SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME: EVALUACION DE PROYECTOS
PRESENTADO POR:
DAVID ALEXANDER VITERI SALAS
PRESENTADO A: WALTER GARCIA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE MERCADEO
SANTIAGO DE CALI
2014
Importancia de la evaluación de proyectos, de forma analítica, comprensiva y
crítica.
DIFERENTES ENFOQUES DE EVALUACIÓN
“Enfoques de la evaluación de proyectos – enfoque financiero o privado la
evaluación de proyectos puede ser considerada desde los siguientes enfoques:
Enfoque financiero o privado, enfoque económico y social. Tradicionalmente, se
emplea en primera instancia el enfoque privado, para luego complementar el
mismo con la evaluación económica y social. El enfoque de la evaluación
financiera o privada en análisis de proyectos desde el punto de vista financiero,
implica la cuantificación de ingresos y egresos con base en las sumas de dinero
que el inversionista entrega, percibe o deja de percibir. Por tanto, se trata
básicamente de un análisis de carácter microeconómico, en el que se emplean
precios de mercado para valorar las entradas y salidas de recursos. En el contexto
de la evaluación privada o financiera, la valoración de las diferentes partidas
consideran el valor comercial ya sea de materias primas, insumos o productos”1
.
Lo anterior determina que dependiendo de la naturaleza del proyecto se realizara
la respectiva evaluación e independientemente el proyecto debe de ser rentable o
genererar beneficios para la sociedad o comunidad en donde se ejecutara debido
proyecto.
EVALUACIÓN FINANCIERA
DETERMINACIÓN DE LAS TASAS MÍNIMAS ACEPTABLES DE
RENTABILIDAD PARA EL PROYECTO(TMAR)
Cuando la inversión se efectúa en una empresa privada, la determinación se
simplifica, pues la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) para evaluar
cualquier tipo de inversión dentro de la empresa, será la misma y además ya debe
estar dada por la dirección general o por los propietarios de la empresa. Su valor
siempre estará basado en el riesgo que corra la empresa en forma cotidiana en
sus actividades productivas y mercantiles. No hay que olvidar que la prima de
riesgo es el valor en que el inversionista desea que crezca su inversión por encima
de la inflación, es decir, la prima de riesgo indica el crecimiento real del patrimonio
1
Enfoques de la evaluación de proyectos – enfoque financiero o privado. Disponible en:
http://evaluaciondeproyectosapuntes.blogspot.com/2012/02/enfoques-de-la-evaluacion-de-
proyectos.html. Consultado abril de 2014.
de la empresa (Escalona, 2006). La fórmula para poder calcular la TMAR es la
siguiente:
Donde:
If = TIIE.- Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio a plazo de 28 días (5.41%)
f = Tasa de Inflación (4.27%) 75
i = TMAR
Sustituyendo los valores en la fórmula anterior se obtiene una TMAR del 1.09%, la
cual es realmente despreciable si se tiene en cuenta todos los riesgos a los que se
estará expuestos durante la vida económica del proyecto.
CÁLCULO E INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES
INDICADORES DE EVALUACIÓN FINANCIERA.
Determinación del valor presente y del periodo de retorno: “El valor presente
es el valor actual de futuras sumas de dinero Es un procedimiento que permite
calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros,
originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento
actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del
proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor
obtenido es el valor actual neto del proyecto. La fórmula que nos permite calcular
el Valor Actual Neto es”2
:
2
INDICADORES DE RENTABILIDAD. Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mgc/gonzalez_c_je/capitulo7.pdf. Consultado abril de
2014.
Tasa interna de retorno
“La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es
el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión,
y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En
términos simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento
con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a
cero”3
.
“La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor
TIR, mayor rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre
la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara
con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la
inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR
será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto -
expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso
contrario, se rechaza”4
.
Se calcula de la siguiente manera:
Lo anterior demuestra que la TIR resume la rentabilidad del proyecto, por lo tanto
será muy importante para los inversionistas.
