SlideShare una empresa de Scribd logo
SALA DE SITUACIÓN IRAB MENORES DE 5 AÑOS CAMPAÑA INVIERNO 2010 Informe 2 – SE 19
CORREDORES ENDÉMICOS
Corredor endémico semanal de enfermedad tipo influenza e informe de actividad epidémica hasta la SE 19 del año 2010. Córdoba, años 2005 a 2010.  Enfermedad tipo Influenza Observando l os   corredores endémicos de ETI para la Provincia y Departamento Capital, las curvas se encuentran entre zona de alerta y seguridad desde las primeras semanas del año . A ctualmente la curva se presenta en área de éxito . Existe u n atraso considerable en el envío de la información por parte de los efectores. FUENTE: Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud.
Corredor endémico semanal de neumonía e informe de actividad epidémica hasta la SE 19 del año 2010. Córdoba, años 2005 a 2010.  Neumonía  O bservando el corredor endémico de Neumonía, en la Provincia  y Departamento  Capital, l a curva se mantuvo entre las zonas de seguridad y éxito . Existe u n atraso considerable en el envío de la información por parte de los efectores . FUENTE: Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud.
INFORMACIÓN DE  SERVICIOS PEDIÁTRICOS Hospital de Niños de la Santísima Trinidad Hospital Pediátrico del Niño Jesús.
AMBULATORIOS
Ambulatorios: Hospital Pediátrico Las consultas totales y   por IRAB  han  aumentando en el Hospital .  También aumen tó  la proporción de consultas por IRAB en relación al resto pero sin superar el 20%.
Ambulatorios: Hospital de Niños L as consultas totales   no han aumentado en relación a las primeras semanas del año, pero si las consultas por IRAB. La proporción de consultas por IRAB en relación al resto ha ido en aumento pero sin superar el 10% del total.
INTERNADOS
Internados : Hospital Pediátrico El número de   internaciones totales ha sido fluctuante las primeras semanas del año. La proporción de internaciones por IRAB ha aumentado las últimas semanas superando el 40% en la semana 17.
Disponibilidad de camas: Hospital Pediátrico La disponibilidad de camas en la semana 18 fue adecuada
Internados : Hospital de Niños El total de internaciones por semana ha sido fluctuante en el Hospital de Niños, sin embargo las internaciones por IRAB han aumentado las últimas semanas. La proporción de internados por IRAB respecto al resto alcanzó en la semana 18 al 26%.
Disponibilidad de camas: Hospital de Niños La disponibilidad de camas en la semana 18 fue adecuada
INFORMACIÓN DE  SERVICIOS DE NEONATOLOGÍA  Hospital Materno Neonatal
Internados : Hospital Materno Neonatal  El total de   internados en el Hospital materno neonatal ha fluctuado y la proporción de internados por IRAB no superó el 10% en ninguna semana.
CIRCULACIÓN VIRAL   Laboratorio Hospital de Niños de la Santísma Trinidad
CIRCULACIÓN VIRAL   En la semana 18 hubo un aumento de muestras para la investigación de virus respiratorios. Sin embargo sólo uno resultó positivo para los virus investigados.
RECOMENDACIONES MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD INMUNIZACIONES TRATAMIENTO OPORTUNO
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
LA HIGIENE DE LAS MANOS SALVA VIDAS
TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS Repetir cada movimiento cinco (5) veces Palma con palma Palma con palma intercalando los dedos Palma derecha sobre dorso izquierdo Palma izquierda sobre dorso derecho Enganchar los dedos con los de la mano opuesta Frotar en forma rotativa ambos pulgares Frotar en forma rotativa ambas palmas
USO DE BARBIJOS
En área ambulatoria Usar barbijo quirúrgico sólo en contacto con pacientes con patología respiratoria. Usar barbijo quirúrgico para las prácticas asistenciales sin exposición a aerosoles. En internación  Usar barbijo N95 en el caso de: toma de muestras respiratorias, intubacióin, recambio de tubo endotraqueal, fibroscopía y aspiración de secreciones respiratorias.  Además usar guantes, camisolín común de mangas largas y puño ajustado y antiparras.
Tiras inferiores: atar a la altura de la nuca Tiras superiores: atar a lo alto de la cabeza  Buen ajuste nasal Si quedan ángulos pueden ingresar entre el 10 y el 20  de los gérmenes presentes OMS  (03 -05-09): el uso incorrecto de los barbijos quirúrgicos puede incrementar los riesgos de transmisión. El personal de salud debe estar entrenado en la correcta colocación y retiro de los barbijos quirúrgicos  (Advice on the use masks in The community setting in Influenza A H1 N1) outbreaks) Tres capas  Triple  tableado  Colocar y retirar fuera de la habitación del paciente Barbijos  quirúrgicos USO INCORRECTO USO CORRECTO
INMUNIZACIONES
