SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Costa Rica
Sede Rodrigo Facio
Facultad de Educación
Profa. Hazel Castro Araya
Est. Karina Monge Sánchez A84062

Informde lectura: “Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco
orientador para las prácticas de enseñanza”
La educación entendida según la autora busca fines que están determinados por
el contexto histórico y sociocultural de cada sociedad, donde el sujeto que aprende
poco a poco va evolucionando en su personalidad (Klimenko, 2010, 104p). Sin
embargo, considero que el sistema educativo en nuestra actualidad, no sólo está
determinado por los contextos históricos y socioculturales, sino que también están
influenciados por fines políticos de las elites dominantes que buscan por medio del
control del sistema educativo alienar las mentes de los sujetos y las sujetas para
que ellos y ellas, como elites dominantes y que toman las decisiones sobre el
pueblo, puedan seguir ostentando el poder económico de los estados-naciones.
Es claro, que la educación va influenciar y fomentar el desarrollo del ser humano,
pues la vida humana se caracteriza por este proceso, ya que, dentro o fuera del
sistema educativo, como seres sociales, estamos en constante aprendizaje. No
obstante, la cuestión es ¿es un desarrollo humano positivo, que fomenta las
capacidades humanas para un buen vivir humano? O ¿Es más bien el sistema
educativo la institución que elimina toda autonomía de los distintos sujetos y
sujetas que son inmersos en esos procesos educativos, fomentando más bien un
único tipo de ciudadano, homogenizando así a todas las seres?
Entiendo que la pedagogía surge como la respuesta de crear una ciencia que se
encargue de sistematizar y teorizar toda la información que se obtenga y se va
produciendo con respecto a los procesos educativos, sin embargo la autora
Klimenko (2010) nos dice que la pedagogía es “un saber que orienta y direcciona
el proceso educativo, permitiendo equilibrar el efecto que ejerce el conocimiento
tecnológico y científico sobre el ser humano” (105p), creo que la pedagogía es
más que eso, creo que la pedagogía no debe limitarse sólo al conocimiento
tecnológico y científico, sino que debe crear y construir con las personas los
procesos educativos, tomando en cuenta lo socio histórico y cultural de las
comunidades donde van a estar inmersas las instituciones educativas, basándose
en las necesidades de las comunidades y de los pueblos que se educan, creando
praxis educativa con ellos y ellas, que antes de pensar en tecnología y en ciencia,
piensen más en que son seres humanos con necesidades básicas, que deberían
ser seres autónomos y que puedan vivir en una sociedad libre y en armonía y que
desde su autonomía puedan solucionar los problemas que acontecen en la vida,
es decir, una pedagogía que fomente una educación para la vida y no para el
mercado capitalista. La pedagogía al ser el sustento teórico de los sistemas
educativos suelen también responder a los intereses políticos y económicos de las
elites dominantes por lo que considero que la pedagogía debería ser una
pedagogía autónoma y desde abajo, es decir, que los y las pedagogas construyan
su teoría a partir con los y las otras y en beneficio de ellas y no de la elites
dominantes.
La misma autora nos dice que el currículo es el que organiza el proceso educativo,
sin embargo, es el que impone una forma de organización en beneficio de los y las
poderosas. Considero que si tiene que haber un marco estructural de organización
base para que los y las docentes puedan elaborar sus praxis educativas pero
desde su autonomía como docentes. Sin embargo, para mí el currículo hoy en día
es el medio por el cual se les impone a los “técnicos” docentes lo que tienen que
enseñar a sus estudiantes. Pero ¿realmente este currículo responde al avance de
nuestra sociedad y a una mejor forma de vida? O ¿responde a un plan estructural
de línea vertical de los y las futuras máquinas que laboraran en el mercado para
una mejor producción económica del país? ¿Sólo a eso responde nuestro
currículo? O ¿responde a la construcción de una mejor sociedad?
La autora, por otro lado, nos habla de los microcurriculos como aquello que se
presta para contextualizar lo impuesto por el sistema educativo, es decir, hagamos
más llamativos lo que nos imponen del sistema desde arriba, además, todas las
docentes hoy en día poseen las habilidades para aplicar esto, o simplemente
siguen lo que un libro de una empresa les dice como hay que dar esos contenidos.
Sinceramente, para que exista un microcurrículo debería crearse desde las
comunidades a partir de generalidades básicas del sistema social y no de
contenidos en sí impuestos desde los partidos políticos que toman nuestras
decisiones.
En lo que refiere al modelo pedagógico, prefiero hablar de praxis educativas en
constante reflexión y cambio, creo que si es fundamental la teoría, pero no
delimitarse en un modelo educativo para fomentar mi práctica docente, la vida no
está basada en teorías que nos dicen cómo hay que actuar, nos pueden guiar,
pero sinceramente no considero que sean las bases para una mejor práctica
educativa. No me veo en un futuro trabajando en conjunto con los niños y las
niñas y diciéndoles a mis colegas, yo aplico el modelo pedagógico conductista o
constructivista, prefiero decir, yo aplico un aprendizaje en constante reflexión con
los niños y las niñas para un mundo mejor.
Referencia
Klimenko, O. (2010). Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco
orientador para las prácticas de enseñanza. Revista Pensando Psicología 6 (11).
Colombia.

