INFORMATICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA
LUIS CARLOS TOVAR GARCIA
MARTHA JOHANNA GONZALEZ ROMERO
CAMILA DIAZ GONZALEZ
PROYECTO INVERSION SOCIAL
PROFESORA:
DIANA PINILLA
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR “CUN”
NEGOCIOS INTERNACIONALES
2015
MISIÓN
"Estudio y formación laboral para todas las personas con discapacidad motriz". Y
concientizar al empresario de las habilidades de las personas con limitaciones físicas.
VISIÓN
Entidades y el estado: Obtener apoyo económico y financiación para suplir los gastos
de la fundación.
Discapacitados: Un excelente lugar para capacitarse ,en donde nuestros estudiantes se
inspiran en para dar lo mejor.
Docentes: Personal calificado y certificado para capacitar a nuestros estudiantes.
INTRODUCCIÓN
La discapacidad en colombia esta creciendo rápidamente ya sea por las personas que
nacen con alguna discapacidad u otras quedan discapacitadas ya sea por accidentes de cualquier
motivo.
La mayoría de las veces las personas con discapacidad no son aptas para poder ser contratadas
por las empresas, ya que estas no están adecuadas para las personas sin ninguna discapacidad.
De allí nace la idea de este proyecto que ayudará a las personas a que se capaciten
principalmente en un estudio para de ahí saltar a una empresa donde sean acogidos como
personas potencialmente aptas para cualquier cargo que les sea asignado.
ANTECEDENTES
Durante las últimas décadas han ocurrido cambios significativos en el tema de la
discapacidad. En el año 1981, con la divulgación de la Clasificación Internacional de las
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías – CIDDM -, de la Organización Mundial de la
Salud, se le incorporaron, a la visión médica tradicional de la discapacidad otros aspectos como
la participación restringida en las actividades educativas, laborales y sociales de las personas con
discapacidad. Igualmente, durante la segunda parte del siglo XX se desarrollaron normas a nivel
internacional que sirvieron de guía a los Estados y a la Sociedad para integrar a las personas en
situación de discapacidad, normas que se inspiraron en el ejercicio de los derechos y
obligaciones, como miembros de una sociedad. A partir de ellas se instrumentaron acuerdos,
declaraciones y recomendaciones para firma de los países miembros de Naciones Unidas,
trazando lineamientos de acción para prevenir la discapacidad, brindar atención y generar
condiciones de superación e integración social. Colombia, a partir de la Constitución Política de
1991, inició el proceso de consolidación del marco jurídico que determina los derechos de las
personas en situación de discapacidad, al igual que las obligaciones del Estado y de la sociedad
para con este grupo poblacional. En los artículos 13°, 47°, 54° y 68° se expresan las obligaciones
de atención, protección, apoyo e integración social de las personas con discapacidad. En julio de
2004, Colombia con el CONPES Social 802 , definió los conceptos generales y lineamientos
fundamentales para el diseño y ejecución de las acciones de la Política Pública Nacional en
Discapacidad. Una de las cinco líneas de trabajo establecidas en este documento fue lo
concerniente con información sobre discapacidad, como base indispensable para facilitar la
gestión pública a nivel nacional y territorial. En el año 2002, el DANE y el Ministerio de
Educación Nacional acordaron una estrategia de recolección de datos continua, a través del
Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad, el cual forma
parte del Sistema de Información Básica, como uno de los componentes de la demanda, es decir,
de las necesidades de esta población. Para el diseño del registro se acogió el enfoque teórico de
la discapacidad recomendado por la Organización Mundial de la Salud en su Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Salud y la Discapacidad, CIF.
Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en
Colombia hay 2’624.898 personas con discapacidad, lo que equivale al 6,3% del total de la
población.
Sin embargo, el Registro de Localización y Caracterización de personas con
Discapacidad (RLCPD) creado por el Ministerio de Salud y Protección Social, señala que a
agosto de 2014, en el país sólo hay 1’121.274 de individuos registrados con una discapacidad.
Teniendo en cuenta estas cifras, se puede llegar a concluir que ni el Gobierno Nacional
tiene claro cuántas personas en Colombia tienen una discapacidad, ya que los datos del
Ministerio de Salud no concuerdan con los del Dane, pues son 1 millón y medio de personas las
que no están en el registro y, por lo mismo, no estarían siendo objeto directo de los beneficios de
las políticas y programas del Estado.
La siguiente figura es una encuesta del las personas que han sido encuestadas por el
DANE.
