INFECCIÓN
DE VIAS URINARIAS
PEDIATRÍA
Es la presencia de uro
patógenos en el tracto
asociado a signos
clínicos y demostrada
por leucocituria y
bacteriuria..
DEFINICIÓN
Alteración en el futuro
crecimiento del órgano.
DEFINICIONES DE IU
DE ACUERDO A LOS
HALLAZGOS
MICROBIOLOGICOS.
.
BACTERIEMIA: Es la presencia de
bacterias en la sangre
diagnosticada por hemocultivo.
BACTERIURIA: Es la
presencia de
bacterias en la
orina
PIURIA O LEUCOCITURIA: Es la
presencia de leucocitos en la orina.
Por lo general es indicativo de
infección y de respuesta inflamatoria
del urotelio a las bacterias
D
E
F
I
N
I
C
I
O
N
E
S
• BACTERIURIA ASINTOMÁTICA: recuento significativo de bacterias en
la orina en ausencia de signos o síntomas clínicos o cultivos
significativos de gérmenes en la orina sin sintomatología clínica.
• BACTERIURIA SIGNIFICATIVA: aislamiento de un germen reconocido
como patógeno urinario en cultivo de orina tomado asépticamente,
con un recuento de UFC que varía según el método de recolección
de la orina.
• BACTERIURIA RECURRENTE: reaparición de bacteriuria significativa,
después de tener un cultivo estéril. Se considera recaída cuando se
aísla el mismo germen inicial y reinfección cuando es diferente.
• CISTITIS O ITU BAJA: Infección limitada a la vejiga y a la uretra, mas
frecuente en niñas > 2 años. Síntomas limitados a la inflamación
local: disuria, polaquiuria, poliuria, orina turbia y molestias
abdominales bajas.
• PIELONEFRITIS O ITU ALTA: infección que compromete el
parénquima renal. Síntomas sistémicos como: fiebre, decaimiento,
dolor abdominal y lumbar, vómito.
D
E
F
I
N
I
C
I
O
N
E
S
• ITU GRAVE O ATÍPICA: ITU alta que evoluciona en forma tórpida. Se
caracteriza por signos clínicos que sugieren alteraciones anatómicas
o funcionales de la vía urinaria.
• COMPLICADA: alteración en la estructura o función de las vías
urinarias demostrada por imágenes.
• NO COMPLICADA: sin alteración en la estructura o la función de las
vías urinarias demostrada por imágenes.
• RECURRENTE: 3 o mas ITUS bajas, 2 o mas pielonefritis, o 1
pielonefritis mas cistitis en un periodo de 1 año.
• RECAIDA: recurrencia de infección por el mismo microorganismo
con una separación en el tiempo inferior a 6 semanas
• REINFECCIÓN: ITU recurrente por un microorganismo diferente o el
mismo con una separación superior a 6 semas.
• REFLUJO VESICOURETERAL: retorno de la orina desde la vejiga hacia
el uréter por incompetencia de la unión uretero – vesical.
• SDME DE ELIMINACIÓN DISFUNCIONAL: presencia de manifestaciones de
disfunción vesical sin lesión neurológica ni alteración estructural.
EPIDEMIOLOGÍA
1. Es la 2da infección bacteriana mas frecuente en niños.
2. Prevalencia en lactantes febriles sin foco aparente: 30%
3. La incidencia de la primera IU es > durante el primer año de
vida, mas frecuente en niños y la mayoría son pielonefritis
agudas.
4. 70 – 80% de las IU que se hospitalizan son compatibles con
pielonefritis.
5. Del 50 – 80% de las infecciones urinarias recurren y es > en
niñas.
