SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Apropiación de aspectos técnicos
y normativos para la elaboración
de estudios ambientales
Colombia, es un país que está ubicado en el centro del continente americano, tiene dos mares y
muchos páramos que le permiten contar con agua potable en todo tiempo y momento.
Por otro lado, el país es privilegiado al contar entre otros países, con la mayor diversidad de fauna
y flora a nivel mundial.
Por lo anterior, Colombia firmó el compromiso con la UNESCO y más de 150 países de todo el
mundo con el fin de promover y diseñar estrategias que permitan alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y proteger la biodiversidad existente en el país.
Estos ODS corresponden a 17 objetivos que se deben alcanzar antes del 2030, para hacer del
mundo un lugar habitable. Por lo que, algunos de ellos apuntan directamente al cuidado del
medio ambiente en diferentes aspectos que debemos tener en cuenta, entre muchos otros.
El SENA como parte del sistema educativo colombiano, ha diseñado este contenido con el fin de
dar a conocer y promover la apropiación de aspectos técnicos y normativos para la elaboración
de estudios ambientales.
Esto debido a que con todas las acciones que el ser humano ha venido desarrollando para
mejorar su calidad de vida, también ha impactado el medio ambiente, generando zonas de
inundaciones al igual que otras con escasez de agua o sequías, por otro lado, se evidencia tala de
árboles y disminución de la fauna y flora colombiana, incidiendo directamente en la biodiversidad
y la calidad de vida para las futuras generaciones.
Por lo anterior, el país ha tenido que diseñar políticas y fortalecer las instituciones que promueven
el cuidado del medio ambiente con el fin de fomentar una conciencia social colectiva que
desarrolle competencias individuales para hacer frente a su cuidado, con el fin de que esto
repercuta a nivel nacional y mundial, ya que esta es responsabilidad de todos.
01 Presentación
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
horas
48
Duración
1 mes
Código
21240008
Modalidad
Virtual
Información
del programa
Click para ver el video
Apropiación de aspectos técnicos y normativos para la
elaboración de estudios ambientales.
La normatividad ha sido diseñada para evaluar los diferentes procesos, empresas, personas y cómo sus acciones
impactan el medio ambiente, por lo que para ejercer control ha sido necesario hacer obligatorias dichas normas, para
que, como país se puedan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Una de estas propuestas ha sido la construcción de una estrategia que permita la Evaluación del Impacto Ambiental.
Esto necesariamente ejerce un sistema de control, individual y colectivo, frente a los emprendimientos y empresas
locales y nacionales. Por lo que se diseñan unas enfocadas en la prevención y de corrección, mitigación y control, con el
fin de cumplir con la normatividad propuesta.
Un estudio ambiental, entonces permite: identificar los problemas ambientales, diseñar estrategias de prevención, de
mitigación, de corrección y de compensación, que permitan disminuir el impacto negativo frente al medio ambiente o
contexto en el cual se encuentra.
El aprendiz al final del programa formativo tendrá los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le permitirán
formar parte de un equipo de trabajo que diseñe proyectos de alto impacto social en temas de medio ambiente, y que
estén acordes con las políticas ambientales vigentes.
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
Apropiación de aspectos técnicos y normativos para la
elaboración de estudios ambientales.
02
Justificación del programa
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
Para Arboleda (2008), muchas de las actividades humanas, pero en especial aquellas de producción o prestación
de bienes y servicios, suministro de materias primas y desarrollo de infraestructura, interactúan de alguna manera
con el entorno donde se ejecutan, tanto en su construcción como en su operación. Estas acciones generalmente
consumen recursos naturales, remueven vegetación, utilizan suelos productivos, modifican el paisaje, desplazan
personas, producen residuos o emisiones; es decir, generan cambios en las condiciones ambientales que pueden
ser muy variables en cuanto a su significancia, magnitud, duración y extensión.
