SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
La actividad y las experiencias obtenidas durante este periodo de prácticas
a partir del 20 de mayo al 03 de junio del año 2016, en el jardín de niños ´´Niños
Héroes´´ en el grupo del 3°B a cargo de la docente Jazmín Gonzales Aparicio se
inicia retomando el diagnóstico del grupo ya dese un inicio en donde demuestra
las características y necesidades de los niños en general para que a partir de ello
se comience con las actividades necesarias para el proceso de enseñanza y
aprendizaje por parte de los alumnos y la docente en formación.
En el siguiente trabajo expreso las experiencias reales de esta jornada de
prácticas educativas en dicho Jardín de niños, en donde considero que la práctica
se construye como en generador de conocimientos ya que este es un elemento
primordial para nuestra formación como docentes, este texto contiene desde la
presentación y los propósitos hasta aquellas propuestas de mejora , en donde este
se divide en dos partes que hacen referencia al antes y después de las practicas a
sí mismo, se va sustentando todas y cada una de las acciones tomadas desde el
elegir el tema y por qué hasta el desarrollo de las mismas; al principio se
proporciona un pequeño diagnóstico inicial en donde se recuperan aquellas
características y necesidades del grupo en donde las retomo para la elaboración
de mi situaciones didácticas al final de ello se mostraran los anexo de los
resultados obtenidos durante esta jornada de prácticas educativas en el Jardín de
Niños, ´´Niños Héroes´´.
Propósitos
1. Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y
comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.
2. Que los niños Identifiquen y expliquen los cambios en las formas de vida
de sus padres y abuelos, en cuanto a juegos, y juguetes.
3. Analizar y reflexionar antes, durante y después de la puesta en marcha de
las situaciones didácticas.
4. Poner en práctica los conocimientos adquiridos durante mi proceso de
formación.
Contextualización
Localización
Se localiza al oriente de la Ciudad de México y del Estado de México. Sus límites
territoriales con otras entidades son al norte los municipios de Ecatepec y Atenco;
norponiente la delegación Gustavo A. Madero de la Ciudad de México; nororiente
con el municipio de Texcoco; al sur con las delegaciones Iztacalco e Iztapalapa de
la Ciudad de México; al oriente con los municipios de La Paz y Chimalhuacán y al
poniente con la delegación Venustiano Carranza de la Ciudad de México.
Hidrografía
El municipio forma parte de la región hidrológica denominada Alto Pánuco
(RH26)13 y se localiza en la cuenca del Río Moctezuma (subcuenca del Lago de
Texcoco y Zumpango).
El sistema hidrológico del municipio se conforma por los canales de desagüe
(receptores de las aguas residuales de la zona): Río Churubusco, Río de la
Compañía y Río de los remedios, y el lago artificial localizado en el Parque del
Pueblo.10
Clima: En el municipio predominan dos climas: semiseco templado (BS1k) con
lluvias en verano (verano cálido) en el 99.65% de la superficie municipal y
templado subhúmedo (C(w0)) con lluvias en verano (de menor húmedad) que
corresponde al 0.35% de la superficie municipal.
La temperatura máxima entre abril y junio oscila entre 30 y 32 °C. Durante la
estación de lluvias, julio a octubre, las temperaturas máximas oscilan entre los 26
y 29 °C. En la estación fría las temperaturas máximas varían entre los 26 y 28 °C.
Población
La población de Nezahualcóyotl experimentó un importante aumento en los años
setenta, década en la que el número de habitantes del municipio creció en un
131%, debido a la gran cantidad de inmigración proveniente de otros estados de
México. El resultado de este fenómeno migratorio puede observarse en la
actualidad, pues según el censo de 2010, el 58.4% de la población del municipio
nació en otra entidad o país.
Economía
Hoy en día su desarrollo económico está evolucionando, siendo un punto en
potencia, tanto en la industria, el comercio y la cultura. Al igual, se pretende
impulsar una zona especial parecida a Santa Fe para uso habitacional, comercial
y recreativo atrayendo a niveles de población con alto poder adquisitivo (en
resumen, una zona dedicada a gente adinerada, ejecutiva y trabajadora en el lado
Oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México); aunque esto elevaría el
costo de la vida de quienes viven en los alrededores de este complejo ecológico.
Según el INEGI, hasta el año 2003, la población económicamente activa es de 478
mil 479 personas y 98 mil 171 nezahualcoyotlenses contaría con fuente de trabajo
dentro y fuera del municipio. Existen alrededor de 22 mil 268 unidades
económicas en el municipio, los cuales ocupan 41 mil 046 personas, divididas en
22 mil 268 ocupan el sector comercial, 14 mil 988 en el sector de servicios, y 3 mil
797 en la manufactura.
Centros Culturales
Entre los centros culturales que se encuentran dentro del Municipio de
Nezahualcóyotl, se encuentran:
 Centro Cultural Aragón UNAM
 Casa de Cultura Campestre
 Centro Cultural del ISSSTE Nezahualcóyotl
 Casa de Cultura Ciudad Lago
 Casa del Poeta Las Fridas
 Casa de Cultura Metropolitana
 Casa de Cultura Las Águilas
 Centro Cultural Dr. Jaime Torres Bodet.
Educación
El municipio cuenta con una gran diversidad de centros de educación media
superior y superior y escolares tanto públicos como privados. El municipio cuenta
con un 97% de alfabetismo. (2.73% de analfabetismo). El 11.99% de la población
mayor de quince de años de edad, no cuenta con la primaria terminada. Se cuenta
con 479 escuelas de preescolar, 434 primarias, 144 secundarias, 71 bachilleratos
y 8 escuelas de profesional técnico
DIAGNOSTICO 3°B
El grupo de 3-B conformado por 11 niñas y 18 niños a cargo de la
Educadora Jazmín Pérez Hernández con 18 años de servicio, procedente de la
Normal 1 de Toluca, laborando del jardín de Niños ¨Niños Héroes¨ ubicada en
calle 32 s/n Col. Maravillas municipio de Nezahualcóyotl, esta comunidad cuenta
con infraestructura tal como iluminación, agua potable, drenaje y pavimentación,
las calles no se encuentran muy limpias ya que se aprecia los montones de basura
por los vecinos en cada esquina, cerca del jardín solo se ubican teléfonos
públicos, café internet, tiendas, diversos puesto o locales de comida, dulces,
frutas, farmacias entre otros más. En cuanto a las casas Físicamente son de
concreto, algunas son de loseta s/n rentar lo cual se puede decir que es una
comunidad en economía normal.
La escuela a la entrada de los alumnos se encuentra con la docente de la
guardia del mes y entre el pasillo de la banqueta se ubican las mamas de los niños
del grupo de la misma observando y recibiendo a los niños hasta que entran ya
que posteriormente los niños se dirigen a su salón, cuelgan la mochila afuera de
su salón toman su silla y se sientan hasta que llega la docente para iniciar la
jornada de la semana. La docente saluda al grupo en general con la frase de ¨
Buenos días¨ para posteriormente hacer las actividades permanentes como:
 Pase de lista
 Dar las normas
 Recordar valor del mes
 Actividad
 Consigna
 Inicio, desarrollo y Cierre
 Desayuno
 (Deportes, Inglés etc.)
 Material didáctico
 Salida
La cultura de esta comunidad se ve manifestada en el desempeño y desarrollo
del niño ya que se muestra la falta de interés para la adquisición del aprendizaje y
desarrollo del niño por parte de los padres ya que se presenta afectividad por
parte de los padres y así mismo el contexto que lo rodea y en consecuencia de
ello notamos que este grupo el 100% de los alumnos no cursaron el prescolar en
los niveles 2° del preescolar hasta este año en curso que es el 3° grado de
preescolar, mismos que ingresan con la edad aproximada entre 4 años y medio a
6 años de edad.
Tomando en cuenta que el grupo no tenía una docente asignada se encontró 2
semanas sin profesor por lo que era controlado por el diverso personal docente del
jardín, se considera que en base a ello surge un descontrol de comportamientos
en los alumnos en cuanto a las normas, valores y formas de trabajo puesto que
no había un ambiente de trabajo positivo, cuando se presenta la docente por
medio de los padres y docente se llega a un acuerdo y apoyo para comenzar a
establecer el trabajo de enseñanza – aprendizaje con los alumnos. El grupo de
3°B se llega a apreciar que tienen malos hábitos que interrumpen la adquisición
de conocimientos, el desarrollo de habilidades y su participación social es decir
no hay la respeto entre compañeros y que se llegan a golpear, al momento de
participar no piden la palabra, no brindan ayuda al prójimo, no hay igualdad ya
que sus grupos de compañeros son con los que pueden comunicarse bien y los
que no los toman en cuenta ya que mencionan que no saben hablar entre otros
más.
En cuanto a los intereses y motivaciones del grupo considero que su
motivación por aprender y seguir estudiado es en este momento el que ya pasaran
a otro nivel en donde la mayoría cree que ahí ya estarán grandes y que entonces
ya no los regañaran y los dejaran hacer lo que quieran además de que la docente
día con día al inicio de la jornada es con una actividad para iniciar bien el día les
dice que al término les pondrá estrellita o les dará paleta a aquellos que atiendan a
las normas del salón y trabajo en clase, en cuanto a los intereses es mediante el
juego en donde según la teoría estructuralista de Piaget dice que: una perspectiva
"activa", en la que el juego y los juguetes son considerados como "materiales
útiles" para el desarrollo psicomotor, sensorio motor, cognitivo, del pensamiento
lógico y del lenguaje en el niño, viene expresada en "La formación del símbolo en
el niño y de reglas" (1973, 2 º reimpresión.), es decir al observar que los alumnos
no cuentan con un comportamiento adecuado y en práctica de actividades que
involucran el juego se determina que este método es funcional para la puesta en
marcha de respetar normas y al mismo tiempo se refuerzan y se adquieren nuevos
conocimientos de una manera satisfactoria creando un clima de aprendizaje
dentro del salón de clases.
En cuanto a su proceso de desarrollo todos logran comunicarse mediante
frases y enunciados, saben expresar su opinión sobre algún tema, aunque
muestran dificultad cuando se les pide que hablen de un tema en específico,
puesto que expresan opiniones acerca de otros temas, manifestado poca atención
en actividades de conversación, así mismo se observa que hay problemas de
adicción de dos niños debido a que son muy consentidos por los padres, y uno
que logra comunicarse y expresarse con fluidez y claridad pero debido a que no se
han llevado las practicas oro lingüísticas con el no desarrolla la primer etapa que
es la respiración ya que al hablar lo hace de manera muy rápida terminando
siempre con la expresion de sus sentimientos es decir lo que le aterroriza, aunque
también presenta pensamientos e ideas irreales al momento en que se le llega a
llamar la atención de igual manera surge a partir de la afectividad de sus padres
puesto que se hace lo que él diga invirtiendo el papel de autoridad aun cuando sus
padres no aceptan las actitudes de su hijo. En lecto-escritura ya pueden escribir su
nombre completo utilizando la estrategia de transcripción con su gafete
En el caso de pensamiento matemático tomando el aspecto del conteo lo
hacen de manera ordenada llevando una cardinalidad aunque no cuentan a un
con estrategias que les permita representar los números de manera convencional,
dicho aprendizaje observo que lo utilizan para mencionar números al resolver
problemas matemáticos básicos basados en el conteo considerando que la
mayoría logra comprender dichos problemas aunque en algunos casos que ya
mencionaba requieren de apoyo para que puedan lograrlo a que estos problemas
sean de menor complejidad, también inician ya con representación de figuras
geométricas básicas como son: triángulo , cuadrado, circulo y rectángulo
relacionándolo con los colores ya que la mayoría los identifica de manera rápida
excepto el caso de uno que aun los confunde unos con otros.
En su motricidad toman el lápiz de manera adecuada, pueden amarrarse
las agujetas, saben recortar y tomar las tijeras bien así como una participación
grata en la hora de educación física en cuanto a equilibrio, fuerza, resistencia,
brincos marometas entre algunos más, en cuanto a su alimentación suelen llevar
mucha comida chatarra por lo cual la docente toma la decisión de llevar acabo un
Figura 1. Figura 2.
menú semanal variado para una mejor nutrición y educación alimenticia, En el
aspecto socio-afectivo como ya mencionaba la mayoría vive con ambos padres
siendo los más pequeños o hijos únicos se les da lo que desean y esto ocasiona
comportamientos negativos en cualquier espacio sin respetar normas y la
ausencia de valores sin embargo considero que estas situaciones alteran la forma
de aprender, actuar y madurar del niño.