6. El 50% de las IU cursan con anormalidades uro – renales.
7. El reflujo vesico – ureteral se encuentra en un 30 – 40%. Es
el hallazgo patológico mas frecuentemente asociado
PREVALENCIA
 NEONATOS: 2.9%
 PREMATUROS DE MUY BAJO
PESO: 4 – 25%
 A TÉRMINO: 0.7%
 NIÑAS < 5 AÑOS: 1 – 3%
La prevalencia total de
IVU es del 5% en <2
años
Niños caucasicos tienen
prevalencia 4 veces >
de IVU que los niños
afroamericanos
La niñas tienen 2 a 4
veces mas prevalencia
de IVU que los niños
circuncidados
1.6% Niños
7.8% Niñas
6 años
Ivu pediatrica
F
I
S
I
O
P
A
T
O
L
O
G
Í
A
HABITUAL
MALF. CONGÉNITAS
VEJIGA INESTABLE
ACCESO
+ FACIL
FOCO
HEMÁTICO
HEMÁTICA DISEMINA GERMENES AL TORRENTE
Ivu pediatrica
CONDICIONES ANATOMO - FISIOLÓGICAS
• URETRA EN LA NIÑA: pequeña, ancha y recta.
• MALF. Y ANOMALÍAS CONG. Y ADQ:
producen éstasis urinaria.
• ALT. FUNC. DE LA VEJIGA: vaciado incompleto,
micción apresurada e incompleta.
• OSMOLARIDAD URINARIA: >600mOsm/kg o
muy baja
Ivu pediatrica
FORMAS PARTICULARES
ITU LATENTE
Bacteriurias
asintomáticas y no
se considera que
aumenten el
riesgo de daño
renal, pero si de
ITU recidivantes
de vías bajas.
FORMAS
RECURRENTES
IDIOPÁTICAS
Frecuente en
niñas. Frecuente
E. coli con
recidivas benignas
y ceden al
tratamiento. ECO
Y RX normales
PIELONEFRITIS
AGUDA O
AFECTACIÓN
RENAL
Tem > 38.5°
Leucocitosis
Elevacion de VSG
Dolor lumbar
espontaneo o a la
palpación
ITU NOSOCOMIAL
Pacientes
intervenidos Qx.
E. Coli,
Pseudomonas,
Enterococcus y
Cándida
DIAGNOSTICO
TENER EN CUENTA (LACTANTES Y < 2 AÑOS)
Lactantes y < 2 años sin fiebre no existen síntomas y
signos específicos de ITU
Lactantes y < 2 años con fiebre sin foco
Modificaciones en la orina referidas por familiar
Investigación de ITU en RN con ictericia prolongada y en
lactantes con falta de talla, llanto durante la micción o
convulsión febril
> 2 AÑOS
Signos y síntomas de ITU baja
Ivu pediatrica
SE RECOMIENDA LA TOMA DE MUESTRAS PARA
REALIZACIÓN DE PARCIAL DE ORINA EN
Niñas y niños sin
circunsición < 2 años
quienes tengan al
menos un factor de
riesgo para IVU
Niños < 2 años
circuncidados con
dolor suprapúbico y al
menos 2 factores Niñas y niños sin
circunsición > 2 años
con algún síntoma
urinario
Niños > 2 años
circuncidados con
múltiples síntomas
urinarios
< y > 2 años con fiebre
y antecedente de
anormalidades del
tracto urinario o
historia de
alteraciones del tracto
urinario
OBTENCIÓNDEMUESTRA
Punción suprapúbica: patrón de oro
para confirmación. Se considera +
cualquier recuento bacteriano que se
obtenga
Sonda vesical: en niños sin control
de esfínteres cuando la PS no es
posible
Muestra del chorro medio: niños
con control de esfínteres
Bolsa recolectora adhesiva: comodo
pero alta probabilidad de
contaminación.
TIEMPO
• El tiempo transcurrido entre obtención y procesamiento
debe ser < 30min.
TRATAMIENTO
• Cuando se requiere tratamiento inmediato o hay
síntomas claros se ordena un uro análisis y un uro
cultivo.
BOLSA
COLECTORA
• La muestra no se usa para uro cultivo.