3
LOPEZ DUMRAUF, G. (2006), Cálculo Financiero Aplicado, un enfoque profesional, 2a edición, Editorial La
Ley, Buenos Aires.
4
WIKIPEDIA. Tasa interna de retorno. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno#cite_note-1. Consultado abril de 2014.
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO
“Si un proyecto de inversión privada (lucrativo) se diera a evaluar a dos grupos
multi-disciplinarios distintos, es seguro que sus resultados no serán iguales. Esto
se debe a que conforme avanza el estudio, las alternativas de selección son
múltiples en el tamaño, la localización, el tipo de tecnología que se emplee, la
organización, etcétera. Por otro lado, considere un proyecto de inversión
gubernamental (no lucrativo) evaluado por Ios mismos grupos de especialistas.
También se puede asegurar que sus resultados serán distintos, debido
principalmente al enfoque que adopten en su evaluación, pudiendo considerarse
incluso que el proyecto en cuestión no es prioritario o necesario como pueden
serlo otros”5
.
Es importante mencionar “El análisis de costo-beneficio es una técnica importante
dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia
de proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos
monetarios de todos los costos y beneficios derivados directa e indirectamente de
dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o
individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la
importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas”.
La evaluación de los proyectos depende del mercado objetivo en donde va a
operar y de los fines del proyecto, pues puede ser lucrativo o no lucrativo, por lo
tanto no necesariamente deben generar rentabilidad sino un bienestar a la
sociedad.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL PROYECTO
“Se denomina análisis de sensibilidad (AS) al procedimiento por medio del cual se
puede determinar cuánto se afecta (que tan sensible es) la TIR ante cambios en
determinadas variables del proyecto. El proyecto tiene gran cantidad de variables
como lo son costos totales, ingresos, volumen de producción, tasa y cantidad de
financiamiento”6
El cambio en las variables debe ser por razones propias de mercado y no para
ajustar el AS.
5
Ibíd.
6
BACA URBINA. Evaluación de proyectos. Evaluación económica. Disponible en:
http://www.slideshare.net/guest4e4af2/evaluacion-de-proyectos-baca-urbina. Consultado abril de 2014.
ANÁLISIS DEL RIESGO
“El riesgo de un proyecto de inversión puede ser definido como la volatilidad o
variabilidad de los flujos de caja reales respecto a los flujos estimados, mientras
mayor sea la viabilidad de estos flujos mayor será el riesgo a que se encontrará
sometido el proyecto de inversión. El análisis de riesgo tiene su fundamento e
importancia en los últimos años debido a la incertidumbre e inestabilidad que se
puede tener en una economía. En el riesgo se pueden identificar dos
componentes, el Riesgo General basado en el entorno económico y la política
económica de un país (riesgo país) y el Riesgo Específico asociado a las
particularidades propias de cada negocio”7
.
Esto significa que todo proyecto por rentable o novedoso que parezca siempre va
a tener asociado el riesgo, pero el cual se debe minimizar para que los resultados
esperados sean los mejores.
7
ANALISIS DEL RIESGO DE UN PROYECTO. Disponible en:
http://www.eoi.es/blogs/estefanykaryelindeaza/2011/12/18/analisis-de-riesgo-de-un-proyecto/.
Consultado abril de 2014.
CASOS DE INVERSIÓN COMUNITARIA
INTERCAMBIADOR VIAL AGUSTÍN AGUALONGO –PASTO NARIÑO-
Es un proyecto de inversión en infraestructura vial de tres pasos viales a
diferentes niveles, el primero, un puente elevado, un paso a nivel con una
intersección semaforizada y un
deprimido que es un paso en tercer
nivel subterráneo. Una intersección
vial diseñada y construida con los
mejores estándares de calidad y
con la tecnología de punta en obras
civiles.