JUSTIFICACIÓN
La importancia de crear una fundación para capacitar y educar a personas con
limitaciones físicas y ofrecer mejor calidad de vida a estas personas de bajos recursos.
Fomentar la educación y el apoyo de empresas privadas que quieran invertir en estos
proyectos sociales.
Obtener credibilidad y confianza de las personas con limitaciones que se vinculen a la
fundación para tener posicionamiento y reconocimiento a nivel nacional.
PLANTEAMIENTO
Las personas discapacitadas en colombia tienen menos oportunidades laborales y de
progreso.Sin embargo, las prácticas que hoy se realizan en el país aún no garantizan el desarrollo
pleno de sus capacidades y el goce efectivo de sus derechos.En Colombia la población
discapacitada carece de apoyo del estado,incluso la misma sociedad se encarga de rechazar su
condición. Desde el mismo momento que se detecta una limitación física,las personas en esta
condición se exponen a la discriminación y la vulnerabilidad.
OBJETIVO
Encuestar la población con discapacidad motriz para definir la cantidad de personas que
se pueden incluir en el proyecto y de esa manera vincularlos a programas educativos del SENA
,con el fin de capacitarlos para que inicien su vida laboral
La educación como derecho fundamental de los seres humanos debe enfocarse más al
personal ya establecido o distinguido como discapacitado como el hecho de una lema o
formación para todos con recursos o socios estratégicos con el beneficio de que los
patrocinadores tendrán el beneficio de las prácticas universitarias de los estudiantes pero el pago
se definirá en un 90 noventa para el estudiante y un 10 para UNIREPADIS que esto sería ingreso
que obtendrá como el valor de toda su formación profesional y la alianza progresiva con grandes
masas empresariales para la búsqueda de recursos pero con la forma o mirada de certificar una
donación que lo que busca es obtener unos objetivos medibles a corto plazo y un músculo
financiero sostenible. Todo esto con el fin que los discapacitados obtengan una estabilidad
económica y una mejor calidad de vida,con mayores oportunidades laborales en diferentes
campos profesionales.
MARCO TEÓRICO
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA DISCAPACIDAD
A lo largo de la historia humana, la discapacidad, en sus diversas manifestaciones ha sido
objeto de discriminación. Como bien lo señala, Ramón Puig de la Bellacasa "El problema de las
personas con deficiencias (etiquetados de "minusválidos", "impedidos", "discapacitados" ahora y
de "lisiados" e "inválidos" antes) podría decirse que no ha sido la falta de integración, sino
precisamente el exceso de integración; puesto que siempre tuvieron su sitio marcado, y cuando el
individuo e, incluso, los individuos o los grupos fueron consiguiendo mayor grado de autonomía,
de autodeterminación y de movilidad social, ellos (es decir, las personas con discapacidad), en
general, siguieron conservando el puesto asignado, la plaza permanente entre los atípicos y los
pobres, la doble marginación: orgánico-funcional y social."
En algunas sociedades de la Antigüedad, el destino de las personas con discapacidad era
la muerte. En la Esparta de Licurgo, las leyes permitían el despeñamiento de los débiles y los
deformes desde el Monte Taigeto. En la Roma Imperial, mientras tanto, la roca Tarpeia cumplía
igual propósito con los niños y los inválidos congénitos y ancianos. Tal sacrificio selectivo
encontró eco, en el presente siglo, en el nazismo y sus cámaras de gas.
PROBLEMAS SOCIALES DE LOS DISCAPACITADOS
Los discapacitados a veces tienen dificultad para ciertas actividades consideradas por
otras personas como totalmente normales, como viajar en transporte público, subir escaleras o
incluso utilizar ciertos electrodomésticos. Sin embargo, el mayor reto para los discapacitados ha
sido convencer a la sociedad de que no son una clase aparte. Históricamente han sido
compadecidos, ignorados, denigrados e incluso ocultados en instituciones.
CONCEPTOS REFERIDOS CON LA DISCAPACIDAD
1. INCAPACIDAD, toda anomalía física o psíquica persistente que impide a la persona
gobernarse por sí misma (esquizofrenia, oligofrenia, sordomudez del que no sabe leer ni escribir,
entre otros supuestos.)
2. El término "personas discapacitadas" significa cualquier persona imposibilitada de
asegurar total o parcialmente por sí misma las necesidades de un individuo normal y/o una vida
social, como resultado de una deficiencia, sea congénita o no, en su capacidad física o mental.