Exploración y conocimiento del mundo natural
En este campo sobresale que el grupo es muy observador ante los
diferentes fenómenos de su entorno, por lo cual hacen preguntas que surgen
como curiosidad ante los mismos. Expresan las diferencias que existen entre los
animales así como su alimentación y habitad de acuerdo a sus experiencias del
Figura 3. Figura 4.
Figura 5. Figura 6.
contexto en que se desarrollan aunque creo indispensable que también deben de
conocer la clasificación de los mismos.
Conocen diferentes fechas conmemorativas típicas de la comunidad y a los
personajes propios de su cultura y otros como lo son: Miguel Hidalgo, Cristóbal
Colon, La catrina, entre otros, esto de acuerdo a las fechas que se aproximen se
va trabajando en ello. Los alumnos logran Expresarse sobre algunos oficios y
profesiones que son de su interés, identificando a algunos de estos en su
comunidad, así como también identifican las características de niños de otros
países y que existen lenguajes distintos al suyo aunque no logran desarrollarlos
aun teniendo la clase de inglés no se tiene la noción del significado de las
palabras solo se presenta la reproducción de ellas y lo mismo sucede con los
demás idiomas de nuestro país.
Expresion y apreciación artística
El grupo es muy creativo en cuanto a la elaboración de materiales de
construcción, además de que les agrada elaborar producciones plásticas
plasmando su estilo en cuanto a su personalidad, es decir existen niños que
dibujan animales, otros que se inclinan por los autos, cosas que les da miedo o les
gustan o simplemente rayones. Les gusta utilizar las acuarelas, aunque sus
producciones todavía están basadas en sus intereses momentáneos y por ejemplo
al momento de pedirles que las hagan de acuerdo a un tema en especial las
hacen muy pocos niños desviándose del propósito u objetivo, al utilizar materiales
como la plastilina para modelar hacen figuras sencillas, por lo cual creo
indispensable que se trabaje en esta cuestión ya que por la creatividad que
manifiestan los niños del grupo se pueden obtener muy buenos resultados en este
aspecto del campo formativo.
Otra actividad que también les gusta realizar es la expresión de su cuerpo
al cantar y escuchar música en momentos especiales o durante las actividades, no
les gusta participar en representaciones teatrales ya que muestran inseguridad y
pena.
Las características que pueden describir al grupo en general en cuanto a su
aprendizaje son:
 Aprender atraves del juego e imágenes
 Participativos
 Creativos
 Dedican tiempo a sus trabajos
 Manejan diversos colores al momento de trabajar
 En ocasiones existe el trabajo colaborativo
 Comunicación
 E improvisan a la hora del trabajó
“Durante el desarrollo de las actividades pude detectar que el grupo
necesita actividades diversas, ya que una característica del grupo es que ante
conversaciones prolongadas o bien en actividades que se requiere su atención, su
comportamiento no es el esperado, mostrando actitudes como: hablar de otros
temas, pararse o bien platicar con los compañeros. He podido observar además
que algunos niños, requieren de actividades en las que su atención se centre en
sus intereses” para que de esta manera se logre el proceso de enseñanza
aprendizaje el cual les permita concluir satisfactoriamente la etapa del preescolar
para pasar al siguiente nivel que es la primaria, y para ello se debe de considerar y
trabajar desde un punto medio puesto que tenemos resultados deficientes tales
como:
CAMPO
FORMATIVO
NUMERO DE
ALUMNOS
ESPERADOS
EN
PROCESO
REQUIEREN
APOYO
Figura 7. Figura 8.
Figura 9.
Grafico 1.
Estos resultados se obtuvieron a traves de las listas de cotejo que funcionaron
como diagnóstico para la docente las cuales no pude obtener ya que la directora
las ocupo para analizar los datos en cuanto a estadística.
0
5
10
15
20
25
ESPERADO
EN PROCESO
REQUIEREN APOYO
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
0 9 20
PENSAMIENTO
MATEMATICO
0 6 23
EXPLORACION Y
CONOCIMIETO
DEL MUNDO
0 20 9
DESARROLLO
PERSONAL Y
SOCIAL
0 8 21
DESARROLLO
FISICO Y SALUD
0 14 15
EXPRESION Y
APRECIACION
ARTISTICA
0 9 20
Grafico 2.
Marco teórico
Considero que es indispensable partir de los conocimientos previos que trae
el alumno adquiridos de manera informal en el contexto en el que se han
desarrollado, tener en cuenta tanto dificultades como fortalezas, para que de esta
manera se pueda recurrir a las actividades que se deberán poner en práctica para
el beneficio y desarrollo de las competencias que se encuentran en el Programa
de Educación Prescolar en donde nos dice que una competencia es: la
capacidad que tiene una persona de actuar con eficacia en cierto tipo de
situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores, por ello es importante que se centre el trabajo en el desarrollo
de competencias y los aprendizajes esperados ya que esto implica que la
docente involucre a los alumnos a que aprendan más de lo que saben acerca del
mundo y sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y
participativas; ello se logra mediante el diseño de situaciones didácticas que les
impliquen desafíos es decir que piensen, se expresen por distintos medios,
propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, Trabajen en colaboración,
manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, enfocándolo con
todo aquello que les rodea o están en constante contacto para que de esta
manera sea más fácil que el alumno se involucre en las actividades que resultan a
partir de un diagnóstico y por consiguiente de su interés propio.
La planeación de acuerdo al (Programa de Educación Preescolar 2011), es
un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a plantear
acciones para orientar la intervención del maestro, ya que se considera que la
docencia implica la formulación de expectativas sobre lo que se espera de los
alumnos, sus posibles dificultades y estrategias didácticas con base en el
conocimiento de cómo aprenden que surge a partir de la observación y
formulación del diagnóstico.
En esta jornada de prácticas de intervención que abarcaron del 20 de mayo al
03 de junio se planearon actividades que partieron del curso de Educación
Histórica en el Aula como principal, en donde la Educación Histórica de acuerdo
a (Belinda Arteaga y Siddharta Camargo, en la lectura de Educación histórica, una
propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria 2001), esa se refiere a un
proceso en el que los alumnos deben comprender la historia, como una manera
de investigar, en donde la práctica docente conlleva a la historia situada, en donde
el alumno debe de desarrollar lo cognitivo psicosocial, esta se lleva a cabo dentro
de las aulas en donde se pretende alimentar las mentes de los alumnos
llevándolos a pensar históricamente. Para el desarrollo de esta planeación
didáctica se pretenden que los niños comprendan y distingan los conceptos de
primer y segundo orden; el primero comprende los procesos históricos en cuanto
a los significados de algunos términos convencionales tales como:
 Revolución
 Estado
 Rey
 Independencia
 Medios de transporte
 Juegos
 Juguetes, etc.
En los conceptos segundo orden, permiten organizar la información en
términos explicativos en donde estos forman parte del tiempo histórico en dónde
se sitúa un proceso determinado de la historia, estos son:
 Empatía- Es la comprensión del contexto del antes y el después.
 Evidencia- Cuestión de cómo conocer el pasado.
 Casualidad- Son los procesos que rompen con el cambio.
 Relevancia- Implica el que y el quien del pasado.
 Cambio- Este se refiere a los ritmos y direccionalidad.
Así mismo se implementa el uso de las fuentes primarías y secundarías,
donde estas son constancias de que un sujeto estuvo ahí ocupando un tiempo y
un espacio, estas forman parte del conocimiento histórico, basado en tres
aspectos que son:
 Fundamentación: Fuente histórica a la que pertenece el historiador
 Demostración: Es el trayecto que sigue en la investigación.
 Verificación: Se debe a la consideración al término de esta investigación
histórica.
Por lo antes ya mencionado debo resaltar que el tiempo histórico a partir de la
comprensión progresiva de la estructura conceptual (Friedman, 1892), y en
función a todo ello se puedo observar el cómo los niños y las niñas ya han
denominado determinadas categorías temporales, como el ordenar una
secuencia de las edades de ellos, pues considero que el aprendizaje del tiempo
histórico pude ayudar a estructurar el conocimiento sobre la historia en donde
con lo anterior se deben de tomar en cuenta diversas actividades que permitan el
saber y conocer los diversos conceptos a los que hace referencia el tiempo
histórico, (¨ Joan Pagés Blanch, Antoni Santisteban Fernández, en el libro de La
Enseñanza y el Aprendizaje del tiempo Histórico en la Educación Primaria ¨).
Se considera que en el nivel básico es pertinente el hecho de trabajar
aspectos de tiempo histórico tales como la medida del paso del tiempo; las
secuencias cronológicas, la duración, las causas y las consecuencias de los
cambios, las diferencias y las semejanzas entre el pasado y el presente, en donde
el pasado va a partir de las fuentes, los documentos y el patrimonio histórico, el
presente es una parte temporal que ha sido ligado al pasado y que va de la mano
del futuro.
Por otro lado también se retoma el curso de Prácticas Sociales del
lenguaje, se llevó a cabo una actividad la cual fue desarrollada dentro de la
jornada de prácticas, esta fue improvisada ya que la docente me había pedido
extra que les contará un cuento para ello antes de iniciar primero les pedí que
eligieran el texto que más les atraía, se pusieron de acuerdo todos y eligieron un
cuento titulado, ´´y el pequeño mounstro´´, primero los organice y les pedí que se
pusieran cómodos y ellos rápidamente recurrieron al piso y se sentaron como
mejor les pareció, posteriormente les mostré el libro y les dije que de que creían
que trataba, que observaran bien, su primer respuesta fue un no sabemos leer, y
para ello les mencioné están seguro que no les pedí que observaran bien y me
dijeran, y fue entonces que a traves de la observación pudimos descifrar cual era
el título del libro, posteriormente les iba mostrando las pagina y ellos participaban
mencionando lo que creían que decía, así continúe hasta el final, después al
termino leí yo para que ello se dieran cuenta que tanto tuvieron razón en lo que
dijeron y así mismo se apropiarán del lenguaje, después en el producto les pedí
que dibujaran la parte que más les había gustado pero que en la parte superior de
su hoja tendría que escribir el título, aquí me enfrente a un problema ya que no
sabía si la transcripción y el copiado era lo correcto, sin embargo platicándolo con
la docente titular me menciono que no estaba mal que lo hiciera ya que sería una
forma de que ellos fueran identificando letras que les son familiares a partir de los
nombre de ellos y de sus compañeros, aunque aún podría tener la duda de que si
fue correcto o no la acción que hice continúe, aunque en realidad pienso que en el
desarrollo ya de esta actividad los niños estuvieron en constante comunicación
tanto por la participación como entre compañeros ya que creo que los alumnos
adquieren el lenguaje de formas similares, el habla materna es lo que los ayuda a
reconocer como es que se comunican las personas, puesto que sabemos que el
llanto es la primer forma de comunicación que establecen, la manera en que se
comunican con sus familiares , poco a poco van estableciendo nuevas pautas para
aprender su lenguaje.
De acuerdo a las características de su contexto y a la estimulación que
tienen los pequeños serán capaces de desarrollar un lenguaje oral que les permita
comunicarse de manera fluida conservando características propias de su cultura.
En el programa de educación preescolar 2011 (PEP 2011) nos dice que:
Las capacidades de habla y escucha de los alumnos se fortalecen cuando
se tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen
uso de la palabra con diversas intenciones, es decir el narrar un suceso, una
historia, un hecho real o inventado, incluyendo descripciones de objetos,
personas, lugares y expresiones de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada
posible. La práctica de la narración oral se relaciona con la observación, la
memoria, la atención, la imaginación, la creatividad, el uso de vocabulario preciso
y el ordenamiento verbal de las secuencias, el conversar y dialogar implican
comprensión, alternancia en las intervenciones, formulación de preguntas precisas
y respuestas coherentes, así como retroalimentación a lo que se dice, ya que de
esta manera se propicia el interés, el intercambio entre quienes participan y el
desarrollo de la expresión, el explicar las ideas o el conocimiento que se tiene
acerca de algo en particular, los pasos a seguir en un juego o experimento, las
opiniones personales sobre un hecho natural, tema o problema, es una práctica
que implica el razonamiento y la búsqueda de expresiones que permitan dar a
conocer y demostrar lo que se piensa, los acuerdos y desacuerdos que se tienen
con las ideas de otros, o las conclusiones que derivan de una experiencia;
además, son el antecedente de la argumentación.