Indicaciones de vacuna contra H1N1.   Niños de 6 meses a 4 años  (inclusive) TODOS,   Independientemente de los factores de riesgo.   A partir de los 6 meses de vida y hasta los 35 meses, y 29 días  (hasta 3 años)  se deben administrar  2 dosis  con un intervalo mínimo de 3 semanas.  A partir de los 3 años y hasta los 64 años cumplidos es suficiente una sola dosis.
Niños y adultos de 5 años a 64 años inclusive con las  siguientes  patologías: CON CERTIFICADO MEDICO Obesos mórbidos: Índice de Masa Corporal (IMC) mayor  igual a 40. Calculo  de IMC: Peso/Talla  . Retraso madurativo severo,  MENORES DE 18 AÑOS Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con  compromiso respiratorio y malformaciones congénitas severas. Enfermedad respiratoria crónica (Hernia Diafragmática,  Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Enfisema  Congénito, Displasia Broncopulmonar, Enfisema,  p acientes  traqueostomizados crónicos, Pacientes con  Bronquiectasias, Fibrosis Quística del Páncreas, etc) Asma severo.  Indicaciones de vacuna contra H1N1.
Cardiopatías congénitas (excepto Comunicación Interauricular aislada o prolapso de válvula mitral sin insuficiencia) Trasplantados de órganos sólidos o tejido hematopoyético Enfermedad Oncohematológica hasta 6 meses posteriores a la remisión completa. Tumor de órgano sólido en tratamiento. Insuficiencia Renal Crónica en diálisis o con expectativas de ingresar en diálisis en los siguientes 6 meses.  Inmunodeficiencia congénita o adquirida.  Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides a altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/dia o su equivalente por más de 14 días). Diabéticos.  Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria o reemplazo valvular o valvulopatía severa o moderada.
OTRAS VACUNAS
Vacuna Antineumocóccica Se generaran estrategias para aprovechar la oportunidad  para vacunar en  población con factores de riesgo: <2 años vacuna conjugada 7 valente  >2 años vacuna polisacarida 23 valente  CON FACTORES DE RIESGO
Factores de riesgo Prematuros con peso al nacimiento menor a 1500 gr y/o menor a 32 sem. . Anemia drepanocítica. VIH. Cardiopatías congénitas. Leucemia / Linfoma Hodgkin y no Hodgkin. Enfermedades pulmonares crónicas. Mieloma múltiple. Diabetes mellitus. Hepatopatía crónica. Fístula de LCR. Falla renal crónica. Sindrome nefrótico. Asplenia funcional o anatómica. Transplante de órganos. Tratamiento con quimioterapia o corticoides.
Esquema de vacuna conjugada 7 serotipos según la edad 2 – 4 – 6 meses 3 dosis y un refuerzo a los 12 – 15 meses 7 – 11 meses 2 dosis y 1 refuerzo a partir del año de edad (18 meses) 12 – 23 meses  1 dosis y 1 refuerzo
TRATAMIENTO OPORTUNO Fuente:
Indicación de tratamiento para Influenza H1N1 en la internación Influenza A H1N1 confirmada RT – PCR. ETI en menores de 15 años que requiren hospitalización y presentan virológico positivo a influenza A.  Niños menores de 15 años con ETI que requieren hospitalización y que presenten factores de riesgo asociados a complicaciones por influenza. Si se recupera agente etiológico viral distinto a influenza suspender tratamiento antiviral. Niños menores de 15 años con ETI grave o severa sin etiología específica que requieren internación en sala de cuidados intensivos.
Indicación de tratamiento para Influenza H1N1 en el área ambulatoria Niños menores de 15 años con ETI con factores de riesgo.  Prematuros prioritariamente con peso al nacimiento menor a 1500 gr. Anemia drepanocítica. Inmunodeficiencia primaria o secundaria (VIH/SIDA, tratamiento oncológico, transplantes). . Cardiopatías congénitas compleja u otra patología cardíaca previa.  Enfermedades pulmonares crónicas (incluye enfermedad enuromuscular y secuelas neurológicas).  Displasia broncopulmonar Insuficiencia renal o hepática crónica.  Paciente bajo tratamiento con AAS.  Niños y adultos que durante el Año previo requierieron hospitalización deboda a problemas metabólicos crónicos (DBT, disfucnión renal, hemoglobinopatías o inmunosupresión).  Problemas nutricionales graves (obesidad severa, desnutrición).  Embarazadas. Sindrome de Down. > 65 años.
Indicaciones de Quimioprofilaxis para Influenza H1N1   Niños menores de 15 años con factores de riesgo asociados a complicaciones por influenza en contactoi con caso confirmado de influenza A H1N1.
Indicaciones de Quimioprofilaxis para Influenza H1N1 de personal de salud Si tomó medidas de bioseguridad adecuadas, no requiere quimioprofilaxis. Si no tomó medidas de bioseguridad adecuadas y tuvo alta exposición con un caso sospechoso o confirmado, o con material biológico de estos casos, requiere quimioprofilaxis. Si tiene factores de riesgo, requiere quimioprofilaxis independientemente del tipo de contacto con un caso sospechoso o confirmado, o con material biológico. El personal de salud que toma quimioprofilaxis puede seguir desarrollando sus actividades en forma habitual.