3. El término "impedido" designa a toda persona incapacitada de subvenir por sí misma,
en su totalidad o en parte, a las necesidades de una vida individual o social normal a
consecuencia de una deficiencia, congénita o no, de sus facultades físicas o mentales.
4. Personas discapacitadas, personas con incapacidades físicas o mentales. Entre las
discapacidades o minusvalías físicas más comunes se encuentran la ceguera, la sordera y la
parálisis, mientras que entre las mentales se encuentran el autismo y los efectos del síndrome de
Down, entre otras. Las discapacidades pueden revestir diferentes grados. Así, entre dos personas
con el síndrome de Down, una puede estar muy limitada en términos de actividad, mientras que
la otra (sólo ligeramente afectada) puede ser capaz de realizar un trabajo y ser casi
autosuficiente.
DISCAPACIDAD SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece las siguientes definiciones y
distinciones entre deficiencia, discapacidad y minusvalía.
1. DEFICIENCIA: Se define como deficiencia toda pérdida o anormalidad de una
estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
2. DISCAPACIDAD: Se refiere a toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia)
de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera
normal para un ser humano.
3. DESVENTAJA: Define la situación que enfrenta una persona, como consecuencia de
una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su
caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales.) La desventaja está, por
consiguiente, en función de la relación entre las personas con la discapacidad y su ambiente.
Ocurre cuando dichas personas se enfrentan a barreras culturales, físicas y sociales, que
les impiden el acceso a los diversos sistemas de la sociedad que están a disposición de los demás
ciudadanos.
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Los derechos humanos son universales, políticos, civiles, económicos, sociales y
culturales, pertenecen a todos los seres humanos, incluyendo a las personas con distintas
discapacidades. Las personas discapacitadas deben gozar de sus derechos humanos y libertades
fundamentales en términos iguales con otros en la sociedad, sin discriminación de ningún tipo.
Ellos también disfrutan de ciertos derechos específicamente ligados a su status.
Los derechos humanos en cuestión:
1. Los derechos humanos para las personas discapacitadas incluyen los siguientes
derechos indivisibles, interdependientes e interrelacionados.
2. El derecho a la no distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en su
condición de discapacidad basada en el efecto de deteriorar el disfrute de los derechos humanos
y libertades fundamentales.
3. El derecho a la igualdad de oportunidades.
4. El derecho a una completa igualdad y protección ante la Ley.
5. El derecho a una alto estándar de salud para un tratamiento médico, psicológico y
funcional, de igual manera a una rehabilitación médica y social y otros servicios
necesarios para el máximo desarrollo de las capacidades, habilidades y auto-confianza.
6. El derecho a trabajar, de acuerdo con sus capacidades, a recibir salarios que
igualitarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado.
7. El derecho a ser tratado con dignidad y respeto.
OBLIGACIONES QUE TIENEN LOS GOBIERNOS PARA ASEGURAR LOS
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Incluye síntesis de la Declaración de los Derechos de las personas con discapacidad, El
Programa Mundial de Acción concerniente a las personas discapacitada y el compromiso hecho
en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos realizada en Viena, La Conferencia
Internacional sobre población y desarrollo en Cairo, Cumbre Mundial para el Desarrollo Social
in Copenhague, Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing, y la Conferencia
Hábitat II realizada en Estambul.
"...El impedido debe gozar de todos los derechos enunciados en la presente Declaración.
Deben reconocerse esos derechos a todos los impedidos, sin excepción alguna y sin
distinción ni discriminación... El impedido tiene esencialmente derecho a que se respete su
dignidad humana. El impedido, cualesquiera sean el origen, la naturaleza o la gravedad de sus
trastornos y deficiencias, tiene los mismos derechos fundamentales que sus conciudadanos de la
misma edad... El impedido tiene los mismos derechos civiles y políticos que los demás seres
humanos... El impedido tiene derecho a las medidas destinadas a permitirle lograr la mayor
autonomía posible... El impedido tiene derecho a recibir atención médica, psicológica y
funcional... El impedido tiene derecho a la seguridad económica y social y a un nivel de vida
decoroso. Tiene derecho, en la medida de sus posibilidades, a obtener y conservar un empleo y a
ejercer una ocupación útil, productiva y remunerativa, y a formar parte de organizaciones
sindicales... El impedido tiene derecho a que se tengan en cuenta sus necesidades particulares en
todas las etapas de la planificación económica y social... El impedido tiene derecho a vivir en el
seno de su familia o de un hogar que la sustituya y a participar en todas las actividades sociales,
creadoras o recreativas... El impedido debe ser protegido contra toda explotación, toda
reglamentación o todo trato discriminatorio, abusivo o degradante..."
