DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
A la Comisión Nacional de Bancos y Seguros,
y al Directorio del Banco Central de Honduras
Hemos auditado los estados financieros que se acompañan de Banco Central de Honduras (el
“Banco”), los cuales comprenden los balances generales al 31 de diciembre de 2009 y 2008, y los
estados de resultados, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por los años que
terminaron en esas fechas, y un resumen de políticas contables significativas y otras notas
explicativas.
Responsabilidad de la Administración
La administración es responsable por la preparación y presentación razonable de estos estados
financieros de conformidad con las políticas establecidas en su Ley de creación, Resoluciones del
Directorio y prácticas contables utilizadas por Bancos Centrales, la cual es una base comprensiva
de contabilidad diferente a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y por
aquel control interno que la administración determine necesario para permitir la preparación de
estados financieros que estén libres de errores materiales, tanto por fraude como por error.
Responsabilidad del Auditor
Nuestra responsabilidad es la de expresar una opinión sobre estos estados financieros basada en
nuestras auditorías. Realizamos nuestras auditorías de conformidad con las Normas
Internacionales de Auditoría. Estas normas requieren que cumplamos con requisitos éticos y que
planifiquemos y realicemos la auditoría para obtener una razonable seguridad de que los estados
financieros están libres de errores significativos.
Una auditoría comprende la ejecución de procedimientos para obtener evidencia de auditoría
sobre los montos y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados
dependen del juicio del auditor, incluyendo su evaluación del riesgo de error significativo, ya sea
causado por fraude o por error. Al realizar estas evaluaciones de riesgo, el auditor considera los
controles internos del Banco que sean relevantes a la preparación y presentación razonable de los
estados financieros a fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las
circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad de los
controles internos del Banco. Una auditoría incluye también la evaluación de lo apropiado de las
políticas contables utilizadas y de la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la
Administración, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros.
Deloitte & Touche, S.A. de C.V.
Colonia Florencia Norte,
Edificio Plaza América, 5º Piso
Tegucigalpa Honduras
Apartado Postal 3878
Tel: (504) 231 3131
Fax: (504) 232 3709
Torre Ejecutiva Santa Mónica Oeste
Boulevard del Norte, 4º Piso
San Pedro Sula, Honduras
Apartado Postal 4841
Tel: (504) 552 3707
Fax: (504) 552 3115
www.deloitte.com
2
Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para
proporcionar una base para nuestra opinión de auditoría.
Opinión
En nuestra opinión, los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos
significativos, la situación financiera de Banco Central de Honduras al 31 de diciembre de 2009 y
2008, su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas,
de conformidad con la base de contabilidad que se indica en la Nota 2 a los estados financieros.
Marzo 12, 2010
Honduras, C.A.
3
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
BALANCES GENERALES
31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008
(Expresados en Lempiras)
Notas 2009 2008
ACTIVO
Activos internacionales 2b,f,3 L 36,505,287,169 L46,144,121,108
Tenencia en Derechos Especiales de Giro 2c,4 3,103,697,888 1,609,983
Aportes en instituciones internacionales 2d,5 5,942,209,605 5,874,982,948
Inversiones en instituciones internacionales 10,663,222
45,551,194,662 52,031,377,261
CRÉDITO E INVERSIONES:
Sector público 2e,6 16,706,930,055 13,141,724,173
Sector financiero 2eiii,6 6,500,000,000 93,500,000
23,206,930,055 13,235,224,173
PROPIEDAD, MOBILIARIO Y
EQUIPO – Neto 2g,h,7 176,626,851 163,631,009
OTROS ACTIVOS INTERNOS 2m,8 1,658,249,020 1,503,844,428
TOTAL ACTIVO L70,593,000,588 L66,934,076,871
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVOS INTERNACIONALES
Obligaciones financieras 2i,9 1,312,331,347 1,289,377,006
Otras obligaciones a pagar 2i,10 611,416,457 592,518,312
Obligaciones por pagar 11 5,293,854,117 5,717,142,429
Intereses por pagar 3,784,946 39,810,661
7,221,386,867 7,638,848,408
EMISIÓN MONETARIA:
Billetes en circulación 2j,12 17,494,117,459 16,262,961,078
Monedas en circulación 2j,12 211,564,835 205,466,589
L17,705,682,294 L16,468,427,667
(Continúa)
4
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
BALANCES GENERALES
31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008
(Expresados en Lempiras)
Notas 2009 2008
DEPÓSITOS:
Sector público 2k,13,21 L 7,835,800,544 L 9,315,735,146
Sector privado 2k,14 10,770,259,484 11,636,655,604
Otros depósitos 2k 1,346,016,876 237,976,433
19,952,076,904 21,190,367,183
TÍTULOS Y VALORES 2l,15 18,669,407,972 17,073,297,242
OTROS PASIVOS INTERNOS 2m,16 1,971,213,128 2,672,148,278
ASIGNACIÓN DE DERECHOS
ESPECIALES DE GIRO 2n,17 3,668,640,007 554,627,474
TOTAL PASIVO 69,188,407,172 65,597,716,252
PATRIMONIO
Capital 18 212,531,870 212,531,870
Donaciones 18 13,044,093 12,238,220
Reservas 2o 1,179,017,453 1,111,590,529
TOTAL PATRIMONIO 1,404,593,416 1,336,360,619
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO L70,593,000,588 L66,934,076,871
CUENTAS DE ORDEN 22 L272,665,090,463 L237,700,652,103
(Concluye)
Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros.
5
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
ESTADOS DE INGRESOS Y EGRESOS
AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008
(Expresados en Lempiras)
Notas 2009 2008
INGRESOS:
Comisiones por servicios cambiarios 2p,19 L 575,627,464 L 629,091,120
Intereses por depósitos 2p,19 154,307,264 1,101,803,241
Intereses de préstamos 2p,19 91,119,629 49,095,309
Intereses por títulos valores 2p,19 175,877,611 138,259,412
Intereses por inversiones RAMP 2p,19 350,104,299 277,247,078
Comisiones por servicios bancarios 2p,19 187,722,648 126,946,831
Ingresos por ganancias realizadas y no
realizadas RAMP 19 266,446,353 287,610,670
Otros ingresos no de operación 19 16,531,571 28,897,620
Arrendamientos 19 19,900 11,550
1,817,756,739 2,638,962,831
EGRESOS:
Servicios personales 2q,20 468,321,715 397,713,080
Servicios no personales 2q,20 483,173,406 531,250,527
Materiales y suministros 2q,20 13,544,602 14,525,992
Transferencias 2q,20 163,548,900 106,635,489
Amortización de costos de absorción
monetaria 2p,20 409,043,482
Servicio de la deuda y disminución de otros
pasivos 2p,20 78,152,677 143,881,098
Gastos por fluctuaciones precios de mercado 2p,20 212,101,600 60,264,645
Otros gastos 2q,20 309,036,024 250,032,075
1,727,878,924 1,913,346,388
EXCEDENTES 2s,16(c) L 89,877,815 L 725,616,443
Traslados a reservas por préstamo BID 319-
HO BANADESA (45,052,893)
Aplicación a cuentas a cobrar al Gobierno de
Honduras 2s,16(c) (725,616,443)
Traslado de reservas para imprevistos
Contractuales (44,824,922) ____________
L . L .
Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros.
6
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008
(Expresados en Lempiras)
Nota Capital Donaciones Reservas
Total
Patrimonio
SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 L212,531,870 L11,526,259 L1,075,326,738 L1,299,384,867
Donaciones del año 18 711,961 711,961
Aumento de las reservas 2o,18 346,463,494 346,463,494
Aplicaciones de las reservas 2o,18 ___________ __________ (310,199,703) (310,199,703)
SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 L212,531,870 L12,238,220 L1,111,590,529 L1,336,360,619
Donaciones del año 18 805,873 805,873
Aumento de las reservas 2o,18 254,250,640 254,250,640
Aplicaciones de las reservas 2o,18 ___________ __________ (186,823,716) (186,823,716)
SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 L212,531,870 L13,044,093 L1,179,017,453 L1,404,593,416
Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros.
7
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008
(Expresados en Lempiras)
Notas 2009 2008
RESERVAS:
Amortización de inversiones y activos de
dudosa recuperación: 2oi
Saldo al inicio del año L 94,200,655 L 86,075,062
Saldo al final del año ____________ 8,125,593
94,200,655 94,200,655
Asegurar la solidez de los activos: 2oii
Saldo al inicio del año 73,273,781 1,195,547
Traslados 72,078,232
Aplicaciones a la reserva (313) _____________
Saldo al final del año 73,273,468 73,273,781
Imprevistos contractuales: 2oiii
Saldo al inicio del año 362,934,483 337,461,809
Incrementos a la reserva 227,418 50,000,000
Traslado de excedentes del año
Aplicaciones a la reserva (29,257,229) (24,527,326)
Saldo al final del año 333,904,672 362,934,483
Bono de fidelidad y auto seguro: 2oiv
Saldo al principio y al final del año 54,228,502 54,228,502
Revaluaciones del oro acuñado: 2ov
Saldo al inicio del año 245,763,357 228,742,051
Incrementos a la reserva 162,144,994 175,976,253
Aplicaciones a la reserva (70,157,564) (158,954,947)
Saldo al final del año 337,750,787 245,763,357
Revaluación de aportes Banco
Centroamericano de Integración Económica: 2ovi
Saldo al inicio del año 47,078,233
Aplicaciones a la reserva ______________ (47,078,233)
Saldo al final del año L . L .
(Continúa)
Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros.
8
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008
(Expresados en Lempiras)
Notas 2009 2008
Revaluaciones de aportes a organismos
internacionales: 2ovii
Saldo al inicio del año L 263,757,442 L 269,987,633
Incrementos a la reserva 91,878,227 120,406,761
Aplicaciones a la reserva (87,408,609) (126,636,952)
Saldo al final del año 268,227,060 263,757,442
Otras reservas: 2oviii
Saldo al inicio del año 17,432,309 50,557,901
Disminución en otras reservas 80,478
Incrementos en otras reservas (80,478)
Traslados _____________ (33,125,592)
Saldo al final del año 17,432,309 17,432,309
TOTAL RESERVAS L 1,179,017,453 L1,111,590,529
(Concluye)
Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros.
9
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO
AÑOS QUE TERMINARON EL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008
(Expresados en Lempiras)
Notas 2009 2008
FLUJOS DE EFECTIVO EN LAS
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:
Excedentes netos L89,877,815 L 725,616,443
Ajustes para conciliar el excedente
neto con el efectivo (usado en ) provisto por
en las actividades de operación:
Depreciaciones y amortizaciones 24,859,380 17,795,133
Amortizaciones 5,339,417 3,751,925
Gastos por Intereses 78,152,677 555,905,759
Aplicaciones en reservas (186,823,715) (310,199,703)
Donación de activos 9,457,535 143,396
Cambios netos en activos y pasivos operativos:
Depósitos a plazo (15,431,455,494) 3,484,464,572
Inversiones en oro 162,144,994 175,976,253
Tenencia de DEG (3,102,087,905) 193,406
Aportaciones en organismos internacionales 24,651,569 213,932,748
Inversiones en instituciones internacionales 10,663,222 (1,148,020,941)
Préstamos a cobrar sector público (3,565,205,882) (93,500,000)
Préstamos a cobrar sector financiero (6,406,500,000) 52,599,178
Crédito a no residentes 3,735,829 90,043,627
Intereses a cobrar a no residentes 93,439,757 8,322,036
Otros activos convertibles 4,651,131 98,265,654
Otros activos internos (159,744,008) 5,437,157
Intereses a pagar (36,025,715) 2,193,327,460
Depósitos (1,238,334,115) 105,911,024
Emisión monetaria 1,237,254,627 (2,295,404,885)
Títulos y valores 1,596,110,730 (734,273,720)
Otros pasivos internos (790,585,547) 3,484,464,572
Efectivo neto (usado en) provisto por las
actividades de operación L(27,576,423,698) L6,634,751,094
(Continúa)
10
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO
AÑOS QUE TERMINARON EL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008
(Expresados en Lempiras)
Nota 2009 2008
FLUJOS DE EFECTIVO EN LAS
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:
Adquisición de activos fijos L (47,312,757) L (49,019,630)
Inversiones en títulos - valores extranjeros (126,034,564) (401,983,026)
Portafolio de Inversión 13,929,935,333 (16,192,875,507)
Efectivo neto provisto por (usado en) las
actividades de inversión 13,756,588,012 (16,643,878,163)
FLUJOS DE EFECTIVO EN LAS
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:
Obligaciones financieras (55,154,500) (175,877,092)
Donaciones recibidas 805,873 711,959
Obligaciones por pagar (404,390,167) (118,516,335)
Asignaciones en derechos especiales de giro 3,114,012,533 (13,763,125)
Efectivo neto provisto por (usado en ) las
actividades de financiamiento 2,655,273,739 (307,444,593)
DISMINUCIÓN NETA EN EL EFECTIVO Y
EQUIVALENTES DE EFECTIVO (11,164,561,947) (15,367,441,274)
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE
EFECTIVO AL PRINCIPIO DEL AÑO 25,303,765,166 40,671,206,440
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE
EFECTIVO AL FINAL DEL AÑO 3 L14,139,203,219 L25,303,765,166
(Concluye)
11
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008
(Expresados en Lempiras)
1. GENERALIDADES Y OBJETIVOS DEL BANCO
El Banco Central de Honduras (“el Banco”), fue creado mediante Decreto No.53 del 3 de
febrero de 1950, como un Banco de Estado, con carácter de institución privilegiada de
duración indefinida, y dedicada exclusivamente al servicio del público, con domicilio en
Tegucigalpa, MDC, República de Honduras. El capital mínimo del Banco asciende a
L500,000 el cual puede incrementarse mediante la constitución de reservas de capital,
nuevos aportes y donaciones. La Ley de Creación del Banco fue reformada posteriormente
mediante Decretos No.228-96 del 17 de diciembre de 1996, No.248 - 2002 del 17 de enero
de 2002 y No.111-2004 del 17 de agosto de 2004.
Objeto - El objeto fundamental del Banco Central de Honduras es velar por el
mantenimiento del valor interno y externo de la moneda nacional y propiciar el normal
funcionamiento del sistema de pagos. Con tal fin, formula, desarrolla y ejecuta la política
monetaria, crediticia y cambiaria del país.
Las funciones y atribuciones del Banco Central de Honduras, conforme lo establece su Ley
de Creación, son las siguientes:
a. Determinar y ejecutar la política monetaria, crediticia y cambiaria del Estado, de
acuerdo con los términos del Artículo 6 de su Ley.
b. Velar por el buen uso de las reservas monetarias internacionales del país para el logro
de la estabilidad económica general.
c. Emitir billetes y monedas de curso legal en el territorio del país.
d. Negociar divisas en el territorio nacional y a través de su Directorio, habilitar las
instituciones del Sistema Financiero que podrán actuar como agentes del Banco.
e. Establecer y reglamentar, cuando lo estime conveniente, el control de los
movimientos de capital de Honduras al extranjero y viceversa, procediendo de
acuerdo con los compromisos internacionales del país.
f. Otorgar créditos de última instancia a las instituciones del Sistema Financiero
Nacional para que puedan atender problemas temporales de liquidez.
g. Otorgar créditos al Gobierno y a las entidades oficiales mediante adquisición de
títulos-valores en el mercado secundario. Los valores así adquiridos por el Banco
Central de Honduras podrán ser negociados con el público y con las instituciones del
Sistema Financiero.
12
h. Emitir certificados de absorción, ya sea en moneda nacional o en monedas
extranjeras, destinados a ser colocados en los bancos y en el público con fines de
estabilización financiera.
i. Determinar la forma y proporción en que mantendrán sus encajes las instituciones del
Sistema Financiero sobre depósitos a la vista, a plazo y de ahorro, lo mismo que
sobre las reservas matemáticas representadas por contrato de ahorro, capitalización y
ahorro y cualesquiera otras cuentas de pasivo provenientes del público en moneda
nacional o extranjera independientemente de su documentación y registro contable.
j. Ejercer las funciones de banquero, agente fiscal y consejero económico-financiero del
Estado, de sus dependencias y de las entidades oficiales y semioficiales y le
representará ante el Fondo Monetario Internacional y los otros organismos oficiales
que el Gobierno decida.
El Banco Central de Honduras, tiene a su cargo la participación y representación del Estado
de Honduras en cualquier Organismo Internacional que involucre relaciones propias del
Banco y consecuentemente, puede celebrar con dichos organismos todas las operaciones
que los convenios autoricen.
Período Contable - El período contable del Banco Central de Honduras (BCH) es del 1 de
enero al 31 de diciembre.
2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y
PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES
Bases de Presentación de los Estados Financieros - El Banco Central de Honduras
prepara sus estados financieros con base a las políticas establecidas en su Ley Orgánica,
Resoluciones de su Directorio, disposiciones de la Gerencia del Banco, así como prácticas
contables utilizadas por la Banca Central, las cuales son una base comprensiva de
contabilidad que difiere en algunos aspectos de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF’s) (Nota 26).
a. Instrumentos Financieros - Los instrumentos financieros que mantenga el Banco
para su negociación, se ajustan diariamente de acuerdo con las condiciones del
mercado internacional. Las expectativas de pérdida o ganancia se registran en cuentas
de resultado, en el caso de los portafolios de inversión administrados por el Banco
Mundial bajo el Programa RAMP y el portafolio espejo administrado por el Banco
Central de Honduras.
Los Instrumentos Financieros que no se mantienen para su negociación sino que se
mantienen hasta su vencimiento o cuyo valor razonable no pueden ser medidos en
forma fiable, se registran al costo histórico.
13
b. Activos Internacionales
i. Disponibilidades - Las existencias en oro en las bóvedas del Banco y las
depositadas en bancos e instituciones financieras del exterior, están valuadas al
precio por onza “troy” vigente en los mercados internacionales a la fecha de los
estados financieros. Las ganancias y pérdidas no realizadas provenientes de
fluctuaciones del precio internacional del oro se registran en la cuenta de
reserva de revaluación de oro acuñado dentro del patrimonio del Banco. En el
momento en que se disponga de esta inversión, la ganancia o pérdida
acumulada se registra en los resultados del año.
ii. Inversiones en Depósitos a Plazo y Bonos en el Exterior - Las inversiones en
valores del exterior se registran inicialmente a su costo de adquisición y en el
caso de los bonos cupón cero posteriormente se registran al costo amortizado.
El costo amortizado es determinado por el monto inicial de estos bonos más la
amortización acumulada de la diferencia entre el importe inicial registrado y el
valor de reembolso al vencimiento; esta amortización es calculada utilizando el
método de línea de recta.
Asimismo, estas inversiones son ajustadas por las fluctuaciones ocurridas en el
tipo de cambio del Lempira con respecto al Dólar de los Estados Unidos de
América; las ganancias o pérdidas por estas fluctuaciones se registran en los
resultados de operación.
iii. Portafolio de Inversiones: Las inversiones en valores del exterior se registran a
su costo de adquisición y corresponde a las inversiones en depósitos a plazo y
bonos en el exterior administrados por terceros, según convenios de
administración de consultorías y administración de inversiones aprobadas por el
Comité de Inversiones y Directorio.
iv. Créditos a no Residentes en Moneda Extranjera - Los créditos otorgados a no
residentes en moneda extranjera, incluyen saldos a cargo del Banco Central de
Nicaragua y están registrados al principal más los intereses pendientes de cobro
menos las provisiones para préstamos e intereses de cobro dudoso. Las
provisiones para préstamos de cobro dudoso han sido constituidas con cargo a
las reservas de patrimonio para asegurar la solidez de los activos. Estos saldos
son ajustados conforme a las fluctuaciones en la tasa de cambio del Lempira
respecto a las monedas extranjeras y las diferencias de cambio que resultan de
estas fluctuaciones, se registran acreditando la provisión para préstamos
dudosos.
c. Tenencias en Derechos Especiales de Giro - Las Tenencias en Derechos Especiales
de Giro corresponden al valor de las compras, recompras, intereses recibidos y
ajustes por cambio del factor DEG de las tenencias en Derechos Especiales de Giro,
unidad de cuenta establecida por el Fondo Monetario Internacional.
14
d. Aportes en Instituciones Internacionales - Los aportes en instituciones
internacionales están integrados por los aportes y cuotas a organismos internacionales
en moneda extranjera y en moneda nacional equivalente, se registran originalmente al
costo, y posteriormente las que están expresadas en moneda extranjera se ajustan
conforme a las fluctuaciones en la tasa de cambio del Lempira respecto a las monedas
extranjeras. Las diferencias de cambio que resultan de estas fluctuaciones en los
aportes, se aplican en el patrimonio a la reserva para revaluación de aportes a
organismos internacionales.
e. Créditos e Inversiones
i. Inversiones en Bonos - Las inversiones en bonos del Gobierno de Honduras
correspondientes a la restitución de pérdidas incurridas por el Banco Central de
Honduras, en años anteriores, están registradas a su valor nominal o facial y las
otras inversiones en otros bonos están registradas al costo.
ii. Créditos Otorgados e Intereses a Cobrar - Los créditos otorgados están
registrados al valor del principal pendiente de cobro. Los intereses a cobrar son
calculados bajo el método del devengado a la tasa de interés acordada y sobre
los saldos insolutos del principal pendiente de cobro.
iii. Fideicomisos sector financiero. –Los fideicomisos están registrados al valor
principal pendiente de cobro, aprobados mediante decreto No.175-2008 y
Resolución de Directorio No.01-1/2009, destinados conforme a la Ley de
Apoyo al Sector Financiero para promover el financiamiento del sector
vivienda, rehabilitación de unidades productivas y otorgamiento de
microcréditos. Este financiamiento es canalizado a través del Banco Hondureño
para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI).
f. Reservas Monetarias Internacionales Disponibles (RMID) - Para efecto de la
inversión de las Reservas Monetarias Internacionales brutas se excluirán de las
mismas el efectivo, las remesas en tránsito, el monto de las tenencias en oro, los
aportes hechos a Organismos Internacionales de los cuales el país es miembro y
cualquier otro activo internacional derivado de compromisos contraídos por el Banco
o el Gobierno de la República, que por su naturaleza no sean susceptibles de
negociación para obtener un rendimiento de ellos o disponer para efectuar pagos;
denominándose a dicho saldo “Reservas Monetarias Internacionales Disponibles
(RMID). Las Reservas Monetarias Internacionales Disponibles deberán ser
segregadas por tramos, de acuerdo con los siguientes criterios:
i. Tramo de Liquidez: El objetivo del tramo de liquidez es el de cubrir
necesidades potenciales de liquidez a un plazo de un año, por lo cual su valor se
mantendrá por un valor objetivo equivalente al promedio de tres meses de
importaciones de bienes y servicios durante los últimos tres años más las
amortizaciones proyectadas de deuda pública, excluyendo la deuda de BCH, a
un plazo de un año, recalculadas al inicio de cada año financiero. Si el valor
del tramo de liquidez es inferior en 30% de su valor objetivo, se deberá
15
restablecer desinvirtiendo del Tramo de Inversión hasta que se agote. Si el
valor excede en 10% a su valor objetivo, se deberá invertir el exceso en el
Tramo de Inversión. El Tramo de Liquidez a su vez estará invertido en los
siguientes subtramos:
a. Subtramo de Capital de Trabajo: Se conforma con el objetivo de cubrir
las necesidades de liquidez a un plazo de un mes, su valor se mantendrá
por un valor equivalente al 10% del valor objetivo estimado para el total
tramo de liquidez. Si el valor del subtramo de capital de trabajo es
inferior en 20% a su valor objetivo, se deberá restablecer desinvirtiendo
del subtramo de apoyo de liquidez hasta que se agote. Si el valor del
capital de trabajo es superior en 15% de su valor objetivo asignado, se
deberá restablecer invirtiendo en el subtramo de apoyo de liquidez.
b. Subtramo de Apoyo de Liquidez: Se conforma con el objetivo de
suplementar al capital de trabajo cuando sea necesario.
ii. Tramo de Pasivos: El objetivo del Tramo de Pasivos es cubrir el valor de los
pasivos en moneda extranjera contraído por el BCH.
iii. Tramo de Inversión: El objetivo del tramo de inversión es el de maximizar los
retornos a un plazo de inversión superior a un año, invirtiendo los excesos del
valor objetivo asignado a los tramos de liquidez y de pasivo.
El Comité de Inversiones será responsable de determinar al inicio de cada año
financiero el valor objetivo del Tramo de Liquidez, actualizando las cifras de meses
de importaciones y de las amortizaciones de deuda pública. Durante el año el
Comité de Inversiones será responsable de autorizar traslados entre los tramos de
acuerdo con las necesidades de liquidez previstas y de conformidad con los límites
previstos en esta “Política”. Cuando se trate de Tramo de Inversión estos traslados
no deberán ser inferiores a US$50.0 millones. Los traslados deberán efectuarse el
último día hábil del mes posterior a ser detectados, junto con el rebalanceo del
portafolio.
g. Propiedad, Mobiliario y Equipo - La propiedad, mobiliario y equipo se registran al
costo de adquisición. Las renovaciones y mejoras importantes se capitalizan,
mientras que los reemplazos menores, reparaciones y mantenimiento que no mejoran
el activo ni alargan la vida útil restante, se cargan como gastos a medida que se
efectúan.
h. Depreciación - El Banco utiliza el método de línea recta para registrar la
depreciación y amortización, aplicando tasas de acuerdo con la vida útil estimada.
La vida útil de los activos es la siguiente:
16
Depreciación Vida Útil Porcentaje Anual
Edificios 40 años 2.50%
Adecuaciones e instalaciones 15 años 6.70%
Mobiliario y equipo 10 años 10.00%
Vehículos 5 años 20.00%
Equipo de imprenta 10 años 10.00%
i. Obligaciones Internacionales - Las obligaciones internacionales se contabilizan
inicialmente al costo que corresponde al valor razonable de la contraprestación
recibida y posteriormente se ajustan conforme se producen diferencias de cambio del
Lempira respecto a las monedas extranjeras. Los ajustes por diferencias de cambio
son incluidos en los resultados de operación del período en que ocurren, excepto las
diferencias de cambio surgidas de las obligaciones relacionadas con los aportes a
organismos internacionales aún no efectuados, los cuales se registran en la reserva
para revaluación de aporte a organismos internacionales en el patrimonio.
j. Emisión Monetaria - Las especies monetarias en circulación son registradas al valor
nominal de las especies emitidas. La emisión monetaria puesta en circulación es
determinada por el valor de la masa monetaria total emitida menos las
desmonetizaciones efectuadas y el monto custodiado en las bóvedas del Banco. Las
especies monetarias en circulación representan una obligación para el Banco.
k. Depósitos - Los depósitos en moneda nacional y en moneda extranjera, se
contabilizan inicialmente al costo que corresponde al valor razonable de la
contraprestación recibida y posteriormente los depósitos que se reciben en moneda
extranjera son ajustados conforme a las fluctuaciones en el tipo de cambio del
Lempira respecto a las monedas extranjeras. Las pérdidas o ganancias del diferencial
cambiario, se incluyen en los resultados del período en que ocurren.
l. Obligaciones en Títulos y Valores - Las Letras del Banco Central de Honduras
(LBCH) en moneda nacional y extranjera, inicialmente son registrados al costo que
corresponde al valor de las contraprestaciones recibidas por la colocación y
posteriormente son presentadas al costo amortizado. El costo amortizado es
determinado por el monto inicial de estas letras más la amortización acumulada del
descuento otorgado o sea la diferencia entre el importe inicial registrado y el valor de
reembolso al vencimiento; esta amortización es calculada utilizando el método de
línea recta. Los títulos y valores denominados en dólares son ajustados conforme se
originan las diferencias de cambio entre el Lempira y el Dólar de los Estados Unidos
de América y las diferencias de cambio que resultan de estas fluctuaciones se
registran en los resultados de operación.
17
m. Otros Activos y Pasivos Internos
i. Compras de Divisas - De acuerdo con las disposiciones del Banco Central de
Honduras, el Sistema Financiero Nacional debe reportar diariamente los
ingresos de divisas, las cuales son adquiridas por el Banco Central de Honduras
y registradas a la fecha de compra en forma transitoria como otros activos
internos y dos días después al recibir la notificación de los bancos
corresponsales, son trasladadas a las cuentas de disponibilidades de divisas del
Banco Central en los activos internacionales.
ii. Activos Eventuales - Estos activos se originan mediante la dación en pago
voluntaria como consecuencia de operaciones de financiamiento realizadas
entre el Banco Central de Honduras y los bancos del Sistema Financiero
Nacional que tengan necesidad de crédito por iliquidez. Estos activos se
registran al valor fijado en la dación en pago.
En noviembre de 2002 y marzo de 2003, la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros mediante comunicación eximió al Banco Central de Honduras de la
aplicación del Reglamento de Activos Eventuales a los activos recibidos en
dación de pago de la liquidación de Banco Corporativo, S.A. y Banco Capital,
S.A, respectivamente (Como se indica en la Nota 8(b)), en vista de que se
trataba de una operación especial cuyo plazo de recuperación es lento y
excederá el límite establecido en dicho reglamento.
iii. Adquisición y Amortización del Costo de las Especies Monetarias - Las
especies monetarias se registran al costo de adquisición y se amortizan
conforme las mismas son autorizadas para salir a circulación.
iv. Ofertas de Subastas Públicas de Divisas-Registra transitoriamente en moneda
nacional los depósitos realizados por las personas naturales o jurídicas, con el
fin de participar en la compra de divisas a través de la Subasta Pública.
v. Secretaría de Finanzas Condonación Deudas – Registra el traslado de la
obligación de capital que el BCH mantiene con la Commodity Credit
Corporation y el capital vencido condonado que se traslada a la Secretaría de
Finanzas.
vi. Pasivos Diferidos-Registra transitoriamente el valor de los ingresos recibidos
por adelantado, sujetos a diferimiento en varios períodos fiscales.
n. Asignación en Derechos Especiales de Giro - En esta cuenta se registran todas las
Asignaciones en Derechos Especiales de Giro (DEG) otorgados a Honduras como
país miembro del Fondo Monetario Internacional (FMI) y participante en el
departamento de Derechos Especiales de Giro de dicha entidad, para complementar
los activos de reserva existentes cuando el país miembro los necesite.
18
o. Reservas de Capital - El Artículo No.5 de la Ley del Banco Central de Honduras
establece que los excedentes anuales netos del Banco Central de Honduras se
determinarán después de haber efectuado las reservas y amortizaciones que el
Directorio haya aprobado. Las principales reservas de capital que se constituyen son:
i. Amortización de Inversiones y Activos de Dudosa Recuperación - El propósito
de esta provisión es hacerle frente a posibles pérdidas en activos que se han
deteriorado o que no son productivos para el Banco y su mantenimiento no se
justifica como un derecho. El nivel adecuado de la provisión está determinado
por las estimaciones de la administración aprobadas por el Directorio del
Banco.
ii. Asegurar la Solidez de los Activos - Se ha constituido con el propósito de
hacerle frente a pérdidas en los activos del Banco. Esta reserva tenía su origen
en el Artículo No.5 de la Ley del Banco Central de Honduras vigente hasta
antes de las reformas a esta misma Ley mediante Decreto Legislativo No.111-
2004 del 17 de agosto de 2004. El Artículo No.5 anterior establecía que el
Banco destinaría del excedente neto después de las amortizaciones aprobadas
por el Directorio un 10% para asegurar la solidez de los activos.
iii. Imprevistos Contractuales - Esta reserva ha sido creada para hacerle frente a
posibles obligaciones surgidas de asuntos legales relacionados con contratos
suscritos por el Banco y para el pago de beneficios laborales de los empleados.
