SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Costa Rica
Sede Rodrigo Facio
Facultad de Ciencias Sociales
Educación Primaria
Curso Materiales y Recursos Educativos
Profa. Hazel Castro Araya
Est. Karina Monge Sánchez, A84062

Aprendizaje con nuevas tecnologías: paradigma emergente.
El tema de las nuevas tecnologías es un tópico que no puede ser tratado a la
ligera y sin un posicionamiento critico, solamente porque en los supuestos países
“desarrollados” se estén aplicando. Es un tema muy poco investigado desde el
punto de vista del impacto que está generando en nuestras escuelas y en nuestros
niños.
Cuando yo era niña recuerdo que apenas estaban surgiendo estas nuevas
tecnologías, recuerdo que parte de mi infancia era correr, jugar al aire libre,
conversar y discutir con otros niños y niñas, era una cuestión de jugar con todas y
todos sin importar lo que una tenía en sus manos.
En nuestra actualidad, cuesta ver a los niños y las niñas jugar en las calles, y el
valor cultural y social que poseía este hecho era de gran importancia para la
sociedad, ya que, es ahí donde el niño y la niña aprenden los procesos de
socialización de desenvolverse con otros y otras, además, aprende desde sí
mismos como solucionar los primeros conflictos que surgen en los y las niñas.
En estos tiempos, los niños y las niñas, están en sus casas viendo televisión,
mandando mensajes por celular, jugando en internet, transformando esa gran
parte de la niñez en un acto mecánico y pasivo de comunicación, observación y
consumo.
No quiero leerme desde una posición ideológica dirigida hacia el ludismo, pero
quiero manifestar que es importante la reflexión sobre eso que llaman las nuevas
tecnologías y la sociedad del conocimiento.
Aspirar hacia una sociedad del conocimiento por medio de estas herramientas es
una concepción viciada y capitalista en beneficio de las transnacionales y no de la
población en general, más cuando la ciencia y la tecnología ha funcionado en
beneficio de las elites. Esto lo digo porque, nuestra sociedad aun enfrenta grandes
problemáticas socio-económicas-ambientales que no hemos logrado superar, y
hablar sobre una sociedad del conocimiento deja de lado todos estos problemas.
¿Cómo hablar de una sociedad del conocimiento? Cuando hay niños y niñas que
llegan a sus escuelas con hambre, golpeados, cansados de trabajar, sucios.
Cuando el petróleo se está acabando, los ríos se mueren por las hidroeléctricas y
nos hacemos cada vez más dependientes de las tecnologías y nos alejamos de
esas realidades que antes nos hacían pensar espontáneamente para solucionar
los problemas.
Cuando no todos y todas tenemos acceso a esas nuevas tecnologías que están
en constante cambio, ya que, es una forma de impulsar el consumo de estas para
marcar más las desigualdades sociales y beneficiar a las corporaciones que
producen estas tecnologías. El sistema educativo no puede ser un cómplice de
esto, pero tampoco puede dejar de lado esta realidad y debe buscar las formas
para poder asumir responsablemente estos cambios que imponen las
corporaciones.
Es bien sabido, que las nuevas tecnologías tienen un carácter de desigualdad
social debido a sus altos costos que no toda la población puede adquirir. No en
todos los hogares de nuestro país poseen una computadora o internet para
acceder al conocimiento. No todas las escuelas poseen pizarras digitales.
En cambio las escuelas privadas si pueden acceder a esos recursos porque
poseen el dinero para poder obtenerlas, por tanto, los hijos e hijas de las clases
altas y medias son los que poseen ese beneficio, mientras que los de clases más
bajas no. Fomentando así otro plano de nuestra sociedad hacia la exclusión
social.
Desde mi punto de vista y espero equivocarme, considero que todo ese paradigma
que está despertando lo único que tiene como fin es la tecnificación de los
procesos pedagógicos y eso en realidad a mi me preocupa mucho. Por más que
se diga que la idea es usar las nuevas tecnologías como una herramienta, como
un medio para construir conocimiento, a veces más bien parece, que es un
discurso que anda buscando un fin mismo.
Por consiguiente, creo que hay que tener claridad a la hora de hablar de las
tecnologías para que estas sean bien empleadas en el aula escolar pero que no
sean estas las que vayan a desplazar al docente, al juego de los niños y las niñas,
o creerse que por medio de una computadora un ser se vuelve autónomo cuando
esta siempre dependiendo de una máquina para realizar sus trabajos y lo único
que va poder hacer es teclear.
Como dije antes, no soy una ser ludista y en mi práctica educativa utilicé, utilizo y
utilizaré las tecnologías, pero considero que estas se emplean para mostrar al niño
y a la niña ciertos mundos que están muy lejos de su realidad, que se puede
emplear para facilitar el trabajo docente, entre otras. Pero nunca una nueva
tecnología puede desplazar la figura del docente y la compañía de los y las
compañeras de los y las niñas.
Nunca las nuevas tecnologías van a desplazar el salón de clase o las giras
educativas. Nunca podrán desplazar la autonomía que tanto se les ha negado a
los y las niñas, no podrán desplazar su pensar, su vida, con el fin de crear
autómatas de “call center”.
Me imagino un sistema educativo menos burócrata gracias a las tecnologías, en
donde a los y las niñas se les incentive a leer por medio de libros digitales, donde
se gasta menos papel por que se utiliza otras herramientas digitales, donde los
niños y las niñas no siempre tengan que ir a clases y así la docente tenga más
tiempo para poder planear sus clases y hacer el trabajo administrativo y no sufra
de estrés. Pero para que suceda esto, creo que la tecnología debe ser creada en
beneficio de las poblaciones y no de las elites, aparatos que duran pocos años no
son creados en beneficio de ellas sino de las corporaciones.
Por tanto, las nuevas tecnologías dentro de un sistema capitalistas viene a
generar desigualdad social y más consumo absurdo, y es necesario,
reemplantearlas dentro de una visión de mundo y sistema más igualitario y en
respeto con nuestra madre tierra.