La solución planteada para esta
intersección vial, se encamina a dar
continuidad a la Avenida
Panamericana mediante la
construcción de una estructura de
paso elevado en el sentido Sur-
Norte con una ye elevada en el sentido Oriente-Occidente que le dará acceso
directo al flujo de la Avenida Panamericana con calle 18 en dirección a la
Universidad de Nariño; un paso deprimido sobre la Avenida Panamericana en el
sentido Norte – Sur, que ofrecerá una trayectoria continua sin obstáculos sobre la
Avenida Panamericana y un paso a nivel con Glorieta; obras que en su conjunto
solucionarán de manera integral las condiciones de movilidad vehicular de este
sector de la Ciudad.
El proyecto se localiza en la Intersección de La Avenida Panamericana con La
Calle 18, sector Glorieta de las Banderas del Municipio de Pasto, Departamento
de Nariño.
TÓPICOS
CONDICIONAMIENTOS SOCIALES Y LOS MÓVILES QUE GENERARON LA
DECISIÓN DE EJECUTAR TAL INVERSIÓN
La inversión del intercambiador vial Agualongo en pasto Nariño, es un proyecto de
inversión social en pro de la
urbanización de la ciudad y el
mejoramiento y descongestion del
trafico en horas pico,
generándose asi la necesidad de
ejecutar este megaproyecto,
persiguiendo en si la
modernización de la ciudad, el
mejoramiento de la calidad de
vida de los ciudadanos y un
avance del tejido de
infraestructura vial de la ciudad de Pasto N.
CRITERIO DE LA RENTABILIDAD FUE EL QUE PRIMÓ, O EL DE LA
SATISFACCIÓN DE NECESIDADES CONTEXTUALES
El criterio que prima en el
desarrollo del intercambiador vial
Agustin Agualongo en la ciudad de
pasto es la satisfacción de las
necesidades contextuales, pues se
trata de beneficiar a la ciudadanía,
viajeros y turistas proporcionando
una mayor agilidad y bienestar al
transitar por la ciudad.
QUE INSTITUCIONES INTERVIENEN EN ESTOS CASOS
Las instituciones que intervienen en el desarrollo del proyecto son las siguientes:
- Alcaldia de Pasto
- Gobernacion de Nariño
- Union temporal IP-2010 (Contratista)
- Consorcio internariño 2010 (interventor)
QUE ELEMENTOS Y CONCEPTOS DE LOS ESTUDIADOS EN LA LECTURAS
SEÑALADAS SE ENCUENTRAN PRESENTES.
En la realización de este proyecto se puede observar que se presentan conceptos
muy importantes; como la financiación “En la reunión del pasado 28 de febrero la
administración local manifestó que la inversión de $6.000 millones se encontraban
en las cuentas de la Alcaldía de Pasto, $350 millones para el alumbrado de la obra
con tecnología LED por parte de Sepal, $2.500 millones en interventoría y $2.900
millones del proyecto Pinos del Norte en alcantarillado ejecutado por Empopasto”8
.
Como se nota anteriormente diferentes entidades financian el desarrollo de esta
importante obra en la ciudad.
De la siguiente tabla se pueden relacionar varios conceptos mas que todo
relacionado con lo económico, como es; el valor del contrato, se lo puede
relacionar con un
valor presente de
inversión en el
desarrollo del
proyecto, y en ese
sentido el valor de
contratos
adicionales que en
un flujo de caja se
expresarían como
costos, también se
puede observar un
valor porcentual en
cuanto al anticipo y
una amortización de
8
Entrega oficial de intercambiador vial Agustín Agualongo. Disponible en:
http://pagina10.com/index.php/noticias-pasto/item/5517-entrega-oficial-de-intercambiador-vial-agustin-
agualongo#.U07Zjfl5OSo. Consultado abril de 2014.
la inversión.