JUSTIFICACIÓN
INCLUSIÓN LABORAL DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD
La estrategias de inclusión laboral de personas con discapacidad es una dinámica que ha
sido impulsada por la normatividad local, nacional e internacional y son varias las entidades
tanto del orden público como privado que están trabajando en beneficio de la inclusión plena y
efectiva de esta población.
Las Empresas que contraten personas con discapacidad ganan en posicionamiento frente
a los diferentes grupos u organizaciones con los que se relacionan, haciendo visible su
responsabilidad social empresarial, ambientes laborales más productivos e inclusivos al ofrecer
ejemplos de vida a los demás trabajadores, que implican el reconocimiento del otro, respetando
así la diferencia y aprendiendo de ella.
Una propuesta sería en corto plazo enseñar y capacitar con apoyo de entidades como el
SENA y empresas privadas que patrocinan a las personas discapacitadas, para desempeñar
cargos en áreas de atención al cliente,servicios comerciales, o en un call center.son sectores que
generan empleo en el país y brindan apoyo a las nobles causas.
Para las personas que están en discapacidad, solo hay que brindarles una oportunidad.
Una persona no es discapacitada porque tenga algún problema físico o algo por el estilo.
Ellos han demostrado que cuando se quiere se puede llegar a lograr. Para un ejemplo
tomemos lo que ha hecho el centro comercial gran estación. Ellos manejan la política de
contratar personal con discapacidad y hemos visto que ellos se destacan en sus labores que se le
delega.
Entonces por qué no crear una cooperativa que los entrene en distintas áreas laborales y
ayudarle a encontrar empleos en diferentes sectores de las industrias.
Así pensaremos en el futuro de estas personas y no los estaríamos discriminando y así
estaríamos aportando un apoyo laboral para quienes verdaderamente lo necesitan y también
estaríamos aportando mucho para el país.
PRESUPUESTO:
El presupuesto para el proyecto consistirá en las prácticas universitarias de los estudiantes se
definirá en un 90% del 75% (SLMV) pagado al estudiante y un 10% para UNIREPADIS que
esto sería ingreso para la fundación,recibiendo patrocinio y apoyo económico del SENA
BIBLIOGRAFÍA
● www.dane.gov.co
● http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/discapacidad
● http://discapacidadcolombia.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=35
● http://www.ladiscapacidad.com/

Más contenido relacionado

DOCX
Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia
PDF
Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
PPT
Personas con discapacidad
PDF
Inclusión social. discapacidad intelectual o del desarrollo.
PDF
Investigación e innovación sobre personas con discapacidad intelectual.
PDF
Imagen pública de la discapacidad.
PPTX
Power point
PDF
Cambiar la mirada.
Vinculación laboral de las personas en condición de discapacidad en colombia
Iii plan de acción sobre el síndrome de down.
Personas con discapacidad
Inclusión social. discapacidad intelectual o del desarrollo.
Investigación e innovación sobre personas con discapacidad intelectual.
Imagen pública de la discapacidad.
Power point
Cambiar la mirada.

La actualidad más candente (19)

PDF
El empleo de las personas con discapacidad.
PDF
Propuestas de intervención. síndrome de down y envejecimiento.
DOCX
Discapacidad
PDF
2017. año de la retina.
PPT
Desconferencia #FactoriaQ: SETEDIS Roberto jaramillo
PDF
Discapacidad. exclusión, marginación y minoración.
PDF
La situación de las personas con capacidad intelectual límite en españa.
DOCX
Estado del arte
PDF
Derechos humanos y accesibilidad universal.
DOCX
Discriminación laboral a personas con discapacidad motora en lima.docx lenguaje
PDF
Guía de estilo sobre discapacidad. Medios de comunicación.
PDF
Asistencia personal. vida independiente.
PDF
Necesidades educativas especiales.
PDF
Medios e comunicación y discapacidad.
PPTX
Discapacidad motriz
PPT
Ley 7600
PDF
La accesibilidad cognitiva en españa.
PDF
Manual de inclusion laboral con discapcidad
DOCX
Trabajo de discapacidad con pies de pag
El empleo de las personas con discapacidad.
Propuestas de intervención. síndrome de down y envejecimiento.
Discapacidad
2017. año de la retina.
Desconferencia #FactoriaQ: SETEDIS Roberto jaramillo
Discapacidad. exclusión, marginación y minoración.