Lograr en los niños un lenguaje oral competente, será la base para
encontrar la funcionalidad del lenguaje escrito, si los niños logran transmitir una
idea de manera fluida y coherente, serán capaces de plasmar ideas reconociendo
la función real del lenguaje escrito, aunque se tiene presente que ahora en la
actualidad existe un alto nivel de demanda que para que los niños desde edades
más pequeñas logren tener un conocimiento cada vez más amplio del lenguaje
escrito, puesto que la educación en México sabemos ha establecido nuevas
pautas para la enseñanza de este, considerando que la educación preescolar es la
base para lograr alcanzar estas competencias.
Considero que niños pasan por diversos estadios que les permiten
reconocer que son las letras y la función que éstas tienen en la vida de las
personas, la manera en la que escriben y como es que encuentran un sentido
fonológico a lo que están realizando es uno de los principales propósitos del
Jardín de Niños. Generalmente en el tercer grado de preescolar que es el grado
en el que me encuentro los niños logran llegar a la etapa pre silábica, en donde
realizan letras o semi letras, otorgándoles atributos fonológicos que les permite
interpretar y exponer sus ideas, la mayoría de ellos conserva la linealidad en su
escritura y reconocen que se escribe de izquierda a derecha y de acuerdo al
sonido que establece la palabra será el número de letras que cada palabra
contenga.
El reconocer qué es un ambiente alfabetizador y como es que en el hogar
puede existir una extensión del aula, organizando su propio ambiente, será una de
las estrategias que guiados por el trabajo cooperativo podrán fomentar en los
alumnos en el aprendizaje y fortalecimiento de la lectura y escritura, pero sobre
todo se encontrara la función y utilidad de estas. Pues servirá como medio de
comunicación, expresión y aprendizaje, la posibilidad de experimentar el mismo
fuera del aula, pero sin dejar de considerarlo como una actividad que implica un
nuevo conocimiento y capacidad en los niños.
Leer y escribir son dos de las capacidades comunicativas que más
impactan en la educación, ya que existen diversos métodos para poder acceder a
estos conocimientos, Miriam Nemirovsky define a estos procesos como:
 “Leer es la actividad de interpretar textos, textos que tienen sentido, que
comunican, informan, transmiten; y escribir es la actividad de producir
textos”.
El largo camino de la alfabetización implica reconocer como es que cada
pequeño pasa por las diversas etapas e hipótesis que le permiten acceder a la
lectura y la escritura. en mi experiencia resulta importante que los niños
manipulen los materiales tales como: libros, revistas, cuentos que les permitan
tener un primer contacto con el mundo del lenguaje escrito, como docente debo
ser quien los motive para que les interese conocer que es lo que dice un texto o
puedan interpretarlo basándose en algunas de las características que este tiene,
esto se trabajó la jornada de prácticas pasadas ya que la temática fueron los
portadores de textos el cual, los niños pudieron identificar las características que
los componen, entonces para esta práctica fue ya más fácil trabajar con el cuento
y para lograr involucrar a los a los niños de manera consiente en su aprendizaje,
pienso que es necesario que cada uno cuente con el mejor ambiente; es decir, un
espacio donde de manera regular y sistemática, se favorezca la realización de
lectura y escritura.
Mi experiencia se basó en el siguiente método, la primera condición es “la
interacción entre sujetos”, los pequeños pueden observar a diferentes personas
leer, esto les ayuda a definir cuál es la función que esta tarea tiene, van
descubriendo que sirven para resolver diferentes situaciones y necesidades. Los
papeles de lector y escritor juegan un papel fundamental a modo de referentes
futuros, aunque no necesariamente todos los ejercicios impliquen leer y escribir,
cada acto lector y las producciones escritas, son un paso más a la alfabetización.
Como segunda condición debe existir una “interacción con textos”, pues el
leer y escribir se aprende leyendo y escribiendo textos de uso social, resulta
evidente que la lectura no sólo se gesta con material elaborado únicamente para
el ejercicio de la lectura; sino con todo el material que se encuentra en la vida
cotidiana. De ahí surge la necesidad de incorporar a nuestro ambiente diversos
tipos de texto, en donde se reconozca la funcionalidad de la lectura y la escritura.
Se recomienda la presencia y disponibilidad de novelas, recetas, noticias
periodísticas, cómics, anuncios publicitarios, textos expositivos, poesías, cartas,
etc. Para hojear, leer, analizar, escribir, comentar, discutir, y revisar, lo anterior
surgió a partir de la jornada pasada de prácticas; y por último “espacios y
tiempos”, es decir, disponer de lugares y periodos de tiempo en los cuales los
pequeños puedan disfrutar de estas acciones, destinar un espacio dentro del aula,
en el que se sientan cómodos; pero sobre todo respetar los momentos y dedicar el
tiempo necesario para que los pequeños encuentren la función de lo realizado,
pues de nada serviría tener periodos esporádicos en los que no se encuentre
reflejada la importancia de la acción.
Por lo tanto analizando y reflexionando considero que mi práctica va más
allá de lo que es una tradición oral que en el recurso escrito que puede significar
un aprendizaje para los pequeños, ya que creo que la manera en que aborde el
cuento esta ocasión fue diferente , En ocasiones la tradición oral que existen en el
ambiente escolar, las ideas que se transmiten de una educadora a otra o las
fórmulas mágicas para enseñar algo a los pequeños es lo que impacta y orienta mi
forma de desempeñarme en mi intervención.
Sin embargo debo concluir que un ambiente significativo para los niños es
indispensable para potenciar el desarrollo de ellos ya que pienso que también se
debe contar con el trabajo cooperativo entre la docente de grupo y los padres de
familia, pues de esta manera el trabajo se verá reforzado en sus hogares, pero
sobre todo los niños encontraran que este no sólo se vive en la escuela, sino se
encontrara una función real de lo que esto significa, ya que los padres junto con
los niños podrán interesarse y descubrir que leer y escribir no solo se trata de una
función mecánica, sino de la capacidad de compartir y aprender.
En cuanto al curso de Evaluación para el aprendizaje en donde su
propósito es que los docentes en formación analicen y reflexionen sobre los
procesos y mecanismos de evaluación del aprendizaje en contextos escolares,
para ello evaluación se entiende como:
La evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación,
recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el
objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones (García
Ramos, 1989). Para el desarrollo de esta se elaboró una rúbrica en donde de
acuerdo al libro de (Enseñanza Situada, de Frida Díaz Barriga en el Capítulo 5), se
refieren a: las guías o escala de evaluación que apoyan al docente en la
evaluación y en la enseñanza, en ellas se puede evaluar:
 Informes de laboratorio
 Un ensayó original
 Un prototipo o modelo
 Una producción artística o análisis de una obra literaria
 Presentaciones orales
 Procesos y habilidades
Su objetivo es el permitir al docente tanto modelar, como retro alimentar los
desempeños esperados, y en el caso del alumno ofrecerá elementos de
autoevaluación y la regulación personal del aprendizaje.
En el curso de Teoría pedagógica, representa la ausencia de perspectivas
teóricas que ayuden a comprender el hecho educativo y por la otra, lo difícil que
resulta encontrar sentido a lo que acontece en la realidad educativa y a las
acciones generadas por la política educativa actual. Esto obedece tanto a
problemas epistémicos, en donde se desconocen las corrientes de pensamiento
bajo las cuales se puede interpretar e intervenir en el campo educativo; como a las
distintas visiones conceptuales que existen en torno a la educación y a la
pedagogía.
Para ello retomo la teoría de Montessori el cual este consiste en proveer un
ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene
su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades
agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización,
el respeto y la solidaridad. El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades
para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia
prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos.
Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que
brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas
básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error
por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.
El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus
esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a
desarrollar confianza y disciplina interior, este se observa en la manera en la que
los alumnos tienen la libertad de investigar acerca del tema que estamos viendo
que son juguetes y juegos, y así mismo además de informarse tenían la
oportunidad de manipula el material en donde estos de acuerdo a este modelo son
diseñados científicamente en un contexto experimental dentro del aula, prestando
especial atención al interés de los niños según la etapa evolutiva en que se
encuentran y con la convicción de que la manipulación de objetos concretos ayuda
al desarrollo del conocimiento y del pensamiento abstracto. Estos materiales
permiten a los niños investigar y explorar de manera individual e independiente.
Posibilitan la repetición, lo que promueve la concentración. Tienen la cualidad de
aislar las dificultades, es decir, cada uno introduce una única variable, un solo
concepto nuevo, aislándolo y dejando los demás conceptos sin modificar.
En cuanto a la docente titular y yo como practicante al observar inicialmente la
forma de trabajo de ella pude darme cuenta que solo funciona como guía, en
donde observa a cada niño, sus necesidades, capacidades e intereses y le ofrece
oportunidades de trabajo de manera atractiva, con un propósito concreto al
servicio del cuidado de sí mismo y de la pequeña comunidad que es el aula, sin
embargo de acuerdo a este método el objetivo de que la docente funcione solo
como guía tiene la finalidad es el intervenir cada vez menos a medida que el
niño se desarrolla. La guía le permite actuar, querer y pensar por sí mismo,
ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior. La guía Montessori no
imparte ni premios ni castigos, la satisfacción es interna y surge del trabajo
personal del niño, está la pude observar cuando los niños se esfuerzan y muestran
interés en sus trabajos para ellos lo mejor no es el que la docente o yo les demos
un premio, si no que para ellos vale más el alago la manera en que se es
apreciado su esfuerzo por las docentes y esto implica el que cada vez sean
mejores y tengan la iniciativa de querer aprender cada vez más.
Por otro lado puedo retomar y relacionar la teoría de Decroly en método global
de la lectura ya que se hace referencia al momento de la lectura y escritura de un
cuento en donde sus principales funciones son:
 El partir del interés y motivación del niño
 Relacionar sus experiencias
 Reproducciones en los cuadernos
 Identificación de palabras asociadas con objetos para realizar un análisis
para llegar al sonido y las combinaciones
En función a lo anterior considero que fue representado en mi practica de
intervención ya que fue el proceso por el cual pasamos para la actividad planeada
acerca del cuento, y creo que me sirvió de mucho en la manera en que los
alumnos participaron y se comunicaron entre sí, así mismo mostraron sus
conocimientos previos con los que contaban al momento de identificar ciertas
silabas y letras que les son familiares con los nombres de sus compañeros y de
ellos mismos.
En cuanto a la teoría de Piaget en la educación también forma parte del
sustento de mi intervención este se nombre más adelante en cuanto a las
estrategias didácticas, en este caso fue el juego como herramienta principal del
niño para adquirir conocimientos a traves de la manipulación, así mismo se para
la implementación de estas actividades y el desarrollo de las mismas se hace la
elaboración de un diagnóstico inicial el cual permitió conocer las características y
necesidades del grupo.
En el curso de Educación física su propósito es el conozcan las posibilidades
de intervención de la educación física en el preescolar, desde la perspectiva de la
estimulación de la motricidad en todas sus manifestaciones. En consecuencia, se
busca que favorezca el desarrollo de competencias docentes para promover la
competencia motriz en sus futuros alumnos, a través del diseño e implementación
de experiencias de enseñanza-aprendizaje que resulten pertinentes y eficaces en
los distintos períodos de educación básica, particularmente en el preescolar.
Es una disciplina de carácter pedagógico que tiene como medio a los deportes y
que se conjugan con actividades físico recreativas para desarrollar armónicamente
las capacidades y habilidades del individuo, y que permitirán un mejor
desenvolvimiento en su vida diaria.