El nivel adecuado de la reserva ha sido estimado por la Administración y
aprobado por el Directorio del Banco.
iv. Bono de Fidelidad y Auto Seguro - Esta reserva ha sido creada de acuerdo con
estimaciones aprobadas por el Directorio para hacerle frente a exposiciones de
riesgo no cubiertas por las pólizas de seguros contratadas por el Banco.
v. Revaluaciones del Oro Acuñado - En esta reserva se acumulan las variaciones
que experimentan en el valor de las inversiones en oro que posee el Banco
Central de Honduras atribuibles a las modificaciones que experimente el precio
de cotización de la onza “troy” en el mercado internacional.
vi. Revaluación de Aportes Banco Centroamericano de Integración Económica
(BCIE) - Se ha establecido esta reserva con el propósito de hacerle frente a las
diferencias de cambio surgidas del proceso de dolarización de los aportes
patrimoniales al BCIE en moneda nacional.
vii. Revaluación de Aportes a Organismos Internacionales - En esta reserva se
registra el efecto neto proveniente de las fluctuaciones en la tasa de cambio del
Lempira respecto a las monedas extranjeras, surgidas de los aportes a
organismos internacionales y cuentas de pasivo relacionadas.
19
viii. Otras Reservas - Estas reservas se constituyen con el monto de los dividendos
que no son recibidos en efectivo si no a través de aumentos en los aportes, y
que son decretados por los organismos internacionales en los que el Banco tiene
aportes de capital, con los montos estimados para absorber pérdidas en la
realización de activos eventuales y con los montos por el mantenimiento de
valor del Lempira.
p. Ingresos y Gastos por Intereses e Ingresos por Comisiones - Los ingresos y gastos
por intereses se reconocen sobre la base del método del devengado utilizando el
método de la tasa de interés efectiva, excepto los ingresos por intereses sobre los
bonos cupón cero y los gastos financieros por amortización de costos de absorción
monetaria que son reconocidos utilizando el método de línea recta al amortizar los
descuentos de los bonos cupón cero y de las Letras del Banco Central de Honduras en
moneda nacional y extranjera; los ingresos por intereses sobre créditos vencidos se
reconocen cuando se reciben y las comisiones sobre otras operaciones bancarias se
reconocen cuando se prestan los servicios a los clientes.
q. Otros Gastos de Operación - Los otros gastos diferentes de la amortización de los
costos de absorción monetaria y del servicio de la deuda, son reconocidos por el
método del devengado o sea cuando se incurren.
r. Beneficios Post - Retiro - El Banco ha establecido un plan de aportaciones definidas
con el objeto de cubrir las retribuciones post-retiro de los empleados que se jubilen
laborando para el Banco. El cumplimiento de las retribuciones se encuentra
instrumentado a través de un fondo, denominado Plan de Asistencia Social (P.A.S.).
Para propósitos de capitalización del fondo, el Banco se limita a desembolsar el
porcentaje establecido de conformidad a lo estipulado en el contrato colectivo, el cual
es contabilizado como gasto del período en que se paga.
s. Excedentes (Pérdidas) de Operación - Conforme a la Ley del Banco Central de
Honduras, el Directorio acordará la distribución del excedente neto establecido
después de haber hecho las reservas correspondientes para asegurar la solidez del
patrimonio de la Institución debiendo transferir a la Tesorería General de la
República el excedente neto percibido en efectivo dentro de los sesenta (60) días
siguientes al final de cada ejercicio. En el caso de que al final del período resulte una
pérdida, el Directorio del Banco Central de Honduras lo comunica a la Secretaría de
Estado en el Despacho de Finanzas y la registra en cuentas por cobrar mientras ambas
entidades acuerdan un mecanismo de capitalización que compense dichas pérdidas y
asegure el cumplimiento del capital mínimo de L500,000. En dicho mecanismo se
establece la forma y el plazo de la referida capitalización.
t. Efectivo y Equivalentes de Efectivo - Para propósitos del estado de flujos de efectivo
se consideran como efectivo y equivalentes de efectivo el valor de las existencias de
oro, billetes y monedas extranjeras, depósitos en bancos del exterior no restringidos e
inversiones temporales con un vencimiento menor o igual a tres meses.
20
u. Uso de Estimaciones de la Gerencia - Los estados financieros han sido preparados
de acuerdo con las normas de contabilidad establecidas en su Ley de Creación,
Resoluciones del Directorio y prácticas contables utilizadas por bancos centrales. En
la preparación de los estados financieros, la Administración es requerida para
efectuar estimaciones y suposiciones que afectan las cantidades reportadas como
activos y pasivos a la fecha del balance de situación y los resultados de operación por
el período presentado. Los montos reales podrían diferir de estos estimados.
Las estimaciones importantes que son particularmente susceptibles a cambios
significativos se relacionan con la provisión para activos internacionales.
v. Unidad Monetaria - La unidad monetaria de la República de Honduras es el Lempira
(L) y el tipo de cambio en relación con el Dólar de los Estados Unidos de América
(US$) es regulado por el Banco Central de Honduras. Según Acuerdo No.05/2009 del
Banco Central de Honduras del 21 de Mayo de 2009, se aprobó el Reglamento para la
Negociación en el Mercado Organizado de Divisas, que establece que las personas
naturales o jurídicas podrán adquirir directamente o por medio de un agente
cambiario divisas en subastas públicas que se llevan a cabo en el Banco Central de
Honduras. Al 31 de diciembre de 2009 y de 2008, el precio promedio de compra de
la divisa era de L.18.8951 por US$1.00.
3. ACTIVOS INTERNACIONALES
Los activos internacionales al 31 de diciembre se detallan como sigue:
2009 2008
Tenencia en oro L 2,443,685 L 2,443,685
Billetes y monedas extranjeras 1,633,460,350 1,245,346,824
(A) Depósitos a la vista en moneda extranjera 3,951,982,860 3,096,274,284
(B) Depósitos a plazo en moneda extranjera 8,551,316,324 20,959,700,373
Total de efectivo y equivalente de
Efectivo 14,139,203,219 25,303,765,166
(C) Depósitos a plazo en moneda extranjera 17,924,183,243 2,492,727,749
(D) Inversiones en títulos valores extranjeros 1,713,304,339 1,587,269,775
(E) Portafolio de inversión administrado por
Banco Mundial 2,084,417,843 8,848,985,226
(F) Portafolio de inversión administrado por
Banco Central de Honduras 455,769,409 3,897,421,636
(Continúa)
21
2009 2008
(G) Portafolio de inversión administrado por
Banco Central de Honduras al vencimiento 3,723,715,723
(H) Créditos a no residentes en moneda
Extranjera 161,082,626 164,818,455
Intereses por cobrar a no residentes en
moneda extranjera 27,033,408 120,473,165
Otros activos convertibles 293,082 4,944,213
Total de otras inversiones liquidas 22,366,083,950 20,840,355,942
Total L36,505,287,169 L46,144,121,108
(Concluye)
Al 31 de diciembre de 2009, el total de activos internacionales representa el equivalente de
US$1,931,997,564 (US$2,442,121,032 en el 2008).
(A) Devengan una tasa de interés anual entre el 0.01% y 0.14% para el año 2009 (durante
el mes de diciembre la tasa O/N Fed promedio (0.08%) y entre el 0.01% y 2.50%
para el año 2008 por concepto de Overnight y Cuenta Corriente.
Al 31 de diciembre de 2009 y de 2008, se incluyen depósitos condicionados por
montos de L852,125,718 y L783,046,903, respectivamente, correspondientes a las
captaciones por encaje legal en moneda extranjera de las Instituciones del Sistema
Financiero Nacional; asimismo, al 31 de diciembre de 2009 y 2008 incluyen
depósitos Overnight por un monto de L2,237,179,840 y L2,356,030,019 equivalentes
a US$118,400,000 y US$ 124,690,000 respectivamente.
(B) Al 31 de diciembre de 2009, devengan una tasa de interés anual que oscilan entre el
0.18 % y 0.33% (entre el 0.25% y 2.50% en el 2008) y tienen un vencimiento menor
a tres meses, estas inversiones también incluyen depósitos condicionados
provenientes de las captaciones de encaje legal en moneda extranjera de las
instituciones del Sistema Financiero Nacional por L5,229,849,530 y L4,881,321,362,
respectivamente.
(C) Al 31 de diciembre de 2009, devengan una tasa de interés anual que oscila entre el
0.21% y 0.70% (entre el 2.80% y 3.09% en el 2008) y tienen un vencimiento mayor a
tres meses.
(D) Al 31 de diciembre de 2009, representan el equivalente de US$90,674,531 y
US$84,004,307 respectivamente, los cuales incluyen:
22
2009 2008
Inversiones en títulos valores extranjeros:
Bono Cupón Cero del Tesoro de los Estados
Unidos (US$25,912,307 y US$23,979,850) (i) L 489,615,632 L 453,101,663
Bono Cupón Cero de REFCORP
(US$3,198,900 y US$3,001,185) (ii) 60,443,527 56,707,697
Bono Cupón Cero Dresdner Bank
Latinamerica (US$13,772,209 y
US$13,039,799 ) (iii) 260,227,272 246,388,309
Bono Indexado al Societe Generale Bank
(US$ 23,885,000 y US$.25,000,000)
(iv)
451,309,463 472,377,500
Inversiones en Oro (US$23,906,115 y
US$18,983,472 ) (v) 451,708,445 358,694,606
Total L1,713,304,339 L1,587,269,775
(i) Incluye bonos por L474,938,232 (L439,402,800 en el 2008), que garantizan la
deuda renegociada con el Banco de México y serán utilizados para el pago de
dicha deuda a su vencimiento el 30 de junio de 2020, y devengan un interés del
7.93 % anual y bonos por L 14,677,400 (L13,698,863 en el 2008), que
garantizan la deuda por mantenimiento de valor con el Banco Centroamericano
de Integración Económica y que serán utilizados para el pago de dicha deuda a
su vencimiento el 31 de mayo de 2012; estos bonos devengan un interés del
7.02% anual calculada con base en la amortización del descuento por el método
de línea recta.
(ii) Corresponde al registro de la amortización del descuento de los dos (2) bonos
emitidos por The Resolution Funding Corporation (REFCORP) para garantizar
el 10% (5% cada bono) de los créditos por cobrar al Banco Central de
Nicaragua y serán redimidos a su vencimiento el 30 de abril de 2030, para el
cobro de dicha deuda y devengan un interés del 6.98% y 6.07% anual para el
primer y segundo bono respectivamente, calculada con base en la amortización
del descuento por el método de línea recta (véase literal (H) de esta misma
nota).
(iii) Bonos emitidos por el Commerzbank AG (Dresdner Bank AG) que garantizan
deuda con el Banco de Guatemala y serán utilizados para el pago de dicha
deuda a su vencimiento el 15 de noviembre de 2018 y devengan un interés del
5.54% anual calculada con base en la amortización del descuento por el método
de línea recta.
(iv) Corresponde a inversión por US$25.0 millones en un bono del Banco Mundial
a 9 años plazo que devengará durante los primeros tres (3) años una tasa de
interés del 4.1%.
23
(v) Incluye inversión en oro en The Bank of Nova Scotia por L.451,708,445 y
L358,694,606 para el 2009 y 2008, respectivamente, equivalente a
US$23,906,116 y US$18,983,472 que corresponden a 21,820,083 onzas troy de
oro con refinamiento calidad London Good Delivery (LGD) y que devenga una
tasa fija de interés anual de 0.42%.
(E) Portafolio administrado directamente por el Banco Mundial que asciende a
US$110,315,258 para el 2009 (US$468,321,693 para el 2008 ) en títulos valores del
Gobierno de los Estados Unidos (Treasury Bonds), estos corresponden a entidades
oficiales y organizaciones multilaterales en bancos y otras instituciones financieras
colateralizadas por el Gobierno Norteamericano. La gestión administrativa del
Portafolio está basada en un benchmarking referenciado a Merryll Linch en Bonos de
Tesoro de Estados Unidos. Estos títulos devengan tasas de intereses entre 0.28% y
4.20% y tienen vencimientos de uno (1) a tres (3) años.
2009 2008
Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento L2,083,314,875 L8,719,427,515
Valoración de mercado portafolio de
inversiones (BIRF) 1,102,967 129,557,711
Total L2,084,417,842 L8,848,985,226
(F) Portafolio administrado por el Banco Central de Honduras (BCH) compuesto por
Bonos del Tesoro de los Estados Unidos, conteniendo papeles de entidades oficiales,
la gestión administrativa y contable se ejecuta en el BCH. Los registros de
contabilidad realizados por el Back Office son en base al criterio de Registro Trading
(Portafolio Negociable), incorporando el concepto de Mark to Market. Estos títulos
devengan tasas de interés entre 1.75% y 4.8% y tienen vencimientos de uno (1) a tres
(3) años.
2009 2008
Portafolio de inversiones por BCH en JP
Morgan L 1,495,803 L 23,747,801
Inversiones en cartera de bonos pagados 453,953,379 3,876,142,650
Compromiso de compra y venta de bonos (30,762) 19,751,485
Negociación de instrumentos financieros 350,989 (22,220,300)
Total L455,769,409 L3,897,421,636
(G) Portafolio al vencimiento administrado por el Banco Central de Honduras contiene
Bonos de Agencias de Estados Unidos, estos papeles de agencias del Gobierno de los
Estados Unidos se mantienen al vencimiento; por lo que, su registro no incluye el
concepto de Mark to Market. Estos títulos devengan tasas de interés entre 2.6% y 5%
y tienen vencimientos de uno (1) a cuatro (4) años, parte de estos instrumentos fue
vendido a precios de mercado durante el tercer trimestre de 2009.
24
(H) Incluye el principal que la Administración del Banco Central de Honduras ha
estimado que es recuperable del préstamo por cobrar al Banco Central de Nicaragua,
al 31 de diciembre de 2009 y 2008, respectivamente. Este crédito devenga una tasa de
interés anual equivalente a la tasa LIBOR a seis meses, vigentes a la fecha de
finalización del respectivo período de pago, más un (1) punto porcentual. Los
intereses moratorios se calculan sobre el valor nominal del atraso a una tasa LIBOR a
seis meses más dos (2) puntos porcentuales.
A continuación se muestran los detalles del crédito otorgados:
2009 2008
Capital más intereses vencidos 1/ L 2,154,795,437 L 2,158,531,265
Menos: Intereses devengados no pagados (567,560,596) (568,734,310)
Provisión para préstamos dudosos (1,426,152,215) (1,424,978,500)
Total L 161,082,626 L 164,818,455
1/ Del total de principal pendiente de recuperación al 31 de diciembre de 2009 y
de 2008, se estima que un total de L161,082,626 y L164,818,455
respectivamente, se recuperarán a través de dos (2) Bonos Cupón Cero con
fecha de vencimiento el 15 de abril de 2030 para ambos bonos, emitidos por
The Resolution Funding Corporation (REFCORP) por un valor nominal
equivalente a L221,519,400 y que fueron entregados por el Banco Central de
Nicaragua para cubrir parte de esta deuda. Al 31 de diciembre de 2009 y de
2008, el Banco Central de Honduras presenta en sus estados financieros una
provisión que equivale al 100% de las pérdidas por el saldo que se estima no
recuperable de esta deuda.
Las Reservas Monetarias Internacionales (RMI) ascienden a L36,316,878,053 y
L45,853,885,275 para 2009 y 2008 respectivamente. Las RMI son administradas por el
Banco Central de Honduras (BCH) bajo criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad. En
ese sentido y para adaptarse a los cambios globales, el Directorio de BCH mediante
Resolución No.108-3/2006 de 23 de marzo de 2006, autorizó a la gerencia la incorporación
del BCH al Programa de Consejería y Administración de Reservas del Banco Mundial
(RAMP, Reserve Advisory Management Program); asimismo, se aprobó la administración
interna de un portafolio.
Después de un exhaustivo análisis de los aspectos legales, el 5 de septiembre de 2006 se
procedió a la firma del contrato de consultoría y administración de inversiones, entre el
BCH y el Banco Mundial (BM), en donde se establecieron las condiciones contractuales a
cumplirse entre ambas partes, así como, los aspectos técnicos y financieros que rigen el
programa.
25
El 30 de julio de 2008, el BCH realiza la primera inversión replicando el portafolio
administrado por el BM y cumpliéndose las normas generales y de política para la
administración e inversión de Las Reservas Monetarias Internacionales, emitidas mediante
Resolución del Directorio No.252-7/2006 y modificaciones a través de Resolución
No.287-7/2007, derogada mediante Resolución No.151-6/2009.
4. TENENCIA EN DERECHOS ESPECIALES DE GIRO
Las tenencias en Derechos Especiales de Giro al 31 de diciembre se detallan así:
2009 2008
(A) Tenencia en Derechos Especiales de Giro L2,965,385,271 L 1,704,121
Revaluación de las Tenencias DEG 138,312,617 (94,138)
Total L3,103,697,888 L 1,609,983
(A) Equivalen a 104,777,737 millones de DEG que el Fondo Monetario Internacional concedió
al Gobierno de Honduras para dotar de liquidez al Sistema Económico Mundial, en especial
al de los países pobres más impactados por la crisis financiera internacional; e incluye los
ajustes por revalorización cambiaria de DEG.
5. APORTES A INSTITUCIONES INTERNACIONALES
Los aportes a instituciones internacionales al 31 de diciembre se detallan así:
2009 2008
(A) Fondo Monetario Internacional L 3,665,066,679 L 3,989,292,062
Diferencial cambiario de Lempira en relación
al DEG 170,947,421 (220,374,717)
Total 3,836,014,100 3,768,917,345
Fondo Centroamericano de Estabilización
Monetaria (US$4,000,000) 75,580,400 75,580,400
Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (US$2,340,922) 44,231,959 44,231,959
Corporación Financiera Internacional
(US$495,000) 9,353,075 9,353,075
(B)
Banco Interamericano de Desarrollo
(US$45,188,122) 853,834,089 853,834,089
Asociación Internacional de Fomento
(US$113,545) 2,145,450 2,015,547
(C) Banco Centroamericano de Integración
Económica(US55,000,000) 1,039,230,500 1,039,230,500
(Continúa)
26
2009 2008
Banco Latinoamericano de Exportaciones
(US$824,612) 15,581,124 15,581,124
Corporación Interamericana de Inversiones
(US$3,140,000) 59,330,614 59,330,614
Multilateral Investment Guaranteed Agency 6,908,294 6,908,295
Total L 5,942,209,605 L 5,874,982,948
Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, el total anterior representa el equivalente a US$314,484,158
y US$310,926,269, respectivamente.
(A) Incluye aportes al Fondo Monetario Internacional (FMI) que en su mayoría son en moneda
nacional con equivalencia en Derechos Especiales de Giro (DEG), que al 31 de diciembre
de 2009 y 2008, ascendían a L2,812,478,774 y L3,061,281,071, respectivamente. Los
montos de los aportes efectuados al FMI se encuentran definidos en los convenios
constitutivos y están sujetos a revisiones cuando el FMI lo determine, no devengan
intereses y confieren la calidad del país miembro para optar a los créditos otorgados por el
FMI. Los países miembros están obligados a mantener el valor en DEG de los saldos de su
moneda en poder del FMI, al revalorar los valores de las tenencias se crea una cuenta por
cobrar o pagar según sea el caso, por el valor de moneda que el país deba pagar o recibir
por las variaciones frente al DEG. Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, los aportes
efectuados mediante pagarés a la vista pendientes de pago ascienden a L2,167,071,173 y
L2,358,778,321 respectivamente (Nota 10, inciso B).
(B) Están constituidos por los aportes al capital ordinario, Fondo de Operaciones Especiales y
capital interregional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dichos aportes al 31
de diciembre de 2009 y 2008, ascienden a L513,610,058 para ambos años, los que fueron
pagados en moneda nacional con equivalencia en Dólares de los Estados Unidos de
América. Estos aportes se encuentran definidos en los convenios constitutivos y en las
Resoluciones de aumento de capital, no devengan intereses y contienen la calidad del país
miembro para optar a los créditos otorgados por el BID. Los aportes en moneda nacional
se encuentran sujetos a un mantenimiento de valor para actualizar la equivalencia en
dólares de los Estados Unidos de América conforme a la pérdida de valor del Lempira
respecto a esa moneda y cuyo pago es requerido periódicamente por el Banco
Interamericano de Desarrollo. Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, los aportes cancelados
mediante la emisión de pagarés a la vista ascienden a L369,927,078 para ambos años, los
cuales constituyen el 100% del pago del aporte.
(C) Mediante Resolución No.AG-7/90 de la Asamblea de Gobernadores del Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE) se acordó la conversión a dólares de
los Estados Unidos de América de los aportes en moneda nacional con equivalencia en esa
moneda y esta conversión finalizaría en 2005; por lo que, al 31 de diciembre de 2009 y
2008, el Banco Central de Honduras ha dolarizado completamente sus aportes en moneda
nacional con equivalencia en Dólares de los Estados Unidos de América. Estos aportes se
encuentran definidos en los Convenios Constitutivos y en las Resoluciones de aumento de
27
capital, no devengan intereses, confieren la calidad de país miembro para optar a los
créditos otorgados por el BCIE. Por los años terminados al 31 de diciembre de 2009 y
2008, los aumentos de obligaciones por mantenimiento de valor de los aportes que se
efectuaron en moneda nacional ascendieron a L17,406,995 para ambos años equivalente a
US$921,244 respectivamente.
6. CRÉDITO E INVERSIONES
Los créditos e inversiones al 31 de diciembre se detallan como sigue:
2009 2008
Sector público:
(A) Inversiones en bonos L 15,170,984,387 L11,440,145,848
(B) Tenencia de bonos 45,632,000 56,956,000
(C) Préstamos Sector Público en moneda nacional 4,233,268 8,966,733
(D) Préstamos Sector Público en moneda
extranjera 359,006,900 396,797,100
(E) Cuenta por cobrar - Gobierno Central 1,127,073,500 1,238,858,492
Sub – total 16,706,930,055 13,141,724,173
Sector financiero:
(F) Acuerdo de Recompra LBCH moneda nacional 93,500,000
(G) Inversiones en Administración Fiduciaria
Fideicomiso de inversión Banco Hondureño
para la Producción y la Vivienda 6,500,000,000 _____________
Total L 23,206,930,055 L13,235,224,173
(A) Las inversiones en bonos al 31 de diciembre 2009 y 2008, incluyen lo siguiente:
2009 2008
(i) Bono de consolidación patrimonial-SEFIN L 5,421,951,754 L 5,421,951,754
(ii) Bono El Zarzal 170,224,951 185,699,947
(iii) Bono de Fondo de Seguro de Depósitos
(FOSEDE) 17,267,069 38,953,535
(iv) Bono Fortalecimiento Patrimonial 1997-2003 3,277,618,522 3,277,618,522
(v) Bono Fortalecimiento Patrimonial 2004 Clase
“A” 833,606,608 833,606,607
(v) Bono Fortalecimiento Patrimonial 2004 Clase
“B” 92,622,956 92,622,956
(vi) Bono Fortalecimiento Patrimonial 2005 Clase
“A” 979,678,514 979,678,513
(Continúa)
28
2009 2008
(vi) Bono Fortalecimiento Patrimonial 2005 Clase
“B” 108,853,168 108,853,168
(vii) Bono Fortalecimiento Patrimonial 2006 Clase
“A” 400,928,676 400,928,677
(vii) Bono Fortalecimiento Patrimonial 2006 Clase
“B” 100,232,169 100,232,169
(viii) Bono para Cubrir Variación Estacional 3,768,000,000 _____________
Total L15,170,984,387 L11,440,145,848
(Concluye)
(i) Corresponde a un bono emitido por el Gobierno de la República de Honduras, a favor
del Banco Central de Honduras, con un vencimiento a cincuenta (50) años, no
devenga intereses, el cual fue certificado por la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros (CNBS) mediante Resolución No.100/24-03-98 de fecha 31 de marzo de
1998. Este bono fue emitido para amortizar las pérdidas acumuladas del Banco
Central de Honduras al 31 de diciembre de 1996, a fin de apoyar financieramente la
posición del Banco. A la fecha, el Estado de Honduras no ha establecido ninguna
partida dentro del Presupuesto General de la República relacionada con la
amortización del valor del Bono de Consolidación Patrimonial.
(ii) Bono emitido por el Gobierno de la República de Honduras para cancelar el traspaso
de una propiedad del Banco Central de Honduras denominado “El Zarzal”, vence en
2021 y devenga una tasa de interés del 2% anual y tiene un período de gracia de pago
de capital que finalizó en 2004.
(iii) Este valor corresponde a inversión del Banco Central de Honduras en bonos para
capitalizar el Fondo de Seguros de Depósitos (FOSEDE), vencen en 2013 y 2009,
devengan intereses a la tasa promedio ponderada de colocación de Letras del Banco
Central de Honduras en moneda nacional vigente en la semana anterior a la fecha de
pago de los intereses y el 2% anual.
(iv) Corresponde a un bono emitido por el Gobierno de la República de Honduras a favor
del Banco Central de Honduras, por reconocimiento de las pérdidas correspondientes
a 1997-2003, con un vencimiento de cincuenta (50) años el 28 de Junio de 2055 y que
no devenga intereses.
(v) Corresponde a dos bonos en clase “A” y “B” emitidos en el 2005 por el Gobierno de
la República de Honduras a favor del Banco Central de Honduras con un vencimiento
de veinticinco (25) años, distribuidos de la siguiente manera: un 90% el bono de clase
“A” devengando un 2% anual y un 10% el bono de clase “B” a tasa de Certificados
de Absorción Monetaria revisable a 180 días.
(vi) Corresponde a bonos clase “A” y clase “B” emitidos en el 2007 por el Gobierno de la
29
República, con una vigencia de 25 años, dentro de los cuales se incluyen 10 años de
gracia y amortizables anualmente, los bonos clase “A” devengan una tasa de interés
anual del 2% pagadera anualmente, mientras el bono clase “B” devenga una tasa de
interés equivalente a la tasa promedio ponderada de las letras del Banco Central a 182
días, vencen en abril de 2032.
(vii) El bono clase “A” devenga una tasa de interés del 2% anual pagadera anualmente,
mientras el bono clase “B” devenga una tasa de interés equivalente a la tasa de
interés promedio ponderada de las letras del Banco Central a 364 días, equivalente a
12% para el semestre vencido el 11 de junio de 2009 y 4% para el semestre vencido
el 11 de diciembre de 2009, correspondiente a la última subasta previa al semestre a
remunerar.
(viii) Corresponde a Bono emitido por el Gobierno a favor del Banco Central de
Honduras derivado de la Modificación al Contrato de Préstamo mediante el
Addendum No. 091-2009 a Contrato de Préstamo suscrito entre el Banco Central de
Honduras y El Gobierno de la República de Honduras, por intermedio de la
Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas del 6 de agosto de 2009 y
modificación del 30 de diciembre de 2009, modificación que en su parte medular en
la Cláusula Tercera numeral 2 dice: “La readecuación de la deuda que inicialmente
se pactó a seis (6) meses plazo, convirtiéndose el préstamo en deuda Bonificada
pagadera a diez (10) años plazo, sujeta a las condiciones financieras siguientes:
Fecha de emisión: 6 de agosto de 2009; Plazo: 10 años, incluyendo un período de
gracia de 3 años para el pago de capital; Tasa de Intereses: Pagadera
semestralmente, equivalente a la tasa que resulte más baja entre: la tasa de inflación
interanual disponible a la fecha de remuneración y la Tasa de Interés Promedio
Ponderada de las Letras del Banco Central de Honduras en moneda nacional a 364
días plazo, resultante en la última Subasta de Valores Gubernamentales previa al
semestre a remunerar; Forma de pago: Amortizaciones de capital anuales en
proporciones iguales, comenzando a partir del 6 de agosto de 2013; Tipo de
registro: Anotación en Cuenta, en el registro que para tal efecto llevará “EL
BANCO”; Fecha de vencimiento: 6 de agosto de 2019.”
(B) La tenencia de bonos del Banco al 31 de diciembre se detalla como sigue:
2009 2008
Bonos Deuda Agraria-venta terreno
Agalteca L 432,000 L 456,000
(i) Bonos Presupuesto 2001 45,200,000 56,500,000
Total L45,632,000 L 56,956,000
(i) Corresponde al Certificado Representativo de Bono Presupuesto 2001, emitido
por el Gobierno de la República de Honduras el 12 de abril de 2003, a favor del
Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE); el cual fue endosado a favor del
Banco Central de Honduras. Mediante Resolución No. 361-10/2003, el
30
Directorio del Banco Central de Honduras autorizó a la Gerencia para la
suscripción del Convenio de Consolidación y Readecuación de Deuda entre el
FOSEDE y el Banco. Al 31 de diciembre 2009 y 2008 los montos amortizados
de estos bonos ascendieron a L67,800,000 y L56,500,000, respectivamente.
A través de este convenio el Banco consolidó y readecuó las obligaciones
crediticias del FOSEDE derivadas de la Línea de Crédito Contingente aprobada
por el Directorio del Banco Central de Honduras mediante las Resoluciones
No.148-5/2002 y 440-12/2002 del 17 de mayo y 20 de diciembre de 2002
respectivamente, documentadas mediante los siguientes títulos valores: I. Bono
de Capitalización II. Bono de Restitución de Depósitos II. Al 30 de diciembre
de 2003, fecha del Convenio, el saldo de la deuda consolidada por concepto de
capital ascendía a L 539,423,998. El remanente no cubierto por los bonos
mencionados anteriormente se documentó a través del endoso del Certificado
Representativo de Bonos Presupuesto 2001 por parte del FODESE a favor del
Banco, el cual es amortizable en 10 cuotas anuales de L11,300,000 a partir del
12 de abril de 2004, está sujeto a una tasa de interés ajustable anualmente y es
negociable en el mercado secundario.
(C) Este saldo corresponde a préstamos a cobrar al Gobierno de la República de
Honduras que inicialmente fueron concedidos a las municipalidades del Distrito
Central y San Pedro Sula; sin embargo, el Gobierno de la República de Honduras
asumió el pago de la deuda al haberse constituido como garante ante el Banco Central
de Honduras. Devengan tasas de interés del 4% y 6% y vencen el 29 de noviembre de
2010 y 20 de octubre de 2015, respectivamente.
(D) Préstamos contratados por el Banco Central de Honduras con The Export-Import
Bank of the Republic of China por US$10,000,000 y US$25,000,000. El monto total
de estos préstamos fue cedido por el Banco Central de Honduras al Gobierno de la
República de Honduras para la ejecución de proyectos habitacionales. Devengan una
tasa de interés del 5.5% anual y vencen en 2017 y en 2032, respectivamente.
(E) Incluye el valor de los Costos por Absorción Monetaria acumulados al 31 de
diciembre de 2009 y 2008, que el Banco Central de Honduras ha registrado con cargo
a la Secretaría de Estado en los Despachos de Finanzas. El reconocimiento de este
derecho se basa en las reformas a la Ley Orgánica del Banco Central de Honduras
mediante Decreto Legislativo No.111-2004 del 17 de agosto de 2004.
(F) Acuerdo de Recompra: El Banco Central de Honduras (BCH) realizó operaciones
temporales de compra de valores gubernamentales mediante la suscripción de
Acuerdos de Recompra con el sistema financiero nacional; perfeccionados por la
transferencia en propiedad de los valores objetos de adquisición, debiendo el
comprador retornar al vendedor la propiedad de los mismos al vencimiento del
acuerdo, contra el reintegro de los valores pagados y conforme a las condiciones
pactadas.
(G) Este Fideicomiso fue creado en cumplimiento al Decreto No.175-2008 mediante el
31
cual se autorizó al Banco Central de Honduras, para que habilitara recursos
financieros desde L5,000,000,000 hasta L10,000,000,000 destinados hacia el
financiamiento de los sectores productivos y de vivienda, estos recursos son
canalizados a través de BANHPROVI con sujeción a su Ley Orgánica, reglamentos y
política crediticia, a plazo hasta 25 años.
