SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe bernat soria
Líder del Proyecto
Bernat Soria Escoms



Promotor del Proyecto
Abbott Laboratories, S.A.

Presidente y Consejero Delegado Abbott Laboratories, S.A.
Esteban Plata



Comunicación
Ketchum Pleon

Secretaría Técnica
Adelphi Targis

Diseño Gráfico
HC BCN

Impresión
Gráficas MB

Madrid, España. Enero 2011.



© Informe Bernat Soria, promovido por Abbott
Bernat Soria Escoms y Abbott Laboratories, S.A.

© De las tablas y esquemas
Bernat Soria Escoms, Abbott Laboratories, S.A.
y fuentes citadas al pie de cada figura

© 2011, Abbott Laboratories, S.A.
Av. de Burgos 91. 28050, Madrid, España.
www.abbott.es

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los ti-
tulares del <Copyright>, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la
reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedi-
miento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la dis-
tribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

Printed in Spain – Impreso en España

ISBN: 978-84-693-9619-3
Depósito Legal: 05450/2001

www.informebernatsoria-abbott.com
Informe bernat soria
Índice
         I. Carta de Bernat Soria                           05
         	                                                   	    	   	
         II. Objetivo y método de trabajo                    11

         III. El Sistema Nacional de Salud                  27

         IV. La Industria Farmacéutica
             en el Sistema Nacional de Salud                 79

         V. Conclusiones del informe:
            El nuevo rol de la Industria Farmacéutica       117

         VI. ANEXO I: Memoria de Abbott

         VII. ANEXO II: CD.
               Índice de contenidos:
               1. Executive Summary del Desk Research
               2. Desk Research
               3. Análisis preliminar por Stakeholder
               4. Top Line Asociaciones de Pacientes
               5. Top Line Enfermería
               6. Top Line Médicos
               7. Top Line Farmacéuticos y Distribuidores
               8. Top Line Gestores
               9. Referencias bibliográficas
I.
Carta de Bernat
          Soria
I.
                                                                                  Carta de Bernat
                                                                                            Soria
6                                                                                                                  7



    I. Carta de Bernat Soria
    Cuando Abbott, a través de su Presidente Esteban Plata, me sugirió la coordinación de un informe sobre el
    papel de la Industria Farmacéutica en la promoción de la calidad y la sostenibilidad del Sistema Nacional
    de Salud (SNS), le comenté, tras reflexionarlo, que un informe de estas características precisaba de tres
    condiciones: contar con todos, especialmente con los pacientes, independencia y difusión.



    1. Participación de todos los agentes de salud. En este informe, centrado en el
    paciente, se ha contado con todos los actores del sistema sanitario. El listado, que incluye asociaciones de pa-
    cientes, sociedades científicas, colegios profesionales, gestores, políticos, etc. se concibió buscando el equili-
    brio en términos sectoriales, políticos, territoriales y de género. Como se aclarará más adelante no se trataba
    de redactar un informe académico sino de “tomarle el pulso” a la sociedad. Creo que lo hemos conseguido.



    2. Independencia.                Desde el primer momento se aceptó que un informe así debe realizarse desde
    la libertad y la autonomía para expresar cualquier opinión. En las reuniones de trabajo de todos los colectivos,
    que de forma muy eficiente moderó la periodista y comunicadora Olga Viza, se pidió a los participantes que
    expresasen su opinión de forma libre y respetuosa. Las técnicas sociológicas y psicológicas, aportadas por la
    consultora Adelphi Targis, permitieron que Olga exprimiese hasta la médula a los participantes, a los que hay
    que agradecer su disponibilidad y colaboración. Las reuniones duraron tres horas y con posterioridad se les
    remitió a cada uno las conclusiones de su grupo para su revisión y comentarios. Mi papel en dichas reuniones
    consistió en estar callado y tomar notas. Previamente había trabajado con Adelphi Targis en el diseño de la
    reunión y en los materiales (Desk Research, Anexo II) que se les facilitó a los participantes. El buen diseño del
    trabajo permitió que en un tiempo récord se consiguiese alcanzar el objetivo sin una ocupación excesiva del
    tiempo de participantes que por su perfil profesional tienen una agenda apretada.



    3. Difusión. Este no es el primer informe que se realiza en España sobre el Sistema Nacional de
    Salud o sobre la Industria Farmacéutica. El excelente Informe Abril Martorell en los 90, o los más recientes,
    y también excelentes, Informes Moya-Angeler (2008) o Vilardell-2 (2010) contienen reflexiones sólidas y
    recomendaciones realizadas por expertos, comisiones, etc. A todos ellos hay que agradecer la calidad del
    trabajo realizado. Por tanto, si realmente queríamos contribuir al cambio que precisa esta sociedad debía-
    mos hacer un esfuerzo adicional de comunicación para que las conclusiones llegasen a los ciudadanos. Del
    esfuerzo comunicador se encargó desde el principio la agencia Ketchum Pleon.
I.
                                                                                                                                                                                                 Carta de Bernat
                                                                                                                                                                                                           Soria
 8                                                                                                                                                                                                                               9



Este informe es distinto a los ya existentes. Uno de sus méritos es ser “poco académico”. Puede sorprender            Este es también el primer informe en el que me implico tras haber abandonado la política, a la que dedi-
que un catedrático de universidad afirme que un informe tiene el mérito de ser poco académico. Creo que               qué dos intensos años de mi vida. Haber sido ministro del Gobierno de España, no es sólo un gran honor,
les debo una explicación.                                                                                             sino una oportunidad de servir a mi país con el que siempre estaré en deuda. Cuando has tenido alguna
                                                                                                                      responsabilidad en cualquiera de las altas instituciones del Estado, adquieres al mismo tiempo una (co)
Quienes estén interesados en el futuro de la Industria Farmacéutica, en sus posibilidades económicas, de              responsabilidad que va más allá de tu permanencia en el Gobierno o del signo político del mismo. Esa es la
inversión, etc. disponen de multitud de informes realizados por consultoras especializadas, algunos de ellos          principal razón que me movió a participar en este informe y por la que tengo que pedir disculpas a mi familia,
de periodicidad anual acerca de cómo evolucionan los mercados, la I+D+i farmacéutica, las biotecnológicas             a la que le robé muchos fines de semana en un momento en el que al retomar mi actividad profesional en
o la tecnología sanitaria, etc. Este informe no responde a ninguna de esas preguntas; desde el principio se           el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa también sabía del esfuerzo y dedicación
concedió un papel nuclear a los pacientes a los que se preguntó, antes que a nadie, qué esperaban del                 que mi decisión precisaba.
Sistema Nacional de Salud y de la Industria Farmacéutica y los pacientes hablaron, opinaron y generaron un
primer informe (Anexo II) que fue el punto de partida de las siguientes reuniones con médicos, enfermeras,
farmacéuticos y gestores del sistema sanitario. Cada uno de estos grupos generó su propio informe (Anexo
II) y con posterioridad un coordinador de cada colectivo participó en la reunión de recomendaciones que               Bernat Soria Escoms
siguió un procedimiento similar. Durante estos meses se mantuvo abierta una página web para recoger las               Sevilla, 22 de enero de 2011
opiniones de cualquier ciudadano que desease colaborar. Los participantes, más de 30, no fueron elegidos
por ser expertos en economía de la salud o en la Industria Farmacéutica, como correspondería a un informe
académico, sino por ser agentes del sistema, por ser los actores que día a día participan en cada una de
las etapas y decisiones en la gestión de nuestra salud. No se les pedía que estudiasen complejos informes
y elaborasen propuestas, sino simplemente que nos diesen su opinión sincera, directa y sin pulir. Este pro-
cedimiento nos permitió acceder a la opinión que la sociedad tiene del Sistema Nacional de Salud y del rol
de la Industria Farmacéutica. A partir de estos comentarios, que se incluyen en el texto, se extrajeron las
recomendaciones.

En paralelo a este trabajo, como coordinador mantuve reuniones con responsables anteriores o actuales del siste-
ma sanitario a los que fui informando de cómo progresaba el trabajo a la par que obtenía su opinión y colaboración.

En este informe se habló mucho de sostenibilidad del sistema sanitario, del paciente como centro del siste-
ma, del pacto por la sanidad, de la necesaria corresponsabilidad de los diferentes actores, de la adaptación
de nuestro sistema no sólo a una situación de crisis, sino al cambio profundo que se está operando en la
sociedad y al que la salud no puede ser ajena. En algún momento he sentido que me enfrentaba a un obje-
tivo inalcanzable y soy consciente de las limitaciones del informe.

Por otra parte, aunque el grado de consenso fue mucho más alto de lo esperado en una sociedad madura
como la nuestra, no siempre las opiniones de los participantes fueron coincidentes, por lo que no se les
pidió que se pusieran de acuerdo, sino que defendiesen con argumentos sus propuestas. Aunque todos los
participantes son coautores del informe, la responsabilidad es solo mía. De ahí que el informe lleve mi nom-
bre. No obstante, no sería correcto ni justo dejar de agradecer a todos ellos su disponibilidad, dedicación y
la forma afectuosa con la que respondieron a mi invitación.
II.
Objetivo y
método de
  trabajo
II.
                                                                                 Objetivo y
                                                                          método de trabajo
12                                                                                                         13



     1. Objetivo
     El presente Informe Bernat Soria, promovido por Abbott, tiene como objetivo establecer recomenda-
     ciones sobre el papel que debería jugar la Industria Farmacéutica en los próximos años para garantizar la
     calidad del sistema sanitario español y contribuir a su sostenibilidad.

     Abbott promueve este debate con motivo de sus 60 años en España. Para liderar el proyecto, Abbott ha
     decidido contar con la experiencia, el liderazgo y el compromiso del Dr. Bernat Soria, que fue Ministro de
     Sanidad y Consumo del Gobierno de España (2007-2009).

     El Informe analiza las opiniones, expectativas y retos identificados por un amplio grupo de expertos que
     representan a los distintos agentes del Sistema Nacional de Salud:



              • Asociaciones de pacientes

              • Enfermería

              • Médicos

              • Farmacéuticos y distribuidores

              • Gestores

              • Administración Sanitaria, políticos y otros sectores
II.
                                                                                                                                                                                                                Objetivo y
                                                                                                                                                                                                         método de trabajo
 14                                                                                                                                                                                                                                             15



2. Procedimiento seguido para su                                                                                    Tras esta reunión de recomendaciones, se realizó un análisis crítico en profundidad de las conclusiones del
                                                                                                                    proyecto, del cual nace el contenido de este informe. Para el desarrollo del mismo, se han tenido en cuenta
   elaboración. Plan de Trabajo                                                                                     informes anteriores de gran valor como son el Informe Abril Martorell (1990), el Informe Moya-Angeler (2008)
                                                                                                                    o el más reciente Informe Vilardell (2010, Grup de Treball per a la Racionalització i el Finançament de la
                                                                                                                    Despesa Sanitària, Document 2).
A través de reuniones moderadas por la periodista Olga Viza, se ha recogido información de los principales
agentes del ámbito de la salud con el fin de:
                                                                                                                                                                             Asociaciones
• Conocer las necesidades, demandas y puntos de vista de cada uno de los colectivos mencionados.                                                                              Pacientes


• Realizar una valoración de la situación actual del Sistema Nacional de Salud y el papel de la Industria                                                                     1ª Versión

  Farmacéutica.                                                                                                                                    Web


• Elaborar un documento de recomendaciones para el futuro.                                                                                                                   Conclusiones1




El fin último y más importante del proyecto ha sido orientar el análisis y las recomendaciones hacia la mejora                                                                         Farmacéuticos y
                                                                                                                                 Enfermería                    Médicos                                                  Gestores
                                                                                                                                                                                        Distribuidores
de la asistencia al paciente, objetivo central del Sistema Nacional de Salud.

Por ello los pacientes fueron los protagonistas de la primera reunión. Las conclusiones extraídas de ese                         1ª Versión                   1ª Versión                    1ª Versión                  1ª Versión

primer encuentro, se presentaron en las reuniones posteriores con los colectivos de médicos, enfermería,
gestores hospitalarios, distribuidores y farmacéuticos (Figura 1).
                                                                                                                               Conclusiones2                Conclusiones 3               Conclusiones4               Conclusiones5

Al mismo tiempo, el proceso de consultas incorporó dos elementos adicionales importantes. Por un lado, se
abrió la posibilidad de que cualquier persona o entidad interesada pudiera enviar sus comentarios a través                                                                   Conclusiones
del correo electrónico de la web www.informebernatsoria-abbott.com. Por otro lado, el Dr. Bernat Soria                                                                         Globales
recopiló la opinión y la visión de representantes de la Administración Pública, tanto sanitaria como eco-
                                                                                                                                                 M.Cervera
nómica, a través de entrevistas en profundidad, cuyos comentarios han sido incorporados al análisis para
                                                                                                                                              J.J. Güemes                  Recomendaciones
elaborar el informe final de recomendaciones.                                                                                                  J. Guinovart
                                                                                                                                         J. Martínez Olmos
                                                                                                                                              M.J. Montero
A partir de las aportaciones recogidas durante las reuniones celebradas con los expertos que representan a                                         J. Xuclà                    Informe
los distintos agentes del Sistema Nacional de Salud, se generaron informes con las principales conclusiones
de cada reunión, que luego se enviaron a cada uno de los colectivos para recoger nuevas aportaciones e
incorporarlas en el informe final. Todos ellos se pueden encontrar en un CD adjunto al informe (Anexo II).
                                                                                                                     Figura 1. Esquema del Programa de Trabajo. (1) Top line Pacientes. (2) Top line Enfermería. (3) Top line Médicos. (4) Top line
                                                                                                                     Farmacéuticos y Distribuidores. (5) Top line Gestores (Anexo II).
Para cerrar el proceso, un representante de cada colectivo participó en una última reunión, cuyo objetivo fue re-
visar la documentación producida y consensuar las recomendaciones sobre el papel que debe jugar en el futuro
Abbott y la Industria Farmacéutica en España en relación con el sistema sanitario de nuestro país.
II.
                                                                                                                                       Objetivo y
                                                                                                                                método de trabajo
 16                                                                                                                                                 17



3. Participantes                                             Roser Romero Soldevila
                                                             Secretaria de Organización de la Confederación Española de Personas
                                                             con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE)
Líder del proyecto
                                                             Alejandro Toledo Noguera
Bernat Soria                                                 Presidente de la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades
Médico, investigador y catedrático de Universidad            Renales (ALCER) y Vicepresidente de la Alianza General de Pacientes (AGP)
Exministro de Sanidad y Consumo de España (2007-2009).

                                                             Enfermería
Moderador                                                    (28 de julio de 2010)

Olga Viza                                                    Mª Ángeles Álvarez Soriano
Periodista                                                   Matrona

                                                             María García Franco
Participantes en Grupos de Discusión                         Presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN)

Asociaciones de pacientes                                    Misericordia García Hernández
(14 de julio de 2010)                                        Presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG)

Santiago Alfonso Zamora                                      Esther Gil-Zorzo
Gerente de Acción Psoriasis                                  Enfermera experta en Educación de Diabetes y Cronicidad

Ángel Cabrera Hidalgo                                        Máximo Antonio González Jurado
Presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE)   Presidente del Consejo General de Colegios de Enfermería

Claudia L. Delgado González                                  Loreto Maciá Soler
Directora Nacional de la Federación Española                 Profesora Titular de Enfermería, Universitat Jaume I
de Enfermedades Raras (FEDER)

Isabel Oriol Díaz de Bustamante                              Médicos
Presidenta Nacional de la Asociación Española                (9 de septiembre de 2010)
Contra el Cáncer (AECC)
                                                             Emilio Alba Conejo
Eva Pérez Bech                                               Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
Miembro de la Asociación de Trasplantados de Hígado
II.
                                                                                                                                                                  Objetivo y
                                                                                                                                                           método de trabajo
 18                                                                                                                                                                            19



Josep Basora Gallisà                                                               Gestores
Presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC)   (19 de octubre de 2010)

Carlos Macaya Miguel                                                               Alberto de Rosa Torner
Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)                            Director General del Grupo Ribera Salud (Empresa privada de gestión hospitalaria
                                                                                   de la Comunidad Valenciana)
Juan José Rodríguez Sendín
Presidente de la Organización Médica Colegial de España                            Joaquín Martínez Hernández
                                                                                   Director Gerente del Hospital 12 de Octubre (Madrid)
Ana Sánchez Atrio
Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Reumatología (SER)          Josep Monterde Junyent
                                                                                   Director de Servicios Clínicos del Hospital Vall d’Hebron (Barcelona)
Julio Zarco Rodríguez
Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)      Francisco Javier Torrubia Romero
                                                                                   Director Gerente del Hospital Virgen de Rocío (Sevilla)

Farmacéuticos y distribuidores
(14 de septiembre de 2010)                                                         Reunión de recomendaciones
                                                                                   (29 de noviembre de 2010)
Lluís Barenys de Lacha
Presidente de la Federació Farmacéutica (FedeFarma)                                Isabel Oriol Díaz de Bustamante
                                                                                   Presidenta Nacional de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)
Jaime Carbonell Martínez
Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante (COFA)                 Loreto Maciá Soler
                                                                                   Profesora Titular de Enfermería, Universitat Jaume I
Sofía Fuentes del Río
Presidenta del Centro Cooperativo Farmacéutico (CECOFAR)                           Juan José Rodríguez Sendín
                                                                                   Presidente de la Organización Médica Colegial de España
Carlos González Bosch
Presidente de la Sociedad Cooperativa Farmacéutica Española (COFARES)              Carlos González Bosch
                                                                                   Presidente de la Sociedad Cooperativa Farmacéutica Española (COFARES)
Carmen Peña López
Presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España    Joaquín Martínez Hernández
                                                                                   Director Gerente del Hospital 12 de Octubre (Madrid)
María Jesús Rodríguez Martínez
Presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC)
II.
                                                                                                                                                                             Objetivo y
                                                                                                                                                                      método de trabajo
 20                                                                                                                                                                                       21



Participantes en Entrevistas                                                                             Asunción González
                                                                                                         Técnico de Comunicación Externa
Administración Sanitaria, Políticos y Otros sectores
                                                                                                         Romina Alvarez
Manuel Cervera Taulet                                                                                    Asistente del Área de Pacientes y Comunicación Estratégica
Consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana
                                                                                                         Ketchum Pleon
Juan José Güemes                                                                                         Comunicación del Proyecto
Presidente del Centro Internacional de Gestión Emprendedora de IE Business School
                                                                                                         Ana González
Joan J. Guinovart Cirera                                                                                 Directora Asociada
Catedrático de Universidad, Presidente de la Confederación de Sociedades Científicas Españolas (COSCE)
                                                                                                         Carolina Rodríguez
José Martínez Olmos                                                                                      Ejecutiva de Cuentas Senior
Secretario General de Sanidad
                                                                                                         Patricia Mansilla
María Jesús Montero Cuadrado                                                                             Ejecutiva de Cuentas
Consejera de Salud de la Junta de Andalucía

Jordi Xuclà i Costa                                                                                      HC BCN
Diputado en el Congreso por la circunscripción de Girona, Grupo Parlamentario CIU                        Diseño Gráfico del Proyecto

                                                                                                         Mònica Franzoni
                                                                                                         Directora de Cuentas
Equipo de Trabajo
                                                                                                         Víctor Navarro
Abbott España                                                                                            Director de Arte
Promotor del Proyecto

Esteban Plata                                                                                            Adelphi Targis
Presidente y Consejero Delegado, Abbott España                                                           Secretaría Técnica del Proyecto

Belén López                                                                                              Maite Artés
Directora del Área de Pacientes y Comunicación Estratégica                                               Directora General

Javier Boix                                                                                              Adela Martín
Gerente de Comunicación Estratégica                                                                      Directora del Área de Educación Médica
II.
                                                                                                                                                  Objetivo y
                                                                                                                                           método de trabajo
 22                                                                                                                                                                            23



Esther Lantigua                                                 4. Elaboración del Informe.
Directora de Investigación de Mercado / Directora de Proyecto
                                                                   Formato de capítulos y apartados
Jorge Allende
Coordinador de Proyecto
                                                                Con el fin de facilitar la comprensión del texto, los capítulos y apartados utilizan formatos distintos para
Rosi Morales                                                    describir el análisis de la situación (state of the art), las opiniones de los Stakeholders en cursiva, las reco-
Ejecutiva de Proyecto                                           mendaciones y los comentarios del autor en recuadro azul.

                                                                Las notas a pie de página remiten a la bibliografía utilizada o al Anexo II que amplía la información.

                                                                Para elaborar el Informe se organizaron una serie de reuniones, que contaron con más de 35 representantes
                                                                de los distintos agentes del Sistema Nacional de Salud. Se diseñó una metodología específica de trabajo
                                                                encaminada a conocer las preocupaciones y recomendaciones de los expertos al Sistema Nacional de Sa-
                                                                nidad y de la Industria Farmacéutica. Esta metodología y el presente documento han sido elaborados por
                                                                Bernat Soria, con la colaboración de la consultora Adelphi Targis S.L.

                                                                Dado el objetivo del estudio, se optó por una aproximación cualitativa, donde se utilizaron dos metodologías
                                                                diferentes. Por un lado, se realizaron cinco Focus Groups, uno por cada uno de los siguientes colectivos: pa-
                                                                cientes, enfermería, médicos, distribuidores y farmacéuticos y gestores. Cada grupo, que reunía entre seis y
                                                                nueve participantes, resultó adecuado para facilitar la asociación espontánea de ideas, el discurso libre, la
                                                                interacción entre los asistentes y el contraste de opiniones a partir de técnicas de proyección y de evaluación.

                                                                Por otro lado, se realizaron entrevistas en profundidad con representantes de la Administración Sanitaria,
                                                                políticos y profesionales específicos de especial relevancia para este estudio. Esta metodología permitió
                                                                entrevistas en profundidad con representantes de la Administración Sanitaria, políticos y profesionales es-
                                                                pecíficos de especial interés para este estudio. Esta metodología permite profundizar en las actitudes, moti-
                                                                vaciones y comportamientos de forma más personalizada y tratar temas que en un grupo no serían pertinen-
                                                                tes. Estas aportaciones fueron recopiladas durante las reuniones celebradas entre julio y diciembre de 2010.

                                                                Con todo, esto no significa que todos los participantes, de deliberada composición plural, tengan que identificarse
                                                                con la literalidad del documento final, ni siquiera con la selección de los temas identificados como candentes.

                                                                Desde Abbott queremos agradecer las aportaciones de los agentes participantes en el desarrollo de este
                                                                proyecto, sin los cuales no habría sido posible realizar este informe.
II.
                                                                                                                        Objetivo y
                                                                                                                 método de trabajo
 24                                                                                                                                  25



5. El rol de Abbott
Abbott, con motivo de la celebración de sus 60 años en España, ha promovido la realización del análisis
que debe jugar en los próximos años la compañía en particular y la Industria Farmacéutica en general para
garantizar la calidad del sistema sanitario español y contribuir a su sostenibilidad.

Este proyecto parte de la inquietud de facilitar un debate que integre las opiniones de los diferentes agentes
que componen el Sistema Nacional de Salud.

Para ello, hemos tenido el placer de contar con la colaboración de dos grandes profesionales: el Dr. Bernat
Soria, exministro de Sanidad del Gobierno de España y la periodista Sra. Olga Viza quien ha moderado los
debates con los distintos agentes, entre los que se incluyen más de 35 expertos.



Vía libre para realizar el informe
Abbott ha creado las condiciones para que tanto el Dr. Bernat Soria como la Sra. Olga Viza se sintieran
completamente libres para el desarrollo de este proyecto con el que se pretende conocer de primera mano
qué dirección marcan los distintos agentes que componen el Sistema Nacional de Salud para así contribuir
al desarrollo de una sanidad mejor y más sostenible, siempre en beneficio del usuario final de la sanidad
pública: el paciente.
III.
El Sistema Nacional
           de Salud
III.
                                                                                                  El Sistema Nacional
                                                                                                             de Salud
28                                                                                                                                                  29



     1. Introducción
     El Sistema Nacional de Salud es el conjunto coordinado de los Servicios de Salud de la Administración del
     Estado y los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas (CCAA) que integra todas las funciones y
     prestaciones sanitarias que, de acuerdo con la ley, son responsabilidad de los poderes públicos.

     La Ley General de Sanidad, del 25 de abril de 19861, instauró el Sistema Nacional de Salud mediante la inte-
     gración de diversos subsistemas sanitarios públicos, dejando atrás el sistema existente de seguridad social
     (financiado por las empresas y/o trabajadores y ligado a la asistencia de los trabajadores y sus familias)
     para pasar a ser un Sistema Nacional de Salud (solidario, es decir, financiado con los impuestos de todos
     los ciudadanos y con cobertura universal). Otras leyes posteriores2 ampliaron y definieron el contexto, la
     estructura y las competencias del Ministerio de Sanidad3.




                      Sistema de Seguridad Social                                          Sistema Nacional de Salud
                             (hasta 1986)                                                        (desde 1986)

                               Población asegurada                                                Población asegurada




                      Restringida a los Empleados
                        en activo y sus familias                                               Todos los ciudadanos


                  1986                                                                                                          2006
                                                                  Atención Primaria
             Se construye el primer                                                                             13.000 Centros de Salud
             Centro de Salud



      Figura 2. Transición de un Sistema de Seguridad Social a un Sistema Nacional de Salud



     La finalidad del Sistema Nacional de Salud es, según el artículo 1, “la regulación general de todas las
     acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en el artículo
     43 y concordantes de la Constitución”.




     1. Ley General de Sanidad (1986)
     2. Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (2003); Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios (2006)
     3. Aunque el Ministerio de Sanidad llevó asociado Consumo hasta 2009 y con posterioridad ha recibido otras competencias (Políticas Sociales,
        Igualdad), en este Informe nos referiremos al Ministerio de Sanidad para centrarnos solamente en las competencias de tipo sanitario.
III.
                                                                                                                                                                                                                                               El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                                                                          de Salud
 30                                                                                                                                                                                                                                                                                                 31



Las principales características de este modelo son:
                                                                                                                                                  Competencias del Ministerio de Sanidad
• Financiación pública con cargo a impuestos, universalidad4 y gratuidad5 de los servicios sanitarios6.
                                                                                                                                                  Existe la idea equivocada de que, puesto que las competencias en materia de asistencia
                                                                                                                                                  sanitaria están transferidas a las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Sanidad carece
• Derechos y deberes definidos para los ciudadanos y para los poderes públicos.                                                                   de competencias. Hay quien incluso ha defendido su desaparición.

• Descentralización política de la sanidad en las Comunidades Autónomas.                                                                          Igual que otros departamentos del Gobierno de España, el Ministerio de Sanidad posee
                                                                                                                                                  competencias exclusivas (política farmacéutica, sanidad exterior, representación de España en
• Prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente                                                 el Consejo de Ministros y otros organismos de la Unión Europea, OMS, etc.), competencias
  evaluados y controlados.                                                                                                                        compartidas (salud pública, desarrollo profesional, etc.) y es responsable de la coordinación y
                                                                                                                                                  cohesión del Sistema Nacional de Salud a través del Consejo Interterritorial. Estrategias comunes
• Integración de las diferentes estructuras y servicios públicos al servicio de la salud en el Sistema                                            como el Plan Nacional de Drogas, la Organización Nacional de Trasplantes, la interoperabilidad
  Nacional de Salud.                                                                                                                              de la Sanidad Electrónica o la correcta gestión de las alarmas sanitarias, no serían posible sin un
                                                                                                                                                  Ministerio de Sanidad. Es, por tanto, el garante del cumplimiento no sólo del artículo 43 sobre el
                                                                                                                                                  derecho a la protección de la salud, en lo que respecta a la asistencia sanitaria y a las políticas de
                                                                                                                                                  salud pública, sino del 139 , que garantiza que todos los españoles tienen los mismos derechos
                                                                                                                                                  y obligaciones (a su vez contenidos en los Artículos 1 y 2 sobre la igualdad y el artículo 138 sobre
                                                                                                                                                  la solidaridad territorial).
                                                          Atención Primaria
                         Oficina                          (Centros de Salud)
                        Farmacia                          · Promoción Salud                                                                       Al tratarse de un Ministerio muy regulador y poco inversor, su presupuesto es inferior al de
                                                      · Prevención Enfermedad                                                                     otros departamentos, aunque no así sus funciones. En la práctica regula y coordina una
                                                                                                       Industria
                                                                                                                                                  de las partidas de gasto más grandes del Estado: el gasto sanitario en 2006 fue superior
                                                                                                     Farmacéutica                                 a 80.000 millones de euros. En el primer gobierno de UCD, se asoció a Trabajo (Trabajo y
                                                                                                                                                  Seguridad Social), hasta que con el primer gobierno socialista adquirió carta de naturaleza
                       Farmacia
                                                        Atención Especializada                                                                    junto a Consumo. En abril de 2009 se le agregaron las Políticas Sociales y, a partir de 2010,
                                                       (Centros Especialidades                                                                    la Igualdad. Alguno de los expertos consultados ha sugerido que las políticas de Sanidad
                      Hospitalaria
                                                            y Hospitales)
                                                                                                                                                  y Bienestar Social deberían agruparse en un solo Ministerio.




                                                    Compañías Biotecnológicas
                                                      Tecnologías Sanitarias




 Figura 3. Interrelación entre el SNS y el Sector Farmacéutico




4. Aunque está extendida la idea de que la cobertura es universal, eso no es así. Se estima que entre 200.000 y 250.000 ciudadanos españoles   6. El SNS dispone de una de las carteras de servicios (aprobada por el Consejo Interterritorial) más completa del mundo. Sin embargo, no todo está inclui-
   no disponen de cobertura por el Sistema Nacional de Salud.                                                                                     do: por ejemplo, con excepción de la población de 5 a 15 años, la atención bucodental no está incluida, como tampoco lo están las dietas especiales
5. Existe copago de la prestación farmacéutica en población activa y en mutualidades (MUFACE, ISFAS, etc.).                                       para celíacos y otras prestaciones. Dentro de la cartera de prestaciones del Sistema Nacional de Salud español destaca la prestación farmacéutica,
                                                                                                                                                  una de las más amplias del mundo, ya que incorpora la práctica totalidad de los medicamentos.
III.
                                                                                                                                                                                                               El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                                          de Salud
32                                                                                                                                                                                                                                                            33




                                                                                Política Farmacéutica
                                                                                                                            El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud

                                                                                                                            El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, creado por la Ley General de
                                                                                · Autorización
                                                                                · Registro                                  Sanidad en 1986, es según establece la Ley de Cohesión y Calidad del SNS de 2003, el
                                                                                · Precios                                   órgano permanente de coordinación, cooperación y comunicación entre la Administración
                                                                                                                            del Estado y las Comunidades Autónomas. Su misión es promover la cohesión del Sistema
                                                                                                                            Nacional de Salud a través de la garantía efectiva y equitativa de los derechos de los
                                                                                AEMPS
                                                                                                                            ciudadanos en todo el territorio del Estado. En el Pleno del Consejo Interterritorial, que
                                                                                                                            preside el Ministro de Sanidad, están representadas las 16 Comunidades Autónomas, la
                                               MINISTERIO                                                                   Comunidad Foral de Navarra y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Se reúne con
                                                SANIDAD                         Desarrollo Profesional
             AESAN                                                                                                          una periodicidad trimestral o superior cuando así lo exigen las decisiones. El funcionamiento
     (Ministerio Agricultura)
                                                                                                                            de la Comisión Delegada, que reúne el trabajo de varias Comisiones Técnicas (tanto en la
                                                                                Sanidad Exterior                            Comisión Delegada como en la Técnicas están representadas las instituciones anteriores),
                                                                                                                            es frecuente que genere consensos muy amplios, cuando no la unanimidad. Sin embargo,
          I. S. Carlos III                                                      Cohesión y Alta Inspección                  el Consejo Interterritorial es también un órgano de debate político donde los distintos
                                                                                                                            partidos expresan posturas contrapuestas. Si se desea que el Consejo Interterritorial sea un
                                                                                                                            órgano ejecutivo cuyas decisiones sean seguidas por todas las Comunidades Autónomas
                                                                                Agencia de Calidad
                                                                                                                            sería deseable que el voto fuese ponderado al peso real de la población o al tamaño
       · I + D Clínica
       · Vigilancia                                                                                                         de su representación parlamentaria y que los responsables autonómicos asumiesen sus
                                                                                Plan Nacional de Drogas
         Epidemiológica
                                                                                (Ministerio Interior)
                                                                                                                            resoluciones. Aunque esta necesidad se expresa públicamente una y otra vez por diversas
       · Escuela Nacional                                                                                                   organizaciones no parece probable que se alcance un consenso que se visualiza muchas
         Sanidad
                                                                                ONT
                                                                                                                            veces como una disminución de competencias. Este debería ser uno de los puntos de
                                                                                                                            acuerdo del Pacto por la Sanidad: dotar al Consejo Interterritorial de capacidad ejecutiva
                                                                                                                            en determinados puntos, dejando las labores de coordinación para el resto.
                                                                                INGESA


                                  Asistencia                 Salud                                                       Así pues en este contexto, todos los estudios sitúan a la sanidad pública española entre las cinco o siete
                                   Sanitaria                Pública
                                                                                                                         más eficientes entre los países más desarrollados7.

                                                                                                                         En 2006 el gasto público en salud supuso en España alrededor del 6 por 100 del PIB, mientras que la suma
                                     CONSEJO INTERTERRITORIAL
                                                                                                                         entre público y privado es del 8,4%, lo que suma un coste por ciudadano de alrededor de 1.800 euros al
                                                                                                                         año. Este valor se encuentran entre el 11,1% de Francia y el 7,3% de Luxemburgo y cerca de la media de
                                                                                                                         la Europa de los 15 (9,6%).
                             16                Comunidad
                                                               2 Ciudades
                             Comunidades       Foral
                                                               Autónomas
                             Autónomas         de Navarra                                                                En 2008, el gasto sanitario alcanzó 9,0% en España del PIB, similar al promedio de los países de la OCDE.
                                                                                                                         Por debajo de Estados Unidos (16,0%), Francia (11,2%), Suiza (10,7%) y Alemania y Austria (los dos con
                                                                                                                         10.5%) y del promedio de la OCDE en términos de gastos totales per cápita (2.902 USD ajustado por poder
Figura 4. Estructura del Ministerio de Sanidad. AEMPS: Agencia Española de Medicamento y Productos Sanitarios. AESAN:    de paridad de compra), mientras que el promedio en la OCDE alcanzo 3.060USD.
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. ONT: Organización Nacional de Trasplantes. INGESA: Instituto de
Gestión Sanitaria (responsable de la asistencia sanitaria en Ceuta y Melilla).

                                                                                                                         7. Health Affairs 27: 58-71, 2008; British Medical Journal 323(7308):307-10, 2001; WHO World Health Report 2000. Health Systems. Improving
                                                                                                                            Performance
III.
                                                                                                                                                                                                                                                               El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                                                                                          de Salud
34                                                                                                                                                                                                                                                                                                              35



                                                                                                                                                                  Este presupuesto que supone entre el 30 y el 40% del gasto de las Comunidades Autónomas (CCAA) se
  ¿Es el Sistema Nacional de Salud español uno de los mejores del mundo?
                                                                                                                                                                  distribuye de la siguiente forma: servicios hospitalarios, 54,2%; Atención primaria, 15,1%; Farmacia, 21,5%;
                                                                                                                                                                  gastos financieros, 3,8%; servicios de salud pública,1,2%, etcétera.
  Si bien es cierto que el Sistema Nacional de Salud está considerado por los expertos
  como uno de los mejores del mundo en cartera de servicios, mortalidad perinatal y otros
  indicadores, cuando se utiliza el criterio “amputación del pie diabético” introducido por
  la OCDE (OECD Health 2009. Comparing health statistics across OECD countries.
  Disponible en: www.oecd.org) España, con 26 amputaciones por 100.000 habitantes se
  sitúa en el lugar 19 de los 20 países analizados. El último país de la escala es EEUU con 36
  amputaciones por 100.000 habitantes, el que más recursos dedica a la asistencia sanitaria
  (16% del PIB) y menos a la prevención. Este indicador puede estar reflejando la ausencia
  de políticas eficaces en medicina preventiva.




          18

          16

          14

          12    11,2
                          10,5    10,5      10,2     9,9    9,9     9,7     9,7        9,7
  % PIB




          10                                                                                  9,4         9,1    9,0          8,7      8,7       8,4
           8                                                                                                                                                7,2
           6

           4
                                                                                                                                                                                             0,00     2,00       4,00       6,00       8,00      10,00     12,00      14,00      16,00     18,00      20,00
           2                                                                                                                                                                                                                     % sobre total CCAA
           0                                                                                                                                                                           %Población            Observaciones: Porcentajes de cada comunidad sobre el total de las CCAA
                                                                                                                                                                                       %Gasto corriente      Fuente: Estadística Gasto Sanitario Público (EGSP). Subdirección General de Análisis Económico y
                 a


                       ria


                                  ia


                                           ca


                                                            da




                                                                                                                 ña
                                                              l

                                                            ca


                                                                           ia

                                                                                    15


                                                                                              ia


                                                                                                     lia




                                                                                                                             a


                                                                                                                                       a


                                                                                                                                                   a


                                                                                                                                                              o
                                                           ga
               ci




                                                                                                                          añ


                                                                                                                                       d


                                                                                                                                                di


                                                                                                                                                           rg




                                                                                                                                                                                                             Fondo de Cohesión del Ministerio de Sanidad y Política Social
                                 an




                                                                           c




                                                                                             ec


                                                                                                    Ita
                                                          ar
                                         gi
                       st




                                                                                                                pa
                                                                                  E-




                                                                                                                                    an
                                                an
            an




                                                                        re
                                                        rtu




                                                                                                                                             an


                                                                                                                                                       bu
                                                                                                                          t
                                                                                         Su
                             em



                                       él
                     Au




                                                       am




                                                                                                                       re
                                                                                U
                                                                       G
                                               ol




                                                                                                           Es




                                                                                                                                 Irl
          Fr




                                                                                                                                           nl
                                                      Po




                                                                                                                                                       m
                                       B




                                                                                                                      B
                                              H




                                                                                                                                           Fi
                            Al




                                                     in




                                                                                                                                                  xe
                                                                                                                    n
                                                   D




                                                                                                                 ra




                                                                                                                                                Lu
                                                                                                                 G




                 Gasto Sanitario Público                   Gasto Sanitario Privado                                               Fuente: OECD Health Data 2010




Figura 5. Gasto sanitario privado y público europeo.                                                                                                               Figura 6. Porcentajes de población y gasto sanitario público
III.
                                                                                                                                                                                                                       El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                                                  de Salud
36                                                                                                                                                                                                                                                                   37




                                                                           1,8%
                                                         Traslado, prótesis y
                                                            ap. terapéuticos            4,2%
                                                                                        Gasto de capital                                                                                  % gasto CCAA s/PIB


                                                                                                                                                                          2003           2007                                                  2003           2007


                                                                   19,1%                                                                Andalucía                          6,05          6,12          Valencia                                5,16           5,46
                                                                 Farmacia
                                         2,8%
              Servicios colectivos de salud                                                                                             Aragón                             5,06          5,28          Extremadura                             8,15           8,81
                                       1,2%
                Servicios de salud pública
                                                                                      55,2%                                             Asturias                           6,54          6,23          Galicia                                 6,39           6,41
                                                                                      Servicios
                                         15,7%                                        hospitalarios
                           Servicios primarios                                        y especializados                                  Baleares                           4,08          4,64          Madrid                                  3,32           3,65
                                      de salud

                                                                                                                                        Canarias                           5,59          6,01          Murcia                                  5,86           6,53


                                                                                                                                        Cantabria                          6,28          6,21          Navarra                                 4,59           4,66
                                            Fuente: Gasto sanitario público 2002-2008. Ministerio de Sanidad y Política Social


                                                                                                                                        Castilla y León                    5,57          5,44          País Vasco                              4,49           4,65
Figura 7 . Gasto sanitario público

                                                                                                                                        Castilla La Mancha                 6,05          6,80          Rioja                                   4,65           7,16


                                                                                                                                        Cataluña                           4,25          4,56          Media CCAA                              4,76           5,21
                                        2006


                             82.000 millones €                                                                     TOTAL                                     Fuente: Estadística Gasto Sanitario Público. Subdirección General de Análisis
                                                                                                                                               Económico y Fondo de Cohesión del Ministerio de Sanidad y Política Social. Instituto Nacional de Estadística
                                                                                                            ESPAÑA
             Público                                              Privado                          1.800 € / ciudadano y año      Figura 9. Gasto sanitario público como porcentaje PIB por Comunidades Autónomas
                                                                                                             (2500 $)
       58.000 millones €                                   23.500 millones €
                                                                                                                                 La distribución autonómica del gasto sanitario en función del PIB es también heterogénea. Mientras que
                                                                                                               USA
            6.0% PIB                                             2.4% PIB                                                        Extremadura dedica más del 8% de su PIB a sanidad, Madrid dedica menos del 4%.
                                                                                                   6.000 $ / ciudadano y año

                                    8.4% PIB

                       Fuente: Ministry of Health and Consumer Affairs. Public Health Expenditure Statistics, 2006.



Figura 8. Gasto sanitario público y privado.
III.
                                                                                                                                                                                                                                                  El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                                                                             de Salud
 38                                                                                                                                                                                                                                                                                        39



2. Sector privado                                                                                                                                Sector privado
                                                                                                                                                 Muchos ciudadanos, sobre todo en ciertas Comunidades Autónomas como Madrid, Cataluña y Baleares, mantie-
A diferencia de otros países en nuestro Sistema Nacional de Salud conviven el sector público y el privado.
                                    8
                                                                                                                                                 nen un seguro médico privado a la par que son usuarios del sistema público. Se trata de un sistema subsidiario del
El sector privado español tiene diversos formatos.                                                                                               público, ya que se utiliza sólo para ciertos servicios: enfermedades crónicas, obstetricia y ginecología, pediatría,
                                                                                                                                                 etc., pero que en caso de hospitalización o para casos más graves se utiliza el sistema público.

Sectores concertados con el sector público
                                                                                                                                                               %
a. Prestación privada de determinadas prestaciones de la cartera de servicios.
                                                                                                                                                          80,00


            • Prestación farmacéutica: producción, distribución y dispensación.                                                                           70,00
                                                                                                                                                                           70,45                    70,54                    70,58                    71,24                  71,79
            • Transporte.
            • Servicios “hoteleros”: limpieza, comidas, etcétera.                                                                                         60,00


                                                                                                                                                          50,00
b. Sector privado concertado con el sector público.
                                                                                                                                                          40,00
            • Existen instituciones sanitarias propiedad de fundaciones, órdenes religiosas, privados o de
              otras instituciones, que conciertan con el sector público la prestación asistencial.                                                        30,00
            • Concierto para la prestación de servicios como la hemodiálisis o la interrupción del embarazo.                                                               29,55                    29,46                    29,42                    28,76                  28,21
                                                                                                                                                          20,00

c. Sector privado que gestiona hospitales públicos.                                                                                                                   8,15                     8,19                     8,28                     8,35                     8,46
                                                                                                                                                          10,00                    5,74                     5,78                     5,85                     5,95                  6,07

            • Modelo Ribera Salud.                                                                                                                            0
                                                                                                                                                                            2003                     2004                     2005                     2006                  2007

d. Empresas públicas.
                                                                                                                                                             % GS Total s/PIB             % GS Público s/PIB                 GS Privado                      GS Público

            • Hospital del Alto Guadalquivir.                                                                                                             Observaciones: Porcentajes sobre total gasto sanitario y sobre el producto interior bruto (PIB)
            • Hospital Costa del Sol.                                                                                                                     Fuente: Subdirección General de Análisis Económico y Fondo de Cohesión del Ministerio de Sanidad
                                                                                                                                                          y Política Social e Instituto Nacional de Estadística




e. Concertación mediante canon anual de la construcción y servicios no médicos de un hospital.
                                                                                                                                                  Figura 10. Composición del gasto sanitario en España




8. Canadá carece de sector privado. Los médicos privados pueden ejercer sí y solo sí cumplen con sus cuotas estatales. Estas cuotas son calcu-
   ladas para que un médico se dedique a atender a la gente en hospitales públicos, es decir, no disponen de mucho tiempo para atender a los
   pacientes privados.
III.
                                                                                                                                                                                                        El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                                   de Salud
 40                                                                                                                                                                                                                            41



3. Situación económica y                                                                                           Valor estratégico del Sistema Nacional de Salud
   sectores estratégicos
                                                                                                                       Valor Estratégico del Sistema Nacional de Salud
El período 1997-2007 se caracterizó por el éxito de la economía española, con un crecimiento superior a la
media de EEUU y eurozona, crecimiento del empleo, y un superávit de las cuentas públicas. La economía                  El Sistema Nacional de Salud no es solamente un garante de la asistencia sanitaria, y por
española se convirtió en la 7ª economía mundial y, a su vez, España se convirtió en el 6º mayor inversor neto          lo tanto del estado de salud del país. Más allá de esa función dicho sistema representa un
en el extranjero, 8º mayor receptor de inversión extranjera, 10º país con mayor volumen de inmigrantes, 13º
                                                                                                                       valor estratégico, como otras infraestructuras del Estado necesarias para una adecuada
                                                                                                                       actividad económica.
en el Human Democracy Index y 16º en el EIU’s Democracy Index. A pesar del éxito económico, el modelo
productivo español se caracterizaba en 2007 por un peso excesivo del sector de la construcción (9,9% del
                                                                                                                       Por un lado garantiza la salud laboral de los trabajadores y, por tanto, aumenta la
valor Añadido Bruto, duplicando el de la eurozona), un alto déficit Exterior (8,8% del PIB, 2006), deterioro de
                                                                                                                       productividad de los mismos, además de:
la competitividad, baja productividad e insuficiente inversión en tecnologías9.
                                                                                                                       a. Permitir que los ciudadanos puedan asumir otros riesgos (compra de vivienda, etc.) al
En 2008 empieza una crisis financiera internacional (hipotecas subprime EEUU, valores estructurados, ex-                  contar con cobertura sanitaria garantizada públicamente.
tensión a Islandia, Irlanda, Reino Unido, etc.), seguida de una crisis económica internacional en la que aún           b. Generar empleo de alta calidad no deslocalizable.
nos encontramos. En España la crisis se ha caracterizado por una disminución de la actividad industrial, el            c. Ser una fuente directa de riqueza por el retorno de la inversión (aproximadamente de un 40%).
aumento del desempleo (del 9 al 20%) y las necesarias medidas de ajuste10.                                             d. Tratarse de un nicho para la diversificación de la actividad industrial: Biotecnología,
                                                                                                                          Industria Farmacéutica, Servicios e Industria Turística.
En 2010 España se situaba en el duodécimo lugar en cuanto al PIB (detrás de EEUU, China, Japón, Alema-
nia, Francia, Reino Unido, Italia, Brasil, Canadá, Rusia e India) y en el lugar 27º en PIB/habitante, por debajo
de Japón y Corea del Sur y por encima de Italia e Israel.                                                          La salud, la Industria Farmacéutica y la biotecnología son sectores que se plantean como estratégicos en el
                                                                                                                   cambio del modelo productivo de España para los próximos años11.