A través de la educación física se le enseña al niño a conocer su aspecto corporal,
a ser autónomo en sus movimientos, a realizar ejercicios en su vida diaria que lo
guiaran a una vida sana, le inculcará los hábitos de higiene así como también
querer a la naturaleza.
En el desarrollo de la etapa preescolar, el niño evoluciona en diferente y
varios aspectos, ya que empieza a fortalecer rápidamente su sistema músculo -
esquelético, además de que incrementa considerablemente su tono muscular,
permitiéndole con ello que progrese y perfeccione el salto, lanzamiento y carrera,
esto simétricamente conforme su edad y madurez.
El niño preescolar no puede realizar esfuerzos físicos prolongados, pues se
fatiga con rapidez ya que, entre otras causas, su corazón no puede desempeñar
un trabajo de considerable intensidad.
Cabe señalar que el niño muestra un gran avance y capacidad en realizar
actividades y tareas que necesitan equilibrio, en cuanto a su literalidad los niños
en edad preescolar presentan asimetría las cuales las va superando conforme su
crecimiento y maduración. A continuación presentaremos las características
motrices, las conductas adaptativas, lenguaje, así como su conducta personal -
social de niños de tres, cuatro y cinco años de edad.
Características del niño de 5 años de edad
Característica adaptativas
• Dibuja la figura humana diferenciando todas sus partes
• En sus juegos le gusta terminar lo que empieza
• Puede contar inteligentemente hasta 10 objetos
• El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados, sigue la trama
de un cuento
• Tolera mejor las actividades tranquilas
• Se torna menos inclinado a las fantasías
En esta jornada de prácticas se hace referencia al juego en dónde este se
define El juego constituye un mundo propio y característico de cada niño con su
medio, que es diferente al del adulto. En términos generales se denomina al juego
como las actividades placenteras que realiza una persona durante un período
indeterminado con el fin de entretenerse, como educadores preescolares,
debemos de saber qué tan importante es para el niño el juego, como aquella
actividad propia y característica del niño, propia porque el chico juega todo el
tiempo y característica, porque la necesidad de jugar lo distingue del adulto.
El niño involucra todas sus habilidades en el juego, cuerpo, inteligencia y
afecto. Y juega con todo lo suyo: con la mano, con el cuerpo, con el llanto y la risa,
con la narración y la fantasía.
En el niño la importancia del juego se centra en el hecho de que constituye
una actividad importante para él pues por medio de este reproduce e imita las
actividades cotidianas.En estas edades, es necesario tener en cuenta el desarrollo
del pequeño en relación con la motricidad fina, motricidad gruesa con etapas del
habla y el lenguaje. El progreso de los niños - niñas dependen del desarrollo
individual de cada uno.
Motricidad fina
 Construye torres de alturas indefinidas.
 Corta figuras sencillas con tijeras.
 Realiza figuras con plastilina.
 Sostiene objetos con los dedos en vez de sostenerlos con el puño.
Motricidad gruesa
 Se reta a sí mismo durante los juegos en el receso.
 Se para en un pie durante cinco o diez segundos.
 Atrapa pelotas.
 Camina, corre y salta en diferentes direcciones.
 Lanza y golpea pelotas de forma combinada.
 Escala con coordinación.
 Trepa por un plano vertical.
Analizando los conceptos me di cuenta como la mayoría de los niños desarrolla
habilidades y capacidades motrices aptas de acuerdo para su edad, en este caso
se hizo la utilización de una canción en donde el propósito fue para organizar al
grupo llevándolos a otro salón, esta fue la del cien pies, en donde se pusieron en
práctica, la atención, el escuchar, conteo, equilibrio y trabajo en equipo, pero
además a parte de ello pude observar sus clase de educación física, en donde las
actitudes que estos muestran son positivas las cuales le permiten al promotor de
educación física trabajar de manera adecuada creando un ambiente de
aprendizaje satisfactorio entre los alumnos aunque considero que es importante
que este adecue el grado de dificultad que hay para cada etapa ya que en el que
pude observar utiliza una sola planeación para todos los grados sin adecuar y creo
que haría falta para que el alumno se interese y se enfrente a una problemática
que le permita hacer uso de su análisis y reflexión al momento de buscar una
solución en cuanto o a los juegos sabiendo que este es indispensable en la etapa
de la infancia en el ser humano.
A partir de todas estas referencias las planeaciones fueron trabajadas en
actividades en donde la observación, la atención, el escuchar y el desarrollo de su
creatividad estuvieran en juego en todo momento ya que ´´Jonhn Dewey en el libro
de ¿cómo pensamos? ´´ nos dice que: los niños logran una gran habilidad de
mirar y observar íntegramente lo que les rodea incluso todas aquellas
combinaciones más difíciles por percibir, por ello tengamos en cuenta que los
alumnos aprenden a observar para descubrir todas aquellas incertidumbres con
las que se encuentran, para que a partir de ello puedan formular e inventar
explicaciones hipotéticas de las situaciones o características que la observación
presenta, esto se eligió a partir de lo que a ellos les rodea y llama su atención un
proyecto sobre el juego y el juguete de sus padres y/o abuelitos, en comparación
con los de ellos, en donde un proyecto según el Instituto Nacional de Cooperación
Educativa (I.N.C.E), año 1970, edición 1era, es el “conjunto de operaciones que se
ordenan en una secuencia lógica con el objeto de facilitar la realización de un
trabajo”, es decir, que todas las actividades a realizarse tienen que trabajar para
un fin y que son fusionadas en una para resolver ciertas incertidumbres que se
van a ir presentando a medida que se desarrolla dicha operación.
Se eligió dicho tema ya que alumnos después haber hecho el diagnostico
acerca de este contenido mostraron interés en actividades que son propuestas
atra ves de la estratega de juego ya que esté de acuerdo a Piaget en su teoría
estructuralista dice que: una perspectiva "activa", en la que el juego y los juguetes
son considerados como "materiales útiles" para el desarrollo psicomotor, sensorio
motor, cognitivo, del pensamiento lógico y del lenguaje en el niño, viene expresada
en "La formación del símbolo en el niño y de reglas" (1973, 2 º reimpresión.), es
decir al observar que los alumnos en práctica de actividades que involucran el
juego se muestran interesados acerca de dichas actividades en las que se puede
mantener su atención constantemente ya que se determina que este método es
funcional para la puesta en marcha de respetar normas y atender actividades ya
que considero que el grupo se esfuerza por adquirir nuevos conocimientos de una
manera satisfactoria creando un clima de aprendizaje dentro del salón de clases,
en función de la manera de pensar de los niños de este grupo acerca de la historia
pude darme cuenta que luego hacen énfasis a los personajes o ceremonias de
hechos pasados, así como las fechas que en esta institución son puestas en
marcha cada semana en los homenajes, el concepto de historia no va más allá
que fechas y personajes importantes sin darse cuenta que el concepto es más que
lo tradicional y que este se encuentra inmerso hasta en lo que utilizan o hacen
cotidianamente, por ello es que tomo la decisión de abordar desde en primer lugar
el juego y sus juguetes ya que es importante retomar algo tan cotidiano para los
niños puesto que estos han ido cambiando a lo largo del tiempo pero a la vez
también han permanecido de generación en generación; convirtiéndose así en
patrimonio cultural de la historia de la humanidad e identificándose como juegos
tradicionales.
Por ello retomo la parte de cuestionamientos sobre cuales han sido los
juegos que jugaban sus abuelos y/o papas cuando eran pequeños, cómo, dónde
y con quienes jugaban, con que juguetes, como eran, que juegos se siguen
jugando y cuáles no, cuales juegos de la actualidad no se conocían en sus
infancias; mientras que por otro lado tengo pretendo que se acerquen a la idea
de que el ambiente social no siempre ha sido igual al que ellos conocen, y que los
juegos y juguetes con los que ellos tienen una relación cotidiana han cambiado a
lo largo del tiempo; algunos han permaneciendo y se han ido olvidando. Otro
aspecto importante en que el que retomo la realización de entrevistas, la
búsqueda y obtención de la información mediante la observación de objetos
antiguos y fotografías comentarios u opiniones de sus familiares sumado el relato
de ellos mismos.
Secuencia de actividades
Datos generales.
Jardín de Niños: Niños Héroes Docente en formación: Ambriz Barragán Cecilia
Grado:3 ° Grupo:
Campo
formativo.
Exploración y conocimiento del
mundo.
Aspecto. Cultura y vida social
Competen
cia central.
Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de
objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.
Aprendizaj
e
esperado.
Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos [...]. En
cuanto a juegos, y juguetes […].
Propósito. Promover situaciones de
enseñanza que favorezcan el
acercamiento y/o identificación de
los cambios y permanencias al
observar y explorar diversos
juegos y juguetes que jugaban
sus abuelos y/o padres de familia
y a su vez los propios alumnos.
Estrategia
(s).
Juego
Secuencia de actividades
 Se indaga y cuestiona acerca de los conocimientos previos de los alumnos
acerca del tema
 Se abarca la primer semana el juguete y la segunda el juego
 Se les muestran fuentes iconografías
 Se les pide que investiguen para el día siguiente los juegos y juguetes que
jugaban sus abuelos, papas y ellos
 Se comentan la información recabada
 Se les pide que lleven esos juguetes si aún los conservan y que ellos también
lleven los suyos con la finalidad de que noten los cambio y continuidades que
estos tienen
 Se hace una gráfica de los juguetes tradicionales que aún se conservan
 Se hace la elaboración de un juguete tradicional
 Se comentan los juegos que hacen ellos y los que investigaron
 Se les muestran videos
 Se practican los juegos
 Se retroalimenta los conocimientos adquiridos en estos días
 Se hace la lectura de un cuento, (actividad improvisada)
 Se practica una canción para la organización del grupo
Mi formación: Antes de entrar a la fábrica del ayer y hoy
Empezando desde la planeación esta se me dificulto ya que no sabía cómo
orientarla hacia los niños ya que en esta ocasión ellos tenían que pensar
históricamente, yo creí que al escuchar la materia de Historia, desde un principio
resulta aburrido y complicada, si porque es como si en ese momento te
recapitularas y volvieras a los hechos pasados, Las Guerras, La lucha de poderes,
personajes destacados, fechas etc. Y entonces a partir de ello surge el ¿qué y
cómo les enseñare esto a los niños?, ¿Cómo lo entenderán o lo confundirán?,
Sabía que tenía que buscar un tema interesante para ellos algo en lo que ellos
estuvieran en constante contacto, entonces empecé a investigar y recurrí al
diagnóstico inicial en donde pude darme cuenta que los niños mostraban cierto
interés por los juguetes y los juegos ya que la mayora necesita estar en constante
movimiento, manipulación, observación con lo que están haciendo o van a hacer
entonces, tomo la decisión de partir de ahí, pero tomando en cuenta el aprendizaje
que desarrollaría para que entonces ahora si pudiera adaptar estos a las
actividades.
Se me dificulto mucho ya que no sabría si realmente cumpliría con los
objetivos iniciales que se plantearon a partir del curso de Educación Histórica, me
preocupaba a un más porque sabría que al finalizar mis actividades sería una de
mis evaluaciones pero lo más importante es que no que sabía que pasaría durante
la puesta en práctica, me encontraba muy preocupada y angustiada, aunque
muchos decían que el planear sería demasiado fácil para mí siempre ha sido un
poco difícil ya que me encontrado con algunas dificultades de orientar las
actividades al momento de acuerdo a los aprendizajes esperados que tendría yo
que desarrollar en los niños , así mismo con estas actividades tendría yo que
observar la manera en como los niños se comunican que dificultades han tenido
durante todo este proceso, aun así ya conociendo algunos referentes teóricos del
desarrollo del lenguaje del niño tenía que observar también todo lo que ha este le
compete.