7. PROPIEDAD, MOBILIARIO Y EQUIPO
La propiedad, mobiliario y equipo al 31 de diciembre se detallan como sigue:
2009 2008
Terrenos L 38,895,952 L 38,896,265
Edificios 51,853,305 51,853,305
Adecuaciones e instalaciones 89,669,023 77,403,458
Mobiliario y equipo 124,453,472 111,753,481
Vehículos 22,854,274 19,327,313
Equipo de imprenta 1,903,176 1,995,586
Otros activos fijos 11,330,889 9,365,751
Sub-total 340,960,091 310,595,359
Depreciación acumulada (164,333,240) (146,964,150)
TOTAL L 176,626,851 L 163,631,009
El movimiento de los activos fijos y de la depreciación acumulada al 31 de diciembre se
muestra a continuación:
2009 2008
Activos:
Saldo inicial L 310,595,358 L 272,218,483
Adiciones 43,930,290 47,941,193
Retiros (16,948,023) (10,642,754)
Ajustes 3,382,466 1,078,437
Saldo final L 340,960,091 L 310,595,359
Depreciación Acumulada:
Saldo inicial L 146,964,350 L 139,668,575
Adiciones 24,859,380 17,795,133
Retiros (10,072,952) (10,520,590)
Ajustes 2,582,462 21,032
Saldo final L 164,333,240 L 146,964,150
32
8. OTROS ACTIVOS INTERNOS
Los otros activos internos al 31 de diciembre se detallan como sigue:
2009 2008
(A)
Transferencias del Sistema Bancario
Nacional compra de divisas L1,029,553,438 L 928,157,888
Forma de billetes 146,251,318 178,791,492
Acuñación de monedas 138,868,464 160,046,748
(B) Activos eventuales 11,611,807 16,460,812
Depósitos compensatorios 62,415,000 62,415,000
Otros activos internos 184,172,613 128,644,988
Intereses sobre inversiones en títulos valores 85,376,380 29,327,500
Total L1,658,249,020 L1,503,844,428
(A) Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, corresponde a US$54,487,853 y US$49,121,618
respectivamente, por compra de divisas al Sistema Financiero Nacional de los dos
días anteriores a la fecha del cierre contable. Conforme a la Política del Banco, estos
valores son acreditados dos días después de emitida la orden de transferencia para
depósito a las cuentas de disponibilidades del Sistema Bancario.
(B) Valor que representa los activos entregados en dación en pago por las Juntas
Liquidadoras de Banco Corporativo, S.A. y Banco Capital, S.A. para cancelar el
saldo adeudado por estas entidades bancarias en concepto de créditos temporales por
iliquidez. Al 31 de diciembre de 2009 y 2008 estos activos eventuales se encuentran
integrados de la siguiente manera:
2009 2008
Carteras crediticias L 6,467,405 L 8,469,905
Inmuebles 5,144,402 7,990,907
Total L11,611,807 L16,460,812
La Secretaría de Finanzas reconoció pérdidas por los activos de dudosa recuperación
entregados en dación de pago al Banco Central de Honduras por la liquidación de
Banco Capital S.A. y Banco Corporativo S.A, los saldos del reconocimiento de la
pérdida menos el valor de las recuperaciones realizadas al 31 de diciembre de 2009 y
2008 son de L70,352,749 y L74,457,863.
33
9. OBLIGACIONES FINANCIERAS
Las obligaciones financieras al 31 de diciembre se detallan como sigue:
2009 2008
Cuenta No.1: Fondo Monetario Internacional L1,312,331,347 L1,289,377,006
Corresponde a cuotas de aumentos de capital de la República de Honduras en el Fondo
Monetario Internacional (FMI), las cuales no devengan intereses y no tienen una fecha
específica de exigibilidad. Estos montos equivalen a 44,302,994 (DEG) para el 2009 y
2008, respectivamente.
10. OTRAS OBLIGACIONES A PAGAR
Las otras obligaciones a pagar al 31 de diciembre se detallan como sigue:
2009 2008
(A) Depósitos de no residentes L602,176,091 L583,663,942
Órdenes de pago a no residentes 9,240,366 8,854,370
Total L611,416,457 L592,518,312
(A) Al 3l de diciembre 2009 y 2008, incluye depósitos en moneda nacional en cuenta
corriente a favor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de
L583,222,443 y L531,920,451, respectivamente, según el siguiente detalle:
2009 2008
Depósito a la vista en moneda nacional L581,272,590 L 530,048,234
Depósito a la vista en moneda extranjera
(US$103,194 y US$99,085) 1,949,853 1,872,217
Total L583,222,443 L 531,920,451
11. OBLIGACIONES POR PAGAR
Las obligaciones a pagar a mediano y largo plazo al 31 de diciembre se detallan como
sigue:
2009 2008
(A) Préstamos a pagar a mediano y largo plazo L2,032,940,917 L2,506,572,085
(B) Obligaciones con Instituciones Financieras
Internacionales moneda nacional con
equivalencia en DEG (92,594,609 DEG) 2,742,812,566 2,985,451,933
(C) Obligaciones no monetarias con Instituciones
Financieras Internacionales 390,169,337 390,039,433
Sub – total 5,165,922,820 5,882,063,451
Revaluación de obligaciones en DEG 127,931,297 (164,921,022)
Total L5,293,854,117 L5,717,142,429
34
(A) Los préstamos a pagar a mediano y largo plazo al 31 de diciembre incluyen:
2009 2008
(i) Banco Central de Guatemala
(US$23,141,000) L 437,251,509 L 437,251,509
(ii) Export-Import Bank of The Republic
of China (US$20,000,000 y US$24,000,000) 377,902,000 453,482,400
(iii) Commodity Credit Corporation (CCC)
(US$9,429,128) 178,164,315
(iv) Banco de la República de Colombia
(US$6,279,100 y US$15,219,400) 118,644,222 287,572,085
(v) Banco de México (US$56,822,345 y
US$56,822,345) 1,073,663,890 1,073,663,890
(vi) Banco Central de Costa Rica (US$1,348,461
y US$4,045,381) 25,479,296 76,437,886
L 2,032,940,917 L2,506,572,085
(i) Banco de Guatemala - Préstamo garantizado con un Bono Cupón Cero de
Dresdner Bank Lateinamerika (Nota 3(iii)). Corresponde a la liquidación de un
convenio y es pagadero en cinco (5) cuotas semestrales de US$1,000,000, dos
(2) de US$2,000,000 y una última de US$23,141,000, pagadera al vencimiento.
Devenga una tasa de interés variable igual a la tasa LIBOR a tres meses
cotizada dos días antes de la fecha de inicio de cada período trimestral, con un
último pago el 27 de noviembre de 2018, y a redimirse tres meses después de la
fecha de vencimiento; es decir, el 27 de febrero de 2019.
(ii) Export - Import Bank of the Republic of China - Préstamo sin garantías,
pagadero en cuotas semestrales iguales de US$1,000,000, devenga una tasa de
interés fija del 3% anual y vence en 2010.
Préstamo sin garantías, pagadero en 50 cuotas semestrales iguales de
US$500,000, devenga una tasa de interés fija del 5.23% anual y vence en 2026.
Préstamo sin garantías, pagadero en 20 cuotas semestrales iguales de
US$500,000, devenga una tasa de interés fija del 4.5% anual y vence en 2011.
(iii) Commodity Credit Corporation (CCC) - Préstamo integrado por siete (7)
tramos de deuda sin garantías pagadero en Dólares de los Estados Unidos de
América, devenga una tasa de interés variable establecida por la CCC basada en
las tasas de mercado de los Estados Unidos de América y los tramos de deuda
vencen en 2006, 2007 y 2019. En abril de 2005, el Banco recibió una
notificación de la condonación de la deuda que correspondía pagar desde el 1
de abril de 2002 hasta el 30 de junio de 2005, la cual forma parte del Programa
de Estrategia de Reducción de la Pobreza. En diciembre de 2008, se recibió
alivio de deuda por parte de CCC, la cual ha sido trasladada a la Secretaría de
35
Finanzas a la cuenta Estrategia para la Reducción de la Pobreza en el año 2009.
(iv) Banco de la República de Colombia - Préstamo pagadero en 46 cuotas
semestrales en dólares de los Estados Unidos de América, devenga una tasa de
interés anual del 5.762% y vence en 2018; en el marco de la Iniciativa para los
Países Altamente Endeudados, se firmó Acuerdo de Modificación al Convenio
de Reconocimiento y Reestructuración de deuda celebrado entre el Banco de la
República de Colombia y el Banco Central de Honduras, en el cual se acordó
una condonación parcial de saldos por US$7,360,000 con corte al 30 de
noviembre de 2008, y una reestructuración por el saldo restante de
US$7,859,400 condonación., con garantía fiduciaria.
(v) Banco de México - Préstamo garantizado y pagadero al vencimiento con un
Bono Cupón Cero de “The Federal Reserve Bank of New York”, devenga una
tasa de interés variable igual a la tasa anual LIBOR para depósitos a tres meses
en dólares de los Estados Unidos de América más 13/16 de punto porcentual y
vence en 2020 con garantía fiduciaria.
(vi) Banco Central de Costa Rica - Préstamo sin garantía corresponde a liquidación
de un convenio y es pagadero en 20 cuotas semestrales, devenga una tasa de
interés variable igual a la tasa anual LIBOR para depósitos a seis (6) meses más
un punto porcentual y vence en 2010. Debido a que las condiciones negociadas
con el FMI establecen que deben solicitarse las mismas condiciones de
concesionalidad otorgadas a Honduras por el Fondo bajo la iniciativa HIPC a
todos los acreedores del Estado de Honduras, esta petición se realizó al Banco
Central de Costa Rica el 5 de junio del 2001; dicho Banco informó que
someterá una iniciativa del alivio de deuda para Honduras en su Cámara
Legislativa.
(B) Las obligaciones con Instituciones Financieras Internacionales en moneda nacional
con equivalencia en Derechos Especiales de Giro al 31 de diciembre incluyen:
2009 2008
(i) Fondo Monetario Internacional -
Préstamo PRGF L 575,712,636 L 626,642,310
(ii) Fondo Monetario Internacional –
Cuenta Pagaré (Nota 4 (a)) 2,167,071,173 2,358,778,322
Cuenta No.2 - Fondo Monetario
Internacional 28,757 31,301
Total L 2,742,812,566 L 2,985,451,933
36
(i) Corresponde a dos préstamos otorgados por el Fondo Monetario Internacional
(FMI), bajo la Estrategia de Reducción y Alivio de la Pobreza (PRGF) por
DEG 10,170,000 cada uno, devengan una tasa de interés del 1/2% y vencen en
los años 2015 y 2016, actualmente se encuentran en período de gracia,
pagaderos a partir de los meses de septiembre de 2010 y enero de 2012.
(ii) Pagarés a la vista entregables al FMI en concepto de cancelación de
mantenimiento de valor de los aportes en moneda nacional con equivalencia en
Derechos Especiales de Giro (DEG).
(C) Las obligaciones con instituciones financieras internacionales se detallan como sigue:
2009 2008
BID Fondo de Operaciones Especiales -
Pagaré moneda nacional L369,927,078 L 369,927,078
BCIE quebranto financiero 17,406,995 17,406,995
Otros 2,835,264 2,705,360
Total L390,169,337 L 390,039,433
Corresponde a los aportes al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pagados
mediante la emisión de pagarés a la vista en moneda nacional que no devengan
intereses y tienen fechas específicas de exigibilidad.
12. EMISIÓN MONETARIA
Los pasivos por billetes y monedas en circulación al 31 de diciembre se detallan como
sigue:
Denominación
31 de Diciembre 2009 31 de Diciembre 2008
Piezas Lempiras Piezas Lempiras
Billetes: 1 130,132,618 L130,132,617 126,196,508 L126,196,508
2 26,799,422 53,598,844 26,445,602 52,891,205
5 34,318,958 171,594,788 32,331,526 161,657,630
10 25,672,523 256,725,230 24,893,289 248,932,885
20 21,436,117 428,722,330 20,838,640 416,772,800
50 6,698,594 334,929,700 7,258,565 362,928,250
100 29,367,202 2,936,720,200 29,817,143 2,981,715,050
500 26,363,388 13,181,693,750 23,823,733 11,911,866,750
300,788,822 17,494,117,459 291,605,006 16,262,961,078
(Continúa)
37
Denominación
31 de Diciembre 2009 31 de Diciembre 2008
Piezas Lempiras Piezas Lempiras
Monedas: 0.01 236,311,392 L 2,363,114 L 236,291,850 L 2,362,919
0.02 66,798,872 1,335,977 66,800,490 1,336,010
0.05 457,127,641 22,856,382 435,238,382 21,716,919
0.10 317,767,780 31,776,778 299,800,216 29,980,022
0.20 367,111,292 73,422,258 349,764,318 69,952,864
0.50 157,786,777 78,893,389 158,311,838 79,155,918
1.00 916,937 916,937 916,937 916,937
Sub - total 1,603,820,691 211,564,835 1,547,124,031 205,466,589
Total 1,904,609,513 L 17,705,682,294 L 1,838,729,037 L16,468,427,667
13. DEPÓSITOS SECTOR PÚBLICO
Los depósitos del sector público al 31 de diciembre se detallan como sigue:
2009 2008
En moneda nacional:
Entidades cubiertas con presupuesto nacional L 3,232,535,553 L3,938,869,101
Empresas públicas no financieras 178,919,510 254,860,640
Entidades descentralizadas con presupuesto
Nacional 234,356,271 278,451,297
Instituciones autónomas 930,964,891 742,534,842
Gobiernos locales 42,941 92,296
Empresas públicas financieras 985 984
Sub – total L 4,576,820,151 L5,214,809,160
En moneda extranjera:
Entidades cubiertas con presupuesto nacional
(US$ 170,216,031 y US$211,080,679) L 3,216,248,925 L 3,988,390,533
Empresas públicas no financieras(US$494,484 y
US$2,143,323) 9,343,319 40,498,294
Entidades descentralizadas con presupuesto
Nacional(US$1,571,889 y US$3,320,468) 29,700,996 62,740,570
Instituciones autónomas (US$78,757 y
US$48,607) 1,488,128 918,442
Fondos y proyectos especiales del
Gobierno(US$104,740 ) 1,979,077 1,979,077
Gobierno locales(US$11,640 y US$338,663) 219,948 6,399,070
Sub – total 3,258,980,393 4,100,925,986
Total L 7,835,800,544 L 9,315,735,146
Los depósitos del sector público no tienen un vencimiento específico. El Artículo No. 67
de la Ley del Banco Central de Honduras, establece que los depósitos en el Banco Central
no devengarán intereses; asimismo, el Artículo No.56 de la misma Ley determina que todos
los saldos en efectivo del Tesoro Nacional, inclusive de las Tesorerías Especiales; así
38
como, los fondos distritales y municipales, y demás dependencias del Estado y entidades
oficiales y semioficiales serán depositados en el Banco Central de Honduras, salvo las
cantidades que se administren en las oficinas, para pagos de pequeñas cuantías.
Además el Artículo 56 establece que también se efectuarán en el Banco Central, los
Depósitos de Garantía en efectivo o en valores a favor del Estado y de sus dependencias, y
cualquier otro depósito de custodia de valores, títulos, documentos y efectos de valor
pertenecientes a los mismos; así como, los Depósitos Judiciales.
14. DEPÓSITOS SECTOR PRIVADO
Los depósitos del sector privado al 31 de diciembre se detallan como sigue:
2009 2008
En moneda nacional:
Bancos privados L4,590,723,627 L 6,654,588,670
Otras instituciones financieras 393,669,414 240,611,275
Sociedades financieras 112,765,057 124,560,891
Bancos públicos 84,588,016 114,260,693
Casas de cambio 1,394,094 339,750
Bolsas de valores 7,604 7,604
Sub – total 5,183,147,812 7,134,368,883
En moneda extranjera:
Bancos privados (US$294,479,418 y
US$237,342,551) L5,564,218,042 L 4,484,611,240
Otras instituciones financieras (US$90) 1,695 1,695
Sociedades financieras (US$1,194,489 y
US$918,825) 22,569,991 17,361,290
Bancos públicos (US$17,038 y US$16,538) 321,944 312,496
Sub – total 5,587,111,672 4,502,286,721
Total L10,770,259,484 L11,636,655,604
Los depósitos del Sector Privado no se encuentran sujetos a un vencimiento específico. El
Artículo No.67 de la Ley del Banco Central de Honduras establece que los depósitos en el
Banco no devengarán intereses.
Según Resolución No.327-7/2009 del 30 de julio de 2009, toda captación de recursos en
moneda nacional o extranjera efectuada por las instituciones del Sistema Financiero
Nacional, debidamente autorizadas como tales, estará sujeta a encaje legal, el cual deberá
ser mantenido en caja o en depósitos a la vista en el Banco Central de Honduras;
entendiéndose por captación de recursos los obtenidos del público para invertir o prestar en
forma directa o indirecta, mediante los instrumentos actualmente sujetos a requerimientos
de encaje o cualquier otro instrumento que a criterio de la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros sea utilizado para captar recursos del público con fines de intermediación
39
financiera.
Para los recursos captados del público en moneda nacional, el encaje requerido será de 6%.
En el caso de recursos captados del público en moneda extranjera, el encaje requerido será
de 12%. De manera complementaria las Instituciones del Sistema Financiero Nacional
deberán mantener un 2% de encaje adicional en inversiones líquidas en instituciones
financieras del exterior de primer orden, según lo establecido en el Reglamento para el
Manejo de Cuentas de Depósito en Moneda Extranjera, en lo concerniente a calificación
mínima, instrumentos e instituciones en las que se realizarán dichas inversiones.
Se exceptúan de la disposición anterior los recursos que las instituciones del sistema
financiero obtengan mediante préstamos internacionales o reciban en préstamo o depósito
de parte de otras instituciones sujetas a encaje. Asimismo, no están sujetas a los
requerimientos de encaje las operaciones legítimas de reporto, realizadas de conformidad
con lo establecido en el Código de Comercio, en las que instituciones del Sistema
Financiero actúen como reportadas mediante la utilización de valores gubernamentales u
otros títulos valores que para este propósito previamente califique la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros.
15. TÍTULOS Y VALORES
Los títulos y valores emitidos por el Banco Central de Honduras al 31 de diciembre se
detallan como sigue:
2009 2008
En moneda nacional:
A valor nominal en moneda nacional L5,987,150,556 L 9,842,931,000
Menos: descuento no devengado (41,813,127) (238,392,564)
A valor presente moneda nacional 5,945,337,429 9,604,538,436
A valor nominal en moneda extranjera
(US$145,285,000 y US$34,100,000) 2,745,174,603 644,322,910
Menos: descuento no devengado (16,674,891) (4,540,104)
A valor presente moneda extranjera 2,728,499,712 639,782,806
Sub - total 8,673,837,141 10,244,321,242
Inversiones obligatorias en moneda
Extranjera (US$213,318,100) 4,030,666,831 ______________
(A)
Inversiones Obligatorias en Moneda
Nacional 5,964,904,000 6,828,976,000
Subtotal 9,995,570,831 6,828,976,000
Total L18,669,407,972 L17,073,297,242
40
De acuerdo a la Resolución No.113-3/2007, aprobada por el Directorio del BCH, los CAM
y CADD a partir del 11 de abril de 2007 se les denominó, Letras del BCH en moneda
nacional y extranjera, respectivamente.
Las Letras del Banco Central de Honduras son instrumentos de las Operaciones de
Mercado Abierto, que por lo menos una vez cada semana efectúa el Banco Central de
Honduras a través de Subastas Públicas de colocación de Valores Gubernamentales, con el
fin de mantener niveles adecuados de liquidez en la economía para efectos de control de
inflación.
Al 31 de diciembre de 2005, el saldo de las Letras del BCH en moneda nacional,
autorizados para ser colocados en subastas públicas era L27,000 millones. Mediante
Resolución No.7-1/2006 del 12 de enero de 2006, se incrementó en L2,000 millones y
conforme a la Resolución No.188-5/2006 del 11 de mayo de 2006, aumentó en L6,000
millones, lo que sitúa la masa de Letras del BCH en L35,000 millones.
Las Letras del Banco Central de Honduras son pagaderas en moneda nacional y son
colocadas bajo la par a una tasa de descuento. Se encuentran emitidas en series que indican
los diferentes plazos de colocación de la inversión. La tasa de interés anual concedida para
estos instrumentos durante el año 2009 oscila entre el 0.80% y 8.50% en moneda nacional
y en moneda extranjera oscila entre el 0.50% y 5.25%.
El Directorio del Banco Central de Honduras, en sesión celebrada el 22 de marzo de 2006,
resolvió suspender temporalmente las subastas de Certificados de Absorción Monetaria
Denominados en Dólares (CADD), en vista que su demanda era casi nula. A partir del 30
de abril de 2008, se volvió a utilizar este instrumento.
Al 16 de diciembre de 2008, existía un saldo colocado y emitido de Letras del Banco
Central de Honduras por un monto total de L9,628,282,910 , existiendo un saldo disponible
para emisión de L25,371,607,090 del total autorizado con Resolución de Directorio
No.188-5/2006 de L35,000,000,000, por lo que el Banco Central de Honduras mediante
Resolución de directorio No.506-12/2008 de fecha 18 de diciembre de 2008 resuelve:
a. Emitir mediante mecanismo de emisión por tramos a cada plazo de vencimiento en
Letras del Banco Central de Honduras en moneda nacional así:
Días Montos
98 L2,000,000,000
182 L3,000,000,000
273 L4,000,000,000
363 L8,000,000,000
Asimismo, para el 2009, el Directorio del BCH autoriza las siguientes colocaciones
de Letras del BCH en Moneda Nacional:
41
Resolución No. Fecha Monto
Autorizado
Plazo en días
99-3/2009 6-Marzo-2009 8,000,000,000 357
215-5/2009 28-Mayo-2009 8,000,000,000 356
412-9/2009 17-Septiembre-2009 2,000,000,000 161
b. Emitir en Letras del Banco Central de Honduras denominadas en moneda extranjera a
los plazos al vencimiento indicados en el inciso a) ascenderá a L3,000,000,000.
Asimismo, para el 2009, el Directorio del BCH autoriza las siguientes colocaciones
de Letras del BCH en Moneda Extranjera:
Resolución No. Fecha Monto Autorizado Plazo en días
101-3/2009 06-03-2009 3,000,000,000 98
3,000,000,000 182
3,000,000,000 280
3,000,000,000 357
295-7/2009 16-07-2009 3,000,000,000 357
413-9/2009 17-09-2009 3,000,000,000 357
c. Autorizar la emisión de un total de L5,000,000,000 en Letras del Banco Central de
Honduras en Moneda Nacional al plazo de siete (7) días o catorce (14) días , con el
propósito de manejar la liquidez de corto plazo de las Institución del Sistema
Financiero Nacional , cuya colocación se efectuará según el mecanismo actual de
negociación.
Las series vigentes y plazos establecidos en cada año, se muestran a continuación:
Tipo de Serie 2009 2008
Serie H 161 días -.-
Serie N 357 días 364 días
Serie N 356 días -.-
(A) Mediante la Resolución No.344-8/2009 (508-12/2008 para el 2008), se establece que
a partir del 6 de agosto de 2009, la tasa aplicable para la Facilidad Permanente de
Inversión (FPI) es la Tasa de Política Monetaria (TPM) menos tres puntos
porcentuales (TPM -3.0% y TPM -7.0 % para 2009 y 2008 respectivamente).
Al 31 de diciembre de 2008, con Resolución de Directorio No. 460-11/2008, para
aquellas instituciones del Sistema Financiero Nacional que de acuerdo con los
registros mensuales de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, concentren sus
carteras de crédito en moneda extranjera en actividades productivas en lugar de las de
consumo y comercio en una proporción igual o superior al 60%, se les aplicará un
requerimiento de encaje adicional relacionado a las inversiones obligatorias del 9%.
42
Al 1 de octubre de 2009, mediante Resolución de Directorio No.439-10/2009 el
Banco Central de Honduras (BCH), establece el requerimiento de Inversiones
Obligatorias a las instituciones del Sistema Financiero, aplicable sobre la captación
de recursos en moneda nacional, en doce puntos porcentuales (12.0 pp), de las cuales
podrá computarse hasta ocho puntos porcentuales (8.0 pp) de las Inversiones
Obligatorias con Bonos del Gobierno emitidos por la Secretaria de Finanzas, durante
los años 2009 y 2008. Los Bonos del Gobierno utilizados para cumplir este
requerimiento no gozarán del rendimiento aplicable a las Inversiones Obligatorias de
registro contable; sin embargo, estarán sujetos al régimen tributario vigente a partir
del 1 de octubre de 2009.
16. OTROS PASIVOS INTERNOS
Los otros pasivos internos al 31 de diciembre se detallan como sigue:
2009 2008
Intereses por pagar L 46,418,097 L 103,286,892
(A) Ofertas de subastas públicas de divisas 340,124,198 362,771,301
Especies monetarias pendientes de pago 24,542,494
Provisiones 7,367,161 10,542,179
Créditos diferidos 159,681,810 93,013,097
Otros pasivos internos 56,815,639 45,575,055
(B)
Gobierno de Honduras - Secretaría de
Finanzas 1,076,184,207 1,247,734,767
Depósitos para apertura de carta de crédito 50,359,078 22,646,376
(C) Resultado de ganancias y pérdidas 89,877,815 725,616,442
Por apertura carta de crédito en Euros 104,184,969
Secretaría de Finanzas 40,200,154 36,419,675
Total L1,971,213,128 L 2,672,148,278
(A) Constituyen los fondos que el Banco Central de Honduras ha reservado de los
diferentes cuentahabientes, que han presentado ofertas para la subasta de Dólares de
los Estados Unidos de América y que el Banco Central de Honduras realiza
diariamente a través del Sistema Electrónico de Negociación de Divisas (SENDI) el
cual inició operaciones el 28 de septiembre de 2009. El saldo de esta cuenta es
utilizado para la compra de los dólares o acreditado de nuevo en cuenta si no se
adjudican en subasta los Dólares al día siguiente de la reservación de fondos. Al 31
de diciembre de 2009 y de 2008, los valores reservados equivalentes en Dólares de
los Estados Unidos de América eran US$18,000,656 y US$19,199,226,
respectivamente.
(B) Corresponde a saldo proveniente de la condonación de deuda con el Fondo Monetario
Internacional. A finales de 1999, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI) declararon al Estado de Honduras elegible para recibir asistencia
43
dentro de la Iniciativa para Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC-por sus
siglas en inglés), alcanzándose el punto de decisión en junio de 2000, en el cual se
estableció el monto de alivio requerido para Honduras (estableciéndose un Factor
Común de Reducción del 17.8% en Valor Presente Neto del saldo de la deuda al 3l de
diciembre de 1999). Después de una serie de esfuerzos, en marzo de 2005, se alcanzó
el punto de completación, permitiendo que el Gobierno de la República de Honduras
negociara ante los países miembros del Club de París, una operación de condonación
de saldos para alcanzar el alivio requerido bajo la iniciativa HIPC, lográndose que la
mayoría de los acreedores miembros de este Fondo condonaran en un 100% las
deudas suscritas hasta el 20 de junio de 1999.
En junio de 2005, los Ministros de Finanzas del Grupo de los Ocho (países más
industrializados) acordaron otorgar la condonación de la deuda del FMI y Banco
Mundial entre otros, a todos los países que hubieran conseguido el punto de
completación. Esta iniciativa se conoce ahora como “Iniciativa de Alivio de Deuda
Multilateral (MDRI)”.
Bajo la Iniciativa de Alivio de Deuda Multilateral (MDRI), el 9 de enero de 2006, el
FMI notificó al BCH mediante mensaje swift la condonación del saldo de la deuda al
31 de diciembre de 2004 de los préstamos bajo el Programa para el Crecimiento y la
Reducción de la Pobreza (PRGP) y que hayan sido desembolsados al 5 de enero de
2006, por un total de DEG107,457,000.00 equivalente aproximadamente
US$155,247,426, monto que fue descargado el 31 de agosto de 2006 y acreditado a
favor del Gobierno de Honduras. Esta deuda a favor del Gobierno de Honduras
devenga una tasa de interés anual de 0.5% y con último vencimiento e1 31 de
diciembre de 2014.
(C) Corresponde al excedente bruto del año 2009 y 2008, antes de aplicarse las reservas y
las amortizaciones conforme el Artículo No.5 de la Ley del Banco Central de
Honduras. Los montos de resultados trasladados a cuentas por pagar Gobierno
Central asciende a L89,877,815 y L725,616,443 al 2009 y 2008 respectivamente
17. ASIGNACIONES DE DERECHO ESPECIALES DE GIRO
Las asignaciones especiales de derecho especiales de giro al 31 de diciembre de 2009 y
2008 se detallan como sigue:
2009 2008
Fondo Monetario Internacional - Asignaciones
Acumulativas Netas L3,668,640,007 L 554,627,474
Las asignaciones de Derechos Especiales de Giro equivalen a DEG123,849,618.00 en el
2009 y DEG19,057,000 en el 2008, el FMI desembolso DEG104.777,737 a Honduras para
dotar de liquidez al Sistema Económico Mundial, en especial al de los países pobres más
impactados por la crisis financiera internacional.
44
18. CAPITAL
El capital autorizado del Banco es de L500,000 y corresponde a la aportación original del
Gobierno de la República de Honduras. La propiedad del Banco Central de Honduras es
exclusiva e intransferible prerrogativa del Estado de Honduras. Los incrementos de capital
se realizaron mediante la capitalización del 50% de las utilidades anuales netas hasta el año
1996 según lo establecido en el Artículo No.5 de la Ley del Banco. A partir de 1997,
conforme al Decreto 228-96 se reformó el Artículo No.5 de la Ley del Banco y se eliminó
esta práctica. Adicionalmente, se realizaron incrementos de capital por el 50% y de los
excedentes del Fondo de Valores autorizado según Resolución del Directorio No.410/7/97
por L134,993,496.
Asimismo, durante el 2009 el Banco Central de Honduras, recibió donaciones de equipo de
cómputo y mobiliario de oficina, por un monto de L805,873 principalmente por parte de la
USAID a través del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Fiscal BID-1546/SF-HO.
19. INGRESOS
Los ingresos por los años terminados al 31 de diciembre se detallan como sigue:
2009 2008
Comisiones por servicios cambiarios:
Del Sistema Bancario L507,762,431 L 553,605,313
De Casas de Cambio 51,260,459 60,181,773
De Otras Instituciones 16,604,574 15,304,034
L575,627,464 L 629,091,120
Intereses sobre depósitos:
Certificados de Depósito L 147,534,771 L1,046,345,374
Depósitos Overnight 3,359,386 52,411,040
Tenencia Derechos Especiales de Giro 1,745,245 2,169,060
Otros Depósitos 1,667,862 877,767
L154,307,264 L1,101,803,241
Intereses sobre préstamos:
Adelantos por Liquidez L 340,523 L 14,844,003
Préstamos del Gobierno Central 21,387,941 23,567,026
Varios Préstamos 69,391,165 10,684,280
L 91,119,629 L 49,095,309
Intereses por títulos valores:
Tenencia de Bonos L 124,732,226 L 89,950,057
Inversiones en Títulos Valores 78,068 171,678
Inversiones en Bonos Cupón Cero 50,584,539 47,337,677
Otras Inversiones 482,778 800,000
L 175,877,611 L 138,259,412
Intereses por inversiones RAMP:
45
Portafolio Banco Mundial L 163,930,032 L 207,007,190
Portafolio BCH 186,174,267 70,239,888
L 350,104,299 L 277,247,078
Comisiones por servicios bancarios:
Por administración de Títulos Valores de Estado L 164,713,170 L 99,409,000
Por recaudaciones fiscales 17,236,903 16,952,613
Por manejo de especies fiscales 3,191,885 4,312,489
Otras comisiones 2,580,690 6,272,729
L 187,722,648 L 126,946,831
Ingresos por ganancias realizadas y no
realizadas RAMP
Portafolio Banco Mundial L 162,789,048 L 193,561,279
Portafolio BCH 103,657,305 94,049,391
L 266,446,353 L 287,610,670
Otros Ingresos no de Operación L 16,531,571 L 28,897,620
Arrendamiento de Terrenos 19,900 11,550
L 16,551,471 L 28,909,170
Total L1,817,756,739 L2,638,962,831
20. EGRESOS
Los gastos por los años terminados al 31 de diciembre se detallan como sigue:
2009 2008
Servicios personales:
Sueldos y salarios L248,704,377 L211,763,960
Aguinaldo 28,953,795 24,740,154
Vacaciones 23,530,325 20,025,030
Decimocuarto mes 28,300,753 24,464,150
Aportaciones al Plan de Asistencia Social 70,899,052 59,634,719
Otros servicios personales 67,933,413 57,085,067
Total L468,321,715 L397,713,080
Las remuneraciones recibidas por el Directorio del Banco en el año 2009, ascendieron a
L13,342,502 (L11,121,037 en el año 2008).
