Infecciones urinarias
Enfermedad más frec de vías urinarias
Nosocomial más frec
cateterismo uretral 10-15% hosp
Segunda infección tras la respiratoria
Prevalencia: mujeres 3-5% y hombres 0,5%
Definición: presencia de gérmenes en aparato urinario
Casi exclusivamente bacteriana Virus (insólita) y hongos (rara)
Definiciones 3 aspectos
Microbiológico: evidenciar presencia bacteriuria significativa
Clínico: localización de la infección dentro del ap urinario
Terapeútico:
aislada
recurrente
no resuelta
complicada
no complicada
Terminología microbiológica
Bacteriuria
Bacteriuria significativa
> 100.000 ufc/cc en paciente sintomático o no
> 1.000 ufc/cc de E. Coli en mujer sintomática
> 1.000 ufc/cc en varón sintomático
cualquier crecimiento obenido por punción
> 1.000 ufc/cc en paciente cateterizado
Contaminación
Bacteriuria asintomática
Terminología clínica
•Cistitis
•Síndrome uretral
•Pielonefritis aguda
•Pielonefritis crónica
•Necrosis papilar
Primoinfección
Infección no resuelta
Infecciones recurrentes
- persistencia
- reinfecciones
No complicada
complicada
EPIDEMIOLOGÍA
•Bacteriuria en niños
•Lactantes
•Pre-escolar
•Adultos
•60-70 años
•Ancianos
RUTAS DE INFECCIÓN
Ascendente
enterobacterias
Mujeres, rel sexuales
manipulaciones o sondaje
Hematógena
PATÓGENOS URINARIOS
enterobacterias, gram –
gram +
anaerobios
FACTORES PREDISPONENTES
• Demográficos
• Urológicos
• Médicos
• De comportamiento
INFECCIONES INESPECÍFICAS
URINARIAS
• ITU es más apropiado pero la terminología
de localización es más usada
• Cistitis
• Pielonefritis aguda
• Nefritis túbulo-intersticiales infecciosas
crónica
Cistitis
Pielonefritis aguda
Nefritis túbulo-intersticiales infecciosas crónicas
pielonefritis crónica
pielonefritis xantogranulomatosa
pionefrosis
antrax renal
absceso cortico-medular
malacoplakia
Tuberculosis urinaria
Prostatitis aguda
Epididimitis aguda
Gangrena de Fournier
CISTITIS
Localización vesical
No complicada
90-95% de las ITU
•Polaquiuria, escozor, tenesmo
•10% hematuria
•Afebril
“si fiebre pensar en afectación parenquimatosa”
Sedimento: sospecha
Cultivo de orina
PIELONEFRITIS AGUDA
Dolor lumbar, fiebre, sintomatología miccional
E. coli
Streptococcus faecalis
S. Aureus
Infiltración linfocitos, PMN, cel plasmáticas
Diagnóstico
Exploración
Rx simple, ecografía, UIV
Sedimento orina
Urocultivo
PIELONEFRITIS FOCAL O MULTIFOCAL
Diabéticos
Situación pre-absceso sin licuefacción
Clínica severa
UIV y TAC
PIELONEFRITIS CRÓNICA
Término confuso
Inflamación progresiva del intersticio renal con fibrosis
e infiltración celular
Pueden tener o no infección en el diagnóstico
Incluye la - nefropatía por reflujo
- riñón de Ask-Upmark
- pielonefritis obstructiva
Intensidad variable
mínima lesión cáliz atrofia completa renal
PIELONEFRITIS CRÓNICA
15-20% de IRC
Duda de que la infección aislada lleve a IRC
Suma de obstrucción/alteraciones estructurales
UIV: alteración morfología de cálices: porra
disminución de tamaño renal
Patológicamente
Cicatrices corticales, retracción de papilas, inflamación
cortical y medular
PIONEFROSIS
hidronefrosis infectada
PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA
Crónica, rara
Infección proteus larga evolución (40-70%)
Riñón no funcionante (30-80%)
Masa renal (60%)
Modelo: litiasis infecciosa coraliforme con riñón obstruido
Macrófagos cargados de lípidos: células xantomatosas
tb neumonías obstructivas y otras ifecc con obstrucc
