SlideShare una empresa de Scribd logo
IB09
        INFORME BIOCAT SOBRE EL ESTADO
DE LA BIOTECNOLOGÍA, LA BIOMEDICINA
          Y LAS TECNOLOGÍAS MÉDICAS
                          EN CATALUÑA
© Biocat (Fundació Privada BioRegió de Catalunya)


© de los artículos firmados, sus autores


BIOCAT
Passeig Lluís Companys, 23
08010 Barcelona
www.biocat.cat


Autores:
Nerea Alonso-Rodríguez, Laia Arnal, Manel Balcells, Josep Castells, Montse Daban, Adela Farré,
Lluís Pareras, Marta Príncep, Pere Puigdomènech, Lluís Ruiz (Capítulo 1) y Montserrat Vendrell.


Coordinación: Marta Príncep


Edita: Biocat (Fundació Privada BioRegió de Catalunya)


1ª edición: diciembre de 2009


Versión digital. Disponible en www.biocat.cat


Diseño y maquetación: © Cromàtik Espai Creatiu


Impresión: Imprimeix, SL


D.L.: B-46857-2009


Queda prohibida la reproducción total y parcial sin autorización del editor (Biocat) y de sus autores.
Se reservan todos los derechos sobre el diseño gráfico y artístico.
IB09
        INFORME BIOCAT SOBRE EL ESTADO
DE LA BIOTECNOLOGÍA, LA BIOMEDICINA
          Y LAS TECNOLOGÍAS MÉDICAS
                          EN CATALUÑA
Índice
Introducción                                                                                           07

La importancia del impulso de la biotecnología como estrategia de país                                 09
   Dr. Manel Balcells. Presidente de la Comisión Ejecutiva de Biocat

Fortalezas, carencias y retos de un sector de futuro                                                   13
   Dra. Montserrat Vendrell. Directora general de Biocat

Algunas cifras y magnitudes                                                                            22


Tendencias e impacto de la biotecnología: oportunidades para Cataluña                                  27

1. La biotecnología: tendencias y respuestas de un sector clave en la economía                         29

   1.1. La revolución biotecnológica                                                                   29
   1.2. La industria biotecnológica                                                                    29
   1.3. Los colores de la biotecnología                                                                32
   1.4. La biotecnología roja                                                                          33
   1.5. La biotecnología verde o alimentaria: más allá de los transgénicos                             50
   1.6. La biotecnología blanca o industrial: hacia las bioenergías                                    51
   1.7 La biotecnología como modelo de desarrollo regional: la teoría de clústers
      .                                                                                                52

2. La biotecnología de aplicación en la agricultura y la alimentación en Cataluña                      55
   Dr. Pere Puigdomènech. Director del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG)

3. La biotecnología industrial (blanca): oportunidades de negocio en Cataluña                          61
   Dr. Josep Castells. Presidente del Instituto Universitario de Ciencia y Tecnología (IUCT)

4. Retos y ejes de crecimiento del sector de las tecnologías médicas en Cataluña                       67
   Dr. Lluís Pareras. Gerente del Área de Meditecnología del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona
Análisis de empresas y centros de investigación               73

5. Introducción a los resultados                              75

6. Tipos de organizaciones de la BioRegión                    77

7 Análisis de empresas
 .                                                            81

   7.1     Visión general                                      81
   7.2.    Área principal de actividad                         86
   7.3.    Actividades de investigación                        92
   7.4.    Estructura jurídica y del capital                   99
   7.5.    Capital humano                                     105
   7.6.    Entorno de desarrollo                              107
   7.
    .7     Tendencias observadas                              108

8. Análisis de los centros de investigación                   111

   8.1.    Visión general                                     112
   8.2.    Áreas de actividad                                 115
   8.3.    Actividades de investigación                       118
   8.4.    Recursos                                           127
   8.5.    Capital humano                                     129
   8.6.    Transferencia de tecnología                        132


9. Consideraciones finales                                    135


Bibliografía y tablas                                         139
Bibliografía                                                  141

Relación de figuras y tablas                                  148

Glosario                                                      151

Relación de empresas y centros que han participado            155

Encuesta distribuida a las empresas y centros participantes   157

Agradecimientos                                               167
IB09   Introducción
Informe BIocat 2009
La importancia del impulso
de la biotecnología como




                                                                                                                                            PreSentacIÓn
estrategia de país
La biotecnología puede dar respuesta a las necesidades que plantea
el bienestar futuro de la humanidad, que está ligado a la capacidad de
nuestro planeta para seguir proporcionando aire puro y agua potable,
suelos productivos, herramientas para el diagnóstico y el tratamiento
de enfermedades prevalentes y energía para las actividades humanas.
nos esperan enormes retos, a los que la biotecnología ya está empe-
zando a dar respuesta.

Según el informe de Pricewaterhousecoopers sobre la inversión en es-
tados Unidos durante el tercer trimestre de 2009, la biotecnología (con
el 18,82% de las inversiones) y las tecnologías médicas (con el 12,82%)                                     Dr. manel Balcells
ocupaban el primer y el cuarto puesto, respectivamente, de los sectores
elegidos por el capital riesgo en esta época de postcrisis. entre las dos se                                Presidente de la comisión
                                                                                                            ejecutiva de Biocat
sitúan los sectores de la energía y de las tecnologías de la información.

La aportación de la biotecnología es clave para el desarrollo de la indus-
tria y para el progreso. La europa que se plantea ser competitiva ante ee.UU., con suficiente masa crítica para
competir en el campo de la economía del conocimiento, ha decidido apostar por las ciencias de la vida como
motor de la nueva economía, consciente de que en un futuro el mercado de la salud y el bienestar, clave en la
sociedad del siglo XXI, estará dominado por los productos biotecnológicos.


La innovación como estrategia

Innovar es llevar las invenciones al mercado; significa hacer que sean productivas, contribuir a que se convier-
tan en soluciones reales y que generen un rendimiento económico.

como planteamiento es impecable: todo país debe apostar por la innovación. Hacer lo contrario no solo es
perder el tren: es vivir de espaldas al futuro.

Ya sabemos que europa lo ha visto claro. Lo vio claro en 2000, en la cumbre de Lisboa, en la que se definió por
primera vez que el camino hacia la competitividad se basaba en la economía del conocimiento; en 2002, en la
cumbre de Barcelona, confirmando la necesidad inexcusable de invertir en la economía basada en el conoci-


                                                                                                                                        9
miento para encarar el futuro con competitividad; en 2006, incluyendo la política de clústers en la lista de las
                           nueve prioridades básicas para europa. Y, recientemente, publicando en 2009 un plan de recuperación de la
                           economía europea que incide de nuevo en la inversión en innovación.
Informe BIocat 2009




                           cuáles son los activos de cataluña y cómo los potenciamos

                           La Bioregión de cataluña es un bioclúster con un gran atractivo para el sector internacional por sus nume-
                           rosos activos, por su ubicación estratégica y por sus capacidades en ámbitos como la nanotecnología, la
                           investigación clínica, la biología estructural o las plataformas tecnológicas, aplicadas a ámbitos clave como la
                           oncología, las neurociencias, la medicina personalizada o las enfermedades cardiovasculares. La Bioregión
                           eleva expectativas entre el sector internacional, que ve en Barcelona una de las ciudades clave en los próximos
                           años en la biotecnología mundial. Se pone de manifiesto en escenarios como la convención BIo, en estados
                           Unidos, en la que cataluña brilla con luz propia (en 2009, ha representado el 50% de la presencia española, y
                           el estado español ha sido el tercer país con mayor participación, detrás de francia y alemania, y por delante de
                           canadá). en el resto del estado español no hay ningún entorno con más potencial que cataluña: voluntad polí-
                           tica, masa crítica de investigadores, universidades de prestigio, hospitales con investigación contrastada, par-
                           ques científicos y tecnológicos desarrollados, una industria biotecnológica con suficiente reconocimiento y el
                           compromiso de todos los agentes implicados. en muchos aspectos, somos líderes en el estado en cuanto al
                           modelo de bioclúster, como recogen los dos últimos informes de la patronal biotecnológica española asebio.

                           Biocat, organización impulsada por el gobierno de la Generalitat y por el ayuntamiento de Barcelona, que
                           coordina, promueve e impulsa la Bioregión –el bioclúster catalán– tiene una estrategia común para las
                           ciencias de la vida, para los sectores biotecnológico, farmacéutico, de las tecnologías médicas, de los
                           sistemas de diagnóstico, de la bioinformática... con un espíritu aglutinador, innovador, de identificación de
                           necesidades y prescripción de soluciones; con voluntad de reaccionar ante las oportunidades, de promo-
                           ver sinergias, trabajos en red y colaboraciones. en resumen, de convertir nuestra investigación y nuestros
                           sectores innovadores en motor económico, y posicionar cataluña y Barcelona en un lugar destacado del
                           panorama internacional.

                           Para potenciar lo que tenemos en cataluña, trabajamos en los ámbitos estratégico y operativo, prescribien-
                           do soluciones, alineando voluntades, buscando complicidades, actuando como socios de conocimiento y
                           firmando acuerdos específicos de colaboración. Solo hay una estrategia para impulsar el sector: dibujar toda
                           la cadena de valor, identificar los puntos en los que es necesario y posible incidir, desde grandes infraestruc-
                           turas al servicio de la innovación hasta jornadas de networking, planes estratégicos para el sector, programas
                           formativos específicos o ayudas directas para la internacionalización.

                           Las acciones de Biocat para poner en marcha grandes proyectos de país son visibles, por ejemplo, en la crea-
                           ción del consorcio Biopol, en las negociaciones para hacer que el Laboratorio de Ultrasecuenciación Genómica
                           español esté ubicado en cataluña u obteniendo del estado y de la Generalitat el apoyo para poner en marcha la
                           oficina que debe presentar la candidatura de cataluña como nodo del Instituto europeo de tecnología.

                           Para consolidar el sector, Biocat ha impulsado proyectos propios y colaboraciones con otras entidades. He-
                           mos firmado acuerdos con la cámara de comercio de Barcelona, el colegio oficial de médicos de Barcelona,
                           Barcelona activa, acc1Ó, aSerm (asociación española de rapid manufacturing), cataloniaBio, fenin, Kim-
                           Bcn, asebio o Genoma españa, entre otras. Se trata de acuerdos dirigidos a promocionar el espíritu empren-
                           dedor, coordinar acciones para la internacionalización del sector, elaborar planes estratégicos para el clúster,
                           diseñar programas formativos o colaborar en la valorización y la comercialización de la investigación.


                      10
en el ámbito de la promoción internacional, trabajamos con las administraciones para hacer de Barcelona —
y por extensión de cataluña— un hub biomédico que sitúe a nuestra capital en el circuito de ciudades que
acogen los principales acontecimientos que deben facilitar a nuestras empresas la búsqueda de socios y fi-
nanciación internacional, como la Iniciativa de los medicamentos Innovadores (ImI) o el proyecto Interbio del
Programa Interreg del SUDoe — espacio del Suroeste europeo. Biocat es también socio del consejo de Bio-
regiones europeas (ceBr) y tiene convenios de colaboración con entidades homólogas de Quebec (canadá),




                                                                                                                          PreSentacIÓn
estados Unidos, India o australia.


La apuesta de cataluña por una política de innovación

en un entorno de crisis, y a pesar de las recomendaciones de la comisión europea de potenciar la inversión en
innovación, recogidas en su plan de recuperación económica, se ha producido en el estado español un consi-
derable recorte en este ámbito. De acuerdo con todos los indicios, la crisis ha acabado afectando a los presu-
puestos y en 2010 el estado español dispondrá de menos recursos (una reducción global del 3% en I+D+i).
es una mala noticia. en cataluña, según los datos de los que disponemos en el momento del cierre de este
informe, los presupuestos para I+D+i se mantendrán.

Desde Biocat solicitamos a las administraciones que se refuerce la competitividad, que se invierta en sectores
de futuro como éste, que se atienda la agenda de innovación, que se impulse el aumento de masa crítica y de
capacidades, que se faciliten oportunidades de crecimiento, que se busquen alianzas estratégicas y, sobre todo,
que se exploren todas las vías de financiación posibles. nuestros socios y, al mismo tiempo competidores, ya
están invirtiendo, no solo en infraestructuras, sino también, por qué no, en proyectos concretos de innovación,
tanto públicos como privados; están escuchando a los actores de los sectores de excelencia cuando solicitan in-
centivos fiscales y suelo a buen precio; facilitan el acceso del talento a las pequeñas empresas y crean puestos
de nueva generación; forman allí donde se necesita y dan apoyo donde es preciso.


fotografía del momento actual

Una verdadera política de innovación nacional contribuirá a fortalecer un sector de las ciencias de la vida que,
como decíamos al principio, debe dar respuestas adecuadas a las delicadas necesidades del futuro.

Pero es necesario saber cuáles son nuestras capacidades reales y dónde podemos incidir para mejorarlas.
¿Quién tiene esta fotografía en cataluña? ¿Dónde se posiciona nuestro sector frente a los competidores?
¿cuándo, cómo y quién invierte en innovación? ¿cuáles son los verdaderos cuellos de botella que frenan nues-
tro éxito y nuestro crecimiento?

Biocat publica hoy el primer informe sobre el estado de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas
en cataluña. Se trata de una primera fotografía, todavía un poco recortada. Pero es un comienzo y debemos estar
orgullosos de ella. todo sector maduro se hace un retrato anualmente, no como herramienta de autocomplacen-
cia, sino como diagnóstico, para saber qué tenemos que promover y también dónde debemos incidir y qué hay
que retocar. con este documento mostramos qué hacen las empresas y los centros de investigación de la Biore-
gión y la experiencia con que lo hacen, paso indispensable para diseñar nuestra propia política de innovación.


Manel Balcells
Presidente de la Comisión Ejecutiva de Biocat


                                                                                                                     11
IB09
Fortalezas, carencias y
retos de un sector de futuro




                                                                                                                                      UN SECTOR DE FUTURO
Desde la creación de Biocat en 2006, uno de nuestros objetivos ha
sido promover la consolidación del bioclúster catalán, facilitando la
identificación y el conocimiento de los agentes activos en la BioRegión
y favoreciendo su interrelación. Se trataba y se trata de propiciar el
establecimiento de un ecosistema dinámico, en el que los diferentes
elementos se complementen para lograr no una mera suma aritméti-
ca, sino un efecto multiplicador.

El bioclúster catalán es muy joven. Tanto las empresas como los cen-
tros y grupos de investigación que lo conforman se han creado mayo-
ritariamente con posterioridad al año 2000. Aun así, el potencial del
sector para convertirse en un motor de la economía catalana es cla-                                          Dra. Montserrat Vendrell
ro, si somos capaces no solo de aprovechar sus puntos fuertes, sino
                                                                                                             Directora general
también de detectar sus carencias y poner en marcha medidas para                                             de Biocat
tratarlas y rectificarlas.

Este primer Informe Biocat que ahora ponemos en sus manos es una
herramienta para avanzar en esta dirección, ya que el primer paso para impulsar un sector como el de la biotec-
nología y la biomedicina es conocer sus dimensiones y características distintivas, la tipología de agentes que lo
constituyen, su estructura jurídica y financiera, sus actividades específicas y las necesidades que comportan,
su impacto económico, la tipología y el volumen de trabajadores, el tipo de investigación que se lleva a cabo y
los productos que se derivan, de ella.

El IB’09. Informe Biocat sobre el estado de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas en Cata-
luña ha analizado todos estos parámetros de las empresas y centros de investigación de la BioRegión, a partir
de la información recogida en el Directorio Biocat, de una encuesta propia y del cruce y la extrapolación de los
datos sectoriales disponibles de los ámbitos catalán y estatal. Se trata de una primera aproximación que nos
da un punto 0 de partida para poder hacer análisis de evolución posteriores. Asimismo, será necesario trabajar
coordinadamente con otras entidades para poder disponer de cifras macroeconómicas sectoriales más pre-
cisas y específicas de Cataluña. En cualquier caso, los datos de este primer informe nos muestran un sector
dinámico, pero todavía inmaduro; una extraordinaria capacidad de investigación científica que todavía no en-
cuentra con suficiente facilidad las vías para alcanzar el mercado y convertirse, así, en innovación industrial y
desarrollo económico; un sector aún demasiado enfocado hacia el interior y que tiene pendiente el reto de la


                                                                                                                                 13
internacionalización, en primera instancia hacia Europa, pero sobre todo hacia Estados Unidos, primer merca-
                           do biotecnológico mundial, y hacia países emergentes como Singapur o China.

                           La publicación de este informe coincide también con un momento de inflexión del sector biotecnológico inter-
                           nacional. A pesar de que los indicadores económicos continúan siendo positivos —el informe Beyond Borders.
INFORME BIOCAT 2009




                           Global Biotechnology Report 2009 (Ernst & Young) indica un crecimiento del 13% en los ingresos de las empresas
                           biotecnológicas europeas en 2008 (que llega a un 17% de crecimiento en el caso de las compañías que cotizan en
                           bolsa)—, durante el año pasado se produjo una retracción de hasta un 20% en las inversiones de capital riesgo en
                           el sector biotecnológico europeo, que ha afectado principalmente a las empresas más pequeñas y menos conso-
                           lidadas, una circunstancia que nos tiene que hacer estar atentos al crecimiento de nuestras empresas, ya que su
                           tamaño y su grado de consolidación pueden constituir un factor crítico en un futuro no muy lejano.

                           El análisis de las inversiones en I+D realizadas en 2008 por las 100 principales compañías europeas y por las
                           100 mayores empresas del resto del mundo demuestra que, pese a la crisis económica, la mayoría de las
                           empresas mantuvo un importante esfuerzo inversor, con un incremento del 6,9% respecto a 2007 El estudio
                                                                                                                            .
                           Scoreboard de la Unión Europea (UE) indica que los sectores farmacéutico y biotecnológico —con un 18,9%
                           de las inversiones totales en I+D de las empresas analizadas— son los que invierten más, seguido de las TIC.
                           Sin embargo, no podemos pasar por alto que en el mismo análisis se evidencia un parón en el crecimiento de
                           las inversiones (que habían aumentado un 9% en 2007 y un 10% en 2006) y que, mientras las compañías nor-
                           teamericanas destinan un 69% de sus inversiones a los sectores de alta intensidad en I+D (biotecnología, TIC,
                           tecnologías médicas), las empresas europeas solo dirigen a estos sectores el 35% de sus fondos de I+D+i.


                           El ecosistema catalán

                           A lo largo de los últimos 20 años en Cataluña se ha realizado una seria apuesta por la investigación, con inver-
                           siones orientadas a promover y a consolidar la investigación en nuestras universidades y, sobre todo a partir
                           del año 2000, a crear centros de investigación, parques científicos y plataformas tecnológicas. Gracias a este
                           esfuerzo, la producción científica de Cataluña representa el 2,5% de la europea y el 0,87% de la mundial.

                           Cataluña ocupa un puesto muy destacado en el conjunto de la investigación científica española, y especialmente
                           en los ámbitos y disciplinas de los que se ocupa el Informe Biocat: la biotecnología, la biomedicina y las tecnolo-
                           gías médicas. En centros catalanes trabaja más del 70% de los investigadores dedicados a la genómica en todo
                           el Estado español; Cataluña cuenta con nueve centros de investigación biomédica y 12 institutos de investigación
                           hospitalaria, cuatro de los cuales —el Instituto de Investigación Hospital Universitario Vall d’Hebron (IR-HUVH), el
                           Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), la Fundación Instituto de Investigación en Ciencias
                           de la Salud Germans Trias i Pujol y el Hospital Clínico-IDIBAPS— están acreditados como institutos de investiga-
                           ción sanitaria por el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Instituto de Salud Carlos III, un reconocimien-
                           to que solo tiene otro hospital español, el Virgen del Rocío de Sevilla; Barcelona es la segunda ciudad del mundo
                           que genera más publicaciones sobre nanotecnología y los centros catalanes que investigan sobre esta disciplina
                           —como el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), el Instituto Catalán de Nanotecnología (ICN), el Cen-
                           tro de Investigaciones en Nanociencia y Nanotecnología (CIN2) o el Centro de Investigación en Nanoingeniería
                           (CRnE)— son referentes internacionales. Y estos no son más que unos pocos ejemplos.

                           A pesar de la indudable mejora general en investigación, que en muchos ámbitos ha liderado Cataluña, en el terreno
                           de la innovación industrial el español se encuentra entre los últimos de Europa. En el último informe sobre competi-
                           tividad del Foro Económico Mundial (The Global Competitiveness Report 2009-2010), el Estado español cae al pues-
                           to 33 en competitividad —de los 133 países analizados—, con una puntuación de 4,6 sobre 7 y uno de los factores
                                                                                                                           ,


                      14
evaluados más negativamente es el nivel de innovación, parámetro en el que el Estado español ocupa el puesto 40,
a pesar de ser la octava economía mundial. En el Estado español el número de solicitudes de patentes por habitante
es solo un tercio de la media europea y, tal y como muestra el análisis realizado en el presente informe, el número
de patentes y de nuevas empresas generadas por nuestros centros de investigación —claros indicadores de cómo




                                                                                                                            UN SECTOR DE FUTURO
la innovación científica constituye innovación productiva— es realmente bajo (véase el apartado 8.3).

Así, pues, tenemos un sistema de investigación emergente y de calidad, pero que todavía se encuentra lejos de
la economía productiva. Y, sin embargo, existe un reconocimiento general, por parte de los teóricos de la econo-
mía y de los responsables políticos, de que solo con un cambio de modelo productivo que se apoye en la innova-
ción conseguiremos superar la actual crisis y, sobre todo, sentar las bases para un crecimiento sostenible.

El sector biotecnológico muestra su potencial para ser la piedra angular de esta apuesta por la innovación que
necesita nuestra economía. Veamos, en primer lugar, qué está ocurriendo en el mundo. A pesar de la caída
de las inversiones de capital riesgo comentada anteriormente, la facturación global del sector en 2008 fue de
89.648 millones de dólares, un 8,4% más que el año anterior. Los ingresos de las biotecnológicas europeas
fueron de 13.548 millones de euros, con un incremento de unos 1.800 millones respecto a 2007 (Beyond Bor-
ders 2009, Ernst & Young, 2009). Es decir, se ha producido una contracción —en 2007 los ingresos globales del
sector se habían incrementado en más del 30%—, pero el sector ha resistido la crisis mejor que otros y ha sido
capaz de aumentar tanto el número de empresas activas (que el informe Beyond Borders cifra en 1.836 com-
pañías en Europa en 2008 frente a las 1.744 de 2007) como el número de nuevos productos, especialmente
de medicamentos. Solo en Europa en 2008 había más de 1.000 proyectos de productos en diferentes fases de
prueba preclínica o clínica (I, II y III), si bien las diferencias entre países eran muy acusadas, con Reino Unido a
la cabeza con cerca de 250 productos en diversas fases de prueba.

Como se explica en los apartados introductorios y se cuantifica en la parte analítica de este primer Informe
Biocat, la biotecnología roja, de la que están surgiendo nuevas terapias y medicamentos, procedimientos de
diagnóstico y tratamientos que inciden en la salud humana, es preeminente en Cataluña. De hecho, centra la
investigación del 60% de nuestros centros de investigación y supone el 64% de la actividad de las empresas
analizadas (véanse las figuras 7 y 44). El de la salud es un sector anticíclico, prioritario desde la perspectiva de
los gestores públicos, pero también de los ciudadanos, ya que los avances en este ámbito tienen una traduc-
ción directa en el bienestar de las personas. La biotecnología es también el ámbito a través del cual la industria
farmacéutica —que invirtió en el Estado español más de 1.000 millones de euros en I+D en 2008— busca la
necesaria innovación de su cartera de productos, por lo que destinó más del 19% de las inversiones directa-
mente en proyectos biotecnológicos. De aquí el potencial económico de la biotecnología roja. Pero la biotec-
nología verde —la que tiene aplicaciones agroalimentarias y medioambientales— y la biotecnología blanca o
industrial, pese a que actualmente tienen una menor presencia en la BioRegión de Cataluña, constituyen ámbi-
tos con capacidad para generar notables beneficios sociales y un importante crecimiento económico.

En el campo de la biotecnología verde, nuestros centros de investigación van, en términos porcentuales, por de-
lante de las empresas (el 32,5% de los centros se dedica a investigación de aplicación en este ámbito, mientras
que solo trabaja en ellos un 17% de las empresas del sector biotec) (véanse las figuras 44 y 7 respectivamente),
                                                                                              ,
pero es evidente el interés de sus aplicaciones, desde la mejora genética de especies animales o vegetales hasta
la transformación y la conservación de alimentos, que incide directamente en la actividad económica de sectores
mucho más amplios que el biotecnológico, como el sector alimentario (el más importante en el Estado español,
con una producción de 80.000 millones de euros en 2008, es decir, el 17% del PIB industrial).

Ocurre lo mismo con la biotecnología blanca: la aplicación de bioprocesos o el uso de biomateriales en secto-
res industriales tradicionales tiene el potencial de transformarlos y de hacerlos más rentables y sostenibles.


                                                                                                                       15
Por otro lado, la producción de biocombustibles se plantea como una alternativa energética que puede ganar
                           mucho peso en los próximos años. Y la investigación ha aportado innovaciones para abordar problemas im-
                           portantes como la contaminación (biorremediación). Así, a pesar de que el número de empresas de nuestro
                           estudio que indican actividad en biotecnología industrial (como proveedoras de productos y procesos) es re-
                           lativamente reducido (un 17 ,6%) y que esta línea de investigación tiene un menor peso en nuestros centros
INFORME BIOCAT 2009




                           (27 ,5%), el número potencial de empresas usuarias de esta línea es enorme y, por tanto, lo es el mercado que
                           se abre ante las compañías biotec (véanse las figuras 7 y 44).

                           La investigación y la actividad productiva biotecnológica son, a su vez, campo de aplicación de avances tecno-
                           lógicos de ámbitos originariamente no bio. La informática y la ingeniería se han convertido, así, en bioinformá-
                           tica y bioingeniería, dos piezas clave de la investigación biomédica que se realiza actualmente. El subsector de
                           las tecnologías médicas, por su parte, aglutina un abanico diverso de empresas, en el que se pueden encon-
                           trar desde laboratorios que producen kits biológicos para diagnósticos, empresas expertas en telemedicina o
                           diagnóstico por la imagen, hasta compañías de sectores industriales tradicionales —producción de plásticos,
                           metalistería, etc.— que tienen subcontratada la producción de componentes para dispositivos médicos.

                           Las ramificaciones y el impacto económico de nuestro sector son, como se desprende de los párrafos anteriores,
                           tan importantes como difíciles de acotar, y este ha sido uno de los primeros retos a los que hemos tenido que hacer
                           frente a la hora de realizar este primer informe sobre el estado de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías
                           médicas en Cataluña, especialmente cuando hemos querido hacer un compendio de las grandes cifras del sector.
                           Así, tomando como fuente el Directorio Biocat, vemos que en Cataluña hay 65 empresas biotecnológicas y 70 em-
                           presas farmacéuticas, entre las cuales se encuentran las cinco primeras compañías del Estado español del sector:
                           Almirall, Esteve, Ferrer Grupo, Lácer y Uriach, sin olvidar el Grupo Grifols, referencia mundial en hemoderivados.

                           Según el informe de Genoma España Relevancia de la biotecnología española 2009, el número total de empresas
                           del sector de la biotecnología en el Estado español es de 669 —de las que Cataluña tiene el 25%—, mientras que
                           identifica en Cataluña 47 puramente biotecnológicas de las 275 de todo el Estado español (datos correspondien-
                           tes a 2008). Estas últimas ocupan directamente a 4.240 trabajadores, de los que casi la mitad son investigadores.
                           Como muestra la parte analítica de este informe, en la mayoría de los casos las empresas de la BioRegión son muy
                           pequeñas, con menos de 10 trabajadores, altamente cualificados y dedicados casi al 100% a la investigación (véase
                           el apartado 7 Este modelo de empresa, consecuencia lógica de haber nacido a menudo como spin-off de una
                                         .5).
                           empresa (el 54% de las compañías encuestadas han nacido por iniciativa empresarial), de una universidad o de un
                           centro de investigación, nos plantea una de las principales debilidades del sector, a la que tendremos que volver
                           más adelante: la falta de know-how de gestión empresarial dentro de las estructuras de muchas empresas.

                           En el entorno de las empresas estrictamente biotecnológicas y de las farmacéuticas, encontramos algunas
                           —más de un centenar de compañías registradas en el Directorio Biocat— que ofrecen servicios al sector,
                           desde desarrollos informáticos para la investigación hasta consultoría empresarial o formación. Otro centenar
                           de empresas se enmarca dentro del ámbito de las tecnologías médicas (diagnóstico in vitro, dispositivos mé-
                           dicos, bioingeniería, etc.).

                           El Directorio Biocat registra actualmente en nuestro sector 106 centros y casi 300 grupos de investigación, a
                           los que hay que sumar, como se detalla en el apartado 6, una serie de entidades (hospitales, universidades) y
                           de infraestructuras (centros de supercomputación, sincrotrón...) y servicios técnicos que hacen de Cataluña
                           uno de los principales polos europeos de investigación. El análisis llevado a cabo en este informe muestra
                           que la oncología y el sistema nervioso son las dos áreas terapéuticas principales donde centran su actividad
                           investigadora tanto las empresas como los centros y los grupos de investigación catalanes, con un nivel de
                           excelencia que es, sin duda, uno de los puntos fuertes del sector.


                      16
Cuadro I. Evolución del gasto en I+D+i en Cataluña (en millones de euros)

                        3500
                                                                                                                                                                                   3286




                                                                                                                                                                                                UN SECTOR DE FUTURO
                        3000

                        2500
                                                                                                                                                                                    2001
    Millones de euros




                        2000

                        1500

                        1000
                                                                                                                                                                                     724
                                                                                                                                                                                     554
                         500

                          0
                               1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


                                        Total sector                 Administración pública               Universidades                Empresas e IPSFL


                               Fuente: Estadística sobre actividades en I+D Año 2008 – Resultados provisionales. Instituto Nacional de Estadística (INE). Nota de prensa del 18 de
                               noviembre de 2009 y Acciones financiadas por la Generalitat de Catalunya en materia de investigación, desarrollo e innovación. Ejercicio presupuestario
                               del año 2007, CIRIT, 2008.
                               *IPSFL: Instituciones Privadas sin Finalidad de Lucro




El sistema de investigación catalán ha recibido un impulso público importante en los últimos años, como
muestra el gráfico adjunto, donde se ve que la inversión en I+D+i en Cataluña se dobló entre 2001 y 2007.

Según el último análisis de estas inversiones publicado por el CIRIT, correspondiente al ejercicio 2007 los di-
                                                                                                       ,
ferentes departamentos de la Generalitat de Catalunya invirtieron en conjunto casi 760 millones de euros en
I+D+i, de los que el 56,36% (428 millones) se destinó a universidades e investigación, el 19,53% a salud (148
millones) y el 11,98% a industria (91 millones).

Pese a la mejora, hay que ser prudentes a la hora de evaluar la inversión en I+D en Cataluña, teniendo en cuen-
ta que el punto de partida de nuestro país era bajo.

Los datos recientemente publicados por el INE demuestran un incremento del 12,9% invertido en I+D en Ca-
taluña, que nos sitúa en un 1,61% del PIB. El esfuerzo realizado por las empresas representa el 60% del total,
mientras que en el resto del Estado español esta proporción sigue siendo de 50:50. La media española en
inversión en I+D se sitúa en el 1,35% del PIB, con un incremento del 10,2% respecto al año anterior.

Cabe mencionar que diversas comunidades se sitúan por delante de Cataluña en cuanto al porcentaje de inver-
sión sobre el PIB, como Madrid (2,00%), País Vasco (1,96%) y Navarra (1,92%).


                                                                                                                                                                                           17
Si, por otra parte, tomamos el número de solicitudes de patentes como indicador de la transferencia tecnoló-
                           gica (y, por tanto, de desarrollo económico) que estas inversiones en I+D son capaces de generar, vemos que,
                           según Eurostat, en 2005 Cataluña solicitó 48.683 patentes, por detrás de las 67    .652 de Navarra y justo por de-
                           lante de las 44.071 del País Vasco, y en cualquier caso, muy lejos de las solicitudes de patentes que generaron
                           algunas de las regiones europeas más dinámicas.
INFORME BIOCAT 2009




                           Todas estas son cifras globales y resulta complicado saber qué proporción de esta inversión en I+D está inci-
                           diendo directamente en investigaciones y aplicaciones biotecnológicas y biomédicas.


                           Encarando los retos

                           Tal y como muestra este primer Informe Biocat, estamos, pues, ante un ecosistema constituido por un colecti-
                           vo relativamente reducido de empresas muy jóvenes, con un gran potencial de investigación, pero con algunas
                           debilidades importantes: sus pequeñas dimensiones, tanto en personal como en capital; la falta en su personal
                           directivo de especialistas en gestión empresarial que sean al tiempo buenos conocedores del sector, y las di-
                           ficultades de acceso a financiación, en especial de capital riesgo, que tiene que permitir impulsar el necesario
                           crecimiento de las empresas.

                           Por otro lado, tenemos un sistema público de investigación muy potente, en el que se ha invertido una gran
                           cantidad de recursos (económicos y de personal) en los últimos años, pero que tiene dificultades para hacer
                           llegar al mercado los productos que se podrían derivar de la aplicación de su investigación. La necesidad de
                           un cambio cultural entre los investigadores, un mejor gobierno de las instituciones enfocado a resultados, un
                           sistema de incentivos que estimule la innovación o los cambios normativos que faciliten el proceso de transfe-
                           rencia se cuentan entre los temas que deben tenerse en cuenta.

                           ¿Cuáles son los retos que hay que abordar con más urgencia? A nuestro juicio, los vinculados al refuerzo del capital
                           humano del sector, al impulso de la transferencia tecnológica, al acceso a la financiación y a la internacionalización.


                           Capital humano

                           En el apartado 8.5. del informe se da cuenta del crecimiento experimentado por los estudios universitarios vin-
                           culados a la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas. El 18% de los estudios de las universidades
                           catalanas (155 titulaciones) tiene relación con estos ámbitos, pero los itinerarios formativos que se ofrecen están
                           todavía estructurados como compartimentos estancos, orientados a alcanzar la excelencia científica dentro de
                           una disciplina concreta y con poca atención a capacidades transversales y competencias clave como la gestión de
                           la propiedad intelectual, la dirección de proyectos, la comunicación, la gestión de equipos o el fomento del espí-
                           ritu emprendedor y la innovación. Afortunadamente, empiezan a introducirse másters enfocados a la gestión de
                           empresas innovadoras, pero aún queda mucho camino por delante para propiciar la flexibilidad de los itinerarios
                           formativos y para buscarles un mejor encaje con los conocimientos que el mercado demanda.

                           Pero la formación de los futuros técnicos y gestores de la biotecnología catalana es tan solo uno de los aspec-
                           tos que tenemos que considerar en este ámbito. Aquí y ahora son necesarias medidas claras que faciliten la
                           incorporación de talento a las empresas biotecnológicas, que puedan facilitar el crecimiento y la consolidación
                           de las compañías catalanas y su salida al exterior. En esta línea van programas de ayudas como el que Biocat
                           ha puesto en marcha durante el último trimestre de 2009 junto con el Departamento de Economía y Finanzas
                           para incorporar expertos y consultores estratégicos internacionales a los consejos de las empresas. La clave


                      18
del éxito residirá en garantizar que este tipo de apoyo sea estable y continuado en el tiempo, sin que se vea
afectado por los períodos legislativos, de manera que las empresas puedan incorporar este capital humano a
sus estrategias a medio plazo.




                                                                                                                              UN SECTOR DE FUTURO
Desde Biocat también hemos puesto en marcha programas de formación en temas clave como la gestión
estratégica de la propiedad intelectual o el desarrollo de negocio. No obstante, queda un espacio por llenar en
la oferta educativa dirigida a las personas que deben encabezar el desarrollo de nuestro sector; un territorio de
conocimiento de alto nivel —que ha de ser necesariamente de alcance internacional— en el que los científicos
puedan acercase al negocio y en el que personas expertas en gestión ejecutiva puedan formarse en las espe-
cificidades del sector biotecnológico y biomédico. Un espacio, en definitiva, donde las personas con perfiles
científicos, tecnológicos y empresariales puedan pensar juntas nuevos perfiles necesarios para empresas
basadas en el conocimiento. Retos como éste forman parte de la estrategia de Biocat para los próximos años.


Impulso a la transferencia tecnológica

El importante crecimiento de la inversión en investigación científica que hemos comentado anteriormente no
se convertirá en impulso de nuestro sistema productivo, ni en propulsor de la innovación en nuestras empre-
sas, si no somos capaces de construir un sistema de transferencia tecnológica dinámico y eficiente.

Las instituciones públicas de investigación de nuestro país (universidades, hospitales y centros e institutos de
investigación) deben ser los principales motores del desarrollo tecnológico de Cataluña, pero para que esto
sea posible hay que fomentar la salida del conocimiento que se genera, principalmente mediante la creación
de spin-off o mediante la licencia de las patentes.

A fecha de hoy faltan entidades especializadas, conocedoras de la demanda, capaces de identificar el potencial
de la investigación, añadirle valor y acercarla al mercado con eficiencia. Por otro lado, todavía son necesarios cam-
bios en el marco regulatorio y normativo que eliminen barreras que ahora se plantean, especialmente en el ámbi-
to de la investigación hospitalaria. El Anteproyecto de Ley de la Ciencia y la Tecnología que el Ministerio de Ciencia
e Innovación hizo público en febrero de 2009 avanzaba algunas medidas para resolver esta situación, como la po-
sibilidad de que los centros públicos autoricen a los miembros de sus equipos para trabajar a tiempo parcial para
entidades privadas o anular algunas de las restricciones vinculadas a la participación en el capital de empresas
relacionadas con su actividad. No obstante, a finales de 2009 el futuro de la ley continúa siendo incierto.


Financiación

La situación de recesión internacional en la que nos encontramos, con las bolsas prácticamente cerradas y el
capital riesgo decantándose hacia empresas en fases de desarrollo más tardías, dibuja un futuro incierto para
las empresas que empiezan.

El análisis realizado por Biocat (apartado 7 indica que solo un 10% de las empresas ha accedido a primeras
                                            .4.)
rondas de financiación (entre 0,5 y 4 millones de euros) y un escasísimo 5% se ha capitalizado en segunda
ronda (normalmente por debajo de los 10 millones de euros).

La juventud y las dimensiones de las empresas, con equipos directivos de corta trayectoria, la falta de fondos
de capital riesgo especializados en Cataluña que puedan facilitar el acceso a fondos de capital riesgo inter-
nacionales, unos modelos de negocio que a menudo optan por la supervivencia frente a la creación de valor


                                                                                                                         19
—poco atractivos para los inversores—, generan una inercia con frecuencia difícil de romper. Esta juventud
                           también dificulta encontrar compañías internacionales de una cierta dimensión que quieran apostar por sus
                           productos estableciendo acuerdos de licencia o de codesarrollo.

                           Instrumentos como la creación de préstamos participativos con esquemas ajustados a las características del
INFORME BIOCAT 2009




                           sector, líneas de avales que permitan el acceso a créditos o fondos de derechos sobre proyectos pueden ser
                           ingredientes que actúen como revulsivo. Un elemento que hay que tener en cuenta será también el papel que
                           desempeñan las family offices como fuente de financiación, responsables del 46% del total de las operaciones
                           en biotecnología en Europa en 2008, y que buscan sectores-refugio para sus inversiones.


                           Una mirada al futuro

                           Si damos un paso hacia atrás y miramos en perspectiva el panorama que nos dibuja este informe sobre el esta-
                           do de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas en Cataluña, vemos un sector en crecimiento
                           lleno de potencialidades que se encuentra en un punto crítico de su desarrollo, coincidiendo con un entorno
                           complejo y un momento repleto de incertidumbre de la economía mundial.

                           Asimismo, el análisis nos dice que tenemos el potencial para avanzar en la buena línea: una posición de liderazgo
                           en la investigación; un mercado que demanda nuevos productos y soluciones más eficientes, más adaptadas a
                           las necesidades de la población, más sostenibles; una base empresarial e industrial amplia y dinámica... Nos falta,
                           como hemos dicho, incorporar talento, un marco normativo más adecuado para el sector e instrumentos financie-
                           ros apropiados. Nos hace falta impulsar la internacionalización —no solo pensando en abrir nuevos mercados para
                           nuestros productos, sino también impulsando el trabajo en consorcio para desarrollar proyectos conjuntamente,
                           porque necesitamos sobre todo socios internacionales que nos ayuden a crecer— y fomentar la creatividad.

                           Algunas soluciones son más fáciles, mientras que otras son más complejas, pero debemos empezar a tomar
                           desde ahora mismo las decisiones oportunas y movilizar los recursos necesarios, para que de aquí a pocos
                           años podamos dejar de hablar de un sector emergente para hablar de un sector consolidado que se haya con-
                           vertido de pleno derecho en la fuerza tractora de nuestra economía.




                           Montserrat Vendrell
                           Directora general de Biocat




                      20
informe biocat_2009_es
algunas cifras y magnitudes
Informe BIocat 2009




                           el objetivo de este apartado es proporcionar al lector del Informe Biocat una visión global a primera vista del impacto del
                           sector de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas, tanto desde el ámbito de las administraciones públi-
                           cas como desde el mundo empresarial y, siempre que ha sido posible, enmarcado en el contexto español e internacional.

                           Peso económico de cataluña

                                • La actividad económica de Cataluña en 2008 generó un PIB a precios de mercado de 208.627 millones de
                                  euros (corrientes).
                                • El peso específico del PIB de Cataluña en el conjunto del Estado español es del 19,92% (2008).



                                Cuadro II. Datos macroeconómicos de inversión en I+D


                                 Estado español                                            Cataluña

                                 • El gasto en I+D en 2008 ha sido de 14.701 millones      • En Cataluña se invirtieron 3.286 millones de euros
                                   de euros, con un incremento del 10,2% respecto a          en I+D en 2008 (un 12,9% de incremento respecto
                                   2007 y pasa a ser el 1,35% del PIB.
                                        ,                                                    a 2007). Esta cifra equivale al 1,61% del PIB catalán.
                                                                                             En Cataluña la inversión en I+D se desglosa como si-
                                 • El gasto empresarial en I+D aumentó un 8,3% res-          gue: 60,9% del sector empresarial (2.001 millones de
                                   pecto a 2007 mientras que el gasto registrado por el
                                                ,                                            euros, con un incremento del 9,5% respecto a 2007);
                                   sector público creció un 13,8%.                           16,8% de la Administración pública (554 millones de
                                                                                             euros, con un aumento del 39,2% respecto a 2007) y
                                 • Las actividades de I+D se financiaron principalmen-       22,3% del sector de educación (724 millones de euros,
                                   te por la Administración pública (con 6.699 millones      con un incremento del 6,9% respecto a 2007).
                                   de euros, un 45,6%) y el sector privado (con 6.608
                                   millones, un 45%).                                      • Cataluña participa en 9 de los 18 proyectos CENIT
                                                                                             otorgados hasta noviembre de 2009, con una impor-
                                 • El presupuesto del Ministerio de Ciencia e Innova-        tante representación tanto de centros tecnológicos
                                   ción (MICINN) ha sido en 2009 de 5.280 millones de        como de empresas, lo que supondrá unos 100 millo-
                                   euros (un 50,9% para investigación y un 47  ,7% para      nes de euros más de inversión en I+D industrial.
                                   innovación) y se prevé un refuerzo de los activos no
                                   financieros que llegará al 60,8% del total en 2010.     Internacional

                                 • El CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico e Indus-      • La UE-27 invierte en I+D el 1,84% de su PIB, des-
                                   trial) invierte 1.067 millones de euros en proyectos      glosado en un 54,5% de inversiones privadas, un
                                   de investigación (cen It, Interempresas, neotec...)       34,2% de aportaciones públicas y un 11,3% de
                                   con un incremento previsto de entre el 20,2% y el         aportaciones internacionales (2007).
                                   30%, según los casos, para 2010.
                                                                                           • Estados Unidos invierte en I+D el 2,61% del PIB,
                                                                                             desglosado en un 64,9% de inversiones privadas,
                                                                                             un 29,3% de aportaciones públicas y un 5,8% de
                                                                                             aportaciones internacionales (2007).


                      22
(cont.) Cuadro II. Datos macroeconómicos de inversión en I+D




                                                                                                                           ALgUNAs CIfrAs y MAgNITUDEs
  Capital humano

  • En el Estado español hay un total de 130.966 investiga- • En Cataluña el 70% de empresas que se dedican
    dores, es decir, un 6,5% de la población ocupada (2008).  a I+D tiene una media de 104 trabajadores y me-
                                                              nos de 10 dedicados a investigación, un modelo
  • En Cataluña se contabilizan 25.063 investigadores, es     muy diferente a los sectores biomédico y biotec-
    decir, un 7,6% de la población ocupada. El 41% tra-       nológico, donde son mayoritarias las pymes y las
    baja en empresas (10.276); el 16%, en la Administra-      microempresas, con casi el 100% de trabajadores
    ción pública (4.010), y el 42%, en el sector de educa-    dedicados a I+D (véase el apartado 7.5).
    ción (10.526), que representan, respectivamente, el
    24,4%, el 19,2% y el 18% del Estado español (2007).


Cuadro III. Inversión pública en I+D sectorial


 Cataluña: biotecnología y biomedicina                         Estado español: sector biotecnológico

 según la información recogida por Biocat, durante los         • Las subvenciones a proyectos de I+D, innovación
 años 2008 y 2009 la Administración catalana ha desti-           e infraestructuras del Estado es de 507 millones
 nado al sector de investigación biomédica y biotecno-           (405 millones para proyectos, 72 para innovación
 lógica las partidas siguientes:                                 y 30 para infraestructuras).
   • El Departamento de salud ha aportado 209 millones
     de euros (24,5 millones para proyectos y 184 para         • La suma de subvenciones y créditos—directos
     gastos indirectos) en 2009, lo que supone un incre-         e indirectos— destinados al conjunto del sector
     mento del 28% respecto a 2008 (16 millones para             biotecnológico en todo estado español se esti-
     proyectos y 132 para gastos indirectos).                    ma en más de 1.300 millones de euros.

   • El Departamento de Innovación, Universidades y            • La Administración del Estado, a través del MICINN,
     empresa ha aportado a los centros de investigación          aporta 362 millones de euros (70%); las comuni-
     agrupados en el CErCA una inversión de unos 110             dades autónomas, 115 millones (22,5%), y hay un
     millones de euros (2008), mientras que el presu-            incremento del 18% de la aportación de la UE, que
     puesto de los centros cerca relacionados con la             alcanza los 29 millones de euros (6%).
     biotecnología ha sido de 220 millones de euros.
                                                               • Cataluña recibe 105,7 millones de euros (24,9%
   • ACC1Ó aporta 6,7 millones de euros al sector: un millón     de la inversión total del estado) en subvenciones
     para proyectos de centros de investigación, 4,1 millo-      para proyectos de I+D (2008). Es la primera comu-
     nes para subvenciones de proyectos de I+D en empre-         nidad autónoma, por delante de Madrid (21,9%) y
     sas farmacéuticas, biotecnológicas y de tecnologías         Andalucía (16,44%).
     médicas, y el resto para estructuras de apoyo (2009).
                                                               • La biotecnología genera ocupación directa, indi-
   • El ICfH ha colocado un total de 27 millones de euros        recta e inducida para 63.300 personas. Hay 22.210
     en fondos de capital riesgo que invierten exclusiva         investigadores, de los que 13.783 trabajan en el
     o parcialmente en el sector. estos fondos llevaban          ámbito público (75% del total) (2008).
     invertidos, en septiembre de 2009, un total de 14,5
     millones de euros.


                                                                                                                      23
(cont.) Cuadro III. Inversión pública en I+D sectorial


                           • El MICINN prevé para 2010 un presupuesto de 259,7           con 94 millones de euros, y a la financiación de To-
                             millones de euros en programas de contratación de           rres Quevedo (que, con 65 millones, se incremen-
Informe BIocat 2009




                             personal. De este, la mayor partida se destina al pro-      ta un 17,8% respecto a 2009).
                             grama de formación de Personal Investigador (fPI),




                           Cuadro IV. Esfuerzo empresarial e impacto



                            Las empresas farmacéuticas y biotecnológicas suman el 18,9% de las inversiones en I+D de conjunto de com-
                            pañías innovadoras incluidas en el Scoreboard de la comisión europea.

                             Sector farmacéutico

                             • El sector farmacéutico ocupa el 10º puesto en vo-      • Cataluña tiene 2.306 trabajadores dedicados a I+D en
                               lumen de negocio industrial en el estado español.        el sector farmacéutico (un 51,3% de los 4.521 de todo
                                                                                        el Estado español), cifra que representa el 3,6% de la
                             • El sector farmacéutico representa el 40% de todas        ocupación de las empresas innovadoras en cataluña.
                               las empresas que realizan I+D en el Estado espa-
                               ñol, con una tasa de crecimiento del 3,9% en 2007.     • Las empresas farmacéuticas catalanas invirtieron 381
                                                                                        millones de euros en I+D en 2008 (un 9,6% de incre-
                             • El sector farmacéutico es el único sector industrial     mento respecto a 2007). En el Estado español, la inver-
                               que ha crecido en 2009 (datos de septiembre), con        sión de la industria farmacéutica en 2008 fue de 1.001
                               una tasa de crecimiento del 0,8%.                        millones de euros, cifra que supone el 63,5% de la in-
                                                                                        versión en I+D de todos los sectores industriales.
                             • Cataluña representa el 49,5% de la capacidad pro-
                               ductora del Estado español y el 4,5% de este volu-     • Almirall tiene un 5,3% de la cuota de mercado esta-
                               men de negocio.                                          tal por facturación; Esteve, un 3,2%, y ferrer grupo
                                                                                        un 1,8% (2007). En 2008 la facturación de Lacer
                             • En Cataluña se contabilizan 145 empresas farma-          fue de 127 millones de euros, mientras que el
                                                                                                    ,8
                               céuticas, que representan el 45% de las de todo el       grupo grifols ha facturado 689,6 millones de euros
                               estado español.                                          en el primer semestre de 2009.

                             • Los laboratorios más importantes de titularidad es-    • El conjunto de empresas asociadas a farmaindus-
                               pañola son de capital catalán: almirall, esteve, fe-     tria (211 empresas, de las que 106 son catalanas)
                               rrer grupo, Lacer, Uriach y el grupo grifols.            exporta 7 .368 millones de euros, el 70% hacia la
                                                                                        UE y un 9,2% hacia EEUU (2008).




                      24
(cont.) Cuadro IV. Esfuerzo empresarial e impacto




                                                                                                                                                             ALgUNAs CIfrAs y MAgNITUDEs
   Sector biotecnológico

   • El impacto económico directo, indirecto e inducido                                        millones de euros (2008), con un 25% de incremen-
     de la biotecnología en el estado español se estima                                        to anual de inversión durante la última década. Las
     en 8.189 millones de euros de facturación, es decir,                                      empresas aportan un 57% de la inversión con fon-
     un 0,8% del PIB, y supuso más de 60.000 puestos                                           dos propios (262 millones de euros).
     de trabajo en 2007.
                                                                                            • se estima que la facturación de las empresas biotec-
   • El número total de empresas biotecnológicas (EB) y                                       nológicas en el Estado español fue de 706 millones de
     relacionadas (EBr) es de 669 en el conjunto del Estado                                   euros en 2008, a la que Cataluña ha contribuido con un
     español, de las que Cataluña tiene 168 (47 EB y 121                                      22,7% (160,3 millones de euros). El crecimiento anual
     EBr), según el informe de genoma España Relevancia                                       durante la última década ha sido superior al 30%.
     de la biotecnología en España 2009. en el Directorio
     Biocat figuran 65 biotecnológicas y 150 empresas que                                   • El capital riesgo invertido en biotecnología represen-
     se pueden considerar empresas relacionadas.                                              ta el 0,8% (25,4 millones de euros) del total de capi-
                                                                                              tal riesgo invertido en el Estado español en 2008.
   • Capital humano: 4.240 personas trabajan en el sector
     biotecnológico en el estado español, lo cual supone un                                 • se estima que el capital privado (capital riesgo + fon-
     gasto en personal de 180 millones de euros (2008). El                                    dos privados) elevado por las empresas catalanas en
     crecimiento anual de ocupación en el sector durante la                                   2008 fue superior a los 21,3 millones de euros.
     última década ha sido superior al 35%. se estima que
     en Cataluña el sector ocupa a unas 1.200 personas.                                     • La media de inversión es de 1 millón de euros por
                                                                                              empresa de 20 trabajadores (en la UE-15 esta media
   • La inversión en investigación de las empresas bio-                                       es de 6,7 millones/empresa y en EE.UU., de más de
     tecnológicas en el Estado español se estima en 458                                       15 millones/empresa).


   Sector de las tecnologías médicas


   • La industria de las tecnologías médicas en el Es-                                      • Cataluña tiene, como mínimo, 200 empresas de tec-
     tado español (1.700 empresas que se traducen en                                          nologías médicas, con elevada presencia en pymes
     30.000 puestos de trabajo) representa el 8,3% del                                        y algunas grandes compañías tractoras. en conjunto,
     mercado europeo y genera una facturación anual                                           estas generan 5.000 puestos de trabajo cualificados.
     de 6.000 millones de euros.
                                                                                            • El 70% de la demanda en Cataluña procede del sis-
   • Cataluña representa el 40% del mercado español, con                                      tema sanitario público.
     un volumen de negocio de 1.200 millones de euros.
                                                                                            • se estima que el mercado global produce un volu-
                                                                                              men de negocio de 187  .000 millones de euros, del
                                                                                              que EE.UU. concentra el 42% y Europa, el 33%, con
                                                                                              una tasa de crecimiento anual del 5%.


Fuente: elaboración propia a partir de los informes y las notas de prensa presentes en la bibliografía.




                                                                                                                                                        25
Cuadro V. Transferencia de tecnología


                            Publicaciones
Informe BIocat 2009




                            • Las publicaciones científicas catalanas representan el   • En Cataluña, según datos cedidos por siete de las
                              25,54% de la producción del Estado español, el 2,5%        universidades públicas, se han tramitado más de 76
                              de la europea y el 0,87 % de la mundial (2006).            solicitudes de patentes y contabilizado 22 licencias a
                                                                                         empresas durante 2008 y principios de 2009.
                            • Cataluña genera el 57% de la producción en biome-
                              dicina del Estado español (2006).
                                                                                       Contratos con empresas
                            • En biociencias, el conjunto del Estado español ge-
                              nera el 3,2% de todos los artículos científicos mun-     • Los contratos entre empresas y universidades para
                              diales y el 8,5% de los europeos (2008). Estos datos       proyectos de I+D en biotecnología han alcanzado la
                              sitúan al país en el quinto puesto de la UE-15.            cifra de 1.724, lo cual ha supuesto en 2008 61 millo-
                                                                                         nes de euros de ingresos por parte de las universi-
                                                                                         dades en el conjunto del estado español, con unos
                            Patentes                                                     30.000 euros/contrato de media.

                            • El Estado español ocupa las posiciones 9ª y 11ª,         • En Cataluña se han generado 453 contratos por un
                              respectivamente, en solicitudes y concesiones de           valor de 17 millones de euros en 2008 (23,5% del
                              patentes en la UE-15, pese a haber duplicado el nú-        Estado español); el acumulado desde 2000 supone
                              mero de solicitudes en 2008 y en 2007 En 2008 se
                                                                    .                    un total de 2.479 contratos por un valor de 73 millo-
                              presentaron 200 solicitudes ante la oePm.                  nes de euros.

                            • Más de la mitad de los inventores en biotecnología
                              españoles publican bajo titularidad de instituciones y   Creación de empresas
                              empresas extranjeras.
                                                                                       • Desde 2000 hasta 2008, las universidades españo-
                            • El índice de número de patentes biotecnológicas re-        las han promovido la creación de 76 spin-off (estima-
                              gistradas en la oePm por número de investigadores          ción), que representa un crecimiento medio de 10-
                              es de 0,2.                                                 12 empresas/año.

                            • El número de licencias de centros públicos a em-         • En Cataluña, según datos facilitados por siete de las
                              presas ha sido de 74 en 2008 y de 78 en 2007 y el
                                                                           ,             universidades públicas, se han creado más de 24
                              retorno económico asociado todavía está por debajo         empresas entre 2008 y principios de 2009.
                              de los 3 millones de euros anuales.




                      26
IB09   Tendencias e impacto
       de la biotecnología:
       oportunidades para Cataluña
Informe BIoCaT 2009




IB09
1. La biotecnología: tendencias
   y respuestas de un sector




                                                                                                                                  BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS
   clave de la economía
J
        ohn Burdon Sanderson Haldane (1892-1964), reco-         inmunitaria, que nos permite hacer nuevas vacunas para
        nocido genetista británico (y uno de los fundadores     la gripe en menos de seis meses; aumenta nuestro cono-
        de la genética de poblaciones) planteó la cuestión de   cimiento sobre las bases bioquímicas y genéticas de las
que si algo lo podía hacer un microbio, no hacía falta que lo   enfermedades, tanto de las más prevalentes como de las
hiciéramos los humanos. así anticipaba el concepto de bio-      menos frecuentes o raras. es en este conocimiento pro-
tecnología como herramienta para obtener soluciones téc-        fundo de la naturaleza y de sus mecanismos básicos, y en
nicas. Pero quizás no llegó a imaginar que la biotecnología     su aplicación, donde reside la revolución biotecnológica.
acabaría siendo lo que es ahora, uno de los grandes motores     en algunos casos, la capacidad de manipulación plantea
económicos de la sociedad y fuente inacabable de mejoras        aspectos éticos: selección genética de embriones, células
técnicas para la salud y la calidad de vida de las personas.    madre para uso terapéutico y reproductivo, plantas y ani-
                                                                males genéticamente modificados, etc. Son tres temas
                                                                que actualmente protagonizan intensos debates políticos
                                                                y éticos, que revelan hasta qué punto el profundo conoci-
1.1 La revolución                                               miento y capacidad tecnológica que estamos alcanzando
                                                                tienen importancia en nuestra sociedad, más allá de lo es-
    biotecnológica                                              trictamente económico. Pero los ejemplos mencionados,
                                                                pese a ser de extrema sensibilidad, que hay que gestio-
el siglo XX permitió la domesticación y el uso de seres         nar con el máximo rigor y respeto, no dejan de ser más
vivos anteriormente desconocidos o de especies que no           que una vertiente del amplio abanico de posibilidades que
se habían utilizado antes: bacterias, levaduras, gusanos,       ofrece la biotecnología.
insectos, plantas y vertebrados que podían hacer casi de
todo. Y también aquel siglo llevó a la descripción de los       en este primer Informe Biocat se ha querido contextualizar
mecanismos básicos (genéticos, moleculares y celulares)         esta revolución, aportando elementos para entender dón-
que hacen posibles las funciones vitales. Conocemos aho-        de nos encontramos, cómo hemos llegado a ese punto y
ra los mecanismos biológicos, los podemos explotar den-         hacia dónde nos dirigimos. Y se dará también una idea del
tro y fuera de los huéspedes iniciales, los podemos modi-       impacto económico de la biotecnología en las sociedades
ficar para adaptarlos a nuestras necesidades y combinar         avanzadas y de la situación del sector en Cataluña.
para inventar capacidades nuevas. Durante prácticamen-
te toda su existencia, la humanidad ha sacado provecho
de los miles de años de evolución para vivir mejor, si bien
de una manera relativamente pasiva. Primero llegaron las        1.2 La industria biotecnológica
plantas para curar, los animales para comer o las levaduras
para elaborar cerveza o pan; después, microorganismos           Un sector singular
para obtener antibióticos y vacunas... Pero ahora enten-
demos muchos de los mecanismos y conocemos las ba-              no hay una definición absoluta de lo que se entiende por
ses moleculares de la genética, lo cual nos permite crear       industria biotecnológica o sector biotecnológico. Según la
y no solo utilizar. Conocemos las bases de la respuesta         oCDe (organización para la Cooperación y el Desarrollo


                                                                                                                             29
económico), la biotecnología introduce un nuevo elemen-        tecnológicas (como amgen o Biogen-Idec) integran en sus
                             to en la cadena de producción, los organismos vivos, que       carteras de productos moléculas pequeñas de síntesis
                             se añade a los tradicionales de capital móvil, capital fijo,   química. en la biotecnología aplicada a la salud es donde
                             infraestructuras y capital humano. así, pues, la biotecnolo-   el aspecto cultural y organizativo define mejor y más clara-
  Informe BIoCaT 2009




                             gía, entendida como “explotación de procesos biológicos        mente lo que entendemos por “empresa biotecnológica”       ,
Informe BIoCaT 2009




                             para obtener soluciones técnicas aplicables a nuevos pro-      pero sin duda cada vez es más difícil distinguir entre una
                             ductos y servicios” es en realidad una plataforma trans-       biotecnológica madura y una pequeña farmacéutica.
                             versal y probablemente con este criterio podríamos califi-
                             car de empresas biotecnológicas muchas más de las que
                             son relevantes para entender las palancas económicas y         Potencial de crecimiento
                             la dinámica de un nuevo sector. no hay ninguna empresa
                             farmacéutica que no utilice herramientas biotecnológicas       Hay consenso generalizado de que la biotecnología puede
                             para descubrir nuevos medicamentos, pero podría enmas-         convertirse en un sector estratégico en la economía de un
                             carar los datos el hecho de incluir estas compañías en un      territorio. La dinámica del sector es expansiva y sus aplica-
                             análisis riguroso de las tendencias del sector. La influyen-   ciones están todavía en fase de crecimiento activo (en apli-
                             te publicación The Future of Biotech: The 2010 Guide to        caciones sanitarias el sector biotecnológico es el principal
                             Emerging Markets and Technology 2009 (BioWorld, 2009),         motor del crecimiento de la facturación farmacéutica global;
                             se planteaba precisamente cómo distinguir una empresa          en bioenergías se prevén crecimientos de dos cifras duran-
                             biotecnológica de una que no lo es, y como pistas propo-       te los próximos 10 a 20 años; continuamente surgen nuevas
                             nía tres posibles particularidades basadas en tres criterios   aplicaciones, etc.). no obstante, el sector tiene como incon-
                             diferentes: el científico, el cultural y el estructural:       veniente cierta inercia. el ciclo de valor es largo, costoso y
                                                                                            arriesgado. aun así, si se implementan los incentivos ade-
                                • Criterio científico: las empresas biotecnológicas de-     cuados, el sector crece y madura, y muestra una gran capa-
                                  sarrollan o aplican productos biológicos como agen-       cidad para transformar los modelos productivos de un de-
                                  tes terapéuticos, diagnósticos, industriales o alimen-    terminado territorio. es el caso de Cambridge (reino Unido),
                                  tarios, y ofrecen servicios basados exclusivamente        montreal (Quebec, Canadá), múnich y Berlín (alemania), Co-
                                  en técnicas moleculares o celulares.                      penhague (Dinamarca), Turku (finlandia) o Irlanda en todo el
                                                                                            país, entre otros. en Cataluña se empezaron a implementar
                                • Criterio cultural: son empresas dinámicas y ágiles        mecanismos para incentivar la creación de empresas bio-
                                  en la toma de decisiones que operan en un ámbito          tecnológicas a partir de finales de los años 90 del siglo pasa-
                                  biotecnológico aunque no necesariamente generen           do. el resultado ha sido que en diez años se ha creado una
                                  productos o servicios de tipo biológico (por ejemplo,     base empresarial que crece más de un 20% anual (Informe
                                  una pequeña empresa química que genere nuevas             Asebio, 2008) y que ha generado cerca de 2.000 puestos de
                                  moléculas para síntesis clásica, pero que tenga cultu-    trabajo en el sector privado, si bien todavía no hemos alcan-
                                  ra biotecnológica).                                       zado un mercado biotecnológico maduro.

                                • Criterio estructural: suelen ser empresas pequeñas,       el potencial se manifiesta en entornos como los parques
                                  normalmente de menos de 50 trabajadores, intensi-         científicos, como es el caso del PCB (Parque Científico de
                                  vas en investigación, financiadas con capital riesgo      Barcelona), que aloja a más de 40 empresas biotecnológi-
                                  y que utilizan algún proceso biológico para su tarea      cas. Todas ellas parten de cero y se nutren de tecnología
                                  investigadora o productiva.                               inicialmente desarrollada en entornos académicos. Las pri-
                                                                                            meras que se instalaron empezaron a operar en 2001, y es
                             en cualquier caso, en el ámbito en el que el sector biotec-    relevante el hecho de que prácticamente todas las empre-
                             nológico es más maduro, el de la biotecnología aplicada a      sas de aquella promoción siguen en activo, si bien la mayo-
                             la salud, se habla ya de convergencia entre los sectores       ría de biotecnológicas catalanas no existía antes de 2004.
                             farmacéutico y biotecnológico. Las grandes farmacéuticas
                             integran en sus carteras (pipelines) productos biológicos,     en cuanto a empleo, el crecimiento del sector biotecnoló-
                             como anticuerpos y ácidos nucleicos, y las grandes bio-        gico genera nuevas oportunidades laborales: es de los po-


                        30
cos sectores económicos que en 2008 han sido capaces            el sector público, en el que podemos hablar incluso de un
de crear nuevos puestos de trabajo, como demuestra el           exceso de profesionales cualificados, que podrían tener
estudio piloto realizado este año por CataloniaBio (Estruc-     cabida en el sector privado. Y, donde realmente hay opor-




                                                                                                                                      BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS
tura funcional, esquemas retributivos y oportunidades pro-      tunidades profesionales y carencias de expertos es en el
fesionales del sector biotecnológico catalán. 2009). Y las
                                                 2009           ámbito directivo. La complejidad del sector es tan grande
cifras empiezan a ser significativas: cinco de las empresas     que la gestión no es sencilla y se genera una gran nece-
pioneras de Cataluña (advancell, enantia, eraBiotech, Li-       sidad de perfiles híbridos (especialistas técnicos capaces
potec y oryzon Genomics, empresa que en septiembre              de desempeñar un papel gestor). Las oportunidades están
de 2009 trasladó sus instalaciones a Cornellà, aunque           en el mundo de la financiación (los fondos de capital ries-
mantiene sus laboratorios en el PCB) proporcionan actual-       go necesitan profesionales técnicos capaces de evaluar
mente hasta 300 puestos de trabajo de alta cualificación.       las nuevas tecnologías), en el de la coordinación (en los
                                                                modelos de negocio virtuales, la gestión de proyectos es
Sus nuevas oportunidades laborales generan cierta pre-          fundamental), en la propiedad industrial e intelectual (no
sión formativa, por la necesidad de disponer de personal        se puede redactar o defender una patente biotecnológica
técnico cualificado, formado en ciclos superiores y en li-      sin una base técnica importante), en el marketing y en la
cenciaturas específicas. Como resultado de este estímulo        comunicación (cuando se trata de vender expectativas la
que la demanda hace sobre la oferta formativa, en 2004          comunicación pasa a ser estratégica) o en el mundo de la
salen de la Universitat autònoma de Barcelona los prime-        estrategia regulatoria... Y, finalmente, es muy difícil encon-
ros licenciados en Biotecnología. en la actualidad se im-       trar profesionales cualificados para llevar el desarrollo del
parten licenciaturas equivalentes en las universidades de       negocio o para dirigir una empresa de biotecnología una
Vic, Pompeu fabra o de Lleida. También las escuelas de          vez pasada la fase inicial de start-up.
negocios se orientan hacia la biotecnología, con ofertas
específicas como las de la escuela Internacional de nego-       en definitiva, el crecimiento del sector biotecnológico en
cios aliter o la Ie Business School (ambas en madrid).          Cataluña está generando una bolsa de empleo para cien-
                                                                tíficos y técnicos en el ámbito de las ciencias de la vida
el sector biotecnológico, tanto en el ámbito público como       que va más allá de la aplicación tecnológica del especia-
en el privado, requiere personal técnico altamente cualifica-   lista. Cuando el sector público no da abasto para absorber
do para realizar tareas de investigación o de apoyo. Hacen      profesionales formados en biomedicina o biotecnología,
falta especialistas en biología molecular, nanotecnología,      el sector privado en expansión tiene el potencial de cre-
bioinformática o biología celular, entre otras áreas. a pesar   cimiento suficiente para crear nuevos puestos de trabajo
de todo, se produce una cierta paradoja: la variada oferta      y absorber un buen número de estos especialistas, sobre
universitaria en materias de ciencias de la vida da salida      todo si son capaces de integrar un elevado conocimiento
a un número elevado de universitarios con una tendencia         técnico con capacidades transversales como la negocia-
muy acusada a buscar oportunidades en investigación en          ción o la gestión de proyectos.




                                                                                                                                 31
1.3 Los colores
                                                                                             se puede incluir en esta categoría la biotecnología aplicada
                                 de la biotecnología                                         al desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos.
  Informe BIoCaT 2009




                             el lema de la Convención BIo (principal encuentro anual         Biotecnología verde o agroalimentaria (biotec-
Informe BIoCaT 2009




                             del sector biotecnológico mundial, organizada por la Bio-       nología para alimentar)
            aT




                             technology Industry organization norteamericana) de los
            a




                             años 2008 y 2009 ha sido Healing, Feeding and Fueling the       Si bien es más conocida porque incluye los cultivos trans-
                             World (curar, alimentar y abastecer de energía al mundo).       génicos (omG, u organismos modificados genéticamen-
                             asistimos a una revolución nada silenciosa, que va exten-       te), en sentido amplio también puede englobar la biotec-
                             diéndose y ocupando cada vez más sectores, de la salud a        nología aplicada al control de plagas (biocontrol), a la me-
                             la química fina, de los campos de cultivo a las refinerías de   jora de la calidad de la tierra (biofertilización) e incluso la
                             petróleo, de la alimentación a la recuperación ambiental        industria alimentaria (sin duda, la primera industria biotec-
                             y al textil. el lema de la Convención BIo es muy útil para      nológica de la humanidad, ya que la elaboración tanto del
                             segmentar sus aplicaciones. actualmente se utilizan tres        pan como del vino, el yogur o la cerveza son actividades
                             colores: el rojo para definir la biotecnología aplicada a la    estrictamente biotecnológicas).
                             salud; el verde, para la biotecnología de impacto agroali-
                             mentario, y el blanco para aquellas aplicaciones relaciona-     Biotecnología blanca o industrial (biotecnología
                             das con la industria. Se está intentando introducir también     para obtener energía)
                             el color azul para definir la biotecnología marina, pero no
                             aplicaremos este criterio en el presente informe.               Incluye todas las aplicaciones biotecnológicas ligadas a
                                                                                             la industria química, a los procesos industriales de proce-
                             Biotecnología roja o sanitaria                                  samiento de materias primas, a la generación de tejidos
                             (biotecnología para curar)                                      biológicos, a la generación de combustibles (biocombus-
                                                                                             tibles), la biodetergencia y la biorremediación, es decir,
                             Comprende las aplicaciones terapéuticas, diagnósticas,          utilizar la biotecnología para descontaminar o prevenir la
                             de salud animal y de investigación biomédica, y también         contaminación, etc.




                        32
1.4 La biotecnología roja
De hecho, cuando se habla del sector biotecnológico, se                    o las vacunas contra el papiloma y el cáncer de cérvix. a




                                                                                                                                                  BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS
identifica como el de las empresas que se dedican a temas                  todo este nuevo arsenal de medicamentos hay que añadir
del ámbito biomédico, aunque sea un sesgo no real de lo                    los avances espectaculares en el sector diagnóstico, don-
que es biotecnología a causa de su impacto en la salud de                  de los anticuerpos monoclonales, la PCr (reacción en ca-
la población. Los medicamentos de origen biotecnológico                    dena de la polimerasa) y el abaratamiento de los costes de
aparecieron con la insulina recombinante en 1983 y aho-                    secuenciación del Dna, junto con una capacidad cada vez
ra representan más de 100 moléculas diversas, indicadas                    mayor de procesamiento de muestras y datos gracias a
para tratar más de 200 enfermedades diferentes, desde la                   la nanotecnología y la bioinformática, hacen cada vez más
artritis al cáncer, enfermedades muy prevalentes y enfer-                  próxima la posibilidad de hacer medicina personalizada.
medades raras como la fibrosis quística. ejemplos como la                  antes de entrar a dar cifras sobre el impacto económico
insulina, la hormona del crecimiento, el factor IX de coagu-               de la biotecnología roja se repasarán brevemente los hitos
lación, la eritropoyetina y sus variantes, el interferón, etc.             más importantes asociados a la construcción del sector
y los del siglo XXI, los anticuerpos monoclonales, el enbrel               biotecnológico como sector industrial diferenciado.



     Cuadro 1. Genentech


       La biotecnología moderna recibió el primer gran impulso en           matostatina, que todavía se utiliza como agente terapéutico
       1953, cuando James Watson y francis Crick publicaron un              (en 1977), la insulina (en 1978), la hormona del crecimiento
       texto breve en la revista nature (artículo que no llega a las mil    (1979) y el interferón (en 1980). Y los primeros grandes hi-
       palabras) en el que se describe la estructura del Dna y se an-       tos comerciales fueron la aprobación de la insulina recom-
       ticipa un mecanismo que permitía copiarlo. Descifrando las           binante en 1982 (comercializada por Lilly como humulina)
       claves mecánicas de la vida, Watson y Crick abrían la puerta a       y el lanzamiento comercial por la propia Genentech de la
       su posible explotación comercial.                                    hormona del crecimiento en 1985 (protropina).

       Sin embargo, debían pasar 25 años para que la biotecno-              aun así, la salida a bolsa de Genentech no solo marcó un
       logía se convirtiese en un sector económico digno de ser             hito tecnológico. Genentech estableció, además, las bases
       tenido en cuenta y se transformase en industria. fue en oc-          del modelo de negocio actual de la biotecnología: la creación
       tubre de 1980, con una de las salidas a bolsa de más éxito           de una enorme expectativa alrededor de una tecnología ca-
       de la historia hasta aquel momento, la de la compañía Ge-            paz de solucionar problemas no resueltos en el campo de
       nentech, una pequeña empresa creada por científicos de               la salud y la transformación de esta expectativa en un va-
       la Universidad de California en San francisco con el apoyo           lor económico de manera que se puede comprar y vender
       visionario de un capitalista de Silicon Valley de 27 años. no        en un mercado parecido al de los futuros financieros. Con
       fue por casualidad que la enorme expectación creada por la           Genentech, y poco después amgen, aparece la figura del
       salida a bolsa de Genentech estuviera basada en el descu-            capitalista de riesgo y también el concepto de transferencia
       brimiento de Watson y Crick y en los 25 años de continua             de tecnología desde las instituciones públicas hacia el sector
       mejora tecnológica posterior. Básicamente, lo que Genen-             privado (en 1999, después de nueve años de batalla legal,
       tech prometía era la posibilidad de hacer nuevos fármacos            Genentech tuvo que pagar 200 millones de dólares a la Uni-
       basados en el conocimiento que teníamos de cómo los                  versidad de California en San francisco (UCSf) en recono-
       genes (escritos en el Dna) codificaban la síntesis de las            cimiento a su aportación al desarrollo de la tecnología que
       proteínas (los bloques estructurales y funcionales de las cé-        estaba en la base de la hormona del crecimiento, el primer
       lulas), y en la capacidad técnica de cortar y pegar trozos de        producto comercial de Genentech). Y no solo esto, la paten-
       Dna a voluntad. entre 1953 y 1978 se habían desarrollado             te Boyer-Cohen, base de la ingeniería genética, ha reportado
       suficientes herramientas como para manipular la informa-             centenares de millones de dólares en regalías a las universi-
       ción genética de forma controlada, y habíamos aprendido              dades de Stanford y UCSf desde que fue aprobada en 1980.
       a utilizar las bacterias como fábricas de algunas proteínas.         el modelo de explotación de esta patente es un ejemplo para
       Las primeras proteínas recombinantes (producidas por in-             la comercialización de la propiedad intelectual de muchas
       geniería genética) anunciadas por Genentech fueron la so-            universidades y centros de investigación de todo el mundo.




                                                                                                                                             33
asimismo, Genentech fue pionera al reforzar la credibilidad      gestores. Herbert Boyer, fundador de Genentech, fue su vi-
                                    de su mensaje, estableciendo alianzas de investigación,          cepresidente hasta 1990 y después fue miembro de su con-
                                    desarrollo y comercialización con grandes farmacéuticas,         sejo de administración. en un artículo de Scrip del año 2000
                                    como hizo con Lilly para el desarrollo y la comercialización     se revelaba que en ese año había nueve consejeros dele-
  Informe BIoCaT 2009




                                    de la primera insulina recombinante.                             gados de empresas biotecnológicas americanas que habían
Informe BIoCaT 2009




                                                                                                     empezado sus carreras como científicos... ¡en Genentech!
                                    finalmente, otro detalle pionero de Genentech y caracterís-      actualmente no es infrecuente ver en el sector el paso del
                                    tico del sector tal y como lo conocemos ahora es la trans-       personal científico a tareas de gestión estratégica (desarro-
                                    formación de científicos en fundadores de empresas y             llo de negocio, gestión de proyectos o dirección general).




                             Hitos significativos                                                        biotecnológica que está plenamente vigente en la
                                                                                                         actualidad).
                             1953 La revista Nature publica el artículo de Watson y Crick
                                  en el que se proponía una estructura de doble hélice             1981 • Primeros ratones transgénicos (portadores de ge-
                                  del Dna y se anticipaba el mecanismo por el que la                      nes de otro ser vivo), obtenidos en la Universidad
                                  información del Dna se podía copiar de generación                       de ohio.
                                  en generación.                                                        • Hoechst AG crea un precedente en la industria al
                                                                                                          pagar 70 millones de dólares al Hospital General de
                             1966 Se descifra el código genético, que demuestra la co-                    massachusetts por los derechos exclusivos de las
                                  rrespondencia entre triplete de nucleótidos y cada                      patentes que pudieran generar.
                                  uno de los 20 aminoácidos que forman las proteínas.
                                                                                                   1982 La fDa (food and Drug administration) aprueba el
                             1972 Paul Berg y sus colaboradores crean la primera mo-                    primer fármaco obtenido por ingeniería genética: la
                                  lécula de Dna recombinante y publican su trabajo en                   insulina producida en bacterias.
                                  la revista PNAS (Proceedings of the National Acade-
                                  my of Sciences).                                                 1983 La fDa aprueba el primer test diagnóstico basado
                                                                                                        en un anticuerpo monoclonal (prueba para detectar
                             1976 Se producen los primeros anticuerpos monoclona-                       infecciones por Chlamydia).
                                  les. a diferencia de la ingeniería genética, el proce-
                                  dimiento desarrollado por milstein y Kohler para la              1984 Se desarrolla la técnica basada en la huella genómica,
                                  obtención de anticuerpos monoclonales no fue pa-                      que permite la identificación genética de las personas.
                                  tentado.                                                              a partir de 1985 se empieza a usar en medicina legal.

                             1977 • Genentech anuncia la producción mediante inge-                 1985 • Cetus lanza comercialmente la tecnología de la
                                    niería genética, de la primera proteína humana de                     PCr (Polimerasa Chain Reaction), que permite ge-
                                    uso terapéutico en una bacteria: la somatostatina.                    nerar en pocas horas miles de millones de copias
                                  • Walter Gilbert y Allan Maxam diseñan un método                        de Dna a partir de tan solo una molécula presente
                                    sencillo para secuenciar el Dna, extensivamente                       en una muestra biológica.
                                    empleado hasta finales de los años 80.                              • Se aprueban las primeras guías regulatorias para
                                  • Sanger desarrolla su propio método de secuencia-                      experimentos de terapia génica en humanos.
                                    ción de Dna.
                                                                                                   1986 • Se aprueba el primer anticuerpo monoclonal terapéu-
                             1978 Producción de insulina por Genentech (años después                      tico (para el rechazo agudo en transplante de riñón),
                                  los derechos serían licenciados a Lilly en un modelo                    11 años después de la descripción de la tecnología.
                                  de colaboración entre la industria farmacéutica y la                  • Aparición de los primeros secuenciadores automá-


                        34
ticos fluorescentes de Dna, que permiten anticipar             Cuadro 2. Terapia génica: la larga marcha
       la posibilidad de secuenciar genomas completos y
       sientan las bases para la futura secuenciación del
                                                                       en 2009, 19 años después de la primera prueba clínica,




                                                                                                                                          BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS
       genoma humano.                                                  solo había un tratamiento comercial en China (aprobado
     • Aprobación por parte de la FDA de la primera vacuna             desde 2003) para el tratamiento de cáncer de cabeza y
       con tecnología recombinante, contra la hepatitis B, por         cuello*. en 2005 los analistas afirmaban que el merca-
       Chiron Corp. Se aprueba también el primer producto              do potencial de los productos de terapia génica podría
       recombinante para tratar el cáncer: el interferón.              alcanzar los 5.000 millones de dólares en 2011. Pero
                                                                       difícilmente se llegará si observamos los desarrollos
                                                                       en marcha en 2009. Pese al gran potencial, la biología
1988 Se concede la primera patente por un animal trans-
                                                                       es tozuda y al riesgo que comporta emplear vectores
     génico a científicos de Harvard (Philip Leder y Timo-             víricos para administrar el Dna hay que añadir el hecho
     thy Stewart). Se trata de un ratón con una elevada                demostrado de que la inserción al azar del Dna en el
     tendencia a desarrollar cáncer de mama.                           genoma de las células puede provocar cáncer. no es un
                                                                       disparate afirmar que la terapia génica, después de que-
1989 Se crea el national Center for Human Genome re-                   mar probablemente más de 5.000 millones de euros en
                                                                       unos 1.800 ensayos clínicos desde 1990, es una de las
     search con el objetivo de completar la secuencia del
                                                                       mayores promesas incumplidas de la breve historia de
     genoma humano en 2005 y un presupuesto inicial de                 la biotecnología como negocio.
     3.000 millones de dólares. Un año después vería la
     luz oficialmente el Proyecto Genoma Humano, inicia-               aun así, existen unas 200 empresas biotecnológicas con
     tiva internacional que finalmente tendría un presu-               actividades de investigación en terapia génica y fondos
     puesto de 13.000 millones de dólares.                             de capital riesgo interesados en invertir en ella. el desa-
                                                                       rrollo de vectores no integrativos (capaces de permitir la
                                                                       expresión de los genes sin que se integren en el geno-
1990 Primer ensayo clínico de terapia génica: el paciente              ma principal), la demostración práctica de que es posible
     ashanti da Silva, entonces un niño de cuatro años con             desarrollar vacunas basadas en Dna y la mejora de los
     una alteración génica que le producía una deficiencia             sistemas de vehiculización dirigida de fármacos dentro
     en una enzima clave del sistema inmunitario, empieza              del campo de las nanomedicinas explican en parte que la
     a recibir inyecciones periódicas de células de su propia          terapia génica siga siendo un área de interés para el de-
     sangre a las que se había transferido el gen normal.              sarrollo de nuevos fármacos. está formada por unos 250
                                                                       ensayos clínicos activos financiados por la industria, se-
                                                                       gún el registro de los nIH (National Institutes of Health)
1993 • Se aprueba un tratamiento con interferón beta re-               de ee.UU., pero la expectativa inicial ha quedado sin duda
       combinante para la esclerosis múltiple.                         reducida, y quizás superada, por la perspectiva curativa
     • Kary Mullis recibe el premio Nobel de Química por               que ofrecen las terapias basadas en células madre.
       la invención de la PCr.
                                                                       * Incluye los cánceres de laringe, conducto nasal y nariz,
     • Se crea la Biotechnology Industry Organization                  cavidad oral, faringe y glándulas salivares.
       (BIo), que actualmente tiene 45 organizaciones fi-
       liales estatales en ee.UU.
     • Se descubre la primera asociación entre un gen y
       el cáncer de mama, hito seguido de una auténtica
       explosión de asociaciones entre genes y enferme-
       dades. Se presta a la creación de una nueva horna-        1995 Se obtiene la primera secuencia completa de un orga-
       da de empresas biotecnológicas (genómicas) que                 nismo vivo (anteriormente se habían secuenciado virus,
       se especializan en la investigación de este tipo de            entre ellos el VIH): la bacteria Haemophilus influenzae.
       asociaciones y en patentar nuevos genes: Human
       Genome Sciences, Incyte, Pharmagene, Decode               1996 Secuenciación del primer eucariota: la levadura del
       Genetics, millenium.                                           pan Saccharomyces cerevisiae.
     • Se aprueba el primer fármaco en 30 años para el
       tratamiento de la fibrosis quística, una versión re-      1997 Clonación de la oveja Dolly en el Instituto roslin de
       combinante de la enzima Dnasa.                                 escocia. Se aprueba el primer anticuerpo monoclo-


                                                                                                                                     35
nal con actividad anticancerosa, para pacientes con          2001 Publicación de los dos borradores del genoma huma-
                                linfoma no Hodgkins.                                              no: en Nature (15 de febrero) y Celera en Science (16
                                                                                                  de febrero).
                           1998 Se aprueba un anticuerpo monoclonal para el trata-
                                miento de una enfermedad inflamatoria: la enferme-           2002 Datos prometedores sobre la primera vacuna pre-
Informe BIoCaT 2009




                                dad de Crohn.                                                     ventiva contra el cáncer de cuello de útero, basada
                                                                                                  en su actividad inhibidora contra el virus del papiloma
                           1998 • Se completa la secuencia del primer genoma ani-                 humano. Habrá que esperar hasta 2009 para que las
                                  mal, el gusano plano Caenorhabditis elegans, muy                vacunas (Gardasil, de merck, y Cervarix, de Glaxo)
                                  utilizado como modelo experimental.                             sean ya una realidad comercial.
                                • Descubrimiento del RNA de interferencia, que da
                                  lugar a una tecnología con un impacto. Los descubri-
                                  dores de la tecnología, Craig mello y andrew fire, re-
                                                                                                  Cuadro 4. RNA de transferencia (RNAi)
                                  cibieron el nobel de fisiología o medicina en 2006.

                           2000 • La empresa Celera, dirigida por Craig Venter, con                Siete años después del descubrimiento de esta tecnolo-
                                  colaboradores académicos, publica en Science la                  gía (fue Breakthrough of the year en 2002 y sus descubri-
                                  secuencia de 180 mb del genoma de la Drosophila                  dores recibieron el nobel en 2006), su uso como herra-
                                                                                                   mienta de investigación en el laboratorio está plenamente
                                  melanogaster, el mayor secuenciado hasta el mo-
                                                                                                   extendido. en 2009 hay ya muchas empresas (unas 200
                                  mento y la confirmación del polémico método de                   en todo el mundo y unas 20 en el estado español) que
                                  shotgun de Venter.                                               basan su modelo de negocio en aplicaciones terapéu-
                               • Anuncio conjunto del primer borrador de la se-                    ticas del rna de interferencia (entre ellas, Silentis, del
                                 cuencia del genoma humano por parte de Human                      Grupo Zeltia, que anunció en julio de 2009 la aprobación
                                 Genome Sequencing (16 instituciones de francia,                   para empezar pruebas clínica con su primer producto te-
                                 alemania, Japón, China, Gran Bretaña y estados                    rapéutico basado en esta molécula). Ya hay productos en
                                                                                                   fase clínica II, fundamentalmente de aplicación local (las
                                 Unidos) y Celera, en una ceremonia conjunta en la
                                                                                                   primeras indicaciones se han relacionado con la degene-
                                 Casa Blanca.                                                      ración macular, con inyección directa en el globo ocular).
                                                                                                   el primer producto de administración sistémica, de Quark
                                                                                                   Pharmaceuticals, está dirigido a complicaciones asocia-
                                                                                                   das a transplantes renales y se encuentra en fase I/II.

                                                                                                   a finales de 2006 merck pagó 1.100 millones de dólares
                                                                                                   en concepto de derechos parciales para desarrollar pro-
                                Cuadro 3. Teranóstico y terapia dirigida                           ductos de una de las empresas con la propiedad inte-
                                                                                                   lectual más sólida, sirna Therapeutics (en referencia al
                                                                                                   rna pequeño de interferencia, designado por las siglas
                                 Los buenos resultados obtenidos hacia 1998 con un                 inglesas de su nombre, small interference RNA). es in-
                                 nuevo anticuerpo monoclonal (el trastuzumab) abrieron             teresante destacar que esta empresa, una de las pione-
                                 lo que se conoce como “teranóstico” o terapia asociada
                                                                       ,                           ras en el desarrollo de aplicaciones terapéuticas de los
                                 a la existencia de una condición diagnóstica que forma            rnai, tuvo que reinventarse, ya que había empezado su
                                 parte del tratamiento. el anticuerpo bloquea un receptor          trayectoria en 1992 con el nombre de ribozyme Phar-
                                 de estrógenos que, cuando está presente, indica un tipo           maceuticals, basándose en el descubrimiento de que el
                                 de tumor de mama más agresivo. esta asociación entre              rna podía tener actividad catalítica. Un descubrimiento
                                 anticuerpo y receptor fue pionera por segmentar a los             –merecedor de un premio nobel– que después de una
                                 pacientes con criterios personalizados y aumentar la pro-         inversión de 200 millones de dólares nunca llegó a fruc-
                                 babilidad de éxito del tratamiento. en aquel momento se           tificar. Sin embargo, el camino recorrido y los paralelis-
                                 acuñó el término “teranóstico” para esta asociación. en           mos metodológicos entre la tecnología de ribozimas y
                                 2009 el desarrollo de nuevos fármacos asociados a una             el rna de interferencia permitieron que en 2003 la em-
                                 condición diagnóstica molecular de los pacientes se con-          presa recibiera una inyección de 48 millones de dólares
                                 sidera uno de los nuevos paradigmas de la industria.              y se transformara en sirna Therapeutics.




                      36
2003/ 2009                                                       biotecnología y farmacéuticas, y a partir de ese año, la bio-
    La lista de hitos en este período es tan numerosa y          tecnología se transformó en el auténtico motor de creci-
    la aceleración que se ha alcanzado en las diferentes         miento de la industria farmacéutica (véase cuadro 5).




                                                                                                                                        BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS
    áreas relacionadas con la biotecnología en los últi-
    mos años es tan elevada que resulta difícil destacar
    hitos concretos y se puede incluso caer en cierta fal-
    ta de perspectiva. De hecho, hay quien habla ya de                Cuadro 5. Craig Venter en la frontera
    biotecnologías nuevas o contemporáneas para refe-
    rirse a campos en los que se han alcanzado avances                 Premio Príncipe de asturias en 2001, Craig Venter fue
    espectaculares. no obstante, se citan algunos espe-                la primera persona que secuenció el genoma comple-
    cialmente significativos:                                          to de un organismo (Hemophilus influenzae en 1995).
                                                                       También fue el principal impulsor privado de los pro-
     • Pruebas de la reprogramación celular, mecanismo                 yectos de secuenciación del genoma humano y de
                                                                       sus aplicaciones comerciales con la compañía Celera
       que permitió generar células madre a partir de célu-            Genomics. asimismo, fue el primero en crear un virus
       las epidérmicas de varios pacientes.                            totalmente sintético, en 2005. en 2007 anunció que es-
     • Técnica de las micromatrices, que permite poner                 taba en situación de unir los componentes esenciales
        de manifiesto perfiles de expresión y traducción de            que hacen viable un organismo, y lo demostró en 2008
        ácidos nucleicos (y que se encuentra en la base del            cuando sintetizó el mayor cromosoma bacteriano capaz
        funcionamiento de los chips de diagnóstico asocia-             de replicarse (Mycoplasma genitalium). en agosto de
                                                                       2009 anunció que había conseguido transformar con
        dos a la medicina personalizada).
                                                                       éxito el genotipo de una bacteria para transformarlo en
     • Cultivo de células madre, en sus diferentes aplica-             otro, con funcionalidades diferentes y nuevas, abriendo
        ciones, como la clonación de animales para produc-             ya la puerta al diseño de microbios a la carta, básica-
        ción o de compañía, la medicina regenerativa o la              mente con el propósito de producir energía más limpia,
        terapia celular).                                              eliminar contaminaciones industriales o reducir el Co2
     • Otros avances espectaculares se han dado en el                  atmosférico. Su última compañía, Synthetic Genomics,
                                                                       lidera el campo de las aplicaciones comerciales de la
        campo del diagnóstico molecular, con el desarrollo
                                                                       biología sintética, fundamentalmente para la obtención
        de marcadores, o en la secuenciación de genomas,               de microorganismos aplicados a la generación de nue-
        con técnicas más rápidas y económicas, o en la apli-           vos biocombustibles, la fijación del Co2 atmosférico y la
        cación de la ingeniería genética, para la obtención de         biorremediación.
        fármacos en plantas, insectos y animales (biophar-
        ming). a esta lista se pueden añadir las nuevas pro-
        mesas en terapia génica, que han llevado a la revita-
        lización de la técnica, o los esfuerzos de la biología
        sintética para desarrollar formas de vida “a la carta”   Un reflejo de ello es que mientras la industria del medi-
        que tengan aplicaciones industriales o terapéuticas.     camento creció alrededor del 5% en los últimos años,
        esperamos que de aquí a unos años todos los avan-        las ventas atribuidas a los medicamentos de origen bio-
        ces de este período puedan generar hitos importan-       tecnológico se han incrementado a ritmos superiores al
        tes, pero de momento se ha optado por capturar una       10%. así, la influencia de la biotecnología en los nuevos
        pequeña selección en el apartado “las herramientas:      medicamentos es cada vez más relevante; solo hay que
        cinco tecnologías de futuro” .                           analizar la evolución histórica de aprobaciones de nuevos
                                                                 fármacos biotecnológicos: durante la década de los 80 del
                                                                 siglo pasado hubo cinco, durante los 90 hubo 103, y en
Impacto económico                                                el período 2000-2008 se han registrado 183 nuevos. Y, lo
                                                                 más importante, en la actualidad el 35% de los fármacos
este campo de la biotecnología destaca por su aplicabili-        en desarrollo tienen origen biotecnológico (figura 1).
dad terapéutica. en el año 2000 la empresa ernst & Young
(Convergence: The Biotechnology Industry Report, 2000)           en 2008 cerca del 15% de la factura farmacéutica global
fue pionera al hablar de convergencia entre empresas de          de 780.000 millones de dólares correspondió a medica-


                                                                                                                                   37
Figura 1. Productos biotecnológicos aprobados                                                                                           mento, tanto en ventas y en crecimiento anual como en la
                                                                                entre 1982 y 2007                                                                                                         generación de nuevos productos y también como vector
                                                                                                                                                                                                          del descubrimiento de fármacos para el tratamiento de en-
                                                                  30                                                                          28                                                          fermedades que antes no tenían.
                            Productos biotecnológicos aprobados                                                                                                                  26
                                                                                                                                                                       25
Informe BIoCaT 2009




                                                                  25                                                                                                                  23
                                                                                                                                                                                                     21   Sin embargo, cabe destacar que si se tienen en cuenta las
                                                                  20                                                                                    18                  18
                                                                                                                                                                                           19             cifras agregadas de la industria, en cuanto a empresas que
                                                                                                                                                               16 17                            17
                                                                                                                                                                                                          cotizan en bolsa, el sector todavía no genera beneficios.
                                                                                                                                                   15
                                                                  15                                                                                                                                      La buena noticia es que pese a la crisis, se está muy cerca.
                                                                                                                                          9                                                               Según datos de ernst&Young de 2007 las pérdidas agre-
                                                                                                                                                                                                                                                    ,
                                                                  10
                                                                                                                    6          6
                                                                                                                                                                                                          gadas fueron de 3.100 millones de dólares, mientras que
                                                                   5                       4                                        4                                                                     en 2008 esta cifra se redujo a 1.400 millones (Beyond Bor-
                                                                                                            3 3          3
                                                                        1             1          2                                                                                                        ders, ernst & Young, 2009). Según la edición de 2009 del
                                                                              0 0                     0
                                                                   0                                                                                                                                      otro gran informe del sector, el Burrill (Biotech 2009: Lifes-
                                                                       1982
                                                                               1984

                                                                                          1986

                                                                                                     1988

                                                                                                             1990
                                                                                                                        1992

                                                                                                                                   1994

                                                                                                                                              1996

                                                                                                                                                        1998

                                                                                                                                                                 2000
                                                                                                                                                                            2002

                                                                                                                                                                                      2004

                                                                                                                                                                                                2006
                                                                                                                                                                                                2007
                                                                                                                                                                                                          ciences, Navigating the Sea Change, Burrill & Co., 2009)
                                                                                                                                                                                                          (que tiene en cuenta solo una selección de compañías
                                                                                                                                   Año
                                                                                                                                                                                                          cotizadas en estados Unidos), el sector ha generado en
                                                                                                                                                                                                          2008, y por primera vez, un beneficio cercano a los 3.500
                                                                                                                                                                                                          millones de dólares. Y si en 2009 no se consigue alcanzar
                           mentos biotecnológicos, con cinco productos puramente                                                                                                                          el equilibrio se deberá a una creciente tendencia a que las
                           biotecnológicos que superan los 5.000 millones de dóla-                                                                                                                        biotecnológicas que generan beneficios desaparezcan de
                           res en ventas anuales (véase la tabla 3). Se estima que en                                                                                                                     las estadísticas, a causa de su adquisición por las farma-
                           2015 más de la mitad de los nuevos medicamentos ten-                                                                                                                           céuticas. el caso más claro es el de Genentech: cuando su
                           drán origen biotecnológico.                                                                                                                                                    adquisición por roche haya finalizado dejará de incluirse
                                                                                                                                                                                                          en la estadística mundial de las biotecnológicas.
                           además, según el informe Burrill 2008 (The Billion-Plus
                           Blockbusters: The Top 25 Biotech Drugs, BioWorld®, 2009)
                           de tendencias del sector, los años 2006 y 2007 el 75%                                                                                                                          modelos de negocio
                           de productos aprobados para nuevas indicaciones fueron
                           de tipo biotecnológico. La biotecnología, pues, está ejer-                                                                                                                     en una cadena de valor de ciclo tan largo y con tantas incerti-
                           ciendo un efecto significativo sobre la cadena del medica-                                                                                                                     dumbres técnicas como la que rodea a la biotecnología roja,




                                                                  Tabla 1. Los productos biotecnológicos más vendidos


                                                                                                                                                                                                                                                     Ventas totales 2008
                                                                         Nombre comercial                                               Nombre técnico                                                Indicaciones                Compañía
                                                                                                                                                                                                                                                    (millones de dólares)
                                                                                      Enbrel                                                  Etanercept                                              Artritis                Amgen-Takeda-Wyeth            6.378
                                                                                                                                                                                           Cánceres, linfocitos B, artritis
                                                                          Rituxan / Mabthera                                                   Rituximab                                                                       Roche-Genentech              5.449
                                                                                                                                                                                                   reumatoide
                                                                                                                                                                                            Glaucoma y varios tipos de
                                                                                      Avastin                                                 Bevacizumab                                                                      Roche-Genentech              5.207
                                                                                                                                                                                                       cáncer
                                                                            Herceptin                                                Trastuzumab                                                Cáncer de mama                 Roche-Genentech              5.092
                                                                        Neupogen / Neulasta                                    Filgrastim/ Pegfilgrastim                                          Neutropenia                      Amgen                    4.659
                                                                                      Humira                                                  Adalimumab                                        Psoriasis, artritis, Crohn     Abbot Laboratories           4.521
                                                                       Fuentes: MedTrack, 2009 y Beyond Borders, Ernst & Young, 2009.




                      38
Tabla 2. Algunos datos macroeconómicos de la biotecnología roja en 2008

                                                                                                                                                            Financiación (bolsa
                                                                            Facturación (millones     Gasto en I+D




                                                                                                                                                                                                                                    BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS
        Territorio         Número de empresas            Trabajadores                                                                                   o ampliaciones de capital)
                                                                                 de dólares)      (millones de dólares)
                                                                                                                                                           (millones de dólares)
     EE.UU. + Canadá                 2.112                   141.930                68.168                                    25.973                      13.476 (22.451 en 2007)
          EE.UU.                     1.836                   47.720                 16.515                                    5.171                         2.595 (7.494 en 2007)
      Asia – Pacífico                 769                    15.280                  4.965                                     601                                Sin datos
           Total                     4.717                   200.760                89.648                                    31.745                                 <20.000
       Total 2007                    4.414                   204.930                84.782                                    31.806                                 >30.000

       Fuente: Beyond Borders: Global biotechnology report, Ernst & Young, 2009.




     Tabla 3. Las 4 biotecnológicas con beneficios más importantes

                                                                                                                                    Fármacos                         Valor en bolsa
          Empresa              Facturación (2007)            Trabajadores          Fármacos en venta
                                                                                                                                   en desarrollo                  (millones de dólares)
            Amgen                      14.700                     17.450                      19                                        77                                    52.500
          Genentech                    12.177                     11.174                      41                                       107                                    87.140
           Genzyme                      4.268                     10.000                      24                                        50                                    17.760
         Biogen-Idec                    3.922                     4.300                          9                                      47                                    11.880

       Fuente: Medtrack, actualizados en octubre de 2008.




se pueden ocupar múltiples espacios (nichos) con una gran                                       Figura 2. El proceso de la I+D: largo y complejo
cantidad de modelos de negocio diferentes. Dejando aparte
las empresas completamente integradas, que se pueden
                                                                                                                                                                               Revisión Produc-
asimilar perfectamente en la industria farmacéutica (las                                                         Descubri-                                                         de
grandes biotecnológicas como Genentech, Genzyme, Bio-                                                            miento de Preclínica              Ensayos clínicos            autoridad ción a
                                                                                                                                                                                          gran
                                                                                                                 fármacos                                                       compe-




                                                                                                                                                                                                  Fase IV: farmacovigilancia
                                                                                                                                                                                         escala
gen-Idec, amgen o CLS), y que abarcan toda la cadena de                                                                                                                          tente
                                                                                             Predescubrimiento




valor, la clasificación que mejor engloba el universo biotec-                                                                   250            5                                 Un medica-
                                                                                                                 5000-10000
nológico se basa en la oferta tecnológica de las empresas.                                                       Compostos                                                      mento autori-
                                                                                                                                             Fase I     Fase II    Fase III         zado
Los especialistas hablan de empresas enfocadas a pro-                                                                                        Número de voluntarios
ducto, empresas plataforma y empresas de servicios,                                                                                          20-100    100-500    1000-5000
como las de investigación (Cro: Contract Research Or-                                                                  3- 6 años                      6-7 años                 ½-2
ganization) o de fabricación por contrato (Cmo: Contract
                                                                                                                                                                                años
Manufacturing Organization).
                                                                                                                                   Solicitud PEI                    Solicitud AC

empresas enfocadas a producto
                                                                                             PEI (Producto en fase de investigación clínica )
                                                                                             AC (Autoritzación de Comercialización)
La gran mayoría de estas empresas no tiene en realidad
productos a la venta. Su propuesta de valor se basa en la                                    Fuente: Profile, Pharmaceutical Research and Manufacturers of America, 2009.