46
2009 2008
Servicios no personales:
Compra de divisas L365,331,559 L 438,910,774
Servicios públicos 17,734,297 17,908,628
Subastas públicas 10,980,564 12,067,461
Servicios de contratación de limpieza 29,834,153 24,796,088
Gastos de viaje y otros en misión 6,987,349 7,850,460
Otros proyectos especiales 11,171,531 8,670,639
Otros servicios no personales 41,133,953 21,046,477
L483,173,406 L 531,250,527
Materiales y suministros L 13,544,602 L 14,525,992
Transferencias:
Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) L72,000,000 L 72,000,000
Capacitación y adiestramiento 9,831,469 14,172,725
Actividades deportivas, culturales y sociales 6,587,450 10,894,400
Programa de becas 10,007,095 5,063,141
Instituto Hondureño para la Prevención del
Alcoholismo, Drogadicción y
Farmacodependencia (IHADFA) 80,000
Transferencias varias 65,122,886 4,425,223
L163,548,900 L 106,635,489
Amortización de costos de absorción monetaria L . L 409,043,482
Servicio de la deuda y disminución de otros
pasivos:
Intereses sobre obligaciones internacionales L 78,152,677 L 143,881,098
Gastos por fluctuaciones precios de mercado
Por Inversiones Portafolio Banco Mundial L 188,132,708 L 54,506,798
Por Inversiones Portafolio BCH 23,968,892 5,757,847
L 212,101,600 L 60,264,645
Otros Gastos
Emisiones realizadas L 145,472,600 L 161,487,556
Depreciaciones y amortizaciones 39,047,095 32,671,011
Otros L 124,516,329 L 55,873,508
L 309,036,024 L 250,032,075
Total L1,727,878,924 L1,913,346,388
47
21. SALDOS Y TRANSACCIONES CON EL SECTOR PÚBLICO
A continuación se muestra un resumen de los saldos y transacciones con instituciones del
sector público por los años terminados al 31 de diciembre:
2009 2008
Activos:
Inversiones en bonos L11,402,984,387 L11,440,145,848
Tenencia de bonos 3,813,632,000 56,956,000
Préstamos Sector Público en moneda nacional 4,233,268 8,966,733
Préstamos Sector Público en moneda extranjera 359,006,900 396,797,100
Cuenta por cobrar - Gobierno Central 613,831,451 1,238,858,492
L16,193,688,006 L13,141,724,173
Pasivos:
Depósitos
En moneda nacional L4,576,820,151 L 5,214,809,159
En moneda extranjera 3,258,980,393 4,100,925,987
L7,835,800,544 L 9,315,735,146
Ingresos:
Comisiones por servicios cambiarios L 16,558,284 L 13,379,371
Comisiones por servicios bancarios 164,735,547 99,429,341
Intereses 85,376,380 31,568,990
L 266,670,211 L 144,377,702
Egresos:
Transferencias L 72,581,363 L 72,556,871
22. CUENTAS DE ORDEN
Las cuentas de orden al 31 de diciembre se detallan como sigue:
2009 2008
Títulos y valores en poder del Banco L 22,816,960,440 L 27,069,077,406
Títulos y valores ajenos 27,231,613,262 21,255,463,709
Control de billetes y monedas 112,866,890,155 101,112,377,667
Títulos y valores emitidos en poder del Banco 46,000,000,000 35,000,000,000
Capital exigible suscrito con organismos
internacionales 13,037,410,587 13,037,410,587
Control de bonos 11,731,662 12,183,162
Provisión de ediciones y acuñaciones 20,708,172,300 20,967,046,300
Control de obligaciones del Estado 23,703,179,763 14,622,104,275
(Continúa)
48
2009 2008
Intereses de Dudoso Recaudo L2,422,623,247 L2,282,444,057
Cartas de garantías Cumplimiento de contratos 71,209,897 67,982,081
Cartas de garantías (Casas de Cambio) 5,200,000 5,200,000
Controles diversos 2,039,360,309 1,691,369,938
Títulos y valores del Banco en poder de
Instituciones Extranjeras. 472,377,500 472,377,500
Servicios fiduciarios 1,151,962,523 21,834,935
Portafolio de inversiones administrado BCH 124,416,743 82,025,241
Otros 1,982,075 1,755,244
Total L272,665,090,463 L237,700,652,103
23. IMPUESTO SOBRE LA RENTA
El Artículo No.7 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta dispone que estén exentos del
impuesto que dispone esa Ley, el Estado, los distritos, las municipalidades y sus
establecimientos y demás instituciones autónomas y semi - autónomas. El Banco Central de
Honduras es una institución autónoma del Estado, por lo que de acuerdo con lo que
establece este artículo se encuentra exento del pago del Impuesto Sobre la Renta.
24. COMPROMISOS Y CONTINGENCIAS
Traslado del alivio recibido del FMI y la CCC al Fondo para la Reducción de la
Pobreza bajo la iniciativa ampliada HIPC/MDRI
Acuerdo de Transferencia de Recursos - Mediante Resolución de Directorio del BCH
No.356-10/2006 del 5 de octubre de 2006. Se autorizó a la Presidencia del BCH suscribir
con la Secretaría de Finanzas (SEFIN) un acuerdo de transferencia del 100% de los
recursos de alivio de deuda externa recibido de la CCC en el marco de la Iniciativa
Ampliada HIPC de la V y VI Rondas del Club de París y de parte del FMI en el contexto de
las Iniciativas MDRI, en base a lo cual, el 22 de noviembre de 2006 se firmó el Acuerdo
entre el BCH y la Secretaria de Finanzas (SEFlN) para la transferencia de dicho alivio a las
cuentas del Fondo para la Reducción de la Pobreza (FRP).
Se ha dado cumplimiento al convenio firmado entre la Secretaria de Finanzas y el BCH
relacionado con la transferencia al vencimiento de los montos de los préstamos que fueron
condonados por el FMI y la CCC al BCH bajo la Iniciativa HIPC y MDRI. A diciembre de
2009 se ha trasladado a la cuenta de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) por
parte del FMI, un monto de US$24,377,812, para un total transferido de US$115,264,957 y
por parte de la CCC, un monto de US$4,179,595.
49
Condonación Parcial de Deuda externa con el Banco de la República de Colombia
En el marco de la Iniciativa para los Países Pobres Altamente Endeudados, se firmó el
Acuerdo de Modificación al Convenio de Reconocimiento y Reestructuración de Deuda
celebrado entre el Banco de la República de Colombia y el Banco Central de Honduras, en
el cual se otorga una condonación parcial de saldos por US$7,360,000.00 y una
reestructuración por el saldo restante de US$7,859,400.00
La deuda de los acreedores bilaterales no miembros del Club de París, sí bien es cierto está
sujeta a decisiones soberanas de cada país, el Banco Central de Honduras ha remitido notas
a cada uno de estos acreedores (Taiwán, Colombia, México, Guatemala y Costa Rica)
solicitándoles el alivio establecido en el DPD y a lo cual hasta la fecha su respuesta ha sido
negativa, con excepción de Costa Rica que está en la disposición de analizar la solicitud y
en todo caso tendrían que someterla al Legislativo y Colombia, con quien se firmó el
Acuerdo de Modificación al Convenio de Reconocimiento y Reestructuración de Deuda, tal
como se describe en párrafo anterior.
Contratos Fiduciarios/Fideicomitente:
Los fidecomisos en los cuales el banco es fiduciario/fideicomitente se detallan a
continuación:
a. De acuerdo con los Decretos Legislativos No.158-2008 del 25 de octubre de 2008,
mediante la cual se aprueba la declaración de adhesión de la República de Honduras a
la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). En el
Congreso Nacional por medio del Decreto No.20-2008 del 13 de Marzo de 2008,
aprobó en todas y cada unas de sus partes el Acuerdo de Cooperación Energética
PETROCARIBE. Mediante Decreto Legislativos No137-2008 del 1 de octubre de
2008, el Congreso Nacional emitió la Ley Especial para la Administración e
Inversión de los Recursos Provenientes del Acuerdo de Cooperación Energética
PETROCARIBE, en cuyo Artículo 5 se ordena la constitución de un fideicomiso con
los recursos derivados de dicho acuerdo y se delega la función fiduciaria al Banco
Central de Honduras.
Con base en lo dispuesto en Ley, con fecha 14 de Abril de 2009, la Secretaría de
Finanzas y el Banco Central de Honduras, suscribieron el Contrato de Fideicomiso
por medio del cual se establecen los términos y condiciones para la administración de
los recursos del acuerdo. Antes de la suscripción del contrato de recursos se mantenía
en una cuenta a nombre de la Secretaría de Finanzas y por lo tanto no existía un
patrimonio administrado en fideicomiso por el Banco. El 13 de Mayo de 2009, se
iniciaron las operaciones fiduciarias del Fideicomiso PETROCARIBE transfiriéndose
al patrimonio administrado la suma de US$126,786,302, cuya gestión es realizada
por la Unidad Administradora de Fideicomisos del Banco. Al 31 de diciembre de
2009, el patrimonio del Fideicomiso asciende a L59,968,401, mismo que se mantiene
invertido en depósitos a plazos en bancos de primer orden del exterior y por lo
dispuesto en el Artículo 36 del Decreto 157-2009, se han destinado exclusivamente al
50
financiamiento de los Proyectos Hidroeléctricos Los Llanitos y Jicatuyo a ser
desarrollados por el Estado de Honduras.
En cuanto a lo anterior, los egresos del patrimonio administrado en su fracción más
significativa, están representados por los pagos a Petróleos de Venezuela S.A.
(PDVSA) que hasta el mes de septiembre sumaron US$79.3 millones, en el mes de
octubre producto del Decreto No.157-2009 que contiene el Presupuesto de Ingresos y
Egresos de la República para el ejercicio fiscal del año 2009, se trasfirieron a la
Secretaría de Finanzas US$44.5 millones, como reintegro de los resultados que dicha
Secretaría de Estado facilitó temporalmente en cumplimiento de los Decretos
Legislativos No.39-2008 y 164-2008.
Producto de las condiciones financieras del Acuerdo PETROCARIBE, los pagos a
PDVSA se reanudarán a partir del 18 de Mayo de 2010, al agotarse el periodo de
gracias para el pago de la parte financiera a largo plazo indicado en dicho acuerdo.
En enero de 2010, el Congreso Nacional de la República, acordó denunciar el
convenio de adhesión de Honduras al ALBA, sin embargo a la fecha de este informe
no se tiene conocimiento de la publicación oficial en el Diario La Gaceta. Dicho
evento podría incidir en la relación fiduciaria entre la Secretaría de Finanzas y el
Banco Central de Honduras, será necesario que dicha Secretaría de Estado en su
condición de fideicomitente comunique cualquier efecto susceptible que pudiera
afectar dicho fideicomiso.
b. En la declaración conjunta de la adhesión de la República de Honduras a la
Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en el numeral
1) se acuerda el otorgamiento al Banco Nacional de Desarrollo Agrícola
(BANADESA) de una línea de crédito por US$30.0 Millones por el Banco Nacional
de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), para el financiamiento a
bajas tasas de intereses a micros, pequeños y medianos agricultores. En el numeral 2),
se acuerda la emisión de Bonos por parte del Estado de Honduras por un monto
inicial de US$100.0 millones que adquirirá la República Bolivariana de Venezuela
designados al financiamiento de Programas de Vivienda y Crédito al Sector Informal
de la Economía.
En lo que respecta al monto de la emisión de los Bonos Soberanos por US$50.0
millones, estos por disposición de lo ordenado en el Acuerdo Ejecutivo No.1021-
2009 del 2 de octubre de 2009, se destinarán al financiamiento del Programa de
Vivienda Social “Ramón Villeda Morales” y para una adecuada gestión de dichos
recurso, el Banco Central de Honduras y el Banco Hondureño para la Producción y la
Vivienda (BANHPROVI) suscribieron con fecha 17 de diciembre de 2009, un
Contrato de Administración de Recursos Financieros por medio del cual esta
Institución gestionará la cartera crediticia otorgada bajo dicho programa.
51
c. El Banco Central de Honduras ha confiado a BAC/BAMER la administración de la
cartera de créditos y bienes inmuebles que el Banco Central de Honduras recibió de
las instituciones financieras declaradas en liquidación forzosa, como ser Banco
Capital, S.A. y Banco de la Corporativo, S.A.; en dicha delegación el Banco Central
de Honduras actúa como fideicomitente de dicho contrato.
d. Fideicomiso de Apoyo a los Sectores Productivos de Honduras, creado mediante la
Ley de Apoyo Financiero para los Sectores Productivos de Honduras, contenida en el
Decreto No.175-2008, en el que el Banco Hondureño para la Producción y la
Vivienda (BANHPROVI) actúa como fiduciario.
Contingencias Legales - El Banco ha sido demandado por terceros por diferentes causas
surgidas en la ejecución normal de sus operaciones. La suma total de las demandas en
proceso en contra del Banco al 31 de diciembre de 2009 y 2008, ascienden
aproximadamente a L551,930,120 y L141,655,000 respectivamente, además existen otras
demandas de tipo laboral. La Gerencia basada en las opiniones del Departamento Jurídico
del Banco, no anticipa pérdidas materiales como resultado de estas contingencias legales, y
por lo tanto, no se han efectuado por estos conceptos, provisiones, ni constituidos reservas
adicionales a las ya registradas como reservas para imprevistos contractuales, asimismo no
se han estimado las probabilidades de éxito o fracasos de los litigios presentes. Las
principales contingencias al 31 de diciembre de 2009 y 2008, se detallan a continuación:
Reclamos Judiciales:
Litigios en contra del Banco:
2009 2008
Expediente
No. 408-06,
Daños y prejuicios ante Directorio 174-5/2006,
(Autorización a Institutos de Previsión Social a
participar directamente en Subastas de Títulos
Crediticios) L 62,438,896 L 62,438,896
Expediente
No. 228-08
Reclamo de nulidad a la Resolución 54-2/2008 de
la sesión 3186 59,276,892 59,276,892
Expediente
No. 445-09
Demanda laboral e indemnización de salarios
caídos interpuesta por Elvin Rubén Gomez por
US$11,000,000.00 207,847,200
Expediente
No. 2243
Demanda laboral e indemnización de salarios
caídos interpuesta por Nelson Antonio Zavala
US$11,000,000.00 207,847,200
Expediente
Varios
Otras demandas y litigios menores relacionados a
reclamos por honorarios administrativos,
devolución de cotizaciones, derechos de jubilación,
reclamos por derechos sociales y Fueros Sindicales 14,519,932 19,939,212
Total L551,930,120 L141,655,000
52
Litigios a Favor de la Institución:
2009 2008
Expediente
No. 0801 -
2007-24269
Demanda solicitando la devolución de las
prestaciones entregadas a Silvio Tomás Tomé, debido
a que se le reconoció Jubilación y son excluyentes. L 314,276 L 314,276
Expediente
No. 007-08 BCH Contra la alcaldía Municipal de Distrito Central 1,030,848 1,030,848
Total L 1,345,124 L 1,345,124
En el mes de enero de 2010, con expediente No.00036-2010, se interpuso demanda
laboral por el Señor Mario Rodríguez Rivera contra Banco Central de Honduras
reclamando el reintegro a su puesto de trabajo y el pago de salarios caídos por
supuesto despido injustificado, por un monto de US$11,000,000 equivalentes a
L207,847,200.
Reclamos Administrativos:
a. Expediente No. 666-20/Inició el 13 de noviembre de 2002, solicitud de afectación y
posterior adjudicación de un inmueble con un área de 381.25 hectáreas propiedad
del Banco Central de Honduras, en el lugar denominado El Rodeo, Aldea de
Agalteca, Municipio de Cedros, Departamento de Francisco Morazán, presentada
por el Grupo Campesino Inés Fuentes.
El 28 de agosto de 2003, el Banco Central de Honduras presentó ante el Instituto
Nacional Agrario (INA), escrito de formal oposición a dicha solicitud; sin embargo,
el INA mediante providencia del 17 de octubre de 2003, desestimó la oposición. El
13 de octubre de 2003, se solicitó la nulidad de actuaciones de la providencia antes
indicada, la cual de igual forma fue declarada sin lugar, teniendo que interponerse el
recurso de Reposición y subsidiariamente Apelación ante el Consejo Nacional
Agrario, el cual fue declarado también sin lugar. Por lo anteriormente expuesto, el
Banco interpuso un recurso de Amparo ante la Corte Suprema de Justicia, el cual no
fue otorgado. El 9 de mayo de 2008, la solicitud pasó a la Comisión de Mora Agraria
del Instituto Nacional Agrario, de manera que dicho inmueble podría ser expropiado
por el INA para fines de reforma agraria en atención al Decreto Legislativo No. 18-
2008 del 13 de marzo de 2008.
b. Expediente. No.7492-2003-Denuncia presentada el 23 de julio de 2003 por la
usurpación de un terreno propiedad del Banco en el lugar denominado Finca Santa
Clara, ubicada en la Aldea de Agalteca, Municipio de Cedros, Departamento de
Francisco Morazán.
El 27 de octubre de 2005, el Ministerio Público otorgó a la junta directiva del grupo
Campesino Unión y Esfuerzo el beneficio conocido como “Criterio de Oportunidad”,
con el cual los denunciados se comprometían a desalojar los predios que
irregularmente ocupaban y a no volver a ocuparlos. El 13 de junio de 2007, el Banco
53
solicitó al Ministerio Público se practicara de manera urgente inspección a dichos
terrenos, en vista de que según información recabada los miembros del grupo
campesino habían vuelto a usurpar los terrenos, incumpliendo con ello el criterio de
oportunidad que les habían otorgado. El 25 de septiembre de 2007, se llevó a cabo la
inspección al inmueble por parte del Ministerio Público, donde se constató
fehacientemente que dicho grupo campesino había incumplido el criterio de
oportunidad, ya que están usurpando el terreno propiedad del Banco. El Fiscal Titular
del Medio Ambiente informó que no era posible formalizar los correspondientes
requerimientos fiscales, en vista que los miembros del grupo campesino presentaron
una constancia extendida por el director del Instituto Nacional Agrario, en la que se
establece que ante dicha Institución se tramita una solicitud de afectación de un
terreno, ubicado en la Aldea de Agalteca, Municipio de Cedros, presentada contra el
Banco Central de Honduras por el supramencionado grupo (Expediente No.243-
23754), la que será sometida al análisis de la Comisión Especial de Mora Agraria
creada mediante el Decreto Legislativo No.18-2008. El 29 de septiembre de 2008 se
presentó ante el Ministerio Público documentación relacionada con la situación de
usurpación de tierras en la Finca Santa Clara, solicitando a esa Institución que
presente los requerimientos fiscales ante el Juzgado Seccional Penal de este
Departamento.
En fecha 12 de marzo de 2009, el BCH presentó al Ministerio Público documentación
adicional a efecto de acreditar que miembros de dicho grupo campesino aún
mantienen invadidas parte de las propiedades del Banco e indicándole que no existe
impedimento legal para presentar ante el órgano jurisdiccional competente los
requerimientos fiscales contra los miembros del Grupo Campesino Unión y Esfuerzo.
En fecha 30 de abril de 2009 el oficial encargado del caso sostuvo reunión con el
abogado Aldo Santos, Coordinador de la Fiscalía del Medio Ambiente, en la cual se
le solicitó verbalmente que procediera a revocar el criterio de oportunidad otorgado a
los miembros del Grupo Campesino Unión y Esfuerzo y presentara los
requerimientos fiscales ante el Juzgado Seccional Penal de Francisco Morazán.- El 8
de junio de 2009, se sostuvo reunión con la Directora de Fiscales del Ministerio
Público, en donde se le hizo ver que en este caso no existe impedimento legal para
revocar el criterio de oportunidad al grupo Campesino Unión y Esfuerzo y presentar
los requerimientos fiscales correspondientes, de manera que se comprometió a revisar
el caso y tomar las medidas pertinentes. El Fiscal Titular del Medio Ambiente
manifestó estar preparando la revocatoria del criterio de oportunidad para sustentar
legalmente el requerimiento fiscal que se presentará ante el Juzgado Seccional Penal
de Francisco Morazán. El 13 de julio de 2009, personal del Ministerio Público y de
los departamentos de Jurídico y Servicios Generales del BCH, realizaron inspección
en el área usurpada de la Finca Santa Clara, levantándose la respectiva Acta de
Constatación de Hechos, con el fin de que el Ministerio Público cuente con más
elementos para la formulación del requerimiento fiscal correspondiente.
54
El 5 de enero de 2010, se envió nota al Fiscal General del Ministerio Público a efecto
de solicitar se agilice con el trámite correspondiente, en vista de no existir avance en
el proceso investigativo.
c. Expediente No. 243-23754-Inició el 26 de mayo de 2005. La Cooperativa Unión y
Esfuerzo presentó ante el INA solicitud de ampliación de afectación de un terreno y
su intervención ante el BCH, para una nueva negociación de los lotes 2 y 5 que
forman parte de la Finca Santa Clara y que no se negociaron dentro de la solicitud
de afectación; solicitud que fue admitida mediante providencia del 14 de julio de
2005.
El 6 de junio de 2007, el INA facultó a la Cooperativa Unión y Esfuerzo para solicitar
al BCH la permuta del lote No.2 que es de vocación agrícola, actuando el INA como
intermediario. La Cooperativa Unión y Esfuerzo Limitada, mediante carta de junio de
2007, dirigida a la presidencia de esta Institución planteó la permuta del inmueble
que está ubicado frente a la casona de la Finca Santa Clara, lo cual no fue aceptado
por el Banco, según carta de 6 de septiembre de 2007, suscrita por el Gerente. El 19
de febrero de 2008, la División de Servicios Legales del INA, mediante dictamen-
DAT-No.067-2008, recomendó que se efectuara un avalúo del lote No.2, para que el
INA emita la Resolución correspondiente a la solicitud de la mencionada
Cooperativa. El 25 de agosto de 2008, el BCH presentó oposición a la solicitud de
afectación, misma que aún no ha sido resuelta
Indemnizaciones a Empleados - De acuerdo con el contrato colectivo de condiciones de
trabajo, el Banco tienen la obligación de pagar indemnizaciones a los empleados que
despida bajo ciertas circunstancias. El Banco tiene la política de pagar estas
indemnizaciones de acuerdo a lo estipulado en el Código del Trabajo o en el Contrato
Colectivo, cualquiera de los dos que más favorezca a los empleados; por consiguiente, los
pagos de esta naturaleza son considerados como rebajas a la reserva para imprevistos
contractuales incluidas en el patrimonio. Al 31 de diciembre 2009 y 2008, los montos en
conceptos de indemnizaciones a empleados ascienden a L29,029,811 y L13,828,061
respectivamente.
Fondos Comprometidos - Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, el Banco tiene fondos
comprometidos con proveedores de bienes y servicios por L163,191,575 y L72,141,554
respectivamente.
Instrumentos Financieros Fuera del Balance - En el curso normal de las operaciones del
Banco hay varios compromisos y pasivos contingentes, derivados de garantías, cartas de
crédito, etc., los cuales no están reflejados en los estados financieros adjuntos. El Banco no
anticipa pérdidas como resultado del desenvolvimiento de estas transacciones. Estos
pasivos contingentes, se detallan como sigue al 31 de diciembre de 2009 y 2008:
55
2009 2008
Avales de préstamos L 56,932,330 L 56,932,330
Obligaciones por capital suscrito con
organismos internacionales 82,968,649 82,968,649
Créditos documentados 208,698,400 296,018,966
Total L348,599,379 L435,919,945
25. BENEFICIOS POST - RETIRO
El Banco ha establecido un plan de aportaciones definidas con el objeto de cubrir las
retribuciones post-retiro de los empleados que se jubilen laborando para el Banco. El
cumplimiento de las retribuciones se encuentra instrumentado a través de un fondo,
denominado Plan de Asistencia Social (PAS). Para propósitos de capitalización del fondo,
el Banco se limita a desembolsar el porcentaje establecido, de conformidad con lo
estipulado en el contrato colectivo, el cual es contabilizado como gasto del período en que
se paga. Los aportes realizados al PAS por parte del Banco durante el 2009 y 2008
ascienden a L70,899,052 y L59,634,719 respectivamente.
26. DIFERENCIAS CON NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
Las principales diferencias entre la base de contabilidad adoptada por el Banco para
preparar los estados financieros (Nota 2) y las Normas Internacionales de Información
Financiera, son las siguientes:
Bonos del Gobierno de Honduras - Los bonos emitidos por la Secretaría de Finanzas,
como reconocimiento de las pérdidas del Banco Central de Honduras, se registran a su
valor nominal o facial. Las Normas Internacionales de Información Financiera, requieren
que estos bonos, que no devengan intereses, sean registrados a su valor razonable o valor
de mercado.
Clasificación y Valuación de los Instrumentos Financieros - El Banco registra los
instrumentos financieros de activo y pasivo, a excepción de los portafolios de inversión
administrados por el Banco Mundial y Banco Central, inicialmente al costo que
corresponde al valor de contraprestación recibida o pagada, o al valor nominal en el caso de
los Bonos del Gobierno por restitución de pérdidas y posteriormente al costo amortizado
los que son colocados o adquiridos con descuento, utilizando el método de línea recta. Los
instrumentos financieros que están expresados en monedas extranjeras son ajustados
conforme a las fluctuaciones en el tipo de cambio del Lempira con relación a las monedas
extranjeras.
56
Conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera a efectos de medición
posterior al reconocimiento inicial, los activos financieros deben ser clasificados según
corresponda en las siguientes categorías: a) al valor razonable con cambios en resultados,
b) inversiones mantenidas hasta el vencimiento, c) préstamos y partidas por cobrar, y d)
activos financieros disponibles para la venta, y de acuerdo a esta clasificación deben estar
valuados a su valor, cuando se trate de instrumentos de patrimonio que no tengan un precio
de mercado cotizado de un mercado activo y cuyo valor razonable no pueda ser medido con
habilidad; y los pasivos financieros se deben medir al costo amortizado utilizando el
método de la tasa de interés efectiva, exceptuando los pasivos que se contabilicen al valor
razonable. Las ganancias o pérdidas deben ser reconocidas en los resultados del período.
Reconocimiento de Ganancias y Pérdidas Cambiarias y de Cambios en el Precio de Oro -
Las ganancias o pérdidas originadas por las fluctuaciones en el tipo del cambio del Lempira
con relación a las monedas extranjeras en que están expresados los aportes de capital en
organismos internacionales, y las ganancias o pérdidas no realizadas provenientes de
fluctuaciones en el precio internacional del oro se registran en cuentas de reservas dentro
del patrimonio del Banco. Conforme a las Normas Internacionales de Información
Financiera, estas ganancias o pérdidas deben ser reconocidas en los resultados del período.
Provisión para Préstamos e Intereses de Dudosa Recuperación - El Banco tiene registrada
una provisión para préstamos e intereses de dudosa recuperación con base en una
estimación realizada por la administración de los importes recuperables de las cuentas por
cobrar al Banco Central de Nicaragua, la cual fue constituida disminuyendo la Reserva del
Patrimonio para Asegurar la Solidez de los Activos.
Las Normas Internacionales de Información Financiera establecen que para cuantificar el
monto del deterioro de los préstamos por cobrar debe estimarse su importe recuperable con
base en la diferencia entre el valor presente de los flujos de efectivo de los préstamos
descontados a las tasas de interés original y su saldo en libros y los ajustes resultantes por
el deterioro de valor deben ser reconocidas en los resultados del período.
Reservas de Capital - El Banco constituye conforme autorizaciones del Directorio y con
base en la Ley de creación una serie de reservas de capital, algunas de las cuales tienen
como propósito hacerle frente a posibles pérdidas en activos, para sanear activos que se han
deteriorado o que no son productivos para el Banco y su mantenimiento no se justifica
como un derecho, para gastos por posibles obligaciones surgidas de asuntos legales
relacionadas con contratos suscritos por el Banco, para el pago de los beneficios laborales
de los empleados, y para hacerle frente a exposiciones de riesgo no cubiertas por las pólizas
de seguros contratadas por el Banco. Cuando se presentan estos gastos o pérdidas el Banco
debita estas reservas. Conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera,
las pérdidas y gastos incurridos, deben ser reconocidas en los resultados de operación del
período.
57
Activos Eventuales - Los activos eventuales recibidos en pago de deudas se registran al
valor de la dación en pago, Las Normas Internacionales de Información Financiera
requieren que estos bienes sean registrados al menor valor entre su importe en libros y su
valor razonable menos los costos de venta.
Importe Depreciable de los Activos Fijos - El Banco determina el importe depreciable de
sus activos fijos después de deducir el 1 % de su costo como valor residual. Las Normas
Internacionales de Información Financiera establecen que el importe depreciable de un
activo se determina después de deducir su valor residual pero establece que este valor
residual es el importe estimado que la entidad podría obtener actualmente por desapropiarse
del activo, después de deducir los costos estimados por tal desapropiación, si el activo ya
hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperada al término de su vida
útil.
Políticas de Gestión de Riesgos - Las Normas Internacionales de Información Financiera
requieren que el Banco informe en las notas a los estados financieros los objetivos y
políticas concernientes a la gestión de los riesgos financieros entre ellos: riesgo de tasa de
cambio, riesgo de tasa de interés, riesgo de mercado, riesgo de crédito, riesgo de liquidez, y
riesgo de flujo de efectivo. El banco no ha presentado dicha información.
Valor Razonable de Activos y Pasivos Financieras - Las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) requieren que se divulgue en los estados financieros el valor
razonable de los activos y pasivos financieros que no estén contabilizados sobre esta base.
El Banco no ha efectuado estas estimaciones y no presenta esta información.
Análisis de Vencimientos - Las Normas Internacionales de Información Financiera
requieren la divulgación de un análisis tabular de los activos y pasivos mostrando una
clasificación de los mismos, conforme a sus plazos de vencimiento contractuales a la fecha
del balance.
Los efectos sobre los estados financieros de estas diferencias entre la base de contabilidad
del Banco y las Normas Internacionales de Información, no se han cuantificado y podrían
ser materiales.
Para que los estados financieros estén conforme a las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) deben cumplir con todas las normas e interpretaciones
relacionadas.
Revelaciones- Las Normas Internacionales de Información Financiera requieren un mayor
nivel de revelación en las notas a los estados financieros, especialmente en lo que
corresponde a los estados financieros (e.g. políticas de manejo de riesgo, valor razonable
de los instrumentos financieros, exposición a varias modalidades de riesgo, crédito,
remuneraciones recibidas por el personal clave de la gerencia y dirección y otros).
* * * * *
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
ESTADOS FINANCIEROS
C O N T E N I D O
Página
DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008
1-2
Balances Generales 3 – 4
Estados de Ingresos y Egresos 5
Estados de Cambios en el Patrimonio 6 - 8
Estados de Flujos de Efectivo 9-10
Notas a los Estados Financieros 11 - 57

Más contenido relacionado

PPT
Gubernamental pasivo
PDF
administracion
PDF
Res05.2013 peruanexo
PDF
Ee ff bco_nacion
PDF
Catalogo y tratamiento general de cuentas del sector publico - 2011
PDF
Catalogo general de_cuentas_mayo_2013 (1) (2)
PDF
Info financiera 2011 auditada
Gubernamental pasivo
administracion
Res05.2013 peruanexo
Ee ff bco_nacion
Catalogo y tratamiento general de cuentas del sector publico - 2011
Catalogo general de_cuentas_mayo_2013 (1) (2)
Info financiera 2011 auditada

La actualidad más candente (19)

PPTX
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...
