SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Sariana Di Rosa
C.I: 25.827.447
Orientaciones Sexuales
• La conducta sexual humana se
basa en complejos procesos de
orden psicológico y fisiológico.
• No es muy diferente de impulsos
primarias como es el (hambre y la
sed).
• La conducta sexual se interpretan en
torno al erotismo, la vinculación
afectiva, la reproducción y el sexo
genético y físico de cada persona.
Los trastornos de la conducta sexual: es un estado funcional
o comportamental considerado anormal en la función sexual.
Identidad de género: La identidad sexual o de género es
una vivencia interna e individual que puede corresponder o no
con el sexo asignado al nacer.
Diferencia entre sexo y género: puede ser simplificada como lo
siguiente: El género es cómo una persona se ve a sí misma,
masculina o femenina. El papel sexual es el comportamiento
público asociado con la elección de una pareja sexual
(homosexual, heterosexual o, bisexual).
Transexualidad
Consiste en el deseo de vivir
y ser aceptado como un
miembro del sexo opuesto
Travestismo
Consiste en llevar ropas del sexo
opuesto a fin de disfrutar de la
experiencia transitoria de pertenecer
al sexo opuesto,
Trastorno de la identidad Sexual
suele manifestarse por primera
vez durante la primera infancia
caracterizados por junto al deseo
(o insistencia) de pertenecer al
sexo opuesto
Clasificación de identidades
PARAFILIA
Desviaciones
socialmente
inaceptables de las
normas que rigen
las Relaciones
Sexuales
La parafilia
mas comun
en los
hombres es la
pedofilia
Zapatos, ropa
interior, cuero
o productos de
goma
Fetichismo:
• La actividad sexual utiliza
objetos físicos a veces
prefiriéndolos al contacto
con las personas. Las
personas fetichistas
pueden llegar a
estimularse y disfrutar
sexualmente vistiendo
prendas, vistiendo cuero
ect.
Travestismo:
• Consiste en vestirse con
ropas del otro sexo. Por lo
general, el individuo
guarda una colección de
ropa femenina que utiliza
intermitentemente, Este
trastorno ha sido descrito
sólo en varones
heterosexuales
Exhibicionismo:
• Consiste en una tendencia
persistente o recurrente a
exponer los órganos
genitales a extraños
(normalmente del sexo
opuesto) o a gente en
lugares públicos, sin
incitarlos o intentar un
contacto más íntimo
Escoptofilia: tendencia persistente o recurrente a mirar a
personas comprometidas en una actividad sexual o
íntima, como desnudarse, lo que lleva normalmente a una
excitación sexual, que se realiza sin que se sea observado
por las otras personas
Paidofilia: Se trata de una preferencia sexual por los
niños de la etapa de la pubertad temprana. Algunos de
los afectados sienten atracción únicamente por las
chicas, otros únicamente por los chicos y otros en ambos
sexos.
Sadomasoquismo
• Consiste en una preferencia por actividades sexuales que
implican el infringir dolor, humillación o esclavitud. Si el
enfermo prefiere ser el receptor de tales estimulaciones
entonces se denomina masoquismo; si es el que lo ocasiona,
se trata entonces de sadismo.
Parafilias no especificadas
• Se incluyen aquí los casos de personas con más de un trastorno de la
inclinación sexual pero ninguno de ellos predomina. La combinación más
frecuente es la de fetichismo, Travestismo y sadomasoquismo.
• Urofilia: El contacto físico con la orina le produce excitación sexual.
• Frotteurismo: Le satisface frotar los genitales contra otra persona u
objeto.
• Necrofilia: La persona siente atracción por obtener placer sexual con
cadáveres.
Etiología
No existe evidencia de que haya una causa biológica
implicada en el desarrollo de las parafilias, pero algunas
hipótesis las relacionan con la presencia de niveles
anormales de andrógenos o con una alteración del lóbulo
temporal.