URO ANÁLISIS
NO diagnostica la infección
Adecuada toma de la muestra
MUESTRA CONTAMINADA: DIAGNÓSTICOS ERRONEOS
Y TRATAMIENTO INNECESARIOS
Usar recipientes
estériles y no
manipular su parte
interna
Asear genitales antes
de tomar la muestra.
No usar jabón ni
antisépticos
Tomar la muestra de
la mitad del chorro
Tapar recipiente de
inmediato
Llevar la muestra al
laboratorio durante
la 1ra hora
Ivu pediatrica
MICROSCÓPICO
DE LA ORINA
Si Tx inmediato o
aguardar hasta el
cultivo
Valorar presencia
de leucos y
bacterias
10Leuc/mm3
Hematuria y piuria
Bacterias en Gram
en combinación
con leucocituria o
piuria
TIRAS
REACTIVAS
Actividad de la
esterasa
leucocitaria
Test de nirtritos
Nitritos +:
bacteriuria
Ivu pediatrica
URO CULTIVO
Niñas y niños sin circusición < 2 años quienes tengan al menos 1 factor de
riesgo para IVU
Niños < 2 años circuncidados con dolor supra púbico y al menos dos factores
de riesgo
Niñas y niños sin circuncisión > 2 años con algún síntoma urinario
Paciente de cualquier edad febril con anormalidad del tracto o historia familiar
Pacientes de cualquier edad quienes presumiblemente serán tratados con
antibioc
Ivu pediatrica
Ivu pediatrica
Ivu pediatrica
EXÁMEN HEMÁTICO
Son de utilidad
para diferencias
ITU alta de baja
Leucos
desviados a la
izq y aumento
de VG orientan a
pielonefritis
PCR y
procalcitonina
aumentan en
afección del
parénquima
RN con fiebre
alta y sospecha
de ITU se debe
hacer PL
POR IMAGEN
NIÑOS Y NIÑAS CON ITU DE VIAS ALTAS < 4 AÑOS
ECO RENAL y
CISTOURETROGRAFÍA.
Desacatar
malformaciones
obstructivas, RVU o
cicatrices renales.
NIÑOS Y NIÑAS CON ITU BAJA
ECO RENAL en su
primer episodio
ITU ALTA > 4 AÑOS
ECO RENAL si hay
datos patológicos se
hace CUMS
Ivu pediatrica
Ivu pediatrica
EXCEPCIONES
Cateterismo vesical: con
crecimiento entre
10.000 – 50.000 UFC se
debe repetir la muestra
CV: 10.000 – 50.000
UFC/ml: agente
antimicrobiano
bacteriostático en orina,
abundante producción
de orina que ocasione
tiempos de incubación
muy cortos, obstrucción
del uréter que ocasione
poca recolección
bacteriana en la orina
Piuria: ausencia en
bacteriuria significativa
puede ocurrir en IVU
temprana,
contaminación
bacteriana de la muestra
de orina y colonización
del tracto
TRATAMIENTO
Eliminación de la
infección y
prevención de
urosepsis
Prevención de
recurrencias y
complicaciones
Mejoría de
síntomas agudos
MEDIDAS GENERALES
• Hidratación adecuada
• Educar sobre hábitos miccionales: cada 3
horas, no posponer deseo miccional
• Educar sobre hábitos defecatorios: evitar
constipación, aseo adecuado
• Circunsición en niños que lo ameriten
• Identificación y prevención del abuso sexual
Ivu pediatrica
Ivu pediatrica
Ivu pediatrica
Ivu pediatrica
Ivu pediatrica
Ivu pediatrica
RIESGO para CICATRICES: RVU, N° de
infecciones urinarias febriles,
demora en tratamiento y
malformaciones

Más contenido relacionado

PPTX
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
PPTX
Factores de riesgo ergonomicos
PPTX
Ventilación mecánica pediatría
PPTX
Infecciones del tracto urinario
PPTX
Bronconeumonia y neumonia
PPTX
Itu en pediatría
PPTX
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
PPTX
Infección de vías urinarias en niños
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
Factores de riesgo ergonomicos
Ventilación mecánica pediatría
Infecciones del tracto urinario
Bronconeumonia y neumonia
Itu en pediatría
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infección de vías urinarias en niños

La actualidad más candente (20)

PDF
Infecciones urinarias en pediatria