                                                                                                                   La biotecnología, como palanca e impulso económico, es un sector con potencial para movilizar y transfor-
                                                                                                                   mar industrias tradicionales como la de la alimentación, la química o la farmacéutica. Se estima que el 50%
                                                                                                                   de los productos que están en fase de investigación clínica en todo el mundo tienen origen biotecnológico.
                                                                                                                   Se trata de una actividad fundamental para el cambio de modelo productivo y, aunque hablamos de un
                                                                                                                   sector emergente que únicamente supone en España el 1,2% del PIB, su evolución va a ser determinante.

                                                                                                                   En España hay ejemplos claros de los buenos resultados obtenidos por algunas Comunidades Autónomas tras
                                                                                                                   su apuesta decidida por la biotecnología. Cataluña y Andalucía han apostado por el sector, lo que se refleja en
                                                                                                                   el ratio de creación de empresas que ambas comunidades lideran. Destaca también Navarra, que se ha unido
                                                                                                                   al pelotón de cabeza autonómico en el impulso biotecnológico. En estos momentos, sus empresas pueden
                                                                                                                   realizar el ciclo completo de desarrollo farmacéutico: descubrimiento, producción y puesta en el mercado12.




9. Informe Moya-Angeler (2008) Farmaindustria                                                                      11. Ministerio de Ciencia e Innovación. Orden 1337/2010 (BOE 22 Mayo 2010-Anexo I)
10. Fundación IDEAS                                                                                                12. Entrevista a Rafael Camacho. Director general de la Fundación Genoma España
III.
                                                                                                                                                                                                             El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                                        de Salud
42                                                                                                                                                                                                                                         43



                                                                                                              4. Valoración del Sistema Nacional de Salud
                                                Less            More
                                                                                 Total      Total    Growth
       Main variables                         than 250        than 250
                                                                                 2008       2007      rate
                                             employees       employees
                                                                                                              El Sistema Nacional de Salud español, tal y como lo conocemos, inició su andadura con la aprobación de la Ley
                                                                                                              General de Sanidad en 1986, hace ahora 25 años. Muchos son los cambios acontecidos desde entonces.
       Companies engaged
       in biotechnology-                         861              81              942       764      23,3%
       related activities
                                                                                                                                             10

       Companies for which                                                                                                                    9
       biotechnology is                                                                                                                       8
                                                 287              18              305       257      18,7%
       the major and/or
       exclusive focus                                                                                                                        7                                                                         6,35
                                                                                                                                                     6,05       6,12       6,14        6,23       6,27       6,29
                                                                                                                                              6
       Companies engaged in R&D
                                                                                                                                              5
       activities in the field of biotech-       609              53              662       561      18,0%
       nology                                                                                                                                 4

                                                                                                                                              3

       Total employment                         29.936          78.438          108.374    103.911   4,3%                                     2

                                                                                                                                              1
                                                                                                                                                     2003       2004       2005        2006       2007       2008       2009
       Business income
                                                 6.700          24.402          31.101     26.149    18,9%                             Fuente: Barómetro Sanitario 2009. Agencia de calidad del SNS – Instituto de Información Sanitaria
       (million euros)


       Employees engaged in biotech-                                                                           Figura 12. Grado de satisfacción de los ciudadanos con respecto al Sistema Sanitario Público (Escala 1-10)
                                                 4.751           1.651           6.402      5.228    22,5%
       nology R&D (total persons)


       Internal private expenses on
       biotechnology R&D                        317.090        143.563          460.653    376.146   22,5%    La satisfacción general con el funcionamiento del sistema sanitario en España es elevada y, al mismo tiem-
       (in k€)                                                                                                po, compatible con la opinión de que el funcionamiento del actual sistema es mejorable. Lo más valorado
                                                                                                              por los ciudadanos son los profesionales sanitarios (9 sobre 10) y lo menos valorado las listas de espera. Se
       Companies applying
                                                  11              11               11        11        -      trata de una de las instituciones más valoradas, junto con las Fuerzas Armadas, los Cuerpos y Fuerzas de
       biotechnology patents
                                                                                                              Seguridad del Estado y la Casa Real.
       Number of patent
                                                 213              52              265       302      -12,3%
       applications                                                                                           El proceso que comenzó lentamente con la integración progresiva de los diversos subsistemas sanitarios
                                                                                                              públicos para dar una cobertura equitativa y universal a todos los ciudadanos, ha conseguido muchos lo-
                                       Fuente: ASEBIO: “Informe anual 2009” (Julio 2010)                      gros situándose entre uno de los sistemas sanitarios más valorados del mundo.

                                                                                                              Los participantes de este informe coinciden en que nuestro Sistema Nacional de Salud es:
Figura 11. El sector Biotecnológico en España
                                                                                                              • “Un patrimonio importante cuya prioridad es garantizar la salud, que puede estar poco valorado por sus usua-
                                                                                                                rios, quienes conciben la cobertura sanitaria como un derecho adquirido”
III.
                                                                                                                                                                                           El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                      de Salud
 44                                                                                                                                                                                                                              45



• “Un sistema concebido para ofrecer una buena calidad de vida a sus usuarios, pero que debido a los constan-        5. Debilidades señaladas
  tes obstáculos, entre ellos, cambios legislativos, financiación, gestión, etc., no ha terminado de consolidarse”
                                                                                                                        en el modelo actual del
• “Como Sistema Nacional de Salud, es en sí mismo, un indicador de bienestar”
                                                                                                                        Sistema Nacional de Salud
En general, todos los agentes del Sistema Nacional de Salud, tanto pacientes como profesionales sanitarios, ges-
tores y Administración, tienen un alto concepto del mismo, y las características más valoradas son su:               Análisis de la situación
• Naturaleza universal: comprende a la totalidad de la población española y otorga derecho universal a la            Los recursos y partidas presupuestarias dedicadas al Sistema Nacional de Salud se han visto reducidos
  asistencia sanitaria para los ciudadanos españoles y residentes.                                                   debido a la situación de crisis económica global. Esta situación, que no se sabe con certeza hasta cuándo
                                                                                                                     se puede prolongar, es una razón más de peso para optimizar los recursos disponibles, de manera que sean
• Equidad: todos los ciudadanos reciben la misma calidad de servicio, en términos de acceso a la salud, y            más efectivos y eficientes.
  utilización de la asistencia sanitaria, e igualdad de gasto sanitario per cápita.
                                                                                                                     Con este fin, se ha realizado una reflexión sobre aquellos puntos susceptibles de mejora en el Sistema Na-
• Accesibilidad: es un sistema gratuito financiado por los impuestos de los ciudadanos, con una de las               cional de Salud, aquellos necesitados de una actualización o aquellos que requieren sustitución por otros
  mayores carteras de prestaciones de servicios sanitarios del mundo en la actualidad.                               servicios más eficientes.



Los participantes coincidieron en que hay que trabajar para mantener estas características en el tiempo              Comentarios de Stakeholders
bajo la titularidad pública en la cual surgieron, para poder conservar la identidad y el valor del actual modelo
de sanidad español.                                                                                                  Fruto de las reuniones y el debate que llevaron a la creación de este Informe, se señalaron distintas áreas como
                                                                                                                     mejorables dentro del funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, como son:
Asimismo, todos los colectivos participantes en el informe coinciden en que actualmente es uno de los
mejores modelos de sistema sanitario del mundo y que debemos preservarlo para que pueda continuar
siéndolo. Sin embargo, a pesar de reconocer la valía del Sistema Nacional de Salud, los diferentes agentes           1. Sobre el rol del paciente
participantes en el Informe consideran necesario realizar una revisión de los distintos aspectos que son
susceptibles de un proceso de renovación y actualización del modelo a la realidad actual, para optimizar y                     • Los profesionales del Sistema Nacional de Salud reconocen al paciente como el eje central del
mejorar su funcionamiento y eficiencia.                                                                                          sistema, aunque en la práctica diaria no se le considera ni otorga la importancia suficiente.

                                                                                                                               • Los pacientes se consideran a sí mismos como un agente social implicado en el modelo
                                                                                                                                 sanitario que puede cambiar cosas y que quiere ser parte implicada en el cambio sanitario. Sin
                                                                                                                                 embargo, denuncian que su participación se ve muy limitada y no se les da ni la importancia ni
                                                                                                                                 el peso que, como beneficiario final del sistema, deberían tener.

                                                                                                                               • La práctica totalidad de los profesionales sanitarios, opinan que para conseguir un
                                                                                                                                 funcionamiento más eficiente y una mejor adaptación a las necesidades del paciente es
III.
                                                                                                                                                                                                                          El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                                                     de Salud
 46                                                                                                                                                                                                                                                          47



                  necesario que los mismos pacientes participen más activamente y se les reconozca como                                              3. Salud en todas las políticas
                  agentes de cambio en las administraciones públicas.

                                                                                                                                                        Política sanitaria: algo más que el Ministerio y las Consejerías de Sanidad
    Cambio de modelo en el ejercicio de la medicina
                                                                                                                                                     La política sanitaria debe revisar la reorganización de recursos para reforzar la medicina preventiva, de
El paciente es una figura que ha evolucionado de manera significativa en los últimos tiempos debido a un                                             modo que se estimule la concienciación y se desarrollen programas de formación sanitaria y educa-
aumento en las expectativas de calidad de vida, y a un aumento de la información de la que dispone, en una                                           ción en la salud desde las primeras etapas de educación de la población, que evite gastos y que mejore
sociedad cada vez más comunicada a través de las nuevas tecnologías. Los pacientes han dejado de actuar                                              los resultados en calidad del Sistema Nacional de Salud.
como entes pasivos para convertirse en agentes activos que quieren participar de las decisiones de sus te-
rapias y estar informados de los tratamientos y opciones que tienen a su disposición.                                                                Esta actuación deberá incluir tanto a las instituciones como agentes de prevención de la enfermedad,
                                                                                                                                                     como a los propios pacientes, mediante una reorganización de los recursos destinados a sanidad, con el
                                                                                                                                                     objetivo de conseguir un beneficio a largo plazo.
    Corresponsabilidad del paciente en la gestión de su salud

El colectivo de profesionales sanitarios da la bienvenida a esta situación en su mayoría, con una matización:                                        4. Planificación y racionalización de la cartera de servicios
el paciente debe tener un rol más decisivo y participativo en su tratamiento y en su paso por la sanidad, pero
a la vez debe también corresponsabilizarse de los resultados de salud, creando así un vínculo que refuerce                                           En los últimos años la oferta de servicios del Sistema Nacional de Salud ofrecidos al paciente se
el compromiso con el autocuidado y el cumplimiento terapéutico del paciente. En definitiva, el paciente debe                                         ha incrementado sin suficiente priorización, ya que no sólo comprende necesidades de salud del
erigirse como usuario “responsable” de las prestaciones del Sistema Nacional de Salud.                                                               paciente, sino que en algunos casos abarca aspectos de otro orden sanitario como la estética, el
                                                                                                                                                     confort o el estilo de vida. Se entiende por ello es necesario racionalizar la oferta para no generar
                                                                                                                                                     expectativas que no siempre se podrán satisfacer.
2. Potenciar la prevención
                                                                                                                                                     Para ello se contempla la posibilidad de actualizar la cartera de servicios a partir de criterios de
Se requiere implementar un modelo de sistema preventivo con una visión holística de la enfermedad, no sólo                                           evidencia sobre el coste-efectividad de la prestación, en el marco del modelo legal actual del
desde el tratamiento, sino desde la prevención.                                                                                                      sistema de salud. Es conveniente también revisar los servicios que no sean críticos para la asistencia
                                                                                                                                                     sanitaria fundamental que sean financiados públicamente.
España es uno de los países de la OCDE que menos invierte en prevención sanitaria. Según un informe pu-
blicado por este organismo13, España sólo destinó a prevención y programas de salud pública un 1,4% de                                               Esta racionalización debe ir acompañada de una racionalización de la demanda del usuario.
su gasto sanitario frente a la media de todos los países, que se situó en un 3,1%14.

                                                                                                                                                     5. Uso indiscriminado de los servicios sanitarios
La prevención comprende un amplio espectro de actuaciones: identificación de riesgos, identificación
de hábitos no saludables, programas de concienciación, etc. A pesar de la evolución de la medicina                                                   Todos los agentes participantes en el informe señalan que se da un uso indiscriminado de los servicios sani-
preventiva en las últimas décadas, todavía queda un gran camino por recorrer, sobre todo en patologías                                               tarios. Esto es en gran parte debido a una falta de educación sanitaria y concienciación del verdadero coste
de gran prevalencia y consumo de recursos como son las enfermedades crónicas.                                                                        de la sanidad por parte del paciente. Se reclaman más programas de formación y concienciación tanto a la
                                                                                                                                                     sociedad en general como a los profesionales sanitarios, para hacer un uso responsable de los recursos del
                                                                                                                                                     Sistema Nacional de Salud.

13. Health at a Glance: OECD Indicators – 2005 Edition.
14. Según el Informe Vilardell 2 este dato puede ser una infraestimación de la realidad, ya que no considera la aportación de la Atención Primaria
    a la Medicina Preventiva.
III.
                                                                                                                                                                                                            El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                                       de Salud
 48                                                                                                                                                                                                                                                 49



En el proceso de elaboración del Informe se discutieron posibles medidas para dar a conocer al usuario el verdade-
ro coste de la factura sanitaria a partir de la implementación de la factura sombra, el ticket moderador o el copago,
aspectos de los que se hablará en más profundidad más adelante en este informe, aunque la tendencia mayoritaria
                                                                                                                                                                                   Bases y coordinación de la Sanidad
fue aumentar la concienciación ciudadana acerca del coste real de los servicios sanitarios.                                                                                        Sanidad Exterior
                                                                                                                                        Administración del Estado                  Política del medicamento
                                                                                                                                                                                   Gestión de INGESA                               Consejo
                                                                                                                                                                                                                                 Interritorial
6. ¿Sistema Nacional de Salud o 17 sistemas sanitarios?                                                                                                                            Planificación sanitaria
                                                                                                                                                                                                                                   del SNS
                                                                                                                                         Comunidades Autónomas                     Salud Pública
                                                                                                                                                                                   Gestión Servicios de Salud
Uno de los aspectos señalados como una de las mayores debilidades del Sistema Nacional de Salud es su
funcionamiento como modelo descentralizado. Existe la percepción de que en España conviven 17 sistemas                                                                             Salubridad
                                                                                                                                                                                   Colaboración en la gestión de los servicios
de salud diferentes. Esta percepción incluye el que se:                                                                                   Corporaciones Locales
                                                                                                                                                                                   públicos

• Identifican desigualdades entre diferentes Comunidades Autónomas en prestaciones y servicios, e inclu-
  so entre hospitales de la misma comunidad.                                                                                     Fuente: Reparto de competencias según la Constitución Española, la Ley General de Sanidad y la Ley de cohesión y
                                                                                                                                 calidad del Sistema Nacional de Salud

• Señala la ineficacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en llevar a la práctica
  modelos de gestión que favorezcan la cohesión del Sistema Nacional de Salud y la equidad en todo el                   Figura 13. Distribución de competencias entre el gobierno central, Comunidades Autónomas y corporaciones locales.
  territorio nacional.

• Denuncia la falta de garantías de dedicación de los presupuestos autonómicos destinados a salud. Se debate
  la necesidad de que al menos nuevos fondos tengan carácter finalista para contribuir a la sostenibilidad.             7. Pacto por la Sanidad


Existe la percepción de que se han generado 17 sistemas de gestión de la salud diferentes. En el uso de sus
competencias cada Comunidad Autónoma decide cómo gestionar su presupuesto, lo que deriva en diferencias                   El Pacto de Estado por la Sanidad continúa siendo necesario
en las prestaciones y coberturas y variabilidad en la práctica clínica, lo que se percibe como falta de equidad. Es
                                                                                                                          Durante la elaboración del informe fue sorprendente el alto grado de consenso existente entre
necesario reforzar el papel del Consejo Interterritorial para promover la cohesión del Sistema Nacional de Salud.
                                                                                                                          los diversos agentes de nuestro sistema sanitario, pero con diferencia el tema que generó un
                                                                                                                          consenso mayor fue la necesidad de un Pacto por la Sanidad.
De esta forma, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud necesita llevar a la práctica mo-
delos de gestión equitativos, coordinando, cooperando y comunicando la Administración del Estado con                      El Pacto por la Sanidad fue propuesto por el autor de este informe en su primera
las Comunidades Autónomas, favoreciendo así la cohesión del Sistema Nacional de Salud y la equidad en                     comparecencia parlamentaria en esta legislatura. Fue el primer Pacto de Estado que
todo el territorio nacional.                                                                                              propuso el Gobierno. Aunque tuvo poca repercusión en los medios en dicho momento, fue
                                                                                                                          muy bien acogido por los diversos actores.

                                                                                                                          En los meses siguientes, el entonces Ministro de Sanidad y Consumo se reunió bilateralmente con
                                                                                                                          todos los consejeros y consejeras de las 17 CCAA y de las dos ciudades autónomas, además de
                                                                                                                          con pacientes, profesionales, Industria Farmacéutica, sindicatos, etc.
III.
                                                                                                                                                                                      El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                 de Salud
 50                                                                                                                                                                                                                          51



                                                                                                             • Hay un distanciamiento entre los profesionales sanitarios y gestores hospitalarios que los propios gesto-
   En septiembre de 2008 se anunció, en el salón Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad y ante más
                                                                                                               res señalan como negativo e invitan a una redistribución de las competencias de la gestión
   de trescientos representantes del los diversos colectivos, los objetivos del Pacto y el inicio de los
   trabajos de las distintas Comisiones. Poco tiempo después, se constituyó en el Congreso de los
   Diputados la Subcomisión para el Pacto por la Sanidad, que hasta la fecha no ha alcanzado el
   objetivo buscado.                                                                                         9. Política de Recursos Humanos

                                                                                                             Las normas funcionariales y el modelo de “funcionario” contienen incentivos que no siempre favorecen los intere-
                                                                                                             ses de los pacientes. Cerca del 50% del gasto del Sistema Nacional de Salud corresponde a gastos de personal y
De forma unánime, todos los colectivos implicados en este Informe, se han posicionado a favor de que         la retribución económica de éstos no está necesariamente vinculada al desempeño.
desde las distintas administraciones se alcance un Pacto por la Sanidad. El Sistema Nacional de Salud es
además de patrimonio de todos los españoles, una infraestructura necesaria para el correcto funcionamiento   En la situación actual resulta muy difícil premiar a los profesionales que alcanzan la excelencia en el desempeño
del Estado. Dicho pacto debe cohesionar y abordar los problemas que tiene la sanidad española. En parti-     de su función, y penalizar a aquellos que no cumplen su labor, debido a la rigidez del modelo de contratación de la
cular se insistió en:                                                                                        figura del profesional sanitario. Según el artículo 9 de la Ley 7/2007, por el que se aprueba el Estatuto Básico del
                                                                                                             Empleado Público, son funcionarios de carrera quienes, en virtud de nombramiento legal, están vinculados a una
• Descripción de la situación actual con total transparencia por parte de todos los agentes.                 Administración Pública por una relación estatutaria regulada por el Derecho Administrativo para el desempeño de
                                                                                                             servicios profesionales retribuidos de carácter permanente.
• Toma de decisiones y puesta en marcha de medidas proporcionales a la dimensión del problema.
                                                                                                             Los gestores sanitarios plantean la posibilidad de estudiar de nuevo el modelo y las características de contratación
• La despolitización de la sanidad y la no utilización de la misma como arma electoral.                      del personal del sistema sanitario, para conseguir una gestión más eficiente y promover un sistema de trabajo más
                                                                                                             orientado a resultados y basado en incentivos por alcanzar unos objetivos predefinidos, lo que repercutiría en un
• Fomento de un pacto por la sostenibilidad y proceder a la revisión de las transferenciasde las compe-      aumento de la calidad del Sistema Nacional de Salud.
  tencias a las CCAA.
                                                                                                             Estas debilidades comentadas por los colectivos participantes en la discusión, se consideran subsanables, y para
                                                                                                             ello se propusieron una serie de medidas y propuestas de mejora.
 8. Eficiencia en la gestión

Existe un modelo de gestión poco eficiente y sensible a mejoras, que revierte contra los intereses de los
agentes sanitarios y el ciudadano. Los gestores del Sistema Nacional de Salud afirman que el modelo de
gestión se ha quedado anticuado y que necesita renovarse ya que:

• Se percibe como excesivamente burocratizado y funcionarial.

• Hay un desaprovechamiento de los recursos en distintas áreas de gestión, susceptible de mejora a través
  de un análisis de situación.

• Se reclama una mayor eficiencia en la gestión de los recursos humanos (profesionales sanitarios).
III.
                                                                                                                                                                                       El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                  de Salud
 52                                                                                                                                                                                                                        53



5. Propuestas de mejora del                                                                                                  -   Debe promoverse la fórmula de concursos hospitalarios a la hora de buscar proveedores para
                                                                                                                                 fomentar la competitividad y conseguir sacar el máximo partido a los presupuestos sanitarios
   Sistema Nacional de Salud                                                                                                     hospitalarios.



Comentarios de Stakeholders
                                                                                                                   2. Corresponsabilidad en la gestión
Después de describir algunas de las debilidades del actual Sistema Nacional de Salud, los participantes del
Informe realizaron una reflexión sobre posibles actuaciones y acciones encaminadas a fortalecer y optimizar        • Se denuncia desde los agentes sanitarios del sistema, un distanciamiento entre los profesionales y los
estos aspectos. El actual contexto sanitario y económico facilita la realización de estos cambios, cuya im-          gestores sanitarios.
plementación añadiría valor al Sistema Nacional de Salud.

Las siguientes propuestas fueron planteadas en el transcurso de las diferentes discusiones que han dado            En la práctica profesional habitual, los gestores señalan que en determinadas áreas sanitarias son los
lugar a este informe:                                                                                              propios profesionales sanitarios los que tienen el conocimiento profundo de las necesidades y resultados
                                                                                                                   de su ámbito de actuación y recomiendan transferir a éstos la capacidad de gestión de su área, bajo
                                                                                                                   supervisión de resultados. Así pues es necesario acercar las posturas de estos dos colectivos, y facilitar
1. Revisión del modelo de gestión sanitaria                                                                        nuevas vías de comunicación, para que el profesional sanitario y el gestor realicen una labor conjunta y
                                                                                                                   logren la implementación de políticas que aseguren la sostenibilidad del sistema.
• La gestión no consensuada de los recursos del sistema es vista como una consecuencia del modelo histórico
  de gestión sanitaria. Estas actuaciones desagregadas se consideran ineficientes y susceptibles de revisión.
                                                                                                                   3. Evitar la politización
• Para conseguir una gestión integral de los recursos disponibles del Sistema Nacional de Salud es necesario ar-
  monizar las decisiones sanitarias entre todos los agentes de salud, compartiendo información y las necesidades   • Deben evitarse los efectos perjudiciales de una politización de la gestión, tanto en la Administración
  de cada uno de ellos. Estas decisiones deben ser el resultado del acuerdo común de los siguientes agentes:         Central como en la autonómica, que segmenta la sanidad española.

                                                                                                                      La sensación general percibida es que la sanidad es usada sistemáticamente como un arma electoral,
          -   Gestores sanitarios-Asociaciones de pacientes-Profesionales sanitarios-Administración Cen-              lo cual repercute negativamente en la calidad y funcionamiento del sistema sanitario. Sería conveniente
              tral y autonómica. Las decisiones vertebrales de gestión de un hospital local se podrían imple-         separarla de los discursos políticos cambiantes, y hacerla permanecer como un ente independiente.
              mentar siempre que supongan un beneficio en el ámbito autonómico e idealmente en el ámbito
              nacional, de modo que la oferta sanitaria quedase en igualdad de condiciones y se evitaran las
              desigualdades geográficas.                                                                           4. Necesidad de una Agencia de Evaluación independiente

          -   Se debería fomentar el uso de la economía de escala como gran empresa de salud nacional.             Por parte de los participantes se cree necesaria una Agencia Española de Evaluación independien-
              En el actual modelo hospitalario descentralizado, cada centro de salud gestiona su factura           te, con capacidad ejecutiva en el ámbito estatal. Esta agencia ofrecería valoraciones objetivas de los
              sanitaria de forma independiente actuando como una microempresa, desaprovechando así las             impactos sanitario, social, ético, organizativo y económico de las técnicas y procedimientos de uso
              ventajas del organismo único y centralizado del Sistema Nacional de Salud. Esta tendencia se         médico-sanitario, que contribuirían a sustentar sobre bases científicas las decisiones de autoridades y
              ve contraria a la actual tendencia empresarial de fusiones y concentración para obtener bene-        demás agentes sanitarios y permitiría:
              ficios derivados de la economía de escala.
III.
                                                                                                                                                                                          El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                     de Salud
 54                                                                                                                                                                                                                             55



• La introducción sistematizada de las nuevas tecnologías en la práctica clínica.                                 • En los últimos años, las asociaciones han cobrado mayor importancia y tienen más capacidad de influencia
                                                                                                                    en las decisiones del gobierno, lo que ha supuesto un cambio importante para el movimiento asociativo.
• La definición de los criterios de uso apropiado de las tecnologías ya establecidas.
                                                                                                                  • Debido a la reciente proliferación de asociaciones de pacientes en España, las mismas asociaciones han
• La organización de los servicios de salud.                                                                        sugerido que se implementen una serie de criterios por los que las asociaciones de pacientes puedan ob-
                                                                                                                    tener un sello de calidad, de manera que las que tienen más importancia y hacen un mejor trabajo tengan a
                                                                                                                    su vez un mayor peso a la hora de colaborar con la Administración.
5. Alianzas con la Industria Farmacéutica
                                                                                                                  • Los pacientes desean participar activamente en el proceso de creación e implementación de políticas sa-
A los gestores sanitarios les gustaría encontrar formas de colaboración y forjar alianzas con la In-                nitarias con el papel de consultor (ofreciendo información), colaborador (negociando la implementación de
dustria Farmacéutica, en las que se busque un beneficio común. Se apuesta por una colaboración en                   nuevas políticas) y evaluador (realizando un seguimiento de las políticas implementadas).
la que se persiga una mayor calidad sanitaria ofrecida por la correcta aplicación de los recursos de la
Industria Farmacéutica, que afiancen una relación de confianza con los gestores que, en el largo plazo,           • El colectivo médico propone que la Administración promueva y fomente programas de seguimiento al paciente
derive en un beneficio mutuo.                                                                                       para mejorar la adherencia a los tratamientos y, por tanto, la calidad y resultados de los mismos, para así con-
                                                                                                                    seguir un posible ahorro de recursos a largo plazo derivado de un correcto seguimiento del tratamiento.

6. Paciente como actor principal del sistema                                                                      • Se sugiere también la creación de un contrato médico-paciente, donde si el paciente incumpliera su trata-
                                                                                                                    miento podría ser penalizado de alguna manera, como mecanismo de control para motivar al paciente en
Se considera que es necesario situar al paciente en el centro del sistema, y hacerle partícipe de los distintos     el cumplimiento del tratamiento.
procesos sanitarios en los que debe quedar integrado como otro agente decisor sanitario.

A pesar de que la figura del paciente es identificada por todos los agentes sanitarios como la razón de ser y     7. Educación sanitaria
figura principal del Sistema Sanitario de Salud, en la práctica no se le concede esa importancia, y es tratado
como un mero receptor de servicios.                                                                               Hay una demanda por parte de todos los colectivos en cuanto a implantar y fomentar programas de educa-
                                                                                                                  ción sanitaria, tanto dirigidos a los ciudadanos como a los profesionales sanitarios. El objetivo sería fomen-
Como acciones encaminadas a este fin se sugiere:                                                                  tar el uso racional de los recursos del sistema desde momentos tan tempranos como la educación primaria.

• La humanización del sistema, darle una mayor importancia al contexto humano y social de los usuarios:           La ética en la salud y la gestión del Sistema Nacional de Salud, junto con las técnicas y estudios económicos
                                                                                                                  y farmacoeconómicos, deben ir de la mano de la educación.
• Se reclama tener una visión más global de la situación de los pacientes, que incluya aspectos socio-sanita-
  rios. Por ejemplo, tener en cuenta a las familias que desempeñan un papel fundamental en el cuidado del
  enfermo.                                                                                                        Algunas medidas propuestas son:

• Una mayor igualdad y coherencia entre la atención recibida en los servicios de atención primaria y los de       • Mayor inversión en prevención y en educación para la salud desde asociaciones de pacientes y profesiona-
  atención especializada, así como en la derivación de uno al otro.                                                 les, fundaciones, Administración, Industria Farmacéutica y medios de comunicación.

• En el Sistema Nacional de Salud el paciente organizado (asociaciones de pacientes) es un cliente deseado        • Mayor concienciación del profesional sanitario y el paciente para un uso racional de los recursos del sistema
  para la Administración, ya que quiere involucrarse y participar de las decisiones sanitarias.                     de salud.
III.
                                                                                                                                                                          El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                     de Salud
 56                                                                                                                                                                                                      57



• Transmitir el valor real de gratuidad y equidad del sistema sanitario al paciente y fomentar la co-responsa-
                                                                                                                  Redefinir el rol de la Oficina de Farmacia en el Sistema Nacional de Salud
  bilidad ciudadana.

                                                                                                                  Por su preparación, competencia y cercanía a los pacientes, la Oficina de Farmacia puede
• En España se asume que el acceso al sistema sanitario es un derecho de todo ciudadano. Por ello, la perso-
                                                                                                                  convertirse en el colaborador más eficaz del Sistema Nacional de Salud, especialmente
  na exige una alta calidad y eficiencia en el servicio, lo cual tiene un coste que frecuentemente el ciudadano   en las etapas de Atención Primaria. El aumento de las enfermedades crónicas que, en
  no reconoce.                                                                                                    muchas ocasiones, exigen polimedicación hace necesario un seguimiento del paciente,
                                                                                                                  de su adherencia al tratamiento y de formación en el uso racional del medicamento y los
• Promocionar hábitos saludables de vida en pacientes y concienciar a la población (desde la infancia) sobre      productos sanitarios. Su papel en la educación sanitaria y en la prevención primaria y
  la importancia del uso responsable del sistema sanitario.                                                       secundaria puede ser especialmente importante en pacientes con síndrome metabólico,
                                                                                                                  diabetes tipo 2 y riesgo cardiovascular elevado. Los pacientes, especialmente los más
                                                                                                                  mayores, agradecen el consejo farmacéutico, algo que ha facilitado la prescripción
8. Competencias de los profesionales sanitarios                                                                   electrónica, en la que España también es pionera. Por tanto, las Oficinas de Farmacia
                                                                                                                  han dejado de ser meros dispensadores de medicamentos para convertirse en agentes
Se sugiere llevar a cabo una regulación y control de las competencias de los profesionales sanitarios             del sistema sanitario en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, en
para optimizar la actuación de los mismos en el ámbito sanitario, con vistas a un mayor aprovechamiento de        colaboración con los profesionales de los Centros de Salud.
sus conocimientos clínicos y a mejorar su eficiencia.

• El sistema de contratación actual no permite premiar al profesional que realiza su labor con excelencia.
  Esto deriva en una pérdida de motivación en el desarrollo de la labor profesional, por lo que se debe
  considerar el modelo de retribución ligado a resultados.

• En cuanto a la prescripción en enfermería, se considera necesario y muy positivo desarrollarla, siempre
  después de una formación especializada, restringida a las áreas que se definan. El colectivo de enferme-
  ría coincide en valorar positivamente la medida e incide en que está de acuerdo en incorporar la pres-
  cripción dentro de sus funciones, en la medida que la ley les permita. Existe evidencia probada en los
  países de nuestro entorno, y más concretamente en el Reino Unido, que la prescripción de enfermería
  ha resultado ser una medida positiva e importante como instrumento para contener el gasto sanitario.

• Se considera también pertinente definir el alcance de la Atención Farmacéutica. El farmacéutico, como
  experto en medicamentos y la Oficina de Farmacia por su cercanía al ciudadano, pueden desarrollar un
  papel insustituible en el uso racional del medicamento y la adherencia al tratamiento. Por parte del co-
  lectivo farmacéutico se postuló la posibilidad de extender la capacidad de prescripción al farmacéutico
  titulado, dentro de un marco regulado. Se considera que revertiría también en una mejora de la calidad
  asistencial y sanitaria a la vez que un desahogo para el colapsado sistema sanitario actual.
III.
                                                                                                                                                                                                                                                                           El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                                                                                                      de Salud
 58                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 59



7. La sostenibilidad                                                                                                                                     Desde finales de los años 90, el ritmo de crecimiento del gasto sanitario ha superado en más de un 2% el
                                                                                                                                                         crecimiento del PIB. Teniendo en cuenta esta tendencia de crecimiento, unida a las proyecciones demográ-
   del Sistema Nacional de Salud                                                                                                                         ficas y al cambio previsible en las tecnologías sanitarias, se estimó que entre 2004 y 2013 el gasto sanitario
                                                                                                                                                         experimentaría un crecimiento promedio que superaría la previsión de crecimiento del PIB.

Análisis de la situación
La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud es un tema que preocupa profundamente a todos los co-
lectivos, y se considera un problema que se viene arrastrando durante los últimos años, tanto en la sanidad                                                       23

española como fuera de nuestra geografía.                                                                                                                         21                                                                                                                                                              21%
                                                                                                                                                                  19
                                                                                                   39
Las predicciones de gasto sanitario para el futuro coinciden en que la tendencia es un aumento del uso de
                                                                                                                                                                  17
recursos, lo que exige una mayor inversión del PIB para afrontar esta demanda. Así pues, las predicciones
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  16%
según un estudio de PriceWaterhouseCoopers indican que para el año 2020 los países de la OCDE alcanza-                                                            15




                                                                                                                                                           %PIB
rán un porcentaje del gasto sanitario sobre el PIB de un 16%, cifra que duplica el impacto del gasto sanitario                                                    13
sobre el PIB actual.
                                                                                                                                                                  11

                                                                                                                                                                   9

                              21                                                                                                                                   7


                              19                                                                                                                                   5




                                                                                                                                                                       90
                                                                                                                                                                            91
                                                                                                                                                                                 92
                                                                                                                                                                                      93
                                                                                                                                                                                           94
                                                                                                                                                                                                95
                                                                                                                                                                                                     96
                                                                                                                                                                                                          97
                                                                                                                                                                                                               98
                                                                                                                                                                                                                    99
                                                                                                                                                                                                                         00
                                                                                                                                                                                                                              01
                                                                                                                                                                                                                                   02
                                                                                                                                                                                                                                        03
                                                                                                                                                                                                                                             04
                                                                                                                                                                                                                                                  05
                                                                                                                                                                                                                                                       06
                                                                                                                                                                                                                                                            07
                                                                                                                                                                                                                                                                 08
                                                                                                                                                                                                                                                                      09
                                                                                                                                                                                                                                                                           10
                                                                                                                                                                                                                                                                                11
                                                                                                                                                                                                                                                                                     12
                                                                                                                                                                                                                                                                                          13
                                                                                                                                                                                                                                                                                               14
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    15
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         16
                                                                                                                                                                                                                                                                                                              17
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   18
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        19
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             20
                                                                                                                                                                   19
                                                                                                                                                                        19
                                                                                                                                                                             19
                                                                                                                                                                                  19
                                                                                                                                                                                       19
                                                                                                                                                                                            19
                                                                                                                                                                                                 19
                                                                                                                                                                                                      19
                                                                                                                                                                                                           19
                                                                                                                                                                                                                19
                                                                                                                                                                                                                     20
                                                                                                                                                                                                                          20
                                                                                                                                                                                                                               20
                                                                                                                                                                                                                                    20
                                                                                                                                                                                                                                         20
                                                                                                                                                                                                                                              20
                                                                                                                                                                                                                                                   20
                                                                                                                                                                                                                                                        20
                                                                                                                                                                                                                                                             20
                                                                                                                                                                                                                                                                  20
                                                                                                                                                                                                                                                                       20
                                                                                                                                                                                                                                                                            20
                                                                                                                                                                                                                                                                                 20
                                                                                                                                                                                                                                                                                      20
                                                                                                                                                                                                                                                                                           20
                                                                                                                                                                                                                                                                                                20
                                                                                                                                                                                                                                                                                                     20
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          20
                                                                                                                                                                                                                                                                                                               20
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    20
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         20
                              17
                                                                                                                                                                                                                         Estados Unidos                 Otros países de la OCDE
                       %PIB




                              15
                                                                                                                                                                                           Fuente: HealthCast 2020. Pricewaterhouse Coopers’ Health Research Institute. 2006 y Eco-Salud OECD 2007
                              13

                              11
                                                                                                                                                          Figura 15. Evolución del gasto sanitario medio y proyecciones hasta 2020 como porcentaje del PIB
                               9
                                   06

                                         07

                                               08

                                                     09

                                                           10

                                                                 11

                                                                       12

                                                                              13

                                                                                     14

                                                                                            15

                                                                                                  16

                                                                                                         17

                                                                                                               18

                                                                                                                      19

                                                                                                                            20
                               20

                                        20

                                              20

                                                    20

                                                          20

                                                                20

                                                                      20

                                                                             20

                                                                                   20

                                                                                          20

                                                                                                 20

                                                                                                       20

                                                                                                              20

                                                                                                                    20

                                                                                                                           20




                                                                                                                                                         Es necesario promover campañas de prevención, involucrando a la Administración, los profesionales sani-
                                         US          OECD ex-US            Fuente: PricewaterhouseCoopers Health Research Institute
                                                                                                                                                         tarios y la Industria Farmacéutica, que contribuyan a optimizar el gasto sanitario a corto plazo.

 Figura 14. Tendencias en gasto sanitario expresado como porcentaje del PIB en países de la OCDE15
                                                                                                                                                         En los últimos tiempos muchas son las medidas que se han aplicado para esta contención, casi todas cen-
                                                                                                                                                         tradas de manera directa en el gasto farmacéutico, o lo que es lo mismo, actuando principalmente sobre
La sanidad y el aseguramiento de la salud es uno de los temas que más preocupa a los españoles, y el de-                                                 recortes de los precios de los medicamentos. Sin embargo, España cuenta con un gasto farmacéutico total
bate sobre la sostenibilidad se encuentra cada día más presente en los medios y en la calle. A día de hoy se                                             por debajo de los promedios europeos, que no justifica el llamado “despilfarro farmacéutico” como motor y
calcula que existe una deuda sanitaria de alrededor de 11.000 millones de euros16 , lo que produce inquietud                                             causa principal del gasto sanitario.
y exige medidas de racionalización del gasto.

15. PriceWaterhouseCoppers Health Research Institute
16. El déficit del Sistema Nacional de Salud se estima entre 7.000 millones de € (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad) y 11.000 millones
    de € (CCAA)
III.
                                                                                                                                                                                                                        El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                                                   de Salud
 60                                                                                                                                                                                                                                                        61



                                                                                                                                                    Motivos por los que se cuestiona la sostenibilidad
               12%
                       10,7%
                            10,1%                                                                                                                   Como se ha mencionado, la dificultad para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud no es
               10%
                                       9,2%
                                                                 8,0% 8,1% 8,1% 8,0% 8,0% 7,9%
                                                                                                                                                    debida a un área exclusiva o foco de gasto aislado, sino más bien a un compendio de áreas y actuaciones
                                             7,4% 7,6% 7,8% 7,9%                               7,6% 7,4% 7,0%
                8%                                                                                                                                  que se deben revisar de forma separada para poder alcanzar un modelo de actuación sostenible derivado
                       7,3% 7,3% 7,4%               7,2%                                                                                            de un uso racional y previsor de los recursos.
                6%                           6,4%          6,6%
                                                                                                             6,1% 5,9%
                                                                  5,7% 5,6%                           5,8%
                                                                                                                          5,5%
                                                                               4,8%           5,2%                               5,2%
                4%                                                                    4,6%
                                                                                                                                                    Comentarios de Stakeholders
                2%


                0%                                                                                                                                  Los principales motivos señalados en el desarrollo de este informe fueron los siguientes:
                        TI     TII    TIII   TIV    TI      TII   TIII   TIV    TI      TII    TIII    TIV    TI    TII   TIII   TIV
                               2004                        2005                        2006                        2007
                                Variación interanual del PIB                      Variación interanual del Gasto Farmacéutico
                                                                                                                                                    1. Motivos sociodemográficos
                                                    Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo e INE


                                                                                                                                                    • El modelo actual de sistema sanitario no responde a los cambios en las necesidades de la sociedad
 Figura 16. Evolución de la tasa de crecimiento interanual del PIB y del gasto farmacéutico (valores a final de cada trimestre)                       desde su creación hace 25 años. Se insiste en que se ha producido una falta de adaptación, por lo que
                                                                                                                                                      son necesarios cambios estructurales del sistema que respondan a las necesidades actuales desde una
                                                                                                                                                      revisión de todos los niveles del sistema sanitario.
Hay una serie de factores interrelacionados que explican este aumento de recursos y que son de sobra
conocidos por todos los colectivos: el aumento de la esperanza de vida media, la mayor demanda de                                                   • El aumento de la esperanza de vida y progresivo envejecimiento de la población ha aumentado en gran
calidad de vida en los últimos años, el aumento de la población, la cronificación de las enfermedades,                                                medida el gasto sanitario, no en vano este segmento de la población es el que mayor porcentaje supone
etc. con un especial peso de la adopción de las nuevas tecnologías sanitarias, que tienen un impacto                                                  del presupuesto sanitario total.
económico cada vez más importante17.

Existe un consenso acerca de que la sostenibilidad del modelo sanitario es posible siempre que se tomen una                                            Gestión eficiente de las enfermedades agudas, no así de las crónicas.
serie de medidas para asegurarla desde el diálogo común y el consenso de todos los agentes implicados.
                                                                                                                                                    • La cronificación de las enfermedades está suponiendo una gran carga en el gasto sanitario. La medicina
Para conseguir que estas medidas sean eficaces es necesario que no se apliquen de manera aislada, sino                                                actual ha disminuido la prevalencia de “enfermedades agudas” y la tendencia en los últimos años es ha-
que sean integradas como un todo.                                                                                                                     cia la cronificación de las enfermedades, con la carga económica que esto implica.

                                                                                                                                                    • Cada vez hay se hace más énfasis en la calidad de vida del paciente. Son muchas las innovaciones sani-
                                                                                                                                                      tarias que aparecen a lo largo del año y el paciente reclama una atención personalizada y ser tratado con
                                                                                                                                                      las últimas novedades disponibles.