Es así, como el resultado de esta relación proyecto-ambiente a lo largo del tiempo ha conducido a un proceso de
deterioro o pérdida de la calidad ambiental que se ha acentuado en las últimas décadas, llegando a extremos
preocupantes, en algunas ocasiones insostenibles o desembocando en situaciones de tipo global, que están
poniendo en riesgo la salud, el bienestar y aún la supervivencia del ser humano. Esta situación ha generado
entonces un movimiento mundial que busca revertir, o por lo menos reducir esta tasa de deterioro, que se ha
consolidado dentro del concepto de desarrollo sostenible que se empezó acuñar desde la Cumbre de Río de 1992.
Para consolidar los postulados del desarrollo sostenible, se han propuesto diferentes estrategias y mecanismos,
tales como: fortalecer las instituciones ambientales, formular políticas y normas ambientales de obligatorio
cumplimiento, alentar la acción voluntaria mediante el diseño de sistemas de gestión ambiental y producción más
limpia y estimular la participación de la comunidad para que tome posiciones frente al deterioro o establecer
instrumentos de gestión para el análisis ambiental de los proyectos.
Dentro de estos últimos se destaca la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), como la herramienta que permite
determinar no solo las consecuencias ambientales de cualquier emprendimiento, sino también proponer las
acciones necesarias para atender dichas alteraciones.
Es por eso que, se puede decir en términos generales que el objetivo de la evaluación de impacto ambiental, “es
encontrar las soluciones que den armonía a la relación proyecto/sistema ambiental. De lo que se trata es de estudiar el
medio, descubrir los procesos y funciones de sus componentes, analizar su sensibilidad, grado de vulnerabilidad, sus
debilidades y fortalezas, para diagnosticar su real capacidad de recuperación frente a las acciones y procesos
producidos por los proyectos, obras o actividades y su energía desplegada y determinar las medidas de manejo para
prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos en la relación proyecto/ambiente.” (p. 13)
El ANLA en su informe de gestión y sostenibilidad 2020, confirma que de acuerdo a la proyección de la vigencia
del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 “Todos por un nuevo país” se proyectó como meta para el
cuatrienio dar respuesta en términos de la normatividad vigente al 95 % de las solicitudes de licenciamiento
Apropiación de aspectos técnicos y normativos para la
elaboración de estudios ambientales.
ambiental allegadas a la entidad. Sin embargo, al cierre del PND la entidad solo logró avanzar en el 75,83 % de sus
solicitudes resueltas, lo que evidencia el no cumplimiento a cabalidad con lo proyectado.
Para el PND 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, la ANLA conservó esta apuesta como su
compromiso principal, logrando para la vigencia 2019 superar la meta anual en un 10,52 %, y para la vigencia
2020, por primera vez la entidad alcanza el 100 % de cumplimiento en las respuestas a las solicitudes de
licenciamiento ambiental que debía evaluar, superando la meta anual en 17 puntos porcentuales; demostrando la
efectividad de la implementación de nuevas estrategias, que han transformado positivamente el quehacer de la
entidad.
En relación con lo anterior y conforme a los lineamientos definidos por la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA), en lo que respecta a la elaboración de estudios ambientales para la gestión de permisos,
concesiones, trámites y/o licencias ambientales relacionadas con el desarrollo de proyectos, obras o actividades,
surge la necesidad de contar con personal idóneo capacitado en competencias técnicas requeridas para la
elaboración de los mismos.
Es por lo anterior, que el SENA plantea el curso de formación complementaria en “Apropiación de aspectos
técnicos y normativos para la elaboración de estudios ambientales” el cual brindará conocimientos y habilidades
que se requieren para la presentación de estudios ambientales; esto con el fin de gestionar los trámites ante la
autoridad ambiental competente, en concordancia con las políticas definidas por el Gobierno Nacional.
03
Competencias a desarrollar
Apropiación de aspectos técnicos y normativos para la
elaboración de estudios ambientales.
