SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMER CONGRESO CORIBEROAMERICANO<br />NUEVAS PEDAGOGIAS DE APRENDIZAJE  SIGLO XXI<br />OBJETIVOS<br />Actualización en el ámbito formativo y de capacitación docente en conceptos de pedagogía, multiculturalidad, humor, competencias polivalentes, bilingüismo, educación y ternura.<br />Creación de redes pedagógicas que posibiliten  la formación y actualización de los  maestros en el ejercicio de la docencia.<br />MARCO DE REFERENCIA<br />La formación avanzada de profesionales sociales en el campo del desarrollo educativo, no pueden dejar de lado una reflexión sistemática sobre los problemas y retos que cruzan hoy la pedagogía y la educación. Pero para hablar de nuevas pedagogías y aprendizajes es necesario hacer una reflexión del lugar de la pedagogía como saber y como conocimiento y para ello es necesario evidenciar,  afirmar o tener en cuenta  básicamente el concepto de desarrollo y dar sentido al concepto humano y social para orientar la reflexión sobre la misma.<br />De igual manera al retomar el concepto de desarrollo desde la pedagogía  requiere  contemplar diferentes  ámbitos como  económico, filosófico,  epistemológico,  antropológico y de  crecimiento; esto se debe a que la educación entendida como práctica social involucra dimensiones del ser humano,  considerado como sujeto individual y sujeto colectivo  y entendiendo también que la categoría de desarrollo no solo se refiere al crecimiento y evolución de las estructuras físicas, cognitivas,  emocionales y espirituales del ser humano sino que también el desarrollo requiere  consideraciones de orden estructural que tienen que ver con la evolución  y  con el movimiento de la sociedad en un  grupo y tiempo determinado.<br />Desde este punto de vista  la educación y la pedagogía   se colocan en otro lugar. No asumen al sujeto como un instrumento para la educación, asumen al sujeto como perspectiva del desarrollo,  como fin en sí mismo y esa es una primera distinción, el fin de toda educación debe ser la persona.  Una cosa es el sujeto como medio para… y otra como fin. <br />Cuando la educación hace al sujeto como fin en sí misma, ocurre que la educación no tiene un tiempo y un lugar específico, no tiene un tiempo en el crecimiento evolutivo de ese ser humano para ser educado  y no tiene una institución  específica para esa educación. La educación es para toda la vida y a lo largo y ancho de toda la existencia. Eso significa que nos educamos desde que nacemos hasta que morimos y que no hay una edad y una institución en la cual se educa a la gente. <br />Según esta reflexión, se garantiza la formación de capital humano entendido como ese conjunto de saberes, conocimientos y habilidades que son aprendidas en el proceso escolar, es la inversión que  se hace para luego ser devuelto como  tasa de retorno, convirtiéndose en  factor fundamental para el crecimiento profesional.<br />Por eso es importante  una resignificación en el concepto de enseñanza  y en el concepto de aprendizaje mediado por  las necesidades de aprendizaje.  Ya no es lo que yo quiero enseñar o  lo que dicen los manuales o las políticas; hay que  organizar, resignificar los medios usados, metodologías y didácticas. Si la enseñanza va a depender de las necesidades del aprendizaje y esas necesidades de aprendizaje están articuladas a la formación de un sujeto, como fin, como finalidad y no como medio, eso resignifica la enseñanza.<br />Una necesidad que emerge hoy  tiene que ver con el saber buscar la información, entonces si surgen esas necesidades tenemos que aprender a amar,  a convivir, a tolerar, a dialogar con distintos,  a aprender a contextualizar aprender a tomar decisiones acertadas y sin acertar, aprender a conversar, a comunicar, aprender a ver la televisión, aprender a educar los hijos, aprender a cómo hacernos viejos, aprender cómo divorciarnos, aprender a aprender; todas esas cosas generan nuevas necesidades de aprendizaje que antes no estaban consideradas.