Epistemología y ParadigmasLos Doctores son hombres que prescriben medicinas que conocen poco, curan enfermedades que conocen menos, en seres humanos de los que no saben nada. Voltaire (1694-1778)
Proceso CientíficoNecesidad de Saber +Dominio de la naturalezaConocer la realidad
Un paradigma es una representación mental, compartida socialmente, que da el marco conceptual a todo aquello que pensamos, sentimos, hacemos y decimos.Es la manera a partir de la cual vemos la realidad y por tanto la que da sustrato a nuestras acciones, a la vez que se retroalimenta positivamente de las mismas.Los paradigmas por definición no son discutibles en tanto el paradigma sea capaz de responder a los problemas del conocimiento de su tiempo, lugar y se asimile a la ideología dominante.
Tenia actitudes extrañas, no hablaba ni respondia a su nombre, parecia perdida en tiempo y espacio, sinconciencia aparente conciencia de realidad aun en momentos de vigilia. Ocasionalmente respondia a sunombre con una mirada. Con el tiempo su conducta empezó a volverse aún mas errática, de dormir casitodo el dia paso a estados de vigilia y sueño sin seguir un patrón ordenado. Se despertaba de noche congritos, a veces llorando, incluso por momentos parecia hablar sola en un extraño idioma gutural. De todosmodos sin hablar se las arreglaba para hacer saber cuando tenia hambre, al servirsela la comia, otrasveces la tiraba, lo cual era motivo de frustración para mi. Al estar desdentado hubo que prepararle dietablanda, lo que era un trabajo adicional para quienes nos tocaba cuidarlos, ya de por si agotados por estaconducta. No respondía a ordenes simples, se reia sin motivo alguno por momentos y pasaba al llanto ensegundos, para volver a sonreir. Esta conducta obviamente alteraba el funcionamiento de toda la familia.No controlaba su micción, y tampoco su catarsis. Tampoco era capaz de vestirse por si misma, nitampoco avisaba si queria que la llevaran al baño, e incluso para desplazarse habia que ayudarle ya queno podia sentarse o pararse por si misma. Todos sus hábitos elementales estaban fuera de control alguno.Ocho meses después su conducta no habia variado mucho desde el momento en que la conoci, e inclusose habia agravado ya que se le veia inquieta, molesto, y la frecuencia de despertares nocturnos con gritosse hizo más frecuente. Era realmente frustrante, y agotador para toda la familia, ya que siempre debiaestar alguien cuidandola por no poder hacerlo por si misma. Habia logrado cambiar el ritmo de toda lafamilia, y desconociamos cuanto tiempo mas pudiera durar este cuadro. Pese a ser médico, decidi a seruna iconsulta con un colega amigo, quien para sorpresa de todos y sin pedir ningun tipo de examenes,mas que el examen fisico completo que le hizo, le dijo a la familia que el cuadro iba a mejorar, yrealmente no le pareció grave. Nada dijo acerca de la taquicardia que habiamos notado y el ocasionalritmo irregular de su pulso.,Lo cual aumentó aun más el desconcierto, ya que incluso hubo que contratara alguien para poder cuidarla, dado que la familia debia volver a sus rutinas habituales
Epistemología y paradigmas
Epistemología y paradigmas
Epistemología y paradigmas
Epistemología y paradigmas
Epistemología y paradigmas
Tipos de teoría de verdad lógicaIdeas y creenciasAutoritarismoMisticismoRacionalismoEmpirismoPragmatismoTestimonio de los demásIntuición que se basa en instintos, sentimientos y deseos.Razonamientos abstractos de los principios universalesExperiencia sensorialPraxis exitosa
Filosofía del conocimientoDeterminantes históricosDeterminantes culturalesDeterminantes socialesDeterminantes biológicosDeterminantes lingüísticosExperiencia personalParadigmas dominantesModelos de producciónIdeologíasMitosReligionesCiencia
Evolución del conocimientoMitos y leyendasReligión: en occidente Aristotélico-TomistaRacionalismoKant (das DinganSich– das Dingfurmich)EmpirismoPositivismoNeopositivismoFalsacionismosModelos ecológicosParadigma de la complejidad
El Informe Flexner determina el modelo médico actual basado en el conocimiento experimental basado en la investigación realizada generalmente sobre enfermedades infecciosas,estableciendo una separación entre lo individualy lo colectivo, lo privado y lo público, lo biológicoy lo social, lo curativo y lo preventivo. Separa ala dolencia de la enfermedad, y sienta las basespara el modelo biologista de la medicina. Estemodelo, financiado por la Fundación Rockefeller,nació en la Univ. John Hopkins en 1916. En lamisma época que el positivismo lógico (Escuelade Viena), se imponía en Europa.