Aspectos Psicológicos
la persona no puede funcionar apropiadamente
en relaciones sexuales normales y comienza a
sustituir su fuente de placer con objeto o cosa
que no puede criticarle o hacerle sentir inseguro
Pautas para el
diagnóstico de la
transexualidad
•La identidad transexual debe haber estado presente
constantemente por lo menos durante dos años y no ser
un síntoma de otro trastorno mental, como
esquizofrenia, o acompañar a cualquier anomalía
intersexual, genética o de los cromosomas sexuales.
Pautas para el diagnóstico
el exhibicionismo
• Se limita prácticamente a
varones heterosexuales, que
se exhiben a mujeres adultas
o adolescentes, desde una
distancia de seguridad, en
lugares públicos.
• Para algunos es su única
descarga sexual, pero otros
simultanean este
comportamiento con una vida
sexual activa.
• La mayoría de los
exhibicionistas encuentran
que sus impulsos son difíciles
de controlar
Diagnóstico para Trastorno
de la Identidad Sexual
• Debe evidenciarse que el
individuo se identifica de un
modo intenso y persistente
con el otro sexo.
• En los niños, el trastorno se
manifiesta por cuatro o más
de los siguientes rasgos
• Atracción intensa de
participar en los juegos y
pasatiempos propios del otro
sexo.
• Deben existir pruebas de
malestar persistente por el
sexo asignado o un
sentimiento de inadecuación
en el desempeño del rol
sexual
Diagnósticos para la
inclinación sexual
FETICHISMO
• se diagnosticará sólo si el
fetiche es la fuente más
importante de
estimulación sexual o si es
esencial para la respuesta
sexual satisfactoria. Las
fantasías fetichistas son
frecuentes, pero no
configuran un trastorno a
no ser que lleven a
rituales que sean tan
apremiantes e
inaceptables como para
interferir con la relación
sexual
Pronóstico En el campo de las desviaciones sexuales no han producido
éxitos como en otros trastornos sexuales, debido, en gran parte,
a la escasa motivación que tienen estos sujetos hacia el cambio.
Los principales objetivos del tratamiento son:
•Eliminar la excitación sexual ante estímulos desviados
(mediante técnicas bastante aversivas, químicas y fármacos
antiandrógenos).
•Aumentar la excitación sexual adecuada.
•Disminuir la ansiedad que aparece al relacionarse con personas
del sexo opuesto.
•Mejorar las habilidades para relacionarse con el sexo opuesto.
•Modificar conductas desviadas asociadas al sexo.
Estrategias de
intervención
Estrategias de
intervención
Terapia psicológica cognitivo-conductual:
consiste en desestabilizar patrones parafílicos aprendidos y
modificar el comportamiento.
 técnicas para disminuir la excitación sexual inadecuada y
aumentar la apropiada;
 habilidades sociales y métodos para reforzar el
comportamiento social;
 trabajar la empatía hacia posibles víctimas;
 reducir los pensamientos alterados utilizados para justificar la
conducta (reestructuración cognitiva);
 prevención de recaídas: identificar y controlar las situaciones
que suponen un riesgo de reincidencia.
 También se emplea técnicas psicodinamicas.
BIBLIOGRAFÍA
 Giovanni F. (2005) Evolución y Orientación Sexual, Universidad Santo Tomás. Colombia.
 Gorguet L. (2008) Comportamiento Sexual Humano. Editorial Oriente, Santiago de Cuba.
 Guio O. Educación Sexual para la Familia
Informatica iii

Más contenido relacionado

PDF
Presentacion de maria elena, fatima y vanessa
PPTX
Trastornos psicosexuales jesusyalvaro
DOC
Trastornos de la conducta sexual
PPT
Psicopatología de la vida sexual
PPT
Sexualidad Humana #13 Cap. 18 Comportamiento Sexual Atipico.
PPT
Psicopatologia de la sexualidad
PPTX
Psicopatología de la vida sexual
PDF
Lostrastornospsicosexuales
Presentacion de maria elena, fatima y vanessa
Trastornos psicosexuales jesusyalvaro
Trastornos de la conducta sexual
Psicopatología de la vida sexual
Sexualidad Humana #13 Cap. 18 Comportamiento Sexual Atipico.