La situación de las personas con capacidad intelectual límite en españa.
Estado del arte
Derechos humanos y accesibilidad universal.
Discriminación laboral a personas con discapacidad motora en lima.docx lenguaje
Guía de estilo sobre discapacidad. Medios de comunicación.
Asistencia personal. vida independiente.
Necesidades educativas especiales.
Medios e comunicación y discapacidad.
Discapacidad motriz
Ley 7600
La accesibilidad cognitiva en españa.
Manual de inclusion laboral con discapcidad
Trabajo de discapacidad con pies de pag
Publicidad

Similar a Informaticayconvergenciatecnologica.docx (20)

PPTX
Discapacidad entorno laboral luis jimenez
DOCX
Finalidad y contenido de las personas
DOCX
Finalidad y contenido de las personas
DOCX
Discapacidad en México.
DOCX
Discapacidad en México
DOCX
Anteproyecto La Dignidad Discapacitados
PDF
Las personas con Discapacidad en Colombia
PPTX
Personas con discapacidad
PDF
Clase 230523 Discapacidad y Derechos Humanos.pdf
PPT
Presentacion de herramientas para la integración
PPTX
CONAIPD
PDF
Monografia
PPTX
Discapacidad física humana
PPTX
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
PDF
Conversatorio2 rediversia
PPTX
Proyecto final diseño de proyecto
PDF
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
PPTX
Personas con capacidades diferentes primera semana florromero
PDF
Copia de copia de algunas caracteristicas de la poblacion de
PDF
DOCUMENTO BASE PARA
Discapacidad entorno laboral luis jimenez
Finalidad y contenido de las personas
Finalidad y contenido de las personas
Discapacidad en México.
Discapacidad en México
Anteproyecto La Dignidad Discapacitados
Las personas con Discapacidad en Colombia
Personas con discapacidad
Clase 230523 Discapacidad y Derechos Humanos.pdf
Presentacion de herramientas para la integración
CONAIPD
Monografia
Discapacidad física humana
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Conversatorio2 rediversia
Proyecto final diseño de proyecto
Intervención psicopedagogíca desde un p v inclusivo 3
Personas con capacidades diferentes primera semana florromero
Copia de copia de algunas caracteristicas de la poblacion de
DOCUMENTO BASE PARA
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Informaticayconvergenciatecnologica.docx

  • 1. INFORMATICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA LUIS CARLOS TOVAR GARCIA MARTHA JOHANNA GONZALEZ ROMERO CAMILA DIAZ GONZALEZ PROYECTO INVERSION SOCIAL PROFESORA: DIANA PINILLA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR “CUN” NEGOCIOS INTERNACIONALES 2015 MISIÓN
  • 2. "Estudio y formación laboral para todas las personas con discapacidad motriz". Y concientizar al empresario de las habilidades de las personas con limitaciones físicas. VISIÓN Entidades y el estado: Obtener apoyo económico y financiación para suplir los gastos de la fundación. Discapacitados: Un excelente lugar para capacitarse ,en donde nuestros estudiantes se inspiran en para dar lo mejor. Docentes: Personal calificado y certificado para capacitar a nuestros estudiantes. INTRODUCCIÓN
  • 3. La discapacidad en colombia esta creciendo rápidamente ya sea por las personas que nacen con alguna discapacidad u otras quedan discapacitadas ya sea por accidentes de cualquier motivo. La mayoría de las veces las personas con discapacidad no son aptas para poder ser contratadas por las empresas, ya que estas no están adecuadas para las personas sin ninguna discapacidad. De allí nace la idea de este proyecto que ayudará a las personas a que se capaciten principalmente en un estudio para de ahí saltar a una empresa donde sean acogidos como personas potencialmente aptas para cualquier cargo que les sea asignado. ANTECEDENTES
  • 4. Durante las últimas décadas han ocurrido cambios significativos en el tema de la discapacidad. En el año 1981, con la divulgación de la Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías – CIDDM -, de la Organización Mundial de la Salud, se le incorporaron, a la visión médica tradicional de la discapacidad otros aspectos como la participación restringida en las actividades educativas, laborales y sociales de las personas con discapacidad. Igualmente, durante la segunda parte del siglo XX se desarrollaron normas a nivel internacional que sirvieron de guía a los Estados y a la Sociedad para integrar a las personas en situación de discapacidad, normas que se inspiraron en el ejercicio de los derechos y obligaciones, como miembros de una sociedad. A partir de ellas se instrumentaron acuerdos, declaraciones y recomendaciones para firma de los países miembros de Naciones Unidas, trazando lineamientos de acción para prevenir