PPTX
Infeccion de vias urinarias pediatria
PPTX
ITU en pediatria
PPTX
Infección urinaria en pediatria
PPTX
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
PPTX
IRA en pediatría
PPTX
Infección de vías urinarias en pediatría
PPTX
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
PPTX
Taquipnea transitoria del recién nacido
PDF
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
PPTX
Infección de vias urinarias en pediatria
PPT
Infeccion Urinaria Pediatria
PPTX
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
PPTX
Abdomen agudo en Pediatría
PPTX
Invaginación intestinal
PPTX
Laringotraqueobronquitis (crup)
PPTX
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
PPT
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
PDF
Otitis media
PPTX
Infecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones urinarias en pediatria
Infeccion de vias urinarias pediatria
ITU en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
IRA en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Taquipnea transitoria del recién nacido
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
Infección de vias urinarias en pediatria
Infeccion Urinaria Pediatria
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Abdomen agudo en Pediatría
Invaginación intestinal
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
Otitis media
Infecciones Urinarias en Pediatría

Destacado (20)

PPT
Ivu Octubre 2007 Ligero
PPTX
Ivu pediatria
PPTX
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
PPT
Infeccion Connatal
PPTX
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
PPTX
ITU EN PEDIATRIA
DOCX
SINDROME DE TORCH
PPTX
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
PPT
Infeccion De Vias Urinarias
PPT
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
DOCX
Historia clinica psiquiatrica
PPT
DOC
Proceso de atención de enfermería pediátrico
PPTX
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
DOC
Ejemplo historia clinica
PPT
Infección de vías urinarias en pediatria
Ivu Octubre 2007 Ligero
Ivu pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infeccion Connatal
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
ITU EN PEDIATRIA
SINDROME DE TORCH
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Infeccion De Vias Urinarias
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
Historia clinica psiquiatrica
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Ejemplo historia clinica
Infección de vías urinarias en pediatria

Similar a Ivu pediatrica (20)

PPT
Infeccion via urinaria
PDF
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
PPTX
Infección del trato urinario en urología .pptx
PPTX
EXPO RIÑON.pptx
PPTX
infeccion del tracto urinario...........
PDF
ITU GUARDIA 4.pptx.pdf
PPTX
caso cinico ITU hospital rebagliati.pptx
PPTX
Infección de vías urinarias
PDF
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
PPTX
IVU ROTACION UT
PDF
2poweritu 131107095543-phpapp01
PDF
2DO PARCIAL DIAPO PEDIA.pdf Infección urinaria en pediatría
PDF
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO_20250522_185042_0000 (1).pdf
PPT
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
PPTX
Seminario itu
PPT
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
PPT
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
PPTX
Itu pediatría
PPTX
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
Infeccion via urinaria
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infección del trato urinario en urología .pptx
EXPO RIÑON.pptx
infeccion del tracto urinario...........