Caracteristicas y tendencias de las eras industrial y post-industrialEra Industrial Era Post-IndustrialUniformización PersonalizaciónEspecialización GeneralismoSincronización Just -in- timeConcentración DesconcentraciónMaximización MinimizaciónCentralización DescentralizaciónJerarquía piramidal Redes HorizontalizaciónModelo Reduccionista Paradigma de la complejidadModelo Posibilista Modelo ProbabilísticoCertezas Incertidumbres
Anomalías del paradigma biomédicoAnomalía de la medicina que curaAnomalía de la enfermedadAnomalía de la separación mente-cuerpo-familia-sociedadAnomalía de la separación dolencia-enfermedadAnomalía del efecto placeboAnomalía de la objetividad
La medicina que cura ?
Clasificación de las enfermedadesLas constantesLas variablesLas HistóricasLas nuevasLas emergentesLas sumergidas
Era IndustrialUniformizaciónEspecialización Sincronización ConcentraciónMaximizaciónCentralización DescentralizaciónJerarquíaModelo Reduccionista Paradigma de la complejidadModelo Posibilista Modelo ProbabilísticoCertezas IncertidumbresEra Post-IndustrialPersonalizaciónGeneralismoJust in timeDesconcentraciónMinimizaciónDescentralizaciónRedes – HorizontalizaciónParadigma de la complejidadModelo probabilisticoIncertidumbres
Criterios de causalidad de Bradford HillFuerza de Asociación• Congruencia entre distintos observadores• Especificidad de las causas• Temporalidad• Gradiente en la relación dosis-respuesta• Plausibilidad Biológica• Coherencia con otros conocimientos• Evidencia experimentalCausa suficienteCausa necesaria
Factores de Causalidad•Predisponentes•Facilitadores•Desencadenantes•Potenciadores
Nuevos – No tan nuevos paradigmasLos fenómenos sólo adquieren significando en elcontexto en que se producen. Concepción espiralada o no linealMorfoestasis – Morfogénesis – Morfopoiesis para llegarnuevamente a la homeostasis. Fractales.Cada jerarquía adquiere su lógica propia (Universo-Atomo).Concepción de la materia.En la comunicación humana el aspecto relacionalsupera al referencial.Imposible no com unicarCibernética de segundo orden.Modelos cooperativos.Lógica borrosa
No hay experiencia objetiva. La experiencia siempre se da en un sujetoEl mapa no es el territorio-El mapa es el territorio.Hay totalidad, interacción dinámica y organización deun conjunto de objetos o sujetos.Tendencia a la neguentropia, la organización y lacomunicación.Los sistemas vivientes son abiertos y por ende no responden a la causalidad sino a un determinismo     probabilístico débil.No hay patrones de secuencias fijas de evolutividad.Efecto mariposa.La puntuación de la secuencia de hechos define una versión de la realidad.El todo es más que la suma de las partes.
Pensamiento abductivoLógica difusaFalacia del principio de no contradicciónPrincipio de no temporalidadInsuficiencia del método estadísticoCuestionamiento del Principio de normalidadCuestionamiento a la causalidad.La polisemia del riesgoPrincipio de identidad cuestionadoSistemas abiertos que no resisten modelos lineales matematizables
Empezamos de nuevo ?IntegralIntegradaContinuaPersonalizadaComprometida con la comunidadTecnología adecuadaBasada en la salud y no en la enfermedad
Medicina de ….. complejidadFuente: robado impunemente a  Manuel GalvezIbañez.
Nos enseñaron desde niños/Cómo se forma un cuerpoSus órganos sus huesos/Sus funciones sus sitiosPero nunca supimos /De que estaba hecha el alma¿será de sentimientos/de ensueños /de esperanzas? /¿de emociones/detirrias/de estupores?Lo cierto es que/ignorada/el alma arde en su fuego /Tiene espasmososcuros /Punzadas de ternuraSuburbubios de delirio /¿será tal vez una inquilina /del corazón? ¿o viceversa?Entre ellos no hay frontera¿ o será la asesora principal de la m ente/¿o viceversa?Entre ellas no hay disputaO será capataza de la pobre conciencia? /¿o viceversa?Entre ellas no hay acuerdoEl alma tiene hambres /Y cuando está famélicaPuede herir /Puede armarse/De enconos o de furiasNo hay que pensar que el alma es un tul de inocenciaAjeno a los agravios/Que sufren cuerpo y almaEn el alma se forman /Abscesos de rencores /Tumores de impaciencia /Hernias de desamparoEl problema es que no hay cirujanos de alma /Ni siquiera herbolariosEl alma es un secreto/una noción /Una nube que suele anunciar llantoPero después de tantas búsquedas /De pesquisas inútiles /Y deadivinacionesNos queda apenas una certidumbre/que el alma no es el cuerpo /pero muere con él.
San Juan. Octubre 28 de 2010http://medicinafamiliar.inforuben.roa@gmail.com