la discapacidad, brindar atención y generar condiciones de superación e integración social. Colombia, a partir de la Constitución Política de 1991, inició el proceso de consolidación del marco jurídico que determina los derechos de las personas en situación de discapacidad, al igual que las obligaciones del Estado y de la sociedad para con este grupo poblacional. En los artículos 13°, 47°, 54° y 68° se expresan las obligaciones de atención, protección, apoyo e integración social de las personas con discapacidad. En julio de 2004, Colombia con el CONPES Social 802 , definió los conceptos generales y lineamientos fundamentales para el diseño y ejecución de las acciones de la Política Pública Nacional en Discapacidad. Una de las cinco líneas de trabajo establecidas en este documento fue lo concerniente con información sobre discapacidad, como base indispensable para facilitar la gestión pública a nivel nacional y territorial. En el año 2002, el DANE y el Ministerio de Educación Nacional acordaron una estrategia de recolección de datos continua, a través del Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad, el cual forma
  • 5. parte del Sistema de Información Básica, como uno de los componentes de la demanda, es decir, de las necesidades de esta población. Para el diseño del registro se acogió el enfoque teórico de la discapacidad recomendado por la Organización Mundial de la Salud en su Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Salud y la Discapacidad, CIF. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en Colombia hay 2’624.898 personas con discapacidad, lo que equivale al 6,3% del total de la población. Sin embargo, el Registro de Localización y Caracterización de personas con Discapacidad (RLCPD) creado por el Ministerio de Salud y Protección Social, señala que a agosto de 2014, en el país sólo hay 1’121.274 de individuos registrados con una discapacidad. Teniendo en cuenta estas cifras, se puede llegar a concluir que ni el Gobierno Nacional tiene claro cuántas personas en Colombia tienen una discapacidad, ya que los datos del Ministerio de Salud no concuerdan con los del Dane, pues son 1 millón y medio de personas las que no están en el registro y, por lo mismo, no estarían siendo objeto directo de los beneficios de las políticas y programas del Estado. La siguiente figura es una encuesta del las personas que han sido encuestadas por el DANE.
  • 6. JUSTIFICACIÓN La importancia de crear una fundación para capacitar y educar a personas con limitaciones físicas y ofrecer mejor calidad de vida a estas personas de bajos recursos. Fomentar la educación y el apoyo de empresas privadas que quieran invertir en estos proyectos sociales.
  • 7. Obtener credibilidad y confianza de las personas con limitaciones que se vinculen a la fundación para tener posicionamiento y reconocimiento a nivel nacional. PLANTEAMIENTO Las personas discapacitadas en colombia tienen menos oportunidades laborales y de progreso.Sin embargo, las prácticas que hoy se realizan en el país aún no garantizan el desarrollo pleno de sus capacidades y el goce efectivo de sus derechos.En Colombia la población discapacitada carece de apoyo del estado,incluso la misma sociedad se encarga de rechazar su condición. Desde el mismo momento que se detecta una limitación física,las personas en esta condición se exponen a la discriminación y la vulnerabilidad. OBJETIVO Encuestar la población con discapacidad motriz para definir la cantidad de personas que se pueden incluir en el proyecto y de esa manera vincularlos a programas educativos del SENA ,con el fin de capacitarlos para que inicien su vida laboral La educación como derecho fundamental de los seres humanos debe enfocarse más al personal ya establecido o distinguido como discapacitado como el hecho de una lema o formación para todos con recursos o socios estratégicos con el beneficio de que los patrocinadores tendrán el beneficio de las prácticas universitarias de los estudiantes pero el pago