ITU GUARDIA 4.pptx.pdf
caso cinico ITU hospital rebagliati.pptx
Infección de vías urinarias
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
IVU ROTACION UT
2poweritu 131107095543-phpapp01
2DO PARCIAL DIAPO PEDIA.pdf Infección urinaria en pediatría
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO_20250522_185042_0000 (1).pdf
Enfermeria (enf pediatrica) nefrologia pediatrica
Seminario itu
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
143547861-INFECCION-URINARIA.ppt
Itu pediatría
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx

Más de Marina Esther Pedrosa Algarin (20)

PPTX
Condiloma acuminado
PPTX
Isoinmunización rh e incompatibilidad abo
PPTX
Traumatismos del parto
PPTX
Ciclo vital individual y familiar
PPTX
Trauma craneoencefálico
PPTX
Cetoacidosis diabética en pediatría
PPTX
PPTX
Enfermedad diaarreica aguda
PPTX
Crecimiento y desarrollo
PPTX
PPTX
Intoxicación por organofosforado
PPTX
Sindrome de dificultad respiratoria en el recién nacido
PPTX
Enfermedad de la membrana hialina
PPTX
PPTX
Complicaciones de la herida quirurgica
PPTX
Sindrome coronario
PPTX
PPTX
Condiloma acuminado
Isoinmunización rh e incompatibilidad abo
Traumatismos del parto
Ciclo vital individual y familiar
Trauma craneoencefálico
Cetoacidosis diabética en pediatría
Enfermedad diaarreica aguda
Crecimiento y desarrollo
Intoxicación por organofosforado
Sindrome de dificultad respiratoria en el recién nacido
Enfermedad de la membrana hialina
Complicaciones de la herida quirurgica
Sindrome coronario

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Ivu pediatrica

  • 2. Es la presencia de uro patógenos en el tracto asociado a signos clínicos y demostrada por leucocituria y bacteriuria.. DEFINICIÓN Alteración en el futuro crecimiento del órgano.
  • 3. DEFINICIONES DE IU DE ACUERDO A LOS HALLAZGOS MICROBIOLOGICOS. . BACTERIEMIA: Es la presencia de bacterias en la sangre diagnosticada por hemocultivo. BACTERIURIA: Es la presencia de bacterias en la orina PIURIA O LEUCOCITURIA: Es la presencia de leucocitos en la orina. Por lo general es indicativo de infección y de respuesta inflamatoria del urotelio a las bacterias
  • 4. D E F I N I C I O N E S • BACTERIURIA ASINTOMÁTICA: recuento significativo de bacterias en la orina en ausencia de signos o síntomas clínicos o cultivos significativos de gérmenes en la orina sin sintomatología clínica. • BACTERIURIA SIGNIFICATIVA: aislamiento de un germen reconocido como patógeno urinario en cultivo de orina tomado asépticamente, con un recuento de UFC que varía según el método de recolección de la orina. • BACTERIURIA RECURRENTE: reaparición de bacteriuria significativa, después de tener un cultivo estéril. Se considera recaída cuando se aísla el mismo germen inicial y reinfección cuando es diferente. • CISTITIS O ITU BAJA: Infección limitada a la vejiga y a la uretra, mas frecuente en niñas > 2 años. Síntomas limitados a la inflamación local: disuria, polaquiuria, poliuria, orina turbia y molestias abdominales bajas. • PIELONEFRITIS O ITU ALTA: infección que compromete el parénquima renal. Síntomas sistémicos como: fiebre, decaimiento, dolor abdominal y lumbar, vómito.
  • 5. D E F I N I C I O N E S • ITU GRAVE O ATÍPICA: ITU alta que evoluciona en forma tórpida. Se caracteriza por signos clínicos que sugieren alteraciones anatómicas o funcionales de la vía urinaria. • COMPLICADA: alteración en la estructura o función de las vías urinarias demostrada por imágenes. • NO COMPLICADA: sin alteración en la estructura o la función de las vías urinarias demostrada por imágenes. • RECURRENTE: 3 o mas ITUS bajas, 2 o mas pielonefritis, o 1 pielonefritis mas cistitis en un periodo de 1 año. • RECAIDA: recurrencia de infección por el mismo microorganismo con una separación en el tiempo inferior a 6 semanas • REINFECCIÓN: ITU recurrente por un microorganismo diferente o el mismo con una separación superior a 6 semas. • REFLUJO VESICOURETERAL: retorno de la orina desde la vejiga hacia el uréter por incompetencia de la unión uretero – vesical. • SDME DE ELIMINACIÓN DISFUNCIONAL: presencia de manifestaciones de disfunción vesical sin lesión neurológica ni alteración estructural.