Más contenido relacionado

PDF
Inmunologia ciinica 1
PDF
Cuidados en el paciente pediátrico
PDF
Guia terapèutica antimicrobiana
PDF
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...
PDF
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
PDF
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
PDF
02 pediatria.
PDF
Manual auxiliar de enfermeria
Inmunologia ciinica 1
Cuidados en el paciente pediátrico
Guia terapèutica antimicrobiana
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
02 pediatria.
Manual auxiliar de enfermeria

La actualidad más candente (20)

PDF
2 ped efic
PPTX
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
PDF
01 Temas Pediatria
PDF
Boletín el diario de irene (julio2013): Guía de Práctica Clínica de Enfermeda...
PDF
Normas Nacionales De Vacunacion
PPTX
Enfermedades raras
PDF
Manual de aiepi para estudiantes
PDF
Calendario de vacunacion en el adolescente
PPT
Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016
PDF
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
PDF
Cuidados Paliativos Pediátricos 2015
PDF
Manual pediatria puc_-_neonatologia
PDF
Atención de enfermería en el niño con cáncer
PDF
E-salud en los cuidados de las heridas
PDF
Guía de Práctica Clínica sobre Asma Infantil en el Programa de GPC en el SNS
PDF
Humanización y arteterapia en Hemato-Oncología Pediátrica
PDF
Presentación seguridad paciente y sanitarios en tiempos de COVID. Webinar COM...
PDF
Carta fundacion 1000 (año 2012)
PPTX
Pediatria
2 ped efic
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
01 Temas Pediatria
Boletín el diario de irene (julio2013): Guía de Práctica Clínica de Enfermeda...
Normas Nacionales De Vacunacion
Enfermedades raras
Manual de aiepi para estudiantes
Calendario de vacunacion en el adolescente
Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
Cuidados Paliativos Pediátricos 2015
Manual pediatria puc_-_neonatologia
Atención de enfermería en el niño con cáncer
E-salud en los cuidados de las heridas
Guía de Práctica Clínica sobre Asma Infantil en el Programa de GPC en el SNS
Humanización y arteterapia en Hemato-Oncología Pediátrica
Presentación seguridad paciente y sanitarios en tiempos de COVID. Webinar COM...
Carta fundacion 1000 (año 2012)
Pediatria
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Sala de dos regalo
DOCX
Proyeto anual nuestra biblioteca
PPTX
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
DOCX
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
PPT
El juego en el jardín maternal
PPTX
Sala de 2 años Jardín maternal
DOC
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año
PPTX
Curva epidemia y Corredor endémico.
PPTX
Vigilancia Epidemiológica
Sala de dos regalo
Proyeto anual nuestra biblioteca
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
El juego en el jardín maternal
Sala de 2 años Jardín maternal
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año
Curva epidemia y Corredor endémico.
Vigilancia Epidemiológica
Publicidad

Similar a Informe 2 mod (20)