• Valorar ecosistemas según normativa ambiental y características de biodiversidad
04
Perfil de ingreso
• Cumplir con el trámite de selección definido por el centro de formación SENA.
05
Estrategia metodológica
Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la educación en el marco de la formación
por competencias, el aprendizaje por proyectos y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el
pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en la utilización de las tecnologías
de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y pluritecnológicos, que en todo caso
recrean el contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias.
Igualmente, debe estimular de manera permanente la autocrítica y la reflexión del aprendiz sobre el quehacer y los
resultados de aprendizaje que logra a través de la vinculación activa de las cuatro fuentes de información para la
construcción de conocimiento:
El instructor - Tutor
El entorno
Las TIC
El trabajo colaborativo
Apropiación de aspectos técnicos y normativos para la
elaboración de estudios ambientales.

Más contenido relacionado

PDF
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
PPTX
trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1
PDF
Cuadernillo de interpretación de normas de convivencia ambiental
PDF
Interpretación-de-normas-de-convivencia-ambiental.pdf
PPT
Hacia una estrategia_nacional_para_el_desarrollo_sostenible
PDF
Importancia Políticas de Sostenibilidad Ambiental en Universidades
Desarrollo sostenido-comprimido 5.pdf
trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1
Cuadernillo de interpretación de normas de convivencia ambiental
Interpretación-de-normas-de-convivencia-ambiental.pdf
Hacia una estrategia_nacional_para_el_desarrollo_sostenible
Importancia Políticas de Sostenibilidad Ambiental en Universidades

Similar a Informacion_del_programaprogramassts.pdf (20)

PPTX
Estrategias para la sustentabilidad
PDF
ODP
G gestion ambiental clase introduc
PDF
Semillas para el futuro
PDF
Semillas para el futuro
PDF
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
PDF
7.3 concesiones ambientales ga
PDF
Plan Institucional de Gestion Ambiental PIGA
PDF
PRAES GTC-24
PDF
6.10 concesiones ambientales ga
DOCX
Guia de medio ambiente claudia
PPTX
Upam1 (1)
PPTX
Pnd 2007 2012 sustentabilidad nacional
DOCX
Conocimiento sobre el Patrimonio ambiental
PPTX
Desarrollo sustentable
PDF
Taller-de-socialización_Presentación.pdf.crdownload.pdf
PPT
Medio ambiente y cambio climático
PDF
Desarrollo sustentable de gran vision 123pag
DOCX
Taller normatividad ambiental
DOC
Pma ctpga 2010
Estrategias para la sustentabilidad
G gestion ambiental clase introduc
Semillas para el futuro
Semillas para el futuro
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
7.3 concesiones ambientales ga
Plan Institucional de Gestion Ambiental PIGA
PRAES GTC-24
6.10 concesiones ambientales ga
Guia de medio ambiente claudia
Upam1 (1)
Pnd 2007 2012 sustentabilidad nacional
Conocimiento sobre el Patrimonio ambiental
Desarrollo sustentable
Taller-de-socialización_Presentación.pdf.crdownload.pdf
Medio ambiente y cambio climático
Desarrollo sustentable de gran vision 123pag
Taller normatividad ambiental
Pma ctpga 2010
Publicidad

Último (20)

PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PPTX
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PDF
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PDF
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PPTX
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PDF
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
PPTX
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PDF
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
Publicidad

Informacion_del_programaprogramassts.pdf

  • 1. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Apropiación de aspectos técnicos y normativos para la elaboración de estudios ambientales