                                                                                                                                                                                                                               39
venta de una expectativa de éxito de una o varias molé-         del modelo de servicios (en Cataluña, activery Biotech,
                           culas en desarrollo. normalmente son las originadoras de        Cocali, endor nanotechnologies o GP Pharm del Grupo Li-
                           las moléculas que desarrollan y tratan de avanzar los de-       potec, entre otras), aunque hay empresas de drug delivery
                           sarrollos hasta que obtienen prueba de concepto clínica.        puramente de servicios.
                           es decir, hasta que demuestran que las moléculas tienen
Informe BIoCaT 2009




                           algún indicio de eficiencia en pacientes. el cliente final de
                           estas empresas no es el paciente ni el médico prescrip-         empresas de servicios
                           tor, ya que son minoría las que pueden llegar a comercia-
                           lizar un fármaco propio por ellas mismas. el cliente final      Se especializan en un nicho específico de toda la cadena
                           de estas empresas es el capital riesgo especializado, el        de valor. Son empresas de investigación por contrato, o
                           mercado del capital, las grandes biotecnológicas y la in-       Cro (en Cataluña, Infociència, Intelligent Pharma, IUCT,
                           dustria farmacéutica, que basa entre el 30 y el 50% de          Kymos Pharma Sciences, recerca Clínica...) o empresas
                           sus carteras en la adquisición de productos desarrollados       de fabricación por contrato, Cmo (BCn Peptides, Biogla-
                           en sus fases iniciales por la industria biotecnológica. Du-     ne, BioIngenium, enantia...), especializadas en síntesis
                           rante la vida de las empresas orientadas a producto se          química o de productos biológicos; incluso hay empresas
                           observa una derivación hacia las fases avanzadas de de-         de desarrollo de negocio por contrato (CBDo: Contract
                           sarrollo, más próximas al mercado, e incluso una apuesta        Business Development Organization) (Trifermed), en las
                           por la comercialización propia en mercado nicho (un buen        que además, grandes compañías internacionales afirman
                           ejemplo de ello es Pharmamar, que comercializa Yonde-           que pueden desarrollar un fármaco por contrato desde
                           lis, un fármaco para el sarcoma de tejido blando, una in-       fases preclínicas hasta el final (Covance, Huntington o
                           dicación poco prevalente a la que puede dar servicio con        Quintiles), o que se posicionan claramente antes de la
                           un esfuerzo comercial limitado, y cuyos derechos se li-         fase I (aptuit). realmente, el universo de las empresas de
                           cenciaron para cáncer de ovario, un mercado mucho más           servicios relacionados con la biotecnología roja es muy
                           grande, a Johnson & Johnson).                                   amplio. Tanto, que ha favorecido la aparición del paradig-
                                                                                           ma de empresa virtual (véase el apartado 1.6.). empresas
                                                                                           constituidas con muy pocas personas, pero con capital,
                           Plataformas tecnológicas                                        pueden completar el desarrollo de un fármaco, desde el
                                                                                           descubrimiento (licenciando los derechos de una univer-
                           Son empresas que se crean alrededor de una tecnología           sidad) hasta el escalado industrial (utilizando Cmo espe-
                           potencialmente disruptiva (es decir, que permiten hacer         cializadas en el desarrollo químico o biológico, necesario
                           cosas que antes no se podían hacer o mejoran de for-            para pasar de la forma farmacéutica a escalas comercia-
                           ma significativa lo que se puede hacer), y que ofrecen          les), el desarrollo clínico (trabajando con Cro preclínicas
                           su plataforma de manera transversal para moléculas de           para las pruebas de seguridad y toxicología, y con Cro
                           otras empresas (en Cataluña, aromics, arquebio, Leitat y        clínicas para completar su desarrollo) y la aprobación (uti-
                           omnia molecular, entre otras). normalmente, requieren           lizando Cro especializadas en la gestión regulatoria).
                           un tiempo de maduración para demostrar en el mercado
                           que la tecnología funciona, y explotan su potencial con         Cabe mencionar que el capital riesgo especializado no
                           acuerdos limitados en los que hay una fase de factibilidad      suele invertir en empresas de servicios, al considerar que
                           y una fase de ejecución posterior, asociada a una licen-        su potencial de crecimiento es limitado, excepto en casos
                           cia. estas empresas suelen evolucionar hacia empresas           excepcionales (Sofinnova, uno de los operadores más im-
                           orientadas a producto (ya que a la larga apuestan por           portantes, invirtió en CereP proveedor de servicios de
                                                                                                                           ,
                           generar una cartera propia) o son absorbidas por la gran        farmacología in vitro que cotiza en bolsa en francia). en
                           industria después de una primera fase exploratoria de va-       mercados inmaduros (el mercado catalán lo es desde el
                           lidación de la utilidad de la tecnología.                       punto de vista de la inversión biotecnológica), la tendencia
                                                                                           es justamente la contraria. resulta más sencillo obtener
                           Las empresas de liberación controlada de fármacos (drug         financiación inicial o semilla con propuestas que combinan
                           delivery), cuando se basan en tecnología protegida por pa-      orientación a producto y servicios o plataformas, aunque
                           tente, suelen emplear este modelo de negocio en lugar           no procedente de los grandes inversores de capital riesgo


                      40
especializado internacional, sino de fondos procedentes          solo para corregir algún síntoma, sino también para preve-
de la administración y de otras alternativas privadas. La        nir futuras enfermedades.
crisis económica refuerza esta tendencia, ya que las pro-




                                                                                                                                        BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS
puestas de creación de valor a largo plazo tienen muy limi-      más allá de proyecciones futuristas, la medicina personali-
tado el acceso a capital desde el inicio de 2008, y según        zada es ya una realidad técnica y empresarial (véase el cua-
afirma Steven Burrill en su último informe, esta situación       dro 5). Los perfiles génicos o proteicos ayudan a prever la
no cambiará hasta finales de 2010.                               respuesta de un paciente a un determinado tratamiento; al-
                                                                 gunos biomarcadores indican la necesidad de determinadas
                                                                 medicinas y en algunos casos ayudan a predecir las proba-
Los nuevos paradigmas                                            bilidades de sufrir ciertas enfermedades. Cada vez se hace
                                                                 más necesario asociar el desarrollo de nuevos fármacos
Un emprendedor que quiera convencer a un inversor                con ciertos biomarcadores o sistemas de diagnóstico que
para que apoye el desarrollo de una nueva tecnología ha          permitan predecir la eficacia o la toxicidad individual de un
de utilizar unos determinados conceptos pioneros y con           determinado medicamento (asociaciones que se conocen
perspectiva económica de mercado futuro que permitirán           como companion diagnostics o biomarcadores de respues-
al financiero prever el modelo de negocio con el que se          ta). en las enfermedades de mayor prevalencia, se llegará a
pretende realizar el desarrollo. Y todo ello a largo plazo, ya   segmentar a los pacientes en subpoblaciones, en función
que los inversores especializados en biotecnología son           del riesgo a desarrollarlas y la capacidad de respuesta al tra-
de ciclo largo y hacen las inversiones en proyectos que          tamiento. Los médicos podrán decidir –ya se está haciendo
tendrán sentido en un horizonte temporal de unos diez            en algunos casos– si hay que dar o no medicación y qué
años. Para hacer una posible selección de estos concep-          medicamento hay que administrar, en función del perfil gé-
tos pioneros hay que hablar de las tendencias de futuro          nico o de la presencia de determinados biomarcadores en la
en aplicaciones y modelos de negocio. en este informe            sangre, en la saliva o en la orina.
se ha hecho una posible selección.
                                                                 Las empresas que se dedican a medicina personalizada
                                                                 atraen a los inversores, incluso en momentos de relativa
Terapia dirigida                                                 inactividad financiera, como la crisis económica actual. al-
                                                                 gunas previsiones indican que hacia 2016 el mercado de
Cada vez entendemos más y mejor los mecanismos de las            los biomarcadores de respuesta en estados Unidos será
diferentes patologías, lo cual facilita el diseño de estrate-    de unos 150 millones de dólares, con unas 150 empre-
gias que puedan incidir solo en las células enfermas y no        sas desarrollando activamente diagnósticos que puedan
en las sanas. La oncología es un buen ejemplo de ello, con       segmentar a pacientes para recibir determinadas terapias
70 productos en desarrollo que se podrían calificar clara-       (Pitfalls Undermine Promise of Theranostics, Genetic en-
mente de terapias dirigidas. Se asume que esta estrategia        gineering & Biotechnology news, 2008).
llevará a tener fármacos más seguros, con menos efectos
secundarios y posiblemente más eficaces.                         Según afirma Peter Winter (directivo de Burrill & Co) en
                                                                 el último informe de su consultora (The Next Big Thing,
                                                                 Winter, P The Burrill report, 2009), estas empresas son
                                                                          .,
medicina personalizada                                           the next big thing (lo siguiente más grande). Tanto, que
                                                                 predice que transformarán de manera radical el futuro de
este es el santo grial de la biotecnología sanitaria de los      la sanidad pública. Según Winter, en 2008 se invirtieron
próximos años. Steven Burrill, uno de los creadores de opi-      en todo el mundo 500 millones de dólares en empresas
nión más importantes de la industria, utiliza una imagen         que están desarrollando nuevas pruebas diagnósticas para
muy gráfica de la medicina personalizada del futuro: un in-      emplear en medicina personalizada, y menciona empre-
dividuo que entra en una gran superficie compra un kit de        sas emergentes como Crescendo Bioscience, Pathwork
diagnóstico en el que deposita una gota de saliva, y con el      Diagnostics, Precision Therapeutics o neuroptix. aparte
resultado va al farmacéutico virtual, que según el resulta-      de estas compañías, Winter constata un interés creciente
do, le prescribe y entrega la medicación que necesita, no        por las empresas que apuestan por la farmacogenómica


                                                                                                                                   41
(la combinación de la farmacología con las pruebas gené-     La empresa virtual
                           ticas), y menciona el ejemplo de los fármacos Herceptin y
                           Vectibix (véase el cuadro 6).                                Cuando se analizan los datos históricos de la inversión en
                                                                                        biotecnología, en relación con los retornos totales obteni-
                           en Cataluña hay una intensa actividad en esta área, con      dos, está claro que el principal motor de la industria no es,
Informe BIoCaT 2009




                           compañías como oryzon (tanto la propia empresa como          de momento, el producto final comercializado.
                           su consorcio oncnosis con ferrer Grupo) y Gendiag, ade-
                           más de otras que están naciendo como Transbiomed, que        Con una cadena de valor tan fragmentada como la del
                           apuestan por descubrir y desarrollar nuevas pruebas diag-    medicamento, con riesgos técnicos y comerciales, y ci-
                           nósticas que puedan formar parte de protocolos de medi-      clos de desarrollo tan elevados, el motor tradicional de la
                           cina personalizada. otras empresas estatales son Proge-      industria ha sido hasta ahora una creciente expectativa
                           nika y TCD Pharma, ejemplos emergentes en el País Vas-       de creación de valor. Cuanto más próximo se encuentra
                           co y madrid, respectivamente. Y también es destacable        un desarrollo de las fases clínicas, y cuanto más avanza-
                           una intensa actividad investigadora en las instituciones     do está y más cerca del mercado, más valor acumula.
                           públicas de investigación, que se traduce en un aumento      Los inversores aportaban su capital pensando no solo en
                           del número de patentes que reivindican las capacidades
                           predictivas o pronosticadoras de marcadores celulares,
                           génicos, sanguíneos, etc.
                                                                                            Figura 3. Modelos de negocio


                           Nichebusters y biosimilares

                           el avance del conocimiento de los biomarcadores de                                                                    EXTERNALIZACIÓN
                           respuesta, la posibilidad de personalizar tratamientos y
                           la finalización de la patente de los productos biotecnoló-          Distribución
                                                                                                                      Distribución y ventas                    CSO
                           gicos de segunda generación impulsarán el crecimiento                 y ventas
                           de dos tipos de productos; por otro lado, los productos
                           nicho (fármacos asociados a marcadores de diagnóstico
                           molecular para enfermedades con menor prevalencia                                          Fabricación                              CMO
                           que permitan segmentar subpoblaciones menores de
                                                                                               Fabricación
                           pacientes) de alta eficacia y muy innovadores, y por la
                           otra, productos biosimilares, también conocidos con el                                      Desarrollo clínico                      CMO
                           nombre incorrecto de genérico-biológicos, debido a que
                           el proceso de síntesis biológica da lugar a moléculas
                           complejas que en general son ligeramente diferentes a               Regulatorio                                                     CRO
                           la original. Por eso las agencias reguladoras exigen estu-           y Clínica              Apoyo en preclínica
                                                                                                                                                        Preclínicas
                           dios complementarios de seguridad y de eficacia en los
                           biosimilares que no se requieren en los genéricos de sín-
                                                                                                                                             Universidades, centros
                           tesis química. Pero sin duda, hay un mercado potencial                   I+D                 I+D                        de investigación
                           importante para estos productos después de que salen
                           de patente (se acaba el período de validez de su patente)
                           de bastantes originales biológicos en los próximos años.                FIPCO                    VIPCO
                           Según la publicación Biotech set to dominate drug indus-           (Fully Integrated      (Virtually Integrated
                                                                                                Pharma Co.)               Pharma Co.)
                           try growth (eP Vantage, 2009), en 2014 habrá al menos
                           diez productos biotecnológicos con ventas superiores a
                           los 5.000 millones de dólares, y a partir de 2020 estos
                           productos quedarán fuera de patente.                              Fuente: Biotech 2009: Life Sciences, Navigating the Sea Change,
                                                                                             Burrill & Company, 2009



                      42
recoger dividendos de ventas futuras de productos fina-        La biotecnología como herramienta aplicable
les, sino en multiplicarlos gracias a una venta total o par-
cial de la compañía, a una salida a bolsa o a un acuerdo de    Convergencia biotec-farma




                                                                                                                                     BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS
licencia con una gran farmacéutica. en este contexto, la
tendencia del sector ha sido siempre hacia la especializa-     ernst & Young fue la primera en introducir, en su informe
ción en la ciencia originadora del valor de la compañía, y     del año 2000, el concepto de convergencia entre las in-
el resto de las capacidades necesarias se adquirían me-        dustrias biotecnológica y farmacéutica (Convergence: The
diante la externalización. Llevado al extremo, este mode-      Biotechnology Industry Report, ernst&Young 2000). La in-
lo acaba generando empresas virtuales, en las que unas         dustria farmacéutica ve en la biotecnología la oportunidad
pocas personas con recursos y visión transversal de la         de alimentar sus –más que limitadas– carteras. Por otro
industria son capaces de gestionar todos los elementos         lado, la crisis que empezó en 2007 ha tenido un efecto no-
de la cadena de valor, desde la fase de descubrimiento         table en el sector biotecnológico, acostumbrado a un mo-
(licenciando tecnologías del mundo académico) hasta la         delo de crecimiento basado en una expectativa de valor
comercialización (mediante acuerdos de comercializa-           futuro. Los mercados han castigado duramente esta fór-
ción con empresas farmacéuticas o contratando fuerzas          mula y han reducido prácticamente a la mitad el valor de la
de ventas ad hoc).                                             gran mayoría de las empresas de media y pequeña capita-
                                                               lización. esto hace que muchas empresas biotecnológicas
La crisis económica de 2008, en la que la supervivencia        con pipelines (cartera de productos en fase de desarrollo)
de las empresas del sector pasa por conservar tesore-          atractivos hayan reducido considerablemente su valor res-
ría hasta que los ánimos inversores se restablezcan, ha        pecto al que podían tener dos años antes, y que el interés
acentuado la tendencia descrita, ya que las empresas           de las farmacéuticas en adquirir estas compañías, particu-
emergentes tienden a minimizar los gastos fijos y a po-        larmente las que tienen productos en fases de desarrollo
tenciar los variables. Desde el punto de vista de costes, la   avanzado, sea muy grande.
manera más efectiva de acceder a las mejores capacida-
des posibles es la externalización.                            entre los síntomas claros de la convergencia entre las in-
                                                               dustrias farmacéutica y biotecnológica está la adquisición
Sencillamente, la integración es cada vez más complicada       de organon Biosciences por parte de Schering-Plough (por
e ineficiente. el modelo tradicional de compañía completa-     14.400 millones de dólares); la de medimmune por astra-
mente integrada (las llamadas fIPCo, de Fully Integrated       Zeneca (15.600 millones de dólares), la fusión entre merck
Pharmaceutical Company), en el que se cubre todo el ci-        y Serono (14.000 millones de dólares) -tres operaciones
clo de creación de valor, desde el descubrimiento hasta el     de 2007-, la adquisición de la biotecnológica millenium por
desarrollo y la comercialización, ha evolucionado hacia un     parte de la multinacional farmacéutica japonesa Takeda, por
modelo de red. Las empresas establecen colaboraciones          9.000 millones de dólares, la de ImClone por parte de eli
de mayor o menor intensidad (desde la simple prestación        Lilly (6.500 millones de dólares), todas ellas en 2008, o bien
de servicios a esquemas paritarios de codesarrollo), bus-      la ya comentada adquisición completa de Genentech por
cando capacidades complementarias en función de las            parte de roche por 50.000 millones de dólares en 2009.
necesidades del proyecto y la etapa de desarrollo en que
se encuentre. Y este modelo favorece a las empresas que        el interés de las grandes multinacionales farmacéuticas en
operan con sujeción a un contrato (Cro, Cmo y CBDo             productos biotecnológicos se manifiesta también en acuer-
mencionadas anteriormente).                                    dos multimillonarios para la adquisición de licencias, como
                                                               los establecidos en 2006 entre GSK y la pequeña biotecno-
el sector biotecnológico ha llevado este modelo al extre-      lógica danesa Genmab, por un anticuerpo monoclonal para
mo, de manera que en este momento un número muy                leucemias y linfomas, o entre BmS e Imclone por otro anti-
reducido de empresas crece hacia la integración: o se          cuerpo para el tratamiento del cáncer, ambos acuerdos por
desplazan hacia la derecha en la cadena de valor (al mer-      valores superiores a 2.000 millones de dólares.
cado) o actúan como aceleradoras de proyectos hasta la
demostración de prueba de concepto (proof of concept) y        De entre las operaciones destacadas de 2008 que ilus-
después pasan el testigo a una compañía más grande.            tran el creciente interés de la industria farmacéutica


                                                                                                                                43
por los productos creados por empresas biotecnológi-           modelo de la industria se basa cada vez más en empre-
                           cas, hay que destacar la adquisición de una cartera de         sas pequeñas e innovadoras que pasan el testigo de sus
                           12 productos de amgen por parte de Takeda, operación           desarrollos a empresas de gran capacidad de inversión,
                           que comportó un adelanto de 300 millones de dólares, y         desarrollo y comercialización. es la industria biotecnológi-
                           hasta 1.200 millones adicionales. También de Takeda es         ca la que descubre y valida, mientras que la farmacéutica
Informe BIoCaT 2009




                           relevante la adquisición de una cartera de productos de        desarrolla, posiciona, crea mercado y comercializa.
                           alnylam en fase de descubrimiento basados en rnai,
                           por un total de hasta 1.000 millones, con un pago por
                           adelantado de 100 millones, o la adquisición por parte de      aplicaciones diagnósticas
                           Cephalon de los derechos de un producto de Immuphar-
                           ma para el lupus –aún en fase II–, por un total de 500 mi-     Son biotecnológicos desde los tests de embarazo a los kits
                           llones de euros (y 15 millones de euros por adelantado),       para diagnosticar infección por sida (HIV) o los sofisticados
                           o incluso dos interesantes operaciones de Genzyme (un          chips de Dna que permiten leer algunos genes importan-
                           ejemplo inverso de integración entre biotecnológica y far-     tes para definir si una persona estará afectada por una de-
                           macéutica, ya que su comportamiento es actualmente el          terminada alteración, o si tiene riesgos importantes de de-
                           de una gran farma): la adquisición de dos productos basa-      sarrollar enfermedades cardiovasculares. También se basan
                           dos en células madre de la empresa osyris Therapeutics,        en biotecnología algunos agentes fundamentales para el
                           en fase III, por cerca de 1.200 millones de dólares con        diagnóstico por la imagen (biomarcadores de imagen).
                           un pago anticipado de 75 millones, y la adquisición de
                           los derechos de desarrollo y comercialización fuera de         el mercado del diagnóstico in vitro es de unos 50.000 mi-
                           estados Unidos de mopeserten, de ISIS (un medicamen-           llones de dólares, casi una quincena parte del farmacéuti-
                           to inyectable en fase III, basado en el rna antisentido        co. Pero los gastos de desarrollo y las dificultades técnicas
                           para la reducción de los niveles de colesterol en pacien-      son menores, y los márgenes, superiores. es un mercado
                           tes afectados de hipercolesterolemia familiar), por el que     con un índice de crecimiento de dos cifras que se prevé
                           pagaron hasta 1.750 millones de dólares con unos pagos         que llegue a los 100.000 millones de dólares en 2016.
                           anticipados superiores a 300 millones, que también in-
                           cluían inversión en la propia compañía.                        La personalización de la medicina hará que las aplicaciones
                                                                                          diagnósticas tengan cada vez más dimensión económica,
                           Por un lado, durante los últimos tres años se ha visto una     y algunos expertos, como Steven Burrill, aventuran que en
                           clara tendencia en la farmacéutica a explotar la creatividad   el futuro el valor añadido estará más en el diagnóstico que
                           del sector biotecnológico. La creación de un bioincubador      en el fármaco, ya que este último será subsidiario y conse-
                           de Pfizer en San Diego, que dedica 10 millones de dólares      cuencia del primero (véase el cuadro 6).
                           anuales para la maduración de ocho a diez start-up mante-
                           niendo derechos de primera opción sobre los proyectos          De hecho, para la industria biotecnológica la estrategia casi
                           que desarrollen; el anuncio de Lilly de destinar 560 millo-    obligada para la obtención de nuevas terapias consiste en
                           nes de dólares a adquisiciones de biotecnológicas, o la        analizar la posibilidad de acompañar el desarrollo del fár-
                           creación por parte de merck-Serono de un fondo de capital      maco de algún sistema diagnóstico que permita anticipar
                           riesgo de 40 millones de dólares para invertir en nuevas       respuestas y segmentar pacientes, tanto durante el desa-
                           empresas biotecnológicas son síntomas claros de que la         rrollo como durante la fase de comercialización. La fDa
                           industria farmacéutica reconoce al sector biotecnológico       recomienda el desarrollo paralelo de biomarcadores de
                           una capacidad de innovación y adaptación a nuevas nece-        respuesta y de criterios de segmentación de pacientes,
                           sidades que ella misma no es capaz de generar.                 en función de la presencia o la ausencia de determinadas
                                                                                          mutaciones, o de la sobreexpresión de receptores clave.
                           en esta tendencia juegan tanto la capacidad tecnológica        en los casos de erbitux y de Vectribix (véase el cuadro 5)
                           como aspectos organizativos que hacen que las empresas         ha restringido la indicación principal para los pacientes que
                           con cultura biotecnológica sean más provechosas a la hora      no expresasen una mutación clave en el gen k-ras, lo cual
                           de generar productos innovadores. en este sentido, y en        sienta un precedente interesante al basar su decisión en
                           combinación con la crisis económica, resulta claro que el      un análisis retrospectivo de los datos clínicos. Dentro del


                      44
Cuadro 6. Marcadores y terapias asociadas                   con nombres y apellidos, después de los de Craig Venter y
                                                                 James Watson), lo cual reducía el coste a menos de 36.000
                                                                 euros y cuatro semanas de trabajo de tres personas (con




                                                                                                                                         BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS
      La asociación de un tratamiento y un diagnóstico perso-    un error cada 20.000 bases secuenciadas). Siguiendo esta
      nalizado empieza a ser una realidad clínica, regulatoria   tendencia, hay quien predice que, en dos o tres años, los
      y comercial. La tendencia la inició roche con la asocia-
      ción de una prueba para detectar un receptor y el trata-
                                                                 precios bajarán de los 1.000 dólares por genoma, con un
      miento con un anticuerpo específico para este receptor,    margen de error de una cada 100.000 bases, lo cual per-
      aplicado al cáncer de mama (Her-2 y trastuzumab, con       mitiría el uso rutinario de esta técnica en la práctica clínica.
      el nombre comercial de Herceptin). asimismo, el diag-      Ha sido significativo en este proceso el esfuerzo inversor
      nóstico del oncogen k-ras es un criterio clínico para la   privado para financiar empresas de secuenciación rápida y
      administración del fármaco erbitux de merck-Serono (y      masiva de genomas. Por ejemplo, los 85 millones de dóla-
      desarrollado por la biotecnológica ImClone) en cáncer
                                                                 res para Pacific Biosciences o los 45 para Complete Geno-
      colorectal. Igualmente, amgen obtuvo la aprobación
      acelerada de su anticuerpo monoclonal Vectibix (pani-      mics invertidos en agosto de 2009 (esta última empresa
      tumumab) para tratar el cáncer de colon metastásico,       pretende secuenciar 10.000 genomas humanos en 2010,
      gracias a la segmentación de los pacientes que respon-     por un precio inferior a los 5.000 dólares).
      dieron según la expresión del receptor para el factor
      de crecimiento epidérmico (eGfr). Y en julio de 2009,      Todos estos avances tecnológicos deben ir necesaria-
      astraZeneca anunció un acuerdo con la empresa de
                                                                 mente ligados a la validación clínica y a la evaluación de
      manchester DxS para comercializar un kit de diagnósti-
      co (TheraScreen eGfr 29) que permite segmentar a los
                                                                 las asociaciones relevantes, y a su evaluación desde el
      pacientes de cáncer de pulmón microcítico candidatos       punto de vista ético y farmacoeconómico. es poco útil (y
      a recibir su fármaco Iressa (gefinitib).                   éticamente complejo) ofrecer una prueba diagnóstica si el
                                                                 resultado no permite al médico tomar una decisión clínica
                                                                 al respecto. no obstante, una de las empresas pioneras
                                                                 en el estudio de asociaciones de perfiles genéticos y pre-
                                                                 disposición a enfermedades, deCoDe genetics, ofrece al
                                                                 público en su página web la posibilidad de hacer un criba-
diagnóstico in vitro, el área de más actividad en la industria   do completo del genoma (diferente a una secuenciación
biotecnológica es la del diagnóstico molecular. Incluye to-      completa, ya que se basa en la detección de un millón de
das aquellas tecnologías que se basan en la detección de         variantes genéticas) por menos de 1.000 dólares (de he-
variantes de los genes o de sus patrones de expresión,           cho, ofrece una oferta de lanzamiento de 195 dólares). el
y que puedan servir para diagnosticar o predecir el ries-        producto, deCoDeme, se ofrece para informar al usuario
go de sufrir una enfermedad, una posible evolución y su          (no solo a pacientes) del riesgo genético de contraer hasta
respuesta a tratamientos, tanto en los aspectos de efica-        42 enfermedades diferentes. es una tendencia que irá a
cia como de aparición de posibles efectos secundarios. el        más, ya que la tecnología es cada vez menos limitadora y
principal obstáculo para la aplicación de estas tecnologías      la información, más abierta.
en la práctica clínica habitual es el elevado coste y la com-
plejidad tecnológica. Pero la tendencia histórica va hacia la    en el ámbito diagnóstico en Cataluña hay una actividad in-
reducción de los precios y la simplificación técnica, y es in-   tensa para desarrollar nuevos productos basados en el diag-
evitable que se acaben incorporando a la práctica habitual.      nóstico molecular y una gran tradición empresarial (con Bio-
es interesante constatar que la secuenciación del primer         kit como representante más significativo de la innovación en
genoma humano individual costó cerca de 500 millones             el mercado del diagnóstico, con un destacable componente
de euros en 2003, mientras que cinco años después, la            biotecnológico). La compañía Gendiag lanzó en el verano de
secuenciación del genoma completo del Dr. James Wat-             2009 su primer producto, el primer chip de Dna (CardioIn-
son (codescubridor del Dna) costó 750.000. actualmen-            code) para la detección del riesgo cardiovascular. Pero antes
te la compañía Knome ofrece servicios de secuenciación           de 2005, Lácer ya había desarrollado el Lipoxip, un chip que
individualizada por 350.000 dólares, y en agosto de 2009         mide más de 200 variantes de Dna para el diagnóstico de la
la compañía Helicos BioSciences anunció que había sen-           hipercolesterolemia familiar (y que actualmente comerciali-
cuenciado el genoma de su fundador (el tercer genoma             za la empresa vasca Progenika). Hay que destacar también


                                                                                                                                    45
la actividad de oryzon en el descubrimiento y la validación     La contribución de la ultrasecuenciación
                           de nuevos marcadores pronósticos y predictivos de enfer-        al diagnóstico molecular
                           medades neurológicas y oncológicas.
                                                                                           La secuenciación de genomas individuales completos ya
                                                                                           no presenta problemas técnicos, sino económicos. La
Informe BIoCaT 2009




                           alimentos funcionales y nutracéuticos                           barrera de los 1.000 dólares por genoma, que permitiría
                                                                                           establecer un perfil genético para cada individuo, ya se ha
                           La aplicación de la biotecnología en la alimentación ya tiene   alcanzado indirectamente gracias al avance en el conoci-
                           un impacto económico significativo. el mercado de los yo-       miento de mutaciones significativas en un gran número
                           gures que mejoran las defensas y las leches que mejoran         de genes, lo cual permite hacer un cribado más o menos
                           la salud cardiovascular, por poner dos ejemplos conocidos       exhaustivo de mutaciones relevantes en todo el genoma.
                           de alimentos funcionales (que reivindican indirectamen-
                           te efectos beneficiosos para la salud), pronto superará los     en agosto de 2009 se anunció la secuenciación comple-
                           100.000 millones de dólares, mientras que los productos         ta del genoma de un individuo por 36.000 euros y cuatro
                           nutracéuticos (principios activos que no tienen categoría de    semanas de trabajo, y se predijo que en dos años será po-
                           fármacos pero que se comercializan con propiedades curati-      sible alcanzar la frontera mágica de los 1.000 dólares por
                           vas) superan ya los 200.000 millones de dólares. Se trata de    genoma. el paso siguiente es integrar el análisis genético
                           mercados en crecimiento de dos dígitos y de gran demanda        con tratamientos farmacológicos y exhaustivos estudios
                           social, todavía poco regulados, aunque esta tendencia está      de asociación poblacional.
                           cambiando con la obligatoriedad de llevar a cabo ensayos
                           de fase I clínica (seguridad) en los alimentos funcionales.     en sentido amplio, el estudio farmacogenético (que asocia
                                                                                           la respuesta a un tratamiento con la manera cómo la célula
                                                                                           o tejido expresa determinados genes) y farmacogenómico
                           Las herramientas:                                               (que asocia la respuesta individual a fármacos con la se-
                           cinco tecnologías de futuro                                     cuencia genómica de un individuo o de una célula tumoral)
                                                                                           permitirá definir, para un gran número de enfermedades,
                           Hay consenso general en que los avances biotecnológicos         el tratamiento más adecuado para un determinado pacien-
                           cambiarán en un futuro próximo la práctica de la medicina       te. Y no solo porque un perfil genético determinado pre-
                           y la cadena de valor del desarrollo de los medicamentos.        disponga a una enfermedad o sea indicador de un mal pro-
                           Las herramientas que lo permitirán son numerosas y sin          nóstico, sino también porque la manera en que el cuerpo
                           duda en los próximos años surgirán más.                         procesa los fármacos depende en gran medida del perfil
                                                                                           genético de cada individuo.
                           en este primer informe se ha querido recoger las actuales
                           opiniones y reflexiones de expertos como Daniel Levine          así, con un diagnóstico molecular basado en el estudio de
                           (editor de The Journal of Life Sciences y columnista so-        la expresión o de secuencia de unos genes determinados
                           bre biotecnología en varias publicaciones económicas) y         podemos pronosticar el riesgo de aparición de ciertas en-
                           Steven Burrill, mencionado anteriormente. Pero indepen-         fermedades, diagnosticarlas o determinar su evolución,
                           dientemente de la fuente, todos coinciden en prever una         predecir la respuesta a un determinado fármaco y facilitar
                           convergencia entre diferentes disciplinas. Como ejemplo         el desarrollo de nuevas moléculas dirigidas a determina-
                           relevante mencionamos las sinergias entre la creciente ca-      dos perfiles genéticos. Todo ello, la adopción definitiva de
                           pacidad de procesamiento de los sistemas informáticos,          la medicina personalizada dependerá del balance entre el
                           los avances en diagnóstico molecular gracias a las nuevas       coste del diagnóstico y la mejora que represente en cuan-
                           herramientas de ultrasecuenciación de Dna y la enorme           to a eficiencia en el uso de recursos terapéuticos (farma-
                           capacidad de miniaturización que aporta la nanotecnolo-         coeconomía). Sin embargo, teniendo en cuenta la tenden-
                           gía. en consecuencia, hay un consenso generalizado de           cia exponencial a la reducción de gastos y el flujo continua-
                           que la medicina del futuro adaptará los tratamientos a los      do de resultados que asocian la respuesta a fármacos y
                           pacientes y tenderá a prevenir y curar las enfermedades         predisposición a enfermedades según perfiles genéticos,
                           en lugar de tan solo suavizar los síntomas.                     es fácil predecir que el diagnóstico molecular basado en la


                      46
secuenciación del Dna y asociado a una decisión médica          utilizando células propias como si se tratase de un auto-
será mucho más pronto una realidad clínica y comercial.         transplante. Pero parece que llegaremos a ser capaces de
                                                                utilizar células madre para aplicaciones heterólogas, de




                                                                                                                                    BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS
                                                                manera equivalente a la que actualmente (y desde hace ya
Células madre                                                   40 años) se utiliza en el transplante de médula o de células
                                                                de cordón umbilical. Por eso tiene un gran interés el de-
Son la base de la medicina regenerativa, que permite curar      sarrollo de células pluripotentes inducidas, descritas por
enfermedades restituyendo al cuerpo la función perdida.         primera vez en humanos en 2007 y que abre la puerta a
                                                                                                     ,
Las hay de origen embrionario y adultas. Las embriona-          derivar líneas celulares estables y aplicables como terapia
rias tienen actualmente más capacidad de diferenciación         a personas diferentes del donante, sin las complicaciones
(pluripotentes), mientras que las originadas a partir de te-    éticas de utilizar células derivadas de embriones.
jidos adultos tienen una capacidad de diferenciación más
limitada (multipotentes). Por ejemplo, pueden ser células       el año 2009 también marca un hito en cuanto a posibles
madre de tejido neuronal, muscular, cartilaginoso, tumo-        usos terapéuticos de células madre de origen embriona-
ral... Las células madre derivadas de médula ósea son las       rio con la aprobación por parte de la fDa (food and Drug
más empleadas para protocolos clínicos (en algunos casos        administration de estados Unidos de américa) del primer
en fase III) y no clínicos (en implantología o en fracturas     ensayo clínico basado en estas células, de la empresa nor-
óseas). el tejido adiposo es también fuente abundante de        teamericana Geron Pharmaceuticals. el nuevo fármaco
células madre adultas. Sus aplicaciones terapéuticas ya         está destinado a reparar lesiones de médula espinal por
están suficientemente avanzadas para que se empiece a           inyección directa de células de origen embrionario, cultiva-
detectar una actividad comercial significativa en etapas de     das y parcialmente diferenciadas en oligodendrocitos. Ge-
adquisición de licencias y valoración de compañías. Des-        ron afirma que dispone de reservas de células suficientes
tacamos en 2008 la financiación internacional de 25 millo-      para satisfacer la demanda terapéutica de los próximos 20
nes de euros que ha recibido Cellerix, empresa del grupo        años. Pero, pese a la aprobación inicial, en agosto de 2009
Genetrix, por un fármaco (ontaril) en fase III, indicado para   la propia fDa retrasó el comienzo del ensayo después de
fístulas producidas por la enfermedad de Crohn, o el acuer-     analizar los datos de escalada de dosis, lo cual demuestra
do de Genzyme con osiris Therapeutics, que le da acceso         –una vez más– el difícil camino de los tratamientos basa-
a dos fármacos en fase III y por el que Genzyme pagará          dos en tecnologías disruptivas.
hasta 1.250 millones de dólares (en función de diferentes
objetivos de desarrollo). Y, aún más reciente, la adquisición   finalmente, en el campo de las células madre también tie-
por novartis de los derechos sobre la tecnología de células     ne mucho interés comercial y terapéutico la posibilidad de
madre autólogas (del paciente) propiedad de la compañía         hacer bancos de células madre individuales (estos son ya
opexa (Universidad de Chicago) por 3 millones de dólares        una realidad para células derivadas de cordón umbilical y de
y compromiso de pago de hasta 50 millones de dólares en         tejido adiposo), reserva con gran potencial terapéutico que
objetivos (sin contar las regalías por cada producto y los      garantiza la posibilidad de satisfacer necesidades futuras
derechos de fabricación, que retiene opexa).                    del donante y de sus familiares. Pese a que la legislación
                                                                relacionada todavía se encuentra en fase de adaptación a la
en este sentido, es muy significativo el dato de los nIH        realidad técnica, las discrepancias existentes entre los en-
(Institutos nacionales de la Salud americanos), que cifra-      tornos legales de los diferentes países hacen que se pueda
ban a finales de 2008 unos 2.157 ensayos clínicos de te-        ofrecer comercialmente la posibilidad de almacenar célu-
rapia celular, comparados con los 3.647 en marcha para          las madre en un país y mantener el banco en otro.
diabetes, 1.507 para artritis, 1.611 para asma y 10.011 para
enfermedades cardiovasculares, las más prevalentes.
                                                                Terapia basada en ácidos nucleicos:
no obstante, a pesar de las dudas y las incertidumbres de       más allá de la terapia génica
tipo comercial alrededor de esta tecnología, hay una inten-
sa actividad investigadora. De momento, la tecnología y         Tradicionalmente, los fármacos interaccionan con las pro-
los conocimientos solo permiten aplicaciones autólogas,         teínas causantes de la enfermedad y de sus síntomas (en


                                                                                                                               47
el lenguaje de la industria, las dianas terapéuticas). Pero     Se espera que la combinación de nanotecnología y pro-
                           los avances en nuestra comprensión de la estructura y la        ductos biológicos genere nuevos productos innovadores,
                           dinámica del genoma han llevado a la aparición de varias        especialmente en tres áreas de consenso: la medicina re-
                           estrategias basadas en el uso del material genético como        generativa, la liberación controlada de fármacos y el diag-
                           herramienta terapéutica. La introducción directa del Dna        nóstico. De hecho, la nanotecnología permite acercarnos a
Informe BIoCaT 2009




                           codificante para una determinada proteína fue el primer         las balas mágicas (magic bullets) de ehrlich (The Nobel Pri-
                           intento, aunque fue relativamente fallido desde el punto        ze in Physology or Medicine 1908, The nobel foundation)
                           de vista de impacto comercial. Pero actualmente se pue-         tanto de manera pasiva (por debajo de 200 nm la retención
                           de decir que las expectativas están al lado del rna. Ya         de las nanopartículas en tejidos tumorales en crecimiento
                           se han aprobado productos basados en rna antisentido            muy vascularizados es inespecífica, a causa de un efec-
                           para administración local y productos basados en rna de         to llamado ePr o enhanced permeation and retention),
                           interferencia en fases II y III, para administración local,     como activa, gracias a la posibilidad de añadir elementos
                           y I y II para administración sistémica. Pero lo más rele-       de reconocimiento.
                           vante desde el punto de vista del interés económico es
                           la intensa actividad de licencias, inversiones, fusiones y      La diversidad tecnológica es amplia: hablamos de na-
                           adquisiciones que se produce en este campo. ejemplo             nopartículas poliméricas sólido-lipídicas, micelas, den-
                           de ello es la adquisición de sirna por parte de merck por       drímeros, liposomas, nanopartículas de oro o nanopar-
                           más de 1000 millones de dólares en 2007    .                    tículas magnéticas. Todas ellas permiten su “funciona-
                                                                                           lización” por ejemplo, añadiendo un anticuerpo que re-
                                                                                                    ,
                           a la lista de ácidos nucleicos terapéuticos (Dna, rna de        conozca un receptor particular en una célula cancerosa.
                           interferencia, Dna y rna antisentido) hay que añadir un         Los dendrímeros, por ejemplo, son estructuras rami-
                           nuevo elemento: el microrna. La presencia o ausencia            ficadas capaces de ser portadoras de múltiples brazos
                           de estos pequeños segmentos de rna puede estar re-              funcionales que aumentan considerablemente su capa-
                           lacionada con el cáncer, las infecciones víricas, las altera-   cidad de reconocimiento y de acción terapéutica. en al-
                           ciones metabólicas o las enfermedades inflamatorias, y          gunos casos, pueden actuar como agentes de contraste
                           hay actividad empresarial relevante para el desarrollo de       (por ejemplo, las nanopartículas magnéticas) y se pue-
                           biomarcadores basados en estas moléculas. Su potencial          den utilizar para aplicaciones diagnósticas y terapéuticas
                           es elevado porque podrían ser elementos de regulación           al tiempo. además, el desarrollo de nuevos materiales
                           tanto de genes individuales como también de redes géni-         podría permitir el desarrollo de biosensores que puedan
                           cas importantes en el cáncer o en la inflamación, además        detectar cambios dentro de la célula, o de tejidos espe-
                           de su potencial terapéutico y diagnóstico.                      cíficos.

                                                                                           en cualquier caso, la barrera de los 100 nm es compleja:
                           nanobiotecnología y nanomedicina                                es una escala en la que la interacción con las estructuras
                                                                                           celulares es muy favorable (la escala en la que “hablan”
                           Los avances espectaculares de los últimos años en nano-         los receptores celulares y muchas de las macromolécu-
                           tecnología, el desarrollo de nuevos materiales y, en parti-     las; la que utilizan los virus y los anticuerpos...), y por eso
                           cular, su aplicación en la administración y la funcionaliza-    también es una escala en la que se pueden dar toxici-
                           ción (introducción de un grupo funcional) de fármacos han       dades insospechadas. De hecho, hay guías regulatorias
                           permitido la convergencia con la biotecnología, especial-       específicas, diseñadas para demostrar la seguridad de
                           mente en los campos del diagnóstico y la administración         productos inferiores a 100 nm, que son particularmente
                           controlada de fármacos. Según la Plataforma europea de          relevantes a la hora de diseñar nanomedicinas basadas
                           nanomedicina, la reducción a escala nanométrica explota         en nuevos materiales. en el ámbito institucional de la
                           propiedades físicas, químicas y biológicas, nuevas o me-        Comisión europea se están haciendo esfuerzos signifi-
                           joradas, de los materiales. farmacológicamente la reduc-        cativos para definir cuáles son los márgenes de segu-
                           ción de escala es hasta 1 µm, aunque si se considera la         ridad de los productos que combinan nanotecnología y
                           definición regulatoria de un material nanotecnológico, su       biotecnología (por ejemplo, el programa nanotest del
                           diámetro debe ser inferior a los 100 nm (0,1 µm).               7º Programa marco).


                      48
Biología sintética

Buena prueba de que la biología sintética, centrada en la       posibles son numerosas. Según el informe de vigilancia




                                                                                                                                     BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS
manera cómo construir sistemas biológicos artificiales con      tecnológica de la fundación Genoma españa elaborado en
funciones nuevas que no existen en la naturaleza, es ya una     2006 (Biología Sintética), si bien a corto y medio plazo las
realidad comercial es la inversión de más de 300 millones       aplicaciones serán industriales (medio ambiente, procesos
de dólares de exxon mobile (la petrolera más importante de      industriales y nuevos materiales), se prevé que a 5 o 10 años
estados Unidos) en la compañía Synthetics Genomics para         vista las aportaciones más significativas serán en el campo
investigar el uso de algas como fuente de biocombustible.       de las bioenergías, y que de aquí a 10 años se empezarán a
La investigación en biología sintética es muy activa y repre-   obtener de ellas las primeras aplicaciones en biomedicina.
senta la ingeniería genética llevada al extremo, con un con-
cepto totalmente dirigido más propio de la ingeniería que       De momento, el uso más inmediato se hace en el ámbito
de la biología. es de esperar que muy pronto se empiece         industrial, en biorremediación, biocombustibles y biode-
a generar un intenso debate ético sobre las consecuencias       tergencia, pero también hay proyectos de tipo terapéutico
y los límites de la capacidad de manipulación que la biolo-     (diseñar y crear a medida bacterias capaces de producir
gía sintética aporta, pero es evidente que las aplicaciones     ellas mismas los fármacos y liberarlos en el organismo).




                                                                                                                                49
1.5. La biotecnología verde
                                o alimentaria: más allá de los transgénicos
                           Hay 23 países en el mundo en los que la agricultura bio-                        en cuanto a impacto económico de las plantas transgéni-
Informe BIoCaT 2009




                           tecnológica es predominante. Los principales son estados                        cas en la agricultura. fundamentalmente se cultiva una
                           Unidos, Canadá, méxico, Brasil, argentina, australia, Chi-                      sola variedad de maíz y el número de hectáreas cultiva-
                           na, India y Sudáfrica, con un total de 120 millones de hec-                     das es de unas 100.000 en toda la Unión europea. Pero
                           táreas cultivadas (la soja ocupa el 50%), superficie equiva-                    las aplicaciones de la biotecnología verde no se limitan
                           lente a la suma del estado español y francia.                                   a los cultivos transgénicos para la alimentación. La po-
                                                                                                           sibilidad de controlar las plagas mediante la biotecnolo-
                           Y el espacio cultivado crece a un ritmo del 12% anual en                        gía es ya una realidad industrial (biocontrol), así como la
                           estos países, que han integrado los cultivos de plantas                         posibilidad de favorecer la reproducción sistemática de
                           transgénicas en sus economías. Cultivos de impacto glo-                         especies vegetales (biofertilización). el mercado global
                           bal como la soja, el algodón y el maíz van camino de ser                        de semillas transgénicas se sitúa alrededor de los 8.000
                           predominantemente transgénicos, impulsados por un                               millones de dólares, según datos extraídos del informe
                           margen de beneficio claramente superior para los agri-                          Burrill de 2009 (Biotech 2009: Life Sciences: Navigating
                           cultores locales. europa se encuentra a la cola del mundo                       the Sea Change).




                                Tabla 4. Principales cultivos transgénicos aprobados para la comercialización en el mundo en 2008


                                Territorio             Cultivos                                                                     Aplicación autorizada

                                Argentina              Maíz resistente a herbicidas y a ataques de insectos                         Plantación, alimentación animal y humana

                                                       Maíz de mejor calidad, arroz resistente a herbicidas, soja resistente a
                                Australia                                                                                           Alimentación animal y humana
                                                       herbicidas

                                Brasil                 Tres variedades de maíz resistentes a diferentes herbicidas                  Plantación

                                Burkina Faso           Algodón                                                                      Plantación

                                Canadá                 Maíz resistente a herbicidas y de mejor calidad                              Plantación, alimentación animal y humana

                                Unión Europea*         2 variedades de soja resistentes a diferentes herbicidas                     Alimentación animal y humana

                                Japón                  3 variedades de maíz resistentes a insectos y herbicidas                     Plantación, alimentación animal y humana

                                EE.UU.                 Maíz y soja resistentes a herbicidas                                         Plantación, alimentación animal y humana


                                  fuente: Biotech 2009: Life Sciences Navigating the Sea Change, Burrill & Co, 2009.
                                  * La regulación distingue entre autorizaciones para plantar, para procesar y para utilizar la materia prima para alimentación humana o animal.



                      50
1.6. Biotecnología blanca o industrial: hacia las bioenergías




                                                                                                                                              BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS
La posibilidad de producir combustibles como el etanol o el    esfuerzo para reducir el impacto territorial de su cultivo),
diésel con biotecnología ya tiene un impacto económico cla-    mientras que, como veíamos antes, exxon mobile, la prin-
ro: un aumento espectacular de los precios de la soja y del    cipal petrolera del mundo, anunciaba en julio de 2009 una
maíz. en estados Unidos, un 35% del maíz que se cultivó        inversión total de 600 millones de dólares para desarrollar
en 2007 se destinó a plantas de producción de bioetanol.       tecnología de obtención de biocombustibles a partir de al-
                                                               gas (300 millones de los cuales se asignan a la compañía
La controversia creada por el posible efecto de la produc-     Synthetic Genomics de Craig Venter).
ción de biocombustibles sobre la industria alimentaria está
conduciendo a la búsqueda de alternativas. Por ejemplo,        en esta línea de interés se mueven los inversores, con
la compañía californiana Ceres comercializa desde 2008         operaciones significativas en 2008 como la compañía Qte-
plantas sin valor alimentario pero con una composición         ros de massachusetts, que ha obtenido financiación por
que las hace especialmente atractivas para la industria de     valor de 25 millones de dólares para desarrollar microorga-
las bioenergías. La biotecnología permite también reciclar     nismos que puedan transformar celulosa en biocombus-
la glicerina derivada del refinamiento del petróleo para la    tibles (el factor limitador de la viabilidad comercial de los
producción de biodiésel, con lo cual se abre la posibilidad    biocombustibles es el coste actual del procesamiento de
de una producción relativamente limpia de combustibles         la celulosa para obtener etanol).
de origen orgánico.
                                                               Los años 2007 y 2008 han sido particularmente favorables
aun así, la biotecnología aplicada a la obtención de energía   para la financiación de capital riesgo de proyectos bioener-
tiene un componente tradicional. De hecho, casi se podría      géticos, y aunque desde el punto de vista inversor se trata
decir que fue ford, a principios de siglo, quien decidió que   de un sector aún no validado, el año 2008 vio unos 750 mi-
la automoción se basaría en el petróleo y no en el etanol.     llones de euros de financiación privada para proyectos aso-
Pero ya en aquellos tiempos había tecnología para obte-        ciados a la producción de biocombustibles. Como dato sig-
ner etanol a partir de plantas. Brasil ha sido líder mundial   nificativo, en el año 2000 se solicitaron unas 2.300 patentes
en la producción de bioetanol a partir de la caña de azúcar    en la oficina americana, mientras que en 2008 el número
desde los años 70. Y actualmente todos los combustibles
del país llevan un mínimo del 25% de etanol de origen
biotecnológico. en la actualidad, es el principal productor
mundial de caña de azúcar, con 500 millones de toneladas,          Figura 4. Industria emergente de las biorefinerías
y en 2008 exportó 1,2 millones de toneladas de etanol a
estados Unidos. Hasta 2006 fue el primer productor mun-
dial de etanol, pero en aquel año fue superado por estados
                                                                   Industria petroquímica                            Bioindustria
Unidos, con 24.000 millones de litros en comparación con
los 20.000 millones de Brasil. algunos países, como Zim-            Petróleo, gas natural Materias primas y com- Plantas de biomasa
babue, utilizan todos sus combustibles a base de etanol.             y biocombustibles     puestos intermedios        y residuos,
aun así, la controversia sobre el impacto ambiental (princi-                                                    hidrocarburos, aceites
palmente a causa de la deforestación) y alimentario (enca-
recimiento de precios de los cereales y sustitución de las
áreas de cultivo) hace que la biotecnología moderna tenga
un papel claro en la búsqueda de alternativas o mejoras.
                                                                     COMBUSTIBLES                                 BIOCOMBUSTIBLES
Dos ejemplos de este mismo año 2009: la compañía BaSf                Gasolina, diésel,                            Alcoholes, alcanos,
anunció un acuerdo con la brasileña CTC (una compañía              compuestos químicos        COMBUSTIBLES            bioquímicos
especializada en caña de azúcar ) para lanzar al mercado                                    Compuestos químicos     y biomateriales
una variedad transgénica de este vegetal con un 25%                                           de gran tonelaje
más de productividad y resistencia a la sequía (un claro


                                                                                                                                         51
fue de 30.000. además de las bioenergéticas, las aplicacio-   para descontaminar ambientes degradados) y la biodeter-
                           nes industriales permiten también la obtención de plásticos   gencia (que aporta soluciones biotecnológicas a la limpie-
                           biodegradables y otros biomateriales (Biofuels Report: Eco-   za de equipos y superficies).
                           nomics for a Driven Market, Bioworld®, 2008).
                                               Market
                                                                                         Y también tendrá un impacto importante en sectores
Informe BIoCaT 2009




                           De la misma manera que la biotecnología converge con la       tradicionales, como el textil. Un buen ejemplo de ello es
                           industria farmacéutica, la biotecnología de procesos con-     el proyecto BioTex, agenda estratégica de investigación
                           verge con la industria química. Se estima que hacia 2015      acordada entre euratex (asociación europea de fabrican-
                           el 25% de los procesos de la industria serán biotecnológi-    tes Textiles) y europa- Bio (patronal europea de la industria
                           cos. en palabras de los profesionales del sector, “los fer-   biotecnológica), con el objetivo de potenciar la incidencia
                           mentadores ya han entrado en las plantas químicas”  .         de la biotecnología en el futuro del sector textil europeo,
                                                                                         creando un marco de cooperación a largo plazo entre los
                           De hecho, la biotecnología está introduciendo un cambio       fabricantes textiles y los de nuevos productos biológicos
                           de paradigma importante en la industria química, repre-       para obtener nuevos productos para el consumo global,
                           sentado por el siguiente diagrama propuesto por Steven        como fibras y composites, materiales funcionales que res-
                           Burrill en su informe anual de 2008.                          pondan a necesidades de los usuarios, enzimas y microor-
                                                                                         ganismos que puedan integrarse en los procesos produc-
                           La biotecnología está ayudando también a inventar nuevas      tivos del textil, biopolímeros, etc., con especial énfasis en
                           palabras para designar nuevas actividades industriales:       la obtención de tejidos funcionales, enzimas catalizadoras
                           la biorremediación (utilizar herramientas biotecnológicas     y nuevos materiales poliméricos.




                           1.7 La biotecnología como modelo de desarrollo regional:
                              .
                                la teoría de clústers
                           Un clúster sectorial de cualquier tipo implica una asocia-    Como vía de mejora, europa identifica que hay que impulsar
                           ción de instituciones en función de intereses comunes y de    el trabajo en red en núcleos de desarrollo del conocimiento,
                           complementariedades. Por su proximidad, tanto geográfica      alrededor de las bioregiones y comunidades biotecnológi-
                           como de actividades, sus constituyentes disfrutan de bene-    cas en las que se puede dar acceso abierto al conocimiento,
                           ficios de diferentes tipos (localización común, proximidad    fortalecer los lazos entre universidad y empresa, y promover
                           a una gran área industrial, acceso a tecnología y a equipa-   la cultura de la protección de los resultados y la cooperación
                           mientos, externalización de procesos y de servicios, acceso   entre territorios. es más, según la oCDe, la existencia de
                           a capital humano y a proveedores, posibilidad de compartir    clústers en una región se considera indicador de innovación
                           prácticas y conocimiento, presión para mejorar la ejecución   (Innovation Clusters, Comisión europea, 2007).
                           a causa de la proximidad de la competencia, etc.). en resu-
                           men, la tendencia a la creación de clústers es ventajosa en   el sector biotecnológico y biomédico engloba desde la in-
                           tanto que genera beneficios económicos tangibles.             vestigación en ciencias de la vida hasta la comercialización
                                                                                         de productos y la aplicación de procesos que mejoran la
                           De acuerdo con los documentos estratégicos de la Ue en        salud y la calidad de vida de las personas, en una cadena de
                           materia de biotecnología, la hoja de ruta para no perder la   valor que incluye centros de investigación de excelencia,
                           carrera con estados Unidos y asia pasa por potenciar sus      universidades, parques científicos y tecnológicos, hospita-
                           capacidades científicas y convertirlas en valor mediante      les tradicionales y fundaciones de investigación, entidades
                           la formación y el fomento del espíritu emprendedor. Pero      de apoyo, grandes instalaciones para la investigación, pla-
                           europa tiene, respecto a estados Unidos, dificultades adi-    taformas tecnológicas, industria farmacéutica tradicional,
                           cionales a causa de la fragmentación de la financiación en    industria biotecnológica emergente, industria de tecnolo-
                           I+D y del reducido grado de cooperación territorial.          gías médicas y proveedores de productos y servicios.


                      52
Son diversos los actores que, en la comunidad biotecno-         en definitiva, se trata de alcanzar el entorno adecuado que
lógica catalana, y también a escala estatal, inciden sobre      revierta en una óptima interacción entre todos los integran-
estos aspectos. Biocat es la organización encargada de          tes del clúster, que lo haga más eficiente y más eficaz. es




                                                                                                                                     BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS
impulsar y promover la biotecnología y coordinar el bio-        decir, hacer política de clústers es crear ecosistemas inno-
clúster catalán, tanto en el ámbito público como privado;       vadores que favorezcan la economía del conocimiento.
CataloniaBIo es la patronal de
                                                                así, pues, hemos visto cómo una revolución científica que
las biotecnológicas catalanas; las farmacéuticas se adscri-     nació hace poco más de un siglo a escala microscópica se
ben en esta asociación y también en farmaindustria, que         ha convertido con el paso del tiempo en una revolución
opera en el ámbito estatal. asebio es la patronal de las bio-   global, económica y productiva, que está incidiendo en te-
tecnológicas españolas y opera en coordinación con Geno-        mas clave para el bienestar de las personas y el futuro de
ma españa, entidad que depende del ministerio de Ciencia        la sociedad. nuevas terapias y medicamentos que pueden
e Innovación y que coordina la biotecnología a escala esta-     llegar a adaptarse a un paciente concreto; nuevas fuentes
tal. no obstante, como en Cataluña, otras bioregiones es-       de energía más limpias y sostenibles; impacto en la pro-
pañolas se han constituido y consolidado: en el País Vasco,     ducción de alimentos; nuevos procesos industriales más
madrid, Valencia, andalucía y Baleares, por orden cronoló-      eficientes y respetuosos con el medio ambiente...
gico (con la Bioregión de Cataluña ocupando el segundo
lugar, después de BioBasque). Dentro de cada comunidad,         nos encontramos también ante un sector muy nuevo y
los gobiernos autonómicos, los ayuntamientos, las univer-
                                                      univer    difícil de definir y delimitar, que se sitúa en los primeros
sidades, los hospitales, etc., tienen sus agencias y entida-    lugares de la investigación (a caballo entre herramientas
des de desarrollo (en Cataluña, aCC1Ó y Barcelona activa),      científicas punteras como la secuenciación genómica, la
entidades de valorización, transferencia de tecnología y        investigación con células madre o nanotecnología) y al que
espíritu emprendedor (como las oTrI, las estructuras de         los expertos auguran un gran potencial de crecimiento y
valorización de la investigación en los hospitales y las uni-   de generación de riqueza.
versidades, los trampolines tecnológicos, etc.).
                                                                en este primer artículo introductorio hemos analizado de
Si bien no todo el mundo está de acuerdo con si los clús-       una forma más exhaustiva el estado del arte y las líneas de
ters deben ser geográficos o virtuales (Steve Burrill defien-   futuro de la biotecnología roja, que como muestran los da da-
de que los clústers del futuro se redefinirán por temáticas,    tos y los análisis de este primer Informe Biocat es la que
enfermedades, mercados o segmentos industriales), re-           tiene más peso en Cataluña. en los artículos siguientes se
                                                                                                  n
sulta claro que en todas partes se sigue una tendencia a        profundiza en la biotecnología verde (agroalimentaria y del
la clusterización, cuya relevancia no debe minimizarse. es      medio ambiente), la biotecnología blanca o industrial y en el
más, ya se está pasando a la metaclusterización, es decir,      subsector de las tecnologías médicas. así se completa un
a la suma de masa crítica para impulsar megaregiones. La        panorama que se nos muestra lleno de oportunidades que
más próxima es la euroregión Pirineos-mediterránea, mar-        tenemos que saber aprovechar y de retos que tenemos que
co geográfico para un impulso regional de cooperación y         saber afrontar en beneficio de la ciencia, la economía y, so
                                                                                                                          so-
asociación de la que forma parte la Bioregión de Cataluña.      bre todo, la calidad de vida de las personas de nuestro país.




                                                                                                                                53
IB09
2. La biotecnología de
   aplicación en la agricultura




                                                                                                                      BIOTECNOLOGÍA VERDE
   y la alimentación en Cataluña

                        S
                                 i nos tomásemos seriamente la definición clásica de biotecnología de la
                                 OCDE: “La aplicación de la ciencia y la tecnología en los organismos vivos o
                                 partes, modelos y productos derivados para alterar materiales vivos o no de
                        cara a la producción de conocimiento, bienes y servicios” (Stadistical Definition of
                        Biotechnology. (OCDE), 2005), la biotecnología aplicada a las plantas y a los animales
                        sería la biotecnología más antigua y ha sido, es y será una de las bases imprescindi-
                        bles de las sociedades humanas. Y esto es así porque de las plantas y de los anima-
                        les, que son organismos vivos, directa o indirectamente sacamos bienes esenciales
                        para nuestra vida, como los alimentos. Y para llegar a los niveles de producción de
                        alimentos que necesitamos hemos tenido que aplicar mucha ciencia y tecnología.

                        En este momento utilizamos en general una definición más restringida de biotecno-
                        logía que incluye las aproximaciones moleculares e industriales que se desarrollaron
                        durante el siglo XX. En cualquier caso las aplicaciones biotecnológicas que utiliza-
Dr. Pere Puigdomènech   mos en agricultura y alimentación tienen una importancia que muchas veces supera
Director del Centro     las aplicaciones en medicina.
de Investigación en
Agrigenómica (CRAG),    La importancia de la biotecnología de aplicación agroalimentaria procede de que de
CSIC-IRTA-UAB           las plantas y los animales sacábamos nuestros alimentos, pero no solo eso. A partir
                        de plantas y animales producimos fibras, materiales de construcción, medicamen-
                        tos o cosméticos. Y no debemos olvidar que de las plantas hemos sacado combus-
                        tibles durante siglos, una cuestión que vuelve a estar sobre la mesa. Los alimentos
                        los producimos directamente de plantas o de estas producimos piensos con los que
                        alimentamos a nuestros animales domésticos. Las fibras con las que nos vestimos
                        son tradicionalmente de plantas, como el algodón y el lino, o procedentes de anima-
                        les, como la lana y la seda. Las plantas son fuentes tradicionales de medicamentos
                        y cosméticos. Y sabemos que hasta no hace mucho más de un siglo la madera y
                        el carbón vegetal y los animales eran la base para nuestros transportes y para la
                        construcción, y fuente de calefacción. Todo esto nos puede sonar a veces a algo del
                        pasado, pero es posiblemente también algo del futuro.




                                                                                                                 55
Biotecnología y plantas
                           La biotecnología aplicada a los vegetales tiene esencial-         se han aprovechado las posibilidades de la transformación
                           mente como objeto conseguir plantas con un mejor ren-             genética para obtener plantas que produzcan sustancias
INfORmE BIOCAT 2009




                           dimiento en su cultivo o que nos proporcionen productos           de interés, por ejemplo de aplicación farmacéutica o vete-
                           de mejor calidad. La domesticación de las plantas llevada         rinaria. Estas metodologías son el objeto de proyectos de
                           a cabo durante el Neolítico se encuentra en la base misma         investigación de la Universitat de Lleida y del CRAG. De
                           de nuestra sociedad. Durante el siglo pasado la aplicación        este último surgió una empresa, ERA Biotech, actualmen-
                           sistemática de la genética ha logrado una mejora impor-           te en el Parque Científico de la Universitat de Barcelona,
                           tante en los rendimientos de las plantas, que ha permitido        que aplica métodos de producción de proteínas de interés
                           por ahora que la predicción malthusiana de que no conse-          farmacéutico en plantas y células animales.
                           guiríamos producir suficientes alimentos para la creciente
                           población no se cumpliera. En este momento no hay nin-            La modificación genética no es la única aplicación de las
                           guno de los grandes cultivos que están en la base de nues-        técnicas moleculares en las plantas. La mejora genética
                           tra alimentación que no haya sido objeto de una intensa           es una disciplina desarrollada antes de la aparición de la
                           selección genética. Durante el último tercio del siglo pasa-      modificación genética y que aplica las leyes de la genética
                           do, la biotecnología ha entrado con fuerza en estos tipos         para obtener variedades adaptadas a las necesidades de la
                           de aplicaciones, utilizando diferentes aproximaciones.            producción agrícola. Las técnicas moleculares están per-
                                                                                             mitiendo la comprensión de caracteres genéticos esencia-
                           Importantes cultivos, sobre todo de plantas que producen          les para esta producción, como la resistencia a enferme-
                           frutas o plantas ornamentales, se obtienen de manera ve-          dades o a insectos. Un auxiliar de gran importancia para
                           getativa a partir de fragmentos de individuos jóvenes o de        la mejora genética es el uso de marcadores moleculares
                           esquejes. A partir de los años 50 del siglo pasado, esta          basados en el DNA y que se pueden desarrollar a partir de
                           tecnología se sofisticó para dar lugar a los cultivos in vitro,   la identificación del gen o genes en los que está basado el
                           en los que se puede guardar de manera indefinida un cul-          carácter o que son fragmentos de DNA que acompañan a
                           tivo de células indiferenciadas de una variedad de interés.       los genes de interés. Su uso permite acelerar de manera
                           Tenemos metodologías que permiten regenerar plantas               notable el proceso de mejora. La mejora asistida por mar-
                           enteras a partir de estos cultivos y conseguimos de esta          cadores se ha desarrollado en el IRTA, hoy en el CRAG, y la
                           manera una fuente constante de plantas idénticas. La mi-          están utilizando grupos de investigación de la Universitat
                           cropropagación de plantas se desarrolló en Cataluña en            Politècnica de Catalunya, de la Universitat de Lleida y del
                           primer lugar en el Instituto de Investigación y Tecnología        IRTA en Lleida y varias empresas de semillas de Cataluña,
                           Agroalimentarias (IRTA) y se ha utilizado para empresas           como es el caso en primer lugar de Semillas fitó.
                           sobre todo del ámbito de las plantas ornamentales.

                           El cultivo in vitro es también la base para la transforma-
                           ción de plantas. Es bien sabido que en Cataluña se cultivan
                           unas 40.000 hectáreas de maíz modificado genéticamen-
                           te. Se trata de una de las pocas modificaciones genéticas
                           aprobadas en la Unión Europea y que se había desarrolla-
                           do por la empresa monsanto. En Cataluña se plantan di-
                           versas variedades que utilizan esta modificación genética
                           bajo licencia. Las técnicas de transformación son una he-
                           rramienta muy importante para la investigación en gené-
                           tica molecular de plantas y como tales se utilizan en labo-
                           ratorios académicos, como el del Centro de Investigación
                           Agrogenómica (CRAG), impulsado por el CSIC y el IRTA,
                           y los de las universidades de Lleida y Barcelona. También


                      56
La biotecnología en animales
En animales las aplicaciones de las técnicas biotecno-        por eso es necesario que su sistema inmunitario se modi-




                                                                                                                                    BIOTECNOLOGÍA VERDE
lógicas tienen unas características diferentes. También       fique de manera que no produzca rechazo.
aplicamos las aproximaciones de la mejora genética a los
animales y, de hecho, las actuales razas de animales de       Estos son usos más o menos próximos de orientación clí-
granja como vacas, cerdos o pollos han sido y son obje-       nica. Se ha demostrado que es posible producir animales
to de mejora genética. De manera similar al caso de las       modificados genéticamente que tienen un crecimiento
plantas, estos programas tienen como objetivo preferente      más rápido e incluso un salmón con estas características
tener animales más resistentes a enfermedades, tener un       ha sido aprobado en Canadá. Se ha demostrado lo mismo
mejor aprovechamiento de los piensos o tener productos        en la trucha o la tilapia. Ninguno de estos animales ha en-
como carne, leche y huevos de mejor calidad. Por otro         trado en producción.
lado, también es posible obtener animales modificados
genéticamente con los mismos objetivos, pero sobre todo       De la misma manera que hemos visto en plantas, hay
para obtener modelos para estudiar enfermedades huma-         un uso creciente de la biotecnología como auxiliar de la
nas y para producir sustancias de interés terapéutico.        mejora genética de las especies animales. El uso de mar-
                                                              cadores moleculares para acelerar la mejora ha tenido un
Las herramientas de la biotecnología también se pueden        aumento espectacular en los últimos años. Ya se han com-
aplicar a la investigación para producir vacunas de inte-     pletado las secuencias de las principales especies de ani-
rés veterinario para proteger a los animales de granja o      males de granja o se acabarán en los próximos meses, y
domésticos de enfermedades de diferente origen. Con           se están obteniendo conjuntos de variantes genéticas que
este objetivo, podemos mencionar que en Cataluña hay          están permitiendo disponer del genotipo de las razas más
empresas vanguardistas en Europa como Hipra o fort            utilizadas en mejora. Hay grupos en el CRAG (UAB) y en el
Dodge. En el tema de la sanidad animal hay que destacar       IRTA-UdL que trabajan activamente en estas direcciones,
también el trabajo que se hace en el Centro de Investi-       que son auxiliares de la mejora y del control de las varieda-
gación en Sanidad Animal (CRESA), creado por la UAB y         des utilizadas en alimentación. También hay aplicaciones
el IRTA, donde se utilizan tecnologías moleculares para       de la biología celular, como la fecundación in vitro, la divi-
identificar y caracterizar diferentes tipos de patógenos      sión de embriones o la clonación mediante la transferencia
que afectan a especies animales.                              de núcleos, que están siendo aplicadas en las especies
                                                              más valiosas, como bovinos o porcinos, y hay grupos en
La producción de animales transgénicos para su uso en         Cataluña, por ejemplo en la UAB, que trabajan en el tema.
investigación biomédica es probablemente una de las
aplicaciones más generalizadas de esta tecnología. En         Otro tipo de especies con las que hay una investigación
los laboratorios de investigación hay centenares de mi-       biotecnológica activa son las marinas. La conciencia de
les de estos animales, sobre todo ratones. En Cataluña,       que nuestras fuentes de animales marinos están sobreex-
los podemos encontrar en la gran mayoría de los anima-        plotadas por una pesca sistemática ha llevado a desarrollar
larios de hospitales e institutos de investigación biomédi-   sistemas de producción de peces en cautividad. De esta
ca. En el Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica     manera la acuicultura se ha convertido en la fuente de una
(CBATEG), situado en la UAB, se producen ratones trans-       proporción creciente de peces para la alimentación huma-
génicos con finalidad de investigación biomédica. Por otro    na. La investigación se centra en la fisiología y la genómica
lado, en Estados Unidos ha sido aprobado el primer pro-       de peces que se están utilizando para el consumo humano
ducto de uso clínico producido en un animal transgénico.      o que pueden utilizarse, con el objetivo de conocer las ba-
Se trata de una hormona que se produce en la leche de         ses de su resistencia a enfermedades o de la calidad del
cabras transgénicas. Se están realizando experimentos         producto, para contribuir a mejorar las especies. En Cata-
similares en vacas y ovejas en todo el mundo. También         luña se desarrolla una investigación activa en este ámbito
se practica investigación de animales transgénicos, sobre     en la UAB, en el Instituto de Ciencias del mar del CSIC y en
todo cerdos, para que puedan utilizarse en transplantes, y    el IRTA, en su centro de Sant Carles de la Ràpita.


                                                                                                                               57
La biotecnología de microorganismos de uso
                           en la alimentación
                           Junto con la agricultura, el uso de microorganismos para      desarrollado tecnologías de identificación de estas cepas,
INfORmE BIOCAT 2009




                           la alimentación es una de las aplicaciones más antiguas       utilizando técnicas moleculares y de mejora de algunas de
                           de la biotecnología. Utilizamos levaduras para diferentes     sus características. Hay grupos en la Universitat Rovira i
                           tipos de fermentaciones, empleamos nuevas bacterias y         Virgili o en el CSIC que están participando en este tipo de
                           hongos en la transformación de diferentes alimentos, y        investigación, colaborando con algunas de las principales
                           queremos evitar que algunas bacterias u hongos estén          empresas de producción de vino, cava y cerveza.
                           en los productos que comemos porque son patógenos o
                           producen toxinas. Estos usos los hemos hecho hasta aho-       La industria de transformación de carne es también muy
                           ra de manera empírica, pero las técnicas modernas de la       potente en Cataluña. En sus procesos de conservación
                           biotecnología nos permiten un control muy preciso de la       y transformación, como es el curado de la carne y de los
                           presencia de microorganismos en diferentes momentos           embutidos, son necesarios también controles para que
                           de nuestro proceso de obtención de alimentos.                 las poblaciones bacterianas sean las apropiadas en cada
                                                                                         caso. En el entorno del IRTA de monells y de la Univer-
                                                                                                                            onells        Univer
                           La fermentación mediante levaduras es esencial en pro-        sitat de Girona se han establecido colaboraciones con
                           cesos de gran importancia económica en Cataluña, como         grupos industriales en proyectos que utilizan las tecno-
                           la obtención de vino, cerveza o pan. Estos son procesos       logías moleculares. También en estos centros y en varias
                           muy bien controlados y las cepas de levaduras que se uti-     universidades catalanas se han desarrollado métodos de
                           lizan en cada caso están bien definidas y participan en las   análisis de componentes de calidad o de seguridad ali-
                           condiciones de calidad del producto final. Por eso se han     mentaria para estos productos.




                      58
Una perspectiva de futuro




                                                                                                                                       BIOTECNOLOGÍA VERDE
La producción de alimentos a partir de plantas y de anima-      tualidad y las que se están desarrollando. La biología mo-
les de granja ha permitido en los países desarrollados un       derna ha dado lugar a unas metodologías moleculares y
nivel de alimentación aceptable, tanto en cantidad como         celulares de una potencia enorme. Estas metodologías
en seguridad. Esto ha supuesto la consecuencia de la            nos permiten comprender las bases del comportamiento
aplicación durante siglos del nivel de conocimiento más         de los organismos biológicos, y aquellos en los que basa-
elevado que se tenía en cada momento, y sería un error          mos nuestra alimentación no son una excepción, sino más
pensar que en el futuro la situación será diferente. El nivel   bien al contrario. Tenemos herramientas para mantener y
de producción en términos globales podría permitir, proba-      aumentar nuestro nivel de producción de alimentos segu-
blemente, disponer de alimentos suficientes para la actual      ros y saludables, y hacerlo de manera sostenible. Estas
población humana, pero los graves desequilibrios globales       herramientas surgen de la biología celular, de la biología
que existen nos demuestran que ante nosotros tenemos            molecular y ahora de la genómica, que están en la base de
importantes retos. Hay que acabar con la situación que          las nuevas biotecnologías.
padecen enormes minorías que todavía no tienen un ac-
ceso suficiente a la comida, mientras nuestra agricultura y     La industria alimentaria es la industria que tiene un mayor
nuestra industria alimentaria responden a la demanda de         volumen de negocio y que produce una mayor ocupación
una población creciente que quiere alimentos suficientes,       en Cataluña, al igual que en el Estado español y en Europa.
seguros y saludables. Y todo ello en un entorno globaliza-      En Cataluña tenemos una base científica e industrial que
do que se enfrenta a unas prácticas agrícolas que debe-         puede permitir unos desarrollos interesantes en los próxi-
mos revisar, porque en algunos casos son agresivas hacia        mos años para hacer que el nivel científico de los grupos de
el medio ambiente, y a un cambio climático que muy pro-         investigación y el nivel tecnológico de nuestras industrias
bablemente tendrá efectos significativos en la producción       que utilizan las herramientas de la biotecnología moderna
de alimentos. Por tanto, seguir aplicando el mejor conoci-      se compare con los estándares internacionales. Hasta aho-
miento que tenemos a la producción de alimentos, como           ra, en la medida de las posibilidades de nuestra estructura
hemos hecho desde el nacimiento de la agricultura, será         científica e industrial, la actividad científica, el uso de he-
muy probablemente una necesidad.                                rramientas modernas por parte de la industria y la colabo-
                                                                ración entre los ámbitos científico y empresarial han sido
Esta necesidad se convierte en una oportunidad a la vis-        significativas. Esperamos que se den las condiciones para
ta de las tecnologías que tenemos disponibles en la ac-         incrementar esta actividad en los próximos años.




                                                                                                                                  59
IB09
3. La biotecnología industrial:
   oportunidades de negocio




                                                                                                                           BIOTECNOLOGÍA BLANCA
   en Cataluña

                               L
                                      a biotecnología industrial (BI) o blanca se podría definir como “el conjunto
                                      de empresas que fabrican industrialmente sustancias químicas o bienes de
                                      equipo y de consumo utilizando herramientas biotecnológicas”  .

                               Esta definición es suficientemente amplia como para que tengan cabida empresas
                               que podríamos encontrar enmarcadas en sectores industriales clásicos (químico,
                               plásticos, química fina, textil, calzado, química de consumo, como la producción de
                               detergentes, carburantes, alimentario, metalúrgico, de distribución...) y general-
                               mente no se las identifica como empresas biotecnológicas. Esto es consecuencia
                               de que la biotecnología industrial es claramente una herramienta y no un fin en sí
                               misma; tampoco se puede considerar un sector, sino que el uso de estas herra-
                               mientas biotecnológicas pasa a ser el único elemento en común de un conjunto de
                               empresas de sectores muy diversos. Normalmente el hecho de utilizar estas herra-
                               mientas crea un rasgo diferencial respecto a las demás empresas del mismo sector,
                               ya que gracias a ellas consiguen desarrollar y sacar al mercado productos y procesos
Dr. Josep Castells i Boliart
Presidente del Instituto       que incorporan un factor de innovación intrínseco importante, lo cual les permite
Universitario de Ciencia       ganar en competitividad frente a sus competidores clásicos.
y Tecnología (IUCT)
                               Últimamente se está utilizando la BI como factor de innovación tecnológica de sec-
                               tores clásicos y maduros, con graves problemas de competitividad ante los produc-
                               tores de países emergentes. Al incorporar esta innovación tecnológica, las empre-
                               sas disponen de nuevos productos y procesos patentables, mejorados en eficiencia
                               económica y medioambiental, lo cual permite ganar competitividad y mercado.




                                                                                                                      61
Concretamente, algunas de las soluciones aportadas por                                   productos son estrictamente biotecnológicos, que llama-
                           la biotecnología logran mejorar los procesos o los proce-                                remos “proveedores de BI”.
                           sos industriales en los aspectos siguientes:

                           • Uso de materias primas renovables y, por tanto, menor                                  Materiales y aplicaciones
INfORmE BIOCAT 2009




                             dependencia del petróleo o derivados.
                           • Aprovechamiento de residuos agrícolas, forestales o in-                                La BI tiene una base de aplicación tan amplia que se hace
                             dustriales, que se revalorizan.                                                        muy difícil visualizar una estructura ordenada. Tiene un
                           • Reducción del uso de reactivos, materiales y solventes                                 gran potencial de aplicación, tanto en sectores clásicos
                             orgánicos volátiles o tóxicos. Reducción de la generación                              como en sectores emergentes. Veamos unos cuantos
                             de residuos y subproductos (tóxicos). menor consumo                                    ejemplos significativos.
                             de energía y sustitución de fuentes de energía fósil por
                             fuentes de origen biológico y, en consecuencia, menor
                             emisión de gases de efecto invernadero (GEI).                                          a) Productos químicos de gran tonelaje
                           • Reducción de los costes de fabricación y mejora en la                                     y materias primas
                             relación coste / beneficio.
                           • Mejor calidad de los procesos biotecnológicos, ahorro en                               Hoy es posible producir mediante fermentación de mate-
                             los costes adyacentes de almacenamiento y tratamiento                                  rias primas renovables y baratas (melazas, bagasos, almi-
                             de residuos y eliminación de la necesidad de medidas                                   dones...), compuestos que antes tenían que extraerse o
                             medioambientales exigidas por la legislación.                                          sintetizarse químicamente. Ejemplos emblemáticos en
                                                                                                                    tecnología alimentaria son la vitamina C, el ácido glutámi-
                           La existencia de empresas usuarias de biotecnología in-                                  co o el ácido cítrico. También encontramos otros productos
                           dustrial genera un subsector específico cuya actividad y                                 que pueden sintetizarse por microorganismos, y actual-




                               Cuadro 7. Clasificación de empresas en el ámbito de la biotecnología industrial (BI)


                                                                                                      Biotecnología industrial




                                           Empresas proveedoras de BI                              Empresas usuarias y proveedoras de BI               Empresas usuarias de BI


                               Fabricación y comercialización de enzimas
                                                                                                                                              Fabricantes textiles
                               Fabricación y comercialización de microorganismos
                                                                                                                                              Fabricantes de API y productos químicos*
                               Fabricación y comercialización de líneas celulares                  Biocarburantes
                                                                                                                                              Fabricantes de bioplásticos
                               Fabricación por terceros por fermentación o biocatálisis            Fabricantes de API y productos químicos*
                                                                                                                                              Fabricantes del sector papel
                               Empresas de I+D y contract research                                 Fabricantes de monómeros y polímeros
                                                                                                                                              Transformadores del sector alimentario
                               Fabricación de kits biotecnológicos
                                                                                                                                              Fabricantes de biomateriales
                               Fabricación de equipos biotecnológicos




                              Fuente: elaboración propia del autor. * que utilizan materias primas renovables



                      62
mente se estudia su producción biotecnológica a escala          tos lácteos deslactosados. En el sector textil encontramos
industrial en sustitución de la síntesis petroquímica, como     ejemplos como las celulasas –sustitutos del lavado a la
el ácido succínico o el ácido adípico (precursor del nailon).   piedra–, las lacasas y las catalasas para procesos de blan-
                                                                queado, pectinasas para el pretratamiento del algodón y




                                                                                                                                         BIOTECNOLOGÍA BLANCA
                                                                las proteasas para el curtido de pieles, y en el sector pape-
b) Productos de química fina                                    lero se utilizan lacasas y xilanasas para el blanqueado.
   y de especialidades químicas
                                                                Industrias relacionadas con la obtención y la purificación
Estos compuestos, especializados y a menudo muy com-            de las enzimas desarrollan microorganismos modificados
plejos, requieren muchos pasos de síntesis y el uso de          genéticamente que permiten producir y excretar enzimas
grandes cantidades de energía. En contraste con esto, la        a altos ritmos de producción, lo cual abarata muchísimo
biocatálisis (catálisis mediante agentes biológicos, que        el proceso. Complementariamente, la aplicación de téc-
pueden ser enzimas o microorganismos vivos que rea-             nicas modernas de ingeniería bioquímica permite diseñar
lizan todos los pasos de conversión en el interior) suele       enzimas a la carta con mayor actividad que las naturales, o
tener lugar a temperaturas cercanas a la ambiental. Esto        bien con capacidad para degradar nuevos sustratos o ge-
permite el desarrollo de procesos mucho más eficientes          nerar nuevos productos no naturales.
y sostenibles desde el punto de vista medioambiental y
económico. Algunos ejemplos de ello son el ácido maleico
(intermediario en la síntesis de tintes), los benzaldehidos     d) Biocombustibles
(empleados en la fabricación de plásticos), algunos API
(active pharmaceutical ingredient) de alto valor añadido,       Los llamados biocombustibles o biocarburantes son, junto
compuestos como el aspartamo (edulcorante) o el ácido           con las enzimas, las grandes estrellas de la biotecnología
eritórbico (antioxidante) y aminoácidos como la L     -lisina   industrial. Un biocombustible es un combustible para mo-
(complemento nutricional en piensos).                           tores de explosión que se elabora a partir de materia prima
                                                                de origen biológico o renovable (principalmente vegetal).

c) Enzimas                                                      Biocombustibles de primera generación: actualmente exis-
                                                                ten dos biocombustibles en el mercado: el bioetanol (para
Las enzimas se han convertido en uno de los productos           motores de gasolina) y el biodiésel (para motores diésel). Es-
principales de la biotecnología industrial, y existen empre-    tos biocombustibles de primera generación tienen el incon-
sas que se dedican exclusivamente a producirlas y a co-         veniente de que se producen a partir de semillas cultivadas.
mercializarlas. Gracias a ellas, las reacciones bioquímicas     Su fabricación requiere, por tanto, el uso de fertilizantes, pes-
que requerían altas temperaturas, exceso de sustratos           ticidas y maquinaria agrícola, hecho que provoca emisiones
o presencia de disolventes complejos se llevan a cabo a         de gases de efecto invernadero y disminuye el balance neto
temperatura ambiente, en medios acuosos, normalmente            de ahorro respecto a los combustibles tradicionales.
no tóxicos y de manera específica y selectiva.
                                                                Biocombustibles de segunda generación: estos se obtie-
Su uso industrial empezó en la década de los 80, cuando         nen a partir de residuos agrarios, forestales o industriales
se introdujeron como agentes blanqueadores y desengra-          biodegradables. Su gran ventaja radica en el mayor aprove-
santes en los detergentes, reduciendo así la cantidad de        chamiento de la biomasa, que minimiza los problemas de
surfactantes artificiales, muy perjudiciales para el medio      competencia por el consumo de materias primas alimenta-
ambiente. Hoy existen más de 150 enzimas de uso comer-          rias. Los proyectos más vanguardistas incluso se plantean
cial, de aplicación en todos los sectores de la industria,      utilizar residuos urbanos como fuente de carbono. Esto au-
como por ejemplo el sector alimentario, en el que se em-        mentará el ahorro neto de emisiones a más de un 90%. El
plean las pectinasas para eliminar la pulpa de los zumos,       bioetanol de segunda generación será una realidad a escala
las transaminasas como agentes compactantes en el pro-          industrial en 2012. Se obtendrá bioetanol a partir de mate-
cesamiento de carnes, las amilasas para mejorar la masa         rial lignocelulósico, basado en una combinación de enzimas
del pan y las galactosidasas para la obtención de produc-       optimizadas y microorganismos modificados genéticamen-


                                                                                                                                    63
te. El biodiésel de segunda generación se obtiene a partir de        partir de almidones de maíz, trigo y patata (usado en espu-
                           fuentes alternativas de carbono, como la glicerina (subproduc-       mas, productos de higiene, juguetes ecológicos y neumá-
                           to de la actual industria del biodiésel), o biomasa de diferentes    ticos), y BASf Ecoflex®, producto basado en almidón de
                           tipos. Para evitar el uso de metanol, se emplean nuevas fuen-        maíz, patata y PLA. Los bioplásticos tienen múltiples apli-
                           tes de aceites no alimentarios (microalgas o jatropha).              caciones: Nestlé Resina, utilizada en bandejas para el em-
INfORmE BIOCAT 2009




                                                                                                paquetado de chocolate; mitsubishi y Sony los utilizan en
                           Hay otros biocombustibles que no se utilizan para automo-            carcasas para walkman; motorola dispone de una cubierta
                           ción, como el biogás (hidrocarburos gasificados proceden-            para teléfonos móviles; Pioneer, Sony y Sanyo han crea-
                           tes de la descomposición de materia orgánica de origen               do discos de almacenamiento y fujitsu, Hewlett-Packard y
                           biológico), o la biomasa de diversos orígenes que, conve-            NET, carcasas de ordenador.
                           nientemente triturada y seca, constituye un excelente com-
                           bustible para hogares e industrias.                                  Hay otros biomateriales, como las fibras textiles a base
                                                                                                de seda de araña (uno de los materiales más resistentes,
                                                                                                flexibles y ligeros que se conocen), que ya son una reali-
                           e) Biomateriales                                                     dad en los laboratorios de más de una empresa de base
                                                                                                biotecnológica. Existen gusanos de seda transgénicos
                           Los biomateriales, sintetizados a partir de material biológi-        cuya seda se parece a la de la araña, e incluso cabras que
                           co o utilizando metodologías basadas en sistemas biológi-            producen la proteína de esta seda en su leche.
                           cos, son quizás los productos más nuevos de la biotecno-
                           logía industrial y en los que existe más campo abierto para
                           la investigación y la experimentación.
                                                                                                Impacto económico
                           Se trata de materiales aptos para varias aplicaciones (desde
                           la construcción a la industria de los juguetes) que pueden           de la biotecnología industrial
                           sustituir a los plásticos y a otros materiales derivados del pe-
                           tróleo, y mantener y a menudo mejorar sus características            La biotecnología industrial está ejerciendo un impacto cre-
                           y prestaciones. Los biomateriales más desarrollados hasta            ciente en muchos de los sectores industriales usuarios y
                           ahora son polímeros producidos por microorganismos, plan-            se prevé que en el futuro este impacto sea todavía mayor.
                           tas o derivados de estos, como alternativa a los plásticos.
                                                                                                En 2002 la producción de compuestos químicos derivados
                           Los bioplásticos tienen propiedades similares a las de los           de la biotecnología era ya de más de 2,7 millones de tone-
                           plásticos convencionales, pero son totalmente biodegrada-            ladas. En 2005 el valor de mercado de estos compuestos
                           bles, pueden ser fácilmente descompuestos por bacterias              se cifró en 50.000 millones de euros, cantidad que equiva-
                           tanto en el suelo como en el agua y generan hasta un 80%             le a un 7% de la producción total, y se espera que en 2010
                           menos de emisiones de gases tóxicos en su proceso de fabri-          supere los 80.000 millones (el 10% de la producción).
                           cación. En el mercado encontramos bioplásticos obtenidos
                           como polímero biológico, los fabricados a base de almidón            La producción de bioplásticos, pese a ser un sector poco
                           de maíz o el polihidroxibutirato sintetizado a partir de la gluco-   maduro, tampoco se queda atrás. Actualmente se fabri-
                           sa. Otra aproximación consiste en sintetizar los monómeros           can 10.000 toneladas anuales de acrilamida empleando
                           mediante bacterias genéticamente modificadas como el áci-            catálisis enzimática en lugar de química, 28.800 toneladas
                           do hidroxipropanoico y el ácido poliláctico, empleados para la       de ácido poliláctico y unas 90.000 toneladas de polímeros
                           elaboración de envases o la fabricación de automóviles.              derivados del 1,3-propanodiol. La capacidad productiva de
                                                                                                bioplásticos ha mantenido una evolución espectacular en
                           Algunos casos comerciales de éxito en fabricación de po-             los últimos años. En 1990 la cantidad era reducida; en 1995
                           límeros son NatureWorks, líder mundial en producción de              producíamos ya cerca de 15.000 tm/año; en 2000, unas
                           plásticos biodegradables como el ácido poliláctico (PLA)             50.000 tm/año, y en 2002, unas 260.000 tm/año. Hasta
                           (usado para el sellado térmico, etiquetas, embalajes, etc.);         2005 la producción se estabilizó en unas 280.000 tm/año,
                           Novamont Bioplàstic, productor de mater-Bi, obtenido a               que pasó a crecer espectacularmente con la subida del pe-


                      64
tróleo, en el período 2006-2008, hasta las 510.000 tm/año,      Por un lado, disponemos de títulos profesionales de grado
y se estima que en 2010 llegaremos a las 875.000 tm/año.        medio y de grado superior en las ramas químico-farma-
                                                                céutica y sanitaria de calidad suficiente para cubrir la actual
El valor añadido bruto de la producción de las enzimas as-      demanda de este sector. Sin embargo, si se produce el




                                                                                                                                       BIOTECNOLOGÍA BLANCA
cendió a 685 millones de euros en 2005 solo en la Unión         crecimiento previsto del tejido empresarial biotecnológico
Europea, líder mundial con el 80% de la producción total.       catalán, es probable que en los próximos años esta oferta
                                                                de formación profesional resulte insuficiente.
En cuanto a los biocombustibles, el valor de mercado en
2005 del bioetanol —el producto mayoritario— era de 14.000      En cuanto a la investigación de base que se desarrolla
millones de euros. A partir de 2005, el biodiésel gana prota-   tanto en las universidades públicas como en las universi-
gonismo y en 2008 en el Estado español ya se consumieron        dades privadas, y en los institutos de investigación como
cerca de 600.000 tm de este producto, del que se estima         en el propio CSIC, tiene un nivel de calidad extraordinario
una necesidad de 2 millones de toneladas para 2010. La UE       que hay que mantener. Pero es necesario establecer me-
ha previsto que los biocombustibles representen un 10% del      canismos para transferir este conocimiento a la sociedad,
consumo total de carburantes en 2020, lo cual puede supo-       lo cual tan solo se consigue a través de las empresas que
ner una cifra de más de 4 millones de tm/año.                   la transforman en productos y procesos industriales.

Pese a su potencial económico, la fabricación de biocom-        Analicemos, pues, el estado empresarial en Cataluña y las
bustibles o bioplásticos no es, en estos momentos, un           posibilidades de futuro que tiene. Para ello, hay que tener
proceso barato en comparación con su equivalente petro-         en cuenta en primer lugar el efecto multiplicador que tiene
químico. Los progresos en ciencia y tecnología irán apor-       la existencia de una base industrial multisectorial madura y
tando soluciones a los problemas técnicos existentes,           fuerte en un territorio concreto: disponer de un núcleo de
además de descubrir nuevas aplicaciones industriales para       empresas proveedoras de biotecnología industrial tiene un
los procesos biológicos. Pero el grado de éxito dependerá       efecto sinérgico y genera oportunidades para las empresas
de si se hace o no una apuesta decidida por la I+D.             usuarias de BI, impulsando así el desarrollo industrial de ese
                                                                territorio. Cataluña es la primera zona industrializada del Es-
                                                                tado español y cumple, por tanto, la primera de las condi-
                                                                ciones necesarias para el desarrollo de la BI. El otro factor
Situación e impacto                                             esencial es el nivel de penetración y relevancia de las em-
                                                                presas proveedoras de BI. En este punto Cataluña se en-
empresarial de la BI en                                         cuentra en una situación de partida buena, pero mejorable.

Cataluña respecto al Estado
español                                                         Empresas catalanas
En el ámbito académico Cataluña está en una muy buena           proveedoras de
posición y la oferta de profesionales formados aquí cubre
las necesidades actuales del tejido empresarial catalán y       biotecnología industrial
es suficiente para absorber cualquier crecimiento previ-
sible de futuro. Hay diversas universidades que imparten        Las empresas catalanas más innovadoras y con mayor
su grado de biotecnología (con notas de corte bastante          proyección de este ámbito representan el 15% de los
altas), el grado de bioquímica, el grado de química y el        miembros de ASEBIO reunidos en los grupos de biotec-
grado de biología, imprescindibles para disponer de pro-        nología industrial y biocombustibles (44 en todo el Estado
fesionales de base bien formados; además, también se            español). A estas hay que añadir una decena de empre-
dispone de varios másters científicos, tanto de universi-       sas muy activas en BI que no pertenecen a la asociación
dades como de centros de especialización, que dan una           empresarial estatal. A continuación se detallan las espe-
muy alta cualificación al personal.                             cialidades de algunas de estas empresas:


                                                                                                                                  65
• Fermentación o biocatálisis industrial (Laboratorios Ca-       no de introducir productos como detergentes y quitaman-
                             lier, Sandoz, Purac y BioIbérica) y fabricación de enzimas     chas enzimáticos, y productos para la biorremediación de
                             y microorganismos (Biocon, Biocontrol Technologies).           vertidos contaminantes. El sector químico empieza a em-
                           • Procesos de biosíntesis (Arquebio, Bioingenium e IUCT).        plear la biotecnología industrial para mejorar los procesos
                             La UAB dispone de una planta piloto con capacidad para         de síntesis y ganar eficiencia (especialmente las empresas
INfORmE BIOCAT 2009




                             hacer proyectos de escalado para las empresas.También          de química fina) y está haciendo también importantes in-
                             trabajan en este campo varios grupos universitarios de         versiones para desarrollar productos y líneas de productos
                             reconocido prestigio (UAB, UB, C SIC, UdL, UVic y URL)         nuevos basados en la BI.
                             y alguna de sus spin-off, como Bioglane.
                           • Fabricación y desarrollo de kits, reactivos, reactivos celu-   En Cataluña disponemos de recursos humanos prepara-
                             lares y materiales biotecnológicos (Biokit, Roche, Advan-      dos para las necesidades de la BI con una oferta formativa
                             cell, Biosystems, microbial y Proglutamic).                    adecuada, suficiente y de calidad, tanto de nivel universita-
                           • Fabricación de equipamiento biotecnológico (Grifols En-        rio como de grado medio. Pero si el sector biotecnológico
                             gineering, Telstar Projects y Hexascreen).                     crece tendrá que incrementarse el número de profesiona-
                           • Fabricación de materias primas renovables para fabricar        les con la formación técnica necesaria.
                             biocombustibles u otros productos industriales (Agrasys,
                             Era Biotech e IUCT).                                           La I+D que se desarrolla en las universidades, los centros
                           • Fabricación de biodiésel. Cataluña dispone actualmente         y los institutos de investigación es de alta calidad, pero es
                             de tres plantas pequeñas/medianas: Stocks del Vallès (fa-      insuficiente la transferencia de conocimiento en produc-
                             brica biodiésel con aceites vegetales reciclados y grasas      tos industriales que llega al mercado. La capacidad de in-
                             animales); Bionet Europa (utiliza más del 60% de aceites       novación de las empresas catalanas es claramente limi-
                             de cocina reciclados), Transportes Ceferino martínez (uti-     tada e insuficiente para poder absorber el gran volumen
                             liza biodiésel obtenido en su propia planta). Estas plantas    de conocimiento desarrollado y transformarlo en nuevos
                             catalanas han mantenido la competitividad y la producción      productos y nuevos procesos industriales.
                             de biodiésel en el Estado español durante los últimos tres
                             años de crisis de este sector, por la entrada creciente de     Para solucionar este déficit debe impulsarse la creación de
                             biodiésel americano doblemente subvencionado.                  spin-off, para que sean estas las que logren este crecimien-
                                                                                            to de la biotecnología industrial. Para que esto sea viable se
                           finalmente, hay que destacar la consecución del primer           necesitan empresas de capital riesgo especializadas en bio-
                           biodiésel de segunda generación patentado internacional-         tecnología, hecho totalmente inexistente actualmente. La
                           mente, desarrollado por el IUCT.                                 inversión de capital riesgo en Cataluña en BI ha sido práctica-
                                                                                            mente nula en los últimos tres años. Y no solo debería crecer,
                                                                                            sino también permitir hacer frente a todas las rondas de fi-
                                                                                            nanciación: semilla, crecimiento, expansión y salida a bolsa.
                           Empresas usuarias
                                                                                            En Cataluña existe una buena base de empresas provee-
                           de biotecnología                                                 doras de BI, y es la zona del Estado español de mayor con-
                                                                                            centración de la industria tradicional. Estos dos factores
                           Es muy complejo hacer un seguimiento exhaustivo de estas         son cruciales en el desarrollo de empresas usuarias de
                           empresas por su dispersión en multitud de sectores y porque      BI, por lo que podemos esperar que a medio plazo se re-
                           en muchos casos no hacen difusión de la implantación de la       gistre un fuerte crecimiento de este grupo de empresas.
                           BI en sus procesos, que interpretan como secreto industrial.     Para que este crecimiento sea al máximo, es necesario
                                                                                            un claro apoyo de las administraciones a los procesos de
                           Los sectores agroalimentario, textil, peletero y del calzado     innovación de las propias empresas, el acceso de las em-
                           hacen un uso intensivo de la BI (especialmente enzimas           presas maduras al capital riesgo, para que las empresas
                           y microorganismos para procesos de fermentación). Las            clásicas puedan introducir la biotecnología industrial en
                           empresas de química de consumo están iniciando el cami-          sus procesos con garantías de éxito.




                      66
4. Retos y ejes de crecimiento
   del sector de las tecnologías




                                                                                                                                TECNOLOGÍAS méDICAS
   médicas en Cataluña

                                  L
                                           as ciencias de la vida y las tecnologías médicas están consideradas como
                                           unos de los sectores de alta tecnología más importantes del futuro. La inves-
                                           tigación científica (I+D) es un motor cada vez más relevante de la economía.
                                  Por tanto, es importante para nuestro territorio discutir cómo podemos potenciar el
                                  sector de las nuevas tecnologías médicas y favorecer la innovación de manera coor-
                                  dinada, despertando al tiempo el interés para convertirse en emprendedores de los
                                  diferentes colectivos profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito médico
                                  y de la salud.

                                  No es exagerado decir que Barcelona se está posicionando como la capital europea
                                  de la investigación en ciencias de la vida de las tecnologías médicas. En un esfuerzo
                                  coordinado muy prometedor por parte de la Administración y de varias instituciones,
                                  se está contribuyendo positivamente a crear un clima muy adecuado para la creaci-
                                  ón y el desarrollo de nuevos productos y servicios en el sector. Durante los próximos
Dr. Lluís Pareras                 años surgirán muchas oportunidades y conviene que todos hagamos un esfuerzo
Gerente del Área de               para apoyar a los médicos y a los investigadores con espíritu emprendedor y, al tiem-
Meditecnología, Colegio Oficial   po, defender sus derechos en todo este proceso. Solo así la rueda empezará a girar.
de Médicos de Barcelona
(COMB)                            En el epígrafe de Tecnologías médicas se incluye un sector diverso y bastante frag-
                                  mentado desde el punto de vista empresarial, pero con un gran potencial de creci-
                                  miento. Todo ello sin olvidar un número importantísimo de grupos de investigación
                                  y centros tecnológicos multidisciplinarios que ofrecen investigación y, en algunos
                                  casos, servicios a las empresas. En este entorno encontramos, por tipología de em-
                                  presas, varios subsectores, como las empresas in vitro diagnostics (dedicadas a la
                                  identificación de nuevos marcadores y a la fabricación de kits para el diagnóstico de
                                  patologías), las empresas especializadas en diagnóstico por la imagen, las empresas
                                  de telemedicina estrechamente relacionadas con el mundo de las TIC y las empre-
                                  sas que hacen propiamente diseño y producción de dispositivos médicos y, final-
                                  mente las empresas de contract manufacturing (empresas a menudo procedentes
                                  de sectores industriales tradicionales, que desarrollan y/o producen componentes
                                  para fabricantes de productos tecnológicos sanitarios).




                                                                                                                           67
Este artículo se centra principalmente en las compañías de     implantar en los pacientes como en equipamiento e ins-
                           dispositivos médicos, aunque considerando que el concep-       trumentos terapéuticos. Los microprocesadores añaden
                           to de dispositivo médico es muy amplio, ya que se refleja en   valor a los productos porque permiten un aumento de las
                           cualquier aparato, equipo, material, programa informático,     funcionalidades, una mayor automatización y un menor ta-
                           artículo o accesorio que se utilice—solo o combinado con       maño de los dispositivos médicos.
INfORmE BIOCAT 2009




                           otros— para el diagnóstico de enfermedades o procesos te-
                           rapéuticos o paliativos que inciden en la salud humana. Dis-   En nuestro entorno vemos cada vez más dispositivos médi-
                           positivos y, por tanto, procesos de producción y empresas,     cos que pueden incluso incluir algoritmos de toma de decisio-
                           que son tan diversos que pueden ir desde la fabricación de     nes, porque permiten a los dispositivos responder a las con-
                           catéteres hasta un escáner láser para tomografías.             diciones clínicas de los pacientes. Esta capacidad de análisis
                                                                                          y de respuesta es sorprendentemente rápida y precisa, muy
                           El de las tecnologías médicas y, sobre todo, el de los dis-    a menudo más que el análisis y la respuesta proporcionados
                           positivos médicos es un mercado altamente atractivo. En        por médicos especialistas altamente formados. Por eso, en
                           él confluyen varios factores clave: existe demanda desde       muchos casos el dispositivo (por ejemplo, un marcapasos que
                           el mundo de la salud pública; se basa en investigación de      pueda analizar el ritmo cardíaco y actuar con cambios eléctri-
                           alta calidad y multidisciplinaria a menudo realizada en los    cos en caso de que el paciente lo necesite) ofrece funcionali-
                           propios hospitales, y también en centros de investigación      dades que los especialistas por sí solos no pueden ofrecer.
                           y empresas que generan innovación y, por tanto, valor
                           económico elevado; y, finalmente, tienen un tiempo en el       Lo importante de esta tendencia es que, como hemos
                           mercado (time to market) inferior al de los descubrimien-      visto, existen dispositivos que no solo permiten hacer las
                           tos de nuevos fármacos (de 3-5 años para un dispositivo        cosas mejor (incrementos funcionales cuantitativos), sino
                           frente a los 12 años de media para un nuevo fármaco). En       que permiten hacer cosas que antes no se podían hacer
                           consecuencia, resulta interesante para los inversores, ya      (incrementos funcionales cualitativos).
                           que pueden recuperar con rapidez el capital y obtener be-
                           neficios en un mercado potencial que se estima que cre-
                           cerá un 10% en los próximos cinco años (An Introduction        b) Convergencia con tecnologías
                           to Medical Technology Industry, EUCOmED, 2009).                   de la información

                                                                                          Las tecnologías de la información añaden nuevas capacida-
                                                                                          des de transmisión de información a los procesadores. Los
                           Líneas de innovación                                           cambios que aportan estas nuevas capacidades son de natu-
                                                                                          raleza también cualitativa, y permiten terapias y seguimien-
                           en dispositivos médicos                                        tos que antes no eran posibles. La salud de cada individuo es
                                                                                          su bien más preciado, y pocas cosas hay más importantes
                           El éxito o fracaso de un nuevo dispositivo médico depende      que tener una buena salud, en forma de dispositivos médicos
                           de muchos factores, pero no hay duda de que su diseño y        que se puedan conectar, por ejemplo, con nuestro teléfono
                           la innovación tecnológica que comporta son los más rele-       móvil y controlar nuestras cifras de glicemia, registrar la ten-
                           vantes. Empezaremos, pues, por repasar brevemente las          sión arterial y enviar estos datos de manera automatizada a
                           principales líneas de innovación en I+D+i en nuestro en-       nuestro historial clínico electrónico, o avisarnos de la presen-
                           torno, las grandes tendencias en auge, para comprender         cia de un alérgeno a nuestro alrededor si somos asmáticos o
                           mejor hacia dónde se dirige el sector.                         alérgicos. Las posibilidades son amplísimas.

                                                                                          Esta convergencia permite desarrollar un nuevo campo de
                           a) microprocesadores                                           dispositivos médicos orientados al tratamiento de patolo-
                                                                                          gías crónicas (wireless disease management programs),
                           Los microprocesadores han cambiado la medicina. En             un ámbito en el que estamos viendo aparecer en nuestro
                           la actualidad se utilizan de manera muy habitual en todo       entorno un buen número de start-up y del que oiremos
                           tipo de dispositivos médicos, tanto en dispositivos para       hablar mucho en los próximos años.


                      68
c) Avances en materiales                                        Ejes de crecimiento
Cataluña dispone de una red de centros tecnológicos, uni-       del sector
versidades y centros de investigación con un gran nivel




                                                                                                                                      TECNOLOGÍAS méDICAS
científico en el estudio de los materiales. Los avances en      Si bien las fuerzas del mercado tienden a favorecer la con-
el desarrollo de nanomateriales, polímeros, plásticos, re-      solidación del sector en unas pocas compañías de gran-
vestimientos, nuevas aleaciones de metales y otros mate-        des dimensiones (formadas a base de sucesivas compras
riales en proceso de investigación han permitido también        y fusiones), lo cierto es que en nuestro entorno estamos
un progreso más rápido del sector. No solo ha de ser efec-      asistiendo todos los años a la aparición de start-up dedica-
tivo el diseño de los nuevos dispositivos; el material con el   das a las tecnologías médicas.
que se fabrican también debe mejorarse continuamente
para una interacción más eficiente y adecuada en el micro-      De todas las nuevas ideas que escucho de los profesionales
ambiente del cuerpo humano.                                     sanitarios, buena parte está relacionada con el diseño o la
                                                                patente de un nuevo dispositivo médico. Y muchas tienen
Los avances en plásticos, por ejemplo, han permitido de-        un potencial extraordinario. Los ejes clave para el crecimien-
sarrollar catéteres cada vez más pequeños y que pueden          to que se les plantean a estas nuevas start-up son cinco:
llegar cada vez a lugares más inaccesibles de la anatomía
del ser humano. Sus nuevas características mecánicas               • necesidades clínicas no satisfechas
les permiten doblarse o adoptar formas temporales, lo              • tendencia demográfica hacia el envejecimiento
cual mejora enormemente su efectividad. El grado de                  de la población
eficacia y versatilidad de muchos instrumentos médicos             • avances tecnológicos cualitativos
depende en gran medida de los materiales con los que               • canales de información y contacto más eficientes
están fabricados.                                                  • la consolidación como estímulo para las nuevas start-up


d) Convergencia entre dispositivos médicos                      a) Necesidades clínicas no satisfechas
   y fármacos
                                                                Uno de los pilares en los que se sustenta el crecimiento del
Otra de las tendencias más interesantes del sector es la        sector es la posibilidad de utilizar nuevas tecnologías, nue-
de combinar las capacidades terapéuticas de los fármacos        vos materiales y nuevos productos para dar respuesta a las
con las funcionalidades de los dispositivos médicos. Esta       necesidades que aún no están satisfechas con las que se
combinación permite mejorar la efectividad de los disposi-      encuentra el personal sanitario. La capacidad para cubrir ne-
tivos médicos y hace posible, por ejemplo, entre muchas         cesidades existentes es uno de los requisitos imprescindi-
otras aplicaciones, administrar fármacos localmente de          bles a la hora de evaluar la viabilidad de una nueva start-up.
manera selectiva, con dosis más altas, en las regiones en-
fermas de los pacientes, reduciendo así los efectos secun-      La gran magia del sector es que, a veces, un nuevo merca-
darios. También permite mejorar la durabilidad de los im-       do de millones de euros puede materializarse literalmente
plantes médicos, que se bañan o revisten con sustancias         de la nada, donde antes no había demanda, gracias a la
que facilitan su integración en el cuerpo humano.               aparición de una nueva tecnología o de un nuevo material.

Esta convergencia está avanzando a buen ritmo y exige           Consideremos, por ejemplo, la aparición de la endoscopia.
nuevos recursos, capacidades y conocimientos a las start-       Esta nueva tecnología ha permitido el nacimiento de innu-
up que desean entrar para competir en el sector. Por ello,      merables start-up con productos para este campo, en el que
es cada vez más frecuente la asociación de pequeñas em-         hace unos años no existía obviamente actividad alguna. Los
presas innovadoras con compañías biofarmacéuticas para          nuevos avances en medicina crearán de forma sostenida
el diseño, el desarrollo, la homologación y la comercializa-    nuevas oportunidades para los profesionales sanitarios que
ción de nuevos productos.                                       estén atentos a la detección de estas nuevas necesidades.




                                                                                                                                 69
b) Tendencias demográficas                                      primordialmente en tres ámbitos: financiación de progra-
                                                                                           mas clínicos en centros sanitarios, formación y potencia-
                           La población tiene cada vez más edad y el porcentaje de         ción de la fuerza de ventas.
                           ciudadanos mayores de 50 años está aumentando rápida-
                           mente. Y no solo hay más individuos por encima de esta          La relevancia de este factor para el desarrollo y el creci-
INfORmE BIOCAT 2009




                           edad, sino que estas personas están también más deter-          miento de cualquier start-up del sector se entiende si pen-
                           minadas a mantenerse activas, en mejor forma y con mu-          samos que, una vez establecida la relación con un deter-
                           cha más movilidad que las generaciones anteriores.              minado hospital o con un profesional médico, puede fluir
                                                                                           una serie de nuevos productos a través de estos canales
                           La población de más edad consume más cantidad de produc-        de comunicación y materializarse en futuras ventas. Para
                           tos médicos que los jóvenes y, además, cada vez tienen ma-      una start-up, establecer estos canales de comunicación y
                           yores deseos de sentirse en buena forma. La convergencia        distribución es como pertenecer a un club privado: resul-
                           de ambas tendencias es potencialmente muy positiva para         tan caros, pero una vez se ha accedido a ellos, la perte-
                           el diseño y la producción de mejores dispositivos médicos.      nencia a este club puede garantizar un flujo constante de
                                                                                           ingresos. Por eso, una de las decisiones estratégicas más
                                                                                           importantes para las empresas del sector es abrir sus pro-
                           c) Avances tecnológicos cualitativos                            pios canales de distribución, e ignorar este hecho puede
                                                                                           ser la diferencia entre el éxito y el fracaso.
                           La tecnología avanza a un ritmo cada vez más acelerado.
                           Esta tecnología permite una mayor seguridad y eficacia y,
                           en consecuencia, son cada vez más los médicos y el per-         e) Consolidación como estímulo para las nuevas
                           sonal sanitario que emplean dispositivos médicos para su           start-up
                           ejercicio profesional, con el objetivo de mejorar sus resul-
                           tados. Esto hace que muchas veces sean los propios pro-         La existencia de grandes compañías que compiten en el
                           fesionales los que diseñen y desarrollen nuevos dispositi-      sector y la tendencia de éstas a comprar innovación, es
                           vos e incluso los que creen empresas para producirlos e         decir, a crecer mediante la adquisición de pequeñas star-
                           introducir la innovación en el sector. Es un círculo virtuoso   up innovadoras, puede ser un buen incentivo para la apari-
                           que genera un gran estímulo para el crecimiento.                ción de nuevas empresas en el sector tec-med. Es relativa-
                                                                                           mente frecuente que en algún momento de la trayectoria
                                                                                           de su start-up, el emprendedor pueda licenciar o vender
                           d) Canales de comunicación y distribución cada                  su nuevo dispositivo médico (e incluso la compañía que lo
                              vez más eficientes                                           ha creado y patentado) a una de estas grandes empresas
                                                                                           líderes en el sector. Esto puede suponer una opción de
                           Año tras año se gana eficiencia en los canales para hacer       futuro muy provechosa para muchos emprendedores —y
                           llegar información sobre innovaciones en tecnologías mé-        para los inversores que les han ofrecido su apoyo. Por otro
                           dicas a los profesionales de la salud, que son sus naturales    lado, muchas de estas grandes empresas pueden intere-
                           prescriptores, y a los gerentes hospitalarios, que son sus      sarse por la idea en fase de patente y licenciar su uso.
                           principales compradores. Influyen en esta mejora, por un
                           lado, las nuevas tecnologías, y por el otro, una mayor ma-      ¿Por qué una gran empresa debería estar interesada en
                           durez del sector, que permite unas relaciones más esta-         nuestro dispositivo? Con un nuevo producto las grandes
                           bles entre médicos y empresas.                                  compañías pueden cubrir al menos tres necesidades.

                           Debido a que el acceso al colectivo de profesionales sani-      En primer lugar tenemos la necesidad de comprar creci-
                           tarios es clave para lograr la viabilidad, en primera instan-   miento. Las grandes compañías necesitan crecer conti-
                           cia, y los beneficios, después, de las empresas de tecno-       nuamente para ofrecer mejores retornos a sus inversores.
                           logías médicas, es natural que para estas compañías sea         La adquisición de pequeñas empresas con productos in-
                           prioritaria la inversión en todo lo que pueda fortalecer la     novadores permite alcanzar este objetivo y abrir mercados
                           relación con el personal médico. Esta inversión se centra       nuevos que no habían explorado antes.


                      70
Otro motivo es la necesidad de rentabilizar sus excelentes          Cuadro 8. Impacto económico del sector
canales de distribución. Con el tiempo, las grandes empre-                    de las tecnologías médicas
sas tec-med han desarrollado buenas vías de entrada en el
sector que pueden hacerse más rentables con la incorpo-              Mercado global




                                                                                                                                                               TECNOLOGÍAS méDICAS
ración de nuevos productos a su catálogo. Si las grandes
                                                                     • Volumen de negocio de 187             • 20.000 empresas en todo el
empresas tienen las mejores entradas para la venta, con                billones €                              mundo
frecuencia son las start-up las que tienen los mejores y                                                     • Tasa de crecimiento anual del 5%
más innovadores productos, por lo que resultan evidentes
las posibilidades de colaboración.
                                                                     Estados Unidos

finalmente, la gran empresa tiene necesidad de ampliar               • Predominancia del mercado          • Gran número de empresas con in-
                                                                       norteamericano (42% del mercado gresos inferiores a 3,3 millones €
su ámbito de actuación (scope) en diferentes ámbitos.
                                                                       global)                            • Inversión en I+D del 11%
Esta ampliación se puede producir en tres dimensiones:
                                                                     • Alta concentración: 10 empresas • Ventas totales: 98 billones €
la geográfica (exportando a más países, por ejemplo), la               controlan el 90% de la facturación
de producto (incorporando nuevos dispositivos a su catá-
logo) y de segmento de clientes (cubriendo necesidades
de una parte de la población a la que hasta entonces no              Europa
había llegado). Comprando o licenciando el producto sa-              • 33% del mercado global             • Gasto en I+D de hasta 3,8
nitario creado por una pequeña start-up puede ampliar su                (2º después de EE.UU.)              billones €
presencia en una o varias de estas dimensiones.                      • Ventas totales: 63,6 billones €    • Exportadores mayoritarios:
                                                                     • 435.000 puestos de trabajo           Alemania, Irlanda, Francia y Reino
                                                                     • 11.000 empresas (80% de pymes)       Unido
Las ventajas para un emprendedor de un acuerdo con una
                                                                     • 6,8% del total del gasto sanitario
gran empresa son evidentes. Licenciando un producto, o
                                                                       (=0,55% del PIB)
simplemente vendiendo su start-up a una gran compañía, el
emprendedor puede acceder a mejores canales de distribu-
ción, ampliar el ámbito geográfico de su empresa y minimizar         Estado español
los riesgos que suponen los cambios en el mercado cuando             • 8,3% del mercado europeo        • 1.500 millones € en exportaciones y
se tiene un único producto en el catálogo (como acostumbra           • 1.700 empresas                    3.700 millones € en importaciones
a suceder en el caso de muchas iniciativas emprendedoras).           • 6.000 millones € de facturación • 30.000 puestos de trabajo


El sector de las tecnologías médicas en Cataluña tiene un            Cataluña
potencial extraordinario, y no ser capaces de ver y explotar
                                                                     • 40% del mercado español                • 90% del sector concentrado
este potencial puede resultar muy perjudicial para el desa-
                                                                     • 200 empresas                             en el área metropolitana de
rrollo de nuestro país. Todos los agentes que intervienen            • 5.000 puestos de trabajo                 Barcelona
en el sector deben hacer un esfuerzo para reducir la dis-            • 1.200 millones € de volumen de         • 70% de la demanda procede del
tancia entre las ideas y su ejecución, entre los profesiona-           negocio                                  sistema sanitario público
les sanitarios y los inversores, y entre la concepción funda-        • Presencia de empresas
mentalmente asistencial que hay de la profesión médica                 multinacionales
y una nueva visión del médico como líder de la innovación
en el sector de las tecnologías médicas.                            Fuente: elaboración propia de Biocat a partir de An Introduction to Medical Techno-
                                                                    logy Industry, EUCOMED, 2009, y Memoria Anual Fenin, FENIN, 2008.

En los próximos años surgirán muchas oportunidades y con-
viene que todos nos esforcemos en apoyar a los médicos y
a los investigadores con espíritu emprendedor y, al mismo
tiempo, en defender sus derechos en todo este proceso.          sanitaria. Es trabajo de todos no desaprovechar esta opor-
                                                                tunidad y contribuir a situar nuestro país como referente
Por primera vez, Cataluña disfruta de una posición inte-        europeo. Por eso nos resulta necesario el impulso y el
resante en el entorno de la biotecnología y la innovación       compromiso de todos.


                                                                                                                                                          71
IB09
IB09   Análisis de empresas
       y de centros de investigación
Informe BIocAt 2009
5. Introducción a los resultados




                                                                                                                                      IntroDUccIÓn A Los resULtADos
e
        l objetivo de este análisis es obtener, de la manera        Tabla 5. Clasificación de los subsectores de actividad
        más precisa posible, la visión del estado del arte
        en el sector de la biomedicina, la biotecnología y
las tecnología médicas en cataluña, teniendo en cuenta                                        • Descubrimiento / desarrollo de
                                                                                                fármacos
toda la diversidad de entidades y organizaciones que for-             Biotecnología           • Diagnóstico
man parte del mismo.                                                  Roja                    • Productos terapéuticos
                                                                                              • Fabricación de fármacos
en este primer informe se colocarán los cimientos para que                                    • Salud animal
en sucesivas ediciones se puedan hacer análisis evolutivos
y de tendencias con indicadores que permitan identificar ca-                                  • Agroindustrial
                                                                      Biotecnología           • Industria alimentaria
rencias y, por tanto, definir estrategias para solucionarlas.         Verde                   • Medio ambiente
                                                                                              • Acuicultura
el sistema de investigación pública en los ámbitos de la
biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas en                                    • Biomateriales
cataluña es complejo y de amplio alcance. Lo configura un             Biotecnología           • Bioprocesos
importante número de centros, grupos de investigación,                Blanca                  • Química fina
                                                                                              • Biocombustibles
hospitales y otras entidades con numerosas interrelacio-                                      • Biorremediación
nes. Dada esta complejidad, Biocat ha optado por hacer
una primera aproximación al sistema público de I+D+i                                          • Diagnóstico in vitro
evaluando los centros de investigación y mencionando el               Tecnologías             • Diagnóstico por la imagen
resto de entidades del sistema y su peso específico en el             Médicas                 • Dispositivos médicos
apartado siguiente, así como incluyendo un análisis agre-                                     • Electromedicina
gado de los grupos de investigación y del entorno universi-
tario en el capítulo 8.