PDF
Estado financiero-2014-2015
DOCX
Catálogo de cuentas
PPTX
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
DOC
Catalogo de cuentas financiero pub
PDF
Estado financiero
PPTX
Diapositiva de cuenta presupuestal
PDF
Bnm coordinaciones auditores externos y sbs pra castigar bnm
PDF
ESTADOS FINANCIEROS BAJO NIIF PYMES proagrip 2012
DOCX
Plan de cuentas 2013
PDF
Plan de cuentas industrial comercial
PPT
15. el plan contable gubernamental
PDF
Informe final de auditoría 2
DOC
plan contable de instituciones financieras 2016
PDF
Catálogo plan de cuentas
PDF
Stock de deuda a junio de 2018
PDF
Ron santa teresa-2013
PDF
Ron santa teresa-2014
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...
Estado financiero-2014-2015
Catálogo de cuentas
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
Catalogo de cuentas financiero pub
Estado financiero
Diapositiva de cuenta presupuestal
Bnm coordinaciones auditores externos y sbs pra castigar bnm
ESTADOS FINANCIEROS BAJO NIIF PYMES proagrip 2012
Plan de cuentas 2013
Plan de cuentas industrial comercial
15. el plan contable gubernamental
Informe final de auditoría 2
plan contable de instituciones financieras 2016
Catálogo plan de cuentas
Stock de deuda a junio de 2018
Ron santa teresa-2013
Ron santa teresa-2014
Publicidad

Similar a Informe auditores2009 (18)

PPTX
Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre gestion ...
PPTX
UNIDAD III EL BANCO CENTRAL DE HONDURAS (BCH)
PDF
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
DOCX
Antecedentes de la administración financiera
PDF
Libro Dinamica Cuentas del Sistema Financiero
PPTX
Banco Central de Honduras
PPT
# hghghhghhBalanza de pagos - fundamentos
PDF
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
DOCX
Texto manual contable de Banco Central
PDF
Ef bandesal dic 2012 ncb17
PDF
1. proyecciones de cifras coherentes con la realidad
PDF
Examen de economia ii
PDF
Honduras Plan 20/20 | Reflexiones del FOSDEH
PDF
PPR230318P - S8
PDF
Programa monetario 2011 2012
PPTX
Fosdeh Visión 2016, Ambiente de Inversión en Honduras
PPTX
Balanza de pagos
PDF
Empresas del-sistema-financiero
Repaso de los contenidos a evaluar del primer parcial del i semestre gestion ...
UNIDAD III EL BANCO CENTRAL DE HONDURAS (BCH)
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Antecedentes de la administración financiera
Libro Dinamica Cuentas del Sistema Financiero
Banco Central de Honduras
# hghghhghhBalanza de pagos - fundamentos
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
Texto manual contable de Banco Central
Ef bandesal dic 2012 ncb17
1. proyecciones de cifras coherentes con la realidad
Examen de economia ii
Honduras Plan 20/20 | Reflexiones del FOSDEH
PPR230318P - S8
Programa monetario 2011 2012
Fosdeh Visión 2016, Ambiente de Inversión en Honduras
Balanza de pagos
Empresas del-sistema-financiero
Publicidad

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Informe auditores2009

  • 1. DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES A la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, y al Directorio del Banco Central de Honduras Hemos auditado los estados financieros que se acompañan de Banco Central de Honduras (el “Banco”), los cuales comprenden los balances generales al 31 de diciembre de 2009 y 2008, y los estados de resultados, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por los años que terminaron en esas fechas, y un resumen de políticas contables significativas y otras notas explicativas. Responsabilidad de la Administración La administración es responsable por la preparación y presentación razonable de estos estados financieros de conformidad con las políticas establecidas en su Ley de creación, Resoluciones del Directorio y prácticas contables utilizadas por Bancos Centrales, la cual es una base comprensiva de contabilidad diferente a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y por aquel control interno que la administración determine necesario para permitir la preparación de estados financieros que estén libres de errores materiales, tanto por fraude como por error. Responsabilidad del Auditor Nuestra responsabilidad es la de expresar una opinión sobre estos estados financieros basada en nuestras auditorías. Realizamos nuestras auditorías de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría. Estas normas requieren que cumplamos con requisitos éticos y que planifiquemos y realicemos la auditoría para obtener una razonable seguridad de que los estados financieros están libres de errores significativos. Una auditoría comprende la ejecución de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los montos y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo su evaluación del riesgo de error significativo, ya sea causado por fraude o por error. Al realizar estas evaluaciones de riesgo, el auditor considera los controles internos del Banco que sean relevantes a la preparación y presentación razonable de los estados financieros a fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad de los controles internos del Banco. Una auditoría incluye también la evaluación de lo apropiado de las políticas contables utilizadas y de la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la Administración, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros. Deloitte & Touche, S.A. de C.V. Colonia Florencia Norte, Edificio Plaza América, 5º Piso Tegucigalpa Honduras Apartado Postal 3878 Tel: (504) 231 3131 Fax: (504) 232 3709 Torre Ejecutiva Santa Mónica Oeste Boulevard del Norte, 4º Piso San Pedro Sula, Honduras Apartado Postal 4841 Tel: (504) 552 3707 Fax: (504) 552 3115 www.deloitte.com
  • 2. 2 Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionar una base para nuestra opinión de auditoría. Opinión En nuestra opinión, los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos significativos, la situación financiera de Banco Central de Honduras al 31 de diciembre de 2009 y 2008, su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de conformidad con la base de contabilidad que se indica en la Nota 2 a los estados financieros. Marzo 12, 2010 Honduras, C.A.
  • 3. 3 BANCO CENTRAL DE HONDURAS BALANCES GENERALES 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008 (Expresados en Lempiras) Notas 2009 2008 ACTIVO Activos internacionales 2b,f,3 L 36,505,287,169 L46,144,121,108 Tenencia en Derechos Especiales de Giro 2c,4 3,103,697,888 1,609,983 Aportes en instituciones internacionales 2d,5 5,942,209,605 5,874,982,948 Inversiones en instituciones internacionales 10,663,222 45,551,194,662 52,031,377,261 CRÉDITO E INVERSIONES: Sector público 2e,6 16,706,930,055 13,141,724,173 Sector financiero 2eiii,6 6,500,000,000 93,500,000 23,206,930,055 13,235,224,173 PROPIEDAD, MOBILIARIO Y EQUIPO – Neto 2g,h,7 176,626,851 163,631,009 OTROS ACTIVOS INTERNOS 2m,8 1,658,249,020 1,503,844,428 TOTAL ACTIVO L70,593,000,588 L66,934,076,871 PASIVO Y PATRIMONIO PASIVOS INTERNACIONALES Obligaciones financieras 2i,9 1,312,331,347 1,289,377,006 Otras obligaciones a pagar 2i,10 611,416,457 592,518,312 Obligaciones por pagar 11 5,293,854,117 5,717,142,429 Intereses por pagar 3,784,946 39,810,661 7,221,386,867 7,638,848,408 EMISIÓN MONETARIA: Billetes en circulación 2j,12 17,494,117,459 16,262,961,078 Monedas en circulación 2j,12 211,564,835 205,466,589 L17,705,682,294 L16,468,427,667 (Continúa)
  • 4. 4 BANCO CENTRAL DE HONDURAS BALANCES GENERALES 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008 (Expresados en Lempiras) Notas 2009 2008 DEPÓSITOS: Sector público 2k,13,21 L 7,835,800,544 L 9,315,735,146 Sector privado 2k,14 10,770,259,484 11,636,655,604 Otros depósitos 2k 1,346,016,876 237,976,433 19,952,076,904 21,190,367,183 TÍTULOS Y VALORES 2l,15 18,669,407,972 17,073,297,242 OTROS PASIVOS INTERNOS 2m,16 1,971,213,128 2,672,148,278 ASIGNACIÓN DE DERECHOS ESPECIALES DE GIRO 2n,17 3,668,640,007 554,627,474 TOTAL PASIVO 69,188,407,172 65,597,716,252 PATRIMONIO Capital 18 212,531,870 212,531,870 Donaciones 18 13,044,093 12,238,220 Reservas 2o 1,179,017,453 1,111,590,529 TOTAL PATRIMONIO 1,404,593,416 1,336,360,619 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO L70,593,000,588 L66,934,076,871 CUENTAS DE ORDEN 22 L272,665,090,463 L237,700,652,103 (Concluye) Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros.
  • 5. 5 BANCO CENTRAL DE HONDURAS ESTADOS DE INGRESOS Y EGRESOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008 (Expresados en Lempiras) Notas 2009 2008 INGRESOS: Comisiones por servicios cambiarios 2p,19 L 575,627,464 L 629,091,120 Intereses por depósitos 2p,19 154,307,264 1,101,803,241 Intereses de préstamos 2p,19 91,119,629 49,095,309 Intereses por títulos valores 2p,19 175,877,611 138,259,412 Intereses por inversiones RAMP 2p,19 350,104,299 277,247,078 Comisiones por servicios bancarios 2p,19 187,722,648 126,946,831 Ingresos por ganancias realizadas y no realizadas RAMP 19 266,446,353 287,610,670 Otros ingresos no de operación 19 16,531,571 28,897,620 Arrendamientos 19 19,900 11,550 1,817,756,739 2,638,962,831 EGRESOS: Servicios personales 2q,20 468,321,715 397,713,080 Servicios no personales 2q,20 483,173,406 531,250,527 Materiales y suministros 2q,20 13,544,602 14,525,992 Transferencias 2q,20 163,548,900 106,635,489 Amortización de costos de absorción monetaria 2p,20 409,043,482 Servicio de la deuda y disminución de otros pasivos 2p,20 78,152,677 143,881,098 Gastos por fluctuaciones precios de mercado 2p,20 212,101,600 60,264,645 Otros gastos 2q,20 309,036,024 250,032,075 1,727,878,924 1,913,346,388 EXCEDENTES 2s,16(c) L 89,877,815 L 725,616,443 Traslados a reservas por préstamo BID 319- HO BANADESA (45,052,893) Aplicación a cuentas a cobrar al Gobierno de Honduras 2s,16(c) (725,616,443) Traslado de reservas para imprevistos Contractuales (44,824,922) ____________ L . L . Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros.
  • 6. 6 BANCO CENTRAL DE HONDURAS ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008 (Expresados en Lempiras) Nota Capital Donaciones Reservas Total Patrimonio SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 L212,531,870 L11,526,259 L1,075,326,738 L1,299,384,867 Donaciones del año 18 711,961 711,961 Aumento de las reservas 2o,18 346,463,494 346,463,494 Aplicaciones de las reservas 2o,18 ___________ __________ (310,199,703) (310,199,703) SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 L212,531,870 L12,238,220 L1,111,590,529 L1,336,360,619 Donaciones del año 18 805,873 805,873 Aumento de las reservas 2o,18 254,250,640 254,250,640 Aplicaciones de las reservas 2o,18 ___________ __________ (186,823,716) (186,823,716) SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 L212,531,870 L13,044,093 L1,179,017,453 L1,404,593,416 Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros.
  • 7. 7 BANCO CENTRAL DE HONDURAS ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008 (Expresados en Lempiras) Notas 2009 2008 RESERVAS: Amortización de inversiones y activos de dudosa recuperación: 2oi Saldo al inicio del año L 94,200,655 L 86,075,062 Saldo al final del año ____________ 8,125,593 94,200,655 94,200,655 Asegurar la solidez de los activos: 2oii Saldo al inicio del año 73,273,781 1,195,547 Traslados 72,078,232 Aplicaciones a la reserva (313) _____________ Saldo al final del año 73,273,468 73,273,781 Imprevistos contractuales: 2oiii Saldo al inicio del año 362,934,483 337,461,809 Incrementos a la reserva 227,418 50,000,000 Traslado de excedentes del año Aplicaciones a la reserva (29,257,229) (24,527,326) Saldo al final del año 333,904,672 362,934,483 Bono de fidelidad y auto seguro: 2oiv Saldo al principio y al final del año 54,228,502 54,228,502 Revaluaciones del oro acuñado: 2ov Saldo al inicio del año 245,763,357 228,742,051 Incrementos a la reserva 162,144,994 175,976,253 Aplicaciones a la reserva (70,157,564) (158,954,947) Saldo al final del año 337,750,787 245,763,357 Revaluación de aportes Banco Centroamericano de Integración Económica: 2ovi Saldo al inicio del año 47,078,233 Aplicaciones a la reserva ______________ (47,078,233) Saldo al final del año L . L . (Continúa) Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros.
  • 8. 8 BANCO CENTRAL DE HONDURAS ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008 (Expresados en Lempiras) Notas 2009 2008 Revaluaciones de aportes a organismos internacionales: 2ovii Saldo al inicio del año L 263,757,442 L 269,987,633 Incrementos a la reserva 91,878,227 120,406,761 Aplicaciones a la reserva (87,408,609) (126,636,952) Saldo al final del año 268,227,060 263,757,442 Otras reservas: 2oviii Saldo al inicio del año 17,432,309 50,557,901 Disminución en otras reservas 80,478 Incrementos en otras reservas (80,478) Traslados _____________ (33,125,592) Saldo al final del año 17,432,309 17,432,309 TOTAL RESERVAS L 1,179,017,453 L1,111,590,529 (Concluye) Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros.
  • 9. 9 BANCO CENTRAL DE HONDURAS ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO AÑOS QUE TERMINARON EL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008 (Expresados en Lempiras) Notas 2009 2008 FLUJOS DE EFECTIVO EN LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN: Excedentes netos L89,877,815 L 725,616,443 Ajustes para conciliar el excedente neto con el efectivo (usado en ) provisto por en las actividades de operación: Depreciaciones y amortizaciones 24,859,380 17,795,133 Amortizaciones 5,339,417 3,751,925 Gastos por Intereses 78,152,677 555,905,759 Aplicaciones en reservas (186,823,715) (310,199,703) Donación de activos 9,457,535 143,396 Cambios netos en activos y pasivos operativos: Depósitos a plazo (15,431,455,494) 3,484,464,572 Inversiones en oro 162,144,994 175,976,253 Tenencia de DEG (3,102,087,905) 193,406 Aportaciones en organismos internacionales 24,651,569 213,932,748 Inversiones en instituciones internacionales 10,663,222 (1,148,020,941) Préstamos a cobrar sector público (3,565,205,882) (93,500,000) Préstamos a cobrar sector financiero (6,406,500,000) 52,599,178 Crédito a no residentes 3,735,829 90,043,627 Intereses a cobrar a no residentes 93,439,757 8,322,036 Otros activos convertibles 4,651,131 98,265,654 Otros activos internos (159,744,008) 5,437,157 Intereses a pagar (36,025,715) 2,193,327,460 Depósitos (1,238,334,115) 105,911,024 Emisión monetaria 1,237,254,627 (2,295,404,885) Títulos y valores 1,596,110,730 (734,273,720) Otros pasivos internos (790,585,547) 3,484,464,572 Efectivo neto (usado en) provisto por las actividades de operación L(27,576,423,698) L6,634,751,094 (Continúa)
  • 10. 10 BANCO CENTRAL DE HONDURAS ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO AÑOS QUE TERMINARON EL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008 (Expresados en Lempiras) Nota 2009 2008 FLUJOS DE EFECTIVO EN LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: Adquisición de activos fijos L (47,312,757) L (49,019,630) Inversiones en títulos - valores extranjeros (126,034,564) (401,983,026) Portafolio de Inversión 13,929,935,333 (16,192,875,507) Efectivo neto provisto por (usado en) las actividades de inversión 13,756,588,012 (16,643,878,163) FLUJOS DE EFECTIVO EN LAS ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO: Obligaciones financieras (55,154,500) (175,877,092) Donaciones recibidas 805,873 711,959 Obligaciones por pagar (404,390,167) (118,516,335) Asignaciones en derechos especiales de giro 3,114,012,533 (13,763,125) Efectivo neto provisto por (usado en ) las actividades de financiamiento 2,655,273,739 (307,444,593) DISMINUCIÓN NETA EN EL EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO (11,164,561,947) (15,367,441,274) EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO AL PRINCIPIO DEL AÑO 25,303,765,166 40,671,206,440 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO AL FINAL DEL AÑO 3 L14,139,203,219 L25,303,765,166 (Concluye)
  • 11. 11 BANCO CENTRAL DE HONDURAS NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008 (Expresados en Lempiras) 1. GENERALIDADES Y OBJETIVOS DEL BANCO El Banco Central de Honduras (“el Banco”), fue creado mediante Decreto No.53 del 3 de febrero de 1950, como un Banco de Estado, con carácter de institución privilegiada de duración indefinida, y dedicada exclusivamente al servicio del público, con domicilio en Tegucigalpa, MDC, República de Honduras. El capital mínimo del Banco asciende a L500,000 el cual puede incrementarse mediante la constitución de reservas de capital, nuevos aportes y donaciones. La Ley de Creación del Banco fue reformada posteriormente mediante Decretos No.228-96 del 17 de diciembre de 1996, No.248 - 2002 del 17 de enero de 2002 y No.111-2004 del 17 de agosto de 2004. Objeto - El objeto fundamental del Banco Central de Honduras es velar por el mantenimiento del valor interno y externo de la moneda nacional y propiciar el normal funcionamiento del sistema de pagos. Con tal fin, formula, desarrolla y ejecuta la política monetaria, crediticia y cambiaria del país. Las funciones y atribuciones del Banco Central de Honduras, conforme lo establece su Ley de Creación, son las siguientes: a. Determinar y ejecutar la política monetaria, crediticia y cambiaria del Estado, de acuerdo con los términos del Artículo 6 de su Ley. b. Velar por el buen uso de las reservas monetarias internacionales del país para el logro de la estabilidad económica general. c. Emitir billetes y monedas de curso legal en el territorio del país. d. Negociar divisas en el territorio nacional y a través de su Directorio, habilitar las instituciones del Sistema Financiero que podrán actuar como agentes del Banco. e. Establecer y reglamentar, cuando lo estime conveniente, el control de los movimientos de capital de Honduras al extranjero y viceversa, procediendo de acuerdo con los compromisos internacionales del país. f. Otorgar créditos de última instancia a las instituciones del Sistema Financiero Nacional para que puedan atender problemas temporales de liquidez. g. Otorgar créditos al Gobierno y a las entidades oficiales mediante adquisición de títulos-valores en el mercado secundario. Los valores así adquiridos por el Banco Central de Honduras podrán ser negociados con el público y con las instituciones del Sistema Financiero.
  • 12. 12 h. Emitir certificados de absorción, ya sea en moneda nacional o en monedas extranjeras, destinados a ser colocados en los bancos y en el público con fines de estabilización financiera. i. Determinar la forma y proporción en que mantendrán sus encajes las instituciones del Sistema Financiero sobre depósitos a la vista, a plazo y de ahorro, lo mismo que sobre las reservas matemáticas representadas por contrato de ahorro, capitalización y ahorro y cualesquiera otras cuentas de pasivo provenientes del público en moneda nacional o extranjera independientemente de su documentación y registro contable. j. Ejercer las funciones de banquero, agente fiscal y consejero económico-financiero del Estado, de sus dependencias y de las entidades oficiales y semioficiales y le representará ante el Fondo Monetario Internacional y los otros organismos oficiales que el Gobierno decida. El Banco Central de Honduras, tiene a su cargo la participación y representación del Estado de Honduras en cualquier Organismo Internacional que involucre relaciones propias del Banco y consecuentemente, puede celebrar con dichos organismos todas las operaciones que los convenios autoricen. Período Contable - El período contable del Banco Central de Honduras (BCH) es del 1 de enero al 31 de diciembre. 2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES Bases de Presentación de los Estados Financieros - El Banco Central de Honduras prepara sus estados financieros con base a las políticas establecidas en su Ley Orgánica, Resoluciones de su Directorio, disposiciones de la Gerencia del Banco, así como prácticas contables utilizadas por la Banca Central, las cuales son una base comprensiva de contabilidad que difiere en algunos aspectos de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF’s) (Nota 26). a. Instrumentos Financieros - Los instrumentos financieros que mantenga el Banco para su negociación, se ajustan diariamente de acuerdo con las condiciones del mercado internacional. Las expectativas de pérdida o ganancia se registran en cuentas de resultado, en el caso de los portafolios de inversión administrados por el Banco Mundial bajo el Programa RAMP y el portafolio espejo administrado por el Banco Central de Honduras. Los Instrumentos Financieros que no se mantienen para su negociación sino que se mantienen hasta su vencimiento o cuyo valor razonable no pueden ser medidos en forma fiable, se registran al costo histórico.
  • 13. 13 b. Activos Internacionales i. Disponibilidades - Las existencias en oro en las bóvedas del Banco y las depositadas en bancos e instituciones financieras del exterior, están valuadas al precio por onza “troy” vigente en los mercados internacionales a la fecha de los estados financieros. Las ganancias y pérdidas no realizadas provenientes de fluctuaciones del precio internacional del oro se registran en la cuenta de reserva de revaluación de oro acuñado dentro del patrimonio del Banco. En el momento en que se disponga de esta inversión, la ganancia o pérdida acumulada se registra en los resultados del año. ii. Inversiones en Depósitos a Plazo y Bonos en el Exterior - Las inversiones en valores del exterior se registran inicialmente a su costo de adquisición y en el caso de los bonos cupón cero posteriormente se registran al costo amortizado. El costo amortizado es determinado por el monto inicial de estos bonos más la amortización acumulada de la diferencia entre el importe inicial registrado y el valor de reembolso al vencimiento; esta amortización es calculada utilizando el método de línea de recta. Asimismo, estas inversiones son ajustadas por las fluctuaciones ocurridas en el tipo de cambio del Lempira con respecto al Dólar de los Estados Unidos de América; las ganancias o pérdidas por estas fluctuaciones se registran en los resultados de operación. iii. Portafolio de Inversiones: Las inversiones en valores del exterior se registran a su costo de adquisición y corresponde a las inversiones en depósitos a plazo y bonos en el exterior administrados por terceros, según convenios de administración de consultorías y administración de inversiones aprobadas por el Comité de Inversiones y Directorio. iv. Créditos a no Residentes en Moneda Extranjera - Los créditos otorgados a no residentes en moneda extranjera, incluyen saldos a cargo del Banco Central de Nicaragua y están registrados al principal más los intereses pendientes de cobro menos las provisiones para préstamos e intereses de cobro dudoso. Las provisiones para préstamos de cobro dudoso han sido constituidas con cargo a las reservas de patrimonio para asegurar la solidez de los activos. Estos saldos son ajustados conforme a las fluctuaciones en la tasa de cambio del Lempira respecto a las monedas extranjeras y las diferencias de cambio que resultan de estas fluctuaciones, se registran acreditando la provisión para préstamos dudosos. c. Tenencias en Derechos Especiales de Giro - Las Tenencias en Derechos Especiales de Giro corresponden al valor de las compras, recompras, intereses recibidos y ajustes por cambio del factor DEG de las tenencias en Derechos Especiales de Giro, unidad de cuenta establecida por el Fondo Monetario Internacional.
  • 14. 14 d. Aportes en Instituciones Internacionales - Los aportes en instituciones internacionales están integrados por los aportes y cuotas a organismos internacionales en moneda extranjera y en moneda nacional equivalente, se registran originalmente al costo, y posteriormente las que están expresadas en moneda extranjera se ajustan conforme a las fluctuaciones en la tasa de cambio del Lempira respecto a las monedas extranjeras. Las diferencias de cambio que resultan de estas fluctuaciones en los aportes, se aplican en el patrimonio a la reserva para revaluación de aportes a organismos internacionales. e. Créditos e Inversiones i. Inversiones en Bonos - Las inversiones en bonos del Gobierno de Honduras correspondientes a la restitución de pérdidas incurridas por el Banco Central de Honduras, en años anteriores, están registradas a su valor nominal o facial y las otras inversiones en otros bonos están registradas al costo. ii. Créditos Otorgados e Intereses a Cobrar - Los créditos otorgados están registrados al valor del principal pendiente de cobro. Los intereses a cobrar son calculados bajo el método del devengado a la tasa de interés acordada y sobre los saldos insolutos del principal pendiente de cobro. iii. Fideicomisos sector financiero. –Los fideicomisos están registrados al valor principal pendiente de cobro, aprobados mediante decreto No.175-2008 y Resolución de Directorio No.01-1/2009, destinados conforme a la Ley de Apoyo al Sector Financiero para promover el financiamiento del sector vivienda, rehabilitación de unidades productivas y otorgamiento de microcréditos. Este financiamiento es canalizado a través del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI). f. Reservas Monetarias Internacionales Disponibles (RMID) - Para efecto de la inversión de las Reservas Monetarias Internacionales brutas se excluirán de las mismas el efectivo, las remesas en tránsito, el monto de las tenencias en oro, los aportes hechos a Organismos Internacionales de los cuales el país es miembro y cualquier otro activo internacional derivado de compromisos contraídos por el Banco o el Gobierno de la República, que por su naturaleza no sean susceptibles de negociación para obtener un rendimiento de ellos o disponer para efectuar pagos; denominándose a dicho saldo “Reservas Monetarias Internacionales Disponibles (RMID). Las Reservas Monetarias Internacionales Disponibles deberán ser segregadas por tramos, de acuerdo con los siguientes criterios: i. Tramo de Liquidez: El objetivo del tramo de liquidez es el de cubrir necesidades potenciales de liquidez a un plazo de un año, por lo cual su valor se mantendrá por un valor objetivo equivalente al promedio de tres meses de importaciones de bienes y servicios durante los últimos tres años más las amortizaciones proyectadas de deuda pública, excluyendo la deuda de BCH, a un plazo de un año, recalculadas al inicio de cada año financiero. Si el valor del tramo de liquidez es inferior en 30% de su valor objetivo, se deberá
  • 15. 15 restablecer desinvirtiendo del Tramo de Inversión hasta que se agote. Si el valor excede en 10% a su valor objetivo, se deberá invertir el exceso en el Tramo de Inversión. El Tramo de Liquidez a su vez estará invertido en los siguientes subtramos: a. Subtramo de Capital de Trabajo: Se conforma con el objetivo de cubrir las necesidades de liquidez a un plazo de un mes, su valor se mantendrá por un valor equivalente al 10% del valor objetivo estimado para el total tramo de liquidez. Si el valor del subtramo de capital de trabajo es inferior en 20% a su valor objetivo, se deberá restablecer desinvirtiendo del subtramo de apoyo de liquidez hasta que se agote. Si el valor del capital de trabajo es superior en 15% de su valor objetivo asignado, se deberá restablecer invirtiendo en el subtramo de apoyo de liquidez. b. Subtramo de Apoyo de Liquidez: Se conforma con el objetivo de suplementar al capital de trabajo cuando sea necesario. ii. Tramo de Pasivos: El objetivo del Tramo de Pasivos es cubrir el valor de los pasivos en moneda extranjera contraído por el BCH. iii. Tramo de Inversión: El objetivo del tramo de inversión es el de maximizar los retornos a un plazo de inversión superior a un año, invirtiendo los excesos del valor objetivo asignado a los tramos de liquidez y de pasivo. El Comité de Inversiones será responsable de determinar al inicio de cada año financiero el valor objetivo del Tramo de Liquidez, actualizando las cifras de meses de importaciones y de las amortizaciones de deuda pública. Durante el año el Comité de Inversiones será responsable de autorizar traslados entre los tramos de acuerdo con las necesidades de liquidez previstas y de conformidad con los límites previstos en esta “Política”. Cuando se trate de Tramo de Inversión estos traslados no deberán ser inferiores a US$50.0 millones. Los traslados deberán efectuarse el último día hábil del mes posterior a ser detectados, junto con el rebalanceo del portafolio. g. Propiedad, Mobiliario y Equipo - La propiedad, mobiliario y equipo se registran al costo de adquisición. Las renovaciones y mejoras importantes se capitalizan, mientras que los reemplazos menores, reparaciones y mantenimiento que no mejoran el activo ni alargan la vida útil restante, se cargan como gastos a medida que se efectúan. h. Depreciación - El Banco utiliza el método de línea recta para registrar la depreciación y amortización, aplicando tasas de acuerdo con la vida útil estimada. La vida útil de los activos es la siguiente:
  • 16. 16 Depreciación Vida Útil Porcentaje Anual Edificios 40 años 2.50% Adecuaciones e instalaciones 15 años 6.70% Mobiliario y equipo 10 años 10.00% Vehículos 5 años 20.00% Equipo de imprenta 10 años 10.00% i. Obligaciones Internacionales - Las obligaciones internacionales se contabilizan inicialmente al costo que corresponde al valor razonable de la contraprestación recibida y posteriormente se ajustan conforme se producen diferencias de cambio del Lempira respecto a las monedas extranjeras. Los ajustes por diferencias de cambio son incluidos en los resultados de operación del período en que ocurren, excepto las diferencias de cambio surgidas de las obligaciones relacionadas con los aportes a organismos internacionales aún no efectuados, los cuales se registran en la reserva para revaluación de aporte a organismos internacionales en el patrimonio. j. Emisión Monetaria - Las especies monetarias en circulación son registradas al valor nominal de las especies emitidas. La emisión monetaria puesta en circulación es determinada por el valor de la masa monetaria total emitida menos las desmonetizaciones efectuadas y el monto custodiado en las bóvedas del Banco. Las especies monetarias en circulación representan una obligación para el Banco. k. Depósitos - Los depósitos en moneda nacional y en moneda extranjera, se contabilizan inicialmente al costo que corresponde al valor razonable de la contraprestación recibida y posteriormente los depósitos que se reciben en moneda extranjera son ajustados conforme a las fluctuaciones en el tipo de cambio del Lempira respecto a las monedas extranjeras. Las pérdidas o ganancias del diferencial cambiario, se incluyen en los resultados del período en que ocurren. l. Obligaciones en Títulos y Valores - Las Letras del Banco Central de Honduras (LBCH) en moneda nacional y extranjera, inicialmente son registrados al costo que corresponde al valor de las contraprestaciones recibidas por la colocación y posteriormente son presentadas al costo amortizado. El costo amortizado es determinado por el monto inicial de estas letras más la amortización acumulada del descuento otorgado o sea la diferencia entre el importe inicial registrado y el valor de reembolso al vencimiento; esta amortización es calculada utilizando el método de línea recta. Los títulos y valores denominados en dólares son ajustados conforme se originan las diferencias de cambio entre el Lempira y el Dólar de los Estados Unidos de América y las diferencias de cambio que resultan de estas fluctuaciones se registran en los resultados de operación.