  • 8. se definirá en un 90 noventa para el estudiante y un 10 para UNIREPADIS que esto sería ingreso que obtendrá como el valor de toda su formación profesional y la alianza progresiva con grandes masas empresariales para la búsqueda de recursos pero con la forma o mirada de certificar una donación que lo que busca es obtener unos objetivos medibles a corto plazo y un músculo financiero sostenible. Todo esto con el fin que los discapacitados obtengan una estabilidad económica y una mejor calidad de vida,con mayores oportunidades laborales en diferentes campos profesionales. MARCO TEÓRICO PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA DISCAPACIDAD A lo largo de la historia humana, la discapacidad, en sus diversas manifestaciones ha sido objeto de discriminación. Como bien lo señala, Ramón Puig de la Bellacasa "El problema de las personas con deficiencias (etiquetados de "minusválidos", "impedidos", "discapacitados" ahora y de "lisiados" e "inválidos" antes) podría decirse que no ha sido la falta de integración, sino precisamente el exceso de integración; puesto que siempre tuvieron su sitio marcado, y cuando el individuo e, incluso, los individuos o los grupos fueron consiguiendo mayor grado de autonomía, de autodeterminación y de movilidad social, ellos (es decir, las personas con discapacidad), en
  • 9. general, siguieron conservando el puesto asignado, la plaza permanente entre los atípicos y los pobres, la doble marginación: orgánico-funcional y social." En algunas sociedades de la Antigüedad, el destino de las personas con discapacidad era la muerte. En la Esparta de Licurgo, las leyes permitían el despeñamiento de los débiles y los deformes desde el Monte Taigeto. En la Roma Imperial, mientras tanto, la roca Tarpeia cumplía igual propósito con los niños y los inválidos congénitos y ancianos. Tal sacrificio selectivo encontró eco, en el presente siglo, en el nazismo y sus cámaras de gas. PROBLEMAS SOCIALES DE LOS DISCAPACITADOS Los discapacitados a veces tienen dificultad para ciertas actividades consideradas por otras personas como totalmente normales, como viajar en transporte público, subir escaleras o incluso utilizar ciertos electrodomésticos. Sin embargo, el mayor reto para los discapacitados ha sido convencer a la sociedad de que no son una clase aparte. Históricamente han sido compadecidos, ignorados, denigrados e incluso ocultados en instituciones. CONCEPTOS REFERIDOS CON LA DISCAPACIDAD
  • 10. 1. INCAPACIDAD, toda anomalía física o psíquica persistente que impide a la persona gobernarse por sí misma (esquizofrenia, oligofrenia, sordomudez del que no sabe leer ni escribir, entre otros supuestos.) 2. El término "personas discapacitadas" significa cualquier persona imposibilitada de asegurar total o parcialmente por sí misma las necesidades de un individuo normal y/o una vida social, como resultado de una deficiencia, sea congénita o no, en su capacidad física o mental. 3. El término "impedido" designa a toda persona incapacitada de subvenir por sí misma, en su totalidad o en parte, a las necesidades de una vida individual o social normal a consecuencia de una deficiencia, congénita o no, de sus facultades físicas o mentales. 4. Personas discapacitadas, personas con incapacidades físicas o mentales. Entre las discapacidades o minusvalías físicas más comunes se encuentran la ceguera, la sordera y la parálisis, mientras que entre las mentales se encuentran el autismo y los efectos del síndrome de Down, entre otras. Las discapacidades pueden revestir diferentes grados. Así, entre dos personas con el síndrome de Down, una puede estar muy limitada en términos de actividad, mientras que la otra (sólo ligeramente afectada) puede ser capaz de realizar un trabajo y ser casi autosuficiente. DISCAPACIDAD SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece las siguientes definiciones y distinciones entre deficiencia, discapacidad y minusvalía. 1. DEFICIENCIA: Se define como deficiencia toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
  • 11. 2. DISCAPACIDAD: Se refiere a toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. 3. DESVENTAJA: Define la situación que enfrenta una persona, como consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales.) La desventaja está, por consiguiente, en función de la relación entre las personas con la discapacidad y su ambiente. Ocurre cuando dichas personas se enfrentan a barreras culturales, físicas y sociales, que les impiden el acceso a los diversos sistemas de la sociedad que están a disposición de los demás ciudadanos. DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Los derechos humanos son universales, políticos, civiles, económicos, sociales y culturales, pertenecen a todos los seres humanos, incluyendo a las personas con distintas discapacidades. Las personas discapacitadas deben gozar de sus derechos humanos y libertades fundamentales en términos iguales con otros en la sociedad, sin discriminación de ningún tipo. Ellos también disfrutan de ciertos derechos específicamente ligados a su status. Los derechos humanos en cuestión: 1. Los derechos humanos para las personas discapacitadas incluyen los siguientes derechos indivisibles, interdependientes e interrelacionados.