Por este motivo, el apartado de resultados se ha diseñado       biotecnología blanca o industrial y tecnologías médicas,
previendo una evaluación de las entidades integrantes de        siguiendo el criterio definido en la introducción sobre los
la Bioregión mencionadas, estructurado como sigue:              colores de la biotecnología. estos subsectores de activi-
                                                                dad se han definido de acuerdo con los criterios agrupados
   • Tipo de organizaciones de la BioRegión de Cataluña         desglosados en la tabla 5.
   • Análisis de las empresas
   • Análisis de los centros de investigación                   Para elaborar este apartado de resultados del Informe Bio-
   • Consideraciones finales                                    cat se ha partido de dos fuentes principales de datos: los
                                                                registros contenidos en el propio Directorio Biocat y los
otro punto que cabe detallar antes de adentrarse en el          resultados de la encuesta enviada a un grupo significativo
análisis propiamente dicho, es la subdivisión que a menu-       de integrantes de la Bioregión de cataluña. en algunos
do es hará por subsectores de actividad, diferenciando en-      puntos, varias entidades de la Administración catalana han
tre biotecnología roja (aplicaciones médicas y sanitarias),     cedido datos agregados, como se indica explícitamente
biotecnología verde (agroalimentaria y medioambiental),         cuando es el caso.

                                                                                                                                 75
La encuesta base de este estudio se envió en junio de        estos porcentajes de participación implican que, en algu-
                           2009, y se invitó a participar a 368 entidades (empresas,    nos casos, el análisis que se puede realizar es más cualita-
                           centros e institutos de investigación y centros tecnológi-   tivo que cuantitativo.
                           cos, principalmente), con un porcentaje de respuestas del
                           58,32%, que se desglosa de la manera siguiente:              en este punto se quiere agradecer, a todas las entidades
Informe BIocAt 2009




                                                                                        que han participado, el esfuerzo dedicado para hacer po-
                              • Empresas:                                               sible este informe y recordar el compromiso adquirido de
                                  encuestas enviadas:          320                      tratar todos los datos de manera agregada.
                                  encuestas respondidas:       108
                                  Participación:               33%                      en próximas ediciones del informe, se prevé hacer extensi-
                                                                                        va la encuesta a la totalidad de los integrantes de la Biore-
                              • Centros de investigación, institutos                    gión y hacerlo de manera coordinada con otras entidades
                                de investigación hospitalarios y centros                de la Administración catalana. esperamos también que el
                                tecnológicos:                                           potencial analítico de este informe impulse la colaboración
                                    encuestas enviadas:       48                        de todas las entidades y que aumente significativamente
                                    encuestas respondidas: 40                           el porcentaje de respuestas, para obtener indicadores fia-
                                    Participación:            83%                       bles que permitan establecer políticas colectivas sólidas.




                      76
6. tipos de organizaciones
   de la Bioregión




                                                                                                                                                                 orgAnIzAcIones De LA BIoregIÓn
 e
        n este capítulo se pretende obtener el detalle de                                          • 65 empresas biotecnológicas
        los tipos de organizaciones que conforman lo que                                           • 70 empresas farmacéuticas
        de manera coloquial se denomina sector a partir                                            • 60 empresas de tecnologías médicas
del Directorio Biocat. es decir, los representantes de la                                          • 27 empresas de química fina
triple hélice —empresas, entidades e instituciones de in-
vestigación, y organizaciones de apoyo y Administración—                                    en un número ligeramente superior, la proporción de en-
que conforman la Bioregión de cataluña.                                                     tidades públicas que se dedican a I+D+i en cataluña re-
                                                                                            presenta el 57% del total de organizaciones del sector.
el análisis del Directorio Biocat pone de manifiesto (figura 5)                             este porcentaje corresponde a la suma de los centros y
una importante representación de empresas, en concreto                                      grupos de investigación (399 registrados en el Directorio
358 (un 41% de los registros del Directorio), que trabajan                                  de la Bioregión, un 46% de las entidades), de las 47 in-
tanto en investigación como en desarrollo de productos                                      fraestructuras tecnológicas y de servicios científicos, y de
biotecnológicos, y en tareas de apoyo o relacionadas con                                    una serie de entidades, agrupadas en la figura 5 bajo el
el sector.                                                                                  epígrafe “otras” que se detallan a continuación:
                                                                                                            ,

entre las que se dedican a investigación, se pueden desta-                                         • 17 parques científicos y tecnológicos
car los siguientes grupos:                                                                         • 12 hospitales
                                                                                                   • 12 universidades
                                                                                                   • 6 grandes infraestructuras


     Figura 5. Tipos de organizaciones de la BioRegión


                                              5%        6%                                                   Altres

                                                                                                                      22%                   29%



                                                                        41%                                     16%

                                                                                                                                          22%
                                                                                                                        11%
                              46%

                                                    2%                                                           Parques científicos y tecnológicos

             Otras                                                       Centros y grupos de investigación       Hospitales

             Empresas                                                    Infraestructuras tecnológicas y         Grandes infraestructuras y equipamientos
                                                                         servicios científicos                   Oficinas de transferencia tecnológica
             Organismos públicos y entidades de apoyo
                                                                                                                 Universidades
   Fuente: Directorio Biocat. Tamaño de la muestra: 874 registros del Directorio Biocat (septiembre 2009)



                                                                                                                                                            77
cabe señalar que el Directorio Biocat solo incluye los hos-      en 1990. como ejemplo de su implicación en la investiga-
                           pitales que tienen actividad de investigación y no los que       ción europea de alto nivel, en conjunto las universidades
                           solo tienen actividad asistencial, lo cual explica que sean      catalanas están entre las entidades con más participación
                           pocos en números absolutos.                                      en el 7º Programa marco de la Unión europea (Ue), con
                                                                                            13 proyectos liderados durante el primer año de funciona-
Informe BIocAt 2009




                           Las entidades con actividad de apoyo no relacionada con em-      miento de este programa (consejo Interuniversitario de
                           presas (oficinas de transferencia tecnológica [ott] y organis-   cataluña, marzo de 2008). no es objeto de este informe
                           mos públicos) suponen poco más del 2% de la muestra.             dar una explicación exhaustiva de las particularidades de
                                                                                            cada una de las universidades, pero sí se analiza, en el
                           Vale la pena recordar aquí, para compararlas, las dimensio-      apartado 8.5, el número de estudiantes y titulados en los
                           nes de algunos de los clústers maduros mencionados en            diferentes grados, para conocer las futuras generaciones
                           la introducción, como el erBI (cambridge, reino Unido),          de profesionales que harán crecer el sector.
                           que agrupa a 370 miembros entre empresas farmacéuti-
                           cas, biotecnológicas y de tecnologías médicas; la medicon        en cuanto a los hospitales catalanes, su implicación en la
                           Valley Association (copenhague, Dinamarca), que inclu-           investigación clínica en colaboración con la industria es un
                           ye 473 empresas, 10 universidades y 33 hospitales; y en          factor clave en cataluña. según datos de 2008 recogidos en
                           Alemania, la Biotec region münchen (Biom), que incluye           el Proyecto BEST (farmaindustria, 2009), los hospitales ca-
                           160 empresas, 3 Institutos max Planch, 4 universidades           talanes participan en más de 1.800 ensayos de los cerca de
                           y 2 hospitales, y el BiotoP Berlin, que agrupa a 300 em-         7.000 realizados en todo el estado español. estos ensayos
                           presas, 5 universidades y 20 centros de investigación. fi-       son mayoritariamente de fase III (58%), seguidos de los de
                           nalmente, el gIP genopole, que tiene la mayor concentra-         fase II (24%) y solo alrededor del 4% son de fase I. según
                           ción de empresas biotecnológicas de francia, agrupa 69           el informe mencionado, la investigación clínica en cataluña
                           empresas, 20 laboratorios de investigación académica y           tiene un peso claramente superior al que le correspondería
                           19 infraestructuras compartidas, según datos extraídos de        por población, con una tasa de reclutamiento de pacientes
                           sus respectivas páginas web.                                     superior y con un tiempo de reclutamiento y de tramitación
                                                                                            de documentación menor que en el resto del estado espa-
                           cabe destacar en este capítulo que las entidades que se          ñol. todo ello sin olvidar el interés creciente de los hospita-
                           denominan como “otras” mencionadas anteriormente                 les catalanes en investigación básica y translacional, reco-
                           son críticas para la existencia de un sector basado en el        nocido por el Instituto carlos III en 2009, que ha acreditado,
                           conocimiento y representan un volumen importante de la           de acuerdo con la Ley de cohesión y calidad del sistema
                           investigación en la Bioregión, por lo que a continuación se      nacional de salud (16/2003 del 28 de mayo), cuatro centros
                           comentan los aspectos más relevantes.                            catalanes (Instituto de Investigación Hospital Universitario
                                                                                            de la Vall d’Hebron, Instituto de Investigación Biomédica de
                           Para un bioclúster, tanto las universidades como los hospita-    Bellvitge, Instituto de Investigación en ciencias de la salud
                           les son agentes críticos como proveedores de conocimiento,       germans trias i Pujol y el Instituto de Investigaciones Bio-
                           proyectos de investigación y de capital humano preparado.        médicas August Pi i sunyer), de un total de cinco en todo el
                                                                                            estado español, como líderes en aproximación de la investi-
                           Las universidades tienen una triple función: académica, de       gación básica a la clínica.
                           investigación y de innovación, entendida ésta como trans-
                           ferencia de tecnología. en cataluña hay siete universida-        según datos del Instituto catalán de la salud (Ics) de
                           des públicas y tres privadas que realizan estas tres activi-     2007 (disponibles en su web), en la actividad de investiga-
                           dades en el ámbito de ciencias de la vida. La más antigua        ción trabaja una red de centros que dispone de un equipo
                           es la Universitat de Barcelona, fundada en el siglo XV, con      humano de 2.372 profesionales, que se ha traducido en
                           seis campus asociados a estas actividades de transferen-         1.793 publicaciones —con un factor de impacto global de
                           cia de tecnología, que se llevan a cabo en colaboración con      6,189 y un factor de impacto medio de 3,45—, en 696
                           la fundación Bosch i gimpera, que maneja unos 15.000             proyectos de investigación y con una financiación de más
                           proyectos de investigación y contratos. La más nueva de          de 56 millones de euros. Las principales áreas científicas
                           estas instituciones es la Universitat Pompeu fabra, creada       en las que destacan los institutos de investigación del Ics


                      78
son neurociencias, patología infecciosa y trasplantes, en-           • MareNostrum
      fermedades inflamatorias, crónicas y degenerativas, epi-             • Centro de Supercomputación de Cataluña




                                                                                                                                                orgAnIzAcIones De LA BIoregIÓn
      genética, biología del cáncer, epidemiología y salud públi-          • Centro Internacional de Métodos Numéricos
      ca, entre otras.                                                       en Ingeniería (cImne)
                                                                           • Haz de Luz BM16 (ESRF)
      otro elemento clave en un bioclúster es la existencia de             • Laboratorio de Luz Sincrotrón Alba (CELLS)
      parques científicos y tecnológicos. este tipo de entidad es          • Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear
      vital como interfaz entre las entidades generadoras de co-           • Laboratorio de Genética Molecular – Centro
      nocimiento y las iniciativas empresariales de nueva crea-              de regulación genómica
      ción, ofreciendo servicios científicos técnicos altamente            • Sala Blanca del Centro Nacional de Microelectrónica
      especializados y espacios de incubación de empresas y
      oficinas de transferencia de tecnología (ott).                   recientemente, la organización mundial de la Propiedad
                                                                       Intelectual (omPI) publicaba una entrevista con los respon-
      en cataluña hay nueve parques científicos y tecnológicos         sables del cern Large Hadron collider (LHc) (CERN and
      con actividades en ciencias de la vida (figura 6), localizados   Innovation, 2008), en la que se evaluaba el impacto que ha
      mayoritariamente en el área metropolitana de Barcelona. el       tenido su construcción, al que deberá añadirse lo que gene-
      más antiguo, fundado en 1997 si bien no entró en funcio-
                                     ,                                 rará en negocio y en nuevos conocimientos. Así, pues, du-
      namiento hasta 2001, es el Parque científico de Barcelona        rante su construcción participaron 630 compañías, a las que
      (PcB), y después han surgido nuevos parques con activi-          se hizo una encuesta sobre qué les había aportado participar
      dades diferentes: el Parque de Investigación Biomédica de        en el proyecto: el 30% había desarrollado nuevos productos,
      Barcelona (PrBB), más centrado en la investigación básica,       el 17% había establecido nuevos mercados y el 14% había
      y el Parque de Investigación de la UAB (PrUAB), fundado          creado nuevas unidades de negocio.
      en 2005. Pero también se están consolidando infraestruc-
      turas de este tipo alrededor de las universidades de Lleida      en cataluña, el marenostrum, ubicado en el Barcelona super-
      (Parque científico y tecnológico Agroalimentario de Lleida,      computing center (Bsc), ha supuesto la realización 1.200 pro-
      Pci-tAL), de girona (Parque científico y tecnológico de la       yectos en 4 años, el 26% de los cuales ha sido de ciencias de
      Universitat de girona) y de tarragona (Parque científico y       la vida, entre ellos el programa conjunto de investigación con
      tecnológico de tarragona y tecnoparc–Parc tecnològic del         el IrB (Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona).
      camp, en reus) por su efecto tractor de centros de inves-        según su memoria de actividades, el Bsc ha incrementado
      tigación aplicada y de incubación de empresas. estos par-        su personal de 200 a 320 profesionales durante 2008, debido
      ques están asociados a la XPcAt (red de Parques científi-        principalmente a colaboradores e investigadores extranjeros
      cos y tecnológicos de cataluña).                                 y al incremento en proyectos de investigación. el presupues-
                                                                       to de 2008 fue de 23,9 millones de euros, de los que 9,2 millo-
                                                                       nes proceden de proyectos competitivos (23 proyectos finan-
                                                                       ciados por la Ue, 30 con la industria y 30 nacionales).
Cataluña dispone de todos los tipos de
organización necesarios para ser líder                                 Y para poner un ejemplo en construcción tenemos el sincro-
en Europa en biotecnología, biomedicina                                trón Alba, en el entorno de la UAB, que debe entrar en funcio-
y tecnologías médicas                                                  namiento en 2010 y que ocupará 22.870 m2. en su entorno
                                                                       se han reservado un millón de m2 para el parque científico y
                                                                       de investigación, pero alrededor también habrá espacio para
                                                                       usos productivos, espacios residenciales y equipamientos.
      finalmente, tenemos que hablar de las grandes infraestruc-
      turas, que son un polo de atracción de empresas, de grupos       es decir, en números absolutos de tipos de organizaciones,
      científicos de alto nivel y de capital humano. en cataluña, la   queda claro que cataluña está bien posicionada en el ámbito
      generalitat reconoce nueve grandes infraestructuras, de las      europeo. otra cuestión es ya el grado de madurez de la Biore-
      que ocho tienen actividad en este sector en mayor o menor        gión que se desprende del análisis de la actividad de las organi-
      grado. Éstas son:                                                zaciones que la integran como iremos viendo a continuación.


                                                                                                                                           79
Figura 6. Distribución geográfica de las universidades, los hospitales, los parques científicos y tecnológicos de Cataluña*/**
Informe BIocAt 2009




                                                                                                                                    Girona
                                                                                                           Vic




                                                  Lleida                                                                                                  Universidades
                                                                                                Cerdanyola del Vallès                                          Barcelona
                                                                                                                                                               - Universitat Autònoma
                                                                                                                                                                 de Barcelona (UAB)
                                                                                                                                                               - Universitat de Barcelona (UB)
                                                                                                    Barcelona                                                  - Universitat Internacional
                                                                                                                                                                 de Catalunya (UIC)
                                                                                                                                                               - Universitat Politècnica
                                                                                                                                                                 de Catalunya (UPC)
                                                                                                                                                               - Universitat Pompeu Fabra (UPF)
                                                                                                                                                               - Universitat Ramon Llull (URL)

                                                                                                                                                               Girona
                                                                                                                                                               - Universitat de Girona (UdG)
                                                                                                      Universidades
                                                                                                      Parques científicos y tecnológicos
                                                                                                                                                               Lleida
                                                                                                                                                               - Universitat de Lleida (UdL)
                                                                                                      Hospitales
                                                                                                                                                               Vic
                                                                                                                                                               - Universitat de Vic (UVIC)

                                                                                                                                                               Tarragona
                                                                                                                                                               - Universitat Rovira i Virgili (URV)
                           Parques científicos y tecnológicos *                                    Hospitales**
                             Barcelona                          Lleida                                 Lleida
                             - Parc Científic de Barcelona      - Parc Científic i Tecnològic          - Hospital Universitari Arnau de          Barcelona
                             - Parc de Recerca Biomèdica          Agroalimentari de Lleida               Vilanova                                (Provincia)
                               de Barcelona                       (PCiTAL)                               de Lleida                               - Hospital Sant Joan de Deu (Esplugues)
                             - Parc Tecnològic de Barcelona                                                                                      - Hospital Universitari de Bellvitge
                               Nord                             Tarragona                              Tarragona                                   (Hospitalet)
                             - Parc de Recerca i Innovació      - Parc Científic i Tecnològic          - Hospital Sant Joan de Reus              - Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de
                               UPC                                de Tarragona                         - Hospital Universitari Joan XXIII          Badalona
                             - Parc de Recerca UPF              - Parc Tencnològic del Camp-             de Tarragona                            - Corporació Sanitària Parc Taulí
                             - Biopol                             Tecnoparc                            - Hospital Verge de la Cinta de Tortosa
                             - 22@Barcelona                                                                                                      (Ciudad)
                                                                Cerdanyola del Vallès                  Girona                                    - Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
                             Girona                             - Parc Tecnològic del Vallès           - Hospital Universitari Doctor Josep      - Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
                             - Parc Científic i Tecnològic de   - Parc de Recerca UAB                    Trueta                                  - Hospital Universitari de la Vall d’Hebrón
                               la UdG                                                                    de Girona                               - Hospital del Mar

                                                                                                   * con actividad en el ámbito de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologias médicas
                                                                                                   ** hospitales con destacada actividad en investigación


                      80
7 Análisis de empresas
 .




                                                                                                                                                       AnáLIsIs De emPresAs
L
       os datos que se reflejan en este capítulo proceden     ro se debe, entre otras razones, a la potente apuesta por
       del cuestionario enviado a las empresa por Biocat      la biomedicina desde la Administración catalana y estatal
       (junio de 2009), excepto en casos concretos, en        que se inició hace unos 10 años y que permitió impulsar
los que se indica la procedencia.                             la investigación en centros e instituciones, de las que en
                                                              parte han surgido las empresas más jóvenes.
número de empresas que se ha invitado a participar: 320
encuestas contestadas: 108                                    Debe destacarse el peso relativo de la bioinformática (13%),
Participación: 33%                                            casi equivalente a las biotecnologías verde y blanca. el im-
                                                              pacto de la bioinformática se debe fundamentalmente a las
este porcentaje de participación obliga a ser cuidadosos a    técnicas de simulación, de predicción de genes, de mode-
la hora de sacar algunas conclusiones, pero permite hacer     lización estructural de proteínas, a la creación de grandes
un primer análisis muy valioso de lo que se está haciendo     bases de datos para el almacenamiento y el tratamiento de
en la Bioregión de cataluña.                                  secuencias genómicas, etc. como ya se ha mencionado
                                                              en el capítulo 1 y para ser competitivos, la bioinformática ha
                                                              de ser uno de los nichos crecientes de actividad.

7 Visión general
 .1                                                           en relación con el peso de la biotecnología blanca o in-
                                                              dustrial en cataluña que nos indica el estudio (18%),
como punto de partida del análisis, se da una visión de
los subsectores de actividad (colores de la biotecnología)
en los que se distribuyen las empresas, su antigüedad,            Figura 7. Subsectores de actividad de las empresas
su origen y distribución geográfica y quién las promueve;
además, se examina también la existencia y el tipo de em-
presas de apoyo.                                                                          36,1% 17,6%                     16,7%


Un rasgo que hay que tener en cuenta a la hora de inter-
pretar los resultados es que muchas empresas se dedican           63,9%                        82,4%                      83,3%
a más de una actividad, hecho característico del sector, lo
cual da lugar a respuestas múltiples.                                Biotecnología roja           Biotecnología blanca      Biotecnología verde


                                                                             31,5%                          12,0%
subsectores de actividad

según los subsectores de actividad (figura 7) se obser-
va que la gran mayoría de las empresas catalanas exami-                      68,5%                          88,0%

nadas realiza actividades relacionadas con el sector de la                    Tecnologías médicas                Bioinformática
salud, entendido como el conjunto de biotecnología roja
(64%) y tecnologías médicas (32%). este elevado núme-              Sí                        No




                                                                                                                                                  81
debe reconocerse que es un resultado que subestima la                       nómico, como se comenta en el apartado 7 Las empresas
                                                                                                                                                  .2.
                           realidad del territorio y que se debe al sesgo de la muestra                de la muestra que se incluyen bajo el epígrafe de biotecno-
                           de la encuesta dirigida a empresas que conforman la Bio-                    logía verde se dedican mayoritariamente a la agrobiotecno-
                           región. entre ellas, no se incluyen compañías que forman                    logía. se trata de empresas que se dedican principalmente
                           parte de muchos otros sectores industriales y que, sin em-                  a la mejora genética de plantas y semillas, y al control de
Informe BIocAt 2009




                           bargo, como indica el artículo introductorio del Dr. castells,              plagas, si bien las que trabajan en mejora genética a menu-
                           emplean la biotecnología en sus procesos o productos bio-                   do también tienen actividad en ámbitos biomédicos.
                           tecnológicos como materia prima. no obstante, si se tiene
                           en cuenta el peso de algunas actividades (bioprocesos, kits,
                           fabricación de algunas API, etc.) entre las empresas que sí
                           están incluidas en la encuesta, resulta claro que la biotecno-                        Las empresas de la BioRegión realizan
                           logía industrial es un subsector con un gran potencial eco-                   mayoritariamente investigación en biomedicina


                                Figura 8. Distribución geográfica de las empresas de la BioRegión por subsectores de actividad




                                                                                                  Montcada    Palau Solità        Girona
                                                                                                   i Reixac   i Plegamans

                                                                          Sant Cugat del Vallès
                                                                                 Castellgalí                  Lliçà de Munt
                                                                                                                  Lliçà
                                                                                                   Terrassa
                                                               Sant Quintí de Mediona
                                                                              Esplugues de Llobregat


                                                                                                                 Cerdanyola
                                                                                                                 del Vallès
                                                              Reus Constantí                                                  Barcelona
                                                                                                              Cornellà
                                                                                                              de Llobregat                        Biotecnología roja
                                                                                                                                                  Biotecnología blanca
                                                                                                                                                  Biotecnología verde
                                                                                                                                                  Tecnologías médicas
                                                                                                                                                  Bioinformática
                                                                                                                                                  Otras




                      82
en cuanto a la distribución geográfica (figura 8), la mayoría                      Pero no es hasta los años 50 que se produce el boom de
de las empresas, independientemente de qué subsector de                            las químicas farmacéuticas de origen catalán y de las pri-
actividad se analice, se concentra en el área metropolitana                        meras aperturas de sus comerciales y de investigación clí-
de Barcelona, lo cual confirma que la ciudad es un polo de                         nica de las multinacionales del sector en cataluña.




                                                                                                                                                                           AnáLIsIs De emPresAs
atracción de progreso y negocios, como reconoce el estudio
European Cities Monitor (cushman and Wakefield, 2008).                             en lo relativo a las empresas de tecnologías médicas, su acti-
                                                                                   vidad empieza también hace 40-50 años, mientras que algu-
                                                                                   na empresa de las que ahora se consideran de biotecnología
Año de fundación de la empresa                                                     industrial o blanca empezó su actividad en los años 80.

De acuerdo con la evolución industrial en cataluña, las pri-                       A partir del año 2000 (figura 10), se produjo un estallido
meras empresas aparecen a finales del siglo XIX, con un                            de creación de empresas en el sector, mayoritariamente
peso relevante de las que se dedican a la química (figura 9).                      de biotecnología roja. más del 50% de las empresas de
                                                                                   este subsector ha nacido en estos últimos nueve años y,
                                                                                   especialmente, a partir de 2005, con un pico importante
                                                                                   de las de biotecnología blanca y un número significativo de
     Figura 9. Año de fundación de las empresas                                    nuevas empresas de tecnologías médicas.
                        de la BioRegión de Cataluña
                                                                                   el porqué de este impulso a partir del año 2000 se puede
                                   80
                                                                                   atribuir principalmente a tres factores. en los años 2002-
                                                                                   2004, fue clave la actividad del cIDem (actual Acc1Ó), con
                                   70                                              la puesta en marcha de ayudas específicas a la creación de
                                   60                                              empresas o dinamización de trampolines tecnológicos y
                     Frecuencia




                                   50
                                   40
                                   30                                                   Figura 10. Fundación de las empresas según
                                   20                                                                    los subsectores de actividad
                                   10
                                     0                                                               9
                                         1850     1900      1950     2000                            8
                                                Año de fundación                                     7
                                                                                                     6
                                                                                        Frecuencia




                                                                                                     5
                     12
                                                                                                     4
                     10
                                                                                                     3
                      8                                                                              2
        Frecuencia




                      6                                                                              1
                      4                                                                              0

                      2                                                                                  1995   1997       2000       2002   2005    2007 2008

                      0                                                                                                    Año de fundación
                                  2000     2002          2004      2006     2008
                                                Año de fundación                                                Biotecnología verde            Tecnologías médicas
                                                                                                                Biotecnología roja             Biotecnología blanca




                                                                                                                                                                      83
la red It. Por otro lado, la entrada en funcionamiento del             Figura 11. Origen de la empresa por tipo de entidad impulsora
                              Parque científico de Barcelona, en 2001, con su incuba-
                              dora empresarial, ofreció un entorno favorable para el na-
                                                                                                                                                              8%        9%
                              cimiento y crecimiento de nuevas compañías biotecnoló-                                                                  6%
                              gicas, tal y como refleja el incremento que se ve en los
Informe BIocAt 2009




                              años 2004-2008. Y, finalmente, llegó la ola de impulso al




                                                                                                                                                                                                Sector Privado
                              sector que se había iniciado unos años antes en europa                                                                                                   25%
                                                                                                                                              18%
                              con la creación de diferentes parques científicos, que en




                                                                                                                             Sector Público
                              muchos lugares funcionaron como polos creadores del
                              clúster, como el Parque de Heidelberg (1985), el cambrid-
                                                                                                                                                6%                                    3%
                              ge science Park (1970), que es el más antiguo del reino
                              Unido, o el Bioparc de genopole (1998), en francia, como                                                               5%
                              ejemplo más reciente.                                                                                                         9%               17%
                                                                                                                                                                   2%

                              este crecimiento continúa en los años 2006 y 2007 cata-
                                                                               .
                                                                                                                 Empresa biotecnológica                                 Hospital / Instituto de investigación
                              luña fue la comunidad autónoma más dinámica del esta-
                                                                                                                 Empresa farmacéutica                                   Centro de investigación
                              do español en creación de nuevas empresas en el ámbito
                                                                                                                 Empresa de tecnologías médicas                         Universidad
                              biotecnológico, con una media de creación de 10 nuevas
                                                                                                                 Empresa de otros sectores                              Otros
                              empresas por año, según los correspondientes informes
                                                                                                                 Centro tecnológico                                     Ns/Nc
                              de Asebio.
                                                                                                                 Parque científico o tecnológico


                              origen de la empresa

                              en cuanto al origen de estas empresas, se observa que               Figura 12. Origen de la empresa por subsectores
                              aproximadamente la mitad (54%) surge de la iniciativa
                              empresarial, como spin-out de una empresa farmacéutica                                        100
                              principalmente (figura 11).
                                                                                                                             80
                                                                                                 Porcentaje de empresas




                              La otra mitad de las empresas tiene su origen en el ámbito de
                              la investigación pública, mayoritariamente en la universidad
                                                                                                                             60
                              (18%). cuando se combina la variable del origen de la empre-
                              sa con el año de fundación, se observa que un 25% de estas
                                                                                                                             40
                              últimas se ha creado alrededor de 2004. esto refleja el efec-
                              to de las políticas que inició la universidad en esta dirección,
                              mediante la creación de infraestructuras de apoyo (oficinas                                    20
                              de transferencia tecnológica), programas de promoción de la
                              creación de empresas y fomento de la innovación.                                                     0
                                                                                                                                                a            b      c         d             e
                                                                                                                                                          Subsectores de actividad
                              Hay que destacar la presencia todavía minoritaria de em-
                              presas que nacen del entorno hospitalario o de institutos de                                Empresa biotecnológica                              Universidad
                              investigación en el área médica (5%), movimiento que se                                     Empresa farmacéutica                                Otros
                              inicia en 2005. Las barreras de tipo legal (normativa de in-                                Empresa de tecnologías médicas                      Ns/Nc
                                                                                                                          Empresa de otros sectores
                                                                                                                          Centro tecnológico                             a. Biotecnología roja
                           El 54% de las empresas                                                                         Parque científico o tecnológico                b. Biotecnología blanca
                                                                                                                                                                         c. Biotecnología verde
                           de nueva creación surge como                                                                   Hospital / Instituto de investigación          d. Tecnologías médicas
                           spin-off empresariales                                                                         Centro de investigación                        e. Bioinformática




                      84
compatibilidades de acuerdo con la Ley 7/2007 del esta-                número de promotores
tuto Básico del empleado Público), la falta de un marco
regulador de la innovación, las incompatibilidades de la               Una característica común de todas estas empresas es
doble actividad académica y asistencial de muchos profe-               que tienen un reducido número de promotores (figura 13).




                                                                                                                                                                        AnáLIsIs De emPresAs
sionales y una falta de impacto en la carrera profesional del          mayoritariamente surgen por iniciativa de entre 1 a 4 per-
número de patentes y licencias son algunas de las posi-                sonas. La formación y posición dentro de la empresa de
bles causas de este reducido porcentaje.                               este equipo inicial se describirá en el apartado 7.5.

Las empresas procedentes de centros tecnológicos (2%)
también son muy escasas y fundadas en 2003, sin que se                 empresas de apoyo o relacionadas
haya producido la aparición de nuevas empresas en el ámbito
biomédico en los últimos años, según la muestra evaluada.              en el tejido de la Bioregión, además de las empresas ana-
                                                                       lizadas hasta ahora, hay también un conjunto de empresas
si se cruza la información sobre el origen de las empresas             de apoyo a las que no se ha dirigido específicamente la
con el subsector de actividad (figura 12), se comprueba que            encuesta o de las que la encuesta captura solo la activi-
la mayoría de empresas de biotecnología roja han sido crea-            dad principal, sin entrar en los servicios de proveedor que
das por una empresa farmacéutica o por una universidad, lo             ofrecen. estas actividades las realiza cerca del 50% de las
cual reafirma la reducida aportación que generan todavía los           empresas registradas en el Directorio Biocat. estas com-
hospitales. Por otro lado, las empresas de tecnologías mé-             pañías son principalmente proveedores técnicos y consul-
dicas proceden también de la iniciativa empresarial, pero la           torías (figura 14). el análisis pone de manifiesto también
mayoría de compañías vienen de otros sectores industria-               el reducido número de empresas de capital riesgo que in-
les tradicionales que han visto en el sector biomédico un
potencial de negocio, como se menciona en el capítulo 4.

en cambio, son mayoritariamente de origen público las                       Figura 14. Empresas de apoyo al sector
empresas de biotecnología blanca, promovida desde la uni-
versidad y con una fuerte concentración en los temas de
                                                                                             140
bioprocesos, y las de bioinformática, procedentes mayorita-
                                                                                             120
riamente de los parques científicos.
                                                                                Frecuencia

                                                                                             100
                                                                                              80
                                                                                              60
       Figura 13. Número de promotores de las empresas de la                                  40
                          BioRegión                                                           20
                                                                                               0
                                                                                                   a         b     c        d         e         f
                                                                            Consultorías
                 40
                                                                                23%                    23%
                                                                                                                       Consultoría legal e IP
                 30
                                                                                                                       Consultoría de gestión y negocio
    Frecuencia




                                                                                                                       Consultoría de calidad y regulatorio
                 20
                                                                                                                       Ingenierías
                                                                                26%                    28%
                 10

                  0
                      0      3        6      9      12       15   18         a. Proveedoras biotecnológicas y/o de servicios     d. Capital riesgo y financieras
                                                                             b. Consultorías                                     e. Formación
                                                                             c. Investigación por contrato (CRO)                 f. Desarrollo de negocio
                                      Número de promotores



                                                                                                                                                                   85
vierten en el mundo biomédico y también las pocas com-                                                            7 área principal de actividad
                                                                                                                                              .2
                           pañías de desarrollo de negocio que trabajan en él, lo cual
                           reafirma las tendencias comentadas en la introducción y la                                                        Para tener definido el modelo comercial del sector, en
                           necesidad de aumentar el número de profesionales de la                                                            cuanto a las empresas objeto del análisis, se ha evaluado
                           gestión de la biomedicina y de analistas especializados.                                                          a qué actividad dentro del sector se dedican mayoritaria-
Informe BIocAt 2009




                                                                                                                                             mente, en qué parte de la cadena de valor se centran, si
                           Bajo estas líneas se anexa un gráfico en el que se repre-                                                         esta actividad la realizan internamente o la externalizan,
                           sentan algunas de las empresas de capital riesgo que in-                                                          qué modelo de negocio tienen para llevarlas a cabo y las
                           vierten en este sector en cataluña, posicionadas según la                                                         prioridades futuras.
                           fase de inversión a la que están orientadas.

                                                                                                                                             Actividad principal
                                                         Cuadro 9. Selección de gestoras de capital riesgo                                   según los gráficos anexos (figuras 15 y 16), vuelve a visua-
                                                                       de la BioRegión que operan en el sector                               lizarse la preponderancia que se ha visto anteriormente de
                                                                                                                                             las actividades consideradas biotecnología roja. Dentro de
                                                                                                                                             esta, el 41% de empresas tiene actividad de investigación
                                                                                                                                             y desarrollo de fármacos. en tecnologías médicas, la acti-
                             Financiación por operación (en €)




                                                                                                                                             vidad más destacada entre las empresas encuestadas es
                                                                 +                                                                           la de fabricación de dispositivos médicos (17%).

                                                                                                                                             en biotecnología blanca, la generación y optimización de
                                                                 e
                                                                                                                                             bioprocesos supone un 8% de la actividad, que realizan
                                                                 -                                                                           sobre todo que las pequeñas biotecnológicas. Debemos
                                                                     Etapas de inversión                                                     señalar que para la aplicación de estos bioprocesos en el
                                                                     BBAA*     Semilla     Serie 1/A    Serie 2/B       Serie 3/C            desarrollo de fármacos falta capacidad de producción a es-
                                                                                                                                             cala semiindustrial de acuerdo con el estándar gmP (Good
                                       a. BBAA*: de 50.000 a 400.000 €                          d. Serie 2/B: de 10.000.000 a 20.000.000 €   Manufacturing Practices), imprescindible para llegar a la
                                       b. Semilla: 300.00 - 700.000 €                           e. Serie 3/C: aprox. 30.000.000 €            fase clínica.
                                       c. Serie 1/A: de 1.500.000 a 4.000.000 €

                                     Fuente: Metasbio y elaboración propia                      *Business Angels                             La química fina es un tejido industrial clave en cataluña,
                                                                                                                                             pero solo representa un 7% de la Bioregión cuando tene-
                                                                                                                                             mos en cuenta su actividad de fabricación de API (Active
                                                                                                                                             Pharmaceutical Ingredient) recogida por la encuesta. sin
                            en resumen                                                                                                       embargo, estimamos que su incidencia está subestimada,
                                                                                                                                             porque muchas empresas han contestado desde la ver-
                            se observa una preponderancia de empresas dedicadas                                                              tiente farmacéutica y no teniendo en cuenta la producción
                            a la biomedicina (biotecnológicas, farmacéuticas y de tec-                                                       de API. en su conjunto, el sector de la química fina en ca-
                            nologías médicas), la mayoría de creación muy reciente                                                           taluña está formado por 27 empresas, que representan el
                            e impulsadas por un número reducido de promotores,                                                               80% del sector del estado español, e incluye organizacio-
                            procedentes principalmente de entornos empresariales                                                             nes patronales como Afaquim, fedequim y feique. su im-
                            y universitarios y localizadas preferentemente en el área                                                        portancia la demuestra la organización cada dos años de
                            metropolitana de Barcelona. existe un tejido empresarial                                                         la feria expoquimia. muchas de estas compañías pertene-
                            de apoyo en el que son todavía escasas las empresas al-                                                          cen a grupos farmacéuticos y están ubicadas alrededor de
                            tamente especializadas de capital riesgo y desarrollo de                                                         Barcelona, con alguna destacada excepción (medichem,
                            negocio, en consonancia con la juventud del sector. De                                                           en girona). este grupo de empresas factura unos 900 mi-
                            manera destacable, se detecta un interés creciente en la                                                         llones de euros al año, de los que el 75% es resultado de
                            bioinformática.                                                                                                  la exportación, aunque en los últimos años, a causa de la
                                                                                                                                             competencia de países con menores costes de produc-

                      86
Figura 15. Actividades principales de las empresas de la BioRegión


                     50                                                                                                                   a. Descubrimiento y desarrollo de
                                                                                                                                             fármacos




                                                                                                                                                                                   AnáLIsIs De emPresAs
                                                                                                                                          b. Productos terapéuticos
                     40                                                                                                                   c. Diagnóstico
                                                                                                                                          d. Fabricación de fármacos
Número de empresas


                                                                                                                                          e. Salud animal
                                                                                                                                          f. Industria alimentaria
                     30                                                                                                                   g. Agroindustrial
                                                                                                                                          h. Medio ambiente
                                                                                                                                          i. Acuicultura
                     20                                                                                                                   j. Bioprocesos
                                                                                                                                          k. Química fina
                                                                                                                                          l. Biomateriales
                                                                                                                                          m. Biocombustibles
                     10                                                                                                                   n. Biorremediación
                                                                                                                                          o. Dispositivos médicos
                                                                                                                                          p. Diagnóstico in vitro
                     0                                                                                                                    q. Diagnóstico por la imagen
                                                                                                                                          r. Electromedicina
                          a   b   c   d   e    f    g    h      i      j      k    l      m      n     o   p    q      r   s   t          s. Bioinformática
                                                                                                                                          t. Otras




       Figura 16. Distribución geográfica de las empresas según las áreas principales




                                                             Santa Perpètua
                                                              de la Mogoda        Palau Solità
                                                                                  i Plegamans
                                                                                       Lliçà de Munt
                                                               Terrassa
                                                          Sant Cugat
                                                           del Vallès
                                              Sant Quintí Sant Joan
                                                                                                                                                               1   2    3
                                              de Mediona

                                                     Castelldefels                         Badalona                                Descubrimiento y desarrollo de fármacos
                                                                           de Llobregat                                            Terapéuticos
                                                                                                           Barcelona
                                                                                                                                   Diagnóstico
                                                            Cornellà                                                               Dispositivos médicos
                                                        de Llobregat                       Cerdanyola
                                                                                           del Vallès                              Fabricación de medicamentos
                                                                                                                                   Bioinformática
                                                                                                                                   Diagnóstico in vitro
                                                                                                                                   Animal




                                                                                                                                                                              87
ción, se calcula que la facturación por exportación se ha re-             Figura 17. Cadena de valor de la actividad principal
                           ducido un 6% (El clúster catalán de la química de la salud,                               de las empresas
                           catalunya Internacional 44, 2007).

                           finalmente, en biotecnología verde, la actividad principal
Informe BIocAt 2009




                           en el conjunto de cataluña es la producción alimentaria                              90
                           (9%), no destinada primordialmente al gran consumo, sino                             80
                           a los ámbitos de la investigación y a las aproximaciones te-                         70




                                                                                           Número de empresas
                           rapéuticas (alimentos funcionales, nutracéuticos), con una
                                                                                                                60
                           concentración importante en tarragona.
                                                                                                                50
                           en girona hay una presencia moderada de empresas de-                                 40
                           dicadas al descubrimiento y desarrollo de fármacos y tam-
                                                                                                                30
                           bién de diagnóstico in vitro y salud animal.
                                                                                                                20
                           cabe mencionar que la infrarrepresentación en número de                              10
                           empresas de la zona de Lleida se debe principalmente a la                             0
                           juventud de sus estructuras como el PcitAL o el IrBLlei-                                     a           b        c          d          e          f         g        h
                           da con investigación de alto nivel en oncología y biología                                                            Cadena de valor
                           de sistemas. Allí se encuentra también un centro del IrtA
                           con expertos internacionales en agrobiología, o el primer                                 a. I+D             c. Producción       e. Consultoría        g. Formación
                                                                                                                     b. Comercial       d. Servicios        f. Distribución       h. Otras
                           grado en biomedicina impartido en la UdL.


                           cadena de valor de la actividad principal
                                                                                                     Figura 18. Actividades acumuladas de la cadena
                           en las empresas de la Bioregión se encuentran repre-
                                                                                                                     de valor de las empresas
                           sentadas todas las fases de la cadena de valor, desde la
                           concepción de la idea hasta el lanzamiento al mercado. es
                           más, muchas de las empresas trabajan en varias activida-
                           des de la cadena, lo cual nos vuelve a dar un resultado de                           40
                           respuesta múltiple en la encuesta.
                                                                                           Número de empresas




                           Los datos nos muestran (figura 17) que la I+D y la comer-                            30
                           cialización son las dos etapas de la cadena de valor en las
                           que trabajan más empresas del sector, a las que se dedica
                                                                                                                20
                           el 81% (I+D) y el 42% (comercialización) de las empre-
                           sas encuestadas. solo un 7% de las empresas trabaja en
                           distribución, un pequeño grupo en el que se encuentran                               10
                           dos tipologías de empresa: las pocas que abarcan toda la
                           cadena de valor y algunas pequeñas distribuidoras muy
                                                                                                                 0
                           centradas en un tipo concreto de producto.                                                    a              b         c            d          e             f

                           el análisis de las actividades sucesivas dentro de la cadena
                           de valor (figura 18) nos da los resultados siguientes:                                    a. I+D                                            e. I+D + otras
                                                                                                                     b. I+D + Producción                               f. No hacen I+D
                              • El 15% de las empresas encuestadas trabaja exclusi-                                  c. I+D + Prod. + Comercial
                                                                                                                     d. I+D + Prod. + Comercial + Distribución
                                vamente en I+D.


                      88
•El 37% de las empresas combina el trabajo en I+D            en el caso concreto de la fabricación de dispositivos mé-
    con actividades como servicios técnicos y consultoría       dicos, y según estudios realizados por Biocat sobre el
    (agrupadas como “otras” en los gráficos), un modelo         contract manufacturing en este sector, la tendencia a la
    de negocio mixto que se trata específicamente más           subcontratación está muy centrada en determinadas eta-




                                                                                                                                                       AnáLIsIs De emPresAs
    adelante en este mismo apartado.                            pas de la cadena de valor. Hay externalización en todas las
   • Solo un 12% de las empresas combina el trabajo en          fases que van de la producción de prototipos hasta el al-
     I+D con producción.                                        macenamiento. en cambio, se mantiene dentro de la pro-
   • El 18% de las empresas abarca I+D, producción y            pia empresa la I+D y el diseño, que como máximo se hace
     comercialización del producto.                             en colaboración con otros centros de I+D, pero que no se
   • Solo son un 5% las empresas que cubren toda la ca-         subcontrata, a diferencia de las biotecnológicas o farma-
     dena de valor.                                             céuticas, que sí subcontratan investigación. Las empresas
                                                                de dispositivos médicos también gestionan internamente
Las empresas que no se dedican a I+D son de tipologías          la distribución de series pequeñas o de productos orienta-
muy heterogéneas: empresas de tecnologías médicas, algu-        dos a nichos específicos, así como la comunicación.
nas empresas de diagnóstico y alguna multinacional que no
hace investigación en cataluña, sino solo comercialización.     el 42% de las empresas que declaran dedicarse a comercia-
                                                                lización emplea diferentes canales. el 51% de las empresas
el 5% de las empresas que abarcan toda la cadena de valor       tiene distribuidor propio, aunque no sea exclusivo. este alto
trabaja, primordialmente, en los ámbitos de descubrimiento      porcentaje se debe al peso de las grandes farmacéuticas
y desarrollo de fármacos, diagnóstico in vitro, dispositivos
médicos, productos terapéuticos y salud animal. en gene-
ral, se trata de empresas farmacéuticas/veterinarias —las
llamadas fIPco (Fully Integrated Pharmaceutical Compa-              Figura 19. Actividades externalizadas
nies)— y de empresas de tecnologías médicas más conso-                        por las empresas de la BioRegión
lidadas. Aún no hay en cataluña empresas VIPco (Virtually
Integrated Pharma Company), pese a ser una tendencia
                                                                   30,5%                   30,6%                         10,2%
global, como se ha comentado en el capítulo 1.

si centramos el análisis en qué actividades de la cadena
de valor se subcontrata a terceros (figura 19), se observa
                                                                                  69,5%                        69,4%                      89,8%
que la I+D no crítica o de ensayos rutinarios, la producción
                                                                            I+D                    Producción                    Diseño
y la consultoría estratégica son los servicios más externa-
lizados (31%, 31% y 26% respectivamente). según la en-
cuesta del Proyecto BEST (farmaindustria, junio de 2009),           10,1%                  25,9%                         16,7%
de los 1.001 millones de euros invertidos en I+D por la in-
dustria farmacéutica en 2008, el 39,2% fueron gastos por
actividades externalizadas, subcontratadas a hospitales,
universidades y centros públicos de investigación.
                                                                                   89,9%                         74,1%                  83,3%
                                                                      Comercialización             Consultoría              Distribución
La demanda declarada de consultorías externas explica el
elevado número de empresas de apoyo que ofrecen este
servicio (apartado 7 .1), así como el número creciente de                                      4,6%
cro/cmo con actividad en la Bioregión. A esto hay que
añadir un número importante de empresas que también
ofrecen algunos servicios de consultoría técnica sin que
ésta sea la actividad principal, entre las que destacan las                                                      95,4%
                                                                      Sí
dedicadas a la bioinformática y al diagnóstico por la imagen.         No                           Postventa




                                                                                                                                                  89
y de las empresas de tecnologías médicas que, como se             Figura 20. Modelo de negocio de las empresas
                           ha comentado, externalizan poco esta actividad. el 44% de                   de la BioRegión
                           las empresas encuestadas tiene acuerdos comerciales y un
                           17% externaliza su distribución, y en estas dos modalidades                                        1,8%
                           sí se incluyen las pocas biotecnológicas que distribuyen.
Informe BIocAt 2009




                           Internacionalización                                                                                                 32,4%
                                                                                                    44,4%
                           Además, las empresas declaran mayoritariamente actuar en
                           el mercado catalán (44%), español (51%) y europeo (43%)
                           y, ya a cierta distancia, en sudamérica (19%). en cambio,
                           son muy pocas las que tienen presencia en norteamérica                                                      21,3%
                           (11%), pese a ser el mayor mercado biomédico del mundo.
                           se estima que el mercado farmacéutico norteamericano
                           mueve un volumen anual de 300.000 millones de dólares,                Empresa basada en producto          Empresa basada en modelo mixto
                           con crecimientos del 1,4% (IMS Market Prognosis Inter-                Empresa de plataforma tecnológica   Ns/Nc
                           national 2009-2013, Ims Health, 2009), mientras que el
                           mercado biológico movió unos 60.000 millones de dólares
                           en 2008, con un crecimiento interanual esperado del 20%
                           (Biogenerics, generic Pharmaceutical Association, 2009) y
                           el de tecnologías médicas mueve 98.000 millones de euros
                           frente a los 73.000 millones de euros de europa (An Intro-    esta preferencia por el modelo mixto permite a la empresa
                           duction to Medical Technology Industry, eucomed, 2009).       disponer, gracias a la venta de tecnología o servicios, de un
                           estados Unidos es también el mercado preferente para la       flujo de ingresos para cubrir parte de los gastos de desarro-
                           inversión en biotecnología, con cerca de 1.400 millones de    llo de nuevos productos. no obstante, este modelo puede
                           dólares, y de tecnologías médicas, que se acerca a los 900    ser un factor de disuasión para la entrada de capital riesgo
                           millones de dólares anuales según datos de 2008, en un        especializado, ya que la presencia de activos necesarios
                           mercado global de 7   .000 millones de dólares (PriceWater-   para la parte tecnológica del negocio determina una sobre-
                           house coopers, money tree report, 2008).                      valoración de la empresa. como se ha comentado en el ca-
                                                                                         pítulo 1, este modelo mixto se encuentra con frecuencia en
                           Asia (11%) y áfrica (3%) son también mercados minorita-       entornos en los que el sector todavía está inmaduro.
                           rios para las empresas catalanas, donde operan principal-
                           mente las multinacionales farmacéuticas o empresas muy
                           consolidadas, y es anecdótico el número de pymes que                    Las empresas de la BioRegión actúan
                           acceden a él. solo el 20% de las empresas declara tener                 principalmente en el mercado catalán
                           presencia global.                                                    y español (44% y 51%, respectivamente),
                                                                                                    en el europeo (43%) y, de forma muy
                                                                                                    minoritaria, en Estados Unidos (11%)
                           modelo de negocio

                           en cuanto al modelo de negocio (figura 20), el estudio        Previsiones y prioridades
                           muestra que casi la mitad de las empresas (44%) se basa
                           en un modelo mixto en el que se combina el desarrollo         se ha preguntado también a las empresas sobre cuáles
                           de producto (farmacológico o de tecnologías médicas) con      son las actividades a las que quieren dar prioridad en el
                           la oferta de servicios a terceros empleando plataformas       futuro (figura 21). Las respuestas son coherentes con lo
                           científico-tecnológicas propias muy especializadas.           que ya se había visto sobre sus ejes de actuación actuales.




                      90
Figura 21. Prioridades previstas por las empresas                       La mayoría de las compañías consultadas (68%) declara
                            de la BioRegión                                 que priorizarán la I+D, mientras que un número significa-
                                                                            tivo (55%) pone la comercialización entre las principales
                                                                            actividades que quieren impulsar.




                                                                                                                                                  AnáLIsIs De emPresAs
                       80
                       70                                                   el 34% de las empresas quiere incrementar su presencia
  Número de empresas


                       60                                                   en el ámbito internacional. el factor menos considerado
                       50                                                   es el establecimiento de alianzas (el 25% de los encues-
                       40                                                   tados lo considera prioritario) y se trata, en la mayoría de
                       30                                                   los casos, de pequeñas empresas creadas recientemen-
                       20                                                   te; en cambio, las grandes empresas ya tienen estableci-
                                                                            das muchas alianzas estratégicas, como se muestra en el
                       10
                                                                            apartado siguiente.
                        0
                                a           b         c         d       e
                                            Prioridades previstas
                                                                            Las prioridades de futuro de las empresas
                            a. I+D
                            b. Lanzamiento de productos
                                                          d. Ventas
                                                          e. Alianzas
                                                                                       de la BioRegión son el impulso
                            c. Internacionalización                          a la I+D (68%), la comercialización (55%)
                                                                                                y, en menor medida, la
                                                                                            internacionalización (34%)



en resumen

La gran mayoría de las empresas catalanas del sector                          Las empresas emplean mayoritariamente un modelo
están involucradas en actividades de descubrimiento y                         de negocio mixto, menos frecuente en bioclústers más
desarrollo de fármacos y en actividades de comerciali-                        consolidados. La penetración comercial se concentra en
zación. solo un conjunto reducido de empresas es ca-                          los mercados español y europeo y es muy escasa en
paz de abarcar toda la cadena de valor, desde la investi-                     estados Unidos, mercado por excelencia de este tipo de
gación inicial hasta la comercialización de un producto.                      empresas. el impulso de la I+D y de la comercialización
Hay partes de la cadena de valor que se subcontratan                          de productos y servicios es la actividad prioritaria actual,
a proveedores externos, sobre todo partes no críticas                         presente en las previsiones de las compañías, pero ad-
de la investigación.                                                          quiere fuerza como prioridad la internacionalización, que
                                                                              se plantea un tercio de las empresas encuestadas.




                                                                                                                                             91
7 Actividades de investigación
                            .3
                           esta sección del informe se centra en las empresas que                          mercializando, en el gráfico siguiente (figura 23) se han
                           se dedican a la biomedicina, es decir, a la salud humana:                       cruzado las áreas terapéuticas con las fases de I+D y de
                           farmacéuticas, biotecnológicas y, en menor medida, de                           mercado.
Informe BIocAt 2009




                           tecnologías médicas, poco representadas en la muestra,
                           como se ha explicado anteriormente. en concreto, se ana-                        cuando se analiza la información de las cinco primeras
                           liza en qué áreas terapéuticas se concentran la investiga-                      áreas, se observa que en oncología, sistema nervioso,
                           ción, el desarrollo y la comercialización de productos que                      cardiología y metabolismo se encuentran representadas
                           llevan a cabo estas empresas. Igualmente, se muestra en                         todas las fases de la cadena de valor, con un peso impor-
                           qué fases del proceso de I+D+i se centran y qué resulta-                        tante de la investigación en primeras fases.
                           dos obtienen, medidos en número de solicitudes de pa-
                           tentes. finalmente, se evalúan las tecnologías empleadas                        en cambio, en el caso de la dermatología, que la seleccio-
                           y se analiza en qué medida estas compañías colaboran con                        na el 31% de las empresas encuestadas, se detecta una
                           otras empresas o entidades públicas de I+D para sacar                           dualización bastante importante entre las fases iniciales
                           adelante sus proyectos.                                                         de investigación y la fase de mercado. es conocido que
                                                                                                           en cataluña hay varias empresas farmacéuticas (ferrer
                                                                                                           grupo, IsDIn, Almirall) y algunas biotecnológicas (Advan-
                           áreas terapéuticas                                                              cell, Palau Pharma) que tienen programas de investigación
                                                                                                           —mayoritariamente aún en las fases de descubrimiento y
                           Las empresas catalanas se centran principalmente en onco-                       desarrollo preclínico— en dermatitis, psoriasis y otras pa-
                           logía, sistema nervioso, dermatología, metabolismo y car-                       tologías dermatológicas. Además, en el ámbito comercial,
                           diología, según se desprende de la figura anexa (figura 22).                    muchas empresas farmacéuticas tienen acuerdos sobre
                                                                                                           licencias para este tipo de productos o líneas otc (over
                           Debido a que esta clasificación no diferencia productos                         the counter), razones que explican esta dicotomía. entre
                           que están en fase de desarrollo de los que ya se están co-                      las empresas asociadas a Asebio (Informe Asebio 2008),




                               Figura 22. Áreas terapéuticas de las empresas



                                                     50                                                                                          a. Oncología
                                                                                                                                                 b. Sistema nervioso
                                                                                                                                                 c. Dermatología
                                                                                                                                                 d. Metabolismo
                                                     40
                                                                                                                                                 e. Cardiología
                                                                                                                                                 f. Enfermedades infecciosas
                                Número de empresas




                                                                                                                                                 g. Inflamatorio
                                                     30                                                                                          h. Gineco-urinario
                                                                                                                                                 i. Digestivo
                                                                                                                                                 j. Inmunología
                                                     20                                                                                          k. Pneumología
                                                                                                                                                 l. Hematología
                                                                                                                                                 m. Endocrinología
                                                                                                                                                 n. Cirugía
                                                     10                                                                                          o. Traumatología
                                                                                                                                                 p. Reumatología
                                                                                                                                                 q. Otras terapias
                                                      0
                                                          a   b   c   d   e   f   g     h     i    j       k   l   m    n    o   p    q

                                                                                      Áreas terapéuticas


                      92
Figura 23. Áreas terapéuticas de las empresas según las fases de I+D

                              50




                                                                                                                                                                       AnáLIsIs De emPresAs
                                                                                                            a. Oncología                    i. Digestivo
                              40                                                                            b. Sistema nervioso             j. Inmunología
                                                                                                            c. Dermatología                 k. Pneumología
         Número de empresas


                                                                                                            d. Metabolismo                  l. Hematología
                                                                                                            e. Cardiología                  m. Endocrinología
                              30                                                                            f. Enfermedades                 n. Cirugía
                                                                                                               infecciosas                  o. Traumatología
                                                                                                            g. Inflamatorio                 p. Reumatología
                                                                                                            h. Gineco-urinario              q. Otras terapias
                              20

                                                                                                             Solo descubrimiento                 Desde fase I
                                                                                                             Desc. + preclínica                  Desde fase II
                              10
                                                                                                             Desc . + preclínica + fase I        Desde fase III
                                                                                                             Hasta fase II                       Solo mercado
                                                                                                             Clínica                             Todo
                               0
                                   a   b   c   d   e   f   g   h   i   j   k    l   m   n   o   p   q                                            Ns/Nc

                                                           Áreas terapéuticas



     la dermatología representa este año el 5% de los desarro-                      esta atención prioritaria a la oncología y al sistema nervioso
     llos preclínicos y clínicos, en parte debido a que no están                    está alineada con las tendencias del sector (la organización
     representadas algunas de las empresas farmacéuticas                            mundial de la salud señala el cáncer como la primera cau-
     que investigan sobre el tema.                                                  sa de mortalidad mundial en los próximos años) y con los
     La dermatología es un mercado creciente en los países                          grandes mercados reconocidos de la industria farmacéuti-
     industrializados. Por ejemplo, la psoriasis se considera la                    ca. Por ejemplo, el informe Beyond Borders (ernst & Young,
     patología inmune dermatológica más prevalente en adul-                         2009) cita la oncología (21%), el sistema nervioso (15%), el
     tos (Pathogenesis and therapy of psoriasis, nature 2007),                      metabolismo (11%), las enfermedades inflamatorias (11%),
     que genera unos gastos anuales directos de 1.800 millones                      las enfermedades infecciosas (9%), la dermatología (7%) y
     de dólares, mientras que la dermatitis atópica supone un                       el sistema cardiovascular (6%) como las áreas terapéuticas
     coste superior a los 1.000 millones de dólares al año, con                     en las que se concentran mayoritariamente los estudios de
     importantes pérdidas económicas asociadas a la pérdida de                      fase III que se llevan a cabo en europa.
     productividad que ambas patologías producen, según dife-
     rentes informes de la American Academy of Dermatology.                         si se compara con las áreas terapéuticas en las que más in-
                                                                                    vestigación clínica se hace en cataluña (Proyecto BEST, far-
Cataluña es la primera comunidad del                                                maindustria 2009), se comprueba que las áreas de mayor acti-
Estado español en inversión en I+D de                                               vidad se presentan en un orden diferente, que es, de mayor a
                                                                                    menor: oncología (25%), sistema cardiovascular (20%), enfer-
la industria farmacéutica: 381 millones
                                                                                    medades infecciosas (10%), sistema nervioso (8%) y sistema
de euros en 2008
                                                                                    respiratorio (4%). en cambio, la investigación en metabolismo
                                                                                    solo representa el 2,3% y en dermatología, el 0,7%.
     en cuanto a las empresas de tecnologías médicas encues-
     tadas, que concentran su actividad en diagnóstico in vitro                     como ejemplo comparativo, podemos citar las prioridades
     y molecular y dispositivos médicos, las áreas terapéuticas                     de la industria farmacéutica y biotecnológica de california
     prioritarias son oncología, sistema nervioso, dermatología                     (silicon Valley y Bay Area), que también se centran en onco-
     y enfermedades infecciosas (figura 24).                                        logía y sistema nervioso (con 282 y 131 productos en fase


                                                                                                                                                                  93
Figura 24. Áreas terapéuticas de empresas de tecnologías médicas de la BioRegión

                                                    50
Informe BIocAt 2009




                                                    40
                               Número de empresas


                                                                                                                                                            Sí
                                                    30                                                                                                      No

                                                                                                                                                            a. Oncología              i. Digestivo
                                                    20                                                                                                      b. Sistema nervioso       j. Inmunología
                                                                                                                                                            c. Dermatología           k. Pneumología
                                                                                                                                                            d. Metabolismo            l. Hematología
                                                                                                                                                            e. Cardiología            m. Endocrinología
                                                    10                                                                                                      f. Enfermedades           n. Cirugía
                                                                                                                                                               infecciosas            o. Traumatología
                                                                                                                                                            g. Inflamatori            p. Reumatología
                                                                                                                                                            h. Gineco-urinario        q. Otras terapias
                                                     0
                                                         a   b   c   d   e   f   g   h   i    j   k   l   m   n                    o    p     q

                                                                                 Áreas terapéuticas



                           de desarrollo, respectivamente), seguidas por las enferme-                            Figura 25. Empresas que desarrollan fármacos
                           dades infecciosas (115), las inflamatorias y del sistema in-                                                     en cada una de las fases de I+D
                           munitario (92) y el sistema cardiovascular y hematológico
                           (88) (California Biomedical Industry 2009 Report, california
                           Healthcare Institute y Pricewaterhousecoopers, 2009).                              Número de empresas   50

                                                                                                                                   40

                           fases de I+D                                                                                            30

                                                                                                                                   20
                           La industria farmacéutica invirtió unos 1.000 millones de
                           euros en I+D en 2008, cuya mayor parte se dedicó a ensa-                                                10
                           yos clínicos, 111 millones a investigación de producto aca-                                              0
                           bado, 87 a investigación preclínica y 162 millones de euros                                                       a         b               c          d         e             f
                           a investigación básica. el gasto interno en I+D representa
                           614 millones de euros y el gasto subcontratado, 396. ca-                                                     a. Descubrimiento     c. Fase I     e. Fase III
                                                                                                                                        b. Preclínica         d. Fase II    f . Mercado
                           taluña concentra la mayor proporción del estado español,
                           con un 47  ,6% del gasto interno y el 22,5% de la investi-
                           gación subcontratada (I+D en la Industria Farmacéutica
                           2008, farmaindustria, 2009).                                                   que están poniendo en marcha su plataforma y que en el
                                                                                                          futuro querrán desarrollar producto.
                           De las empresas catalanas encuestadas, solo el 56% de-
                           clara trabajar en descubrimiento y desarrollo de fármacos,                     Ya se ha comentado en el capítulo 1 que solo las farmacéu-
                           que se distribuyen según el gráfico anexo (figura 25). Aho-                    ticas y algunas grandes biotecnológicas internacionales se
                           ra bien, entre las empresas que en la encuesta marcaron                        pueden considerar fIPco y cubren todas las fases de la
                           la opción “otras” hay 10 compañías que pertenecen al mo-                       investigación. Por tanto, resulta interesante analizar el nú-
                           delo de negocio mixto y que no han marcado ninguna fase                        mero de empresas que trabajan en cada una de las fases
                           de I+D, lo cual sugiere que son empresas muy jóvenes,                          de I+D (figura 26).


                      94
Figura 26. Empresas que realizan fases sucesivas del desarrollo de fármacos



                                       a




                                                                                                                                                                                 AnáLIsIs De emPresAs
                                                                                                    a.   Solo descubrimiento                            f. Desde fase I
                                                                                                    b.   Descubrimiento y preclínica                    g. Desde fase II
                                       b                                                            c.   Descubrimiento, preclínica y fase I            h. Desde fase III
                                                                                                    d.   Descubrimiento hasta fase II                   i. Solo mercado
     Fases de desarrollo de fármacos

                                       c                                                            e.   Clínica*                                       j. Todo

                                       d                                                           * Alguna de las fases (fase I y/o fase II y/o fase III).

                                       e

                                       f
                                       g

                                       h

                                       i
                                       j


                                           0   2   4       6      8         10   12     14

                                                       Número de empresas




se observa que el número de empresas disminuye a me-                             en su país de origen y tienen en cataluña únicamente
dida que avanza la cadena de valor desde el descubrimien-                        actividad clínica y comercial.
to hasta llegar a la fase II (figura 26). en el tejido catalán,
muchas empresas hacen investigación solo en la fase de
descubrimiento. son muy pocas las que hacen estudios                             número de productos en desarrollo en las di-
preclínicos, mientras que son un número testimonial las                          ferentes fases
que han llegado a la investigación clínica, en concreto AB-
Biotics, Advancell y Archivel farma en fase I, y Palau Phar-                     en este primer Informe Biocat no se dan datos detalla-
ma en fase II.                                                                   dos por empresa del número de productos en cada una
                                                                                 de las fases de I+D, sino que se tratan de manera agre-
en cambio, las farmacéuticas catalanas abarcan toda la ca-                       gada. según el gráfico adjunto (figura 27), queda claro
dena de valor, aunque rara vez la hacen completa con un                          que la mayoría de empresas tiene un pipeline o cartera
mismo producto, sino que combinan procesos de licen-                             de productos reducida: la mitad tiene solo 1, el 25% tie-
sing in & out para nutrirla y, a menudo, la desarrollan en                       ne entre 1 y 6, y el otro 25% tiene entre 6 y 30. esta di-
diferentes áreas terapéuticas.                                                   visión refleja muy bien las diferentes etapas de madurez
                                                                                 de las empresas biomédicas y reafirma la inmadurez del
finalmente, hay un conjunto de empresas que solo traba-                          sector —que ya se ponía de manifiesto en el análisis de
jan a partir de una determinada fase clínica, o se dedican                       las fases de I+D y del modelo de negocio—, ya que la
exclusivamente a esta actividad. se trata de las cro clíni-                      mitad de las compañías tiene un solo producto o ningu-
cas o las grandes empresas farmacéuticas multinaciona-                           no aún. solo las farmacéuticas o las empresas de diag-
les, que hacen la mayor parte de la investigación preclínica                     nóstico in vitro tienen más de 6 productos en desarrollo.


                                                                                                                                                                            95
Figura 27. Productos por empresa para cada fase del desarrollo de fármacos


                                                                     100
                                                                                   Descubrimiento                     Preclínica                             Fase I
Informe BIocAt 2009




                                                                     75


                                                                     50
                                   Frecuencia relativa de empresas




                                                                     25

                                                                      0
                                                                           1   4   8   12   16 20 24 28   1   4   8   12   16 20 24 28        1   4    8    12     16 20 24 28

                                                                     100
                                                                                       Fase II                         Fase III                             Mercado

                                                                     75


                                                                     50


                                                                     25

                                                                      0
                                                                           1   4   8   12   16 20 24 28   1   4   8   12   16 20 24 28        1   20   40     60      80 100 120

                                                                                                          Número de productos en desarrollo




                           tecnologías o plataformas tecnológicas                                                       y las plataformas de servicios biológicos. en cambio, la crista-
                           utilizadas                                                                                   lografía solo se utiliza en la biotecnología roja, ya que todavía
                                                                                                                        se aplica casi exclusivamente en el análisis de nuevas entida-
                           Las empresas encuestadas emplean una serie de herra-                                         des químicas (nce: new chemical entities). Las demás tecno-
                           mientas tecnológicas pioneras, como son, por orden de                                        logías son más transversales: los bioprocesos, propios de la
                           frecuencia de uso, los bioprocesos (15%), la genómica                                        biotecnología industrial, tienen relevancia para todos los sec-
                           (14%), la nanotecnología y las técnicas in silico (9%), las                                  tores, así como las tecnologías in silico y la nanotecnología.
                           técnicas y procesos de análisis de muestras biológicas lla-
                           madas plataformas de servicios biológicos o PBs (6%) y,
                           finalmente, la cristalografía (4%).                                                          Patentes y modelos de protección

                           Ahora bien, los usos de estas técnicas varían claramente                                     en cuanto a la protección de la propiedad intelectual, mu-
                           según los diferentes subsectores de actividades, como se                                     chas de las empresas encuestadas se han mostrado reti-
                           observa en la figura 28.                                                                     centes a dar información (el 46% dejó este apartado en
                                                                                                                        blanco). Por otro lado, las respuestas obtenidas son muy
                           Algunas son muy específicas de la biomedicina (biotecnología                                 dispares, razones por las que el análisis presentado en
                           roja y tecnologías médicas), como la proteómica, la genómica                                 esta sección es esencialmente cualitativo.


                      96
Figura 28. Tipos de tecnología / plataforma tecnológica empleada por las empresas de cada subsector


                                                 Biotecnología roja                                                                      Tecnologías Médicas
                          100                                                                                       100




                                                                                                                                                                                                  AnáLIsIs De emPresAs
     Número de empresas




                                                                                          Número de empresas
                          80                                                                                         80
                          60                                                                                         60
                          40                                                                                         40
                          20                                                                                         20
                           0                                                                                          0
                                    a       b       c         d          e   f        g                                   a          b         c    d     e     f        g

                                                Biotecnología blanca                                                                     Biotecnología verde
                          100                                                                                       100
     Número de empresas




                                                                                          Número de empresas
                          80                                                                                         80
                          60                                                                                         60
                          40                                                                                         40
                          20                                                                                         20
                           0                                                                                          0
                                    a       b       c         d          e   f        g                                   a          b         c    d     e     f        g


                                                        e. In silico             Sí
                                a. Proteómica
                                b. Genómica             f. Bioprocesos           No
                                c. Nanotecnología       g. PSB
                                d. Cristalografía




Del 54% de empresas que han contestado (figura 29),                                                            Figura 29. Tipos y número de patentes por empresa
un 41% afirma utilizar otros modelos de protección que                                                                        de la BioRegión
no son patentes, como el registro de marcas, el secreto
industrial o el depósito ante notario. el 20% de los entre-
vistados declara utilizar la patente. La media de solicitudes                                                             Solicitudes en trámite          Solicitudes licenciadas
de patentes por empresa es de 5, pero la gran mayoría de                                                                                                                               100
empresas que utiliza el sistema de patentes tiene solo una                                                                                                                             75
                                                                                               Número de empresas




o dos, y solo un número muy reducido de empresas —las                                                                                                                                  50
biotecnológicas más antiguas y las farmacéuticas— tiene                                                                                                                                25
más de 10 solicitudes.                                                                                                                                                                 0
                                                                                                                          Solicitudes adquiridas          1    10   20       30   40
                                                                                                                    100
según el Informe Asebio 2008, 33 de las empresas bio-                                                                75
tecnológicas asociadas generaron 117 invenciones biotec-                                                             50
                                                                                                                     25
nológicas, principalmente en el ámbito de salud humana.
                                                                                                                      0
De estas invenciones, el 79% son solicitudes de patentes,                                                                 1     10        20   30   40
lo cual supone un incremento del 40% respecto a 2007     .
De las empresas catalanas recogidas en el informe, grifols                                                                               Número de solicitudes de patentes



                                                                                                                                                                                             97
es la compañía con un mayor número de solicitudes de          más, prácticamente ninguna de las empresas que parti-
                             patentes españolas presentadas (11) y Palau Pharma, la        cipan en consorcios destina a I+D una cantidad inferior al
                             compañía con más solicitudes europeas (7). Para estados       20% de su presupuesto, tal y como se desprende al ob-
                             Unidos han presentado solicitudes de patentes Biokit (6),     servar el valor del límite inferior del diagrama de caja co-
                             Palau Pharma (4), grifols (3) y oryzon genomics (2). Un       rrespondiente.
Informe BIocAt 2009




                             11% de los entrevistados declara tener patentes licencia-
                             das y un 22% ha adquirido derechos de explotación.            en el impulso de la creación de consorcios se pone de ma-
                                                                                           nifiesto la incidencia de las políticas de subvenciones de
                                                                                           las administraciones públicas, como el programa núcleos
                           Las empresas que participan en consorcios                       de Innovación (Acc1Ó), en el que ha participado un 12%
                           destinan el 60% de su presupuesto a I+D                         de las encuestadas; el cenit (17%) del cDtI (ministerio de
                           frente al 20% de las que no participan                          ciencia e Innovación, mIcInn) y, en el ámbito europeo,
                                                                                           los sucesivos programas marco (el 15% de las empresas
                                                                                           catalanas participan en el 7º Programa marco).
                             en general, se da la tendencia a subcontratar la protec-
                             ción de la propiedad intelectual a una consultoría exter-     Ahora bien, cuando se analiza la tipología de los socios en
                             na (56%), al servicio de una universidad o de un hospital     colaboraciones y consorcios, casi la mitad de las empre-
                             (6%), ya que solo el 38% de las empresas tiene un depar-      sas analizadas (49%) trabaja con socios catalanes; un 25%
                             tamento propio para la gestión de la propiedad intelectual,   colabora dentro del ámbito estatal, mientras que el 19%
                             que de nuevo vuelve a corresponder mayoritariamente a         lo hace con socios europeos. el 6% tiene colaboraciones
                             empresas farmacéuticas y grandes compañías de tecno-          con entidades de fuera de europa, y estados Unidos, pese
                             logías médicas.                                               a su importancia en la investigación y como mercado, si-
                                                                                           gue siendo un país al que no se acercan prácticamente
                                                                                           las empresas catalanas, excepto en casos puntuales de
                             colaboraciones y consorcios                                   farmacéuticas de diagnóstico.

                             en este punto se evalúan dos tipos de colaboraciones: las
                             realizadas con otras empresas y la participación en con-
                             sorcios público-privados junto con universidades, centros
                             tecnológicos o institutos de investigación, aunque como
                             veíamos en el apartado 7 al hablar de las previsiones
                                                         .2,
                             de actividad, solo un 25% de las empresas considera una                            Figura 30. Relación del presupuesto de I+D y la
                             prioridad de futuro este tipo de alianzas.                                                                 participación en consorcios público-privados

                             en cuanto a las colaboraciones con otras empresas, un
                             58% de las encuestadas declara tener algún proyecto de
                                                                                              Porcentaje del presupuesto de I+D




                                                                                                                                  100
                             alianza empresarial. Por otro lado, el 36% participa en un
                             consorcio público-privado, con centros de investigación u                                             80
                             hospitales (27%), universidades (27%), centros tecnológi-
                             cos (19%) u otras entidades (5%).                                                                     60

                                                                                                                                   40
                             se observa claramente una relación entre el presupuesto
                             destinado a I+D y la participación en consorcios público-                                            20
                             privados. como se puede observar en los diagramas de
                             caja (figura 30), la media del porcentaje del presupuesto                                              0
                             destinado a I+D es de cerca del 60% en las empresas que                                                             No                         Sí
                             participan en consorcios, frente a una media del 22% en
                                                                                                                                         Participación en consorcios público-privados
                             aquellas empresas que no están en ningún consorcio. es


                      98
en resumen

  Las empresas catalanas de la muestra se centran en on-         solo uno o dos productos en fase de desarrollo y en muy




                                                                                                                                      AnáLIsIs De emPresAs
  cología, sistema nervioso, dermatología, metabolismo y         pocas empresas supera los cinco productos. Parte de
  cardiología, principalmente. Dentro de estas áreas tera-       esta investigación se realiza en colaboración con otras
  péuticas, la mayoría de las empresas trabaja sobre todo        empresas y en consorcios público-privados, de los que
  en las fases iniciales de descubrimiento. Pocas compa-         se obtiene una financiación que impacta positivamente
  ñías hacen investigación clínica, prácticamente solo las       en un sensible crecimiento del presupuesto de investi-
  que trabajan todas las fases, y lo hacen centradas en          gación. mayoritariamente los socios escogidos para es-
  oncología, sistema cardiovascular, enfermedades infec-         tas alianzas son cercanos (catalanes, estatales y euro-
  ciosas y sistema nervioso. el pipeline es en general de        peos), con una muy baja relación con estados Unidos.




7 estructura jurídica y del capital
 .4
en este apartado, se evalúan las estructuras empresaria-        el capital ajeno que se invierte en este sector procede de
les. se quiere obtener una visión de las formas jurídicas, de   fondos tanto públicos como privados, pero en el caso de
las fuentes de financiación, la facturación y los beneficios,   las empresas encuestadas solo un 7% declara estar parti-
y también información sobre el presupuesto dedicado a in-       cipada por la universidad.
vestigación. con los datos recogidos se intenta hacer una
estimación de las previsiones de crecimiento del sector.        según el Informe RedOtri 2008 (redotrI Universidades,
                                                                2008), en todo el estado español las participaciones de las
                                                                universidades en empresas son testimoniales y se sitúan
estructura jurídica                                             por debajo del 0,09% de los fondos de financiación de la red.
                                                                Por su parte, el Informe RedOtri 2008 (redotrI Universida-
La mayoría de las empresas (59%) tiene la forma jurídica        des, 2008) subraya que todavía hace falta mucho esfuerzo
de sociedad limitada, mientras que un 36% son socieda-          en transferencia de tecnología para favorecer la creación y la
des anónimas, y un 5% declara otras formas societarias.         participación de las universidades en spin-off. esta colabora-
                                                                ción universidad–empresa, pese a los esfuerzos e iniciativas
La mayoría tiene consejo de administración (76%), y la mitad    de los últimos años, todavía está muy lejos de la situación
de las empresas (51%) declara tener un consejo asesor.          que se vive en grandes universidades internacionales. Un
                                                                ejemplo notorio es Harvard, que desde 2006 participa en 32
                                                                empresas start-up que se han creado partiendo de tecnolo-
estructura del capital                                          gía desarrollada en la propia universidad; otro caso sería el
                                                                de la Universidad de cambridge, que participa en 68 empre-
entre las empresas analizadas, el 85% tiene capital propio,     sas y que ha recibido ya 1,7 millones de libras esterlinas en
entendido como capital aportado por los fundadores o el         concepto de retornos por la participación en cinco de estas
accionariado. De estas, un 23% solo dispone de capital pro-     empresas (Cambridge Enterprise Annual Review, 1st Au-
pio, lo cual sucede sobre todo en dos tipos de empresas:        gust 2007 - 31st July 2008, University of cambridge, 2009).
en las de muy reciente creación, que todavía disponen solo
del capital de los fundadores, y en algunas compañías de        en el capítulo de inversiones privadas, el estudio contem-
bioinformática, que necesitan una inversión inicial menor y     pla cuatro tipologías básicas de fondos: inversiones direc-
que, en consecuencia, pueden mantener la titularidad jurídi-    tas de otras empresas, aportaciones de inversores priva-
ca y de capital bajo control de los fundadores.                 dos tipo ángeles inversores, el capital riesgo y la bolsa.


                                                                                                                                 99
Porcentualmente, destacan las inversiones directas de            la poca participación de capital riesgo en las biotecnológicas
                            otras empresas (14%), en coherencia con el elevado nú-           catalanas son múltiples y no es objeto de este informe ana-
                            mero de colaboraciones establecidas entre empresas que           lizarlas de manera extensiva. sin embargo, cabe destacar
                            se han analizado en el capítulo anterior. esta fórmula de fi-    que la biotecnología solo representa el 12% de las inver-
                            nanciación, que se conoce como corporate venture capital,        siones de capital riesgo en el estado español (webcapital-
Informe BIocAt 2009




                            permite estrategias simbióticas entre empresas consolida-        riesgo, noviembre de 2009) y que la crisis económica global
                            das y nuevas biotec, estrategias que a menudo persiguen          ha determinado un entorno poco favorable, con una caída,
                            resultados técnicos y no solo financieros, y va en línea con     en 2008, del 20% en inversiones de capital riesgo en toda
                            la convergencia biotec-farma mencionada en el capítulo 1.        europa (Beyond Borders, ernst & Young, 2009).

                            en el ámbito internacional encontramos algunos ejemplos          Pese a las limitaciones señaladas, durante 2008 algunas
                            de este tipo de acuerdos, aunque basados en modelos un           empresas catalanas obtuvieron financiación de varios fon-
                            poco diferentes. sería el caso de gsK o Astra-zeneca, que        dos de capital riesgo y de otros fondos privados. según el
                            tienen alianzas con varias biotecnológicas que trabajan en       Informe Asebio 2008, algunas de estas empresas fueron:
                            fases iniciales de descubrimiento (cellzome y Biocompa-
                            tibles, respectivamente); por su parte, englight Bioscien-          • Oryzon Genomics. Inversores: corsabe/Laborato-
                            ces ha firmado acuerdos llamados “precompetitivos”                    rios ordesa (9 millones de euros)
                            (acuerdos para colaborar en las fases iniciales de creación         • Era Biotech. Inversores: Highgrowth, Bcn empren,
                            de plataformas o tecnologías) con Lilly, J&J, merck&co                Uninvest e inversores privados (4,60 millones de euros)
                            y Pfizer; Amgen tiene opciones en diferentes compañías              • Archivel Farma. Inversores: fonsinnocat y Archivel
                            (cytokinetics y cephalon), a las que deja actuar de manera            technologies (1,7 millones de euros)
                            independiente; y podemos mencionar finalmente Pfizer,               • Palau Pharma. Inversor: najeti capital (1,7 millones
                            que negocia sobre la propiedad intelectual en fases muy               de euros)
                            iniciales (Beyond Borders, ernst & Young, 2009).                    • Neurotec Pharma. Inversores: privados y fondos de
                                                                                                  administraciones (cDtI y Acc1Ó) (1,1 millones de
                            Algunos ejemplos en cataluña del interés creciente de las             euros)
                            farmacéuticas por el mundo biotecnológico son la partici-           • Aleria Biodevices. Inversores: caixa capital semilla
                            pación de ferrer grupo en oryzon genomics y gendiag,                  y administraciones (1 millón de euros)
                            o la participación del 8% de la sociedad patrimonial Plafin         • AB-Biotics. Inversores: ángeles inversores (1 millón
                            de la familia gallardo (propietaria de Almirall) en la suiza          de euros)
                            Lonza. grifols se ha sumado también a la tendencia y ac-            • Activery. Inversores: sodena (0,75 millones de euros)
                            tualmente tiene un 1,5% de la biotecnológica belga cardio           • Agrasys. Inversores: Uninvest (0,36 millones de euros)
                            3 Biosciences, especializada en el desarrollo de tratamien-         • Neurosciences Technologies. Inversores: socios
                            tos para patologías cardiovasculares y también participada            (0,13 millones de euros)
                            por la clínica mayo de rochester (ee.UU.).                          • Advancell. Inversores: talde (cantidad no disponible)

                            en cuanto al capital riesgo, un 10% de empresas declara te-      De algunas otras empresas catalanas se especifica que
                            ner capital riesgo de la primera ronda (entre 1,5 y 4 millones   han recibido fondos procedentes mayoritariamente del
                            de euros), mientras que un 5% declara tener capital proce-       cDtI, pero no se detallan cantidades.
                            dente de segunda ronda de financiación (4 y 10 millones de
                            euros en la ronda 2A). este discreto 15% de empresas par-        solo un 9% de empresas declara tener financiación priva-
                            ticipadas por capital riesgo en el conjunto de la muestra es     da procedente de ángeles inversores y un 5% indica que
                            un claro indicador de la reducida presencia en el sector de      tiene otros fondos privados diversos. recientemente, la
                            capital profesional ajeno a la empresa, una carencia que es      generalitat de catalunya ha anunciado que estimulará las
                            al tiempo causa y efecto del bajo número de entidades de         inversiones privadas en empresas nuevas y emprendedo-
                            capital riesgo que actúan en cataluña —que ya se ha identi-      ras incluyendo diversos incentivos en forma de ley de me-
                            ficado anteriormente como una de las grandes debilidades         didas fiscales que acompañarán los próximos presupues-
                            del sector y muy indicativa de su inmadurez. Las causas de       tos. Así, las inversiones en este tipo de empresa que se


                      100
realicen durante 2010 permitirán realizar una deducción de                 Figura 31. Rangos de capital de las empresas
hasta el 20% en la cuota autonómica del IrPf Las inver-
                                                .                                            de la BioRegión
siones desgravables podrán hacerse mediante la compra
de acciones de empresas innovadoras que coticen en el
                                                                                      25




                                                                 Número de empresas




                                                                                                                                                           AnáLIsIs De emPresAs
mercado alternativo bursátil (mAB), hasta un máximo de
10.000 euros. La otra opción son las inversiones directas                             20
en empresas nuevas, con una antigüedad de tres años.                                  15
                                                                                      10
La presencia en el mercado de valores de las empresas                                  5
encuestadas se reduce a un 6% de la muestra, que corres-                               0
ponde principalmente a las farmacéuticas multinacionales                                     a      b      c    d      e        f       g    h   i
encuestadas ya que las únicas compañías catalanas del                                                               Capital (€)
sector que cotizan en bolsa son Almirall y grupo grifols.
                                                                                           a. < 10.000              f. 500.000-1.000.000
                                                                                           b. 10.000-50.000         g. 1.000.000-2.000.000
Por sus reducidas dimensiones, la mayoría de empresas                                      c. 50.000-100.000        h. > 2.000.000
biotecnológicas tienen dificultades para recurrir al merca-                                d. 100.000-200.000       i. Ns/Nc
                                                                                           e. 200.000-500.000
do bursátil convencional como fuente de financiación. La
aparición del mAB, creado específicamente para permitir
la salida al mercado de empresas de reducida capitaliza-
ción, como las consideradas de tipo A, es decir, que tienen   empresas que han declarado tener más de este presu-
entre 9 y 50 trabajadores y un volumen de negocio o ba-       puesto son casi únicamente las grandes empresas.
lance superior a 10 millones de euros, ha sido un revulsivo
en otros entornos (AIm en Londres; Alternext en París).       si se examina la estructura de capital de la empresa en
sin embargo, el estudio publicado por cataloniaBio en         función del año de fundación, se observa que entre el 40%
2007 y cofinanciado por Biocat y el Departamento de eco-      (2000) y el 50% (2001) de las empresas nacidas antes de
nomía y finanzas, La bolsa y sus mercados alternativos        2002 dispone de más de dos millones de euros, aunque
como dinamizadores del sector biotecnológico, señala va-      también se encuentran en este rango algunas empresas
rias limitaciones para que las empresas puedan recorrer al    jóvenes aparecidas en 2006 (25%) o en 2007 (10%).
mAB como fuente de financiación, al tiempo que propone
medidas para superar las dificultades, entre ellas, la de-    Uno de los datos que destaca de este análisis de capital res-
ducción fiscal por inversiones hechas en el mAB.              pecto al año de fundación de la empresa es que el 30% de
                                                              las empresas más jóvenes, fundadas en 2007 y 2008, tiene
Independientemente de dónde proceda el capital del que        un capital inferior a 10.000 euros, por lo que presumible-
disponen, se observa una concentración de un mayor nú-        mente o bien se acaban de crear o, aun habiéndose cons-
mero de empresas en tres picos concretos (figura 31).         tituido jurídicamente hace dos años, todavía no han empe-
                                                              zado realmente su actividad. otro 25% de estas empresas
   • Menos de 10.000 euros (15%), que se puede aven-          jóvenes tiene un capital que oscila entre los 200.000 y los
     turar que corresponde a un grupo de empresas jóve-       500.000 euros, que corresponde generalmente a aportacio-
     nes con capital fundacional.                             nes de capital semilla. si se compara con otros mercados
   • Entre 200.000 y 500.000 euros, donde se agrupan          más maduros europeos o, especialmente, con el norteame-
     empresas que han accedido a capital semilla.             ricano, se ve que el círculo de capitalización de nuestras
   • Más de 2 millones de euros, que corresponde a las        empresas biotecnológicas es mucho más lento, ya que en
     empresas de la Bioregión grandes y consolidadas o        dos años las compañías internacionales suelen disponer de
     a las pocas que han accedido a capital riesgo.           esquemas y fondos de financiación mucho más amplios.

Al no segmentar rangos superiores a los 2 millones de         en relación con esto, un 17% de las empresas ha declara-
euros en la encuesta, y debido a que solo un 5% de em-        do haber recibido subvenciones de capital semilla, un 18%
presas declara tener capital riesgo de 2ª ronda, todas las    de capital génesis procedente de la Administración catala-


                                                                                                                                                     101
Figura 32. Rangos de facturación de las empresas                                                       na y un 22% de las ayudas neotec del centro de Desarro-
                                                                        de la BioRegión                                                          llo tecnológico Industrial (cDtI, mIcInn).


                                                 25
                                                                                                                                                 facturación
Informe BIocAt 2009




                                                 20                                                                                              en esta variable el grupo mayoritario de empresas (25%)
                            Número de empresas



                                                                                                                                                 manifiesta facturar por debajo de los 200.000 euros anua-
                                                 15                                                                                              les (figura 32). estos rangos de facturación se correspon-
                                                                                                                                                 den con empresas acabadas de constituir con independen-
                                                 10                                                                                              cia de sus modelos de negocio o con aquellas empresas
                                                                                                                                                 que tienen modelos de negocio basado en producto.
                                                   5
                                                                                                                                                 en el rango de 200.000–500.000 euros, donde encontra-
                                                   0                                                                                             mos el 10% de empresas encuestadas, se concentran
                                                                        a   b       c       d        e        f        g       h         i   j   compañías creadas a partir de 2000, que son mayoritaria-
                                                                                                                                                 mente de modelo mixto.
                                                                                                Facturación (€)
                                                                                                                                                 otro 10% de las empresas factura por encima de los 10 millo-
                                          a. 0-200.000                              e. 2.000.000-5.000.000            h. > 50.000.000            nes de euros, la mayoría de las cuales se crearon en los años
                                          b. 200.000-500.000                        f. 5.000.000-10.000.000           i. > 100.000.000
                                          c. 500.000-1.000.000                      g. > 10.000.000                   j. Ns/Nc
                                                                                                                                                 80 o antes. Hay que especificar aquí que un 11% de las em-
                                          d. 1.000.000-2.000.000                                                                                 presas no aportó ninguna información sobre su facturación.


                                                                                                                                                      El 35% de las empresas de la BioRegión
                                        Figura 33. Modelos de negocio y beneficios de las
                                                                                                                                                  factura menos de 500.000 € al año y un 30%
                                                                        empresas de biotecnología roja de la BioRegión
                                                                                                                                                                          no tiene beneficios
                                                                       20
                                                                                                                                                 Beneficios
                                                  Número de empresas




                                                                       15                                                                        Un 30% de las empresas del sector, la mayor parte dedi-
                                                                                                                                                 cadas a la biotecnología roja, no tiene beneficios y se ha
                                                                       10                                                                        creado en los últimos 10 años, lo cual resulta coherente
                                                                                                                                                 con el modelo de negocio que impera en el sector.

                                                                        5                                                                        cuando se analiza la información sobre beneficios de las
                                                                                                                                                 empresas de biotecnología roja conjuntamente con los da-
                                                                        0                                                                        tos sobre el modelo de negocio (figura 33), se aprecia que
                                                                                a       b        c       d        e        f       g             una gran parte de las empresas basadas en modelo mixto,
                                                                                            Beneficios (€)                                       las que tienen plataformas para vender servicios, no tiene
                                                                                                                                                 beneficios, lo cual indica que la mayoría de empresas de la
                                                 a. <0                              d. 100.000-1.000.000                   g. >10.000.000        muestra evaluada son compañías muy jóvenes que factu-
                                                 b. <25.000                         e. 1.000.000-3.000.000                                       ran pero que todavía no generan beneficios.
                                                 c. 25.000-100.000                  f. 3.000.000-10.000.000

                                                                                                                                                 en los rangos que van de 25.000 euros hasta un millón, hay
                                                  Empresa basada en producto                                 Empresa basada en modelo mixto      sobre todo empresas basadas en tecnología —que tienen un
                                                  Empresa de plataforma tecnológica                          Ns/Nc                               tiempo de llegada al mercado más corto que las basadas en


                      102
Figura 34. Porcentaje de presupuesto total                                       Figura 35. Modelo de negocio y porcentaje de presupuesto
                      de las empresas dedicadas a l+D                                                          de I+D




                                                                                                                                                                                        AnáLIsIs De emPresAs
                 16                                                                                    100




                                                                       Porcentaje de presupuesto I+D
                 14
                                                                                                        80
                 12
                 10
    Frecuencia




                                                                                                        60
                  8
                 6                                                                                      40
                  4
                  2                                                                                     20

                  0
                       0       20      40      60       80    100                                         0
                                                                                                                         a                    b                    c

                              Porcentaje de presupuesto I+D                                                                        Modelo de negocio


                                                                                                       a. Empresa basada en producto          c. Empresa basada en modelo mixto
                                                                                                       b. Empresa de plataforma tecnológica   d. Ns / Nc




producto— y una representación importante de empresas               tigación. en el otro, encontramos empresas que invierten
con modelo mixto. Las empresas basadas en producto (bási-           en I+D alrededor de un 10% de su presupuesto, esquema
camente farmacéuticas y algunas empresas de diagnóstico             que corresponde a las grandes compañías, en las que el de-
in vitro) tienen un peso importante, aun siendo pocas en nú-        partamento de marketing, la red de ventas y las áreas de
mero, en los rangos a partir de 3 millones de euros.                desarrollo del negocio atraen presupuestos considerables,
                                                                    orientados a la comercialización. en este contexto, el im-
                                                                    pacto del presupuesto de I+D se diluye, aunque la inversión
Presupuesto de I+D                                                  en cifras absolutas sea mayor. Vemos cómo, según datos
                                                                    de las respectivas páginas web y de fuentes periodísticas,
Un 84% de las empresas encuestadas manifiesta tener                 Almirall hace una inversión en I+D del 15,4% de sus ventas,
presupuesto para investigación y desarrollo, hecho cohe-            mientras que esteve invierte entre el 10% y el 12% de sus
rente con las necesidades de un sector que se basa en los           ventas en la investigación de medicamentos, y ferrer gru-
resultados de la investigación. en esta variable se habla           po invirtió en 2008 un 14% de la facturación en I+D.
siempre del porcentaje del presupuesto total de la empre-
sa que se dedica a I+D.                                             en el apartado 8.7 se profundiza en el análisis del presu-
                                                                    puesto de I+D poniéndolo en relación con factores como
el análisis muestra un modelo polarizado en dos extremos            el tipo de organización y su antigüedad.
(figura 34). en un lado, hay empresas que llegan a dedicar
hasta el 80-100% del presupuesto total a I+D, modelo típi-          el estudio del presupuesto de I+D en este capítulo se cierra
co de pequeñas empresas que inician su proyecto con poca            con la revisión de su relación con el modelo de negocio de la
estructura y casi sin gastos no relacionados con la inves-          empresa. en el diagrama de caja anexo (figura 35) se pone


                                                                                                                                                                                  103
de manifiesto que las empresas con modelo mixto pueden               Figura 36. Expectativas de incremento de facturación
                            dedicar una mayor inversión a I+D (la media es de un 50%                                                           de las empresas
                            del presupuesto), que está pensada tanto para desarrollar
                            la tecnología de la plataforma como futuros productos, de-
                            pendiendo del grado de madurez de la empresa. en el otro                                                     200




                                                                                                   Incremento facturación esperado (%)
Informe BIocAt 2009




                            extremo, las empresas basadas en tecnología o plataforma
                            tecnológica son las que presentan menores inversiones en                                                     150
                            I+D (la media es del 15%). finalmente, las empresas basa-
                            das en producto presentan una media de inversión en I+D
                            del 25%, aunque es el modelo con más desviación de da-                                                       100
                            tos, ya que la inversión varía entre el 10% y el 80%, según la
                            madurez de la empresa. estos datos son coherentes con los
                                                                                                                                          50
                            requisitos de cada tipo de modelo de negocio, que tienen
                            tiempo de llegada al mercado, necesidades de inversiones
                            en I+D y retornos económicos claramente diferenciados.                                                         0
                                                                                                                                                  a     b     c     d      e    f     g     h     i

                                                                                                                                                            Facturación actual (€)
                            Previsiones de crecimiento
                                                                                                                                                a. 0 - 200.000             f. 5.000.000 - 10.000.000
                            se ha solicitado a las empresas una estimación de factu-                                                            b. 200.000 - 500.000       g. > 10.000.000
                                                                                                                                                c. 500.000 - 1.000.000     h. > 50.000.000
                            ración y si prevén hacer ampliación de capital o poner en                                                           d. 1.000.000 - 2.000.000   i. > 100.000.000
                            marcha otras estrategias de crecimiento.                                                                            e. 2.000.000 - 5.000.000


                            La mayoría de las empresas (70%) espera incrementar la
                            facturación, mientras que un 20% no prevé aumentarla y el
                            10% no se atreve a hacer ninguna previsión. De nuevo, sor-       70% de empresas tiene expectativas de incremento de
                            prende que las expectativas de incremento de facturación         facturación, pero con una dispersión total de previsiones
                            no varían demasiado entre los diferentes modelos de ne-          de crecimiento. Las expectativas más positivas las tie-
                            gocio, cuando se podría esperar que las empresas jóvenes         nen las empresas situadas en el rango de facturación de
                            de modelo mixto tuviesen unas previsiones más positivas          500.000–1.000.000 de euros, donde algunas empresas
                            respecto a las empresas con otros modelos de negocio.            declaran previsiones de crecimiento de hasta el 150%.

                            cuando se cruza el rango de facturación con las expectati-       en cuanto a las expectativas de crecimiento de capital,
                            vas de incremento (figura 36), se observa que el 100% de         el 62% de las empresas encuestadas no prevé ninguna
                            las empresas con rangos de entre 5 y 10 millones de euros        ampliación y el 9% no facilita información alguna. el 28%
                            tiene previsto aumentar la facturación (la media de la ex-       de empresas que sí tiene previsto ampliar capital lo hará
                            pectativa de incremento está en el 10%, aunque algunas           recorriendo de manera equitativa al capital riesgo, a las
                            empresas esperan que su aumento de facturación sea de            aportaciones de inversores públicos, a las aportaciones de
                            hasta un 58%). en contraste, solo espera aumentar sus in-        inversores privados y a aportaciones del actual accionaria-
                            gresos el 60% de las empresas con una facturación de dos         do. ninguna empresa hace referencia a la posibilidad de
                            millones de euros y el 50% de las que facturan más de 10         una salida a bolsa.
                            millones; y estas últimas esperan aumentar la facturación
                            solo en un 6% de media. Debido a que en números abso-            finalmente, el 26% de las empresas opta por otras es-
                            lutos la muestra de empresas es reducida, los resultados         trategias de crecimiento, como la fusión con otras em-
                            se han de analizar con precaución.                               presas (7%), la adquisición (11%) e incluso la creación
                                                                                             de una nueva empresa (10%), que es una opción que se
                            sin embargo, la mayoría de empresas se sitúa en los ran-         plantean sobre todo las empresas más antiguas, creadas
                            gos menores (por debajo de 200.000 euros), en los que el         antes del año 2000.


                      104
en resumen

  La tipología de las empresas de la Bioregión encuesta-          quisiciones de otras compañías. Una cuarta parte de las




                                                                                                                                                         AnáLIsIs De emPresAs
  das es la de una sociedad limitada en cuando a estructu-        empresas —mayoritariamente las que se dedican a de-
  ra jurídica, con participación de capital ajeno procedente      sarrollo de producto— factura menos de 200.000 euros
  mayoritariamente de otras empresas, y con una escasa            al año, y cerca de un tercio —casi todas del subsector
  inversión de capital riesgo. De todas maneras, más de la        de biotecnología roja— no tiene beneficios. en cuanto a
  mitad señala que no tiene prevista ninguna ampliación           expectativas de futuro, la mayoría de las empresas tie-
  de capital durante el año que viene, ninguna se plantea         ne previsto aumentar la facturación, pero solo un cuarto
  la salida a bolsa y pocas prevén futuras fusiones o ad-         opta por otras estrategias de crecimiento.




7 capital humano
 .5
en este apartado se evalúa el número y la cualificación en       dedicado a la investigación dentro de cada rango de traba-
relación con la actividad de I+D, así como la estructura di-     jadores (figura 38).
rectiva de la empresa y la evolución del fundador en la es-
tructura de la compañía. también se analiza si las empre-        Así se constata que las empresas con menos de cinco tra-
sas tienen planes de formación interna y planes de carrera       bajadores tienen un ratio de 0,95 sobre 1 en personal dedi-
para su equipo.                                                  cado a investigación, es decir, que dedican casi la totalidad
                                                                 de sus empleados a actividades de I+D. en el otro extremo,
                                                                 la mayoría de compañías con más de 100 trabajadores pre-
número de trabajadores                                           sentan un ratio de 0,5 sobre 1 en trabajadores dedicados a
                                                                 I+D. La mayor variabilidad la presentan las compañías de
el número de trabajadores no se ha recogido en cifras abso-
lutas, sino por rangos, lo cual condiciona los diferentes cál-
culos comparativos, que, en algunos gráficos, se hace por
                                                                              Figura 37. Rangos de número de trabajadores
ratios y no por porcentajes. el número de respuestas recibi-
                                                                                              de las empresas
das en esta sección de la encuesta es de casi el 100%.

Las pequeñas empresas, con menos de 50 trabajadores,                                     25
representan más del 70% de la muestra (figura 37). Las
medianas empresas, que tienen entre 50 y 100 trabajado-                                  20
                                                                    Número de empresas




res, son solo 6 empresas del total. Hay un pico con 26 em-
presas con más de 100 trabajadores, cuyo 75% tiene más                                   15
de 30 años de existencia. el 60% se puede clasificar como
microempresas, ya que tienen menos de 10 trabajadores.
                                                                                         10
De este grupo, la mitad de compañías tiene menos de
cinco personas contratadas y en su mayoría se fundaron
después del año 2000, lo cual denota de nuevo la juventud                                 5
y la inmadurez del sector.
                                                                                          0
Para poder evaluar el número de trabajadores que se de-                                       1   2-5   5-10 10-20 20-30 30-50 50-100 >100 Ns/Nc
dican a I+D en relación con la plantilla, se ha establecido
un ratio con base 1 que permite medir el peso del personal                                               Número de trabajadores


                                                                                                                                                   105
Figura 38. Proporción de trabajadores en I+D                                         Figura 39. Nivel formativo de los trabajadores
                                                           sobre el total de trabajadores
                                                                                                                             100
                                                      40
Informe BIocAt 2009




                                                                                                                              80
                                                      30
                                 Número de empresas




                                                                                                                Frecuencia
                                                                                                                              60

                                                      20                                                                      40

                                                                                                                              20
                                                      10
                                                                                                                               0
                                                                                                                                      a        b        c         d          e         f
                                                       0
                                                             < 0,1    0,1-0,5 0,5-0,95     > 0,95   Ns/Nc                                           Nivel formativo

                                                                Proporción de trabajadores en I+D                                  a. Doctores      d. Diplomados / C.F. Grado Medio
                                                                  sobre el total de trabajadores                                   b. Licenciados   e. Becarios
                                                                                                                                   c. MBA-Másters   f. Formación básica
                                                              > 100    20 - 100   5 - 20      <5     Ns/Nc




                            entre 20 y 100 trabajadores, que se mueven en ratios que                         tiene, principalmente centrados en temas de biotecnolo-
                            van del 0,5 al 0,95 en trabajadores destinados a I+D.                            gía roja, mientras que un 20% de empresas no tiene y un
                                                                                                             30% no facilita información alguna al respecto.

                            formación de los trabajadores                                                    Los planes de carrera se contemplan en el 44% de las em-
                                                                                                             presas, generalmente en las compañías multinacionales y
                            estas empresas, basadas en conocimiento, incorporan,                             alguna pequeña empresa, mientras que el 23% no tiene y
                            como era de esperar, un número muy elevado de titulados                          un 33% no responde.
                            superiores de segundo ciclo (88%), con másters y mBA
                            complementarios (55%) (figura 39). también es destacable
                            el elevado número de doctorados o titulados de tercer ciclo                      Dirección de la empresa
                            (83%), que difícilmente se puede encontrar en empresas
                            que no se dediquen intensivamente a la investigación.                            el 87% de las empresas encuestadas declara tener di-
                                                                                                             rector general, que en un 38% de los casos viene del
                            De todas las empresas que hacen I+D, el 48% ha solicitado                        mundo de las ciencias de la vida y en otro 38% procede
                            subvenciones del Programa torres Quevedo (mIcInn) para                           del ámbito de la gestión y la administración de empresas.
                            contratar doctores y tecnólogos, un 16% ha solicitado becas                      Un 30% de estos directivos tiene titulación múltiple, un
                            Beatriu de Pinós (AgAUr) y solo un 0,01% de las empresas                         26% viene de ingenierías o química y el resto, de otras
                            tiene estudiantes procedentes del programa de becas ma-                          formaciones.
                            rie curie (Ue), probablemente porque el tejido empresarial
                            catalán es desconocido para los estudiantes europeos.                            el 85% de las empresas encuestadas tiene un director
                                                                                                             científico y el 54% tiene presidente, que en algunos ca-
                            en lo relativo a los planes de formación interna, aproxima-                      sos es también el director general o ceo. el 65% de las
                            damente la mitad de las empresas (50%) declara que los                           compañías tiene un director financiero, y las que no lo tie-


                      106
Figura 40. Cargos del fundador de la empresa
                                                                    en resumen

           35,2%                       13,0%                        Las compañías de la Bioregión son mayoritariamen-




                                                                                                                                        AnáLIsIs De emPresAs
                                                                    te microempresas y pequeñas empresas, con todo o
                                                                    casi todo el equipo humano dedicado a I+D. esta con-
                                                                    centración del personal en tareas de investigación dis-
           64,8%                       87,0%                        minuye proporcionalmente en función del número de
         Director científico-técnico        Director financiero     trabajadores y de la antigüedad de la compañía. como
                                                                    empresas del conocimiento que son las empresas de
                                                                    este sector, su personal es altamente cualificado, con
           8,3%                        8,3%
                                                                    un elevado número de doctores y licenciados. el fun-
                                                                    dador ocupa mayoritariamente el cargo de ceo o di-
                                                                    rector general y en pocos casos pasa a otros cargos,
           91,7%                       91,7%
                                                                    preferentemente a la dirección científico-técnica.
            Director comercial                 Presidente



                  Sí                   No
                                                                  7 entorno de desarrollo
                                                                   .6
                                                                  De las empresas encuestadas, un 42% desarrolla su ac-
                                                                  tividad en un parque científico/tecnológico y un 39% se
                                                                  localiza en un complejo industrial (figura 41). Hay una rela-
nen son todas empresas con año de fundación posterior             ción entre el entorno de origen y el entorno de desarrollo
a 1998 y la mayoría tiene menos de 20 trabajadores. solo          de la actividad: el 59% de las empresas de origen industrial
un 56% tiene director comercial, aunque la fase comercial
es la segunda actividad principal de las empresas; en las
compañías creadas después del año 2000, solo el 40%
incorpora esta figura del director comercial, en función
del grado de desarrollo del negocio, ya que en las grandes            Figura 41. Entorno de desarrollo de la actividad
empresas estas funciones suelen estar separadas.                                   de las empresas

                                                                                                             2% 8%
¿Y el fundador?                                                                                                         9%
                                                                                         39%
el fundador de la empresa desempeña normalmente un                                                                           4%
papel importante en la gestión, ya que en el 62% de los
casos sigue ocupando el cargo de ceo o director general.
este es el caso en 46 de las empresas de la muestra, fun-
dadas todas después del año 2000, y en 7 empresas con
más de 30 años.                                                                            4%                           42%


solo en una minoría de casos el fundador ha dejado la ges-
                                                                           Parque científico/tecnológico
tión gerencial para ocupar otros cargos, preferentemente
                                                                           Universidad                          Hospital
de dirección científico-técnica (35%), tal y como se dedu-
                                                                           Complejo industrial/empresarial      Incubadora
ce del gráfico adjunto (figura 40). Un 6,5% se queda en el
                                                                           Otros                                Ns/Nc
consejo de administración.


                                                                                                                                  107
se queda en un complejo industrial–empresarial, mientras
                            que el 90% de las empresas originadas en entornos de in-        en resumen
                            vestigación se queda en un parque científico/tecnológico
                            o en una incubadora, lo cual podría reflejar también cierta     Hay una tendencia de las empresas a quedarse en
                            diferencia de cultura y de mentalidad del personal, por un      un entorno relacionado con su ámbito de origen: un
Informe BIocAt 2009




                            lado, y las necesidades de servicios de investigación in-       complejo industrial, si surgen de otra empresa, y un
                            tensiva, por el otro.                                           parque científico/tecnológico o una incubadora, si na-
                                                                                            cen en un entorno académico. Los espacios ocupa-
                            La mayoría de las empresas (59%) alquila sus instalacio-        dos son preferentemente de alquiler en las empresas
                            nes, mientras que el 37% tiene laboratorios o plantas de        más recientes, y hay tres grandes grupos de empre-
                            propiedad. La mayoría de las que tienen instalaciones en        sas teniendo en cuenta la superficie de trabajo que
                            propiedad son empresas grandes, el 59% tiene más de             ocupan (menor de 100 m2; hasta 1.000 m2 y superior
                            100 trabajadores y el 41% procede de una empresa far-           a 1.000 m2), que está condicionada por el número de
                            macéutica. Aun así, un 71% usa también instalaciones            trabajadores. La mayoría hace un uso intensivo de
                            externas, de las que un 52% son servicios científicos y         instalaciones científico–técnicas externas.
                            tecnológicos, y un 17% tiene necesidad de utilizar gran-
                            des equipamientos (large infrastructures).

                            en cuanto a la ocupación del espacio, hay un 31% de em-
                            presas que dispone de instalaciones de menos de 100
                            m2, principalmente en bioincubadoras (17 empresas con         7 tendencias observadas
                                                                                           .7
                            menos de 5 trabajadores y 5 con menos de 20, todas fun-
                            dadas en la última década). otro 31%, compuesto por em-       en este último apartado del análisis de empresas de la
                            presas diversas, generalmente con 20, pero con alguna de      Bioregión se ha querido interrelacionar varios vectores
                            100, y mayoritariamente creadas también en la última dé-      revisados anteriormente de manera individualizada para
                            cada, ocupa espacios de hasta 500 m2. el tercer segmento      poder disponer de una visión de conjunto del sector em-
                            (31%) ocupa espacios de superficie superior a los 1.000       presarial biotecnológico, biomédico y de tecnologías mé-
                            m2 (empresas de entre 20 y 100 trabajadores) y queda un       dicas. este tipo de análisis del sector se pretende ampliar
                            pequeño grupo de empresas con más de 100 trabajado-           en ediciones futuras del Informe Biocat. el objetivo con-
                            res, que ocupan espacios de más de 10.000 m2 y creadas        siste en generar indicadores que permitan diferenciar las
                            en los años 80 o en épocas anteriores.                        tipologías de empresas que conforman la Bioregión y las
                                                                                          características propias de cada tipo.
                            Un 36% de empresas declara no saber qué necesidades
                            de espacio tendrá en los próximos dos años, un 16% pre-       el primero de estos gráficos relaciona el año de fundación
                            vé necesitar unos 200 m2 y otro 16% prevé ocupar espa-        con el origen (de dónde procede) la entidad y su presupues-
                            cios de entre 1.000 y 5.000 m2.                               to de I+D (figura 42). se demuestra cómo hasta los años
                                                                                          80, el sector estaba integrado casi exclusivamente por em-
                                                                                          presas farmacéuticas, y cómo la mayoría de los agentes se
                                                                                          incorpora a partir del año 2000. el gráfico pone de manifies-
                                                                                          to que, como se ha dicho anteriormente, las farmacéuticas
                                                                                          (concentradas mayoritariamente dentro de la elipse roja)
                                                                                          destinan menos de un 20% de su presupuesto a I+D, un
                                                                                          porcentaje sensiblemente menor (aunque a menudo en ci-
                                                                                          fras absolutas) al que destinan a investigación las empresas
                                                                                          procedentes de parques científicos y universidades, princi-
                                                                                          palmente biotecnológicas y de tecnologías médicas (con-
                                                                                          centradas mayoritariamente dentro de la elipse verde), más
                                                                                          jóvenes e intensivas en investigación.