  • 17. 17 m. Otros Activos y Pasivos Internos i. Compras de Divisas - De acuerdo con las disposiciones del Banco Central de Honduras, el Sistema Financiero Nacional debe reportar diariamente los ingresos de divisas, las cuales son adquiridas por el Banco Central de Honduras y registradas a la fecha de compra en forma transitoria como otros activos internos y dos días después al recibir la notificación de los bancos corresponsales, son trasladadas a las cuentas de disponibilidades de divisas del Banco Central en los activos internacionales. ii. Activos Eventuales - Estos activos se originan mediante la dación en pago voluntaria como consecuencia de operaciones de financiamiento realizadas entre el Banco Central de Honduras y los bancos del Sistema Financiero Nacional que tengan necesidad de crédito por iliquidez. Estos activos se registran al valor fijado en la dación en pago. En noviembre de 2002 y marzo de 2003, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros mediante comunicación eximió al Banco Central de Honduras de la aplicación del Reglamento de Activos Eventuales a los activos recibidos en dación de pago de la liquidación de Banco Corporativo, S.A. y Banco Capital, S.A, respectivamente (Como se indica en la Nota 8(b)), en vista de que se trataba de una operación especial cuyo plazo de recuperación es lento y excederá el límite establecido en dicho reglamento. iii. Adquisición y Amortización del Costo de las Especies Monetarias - Las especies monetarias se registran al costo de adquisición y se amortizan conforme las mismas son autorizadas para salir a circulación. iv. Ofertas de Subastas Públicas de Divisas-Registra transitoriamente en moneda nacional los depósitos realizados por las personas naturales o jurídicas, con el fin de participar en la compra de divisas a través de la Subasta Pública. v. Secretaría de Finanzas Condonación Deudas – Registra el traslado de la obligación de capital que el BCH mantiene con la Commodity Credit Corporation y el capital vencido condonado que se traslada a la Secretaría de Finanzas. vi. Pasivos Diferidos-Registra transitoriamente el valor de los ingresos recibidos por adelantado, sujetos a diferimiento en varios períodos fiscales. n. Asignación en Derechos Especiales de Giro - En esta cuenta se registran todas las Asignaciones en Derechos Especiales de Giro (DEG) otorgados a Honduras como país miembro del Fondo Monetario Internacional (FMI) y participante en el departamento de Derechos Especiales de Giro de dicha entidad, para complementar los activos de reserva existentes cuando el país miembro los necesite.
  • 18. 18 o. Reservas de Capital - El Artículo No.5 de la Ley del Banco Central de Honduras establece que los excedentes anuales netos del Banco Central de Honduras se determinarán después de haber efectuado las reservas y amortizaciones que el Directorio haya aprobado. Las principales reservas de capital que se constituyen son: i. Amortización de Inversiones y Activos de Dudosa Recuperación - El propósito de esta provisión es hacerle frente a posibles pérdidas en activos que se han deteriorado o que no son productivos para el Banco y su mantenimiento no se justifica como un derecho. El nivel adecuado de la provisión está determinado por las estimaciones de la administración aprobadas por el Directorio del Banco. ii. Asegurar la Solidez de los Activos - Se ha constituido con el propósito de hacerle frente a pérdidas en los activos del Banco. Esta reserva tenía su origen en el Artículo No.5 de la Ley del Banco Central de Honduras vigente hasta antes de las reformas a esta misma Ley mediante Decreto Legislativo No.111- 2004 del 17 de agosto de 2004. El Artículo No.5 anterior establecía que el Banco destinaría del excedente neto después de las amortizaciones aprobadas por el Directorio un 10% para asegurar la solidez de los activos. iii. Imprevistos Contractuales - Esta reserva ha sido creada para hacerle frente a posibles obligaciones surgidas de asuntos legales relacionados con contratos suscritos por el Banco y para el pago de beneficios laborales de los empleados. El nivel adecuado de la reserva ha sido estimado por la Administración y aprobado por el Directorio del Banco. iv. Bono de Fidelidad y Auto Seguro - Esta reserva ha sido creada de acuerdo con estimaciones aprobadas por el Directorio para hacerle frente a exposiciones de riesgo no cubiertas por las pólizas de seguros contratadas por el Banco. v. Revaluaciones del Oro Acuñado - En esta reserva se acumulan las variaciones que experimentan en el valor de las inversiones en oro que posee el Banco Central de Honduras atribuibles a las modificaciones que experimente el precio de cotización de la onza “troy” en el mercado internacional. vi. Revaluación de Aportes Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) - Se ha establecido esta reserva con el propósito de hacerle frente a las diferencias de cambio surgidas del proceso de dolarización de los aportes patrimoniales al BCIE en moneda nacional. vii. Revaluación de Aportes a Organismos Internacionales - En esta reserva se registra el efecto neto proveniente de las fluctuaciones en la tasa de cambio del Lempira respecto a las monedas extranjeras, surgidas de los aportes a organismos internacionales y cuentas de pasivo relacionadas.
  • 19. 19 viii. Otras Reservas - Estas reservas se constituyen con el monto de los dividendos que no son recibidos en efectivo si no a través de aumentos en los aportes, y que son decretados por los organismos internacionales en los que el Banco tiene aportes de capital, con los montos estimados para absorber pérdidas en la realización de activos eventuales y con los montos por el mantenimiento de valor del Lempira. p. Ingresos y Gastos por Intereses e Ingresos por Comisiones - Los ingresos y gastos por intereses se reconocen sobre la base del método del devengado utilizando el método de la tasa de interés efectiva, excepto los ingresos por intereses sobre los bonos cupón cero y los gastos financieros por amortización de costos de absorción monetaria que son reconocidos utilizando el método de línea recta al amortizar los descuentos de los bonos cupón cero y de las Letras del Banco Central de Honduras en moneda nacional y extranjera; los ingresos por intereses sobre créditos vencidos se reconocen cuando se reciben y las comisiones sobre otras operaciones bancarias se reconocen cuando se prestan los servicios a los clientes. q. Otros Gastos de Operación - Los otros gastos diferentes de la amortización de los costos de absorción monetaria y del servicio de la deuda, son reconocidos por el método del devengado o sea cuando se incurren. r. Beneficios Post - Retiro - El Banco ha establecido un plan de aportaciones definidas con el objeto de cubrir las retribuciones post-retiro de los empleados que se jubilen laborando para el Banco. El cumplimiento de las retribuciones se encuentra instrumentado a través de un fondo, denominado Plan de Asistencia Social (P.A.S.). Para propósitos de capitalización del fondo, el Banco se limita a desembolsar el porcentaje establecido de conformidad a lo estipulado en el contrato colectivo, el cual es contabilizado como gasto del período en que se paga. s. Excedentes (Pérdidas) de Operación - Conforme a la Ley del Banco Central de Honduras, el Directorio acordará la distribución del excedente neto establecido después de haber hecho las reservas correspondientes para asegurar la solidez del patrimonio de la Institución debiendo transferir a la Tesorería General de la República el excedente neto percibido en efectivo dentro de los sesenta (60) días siguientes al final de cada ejercicio. En el caso de que al final del período resulte una pérdida, el Directorio del Banco Central de Honduras lo comunica a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas y la registra en cuentas por cobrar mientras ambas entidades acuerdan un mecanismo de capitalización que compense dichas pérdidas y asegure el cumplimiento del capital mínimo de L500,000. En dicho mecanismo se establece la forma y el plazo de la referida capitalización. t. Efectivo y Equivalentes de Efectivo - Para propósitos del estado de flujos de efectivo se consideran como efectivo y equivalentes de efectivo el valor de las existencias de oro, billetes y monedas extranjeras, depósitos en bancos del exterior no restringidos e inversiones temporales con un vencimiento menor o igual a tres meses.
  • 20. 20 u. Uso de Estimaciones de la Gerencia - Los estados financieros han sido preparados de acuerdo con las normas de contabilidad establecidas en su Ley de Creación, Resoluciones del Directorio y prácticas contables utilizadas por bancos centrales. En la preparación de los estados financieros, la Administración es requerida para efectuar estimaciones y suposiciones que afectan las cantidades reportadas como activos y pasivos a la fecha del balance de situación y los resultados de operación por el período presentado. Los montos reales podrían diferir de estos estimados. Las estimaciones importantes que son particularmente susceptibles a cambios significativos se relacionan con la provisión para activos internacionales. v. Unidad Monetaria - La unidad monetaria de la República de Honduras es el Lempira (L) y el tipo de cambio en relación con el Dólar de los Estados Unidos de América (US$) es regulado por el Banco Central de Honduras. Según Acuerdo No.05/2009 del Banco Central de Honduras del 21 de Mayo de 2009, se aprobó el Reglamento para la Negociación en el Mercado Organizado de Divisas, que establece que las personas naturales o jurídicas podrán adquirir directamente o por medio de un agente cambiario divisas en subastas públicas que se llevan a cabo en el Banco Central de Honduras. Al 31 de diciembre de 2009 y de 2008, el precio promedio de compra de la divisa era de L.18.8951 por US$1.00. 3. ACTIVOS INTERNACIONALES Los activos internacionales al 31 de diciembre se detallan como sigue: 2009 2008 Tenencia en oro L 2,443,685 L 2,443,685 Billetes y monedas extranjeras 1,633,460,350 1,245,346,824 (A) Depósitos a la vista en moneda extranjera 3,951,982,860 3,096,274,284 (B) Depósitos a plazo en moneda extranjera 8,551,316,324 20,959,700,373 Total de efectivo y equivalente de Efectivo 14,139,203,219 25,303,765,166 (C) Depósitos a plazo en moneda extranjera 17,924,183,243 2,492,727,749 (D) Inversiones en títulos valores extranjeros 1,713,304,339 1,587,269,775 (E) Portafolio de inversión administrado por Banco Mundial 2,084,417,843 8,848,985,226 (F) Portafolio de inversión administrado por Banco Central de Honduras 455,769,409 3,897,421,636 (Continúa)
  • 21. 21 2009 2008 (G) Portafolio de inversión administrado por Banco Central de Honduras al vencimiento 3,723,715,723 (H) Créditos a no residentes en moneda Extranjera 161,082,626 164,818,455 Intereses por cobrar a no residentes en moneda extranjera 27,033,408 120,473,165 Otros activos convertibles 293,082 4,944,213 Total de otras inversiones liquidas 22,366,083,950 20,840,355,942 Total L36,505,287,169 L46,144,121,108 (Concluye) Al 31 de diciembre de 2009, el total de activos internacionales representa el equivalente de US$1,931,997,564 (US$2,442,121,032 en el 2008). (A) Devengan una tasa de interés anual entre el 0.01% y 0.14% para el año 2009 (durante el mes de diciembre la tasa O/N Fed promedio (0.08%) y entre el 0.01% y 2.50% para el año 2008 por concepto de Overnight y Cuenta Corriente. Al 31 de diciembre de 2009 y de 2008, se incluyen depósitos condicionados por montos de L852,125,718 y L783,046,903, respectivamente, correspondientes a las captaciones por encaje legal en moneda extranjera de las Instituciones del Sistema Financiero Nacional; asimismo, al 31 de diciembre de 2009 y 2008 incluyen depósitos Overnight por un monto de L2,237,179,840 y L2,356,030,019 equivalentes a US$118,400,000 y US$ 124,690,000 respectivamente. (B) Al 31 de diciembre de 2009, devengan una tasa de interés anual que oscilan entre el 0.18 % y 0.33% (entre el 0.25% y 2.50% en el 2008) y tienen un vencimiento menor a tres meses, estas inversiones también incluyen depósitos condicionados provenientes de las captaciones de encaje legal en moneda extranjera de las instituciones del Sistema Financiero Nacional por L5,229,849,530 y L4,881,321,362, respectivamente. (C) Al 31 de diciembre de 2009, devengan una tasa de interés anual que oscila entre el 0.21% y 0.70% (entre el 2.80% y 3.09% en el 2008) y tienen un vencimiento mayor a tres meses. (D) Al 31 de diciembre de 2009, representan el equivalente de US$90,674,531 y US$84,004,307 respectivamente, los cuales incluyen:
  • 22. 22 2009 2008 Inversiones en títulos valores extranjeros: Bono Cupón Cero del Tesoro de los Estados Unidos (US$25,912,307 y US$23,979,850) (i) L 489,615,632 L 453,101,663 Bono Cupón Cero de REFCORP (US$3,198,900 y US$3,001,185) (ii) 60,443,527 56,707,697 Bono Cupón Cero Dresdner Bank Latinamerica (US$13,772,209 y US$13,039,799 ) (iii) 260,227,272 246,388,309 Bono Indexado al Societe Generale Bank (US$ 23,885,000 y US$.25,000,000) (iv) 451,309,463 472,377,500 Inversiones en Oro (US$23,906,115 y US$18,983,472 ) (v) 451,708,445 358,694,606 Total L1,713,304,339 L1,587,269,775 (i) Incluye bonos por L474,938,232 (L439,402,800 en el 2008), que garantizan la deuda renegociada con el Banco de México y serán utilizados para el pago de dicha deuda a su vencimiento el 30 de junio de 2020, y devengan un interés del 7.93 % anual y bonos por L 14,677,400 (L13,698,863 en el 2008), que garantizan la deuda por mantenimiento de valor con el Banco Centroamericano de Integración Económica y que serán utilizados para el pago de dicha deuda a su vencimiento el 31 de mayo de 2012; estos bonos devengan un interés del 7.02% anual calculada con base en la amortización del descuento por el método de línea recta. (ii) Corresponde al registro de la amortización del descuento de los dos (2) bonos emitidos por The Resolution Funding Corporation (REFCORP) para garantizar el 10% (5% cada bono) de los créditos por cobrar al Banco Central de Nicaragua y serán redimidos a su vencimiento el 30 de abril de 2030, para el cobro de dicha deuda y devengan un interés del 6.98% y 6.07% anual para el primer y segundo bono respectivamente, calculada con base en la amortización del descuento por el método de línea recta (véase literal (H) de esta misma nota). (iii) Bonos emitidos por el Commerzbank AG (Dresdner Bank AG) que garantizan deuda con el Banco de Guatemala y serán utilizados para el pago de dicha deuda a su vencimiento el 15 de noviembre de 2018 y devengan un interés del 5.54% anual calculada con base en la amortización del descuento por el método de línea recta. (iv) Corresponde a inversión por US$25.0 millones en un bono del Banco Mundial a 9 años plazo que devengará durante los primeros tres (3) años una tasa de interés del 4.1%.
  • 23. 23 (v) Incluye inversión en oro en The Bank of Nova Scotia por L.451,708,445 y L358,694,606 para el 2009 y 2008, respectivamente, equivalente a US$23,906,116 y US$18,983,472 que corresponden a 21,820,083 onzas troy de oro con refinamiento calidad London Good Delivery (LGD) y que devenga una tasa fija de interés anual de 0.42%. (E) Portafolio administrado directamente por el Banco Mundial que asciende a US$110,315,258 para el 2009 (US$468,321,693 para el 2008 ) en títulos valores del Gobierno de los Estados Unidos (Treasury Bonds), estos corresponden a entidades oficiales y organizaciones multilaterales en bancos y otras instituciones financieras colateralizadas por el Gobierno Norteamericano. La gestión administrativa del Portafolio está basada en un benchmarking referenciado a Merryll Linch en Bonos de Tesoro de Estados Unidos. Estos títulos devengan tasas de intereses entre 0.28% y 4.20% y tienen vencimientos de uno (1) a tres (3) años. 2009 2008 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento L2,083,314,875 L8,719,427,515 Valoración de mercado portafolio de inversiones (BIRF) 1,102,967 129,557,711 Total L2,084,417,842 L8,848,985,226 (F) Portafolio administrado por el Banco Central de Honduras (BCH) compuesto por Bonos del Tesoro de los Estados Unidos, conteniendo papeles de entidades oficiales, la gestión administrativa y contable se ejecuta en el BCH. Los registros de contabilidad realizados por el Back Office son en base al criterio de Registro Trading (Portafolio Negociable), incorporando el concepto de Mark to Market. Estos títulos devengan tasas de interés entre 1.75% y 4.8% y tienen vencimientos de uno (1) a tres (3) años. 2009 2008 Portafolio de inversiones por BCH en JP Morgan L 1,495,803 L 23,747,801 Inversiones en cartera de bonos pagados 453,953,379 3,876,142,650 Compromiso de compra y venta de bonos (30,762) 19,751,485 Negociación de instrumentos financieros 350,989 (22,220,300) Total L455,769,409 L3,897,421,636 (G) Portafolio al vencimiento administrado por el Banco Central de Honduras contiene Bonos de Agencias de Estados Unidos, estos papeles de agencias del Gobierno de los Estados Unidos se mantienen al vencimiento; por lo que, su registro no incluye el concepto de Mark to Market. Estos títulos devengan tasas de interés entre 2.6% y 5% y tienen vencimientos de uno (1) a cuatro (4) años, parte de estos instrumentos fue vendido a precios de mercado durante el tercer trimestre de 2009.
  • 24. 24 (H) Incluye el principal que la Administración del Banco Central de Honduras ha estimado que es recuperable del préstamo por cobrar al Banco Central de Nicaragua, al 31 de diciembre de 2009 y 2008, respectivamente. Este crédito devenga una tasa de interés anual equivalente a la tasa LIBOR a seis meses, vigentes a la fecha de finalización del respectivo período de pago, más un (1) punto porcentual. Los intereses moratorios se calculan sobre el valor nominal del atraso a una tasa LIBOR a seis meses más dos (2) puntos porcentuales. A continuación se muestran los detalles del crédito otorgados: 2009 2008 Capital más intereses vencidos 1/ L 2,154,795,437 L 2,158,531,265 Menos: Intereses devengados no pagados (567,560,596) (568,734,310) Provisión para préstamos dudosos (1,426,152,215) (1,424,978,500) Total L 161,082,626 L 164,818,455 1/ Del total de principal pendiente de recuperación al 31 de diciembre de 2009 y de 2008, se estima que un total de L161,082,626 y L164,818,455 respectivamente, se recuperarán a través de dos (2) Bonos Cupón Cero con fecha de vencimiento el 15 de abril de 2030 para ambos bonos, emitidos por The Resolution Funding Corporation (REFCORP) por un valor nominal equivalente a L221,519,400 y que fueron entregados por el Banco Central de Nicaragua para cubrir parte de esta deuda. Al 31 de diciembre de 2009 y de 2008, el Banco Central de Honduras presenta en sus estados financieros una provisión que equivale al 100% de las pérdidas por el saldo que se estima no recuperable de esta deuda. Las Reservas Monetarias Internacionales (RMI) ascienden a L36,316,878,053 y L45,853,885,275 para 2009 y 2008 respectivamente. Las RMI son administradas por el Banco Central de Honduras (BCH) bajo criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad. En ese sentido y para adaptarse a los cambios globales, el Directorio de BCH mediante Resolución No.108-3/2006 de 23 de marzo de 2006, autorizó a la gerencia la incorporación del BCH al Programa de Consejería y Administración de Reservas del Banco Mundial (RAMP, Reserve Advisory Management Program); asimismo, se aprobó la administración interna de un portafolio. Después de un exhaustivo análisis de los aspectos legales, el 5 de septiembre de 2006 se procedió a la firma del contrato de consultoría y administración de inversiones, entre el BCH y el Banco Mundial (BM), en donde se establecieron las condiciones contractuales a cumplirse entre ambas partes, así como, los aspectos técnicos y financieros que rigen el programa.
  • 25. 25 El 30 de julio de 2008, el BCH realiza la primera inversión replicando el portafolio administrado por el BM y cumpliéndose las normas generales y de política para la administración e inversión de Las Reservas Monetarias Internacionales, emitidas mediante Resolución del Directorio No.252-7/2006 y modificaciones a través de Resolución No.287-7/2007, derogada mediante Resolución No.151-6/2009. 4. TENENCIA EN DERECHOS ESPECIALES DE GIRO Las tenencias en Derechos Especiales de Giro al 31 de diciembre se detallan así: 2009 2008 (A) Tenencia en Derechos Especiales de Giro L2,965,385,271 L 1,704,121 Revaluación de las Tenencias DEG 138,312,617 (94,138) Total L3,103,697,888 L 1,609,983 (A) Equivalen a 104,777,737 millones de DEG que el Fondo Monetario Internacional concedió al Gobierno de Honduras para dotar de liquidez al Sistema Económico Mundial, en especial al de los países pobres más impactados por la crisis financiera internacional; e incluye los ajustes por revalorización cambiaria de DEG. 5. APORTES A INSTITUCIONES INTERNACIONALES Los aportes a instituciones internacionales al 31 de diciembre se detallan así: 2009 2008 (A) Fondo Monetario Internacional L 3,665,066,679 L 3,989,292,062 Diferencial cambiario de Lempira en relación al DEG 170,947,421 (220,374,717) Total 3,836,014,100 3,768,917,345 Fondo Centroamericano de Estabilización Monetaria (US$4,000,000) 75,580,400 75,580,400 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (US$2,340,922) 44,231,959 44,231,959 Corporación Financiera Internacional (US$495,000) 9,353,075 9,353,075 (B) Banco Interamericano de Desarrollo (US$45,188,122) 853,834,089 853,834,089 Asociación Internacional de Fomento (US$113,545) 2,145,450 2,015,547 (C) Banco Centroamericano de Integración Económica(US55,000,000) 1,039,230,500 1,039,230,500 (Continúa)
  • 26. 26 2009 2008 Banco Latinoamericano de Exportaciones (US$824,612) 15,581,124 15,581,124 Corporación Interamericana de Inversiones (US$3,140,000) 59,330,614 59,330,614 Multilateral Investment Guaranteed Agency 6,908,294 6,908,295 Total L 5,942,209,605 L 5,874,982,948 Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, el total anterior representa el equivalente a US$314,484,158 y US$310,926,269, respectivamente. (A) Incluye aportes al Fondo Monetario Internacional (FMI) que en su mayoría son en moneda nacional con equivalencia en Derechos Especiales de Giro (DEG), que al 31 de diciembre de 2009 y 2008, ascendían a L2,812,478,774 y L3,061,281,071, respectivamente. Los montos de los aportes efectuados al FMI se encuentran definidos en los convenios constitutivos y están sujetos a revisiones cuando el FMI lo determine, no devengan intereses y confieren la calidad del país miembro para optar a los créditos otorgados por el FMI. Los países miembros están obligados a mantener el valor en DEG de los saldos de su moneda en poder del FMI, al revalorar los valores de las tenencias se crea una cuenta por cobrar o pagar según sea el caso, por el valor de moneda que el país deba pagar o recibir por las variaciones frente al DEG. Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, los aportes efectuados mediante pagarés a la vista pendientes de pago ascienden a L2,167,071,173 y L2,358,778,321 respectivamente (Nota 10, inciso B). (B) Están constituidos por los aportes al capital ordinario, Fondo de Operaciones Especiales y capital interregional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dichos aportes al 31 de diciembre de 2009 y 2008, ascienden a L513,610,058 para ambos años, los que fueron pagados en moneda nacional con equivalencia en Dólares de los Estados Unidos de América. Estos aportes se encuentran definidos en los convenios constitutivos y en las Resoluciones de aumento de capital, no devengan intereses y contienen la calidad del país miembro para optar a los créditos otorgados por el BID. Los aportes en moneda nacional se encuentran sujetos a un mantenimiento de valor para actualizar la equivalencia en dólares de los Estados Unidos de América conforme a la pérdida de valor del Lempira respecto a esa moneda y cuyo pago es requerido periódicamente por el Banco Interamericano de Desarrollo. Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, los aportes cancelados mediante la emisión de pagarés a la vista ascienden a L369,927,078 para ambos años, los cuales constituyen el 100% del pago del aporte. (C) Mediante Resolución No.AG-7/90 de la Asamblea de Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) se acordó la conversión a dólares de los Estados Unidos de América de los aportes en moneda nacional con equivalencia en esa moneda y esta conversión finalizaría en 2005; por lo que, al 31 de diciembre de 2009 y 2008, el Banco Central de Honduras ha dolarizado completamente sus aportes en moneda nacional con equivalencia en Dólares de los Estados Unidos de América. Estos aportes se encuentran definidos en los Convenios Constitutivos y en las Resoluciones de aumento de
  • 27. 27 capital, no devengan intereses, confieren la calidad de país miembro para optar a los créditos otorgados por el BCIE. Por los años terminados al 31 de diciembre de 2009 y 2008, los aumentos de obligaciones por mantenimiento de valor de los aportes que se efectuaron en moneda nacional ascendieron a L17,406,995 para ambos años equivalente a US$921,244 respectivamente. 6. CRÉDITO E INVERSIONES Los créditos e inversiones al 31 de diciembre se detallan como sigue: 2009 2008 Sector público: (A) Inversiones en bonos L 15,170,984,387 L11,440,145,848 (B) Tenencia de bonos 45,632,000 56,956,000 (C) Préstamos Sector Público en moneda nacional 4,233,268 8,966,733 (D) Préstamos Sector Público en moneda extranjera 359,006,900 396,797,100 (E) Cuenta por cobrar - Gobierno Central 1,127,073,500 1,238,858,492 Sub – total 16,706,930,055 13,141,724,173 Sector financiero: (F) Acuerdo de Recompra LBCH moneda nacional 93,500,000 (G) Inversiones en Administración Fiduciaria Fideicomiso de inversión Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda 6,500,000,000 _____________ Total L 23,206,930,055 L13,235,224,173 (A) Las inversiones en bonos al 31 de diciembre 2009 y 2008, incluyen lo siguiente: 2009 2008 (i) Bono de consolidación patrimonial-SEFIN L 5,421,951,754 L 5,421,951,754 (ii) Bono El Zarzal 170,224,951 185,699,947 (iii) Bono de Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE) 17,267,069 38,953,535 (iv) Bono Fortalecimiento Patrimonial 1997-2003 3,277,618,522 3,277,618,522 (v) Bono Fortalecimiento Patrimonial 2004 Clase “A” 833,606,608 833,606,607 (v) Bono Fortalecimiento Patrimonial 2004 Clase “B” 92,622,956 92,622,956 (vi) Bono Fortalecimiento Patrimonial 2005 Clase “A” 979,678,514 979,678,513 (Continúa)
  • 28. 28 2009 2008 (vi) Bono Fortalecimiento Patrimonial 2005 Clase “B” 108,853,168 108,853,168 (vii) Bono Fortalecimiento Patrimonial 2006 Clase “A” 400,928,676 400,928,677 (vii) Bono Fortalecimiento Patrimonial 2006 Clase “B” 100,232,169 100,232,169 (viii) Bono para Cubrir Variación Estacional 3,768,000,000 _____________ Total L15,170,984,387 L11,440,145,848 (Concluye) (i) Corresponde a un bono emitido por el Gobierno de la República de Honduras, a favor del Banco Central de Honduras, con un vencimiento a cincuenta (50) años, no devenga intereses, el cual fue certificado por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) mediante Resolución No.100/24-03-98 de fecha 31 de marzo de 1998. Este bono fue emitido para amortizar las pérdidas acumuladas del Banco Central de Honduras al 31 de diciembre de 1996, a fin de apoyar financieramente la posición del Banco. A la fecha, el Estado de Honduras no ha establecido ninguna partida dentro del Presupuesto General de la República relacionada con la amortización del valor del Bono de Consolidación Patrimonial. (ii) Bono emitido por el Gobierno de la República de Honduras para cancelar el traspaso de una propiedad del Banco Central de Honduras denominado “El Zarzal”, vence en 2021 y devenga una tasa de interés del 2% anual y tiene un período de gracia de pago de capital que finalizó en 2004. (iii) Este valor corresponde a inversión del Banco Central de Honduras en bonos para capitalizar el Fondo de Seguros de Depósitos (FOSEDE), vencen en 2013 y 2009, devengan intereses a la tasa promedio ponderada de colocación de Letras del Banco Central de Honduras en moneda nacional vigente en la semana anterior a la fecha de pago de los intereses y el 2% anual. (iv) Corresponde a un bono emitido por el Gobierno de la República de Honduras a favor del Banco Central de Honduras, por reconocimiento de las pérdidas correspondientes a 1997-2003, con un vencimiento de cincuenta (50) años el 28 de Junio de 2055 y que no devenga intereses. (v) Corresponde a dos bonos en clase “A” y “B” emitidos en el 2005 por el Gobierno de la República de Honduras a favor del Banco Central de Honduras con un vencimiento de veinticinco (25) años, distribuidos de la siguiente manera: un 90% el bono de clase “A” devengando un 2% anual y un 10% el bono de clase “B” a tasa de Certificados de Absorción Monetaria revisable a 180 días. (vi) Corresponde a bonos clase “A” y clase “B” emitidos en el 2007 por el Gobierno de la
  • 29. 29 República, con una vigencia de 25 años, dentro de los cuales se incluyen 10 años de gracia y amortizables anualmente, los bonos clase “A” devengan una tasa de interés anual del 2% pagadera anualmente, mientras el bono clase “B” devenga una tasa de interés equivalente a la tasa promedio ponderada de las letras del Banco Central a 182 días, vencen en abril de 2032. (vii) El bono clase “A” devenga una tasa de interés del 2% anual pagadera anualmente, mientras el bono clase “B” devenga una tasa de interés equivalente a la tasa de interés promedio ponderada de las letras del Banco Central a 364 días, equivalente a 12% para el semestre vencido el 11 de junio de 2009 y 4% para el semestre vencido el 11 de diciembre de 2009, correspondiente a la última subasta previa al semestre a remunerar. (viii) Corresponde a Bono emitido por el Gobierno a favor del Banco Central de Honduras derivado de la Modificación al Contrato de Préstamo mediante el Addendum No. 091-2009 a Contrato de Préstamo suscrito entre el Banco Central de Honduras y El Gobierno de la República de Honduras, por intermedio de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas del 6 de agosto de 2009 y modificación del 30 de diciembre de 2009, modificación que en su parte medular en la Cláusula Tercera numeral 2 dice: “La readecuación de la deuda que inicialmente se pactó a seis (6) meses plazo, convirtiéndose el préstamo en deuda Bonificada pagadera a diez (10) años plazo, sujeta a las condiciones financieras siguientes: Fecha de emisión: 6 de agosto de 2009; Plazo: 10 años, incluyendo un período de gracia de 3 años para el pago de capital; Tasa de Intereses: Pagadera semestralmente, equivalente a la tasa que resulte más baja entre: la tasa de inflación interanual disponible a la fecha de remuneración y la Tasa de Interés Promedio Ponderada de las Letras del Banco Central de Honduras en moneda nacional a 364 días plazo, resultante en la última Subasta de Valores Gubernamentales previa al semestre a remunerar; Forma de pago: Amortizaciones de capital anuales en proporciones iguales, comenzando a partir del 6 de agosto de 2013; Tipo de registro: Anotación en Cuenta, en el registro que para tal efecto llevará “EL BANCO”; Fecha de vencimiento: 6 de agosto de 2019.” (B) La tenencia de bonos del Banco al 31 de diciembre se detalla como sigue: 2009 2008 Bonos Deuda Agraria-venta terreno Agalteca L 432,000 L 456,000 (i) Bonos Presupuesto 2001 45,200,000 56,500,000 Total L45,632,000 L 56,956,000 (i) Corresponde al Certificado Representativo de Bono Presupuesto 2001, emitido por el Gobierno de la República de Honduras el 12 de abril de 2003, a favor del Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE); el cual fue endosado a favor del Banco Central de Honduras. Mediante Resolución No. 361-10/2003, el
  • 30. 30 Directorio del Banco Central de Honduras autorizó a la Gerencia para la suscripción del Convenio de Consolidación y Readecuación de Deuda entre el FOSEDE y el Banco. Al 31 de diciembre 2009 y 2008 los montos amortizados de estos bonos ascendieron a L67,800,000 y L56,500,000, respectivamente. A través de este convenio el Banco consolidó y readecuó las obligaciones crediticias del FOSEDE derivadas de la Línea de Crédito Contingente aprobada por el Directorio del Banco Central de Honduras mediante las Resoluciones No.148-5/2002 y 440-12/2002 del 17 de mayo y 20 de diciembre de 2002 respectivamente, documentadas mediante los siguientes títulos valores: I. Bono de Capitalización II. Bono de Restitución de Depósitos II. Al 30 de diciembre de 2003, fecha del Convenio, el saldo de la deuda consolidada por concepto de capital ascendía a L 539,423,998. El remanente no cubierto por los bonos mencionados anteriormente se documentó a través del endoso del Certificado Representativo de Bonos Presupuesto 2001 por parte del FODESE a favor del Banco, el cual es amortizable en 10 cuotas anuales de L11,300,000 a partir del 12 de abril de 2004, está sujeto a una tasa de interés ajustable anualmente y es negociable en el mercado secundario. (C) Este saldo corresponde a préstamos a cobrar al Gobierno de la República de Honduras que inicialmente fueron concedidos a las municipalidades del Distrito Central y San Pedro Sula; sin embargo, el Gobierno de la República de Honduras asumió el pago de la deuda al haberse constituido como garante ante el Banco Central de Honduras. Devengan tasas de interés del 4% y 6% y vencen el 29 de noviembre de 2010 y 20 de octubre de 2015, respectivamente. (D) Préstamos contratados por el Banco Central de Honduras con The Export-Import Bank of the Republic of China por US$10,000,000 y US$25,000,000. El monto total de estos préstamos fue cedido por el Banco Central de Honduras al Gobierno de la República de Honduras para la ejecución de proyectos habitacionales. Devengan una tasa de interés del 5.5% anual y vencen en 2017 y en 2032, respectivamente. (E) Incluye el valor de los Costos por Absorción Monetaria acumulados al 31 de diciembre de 2009 y 2008, que el Banco Central de Honduras ha registrado con cargo a la Secretaría de Estado en los Despachos de Finanzas. El reconocimiento de este derecho se basa en las reformas a la Ley Orgánica del Banco Central de Honduras mediante Decreto Legislativo No.111-2004 del 17 de agosto de 2004. (F) Acuerdo de Recompra: El Banco Central de Honduras (BCH) realizó operaciones temporales de compra de valores gubernamentales mediante la suscripción de Acuerdos de Recompra con el sistema financiero nacional; perfeccionados por la transferencia en propiedad de los valores objetos de adquisición, debiendo el comprador retornar al vendedor la propiedad de los mismos al vencimiento del acuerdo, contra el reintegro de los valores pagados y conforme a las condiciones pactadas. (G) Este Fideicomiso fue creado en cumplimiento al Decreto No.175-2008 mediante el
  • 31. 31 cual se autorizó al Banco Central de Honduras, para que habilitara recursos financieros desde L5,000,000,000 hasta L10,000,000,000 destinados hacia el financiamiento de los sectores productivos y de vivienda, estos recursos son canalizados a través de BANHPROVI con sujeción a su Ley Orgánica, reglamentos y política crediticia, a plazo hasta 25 años. 7. PROPIEDAD, MOBILIARIO Y EQUIPO La propiedad, mobiliario y equipo al 31 de diciembre se detallan como sigue: 2009 2008 Terrenos L 38,895,952 L 38,896,265 Edificios 51,853,305 51,853,305 Adecuaciones e instalaciones 89,669,023 77,403,458 Mobiliario y equipo 124,453,472 111,753,481 Vehículos 22,854,274 19,327,313 Equipo de imprenta 1,903,176 1,995,586 Otros activos fijos 11,330,889 9,365,751 Sub-total 340,960,091 310,595,359 Depreciación acumulada (164,333,240) (146,964,150) TOTAL L 176,626,851 L 163,631,009 El movimiento de los activos fijos y de la depreciación acumulada al 31 de diciembre se muestra a continuación: 2009 2008 Activos: Saldo inicial L 310,595,358 L 272,218,483 Adiciones 43,930,290 47,941,193 Retiros (16,948,023) (10,642,754) Ajustes 3,382,466 1,078,437 Saldo final L 340,960,091 L 310,595,359 Depreciación Acumulada: Saldo inicial L 146,964,350 L 139,668,575 Adiciones 24,859,380 17,795,133 Retiros (10,072,952) (10,520,590) Ajustes 2,582,462 21,032 Saldo final L 164,333,240 L 146,964,150
  • 32. 32 8. OTROS ACTIVOS INTERNOS Los otros activos internos al 31 de diciembre se detallan como sigue: 2009 2008 (A) Transferencias del Sistema Bancario Nacional compra de divisas L1,029,553,438 L 928,157,888 Forma de billetes 146,251,318 178,791,492 Acuñación de monedas 138,868,464 160,046,748 (B) Activos eventuales 11,611,807 16,460,812 Depósitos compensatorios 62,415,000 62,415,000 Otros activos internos 184,172,613 128,644,988 Intereses sobre inversiones en títulos valores 85,376,380 29,327,500 Total L1,658,249,020 L1,503,844,428 (A) Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, corresponde a US$54,487,853 y US$49,121,618 respectivamente, por compra de divisas al Sistema Financiero Nacional de los dos días anteriores a la fecha del cierre contable. Conforme a la Política del Banco, estos valores son acreditados dos días después de emitida la orden de transferencia para depósito a las cuentas de disponibilidades del Sistema Bancario. (B) Valor que representa los activos entregados en dación en pago por las Juntas Liquidadoras de Banco Corporativo, S.A. y Banco Capital, S.A. para cancelar el saldo adeudado por estas entidades bancarias en concepto de créditos temporales por iliquidez. Al 31 de diciembre de 2009 y 2008 estos activos eventuales se encuentran integrados de la siguiente manera: 2009 2008 Carteras crediticias L 6,467,405 L 8,469,905 Inmuebles 5,144,402 7,990,907 Total L11,611,807 L16,460,812 La Secretaría de Finanzas reconoció pérdidas por los activos de dudosa recuperación entregados en dación de pago al Banco Central de Honduras por la liquidación de Banco Capital S.A. y Banco Corporativo S.A, los saldos del reconocimiento de la pérdida menos el valor de las recuperaciones realizadas al 31 de diciembre de 2009 y 2008 son de L70,352,749 y L74,457,863.