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA 1. Es la 2da infección bacteriana mas frecuente en niños. 2. Prevalencia en lactantes febriles sin foco aparente: 30% 3. La incidencia de la primera IU es > durante el primer año de vida, mas frecuente en niños y la mayoría son pielonefritis agudas. 4. 70 – 80% de las IU que se hospitalizan son compatibles con pielonefritis. 5. Del 50 – 80% de las infecciones urinarias recurren y es > en niñas. 6. El 50% de las IU cursan con anormalidades uro – renales. 7. El reflujo vesico – ureteral se encuentra en un 30 – 40%. Es el hallazgo patológico mas frecuentemente asociado
  • 7. PREVALENCIA  NEONATOS: 2.9%  PREMATUROS DE MUY BAJO PESO: 4 – 25%  A TÉRMINO: 0.7%  NIÑAS < 5 AÑOS: 1 – 3%
  • 8. La prevalencia total de IVU es del 5% en <2 años Niños caucasicos tienen prevalencia 4 veces > de IVU que los niños afroamericanos La niñas tienen 2 a 4 veces mas prevalencia de IVU que los niños circuncidados 1.6% Niños 7.8% Niñas 6 años
  • 10. F I S I O P A T O L O G Í A HABITUAL MALF. CONGÉNITAS VEJIGA INESTABLE ACCESO + FACIL FOCO HEMÁTICO HEMÁTICA DISEMINA GERMENES AL TORRENTE
  • 12. CONDICIONES ANATOMO - FISIOLÓGICAS • URETRA EN LA NIÑA: pequeña, ancha y recta. • MALF. Y ANOMALÍAS CONG. Y ADQ: producen éstasis urinaria. • ALT. FUNC. DE LA VEJIGA: vaciado incompleto, micción apresurada e incompleta. • OSMOLARIDAD URINARIA: >600mOsm/kg o muy baja
  • 14. FORMAS PARTICULARES ITU LATENTE Bacteriurias asintomáticas y no se considera que aumenten el riesgo de daño renal, pero si de ITU recidivantes de vías bajas. FORMAS RECURRENTES IDIOPÁTICAS Frecuente en niñas. Frecuente E. coli con recidivas benignas y ceden al tratamiento. ECO Y RX normales PIELONEFRITIS AGUDA O AFECTACIÓN RENAL Tem > 38.5° Leucocitosis Elevacion de VSG Dolor lumbar espontaneo o a la palpación ITU NOSOCOMIAL Pacientes intervenidos Qx. E. Coli, Pseudomonas, Enterococcus y Cándida
  • 15. DIAGNOSTICO TENER EN CUENTA (LACTANTES Y < 2 AÑOS) Lactantes y < 2 años sin fiebre no existen síntomas y signos específicos de ITU Lactantes y < 2 años con fiebre sin foco Modificaciones en la orina referidas por familiar Investigación de ITU en RN con ictericia prolongada y en lactantes con falta de talla, llanto durante la micción o convulsión febril > 2 AÑOS Signos y síntomas de ITU baja
  • 17. SE RECOMIENDA LA TOMA DE MUESTRAS PARA REALIZACIÓN DE PARCIAL DE ORINA EN Niñas y niños sin circunsición < 2 años quienes tengan al menos un factor de riesgo para IVU Niños < 2 años circuncidados con dolor suprapúbico y al menos 2 factores Niñas y niños sin circunsición > 2 años con algún síntoma urinario Niños > 2 años circuncidados con múltiples síntomas urinarios < y > 2 años con fiebre y antecedente de anormalidades del tracto urinario o historia de alteraciones del tracto urinario
  • 18. OBTENCIÓNDEMUESTRA Punción suprapúbica: patrón de oro para confirmación. Se considera + cualquier recuento bacteriano que se obtenga Sonda vesical: en niños sin control de esfínteres cuando la PS no es posible Muestra del chorro medio: niños con control de esfínteres Bolsa recolectora adhesiva: comodo pero alta probabilidad de contaminación.