17. Según el Informe Vilardell-2 sólo un 10% del aumento del gasto sanitario en España se debe al envejecimiento de la población, mientras que el
    30% se debería a la instroducción de nuevas tecnologías, productos sanitarios y medicamentos
III.
                                                                                                                                                                        El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                   de Salud
 62                                                                                                                                                                                                      63



2. Gestión sanitaria
                                                                                                              Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud
• Se ha producido un aumento poco planificado de la oferta de servicios del Sistema Nacional de Salud, lo
                                                                                                              Cuando se habla de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud se insiste en su sostenibilidad
  cual ha desembocado en el amplio abanico de prestaciones ofertadas. Esta situación ha provocado una de-
                                                                                                              financiera y es razonable que esto sea sí en un sistema cuyo déficit se estima entre 7.000
  manda mayor de lo que se puede asumir en muchos casos, y ha implicado desequilibrios presupuestarios.       y 11.000 millones de €. Sería conveniente que dentro de la financiación autonómica se
                                                                                                              estableciese el carácter finalista de la financiación sanitaria. La financiación es necesaria
• El sistema es visto por los propios gestores como un modelo desordenado que no implica a todos los          pero no suficiente. La sostenibilidad tiene otros componentes como la política de recursos
  agentes en el uso de recursos.                                                                              humanos, la eficiencia en la gestión de procesos sanitarios y la incorporación de la calidad e
                                                                                                              innovación en el sistema.
• Las características del actual modelo sanitario descentralizado provoca que se perciban desigualdades
  entre las distintas Comunidades Autónomas. Las Comunidades Autónomas son las que en última instan-
  cia gestionan su propio presupuesto y, aunque desde el gobierno central se dote de una partida presu-
  puestaria para sanidad, esto no implica ni evita que esa misma partida se pueda destinar a otro objetivo.

• En el colectivo de profesionales sanitarios se detecta un absentismo laboral promedio de más de 20 días
  al año. El modelo laboral establecido no protege al buen profesional ni considera el mal desempeño.

• Hay un compromiso importante con la innovación, lo cual es uno de los principales mensajes políticos en
  materia sanitaria, asociado con un gasto muy relevante. La innovación supone una de las mayores cargas
  para el sistema sanitario en los últimos tiempos.



3. Indicadores

Estos son algunos de los síntomas que apuntan que la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud requiere
una revisión:

• En los últimos meses se están produciendo mayores retrasos y largos periodos de espera en el pago a
  proveedores del sistema sanitario, lo cual no genera confianza.

• La mayoría de las Comunidades Autónomas están aplazando pagos como medida ante la falta de presu-
  puesto. La solución al problema no pasa por ignorarlo.

• Algunos de los expertos consultados coinciden en que tras las elecciones autonómicas del 2011 alguna
  de las Comunidades Autónomas podrían empezar a declararse en quiebra técnica.
III.
                                                                                                                                                                                     El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                de Salud
 64                                                                                                                                                                                                                         65



8. Medidas sugeridas para                                                                                                 -   Otorgando suficiente capacidad de decisión dentro de un margen razonable.

   alcanzar la sostenibilidad                                                                                             -   Estipulando cuáles van a ser sus objetivos de mejora cada año en los límites de lo posible.

   del Sistema Nacional de Salud                                                                                          -   Estableciendo un vínculo y generando corresponsabilidad con los gestores sanitarios.

                                                                                                                          -   Valorar la incorporación de medidas como la factura sombra, o la factura informativa. Este es
La sostenibilidad es un problema financiero, pero no sólo financiero. Para hacer sostenible nuestro sistema                   un documento meramente informativo para el paciente en el que se le informa del coste que ha
se precisa de financiación, política de recursos humanos, gestión eficiente de los recursos y la incorporación                supuesto su tratamiento y que se le entrega en el momento en el que se le da el alta. Con ello
de la innovación y calidad.                                                                                                   se pretende concienciar al paciente del coste real del sistema de salud. Mediante este sistema
                                                                                                                              se intenta disminuir el uso no siempre justificado que se hace de la sanidad. Por ejemplo, se ha
Por tanto, no se identifica una fórmula exclusiva o asociada a un solo agente o área de actuación, sino dife-                 detectado que hasta un 80% de las visitas a urgencias no requieren de hospitalización.
rentes áreas sobre las que actuar para mejorar la eficiencia.
                                                                                                                          -   Sin embargo desde los colectivos participantes en la discusión se remarca que es necesario
                                                                                                                              para que esta medida sea eficiente que debe cuidarse que los costes de esta transacción no
1. Gestión y administración del Sistema Nacional de Salud                                                                     sean superiores a lo recaudado ya que más bien se trata de una medida disuasoria.

En cuanto a medidas que afectan a la gestión y administración, se valoran las siguientes iniciativas:            Algunas de estas medidas ya se están incorporando en algunas Comunidades Autónomas como Andalucía y Aragón
                                                                                                                 y se prevé que el gobierno las implemente en el resto de las Comunidades Autónomas en los próximos meses.
• Despolitizar el sistema sanitario, que debe estar en manos de expertos y emplear criterios de in-
  dicadores económicos de eficiencia.
                                                                                                                 2. Alianzas entre agentes de salud y la Industria Farmacéutica
• Es necesario que exista una mayor coordinación entre administraciones para evitar desigualdades y
  mejorar la gestión para conseguir un modelo bidireccional: la información debe ser transmitida de manera       Se considera necesario que la Industria Farmacéutica establezca alianzas con la administración, y sea
  fluida y con transparencia entre las administraciones autonómicas y la Administración Central para lograr      una agente más de la sanidad implicado en las decisiones sanitarias desde el principio.
  una revisión y una regulación continua del gasto

• Se debe revisar las características del modelo descentralizado sanitario estatal, para evitar desigualda-      3. Rol de la Oficina de Farmacia
  des entre las distintas Comunidades Autónomas, y revisar la asignación real de las partidas presupuesta-
  rias sanitarias de cada comunidad.                                                                             • Se debe potenciar la labor del farmacéutico de Oficina de Farmacia como elemento de información
                                                                                                                   al paciente y difusor de programas de prevención sanitaria, así como su potencial como educador sani-
• Se considera necesario también explorar modelos de gestión sanitaria públicos-privado que permitan               tario o como organismo de control de un correcto cumplimiento y seguimiento terapéutico del paciente.
  incorporar las ventajas de la gestión de empresa privada en el sector público.
                                                                                                                    Se debe aprovechar el potencial del farmacéutico como profesional sanitario capaz de hacer un eficiente
• Se recomienda explorar nuevos modelos de gestión clínica mediante acuerdos con los profesionales                  seguimiento farmacoterapéutico, sobre todo en aquellos pacientes polimedicados, con dependencia, y
  sanitarios y delegar la gestión de sus áreas de actuación:                                                        pacientes de centros sociosanitarios. El farmacéutico como profesional sanitario que desarrolla su ac-
                                                                                                                    tuación en el ámbito de la Atención Primaria debe colaborar con médicos y enfermeras a través de los
          -   Acordando el presupuesto sanitario para cada área profesional.                                        procedimientos de atención farmacéutica para alcanzar los objetivos de control con la mejora en la salud
III.
                                                                                                                                                                                             El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                        de Salud
 66                                                                                                                                                                                                                                 67



   de los pacientes que eso conlleva. Es necesario aprovechar y reconvertir a la Oficina de Farmacia hacia                        ma Nacional de Salud su parte del coste total de dichos fármacos si su tasa de coste-efectivi-
   un elemento clave del sistema sanitario.                                                                                       dad no alcanza un umbral determinado

                                                                                                                              -   Hay acuerdos ligados a la utilización de los medicamentos, su efectividad y los resultados clí-
4. Incorporación de nuevos medicamentos, productos y tecnologías sanitarias                                                       nicos obtenidos.

En cuanto a la incorporación de nuevos medicamentos, productos y tecnologías sanitarias, se coincide
en que hay que revisar la estrategia y alianzas del sistema de salud con la Industria Farmacéutica y la de tec-     5. Práctica Clínica
nología sanitaria para llegar a acuerdos de mutuo beneficio y aumentar la eficiencia de las incorporaciones:
                                                                                                                    Debe garantizarse el correcto desempeño de la práctica clínica para asegurar la calidad en el servicio, a la
• Se propone establecer un mecanismo de toma de decisiones que involucre a gestores, administración,                vez que se mantiene la disponibilidad de recursos sanitarios:
  Industria Farmacéutica y colectivos de pacientes a la hora de incorporar nuevas tecnologías. Se considera
  necesario alcanzar acuerdos en común para racionalizar el gasto y garantizar la inclusión eficiente.              • Convertir la atención primaria de salud en un auténtico primer eslabón del sistema junto a la Oficina de Farmacia.

• Establecer rigor en la incorporación de tecnologías farmacéuticas: es necesaria la aplicación de la evaluación       La Oficina de Farmacia debe integrarse en este proceso colaborando en la promoción de la sa-
  económica de medicamentos y tecnologías sanitarias para la decisión de la incorporación de nuevas tecno-             lud, la mejora de la adherencia al tratamiento, el buen uso de los medicamentos y la prevención
  logías. Todo ello dirigido por una agencia estatal de evaluación de nuevas tecnologías con capacidad ejecutiva.      de la enfermedad.

• Esa evaluación debe basarse en la determinación de la eficiencia (relación entre costes y efectos) de una         • Se propone elaborar un plan centrado en el tratamiento de pacientes crónicos. Es importante revisar el
  nueva tecnología sanitaria y su comparación con otras opciones, con el fin de seleccionar aquella con               coste y la adherencia al tratamiento en la práctica clínica.
  una relación coste/efectividad más favorable.
                                                                                                                       Se insiste que la Industria Farmacéutica realice una propuesta de valor en la prevención y tratamiento
• Los recursos del Sistema Nacional de Salud son limitados, por lo que estas evaluaciones ayudarán a                   de crónicos con disminución de los períodos agudos (prevención secundaria y terciaria) que suponga un
  identificar las tecnologías susceptibles de inclusión de acuerdo a su eficiencia.                                    compromiso en términos de salud y sostenibilidad.

• Implementar con la Industria Farmacéutica modelos de responsabilidad compartida dependiente de re-                • Es necesario abordar la variabilidad en la práctica clínica. Sin ser intrínsecamente algo negativo sí
  sultados, e implantar modelos de alineación de incentivos y alianzas en la asunción del riesgo compartido.          que puede constituir un peligro potencial de ineficiencia y problemas de seguridad. La seguridad tiene
                                                                                                                      que abordarse, ya que la no calidad tiene un coste.
• Estos contratos son un conjunto de acuerdos económicos en los que el riesgo es compartido entre fi-
  nanciador y proveedor. Ambos acordarían la eficiencia esperada de un determinado medicamento y el                 • Tener un mayor nivel de seguridad en las prescripciones, extendiendo los sistemas electrónicos de pres-
  proveedor vería modificados sus beneficios en función de los resultados del producto.                               cripción con suficientes alertas, incluso con dispensación automática, para evitar excesos de inventario.

   Existen diversos tipos de contratos de responsabilidad compartida:                                               • Estimular la elaboración de guías clínicas de actuación basadas en la evidencia científica que ayuden a
                                                                                                                      erradicar prácticas obsoletas poco efectivas y eficientes.
          -   En los acuerdos de precio-volumen el precio del medicamento se reduce según se incrementa
              el volumen de ventas en función de un esquema acordado entre financiador y proveedor.                 • Perfilar adecuadamente el sistema de incentivos de los profesionales sanitarios del sector público a fin de
                                                                                                                      que usen de forma adecuada los recursos sanitarios.
          -   El fabricante acuerda monitorizar el uso de estos fármacos en el tiempo y reembolsar al Siste-
III.
                                                                                                                                                                                                 El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                            de Salud
    68                                                                                                                                                                                                                                  69



• Potenciar la investigación clínica y evaluación de resultados de programas y tratamientos.                            9. Las medidas de ahorro en el gasto
                                                                                                                           farmacéutico adoptadas por el gobierno
6. Educación sanitaria

La educación sanitaria se plantea como uno de los pilares básicos para garantizar la sostenibilidad del sistema         Aunque el Informe Bernat Soria, promovido por Abbott es de carácter estructural y las medidas de ahorro
de salud a largo plazo. Debe ser multidisciplinar y estar dirigida tanto a pacientes como a profesionales sanitarios.   adoptadas en 2010 son de carácter coyuntural, la libertad en el debate de los expertos que han participado
                                                                                                                        en este Informe ha hecho que expresasen su opinión que se refleja en las siguientes páginas.
• Fomentar un uso responsable y razonable de los medicamentos y de los servicios sanitarios, tanto entre el colec-
  tivo sanitario como en la población en general. Se debe hacer especial hincapié en el colectivo de la población
  mayor y enfermos crónicos, como usuarios más asiduos y generadores de gasto del sistema de salud.                     Análisis de la situación
• Implicar a colectivos de pacientes, fundaciones y líderes de opinión sanitarios en el diseño y divulgación            La crisis económica global que estamos atravesando comenzó en 2008 en Estados Unidos como bien es sabido
  de la información sanitaria.                                                                                          y desde entonces se ha ido propagando al resto de países. España no ha sido una excepción y 2 años después,
                                                                                                                        cuando algunos países de la Unión Europea están ya mostrando síntomas de recuperación, se anticipa que toda-
•    Es necesario establecer formas de participación en el debate sanitario sobre la sostenibilidad del Siste-          vía queda un largo camino por recorrer para recuperar la senda del crecimiento económico anterior.
     ma Nacional de Salud, que contribuyan a generar acuerdos en aspectos de interés común.
                                                                                                                        Las consecuencias de la actual crisis económica afectan a todas las actividades y servicios en mayor o
                                                                                                                        menor medida, y la sanidad se sitúa como una de las áreas más afectadas dentro de la administración del
                                                                                                                        país. Con todo ello, el Ministerio de Sanidad es uno de los pocos que no ha visto reducido su presupuesto
                                                                                                                        en estos años.

                                                                                                                        La factura y el gasto sanitario, son temas recurrentes de revisión de gasto y es por eso que durante los últimos
                                                                                                                        años, se han ido publicando distintos decretos de ley destinados a disminuir la factura sanitaria como:

                                                                                                                        • Real Decreto-ley 4/2010, del 26 de marzo del presente año, de racionalización del gasto farmacéutico
                                                                                                                          con cargo al Sistema Nacional de Salud

                                                                                                                        • Ley 29/2006 de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios



                                                                                                                        El 12 de mayo de 2010 se publicaron una serie de medidas de ahorro por parte del gobierno que afectaban
                                                                                                                        directamente al gasto farmacéutico y sanitario las cuales no han estado exentas de controversia.

                                                                                                                        El 18 de marzo, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud publicó una serie de acciones y medidas
                                                                                                                        para promover la calidad, la equidad, la cohesión y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. El espíritu de
                                                                                                                        estas medidas, es el de actuar para mantener la sostenibilidad de la calidad, de la innovación en infraestructuras y
                                                                                                                        en tecnología, así como haciendo viable la respuesta al incremento y envejecimiento de la población y a las nuevas
III.
                                                                                                                                                                                                                       El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                                                  de Salud
 70                                                                                                                                                                                                                                                          71



necesidades sanitarias, y se clasificaron en medidas inmediatas, y medidas a medio plazo, que serán estudiadas                                            • Reducción del empleo directo e indirecto, recortes y ajustes de plantilla en los laboratorios
y acordadas a lo largo de 2010, para su aplicación progresiva en el periodo 2010-201318.                                                                    farmacéuticos.

En el marco de este informe, se pidió una opinión abierta a los participantes en este informe sobre estas medidas                                         • Pérdida de inversión directa e indirecta en el país por parte de inversores y empresas extranjeras.
y acuerdos y sus posibles resultados y consecuencias. Fruto de esta petición surgieron las siguientes reflexiones.
                                                                                                                                                       g. El colectivo farmacéutico se considera uno de los más castigados por estas medidas. Consideran
                                                                                                                                                          que han afectado directamente a la farmacia, la cual ha absorbido gran parte de estos recortes.
Comentarios de Stakeholders                                                                                                                               Algunos de los efectos de las medidas tomadas por el gobierno que el colectivo farmacéutico
                                                                                                                                                          menciona son:
         a. Existe una sensación generalizada en todos los colectivos participantes de que la medidas tomadas
            recientemente por el gobierno han sido medidas de emergencia para solucionar un problema eco-                                                 • Los últimos recortes como el Real Decreto Ley 4/2010 y 8/2010 influyen sobre la posibilidad de
            nómico acuciante que no contaban con el consenso ni de los profesionales sanitarios ni de los pa-                                               mantener la prestación farmacéutica con los actuales niveles de calidad y de eficiencia.
            cientes. Son medidas cuyos efectos a corto plazo han sido notados por todos los colectivos, aunque
            de diferente forma, pero se duda de que vayan a funcionar a medio y largo plazo.                                                              • Puede comprometerse la solidez del empleo generado por algunas farmacias. Un tercio de las
                                                                                                                                                            farmacias (7.500 farmacias) se encuentran en situación de riesgo.
         b. Todos los colectivos están de acuerdo en que se echa de menos introducir medidas racionales que
            impliquen una mejor planificación y gestión a largo plazo.                                                                                    • Se aplica el control del gasto sanitario sobre la partida sobre la cual se puede incidir más
                                                                                                                                                            directamente: el coste del medicamento, una de las bazas más eficientes.
         c. La amplia cartera de servicios ofertada por el Sistema Nacional de Salud puede generar en la sociedad
            una idea de gratuidad, de los servicios, lo cual puede llevar a la “medicina del deseo” lo que incrementa                                     • Adicionalmente, aún se sufren los efectos de medidas tomadas previamente, como el Real
            la demanda y el gasto sanitario de la población. Esto es debido a áreas que no son de de primera nece-                                          Decreto 5/2000. Se consideran medidas no equitativas que afectan desproporcionadamente a
            sidad para la salud, pero que implican un importante gasto para los presupuestos sanitarios.                                                    la farmacia con respecto al resto del sector.

         d. El colectivo de pacientes cree que estos últimos recortes han sido decisiones tomadas de manera
            irreflexiva y conllevarán, de seguir así a largo plazo, consecuencias muy negativas para los profesio-
            nales de la salud y para los servicios al paciente.

         e. Este es un ejemplo de una más de las causas que han llevado al aumento del gasto sanitario, con-
            secuencia de una gestión mejorable. Deben de solucionarse estas imperfecciones para evitar la
            necesidad de estos o nuevos recortes en el futuro.

         f. Algunas de las consecuencias que estas medidas pueden acarrear para la Industria Farmacéutica
            pueden ser:

             • Reducción de inversión en I + D.

             • Menor participación en programas de formación para profesionales sanitarios y pacientes.


18. Acciones y medidas para promover la calidad, la equidad, la cohesión y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Consejo Interterritorial
    del Sistema Nacional de Salud. 18 de marzo 2010
III.
                                                                            El Sistema Nacional
                                                                                       de Salud
72                                                                                                                73



     10. Copago y ticket moderador
     Análisis de la situación
     El debate sobre el copago es un tema recurrente y una de las medidas más controvertidas sobre la sanidad; no
     hay consenso debido a la complejidad de una implementación equitativa que garantice beneficios a largo plazo.

     El copago y el ticket moderador son medidas por las que los pacientes tendrían que pagar una pequeña
     cantidad de dinero por los servicios ofrecidos o por los medicamentos consumidos. Este pago podría ser
     una cantidad fija o depender de la renta de cada persona.

     Dentro de estas medidas el asegurador, sea público o privado, y el paciente comparten en alguna medida la
     responsabilidad del coste de los servicios sanitarios, incluyendo la prestación farmacéutica bajo una serie
     de parámetros.

     Existen múltiples maneras de integrar estas medidas en función de su aplicación:

     • En relación al paciente o usuario: puede consistir en una tasa única para todo usuario o bien variar
       atendiendo al nivel socioeconómico del paciente (la tasa puede ajustarse al nivel de renta).

     • En relación al producto o servicio: la tasa puede adaptarse al coste o a la naturaleza del servicio o producto.



     El copago teóricamente persigue algunos de los efectos que se detallan a continuación, todos ellos inte-
     rrelacionados:

     • Financiación adicional para asegurar el mantenimiento de los servicios de salud.

     • Racionalización del uso de servicios sanitarios, al buscar que el ciudadano sólo los utilice cuando sean
       realmente necesarios.

     • Moderación del gasto sanitario (“ticket moderador”), consecuencia directa de la racionalización del uso.

     • Concienciación sobre el coste sanitario de los servicios.
III.
                                                                                                                                                                                             El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                        de Salud
 74                                                                                                                                                                                                                                75



Existen varios elementos asociados al copago a considerar para su implantación:                                        Comentarios de Stakeholders
• Valor de la aportación o contribución directa financiera del paciente.                                              a. La implementación del copago y/o el ticket moderador son medidas por lo general valoradas negativa-
                                                                                                                         mente por los agentes participantes en este informe; se cuestiona su validez como medidas eficientes
• Cantidades deducibles.                                                                                                 para asegurar el ingreso de recursos o como medida disuasoria que contribuyan a la sostenibilidad del
                                                                                                                         sistema sanitario.
• Límite máximo a pagar por paciente y/o asegurador.
                                                                                                                      b. Se considera que la implementación del copago podría tener un efecto beneficioso económicamente en el
• Prestaciones excluidas de la cobertura aseguradora.                                                                    Sistema Nacional de Salud a corto plazo, aunque a largo plazo podría trasladarse el gasto a otros ámbitos (re-
                                                                                                                         cursos humanos para administración del copago, mayores ingresos hospitalarios, urgencias, etc.).

Actualmente, en España ya existe un copago de este tipo en la prestación farmacéutica para pacientes en               c. El ticket moderador provoca la misma impresión por lo general y en un principio no se considera adecuada
activo. Su cuantía se relaciona directamente con el precio de venta al público del producto y el porcentaje              su implementación. El pago disuasorio o el ticket moderador deben disuadir de conductas perversas y no
varía según se trate de un medicamento destinado a un problema agudo o crónico.                                          tienen que impedir el acceso a la salud, que es una de las dificultades encontradas para su implementación.

El copago está instaurado en varios países de nuestro entorno en diferentes grados, con diferentes resulta-           d. El mal uso del Sistema Nacional de Salud, sin embargo, afecta a la equidad de los pacientes más graves:
dos obtenidos desde su implementación.                                                                                   oncológicos, dializados, etc. En una situación de mal uso de los recursos, se sugiere estudiar la utilidad
                                                                                                                         de medidas para regular las visitas a urgencias principalmente imponiendo un ticket moderador o copago
Algunos de los ejemplos del copago en países de nuestro entorno son:                                                     para evitar el mal uso de este servicio.

Alemania: (Sistema de Seguro Público) Ticket moderador: Los pacientes pagan 10 € por la primera consul-               e. Como principales dificultades para conseguir un copago justo y eficiente en el Sistema Nacional de Salud
ta ambulatoria de cada trimestre. El bono dura tres meses con independencia del número de consultas y                    se encuentran principalmente:
pruebas (Excepciones: pediatría, etc).
                                                                                                                                • Pérdida de prestigio del Sistema Nacional de Salud, ya que podría perder parte de su
Bélgica y Francia: Pago por adelantado y reembolso. Se elige el médico que se desea. El Estado reembolsa el 80%                   universalidad y accesibilidad actual.
del coste. En algunos casos se paga la comida del hospital, la cama de acompañante o la habitación individual.
                                                                                                                                • Dificultad de conseguir un copago justo y equitativo (según ingresos del paciente, según
Reino Unido: Médico de primaria filtra el acceso al hospitalario. Pago por receta, con un tope de 50 € año.                       demanda justificada o no, etc.)

Italia: Médico de familia gratuito, pero se pagan ciertas pruebas y tratamientos. Especialista: 15-20 €. Se                     • Podría llevar a situaciones injustas, como la no demanda médica necesaria en personas con
penaliza el abuso en el uso de las urgencias. Las visitas a un especialista pueden costar hasta 36 €.                             pocos ingresos, incluso pudiendo al final aumentar el gasto sanitario por no actuar a tiempo.

Portugal: 2,20 € por visita al centro de salud y entre 3 y 4,5 € en los hospitales. Las visitas a urgencias suponen             • Existe el peligro que los costes de transacción podrían ser superiores a lo recaudado, ya que
8,40 € y por cada día de ingreso 5,20 €. Exentos: menores de 12 años, embarazadas, desempleados y ancianos.                       más bien se trata de una medida disuasoria.

Holanda: Seguro obligatorio (paquete básico 92 €/mes, sistema de ayudas para rentas bajas). Concurso                            • Implica un delicado estudio prospectivo previo de la eficacia económica y sanitaria para evitar
entre aseguradoras, fundaciones, hospitales universitarios, etc. Han eliminado las listas de espera.                              que su implementación constituya una traba de acceso que desencadene desigualdades
                                                                                                                                  sociales y una peor calidad de vida de la población.
III.
                                                                                                                                                                                        El Sistema Nacional
                                                                                                                                                                                                   de Salud
 76                                                                                                                                                                                                                          77



f. Es necesario comprometerse con los ciudadanos a gestionar de forma excelente sus impuestos para la               • Estudiar y racionalizar el gasto de los pacientes crónicos, que representan el 20% de la población y
   sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y optimizar los múltiples procesos susceptibles de mejora             consumen una parte muy importante de los recursos sanitarios.
   en el sistema antes de valorar la posible aplicación de cualquiera de estas medidas.
                                                                                                                    • Regular la forma en que se ofrecen los servicios desde el Sistema Nacional de Salud. Planificación de la
g. Después de esta revisión y de las posibles reformas, en caso de necesidad se podría estudiar la aplica-            oferta sanitaria, de modo que no se creen expectativas a los pacientes que no siempre se pueden satisfacer.
   ción del copago o ticket moderador como parte de un conjunto de medidas, pero nunca al revés.
                                                                                                                    • Implantar un sistema de autogestión para hospitales y centros de atención primaria, así como para
h. En cualquier caso, por parte de los agentes del sistema sanitario no se prevé una implementación de                profesionales, asignando partidas presupuestarias en función del número de pacientes del área sanitaria
   estas medidas en el futuro debido a la mala imagen que proyectaría sobre el partido político que lo deci-          y fomentando una mayor responsabilidad sobre resultados.
   diera y la consiguiente repercusión política.

                                                                                                                    El 11 de noviembre de 2010, Leire Pajín, Ministra de Sanidad, comunicó que las fórmulas de copago sanita-
Alternativas al copago                                                                                              rio tienen un alto riesgo de inequidad y pueden disuadir a los ciudadanos de acudir al médico con determi-
                                                                                                                    nados síntomas, por lo que ha descartado su debate con las Comunidades Autónomas alegando que “hay
Los agentes participantes en la elaboración de este informe sugieren medidas que se deben llevar a cabo             otras muchas medidas de las que hablar antes”.
antes de una posible implementación del copago:
                                                                                                                    La Ministra Leire Pajín ha subrayado que fórmulas de financiación como la del copago no van a entrar en la
• Racionalizar el consumo a través de la educación sanitaria para disminuir el gasto sanitario. El precio del me-   agenda del ministerio porque cree “profundamente en la equidad del sistema”. “Mi apuesta está encaminada
  dicamento en España se sitúa un 23% por debajo de la media europea y apenas ha crecido un 1% en el último         a medidas que mejoren la financiación sanitaria, pero que preserven un Sistema Nacional de Salud (Sistema
  ejercicio sin embargo el consumo de medicamentos en España es uno de los mayores de la Unión Europea.             Nacional de Salud) equitativo para todos y todas y con las garantías que hasta ahora hemos tenido” afirmó.

• Establecimiento de una bolsa de puntos, que se agotan por el uso inadecuado del sistema, momento
  en el cual se podría acudir a charlas profesionales sobre uso y abuso de medicamentos.                               El copago ya existe

• Si se demuestra que una persona está haciendo un mal uso, por ejemplo visitas innumerables a urgencias               El Sistema Nacional de Salud se financia con impuestos que de forma solidaria abonan
  por motivos no justificados, se le podría enviar un primer aviso con una “factura informativa”.                      los ciudadanos, por lo tanto el copago ya existe. Se trataría por lo tanto de re-pago, de
                                                                                                                       un pago adicional e individualizado. Sus defensores lo proponen como medida disuasoria,
                                                                                                                       más que como medida recaudatoria. Sin embargo, las dudas acerca de su efectividad,
• Factura sombra: hacer entrega a los pacientes de una factura con el coste de sus tratamientos para
                                                                                                                       junto con otros efectos perversos desaconsejan su aplicación. Parece más razonable
  concienciarlos sobre el uso racional del sistema.
                                                                                                                       plantear una gestión más eficiente de nuestros recursos y la corresponsabilidad de todos
                                                                                                                       los agentes en el buen uso del sistema sanitario. Por ejemplo, reforzando la figura del
• Sensibilización del prescriptor. Se debe concienciar al prescriptor, para que prescriba en las situacio-             profesional sanitario, corresponsabilizándolo en la gestión de nuestros recursos y también,
  nes que así se demande según las guías clínicas, y así evitar la sobreprescripción                                   formando a los pacientes en la gestión de su propia salud.

• Para la población que acude o visita España esporádicamente, se sugiere aplicar un precio a cada recur-
  so demandado, lo que evitaría mucha parte de lo que se denomina en la actualidad “turismo médico”
  y que supone un gasto sanitario muy elevado.
IV.
     La Industria
    Farmacéutica
    en el Sistema
Nacional de Salud
IV.
                                                                               La Industria Farmacéutica
                                                                                   en el Sistema Nacional
80                                                                                               de Salud              81



     1. Introducción y contexto
     Análisis de situación
     La Industria Farmacéutica es un importante elemento de los sistemas de asistencia sanitaria de todo el
     mundo; está constituida por numerosas organizaciones públicas y privadas dedicadas al descubrimiento,
     desarrollo, fabricación y comercialización de medicamentos para la salud humana y animal.

     La Industria Farmacéutica representa en España un sector con un carácter eminentemente innovador, cuya
     principal aportación a la sociedad es el medicamento.

     Constituye un sector que ofrece una serie de importantes beneficios para la sociedad de nuestro país
     y la economía19:

     1. Se trata de un sector industrial con alta productividad. El Valor Añadido Bruto (VAB) por persona empleada en
        2008 fue de 108.600 euros, más de 100% por encima del promedio de la industria manufacturera española.

     2. Es muy competitiva en los mercados internacionales. Las exportaciones de medicamentos suponen más
        de 8.100 millones de euros y representan el 5,1% del total de las exportaciones españolas.

     3. Es una fuente de empleo cualificado. Alrededor del 50% de los empleados de la Industria Farmacéutica
        son graduados universidad y más del 10% de la fuerza de trabajo lleva a cabo su actividad en I + D.

     4. Es líder en I + D y en la biotecnología. La Industria Farmacéutica invierte más de 1.000 millones de euros
        anuales, lo que supone alrededor del 20% de toda la inversión en I + D en toda la industria española.

     5. Es un inductor de efectos positivos sobre otros sectores. Esta industria genera 40.000 empleos directos
        en España y es responsable de otro 160.000 puestos de trabajo indirectos en el resto de la economía.



     Además, los medicamentos son un bien preferente, debido a las ganancias en la esperanza y calidad de
     vida que proporcionan y su contribución a la productividad al reducir el absentismo.




     19. Farmaindustria. La Industria Farmacéutica en España. La necesidad de acciones del gobierno. Septiembre 2010
IV.
                                                                                                                                                                                                                                                                   La Industria Farmacéutica
                                                                                                                                                                                                                                                                                           39
                                                                                                                                                                                                                                                                       en el Sistema Nacional
 82                                                                                                                                                                                                                                                                                  de Salud                                              83



Todos estos puntos muestran la importancia estratégica de esta industria como un sector de futuro y su
posible contribución a la transformación económica de España con el fin de garantizar un crecimiento                                                                                                        389                    385
                                                                                                                                                                                               400
sostenible. Se podría decir que la Industria Farmacéutica constituye un sector industrial que cualquier país                                                                                                                                                 372                      365
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  351
quisiera tener establecido en su territorio.




                                                                                                                                                                        Número de empresas
                                                                                                                                                                                               300

La Industria Farmacéutica contribuye a la promoción de la salud por medio de la investigación y el desarrollo
                                                                                                39
de medicamentos que contribuyen a alargar y mejorar la calidad de vida del paciente. Entre el año 1986 y                                                                                       200
                                                                                                                                                                                                                  143                      135                      136                        135                       135
el año 2000 se registró un 40% de aumento en la esperanza de vida debido a los nuevos medicamentos
aparecidos durante ese periodo20.                                                                                                                                                              100



                                                                                                                                                                                                 0
                                                                                                                                                                                                              2004                    2005                      2006                        2007                     2008
                                                                                                                                            1,96
                      2                                                                                                                                                Total empresas farmacéuticas                           Empresas farmacéuticas con más de 50 asalariados               Fuente: INE. Directorio Central de Empresas (2008)
                                                                                                                                                                       (con más de 1 asalariado)
                                                                                                                          1,65

                     1,5                                                                                1,37                                                       Figura 18. Evolución anual del número de empresas dedicadas a la fabricación de productos farmacéuticos
      Años de vida




                                                                                      1,07
                      1                                                                                                                                           El sector farmacéutico constituye un importante motor económico para la economía española. Es un sector
                                                                   0,76                                                                            0,79
                                                                                                               0,62
                                                                                                                                 0,7                              generador de empleo muy importante, tanto directo (40.000) como indirecto (95.000) e inducido (65.000).
                                                0,57                                         0,56
                                                                          0,45                                                                                    Total estimado: 200.000 empleos.
                     0,5
                              0,23                     0,3
                                     0,12

                      0
                                1988              1990               1992              1994               1996              1998               2000                                Alemania                                                                                                                                  113.200
                                                                                                                                                                                             Francia                                                                                                               103.350
                           Aumento total de la esperanza de vida                 Aumento de la esperanza de vida debido a nuevos medicamentos
                                                                                                                                                                                               Italia                                                                             74.726
                       Fuente: FR. Lichtenberg, “The impact of new drug launches on longevity: evidence from longitudinal disease-level data from 52 countries,        Reino Unido                                                                                              72.000
                       1982-2001”, NBER, June 2003
                                                                                                                                                                                             España                                           39.117
                                                                                                                                                                                             Bélgica                                29.155
 Figura 17. Aumento de la esperanza de vida por nuevos medicamentos                                                                                                                          Irlanda                             24.500
                                                                                                                                                                                             Suecia                       18.434
                                                                                                                                                                          Dinamarca                                       17.286
                                                                                                                                                                                        Holanda                         16.200
                                                                                                                                                                                             Grecia                11.450
                                                                                                                                                                                        Portugal                  10.581
                                                                                                                                                                                             Austria              9.593
                                                                                                                                                                                    Finlandia                6.110

                                                                                                                                                                                                        0            20.000               40.000             60.000               80.000                100.000              120.000

                                                                                                                                                                                                                                                    Empleados
                                                                                                                                                                                                                               Fuente: EPPIA. The pharmaceutical industry in gures (2008)

                                                                                                                                                                   Figura 19. Número de empleados de la Industria Farmacéutica en la Unión Europea


20. FR. Lichtenberg, “The impact of new drug launches on longevity: evidence from longitudinal disease-level data from 52 countries, 1982-
    2001”, NBER, Junio 2003
IV.
                                                                                                                                                                                                La Industria Farmacéutica
                                                                                                                                                                                                    en el Sistema Nacional
 84                                                                                                                                                                                                               de Salud                                  85



La Industria Farmacéutica en España es uno de los sectores más productivos: España es la quinta potencia         2. Marco regulador
farmacéutica en el ámbito europeo en ventas, la sexta en producción y la sexta en todo el mundo, con un
crecimiento en cuota de mercado por encima de la media (alrededor del 5%).
                                                                                                                 Durante los últimos tiempos, el clima de inestabilidad se ha traducido en una serie de medidas de ahorro desfavora-
                                                                                                                 bles para la Industria Farmacéutica. Las últimas medidas de recorte presupuestario al Sector Farmacéutico reducen
                                                                                                                 el presupuesto sanitario en 1.300 millones de euros, que se suman a los 1.500 millones de recortes recientes.
                                                                                   %            %
                                                            USD                 Cuota de   Crecimiento
                                                                                                                 Debido a esta inestabilidad, la industria está buscando nuevos modelos de acceso al mercado que le permitan
                                                        Mil Millones            mercado    Const USD     TCAC*
      País                                                  2009                  2009        2009       04-08   adaptarse a la situación actual de crisis.
      10 Mercados Clave                                   $560.6                77.7%        3.8%        5.9
                                                                                                                 Otras barreras importantes a las que se enfrenta la Industria Farmacéutica son:
      Estados Unidos                                      288.5                  40.0        2.4         6.3

      Japón                                                71.6                   9.9        3.0         3.0
                                                                                                                 • La previsión de la duplicación del gasto sanitario en 10 años, al ritmo de crecimiento actual.
      Francia                                              41.0                   5.7        2.1         5.4

      Alemania                                             40.1                   5.6        4.2         4.1     • La pérdida de numerosas patentes provocarán una pérdida estimada de 241 mil millones en ventas en
      Italia                                               25.7                   3.6        3.9         4.1       los próximos años.

      España                                               22.0                   3.0        7.7         8.0

      Reino Unido                                          20.9                   2.9        4.1         3.1

      China                                                20.8                   2.9        25.2        22.0                   70.000
                                                                                                                                                                                                                Ventas protegidas 2008
      Canadá                                               18.0                   2.5        5.8         8.1                    60.000                                                                          Ventas protegidas en 2008
                                                                                                                                                                                                                que pierden patente en 2010-2015
      Brasil                                               12.0                   1.7        11.9        11.6                   50.000

                                                                                                                                40.000
                                           * TCAC: Tasa de crecimiento anual compuesta

                                                Fuente: IMS Health, MIDAS, MAT Mar 2009
                                                                                                                                30.000

                                                                                                                                20.000

                                                                                                                                10.000
 Figura 20. Ventas y crecimiento farmacéutico
                                                                                                                                     0




                                                                                                                                           C



                                                                                                                                                    r


                                                                                                                                                              ía


                                                                                                                                                                        rio


                                                                                                                                                                                   o


                                                                                                                                                                                          es


                                                                                                                                                                                                 a


                                                                                                                                                                                                          H


                                                                                                                                                                                                                     a


                                                                                                                                                                                                                                os



                                                                                                                                                                                                                                              r


                                                                                                                                                                                                                                                       is
                                                                                                                                                    la




                                                                                                                                                                                                                                           lo
                                                                                                                                                                                                m




                                                                                                                                                                                                                    gí
                                                                                                                                                                                 ic
                                                                                                                                         SN




                                                                                                                                                                                                        VI




                                                                                                                                                                                                                                                      s
                                                                                                                                                          og




                                                                                                                                                                                         et




                                                                                                                                                                                                                            os
                                                                                                                                                 cu




                                                                                                                                                                     to




                                                                                                                                                                                                                                        Do


                                                                                                                                                                                                                                                   ro
                                                                                                                                                                               óg




                                                                                                                                                                                                                  lo
                                                                                                                                                                                               As
                                                                                                                                                                                         ab
                                                                                                                                                          ol


                                                                                                                                                                   ira




                                                                                                                                                                                                                                                  po
                                                                                                                                                                                                                 o


                                                                                                                                                                                                                           ci
                                                                                                                                               as




                                                                                                                                                                                                                                      s-
                                                                                                                                                                               ol
                                                                                                                                                         nc




                                                                                                                                                                                                              re


                                                                                                                                                                                                                            c
                                                                                                                                                                                       Di
                                                                                                                                                                sp
                                                                                                                                               ov




                                                                                                                                                                            un




                                                                                                                                                                                                                                             eo
                                                                                                                                                                                                                                     iti
                                                                                                                                                                                                                         fe
                                                                                                                                                                                                             te
                                                                                                                                                      O




                                                                                                                                                                                                                                   tr
                                                                                                                                                               Re




                                                                                                                                                                                                                      in
                                                                                                                                            di




                                                                                                                                                                           m




                                                                                                                                                                                                                                            st
                                                                                                                                                                                                           en




                                                                                                                                                                                                                                Ar
                                                                                                                                                                                                                     ti-
                                                                                                                                          ar




                                                                                                                                                                                                                                           O
                                                                                                                                                                        In




                                                                                                                                                                                                        tro
                                                                                                                                         C




                                                                                                                                                                                                                  An
                                                                                                                                                                        a




                                                                                                                                                                                                      as
                                                                                                                                                                   em




                                                                                                                                                                                                     G
                                                                                                                                                                   st
                                                                                                                                                               Si
                                                                                                                                   Fuente: IMS Health. Evolución y tendencias del mercado farmacéutico. Junio 2009




                                                                                                                  Figura 21. Productos expuestos a la pérdida de patentes (2010 - 2015)
IV.
                                                                                                                                                                                         La Industria Farmacéutica
                                                                                                                                                                                             en el Sistema Nacional
 86                                                                                                                                                                                                        de Salud                     87



La Industria Farmacéutica se enfrenta a diversos retos en el futuro cercano con el fin de adaptarse al nuevo   3. La Industria Farmacéutica:
entorno social y económico.
                                                                                                                  una gran desconocida
La actual situación económica reflejada en medidas como los recortes presupuestarios, la creciente com-
plejidad del entorno regulatorio, las dificultades ante lanzamientos de nuevas moléculas y el problema de
mala imagen al que se enfrenta la Industria Farmacéutica son algunos de los obstáculos que se tendrán que      Análisis de situación
sortear para perdurar en el sector.
                                                                                                               A pesar de tratarse de uno de los sectores más regulados y cuyos datos son accesibles dado que se trata de em-
                                                                                                               presas que cotizan en bolsa, la Industria Farmacéutica es un sector con mala imagen no solo en España, sino en
                                                                                                               todo el mundo. En el Informe Anual del 2009 realizado por Harris Interactive para medir la reputación de distintas
                                                                                                               industrias se aprecia como la imagen percibida de la Industria Farmacéutica es de las menos populares y cómo
                                                                                                               ha sufrido un descenso en su valoración durante el último año. En principio no cabe esperar que una industria que
                                                                                                               se ocupa de mejorar la salud de los ciudadanos tenga tan mala imagen, pero la realidad de esta situación lleva a
                                                                                                               estudiar los motivos que la propician.

                                                                                                               Todos los agentes implicados en la realización de este informe mantienen contacto en mayor o menor medida con
                                                                                                               la Industria Farmacéutica en su desempeño laboral, y de estas experiencias y reflexiones proviene el análisis de la
                                                                                                               Industria Farmacéutica que aquí se presenta.