  • 12. 2. El derecho a la no distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en su condición de discapacidad basada en el efecto de deteriorar el disfrute de los derechos humanos y libertades fundamentales. 3. El derecho a la igualdad de oportunidades. 4. El derecho a una completa igualdad y protección ante la Ley. 5. El derecho a una alto estándar de salud para un tratamiento médico, psicológico y funcional, de igual manera a una rehabilitación médica y social y otros servicios necesarios para el máximo desarrollo de las capacidades, habilidades y auto-confianza. 6. El derecho a trabajar, de acuerdo con sus capacidades, a recibir salarios que igualitarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado. 7. El derecho a ser tratado con dignidad y respeto. OBLIGACIONES QUE TIENEN LOS GOBIERNOS PARA ASEGURAR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Incluye síntesis de la Declaración de los Derechos de las personas con discapacidad, El Programa Mundial de Acción concerniente a las personas discapacitada y el compromiso hecho en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos realizada en Viena, La Conferencia Internacional sobre población y desarrollo en Cairo, Cumbre Mundial para el Desarrollo Social in Copenhague, Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing, y la Conferencia Hábitat II realizada en Estambul. "...El impedido debe gozar de todos los derechos enunciados en la presente Declaración. Deben reconocerse esos derechos a todos los impedidos, sin excepción alguna y sin distinción ni discriminación... El impedido tiene esencialmente derecho a que se respete su
  • 13. dignidad humana. El impedido, cualesquiera sean el origen, la naturaleza o la gravedad de sus trastornos y deficiencias, tiene los mismos derechos fundamentales que sus conciudadanos de la misma edad... El impedido tiene los mismos derechos civiles y políticos que los demás seres humanos... El impedido tiene derecho a las medidas destinadas a permitirle lograr la mayor autonomía posible... El impedido tiene derecho a recibir atención médica, psicológica y funcional... El impedido tiene derecho a la seguridad económica y social y a un nivel de vida decoroso. Tiene derecho, en la medida de sus posibilidades, a obtener y conservar un empleo y a ejercer una ocupación útil, productiva y remunerativa, y a formar parte de organizaciones sindicales... El impedido tiene derecho a que se tengan en cuenta sus necesidades particulares en todas las etapas de la planificación económica y social... El impedido tiene derecho a vivir en el seno de su familia o de un hogar que la sustituya y a participar en todas las actividades sociales, creadoras o recreativas... El impedido debe ser protegido contra toda explotación, toda reglamentación o todo trato discriminatorio, abusivo o degradante..."
  • 14. JUSTIFICACIÓN INCLUSIÓN LABORAL DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD La estrategias de inclusión laboral de personas con discapacidad es una dinámica que ha sido impulsada por la normatividad local, nacional e internacional y son varias las entidades tanto del orden público como privado que están trabajando en beneficio de la inclusión plena y efectiva de esta población. Las Empresas que contraten personas con discapacidad ganan en posicionamiento frente a los diferentes grupos u organizaciones con los que se relacionan, haciendo visible su responsabilidad social empresarial, ambientes laborales más productivos e inclusivos al ofrecer ejemplos de vida a los demás trabajadores, que implican el reconocimiento del otro, respetando así la diferencia y aprendiendo de ella. Una propuesta sería en corto plazo enseñar y capacitar con apoyo de entidades como el SENA y empresas privadas que patrocinan a las personas discapacitadas, para desempeñar cargos en áreas de atención al cliente,servicios comerciales, o en un call center.son sectores que generan empleo en el país y brindan apoyo a las nobles causas.
  • 15. Para las personas que están en discapacidad, solo hay que brindarles una oportunidad. Una persona no es discapacitada porque tenga algún problema físico o algo por el estilo. Ellos han demostrado que cuando se quiere se puede llegar a lograr. Para un ejemplo tomemos lo que ha hecho el centro comercial gran estación. Ellos manejan la política de contratar personal con discapacidad y hemos visto que ellos se destacan en sus labores que se le delega. Entonces por qué no crear una cooperativa que los entrene en distintas áreas laborales y ayudarle a encontrar empleos en diferentes sectores de las industrias. Así pensaremos en el futuro de estas personas y no los estaríamos discriminando y así estaríamos aportando un apoyo laboral para quienes verdaderamente lo necesitan y también estaríamos aportando mucho para el país.
  • 16. PRESUPUESTO: El presupuesto para el proyecto consistirá en las prácticas universitarias de los estudiantes se definirá en un 90% del 75% (SLMV) pagado al estudiante y un 10% para UNIREPADIS que esto sería ingreso para la fundación,recibiendo patrocinio y apoyo económico del SENA
  • 17. BIBLIOGRAFÍA ● www.dane.gov.co ● http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/discapacidad ● http://discapacidadcolombia.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=35 ● http://www.ladiscapacidad.com/