  • 33. 33 9. OBLIGACIONES FINANCIERAS Las obligaciones financieras al 31 de diciembre se detallan como sigue: 2009 2008 Cuenta No.1: Fondo Monetario Internacional L1,312,331,347 L1,289,377,006 Corresponde a cuotas de aumentos de capital de la República de Honduras en el Fondo Monetario Internacional (FMI), las cuales no devengan intereses y no tienen una fecha específica de exigibilidad. Estos montos equivalen a 44,302,994 (DEG) para el 2009 y 2008, respectivamente. 10. OTRAS OBLIGACIONES A PAGAR Las otras obligaciones a pagar al 31 de diciembre se detallan como sigue: 2009 2008 (A) Depósitos de no residentes L602,176,091 L583,663,942 Órdenes de pago a no residentes 9,240,366 8,854,370 Total L611,416,457 L592,518,312 (A) Al 3l de diciembre 2009 y 2008, incluye depósitos en moneda nacional en cuenta corriente a favor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de L583,222,443 y L531,920,451, respectivamente, según el siguiente detalle: 2009 2008 Depósito a la vista en moneda nacional L581,272,590 L 530,048,234 Depósito a la vista en moneda extranjera (US$103,194 y US$99,085) 1,949,853 1,872,217 Total L583,222,443 L 531,920,451 11. OBLIGACIONES POR PAGAR Las obligaciones a pagar a mediano y largo plazo al 31 de diciembre se detallan como sigue: 2009 2008 (A) Préstamos a pagar a mediano y largo plazo L2,032,940,917 L2,506,572,085 (B) Obligaciones con Instituciones Financieras Internacionales moneda nacional con equivalencia en DEG (92,594,609 DEG) 2,742,812,566 2,985,451,933 (C) Obligaciones no monetarias con Instituciones Financieras Internacionales 390,169,337 390,039,433 Sub – total 5,165,922,820 5,882,063,451 Revaluación de obligaciones en DEG 127,931,297 (164,921,022) Total L5,293,854,117 L5,717,142,429
  • 34. 34 (A) Los préstamos a pagar a mediano y largo plazo al 31 de diciembre incluyen: 2009 2008 (i) Banco Central de Guatemala (US$23,141,000) L 437,251,509 L 437,251,509 (ii) Export-Import Bank of The Republic of China (US$20,000,000 y US$24,000,000) 377,902,000 453,482,400 (iii) Commodity Credit Corporation (CCC) (US$9,429,128) 178,164,315 (iv) Banco de la República de Colombia (US$6,279,100 y US$15,219,400) 118,644,222 287,572,085 (v) Banco de México (US$56,822,345 y US$56,822,345) 1,073,663,890 1,073,663,890 (vi) Banco Central de Costa Rica (US$1,348,461 y US$4,045,381) 25,479,296 76,437,886 L 2,032,940,917 L2,506,572,085 (i) Banco de Guatemala - Préstamo garantizado con un Bono Cupón Cero de Dresdner Bank Lateinamerika (Nota 3(iii)). Corresponde a la liquidación de un convenio y es pagadero en cinco (5) cuotas semestrales de US$1,000,000, dos (2) de US$2,000,000 y una última de US$23,141,000, pagadera al vencimiento. Devenga una tasa de interés variable igual a la tasa LIBOR a tres meses cotizada dos días antes de la fecha de inicio de cada período trimestral, con un último pago el 27 de noviembre de 2018, y a redimirse tres meses después de la fecha de vencimiento; es decir, el 27 de febrero de 2019. (ii) Export - Import Bank of the Republic of China - Préstamo sin garantías, pagadero en cuotas semestrales iguales de US$1,000,000, devenga una tasa de interés fija del 3% anual y vence en 2010. Préstamo sin garantías, pagadero en 50 cuotas semestrales iguales de US$500,000, devenga una tasa de interés fija del 5.23% anual y vence en 2026. Préstamo sin garantías, pagadero en 20 cuotas semestrales iguales de US$500,000, devenga una tasa de interés fija del 4.5% anual y vence en 2011. (iii) Commodity Credit Corporation (CCC) - Préstamo integrado por siete (7) tramos de deuda sin garantías pagadero en Dólares de los Estados Unidos de América, devenga una tasa de interés variable establecida por la CCC basada en las tasas de mercado de los Estados Unidos de América y los tramos de deuda vencen en 2006, 2007 y 2019. En abril de 2005, el Banco recibió una notificación de la condonación de la deuda que correspondía pagar desde el 1 de abril de 2002 hasta el 30 de junio de 2005, la cual forma parte del Programa de Estrategia de Reducción de la Pobreza. En diciembre de 2008, se recibió alivio de deuda por parte de CCC, la cual ha sido trasladada a la Secretaría de
  • 35. 35 Finanzas a la cuenta Estrategia para la Reducción de la Pobreza en el año 2009. (iv) Banco de la República de Colombia - Préstamo pagadero en 46 cuotas semestrales en dólares de los Estados Unidos de América, devenga una tasa de interés anual del 5.762% y vence en 2018; en el marco de la Iniciativa para los Países Altamente Endeudados, se firmó Acuerdo de Modificación al Convenio de Reconocimiento y Reestructuración de deuda celebrado entre el Banco de la República de Colombia y el Banco Central de Honduras, en el cual se acordó una condonación parcial de saldos por US$7,360,000 con corte al 30 de noviembre de 2008, y una reestructuración por el saldo restante de US$7,859,400 condonación., con garantía fiduciaria. (v) Banco de México - Préstamo garantizado y pagadero al vencimiento con un Bono Cupón Cero de “The Federal Reserve Bank of New York”, devenga una tasa de interés variable igual a la tasa anual LIBOR para depósitos a tres meses en dólares de los Estados Unidos de América más 13/16 de punto porcentual y vence en 2020 con garantía fiduciaria. (vi) Banco Central de Costa Rica - Préstamo sin garantía corresponde a liquidación de un convenio y es pagadero en 20 cuotas semestrales, devenga una tasa de interés variable igual a la tasa anual LIBOR para depósitos a seis (6) meses más un punto porcentual y vence en 2010. Debido a que las condiciones negociadas con el FMI establecen que deben solicitarse las mismas condiciones de concesionalidad otorgadas a Honduras por el Fondo bajo la iniciativa HIPC a todos los acreedores del Estado de Honduras, esta petición se realizó al Banco Central de Costa Rica el 5 de junio del 2001; dicho Banco informó que someterá una iniciativa del alivio de deuda para Honduras en su Cámara Legislativa. (B) Las obligaciones con Instituciones Financieras Internacionales en moneda nacional con equivalencia en Derechos Especiales de Giro al 31 de diciembre incluyen: 2009 2008 (i) Fondo Monetario Internacional - Préstamo PRGF L 575,712,636 L 626,642,310 (ii) Fondo Monetario Internacional – Cuenta Pagaré (Nota 4 (a)) 2,167,071,173 2,358,778,322 Cuenta No.2 - Fondo Monetario Internacional 28,757 31,301 Total L 2,742,812,566 L 2,985,451,933
  • 36. 36 (i) Corresponde a dos préstamos otorgados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), bajo la Estrategia de Reducción y Alivio de la Pobreza (PRGF) por DEG 10,170,000 cada uno, devengan una tasa de interés del 1/2% y vencen en los años 2015 y 2016, actualmente se encuentran en período de gracia, pagaderos a partir de los meses de septiembre de 2010 y enero de 2012. (ii) Pagarés a la vista entregables al FMI en concepto de cancelación de mantenimiento de valor de los aportes en moneda nacional con equivalencia en Derechos Especiales de Giro (DEG). (C) Las obligaciones con instituciones financieras internacionales se detallan como sigue: 2009 2008 BID Fondo de Operaciones Especiales - Pagaré moneda nacional L369,927,078 L 369,927,078 BCIE quebranto financiero 17,406,995 17,406,995 Otros 2,835,264 2,705,360 Total L390,169,337 L 390,039,433 Corresponde a los aportes al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pagados mediante la emisión de pagarés a la vista en moneda nacional que no devengan intereses y tienen fechas específicas de exigibilidad. 12. EMISIÓN MONETARIA Los pasivos por billetes y monedas en circulación al 31 de diciembre se detallan como sigue: Denominación 31 de Diciembre 2009 31 de Diciembre 2008 Piezas Lempiras Piezas Lempiras Billetes: 1 130,132,618 L130,132,617 126,196,508 L126,196,508 2 26,799,422 53,598,844 26,445,602 52,891,205 5 34,318,958 171,594,788 32,331,526 161,657,630 10 25,672,523 256,725,230 24,893,289 248,932,885 20 21,436,117 428,722,330 20,838,640 416,772,800 50 6,698,594 334,929,700 7,258,565 362,928,250 100 29,367,202 2,936,720,200 29,817,143 2,981,715,050 500 26,363,388 13,181,693,750 23,823,733 11,911,866,750 300,788,822 17,494,117,459 291,605,006 16,262,961,078 (Continúa)
  • 37. 37 Denominación 31 de Diciembre 2009 31 de Diciembre 2008 Piezas Lempiras Piezas Lempiras Monedas: 0.01 236,311,392 L 2,363,114 L 236,291,850 L 2,362,919 0.02 66,798,872 1,335,977 66,800,490 1,336,010 0.05 457,127,641 22,856,382 435,238,382 21,716,919 0.10 317,767,780 31,776,778 299,800,216 29,980,022 0.20 367,111,292 73,422,258 349,764,318 69,952,864 0.50 157,786,777 78,893,389 158,311,838 79,155,918 1.00 916,937 916,937 916,937 916,937 Sub - total 1,603,820,691 211,564,835 1,547,124,031 205,466,589 Total 1,904,609,513 L 17,705,682,294 L 1,838,729,037 L16,468,427,667 13. DEPÓSITOS SECTOR PÚBLICO Los depósitos del sector público al 31 de diciembre se detallan como sigue: 2009 2008 En moneda nacional: Entidades cubiertas con presupuesto nacional L 3,232,535,553 L3,938,869,101 Empresas públicas no financieras 178,919,510 254,860,640 Entidades descentralizadas con presupuesto Nacional 234,356,271 278,451,297 Instituciones autónomas 930,964,891 742,534,842 Gobiernos locales 42,941 92,296 Empresas públicas financieras 985 984 Sub – total L 4,576,820,151 L5,214,809,160 En moneda extranjera: Entidades cubiertas con presupuesto nacional (US$ 170,216,031 y US$211,080,679) L 3,216,248,925 L 3,988,390,533 Empresas públicas no financieras(US$494,484 y US$2,143,323) 9,343,319 40,498,294 Entidades descentralizadas con presupuesto Nacional(US$1,571,889 y US$3,320,468) 29,700,996 62,740,570 Instituciones autónomas (US$78,757 y US$48,607) 1,488,128 918,442 Fondos y proyectos especiales del Gobierno(US$104,740 ) 1,979,077 1,979,077 Gobierno locales(US$11,640 y US$338,663) 219,948 6,399,070 Sub – total 3,258,980,393 4,100,925,986 Total L 7,835,800,544 L 9,315,735,146 Los depósitos del sector público no tienen un vencimiento específico. El Artículo No. 67 de la Ley del Banco Central de Honduras, establece que los depósitos en el Banco Central no devengarán intereses; asimismo, el Artículo No.56 de la misma Ley determina que todos los saldos en efectivo del Tesoro Nacional, inclusive de las Tesorerías Especiales; así
  • 38. 38 como, los fondos distritales y municipales, y demás dependencias del Estado y entidades oficiales y semioficiales serán depositados en el Banco Central de Honduras, salvo las cantidades que se administren en las oficinas, para pagos de pequeñas cuantías. Además el Artículo 56 establece que también se efectuarán en el Banco Central, los Depósitos de Garantía en efectivo o en valores a favor del Estado y de sus dependencias, y cualquier otro depósito de custodia de valores, títulos, documentos y efectos de valor pertenecientes a los mismos; así como, los Depósitos Judiciales. 14. DEPÓSITOS SECTOR PRIVADO Los depósitos del sector privado al 31 de diciembre se detallan como sigue: 2009 2008 En moneda nacional: Bancos privados L4,590,723,627 L 6,654,588,670 Otras instituciones financieras 393,669,414 240,611,275 Sociedades financieras 112,765,057 124,560,891 Bancos públicos 84,588,016 114,260,693 Casas de cambio 1,394,094 339,750 Bolsas de valores 7,604 7,604 Sub – total 5,183,147,812 7,134,368,883 En moneda extranjera: Bancos privados (US$294,479,418 y US$237,342,551) L5,564,218,042 L 4,484,611,240 Otras instituciones financieras (US$90) 1,695 1,695 Sociedades financieras (US$1,194,489 y US$918,825) 22,569,991 17,361,290 Bancos públicos (US$17,038 y US$16,538) 321,944 312,496 Sub – total 5,587,111,672 4,502,286,721 Total L10,770,259,484 L11,636,655,604 Los depósitos del Sector Privado no se encuentran sujetos a un vencimiento específico. El Artículo No.67 de la Ley del Banco Central de Honduras establece que los depósitos en el Banco no devengarán intereses. Según Resolución No.327-7/2009 del 30 de julio de 2009, toda captación de recursos en moneda nacional o extranjera efectuada por las instituciones del Sistema Financiero Nacional, debidamente autorizadas como tales, estará sujeta a encaje legal, el cual deberá ser mantenido en caja o en depósitos a la vista en el Banco Central de Honduras; entendiéndose por captación de recursos los obtenidos del público para invertir o prestar en forma directa o indirecta, mediante los instrumentos actualmente sujetos a requerimientos de encaje o cualquier otro instrumento que a criterio de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros sea utilizado para captar recursos del público con fines de intermediación
  • 39. 39 financiera. Para los recursos captados del público en moneda nacional, el encaje requerido será de 6%. En el caso de recursos captados del público en moneda extranjera, el encaje requerido será de 12%. De manera complementaria las Instituciones del Sistema Financiero Nacional deberán mantener un 2% de encaje adicional en inversiones líquidas en instituciones financieras del exterior de primer orden, según lo establecido en el Reglamento para el Manejo de Cuentas de Depósito en Moneda Extranjera, en lo concerniente a calificación mínima, instrumentos e instituciones en las que se realizarán dichas inversiones. Se exceptúan de la disposición anterior los recursos que las instituciones del sistema financiero obtengan mediante préstamos internacionales o reciban en préstamo o depósito de parte de otras instituciones sujetas a encaje. Asimismo, no están sujetas a los requerimientos de encaje las operaciones legítimas de reporto, realizadas de conformidad con lo establecido en el Código de Comercio, en las que instituciones del Sistema Financiero actúen como reportadas mediante la utilización de valores gubernamentales u otros títulos valores que para este propósito previamente califique la Comisión Nacional de Bancos y Seguros. 15. TÍTULOS Y VALORES Los títulos y valores emitidos por el Banco Central de Honduras al 31 de diciembre se detallan como sigue: 2009 2008 En moneda nacional: A valor nominal en moneda nacional L5,987,150,556 L 9,842,931,000 Menos: descuento no devengado (41,813,127) (238,392,564) A valor presente moneda nacional 5,945,337,429 9,604,538,436 A valor nominal en moneda extranjera (US$145,285,000 y US$34,100,000) 2,745,174,603 644,322,910 Menos: descuento no devengado (16,674,891) (4,540,104) A valor presente moneda extranjera 2,728,499,712 639,782,806 Sub - total 8,673,837,141 10,244,321,242 Inversiones obligatorias en moneda Extranjera (US$213,318,100) 4,030,666,831 ______________ (A) Inversiones Obligatorias en Moneda Nacional 5,964,904,000 6,828,976,000 Subtotal 9,995,570,831 6,828,976,000 Total L18,669,407,972 L17,073,297,242
  • 40. 40 De acuerdo a la Resolución No.113-3/2007, aprobada por el Directorio del BCH, los CAM y CADD a partir del 11 de abril de 2007 se les denominó, Letras del BCH en moneda nacional y extranjera, respectivamente. Las Letras del Banco Central de Honduras son instrumentos de las Operaciones de Mercado Abierto, que por lo menos una vez cada semana efectúa el Banco Central de Honduras a través de Subastas Públicas de colocación de Valores Gubernamentales, con el fin de mantener niveles adecuados de liquidez en la economía para efectos de control de inflación. Al 31 de diciembre de 2005, el saldo de las Letras del BCH en moneda nacional, autorizados para ser colocados en subastas públicas era L27,000 millones. Mediante Resolución No.7-1/2006 del 12 de enero de 2006, se incrementó en L2,000 millones y conforme a la Resolución No.188-5/2006 del 11 de mayo de 2006, aumentó en L6,000 millones, lo que sitúa la masa de Letras del BCH en L35,000 millones. Las Letras del Banco Central de Honduras son pagaderas en moneda nacional y son colocadas bajo la par a una tasa de descuento. Se encuentran emitidas en series que indican los diferentes plazos de colocación de la inversión. La tasa de interés anual concedida para estos instrumentos durante el año 2009 oscila entre el 0.80% y 8.50% en moneda nacional y en moneda extranjera oscila entre el 0.50% y 5.25%. El Directorio del Banco Central de Honduras, en sesión celebrada el 22 de marzo de 2006, resolvió suspender temporalmente las subastas de Certificados de Absorción Monetaria Denominados en Dólares (CADD), en vista que su demanda era casi nula. A partir del 30 de abril de 2008, se volvió a utilizar este instrumento. Al 16 de diciembre de 2008, existía un saldo colocado y emitido de Letras del Banco Central de Honduras por un monto total de L9,628,282,910 , existiendo un saldo disponible para emisión de L25,371,607,090 del total autorizado con Resolución de Directorio No.188-5/2006 de L35,000,000,000, por lo que el Banco Central de Honduras mediante Resolución de directorio No.506-12/2008 de fecha 18 de diciembre de 2008 resuelve: a. Emitir mediante mecanismo de emisión por tramos a cada plazo de vencimiento en Letras del Banco Central de Honduras en moneda nacional así: Días Montos 98 L2,000,000,000 182 L3,000,000,000 273 L4,000,000,000 363 L8,000,000,000 Asimismo, para el 2009, el Directorio del BCH autoriza las siguientes colocaciones de Letras del BCH en Moneda Nacional:
  • 41. 41 Resolución No. Fecha Monto Autorizado Plazo en días 99-3/2009 6-Marzo-2009 8,000,000,000 357 215-5/2009 28-Mayo-2009 8,000,000,000 356 412-9/2009 17-Septiembre-2009 2,000,000,000 161 b. Emitir en Letras del Banco Central de Honduras denominadas en moneda extranjera a los plazos al vencimiento indicados en el inciso a) ascenderá a L3,000,000,000. Asimismo, para el 2009, el Directorio del BCH autoriza las siguientes colocaciones de Letras del BCH en Moneda Extranjera: Resolución No. Fecha Monto Autorizado Plazo en días 101-3/2009 06-03-2009 3,000,000,000 98 3,000,000,000 182 3,000,000,000 280 3,000,000,000 357 295-7/2009 16-07-2009 3,000,000,000 357 413-9/2009 17-09-2009 3,000,000,000 357 c. Autorizar la emisión de un total de L5,000,000,000 en Letras del Banco Central de Honduras en Moneda Nacional al plazo de siete (7) días o catorce (14) días , con el propósito de manejar la liquidez de corto plazo de las Institución del Sistema Financiero Nacional , cuya colocación se efectuará según el mecanismo actual de negociación. Las series vigentes y plazos establecidos en cada año, se muestran a continuación: Tipo de Serie 2009 2008 Serie H 161 días -.- Serie N 357 días 364 días Serie N 356 días -.- (A) Mediante la Resolución No.344-8/2009 (508-12/2008 para el 2008), se establece que a partir del 6 de agosto de 2009, la tasa aplicable para la Facilidad Permanente de Inversión (FPI) es la Tasa de Política Monetaria (TPM) menos tres puntos porcentuales (TPM -3.0% y TPM -7.0 % para 2009 y 2008 respectivamente). Al 31 de diciembre de 2008, con Resolución de Directorio No. 460-11/2008, para aquellas instituciones del Sistema Financiero Nacional que de acuerdo con los registros mensuales de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, concentren sus carteras de crédito en moneda extranjera en actividades productivas en lugar de las de consumo y comercio en una proporción igual o superior al 60%, se les aplicará un requerimiento de encaje adicional relacionado a las inversiones obligatorias del 9%.
  • 42. 42 Al 1 de octubre de 2009, mediante Resolución de Directorio No.439-10/2009 el Banco Central de Honduras (BCH), establece el requerimiento de Inversiones Obligatorias a las instituciones del Sistema Financiero, aplicable sobre la captación de recursos en moneda nacional, en doce puntos porcentuales (12.0 pp), de las cuales podrá computarse hasta ocho puntos porcentuales (8.0 pp) de las Inversiones Obligatorias con Bonos del Gobierno emitidos por la Secretaria de Finanzas, durante los años 2009 y 2008. Los Bonos del Gobierno utilizados para cumplir este requerimiento no gozarán del rendimiento aplicable a las Inversiones Obligatorias de registro contable; sin embargo, estarán sujetos al régimen tributario vigente a partir del 1 de octubre de 2009. 16. OTROS PASIVOS INTERNOS Los otros pasivos internos al 31 de diciembre se detallan como sigue: 2009 2008 Intereses por pagar L 46,418,097 L 103,286,892 (A) Ofertas de subastas públicas de divisas 340,124,198 362,771,301 Especies monetarias pendientes de pago 24,542,494 Provisiones 7,367,161 10,542,179 Créditos diferidos 159,681,810 93,013,097 Otros pasivos internos 56,815,639 45,575,055 (B) Gobierno de Honduras - Secretaría de Finanzas 1,076,184,207 1,247,734,767 Depósitos para apertura de carta de crédito 50,359,078 22,646,376 (C) Resultado de ganancias y pérdidas 89,877,815 725,616,442 Por apertura carta de crédito en Euros 104,184,969 Secretaría de Finanzas 40,200,154 36,419,675 Total L1,971,213,128 L 2,672,148,278 (A) Constituyen los fondos que el Banco Central de Honduras ha reservado de los diferentes cuentahabientes, que han presentado ofertas para la subasta de Dólares de los Estados Unidos de América y que el Banco Central de Honduras realiza diariamente a través del Sistema Electrónico de Negociación de Divisas (SENDI) el cual inició operaciones el 28 de septiembre de 2009. El saldo de esta cuenta es utilizado para la compra de los dólares o acreditado de nuevo en cuenta si no se adjudican en subasta los Dólares al día siguiente de la reservación de fondos. Al 31 de diciembre de 2009 y de 2008, los valores reservados equivalentes en Dólares de los Estados Unidos de América eran US$18,000,656 y US$19,199,226, respectivamente. (B) Corresponde a saldo proveniente de la condonación de deuda con el Fondo Monetario Internacional. A finales de 1999, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) declararon al Estado de Honduras elegible para recibir asistencia
  • 43. 43 dentro de la Iniciativa para Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC-por sus siglas en inglés), alcanzándose el punto de decisión en junio de 2000, en el cual se estableció el monto de alivio requerido para Honduras (estableciéndose un Factor Común de Reducción del 17.8% en Valor Presente Neto del saldo de la deuda al 3l de diciembre de 1999). Después de una serie de esfuerzos, en marzo de 2005, se alcanzó el punto de completación, permitiendo que el Gobierno de la República de Honduras negociara ante los países miembros del Club de París, una operación de condonación de saldos para alcanzar el alivio requerido bajo la iniciativa HIPC, lográndose que la mayoría de los acreedores miembros de este Fondo condonaran en un 100% las deudas suscritas hasta el 20 de junio de 1999. En junio de 2005, los Ministros de Finanzas del Grupo de los Ocho (países más industrializados) acordaron otorgar la condonación de la deuda del FMI y Banco Mundial entre otros, a todos los países que hubieran conseguido el punto de completación. Esta iniciativa se conoce ahora como “Iniciativa de Alivio de Deuda Multilateral (MDRI)”. Bajo la Iniciativa de Alivio de Deuda Multilateral (MDRI), el 9 de enero de 2006, el FMI notificó al BCH mediante mensaje swift la condonación del saldo de la deuda al 31 de diciembre de 2004 de los préstamos bajo el Programa para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza (PRGP) y que hayan sido desembolsados al 5 de enero de 2006, por un total de DEG107,457,000.00 equivalente aproximadamente US$155,247,426, monto que fue descargado el 31 de agosto de 2006 y acreditado a favor del Gobierno de Honduras. Esta deuda a favor del Gobierno de Honduras devenga una tasa de interés anual de 0.5% y con último vencimiento e1 31 de diciembre de 2014. (C) Corresponde al excedente bruto del año 2009 y 2008, antes de aplicarse las reservas y las amortizaciones conforme el Artículo No.5 de la Ley del Banco Central de Honduras. Los montos de resultados trasladados a cuentas por pagar Gobierno Central asciende a L89,877,815 y L725,616,443 al 2009 y 2008 respectivamente 17. ASIGNACIONES DE DERECHO ESPECIALES DE GIRO Las asignaciones especiales de derecho especiales de giro al 31 de diciembre de 2009 y 2008 se detallan como sigue: 2009 2008 Fondo Monetario Internacional - Asignaciones Acumulativas Netas L3,668,640,007 L 554,627,474 Las asignaciones de Derechos Especiales de Giro equivalen a DEG123,849,618.00 en el 2009 y DEG19,057,000 en el 2008, el FMI desembolso DEG104.777,737 a Honduras para dotar de liquidez al Sistema Económico Mundial, en especial al de los países pobres más impactados por la crisis financiera internacional.