                      108
t
también se ha relacionado el año de fundación con el                                                                     Figura 43. Relación entre el año de fundación,
presupuesto y las fases de I+D que hacen las empresas                                                                                           el presupuesto y las fases de I+D
(figura 43). se observa que las empresas que solo hacen                                                                                         en empresas de desarrollo de fármacos
descubrimiento, o descubrimiento y preclínica, se en-




                                                                                                                                                                                                                           AnáLIsIs De emPresAs
cuentran en la parte de arriba del gráfico: son jóvenes y                                                                           2010
con un porcentaje relativo de I+D superior al 60%, que
se corresponde claramente con la definición de empresas                                                                             2000
biotecnológicas sugerida por Bioworld International y co-
mentado en el capítulo 1 (empresas pequeñas, dinámicas                                                                              1990




                                                                                                Año de fundación
e intensivas en investigación). De nuevo las fIPco son
                                                                                                                                    1980
las más antiguas y las que en proporción –pero no en nú-
meros absolutos– invierten menos en investigación.                                                                                  1970

finalmente, si se relacionan el presupuesto destinado a                                                                             1960
I+D, la proporción de doctores y los datos de facturación
                                                                                                                                    1950
(figura 44), se observa una concentración de empresas
                                                                                                                                    1940
                                                                                                                                            0          20           40            60            80         100
                                                                                                                                                                Presupuesto de I+D
                                                                                                                       Cadena Pipeline

                                                                                                                                     Solo descubrimiento          Hasta Fase II        Desde Fase II     Toda
               Figura 42. Relación entre el año de fundación, el origen                                                              Desc.+preclínica             Clínica              Desde Fase III    la cadena
                                                                                                                                     Desc.+preclínica+Fase I      Desde Fase I         Solo Mercado      de valor
                              y el presupuesto de I+D de la empresa


                     2010

                     2000                                                                                                  Figura 44. Relación de doctores, presupuesto en I+D
                                                                                                                                                y capital
                     1990
  Año de fundación




                     1980
                                                                                                                                     100
                     1970
                                                                                                Porcentaje del presupuesto de I+D




                     1960                                                                                                              80

                     1950
                                                                                                                                       60
                     1940

                     1930                                                                                                              40
                             0            20            40           60      80          100

                                     Porcentaje del presupuesto de I+D                                                                 20

         Origen
                                                                                                                                        0
                     Otros                     Empresa biotec               Parque científico                                               0,0         0,2         0,4           0,6           0,8        1,0
                     Centro de                 Empresa de                    tecnológico
                     investigación             tecnologías médicas          Universidad                                                                        Proporción de doctores
                     Centro tecnológico        Empresa farmacéutica
                     Empresa de otros          Hospital /
                                                                                                                                                Rangos de capital
                     sectores                  Instituto de investigación
                                                                                                                                                < 500.000                500.000-5.000.000        > 5.000.000




                                                                                                                                                                                                                     109
con elevada facturación (más de 10 millones de euros        presupuesto destinados a investigación (en general,
                            y, en algún caso, más de 100 millones) que se corres-       más del 50% del presupuesto total) y una composición
                            ponden con porcentajes de presupuesto para investiga-       de la plantilla con elevada proporción de doctores. De
                            ción bajos y una menor proporción de doctores. Por otro     nuevo, la diferenciación de las empresas biotecnológi-
                            lado, se observa la existencia de un grupo de empresas      cas por estrategia científica y cultural respecto a las far-
Informe BIocAt 2009




                            de baja facturación (entre 0 y 200.000 euros) que está      macéuticas se reafirma entre el sector industrial de la
                            disperso en los valores más altos de los porcentajes de     Bioregión de cataluña.




                              En resumen
                              este análisis de las empresas proporciona una fotogra-    ciones, pero poco a capital riesgo, y muchas utilizan un
                              fía de lo que es el sector biotecnológico en cataluña:    modelo mixto de negocio, combinando producto con
                              un conjunto de empresas jóvenes e intensivas en in-       plataforma tecnológica. Hay una gran proporción de
                              vestigación, aún con muy poco capital pero con expec-     empresas dedicadas a la biomedicina, con una presen-
                              tativas de facturación crecientes, que se diferencia de   cia mucho menor de la biotecnología industrial (blanca)
                              empresas más consolidadas como las farmacéuticas,         o de la biotecnología verde. Dentro de la biomedicina,
                              tanto científica como culturalmente. La mayoría proce-    son áreas terapéuticas prioritarias la oncología, el siste-
                              de de un entorno empresarial o universitario, algunas     ma nervioso, la dermatología, las enfermedades meta-
                              de hospitales, y se mantienen en entornos afines. Ade-    bólicas y el sistema cardiovascular, variando un poco la
                              más, estas empresas, todavía inmaduras, tienen ma-        proporción según la fase de I+D o de mercado que se
                              yoritariamente a su fundador en cargos de dirección       analice, pero globalmente congruente con las priorida-
                              general, acceden a capital inicial público o a subven-    des internacionales.




                      110
8. análisis de los centros
   de investigación




                                                                                                                                         centros de investigación
e
        l sistema de investigación pública en los ámbitos           • 24 centros de investigación del CSIC, 11 de los cuales
        de la biotecnología, la biomedicina y las tecnolo-            tienen actividad en los ámbitos de interés menciona-
        gías médicas en cataluña es complejo y de amplio              dos y, de estos, 9 han participado en el informe.
alcance. Lo configura un importante número de centros,
hospitales, universidades y entidades de investigación con       de manera complementaria, también se ha incorporado
numerosas interrelaciones. su análisis global requiere un        la información de los centros tecnológicos incluidos en la
estudio exhaustivo y riguroso. en este primer informe, y tal     recientemente creada red tecnio de acc1ó. estos cen-
y como se ha avanzado en el capítulo 5, Biocat ha evaluado       tros, creados a partir de la demanda empresarial como
los centros de investigación y unos primeros datos de los        apoyo tecnológico para la transferencia tecnológica entre
grupos de investigación. así, las consideraciones que se         la universidad y la empresa, desarrollan un papel relevante
extraen en este capítulo sobre las áreas de investigación        en el sistema como agentes de innovación a partir de los
y los sectores de actividad se han matizado teniendo en          proyectos de investigación desarrollados. de nuevo, se ha
cuenta que los centros de investigación representan solo         invitado a participar a los que tienen actividad en los ámbi-
una parte de la investigación pública en cataluña.               tos de interés de este informe. en concreto, en él han par-
                                                                 ticipado 6 centros tecnológicos, 4 de ellos considerados
Los datos para llevar a cabo el análisis de este capítulo se     centros tecnológicos avanzados.
han obtenido a partir de varias fuentes, por un lado, la en-
cuesta enviada a los responsables del conjunto de centros        se han incluido unos primeros datos agregados de los gru-
de la Bioregión. también se ha obtenido información del          pos de investigación cedidos por la agencia de gestión de
Directorio Biocat y algunos datos han sido cedidos por           ayudas Universitarias y de investigación (agaUr) y también
entidades de la administración catalana. se especifica en        se han integrado datos de la población académica cedidos
cada caso su procedencia.                                        por el comisionado para Universidades e investigación, a fin
                                                                 de ir construyendo la imagen global de la investigación en
Bajo este paraguas de centros de investigación, se han re-       los ámbitos de la biotecnología, la biomedicina y las tecno-
cogido entidades de titularidad mayoritariamente pública         logías médicas. en este primer informe no se han incluido
que forman parte del sistema catalán de ciencia y tec-           centros que tienen como titulares entidades diferentes de
nología: centros de investigación del cerca, centros de          las mencionadas, como los centros de los que son titulares
investigación del csic e institutos de investigación hospi-      varias universidades. asimismo, universidades y hospitales
talarios, según los datos del comisionado para Universida-       no están representados en la muestra evaluada, excepto
des e investigación (febrero de 2009):                           por los IRH mencionados anteriormente.

   • 38 centros de investigación incluidos en el programa        Para poder comparar los datos sobre centros con el análisis
     cerca, participados por la generalitat, 20 de los cua-      de empresas del capítulo anterior, hemos usado aquí la divi-
     les tienen actividad en los ámbitos de interés del Infor-   sión de subsectores por los colores de la biotecnología —bio-
     me Biocat y, de estos, 19 han respondido la encuesta.       tecnología roja, verde y blanca, y tecnologías médicas— (véa-
   •11 institutos de investigación hospitalarios (IRH) parti-    se tabla 5), teniendo en cuenta el ámbito de aplicación del co-
    cipados por la generalitat, 6 de los cuales han respon-      nocimiento y la investigación desarrollada por las entidades
    dido la encuesta.                                            estudiadas. esta homogeneización permitirá hacer un análi-


                                                                                                                                   111
sis comparativo más potente de los ámbitos en los que la              de nuevo, debe tenerse en cuenta que muchos de los
                            investigación incide en futuras ediciones del Informe Biocat.         centros realizan actividades en más de un sector, por lo
                                                                                                  que se obtiene respuesta múltiple en muchas de las varia-
                            La participación en la encuesta ha sido del 83%, han con-             bles analizadas.
                            testado 40 centros de los 48 invitados a participar (véase
informe Biocat 2009




                            relación de centros participantes en el apartado de Biblio-           analizando el peso específico de los centros de investiga-
                            grafía y tablas).                                                     ción incluidos en la muestra de este informe, se constata
                                                                                                  que el 47,5% son centros del CERCA, el 22,5% son centros
                                                                                                  de investigación del CSIC, el 15% son IRH y el 15% restan-
                                                                                                  te corresponde a los centros tecnológicos (Figura 45).
                            8.1. visión general
                                                                                                  La relevancia de los centros de investigación como inte-
                            en este apartado se hace un análisis del peso específico              grantes clave de los clústers biomédicos en el ámbito in-
                            de los tipos de centro de investigación que se han incluido           ternacional es clara. así, y recordando lo que se ha comen-
                            en la encuesta, los subsectores en los que realizan sus ac-           tado en el capítulo 6, en Cambridge (Reino Unido) hay 30
                            tividades, su distribución en el territorio y la antigüedad.          centros de investigación; en alemania, en el BiotoP de



                                Figura 45. Distribución geográfica por tipo de centro




                                                                                                                                  Girona
                                                                                                                            Cruïlles, Monells,
                                                                                                                          Sant Sadurní de l’Heura

                                                                                          Manresa
                                                                                                               Cerdanyola del Vallès
                                                                                                    Terrassa

                                                                                                                       Badalona
                                                                               Hospitalet de Llobregat
                                                                                           Castelldefels

                                                                   Reus
                                                                                                                                                                 1    2    3

                                                                                                                                                    C tecnológico
                                                                                                                                                    CI-CERCA
                                                                                                                   Barcelona
                                                                                                                                                    CI-CSIC
                                                                                                                                                    Instituto de investigación




                      112
Berlín hay 20 centros y en la Biotech region münchen se            Figura 46. Subsectores de actividad
    encuentran tres institutos max Planck y un centro de in-                              de los centros de investigación
    vestigación sobre medio ambiente y salud; en francia, en




                                                                                                                                                                     centros de investigación
    el giP genopole hay 20 centros de investigación.
                                                                     60,0%                               27,5%                     32,5%


    subsectores de actividad
                                                                                                 40,0%                     72,5%                       67,5%
    Los centros de investigación de la muestra evaluada reali-
                                                                        Biotecnología roja                Biotecnología blanca          Biotecnología verde
    zan mayoritariamente investigación en biomedicina —que
    después tendrá su principal aplicación en los ámbitos
    de la biotecnología roja (60%) y las tecnologías médicas                             40,0%                             42,5%
    (40%)—, aunque hay un volumen importante de investiga-
    ción que tiene aplicaciones en la biotecnología blanca y un
    tercio de los centros realiza actividades de investigación
    que se puede asociar a aplicaciones en biotecnología ver-                                               60,0%                             57,5%
    de (Figura 46).                                                                       Tecnologías médicas          Bioinformática/Bioestadística


                                                                             Sí                   No
Los centros de investigación de Cataluña
investigan mayoritariamente en biomedicina
y nanotecnología. Nuevos biomateriales y
medio ambiente son ámbitos crecientes
de interés                                                             Figura 48. Año de fundación
                                                                                           de los centros de investigación

    El 83% de los centros tecnológicos y un número impor-
    tante de centros de investigación tiene líneas de investiga-                     5
    ción con aplicación en biotecnología blanca, con actividad
    relevante en los ámbitos de la nanotecnología, los nuevos                        4
    materiales y el sector químico.
                                                                        Frecuencia




                                                                                     3
    en cuanto a la biotecnología verde, aparte del conjunto                          2
    de centros de investigación que trabajan en los ámbitos
    agroalimentario y medioambiental, también hace investi-                          1
    gación en este ámbito un 66% de los centros tecnológicos
                                                                                     0
    y cabe destacar dos IRH que trabajan en el ámbito de me-                               2000          2002       2004         2006         2008
    dio ambiente, participando en estudios de epidemiología
    ocupacional, salud ambiental, salud respiratoria, contami-                                               Año de fundación
    nación y toxicología ambiental, entre otras.

    En lo relativo a la distribución geográfica (Figura 47 pági-
                                                          ,
    na siguiente), en el área metropolitana de Barcelona se
    encuentran representados todos los subsectores, como           (Bages). Por su parte, en la zona de tarragona hay bastante
    también ocurre en la comarca del Vallès Occidental. Hay        presencia de biotecnología verde e industrial, con ejemplos
    presencia de biomedicina y de actividades de investigación     de investigación aplicable a la biotecnología roja en reus,
    vinculables a biotecnología industrial en el maresme, y de     mientras que los centros de girona se orientan preferente-
    tecnologías médicas y biotecnología industrial en manresa      mente a tecnologías médicas según la muestra evaluada.


                                                                                                                                                               113
Figura 47. Distribución geográfica por subsectores de actividad de los centros de la BioRegión
informe Biocat 2009




                                                                                                                                  Girona
                                                                                                                Cerdanyola del Vallès

                                                                               Manresa

                                                                                  Terrassa


                                                                                                                   Badalona
                                                                            Hospitalet de Llobregat


                                                          Reus




                                                                                                                                                         1      2   3
                                                                                                             Barcelona
                                                                                                                                           Biotecnología roja
                                                                                                                                           Biotecnología blanca
                                                                                                                                           Biotecnología verde
                                                                                                                                           Tecnologías médicas
                                                                                                                                           Bioinformática/Bioestadística




                            año de fundación
                            de los centros de investigación

                            Los centros de investigación de cataluña se han creado                dor del año 2003 y otro en 2005, es el bloque en el que se
                            en dos marcos temporales diferentes. Los más antiguos,                agrupan los centros tecnológicos y los del cerca, respec-
                            surgidos desde mediados de los años 80 y durante los 90,              tivamente. Pertenece también a este segundo bloque el
                            son mayoritariamente los centros del csic, algún centro               resto de IRH, nacidos al abrigo de la política de investiga-
                            del CERCA y la mayoría de IRH (Figura 48). El segundo blo-            ción impulsada por la administración catalana y recogida
                            que, surgido durante la última década con un pico alrede-             en el tercer Plan de Investigación de Cataluña (2001-2004),


                      114
que se orientó sobre todo a consolidar el sistema de in-                                               8.2. Áreas de actividad
vestigación, centrándose en el impulso de los centros y




                                                                                                                                                                               centros de investigación
las grandes infraestructuras, así como el apoyo a grandes                                              en este apartado de describen los tipos de actividad o
proyectos de investigación.                                                                            sector de conocimiento en el que inciden los centros de
                                                                                                       investigación. debido a que, además de investigación, los
                                                                                                       centros realizan otras actividades relacionadas con los co-
                                                                                                       nocimientos técnicos que desarrollan, también se evalúa
                                                                                                       qué otras funciones llevan a cabo.

  En resumen
                                                                                                       actividades principales
  en este primer informe se han evaluado centros del
  CSIC, del CERCA, IRH y centros tecnológicos que                                                      teniendo en cuenta que la investigación es el motivo de
  hacen investigación en la Bioregión de cataluña.                                                     existencia de los centros, se ha analizado a qué ámbitos de
  Los centros del csic se fundaron en los años 80                                                      actividad de aplica (Figura 49). La investigación aplicable a
  mientras que el resto de centros de investigación                                                    biotecnología roja y a tecnologías médicas es el ámbito de
  son de la década de 2000 y están ubicados mayo-                                                      trabajo mayoritario y está centrada en el descubrimiento
  ritariamente en el área metropolitana de Barcelona.                                                  de productos, el diagnóstico (in vitro, por la imagen) y los
  respecto al subsector de actividad, la mayoría hace                                                  dispositivos médicos, lo cual se corresponde con los resul-
  investigación en biomedicina, si bien hay porcenta-                                                  tados del análisis de empresas (apartado 7 Ahora bien,
                                                                                                                                                    .2).
  jes significativos de investigación que pueden asoci-                                                la diferencia lógica respecto a las empresas es un menor
  arse a aplicaciones en biotecnología blanca y verde,                                                 porcentaje de dedicación a la fabricación de fármacos (el
  y en cerca de la mitad de los centros encuestados                                                    3% de centros frente al 15% de empresas), ya que en los
  destacan la bioinformática y/o la bioestadística como                                                centros esta actividad suele estar relacionada con el de-
  herramienta transversal y objeto de investigación.                                                   sarrollo de nuevos procesos y tecnologías analíticas y no
                                                                                                       tanto con la fabricación de nuevos principios activos.



                   Figura 49. Ámbitos de aplicación de la investigación de los centros


                                        25                                                                                               a. Diagnóstico
                                                                                                                                         b. Descubrimiento de fármacos
   Número de centros de investigación




                                                                                                                                         c. Productos terapéuticos
                                        20                                                                                               d. Salud animal
                                                                                                                                         e. Fabricación de fármacos
                                                                                                                                         f. Medio ambiente
                                                                                                                                         g. Industria alimentaria
                                        15                                                                                               h. Agroindustrial
                                                                                                                                         i. Acuicultura
                                                                                                                                         j. Biomateriales
                                        10                                                                                               k. Bioprocesos
                                                                                                                                         l. Biocombustible
                                                                                                                                         m. Biorremediación
                                                                                                                                         n. Química fina
                                         5                                                                                               o. Dispositivos médicos
                                                                                                                                         p. Diagnóstico in vitro
                                                                                                                                         q. Diagnóstico para la imagen
                                         0                                                                                               r. Electromedicina
                                                                                                                                         s. Bioinformática
                                             a   b   c   d   e   f   g   h     i   j   k   l   m   n   o   p   q   r   s   t   u         t. Bioestadística
                                                                                                                                         u. Otros
                                                                             Actividades principales


                                                                                                                                                                         115
Figura 50. Distribución geográfica por actividades principales de los centros
informe Biocat 2009




                                                                                        Manresa             Cerdanyola del Vallès



                                                                                     Terrassa                                       Mataró

                                                                                                                                    Badalona
                                                                                  Hospitalet de Llobregat
                                                                                                                                                                1   2   3

                                                                                                                                               Diagnóstico
                                                        Reus
                                                                                                                                               Bioinformática
                                                                      Tarragona
                                                                                                                                               Descubrimiento y desarrollo
                                                                                                                                               de fármacos
                                                                                                                                               Dispositivos médicos
                                                                                                                  Barcelona
                                                                                                                                               Productos terapéuticos
                                                                                                                                               Medio ambiente
                                                                                                                                               Bioestadística




                            La bioinformática es también una actividad que se da en                   tros frente al 3% de empresas) es un área emergente, tal
                            una proporción mayor que en las empresas (33% frente                      y como se indica en el artículo del dr. castells en el capítu-
                            a 13%, respectivamente), y la bioestadística, que en las                  lo 3 de este informe.
                            empresas no se consideró porque era muy minoritaria, sí
                            tiene un peso importante en los centros (23%), asociada a                 en la investigación que se puede vincular con la biotec-
                            las nuevas tecnologías de minería de datos y predicciones                 nología verde también hay diferencias remarcables entre
                            in silico vinculadas a las ciencias ómicas.                               centros y empresas en cuanto a actividades relacionadas
                                                                                                      con el medio ambiente (25% frente a 4%, respectivamen-
                            en cuanto a la investigación asociable a la biotecnología                 te), mientras que el peso de la agrobiología y la investiga-
                            blanca, los porcentajes de las actividades de bioprocesos                 ción alimentaria es similar entre ambos tipos de entidad.
                            y química fina giran en torno al 6%-8%, equivalentes a los
                            de las empresas. en cambio, hay mucha más dedicación                      Por distribución geográfica (figura 50), se observa que
                            de los centros a los biomateriales (el 20% de centros fren-               girona, donde se ha identificado presencia del subsector
                            te al 4% de empresas). La biorremediación (el 8% de cen-                  de tecnologías médicas, se centra en actividades relacio-


                      116
Figura 51. Otras actividades de los centros                                           Figura 52. Actividades realizadas por tipo de centro
                             de investigación




                                                                                                                                                                         centros de investigación
                        40                                                                                  40



                        30                                                                                  30




                                                                                        Número de centros
    Número de centros




                        20                                                                                  20


                        10                                                                                  10


                         0                                                                                   0
                                  a        b        c        d          e   f   g                                  a        b    c         d       e       f   g
                                 Actividades de los centros de investigación                                       Actividades de los centros de investigación


                                                  e. Consultoría                                                 IRH
                               a. Investigación                                                                                      a. Investigación
                               b. Formación       f. Comercialización                                            CI-CSIC             b. Formación
                               c. Transferencia   g. Otras                                                                           c. Transferencia
                                                                                                                 CI-CERCA
                               d. Servicios                                                                                          d. Servicios
                                                                                                                 C tecnológico       e. Consultoría
                                                                                                                                     f. Comercialización
                                                                                                                                     g. Otras




nadas con dispositivos médicos, aunque también se lle-                              spin-off creadas, mientras que en el apartado 8.3 figuran
van a cabo actividades vinculadas a la biotecnología roja,                          algunos de los indicadores sobre licencias de patentes.
como es el descubrimiento de fármacos. en el área de
tarragona encontramos preponderancia de actividades                                 cabe destacar, entre las demás funciones que realizan los
relacionadas con medio ambiente, bioestadística y pro-                              centros de investigación, la formación, que lleva a cabo
ductos terapéuticos.                                                                el 52% de los encuestados y la prestación de servicios
                                                                                    (50%). Lógicamente, tienen un peso mucho menor las
                                                                                    actividades más empresariales, como la consultoría y la
otras actividades                                                                   comercialización.

Los centros de investigación desarrollan un número varia-                           cuando se analiza la distribución de estas otras activida-
ble de actividades y funciones, además de la propia inves-                          des según la tipología de centro de la muestra (figura 52),
tigación (figura 51). así, la mitad de los centros encuesta-                        y dejando a un lado la investigación, que es prioritaria para
dos declara en sus respuestas actividades de transferen-                            todos, se observan pequeñas variaciones en la prioridad
cia tecnológica y de conocimiento, tema al que se ha dedi-                          que se da a las demás actividades. La transferencia de
cado un capítulo en este informe (apartado 8.6), en el que                          tecnología, si bien según las respuestas recibidas es re-
se recogen indicadores de colaboraciones y número de                                levante para todos, tiene más peso relativo en los centros


                                                                                                                                                                   117
tecnológicos, lo cual es inherente a su modelo. Las princi-                 8.3. Actividades
                            pales diferencias se observan en formación —que declara
                            realizar el 42% de los centros del CERCA encuestados y                           de investigación
                            un porcentaje menor de los demás tipos de centros— y en
                            la actividad comercial, muy minoritaria, que prácticamente                  La investigación es un concepto muy amplio y puede tener
informe Biocat 2009




                            solo hacen los centros tecnológicos.                                        muchas finalidades y enfoques diversos. Así, un 77% de
                                                                                                        los centros encuestados manifiesta hacer investigación
                                                                                                        básica, actividad de la que se excluyen en sus respuestas
                                                                                                        los centros tecnológicos. Al tiempo, cerca de un 90% de
                                                                                                        centros ha manifestado también que realiza investigación
                                                                                                        aplicada, es decir, orientada a la obtención de nuevos pro-
                                                                                                        ductos, procesos y servicios. sin embargo, el diseño de la
                             En resumen                                                                 encuesta no permite evaluar qué peso específico corres-
                                                                                                        ponde a la investigación aplicada en comparación con la
                             Los centros de investigación de la muestra se dedi-                        investigación básica, un indicador que se incluirá en próxi-
                             can mayoritariamente a la biomedicina y, en menor                          mas ediciones del Informe Biocat.
                             medida, a la investigación sobre biomateriales y me-
                             dio ambiente, áreas que pueden relacionarse con la
                             biotecnología blanca y verde, respectivamente. de-                                   La investigación biomédica pública
                             trás de la investigación, su actividad como misión,                            de Cataluña es potente en oncología, y en
                             destacan como actividades de los centros la transfe-                                   sistema nervioso y cardiovascular
                             rencia tecnológica y la formación (que tiene un peso
                             importante en los centros del cerca), y en menor
                             proporción, la prestación de servicios.                                    Por otro lado, este apartado se centra básicamente en la
                                                                                                        investigación biomédica —ya que es de la que se dispone




                                Figura 53. Áreas terapéuticas de los centros de investigación



                                                      25                                                                                            a. Oncología
                                                                                                                                                    b. Sistema nervioso
                                                                                                                                                    c. Cardiología
                                                                                                                                                    d. Metabolismo
                                                      20                                                                                            e. Enfermedades
                                                                                                                                                       infecciosas
                                  Número de centros




                                                                                                                                                    f. Pneumología
                                                      15                                                                                            g. Hematología
                                                                                                                                                    h. Dermatología
                                                                                                                                                    i. Traumatología
                                                                                                                                                    j. Inmunología
                                                      10                                                                                            k. Digestivo
                                                                                                                                                    l. Endocrinología
                                                                                                                                                    m. Cirugía
                                                                                                                                                    n. Inflamatorio
                                                       5                                                                                            o. Nefrología /
                                                                                                                                                       Urinario
                                                                                                                                                    p. Reumatología
                                                                                                                                                    q. Andrología /
                                                       0                                                                                               Ginecología
                                                           a   b   c   d   e   f   g   h    i     j     k    l   m     n   o    p    q   r          r. Otras

                                                                                   Áreas terapéuticas


                      118
de un volumen de datos suficiente para analizarla—, y solo      europeo, se puede destacar el inserm (institute national
se hace mención puntal de la investigación relacionada          de la santé et de la recherche médicale), en francia, que
con aplicaciones en biotecnología industrial o verde.           tiene como prioritarias las áreas de neurociencias, cáncer,




                                                                                                                                     centros de investigación
                                                                enfermedades infecciosas, sistema circulatorio, metabo-
así pues, a continuación se detallan las áreas terapéuti-       lismo y nutrición; el edinburgh BioQuarter (que incluye la
cas en las que se hace la investigación en el conjunto de       facultad de medicina de la Universidad de edimburgo y
centros encuestados y se analiza también en qué proce-          el Queen’s medical research institute) señala las neuro-
sos de desarrollo participan. en los centros que participan     ciencias, la oncología, cardiovascular, las enfermedades
en proyectos de desarrollo, se pretende identificar en qué      infecciosas y la inflamación como áreas prioritarias con
etapas del proceso de investigación inciden.                    importante esfuerzo en medicina translacional según los
                                                                datos publicados en la web de scottish enterprise. final-
de todos ellos se evalúan también los resultados de la in-      mente, en estados Unidos, el instituto nacional de salud
vestigación obtenidos, entendidos como producción cien-         (NIH), formado por 27 centros de investigación, tiene tres
tífica y como solicitudes de patentes. también se evalúan       centros dedicados completamente a diferentes vertien-
las tecnologías innovadoras empleadas mayoritariamente.         tes de la investigación del cáncer y dos centros dedicados
                                                                a salud mental; en el área de cardiovascular lleva a cabo
                                                                10.011 ensayos clínicos; en el campo de las enfermedades
Áreas terapéuticas                                              infecciosas también señala como prioritarias las vacunas
                                                                contra la tuberculosis, la malaria y el sida; las enfermeda-
como se ha comentado en apartados anteriores, la prácti-        des autoinmunes y la investigación aplicada a técnicas no
ca totalidad de centros de investigación realiza actividades    invasivas y de imagen, para lo cual dispone de un centro
en el ámbito de la salud humana (60% de biotecnología           de bioingeniería, son algunas de las prioridades de esta
roja y 40% de tecnologías médicas), y, por tanto, se anali-     entidad norteamericana.
za en qué áreas terapéuticas hacen la investigación.

Cabe destacar el dominio de la oncología (60%), del siste-
ma nervioso central (42%) y de la cardiología (40%). Con              Catalunya es la comunidad autónoma
el mismo porcentaje, se investiga sobre enfermedades               que realiza un mayor número de ensayos
infecciosas, metabolismo, hematología y pneumología                               clínicos (52,4%) del Estado
(25% cada área). En el caso de las enfermedades infeccio-
sas, se da un esfuerzo importante en tuberculosis y mala-
ria. La dermatología también tiene un peso considerable         cuando se han analizado cuáles son las áreas terapéuticas
para los centros de investigación (22,5%).                      mayoritarias en los centros que hacen investigación en tec-
                                                                nologías médicas, se ha obtenido que el 89% de las enti-
comparando los datos obtenidos de los centros encues-           dades encuestadas hacen traumatología, un 80% reuma-
tados con los datos disponibles sobre investigación clínica     tología y el 63% de los centros hacen cardiología y también
que se desarrolla en cataluña (Proyecto BEST, farmain-          cirugía. este resultado es coherente con la importancia que
dustria, 2009), se confirma el peso de la oncología y la car-   tiene el desarrollo de prótesis, implantes, stents (endopró-
diología. en cambio, la investigación del sistema nervioso      tesis), válvulas, etc., y con el esfuerzo en nuevos biomate-
central, prioritaria en empresas y centros, tiene una menor     riales y en bioingeniería que se lleva a cabo en cataluña.
representatividad en los datos clínicos, por lo que se de-
duce que en las entidades encuestadas se hace mayori-           en cuanto a la distribución geográfica, en terrassa y en
tariamente investigación no clínica (investigación básica y     manresa hay cierta actividad en las áreas de oncología
también de descubrimiento de nuevos fármacos).                  e investigación cardiovascular, respectivamente, por la
                                                                presencia de centros tecnológicos establecidos en zonas
si comparamos los resultados con lo que hacen los cen-          industriales tradicionales y que hacen parte de esta inves-
tros internacionales, las áreas prioritarias son casi equiva-   tigación en laboratorios situados dentro de otras estructu-
lentes a las de los centros encuestados. como ejemplo           ras intensivas en investigación. En Girona, en el Hospital


                                                                                                                               119
dr. Josep trueta, se trabaja en las cuatro áreas terapéu-                     cuando se analizan las fases de ensayos clínicos que los
                            ticas mayoritarias, y se ha convertido en referencia inter-                   IRH llevan a cabo según los resultados de la encuesta, se
                            nacional en el área de cardiovascular en la investigación                     detecta cierta preponderancia de estudios de fase iii y
                            relacionada con la muerte súbita.                                             fase ii y menos de fase i. este dato es coherente con lo
                                                                                                          que indica el estudio del Proyecto BEST (farmaindustria,
informe Biocat 2009




                            finalmente, de los centros que hacen investigación aplica-                    2009), según el cual los estudios de fase iii representan el
                            da y participan en procesos de desarrollo de fármacos se                      58% de los ensayos financiados por la industria. En cam-
                            analiza en qué fases del proceso inciden.                                     bio, hay una discrepancia relativa a los estudios de fase i,
                                                                                                          según el mismo informe, que representan el 4% para la
                            Así, como se observa en la Figura 54, hay una actividad im-                   industria farmacéutica, mientras que los datos extraídos
                            portante en investigación en descubrimiento y preclínica,                     de las encuestas del presente informe indican que para
                            en los centros del cerca y del csic. ahora bien, también                      los centros constituyen el 23% de los ensayos. Esta di-
                            estas actividades la desarrollan algunos IRH, tanto interna-                  ferencia puede atribuirse a los estudios no patrocinados
                            mente como en colaboración con otros centros, como parte                      por la industria farmacéutica —en cataluña se solicitaron
                            del esfuerzo por aumentar una investigación translacional                     203 ensayos clínicos independientes y se aprobaron 71 en
                            que una los datos clínicos de los pacientes con el descubri-                  2007 y una pequeña parte de los primeros estudios de las
                            miento de los mecanismos patológicos de las enfermeda-                        empresas biotecnológicas que no se contabilizan en el es-
                            des y con nuevos mecanismos de acción para fármacos.                          tudio de farmaindustria.

                            La investigación clínica aplicada se realiza en todas las fa-
                            ses de ensayos clínicos regulatorios y se debe principal-                     tecnologías y plataformas tecnológicas
                            mente a la actividad de los IRH. Como ya se ha avanzado
                            en el capítulo 6, cataluña es la comunidad autónoma que                       Siguiendo la estructura del capítulo 7 en los centros tam-
                                                                                                                                                ,
                            proporcionalmente realiza un mayor número de ensayos                          bién se ha llevado a cabo un análisis del uso de varias tec-
                            clínicos de todo el estado español, es decir, más de la                       nologías innovadoras. como consideración global, el uso
                            mitad (52,4%), con 2.309 ensayos aprobados en 2007                            de estas tecnologías es muy superior en los centros de
                            (Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2007-Cata-                       investigación que en las empresas, que en ningún caso
                            luña, ministerio de sanidad y Política social – generalitat                   superaban el 15% en el uso de ninguna de las tecnologías
                            de catalunya, 2008).                                                          evaluadas (véase apartado 7 .3).

                                                                                                          cabe destacar el dominio de la genómica y la proteómica,
                                                                                                          que emplean el 53% y el 43% de los centros, respectiva-
                                 Figura 54. Tipos de investigación de los centros                         mente, que en algunos de los casos no es de hecho una


                                                       40
                                                                                                            Barcelona es la segunda ciudad del mundo
                                                                                                            en producción de publicaciones científicas
                                   Número de centros




                                                       30                                                                         sobre nanomedicina
                                                       20
                                                                                                          herramienta, sino su investigación principal. también son
                                                       10                                                 importantes las tecnologías in silico (25%), que están aso-
                                                        0                                                 ciadas mayoritariamente a ámbitos de conocimiento de
                                                               a       b       c        d      e          los que se derivan aplicaciones para biotecnología roja y
                                                               Fases de desarrollo de fármacos            también para biotecnología verde, como mejoras de semi-
                                                                                                          llas y variedades (figura 55).
                                                            a. Descubrimiento de fármacos   d. Fase II
                                                            b. Preclínica                   e. Fase III
                                                            c. Fase I                                     La nanotecnología, que es una herramienta transversal,
                                                                                                          se aplica en el 30% de los centros, y en el capítulo 1 ya


                      120
Figura 55. Tecnologías y plataformas tecnológicas de los centros por subsectores de actividad




                                                                                                                                                                                   centros de investigación
                                            Biotecnología roja                                                                            Biotecnología blanca
    Número de centros   20                                                                                                   20




                                                                                                         Número de centros
                        15                                                                                                   15

                        10                                                                                                   10

                         5                                                                                                    5

                         0                                                                                                    0
                               a      b      c     d      e          f     g       h                                              a   b    c     d    e    f     g       h
                                Diferentes tecnologías y plataformas                                                              Diferentes tecnologías y plataformas




                                           Biotecnología verde                                                                            Tecnologías médicas

                        20                                                                                                   20




                                                                                                         Número de centros
    Número de centros




                        15                                                                                                   15

                        10                                                                                                   10

                         5                                                                                                    5

                         0                                                                                                    0
                               a      b      c     d      e          f     g       h                                              a   b    c     d    e    f     g       h
                                Diferentes tecnologías y plataformas                                                              Diferentes tecnologías y plataformas




                             a. Genómica         d. In silico            g. Bioprocesos             Sí
                             b. Proteómica       e. Otras                h. Plataforma de           No
                             c. Nanotecnología   f. Cristalografía          servicios biológicos




se ha mencionado su relevancia al considerarla una de las                                          y universidades catalanas (Nanotecnología: ¿qué es y cómo
cinco tecnologías del futuro. cataluña ha sido pionera en                                          nos afectará?, fundación catalana para la investigación y
el estado español y ha creado centros específicos de esta                                          la innovación, 2009). es más, según publica la Biblioteca
disciplina que actualmente son referentes internacionales:                                         nacional de medicina de estados Unidos, que pertenece al
el instituto catalán de nanotecnología (icn), el instituto de                                      NIH, Barcelona es la segunda ciudad del mundo de origen
Bioingeniería de cataluña (iBec), el centro de investigación                                       de publicaciones científicas sobre nanomedicina después
en nanociencia y nanotecnología (cin2) o el centro de in-                                          de Boston y por delante de Londres, Los Angeles o Hous-
vestigaciones en Bioquímica y Biología molecular (ciBBim),                                         ton, lo cual queda recogido en el Plan de Investigación e
especializado en nanomedicina. actualmente en cataluña                                             Innovación de Cataluña 2005-2008, que identifica la nano-
hay 37 grupos registrados repartidos en diferentes centros                                         tecnología como uno de los siete sectores estratégicos.


                                                                                                                                                                             121
Los bioprocesos (10%) se emplean mayoritariamente en                      Figura 56. Número de solicitudes de patentes por centro
                            los subsectores de la biotecnología blanca y verde, con
                            algunas aplicaciones en biotecnología roja. tal y como se
                                                                            t
                            indica en el artículo del Dr. Castells en el capítulo 3 de este
                            informe, los bioprocesos tratan de utilizar material vivo
informe Biocat 2009




                                                                                                              10
                            (agentes biológicos, enzimas, microorganismos...) para
                            sustituir procesos que antes se realizaban con procesos                           8
                            químicos o para crear procesos nuevos que sean más efi-




                                                                                                 Frecuencia
                            cientes y sostenibles, tanto por el medio ambiente como                           6
                            por su impacto económico.
                                                                                                              4
                            Ya se ha comentado anteriormente el impacto creciente de
                            la bioinformática y la bioestadística (20%), que, como las                        2
                            ciencias ómicas, es tanto un servicio como un ámbito de
                            investigación principal de algunos centros. La cristalografía                      0
                            (15%) y las PSB (plataformas de servicios biológicos, con un                           0   6   12   18      30           40   55
                            10%) son también tecnologías empleadas habitualmente.
                                                                                                                           Solicitudes de patentes


                            Patentes y otros modelos de protección

                            en lo referente a la protección del conocimiento generado
                            por los centros, se han obtenido datos del tipo de instru-
                            mentos utilizados y de qué estructuras de apoyo emplean
                            para gestionarla.                                                 solicitudes de patentes en bioinformática. Los que menos
                                                                                              patentan son los que hacen investigación en tecnologías
                            en cuanto a los modelos de protección que se utilizan, un         médicas, con una media de 5 solicitudes por centro, ya
                            75% de los centros encuestados manifiesta que emplea              que a menudo para estas tecnologías se utilizan otros mo-
                            la patente y un 27  ,5% declara que usa otros modelos de          delos de protección.
                            protección. Solo un 5% de los centros encuestados no ha
                            facilitado esta información.                                      Los centros también licencian patentes, con una media de
                                                                                              1,5 licencias por centro, y muy pocos adquieren patentes
                            si se evalúan las patentes, se observa que la media de solici-    (con una media de 0,4 patentes por centro).
                            tudes de patentes se sitúa en 7 por centro. Pero hay algunos
                            centros que pueden llegar a tener entre 35 y 40 (Figura 56),      Los demás modelos de protección del conocimiento, que
                            que corresponden a grandes instituciones consolidadas y           como se ha dicho emplean más de una cuarta parte de los
                            con mucha participación de investigadores internacionales.        centros (27,5%), son el copyright, los modelos de utilidad,
                                                                                                                       copyright
                            si bien la pregunta se incluyó en el cuestionario, no se pue-     las marcas, el registro de variedades, el registro de la pro-
                            den dar datos concretos sobre el número de solicitudes pre-       piedad intelectual y el secreto industrial.
                            sentadas en el estado español y en europa, ya que la disper-
                                                                  uropa,           disper
                            sión de datos obtenidos hace desaconsejable su análisis.          finalmente, se evalúa qué tipo de servicio utilizan los cen-
                                                                                              tros encuestados para llevar a cabo la protección del cono-
                            cuando se analiza el número de solicitudes de patentes            cimiento. Se observa que un 58% de los centros dispone
                            presentadas según el tipo de investigación vinculable a           de departamento propio, pero aun así hay un 43% de los
                            los diferentes subsectores de actividad, se observa que           centros que emplea servicios de otras entidades públicas
                            los centros más activos son los que hacen investigación           (universidades u hospitales) a los que pueden estar aso-
                            aplicable a la biotecnología blanca y a la verde, con una         ciados, y un 60% de los centros contrata servicios exter-
                                                                                                                                                    exter
                            media de 9 solicitudes por centro, una cifra similar a la de      nos de agentes privados.


                      122
Producción científica                                            Cuadro 10. Producción científica de Cataluña respecto al
                                                                              resto del Estado español, Europa y el mundo
en términos absolutos, la producción científica de catalu-




                                                                                                                                                          centros de investigación
ña ha ido creciendo significativamente en la última década
hasta llegar a ser el 25,54% de la producción del Estado
español (cuadro 10). esta producción científica procede                               Participación catalana
mayoritariamente del sector universitario (64,2%), segui-                                                                            25,54%
                                                                21,15%       22,86%        22,88%        22,74%         23,46%
do por el sector sanitario, que aporta cerca de una tercera
parte (28,0%). Los centros públicos de investigación, por
su parte, firman el 14,4% de la producción. Muy por de-
bajo encontramos el sector de empresas y otros agentes                                                                                2,50%
                                                                1,46%       1,69%          1,79%         1,95%          2,11%
(Caracterización bibliométrica de la producción científica
en Cataluña 1996-2006, cirit, 2008). Los cuadros 10 y 11                                                                              0,87%
proporcionan información complementaria sobre la pro-           0,52%       0,63%          0,67%         0,71%          0,75%

ducción científica en biomedicina en cataluña.

cuando se analiza la producción científica de los centros     1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
encuestados, se pone de manifiesto una elevada variabi-
                                                                                         Año de publicación
lidad según el tipo de centro, por lo que se ha optado por
evaluarlos por separado (Figura 57). Los centros del CERCA
                                                                           EU15          Estat          Món
y del CSIC tienen una media por centro de 99 y 72 publica-
ciones indexadas, respectivamente, mientras que los IRH
presentan una media de 398 publicaciones por centro.               Fuente: Caracterización bibliométrica de la producción científica en Cataluña
                                                                   1996-2006, CIRIT, 2008

Así, la labor investigadora de los IRH en 2007 se ha tra-
ducido en 1.793 publicaciones, con un factor de impacto
global de 6.189 y un factor de impacto medio del 3,45 (Ca-       Cuadro 11. Producción de las universidades catalanas
racterización bibliométrica de la producción científica en                    en el ámbito de la biomedicina
Cataluña 1996-2006, cirit, 2008).

cuando se analiza la relación entre estas diferencias en el        en este sector y por volumen de producción (número de
número de publicaciones y la estructura en cuanto a nú-            documentos), las disciplinas con mayor actividad son:
mero de investigadores de los diferentes tipos de centros,         • Bioquímica y biología molecular (2.363)
se pone de manifiesto que los IRH y los centros del CSIC           • Neurociencias (1.311)
                                                                   • Farmacología (1.095)
mantienen un número estable de publicaciones con inde-
                                                                   • Microbiología (1.057)
pendencia del número de doctores del que disponen, pero
no es así en los centros del cerca (figura 58). en estos           según la media de citas por documento, las disciplinas
últimos se ha detectado un factor de crecimiento propor-           con mayor visibilidad son:
cional entre el número de publicaciones y el número de             • Gastroenterología y hepatología (18,93)
doctores que tiene cada centro: cuantos más doctores,              • Enfermedad vascular periférica (17,76)
más publicaciones. esta proporcionalidad tiene dos ex-             • Hematología (17 ,54)
                                                                   • Genética (17,07)
cepciones, que son los centros cerca vinculados a hos-
                                                                   • Oncología (15,99)
pitales —que aunque pertenecen al programa cerca en                • Medicina forense (17 ,43)
cuanto a temas administrativos, funcionalmente se com-             • Bioquímica y biología molecular (15,40)
portan como IRH, y que, por tanto, tienen un porcentaje
muy alto de publicaciones. La razón de esta diferencia en
número de publicaciones hay que buscarla en el tipo de              Fuente: Caracterización bibliométrica de la producción científica en Cataluña
                                                                    1996-2006, CIRIT, 2008
datos que se manejan: los IRH y los centros CERCA vin-


                                                                                                                                                    123
Figura 57. Producción científica por tipo de centro                                culados a hospitales publican resultados de investigación
                                                                                                                                            médica, que no se puede hacer en la gran mayoría de los
                                                                                                                                            centros del cerca o del csic.
                                                                              800
                                        Número de publicaciones científicas   700                             *
                                                                                                                                            estos datos están en línea con lo que establece el estudio
informe Biocat 2009




                                                                              600                                                           Evolución de la productividad científica de España en bio-
                                                                                                                                            medicina 1981-2006 (REDES, 2008), según el cual el 56,9%
                                                                              500                             *
                                                                                                                                            del total de publicaciones de cataluña pertenece al ámbito
                                                                              400                                                           biomédico, con una actividad del sector sanitario (hospita-
                                                                              300                             *                             lario) a menudo igual o mayor a la del sector. este sector
                                                                                                                                            sanitario también presenta un incremento de la visibilidad
                                                                              200
                                                                                                                                            (proporción de citas por documento) y una progresiva inter-
                                                                                                                                                                                                   inter
                                                                              100                                                           nacionalización de las publicaciones: así, un 10,9% del total
                                                                                0                                                           de documentos los firman investigadores procedentes de
                                                                                                                                            5-6 entidades de diferentes países de media.
                                                                                    C tecnológico         CI-CERCA         CI-CSIC    IRH

                                                                                                               Tipo de centro
                                                                                                                                            finalmente, los centros tecnológicos prácticamente no pu-
                                                                                                                                            blican. este es un hecho inherente a su estructura y a su
                                                                                                                                            sistema de financiación, en parte privado, por el que este in-
                                                                                                                                            dicador de número e impacto de publicaciones no es crítico.
                                                                                                                                            La suya es una investigación fundamentalmente aplicada y
                                                                                                                                            próxima al mercado, por lo que actúan en este sentido más
                                                         Figura 58. Producción científica por número de doctores                            bien como una industria que como un centro público.
                                                                                        y por tipo de centro

                                                                                                                                            grupos de investigación
                                                                              800
                                                                                                                                            debido a que para este primer Informe Biocat no se ha
                            Número de publicaciones científicas




                                                                              700                                                           encuestado directamente a los grupos de investigación,
                                                                                                                                            una estructura clave dentro del ámbito de la investigación
                                                                              600
                                                                                                                                            pública, se ha colaborado con la agencia de gestión de
                                                                              500                                                           a
                                                                                                                                            ayudas Universitarias y de investigación (agaUr). esta
                                                                                                                                            entidad ha cedido los datos agregados de los ámbitos de
                                                                              400
                                                                                                                                            conocimiento o disciplinas seleccionados previamente por
                                                                              300                                                           Biocat y que se corresponden con el sector objeto de este
                                                                                                                                            informe (biotecnología, biomedicina y tecnologías médi-
                                                                              200
                                                                                                                                            cas) del sistema catalán de investigación e innovación.
                                                                              100
                                                                                                                                            La agaUr gestiona la principal línea de ayudas financiada
                                                                               0
                                                                                    0              100               200        300   400   por el gobierno de la generalitat de catalunya para apoyar
                                                                                                                                            a los grupos de investigación, que es la convocatoria sgr.
                                                                                                           Número de doctores
                                                                                                                                            esta convocatoria, además de posibilitar la financiación
                                                                                                                                            basal a los grupos mejor evaluados, también establece el
                                                                                                                                            mapa de grupos de investigación de cataluña en todos los
                                                                                        Tipos de centros                                    ámbitos científicos.
                                                                                        C tecnológico
                                                                                        CI-CERCA
                                                                                        CI-CSIC                                             En la última convocatoria SGR 2009-2013 se presentaron
                                                                                        Instituto de Investigación
                                                                                                                                            1.518 grupos de investigación, que reúnen a 22.120 inves-


                      124
tigadores/as, una cifra suficientemente representativa,      ro de solicitudes ha sido más importante es el de ciencias
      si se tiene en cuenta que en cataluña se calcula que hay     médicas y de la salud, para el que se ha recibido un 68%
      unos 25.000. en esta convocatoria se han repartido casi      más de solicitudes que en ediciones anteriores, aunque




                                                                                                                                                                  centros de investigación
      36 millones de euros (Estadísticas resolución SGR 2009,      ciencias continúa siendo el ámbito mayoritario en número
      agaUr, 2009).                                                total de solicitudes.

                                                                   El 84% del total de las 1.518 solicitudes de la convocatoria
El 42% del presupuesto de la convocatoria                          2009 ha recibido una resolución favorable: el 33% de los
de SGR 2009-2013 (AGAUR) se destina                                equipos ha obtenido el reconocimiento oficial como grupo
a grupos de investigación relacionados con                         de Investigación de la Generalitat de Catalunya y el 51%
biomedicina y biotecnología                                        ha recibido financiación.

                                                                   Por disciplinas, ciencias es la que más éxito ha tenido en
                                                                   esta convocatoria 2009-2013, con más del 59% de las so-
      La tipología de los grupos y su peso específico, según la    licitudes financiadas, mientras que en los demás ámbitos
      clasificación de la convocatoria 2009-2013, es:              solo ha recibido financiación cerca del 50% de las solicitu-
                                                                   des (figura 59).
         • Los GIE (grupos de investigación emergentes) repre-
           sentan el 24%. Son los grupos con una breve trayec-     ahora bien, debido a que las 1.518 solicitudes corresponden
           toria conjunta de trabajo (desde o posteriormente       a cinco ámbitos de conocimiento, de los que dos claramen-
           a 2005 y hasta la fecha de esta convocatoria), pero     te caen fuera del interés del estudio (humanidades y socia-
           que tengan como objetivo consolidar el grupo en el
           marco de esta convocatoria. deben estar formados
           por un mínimo de tres miembros (dos doctores) y un
           máximo de diez.
                                                                            Figura 59. Evolución de las solicitudes de ayudas
         • Los GIC (grupos de investigación consolidados) re-
                                                                                                               a la convocatoria de apoyo a los grupos de
           presentan el 71%. Son grupos en los que la mayoría                                                  investigación por ámbitos de conocimiento
           de miembros del grupo muestra una trayectoria con-
           junta de trabajo durante los últimos cuatro años, así
           como cohesión y convergencia de sus líneas de in-                                             600
                                                                       Número de solicitudes de ayudas




           vestigación con publicaciones científicas conjuntas,
                                                                                                         500
           proyectos comunes, actividades de transferencia
           de tecnología o divulgación del conocimiento en la
                                                                                                         400
           sociedad. deben estar formados por un mínimo de
           cinco miembros (tres doctores).
                                                                                                         300
         • Los GIS (grupos de investigación singulares) son el
           5% de los grupos, aquellos que no cumplen los re-                                             200
           quisitos mínimos para que se consideren grupos de
           investigación consolidados, pero que cuentan con                                              100
           una trayectoria de trabajo conjunto, coherente y des-
           tacado entre sus miembros, desarrollada durante los                                             0
           últimos años.                                                                                           a        b             c        d    e
                                                                                                                           Ámbitos de conocimiento
      El crecimiento de la convocatoria 2009-2013 respecto a la
      de 2005-2009 es significativo, tanto por el presupuesto                            a. Humanidades
                                                                                         b. Ciencias sociales
      global de las ayudas otorgadas (con un incremento de más                           c. Ciencias                            Solicitudes 2009
      del 50%) como por el número de solicitudes recibidas (casi                         d. C. médicas y salud                  Financiadas 2009
                                                                                         e. Ingeniería y arquitectura           Solicitudes 2005
      un 40% más). El ámbito donde el crecimiento en núme-


                                                                                                                                                            125
les) y en los otros tres (ciencias, ciencias médicas y de la                  Figura 60. Financiación de grupos de investigación
                            salud, e ingenierías) no todas las disciplinas estarían inclui-                                  en los ámbitos de interés del Informe Biocat
                            das en el ámbito del Informe Biocat, solo un 38% de las soli-
                            citudes presentadas en la convocatoria estaría incluido en la
                            evaluación, de las que se presenta el porcentaje financiado
informe Biocat 2009




                            en la figura 60 y que representarían un total de 15 millones                           16.000.000
                            de euros de los 36 millones asignados a la convocatoria.                               14.000.000




                                                                                              Financiación en €
                                                                                                                   12.000.000
                            Por tipología de grupos, este 38% de solicitudes se dis-                               10.000.000
                                                                                                                                                      66%
                            tribuye en un 40% de Grupos Consolidados (del total del                                 8.000.000
                            71% clasificados como tales), un 34% de Grupos Emer-                                    6.000.000
                            gentes (frente al 24% totales) y un 34% de Grupos Sin-                                  4.000.000
                                                                                                                                                                                    68%
                            gulares (del 5% totales). Se observa que los grupos emer-                               2.000.000
                            gentes y singulares están adquiriendo una representativi-                                       0                                                                                            17%
                            dad importante dentro del ámbito de este informe.                                                                          a                                 b                                    c
                                                                                                                                                                Ámbitos de conocimiento
                            también cabe mencionar que un número significativo de
                            estos grupos de investigación forma parte de diferentes
                            programas de redes estatales, como los ciBer (centros                                 a. Ciencias
                            de investigación Biomédica en red) y las retics (redes                                b. C. médicas y salud                            Financiación total
                            temáticas de investigación cooperativa sanitaria).                                    c. Ingeniería y arquitectura                     Ámbitos de interés del Informe Biocat


                            Los ciBer reúnen grupos de investigación que pertene-
                            cen a diferentes entidades públicas o privadas y que tie-
                                                                                                          Figura 61. Participación de grupos de investigación
                            nen líneas y objetivos de investigación centrados en un
                                                                                                                             de Cataluña en los diferentes CIBER
                            área común específica del ámbito de la salud. el objetivo
                            del ciBer es hacer investigación de alto nivel, integrando
                            todo el conocimiento estatal e impulsando la transferen-
                                                                                                                  Grupos de investigación incluidos en los CIBER 2007
                            cia de tecnología.
                                                                                                                                Ciber 01

                                                                                                                                           Ciber 02

                                                                                                                                                        Ciber 03

                                                                                                                                                                   Ciber 04

                                                                                                                                                                              Ciber 05

                                                                                                                                                                                             Ciber 06

                                                                                                                                                                                                        Ciber 07

                                                                                                                                                                                                                   Ciber 08

                                                                                                                                                                                                                                  Ciber 09

                                                                                                                                                                                                                                             Total
                            Cataluña, con el 33,85%, es la comunidad autónoma
                            que aporta un mayor número de grupos (figura 61), en
                            total 87 y lo hace en los nueve CIBER existentes (Informe
                                                                                                             Cataluña            12         18             8         7          8              8         11          9              6        87
                            Anual del Sistema Nacional de Salud 2007, ministerio de
                            sanidad y consumo).                                                              Total
                                                                                                                                 35         41             23       31         34             22         36         17             18        257
                                                                                                             CIBER
                            Por su parte, las retics son estructuras organizativas for-
                            madas por centros o grupos de investigación en biomedi-                                Ciber 01: bioingeniería, biomateriales y nanomedicina
                            cina pertenecientes como mínimo a cuatro comunidades                                   Ciber 02: epidemiología y salud pública
                                                                                                                   Ciber 03: fisiopatología de la obesidad y nutrición
                            autónomas diferentes y asociados al instituto de salud
                                                                                                                   Ciber 04: enfermedades hepáticas y digestivas
                            carlos iii. el objetivo es la transferencia de tecnología y se                         Ciber 05: enfermedades neurodegenerativas
                            financian a través de un acuerdo entre el ministerio de sa-                            Ciber 06: enfermedades respiratorias
                            nidad y Consumo y Farmaindustria (Orden SCO/709/2002,                                  Ciber 07: enfermedades raras
                                                                                                                   Ciber 08: diabetes y enfermedades metabólicas
                            de 22 de marzo, Boletín oficial del estado, 2002). a la con-
                                                                                                                   Ciber 09: salud mental
                            vocatoria de 2007 para cuatro años, el presupuesto para
                                                 ,
                            retics fue de 8 millones de euros (ingenio 2010). en total
                            en Cataluña se contabiliza que hay 63 redes con una inver-                     *CIBER: Centros de Investigación Biomédica en Red
                            sión de cerca de 19 millones de euros.                                         Fuente: Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2007, Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008.



                      126
En resumen




                                                                                                                                    centros de investigación
  Las cinco áreas terapéuticas en las que se centra el            licencias. en cambio, hay un volumen importante de
  trabajo de los centros de investigación son, por orden          producción científica, con un alto índice de impacto,
  de mayor a menor, la oncología, el sistema nervioso,            en los centros del cerca y del csic y, sobre todo,
  el sistema cardiovascular, las enfermedades infeccio-           en los IRH.
  sas y el metabolismo. en todos los centros se lleva
  a cabo investigación básica y un 90% declara hacer              Las tecnologías pioneras más utilizadas son las ómi-
  investigación aplicada. en cuanto a esta investiga-             cas, en investigaciones relacionadas con la biotecno-
  ción aplicada, evaluada por actividades de desarrollo           logía roja y verde, y la nanotecnología, que es una
  de fármacos, en los centros del csic y del cerca                herramienta transversal para todos los subsectores,
  tienen preponderancia las fases de descubrimiento               y que dispone de centros de referencia internacional,
  y preclínica, que son menos importantes en los IRH;             donde constituyen el núcleo de su investigación.
  estos se centran en investigación clínica aplicada, con
  esfuerzo creciente en investigación translacional.              finalmente, los ámbitos de biotecnología, biomedici-
                                                                  na y de tecnologías médicas representan más de un
  La protección del conocimiento que se genera en                 tercio de la investigación que actualmente se lleva
  esta investigación se hace mayoritariamente me-                 a cabo en los grupos reconocidos por la generalitat
  diante patentes, pero todavía se generan muy pocas              de catalunya.




8.4. Recursos
en este apartado se han estudiado los recursos que ne-          de consorcios y el 66% restante es de titularidad propia
cesitan los centros encuestados para llevar a cabo su ac-       de los csic, es decir, que son organismos públicos de
tividad. como recursos se han evaluado los financieros          investigación (oPi).
(el presupuesto de investigación de los centros) y los es-
tructurales (espacios disponibles), así como la estructura
jurídica que los soporta. no se ha incluido el capital huma-    Presupuesto de investigación
no, ya que tiene suficiente relevancia por sí solo y se le ha
dedicado un capítulo aparte.                                    La estructura de financiación de los centros de investiga-
                                                                ción es compleja, ya que a menudo los fondos proceden
                                                                de diferentes entidades. estas entidades son mayoritaria-
estructura jurídica                                             mente públicas, como administraciones locales o autonó-
                                                                micas, diferentes ministerios del gobierno central y varios
en cuanto al tipo de personalidad jurídica, la fundación        organismos europeos. también hay fondos de origen priva-
privada es la fórmula mayoritaria utilizada por las entida-     do procedentes del mecenazgo (Fundación Vall d’Hebron
des encuestadas (el 78% de centros del CERCA; el 83%            de investigación oncológica, centro de investigación Bio-
de los IRH y el 100% de los centros tecnológicos). De           médica esther Koplowitz, etc.), de donaciones (fondos re-
manera más puntual, se encuentran centros que tienen            caudados y gestionados por la Fundación Marató de TV3,
estructura de consorcio, compuestos por universidades,          por ejemplo) y de patrocinios (de entidades financieras
hospitales y entidades públicas o privadas, o forma jurí-       como Banco santander, o de la obra social de diferentes
dica de empresa pública. La distribución en los centros         cajas que tienen programas de becas o de subvenciones a
del csic es ligeramente diferente: hay una tercera parte        proyectos de investigación, como irsi-caixa, etc.).


                                                                                                                              127
en este apartado es importante aclarar que todo el pre-                Figura 62. Presupuesto de los centros de investigación
                            supuesto asignado se considera presupuesto de investi-
                            gación, y por eso no se ha considerado, como en el aná-
                            lisis de las empresas, el porcentaje de presupuesto de                                  12
                            investigación respecto al presupuesto total. así, según
informe Biocat 2009




                            los resultados de la encuesta realizada, de acuerdo con el                              10




                                                                                                Número de centros
                            presupuesto del que disponen, los centros se distribuyen                                 8
                            principalmente en tres grupos (figura 62).
                                                                                                                     6
                            en el rango de 500.000 a 1.000.000 de euros, que repre-
                            senta el 20% del total y corresponde fundamentalmente a                                  4
                            los centros tecnológicos; en el de 2 a 5 millones de euros,
                                                                                                                     2
                            que representa un 28% de la muestra y que corresponde a
                            una gran parte de los centros del CERCA (próximo al 65%)                                     0
                            y del csic; y en el rango de más de 10 millones de euros,                                             a             b         c       d      e       f
                            que reúne al 28% del total de centros, mayoritariamente                                                                 Presupuesto (en €)
                            los IRH y el resto de centros del CERCA.
                                                                                                                               a. 100.000€ - 200.000€
                            según datos del comisionado para Universidades e in-                                               b. 500.000€ - 1.000.000€
                                                                                                                               c. 1.000.000€ - 2.000.000€
                            vestigación (diUe) de 2009, el presupuesto de funciona-                                            d. 2.000.000€ - 5.000.000€
                            miento para 2008 de los centros del programa cerca                                                 e. 5.000.000€ - 10.000.000€
                            en los ámbitos de interés de este Informe Biocat fue de                                            f. > 10.000.000€

                            algo más de 221 millones de euros. este presupuesto se
                            distribuye en fondos competitivos (un 33,5% públicos y
                            un 5,3% privados) y fondos no competitivos (51,1% pú-
                            blicos y un 10,1% privados).

                            el departamento de salud destinó en 2008 aproximada-              Figura 63. Espacios ocupados por los centros
                            mente 16,2 millones de euros como gasto directo para                                              de investigación
                            programas de apoyo a la investigación y a centros e infra-
                            estructuras, y 132 millones de euros en gastos indirectos.                              20
                            En 2009 invierte casi 209 millones de euros (24,6 millones
                            en apoyo a la investigación e infraestructuras, y 184 millo-
                            nes en gastos indirectos), lo cual supone un incremento                                 15
                                                                                           Número de centros




                            del 28% en el presupuesto destinado a investigación.
                                                                                                                    10

                            espacios ocupados
                                                                                                                     5
                            en cuanto a la ocupación del espacio, cerca de la mitad
                            de los centros (48%) dispone de entre 1.000 y 5.000 m2
                                                                                                                     0
                            y un 28% de los centros ocupa entre 5.000 y 10.000 m2                                               a           b            c        d      e   f
                            (Figura 63). Un 18% de los centros dispone de menos de                                                          Espacio ocupado (en m2)
                            1.000 m2. Por tipología, prácticamente dos tercios de los
                            centros tecnológicos ocupan menos de 1.000 m2, mien-
                                                                                                                             a. 500 - 1.000         d. > 10.000
                            tras que en los demás tipos de centros la distribución es                                        b. 1.000 - 5.000       e. > 20.000
                            más aleatoria.                                                                                   c. > 5.000             g. > 50.000




                      128
En resumen




                                                                                                                                                            centros de investigación
  Los centros de la muestra evaluada son mayoritaria-            nológicos, en el entorno de 1 millón de euros anual por
  mente fundaciones privadas que se financian en gran            centro y, en cambio, cerca de un tercio de la muestra
  parte de fondos públicos y, en menor medida, de fon-           —mayoritariamente IRH— tiene presupuestos superio-
  dos privados. el presupuesto dedicado a investigación          res a los 10 millones anuales por centro. el espacio me-
  es bastante variable; el menor es el de los centros tec-       dio ocupado por centro es de entre 1.000 y 5.000 mz.




8.5. capital humano
en este apartado se evalúa el número de trabajadores y su                   Figura 64. Número de trabajadores por tipo de centro
cualificación en relación con la actividad de investigación.
igual que con el presupuesto, en los centros se considera
                                                                                                  900
que todo el personal está dedicado a investigación, a di-
ferencia de lo que se ha visto en el análisis de empresas,                                        800
sobre todo en el caso de las más consolidadas, que tienen




                                                                   Número total de trabajadores
                                                                                                  700
una parte importante del equipo dedicada a tareas como
                                                                                                  600
producción o comercialización, y no directamente implica-
da en investigación.                                                                              500
                                                                                                  400
en este apartado también se ha querido incluir al futuro del
                                                                                                  300
sector, es decir, a los estudiantes que se están formando
en estas disciplinas y en las nuevas titulaciones que facili-                                     200
tarán su integración en el mundo laboral. La visión que se                                        100
da aquí del entorno académico catalán se ha elaborado a
                                                                                                    0
partir de los datos agregados cedido por el comisionado
para Universidades e investigación (diUe).                                                              C. tecnológico   C-CERCA      CI-CSIC   IRH

                                                                                                                           Tipo de centro
número de trabajadores

La distribución del número de trabajadores es bastante
heterogénea, con rangos muy variables. no se ha encon-          en cuanto a los centros de investigación del cerca y del
trado relación entre el número de trabajadores y el año de      csic, la dimensión de sus plantillas es bastante más pe-
fundación del centro, pero sí que hay correlación con el        queña que la de los institutos; la media de trabajadores es
tipo de centro (Figura 64). Así, los centros con más tra-       de 101 y 138, respectivamente, con alguna excepción.
bajadores son en general los IRH, que como se ha visto
concentran el mayor presupuesto. estos institutos tienen        Los centros tecnológicos tienen mayoritariamente una
una media de 496 trabajadores, pueden llegar a tener más        media de 25 trabajadores. cabe destacar que el número
de 650 en algunos casos y muy raramente tienen menos            total de trabajadores de estos centros tecnológicos es, en
de 230 trabajadores, como demuestra el límite inferior de       todos los casos, mucho más elevado, pero a los efectos de
la caja (box-plot).                                             su participación en el Informe Biocat 2009 se les solicitó




                                                                                                                                                      129
que solo tuvieran en cuenta la parte del equipo que trabaja          suelen ser estudiantes pre y postdoctorado que todavía no
                            en investigación vinculada a los ámbitos de biotecnología,           tienen un cargo titular dentro de la plantilla de los centros.
                            biomedicina y tecnologías médicas.
                                                                                                 cuando se han evaluado las proporciones relativas de
                                                                                                 estas titulaciones en las plantillas, lo más habitual es que
informe Biocat 2009




                            nivel de formación profesional                                       haya más de un tercio de trabajadores con formación de
                                                                                                 doctorado y de licenciatura, y aproximadamente un 10%
                            Por las características inherentes a los centros de investi-         del total de diplomados y becarios.
                            gación, el nivel formativo de los profesionales que traba-
                            jan en ellos es mayoritariamente de tercer ciclo (95% de             aun así, hay diferencias según el tipo de centro y el tipo de
                            doctores) y segundo ciclo (90%) (Figura 65). A diferencia            formación que se analice. Los centros tecnológicos son
                            de lo que se ha visto en las empresas, hay una presencia             los que menos proporción de doctores tienen, mientras
                            significativa de diplomados (88%). Además, hay un 45%                que no hay diferencias entre los otros tres tipos de cen-
                            de estos profesionales que han estudiado másters/mBa.                tros. En cambio, los IRH incorporan un mayor número de
                                                                                                 licenciados, diplomados y becarios respecto a los otros
                            en este apartado se ha tenido en cuenta a los becarios               tres tipos de centros, lo cual se relaciona con el mayor nú-
                            (73%), pese a ser más una cualificación de estatus profe-            mero total de trabajadores que tienen.
                            sional que relativa a la titulación académica, debido a que

                                                                                                 estudiantes del sector
                                                                                                 en las universidades catalanas
                                Figura 65. Nivel de formación de los profesionales
                                          de los centros de investigación                        en este apartado se presenta la situación actual del en-
                                                                                                 torno académico catalán, a partir de los datos agregados
                                                            5,0%                         10,0%
                                                                                                 cedidos y/o publicados por el comisionado para Univer-
                                                                                                 sidades e investigación (diUe). en primer lugar, se hace
                                                                                                 una evaluación de los estudios que encajan con el sector y
                                                                                                 después se analiza la proporción de estudiantes, titulados
                                        95,0%                      90,0%
                                                                                                 y profesorado que corresponde.
                                                Doctores                   Licenciados
                                                                                                 actualmente, el sistema universitario catalán está cons-
                                                                                                 tituido por 12 universidades (7 públicas y 5 privadas). Por
                                        45,0%                                           12,5%    número de alumnos, las privadas representan el 10% de
                                                                                                 los estudiantes; la no presencial, el 19%, y las públicas
                                                                                                 acogen a la mayoría de estudiantes, con un 71% del total.
                                                                                                 Estas universidades reúnen a más de 17    .000 profesores/
                                                             55%   87,5%
                                                                                                 as, cerca de 220.000 estudiantes y 881 estudios, de los
                                            Másters / MBA                  Diplomados            que el 88% ya está diseñado de acuerdo con los criterios
                                                                                                 del espacio europeo de educación superior (eees).
                                                           27,5%   12,5%
                                                                                                 Aproximadamente el 18% de estos estudios, que equivale
                                                                                                 a 155 titulaciones del eees, está relacionado con los ám-
                                                                                                 bitos de interés de este informe (biotecnología, biomedi-
                                        72,5%                                            87,5%   cina y tecnologías médicas). Los estudios se imparten en
                                                Becarios                      Otros              10 universidades, aunque la Universitat de Barcelona, la
                                                                                                 Universitat autònoma de Barcelona y la Universitat Politèc-
                                                                                                 nica de Catalunya concentran casi el 60% de los estudios
                                   Sí                       No                                   (figura 66).


                      130
Cuadro 12: Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)                                 De este 18% de titulaciones que corresponden al ámbito
                                                                                               de interés, el 48% son en ciencias, el 28% en ciencias de
                                                                                               la salud, el 21% en ingeniería y arquitectura, y el 3% en




                                                                                                                                                                      centros de investigación
La construcción del Espacio Europeo de Educación Supe-                                         ciencias sociales y jurídicas. esta última área se incluye de-
rior (EEES) permite potenciar la calidad y la competitividad                                   bido al creciente número de titulaciones en gestión de la
internacional de la educación superior en europa, lo cual po-                                  innovación tecnológica que ofrecen, de las que ya hay una
sibilita un aumento de la movilidad y de la ocupación de los                                   titulación enfocada a la creación de empresas innovadoras
titulados universitarios europeos. este sistema está basado                                    (máster de “creación y gestión de empresas innovadoras
en una estructura comparable de titulaciones y a la larga ha                                   y de base tecnológica“ de la UB). La Biotecnología se im-
de permitir que europa fomente su crecimiento económico
                                                                                               parte en 6 de las 10 universidades.
y social. La declaración de Boloña de 1999 es el documen-
to de referencia inicial de todo este proceso. Los estudios
                                                                                               Además, dentro de este 18% de estudios relacionados,
existentes anteriores al espacio europeo de educación su-
perior se estructuraban en ciclos (1r ciclo, 1º y 2º ciclo, 2º                                 este año se han inaugurado 26 estudios completamente
ciclo y 3r ciclo) y toman como medida de la carga lectiva el                                   nuevos. de estos, los que han tenido más solicitudes de
crédito; el nuevo sistema establece tres tipos de estudios:                                    matrícula son principalmente: los grados en ingeniería bio-
grado, máster y doctorado.                                                                     médica de la UPc, en ciencias biomédicas de la UB, en
                                                                                               biotecnología de la UB, en biología ambiental de la UaB,
                                                                                               en ciencias biomédicas de la UaB y en genética de la UaB
                                                                                               (Comienza el curso 2009-2010, nota de prensa del depar-
                                                                                               tamento de innovación, Universidades y empresa, 2009).

          Figura 66. Oferta de estudios universitarios                                         respecto al número de estudiantes y de Pdi (profesores
                              en Cataluña en el ámbito de la biotecnología,                    docentes investigadores) con grado de doctor, los datos
                              la biomedicina y las tecnologías médicas                         que se utilizan corresponden al curso 2007-2008. Puesto
                                                                                               que en este período se llevó a cabo la transformación del
                                                                                               sistema educativo existente hasta entonces, puede ha-
                         45
                                                                                               ber cierto sesgo en los resultados obtenidos respecto a
                                                                                               la situación actual.
                         40
                                                                                               cuando se evalúa el número de estudiantes se tienen un
                         35                                                                    cuenta los de nuevo ingreso, los que conforman la pobla-
Número de titulaciones




                                                                                               ción académica y los titulados:
                         30

                         25                                                                       • Estudiantes de nuevo ingreso (4.800 alumnos en los
                                                                                                    ámbitos de interés del informe): el 54% corresponde
                         20                                                                         a los de ciencias, el 31% a los de ciencias de la salud
                                                                                                    y el 15% a los de ingenierías y arquitectura.
                         15
                                                                                                  • Estudiantes matriculados (226.000 alumnos de po-
                         10                                                                         blación académica cuyo 11% corresponde a los ám-
                                                                                                    bitos de interés del informe), las proporciones son:
                          5                                                                         ciencias de la salud (40%) es mayoritario por delante
                                                                                                    de las ciencias (38%) y siempre seguido por ingenie-
                          0
                              UB UAB UPC URV UdL UdG URL UPF UIC UVic                               ría y arquitectura (22%).
                                                                                                  • Nuevos titulados (4.600 alumnos en los ámbitos de
                                                     Universidad
                                                                                                    interés del informe): 40% corresponde a las ciencias,
                                                                                                    el 42% a las ciencias de la salud y el 18% a ingeniería
                                                                                                    y arquitectura.
                              Ciencias de la salud    Ciencias     Ingeniería y arquitectura




                                                                                                                                                                131
el número de Pdi con grado de doctor que se dedican a           creación de consorcios público-privados
                            asignaturas del ámbito de interés de este informe repre-
                            senta un tercio del total (29%). Lo más importante ha sido      de la muestra de centros de investigación encuestados,
                            el esfuerzo de la universidad de los últimos años al reducir    un 78% declara que participa en consorcios público-priva-
                            el ratio de alumnos por profesor en todas las titulaciones,     dos y un 18% dice que no participa en ninguno.
informe Biocat 2009




                            no solo las de ámbito de interés del informe. así, el núme-
                            ro de personal docente e investigador ha experimentado          estos consorcios se forman mayoritariamente con socios
                            un crecimiento anual ponderado del 2,8%, que ha supues-         estatales y, en segundo lugar, catalanes. menos de la mi-
                            to pasar de 15 alumnos por profesor en 2001 a los 11 ac-        tad tiene socios europeos y muy pocos tienen del resto
                            tuales, lo cual nos acerca a Harvard (ratio de 9,5) e incluso   del mundo (Figura 67). Respecto al tipo de socio que forma
                            mejora a cambridge (ratio de 15,5) y a la sorbona (ratio de     parte del consorcio, la proporción de entidades de investi-
                            17 (según datos de 2007-2008 extraídos de las respecti-
                              ,9)                                                           gación pública es claramente superior a la proporción de
                            vas webs de estas universidades).                               empresas, que solo representan un tercio de los socios.

                                                                                            en el informe VII Programa Resultados Provisionales de la
                                                                                            Segunda Convocatoria del tema “Salud”, (centro para el
                                                                                            desarrollo tecnológico industrial, 2008), y que analiza los
                              En resumen                                                    resultados de la convocatoria 7FP-2007-HEALTH-B, Cata-
                                                                                            luña es la segunda comunidad autónoma con más retorno,
                              el número de trabajadores es muy diferente según              con un 37% de los 32,3 millones de euros obtenidos por el
                              el tipo de centro de la muestra. Los IRH son los que          conjunto del estado español.
                              tienen más personal: casi el triple de trabajadores por
                              centro que en el resto de entidades analizadas. La cu-        en este informe elaborado por el cdti destacan los resul-
                              alificación de este personal es mayoritariamente de           tados obtenidos por los centros públicos de investigación,
                              doctorado y licenciatura, pero también hay una pro-           que suponen el 29,7% del retorno sobre el global estatal.
                              porción significativa de diplomados y becarios.
                                                                                            Los hospitales representan el 19% de entidades financia-
                              en cuanto a los estudiantes, se observa un interés            das y, cuando se analiza el listado publicado, se observa
                              mayoritario por las disciplinas relacionadas con cien-        que 9 de los 14 financiados son catalanes. Al margen de
                              cias, ciencias de la salud e ingeniería respecto al total     los hospitales/IRH, el CSIC es la entidad con más proyec-
                              de titulaciones impartidas.                                   tos aprobados (9) en el conjunto del estado español.

                                                                                            Por áreas temáticas, el 8,3% de los proyectos financiados
                                                                                            son biotecnológicos y el 76,7% son de investigación trans-
                                                                                            lacional, constatación que resulta congruente con los da-
                                                                                            tos obtenidos sobre las prioridades de investigación en los
                            8.6. transferencia                                              centros encuestados.

                                 de tecnología
                                                                                            creación de empresas
                            en este análisis de los centros de investigación de catalu-
                            ña se ha querido empezar a recoger indicadores de cómo          Cerca de la mitad (45%) de los 40 centros que han respon-
                            los resultados de la investigación se transfieren a realida-    dido la encuesta manifiestan haber creado alguna spin-off.
                            des que pueden suponer una mejora de la calidad de vida         ahora bien, por tipo de centro, han creado empresas: 8
                            de la sociedad. en este primer informe se ha evaluado la        centros de los 19 del CERCA, 2 de los 6 IRH, 3 de los 5
                            generación de patentes y de las licencias correspondien-        centros tecnológicos, y 4 de los 9 centros del CSIC. No
                            tes (véase apartado 7  .3), los proyectos colaborativos con     hay ninguna correlación entre la creación de empresas y la
                            empresas y la creación de nuevas empresas.                      antigüedad del centro.


                      132
Figura 67. Participación de los centros de investigación                               En cuanto a las previsiones de futuro (Figura 68), un 50%
                         en consorcios                                                 de los centros tecnológicos prevé crear nuevas empresas,
                                                                                       lo cual resulta coherente con su orientación hacia la inves-




                                                                                                                                                                                                              centros de investigación
                                                                                       tigación –y un 44% de los centros del CSIC també declara
                                                                                       esta intención–. En cambio, solo un 33% de los IRH prevé
                        5,1%                          5,1%                26,1%        crear nuevas empresas, en línea con los resultados obte-
                                                                                       nidos del todavía reducido número de compañías surgidas
                                                                                       de entornos hospitalarios. Un 42% de los centros del CER-
                                                                                       ca prevé crear una nueva empresa, pero si tenemos en
                                                                                       cuenta que estos centros han surgido casi todos en 2005,
Procedencia del socio




                        51,0%                 43,9%   68,8%
                                 Cataluña                    Estado español            resulta coherente que justo ahora empiecen a tener resul-
                                                                                       tados aplicables que justifiquen la creación de spin-off.

                                                                                       Hay una relación positiva entre los centros que ya han
                        28,7%                 24,8%   26,1%               62,4%        creado empresas y los que tienen previsto crearlas en un
                                                                                       futuro próximo: un 61% de las que ya han creado alguna
                                                                                       empresa tiene voluntad de volver a hacerlo, mientras que
                                                                                       un 65% de los centros que no han creado ninguna empre-
                        46,5%                         11,5%                            sa no tiene previsión de crearlas.
                                  Europa                     Resto del mundo




                                                                                              Figura 68. Previsión de creación de empresas
                                                                                                                                             por tipo de centros
                                   5,0%                          5,0%
                                              30,0%                       47,5%                                                         20
                                                                                           Previsión de los centros de crear empresas


                                                                                                                                        18
                                                                                                                                        16
                        65,0%                         47,5%
                                                                                                                                        14
                                Universidad              Centro tecnológico
Tipos de socio




                                                                                                                                        12
                                                                                                                                        10
                                                                                                                                         8
                        5,0%                  32,5%   5,0%
                                                                                                                                         6
                                                                                                                                         4
                                                                               62,5%
                                                                                                                                         2
                        62,5%                         32,5%
                         Centro de investigación                Empresa                                                                  0
                                                                                                                                                    a                b                c             d
                                                                                                                                                                   Tipo de centros


                                                                                                                                              a. Centro tecnológico c. CI-CSIC
                           Sí                                                                                                                 b. CI-CERCA           d. Instituto de Investigación
                           No
                           Ns / Nc                                                                                                             Sí          No         Ns / Nc




                                                                                                                                                                                                        133
En resum

                            respecto a la transferencia de tecnología, y utilizando   tienen socios mayoritariamente estatales y catalanes,
                            como indicadores el número de licencias de paten-         y que proceden de entornos públicos y solo un tercio
informe Biocat 2009




                            tes, el número de consorcios público-privados en los      procede del mundo empresarial. en lo referente a la
                            que participan y la creación de nuevas empresas, hay      creación de empresas, cerca de la mitad de los cen-
                            que decir que los centros encuestados tienen todavía      tros declara haber puesto en marcha una spin-off, y
                            pocas licencias, pero que más de dos tercios de las       un número significativo, sobre todo entre los centros
                            entidades estudiadas participan en consorcios. estos      tecnológicos, espera crear más en el futuro.




                      134
9. Consideraciones finales




                                                                                                                                    CONSIDERACIONES FINALES
E
        l objetivo de este informe ha sido obtener una pri-   creciente de aplicaciones, nuevas oportunidades labora-
        mera radiografía de los componentes de la BioRe-      les para profesionales cualificados y su carácter de fuer-
        gión de Cataluña considerada en su conjunto y, por    za tractora de la investigación básica de calidad, el sector
primera vez en un informe de este sector, de la actuación     biotecnológico reúne todos los elementos necesarios para
de las entidades del sector público dedicadas a la investi-   impulsar un modelo de crecimiento económico sólido. Para
gación y del tejido empresarial.                              explotar todo su potencial, un clúster biotecnológico debe
                                                              incluir hospitales, universidades, centros de investigación y
Para ello, se ha llevado a cabo un análisis estadístico es-   empresas, pero también buenas infraestructuras, platafor-
trictamente descriptivo basado en los datos recogidos en      mas tecnológicas y, sobre todo, acceso a capital especia-
la encuesta realizada sobre una muestra de 108 empresas       lizado que entienda y cubra los largos ciclos de desarrollo
y 40 centros de investigación —de un total de 368 enti-       que son propios del sector, y profesionales con experiencia
dades invitadas a participar— y en la explotación de la in-   que lideren el proceso. Muchos de estos elementos están
formación recogida en el Directorio Biocat —que contenía      presentes en la BioRegión de Cataluña en mayor o menor
874 registros en el momento de la evaluación. El estudio      medida. En cuanto al número de equipamientos, Cataluña
tiene, en consecuencia, las limitaciones propias de haber     se puede equiparar a otros bioclústers europeos consolida-
trabajado sobre una muestra que solo representa una par-      dos, como los ya mencionados en Cambridge (Reino Unido)
te de los integrantes del sector y pone de manifiesto la      y en Berlín (Alemania). Sin embargo, al lado de importantes
necesidad de impulsar la participación en próximas edicio-    fortalezas, se detectan muchos elementos de inmadurez
nes del informe, para garantizar que el sector disponga de    del sector que se comentan a continuación y que será im-
indicadores sólidos para diseñar políticas y estrategias de   portante plantear en los próximos años.
futuro. Otra limitación a la que se ha enfrentado la elabo-
ración del informe es la falta de referencias públicas es-    En Cataluña se ha hecho una importante apuesta por la
pecíficas del sector biotecnológico relativas a parámetros    investigación pública con la creación de un número signifi-
económicos, impacto de las medidas de I+D+i y personal        cativo de centros de investigación en la década de 2000, y
empleado. A menudo los datos sobre el sector deben ex-        es una comunidad pionera en el modelo de fundaciones y
trapolarse a partir de estudios más globales. En todo caso,   de institutos de investigación vinculados a hospitales. En
estos datos se han incorporado al texto, siempre que ha       línea con esta apuesta, en 2008 se destinó un presupues-
sido posible encontrarlos, para poder contextualizar y con-   to superior a 360 millones de euros a investigación biotec-
trastar la información recogida.                              nológica (más de 220 millones para centros del CERCA,
                                                              según datos del Comisionado para Universidades e Inves-
A pesar de todo, de esta primera radiografía se pueden        tigación, y 148 millones de euros invertidos por el Departa-
extraer algunas consideraciones interesantes sobre el es-     mento de Salud en programas de apoyo a la investigación
tado de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías    y en centros e infraestructuras de investigación [véase el
médicas en Cataluña.                                          apartado 8.4.]). El resultado de esta política continuada de
                                                              apoyo ha sido un conjunto de centros y de IRH, con perso-
La biotecnología tiene el potencial para ser un sector es-    nal investigador muy cualificado, altamente competitivos
tratégico en la economía de un territorio. Con un número      en el ámbito internacional por número y calidad de publica-


                                                                                                                              135
ciones, pero que todavía muestran resultados muy mejo-          y más publicaciones. En este sentido, los IRH catalanes
                            rables en transferencia de tecnología, medida en número         se encuentran lejos de referentes internacionales como
                            de solicitudes de patentes (que muestra una mediana de          puede ser el Hospital Universitario Hadassah, en Israel,
                            7 por centro) y en número de licencias (con una mediana         que explota más de 250 patentes a través de su com-
                            de 1,5 licencias por año y centro).                             pañía de transferencia tecnológica Hadasit, que cotiza
INFORME BIOCAt 2009




                                                                                            en la bolsa de tel Aviv. Afortunadamente, esta situación
                            Estos centros, a menudo vinculados a parques científicos,       comienza a cambiar y cerca de la mitad de los centros
                            también han funcionado en muchos casos como polos de            encuestados declara tener prevista la creación de empre-
                            atracción de empresas jóvenes, ya que la proximidad de in-      sas en el futuro.
                            vestigación básica y aplicada y de servicios científico-téc-
                            nicos de alto nivel resulta clave para un modelo de negocio     Las compañías creadas recientemente en la BioRegión
                            intensivo en investigación y con la necesidad de emplear        son mayoritariamente microempresas, con personal alta-
                            tecnologías muy innovadoras que, como hemos visto en            mente cualificado (el 83% son doctores) y que a menu-
                            el análisis de centros, están disponibles en las entidades      do dedican alrededor del 80% de su presupuesto a I+D.
                            de la BioRegión.                                                Optan por un modelo de negocio mixto (44%), en el que
                                                                                            se combina la investigación de producto con la creación
                            La tasa de creación de nuevas empresas biotec en Catalu-        de plataformas tecnológicas innovadoras que se ofrecen
                            ña —que fue del 25%, en 2008, y del 27%, en 2007 según
                                                                                 ,          como servicio a terceros. En la mayoría de estas empre-
                            los informes de Asebio— supera la de muchas bioregiones         sas, el fundador suele mantener el cargo directivo y hay
                            europeas y la del conjunto del Estado español (21,8% entre      poco personal cualificado en temas de gestión y pocos
                            2006 y 2007 y 24,5% entre 2005 y 2006, según figura en
                                         ,                                                  profesionales de desarrollo de negocio, todos ellos rasgos
                            los informes mencionados). En cualquier caso, el impulso        característicos de sectores inmaduros. En cuanto a su ca-
                            emprendedor es todavía insuficiente para lo que correspon-      pitalización, hay una clara prevalencia de capital concepto
                            dería a un país que es la octava potencia económica mun-        público y una falta de financiación de capital riesgo espe-
                            dial, ya que según el estudio Global Entrepreneurship Mo-       cializado, que todavía invierte únicamente en seed (semi-
                            nitor (GEM) de 2008, el Estado español tiene un índice HAE      lla) y en las primeras rondas de financiación (apenas un
                            (Highgrowth Expectation Entrepeneurial Activity) por deba-      5% de las empresas llega a segunda ronda). Como se ha
                            jo del 0,5%, junto con Francia, Bélgica, Finlandia, Grecia y    comentado, se establece un círculo causa-efecto entre la
                            Japón, claramente inferior al de economías basadas en la        inmadurez de la empresa y el acceso a capital riesgo es-
                            innovación, como la de EE.UU., Canadá, Islandia o Nueva         pecializado, por lo que es necesario instrumentar medidas
                            Zelanda, que tienen índices hasta 15 veces superiores.          de mejora estratégica de las empresas y de acceso a fi-
                                                                                            nanciación que rompan esta tendencia.
                            Como señala el estudio, las empresas creadas proceden
                            en un 50% aproximadamente de la iniciativa empresarial          Afortunadamente en los últimos años, en línea con la ten-
                            y la otra mitad de la iniciativa de los centros de investiga-   dencia mundial de convergencia biotec-farma, se empie-
                            ción pública. Aun así, todavía hay poca creación de spin-       zan a establecer unas primeras interacciones entre estas
                            off desde el sector público, que es uno de los indicadores      pequeñas empresas biotecnológicas y compañías locales
                            empleados para evaluar el nivel de transferencia tecno-         más maduras, tal y como demuestra la colaboración de
                            lógica en este informe. Esta escasa transferencia no se         Ferrer Grupo con Oryzon Genomics y la de otras empresas
                            corresponde ni con el esfuerzo inversor realizado en in-        farmacéuticas familiares catalanas con biotecnológicas
                            vestigación por la Administración catalana y española ni        internacionales. Iniciativas que hay que ampliar, ya que
                            con el alto nivel de investigación que muestra el número        el sector farmacéutico de Cataluña ocupa la primera po-
                            de publicaciones generadas por los centros y su índice          sición del Estado español en inversión en I+D intramuros
                            de impacto. La reducida creación de spin-off resulta es-        (47,6%) y extramuros (22,5%) (Farmaindustria, 2009), y es
                            pecialmente notoria en el caso de los IRH, responsables         también el mayor productor de química fina del Estado es-
                            de la puesta en marcha de solo un 5% de las nuevas em-          pañol (80%). Cabe mencionar también la primera fusión
                            presas biotec, cuando dentro de la muestra evaluada son         por absorción entre Oryzon Genomics y Crystax, llevada
                            las entidades con más investigadores, más presupuesto           a cabo en los primeros meses de 2009, como estrategia


                      136
para aumentar masa crítica y ganar complementarieda-             la investigación catalana en nanotecnología, con centros
des, indicador de que el sector va logrando un estadio de        reconocidos internacionalmente y una posición pionera
mayor madurez.                                                   en publicación científica sobre esta disciplina. En cuanto
                                                                 a la bioinformática, Cataluña dispone de grandes infraes-




                                                                                                                                       CONSIDERACIONES FINALES
tanto las empresas como los centros participan en con-           tructuras (como el supercomputador MareNostrum), que
sorcios de colaboración, una política fuertemente impul-         impulsan proyectos de investigación de amplio alcance
sada por las administraciones públicas en los últimos años       en ciencias de la vida, y de investigadores de referencia
(Núcleos de Innovación, CENItS, 7º Programa Marco) para          internacional, lo cual ha generado un número creciente de
propiciar la consolidación del sector a través de proyectos      spin-off en este campo.
de más envergadura. Sin embargo, estos consorcios se
establecen mayoritariamente con socios locales y faltan          A pesar de la posición preeminente en Cataluña de la bio-
estrategias de internacionalización: las pocas actividades       tecnología roja y la biomedicina (foco de actividad del 64%
que se declaran en este ámbito se desarrollan con socios         de las empresas y de la aplicación de la investigación del
europeos (19% de las empresas y 25% de los centros) y            60% de los centros analizados), hay que mencionar, por su
todavía hay poca aproximación a Estados Unidos (menos            potencial, la biotecnología verde, en la que trabaja solo el
del 6% de las empresas y menos del 11% de los centros),          17% de las empresas encuestadas, pero sobre la que es
que es la referencia internacional en muchos ámbitos de          aplicable la investigación que realiza un 32,5% de los cen-
investigación y en el mercado biotecnológico.                    tros analizados. La actividad en este ámbito se centra en la
                                                                 mejora genética de las plantas, para conseguir mejoras en
Lo que se pone en evidencia en este primer informe es que,       volumen y resistencia de la producción, el biocontrol y la
en el ámbito de la biomedicina, Cataluña es fuerte en las        producción de animales. Llama la atención la importancia
áreas terapéuticas de oncología y sistema nervioso, en las       que tiene la investigación vinculada con el medio ambiente
que se encuentran todos los elementos integrantes de la ca-      y el poco peso que tiene todavía en la actividad empresa-
dena de valor, desde la investigación más básica, generado-      rial, lo cual nos puede hacer pensar en un potencial campo
ra de ideas y publicaciones en las revistas más prestigiosas,    de crecimiento futuro.
hasta los hospitales con investigación translacional y las em-
presas que desarrollan productos — aunque el pipeline toda-      La biotecnología industrial, con lo que aporta a la mejora de
vía no sea demasiado numeroso dada la juventud de muchas         bioprocesos industriales, por un lado, y con la generación
de las empresas. Hay que resaltar también la potencia en in-     de biomateriales innovadores que se está produciendo en
vestigación cardiovascular (mayoritariamente en centros) y       los centros de investigación, por el otro, representa una
en dermatología (en empresas), así como en enfermedades          oportunidad de futuro para Cataluña, si somos capaces
infecciosas, un nicho de mercado a menudo olvidado por las       de incorporar estas tecnologías en el tejido industrial tra-
grandes multinacionales, en el que hay una oportunidad para      dicional para optimizar su eficiencia y los costes y abrirlo
pequeñas empresas y centros que trabajen conjuntamente.          a nuevos mercados. El impacto económico mundial de la
todas las mencionadas son áreas de conocimiento alinea-          producción de compuestos químicos derivados de la bio-
das con las grandes tendencias mundiales, donde Cataluña         tecnología (10% de la producción total) se estima que será
puede competir internacionalmente por el nivel de la calidad     de 80.000 millones de euros en 2010, y en la producción
de la investigación y donde tiene posibilidades de atraer pro-   de enzimas Europa es líder mundial, con el 80% de la pro-
fesionales relevantes, fondos competitivos en programas          ducción total. Cataluña dispone de una industria creciente
europeos y capital riesgo para empresas; áreas donde pode-       en ambos ámbitos.
mos potenciar la creación de redes temáticas para generar
nuevas sinergias y aumentar su potencial.                        En definitiva, el clúster catalán de biotecnología, biomedi-
                                                                 cina y tecnologías médicas es una realidad con importan-
En línea con las tendencias mencionadas en el capítulo 1         tes fortalezas científicas y un creciente tejido empresarial
sobre las herramientas de futuro, hay que destacar, como         que tiene todo el potencial para ser motor económico y
fortalezas de Cataluña, la investigación en nanotecnolo-         estratégico de país, si se establecen medidas políticas a
gía y un crecimiento importante en la bioinformática. Se         largo plazo que favorezcan la consolidación de una econo-
ha dado cuenta en el apartado 8 de la posición que ocupa         mía catalana basada en el conocimiento.


                                                                                                                                 137
IB09
IB09   Bibliografía y tablas
Informe BIocat 2009
Bibliografía




                                                                                                                BIBLIoGrafÍa
 –   Acciones financiadas por la Generalitat de Catalunya en materia de investigación, desarrollo e
     innovación. consejo Interdepartamental de Investigación e Innovación tecnológica (cIrIt), junio de
     2008 (http://www.gencat.cat/diue/doc/doc_73736539_1.pdf)

 –   Actividades de investigación, desarrollo e innovación financiadas por los departamentos de la
     Generalitat de Catalunya – Año 2004. consejo Interdepartamental de Investigación e Innovación
     tecnológica (cIrIt), julio de 2005 (http://www.gencat.cat/diue/doc/doc_16937622_1.pdf)

 –   An Introduction to Medical Technology Industry. J. Wilkinson, eucomed, marzo de 2009 (http://
     www.eucomed.org/~/media/7804f449c2154f8e9207e8e57B19DD4B.ashx)

 –   Evaluación del III Plan de Investigación de Cataluña 2001-2004. Instituto de Gobierno y Políticas
     Públicas, Universitat autònoma de Barcelona (IGoP UaB) (http://www.gencat.cat/diue/doc/
     doc_28729180_1.pdf)

 –   Beyond Borders: Global Biotechnology Report 2009. ernst & Young, 2009 (http://www.ey.com/
     Publication/vwLUassets/Beyond_borders_2009/$fILe/Beyond_borders_2009.pdf)

 –   Biofuels Report: Economics of a Driven Market. BioWorld®, 2008.

 –   Biogenerics. B. Billings. Generic Pharmaceutical association (GPha), agosto de 2009.
     (http://meetings.nacds.org/rxconference/2009/pdfs/edsessions/Billings_Biogenerics.pdf)

 –   Biología Sintética. Informe de Vigilancia tecnológica, Genoma españa/cIBt-fGUam, 2006 (http://
     www.gen-es.org/12_publ/docs/BIoLoGIa_SIntetIca.pdf)

 –   Biotech 2008 Life Sciences: A 20/20 Vision to 2020. Burrill & company, 2008.

 –   Biotech 2009: Life Sciences, Navigating the Sea Change. Burrill & company, 2009.

 –   Biotech set to dominate drug industry growth. eP Vantage, 17 de junio de 2009 (http://www.
     evaluatepharma.com/Universal/View.aspx?type=Story&id=188700&sectionID=&isePVantage=yes)

 –   Biotechnology Products on the Market Since 1982. BioWorld® Snapshots, 2008.

 –   California Biomedical Industry 2009 Report. california Healthcare Institute y
     Pricewaterhousecoopers, 2009 (http://www.pwc.com/en_GX/gx/pharma-life-sciences/pdf/chi-ca-
     biomed-report.pdf)

 –   Cambridge Enterprise Annual Review, 1st August 2007 - 31st July 2008. Universidad de
     cambridge, 2009 (http://www.enterprise.cam.ac.uk/uploads/file/annualreviews/ce_annual_
     review_2007_08.pdf)



                                                                                                          141
–   Cambridge University Reporter. Universidad de cambridge, 23 de enero de 2008, p. 431. (http://
                                www.admin.cam.ac.uk/reporter/2007-08/weekly/6099/table1.pdf)

                            –   Caracterización bibliométrica de la producción científica en Cataluña, 1996-2006. rovira, L.;
                                méndez-Vásquez, r.I.; Suñén-Pinyol, e.; camí, J. Informe aGaUr-PrBB, 2007 (http://www.gencat.
Informe BIocat 2009




                                cat/diue/doc/doc_47835775_1.pdf)

                            –   CERN and Innovation – The Heart of the Matter. organización mundial de la Propiedad Intelectual
                                (omPI), diciembre de 2008 (http://www.wipo.int/wipo_magazine/en/2008/06/article_0005.html)

                            –   Comienza el curso 2009-2010. nota de prensa del Departamento de Innovación, Universidades y
                                empresa (DIUe), 22 de septiembre de 2009 (http://www.gencat.cat/diue/noticies/80216476.html)

                            –   Convergence: the Biotechnology Industry Report Millennium Edition. ernst & Young, 2000.

                            –   Convocatoria de ayudas de apoyo a las actividades de los grupos de investigación de Cataluña -
                                Estadísticas resolución SGR 2009. agencia de Gestión de ayudas Universitarias y de Investigación
                                (aGaUr) (http://www10.gencat.cat/agaur_web/generados/catala/home/recurs/doc/dades_
                                sgr_2009_web2.ppt)

                            –   Découvrir l’université Paris-Sorbonne. Guía del estudiante 2009-2010. (http://www.paris-sorbonne.
                                fr/fr/ImG/pdf/L_universite_en_chiffres.pdf)

                            –   Directorio Biocat - Directory of Biotechnology & Biomedicine in Catalonia, BIocat, septiembre de
                                2009. (http://www.biocat.cat/directory/index.php?i=en)

                            –   El clúster catalán de la química de la salud. catalunya Internacional 44, coPca©, noviembre de
                                2006 - abril de 2007 (http://tinyurl.com/ygqyn7z)

                            –   El sistema catalán de ciencia y tecnología. comisionado para Universidades e Investigación,
                                Departamento de Innovación, Universidades y empresa (DIUe), febrero de 2009.

                            –   Los institutos de investigación de los hospitales Vall d’Hebron, Bellvitge, Germans trias y clínico
                                reciben la acreditación del Instituto carlos III. nota de prensa del Departamento de Salud de la
                                Generalitat de catalunya, 5 de marzo de 2009 (http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/
                                premsa/doc30045.html)

                            –   España es el 4º país europeo en atracción de excelencia investigadora. nota de prensa del
                                ministerio de ciencia e Innovación, 16 de septiembre de 2009 (http://web.micinn.es/01_Portada/01-
                                ministerio/031Prensa/00@Prensa/160909.pdf)

                            –   Estadística sobre Actividades en I+D Año 2007. Instituto nacional de estadística (Ine). nota de
                                prensa del 2 de diciembre de 2008 (http://www.ine.es/prensa/np527  .pdf)

                            –   Estadística sobre Actividades en I+D Año 2008 – Resultados provisionales. Instituto nacional de
                                estadística (Ine). nota de prensa del 18 de noviembre de 2009
                                (http://www.ine.es/prensa/np575.pdf)

                            –   Estructura funcional, esquemas retributivos y oportunidades profesionales del sector
                                biotecnológico catalán. adecco medical & Science y cataloniaBio, 2009 (http://www.cataloniabio.
                                org/downloads/%5BcataloniaBIo%5DInforme_adecco_cat.pdf)

                            –   european Cities Monitor 2008. cushman & Wakefield, octubre de 2008 (http://tinyurl.com/ygsldmn)




                      142
–   Evolución de la productividad científica de España en Biomedicina (1981-2006). camí, J.; méndez-
    Vásquez, r.I.; Suñén-Pinyol, e. redes 2008; 10: 24-9 (http://www.prbb.org/bac/publicacions/redes.pdf)

–   eurostat (comisión europea). regiones y ciudades – tablas principales.
    (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/region_cities/regional_statistics/data/main_tables)

–   Gasto en investigación y desarrollo por países, período y sector – Estadística de I+D (Datos




                                                                                                                     BIBLIoGrafÍa
    Europeos). Instituto nacional de estadística (eUroStat), 2009 (http://www.ine.es/jaxi/menu.do?ty
    pe=pcaxis&path=%2ft14%2fp057%2fe01%2f&file=pcaxis&n=&L=0)

–   Genopole® the leading French biopark dedicated to biotech and biotherapies. GIP Genopole.
    (http://www.genopole.fr/ImG/pdf/plaquette_Genopole_UK_2009.pdf)

–   Guía de Evaluación de Institutos de Investigación Sanitaria. Instituto de Salud carlos III, noviembre
    de 2008. (http://www.isciii.es/htdocs/pdf/guiaevaluacion.pdf)

–   Harvard at a Glance. Universidad de Harvard, 2009 (http://www.harvard.edu/about/glance.php)

–   Harvard Productivity Highlights - Performance Metrics 2006-2009. Universidad de Harvard –
    oficina de Desarrollo tecnológico (http://www.techtransfer.harvard.edu/mediacenter/annuals/stats)

–   I+D en la industria farmacéutica 2008 - Resultados de la encuesta sobre actividades de I+D en
    2008. farmaindustria, junio de 2009 (http://www.medicamentos-innovadores.org/documentos//
    resultados%20encuesta%20I+D%202008-v03.pdf)

–   III Plan de Investigación de Cataluña 2001-2004. Generalitat de catalunya - comisión
    Interdepartamental de Investigación e Innovación tecnológica (cIrIt). (http://www.gencat.cat/diue/
    doc/doc_34992411_1.pdf)

–   IMS Market Prognosis International 2009-2013. ImS Health, marzo de 2009 (http://www.imshealth.
    com/deployedfiles/imshealth/Global/content/Staticfile/top_Line_Data/Global_Pharm_market_by_
    region.pdf)

–   Informe anual del sistema nacional de salud 2007 – Cataluña. ministerio de Sanidad y Política
    Social - Generalitat de catalunya, Departamento de Salud (http://www.msps.es/organizacion/sns/
    plancalidadSnS/pdf/equidad/informeanual2007/catalunyaSnS2007      .pdf)

–   Informe anual sobre la industria en Cataluña 2008. Generalitat de catalunya - Departamento
    de Innovación, Universidades y empresa - Secretaría de Industria y empresa - observatorio de
    Prospectiva Industrial, junio de 2009. (http://www.gencat.cat/diue/doc/doc_49509384_1.pdf)

–   Informe Asebio 2006. asebio, 2006. (http://www.asebio.com/docs/pub_31_e.pdf)

–   Informe Asebio 2007. asebio, 2007 (http://www.asebio.com/docs/pub_32_e.pdf)
                                     .

–   Informe Asebio 2008. asebio, 2008. (http://www.asebio.com/docs/pub_45_e.pdf)

–   Informe CYD 2008. fundación conocimiento y Desarrollo (cYD), 2008. (http://www.fundacioncyd.
    org/wps/portal/WebPublica/General?Wcm_GLoBaL_conteXt=/Webcorporativa_es/webfcyd_es/
    InformecYD/InformecYD2008/indexfoto)

–   Informe de impacto de capital riesgo en España 2009. asociación española de entidades de
    capital riesgo (aScrI), 2009 (http://www.ascri.org:8080/info/pdf/Informe%20de%20Impacto%20
    2009.pdf)



                                                                                                               143
–   Informe RedOtri 2008. redotrI Universidades (crUe), 2008. (http://www.redotriuniversidades.
                                net/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=784&Itemid=33&mode=view)

                            –   Innovation clusters: A statistical analysis and overview of current policy support. comisión europea
                                empresa e Industria, octubre de 2007 (http://ec.europa.eu/enterprise/newsroom/cf/itemlongdetail.
                                                                        .
Informe BIocat 2009




                                cfm?item_id=1072)

                            –   IV Plan de investigación e innovación de Cataluña 2005-2008. Generalitat de catalunya – consejo
                                Interdepartamental de Investigación e Innovación tecnológica (cIrIt).
                                 (http://www10.gencat.net/pricatalunya/cat/index.htm)

                            –   La bolsa y sus mercados alternativos como dinamizadores del sector biotecnológico. cataloniaBio,
                                junio de 2007 (http://tinyurl.com/yl5hjq3)

                            –   La relevancia de la biotecnología en España 2009. Genoma españa, 2009.

                            –   La situación de la innovación en Cataluña. acc1Ó, 2009.
                                (http://www.anella.cat/c/document_library/get_file?folderId=587505&name=DLfe-18334.pdf)

                            –   Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del personal al servicio de las
                                administraciones Públicas. Jefatura del estado. Boe 4, enero de 1985
                                (http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1985/00151)

                            –   Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos
                                sanitarios. Jefatura del estado, Boe 178, julio de 2006
                                (http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2006/13554)

                            –   Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del sistema nacional de salud
                                (http://www.boe.es/boe_catalan/dias/2003/06/16/pdfs/a02595-02616.pdf)

                            –   Ley 21/1987 de 26 de noviembre, de incompatibilidades del personal al servicio de la
                                           ,
                                administración de la Generalitat. Diario oficial de la Generalitat de catalunya (DoGc) 923,
                                diciembre de 1987 (http://www20.gencat.cat/docs/governacio/funcio%20Publica/Documents/
                                normativa/Incompatibilitats/arxius/lle21-87.pdf)

                            –   Medtrack, actualizadas en octubre de 2008.

                            –   Memoria 2008. farmaindustria, 2009
                                (http://www.farmaindustria.es/idc/groups/public/documents/publicaciones/farma_097155.pdf)

                            –   Memoria Anual Fenin 2008. fenin, 2008 (http://www.fenin.es/pdf/memoria_anual_2008.pdf)

                            –   Money Tree Report™ - Q4 2008/Full-year 2008. Pricewaterhousecoopers y national Venture
                                capital association. (https://www.pwcmoneytree.com/mtPublic/ns/moneytree/filesource/exhibits/
                                national_moneytree_full_year_Q4_2008_final.pdf)

                            –   Nanotecnología: ¿qué es y como nos afectará? Informes científicos para la toma de decisiones
                                (IcPDe), nº 02. fundación catalana para la Investigación y la Innovación (fcrI), junio de 2009.
                                (http://www.fcri.es/descarregues/2009_9_16_informe_nanotech_catala.pdf)

                            –   Pathogenesis and therapy of psoriasis. Lowes, m.a.; Bowcock, a.m.; Krueger, J.G. nature 445,
                                2007 p. 866–873.
                                    ,

                            –   Paul Ehrlich, The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1908. La fundación nobel (http://nobelprize.
                                org/nobel_prizes/medicine/laureates/1908/ehrlich-bio.html)


                      144
–   Pitfalls Undermine Promise of Theranostics. Kenneth P Krul. Genetic engineering & Biotechnology
                                                         .
    news, 15 de septiembre de 2008, Vol. 28- 16.
    (http://www.genengnews.com/articles/chitem.aspx?aid=2602&pn=2)

–   Presentación de los presupuestos de la Generalitat de Catalunya para 2009. Generalitat de
    catalunya, 2009 (http://www15.gencat.cat/ecofin_wpres09/pdf/Pre_L_cat.pdf)




                                                                                                              BIBLIoGrafÍa
–   Presupuesto 2010. ministerio de ciencia e Innovación, octubre de 2009.
    (http://web.micinn.es/01_Portada/01-ministerio/031Prensa/00@Prensa/061009p.pdf)

–   Profile, Pharmaceutical research and manufacturers of america (Phrma), abril de 2009.
    (http://www.phrma.org/files/Phrma%202009%20Profile%20fInaL.pdf)

–   Proyecto BEST, BDMetrics Datos y Análisis: 6ª publicación Mayo 2009, Plataforma española de
    medicamentos Innovadores – farmaIndustria, julio de 2009.
    (http://www.medicamentosinnovadores.org/documentos/_resultados%20BDmetrics%206ª%20
    PUBLIcacIÓn.pdf)

–   Statistical definition of Biotechnology (updated in 2005). organización para la cooperación y el
    Desarrollo económico (ocDe).

–   The 2009 EU industrial R&D investment SCOREBOARD. Dirección General de Investigación ·
    centro común de Investigación, eU. Sevilla, 2009.
    (http://iri.jrc.ec.europa.eu/research/docs/2009/Jrc54920.pdf)

–   The Billion-Plus Blockbusters: The Top 25 Biotech Drugs, BioWorld® today, 27 de agosto de 2009.
    (http://www.bioworld.com/servlet/com.accumedia.web.Dispatcher?next=bioWorldHeadlines_
    article&forceid=51907)

–   The Future of Biotech: The 2010 Guide to Emerging Markets and Technology. BioWorld®, 2009.