<br />Lo que quiere decir que el lugar  de la pedagogía,  como  característica: es una reflexión práctica del maestro en la función educativa.  Hay muchos promotores sociales que hacen educación son educadores y cuando  reflexionan esa práctica construyen un  saber de esa práctica. Hoy la pedagogía hace uso de las herramientas de investigación para producción de ese conocimiento. ¿Qué significa?, que la pedagogía como producción de conocimiento, no se hace sólo en los centros especializados que producen conocimiento pedagógico, sino que se multiplican los espacios y las posibilidades de producción de ese conocimiento.  Se aleja la pedagogía de ser una receta metodológica para implementarse en cualquier caso educativo y le da pie a la variabilidad y a la pluralidad de metodologías.<br />Las preguntas: qué enseñamos, para qué enseñamos,  por qué enseñamos, cuando enseñamos, cómo enseñamos, cuándo evaluamos lo que enseñamos y en qué contexto, ya no son suficientes  para responder por la  pedagogía como saber,  sin que nos situemos en un paradigma distinto en donde el otro es tan fundamental como el propio yo.<br />Esta Reflexión tiene el reto de orientar las prácticas educativas y le da la capacidad a la pedagogía de otorgar al maestro,  al docente o al agente educativo, autonomía pedagógica, El es autónomo  en su condición de sujeto productor de conocimiento y orientador, es decir,  no es una teoría que habla por sí,  no es un discurso el que habla por él, no es un investigador en la facultad de educación que habla por él, es él  como profesional  de la educación, que hace reflexión crítica en la práctica y  va construyendo un discurso, discurso que debe ser coherente con su proyecto de vida. <br />Sin embargo Surge la pregunta ¿cómo formar al maestro,  al docente o al agente educativo, en esa autonomía pedagógica, que le permita lograr el mejoramiento de las condiciones de enseñanza y aprendizaje como condición esencial para alcanzar una educación con calidad? Y es desde esta pregunta que surge la idea de la Creación de redes pedagógicas que posibiliten  la formación y actualización de los  maestros en el ejercicio de la docencia. Redes que se desean consolidar desde la participación del congreso.<br />PONENTES<br />JAIRO ANIBAL NIÑO: Narrador y dramaturgo colombiano. Fue director de la Biblioteca Nacional de Colombia y catedrático en varias universidades. Recibió el Premio Nacional de Literatura Colombiana en 1977. <br />GIOVANNY LAFRANCESCO: Miembro Fundador y Correspondiente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación. Actualmente Secretario General. Especialista en Pedagogía y en Educación Ambiental. Autor de la propuesta de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora EEPT para América Latina. Autor de 17 libros para el magisterio latinoamericano y de más de 200 artículos en educación y pedagogía publicados en Colombia, Argentina, Perú, Ecuador, Panamá e Italia. <br />HERIBERTO SANDOVAL: Abogado especializado en derecho público, publicista, locutor y productor de radio y televisión. Se dedica a difundir el testimonio de éxito y liderazgo partiendo de conceptos y ejemplos muy concretos e ilustrativos a partir de la disciplina del humor.<br />DAVID SANCHEZ JULIAO: colombiano nacido el 24 de noviembre de 1945 en Lorica, departamento de Córdoba, Colombia. Tiene formación en literatura, comunicaciones y sociología. La Fundación Libros y Letras le otorgó el Premio Nacional de Literatura 2003 por Vida y Obra. En la actualidad prepara un nuevo libro sobre viajes, un primer libro de poemas y una nueva novela.<br />
Documento congreso 2010
Documento congreso 2010
Documento congreso 2010