Más contenido relacionado

PPTX
Epistemología y paradigmas
PDF
34 otros-trabajos-de-jacques-lacan
DOCX
Caos psicologia
DOC
La terapia familiar sistémica. En sintonía con el mundo
DOC
Libro la enfermedad como camino
ODT
Silvia soler la enfermedad como camino dethlefsen thorwald y rudiger dahlke
DOCX
La importancia del estudio de conductas anormales
DOCX
Epistemología y paradigmas
34 otros-trabajos-de-jacques-lacan
Caos psicologia
La terapia familiar sistémica. En sintonía con el mundo
Libro la enfermedad como camino
Silvia soler la enfermedad como camino dethlefsen thorwald y rudiger dahlke
La importancia del estudio de conductas anormales

La actualidad más candente (17)

PPTX
Cuidar a los moribundos
DOCX
Articulo muerte y duelo
DOCX
El efecto
PPTX
Resumen de: Psicoterapia existencial
PDF
Brian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdf
DOCX
Patch adams
PPT
Psicopatologia Primera Parte
DOCX
Ensayos sobre-el-medico-honorio-delgado
PPTX
Psicopatología general
PPTX
Tanatologia
PDF
Introducción al Psicoanálisis
PPTX
El mito de la enfermedad mental
PPSX
Introduccion psicopatologia
DOCX
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
PPT
Psicopatología definicón y conceptos
PDF
Diapositivas sesion 1
PPTX
Trastornos graves de la personalidad, otto kenberd
Cuidar a los moribundos
Articulo muerte y duelo
El efecto
Resumen de: Psicoterapia existencial
Brian Weiss - Muchas Vidas Muchos Maestros.pdf
Patch adams
Psicopatologia Primera Parte
Ensayos sobre-el-medico-honorio-delgado
Psicopatología general
Tanatologia
Introducción al Psicoanálisis
El mito de la enfermedad mental
Introduccion psicopatologia
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
Psicopatología definicón y conceptos
Diapositivas sesion 1
Trastornos graves de la personalidad, otto kenberd
Publicidad

Destacado (6)

PDF
19710188 brujas-parteras-y-enfermeras 1-
PPTX
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
POT
metodo clinico y epidemilogico
PPT
Causalidad
PPSX
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
PPTX
Causalidad en epidemiologia
19710188 brujas-parteras-y-enfermeras 1-
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
metodo clinico y epidemilogico
Causalidad
Presentación sobre epidemiologia identificacion y clasificacion de los facto...
Causalidad en epidemiologia
Publicidad

Similar a Epistemología y paradigmas (20)