–   The Global Competitiveness Report 2009-2010. foro económico mundial, 2009.
    (http://www.weforum.org/pdf/Gcr09/Gcr20092010fullreport.pdf)

–   The next big thing. Winter, P the Burrill report, mayo de 2009. (
                                 .
    http://www.burrillreport.com/article-1406.html)

–   VII Programa Marco de I+D de la UE. Alimentación, Agricultura y Pesca, y Biotecnología. Balance
    provisional 2008. centro para el Desarrollo tecnológico Industrial (cDtI), julio de 2009.
    (http://www.cdti.es/recursos/doc/Programas/cooperacion_internacional/P     .marco_I%20D_de_la_Ue/
    alimentación/28846_307307200983752.pdf)

–   VII Programa Marco de I+D – Salud. Balance provisional 2008. centro para el Desarrollo
    tecnológico Industrial (cDtI), julio de 2009. (http://www.cdti.es/recursos/doc/Programas/
    cooperacion_internacional/P .marco_I%20D_de_la_Ue/Salud/43460_217217200910526.pdf)




                                                                                                        145
Páginas web consultadas
Informe BIocat 2009




                               –   acc1Ó (www.acc10.cat)

                               –   agencia de evaluación de tecnología e Investigación médicas (http://www.gencat.cat/salut/depsan/
                                   units/aatrm/html/ca/Du8/index.html)

                               –   agencia de Gestión de ayudas Universitarias y de Investigación (aGaUr) (http://www10.gencat.
                                   cat/agaur_web/appJava/catala/index.jsp)

                               –   agencia para la calidad del Sistema Universitario de cataluña (http://www.aqu.cat/)

                               –   academia americana de Dermatología (www.aad.org)

                               –   Barcelona Supercomputing center (BSc) (http://www.bsc.es/)

                               –   Biotech-region münchen (Biom) (http://www.bio-m.org/)

                               –   BiotoP Berlin-Brandenburg (http://www.biotop.de/index+m52087573ab0.html)

                               –   centro de Investigación en nanociencia y nanotecnología (cIn2) (http://www.nanowerk.com/
                                   nanotechnology/labs/centre_d_Investigacio_en_nanociencia_i_nanotecnologia_cIn2.html)

                               –   centro de Investigación Biomédica en red (cIBer) (http://www.isciii.es/htdocs/redes/ciber.jsp)

                               –   centro para el Desarrollo tecnológico Industrial (cDtI) (http://www.cdti.es/)

                               –   clinicaltrials.gov (http://www.clinicaltrial.gov/)

                               –   comisionado para Universidades e Investigación, Departamento de Innovación, Universidades y
                                   empresa (DIUe) (http://www.gencat.cat/diue/ambits/ur/recerca/index.html)

                               –   Departamento de Salud – Generalitat de catalunya (http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/
                                   Du51/index.html)

                               –   eastern region Biotechnology Initiative (erBI) (http://www.erbi.co.uk/default.asp)

                               –   empresas: páginas web de las empresas farmacéuticas, biotecnológicas y de tecnologías médicas
                                   de cataluña

                               –   fundación Bosch i Gimpera (http://www.fbg.ub.es)

                               –   fundación Instituto de Investigación del Hospital Universitario Vall d’Hebron (http://www.ir.vhebron.
                                   net/easyweb_irvh/default.aspx?language=ca)




                      146
–   GIP Genopole (http://www.genopole.fr)

–   Instituto catalán de la Salud (IcS) – Investigación (http://www.gencat.cat/ics/infocorp/recerca.htm)

–   Instituto catalán de nanotecnología (Icn) (http://www.nanocat.org/)




                                                                                                                  WeBS conSULtaDaS
–   Instituto de Bioingeniería de cataluña (IBec) (http://www.ibecbarcelona.eu/)

–   Instituto nacional de la Salud y de la Investigación médica (InSerm) (http://www.inserm.fr/index.php)

–   Instituto de Salud carlos III (IScIII) (http://www.isciii.es/htdocs/index.jsp)

–   Instituto nacional de estadística (Ine) (http://www.ine.es/)

–   medicon Valley association (http://www.mediconvalley.com)

–   ministerio de ciencia e Innovación (mcInn) (http://web.micinn.es/)

–   Institutos nacionales de Salud (nIH) (http://www.nih.gov/about/nIHoverview.html)

–   Scottish enterprise (http://www.scottish-enterprise.com/lifesciences-initiatives-bioquarter)

–   tecnIo (http://www.acc10.cat/acc1o/cat/innovacio-tecnologica/tecnio/)

–   Universidades catalanas: páginas webs del conjunto de universidades catalanas

–   Vall d’Hebron Instituto de oncología (VHIo) (http://www.vhio.net/en/)

–   Webcapitalriesgo (www.webcapitalriesgo.com)

–   red de Parques científicos y tecnológicos de cataluña (XPcat) (http://test8.gna.es/xpcat2/)




                                                                                                            147
relación de figuras y tablas
Informe BIocat 2009




                              cuadro I     evolución del gasto en I+D+i en cataluña (pág. 17)
                              cuadro II    Datos macroeconómicos de inversión en I+D (pág. 22)
                              cuadro III   Inversión pública en I+D sectorial (pág. 23)
                              cuadro IV    esfuerzo empresarial e impacto (pág. 24)
                              cuadro V     transferencia de tecnología (pág. 26)


                              cuadro 1     Genentech (pág. 33)
                              cuadro 2     terapia génica: la larga marcha (pág. 35)
                              cuadro 3     teranóstico y terapia dirigida (pág. 36)
                              cuadro 4     rna de transferencia (rnai) (pág. 36)
                              cuadro 5     craig Venter en la frontera (pág. 37)
                              cuadro 6     marcadores y terapias asociadas (pág. 45)
                              cuadro 7     clasificación de empresas en el ámbito de la biotecnología industrial (BI) (pág. 62)
                              cuadro 8     Impacto económico del sector de las tecnologías médicas (pág. 71)
                              cuadro 9     Selección de gestoras de capital riesgo de la Bioregión que operan en el sector (pág. 86)
                              cuadro 10    Producción científica de cataluña respecto al resto del estado español, europa
                                           y el mundo (pág. 123)
                              cuadro 11    Producción de las universidades catalanas en el ámbito de la biomedicina (pág. 123)
                              cuadro 12    el espacio europeo de educación Superior (eeeS) (pág. 131)


                              tabla 1      Los productos biotecnológicos más vendidos (pág. 38)
                              tabla 2      algunos datos macroeconómicos de la biotecnología roja en 2008 (pág. 39)
                              tabla 3      Las 4 biotecnológicas con beneficios más importantes (pág. 39)
                              tabla 4      Principales cultivos transgénicos aprobados para la comercialización
                                           en el mundo en 2008 (pág. 50)
                              tabla 5      clasificación de los subsectores de actividad (pág. 75)


                              figura 1     Productos biotecnológicos aprobados entre 1982 y 2007 (pág. 38)
                              figura 2     el proceso de la I+D: largo y complejo (pág. 39)
                              figura 3     modelos de negocio (pág. 42)
                              figura 4     Industria emergente de las biorefinerías (pág. 51)



                      148
figura 5    tipos de organizaciones de la Bioregión (pág. 77)
figura 6    Distribución geográfica de las universidades, los hospitales, los parques científicos y
            tecnológicos de cataluña (pág. 80)
figura 7    Subsectores de actividad de las empresas (pág. 81)
figura 8    Distribución geográfica de las empresas de la Bioregión por subsectores




                                                                                                            fIGUraS Y taBLaS
            de actividad (pág. 82)
figura 9    año de fundación de las empresas de la Bioregión de cataluña (pág. 83)
figura 10   fundación de las empresas según los subsectores de actividad (pág. 83)
figura 11   origen de la empresa por tipo de entidad impulsora (pág. 84)
figura 12   origen de la empresa por subsectores (pág. 84)
figura 13   número de promotores de las empresas de la Bioregión (pág. 85)
figura 14   empresas de apoyo al sector (pág. 85)
figura 15   actividades principales de las empresas de la Bioregión (pág. 87)
figura 16   Distribución geográfica de las empresas según las áreas principales (pág. 87)
figura 17   cadena de valor de la actividad principal de las empresas (pág. 88)
figura 18   actividades acumuladas de la cadena de valor de las empresas (pág. 88)
figura 19   actividades externalizadas por las empresas de la Bioregión (pág. 89)
figura 20   modelo de negocio de las empresas de la Bioregión (pág. 90)
figura 21   Prioridades previstas por las empresas de la Bioregión (pág. 91)
figura 22   Áreas terapéuticas de las empresas (pág. 92)
figura 23   Áreas terapéuticas de las empresas según las fases de I+D (pág. 93)
figura 24   Áreas terapéuticas de las empresas de tecnologías médicas de la Bioregión (pág. 94)
figura 25   empresas que desarrollan fármacos en cada una de las fases de I+D (pág. 94)
figura 26   empresas que realizan fases sucesivas del desarrollo de fármacos (pág. 95)
figura 27   Productos por empresa para cada fase del desarrollo de fármacos (pág. 96)
figura 28   tipos de tecnología / plataforma tecnológica empleada por las empresas de
            cada subsector (pág. 97)
figura 29   tipos y número de patentes por empresa de la Bioregión (pág. 97)
figura 30   relación del presupuesto de I+D y la participación en consorcios
            público-privados (pág. 98)
figura 31   rangos de capital de las empresas de la Bioregión (pág. 101)
figura 32   rangos de facturación de las empresas de la Bioregión (pág. 102)
figura 33   modelos de negocio y beneficios de las empresas de biotecnología roja
            de la Bioregión (pág. 102)
figura 34   Porcentaje de presupuesto total de las empresas dedicado a I+D (pág. 103)
figura 35   modelo de negocio y porcentaje de presupuesto de I+D (pág. 103)
figura 36   expectativas de incremento de facturación de las empresas (pág. 104)
figura 37   rangos de número de trabajadores de las empresas (pág. 105)
figura 38   Proporción de trabajadores en I+D sobre el total de trabajadores (pág. 106)



                                                                                                      149
figura 39   nivel formativo de los trabajadores (pág. 106)
                            figura 40   cargos del fundador de la empresa (pág. 107)
                            figura 41   entorno de desarrollo de la actividad de las empresas (pág. 107)
                            figura 42   relación entre el año de fundación, el origen y el presupuesto de I+D
Informe BIocat 2009




                                        de la empresa (pág. 108)
                            figura 43   relación entre el año de fundación, el presupuesto y las fases de I+D en empresas
                                        de desarrollo de fármacos (pág. 109)
                            figura 44   relación de doctores, presupuesto en I+D y capital (pág. 109)
                            figura 45   Distribución geográfica por tipo de centro (pág. 112)
                            figura 46   Subsectores de actividad de los centros de investigación (pág. 113)
                            figura 47   Distribución geográfica por subsectores de actividad de los centros
                                        de la Bioregión (pág. 114)
                            figura 48   año de fundación de los centros de investigación (pág. 113)
                            figura 49   Ámbitos de aplicación de la investigación de los centros (pág. 115)
                            figura 50   Distribución geográfica por actividades principales de los centros (pág. 116)
                            figura 51   otras actividades de los centros de investigación (pág. 117)
                            figura 52   actividades realizadas por tipo de centro (pág. 117)
                            figura 53   Áreas terapéuticas de los centros de investigación (pág. 118)
                            figura 54   tipos de investigación de los centros (pág. 120)
                            figura 55   tecnologías y plataformas tecnológicas de los centros por subsectores
                                        de actividad (pág. 121)
                            figura 56   número de solicitudes de patentes por centro (pág. 122)
                            figura 57   Producción científica por tipo de centro (pág. 124)
                            figura 58   Producción científica por número de doctores y por tipo de centro (pág. 124)
                            figura 59   evolución de las solicitudes de ayudas a la convocatoria de apoyo a los grupos de
                                        investigación por ámbitos de conocimiento (pág. 125)
                            figura 60   financiación de grupos de investigación en los ámbitos de interés del
                                        Informe Biocat (pág. 126)
                            figura 61   Participación de grupos de investigación de cataluña en los diferentes cIBer (pág. 126)
                            figura 62   Presupuesto de los centros de investigación (pág. 128)
                            figura 63   espacios ocupados por los centros de investigación (pág. 128)
                            figura 64   número de trabajadores por tipo de centro (pág. 129)
                            figura 65   nivel de formación de los profesionales de los centros de investigación (pág. 130)
                            figura 66   oferta de estudios universitarios en cataluña en el ámbito de la biotecnología, la
                                        biomedicina y las tecnologías médicas (pág. 131)
                            figura 67   Participación de los centros de investigación en consorcios (pág. 133)
                            figura 68   Previsión de creación de empresas por tipo de centros (pág. 133)




                      150
Glosario




                                                                                                                           GLOSARIO
Biocombustible        Combustible que se elabora a partir de materia prima de origen biológico o renovable, prin-
                      cipalmente vegetal o industrial biodegradable. También se denomina “biocarburante”  .

Biofármaco            Producto farmacéutico obtenido a partir de materiales de origen biológico (microorganis-
o fármaco biológico   mos, sustratos vegetales o animales, fragmentos celulares, fluidos humanos o animales),
                      a diferencia de los fármacos “convencionales” de origen químico.
                                                                  ,

Bioinformática        Aplicación de un conjunto de tecnologías computacionales para la gestión, el análisis, la
                      simulación o la predicción de datos de origen biológico.

Bioingeniería         Conjunto de técnicas de ingeniería aplicada al campo de la biomedicina para el desarrollo
                      de productos y tecnologías sanitarias (equipamientos y dispositivos médicos de diagnós-
                      tico, terapéuticos, etc.).

Biomarcador           Sustancia de la que se miden los niveles en el organismo como indicador de una enferme-
                      dad o alteración de su estado.

Biorremediación       Conjunto de técnicas de descontaminación que utiliza procesos naturales para eliminar
                      sustancias químicas perjudiciales para el medio ambiente.

Biosimilar            Copia de un medicamento biotecnológico. Tiene los mismos mecanismos de acción y tra-
                      ta la misma patología, pero no es idéntico a su medicamento de referencia, ya que se pro-
                      duce a partir de una línea celular nueva y en procesos de escalado no totalmente idénticos
                      respecto a los del biotecnológico de referencia.

Business Angels       Persona individual que ejerce de inversor, aportando capital a una empresa de reciente crea-
                      ción a cambio de participaciones.

Capital riesgo        Actividad financiera que proporciona temporalmente capital a empresas “de alto riesgo”
                      –con dificultades para obtener otros fondos de financiación– a medio y largo plazo. En
                      inglés se denomina venture capital.

CEO                   Del inglés Chief Executive Officer. Máximo responsable de la gestión y dirección de una
                      empresa. En catalán a menudo corresponde a la figura de director general.




                                                                                                                     151
Clúster                  Conjunto de empresas, entidades de investigación y organizaciones e infraestructuras de
                                                     apoyo interconectadas que pertenecen a un ámbito determinado y presentes en un área
                                                     geográfica. Comparten una estrategia común, el espíritu de innovación y el objetivo de
                                                     aumentar la competitividad de sus actores.
InFORME BIOCAT 2009




                            CRO                      Contract research organization (empresa de investigación por contrato). Empresa de ser-
                                                     vicios especializada en desarrollar una o más actividades de investigación, principalmente
                                                     ensayos clínicos.

                            Diagnóstico in vitro     Conjunto de técnicas realizadas sobre muestras de tejidos o líquidos biológicos humanos
                                                     o animales con la finalidad de diagnosticar enfermedades o alteraciones del estado del
                                                     organismo.

                            Ensayo clínico           Estudio experimental de un producto, sustancia, medicamento o técnica de diagnóstico o
                                                     terapéutica para evaluar la eficacia y la seguridad de su aplicación en humanos.

                            Estudio preclínico       Estudio experimental de un fármaco en el que se utilizan animales para evaluar su eficacia
                                                     y seguridad.

                            Fase I                   Fase de la investigación clínica en la que se administra el fármaco estudiado en voluntarios
                                                     sanos para evaluar su seguridad.

                            Fase II                  Fase de la investigación clínica en la que se administra el fármaco estudiado a un número
                                                     reducido de pacientes voluntarios para evaluar su eficacia.

                            Fase III                 Fase de la investigación clínica que comprende los llamados ensayos clínicos compara-
                                                     tivos, con los que se demuestra la eficacia del fármaco en una muestra poblacional re-
                                                     presentativa de pacientes. Los resultados de estos estudios permiten la aprobación del
                                                     fármaco y su introducción en el mercado.

                            Fase IV                  Estudios realizados una vez que el fármaco se ha comercializado, con el objetivo de evaluar
                                                     nuevas indicaciones terapéuticas y establecer la seguridad del fármaco en condiciones
                                                     clínicas habituales y en poblaciones especiales.

                            Genérico                 Especialidad farmacéutica con la misma formulación y composición química cualitativa y
                                                     cuantitativa en los principios activos que la especialidad de referencia.

                            Genómica                 Conjunto de técnicas empleadas en el estudio del funcionamiento, la evolución, el origen
                                                     y la secuenciación de los genomas. Utiliza conocimientos relacionados con ámbitos inter-
                                                     disciplinarios como la biología y la bioquímica molecular, la informática y la estadística, las
                                                     matemáticas, la física y la química.

                            Incubadora               Espacio que tiene como objetivo la creación y el desarrollo de empresas en sus primeras
                                                     etapas de vida, ofreciéndoles apoyo en la gestión y acceso a infraestructuras científico-
                                                     tecnológicas.

                            Investigación aplicada   Investigación que utiliza los conocimientos científicos para el desarrollo de nuevos produc-
                                                     tos y tecnologías o servicios en beneficio de la sociedad.


                      152
Investigación básica       Llamada también fundamental o pura, es la investigación realizada para ampliar el conoci-
                           miento científico de principios fundamentales, que da lugar a la creación de nuevas teorías
                           o modifica las existentes.

Investigación clínica      Investigación en el desarrollo de nuevos fármacos cuya seguridad y eficacia se evalúa en
                           humanos. Comprende diferentes fases o etapas sucesivas (fase I, fase II, fase III y fase IV).




                                                                                                                                 GLOSARIO
Nanomedicina               Disciplina médica basada en la aplicación de conocimiento de nanotecnología a las cien-
                           cias y procedimientos médicos para curar enfermedades o reparar tejidos dañados como
                           huesos, músculos o nervios.

Nanotecnología             Conjunto de disciplinas de las ciencias aplicadas dedicado al estudio y desarrollo de la ma-
                           teria a una escala inferior a 100 nm (nanómetros), en cuanto a átomos y moléculas.

Oficina de transferencia   Estructura de interfaz encargada de dinamizar y promover la relación entre el mundo cien-
tecnológica                tífico y el mundo empresarial, para que éste se beneficie de las capacidades y los resulta-
                           dos de la investigación.

OMG                        Organismo modificado genéticamente que ha sufrido una transferencia de genes, a través
                           de la manipulación humana y empleando herramientas de ingeniería genética, a resultas
                           de la que obtiene propiedades nuevas.

Pipeline                   En las empresas biotecnológicas y farmacéuticas, se refiere al conjunto de todos los com-
                           puestos (farmacéuticos) en I+D.

Proteómica                 Ámbito de conocimiento que relaciona las proteínas con genes que las modifican, que es-
                           tudia el conjunto de proteínas que se pueden obtener de un genoma, y que desarrolla las
                           tecnologías necesarias para analizar cualquier proteína de una célula.

Spin-off                   Empresa que se crea en el seno de una entidad de investigación pública (universidad, cen-
                           tro o instituto de investigación) para la iniciativa emprendedora de uno o más promotores
                           (investigadores, doctores).

Spin-out                   Iniciativa empresarial que surge como división o filial de una compañía existente y que se
                           acaba convirtiendo en un negocio independiente. A menudo la compañía de origen puede
                           conservar en ella alguna participación.

Start-up                   Empresa que, en lenguaje de capital riesgo, se encuentra en una fase o estadio inicial, a
                           menudo inferior a los dos primeros años de existencia.

TIC                        Tecnologías de la información y la comunicación. Conjunto de técnicas y herramientas
                           avanzadas que permiten el almacenamiento, el procesamiento y la transmisión de datos.


Trampolín tecnológico      Estructuras de apoyo que impulsan la valorización tecnológica en el entorno de las univer-
                           sidades catalanas, a través de la creación de nuevas empresas de base tecnológica, o bien
                           la incorporación de conocimiento a empresas ya existentes, a través de la innovación en
                           productos y/o servicios.


                                                                                                                           153
IB09
Relación de empresas
y centros que han participado




                                                                                                                    PARTICIPANTES
en el Informe Biocat 2009
Relación de empresas participantes*
AB-Biotics                          Esteve                                   Omnia Molecular
Advancell                           Eyytoo Bioscience                        OrigoGen
Agrasys                             Ferrer Incode                            Oryzon Genomics
Aleria Biodevices                   Flowlab                                  Palau Pharma
Alma IT                             Fresenius Biotech                        Panrico
Almirall                            Gem-med                                  Pierre Fabre
Althia                              Gendiag                                  Prous Institute for Biomedical
Amgen                               GP Pharm                                 Research
AMPbiotech                          Hartmann                                 Q-Genomics
Anapharm                            Hartington Pharmaceutical                RAL
Anaxomics                           Hexascreen                               Recerca Clínica
AntibodyBcn                         IHT                                      Reprogenetics
Antonio Matachana                   Infinitec Activos                        Sabirmedical
Archivel Farma                      Infociencia                              Salupharma biosimilars
Aromics                             Intelligent Pharma                       Salvat Biotech
Arquebio                            Isdin                                    Sanofi Aventis
Avinent                             Janus Developments                       Semillas Fitó
BCNPeptides                         Kymos Pharma                             Sepmag Technologies
BCNInnova                           La Morella Nuts                          Sevibe Cells
Biocontrol Technologies             Laboratorios de análisis Dr. Echevarne   Síbel
Bioglane                            Laboratorios Gebro Pharma                Starlab
BioIngenium                         Laboratorios Leti                        SVS
Biokit                              Laboratorios Menarini                    Takeda Pharmaceutical
Bionanomics                         Laboratorios Reig Jofré                  Telstar
Bionatur technologies               Lasem                                    Thrombotargets
BioSystems                          Merck                                    Topping
Biovet                              Micologia Forestal Aplicada              Tpro
Brudy Technology                    Microart                                 Transbiomed
Catfosc                             Microbial                                Trial Form Support
Centre d’Imatge Molecular           Nedken Solutions                         Trifermed
Crystax                             Neos Surgery                             Uquifa
D’Enginy Biorem                     Neuroscience Technologies                Vecmedical
Enantia                             Neurotec pharma                          X-Ray Imatek
Endor Nanotechnologies              Ninsar Agrosciences                      Zambon

*que han manifestado su consentimiento para constar en esta relación



                                                                                                              155
Relación de centros participantes


                            ASCAMM Centro Tecnológico
INfoRmE BIoCAT 2009




                            Barcelona Digital Centro Tecnológico
                            Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB)
                            Centro de Nuevas Tecnologías y Procesos Alimentarios (CENTA)
                            Centro de Investigación Agrigenómica (CRAG)
                            Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL)
                            Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB)
                            Centro de Investigación en Sanidad Animal (CRESA)
                            Centro de Regulación Genómica (CRG)
                            Centro de Visión por Computador (CVC)
                            Centro de Investigación Cardiovascular
                            Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología (CIN2)
                            Centro Tecnológico de Nutrición y Salud (CTNS)
                            Cetemmsa Technological Center
                            CTM Centro Tecnológico
                            Instituto Catalán de Nanotecnología (ICN)
                            Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ)
                            Instituto Catalán de Oncología (ICO)
                            Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC)
                            Instituto de Biología Evolutiva (IBE)
                            Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IMBM)
                            Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB)
                            Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
                            Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA)
                            Instituto de Física de Altas Energías (IFAE)
                            Instituto de Medicina Predictiva y Personalizada del Cáncer (IMPPC)
                            Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona)
                            Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL)
                            Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
                            Instituto de Investigación Hospital Universitario Vall d’Hebron
                            Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA)
                            Instituto de Investigación Biomédica de Girona Dr. Josep Trueta (IdibGi)
                            Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias i Pujol
                            Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV)
                            Instituto de Investigaciones Biomédicas Albert Pi i Sunyer (IDIBAPS)
                            Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB)
                            Instituto Municipal de Investigaciones Médicas (IMIM)
                            Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM)
                            Leitat Technological Center
                            Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO)


                      156
Encuesta a centros
1. Actividad del centro
1.1 ¿Cuáles son las áreas de actividad principales del centro?




                                                                                                                                                  ENcUESTA cENTRoS
   Investigación básica                              Bioinformática                     Acuicultura             Diagnóstico por la imagen
   Descubrimiento/desarrollo de medicamentos         Bioestadística                     Biocombustibles         Dispositivos médicos
   Diagnóstico                                       Biomateriales                      Industria alimentaria   Electromedicina
   Fabricación de fármacos                           Bioprocesos (otros, ind.)          Medio ambiente          Otras (especificar)
   Terapéuticos                                      Química fina (no                   Biorremediación
   Salud animal                                   fármacos)                             Diagnóstico in vitro
   Otras (especificar)                               Agroindustrial

1.2. ¿Cuáles son las actividades principales del centro?

   I+D                                                Comercialización                  Formación               Otras (especificar)
   Servicios                                          Transferencia tecnológica         Consultoría

1.3 ¿Qué tipo de investigación realiza?

   Investigación básica                               Preclínica                        Fase II                 Mercado
   Investigación aplicada                             Fase I                            Fase III                Otras (especificar)

1.4 ¿Qué tipo/s de tecnología/s y/o servicio/s?

   Proteómica                                         Nanotecnología                    In silico               Otros (especificar)
   Genómica                                           Cristalografía                    Bioprocesos


1.6 ¿Cuáles son las principales áreas terapéuticas a las que se orientan sus productos y/o servicios?

   Oncología                                          Cardiología                       Endocrinología          Cirugía
   Dermatología                                       Pneumología                       Traumatología           Androginecología
   Digestivo                                          Reumatología                      Sistema nervioso        Otras (especificar)
   Metabolismo                                        Inflamatorio                      Inmunología
   Infecciosas                                        Hematología                       Nefrourinario



2. Información general
2.1. ¿Cuántos trabajadores tiene en total el centro (año 2009)? 2.2. ¿Cuántos trabajadores en I+D?

   10 -25                               200-300                                   10 -25                          200-300
   25 -50                               >300                                      25 -50                           >300
   50-100                               >500                                      50-100                          >500
   100-200                                                                        100-200


2.3. ¿Cuántos trabajadores hay de cada grado? (aproximadamente)

   Doctores:                            MBA-Másters:                                                              Becarios:
   Licenciados:                         Diplomados / C. de Formación de Grado Medio:                              Otros (especificar)




                                                                                                                                            163
2.4 Pressupost

                                500.000€ - 1.000.000€                   2.000.000€ - 5.000.000€                  > 10.000.000€
                                1.000.000€-2.000.000€                   5.000.000€ - 10.000.000€
INfoRmE BIocAT 2009




                            3. Producción científica y gestión de la IP
                            3.1 Indique el número de publicaciones científicas del año 2008 (con factor de impacto).



                            3.2. Indique cuántas patentes tiene de cada tipo

                                Ninguna                                 Nacional                              PCT                                        Ampliación países

                            3.3. ¿Cuántas patentes tiene en trámite de solicitud?



                            3.4. ¿Cuántas patentes tiene licenciadas a terceros?



                            3.5. ¿Cuántas patentes tiene adquiridas/explotadas en licencia?



                            3.6. ¿Tiene otros modelos de protección?                                             ¿Cuáles (especificar)?

                                Sí                                      No

                            3.7. ¿De qué recursos dispone para la gestión de su IP?

                                Personal propio         Servicios de la propia institución     Agente externo (consultoría)        Otros (especificar)




                            4. Proyectos de I+D colaborativos

                            4.1. ¿Participa en algún consorcio público-privado de I+D?

                                Sí                                      No                                    Quin?


                            4.2. ¿De qué ámbito son fundamentalmente los socios?

                                Cataluña                                Estado español                        Europa                                     Otros (especificar)

                            4.3. ¿Cuál es la tipología de socio?

                                Universidad                             Centro tecnológico                     I. de investigación/hospital              Otros (especificar)




                      164
5. Previsión de crecimiento

5.1. ¿Se ha creado alguna empresa (spin-off) a partir de su centro?

   Sí                              No                             ¿Cuál/es?




                                                                                                                              ENcUESTA cENTRoS
5.2. ¿Tiene prevista la creación de otra empresa (spin-off)?

   Sí                              No

5.3 ¿Qué espacio de trabajo ocupa actualmente (m2)?

   500-1000 m2                     >5000 m2                       >20.000 m2
   1000-5000 m2                     >10.000 m2                    >50.000 m2

 ¿Autoriza a Biocat a que haga pública su participación en el informe anual, haciendo constar únicamente el nombre de
 su entidad en una relación “de centros participantes”?

   Sí                              No




                                                                                                                        165
IB09
Agradecimientos




                                                                                                                                  AGRADECImIEnToS
Biocat agradece el interés y la colaboración del conjunto de empresas y centros de investigación que con su participación
han hecho posible la elaboración del Informe Biocat 2009, facilitándonos los datos relativos a su organización.

Asimismo, queremos dar las gracias también por la colaboración y la profesionalidad del equipo del Departamento de
Estadística e Investigación Operativa de la Universitat Politècnica de Catalunya (Dra. Karina Gibert, Juan Carlos Martín
y Víctor Penya) y su trabajo de explotación estadística de los datos recogidos en la encuesta. También nos gustaría
agradecer el apoyo de Pol Merino, estudiante de Bioctecnología de la UAB y becario en prácticas en Biocat.

Nos gustaría hacer también una mención especial de todo el equipo de Biocat que ha hecho posible la elaboración del
informe.




Entidades colaboradoras:
• ACC1Ó
• AGAUR
• Caixa Capital Risc
• Comissionat per a Universitats i Recerca (DIUE)
• Consell Interdepartamental de Investigació i Innovació Tecnològica (CIRIT)
• Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
• Farmaindustria
• Fundació Bosch i Gimpera
• Genoma España
• Institut Catatà de Finances Holding (ICFH)
• Universitat Autònoma de Barcelona
• Universitat de Barcelona
• Universitat de Girona
• Universitat de Lleida
• Universitat Politècnica de Catalunya
• Universitat Pompeu Fabra
• Universitat Rovira i Virgili
• Ysios Capital Partners
• Xarxa de Parcs Científics i Tecnològics de Catalunya (XPCAT)




                                                                                                                            167
www.biocat.cat

Más contenido relacionado

PDF
Biotecnológica medicina
DOCX
revista digital sobre diversos temas tecnológicos
DOCX
Planteamineto teoria
PDF
NP I Congreso Nacional de Agroalimentación
PPTX
Cinematica de los fluidos
PDF
Tema2 Cinemática de fluidos
PDF
Mecánica de Fluidos. Conservación de la cantidad de movimiento.
PDF
Cinematica de fluidos
Biotecnológica medicina
revista digital sobre diversos temas tecnológicos
Planteamineto teoria
NP I Congreso Nacional de Agroalimentación
Cinematica de los fluidos
Tema2 Cinemática de fluidos
Mecánica de Fluidos. Conservación de la cantidad de movimiento.
Cinematica de fluidos

Similar a informe biocat_2009_es (20)

PDF
El sector de la biotecnología en Barcelona
PDF
Creación e impulso de una BioRegión: el ejemplo de BIOCAT. Montserrat Vendrell.
DOCX
Planteamineto teoria
PPT
Retos para la innovación sanitaria en el 2010
PDF
Biotecnologia y-empresa-enero2012
PDF
Curso_de_Posgrado_en_Biotecnologia_Farmaceutica_16-02-17.pdf
PPSX
RIS-3 Euskadi: Biociencias Salud
PPTX
Nuevas tecnologias (1)
PDF
Caso Tecnovax: Despegue y Evolución de una Empresa Exitosa de Biotecnología e...
PDF
El sector de la Biotecnología en Barcelona y Catalunya
PDF
ND NOTICIAS 17052011
PPTX
Conclusiones de Joseba Jauregizar en #Perspectives2015
PPTX
tecnología de punta
PDF
BENEFICIOS-DE-LA-BIOTECNOLOGIA-EN-LA-AGRICULTURA.pdf
PPTX
Presentación Biopol\'H
PPT
Material biotecnologia
PDF
La nanotecnología y la biotecnología
PPTX
La nanotecnología y la biotecnología
PDF
Histocell, Begoña Castro
PPTX
Brochure de la línea 2013
El sector de la biotecnología en Barcelona
Creación e impulso de una BioRegión: el ejemplo de BIOCAT. Montserrat Vendrell.
Planteamineto teoria
Retos para la innovación sanitaria en el 2010
Biotecnologia y-empresa-enero2012
Curso_de_Posgrado_en_Biotecnologia_Farmaceutica_16-02-17.pdf
RIS-3 Euskadi: Biociencias Salud
Nuevas tecnologias (1)
Caso Tecnovax: Despegue y Evolución de una Empresa Exitosa de Biotecnología e...
El sector de la Biotecnología en Barcelona y Catalunya
ND NOTICIAS 17052011
Conclusiones de Joseba Jauregizar en #Perspectives2015
tecnología de punta
BENEFICIOS-DE-LA-BIOTECNOLOGIA-EN-LA-AGRICULTURA.pdf
Presentación Biopol\'H
Material biotecnologia
La nanotecnología y la biotecnología
La nanotecnología y la biotecnología
Histocell, Begoña Castro
Brochure de la línea 2013
Publicidad

Más de Óscar Miranda (20)

PDF
Bcg espanaconecta
PDF
Us tmt social software for business_031011
PDF
Us tmt social software for business_031011
PDF
2010 internet use_trends
PDF
2010 internet use_analysis
PDF
Pricing healthcare
PDF
PDF
PDF
Redes socialesops v230211 Latinoamerica
PDF
Az social media_white_paper
PDF
Informe bernat soria
PDF
La Sociedad de la Información, Telefónica 2010
PDF
Izo twitter-engage-01-2011
PDF
Leveraging social media for pharmaceutical companies
PDF
Sanidad pacientes web_2_0
PDF
Ifhp price report2010_comparativepricereport29112010
PDF
Informe Farmaindustria 2009
PDF
Valoracion financiacion gasto sanitario Fundación BBVA
PDF
Informe sectorial 2010 sanidad
PDF
New media trends_cegedim
Bcg espanaconecta
Us tmt social software for business_031011
Us tmt social software for business_031011
2010 internet use_trends
2010 internet use_analysis
Pricing healthcare
Redes socialesops v230211 Latinoamerica
Az social media_white_paper
Informe bernat soria
La Sociedad de la Información, Telefónica 2010
Izo twitter-engage-01-2011
Leveraging social media for pharmaceutical companies
Sanidad pacientes web_2_0
Ifhp price report2010_comparativepricereport29112010
Informe Farmaindustria 2009
Valoracion financiacion gasto sanitario Fundación BBVA
Informe sectorial 2010 sanidad
New media trends_cegedim
Publicidad