Más contenido relacionado

PPTX
MARCO PEDAGÓGICO.pptx
DOCX
Inclusion educativa mapa
PDF
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
PPTX
Educación inclusiva para todos
PPTX
aprendizajes básicos, deseables e imprescindibles
PPTX
Educación inclusiva[1]diapositivas
PDF
Mapa conceptual modelos pedagogicos
PPTX
Educación inclusiva
MARCO PEDAGÓGICO.pptx
Inclusion educativa mapa
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
Educación inclusiva para todos
aprendizajes básicos, deseables e imprescindibles
Educación inclusiva[1]diapositivas
Mapa conceptual modelos pedagogicos
Educación inclusiva

La actualidad más candente (20)

PDF
Estrategias didácticas para la Escuela del Siglo XXI
DOCX
Mapa: Sujetos y Aprendizaje.
DOCX
introducción a la inclusión
PPTX
Educación Inclusiva en el Ecuador
DOCX
Un crimen llamado educación
DOCX
áRbol de problemas árbol de objetivos-árbol de soluciones
PPTX
Planeamiento didactico
DOCX
Informe Educación Inclusiva
DOCX
Mapa mental equipo
PPS
La escuela inclusiva
DOCX
Encuesta lectura y escritura maestros
DOCX
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
PDF
Cronograma de actividades
PPTX
Enfoques y modelos para la educación intercultural y multicultural
PPT
¿Cómo hacer la educación inclusiva para las personas con discapacidad?
DOCX
Saberes y conocimientos del docente
DOCX
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
PPTX
Cartilla comunidades de aprendizaje
DOC
Educación inclusiva
PDF
Evidencia2.sintesis de mi trayectoria docente
Estrategias didácticas para la Escuela del Siglo XXI
Mapa: Sujetos y Aprendizaje.
introducción a la inclusión
Educación Inclusiva en el Ecuador
Un crimen llamado educación
áRbol de problemas árbol de objetivos-árbol de soluciones
Planeamiento didactico
Informe Educación Inclusiva
Mapa mental equipo
La escuela inclusiva
Encuesta lectura y escritura maestros
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
Cronograma de actividades
Enfoques y modelos para la educación intercultural y multicultural
¿Cómo hacer la educación inclusiva para las personas con discapacidad?
Saberes y conocimientos del docente
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Cartilla comunidades de aprendizaje
Educación inclusiva
Evidencia2.sintesis de mi trayectoria docente
Publicidad

Similar a Informe 1 modelos pedagógicos (20)