DE ESTE EJERCICIO USTED DEBERÁ ESCOGER UN CASO EN PARTICULAR
Y GENERAR UN BREVE INFORME DE MÍNIMO DOS PAGINAS DONDE SE
REVISEN LOS TÓPICOS ANTERIORMENTE CITADOS, ASÍ COMO AQUELLOS
QUE A USTED LE CAUSEN MÁS CURIOSIDAD. TIEMPO MÍNIMO DE
DEDICACIÓN: 2 HORAS

Más contenido relacionado

PPTX
Modelo de evaluacion economica terminal
PDF
Valoracion chile
PPTX
Opciones reales [caso]
PPTX
Presentación de evaluación
PPTX
Evaluacion De Proyectos
PPTX
Opciones reales
PPTX
Capitulo 11 final
PPT
Impactos
Modelo de evaluacion economica terminal
Valoracion chile
Opciones reales [caso]
Presentación de evaluación
Evaluacion De Proyectos
Opciones reales
Capitulo 11 final
Impactos

La actualidad más candente (20)

PDF
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
PPTX
EVALUACIÓN FINANCIERA
PPTX
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
DOCX
Evaluacion De Proyectos Baca Urbina
PPTX
Evaluación económica y social
PPTX
DOCX
Métodos de evaluación y alternativas
PPTX
Diapositivas evaluación económica y financiera de proyectos
PPTX
Unidad 5 evaluacion economica
PDF
La evaluación económica y social de
PDF
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
PPTX
Precios sombra
PDF
Ensayo viabilidad económica de un proyecto
PDF
INVIERTE240218P - S8
PDF
Elementos conceptuales y preparación de la evaluación
PDF
Metodologia para estudio de factibilidad de inversion inmobiliarios
PPTX
Precios de mercado, multiplos o VAN
PPTX
Evaluación economica de proyectos
PPTX
Evaluacion de inversiones - Primera Sesion
PPT
Evaluacion pory. public
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
EVALUACIÓN FINANCIERA
Gep2009 Eq3 Lectura7 Pre Baca Cap1 Conceptos
Evaluacion De Proyectos Baca Urbina
Evaluación económica y social
Métodos de evaluación y alternativas
Diapositivas evaluación económica y financiera de proyectos
Unidad 5 evaluacion economica
La evaluación económica y social de
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Precios sombra
Ensayo viabilidad económica de un proyecto
INVIERTE240218P - S8
Elementos conceptuales y preparación de la evaluación
Metodologia para estudio de factibilidad de inversion inmobiliarios
Precios de mercado, multiplos o VAN
Evaluación economica de proyectos
Evaluacion de inversiones - Primera Sesion
Evaluacion pory. public
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Globalización
PPT
Ejercicio
PDF
Tema 9: La evaluación
PDF
Nutryfish On line
DOCX
Analisis de datos
PPT
Exposicion 1
PPTX
Planeacion
PPTX
Guerra
PPTX
Trabajo de multimedia 2
PPS
El arbol de_navidad
DOCX
Guitarraviolin
PPTX
Política y políticas públicas.
PDF
PDF
Programa "III ENCUENTRO DE BLOGUERAS. EL BLOG COMO ESCAPARATE. Andalucía-Marr...
PDF
Programa de Academia Libertad
DOCX
Diarios 2 jornada de trabajoo.....
PPTX
Presentación1
PPT
Ppt0000003
Globalización
Ejercicio
Tema 9: La evaluación
Nutryfish On line
Analisis de datos
Exposicion 1
Planeacion
Guerra
Trabajo de multimedia 2
El arbol de_navidad
Guitarraviolin
Política y políticas públicas.
Programa "III ENCUENTRO DE BLOGUERAS. EL BLOG COMO ESCAPARATE. Andalucía-Marr...
Programa de Academia Libertad
Diarios 2 jornada de trabajoo.....