Mi situaciones didácticas estaban organizadas para 10 días de los cuales
tenía que apresúrame en las actividades con menos dificulta y adelantar, puesto
que tendría algunos días de suspensión y esto sería un obstáculo para concluir
mis actividades y para evitar eso tuve que adelantar algunas y organizar mejor
mis tiempos para poder concluir ya que también de estos días solo intervendría la
mitad del día ya que la docente titular tenía que hacer sus actividades debido a la
entrega de evidencias diarias a la directora de la institución, estas actividades se
organizaron en mi cronograma pero no llevaban un orden ya que las actividades
dependían del interés de mis alumnos, yo me vi en la necesidad de buscar e
investigar actividades que estuvieran basadas en el juego y la creatividad, en
donde el juego resulta de acuerdo a ´´ Froebel es la actividad más importante,
prácticamente el único modo de educación del niño en su infancia´´ además de
que este sería parte de mi inicio de mi situación didáctica pero llevándolos del
presente al pasado , en relación a lo anterior es que decido incrementar el juego
como parte de la enseñanza- aprendizaje del niño, además de que mi grupo no se
interesa por actividades en las cuales solo sea reproducir lo que el docente les
dice pues esto hace que pierdan el interés de las actividades considero que el
implementar actividades en las que los alumnos experimenten, manipulen e
indaguen acerca de lo que había , hay o hubo , es parte de su aprendizaje y de
sus intereses y necesidades de cada uno de los niños, Finalmente tuve a algunas
observaciones por los docentes de la Normal lo cual me permitió corregir y mejorar
el trabajo; y bueno llega la hora de ir a la fábrica al campo de la realidad.
Momento de partida al Juguete y al Juego de hoy y del ayer
20 de mayo del 2016 a las 8:30 hora de llegada al preescolar, me
encontraba con nervios ya que intervendría por segunda vez 10 días seguidos y
no sabía si mi actividades funcionarían, si cumpliría con mis objetivos, con los
aprendizajes esperados y sobre todo lograr que el niño pensara históricamente en
el momento o bien si surgen obstáculos ¿Cómo los solucionaría? ¿Pondría en
juego mi reflexión acción? (Philippe Perrenoud en el libro de desarrollar la
practica reflexiva en el oficio de enseñar, dice que es anticipar, preparar al
practicante a menudo sin advertirlo , para hacía actuar más rápido y prever la
acción), O lo pasaría por desapercibido, no lo sabía, continúe y comencé a poner
en práctica todos y cada uno de los conocimiento adquiridos durante este tiempo
en la Normal, así como también los conocimientos y manejo de los temas a
abordar, aunque el primer día fue un poco sencillo el resto fue muy complicado en
cuanto al concepto de historia ya que lo confundían con las historietas de las
llorona, de las brujas etc. Cuando me encuentro con esta primera dificultad trate
de explicarles que esta vez no nos referíamos a eso si no que más bien eran
aquellos hechos pasados que tenían impacto aun en nuestro presente, me costó
mucho trabajar este concepto es más, puedo decir que hasta el último día seguía
con algunos niños en confundirlo y pienso que para ello se debe de trabajar un
poco más en este sentido con este aprendizaje esperado para lograr al cien el
desarrollo del mismo, pero bueno continúe y pienso que el primer día me sirvió un
poco más como para conocer sus conocimientos previos acerca de este tema
para que a partir de ahí yo pudiera adecuar mis actividades, sin embargo pude
obtener algunos resultados satisfactorios, digo algunos por que al momento de
desarrollar la actividad y pedir el apoyo de los papas en cuanto a la comunicación
y elaboración de tareas algunos no cumplían, aunque la mayoría si esto me
permitió poder trabajar y que aunque los que no la trajeran pudieran participar y
comprender las actividades que estábamos haciendo, para ello tuve que
apoyarme en algunos videos, fotografías e incluso juguetes en físico para que los
niños pudieran manipular y observar algunos cambios y continuidades que estos
han tenido primero aborde los juguetes y posteriormente los juegos, fue muy
parecida la forma en que se desarrollaron las actividades el objetivó era el mismo
pero la función de ellos era diferente.
En cuanto a los materiales pienso que fueron los adecuados aunque por un
momento creo que me desvié del objetivo ya que el juguete a elaborar no fue
como algo tradicional si no que más bien me enfoque en sus intereses y fue lo que
se realizó , y por ello tuve por parte de la docente algunas observaciones que me
permitieron reflexionar y tomarlos en cuenta para las próximas practicas ya que
creo que solo de esta manera yo puedo aprender y mejorar mis intervenciones
para que poco a poco valla teniendo menos complicaciones, en cuanto a los
juegos los niños pudieron diferenciar los juegos tradicionales los que jugaban sus
abuelito o papas y hacer una pequeña comparación de los juegos de hoy y de
antes comprendiendo que antes eran diferentes a la forma de vivir que a la de
ahorita creo que en esta actividad tuve buena disposición por los alumnos ya que
participaban y tomaban el rol por un momento de líderes para dar las instrucciones
y guiar la actividad quienes sabían en que consistía los demás ponían atención y
participaban no fue muy difícil poner en practica mis planeaciones pero hubieron
algunas ocasiones en las que el clima no me ayudaba ni mucho menos las
suspensión de algunos días, sin embargo concluí satisfactoriamente las
actividades creo yo aunque no estoy segura que haya desarrollad en todos el
aprendizaje esperado correspondiente a la actividad.
Durante estos días pude encontrarme con situaciones en las que no
participaban algunos eran muy pocos niños, y cuando debían hacerlo se sentían
con pena e inseguridad, pero la mayoría si lo hacía sin problemas, y entonces es
aquí cuando el proceso de mi fabrica no todos tenían buen desarrollo para
continuar se comienzan a encender algunas luces rojas y me pregunto ¿qué voy
a hacer? Necesito la participación y colaboración de estos alumnos tengo que
hacer alguna adecuación ¿pero que sería?, entonces pienso y analizo que debo
generar confianza y motivación intrínseca la cual consiste en que el individuo
realice una actividad por el simple placer de sentirse bien, entonces viene aquí la
acción tomaba a los niños o me acercaba a ellos, y les preguntaba acerca del
tema te tal forma que participaran o les asignaba alguna función para la actividad
y de esta manera yo sentía y observaba como ellos de una manera tan sencilla
puede involucrarse en las actividades en donde poco a poco van perdiendo el
miedo y la pena y se van adaptando y creando su identidad demostrando lo que
ellos son, lo que saben. Esta respuesta fue satisfactoria tanto para mí, como para
el niño ya que pude crear un ambiente de aprendizaje basado en el respeto,
tolerancia, participación, comunicación y seguridad al grupo en general.
Todos estos elementos, acciones que poco a poco se fueron desempeñando
quizás en algunas veces sin darme cuenta durante esta jornada de prácticas, es
gracias a todas aquellas lecturas, saberes, experiencias y consejos de los
profesores u imparten los cursos de:
 Estrategias del Trabajo Docente
 Teoría Pedagógica
 Educación Histórica en el Aula
 Educación Física
 Evaluación
 Desarrollo de Competencias Lingüísticas
Considero que estos cursos y elementos que se he ido desarrollando han
intervenido en todo este proceso de formación como docente ya que en base a su
experiencia y los hechos por los cuales ellos ya han pasado aun en la actualidad,
en estos momentos es cuando retomas todos esas aportaciones que cada me ha
compartido y aquí es cuando comienzas a reflexionar en donde esta se desarrolla
en el momento desde que inicio mi planificación, en el desarrollo de una actividad
o al momento de la anticipación o durante un acontecimiento importante que se
presentó durante antes o después de ella.
Al finalizar con esta última practica note algunos cambios y avances en los
niños tanto desarrollados por mi como de la docente quien está más con ellos, sin
embargo fue una experiencia en la que pude retomar aprender mucho de ellos y
ellos de mi pues también se adaptaron a mi forma de trabajar y me doy cuenta al
momento desde que llego y les menciono que trabajaremos, muestran ese
entusiasmo e intereses y este me motiva para continuar, aunque también fue algo
triste porque fue mu ultimo día con ellos, creo que fue una experiencia inolvidable
el trato, la forma en que me involucraban a las actividades tanto los alumnos,
como la docente titular y el demás grupo docente y aquellas palabras de
maestra te vamos a extrañar, no te vallas, te quiero mucho son palabras que las
guardas en tu corazón y que te hacen cada día ser mejor en tu profesión, porque
sabes que ahora fueron ellos pero que el día mañana era otro grupo de quien
aprenderé y aprenderán de mí; de esta nueva experiencia aprendí , reflexione y
analice muchas cosas considero que aún hay nuevas propuestas de mejora que
pienso poner en juego las siguientes veces de mis jornadas de prácticas , ya que
estas propuestas me permitieron darme cuenta de muchos detalles que puedo
mejorar desde mis actividades hasta el desarrollo y organización de la clase. Aquí
ya hice la implementación de la evaluación el cual me permitió la
retroalimentación del desarrollo de mis aprendizajes esperados así como
aquéllos logros, habilidades y conocimientos que pudieron desarrollar cada uno y
el grupo en general.
Ya para concluir el ser docente es una función que con lleva muchos
compromisos desde el momento en el que deseas estar en un grupo hasta el
momento en el que finalizas ya que nosotros como tenemos que tener siempre
presente que es y cuáles son los objetivos de esta etapa del preescolar a
desarrollar en los alumnos para cumplir con la primera parte de la formación de
ellos en cuanto a la Educación Básica.
Estas propuestas de mejora son:
1. Seguir trabajando con el campo formativo de mundo natural
2. Organización y apresuración de tiempos y actividades
3. Involucrar la participación de padres
4. Buscar nuevas estrategias tecnológicas de aprendizaje
5. no perder de vista mi objetivos
6. mejorar los tonos de voz y carácter
7. desarrollar mejor la comprensión de algunos conceptos
Conclusión
Esté trabajo surge a partir de las experiencias vividas en la jornada
de prácticas, en donde la propuesta de las situaciones didácticas surgen en el
curso de historia de la educación en el aula, en ella se pretendía hacer a los
alumnos consientes de pensar históricamente, sin embargó considero que me fue
de suma importancia el utilizar diversas lecturas que fueron abordadas en los
distintos cursos, ya que sin darme cuenta pude determinar la forma de aprendizaje
y de enseñanza tanto en mi como de la docente, ya que creo que hubo una buena
relación entre los cursos ya que todos van de la mano, aunque cada uno su
propósito es diferente la intensión es la misma, ya que sabemos que las prácticas
educativas son parte de mi formación como docente, puesto que a partir de ellas
es cuando más, pongo en juego mis conocimientos adquiridos en cada curso y es
aquí cuando hago uso y relaciono la teoría, aunque en un principio consideraba
que no era importante tal vez porque no sabía cómo utilizarla y relacionarla y
ahora puedo decir que esta es como el sazón de una receta para que pueda salir
bien tu producto, este desde una simple canción hasta un producto como tal, cada
uno muestra su finalidad e importancia mostrando y desarrollando en cada
actividad utilizada estrategias, capacidades y habilidades que se irán
desarrollando poco a poco, aunque consiggdero que mis resultados fueron
satisfactorios creo que aún falta un poco más de retroalimentación y seguimiento
en el campo formativo que se está desarrollando.
Este trabajo me sirvió para retomar la reflexión y análisis de mi
practica educativa, para darme cuenta que me falta, que puedo mejorar y así
mismo también darme cuenta de algunos errores que cometí y de los cuales he
aprendido para que las próximas veces trate de mejorar, y para ello retomare el
informarme e investigar más acerca de la enseñanza en el preescolar
Bibliografía
1. Belinda Arteaga y Siddharta Camargo, en la lectura de Educación histórica,
una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los
estudiantes de la Licenciatura en Educación.
2. Programa de Educación preescolar (2011).
3. Joan Pagés Blanch, Antoni Santisteban Fernández, en el libro de La
Enseñanza y el Aprendizaje del tiempo Histórico en la Educación Primaria
4. Enseñanza Situada, de Frida Díaz Barriga en el Capítulo 5.
5. Fuente: Concepto de Proyecto | Zona Económica (Zonaeconomica.com -
Mariluz Rosales – Febrero.
6. Libro de Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar Philippe
Perrenoud.
7. Libro de Como pensamos, nueva exposición de la relación entre
pensamiento reflexivo y proceso educativo John Dewey.
8. Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos104/desarrollohabilidadesmotricesnino
s/desarrollohabilidadesmotricesninos.shtml#ixzz4B3PM6h5A
Anexos
Figura 1. Figura 2.
Figura 3. Figura 4.
Figura 5. Figura 6.
Figura 7. Figura 8.