PDF
Vacuna Contra La Gripe A
PPT
Mortalidad neonatal
PDF
abced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdf
PPTX
influenza estacional patologia viral estacional
PDF
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
PPTX
Médico de Familia. Málaga
PPTX
Bronquiolitis charla 2016
PPTX
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
PPTX
INFLUENZA ESTACIONAL
PPTX
Varicela 2016
PDF
Sesión vacunas
PPTX
5. ROL DE VACUNAS PARA LOS CASOS DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.pptx
PPT
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
PPTX
VACUNAS PPT NTS N°196-2022 CALLAO............................
PDF
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
PDF
Cartera de vacunación Y ESPECIFICACIONES
PPTX
Niño sano
PPT
P R O G R A M A N A C I O N A L D E I N M U N I Z A C I O N E S 2010
PPT
Vacunación.
PPTX
Modulo cuatro sadi 2013
Vacuna Contra La Gripe A
Mortalidad neonatal
abced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdf
influenza estacional patologia viral estacional
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
Médico de Familia. Málaga
Bronquiolitis charla 2016
asma%20bronquial%20k.pptx pediatría actual
INFLUENZA ESTACIONAL
Varicela 2016
Sesión vacunas
5. ROL DE VACUNAS PARA LOS CASOS DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.pptx
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
VACUNAS PPT NTS N°196-2022 CALLAO............................
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
Cartera de vacunación Y ESPECIFICACIONES
Niño sano
P R O G R A M A N A C I O N A L D E I N M U N I Z A C I O N E S 2010
Vacunación.
Modulo cuatro sadi 2013

Más de rubenroa (20)

PPTX
Estudios epidemiologicos
PPTX
Efectividad de la vacunacion Covid-19 en variante delta
PPTX
Causalidad
PPTX
Evaluacion de tecnologias sanitarias
PPT
Epidemiologia
PPT
Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1
PPT
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
PPTX
Maceira sss&farma-taller15jun2011
PPTX
Datos cohorte chilena sida (1)
PPT
Ferinject
PPTX
Kappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1a
PPT
Uso Racional de Medicamentos
PPS
tabaquismo
PPT
Sesion ppt -2641_
PPT
Auditoria em
PPS
Indice tobillo brazo
PPS
indice tobillo brazo
PPTX
Epistemología y paradigmas
PPS
Vertigo acv
PPS
Apendicectomia
Estudios epidemiologicos
Efectividad de la vacunacion Covid-19 en variante delta
Causalidad
Evaluacion de tecnologias sanitarias
Epidemiologia
Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
Maceira sss&farma-taller15jun2011
Datos cohorte chilena sida (1)
Ferinject
Kappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1a
Uso Racional de Medicamentos
tabaquismo
Sesion ppt -2641_
Auditoria em
Indice tobillo brazo
indice tobillo brazo
Epistemología y paradigmas
Vertigo acv
Apendicectomia