  • 2. Colombia, es un país que está ubicado en el centro del continente americano, tiene dos mares y muchos páramos que le permiten contar con agua potable en todo tiempo y momento. Por otro lado, el país es privilegiado al contar entre otros países, con la mayor diversidad de fauna y flora a nivel mundial. Por lo anterior, Colombia firmó el compromiso con la UNESCO y más de 150 países de todo el mundo con el fin de promover y diseñar estrategias que permitan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y proteger la biodiversidad existente en el país. Estos ODS corresponden a 17 objetivos que se deben alcanzar antes del 2030, para hacer del mundo un lugar habitable. Por lo que, algunos de ellos apuntan directamente al cuidado del medio ambiente en diferentes aspectos que debemos tener en cuenta, entre muchos otros. El SENA como parte del sistema educativo colombiano, ha diseñado este contenido con el fin de dar a conocer y promover la apropiación de aspectos técnicos y normativos para la elaboración de estudios ambientales. Esto debido a que con todas las acciones que el ser humano ha venido desarrollando para mejorar su calidad de vida, también ha impactado el medio ambiente, generando zonas de inundaciones al igual que otras con escasez de agua o sequías, por otro lado, se evidencia tala de árboles y disminución de la fauna y flora colombiana, incidiendo directamente en la biodiversidad y la calidad de vida para las futuras generaciones. Por lo anterior, el país ha tenido que diseñar políticas y fortalecer las instituciones que promueven el cuidado del medio ambiente con el fin de fomentar una conciencia social colectiva que desarrolle competencias individuales para hacer frente a su cuidado, con el fin de que esto repercuta a nivel nacional y mundial, ya que esta es responsabilidad de todos. 01 Presentación Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA horas 48 Duración 1 mes Código 21240008 Modalidad Virtual Información del programa Click para ver el video Apropiación de aspectos técnicos y normativos para la elaboración de estudios ambientales.
  • 3. La normatividad ha sido diseñada para evaluar los diferentes procesos, empresas, personas y cómo sus acciones impactan el medio ambiente, por lo que para ejercer control ha sido necesario hacer obligatorias dichas normas, para que, como país se puedan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una de estas propuestas ha sido la construcción de una estrategia que permita la Evaluación del Impacto Ambiental. Esto necesariamente ejerce un sistema de control, individual y colectivo, frente a los emprendimientos y empresas locales y nacionales. Por lo que se diseñan unas enfocadas en la prevención y de corrección, mitigación y control, con el fin de cumplir con la normatividad propuesta. Un estudio ambiental, entonces permite: identificar los problemas ambientales, diseñar estrategias de prevención, de mitigación, de corrección y de compensación, que permitan disminuir el impacto negativo frente al medio ambiente o contexto en el cual se encuentra. El aprendiz al final del programa formativo tendrá los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le permitirán formar parte de un equipo de trabajo que diseñe proyectos de alto impacto social en temas de medio ambiente, y que estén acordes con las políticas ambientales vigentes. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Apropiación de aspectos técnicos y normativos para la elaboración de estudios ambientales.
  • 4. 02 Justificación del programa Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Para Arboleda (2008), muchas de las actividades humanas, pero en especial aquellas de producción o prestación de bienes y servicios, suministro de materias primas y desarrollo de infraestructura, interactúan de alguna manera con el entorno donde se ejecutan, tanto en su construcción como en su operación. Estas acciones generalmente consumen recursos naturales, remueven vegetación, utilizan suelos productivos, modifican el paisaje, desplazan personas, producen residuos o emisiones; es decir, generan cambios en las condiciones ambientales que pueden ser muy variables en cuanto a su significancia, magnitud, duración y extensión. Es así, como el resultado de esta relación proyecto-ambiente a lo largo del tiempo ha conducido a un proceso de deterioro o pérdida de la calidad ambiental que se ha acentuado en las últimas décadas, llegando a extremos preocupantes, en algunas ocasiones insostenibles o desembocando en situaciones de tipo global, que están poniendo en riesgo la salud, el bienestar y aún la supervivencia del ser humano. Esta situación ha generado entonces un movimiento mundial que busca revertir, o por lo menos reducir esta tasa de deterioro, que se ha consolidado dentro del concepto de desarrollo sostenible que se empezó acuñar desde la Cumbre de Río de 1992. Para consolidar los postulados del desarrollo sostenible, se han propuesto diferentes estrategias y mecanismos, tales