Más contenido relacionado

PDF
escuela interactiva
PPS
La educación digital
PPTX
Practicas tema 1
PDF
Relaciones entre contexto y escuela
DOCX
Ensayo critico reflexivo
PDF
La gestión del conocimiento como fuente de crecimiento personal y profesional
PDF
Conversatorio con Cristóbal Cobo
PPTX
Educacion conectada
escuela interactiva
La educación digital
Practicas tema 1
Relaciones entre contexto y escuela
Ensayo critico reflexivo
La gestión del conocimiento como fuente de crecimiento personal y profesional
Conversatorio con Cristóbal Cobo
Educacion conectada

La actualidad más candente (16)

DOCX
Ensayo de formacion de alumnos
PPSX
Internet y Nuestros Miedos
DOCX
Carr y vargas llosa cuestiones
PPTX
Las Tic en las Aulas v2.0
PDF
La educacion conectada en 10 citas
PDF
EBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXI
PDF
informatica
PDF
PDF
Presentación Alberto Rodríguez , World Bank en VI Summit País Diigtal 2018
DOCX
Revolucion de la tecnologia de la información
PDF
las tic en los juegos infantiles educativos
DOCX
Medios de comunicacion
PDF
PDF
Top 100 innovaciones educativas 2016
PDF
DOCUMENTO1
PDF
La cultura participativa como elemento clave en el cambio educacional
Ensayo de formacion de alumnos
Internet y Nuestros Miedos
Carr y vargas llosa cuestiones
Las Tic en las Aulas v2.0
La educacion conectada en 10 citas
EBOOK GRATIS: Competencias Digitales para la Educación del Siglo XXI
informatica
Presentación Alberto Rodríguez , World Bank en VI Summit País Diigtal 2018
Revolucion de la tecnologia de la información
las tic en los juegos infantiles educativos
Medios de comunicacion
Top 100 innovaciones educativas 2016
DOCUMENTO1
La cultura participativa como elemento clave en el cambio educacional
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
DOCX
El concepto emergente linea del tiempo.
PPTX
Paradigmas emergentes diapositivas
PPTX
Paradigmas emergentes representantes
PPTX
Paradigmas emergentes
DOCX
ENSAYO DE LOS PARADIGMAS
PPT
Paradigma emergente
DOCX
Linea del tiempo concepto emergente de gestion
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
El concepto emergente linea del tiempo.
Paradigmas emergentes diapositivas
Paradigmas emergentes representantes
Paradigmas emergentes
ENSAYO DE LOS PARADIGMAS
Paradigma emergente
Linea del tiempo concepto emergente de gestion
Publicidad

Similar a Informe 6: aprendizajes con nuevas tecnologías, paradigma emergente (20)