Más contenido relacionado

DOCX
Modelo humanista... kruzii
PDF
2. sanchez & arismendy col
DOC
Estruct. Curricular 09
PDF
Cuatro pilares de la educación resumen
PPTX
Programa de Formación Gerencial Lasallista - Marta Hernandez
PPTX
Mary Carmen Dell´Arciprete - Programa de Formación Gerencial Lasallista
PPTX
Ideas comentadas del texto “Educación para la Felicidad” y Mapa Conceptual so...
PPT
Lentes para Mirar
Modelo humanista... kruzii
2. sanchez & arismendy col
Estruct. Curricular 09
Cuatro pilares de la educación resumen
Programa de Formación Gerencial Lasallista - Marta Hernandez
Mary Carmen Dell´Arciprete - Programa de Formación Gerencial Lasallista
Ideas comentadas del texto “Educación para la Felicidad” y Mapa Conceptual so...
Lentes para Mirar

La actualidad más candente (17)

PPTX
La 7 miradas de freire
PPSX
LA EDUCACION PARA LA FELICIDAD
DOC
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
PDF
Octagono Del, Curriculo Pedagogia Dialogante
PDF
PDF
Andragogia
PPTX
Rol y perfil del docente del siglo XXI
PPTX
Modelos pedagogicos
PPT
Como Se Constituye Un Sujeto Pedagogico Grupo 3
PPTX
pedagogia y andragogia
PDF
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
DOCX
Modelos pedagógicos (aportes)
PDF
1300 7161-1-pb-1
PPTX
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
PPTX
Educación personalizada tipos
PPTX
Aprendibilidad – enseñabilidad – educabilidad
DOCX
El perfil docente Salvadoreño
La 7 miradas de freire
LA EDUCACION PARA LA FELICIDAD
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Octagono Del, Curriculo Pedagogia Dialogante
Andragogia
Rol y perfil del docente del siglo XXI
Modelos pedagogicos
Como Se Constituye Un Sujeto Pedagogico Grupo 3
pedagogia y andragogia
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Modelos pedagógicos (aportes)
1300 7161-1-pb-1
Relaciones estudiante maestro en la escuela tradicional y el
Educación personalizada tipos
Aprendibilidad – enseñabilidad – educabilidad
El perfil docente Salvadoreño
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Simaberto ciencnatureza
PPS
VocabuláRio Da Vida
 
PPT
Regra De TrêS Simples E Composta Autor Antonio Carlos
PDF
Hábitos de uso e comportamento dos internautas brasileiros em mídias sociais
PPS
A Bofetada Do Ano
 
PPT
Manual para cria PPT
PPS
O abacaxi
 
PPS
Eu Creio
 
PPSX
A Visita
 
PPS
As Sete Maravilhas D Omundo
 
PDF
Amor
 
PPT
slide aluno
PPS
Nobres E Pobres Perdem Seus íDolos
 
PPTX
Causas hiponatremia
PPSX
Fotos Curiosas
 
PPS
Conhecimento E Sabedoria
 
PDF
Estimativas populacionais revisão 2015
PPS
Circulo Do Odio
 
PPS
O Corpo Humano Transparente
 
Simaberto ciencnatureza
VocabuláRio Da Vida
 
Regra De TrêS Simples E Composta Autor Antonio Carlos
Hábitos de uso e comportamento dos internautas brasileiros em mídias sociais
A Bofetada Do Ano
 
Manual para cria PPT
O abacaxi
 
Eu Creio
 
A Visita
 
As Sete Maravilhas D Omundo
 
Amor
 
slide aluno
Nobres E Pobres Perdem Seus íDolos
 
Causas hiponatremia
Fotos Curiosas
 
Conhecimento E Sabedoria
 
Estimativas populacionais revisão 2015
Circulo Do Odio
 
O Corpo Humano Transparente
 
Publicidad

Similar a Documento congreso 2010 (20)