informe biocat_2009_es

  • 1. IB09 INFORME BIOCAT SOBRE EL ESTADO DE LA BIOTECNOLOGÍA, LA BIOMEDICINA Y LAS TECNOLOGÍAS MÉDICAS EN CATALUÑA
  • 2. © Biocat (Fundació Privada BioRegió de Catalunya) © de los artículos firmados, sus autores BIOCAT Passeig Lluís Companys, 23 08010 Barcelona www.biocat.cat Autores: Nerea Alonso-Rodríguez, Laia Arnal, Manel Balcells, Josep Castells, Montse Daban, Adela Farré, Lluís Pareras, Marta Príncep, Pere Puigdomènech, Lluís Ruiz (Capítulo 1) y Montserrat Vendrell. Coordinación: Marta Príncep Edita: Biocat (Fundació Privada BioRegió de Catalunya) 1ª edición: diciembre de 2009 Versión digital. Disponible en www.biocat.cat Diseño y maquetación: © Cromàtik Espai Creatiu Impresión: Imprimeix, SL D.L.: B-46857-2009 Queda prohibida la reproducción total y parcial sin autorización del editor (Biocat) y de sus autores. Se reservan todos los derechos sobre el diseño gráfico y artístico.
  • 3. IB09 INFORME BIOCAT SOBRE EL ESTADO DE LA BIOTECNOLOGÍA, LA BIOMEDICINA Y LAS TECNOLOGÍAS MÉDICAS EN CATALUÑA
  • 4. Índice Introducción 07 La importancia del impulso de la biotecnología como estrategia de país 09 Dr. Manel Balcells. Presidente de la Comisión Ejecutiva de Biocat Fortalezas, carencias y retos de un sector de futuro 13 Dra. Montserrat Vendrell. Directora general de Biocat Algunas cifras y magnitudes 22 Tendencias e impacto de la biotecnología: oportunidades para Cataluña 27 1. La biotecnología: tendencias y respuestas de un sector clave en la economía 29 1.1. La revolución biotecnológica 29 1.2. La industria biotecnológica 29 1.3. Los colores de la biotecnología 32 1.4. La biotecnología roja 33 1.5. La biotecnología verde o alimentaria: más allá de los transgénicos 50 1.6. La biotecnología blanca o industrial: hacia las bioenergías 51 1.7 La biotecnología como modelo de desarrollo regional: la teoría de clústers . 52 2. La biotecnología de aplicación en la agricultura y la alimentación en Cataluña 55 Dr. Pere Puigdomènech. Director del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) 3. La biotecnología industrial (blanca): oportunidades de negocio en Cataluña 61 Dr. Josep Castells. Presidente del Instituto Universitario de Ciencia y Tecnología (IUCT) 4. Retos y ejes de crecimiento del sector de las tecnologías médicas en Cataluña 67 Dr. Lluís Pareras. Gerente del Área de Meditecnología del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona
  • 5. Análisis de empresas y centros de investigación 73 5. Introducción a los resultados 75 6. Tipos de organizaciones de la BioRegión 77 7 Análisis de empresas . 81 7.1 Visión general 81 7.2. Área principal de actividad 86 7.3. Actividades de investigación 92 7.4. Estructura jurídica y del capital 99 7.5. Capital humano 105 7.6. Entorno de desarrollo 107 7. .7 Tendencias observadas 108 8. Análisis de los centros de investigación 111 8.1. Visión general 112 8.2. Áreas de actividad 115 8.3. Actividades de investigación 118 8.4. Recursos 127 8.5. Capital humano 129 8.6. Transferencia de tecnología 132 9. Consideraciones finales 135 Bibliografía y tablas 139 Bibliografía 141 Relación de figuras y tablas 148 Glosario 151 Relación de empresas y centros que han participado 155 Encuesta distribuida a las empresas y centros participantes 157 Agradecimientos 167
  • 6. IB09 Introducción
  • 8. La importancia del impulso de la biotecnología como PreSentacIÓn estrategia de país La biotecnología puede dar respuesta a las necesidades que plantea el bienestar futuro de la humanidad, que está ligado a la capacidad de nuestro planeta para seguir proporcionando aire puro y agua potable, suelos productivos, herramientas para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades prevalentes y energía para las actividades humanas. nos esperan enormes retos, a los que la biotecnología ya está empe- zando a dar respuesta. Según el informe de Pricewaterhousecoopers sobre la inversión en es- tados Unidos durante el tercer trimestre de 2009, la biotecnología (con el 18,82% de las inversiones) y las tecnologías médicas (con el 12,82%) Dr. manel Balcells ocupaban el primer y el cuarto puesto, respectivamente, de los sectores elegidos por el capital riesgo en esta época de postcrisis. entre las dos se Presidente de la comisión ejecutiva de Biocat sitúan los sectores de la energía y de las tecnologías de la información. La aportación de la biotecnología es clave para el desarrollo de la indus- tria y para el progreso. La europa que se plantea ser competitiva ante ee.UU., con suficiente masa crítica para competir en el campo de la economía del conocimiento, ha decidido apostar por las ciencias de la vida como motor de la nueva economía, consciente de que en un futuro el mercado de la salud y el bienestar, clave en la sociedad del siglo XXI, estará dominado por los productos biotecnológicos. La innovación como estrategia Innovar es llevar las invenciones al mercado; significa hacer que sean productivas, contribuir a que se convier- tan en soluciones reales y que generen un rendimiento económico. como planteamiento es impecable: todo país debe apostar por la innovación. Hacer lo contrario no solo es perder el tren: es vivir de espaldas al futuro. Ya sabemos que europa lo ha visto claro. Lo vio claro en 2000, en la cumbre de Lisboa, en la que se definió por primera vez que el camino hacia la competitividad se basaba en la economía del conocimiento; en 2002, en la cumbre de Barcelona, confirmando la necesidad inexcusable de invertir en la economía basada en el conoci- 9
  • 9. miento para encarar el futuro con competitividad; en 2006, incluyendo la política de clústers en la lista de las nueve prioridades básicas para europa. Y, recientemente, publicando en 2009 un plan de recuperación de la economía europea que incide de nuevo en la inversión en innovación. Informe BIocat 2009 cuáles son los activos de cataluña y cómo los potenciamos La Bioregión de cataluña es un bioclúster con un gran atractivo para el sector internacional por sus nume- rosos activos, por su ubicación estratégica y por sus capacidades en ámbitos como la nanotecnología, la investigación clínica, la biología estructural o las plataformas tecnológicas, aplicadas a ámbitos clave como la oncología, las neurociencias, la medicina personalizada o las enfermedades cardiovasculares. La Bioregión eleva expectativas entre el sector internacional, que ve en Barcelona una de las ciudades clave en los próximos años en la biotecnología mundial. Se pone de manifiesto en escenarios como la convención BIo, en estados Unidos, en la que cataluña brilla con luz propia (en 2009, ha representado el 50% de la presencia española, y el estado español ha sido el tercer país con mayor participación, detrás de francia y alemania, y por delante de canadá). en el resto del estado español no hay ningún entorno con más potencial que cataluña: voluntad polí- tica, masa crítica de investigadores, universidades de prestigio, hospitales con investigación contrastada, par- ques científicos y tecnológicos desarrollados, una industria biotecnológica con suficiente reconocimiento y el compromiso de todos los agentes implicados. en muchos aspectos, somos líderes en el estado en cuanto al modelo de bioclúster, como recogen los dos últimos informes de la patronal biotecnológica española asebio. Biocat, organización impulsada por el gobierno de la Generalitat y por el ayuntamiento de Barcelona, que coordina, promueve e impulsa la Bioregión –el bioclúster catalán– tiene una estrategia común para las ciencias de la vida, para los sectores biotecnológico, farmacéutico, de las tecnologías médicas, de los sistemas de diagnóstico, de la bioinformática... con un espíritu aglutinador, innovador, de identificación de necesidades y prescripción de soluciones; con voluntad de reaccionar ante las oportunidades, de promo- ver sinergias, trabajos en red y colaboraciones. en resumen, de convertir nuestra investigación y nuestros sectores innovadores en motor económico, y posicionar cataluña y Barcelona en un lugar destacado del panorama internacional. Para potenciar lo que tenemos en cataluña, trabajamos en los ámbitos estratégico y operativo, prescribien- do soluciones, alineando voluntades, buscando complicidades, actuando como socios de conocimiento y firmando acuerdos específicos de colaboración. Solo hay una estrategia para impulsar el sector: dibujar toda la cadena de valor, identificar los puntos en los que es necesario y posible incidir, desde grandes infraestruc- turas al servicio de la innovación hasta jornadas de networking, planes estratégicos para el sector, programas formativos específicos o ayudas directas para la internacionalización. Las acciones de Biocat para poner en marcha grandes proyectos de país son visibles, por ejemplo, en la crea- ción del consorcio Biopol, en las negociaciones para hacer que el Laboratorio de Ultrasecuenciación Genómica español esté ubicado en cataluña u obteniendo del estado y de la Generalitat el apoyo para poner en marcha la oficina que debe presentar la candidatura de cataluña como nodo del Instituto europeo de tecnología. Para consolidar el sector, Biocat ha impulsado proyectos propios y colaboraciones con otras entidades. He- mos firmado acuerdos con la cámara de comercio de Barcelona, el colegio oficial de médicos de Barcelona, Barcelona activa, acc1Ó, aSerm (asociación española de rapid manufacturing), cataloniaBio, fenin, Kim- Bcn, asebio o Genoma españa, entre otras. Se trata de acuerdos dirigidos a promocionar el espíritu empren- dedor, coordinar acciones para la internacionalización del sector, elaborar planes estratégicos para el clúster, diseñar programas formativos o colaborar en la valorización y la comercialización de la investigación. 10
  • 10. en el ámbito de la promoción internacional, trabajamos con las administraciones para hacer de Barcelona — y por extensión de cataluña— un hub biomédico que sitúe a nuestra capital en el circuito de ciudades que acogen los principales acontecimientos que deben facilitar a nuestras empresas la búsqueda de socios y fi- nanciación internacional, como la Iniciativa de los medicamentos Innovadores (ImI) o el proyecto Interbio del Programa Interreg del SUDoe — espacio del Suroeste europeo. Biocat es también socio del consejo de Bio- regiones europeas (ceBr) y tiene convenios de colaboración con entidades homólogas de Quebec (canadá), PreSentacIÓn estados Unidos, India o australia. La apuesta de cataluña por una política de innovación en un entorno de crisis, y a pesar de las recomendaciones de la comisión europea de potenciar la inversión en innovación, recogidas en su plan de recuperación económica, se ha producido en el estado español un consi- derable recorte en este ámbito. De acuerdo con todos los indicios, la crisis ha acabado afectando a los presu- puestos y en 2010 el estado español dispondrá de menos recursos (una reducción global del 3% en I+D+i). es una mala noticia. en cataluña, según los datos de los que disponemos en el momento del cierre de este informe, los presupuestos para I+D+i se mantendrán. Desde Biocat solicitamos a las administraciones que se refuerce la competitividad, que se invierta en sectores de futuro como éste, que se atienda la agenda de innovación, que se impulse el aumento de masa crítica y de capacidades, que se faciliten oportunidades de crecimiento, que se busquen alianzas estratégicas y, sobre todo, que se exploren todas las vías de financiación posibles. nuestros socios y, al mismo tiempo competidores, ya están invirtiendo, no solo en infraestructuras, sino también, por qué no, en proyectos concretos de innovación, tanto públicos como privados; están escuchando a los actores de los sectores de excelencia cuando solicitan in- centivos fiscales y suelo a buen precio; facilitan el acceso del talento a las pequeñas empresas y crean puestos de nueva generación; forman allí donde se necesita y dan apoyo donde es preciso. fotografía del momento actual Una verdadera política de innovación nacional contribuirá a fortalecer un sector de las ciencias de la vida que, como decíamos al principio, debe dar respuestas adecuadas a las delicadas necesidades del futuro. Pero es necesario saber cuáles son nuestras capacidades reales y dónde podemos incidir para mejorarlas. ¿Quién tiene esta fotografía en cataluña? ¿Dónde se posiciona nuestro sector frente a los competidores? ¿cuándo, cómo y quién invierte en innovación? ¿cuáles son los verdaderos cuellos de botella que frenan nues- tro éxito y nuestro crecimiento? Biocat publica hoy el primer informe sobre el estado de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas en cataluña. Se trata de una primera fotografía, todavía un poco recortada. Pero es un comienzo y debemos estar orgullosos de ella. todo sector maduro se hace un retrato anualmente, no como herramienta de autocomplacen- cia, sino como diagnóstico, para saber qué tenemos que promover y también dónde debemos incidir y qué hay que retocar. con este documento mostramos qué hacen las empresas y los centros de investigación de la Biore- gión y la experiencia con que lo hacen, paso indispensable para diseñar nuestra propia política de innovación. Manel Balcells Presidente de la Comisión Ejecutiva de Biocat 11
  • 11. IB09
  • 12. Fortalezas, carencias y retos de un sector de futuro UN SECTOR DE FUTURO Desde la creación de Biocat en 2006, uno de nuestros objetivos ha sido promover la consolidación del bioclúster catalán, facilitando la identificación y el conocimiento de los agentes activos en la BioRegión y favoreciendo su interrelación. Se trataba y se trata de propiciar el establecimiento de un ecosistema dinámico, en el que los diferentes elementos se complementen para lograr no una mera suma aritméti- ca, sino un efecto multiplicador. El bioclúster catalán es muy joven. Tanto las empresas como los cen- tros y grupos de investigación que lo conforman se han creado mayo- ritariamente con posterioridad al año 2000. Aun así, el potencial del sector para convertirse en un motor de la economía catalana es cla- Dra. Montserrat Vendrell ro, si somos capaces no solo de aprovechar sus puntos fuertes, sino Directora general también de detectar sus carencias y poner en marcha medidas para de Biocat tratarlas y rectificarlas. Este primer Informe Biocat que ahora ponemos en sus manos es una herramienta para avanzar en esta dirección, ya que el primer paso para impulsar un sector como el de la biotec- nología y la biomedicina es conocer sus dimensiones y características distintivas, la tipología de agentes que lo constituyen, su estructura jurídica y financiera, sus actividades específicas y las necesidades que comportan, su impacto económico, la tipología y el volumen de trabajadores, el tipo de investigación que se lleva a cabo y los productos que se derivan, de ella. El IB’09. Informe Biocat sobre el estado de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas en Cata- luña ha analizado todos estos parámetros de las empresas y centros de investigación de la BioRegión, a partir de la información recogida en el Directorio Biocat, de una encuesta propia y del cruce y la extrapolación de los datos sectoriales disponibles de los ámbitos catalán y estatal. Se trata de una primera aproximación que nos da un punto 0 de partida para poder hacer análisis de evolución posteriores. Asimismo, será necesario trabajar coordinadamente con otras entidades para poder disponer de cifras macroeconómicas sectoriales más pre- cisas y específicas de Cataluña. En cualquier caso, los datos de este primer informe nos muestran un sector dinámico, pero todavía inmaduro; una extraordinaria capacidad de investigación científica que todavía no en- cuentra con suficiente facilidad las vías para alcanzar el mercado y convertirse, así, en innovación industrial y desarrollo económico; un sector aún demasiado enfocado hacia el interior y que tiene pendiente el reto de la 13
  • 13. internacionalización, en primera instancia hacia Europa, pero sobre todo hacia Estados Unidos, primer merca- do biotecnológico mundial, y hacia países emergentes como Singapur o China. La publicación de este informe coincide también con un momento de inflexión del sector biotecnológico inter- nacional. A pesar de que los indicadores económicos continúan siendo positivos —el informe Beyond Borders. INFORME BIOCAT 2009 Global Biotechnology Report 2009 (Ernst & Young) indica un crecimiento del 13% en los ingresos de las empresas biotecnológicas europeas en 2008 (que llega a un 17% de crecimiento en el caso de las compañías que cotizan en bolsa)—, durante el año pasado se produjo una retracción de hasta un 20% en las inversiones de capital riesgo en el sector biotecnológico europeo, que ha afectado principalmente a las empresas más pequeñas y menos conso- lidadas, una circunstancia que nos tiene que hacer estar atentos al crecimiento de nuestras empresas, ya que su tamaño y su grado de consolidación pueden constituir un factor crítico en un futuro no muy lejano. El análisis de las inversiones en I+D realizadas en 2008 por las 100 principales compañías europeas y por las 100 mayores empresas del resto del mundo demuestra que, pese a la crisis económica, la mayoría de las empresas mantuvo un importante esfuerzo inversor, con un incremento del 6,9% respecto a 2007 El estudio . Scoreboard de la Unión Europea (UE) indica que los sectores farmacéutico y biotecnológico —con un 18,9% de las inversiones totales en I+D de las empresas analizadas— son los que invierten más, seguido de las TIC. Sin embargo, no podemos pasar por alto que en el mismo análisis se evidencia un parón en el crecimiento de las inversiones (que habían aumentado un 9% en 2007 y un 10% en 2006) y que, mientras las compañías nor- teamericanas destinan un 69% de sus inversiones a los sectores de alta intensidad en I+D (biotecnología, TIC, tecnologías médicas), las empresas europeas solo dirigen a estos sectores el 35% de sus fondos de I+D+i. El ecosistema catalán A lo largo de los últimos 20 años en Cataluña se ha realizado una seria apuesta por la investigación, con inver- siones orientadas a promover y a consolidar la investigación en nuestras universidades y, sobre todo a partir del año 2000, a crear centros de investigación, parques científicos y plataformas tecnológicas. Gracias a este esfuerzo, la producción científica de Cataluña representa el 2,5% de la europea y el 0,87% de la mundial. Cataluña ocupa un puesto muy destacado en el conjunto de la investigación científica española, y especialmente en los ámbitos y disciplinas de los que se ocupa el Informe Biocat: la biotecnología, la biomedicina y las tecnolo- gías médicas. En centros catalanes trabaja más del 70% de los investigadores dedicados a la genómica en todo el Estado español; Cataluña cuenta con nueve centros de investigación biomédica y 12 institutos de investigación hospitalaria, cuatro de los cuales —el Instituto de Investigación Hospital Universitario Vall d’Hebron (IR-HUVH), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), la Fundación Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias i Pujol y el Hospital Clínico-IDIBAPS— están acreditados como institutos de investiga- ción sanitaria por el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Instituto de Salud Carlos III, un reconocimien- to que solo tiene otro hospital español, el Virgen del Rocío de Sevilla; Barcelona es la segunda ciudad del mundo que genera más publicaciones sobre nanotecnología y los centros catalanes que investigan sobre esta disciplina —como el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), el Instituto Catalán de Nanotecnología (ICN), el Cen- tro de Investigaciones en Nanociencia y Nanotecnología (CIN2) o el Centro de Investigación en Nanoingeniería (CRnE)— son referentes internacionales. Y estos no son más que unos pocos ejemplos. A pesar de la indudable mejora general en investigación, que en muchos ámbitos ha liderado Cataluña, en el terreno de la innovación industrial el español se encuentra entre los últimos de Europa. En el último informe sobre competi- tividad del Foro Económico Mundial (The Global Competitiveness Report 2009-2010), el Estado español cae al pues- to 33 en competitividad —de los 133 países analizados—, con una puntuación de 4,6 sobre 7 y uno de los factores , 14
  • 14. evaluados más negativamente es el nivel de innovación, parámetro en el que el Estado español ocupa el puesto 40, a pesar de ser la octava economía mundial. En el Estado español el número de solicitudes de patentes por habitante es solo un tercio de la media europea y, tal y como muestra el análisis realizado en el presente informe, el número de patentes y de nuevas empresas generadas por nuestros centros de investigación —claros indicadores de cómo UN SECTOR DE FUTURO la innovación científica constituye innovación productiva— es realmente bajo (véase el apartado 8.3). Así, pues, tenemos un sistema de investigación emergente y de calidad, pero que todavía se encuentra lejos de la economía productiva. Y, sin embargo, existe un reconocimiento general, por parte de los teóricos de la econo- mía y de los responsables políticos, de que solo con un cambio de modelo productivo que se apoye en la innova- ción conseguiremos superar la actual crisis y, sobre todo, sentar las bases para un crecimiento sostenible. El sector biotecnológico muestra su potencial para ser la piedra angular de esta apuesta por la innovación que necesita nuestra economía. Veamos, en primer lugar, qué está ocurriendo en el mundo. A pesar de la caída de las inversiones de capital riesgo comentada anteriormente, la facturación global del sector en 2008 fue de 89.648 millones de dólares, un 8,4% más que el año anterior. Los ingresos de las biotecnológicas europeas fueron de 13.548 millones de euros, con un incremento de unos 1.800 millones respecto a 2007 (Beyond Bor- ders 2009, Ernst & Young, 2009). Es decir, se ha producido una contracción —en 2007 los ingresos globales del sector se habían incrementado en más del 30%—, pero el sector ha resistido la crisis mejor que otros y ha sido capaz de aumentar tanto el número de empresas activas (que el informe Beyond Borders cifra en 1.836 com- pañías en Europa en 2008 frente a las 1.744 de 2007) como el número de nuevos productos, especialmente de medicamentos. Solo en Europa en 2008 había más de 1.000 proyectos de productos en diferentes fases de prueba preclínica o clínica (I, II y III), si bien las diferencias entre países eran muy acusadas, con Reino Unido a la cabeza con cerca de 250 productos en diversas fases de prueba. Como se explica en los apartados introductorios y se cuantifica en la parte analítica de este primer Informe Biocat, la biotecnología roja, de la que están surgiendo nuevas terapias y medicamentos, procedimientos de diagnóstico y tratamientos que inciden en la salud humana, es preeminente en Cataluña. De hecho, centra la investigación del 60% de nuestros centros de investigación y supone el 64% de la actividad de las empresas analizadas (véanse las figuras 7 y 44). El de la salud es un sector anticíclico, prioritario desde la perspectiva de los gestores públicos, pero también de los ciudadanos, ya que los avances en este ámbito tienen una traduc- ción directa en el bienestar de las personas. La biotecnología es también el ámbito a través del cual la industria farmacéutica —que invirtió en el Estado español más de 1.000 millones de euros en I+D en 2008— busca la necesaria innovación de su cartera de productos, por lo que destinó más del 19% de las inversiones directa- mente en proyectos biotecnológicos. De aquí el potencial económico de la biotecnología roja. Pero la biotec- nología verde —la que tiene aplicaciones agroalimentarias y medioambientales— y la biotecnología blanca o industrial, pese a que actualmente tienen una menor presencia en la BioRegión de Cataluña, constituyen ámbi- tos con capacidad para generar notables beneficios sociales y un importante crecimiento económico. En el campo de la biotecnología verde, nuestros centros de investigación van, en términos porcentuales, por de- lante de las empresas (el 32,5% de los centros se dedica a investigación de aplicación en este ámbito, mientras que solo trabaja en ellos un 17% de las empresas del sector biotec) (véanse las figuras 44 y 7 respectivamente), , pero es evidente el interés de sus aplicaciones, desde la mejora genética de especies animales o vegetales hasta la transformación y la conservación de alimentos, que incide directamente en la actividad económica de sectores mucho más amplios que el biotecnológico, como el sector alimentario (el más importante en el Estado español, con una producción de 80.000 millones de euros en 2008, es decir, el 17% del PIB industrial). Ocurre lo mismo con la biotecnología blanca: la aplicación de bioprocesos o el uso de biomateriales en secto- res industriales tradicionales tiene el potencial de transformarlos y de hacerlos más rentables y sostenibles. 15
  • 15. Por otro lado, la producción de biocombustibles se plantea como una alternativa energética que puede ganar mucho peso en los próximos años. Y la investigación ha aportado innovaciones para abordar problemas im- portantes como la contaminación (biorremediación). Así, a pesar de que el número de empresas de nuestro estudio que indican actividad en biotecnología industrial (como proveedoras de productos y procesos) es re- lativamente reducido (un 17 ,6%) y que esta línea de investigación tiene un menor peso en nuestros centros INFORME BIOCAT 2009 (27 ,5%), el número potencial de empresas usuarias de esta línea es enorme y, por tanto, lo es el mercado que se abre ante las compañías biotec (véanse las figuras 7 y 44). La investigación y la actividad productiva biotecnológica son, a su vez, campo de aplicación de avances tecno- lógicos de ámbitos originariamente no bio. La informática y la ingeniería se han convertido, así, en bioinformá- tica y bioingeniería, dos piezas clave de la investigación biomédica que se realiza actualmente. El subsector de las tecnologías médicas, por su parte, aglutina un abanico diverso de empresas, en el que se pueden encon- trar desde laboratorios que producen kits biológicos para diagnósticos, empresas expertas en telemedicina o diagnóstico por la imagen, hasta compañías de sectores industriales tradicionales —producción de plásticos, metalistería, etc.— que tienen subcontratada la producción de componentes para dispositivos médicos. Las ramificaciones y el impacto económico de nuestro sector son, como se desprende de los párrafos anteriores, tan importantes como difíciles de acotar, y este ha sido uno de los primeros retos a los que hemos tenido que hacer frente a la hora de realizar este primer informe sobre el estado de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas en Cataluña, especialmente cuando hemos querido hacer un compendio de las grandes cifras del sector. Así, tomando como fuente el Directorio Biocat, vemos que en Cataluña hay 65 empresas biotecnológicas y 70 em- presas farmacéuticas, entre las cuales se encuentran las cinco primeras compañías del Estado español del sector: Almirall, Esteve, Ferrer Grupo, Lácer y Uriach, sin olvidar el Grupo Grifols, referencia mundial en hemoderivados. Según el informe de Genoma España Relevancia de la biotecnología española 2009, el número total de empresas del sector de la biotecnología en el Estado español es de 669 —de las que Cataluña tiene el 25%—, mientras que identifica en Cataluña 47 puramente biotecnológicas de las 275 de todo el Estado español (datos correspondien- tes a 2008). Estas últimas ocupan directamente a 4.240 trabajadores, de los que casi la mitad son investigadores. Como muestra la parte analítica de este informe, en la mayoría de los casos las empresas de la BioRegión son muy pequeñas, con menos de 10 trabajadores, altamente cualificados y dedicados casi al 100% a la investigación (véase el apartado 7 Este modelo de empresa, consecuencia lógica de haber nacido a menudo como spin-off de una .5). empresa (el 54% de las compañías encuestadas han nacido por iniciativa empresarial), de una universidad o de un centro de investigación, nos plantea una de las principales debilidades del sector, a la que tendremos que volver más adelante: la falta de know-how de gestión empresarial dentro de las estructuras de muchas empresas. En el entorno de las empresas estrictamente biotecnológicas y de las farmacéuticas, encontramos algunas —más de un centenar de compañías registradas en el Directorio Biocat— que ofrecen servicios al sector, desde desarrollos informáticos para la investigación hasta consultoría empresarial o formación. Otro centenar de empresas se enmarca dentro del ámbito de las tecnologías médicas (diagnóstico in vitro, dispositivos mé- dicos, bioingeniería, etc.). El Directorio Biocat registra actualmente en nuestro sector 106 centros y casi 300 grupos de investigación, a los que hay que sumar, como se detalla en el apartado 6, una serie de entidades (hospitales, universidades) y de infraestructuras (centros de supercomputación, sincrotrón...) y servicios técnicos que hacen de Cataluña uno de los principales polos europeos de investigación. El análisis llevado a cabo en este informe muestra que la oncología y el sistema nervioso son las dos áreas terapéuticas principales donde centran su actividad investigadora tanto las empresas como los centros y los grupos de investigación catalanes, con un nivel de excelencia que es, sin duda, uno de los puntos fuertes del sector. 16
  • 16. Cuadro I. Evolución del gasto en I+D+i en Cataluña (en millones de euros) 3500 3286 UN SECTOR DE FUTURO 3000 2500 2001 Millones de euros 2000 1500 1000 724 554 500 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total sector Administración pública Universidades Empresas e IPSFL Fuente: Estadística sobre actividades en I+D Año 2008 – Resultados provisionales. Instituto Nacional de Estadística (INE). Nota de prensa del 18 de noviembre de 2009 y Acciones financiadas por la Generalitat de Catalunya en materia de investigación, desarrollo e innovación. Ejercicio presupuestario del año 2007, CIRIT, 2008. *IPSFL: Instituciones Privadas sin Finalidad de Lucro El sistema de investigación catalán ha recibido un impulso público importante en los últimos años, como muestra el gráfico adjunto, donde se ve que la inversión en I+D+i en Cataluña se dobló entre 2001 y 2007. Según el último análisis de estas inversiones publicado por el CIRIT, correspondiente al ejercicio 2007 los di- , ferentes departamentos de la Generalitat de Catalunya invirtieron en conjunto casi 760 millones de euros en I+D+i, de los que el 56,36% (428 millones) se destinó a universidades e investigación, el 19,53% a salud (148 millones) y el 11,98% a industria (91 millones). Pese a la mejora, hay que ser prudentes a la hora de evaluar la inversión en I+D en Cataluña, teniendo en cuen- ta que el punto de partida de nuestro país era bajo. Los datos recientemente publicados por el INE demuestran un incremento del 12,9% invertido en I+D en Ca- taluña, que nos sitúa en un 1,61% del PIB. El esfuerzo realizado por las empresas representa el 60% del total, mientras que en el resto del Estado español esta proporción sigue siendo de 50:50. La media española en inversión en I+D se sitúa en el 1,35% del PIB, con un incremento del 10,2% respecto al año anterior. Cabe mencionar que diversas comunidades se sitúan por delante de Cataluña en cuanto al porcentaje de inver- sión sobre el PIB, como Madrid (2,00%), País Vasco (1,96%) y Navarra (1,92%). 17
  • 17. Si, por otra parte, tomamos el número de solicitudes de patentes como indicador de la transferencia tecnoló- gica (y, por tanto, de desarrollo económico) que estas inversiones en I+D son capaces de generar, vemos que, según Eurostat, en 2005 Cataluña solicitó 48.683 patentes, por detrás de las 67 .652 de Navarra y justo por de- lante de las 44.071 del País Vasco, y en cualquier caso, muy lejos de las solicitudes de patentes que generaron algunas de las regiones europeas más dinámicas. INFORME BIOCAT 2009 Todas estas son cifras globales y resulta complicado saber qué proporción de esta inversión en I+D está inci- diendo directamente en investigaciones y aplicaciones biotecnológicas y biomédicas. Encarando los retos Tal y como muestra este primer Informe Biocat, estamos, pues, ante un ecosistema constituido por un colecti- vo relativamente reducido de empresas muy jóvenes, con un gran potencial de investigación, pero con algunas debilidades importantes: sus pequeñas dimensiones, tanto en personal como en capital; la falta en su personal directivo de especialistas en gestión empresarial que sean al tiempo buenos conocedores del sector, y las di- ficultades de acceso a financiación, en especial de capital riesgo, que tiene que permitir impulsar el necesario crecimiento de las empresas. Por otro lado, tenemos un sistema público de investigación muy potente, en el que se ha invertido una gran cantidad de recursos (económicos y de personal) en los últimos años, pero que tiene dificultades para hacer llegar al mercado los productos que se podrían derivar de la aplicación de su investigación. La necesidad de un cambio cultural entre los investigadores, un mejor gobierno de las instituciones enfocado a resultados, un sistema de incentivos que estimule la innovación o los cambios normativos que faciliten el proceso de transfe- rencia se cuentan entre los temas que deben tenerse en cuenta. ¿Cuáles son los retos que hay que abordar con más urgencia? A nuestro juicio, los vinculados al refuerzo del capital humano del sector, al impulso de la transferencia tecnológica, al acceso a la financiación y a la internacionalización. Capital humano En el apartado 8.5. del informe se da cuenta del crecimiento experimentado por los estudios universitarios vin- culados a la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas. El 18% de los estudios de las universidades catalanas (155 titulaciones) tiene relación con estos ámbitos, pero los itinerarios formativos que se ofrecen están todavía estructurados como compartimentos estancos, orientados a alcanzar la excelencia científica dentro de una disciplina concreta y con poca atención a capacidades transversales y competencias clave como la gestión de la propiedad intelectual, la dirección de proyectos, la comunicación, la gestión de equipos o el fomento del espí- ritu emprendedor y la innovación. Afortunadamente, empiezan a introducirse másters enfocados a la gestión de empresas innovadoras, pero aún queda mucho camino por delante para propiciar la flexibilidad de los itinerarios formativos y para buscarles un mejor encaje con los conocimientos que el mercado demanda. Pero la formación de los futuros técnicos y gestores de la biotecnología catalana es tan solo uno de los aspec- tos que tenemos que considerar en este ámbito. Aquí y ahora son necesarias medidas claras que faciliten la incorporación de talento a las empresas biotecnológicas, que puedan facilitar el crecimiento y la consolidación de las compañías catalanas y su salida al exterior. En esta línea van programas de ayudas como el que Biocat ha puesto en marcha durante el último trimestre de 2009 junto con el Departamento de Economía y Finanzas para incorporar expertos y consultores estratégicos internacionales a los consejos de las empresas. La clave 18
  • 18. del éxito residirá en garantizar que este tipo de apoyo sea estable y continuado en el tiempo, sin que se vea afectado por los períodos legislativos, de manera que las empresas puedan incorporar este capital humano a sus estrategias a medio plazo. UN SECTOR DE FUTURO Desde Biocat también hemos puesto en marcha programas de formación en temas clave como la gestión estratégica de la propiedad intelectual o el desarrollo de negocio. No obstante, queda un espacio por llenar en la oferta educativa dirigida a las personas que deben encabezar el desarrollo de nuestro sector; un territorio de conocimiento de alto nivel —que ha de ser necesariamente de alcance internacional— en el que los científicos puedan acercase al negocio y en el que personas expertas en gestión ejecutiva puedan formarse en las espe- cificidades del sector biotecnológico y biomédico. Un espacio, en definitiva, donde las personas con perfiles científicos, tecnológicos y empresariales puedan pensar juntas nuevos perfiles necesarios para empresas basadas en el conocimiento. Retos como éste forman parte de la estrategia de Biocat para los próximos años. Impulso a la transferencia tecnológica El importante crecimiento de la inversión en investigación científica que hemos comentado anteriormente no se convertirá en impulso de nuestro sistema productivo, ni en propulsor de la innovación en nuestras empre- sas, si no somos capaces de construir un sistema de transferencia tecnológica dinámico y eficiente. Las instituciones públicas de investigación de nuestro país (universidades, hospitales y centros e institutos de investigación) deben ser los principales motores del desarrollo tecnológico de Cataluña, pero para que esto sea posible hay que fomentar la salida del conocimiento que se genera, principalmente mediante la creación de spin-off o mediante la licencia de las patentes. A fecha de hoy faltan entidades especializadas, conocedoras de la demanda, capaces de identificar el potencial de la investigación, añadirle valor y acercarla al mercado con eficiencia. Por otro lado, todavía son necesarios cam- bios en el marco regulatorio y normativo que eliminen barreras que ahora se plantean, especialmente en el ámbi- to de la investigación hospitalaria. El Anteproyecto de Ley de la Ciencia y la Tecnología que el Ministerio de Ciencia e Innovación hizo público en febrero de 2009 avanzaba algunas medidas para resolver esta situación, como la po- sibilidad de que los centros públicos autoricen a los miembros de sus equipos para trabajar a tiempo parcial para entidades privadas o anular algunas de las restricciones vinculadas a la participación en el capital de empresas relacionadas con su actividad. No obstante, a finales de 2009 el futuro de la ley continúa siendo incierto. Financiación La situación de recesión internacional en la que nos encontramos, con las bolsas prácticamente cerradas y el capital riesgo decantándose hacia empresas en fases de desarrollo más tardías, dibuja un futuro incierto para las empresas que empiezan. El análisis realizado por Biocat (apartado 7 indica que solo un 10% de las empresas ha accedido a primeras .4.) rondas de financiación (entre 0,5 y 4 millones de euros) y un escasísimo 5% se ha capitalizado en segunda ronda (normalmente por debajo de los 10 millones de euros). La juventud y las dimensiones de las empresas, con equipos directivos de corta trayectoria, la falta de fondos de capital riesgo especializados en Cataluña que puedan facilitar el acceso a fondos de capital riesgo inter- nacionales, unos modelos de negocio que a menudo optan por la supervivencia frente a la creación de valor 19
  • 19. —poco atractivos para los inversores—, generan una inercia con frecuencia difícil de romper. Esta juventud también dificulta encontrar compañías internacionales de una cierta dimensión que quieran apostar por sus productos estableciendo acuerdos de licencia o de codesarrollo. Instrumentos como la creación de préstamos participativos con esquemas ajustados a las características del INFORME BIOCAT 2009 sector, líneas de avales que permitan el acceso a créditos o fondos de derechos sobre proyectos pueden ser ingredientes que actúen como revulsivo. Un elemento que hay que tener en cuenta será también el papel que desempeñan las family offices como fuente de financiación, responsables del 46% del total de las operaciones en biotecnología en Europa en 2008, y que buscan sectores-refugio para sus inversiones. Una mirada al futuro Si damos un paso hacia atrás y miramos en perspectiva el panorama que nos dibuja este informe sobre el esta- do de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas en Cataluña, vemos un sector en crecimiento lleno de potencialidades que se encuentra en un punto crítico de su desarrollo, coincidiendo con un entorno complejo y un momento repleto de incertidumbre de la economía mundial. Asimismo, el análisis nos dice que tenemos el potencial para avanzar en la buena línea: una posición de liderazgo en la investigación; un mercado que demanda nuevos productos y soluciones más eficientes, más adaptadas a las necesidades de la población, más sostenibles; una base empresarial e industrial amplia y dinámica... Nos falta, como hemos dicho, incorporar talento, un marco normativo más adecuado para el sector e instrumentos financie- ros apropiados. Nos hace falta impulsar la internacionalización —no solo pensando en abrir nuevos mercados para nuestros productos, sino también impulsando el trabajo en consorcio para desarrollar proyectos conjuntamente, porque necesitamos sobre todo socios internacionales que nos ayuden a crecer— y fomentar la creatividad. Algunas soluciones son más fáciles, mientras que otras son más complejas, pero debemos empezar a tomar desde ahora mismo las decisiones oportunas y movilizar los recursos necesarios, para que de aquí a pocos años podamos dejar de hablar de un sector emergente para hablar de un sector consolidado que se haya con- vertido de pleno derecho en la fuerza tractora de nuestra economía. Montserrat Vendrell Directora general de Biocat 20
  • 21. algunas cifras y magnitudes Informe BIocat 2009 el objetivo de este apartado es proporcionar al lector del Informe Biocat una visión global a primera vista del impacto del sector de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas, tanto desde el ámbito de las administraciones públi- cas como desde el mundo empresarial y, siempre que ha sido posible, enmarcado en el contexto español e internacional. Peso económico de cataluña • La actividad económica de Cataluña en 2008 generó un PIB a precios de mercado de 208.627 millones de euros (corrientes). • El peso específico del PIB de Cataluña en el conjunto del Estado español es del 19,92% (2008). Cuadro II. Datos macroeconómicos de inversión en I+D Estado español Cataluña • El gasto en I+D en 2008 ha sido de 14.701 millones • En Cataluña se invirtieron 3.286 millones de euros de euros, con un incremento del 10,2% respecto a en I+D en 2008 (un 12,9% de incremento respecto 2007 y pasa a ser el 1,35% del PIB. , a 2007). Esta cifra equivale al 1,61% del PIB catalán. En Cataluña la inversión en I+D se desglosa como si- • El gasto empresarial en I+D aumentó un 8,3% res- gue: 60,9% del sector empresarial (2.001 millones de pecto a 2007 mientras que el gasto registrado por el , euros, con un incremento del 9,5% respecto a 2007); sector público creció un 13,8%. 16,8% de la Administración pública (554 millones de euros, con un aumento del 39,2% respecto a 2007) y • Las actividades de I+D se financiaron principalmen- 22,3% del sector de educación (724 millones de euros, te por la Administración pública (con 6.699 millones con un incremento del 6,9% respecto a 2007). de euros, un 45,6%) y el sector privado (con 6.608 millones, un 45%). • Cataluña participa en 9 de los 18 proyectos CENIT otorgados hasta noviembre de 2009, con una impor- • El presupuesto del Ministerio de Ciencia e Innova- tante representación tanto de centros tecnológicos ción (MICINN) ha sido en 2009 de 5.280 millones de como de empresas, lo que supondrá unos 100 millo- euros (un 50,9% para investigación y un 47 ,7% para nes de euros más de inversión en I+D industrial. innovación) y se prevé un refuerzo de los activos no financieros que llegará al 60,8% del total en 2010. Internacional • El CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico e Indus- • La UE-27 invierte en I+D el 1,84% de su PIB, des- trial) invierte 1.067 millones de euros en proyectos glosado en un 54,5% de inversiones privadas, un de investigación (cen It, Interempresas, neotec...) 34,2% de aportaciones públicas y un 11,3% de con un incremento previsto de entre el 20,2% y el aportaciones internacionales (2007). 30%, según los casos, para 2010. • Estados Unidos invierte en I+D el 2,61% del PIB, desglosado en un 64,9% de inversiones privadas, un 29,3% de aportaciones públicas y un 5,8% de aportaciones internacionales (2007). 22
  • 22. (cont.) Cuadro II. Datos macroeconómicos de inversión en I+D ALgUNAs CIfrAs y MAgNITUDEs Capital humano • En el Estado español hay un total de 130.966 investiga- • En Cataluña el 70% de empresas que se dedican dores, es decir, un 6,5% de la población ocupada (2008). a I+D tiene una media de 104 trabajadores y me- nos de 10 dedicados a investigación, un modelo • En Cataluña se contabilizan 25.063 investigadores, es muy diferente a los sectores biomédico y biotec- decir, un 7,6% de la población ocupada. El 41% tra- nológico, donde son mayoritarias las pymes y las baja en empresas (10.276); el 16%, en la Administra- microempresas, con casi el 100% de trabajadores ción pública (4.010), y el 42%, en el sector de educa- dedicados a I+D (véase el apartado 7.5). ción (10.526), que representan, respectivamente, el 24,4%, el 19,2% y el 18% del Estado español (2007). Cuadro III. Inversión pública en I+D sectorial Cataluña: biotecnología y biomedicina Estado español: sector biotecnológico según la información recogida por Biocat, durante los • Las subvenciones a proyectos de I+D, innovación años 2008 y 2009 la Administración catalana ha desti- e infraestructuras del Estado es de 507 millones nado al sector de investigación biomédica y biotecno- (405 millones para proyectos, 72 para innovación lógica las partidas siguientes: y 30 para infraestructuras). • El Departamento de salud ha aportado 209 millones de euros (24,5 millones para proyectos y 184 para • La suma de subvenciones y créditos—directos gastos indirectos) en 2009, lo que supone un incre- e indirectos— destinados al conjunto del sector mento del 28% respecto a 2008 (16 millones para biotecnológico en todo estado español se esti- proyectos y 132 para gastos indirectos). ma en más de 1.300 millones de euros. • El Departamento de Innovación, Universidades y • La Administración del Estado, a través del MICINN, empresa ha aportado a los centros de investigación aporta 362 millones de euros (70%); las comuni- agrupados en el CErCA una inversión de unos 110 dades autónomas, 115 millones (22,5%), y hay un millones de euros (2008), mientras que el presu- incremento del 18% de la aportación de la UE, que puesto de los centros cerca relacionados con la alcanza los 29 millones de euros (6%). biotecnología ha sido de 220 millones de euros. • Cataluña recibe 105,7 millones de euros (24,9% • ACC1Ó aporta 6,7 millones de euros al sector: un millón de la inversión total del estado) en subvenciones para proyectos de centros de investigación, 4,1 millo- para proyectos de I+D (2008). Es la primera comu- nes para subvenciones de proyectos de I+D en empre- nidad autónoma, por delante de Madrid (21,9%) y sas farmacéuticas, biotecnológicas y de tecnologías Andalucía (16,44%). médicas, y el resto para estructuras de apoyo (2009). • La biotecnología genera ocupación directa, indi- • El ICfH ha colocado un total de 27 millones de euros recta e inducida para 63.300 personas. Hay 22.210 en fondos de capital riesgo que invierten exclusiva investigadores, de los que 13.783 trabajan en el o parcialmente en el sector. estos fondos llevaban ámbito público (75% del total) (2008). invertidos, en septiembre de 2009, un total de 14,5 millones de euros. 23
  • 23. (cont.) Cuadro III. Inversión pública en I+D sectorial • El MICINN prevé para 2010 un presupuesto de 259,7 con 94 millones de euros, y a la financiación de To- millones de euros en programas de contratación de rres Quevedo (que, con 65 millones, se incremen- Informe BIocat 2009 personal. De este, la mayor partida se destina al pro- ta un 17,8% respecto a 2009). grama de formación de Personal Investigador (fPI), Cuadro IV. Esfuerzo empresarial e impacto Las empresas farmacéuticas y biotecnológicas suman el 18,9% de las inversiones en I+D de conjunto de com- pañías innovadoras incluidas en el Scoreboard de la comisión europea. Sector farmacéutico • El sector farmacéutico ocupa el 10º puesto en vo- • Cataluña tiene 2.306 trabajadores dedicados a I+D en lumen de negocio industrial en el estado español. el sector farmacéutico (un 51,3% de los 4.521 de todo el Estado español), cifra que representa el 3,6% de la • El sector farmacéutico representa el 40% de todas ocupación de las empresas innovadoras en cataluña. las empresas que realizan I+D en el Estado espa- ñol, con una tasa de crecimiento del 3,9% en 2007. • Las empresas farmacéuticas catalanas invirtieron 381 millones de euros en I+D en 2008 (un 9,6% de incre- • El sector farmacéutico es el único sector industrial mento respecto a 2007). En el Estado español, la inver- que ha crecido en 2009 (datos de septiembre), con sión de la industria farmacéutica en 2008 fue de 1.001 una tasa de crecimiento del 0,8%. millones de euros, cifra que supone el 63,5% de la in- versión en I+D de todos los sectores industriales. • Cataluña representa el 49,5% de la capacidad pro- ductora del Estado español y el 4,5% de este volu- • Almirall tiene un 5,3% de la cuota de mercado esta- men de negocio. tal por facturación; Esteve, un 3,2%, y ferrer grupo un 1,8% (2007). En 2008 la facturación de Lacer • En Cataluña se contabilizan 145 empresas farma- fue de 127 millones de euros, mientras que el ,8 céuticas, que representan el 45% de las de todo el grupo grifols ha facturado 689,6 millones de euros estado español. en el primer semestre de 2009. • Los laboratorios más importantes de titularidad es- • El conjunto de empresas asociadas a farmaindus- pañola son de capital catalán: almirall, esteve, fe- tria (211 empresas, de las que 106 son catalanas) rrer grupo, Lacer, Uriach y el grupo grifols. exporta 7 .368 millones de euros, el 70% hacia la UE y un 9,2% hacia EEUU (2008). 24
  • 24. (cont.) Cuadro IV. Esfuerzo empresarial e impacto ALgUNAs CIfrAs y MAgNITUDEs Sector biotecnológico • El impacto económico directo, indirecto e inducido millones de euros (2008), con un 25% de incremen- de la biotecnología en el estado español se estima to anual de inversión durante la última década. Las en 8.189 millones de euros de facturación, es decir, empresas aportan un 57% de la inversión con fon- un 0,8% del PIB, y supuso más de 60.000 puestos dos propios (262 millones de euros). de trabajo en 2007. • se estima que la facturación de las empresas biotec- • El número total de empresas biotecnológicas (EB) y nológicas en el Estado español fue de 706 millones de relacionadas (EBr) es de 669 en el conjunto del Estado euros en 2008, a la que Cataluña ha contribuido con un español, de las que Cataluña tiene 168 (47 EB y 121 22,7% (160,3 millones de euros). El crecimiento anual EBr), según el informe de genoma España Relevancia durante la última década ha sido superior al 30%. de la biotecnología en España 2009. en el Directorio Biocat figuran 65 biotecnológicas y 150 empresas que • El capital riesgo invertido en biotecnología represen- se pueden considerar empresas relacionadas. ta el 0,8% (25,4 millones de euros) del total de capi- tal riesgo invertido en el Estado español en 2008. • Capital humano: 4.240 personas trabajan en el sector biotecnológico en el estado español, lo cual supone un • se estima que el capital privado (capital riesgo + fon- gasto en personal de 180 millones de euros (2008). El dos privados) elevado por las empresas catalanas en crecimiento anual de ocupación en el sector durante la 2008 fue superior a los 21,3 millones de euros. última década ha sido superior al 35%. se estima que en Cataluña el sector ocupa a unas 1.200 personas. • La media de inversión es de 1 millón de euros por empresa de 20 trabajadores (en la UE-15 esta media • La inversión en investigación de las empresas bio- es de 6,7 millones/empresa y en EE.UU., de más de tecnológicas en el Estado español se estima en 458 15 millones/empresa). Sector de las tecnologías médicas • La industria de las tecnologías médicas en el Es- • Cataluña tiene, como mínimo, 200 empresas de tec- tado español (1.700 empresas que se traducen en nologías médicas, con elevada presencia en pymes 30.000 puestos de trabajo) representa el 8,3% del y algunas grandes compañías tractoras. en conjunto, mercado europeo y genera una facturación anual estas generan 5.000 puestos de trabajo cualificados. de 6.000 millones de euros. • El 70% de la demanda en Cataluña procede del sis- • Cataluña representa el 40% del mercado español, con tema sanitario público. un volumen de negocio de 1.200 millones de euros. • se estima que el mercado global produce un volu- men de negocio de 187 .000 millones de euros, del que EE.UU. concentra el 42% y Europa, el 33%, con una tasa de crecimiento anual del 5%. Fuente: elaboración propia a partir de los informes y las notas de prensa presentes en la bibliografía. 25
  • 25. Cuadro V. Transferencia de tecnología Publicaciones Informe BIocat 2009 • Las publicaciones científicas catalanas representan el • En Cataluña, según datos cedidos por siete de las 25,54% de la producción del Estado español, el 2,5% universidades públicas, se han tramitado más de 76 de la europea y el 0,87 % de la mundial (2006). solicitudes de patentes y contabilizado 22 licencias a empresas durante 2008 y principios de 2009. • Cataluña genera el 57% de la producción en biome- dicina del Estado español (2006). Contratos con empresas • En biociencias, el conjunto del Estado español ge- nera el 3,2% de todos los artículos científicos mun- • Los contratos entre empresas y universidades para diales y el 8,5% de los europeos (2008). Estos datos proyectos de I+D en biotecnología han alcanzado la sitúan al país en el quinto puesto de la UE-15. cifra de 1.724, lo cual ha supuesto en 2008 61 millo- nes de euros de ingresos por parte de las universi- dades en el conjunto del estado español, con unos Patentes 30.000 euros/contrato de media. • El Estado español ocupa las posiciones 9ª y 11ª, • En Cataluña se han generado 453 contratos por un respectivamente, en solicitudes y concesiones de valor de 17 millones de euros en 2008 (23,5% del patentes en la UE-15, pese a haber duplicado el nú- Estado español); el acumulado desde 2000 supone mero de solicitudes en 2008 y en 2007 En 2008 se . un total de 2.479 contratos por un valor de 73 millo- presentaron 200 solicitudes ante la oePm. nes de euros. • Más de la mitad de los inventores en biotecnología españoles publican bajo titularidad de instituciones y Creación de empresas empresas extranjeras. • Desde 2000 hasta 2008, las universidades españo- • El índice de número de patentes biotecnológicas re- las han promovido la creación de 76 spin-off (estima- gistradas en la oePm por número de investigadores ción), que representa un crecimiento medio de 10- es de 0,2. 12 empresas/año. • El número de licencias de centros públicos a em- • En Cataluña, según datos facilitados por siete de las presas ha sido de 74 en 2008 y de 78 en 2007 y el , universidades públicas, se han creado más de 24 retorno económico asociado todavía está por debajo empresas entre 2008 y principios de 2009. de los 3 millones de euros anuales. 26
  • 26. IB09 Tendencias e impacto de la biotecnología: oportunidades para Cataluña
  • 28. 1. La biotecnología: tendencias y respuestas de un sector BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS clave de la economía J ohn Burdon Sanderson Haldane (1892-1964), reco- inmunitaria, que nos permite hacer nuevas vacunas para nocido genetista británico (y uno de los fundadores la gripe en menos de seis meses; aumenta nuestro cono- de la genética de poblaciones) planteó la cuestión de cimiento sobre las bases bioquímicas y genéticas de las que si algo lo podía hacer un microbio, no hacía falta que lo enfermedades, tanto de las más prevalentes como de las hiciéramos los humanos. así anticipaba el concepto de bio- menos frecuentes o raras. es en este conocimiento pro- tecnología como herramienta para obtener soluciones téc- fundo de la naturaleza y de sus mecanismos básicos, y en nicas. Pero quizás no llegó a imaginar que la biotecnología su aplicación, donde reside la revolución biotecnológica. acabaría siendo lo que es ahora, uno de los grandes motores en algunos casos, la capacidad de manipulación plantea económicos de la sociedad y fuente inacabable de mejoras aspectos éticos: selección genética de embriones, células técnicas para la salud y la calidad de vida de las personas. madre para uso terapéutico y reproductivo, plantas y ani- males genéticamente modificados, etc. Son tres temas que actualmente protagonizan intensos debates políticos y éticos, que revelan hasta qué punto el profundo conoci- 1.1 La revolución miento y capacidad tecnológica que estamos alcanzando tienen importancia en nuestra sociedad, más allá de lo es- biotecnológica trictamente económico. Pero los ejemplos mencionados, pese a ser de extrema sensibilidad, que hay que gestio- el siglo XX permitió la domesticación y el uso de seres nar con el máximo rigor y respeto, no dejan de ser más vivos anteriormente desconocidos o de especies que no que una vertiente del amplio abanico de posibilidades que se habían utilizado antes: bacterias, levaduras, gusanos, ofrece la biotecnología. insectos, plantas y vertebrados que podían hacer casi de todo. Y también aquel siglo llevó a la descripción de los en este primer Informe Biocat se ha querido contextualizar mecanismos básicos (genéticos, moleculares y celulares) esta revolución, aportando elementos para entender dón- que hacen posibles las funciones vitales. Conocemos aho- de nos encontramos, cómo hemos llegado a ese punto y ra los mecanismos biológicos, los podemos explotar den- hacia dónde nos dirigimos. Y se dará también una idea del tro y fuera de los huéspedes iniciales, los podemos modi- impacto económico de la biotecnología en las sociedades ficar para adaptarlos a nuestras necesidades y combinar avanzadas y de la situación del sector en Cataluña. para inventar capacidades nuevas. Durante prácticamen- te toda su existencia, la humanidad ha sacado provecho de los miles de años de evolución para vivir mejor, si bien de una manera relativamente pasiva. Primero llegaron las 1.2 La industria biotecnológica plantas para curar, los animales para comer o las levaduras para elaborar cerveza o pan; después, microorganismos Un sector singular para obtener antibióticos y vacunas... Pero ahora enten- demos muchos de los mecanismos y conocemos las ba- no hay una definición absoluta de lo que se entiende por ses moleculares de la genética, lo cual nos permite crear industria biotecnológica o sector biotecnológico. Según la y no solo utilizar. Conocemos las bases de la respuesta oCDe (organización para la Cooperación y el Desarrollo 29
  • 29. económico), la biotecnología introduce un nuevo elemen- tecnológicas (como amgen o Biogen-Idec) integran en sus to en la cadena de producción, los organismos vivos, que carteras de productos moléculas pequeñas de síntesis se añade a los tradicionales de capital móvil, capital fijo, química. en la biotecnología aplicada a la salud es donde infraestructuras y capital humano. así, pues, la biotecnolo- el aspecto cultural y organizativo define mejor y más clara- Informe BIoCaT 2009 gía, entendida como “explotación de procesos biológicos mente lo que entendemos por “empresa biotecnológica” , Informe BIoCaT 2009 para obtener soluciones técnicas aplicables a nuevos pro- pero sin duda cada vez es más difícil distinguir entre una ductos y servicios” es en realidad una plataforma trans- biotecnológica madura y una pequeña farmacéutica. versal y probablemente con este criterio podríamos califi- car de empresas biotecnológicas muchas más de las que son relevantes para entender las palancas económicas y Potencial de crecimiento la dinámica de un nuevo sector. no hay ninguna empresa farmacéutica que no utilice herramientas biotecnológicas Hay consenso generalizado de que la biotecnología puede para descubrir nuevos medicamentos, pero podría enmas- convertirse en un sector estratégico en la economía de un carar los datos el hecho de incluir estas compañías en un territorio. La dinámica del sector es expansiva y sus aplica- análisis riguroso de las tendencias del sector. La influyen- ciones están todavía en fase de crecimiento activo (en apli- te publicación The Future of Biotech: The 2010 Guide to caciones sanitarias el sector biotecnológico es el principal Emerging Markets and Technology 2009 (BioWorld, 2009), motor del crecimiento de la facturación farmacéutica global; se planteaba precisamente cómo distinguir una empresa en bioenergías se prevén crecimientos de dos cifras duran- biotecnológica de una que no lo es, y como pistas propo- te los próximos 10 a 20 años; continuamente surgen nuevas nía tres posibles particularidades basadas en tres criterios aplicaciones, etc.). no obstante, el sector tiene como incon- diferentes: el científico, el cultural y el estructural: veniente cierta inercia. el ciclo de valor es largo, costoso y arriesgado. aun así, si se implementan los incentivos ade- • Criterio científico: las empresas biotecnológicas de- cuados, el sector crece y madura, y muestra una gran capa- sarrollan o aplican productos biológicos como agen- cidad para transformar los modelos productivos de un de- tes terapéuticos, diagnósticos, industriales o alimen- terminado territorio. es el caso de Cambridge (reino Unido), tarios, y ofrecen servicios basados exclusivamente montreal (Quebec, Canadá), múnich y Berlín (alemania), Co- en técnicas moleculares o celulares. penhague (Dinamarca), Turku (finlandia) o Irlanda en todo el país, entre otros. en Cataluña se empezaron a implementar • Criterio cultural: son empresas dinámicas y ágiles mecanismos para incentivar la creación de empresas bio- en la toma de decisiones que operan en un ámbito tecnológicas a partir de finales de los años 90 del siglo pasa- biotecnológico aunque no necesariamente generen do. el resultado ha sido que en diez años se ha creado una productos o servicios de tipo biológico (por ejemplo, base empresarial que crece más de un 20% anual (Informe una pequeña empresa química que genere nuevas Asebio, 2008) y que ha generado cerca de 2.000 puestos de moléculas para síntesis clásica, pero que tenga cultu- trabajo en el sector privado, si bien todavía no hemos alcan- ra biotecnológica). zado un mercado biotecnológico maduro. • Criterio estructural: suelen ser empresas pequeñas, el potencial se manifiesta en entornos como los parques normalmente de menos de 50 trabajadores, intensi- científicos, como es el caso del PCB (Parque Científico de vas en investigación, financiadas con capital riesgo Barcelona), que aloja a más de 40 empresas biotecnológi- y que utilizan algún proceso biológico para su tarea cas. Todas ellas parten de cero y se nutren de tecnología investigadora o productiva. inicialmente desarrollada en entornos académicos. Las pri- meras que se instalaron empezaron a operar en 2001, y es en cualquier caso, en el ámbito en el que el sector biotec- relevante el hecho de que prácticamente todas las empre- nológico es más maduro, el de la biotecnología aplicada a sas de aquella promoción siguen en activo, si bien la mayo- la salud, se habla ya de convergencia entre los sectores ría de biotecnológicas catalanas no existía antes de 2004. farmacéutico y biotecnológico. Las grandes farmacéuticas integran en sus carteras (pipelines) productos biológicos, en cuanto a empleo, el crecimiento del sector biotecnoló- como anticuerpos y ácidos nucleicos, y las grandes bio- gico genera nuevas oportunidades laborales: es de los po- 30
  • 30. cos sectores económicos que en 2008 han sido capaces el sector público, en el que podemos hablar incluso de un de crear nuevos puestos de trabajo, como demuestra el exceso de profesionales cualificados, que podrían tener estudio piloto realizado este año por CataloniaBio (Estruc- cabida en el sector privado. Y, donde realmente hay opor- BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS tura funcional, esquemas retributivos y oportunidades pro- tunidades profesionales y carencias de expertos es en el fesionales del sector biotecnológico catalán. 2009). Y las 2009 ámbito directivo. La complejidad del sector es tan grande cifras empiezan a ser significativas: cinco de las empresas que la gestión no es sencilla y se genera una gran nece- pioneras de Cataluña (advancell, enantia, eraBiotech, Li- sidad de perfiles híbridos (especialistas técnicos capaces potec y oryzon Genomics, empresa que en septiembre de desempeñar un papel gestor). Las oportunidades están de 2009 trasladó sus instalaciones a Cornellà, aunque en el mundo de la financiación (los fondos de capital ries- mantiene sus laboratorios en el PCB) proporcionan actual- go necesitan profesionales técnicos capaces de evaluar mente hasta 300 puestos de trabajo de alta cualificación. las nuevas tecnologías), en el de la coordinación (en los modelos de negocio virtuales, la gestión de proyectos es Sus nuevas oportunidades laborales generan cierta pre- fundamental), en la propiedad industrial e intelectual (no sión formativa, por la necesidad de disponer de personal se puede redactar o defender una patente biotecnológica técnico cualificado, formado en ciclos superiores y en li- sin una base técnica importante), en el marketing y en la cenciaturas específicas. Como resultado de este estímulo comunicación (cuando se trata de vender expectativas la que la demanda hace sobre la oferta formativa, en 2004 comunicación pasa a ser estratégica) o en el mundo de la salen de la Universitat autònoma de Barcelona los prime- estrategia regulatoria... Y, finalmente, es muy difícil encon- ros licenciados en Biotecnología. en la actualidad se im- trar profesionales cualificados para llevar el desarrollo del parten licenciaturas equivalentes en las universidades de negocio o para dirigir una empresa de biotecnología una Vic, Pompeu fabra o de Lleida. También las escuelas de vez pasada la fase inicial de start-up. negocios se orientan hacia la biotecnología, con ofertas específicas como las de la escuela Internacional de nego- en definitiva, el crecimiento del sector biotecnológico en cios aliter o la Ie Business School (ambas en madrid). Cataluña está generando una bolsa de empleo para cien- tíficos y técnicos en el ámbito de las ciencias de la vida el sector biotecnológico, tanto en el ámbito público como que va más allá de la aplicación tecnológica del especia- en el privado, requiere personal técnico altamente cualifica- lista. Cuando el sector público no da abasto para absorber do para realizar tareas de investigación o de apoyo. Hacen profesionales formados en biomedicina o biotecnología, falta especialistas en biología molecular, nanotecnología, el sector privado en expansión tiene el potencial de cre- bioinformática o biología celular, entre otras áreas. a pesar cimiento suficiente para crear nuevos puestos de trabajo de todo, se produce una cierta paradoja: la variada oferta y absorber un buen número de estos especialistas, sobre universitaria en materias de ciencias de la vida da salida todo si son capaces de integrar un elevado conocimiento a un número elevado de universitarios con una tendencia técnico con capacidades transversales como la negocia- muy acusada a buscar oportunidades en investigación en ción o la gestión de proyectos. 31
  • 31. 1.3 Los colores se puede incluir en esta categoría la biotecnología aplicada de la biotecnología al desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos. Informe BIoCaT 2009 el lema de la Convención BIo (principal encuentro anual Biotecnología verde o agroalimentaria (biotec- Informe BIoCaT 2009 del sector biotecnológico mundial, organizada por la Bio- nología para alimentar) aT technology Industry organization norteamericana) de los a años 2008 y 2009 ha sido Healing, Feeding and Fueling the Si bien es más conocida porque incluye los cultivos trans- World (curar, alimentar y abastecer de energía al mundo). génicos (omG, u organismos modificados genéticamen- asistimos a una revolución nada silenciosa, que va exten- te), en sentido amplio también puede englobar la biotec- diéndose y ocupando cada vez más sectores, de la salud a nología aplicada al control de plagas (biocontrol), a la me- la química fina, de los campos de cultivo a las refinerías de jora de la calidad de la tierra (biofertilización) e incluso la petróleo, de la alimentación a la recuperación ambiental industria alimentaria (sin duda, la primera industria biotec- y al textil. el lema de la Convención BIo es muy útil para nológica de la humanidad, ya que la elaboración tanto del segmentar sus aplicaciones. actualmente se utilizan tres pan como del vino, el yogur o la cerveza son actividades colores: el rojo para definir la biotecnología aplicada a la estrictamente biotecnológicas). salud; el verde, para la biotecnología de impacto agroali- mentario, y el blanco para aquellas aplicaciones relaciona- Biotecnología blanca o industrial (biotecnología das con la industria. Se está intentando introducir también para obtener energía) el color azul para definir la biotecnología marina, pero no aplicaremos este criterio en el presente informe. Incluye todas las aplicaciones biotecnológicas ligadas a la industria química, a los procesos industriales de proce- Biotecnología roja o sanitaria samiento de materias primas, a la generación de tejidos (biotecnología para curar) biológicos, a la generación de combustibles (biocombus- tibles), la biodetergencia y la biorremediación, es decir, Comprende las aplicaciones terapéuticas, diagnósticas, utilizar la biotecnología para descontaminar o prevenir la de salud animal y de investigación biomédica, y también contaminación, etc. 32
  • 32. 1.4 La biotecnología roja De hecho, cuando se habla del sector biotecnológico, se o las vacunas contra el papiloma y el cáncer de cérvix. a BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS identifica como el de las empresas que se dedican a temas todo este nuevo arsenal de medicamentos hay que añadir del ámbito biomédico, aunque sea un sesgo no real de lo los avances espectaculares en el sector diagnóstico, don- que es biotecnología a causa de su impacto en la salud de de los anticuerpos monoclonales, la PCr (reacción en ca- la población. Los medicamentos de origen biotecnológico dena de la polimerasa) y el abaratamiento de los costes de aparecieron con la insulina recombinante en 1983 y aho- secuenciación del Dna, junto con una capacidad cada vez ra representan más de 100 moléculas diversas, indicadas mayor de procesamiento de muestras y datos gracias a para tratar más de 200 enfermedades diferentes, desde la la nanotecnología y la bioinformática, hacen cada vez más artritis al cáncer, enfermedades muy prevalentes y enfer- próxima la posibilidad de hacer medicina personalizada. medades raras como la fibrosis quística. ejemplos como la antes de entrar a dar cifras sobre el impacto económico insulina, la hormona del crecimiento, el factor IX de coagu- de la biotecnología roja se repasarán brevemente los hitos lación, la eritropoyetina y sus variantes, el interferón, etc. más importantes asociados a la construcción del sector y los del siglo XXI, los anticuerpos monoclonales, el enbrel biotecnológico como sector industrial diferenciado. Cuadro 1. Genentech La biotecnología moderna recibió el primer gran impulso en matostatina, que todavía se utiliza como agente terapéutico 1953, cuando James Watson y francis Crick publicaron un (en 1977), la insulina (en 1978), la hormona del crecimiento texto breve en la revista nature (artículo que no llega a las mil (1979) y el interferón (en 1980). Y los primeros grandes hi- palabras) en el que se describe la estructura del Dna y se an- tos comerciales fueron la aprobación de la insulina recom- ticipa un mecanismo que permitía copiarlo. Descifrando las binante en 1982 (comercializada por Lilly como humulina) claves mecánicas de la vida, Watson y Crick abrían la puerta a y el lanzamiento comercial por la propia Genentech de la su posible explotación comercial. hormona del crecimiento en 1985 (protropina). Sin embargo, debían pasar 25 años para que la biotecno- aun así, la salida a bolsa de Genentech no solo marcó un logía se convirtiese en un sector económico digno de ser hito tecnológico. Genentech estableció, además, las bases tenido en cuenta y se transformase en industria. fue en oc- del modelo de negocio actual de la biotecnología: la creación tubre de 1980, con una de las salidas a bolsa de más éxito de una enorme expectativa alrededor de una tecnología ca- de la historia hasta aquel momento, la de la compañía Ge- paz de solucionar problemas no resueltos en el campo de nentech, una pequeña empresa creada por científicos de la salud y la transformación de esta expectativa en un va- la Universidad de California en San francisco con el apoyo lor económico de manera que se puede comprar y vender visionario de un capitalista de Silicon Valley de 27 años. no en un mercado parecido al de los futuros financieros. Con fue por casualidad que la enorme expectación creada por la Genentech, y poco después amgen, aparece la figura del salida a bolsa de Genentech estuviera basada en el descu- capitalista de riesgo y también el concepto de transferencia brimiento de Watson y Crick y en los 25 años de continua de tecnología desde las instituciones públicas hacia el sector mejora tecnológica posterior. Básicamente, lo que Genen- privado (en 1999, después de nueve años de batalla legal, tech prometía era la posibilidad de hacer nuevos fármacos Genentech tuvo que pagar 200 millones de dólares a la Uni- basados en el conocimiento que teníamos de cómo los versidad de California en San francisco (UCSf) en recono- genes (escritos en el Dna) codificaban la síntesis de las cimiento a su aportación al desarrollo de la tecnología que proteínas (los bloques estructurales y funcionales de las cé- estaba en la base de la hormona del crecimiento, el primer lulas), y en la capacidad técnica de cortar y pegar trozos de producto comercial de Genentech). Y no solo esto, la paten- Dna a voluntad. entre 1953 y 1978 se habían desarrollado te Boyer-Cohen, base de la ingeniería genética, ha reportado suficientes herramientas como para manipular la informa- centenares de millones de dólares en regalías a las universi- ción genética de forma controlada, y habíamos aprendido dades de Stanford y UCSf desde que fue aprobada en 1980. a utilizar las bacterias como fábricas de algunas proteínas. el modelo de explotación de esta patente es un ejemplo para Las primeras proteínas recombinantes (producidas por in- la comercialización de la propiedad intelectual de muchas geniería genética) anunciadas por Genentech fueron la so- universidades y centros de investigación de todo el mundo. 33
  • 33. asimismo, Genentech fue pionera al reforzar la credibilidad gestores. Herbert Boyer, fundador de Genentech, fue su vi- de su mensaje, estableciendo alianzas de investigación, cepresidente hasta 1990 y después fue miembro de su con- desarrollo y comercialización con grandes farmacéuticas, sejo de administración. en un artículo de Scrip del año 2000 como hizo con Lilly para el desarrollo y la comercialización se revelaba que en ese año había nueve consejeros dele- Informe BIoCaT 2009 de la primera insulina recombinante. gados de empresas biotecnológicas americanas que habían Informe BIoCaT 2009 empezado sus carreras como científicos... ¡en Genentech! finalmente, otro detalle pionero de Genentech y caracterís- actualmente no es infrecuente ver en el sector el paso del tico del sector tal y como lo conocemos ahora es la trans- personal científico a tareas de gestión estratégica (desarro- formación de científicos en fundadores de empresas y llo de negocio, gestión de proyectos o dirección general). Hitos significativos biotecnológica que está plenamente vigente en la actualidad). 1953 La revista Nature publica el artículo de Watson y Crick en el que se proponía una estructura de doble hélice 1981 • Primeros ratones transgénicos (portadores de ge- del Dna y se anticipaba el mecanismo por el que la nes de otro ser vivo), obtenidos en la Universidad información del Dna se podía copiar de generación de ohio. en generación. • Hoechst AG crea un precedente en la industria al pagar 70 millones de dólares al Hospital General de 1966 Se descifra el código genético, que demuestra la co- massachusetts por los derechos exclusivos de las rrespondencia entre triplete de nucleótidos y cada patentes que pudieran generar. uno de los 20 aminoácidos que forman las proteínas. 1982 La fDa (food and Drug administration) aprueba el 1972 Paul Berg y sus colaboradores crean la primera mo- primer fármaco obtenido por ingeniería genética: la lécula de Dna recombinante y publican su trabajo en insulina producida en bacterias. la revista PNAS (Proceedings of the National Acade- my of Sciences). 1983 La fDa aprueba el primer test diagnóstico basado en un anticuerpo monoclonal (prueba para detectar 1976 Se producen los primeros anticuerpos monoclona- infecciones por Chlamydia). les. a diferencia de la ingeniería genética, el proce- dimiento desarrollado por milstein y Kohler para la 1984 Se desarrolla la técnica basada en la huella genómica, obtención de anticuerpos monoclonales no fue pa- que permite la identificación genética de las personas. tentado. a partir de 1985 se empieza a usar en medicina legal. 1977 • Genentech anuncia la producción mediante inge- 1985 • Cetus lanza comercialmente la tecnología de la niería genética, de la primera proteína humana de PCr (Polimerasa Chain Reaction), que permite ge- uso terapéutico en una bacteria: la somatostatina. nerar en pocas horas miles de millones de copias • Walter Gilbert y Allan Maxam diseñan un método de Dna a partir de tan solo una molécula presente sencillo para secuenciar el Dna, extensivamente en una muestra biológica. empleado hasta finales de los años 80. • Se aprueban las primeras guías regulatorias para • Sanger desarrolla su propio método de secuencia- experimentos de terapia génica en humanos. ción de Dna. 1986 • Se aprueba el primer anticuerpo monoclonal terapéu- 1978 Producción de insulina por Genentech (años después tico (para el rechazo agudo en transplante de riñón), los derechos serían licenciados a Lilly en un modelo 11 años después de la descripción de la tecnología. de colaboración entre la industria farmacéutica y la • Aparición de los primeros secuenciadores automá- 34
  • 34. ticos fluorescentes de Dna, que permiten anticipar Cuadro 2. Terapia génica: la larga marcha la posibilidad de secuenciar genomas completos y sientan las bases para la futura secuenciación del en 2009, 19 años después de la primera prueba clínica, BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS genoma humano. solo había un tratamiento comercial en China (aprobado • Aprobación por parte de la FDA de la primera vacuna desde 2003) para el tratamiento de cáncer de cabeza y con tecnología recombinante, contra la hepatitis B, por cuello*. en 2005 los analistas afirmaban que el merca- Chiron Corp. Se aprueba también el primer producto do potencial de los productos de terapia génica podría recombinante para tratar el cáncer: el interferón. alcanzar los 5.000 millones de dólares en 2011. Pero difícilmente se llegará si observamos los desarrollos en marcha en 2009. Pese al gran potencial, la biología 1988 Se concede la primera patente por un animal trans- es tozuda y al riesgo que comporta emplear vectores génico a científicos de Harvard (Philip Leder y Timo- víricos para administrar el Dna hay que añadir el hecho thy Stewart). Se trata de un ratón con una elevada demostrado de que la inserción al azar del Dna en el tendencia a desarrollar cáncer de mama. genoma de las células puede provocar cáncer. no es un disparate afirmar que la terapia génica, después de que- 1989 Se crea el national Center for Human Genome re- mar probablemente más de 5.000 millones de euros en unos 1.800 ensayos clínicos desde 1990, es una de las search con el objetivo de completar la secuencia del mayores promesas incumplidas de la breve historia de genoma humano en 2005 y un presupuesto inicial de la biotecnología como negocio. 3.000 millones de dólares. Un año después vería la luz oficialmente el Proyecto Genoma Humano, inicia- aun así, existen unas 200 empresas biotecnológicas con tiva internacional que finalmente tendría un presu- actividades de investigación en terapia génica y fondos puesto de 13.000 millones de dólares. de capital riesgo interesados en invertir en ella. el desa- rrollo de vectores no integrativos (capaces de permitir la expresión de los genes sin que se integren en el geno- 1990 Primer ensayo clínico de terapia génica: el paciente ma principal), la demostración práctica de que es posible ashanti da Silva, entonces un niño de cuatro años con desarrollar vacunas basadas en Dna y la mejora de los una alteración génica que le producía una deficiencia sistemas de vehiculización dirigida de fármacos dentro en una enzima clave del sistema inmunitario, empieza del campo de las nanomedicinas explican en parte que la a recibir inyecciones periódicas de células de su propia terapia génica siga siendo un área de interés para el de- sangre a las que se había transferido el gen normal. sarrollo de nuevos fármacos. está formada por unos 250 ensayos clínicos activos financiados por la industria, se- gún el registro de los nIH (National Institutes of Health) 1993 • Se aprueba un tratamiento con interferón beta re- de ee.UU., pero la expectativa inicial ha quedado sin duda combinante para la esclerosis múltiple. reducida, y quizás superada, por la perspectiva curativa • Kary Mullis recibe el premio Nobel de Química por que ofrecen las terapias basadas en células madre. la invención de la PCr. * Incluye los cánceres de laringe, conducto nasal y nariz, • Se crea la Biotechnology Industry Organization cavidad oral, faringe y glándulas salivares. (BIo), que actualmente tiene 45 organizaciones fi- liales estatales en ee.UU. • Se descubre la primera asociación entre un gen y el cáncer de mama, hito seguido de una auténtica explosión de asociaciones entre genes y enferme- dades. Se presta a la creación de una nueva horna- 1995 Se obtiene la primera secuencia completa de un orga- da de empresas biotecnológicas (genómicas) que nismo vivo (anteriormente se habían secuenciado virus, se especializan en la investigación de este tipo de entre ellos el VIH): la bacteria Haemophilus influenzae. asociaciones y en patentar nuevos genes: Human Genome Sciences, Incyte, Pharmagene, Decode 1996 Secuenciación del primer eucariota: la levadura del Genetics, millenium. pan Saccharomyces cerevisiae. • Se aprueba el primer fármaco en 30 años para el tratamiento de la fibrosis quística, una versión re- 1997 Clonación de la oveja Dolly en el Instituto roslin de combinante de la enzima Dnasa. escocia. Se aprueba el primer anticuerpo monoclo- 35
  • 35. nal con actividad anticancerosa, para pacientes con 2001 Publicación de los dos borradores del genoma huma- linfoma no Hodgkins. no: en Nature (15 de febrero) y Celera en Science (16 de febrero). 1998 Se aprueba un anticuerpo monoclonal para el trata- miento de una enfermedad inflamatoria: la enferme- 2002 Datos prometedores sobre la primera vacuna pre- Informe BIoCaT 2009 dad de Crohn. ventiva contra el cáncer de cuello de útero, basada en su actividad inhibidora contra el virus del papiloma 1998 • Se completa la secuencia del primer genoma ani- humano. Habrá que esperar hasta 2009 para que las mal, el gusano plano Caenorhabditis elegans, muy vacunas (Gardasil, de merck, y Cervarix, de Glaxo) utilizado como modelo experimental. sean ya una realidad comercial. • Descubrimiento del RNA de interferencia, que da lugar a una tecnología con un impacto. Los descubri- dores de la tecnología, Craig mello y andrew fire, re- Cuadro 4. RNA de transferencia (RNAi) cibieron el nobel de fisiología o medicina en 2006. 2000 • La empresa Celera, dirigida por Craig Venter, con Siete años después del descubrimiento de esta tecnolo- colaboradores académicos, publica en Science la gía (fue Breakthrough of the year en 2002 y sus descubri- secuencia de 180 mb del genoma de la Drosophila dores recibieron el nobel en 2006), su uso como herra- mienta de investigación en el laboratorio está plenamente melanogaster, el mayor secuenciado hasta el mo- extendido. en 2009 hay ya muchas empresas (unas 200 mento y la confirmación del polémico método de en todo el mundo y unas 20 en el estado español) que shotgun de Venter. basan su modelo de negocio en aplicaciones terapéu- • Anuncio conjunto del primer borrador de la se- ticas del rna de interferencia (entre ellas, Silentis, del cuencia del genoma humano por parte de Human Grupo Zeltia, que anunció en julio de 2009 la aprobación Genome Sequencing (16 instituciones de francia, para empezar pruebas clínica con su primer producto te- alemania, Japón, China, Gran Bretaña y estados rapéutico basado en esta molécula). Ya hay productos en fase clínica II, fundamentalmente de aplicación local (las Unidos) y Celera, en una ceremonia conjunta en la primeras indicaciones se han relacionado con la degene- Casa Blanca. ración macular, con inyección directa en el globo ocular). el primer producto de administración sistémica, de Quark Pharmaceuticals, está dirigido a complicaciones asocia- das a transplantes renales y se encuentra en fase I/II. a finales de 2006 merck pagó 1.100 millones de dólares en concepto de derechos parciales para desarrollar pro- Cuadro 3. Teranóstico y terapia dirigida ductos de una de las empresas con la propiedad inte- lectual más sólida, sirna Therapeutics (en referencia al rna pequeño de interferencia, designado por las siglas Los buenos resultados obtenidos hacia 1998 con un inglesas de su nombre, small interference RNA). es in- nuevo anticuerpo monoclonal (el trastuzumab) abrieron teresante destacar que esta empresa, una de las pione- lo que se conoce como “teranóstico” o terapia asociada , ras en el desarrollo de aplicaciones terapéuticas de los a la existencia de una condición diagnóstica que forma rnai, tuvo que reinventarse, ya que había empezado su parte del tratamiento. el anticuerpo bloquea un receptor trayectoria en 1992 con el nombre de ribozyme Phar- de estrógenos que, cuando está presente, indica un tipo maceuticals, basándose en el descubrimiento de que el de tumor de mama más agresivo. esta asociación entre rna podía tener actividad catalítica. Un descubrimiento anticuerpo y receptor fue pionera por segmentar a los –merecedor de un premio nobel– que después de una pacientes con criterios personalizados y aumentar la pro- inversión de 200 millones de dólares nunca llegó a fruc- babilidad de éxito del tratamiento. en aquel momento se tificar. Sin embargo, el camino recorrido y los paralelis- acuñó el término “teranóstico” para esta asociación. en mos metodológicos entre la tecnología de ribozimas y 2009 el desarrollo de nuevos fármacos asociados a una el rna de interferencia permitieron que en 2003 la em- condición diagnóstica molecular de los pacientes se con- presa recibiera una inyección de 48 millones de dólares sidera uno de los nuevos paradigmas de la industria. y se transformara en sirna Therapeutics. 36
  • 36. 2003/ 2009 biotecnología y farmacéuticas, y a partir de ese año, la bio- La lista de hitos en este período es tan numerosa y tecnología se transformó en el auténtico motor de creci- la aceleración que se ha alcanzado en las diferentes miento de la industria farmacéutica (véase cuadro 5). BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS áreas relacionadas con la biotecnología en los últi- mos años es tan elevada que resulta difícil destacar hitos concretos y se puede incluso caer en cierta fal- ta de perspectiva. De hecho, hay quien habla ya de Cuadro 5. Craig Venter en la frontera biotecnologías nuevas o contemporáneas para refe- rirse a campos en los que se han alcanzado avances Premio Príncipe de asturias en 2001, Craig Venter fue espectaculares. no obstante, se citan algunos espe- la primera persona que secuenció el genoma comple- cialmente significativos: to de un organismo (Hemophilus influenzae en 1995). También fue el principal impulsor privado de los pro- • Pruebas de la reprogramación celular, mecanismo yectos de secuenciación del genoma humano y de sus aplicaciones comerciales con la compañía Celera que permitió generar células madre a partir de célu- Genomics. asimismo, fue el primero en crear un virus las epidérmicas de varios pacientes. totalmente sintético, en 2005. en 2007 anunció que es- • Técnica de las micromatrices, que permite poner taba en situación de unir los componentes esenciales de manifiesto perfiles de expresión y traducción de que hacen viable un organismo, y lo demostró en 2008 ácidos nucleicos (y que se encuentra en la base del cuando sintetizó el mayor cromosoma bacteriano capaz funcionamiento de los chips de diagnóstico asocia- de replicarse (Mycoplasma genitalium). en agosto de 2009 anunció que había conseguido transformar con dos a la medicina personalizada). éxito el genotipo de una bacteria para transformarlo en • Cultivo de células madre, en sus diferentes aplica- otro, con funcionalidades diferentes y nuevas, abriendo ciones, como la clonación de animales para produc- ya la puerta al diseño de microbios a la carta, básica- ción o de compañía, la medicina regenerativa o la mente con el propósito de producir energía más limpia, terapia celular). eliminar contaminaciones industriales o reducir el Co2 • Otros avances espectaculares se han dado en el atmosférico. Su última compañía, Synthetic Genomics, lidera el campo de las aplicaciones comerciales de la campo del diagnóstico molecular, con el desarrollo biología sintética, fundamentalmente para la obtención de marcadores, o en la secuenciación de genomas, de microorganismos aplicados a la generación de nue- con técnicas más rápidas y económicas, o en la apli- vos biocombustibles, la fijación del Co2 atmosférico y la cación de la ingeniería genética, para la obtención de biorremediación. fármacos en plantas, insectos y animales (biophar- ming). a esta lista se pueden añadir las nuevas pro- mesas en terapia génica, que han llevado a la revita- lización de la técnica, o los esfuerzos de la biología sintética para desarrollar formas de vida “a la carta” Un reflejo de ello es que mientras la industria del medi- que tengan aplicaciones industriales o terapéuticas. camento creció alrededor del 5% en los últimos años, esperamos que de aquí a unos años todos los avan- las ventas atribuidas a los medicamentos de origen bio- ces de este período puedan generar hitos importan- tecnológico se han incrementado a ritmos superiores al tes, pero de momento se ha optado por capturar una 10%. así, la influencia de la biotecnología en los nuevos pequeña selección en el apartado “las herramientas: medicamentos es cada vez más relevante; solo hay que cinco tecnologías de futuro” . analizar la evolución histórica de aprobaciones de nuevos fármacos biotecnológicos: durante la década de los 80 del siglo pasado hubo cinco, durante los 90 hubo 103, y en Impacto económico el período 2000-2008 se han registrado 183 nuevos. Y, lo más importante, en la actualidad el 35% de los fármacos este campo de la biotecnología destaca por su aplicabili- en desarrollo tienen origen biotecnológico (figura 1). dad terapéutica. en el año 2000 la empresa ernst & Young (Convergence: The Biotechnology Industry Report, 2000) en 2008 cerca del 15% de la factura farmacéutica global fue pionera al hablar de convergencia entre empresas de de 780.000 millones de dólares correspondió a medica- 37
  • 37. Figura 1. Productos biotecnológicos aprobados mento, tanto en ventas y en crecimiento anual como en la entre 1982 y 2007 generación de nuevos productos y también como vector del descubrimiento de fármacos para el tratamiento de en- 30 28 fermedades que antes no tenían. Productos biotecnológicos aprobados 26 25 Informe BIoCaT 2009 25 23 21 Sin embargo, cabe destacar que si se tienen en cuenta las 20 18 18 19 cifras agregadas de la industria, en cuanto a empresas que 16 17 17 cotizan en bolsa, el sector todavía no genera beneficios. 15 15 La buena noticia es que pese a la crisis, se está muy cerca. 9 Según datos de ernst&Young de 2007 las pérdidas agre- , 10 6 6 gadas fueron de 3.100 millones de dólares, mientras que 5 4 4 en 2008 esta cifra se redujo a 1.400 millones (Beyond Bor- 3 3 3 1 1 2 ders, ernst & Young, 2009). Según la edición de 2009 del 0 0 0 0 otro gran informe del sector, el Burrill (Biotech 2009: Lifes- 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2007 ciences, Navigating the Sea Change, Burrill & Co., 2009) (que tiene en cuenta solo una selección de compañías Año cotizadas en estados Unidos), el sector ha generado en 2008, y por primera vez, un beneficio cercano a los 3.500 millones de dólares. Y si en 2009 no se consigue alcanzar mentos biotecnológicos, con cinco productos puramente el equilibrio se deberá a una creciente tendencia a que las biotecnológicos que superan los 5.000 millones de dóla- biotecnológicas que generan beneficios desaparezcan de res en ventas anuales (véase la tabla 3). Se estima que en las estadísticas, a causa de su adquisición por las farma- 2015 más de la mitad de los nuevos medicamentos ten- céuticas. el caso más claro es el de Genentech: cuando su drán origen biotecnológico. adquisición por roche haya finalizado dejará de incluirse en la estadística mundial de las biotecnológicas. además, según el informe Burrill 2008 (The Billion-Plus Blockbusters: The Top 25 Biotech Drugs, BioWorld®, 2009) de tendencias del sector, los años 2006 y 2007 el 75% modelos de negocio de productos aprobados para nuevas indicaciones fueron de tipo biotecnológico. La biotecnología, pues, está ejer- en una cadena de valor de ciclo tan largo y con tantas incerti- ciendo un efecto significativo sobre la cadena del medica- dumbres técnicas como la que rodea a la biotecnología roja, Tabla 1. Los productos biotecnológicos más vendidos Ventas totales 2008 Nombre comercial Nombre técnico Indicaciones Compañía (millones de dólares) Enbrel Etanercept Artritis Amgen-Takeda-Wyeth 6.378 Cánceres, linfocitos B, artritis Rituxan / Mabthera Rituximab Roche-Genentech 5.449 reumatoide Glaucoma y varios tipos de Avastin Bevacizumab Roche-Genentech 5.207 cáncer Herceptin Trastuzumab Cáncer de mama Roche-Genentech 5.092 Neupogen / Neulasta Filgrastim/ Pegfilgrastim Neutropenia Amgen 4.659 Humira Adalimumab Psoriasis, artritis, Crohn Abbot Laboratories 4.521 Fuentes: MedTrack, 2009 y Beyond Borders, Ernst & Young, 2009. 38
  • 38. Tabla 2. Algunos datos macroeconómicos de la biotecnología roja en 2008 Financiación (bolsa Facturación (millones Gasto en I+D BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS Territorio Número de empresas Trabajadores o ampliaciones de capital) de dólares) (millones de dólares) (millones de dólares) EE.UU. + Canadá 2.112 141.930 68.168 25.973 13.476 (22.451 en 2007) EE.UU. 1.836 47.720 16.515 5.171 2.595 (7.494 en 2007) Asia – Pacífico 769 15.280 4.965 601 Sin datos Total 4.717 200.760 89.648 31.745 <20.000 Total 2007 4.414 204.930 84.782 31.806 >30.000 Fuente: Beyond Borders: Global biotechnology report, Ernst & Young, 2009. Tabla 3. Las 4 biotecnológicas con beneficios más importantes Fármacos Valor en bolsa Empresa Facturación (2007) Trabajadores Fármacos en venta en desarrollo (millones de dólares) Amgen 14.700 17.450 19 77 52.500 Genentech 12.177 11.174 41 107 87.140 Genzyme 4.268 10.000 24 50 17.760 Biogen-Idec 3.922 4.300 9 47 11.880 Fuente: Medtrack, actualizados en octubre de 2008. se pueden ocupar múltiples espacios (nichos) con una gran Figura 2. El proceso de la I+D: largo y complejo cantidad de modelos de negocio diferentes. Dejando aparte las empresas completamente integradas, que se pueden Revisión Produc- asimilar perfectamente en la industria farmacéutica (las Descubri- de grandes biotecnológicas como Genentech, Genzyme, Bio- miento de Preclínica Ensayos clínicos autoridad ción a gran fármacos compe- Fase IV: farmacovigilancia escala gen-Idec, amgen o CLS), y que abarcan toda la cadena de tente Predescubrimiento valor, la clasificación que mejor engloba el universo biotec- 250 5 Un medica- 5000-10000 nológico se basa en la oferta tecnológica de las empresas. Compostos mento autori- Fase I Fase II Fase III zado Los especialistas hablan de empresas enfocadas a pro- Número de voluntarios ducto, empresas plataforma y empresas de servicios, 20-100 100-500 1000-5000 como las de investigación (Cro: Contract Research Or- 3- 6 años 6-7 años ½-2 ganization) o de fabricación por contrato (Cmo: Contract años Manufacturing Organization). Solicitud PEI Solicitud AC empresas enfocadas a producto PEI (Producto en fase de investigación clínica ) AC (Autoritzación de Comercialización) La gran mayoría de estas empresas no tiene en realidad productos a la venta. Su propuesta de valor se basa en la Fuente: Profile, Pharmaceutical Research and Manufacturers of America, 2009. 39
  • 39. venta de una expectativa de éxito de una o varias molé- del modelo de servicios (en Cataluña, activery Biotech, culas en desarrollo. normalmente son las originadoras de Cocali, endor nanotechnologies o GP Pharm del Grupo Li- las moléculas que desarrollan y tratan de avanzar los de- potec, entre otras), aunque hay empresas de drug delivery sarrollos hasta que obtienen prueba de concepto clínica. puramente de servicios. es decir, hasta que demuestran que las moléculas tienen Informe BIoCaT 2009 algún indicio de eficiencia en pacientes. el cliente final de estas empresas no es el paciente ni el médico prescrip- empresas de servicios tor, ya que son minoría las que pueden llegar a comercia- lizar un fármaco propio por ellas mismas. el cliente final Se especializan en un nicho específico de toda la cadena de estas empresas es el capital riesgo especializado, el de valor. Son empresas de investigación por contrato, o mercado del capital, las grandes biotecnológicas y la in- Cro (en Cataluña, Infociència, Intelligent Pharma, IUCT, dustria farmacéutica, que basa entre el 30 y el 50% de Kymos Pharma Sciences, recerca Clínica...) o empresas sus carteras en la adquisición de productos desarrollados de fabricación por contrato, Cmo (BCn Peptides, Biogla- en sus fases iniciales por la industria biotecnológica. Du- ne, BioIngenium, enantia...), especializadas en síntesis rante la vida de las empresas orientadas a producto se química o de productos biológicos; incluso hay empresas observa una derivación hacia las fases avanzadas de de- de desarrollo de negocio por contrato (CBDo: Contract sarrollo, más próximas al mercado, e incluso una apuesta Business Development Organization) (Trifermed), en las por la comercialización propia en mercado nicho (un buen que además, grandes compañías internacionales afirman ejemplo de ello es Pharmamar, que comercializa Yonde- que pueden desarrollar un fármaco por contrato desde lis, un fármaco para el sarcoma de tejido blando, una in- fases preclínicas hasta el final (Covance, Huntington o dicación poco prevalente a la que puede dar servicio con Quintiles), o que se posicionan claramente antes de la un esfuerzo comercial limitado, y cuyos derechos se li- fase I (aptuit). realmente, el universo de las empresas de cenciaron para cáncer de ovario, un mercado mucho más servicios relacionados con la biotecnología roja es muy grande, a Johnson & Johnson). amplio. Tanto, que ha favorecido la aparición del paradig- ma de empresa virtual (véase el apartado 1.6.). empresas constituidas con muy pocas personas, pero con capital, Plataformas tecnológicas pueden completar el desarrollo de un fármaco, desde el descubrimiento (licenciando los derechos de una univer- Son empresas que se crean alrededor de una tecnología sidad) hasta el escalado industrial (utilizando Cmo espe- potencialmente disruptiva (es decir, que permiten hacer cializadas en el desarrollo químico o biológico, necesario cosas que antes no se podían hacer o mejoran de for- para pasar de la forma farmacéutica a escalas comercia- ma significativa lo que se puede hacer), y que ofrecen les), el desarrollo clínico (trabajando con Cro preclínicas su plataforma de manera transversal para moléculas de para las pruebas de seguridad y toxicología, y con Cro otras empresas (en Cataluña, aromics, arquebio, Leitat y clínicas para completar su desarrollo) y la aprobación (uti- omnia molecular, entre otras). normalmente, requieren lizando Cro especializadas en la gestión regulatoria). un tiempo de maduración para demostrar en el mercado que la tecnología funciona, y explotan su potencial con Cabe mencionar que el capital riesgo especializado no acuerdos limitados en los que hay una fase de factibilidad suele invertir en empresas de servicios, al considerar que y una fase de ejecución posterior, asociada a una licen- su potencial de crecimiento es limitado, excepto en casos cia. estas empresas suelen evolucionar hacia empresas excepcionales (Sofinnova, uno de los operadores más im- orientadas a producto (ya que a la larga apuestan por portantes, invirtió en CereP proveedor de servicios de , generar una cartera propia) o son absorbidas por la gran farmacología in vitro que cotiza en bolsa en francia). en industria después de una primera fase exploratoria de va- mercados inmaduros (el mercado catalán lo es desde el lidación de la utilidad de la tecnología. punto de vista de la inversión biotecnológica), la tendencia es justamente la contraria. resulta más sencillo obtener Las empresas de liberación controlada de fármacos (drug financiación inicial o semilla con propuestas que combinan delivery), cuando se basan en tecnología protegida por pa- orientación a producto y servicios o plataformas, aunque tente, suelen emplear este modelo de negocio en lugar no procedente de los grandes inversores de capital riesgo 40
  • 40. especializado internacional, sino de fondos procedentes solo para corregir algún síntoma, sino también para preve- de la administración y de otras alternativas privadas. La nir futuras enfermedades. crisis económica refuerza esta tendencia, ya que las pro- BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS puestas de creación de valor a largo plazo tienen muy limi- más allá de proyecciones futuristas, la medicina personali- tado el acceso a capital desde el inicio de 2008, y según zada es ya una realidad técnica y empresarial (véase el cua- afirma Steven Burrill en su último informe, esta situación dro 5). Los perfiles génicos o proteicos ayudan a prever la no cambiará hasta finales de 2010. respuesta de un paciente a un determinado tratamiento; al- gunos biomarcadores indican la necesidad de determinadas medicinas y en algunos casos ayudan a predecir las proba- Los nuevos paradigmas bilidades de sufrir ciertas enfermedades. Cada vez se hace más necesario asociar el desarrollo de nuevos fármacos Un emprendedor que quiera convencer a un inversor con ciertos biomarcadores o sistemas de diagnóstico que para que apoye el desarrollo de una nueva tecnología ha permitan predecir la eficacia o la toxicidad individual de un de utilizar unos determinados conceptos pioneros y con determinado medicamento (asociaciones que se conocen perspectiva económica de mercado futuro que permitirán como companion diagnostics o biomarcadores de respues- al financiero prever el modelo de negocio con el que se ta). en las enfermedades de mayor prevalencia, se llegará a pretende realizar el desarrollo. Y todo ello a largo plazo, ya segmentar a los pacientes en subpoblaciones, en función que los inversores especializados en biotecnología son del riesgo a desarrollarlas y la capacidad de respuesta al tra- de ciclo largo y hacen las inversiones en proyectos que tamiento. Los médicos podrán decidir –ya se está haciendo tendrán sentido en un horizonte temporal de unos diez en algunos casos– si hay que dar o no medicación y qué años. Para hacer una posible selección de estos concep- medicamento hay que administrar, en función del perfil gé- tos pioneros hay que hablar de las tendencias de futuro nico o de la presencia de determinados biomarcadores en la en aplicaciones y modelos de negocio. en este informe sangre, en la saliva o en la orina. se ha hecho una posible selección. Las empresas que se dedican a medicina personalizada atraen a los inversores, incluso en momentos de relativa Terapia dirigida inactividad financiera, como la crisis económica actual. al- gunas previsiones indican que hacia 2016 el mercado de Cada vez entendemos más y mejor los mecanismos de las los biomarcadores de respuesta en estados Unidos será diferentes patologías, lo cual facilita el diseño de estrate- de unos 150 millones de dólares, con unas 150 empre- gias que puedan incidir solo en las células enfermas y no sas desarrollando activamente diagnósticos que puedan en las sanas. La oncología es un buen ejemplo de ello, con segmentar a pacientes para recibir determinadas terapias 70 productos en desarrollo que se podrían calificar clara- (Pitfalls Undermine Promise of Theranostics, Genetic en- mente de terapias dirigidas. Se asume que esta estrategia gineering & Biotechnology news, 2008). llevará a tener fármacos más seguros, con menos efectos secundarios y posiblemente más eficaces. Según afirma Peter Winter (directivo de Burrill & Co) en el último informe de su consultora (The Next Big Thing, Winter, P The Burrill report, 2009), estas empresas son ., medicina personalizada the next big thing (lo siguiente más grande). Tanto, que predice que transformarán de manera radical el futuro de este es el santo grial de la biotecnología sanitaria de los la sanidad pública. Según Winter, en 2008 se invirtieron próximos años. Steven Burrill, uno de los creadores de opi- en todo el mundo 500 millones de dólares en empresas nión más importantes de la industria, utiliza una imagen que están desarrollando nuevas pruebas diagnósticas para muy gráfica de la medicina personalizada del futuro: un in- emplear en medicina personalizada, y menciona empre- dividuo que entra en una gran superficie compra un kit de sas emergentes como Crescendo Bioscience, Pathwork diagnóstico en el que deposita una gota de saliva, y con el Diagnostics, Precision Therapeutics o neuroptix. aparte resultado va al farmacéutico virtual, que según el resulta- de estas compañías, Winter constata un interés creciente do, le prescribe y entrega la medicación que necesita, no por las empresas que apuestan por la farmacogenómica 41
  • 41. (la combinación de la farmacología con las pruebas gené- La empresa virtual ticas), y menciona el ejemplo de los fármacos Herceptin y Vectibix (véase el cuadro 6). Cuando se analizan los datos históricos de la inversión en biotecnología, en relación con los retornos totales obteni- en Cataluña hay una intensa actividad en esta área, con dos, está claro que el principal motor de la industria no es, Informe BIoCaT 2009 compañías como oryzon (tanto la propia empresa como de momento, el producto final comercializado. su consorcio oncnosis con ferrer Grupo) y Gendiag, ade- más de otras que están naciendo como Transbiomed, que Con una cadena de valor tan fragmentada como la del apuestan por descubrir y desarrollar nuevas pruebas diag- medicamento, con riesgos técnicos y comerciales, y ci- nósticas que puedan formar parte de protocolos de medi- clos de desarrollo tan elevados, el motor tradicional de la cina personalizada. otras empresas estatales son Proge- industria ha sido hasta ahora una creciente expectativa nika y TCD Pharma, ejemplos emergentes en el País Vas- de creación de valor. Cuanto más próximo se encuentra co y madrid, respectivamente. Y también es destacable un desarrollo de las fases clínicas, y cuanto más avanza- una intensa actividad investigadora en las instituciones do está y más cerca del mercado, más valor acumula. públicas de investigación, que se traduce en un aumento Los inversores aportaban su capital pensando no solo en del número de patentes que reivindican las capacidades predictivas o pronosticadoras de marcadores celulares, génicos, sanguíneos, etc. Figura 3. Modelos de negocio Nichebusters y biosimilares el avance del conocimiento de los biomarcadores de EXTERNALIZACIÓN respuesta, la posibilidad de personalizar tratamientos y la finalización de la patente de los productos biotecnoló- Distribución Distribución y ventas CSO gicos de segunda generación impulsarán el crecimiento y ventas de dos tipos de productos; por otro lado, los productos nicho (fármacos asociados a marcadores de diagnóstico molecular para enfermedades con menor prevalencia Fabricación CMO que permitan segmentar subpoblaciones menores de Fabricación pacientes) de alta eficacia y muy innovadores, y por la otra, productos biosimilares, también conocidos con el Desarrollo clínico CMO nombre incorrecto de genérico-biológicos, debido a que el proceso de síntesis biológica da lugar a moléculas complejas que en general son ligeramente diferentes a Regulatorio CRO la original. Por eso las agencias reguladoras exigen estu- y Clínica Apoyo en preclínica Preclínicas dios complementarios de seguridad y de eficacia en los biosimilares que no se requieren en los genéricos de sín- Universidades, centros tesis química. Pero sin duda, hay un mercado potencial I+D I+D de investigación importante para estos productos después de que salen de patente (se acaba el período de validez de su patente) de bastantes originales biológicos en los próximos años. FIPCO VIPCO Según la publicación Biotech set to dominate drug indus- (Fully Integrated (Virtually Integrated Pharma Co.) Pharma Co.) try growth (eP Vantage, 2009), en 2014 habrá al menos diez productos biotecnológicos con ventas superiores a los 5.000 millones de dólares, y a partir de 2020 estos productos quedarán fuera de patente. Fuente: Biotech 2009: Life Sciences, Navigating the Sea Change, Burrill & Company, 2009 42
  • 42. recoger dividendos de ventas futuras de productos fina- La biotecnología como herramienta aplicable les, sino en multiplicarlos gracias a una venta total o par- cial de la compañía, a una salida a bolsa o a un acuerdo de Convergencia biotec-farma BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS licencia con una gran farmacéutica. en este contexto, la tendencia del sector ha sido siempre hacia la especializa- ernst & Young fue la primera en introducir, en su informe ción en la ciencia originadora del valor de la compañía, y del año 2000, el concepto de convergencia entre las in- el resto de las capacidades necesarias se adquirían me- dustrias biotecnológica y farmacéutica (Convergence: The diante la externalización. Llevado al extremo, este mode- Biotechnology Industry Report, ernst&Young 2000). La in- lo acaba generando empresas virtuales, en las que unas dustria farmacéutica ve en la biotecnología la oportunidad pocas personas con recursos y visión transversal de la de alimentar sus –más que limitadas– carteras. Por otro industria son capaces de gestionar todos los elementos lado, la crisis que empezó en 2007 ha tenido un efecto no- de la cadena de valor, desde la fase de descubrimiento table en el sector biotecnológico, acostumbrado a un mo- (licenciando tecnologías del mundo académico) hasta la delo de crecimiento basado en una expectativa de valor comercialización (mediante acuerdos de comercializa- futuro. Los mercados han castigado duramente esta fór- ción con empresas farmacéuticas o contratando fuerzas mula y han reducido prácticamente a la mitad el valor de la de ventas ad hoc). gran mayoría de las empresas de media y pequeña capita- lización. esto hace que muchas empresas biotecnológicas La crisis económica de 2008, en la que la supervivencia con pipelines (cartera de productos en fase de desarrollo) de las empresas del sector pasa por conservar tesore- atractivos hayan reducido considerablemente su valor res- ría hasta que los ánimos inversores se restablezcan, ha pecto al que podían tener dos años antes, y que el interés acentuado la tendencia descrita, ya que las empresas de las farmacéuticas en adquirir estas compañías, particu- emergentes tienden a minimizar los gastos fijos y a po- larmente las que tienen productos en fases de desarrollo tenciar los variables. Desde el punto de vista de costes, la avanzado, sea muy grande. manera más efectiva de acceder a las mejores capacida- des posibles es la externalización. entre los síntomas claros de la convergencia entre las in- dustrias farmacéutica y biotecnológica está la adquisición Sencillamente, la integración es cada vez más complicada de organon Biosciences por parte de Schering-Plough (por e ineficiente. el modelo tradicional de compañía completa- 14.400 millones de dólares); la de medimmune por astra- mente integrada (las llamadas fIPCo, de Fully Integrated Zeneca (15.600 millones de dólares), la fusión entre merck Pharmaceutical Company), en el que se cubre todo el ci- y Serono (14.000 millones de dólares) -tres operaciones clo de creación de valor, desde el descubrimiento hasta el de 2007-, la adquisición de la biotecnológica millenium por desarrollo y la comercialización, ha evolucionado hacia un parte de la multinacional farmacéutica japonesa Takeda, por modelo de red. Las empresas establecen colaboraciones 9.000 millones de dólares, la de ImClone por parte de eli de mayor o menor intensidad (desde la simple prestación Lilly (6.500 millones de dólares), todas ellas en 2008, o bien de servicios a esquemas paritarios de codesarrollo), bus- la ya comentada adquisición completa de Genentech por cando capacidades complementarias en función de las parte de roche por 50.000 millones de dólares en 2009. necesidades del proyecto y la etapa de desarrollo en que se encuentre. Y este modelo favorece a las empresas que el interés de las grandes multinacionales farmacéuticas en operan con sujeción a un contrato (Cro, Cmo y CBDo productos biotecnológicos se manifiesta también en acuer- mencionadas anteriormente). dos multimillonarios para la adquisición de licencias, como los establecidos en 2006 entre GSK y la pequeña biotecno- el sector biotecnológico ha llevado este modelo al extre- lógica danesa Genmab, por un anticuerpo monoclonal para mo, de manera que en este momento un número muy leucemias y linfomas, o entre BmS e Imclone por otro anti- reducido de empresas crece hacia la integración: o se cuerpo para el tratamiento del cáncer, ambos acuerdos por desplazan hacia la derecha en la cadena de valor (al mer- valores superiores a 2.000 millones de dólares. cado) o actúan como aceleradoras de proyectos hasta la demostración de prueba de concepto (proof of concept) y De entre las operaciones destacadas de 2008 que ilus- después pasan el testigo a una compañía más grande. tran el creciente interés de la industria farmacéutica 43
  • 43. por los productos creados por empresas biotecnológi- modelo de la industria se basa cada vez más en empre- cas, hay que destacar la adquisición de una cartera de sas pequeñas e innovadoras que pasan el testigo de sus 12 productos de amgen por parte de Takeda, operación desarrollos a empresas de gran capacidad de inversión, que comportó un adelanto de 300 millones de dólares, y desarrollo y comercialización. es la industria biotecnológi- hasta 1.200 millones adicionales. También de Takeda es ca la que descubre y valida, mientras que la farmacéutica Informe BIoCaT 2009 relevante la adquisición de una cartera de productos de desarrolla, posiciona, crea mercado y comercializa. alnylam en fase de descubrimiento basados en rnai, por un total de hasta 1.000 millones, con un pago por adelantado de 100 millones, o la adquisición por parte de aplicaciones diagnósticas Cephalon de los derechos de un producto de Immuphar- ma para el lupus –aún en fase II–, por un total de 500 mi- Son biotecnológicos desde los tests de embarazo a los kits llones de euros (y 15 millones de euros por adelantado), para diagnosticar infección por sida (HIV) o los sofisticados o incluso dos interesantes operaciones de Genzyme (un chips de Dna que permiten leer algunos genes importan- ejemplo inverso de integración entre biotecnológica y far- tes para definir si una persona estará afectada por una de- macéutica, ya que su comportamiento es actualmente el terminada alteración, o si tiene riesgos importantes de de- de una gran farma): la adquisición de dos productos basa- sarrollar enfermedades cardiovasculares. También se basan dos en células madre de la empresa osyris Therapeutics, en biotecnología algunos agentes fundamentales para el en fase III, por cerca de 1.200 millones de dólares con diagnóstico por la imagen (biomarcadores de imagen). un pago anticipado de 75 millones, y la adquisición de los derechos de desarrollo y comercialización fuera de el mercado del diagnóstico in vitro es de unos 50.000 mi- estados Unidos de mopeserten, de ISIS (un medicamen- llones de dólares, casi una quincena parte del farmacéuti- to inyectable en fase III, basado en el rna antisentido co. Pero los gastos de desarrollo y las dificultades técnicas para la reducción de los niveles de colesterol en pacien- son menores, y los márgenes, superiores. es un mercado tes afectados de hipercolesterolemia familiar), por el que con un índice de crecimiento de dos cifras que se prevé pagaron hasta 1.750 millones de dólares con unos pagos que llegue a los 100.000 millones de dólares en 2016. anticipados superiores a 300 millones, que también in- cluían inversión en la propia compañía. La personalización de la medicina hará que las aplicaciones diagnósticas tengan cada vez más dimensión económica, Por un lado, durante los últimos tres años se ha visto una y algunos expertos, como Steven Burrill, aventuran que en clara tendencia en la farmacéutica a explotar la creatividad el futuro el valor añadido estará más en el diagnóstico que del sector biotecnológico. La creación de un bioincubador en el fármaco, ya que este último será subsidiario y conse- de Pfizer en San Diego, que dedica 10 millones de dólares cuencia del primero (véase el cuadro 6). anuales para la maduración de ocho a diez start-up mante- niendo derechos de primera opción sobre los proyectos De hecho, para la industria biotecnológica la estrategia casi que desarrollen; el anuncio de Lilly de destinar 560 millo- obligada para la obtención de nuevas terapias consiste en nes de dólares a adquisiciones de biotecnológicas, o la analizar la posibilidad de acompañar el desarrollo del fár- creación por parte de merck-Serono de un fondo de capital maco de algún sistema diagnóstico que permita anticipar riesgo de 40 millones de dólares para invertir en nuevas respuestas y segmentar pacientes, tanto durante el desa- empresas biotecnológicas son síntomas claros de que la rrollo como durante la fase de comercialización. La fDa industria farmacéutica reconoce al sector biotecnológico recomienda el desarrollo paralelo de biomarcadores de una capacidad de innovación y adaptación a nuevas nece- respuesta y de criterios de segmentación de pacientes, sidades que ella misma no es capaz de generar. en función de la presencia o la ausencia de determinadas mutaciones, o de la sobreexpresión de receptores clave. en esta tendencia juegan tanto la capacidad tecnológica en los casos de erbitux y de Vectribix (véase el cuadro 5) como aspectos organizativos que hacen que las empresas ha restringido la indicación principal para los pacientes que con cultura biotecnológica sean más provechosas a la hora no expresasen una mutación clave en el gen k-ras, lo cual de generar productos innovadores. en este sentido, y en sienta un precedente interesante al basar su decisión en combinación con la crisis económica, resulta claro que el un análisis retrospectivo de los datos clínicos. Dentro del 44
  • 44. Cuadro 6. Marcadores y terapias asociadas con nombres y apellidos, después de los de Craig Venter y James Watson), lo cual reducía el coste a menos de 36.000 euros y cuatro semanas de trabajo de tres personas (con BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS La asociación de un tratamiento y un diagnóstico perso- un error cada 20.000 bases secuenciadas). Siguiendo esta nalizado empieza a ser una realidad clínica, regulatoria tendencia, hay quien predice que, en dos o tres años, los y comercial. La tendencia la inició roche con la asocia- ción de una prueba para detectar un receptor y el trata- precios bajarán de los 1.000 dólares por genoma, con un miento con un anticuerpo específico para este receptor, margen de error de una cada 100.000 bases, lo cual per- aplicado al cáncer de mama (Her-2 y trastuzumab, con mitiría el uso rutinario de esta técnica en la práctica clínica. el nombre comercial de Herceptin). asimismo, el diag- Ha sido significativo en este proceso el esfuerzo inversor nóstico del oncogen k-ras es un criterio clínico para la privado para financiar empresas de secuenciación rápida y administración del fármaco erbitux de merck-Serono (y masiva de genomas. Por ejemplo, los 85 millones de dóla- desarrollado por la biotecnológica ImClone) en cáncer res para Pacific Biosciences o los 45 para Complete Geno- colorectal. Igualmente, amgen obtuvo la aprobación acelerada de su anticuerpo monoclonal Vectibix (pani- mics invertidos en agosto de 2009 (esta última empresa tumumab) para tratar el cáncer de colon metastásico, pretende secuenciar 10.000 genomas humanos en 2010, gracias a la segmentación de los pacientes que respon- por un precio inferior a los 5.000 dólares). dieron según la expresión del receptor para el factor de crecimiento epidérmico (eGfr). Y en julio de 2009, Todos estos avances tecnológicos deben ir necesaria- astraZeneca anunció un acuerdo con la empresa de mente ligados a la validación clínica y a la evaluación de manchester DxS para comercializar un kit de diagnósti- co (TheraScreen eGfr 29) que permite segmentar a los las asociaciones relevantes, y a su evaluación desde el pacientes de cáncer de pulmón microcítico candidatos punto de vista ético y farmacoeconómico. es poco útil (y a recibir su fármaco Iressa (gefinitib). éticamente complejo) ofrecer una prueba diagnóstica si el resultado no permite al médico tomar una decisión clínica al respecto. no obstante, una de las empresas pioneras en el estudio de asociaciones de perfiles genéticos y pre- disposición a enfermedades, deCoDe genetics, ofrece al público en su página web la posibilidad de hacer un criba- diagnóstico in vitro, el área de más actividad en la industria do completo del genoma (diferente a una secuenciación biotecnológica es la del diagnóstico molecular. Incluye to- completa, ya que se basa en la detección de un millón de das aquellas tecnologías que se basan en la detección de variantes genéticas) por menos de 1.000 dólares (de he- variantes de los genes o de sus patrones de expresión, cho, ofrece una oferta de lanzamiento de 195 dólares). el y que puedan servir para diagnosticar o predecir el ries- producto, deCoDeme, se ofrece para informar al usuario go de sufrir una enfermedad, una posible evolución y su (no solo a pacientes) del riesgo genético de contraer hasta respuesta a tratamientos, tanto en los aspectos de efica- 42 enfermedades diferentes. es una tendencia que irá a cia como de aparición de posibles efectos secundarios. el más, ya que la tecnología es cada vez menos limitadora y principal obstáculo para la aplicación de estas tecnologías la información, más abierta. en la práctica clínica habitual es el elevado coste y la com- plejidad tecnológica. Pero la tendencia histórica va hacia la en el ámbito diagnóstico en Cataluña hay una actividad in- reducción de los precios y la simplificación técnica, y es in- tensa para desarrollar nuevos productos basados en el diag- evitable que se acaben incorporando a la práctica habitual. nóstico molecular y una gran tradición empresarial (con Bio- es interesante constatar que la secuenciación del primer kit como representante más significativo de la innovación en genoma humano individual costó cerca de 500 millones el mercado del diagnóstico, con un destacable componente de euros en 2003, mientras que cinco años después, la biotecnológico). La compañía Gendiag lanzó en el verano de secuenciación del genoma completo del Dr. James Wat- 2009 su primer producto, el primer chip de Dna (CardioIn- son (codescubridor del Dna) costó 750.000. actualmen- code) para la detección del riesgo cardiovascular. Pero antes te la compañía Knome ofrece servicios de secuenciación de 2005, Lácer ya había desarrollado el Lipoxip, un chip que individualizada por 350.000 dólares, y en agosto de 2009 mide más de 200 variantes de Dna para el diagnóstico de la la compañía Helicos BioSciences anunció que había sen- hipercolesterolemia familiar (y que actualmente comerciali- cuenciado el genoma de su fundador (el tercer genoma za la empresa vasca Progenika). Hay que destacar también 45
  • 45. la actividad de oryzon en el descubrimiento y la validación La contribución de la ultrasecuenciación de nuevos marcadores pronósticos y predictivos de enfer- al diagnóstico molecular medades neurológicas y oncológicas. La secuenciación de genomas individuales completos ya no presenta problemas técnicos, sino económicos. La Informe BIoCaT 2009 alimentos funcionales y nutracéuticos barrera de los 1.000 dólares por genoma, que permitiría establecer un perfil genético para cada individuo, ya se ha La aplicación de la biotecnología en la alimentación ya tiene alcanzado indirectamente gracias al avance en el conoci- un impacto económico significativo. el mercado de los yo- miento de mutaciones significativas en un gran número gures que mejoran las defensas y las leches que mejoran de genes, lo cual permite hacer un cribado más o menos la salud cardiovascular, por poner dos ejemplos conocidos exhaustivo de mutaciones relevantes en todo el genoma. de alimentos funcionales (que reivindican indirectamen- te efectos beneficiosos para la salud), pronto superará los en agosto de 2009 se anunció la secuenciación comple- 100.000 millones de dólares, mientras que los productos ta del genoma de un individuo por 36.000 euros y cuatro nutracéuticos (principios activos que no tienen categoría de semanas de trabajo, y se predijo que en dos años será po- fármacos pero que se comercializan con propiedades curati- sible alcanzar la frontera mágica de los 1.000 dólares por vas) superan ya los 200.000 millones de dólares. Se trata de genoma. el paso siguiente es integrar el análisis genético mercados en crecimiento de dos dígitos y de gran demanda con tratamientos farmacológicos y exhaustivos estudios social, todavía poco regulados, aunque esta tendencia está de asociación poblacional. cambiando con la obligatoriedad de llevar a cabo ensayos de fase I clínica (seguridad) en los alimentos funcionales. en sentido amplio, el estudio farmacogenético (que asocia la respuesta a un tratamiento con la manera cómo la célula o tejido expresa determinados genes) y farmacogenómico Las herramientas: (que asocia la respuesta individual a fármacos con la se- cinco tecnologías de futuro cuencia genómica de un individuo o de una célula tumoral) permitirá definir, para un gran número de enfermedades, Hay consenso general en que los avances biotecnológicos el tratamiento más adecuado para un determinado pacien- cambiarán en un futuro próximo la práctica de la medicina te. Y no solo porque un perfil genético determinado pre- y la cadena de valor del desarrollo de los medicamentos. disponga a una enfermedad o sea indicador de un mal pro- Las herramientas que lo permitirán son numerosas y sin nóstico, sino también porque la manera en que el cuerpo duda en los próximos años surgirán más. procesa los fármacos depende en gran medida del perfil genético de cada individuo. en este primer informe se ha querido recoger las actuales opiniones y reflexiones de expertos como Daniel Levine así, con un diagnóstico molecular basado en el estudio de (editor de The Journal of Life Sciences y columnista so- la expresión o de secuencia de unos genes determinados bre biotecnología en varias publicaciones económicas) y podemos pronosticar el riesgo de aparición de ciertas en- Steven Burrill, mencionado anteriormente. Pero indepen- fermedades, diagnosticarlas o determinar su evolución, dientemente de la fuente, todos coinciden en prever una predecir la respuesta a un determinado fármaco y facilitar convergencia entre diferentes disciplinas. Como ejemplo el desarrollo de nuevas moléculas dirigidas a determina- relevante mencionamos las sinergias entre la creciente ca- dos perfiles genéticos. Todo ello, la adopción definitiva de pacidad de procesamiento de los sistemas informáticos, la medicina personalizada dependerá del balance entre el los avances en diagnóstico molecular gracias a las nuevas coste del diagnóstico y la mejora que represente en cuan- herramientas de ultrasecuenciación de Dna y la enorme to a eficiencia en el uso de recursos terapéuticos (farma- capacidad de miniaturización que aporta la nanotecnolo- coeconomía). Sin embargo, teniendo en cuenta la tenden- gía. en consecuencia, hay un consenso generalizado de cia exponencial a la reducción de gastos y el flujo continua- que la medicina del futuro adaptará los tratamientos a los do de resultados que asocian la respuesta a fármacos y pacientes y tenderá a prevenir y curar las enfermedades predisposición a enfermedades según perfiles genéticos, en lugar de tan solo suavizar los síntomas. es fácil predecir que el diagnóstico molecular basado en la 46
  • 46. secuenciación del Dna y asociado a una decisión médica utilizando células propias como si se tratase de un auto- será mucho más pronto una realidad clínica y comercial. transplante. Pero parece que llegaremos a ser capaces de utilizar células madre para aplicaciones heterólogas, de BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS manera equivalente a la que actualmente (y desde hace ya Células madre 40 años) se utiliza en el transplante de médula o de células de cordón umbilical. Por eso tiene un gran interés el de- Son la base de la medicina regenerativa, que permite curar sarrollo de células pluripotentes inducidas, descritas por enfermedades restituyendo al cuerpo la función perdida. primera vez en humanos en 2007 y que abre la puerta a , Las hay de origen embrionario y adultas. Las embriona- derivar líneas celulares estables y aplicables como terapia rias tienen actualmente más capacidad de diferenciación a personas diferentes del donante, sin las complicaciones (pluripotentes), mientras que las originadas a partir de te- éticas de utilizar células derivadas de embriones. jidos adultos tienen una capacidad de diferenciación más limitada (multipotentes). Por ejemplo, pueden ser células el año 2009 también marca un hito en cuanto a posibles madre de tejido neuronal, muscular, cartilaginoso, tumo- usos terapéuticos de células madre de origen embriona- ral... Las células madre derivadas de médula ósea son las rio con la aprobación por parte de la fDa (food and Drug más empleadas para protocolos clínicos (en algunos casos administration de estados Unidos de américa) del primer en fase III) y no clínicos (en implantología o en fracturas ensayo clínico basado en estas células, de la empresa nor- óseas). el tejido adiposo es también fuente abundante de teamericana Geron Pharmaceuticals. el nuevo fármaco células madre adultas. Sus aplicaciones terapéuticas ya está destinado a reparar lesiones de médula espinal por están suficientemente avanzadas para que se empiece a inyección directa de células de origen embrionario, cultiva- detectar una actividad comercial significativa en etapas de das y parcialmente diferenciadas en oligodendrocitos. Ge- adquisición de licencias y valoración de compañías. Des- ron afirma que dispone de reservas de células suficientes tacamos en 2008 la financiación internacional de 25 millo- para satisfacer la demanda terapéutica de los próximos 20 nes de euros que ha recibido Cellerix, empresa del grupo años. Pero, pese a la aprobación inicial, en agosto de 2009 Genetrix, por un fármaco (ontaril) en fase III, indicado para la propia fDa retrasó el comienzo del ensayo después de fístulas producidas por la enfermedad de Crohn, o el acuer- analizar los datos de escalada de dosis, lo cual demuestra do de Genzyme con osiris Therapeutics, que le da acceso –una vez más– el difícil camino de los tratamientos basa- a dos fármacos en fase III y por el que Genzyme pagará dos en tecnologías disruptivas. hasta 1.250 millones de dólares (en función de diferentes objetivos de desarrollo). Y, aún más reciente, la adquisición finalmente, en el campo de las células madre también tie- por novartis de los derechos sobre la tecnología de células ne mucho interés comercial y terapéutico la posibilidad de madre autólogas (del paciente) propiedad de la compañía hacer bancos de células madre individuales (estos son ya opexa (Universidad de Chicago) por 3 millones de dólares una realidad para células derivadas de cordón umbilical y de y compromiso de pago de hasta 50 millones de dólares en tejido adiposo), reserva con gran potencial terapéutico que objetivos (sin contar las regalías por cada producto y los garantiza la posibilidad de satisfacer necesidades futuras derechos de fabricación, que retiene opexa). del donante y de sus familiares. Pese a que la legislación relacionada todavía se encuentra en fase de adaptación a la en este sentido, es muy significativo el dato de los nIH realidad técnica, las discrepancias existentes entre los en- (Institutos nacionales de la Salud americanos), que cifra- tornos legales de los diferentes países hacen que se pueda ban a finales de 2008 unos 2.157 ensayos clínicos de te- ofrecer comercialmente la posibilidad de almacenar célu- rapia celular, comparados con los 3.647 en marcha para las madre en un país y mantener el banco en otro. diabetes, 1.507 para artritis, 1.611 para asma y 10.011 para enfermedades cardiovasculares, las más prevalentes. Terapia basada en ácidos nucleicos: no obstante, a pesar de las dudas y las incertidumbres de más allá de la terapia génica tipo comercial alrededor de esta tecnología, hay una inten- sa actividad investigadora. De momento, la tecnología y Tradicionalmente, los fármacos interaccionan con las pro- los conocimientos solo permiten aplicaciones autólogas, teínas causantes de la enfermedad y de sus síntomas (en 47
  • 47. el lenguaje de la industria, las dianas terapéuticas). Pero Se espera que la combinación de nanotecnología y pro- los avances en nuestra comprensión de la estructura y la ductos biológicos genere nuevos productos innovadores, dinámica del genoma han llevado a la aparición de varias especialmente en tres áreas de consenso: la medicina re- estrategias basadas en el uso del material genético como generativa, la liberación controlada de fármacos y el diag- herramienta terapéutica. La introducción directa del Dna nóstico. De hecho, la nanotecnología permite acercarnos a Informe BIoCaT 2009 codificante para una determinada proteína fue el primer las balas mágicas (magic bullets) de ehrlich (The Nobel Pri- intento, aunque fue relativamente fallido desde el punto ze in Physology or Medicine 1908, The nobel foundation) de vista de impacto comercial. Pero actualmente se pue- tanto de manera pasiva (por debajo de 200 nm la retención de decir que las expectativas están al lado del rna. Ya de las nanopartículas en tejidos tumorales en crecimiento se han aprobado productos basados en rna antisentido muy vascularizados es inespecífica, a causa de un efec- para administración local y productos basados en rna de to llamado ePr o enhanced permeation and retention), interferencia en fases II y III, para administración local, como activa, gracias a la posibilidad de añadir elementos y I y II para administración sistémica. Pero lo más rele- de reconocimiento. vante desde el punto de vista del interés económico es la intensa actividad de licencias, inversiones, fusiones y La diversidad tecnológica es amplia: hablamos de na- adquisiciones que se produce en este campo. ejemplo nopartículas poliméricas sólido-lipídicas, micelas, den- de ello es la adquisición de sirna por parte de merck por drímeros, liposomas, nanopartículas de oro o nanopar- más de 1000 millones de dólares en 2007 . tículas magnéticas. Todas ellas permiten su “funciona- lización” por ejemplo, añadiendo un anticuerpo que re- , a la lista de ácidos nucleicos terapéuticos (Dna, rna de conozca un receptor particular en una célula cancerosa. interferencia, Dna y rna antisentido) hay que añadir un Los dendrímeros, por ejemplo, son estructuras rami- nuevo elemento: el microrna. La presencia o ausencia ficadas capaces de ser portadoras de múltiples brazos de estos pequeños segmentos de rna puede estar re- funcionales que aumentan considerablemente su capa- lacionada con el cáncer, las infecciones víricas, las altera- cidad de reconocimiento y de acción terapéutica. en al- ciones metabólicas o las enfermedades inflamatorias, y gunos casos, pueden actuar como agentes de contraste hay actividad empresarial relevante para el desarrollo de (por ejemplo, las nanopartículas magnéticas) y se pue- biomarcadores basados en estas moléculas. Su potencial den utilizar para aplicaciones diagnósticas y terapéuticas es elevado porque podrían ser elementos de regulación al tiempo. además, el desarrollo de nuevos materiales tanto de genes individuales como también de redes géni- podría permitir el desarrollo de biosensores que puedan cas importantes en el cáncer o en la inflamación, además detectar cambios dentro de la célula, o de tejidos espe- de su potencial terapéutico y diagnóstico. cíficos. en cualquier caso, la barrera de los 100 nm es compleja: nanobiotecnología y nanomedicina es una escala en la que la interacción con las estructuras celulares es muy favorable (la escala en la que “hablan” Los avances espectaculares de los últimos años en nano- los receptores celulares y muchas de las macromolécu- tecnología, el desarrollo de nuevos materiales y, en parti- las; la que utilizan los virus y los anticuerpos...), y por eso cular, su aplicación en la administración y la funcionaliza- también es una escala en la que se pueden dar toxici- ción (introducción de un grupo funcional) de fármacos han dades insospechadas. De hecho, hay guías regulatorias permitido la convergencia con la biotecnología, especial- específicas, diseñadas para demostrar la seguridad de mente en los campos del diagnóstico y la administración productos inferiores a 100 nm, que son particularmente controlada de fármacos. Según la Plataforma europea de relevantes a la hora de diseñar nanomedicinas basadas nanomedicina, la reducción a escala nanométrica explota en nuevos materiales. en el ámbito institucional de la propiedades físicas, químicas y biológicas, nuevas o me- Comisión europea se están haciendo esfuerzos signifi- joradas, de los materiales. farmacológicamente la reduc- cativos para definir cuáles son los márgenes de segu- ción de escala es hasta 1 µm, aunque si se considera la ridad de los productos que combinan nanotecnología y definición regulatoria de un material nanotecnológico, su biotecnología (por ejemplo, el programa nanotest del diámetro debe ser inferior a los 100 nm (0,1 µm). 7º Programa marco). 48
  • 48. Biología sintética Buena prueba de que la biología sintética, centrada en la posibles son numerosas. Según el informe de vigilancia BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS manera cómo construir sistemas biológicos artificiales con tecnológica de la fundación Genoma españa elaborado en funciones nuevas que no existen en la naturaleza, es ya una 2006 (Biología Sintética), si bien a corto y medio plazo las realidad comercial es la inversión de más de 300 millones aplicaciones serán industriales (medio ambiente, procesos de dólares de exxon mobile (la petrolera más importante de industriales y nuevos materiales), se prevé que a 5 o 10 años estados Unidos) en la compañía Synthetics Genomics para vista las aportaciones más significativas serán en el campo investigar el uso de algas como fuente de biocombustible. de las bioenergías, y que de aquí a 10 años se empezarán a La investigación en biología sintética es muy activa y repre- obtener de ellas las primeras aplicaciones en biomedicina. senta la ingeniería genética llevada al extremo, con un con- cepto totalmente dirigido más propio de la ingeniería que De momento, el uso más inmediato se hace en el ámbito de la biología. es de esperar que muy pronto se empiece industrial, en biorremediación, biocombustibles y biode- a generar un intenso debate ético sobre las consecuencias tergencia, pero también hay proyectos de tipo terapéutico y los límites de la capacidad de manipulación que la biolo- (diseñar y crear a medida bacterias capaces de producir gía sintética aporta, pero es evidente que las aplicaciones ellas mismas los fármacos y liberarlos en el organismo). 49
  • 49. 1.5. La biotecnología verde o alimentaria: más allá de los transgénicos Hay 23 países en el mundo en los que la agricultura bio- en cuanto a impacto económico de las plantas transgéni- Informe BIoCaT 2009 tecnológica es predominante. Los principales son estados cas en la agricultura. fundamentalmente se cultiva una Unidos, Canadá, méxico, Brasil, argentina, australia, Chi- sola variedad de maíz y el número de hectáreas cultiva- na, India y Sudáfrica, con un total de 120 millones de hec- das es de unas 100.000 en toda la Unión europea. Pero táreas cultivadas (la soja ocupa el 50%), superficie equiva- las aplicaciones de la biotecnología verde no se limitan lente a la suma del estado español y francia. a los cultivos transgénicos para la alimentación. La po- sibilidad de controlar las plagas mediante la biotecnolo- Y el espacio cultivado crece a un ritmo del 12% anual en gía es ya una realidad industrial (biocontrol), así como la estos países, que han integrado los cultivos de plantas posibilidad de favorecer la reproducción sistemática de transgénicas en sus economías. Cultivos de impacto glo- especies vegetales (biofertilización). el mercado global bal como la soja, el algodón y el maíz van camino de ser de semillas transgénicas se sitúa alrededor de los 8.000 predominantemente transgénicos, impulsados por un millones de dólares, según datos extraídos del informe margen de beneficio claramente superior para los agri- Burrill de 2009 (Biotech 2009: Life Sciences: Navigating cultores locales. europa se encuentra a la cola del mundo the Sea Change). Tabla 4. Principales cultivos transgénicos aprobados para la comercialización en el mundo en 2008 Territorio Cultivos Aplicación autorizada Argentina Maíz resistente a herbicidas y a ataques de insectos Plantación, alimentación animal y humana Maíz de mejor calidad, arroz resistente a herbicidas, soja resistente a Australia Alimentación animal y humana herbicidas Brasil Tres variedades de maíz resistentes a diferentes herbicidas Plantación Burkina Faso Algodón Plantación Canadá Maíz resistente a herbicidas y de mejor calidad Plantación, alimentación animal y humana Unión Europea* 2 variedades de soja resistentes a diferentes herbicidas Alimentación animal y humana Japón 3 variedades de maíz resistentes a insectos y herbicidas Plantación, alimentación animal y humana EE.UU. Maíz y soja resistentes a herbicidas Plantación, alimentación animal y humana fuente: Biotech 2009: Life Sciences Navigating the Sea Change, Burrill & Co, 2009. * La regulación distingue entre autorizaciones para plantar, para procesar y para utilizar la materia prima para alimentación humana o animal. 50