ANTRAX RENAL
Raro
Absceso cortical
Origen hematógeno, piel, gram + (Staphy aureo)
Analítica normal: no se refleja orina patológica
Factores: diabetes, hemodiálisis
Ahora se ven gram –
Asociado a daño renal y/o litiásis
MALACOPLAKIA
PROSTATITIS AGUDA
Cuadro agudo
Aparición brusca, fiebre, escalofrios, molestia miccional,
dolor perineal
TR: aumentada tamaño, tensa, dolorosa, caliente
supuración uretral
Cuadro clínico + TR = diagnóstico
ECO
Tto: atb + aine hidratación
Complicaciones:
Retención de orina: sonda suprapúbica
Absceso prostático: TAC o RNM
Fistula urinaria perineal
EPIDIDIMITIS AGUDA
ITU q vía canalicular (deferente)
Cuadro agudo, fiebre alta, dolor y aumento epidídimo
% Adultos
Niños: malformaciones (ectopia ureteral…)
E. Coli
USA y Japón: Clamidia tracomatis
ECO (dd tumor testículo)
Tto: atb + aine
GANGRENA FOURNIER
Fascitis necrotizante de periné, escroto y pene
Endarteritis obliterante provocada por la infección
Etiología microbiano múltiple: aerobios y anaerobios
Origen:
genitourinario 87%
colo-rectal 13-50%
idiopático 25%
Factores: diabetes, alcoholismo, mala higiene, pobreza
Clínica: necrosis piel, inflamación perineal, crepitación
olor fétido, fiebre.
GANGRENA FOURNIER
Evolución en horas
Se extiende afectando otros tejidos
Cuadro grave: 20% mortalidad
Dco: inspección
Eco: gas subcutaneo en escroto
Tto
Desbridamiento de lesiones, drenajes adecuados
Atb
Penicilina: clostridium perfringens y gram +
Aminoglucosidos o cefalosporina 3: gram –
Metronidazol o clindamicina: anaerobios
TBC GENITO-URINARIA
Adultos jóvenes
Tiempo de latencia 8-10 años
34% TBC GU sincrónica con pulmonar
Primo-infección pulmonar
8-10% de TBC pulmonar desarrollaran TBC GU
Mycobacteria tuberculosis: intracelular facultativo
aerobio, virulento, respiratorio.
“ kansasii
“ bobis
TBC GENITO-URINARIA
PATOGENIA
Enfermedad secundaria, latencia 2-20
1/6 TBC pulmonar desarrollan TBC extrapulmonar
20% TBC GU
Vía hematógena llegan al riñón
Vía urinaria: urotelio superior, vejiga próstata
Vía canalicular: epidídimo
Tb vía hematógena directa a próstata / epidídimo
TBC GENITO-URINARIA
PATOGENIA
Germen llega a riñón – corteza
Reacción aguda que cura
Invade papila y lesiones inflamatorio-exudativas
así no cura espontaneamente
Calcificación de lesiones
Cicatrización y retracción
CLÍNICA
Cistitis crónica que no cede a tto convencional
Hematuria
Epididimitis crónica
Asintomáticas
TBC GENITO-URINARIA
LABORATORIO
Piuria esteril
Baciloscopia: tinción Zielh
Cultivo BK: Lowelstein_Hensen
PCR
RADIOLOGÍA
Alteración cálices, cavernas, estenosis (cuellos caliciales,
pelvis renal, uréter terminal), espículas tuberculosas
Calcificaciones
Anulación: riñón mastic
Hidronefrosis
Vejiga baja capacidad o retractil
TBC GENITO-URINARIA
Isoniacida
Rifampicina
Estreptomicina
Pirazinamida
Etambutol
Pautas de tto
Asociación de drogas por 4 poblaciones bacterianas
crecimiento y divisiones rápidas
metabolización intermitente
macrófagos en medio ácido
estado latente
TBC GENITO-URINARIA
Pautas de tto
4 meses (TBC de España 2 meses)
•Pirazinamida 25-30 mg/kg/día
•Rifampicina 10 mg/kg
•Isoniacida 5 mg/kg
2 meses más
•Rifampizina
•Isoniacida
Etambutol en caso de resitencias
Prednisona 20-60 mg/día en lesiones estenóticas
BILHARZIASIS
Schistosoma japonicum
“ mansoni
“ haematobium: infecta vejiga: bilharziasis
Vieja enfermedad:
calcificaciones vesicales en momias 1200 a.C.