Psicopatologia de la sexualidad
Psicopatología de la vida sexual
Lostrastornospsicosexuales

La actualidad más candente (20)

PPT
Sexualidad humana #2 mod cap. 10 orientacion sexual
PPTX
Trastornos psicosexuales (3)
PPTX
Psiquiatria trastornos sexuales
PPTX
Trastornos psicosexuales
PPT
Desordenes sexuales y conductas inapropiadas
PPT
Psicopatologia sexual y criminal loo
PDF
Trastornos psicosexuales
DOCX
Psicofisiología del instinto sexual.
PDF
Transtornos psicosexuales
PPTX
Psicofisiologia del instinto sexual.
PPTX
Transtornos sexuales rocioysilvia
DOC
Apuntes desviaciones sexuales
PDF
Trastornospsicosexualesssn
PPTX
Trastornos Sexuales
PPTX
Trastorno de la sexualidad Power Point
PPT
Presentacion Sexualidad
PPT
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
PPTX
Trastornos Sexuales
PPT
Trastornos sexuales
PPT
Trastornos Sexuales
Sexualidad humana #2 mod cap. 10 orientacion sexual
Trastornos psicosexuales (3)
Psiquiatria trastornos sexuales
Trastornos psicosexuales
Desordenes sexuales y conductas inapropiadas
Psicopatologia sexual y criminal loo
Trastornos psicosexuales
Psicofisiología del instinto sexual.
Transtornos psicosexuales
Psicofisiologia del instinto sexual.
Transtornos sexuales rocioysilvia
Apuntes desviaciones sexuales
Trastornospsicosexualesssn
Trastornos Sexuales
Trastorno de la sexualidad Power Point
Presentacion Sexualidad
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
Trastornos Sexuales
Trastornos sexuales
Trastornos Sexuales
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Construcción y activación de una conciencia y responsabilidad histórica de lo...
PDF
Speed Storytelling
PDF
Senales seguridad
ODT
practica 1
PDF
Artexika Diseño
PDF
2do. Trimestre
PPTX
Sistemas integrales de gestión
PDF
Deloitte estudio latinoamerica sin fronteras (1)
PDF
Presentación para aspirantes [Servicio Social] CAEQ
PDF
Decreto sobre convergencia
PPS
Cuidado
DOCX
Entregable 2 tabla comparativa
PDF
Das Geheimnis der Krone
PPTX
nxt funcionamiento
PPTX
Desafíos matemáticos-Tercer grado- Bloque 1
PPTX
Rech ctrl folien kap02 11 16
PDF
Proyecto Fin de Carrera - Documentación Gráfica
PDF
Generos literarios
Construcción y activación de una conciencia y responsabilidad histórica de lo...
Speed Storytelling
Senales seguridad
practica 1
Artexika Diseño
2do. Trimestre
Sistemas integrales de gestión
Deloitte estudio latinoamerica sin fronteras (1)
Presentación para aspirantes [Servicio Social] CAEQ
Decreto sobre convergencia
Cuidado
Entregable 2 tabla comparativa
Das Geheimnis der Krone
nxt funcionamiento
Desafíos matemáticos-Tercer grado- Bloque 1
Rech ctrl folien kap02 11 16
Proyecto Fin de Carrera - Documentación Gráfica
Generos literarios
Publicidad

Similar a Informatica iii (20)

PPTX
PARAFILIAS - DIAPOSITIVAS.pptx
PPTX
Trastornos de la sexualidad
ODP
Power point de psicologia sexual terminadio minervaridao
PPTX
Trastornos sexuales
PPTX
Trastornos sexuales
ODP
Trabajotrastornossexuales
DOC
Sexologia: Repaso para el final
PPTX
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ
PPTX
Parafilias
PPTX
1DIMP SEXUALIDAD Y DEL ORdGANOS SEXUALES
PPTX
Trastornos psicosexualesceliacaballero
PPTX
TRASTORNOS DE IDENTIDAD DE GENERO ( BETY MUÑOZ).pptx
PPT
Sexologia forense
PPTX
Exposición 09 Trastornos Sexuales
PPTX
PPT Unidad II - Trastornos Parafílicos y Disfunciones Sexuales.pptx
PPTX
Conducta sexual atípica
PPT
Trastornos sexuales y parafilias
PDF