  • 50. 1.6. Biotecnología blanca o industrial: hacia las bioenergías BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS La posibilidad de producir combustibles como el etanol o el esfuerzo para reducir el impacto territorial de su cultivo), diésel con biotecnología ya tiene un impacto económico cla- mientras que, como veíamos antes, exxon mobile, la prin- ro: un aumento espectacular de los precios de la soja y del cipal petrolera del mundo, anunciaba en julio de 2009 una maíz. en estados Unidos, un 35% del maíz que se cultivó inversión total de 600 millones de dólares para desarrollar en 2007 se destinó a plantas de producción de bioetanol. tecnología de obtención de biocombustibles a partir de al- gas (300 millones de los cuales se asignan a la compañía La controversia creada por el posible efecto de la produc- Synthetic Genomics de Craig Venter). ción de biocombustibles sobre la industria alimentaria está conduciendo a la búsqueda de alternativas. Por ejemplo, en esta línea de interés se mueven los inversores, con la compañía californiana Ceres comercializa desde 2008 operaciones significativas en 2008 como la compañía Qte- plantas sin valor alimentario pero con una composición ros de massachusetts, que ha obtenido financiación por que las hace especialmente atractivas para la industria de valor de 25 millones de dólares para desarrollar microorga- las bioenergías. La biotecnología permite también reciclar nismos que puedan transformar celulosa en biocombus- la glicerina derivada del refinamiento del petróleo para la tibles (el factor limitador de la viabilidad comercial de los producción de biodiésel, con lo cual se abre la posibilidad biocombustibles es el coste actual del procesamiento de de una producción relativamente limpia de combustibles la celulosa para obtener etanol). de origen orgánico. Los años 2007 y 2008 han sido particularmente favorables aun así, la biotecnología aplicada a la obtención de energía para la financiación de capital riesgo de proyectos bioener- tiene un componente tradicional. De hecho, casi se podría géticos, y aunque desde el punto de vista inversor se trata decir que fue ford, a principios de siglo, quien decidió que de un sector aún no validado, el año 2008 vio unos 750 mi- la automoción se basaría en el petróleo y no en el etanol. llones de euros de financiación privada para proyectos aso- Pero ya en aquellos tiempos había tecnología para obte- ciados a la producción de biocombustibles. Como dato sig- ner etanol a partir de plantas. Brasil ha sido líder mundial nificativo, en el año 2000 se solicitaron unas 2.300 patentes en la producción de bioetanol a partir de la caña de azúcar en la oficina americana, mientras que en 2008 el número desde los años 70. Y actualmente todos los combustibles del país llevan un mínimo del 25% de etanol de origen biotecnológico. en la actualidad, es el principal productor mundial de caña de azúcar, con 500 millones de toneladas, Figura 4. Industria emergente de las biorefinerías y en 2008 exportó 1,2 millones de toneladas de etanol a estados Unidos. Hasta 2006 fue el primer productor mun- dial de etanol, pero en aquel año fue superado por estados Industria petroquímica Bioindustria Unidos, con 24.000 millones de litros en comparación con los 20.000 millones de Brasil. algunos países, como Zim- Petróleo, gas natural Materias primas y com- Plantas de biomasa babue, utilizan todos sus combustibles a base de etanol. y biocombustibles puestos intermedios y residuos, aun así, la controversia sobre el impacto ambiental (princi- hidrocarburos, aceites palmente a causa de la deforestación) y alimentario (enca- recimiento de precios de los cereales y sustitución de las áreas de cultivo) hace que la biotecnología moderna tenga un papel claro en la búsqueda de alternativas o mejoras. COMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES Dos ejemplos de este mismo año 2009: la compañía BaSf Gasolina, diésel, Alcoholes, alcanos, anunció un acuerdo con la brasileña CTC (una compañía compuestos químicos COMBUSTIBLES bioquímicos especializada en caña de azúcar ) para lanzar al mercado Compuestos químicos y biomateriales una variedad transgénica de este vegetal con un 25% de gran tonelaje más de productividad y resistencia a la sequía (un claro 51
  • 51. fue de 30.000. además de las bioenergéticas, las aplicacio- para descontaminar ambientes degradados) y la biodeter- nes industriales permiten también la obtención de plásticos gencia (que aporta soluciones biotecnológicas a la limpie- biodegradables y otros biomateriales (Biofuels Report: Eco- za de equipos y superficies). nomics for a Driven Market, Bioworld®, 2008). Market Y también tendrá un impacto importante en sectores Informe BIoCaT 2009 De la misma manera que la biotecnología converge con la tradicionales, como el textil. Un buen ejemplo de ello es industria farmacéutica, la biotecnología de procesos con- el proyecto BioTex, agenda estratégica de investigación verge con la industria química. Se estima que hacia 2015 acordada entre euratex (asociación europea de fabrican- el 25% de los procesos de la industria serán biotecnológi- tes Textiles) y europa- Bio (patronal europea de la industria cos. en palabras de los profesionales del sector, “los fer- biotecnológica), con el objetivo de potenciar la incidencia mentadores ya han entrado en las plantas químicas” . de la biotecnología en el futuro del sector textil europeo, creando un marco de cooperación a largo plazo entre los De hecho, la biotecnología está introduciendo un cambio fabricantes textiles y los de nuevos productos biológicos de paradigma importante en la industria química, repre- para obtener nuevos productos para el consumo global, sentado por el siguiente diagrama propuesto por Steven como fibras y composites, materiales funcionales que res- Burrill en su informe anual de 2008. pondan a necesidades de los usuarios, enzimas y microor- ganismos que puedan integrarse en los procesos produc- La biotecnología está ayudando también a inventar nuevas tivos del textil, biopolímeros, etc., con especial énfasis en palabras para designar nuevas actividades industriales: la obtención de tejidos funcionales, enzimas catalizadoras la biorremediación (utilizar herramientas biotecnológicas y nuevos materiales poliméricos. 1.7 La biotecnología como modelo de desarrollo regional: . la teoría de clústers Un clúster sectorial de cualquier tipo implica una asocia- Como vía de mejora, europa identifica que hay que impulsar ción de instituciones en función de intereses comunes y de el trabajo en red en núcleos de desarrollo del conocimiento, complementariedades. Por su proximidad, tanto geográfica alrededor de las bioregiones y comunidades biotecnológi- como de actividades, sus constituyentes disfrutan de bene- cas en las que se puede dar acceso abierto al conocimiento, ficios de diferentes tipos (localización común, proximidad fortalecer los lazos entre universidad y empresa, y promover a una gran área industrial, acceso a tecnología y a equipa- la cultura de la protección de los resultados y la cooperación mientos, externalización de procesos y de servicios, acceso entre territorios. es más, según la oCDe, la existencia de a capital humano y a proveedores, posibilidad de compartir clústers en una región se considera indicador de innovación prácticas y conocimiento, presión para mejorar la ejecución (Innovation Clusters, Comisión europea, 2007). a causa de la proximidad de la competencia, etc.). en resu- men, la tendencia a la creación de clústers es ventajosa en el sector biotecnológico y biomédico engloba desde la in- tanto que genera beneficios económicos tangibles. vestigación en ciencias de la vida hasta la comercialización de productos y la aplicación de procesos que mejoran la De acuerdo con los documentos estratégicos de la Ue en salud y la calidad de vida de las personas, en una cadena de materia de biotecnología, la hoja de ruta para no perder la valor que incluye centros de investigación de excelencia, carrera con estados Unidos y asia pasa por potenciar sus universidades, parques científicos y tecnológicos, hospita- capacidades científicas y convertirlas en valor mediante les tradicionales y fundaciones de investigación, entidades la formación y el fomento del espíritu emprendedor. Pero de apoyo, grandes instalaciones para la investigación, pla- europa tiene, respecto a estados Unidos, dificultades adi- taformas tecnológicas, industria farmacéutica tradicional, cionales a causa de la fragmentación de la financiación en industria biotecnológica emergente, industria de tecnolo- I+D y del reducido grado de cooperación territorial. gías médicas y proveedores de productos y servicios. 52
  • 52. Son diversos los actores que, en la comunidad biotecno- en definitiva, se trata de alcanzar el entorno adecuado que lógica catalana, y también a escala estatal, inciden sobre revierta en una óptima interacción entre todos los integran- estos aspectos. Biocat es la organización encargada de tes del clúster, que lo haga más eficiente y más eficaz. es BIoTeCnoLoGía: TenDenCIaS impulsar y promover la biotecnología y coordinar el bio- decir, hacer política de clústers es crear ecosistemas inno- clúster catalán, tanto en el ámbito público como privado; vadores que favorezcan la economía del conocimiento. CataloniaBIo es la patronal de así, pues, hemos visto cómo una revolución científica que las biotecnológicas catalanas; las farmacéuticas se adscri- nació hace poco más de un siglo a escala microscópica se ben en esta asociación y también en farmaindustria, que ha convertido con el paso del tiempo en una revolución opera en el ámbito estatal. asebio es la patronal de las bio- global, económica y productiva, que está incidiendo en te- tecnológicas españolas y opera en coordinación con Geno- mas clave para el bienestar de las personas y el futuro de ma españa, entidad que depende del ministerio de Ciencia la sociedad. nuevas terapias y medicamentos que pueden e Innovación y que coordina la biotecnología a escala esta- llegar a adaptarse a un paciente concreto; nuevas fuentes tal. no obstante, como en Cataluña, otras bioregiones es- de energía más limpias y sostenibles; impacto en la pro- pañolas se han constituido y consolidado: en el País Vasco, ducción de alimentos; nuevos procesos industriales más madrid, Valencia, andalucía y Baleares, por orden cronoló- eficientes y respetuosos con el medio ambiente... gico (con la Bioregión de Cataluña ocupando el segundo lugar, después de BioBasque). Dentro de cada comunidad, nos encontramos también ante un sector muy nuevo y los gobiernos autonómicos, los ayuntamientos, las univer- univer difícil de definir y delimitar, que se sitúa en los primeros sidades, los hospitales, etc., tienen sus agencias y entida- lugares de la investigación (a caballo entre herramientas des de desarrollo (en Cataluña, aCC1Ó y Barcelona activa), científicas punteras como la secuenciación genómica, la entidades de valorización, transferencia de tecnología y investigación con células madre o nanotecnología) y al que espíritu emprendedor (como las oTrI, las estructuras de los expertos auguran un gran potencial de crecimiento y valorización de la investigación en los hospitales y las uni- de generación de riqueza. versidades, los trampolines tecnológicos, etc.). en este primer artículo introductorio hemos analizado de Si bien no todo el mundo está de acuerdo con si los clús- una forma más exhaustiva el estado del arte y las líneas de ters deben ser geográficos o virtuales (Steve Burrill defien- futuro de la biotecnología roja, que como muestran los da da- de que los clústers del futuro se redefinirán por temáticas, tos y los análisis de este primer Informe Biocat es la que enfermedades, mercados o segmentos industriales), re- tiene más peso en Cataluña. en los artículos siguientes se n sulta claro que en todas partes se sigue una tendencia a profundiza en la biotecnología verde (agroalimentaria y del la clusterización, cuya relevancia no debe minimizarse. es medio ambiente), la biotecnología blanca o industrial y en el más, ya se está pasando a la metaclusterización, es decir, subsector de las tecnologías médicas. así se completa un a la suma de masa crítica para impulsar megaregiones. La panorama que se nos muestra lleno de oportunidades que más próxima es la euroregión Pirineos-mediterránea, mar- tenemos que saber aprovechar y de retos que tenemos que co geográfico para un impulso regional de cooperación y saber afrontar en beneficio de la ciencia, la economía y, so so- asociación de la que forma parte la Bioregión de Cataluña. bre todo, la calidad de vida de las personas de nuestro país. 53
  • 53. IB09
  • 54. 2. La biotecnología de aplicación en la agricultura BIOTECNOLOGÍA VERDE y la alimentación en Cataluña S i nos tomásemos seriamente la definición clásica de biotecnología de la OCDE: “La aplicación de la ciencia y la tecnología en los organismos vivos o partes, modelos y productos derivados para alterar materiales vivos o no de cara a la producción de conocimiento, bienes y servicios” (Stadistical Definition of Biotechnology. (OCDE), 2005), la biotecnología aplicada a las plantas y a los animales sería la biotecnología más antigua y ha sido, es y será una de las bases imprescindi- bles de las sociedades humanas. Y esto es así porque de las plantas y de los anima- les, que son organismos vivos, directa o indirectamente sacamos bienes esenciales para nuestra vida, como los alimentos. Y para llegar a los niveles de producción de alimentos que necesitamos hemos tenido que aplicar mucha ciencia y tecnología. En este momento utilizamos en general una definición más restringida de biotecno- logía que incluye las aproximaciones moleculares e industriales que se desarrollaron durante el siglo XX. En cualquier caso las aplicaciones biotecnológicas que utiliza- Dr. Pere Puigdomènech mos en agricultura y alimentación tienen una importancia que muchas veces supera Director del Centro las aplicaciones en medicina. de Investigación en Agrigenómica (CRAG), La importancia de la biotecnología de aplicación agroalimentaria procede de que de CSIC-IRTA-UAB las plantas y los animales sacábamos nuestros alimentos, pero no solo eso. A partir de plantas y animales producimos fibras, materiales de construcción, medicamen- tos o cosméticos. Y no debemos olvidar que de las plantas hemos sacado combus- tibles durante siglos, una cuestión que vuelve a estar sobre la mesa. Los alimentos los producimos directamente de plantas o de estas producimos piensos con los que alimentamos a nuestros animales domésticos. Las fibras con las que nos vestimos son tradicionalmente de plantas, como el algodón y el lino, o procedentes de anima- les, como la lana y la seda. Las plantas son fuentes tradicionales de medicamentos y cosméticos. Y sabemos que hasta no hace mucho más de un siglo la madera y el carbón vegetal y los animales eran la base para nuestros transportes y para la construcción, y fuente de calefacción. Todo esto nos puede sonar a veces a algo del pasado, pero es posiblemente también algo del futuro. 55
  • 55. Biotecnología y plantas La biotecnología aplicada a los vegetales tiene esencial- se han aprovechado las posibilidades de la transformación mente como objeto conseguir plantas con un mejor ren- genética para obtener plantas que produzcan sustancias INfORmE BIOCAT 2009 dimiento en su cultivo o que nos proporcionen productos de interés, por ejemplo de aplicación farmacéutica o vete- de mejor calidad. La domesticación de las plantas llevada rinaria. Estas metodologías son el objeto de proyectos de a cabo durante el Neolítico se encuentra en la base misma investigación de la Universitat de Lleida y del CRAG. De de nuestra sociedad. Durante el siglo pasado la aplicación este último surgió una empresa, ERA Biotech, actualmen- sistemática de la genética ha logrado una mejora impor- te en el Parque Científico de la Universitat de Barcelona, tante en los rendimientos de las plantas, que ha permitido que aplica métodos de producción de proteínas de interés por ahora que la predicción malthusiana de que no conse- farmacéutico en plantas y células animales. guiríamos producir suficientes alimentos para la creciente población no se cumpliera. En este momento no hay nin- La modificación genética no es la única aplicación de las guno de los grandes cultivos que están en la base de nues- técnicas moleculares en las plantas. La mejora genética tra alimentación que no haya sido objeto de una intensa es una disciplina desarrollada antes de la aparición de la selección genética. Durante el último tercio del siglo pasa- modificación genética y que aplica las leyes de la genética do, la biotecnología ha entrado con fuerza en estos tipos para obtener variedades adaptadas a las necesidades de la de aplicaciones, utilizando diferentes aproximaciones. producción agrícola. Las técnicas moleculares están per- mitiendo la comprensión de caracteres genéticos esencia- Importantes cultivos, sobre todo de plantas que producen les para esta producción, como la resistencia a enferme- frutas o plantas ornamentales, se obtienen de manera ve- dades o a insectos. Un auxiliar de gran importancia para getativa a partir de fragmentos de individuos jóvenes o de la mejora genética es el uso de marcadores moleculares esquejes. A partir de los años 50 del siglo pasado, esta basados en el DNA y que se pueden desarrollar a partir de tecnología se sofisticó para dar lugar a los cultivos in vitro, la identificación del gen o genes en los que está basado el en los que se puede guardar de manera indefinida un cul- carácter o que son fragmentos de DNA que acompañan a tivo de células indiferenciadas de una variedad de interés. los genes de interés. Su uso permite acelerar de manera Tenemos metodologías que permiten regenerar plantas notable el proceso de mejora. La mejora asistida por mar- enteras a partir de estos cultivos y conseguimos de esta cadores se ha desarrollado en el IRTA, hoy en el CRAG, y la manera una fuente constante de plantas idénticas. La mi- están utilizando grupos de investigación de la Universitat cropropagación de plantas se desarrolló en Cataluña en Politècnica de Catalunya, de la Universitat de Lleida y del primer lugar en el Instituto de Investigación y Tecnología IRTA en Lleida y varias empresas de semillas de Cataluña, Agroalimentarias (IRTA) y se ha utilizado para empresas como es el caso en primer lugar de Semillas fitó. sobre todo del ámbito de las plantas ornamentales. El cultivo in vitro es también la base para la transforma- ción de plantas. Es bien sabido que en Cataluña se cultivan unas 40.000 hectáreas de maíz modificado genéticamen- te. Se trata de una de las pocas modificaciones genéticas aprobadas en la Unión Europea y que se había desarrolla- do por la empresa monsanto. En Cataluña se plantan di- versas variedades que utilizan esta modificación genética bajo licencia. Las técnicas de transformación son una he- rramienta muy importante para la investigación en gené- tica molecular de plantas y como tales se utilizan en labo- ratorios académicos, como el del Centro de Investigación Agrogenómica (CRAG), impulsado por el CSIC y el IRTA, y los de las universidades de Lleida y Barcelona. También 56
  • 56. La biotecnología en animales En animales las aplicaciones de las técnicas biotecno- por eso es necesario que su sistema inmunitario se modi- BIOTECNOLOGÍA VERDE lógicas tienen unas características diferentes. También fique de manera que no produzca rechazo. aplicamos las aproximaciones de la mejora genética a los animales y, de hecho, las actuales razas de animales de Estos son usos más o menos próximos de orientación clí- granja como vacas, cerdos o pollos han sido y son obje- nica. Se ha demostrado que es posible producir animales to de mejora genética. De manera similar al caso de las modificados genéticamente que tienen un crecimiento plantas, estos programas tienen como objetivo preferente más rápido e incluso un salmón con estas características tener animales más resistentes a enfermedades, tener un ha sido aprobado en Canadá. Se ha demostrado lo mismo mejor aprovechamiento de los piensos o tener productos en la trucha o la tilapia. Ninguno de estos animales ha en- como carne, leche y huevos de mejor calidad. Por otro trado en producción. lado, también es posible obtener animales modificados genéticamente con los mismos objetivos, pero sobre todo De la misma manera que hemos visto en plantas, hay para obtener modelos para estudiar enfermedades huma- un uso creciente de la biotecnología como auxiliar de la nas y para producir sustancias de interés terapéutico. mejora genética de las especies animales. El uso de mar- cadores moleculares para acelerar la mejora ha tenido un Las herramientas de la biotecnología también se pueden aumento espectacular en los últimos años. Ya se han com- aplicar a la investigación para producir vacunas de inte- pletado las secuencias de las principales especies de ani- rés veterinario para proteger a los animales de granja o males de granja o se acabarán en los próximos meses, y domésticos de enfermedades de diferente origen. Con se están obteniendo conjuntos de variantes genéticas que este objetivo, podemos mencionar que en Cataluña hay están permitiendo disponer del genotipo de las razas más empresas vanguardistas en Europa como Hipra o fort utilizadas en mejora. Hay grupos en el CRAG (UAB) y en el Dodge. En el tema de la sanidad animal hay que destacar IRTA-UdL que trabajan activamente en estas direcciones, también el trabajo que se hace en el Centro de Investi- que son auxiliares de la mejora y del control de las varieda- gación en Sanidad Animal (CRESA), creado por la UAB y des utilizadas en alimentación. También hay aplicaciones el IRTA, donde se utilizan tecnologías moleculares para de la biología celular, como la fecundación in vitro, la divi- identificar y caracterizar diferentes tipos de patógenos sión de embriones o la clonación mediante la transferencia que afectan a especies animales. de núcleos, que están siendo aplicadas en las especies más valiosas, como bovinos o porcinos, y hay grupos en La producción de animales transgénicos para su uso en Cataluña, por ejemplo en la UAB, que trabajan en el tema. investigación biomédica es probablemente una de las aplicaciones más generalizadas de esta tecnología. En Otro tipo de especies con las que hay una investigación los laboratorios de investigación hay centenares de mi- biotecnológica activa son las marinas. La conciencia de les de estos animales, sobre todo ratones. En Cataluña, que nuestras fuentes de animales marinos están sobreex- los podemos encontrar en la gran mayoría de los anima- plotadas por una pesca sistemática ha llevado a desarrollar larios de hospitales e institutos de investigación biomédi- sistemas de producción de peces en cautividad. De esta ca. En el Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica manera la acuicultura se ha convertido en la fuente de una (CBATEG), situado en la UAB, se producen ratones trans- proporción creciente de peces para la alimentación huma- génicos con finalidad de investigación biomédica. Por otro na. La investigación se centra en la fisiología y la genómica lado, en Estados Unidos ha sido aprobado el primer pro- de peces que se están utilizando para el consumo humano ducto de uso clínico producido en un animal transgénico. o que pueden utilizarse, con el objetivo de conocer las ba- Se trata de una hormona que se produce en la leche de ses de su resistencia a enfermedades o de la calidad del cabras transgénicas. Se están realizando experimentos producto, para contribuir a mejorar las especies. En Cata- similares en vacas y ovejas en todo el mundo. También luña se desarrolla una investigación activa en este ámbito se practica investigación de animales transgénicos, sobre en la UAB, en el Instituto de Ciencias del mar del CSIC y en todo cerdos, para que puedan utilizarse en transplantes, y el IRTA, en su centro de Sant Carles de la Ràpita. 57
  • 57. La biotecnología de microorganismos de uso en la alimentación Junto con la agricultura, el uso de microorganismos para desarrollado tecnologías de identificación de estas cepas, INfORmE BIOCAT 2009 la alimentación es una de las aplicaciones más antiguas utilizando técnicas moleculares y de mejora de algunas de de la biotecnología. Utilizamos levaduras para diferentes sus características. Hay grupos en la Universitat Rovira i tipos de fermentaciones, empleamos nuevas bacterias y Virgili o en el CSIC que están participando en este tipo de hongos en la transformación de diferentes alimentos, y investigación, colaborando con algunas de las principales queremos evitar que algunas bacterias u hongos estén empresas de producción de vino, cava y cerveza. en los productos que comemos porque son patógenos o producen toxinas. Estos usos los hemos hecho hasta aho- La industria de transformación de carne es también muy ra de manera empírica, pero las técnicas modernas de la potente en Cataluña. En sus procesos de conservación biotecnología nos permiten un control muy preciso de la y transformación, como es el curado de la carne y de los presencia de microorganismos en diferentes momentos embutidos, son necesarios también controles para que de nuestro proceso de obtención de alimentos. las poblaciones bacterianas sean las apropiadas en cada caso. En el entorno del IRTA de monells y de la Univer- onells Univer La fermentación mediante levaduras es esencial en pro- sitat de Girona se han establecido colaboraciones con cesos de gran importancia económica en Cataluña, como grupos industriales en proyectos que utilizan las tecno- la obtención de vino, cerveza o pan. Estos son procesos logías moleculares. También en estos centros y en varias muy bien controlados y las cepas de levaduras que se uti- universidades catalanas se han desarrollado métodos de lizan en cada caso están bien definidas y participan en las análisis de componentes de calidad o de seguridad ali- condiciones de calidad del producto final. Por eso se han mentaria para estos productos. 58
  • 58. Una perspectiva de futuro BIOTECNOLOGÍA VERDE La producción de alimentos a partir de plantas y de anima- tualidad y las que se están desarrollando. La biología mo- les de granja ha permitido en los países desarrollados un derna ha dado lugar a unas metodologías moleculares y nivel de alimentación aceptable, tanto en cantidad como celulares de una potencia enorme. Estas metodologías en seguridad. Esto ha supuesto la consecuencia de la nos permiten comprender las bases del comportamiento aplicación durante siglos del nivel de conocimiento más de los organismos biológicos, y aquellos en los que basa- elevado que se tenía en cada momento, y sería un error mos nuestra alimentación no son una excepción, sino más pensar que en el futuro la situación será diferente. El nivel bien al contrario. Tenemos herramientas para mantener y de producción en términos globales podría permitir, proba- aumentar nuestro nivel de producción de alimentos segu- blemente, disponer de alimentos suficientes para la actual ros y saludables, y hacerlo de manera sostenible. Estas población humana, pero los graves desequilibrios globales herramientas surgen de la biología celular, de la biología que existen nos demuestran que ante nosotros tenemos molecular y ahora de la genómica, que están en la base de importantes retos. Hay que acabar con la situación que las nuevas biotecnologías. padecen enormes minorías que todavía no tienen un ac- ceso suficiente a la comida, mientras nuestra agricultura y La industria alimentaria es la industria que tiene un mayor nuestra industria alimentaria responden a la demanda de volumen de negocio y que produce una mayor ocupación una población creciente que quiere alimentos suficientes, en Cataluña, al igual que en el Estado español y en Europa. seguros y saludables. Y todo ello en un entorno globaliza- En Cataluña tenemos una base científica e industrial que do que se enfrenta a unas prácticas agrícolas que debe- puede permitir unos desarrollos interesantes en los próxi- mos revisar, porque en algunos casos son agresivas hacia mos años para hacer que el nivel científico de los grupos de el medio ambiente, y a un cambio climático que muy pro- investigación y el nivel tecnológico de nuestras industrias bablemente tendrá efectos significativos en la producción que utilizan las herramientas de la biotecnología moderna de alimentos. Por tanto, seguir aplicando el mejor conoci- se compare con los estándares internacionales. Hasta aho- miento que tenemos a la producción de alimentos, como ra, en la medida de las posibilidades de nuestra estructura hemos hecho desde el nacimiento de la agricultura, será científica e industrial, la actividad científica, el uso de he- muy probablemente una necesidad. rramientas modernas por parte de la industria y la colabo- ración entre los ámbitos científico y empresarial han sido Esta necesidad se convierte en una oportunidad a la vis- significativas. Esperamos que se den las condiciones para ta de las tecnologías que tenemos disponibles en la ac- incrementar esta actividad en los próximos años. 59
  • 59. IB09
  • 60. 3. La biotecnología industrial: oportunidades de negocio BIOTECNOLOGÍA BLANCA en Cataluña L a biotecnología industrial (BI) o blanca se podría definir como “el conjunto de empresas que fabrican industrialmente sustancias químicas o bienes de equipo y de consumo utilizando herramientas biotecnológicas” . Esta definición es suficientemente amplia como para que tengan cabida empresas que podríamos encontrar enmarcadas en sectores industriales clásicos (químico, plásticos, química fina, textil, calzado, química de consumo, como la producción de detergentes, carburantes, alimentario, metalúrgico, de distribución...) y general- mente no se las identifica como empresas biotecnológicas. Esto es consecuencia de que la biotecnología industrial es claramente una herramienta y no un fin en sí misma; tampoco se puede considerar un sector, sino que el uso de estas herra- mientas biotecnológicas pasa a ser el único elemento en común de un conjunto de empresas de sectores muy diversos. Normalmente el hecho de utilizar estas herra- mientas crea un rasgo diferencial respecto a las demás empresas del mismo sector, ya que gracias a ellas consiguen desarrollar y sacar al mercado productos y procesos Dr. Josep Castells i Boliart Presidente del Instituto que incorporan un factor de innovación intrínseco importante, lo cual les permite Universitario de Ciencia ganar en competitividad frente a sus competidores clásicos. y Tecnología (IUCT) Últimamente se está utilizando la BI como factor de innovación tecnológica de sec- tores clásicos y maduros, con graves problemas de competitividad ante los produc- tores de países emergentes. Al incorporar esta innovación tecnológica, las empre- sas disponen de nuevos productos y procesos patentables, mejorados en eficiencia económica y medioambiental, lo cual permite ganar competitividad y mercado. 61
  • 61. Concretamente, algunas de las soluciones aportadas por productos son estrictamente biotecnológicos, que llama- la biotecnología logran mejorar los procesos o los proce- remos “proveedores de BI”. sos industriales en los aspectos siguientes: • Uso de materias primas renovables y, por tanto, menor Materiales y aplicaciones INfORmE BIOCAT 2009 dependencia del petróleo o derivados. • Aprovechamiento de residuos agrícolas, forestales o in- La BI tiene una base de aplicación tan amplia que se hace dustriales, que se revalorizan. muy difícil visualizar una estructura ordenada. Tiene un • Reducción del uso de reactivos, materiales y solventes gran potencial de aplicación, tanto en sectores clásicos orgánicos volátiles o tóxicos. Reducción de la generación como en sectores emergentes. Veamos unos cuantos de residuos y subproductos (tóxicos). menor consumo ejemplos significativos. de energía y sustitución de fuentes de energía fósil por fuentes de origen biológico y, en consecuencia, menor emisión de gases de efecto invernadero (GEI). a) Productos químicos de gran tonelaje • Reducción de los costes de fabricación y mejora en la y materias primas relación coste / beneficio. • Mejor calidad de los procesos biotecnológicos, ahorro en Hoy es posible producir mediante fermentación de mate- los costes adyacentes de almacenamiento y tratamiento rias primas renovables y baratas (melazas, bagasos, almi- de residuos y eliminación de la necesidad de medidas dones...), compuestos que antes tenían que extraerse o medioambientales exigidas por la legislación. sintetizarse químicamente. Ejemplos emblemáticos en tecnología alimentaria son la vitamina C, el ácido glutámi- La existencia de empresas usuarias de biotecnología in- co o el ácido cítrico. También encontramos otros productos dustrial genera un subsector específico cuya actividad y que pueden sintetizarse por microorganismos, y actual- Cuadro 7. Clasificación de empresas en el ámbito de la biotecnología industrial (BI) Biotecnología industrial Empresas proveedoras de BI Empresas usuarias y proveedoras de BI Empresas usuarias de BI Fabricación y comercialización de enzimas Fabricantes textiles Fabricación y comercialización de microorganismos Fabricantes de API y productos químicos* Fabricación y comercialización de líneas celulares Biocarburantes Fabricantes de bioplásticos Fabricación por terceros por fermentación o biocatálisis Fabricantes de API y productos químicos* Fabricantes del sector papel Empresas de I+D y contract research Fabricantes de monómeros y polímeros Transformadores del sector alimentario Fabricación de kits biotecnológicos Fabricantes de biomateriales Fabricación de equipos biotecnológicos Fuente: elaboración propia del autor. * que utilizan materias primas renovables 62
  • 62. mente se estudia su producción biotecnológica a escala tos lácteos deslactosados. En el sector textil encontramos industrial en sustitución de la síntesis petroquímica, como ejemplos como las celulasas –sustitutos del lavado a la el ácido succínico o el ácido adípico (precursor del nailon). piedra–, las lacasas y las catalasas para procesos de blan- queado, pectinasas para el pretratamiento del algodón y BIOTECNOLOGÍA BLANCA las proteasas para el curtido de pieles, y en el sector pape- b) Productos de química fina lero se utilizan lacasas y xilanasas para el blanqueado. y de especialidades químicas Industrias relacionadas con la obtención y la purificación Estos compuestos, especializados y a menudo muy com- de las enzimas desarrollan microorganismos modificados plejos, requieren muchos pasos de síntesis y el uso de genéticamente que permiten producir y excretar enzimas grandes cantidades de energía. En contraste con esto, la a altos ritmos de producción, lo cual abarata muchísimo biocatálisis (catálisis mediante agentes biológicos, que el proceso. Complementariamente, la aplicación de téc- pueden ser enzimas o microorganismos vivos que rea- nicas modernas de ingeniería bioquímica permite diseñar lizan todos los pasos de conversión en el interior) suele enzimas a la carta con mayor actividad que las naturales, o tener lugar a temperaturas cercanas a la ambiental. Esto bien con capacidad para degradar nuevos sustratos o ge- permite el desarrollo de procesos mucho más eficientes nerar nuevos productos no naturales. y sostenibles desde el punto de vista medioambiental y económico. Algunos ejemplos de ello son el ácido maleico (intermediario en la síntesis de tintes), los benzaldehidos d) Biocombustibles (empleados en la fabricación de plásticos), algunos API (active pharmaceutical ingredient) de alto valor añadido, Los llamados biocombustibles o biocarburantes son, junto compuestos como el aspartamo (edulcorante) o el ácido con las enzimas, las grandes estrellas de la biotecnología eritórbico (antioxidante) y aminoácidos como la L -lisina industrial. Un biocombustible es un combustible para mo- (complemento nutricional en piensos). tores de explosión que se elabora a partir de materia prima de origen biológico o renovable (principalmente vegetal). c) Enzimas Biocombustibles de primera generación: actualmente exis- ten dos biocombustibles en el mercado: el bioetanol (para Las enzimas se han convertido en uno de los productos motores de gasolina) y el biodiésel (para motores diésel). Es- principales de la biotecnología industrial, y existen empre- tos biocombustibles de primera generación tienen el incon- sas que se dedican exclusivamente a producirlas y a co- veniente de que se producen a partir de semillas cultivadas. mercializarlas. Gracias a ellas, las reacciones bioquímicas Su fabricación requiere, por tanto, el uso de fertilizantes, pes- que requerían altas temperaturas, exceso de sustratos ticidas y maquinaria agrícola, hecho que provoca emisiones o presencia de disolventes complejos se llevan a cabo a de gases de efecto invernadero y disminuye el balance neto temperatura ambiente, en medios acuosos, normalmente de ahorro respecto a los combustibles tradicionales. no tóxicos y de manera específica y selectiva. Biocombustibles de segunda generación: estos se obtie- Su uso industrial empezó en la década de los 80, cuando nen a partir de residuos agrarios, forestales o industriales se introdujeron como agentes blanqueadores y desengra- biodegradables. Su gran ventaja radica en el mayor aprove- santes en los detergentes, reduciendo así la cantidad de chamiento de la biomasa, que minimiza los problemas de surfactantes artificiales, muy perjudiciales para el medio competencia por el consumo de materias primas alimenta- ambiente. Hoy existen más de 150 enzimas de uso comer- rias. Los proyectos más vanguardistas incluso se plantean cial, de aplicación en todos los sectores de la industria, utilizar residuos urbanos como fuente de carbono. Esto au- como por ejemplo el sector alimentario, en el que se em- mentará el ahorro neto de emisiones a más de un 90%. El plean las pectinasas para eliminar la pulpa de los zumos, bioetanol de segunda generación será una realidad a escala las transaminasas como agentes compactantes en el pro- industrial en 2012. Se obtendrá bioetanol a partir de mate- cesamiento de carnes, las amilasas para mejorar la masa rial lignocelulósico, basado en una combinación de enzimas del pan y las galactosidasas para la obtención de produc- optimizadas y microorganismos modificados genéticamen- 63
  • 63. te. El biodiésel de segunda generación se obtiene a partir de partir de almidones de maíz, trigo y patata (usado en espu- fuentes alternativas de carbono, como la glicerina (subproduc- mas, productos de higiene, juguetes ecológicos y neumá- to de la actual industria del biodiésel), o biomasa de diferentes ticos), y BASf Ecoflex®, producto basado en almidón de tipos. Para evitar el uso de metanol, se emplean nuevas fuen- maíz, patata y PLA. Los bioplásticos tienen múltiples apli- tes de aceites no alimentarios (microalgas o jatropha). caciones: Nestlé Resina, utilizada en bandejas para el em- INfORmE BIOCAT 2009 paquetado de chocolate; mitsubishi y Sony los utilizan en Hay otros biocombustibles que no se utilizan para automo- carcasas para walkman; motorola dispone de una cubierta ción, como el biogás (hidrocarburos gasificados proceden- para teléfonos móviles; Pioneer, Sony y Sanyo han crea- tes de la descomposición de materia orgánica de origen do discos de almacenamiento y fujitsu, Hewlett-Packard y biológico), o la biomasa de diversos orígenes que, conve- NET, carcasas de ordenador. nientemente triturada y seca, constituye un excelente com- bustible para hogares e industrias. Hay otros biomateriales, como las fibras textiles a base de seda de araña (uno de los materiales más resistentes, flexibles y ligeros que se conocen), que ya son una reali- e) Biomateriales dad en los laboratorios de más de una empresa de base biotecnológica. Existen gusanos de seda transgénicos Los biomateriales, sintetizados a partir de material biológi- cuya seda se parece a la de la araña, e incluso cabras que co o utilizando metodologías basadas en sistemas biológi- producen la proteína de esta seda en su leche. cos, son quizás los productos más nuevos de la biotecno- logía industrial y en los que existe más campo abierto para la investigación y la experimentación. Impacto económico Se trata de materiales aptos para varias aplicaciones (desde la construcción a la industria de los juguetes) que pueden de la biotecnología industrial sustituir a los plásticos y a otros materiales derivados del pe- tróleo, y mantener y a menudo mejorar sus características La biotecnología industrial está ejerciendo un impacto cre- y prestaciones. Los biomateriales más desarrollados hasta ciente en muchos de los sectores industriales usuarios y ahora son polímeros producidos por microorganismos, plan- se prevé que en el futuro este impacto sea todavía mayor. tas o derivados de estos, como alternativa a los plásticos. En 2002 la producción de compuestos químicos derivados Los bioplásticos tienen propiedades similares a las de los de la biotecnología era ya de más de 2,7 millones de tone- plásticos convencionales, pero son totalmente biodegrada- ladas. En 2005 el valor de mercado de estos compuestos bles, pueden ser fácilmente descompuestos por bacterias se cifró en 50.000 millones de euros, cantidad que equiva- tanto en el suelo como en el agua y generan hasta un 80% le a un 7% de la producción total, y se espera que en 2010 menos de emisiones de gases tóxicos en su proceso de fabri- supere los 80.000 millones (el 10% de la producción). cación. En el mercado encontramos bioplásticos obtenidos como polímero biológico, los fabricados a base de almidón La producción de bioplásticos, pese a ser un sector poco de maíz o el polihidroxibutirato sintetizado a partir de la gluco- maduro, tampoco se queda atrás. Actualmente se fabri- sa. Otra aproximación consiste en sintetizar los monómeros can 10.000 toneladas anuales de acrilamida empleando mediante bacterias genéticamente modificadas como el áci- catálisis enzimática en lugar de química, 28.800 toneladas do hidroxipropanoico y el ácido poliláctico, empleados para la de ácido poliláctico y unas 90.000 toneladas de polímeros elaboración de envases o la fabricación de automóviles. derivados del 1,3-propanodiol. La capacidad productiva de bioplásticos ha mantenido una evolución espectacular en Algunos casos comerciales de éxito en fabricación de po- los últimos años. En 1990 la cantidad era reducida; en 1995 límeros son NatureWorks, líder mundial en producción de producíamos ya cerca de 15.000 tm/año; en 2000, unas plásticos biodegradables como el ácido poliláctico (PLA) 50.000 tm/año, y en 2002, unas 260.000 tm/año. Hasta (usado para el sellado térmico, etiquetas, embalajes, etc.); 2005 la producción se estabilizó en unas 280.000 tm/año, Novamont Bioplàstic, productor de mater-Bi, obtenido a que pasó a crecer espectacularmente con la subida del pe- 64
  • 64. tróleo, en el período 2006-2008, hasta las 510.000 tm/año, Por un lado, disponemos de títulos profesionales de grado y se estima que en 2010 llegaremos a las 875.000 tm/año. medio y de grado superior en las ramas químico-farma- céutica y sanitaria de calidad suficiente para cubrir la actual El valor añadido bruto de la producción de las enzimas as- demanda de este sector. Sin embargo, si se produce el BIOTECNOLOGÍA BLANCA cendió a 685 millones de euros en 2005 solo en la Unión crecimiento previsto del tejido empresarial biotecnológico Europea, líder mundial con el 80% de la producción total. catalán, es probable que en los próximos años esta oferta de formación profesional resulte insuficiente. En cuanto a los biocombustibles, el valor de mercado en 2005 del bioetanol —el producto mayoritario— era de 14.000 En cuanto a la investigación de base que se desarrolla millones de euros. A partir de 2005, el biodiésel gana prota- tanto en las universidades públicas como en las universi- gonismo y en 2008 en el Estado español ya se consumieron dades privadas, y en los institutos de investigación como cerca de 600.000 tm de este producto, del que se estima en el propio CSIC, tiene un nivel de calidad extraordinario una necesidad de 2 millones de toneladas para 2010. La UE que hay que mantener. Pero es necesario establecer me- ha previsto que los biocombustibles representen un 10% del canismos para transferir este conocimiento a la sociedad, consumo total de carburantes en 2020, lo cual puede supo- lo cual tan solo se consigue a través de las empresas que ner una cifra de más de 4 millones de tm/año. la transforman en productos y procesos industriales. Pese a su potencial económico, la fabricación de biocom- Analicemos, pues, el estado empresarial en Cataluña y las bustibles o bioplásticos no es, en estos momentos, un posibilidades de futuro que tiene. Para ello, hay que tener proceso barato en comparación con su equivalente petro- en cuenta en primer lugar el efecto multiplicador que tiene químico. Los progresos en ciencia y tecnología irán apor- la existencia de una base industrial multisectorial madura y tando soluciones a los problemas técnicos existentes, fuerte en un territorio concreto: disponer de un núcleo de además de descubrir nuevas aplicaciones industriales para empresas proveedoras de biotecnología industrial tiene un los procesos biológicos. Pero el grado de éxito dependerá efecto sinérgico y genera oportunidades para las empresas de si se hace o no una apuesta decidida por la I+D. usuarias de BI, impulsando así el desarrollo industrial de ese territorio. Cataluña es la primera zona industrializada del Es- tado español y cumple, por tanto, la primera de las condi- ciones necesarias para el desarrollo de la BI. El otro factor Situación e impacto esencial es el nivel de penetración y relevancia de las em- presas proveedoras de BI. En este punto Cataluña se en- empresarial de la BI en cuentra en una situación de partida buena, pero mejorable. Cataluña respecto al Estado español Empresas catalanas En el ámbito académico Cataluña está en una muy buena proveedoras de posición y la oferta de profesionales formados aquí cubre las necesidades actuales del tejido empresarial catalán y biotecnología industrial es suficiente para absorber cualquier crecimiento previ- sible de futuro. Hay diversas universidades que imparten Las empresas catalanas más innovadoras y con mayor su grado de biotecnología (con notas de corte bastante proyección de este ámbito representan el 15% de los altas), el grado de bioquímica, el grado de química y el miembros de ASEBIO reunidos en los grupos de biotec- grado de biología, imprescindibles para disponer de pro- nología industrial y biocombustibles (44 en todo el Estado fesionales de base bien formados; además, también se español). A estas hay que añadir una decena de empre- dispone de varios másters científicos, tanto de universi- sas muy activas en BI que no pertenecen a la asociación dades como de centros de especialización, que dan una empresarial estatal. A continuación se detallan las espe- muy alta cualificación al personal. cialidades de algunas de estas empresas: 65
  • 65. • Fermentación o biocatálisis industrial (Laboratorios Ca- no de introducir productos como detergentes y quitaman- lier, Sandoz, Purac y BioIbérica) y fabricación de enzimas chas enzimáticos, y productos para la biorremediación de y microorganismos (Biocon, Biocontrol Technologies). vertidos contaminantes. El sector químico empieza a em- • Procesos de biosíntesis (Arquebio, Bioingenium e IUCT). plear la biotecnología industrial para mejorar los procesos La UAB dispone de una planta piloto con capacidad para de síntesis y ganar eficiencia (especialmente las empresas INfORmE BIOCAT 2009 hacer proyectos de escalado para las empresas.También de química fina) y está haciendo también importantes in- trabajan en este campo varios grupos universitarios de versiones para desarrollar productos y líneas de productos reconocido prestigio (UAB, UB, C SIC, UdL, UVic y URL) nuevos basados en la BI. y alguna de sus spin-off, como Bioglane. • Fabricación y desarrollo de kits, reactivos, reactivos celu- En Cataluña disponemos de recursos humanos prepara- lares y materiales biotecnológicos (Biokit, Roche, Advan- dos para las necesidades de la BI con una oferta formativa cell, Biosystems, microbial y Proglutamic). adecuada, suficiente y de calidad, tanto de nivel universita- • Fabricación de equipamiento biotecnológico (Grifols En- rio como de grado medio. Pero si el sector biotecnológico gineering, Telstar Projects y Hexascreen). crece tendrá que incrementarse el número de profesiona- • Fabricación de materias primas renovables para fabricar les con la formación técnica necesaria. biocombustibles u otros productos industriales (Agrasys, Era Biotech e IUCT). La I+D que se desarrolla en las universidades, los centros • Fabricación de biodiésel. Cataluña dispone actualmente y los institutos de investigación es de alta calidad, pero es de tres plantas pequeñas/medianas: Stocks del Vallès (fa- insuficiente la transferencia de conocimiento en produc- brica biodiésel con aceites vegetales reciclados y grasas tos industriales que llega al mercado. La capacidad de in- animales); Bionet Europa (utiliza más del 60% de aceites novación de las empresas catalanas es claramente limi- de cocina reciclados), Transportes Ceferino martínez (uti- tada e insuficiente para poder absorber el gran volumen liza biodiésel obtenido en su propia planta). Estas plantas de conocimiento desarrollado y transformarlo en nuevos catalanas han mantenido la competitividad y la producción productos y nuevos procesos industriales. de biodiésel en el Estado español durante los últimos tres años de crisis de este sector, por la entrada creciente de Para solucionar este déficit debe impulsarse la creación de biodiésel americano doblemente subvencionado. spin-off, para que sean estas las que logren este crecimien- to de la biotecnología industrial. Para que esto sea viable se finalmente, hay que destacar la consecución del primer necesitan empresas de capital riesgo especializadas en bio- biodiésel de segunda generación patentado internacional- tecnología, hecho totalmente inexistente actualmente. La mente, desarrollado por el IUCT. inversión de capital riesgo en Cataluña en BI ha sido práctica- mente nula en los últimos tres años. Y no solo debería crecer, sino también permitir hacer frente a todas las rondas de fi- nanciación: semilla, crecimiento, expansión y salida a bolsa. Empresas usuarias En Cataluña existe una buena base de empresas provee- de biotecnología doras de BI, y es la zona del Estado español de mayor con- centración de la industria tradicional. Estos dos factores Es muy complejo hacer un seguimiento exhaustivo de estas son cruciales en el desarrollo de empresas usuarias de empresas por su dispersión en multitud de sectores y porque BI, por lo que podemos esperar que a medio plazo se re- en muchos casos no hacen difusión de la implantación de la gistre un fuerte crecimiento de este grupo de empresas. BI en sus procesos, que interpretan como secreto industrial. Para que este crecimiento sea al máximo, es necesario un claro apoyo de las administraciones a los procesos de Los sectores agroalimentario, textil, peletero y del calzado innovación de las propias empresas, el acceso de las em- hacen un uso intensivo de la BI (especialmente enzimas presas maduras al capital riesgo, para que las empresas y microorganismos para procesos de fermentación). Las clásicas puedan introducir la biotecnología industrial en empresas de química de consumo están iniciando el cami- sus procesos con garantías de éxito. 66
  • 66. 4. Retos y ejes de crecimiento del sector de las tecnologías TECNOLOGÍAS méDICAS médicas en Cataluña L as ciencias de la vida y las tecnologías médicas están consideradas como unos de los sectores de alta tecnología más importantes del futuro. La inves- tigación científica (I+D) es un motor cada vez más relevante de la economía. Por tanto, es importante para nuestro territorio discutir cómo podemos potenciar el sector de las nuevas tecnologías médicas y favorecer la innovación de manera coor- dinada, despertando al tiempo el interés para convertirse en emprendedores de los diferentes colectivos profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito médico y de la salud. No es exagerado decir que Barcelona se está posicionando como la capital europea de la investigación en ciencias de la vida de las tecnologías médicas. En un esfuerzo coordinado muy prometedor por parte de la Administración y de varias instituciones, se está contribuyendo positivamente a crear un clima muy adecuado para la creaci- ón y el desarrollo de nuevos productos y servicios en el sector. Durante los próximos Dr. Lluís Pareras años surgirán muchas oportunidades y conviene que todos hagamos un esfuerzo Gerente del Área de para apoyar a los médicos y a los investigadores con espíritu emprendedor y, al tiem- Meditecnología, Colegio Oficial po, defender sus derechos en todo este proceso. Solo así la rueda empezará a girar. de Médicos de Barcelona (COMB) En el epígrafe de Tecnologías médicas se incluye un sector diverso y bastante frag- mentado desde el punto de vista empresarial, pero con un gran potencial de creci- miento. Todo ello sin olvidar un número importantísimo de grupos de investigación y centros tecnológicos multidisciplinarios que ofrecen investigación y, en algunos casos, servicios a las empresas. En este entorno encontramos, por tipología de em- presas, varios subsectores, como las empresas in vitro diagnostics (dedicadas a la identificación de nuevos marcadores y a la fabricación de kits para el diagnóstico de patologías), las empresas especializadas en diagnóstico por la imagen, las empresas de telemedicina estrechamente relacionadas con el mundo de las TIC y las empre- sas que hacen propiamente diseño y producción de dispositivos médicos y, final- mente las empresas de contract manufacturing (empresas a menudo procedentes de sectores industriales tradicionales, que desarrollan y/o producen componentes para fabricantes de productos tecnológicos sanitarios). 67
  • 67. Este artículo se centra principalmente en las compañías de implantar en los pacientes como en equipamiento e ins- dispositivos médicos, aunque considerando que el concep- trumentos terapéuticos. Los microprocesadores añaden to de dispositivo médico es muy amplio, ya que se refleja en valor a los productos porque permiten un aumento de las cualquier aparato, equipo, material, programa informático, funcionalidades, una mayor automatización y un menor ta- artículo o accesorio que se utilice—solo o combinado con maño de los dispositivos médicos. INfORmE BIOCAT 2009 otros— para el diagnóstico de enfermedades o procesos te- rapéuticos o paliativos que inciden en la salud humana. Dis- En nuestro entorno vemos cada vez más dispositivos médi- positivos y, por tanto, procesos de producción y empresas, cos que pueden incluso incluir algoritmos de toma de decisio- que son tan diversos que pueden ir desde la fabricación de nes, porque permiten a los dispositivos responder a las con- catéteres hasta un escáner láser para tomografías. diciones clínicas de los pacientes. Esta capacidad de análisis y de respuesta es sorprendentemente rápida y precisa, muy El de las tecnologías médicas y, sobre todo, el de los dis- a menudo más que el análisis y la respuesta proporcionados positivos médicos es un mercado altamente atractivo. En por médicos especialistas altamente formados. Por eso, en él confluyen varios factores clave: existe demanda desde muchos casos el dispositivo (por ejemplo, un marcapasos que el mundo de la salud pública; se basa en investigación de pueda analizar el ritmo cardíaco y actuar con cambios eléctri- alta calidad y multidisciplinaria a menudo realizada en los cos en caso de que el paciente lo necesite) ofrece funcionali- propios hospitales, y también en centros de investigación dades que los especialistas por sí solos no pueden ofrecer. y empresas que generan innovación y, por tanto, valor económico elevado; y, finalmente, tienen un tiempo en el Lo importante de esta tendencia es que, como hemos mercado (time to market) inferior al de los descubrimien- visto, existen dispositivos que no solo permiten hacer las tos de nuevos fármacos (de 3-5 años para un dispositivo cosas mejor (incrementos funcionales cuantitativos), sino frente a los 12 años de media para un nuevo fármaco). En que permiten hacer cosas que antes no se podían hacer consecuencia, resulta interesante para los inversores, ya (incrementos funcionales cualitativos). que pueden recuperar con rapidez el capital y obtener be- neficios en un mercado potencial que se estima que cre- cerá un 10% en los próximos cinco años (An Introduction b) Convergencia con tecnologías to Medical Technology Industry, EUCOmED, 2009). de la información Las tecnologías de la información añaden nuevas capacida- des de transmisión de información a los procesadores. Los Líneas de innovación cambios que aportan estas nuevas capacidades son de natu- raleza también cualitativa, y permiten terapias y seguimien- en dispositivos médicos tos que antes no eran posibles. La salud de cada individuo es su bien más preciado, y pocas cosas hay más importantes El éxito o fracaso de un nuevo dispositivo médico depende que tener una buena salud, en forma de dispositivos médicos de muchos factores, pero no hay duda de que su diseño y que se puedan conectar, por ejemplo, con nuestro teléfono la innovación tecnológica que comporta son los más rele- móvil y controlar nuestras cifras de glicemia, registrar la ten- vantes. Empezaremos, pues, por repasar brevemente las sión arterial y enviar estos datos de manera automatizada a principales líneas de innovación en I+D+i en nuestro en- nuestro historial clínico electrónico, o avisarnos de la presen- torno, las grandes tendencias en auge, para comprender cia de un alérgeno a nuestro alrededor si somos asmáticos o mejor hacia dónde se dirige el sector. alérgicos. Las posibilidades son amplísimas. Esta convergencia permite desarrollar un nuevo campo de a) microprocesadores dispositivos médicos orientados al tratamiento de patolo- gías crónicas (wireless disease management programs), Los microprocesadores han cambiado la medicina. En un ámbito en el que estamos viendo aparecer en nuestro la actualidad se utilizan de manera muy habitual en todo entorno un buen número de start-up y del que oiremos tipo de dispositivos médicos, tanto en dispositivos para hablar mucho en los próximos años. 68
  • 68. c) Avances en materiales Ejes de crecimiento Cataluña dispone de una red de centros tecnológicos, uni- del sector versidades y centros de investigación con un gran nivel TECNOLOGÍAS méDICAS científico en el estudio de los materiales. Los avances en Si bien las fuerzas del mercado tienden a favorecer la con- el desarrollo de nanomateriales, polímeros, plásticos, re- solidación del sector en unas pocas compañías de gran- vestimientos, nuevas aleaciones de metales y otros mate- des dimensiones (formadas a base de sucesivas compras riales en proceso de investigación han permitido también y fusiones), lo cierto es que en nuestro entorno estamos un progreso más rápido del sector. No solo ha de ser efec- asistiendo todos los años a la aparición de start-up dedica- tivo el diseño de los nuevos dispositivos; el material con el das a las tecnologías médicas. que se fabrican también debe mejorarse continuamente para una interacción más eficiente y adecuada en el micro- De todas las nuevas ideas que escucho de los profesionales ambiente del cuerpo humano. sanitarios, buena parte está relacionada con el diseño o la patente de un nuevo dispositivo médico. Y muchas tienen Los avances en plásticos, por ejemplo, han permitido de- un potencial extraordinario. Los ejes clave para el crecimien- sarrollar catéteres cada vez más pequeños y que pueden to que se les plantean a estas nuevas start-up son cinco: llegar cada vez a lugares más inaccesibles de la anatomía del ser humano. Sus nuevas características mecánicas • necesidades clínicas no satisfechas les permiten doblarse o adoptar formas temporales, lo • tendencia demográfica hacia el envejecimiento cual mejora enormemente su efectividad. El grado de de la población eficacia y versatilidad de muchos instrumentos médicos • avances tecnológicos cualitativos depende en gran medida de los materiales con los que • canales de información y contacto más eficientes están fabricados. • la consolidación como estímulo para las nuevas start-up d) Convergencia entre dispositivos médicos a) Necesidades clínicas no satisfechas y fármacos Uno de los pilares en los que se sustenta el crecimiento del Otra de las tendencias más interesantes del sector es la sector es la posibilidad de utilizar nuevas tecnologías, nue- de combinar las capacidades terapéuticas de los fármacos vos materiales y nuevos productos para dar respuesta a las con las funcionalidades de los dispositivos médicos. Esta necesidades que aún no están satisfechas con las que se combinación permite mejorar la efectividad de los disposi- encuentra el personal sanitario. La capacidad para cubrir ne- tivos médicos y hace posible, por ejemplo, entre muchas cesidades existentes es uno de los requisitos imprescindi- otras aplicaciones, administrar fármacos localmente de bles a la hora de evaluar la viabilidad de una nueva start-up. manera selectiva, con dosis más altas, en las regiones en- fermas de los pacientes, reduciendo así los efectos secun- La gran magia del sector es que, a veces, un nuevo merca- darios. También permite mejorar la durabilidad de los im- do de millones de euros puede materializarse literalmente plantes médicos, que se bañan o revisten con sustancias de la nada, donde antes no había demanda, gracias a la que facilitan su integración en el cuerpo humano. aparición de una nueva tecnología o de un nuevo material. Esta convergencia está avanzando a buen ritmo y exige Consideremos, por ejemplo, la aparición de la endoscopia. nuevos recursos, capacidades y conocimientos a las start- Esta nueva tecnología ha permitido el nacimiento de innu- up que desean entrar para competir en el sector. Por ello, merables start-up con productos para este campo, en el que es cada vez más frecuente la asociación de pequeñas em- hace unos años no existía obviamente actividad alguna. Los presas innovadoras con compañías biofarmacéuticas para nuevos avances en medicina crearán de forma sostenida el diseño, el desarrollo, la homologación y la comercializa- nuevas oportunidades para los profesionales sanitarios que ción de nuevos productos. estén atentos a la detección de estas nuevas necesidades. 69
  • 69. b) Tendencias demográficas primordialmente en tres ámbitos: financiación de progra- mas clínicos en centros sanitarios, formación y potencia- La población tiene cada vez más edad y el porcentaje de ción de la fuerza de ventas. ciudadanos mayores de 50 años está aumentando rápida- mente. Y no solo hay más individuos por encima de esta La relevancia de este factor para el desarrollo y el creci- INfORmE BIOCAT 2009 edad, sino que estas personas están también más deter- miento de cualquier start-up del sector se entiende si pen- minadas a mantenerse activas, en mejor forma y con mu- samos que, una vez establecida la relación con un deter- cha más movilidad que las generaciones anteriores. minado hospital o con un profesional médico, puede fluir una serie de nuevos productos a través de estos canales La población de más edad consume más cantidad de produc- de comunicación y materializarse en futuras ventas. Para tos médicos que los jóvenes y, además, cada vez tienen ma- una start-up, establecer estos canales de comunicación y yores deseos de sentirse en buena forma. La convergencia distribución es como pertenecer a un club privado: resul- de ambas tendencias es potencialmente muy positiva para tan caros, pero una vez se ha accedido a ellos, la perte- el diseño y la producción de mejores dispositivos médicos. nencia a este club puede garantizar un flujo constante de ingresos. Por eso, una de las decisiones estratégicas más importantes para las empresas del sector es abrir sus pro- c) Avances tecnológicos cualitativos pios canales de distribución, e ignorar este hecho puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso. La tecnología avanza a un ritmo cada vez más acelerado. Esta tecnología permite una mayor seguridad y eficacia y, en consecuencia, son cada vez más los médicos y el per- e) Consolidación como estímulo para las nuevas sonal sanitario que emplean dispositivos médicos para su start-up ejercicio profesional, con el objetivo de mejorar sus resul- tados. Esto hace que muchas veces sean los propios pro- La existencia de grandes compañías que compiten en el fesionales los que diseñen y desarrollen nuevos dispositi- sector y la tendencia de éstas a comprar innovación, es vos e incluso los que creen empresas para producirlos e decir, a crecer mediante la adquisición de pequeñas star- introducir la innovación en el sector. Es un círculo virtuoso up innovadoras, puede ser un buen incentivo para la apari- que genera un gran estímulo para el crecimiento. ción de nuevas empresas en el sector tec-med. Es relativa- mente frecuente que en algún momento de la trayectoria de su start-up, el emprendedor pueda licenciar o vender d) Canales de comunicación y distribución cada su nuevo dispositivo médico (e incluso la compañía que lo vez más eficientes ha creado y patentado) a una de estas grandes empresas líderes en el sector. Esto puede suponer una opción de Año tras año se gana eficiencia en los canales para hacer futuro muy provechosa para muchos emprendedores —y llegar información sobre innovaciones en tecnologías mé- para los inversores que les han ofrecido su apoyo. Por otro dicas a los profesionales de la salud, que son sus naturales lado, muchas de estas grandes empresas pueden intere- prescriptores, y a los gerentes hospitalarios, que son sus sarse por la idea en fase de patente y licenciar su uso. principales compradores. Influyen en esta mejora, por un lado, las nuevas tecnologías, y por el otro, una mayor ma- ¿Por qué una gran empresa debería estar interesada en durez del sector, que permite unas relaciones más esta- nuestro dispositivo? Con un nuevo producto las grandes bles entre médicos y empresas. compañías pueden cubrir al menos tres necesidades. Debido a que el acceso al colectivo de profesionales sani- En primer lugar tenemos la necesidad de comprar creci- tarios es clave para lograr la viabilidad, en primera instan- miento. Las grandes compañías necesitan crecer conti- cia, y los beneficios, después, de las empresas de tecno- nuamente para ofrecer mejores retornos a sus inversores. logías médicas, es natural que para estas compañías sea La adquisición de pequeñas empresas con productos in- prioritaria la inversión en todo lo que pueda fortalecer la novadores permite alcanzar este objetivo y abrir mercados relación con el personal médico. Esta inversión se centra nuevos que no habían explorado antes. 70
  • 70. Otro motivo es la necesidad de rentabilizar sus excelentes Cuadro 8. Impacto económico del sector canales de distribución. Con el tiempo, las grandes empre- de las tecnologías médicas sas tec-med han desarrollado buenas vías de entrada en el sector que pueden hacerse más rentables con la incorpo- Mercado global TECNOLOGÍAS méDICAS ración de nuevos productos a su catálogo. Si las grandes • Volumen de negocio de 187 • 20.000 empresas en todo el empresas tienen las mejores entradas para la venta, con billones € mundo frecuencia son las start-up las que tienen los mejores y • Tasa de crecimiento anual del 5% más innovadores productos, por lo que resultan evidentes las posibilidades de colaboración. Estados Unidos finalmente, la gran empresa tiene necesidad de ampliar • Predominancia del mercado • Gran número de empresas con in- norteamericano (42% del mercado gresos inferiores a 3,3 millones € su ámbito de actuación (scope) en diferentes ámbitos. global) • Inversión en I+D del 11% Esta ampliación se puede producir en tres dimensiones: • Alta concentración: 10 empresas • Ventas totales: 98 billones € la geográfica (exportando a más países, por ejemplo), la controlan el 90% de la facturación de producto (incorporando nuevos dispositivos a su catá- logo) y de segmento de clientes (cubriendo necesidades de una parte de la población a la que hasta entonces no Europa había llegado). Comprando o licenciando el producto sa- • 33% del mercado global • Gasto en I+D de hasta 3,8 nitario creado por una pequeña start-up puede ampliar su (2º después de EE.UU.) billones € presencia en una o varias de estas dimensiones. • Ventas totales: 63,6 billones € • Exportadores mayoritarios: • 435.000 puestos de trabajo Alemania, Irlanda, Francia y Reino • 11.000 empresas (80% de pymes) Unido Las ventajas para un emprendedor de un acuerdo con una • 6,8% del total del gasto sanitario gran empresa son evidentes. Licenciando un producto, o (=0,55% del PIB) simplemente vendiendo su start-up a una gran compañía, el emprendedor puede acceder a mejores canales de distribu- ción, ampliar el ámbito geográfico de su empresa y minimizar Estado español los riesgos que suponen los cambios en el mercado cuando • 8,3% del mercado europeo • 1.500 millones € en exportaciones y se tiene un único producto en el catálogo (como acostumbra • 1.700 empresas 3.700 millones € en importaciones a suceder en el caso de muchas iniciativas emprendedoras). • 6.000 millones € de facturación • 30.000 puestos de trabajo El sector de las tecnologías médicas en Cataluña tiene un Cataluña potencial extraordinario, y no ser capaces de ver y explotar • 40% del mercado español • 90% del sector concentrado este potencial puede resultar muy perjudicial para el desa- • 200 empresas en el área metropolitana de rrollo de nuestro país. Todos los agentes que intervienen • 5.000 puestos de trabajo Barcelona en el sector deben hacer un esfuerzo para reducir la dis- • 1.200 millones € de volumen de • 70% de la demanda procede del tancia entre las ideas y su ejecución, entre los profesiona- negocio sistema sanitario público les sanitarios y los inversores, y entre la concepción funda- • Presencia de empresas mentalmente asistencial que hay de la profesión médica multinacionales y una nueva visión del médico como líder de la innovación en el sector de las tecnologías médicas. Fuente: elaboración propia de Biocat a partir de An Introduction to Medical Techno- logy Industry, EUCOMED, 2009, y Memoria Anual Fenin, FENIN, 2008. En los próximos años surgirán muchas oportunidades y con- viene que todos nos esforcemos en apoyar a los médicos y a los investigadores con espíritu emprendedor y, al mismo tiempo, en defender sus derechos en todo este proceso. sanitaria. Es trabajo de todos no desaprovechar esta opor- tunidad y contribuir a situar nuestro país como referente Por primera vez, Cataluña disfruta de una posición inte- europeo. Por eso nos resulta necesario el impulso y el resante en el entorno de la biotecnología y la innovación compromiso de todos. 71
  • 71. IB09
  • 72. IB09 Análisis de empresas y de centros de investigación
  • 74. 5. Introducción a los resultados IntroDUccIÓn A Los resULtADos e l objetivo de este análisis es obtener, de la manera Tabla 5. Clasificación de los subsectores de actividad más precisa posible, la visión del estado del arte en el sector de la biomedicina, la biotecnología y las tecnología médicas en cataluña, teniendo en cuenta • Descubrimiento / desarrollo de fármacos toda la diversidad de entidades y organizaciones que for- Biotecnología • Diagnóstico man parte del mismo. Roja • Productos terapéuticos • Fabricación de fármacos en este primer informe se colocarán los cimientos para que • Salud animal en sucesivas ediciones se puedan hacer análisis evolutivos y de tendencias con indicadores que permitan identificar ca- • Agroindustrial Biotecnología • Industria alimentaria rencias y, por tanto, definir estrategias para solucionarlas. Verde • Medio ambiente • Acuicultura el sistema de investigación pública en los ámbitos de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas en • Biomateriales cataluña es complejo y de amplio alcance. Lo configura un Biotecnología • Bioprocesos importante número de centros, grupos de investigación, Blanca • Química fina • Biocombustibles hospitales y otras entidades con numerosas interrelacio- • Biorremediación nes. Dada esta complejidad, Biocat ha optado por hacer una primera aproximación al sistema público de I+D+i • Diagnóstico in vitro evaluando los centros de investigación y mencionando el Tecnologías • Diagnóstico por la imagen resto de entidades del sistema y su peso específico en el Médicas • Dispositivos médicos apartado siguiente, así como incluyendo un análisis agre- • Electromedicina gado de los grupos de investigación y del entorno universi- tario en el capítulo 8. Por este motivo, el apartado de resultados se ha diseñado biotecnología blanca o industrial y tecnologías médicas, previendo una evaluación de las entidades integrantes de siguiendo el criterio definido en la introducción sobre los la Bioregión mencionadas, estructurado como sigue: colores de la biotecnología. estos subsectores de activi- dad se han definido de acuerdo con los criterios agrupados • Tipo de organizaciones de la BioRegión de Cataluña desglosados en la tabla 5. • Análisis de las empresas • Análisis de los centros de investigación Para elaborar este apartado de resultados del Informe Bio- • Consideraciones finales cat se ha partido de dos fuentes principales de datos: los registros contenidos en el propio Directorio Biocat y los otro punto que cabe detallar antes de adentrarse en el resultados de la encuesta enviada a un grupo significativo análisis propiamente dicho, es la subdivisión que a menu- de integrantes de la Bioregión de cataluña. en algunos do es hará por subsectores de actividad, diferenciando en- puntos, varias entidades de la Administración catalana han tre biotecnología roja (aplicaciones médicas y sanitarias), cedido datos agregados, como se indica explícitamente biotecnología verde (agroalimentaria y medioambiental), cuando es el caso. 75
  • 75. La encuesta base de este estudio se envió en junio de estos porcentajes de participación implican que, en algu- 2009, y se invitó a participar a 368 entidades (empresas, nos casos, el análisis que se puede realizar es más cualita- centros e institutos de investigación y centros tecnológi- tivo que cuantitativo. cos, principalmente), con un porcentaje de respuestas del 58,32%, que se desglosa de la manera siguiente: en este punto se quiere agradecer, a todas las entidades Informe BIocAt 2009 que han participado, el esfuerzo dedicado para hacer po- • Empresas: sible este informe y recordar el compromiso adquirido de encuestas enviadas: 320 tratar todos los datos de manera agregada. encuestas respondidas: 108 Participación: 33% en próximas ediciones del informe, se prevé hacer extensi- va la encuesta a la totalidad de los integrantes de la Biore- • Centros de investigación, institutos gión y hacerlo de manera coordinada con otras entidades de investigación hospitalarios y centros de la Administración catalana. esperamos también que el tecnológicos: potencial analítico de este informe impulse la colaboración encuestas enviadas: 48 de todas las entidades y que aumente significativamente encuestas respondidas: 40 el porcentaje de respuestas, para obtener indicadores fia- Participación: 83% bles que permitan establecer políticas colectivas sólidas. 76
  • 76. 6. tipos de organizaciones de la Bioregión orgAnIzAcIones De LA BIoregIÓn e n este capítulo se pretende obtener el detalle de • 65 empresas biotecnológicas los tipos de organizaciones que conforman lo que • 70 empresas farmacéuticas de manera coloquial se denomina sector a partir • 60 empresas de tecnologías médicas del Directorio Biocat. es decir, los representantes de la • 27 empresas de química fina triple hélice —empresas, entidades e instituciones de in- vestigación, y organizaciones de apoyo y Administración— en un número ligeramente superior, la proporción de en- que conforman la Bioregión de cataluña. tidades públicas que se dedican a I+D+i en cataluña re- presenta el 57% del total de organizaciones del sector. el análisis del Directorio Biocat pone de manifiesto (figura 5) este porcentaje corresponde a la suma de los centros y una importante representación de empresas, en concreto grupos de investigación (399 registrados en el Directorio 358 (un 41% de los registros del Directorio), que trabajan de la Bioregión, un 46% de las entidades), de las 47 in- tanto en investigación como en desarrollo de productos fraestructuras tecnológicas y de servicios científicos, y de biotecnológicos, y en tareas de apoyo o relacionadas con una serie de entidades, agrupadas en la figura 5 bajo el el sector. epígrafe “otras” que se detallan a continuación: , entre las que se dedican a investigación, se pueden desta- • 17 parques científicos y tecnológicos car los siguientes grupos: • 12 hospitales • 12 universidades • 6 grandes infraestructuras Figura 5. Tipos de organizaciones de la BioRegión 5% 6% Altres 22% 29% 41% 16% 22% 11% 46% 2% Parques científicos y tecnológicos Otras Centros y grupos de investigación Hospitales Empresas Infraestructuras tecnológicas y Grandes infraestructuras y equipamientos servicios científicos Oficinas de transferencia tecnológica Organismos públicos y entidades de apoyo Universidades Fuente: Directorio Biocat. Tamaño de la muestra: 874 registros del Directorio Biocat (septiembre 2009) 77
  • 77. cabe señalar que el Directorio Biocat solo incluye los hos- en 1990. como ejemplo de su implicación en la investiga- pitales que tienen actividad de investigación y no los que ción europea de alto nivel, en conjunto las universidades solo tienen actividad asistencial, lo cual explica que sean catalanas están entre las entidades con más participación pocos en números absolutos. en el 7º Programa marco de la Unión europea (Ue), con 13 proyectos liderados durante el primer año de funciona- Informe BIocAt 2009 Las entidades con actividad de apoyo no relacionada con em- miento de este programa (consejo Interuniversitario de presas (oficinas de transferencia tecnológica [ott] y organis- cataluña, marzo de 2008). no es objeto de este informe mos públicos) suponen poco más del 2% de la muestra. dar una explicación exhaustiva de las particularidades de cada una de las universidades, pero sí se analiza, en el Vale la pena recordar aquí, para compararlas, las dimensio- apartado 8.5, el número de estudiantes y titulados en los nes de algunos de los clústers maduros mencionados en diferentes grados, para conocer las futuras generaciones la introducción, como el erBI (cambridge, reino Unido), de profesionales que harán crecer el sector. que agrupa a 370 miembros entre empresas farmacéuti- cas, biotecnológicas y de tecnologías médicas; la medicon en cuanto a los hospitales catalanes, su implicación en la Valley Association (copenhague, Dinamarca), que inclu- investigación clínica en colaboración con la industria es un ye 473 empresas, 10 universidades y 33 hospitales; y en factor clave en cataluña. según datos de 2008 recogidos en Alemania, la Biotec region münchen (Biom), que incluye el Proyecto BEST (farmaindustria, 2009), los hospitales ca- 160 empresas, 3 Institutos max Planch, 4 universidades talanes participan en más de 1.800 ensayos de los cerca de y 2 hospitales, y el BiotoP Berlin, que agrupa a 300 em- 7.000 realizados en todo el estado español. estos ensayos presas, 5 universidades y 20 centros de investigación. fi- son mayoritariamente de fase III (58%), seguidos de los de nalmente, el gIP genopole, que tiene la mayor concentra- fase II (24%) y solo alrededor del 4% son de fase I. según ción de empresas biotecnológicas de francia, agrupa 69 el informe mencionado, la investigación clínica en cataluña empresas, 20 laboratorios de investigación académica y tiene un peso claramente superior al que le correspondería 19 infraestructuras compartidas, según datos extraídos de por población, con una tasa de reclutamiento de pacientes sus respectivas páginas web. superior y con un tiempo de reclutamiento y de tramitación de documentación menor que en el resto del estado espa- cabe destacar en este capítulo que las entidades que se ñol. todo ello sin olvidar el interés creciente de los hospita- denominan como “otras” mencionadas anteriormente les catalanes en investigación básica y translacional, reco- son críticas para la existencia de un sector basado en el nocido por el Instituto carlos III en 2009, que ha acreditado, conocimiento y representan un volumen importante de la de acuerdo con la Ley de cohesión y calidad del sistema investigación en la Bioregión, por lo que a continuación se nacional de salud (16/2003 del 28 de mayo), cuatro centros comentan los aspectos más relevantes. catalanes (Instituto de Investigación Hospital Universitario de la Vall d’Hebron, Instituto de Investigación Biomédica de Para un bioclúster, tanto las universidades como los hospita- Bellvitge, Instituto de Investigación en ciencias de la salud les son agentes críticos como proveedores de conocimiento, germans trias i Pujol y el Instituto de Investigaciones Bio- proyectos de investigación y de capital humano preparado. médicas August Pi i sunyer), de un total de cinco en todo el estado español, como líderes en aproximación de la investi- Las universidades tienen una triple función: académica, de gación básica a la clínica. investigación y de innovación, entendida ésta como trans- ferencia de tecnología. en cataluña hay siete universida- según datos del Instituto catalán de la salud (Ics) de des públicas y tres privadas que realizan estas tres activi- 2007 (disponibles en su web), en la actividad de investiga- dades en el ámbito de ciencias de la vida. La más antigua ción trabaja una red de centros que dispone de un equipo es la Universitat de Barcelona, fundada en el siglo XV, con humano de 2.372 profesionales, que se ha traducido en seis campus asociados a estas actividades de transferen- 1.793 publicaciones —con un factor de impacto global de cia de tecnología, que se llevan a cabo en colaboración con 6,189 y un factor de impacto medio de 3,45—, en 696 la fundación Bosch i gimpera, que maneja unos 15.000 proyectos de investigación y con una financiación de más proyectos de investigación y contratos. La más nueva de de 56 millones de euros. Las principales áreas científicas estas instituciones es la Universitat Pompeu fabra, creada en las que destacan los institutos de investigación del Ics 78
  • 78. son neurociencias, patología infecciosa y trasplantes, en- • MareNostrum fermedades inflamatorias, crónicas y degenerativas, epi- • Centro de Supercomputación de Cataluña orgAnIzAcIones De LA BIoregIÓn genética, biología del cáncer, epidemiología y salud públi- • Centro Internacional de Métodos Numéricos ca, entre otras. en Ingeniería (cImne) • Haz de Luz BM16 (ESRF) otro elemento clave en un bioclúster es la existencia de • Laboratorio de Luz Sincrotrón Alba (CELLS) parques científicos y tecnológicos. este tipo de entidad es • Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear vital como interfaz entre las entidades generadoras de co- • Laboratorio de Genética Molecular – Centro nocimiento y las iniciativas empresariales de nueva crea- de regulación genómica ción, ofreciendo servicios científicos técnicos altamente • Sala Blanca del Centro Nacional de Microelectrónica especializados y espacios de incubación de empresas y oficinas de transferencia de tecnología (ott). recientemente, la organización mundial de la Propiedad Intelectual (omPI) publicaba una entrevista con los respon- en cataluña hay nueve parques científicos y tecnológicos sables del cern Large Hadron collider (LHc) (CERN and con actividades en ciencias de la vida (figura 6), localizados Innovation, 2008), en la que se evaluaba el impacto que ha mayoritariamente en el área metropolitana de Barcelona. el tenido su construcción, al que deberá añadirse lo que gene- más antiguo, fundado en 1997 si bien no entró en funcio- , rará en negocio y en nuevos conocimientos. Así, pues, du- namiento hasta 2001, es el Parque científico de Barcelona rante su construcción participaron 630 compañías, a las que (PcB), y después han surgido nuevos parques con activi- se hizo una encuesta sobre qué les había aportado participar dades diferentes: el Parque de Investigación Biomédica de en el proyecto: el 30% había desarrollado nuevos productos, Barcelona (PrBB), más centrado en la investigación básica, el 17% había establecido nuevos mercados y el 14% había y el Parque de Investigación de la UAB (PrUAB), fundado creado nuevas unidades de negocio. en 2005. Pero también se están consolidando infraestruc- turas de este tipo alrededor de las universidades de Lleida en cataluña, el marenostrum, ubicado en el Barcelona super- (Parque científico y tecnológico Agroalimentario de Lleida, computing center (Bsc), ha supuesto la realización 1.200 pro- Pci-tAL), de girona (Parque científico y tecnológico de la yectos en 4 años, el 26% de los cuales ha sido de ciencias de Universitat de girona) y de tarragona (Parque científico y la vida, entre ellos el programa conjunto de investigación con tecnológico de tarragona y tecnoparc–Parc tecnològic del el IrB (Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona). camp, en reus) por su efecto tractor de centros de inves- según su memoria de actividades, el Bsc ha incrementado tigación aplicada y de incubación de empresas. estos par- su personal de 200 a 320 profesionales durante 2008, debido ques están asociados a la XPcAt (red de Parques científi- principalmente a colaboradores e investigadores extranjeros cos y tecnológicos de cataluña). y al incremento en proyectos de investigación. el presupues- to de 2008 fue de 23,9 millones de euros, de los que 9,2 millo- nes proceden de proyectos competitivos (23 proyectos finan- ciados por la Ue, 30 con la industria y 30 nacionales). Cataluña dispone de todos los tipos de organización necesarios para ser líder Y para poner un ejemplo en construcción tenemos el sincro- en Europa en biotecnología, biomedicina trón Alba, en el entorno de la UAB, que debe entrar en funcio- y tecnologías médicas namiento en 2010 y que ocupará 22.870 m2. en su entorno se han reservado un millón de m2 para el parque científico y de investigación, pero alrededor también habrá espacio para usos productivos, espacios residenciales y equipamientos. finalmente, tenemos que hablar de las grandes infraestruc- turas, que son un polo de atracción de empresas, de grupos es decir, en números absolutos de tipos de organizaciones, científicos de alto nivel y de capital humano. en cataluña, la queda claro que cataluña está bien posicionada en el ámbito generalitat reconoce nueve grandes infraestructuras, de las europeo. otra cuestión es ya el grado de madurez de la Biore- que ocho tienen actividad en este sector en mayor o menor gión que se desprende del análisis de la actividad de las organi- grado. Éstas son: zaciones que la integran como iremos viendo a continuación. 79
  • 79. Figura 6. Distribución geográfica de las universidades, los hospitales, los parques científicos y tecnológicos de Cataluña*/** Informe BIocAt 2009 Girona Vic Lleida Universidades Cerdanyola del Vallès Barcelona - Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) - Universitat de Barcelona (UB) Barcelona - Universitat Internacional de Catalunya (UIC) - Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) - Universitat Pompeu Fabra (UPF) - Universitat Ramon Llull (URL) Girona - Universitat de Girona (UdG) Universidades Parques científicos y tecnológicos Lleida - Universitat de Lleida (UdL) Hospitales Vic - Universitat de Vic (UVIC) Tarragona - Universitat Rovira i Virgili (URV) Parques científicos y tecnológicos * Hospitales** Barcelona Lleida Lleida - Parc Científic de Barcelona - Parc Científic i Tecnològic - Hospital Universitari Arnau de Barcelona - Parc de Recerca Biomèdica Agroalimentari de Lleida Vilanova (Provincia) de Barcelona (PCiTAL) de Lleida - Hospital Sant Joan de Deu (Esplugues) - Parc Tecnològic de Barcelona - Hospital Universitari de Bellvitge Nord Tarragona Tarragona (Hospitalet) - Parc de Recerca i Innovació - Parc Científic i Tecnològic - Hospital Sant Joan de Reus - Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de UPC de Tarragona - Hospital Universitari Joan XXIII Badalona - Parc de Recerca UPF - Parc Tencnològic del Camp- de Tarragona - Corporació Sanitària Parc Taulí - Biopol Tecnoparc - Hospital Verge de la Cinta de Tortosa - 22@Barcelona (Ciudad) Cerdanyola del Vallès Girona - Hospital Clínic i Provincial de Barcelona Girona - Parc Tecnològic del Vallès - Hospital Universitari Doctor Josep - Hospital de la Santa Creu i Sant Pau - Parc Científic i Tecnològic de - Parc de Recerca UAB Trueta - Hospital Universitari de la Vall d’Hebrón la UdG de Girona - Hospital del Mar * con actividad en el ámbito de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologias médicas ** hospitales con destacada actividad en investigación 80
  • 80. 7 Análisis de empresas . AnáLIsIs De emPresAs L os datos que se reflejan en este capítulo proceden ro se debe, entre otras razones, a la potente apuesta por del cuestionario enviado a las empresa por Biocat la biomedicina desde la Administración catalana y estatal (junio de 2009), excepto en casos concretos, en que se inició hace unos 10 años y que permitió impulsar los que se indica la procedencia. la investigación en centros e instituciones, de las que en parte han surgido las empresas más jóvenes. número de empresas que se ha invitado a participar: 320 encuestas contestadas: 108 Debe destacarse el peso relativo de la bioinformática (13%), Participación: 33% casi equivalente a las biotecnologías verde y blanca. el im- pacto de la bioinformática se debe fundamentalmente a las este porcentaje de participación obliga a ser cuidadosos a técnicas de simulación, de predicción de genes, de mode- la hora de sacar algunas conclusiones, pero permite hacer lización estructural de proteínas, a la creación de grandes un primer análisis muy valioso de lo que se está haciendo bases de datos para el almacenamiento y el tratamiento de en la Bioregión de cataluña. secuencias genómicas, etc. como ya se ha mencionado en el capítulo 1 y para ser competitivos, la bioinformática ha de ser uno de los nichos crecientes de actividad. 7 Visión general .1 en relación con el peso de la biotecnología blanca o in- dustrial en cataluña que nos indica el estudio (18%), como punto de partida del análisis, se da una visión de los subsectores de actividad (colores de la biotecnología) en los que se distribuyen las empresas, su antigüedad, Figura 7. Subsectores de actividad de las empresas su origen y distribución geográfica y quién las promueve; además, se examina también la existencia y el tipo de em- presas de apoyo. 36,1% 17,6% 16,7% Un rasgo que hay que tener en cuenta a la hora de inter- pretar los resultados es que muchas empresas se dedican 63,9% 82,4% 83,3% a más de una actividad, hecho característico del sector, lo cual da lugar a respuestas múltiples. Biotecnología roja Biotecnología blanca Biotecnología verde 31,5% 12,0% subsectores de actividad según los subsectores de actividad (figura 7) se obser- va que la gran mayoría de las empresas catalanas exami- 68,5% 88,0% nadas realiza actividades relacionadas con el sector de la Tecnologías médicas Bioinformática salud, entendido como el conjunto de biotecnología roja (64%) y tecnologías médicas (32%). este elevado núme- Sí No 81
  • 81. debe reconocerse que es un resultado que subestima la nómico, como se comenta en el apartado 7 Las empresas .2. realidad del territorio y que se debe al sesgo de la muestra de la muestra que se incluyen bajo el epígrafe de biotecno- de la encuesta dirigida a empresas que conforman la Bio- logía verde se dedican mayoritariamente a la agrobiotecno- región. entre ellas, no se incluyen compañías que forman logía. se trata de empresas que se dedican principalmente parte de muchos otros sectores industriales y que, sin em- a la mejora genética de plantas y semillas, y al control de Informe BIocAt 2009 bargo, como indica el artículo introductorio del Dr. castells, plagas, si bien las que trabajan en mejora genética a menu- emplean la biotecnología en sus procesos o productos bio- do también tienen actividad en ámbitos biomédicos. tecnológicos como materia prima. no obstante, si se tiene en cuenta el peso de algunas actividades (bioprocesos, kits, fabricación de algunas API, etc.) entre las empresas que sí están incluidas en la encuesta, resulta claro que la biotecno- Las empresas de la BioRegión realizan logía industrial es un subsector con un gran potencial eco- mayoritariamente investigación en biomedicina Figura 8. Distribución geográfica de las empresas de la BioRegión por subsectores de actividad Montcada Palau Solità Girona i Reixac i Plegamans Sant Cugat del Vallès Castellgalí Lliçà de Munt Lliçà Terrassa Sant Quintí de Mediona Esplugues de Llobregat Cerdanyola del Vallès Reus Constantí Barcelona Cornellà de Llobregat Biotecnología roja Biotecnología blanca Biotecnología verde Tecnologías médicas Bioinformática Otras 82
  • 82. en cuanto a la distribución geográfica (figura 8), la mayoría Pero no es hasta los años 50 que se produce el boom de de las empresas, independientemente de qué subsector de las químicas farmacéuticas de origen catalán y de las pri- actividad se analice, se concentra en el área metropolitana meras aperturas de sus comerciales y de investigación clí- de Barcelona, lo cual confirma que la ciudad es un polo de nica de las multinacionales del sector en cataluña. AnáLIsIs De emPresAs atracción de progreso y negocios, como reconoce el estudio European Cities Monitor (cushman and Wakefield, 2008). en lo relativo a las empresas de tecnologías médicas, su acti- vidad empieza también hace 40-50 años, mientras que algu- na empresa de las que ahora se consideran de biotecnología Año de fundación de la empresa industrial o blanca empezó su actividad en los años 80. De acuerdo con la evolución industrial en cataluña, las pri- A partir del año 2000 (figura 10), se produjo un estallido meras empresas aparecen a finales del siglo XIX, con un de creación de empresas en el sector, mayoritariamente peso relevante de las que se dedican a la química (figura 9). de biotecnología roja. más del 50% de las empresas de este subsector ha nacido en estos últimos nueve años y, especialmente, a partir de 2005, con un pico importante de las de biotecnología blanca y un número significativo de Figura 9. Año de fundación de las empresas nuevas empresas de tecnologías médicas. de la BioRegión de Cataluña el porqué de este impulso a partir del año 2000 se puede 80 atribuir principalmente a tres factores. en los años 2002- 2004, fue clave la actividad del cIDem (actual Acc1Ó), con 70 la puesta en marcha de ayudas específicas a la creación de 60 empresas o dinamización de trampolines tecnológicos y Frecuencia 50 40 30 Figura 10. Fundación de las empresas según 20 los subsectores de actividad 10 0 9 1850 1900 1950 2000 8 Año de fundación 7 6 Frecuencia 5 12 4 10 3 8 2 Frecuencia 6 1 4 0 2 1995 1997 2000 2002 2005 2007 2008 0 Año de fundación 2000 2002 2004 2006 2008 Año de fundación Biotecnología verde Tecnologías médicas Biotecnología roja Biotecnología blanca 83
  • 83. la red It. Por otro lado, la entrada en funcionamiento del Figura 11. Origen de la empresa por tipo de entidad impulsora Parque científico de Barcelona, en 2001, con su incuba- dora empresarial, ofreció un entorno favorable para el na- 8% 9% cimiento y crecimiento de nuevas compañías biotecnoló- 6% gicas, tal y como refleja el incremento que se ve en los Informe BIocAt 2009 años 2004-2008. Y, finalmente, llegó la ola de impulso al Sector Privado sector que se había iniciado unos años antes en europa 25% 18% con la creación de diferentes parques científicos, que en Sector Público muchos lugares funcionaron como polos creadores del clúster, como el Parque de Heidelberg (1985), el cambrid- 6% 3% ge science Park (1970), que es el más antiguo del reino Unido, o el Bioparc de genopole (1998), en francia, como 5% ejemplo más reciente. 9% 17% 2% este crecimiento continúa en los años 2006 y 2007 cata- . Empresa biotecnológica Hospital / Instituto de investigación luña fue la comunidad autónoma más dinámica del esta- Empresa farmacéutica Centro de investigación do español en creación de nuevas empresas en el ámbito Empresa de tecnologías médicas Universidad biotecnológico, con una media de creación de 10 nuevas Empresa de otros sectores Otros empresas por año, según los correspondientes informes Centro tecnológico Ns/Nc de Asebio. Parque científico o tecnológico origen de la empresa en cuanto al origen de estas empresas, se observa que Figura 12. Origen de la empresa por subsectores aproximadamente la mitad (54%) surge de la iniciativa empresarial, como spin-out de una empresa farmacéutica 100 principalmente (figura 11). 80 Porcentaje de empresas La otra mitad de las empresas tiene su origen en el ámbito de la investigación pública, mayoritariamente en la universidad 60 (18%). cuando se combina la variable del origen de la empre- sa con el año de fundación, se observa que un 25% de estas 40 últimas se ha creado alrededor de 2004. esto refleja el efec- to de las políticas que inició la universidad en esta dirección, mediante la creación de infraestructuras de apoyo (oficinas 20 de transferencia tecnológica), programas de promoción de la creación de empresas y fomento de la innovación. 0 a b c d e Subsectores de actividad Hay que destacar la presencia todavía minoritaria de em- presas que nacen del entorno hospitalario o de institutos de Empresa biotecnológica Universidad investigación en el área médica (5%), movimiento que se Empresa farmacéutica Otros inicia en 2005. Las barreras de tipo legal (normativa de in- Empresa de tecnologías médicas Ns/Nc Empresa de otros sectores Centro tecnológico a. Biotecnología roja El 54% de las empresas Parque científico o tecnológico b. Biotecnología blanca c. Biotecnología verde de nueva creación surge como Hospital / Instituto de investigación d. Tecnologías médicas spin-off empresariales Centro de investigación e. Bioinformática 84
  • 84. compatibilidades de acuerdo con la Ley 7/2007 del esta- número de promotores tuto Básico del empleado Público), la falta de un marco regulador de la innovación, las incompatibilidades de la Una característica común de todas estas empresas es doble actividad académica y asistencial de muchos profe- que tienen un reducido número de promotores (figura 13). AnáLIsIs De emPresAs sionales y una falta de impacto en la carrera profesional del mayoritariamente surgen por iniciativa de entre 1 a 4 per- número de patentes y licencias son algunas de las posi- sonas. La formación y posición dentro de la empresa de bles causas de este reducido porcentaje. este equipo inicial se describirá en el apartado 7.5. Las empresas procedentes de centros tecnológicos (2%) también son muy escasas y fundadas en 2003, sin que se empresas de apoyo o relacionadas haya producido la aparición de nuevas empresas en el ámbito biomédico en los últimos años, según la muestra evaluada. en el tejido de la Bioregión, además de las empresas ana- lizadas hasta ahora, hay también un conjunto de empresas si se cruza la información sobre el origen de las empresas de apoyo a las que no se ha dirigido específicamente la con el subsector de actividad (figura 12), se comprueba que encuesta o de las que la encuesta captura solo la activi- la mayoría de empresas de biotecnología roja han sido crea- dad principal, sin entrar en los servicios de proveedor que das por una empresa farmacéutica o por una universidad, lo ofrecen. estas actividades las realiza cerca del 50% de las cual reafirma la reducida aportación que generan todavía los empresas registradas en el Directorio Biocat. estas com- hospitales. Por otro lado, las empresas de tecnologías mé- pañías son principalmente proveedores técnicos y consul- dicas proceden también de la iniciativa empresarial, pero la torías (figura 14). el análisis pone de manifiesto también mayoría de compañías vienen de otros sectores industria- el reducido número de empresas de capital riesgo que in- les tradicionales que han visto en el sector biomédico un potencial de negocio, como se menciona en el capítulo 4. en cambio, son mayoritariamente de origen público las Figura 14. Empresas de apoyo al sector empresas de biotecnología blanca, promovida desde la uni- versidad y con una fuerte concentración en los temas de 140 bioprocesos, y las de bioinformática, procedentes mayorita- 120 riamente de los parques científicos. Frecuencia 100 80 60 Figura 13. Número de promotores de las empresas de la 40 BioRegión 20 0 a b c d e f Consultorías 40 23% 23% Consultoría legal e IP 30 Consultoría de gestión y negocio Frecuencia Consultoría de calidad y regulatorio 20 Ingenierías 26% 28% 10 0 0 3 6 9 12 15 18 a. Proveedoras biotecnológicas y/o de servicios d. Capital riesgo y financieras b. Consultorías e. Formación c. Investigación por contrato (CRO) f. Desarrollo de negocio Número de promotores 85
  • 85. vierten en el mundo biomédico y también las pocas com- 7 área principal de actividad .2 pañías de desarrollo de negocio que trabajan en él, lo cual reafirma las tendencias comentadas en la introducción y la Para tener definido el modelo comercial del sector, en necesidad de aumentar el número de profesionales de la cuanto a las empresas objeto del análisis, se ha evaluado gestión de la biomedicina y de analistas especializados. a qué actividad dentro del sector se dedican mayoritaria- Informe BIocAt 2009 mente, en qué parte de la cadena de valor se centran, si Bajo estas líneas se anexa un gráfico en el que se repre- esta actividad la realizan internamente o la externalizan, sentan algunas de las empresas de capital riesgo que in- qué modelo de negocio tienen para llevarlas a cabo y las vierten en este sector en cataluña, posicionadas según la prioridades futuras. fase de inversión a la que están orientadas. Actividad principal Cuadro 9. Selección de gestoras de capital riesgo según los gráficos anexos (figuras 15 y 16), vuelve a visua- de la BioRegión que operan en el sector lizarse la preponderancia que se ha visto anteriormente de las actividades consideradas biotecnología roja. Dentro de esta, el 41% de empresas tiene actividad de investigación y desarrollo de fármacos. en tecnologías médicas, la acti- Financiación por operación (en €) vidad más destacada entre las empresas encuestadas es + la de fabricación de dispositivos médicos (17%). en biotecnología blanca, la generación y optimización de e bioprocesos supone un 8% de la actividad, que realizan - sobre todo que las pequeñas biotecnológicas. Debemos Etapas de inversión señalar que para la aplicación de estos bioprocesos en el BBAA* Semilla Serie 1/A Serie 2/B Serie 3/C desarrollo de fármacos falta capacidad de producción a es- cala semiindustrial de acuerdo con el estándar gmP (Good a. BBAA*: de 50.000 a 400.000 € d. Serie 2/B: de 10.000.000 a 20.000.000 € Manufacturing Practices), imprescindible para llegar a la b. Semilla: 300.00 - 700.000 € e. Serie 3/C: aprox. 30.000.000 € fase clínica. c. Serie 1/A: de 1.500.000 a 4.000.000 € Fuente: Metasbio y elaboración propia *Business Angels La química fina es un tejido industrial clave en cataluña, pero solo representa un 7% de la Bioregión cuando tene- mos en cuenta su actividad de fabricación de API (Active Pharmaceutical Ingredient) recogida por la encuesta. sin en resumen embargo, estimamos que su incidencia está subestimada, porque muchas empresas han contestado desde la ver- se observa una preponderancia de empresas dedicadas tiente farmacéutica y no teniendo en cuenta la producción a la biomedicina (biotecnológicas, farmacéuticas y de tec- de API. en su conjunto, el sector de la química fina en ca- nologías médicas), la mayoría de creación muy reciente taluña está formado por 27 empresas, que representan el e impulsadas por un número reducido de promotores, 80% del sector del estado español, e incluye organizacio- procedentes principalmente de entornos empresariales nes patronales como Afaquim, fedequim y feique. su im- y universitarios y localizadas preferentemente en el área portancia la demuestra la organización cada dos años de metropolitana de Barcelona. existe un tejido empresarial la feria expoquimia. muchas de estas compañías pertene- de apoyo en el que son todavía escasas las empresas al- cen a grupos farmacéuticos y están ubicadas alrededor de tamente especializadas de capital riesgo y desarrollo de Barcelona, con alguna destacada excepción (medichem, negocio, en consonancia con la juventud del sector. De en girona). este grupo de empresas factura unos 900 mi- manera destacable, se detecta un interés creciente en la llones de euros al año, de los que el 75% es resultado de bioinformática. la exportación, aunque en los últimos años, a causa de la competencia de países con menores costes de produc- 86
  • 86. Figura 15. Actividades principales de las empresas de la BioRegión 50 a. Descubrimiento y desarrollo de fármacos AnáLIsIs De emPresAs b. Productos terapéuticos 40 c. Diagnóstico d. Fabricación de fármacos Número de empresas e. Salud animal f. Industria alimentaria 30 g. Agroindustrial h. Medio ambiente i. Acuicultura 20 j. Bioprocesos k. Química fina l. Biomateriales m. Biocombustibles 10 n. Biorremediación o. Dispositivos médicos p. Diagnóstico in vitro 0 q. Diagnóstico por la imagen r. Electromedicina a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t s. Bioinformática t. Otras Figura 16. Distribución geográfica de las empresas según las áreas principales Santa Perpètua de la Mogoda Palau Solità i Plegamans Lliçà de Munt Terrassa Sant Cugat del Vallès Sant Quintí Sant Joan 1 2 3 de Mediona Castelldefels Badalona Descubrimiento y desarrollo de fármacos de Llobregat Terapéuticos Barcelona Diagnóstico Cornellà Dispositivos médicos de Llobregat Cerdanyola del Vallès Fabricación de medicamentos Bioinformática Diagnóstico in vitro Animal 87
  • 87. ción, se calcula que la facturación por exportación se ha re- Figura 17. Cadena de valor de la actividad principal ducido un 6% (El clúster catalán de la química de la salud, de las empresas catalunya Internacional 44, 2007). finalmente, en biotecnología verde, la actividad principal Informe BIocAt 2009 en el conjunto de cataluña es la producción alimentaria 90 (9%), no destinada primordialmente al gran consumo, sino 80 a los ámbitos de la investigación y a las aproximaciones te- 70 Número de empresas rapéuticas (alimentos funcionales, nutracéuticos), con una 60 concentración importante en tarragona. 50 en girona hay una presencia moderada de empresas de- 40 dicadas al descubrimiento y desarrollo de fármacos y tam- 30 bién de diagnóstico in vitro y salud animal. 20 cabe mencionar que la infrarrepresentación en número de 10 empresas de la zona de Lleida se debe principalmente a la 0 juventud de sus estructuras como el PcitAL o el IrBLlei- a b c d e f g h da con investigación de alto nivel en oncología y biología Cadena de valor de sistemas. Allí se encuentra también un centro del IrtA con expertos internacionales en agrobiología, o el primer a. I+D c. Producción e. Consultoría g. Formación b. Comercial d. Servicios f. Distribución h. Otras grado en biomedicina impartido en la UdL. cadena de valor de la actividad principal Figura 18. Actividades acumuladas de la cadena en las empresas de la Bioregión se encuentran repre- de valor de las empresas sentadas todas las fases de la cadena de valor, desde la concepción de la idea hasta el lanzamiento al mercado. es más, muchas de las empresas trabajan en varias activida- des de la cadena, lo cual nos vuelve a dar un resultado de 40 respuesta múltiple en la encuesta. Número de empresas Los datos nos muestran (figura 17) que la I+D y la comer- 30 cialización son las dos etapas de la cadena de valor en las que trabajan más empresas del sector, a las que se dedica 20 el 81% (I+D) y el 42% (comercialización) de las empre- sas encuestadas. solo un 7% de las empresas trabaja en distribución, un pequeño grupo en el que se encuentran 10 dos tipologías de empresa: las pocas que abarcan toda la cadena de valor y algunas pequeñas distribuidoras muy 0 centradas en un tipo concreto de producto. a b c d e f el análisis de las actividades sucesivas dentro de la cadena de valor (figura 18) nos da los resultados siguientes: a. I+D e. I+D + otras b. I+D + Producción f. No hacen I+D • El 15% de las empresas encuestadas trabaja exclusi- c. I+D + Prod. + Comercial d. I+D + Prod. + Comercial + Distribución vamente en I+D. 88
  • 88. •El 37% de las empresas combina el trabajo en I+D en el caso concreto de la fabricación de dispositivos mé- con actividades como servicios técnicos y consultoría dicos, y según estudios realizados por Biocat sobre el (agrupadas como “otras” en los gráficos), un modelo contract manufacturing en este sector, la tendencia a la de negocio mixto que se trata específicamente más subcontratación está muy centrada en determinadas eta- AnáLIsIs De emPresAs adelante en este mismo apartado. pas de la cadena de valor. Hay externalización en todas las • Solo un 12% de las empresas combina el trabajo en fases que van de la producción de prototipos hasta el al- I+D con producción. macenamiento. en cambio, se mantiene dentro de la pro- • El 18% de las empresas abarca I+D, producción y pia empresa la I+D y el diseño, que como máximo se hace comercialización del producto. en colaboración con otros centros de I+D, pero que no se • Solo son un 5% las empresas que cubren toda la ca- subcontrata, a diferencia de las biotecnológicas o farma- dena de valor. céuticas, que sí subcontratan investigación. Las empresas de dispositivos médicos también gestionan internamente Las empresas que no se dedican a I+D son de tipologías la distribución de series pequeñas o de productos orienta- muy heterogéneas: empresas de tecnologías médicas, algu- dos a nichos específicos, así como la comunicación. nas empresas de diagnóstico y alguna multinacional que no hace investigación en cataluña, sino solo comercialización. el 42% de las empresas que declaran dedicarse a comercia- lización emplea diferentes canales. el 51% de las empresas el 5% de las empresas que abarcan toda la cadena de valor tiene distribuidor propio, aunque no sea exclusivo. este alto trabaja, primordialmente, en los ámbitos de descubrimiento porcentaje se debe al peso de las grandes farmacéuticas y desarrollo de fármacos, diagnóstico in vitro, dispositivos médicos, productos terapéuticos y salud animal. en gene- ral, se trata de empresas farmacéuticas/veterinarias —las llamadas fIPco (Fully Integrated Pharmaceutical Compa- Figura 19. Actividades externalizadas nies)— y de empresas de tecnologías médicas más conso- por las empresas de la BioRegión lidadas. Aún no hay en cataluña empresas VIPco (Virtually Integrated Pharma Company), pese a ser una tendencia 30,5% 30,6% 10,2% global, como se ha comentado en el capítulo 1. si centramos el análisis en qué actividades de la cadena de valor se subcontrata a terceros (figura 19), se observa 69,5% 69,4% 89,8% que la I+D no crítica o de ensayos rutinarios, la producción I+D Producción Diseño y la consultoría estratégica son los servicios más externa- lizados (31%, 31% y 26% respectivamente). según la en- cuesta del Proyecto BEST (farmaindustria, junio de 2009), 10,1% 25,9% 16,7% de los 1.001 millones de euros invertidos en I+D por la in- dustria farmacéutica en 2008, el 39,2% fueron gastos por actividades externalizadas, subcontratadas a hospitales, universidades y centros públicos de investigación. 89,9% 74,1% 83,3% Comercialización Consultoría Distribución La demanda declarada de consultorías externas explica el elevado número de empresas de apoyo que ofrecen este servicio (apartado 7 .1), así como el número creciente de 4,6% cro/cmo con actividad en la Bioregión. A esto hay que añadir un número importante de empresas que también ofrecen algunos servicios de consultoría técnica sin que ésta sea la actividad principal, entre las que destacan las 95,4% Sí dedicadas a la bioinformática y al diagnóstico por la imagen. No Postventa 89
  • 89. y de las empresas de tecnologías médicas que, como se Figura 20. Modelo de negocio de las empresas ha comentado, externalizan poco esta actividad. el 44% de de la BioRegión las empresas encuestadas tiene acuerdos comerciales y un 17% externaliza su distribución, y en estas dos modalidades 1,8% sí se incluyen las pocas biotecnológicas que distribuyen. Informe BIocAt 2009 Internacionalización 32,4% 44,4% Además, las empresas declaran mayoritariamente actuar en el mercado catalán (44%), español (51%) y europeo (43%) y, ya a cierta distancia, en sudamérica (19%). en cambio, son muy pocas las que tienen presencia en norteamérica 21,3% (11%), pese a ser el mayor mercado biomédico del mundo. se estima que el mercado farmacéutico norteamericano mueve un volumen anual de 300.000 millones de dólares, Empresa basada en producto Empresa basada en modelo mixto con crecimientos del 1,4% (IMS Market Prognosis Inter- Empresa de plataforma tecnológica Ns/Nc national 2009-2013, Ims Health, 2009), mientras que el mercado biológico movió unos 60.000 millones de dólares en 2008, con un crecimiento interanual esperado del 20% (Biogenerics, generic Pharmaceutical Association, 2009) y el de tecnologías médicas mueve 98.000 millones de euros frente a los 73.000 millones de euros de europa (An Intro- esta preferencia por el modelo mixto permite a la empresa duction to Medical Technology Industry, eucomed, 2009). disponer, gracias a la venta de tecnología o servicios, de un estados Unidos es también el mercado preferente para la flujo de ingresos para cubrir parte de los gastos de desarro- inversión en biotecnología, con cerca de 1.400 millones de llo de nuevos productos. no obstante, este modelo puede dólares, y de tecnologías médicas, que se acerca a los 900 ser un factor de disuasión para la entrada de capital riesgo millones de dólares anuales según datos de 2008, en un especializado, ya que la presencia de activos necesarios mercado global de 7 .000 millones de dólares (PriceWater- para la parte tecnológica del negocio determina una sobre- house coopers, money tree report, 2008). valoración de la empresa. como se ha comentado en el ca- pítulo 1, este modelo mixto se encuentra con frecuencia en Asia (11%) y áfrica (3%) son también mercados minorita- entornos en los que el sector todavía está inmaduro. rios para las empresas catalanas, donde operan principal- mente las multinacionales farmacéuticas o empresas muy consolidadas, y es anecdótico el número de pymes que Las empresas de la BioRegión actúan acceden a él. solo el 20% de las empresas declara tener principalmente en el mercado catalán presencia global. y español (44% y 51%, respectivamente), en el europeo (43%) y, de forma muy minoritaria, en Estados Unidos (11%) modelo de negocio en cuanto al modelo de negocio (figura 20), el estudio Previsiones y prioridades muestra que casi la mitad de las empresas (44%) se basa en un modelo mixto en el que se combina el desarrollo se ha preguntado también a las empresas sobre cuáles de producto (farmacológico o de tecnologías médicas) con son las actividades a las que quieren dar prioridad en el la oferta de servicios a terceros empleando plataformas futuro (figura 21). Las respuestas son coherentes con lo científico-tecnológicas propias muy especializadas. que ya se había visto sobre sus ejes de actuación actuales. 90
  • 90. Figura 21. Prioridades previstas por las empresas La mayoría de las compañías consultadas (68%) declara de la BioRegión que priorizarán la I+D, mientras que un número significa- tivo (55%) pone la comercialización entre las principales actividades que quieren impulsar. AnáLIsIs De emPresAs 80 70 el 34% de las empresas quiere incrementar su presencia Número de empresas 60 en el ámbito internacional. el factor menos considerado 50 es el establecimiento de alianzas (el 25% de los encues- 40 tados lo considera prioritario) y se trata, en la mayoría de 30 los casos, de pequeñas empresas creadas recientemen- 20 te; en cambio, las grandes empresas ya tienen estableci- das muchas alianzas estratégicas, como se muestra en el 10 apartado siguiente. 0 a b c d e Prioridades previstas Las prioridades de futuro de las empresas a. I+D b. Lanzamiento de productos d. Ventas e. Alianzas de la BioRegión son el impulso c. Internacionalización a la I+D (68%), la comercialización (55%) y, en menor medida, la internacionalización (34%) en resumen La gran mayoría de las empresas catalanas del sector Las empresas emplean mayoritariamente un modelo están involucradas en actividades de descubrimiento y de negocio mixto, menos frecuente en bioclústers más desarrollo de fármacos y en actividades de comerciali- consolidados. La penetración comercial se concentra en zación. solo un conjunto reducido de empresas es ca- los mercados español y europeo y es muy escasa en paz de abarcar toda la cadena de valor, desde la investi- estados Unidos, mercado por excelencia de este tipo de gación inicial hasta la comercialización de un producto. empresas. el impulso de la I+D y de la comercialización Hay partes de la cadena de valor que se subcontratan de productos y servicios es la actividad prioritaria actual, a proveedores externos, sobre todo partes no críticas presente en las previsiones de las compañías, pero ad- de la investigación. quiere fuerza como prioridad la internacionalización, que se plantea un tercio de las empresas encuestadas. 91
  • 91. 7 Actividades de investigación .3 esta sección del informe se centra en las empresas que mercializando, en el gráfico siguiente (figura 23) se han se dedican a la biomedicina, es decir, a la salud humana: cruzado las áreas terapéuticas con las fases de I+D y de farmacéuticas, biotecnológicas y, en menor medida, de mercado. Informe BIocAt 2009 tecnologías médicas, poco representadas en la muestra, como se ha explicado anteriormente. en concreto, se ana- cuando se analiza la información de las cinco primeras liza en qué áreas terapéuticas se concentran la investiga- áreas, se observa que en oncología, sistema nervioso, ción, el desarrollo y la comercialización de productos que cardiología y metabolismo se encuentran representadas llevan a cabo estas empresas. Igualmente, se muestra en todas las fases de la cadena de valor, con un peso impor- qué fases del proceso de I+D+i se centran y qué resulta- tante de la investigación en primeras fases. dos obtienen, medidos en número de solicitudes de pa- tentes. finalmente, se evalúan las tecnologías empleadas en cambio, en el caso de la dermatología, que la seleccio- y se analiza en qué medida estas compañías colaboran con na el 31% de las empresas encuestadas, se detecta una otras empresas o entidades públicas de I+D para sacar dualización bastante importante entre las fases iniciales adelante sus proyectos. de investigación y la fase de mercado. es conocido que en cataluña hay varias empresas farmacéuticas (ferrer grupo, IsDIn, Almirall) y algunas biotecnológicas (Advan- áreas terapéuticas cell, Palau Pharma) que tienen programas de investigación —mayoritariamente aún en las fases de descubrimiento y Las empresas catalanas se centran principalmente en onco- desarrollo preclínico— en dermatitis, psoriasis y otras pa- logía, sistema nervioso, dermatología, metabolismo y car- tologías dermatológicas. Además, en el ámbito comercial, diología, según se desprende de la figura anexa (figura 22). muchas empresas farmacéuticas tienen acuerdos sobre licencias para este tipo de productos o líneas otc (over Debido a que esta clasificación no diferencia productos the counter), razones que explican esta dicotomía. entre que están en fase de desarrollo de los que ya se están co- las empresas asociadas a Asebio (Informe Asebio 2008), Figura 22. Áreas terapéuticas de las empresas 50 a. Oncología b. Sistema nervioso c. Dermatología d. Metabolismo 40 e. Cardiología f. Enfermedades infecciosas Número de empresas g. Inflamatorio 30 h. Gineco-urinario i. Digestivo j. Inmunología 20 k. Pneumología l. Hematología m. Endocrinología n. Cirugía 10 o. Traumatología p. Reumatología q. Otras terapias 0 a b c d e f g h i j k l m n o p q Áreas terapéuticas 92
  • 92. Figura 23. Áreas terapéuticas de las empresas según las fases de I+D 50 AnáLIsIs De emPresAs a. Oncología i. Digestivo 40 b. Sistema nervioso j. Inmunología c. Dermatología k. Pneumología Número de empresas d. Metabolismo l. Hematología e. Cardiología m. Endocrinología 30 f. Enfermedades n. Cirugía infecciosas o. Traumatología g. Inflamatorio p. Reumatología h. Gineco-urinario q. Otras terapias 20 Solo descubrimiento Desde fase I Desc. + preclínica Desde fase II 10 Desc . + preclínica + fase I Desde fase III Hasta fase II Solo mercado Clínica Todo 0 a b c d e f g h i j k l m n o p q Ns/Nc Áreas terapéuticas la dermatología representa este año el 5% de los desarro- esta atención prioritaria a la oncología y al sistema nervioso llos preclínicos y clínicos, en parte debido a que no están está alineada con las tendencias del sector (la organización representadas algunas de las empresas farmacéuticas mundial de la salud señala el cáncer como la primera cau- que investigan sobre el tema. sa de mortalidad mundial en los próximos años) y con los La dermatología es un mercado creciente en los países grandes mercados reconocidos de la industria farmacéuti- industrializados. Por ejemplo, la psoriasis se considera la ca. Por ejemplo, el informe Beyond Borders (ernst & Young, patología inmune dermatológica más prevalente en adul- 2009) cita la oncología (21%), el sistema nervioso (15%), el tos (Pathogenesis and therapy of psoriasis, nature 2007), metabolismo (11%), las enfermedades inflamatorias (11%), que genera unos gastos anuales directos de 1.800 millones las enfermedades infecciosas (9%), la dermatología (7%) y de dólares, mientras que la dermatitis atópica supone un el sistema cardiovascular (6%) como las áreas terapéuticas coste superior a los 1.000 millones de dólares al año, con en las que se concentran mayoritariamente los estudios de importantes pérdidas económicas asociadas a la pérdida de fase III que se llevan a cabo en europa. productividad que ambas patologías producen, según dife- rentes informes de la American Academy of Dermatology. si se compara con las áreas terapéuticas en las que más in- vestigación clínica se hace en cataluña (Proyecto BEST, far- Cataluña es la primera comunidad del maindustria 2009), se comprueba que las áreas de mayor acti- Estado español en inversión en I+D de vidad se presentan en un orden diferente, que es, de mayor a menor: oncología (25%), sistema cardiovascular (20%), enfer- la industria farmacéutica: 381 millones medades infecciosas (10%), sistema nervioso (8%) y sistema de euros en 2008 respiratorio (4%). en cambio, la investigación en metabolismo solo representa el 2,3% y en dermatología, el 0,7%. en cuanto a las empresas de tecnologías médicas encues- tadas, que concentran su actividad en diagnóstico in vitro como ejemplo comparativo, podemos citar las prioridades y molecular y dispositivos médicos, las áreas terapéuticas de la industria farmacéutica y biotecnológica de california prioritarias son oncología, sistema nervioso, dermatología (silicon Valley y Bay Area), que también se centran en onco- y enfermedades infecciosas (figura 24). logía y sistema nervioso (con 282 y 131 productos en fase 93
  • 93. Figura 24. Áreas terapéuticas de empresas de tecnologías médicas de la BioRegión 50 Informe BIocAt 2009 40 Número de empresas Sí 30 No a. Oncología i. Digestivo 20 b. Sistema nervioso j. Inmunología c. Dermatología k. Pneumología d. Metabolismo l. Hematología e. Cardiología m. Endocrinología 10 f. Enfermedades n. Cirugía infecciosas o. Traumatología g. Inflamatori p. Reumatología h. Gineco-urinario q. Otras terapias 0 a b c d e f g h i j k l m n o p q Áreas terapéuticas de desarrollo, respectivamente), seguidas por las enferme- Figura 25. Empresas que desarrollan fármacos dades infecciosas (115), las inflamatorias y del sistema in- en cada una de las fases de I+D munitario (92) y el sistema cardiovascular y hematológico (88) (California Biomedical Industry 2009 Report, california Healthcare Institute y Pricewaterhousecoopers, 2009). Número de empresas 50 40 fases de I+D 30 20 La industria farmacéutica invirtió unos 1.000 millones de euros en I+D en 2008, cuya mayor parte se dedicó a ensa- 10 yos clínicos, 111 millones a investigación de producto aca- 0 bado, 87 a investigación preclínica y 162 millones de euros a b c d e f a investigación básica. el gasto interno en I+D representa 614 millones de euros y el gasto subcontratado, 396. ca- a. Descubrimiento c. Fase I e. Fase III b. Preclínica d. Fase II f . Mercado taluña concentra la mayor proporción del estado español, con un 47 ,6% del gasto interno y el 22,5% de la investi- gación subcontratada (I+D en la Industria Farmacéutica 2008, farmaindustria, 2009). que están poniendo en marcha su plataforma y que en el futuro querrán desarrollar producto. De las empresas catalanas encuestadas, solo el 56% de- clara trabajar en descubrimiento y desarrollo de fármacos, Ya se ha comentado en el capítulo 1 que solo las farmacéu- que se distribuyen según el gráfico anexo (figura 25). Aho- ticas y algunas grandes biotecnológicas internacionales se ra bien, entre las empresas que en la encuesta marcaron pueden considerar fIPco y cubren todas las fases de la la opción “otras” hay 10 compañías que pertenecen al mo- investigación. Por tanto, resulta interesante analizar el nú- delo de negocio mixto y que no han marcado ninguna fase mero de empresas que trabajan en cada una de las fases de I+D, lo cual sugiere que son empresas muy jóvenes, de I+D (figura 26). 94
  • 94. Figura 26. Empresas que realizan fases sucesivas del desarrollo de fármacos a AnáLIsIs De emPresAs a. Solo descubrimiento f. Desde fase I b. Descubrimiento y preclínica g. Desde fase II b c. Descubrimiento, preclínica y fase I h. Desde fase III d. Descubrimiento hasta fase II i. Solo mercado Fases de desarrollo de fármacos c e. Clínica* j. Todo d * Alguna de las fases (fase I y/o fase II y/o fase III). e f g h i j 0 2 4 6 8 10 12 14 Número de empresas se observa que el número de empresas disminuye a me- en su país de origen y tienen en cataluña únicamente dida que avanza la cadena de valor desde el descubrimien- actividad clínica y comercial. to hasta llegar a la fase II (figura 26). en el tejido catalán, muchas empresas hacen investigación solo en la fase de descubrimiento. son muy pocas las que hacen estudios número de productos en desarrollo en las di- preclínicos, mientras que son un número testimonial las ferentes fases que han llegado a la investigación clínica, en concreto AB- Biotics, Advancell y Archivel farma en fase I, y Palau Phar- en este primer Informe Biocat no se dan datos detalla- ma en fase II. dos por empresa del número de productos en cada una de las fases de I+D, sino que se tratan de manera agre- en cambio, las farmacéuticas catalanas abarcan toda la ca- gada. según el gráfico adjunto (figura 27), queda claro dena de valor, aunque rara vez la hacen completa con un que la mayoría de empresas tiene un pipeline o cartera mismo producto, sino que combinan procesos de licen- de productos reducida: la mitad tiene solo 1, el 25% tie- sing in & out para nutrirla y, a menudo, la desarrollan en ne entre 1 y 6, y el otro 25% tiene entre 6 y 30. esta di- diferentes áreas terapéuticas. visión refleja muy bien las diferentes etapas de madurez de las empresas biomédicas y reafirma la inmadurez del finalmente, hay un conjunto de empresas que solo traba- sector —que ya se ponía de manifiesto en el análisis de jan a partir de una determinada fase clínica, o se dedican las fases de I+D y del modelo de negocio—, ya que la exclusivamente a esta actividad. se trata de las cro clíni- mitad de las compañías tiene un solo producto o ningu- cas o las grandes empresas farmacéuticas multinaciona- no aún. solo las farmacéuticas o las empresas de diag- les, que hacen la mayor parte de la investigación preclínica nóstico in vitro tienen más de 6 productos en desarrollo. 95
  • 95. Figura 27. Productos por empresa para cada fase del desarrollo de fármacos 100 Descubrimiento Preclínica Fase I Informe BIocAt 2009 75 50 Frecuencia relativa de empresas 25 0 1 4 8 12 16 20 24 28 1 4 8 12 16 20 24 28 1 4 8 12 16 20 24 28 100 Fase II Fase III Mercado 75 50 25 0 1 4 8 12 16 20 24 28 1 4 8 12 16 20 24 28 1 20 40 60 80 100 120 Número de productos en desarrollo tecnologías o plataformas tecnológicas y las plataformas de servicios biológicos. en cambio, la crista- utilizadas lografía solo se utiliza en la biotecnología roja, ya que todavía se aplica casi exclusivamente en el análisis de nuevas entida- Las empresas encuestadas emplean una serie de herra- des químicas (nce: new chemical entities). Las demás tecno- mientas tecnológicas pioneras, como son, por orden de logías son más transversales: los bioprocesos, propios de la frecuencia de uso, los bioprocesos (15%), la genómica biotecnología industrial, tienen relevancia para todos los sec- (14%), la nanotecnología y las técnicas in silico (9%), las tores, así como las tecnologías in silico y la nanotecnología. técnicas y procesos de análisis de muestras biológicas lla- madas plataformas de servicios biológicos o PBs (6%) y, finalmente, la cristalografía (4%). Patentes y modelos de protección Ahora bien, los usos de estas técnicas varían claramente en cuanto a la protección de la propiedad intelectual, mu- según los diferentes subsectores de actividades, como se chas de las empresas encuestadas se han mostrado reti- observa en la figura 28. centes a dar información (el 46% dejó este apartado en blanco). Por otro lado, las respuestas obtenidas son muy Algunas son muy específicas de la biomedicina (biotecnología dispares, razones por las que el análisis presentado en roja y tecnologías médicas), como la proteómica, la genómica esta sección es esencialmente cualitativo. 96
  • 96. Figura 28. Tipos de tecnología / plataforma tecnológica empleada por las empresas de cada subsector Biotecnología roja Tecnologías Médicas 100 100 AnáLIsIs De emPresAs Número de empresas Número de empresas 80 80 60 60 40 40 20 20 0 0 a b c d e f g a b c d e f g Biotecnología blanca Biotecnología verde 100 100 Número de empresas Número de empresas 80 80 60 60 40 40 20 20 0 0 a b c d e f g a b c d e f g e. In silico Sí a. Proteómica b. Genómica f. Bioprocesos No c. Nanotecnología g. PSB d. Cristalografía Del 54% de empresas que han contestado (figura 29), Figura 29. Tipos y número de patentes por empresa un 41% afirma utilizar otros modelos de protección que de la BioRegión no son patentes, como el registro de marcas, el secreto industrial o el depósito ante notario. el 20% de los entre- vistados declara utilizar la patente. La media de solicitudes Solicitudes en trámite Solicitudes licenciadas de patentes por empresa es de 5, pero la gran mayoría de 100 empresas que utiliza el sistema de patentes tiene solo una 75 Número de empresas o dos, y solo un número muy reducido de empresas —las 50 biotecnológicas más antiguas y las farmacéuticas— tiene 25 más de 10 solicitudes. 0 Solicitudes adquiridas 1 10 20 30 40 100 según el Informe Asebio 2008, 33 de las empresas bio- 75 tecnológicas asociadas generaron 117 invenciones biotec- 50 25 nológicas, principalmente en el ámbito de salud humana. 0 De estas invenciones, el 79% son solicitudes de patentes, 1 10 20 30 40 lo cual supone un incremento del 40% respecto a 2007 . De las empresas catalanas recogidas en el informe, grifols Número de solicitudes de patentes 97
  • 97. es la compañía con un mayor número de solicitudes de más, prácticamente ninguna de las empresas que parti- patentes españolas presentadas (11) y Palau Pharma, la cipan en consorcios destina a I+D una cantidad inferior al compañía con más solicitudes europeas (7). Para estados 20% de su presupuesto, tal y como se desprende al ob- Unidos han presentado solicitudes de patentes Biokit (6), servar el valor del límite inferior del diagrama de caja co- Palau Pharma (4), grifols (3) y oryzon genomics (2). Un rrespondiente. Informe BIocAt 2009 11% de los entrevistados declara tener patentes licencia- das y un 22% ha adquirido derechos de explotación. en el impulso de la creación de consorcios se pone de ma- nifiesto la incidencia de las políticas de subvenciones de las administraciones públicas, como el programa núcleos Las empresas que participan en consorcios de Innovación (Acc1Ó), en el que ha participado un 12% destinan el 60% de su presupuesto a I+D de las encuestadas; el cenit (17%) del cDtI (ministerio de frente al 20% de las que no participan ciencia e Innovación, mIcInn) y, en el ámbito europeo, los sucesivos programas marco (el 15% de las empresas catalanas participan en el 7º Programa marco). en general, se da la tendencia a subcontratar la protec- ción de la propiedad intelectual a una consultoría exter- Ahora bien, cuando se analiza la tipología de los socios en na (56%), al servicio de una universidad o de un hospital colaboraciones y consorcios, casi la mitad de las empre- (6%), ya que solo el 38% de las empresas tiene un depar- sas analizadas (49%) trabaja con socios catalanes; un 25% tamento propio para la gestión de la propiedad intelectual, colabora dentro del ámbito estatal, mientras que el 19% que de nuevo vuelve a corresponder mayoritariamente a lo hace con socios europeos. el 6% tiene colaboraciones empresas farmacéuticas y grandes compañías de tecno- con entidades de fuera de europa, y estados Unidos, pese logías médicas. a su importancia en la investigación y como mercado, si- gue siendo un país al que no se acercan prácticamente las empresas catalanas, excepto en casos puntuales de colaboraciones y consorcios farmacéuticas de diagnóstico. en este punto se evalúan dos tipos de colaboraciones: las realizadas con otras empresas y la participación en con- sorcios público-privados junto con universidades, centros tecnológicos o institutos de investigación, aunque como veíamos en el apartado 7 al hablar de las previsiones .2, de actividad, solo un 25% de las empresas considera una Figura 30. Relación del presupuesto de I+D y la prioridad de futuro este tipo de alianzas. participación en consorcios público-privados en cuanto a las colaboraciones con otras empresas, un 58% de las encuestadas declara tener algún proyecto de Porcentaje del presupuesto de I+D 100 alianza empresarial. Por otro lado, el 36% participa en un consorcio público-privado, con centros de investigación u 80 hospitales (27%), universidades (27%), centros tecnológi- cos (19%) u otras entidades (5%). 60 40 se observa claramente una relación entre el presupuesto destinado a I+D y la participación en consorcios público- 20 privados. como se puede observar en los diagramas de caja (figura 30), la media del porcentaje del presupuesto 0 destinado a I+D es de cerca del 60% en las empresas que No Sí participan en consorcios, frente a una media del 22% en Participación en consorcios público-privados aquellas empresas que no están en ningún consorcio. es 98
  • 98. en resumen Las empresas catalanas de la muestra se centran en on- solo uno o dos productos en fase de desarrollo y en muy AnáLIsIs De emPresAs cología, sistema nervioso, dermatología, metabolismo y pocas empresas supera los cinco productos. Parte de cardiología, principalmente. Dentro de estas áreas tera- esta investigación se realiza en colaboración con otras péuticas, la mayoría de las empresas trabaja sobre todo empresas y en consorcios público-privados, de los que en las fases iniciales de descubrimiento. Pocas compa- se obtiene una financiación que impacta positivamente ñías hacen investigación clínica, prácticamente solo las en un sensible crecimiento del presupuesto de investi- que trabajan todas las fases, y lo hacen centradas en gación. mayoritariamente los socios escogidos para es- oncología, sistema cardiovascular, enfermedades infec- tas alianzas son cercanos (catalanes, estatales y euro- ciosas y sistema nervioso. el pipeline es en general de peos), con una muy baja relación con estados Unidos. 7 estructura jurídica y del capital .4 en este apartado, se evalúan las estructuras empresaria- el capital ajeno que se invierte en este sector procede de les. se quiere obtener una visión de las formas jurídicas, de fondos tanto públicos como privados, pero en el caso de las fuentes de financiación, la facturación y los beneficios, las empresas encuestadas solo un 7% declara estar parti- y también información sobre el presupuesto dedicado a in- cipada por la universidad. vestigación. con los datos recogidos se intenta hacer una estimación de las previsiones de crecimiento del sector. según el Informe RedOtri 2008 (redotrI Universidades, 2008), en todo el estado español las participaciones de las universidades en empresas son testimoniales y se sitúan estructura jurídica por debajo del 0,09% de los fondos de financiación de la red. Por su parte, el Informe RedOtri 2008 (redotrI Universida- La mayoría de las empresas (59%) tiene la forma jurídica des, 2008) subraya que todavía hace falta mucho esfuerzo de sociedad limitada, mientras que un 36% son socieda- en transferencia de tecnología para favorecer la creación y la des anónimas, y un 5% declara otras formas societarias. participación de las universidades en spin-off. esta colabora- ción universidad–empresa, pese a los esfuerzos e iniciativas La mayoría tiene consejo de administración (76%), y la mitad de los últimos años, todavía está muy lejos de la situación de las empresas (51%) declara tener un consejo asesor. que se vive en grandes universidades internacionales. Un ejemplo notorio es Harvard, que desde 2006 participa en 32 empresas start-up que se han creado partiendo de tecnolo- estructura del capital gía desarrollada en la propia universidad; otro caso sería el de la Universidad de cambridge, que participa en 68 empre- entre las empresas analizadas, el 85% tiene capital propio, sas y que ha recibido ya 1,7 millones de libras esterlinas en entendido como capital aportado por los fundadores o el concepto de retornos por la participación en cinco de estas accionariado. De estas, un 23% solo dispone de capital pro- empresas (Cambridge Enterprise Annual Review, 1st Au- pio, lo cual sucede sobre todo en dos tipos de empresas: gust 2007 - 31st July 2008, University of cambridge, 2009). en las de muy reciente creación, que todavía disponen solo del capital de los fundadores, y en algunas compañías de en el capítulo de inversiones privadas, el estudio contem- bioinformática, que necesitan una inversión inicial menor y pla cuatro tipologías básicas de fondos: inversiones direc- que, en consecuencia, pueden mantener la titularidad jurídi- tas de otras empresas, aportaciones de inversores priva- ca y de capital bajo control de los fundadores. dos tipo ángeles inversores, el capital riesgo y la bolsa. 99
  • 99. Porcentualmente, destacan las inversiones directas de la poca participación de capital riesgo en las biotecnológicas otras empresas (14%), en coherencia con el elevado nú- catalanas son múltiples y no es objeto de este informe ana- mero de colaboraciones establecidas entre empresas que lizarlas de manera extensiva. sin embargo, cabe destacar se han analizado en el capítulo anterior. esta fórmula de fi- que la biotecnología solo representa el 12% de las inver- nanciación, que se conoce como corporate venture capital, siones de capital riesgo en el estado español (webcapital- Informe BIocAt 2009 permite estrategias simbióticas entre empresas consolida- riesgo, noviembre de 2009) y que la crisis económica global das y nuevas biotec, estrategias que a menudo persiguen ha determinado un entorno poco favorable, con una caída, resultados técnicos y no solo financieros, y va en línea con en 2008, del 20% en inversiones de capital riesgo en toda la convergencia biotec-farma mencionada en el capítulo 1. europa (Beyond Borders, ernst & Young, 2009). en el ámbito internacional encontramos algunos ejemplos Pese a las limitaciones señaladas, durante 2008 algunas de este tipo de acuerdos, aunque basados en modelos un empresas catalanas obtuvieron financiación de varios fon- poco diferentes. sería el caso de gsK o Astra-zeneca, que dos de capital riesgo y de otros fondos privados. según el tienen alianzas con varias biotecnológicas que trabajan en Informe Asebio 2008, algunas de estas empresas fueron: fases iniciales de descubrimiento (cellzome y Biocompa- tibles, respectivamente); por su parte, englight Bioscien- • Oryzon Genomics. Inversores: corsabe/Laborato- ces ha firmado acuerdos llamados “precompetitivos” rios ordesa (9 millones de euros) (acuerdos para colaborar en las fases iniciales de creación • Era Biotech. Inversores: Highgrowth, Bcn empren, de plataformas o tecnologías) con Lilly, J&J, merck&co Uninvest e inversores privados (4,60 millones de euros) y Pfizer; Amgen tiene opciones en diferentes compañías • Archivel Farma. Inversores: fonsinnocat y Archivel (cytokinetics y cephalon), a las que deja actuar de manera technologies (1,7 millones de euros) independiente; y podemos mencionar finalmente Pfizer, • Palau Pharma. Inversor: najeti capital (1,7 millones que negocia sobre la propiedad intelectual en fases muy de euros) iniciales (Beyond Borders, ernst & Young, 2009). • Neurotec Pharma. Inversores: privados y fondos de administraciones (cDtI y Acc1Ó) (1,1 millones de Algunos ejemplos en cataluña del interés creciente de las euros) farmacéuticas por el mundo biotecnológico son la partici- • Aleria Biodevices. Inversores: caixa capital semilla pación de ferrer grupo en oryzon genomics y gendiag, y administraciones (1 millón de euros) o la participación del 8% de la sociedad patrimonial Plafin • AB-Biotics. Inversores: ángeles inversores (1 millón de la familia gallardo (propietaria de Almirall) en la suiza de euros) Lonza. grifols se ha sumado también a la tendencia y ac- • Activery. Inversores: sodena (0,75 millones de euros) tualmente tiene un 1,5% de la biotecnológica belga cardio • Agrasys. Inversores: Uninvest (0,36 millones de euros) 3 Biosciences, especializada en el desarrollo de tratamien- • Neurosciences Technologies. Inversores: socios tos para patologías cardiovasculares y también participada (0,13 millones de euros) por la clínica mayo de rochester (ee.UU.). • Advancell. Inversores: talde (cantidad no disponible) en cuanto al capital riesgo, un 10% de empresas declara te- De algunas otras empresas catalanas se especifica que ner capital riesgo de la primera ronda (entre 1,5 y 4 millones han recibido fondos procedentes mayoritariamente del de euros), mientras que un 5% declara tener capital proce- cDtI, pero no se detallan cantidades. dente de segunda ronda de financiación (4 y 10 millones de euros en la ronda 2A). este discreto 15% de empresas par- solo un 9% de empresas declara tener financiación priva- ticipadas por capital riesgo en el conjunto de la muestra es da procedente de ángeles inversores y un 5% indica que un claro indicador de la reducida presencia en el sector de tiene otros fondos privados diversos. recientemente, la capital profesional ajeno a la empresa, una carencia que es generalitat de catalunya ha anunciado que estimulará las al tiempo causa y efecto del bajo número de entidades de inversiones privadas en empresas nuevas y emprendedo- capital riesgo que actúan en cataluña —que ya se ha identi- ras incluyendo diversos incentivos en forma de ley de me- ficado anteriormente como una de las grandes debilidades didas fiscales que acompañarán los próximos presupues- del sector y muy indicativa de su inmadurez. Las causas de tos. Así, las inversiones en este tipo de empresa que se 100
  • 100. realicen durante 2010 permitirán realizar una deducción de Figura 31. Rangos de capital de las empresas hasta el 20% en la cuota autonómica del IrPf Las inver- . de la BioRegión siones desgravables podrán hacerse mediante la compra de acciones de empresas innovadoras que coticen en el 25 Número de empresas AnáLIsIs De emPresAs mercado alternativo bursátil (mAB), hasta un máximo de 10.000 euros. La otra opción son las inversiones directas 20 en empresas nuevas, con una antigüedad de tres años. 15 10 La presencia en el mercado de valores de las empresas 5 encuestadas se reduce a un 6% de la muestra, que corres- 0 ponde principalmente a las farmacéuticas multinacionales a b c d e f g h i encuestadas ya que las únicas compañías catalanas del Capital (€) sector que cotizan en bolsa son Almirall y grupo grifols. a. < 10.000 f. 500.000-1.000.000 b. 10.000-50.000 g. 1.000.000-2.000.000 Por sus reducidas dimensiones, la mayoría de empresas c. 50.000-100.000 h. > 2.000.000 biotecnológicas tienen dificultades para recurrir al merca- d. 100.000-200.000 i. Ns/Nc e. 200.000-500.000 do bursátil convencional como fuente de financiación. La aparición del mAB, creado específicamente para permitir la salida al mercado de empresas de reducida capitaliza- ción, como las consideradas de tipo A, es decir, que tienen empresas que han declarado tener más de este presu- entre 9 y 50 trabajadores y un volumen de negocio o ba- puesto son casi únicamente las grandes empresas. lance superior a 10 millones de euros, ha sido un revulsivo en otros entornos (AIm en Londres; Alternext en París). si se examina la estructura de capital de la empresa en sin embargo, el estudio publicado por cataloniaBio en función del año de fundación, se observa que entre el 40% 2007 y cofinanciado por Biocat y el Departamento de eco- (2000) y el 50% (2001) de las empresas nacidas antes de nomía y finanzas, La bolsa y sus mercados alternativos 2002 dispone de más de dos millones de euros, aunque como dinamizadores del sector biotecnológico, señala va- también se encuentran en este rango algunas empresas rias limitaciones para que las empresas puedan recorrer al jóvenes aparecidas en 2006 (25%) o en 2007 (10%). mAB como fuente de financiación, al tiempo que propone medidas para superar las dificultades, entre ellas, la de- Uno de los datos que destaca de este análisis de capital res- ducción fiscal por inversiones hechas en el mAB. pecto al año de fundación de la empresa es que el 30% de las empresas más jóvenes, fundadas en 2007 y 2008, tiene Independientemente de dónde proceda el capital del que un capital inferior a 10.000 euros, por lo que presumible- disponen, se observa una concentración de un mayor nú- mente o bien se acaban de crear o, aun habiéndose cons- mero de empresas en tres picos concretos (figura 31). tituido jurídicamente hace dos años, todavía no han empe- zado realmente su actividad. otro 25% de estas empresas • Menos de 10.000 euros (15%), que se puede aven- jóvenes tiene un capital que oscila entre los 200.000 y los turar que corresponde a un grupo de empresas jóve- 500.000 euros, que corresponde generalmente a aportacio- nes con capital fundacional. nes de capital semilla. si se compara con otros mercados • Entre 200.000 y 500.000 euros, donde se agrupan más maduros europeos o, especialmente, con el norteame- empresas que han accedido a capital semilla. ricano, se ve que el círculo de capitalización de nuestras • Más de 2 millones de euros, que corresponde a las empresas biotecnológicas es mucho más lento, ya que en empresas de la Bioregión grandes y consolidadas o dos años las compañías internacionales suelen disponer de a las pocas que han accedido a capital riesgo. esquemas y fondos de financiación mucho más amplios. Al no segmentar rangos superiores a los 2 millones de en relación con esto, un 17% de las empresas ha declara- euros en la encuesta, y debido a que solo un 5% de em- do haber recibido subvenciones de capital semilla, un 18% presas declara tener capital riesgo de 2ª ronda, todas las de capital génesis procedente de la Administración catala- 101