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto a la Infancia
PPT
Visita A La Escuela Primaria
DOCX
Diagnostico oficial
DOCX
Pei 2014 2018
PDF
Normal Superior
DOCX
PROYECTO PEDAGÓGICO ALTERNATIVO
DOCX
Proyecto institucional escuela 46
DOCX
Pei lider
Proyecto a la Infancia
Visita A La Escuela Primaria
Diagnostico oficial
Pei 2014 2018
Normal Superior
PROYECTO PEDAGÓGICO ALTERNATIVO
Proyecto institucional escuela 46
Pei lider

La actualidad más candente (19)

DOCX
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
PPTX
PEIC ESCUELA BÁSICA “ANDRÉS ELOY BLANCO” -BOLIVAR ENOLYS - BRICEÑO MAYRA
PPTX
Peic villa yocoima raiza arias
PDF
Contextualizacion
DOCX
Monografia de la normal (1)
DOCX
Tesis final 7sem 2012
DOC
Pei liceo
DOC
Boletin informativo
DOCX
Pat 2001 imiria copia
PDF
Pei uniminuto
PDF
Psp mmmg-2019
DOCX
PEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "LAS AMERICAS"
PDF
Proyecto educativo comunitario (pec)
PDF
Pei job 2012 final
DOCX
Características de la educación básica
DOCX
Acta asamblea ordinaria del 31 mayo 2013
PDF
Pei diciembre 2015
DOCX
El correo del orinoco escolar ieeb andipane
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
PEIC ESCUELA BÁSICA “ANDRÉS ELOY BLANCO” -BOLIVAR ENOLYS - BRICEÑO MAYRA
Peic villa yocoima raiza arias
Contextualizacion
Monografia de la normal (1)
Tesis final 7sem 2012
Pei liceo
Boletin informativo
Pat 2001 imiria copia
Pei uniminuto
Psp mmmg-2019
PEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "LAS AMERICAS"
Proyecto educativo comunitario (pec)
Pei job 2012 final
Características de la educación básica
Acta asamblea ordinaria del 31 mayo 2013
Pei diciembre 2015
El correo del orinoco escolar ieeb andipane

Similar a Informe corregido 2 (20)

PDF
Segundo Informe de Prácticas
DOCX
Informe historia
DOCX
Informe de prácticas
DOCX
Caratula articulador
DOCX
Caratula articulador
PDF
Informe preliminar de práctica
DOCX
Proyecto de-geografia final con graficas
DOCX
Exploracion bloque 3
PDF
Proyecto de innovacion
DOCX
Informe historia
DOCX
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
DOCX
Informe primera jornada
DOCX
Informe de prácticas museo casas y contrucciones
DOCX
Contextomorelosp
DOCX
Diagnostico 2° A
PPTX
3º Programa Analitico Anual de preescolar
DOCX
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
DOCX
Exploracion bloque 3
DOC
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
DOCX
Informe preliminar
Segundo Informe de Prácticas
Informe historia
Informe de prácticas
Caratula articulador
Caratula articulador
Informe preliminar de práctica
Proyecto de-geografia final con graficas
Exploracion bloque 3
Proyecto de innovacion
Informe historia
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
Informe primera jornada
Informe de prácticas museo casas y contrucciones
Contextomorelosp
Diagnostico 2° A
3º Programa Analitico Anual de preescolar
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Exploracion bloque 3
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
Informe preliminar

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
IPERC...................................
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
IPERC...................................
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Informe corregido 2

  • 1. Introducción La actividad y las experiencias obtenidas durante este periodo de prácticas a partir del 20 de mayo al 03 de junio del año 2016, en el jardín de niños ´´Niños Héroes´´ en el grupo del 3°B a cargo de la docente Jazmín Gonzales Aparicio se inicia retomando el diagnóstico del grupo ya dese un inicio en donde demuestra las características y necesidades de los niños en general para que a partir de ello se comience con las actividades necesarias para el proceso de enseñanza y aprendizaje por parte de los alumnos y la docente en formación. En el siguiente trabajo expreso las experiencias reales de esta jornada de prácticas educativas en dicho Jardín de niños, en donde considero que la práctica se construye como en generador de conocimientos ya que este es un elemento primordial para nuestra formación como docentes, este texto contiene desde la presentación y los propósitos hasta aquellas propuestas de mejora , en donde este se divide en dos partes que hacen referencia al antes y después de las practicas a sí mismo, se va sustentando todas y cada una de las acciones tomadas desde el elegir el tema y por qué hasta el desarrollo de las mismas; al principio se proporciona un pequeño diagnóstico inicial en donde se recuperan aquellas características y necesidades del grupo en donde las retomo para la elaboración de mi situaciones didácticas al final de ello se mostraran los anexo de los resultados obtenidos durante esta jornada de prácticas educativas en el Jardín de Niños, ´´Niños Héroes´´. Propósitos 1. Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. 2. Que los niños Identifiquen y expliquen los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos, en cuanto a juegos, y juguetes. 3. Analizar y reflexionar antes, durante y después de la puesta en marcha de las situaciones didácticas. 4. Poner en práctica los conocimientos adquiridos durante mi proceso de formación.
  • 2. Contextualización Localización Se localiza al oriente de la Ciudad de México y del Estado de México. Sus límites territoriales con otras entidades son al norte los municipios de Ecatepec y Atenco; norponiente la delegación Gustavo A. Madero de la Ciudad de México; nororiente con el municipio de Texcoco; al sur con las delegaciones Iztacalco e Iztapalapa de la Ciudad de México; al oriente con los municipios de La Paz y Chimalhuacán y al poniente con la delegación Venustiano Carranza de la Ciudad de México. Hidrografía El municipio forma parte de la región hidrológica denominada Alto Pánuco (RH26)13 y se localiza en la cuenca del Río Moctezuma (subcuenca del Lago de Texcoco y Zumpango). El sistema hidrológico del municipio se conforma por los canales de desagüe (receptores de las aguas residuales de la zona): Río Churubusco, Río de la Compañía y Río de los remedios, y el lago artificial localizado en el Parque del Pueblo.10 Clima: En el municipio predominan dos climas: semiseco templado (BS1k) con lluvias en verano (verano cálido) en el 99.65% de la superficie municipal y templado subhúmedo (C(w0)) con lluvias en verano (de menor húmedad) que corresponde al 0.35% de la superficie municipal. La temperatura máxima entre abril y junio oscila entre 30 y 32 °C. Durante la estación de lluvias, julio a octubre, las temperaturas máximas oscilan entre los 26 y 29 °C. En la estación fría las temperaturas máximas varían entre los 26 y 28 °C. Población La población de Nezahualcóyotl experimentó un importante aumento en los años setenta, década en la que el número de habitantes del municipio creció en un 131%, debido a la gran cantidad de inmigración proveniente de otros estados de México. El resultado de este fenómeno migratorio puede observarse en la actualidad, pues según el censo de 2010, el 58.4% de la población del municipio nació en otra entidad o país.
  • 3. Economía Hoy en día su desarrollo económico está evolucionando, siendo un punto en potencia, tanto en la industria, el comercio y la cultura. Al igual, se pretende impulsar una zona especial parecida a Santa Fe para uso habitacional, comercial y recreativo atrayendo a niveles de población con alto poder adquisitivo (en resumen, una zona dedicada a gente adinerada, ejecutiva y trabajadora en el lado Oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México); aunque esto elevaría el costo de la vida de quienes viven en los alrededores de este complejo ecológico. Según el INEGI, hasta el año 2003, la población económicamente activa es de 478 mil 479 personas y 98 mil 171 nezahualcoyotlenses contaría con fuente de trabajo dentro y fuera del municipio. Existen alrededor de 22 mil 268 unidades económicas en el municipio, los cuales ocupan 41 mil 046 personas, divididas en 22 mil 268 ocupan el sector comercial, 14 mil 988 en el sector de servicios, y 3 mil 797 en la manufactura. Centros Culturales Entre los centros culturales que se encuentran dentro del Municipio de Nezahualcóyotl, se encuentran:  Centro Cultural Aragón UNAM  Casa de Cultura Campestre  Centro Cultural del ISSSTE Nezahualcóyotl  Casa de Cultura Ciudad Lago  Casa del Poeta Las Fridas  Casa de Cultura Metropolitana  Casa de Cultura Las Águilas  Centro Cultural Dr. Jaime Torres Bodet. Educación El municipio cuenta con una gran diversidad de centros de educación media superior y superior y escolares tanto públicos como privados. El municipio cuenta con un 97% de alfabetismo. (2.73% de analfabetismo). El 11.99% de la población mayor de quince de años de edad, no cuenta con la primaria terminada. Se cuenta con 479 escuelas de preescolar, 434 primarias, 144 secundarias, 71 bachilleratos y 8 escuelas de profesional técnico
  • 4. DIAGNOSTICO 3°B El grupo de 3-B conformado por 11 niñas y 18 niños a cargo de la Educadora Jazmín Pérez Hernández con 18 años de servicio, procedente de la Normal 1 de Toluca, laborando del jardín de Niños ¨Niños Héroes¨ ubicada en calle 32 s/n Col. Maravillas municipio de Nezahualcóyotl, esta comunidad cuenta con infraestructura tal como iluminación, agua potable, drenaje y pavimentación, las calles no se encuentran muy limpias ya que se aprecia los montones de basura por los vecinos en cada esquina, cerca del jardín solo se ubican teléfonos públicos, café internet, tiendas, diversos puesto o locales de comida, dulces, frutas, farmacias entre otros más. En cuanto a las casas Físicamente son de concreto, algunas son de loseta s/n rentar lo cual se puede decir que es una comunidad en economía normal. La escuela a la entrada de los alumnos se encuentra con la docente de la guardia del mes y entre el pasillo de la banqueta se ubican las mamas de los niños del grupo de la misma observando y recibiendo a los niños hasta que entran ya que posteriormente los niños se dirigen a su salón, cuelgan la mochila afuera de su salón toman su silla y se sientan hasta que llega la docente para iniciar la jornada de la semana. La docente saluda al grupo en general con la frase de ¨ Buenos días¨ para posteriormente hacer las actividades permanentes como:  Pase de lista  Dar las normas  Recordar valor del mes  Actividad  Consigna  Inicio, desarrollo y Cierre  Desayuno  (Deportes, Inglés etc.)  Material didáctico  Salida La cultura de esta comunidad se ve manifestada en el desempeño y desarrollo del niño ya que se muestra la falta de interés para la adquisición del aprendizaje y desarrollo del niño por parte de los padres ya que se presenta afectividad por parte de los padres y así mismo el contexto que lo rodea y en consecuencia de ello notamos que este grupo el 100% de los alumnos no cursaron el prescolar en
  • 5. los niveles 2° del preescolar hasta este año en curso que es el 3° grado de preescolar, mismos que ingresan con la edad aproximada entre 4 años y medio a 6 años de edad. Tomando en cuenta que el grupo no tenía una docente asignada se encontró 2 semanas sin profesor por lo que era controlado por el diverso personal docente del jardín, se considera que en base a ello surge un descontrol de comportamientos en los alumnos en cuanto a las normas, valores y formas de trabajo puesto que no había un ambiente de trabajo positivo, cuando se presenta la docente por medio de los padres y docente se llega a un acuerdo y apoyo para comenzar a establecer el trabajo de enseñanza – aprendizaje con los alumnos. El grupo de 3°B se llega a apreciar que tienen malos hábitos que interrumpen la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y su participación social es decir no hay la respeto entre compañeros y que se llegan a golpear, al momento de participar no piden la palabra, no brindan ayuda al prójimo, no hay igualdad ya que sus grupos de compañeros son con los que pueden comunicarse bien y los que no los toman en cuenta ya que mencionan que no saben hablar entre otros más. En cuanto a los intereses y motivaciones del grupo considero que su motivación por aprender y seguir estudiado es en este momento el que ya pasaran a otro nivel en donde la mayoría cree que ahí ya estarán grandes y que entonces ya no los regañaran y los dejaran hacer lo que quieran además de que la docente día con día al inicio de la jornada es con una actividad para iniciar bien el día les dice que al término les pondrá estrellita o les dará paleta a aquellos que atiendan a las normas del salón y trabajo en clase, en cuanto a los intereses es mediante el juego en donde según la teoría estructuralista de Piaget dice que: una perspectiva "activa", en la que el juego y los juguetes son considerados como "materiales útiles" para el desarrollo psicomotor, sensorio motor, cognitivo, del pensamiento lógico y del lenguaje en el niño, viene expresada en "La formación del símbolo en el niño y de reglas" (1973, 2 º reimpresión.), es decir al observar que los alumnos no cuentan con un comportamiento adecuado y en práctica de actividades que involucran el juego se determina que este método es funcional para la puesta en marcha de respetar normas y al mismo tiempo se refuerzan y se adquieren nuevos conocimientos de una manera satisfactoria creando un clima de aprendizaje dentro del salón de clases. En cuanto a su proceso de desarrollo todos logran comunicarse mediante frases y enunciados, saben expresar su opinión sobre algún tema, aunque muestran dificultad cuando se les pide que hablen de un tema en específico, puesto que expresan opiniones acerca de otros temas, manifestado poca atención en actividades de conversación, así mismo se observa que hay problemas de
  • 6. adicción de dos niños debido a que son muy consentidos por los padres, y uno que logra comunicarse y expresarse con fluidez y claridad pero debido a que no se han llevado las practicas oro lingüísticas con el no desarrolla la primer etapa que es la respiración ya que al hablar lo hace de manera muy rápida terminando siempre con la expresion de sus sentimientos es decir lo que le aterroriza, aunque también presenta pensamientos e ideas irreales al momento en que se le llega a llamar la atención de igual manera surge a partir de la afectividad de sus padres puesto que se hace lo que él diga invirtiendo el papel de autoridad aun cuando sus padres no aceptan las actitudes de su hijo. En lecto-escritura ya pueden escribir su nombre completo utilizando la estrategia de transcripción con su gafete En el caso de pensamiento matemático tomando el aspecto del conteo lo hacen de manera ordenada llevando una cardinalidad aunque no cuentan a un con estrategias que les permita representar los números de manera convencional, dicho aprendizaje observo que lo utilizan para mencionar números al resolver problemas matemáticos básicos basados en el conteo considerando que la mayoría logra comprender dichos problemas aunque en algunos casos que ya mencionaba requieren de apoyo para que puedan lograrlo a que estos problemas sean de menor complejidad, también inician ya con representación de figuras geométricas básicas como son: triángulo , cuadrado, circulo y rectángulo relacionándolo con los colores ya que la mayoría los identifica de manera rápida excepto el caso de uno que aun los confunde unos con otros. En su motricidad toman el lápiz de manera adecuada, pueden amarrarse las agujetas, saben recortar y tomar las tijeras bien así como una participación grata en la hora de educación física en cuanto a equilibrio, fuerza, resistencia, brincos marometas entre algunos más, en cuanto a su alimentación suelen llevar mucha comida chatarra por lo cual la docente toma la decisión de llevar acabo un Figura 1. Figura 2.