Menstruación masculina soldados napoleónicos
Teodoro Bilharz (1851) identificó Schistosoma
Cistitis hemorrágica
Tumores escamosos de vejiga (en Egipto son los más
frecuentes)

Más contenido relacionado

PPTX
Infeccones urinariascititis
PPT
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
PDF
infecciones_bacterianas_de_vías_urinarias_y_sus_complicaciones.pdf
PPT
Infeciones del tracto urinario
PPTX
Pielonefritis
PPTX
Infecciones Urinarias
PPT
Sindrome Urinario Infeccioso CONCEPTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
DOC
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infeccones urinariascititis
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
infecciones_bacterianas_de_vías_urinarias_y_sus_complicaciones.pdf
Infeciones del tracto urinario
Pielonefritis
Infecciones Urinarias
Sindrome Urinario Infeccioso CONCEPTO CAUSAS Y TRATAMIENTO
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario

Similar a infecconesUrinarias.ppt (20)

PPTX
Infeccion de vias urinarias
PPTX
Ivu altas
PPTX
Pielonefritis
DOCX
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
DOCX
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
PPTX
Infecciones de vias genitourinarias
PPTX
Infeccion de vias urinarias Urología
PPTX
Infecciones Urinarias .pptx
PPT
3 INFECCION_DEL_TRACTO_URINARIO654677.ppt
PPT
57. infeccion tracto urinario
PPT
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
PPTX
Infección de vías urinarias t-t.pptx diapositiva
PPT
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
PPTX
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
PDF
ilovepdf_merged.pdf
PPTX
infeccionvasurinarias.pptx
PPTX
IVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASO
PPTX
Infeccion de vias urinarias
PDF
2poweritu 131107095543-phpapp01
PPTX
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO ALTO PRESENTA
Infeccion de vias urinarias
Ivu altas
Pielonefritis
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Infecciones de vias genitourinarias
Infeccion de vias urinarias Urología
Infecciones Urinarias .pptx
3 INFECCION_DEL_TRACTO_URINARIO654677.ppt
57. infeccion tracto urinario
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infección de vías urinarias t-t.pptx diapositiva
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
ilovepdf_merged.pdf
infeccionvasurinarias.pptx
IVUs y pielonefritis PARA ESTUDIOS Y REPASO
Infeccion de vias urinarias
2poweritu 131107095543-phpapp01
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO ALTO PRESENTA
Publicidad

Último (20)

PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Publicidad

infecconesUrinarias.ppt

  • 2. Enfermedad más frec de vías urinarias Nosocomial más frec cateterismo uretral 10-15% hosp Segunda infección tras la respiratoria Prevalencia: mujeres 3-5% y hombres 0,5% Definición: presencia de gérmenes en aparato urinario Casi exclusivamente bacteriana Virus (insólita) y hongos (rara)
  • 3. Definiciones 3 aspectos Microbiológico: evidenciar presencia bacteriuria significativa Clínico: localización de la infección dentro del ap urinario Terapeútico: aislada recurrente no resuelta complicada no complicada
  • 4. Terminología microbiológica Bacteriuria Bacteriuria significativa > 100.000 ufc/cc en paciente sintomático o no > 1.000 ufc/cc de E. Coli en mujer sintomática > 1.000 ufc/cc en varón sintomático cualquier crecimiento obenido por punción > 1.000 ufc/cc en paciente cateterizado Contaminación Bacteriuria asintomática
  • 5. Terminología clínica •Cistitis •Síndrome uretral •Pielonefritis aguda •Pielonefritis crónica •Necrosis papilar Primoinfección Infección no resuelta Infecciones recurrentes - persistencia - reinfecciones No complicada complicada