Presentación1
Ppt0000003
Publicidad

Similar a Informe (20)

PDF
SEMANA 07A.pdf
PPTX
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
PPTX
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PPTX
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptx
PDF
Estructuración financiera Campus Industrial
PDF
Presupuesto del capital
PPT
Evaluacion de Proyectos de Inversion.ppt
PPT
Evaluacion Financiera Mauricio Bedoya
PPTX
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptx
DOCX
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
DOCX
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
DOC
Finante
PPT
Tipologia de proyectos
PPT
Proyectos
DOCX
Trabajo encargado n 2 finanzas
PPS
Evaluacion de proyectos de inversion
PDF
Libro proyectos cfn
PDF
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
PDF
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
SEMANA 07A.pdf
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptx
Estructuración financiera Campus Industrial
Presupuesto del capital
Evaluacion de Proyectos de Inversion.ppt
Evaluacion Financiera Mauricio Bedoya
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
Finante
Tipologia de proyectos
Proyectos
Trabajo encargado n 2 finanzas
Evaluacion de proyectos de inversion
Libro proyectos cfn
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera

Informe

  • 1. INFORME: EVALUACION DE PROYECTOS PRESENTADO POR: DAVID ALEXANDER VITERI SALAS PRESENTADO A: WALTER GARCIA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE MERCADEO SANTIAGO DE CALI 2014
  • 2. Importancia de la evaluación de proyectos, de forma analítica, comprensiva y crítica. DIFERENTES ENFOQUES DE EVALUACIÓN “Enfoques de la evaluación de proyectos – enfoque financiero o privado la evaluación de proyectos puede ser considerada desde los siguientes enfoques: Enfoque financiero o privado, enfoque económico y social. Tradicionalmente, se emplea en primera instancia el enfoque privado, para luego complementar el mismo con la evaluación económica y social. El enfoque de la evaluación financiera o privada en análisis de proyectos desde el punto de vista financiero, implica la cuantificación de ingresos y egresos con base en las sumas de dinero que el inversionista entrega, percibe o deja de percibir. Por tanto, se trata básicamente de un análisis de carácter microeconómico, en el que se emplean precios de mercado para valorar las entradas y salidas de recursos. En el contexto de la evaluación privada o financiera, la valoración de las diferentes partidas consideran el valor comercial ya sea de materias primas, insumos o productos”1 . Lo anterior determina que dependiendo de la naturaleza del proyecto se realizara la respectiva evaluación e independientemente el proyecto debe de ser rentable o genererar beneficios para la sociedad o comunidad en donde se ejecutara debido proyecto. EVALUACIÓN FINANCIERA DETERMINACIÓN DE LAS TASAS MÍNIMAS ACEPTABLES DE RENTABILIDAD PARA EL PROYECTO(TMAR) Cuando la inversión se efectúa en una empresa privada, la determinación se simplifica, pues la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) para evaluar cualquier tipo de inversión dentro de la empresa, será la misma y además ya debe estar dada por la dirección general o por los propietarios de la empresa. Su valor siempre estará basado en el riesgo que corra la empresa en forma cotidiana en sus actividades productivas y mercantiles. No hay que olvidar que la prima de riesgo es el valor en que el inversionista desea que crezca su inversión por encima de la inflación, es decir, la prima de riesgo indica el crecimiento real del patrimonio 1 Enfoques de la evaluación de proyectos – enfoque financiero o privado. Disponible en: http://evaluaciondeproyectosapuntes.blogspot.com/2012/02/enfoques-de-la-evaluacion-de- proyectos.html. Consultado abril de 2014.
  • 3. de la empresa (Escalona, 2006). La fórmula para poder calcular la TMAR es la siguiente: Donde: If = TIIE.- Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio a plazo de 28 días (5.41%) f = Tasa de Inflación (4.27%) 75 i = TMAR Sustituyendo los valores en la fórmula anterior se obtiene una TMAR del 1.09%, la cual es realmente despreciable si se tiene en cuenta todos los riesgos a los que se estará expuestos durante la vida económica del proyecto. CÁLCULO E INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE EVALUACIÓN FINANCIERA. Determinación del valor presente y del periodo de retorno: “El valor presente es el valor actual de futuras sumas de dinero Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto. La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es”2 : 2 INDICADORES DE RENTABILIDAD. Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mgc/gonzalez_c_je/capitulo7.pdf. Consultado abril de 2014.