  • 7. menú semanal variado para una mejor nutrición y educación alimenticia, En el aspecto socio-afectivo como ya mencionaba la mayoría vive con ambos padres siendo los más pequeños o hijos únicos se les da lo que desean y esto ocasiona comportamientos negativos en cualquier espacio sin respetar normas y la ausencia de valores sin embargo considero que estas situaciones alteran la forma de aprender, actuar y madurar del niño. Exploración y conocimiento del mundo natural En este campo sobresale que el grupo es muy observador ante los diferentes fenómenos de su entorno, por lo cual hacen preguntas que surgen como curiosidad ante los mismos. Expresan las diferencias que existen entre los animales así como su alimentación y habitad de acuerdo a sus experiencias del Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6.
  • 8. contexto en que se desarrollan aunque creo indispensable que también deben de conocer la clasificación de los mismos. Conocen diferentes fechas conmemorativas típicas de la comunidad y a los personajes propios de su cultura y otros como lo son: Miguel Hidalgo, Cristóbal Colon, La catrina, entre otros, esto de acuerdo a las fechas que se aproximen se va trabajando en ello. Los alumnos logran Expresarse sobre algunos oficios y profesiones que son de su interés, identificando a algunos de estos en su comunidad, así como también identifican las características de niños de otros países y que existen lenguajes distintos al suyo aunque no logran desarrollarlos aun teniendo la clase de inglés no se tiene la noción del significado de las palabras solo se presenta la reproducción de ellas y lo mismo sucede con los demás idiomas de nuestro país. Expresion y apreciación artística El grupo es muy creativo en cuanto a la elaboración de materiales de construcción, además de que les agrada elaborar producciones plásticas plasmando su estilo en cuanto a su personalidad, es decir existen niños que dibujan animales, otros que se inclinan por los autos, cosas que les da miedo o les gustan o simplemente rayones. Les gusta utilizar las acuarelas, aunque sus producciones todavía están basadas en sus intereses momentáneos y por ejemplo al momento de pedirles que las hagan de acuerdo a un tema en especial las hacen muy pocos niños desviándose del propósito u objetivo, al utilizar materiales como la plastilina para modelar hacen figuras sencillas, por lo cual creo indispensable que se trabaje en esta cuestión ya que por la creatividad que manifiestan los niños del grupo se pueden obtener muy buenos resultados en este aspecto del campo formativo. Otra actividad que también les gusta realizar es la expresión de su cuerpo al cantar y escuchar música en momentos especiales o durante las actividades, no les gusta participar en representaciones teatrales ya que muestran inseguridad y pena. Las características que pueden describir al grupo en general en cuanto a su aprendizaje son:  Aprender atraves del juego e imágenes  Participativos  Creativos  Dedican tiempo a sus trabajos  Manejan diversos colores al momento de trabajar  En ocasiones existe el trabajo colaborativo
  • 9.  Comunicación  E improvisan a la hora del trabajó “Durante el desarrollo de las actividades pude detectar que el grupo necesita actividades diversas, ya que una característica del grupo es que ante conversaciones prolongadas o bien en actividades que se requiere su atención, su comportamiento no es el esperado, mostrando actitudes como: hablar de otros temas, pararse o bien platicar con los compañeros. He podido observar además que algunos niños, requieren de actividades en las que su atención se centre en sus intereses” para que de esta manera se logre el proceso de enseñanza aprendizaje el cual les permita concluir satisfactoriamente la etapa del preescolar para pasar al siguiente nivel que es la primaria, y para ello se debe de considerar y trabajar desde un punto medio puesto que tenemos resultados deficientes tales como: CAMPO FORMATIVO NUMERO DE ALUMNOS ESPERADOS EN PROCESO REQUIEREN APOYO Figura 7. Figura 8. Figura 9. Grafico 1.
  • 10. Estos resultados se obtuvieron a traves de las listas de cotejo que funcionaron como diagnóstico para la docente las cuales no pude obtener ya que la directora las ocupo para analizar los datos en cuanto a estadística. 0 5 10 15 20 25 ESPERADO EN PROCESO REQUIEREN APOYO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 0 9 20 PENSAMIENTO MATEMATICO 0 6 23 EXPLORACION Y CONOCIMIETO DEL MUNDO 0 20 9 DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL 0 8 21 DESARROLLO FISICO Y SALUD 0 14 15 EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICA 0 9 20 Grafico 2.
  • 11. Marco teórico Considero que es indispensable partir de los conocimientos previos que trae el alumno adquiridos de manera informal en el contexto en el que se han desarrollado, tener en cuenta tanto dificultades como fortalezas, para que de esta manera se pueda recurrir a las actividades que se deberán poner en práctica para el beneficio y desarrollo de las competencias que se encuentran en el Programa de Educación Prescolar en donde nos dice que una competencia es: la capacidad que tiene una persona de actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, por ello es importante que se centre el trabajo en el desarrollo de competencias y los aprendizajes esperados ya que esto implica que la docente involucre a los alumnos a que aprendan más de lo que saben acerca del mundo y sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas; ello se logra mediante el diseño de situaciones didácticas que les impliquen desafíos es decir que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, Trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, enfocándolo con todo aquello que les rodea o están en constante contacto para que de esta manera sea más fácil que el alumno se involucre en las actividades que resultan a partir de un diagnóstico y por consiguiente de su interés propio. La planeación de acuerdo al (Programa de Educación Preescolar 2011), es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro, ya que se considera que la docencia implica la formulación de expectativas sobre lo que se espera de los alumnos, sus posibles dificultades y estrategias didácticas con base en el conocimiento de cómo aprenden que surge a partir de la observación y formulación del diagnóstico. En esta jornada de prácticas de intervención que abarcaron del 20 de mayo al 03 de junio se planearon actividades que partieron del curso de Educación Histórica en el Aula como principal, en donde la Educación Histórica de acuerdo a (Belinda Arteaga y Siddharta Camargo, en la lectura de Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria 2001), esa se refiere a un proceso en el que los alumnos deben comprender la historia, como una manera de investigar, en donde la práctica docente conlleva a la historia situada, en donde el alumno debe de desarrollar lo cognitivo psicosocial, esta se lleva a cabo dentro de las aulas en donde se pretende alimentar las mentes de los alumnos
  • 12. llevándolos a pensar históricamente. Para el desarrollo de esta planeación didáctica se pretenden que los niños comprendan y distingan los conceptos de primer y segundo orden; el primero comprende los procesos históricos en cuanto a los significados de algunos términos convencionales tales como:  Revolución  Estado  Rey  Independencia  Medios de transporte  Juegos  Juguetes, etc. En los conceptos segundo orden, permiten organizar la información en términos explicativos en donde estos forman parte del tiempo histórico en dónde se sitúa un proceso determinado de la historia, estos son:  Empatía- Es la comprensión del contexto del antes y el después.  Evidencia- Cuestión de cómo conocer el pasado.  Casualidad- Son los procesos que rompen con el cambio.  Relevancia- Implica el que y el quien del pasado.  Cambio- Este se refiere a los ritmos y direccionalidad. Así mismo se implementa el uso de las fuentes primarías y secundarías, donde estas son constancias de que un sujeto estuvo ahí ocupando un tiempo y un espacio, estas forman parte del conocimiento histórico, basado en tres aspectos que son:  Fundamentación: Fuente histórica a la que pertenece el historiador  Demostración: Es el trayecto que sigue en la investigación.  Verificación: Se debe a la consideración al término de esta investigación histórica. Por lo antes ya mencionado debo resaltar que el tiempo histórico a partir de la comprensión progresiva de la estructura conceptual (Friedman, 1892), y en función a todo ello se puedo observar el cómo los niños y las niñas ya han denominado determinadas categorías temporales, como el ordenar una secuencia de las edades de ellos, pues considero que el aprendizaje del tiempo histórico pude ayudar a estructurar el conocimiento sobre la historia en donde con lo anterior se deben de tomar en cuenta diversas actividades que permitan el saber y conocer los diversos conceptos a los que hace referencia el tiempo
  • 13. histórico, (¨ Joan Pagés Blanch, Antoni Santisteban Fernández, en el libro de La Enseñanza y el Aprendizaje del tiempo Histórico en la Educación Primaria ¨). Se considera que en el nivel básico es pertinente el hecho de trabajar aspectos de tiempo histórico tales como la medida del paso del tiempo; las secuencias cronológicas, la duración, las causas y las consecuencias de los cambios, las diferencias y las semejanzas entre el pasado y el presente, en donde el pasado va a partir de las fuentes, los documentos y el patrimonio histórico, el presente es una parte temporal que ha sido ligado al pasado y que va de la mano del futuro. Por otro lado también se retoma el curso de Prácticas Sociales del lenguaje, se llevó a cabo una actividad la cual fue desarrollada dentro de la jornada de prácticas, esta fue improvisada ya que la docente me había pedido extra que les contará un cuento para ello antes de iniciar primero les pedí que eligieran el texto que más les atraía, se pusieron de acuerdo todos y eligieron un cuento titulado, ´´y el pequeño mounstro´´, primero los organice y les pedí que se pusieran cómodos y ellos rápidamente recurrieron al piso y se sentaron como mejor les pareció, posteriormente les mostré el libro y les dije que de que creían que trataba, que observaran bien, su primer respuesta fue un no sabemos leer, y para ello les mencioné están seguro que no les pedí que observaran bien y me dijeran, y fue entonces que a traves de la observación pudimos descifrar cual era el título del libro, posteriormente les iba mostrando las pagina y ellos participaban mencionando lo que creían que decía, así continúe hasta el final, después al termino leí yo para que ello se dieran cuenta que tanto tuvieron razón en lo que dijeron y así mismo se apropiarán del lenguaje, después en el producto les pedí que dibujaran la parte que más les había gustado pero que en la parte superior de su hoja tendría que escribir el título, aquí me enfrente a un problema ya que no sabía si la transcripción y el copiado era lo correcto, sin embargo platicándolo con la docente titular me menciono que no estaba mal que lo hiciera ya que sería una forma de que ellos fueran identificando letras que les son familiares a partir de los nombre de ellos y de sus compañeros, aunque aún podría tener la duda de que si fue correcto o no la acción que hice continúe, aunque en realidad pienso que en el desarrollo ya de esta actividad los niños estuvieron en constante comunicación tanto por la participación como entre compañeros ya que creo que los alumnos adquieren el lenguaje de formas similares, el habla materna es lo que los ayuda a reconocer como es que se comunican las personas, puesto que sabemos que el llanto es la primer forma de comunicación que establecen, la manera en que se comunican con sus familiares , poco a poco van estableciendo nuevas pautas para aprender su lenguaje.