PPTX
Entregable final introducción a la pedagogía
PDF
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
DOCX
Documento congreso 2010
DOCX
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
PPTX
Presentacion final introduccion a la pedagogia 2
DOCX
Evaluacion unidad 1
PPT
PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)
DOCX
La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...
DOC
Curr culo y_pedagog_a
PPT
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PDF
Elias pazmiño portafolio de planificacion
PPTX
Introduccion a la pedagogia
PPSX
Actividad final
PDF
5. RPF Pedagogía para la práctica.pdf
PPTX
Presentación semana #4
DOC
Milagro Villanueva T1
DOC
Milagro Villanueva T1
DOC
Milagro Villanueva T1
PPT
Pedagogia didactica-curriculo
Entregable final introducción a la pedagogía
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
Documento congreso 2010
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Presentacion final introduccion a la pedagogia 2
Evaluacion unidad 1
PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)
La influencia de los organismos internacionales en la concepción actual de cu...
Curr culo y_pedagog_a
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Elias pazmiño portafolio de planificacion
Introduccion a la pedagogia
Actividad final
5. RPF Pedagogía para la práctica.pdf
Presentación semana #4
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1
Pedagogia didactica-curriculo
Publicidad

Más de Karina Monge (20)

PDF
Zine bandera negra colectivo mentes subversivas
PDF
El porvenir mayo 2015
PDF
El porvenir junio 2015
PDF
El porvenir junio 2015
PDF
El porvenir (abril 2015)
PDF
El porvenir (marzo 2015)
PDF
La libertad 10 (2009)
PDF
La libertad 5 (2007)
PDF
La libertad 3 (2007)
PDF
El anarquismo (antología) jorge castillo arias
PDF
El anarquismo (antología) jorge castillo arias
PDF
La libertad 11 12 (2010)
PDF
Contenido la libertad
PDF
Acracia 13 (1984)
PDF
Acracia 12 (1984)
PDF
Acracia 11 (1984)
PDF
Acracia 10 (1984)
PDF
Acracia 6 (1983)
PDF
Acracia 5 (1983)
PDF
Acracia 3 (1982)
Zine bandera negra colectivo mentes subversivas
El porvenir mayo 2015
El porvenir junio 2015
El porvenir junio 2015
El porvenir (abril 2015)
El porvenir (marzo 2015)
La libertad 10 (2009)
La libertad 5 (2007)
La libertad 3 (2007)
El anarquismo (antología) jorge castillo arias
El anarquismo (antología) jorge castillo arias
La libertad 11 12 (2010)
Contenido la libertad
Acracia 13 (1984)
Acracia 12 (1984)
Acracia 11 (1984)
Acracia 10 (1984)
Acracia 6 (1983)
Acracia 5 (1983)
Acracia 3 (1982)