12. parafilias
PDF
parafilias pdf
PARAFILIAS - DIAPOSITIVAS.pptx
Trastornos de la sexualidad
Power point de psicologia sexual terminadio minervaridao
Trastornos sexuales
Trastornos sexuales
Trabajotrastornossexuales
Sexologia: Repaso para el final
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ
Parafilias
1DIMP SEXUALIDAD Y DEL ORdGANOS SEXUALES
Trastornos psicosexualesceliacaballero
TRASTORNOS DE IDENTIDAD DE GENERO ( BETY MUÑOZ).pptx
Sexologia forense
Exposición 09 Trastornos Sexuales
PPT Unidad II - Trastornos Parafílicos y Disfunciones Sexuales.pptx
Conducta sexual atípica
Trastornos sexuales y parafilias
12. parafilias
parafilias pdf

Informatica iii

  • 1. Nombre: Sariana Di Rosa C.I: 25.827.447
  • 2. Orientaciones Sexuales • La conducta sexual humana se basa en complejos procesos de orden psicológico y fisiológico. • No es muy diferente de impulsos primarias como es el (hambre y la sed). • La conducta sexual se interpretan en torno al erotismo, la vinculación afectiva, la reproducción y el sexo genético y físico de cada persona.
  • 3. Los trastornos de la conducta sexual: es un estado funcional o comportamental considerado anormal en la función sexual. Identidad de género: La identidad sexual o de género es una vivencia interna e individual que puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer. Diferencia entre sexo y género: puede ser simplificada como lo siguiente: El género es cómo una persona se ve a sí misma, masculina o femenina. El papel sexual es el comportamiento público asociado con la elección de una pareja sexual (homosexual, heterosexual o, bisexual).
  • 4. Transexualidad Consiste en el deseo de vivir y ser aceptado como un miembro del sexo opuesto Travestismo Consiste en llevar ropas del sexo opuesto a fin de disfrutar de la experiencia transitoria de pertenecer al sexo opuesto, Trastorno de la identidad Sexual suele manifestarse por primera vez durante la primera infancia caracterizados por junto al deseo (o insistencia) de pertenecer al sexo opuesto Clasificación de identidades
  • 5. PARAFILIA Desviaciones socialmente inaceptables de las normas que rigen las Relaciones Sexuales La parafilia mas comun en los hombres es la pedofilia Zapatos, ropa interior, cuero o productos de goma
  • 6. Fetichismo: • La actividad sexual utiliza objetos físicos a veces prefiriéndolos al contacto con las personas. Las personas fetichistas pueden llegar a estimularse y disfrutar sexualmente vistiendo prendas, vistiendo cuero ect. Travestismo: • Consiste en vestirse con ropas del otro sexo. Por lo general, el individuo guarda una colección de ropa femenina que utiliza intermitentemente, Este trastorno ha sido descrito sólo en varones heterosexuales Exhibicionismo: • Consiste en una tendencia persistente o recurrente a exponer los órganos genitales a extraños (normalmente del sexo opuesto) o a gente en lugares públicos, sin incitarlos o intentar un contacto más íntimo
  • 7. Escoptofilia: tendencia persistente o recurrente a mirar a personas comprometidas en una actividad sexual o íntima, como desnudarse, lo que lleva normalmente a una excitación sexual, que se realiza sin que se sea observado por las otras personas Paidofilia: Se trata de una preferencia sexual por los niños de la etapa de la pubertad temprana. Algunos de los afectados sienten atracción únicamente por las chicas, otros únicamente por los chicos y otros en ambos sexos.