Informe 2 mod

  • 1. SALA DE SITUACIÓN IRAB MENORES DE 5 AÑOS CAMPAÑA INVIERNO 2010 Informe 2 – SE 19
  • 3. Corredor endémico semanal de enfermedad tipo influenza e informe de actividad epidémica hasta la SE 19 del año 2010. Córdoba, años 2005 a 2010. Enfermedad tipo Influenza Observando l os corredores endémicos de ETI para la Provincia y Departamento Capital, las curvas se encuentran entre zona de alerta y seguridad desde las primeras semanas del año . A ctualmente la curva se presenta en área de éxito . Existe u n atraso considerable en el envío de la información por parte de los efectores. FUENTE: Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud.
  • 4. Corredor endémico semanal de neumonía e informe de actividad epidémica hasta la SE 19 del año 2010. Córdoba, años 2005 a 2010. Neumonía O bservando el corredor endémico de Neumonía, en la Provincia y Departamento Capital, l a curva se mantuvo entre las zonas de seguridad y éxito . Existe u n atraso considerable en el envío de la información por parte de los efectores . FUENTE: Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud.
  • 5. INFORMACIÓN DE SERVICIOS PEDIÁTRICOS Hospital de Niños de la Santísima Trinidad Hospital Pediátrico del Niño Jesús.
  • 7. Ambulatorios: Hospital Pediátrico Las consultas totales y por IRAB han aumentando en el Hospital . También aumen tó la proporción de consultas por IRAB en relación al resto pero sin superar el 20%.
  • 8. Ambulatorios: Hospital de Niños L as consultas totales no han aumentado en relación a las primeras semanas del año, pero si las consultas por IRAB. La proporción de consultas por IRAB en relación al resto ha ido en aumento pero sin superar el 10% del total.
  • 10. Internados : Hospital Pediátrico El número de internaciones totales ha sido fluctuante las primeras semanas del año. La proporción de internaciones por IRAB ha aumentado las últimas semanas superando el 40% en la semana 17.
  • 11. Disponibilidad de camas: Hospital Pediátrico La disponibilidad de camas en la semana 18 fue adecuada
  • 12. Internados : Hospital de Niños El total de internaciones por semana ha sido fluctuante en el Hospital de Niños, sin embargo las internaciones por IRAB han aumentado las últimas semanas. La proporción de internados por IRAB respecto al resto alcanzó en la semana 18 al 26%.
  • 13. Disponibilidad de camas: Hospital de Niños La disponibilidad de camas en la semana 18 fue adecuada
  • 14. INFORMACIÓN DE SERVICIOS DE NEONATOLOGÍA Hospital Materno Neonatal
  • 15. Internados : Hospital Materno Neonatal El total de internados en el Hospital materno neonatal ha fluctuado y la proporción de internados por IRAB no superó el 10% en ninguna semana.
  • 16. CIRCULACIÓN VIRAL Laboratorio Hospital de Niños de la Santísma Trinidad
  • 17. CIRCULACIÓN VIRAL En la semana 18 hubo un aumento de muestras para la investigación de virus respiratorios. Sin embargo sólo uno resultó positivo para los virus investigados.
  • 18. RECOMENDACIONES MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD INMUNIZACIONES TRATAMIENTO OPORTUNO
  • 20. LA HIGIENE DE LAS MANOS SALVA VIDAS
  • 21. TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS Repetir cada movimiento cinco (5) veces Palma con palma Palma con palma intercalando los dedos Palma derecha sobre dorso izquierdo Palma izquierda sobre dorso derecho Enganchar los dedos con los de la mano opuesta Frotar en forma rotativa ambos pulgares Frotar en forma rotativa ambas palmas
  • 23. En área ambulatoria Usar barbijo quirúrgico sólo en contacto con pacientes con patología respiratoria. Usar barbijo quirúrgico para las prácticas asistenciales sin exposición a aerosoles. En internación Usar barbijo N95 en el caso de: toma de muestras respiratorias, intubacióin, recambio de tubo endotraqueal, fibroscopía y aspiración de secreciones respiratorias. Además usar guantes, camisolín común de mangas largas y puño ajustado y antiparras.
  • 24. Tiras inferiores: atar a la altura de la nuca Tiras superiores: atar a lo alto de la cabeza Buen ajuste nasal Si quedan ángulos pueden ingresar entre el 10 y el 20 de los gérmenes presentes OMS (03 -05-09): el uso incorrecto de los barbijos quirúrgicos puede incrementar los riesgos de transmisión. El personal de salud debe estar entrenado en la correcta colocación y retiro de los barbijos quirúrgicos (Advice on the use masks in The community setting in Influenza A H1 N1) outbreaks) Tres capas Triple tableado Colocar y retirar fuera de la habitación del paciente Barbijos quirúrgicos USO INCORRECTO USO CORRECTO
  • 26. Indicaciones de vacuna contra H1N1. Niños de 6 meses a 4 años (inclusive) TODOS, Independientemente de los factores de riesgo. A partir de los 6 meses de vida y hasta los 35 meses, y 29 días (hasta 3 años) se deben administrar 2 dosis con un intervalo mínimo de 3 semanas. A partir de los 3 años y hasta los 64 años cumplidos es suficiente una sola dosis.