PDF
Ética en la Práctica Médica - Prof Dr. Bottasso Oscar
PDF
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
PPT
Capitulo III La psicologia medica de la antiguedad
PPT
Tema 1 medicina psicologica
PPTX
Clase introduccion2
PDF
1. El avance de la Historia Clínica.pdf
PPT
ADAPTACIÓN A LA ENFERMEDAD CONGRESO DE LA SALUD
PPT
Modelos explicativos.pptrrrrrrrrrrrrrrrrr
PDF
EL PROCESO DE MORIR. CHARLA PARA ADULTOS MAYORES
PPTX
Presentación (TALLERES)
PDF
Introducción a la Psicología, conceptos clave persona, personalidad
PDF
Reglasdelamente
PDF
Reglasdelamente
PPTX
Presentación grupo 3
PPT
Salud enfermedad
PPT
Medicina psicológica
PPTX
Introducción a la psicología power point
PPT
La psicología como ciencia
PPTX
PSICOL.DE LA SALUD hsisjdhdbxvxhzhdbdbshdhzvzbznksiusjsjsjsjs
PDF
Estudio de la conciencia humana
Ética en la Práctica Médica - Prof Dr. Bottasso Oscar
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
Capitulo III La psicologia medica de la antiguedad
Tema 1 medicina psicologica
Clase introduccion2
1. El avance de la Historia Clínica.pdf
ADAPTACIÓN A LA ENFERMEDAD CONGRESO DE LA SALUD
Modelos explicativos.pptrrrrrrrrrrrrrrrrr
EL PROCESO DE MORIR. CHARLA PARA ADULTOS MAYORES
Presentación (TALLERES)
Introducción a la Psicología, conceptos clave persona, personalidad
Reglasdelamente
Reglasdelamente
Presentación grupo 3
Salud enfermedad
Medicina psicológica
Introducción a la psicología power point
La psicología como ciencia
PSICOL.DE LA SALUD hsisjdhdbxvxhzhdbdbshdhzvzbznksiusjsjsjsjs
Estudio de la conciencia humana

Más de rubenroa (20)

PPTX
Estudios epidemiologicos
PPTX
Efectividad de la vacunacion Covid-19 en variante delta
PPTX
Causalidad
PPTX
Evaluacion de tecnologias sanitarias
PPT
Epidemiologia
PPT
Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1
PPT
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
PPTX
Maceira sss&farma-taller15jun2011
PPTX
Datos cohorte chilena sida (1)
PPT
Ferinject
PPTX
Kappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1a
PPT
Uso Racional de Medicamentos
PPS
tabaquismo
PPT
Sesion ppt -2641_
PPT
Auditoria em
PPS
Indice tobillo brazo
PPS
indice tobillo brazo
PPS
Vertigo acv
PPS
Apendicectomia
PPT
Vaccines for-preventing-influenza-clinical
Estudios epidemiologicos
Efectividad de la vacunacion Covid-19 en variante delta
Causalidad
Evaluacion de tecnologias sanitarias
Epidemiologia
Pediatrics 2008 jul 122(1) 143 8, figure-1
Introducción análisis farmacoepidemiológico sss&farma-taller15jun2011
Maceira sss&farma-taller15jun2011
Datos cohorte chilena sida (1)
Ferinject
Kappos fingolimod moa-clin_results_vfinal_buenosaires1a
Uso Racional de Medicamentos
tabaquismo
Sesion ppt -2641_
Auditoria em
Indice tobillo brazo
indice tobillo brazo
Vertigo acv
Apendicectomia
Vaccines for-preventing-influenza-clinical

Último (20)

PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx

Epistemología y paradigmas

  • 1. Epistemología y ParadigmasLos Doctores son hombres que prescriben medicinas que conocen poco, curan enfermedades que conocen menos, en seres humanos de los que no saben nada. Voltaire (1694-1778)
  • 2. Proceso CientíficoNecesidad de Saber +Dominio de la naturalezaConocer la realidad
  • 3. Un paradigma es una representación mental, compartida socialmente, que da el marco conceptual a todo aquello que pensamos, sentimos, hacemos y decimos.Es la manera a partir de la cual vemos la realidad y por tanto la que da sustrato a nuestras acciones, a la vez que se retroalimenta positivamente de las mismas.Los paradigmas por definición no son discutibles en tanto el paradigma sea capaz de responder a los problemas del conocimiento de su tiempo, lugar y se asimile a la ideología dominante.
  • 4. Tenia actitudes extrañas, no hablaba ni respondia a su nombre, parecia perdida en tiempo y espacio, sinconciencia aparente conciencia de realidad aun en momentos de vigilia. Ocasionalmente respondia a sunombre con una mirada. Con el tiempo su conducta empezó a volverse aún mas errática, de dormir casitodo el dia paso a estados de vigilia y sueño sin seguir un patrón ordenado. Se despertaba de noche congritos, a veces llorando, incluso por momentos parecia hablar sola en un extraño idioma gutural. De todosmodos sin hablar se las arreglaba para hacer saber cuando tenia hambre, al servirsela la comia, otrasveces la tiraba, lo cual era motivo de frustración para mi. Al estar desdentado hubo que prepararle dietablanda, lo que era un trabajo adicional para quienes nos tocaba cuidarlos, ya de por si agotados por estaconducta. No respondía a ordenes simples, se reia sin motivo alguno por momentos y pasaba al llanto ensegundos, para volver a sonreir. Esta conducta obviamente alteraba el funcionamiento de toda la familia.No controlaba su micción, y tampoco su catarsis. Tampoco era capaz de vestirse por si misma, nitampoco avisaba si queria que la llevaran al baño, e incluso para desplazarse habia que ayudarle ya queno podia sentarse o pararse por si misma. Todos sus hábitos elementales estaban fuera de control alguno.Ocho meses después su conducta no habia variado mucho desde el momento en que la conoci, e inclusose habia agravado ya que se le veia inquieta, molesto, y la frecuencia de despertares nocturnos con gritosse hizo más frecuente. Era realmente frustrante, y agotador para toda la familia, ya que siempre debiaestar alguien cuidandola por no poder hacerlo por si misma. Habia logrado cambiar el ritmo de toda lafamilia, y desconociamos cuanto tiempo mas pudiera durar este cuadro. Pese a ser médico, decidi a seruna iconsulta con un colega amigo, quien para sorpresa de todos y sin pedir ningun tipo de examenes,mas que el examen fisico completo que le hizo, le dijo a la familia que el cuadro iba a mejorar, yrealmente no le pareció grave. Nada dijo acerca de la taquicardia que habiamos notado y el ocasionalritmo irregular de su pulso.,Lo cual aumentó aun más el desconcierto, ya que incluso hubo que contratara alguien para poder cuidarla, dado que la familia debia volver a sus rutinas habituales
  • 10. Tipos de teoría de verdad lógicaIdeas y creenciasAutoritarismoMisticismoRacionalismoEmpirismoPragmatismoTestimonio de los demásIntuición que se basa en instintos, sentimientos y deseos.Razonamientos abstractos de los principios universalesExperiencia sensorialPraxis exitosa
  • 11. Filosofía del conocimientoDeterminantes históricosDeterminantes culturalesDeterminantes socialesDeterminantes biológicosDeterminantes lingüísticosExperiencia personalParadigmas dominantesModelos de producciónIdeologíasMitosReligionesCiencia
  • 12. Evolución del conocimientoMitos y leyendasReligión: en occidente Aristotélico-TomistaRacionalismoKant (das DinganSich– das Dingfurmich)EmpirismoPositivismoNeopositivismoFalsacionismosModelos ecológicosParadigma de la complejidad
  • 13. El Informe Flexner determina el modelo médico actual basado en el conocimiento experimental basado en la investigación realizada generalmente sobre enfermedades infecciosas,estableciendo una separación entre lo individualy lo colectivo, lo privado y lo público, lo biológicoy lo social, lo curativo y lo preventivo. Separa ala dolencia de la enfermedad, y sienta las basespara el modelo biologista de la medicina. Estemodelo, financiado por la Fundación Rockefeller,nació en la Univ. John Hopkins en 1916. En lamisma época que el positivismo lógico (Escuelade Viena), se imponía en Europa.