  • 7. RUTAS DE INFECCIÓN Ascendente enterobacterias Mujeres, rel sexuales manipulaciones o sondaje Hematógena PATÓGENOS URINARIOS enterobacterias, gram – gram + anaerobios
  • 8. FACTORES PREDISPONENTES • Demográficos • Urológicos • Médicos • De comportamiento
  • 9. INFECCIONES INESPECÍFICAS URINARIAS • ITU es más apropiado pero la terminología de localización es más usada • Cistitis • Pielonefritis aguda • Nefritis túbulo-intersticiales infecciosas crónica
  • 10. Cistitis Pielonefritis aguda Nefritis túbulo-intersticiales infecciosas crónicas pielonefritis crónica pielonefritis xantogranulomatosa pionefrosis antrax renal absceso cortico-medular malacoplakia Tuberculosis urinaria Prostatitis aguda Epididimitis aguda Gangrena de Fournier
  • 11. CISTITIS Localización vesical No complicada 90-95% de las ITU •Polaquiuria, escozor, tenesmo •10% hematuria •Afebril “si fiebre pensar en afectación parenquimatosa” Sedimento: sospecha Cultivo de orina
  • 12. PIELONEFRITIS AGUDA Dolor lumbar, fiebre, sintomatología miccional E. coli Streptococcus faecalis S. Aureus Infiltración linfocitos, PMN, cel plasmáticas Diagnóstico Exploración Rx simple, ecografía, UIV Sedimento orina Urocultivo
  • 13. PIELONEFRITIS FOCAL O MULTIFOCAL Diabéticos Situación pre-absceso sin licuefacción Clínica severa UIV y TAC
  • 14. PIELONEFRITIS CRÓNICA Término confuso Inflamación progresiva del intersticio renal con fibrosis e infiltración celular Pueden tener o no infección en el diagnóstico Incluye la - nefropatía por reflujo - riñón de Ask-Upmark - pielonefritis obstructiva Intensidad variable mínima lesión cáliz atrofia completa renal
  • 15. PIELONEFRITIS CRÓNICA 15-20% de IRC Duda de que la infección aislada lleve a IRC Suma de obstrucción/alteraciones estructurales UIV: alteración morfología de cálices: porra disminución de tamaño renal Patológicamente Cicatrices corticales, retracción de papilas, inflamación cortical y medular
  • 17. PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA Crónica, rara Infección proteus larga evolución (40-70%) Riñón no funcionante (30-80%) Masa renal (60%) Modelo: litiasis infecciosa coraliforme con riñón obstruido Macrófagos cargados de lípidos: células xantomatosas tb neumonías obstructivas y otras ifecc con obstrucc
  • 18. ANTRAX RENAL Raro Absceso cortical Origen hematógeno, piel, gram + (Staphy aureo) Analítica normal: no se refleja orina patológica Factores: diabetes, hemodiálisis Ahora se ven gram – Asociado a daño renal y/o litiásis
  • 20. PROSTATITIS AGUDA Cuadro agudo Aparición brusca, fiebre, escalofrios, molestia miccional, dolor perineal TR: aumentada tamaño, tensa, dolorosa, caliente supuración uretral Cuadro clínico + TR = diagnóstico ECO Tto: atb + aine hidratación Complicaciones: Retención de orina: sonda suprapúbica Absceso prostático: TAC o RNM Fistula urinaria perineal
  • 21. EPIDIDIMITIS AGUDA ITU q vía canalicular (deferente) Cuadro agudo, fiebre alta, dolor y aumento epidídimo % Adultos Niños: malformaciones (ectopia ureteral…) E. Coli USA y Japón: Clamidia tracomatis ECO (dd tumor testículo) Tto: atb + aine
  • 22. GANGRENA FOURNIER Fascitis necrotizante de periné, escroto y pene Endarteritis obliterante provocada por la infección Etiología microbiano múltiple: aerobios y anaerobios Origen: genitourinario 87% colo-rectal 13-50% idiopático 25% Factores: diabetes, alcoholismo, mala higiene, pobreza Clínica: necrosis piel, inflamación perineal, crepitación olor fétido, fiebre.