  • 27. Niños y adultos de 5 años a 64 años inclusive con las siguientes patologías: CON CERTIFICADO MEDICO Obesos mórbidos: Índice de Masa Corporal (IMC) mayor igual a 40. Calculo de IMC: Peso/Talla  . Retraso madurativo severo, MENORES DE 18 AÑOS Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas severas. Enfermedad respiratoria crónica (Hernia Diafragmática, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Enfisema Congénito, Displasia Broncopulmonar, Enfisema, p acientes traqueostomizados crónicos, Pacientes con Bronquiectasias, Fibrosis Quística del Páncreas, etc) Asma severo. Indicaciones de vacuna contra H1N1.
  • 28. Cardiopatías congénitas (excepto Comunicación Interauricular aislada o prolapso de válvula mitral sin insuficiencia) Trasplantados de órganos sólidos o tejido hematopoyético Enfermedad Oncohematológica hasta 6 meses posteriores a la remisión completa. Tumor de órgano sólido en tratamiento. Insuficiencia Renal Crónica en diálisis o con expectativas de ingresar en diálisis en los siguientes 6 meses. Inmunodeficiencia congénita o adquirida. Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides a altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/dia o su equivalente por más de 14 días). Diabéticos. Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria o reemplazo valvular o valvulopatía severa o moderada.
  • 30. Vacuna Antineumocóccica Se generaran estrategias para aprovechar la oportunidad para vacunar en población con factores de riesgo: <2 años vacuna conjugada 7 valente >2 años vacuna polisacarida 23 valente CON FACTORES DE RIESGO
  • 31. Factores de riesgo Prematuros con peso al nacimiento menor a 1500 gr y/o menor a 32 sem. . Anemia drepanocítica. VIH. Cardiopatías congénitas. Leucemia / Linfoma Hodgkin y no Hodgkin. Enfermedades pulmonares crónicas. Mieloma múltiple. Diabetes mellitus. Hepatopatía crónica. Fístula de LCR. Falla renal crónica. Sindrome nefrótico. Asplenia funcional o anatómica. Transplante de órganos. Tratamiento con quimioterapia o corticoides.
  • 32. Esquema de vacuna conjugada 7 serotipos según la edad 2 – 4 – 6 meses 3 dosis y un refuerzo a los 12 – 15 meses 7 – 11 meses 2 dosis y 1 refuerzo a partir del año de edad (18 meses) 12 – 23 meses 1 dosis y 1 refuerzo
  • 34. Indicación de tratamiento para Influenza H1N1 en la internación Influenza A H1N1 confirmada RT – PCR. ETI en menores de 15 años que requiren hospitalización y presentan virológico positivo a influenza A. Niños menores de 15 años con ETI que requieren hospitalización y que presenten factores de riesgo asociados a complicaciones por influenza. Si se recupera agente etiológico viral distinto a influenza suspender tratamiento antiviral. Niños menores de 15 años con ETI grave o severa sin etiología específica que requieren internación en sala de cuidados intensivos.
  • 35. Indicación de tratamiento para Influenza H1N1 en el área ambulatoria Niños menores de 15 años con ETI con factores de riesgo. Prematuros prioritariamente con peso al nacimiento menor a 1500 gr. Anemia drepanocítica. Inmunodeficiencia primaria o secundaria (VIH/SIDA, tratamiento oncológico, transplantes). . Cardiopatías congénitas compleja u otra patología cardíaca previa. Enfermedades pulmonares crónicas (incluye enfermedad enuromuscular y secuelas neurológicas). Displasia broncopulmonar Insuficiencia renal o hepática crónica. Paciente bajo tratamiento con AAS. Niños y adultos que durante el Año previo requierieron hospitalización deboda a problemas metabólicos crónicos (DBT, disfucnión renal, hemoglobinopatías o inmunosupresión). Problemas nutricionales graves (obesidad severa, desnutrición). Embarazadas. Sindrome de Down. > 65 años.
  • 36. Indicaciones de Quimioprofilaxis para Influenza H1N1 Niños menores de 15 años con factores de riesgo asociados a complicaciones por influenza en contactoi con caso confirmado de influenza A H1N1.
  • 37. Indicaciones de Quimioprofilaxis para Influenza H1N1 de personal de salud Si tomó medidas de bioseguridad adecuadas, no requiere quimioprofilaxis. Si no tomó medidas de bioseguridad adecuadas y tuvo alta exposición con un caso sospechoso o confirmado, o con material biológico de estos casos, requiere quimioprofilaxis. Si tiene factores de riesgo, requiere quimioprofilaxis independientemente del tipo de contacto con un caso sospechoso o confirmado, o con material biológico. El personal de salud que toma quimioprofilaxis puede seguir desarrollando sus actividades en forma habitual.

Notas del editor

  • #22: 2 carteles de 30cm x 20cm, plastificados, para pegar sobre azulejo, fijo, en enfermería EF