  • 14. Caracteristicas y tendencias de las eras industrial y post-industrialEra Industrial Era Post-IndustrialUniformización PersonalizaciónEspecialización GeneralismoSincronización Just -in- timeConcentración DesconcentraciónMaximización MinimizaciónCentralización DescentralizaciónJerarquía piramidal Redes HorizontalizaciónModelo Reduccionista Paradigma de la complejidadModelo Posibilista Modelo ProbabilísticoCertezas Incertidumbres
  • 15. Anomalías del paradigma biomédicoAnomalía de la medicina que curaAnomalía de la enfermedadAnomalía de la separación mente-cuerpo-familia-sociedadAnomalía de la separación dolencia-enfermedadAnomalía del efecto placeboAnomalía de la objetividad
  • 17. Clasificación de las enfermedadesLas constantesLas variablesLas HistóricasLas nuevasLas emergentesLas sumergidas
  • 18. Era IndustrialUniformizaciónEspecialización Sincronización ConcentraciónMaximizaciónCentralización DescentralizaciónJerarquíaModelo Reduccionista Paradigma de la complejidadModelo Posibilista Modelo ProbabilísticoCertezas IncertidumbresEra Post-IndustrialPersonalizaciónGeneralismoJust in timeDesconcentraciónMinimizaciónDescentralizaciónRedes – HorizontalizaciónParadigma de la complejidadModelo probabilisticoIncertidumbres
  • 19. Criterios de causalidad de Bradford HillFuerza de Asociación• Congruencia entre distintos observadores• Especificidad de las causas• Temporalidad• Gradiente en la relación dosis-respuesta• Plausibilidad Biológica• Coherencia con otros conocimientos• Evidencia experimentalCausa suficienteCausa necesaria
  • 21. Nuevos – No tan nuevos paradigmasLos fenómenos sólo adquieren significando en elcontexto en que se producen. Concepción espiralada o no linealMorfoestasis – Morfogénesis – Morfopoiesis para llegarnuevamente a la homeostasis. Fractales.Cada jerarquía adquiere su lógica propia (Universo-Atomo).Concepción de la materia.En la comunicación humana el aspecto relacionalsupera al referencial.Imposible no com unicarCibernética de segundo orden.Modelos cooperativos.Lógica borrosa
  • 22. No hay experiencia objetiva. La experiencia siempre se da en un sujetoEl mapa no es el territorio-El mapa es el territorio.Hay totalidad, interacción dinámica y organización deun conjunto de objetos o sujetos.Tendencia a la neguentropia, la organización y lacomunicación.Los sistemas vivientes son abiertos y por ende no responden a la causalidad sino a un determinismo probabilístico débil.No hay patrones de secuencias fijas de evolutividad.Efecto mariposa.La puntuación de la secuencia de hechos define una versión de la realidad.El todo es más que la suma de las partes.
  • 23. Pensamiento abductivoLógica difusaFalacia del principio de no contradicciónPrincipio de no temporalidadInsuficiencia del método estadísticoCuestionamiento del Principio de normalidadCuestionamiento a la causalidad.La polisemia del riesgoPrincipio de identidad cuestionadoSistemas abiertos que no resisten modelos lineales matematizables
  • 24. Empezamos de nuevo ?IntegralIntegradaContinuaPersonalizadaComprometida con la comunidadTecnología adecuadaBasada en la salud y no en la enfermedad
  • 25. Medicina de ….. complejidadFuente: robado impunemente a Manuel GalvezIbañez.
  • 26. Nos enseñaron desde niños/Cómo se forma un cuerpoSus órganos sus huesos/Sus funciones sus sitiosPero nunca supimos /De que estaba hecha el alma¿será de sentimientos/de ensueños /de esperanzas? /¿de emociones/detirrias/de estupores?Lo cierto es que/ignorada/el alma arde en su fuego /Tiene espasmososcuros /Punzadas de ternuraSuburbubios de delirio /¿será tal vez una inquilina /del corazón? ¿o viceversa?Entre ellos no hay frontera¿ o será la asesora principal de la m ente/¿o viceversa?Entre ellas no hay disputaO será capataza de la pobre conciencia? /¿o viceversa?Entre ellas no hay acuerdoEl alma tiene hambres /Y cuando está famélicaPuede herir /Puede armarse/De enconos o de furiasNo hay que pensar que el alma es un tul de inocenciaAjeno a los agravios/Que sufren cuerpo y almaEn el alma se forman /Abscesos de rencores /Tumores de impaciencia /Hernias de desamparoEl problema es que no hay cirujanos de alma /Ni siquiera herbolariosEl alma es un secreto/una noción /Una nube que suele anunciar llantoPero después de tantas búsquedas /De pesquisas inútiles /Y deadivinacionesNos queda apenas una certidumbre/que el alma no es el cuerpo /pero muere con él.
  • 27. San Juan. Octubre 28 de 2010http://medicinafamiliar.inforuben.roa@gmail.com