DOCX
Evaluacion fundamentos
PDF
LA IDEA Y TEMA DE INVESTIGACIÓN - TRABAJO N° 09.pdf
PDF
Nidia Duarte
PPT
Pedagogía general i bimestre
PPTX
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
DOCX
Taller en clase (4) (1)
PDF
Taller en clase (4)
DOCX
Ensayo la pedagogia ambito educacional
DOC
Estruct. Curricular 09
DOC
Estruct. Curricular 09
DOC
Estruct. Curricular 09
DOC
Estruct
PDF
TAREA PRACTICA.pdf PSICOLÓGICAS QUE LO SUSTENTAN:
PDF
TAREA PRACTICA.pdf............................
PDF
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
PDF
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
PDF
Avance del proyecto
PPTX
Modelo Pedagógico
PPTX
Modelo pedagógico fcecep
Evaluacion fundamentos
LA IDEA Y TEMA DE INVESTIGACIÓN - TRABAJO N° 09.pdf
Nidia Duarte
Pedagogía general i bimestre
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
Taller en clase (4) (1)
Taller en clase (4)
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Estruct. Curricular 09
Estruct. Curricular 09
Estruct. Curricular 09
Estruct
TAREA PRACTICA.pdf PSICOLÓGICAS QUE LO SUSTENTAN:
TAREA PRACTICA.pdf............................
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
Avance del proyecto
Modelo Pedagógico
Modelo pedagógico fcecep