DOCX
Ensayo sobre las tic
DOC
Tema 2
DOC
Tema 2
DOC
PDF
Primer ensayo
PDF
Las tics a nivel escolar y social
PDF
Aprendizaje a través de nuevas tecnologias
PDF
Aprendizaje a través de nuevas tecnologias
PDF
Infancia y tecnologia
PDF
Infanciaytecnologia 140827071021-phpapp01
PDF
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
DOCX
La tecnología educativa
PDF
Ensayo
DOCX
Ensayo la importancia de la tecnología en la educación
DOC
Tema 2 def
DOC
Tema 2 def
PDF
La sociedad de la información
PDF
Dialnet como integrarlasnuevastecnologiaseneducacioninicial-5056871
PDF
COMO INTEGRAR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN EDUCACION INICIAL
PDF
aprendizaje conectado como el uso de dispositivos móviles puede ayudar a la e...
Ensayo sobre las tic
Tema 2
Tema 2
Primer ensayo
Las tics a nivel escolar y social
Aprendizaje a través de nuevas tecnologias
Aprendizaje a través de nuevas tecnologias
Infancia y tecnologia
Infanciaytecnologia 140827071021-phpapp01
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
La tecnología educativa
Ensayo
Ensayo la importancia de la tecnología en la educación
Tema 2 def
Tema 2 def
La sociedad de la información
Dialnet como integrarlasnuevastecnologiaseneducacioninicial-5056871
COMO INTEGRAR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN EDUCACION INICIAL
aprendizaje conectado como el uso de dispositivos móviles puede ayudar a la e...

Más de Karina Monge (20)

PDF
Zine bandera negra colectivo mentes subversivas
PDF
El porvenir mayo 2015
PDF
El porvenir junio 2015
PDF
El porvenir junio 2015
PDF
El porvenir (abril 2015)
PDF
El porvenir (marzo 2015)
PDF
La libertad 10 (2009)
PDF
La libertad 5 (2007)
PDF
La libertad 3 (2007)
PDF
El anarquismo (antología) jorge castillo arias
PDF
El anarquismo (antología) jorge castillo arias
PDF
La libertad 11 12 (2010)
PDF
Contenido la libertad
PDF
Acracia 13 (1984)
PDF
Acracia 12 (1984)
PDF
Acracia 11 (1984)
PDF
Acracia 10 (1984)
PDF
Acracia 6 (1983)
PDF
Acracia 5 (1983)
PDF
Acracia 3 (1982)
Zine bandera negra colectivo mentes subversivas
El porvenir mayo 2015
El porvenir junio 2015
El porvenir junio 2015
El porvenir (abril 2015)
El porvenir (marzo 2015)
La libertad 10 (2009)
La libertad 5 (2007)
La libertad 3 (2007)
El anarquismo (antología) jorge castillo arias
El anarquismo (antología) jorge castillo arias
La libertad 11 12 (2010)
Contenido la libertad
Acracia 13 (1984)
Acracia 12 (1984)
Acracia 11 (1984)
Acracia 10 (1984)
Acracia 6 (1983)
Acracia 5 (1983)
Acracia 3 (1982)