  • 4. Tasa interna de retorno “La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En términos simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero”3 . “La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza”4 . Se calcula de la siguiente manera: Lo anterior demuestra que la TIR resume la rentabilidad del proyecto, por lo tanto será muy importante para los inversionistas. 3 LOPEZ DUMRAUF, G. (2006), Cálculo Financiero Aplicado, un enfoque profesional, 2a edición, Editorial La Ley, Buenos Aires. 4 WIKIPEDIA. Tasa interna de retorno. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno#cite_note-1. Consultado abril de 2014.
  • 5. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO “Si un proyecto de inversión privada (lucrativo) se diera a evaluar a dos grupos multi-disciplinarios distintos, es seguro que sus resultados no serán iguales. Esto se debe a que conforme avanza el estudio, las alternativas de selección son múltiples en el tamaño, la localización, el tipo de tecnología que se emplee, la organización, etcétera. Por otro lado, considere un proyecto de inversión gubernamental (no lucrativo) evaluado por Ios mismos grupos de especialistas. También se puede asegurar que sus resultados serán distintos, debido principalmente al enfoque que adopten en su evaluación, pudiendo considerarse incluso que el proyecto en cuestión no es prioritario o necesario como pueden serlo otros”5 . Es importante mencionar “El análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costos y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas”. La evaluación de los proyectos depende del mercado objetivo en donde va a operar y de los fines del proyecto, pues puede ser lucrativo o no lucrativo, por lo tanto no necesariamente deben generar rentabilidad sino un bienestar a la sociedad. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL PROYECTO “Se denomina análisis de sensibilidad (AS) al procedimiento por medio del cual se puede determinar cuánto se afecta (que tan sensible es) la TIR ante cambios en determinadas variables del proyecto. El proyecto tiene gran cantidad de variables como lo son costos totales, ingresos, volumen de producción, tasa y cantidad de financiamiento”6 El cambio en las variables debe ser por razones propias de mercado y no para ajustar el AS. 5 Ibíd. 6 BACA URBINA. Evaluación de proyectos. Evaluación económica. Disponible en: http://www.slideshare.net/guest4e4af2/evaluacion-de-proyectos-baca-urbina. Consultado abril de 2014.
  • 6. ANÁLISIS DEL RIESGO “El riesgo de un proyecto de inversión puede ser definido como la volatilidad o variabilidad de los flujos de caja reales respecto a los flujos estimados, mientras mayor sea la viabilidad de estos flujos mayor será el riesgo a que se encontrará sometido el proyecto de inversión. El análisis de riesgo tiene su fundamento e importancia en los últimos años debido a la incertidumbre e inestabilidad que se puede tener en una economía. En el riesgo se pueden identificar dos componentes, el Riesgo General basado en el entorno económico y la política económica de un país (riesgo país) y el Riesgo Específico asociado a las particularidades propias de cada negocio”7 . Esto significa que todo proyecto por rentable o novedoso que parezca siempre va a tener asociado el riesgo, pero el cual se debe minimizar para que los resultados esperados sean los mejores. 7 ANALISIS DEL RIESGO DE UN PROYECTO. Disponible en: http://www.eoi.es/blogs/estefanykaryelindeaza/2011/12/18/analisis-de-riesgo-de-un-proyecto/. Consultado abril de 2014.