                                                                                                                                                      Positive ratings 2008                Positive ratings 2009   Change (2009-2008)
                                                                                                                                                               %                                      %                  %
                                                                                                                     1. Technology                             67                                     72                  5
                                                                                                                     2. Travel and Tourism                     48                                     52                  4
                                                                                                                     3. Retail                                 43                                     52                  9
                                                                                                                     4. Consumer products                      43                                     49                  6
                                                                                                                     5. Telecom                                43                                     47                  4
                                                                                                                     6. Manufacturing                          33                                     40                  7
                                                                                                                     7. Pharmaceutical                         31                                     29                 -2
                                                                                                                     8. Energy / Utilities                     29                                     33                  4
                                                                                                                     9. Airlines                               23                                     24                  1
                                                                                                                     10. Insurance                             22                                     23                  1
                                                                                                                     11. Automotive                            16                                     25                  9
                                                                                                                     12. Tobacco                               11                                     11                  0
                                                                                                                     13. Financial Services                    11                                     16                  5

                                                                                                                                                             Fuente: Informe Anual Harris Interactive 2009


                                                                                                                Figura 22. Reputación de las distintas industrias
IV.
                                                                                                                                                                       La Industria Farmacéutica
                                                                                                                                                                           en el Sistema Nacional
 88                                                                                                                                                                                      de Salud                    89



Llama la atención que otros sectores industriales que causan más muertos y contaminación que la farma-
                                                                                                                  La mala imagen de la Industria Farmacéutica
céutica tengan una mejor imagen y además que esté mejorando mientras la imagen de la Industria Farma-
céutica está empeorando.
                                                                                                                  Las empresas farmacéuticas están obligadas a ser transparentes ya que pertenecen al sector
                                                                                                                  empresarial más regulado de los que trabajan con la Administración Pública. La transparencia
                                                                                                                  deja de ser una opción y se convierte en un requisito del propio sistema sanitario. Sin embargo,
Comentarios de Stakeholders                                                                                       el desconocimiento de la estricta regulación a la que está sometida la Industria Farmacéutica
                                                                                                                  hace que sea percibido como un sector poco transparente.
La Industria Farmacéutica se sitúa más cerca del marketing y la filosofía de mercado que del mundo de la salud;
a pesar de remarcar y valorarse su función como investigadora y productora de medicamentos que preservan          Según la legislación vigente, se pueden comercializar únicamente aquellos productos que
y alargan la salud de los ciudadanos, la sensación que transmite en cierto modo es de desconfianza.               el Estado aprueba, algo que no sucede en ningún otro sector industrial. Las compañías
                                                                                                                  tienen una estricta legislación que regula la comunicación directa a los pacientes sobre
a. Los colectivos aprecian en la Industria Farmacéutica actitudes que la sitúan más cerca del marketing           fármacos que requieren prescripción médica.
   y de la filosofía de mercado que del mundo de la salud, aunque se está de acuerdo en que la Industria
   Farmacéutica es absolutamente necesaria y se entiende como una esperanza de futuro para la salud y de          Asimismo, la Administración debe aprobar cualquier material que la industria comparta con un
   curación para el paciente. Sin embargo, se mezcla la salud, la gratuidad, el sistema, con una actividad de     profesional sanitario. Esto significa que la relación con los pacientes está estrictamente regulada,
   tipo empresarial que intenta obtener el máximo beneficio. Esto implica una presión económica importan-         ya que son las autoridades quienes deciden qué información se puede o no compartir con ellos.
   te para el sistema sanitario lo cual puede estar en el origen de la mala imagen.
                                                                                                                  En un sistema interdependiente y multidisciplinar como el sanitario, es necesario que todos
                                                                                                                  los agentes involucrados conozcan las actividades que llevan a cabo las compañías, así
b. En general, la Industria Farmacéutica es percibida por los distintos colectivos como un gran organismo
                                                                                                                  como la regulación a la que están sometidas, para contar así con la confianza de la sociedad.
   muy corporativizado, frío, distante en su trato y muy sistematizado.

c. El principal motivo denunciado por todos los colectivos que aparece de forma recurrente como causante
   de la mala imagen de la industria es la falta de transparencia que proyecta en sus operaciones, lo cual
   genera una desconfianza en toda la sociedad.
IV.
                                                                                                                                                                            La Industria Farmacéutica
                                                                                                                                                                                en el Sistema Nacional
 90                                                                                                                                                                                           de Salud                     91



4. Causas de la falta de                                                                                          Buena imagen de la Industria Farmacéutica

   transparencia “percibida”                                                                                      La buena imagen de la Industria Farmacéutica se asocia a:

                                                                                                                  • Aportaciones de la Industria Farmacéutica a la mejora de la salud a través de la investigación.
Comentarios de Stakeholders
                                                                                                                  • Papel en la formación de profesionales sanitarios y pacientes.
a. La búsqueda de un beneficio económico a través del medicamento no se entiende por parte de los
   ciudadanos; éstos identifican prácticas de promoción agresivas destinadas a conseguir beneficios a cos-        Es en esas áreas donde todos los colectivos coinciden en que la industria realiza una aportación de gran va-
   ta de su salud a través de la venta de medicamentos. La relación y acercamiento a los pacientes/pro-           lor al Sistema Sanitario de Salud: de hecho todos los agentes esperan que se siga apoyando y desarrollando
   fesionales sanitarios se siente dirigida por intereses comerciales en muchas ocasiones, lo cual genera         a lo largo del tiempo.
   una desconfianza por parte del profesional sanitario. Se opina que en algunas ocasiones las decisiones
   del prescriptor pueden estar influenciadas por intereses de la Industria Farmacéutica, a pesar de que la       En contraposición a la imagen negativa descrita anteriormente, la “pequeña” Industria Farmacéutica espe-
   administración actúe como financiadora y regule el precio de los medicamentos.                                 cialmente la biotecnológica, aquella que innova, investiga y desarrolla medicamentos para pacientes muy
                                                                                                                  específicos, goza de una imagen positiva y cercana, focalizada en los problemas del paciente, el interés por
b. Modelo de negocio: Se cree que ha llegado el punto en el que el modelo de marketing usado hasta aho-           su bienestar y su conexión con el entorno investigador.
   ra (congresos, incentivos por prescripción, etc.) ya no funciona como antes. Se espera que este modelo
   se reinvente y se adapte más a las necesidades actuales.                                                       En esta línea se subraya como las medidas del recorte del gasto sanitario van todas dirigidas al 25% del gas-
                                                                                                                  to en medicamentos, mientras otros componentes del gasto como ‘medical devices’ tienen una connotación
c. I+D: Se detecta una falta de interés e inversión de las multinacionales en la investigación de enfermedades    positiva y no se ven tan criticados por el público en general y la Administración.
   raras. Asimismo, se produce un abandono de áreas poco rentables (el caso de los antibióticos, por ejem-
   plo) en favor de otras más rentables, y más en línea con la actualidad como la medicina individualizada.

d. Los ensayos clínicos, una de las actividades más promocionadas por la Industria Farmacéutica, impli-
   can para los participantes en el informe no solo una actividad de investigación, la cual es elogiada, sino
   también una actividad comercial ya que se perciben como sesgados y, a menudo, como estrategia de
   introducción de medicamentos en el dossier hospitalario.

e. La realización de estudios coste-efectividad y de guías de práctica clínica por parte de la Industria Farma-
   céutica actuando como cliente y evaluador al mismo tiempo no otorga confianza entre los profesionales
   sanitarios hacia los resultados publicados.

f. Las nuevas prestaciones y orientaciones sanitarias están muy mediatizadas por la información que se va
   generando desde la industria.

g. La opinión generada por los medios de comunicación (retirada de medicamentos, pleitos, gripe,…) junto
   a películas de los últimos años, han publicitado de manera sensacionalista y poco rigurosa conductas
   sensacionalistas de la Industria Farmacéutica.
IV.
                                                                                                                                                                                                        La Industria Farmacéutica
                                                                                                                                                                                                            en el Sistema Nacional
 92                                                                                                                                                                                                                       de Salud                    93



5. Recomendaciones                                                                                                                              El camino para conseguir la transparencia y la buena reputación de la Industria Farmacéutica, comprende
                                                                                                                                                un conjunto de actuaciones multidisciplinares de forma continuada en distintas áreas, que consigan recupe-
   Soluciones para la transparencia                                                                                                             rar una imagen más positiva de la Industria Farmacéutica en la sociedad y agentes sanitarios para recobrar
                                                                                                                                                la confianza de los mismos.

Análisis de situación y contexto
La Industria Farmacéutica es una de las industrias más reguladas actualmente debido a la función que cum-
ple en la promoción de la salud de todos los ciudadanos.

Farmaindustria es la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica establecida en España.
Agrupa a una gran mayoría de Laboratorios Farmacéuticos que representan la práctica totalidad de las
ventas de medicamentos de prescripción en España. Es una de las asociaciones más influyentes del sector
sanitario y farmacéutico. Entre sus filas están incluidos la mayoría de los laboratorios más potentes.

El Código Deontológico de Farmaindustria es un código de autorregulación de las relaciones de la Industria
Farmacéutica con los profesionales sanitarios, donde también se regulan las relaciones de la industria con
las asociaciones de pacientes. Este código nació hace ya varios años para regular básicamente la cele-
bración de eventos y congresos médicos por parte de la Industria y dotar de transparencia a todas estas
actividades comerciales, muy criticadas por la sociedad en general21.

La misión de Farmaindustria como asociación se centra en los siguientes objetivos:

• Colaborar con las Administraciones Públicas para configurar un marco regulador y económico estable
  que propicie el crecimiento equilibrado del mercado, el aumento de las actividades de I+D y el desarrollo
  de la Industria Farmacéutica.

• Potenciar la percepción pública de la Industria Farmacéutica y del medicamento, transmitiendo a ciuda-
  danos, líderes de opinión y responsables públicos el valor que aportan las medicinas a nuestro progreso
  social y a nuestra calidad de vida.

• Proporcionar servicios de valor añadido a los laboratorios asociados en los campos de la información, el
  asesoramiento y la colaboración empresarial.

• Representar a la Industria Farmacéutica establecida en España, tanto a nivel nacional como internacional22.




21. Fuente: http://www.pmfarma.es/articulos/707-nuevo-codigo-deontologico-de-farmaindustria-y-su-implicacion-en-los-estudios-de- mercado.html
22. Fuente: web Farmanindustria
IV.
                                                                                                                                                                                La Industria Farmacéutica
                                                                                                                                                                                    en el Sistema Nacional
 94                                                                                                                                                                                               de Salud                        95



6. Acciones sugeridas para mejorar la                                                                             • Ampliar los niveles de comunicación: además de establecer cauces de comunicación con los profe-
                                                                                                                    sionales sanitarios, se debe del mismo modo contar con la administración, contar con los gestores, y
   imagen de la Industria Farmacéutica                                                                              asociaciones de pacientes para alinear intereses y objetivos.

                                                                                                                  • Generar confianza en todos los agentes que hay desde el financiador, la Administración o la empresa, el
Comentarios de Stakeholders                                                                                         prescriptor hasta el profesional.

                                                                                                                  • Profesionalizar la fuerza comercial dándole un perfil clínico, menos agresivo comercialmente y más co-
Cambio del modelo de negocio                                                                                        laborador con las necesidades del sistema.

A pesar de la crisis económica global, la evolución demográfica y los avances científicos hacen que las           • Reforzar las relaciones institucionales y las alianzas estratégicas a largo plazo junto con las alianzas
expectativas para la Industria Farmacéutica se contemplen de forma positiva. Los expertos calculan que el           orientadas sobre todo a formación de mano de los gestores, administración, etc. ayudando de forma
valor del mercado farmacéutico se va a duplicar de aquí al 2020 con las consiguientes oportunidades em-             transparente a poder cubrir aquellas limitaciones que tiene el sistema, no sólo de formación.
presariales que esto conlleva. Sin embargo, el modelo de negocio que se requerirá para ello se prevé que
tendrá que adaptarse a las nuevas circunstancias, ya que según los expertos actualmente no se adapta a            Del mismo modo se debe hacer un esfuerzo por poner en valor la contribución de la Industria Farmacéuti-
los requerimientos del cambiante entorno farmacéutico a nivel global.                                             ca. A día de hoy no se percibe la Industria Farmacéutica como colectivo, sino como una serie de agentes
                                                                                                                  independientes. Se debe de hacer público las contribuciones de la Industria Farmacéutica a la sociedad
No existe un consenso sobre cómo de desgastado está el actual modelo de negocio de la Industria Far-              anualmente como colectivo, explicando y detallando su contribución a la sociedad.
macéutica, pero si se puede encontrar una opinión común sobre la necesidad de una actualización y una
orientación diferente a la que ha podido emplear hasta el momento.                                                La situación producida durante la última crisis sanitaria genera las condiciones para que la Industria
                                                                                                                  Farmacéutica se replantee su imagen de cara a los profesionales sanitarios y sociedad.
La imagen percibida de la Industria Farmacéutica en este momento se identifica como mayoritariamente
comercial, sin embargo, se cree que está en proceso de transición y se identifican oportunidades para el
replanteamiento del modelo de negocio.                                                                            Formación

Es necesario generar una cuota de mercado cada vez más grande, con una retribución de beneficios y már-           La formación en salud es un elemento positivamente valorado por los pacientes. Por ejemplo, promocionar hábitos
genes menores, pero consiguiendo una cuota de mercado más grande a través de la excelencia.                       saludables de vida y concienciar a la población sobre la importancia del uso responsable del sistema sanitario.

Algunas de las claves que se apuntan como pilares de cambio para un nuevo modelo de negocio de la In-             Los profesionales sanitarios saben que necesitan de la formación continuada, y la Industria Farmacéutica se lo
dustria Farmacéutica apuntan a la necesidad de:                                                                   facilita, a lo cual le dan un gran valor, aunque reconozcan que esta formación está a veces sesgada por parte de
                                                                                                                  la Industria Farmacéutica.
• Demostrar una ética empresarial, transparencia y colaboración con el resto de los agentes sanitarios.
                                                                                                                  A esta cara de la Industria Farmacéutica, la que ellos describen como industria amable, los profesionales sanitarios
• Hacer público los gastos invertidos en marketing, publicidad e incentivos a profesionales sanitarios,           le otorgan un gran valor y se sienten muy beneficiados por ella.
  como símbolo de transparencia.
                                                                                                                  No hay discusión en que la Industria Farmacéutica se considera un ente facilitador de formación y
• Buscar un beneficio mutuo a través de la búsqueda de los resultados clínicos, versus la búsqueda de             recursos en general, pero se reclama una mayor transparencia y claridad a la hora de distribuir esos
  cantidad de ventas. Este proceso fideliza a los clientes mediante la eficiencia en los servicios y productos.   recursos. Se señala una falta de comunicación, claridad y transparencia de la cantidad de recursos
IV.
                                                                                                                                                                                  La Industria Farmacéutica
                                                                                                                                                                                      en el Sistema Nacional
 96                                                                                                                                                                                                 de Salud                        97



que la Industria Farmacéutica dedica a las estrategias de promoción de sus productos.
                                                                                                                    • Aumento de partidas presupuestarias encaminadas a la investigación de enfermedades raras y desa-
A la hora de optimizar los recursos de formación ofrecidos por la Industria Farmacéutica, se sugiere:                 rrollo de tratamientos para éstas.

• Las actividades de formación organizadas por la Industria Farmacéutica deberían ser reguladas por                 • Desarrollo de programas sociales que mejoren el nivel sanitario de la sociedad: programas de formación,
  los directores de las unidades clínicas, además de orientarse a temas de interés para la institución y              concienciación, adherencia al tratamiento, información sobre resultados de terapias y enfermedades, etc.
  no sólo para el laboratorio.
                                                                                                                    • Impulso y promoción de actividades que contribuyan al aumento de la importancia y número de acciones
• Incrementar el acercamiento a toda los agentes sanitarios y promover planes de colaboración conjunta en cuan-       encaminadas a la promoción de la salud preventiva como camino del aseguramiento de la salud a largo plazo.
  to a formación y financiación de I+D frente a la Administración.
                                                                                                                    • Humanización de la imagen de la Industria Farmacéutica.
• Promover una comunicación abierta y fluida con los gestores hospitalarios, respetando su posición de directo-
  res y gerentes hospitalarios para realizar labores conjuntas de formación continuada.
                                                                                                                    Se considera necesario del mismo modo el desarrollo de un “Registro de intereses” de la Industria Far-
• Reforzar las relaciones institucionales y alianzas estratégicas a largo plazo junto con las alianzas orientadas   macéutica de carácter público que integre un código ético de actuación integrado dentro del apartado de
  sobre todo a formación de mano de los gestores, administración, etc. ayudando de forma transparente a poder       Responsabilidad Social Corporativa.
  cubrir aquellas limitaciones que tiene el sistema.
                                                                                                                    En esta línea, se debe de ofrecer una mayor información de la Industria Farmacéutica a todos los agentes sanitarios:

Es necesario que la Industria Farmacéutica colabore en la labor de formación con una una postura más                • Disponibilidad de información y objetivos buscados.
colaborativa y transparente, de modo que actúen como promotores de calidad en la sanidad trabajando en
equipo con administradores y profesionales sanitarios.                                                              • Trazabilidad en todos los medicamentos producidos.

Desde el colectivo de pacientes se pide a la Industria Farmacéutica un mayor acceso a la información, generando     • Estrategia de introducción de nuevos medicamentos en el contexto hospitalario y farmacéutico.
conciencia en los pacientes a través de formación y campañas para transmitir la importancia de una correcta
adherencia al tratamiento, y una mayor información sobre patologías y tratamientos existentes.                      • Transparencia en las relaciones con los gestores, profesionales sanitarios y pacientes.

                                                                                                                    • Replantear el perfil del comercial del laboratorio como nexo entre la Industria Farmacéutica y el
Responsabilidad Social Corporativa                                                                                    profesional sanitario.

El campo de Responsabilidad Social Corporativa es uno de los pilares de trabajo sugeridos que deben de
explotarse en los años venideros con el objetivo de mejorar la imagen de la Industria Farmacéutica de cara
al paciente y los profesionales sanitarios.

Como Responsabilidad Social Corporativa se entienden acciones encaminadas a aumentar la contribución
activa y voluntaria en relación a la mejora social y económica por parte de la Industria Farmacéutica.

Dentro del rango de actividades sugeridas para mejorar la imagen de la Industria Farmacéutica se encuentran:
IV.
                                                                                                                                                                               La Industria Farmacéutica
                                                                                                                                                                                   en el Sistema Nacional
98                                                                                                                                                                                               de Salud                         99




 Responsabilidad social corporativa en el Sector Farmacéutico
                                                                                                7. La importancia del medicamento:
 La sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa (RSC) son valores fundamentales
                                                                                                   genéricos vs. marcas
 que están muy presentes en el sector. Si bien algunas farmacéuticas son muy reconocidas
 por acciones de RSC, en la mayoría de los casos no existe una comunicación uniforme
 sobre las acciones que realizan.                                                               Análisis de situación
 El compromiso de la Industria Farmacéutica con acciones de RSC es muy alto y colabora          El medicamento es uno de los bienes más valorados por la sociedad, ya que se identifica inmediatamente
 con numerosos proyectos. Sin embargo, debería hacer un esfuerzo con el objeto de acercar       por la sociedad con salud y bienestar.
 a la población un mayor conocimiento de estas acciones, que van desde las colaboraciones
 en el país de origen como la ayuda a países en vías de desarrollo del tercer mundo.            Económicamente, los precios del medicamento en España son un 23% inferiores a la media europea, aun-
                                                                                                que el consumo farmacéutico se sitúa entre los mayores de la comunidad europea por habitante.



 Imagen de la Industria Farmacéutica y transparencia                                                                Suiza
                                                                                                                 Islandia
                                                                                                                 Canadá
 Una y otra vez se refleja en este informe la necesidad perentoria de que las empresas                             EEUU
                                                                                                               Alemania
 farmacéuticas tienen que aumentar la transparencia. Esta percepción puede sorprender                         Dinamarca
                                                                                                                Noruega
 ya que al tratarse de empresas muy reguladas, que además cotizan en bolsa, los datos de                           Japón
 las mismas son accesibles. Por otra parte, es un sector necesario en el cambio de modelo                         Irlanda
                                                                                                                     Italia
 productivo, el que más invierte en I+D+i, que genera empleo de calidad necesario para                        N.Zelanda
                                                                                                               Finlandia
 nuestra salud, etc. La percepción parece deberse a que resulta difícil aceptar que un sector                   Holanda
 “haga negocio con nuestra salud”, que se inventan enfermedades, etc. A otros sectores                            Austria
                                                                                                                  México
 más contaminantes, que invierten menos en I+D+i y cuyas decisiones afectan mucho más                            Bélgica
                                                                                                            Luxemburgo
 a la equidad y al acceso a la salud, no se les pide esa transparencia. Por otra parte, el                      Portugal
                                                                                                                  Suecia
 cambio social en el que estamos inmersos debe facilitar el cambio de imagen del sector                     Reino Unido
 en un proceso en el que la información objetiva siente las bases para establecer alianzas                        Francia
                                                                                                                Australia
 entre agentes de salud.                                                                                         España
                                                                                                                   Grecia
                                                                                                                                                                       77
                                                                                                                 Hungría
                                                                                                             Rep. Checa
                                                                                                                   Corea
                                                                                                              Eslovaquia
                                                                                                                  Turquia
                                                                                                                 Polonia

                                                                                                                              0   20        40         60         80         100        120         140         160   180   200

                                                                                                                                       Fuente: OCDE (2008) Pharmaceutical pricing policies in a global market

                                                                                                 Figura 23. Precios relativos de los medicamentos. Año 2005. Media OCDE=100



                                                                                                En un contexto internacional el saldo de comercio exterior farmacéutico en España es una importante
                                                                                                fuente de ingresos para el mercado. Las exportaciones de la Industria Farmacéutica sobre el total de
IV.
                                                                                                                                                                               La Industria Farmacéutica
                                                                                                                                                                                   en el Sistema Nacional
 100                                                                                                                                                                                             de Salud                     101



exportaciones se han duplicado en los últimos 8 años, experimentándose su mayor período de crecimien-                e. Para la incorporación de estas nuevas tecnologías sanitarias, se coincide en la necesidad de una revisión
to entre 2004 y 2009.                                                                                                   de la estrategia y alianzas del sistema de salud con la Industria Farmacéutica, para llegar a acuerdos de
                                                                                                                        mutuo beneficio, y aumentar la eficiencia de las incorporaciones.
                      6%
                                                                                                                     f. A la hora de mejorar su imagen de cara a la sociedad, se le pide a la Industria Farmacéutica que incida y
                      5%
                                                                                                             5,1        ponga su propuesta de valor en:
                      4%
                                                                                                                               • Trabajar por conseguir un tándem Administración-Industria Farmacéutica, donde se puedan
                      3%
                                                                                                                                 llegar a pactos por los medicamentos y la sanidad que mantengan la viabilidad del Sistema
                                                                          2,7
                      2%                                                                                                         Nacional de Salud.
                                        1,8
                      1%
                                                                                                                               • Fomentar la investigación y desarrollo, y lanzar al mercado nuevos productos farmacéuticos
                      0%
                                       2000                               2004                              2009
                                                                                                                                 que mejoren la salud y calidad de vida de la población.

                              Fuente: Secretaría de Estado de Comercio. Estadísticas del comercio exterior español
                                                                                                                               • Tener en cuenta el coste-efectividad en sus nuevos medicamentos para poder ser sostenible y
                                                                                                                                 estar en línea con las necesidades del Sistema Nacional de Salud.
 Figura 24. Exportaciones de la Industria Farmacéutica sobre exportaciones totales

                                                                                                                               • Se recomienda el enfoque hacia los mercados de enfermedades crónicas, ya que se observa
                                                                                                                                 que la medicina actual es más de tratamiento que de curación.
Comentarios de Stakeholders
                                                                                                                               • Investigación en patologías raras que a pesar de no ser rentables, responden a una necesidad
a. El medicamento se identifica como el bien más valioso de la Industria Farmacéutica para todos los agen-                       social que contribuiría a mejorar su imagen.
   tes participantes del informe y su razón de ser, y es considerado el principal producto de valor que ofrece
   a la sociedad como fruto de su actividad.                                                                                   • El papel de la Industria Farmacéutica a la hora de implementar algunas guías de práctica clínica
                                                                                                                                 se ha regido, en ocasiones, por intereses económicos, lo que la desacredita ante los médicos
b. El medicamento contribuye a la sociedad tanto desde un punto de vista social como económico: mejora la                        y la Administración.
   calidad de los años vividos y repercute en una mayor productividad de los trabajadores. La asistencia sanitaria
   asegurada por el Estado, produce una liberación de recursos económicos y socio-sanitarios antes dedicados                   • Estudiar las necesidades actuales e incidir en las áreas necesarias no cubiertas.
   a la atención de personas enfermas, que desemboca en un mayor crecimiento económico del país.
                                                                                                                     g. En cuanto a los ensayos clínicos y observacionales desarrollados por la Industria Farmacéutica, se pide:
c. La producción y la investigación en nuevos medicamentos constituyen el principal motivo de la Industria
   Farmacéutica, seguido por la posibilidad de rentabilizar dicha producción.                                                  • Respetar la norma de transparencia sobre objetivos e incentivos de buenas prácticas.

d. Desde el punto de vista económico, los medicamentos de última generación se consideran espe-                                • Erradicar ensayos clínicos sin interés científico que son realizados en ocasiones con la finalidad
   cialmente caros desde una perspectiva social. En este sentido se han realizado esfuerzos desde la Admi-                       de fidelizar a los profesionales sanitarios, en vez de fines clínicos.
   nistración transfiriendo la dispensación de medicamentos más costosos desde las oficinas de farmacia
   hasta las farmacias hospitalarias, o la implantación de modelos de riesgo compartido entre laboratorios           h. Con respecto a la práctica de venta de medicamentos a distribuidores como farmacias hospitalarias a
   farmacéuticos y Administración.                                                                                      precio cero:
IV.
                                                                                                                                                                            La Industria Farmacéutica
                                                                                                                                                                                en el Sistema Nacional
 102                                                                                                                                                                                          de Salud               103



          • Se consideran un arma de fidelización de la Industria Farmacéutica.                                               • Debe mantenerse desde la administración un riguroso seguimiento de los medicamentos
                                                                                                                                genéricos, donde se monitorice la bioequivalencia, biosimilaridad y la bioapariencia.
          • Es necesario regularizar esta práctica, para hacerla un arma de sostenibilidad.
                                                                                                                              • Potenciar la inclusión de medicamentos genéricos en distintas líneas terapéuticas.

Los medicamentos genéricos
                                                                                                                        Investigación, principio activo y genéricos
i. En general, los distintos agentes confían en los genéricos, no obstante, en ocasiones, el colectivo médico
   y farmacéutico expresan sus dudas sobre la eficacia de los mismos, especialmente en aquellos genéricos               Las patentes protegen durante un tiempo la comercialización de nuevas moléculas.
   usados para tratar situaciones clínicas más complicadas.                                                             Cuando este período termina, el principio activo innovador protegido por la patente puede
                                                                                                                        ser comercializado por otras empresas. La protección dada por la patente permite a las
j. Esta confianza limitada acerca de la fiabilidad de los genéricos sugiere trabajarse en esta área, con for-           empresas recuperar el esfuerzo económico en I+D+i que se estima en unos mil millones de €
   mación y educación destinada a la promoción de los medicamentos genéricos, así como a garantizar su                  por molécula nueva que se incorpora a la clínica. Las empresas que fabrican genéricos no
   bioequivalencia, biosimilaridad y bioapariencia.                                                                     soportan el peso de la I+D+i por lo que el precio baja sensiblemente. Como consecuencia
                                                                                                                        de una investigación cada vez más costosa y de una regulación más exigente,el número de
                                                                                                                        medicamentos que llegan a la sociedad está disminuyendo.
k. Otros factores que contribuyen a la falta de confianza en el genérico por usuarios y profesionales sanitarios son:

                                                                                                                        La Industria Farmacéutica se enfrenta no sólo a la disminución del número de moléculas,
          • La diferencia de precio entre genéricos y marcas, tanto si es muy elevada como muy pequeña.
                                                                                                                        sino a la disminución del precio de las existentes. Esta situación se visualiza como marca
                                                                                                                        versus genérico, pero no es así porque cuando aparece el genérico la marca también ha
          • La falta de transparencia en la comunicación, tanto en la bioequivalencia como en la necesidad              disminuido su precio, en ocasiones por debajo del genérico. Esta disminución de costes
            real y la decisión del precio.                                                                              debe ser un estímulo positivo en la sostenibilidad financiera del SNS. Sin embargo, los
                                                                                                                        genéricos deben garantizar efectos similares a las marcas (bioequivalencia) dado que el
          • Los propios laboratorios de la marca, desprestigian los genéricos competidores cuando éstos                 principio activo es el mismo. Cuando el medicamento no es una molécula, sino una proteína
            salen al mercado.                                                                                           recombinante o un anticuerpo monoclonal, la bioequivalencia es más difícil de demostrar
                                                                                                                        y se habla de biosimilaridad. Por último y dado que muchos pacientes, especialmente los
          • La falta de promoción de la Administración puede ser otro de los factores por los que no se ha              más mayores, identifican a los medicamentos por su forma y color, se postula que se incluya
            extendido tanto su uso como en otros países de nuestro contexto.                                            la bioapariencia (aspecto similar), para evitar las confusiones y aumentar la adherencia.


l. El colectivo de gestores y el médico cuestionan el ahorro de los genéricos en ciertos ámbitos de actua-
   ción hospitalaria, aunque lo entienden en otros ámbitos como la Atención Primaria.

m. Todos los colectivos están de acuerdo en que el mercado de los genéricos seguirá creciendo como me-
   dida para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, y se sugieren medidas como:
IV.
                                                                                                                                                                             La Industria Farmacéutica
                                                                                                                                                                                 en el Sistema Nacional
 104                                                                                                                                                                                           de Salud                      105



8. Relación de la Industria Farmacéutica                                                                            las asociaciones de pacientes se demanda una mayor colaboración y apoyo de la Industria Farmacéutica
                                                                                                                    a la hora de recibir formación.
   con los agentes sanitarios
                                                                                                                 e. El paciente organizado en “asociaciones de pacientes” pide un mayor protagonismo a la hora de colabo-
                                                                                                                    rar con la Industria Farmacéutica. En esa línea se alaba el apoyo recibido a la hora de la financiación de
La Industria Farmacéutica se percibe en general como un ente poderoso y sólido económicamente, donde                las mismas, pero existe un miedo implícito en perder su autonomía e independencia por esto.
el sector sanitario es un engranaje más dentro de la industria. Está representado más por multinacionales,
aunque se echa en falta una mayor presencia de las farmacéuticas españolas competitivas a nivel global.
                                                                                                                 Médicos
La cara positiva de la Industria Farmacéutica se identifica como su papel de motor económico de innova-
ción y generación de empleo que contribuye no sólo al sistema sanitario sino a la economía del país.             a. La figura del médico es la que históricamente ha tenido más contacto con la Industria Farmacéutica en
                                                                                                                    proyectos de formación e investigación. Desde hace unos años, el colectivo médico ha perdido prota-
La parte menos amable se identifica por el tipo de interacción con los diferentes colectivos en situaciones         gonismo en relación con la red de ventas, debido a una mayor distribución de atención entre pacientes y
de interés, y la preocupación por la sostenibilidad del sistema sanitario y el aumento de la factura sanitaria      resto de profesionales sanitarios.
por el coste de las nuevas tecnologías cada vez más costosas. Existen así mismo algunos sentimientos en-
contrados en cuanto a la autenticidad del compromiso social que existe detrás de la Industria Farmacéutica.      b. Por otra parte la relación con la industria está cada vez más regulada por organismos como Farmain-
                                                                                                                    dustria, lo cual se ha traducido en una reducción de incentivos, y un mayor control de la relación entre
La situación de posible beneficio mutuo de la sociedad con la Industria Farmacéutica es una oportunidad a           médicos e Industria Farmacéutica.
desarrollar de cara a asegurar la sostenibilidad del sistema e impulsar la mejora de la eficiencia del sistema
sanitario para la Industria Farmacéutica.                                                                        c. Se pide un mayor conocimiento de la Industria Farmacéutica en el sector profesional. El vínculo es el comer-
                                                                                                                    cial, y para muchos es el único contacto con la Industria Farmacéutica. El médico tiene la impresión de que el
                                                                                                                    delegado está sometido a una gran presión por parte de los laboratorios, que a su vez traslada al médico.
Comentarios de Stakeholders
                                                                                                                 d. Una de las actividades a las que el médico da más valor es la formación continuada que la Industria Farmacéuti-
                                                                                                                    ca facilita, aunque reconozcan que esta formación está a veces sesgada por parte de la Industria Farmacéutica.
Pacientes

a. Por lo general los pacientes tienen una visión negativa del laboratorio “multinacional”, donde el principal   Enfermeras
   objetivo consiste en lucrarse a partir de la venta de medicamentos.
                                                                                                                 a. En el colectivo de enfermeras, la industria se considera un ente facilitador de formación y recursos en
b. La relación con los pacientes de la Industria Farmacéutica es percibida en muchas ocasiones como “ins-           general, pero se reclama una mayor transparencia y claridad a la hora de distribuir esos recursos.
   trumental” y una manera de promocionar la marca del medicamento.
                                                                                                                 b. Históricamente no ha existido una relación estrecha con la Industria Farmacéutica, pero a partir de la nue-
c. Se pide una mayor información de la Industria Farmacéutica, más allá de los medios de comunicación y             va legislación sobre la “prescripción” en enfermería, están recibiendo una mayor atención por su parte.
   sus actividades.
                                                                                                                 c. A nivel asistencial expresan un desconocimiento de la Industria Farmacéutica, y señalan al médico como
d. Del mismo modo el paciente reclama una mayor facilidad de acceso a información sobre sus enfermeda-              receptor casi exclusivo del interés de la Industria Farmacéutica.
   des y los distintos tratamientos que desde la Industria Farmacéutica se ofrecen para ello. Así pues desde
IV.
                                                                                                                                                                                La Industria Farmacéutica
                                                                                                                                                                                    en el Sistema Nacional
 106                                                                                                                                                                                              de Salud                  107



d. El colectivo de enfermeras se muestra interesado en colaborar con la Industria Farmacéutica para que
   mejore su imagen y contribuya a garantizar la calidad y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud,                                                              Laboratorios
   pero a la vez denuncian una preocupación por ser objetivo de una incentivación de cara a prescribir y
   pérdida de objetividad.                                                                                                           1%                3%                 76%                                 20%



Gestores                                                                                                                                                               Mayoristas                1%


a. Desde el colectivo de gestores se pide un balance entre los objetivos de la Industria Farmacéutica como                  Entidades gubernam.                           75%                               Hospitales
   empresa y un modelo de negocio coherente con las necesidades de la administración. Este balance debe
   estar marcado por la comunicación, la transparencia, la planificación y el control.
                                                                                                                                                                       Farmacias                 1%

b. Ha habido un cambio recientemente en la relación de la Industria Farmacéutica y los gestores donde
   antes no tenían mucho contacto y ahora, cada vez más la Industria Farmacéutica se dirige a ellos y les                                                                 77%
   explica lo que están haciendo y se brinda como colaboradora.

                                                                                                                                               1%                       Enfermos                      22%
c. Se pide que se establezcan acuerdos de colaboración y que se cuente con ellos a la hora de gestionar
   la formación de sus empleados. Si unen fuerzas la formación estará mejor enfocada. Así pues sugieren
                                                                                                                                                                        Fuente:IMS
   planear conjuntamente las formas y contenido de los profesionales sanitarios conjuntamente para que
   resulte más eficiente.
                                                                                                                   Figura 25. Sistema de Distribución y Dispensación de Medicamentos en España

d. Otra de las áreas que los gestores espera revise la Industria Farmacéutica, es la introducción de nuevos
   medicamentos hospitalarios. Se detecta que los ensayos clínicos son una puerta para esto usada con
   frecuencia y que no responde a criterios clínicos de mejora en todas las ocasiones.                            Oficina de Farmacia
¿Cómo es la relación entre los agentes farmacéuticos?: Industria Farmacéutica, distribuidores/mayo-               a. El colectivo de pacientes tiene una imagen positiva y de mucha confianza ante los farmacéuticos porque
ristas y Oficina de Farmacia.                                                                                        les considera el primer eslabón en la cadena de asistencia sanitaria. Ese papel de orientar al paciente y la
                                                                                                                     confianza que éste deposita en su diagnóstico muchas veces pasa desapercibido, por lo que se hace un
La relación entre estos agentes farmacéuticos es en muchas ocasiones tensa debido a las características del mo-      llamamiento para reposicionar el rol del farmacéutico.
delo empresarial. No actúan como colectivo, ya que se rigen por las normas empresariales de máximo beneficio.
                                                                                                                  b. Los farmacéuticos se sienten el colectivo más afectado por las medidas de ahorro, por lo que tienen que
                                                                                                                     aunar sus fuerzas como colectivo, para conseguir una situación sostenible que les permita ofrecer un
                                                                                                                     servicio de calidad que ayude a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

                                                                                                                  c. Consideran que su rol como profesional sanitario ha sido poco valorado por el resto de stakeholders
                                                                                                                     sobre todo la Industria Farmacéutica y la Administración, en relación al verdadero impacto que poseen
                                                                                                                     frente al paciente.
IV.
                                                                                                                                                                   La Industria Farmacéutica
                                                                                                                                                                       en el Sistema Nacional
 108                                                                                                                                                                                 de Salud               109



d. La Industria Farmacéutica se ve como financiadora de eventos y actividades de formación, lo que es muy
                                                                                                                  Alianzas necesarias, alianzas estratégicas
   valorado, pero el colectivo de farmacéuticos se ve menos favorecido que otros colectivos, y se demanda
   una mayor participación en las actividades con la Industria Farmacéutica.
                                                                                                                  Desde todos los sectores se estima que las alianzas necesarias y estratégicas entre diversos
                                                                                                                  sectores son necesarias y pueden contribuir a un cambio en el esquema de relaciones que
e. Del mismo modo se reclama una mayor atención a la Oficina de Farmacia desde la Industria Farmacéu-             mantienen entre sí. La necesidad mutua se convierte en corresponsabilidad en los procesos.
   tica, que se considera no es foco de atención de la misma debido a su capacidad de distribuidora, y no
   como prescriptor. Por lo general, el único contacto con la Industria Farmacéutica es el comercial del          Estas propuestas, aún poco definidas, suponen el inicio de un camino que lleva a un cambio
   laboratorio.
                                                                                                                  de cultura empresarial al que los agentes se refieren como “cambio en el modelo de negocio”.
                                                                                                                  La crisis económica ha coincidido, pero no es la única causa, con la crisis del sistema de
                                                                                                                  bienestar social cuyas raíces son más profundas. En el nuevo contexto que está apareciendo,
f. Es necesario aumentar la utilización del potencial de las oficinas de farmacia dentro del Sistema Nacio-
                                                                                                                  todos los agentes del Sistema Nacional de Salud tendrán que cambiar el chip.
   nal de Salud y las capacidades profesionales de los farmacéuticos, debido a su posición privilegiada de
   contacto con los pacientes.                                                                                    Los pacientes corresponsabilizándose en la gestión de su salud ya no son meros receptores
                                                                                                                  de servicios de un sistema paternalista, sino que reclaman ser actores y por lo tanto
                                                                                                                  acceden a una cuota correspondiente de responsabilidad. Los profesionales sanitarios se
Distribuidores                                                                                                    identifican con los objetivos del sistema y piden más información sobre el coste-efectividad
                                                                                                                  de los instrumentos diagnósticos y terapéuticos que manejan.
a. La sensación percibida es que la Industria Farmacéutica mantiene una relación de afinidad y tensión con        En este entorno el sector farmacéutico se convierte en un partner necesario para todas las
   el resto de eslabones de la cadena de distribución, ya que desea lograr cada vez más un contacto directo       partes y, por lo tanto, liga sus objetivos a los del Sistema Nacional de Salud.
   con el paciente, sin intermediación.

b. El distribuidor se considera a sí mismo como una entidad propia que juega un papel importante en el
   modelo sanitario, a pesar de sentirse poco valorado y castigado por la Administración. Desde su modelo
   de distribución actual, toda la red farmacéutica tiene cobertura independientemente de su localización e
   índice de ventas, lo que es muy apreciado y se opina debe ser mantenido en el tiempo.

c. Los distribuidores se plantean el por qué no externalizar el servicio de farmacia hospitalaria, mientras que
   los farmacéuticos hospitalarios plantean la inclusión de nuevos medicamentos hospitalarios.

d. A la Industria Farmacéutica le gustaría poder ser más protagonista en la distribución, al igual que la Ofi-
   cina de Farmacia y la farmacia hospitalaria, por lo que es difícil el entendimiento.

e. Del mismo modo, se detecta una relación tensa entre la industria y los distribuidores farmacéuticos al
   acordar condiciones de comercialización, ya que la industria procura defender sus intereses económicos,
   mientras que los distribuidores mantienen la calidad, accesibilidad y equidad del modelo que ofrecen.
IV.
                                                                                                                                                                                                                                                La Industria Farmacéutica
                                                                                                                                                                                                                                                    en el Sistema Nacional
 110                                                                                                                                                                                                                                                              de Salud              111



                                                                                                                                                                       Aproximadamente, sólo 3 de cada 10 medicamentos comercializados generan ingresos que superan los
9. I+D en la Industria Farmacéutica                                                                                                                                    costes medios de I+D.

                                                                                                                                                                       La investigación de nuevos medicamentos es extraordinariamente larga (entre 10 y 12 años), arriesgada
Análisis de situación                                                                                                                                                  (sólo una de cada 10.000 moléculas investigadas llegan a convertirse en un producto económicamente via-
                                                                                                                                                                       ble) y costosa (el coste medio de investigación de un nuevo medicamento supera los 800 millones de euros);
En el contexto actual, la I+D es uno de los pilares más importante para la Industria Farmacéutica, debido a                                                            y, por otro lado, es un sector fuertemente intervenido en el que el regulador estatal (que controla todo el
su carácter eminentemente innovador, y su necesidad de adaptarse al contexto actual del mercado, donde                                                                 proceso de investigación, producción y comercialización de los medicamentos, incluyendo sus precios) es
las patentes farmacéuticas conceden durante 20 años la exclusividad a las compañías farmacéuticas antes                                                                además el principal cliente (3 de cada 4 medicamentos son financiados por el Sistema Nacional de Salud).
de la aparición de medicamentos genéricos en el mercado.
                                                                                                                                                                       La Industria Farmacéutica es uno de los sectores que más ha aumentado su esfuerzo en inversión en I+D
Desde la solicitud de la patente hasta que el medicamento llega al mercado pueden pasar entre 10 y 15                                                                  por encima del crecimiento de su cifra de negocios.
años. El coste de desarrollo de un nuevo medicamento puede alcanzar los 1.000 millones de dólares de
promedio. Por lo tanto, la compañía debe ser capaz de recuperar dicha inversión en el período de cinco                                                                 En España frente al crecimiento de las inversiones en I+D al inicio de la década superiores al 20%, hemos
años en el que va a disfrutar de exclusividad.                                                                                                                         pasado a crecimientos inferiores al 10%, aunque en los últimos años se está revirtiendo esta tendencia.
                                                        e
                                                      nt
                                                      te
                                                 pa


                                                            a




                                                                                              os
                                                           ud




                                                                                                                                                                                        30%
                                                                                                                                           I+D del nuevo compuesto                             27,4%
                                             de




                                                                                          ic
                                                       ag




                                                                                         ín
                                                                ía
                                             d




                                                                                      cl
                                                   ad


                                                            og
                                           itu




                                                                                                                                           Medicamento en el mercado
                                                                                                                                                                                                         24,4%
                                                                                      s
                                                 id




                                                                     ía
                                                           ol
                                       lic




                                                                                    yo




                                                                                                                                                                                        25%
                                                 ic




                                                                  og
                                                        ac
                                      So




                                                                                 sa
                                               x




                                                                ol
                                                      rm
                                            To




                                                                               En
                                                                ic
                                                   Fa


                                                              x




                                                                            I.
                                                           To




                                                                          se




                                                                                                               o




                                                                                                                                                                                        20%
                                                                                                               ls
                                                                                         II
   Screening (10.000 moléculas)




                                                                       Fa




                                                                                              III

                                                                                                    Pr ro



                                                                                                            bo
                                                                                    se




                                                                                                            t

                                                                                                          io
                                                                                          se




                                                                                                         m
                                                                                 Fa




                                                                                                                                                                                                                                                                         15,1%
                                                                                                         is




                                                                                                                                                                                                                     14,8%
                                                                                                       ec
                                                                                         Fa

                                                                                               eg



                                                                                                      ee




                                                                                                                                                                                        15%
                                                                                              R



                                                                                                    R




                                                                                                                                                                                                                                                                                 9,6%
                                                                                                             Farmacovigilancia                                                          10%                                        8,0%         7,5%
                                                                                                                                                                                                                                                             4,7%
                                                                                                                                                                                         5%


                                                                                                                                                                                         0%
                                  0                        5 años                   10 años                 15 años              20 años                25 años                                 2001      2002        2003         2004         2005         2006         2007   2008

                                                                                                                           Expira la patente             SPC
                                                                                                                                                   (protección extra                                    Fuente: Farmaindustria (Encuestas I+D 2003, 2005, 2006, 2007 y 2008)

                                  10 años de investigación                                2-3 años                                                   hasta 5 años)
                                                                                          de procesos
                                                                                          administrativos                                                               Figura 27. Crecimiento del gasto en I+D farmacéutica en España


                                                      Fuente: Farmaindustria (2008). Presente y Futuro de la Industria Farmacéutica en España

                                                                                                                                                                       El 19,8% de los recursos que la industria española dedica a I+D proceden de la Industria Farmacéutica.
 Figura 26. Ciclo de vida de un medicamento
IV.
                                                                                                                                                                                                                                    La Industria Farmacéutica
                                                                                                                                                                                                                                        en el Sistema Nacional
 112                                                                                                                                                                                                                                                  de Salud                                                                113



                                                                                                                                 A pesar de todos los esfuerzos, sin embargo, la inversión en I+D farmacéutica cada vez resulta más compleja
                                   Industria Farmacéutica                                                       19,8%
                                                                                                                                 de realizar debido a los altos coste asociados y la dificultad de encontrar nuevas moléculas de interés.
                            Constr. aeronáutica y espacial                              9,2%
                                         Vehículos de motor                            8,5%
                                         Química (no farma)                        7,7%                                          Se puede apreciar el aumento del gasto en I+D farmacéutica en las últimas décadas, que se ha correspondido
                          Alimentación, bebidas y tabaco                        6,5%                                             con el descenso de nuevas moléculas nuevas por lo que una mayor inversión no asegura una rentabilidad.
                      Prod. Informát.,electrónic. y ópticos                     6,2%
                               Material y equipo eléctrico                     6,0%
                                Otra maquinaria y equipo                      5,9%                                                                                                  60                                                                                        60000
                                  Manufacturas metálicas                    4,7%




                                                                                                                                                                                                                                                                                           farmacéutica (millones de euros)
                                             Energía y agua             3,4%                                                                                                        50         51                                                                             50000




                                                                                                                                                       Número de nuevas moléculas




                                                                                                                                                                                                                                                                                              Gasto Mundial anual en I+D
                                                                                                                                                        comercializadas cada año
                                         Caucho y plásticos            3,2%                                                                                                                         43                        46
                       Textil, confección, cuero y calzado            2,9%                                                                                                          40                             41                    41                                   40000
                                                                                                                                                                                          36            40 40                       37
                         Prod.Minerales no metálicos div.            2,4%                                                                                                                                           36
                                                                                                                                                                                    30
                                                                                                                                                                                                                                            32 31                    28       30000
                                Otro equipo de transporte            2,4%
                                                 Metalurgia          2,2%                                                                                                                                                                              28
                                                                                                                                                                                                                                                            26 24
                                                                                                                                                                                    20                                                                                        20000
                                                              0       4%         8%       12%        16%      20%

                                   Fuente: INE. Encuesta sobre Innovación Technológica en las Empresas 2008                                                                         10                                                                                        10000

 Figura 28. Inversión en I+D como % de todos los sectores industriales                                                                                                               0                                                                                        0




                                                                                                                                                                                     90

                                                                                                                                                                                          91

                                                                                                                                                                                               92

                                                                                                                                                                                                    93

                                                                                                                                                                                                         94

                                                                                                                                                                                                              95

                                                                                                                                                                                                                   96

                                                                                                                                                                                                                         97

                                                                                                                                                                                                                              98

                                                                                                                                                                                                                                   99

                                                                                                                                                                                                                                         00

                                                                                                                                                                                                                                              01

                                                                                                                                                                                                                                                   02

                                                                                                                                                                                                                                                         03

                                                                                                                                                                                                                                                              04

                                                                                                                                                                                                                                                                    05
                                                                                                                                                                                    19

                                                                                                                                                                                         19

                                                                                                                                                                                              19

                                                                                                                                                                                                   19

                                                                                                                                                                                                        19

                                                                                                                                                                                                             19

                                                                                                                                                                                                                  19

                                                                                                                                                                                                                       19

                                                                                                                                                                                                                            19

                                                                                                                                                                                                                                 19

                                                                                                                                                                                                                                      20

                                                                                                                                                                                                                                            20

                                                                                                                                                                                                                                                 20

                                                                                                                                                                                                                                                       20

                                                                                                                                                                                                                                                            20

                                                                                                                                                                                                                                                                  20
La Industria Farmacéutica invirtió más de 1.010 millones de euros en I+D en el 2008. El grueso del gasto se
                                                                                                                                                                                                         Gasto anual en I+D              Nuevas moléculas
dedicó a ensayos clínicos, y se invirtieron más de 162 millones de euros en investigación básica. En virtud
                                                                                                                                                                          Fuente: EPPIA; citando a CMR International y datos de las asociaciones nacionales de la Industria Farmacéutica
de los acuerdos alcanzados entre la Industria Farmacéutica y el Ministerio de Sanidad y Consumo, a princi-
pios de 2009, la Industria Farmacéutica aumentó su contribución a la I+D+i tanto intramural (en sus propias
                                                                                                                                  Figura 30. Nuevas moléculas comercializadas y gasto en I+D farmacéutica
empresas) como extramural (a disposición de las Comunidades Autónomas).