Informe 6: aprendizajes con nuevas tecnologías, paradigma emergente

  • 1. Universidad de Costa Rica Sede Rodrigo Facio Facultad de Ciencias Sociales Educación Primaria Curso Materiales y Recursos Educativos Profa. Hazel Castro Araya Est. Karina Monge Sánchez, A84062 Aprendizaje con nuevas tecnologías: paradigma emergente. El tema de las nuevas tecnologías es un tópico que no puede ser tratado a la ligera y sin un posicionamiento critico, solamente porque en los supuestos países “desarrollados” se estén aplicando. Es un tema muy poco investigado desde el punto de vista del impacto que está generando en nuestras escuelas y en nuestros niños. Cuando yo era niña recuerdo que apenas estaban surgiendo estas nuevas tecnologías, recuerdo que parte de mi infancia era correr, jugar al aire libre, conversar y discutir con otros niños y niñas, era una cuestión de jugar con todas y todos sin importar lo que una tenía en sus manos. En nuestra actualidad, cuesta ver a los niños y las niñas jugar en las calles, y el valor cultural y social que poseía este hecho era de gran importancia para la sociedad, ya que, es ahí donde el niño y la niña aprenden los procesos de socialización de desenvolverse con otros y otras, además, aprende desde sí mismos como solucionar los primeros conflictos que surgen en los y las niñas. En estos tiempos, los niños y las niñas, están en sus casas viendo televisión, mandando mensajes por celular, jugando en internet, transformando esa gran parte de la niñez en un acto mecánico y pasivo de comunicación, observación y consumo. No quiero leerme desde una posición ideológica dirigida hacia el ludismo, pero quiero manifestar que es importante la reflexión sobre eso que llaman las nuevas tecnologías y la sociedad del conocimiento. Aspirar hacia una sociedad del conocimiento por medio de estas herramientas es una concepción viciada y capitalista en beneficio de las transnacionales y no de la
  • 2. población en general, más cuando la ciencia y la tecnología ha funcionado en beneficio de las elites. Esto lo digo porque, nuestra sociedad aun enfrenta grandes problemáticas socio-económicas-ambientales que no hemos logrado superar, y hablar sobre una sociedad del conocimiento deja de lado todos estos problemas. ¿Cómo hablar de una sociedad del conocimiento? Cuando hay niños y niñas que llegan a sus escuelas con hambre, golpeados, cansados de trabajar, sucios. Cuando el petróleo se está acabando, los ríos se mueren por las hidroeléctricas y nos hacemos cada vez más dependientes de las tecnologías y nos alejamos de esas realidades que antes nos hacían pensar espontáneamente para solucionar los problemas. Cuando no todos y todas tenemos acceso a esas nuevas tecnologías que están en constante cambio, ya que, es una forma de impulsar el consumo de estas para marcar más las desigualdades sociales y beneficiar a las corporaciones que producen estas tecnologías. El sistema educativo no puede ser un cómplice de esto, pero tampoco puede dejar de lado esta realidad y debe buscar las formas para poder asumir responsablemente estos cambios que imponen las corporaciones. Es bien sabido, que las nuevas tecnologías tienen un carácter de desigualdad social debido a sus altos costos que no toda la población puede adquirir. No en todos los hogares de nuestro país poseen una computadora o internet para acceder al conocimiento. No todas las escuelas poseen pizarras digitales. En cambio las escuelas privadas si pueden acceder a esos recursos porque poseen el dinero para poder obtenerlas, por tanto, los hijos e hijas de las clases altas y medias son los que poseen ese beneficio, mientras que los de clases más bajas no. Fomentando así otro plano de nuestra sociedad hacia la exclusión social. Desde mi punto de vista y espero equivocarme, considero que todo ese paradigma que está despertando lo único que tiene como fin es la tecnificación de los procesos pedagógicos y eso en realidad a mi me preocupa mucho. Por más que se diga que la idea es usar las nuevas tecnologías como una herramienta, como un medio para construir conocimiento, a veces más bien parece, que es un discurso que anda buscando un fin mismo. Por consiguiente, creo que hay que tener claridad a la hora de hablar de las tecnologías para que estas sean bien empleadas en el aula escolar pero que no sean estas las que vayan a desplazar al docente, al juego de los niños y las niñas, o creerse que por medio de una computadora un ser se vuelve autónomo cuando
  • 3. esta siempre dependiendo de una máquina para realizar sus trabajos y lo único que va poder hacer es teclear. Como dije antes, no soy una ser ludista y en mi práctica educativa utilicé, utilizo y utilizaré las tecnologías, pero considero que estas se emplean para mostrar al niño y a la niña ciertos mundos que están muy lejos de su realidad, que se puede emplear para facilitar el trabajo docente, entre otras. Pero nunca una nueva tecnología puede desplazar la figura del docente y la compañía de los y las compañeras de los y las niñas. Nunca las nuevas tecnologías van a desplazar el salón de clase o las giras educativas. Nunca podrán desplazar la autonomía que tanto se les ha negado a los y las niñas, no podrán desplazar su pensar, su vida, con el fin de crear autómatas de “call center”. Me imagino un sistema educativo menos burócrata gracias a las tecnologías, en donde a los y las niñas se les incentive a leer por medio de libros digitales, donde se gasta menos papel por que se utiliza otras herramientas digitales, donde los niños y las niñas no siempre tengan que ir a clases y así la docente tenga más tiempo para poder planear sus clases y hacer el trabajo administrativo y no sufra de estrés. Pero para que suceda esto, creo que la tecnología debe ser creada en beneficio de las poblaciones y no de las elites, aparatos que duran pocos años no son creados en beneficio de ellas sino de las corporaciones. Por tanto, las nuevas tecnologías dentro de un sistema capitalistas viene a generar desigualdad social y más consumo absurdo, y es necesario, reemplantearlas dentro de una visión de mundo y sistema más igualitario y en respeto con nuestra madre tierra.