  • 23. GANGRENA FOURNIER Evolución en horas Se extiende afectando otros tejidos Cuadro grave: 20% mortalidad Dco: inspección Eco: gas subcutaneo en escroto Tto Desbridamiento de lesiones, drenajes adecuados Atb Penicilina: clostridium perfringens y gram + Aminoglucosidos o cefalosporina 3: gram – Metronidazol o clindamicina: anaerobios
  • 24. TBC GENITO-URINARIA Adultos jóvenes Tiempo de latencia 8-10 años 34% TBC GU sincrónica con pulmonar Primo-infección pulmonar 8-10% de TBC pulmonar desarrollaran TBC GU Mycobacteria tuberculosis: intracelular facultativo aerobio, virulento, respiratorio. “ kansasii “ bobis
  • 25. TBC GENITO-URINARIA PATOGENIA Enfermedad secundaria, latencia 2-20 1/6 TBC pulmonar desarrollan TBC extrapulmonar 20% TBC GU Vía hematógena llegan al riñón Vía urinaria: urotelio superior, vejiga próstata Vía canalicular: epidídimo Tb vía hematógena directa a próstata / epidídimo
  • 26. TBC GENITO-URINARIA PATOGENIA Germen llega a riñón – corteza Reacción aguda que cura Invade papila y lesiones inflamatorio-exudativas así no cura espontaneamente Calcificación de lesiones Cicatrización y retracción CLÍNICA Cistitis crónica que no cede a tto convencional Hematuria Epididimitis crónica Asintomáticas
  • 27. TBC GENITO-URINARIA LABORATORIO Piuria esteril Baciloscopia: tinción Zielh Cultivo BK: Lowelstein_Hensen PCR RADIOLOGÍA Alteración cálices, cavernas, estenosis (cuellos caliciales, pelvis renal, uréter terminal), espículas tuberculosas Calcificaciones Anulación: riñón mastic Hidronefrosis Vejiga baja capacidad o retractil
  • 28. TBC GENITO-URINARIA Isoniacida Rifampicina Estreptomicina Pirazinamida Etambutol Pautas de tto Asociación de drogas por 4 poblaciones bacterianas crecimiento y divisiones rápidas metabolización intermitente macrófagos en medio ácido estado latente
  • 29. TBC GENITO-URINARIA Pautas de tto 4 meses (TBC de España 2 meses) •Pirazinamida 25-30 mg/kg/día •Rifampicina 10 mg/kg •Isoniacida 5 mg/kg 2 meses más •Rifampizina •Isoniacida Etambutol en caso de resitencias Prednisona 20-60 mg/día en lesiones estenóticas
  • 30. BILHARZIASIS Schistosoma japonicum “ mansoni “ haematobium: infecta vejiga: bilharziasis Vieja enfermedad: calcificaciones vesicales en momias 1200 a.C. Menstruación masculina soldados napoleónicos Teodoro Bilharz (1851) identificó Schistosoma Cistitis hemorrágica Tumores escamosos de vejiga (en Egipto son los más frecuentes)