  • 101. Figura 32. Rangos de facturación de las empresas na y un 22% de las ayudas neotec del centro de Desarro- de la BioRegión llo tecnológico Industrial (cDtI, mIcInn). 25 facturación Informe BIocAt 2009 20 en esta variable el grupo mayoritario de empresas (25%) Número de empresas manifiesta facturar por debajo de los 200.000 euros anua- 15 les (figura 32). estos rangos de facturación se correspon- den con empresas acabadas de constituir con independen- 10 cia de sus modelos de negocio o con aquellas empresas que tienen modelos de negocio basado en producto. 5 en el rango de 200.000–500.000 euros, donde encontra- 0 mos el 10% de empresas encuestadas, se concentran a b c d e f g h i j compañías creadas a partir de 2000, que son mayoritaria- mente de modelo mixto. Facturación (€) otro 10% de las empresas factura por encima de los 10 millo- a. 0-200.000 e. 2.000.000-5.000.000 h. > 50.000.000 nes de euros, la mayoría de las cuales se crearon en los años b. 200.000-500.000 f. 5.000.000-10.000.000 i. > 100.000.000 c. 500.000-1.000.000 g. > 10.000.000 j. Ns/Nc 80 o antes. Hay que especificar aquí que un 11% de las em- d. 1.000.000-2.000.000 presas no aportó ninguna información sobre su facturación. El 35% de las empresas de la BioRegión Figura 33. Modelos de negocio y beneficios de las factura menos de 500.000 € al año y un 30% empresas de biotecnología roja de la BioRegión no tiene beneficios 20 Beneficios Número de empresas 15 Un 30% de las empresas del sector, la mayor parte dedi- cadas a la biotecnología roja, no tiene beneficios y se ha 10 creado en los últimos 10 años, lo cual resulta coherente con el modelo de negocio que impera en el sector. 5 cuando se analiza la información sobre beneficios de las empresas de biotecnología roja conjuntamente con los da- 0 tos sobre el modelo de negocio (figura 33), se aprecia que a b c d e f g una gran parte de las empresas basadas en modelo mixto, Beneficios (€) las que tienen plataformas para vender servicios, no tiene beneficios, lo cual indica que la mayoría de empresas de la a. <0 d. 100.000-1.000.000 g. >10.000.000 muestra evaluada son compañías muy jóvenes que factu- b. <25.000 e. 1.000.000-3.000.000 ran pero que todavía no generan beneficios. c. 25.000-100.000 f. 3.000.000-10.000.000 en los rangos que van de 25.000 euros hasta un millón, hay Empresa basada en producto Empresa basada en modelo mixto sobre todo empresas basadas en tecnología —que tienen un Empresa de plataforma tecnológica Ns/Nc tiempo de llegada al mercado más corto que las basadas en 102
  • 102. Figura 34. Porcentaje de presupuesto total Figura 35. Modelo de negocio y porcentaje de presupuesto de las empresas dedicadas a l+D de I+D AnáLIsIs De emPresAs 16 100 Porcentaje de presupuesto I+D 14 80 12 10 Frecuencia 60 8 6 40 4 2 20 0 0 20 40 60 80 100 0 a b c Porcentaje de presupuesto I+D Modelo de negocio a. Empresa basada en producto c. Empresa basada en modelo mixto b. Empresa de plataforma tecnológica d. Ns / Nc producto— y una representación importante de empresas tigación. en el otro, encontramos empresas que invierten con modelo mixto. Las empresas basadas en producto (bási- en I+D alrededor de un 10% de su presupuesto, esquema camente farmacéuticas y algunas empresas de diagnóstico que corresponde a las grandes compañías, en las que el de- in vitro) tienen un peso importante, aun siendo pocas en nú- partamento de marketing, la red de ventas y las áreas de mero, en los rangos a partir de 3 millones de euros. desarrollo del negocio atraen presupuestos considerables, orientados a la comercialización. en este contexto, el im- pacto del presupuesto de I+D se diluye, aunque la inversión Presupuesto de I+D en cifras absolutas sea mayor. Vemos cómo, según datos de las respectivas páginas web y de fuentes periodísticas, Un 84% de las empresas encuestadas manifiesta tener Almirall hace una inversión en I+D del 15,4% de sus ventas, presupuesto para investigación y desarrollo, hecho cohe- mientras que esteve invierte entre el 10% y el 12% de sus rente con las necesidades de un sector que se basa en los ventas en la investigación de medicamentos, y ferrer gru- resultados de la investigación. en esta variable se habla po invirtió en 2008 un 14% de la facturación en I+D. siempre del porcentaje del presupuesto total de la empre- sa que se dedica a I+D. en el apartado 8.7 se profundiza en el análisis del presu- puesto de I+D poniéndolo en relación con factores como el análisis muestra un modelo polarizado en dos extremos el tipo de organización y su antigüedad. (figura 34). en un lado, hay empresas que llegan a dedicar hasta el 80-100% del presupuesto total a I+D, modelo típi- el estudio del presupuesto de I+D en este capítulo se cierra co de pequeñas empresas que inician su proyecto con poca con la revisión de su relación con el modelo de negocio de la estructura y casi sin gastos no relacionados con la inves- empresa. en el diagrama de caja anexo (figura 35) se pone 103
  • 103. de manifiesto que las empresas con modelo mixto pueden Figura 36. Expectativas de incremento de facturación dedicar una mayor inversión a I+D (la media es de un 50% de las empresas del presupuesto), que está pensada tanto para desarrollar la tecnología de la plataforma como futuros productos, de- pendiendo del grado de madurez de la empresa. en el otro 200 Incremento facturación esperado (%) Informe BIocAt 2009 extremo, las empresas basadas en tecnología o plataforma tecnológica son las que presentan menores inversiones en 150 I+D (la media es del 15%). finalmente, las empresas basa- das en producto presentan una media de inversión en I+D del 25%, aunque es el modelo con más desviación de da- 100 tos, ya que la inversión varía entre el 10% y el 80%, según la madurez de la empresa. estos datos son coherentes con los 50 requisitos de cada tipo de modelo de negocio, que tienen tiempo de llegada al mercado, necesidades de inversiones en I+D y retornos económicos claramente diferenciados. 0 a b c d e f g h i Facturación actual (€) Previsiones de crecimiento a. 0 - 200.000 f. 5.000.000 - 10.000.000 se ha solicitado a las empresas una estimación de factu- b. 200.000 - 500.000 g. > 10.000.000 c. 500.000 - 1.000.000 h. > 50.000.000 ración y si prevén hacer ampliación de capital o poner en d. 1.000.000 - 2.000.000 i. > 100.000.000 marcha otras estrategias de crecimiento. e. 2.000.000 - 5.000.000 La mayoría de las empresas (70%) espera incrementar la facturación, mientras que un 20% no prevé aumentarla y el 10% no se atreve a hacer ninguna previsión. De nuevo, sor- 70% de empresas tiene expectativas de incremento de prende que las expectativas de incremento de facturación facturación, pero con una dispersión total de previsiones no varían demasiado entre los diferentes modelos de ne- de crecimiento. Las expectativas más positivas las tie- gocio, cuando se podría esperar que las empresas jóvenes nen las empresas situadas en el rango de facturación de de modelo mixto tuviesen unas previsiones más positivas 500.000–1.000.000 de euros, donde algunas empresas respecto a las empresas con otros modelos de negocio. declaran previsiones de crecimiento de hasta el 150%. cuando se cruza el rango de facturación con las expectati- en cuanto a las expectativas de crecimiento de capital, vas de incremento (figura 36), se observa que el 100% de el 62% de las empresas encuestadas no prevé ninguna las empresas con rangos de entre 5 y 10 millones de euros ampliación y el 9% no facilita información alguna. el 28% tiene previsto aumentar la facturación (la media de la ex- de empresas que sí tiene previsto ampliar capital lo hará pectativa de incremento está en el 10%, aunque algunas recorriendo de manera equitativa al capital riesgo, a las empresas esperan que su aumento de facturación sea de aportaciones de inversores públicos, a las aportaciones de hasta un 58%). en contraste, solo espera aumentar sus in- inversores privados y a aportaciones del actual accionaria- gresos el 60% de las empresas con una facturación de dos do. ninguna empresa hace referencia a la posibilidad de millones de euros y el 50% de las que facturan más de 10 una salida a bolsa. millones; y estas últimas esperan aumentar la facturación solo en un 6% de media. Debido a que en números abso- finalmente, el 26% de las empresas opta por otras es- lutos la muestra de empresas es reducida, los resultados trategias de crecimiento, como la fusión con otras em- se han de analizar con precaución. presas (7%), la adquisición (11%) e incluso la creación de una nueva empresa (10%), que es una opción que se sin embargo, la mayoría de empresas se sitúa en los ran- plantean sobre todo las empresas más antiguas, creadas gos menores (por debajo de 200.000 euros), en los que el antes del año 2000. 104
  • 104. en resumen La tipología de las empresas de la Bioregión encuesta- quisiciones de otras compañías. Una cuarta parte de las AnáLIsIs De emPresAs das es la de una sociedad limitada en cuando a estructu- empresas —mayoritariamente las que se dedican a de- ra jurídica, con participación de capital ajeno procedente sarrollo de producto— factura menos de 200.000 euros mayoritariamente de otras empresas, y con una escasa al año, y cerca de un tercio —casi todas del subsector inversión de capital riesgo. De todas maneras, más de la de biotecnología roja— no tiene beneficios. en cuanto a mitad señala que no tiene prevista ninguna ampliación expectativas de futuro, la mayoría de las empresas tie- de capital durante el año que viene, ninguna se plantea ne previsto aumentar la facturación, pero solo un cuarto la salida a bolsa y pocas prevén futuras fusiones o ad- opta por otras estrategias de crecimiento. 7 capital humano .5 en este apartado se evalúa el número y la cualificación en dedicado a la investigación dentro de cada rango de traba- relación con la actividad de I+D, así como la estructura di- jadores (figura 38). rectiva de la empresa y la evolución del fundador en la es- tructura de la compañía. también se analiza si las empre- Así se constata que las empresas con menos de cinco tra- sas tienen planes de formación interna y planes de carrera bajadores tienen un ratio de 0,95 sobre 1 en personal dedi- para su equipo. cado a investigación, es decir, que dedican casi la totalidad de sus empleados a actividades de I+D. en el otro extremo, la mayoría de compañías con más de 100 trabajadores pre- número de trabajadores sentan un ratio de 0,5 sobre 1 en trabajadores dedicados a I+D. La mayor variabilidad la presentan las compañías de el número de trabajadores no se ha recogido en cifras abso- lutas, sino por rangos, lo cual condiciona los diferentes cál- culos comparativos, que, en algunos gráficos, se hace por Figura 37. Rangos de número de trabajadores ratios y no por porcentajes. el número de respuestas recibi- de las empresas das en esta sección de la encuesta es de casi el 100%. Las pequeñas empresas, con menos de 50 trabajadores, 25 representan más del 70% de la muestra (figura 37). Las medianas empresas, que tienen entre 50 y 100 trabajado- 20 Número de empresas res, son solo 6 empresas del total. Hay un pico con 26 em- presas con más de 100 trabajadores, cuyo 75% tiene más 15 de 30 años de existencia. el 60% se puede clasificar como microempresas, ya que tienen menos de 10 trabajadores. 10 De este grupo, la mitad de compañías tiene menos de cinco personas contratadas y en su mayoría se fundaron después del año 2000, lo cual denota de nuevo la juventud 5 y la inmadurez del sector. 0 Para poder evaluar el número de trabajadores que se de- 1 2-5 5-10 10-20 20-30 30-50 50-100 >100 Ns/Nc dican a I+D en relación con la plantilla, se ha establecido un ratio con base 1 que permite medir el peso del personal Número de trabajadores 105
  • 105. Figura 38. Proporción de trabajadores en I+D Figura 39. Nivel formativo de los trabajadores sobre el total de trabajadores 100 40 Informe BIocAt 2009 80 30 Número de empresas Frecuencia 60 20 40 20 10 0 a b c d e f 0 < 0,1 0,1-0,5 0,5-0,95 > 0,95 Ns/Nc Nivel formativo Proporción de trabajadores en I+D a. Doctores d. Diplomados / C.F. Grado Medio sobre el total de trabajadores b. Licenciados e. Becarios c. MBA-Másters f. Formación básica > 100 20 - 100 5 - 20 <5 Ns/Nc entre 20 y 100 trabajadores, que se mueven en ratios que tiene, principalmente centrados en temas de biotecnolo- van del 0,5 al 0,95 en trabajadores destinados a I+D. gía roja, mientras que un 20% de empresas no tiene y un 30% no facilita información alguna al respecto. formación de los trabajadores Los planes de carrera se contemplan en el 44% de las em- presas, generalmente en las compañías multinacionales y estas empresas, basadas en conocimiento, incorporan, alguna pequeña empresa, mientras que el 23% no tiene y como era de esperar, un número muy elevado de titulados un 33% no responde. superiores de segundo ciclo (88%), con másters y mBA complementarios (55%) (figura 39). también es destacable el elevado número de doctorados o titulados de tercer ciclo Dirección de la empresa (83%), que difícilmente se puede encontrar en empresas que no se dediquen intensivamente a la investigación. el 87% de las empresas encuestadas declara tener di- rector general, que en un 38% de los casos viene del De todas las empresas que hacen I+D, el 48% ha solicitado mundo de las ciencias de la vida y en otro 38% procede subvenciones del Programa torres Quevedo (mIcInn) para del ámbito de la gestión y la administración de empresas. contratar doctores y tecnólogos, un 16% ha solicitado becas Un 30% de estos directivos tiene titulación múltiple, un Beatriu de Pinós (AgAUr) y solo un 0,01% de las empresas 26% viene de ingenierías o química y el resto, de otras tiene estudiantes procedentes del programa de becas ma- formaciones. rie curie (Ue), probablemente porque el tejido empresarial catalán es desconocido para los estudiantes europeos. el 85% de las empresas encuestadas tiene un director científico y el 54% tiene presidente, que en algunos ca- en lo relativo a los planes de formación interna, aproxima- sos es también el director general o ceo. el 65% de las damente la mitad de las empresas (50%) declara que los compañías tiene un director financiero, y las que no lo tie- 106
  • 106. Figura 40. Cargos del fundador de la empresa en resumen 35,2% 13,0% Las compañías de la Bioregión son mayoritariamen- AnáLIsIs De emPresAs te microempresas y pequeñas empresas, con todo o casi todo el equipo humano dedicado a I+D. esta con- centración del personal en tareas de investigación dis- 64,8% 87,0% minuye proporcionalmente en función del número de Director científico-técnico Director financiero trabajadores y de la antigüedad de la compañía. como empresas del conocimiento que son las empresas de este sector, su personal es altamente cualificado, con 8,3% 8,3% un elevado número de doctores y licenciados. el fun- dador ocupa mayoritariamente el cargo de ceo o di- rector general y en pocos casos pasa a otros cargos, 91,7% 91,7% preferentemente a la dirección científico-técnica. Director comercial Presidente Sí No 7 entorno de desarrollo .6 De las empresas encuestadas, un 42% desarrolla su ac- tividad en un parque científico/tecnológico y un 39% se localiza en un complejo industrial (figura 41). Hay una rela- nen son todas empresas con año de fundación posterior ción entre el entorno de origen y el entorno de desarrollo a 1998 y la mayoría tiene menos de 20 trabajadores. solo de la actividad: el 59% de las empresas de origen industrial un 56% tiene director comercial, aunque la fase comercial es la segunda actividad principal de las empresas; en las compañías creadas después del año 2000, solo el 40% incorpora esta figura del director comercial, en función del grado de desarrollo del negocio, ya que en las grandes Figura 41. Entorno de desarrollo de la actividad empresas estas funciones suelen estar separadas. de las empresas 2% 8% ¿Y el fundador? 9% 39% el fundador de la empresa desempeña normalmente un 4% papel importante en la gestión, ya que en el 62% de los casos sigue ocupando el cargo de ceo o director general. este es el caso en 46 de las empresas de la muestra, fun- dadas todas después del año 2000, y en 7 empresas con más de 30 años. 4% 42% solo en una minoría de casos el fundador ha dejado la ges- Parque científico/tecnológico tión gerencial para ocupar otros cargos, preferentemente Universidad Hospital de dirección científico-técnica (35%), tal y como se dedu- Complejo industrial/empresarial Incubadora ce del gráfico adjunto (figura 40). Un 6,5% se queda en el Otros Ns/Nc consejo de administración. 107
  • 107. se queda en un complejo industrial–empresarial, mientras que el 90% de las empresas originadas en entornos de in- en resumen vestigación se queda en un parque científico/tecnológico o en una incubadora, lo cual podría reflejar también cierta Hay una tendencia de las empresas a quedarse en diferencia de cultura y de mentalidad del personal, por un un entorno relacionado con su ámbito de origen: un Informe BIocAt 2009 lado, y las necesidades de servicios de investigación in- complejo industrial, si surgen de otra empresa, y un tensiva, por el otro. parque científico/tecnológico o una incubadora, si na- cen en un entorno académico. Los espacios ocupa- La mayoría de las empresas (59%) alquila sus instalacio- dos son preferentemente de alquiler en las empresas nes, mientras que el 37% tiene laboratorios o plantas de más recientes, y hay tres grandes grupos de empre- propiedad. La mayoría de las que tienen instalaciones en sas teniendo en cuenta la superficie de trabajo que propiedad son empresas grandes, el 59% tiene más de ocupan (menor de 100 m2; hasta 1.000 m2 y superior 100 trabajadores y el 41% procede de una empresa far- a 1.000 m2), que está condicionada por el número de macéutica. Aun así, un 71% usa también instalaciones trabajadores. La mayoría hace un uso intensivo de externas, de las que un 52% son servicios científicos y instalaciones científico–técnicas externas. tecnológicos, y un 17% tiene necesidad de utilizar gran- des equipamientos (large infrastructures). en cuanto a la ocupación del espacio, hay un 31% de em- presas que dispone de instalaciones de menos de 100 m2, principalmente en bioincubadoras (17 empresas con 7 tendencias observadas .7 menos de 5 trabajadores y 5 con menos de 20, todas fun- dadas en la última década). otro 31%, compuesto por em- en este último apartado del análisis de empresas de la presas diversas, generalmente con 20, pero con alguna de Bioregión se ha querido interrelacionar varios vectores 100, y mayoritariamente creadas también en la última dé- revisados anteriormente de manera individualizada para cada, ocupa espacios de hasta 500 m2. el tercer segmento poder disponer de una visión de conjunto del sector em- (31%) ocupa espacios de superficie superior a los 1.000 presarial biotecnológico, biomédico y de tecnologías mé- m2 (empresas de entre 20 y 100 trabajadores) y queda un dicas. este tipo de análisis del sector se pretende ampliar pequeño grupo de empresas con más de 100 trabajado- en ediciones futuras del Informe Biocat. el objetivo con- res, que ocupan espacios de más de 10.000 m2 y creadas siste en generar indicadores que permitan diferenciar las en los años 80 o en épocas anteriores. tipologías de empresas que conforman la Bioregión y las características propias de cada tipo. Un 36% de empresas declara no saber qué necesidades de espacio tendrá en los próximos dos años, un 16% pre- el primero de estos gráficos relaciona el año de fundación vé necesitar unos 200 m2 y otro 16% prevé ocupar espa- con el origen (de dónde procede) la entidad y su presupues- cios de entre 1.000 y 5.000 m2. to de I+D (figura 42). se demuestra cómo hasta los años 80, el sector estaba integrado casi exclusivamente por em- presas farmacéuticas, y cómo la mayoría de los agentes se incorpora a partir del año 2000. el gráfico pone de manifies- to que, como se ha dicho anteriormente, las farmacéuticas (concentradas mayoritariamente dentro de la elipse roja) destinan menos de un 20% de su presupuesto a I+D, un porcentaje sensiblemente menor (aunque a menudo en ci- fras absolutas) al que destinan a investigación las empresas procedentes de parques científicos y universidades, princi- palmente biotecnológicas y de tecnologías médicas (con- centradas mayoritariamente dentro de la elipse verde), más jóvenes e intensivas en investigación. 108
  • 108. t también se ha relacionado el año de fundación con el Figura 43. Relación entre el año de fundación, presupuesto y las fases de I+D que hacen las empresas el presupuesto y las fases de I+D (figura 43). se observa que las empresas que solo hacen en empresas de desarrollo de fármacos descubrimiento, o descubrimiento y preclínica, se en- AnáLIsIs De emPresAs cuentran en la parte de arriba del gráfico: son jóvenes y 2010 con un porcentaje relativo de I+D superior al 60%, que se corresponde claramente con la definición de empresas 2000 biotecnológicas sugerida por Bioworld International y co- mentado en el capítulo 1 (empresas pequeñas, dinámicas 1990 Año de fundación e intensivas en investigación). De nuevo las fIPco son 1980 las más antiguas y las que en proporción –pero no en nú- meros absolutos– invierten menos en investigación. 1970 finalmente, si se relacionan el presupuesto destinado a 1960 I+D, la proporción de doctores y los datos de facturación 1950 (figura 44), se observa una concentración de empresas 1940 0 20 40 60 80 100 Presupuesto de I+D Cadena Pipeline Solo descubrimiento Hasta Fase II Desde Fase II Toda Figura 42. Relación entre el año de fundación, el origen Desc.+preclínica Clínica Desde Fase III la cadena Desc.+preclínica+Fase I Desde Fase I Solo Mercado de valor y el presupuesto de I+D de la empresa 2010 2000 Figura 44. Relación de doctores, presupuesto en I+D y capital 1990 Año de fundación 1980 100 1970 Porcentaje del presupuesto de I+D 1960 80 1950 60 1940 1930 40 0 20 40 60 80 100 Porcentaje del presupuesto de I+D 20 Origen 0 Otros Empresa biotec Parque científico 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 Centro de Empresa de tecnológico investigación tecnologías médicas Universidad Proporción de doctores Centro tecnológico Empresa farmacéutica Empresa de otros Hospital / Rangos de capital sectores Instituto de investigación < 500.000 500.000-5.000.000 > 5.000.000 109
  • 109. con elevada facturación (más de 10 millones de euros presupuesto destinados a investigación (en general, y, en algún caso, más de 100 millones) que se corres- más del 50% del presupuesto total) y una composición ponden con porcentajes de presupuesto para investiga- de la plantilla con elevada proporción de doctores. De ción bajos y una menor proporción de doctores. Por otro nuevo, la diferenciación de las empresas biotecnológi- lado, se observa la existencia de un grupo de empresas cas por estrategia científica y cultural respecto a las far- Informe BIocAt 2009 de baja facturación (entre 0 y 200.000 euros) que está macéuticas se reafirma entre el sector industrial de la disperso en los valores más altos de los porcentajes de Bioregión de cataluña. En resumen este análisis de las empresas proporciona una fotogra- ciones, pero poco a capital riesgo, y muchas utilizan un fía de lo que es el sector biotecnológico en cataluña: modelo mixto de negocio, combinando producto con un conjunto de empresas jóvenes e intensivas en in- plataforma tecnológica. Hay una gran proporción de vestigación, aún con muy poco capital pero con expec- empresas dedicadas a la biomedicina, con una presen- tativas de facturación crecientes, que se diferencia de cia mucho menor de la biotecnología industrial (blanca) empresas más consolidadas como las farmacéuticas, o de la biotecnología verde. Dentro de la biomedicina, tanto científica como culturalmente. La mayoría proce- son áreas terapéuticas prioritarias la oncología, el siste- de de un entorno empresarial o universitario, algunas ma nervioso, la dermatología, las enfermedades meta- de hospitales, y se mantienen en entornos afines. Ade- bólicas y el sistema cardiovascular, variando un poco la más, estas empresas, todavía inmaduras, tienen ma- proporción según la fase de I+D o de mercado que se yoritariamente a su fundador en cargos de dirección analice, pero globalmente congruente con las priorida- general, acceden a capital inicial público o a subven- des internacionales. 110
  • 110. 8. análisis de los centros de investigación centros de investigación e l sistema de investigación pública en los ámbitos • 24 centros de investigación del CSIC, 11 de los cuales de la biotecnología, la biomedicina y las tecnolo- tienen actividad en los ámbitos de interés menciona- gías médicas en cataluña es complejo y de amplio dos y, de estos, 9 han participado en el informe. alcance. Lo configura un importante número de centros, hospitales, universidades y entidades de investigación con de manera complementaria, también se ha incorporado numerosas interrelaciones. su análisis global requiere un la información de los centros tecnológicos incluidos en la estudio exhaustivo y riguroso. en este primer informe, y tal recientemente creada red tecnio de acc1ó. estos cen- y como se ha avanzado en el capítulo 5, Biocat ha evaluado tros, creados a partir de la demanda empresarial como los centros de investigación y unos primeros datos de los apoyo tecnológico para la transferencia tecnológica entre grupos de investigación. así, las consideraciones que se la universidad y la empresa, desarrollan un papel relevante extraen en este capítulo sobre las áreas de investigación en el sistema como agentes de innovación a partir de los y los sectores de actividad se han matizado teniendo en proyectos de investigación desarrollados. de nuevo, se ha cuenta que los centros de investigación representan solo invitado a participar a los que tienen actividad en los ámbi- una parte de la investigación pública en cataluña. tos de interés de este informe. en concreto, en él han par- ticipado 6 centros tecnológicos, 4 de ellos considerados Los datos para llevar a cabo el análisis de este capítulo se centros tecnológicos avanzados. han obtenido a partir de varias fuentes, por un lado, la en- cuesta enviada a los responsables del conjunto de centros se han incluido unos primeros datos agregados de los gru- de la Bioregión. también se ha obtenido información del pos de investigación cedidos por la agencia de gestión de Directorio Biocat y algunos datos han sido cedidos por ayudas Universitarias y de investigación (agaUr) y también entidades de la administración catalana. se especifica en se han integrado datos de la población académica cedidos cada caso su procedencia. por el comisionado para Universidades e investigación, a fin de ir construyendo la imagen global de la investigación en Bajo este paraguas de centros de investigación, se han re- los ámbitos de la biotecnología, la biomedicina y las tecno- cogido entidades de titularidad mayoritariamente pública logías médicas. en este primer informe no se han incluido que forman parte del sistema catalán de ciencia y tec- centros que tienen como titulares entidades diferentes de nología: centros de investigación del cerca, centros de las mencionadas, como los centros de los que son titulares investigación del csic e institutos de investigación hospi- varias universidades. asimismo, universidades y hospitales talarios, según los datos del comisionado para Universida- no están representados en la muestra evaluada, excepto des e investigación (febrero de 2009): por los IRH mencionados anteriormente. • 38 centros de investigación incluidos en el programa Para poder comparar los datos sobre centros con el análisis cerca, participados por la generalitat, 20 de los cua- de empresas del capítulo anterior, hemos usado aquí la divi- les tienen actividad en los ámbitos de interés del Infor- sión de subsectores por los colores de la biotecnología —bio- me Biocat y, de estos, 19 han respondido la encuesta. tecnología roja, verde y blanca, y tecnologías médicas— (véa- •11 institutos de investigación hospitalarios (IRH) parti- se tabla 5), teniendo en cuenta el ámbito de aplicación del co- cipados por la generalitat, 6 de los cuales han respon- nocimiento y la investigación desarrollada por las entidades dido la encuesta. estudiadas. esta homogeneización permitirá hacer un análi- 111
  • 111. sis comparativo más potente de los ámbitos en los que la de nuevo, debe tenerse en cuenta que muchos de los investigación incide en futuras ediciones del Informe Biocat. centros realizan actividades en más de un sector, por lo que se obtiene respuesta múltiple en muchas de las varia- La participación en la encuesta ha sido del 83%, han con- bles analizadas. testado 40 centros de los 48 invitados a participar (véase informe Biocat 2009 relación de centros participantes en el apartado de Biblio- analizando el peso específico de los centros de investiga- grafía y tablas). ción incluidos en la muestra de este informe, se constata que el 47,5% son centros del CERCA, el 22,5% son centros de investigación del CSIC, el 15% son IRH y el 15% restan- te corresponde a los centros tecnológicos (Figura 45). 8.1. visión general La relevancia de los centros de investigación como inte- en este apartado se hace un análisis del peso específico grantes clave de los clústers biomédicos en el ámbito in- de los tipos de centro de investigación que se han incluido ternacional es clara. así, y recordando lo que se ha comen- en la encuesta, los subsectores en los que realizan sus ac- tado en el capítulo 6, en Cambridge (Reino Unido) hay 30 tividades, su distribución en el territorio y la antigüedad. centros de investigación; en alemania, en el BiotoP de Figura 45. Distribución geográfica por tipo de centro Girona Cruïlles, Monells, Sant Sadurní de l’Heura Manresa Cerdanyola del Vallès Terrassa Badalona Hospitalet de Llobregat Castelldefels Reus 1 2 3 C tecnológico CI-CERCA Barcelona CI-CSIC Instituto de investigación 112
  • 112. Berlín hay 20 centros y en la Biotech region münchen se Figura 46. Subsectores de actividad encuentran tres institutos max Planck y un centro de in- de los centros de investigación vestigación sobre medio ambiente y salud; en francia, en centros de investigación el giP genopole hay 20 centros de investigación. 60,0% 27,5% 32,5% subsectores de actividad 40,0% 72,5% 67,5% Los centros de investigación de la muestra evaluada reali- Biotecnología roja Biotecnología blanca Biotecnología verde zan mayoritariamente investigación en biomedicina —que después tendrá su principal aplicación en los ámbitos de la biotecnología roja (60%) y las tecnologías médicas 40,0% 42,5% (40%)—, aunque hay un volumen importante de investiga- ción que tiene aplicaciones en la biotecnología blanca y un tercio de los centros realiza actividades de investigación que se puede asociar a aplicaciones en biotecnología ver- 60,0% 57,5% de (Figura 46). Tecnologías médicas Bioinformática/Bioestadística Sí No Los centros de investigación de Cataluña investigan mayoritariamente en biomedicina y nanotecnología. Nuevos biomateriales y medio ambiente son ámbitos crecientes de interés Figura 48. Año de fundación de los centros de investigación El 83% de los centros tecnológicos y un número impor- tante de centros de investigación tiene líneas de investiga- 5 ción con aplicación en biotecnología blanca, con actividad relevante en los ámbitos de la nanotecnología, los nuevos 4 materiales y el sector químico. Frecuencia 3 en cuanto a la biotecnología verde, aparte del conjunto 2 de centros de investigación que trabajan en los ámbitos agroalimentario y medioambiental, también hace investi- 1 gación en este ámbito un 66% de los centros tecnológicos 0 y cabe destacar dos IRH que trabajan en el ámbito de me- 2000 2002 2004 2006 2008 dio ambiente, participando en estudios de epidemiología ocupacional, salud ambiental, salud respiratoria, contami- Año de fundación nación y toxicología ambiental, entre otras. En lo relativo a la distribución geográfica (Figura 47 pági- , na siguiente), en el área metropolitana de Barcelona se encuentran representados todos los subsectores, como (Bages). Por su parte, en la zona de tarragona hay bastante también ocurre en la comarca del Vallès Occidental. Hay presencia de biotecnología verde e industrial, con ejemplos presencia de biomedicina y de actividades de investigación de investigación aplicable a la biotecnología roja en reus, vinculables a biotecnología industrial en el maresme, y de mientras que los centros de girona se orientan preferente- tecnologías médicas y biotecnología industrial en manresa mente a tecnologías médicas según la muestra evaluada. 113
  • 113. Figura 47. Distribución geográfica por subsectores de actividad de los centros de la BioRegión informe Biocat 2009 Girona Cerdanyola del Vallès Manresa Terrassa Badalona Hospitalet de Llobregat Reus 1 2 3 Barcelona Biotecnología roja Biotecnología blanca Biotecnología verde Tecnologías médicas Bioinformática/Bioestadística año de fundación de los centros de investigación Los centros de investigación de cataluña se han creado dor del año 2003 y otro en 2005, es el bloque en el que se en dos marcos temporales diferentes. Los más antiguos, agrupan los centros tecnológicos y los del cerca, respec- surgidos desde mediados de los años 80 y durante los 90, tivamente. Pertenece también a este segundo bloque el son mayoritariamente los centros del csic, algún centro resto de IRH, nacidos al abrigo de la política de investiga- del CERCA y la mayoría de IRH (Figura 48). El segundo blo- ción impulsada por la administración catalana y recogida que, surgido durante la última década con un pico alrede- en el tercer Plan de Investigación de Cataluña (2001-2004), 114
  • 114. que se orientó sobre todo a consolidar el sistema de in- 8.2. Áreas de actividad vestigación, centrándose en el impulso de los centros y centros de investigación las grandes infraestructuras, así como el apoyo a grandes en este apartado de describen los tipos de actividad o proyectos de investigación. sector de conocimiento en el que inciden los centros de investigación. debido a que, además de investigación, los centros realizan otras actividades relacionadas con los co- nocimientos técnicos que desarrollan, también se evalúa qué otras funciones llevan a cabo. En resumen actividades principales en este primer informe se han evaluado centros del CSIC, del CERCA, IRH y centros tecnológicos que teniendo en cuenta que la investigación es el motivo de hacen investigación en la Bioregión de cataluña. existencia de los centros, se ha analizado a qué ámbitos de Los centros del csic se fundaron en los años 80 actividad de aplica (Figura 49). La investigación aplicable a mientras que el resto de centros de investigación biotecnología roja y a tecnologías médicas es el ámbito de son de la década de 2000 y están ubicados mayo- trabajo mayoritario y está centrada en el descubrimiento ritariamente en el área metropolitana de Barcelona. de productos, el diagnóstico (in vitro, por la imagen) y los respecto al subsector de actividad, la mayoría hace dispositivos médicos, lo cual se corresponde con los resul- investigación en biomedicina, si bien hay porcenta- tados del análisis de empresas (apartado 7 Ahora bien, .2). jes significativos de investigación que pueden asoci- la diferencia lógica respecto a las empresas es un menor arse a aplicaciones en biotecnología blanca y verde, porcentaje de dedicación a la fabricación de fármacos (el y en cerca de la mitad de los centros encuestados 3% de centros frente al 15% de empresas), ya que en los destacan la bioinformática y/o la bioestadística como centros esta actividad suele estar relacionada con el de- herramienta transversal y objeto de investigación. sarrollo de nuevos procesos y tecnologías analíticas y no tanto con la fabricación de nuevos principios activos. Figura 49. Ámbitos de aplicación de la investigación de los centros 25 a. Diagnóstico b. Descubrimiento de fármacos Número de centros de investigación c. Productos terapéuticos 20 d. Salud animal e. Fabricación de fármacos f. Medio ambiente g. Industria alimentaria 15 h. Agroindustrial i. Acuicultura j. Biomateriales 10 k. Bioprocesos l. Biocombustible m. Biorremediación n. Química fina 5 o. Dispositivos médicos p. Diagnóstico in vitro q. Diagnóstico para la imagen 0 r. Electromedicina s. Bioinformática a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u t. Bioestadística u. Otros Actividades principales 115
  • 115. Figura 50. Distribución geográfica por actividades principales de los centros informe Biocat 2009 Manresa Cerdanyola del Vallès Terrassa Mataró Badalona Hospitalet de Llobregat 1 2 3 Diagnóstico Reus Bioinformática Tarragona Descubrimiento y desarrollo de fármacos Dispositivos médicos Barcelona Productos terapéuticos Medio ambiente Bioestadística La bioinformática es también una actividad que se da en tros frente al 3% de empresas) es un área emergente, tal una proporción mayor que en las empresas (33% frente y como se indica en el artículo del dr. castells en el capítu- a 13%, respectivamente), y la bioestadística, que en las lo 3 de este informe. empresas no se consideró porque era muy minoritaria, sí tiene un peso importante en los centros (23%), asociada a en la investigación que se puede vincular con la biotec- las nuevas tecnologías de minería de datos y predicciones nología verde también hay diferencias remarcables entre in silico vinculadas a las ciencias ómicas. centros y empresas en cuanto a actividades relacionadas con el medio ambiente (25% frente a 4%, respectivamen- en cuanto a la investigación asociable a la biotecnología te), mientras que el peso de la agrobiología y la investiga- blanca, los porcentajes de las actividades de bioprocesos ción alimentaria es similar entre ambos tipos de entidad. y química fina giran en torno al 6%-8%, equivalentes a los de las empresas. en cambio, hay mucha más dedicación Por distribución geográfica (figura 50), se observa que de los centros a los biomateriales (el 20% de centros fren- girona, donde se ha identificado presencia del subsector te al 4% de empresas). La biorremediación (el 8% de cen- de tecnologías médicas, se centra en actividades relacio- 116
  • 116. Figura 51. Otras actividades de los centros Figura 52. Actividades realizadas por tipo de centro de investigación centros de investigación 40 40 30 30 Número de centros Número de centros 20 20 10 10 0 0 a b c d e f g a b c d e f g Actividades de los centros de investigación Actividades de los centros de investigación e. Consultoría IRH a. Investigación a. Investigación b. Formación f. Comercialización CI-CSIC b. Formación c. Transferencia g. Otras c. Transferencia CI-CERCA d. Servicios d. Servicios C tecnológico e. Consultoría f. Comercialización g. Otras nadas con dispositivos médicos, aunque también se lle- spin-off creadas, mientras que en el apartado 8.3 figuran van a cabo actividades vinculadas a la biotecnología roja, algunos de los indicadores sobre licencias de patentes. como es el descubrimiento de fármacos. en el área de tarragona encontramos preponderancia de actividades cabe destacar, entre las demás funciones que realizan los relacionadas con medio ambiente, bioestadística y pro- centros de investigación, la formación, que lleva a cabo ductos terapéuticos. el 52% de los encuestados y la prestación de servicios (50%). Lógicamente, tienen un peso mucho menor las actividades más empresariales, como la consultoría y la otras actividades comercialización. Los centros de investigación desarrollan un número varia- cuando se analiza la distribución de estas otras activida- ble de actividades y funciones, además de la propia inves- des según la tipología de centro de la muestra (figura 52), tigación (figura 51). así, la mitad de los centros encuesta- y dejando a un lado la investigación, que es prioritaria para dos declara en sus respuestas actividades de transferen- todos, se observan pequeñas variaciones en la prioridad cia tecnológica y de conocimiento, tema al que se ha dedi- que se da a las demás actividades. La transferencia de cado un capítulo en este informe (apartado 8.6), en el que tecnología, si bien según las respuestas recibidas es re- se recogen indicadores de colaboraciones y número de levante para todos, tiene más peso relativo en los centros 117
  • 117. tecnológicos, lo cual es inherente a su modelo. Las princi- 8.3. Actividades pales diferencias se observan en formación —que declara realizar el 42% de los centros del CERCA encuestados y de investigación un porcentaje menor de los demás tipos de centros— y en la actividad comercial, muy minoritaria, que prácticamente La investigación es un concepto muy amplio y puede tener informe Biocat 2009 solo hacen los centros tecnológicos. muchas finalidades y enfoques diversos. Así, un 77% de los centros encuestados manifiesta hacer investigación básica, actividad de la que se excluyen en sus respuestas los centros tecnológicos. Al tiempo, cerca de un 90% de centros ha manifestado también que realiza investigación aplicada, es decir, orientada a la obtención de nuevos pro- ductos, procesos y servicios. sin embargo, el diseño de la En resumen encuesta no permite evaluar qué peso específico corres- ponde a la investigación aplicada en comparación con la Los centros de investigación de la muestra se dedi- investigación básica, un indicador que se incluirá en próxi- can mayoritariamente a la biomedicina y, en menor mas ediciones del Informe Biocat. medida, a la investigación sobre biomateriales y me- dio ambiente, áreas que pueden relacionarse con la biotecnología blanca y verde, respectivamente. de- La investigación biomédica pública trás de la investigación, su actividad como misión, de Cataluña es potente en oncología, y en destacan como actividades de los centros la transfe- sistema nervioso y cardiovascular rencia tecnológica y la formación (que tiene un peso importante en los centros del cerca), y en menor proporción, la prestación de servicios. Por otro lado, este apartado se centra básicamente en la investigación biomédica —ya que es de la que se dispone Figura 53. Áreas terapéuticas de los centros de investigación 25 a. Oncología b. Sistema nervioso c. Cardiología d. Metabolismo 20 e. Enfermedades infecciosas Número de centros f. Pneumología 15 g. Hematología h. Dermatología i. Traumatología j. Inmunología 10 k. Digestivo l. Endocrinología m. Cirugía n. Inflamatorio 5 o. Nefrología / Urinario p. Reumatología q. Andrología / 0 Ginecología a b c d e f g h i j k l m n o p q r r. Otras Áreas terapéuticas 118
  • 118. de un volumen de datos suficiente para analizarla—, y solo europeo, se puede destacar el inserm (institute national se hace mención puntal de la investigación relacionada de la santé et de la recherche médicale), en francia, que con aplicaciones en biotecnología industrial o verde. tiene como prioritarias las áreas de neurociencias, cáncer, centros de investigación enfermedades infecciosas, sistema circulatorio, metabo- así pues, a continuación se detallan las áreas terapéuti- lismo y nutrición; el edinburgh BioQuarter (que incluye la cas en las que se hace la investigación en el conjunto de facultad de medicina de la Universidad de edimburgo y centros encuestados y se analiza también en qué proce- el Queen’s medical research institute) señala las neuro- sos de desarrollo participan. en los centros que participan ciencias, la oncología, cardiovascular, las enfermedades en proyectos de desarrollo, se pretende identificar en qué infecciosas y la inflamación como áreas prioritarias con etapas del proceso de investigación inciden. importante esfuerzo en medicina translacional según los datos publicados en la web de scottish enterprise. final- de todos ellos se evalúan también los resultados de la in- mente, en estados Unidos, el instituto nacional de salud vestigación obtenidos, entendidos como producción cien- (NIH), formado por 27 centros de investigación, tiene tres tífica y como solicitudes de patentes. también se evalúan centros dedicados completamente a diferentes vertien- las tecnologías innovadoras empleadas mayoritariamente. tes de la investigación del cáncer y dos centros dedicados a salud mental; en el área de cardiovascular lleva a cabo 10.011 ensayos clínicos; en el campo de las enfermedades Áreas terapéuticas infecciosas también señala como prioritarias las vacunas contra la tuberculosis, la malaria y el sida; las enfermeda- como se ha comentado en apartados anteriores, la prácti- des autoinmunes y la investigación aplicada a técnicas no ca totalidad de centros de investigación realiza actividades invasivas y de imagen, para lo cual dispone de un centro en el ámbito de la salud humana (60% de biotecnología de bioingeniería, son algunas de las prioridades de esta roja y 40% de tecnologías médicas), y, por tanto, se anali- entidad norteamericana. za en qué áreas terapéuticas hacen la investigación. Cabe destacar el dominio de la oncología (60%), del siste- ma nervioso central (42%) y de la cardiología (40%). Con Catalunya es la comunidad autónoma el mismo porcentaje, se investiga sobre enfermedades que realiza un mayor número de ensayos infecciosas, metabolismo, hematología y pneumología clínicos (52,4%) del Estado (25% cada área). En el caso de las enfermedades infeccio- sas, se da un esfuerzo importante en tuberculosis y mala- ria. La dermatología también tiene un peso considerable cuando se han analizado cuáles son las áreas terapéuticas para los centros de investigación (22,5%). mayoritarias en los centros que hacen investigación en tec- nologías médicas, se ha obtenido que el 89% de las enti- comparando los datos obtenidos de los centros encues- dades encuestadas hacen traumatología, un 80% reuma- tados con los datos disponibles sobre investigación clínica tología y el 63% de los centros hacen cardiología y también que se desarrolla en cataluña (Proyecto BEST, farmain- cirugía. este resultado es coherente con la importancia que dustria, 2009), se confirma el peso de la oncología y la car- tiene el desarrollo de prótesis, implantes, stents (endopró- diología. en cambio, la investigación del sistema nervioso tesis), válvulas, etc., y con el esfuerzo en nuevos biomate- central, prioritaria en empresas y centros, tiene una menor riales y en bioingeniería que se lleva a cabo en cataluña. representatividad en los datos clínicos, por lo que se de- duce que en las entidades encuestadas se hace mayori- en cuanto a la distribución geográfica, en terrassa y en tariamente investigación no clínica (investigación básica y manresa hay cierta actividad en las áreas de oncología también de descubrimiento de nuevos fármacos). e investigación cardiovascular, respectivamente, por la presencia de centros tecnológicos establecidos en zonas si comparamos los resultados con lo que hacen los cen- industriales tradicionales y que hacen parte de esta inves- tros internacionales, las áreas prioritarias son casi equiva- tigación en laboratorios situados dentro de otras estructu- lentes a las de los centros encuestados. como ejemplo ras intensivas en investigación. En Girona, en el Hospital 119
  • 119. dr. Josep trueta, se trabaja en las cuatro áreas terapéu- cuando se analizan las fases de ensayos clínicos que los ticas mayoritarias, y se ha convertido en referencia inter- IRH llevan a cabo según los resultados de la encuesta, se nacional en el área de cardiovascular en la investigación detecta cierta preponderancia de estudios de fase iii y relacionada con la muerte súbita. fase ii y menos de fase i. este dato es coherente con lo que indica el estudio del Proyecto BEST (farmaindustria, informe Biocat 2009 finalmente, de los centros que hacen investigación aplica- 2009), según el cual los estudios de fase iii representan el da y participan en procesos de desarrollo de fármacos se 58% de los ensayos financiados por la industria. En cam- analiza en qué fases del proceso inciden. bio, hay una discrepancia relativa a los estudios de fase i, según el mismo informe, que representan el 4% para la Así, como se observa en la Figura 54, hay una actividad im- industria farmacéutica, mientras que los datos extraídos portante en investigación en descubrimiento y preclínica, de las encuestas del presente informe indican que para en los centros del cerca y del csic. ahora bien, también los centros constituyen el 23% de los ensayos. Esta di- estas actividades la desarrollan algunos IRH, tanto interna- ferencia puede atribuirse a los estudios no patrocinados mente como en colaboración con otros centros, como parte por la industria farmacéutica —en cataluña se solicitaron del esfuerzo por aumentar una investigación translacional 203 ensayos clínicos independientes y se aprobaron 71 en que una los datos clínicos de los pacientes con el descubri- 2007 y una pequeña parte de los primeros estudios de las miento de los mecanismos patológicos de las enfermeda- empresas biotecnológicas que no se contabilizan en el es- des y con nuevos mecanismos de acción para fármacos. tudio de farmaindustria. La investigación clínica aplicada se realiza en todas las fa- ses de ensayos clínicos regulatorios y se debe principal- tecnologías y plataformas tecnológicas mente a la actividad de los IRH. Como ya se ha avanzado en el capítulo 6, cataluña es la comunidad autónoma que Siguiendo la estructura del capítulo 7 en los centros tam- , proporcionalmente realiza un mayor número de ensayos bién se ha llevado a cabo un análisis del uso de varias tec- clínicos de todo el estado español, es decir, más de la nologías innovadoras. como consideración global, el uso mitad (52,4%), con 2.309 ensayos aprobados en 2007 de estas tecnologías es muy superior en los centros de (Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2007-Cata- investigación que en las empresas, que en ningún caso luña, ministerio de sanidad y Política social – generalitat superaban el 15% en el uso de ninguna de las tecnologías de catalunya, 2008). evaluadas (véase apartado 7 .3). cabe destacar el dominio de la genómica y la proteómica, que emplean el 53% y el 43% de los centros, respectiva- Figura 54. Tipos de investigación de los centros mente, que en algunos de los casos no es de hecho una 40 Barcelona es la segunda ciudad del mundo en producción de publicaciones científicas Número de centros 30 sobre nanomedicina 20 herramienta, sino su investigación principal. también son 10 importantes las tecnologías in silico (25%), que están aso- 0 ciadas mayoritariamente a ámbitos de conocimiento de a b c d e los que se derivan aplicaciones para biotecnología roja y Fases de desarrollo de fármacos también para biotecnología verde, como mejoras de semi- llas y variedades (figura 55). a. Descubrimiento de fármacos d. Fase II b. Preclínica e. Fase III c. Fase I La nanotecnología, que es una herramienta transversal, se aplica en el 30% de los centros, y en el capítulo 1 ya 120
  • 120. Figura 55. Tecnologías y plataformas tecnológicas de los centros por subsectores de actividad centros de investigación Biotecnología roja Biotecnología blanca Número de centros 20 20 Número de centros 15 15 10 10 5 5 0 0 a b c d e f g h a b c d e f g h Diferentes tecnologías y plataformas Diferentes tecnologías y plataformas Biotecnología verde Tecnologías médicas 20 20 Número de centros Número de centros 15 15 10 10 5 5 0 0 a b c d e f g h a b c d e f g h Diferentes tecnologías y plataformas Diferentes tecnologías y plataformas a. Genómica d. In silico g. Bioprocesos Sí b. Proteómica e. Otras h. Plataforma de No c. Nanotecnología f. Cristalografía servicios biológicos se ha mencionado su relevancia al considerarla una de las y universidades catalanas (Nanotecnología: ¿qué es y cómo cinco tecnologías del futuro. cataluña ha sido pionera en nos afectará?, fundación catalana para la investigación y el estado español y ha creado centros específicos de esta la innovación, 2009). es más, según publica la Biblioteca disciplina que actualmente son referentes internacionales: nacional de medicina de estados Unidos, que pertenece al el instituto catalán de nanotecnología (icn), el instituto de NIH, Barcelona es la segunda ciudad del mundo de origen Bioingeniería de cataluña (iBec), el centro de investigación de publicaciones científicas sobre nanomedicina después en nanociencia y nanotecnología (cin2) o el centro de in- de Boston y por delante de Londres, Los Angeles o Hous- vestigaciones en Bioquímica y Biología molecular (ciBBim), ton, lo cual queda recogido en el Plan de Investigación e especializado en nanomedicina. actualmente en cataluña Innovación de Cataluña 2005-2008, que identifica la nano- hay 37 grupos registrados repartidos en diferentes centros tecnología como uno de los siete sectores estratégicos. 121
  • 121. Los bioprocesos (10%) se emplean mayoritariamente en Figura 56. Número de solicitudes de patentes por centro los subsectores de la biotecnología blanca y verde, con algunas aplicaciones en biotecnología roja. tal y como se t indica en el artículo del Dr. Castells en el capítulo 3 de este informe, los bioprocesos tratan de utilizar material vivo informe Biocat 2009 10 (agentes biológicos, enzimas, microorganismos...) para sustituir procesos que antes se realizaban con procesos 8 químicos o para crear procesos nuevos que sean más efi- Frecuencia cientes y sostenibles, tanto por el medio ambiente como 6 por su impacto económico. 4 Ya se ha comentado anteriormente el impacto creciente de la bioinformática y la bioestadística (20%), que, como las 2 ciencias ómicas, es tanto un servicio como un ámbito de investigación principal de algunos centros. La cristalografía 0 (15%) y las PSB (plataformas de servicios biológicos, con un 0 6 12 18 30 40 55 10%) son también tecnologías empleadas habitualmente. Solicitudes de patentes Patentes y otros modelos de protección en lo referente a la protección del conocimiento generado por los centros, se han obtenido datos del tipo de instru- mentos utilizados y de qué estructuras de apoyo emplean para gestionarla. solicitudes de patentes en bioinformática. Los que menos patentan son los que hacen investigación en tecnologías en cuanto a los modelos de protección que se utilizan, un médicas, con una media de 5 solicitudes por centro, ya 75% de los centros encuestados manifiesta que emplea que a menudo para estas tecnologías se utilizan otros mo- la patente y un 27 ,5% declara que usa otros modelos de delos de protección. protección. Solo un 5% de los centros encuestados no ha facilitado esta información. Los centros también licencian patentes, con una media de 1,5 licencias por centro, y muy pocos adquieren patentes si se evalúan las patentes, se observa que la media de solici- (con una media de 0,4 patentes por centro). tudes de patentes se sitúa en 7 por centro. Pero hay algunos centros que pueden llegar a tener entre 35 y 40 (Figura 56), Los demás modelos de protección del conocimiento, que que corresponden a grandes instituciones consolidadas y como se ha dicho emplean más de una cuarta parte de los con mucha participación de investigadores internacionales. centros (27,5%), son el copyright, los modelos de utilidad, copyright si bien la pregunta se incluyó en el cuestionario, no se pue- las marcas, el registro de variedades, el registro de la pro- den dar datos concretos sobre el número de solicitudes pre- piedad intelectual y el secreto industrial. sentadas en el estado español y en europa, ya que la disper- uropa, disper sión de datos obtenidos hace desaconsejable su análisis. finalmente, se evalúa qué tipo de servicio utilizan los cen- tros encuestados para llevar a cabo la protección del cono- cuando se analiza el número de solicitudes de patentes cimiento. Se observa que un 58% de los centros dispone presentadas según el tipo de investigación vinculable a de departamento propio, pero aun así hay un 43% de los los diferentes subsectores de actividad, se observa que centros que emplea servicios de otras entidades públicas los centros más activos son los que hacen investigación (universidades u hospitales) a los que pueden estar aso- aplicable a la biotecnología blanca y a la verde, con una ciados, y un 60% de los centros contrata servicios exter- exter media de 9 solicitudes por centro, una cifra similar a la de nos de agentes privados. 122
  • 122. Producción científica Cuadro 10. Producción científica de Cataluña respecto al resto del Estado español, Europa y el mundo en términos absolutos, la producción científica de catalu- centros de investigación ña ha ido creciendo significativamente en la última década hasta llegar a ser el 25,54% de la producción del Estado español (cuadro 10). esta producción científica procede Participación catalana mayoritariamente del sector universitario (64,2%), segui- 25,54% 21,15% 22,86% 22,88% 22,74% 23,46% do por el sector sanitario, que aporta cerca de una tercera parte (28,0%). Los centros públicos de investigación, por su parte, firman el 14,4% de la producción. Muy por de- bajo encontramos el sector de empresas y otros agentes 2,50% 1,46% 1,69% 1,79% 1,95% 2,11% (Caracterización bibliométrica de la producción científica en Cataluña 1996-2006, cirit, 2008). Los cuadros 10 y 11 0,87% proporcionan información complementaria sobre la pro- 0,52% 0,63% 0,67% 0,71% 0,75% ducción científica en biomedicina en cataluña. cuando se analiza la producción científica de los centros 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 encuestados, se pone de manifiesto una elevada variabi- Año de publicación lidad según el tipo de centro, por lo que se ha optado por evaluarlos por separado (Figura 57). Los centros del CERCA EU15 Estat Món y del CSIC tienen una media por centro de 99 y 72 publica- ciones indexadas, respectivamente, mientras que los IRH presentan una media de 398 publicaciones por centro. Fuente: Caracterización bibliométrica de la producción científica en Cataluña 1996-2006, CIRIT, 2008 Así, la labor investigadora de los IRH en 2007 se ha tra- ducido en 1.793 publicaciones, con un factor de impacto global de 6.189 y un factor de impacto medio del 3,45 (Ca- Cuadro 11. Producción de las universidades catalanas racterización bibliométrica de la producción científica en en el ámbito de la biomedicina Cataluña 1996-2006, cirit, 2008). cuando se analiza la relación entre estas diferencias en el en este sector y por volumen de producción (número de número de publicaciones y la estructura en cuanto a nú- documentos), las disciplinas con mayor actividad son: mero de investigadores de los diferentes tipos de centros, • Bioquímica y biología molecular (2.363) se pone de manifiesto que los IRH y los centros del CSIC • Neurociencias (1.311) • Farmacología (1.095) mantienen un número estable de publicaciones con inde- • Microbiología (1.057) pendencia del número de doctores del que disponen, pero no es así en los centros del cerca (figura 58). en estos según la media de citas por documento, las disciplinas últimos se ha detectado un factor de crecimiento propor- con mayor visibilidad son: cional entre el número de publicaciones y el número de • Gastroenterología y hepatología (18,93) doctores que tiene cada centro: cuantos más doctores, • Enfermedad vascular periférica (17,76) más publicaciones. esta proporcionalidad tiene dos ex- • Hematología (17 ,54) • Genética (17,07) cepciones, que son los centros cerca vinculados a hos- • Oncología (15,99) pitales —que aunque pertenecen al programa cerca en • Medicina forense (17 ,43) cuanto a temas administrativos, funcionalmente se com- • Bioquímica y biología molecular (15,40) portan como IRH, y que, por tanto, tienen un porcentaje muy alto de publicaciones. La razón de esta diferencia en número de publicaciones hay que buscarla en el tipo de Fuente: Caracterización bibliométrica de la producción científica en Cataluña 1996-2006, CIRIT, 2008 datos que se manejan: los IRH y los centros CERCA vin- 123
  • 123. Figura 57. Producción científica por tipo de centro culados a hospitales publican resultados de investigación médica, que no se puede hacer en la gran mayoría de los centros del cerca o del csic. 800 Número de publicaciones científicas 700 * estos datos están en línea con lo que establece el estudio informe Biocat 2009 600 Evolución de la productividad científica de España en bio- medicina 1981-2006 (REDES, 2008), según el cual el 56,9% 500 * del total de publicaciones de cataluña pertenece al ámbito 400 biomédico, con una actividad del sector sanitario (hospita- 300 * lario) a menudo igual o mayor a la del sector. este sector sanitario también presenta un incremento de la visibilidad 200 (proporción de citas por documento) y una progresiva inter- inter 100 nacionalización de las publicaciones: así, un 10,9% del total 0 de documentos los firman investigadores procedentes de 5-6 entidades de diferentes países de media. C tecnológico CI-CERCA CI-CSIC IRH Tipo de centro finalmente, los centros tecnológicos prácticamente no pu- blican. este es un hecho inherente a su estructura y a su sistema de financiación, en parte privado, por el que este in- dicador de número e impacto de publicaciones no es crítico. La suya es una investigación fundamentalmente aplicada y próxima al mercado, por lo que actúan en este sentido más Figura 58. Producción científica por número de doctores bien como una industria que como un centro público. y por tipo de centro grupos de investigación 800 debido a que para este primer Informe Biocat no se ha Número de publicaciones científicas 700 encuestado directamente a los grupos de investigación, una estructura clave dentro del ámbito de la investigación 600 pública, se ha colaborado con la agencia de gestión de 500 a ayudas Universitarias y de investigación (agaUr). esta entidad ha cedido los datos agregados de los ámbitos de 400 conocimiento o disciplinas seleccionados previamente por 300 Biocat y que se corresponden con el sector objeto de este informe (biotecnología, biomedicina y tecnologías médi- 200 cas) del sistema catalán de investigación e innovación. 100 La agaUr gestiona la principal línea de ayudas financiada 0 0 100 200 300 400 por el gobierno de la generalitat de catalunya para apoyar a los grupos de investigación, que es la convocatoria sgr. Número de doctores esta convocatoria, además de posibilitar la financiación basal a los grupos mejor evaluados, también establece el mapa de grupos de investigación de cataluña en todos los Tipos de centros ámbitos científicos. C tecnológico CI-CERCA CI-CSIC En la última convocatoria SGR 2009-2013 se presentaron Instituto de Investigación 1.518 grupos de investigación, que reúnen a 22.120 inves- 124
  • 124. tigadores/as, una cifra suficientemente representativa, ro de solicitudes ha sido más importante es el de ciencias si se tiene en cuenta que en cataluña se calcula que hay médicas y de la salud, para el que se ha recibido un 68% unos 25.000. en esta convocatoria se han repartido casi más de solicitudes que en ediciones anteriores, aunque centros de investigación 36 millones de euros (Estadísticas resolución SGR 2009, ciencias continúa siendo el ámbito mayoritario en número agaUr, 2009). total de solicitudes. El 84% del total de las 1.518 solicitudes de la convocatoria El 42% del presupuesto de la convocatoria 2009 ha recibido una resolución favorable: el 33% de los de SGR 2009-2013 (AGAUR) se destina equipos ha obtenido el reconocimiento oficial como grupo a grupos de investigación relacionados con de Investigación de la Generalitat de Catalunya y el 51% biomedicina y biotecnología ha recibido financiación. Por disciplinas, ciencias es la que más éxito ha tenido en esta convocatoria 2009-2013, con más del 59% de las so- La tipología de los grupos y su peso específico, según la licitudes financiadas, mientras que en los demás ámbitos clasificación de la convocatoria 2009-2013, es: solo ha recibido financiación cerca del 50% de las solicitu- des (figura 59). • Los GIE (grupos de investigación emergentes) repre- sentan el 24%. Son los grupos con una breve trayec- ahora bien, debido a que las 1.518 solicitudes corresponden toria conjunta de trabajo (desde o posteriormente a cinco ámbitos de conocimiento, de los que dos claramen- a 2005 y hasta la fecha de esta convocatoria), pero te caen fuera del interés del estudio (humanidades y socia- que tengan como objetivo consolidar el grupo en el marco de esta convocatoria. deben estar formados por un mínimo de tres miembros (dos doctores) y un máximo de diez. Figura 59. Evolución de las solicitudes de ayudas • Los GIC (grupos de investigación consolidados) re- a la convocatoria de apoyo a los grupos de presentan el 71%. Son grupos en los que la mayoría investigación por ámbitos de conocimiento de miembros del grupo muestra una trayectoria con- junta de trabajo durante los últimos cuatro años, así como cohesión y convergencia de sus líneas de in- 600 Número de solicitudes de ayudas vestigación con publicaciones científicas conjuntas, 500 proyectos comunes, actividades de transferencia de tecnología o divulgación del conocimiento en la 400 sociedad. deben estar formados por un mínimo de cinco miembros (tres doctores). 300 • Los GIS (grupos de investigación singulares) son el 5% de los grupos, aquellos que no cumplen los re- 200 quisitos mínimos para que se consideren grupos de investigación consolidados, pero que cuentan con 100 una trayectoria de trabajo conjunto, coherente y des- tacado entre sus miembros, desarrollada durante los 0 últimos años. a b c d e Ámbitos de conocimiento El crecimiento de la convocatoria 2009-2013 respecto a la de 2005-2009 es significativo, tanto por el presupuesto a. Humanidades b. Ciencias sociales global de las ayudas otorgadas (con un incremento de más c. Ciencias Solicitudes 2009 del 50%) como por el número de solicitudes recibidas (casi d. C. médicas y salud Financiadas 2009 e. Ingeniería y arquitectura Solicitudes 2005 un 40% más). El ámbito donde el crecimiento en núme- 125
  • 125. les) y en los otros tres (ciencias, ciencias médicas y de la Figura 60. Financiación de grupos de investigación salud, e ingenierías) no todas las disciplinas estarían inclui- en los ámbitos de interés del Informe Biocat das en el ámbito del Informe Biocat, solo un 38% de las soli- citudes presentadas en la convocatoria estaría incluido en la evaluación, de las que se presenta el porcentaje financiado informe Biocat 2009 en la figura 60 y que representarían un total de 15 millones 16.000.000 de euros de los 36 millones asignados a la convocatoria. 14.000.000 Financiación en € 12.000.000 Por tipología de grupos, este 38% de solicitudes se dis- 10.000.000 66% tribuye en un 40% de Grupos Consolidados (del total del 8.000.000 71% clasificados como tales), un 34% de Grupos Emer- 6.000.000 gentes (frente al 24% totales) y un 34% de Grupos Sin- 4.000.000 68% gulares (del 5% totales). Se observa que los grupos emer- 2.000.000 gentes y singulares están adquiriendo una representativi- 0 17% dad importante dentro del ámbito de este informe. a b c Ámbitos de conocimiento también cabe mencionar que un número significativo de estos grupos de investigación forma parte de diferentes programas de redes estatales, como los ciBer (centros a. Ciencias de investigación Biomédica en red) y las retics (redes b. C. médicas y salud Financiación total temáticas de investigación cooperativa sanitaria). c. Ingeniería y arquitectura Ámbitos de interés del Informe Biocat Los ciBer reúnen grupos de investigación que pertene- cen a diferentes entidades públicas o privadas y que tie- Figura 61. Participación de grupos de investigación nen líneas y objetivos de investigación centrados en un de Cataluña en los diferentes CIBER área común específica del ámbito de la salud. el objetivo del ciBer es hacer investigación de alto nivel, integrando todo el conocimiento estatal e impulsando la transferen- Grupos de investigación incluidos en los CIBER 2007 cia de tecnología. Ciber 01 Ciber 02 Ciber 03 Ciber 04 Ciber 05 Ciber 06 Ciber 07 Ciber 08 Ciber 09 Total Cataluña, con el 33,85%, es la comunidad autónoma que aporta un mayor número de grupos (figura 61), en total 87 y lo hace en los nueve CIBER existentes (Informe Cataluña 12 18 8 7 8 8 11 9 6 87 Anual del Sistema Nacional de Salud 2007, ministerio de sanidad y consumo). Total 35 41 23 31 34 22 36 17 18 257 CIBER Por su parte, las retics son estructuras organizativas for- madas por centros o grupos de investigación en biomedi- Ciber 01: bioingeniería, biomateriales y nanomedicina cina pertenecientes como mínimo a cuatro comunidades Ciber 02: epidemiología y salud pública Ciber 03: fisiopatología de la obesidad y nutrición autónomas diferentes y asociados al instituto de salud Ciber 04: enfermedades hepáticas y digestivas carlos iii. el objetivo es la transferencia de tecnología y se Ciber 05: enfermedades neurodegenerativas financian a través de un acuerdo entre el ministerio de sa- Ciber 06: enfermedades respiratorias nidad y Consumo y Farmaindustria (Orden SCO/709/2002, Ciber 07: enfermedades raras Ciber 08: diabetes y enfermedades metabólicas de 22 de marzo, Boletín oficial del estado, 2002). a la con- Ciber 09: salud mental vocatoria de 2007 para cuatro años, el presupuesto para , retics fue de 8 millones de euros (ingenio 2010). en total en Cataluña se contabiliza que hay 63 redes con una inver- *CIBER: Centros de Investigación Biomédica en Red sión de cerca de 19 millones de euros. Fuente: Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2007, Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008. 126
  • 126. En resumen centros de investigación Las cinco áreas terapéuticas en las que se centra el licencias. en cambio, hay un volumen importante de trabajo de los centros de investigación son, por orden producción científica, con un alto índice de impacto, de mayor a menor, la oncología, el sistema nervioso, en los centros del cerca y del csic y, sobre todo, el sistema cardiovascular, las enfermedades infeccio- en los IRH. sas y el metabolismo. en todos los centros se lleva a cabo investigación básica y un 90% declara hacer Las tecnologías pioneras más utilizadas son las ómi- investigación aplicada. en cuanto a esta investiga- cas, en investigaciones relacionadas con la biotecno- ción aplicada, evaluada por actividades de desarrollo logía roja y verde, y la nanotecnología, que es una de fármacos, en los centros del csic y del cerca herramienta transversal para todos los subsectores, tienen preponderancia las fases de descubrimiento y que dispone de centros de referencia internacional, y preclínica, que son menos importantes en los IRH; donde constituyen el núcleo de su investigación. estos se centran en investigación clínica aplicada, con esfuerzo creciente en investigación translacional. finalmente, los ámbitos de biotecnología, biomedici- na y de tecnologías médicas representan más de un La protección del conocimiento que se genera en tercio de la investigación que actualmente se lleva esta investigación se hace mayoritariamente me- a cabo en los grupos reconocidos por la generalitat diante patentes, pero todavía se generan muy pocas de catalunya. 8.4. Recursos en este apartado se han estudiado los recursos que ne- de consorcios y el 66% restante es de titularidad propia cesitan los centros encuestados para llevar a cabo su ac- de los csic, es decir, que son organismos públicos de tividad. como recursos se han evaluado los financieros investigación (oPi). (el presupuesto de investigación de los centros) y los es- tructurales (espacios disponibles), así como la estructura jurídica que los soporta. no se ha incluido el capital huma- Presupuesto de investigación no, ya que tiene suficiente relevancia por sí solo y se le ha dedicado un capítulo aparte. La estructura de financiación de los centros de investiga- ción es compleja, ya que a menudo los fondos proceden de diferentes entidades. estas entidades son mayoritaria- estructura jurídica mente públicas, como administraciones locales o autonó- micas, diferentes ministerios del gobierno central y varios en cuanto al tipo de personalidad jurídica, la fundación organismos europeos. también hay fondos de origen priva- privada es la fórmula mayoritaria utilizada por las entida- do procedentes del mecenazgo (Fundación Vall d’Hebron des encuestadas (el 78% de centros del CERCA; el 83% de investigación oncológica, centro de investigación Bio- de los IRH y el 100% de los centros tecnológicos). De médica esther Koplowitz, etc.), de donaciones (fondos re- manera más puntual, se encuentran centros que tienen caudados y gestionados por la Fundación Marató de TV3, estructura de consorcio, compuestos por universidades, por ejemplo) y de patrocinios (de entidades financieras hospitales y entidades públicas o privadas, o forma jurí- como Banco santander, o de la obra social de diferentes dica de empresa pública. La distribución en los centros cajas que tienen programas de becas o de subvenciones a del csic es ligeramente diferente: hay una tercera parte proyectos de investigación, como irsi-caixa, etc.). 127
  • 127. en este apartado es importante aclarar que todo el pre- Figura 62. Presupuesto de los centros de investigación supuesto asignado se considera presupuesto de investi- gación, y por eso no se ha considerado, como en el aná- lisis de las empresas, el porcentaje de presupuesto de 12 investigación respecto al presupuesto total. así, según informe Biocat 2009 los resultados de la encuesta realizada, de acuerdo con el 10 Número de centros presupuesto del que disponen, los centros se distribuyen 8 principalmente en tres grupos (figura 62). 6 en el rango de 500.000 a 1.000.000 de euros, que repre- senta el 20% del total y corresponde fundamentalmente a 4 los centros tecnológicos; en el de 2 a 5 millones de euros, 2 que representa un 28% de la muestra y que corresponde a una gran parte de los centros del CERCA (próximo al 65%) 0 y del csic; y en el rango de más de 10 millones de euros, a b c d e f que reúne al 28% del total de centros, mayoritariamente Presupuesto (en €) los IRH y el resto de centros del CERCA. a. 100.000€ - 200.000€ según datos del comisionado para Universidades e in- b. 500.000€ - 1.000.000€ c. 1.000.000€ - 2.000.000€ vestigación (diUe) de 2009, el presupuesto de funciona- d. 2.000.000€ - 5.000.000€ miento para 2008 de los centros del programa cerca e. 5.000.000€ - 10.000.000€ en los ámbitos de interés de este Informe Biocat fue de f. > 10.000.000€ algo más de 221 millones de euros. este presupuesto se distribuye en fondos competitivos (un 33,5% públicos y un 5,3% privados) y fondos no competitivos (51,1% pú- blicos y un 10,1% privados). el departamento de salud destinó en 2008 aproximada- Figura 63. Espacios ocupados por los centros mente 16,2 millones de euros como gasto directo para de investigación programas de apoyo a la investigación y a centros e infra- estructuras, y 132 millones de euros en gastos indirectos. 20 En 2009 invierte casi 209 millones de euros (24,6 millones en apoyo a la investigación e infraestructuras, y 184 millo- nes en gastos indirectos), lo cual supone un incremento 15 Número de centros del 28% en el presupuesto destinado a investigación. 10 espacios ocupados 5 en cuanto a la ocupación del espacio, cerca de la mitad de los centros (48%) dispone de entre 1.000 y 5.000 m2 0 y un 28% de los centros ocupa entre 5.000 y 10.000 m2 a b c d e f (Figura 63). Un 18% de los centros dispone de menos de Espacio ocupado (en m2) 1.000 m2. Por tipología, prácticamente dos tercios de los centros tecnológicos ocupan menos de 1.000 m2, mien- a. 500 - 1.000 d. > 10.000 tras que en los demás tipos de centros la distribución es b. 1.000 - 5.000 e. > 20.000 más aleatoria. c. > 5.000 g. > 50.000 128
  • 128. En resumen centros de investigación Los centros de la muestra evaluada son mayoritaria- nológicos, en el entorno de 1 millón de euros anual por mente fundaciones privadas que se financian en gran centro y, en cambio, cerca de un tercio de la muestra parte de fondos públicos y, en menor medida, de fon- —mayoritariamente IRH— tiene presupuestos superio- dos privados. el presupuesto dedicado a investigación res a los 10 millones anuales por centro. el espacio me- es bastante variable; el menor es el de los centros tec- dio ocupado por centro es de entre 1.000 y 5.000 mz. 8.5. capital humano en este apartado se evalúa el número de trabajadores y su Figura 64. Número de trabajadores por tipo de centro cualificación en relación con la actividad de investigación. igual que con el presupuesto, en los centros se considera 900 que todo el personal está dedicado a investigación, a di- ferencia de lo que se ha visto en el análisis de empresas, 800 sobre todo en el caso de las más consolidadas, que tienen Número total de trabajadores 700 una parte importante del equipo dedicada a tareas como 600 producción o comercialización, y no directamente implica- da en investigación. 500 400 en este apartado también se ha querido incluir al futuro del 300 sector, es decir, a los estudiantes que se están formando en estas disciplinas y en las nuevas titulaciones que facili- 200 tarán su integración en el mundo laboral. La visión que se 100 da aquí del entorno académico catalán se ha elaborado a 0 partir de los datos agregados cedido por el comisionado para Universidades e investigación (diUe). C. tecnológico C-CERCA CI-CSIC IRH Tipo de centro número de trabajadores La distribución del número de trabajadores es bastante heterogénea, con rangos muy variables. no se ha encon- en cuanto a los centros de investigación del cerca y del trado relación entre el número de trabajadores y el año de csic, la dimensión de sus plantillas es bastante más pe- fundación del centro, pero sí que hay correlación con el queña que la de los institutos; la media de trabajadores es tipo de centro (Figura 64). Así, los centros con más tra- de 101 y 138, respectivamente, con alguna excepción. bajadores son en general los IRH, que como se ha visto concentran el mayor presupuesto. estos institutos tienen Los centros tecnológicos tienen mayoritariamente una una media de 496 trabajadores, pueden llegar a tener más media de 25 trabajadores. cabe destacar que el número de 650 en algunos casos y muy raramente tienen menos total de trabajadores de estos centros tecnológicos es, en de 230 trabajadores, como demuestra el límite inferior de todos los casos, mucho más elevado, pero a los efectos de la caja (box-plot). su participación en el Informe Biocat 2009 se les solicitó 129
  • 129. que solo tuvieran en cuenta la parte del equipo que trabaja suelen ser estudiantes pre y postdoctorado que todavía no en investigación vinculada a los ámbitos de biotecnología, tienen un cargo titular dentro de la plantilla de los centros. biomedicina y tecnologías médicas. cuando se han evaluado las proporciones relativas de estas titulaciones en las plantillas, lo más habitual es que informe Biocat 2009 nivel de formación profesional haya más de un tercio de trabajadores con formación de doctorado y de licenciatura, y aproximadamente un 10% Por las características inherentes a los centros de investi- del total de diplomados y becarios. gación, el nivel formativo de los profesionales que traba- jan en ellos es mayoritariamente de tercer ciclo (95% de aun así, hay diferencias según el tipo de centro y el tipo de doctores) y segundo ciclo (90%) (Figura 65). A diferencia formación que se analice. Los centros tecnológicos son de lo que se ha visto en las empresas, hay una presencia los que menos proporción de doctores tienen, mientras significativa de diplomados (88%). Además, hay un 45% que no hay diferencias entre los otros tres tipos de cen- de estos profesionales que han estudiado másters/mBa. tros. En cambio, los IRH incorporan un mayor número de licenciados, diplomados y becarios respecto a los otros en este apartado se ha tenido en cuenta a los becarios tres tipos de centros, lo cual se relaciona con el mayor nú- (73%), pese a ser más una cualificación de estatus profe- mero total de trabajadores que tienen. sional que relativa a la titulación académica, debido a que estudiantes del sector en las universidades catalanas Figura 65. Nivel de formación de los profesionales de los centros de investigación en este apartado se presenta la situación actual del en- torno académico catalán, a partir de los datos agregados 5,0% 10,0% cedidos y/o publicados por el comisionado para Univer- sidades e investigación (diUe). en primer lugar, se hace una evaluación de los estudios que encajan con el sector y después se analiza la proporción de estudiantes, titulados 95,0% 90,0% y profesorado que corresponde. Doctores Licenciados actualmente, el sistema universitario catalán está cons- tituido por 12 universidades (7 públicas y 5 privadas). Por 45,0% 12,5% número de alumnos, las privadas representan el 10% de los estudiantes; la no presencial, el 19%, y las públicas acogen a la mayoría de estudiantes, con un 71% del total. Estas universidades reúnen a más de 17 .000 profesores/ 55% 87,5% as, cerca de 220.000 estudiantes y 881 estudios, de los Másters / MBA Diplomados que el 88% ya está diseñado de acuerdo con los criterios del espacio europeo de educación superior (eees). 27,5% 12,5% Aproximadamente el 18% de estos estudios, que equivale a 155 titulaciones del eees, está relacionado con los ám- bitos de interés de este informe (biotecnología, biomedi- 72,5% 87,5% cina y tecnologías médicas). Los estudios se imparten en Becarios Otros 10 universidades, aunque la Universitat de Barcelona, la Universitat autònoma de Barcelona y la Universitat Politèc- nica de Catalunya concentran casi el 60% de los estudios Sí No (figura 66). 130
  • 130. Cuadro 12: Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) De este 18% de titulaciones que corresponden al ámbito de interés, el 48% son en ciencias, el 28% en ciencias de la salud, el 21% en ingeniería y arquitectura, y el 3% en centros de investigación La construcción del Espacio Europeo de Educación Supe- ciencias sociales y jurídicas. esta última área se incluye de- rior (EEES) permite potenciar la calidad y la competitividad bido al creciente número de titulaciones en gestión de la internacional de la educación superior en europa, lo cual po- innovación tecnológica que ofrecen, de las que ya hay una sibilita un aumento de la movilidad y de la ocupación de los titulación enfocada a la creación de empresas innovadoras titulados universitarios europeos. este sistema está basado (máster de “creación y gestión de empresas innovadoras en una estructura comparable de titulaciones y a la larga ha y de base tecnológica“ de la UB). La Biotecnología se im- de permitir que europa fomente su crecimiento económico parte en 6 de las 10 universidades. y social. La declaración de Boloña de 1999 es el documen- to de referencia inicial de todo este proceso. Los estudios Además, dentro de este 18% de estudios relacionados, existentes anteriores al espacio europeo de educación su- perior se estructuraban en ciclos (1r ciclo, 1º y 2º ciclo, 2º este año se han inaugurado 26 estudios completamente ciclo y 3r ciclo) y toman como medida de la carga lectiva el nuevos. de estos, los que han tenido más solicitudes de crédito; el nuevo sistema establece tres tipos de estudios: matrícula son principalmente: los grados en ingeniería bio- grado, máster y doctorado. médica de la UPc, en ciencias biomédicas de la UB, en biotecnología de la UB, en biología ambiental de la UaB, en ciencias biomédicas de la UaB y en genética de la UaB (Comienza el curso 2009-2010, nota de prensa del depar- tamento de innovación, Universidades y empresa, 2009). Figura 66. Oferta de estudios universitarios respecto al número de estudiantes y de Pdi (profesores en Cataluña en el ámbito de la biotecnología, docentes investigadores) con grado de doctor, los datos la biomedicina y las tecnologías médicas que se utilizan corresponden al curso 2007-2008. Puesto que en este período se llevó a cabo la transformación del sistema educativo existente hasta entonces, puede ha- 45 ber cierto sesgo en los resultados obtenidos respecto a la situación actual. 40 cuando se evalúa el número de estudiantes se tienen un 35 cuenta los de nuevo ingreso, los que conforman la pobla- Número de titulaciones ción académica y los titulados: 30 25 • Estudiantes de nuevo ingreso (4.800 alumnos en los ámbitos de interés del informe): el 54% corresponde 20 a los de ciencias, el 31% a los de ciencias de la salud y el 15% a los de ingenierías y arquitectura. 15 • Estudiantes matriculados (226.000 alumnos de po- 10 blación académica cuyo 11% corresponde a los ám- bitos de interés del informe), las proporciones son: 5 ciencias de la salud (40%) es mayoritario por delante de las ciencias (38%) y siempre seguido por ingenie- 0 UB UAB UPC URV UdL UdG URL UPF UIC UVic ría y arquitectura (22%). • Nuevos titulados (4.600 alumnos en los ámbitos de Universidad interés del informe): 40% corresponde a las ciencias, el 42% a las ciencias de la salud y el 18% a ingeniería y arquitectura. Ciencias de la salud Ciencias Ingeniería y arquitectura 131
  • 131. el número de Pdi con grado de doctor que se dedican a creación de consorcios público-privados asignaturas del ámbito de interés de este informe repre- senta un tercio del total (29%). Lo más importante ha sido de la muestra de centros de investigación encuestados, el esfuerzo de la universidad de los últimos años al reducir un 78% declara que participa en consorcios público-priva- el ratio de alumnos por profesor en todas las titulaciones, dos y un 18% dice que no participa en ninguno. informe Biocat 2009 no solo las de ámbito de interés del informe. así, el núme- ro de personal docente e investigador ha experimentado estos consorcios se forman mayoritariamente con socios un crecimiento anual ponderado del 2,8%, que ha supues- estatales y, en segundo lugar, catalanes. menos de la mi- to pasar de 15 alumnos por profesor en 2001 a los 11 ac- tad tiene socios europeos y muy pocos tienen del resto tuales, lo cual nos acerca a Harvard (ratio de 9,5) e incluso del mundo (Figura 67). Respecto al tipo de socio que forma mejora a cambridge (ratio de 15,5) y a la sorbona (ratio de parte del consorcio, la proporción de entidades de investi- 17 (según datos de 2007-2008 extraídos de las respecti- ,9) gación pública es claramente superior a la proporción de vas webs de estas universidades). empresas, que solo representan un tercio de los socios. en el informe VII Programa Resultados Provisionales de la Segunda Convocatoria del tema “Salud”, (centro para el desarrollo tecnológico industrial, 2008), y que analiza los En resumen resultados de la convocatoria 7FP-2007-HEALTH-B, Cata- luña es la segunda comunidad autónoma con más retorno, el número de trabajadores es muy diferente según con un 37% de los 32,3 millones de euros obtenidos por el el tipo de centro de la muestra. Los IRH son los que conjunto del estado español. tienen más personal: casi el triple de trabajadores por centro que en el resto de entidades analizadas. La cu- en este informe elaborado por el cdti destacan los resul- alificación de este personal es mayoritariamente de tados obtenidos por los centros públicos de investigación, doctorado y licenciatura, pero también hay una pro- que suponen el 29,7% del retorno sobre el global estatal. porción significativa de diplomados y becarios. Los hospitales representan el 19% de entidades financia- en cuanto a los estudiantes, se observa un interés das y, cuando se analiza el listado publicado, se observa mayoritario por las disciplinas relacionadas con cien- que 9 de los 14 financiados son catalanes. Al margen de cias, ciencias de la salud e ingeniería respecto al total los hospitales/IRH, el CSIC es la entidad con más proyec- de titulaciones impartidas. tos aprobados (9) en el conjunto del estado español. Por áreas temáticas, el 8,3% de los proyectos financiados son biotecnológicos y el 76,7% son de investigación trans- lacional, constatación que resulta congruente con los da- tos obtenidos sobre las prioridades de investigación en los 8.6. transferencia centros encuestados. de tecnología creación de empresas en este análisis de los centros de investigación de catalu- ña se ha querido empezar a recoger indicadores de cómo Cerca de la mitad (45%) de los 40 centros que han respon- los resultados de la investigación se transfieren a realida- dido la encuesta manifiestan haber creado alguna spin-off. des que pueden suponer una mejora de la calidad de vida ahora bien, por tipo de centro, han creado empresas: 8 de la sociedad. en este primer informe se ha evaluado la centros de los 19 del CERCA, 2 de los 6 IRH, 3 de los 5 generación de patentes y de las licencias correspondien- centros tecnológicos, y 4 de los 9 centros del CSIC. No tes (véase apartado 7 .3), los proyectos colaborativos con hay ninguna correlación entre la creación de empresas y la empresas y la creación de nuevas empresas. antigüedad del centro. 132
  • 132. Figura 67. Participación de los centros de investigación En cuanto a las previsiones de futuro (Figura 68), un 50% en consorcios de los centros tecnológicos prevé crear nuevas empresas, lo cual resulta coherente con su orientación hacia la inves- centros de investigación tigación –y un 44% de los centros del CSIC també declara esta intención–. En cambio, solo un 33% de los IRH prevé 5,1% 5,1% 26,1% crear nuevas empresas, en línea con los resultados obte- nidos del todavía reducido número de compañías surgidas de entornos hospitalarios. Un 42% de los centros del CER- ca prevé crear una nueva empresa, pero si tenemos en cuenta que estos centros han surgido casi todos en 2005, Procedencia del socio 51,0% 43,9% 68,8% Cataluña Estado español resulta coherente que justo ahora empiecen a tener resul- tados aplicables que justifiquen la creación de spin-off. Hay una relación positiva entre los centros que ya han 28,7% 24,8% 26,1% 62,4% creado empresas y los que tienen previsto crearlas en un futuro próximo: un 61% de las que ya han creado alguna empresa tiene voluntad de volver a hacerlo, mientras que un 65% de los centros que no han creado ninguna empre- 46,5% 11,5% sa no tiene previsión de crearlas. Europa Resto del mundo Figura 68. Previsión de creación de empresas por tipo de centros 5,0% 5,0% 30,0% 47,5% 20 Previsión de los centros de crear empresas 18 16 65,0% 47,5% 14 Universidad Centro tecnológico Tipos de socio 12 10 8 5,0% 32,5% 5,0% 6 4 62,5% 2 62,5% 32,5% Centro de investigación Empresa 0 a b c d Tipo de centros a. Centro tecnológico c. CI-CSIC Sí b. CI-CERCA d. Instituto de Investigación No Ns / Nc Sí No Ns / Nc 133
  • 133. En resum respecto a la transferencia de tecnología, y utilizando tienen socios mayoritariamente estatales y catalanes, como indicadores el número de licencias de paten- y que proceden de entornos públicos y solo un tercio informe Biocat 2009 tes, el número de consorcios público-privados en los procede del mundo empresarial. en lo referente a la que participan y la creación de nuevas empresas, hay creación de empresas, cerca de la mitad de los cen- que decir que los centros encuestados tienen todavía tros declara haber puesto en marcha una spin-off, y pocas licencias, pero que más de dos tercios de las un número significativo, sobre todo entre los centros entidades estudiadas participan en consorcios. estos tecnológicos, espera crear más en el futuro. 134
  • 134. 9. Consideraciones finales CONSIDERACIONES FINALES E l objetivo de este informe ha sido obtener una pri- creciente de aplicaciones, nuevas oportunidades labora- mera radiografía de los componentes de la BioRe- les para profesionales cualificados y su carácter de fuer- gión de Cataluña considerada en su conjunto y, por za tractora de la investigación básica de calidad, el sector primera vez en un informe de este sector, de la actuación biotecnológico reúne todos los elementos necesarios para de las entidades del sector público dedicadas a la investi- impulsar un modelo de crecimiento económico sólido. Para gación y del tejido empresarial. explotar todo su potencial, un clúster biotecnológico debe incluir hospitales, universidades, centros de investigación y Para ello, se ha llevado a cabo un análisis estadístico es- empresas, pero también buenas infraestructuras, platafor- trictamente descriptivo basado en los datos recogidos en mas tecnológicas y, sobre todo, acceso a capital especia- la encuesta realizada sobre una muestra de 108 empresas lizado que entienda y cubra los largos ciclos de desarrollo y 40 centros de investigación —de un total de 368 enti- que son propios del sector, y profesionales con experiencia dades invitadas a participar— y en la explotación de la in- que lideren el proceso. Muchos de estos elementos están formación recogida en el Directorio Biocat —que contenía presentes en la BioRegión de Cataluña en mayor o menor 874 registros en el momento de la evaluación. El estudio medida. En cuanto al número de equipamientos, Cataluña tiene, en consecuencia, las limitaciones propias de haber se puede equiparar a otros bioclústers europeos consolida- trabajado sobre una muestra que solo representa una par- dos, como los ya mencionados en Cambridge (Reino Unido) te de los integrantes del sector y pone de manifiesto la y en Berlín (Alemania). Sin embargo, al lado de importantes necesidad de impulsar la participación en próximas edicio- fortalezas, se detectan muchos elementos de inmadurez nes del informe, para garantizar que el sector disponga de del sector que se comentan a continuación y que será im- indicadores sólidos para diseñar políticas y estrategias de portante plantear en los próximos años. futuro. Otra limitación a la que se ha enfrentado la elabo- ración del informe es la falta de referencias públicas es- En Cataluña se ha hecho una importante apuesta por la pecíficas del sector biotecnológico relativas a parámetros investigación pública con la creación de un número signifi- económicos, impacto de las medidas de I+D+i y personal cativo de centros de investigación en la década de 2000, y empleado. A menudo los datos sobre el sector deben ex- es una comunidad pionera en el modelo de fundaciones y trapolarse a partir de estudios más globales. En todo caso, de institutos de investigación vinculados a hospitales. En estos datos se han incorporado al texto, siempre que ha línea con esta apuesta, en 2008 se destinó un presupues- sido posible encontrarlos, para poder contextualizar y con- to superior a 360 millones de euros a investigación biotec- trastar la información recogida. nológica (más de 220 millones para centros del CERCA, según datos del Comisionado para Universidades e Inves- A pesar de todo, de esta primera radiografía se pueden tigación, y 148 millones de euros invertidos por el Departa- extraer algunas consideraciones interesantes sobre el es- mento de Salud en programas de apoyo a la investigación tado de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías y en centros e infraestructuras de investigación [véase el médicas en Cataluña. apartado 8.4.]). El resultado de esta política continuada de apoyo ha sido un conjunto de centros y de IRH, con perso- La biotecnología tiene el potencial para ser un sector es- nal investigador muy cualificado, altamente competitivos tratégico en la economía de un territorio. Con un número en el ámbito internacional por número y calidad de publica- 135
  • 135. ciones, pero que todavía muestran resultados muy mejo- y más publicaciones. En este sentido, los IRH catalanes rables en transferencia de tecnología, medida en número se encuentran lejos de referentes internacionales como de solicitudes de patentes (que muestra una mediana de puede ser el Hospital Universitario Hadassah, en Israel, 7 por centro) y en número de licencias (con una mediana que explota más de 250 patentes a través de su com- de 1,5 licencias por año y centro). pañía de transferencia tecnológica Hadasit, que cotiza INFORME BIOCAt 2009 en la bolsa de tel Aviv. Afortunadamente, esta situación Estos centros, a menudo vinculados a parques científicos, comienza a cambiar y cerca de la mitad de los centros también han funcionado en muchos casos como polos de encuestados declara tener prevista la creación de empre- atracción de empresas jóvenes, ya que la proximidad de in- sas en el futuro. vestigación básica y aplicada y de servicios científico-téc- nicos de alto nivel resulta clave para un modelo de negocio Las compañías creadas recientemente en la BioRegión intensivo en investigación y con la necesidad de emplear son mayoritariamente microempresas, con personal alta- tecnologías muy innovadoras que, como hemos visto en mente cualificado (el 83% son doctores) y que a menu- el análisis de centros, están disponibles en las entidades do dedican alrededor del 80% de su presupuesto a I+D. de la BioRegión. Optan por un modelo de negocio mixto (44%), en el que se combina la investigación de producto con la creación La tasa de creación de nuevas empresas biotec en Catalu- de plataformas tecnológicas innovadoras que se ofrecen ña —que fue del 25%, en 2008, y del 27%, en 2007 según , como servicio a terceros. En la mayoría de estas empre- los informes de Asebio— supera la de muchas bioregiones sas, el fundador suele mantener el cargo directivo y hay europeas y la del conjunto del Estado español (21,8% entre poco personal cualificado en temas de gestión y pocos 2006 y 2007 y 24,5% entre 2005 y 2006, según figura en , profesionales de desarrollo de negocio, todos ellos rasgos los informes mencionados). En cualquier caso, el impulso característicos de sectores inmaduros. En cuanto a su ca- emprendedor es todavía insuficiente para lo que correspon- pitalización, hay una clara prevalencia de capital concepto dería a un país que es la octava potencia económica mun- público y una falta de financiación de capital riesgo espe- dial, ya que según el estudio Global Entrepreneurship Mo- cializado, que todavía invierte únicamente en seed (semi- nitor (GEM) de 2008, el Estado español tiene un índice HAE lla) y en las primeras rondas de financiación (apenas un (Highgrowth Expectation Entrepeneurial Activity) por deba- 5% de las empresas llega a segunda ronda). Como se ha jo del 0,5%, junto con Francia, Bélgica, Finlandia, Grecia y comentado, se establece un círculo causa-efecto entre la Japón, claramente inferior al de economías basadas en la inmadurez de la empresa y el acceso a capital riesgo es- innovación, como la de EE.UU., Canadá, Islandia o Nueva pecializado, por lo que es necesario instrumentar medidas Zelanda, que tienen índices hasta 15 veces superiores. de mejora estratégica de las empresas y de acceso a fi- nanciación que rompan esta tendencia. Como señala el estudio, las empresas creadas proceden en un 50% aproximadamente de la iniciativa empresarial Afortunadamente en los últimos años, en línea con la ten- y la otra mitad de la iniciativa de los centros de investiga- dencia mundial de convergencia biotec-farma, se empie- ción pública. Aun así, todavía hay poca creación de spin- zan a establecer unas primeras interacciones entre estas off desde el sector público, que es uno de los indicadores pequeñas empresas biotecnológicas y compañías locales empleados para evaluar el nivel de transferencia tecno- más maduras, tal y como demuestra la colaboración de lógica en este informe. Esta escasa transferencia no se Ferrer Grupo con Oryzon Genomics y la de otras empresas corresponde ni con el esfuerzo inversor realizado en in- farmacéuticas familiares catalanas con biotecnológicas vestigación por la Administración catalana y española ni internacionales. Iniciativas que hay que ampliar, ya que con el alto nivel de investigación que muestra el número el sector farmacéutico de Cataluña ocupa la primera po- de publicaciones generadas por los centros y su índice sición del Estado español en inversión en I+D intramuros de impacto. La reducida creación de spin-off resulta es- (47,6%) y extramuros (22,5%) (Farmaindustria, 2009), y es pecialmente notoria en el caso de los IRH, responsables también el mayor productor de química fina del Estado es- de la puesta en marcha de solo un 5% de las nuevas em- pañol (80%). Cabe mencionar también la primera fusión presas biotec, cuando dentro de la muestra evaluada son por absorción entre Oryzon Genomics y Crystax, llevada las entidades con más investigadores, más presupuesto a cabo en los primeros meses de 2009, como estrategia 136
  • 136. para aumentar masa crítica y ganar complementarieda- la investigación catalana en nanotecnología, con centros des, indicador de que el sector va logrando un estadio de reconocidos internacionalmente y una posición pionera mayor madurez. en publicación científica sobre esta disciplina. En cuanto a la bioinformática, Cataluña dispone de grandes infraes- CONSIDERACIONES FINALES tanto las empresas como los centros participan en con- tructuras (como el supercomputador MareNostrum), que sorcios de colaboración, una política fuertemente impul- impulsan proyectos de investigación de amplio alcance sada por las administraciones públicas en los últimos años en ciencias de la vida, y de investigadores de referencia (Núcleos de Innovación, CENItS, 7º Programa Marco) para internacional, lo cual ha generado un número creciente de propiciar la consolidación del sector a través de proyectos spin-off en este campo. de más envergadura. Sin embargo, estos consorcios se establecen mayoritariamente con socios locales y faltan A pesar de la posición preeminente en Cataluña de la bio- estrategias de internacionalización: las pocas actividades tecnología roja y la biomedicina (foco de actividad del 64% que se declaran en este ámbito se desarrollan con socios de las empresas y de la aplicación de la investigación del europeos (19% de las empresas y 25% de los centros) y 60% de los centros analizados), hay que mencionar, por su todavía hay poca aproximación a Estados Unidos (menos potencial, la biotecnología verde, en la que trabaja solo el del 6% de las empresas y menos del 11% de los centros), 17% de las empresas encuestadas, pero sobre la que es que es la referencia internacional en muchos ámbitos de aplicable la investigación que realiza un 32,5% de los cen- investigación y en el mercado biotecnológico. tros analizados. La actividad en este ámbito se centra en la mejora genética de las plantas, para conseguir mejoras en Lo que se pone en evidencia en este primer informe es que, volumen y resistencia de la producción, el biocontrol y la en el ámbito de la biomedicina, Cataluña es fuerte en las producción de animales. Llama la atención la importancia áreas terapéuticas de oncología y sistema nervioso, en las que tiene la investigación vinculada con el medio ambiente que se encuentran todos los elementos integrantes de la ca- y el poco peso que tiene todavía en la actividad empresa- dena de valor, desde la investigación más básica, generado- rial, lo cual nos puede hacer pensar en un potencial campo ra de ideas y publicaciones en las revistas más prestigiosas, de crecimiento futuro. hasta los hospitales con investigación translacional y las em- presas que desarrollan productos — aunque el pipeline toda- La biotecnología industrial, con lo que aporta a la mejora de vía no sea demasiado numeroso dada la juventud de muchas bioprocesos industriales, por un lado, y con la generación de las empresas. Hay que resaltar también la potencia en in- de biomateriales innovadores que se está produciendo en vestigación cardiovascular (mayoritariamente en centros) y los centros de investigación, por el otro, representa una en dermatología (en empresas), así como en enfermedades oportunidad de futuro para Cataluña, si somos capaces infecciosas, un nicho de mercado a menudo olvidado por las de incorporar estas tecnologías en el tejido industrial tra- grandes multinacionales, en el que hay una oportunidad para dicional para optimizar su eficiencia y los costes y abrirlo pequeñas empresas y centros que trabajen conjuntamente. a nuevos mercados. El impacto económico mundial de la todas las mencionadas son áreas de conocimiento alinea- producción de compuestos químicos derivados de la bio- das con las grandes tendencias mundiales, donde Cataluña tecnología (10% de la producción total) se estima que será puede competir internacionalmente por el nivel de la calidad de 80.000 millones de euros en 2010, y en la producción de la investigación y donde tiene posibilidades de atraer pro- de enzimas Europa es líder mundial, con el 80% de la pro- fesionales relevantes, fondos competitivos en programas ducción total. Cataluña dispone de una industria creciente europeos y capital riesgo para empresas; áreas donde pode- en ambos ámbitos. mos potenciar la creación de redes temáticas para generar nuevas sinergias y aumentar su potencial. En definitiva, el clúster catalán de biotecnología, biomedi- cina y tecnologías médicas es una realidad con importan- En línea con las tendencias mencionadas en el capítulo 1 tes fortalezas científicas y un creciente tejido empresarial sobre las herramientas de futuro, hay que destacar, como que tiene todo el potencial para ser motor económico y fortalezas de Cataluña, la investigación en nanotecnolo- estratégico de país, si se establecen medidas políticas a gía y un crecimiento importante en la bioinformática. Se largo plazo que favorezcan la consolidación de una econo- ha dado cuenta en el apartado 8 de la posición que ocupa mía catalana basada en el conocimiento. 137
  • 137. IB09
  • 138. IB09 Bibliografía y tablas
  • 140. Bibliografía BIBLIoGrafÍa – Acciones financiadas por la Generalitat de Catalunya en materia de investigación, desarrollo e innovación. consejo Interdepartamental de Investigación e Innovación tecnológica (cIrIt), junio de 2008 (http://www.gencat.cat/diue/doc/doc_73736539_1.pdf) – Actividades de investigación, desarrollo e innovación financiadas por los departamentos de la Generalitat de Catalunya – Año 2004. consejo Interdepartamental de Investigación e Innovación tecnológica (cIrIt), julio de 2005 (http://www.gencat.cat/diue/doc/doc_16937622_1.pdf) – An Introduction to Medical Technology Industry. J. Wilkinson, eucomed, marzo de 2009 (http:// www.eucomed.org/~/media/7804f449c2154f8e9207e8e57B19DD4B.ashx) – Evaluación del III Plan de Investigación de Cataluña 2001-2004. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, Universitat autònoma de Barcelona (IGoP UaB) (http://www.gencat.cat/diue/doc/ doc_28729180_1.pdf) – Beyond Borders: Global Biotechnology Report 2009. ernst & Young, 2009 (http://www.ey.com/ Publication/vwLUassets/Beyond_borders_2009/$fILe/Beyond_borders_2009.pdf) – Biofuels Report: Economics of a Driven Market. BioWorld®, 2008. – Biogenerics. B. Billings. Generic Pharmaceutical association (GPha), agosto de 2009. (http://meetings.nacds.org/rxconference/2009/pdfs/edsessions/Billings_Biogenerics.pdf) – Biología Sintética. Informe de Vigilancia tecnológica, Genoma españa/cIBt-fGUam, 2006 (http:// www.gen-es.org/12_publ/docs/BIoLoGIa_SIntetIca.pdf) – Biotech 2008 Life Sciences: A 20/20 Vision to 2020. Burrill & company, 2008. – Biotech 2009: Life Sciences, Navigating the Sea Change. Burrill & company, 2009. – Biotech set to dominate drug industry growth. eP Vantage, 17 de junio de 2009 (http://www. evaluatepharma.com/Universal/View.aspx?type=Story&id=188700&sectionID=&isePVantage=yes) – Biotechnology Products on the Market Since 1982. BioWorld® Snapshots, 2008. – California Biomedical Industry 2009 Report. california Healthcare Institute y Pricewaterhousecoopers, 2009 (http://www.pwc.com/en_GX/gx/pharma-life-sciences/pdf/chi-ca- biomed-report.pdf) – Cambridge Enterprise Annual Review, 1st August 2007 - 31st July 2008. Universidad de cambridge, 2009 (http://www.enterprise.cam.ac.uk/uploads/file/annualreviews/ce_annual_ review_2007_08.pdf) 141
  • 141. Cambridge University Reporter. Universidad de cambridge, 23 de enero de 2008, p. 431. (http:// www.admin.cam.ac.uk/reporter/2007-08/weekly/6099/table1.pdf) – Caracterización bibliométrica de la producción científica en Cataluña, 1996-2006. rovira, L.; méndez-Vásquez, r.I.; Suñén-Pinyol, e.; camí, J. Informe aGaUr-PrBB, 2007 (http://www.gencat. Informe BIocat 2009 cat/diue/doc/doc_47835775_1.pdf) – CERN and Innovation – The Heart of the Matter. organización mundial de la Propiedad Intelectual (omPI), diciembre de 2008 (http://www.wipo.int/wipo_magazine/en/2008/06/article_0005.html) – Comienza el curso 2009-2010. nota de prensa del Departamento de Innovación, Universidades y empresa (DIUe), 22 de septiembre de 2009 (http://www.gencat.cat/diue/noticies/80216476.html) – Convergence: the Biotechnology Industry Report Millennium Edition. ernst & Young, 2000. – Convocatoria de ayudas de apoyo a las actividades de los grupos de investigación de Cataluña - Estadísticas resolución SGR 2009. agencia de Gestión de ayudas Universitarias y de Investigación (aGaUr) (http://www10.gencat.cat/agaur_web/generados/catala/home/recurs/doc/dades_ sgr_2009_web2.ppt) – Découvrir l’université Paris-Sorbonne. Guía del estudiante 2009-2010. (http://www.paris-sorbonne. fr/fr/ImG/pdf/L_universite_en_chiffres.pdf) – Directorio Biocat - Directory of Biotechnology & Biomedicine in Catalonia, BIocat, septiembre de 2009. (http://www.biocat.cat/directory/index.php?i=en) – El clúster catalán de la química de la salud. catalunya Internacional 44, coPca©, noviembre de 2006 - abril de 2007 (http://tinyurl.com/ygqyn7z) – El sistema catalán de ciencia y tecnología. comisionado para Universidades e Investigación, Departamento de Innovación, Universidades y empresa (DIUe), febrero de 2009. – Los institutos de investigación de los hospitales Vall d’Hebron, Bellvitge, Germans trias y clínico reciben la acreditación del Instituto carlos III. nota de prensa del Departamento de Salud de la Generalitat de catalunya, 5 de marzo de 2009 (http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/ premsa/doc30045.html) – España es el 4º país europeo en atracción de excelencia investigadora. nota de prensa del ministerio de ciencia e Innovación, 16 de septiembre de 2009 (http://web.micinn.es/01_Portada/01- ministerio/031Prensa/00@Prensa/160909.pdf) – Estadística sobre Actividades en I+D Año 2007. Instituto nacional de estadística (Ine). nota de prensa del 2 de diciembre de 2008 (http://www.ine.es/prensa/np527 .pdf) – Estadística sobre Actividades en I+D Año 2008 – Resultados provisionales. Instituto nacional de estadística (Ine). nota de prensa del 18 de noviembre de 2009 (http://www.ine.es/prensa/np575.pdf) – Estructura funcional, esquemas retributivos y oportunidades profesionales del sector biotecnológico catalán. adecco medical & Science y cataloniaBio, 2009 (http://www.cataloniabio. org/downloads/%5BcataloniaBIo%5DInforme_adecco_cat.pdf) – european Cities Monitor 2008. cushman & Wakefield, octubre de 2008 (http://tinyurl.com/ygsldmn) 142
  • 142. Evolución de la productividad científica de España en Biomedicina (1981-2006). camí, J.; méndez- Vásquez, r.I.; Suñén-Pinyol, e. redes 2008; 10: 24-9 (http://www.prbb.org/bac/publicacions/redes.pdf) – eurostat (comisión europea). regiones y ciudades – tablas principales. (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/region_cities/regional_statistics/data/main_tables) – Gasto en investigación y desarrollo por países, período y sector – Estadística de I+D (Datos BIBLIoGrafÍa Europeos). Instituto nacional de estadística (eUroStat), 2009 (http://www.ine.es/jaxi/menu.do?ty pe=pcaxis&path=%2ft14%2fp057%2fe01%2f&file=pcaxis&n=&L=0) – Genopole® the leading French biopark dedicated to biotech and biotherapies. GIP Genopole. (http://www.genopole.fr/ImG/pdf/plaquette_Genopole_UK_2009.pdf) – Guía de Evaluación de Institutos de Investigación Sanitaria. Instituto de Salud carlos III, noviembre de 2008. (http://www.isciii.es/htdocs/pdf/guiaevaluacion.pdf) – Harvard at a Glance. Universidad de Harvard, 2009 (http://www.harvard.edu/about/glance.php) – Harvard Productivity Highlights - Performance Metrics 2006-2009. Universidad de Harvard – oficina de Desarrollo tecnológico (http://www.techtransfer.harvard.edu/mediacenter/annuals/stats) – I+D en la industria farmacéutica 2008 - Resultados de la encuesta sobre actividades de I+D en 2008. farmaindustria, junio de 2009 (http://www.medicamentos-innovadores.org/documentos// resultados%20encuesta%20I+D%202008-v03.pdf) – III Plan de Investigación de Cataluña 2001-2004. Generalitat de catalunya - comisión Interdepartamental de Investigación e Innovación tecnológica (cIrIt). (http://www.gencat.cat/diue/ doc/doc_34992411_1.pdf) – IMS Market Prognosis International 2009-2013. ImS Health, marzo de 2009 (http://www.imshealth. com/deployedfiles/imshealth/Global/content/Staticfile/top_Line_Data/Global_Pharm_market_by_ region.pdf) – Informe anual del sistema nacional de salud 2007 – Cataluña. ministerio de Sanidad y Política Social - Generalitat de catalunya, Departamento de Salud (http://www.msps.es/organizacion/sns/ plancalidadSnS/pdf/equidad/informeanual2007/catalunyaSnS2007 .pdf) – Informe anual sobre la industria en Cataluña 2008. Generalitat de catalunya - Departamento de Innovación, Universidades y empresa - Secretaría de Industria y empresa - observatorio de Prospectiva Industrial, junio de 2009. (http://www.gencat.cat/diue/doc/doc_49509384_1.pdf) – Informe Asebio 2006. asebio, 2006. (http://www.asebio.com/docs/pub_31_e.pdf) – Informe Asebio 2007. asebio, 2007 (http://www.asebio.com/docs/pub_32_e.pdf) . – Informe Asebio 2008. asebio, 2008. (http://www.asebio.com/docs/pub_45_e.pdf) – Informe CYD 2008. fundación conocimiento y Desarrollo (cYD), 2008. (http://www.fundacioncyd. org/wps/portal/WebPublica/General?Wcm_GLoBaL_conteXt=/Webcorporativa_es/webfcyd_es/ InformecYD/InformecYD2008/indexfoto) – Informe de impacto de capital riesgo en España 2009. asociación española de entidades de capital riesgo (aScrI), 2009 (http://www.ascri.org:8080/info/pdf/Informe%20de%20Impacto%20 2009.pdf) 143
  • 143. Informe RedOtri 2008. redotrI Universidades (crUe), 2008. (http://www.redotriuniversidades. net/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=784&Itemid=33&mode=view) – Innovation clusters: A statistical analysis and overview of current policy support. comisión europea empresa e Industria, octubre de 2007 (http://ec.europa.eu/enterprise/newsroom/cf/itemlongdetail. . Informe BIocat 2009 cfm?item_id=1072) – IV Plan de investigación e innovación de Cataluña 2005-2008. Generalitat de catalunya – consejo Interdepartamental de Investigación e Innovación tecnológica (cIrIt). (http://www10.gencat.net/pricatalunya/cat/index.htm) – La bolsa y sus mercados alternativos como dinamizadores del sector biotecnológico. cataloniaBio, junio de 2007 (http://tinyurl.com/yl5hjq3) – La relevancia de la biotecnología en España 2009. Genoma españa, 2009. – La situación de la innovación en Cataluña. acc1Ó, 2009. (http://www.anella.cat/c/document_library/get_file?folderId=587505&name=DLfe-18334.pdf) – Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades del personal al servicio de las administraciones Públicas. Jefatura del estado. Boe 4, enero de 1985 (http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1985/00151) – Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Jefatura del estado, Boe 178, julio de 2006 (http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2006/13554) – Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del sistema nacional de salud (http://www.boe.es/boe_catalan/dias/2003/06/16/pdfs/a02595-02616.pdf) – Ley 21/1987 de 26 de noviembre, de incompatibilidades del personal al servicio de la , administración de la Generalitat. Diario oficial de la Generalitat de catalunya (DoGc) 923, diciembre de 1987 (http://www20.gencat.cat/docs/governacio/funcio%20Publica/Documents/ normativa/Incompatibilitats/arxius/lle21-87.pdf) – Medtrack, actualizadas en octubre de 2008. – Memoria 2008. farmaindustria, 2009 (http://www.farmaindustria.es/idc/groups/public/documents/publicaciones/farma_097155.pdf) – Memoria Anual Fenin 2008. fenin, 2008 (http://www.fenin.es/pdf/memoria_anual_2008.pdf) – Money Tree Report™ - Q4 2008/Full-year 2008. Pricewaterhousecoopers y national Venture capital association. (https://www.pwcmoneytree.com/mtPublic/ns/moneytree/filesource/exhibits/ national_moneytree_full_year_Q4_2008_final.pdf) – Nanotecnología: ¿qué es y como nos afectará? Informes científicos para la toma de decisiones (IcPDe), nº 02. fundación catalana para la Investigación y la Innovación (fcrI), junio de 2009. (http://www.fcri.es/descarregues/2009_9_16_informe_nanotech_catala.pdf) – Pathogenesis and therapy of psoriasis. Lowes, m.a.; Bowcock, a.m.; Krueger, J.G. nature 445, 2007 p. 866–873. , – Paul Ehrlich, The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1908. La fundación nobel (http://nobelprize. org/nobel_prizes/medicine/laureates/1908/ehrlich-bio.html) 144
  • 144. Pitfalls Undermine Promise of Theranostics. Kenneth P Krul. Genetic engineering & Biotechnology . news, 15 de septiembre de 2008, Vol. 28- 16. (http://www.genengnews.com/articles/chitem.aspx?aid=2602&pn=2) – Presentación de los presupuestos de la Generalitat de Catalunya para 2009. Generalitat de catalunya, 2009 (http://www15.gencat.cat/ecofin_wpres09/pdf/Pre_L_cat.pdf) BIBLIoGrafÍa – Presupuesto 2010. ministerio de ciencia e Innovación, octubre de 2009. (http://web.micinn.es/01_Portada/01-ministerio/031Prensa/00@Prensa/061009p.pdf) – Profile, Pharmaceutical research and manufacturers of america (Phrma), abril de 2009. (http://www.phrma.org/files/Phrma%202009%20Profile%20fInaL.pdf) – Proyecto BEST, BDMetrics Datos y Análisis: 6ª publicación Mayo 2009, Plataforma española de medicamentos Innovadores – farmaIndustria, julio de 2009. (http://www.medicamentosinnovadores.org/documentos/_resultados%20BDmetrics%206ª%20 PUBLIcacIÓn.pdf) – Statistical definition of Biotechnology (updated in 2005). organización para la cooperación y el Desarrollo económico (ocDe). – The 2009 EU industrial R&D investment SCOREBOARD. Dirección General de Investigación · centro común de Investigación, eU. Sevilla, 2009. (http://iri.jrc.ec.europa.eu/research/docs/2009/Jrc54920.pdf) – The Billion-Plus Blockbusters: The Top 25 Biotech Drugs, BioWorld® today, 27 de agosto de 2009. (http://www.bioworld.com/servlet/com.accumedia.web.Dispatcher?next=bioWorldHeadlines_ article&forceid=51907) – The Future of Biotech: The 2010 Guide to Emerging Markets and Technology. BioWorld®, 2009. – The Global Competitiveness Report 2009-2010. foro económico mundial, 2009. (http://www.weforum.org/pdf/Gcr09/Gcr20092010fullreport.pdf) – The next big thing. Winter, P the Burrill report, mayo de 2009. ( . http://www.burrillreport.com/article-1406.html) – VII Programa Marco de I+D de la UE. Alimentación, Agricultura y Pesca, y Biotecnología. Balance provisional 2008. centro para el Desarrollo tecnológico Industrial (cDtI), julio de 2009. (http://www.cdti.es/recursos/doc/Programas/cooperacion_internacional/P .marco_I%20D_de_la_Ue/ alimentación/28846_307307200983752.pdf) – VII Programa Marco de I+D – Salud. Balance provisional 2008. centro para el Desarrollo tecnológico Industrial (cDtI), julio de 2009. (http://www.cdti.es/recursos/doc/Programas/ cooperacion_internacional/P .marco_I%20D_de_la_Ue/Salud/43460_217217200910526.pdf) 145
  • 145. Páginas web consultadas Informe BIocat 2009 – acc1Ó (www.acc10.cat) – agencia de evaluación de tecnología e Investigación médicas (http://www.gencat.cat/salut/depsan/ units/aatrm/html/ca/Du8/index.html) – agencia de Gestión de ayudas Universitarias y de Investigación (aGaUr) (http://www10.gencat. cat/agaur_web/appJava/catala/index.jsp) – agencia para la calidad del Sistema Universitario de cataluña (http://www.aqu.cat/) – academia americana de Dermatología (www.aad.org) – Barcelona Supercomputing center (BSc) (http://www.bsc.es/) – Biotech-region münchen (Biom) (http://www.bio-m.org/) – BiotoP Berlin-Brandenburg (http://www.biotop.de/index+m52087573ab0.html) – centro de Investigación en nanociencia y nanotecnología (cIn2) (http://www.nanowerk.com/ nanotechnology/labs/centre_d_Investigacio_en_nanociencia_i_nanotecnologia_cIn2.html) – centro de Investigación Biomédica en red (cIBer) (http://www.isciii.es/htdocs/redes/ciber.jsp) – centro para el Desarrollo tecnológico Industrial (cDtI) (http://www.cdti.es/) – clinicaltrials.gov (http://www.clinicaltrial.gov/) – comisionado para Universidades e Investigación, Departamento de Innovación, Universidades y empresa (DIUe) (http://www.gencat.cat/diue/ambits/ur/recerca/index.html) – Departamento de Salud – Generalitat de catalunya (http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/ Du51/index.html) – eastern region Biotechnology Initiative (erBI) (http://www.erbi.co.uk/default.asp) – empresas: páginas web de las empresas farmacéuticas, biotecnológicas y de tecnologías médicas de cataluña – fundación Bosch i Gimpera (http://www.fbg.ub.es) – fundación Instituto de Investigación del Hospital Universitario Vall d’Hebron (http://www.ir.vhebron. net/easyweb_irvh/default.aspx?language=ca) 146
  • 146. GIP Genopole (http://www.genopole.fr) – Instituto catalán de la Salud (IcS) – Investigación (http://www.gencat.cat/ics/infocorp/recerca.htm) – Instituto catalán de nanotecnología (Icn) (http://www.nanocat.org/) WeBS conSULtaDaS – Instituto de Bioingeniería de cataluña (IBec) (http://www.ibecbarcelona.eu/) – Instituto nacional de la Salud y de la Investigación médica (InSerm) (http://www.inserm.fr/index.php) – Instituto de Salud carlos III (IScIII) (http://www.isciii.es/htdocs/index.jsp) – Instituto nacional de estadística (Ine) (http://www.ine.es/) – medicon Valley association (http://www.mediconvalley.com) – ministerio de ciencia e Innovación (mcInn) (http://web.micinn.es/) – Institutos nacionales de Salud (nIH) (http://www.nih.gov/about/nIHoverview.html) – Scottish enterprise (http://www.scottish-enterprise.com/lifesciences-initiatives-bioquarter) – tecnIo (http://www.acc10.cat/acc1o/cat/innovacio-tecnologica/tecnio/) – Universidades catalanas: páginas webs del conjunto de universidades catalanas – Vall d’Hebron Instituto de oncología (VHIo) (http://www.vhio.net/en/) – Webcapitalriesgo (www.webcapitalriesgo.com) – red de Parques científicos y tecnológicos de cataluña (XPcat) (http://test8.gna.es/xpcat2/) 147
  • 147. relación de figuras y tablas Informe BIocat 2009 cuadro I evolución del gasto en I+D+i en cataluña (pág. 17) cuadro II Datos macroeconómicos de inversión en I+D (pág. 22) cuadro III Inversión pública en I+D sectorial (pág. 23) cuadro IV esfuerzo empresarial e impacto (pág. 24) cuadro V transferencia de tecnología (pág. 26) cuadro 1 Genentech (pág. 33) cuadro 2 terapia génica: la larga marcha (pág. 35) cuadro 3 teranóstico y terapia dirigida (pág. 36) cuadro 4 rna de transferencia (rnai) (pág. 36) cuadro 5 craig Venter en la frontera (pág. 37) cuadro 6 marcadores y terapias asociadas (pág. 45) cuadro 7 clasificación de empresas en el ámbito de la biotecnología industrial (BI) (pág. 62) cuadro 8 Impacto económico del sector de las tecnologías médicas (pág. 71) cuadro 9 Selección de gestoras de capital riesgo de la Bioregión que operan en el sector (pág. 86) cuadro 10 Producción científica de cataluña respecto al resto del estado español, europa y el mundo (pág. 123) cuadro 11 Producción de las universidades catalanas en el ámbito de la biomedicina (pág. 123) cuadro 12 el espacio europeo de educación Superior (eeeS) (pág. 131) tabla 1 Los productos biotecnológicos más vendidos (pág. 38) tabla 2 algunos datos macroeconómicos de la biotecnología roja en 2008 (pág. 39) tabla 3 Las 4 biotecnológicas con beneficios más importantes (pág. 39) tabla 4 Principales cultivos transgénicos aprobados para la comercialización en el mundo en 2008 (pág. 50) tabla 5 clasificación de los subsectores de actividad (pág. 75) figura 1 Productos biotecnológicos aprobados entre 1982 y 2007 (pág. 38) figura 2 el proceso de la I+D: largo y complejo (pág. 39) figura 3 modelos de negocio (pág. 42) figura 4 Industria emergente de las biorefinerías (pág. 51) 148
  • 148. figura 5 tipos de organizaciones de la Bioregión (pág. 77) figura 6 Distribución geográfica de las universidades, los hospitales, los parques científicos y tecnológicos de cataluña (pág. 80) figura 7 Subsectores de actividad de las empresas (pág. 81) figura 8 Distribución geográfica de las empresas de la Bioregión por subsectores fIGUraS Y taBLaS de actividad (pág. 82) figura 9 año de fundación de las empresas de la Bioregión de cataluña (pág. 83) figura 10 fundación de las empresas según los subsectores de actividad (pág. 83) figura 11 origen de la empresa por tipo de entidad impulsora (pág. 84) figura 12 origen de la empresa por subsectores (pág. 84) figura 13 número de promotores de las empresas de la Bioregión (pág. 85) figura 14 empresas de apoyo al sector (pág. 85) figura 15 actividades principales de las empresas de la Bioregión (pág. 87) figura 16 Distribución geográfica de las empresas según las áreas principales (pág. 87) figura 17 cadena de valor de la actividad principal de las empresas (pág. 88) figura 18 actividades acumuladas de la cadena de valor de las empresas (pág. 88) figura 19 actividades externalizadas por las empresas de la Bioregión (pág. 89) figura 20 modelo de negocio de las empresas de la Bioregión (pág. 90) figura 21 Prioridades previstas por las empresas de la Bioregión (pág. 91) figura 22 Áreas terapéuticas de las empresas (pág. 92) figura 23 Áreas terapéuticas de las empresas según las fases de I+D (pág. 93) figura 24 Áreas terapéuticas de las empresas de tecnologías médicas de la Bioregión (pág. 94) figura 25 empresas que desarrollan fármacos en cada una de las fases de I+D (pág. 94) figura 26 empresas que realizan fases sucesivas del desarrollo de fármacos (pág. 95) figura 27 Productos por empresa para cada fase del desarrollo de fármacos (pág. 96) figura 28 tipos de tecnología / plataforma tecnológica empleada por las empresas de cada subsector (pág. 97) figura 29 tipos y número de patentes por empresa de la Bioregión (pág. 97) figura 30 relación del presupuesto de I+D y la participación en consorcios público-privados (pág. 98) figura 31 rangos de capital de las empresas de la Bioregión (pág. 101) figura 32 rangos de facturación de las empresas de la Bioregión (pág. 102) figura 33 modelos de negocio y beneficios de las empresas de biotecnología roja de la Bioregión (pág. 102) figura 34 Porcentaje de presupuesto total de las empresas dedicado a I+D (pág. 103) figura 35 modelo de negocio y porcentaje de presupuesto de I+D (pág. 103) figura 36 expectativas de incremento de facturación de las empresas (pág. 104) figura 37 rangos de número de trabajadores de las empresas (pág. 105) figura 38 Proporción de trabajadores en I+D sobre el total de trabajadores (pág. 106) 149
  • 149. figura 39 nivel formativo de los trabajadores (pág. 106) figura 40 cargos del fundador de la empresa (pág. 107) figura 41 entorno de desarrollo de la actividad de las empresas (pág. 107) figura 42 relación entre el año de fundación, el origen y el presupuesto de I+D Informe BIocat 2009 de la empresa (pág. 108) figura 43 relación entre el año de fundación, el presupuesto y las fases de I+D en empresas de desarrollo de fármacos (pág. 109) figura 44 relación de doctores, presupuesto en I+D y capital (pág. 109) figura 45 Distribución geográfica por tipo de centro (pág. 112) figura 46 Subsectores de actividad de los centros de investigación (pág. 113) figura 47 Distribución geográfica por subsectores de actividad de los centros de la Bioregión (pág. 114) figura 48 año de fundación de los centros de investigación (pág. 113) figura 49 Ámbitos de aplicación de la investigación de los centros (pág. 115) figura 50 Distribución geográfica por actividades principales de los centros (pág. 116) figura 51 otras actividades de los centros de investigación (pág. 117) figura 52 actividades realizadas por tipo de centro (pág. 117) figura 53 Áreas terapéuticas de los centros de investigación (pág. 118) figura 54 tipos de investigación de los centros (pág. 120) figura 55 tecnologías y plataformas tecnológicas de los centros por subsectores de actividad (pág. 121) figura 56 número de solicitudes de patentes por centro (pág. 122) figura 57 Producción científica por tipo de centro (pág. 124) figura 58 Producción científica por número de doctores y por tipo de centro (pág. 124) figura 59 evolución de las solicitudes de ayudas a la convocatoria de apoyo a los grupos de investigación por ámbitos de conocimiento (pág. 125) figura 60 financiación de grupos de investigación en los ámbitos de interés del Informe Biocat (pág. 126) figura 61 Participación de grupos de investigación de cataluña en los diferentes cIBer (pág. 126) figura 62 Presupuesto de los centros de investigación (pág. 128) figura 63 espacios ocupados por los centros de investigación (pág. 128) figura 64 número de trabajadores por tipo de centro (pág. 129) figura 65 nivel de formación de los profesionales de los centros de investigación (pág. 130) figura 66 oferta de estudios universitarios en cataluña en el ámbito de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas (pág. 131) figura 67 Participación de los centros de investigación en consorcios (pág. 133) figura 68 Previsión de creación de empresas por tipo de centros (pág. 133) 150
  • 150. Glosario GLOSARIO Biocombustible Combustible que se elabora a partir de materia prima de origen biológico o renovable, prin- cipalmente vegetal o industrial biodegradable. También se denomina “biocarburante” . Biofármaco Producto farmacéutico obtenido a partir de materiales de origen biológico (microorganis- o fármaco biológico mos, sustratos vegetales o animales, fragmentos celulares, fluidos humanos o animales), a diferencia de los fármacos “convencionales” de origen químico. , Bioinformática Aplicación de un conjunto de tecnologías computacionales para la gestión, el análisis, la simulación o la predicción de datos de origen biológico. Bioingeniería Conjunto de técnicas de ingeniería aplicada al campo de la biomedicina para el desarrollo de productos y tecnologías sanitarias (equipamientos y dispositivos médicos de diagnós- tico, terapéuticos, etc.). Biomarcador Sustancia de la que se miden los niveles en el organismo como indicador de una enferme- dad o alteración de su estado. Biorremediación Conjunto de técnicas de descontaminación que utiliza procesos naturales para eliminar sustancias químicas perjudiciales para el medio ambiente. Biosimilar Copia de un medicamento biotecnológico. Tiene los mismos mecanismos de acción y tra- ta la misma patología, pero no es idéntico a su medicamento de referencia, ya que se pro- duce a partir de una línea celular nueva y en procesos de escalado no totalmente idénticos respecto a los del biotecnológico de referencia. Business Angels Persona individual que ejerce de inversor, aportando capital a una empresa de reciente crea- ción a cambio de participaciones. Capital riesgo Actividad financiera que proporciona temporalmente capital a empresas “de alto riesgo” –con dificultades para obtener otros fondos de financiación– a medio y largo plazo. En inglés se denomina venture capital. CEO Del inglés Chief Executive Officer. Máximo responsable de la gestión y dirección de una empresa. En catalán a menudo corresponde a la figura de director general. 151
  • 151. Clúster Conjunto de empresas, entidades de investigación y organizaciones e infraestructuras de apoyo interconectadas que pertenecen a un ámbito determinado y presentes en un área geográfica. Comparten una estrategia común, el espíritu de innovación y el objetivo de aumentar la competitividad de sus actores. InFORME BIOCAT 2009 CRO Contract research organization (empresa de investigación por contrato). Empresa de ser- vicios especializada en desarrollar una o más actividades de investigación, principalmente ensayos clínicos. Diagnóstico in vitro Conjunto de técnicas realizadas sobre muestras de tejidos o líquidos biológicos humanos o animales con la finalidad de diagnosticar enfermedades o alteraciones del estado del organismo. Ensayo clínico Estudio experimental de un producto, sustancia, medicamento o técnica de diagnóstico o terapéutica para evaluar la eficacia y la seguridad de su aplicación en humanos. Estudio preclínico Estudio experimental de un fármaco en el que se utilizan animales para evaluar su eficacia y seguridad. Fase I Fase de la investigación clínica en la que se administra el fármaco estudiado en voluntarios sanos para evaluar su seguridad. Fase II Fase de la investigación clínica en la que se administra el fármaco estudiado a un número reducido de pacientes voluntarios para evaluar su eficacia. Fase III Fase de la investigación clínica que comprende los llamados ensayos clínicos compara- tivos, con los que se demuestra la eficacia del fármaco en una muestra poblacional re- presentativa de pacientes. Los resultados de estos estudios permiten la aprobación del fármaco y su introducción en el mercado. Fase IV Estudios realizados una vez que el fármaco se ha comercializado, con el objetivo de evaluar nuevas indicaciones terapéuticas y establecer la seguridad del fármaco en condiciones clínicas habituales y en poblaciones especiales. Genérico Especialidad farmacéutica con la misma formulación y composición química cualitativa y cuantitativa en los principios activos que la especialidad de referencia. Genómica Conjunto de técnicas empleadas en el estudio del funcionamiento, la evolución, el origen y la secuenciación de los genomas. Utiliza conocimientos relacionados con ámbitos inter- disciplinarios como la biología y la bioquímica molecular, la informática y la estadística, las matemáticas, la física y la química. Incubadora Espacio que tiene como objetivo la creación y el desarrollo de empresas en sus primeras etapas de vida, ofreciéndoles apoyo en la gestión y acceso a infraestructuras científico- tecnológicas. Investigación aplicada Investigación que utiliza los conocimientos científicos para el desarrollo de nuevos produc- tos y tecnologías o servicios en beneficio de la sociedad. 152
  • 152. Investigación básica Llamada también fundamental o pura, es la investigación realizada para ampliar el conoci- miento científico de principios fundamentales, que da lugar a la creación de nuevas teorías o modifica las existentes. Investigación clínica Investigación en el desarrollo de nuevos fármacos cuya seguridad y eficacia se evalúa en humanos. Comprende diferentes fases o etapas sucesivas (fase I, fase II, fase III y fase IV). GLOSARIO Nanomedicina Disciplina médica basada en la aplicación de conocimiento de nanotecnología a las cien- cias y procedimientos médicos para curar enfermedades o reparar tejidos dañados como huesos, músculos o nervios. Nanotecnología Conjunto de disciplinas de las ciencias aplicadas dedicado al estudio y desarrollo de la ma- teria a una escala inferior a 100 nm (nanómetros), en cuanto a átomos y moléculas. Oficina de transferencia Estructura de interfaz encargada de dinamizar y promover la relación entre el mundo cien- tecnológica tífico y el mundo empresarial, para que éste se beneficie de las capacidades y los resulta- dos de la investigación. OMG Organismo modificado genéticamente que ha sufrido una transferencia de genes, a través de la manipulación humana y empleando herramientas de ingeniería genética, a resultas de la que obtiene propiedades nuevas. Pipeline En las empresas biotecnológicas y farmacéuticas, se refiere al conjunto de todos los com- puestos (farmacéuticos) en I+D. Proteómica Ámbito de conocimiento que relaciona las proteínas con genes que las modifican, que es- tudia el conjunto de proteínas que se pueden obtener de un genoma, y que desarrolla las tecnologías necesarias para analizar cualquier proteína de una célula. Spin-off Empresa que se crea en el seno de una entidad de investigación pública (universidad, cen- tro o instituto de investigación) para la iniciativa emprendedora de uno o más promotores (investigadores, doctores). Spin-out Iniciativa empresarial que surge como división o filial de una compañía existente y que se acaba convirtiendo en un negocio independiente. A menudo la compañía de origen puede conservar en ella alguna participación. Start-up Empresa que, en lenguaje de capital riesgo, se encuentra en una fase o estadio inicial, a menudo inferior a los dos primeros años de existencia. TIC Tecnologías de la información y la comunicación. Conjunto de técnicas y herramientas avanzadas que permiten el almacenamiento, el procesamiento y la transmisión de datos. Trampolín tecnológico Estructuras de apoyo que impulsan la valorización tecnológica en el entorno de las univer- sidades catalanas, a través de la creación de nuevas empresas de base tecnológica, o bien la incorporación de conocimiento a empresas ya existentes, a través de la innovación en productos y/o servicios. 153
  • 153. IB09
  • 154. Relación de empresas y centros que han participado PARTICIPANTES en el Informe Biocat 2009 Relación de empresas participantes* AB-Biotics Esteve Omnia Molecular Advancell Eyytoo Bioscience OrigoGen Agrasys Ferrer Incode Oryzon Genomics Aleria Biodevices Flowlab Palau Pharma Alma IT Fresenius Biotech Panrico Almirall Gem-med Pierre Fabre Althia Gendiag Prous Institute for Biomedical Amgen GP Pharm Research AMPbiotech Hartmann Q-Genomics Anapharm Hartington Pharmaceutical RAL Anaxomics Hexascreen Recerca Clínica AntibodyBcn IHT Reprogenetics Antonio Matachana Infinitec Activos Sabirmedical Archivel Farma Infociencia Salupharma biosimilars Aromics Intelligent Pharma Salvat Biotech Arquebio Isdin Sanofi Aventis Avinent Janus Developments Semillas Fitó BCNPeptides Kymos Pharma Sepmag Technologies BCNInnova La Morella Nuts Sevibe Cells Biocontrol Technologies Laboratorios de análisis Dr. Echevarne Síbel Bioglane Laboratorios Gebro Pharma Starlab BioIngenium Laboratorios Leti SVS Biokit Laboratorios Menarini Takeda Pharmaceutical Bionanomics Laboratorios Reig Jofré Telstar Bionatur technologies Lasem Thrombotargets BioSystems Merck Topping Biovet Micologia Forestal Aplicada Tpro Brudy Technology Microart Transbiomed Catfosc Microbial Trial Form Support Centre d’Imatge Molecular Nedken Solutions Trifermed Crystax Neos Surgery Uquifa D’Enginy Biorem Neuroscience Technologies Vecmedical Enantia Neurotec pharma X-Ray Imatek Endor Nanotechnologies Ninsar Agrosciences Zambon *que han manifestado su consentimiento para constar en esta relación 155
  • 155. Relación de centros participantes ASCAMM Centro Tecnológico INfoRmE BIoCAT 2009 Barcelona Digital Centro Tecnológico Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) Centro de Nuevas Tecnologías y Procesos Alimentarios (CENTA) Centro de Investigación Agrigenómica (CRAG) Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB) Centro de Investigación en Sanidad Animal (CRESA) Centro de Regulación Genómica (CRG) Centro de Visión por Computador (CVC) Centro de Investigación Cardiovascular Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología (CIN2) Centro Tecnológico de Nutrición y Salud (CTNS) Cetemmsa Technological Center CTM Centro Tecnológico Instituto Catalán de Nanotecnología (ICN) Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ) Instituto Catalán de Oncología (ICO) Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) Instituto de Biología Evolutiva (IBE) Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IMBM) Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB) Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) Instituto de Medicina Predictiva y Personalizada del Cáncer (IMPPC) Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Instituto de Investigación Hospital Universitario Vall d’Hebron Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) Instituto de Investigación Biomédica de Girona Dr. Josep Trueta (IdibGi) Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias i Pujol Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) Instituto de Investigaciones Biomédicas Albert Pi i Sunyer (IDIBAPS) Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB) Instituto Municipal de Investigaciones Médicas (IMIM) Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) Leitat Technological Center Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) 156
  • 156. Encuesta a centros 1. Actividad del centro 1.1 ¿Cuáles son las áreas de actividad principales del centro? ENcUESTA cENTRoS Investigación básica Bioinformática Acuicultura Diagnóstico por la imagen Descubrimiento/desarrollo de medicamentos Bioestadística Biocombustibles Dispositivos médicos Diagnóstico Biomateriales Industria alimentaria Electromedicina Fabricación de fármacos Bioprocesos (otros, ind.) Medio ambiente Otras (especificar) Terapéuticos Química fina (no Biorremediación Salud animal fármacos) Diagnóstico in vitro Otras (especificar) Agroindustrial 1.2. ¿Cuáles son las actividades principales del centro? I+D Comercialización Formación Otras (especificar) Servicios Transferencia tecnológica Consultoría 1.3 ¿Qué tipo de investigación realiza? Investigación básica Preclínica Fase II Mercado Investigación aplicada Fase I Fase III Otras (especificar) 1.4 ¿Qué tipo/s de tecnología/s y/o servicio/s? Proteómica Nanotecnología In silico Otros (especificar) Genómica Cristalografía Bioprocesos 1.6 ¿Cuáles son las principales áreas terapéuticas a las que se orientan sus productos y/o servicios? Oncología Cardiología Endocrinología Cirugía Dermatología Pneumología Traumatología Androginecología Digestivo Reumatología Sistema nervioso Otras (especificar) Metabolismo Inflamatorio Inmunología Infecciosas Hematología Nefrourinario 2. Información general 2.1. ¿Cuántos trabajadores tiene en total el centro (año 2009)? 2.2. ¿Cuántos trabajadores en I+D? 10 -25 200-300 10 -25 200-300 25 -50 >300 25 -50 >300 50-100 >500 50-100 >500 100-200 100-200 2.3. ¿Cuántos trabajadores hay de cada grado? (aproximadamente) Doctores: MBA-Másters: Becarios: Licenciados: Diplomados / C. de Formación de Grado Medio: Otros (especificar) 163
  • 157. 2.4 Pressupost 500.000€ - 1.000.000€ 2.000.000€ - 5.000.000€ > 10.000.000€ 1.000.000€-2.000.000€ 5.000.000€ - 10.000.000€ INfoRmE BIocAT 2009 3. Producción científica y gestión de la IP 3.1 Indique el número de publicaciones científicas del año 2008 (con factor de impacto). 3.2. Indique cuántas patentes tiene de cada tipo Ninguna Nacional PCT Ampliación países 3.3. ¿Cuántas patentes tiene en trámite de solicitud? 3.4. ¿Cuántas patentes tiene licenciadas a terceros? 3.5. ¿Cuántas patentes tiene adquiridas/explotadas en licencia? 3.6. ¿Tiene otros modelos de protección? ¿Cuáles (especificar)? Sí No 3.7. ¿De qué recursos dispone para la gestión de su IP? Personal propio Servicios de la propia institución Agente externo (consultoría) Otros (especificar) 4. Proyectos de I+D colaborativos 4.1. ¿Participa en algún consorcio público-privado de I+D? Sí No Quin? 4.2. ¿De qué ámbito son fundamentalmente los socios? Cataluña Estado español Europa Otros (especificar) 4.3. ¿Cuál es la tipología de socio? Universidad Centro tecnológico I. de investigación/hospital Otros (especificar) 164
  • 158. 5. Previsión de crecimiento 5.1. ¿Se ha creado alguna empresa (spin-off) a partir de su centro? Sí No ¿Cuál/es? ENcUESTA cENTRoS 5.2. ¿Tiene prevista la creación de otra empresa (spin-off)? Sí No 5.3 ¿Qué espacio de trabajo ocupa actualmente (m2)? 500-1000 m2 >5000 m2 >20.000 m2 1000-5000 m2 >10.000 m2 >50.000 m2 ¿Autoriza a Biocat a que haga pública su participación en el informe anual, haciendo constar únicamente el nombre de su entidad en una relación “de centros participantes”? Sí No 165
  • 159. IB09
  • 160. Agradecimientos AGRADECImIEnToS Biocat agradece el interés y la colaboración del conjunto de empresas y centros de investigación que con su participación han hecho posible la elaboración del Informe Biocat 2009, facilitándonos los datos relativos a su organización. Asimismo, queremos dar las gracias también por la colaboración y la profesionalidad del equipo del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat Politècnica de Catalunya (Dra. Karina Gibert, Juan Carlos Martín y Víctor Penya) y su trabajo de explotación estadística de los datos recogidos en la encuesta. También nos gustaría agradecer el apoyo de Pol Merino, estudiante de Bioctecnología de la UAB y becario en prácticas en Biocat. Nos gustaría hacer también una mención especial de todo el equipo de Biocat que ha hecho posible la elaboración del informe. Entidades colaboradoras: • ACC1Ó • AGAUR • Caixa Capital Risc • Comissionat per a Universitats i Recerca (DIUE) • Consell Interdepartamental de Investigació i Innovació Tecnològica (CIRIT) • Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) • Farmaindustria • Fundació Bosch i Gimpera • Genoma España • Institut Catatà de Finances Holding (ICFH) • Universitat Autònoma de Barcelona • Universitat de Barcelona • Universitat de Girona • Universitat de Lleida • Universitat Politècnica de Catalunya • Universitat Pompeu Fabra • Universitat Rovira i Virgili • Ysios Capital Partners • Xarxa de Parcs Científics i Tecnològics de Catalunya (XPCAT) 167