  • 44. 44 18. CAPITAL El capital autorizado del Banco es de L500,000 y corresponde a la aportación original del Gobierno de la República de Honduras. La propiedad del Banco Central de Honduras es exclusiva e intransferible prerrogativa del Estado de Honduras. Los incrementos de capital se realizaron mediante la capitalización del 50% de las utilidades anuales netas hasta el año 1996 según lo establecido en el Artículo No.5 de la Ley del Banco. A partir de 1997, conforme al Decreto 228-96 se reformó el Artículo No.5 de la Ley del Banco y se eliminó esta práctica. Adicionalmente, se realizaron incrementos de capital por el 50% y de los excedentes del Fondo de Valores autorizado según Resolución del Directorio No.410/7/97 por L134,993,496. Asimismo, durante el 2009 el Banco Central de Honduras, recibió donaciones de equipo de cómputo y mobiliario de oficina, por un monto de L805,873 principalmente por parte de la USAID a través del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Fiscal BID-1546/SF-HO. 19. INGRESOS Los ingresos por los años terminados al 31 de diciembre se detallan como sigue: 2009 2008 Comisiones por servicios cambiarios: Del Sistema Bancario L507,762,431 L 553,605,313 De Casas de Cambio 51,260,459 60,181,773 De Otras Instituciones 16,604,574 15,304,034 L575,627,464 L 629,091,120 Intereses sobre depósitos: Certificados de Depósito L 147,534,771 L1,046,345,374 Depósitos Overnight 3,359,386 52,411,040 Tenencia Derechos Especiales de Giro 1,745,245 2,169,060 Otros Depósitos 1,667,862 877,767 L154,307,264 L1,101,803,241 Intereses sobre préstamos: Adelantos por Liquidez L 340,523 L 14,844,003 Préstamos del Gobierno Central 21,387,941 23,567,026 Varios Préstamos 69,391,165 10,684,280 L 91,119,629 L 49,095,309 Intereses por títulos valores: Tenencia de Bonos L 124,732,226 L 89,950,057 Inversiones en Títulos Valores 78,068 171,678 Inversiones en Bonos Cupón Cero 50,584,539 47,337,677 Otras Inversiones 482,778 800,000 L 175,877,611 L 138,259,412 Intereses por inversiones RAMP:
  • 45. 45 Portafolio Banco Mundial L 163,930,032 L 207,007,190 Portafolio BCH 186,174,267 70,239,888 L 350,104,299 L 277,247,078 Comisiones por servicios bancarios: Por administración de Títulos Valores de Estado L 164,713,170 L 99,409,000 Por recaudaciones fiscales 17,236,903 16,952,613 Por manejo de especies fiscales 3,191,885 4,312,489 Otras comisiones 2,580,690 6,272,729 L 187,722,648 L 126,946,831 Ingresos por ganancias realizadas y no realizadas RAMP Portafolio Banco Mundial L 162,789,048 L 193,561,279 Portafolio BCH 103,657,305 94,049,391 L 266,446,353 L 287,610,670 Otros Ingresos no de Operación L 16,531,571 L 28,897,620 Arrendamiento de Terrenos 19,900 11,550 L 16,551,471 L 28,909,170 Total L1,817,756,739 L2,638,962,831 20. EGRESOS Los gastos por los años terminados al 31 de diciembre se detallan como sigue: 2009 2008 Servicios personales: Sueldos y salarios L248,704,377 L211,763,960 Aguinaldo 28,953,795 24,740,154 Vacaciones 23,530,325 20,025,030 Decimocuarto mes 28,300,753 24,464,150 Aportaciones al Plan de Asistencia Social 70,899,052 59,634,719 Otros servicios personales 67,933,413 57,085,067 Total L468,321,715 L397,713,080 Las remuneraciones recibidas por el Directorio del Banco en el año 2009, ascendieron a L13,342,502 (L11,121,037 en el año 2008).
  • 46. 46 2009 2008 Servicios no personales: Compra de divisas L365,331,559 L 438,910,774 Servicios públicos 17,734,297 17,908,628 Subastas públicas 10,980,564 12,067,461 Servicios de contratación de limpieza 29,834,153 24,796,088 Gastos de viaje y otros en misión 6,987,349 7,850,460 Otros proyectos especiales 11,171,531 8,670,639 Otros servicios no personales 41,133,953 21,046,477 L483,173,406 L 531,250,527 Materiales y suministros L 13,544,602 L 14,525,992 Transferencias: Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) L72,000,000 L 72,000,000 Capacitación y adiestramiento 9,831,469 14,172,725 Actividades deportivas, culturales y sociales 6,587,450 10,894,400 Programa de becas 10,007,095 5,063,141 Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA) 80,000 Transferencias varias 65,122,886 4,425,223 L163,548,900 L 106,635,489 Amortización de costos de absorción monetaria L . L 409,043,482 Servicio de la deuda y disminución de otros pasivos: Intereses sobre obligaciones internacionales L 78,152,677 L 143,881,098 Gastos por fluctuaciones precios de mercado Por Inversiones Portafolio Banco Mundial L 188,132,708 L 54,506,798 Por Inversiones Portafolio BCH 23,968,892 5,757,847 L 212,101,600 L 60,264,645 Otros Gastos Emisiones realizadas L 145,472,600 L 161,487,556 Depreciaciones y amortizaciones 39,047,095 32,671,011 Otros L 124,516,329 L 55,873,508 L 309,036,024 L 250,032,075 Total L1,727,878,924 L1,913,346,388
  • 47. 47 21. SALDOS Y TRANSACCIONES CON EL SECTOR PÚBLICO A continuación se muestra un resumen de los saldos y transacciones con instituciones del sector público por los años terminados al 31 de diciembre: 2009 2008 Activos: Inversiones en bonos L11,402,984,387 L11,440,145,848 Tenencia de bonos 3,813,632,000 56,956,000 Préstamos Sector Público en moneda nacional 4,233,268 8,966,733 Préstamos Sector Público en moneda extranjera 359,006,900 396,797,100 Cuenta por cobrar - Gobierno Central 613,831,451 1,238,858,492 L16,193,688,006 L13,141,724,173 Pasivos: Depósitos En moneda nacional L4,576,820,151 L 5,214,809,159 En moneda extranjera 3,258,980,393 4,100,925,987 L7,835,800,544 L 9,315,735,146 Ingresos: Comisiones por servicios cambiarios L 16,558,284 L 13,379,371 Comisiones por servicios bancarios 164,735,547 99,429,341 Intereses 85,376,380 31,568,990 L 266,670,211 L 144,377,702 Egresos: Transferencias L 72,581,363 L 72,556,871 22. CUENTAS DE ORDEN Las cuentas de orden al 31 de diciembre se detallan como sigue: 2009 2008 Títulos y valores en poder del Banco L 22,816,960,440 L 27,069,077,406 Títulos y valores ajenos 27,231,613,262 21,255,463,709 Control de billetes y monedas 112,866,890,155 101,112,377,667 Títulos y valores emitidos en poder del Banco 46,000,000,000 35,000,000,000 Capital exigible suscrito con organismos internacionales 13,037,410,587 13,037,410,587 Control de bonos 11,731,662 12,183,162 Provisión de ediciones y acuñaciones 20,708,172,300 20,967,046,300 Control de obligaciones del Estado 23,703,179,763 14,622,104,275 (Continúa)
  • 48. 48 2009 2008 Intereses de Dudoso Recaudo L2,422,623,247 L2,282,444,057 Cartas de garantías Cumplimiento de contratos 71,209,897 67,982,081 Cartas de garantías (Casas de Cambio) 5,200,000 5,200,000 Controles diversos 2,039,360,309 1,691,369,938 Títulos y valores del Banco en poder de Instituciones Extranjeras. 472,377,500 472,377,500 Servicios fiduciarios 1,151,962,523 21,834,935 Portafolio de inversiones administrado BCH 124,416,743 82,025,241 Otros 1,982,075 1,755,244 Total L272,665,090,463 L237,700,652,103 23. IMPUESTO SOBRE LA RENTA El Artículo No.7 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta dispone que estén exentos del impuesto que dispone esa Ley, el Estado, los distritos, las municipalidades y sus establecimientos y demás instituciones autónomas y semi - autónomas. El Banco Central de Honduras es una institución autónoma del Estado, por lo que de acuerdo con lo que establece este artículo se encuentra exento del pago del Impuesto Sobre la Renta. 24. COMPROMISOS Y CONTINGENCIAS Traslado del alivio recibido del FMI y la CCC al Fondo para la Reducción de la Pobreza bajo la iniciativa ampliada HIPC/MDRI Acuerdo de Transferencia de Recursos - Mediante Resolución de Directorio del BCH No.356-10/2006 del 5 de octubre de 2006. Se autorizó a la Presidencia del BCH suscribir con la Secretaría de Finanzas (SEFIN) un acuerdo de transferencia del 100% de los recursos de alivio de deuda externa recibido de la CCC en el marco de la Iniciativa Ampliada HIPC de la V y VI Rondas del Club de París y de parte del FMI en el contexto de las Iniciativas MDRI, en base a lo cual, el 22 de noviembre de 2006 se firmó el Acuerdo entre el BCH y la Secretaria de Finanzas (SEFlN) para la transferencia de dicho alivio a las cuentas del Fondo para la Reducción de la Pobreza (FRP). Se ha dado cumplimiento al convenio firmado entre la Secretaria de Finanzas y el BCH relacionado con la transferencia al vencimiento de los montos de los préstamos que fueron condonados por el FMI y la CCC al BCH bajo la Iniciativa HIPC y MDRI. A diciembre de 2009 se ha trasladado a la cuenta de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) por parte del FMI, un monto de US$24,377,812, para un total transferido de US$115,264,957 y por parte de la CCC, un monto de US$4,179,595.
  • 49. 49 Condonación Parcial de Deuda externa con el Banco de la República de Colombia En el marco de la Iniciativa para los Países Pobres Altamente Endeudados, se firmó el Acuerdo de Modificación al Convenio de Reconocimiento y Reestructuración de Deuda celebrado entre el Banco de la República de Colombia y el Banco Central de Honduras, en el cual se otorga una condonación parcial de saldos por US$7,360,000.00 y una reestructuración por el saldo restante de US$7,859,400.00 La deuda de los acreedores bilaterales no miembros del Club de París, sí bien es cierto está sujeta a decisiones soberanas de cada país, el Banco Central de Honduras ha remitido notas a cada uno de estos acreedores (Taiwán, Colombia, México, Guatemala y Costa Rica) solicitándoles el alivio establecido en el DPD y a lo cual hasta la fecha su respuesta ha sido negativa, con excepción de Costa Rica que está en la disposición de analizar la solicitud y en todo caso tendrían que someterla al Legislativo y Colombia, con quien se firmó el Acuerdo de Modificación al Convenio de Reconocimiento y Reestructuración de Deuda, tal como se describe en párrafo anterior. Contratos Fiduciarios/Fideicomitente: Los fidecomisos en los cuales el banco es fiduciario/fideicomitente se detallan a continuación: a. De acuerdo con los Decretos Legislativos No.158-2008 del 25 de octubre de 2008, mediante la cual se aprueba la declaración de adhesión de la República de Honduras a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). En el Congreso Nacional por medio del Decreto No.20-2008 del 13 de Marzo de 2008, aprobó en todas y cada unas de sus partes el Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE. Mediante Decreto Legislativos No137-2008 del 1 de octubre de 2008, el Congreso Nacional emitió la Ley Especial para la Administración e Inversión de los Recursos Provenientes del Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE, en cuyo Artículo 5 se ordena la constitución de un fideicomiso con los recursos derivados de dicho acuerdo y se delega la función fiduciaria al Banco Central de Honduras. Con base en lo dispuesto en Ley, con fecha 14 de Abril de 2009, la Secretaría de Finanzas y el Banco Central de Honduras, suscribieron el Contrato de Fideicomiso por medio del cual se establecen los términos y condiciones para la administración de los recursos del acuerdo. Antes de la suscripción del contrato de recursos se mantenía en una cuenta a nombre de la Secretaría de Finanzas y por lo tanto no existía un patrimonio administrado en fideicomiso por el Banco. El 13 de Mayo de 2009, se iniciaron las operaciones fiduciarias del Fideicomiso PETROCARIBE transfiriéndose al patrimonio administrado la suma de US$126,786,302, cuya gestión es realizada por la Unidad Administradora de Fideicomisos del Banco. Al 31 de diciembre de 2009, el patrimonio del Fideicomiso asciende a L59,968,401, mismo que se mantiene invertido en depósitos a plazos en bancos de primer orden del exterior y por lo dispuesto en el Artículo 36 del Decreto 157-2009, se han destinado exclusivamente al
  • 50. 50 financiamiento de los Proyectos Hidroeléctricos Los Llanitos y Jicatuyo a ser desarrollados por el Estado de Honduras. En cuanto a lo anterior, los egresos del patrimonio administrado en su fracción más significativa, están representados por los pagos a Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) que hasta el mes de septiembre sumaron US$79.3 millones, en el mes de octubre producto del Decreto No.157-2009 que contiene el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la República para el ejercicio fiscal del año 2009, se trasfirieron a la Secretaría de Finanzas US$44.5 millones, como reintegro de los resultados que dicha Secretaría de Estado facilitó temporalmente en cumplimiento de los Decretos Legislativos No.39-2008 y 164-2008. Producto de las condiciones financieras del Acuerdo PETROCARIBE, los pagos a PDVSA se reanudarán a partir del 18 de Mayo de 2010, al agotarse el periodo de gracias para el pago de la parte financiera a largo plazo indicado en dicho acuerdo. En enero de 2010, el Congreso Nacional de la República, acordó denunciar el convenio de adhesión de Honduras al ALBA, sin embargo a la fecha de este informe no se tiene conocimiento de la publicación oficial en el Diario La Gaceta. Dicho evento podría incidir en la relación fiduciaria entre la Secretaría de Finanzas y el Banco Central de Honduras, será necesario que dicha Secretaría de Estado en su condición de fideicomitente comunique cualquier efecto susceptible que pudiera afectar dicho fideicomiso. b. En la declaración conjunta de la adhesión de la República de Honduras a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en el numeral 1) se acuerda el otorgamiento al Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) de una línea de crédito por US$30.0 Millones por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), para el financiamiento a bajas tasas de intereses a micros, pequeños y medianos agricultores. En el numeral 2), se acuerda la emisión de Bonos por parte del Estado de Honduras por un monto inicial de US$100.0 millones que adquirirá la República Bolivariana de Venezuela designados al financiamiento de Programas de Vivienda y Crédito al Sector Informal de la Economía. En lo que respecta al monto de la emisión de los Bonos Soberanos por US$50.0 millones, estos por disposición de lo ordenado en el Acuerdo Ejecutivo No.1021- 2009 del 2 de octubre de 2009, se destinarán al financiamiento del Programa de Vivienda Social “Ramón Villeda Morales” y para una adecuada gestión de dichos recurso, el Banco Central de Honduras y el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) suscribieron con fecha 17 de diciembre de 2009, un Contrato de Administración de Recursos Financieros por medio del cual esta Institución gestionará la cartera crediticia otorgada bajo dicho programa.
  • 51. 51 c. El Banco Central de Honduras ha confiado a BAC/BAMER la administración de la cartera de créditos y bienes inmuebles que el Banco Central de Honduras recibió de las instituciones financieras declaradas en liquidación forzosa, como ser Banco Capital, S.A. y Banco de la Corporativo, S.A.; en dicha delegación el Banco Central de Honduras actúa como fideicomitente de dicho contrato. d. Fideicomiso de Apoyo a los Sectores Productivos de Honduras, creado mediante la Ley de Apoyo Financiero para los Sectores Productivos de Honduras, contenida en el Decreto No.175-2008, en el que el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) actúa como fiduciario. Contingencias Legales - El Banco ha sido demandado por terceros por diferentes causas surgidas en la ejecución normal de sus operaciones. La suma total de las demandas en proceso en contra del Banco al 31 de diciembre de 2009 y 2008, ascienden aproximadamente a L551,930,120 y L141,655,000 respectivamente, además existen otras demandas de tipo laboral. La Gerencia basada en las opiniones del Departamento Jurídico del Banco, no anticipa pérdidas materiales como resultado de estas contingencias legales, y por lo tanto, no se han efectuado por estos conceptos, provisiones, ni constituidos reservas adicionales a las ya registradas como reservas para imprevistos contractuales, asimismo no se han estimado las probabilidades de éxito o fracasos de los litigios presentes. Las principales contingencias al 31 de diciembre de 2009 y 2008, se detallan a continuación: Reclamos Judiciales: Litigios en contra del Banco: 2009 2008 Expediente No. 408-06, Daños y prejuicios ante Directorio 174-5/2006, (Autorización a Institutos de Previsión Social a participar directamente en Subastas de Títulos Crediticios) L 62,438,896 L 62,438,896 Expediente No. 228-08 Reclamo de nulidad a la Resolución 54-2/2008 de la sesión 3186 59,276,892 59,276,892 Expediente No. 445-09 Demanda laboral e indemnización de salarios caídos interpuesta por Elvin Rubén Gomez por US$11,000,000.00 207,847,200 Expediente No. 2243 Demanda laboral e indemnización de salarios caídos interpuesta por Nelson Antonio Zavala US$11,000,000.00 207,847,200 Expediente Varios Otras demandas y litigios menores relacionados a reclamos por honorarios administrativos, devolución de cotizaciones, derechos de jubilación, reclamos por derechos sociales y Fueros Sindicales 14,519,932 19,939,212 Total L551,930,120 L141,655,000
  • 52. 52 Litigios a Favor de la Institución: 2009 2008 Expediente No. 0801 - 2007-24269 Demanda solicitando la devolución de las prestaciones entregadas a Silvio Tomás Tomé, debido a que se le reconoció Jubilación y son excluyentes. L 314,276 L 314,276 Expediente No. 007-08 BCH Contra la alcaldía Municipal de Distrito Central 1,030,848 1,030,848 Total L 1,345,124 L 1,345,124 En el mes de enero de 2010, con expediente No.00036-2010, se interpuso demanda laboral por el Señor Mario Rodríguez Rivera contra Banco Central de Honduras reclamando el reintegro a su puesto de trabajo y el pago de salarios caídos por supuesto despido injustificado, por un monto de US$11,000,000 equivalentes a L207,847,200. Reclamos Administrativos: a. Expediente No. 666-20/Inició el 13 de noviembre de 2002, solicitud de afectación y posterior adjudicación de un inmueble con un área de 381.25 hectáreas propiedad del Banco Central de Honduras, en el lugar denominado El Rodeo, Aldea de Agalteca, Municipio de Cedros, Departamento de Francisco Morazán, presentada por el Grupo Campesino Inés Fuentes. El 28 de agosto de 2003, el Banco Central de Honduras presentó ante el Instituto Nacional Agrario (INA), escrito de formal oposición a dicha solicitud; sin embargo, el INA mediante providencia del 17 de octubre de 2003, desestimó la oposición. El 13 de octubre de 2003, se solicitó la nulidad de actuaciones de la providencia antes indicada, la cual de igual forma fue declarada sin lugar, teniendo que interponerse el recurso de Reposición y subsidiariamente Apelación ante el Consejo Nacional Agrario, el cual fue declarado también sin lugar. Por lo anteriormente expuesto, el Banco interpuso un recurso de Amparo ante la Corte Suprema de Justicia, el cual no fue otorgado. El 9 de mayo de 2008, la solicitud pasó a la Comisión de Mora Agraria del Instituto Nacional Agrario, de manera que dicho inmueble podría ser expropiado por el INA para fines de reforma agraria en atención al Decreto Legislativo No. 18- 2008 del 13 de marzo de 2008. b. Expediente. No.7492-2003-Denuncia presentada el 23 de julio de 2003 por la usurpación de un terreno propiedad del Banco en el lugar denominado Finca Santa Clara, ubicada en la Aldea de Agalteca, Municipio de Cedros, Departamento de Francisco Morazán. El 27 de octubre de 2005, el Ministerio Público otorgó a la junta directiva del grupo Campesino Unión y Esfuerzo el beneficio conocido como “Criterio de Oportunidad”, con el cual los denunciados se comprometían a desalojar los predios que irregularmente ocupaban y a no volver a ocuparlos. El 13 de junio de 2007, el Banco
  • 53. 53 solicitó al Ministerio Público se practicara de manera urgente inspección a dichos terrenos, en vista de que según información recabada los miembros del grupo campesino habían vuelto a usurpar los terrenos, incumpliendo con ello el criterio de oportunidad que les habían otorgado. El 25 de septiembre de 2007, se llevó a cabo la inspección al inmueble por parte del Ministerio Público, donde se constató fehacientemente que dicho grupo campesino había incumplido el criterio de oportunidad, ya que están usurpando el terreno propiedad del Banco. El Fiscal Titular del Medio Ambiente informó que no era posible formalizar los correspondientes requerimientos fiscales, en vista que los miembros del grupo campesino presentaron una constancia extendida por el director del Instituto Nacional Agrario, en la que se establece que ante dicha Institución se tramita una solicitud de afectación de un terreno, ubicado en la Aldea de Agalteca, Municipio de Cedros, presentada contra el Banco Central de Honduras por el supramencionado grupo (Expediente No.243- 23754), la que será sometida al análisis de la Comisión Especial de Mora Agraria creada mediante el Decreto Legislativo No.18-2008. El 29 de septiembre de 2008 se presentó ante el Ministerio Público documentación relacionada con la situación de usurpación de tierras en la Finca Santa Clara, solicitando a esa Institución que presente los requerimientos fiscales ante el Juzgado Seccional Penal de este Departamento. En fecha 12 de marzo de 2009, el BCH presentó al Ministerio Público documentación adicional a efecto de acreditar que miembros de dicho grupo campesino aún mantienen invadidas parte de las propiedades del Banco e indicándole que no existe impedimento legal para presentar ante el órgano jurisdiccional competente los requerimientos fiscales contra los miembros del Grupo Campesino Unión y Esfuerzo. En fecha 30 de abril de 2009 el oficial encargado del caso sostuvo reunión con el abogado Aldo Santos, Coordinador de la Fiscalía del Medio Ambiente, en la cual se le solicitó verbalmente que procediera a revocar el criterio de oportunidad otorgado a los miembros del Grupo Campesino Unión y Esfuerzo y presentara los requerimientos fiscales ante el Juzgado Seccional Penal de Francisco Morazán.- El 8 de junio de 2009, se sostuvo reunión con la Directora de Fiscales del Ministerio Público, en donde se le hizo ver que en este caso no existe impedimento legal para revocar el criterio de oportunidad al grupo Campesino Unión y Esfuerzo y presentar los requerimientos fiscales correspondientes, de manera que se comprometió a revisar el caso y tomar las medidas pertinentes. El Fiscal Titular del Medio Ambiente manifestó estar preparando la revocatoria del criterio de oportunidad para sustentar legalmente el requerimiento fiscal que se presentará ante el Juzgado Seccional Penal de Francisco Morazán. El 13 de julio de 2009, personal del Ministerio Público y de los departamentos de Jurídico y Servicios Generales del BCH, realizaron inspección en el área usurpada de la Finca Santa Clara, levantándose la respectiva Acta de Constatación de Hechos, con el fin de que el Ministerio Público cuente con más elementos para la formulación del requerimiento fiscal correspondiente.
  • 54. 54 El 5 de enero de 2010, se envió nota al Fiscal General del Ministerio Público a efecto de solicitar se agilice con el trámite correspondiente, en vista de no existir avance en el proceso investigativo. c. Expediente No. 243-23754-Inició el 26 de mayo de 2005. La Cooperativa Unión y Esfuerzo presentó ante el INA solicitud de ampliación de afectación de un terreno y su intervención ante el BCH, para una nueva negociación de los lotes 2 y 5 que forman parte de la Finca Santa Clara y que no se negociaron dentro de la solicitud de afectación; solicitud que fue admitida mediante providencia del 14 de julio de 2005. El 6 de junio de 2007, el INA facultó a la Cooperativa Unión y Esfuerzo para solicitar al BCH la permuta del lote No.2 que es de vocación agrícola, actuando el INA como intermediario. La Cooperativa Unión y Esfuerzo Limitada, mediante carta de junio de 2007, dirigida a la presidencia de esta Institución planteó la permuta del inmueble que está ubicado frente a la casona de la Finca Santa Clara, lo cual no fue aceptado por el Banco, según carta de 6 de septiembre de 2007, suscrita por el Gerente. El 19 de febrero de 2008, la División de Servicios Legales del INA, mediante dictamen- DAT-No.067-2008, recomendó que se efectuara un avalúo del lote No.2, para que el INA emita la Resolución correspondiente a la solicitud de la mencionada Cooperativa. El 25 de agosto de 2008, el BCH presentó oposición a la solicitud de afectación, misma que aún no ha sido resuelta Indemnizaciones a Empleados - De acuerdo con el contrato colectivo de condiciones de trabajo, el Banco tienen la obligación de pagar indemnizaciones a los empleados que despida bajo ciertas circunstancias. El Banco tiene la política de pagar estas indemnizaciones de acuerdo a lo estipulado en el Código del Trabajo o en el Contrato Colectivo, cualquiera de los dos que más favorezca a los empleados; por consiguiente, los pagos de esta naturaleza son considerados como rebajas a la reserva para imprevistos contractuales incluidas en el patrimonio. Al 31 de diciembre 2009 y 2008, los montos en conceptos de indemnizaciones a empleados ascienden a L29,029,811 y L13,828,061 respectivamente. Fondos Comprometidos - Al 31 de diciembre de 2009 y 2008, el Banco tiene fondos comprometidos con proveedores de bienes y servicios por L163,191,575 y L72,141,554 respectivamente. Instrumentos Financieros Fuera del Balance - En el curso normal de las operaciones del Banco hay varios compromisos y pasivos contingentes, derivados de garantías, cartas de crédito, etc., los cuales no están reflejados en los estados financieros adjuntos. El Banco no anticipa pérdidas como resultado del desenvolvimiento de estas transacciones. Estos pasivos contingentes, se detallan como sigue al 31 de diciembre de 2009 y 2008:
  • 55. 55 2009 2008 Avales de préstamos L 56,932,330 L 56,932,330 Obligaciones por capital suscrito con organismos internacionales 82,968,649 82,968,649 Créditos documentados 208,698,400 296,018,966 Total L348,599,379 L435,919,945 25. BENEFICIOS POST - RETIRO El Banco ha establecido un plan de aportaciones definidas con el objeto de cubrir las retribuciones post-retiro de los empleados que se jubilen laborando para el Banco. El cumplimiento de las retribuciones se encuentra instrumentado a través de un fondo, denominado Plan de Asistencia Social (PAS). Para propósitos de capitalización del fondo, el Banco se limita a desembolsar el porcentaje establecido, de conformidad con lo estipulado en el contrato colectivo, el cual es contabilizado como gasto del período en que se paga. Los aportes realizados al PAS por parte del Banco durante el 2009 y 2008 ascienden a L70,899,052 y L59,634,719 respectivamente. 26. DIFERENCIAS CON NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Las principales diferencias entre la base de contabilidad adoptada por el Banco para preparar los estados financieros (Nota 2) y las Normas Internacionales de Información Financiera, son las siguientes: Bonos del Gobierno de Honduras - Los bonos emitidos por la Secretaría de Finanzas, como reconocimiento de las pérdidas del Banco Central de Honduras, se registran a su valor nominal o facial. Las Normas Internacionales de Información Financiera, requieren que estos bonos, que no devengan intereses, sean registrados a su valor razonable o valor de mercado. Clasificación y Valuación de los Instrumentos Financieros - El Banco registra los instrumentos financieros de activo y pasivo, a excepción de los portafolios de inversión administrados por el Banco Mundial y Banco Central, inicialmente al costo que corresponde al valor de contraprestación recibida o pagada, o al valor nominal en el caso de los Bonos del Gobierno por restitución de pérdidas y posteriormente al costo amortizado los que son colocados o adquiridos con descuento, utilizando el método de línea recta. Los instrumentos financieros que están expresados en monedas extranjeras son ajustados conforme a las fluctuaciones en el tipo de cambio del Lempira con relación a las monedas extranjeras.
  • 56. 56 Conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera a efectos de medición posterior al reconocimiento inicial, los activos financieros deben ser clasificados según corresponda en las siguientes categorías: a) al valor razonable con cambios en resultados, b) inversiones mantenidas hasta el vencimiento, c) préstamos y partidas por cobrar, y d) activos financieros disponibles para la venta, y de acuerdo a esta clasificación deben estar valuados a su valor, cuando se trate de instrumentos de patrimonio que no tengan un precio de mercado cotizado de un mercado activo y cuyo valor razonable no pueda ser medido con habilidad; y los pasivos financieros se deben medir al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva, exceptuando los pasivos que se contabilicen al valor razonable. Las ganancias o pérdidas deben ser reconocidas en los resultados del período. Reconocimiento de Ganancias y Pérdidas Cambiarias y de Cambios en el Precio de Oro - Las ganancias o pérdidas originadas por las fluctuaciones en el tipo del cambio del Lempira con relación a las monedas extranjeras en que están expresados los aportes de capital en organismos internacionales, y las ganancias o pérdidas no realizadas provenientes de fluctuaciones en el precio internacional del oro se registran en cuentas de reservas dentro del patrimonio del Banco. Conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera, estas ganancias o pérdidas deben ser reconocidas en los resultados del período. Provisión para Préstamos e Intereses de Dudosa Recuperación - El Banco tiene registrada una provisión para préstamos e intereses de dudosa recuperación con base en una estimación realizada por la administración de los importes recuperables de las cuentas por cobrar al Banco Central de Nicaragua, la cual fue constituida disminuyendo la Reserva del Patrimonio para Asegurar la Solidez de los Activos. Las Normas Internacionales de Información Financiera establecen que para cuantificar el monto del deterioro de los préstamos por cobrar debe estimarse su importe recuperable con base en la diferencia entre el valor presente de los flujos de efectivo de los préstamos descontados a las tasas de interés original y su saldo en libros y los ajustes resultantes por el deterioro de valor deben ser reconocidas en los resultados del período. Reservas de Capital - El Banco constituye conforme autorizaciones del Directorio y con base en la Ley de creación una serie de reservas de capital, algunas de las cuales tienen como propósito hacerle frente a posibles pérdidas en activos, para sanear activos que se han deteriorado o que no son productivos para el Banco y su mantenimiento no se justifica como un derecho, para gastos por posibles obligaciones surgidas de asuntos legales relacionadas con contratos suscritos por el Banco, para el pago de los beneficios laborales de los empleados, y para hacerle frente a exposiciones de riesgo no cubiertas por las pólizas de seguros contratadas por el Banco. Cuando se presentan estos gastos o pérdidas el Banco debita estas reservas. Conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera, las pérdidas y gastos incurridos, deben ser reconocidas en los resultados de operación del período.
  • 57. 57 Activos Eventuales - Los activos eventuales recibidos en pago de deudas se registran al valor de la dación en pago, Las Normas Internacionales de Información Financiera requieren que estos bienes sean registrados al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta. Importe Depreciable de los Activos Fijos - El Banco determina el importe depreciable de sus activos fijos después de deducir el 1 % de su costo como valor residual. Las Normas Internacionales de Información Financiera establecen que el importe depreciable de un activo se determina después de deducir su valor residual pero establece que este valor residual es el importe estimado que la entidad podría obtener actualmente por desapropiarse del activo, después de deducir los costos estimados por tal desapropiación, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperada al término de su vida útil. Políticas de Gestión de Riesgos - Las Normas Internacionales de Información Financiera requieren que el Banco informe en las notas a los estados financieros los objetivos y políticas concernientes a la gestión de los riesgos financieros entre ellos: riesgo de tasa de cambio, riesgo de tasa de interés, riesgo de mercado, riesgo de crédito, riesgo de liquidez, y riesgo de flujo de efectivo. El banco no ha presentado dicha información. Valor Razonable de Activos y Pasivos Financieras - Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) requieren que se divulgue en los estados financieros el valor razonable de los activos y pasivos financieros que no estén contabilizados sobre esta base. El Banco no ha efectuado estas estimaciones y no presenta esta información. Análisis de Vencimientos - Las Normas Internacionales de Información Financiera requieren la divulgación de un análisis tabular de los activos y pasivos mostrando una clasificación de los mismos, conforme a sus plazos de vencimiento contractuales a la fecha del balance. Los efectos sobre los estados financieros de estas diferencias entre la base de contabilidad del Banco y las Normas Internacionales de Información, no se han cuantificado y podrían ser materiales. Para que los estados financieros estén conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) deben cumplir con todas las normas e interpretaciones relacionadas. Revelaciones- Las Normas Internacionales de Información Financiera requieren un mayor nivel de revelación en las notas a los estados financieros, especialmente en lo que corresponde a los estados financieros (e.g. políticas de manejo de riesgo, valor razonable de los instrumentos financieros, exposición a varias modalidades de riesgo, crédito, remuneraciones recibidas por el personal clave de la gerencia y dirección y otros). * * * * *
  • 58. BANCO CENTRAL DE HONDURAS ESTADOS FINANCIEROS C O N T E N I D O Página DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008 1-2 Balances Generales 3 – 4 Estados de Ingresos y Egresos 5 Estados de Cambios en el Patrimonio 6 - 8 Estados de Flujos de Efectivo 9-10 Notas a los Estados Financieros 11 - 57