  • 7. CASOS DE INVERSIÓN COMUNITARIA INTERCAMBIADOR VIAL AGUSTÍN AGUALONGO –PASTO NARIÑO- Es un proyecto de inversión en infraestructura vial de tres pasos viales a diferentes niveles, el primero, un puente elevado, un paso a nivel con una intersección semaforizada y un deprimido que es un paso en tercer nivel subterráneo. Una intersección vial diseñada y construida con los mejores estándares de calidad y con la tecnología de punta en obras civiles. La solución planteada para esta intersección vial, se encamina a dar continuidad a la Avenida Panamericana mediante la construcción de una estructura de paso elevado en el sentido Sur- Norte con una ye elevada en el sentido Oriente-Occidente que le dará acceso directo al flujo de la Avenida Panamericana con calle 18 en dirección a la Universidad de Nariño; un paso deprimido sobre la Avenida Panamericana en el sentido Norte – Sur, que ofrecerá una trayectoria continua sin obstáculos sobre la Avenida Panamericana y un paso a nivel con Glorieta; obras que en su conjunto solucionarán de manera integral las condiciones de movilidad vehicular de este sector de la Ciudad. El proyecto se localiza en la Intersección de La Avenida Panamericana con La Calle 18, sector Glorieta de las Banderas del Municipio de Pasto, Departamento de Nariño.
  • 8. TÓPICOS CONDICIONAMIENTOS SOCIALES Y LOS MÓVILES QUE GENERARON LA DECISIÓN DE EJECUTAR TAL INVERSIÓN La inversión del intercambiador vial Agualongo en pasto Nariño, es un proyecto de inversión social en pro de la urbanización de la ciudad y el mejoramiento y descongestion del trafico en horas pico, generándose asi la necesidad de ejecutar este megaproyecto, persiguiendo en si la modernización de la ciudad, el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y un avance del tejido de infraestructura vial de la ciudad de Pasto N. CRITERIO DE LA RENTABILIDAD FUE EL QUE PRIMÓ, O EL DE LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES CONTEXTUALES El criterio que prima en el desarrollo del intercambiador vial Agustin Agualongo en la ciudad de pasto es la satisfacción de las necesidades contextuales, pues se trata de beneficiar a la ciudadanía, viajeros y turistas proporcionando una mayor agilidad y bienestar al transitar por la ciudad.
  • 9. QUE INSTITUCIONES INTERVIENEN EN ESTOS CASOS Las instituciones que intervienen en el desarrollo del proyecto son las siguientes: - Alcaldia de Pasto - Gobernacion de Nariño - Union temporal IP-2010 (Contratista) - Consorcio internariño 2010 (interventor) QUE ELEMENTOS Y CONCEPTOS DE LOS ESTUDIADOS EN LA LECTURAS SEÑALADAS SE ENCUENTRAN PRESENTES. En la realización de este proyecto se puede observar que se presentan conceptos muy importantes; como la financiación “En la reunión del pasado 28 de febrero la administración local manifestó que la inversión de $6.000 millones se encontraban en las cuentas de la Alcaldía de Pasto, $350 millones para el alumbrado de la obra con tecnología LED por parte de Sepal, $2.500 millones en interventoría y $2.900 millones del proyecto Pinos del Norte en alcantarillado ejecutado por Empopasto”8 . Como se nota anteriormente diferentes entidades financian el desarrollo de esta importante obra en la ciudad. De la siguiente tabla se pueden relacionar varios conceptos mas que todo relacionado con lo económico, como es; el valor del contrato, se lo puede relacionar con un valor presente de inversión en el desarrollo del proyecto, y en ese sentido el valor de contratos adicionales que en un flujo de caja se expresarían como costos, también se puede observar un valor porcentual en cuanto al anticipo y una amortización de 8 Entrega oficial de intercambiador vial Agustín Agualongo. Disponible en: http://pagina10.com/index.php/noticias-pasto/item/5517-entrega-oficial-de-intercambiador-vial-agustin- agualongo#.U07Zjfl5OSo. Consultado abril de 2014.
  • 10. la inversión. DE ESTE EJERCICIO USTED DEBERÁ ESCOGER UN CASO EN PARTICULAR Y GENERAR UN BREVE INFORME DE MÍNIMO DOS PAGINAS DONDE SE REVISEN LOS TÓPICOS ANTERIORMENTE CITADOS, ASÍ COMO AQUELLOS QUE A USTED LE CAUSEN MÁS CURIOSIDAD. TIEMPO MÍNIMO DE DEDICACIÓN: 2 HORAS