Documento congreso 2010

  • 1. PRIMER CONGRESO CORIBEROAMERICANO<br />NUEVAS PEDAGOGIAS DE APRENDIZAJE SIGLO XXI<br />OBJETIVOS<br />Actualización en el ámbito formativo y de capacitación docente en conceptos de pedagogía, multiculturalidad, humor, competencias polivalentes, bilingüismo, educación y ternura.<br />Creación de redes pedagógicas que posibiliten la formación y actualización de los maestros en el ejercicio de la docencia.<br />MARCO DE REFERENCIA<br />La formación avanzada de profesionales sociales en el campo del desarrollo educativo, no pueden dejar de lado una reflexión sistemática sobre los problemas y retos que cruzan hoy la pedagogía y la educación. Pero para hablar de nuevas pedagogías y aprendizajes es necesario hacer una reflexión del lugar de la pedagogía como saber y como conocimiento y para ello es necesario evidenciar, afirmar o tener en cuenta básicamente el concepto de desarrollo y dar sentido al concepto humano y social para orientar la reflexión sobre la misma.<br />De igual manera al retomar el concepto de desarrollo desde la pedagogía requiere contemplar diferentes ámbitos como económico, filosófico, epistemológico, antropológico y de crecimiento; esto se debe a que la educación entendida como práctica social involucra dimensiones del ser humano, considerado como sujeto individual y sujeto colectivo y entendiendo también que la categoría de desarrollo no solo se refiere al crecimiento y evolución de las estructuras físicas, cognitivas, emocionales y espirituales del ser humano sino que también el desarrollo requiere consideraciones de orden estructural que tienen que ver con la evolución y con el movimiento de la sociedad en un grupo y tiempo determinado.<br />Desde este punto de vista la educación y la pedagogía se colocan en otro lugar. No asumen al sujeto como un instrumento para la educación, asumen al sujeto como perspectiva del desarrollo, como fin en sí mismo y esa es una primera distinción, el fin de toda educación debe ser la persona. Una cosa es el sujeto como medio para… y otra como fin. <br />Cuando la educación hace al sujeto como fin en sí misma, ocurre que la educación no tiene un tiempo y un lugar específico, no tiene un tiempo en el crecimiento evolutivo de ese ser humano para ser educado y no tiene una institución específica para esa educación. La educación es para toda la vida y a lo largo y ancho de toda la existencia. Eso significa que nos educamos desde que nacemos hasta que morimos y que no hay una edad y una institución en la cual se educa a la gente. <br />Según esta reflexión, se garantiza la formación de capital humano entendido como ese conjunto de saberes, conocimientos y habilidades que son aprendidas en el proceso escolar, es la inversión que se hace para luego ser devuelto como tasa de retorno, convirtiéndose en factor fundamental para el crecimiento profesional.<br />Por eso es importante una resignificación en el concepto de enseñanza y en el concepto de aprendizaje mediado por las necesidades de aprendizaje. Ya no es lo que yo quiero enseñar o lo que dicen los manuales o las políticas; hay que organizar, resignificar los medios usados, metodologías y didácticas. Si la enseñanza va a depender de las necesidades del aprendizaje y esas necesidades de aprendizaje están articuladas a la formación de un sujeto, como fin, como finalidad y no como medio, eso resignifica la enseñanza.<br />Una necesidad que emerge hoy tiene que ver con el saber buscar la información, entonces si surgen esas necesidades tenemos que aprender a amar, a convivir, a tolerar, a dialogar con distintos, a aprender a contextualizar aprender a tomar decisiones acertadas y sin acertar, aprender a conversar, a comunicar, aprender a ver la televisión, aprender a educar los hijos, aprender a cómo hacernos viejos, aprender cómo divorciarnos, aprender a aprender; todas esas cosas generan nuevas necesidades de aprendizaje que antes no estaban consideradas.<br />Lo que quiere decir que el lugar de la pedagogía, como característica: es una reflexión práctica del maestro en la función educativa. Hay muchos promotores sociales que hacen educación son educadores y cuando reflexionan esa práctica construyen un saber de esa práctica. Hoy la pedagogía hace uso de las herramientas de investigación para producción de ese conocimiento. ¿Qué significa?, que la pedagogía como producción de conocimiento, no se hace sólo en los centros especializados que producen conocimiento pedagógico, sino que se multiplican los espacios y las posibilidades de producción de ese conocimiento. Se aleja la pedagogía de ser una receta metodológica para implementarse en cualquier caso educativo y le da pie a la variabilidad y a la pluralidad de metodologías.<br />Las preguntas: qué enseñamos, para qué enseñamos, por qué enseñamos, cuando enseñamos, cómo enseñamos, cuándo evaluamos lo que enseñamos y en qué contexto, ya no son suficientes para responder por la pedagogía como saber, sin que nos situemos en un paradigma distinto en donde el otro es tan fundamental como el propio yo.<br />Esta Reflexión tiene el reto de orientar las prácticas educativas y le da la capacidad a la pedagogía de otorgar al maestro, al docente o al agente educativo, autonomía pedagógica, El es autónomo en su condición de sujeto productor de conocimiento y orientador, es decir, no es una teoría que habla por sí, no es un discurso el que habla por él, no es un investigador en la facultad de educación que habla por él, es él como profesional de la educación, que hace reflexión crítica en la práctica y va construyendo un discurso, discurso que debe ser coherente con su proyecto de vida. <br />Sin embargo Surge la pregunta ¿cómo formar al maestro, al docente o al agente educativo, en esa autonomía pedagógica, que le permita lograr el mejoramiento de las condiciones de enseñanza y aprendizaje como condición esencial para alcanzar una educación con calidad? Y es desde esta pregunta que surge la idea de la Creación de redes pedagógicas que posibiliten la formación y actualización de los maestros en el ejercicio de la docencia. Redes que se desean consolidar desde la participación del congreso.<br />PONENTES<br />JAIRO ANIBAL NIÑO: Narrador y dramaturgo colombiano. Fue director de la Biblioteca Nacional de Colombia y catedrático en varias universidades. Recibió el Premio Nacional de Literatura Colombiana en 1977. <br />GIOVANNY LAFRANCESCO: Miembro Fundador y Correspondiente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación. Actualmente Secretario General. Especialista en Pedagogía y en Educación Ambiental. Autor de la propuesta de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora EEPT para América Latina. Autor de 17 libros para el magisterio latinoamericano y de más de 200 artículos en educación y pedagogía publicados en Colombia, Argentina, Perú, Ecuador, Panamá e Italia. <br />HERIBERTO SANDOVAL: Abogado especializado en derecho público, publicista, locutor y productor de radio y televisión. Se dedica a difundir el testimonio de éxito y liderazgo partiendo de conceptos y ejemplos muy concretos e ilustrativos a partir de la disciplina del humor.<br />DAVID SANCHEZ JULIAO: colombiano nacido el 24 de noviembre de 1945 en Lorica, departamento de Córdoba, Colombia. Tiene formación en literatura, comunicaciones y sociología. La Fundación Libros y Letras le otorgó el Premio Nacional de Literatura 2003 por Vida y Obra. En la actualidad prepara un nuevo libro sobre viajes, un primer libro de poemas y una nueva novela.<br />