Informe 1 modelos pedagógicos

  • 1. Universidad de Costa Rica Sede Rodrigo Facio Facultad de Educación Profa. Hazel Castro Araya Est. Karina Monge Sánchez A84062 Informde lectura: “Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador para las prácticas de enseñanza” La educación entendida según la autora busca fines que están determinados por el contexto histórico y sociocultural de cada sociedad, donde el sujeto que aprende poco a poco va evolucionando en su personalidad (Klimenko, 2010, 104p). Sin embargo, considero que el sistema educativo en nuestra actualidad, no sólo está determinado por los contextos históricos y socioculturales, sino que también están influenciados por fines políticos de las elites dominantes que buscan por medio del control del sistema educativo alienar las mentes de los sujetos y las sujetas para que ellos y ellas, como elites dominantes y que toman las decisiones sobre el pueblo, puedan seguir ostentando el poder económico de los estados-naciones. Es claro, que la educación va influenciar y fomentar el desarrollo del ser humano, pues la vida humana se caracteriza por este proceso, ya que, dentro o fuera del sistema educativo, como seres sociales, estamos en constante aprendizaje. No obstante, la cuestión es ¿es un desarrollo humano positivo, que fomenta las capacidades humanas para un buen vivir humano? O ¿Es más bien el sistema educativo la institución que elimina toda autonomía de los distintos sujetos y sujetas que son inmersos en esos procesos educativos, fomentando más bien un único tipo de ciudadano, homogenizando así a todas las seres? Entiendo que la pedagogía surge como la respuesta de crear una ciencia que se encargue de sistematizar y teorizar toda la información que se obtenga y se va produciendo con respecto a los procesos educativos, sin embargo la autora Klimenko (2010) nos dice que la pedagogía es “un saber que orienta y direcciona el proceso educativo, permitiendo equilibrar el efecto que ejerce el conocimiento tecnológico y científico sobre el ser humano” (105p), creo que la pedagogía es
  • 2. más que eso, creo que la pedagogía no debe limitarse sólo al conocimiento tecnológico y científico, sino que debe crear y construir con las personas los procesos educativos, tomando en cuenta lo socio histórico y cultural de las comunidades donde van a estar inmersas las instituciones educativas, basándose en las necesidades de las comunidades y de los pueblos que se educan, creando praxis educativa con ellos y ellas, que antes de pensar en tecnología y en ciencia, piensen más en que son seres humanos con necesidades básicas, que deberían ser seres autónomos y que puedan vivir en una sociedad libre y en armonía y que desde su autonomía puedan solucionar los problemas que acontecen en la vida, es decir, una pedagogía que fomente una educación para la vida y no para el mercado capitalista. La pedagogía al ser el sustento teórico de los sistemas educativos suelen también responder a los intereses políticos y económicos de las elites dominantes por lo que considero que la pedagogía debería ser una pedagogía autónoma y desde abajo, es decir, que los y las pedagogas construyan su teoría a partir con los y las otras y en beneficio de ellas y no de la elites dominantes. La misma autora nos dice que el currículo es el que organiza el proceso educativo, sin embargo, es el que impone una forma de organización en beneficio de los y las poderosas. Considero que si tiene que haber un marco estructural de organización base para que los y las docentes puedan elaborar sus praxis educativas pero desde su autonomía como docentes. Sin embargo, para mí el currículo hoy en día es el medio por el cual se les impone a los “técnicos” docentes lo que tienen que enseñar a sus estudiantes. Pero ¿realmente este currículo responde al avance de nuestra sociedad y a una mejor forma de vida? O ¿responde a un plan estructural de línea vertical de los y las futuras máquinas que laboraran en el mercado para una mejor producción económica del país? ¿Sólo a eso responde nuestro currículo? O ¿responde a la construcción de una mejor sociedad? La autora, por otro lado, nos habla de los microcurriculos como aquello que se presta para contextualizar lo impuesto por el sistema educativo, es decir, hagamos más llamativos lo que nos imponen del sistema desde arriba, además, todas las
  • 3. docentes hoy en día poseen las habilidades para aplicar esto, o simplemente siguen lo que un libro de una empresa les dice como hay que dar esos contenidos. Sinceramente, para que exista un microcurrículo debería crearse desde las comunidades a partir de generalidades básicas del sistema social y no de contenidos en sí impuestos desde los partidos políticos que toman nuestras decisiones. En lo que refiere al modelo pedagógico, prefiero hablar de praxis educativas en constante reflexión y cambio, creo que si es fundamental la teoría, pero no delimitarse en un modelo educativo para fomentar mi práctica docente, la vida no está basada en teorías que nos dicen cómo hay que actuar, nos pueden guiar, pero sinceramente no considero que sean las bases para una mejor práctica educativa. No me veo en un futuro trabajando en conjunto con los niños y las niñas y diciéndoles a mis colegas, yo aplico el modelo pedagógico conductista o constructivista, prefiero decir, yo aplico un aprendizaje en constante reflexión con los niños y las niñas para un mundo mejor. Referencia Klimenko, O. (2010). Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador para las prácticas de enseñanza. Revista Pensando Psicología 6 (11). Colombia.