como: fortalecer las instituciones ambientales, formular políticas y normas ambientales de obligatorio cumplimiento, alentar la acción voluntaria mediante el diseño de sistemas de gestión ambiental y producción más limpia y estimular la participación de la comunidad para que tome posiciones frente al deterioro o establecer instrumentos de gestión para el análisis ambiental de los proyectos. Dentro de estos últimos se destaca la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), como la herramienta que permite determinar no solo las consecuencias ambientales de cualquier emprendimiento, sino también proponer las acciones necesarias para atender dichas alteraciones. Es por eso que, se puede decir en términos generales que el objetivo de la evaluación de impacto ambiental, “es encontrar las soluciones que den armonía a la relación proyecto/sistema ambiental. De lo que se trata es de estudiar el medio, descubrir los procesos y funciones de sus componentes, analizar su sensibilidad, grado de vulnerabilidad, sus debilidades y fortalezas, para diagnosticar su real capacidad de recuperación frente a las acciones y procesos producidos por los proyectos, obras o actividades y su energía desplegada y determinar las medidas de manejo para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos en la relación proyecto/ambiente.” (p. 13) El ANLA en su informe de gestión y sostenibilidad 2020, confirma que de acuerdo a la proyección de la vigencia del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 “Todos por un nuevo país” se proyectó como meta para el cuatrienio dar respuesta en términos de la normatividad vigente al 95 % de las solicitudes de licenciamiento Apropiación de aspectos técnicos y normativos para la elaboración de estudios ambientales.
  • 5. ambiental allegadas a la entidad. Sin embargo, al cierre del PND la entidad solo logró avanzar en el 75,83 % de sus solicitudes resueltas, lo que evidencia el no cumplimiento a cabalidad con lo proyectado. Para el PND 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, la ANLA conservó esta apuesta como su compromiso principal, logrando para la vigencia 2019 superar la meta anual en un 10,52 %, y para la vigencia 2020, por primera vez la entidad alcanza el 100 % de cumplimiento en las respuestas a las solicitudes de licenciamiento ambiental que debía evaluar, superando la meta anual en 17 puntos porcentuales; demostrando la efectividad de la implementación de nuevas estrategias, que han transformado positivamente el quehacer de la entidad. En relación con lo anterior y conforme a los lineamientos definidos por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), en lo que respecta a la elaboración de estudios ambientales para la gestión de permisos, concesiones, trámites y/o licencias ambientales relacionadas con el desarrollo de proyectos, obras o actividades, surge la necesidad de contar con personal idóneo capacitado en competencias técnicas requeridas para la elaboración de los mismos. Es por lo anterior, que el SENA plantea el curso de formación complementaria en “Apropiación de aspectos técnicos y normativos para la elaboración de estudios ambientales” el cual brindará conocimientos y habilidades que se requieren para la presentación de estudios ambientales; esto con el fin de gestionar los trámites ante la autoridad ambiental competente, en concordancia con las políticas definidas por el Gobierno Nacional. 03 Competencias a desarrollar Apropiación de aspectos técnicos y normativos para la elaboración de estudios ambientales. • Valorar ecosistemas según normativa ambiental y características de biodiversidad
  • 6. 04 Perfil de ingreso • Cumplir con el trámite de selección definido por el centro de formación SENA. 05 Estrategia metodológica Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la educación en el marco de la formación por competencias, el aprendizaje por proyectos y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y pluritecnológicos, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias. Igualmente, debe estimular de manera permanente la autocrítica y la reflexión del aprendiz sobre el quehacer y los resultados de aprendizaje que logra a través de la vinculación activa de las cuatro fuentes de información para la construcción de conocimiento: El instructor - Tutor El entorno Las TIC El trabajo colaborativo Apropiación de aspectos técnicos y normativos para la elaboración de estudios ambientales.