  • 8. Sadomasoquismo • Consiste en una preferencia por actividades sexuales que implican el infringir dolor, humillación o esclavitud. Si el enfermo prefiere ser el receptor de tales estimulaciones entonces se denomina masoquismo; si es el que lo ocasiona, se trata entonces de sadismo. Parafilias no especificadas • Se incluyen aquí los casos de personas con más de un trastorno de la inclinación sexual pero ninguno de ellos predomina. La combinación más frecuente es la de fetichismo, Travestismo y sadomasoquismo. • Urofilia: El contacto físico con la orina le produce excitación sexual. • Frotteurismo: Le satisface frotar los genitales contra otra persona u objeto. • Necrofilia: La persona siente atracción por obtener placer sexual con cadáveres.
  • 9. Etiología No existe evidencia de que haya una causa biológica implicada en el desarrollo de las parafilias, pero algunas hipótesis las relacionan con la presencia de niveles anormales de andrógenos o con una alteración del lóbulo temporal. Aspectos Psicológicos la persona no puede funcionar apropiadamente en relaciones sexuales normales y comienza a sustituir su fuente de placer con objeto o cosa que no puede criticarle o hacerle sentir inseguro
  • 10. Pautas para el diagnóstico de la transexualidad •La identidad transexual debe haber estado presente constantemente por lo menos durante dos años y no ser un síntoma de otro trastorno mental, como esquizofrenia, o acompañar a cualquier anomalía intersexual, genética o de los cromosomas sexuales.
  • 11. Pautas para el diagnóstico el exhibicionismo • Se limita prácticamente a varones heterosexuales, que se exhiben a mujeres adultas o adolescentes, desde una distancia de seguridad, en lugares públicos. • Para algunos es su única descarga sexual, pero otros simultanean este comportamiento con una vida sexual activa. • La mayoría de los exhibicionistas encuentran que sus impulsos son difíciles de controlar Diagnóstico para Trastorno de la Identidad Sexual • Debe evidenciarse que el individuo se identifica de un modo intenso y persistente con el otro sexo. • En los niños, el trastorno se manifiesta por cuatro o más de los siguientes rasgos • Atracción intensa de participar en los juegos y pasatiempos propios del otro sexo. • Deben existir pruebas de malestar persistente por el sexo asignado o un sentimiento de inadecuación en el desempeño del rol sexual Diagnósticos para la inclinación sexual FETICHISMO • se diagnosticará sólo si el fetiche es la fuente más importante de estimulación sexual o si es esencial para la respuesta sexual satisfactoria. Las fantasías fetichistas son frecuentes, pero no configuran un trastorno a no ser que lleven a rituales que sean tan apremiantes e inaceptables como para interferir con la relación sexual
  • 12. Pronóstico En el campo de las desviaciones sexuales no han producido éxitos como en otros trastornos sexuales, debido, en gran parte, a la escasa motivación que tienen estos sujetos hacia el cambio. Los principales objetivos del tratamiento son: •Eliminar la excitación sexual ante estímulos desviados (mediante técnicas bastante aversivas, químicas y fármacos antiandrógenos). •Aumentar la excitación sexual adecuada. •Disminuir la ansiedad que aparece al relacionarse con personas del sexo opuesto. •Mejorar las habilidades para relacionarse con el sexo opuesto. •Modificar conductas desviadas asociadas al sexo. Estrategias de intervención
  • 13. Estrategias de intervención Terapia psicológica cognitivo-conductual: consiste en desestabilizar patrones parafílicos aprendidos y modificar el comportamiento.  técnicas para disminuir la excitación sexual inadecuada y aumentar la apropiada;  habilidades sociales y métodos para reforzar el comportamiento social;  trabajar la empatía hacia posibles víctimas;  reducir los pensamientos alterados utilizados para justificar la conducta (reestructuración cognitiva);  prevención de recaídas: identificar y controlar las situaciones que suponen un riesgo de reincidencia.  También se emplea técnicas psicodinamicas.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA  Giovanni F. (2005) Evolución y Orientación Sexual, Universidad Santo Tomás. Colombia.  Gorguet L. (2008) Comportamiento Sexual Humano. Editorial Oriente, Santiago de Cuba.  Guio O. Educación Sexual para la Familia