              Fase de la Investigación               Investigación preclínica             Farmaeconomía,epidemiología,           En los últimos años se ha estado realizando un importante esfuerzo en la innovación dentro del campo de
                  miles euros                        86.987                                 estudios post-autorización           la biotecnología y la medicina personalizada, que se perfilan como motor de la innovación en los próximos
                                                                                                       81.390
                                                                                                                                 años. Así, en 2008 se invirtieron en España más de 192 millones de euros en biotecnología, lo que supone
                  Investigación                                       Investigación                                              el 19,8 por ciento de la I+D farmacéutica nacional23.
                                                                                                                         Otros
                     básica                                              clínica
                                                                                                                        52.741
                     162.567                                             453.613

                                                                                                                                 Comentarios de Stakeholders
                                            Investigación galénica                                      Desarrollo tecnológico
                                            110.856                                                           61.977
                                                                                                                                 El I+D+i es considerado por todos los colectivos como una de las actividades más importantes de las de-
                0%                  20%                  40%                    60%                  80%               100%      sarrolladas por la Industria Farmacéutica. En España, sin embargo, se percibe como una actividad poco
                                                                                                                                 desarrollada en comparación con otros países, que además no consigue en muchas ocasiones conseguir
                                                              Fuente: Farmaindustria
                                                                                                                                 que sus investigadores desarrollen su labor en España.
 Figura 29. Desglose del coste de desarrollo de un medicamento


                                                                                                                                 23.   Fuente: I+D en la Industria Farmacéutica 2008. Farmaindustria
IV.
                                                                                                                                                                            La Industria Farmacéutica
                                                                                                                                                                                en el Sistema Nacional
 114                                                                                                                                                                                          de Salud                      115



Existe un desconocimiento importante sobre la inversión real necesitada para lanzar un medicamento nuevo        • Planificación anual de proyectos de investigación dentro de lo posible con los gestores y la Administración.
en la mayoría de los agentes sanitarios que se sitúa alrededor de los 1.000 millones de dólares de promedio.
                                                                                                                • Transparencia en las partidas de incentivos a los profesionales sanitarios.
Debido al coste de la investigación y la falta de garantías de retorno, existe una preocupación de un posible
abandono de interés de la Industria Farmacéutica en la investigación. Esta situación cada vez promueve más
la alianza de financiación pública-privada para mantener la I+D+i como motor de la Industria Farmacéutica
y el cambio de modelo productivo.                                                                                  Industria Farmacéutica, biotecnológicas, investigadores y cambio del modelo
                                                                                                                   productivo
Debido a la dificultad para conseguir medicamentos con que consiguen una gran cantidad de retorno eco-
nómico (“Blockbusters”), la investigación se sitúa en diferentes áreas como la biotecnología o la medicina         En los últimos 25 años España ha realizado un enorme esfuerzo en la consolidación de un
personalizada que causan el abandono de otras áreas menos rentables pero de interés para la sociedad.              sistema de ciencia y tecnología con una inversión cercana al 1,2% del PIB en I+D+i. Estas
                                                                                                                   cifras, aunque lejanas a lo deseable (3% del PIB) han permitido a nuestro país dotarse de
La investigación con células madre, investigación en enfermedades huérfanas y terapias rehabilitadoras
                                                                                                                   una masa crítica de investigadores con un gran potencial. En paralelo el Sistema Nacional
encaminadas a recuperar a los pacientes con enfermedades degenerativas avanzadas son áreas en las
                                                                                                                   de Salud ha conseguido unos indicadores de salud que nos sitúan entre los primeros del
que se pide investigar para mejorar la calidad de vida de la sociedad, y se señalan como instrumento para
                                                                                                                   mundo. Además, uno de los agentes del Sistema Nacional de Salud, el sector farmacéutico,
generar una buena imagen de la Industria Farmacéutica.
                                                                                                                   se encuentra en condiciones óptimas para participar en el proceso de cambio del modelo
                                                                                                                   productivo. Es muy probable que estemos sentados sobre una mina de oro y no nos
Como sugerencias para mejorar la I+D se valoran:                                                                   hayamos dado cuenta. La Industria Farmacéutica, junto con el sector biotecnológico,
                                                                                                                   puede ser motor en el cambio de modelo productivo que el país necesita. Para acercarnos
• Una mejora sustancial de las condiciones fiscales para la I+D tanto a nivel público como privado.                a los porcentajes que otros países dedican a I+D+i (Suecia, Canadá, EEUU) se necesita
                                                                                                                   de la participación del sector privado. El Sistema Nacional de Salud dispone de un sector
• Transformarse en un mercado más atractivo para el talento nacional para poder permitir que los investi-          profesional de alta calidad y demostrada eficiencia. La Industria Farmacéutica precisa de la
  gadores no tengan que dejar España para realizar su actividad profesional con los medios necesarios.             colaboración de dicho sector para el desarrollo de sus productos. El SNS debe incorporar
                                                                                                                   la innovación y calidad que aportan los sectores innovadores como sanidad electrónica,
• Dirigir la I+D hacia necesidades reales a nivel sanitario y asistencia -mayor compromiso social- bus-            farmacéutico, etc. Este informe puede ser el primer paso en este proceso de integración
  cando asesoría de profesionales sanitarios (médicos, farmacéuticos) como puente para conocer las                 de voluntades y de objetivos.
  necesidades del paciente.

• Es necesaria la implicación cada vez mayor del Estado y la Administración en los procesos regulatorios
  de registro de medicamentos para mejorar su coste-eficacia.

• Fomentar el partenariado Industria Farmacéutica-Administración-Profesionales sanitarios como solución
  para fomentar la I+D en España.

• Alianzas estratégicas en el marco del plan estratégico de cada centro.

• Orientar nuevas líneas de investigación para que sean lo más aplicable posible.
V.
     Conclusiones
     del informe:
El nuevo rol de la
        Industria
    Farmacéutica
V.
                                                                  Conclusiones del informe:
                                                                             El nuevo rol de
118                                                               la Industria Farmacéutica                    119



      Introducción

      Existen dos características que definen de manera determinante el entorno analizado y que son sin duda, la
      base de una de las más potentes y profundas conclusiones de este trabajo.

      • El marco regulador claramente establecido que rige el Sistema Nacional de Salud y al que deben atener-
        se todos los agentes que en él operan.

      • La inevitable interdependencia entre todos los agentes, responsable del equilibrio dinámico que garanti-
        za el éxito y la sostenibilidad del sistema sanitario.

      Por tanto, uno de nuestros primeros aprendizajes es el siguiente:

      No será posible acometer ninguna acción efectiva de manera unilateral. El único camino que puede
      garantizar y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario conlleva necesariamente la implica-
      ción y el compromiso de los múltiples agentes que en él intervienen.

      Basándonos en esta máxima, identificamos 4 áreas de interés en las que la Industria Farmacéutica puede actuar
      como motor de cambio, buscando la alineación de todos los agentes implicados en cada uno de ellos.

         1. ALIANZAS ENTRE AGENTES
         2. I+D+i
         3. FOMENTO DE LA FORMACIÓN
         4. TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN



      1. Alianzas entre agentes
      a. Al tratarse de un sistema que integra el esfuerzo de distintos agentes no es posible el análisis por sepa-
          rado sin analizar el conjunto. Es por ello que desde todos los colectivos se insiste en la necesidad de un
          Pacto por la Sanidad. Todos los colectivos reivindican que desde la Administración se alcance un pacto
          que cohesione y aborde los problemas de la sanidad española, donde no se utilice la sanidad como un
          arma política y donde disminuyan las desigualdades territoriales.

      b. Se recomienda una mejor coordinación entre la industria, distribución y farmacia en la búsqueda de ne-
         cesidades del resto de los agentes del sistema sanitario (pacientes, administraciones, etc.). Se propone
         que se lleven a cabo proyectos de valor en los que se asuma el riesgo de demanda y donde se compar-
V.
                                                                                                                                                                                Conclusiones del informe:
                                                                                                                                                                                           El nuevo rol de
 120                                                                                                                                                                            la Industria Farmacéutica                      121



   tan objetivos con la Administración a través de esquemas de riesgo compartido. Estos contratos son             Es necesario estudiar las fórmulas de colaboración entre organismos públicos y entidades privadas para promo-
   un conjunto de acuerdos económicos en los que el riesgo es compartido entre financiador y proveedor.           ver y facilitar el desarrollo de la investigación en España. Esta herramienta de desarrollo se presenta como uno de
                                                                                                                  los pilares básicos en España de recuperación de la actual crisis económica.
c. Se considera necesario establecer cauces de participación de los distintos agentes en el debate sanita-
   rio sobre la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud de modo que se generen acuerdos en aspectos
   de interés común.                                                                                              3. Fomento de la formación
          • Adaptarse al objetivo de optimizar costes de la sanidad y prestar un servicio más completo:           La Industria Farmacéutica debe participar, junto con el resto de agentes, en la educación sanitaria y en la
            incorporar el factor coste-efectividad.                                                               promoción de la formación en la salud.

          • Diseñar un portfolio/cartera en el que los productos y los proyectos respondan a las necesidades      a. Trabajando, junto con otros agentes, con los ciudadanos y de forma más activa con pacientes, asocia-
            de los pacientes de forma continua.                                                                      ciones de pacientes y profesionales sanitarios.
                                                                                                                  b. Promoviendo un uso racional de las prestaciones del sistema sanitario.
          • Plantearse el objetivo estratégico de calidad y adaptación a las necesidades sanitarias vs.           c. Participando más activamente en los programas de medicina preventiva.
            cantidad de consumo.                                                                                  d. Facilitando información de calidad no mediatizada por intereses comerciales.
                                                                                                                  e. Alineándose con gestores sobre los objetivos y contenidos de la formación.

d. La Industria Farmacéutica debe trabajar de forma conjunta con el gobierno, los profesionales sanitarios y el
   resto de agentes de salud, valorando las necesidades prioritarias de una sociedad donde se produce un au-      4. Transparencia y acceso a la información
   mento continuo de la demanda y por lo tanto, con un mercado creciente en cuanto a medicamentos.
                                                                                                                  Es necesario facilitar proactivamente el acceso a la información sobre los objetivos y actuaciones de
e. Periódicamente, se debe revisar el rol que la Industria Farmacéutica debe jugar en la consecución de           la Industria Farmacéutica a todos los agentes sanitarios y a la sociedad en general.
   objetivos de interés social que asegure la sostenibilidad de la sanidad española.
                                                                                                                  Se recomienda la puesta en marcha de herramientas tales como:

2. I+D+i                                                                                                          a. Disponibilidad de información y objetivos buscados.
                                                                                                                  b. Estrategia de introducción de nuevos medicamentos en el contexto hospitalario y farmacéutico.
La Industria Farmacéutica, por sus características estructurales, se encuentra mejor preparada que otros          c. Transparencia en las relaciones con los distintos agentes: gestores, profesionales sanitarios, pacientes,
sectores para contribuir al cambio de modelo productivo y reforzar el sector de I+D+i en España. Uno de              institutos de investigación, universidades etc.
los déficits de la I+D+i en España es el escaso peso del sector privado. En este contexto se recomienda:
                                                                                                                  Ésta puede ser una ecuación sin solución ya que se recomienda aumentar la transparencia y la información
a. La alineación de intereses con Administración y profesionales sanitarios.                                      cuando en las políticas regulatorias tanto nacionales como europeas se restringe el contacto directo entre
b. Aumentar el esfuerzo de investigación en enfermedades crónicas y enfermedades de baja prevalencia (“enfer-     la Industria Farmacéutica y los agentes del sistema, especialmente con los pacientes. En una sociedad
   medades raras”).                                                                                               madura y donde se les pide a los ciudadanos corresponsabilidad en la gestión de su propia salud debería
c. Aumentar la interacción con el sector público y con las spin-offs y biotecnológicas españolas.                 considerarse la modificación de dichas normas.
d. Contribuir a la internacionalización del sector.
e. Evitar la proliferación de ensayos clínicos sin interés sanitario.
V.
                                                                                                                    Conclusiones del informe:
                                                                                                                               El nuevo rol de
 122                                                                                                                la Industria Farmacéutica    123



Entre las recomendaciones para aumentar la transparencia se recomendó la puesta en marcha de
herramientas tales como:

a. “Registro de intereses” de la Industria Farmacéutica, de carácter público, que refleje las partidas presupues-
    tarias destinadas a sus actividades. De esta manera, todos los ingresos económicos procedentes de la misma
    estarían declarados y registrados.
b. Memorias de Responsabilidad Social Corporativa que reflejen de manera clara su contribución activa y
    voluntaria a la mejora social y económica, como vehículo de acercamiento a la sociedad.
c. Mejora de su plan de comunicación, en el sentido de reforzar la información dada al conjunto de la
    sociedad de su actividad en I+D, contratos y convenios con OPIs y pequeñas biotecnológicas, genera-
    ción de empleo, contribución al cambio del modelo productivo, promoción de la salud y prevención de
    la enfermedad, etc. La Industria Farmacéutica debería comunicar sus hallazgos y cómo estos influyen
    en la calidad de vida de los pacientes.
www.informebernatsoria-abbott.com
         www.abbott.es




                                    Con la colaboración de:




           06300013 (ENE11)

Más contenido relacionado

PDF
Pharma Market 17
PDF
ekonomista 2.0 - N.º 3
PDF
Pharma Market 23
PDF
La Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años después
PPT
Estructura y organización del sistema sanitario
PPTX
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
PDF
Jornada sobre Gestión Sanitaria en la crisis económica
PPT
Hacia un cambio de las reglas de juego en sanidad
Pharma Market 17
ekonomista 2.0 - N.º 3
Pharma Market 23
La Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años después
Estructura y organización del sistema sanitario
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
Jornada sobre Gestión Sanitaria en la crisis económica
Hacia un cambio de las reglas de juego en sanidad

Similar a Informe bernat soria (20)

PDF
File informe_sostenibilidad_1560012522209539729
PDF
Entrevista Angélica Alarcón Eupharlaw News
PDF
Programa congreso nacional_inforsalud 2011
PDF
Situación del Sistema de Salud en España
PDF
Diez temas candentes de la sanidad española para 2011
PDF
Comunicado sociedad española de calidad asistencial
PDF
Ris, Helena - Estrategias de Innovación: cómo estimularlas desde una asociaci...
PDF
Diez temas candentes de la sanidad española para 2011
PDF
Ponte Carlos 23 De Mayo
PDF
UIMP 2012:Cartera de servicios en las oficinas de farmacia
PDF
Innovaciones en organizaciones sanitarias públicas, privadas y no lucrativas
PDF
¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014
PDF
Sostenibilidad del SNS
PDF
Sostenibilidad Sistema Sanitario Español
PPTX
Innovación y transferencia de resultados en Andalucía -JSI2016
PDF
Memoria Sostenibilidad del Hospital General de Valencia
DOC
Sostenibilidad Sistema Sanitario en España
PDF
Medidas de eficiencia del SSPA
PDF
Informe fundacióneconomíaysalud2014
PDF
Diez temas candentes de la sanidad española para 2012, Valencia, 2012
File informe_sostenibilidad_1560012522209539729
Entrevista Angélica Alarcón Eupharlaw News
Programa congreso nacional_inforsalud 2011
Situación del Sistema de Salud en España
Diez temas candentes de la sanidad española para 2011
Comunicado sociedad española de calidad asistencial
Ris, Helena - Estrategias de Innovación: cómo estimularlas desde una asociaci...
Diez temas candentes de la sanidad española para 2011
Ponte Carlos 23 De Mayo
UIMP 2012:Cartera de servicios en las oficinas de farmacia
Innovaciones en organizaciones sanitarias públicas, privadas y no lucrativas
¿Quién teme a la Participación? Foro FUNDSIS-ESADE 17 octubre-2014
Sostenibilidad del SNS
Sostenibilidad Sistema Sanitario Español
Innovación y transferencia de resultados en Andalucía -JSI2016
Memoria Sostenibilidad del Hospital General de Valencia
Sostenibilidad Sistema Sanitario en España
Medidas de eficiencia del SSPA
Informe fundacióneconomíaysalud2014
Diez temas candentes de la sanidad española para 2012, Valencia, 2012
Publicidad

Más de Óscar Miranda (20)

PDF
Bcg espanaconecta
PDF
Us tmt social software for business_031011
PDF
Us tmt social software for business_031011
PDF
2010 internet use_trends
PDF
2010 internet use_analysis
PDF
Pricing healthcare
PDF
PDF
PDF
Redes socialesops v230211 Latinoamerica
PDF
Az social media_white_paper
PDF
La Sociedad de la Información, Telefónica 2010
PDF
Izo twitter-engage-01-2011
PDF
Leveraging social media for pharmaceutical companies
PDF
Sanidad pacientes web_2_0
PDF
Ifhp price report2010_comparativepricereport29112010
PDF
Informe Farmaindustria 2009
PDF
informe biocat_2009_es
PDF
Valoracion financiacion gasto sanitario Fundación BBVA
PDF
Informe sectorial 2010 sanidad
PDF
New media trends_cegedim
Bcg espanaconecta
Us tmt social software for business_031011
Us tmt social software for business_031011
2010 internet use_trends
2010 internet use_analysis
Pricing healthcare
Redes socialesops v230211 Latinoamerica
Az social media_white_paper
La Sociedad de la Información, Telefónica 2010
Izo twitter-engage-01-2011
Leveraging social media for pharmaceutical companies
Sanidad pacientes web_2_0
Ifhp price report2010_comparativepricereport29112010
Informe Farmaindustria 2009
informe biocat_2009_es
Valoracion financiacion gasto sanitario Fundación BBVA
Informe sectorial 2010 sanidad
New media trends_cegedim
Publicidad

Último (20)

PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

Informe bernat soria

  • 2. Líder del Proyecto Bernat Soria Escoms Promotor del Proyecto Abbott Laboratories, S.A. Presidente y Consejero Delegado Abbott Laboratories, S.A. Esteban Plata Comunicación Ketchum Pleon Secretaría Técnica Adelphi Targis Diseño Gráfico HC BCN Impresión Gráficas MB Madrid, España. Enero 2011. © Informe Bernat Soria, promovido por Abbott Bernat Soria Escoms y Abbott Laboratories, S.A. © De las tablas y esquemas Bernat Soria Escoms, Abbott Laboratories, S.A. y fuentes citadas al pie de cada figura © 2011, Abbott Laboratories, S.A. Av. de Burgos 91. 28050, Madrid, España. www.abbott.es Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los ti- tulares del <Copyright>, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedi- miento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la dis- tribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. Printed in Spain – Impreso en España ISBN: 978-84-693-9619-3 Depósito Legal: 05450/2001 www.informebernatsoria-abbott.com
  • 4. Índice I. Carta de Bernat Soria 05 II. Objetivo y método de trabajo 11 III. El Sistema Nacional de Salud 27 IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud 79 V. Conclusiones del informe: El nuevo rol de la Industria Farmacéutica 117 VI. ANEXO I: Memoria de Abbott VII. ANEXO II: CD. Índice de contenidos: 1. Executive Summary del Desk Research 2. Desk Research 3. Análisis preliminar por Stakeholder 4. Top Line Asociaciones de Pacientes 5. Top Line Enfermería 6. Top Line Médicos 7. Top Line Farmacéuticos y Distribuidores 8. Top Line Gestores 9. Referencias bibliográficas
  • 6. I. Carta de Bernat Soria 6 7 I. Carta de Bernat Soria Cuando Abbott, a través de su Presidente Esteban Plata, me sugirió la coordinación de un informe sobre el papel de la Industria Farmacéutica en la promoción de la calidad y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), le comenté, tras reflexionarlo, que un informe de estas características precisaba de tres condiciones: contar con todos, especialmente con los pacientes, independencia y difusión. 1. Participación de todos los agentes de salud. En este informe, centrado en el paciente, se ha contado con todos los actores del sistema sanitario. El listado, que incluye asociaciones de pa- cientes, sociedades científicas, colegios profesionales, gestores, políticos, etc. se concibió buscando el equili- brio en términos sectoriales, políticos, territoriales y de género. Como se aclarará más adelante no se trataba de redactar un informe académico sino de “tomarle el pulso” a la sociedad. Creo que lo hemos conseguido. 2. Independencia. Desde el primer momento se aceptó que un informe así debe realizarse desde la libertad y la autonomía para expresar cualquier opinión. En las reuniones de trabajo de todos los colectivos, que de forma muy eficiente moderó la periodista y comunicadora Olga Viza, se pidió a los participantes que expresasen su opinión de forma libre y respetuosa. Las técnicas sociológicas y psicológicas, aportadas por la consultora Adelphi Targis, permitieron que Olga exprimiese hasta la médula a los participantes, a los que hay que agradecer su disponibilidad y colaboración. Las reuniones duraron tres horas y con posterioridad se les remitió a cada uno las conclusiones de su grupo para su revisión y comentarios. Mi papel en dichas reuniones consistió en estar callado y tomar notas. Previamente había trabajado con Adelphi Targis en el diseño de la reunión y en los materiales (Desk Research, Anexo II) que se les facilitó a los participantes. El buen diseño del trabajo permitió que en un tiempo récord se consiguiese alcanzar el objetivo sin una ocupación excesiva del tiempo de participantes que por su perfil profesional tienen una agenda apretada. 3. Difusión. Este no es el primer informe que se realiza en España sobre el Sistema Nacional de Salud o sobre la Industria Farmacéutica. El excelente Informe Abril Martorell en los 90, o los más recientes, y también excelentes, Informes Moya-Angeler (2008) o Vilardell-2 (2010) contienen reflexiones sólidas y recomendaciones realizadas por expertos, comisiones, etc. A todos ellos hay que agradecer la calidad del trabajo realizado. Por tanto, si realmente queríamos contribuir al cambio que precisa esta sociedad debía- mos hacer un esfuerzo adicional de comunicación para que las conclusiones llegasen a los ciudadanos. Del esfuerzo comunicador se encargó desde el principio la agencia Ketchum Pleon.
  • 7. I. Carta de Bernat Soria 8 9 Este informe es distinto a los ya existentes. Uno de sus méritos es ser “poco académico”. Puede sorprender Este es también el primer informe en el que me implico tras haber abandonado la política, a la que dedi- que un catedrático de universidad afirme que un informe tiene el mérito de ser poco académico. Creo que qué dos intensos años de mi vida. Haber sido ministro del Gobierno de España, no es sólo un gran honor, les debo una explicación. sino una oportunidad de servir a mi país con el que siempre estaré en deuda. Cuando has tenido alguna responsabilidad en cualquiera de las altas instituciones del Estado, adquieres al mismo tiempo una (co) Quienes estén interesados en el futuro de la Industria Farmacéutica, en sus posibilidades económicas, de responsabilidad que va más allá de tu permanencia en el Gobierno o del signo político del mismo. Esa es la inversión, etc. disponen de multitud de informes realizados por consultoras especializadas, algunos de ellos principal razón que me movió a participar en este informe y por la que tengo que pedir disculpas a mi familia, de periodicidad anual acerca de cómo evolucionan los mercados, la I+D+i farmacéutica, las biotecnológicas a la que le robé muchos fines de semana en un momento en el que al retomar mi actividad profesional en o la tecnología sanitaria, etc. Este informe no responde a ninguna de esas preguntas; desde el principio se el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa también sabía del esfuerzo y dedicación concedió un papel nuclear a los pacientes a los que se preguntó, antes que a nadie, qué esperaban del que mi decisión precisaba. Sistema Nacional de Salud y de la Industria Farmacéutica y los pacientes hablaron, opinaron y generaron un primer informe (Anexo II) que fue el punto de partida de las siguientes reuniones con médicos, enfermeras, farmacéuticos y gestores del sistema sanitario. Cada uno de estos grupos generó su propio informe (Anexo II) y con posterioridad un coordinador de cada colectivo participó en la reunión de recomendaciones que Bernat Soria Escoms siguió un procedimiento similar. Durante estos meses se mantuvo abierta una página web para recoger las Sevilla, 22 de enero de 2011 opiniones de cualquier ciudadano que desease colaborar. Los participantes, más de 30, no fueron elegidos por ser expertos en economía de la salud o en la Industria Farmacéutica, como correspondería a un informe académico, sino por ser agentes del sistema, por ser los actores que día a día participan en cada una de las etapas y decisiones en la gestión de nuestra salud. No se les pedía que estudiasen complejos informes y elaborasen propuestas, sino simplemente que nos diesen su opinión sincera, directa y sin pulir. Este pro- cedimiento nos permitió acceder a la opinión que la sociedad tiene del Sistema Nacional de Salud y del rol de la Industria Farmacéutica. A partir de estos comentarios, que se incluyen en el texto, se extrajeron las recomendaciones. En paralelo a este trabajo, como coordinador mantuve reuniones con responsables anteriores o actuales del siste- ma sanitario a los que fui informando de cómo progresaba el trabajo a la par que obtenía su opinión y colaboración. En este informe se habló mucho de sostenibilidad del sistema sanitario, del paciente como centro del siste- ma, del pacto por la sanidad, de la necesaria corresponsabilidad de los diferentes actores, de la adaptación de nuestro sistema no sólo a una situación de crisis, sino al cambio profundo que se está operando en la sociedad y al que la salud no puede ser ajena. En algún momento he sentido que me enfrentaba a un obje- tivo inalcanzable y soy consciente de las limitaciones del informe. Por otra parte, aunque el grado de consenso fue mucho más alto de lo esperado en una sociedad madura como la nuestra, no siempre las opiniones de los participantes fueron coincidentes, por lo que no se les pidió que se pusieran de acuerdo, sino que defendiesen con argumentos sus propuestas. Aunque todos los participantes son coautores del informe, la responsabilidad es solo mía. De ahí que el informe lleve mi nom- bre. No obstante, no sería correcto ni justo dejar de agradecer a todos ellos su disponibilidad, dedicación y la forma afectuosa con la que respondieron a mi invitación.
  • 9. II. Objetivo y método de trabajo 12 13 1. Objetivo El presente Informe Bernat Soria, promovido por Abbott, tiene como objetivo establecer recomenda- ciones sobre el papel que debería jugar la Industria Farmacéutica en los próximos años para garantizar la calidad del sistema sanitario español y contribuir a su sostenibilidad. Abbott promueve este debate con motivo de sus 60 años en España. Para liderar el proyecto, Abbott ha decidido contar con la experiencia, el liderazgo y el compromiso del Dr. Bernat Soria, que fue Ministro de Sanidad y Consumo del Gobierno de España (2007-2009). El Informe analiza las opiniones, expectativas y retos identificados por un amplio grupo de expertos que representan a los distintos agentes del Sistema Nacional de Salud: • Asociaciones de pacientes • Enfermería • Médicos • Farmacéuticos y distribuidores • Gestores • Administración Sanitaria, políticos y otros sectores
  • 10. II. Objetivo y método de trabajo 14 15 2. Procedimiento seguido para su Tras esta reunión de recomendaciones, se realizó un análisis crítico en profundidad de las conclusiones del proyecto, del cual nace el contenido de este informe. Para el desarrollo del mismo, se han tenido en cuenta elaboración. Plan de Trabajo informes anteriores de gran valor como son el Informe Abril Martorell (1990), el Informe Moya-Angeler (2008) o el más reciente Informe Vilardell (2010, Grup de Treball per a la Racionalització i el Finançament de la Despesa Sanitària, Document 2). A través de reuniones moderadas por la periodista Olga Viza, se ha recogido información de los principales agentes del ámbito de la salud con el fin de: Asociaciones • Conocer las necesidades, demandas y puntos de vista de cada uno de los colectivos mencionados. Pacientes • Realizar una valoración de la situación actual del Sistema Nacional de Salud y el papel de la Industria 1ª Versión Farmacéutica. Web • Elaborar un documento de recomendaciones para el futuro. Conclusiones1 El fin último y más importante del proyecto ha sido orientar el análisis y las recomendaciones hacia la mejora Farmacéuticos y Enfermería Médicos Gestores Distribuidores de la asistencia al paciente, objetivo central del Sistema Nacional de Salud. Por ello los pacientes fueron los protagonistas de la primera reunión. Las conclusiones extraídas de ese 1ª Versión 1ª Versión 1ª Versión 1ª Versión primer encuentro, se presentaron en las reuniones posteriores con los colectivos de médicos, enfermería, gestores hospitalarios, distribuidores y farmacéuticos (Figura 1). Conclusiones2 Conclusiones 3 Conclusiones4 Conclusiones5 Al mismo tiempo, el proceso de consultas incorporó dos elementos adicionales importantes. Por un lado, se abrió la posibilidad de que cualquier persona o entidad interesada pudiera enviar sus comentarios a través Conclusiones del correo electrónico de la web www.informebernatsoria-abbott.com. Por otro lado, el Dr. Bernat Soria Globales recopiló la opinión y la visión de representantes de la Administración Pública, tanto sanitaria como eco- M.Cervera nómica, a través de entrevistas en profundidad, cuyos comentarios han sido incorporados al análisis para J.J. Güemes Recomendaciones elaborar el informe final de recomendaciones. J. Guinovart J. Martínez Olmos M.J. Montero A partir de las aportaciones recogidas durante las reuniones celebradas con los expertos que representan a J. Xuclà Informe los distintos agentes del Sistema Nacional de Salud, se generaron informes con las principales conclusiones de cada reunión, que luego se enviaron a cada uno de los colectivos para recoger nuevas aportaciones e incorporarlas en el informe final. Todos ellos se pueden encontrar en un CD adjunto al informe (Anexo II). Figura 1. Esquema del Programa de Trabajo. (1) Top line Pacientes. (2) Top line Enfermería. (3) Top line Médicos. (4) Top line Farmacéuticos y Distribuidores. (5) Top line Gestores (Anexo II). Para cerrar el proceso, un representante de cada colectivo participó en una última reunión, cuyo objetivo fue re- visar la documentación producida y consensuar las recomendaciones sobre el papel que debe jugar en el futuro Abbott y la Industria Farmacéutica en España en relación con el sistema sanitario de nuestro país.
  • 11. II. Objetivo y método de trabajo 16 17 3. Participantes Roser Romero Soldevila Secretaria de Organización de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) Líder del proyecto Alejandro Toledo Noguera Bernat Soria Presidente de la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Médico, investigador y catedrático de Universidad Renales (ALCER) y Vicepresidente de la Alianza General de Pacientes (AGP) Exministro de Sanidad y Consumo de España (2007-2009). Enfermería Moderador (28 de julio de 2010) Olga Viza Mª Ángeles Álvarez Soriano Periodista Matrona María García Franco Participantes en Grupos de Discusión Presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN) Asociaciones de pacientes Misericordia García Hernández (14 de julio de 2010) Presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG) Santiago Alfonso Zamora Esther Gil-Zorzo Gerente de Acción Psoriasis Enfermera experta en Educación de Diabetes y Cronicidad Ángel Cabrera Hidalgo Máximo Antonio González Jurado Presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) Presidente del Consejo General de Colegios de Enfermería Claudia L. Delgado González Loreto Maciá Soler Directora Nacional de la Federación Española Profesora Titular de Enfermería, Universitat Jaume I de Enfermedades Raras (FEDER) Isabel Oriol Díaz de Bustamante Médicos Presidenta Nacional de la Asociación Española (9 de septiembre de 2010) Contra el Cáncer (AECC) Emilio Alba Conejo Eva Pérez Bech Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) Miembro de la Asociación de Trasplantados de Hígado
  • 12. II. Objetivo y método de trabajo 18 19 Josep Basora Gallisà Gestores Presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) (19 de octubre de 2010) Carlos Macaya Miguel Alberto de Rosa Torner Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Director General del Grupo Ribera Salud (Empresa privada de gestión hospitalaria de la Comunidad Valenciana) Juan José Rodríguez Sendín Presidente de la Organización Médica Colegial de España Joaquín Martínez Hernández Director Gerente del Hospital 12 de Octubre (Madrid) Ana Sánchez Atrio Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Reumatología (SER) Josep Monterde Junyent Director de Servicios Clínicos del Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) Julio Zarco Rodríguez Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) Francisco Javier Torrubia Romero Director Gerente del Hospital Virgen de Rocío (Sevilla) Farmacéuticos y distribuidores (14 de septiembre de 2010) Reunión de recomendaciones (29 de noviembre de 2010) Lluís Barenys de Lacha Presidente de la Federació Farmacéutica (FedeFarma) Isabel Oriol Díaz de Bustamante Presidenta Nacional de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) Jaime Carbonell Martínez Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante (COFA) Loreto Maciá Soler Profesora Titular de Enfermería, Universitat Jaume I Sofía Fuentes del Río Presidenta del Centro Cooperativo Farmacéutico (CECOFAR) Juan José Rodríguez Sendín Presidente de la Organización Médica Colegial de España Carlos González Bosch Presidente de la Sociedad Cooperativa Farmacéutica Española (COFARES) Carlos González Bosch Presidente de la Sociedad Cooperativa Farmacéutica Española (COFARES) Carmen Peña López Presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España Joaquín Martínez Hernández Director Gerente del Hospital 12 de Octubre (Madrid) María Jesús Rodríguez Martínez Presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC)
  • 13. II. Objetivo y método de trabajo 20 21 Participantes en Entrevistas Asunción González Técnico de Comunicación Externa Administración Sanitaria, Políticos y Otros sectores Romina Alvarez Manuel Cervera Taulet Asistente del Área de Pacientes y Comunicación Estratégica Consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana Ketchum Pleon Juan José Güemes Comunicación del Proyecto Presidente del Centro Internacional de Gestión Emprendedora de IE Business School Ana González Joan J. Guinovart Cirera Directora Asociada Catedrático de Universidad, Presidente de la Confederación de Sociedades Científicas Españolas (COSCE) Carolina Rodríguez José Martínez Olmos Ejecutiva de Cuentas Senior Secretario General de Sanidad Patricia Mansilla María Jesús Montero Cuadrado Ejecutiva de Cuentas Consejera de Salud de la Junta de Andalucía Jordi Xuclà i Costa HC BCN Diputado en el Congreso por la circunscripción de Girona, Grupo Parlamentario CIU Diseño Gráfico del Proyecto Mònica Franzoni Directora de Cuentas Equipo de Trabajo Víctor Navarro Abbott España Director de Arte Promotor del Proyecto Esteban Plata Adelphi Targis Presidente y Consejero Delegado, Abbott España Secretaría Técnica del Proyecto Belén López Maite Artés Directora del Área de Pacientes y Comunicación Estratégica Directora General Javier Boix Adela Martín Gerente de Comunicación Estratégica Directora del Área de Educación Médica
  • 14. II. Objetivo y método de trabajo 22 23 Esther Lantigua 4. Elaboración del Informe. Directora de Investigación de Mercado / Directora de Proyecto Formato de capítulos y apartados Jorge Allende Coordinador de Proyecto Con el fin de facilitar la comprensión del texto, los capítulos y apartados utilizan formatos distintos para Rosi Morales describir el análisis de la situación (state of the art), las opiniones de los Stakeholders en cursiva, las reco- Ejecutiva de Proyecto mendaciones y los comentarios del autor en recuadro azul. Las notas a pie de página remiten a la bibliografía utilizada o al Anexo II que amplía la información. Para elaborar el Informe se organizaron una serie de reuniones, que contaron con más de 35 representantes de los distintos agentes del Sistema Nacional de Salud. Se diseñó una metodología específica de trabajo encaminada a conocer las preocupaciones y recomendaciones de los expertos al Sistema Nacional de Sa- nidad y de la Industria Farmacéutica. Esta metodología y el presente documento han sido elaborados por Bernat Soria, con la colaboración de la consultora Adelphi Targis S.L. Dado el objetivo del estudio, se optó por una aproximación cualitativa, donde se utilizaron dos metodologías diferentes. Por un lado, se realizaron cinco Focus Groups, uno por cada uno de los siguientes colectivos: pa- cientes, enfermería, médicos, distribuidores y farmacéuticos y gestores. Cada grupo, que reunía entre seis y nueve participantes, resultó adecuado para facilitar la asociación espontánea de ideas, el discurso libre, la interacción entre los asistentes y el contraste de opiniones a partir de técnicas de proyección y de evaluación. Por otro lado, se realizaron entrevistas en profundidad con representantes de la Administración Sanitaria, políticos y profesionales específicos de especial relevancia para este estudio. Esta metodología permitió entrevistas en profundidad con representantes de la Administración Sanitaria, políticos y profesionales es- pecíficos de especial interés para este estudio. Esta metodología permite profundizar en las actitudes, moti- vaciones y comportamientos de forma más personalizada y tratar temas que en un grupo no serían pertinen- tes. Estas aportaciones fueron recopiladas durante las reuniones celebradas entre julio y diciembre de 2010. Con todo, esto no significa que todos los participantes, de deliberada composición plural, tengan que identificarse con la literalidad del documento final, ni siquiera con la selección de los temas identificados como candentes. Desde Abbott queremos agradecer las aportaciones de los agentes participantes en el desarrollo de este proyecto, sin los cuales no habría sido posible realizar este informe.
  • 15. II. Objetivo y método de trabajo 24 25 5. El rol de Abbott Abbott, con motivo de la celebración de sus 60 años en España, ha promovido la realización del análisis que debe jugar en los próximos años la compañía en particular y la Industria Farmacéutica en general para garantizar la calidad del sistema sanitario español y contribuir a su sostenibilidad. Este proyecto parte de la inquietud de facilitar un debate que integre las opiniones de los diferentes agentes que componen el Sistema Nacional de Salud. Para ello, hemos tenido el placer de contar con la colaboración de dos grandes profesionales: el Dr. Bernat Soria, exministro de Sanidad del Gobierno de España y la periodista Sra. Olga Viza quien ha moderado los debates con los distintos agentes, entre los que se incluyen más de 35 expertos. Vía libre para realizar el informe Abbott ha creado las condiciones para que tanto el Dr. Bernat Soria como la Sra. Olga Viza se sintieran completamente libres para el desarrollo de este proyecto con el que se pretende conocer de primera mano qué dirección marcan los distintos agentes que componen el Sistema Nacional de Salud para así contribuir al desarrollo de una sanidad mejor y más sostenible, siempre en beneficio del usuario final de la sanidad pública: el paciente.
  • 17. III. El Sistema Nacional de Salud 28 29 1. Introducción El Sistema Nacional de Salud es el conjunto coordinado de los Servicios de Salud de la Administración del Estado y los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas (CCAA) que integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que, de acuerdo con la ley, son responsabilidad de los poderes públicos. La Ley General de Sanidad, del 25 de abril de 19861, instauró el Sistema Nacional de Salud mediante la inte- gración de diversos subsistemas sanitarios públicos, dejando atrás el sistema existente de seguridad social (financiado por las empresas y/o trabajadores y ligado a la asistencia de los trabajadores y sus familias) para pasar a ser un Sistema Nacional de Salud (solidario, es decir, financiado con los impuestos de todos los ciudadanos y con cobertura universal). Otras leyes posteriores2 ampliaron y definieron el contexto, la estructura y las competencias del Ministerio de Sanidad3. Sistema de Seguridad Social Sistema Nacional de Salud (hasta 1986) (desde 1986) Población asegurada Población asegurada Restringida a los Empleados en activo y sus familias Todos los ciudadanos 1986 2006 Atención Primaria Se construye el primer 13.000 Centros de Salud Centro de Salud Figura 2. Transición de un Sistema de Seguridad Social a un Sistema Nacional de Salud La finalidad del Sistema Nacional de Salud es, según el artículo 1, “la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en el artículo 43 y concordantes de la Constitución”. 1. Ley General de Sanidad (1986) 2. Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (2003); Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios (2006) 3. Aunque el Ministerio de Sanidad llevó asociado Consumo hasta 2009 y con posterioridad ha recibido otras competencias (Políticas Sociales, Igualdad), en este Informe nos referiremos al Ministerio de Sanidad para centrarnos solamente en las competencias de tipo sanitario.
  • 18. III. El Sistema Nacional de Salud 30 31 Las principales características de este modelo son: Competencias del Ministerio de Sanidad • Financiación pública con cargo a impuestos, universalidad4 y gratuidad5 de los servicios sanitarios6. Existe la idea equivocada de que, puesto que las competencias en materia de asistencia sanitaria están transferidas a las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Sanidad carece • Derechos y deberes definidos para los ciudadanos y para los poderes públicos. de competencias. Hay quien incluso ha defendido su desaparición. • Descentralización política de la sanidad en las Comunidades Autónomas. Igual que otros departamentos del Gobierno de España, el Ministerio de Sanidad posee competencias exclusivas (política farmacéutica, sanidad exterior, representación de España en • Prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente el Consejo de Ministros y otros organismos de la Unión Europea, OMS, etc.), competencias evaluados y controlados. compartidas (salud pública, desarrollo profesional, etc.) y es responsable de la coordinación y cohesión del Sistema Nacional de Salud a través del Consejo Interterritorial. Estrategias comunes • Integración de las diferentes estructuras y servicios públicos al servicio de la salud en el Sistema como el Plan Nacional de Drogas, la Organización Nacional de Trasplantes, la interoperabilidad Nacional de Salud. de la Sanidad Electrónica o la correcta gestión de las alarmas sanitarias, no serían posible sin un Ministerio de Sanidad. Es, por tanto, el garante del cumplimiento no sólo del artículo 43 sobre el derecho a la protección de la salud, en lo que respecta a la asistencia sanitaria y a las políticas de salud pública, sino del 139 , que garantiza que todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones (a su vez contenidos en los Artículos 1 y 2 sobre la igualdad y el artículo 138 sobre la solidaridad territorial). Atención Primaria Oficina (Centros de Salud) Farmacia · Promoción Salud Al tratarse de un Ministerio muy regulador y poco inversor, su presupuesto es inferior al de · Prevención Enfermedad otros departamentos, aunque no así sus funciones. En la práctica regula y coordina una Industria de las partidas de gasto más grandes del Estado: el gasto sanitario en 2006 fue superior Farmacéutica a 80.000 millones de euros. En el primer gobierno de UCD, se asoció a Trabajo (Trabajo y Seguridad Social), hasta que con el primer gobierno socialista adquirió carta de naturaleza Farmacia Atención Especializada junto a Consumo. En abril de 2009 se le agregaron las Políticas Sociales y, a partir de 2010, (Centros Especialidades la Igualdad. Alguno de los expertos consultados ha sugerido que las políticas de Sanidad Hospitalaria y Hospitales) y Bienestar Social deberían agruparse en un solo Ministerio. Compañías Biotecnológicas Tecnologías Sanitarias Figura 3. Interrelación entre el SNS y el Sector Farmacéutico 4. Aunque está extendida la idea de que la cobertura es universal, eso no es así. Se estima que entre 200.000 y 250.000 ciudadanos españoles 6. El SNS dispone de una de las carteras de servicios (aprobada por el Consejo Interterritorial) más completa del mundo. Sin embargo, no todo está inclui- no disponen de cobertura por el Sistema Nacional de Salud. do: por ejemplo, con excepción de la población de 5 a 15 años, la atención bucodental no está incluida, como tampoco lo están las dietas especiales 5. Existe copago de la prestación farmacéutica en población activa y en mutualidades (MUFACE, ISFAS, etc.). para celíacos y otras prestaciones. Dentro de la cartera de prestaciones del Sistema Nacional de Salud español destaca la prestación farmacéutica, una de las más amplias del mundo, ya que incorpora la práctica totalidad de los medicamentos.
  • 19. III. El Sistema Nacional de Salud 32 33 Política Farmacéutica El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, creado por la Ley General de · Autorización · Registro Sanidad en 1986, es según establece la Ley de Cohesión y Calidad del SNS de 2003, el · Precios órgano permanente de coordinación, cooperación y comunicación entre la Administración del Estado y las Comunidades Autónomas. Su misión es promover la cohesión del Sistema Nacional de Salud a través de la garantía efectiva y equitativa de los derechos de los AEMPS ciudadanos en todo el territorio del Estado. En el Pleno del Consejo Interterritorial, que preside el Ministro de Sanidad, están representadas las 16 Comunidades Autónomas, la MINISTERIO Comunidad Foral de Navarra y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Se reúne con SANIDAD Desarrollo Profesional AESAN una periodicidad trimestral o superior cuando así lo exigen las decisiones. El funcionamiento (Ministerio Agricultura) de la Comisión Delegada, que reúne el trabajo de varias Comisiones Técnicas (tanto en la Sanidad Exterior Comisión Delegada como en la Técnicas están representadas las instituciones anteriores), es frecuente que genere consensos muy amplios, cuando no la unanimidad. Sin embargo, I. S. Carlos III Cohesión y Alta Inspección el Consejo Interterritorial es también un órgano de debate político donde los distintos partidos expresan posturas contrapuestas. Si se desea que el Consejo Interterritorial sea un órgano ejecutivo cuyas decisiones sean seguidas por todas las Comunidades Autónomas Agencia de Calidad sería deseable que el voto fuese ponderado al peso real de la población o al tamaño · I + D Clínica · Vigilancia de su representación parlamentaria y que los responsables autonómicos asumiesen sus Plan Nacional de Drogas Epidemiológica (Ministerio Interior) resoluciones. Aunque esta necesidad se expresa públicamente una y otra vez por diversas · Escuela Nacional organizaciones no parece probable que se alcance un consenso que se visualiza muchas Sanidad ONT veces como una disminución de competencias. Este debería ser uno de los puntos de acuerdo del Pacto por la Sanidad: dotar al Consejo Interterritorial de capacidad ejecutiva en determinados puntos, dejando las labores de coordinación para el resto. INGESA Asistencia Salud Así pues en este contexto, todos los estudios sitúan a la sanidad pública española entre las cinco o siete Sanitaria Pública más eficientes entre los países más desarrollados7. En 2006 el gasto público en salud supuso en España alrededor del 6 por 100 del PIB, mientras que la suma CONSEJO INTERTERRITORIAL entre público y privado es del 8,4%, lo que suma un coste por ciudadano de alrededor de 1.800 euros al año. Este valor se encuentran entre el 11,1% de Francia y el 7,3% de Luxemburgo y cerca de la media de la Europa de los 15 (9,6%). 16 Comunidad 2 Ciudades Comunidades Foral Autónomas Autónomas de Navarra En 2008, el gasto sanitario alcanzó 9,0% en España del PIB, similar al promedio de los países de la OCDE. Por debajo de Estados Unidos (16,0%), Francia (11,2%), Suiza (10,7%) y Alemania y Austria (los dos con 10.5%) y del promedio de la OCDE en términos de gastos totales per cápita (2.902 USD ajustado por poder Figura 4. Estructura del Ministerio de Sanidad. AEMPS: Agencia Española de Medicamento y Productos Sanitarios. AESAN: de paridad de compra), mientras que el promedio en la OCDE alcanzo 3.060USD. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. ONT: Organización Nacional de Trasplantes. INGESA: Instituto de Gestión Sanitaria (responsable de la asistencia sanitaria en Ceuta y Melilla). 7. Health Affairs 27: 58-71, 2008; British Medical Journal 323(7308):307-10, 2001; WHO World Health Report 2000. Health Systems. Improving Performance
  • 20. III. El Sistema Nacional de Salud 34 35 Este presupuesto que supone entre el 30 y el 40% del gasto de las Comunidades Autónomas (CCAA) se ¿Es el Sistema Nacional de Salud español uno de los mejores del mundo? distribuye de la siguiente forma: servicios hospitalarios, 54,2%; Atención primaria, 15,1%; Farmacia, 21,5%; gastos financieros, 3,8%; servicios de salud pública,1,2%, etcétera. Si bien es cierto que el Sistema Nacional de Salud está considerado por los expertos como uno de los mejores del mundo en cartera de servicios, mortalidad perinatal y otros indicadores, cuando se utiliza el criterio “amputación del pie diabético” introducido por la OCDE (OECD Health 2009. Comparing health statistics across OECD countries. Disponible en: www.oecd.org) España, con 26 amputaciones por 100.000 habitantes se sitúa en el lugar 19 de los 20 países analizados. El último país de la escala es EEUU con 36 amputaciones por 100.000 habitantes, el que más recursos dedica a la asistencia sanitaria (16% del PIB) y menos a la prevención. Este indicador puede estar reflejando la ausencia de políticas eficaces en medicina preventiva. 18 16 14 12 11,2 10,5 10,5 10,2 9,9 9,9 9,7 9,7 9,7 % PIB 10 9,4 9,1 9,0 8,7 8,7 8,4 8 7,2 6 4 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 20,00 2 % sobre total CCAA 0 %Población Observaciones: Porcentajes de cada comunidad sobre el total de las CCAA %Gasto corriente Fuente: Estadística Gasto Sanitario Público (EGSP). Subdirección General de Análisis Económico y a ria ia ca da ña l ca ia 15 ia lia a a a o ga ci añ d di rg Fondo de Cohesión del Ministerio de Sanidad y Política Social an c ec Ita ar gi st pa E- an an an re rtu an bu t Su em él Au am re U G ol Es Irl Fr nl Po m B B H Fi Al in xe n D ra Lu G Gasto Sanitario Público Gasto Sanitario Privado Fuente: OECD Health Data 2010 Figura 5. Gasto sanitario privado y público europeo. Figura 6. Porcentajes de población y gasto sanitario público
  • 21. III. El Sistema Nacional de Salud 36 37 1,8% Traslado, prótesis y ap. terapéuticos 4,2% Gasto de capital % gasto CCAA s/PIB 2003 2007 2003 2007 19,1% Andalucía 6,05 6,12 Valencia 5,16 5,46 Farmacia 2,8% Servicios colectivos de salud Aragón 5,06 5,28 Extremadura 8,15 8,81 1,2% Servicios de salud pública 55,2% Asturias 6,54 6,23 Galicia 6,39 6,41 Servicios 15,7% hospitalarios Servicios primarios y especializados Baleares 4,08 4,64 Madrid 3,32 3,65 de salud Canarias 5,59 6,01 Murcia 5,86 6,53 Cantabria 6,28 6,21 Navarra 4,59 4,66 Fuente: Gasto sanitario público 2002-2008. Ministerio de Sanidad y Política Social Castilla y León 5,57 5,44 País Vasco 4,49 4,65 Figura 7 . Gasto sanitario público Castilla La Mancha 6,05 6,80 Rioja 4,65 7,16 Cataluña 4,25 4,56 Media CCAA 4,76 5,21 2006 82.000 millones € TOTAL Fuente: Estadística Gasto Sanitario Público. Subdirección General de Análisis Económico y Fondo de Cohesión del Ministerio de Sanidad y Política Social. Instituto Nacional de Estadística ESPAÑA Público Privado 1.800 € / ciudadano y año Figura 9. Gasto sanitario público como porcentaje PIB por Comunidades Autónomas (2500 $) 58.000 millones € 23.500 millones € La distribución autonómica del gasto sanitario en función del PIB es también heterogénea. Mientras que USA 6.0% PIB 2.4% PIB Extremadura dedica más del 8% de su PIB a sanidad, Madrid dedica menos del 4%. 6.000 $ / ciudadano y año 8.4% PIB Fuente: Ministry of Health and Consumer Affairs. Public Health Expenditure Statistics, 2006. Figura 8. Gasto sanitario público y privado.
  • 22. III. El Sistema Nacional de Salud 38 39 2. Sector privado Sector privado Muchos ciudadanos, sobre todo en ciertas Comunidades Autónomas como Madrid, Cataluña y Baleares, mantie- A diferencia de otros países en nuestro Sistema Nacional de Salud conviven el sector público y el privado. 8 nen un seguro médico privado a la par que son usuarios del sistema público. Se trata de un sistema subsidiario del El sector privado español tiene diversos formatos. público, ya que se utiliza sólo para ciertos servicios: enfermedades crónicas, obstetricia y ginecología, pediatría, etc., pero que en caso de hospitalización o para casos más graves se utiliza el sistema público. Sectores concertados con el sector público % a. Prestación privada de determinadas prestaciones de la cartera de servicios. 80,00 • Prestación farmacéutica: producción, distribución y dispensación. 70,00 70,45 70,54 70,58 71,24 71,79 • Transporte. • Servicios “hoteleros”: limpieza, comidas, etcétera. 60,00 50,00 b. Sector privado concertado con el sector público. 40,00 • Existen instituciones sanitarias propiedad de fundaciones, órdenes religiosas, privados o de otras instituciones, que conciertan con el sector público la prestación asistencial. 30,00 • Concierto para la prestación de servicios como la hemodiálisis o la interrupción del embarazo. 29,55 29,46 29,42 28,76 28,21 20,00 c. Sector privado que gestiona hospitales públicos. 8,15 8,19 8,28 8,35 8,46 10,00 5,74 5,78 5,85 5,95 6,07 • Modelo Ribera Salud. 0 2003 2004 2005 2006 2007 d. Empresas públicas. % GS Total s/PIB % GS Público s/PIB GS Privado GS Público • Hospital del Alto Guadalquivir. Observaciones: Porcentajes sobre total gasto sanitario y sobre el producto interior bruto (PIB) • Hospital Costa del Sol. Fuente: Subdirección General de Análisis Económico y Fondo de Cohesión del Ministerio de Sanidad y Política Social e Instituto Nacional de Estadística e. Concertación mediante canon anual de la construcción y servicios no médicos de un hospital. Figura 10. Composición del gasto sanitario en España 8. Canadá carece de sector privado. Los médicos privados pueden ejercer sí y solo sí cumplen con sus cuotas estatales. Estas cuotas son calcu- ladas para que un médico se dedique a atender a la gente en hospitales públicos, es decir, no disponen de mucho tiempo para atender a los pacientes privados.
  • 23. III. El Sistema Nacional de Salud 40 41 3. Situación económica y Valor estratégico del Sistema Nacional de Salud sectores estratégicos Valor Estratégico del Sistema Nacional de Salud El período 1997-2007 se caracterizó por el éxito de la economía española, con un crecimiento superior a la media de EEUU y eurozona, crecimiento del empleo, y un superávit de las cuentas públicas. La economía El Sistema Nacional de Salud no es solamente un garante de la asistencia sanitaria, y por española se convirtió en la 7ª economía mundial y, a su vez, España se convirtió en el 6º mayor inversor neto lo tanto del estado de salud del país. Más allá de esa función dicho sistema representa un en el extranjero, 8º mayor receptor de inversión extranjera, 10º país con mayor volumen de inmigrantes, 13º valor estratégico, como otras infraestructuras del Estado necesarias para una adecuada actividad económica. en el Human Democracy Index y 16º en el EIU’s Democracy Index. A pesar del éxito económico, el modelo productivo español se caracterizaba en 2007 por un peso excesivo del sector de la construcción (9,9% del Por un lado garantiza la salud laboral de los trabajadores y, por tanto, aumenta la valor Añadido Bruto, duplicando el de la eurozona), un alto déficit Exterior (8,8% del PIB, 2006), deterioro de productividad de los mismos, además de: la competitividad, baja productividad e insuficiente inversión en tecnologías9. a. Permitir que los ciudadanos puedan asumir otros riesgos (compra de vivienda, etc.) al En 2008 empieza una crisis financiera internacional (hipotecas subprime EEUU, valores estructurados, ex- contar con cobertura sanitaria garantizada públicamente. tensión a Islandia, Irlanda, Reino Unido, etc.), seguida de una crisis económica internacional en la que aún b. Generar empleo de alta calidad no deslocalizable. nos encontramos. En España la crisis se ha caracterizado por una disminución de la actividad industrial, el c. Ser una fuente directa de riqueza por el retorno de la inversión (aproximadamente de un 40%). aumento del desempleo (del 9 al 20%) y las necesarias medidas de ajuste10. d. Tratarse de un nicho para la diversificación de la actividad industrial: Biotecnología, Industria Farmacéutica, Servicios e Industria Turística. En 2010 España se situaba en el duodécimo lugar en cuanto al PIB (detrás de EEUU, China, Japón, Alema- nia, Francia, Reino Unido, Italia, Brasil, Canadá, Rusia e India) y en el lugar 27º en PIB/habitante, por debajo de Japón y Corea del Sur y por encima de Italia e Israel. La salud, la Industria Farmacéutica y la biotecnología son sectores que se plantean como estratégicos en el cambio del modelo productivo de España para los próximos años11. La biotecnología, como palanca e impulso económico, es un sector con potencial para movilizar y transfor- mar industrias tradicionales como la de la alimentación, la química o la farmacéutica. Se estima que el 50% de los productos que están en fase de investigación clínica en todo el mundo tienen origen biotecnológico. Se trata de una actividad fundamental para el cambio de modelo productivo y, aunque hablamos de un sector emergente que únicamente supone en España el 1,2% del PIB, su evolución va a ser determinante. En España hay ejemplos claros de los buenos resultados obtenidos por algunas Comunidades Autónomas tras su apuesta decidida por la biotecnología. Cataluña y Andalucía han apostado por el sector, lo que se refleja en el ratio de creación de empresas que ambas comunidades lideran. Destaca también Navarra, que se ha unido al pelotón de cabeza autonómico en el impulso biotecnológico. En estos momentos, sus empresas pueden realizar el ciclo completo de desarrollo farmacéutico: descubrimiento, producción y puesta en el mercado12. 9. Informe Moya-Angeler (2008) Farmaindustria 11. Ministerio de Ciencia e Innovación. Orden 1337/2010 (BOE 22 Mayo 2010-Anexo I) 10. Fundación IDEAS 12. Entrevista a Rafael Camacho. Director general de la Fundación Genoma España
  • 24. III. El Sistema Nacional de Salud 42 43 4. Valoración del Sistema Nacional de Salud Less More Total Total Growth Main variables than 250 than 250 2008 2007 rate employees employees El Sistema Nacional de Salud español, tal y como lo conocemos, inició su andadura con la aprobación de la Ley General de Sanidad en 1986, hace ahora 25 años. Muchos son los cambios acontecidos desde entonces. Companies engaged in biotechnology- 861 81 942 764 23,3% related activities 10 Companies for which 9 biotechnology is 8 287 18 305 257 18,7% the major and/or exclusive focus 7 6,35 6,05 6,12 6,14 6,23 6,27 6,29 6 Companies engaged in R&D 5 activities in the field of biotech- 609 53 662 561 18,0% nology 4 3 Total employment 29.936 78.438 108.374 103.911 4,3% 2 1 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Business income 6.700 24.402 31.101 26.149 18,9% Fuente: Barómetro Sanitario 2009. Agencia de calidad del SNS – Instituto de Información Sanitaria (million euros) Employees engaged in biotech- Figura 12. Grado de satisfacción de los ciudadanos con respecto al Sistema Sanitario Público (Escala 1-10) 4.751 1.651 6.402 5.228 22,5% nology R&D (total persons) Internal private expenses on biotechnology R&D 317.090 143.563 460.653 376.146 22,5% La satisfacción general con el funcionamiento del sistema sanitario en España es elevada y, al mismo tiem- (in k€) po, compatible con la opinión de que el funcionamiento del actual sistema es mejorable. Lo más valorado por los ciudadanos son los profesionales sanitarios (9 sobre 10) y lo menos valorado las listas de espera. Se Companies applying 11 11 11 11 - trata de una de las instituciones más valoradas, junto con las Fuerzas Armadas, los Cuerpos y Fuerzas de biotechnology patents Seguridad del Estado y la Casa Real. Number of patent 213 52 265 302 -12,3% applications El proceso que comenzó lentamente con la integración progresiva de los diversos subsistemas sanitarios públicos para dar una cobertura equitativa y universal a todos los ciudadanos, ha conseguido muchos lo- Fuente: ASEBIO: “Informe anual 2009” (Julio 2010) gros situándose entre uno de los sistemas sanitarios más valorados del mundo. Los participantes de este informe coinciden en que nuestro Sistema Nacional de Salud es: Figura 11. El sector Biotecnológico en España • “Un patrimonio importante cuya prioridad es garantizar la salud, que puede estar poco valorado por sus usua- rios, quienes conciben la cobertura sanitaria como un derecho adquirido”
  • 25. III. El Sistema Nacional de Salud 44 45 • “Un sistema concebido para ofrecer una buena calidad de vida a sus usuarios, pero que debido a los constan- 5. Debilidades señaladas tes obstáculos, entre ellos, cambios legislativos, financiación, gestión, etc., no ha terminado de consolidarse” en el modelo actual del • “Como Sistema Nacional de Salud, es en sí mismo, un indicador de bienestar” Sistema Nacional de Salud En general, todos los agentes del Sistema Nacional de Salud, tanto pacientes como profesionales sanitarios, ges- tores y Administración, tienen un alto concepto del mismo, y las características más valoradas son su: Análisis de la situación • Naturaleza universal: comprende a la totalidad de la población española y otorga derecho universal a la Los recursos y partidas presupuestarias dedicadas al Sistema Nacional de Salud se han visto reducidos asistencia sanitaria para los ciudadanos españoles y residentes. debido a la situación de crisis económica global. Esta situación, que no se sabe con certeza hasta cuándo se puede prolongar, es una razón más de peso para optimizar los recursos disponibles, de manera que sean • Equidad: todos los ciudadanos reciben la misma calidad de servicio, en términos de acceso a la salud, y más efectivos y eficientes. utilización de la asistencia sanitaria, e igualdad de gasto sanitario per cápita. Con este fin, se ha realizado una reflexión sobre aquellos puntos susceptibles de mejora en el Sistema Na- • Accesibilidad: es un sistema gratuito financiado por los impuestos de los ciudadanos, con una de las cional de Salud, aquellos necesitados de una actualización o aquellos que requieren sustitución por otros mayores carteras de prestaciones de servicios sanitarios del mundo en la actualidad. servicios más eficientes. Los participantes coincidieron en que hay que trabajar para mantener estas características en el tiempo Comentarios de Stakeholders bajo la titularidad pública en la cual surgieron, para poder conservar la identidad y el valor del actual modelo de sanidad español. Fruto de las reuniones y el debate que llevaron a la creación de este Informe, se señalaron distintas áreas como mejorables dentro del funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, como son: Asimismo, todos los colectivos participantes en el informe coinciden en que actualmente es uno de los mejores modelos de sistema sanitario del mundo y que debemos preservarlo para que pueda continuar siéndolo. Sin embargo, a pesar de reconocer la valía del Sistema Nacional de Salud, los diferentes agentes 1. Sobre el rol del paciente participantes en el Informe consideran necesario realizar una revisión de los distintos aspectos que son susceptibles de un proceso de renovación y actualización del modelo a la realidad actual, para optimizar y • Los profesionales del Sistema Nacional de Salud reconocen al paciente como el eje central del mejorar su funcionamiento y eficiencia. sistema, aunque en la práctica diaria no se le considera ni otorga la importancia suficiente. • Los pacientes se consideran a sí mismos como un agente social implicado en el modelo sanitario que puede cambiar cosas y que quiere ser parte implicada en el cambio sanitario. Sin embargo, denuncian que su participación se ve muy limitada y no se les da ni la importancia ni el peso que, como beneficiario final del sistema, deberían tener. • La práctica totalidad de los profesionales sanitarios, opinan que para conseguir un funcionamiento más eficiente y una mejor adaptación a las necesidades del paciente es
  • 26. III. El Sistema Nacional de Salud 46 47 necesario que los mismos pacientes participen más activamente y se les reconozca como 3. Salud en todas las políticas agentes de cambio en las administraciones públicas. Política sanitaria: algo más que el Ministerio y las Consejerías de Sanidad Cambio de modelo en el ejercicio de la medicina La política sanitaria debe revisar la reorganización de recursos para reforzar la medicina preventiva, de El paciente es una figura que ha evolucionado de manera significativa en los últimos tiempos debido a un modo que se estimule la concienciación y se desarrollen programas de formación sanitaria y educa- aumento en las expectativas de calidad de vida, y a un aumento de la información de la que dispone, en una ción en la salud desde las primeras etapas de educación de la población, que evite gastos y que mejore sociedad cada vez más comunicada a través de las nuevas tecnologías. Los pacientes han dejado de actuar los resultados en calidad del Sistema Nacional de Salud. como entes pasivos para convertirse en agentes activos que quieren participar de las decisiones de sus te- rapias y estar informados de los tratamientos y opciones que tienen a su disposición. Esta actuación deberá incluir tanto a las instituciones como agentes de prevención de la enfermedad, como a los propios pacientes, mediante una reorganización de los recursos destinados a sanidad, con el objetivo de conseguir un beneficio a largo plazo. Corresponsabilidad del paciente en la gestión de su salud El colectivo de profesionales sanitarios da la bienvenida a esta situación en su mayoría, con una matización: 4. Planificación y racionalización de la cartera de servicios el paciente debe tener un rol más decisivo y participativo en su tratamiento y en su paso por la sanidad, pero a la vez debe también corresponsabilizarse de los resultados de salud, creando así un vínculo que refuerce En los últimos años la oferta de servicios del Sistema Nacional de Salud ofrecidos al paciente se el compromiso con el autocuidado y el cumplimiento terapéutico del paciente. En definitiva, el paciente debe ha incrementado sin suficiente priorización, ya que no sólo comprende necesidades de salud del erigirse como usuario “responsable” de las prestaciones del Sistema Nacional de Salud. paciente, sino que en algunos casos abarca aspectos de otro orden sanitario como la estética, el confort o el estilo de vida. Se entiende por ello es necesario racionalizar la oferta para no generar expectativas que no siempre se podrán satisfacer. 2. Potenciar la prevención Para ello se contempla la posibilidad de actualizar la cartera de servicios a partir de criterios de Se requiere implementar un modelo de sistema preventivo con una visión holística de la enfermedad, no sólo evidencia sobre el coste-efectividad de la prestación, en el marco del modelo legal actual del desde el tratamiento, sino desde la prevención. sistema de salud. Es conveniente también revisar los servicios que no sean críticos para la asistencia sanitaria fundamental que sean financiados públicamente. España es uno de los países de la OCDE que menos invierte en prevención sanitaria. Según un informe pu- blicado por este organismo13, España sólo destinó a prevención y programas de salud pública un 1,4% de Esta racionalización debe ir acompañada de una racionalización de la demanda del usuario. su gasto sanitario frente a la media de todos los países, que se situó en un 3,1%14. 5. Uso indiscriminado de los servicios sanitarios La prevención comprende un amplio espectro de actuaciones: identificación de riesgos, identificación de hábitos no saludables, programas de concienciación, etc. A pesar de la evolución de la medicina Todos los agentes participantes en el informe señalan que se da un uso indiscriminado de los servicios sani- preventiva en las últimas décadas, todavía queda un gran camino por recorrer, sobre todo en patologías tarios. Esto es en gran parte debido a una falta de educación sanitaria y concienciación del verdadero coste de gran prevalencia y consumo de recursos como son las enfermedades crónicas. de la sanidad por parte del paciente. Se reclaman más programas de formación y concienciación tanto a la sociedad en general como a los profesionales sanitarios, para hacer un uso responsable de los recursos del Sistema Nacional de Salud. 13. Health at a Glance: OECD Indicators – 2005 Edition. 14. Según el Informe Vilardell 2 este dato puede ser una infraestimación de la realidad, ya que no considera la aportación de la Atención Primaria a la Medicina Preventiva.
  • 27. III. El Sistema Nacional de Salud 48 49 En el proceso de elaboración del Informe se discutieron posibles medidas para dar a conocer al usuario el verdade- ro coste de la factura sanitaria a partir de la implementación de la factura sombra, el ticket moderador o el copago, aspectos de los que se hablará en más profundidad más adelante en este informe, aunque la tendencia mayoritaria Bases y coordinación de la Sanidad fue aumentar la concienciación ciudadana acerca del coste real de los servicios sanitarios. Sanidad Exterior Administración del Estado Política del medicamento Gestión de INGESA Consejo Interritorial 6. ¿Sistema Nacional de Salud o 17 sistemas sanitarios? Planificación sanitaria del SNS Comunidades Autónomas Salud Pública Gestión Servicios de Salud Uno de los aspectos señalados como una de las mayores debilidades del Sistema Nacional de Salud es su funcionamiento como modelo descentralizado. Existe la percepción de que en España conviven 17 sistemas Salubridad Colaboración en la gestión de los servicios de salud diferentes. Esta percepción incluye el que se: Corporaciones Locales públicos • Identifican desigualdades entre diferentes Comunidades Autónomas en prestaciones y servicios, e inclu- so entre hospitales de la misma comunidad. Fuente: Reparto de competencias según la Constitución Española, la Ley General de Sanidad y la Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud • Señala la ineficacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en llevar a la práctica modelos de gestión que favorezcan la cohesión del Sistema Nacional de Salud y la equidad en todo el Figura 13. Distribución de competencias entre el gobierno central, Comunidades Autónomas y corporaciones locales. territorio nacional. • Denuncia la falta de garantías de dedicación de los presupuestos autonómicos destinados a salud. Se debate la necesidad de que al menos nuevos fondos tengan carácter finalista para contribuir a la sostenibilidad. 7. Pacto por la Sanidad Existe la percepción de que se han generado 17 sistemas de gestión de la salud diferentes. En el uso de sus competencias cada Comunidad Autónoma decide cómo gestionar su presupuesto, lo que deriva en diferencias El Pacto de Estado por la Sanidad continúa siendo necesario en las prestaciones y coberturas y variabilidad en la práctica clínica, lo que se percibe como falta de equidad. Es Durante la elaboración del informe fue sorprendente el alto grado de consenso existente entre necesario reforzar el papel del Consejo Interterritorial para promover la cohesión del Sistema Nacional de Salud. los diversos agentes de nuestro sistema sanitario, pero con diferencia el tema que generó un consenso mayor fue la necesidad de un Pacto por la Sanidad. De esta forma, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud necesita llevar a la práctica mo- delos de gestión equitativos, coordinando, cooperando y comunicando la Administración del Estado con El Pacto por la Sanidad fue propuesto por el autor de este informe en su primera las Comunidades Autónomas, favoreciendo así la cohesión del Sistema Nacional de Salud y la equidad en comparecencia parlamentaria en esta legislatura. Fue el primer Pacto de Estado que todo el territorio nacional. propuso el Gobierno. Aunque tuvo poca repercusión en los medios en dicho momento, fue muy bien acogido por los diversos actores. En los meses siguientes, el entonces Ministro de Sanidad y Consumo se reunió bilateralmente con todos los consejeros y consejeras de las 17 CCAA y de las dos ciudades autónomas, además de con pacientes, profesionales, Industria Farmacéutica, sindicatos, etc.