  • 19. TIEMPO • El tiempo transcurrido entre obtención y procesamiento debe ser < 30min. TRATAMIENTO • Cuando se requiere tratamiento inmediato o hay síntomas claros se ordena un uro análisis y un uro cultivo. BOLSA COLECTORA • La muestra no se usa para uro cultivo.
  • 20. URO ANÁLISIS NO diagnostica la infección Adecuada toma de la muestra MUESTRA CONTAMINADA: DIAGNÓSTICOS ERRONEOS Y TRATAMIENTO INNECESARIOS Usar recipientes estériles y no manipular su parte interna Asear genitales antes de tomar la muestra. No usar jabón ni antisépticos Tomar la muestra de la mitad del chorro Tapar recipiente de inmediato Llevar la muestra al laboratorio durante la 1ra hora
  • 22. MICROSCÓPICO DE LA ORINA Si Tx inmediato o aguardar hasta el cultivo Valorar presencia de leucos y bacterias 10Leuc/mm3 Hematuria y piuria Bacterias en Gram en combinación con leucocituria o piuria TIRAS REACTIVAS Actividad de la esterasa leucocitaria Test de nirtritos Nitritos +: bacteriuria
  • 24. URO CULTIVO Niñas y niños sin circusición < 2 años quienes tengan al menos 1 factor de riesgo para IVU Niños < 2 años circuncidados con dolor supra púbico y al menos dos factores de riesgo Niñas y niños sin circuncisión > 2 años con algún síntoma urinario Paciente de cualquier edad febril con anormalidad del tracto o historia familiar Pacientes de cualquier edad quienes presumiblemente serán tratados con antibioc
  • 28. EXÁMEN HEMÁTICO Son de utilidad para diferencias ITU alta de baja Leucos desviados a la izq y aumento de VG orientan a pielonefritis PCR y procalcitonina aumentan en afección del parénquima RN con fiebre alta y sospecha de ITU se debe hacer PL
  • 29. POR IMAGEN NIÑOS Y NIÑAS CON ITU DE VIAS ALTAS < 4 AÑOS ECO RENAL y CISTOURETROGRAFÍA. Desacatar malformaciones obstructivas, RVU o cicatrices renales. NIÑOS Y NIÑAS CON ITU BAJA ECO RENAL en su primer episodio ITU ALTA > 4 AÑOS ECO RENAL si hay datos patológicos se hace CUMS
  • 32. EXCEPCIONES Cateterismo vesical: con crecimiento entre 10.000 – 50.000 UFC se debe repetir la muestra CV: 10.000 – 50.000 UFC/ml: agente antimicrobiano bacteriostático en orina, abundante producción de orina que ocasione tiempos de incubación muy cortos, obstrucción del uréter que ocasione poca recolección bacteriana en la orina Piuria: ausencia en bacteriuria significativa puede ocurrir en IVU temprana, contaminación bacteriana de la muestra de orina y colonización del tracto
  • 33. TRATAMIENTO Eliminación de la infección y prevención de urosepsis Prevención de recurrencias y complicaciones Mejoría de síntomas agudos
  • 34. MEDIDAS GENERALES • Hidratación adecuada • Educar sobre hábitos miccionales: cada 3 horas, no posponer deseo miccional • Educar sobre hábitos defecatorios: evitar constipación, aseo adecuado • Circunsición en niños que lo ameriten • Identificación y prevención del abuso sexual
  • 41. RIESGO para CICATRICES: RVU, N° de infecciones urinarias febriles, demora en tratamiento y malformaciones