  • 28. III. El Sistema Nacional de Salud 50 51 • Hay un distanciamiento entre los profesionales sanitarios y gestores hospitalarios que los propios gesto- En septiembre de 2008 se anunció, en el salón Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad y ante más res señalan como negativo e invitan a una redistribución de las competencias de la gestión de trescientos representantes del los diversos colectivos, los objetivos del Pacto y el inicio de los trabajos de las distintas Comisiones. Poco tiempo después, se constituyó en el Congreso de los Diputados la Subcomisión para el Pacto por la Sanidad, que hasta la fecha no ha alcanzado el objetivo buscado. 9. Política de Recursos Humanos Las normas funcionariales y el modelo de “funcionario” contienen incentivos que no siempre favorecen los intere- ses de los pacientes. Cerca del 50% del gasto del Sistema Nacional de Salud corresponde a gastos de personal y De forma unánime, todos los colectivos implicados en este Informe, se han posicionado a favor de que la retribución económica de éstos no está necesariamente vinculada al desempeño. desde las distintas administraciones se alcance un Pacto por la Sanidad. El Sistema Nacional de Salud es además de patrimonio de todos los españoles, una infraestructura necesaria para el correcto funcionamiento En la situación actual resulta muy difícil premiar a los profesionales que alcanzan la excelencia en el desempeño del Estado. Dicho pacto debe cohesionar y abordar los problemas que tiene la sanidad española. En parti- de su función, y penalizar a aquellos que no cumplen su labor, debido a la rigidez del modelo de contratación de la cular se insistió en: figura del profesional sanitario. Según el artículo 9 de la Ley 7/2007, por el que se aprueba el Estatuto Básico del Empleado Público, son funcionarios de carrera quienes, en virtud de nombramiento legal, están vinculados a una • Descripción de la situación actual con total transparencia por parte de todos los agentes. Administración Pública por una relación estatutaria regulada por el Derecho Administrativo para el desempeño de servicios profesionales retribuidos de carácter permanente. • Toma de decisiones y puesta en marcha de medidas proporcionales a la dimensión del problema. Los gestores sanitarios plantean la posibilidad de estudiar de nuevo el modelo y las características de contratación • La despolitización de la sanidad y la no utilización de la misma como arma electoral. del personal del sistema sanitario, para conseguir una gestión más eficiente y promover un sistema de trabajo más orientado a resultados y basado en incentivos por alcanzar unos objetivos predefinidos, lo que repercutiría en un • Fomento de un pacto por la sostenibilidad y proceder a la revisión de las transferenciasde las compe- aumento de la calidad del Sistema Nacional de Salud. tencias a las CCAA. Estas debilidades comentadas por los colectivos participantes en la discusión, se consideran subsanables, y para ello se propusieron una serie de medidas y propuestas de mejora. 8. Eficiencia en la gestión Existe un modelo de gestión poco eficiente y sensible a mejoras, que revierte contra los intereses de los agentes sanitarios y el ciudadano. Los gestores del Sistema Nacional de Salud afirman que el modelo de gestión se ha quedado anticuado y que necesita renovarse ya que: • Se percibe como excesivamente burocratizado y funcionarial. • Hay un desaprovechamiento de los recursos en distintas áreas de gestión, susceptible de mejora a través de un análisis de situación. • Se reclama una mayor eficiencia en la gestión de los recursos humanos (profesionales sanitarios).
  • 29. III. El Sistema Nacional de Salud 52 53 5. Propuestas de mejora del - Debe promoverse la fórmula de concursos hospitalarios a la hora de buscar proveedores para fomentar la competitividad y conseguir sacar el máximo partido a los presupuestos sanitarios Sistema Nacional de Salud hospitalarios. Comentarios de Stakeholders 2. Corresponsabilidad en la gestión Después de describir algunas de las debilidades del actual Sistema Nacional de Salud, los participantes del Informe realizaron una reflexión sobre posibles actuaciones y acciones encaminadas a fortalecer y optimizar • Se denuncia desde los agentes sanitarios del sistema, un distanciamiento entre los profesionales y los estos aspectos. El actual contexto sanitario y económico facilita la realización de estos cambios, cuya im- gestores sanitarios. plementación añadiría valor al Sistema Nacional de Salud. Las siguientes propuestas fueron planteadas en el transcurso de las diferentes discusiones que han dado En la práctica profesional habitual, los gestores señalan que en determinadas áreas sanitarias son los lugar a este informe: propios profesionales sanitarios los que tienen el conocimiento profundo de las necesidades y resultados de su ámbito de actuación y recomiendan transferir a éstos la capacidad de gestión de su área, bajo supervisión de resultados. Así pues es necesario acercar las posturas de estos dos colectivos, y facilitar 1. Revisión del modelo de gestión sanitaria nuevas vías de comunicación, para que el profesional sanitario y el gestor realicen una labor conjunta y logren la implementación de políticas que aseguren la sostenibilidad del sistema. • La gestión no consensuada de los recursos del sistema es vista como una consecuencia del modelo histórico de gestión sanitaria. Estas actuaciones desagregadas se consideran ineficientes y susceptibles de revisión. 3. Evitar la politización • Para conseguir una gestión integral de los recursos disponibles del Sistema Nacional de Salud es necesario ar- monizar las decisiones sanitarias entre todos los agentes de salud, compartiendo información y las necesidades • Deben evitarse los efectos perjudiciales de una politización de la gestión, tanto en la Administración de cada uno de ellos. Estas decisiones deben ser el resultado del acuerdo común de los siguientes agentes: Central como en la autonómica, que segmenta la sanidad española. La sensación general percibida es que la sanidad es usada sistemáticamente como un arma electoral, - Gestores sanitarios-Asociaciones de pacientes-Profesionales sanitarios-Administración Cen- lo cual repercute negativamente en la calidad y funcionamiento del sistema sanitario. Sería conveniente tral y autonómica. Las decisiones vertebrales de gestión de un hospital local se podrían imple- separarla de los discursos políticos cambiantes, y hacerla permanecer como un ente independiente. mentar siempre que supongan un beneficio en el ámbito autonómico e idealmente en el ámbito nacional, de modo que la oferta sanitaria quedase en igualdad de condiciones y se evitaran las desigualdades geográficas. 4. Necesidad de una Agencia de Evaluación independiente - Se debería fomentar el uso de la economía de escala como gran empresa de salud nacional. Por parte de los participantes se cree necesaria una Agencia Española de Evaluación independien- En el actual modelo hospitalario descentralizado, cada centro de salud gestiona su factura te, con capacidad ejecutiva en el ámbito estatal. Esta agencia ofrecería valoraciones objetivas de los sanitaria de forma independiente actuando como una microempresa, desaprovechando así las impactos sanitario, social, ético, organizativo y económico de las técnicas y procedimientos de uso ventajas del organismo único y centralizado del Sistema Nacional de Salud. Esta tendencia se médico-sanitario, que contribuirían a sustentar sobre bases científicas las decisiones de autoridades y ve contraria a la actual tendencia empresarial de fusiones y concentración para obtener bene- demás agentes sanitarios y permitiría: ficios derivados de la economía de escala.
  • 30. III. El Sistema Nacional de Salud 54 55 • La introducción sistematizada de las nuevas tecnologías en la práctica clínica. • En los últimos años, las asociaciones han cobrado mayor importancia y tienen más capacidad de influencia en las decisiones del gobierno, lo que ha supuesto un cambio importante para el movimiento asociativo. • La definición de los criterios de uso apropiado de las tecnologías ya establecidas. • Debido a la reciente proliferación de asociaciones de pacientes en España, las mismas asociaciones han • La organización de los servicios de salud. sugerido que se implementen una serie de criterios por los que las asociaciones de pacientes puedan ob- tener un sello de calidad, de manera que las que tienen más importancia y hacen un mejor trabajo tengan a su vez un mayor peso a la hora de colaborar con la Administración. 5. Alianzas con la Industria Farmacéutica • Los pacientes desean participar activamente en el proceso de creación e implementación de políticas sa- A los gestores sanitarios les gustaría encontrar formas de colaboración y forjar alianzas con la In- nitarias con el papel de consultor (ofreciendo información), colaborador (negociando la implementación de dustria Farmacéutica, en las que se busque un beneficio común. Se apuesta por una colaboración en nuevas políticas) y evaluador (realizando un seguimiento de las políticas implementadas). la que se persiga una mayor calidad sanitaria ofrecida por la correcta aplicación de los recursos de la Industria Farmacéutica, que afiancen una relación de confianza con los gestores que, en el largo plazo, • El colectivo médico propone que la Administración promueva y fomente programas de seguimiento al paciente derive en un beneficio mutuo. para mejorar la adherencia a los tratamientos y, por tanto, la calidad y resultados de los mismos, para así con- seguir un posible ahorro de recursos a largo plazo derivado de un correcto seguimiento del tratamiento. 6. Paciente como actor principal del sistema • Se sugiere también la creación de un contrato médico-paciente, donde si el paciente incumpliera su trata- miento podría ser penalizado de alguna manera, como mecanismo de control para motivar al paciente en Se considera que es necesario situar al paciente en el centro del sistema, y hacerle partícipe de los distintos el cumplimiento del tratamiento. procesos sanitarios en los que debe quedar integrado como otro agente decisor sanitario. A pesar de que la figura del paciente es identificada por todos los agentes sanitarios como la razón de ser y 7. Educación sanitaria figura principal del Sistema Sanitario de Salud, en la práctica no se le concede esa importancia, y es tratado como un mero receptor de servicios. Hay una demanda por parte de todos los colectivos en cuanto a implantar y fomentar programas de educa- ción sanitaria, tanto dirigidos a los ciudadanos como a los profesionales sanitarios. El objetivo sería fomen- Como acciones encaminadas a este fin se sugiere: tar el uso racional de los recursos del sistema desde momentos tan tempranos como la educación primaria. • La humanización del sistema, darle una mayor importancia al contexto humano y social de los usuarios: La ética en la salud y la gestión del Sistema Nacional de Salud, junto con las técnicas y estudios económicos y farmacoeconómicos, deben ir de la mano de la educación. • Se reclama tener una visión más global de la situación de los pacientes, que incluya aspectos socio-sanita- rios. Por ejemplo, tener en cuenta a las familias que desempeñan un papel fundamental en el cuidado del enfermo. Algunas medidas propuestas son: • Una mayor igualdad y coherencia entre la atención recibida en los servicios de atención primaria y los de • Mayor inversión en prevención y en educación para la salud desde asociaciones de pacientes y profesiona- atención especializada, así como en la derivación de uno al otro. les, fundaciones, Administración, Industria Farmacéutica y medios de comunicación. • En el Sistema Nacional de Salud el paciente organizado (asociaciones de pacientes) es un cliente deseado • Mayor concienciación del profesional sanitario y el paciente para un uso racional de los recursos del sistema para la Administración, ya que quiere involucrarse y participar de las decisiones sanitarias. de salud.
  • 31. III. El Sistema Nacional de Salud 56 57 • Transmitir el valor real de gratuidad y equidad del sistema sanitario al paciente y fomentar la co-responsa- Redefinir el rol de la Oficina de Farmacia en el Sistema Nacional de Salud bilidad ciudadana. Por su preparación, competencia y cercanía a los pacientes, la Oficina de Farmacia puede • En España se asume que el acceso al sistema sanitario es un derecho de todo ciudadano. Por ello, la perso- convertirse en el colaborador más eficaz del Sistema Nacional de Salud, especialmente na exige una alta calidad y eficiencia en el servicio, lo cual tiene un coste que frecuentemente el ciudadano en las etapas de Atención Primaria. El aumento de las enfermedades crónicas que, en no reconoce. muchas ocasiones, exigen polimedicación hace necesario un seguimiento del paciente, de su adherencia al tratamiento y de formación en el uso racional del medicamento y los • Promocionar hábitos saludables de vida en pacientes y concienciar a la población (desde la infancia) sobre productos sanitarios. Su papel en la educación sanitaria y en la prevención primaria y la importancia del uso responsable del sistema sanitario. secundaria puede ser especialmente importante en pacientes con síndrome metabólico, diabetes tipo 2 y riesgo cardiovascular elevado. Los pacientes, especialmente los más mayores, agradecen el consejo farmacéutico, algo que ha facilitado la prescripción 8. Competencias de los profesionales sanitarios electrónica, en la que España también es pionera. Por tanto, las Oficinas de Farmacia han dejado de ser meros dispensadores de medicamentos para convertirse en agentes Se sugiere llevar a cabo una regulación y control de las competencias de los profesionales sanitarios del sistema sanitario en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, en para optimizar la actuación de los mismos en el ámbito sanitario, con vistas a un mayor aprovechamiento de colaboración con los profesionales de los Centros de Salud. sus conocimientos clínicos y a mejorar su eficiencia. • El sistema de contratación actual no permite premiar al profesional que realiza su labor con excelencia. Esto deriva en una pérdida de motivación en el desarrollo de la labor profesional, por lo que se debe considerar el modelo de retribución ligado a resultados. • En cuanto a la prescripción en enfermería, se considera necesario y muy positivo desarrollarla, siempre después de una formación especializada, restringida a las áreas que se definan. El colectivo de enferme- ría coincide en valorar positivamente la medida e incide en que está de acuerdo en incorporar la pres- cripción dentro de sus funciones, en la medida que la ley les permita. Existe evidencia probada en los países de nuestro entorno, y más concretamente en el Reino Unido, que la prescripción de enfermería ha resultado ser una medida positiva e importante como instrumento para contener el gasto sanitario. • Se considera también pertinente definir el alcance de la Atención Farmacéutica. El farmacéutico, como experto en medicamentos y la Oficina de Farmacia por su cercanía al ciudadano, pueden desarrollar un papel insustituible en el uso racional del medicamento y la adherencia al tratamiento. Por parte del co- lectivo farmacéutico se postuló la posibilidad de extender la capacidad de prescripción al farmacéutico titulado, dentro de un marco regulado. Se considera que revertiría también en una mejora de la calidad asistencial y sanitaria a la vez que un desahogo para el colapsado sistema sanitario actual.
  • 32. III. El Sistema Nacional de Salud 58 59 7. La sostenibilidad Desde finales de los años 90, el ritmo de crecimiento del gasto sanitario ha superado en más de un 2% el crecimiento del PIB. Teniendo en cuenta esta tendencia de crecimiento, unida a las proyecciones demográ- del Sistema Nacional de Salud ficas y al cambio previsible en las tecnologías sanitarias, se estimó que entre 2004 y 2013 el gasto sanitario experimentaría un crecimiento promedio que superaría la previsión de crecimiento del PIB. Análisis de la situación La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud es un tema que preocupa profundamente a todos los co- lectivos, y se considera un problema que se viene arrastrando durante los últimos años, tanto en la sanidad 23 española como fuera de nuestra geografía. 21 21% 19 39 Las predicciones de gasto sanitario para el futuro coinciden en que la tendencia es un aumento del uso de 17 recursos, lo que exige una mayor inversión del PIB para afrontar esta demanda. Así pues, las predicciones 16% según un estudio de PriceWaterhouseCoopers indican que para el año 2020 los países de la OCDE alcanza- 15 %PIB rán un porcentaje del gasto sanitario sobre el PIB de un 16%, cifra que duplica el impacto del gasto sanitario 13 sobre el PIB actual. 11 9 21 7 19 5 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 17 Estados Unidos Otros países de la OCDE %PIB 15 Fuente: HealthCast 2020. Pricewaterhouse Coopers’ Health Research Institute. 2006 y Eco-Salud OECD 2007 13 11 Figura 15. Evolución del gasto sanitario medio y proyecciones hasta 2020 como porcentaje del PIB 9 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 Es necesario promover campañas de prevención, involucrando a la Administración, los profesionales sani- US OECD ex-US Fuente: PricewaterhouseCoopers Health Research Institute tarios y la Industria Farmacéutica, que contribuyan a optimizar el gasto sanitario a corto plazo. Figura 14. Tendencias en gasto sanitario expresado como porcentaje del PIB en países de la OCDE15 En los últimos tiempos muchas son las medidas que se han aplicado para esta contención, casi todas cen- tradas de manera directa en el gasto farmacéutico, o lo que es lo mismo, actuando principalmente sobre La sanidad y el aseguramiento de la salud es uno de los temas que más preocupa a los españoles, y el de- recortes de los precios de los medicamentos. Sin embargo, España cuenta con un gasto farmacéutico total bate sobre la sostenibilidad se encuentra cada día más presente en los medios y en la calle. A día de hoy se por debajo de los promedios europeos, que no justifica el llamado “despilfarro farmacéutico” como motor y calcula que existe una deuda sanitaria de alrededor de 11.000 millones de euros16 , lo que produce inquietud causa principal del gasto sanitario. y exige medidas de racionalización del gasto. 15. PriceWaterhouseCoppers Health Research Institute 16. El déficit del Sistema Nacional de Salud se estima entre 7.000 millones de € (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad) y 11.000 millones de € (CCAA)
  • 33. III. El Sistema Nacional de Salud 60 61 Motivos por los que se cuestiona la sostenibilidad 12% 10,7% 10,1% Como se ha mencionado, la dificultad para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud no es 10% 9,2% 8,0% 8,1% 8,1% 8,0% 8,0% 7,9% debida a un área exclusiva o foco de gasto aislado, sino más bien a un compendio de áreas y actuaciones 7,4% 7,6% 7,8% 7,9% 7,6% 7,4% 7,0% 8% que se deben revisar de forma separada para poder alcanzar un modelo de actuación sostenible derivado 7,3% 7,3% 7,4% 7,2% de un uso racional y previsor de los recursos. 6% 6,4% 6,6% 6,1% 5,9% 5,7% 5,6% 5,8% 5,5% 4,8% 5,2% 5,2% 4% 4,6% Comentarios de Stakeholders 2% 0% Los principales motivos señalados en el desarrollo de este informe fueron los siguientes: TI TII TIII TIV TI TII TIII TIV TI TII TIII TIV TI TII TIII TIV 2004 2005 2006 2007 Variación interanual del PIB Variación interanual del Gasto Farmacéutico 1. Motivos sociodemográficos Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo e INE • El modelo actual de sistema sanitario no responde a los cambios en las necesidades de la sociedad Figura 16. Evolución de la tasa de crecimiento interanual del PIB y del gasto farmacéutico (valores a final de cada trimestre) desde su creación hace 25 años. Se insiste en que se ha producido una falta de adaptación, por lo que son necesarios cambios estructurales del sistema que respondan a las necesidades actuales desde una revisión de todos los niveles del sistema sanitario. Hay una serie de factores interrelacionados que explican este aumento de recursos y que son de sobra conocidos por todos los colectivos: el aumento de la esperanza de vida media, la mayor demanda de • El aumento de la esperanza de vida y progresivo envejecimiento de la población ha aumentado en gran calidad de vida en los últimos años, el aumento de la población, la cronificación de las enfermedades, medida el gasto sanitario, no en vano este segmento de la población es el que mayor porcentaje supone etc. con un especial peso de la adopción de las nuevas tecnologías sanitarias, que tienen un impacto del presupuesto sanitario total. económico cada vez más importante17. Existe un consenso acerca de que la sostenibilidad del modelo sanitario es posible siempre que se tomen una Gestión eficiente de las enfermedades agudas, no así de las crónicas. serie de medidas para asegurarla desde el diálogo común y el consenso de todos los agentes implicados. • La cronificación de las enfermedades está suponiendo una gran carga en el gasto sanitario. La medicina Para conseguir que estas medidas sean eficaces es necesario que no se apliquen de manera aislada, sino actual ha disminuido la prevalencia de “enfermedades agudas” y la tendencia en los últimos años es ha- que sean integradas como un todo. cia la cronificación de las enfermedades, con la carga económica que esto implica. • Cada vez hay se hace más énfasis en la calidad de vida del paciente. Son muchas las innovaciones sani- tarias que aparecen a lo largo del año y el paciente reclama una atención personalizada y ser tratado con las últimas novedades disponibles. 17. Según el Informe Vilardell-2 sólo un 10% del aumento del gasto sanitario en España se debe al envejecimiento de la población, mientras que el 30% se debería a la instroducción de nuevas tecnologías, productos sanitarios y medicamentos
  • 34. III. El Sistema Nacional de Salud 62 63 2. Gestión sanitaria Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud • Se ha producido un aumento poco planificado de la oferta de servicios del Sistema Nacional de Salud, lo Cuando se habla de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud se insiste en su sostenibilidad cual ha desembocado en el amplio abanico de prestaciones ofertadas. Esta situación ha provocado una de- financiera y es razonable que esto sea sí en un sistema cuyo déficit se estima entre 7.000 manda mayor de lo que se puede asumir en muchos casos, y ha implicado desequilibrios presupuestarios. y 11.000 millones de €. Sería conveniente que dentro de la financiación autonómica se estableciese el carácter finalista de la financiación sanitaria. La financiación es necesaria • El sistema es visto por los propios gestores como un modelo desordenado que no implica a todos los pero no suficiente. La sostenibilidad tiene otros componentes como la política de recursos agentes en el uso de recursos. humanos, la eficiencia en la gestión de procesos sanitarios y la incorporación de la calidad e innovación en el sistema. • Las características del actual modelo sanitario descentralizado provoca que se perciban desigualdades entre las distintas Comunidades Autónomas. Las Comunidades Autónomas son las que en última instan- cia gestionan su propio presupuesto y, aunque desde el gobierno central se dote de una partida presu- puestaria para sanidad, esto no implica ni evita que esa misma partida se pueda destinar a otro objetivo. • En el colectivo de profesionales sanitarios se detecta un absentismo laboral promedio de más de 20 días al año. El modelo laboral establecido no protege al buen profesional ni considera el mal desempeño. • Hay un compromiso importante con la innovación, lo cual es uno de los principales mensajes políticos en materia sanitaria, asociado con un gasto muy relevante. La innovación supone una de las mayores cargas para el sistema sanitario en los últimos tiempos. 3. Indicadores Estos son algunos de los síntomas que apuntan que la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud requiere una revisión: • En los últimos meses se están produciendo mayores retrasos y largos periodos de espera en el pago a proveedores del sistema sanitario, lo cual no genera confianza. • La mayoría de las Comunidades Autónomas están aplazando pagos como medida ante la falta de presu- puesto. La solución al problema no pasa por ignorarlo. • Algunos de los expertos consultados coinciden en que tras las elecciones autonómicas del 2011 alguna de las Comunidades Autónomas podrían empezar a declararse en quiebra técnica.
  • 35. III. El Sistema Nacional de Salud 64 65 8. Medidas sugeridas para - Otorgando suficiente capacidad de decisión dentro de un margen razonable. alcanzar la sostenibilidad - Estipulando cuáles van a ser sus objetivos de mejora cada año en los límites de lo posible. del Sistema Nacional de Salud - Estableciendo un vínculo y generando corresponsabilidad con los gestores sanitarios. - Valorar la incorporación de medidas como la factura sombra, o la factura informativa. Este es La sostenibilidad es un problema financiero, pero no sólo financiero. Para hacer sostenible nuestro sistema un documento meramente informativo para el paciente en el que se le informa del coste que ha se precisa de financiación, política de recursos humanos, gestión eficiente de los recursos y la incorporación supuesto su tratamiento y que se le entrega en el momento en el que se le da el alta. Con ello de la innovación y calidad. se pretende concienciar al paciente del coste real del sistema de salud. Mediante este sistema se intenta disminuir el uso no siempre justificado que se hace de la sanidad. Por ejemplo, se ha Por tanto, no se identifica una fórmula exclusiva o asociada a un solo agente o área de actuación, sino dife- detectado que hasta un 80% de las visitas a urgencias no requieren de hospitalización. rentes áreas sobre las que actuar para mejorar la eficiencia. - Sin embargo desde los colectivos participantes en la discusión se remarca que es necesario para que esta medida sea eficiente que debe cuidarse que los costes de esta transacción no 1. Gestión y administración del Sistema Nacional de Salud sean superiores a lo recaudado ya que más bien se trata de una medida disuasoria. En cuanto a medidas que afectan a la gestión y administración, se valoran las siguientes iniciativas: Algunas de estas medidas ya se están incorporando en algunas Comunidades Autónomas como Andalucía y Aragón y se prevé que el gobierno las implemente en el resto de las Comunidades Autónomas en los próximos meses. • Despolitizar el sistema sanitario, que debe estar en manos de expertos y emplear criterios de in- dicadores económicos de eficiencia. 2. Alianzas entre agentes de salud y la Industria Farmacéutica • Es necesario que exista una mayor coordinación entre administraciones para evitar desigualdades y mejorar la gestión para conseguir un modelo bidireccional: la información debe ser transmitida de manera Se considera necesario que la Industria Farmacéutica establezca alianzas con la administración, y sea fluida y con transparencia entre las administraciones autonómicas y la Administración Central para lograr una agente más de la sanidad implicado en las decisiones sanitarias desde el principio. una revisión y una regulación continua del gasto • Se debe revisar las características del modelo descentralizado sanitario estatal, para evitar desigualda- 3. Rol de la Oficina de Farmacia des entre las distintas Comunidades Autónomas, y revisar la asignación real de las partidas presupuesta- rias sanitarias de cada comunidad. • Se debe potenciar la labor del farmacéutico de Oficina de Farmacia como elemento de información al paciente y difusor de programas de prevención sanitaria, así como su potencial como educador sani- • Se considera necesario también explorar modelos de gestión sanitaria públicos-privado que permitan tario o como organismo de control de un correcto cumplimiento y seguimiento terapéutico del paciente. incorporar las ventajas de la gestión de empresa privada en el sector público. Se debe aprovechar el potencial del farmacéutico como profesional sanitario capaz de hacer un eficiente • Se recomienda explorar nuevos modelos de gestión clínica mediante acuerdos con los profesionales seguimiento farmacoterapéutico, sobre todo en aquellos pacientes polimedicados, con dependencia, y sanitarios y delegar la gestión de sus áreas de actuación: pacientes de centros sociosanitarios. El farmacéutico como profesional sanitario que desarrolla su ac- tuación en el ámbito de la Atención Primaria debe colaborar con médicos y enfermeras a través de los - Acordando el presupuesto sanitario para cada área profesional. procedimientos de atención farmacéutica para alcanzar los objetivos de control con la mejora en la salud
  • 36. III. El Sistema Nacional de Salud 66 67 de los pacientes que eso conlleva. Es necesario aprovechar y reconvertir a la Oficina de Farmacia hacia ma Nacional de Salud su parte del coste total de dichos fármacos si su tasa de coste-efectivi- un elemento clave del sistema sanitario. dad no alcanza un umbral determinado - Hay acuerdos ligados a la utilización de los medicamentos, su efectividad y los resultados clí- 4. Incorporación de nuevos medicamentos, productos y tecnologías sanitarias nicos obtenidos. En cuanto a la incorporación de nuevos medicamentos, productos y tecnologías sanitarias, se coincide en que hay que revisar la estrategia y alianzas del sistema de salud con la Industria Farmacéutica y la de tec- 5. Práctica Clínica nología sanitaria para llegar a acuerdos de mutuo beneficio y aumentar la eficiencia de las incorporaciones: Debe garantizarse el correcto desempeño de la práctica clínica para asegurar la calidad en el servicio, a la • Se propone establecer un mecanismo de toma de decisiones que involucre a gestores, administración, vez que se mantiene la disponibilidad de recursos sanitarios: Industria Farmacéutica y colectivos de pacientes a la hora de incorporar nuevas tecnologías. Se considera necesario alcanzar acuerdos en común para racionalizar el gasto y garantizar la inclusión eficiente. • Convertir la atención primaria de salud en un auténtico primer eslabón del sistema junto a la Oficina de Farmacia. • Establecer rigor en la incorporación de tecnologías farmacéuticas: es necesaria la aplicación de la evaluación La Oficina de Farmacia debe integrarse en este proceso colaborando en la promoción de la sa- económica de medicamentos y tecnologías sanitarias para la decisión de la incorporación de nuevas tecno- lud, la mejora de la adherencia al tratamiento, el buen uso de los medicamentos y la prevención logías. Todo ello dirigido por una agencia estatal de evaluación de nuevas tecnologías con capacidad ejecutiva. de la enfermedad. • Esa evaluación debe basarse en la determinación de la eficiencia (relación entre costes y efectos) de una • Se propone elaborar un plan centrado en el tratamiento de pacientes crónicos. Es importante revisar el nueva tecnología sanitaria y su comparación con otras opciones, con el fin de seleccionar aquella con coste y la adherencia al tratamiento en la práctica clínica. una relación coste/efectividad más favorable. Se insiste que la Industria Farmacéutica realice una propuesta de valor en la prevención y tratamiento • Los recursos del Sistema Nacional de Salud son limitados, por lo que estas evaluaciones ayudarán a de crónicos con disminución de los períodos agudos (prevención secundaria y terciaria) que suponga un identificar las tecnologías susceptibles de inclusión de acuerdo a su eficiencia. compromiso en términos de salud y sostenibilidad. • Implementar con la Industria Farmacéutica modelos de responsabilidad compartida dependiente de re- • Es necesario abordar la variabilidad en la práctica clínica. Sin ser intrínsecamente algo negativo sí sultados, e implantar modelos de alineación de incentivos y alianzas en la asunción del riesgo compartido. que puede constituir un peligro potencial de ineficiencia y problemas de seguridad. La seguridad tiene que abordarse, ya que la no calidad tiene un coste. • Estos contratos son un conjunto de acuerdos económicos en los que el riesgo es compartido entre fi- nanciador y proveedor. Ambos acordarían la eficiencia esperada de un determinado medicamento y el • Tener un mayor nivel de seguridad en las prescripciones, extendiendo los sistemas electrónicos de pres- proveedor vería modificados sus beneficios en función de los resultados del producto. cripción con suficientes alertas, incluso con dispensación automática, para evitar excesos de inventario. Existen diversos tipos de contratos de responsabilidad compartida: • Estimular la elaboración de guías clínicas de actuación basadas en la evidencia científica que ayuden a erradicar prácticas obsoletas poco efectivas y eficientes. - En los acuerdos de precio-volumen el precio del medicamento se reduce según se incrementa el volumen de ventas en función de un esquema acordado entre financiador y proveedor. • Perfilar adecuadamente el sistema de incentivos de los profesionales sanitarios del sector público a fin de que usen de forma adecuada los recursos sanitarios. - El fabricante acuerda monitorizar el uso de estos fármacos en el tiempo y reembolsar al Siste-
  • 37. III. El Sistema Nacional de Salud 68 69 • Potenciar la investigación clínica y evaluación de resultados de programas y tratamientos. 9. Las medidas de ahorro en el gasto farmacéutico adoptadas por el gobierno 6. Educación sanitaria La educación sanitaria se plantea como uno de los pilares básicos para garantizar la sostenibilidad del sistema Aunque el Informe Bernat Soria, promovido por Abbott es de carácter estructural y las medidas de ahorro de salud a largo plazo. Debe ser multidisciplinar y estar dirigida tanto a pacientes como a profesionales sanitarios. adoptadas en 2010 son de carácter coyuntural, la libertad en el debate de los expertos que han participado en este Informe ha hecho que expresasen su opinión que se refleja en las siguientes páginas. • Fomentar un uso responsable y razonable de los medicamentos y de los servicios sanitarios, tanto entre el colec- tivo sanitario como en la población en general. Se debe hacer especial hincapié en el colectivo de la población mayor y enfermos crónicos, como usuarios más asiduos y generadores de gasto del sistema de salud. Análisis de la situación • Implicar a colectivos de pacientes, fundaciones y líderes de opinión sanitarios en el diseño y divulgación La crisis económica global que estamos atravesando comenzó en 2008 en Estados Unidos como bien es sabido de la información sanitaria. y desde entonces se ha ido propagando al resto de países. España no ha sido una excepción y 2 años después, cuando algunos países de la Unión Europea están ya mostrando síntomas de recuperación, se anticipa que toda- • Es necesario establecer formas de participación en el debate sanitario sobre la sostenibilidad del Siste- vía queda un largo camino por recorrer para recuperar la senda del crecimiento económico anterior. ma Nacional de Salud, que contribuyan a generar acuerdos en aspectos de interés común. Las consecuencias de la actual crisis económica afectan a todas las actividades y servicios en mayor o menor medida, y la sanidad se sitúa como una de las áreas más afectadas dentro de la administración del país. Con todo ello, el Ministerio de Sanidad es uno de los pocos que no ha visto reducido su presupuesto en estos años. La factura y el gasto sanitario, son temas recurrentes de revisión de gasto y es por eso que durante los últimos años, se han ido publicando distintos decretos de ley destinados a disminuir la factura sanitaria como: • Real Decreto-ley 4/2010, del 26 de marzo del presente año, de racionalización del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud • Ley 29/2006 de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios El 12 de mayo de 2010 se publicaron una serie de medidas de ahorro por parte del gobierno que afectaban directamente al gasto farmacéutico y sanitario las cuales no han estado exentas de controversia. El 18 de marzo, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud publicó una serie de acciones y medidas para promover la calidad, la equidad, la cohesión y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. El espíritu de estas medidas, es el de actuar para mantener la sostenibilidad de la calidad, de la innovación en infraestructuras y en tecnología, así como haciendo viable la respuesta al incremento y envejecimiento de la población y a las nuevas
  • 38. III. El Sistema Nacional de Salud 70 71 necesidades sanitarias, y se clasificaron en medidas inmediatas, y medidas a medio plazo, que serán estudiadas • Reducción del empleo directo e indirecto, recortes y ajustes de plantilla en los laboratorios y acordadas a lo largo de 2010, para su aplicación progresiva en el periodo 2010-201318. farmacéuticos. En el marco de este informe, se pidió una opinión abierta a los participantes en este informe sobre estas medidas • Pérdida de inversión directa e indirecta en el país por parte de inversores y empresas extranjeras. y acuerdos y sus posibles resultados y consecuencias. Fruto de esta petición surgieron las siguientes reflexiones. g. El colectivo farmacéutico se considera uno de los más castigados por estas medidas. Consideran que han afectado directamente a la farmacia, la cual ha absorbido gran parte de estos recortes. Comentarios de Stakeholders Algunos de los efectos de las medidas tomadas por el gobierno que el colectivo farmacéutico menciona son: a. Existe una sensación generalizada en todos los colectivos participantes de que la medidas tomadas recientemente por el gobierno han sido medidas de emergencia para solucionar un problema eco- • Los últimos recortes como el Real Decreto Ley 4/2010 y 8/2010 influyen sobre la posibilidad de nómico acuciante que no contaban con el consenso ni de los profesionales sanitarios ni de los pa- mantener la prestación farmacéutica con los actuales niveles de calidad y de eficiencia. cientes. Son medidas cuyos efectos a corto plazo han sido notados por todos los colectivos, aunque de diferente forma, pero se duda de que vayan a funcionar a medio y largo plazo. • Puede comprometerse la solidez del empleo generado por algunas farmacias. Un tercio de las farmacias (7.500 farmacias) se encuentran en situación de riesgo. b. Todos los colectivos están de acuerdo en que se echa de menos introducir medidas racionales que impliquen una mejor planificación y gestión a largo plazo. • Se aplica el control del gasto sanitario sobre la partida sobre la cual se puede incidir más directamente: el coste del medicamento, una de las bazas más eficientes. c. La amplia cartera de servicios ofertada por el Sistema Nacional de Salud puede generar en la sociedad una idea de gratuidad, de los servicios, lo cual puede llevar a la “medicina del deseo” lo que incrementa • Adicionalmente, aún se sufren los efectos de medidas tomadas previamente, como el Real la demanda y el gasto sanitario de la población. Esto es debido a áreas que no son de de primera nece- Decreto 5/2000. Se consideran medidas no equitativas que afectan desproporcionadamente a sidad para la salud, pero que implican un importante gasto para los presupuestos sanitarios. la farmacia con respecto al resto del sector. d. El colectivo de pacientes cree que estos últimos recortes han sido decisiones tomadas de manera irreflexiva y conllevarán, de seguir así a largo plazo, consecuencias muy negativas para los profesio- nales de la salud y para los servicios al paciente. e. Este es un ejemplo de una más de las causas que han llevado al aumento del gasto sanitario, con- secuencia de una gestión mejorable. Deben de solucionarse estas imperfecciones para evitar la necesidad de estos o nuevos recortes en el futuro. f. Algunas de las consecuencias que estas medidas pueden acarrear para la Industria Farmacéutica pueden ser: • Reducción de inversión en I + D. • Menor participación en programas de formación para profesionales sanitarios y pacientes. 18. Acciones y medidas para promover la calidad, la equidad, la cohesión y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 18 de marzo 2010
  • 39. III. El Sistema Nacional de Salud 72 73 10. Copago y ticket moderador Análisis de la situación El debate sobre el copago es un tema recurrente y una de las medidas más controvertidas sobre la sanidad; no hay consenso debido a la complejidad de una implementación equitativa que garantice beneficios a largo plazo. El copago y el ticket moderador son medidas por las que los pacientes tendrían que pagar una pequeña cantidad de dinero por los servicios ofrecidos o por los medicamentos consumidos. Este pago podría ser una cantidad fija o depender de la renta de cada persona. Dentro de estas medidas el asegurador, sea público o privado, y el paciente comparten en alguna medida la responsabilidad del coste de los servicios sanitarios, incluyendo la prestación farmacéutica bajo una serie de parámetros. Existen múltiples maneras de integrar estas medidas en función de su aplicación: • En relación al paciente o usuario: puede consistir en una tasa única para todo usuario o bien variar atendiendo al nivel socioeconómico del paciente (la tasa puede ajustarse al nivel de renta). • En relación al producto o servicio: la tasa puede adaptarse al coste o a la naturaleza del servicio o producto. El copago teóricamente persigue algunos de los efectos que se detallan a continuación, todos ellos inte- rrelacionados: • Financiación adicional para asegurar el mantenimiento de los servicios de salud. • Racionalización del uso de servicios sanitarios, al buscar que el ciudadano sólo los utilice cuando sean realmente necesarios. • Moderación del gasto sanitario (“ticket moderador”), consecuencia directa de la racionalización del uso. • Concienciación sobre el coste sanitario de los servicios.
  • 40. III. El Sistema Nacional de Salud 74 75 Existen varios elementos asociados al copago a considerar para su implantación: Comentarios de Stakeholders • Valor de la aportación o contribución directa financiera del paciente. a. La implementación del copago y/o el ticket moderador son medidas por lo general valoradas negativa- mente por los agentes participantes en este informe; se cuestiona su validez como medidas eficientes • Cantidades deducibles. para asegurar el ingreso de recursos o como medida disuasoria que contribuyan a la sostenibilidad del sistema sanitario. • Límite máximo a pagar por paciente y/o asegurador. b. Se considera que la implementación del copago podría tener un efecto beneficioso económicamente en el • Prestaciones excluidas de la cobertura aseguradora. Sistema Nacional de Salud a corto plazo, aunque a largo plazo podría trasladarse el gasto a otros ámbitos (re- cursos humanos para administración del copago, mayores ingresos hospitalarios, urgencias, etc.). Actualmente, en España ya existe un copago de este tipo en la prestación farmacéutica para pacientes en c. El ticket moderador provoca la misma impresión por lo general y en un principio no se considera adecuada activo. Su cuantía se relaciona directamente con el precio de venta al público del producto y el porcentaje su implementación. El pago disuasorio o el ticket moderador deben disuadir de conductas perversas y no varía según se trate de un medicamento destinado a un problema agudo o crónico. tienen que impedir el acceso a la salud, que es una de las dificultades encontradas para su implementación. El copago está instaurado en varios países de nuestro entorno en diferentes grados, con diferentes resulta- d. El mal uso del Sistema Nacional de Salud, sin embargo, afecta a la equidad de los pacientes más graves: dos obtenidos desde su implementación. oncológicos, dializados, etc. En una situación de mal uso de los recursos, se sugiere estudiar la utilidad de medidas para regular las visitas a urgencias principalmente imponiendo un ticket moderador o copago Algunos de los ejemplos del copago en países de nuestro entorno son: para evitar el mal uso de este servicio. Alemania: (Sistema de Seguro Público) Ticket moderador: Los pacientes pagan 10 € por la primera consul- e. Como principales dificultades para conseguir un copago justo y eficiente en el Sistema Nacional de Salud ta ambulatoria de cada trimestre. El bono dura tres meses con independencia del número de consultas y se encuentran principalmente: pruebas (Excepciones: pediatría, etc). • Pérdida de prestigio del Sistema Nacional de Salud, ya que podría perder parte de su Bélgica y Francia: Pago por adelantado y reembolso. Se elige el médico que se desea. El Estado reembolsa el 80% universalidad y accesibilidad actual. del coste. En algunos casos se paga la comida del hospital, la cama de acompañante o la habitación individual. • Dificultad de conseguir un copago justo y equitativo (según ingresos del paciente, según Reino Unido: Médico de primaria filtra el acceso al hospitalario. Pago por receta, con un tope de 50 € año. demanda justificada o no, etc.) Italia: Médico de familia gratuito, pero se pagan ciertas pruebas y tratamientos. Especialista: 15-20 €. Se • Podría llevar a situaciones injustas, como la no demanda médica necesaria en personas con penaliza el abuso en el uso de las urgencias. Las visitas a un especialista pueden costar hasta 36 €. pocos ingresos, incluso pudiendo al final aumentar el gasto sanitario por no actuar a tiempo. Portugal: 2,20 € por visita al centro de salud y entre 3 y 4,5 € en los hospitales. Las visitas a urgencias suponen • Existe el peligro que los costes de transacción podrían ser superiores a lo recaudado, ya que 8,40 € y por cada día de ingreso 5,20 €. Exentos: menores de 12 años, embarazadas, desempleados y ancianos. más bien se trata de una medida disuasoria. Holanda: Seguro obligatorio (paquete básico 92 €/mes, sistema de ayudas para rentas bajas). Concurso • Implica un delicado estudio prospectivo previo de la eficacia económica y sanitaria para evitar entre aseguradoras, fundaciones, hospitales universitarios, etc. Han eliminado las listas de espera. que su implementación constituya una traba de acceso que desencadene desigualdades sociales y una peor calidad de vida de la población.
  • 41. III. El Sistema Nacional de Salud 76 77 f. Es necesario comprometerse con los ciudadanos a gestionar de forma excelente sus impuestos para la • Estudiar y racionalizar el gasto de los pacientes crónicos, que representan el 20% de la población y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y optimizar los múltiples procesos susceptibles de mejora consumen una parte muy importante de los recursos sanitarios. en el sistema antes de valorar la posible aplicación de cualquiera de estas medidas. • Regular la forma en que se ofrecen los servicios desde el Sistema Nacional de Salud. Planificación de la g. Después de esta revisión y de las posibles reformas, en caso de necesidad se podría estudiar la aplica- oferta sanitaria, de modo que no se creen expectativas a los pacientes que no siempre se pueden satisfacer. ción del copago o ticket moderador como parte de un conjunto de medidas, pero nunca al revés. • Implantar un sistema de autogestión para hospitales y centros de atención primaria, así como para h. En cualquier caso, por parte de los agentes del sistema sanitario no se prevé una implementación de profesionales, asignando partidas presupuestarias en función del número de pacientes del área sanitaria estas medidas en el futuro debido a la mala imagen que proyectaría sobre el partido político que lo deci- y fomentando una mayor responsabilidad sobre resultados. diera y la consiguiente repercusión política. El 11 de noviembre de 2010, Leire Pajín, Ministra de Sanidad, comunicó que las fórmulas de copago sanita- Alternativas al copago rio tienen un alto riesgo de inequidad y pueden disuadir a los ciudadanos de acudir al médico con determi- nados síntomas, por lo que ha descartado su debate con las Comunidades Autónomas alegando que “hay Los agentes participantes en la elaboración de este informe sugieren medidas que se deben llevar a cabo otras muchas medidas de las que hablar antes”. antes de una posible implementación del copago: La Ministra Leire Pajín ha subrayado que fórmulas de financiación como la del copago no van a entrar en la • Racionalizar el consumo a través de la educación sanitaria para disminuir el gasto sanitario. El precio del me- agenda del ministerio porque cree “profundamente en la equidad del sistema”. “Mi apuesta está encaminada dicamento en España se sitúa un 23% por debajo de la media europea y apenas ha crecido un 1% en el último a medidas que mejoren la financiación sanitaria, pero que preserven un Sistema Nacional de Salud (Sistema ejercicio sin embargo el consumo de medicamentos en España es uno de los mayores de la Unión Europea. Nacional de Salud) equitativo para todos y todas y con las garantías que hasta ahora hemos tenido” afirmó. • Establecimiento de una bolsa de puntos, que se agotan por el uso inadecuado del sistema, momento en el cual se podría acudir a charlas profesionales sobre uso y abuso de medicamentos. El copago ya existe • Si se demuestra que una persona está haciendo un mal uso, por ejemplo visitas innumerables a urgencias El Sistema Nacional de Salud se financia con impuestos que de forma solidaria abonan por motivos no justificados, se le podría enviar un primer aviso con una “factura informativa”. los ciudadanos, por lo tanto el copago ya existe. Se trataría por lo tanto de re-pago, de un pago adicional e individualizado. Sus defensores lo proponen como medida disuasoria, más que como medida recaudatoria. Sin embargo, las dudas acerca de su efectividad, • Factura sombra: hacer entrega a los pacientes de una factura con el coste de sus tratamientos para junto con otros efectos perversos desaconsejan su aplicación. Parece más razonable concienciarlos sobre el uso racional del sistema. plantear una gestión más eficiente de nuestros recursos y la corresponsabilidad de todos los agentes en el buen uso del sistema sanitario. Por ejemplo, reforzando la figura del • Sensibilización del prescriptor. Se debe concienciar al prescriptor, para que prescriba en las situacio- profesional sanitario, corresponsabilizándolo en la gestión de nuestros recursos y también, nes que así se demande según las guías clínicas, y así evitar la sobreprescripción formando a los pacientes en la gestión de su propia salud. • Para la población que acude o visita España esporádicamente, se sugiere aplicar un precio a cada recur- so demandado, lo que evitaría mucha parte de lo que se denomina en la actualidad “turismo médico” y que supone un gasto sanitario muy elevado.
  • 42. IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud
  • 43. IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional 80 de Salud 81 1. Introducción y contexto Análisis de situación La Industria Farmacéutica es un importante elemento de los sistemas de asistencia sanitaria de todo el mundo; está constituida por numerosas organizaciones públicas y privadas dedicadas al descubrimiento, desarrollo, fabricación y comercialización de medicamentos para la salud humana y animal. La Industria Farmacéutica representa en España un sector con un carácter eminentemente innovador, cuya principal aportación a la sociedad es el medicamento. Constituye un sector que ofrece una serie de importantes beneficios para la sociedad de nuestro país y la economía19: 1. Se trata de un sector industrial con alta productividad. El Valor Añadido Bruto (VAB) por persona empleada en 2008 fue de 108.600 euros, más de 100% por encima del promedio de la industria manufacturera española. 2. Es muy competitiva en los mercados internacionales. Las exportaciones de medicamentos suponen más de 8.100 millones de euros y representan el 5,1% del total de las exportaciones españolas. 3. Es una fuente de empleo cualificado. Alrededor del 50% de los empleados de la Industria Farmacéutica son graduados universidad y más del 10% de la fuerza de trabajo lleva a cabo su actividad en I + D. 4. Es líder en I + D y en la biotecnología. La Industria Farmacéutica invierte más de 1.000 millones de euros anuales, lo que supone alrededor del 20% de toda la inversión en I + D en toda la industria española. 5. Es un inductor de efectos positivos sobre otros sectores. Esta industria genera 40.000 empleos directos en España y es responsable de otro 160.000 puestos de trabajo indirectos en el resto de la economía. Además, los medicamentos son un bien preferente, debido a las ganancias en la esperanza y calidad de vida que proporcionan y su contribución a la productividad al reducir el absentismo. 19. Farmaindustria. La Industria Farmacéutica en España. La necesidad de acciones del gobierno. Septiembre 2010
  • 44. IV. La Industria Farmacéutica 39 en el Sistema Nacional 82 de Salud 83 Todos estos puntos muestran la importancia estratégica de esta industria como un sector de futuro y su posible contribución a la transformación económica de España con el fin de garantizar un crecimiento 389 385 400 sostenible. Se podría decir que la Industria Farmacéutica constituye un sector industrial que cualquier país 372 365 351 quisiera tener establecido en su territorio. Número de empresas 300 La Industria Farmacéutica contribuye a la promoción de la salud por medio de la investigación y el desarrollo 39 de medicamentos que contribuyen a alargar y mejorar la calidad de vida del paciente. Entre el año 1986 y 200 143 135 136 135 135 el año 2000 se registró un 40% de aumento en la esperanza de vida debido a los nuevos medicamentos aparecidos durante ese periodo20. 100 0 2004 2005 2006 2007 2008 1,96 2 Total empresas farmacéuticas Empresas farmacéuticas con más de 50 asalariados Fuente: INE. Directorio Central de Empresas (2008) (con más de 1 asalariado) 1,65 1,5 1,37 Figura 18. Evolución anual del número de empresas dedicadas a la fabricación de productos farmacéuticos Años de vida 1,07 1 El sector farmacéutico constituye un importante motor económico para la economía española. Es un sector 0,76 0,79 0,62 0,7 generador de empleo muy importante, tanto directo (40.000) como indirecto (95.000) e inducido (65.000). 0,57 0,56 0,45 Total estimado: 200.000 empleos. 0,5 0,23 0,3 0,12 0 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 Alemania 113.200 Francia 103.350 Aumento total de la esperanza de vida Aumento de la esperanza de vida debido a nuevos medicamentos Italia 74.726 Fuente: FR. Lichtenberg, “The impact of new drug launches on longevity: evidence from longitudinal disease-level data from 52 countries, Reino Unido 72.000 1982-2001”, NBER, June 2003 España 39.117 Bélgica 29.155 Figura 17. Aumento de la esperanza de vida por nuevos medicamentos Irlanda 24.500 Suecia 18.434 Dinamarca 17.286 Holanda 16.200 Grecia 11.450 Portugal 10.581 Austria 9.593 Finlandia 6.110 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 Empleados Fuente: EPPIA. The pharmaceutical industry in gures (2008) Figura 19. Número de empleados de la Industria Farmacéutica en la Unión Europea 20. FR. Lichtenberg, “The impact of new drug launches on longevity: evidence from longitudinal disease-level data from 52 countries, 1982- 2001”, NBER, Junio 2003
  • 45. IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional 84 de Salud 85 La Industria Farmacéutica en España es uno de los sectores más productivos: España es la quinta potencia 2. Marco regulador farmacéutica en el ámbito europeo en ventas, la sexta en producción y la sexta en todo el mundo, con un crecimiento en cuota de mercado por encima de la media (alrededor del 5%). Durante los últimos tiempos, el clima de inestabilidad se ha traducido en una serie de medidas de ahorro desfavora- bles para la Industria Farmacéutica. Las últimas medidas de recorte presupuestario al Sector Farmacéutico reducen el presupuesto sanitario en 1.300 millones de euros, que se suman a los 1.500 millones de recortes recientes. % % USD Cuota de Crecimiento Debido a esta inestabilidad, la industria está buscando nuevos modelos de acceso al mercado que le permitan Mil Millones mercado Const USD TCAC* País 2009 2009 2009 04-08 adaptarse a la situación actual de crisis. 10 Mercados Clave $560.6 77.7% 3.8% 5.9 Otras barreras importantes a las que se enfrenta la Industria Farmacéutica son: Estados Unidos 288.5 40.0 2.4 6.3 Japón 71.6 9.9 3.0 3.0 • La previsión de la duplicación del gasto sanitario en 10 años, al ritmo de crecimiento actual. Francia 41.0 5.7 2.1 5.4 Alemania 40.1 5.6 4.2 4.1 • La pérdida de numerosas patentes provocarán una pérdida estimada de 241 mil millones en ventas en Italia 25.7 3.6 3.9 4.1 los próximos años. España 22.0 3.0 7.7 8.0 Reino Unido 20.9 2.9 4.1 3.1 China 20.8 2.9 25.2 22.0 70.000 Ventas protegidas 2008 Canadá 18.0 2.5 5.8 8.1 60.000 Ventas protegidas en 2008 que pierden patente en 2010-2015 Brasil 12.0 1.7 11.9 11.6 50.000 40.000 * TCAC: Tasa de crecimiento anual compuesta Fuente: IMS Health, MIDAS, MAT Mar 2009 30.000 20.000 10.000 Figura 20. Ventas y crecimiento farmacéutico 0 C r ía rio o es a H a os r is la lo m gí ic SN VI s og et os cu to Do ro óg lo As ab ol ira po o ci as s- ol nc re c Di sp ov un eo iti fe te O tr Re in di m st en Ar ti- ar O In tro C An a as em G st Si Fuente: IMS Health. Evolución y tendencias del mercado farmacéutico. Junio 2009 Figura 21. Productos expuestos a la pérdida de patentes (2010 - 2015)
  • 46. IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional 86 de Salud 87 La Industria Farmacéutica se enfrenta a diversos retos en el futuro cercano con el fin de adaptarse al nuevo 3. La Industria Farmacéutica: entorno social y económico. una gran desconocida La actual situación económica reflejada en medidas como los recortes presupuestarios, la creciente com- plejidad del entorno regulatorio, las dificultades ante lanzamientos de nuevas moléculas y el problema de mala imagen al que se enfrenta la Industria Farmacéutica son algunos de los obstáculos que se tendrán que Análisis de situación sortear para perdurar en el sector. A pesar de tratarse de uno de los sectores más regulados y cuyos datos son accesibles dado que se trata de em- presas que cotizan en bolsa, la Industria Farmacéutica es un sector con mala imagen no solo en España, sino en todo el mundo. En el Informe Anual del 2009 realizado por Harris Interactive para medir la reputación de distintas industrias se aprecia como la imagen percibida de la Industria Farmacéutica es de las menos populares y cómo ha sufrido un descenso en su valoración durante el último año. En principio no cabe esperar que una industria que se ocupa de mejorar la salud de los ciudadanos tenga tan mala imagen, pero la realidad de esta situación lleva a estudiar los motivos que la propician. Todos los agentes implicados en la realización de este informe mantienen contacto en mayor o menor medida con la Industria Farmacéutica en su desempeño laboral, y de estas experiencias y reflexiones proviene el análisis de la Industria Farmacéutica que aquí se presenta. Positive ratings 2008 Positive ratings 2009 Change (2009-2008) % % % 1. Technology 67 72 5 2. Travel and Tourism 48 52 4 3. Retail 43 52 9 4. Consumer products 43 49 6 5. Telecom 43 47 4 6. Manufacturing 33 40 7 7. Pharmaceutical 31 29 -2 8. Energy / Utilities 29 33 4 9. Airlines 23 24 1 10. Insurance 22 23 1 11. Automotive 16 25 9 12. Tobacco 11 11 0 13. Financial Services 11 16 5 Fuente: Informe Anual Harris Interactive 2009 Figura 22. Reputación de las distintas industrias
  • 47. IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional 88 de Salud 89 Llama la atención que otros sectores industriales que causan más muertos y contaminación que la farma- La mala imagen de la Industria Farmacéutica céutica tengan una mejor imagen y además que esté mejorando mientras la imagen de la Industria Farma- céutica está empeorando. Las empresas farmacéuticas están obligadas a ser transparentes ya que pertenecen al sector empresarial más regulado de los que trabajan con la Administración Pública. La transparencia deja de ser una opción y se convierte en un requisito del propio sistema sanitario. Sin embargo, Comentarios de Stakeholders el desconocimiento de la estricta regulación a la que está sometida la Industria Farmacéutica hace que sea percibido como un sector poco transparente. La Industria Farmacéutica se sitúa más cerca del marketing y la filosofía de mercado que del mundo de la salud; a pesar de remarcar y valorarse su función como investigadora y productora de medicamentos que preservan Según la legislación vigente, se pueden comercializar únicamente aquellos productos que y alargan la salud de los ciudadanos, la sensación que transmite en cierto modo es de desconfianza. el Estado aprueba, algo que no sucede en ningún otro sector industrial. Las compañías tienen una estricta legislación que regula la comunicación directa a los pacientes sobre a. Los colectivos aprecian en la Industria Farmacéutica actitudes que la sitúan más cerca del marketing fármacos que requieren prescripción médica. y de la filosofía de mercado que del mundo de la salud, aunque se está de acuerdo en que la Industria Farmacéutica es absolutamente necesaria y se entiende como una esperanza de futuro para la salud y de Asimismo, la Administración debe aprobar cualquier material que la industria comparta con un curación para el paciente. Sin embargo, se mezcla la salud, la gratuidad, el sistema, con una actividad de profesional sanitario. Esto significa que la relación con los pacientes está estrictamente regulada, tipo empresarial que intenta obtener el máximo beneficio. Esto implica una presión económica importan- ya que son las autoridades quienes deciden qué información se puede o no compartir con ellos. te para el sistema sanitario lo cual puede estar en el origen de la mala imagen. En un sistema interdependiente y multidisciplinar como el sanitario, es necesario que todos los agentes involucrados conozcan las actividades que llevan a cabo las compañías, así b. En general, la Industria Farmacéutica es percibida por los distintos colectivos como un gran organismo como la regulación a la que están sometidas, para contar así con la confianza de la sociedad. muy corporativizado, frío, distante en su trato y muy sistematizado. c. El principal motivo denunciado por todos los colectivos que aparece de forma recurrente como causante de la mala imagen de la industria es la falta de transparencia que proyecta en sus operaciones, lo cual genera una desconfianza en toda la sociedad.
  • 48. IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional 90 de Salud 91 4. Causas de la falta de Buena imagen de la Industria Farmacéutica transparencia “percibida” La buena imagen de la Industria Farmacéutica se asocia a: • Aportaciones de la Industria Farmacéutica a la mejora de la salud a través de la investigación. Comentarios de Stakeholders • Papel en la formación de profesionales sanitarios y pacientes. a. La búsqueda de un beneficio económico a través del medicamento no se entiende por parte de los ciudadanos; éstos identifican prácticas de promoción agresivas destinadas a conseguir beneficios a cos- Es en esas áreas donde todos los colectivos coinciden en que la industria realiza una aportación de gran va- ta de su salud a través de la venta de medicamentos. La relación y acercamiento a los pacientes/pro- lor al Sistema Sanitario de Salud: de hecho todos los agentes esperan que se siga apoyando y desarrollando fesionales sanitarios se siente dirigida por intereses comerciales en muchas ocasiones, lo cual genera a lo largo del tiempo. una desconfianza por parte del profesional sanitario. Se opina que en algunas ocasiones las decisiones del prescriptor pueden estar influenciadas por intereses de la Industria Farmacéutica, a pesar de que la En contraposición a la imagen negativa descrita anteriormente, la “pequeña” Industria Farmacéutica espe- administración actúe como financiadora y regule el precio de los medicamentos. cialmente la biotecnológica, aquella que innova, investiga y desarrolla medicamentos para pacientes muy específicos, goza de una imagen positiva y cercana, focalizada en los problemas del paciente, el interés por b. Modelo de negocio: Se cree que ha llegado el punto en el que el modelo de marketing usado hasta aho- su bienestar y su conexión con el entorno investigador. ra (congresos, incentivos por prescripción, etc.) ya no funciona como antes. Se espera que este modelo se reinvente y se adapte más a las necesidades actuales. En esta línea se subraya como las medidas del recorte del gasto sanitario van todas dirigidas al 25% del gas- to en medicamentos, mientras otros componentes del gasto como ‘medical devices’ tienen una connotación c. I+D: Se detecta una falta de interés e inversión de las multinacionales en la investigación de enfermedades positiva y no se ven tan criticados por el público en general y la Administración. raras. Asimismo, se produce un abandono de áreas poco rentables (el caso de los antibióticos, por ejem- plo) en favor de otras más rentables, y más en línea con la actualidad como la medicina individualizada. d. Los ensayos clínicos, una de las actividades más promocionadas por la Industria Farmacéutica, impli- can para los participantes en el informe no solo una actividad de investigación, la cual es elogiada, sino también una actividad comercial ya que se perciben como sesgados y, a menudo, como estrategia de introducción de medicamentos en el dossier hospitalario. e. La realización de estudios coste-efectividad y de guías de práctica clínica por parte de la Industria Farma- céutica actuando como cliente y evaluador al mismo tiempo no otorga confianza entre los profesionales sanitarios hacia los resultados publicados. f. Las nuevas prestaciones y orientaciones sanitarias están muy mediatizadas por la información que se va generando desde la industria. g. La opinión generada por los medios de comunicación (retirada de medicamentos, pleitos, gripe,…) junto a películas de los últimos años, han publicitado de manera sensacionalista y poco rigurosa conductas sensacionalistas de la Industria Farmacéutica.
  • 49. IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional 92 de Salud 93 5. Recomendaciones El camino para conseguir la transparencia y la buena reputación de la Industria Farmacéutica, comprende un conjunto de actuaciones multidisciplinares de forma continuada en distintas áreas, que consigan recupe- Soluciones para la transparencia rar una imagen más positiva de la Industria Farmacéutica en la sociedad y agentes sanitarios para recobrar la confianza de los mismos. Análisis de situación y contexto La Industria Farmacéutica es una de las industrias más reguladas actualmente debido a la función que cum- ple en la promoción de la salud de todos los ciudadanos. Farmaindustria es la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica establecida en España. Agrupa a una gran mayoría de Laboratorios Farmacéuticos que representan la práctica totalidad de las ventas de medicamentos de prescripción en España. Es una de las asociaciones más influyentes del sector sanitario y farmacéutico. Entre sus filas están incluidos la mayoría de los laboratorios más potentes. El Código Deontológico de Farmaindustria es un código de autorregulación de las relaciones de la Industria Farmacéutica con los profesionales sanitarios, donde también se regulan las relaciones de la industria con las asociaciones de pacientes. Este código nació hace ya varios años para regular básicamente la cele- bración de eventos y congresos médicos por parte de la Industria y dotar de transparencia a todas estas actividades comerciales, muy criticadas por la sociedad en general21. La misión de Farmaindustria como asociación se centra en los siguientes objetivos: • Colaborar con las Administraciones Públicas para configurar un marco regulador y económico estable que propicie el crecimiento equilibrado del mercado, el aumento de las actividades de I+D y el desarrollo de la Industria Farmacéutica. • Potenciar la percepción pública de la Industria Farmacéutica y del medicamento, transmitiendo a ciuda- danos, líderes de opinión y responsables públicos el valor que aportan las medicinas a nuestro progreso social y a nuestra calidad de vida. • Proporcionar servicios de valor añadido a los laboratorios asociados en los campos de la información, el asesoramiento y la colaboración empresarial. • Representar a la Industria Farmacéutica establecida en España, tanto a nivel nacional como internacional22. 21. Fuente: http://www.pmfarma.es/articulos/707-nuevo-codigo-deontologico-de-farmaindustria-y-su-implicacion-en-los-estudios-de- mercado.html 22. Fuente: web Farmanindustria
  • 50. IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional 94 de Salud 95 6. Acciones sugeridas para mejorar la • Ampliar los niveles de comunicación: además de establecer cauces de comunicación con los profe- sionales sanitarios, se debe del mismo modo contar con la administración, contar con los gestores, y imagen de la Industria Farmacéutica asociaciones de pacientes para alinear intereses y objetivos. • Generar confianza en todos los agentes que hay desde el financiador, la Administración o la empresa, el Comentarios de Stakeholders prescriptor hasta el profesional. • Profesionalizar la fuerza comercial dándole un perfil clínico, menos agresivo comercialmente y más co- Cambio del modelo de negocio laborador con las necesidades del sistema. A pesar de la crisis económica global, la evolución demográfica y los avances científicos hacen que las • Reforzar las relaciones institucionales y las alianzas estratégicas a largo plazo junto con las alianzas expectativas para la Industria Farmacéutica se contemplen de forma positiva. Los expertos calculan que el orientadas sobre todo a formación de mano de los gestores, administración, etc. ayudando de forma valor del mercado farmacéutico se va a duplicar de aquí al 2020 con las consiguientes oportunidades em- transparente a poder cubrir aquellas limitaciones que tiene el sistema, no sólo de formación. presariales que esto conlleva. Sin embargo, el modelo de negocio que se requerirá para ello se prevé que tendrá que adaptarse a las nuevas circunstancias, ya que según los expertos actualmente no se adapta a Del mismo modo se debe hacer un esfuerzo por poner en valor la contribución de la Industria Farmacéuti- los requerimientos del cambiante entorno farmacéutico a nivel global. ca. A día de hoy no se percibe la Industria Farmacéutica como colectivo, sino como una serie de agentes independientes. Se debe de hacer público las contribuciones de la Industria Farmacéutica a la sociedad No existe un consenso sobre cómo de desgastado está el actual modelo de negocio de la Industria Far- anualmente como colectivo, explicando y detallando su contribución a la sociedad. macéutica, pero si se puede encontrar una opinión común sobre la necesidad de una actualización y una orientación diferente a la que ha podido emplear hasta el momento. La situación producida durante la última crisis sanitaria genera las condiciones para que la Industria Farmacéutica se replantee su imagen de cara a los profesionales sanitarios y sociedad. La imagen percibida de la Industria Farmacéutica en este momento se identifica como mayoritariamente comercial, sin embargo, se cree que está en proceso de transición y se identifican oportunidades para el replanteamiento del modelo de negocio. Formación Es necesario generar una cuota de mercado cada vez más grande, con una retribución de beneficios y már- La formación en salud es un elemento positivamente valorado por los pacientes. Por ejemplo, promocionar hábitos genes menores, pero consiguiendo una cuota de mercado más grande a través de la excelencia. saludables de vida y concienciar a la población sobre la importancia del uso responsable del sistema sanitario. Algunas de las claves que se apuntan como pilares de cambio para un nuevo modelo de negocio de la In- Los profesionales sanitarios saben que necesitan de la formación continuada, y la Industria Farmacéutica se lo dustria Farmacéutica apuntan a la necesidad de: facilita, a lo cual le dan un gran valor, aunque reconozcan que esta formación está a veces sesgada por parte de la Industria Farmacéutica. • Demostrar una ética empresarial, transparencia y colaboración con el resto de los agentes sanitarios. A esta cara de la Industria Farmacéutica, la que ellos describen como industria amable, los profesionales sanitarios • Hacer público los gastos invertidos en marketing, publicidad e incentivos a profesionales sanitarios, le otorgan un gran valor y se sienten muy beneficiados por ella. como símbolo de transparencia. No hay discusión en que la Industria Farmacéutica se considera un ente facilitador de formación y • Buscar un beneficio mutuo a través de la búsqueda de los resultados clínicos, versus la búsqueda de recursos en general, pero se reclama una mayor transparencia y claridad a la hora de distribuir esos cantidad de ventas. Este proceso fideliza a los clientes mediante la eficiencia en los servicios y productos. recursos. Se señala una falta de comunicación, claridad y transparencia de la cantidad de recursos
  • 51. IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional 96 de Salud 97 que la Industria Farmacéutica dedica a las estrategias de promoción de sus productos. • Aumento de partidas presupuestarias encaminadas a la investigación de enfermedades raras y desa- A la hora de optimizar los recursos de formación ofrecidos por la Industria Farmacéutica, se sugiere: rrollo de tratamientos para éstas. • Las actividades de formación organizadas por la Industria Farmacéutica deberían ser reguladas por • Desarrollo de programas sociales que mejoren el nivel sanitario de la sociedad: programas de formación, los directores de las unidades clínicas, además de orientarse a temas de interés para la institución y concienciación, adherencia al tratamiento, información sobre resultados de terapias y enfermedades, etc. no sólo para el laboratorio. • Impulso y promoción de actividades que contribuyan al aumento de la importancia y número de acciones • Incrementar el acercamiento a toda los agentes sanitarios y promover planes de colaboración conjunta en cuan- encaminadas a la promoción de la salud preventiva como camino del aseguramiento de la salud a largo plazo. to a formación y financiación de I+D frente a la Administración. • Humanización de la imagen de la Industria Farmacéutica. • Promover una comunicación abierta y fluida con los gestores hospitalarios, respetando su posición de directo- res y gerentes hospitalarios para realizar labores conjuntas de formación continuada. Se considera necesario del mismo modo el desarrollo de un “Registro de intereses” de la Industria Far- • Reforzar las relaciones institucionales y alianzas estratégicas a largo plazo junto con las alianzas orientadas macéutica de carácter público que integre un código ético de actuación integrado dentro del apartado de sobre todo a formación de mano de los gestores, administración, etc. ayudando de forma transparente a poder Responsabilidad Social Corporativa. cubrir aquellas limitaciones que tiene el sistema. En esta línea, se debe de ofrecer una mayor información de la Industria Farmacéutica a todos los agentes sanitarios: Es necesario que la Industria Farmacéutica colabore en la labor de formación con una una postura más • Disponibilidad de información y objetivos buscados. colaborativa y transparente, de modo que actúen como promotores de calidad en la sanidad trabajando en equipo con administradores y profesionales sanitarios. • Trazabilidad en todos los medicamentos producidos. Desde el colectivo de pacientes se pide a la Industria Farmacéutica un mayor acceso a la información, generando • Estrategia de introducción de nuevos medicamentos en el contexto hospitalario y farmacéutico. conciencia en los pacientes a través de formación y campañas para transmitir la importancia de una correcta adherencia al tratamiento, y una mayor información sobre patologías y tratamientos existentes. • Transparencia en las relaciones con los gestores, profesionales sanitarios y pacientes. • Replantear el perfil del comercial del laboratorio como nexo entre la Industria Farmacéutica y el Responsabilidad Social Corporativa profesional sanitario. El campo de Responsabilidad Social Corporativa es uno de los pilares de trabajo sugeridos que deben de explotarse en los años venideros con el objetivo de mejorar la imagen de la Industria Farmacéutica de cara al paciente y los profesionales sanitarios. Como Responsabilidad Social Corporativa se entienden acciones encaminadas a aumentar la contribución activa y voluntaria en relación a la mejora social y económica por parte de la Industria Farmacéutica. Dentro del rango de actividades sugeridas para mejorar la imagen de la Industria Farmacéutica se encuentran:
  • 52. IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional 98 de Salud 99 Responsabilidad social corporativa en el Sector Farmacéutico 7. La importancia del medicamento: La sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa (RSC) son valores fundamentales genéricos vs. marcas que están muy presentes en el sector. Si bien algunas farmacéuticas son muy reconocidas por acciones de RSC, en la mayoría de los casos no existe una comunicación uniforme sobre las acciones que realizan. Análisis de situación El compromiso de la Industria Farmacéutica con acciones de RSC es muy alto y colabora El medicamento es uno de los bienes más valorados por la sociedad, ya que se identifica inmediatamente con numerosos proyectos. Sin embargo, debería hacer un esfuerzo con el objeto de acercar por la sociedad con salud y bienestar. a la población un mayor conocimiento de estas acciones, que van desde las colaboraciones en el país de origen como la ayuda a países en vías de desarrollo del tercer mundo. Económicamente, los precios del medicamento en España son un 23% inferiores a la media europea, aun- que el consumo farmacéutico se sitúa entre los mayores de la comunidad europea por habitante. Imagen de la Industria Farmacéutica y transparencia Suiza Islandia Canadá Una y otra vez se refleja en este informe la necesidad perentoria de que las empresas EEUU Alemania farmacéuticas tienen que aumentar la transparencia. Esta percepción puede sorprender Dinamarca Noruega ya que al tratarse de empresas muy reguladas, que además cotizan en bolsa, los datos de Japón las mismas son accesibles. Por otra parte, es un sector necesario en el cambio de modelo Irlanda Italia productivo, el que más invierte en I+D+i, que genera empleo de calidad necesario para N.Zelanda Finlandia nuestra salud, etc. La percepción parece deberse a que resulta difícil aceptar que un sector Holanda “haga negocio con nuestra salud”, que se inventan enfermedades, etc. A otros sectores Austria México más contaminantes, que invierten menos en I+D+i y cuyas decisiones afectan mucho más Bélgica Luxemburgo a la equidad y al acceso a la salud, no se les pide esa transparencia. Por otra parte, el Portugal Suecia cambio social en el que estamos inmersos debe facilitar el cambio de imagen del sector Reino Unido en un proceso en el que la información objetiva siente las bases para establecer alianzas Francia Australia entre agentes de salud. España Grecia 77 Hungría Rep. Checa Corea Eslovaquia Turquia Polonia 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Fuente: OCDE (2008) Pharmaceutical pricing policies in a global market Figura 23. Precios relativos de los medicamentos. Año 2005. Media OCDE=100 En un contexto internacional el saldo de comercio exterior farmacéutico en España es una importante fuente de ingresos para el mercado. Las exportaciones de la Industria Farmacéutica sobre el total de
  • 53. IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional 100 de Salud 101 exportaciones se han duplicado en los últimos 8 años, experimentándose su mayor período de crecimien- e. Para la incorporación de estas nuevas tecnologías sanitarias, se coincide en la necesidad de una revisión to entre 2004 y 2009. de la estrategia y alianzas del sistema de salud con la Industria Farmacéutica, para llegar a acuerdos de mutuo beneficio, y aumentar la eficiencia de las incorporaciones. 6% f. A la hora de mejorar su imagen de cara a la sociedad, se le pide a la Industria Farmacéutica que incida y 5% 5,1 ponga su propuesta de valor en: 4% • Trabajar por conseguir un tándem Administración-Industria Farmacéutica, donde se puedan 3% llegar a pactos por los medicamentos y la sanidad que mantengan la viabilidad del Sistema 2,7 2% Nacional de Salud. 1,8 1% • Fomentar la investigación y desarrollo, y lanzar al mercado nuevos productos farmacéuticos 0% 2000 2004 2009 que mejoren la salud y calidad de vida de la población. Fuente: Secretaría de Estado de Comercio. Estadísticas del comercio exterior español • Tener en cuenta el coste-efectividad en sus nuevos medicamentos para poder ser sostenible y estar en línea con las necesidades del Sistema Nacional de Salud. Figura 24. Exportaciones de la Industria Farmacéutica sobre exportaciones totales • Se recomienda el enfoque hacia los mercados de enfermedades crónicas, ya que se observa que la medicina actual es más de tratamiento que de curación. Comentarios de Stakeholders • Investigación en patologías raras que a pesar de no ser rentables, responden a una necesidad a. El medicamento se identifica como el bien más valioso de la Industria Farmacéutica para todos los agen- social que contribuiría a mejorar su imagen. tes participantes del informe y su razón de ser, y es considerado el principal producto de valor que ofrece a la sociedad como fruto de su actividad. • El papel de la Industria Farmacéutica a la hora de implementar algunas guías de práctica clínica se ha regido, en ocasiones, por intereses económicos, lo que la desacredita ante los médicos b. El medicamento contribuye a la sociedad tanto desde un punto de vista social como económico: mejora la y la Administración. calidad de los años vividos y repercute en una mayor productividad de los trabajadores. La asistencia sanitaria asegurada por el Estado, produce una liberación de recursos económicos y socio-sanitarios antes dedicados • Estudiar las necesidades actuales e incidir en las áreas necesarias no cubiertas. a la atención de personas enfermas, que desemboca en un mayor crecimiento económico del país. g. En cuanto a los ensayos clínicos y observacionales desarrollados por la Industria Farmacéutica, se pide: c. La producción y la investigación en nuevos medicamentos constituyen el principal motivo de la Industria Farmacéutica, seguido por la posibilidad de rentabilizar dicha producción. • Respetar la norma de transparencia sobre objetivos e incentivos de buenas prácticas. d. Desde el punto de vista económico, los medicamentos de última generación se consideran espe- • Erradicar ensayos clínicos sin interés científico que son realizados en ocasiones con la finalidad cialmente caros desde una perspectiva social. En este sentido se han realizado esfuerzos desde la Admi- de fidelizar a los profesionales sanitarios, en vez de fines clínicos. nistración transfiriendo la dispensación de medicamentos más costosos desde las oficinas de farmacia hasta las farmacias hospitalarias, o la implantación de modelos de riesgo compartido entre laboratorios h. Con respecto a la práctica de venta de medicamentos a distribuidores como farmacias hospitalarias a farmacéuticos y Administración. precio cero:
  • 54. IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional 102 de Salud 103 • Se consideran un arma de fidelización de la Industria Farmacéutica. • Debe mantenerse desde la administración un riguroso seguimiento de los medicamentos genéricos, donde se monitorice la bioequivalencia, biosimilaridad y la bioapariencia. • Es necesario regularizar esta práctica, para hacerla un arma de sostenibilidad. • Potenciar la inclusión de medicamentos genéricos en distintas líneas terapéuticas. Los medicamentos genéricos Investigación, principio activo y genéricos i. En general, los distintos agentes confían en los genéricos, no obstante, en ocasiones, el colectivo médico y farmacéutico expresan sus dudas sobre la eficacia de los mismos, especialmente en aquellos genéricos Las patentes protegen durante un tiempo la comercialización de nuevas moléculas. usados para tratar situaciones clínicas más complicadas. Cuando este período termina, el principio activo innovador protegido por la patente puede ser comercializado por otras empresas. La protección dada por la patente permite a las j. Esta confianza limitada acerca de la fiabilidad de los genéricos sugiere trabajarse en esta área, con for- empresas recuperar el esfuerzo económico en I+D+i que se estima en unos mil millones de € mación y educación destinada a la promoción de los medicamentos genéricos, así como a garantizar su por molécula nueva que se incorpora a la clínica. Las empresas que fabrican genéricos no bioequivalencia, biosimilaridad y bioapariencia. soportan el peso de la I+D+i por lo que el precio baja sensiblemente. Como consecuencia de una investigación cada vez más costosa y de una regulación más exigente,el número de medicamentos que llegan a la sociedad está disminuyendo. k. Otros factores que contribuyen a la falta de confianza en el genérico por usuarios y profesionales sanitarios son: La Industria Farmacéutica se enfrenta no sólo a la disminución del número de moléculas, • La diferencia de precio entre genéricos y marcas, tanto si es muy elevada como muy pequeña. sino a la disminución del precio de las existentes. Esta situación se visualiza como marca versus genérico, pero no es así porque cuando aparece el genérico la marca también ha • La falta de transparencia en la comunicación, tanto en la bioequivalencia como en la necesidad disminuido su precio, en ocasiones por debajo del genérico. Esta disminución de costes real y la decisión del precio. debe ser un estímulo positivo en la sostenibilidad financiera del SNS. Sin embargo, los genéricos deben garantizar efectos similares a las marcas (bioequivalencia) dado que el • Los propios laboratorios de la marca, desprestigian los genéricos competidores cuando éstos principio activo es el mismo. Cuando el medicamento no es una molécula, sino una proteína salen al mercado. recombinante o un anticuerpo monoclonal, la bioequivalencia es más difícil de demostrar y se habla de biosimilaridad. Por último y dado que muchos pacientes, especialmente los • La falta de promoción de la Administración puede ser otro de los factores por los que no se ha más mayores, identifican a los medicamentos por su forma y color, se postula que se incluya extendido tanto su uso como en otros países de nuestro contexto. la bioapariencia (aspecto similar), para evitar las confusiones y aumentar la adherencia. l. El colectivo de gestores y el médico cuestionan el ahorro de los genéricos en ciertos ámbitos de actua- ción hospitalaria, aunque lo entienden en otros ámbitos como la Atención Primaria. m. Todos los colectivos están de acuerdo en que el mercado de los genéricos seguirá creciendo como me- dida para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, y se sugieren medidas como:
  • 55. IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional 104 de Salud 105 8. Relación de la Industria Farmacéutica las asociaciones de pacientes se demanda una mayor colaboración y apoyo de la Industria Farmacéutica a la hora de recibir formación. con los agentes sanitarios e. El paciente organizado en “asociaciones de pacientes” pide un mayor protagonismo a la hora de colabo- rar con la Industria Farmacéutica. En esa línea se alaba el apoyo recibido a la hora de la financiación de La Industria Farmacéutica se percibe en general como un ente poderoso y sólido económicamente, donde las mismas, pero existe un miedo implícito en perder su autonomía e independencia por esto. el sector sanitario es un engranaje más dentro de la industria. Está representado más por multinacionales, aunque se echa en falta una mayor presencia de las farmacéuticas españolas competitivas a nivel global. Médicos La cara positiva de la Industria Farmacéutica se identifica como su papel de motor económico de innova- ción y generación de empleo que contribuye no sólo al sistema sanitario sino a la economía del país. a. La figura del médico es la que históricamente ha tenido más contacto con la Industria Farmacéutica en proyectos de formación e investigación. Desde hace unos años, el colectivo médico ha perdido prota- La parte menos amable se identifica por el tipo de interacción con los diferentes colectivos en situaciones gonismo en relación con la red de ventas, debido a una mayor distribución de atención entre pacientes y de interés, y la preocupación por la sostenibilidad del sistema sanitario y el aumento de la factura sanitaria resto de profesionales sanitarios. por el coste de las nuevas tecnologías cada vez más costosas. Existen así mismo algunos sentimientos en- contrados en cuanto a la autenticidad del compromiso social que existe detrás de la Industria Farmacéutica. b. Por otra parte la relación con la industria está cada vez más regulada por organismos como Farmain- dustria, lo cual se ha traducido en una reducción de incentivos, y un mayor control de la relación entre La situación de posible beneficio mutuo de la sociedad con la Industria Farmacéutica es una oportunidad a médicos e Industria Farmacéutica. desarrollar de cara a asegurar la sostenibilidad del sistema e impulsar la mejora de la eficiencia del sistema sanitario para la Industria Farmacéutica. c. Se pide un mayor conocimiento de la Industria Farmacéutica en el sector profesional. El vínculo es el comer- cial, y para muchos es el único contacto con la Industria Farmacéutica. El médico tiene la impresión de que el delegado está sometido a una gran presión por parte de los laboratorios, que a su vez traslada al médico. Comentarios de Stakeholders d. Una de las actividades a las que el médico da más valor es la formación continuada que la Industria Farmacéuti- ca facilita, aunque reconozcan que esta formación está a veces sesgada por parte de la Industria Farmacéutica. Pacientes a. Por lo general los pacientes tienen una visión negativa del laboratorio “multinacional”, donde el principal Enfermeras objetivo consiste en lucrarse a partir de la venta de medicamentos. a. En el colectivo de enfermeras, la industria se considera un ente facilitador de formación y recursos en b. La relación con los pacientes de la Industria Farmacéutica es percibida en muchas ocasiones como “ins- general, pero se reclama una mayor transparencia y claridad a la hora de distribuir esos recursos. trumental” y una manera de promocionar la marca del medicamento. b. Históricamente no ha existido una relación estrecha con la Industria Farmacéutica, pero a partir de la nue- c. Se pide una mayor información de la Industria Farmacéutica, más allá de los medios de comunicación y va legislación sobre la “prescripción” en enfermería, están recibiendo una mayor atención por su parte. sus actividades. c. A nivel asistencial expresan un desconocimiento de la Industria Farmacéutica, y señalan al médico como d. Del mismo modo el paciente reclama una mayor facilidad de acceso a información sobre sus enfermeda- receptor casi exclusivo del interés de la Industria Farmacéutica. des y los distintos tratamientos que desde la Industria Farmacéutica se ofrecen para ello. Así pues desde
  • 56. IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional 106 de Salud 107 d. El colectivo de enfermeras se muestra interesado en colaborar con la Industria Farmacéutica para que mejore su imagen y contribuya a garantizar la calidad y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, Laboratorios pero a la vez denuncian una preocupación por ser objetivo de una incentivación de cara a prescribir y pérdida de objetividad. 1% 3% 76% 20% Gestores Mayoristas 1% a. Desde el colectivo de gestores se pide un balance entre los objetivos de la Industria Farmacéutica como Entidades gubernam. 75% Hospitales empresa y un modelo de negocio coherente con las necesidades de la administración. Este balance debe estar marcado por la comunicación, la transparencia, la planificación y el control. Farmacias 1% b. Ha habido un cambio recientemente en la relación de la Industria Farmacéutica y los gestores donde antes no tenían mucho contacto y ahora, cada vez más la Industria Farmacéutica se dirige a ellos y les 77% explica lo que están haciendo y se brinda como colaboradora. 1% Enfermos 22% c. Se pide que se establezcan acuerdos de colaboración y que se cuente con ellos a la hora de gestionar la formación de sus empleados. Si unen fuerzas la formación estará mejor enfocada. Así pues sugieren Fuente:IMS planear conjuntamente las formas y contenido de los profesionales sanitarios conjuntamente para que resulte más eficiente. Figura 25. Sistema de Distribución y Dispensación de Medicamentos en España d. Otra de las áreas que los gestores espera revise la Industria Farmacéutica, es la introducción de nuevos medicamentos hospitalarios. Se detecta que los ensayos clínicos son una puerta para esto usada con frecuencia y que no responde a criterios clínicos de mejora en todas las ocasiones. Oficina de Farmacia ¿Cómo es la relación entre los agentes farmacéuticos?: Industria Farmacéutica, distribuidores/mayo- a. El colectivo de pacientes tiene una imagen positiva y de mucha confianza ante los farmacéuticos porque ristas y Oficina de Farmacia. les considera el primer eslabón en la cadena de asistencia sanitaria. Ese papel de orientar al paciente y la confianza que éste deposita en su diagnóstico muchas veces pasa desapercibido, por lo que se hace un La relación entre estos agentes farmacéuticos es en muchas ocasiones tensa debido a las características del mo- llamamiento para reposicionar el rol del farmacéutico. delo empresarial. No actúan como colectivo, ya que se rigen por las normas empresariales de máximo beneficio. b. Los farmacéuticos se sienten el colectivo más afectado por las medidas de ahorro, por lo que tienen que aunar sus fuerzas como colectivo, para conseguir una situación sostenible que les permita ofrecer un servicio de calidad que ayude a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. c. Consideran que su rol como profesional sanitario ha sido poco valorado por el resto de stakeholders sobre todo la Industria Farmacéutica y la Administración, en relación al verdadero impacto que poseen frente al paciente.
  • 57. IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional 108 de Salud 109 d. La Industria Farmacéutica se ve como financiadora de eventos y actividades de formación, lo que es muy Alianzas necesarias, alianzas estratégicas valorado, pero el colectivo de farmacéuticos se ve menos favorecido que otros colectivos, y se demanda una mayor participación en las actividades con la Industria Farmacéutica. Desde todos los sectores se estima que las alianzas necesarias y estratégicas entre diversos sectores son necesarias y pueden contribuir a un cambio en el esquema de relaciones que e. Del mismo modo se reclama una mayor atención a la Oficina de Farmacia desde la Industria Farmacéu- mantienen entre sí. La necesidad mutua se convierte en corresponsabilidad en los procesos. tica, que se considera no es foco de atención de la misma debido a su capacidad de distribuidora, y no como prescriptor. Por lo general, el único contacto con la Industria Farmacéutica es el comercial del Estas propuestas, aún poco definidas, suponen el inicio de un camino que lleva a un cambio laboratorio. de cultura empresarial al que los agentes se refieren como “cambio en el modelo de negocio”. La crisis económica ha coincidido, pero no es la única causa, con la crisis del sistema de bienestar social cuyas raíces son más profundas. En el nuevo contexto que está apareciendo, f. Es necesario aumentar la utilización del potencial de las oficinas de farmacia dentro del Sistema Nacio- todos los agentes del Sistema Nacional de Salud tendrán que cambiar el chip. nal de Salud y las capacidades profesionales de los farmacéuticos, debido a su posición privilegiada de contacto con los pacientes. Los pacientes corresponsabilizándose en la gestión de su salud ya no son meros receptores de servicios de un sistema paternalista, sino que reclaman ser actores y por lo tanto acceden a una cuota correspondiente de responsabilidad. Los profesionales sanitarios se Distribuidores identifican con los objetivos del sistema y piden más información sobre el coste-efectividad de los instrumentos diagnósticos y terapéuticos que manejan. a. La sensación percibida es que la Industria Farmacéutica mantiene una relación de afinidad y tensión con En este entorno el sector farmacéutico se convierte en un partner necesario para todas las el resto de eslabones de la cadena de distribución, ya que desea lograr cada vez más un contacto directo partes y, por lo tanto, liga sus objetivos a los del Sistema Nacional de Salud. con el paciente, sin intermediación. b. El distribuidor se considera a sí mismo como una entidad propia que juega un papel importante en el modelo sanitario, a pesar de sentirse poco valorado y castigado por la Administración. Desde su modelo de distribución actual, toda la red farmacéutica tiene cobertura independientemente de su localización e índice de ventas, lo que es muy apreciado y se opina debe ser mantenido en el tiempo. c. Los distribuidores se plantean el por qué no externalizar el servicio de farmacia hospitalaria, mientras que los farmacéuticos hospitalarios plantean la inclusión de nuevos medicamentos hospitalarios. d. A la Industria Farmacéutica le gustaría poder ser más protagonista en la distribución, al igual que la Ofi- cina de Farmacia y la farmacia hospitalaria, por lo que es difícil el entendimiento. e. Del mismo modo, se detecta una relación tensa entre la industria y los distribuidores farmacéuticos al acordar condiciones de comercialización, ya que la industria procura defender sus intereses económicos, mientras que los distribuidores mantienen la calidad, accesibilidad y equidad del modelo que ofrecen.
  • 58. IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional 110 de Salud 111 Aproximadamente, sólo 3 de cada 10 medicamentos comercializados generan ingresos que superan los 9. I+D en la Industria Farmacéutica costes medios de I+D. La investigación de nuevos medicamentos es extraordinariamente larga (entre 10 y 12 años), arriesgada Análisis de situación (sólo una de cada 10.000 moléculas investigadas llegan a convertirse en un producto económicamente via- ble) y costosa (el coste medio de investigación de un nuevo medicamento supera los 800 millones de euros); En el contexto actual, la I+D es uno de los pilares más importante para la Industria Farmacéutica, debido a y, por otro lado, es un sector fuertemente intervenido en el que el regulador estatal (que controla todo el su carácter eminentemente innovador, y su necesidad de adaptarse al contexto actual del mercado, donde proceso de investigación, producción y comercialización de los medicamentos, incluyendo sus precios) es las patentes farmacéuticas conceden durante 20 años la exclusividad a las compañías farmacéuticas antes además el principal cliente (3 de cada 4 medicamentos son financiados por el Sistema Nacional de Salud). de la aparición de medicamentos genéricos en el mercado. La Industria Farmacéutica es uno de los sectores que más ha aumentado su esfuerzo en inversión en I+D Desde la solicitud de la patente hasta que el medicamento llega al mercado pueden pasar entre 10 y 15 por encima del crecimiento de su cifra de negocios. años. El coste de desarrollo de un nuevo medicamento puede alcanzar los 1.000 millones de dólares de promedio. Por lo tanto, la compañía debe ser capaz de recuperar dicha inversión en el período de cinco En España frente al crecimiento de las inversiones en I+D al inicio de la década superiores al 20%, hemos años en el que va a disfrutar de exclusividad. pasado a crecimientos inferiores al 10%, aunque en los últimos años se está revirtiendo esta tendencia. e nt te pa a os ud 30% I+D del nuevo compuesto 27,4% de ic ag ín ía d cl ad og itu Medicamento en el mercado 24,4% s id ía ol lic yo 25% ic og ac So sa x ol rm To En ic Fa x I. To se o 20% ls II Screening (10.000 moléculas) Fa III Pr ro bo se t io se m Fa 15,1% is 14,8% ec Fa eg ee 15% R R 9,6% Farmacovigilancia 10% 8,0% 7,5% 4,7% 5% 0% 0 5 años 10 años 15 años 20 años 25 años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Expira la patente SPC (protección extra Fuente: Farmaindustria (Encuestas I+D 2003, 2005, 2006, 2007 y 2008) 10 años de investigación 2-3 años hasta 5 años) de procesos administrativos Figura 27. Crecimiento del gasto en I+D farmacéutica en España Fuente: Farmaindustria (2008). Presente y Futuro de la Industria Farmacéutica en España El 19,8% de los recursos que la industria española dedica a I+D proceden de la Industria Farmacéutica. Figura 26. Ciclo de vida de un medicamento
  • 59. IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional 112 de Salud 113 A pesar de todos los esfuerzos, sin embargo, la inversión en I+D farmacéutica cada vez resulta más compleja Industria Farmacéutica 19,8% de realizar debido a los altos coste asociados y la dificultad de encontrar nuevas moléculas de interés. Constr. aeronáutica y espacial 9,2% Vehículos de motor 8,5% Química (no farma) 7,7% Se puede apreciar el aumento del gasto en I+D farmacéutica en las últimas décadas, que se ha correspondido Alimentación, bebidas y tabaco 6,5% con el descenso de nuevas moléculas nuevas por lo que una mayor inversión no asegura una rentabilidad. Prod. Informát.,electrónic. y ópticos 6,2% Material y equipo eléctrico 6,0% Otra maquinaria y equipo 5,9% 60 60000 Manufacturas metálicas 4,7% farmacéutica (millones de euros) Energía y agua 3,4% 50 51 50000 Número de nuevas moléculas Gasto Mundial anual en I+D comercializadas cada año Caucho y plásticos 3,2% 43 46 Textil, confección, cuero y calzado 2,9% 40 41 41 40000 36 40 40 37 Prod.Minerales no metálicos div. 2,4% 36 30 32 31 28 30000 Otro equipo de transporte 2,4% Metalurgia 2,2% 28 26 24 20 20000 0 4% 8% 12% 16% 20% Fuente: INE. Encuesta sobre Innovación Technológica en las Empresas 2008 10 10000 Figura 28. Inversión en I+D como % de todos los sectores industriales 0 0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 La Industria Farmacéutica invirtió más de 1.010 millones de euros en I+D en el 2008. El grueso del gasto se Gasto anual en I+D Nuevas moléculas dedicó a ensayos clínicos, y se invirtieron más de 162 millones de euros en investigación básica. En virtud Fuente: EPPIA; citando a CMR International y datos de las asociaciones nacionales de la Industria Farmacéutica de los acuerdos alcanzados entre la Industria Farmacéutica y el Ministerio de Sanidad y Consumo, a princi- pios de 2009, la Industria Farmacéutica aumentó su contribución a la I+D+i tanto intramural (en sus propias Figura 30. Nuevas moléculas comercializadas y gasto en I+D farmacéutica empresas) como extramural (a disposición de las Comunidades Autónomas). Fase de la Investigación Investigación preclínica Farmaeconomía,epidemiología, En los últimos años se ha estado realizando un importante esfuerzo en la innovación dentro del campo de miles euros 86.987 estudios post-autorización la biotecnología y la medicina personalizada, que se perfilan como motor de la innovación en los próximos 81.390 años. Así, en 2008 se invirtieron en España más de 192 millones de euros en biotecnología, lo que supone Investigación Investigación el 19,8 por ciento de la I+D farmacéutica nacional23. Otros básica clínica 52.741 162.567 453.613 Comentarios de Stakeholders Investigación galénica Desarrollo tecnológico 110.856 61.977 El I+D+i es considerado por todos los colectivos como una de las actividades más importantes de las de- 0% 20% 40% 60% 80% 100% sarrolladas por la Industria Farmacéutica. En España, sin embargo, se percibe como una actividad poco desarrollada en comparación con otros países, que además no consigue en muchas ocasiones conseguir Fuente: Farmaindustria que sus investigadores desarrollen su labor en España. Figura 29. Desglose del coste de desarrollo de un medicamento 23. Fuente: I+D en la Industria Farmacéutica 2008. Farmaindustria
  • 60. IV. La Industria Farmacéutica en el Sistema Nacional 114 de Salud 115 Existe un desconocimiento importante sobre la inversión real necesitada para lanzar un medicamento nuevo • Planificación anual de proyectos de investigación dentro de lo posible con los gestores y la Administración. en la mayoría de los agentes sanitarios que se sitúa alrededor de los 1.000 millones de dólares de promedio. • Transparencia en las partidas de incentivos a los profesionales sanitarios. Debido al coste de la investigación y la falta de garantías de retorno, existe una preocupación de un posible abandono de interés de la Industria Farmacéutica en la investigación. Esta situación cada vez promueve más la alianza de financiación pública-privada para mantener la I+D+i como motor de la Industria Farmacéutica y el cambio de modelo productivo. Industria Farmacéutica, biotecnológicas, investigadores y cambio del modelo productivo Debido a la dificultad para conseguir medicamentos con que consiguen una gran cantidad de retorno eco- nómico (“Blockbusters”), la investigación se sitúa en diferentes áreas como la biotecnología o la medicina En los últimos 25 años España ha realizado un enorme esfuerzo en la consolidación de un personalizada que causan el abandono de otras áreas menos rentables pero de interés para la sociedad. sistema de ciencia y tecnología con una inversión cercana al 1,2% del PIB en I+D+i. Estas cifras, aunque lejanas a lo deseable (3% del PIB) han permitido a nuestro país dotarse de La investigación con células madre, investigación en enfermedades huérfanas y terapias rehabilitadoras una masa crítica de investigadores con un gran potencial. En paralelo el Sistema Nacional encaminadas a recuperar a los pacientes con enfermedades degenerativas avanzadas son áreas en las de Salud ha conseguido unos indicadores de salud que nos sitúan entre los primeros del que se pide investigar para mejorar la calidad de vida de la sociedad, y se señalan como instrumento para mundo. Además, uno de los agentes del Sistema Nacional de Salud, el sector farmacéutico, generar una buena imagen de la Industria Farmacéutica. se encuentra en condiciones óptimas para participar en el proceso de cambio del modelo productivo. Es muy probable que estemos sentados sobre una mina de oro y no nos Como sugerencias para mejorar la I+D se valoran: hayamos dado cuenta. La Industria Farmacéutica, junto con el sector biotecnológico, puede ser motor en el cambio de modelo productivo que el país necesita. Para acercarnos • Una mejora sustancial de las condiciones fiscales para la I+D tanto a nivel público como privado. a los porcentajes que otros países dedican a I+D+i (Suecia, Canadá, EEUU) se necesita de la participación del sector privado. El Sistema Nacional de Salud dispone de un sector • Transformarse en un mercado más atractivo para el talento nacional para poder permitir que los investi- profesional de alta calidad y demostrada eficiencia. La Industria Farmacéutica precisa de la gadores no tengan que dejar España para realizar su actividad profesional con los medios necesarios. colaboración de dicho sector para el desarrollo de sus productos. El SNS debe incorporar la innovación y calidad que aportan los sectores innovadores como sanidad electrónica, • Dirigir la I+D hacia necesidades reales a nivel sanitario y asistencia -mayor compromiso social- bus- farmacéutico, etc. Este informe puede ser el primer paso en este proceso de integración cando asesoría de profesionales sanitarios (médicos, farmacéuticos) como puente para conocer las de voluntades y de objetivos. necesidades del paciente. • Es necesaria la implicación cada vez mayor del Estado y la Administración en los procesos regulatorios de registro de medicamentos para mejorar su coste-eficacia. • Fomentar el partenariado Industria Farmacéutica-Administración-Profesionales sanitarios como solución para fomentar la I+D en España. • Alianzas estratégicas en el marco del plan estratégico de cada centro. • Orientar nuevas líneas de investigación para que sean lo más aplicable posible.
  • 61. V. Conclusiones del informe: El nuevo rol de la Industria Farmacéutica
  • 62. V. Conclusiones del informe: El nuevo rol de 118 la Industria Farmacéutica 119 Introducción Existen dos características que definen de manera determinante el entorno analizado y que son sin duda, la base de una de las más potentes y profundas conclusiones de este trabajo. • El marco regulador claramente establecido que rige el Sistema Nacional de Salud y al que deben atener- se todos los agentes que en él operan. • La inevitable interdependencia entre todos los agentes, responsable del equilibrio dinámico que garanti- za el éxito y la sostenibilidad del sistema sanitario. Por tanto, uno de nuestros primeros aprendizajes es el siguiente: No será posible acometer ninguna acción efectiva de manera unilateral. El único camino que puede garantizar y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario conlleva necesariamente la implica- ción y el compromiso de los múltiples agentes que en él intervienen. Basándonos en esta máxima, identificamos 4 áreas de interés en las que la Industria Farmacéutica puede actuar como motor de cambio, buscando la alineación de todos los agentes implicados en cada uno de ellos. 1. ALIANZAS ENTRE AGENTES 2. I+D+i 3. FOMENTO DE LA FORMACIÓN 4. TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN 1. Alianzas entre agentes a. Al tratarse de un sistema que integra el esfuerzo de distintos agentes no es posible el análisis por sepa- rado sin analizar el conjunto. Es por ello que desde todos los colectivos se insiste en la necesidad de un Pacto por la Sanidad. Todos los colectivos reivindican que desde la Administración se alcance un pacto que cohesione y aborde los problemas de la sanidad española, donde no se utilice la sanidad como un arma política y donde disminuyan las desigualdades territoriales. b. Se recomienda una mejor coordinación entre la industria, distribución y farmacia en la búsqueda de ne- cesidades del resto de los agentes del sistema sanitario (pacientes, administraciones, etc.). Se propone que se lleven a cabo proyectos de valor en los que se asuma el riesgo de demanda y donde se compar-
  • 63. V. Conclusiones del informe: El nuevo rol de 120 la Industria Farmacéutica 121 tan objetivos con la Administración a través de esquemas de riesgo compartido. Estos contratos son Es necesario estudiar las fórmulas de colaboración entre organismos públicos y entidades privadas para promo- un conjunto de acuerdos económicos en los que el riesgo es compartido entre financiador y proveedor. ver y facilitar el desarrollo de la investigación en España. Esta herramienta de desarrollo se presenta como uno de los pilares básicos en España de recuperación de la actual crisis económica. c. Se considera necesario establecer cauces de participación de los distintos agentes en el debate sanita- rio sobre la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud de modo que se generen acuerdos en aspectos de interés común. 3. Fomento de la formación • Adaptarse al objetivo de optimizar costes de la sanidad y prestar un servicio más completo: La Industria Farmacéutica debe participar, junto con el resto de agentes, en la educación sanitaria y en la incorporar el factor coste-efectividad. promoción de la formación en la salud. • Diseñar un portfolio/cartera en el que los productos y los proyectos respondan a las necesidades a. Trabajando, junto con otros agentes, con los ciudadanos y de forma más activa con pacientes, asocia- de los pacientes de forma continua. ciones de pacientes y profesionales sanitarios. b. Promoviendo un uso racional de las prestaciones del sistema sanitario. • Plantearse el objetivo estratégico de calidad y adaptación a las necesidades sanitarias vs. c. Participando más activamente en los programas de medicina preventiva. cantidad de consumo. d. Facilitando información de calidad no mediatizada por intereses comerciales. e. Alineándose con gestores sobre los objetivos y contenidos de la formación. d. La Industria Farmacéutica debe trabajar de forma conjunta con el gobierno, los profesionales sanitarios y el resto de agentes de salud, valorando las necesidades prioritarias de una sociedad donde se produce un au- 4. Transparencia y acceso a la información mento continuo de la demanda y por lo tanto, con un mercado creciente en cuanto a medicamentos. Es necesario facilitar proactivamente el acceso a la información sobre los objetivos y actuaciones de e. Periódicamente, se debe revisar el rol que la Industria Farmacéutica debe jugar en la consecución de la Industria Farmacéutica a todos los agentes sanitarios y a la sociedad en general. objetivos de interés social que asegure la sostenibilidad de la sanidad española. Se recomienda la puesta en marcha de herramientas tales como: 2. I+D+i a. Disponibilidad de información y objetivos buscados. b. Estrategia de introducción de nuevos medicamentos en el contexto hospitalario y farmacéutico. La Industria Farmacéutica, por sus características estructurales, se encuentra mejor preparada que otros c. Transparencia en las relaciones con los distintos agentes: gestores, profesionales sanitarios, pacientes, sectores para contribuir al cambio de modelo productivo y reforzar el sector de I+D+i en España. Uno de institutos de investigación, universidades etc. los déficits de la I+D+i en España es el escaso peso del sector privado. En este contexto se recomienda: Ésta puede ser una ecuación sin solución ya que se recomienda aumentar la transparencia y la información a. La alineación de intereses con Administración y profesionales sanitarios. cuando en las políticas regulatorias tanto nacionales como europeas se restringe el contacto directo entre b. Aumentar el esfuerzo de investigación en enfermedades crónicas y enfermedades de baja prevalencia (“enfer- la Industria Farmacéutica y los agentes del sistema, especialmente con los pacientes. En una sociedad medades raras”). madura y donde se les pide a los ciudadanos corresponsabilidad en la gestión de su propia salud debería c. Aumentar la interacción con el sector público y con las spin-offs y biotecnológicas españolas. considerarse la modificación de dichas normas. d. Contribuir a la internacionalización del sector. e. Evitar la proliferación de ensayos clínicos sin interés sanitario.
  • 64. V. Conclusiones del informe: El nuevo rol de 122 la Industria Farmacéutica 123 Entre las recomendaciones para aumentar la transparencia se recomendó la puesta en marcha de herramientas tales como: a. “Registro de intereses” de la Industria Farmacéutica, de carácter público, que refleje las partidas presupues- tarias destinadas a sus actividades. De esta manera, todos los ingresos económicos procedentes de la misma estarían declarados y registrados. b. Memorias de Responsabilidad Social Corporativa que reflejen de manera clara su contribución activa y voluntaria a la mejora social y económica, como vehículo de acercamiento a la sociedad. c. Mejora de su plan de comunicación, en el sentido de reforzar la información dada al conjunto de la sociedad de su actividad en I+D, contratos y convenios con OPIs y pequeñas biotecnológicas, genera- ción de empleo, contribución al cambio del modelo productivo, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, etc. La Industria Farmacéutica debería comunicar sus hallazgos y cómo estos influyen en la calidad de vida de los pacientes.
  • 65. www.informebernatsoria-abbott.com www.abbott.es Con la colaboración de: 06300013 (ENE11)