  • 14. De acuerdo a las características de su contexto y a la estimulación que tienen los pequeños serán capaces de desarrollar un lenguaje oral que les permita comunicarse de manera fluida conservando características propias de su cultura. En el programa de educación preescolar 2011 (PEP 2011) nos dice que: Las capacidades de habla y escucha de los alumnos se fortalecen cuando se tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones, es decir el narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado, incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada posible. La práctica de la narración oral se relaciona con la observación, la memoria, la atención, la imaginación, la creatividad, el uso de vocabulario preciso y el ordenamiento verbal de las secuencias, el conversar y dialogar implican comprensión, alternancia en las intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes, así como retroalimentación a lo que se dice, ya que de esta manera se propicia el interés, el intercambio entre quienes participan y el desarrollo de la expresión, el explicar las ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular, los pasos a seguir en un juego o experimento, las opiniones personales sobre un hecho natural, tema o problema, es una práctica que implica el razonamiento y la búsqueda de expresiones que permitan dar a conocer y demostrar lo que se piensa, los acuerdos y desacuerdos que se tienen con las ideas de otros, o las conclusiones que derivan de una experiencia; además, son el antecedente de la argumentación. Lograr en los niños un lenguaje oral competente, será la base para encontrar la funcionalidad del lenguaje escrito, si los niños logran transmitir una idea de manera fluida y coherente, serán capaces de plasmar ideas reconociendo la función real del lenguaje escrito, aunque se tiene presente que ahora en la actualidad existe un alto nivel de demanda que para que los niños desde edades más pequeñas logren tener un conocimiento cada vez más amplio del lenguaje escrito, puesto que la educación en México sabemos ha establecido nuevas pautas para la enseñanza de este, considerando que la educación preescolar es la base para lograr alcanzar estas competencias. Considero que niños pasan por diversos estadios que les permiten reconocer que son las letras y la función que éstas tienen en la vida de las personas, la manera en la que escriben y como es que encuentran un sentido fonológico a lo que están realizando es uno de los principales propósitos del Jardín de Niños. Generalmente en el tercer grado de preescolar que es el grado en el que me encuentro los niños logran llegar a la etapa pre silábica, en donde realizan letras o semi letras, otorgándoles atributos fonológicos que les permite interpretar y exponer sus ideas, la mayoría de ellos conserva la linealidad en su
  • 15. escritura y reconocen que se escribe de izquierda a derecha y de acuerdo al sonido que establece la palabra será el número de letras que cada palabra contenga. El reconocer qué es un ambiente alfabetizador y como es que en el hogar puede existir una extensión del aula, organizando su propio ambiente, será una de las estrategias que guiados por el trabajo cooperativo podrán fomentar en los alumnos en el aprendizaje y fortalecimiento de la lectura y escritura, pero sobre todo se encontrara la función y utilidad de estas. Pues servirá como medio de comunicación, expresión y aprendizaje, la posibilidad de experimentar el mismo fuera del aula, pero sin dejar de considerarlo como una actividad que implica un nuevo conocimiento y capacidad en los niños. Leer y escribir son dos de las capacidades comunicativas que más impactan en la educación, ya que existen diversos métodos para poder acceder a estos conocimientos, Miriam Nemirovsky define a estos procesos como:  “Leer es la actividad de interpretar textos, textos que tienen sentido, que comunican, informan, transmiten; y escribir es la actividad de producir textos”. El largo camino de la alfabetización implica reconocer como es que cada pequeño pasa por las diversas etapas e hipótesis que le permiten acceder a la lectura y la escritura. en mi experiencia resulta importante que los niños manipulen los materiales tales como: libros, revistas, cuentos que les permitan tener un primer contacto con el mundo del lenguaje escrito, como docente debo ser quien los motive para que les interese conocer que es lo que dice un texto o puedan interpretarlo basándose en algunas de las características que este tiene, esto se trabajó la jornada de prácticas pasadas ya que la temática fueron los portadores de textos el cual, los niños pudieron identificar las características que los componen, entonces para esta práctica fue ya más fácil trabajar con el cuento y para lograr involucrar a los a los niños de manera consiente en su aprendizaje, pienso que es necesario que cada uno cuente con el mejor ambiente; es decir, un espacio donde de manera regular y sistemática, se favorezca la realización de lectura y escritura. Mi experiencia se basó en el siguiente método, la primera condición es “la interacción entre sujetos”, los pequeños pueden observar a diferentes personas leer, esto les ayuda a definir cuál es la función que esta tarea tiene, van descubriendo que sirven para resolver diferentes situaciones y necesidades. Los papeles de lector y escritor juegan un papel fundamental a modo de referentes
  • 16. futuros, aunque no necesariamente todos los ejercicios impliquen leer y escribir, cada acto lector y las producciones escritas, son un paso más a la alfabetización. Como segunda condición debe existir una “interacción con textos”, pues el leer y escribir se aprende leyendo y escribiendo textos de uso social, resulta evidente que la lectura no sólo se gesta con material elaborado únicamente para el ejercicio de la lectura; sino con todo el material que se encuentra en la vida cotidiana. De ahí surge la necesidad de incorporar a nuestro ambiente diversos tipos de texto, en donde se reconozca la funcionalidad de la lectura y la escritura. Se recomienda la presencia y disponibilidad de novelas, recetas, noticias periodísticas, cómics, anuncios publicitarios, textos expositivos, poesías, cartas, etc. Para hojear, leer, analizar, escribir, comentar, discutir, y revisar, lo anterior surgió a partir de la jornada pasada de prácticas; y por último “espacios y tiempos”, es decir, disponer de lugares y periodos de tiempo en los cuales los pequeños puedan disfrutar de estas acciones, destinar un espacio dentro del aula, en el que se sientan cómodos; pero sobre todo respetar los momentos y dedicar el tiempo necesario para que los pequeños encuentren la función de lo realizado, pues de nada serviría tener periodos esporádicos en los que no se encuentre reflejada la importancia de la acción. Por lo tanto analizando y reflexionando considero que mi práctica va más allá de lo que es una tradición oral que en el recurso escrito que puede significar un aprendizaje para los pequeños, ya que creo que la manera en que aborde el cuento esta ocasión fue diferente , En ocasiones la tradición oral que existen en el ambiente escolar, las ideas que se transmiten de una educadora a otra o las fórmulas mágicas para enseñar algo a los pequeños es lo que impacta y orienta mi forma de desempeñarme en mi intervención. Sin embargo debo concluir que un ambiente significativo para los niños es indispensable para potenciar el desarrollo de ellos ya que pienso que también se debe contar con el trabajo cooperativo entre la docente de grupo y los padres de familia, pues de esta manera el trabajo se verá reforzado en sus hogares, pero sobre todo los niños encontraran que este no sólo se vive en la escuela, sino se encontrara una función real de lo que esto significa, ya que los padres junto con los niños podrán interesarse y descubrir que leer y escribir no solo se trata de una función mecánica, sino de la capacidad de compartir y aprender. En cuanto al curso de Evaluación para el aprendizaje en donde su propósito es que los docentes en formación analicen y reflexionen sobre los procesos y mecanismos de evaluación del aprendizaje en contextos escolares, para ello evaluación se entiende como:
  • 17. La evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones (García Ramos, 1989). Para el desarrollo de esta se elaboró una rúbrica en donde de acuerdo al libro de (Enseñanza Situada, de Frida Díaz Barriga en el Capítulo 5), se refieren a: las guías o escala de evaluación que apoyan al docente en la evaluación y en la enseñanza, en ellas se puede evaluar:  Informes de laboratorio  Un ensayó original  Un prototipo o modelo  Una producción artística o análisis de una obra literaria  Presentaciones orales  Procesos y habilidades Su objetivo es el permitir al docente tanto modelar, como retro alimentar los desempeños esperados, y en el caso del alumno ofrecerá elementos de autoevaluación y la regulación personal del aprendizaje. En el curso de Teoría pedagógica, representa la ausencia de perspectivas teóricas que ayuden a comprender el hecho educativo y por la otra, lo difícil que resulta encontrar sentido a lo que acontece en la realidad educativa y a las acciones generadas por la política educativa actual. Esto obedece tanto a problemas epistémicos, en donde se desconocen las corrientes de pensamiento bajo las cuales se puede interpretar e intervenir en el campo educativo; como a las distintas visiones conceptuales que existen en torno a la educación y a la pedagogía. Para ello retomo la teoría de Montessori el cual este consiste en proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad. El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje. El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a
  • 18. desarrollar confianza y disciplina interior, este se observa en la manera en la que los alumnos tienen la libertad de investigar acerca del tema que estamos viendo que son juguetes y juegos, y así mismo además de informarse tenían la oportunidad de manipula el material en donde estos de acuerdo a este modelo son diseñados científicamente en un contexto experimental dentro del aula, prestando especial atención al interés de los niños según la etapa evolutiva en que se encuentran y con la convicción de que la manipulación de objetos concretos ayuda al desarrollo del conocimiento y del pensamiento abstracto. Estos materiales permiten a los niños investigar y explorar de manera individual e independiente. Posibilitan la repetición, lo que promueve la concentración. Tienen la cualidad de aislar las dificultades, es decir, cada uno introduce una única variable, un solo concepto nuevo, aislándolo y dejando los demás conceptos sin modificar. En cuanto a la docente titular y yo como practicante al observar inicialmente la forma de trabajo de ella pude darme cuenta que solo funciona como guía, en donde observa a cada niño, sus necesidades, capacidades e intereses y le ofrece oportunidades de trabajo de manera atractiva, con un propósito concreto al servicio del cuidado de sí mismo y de la pequeña comunidad que es el aula, sin embargo de acuerdo a este método el objetivo de que la docente funcione solo como guía tiene la finalidad es el intervenir cada vez menos a medida que el niño se desarrolla. La guía le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior. La guía Montessori no imparte ni premios ni castigos, la satisfacción es interna y surge del trabajo personal del niño, está la pude observar cuando los niños se esfuerzan y muestran interés en sus trabajos para ellos lo mejor no es el que la docente o yo les demos un premio, si no que para ellos vale más el alago la manera en que se es apreciado su esfuerzo por las docentes y esto implica el que cada vez sean mejores y tengan la iniciativa de querer aprender cada vez más. Por otro lado puedo retomar y relacionar la teoría de Decroly en método global de la lectura ya que se hace referencia al momento de la lectura y escritura de un cuento en donde sus principales funciones son:  El partir del interés y motivación del niño  Relacionar sus experiencias  Reproducciones en los cuadernos  Identificación de palabras asociadas con objetos para realizar un análisis para llegar al sonido y las combinaciones En función a lo anterior considero que fue representado en mi practica de intervención ya que fue el proceso por el cual pasamos para la actividad planeada
  • 19. acerca del cuento, y creo que me sirvió de mucho en la manera en que los alumnos participaron y se comunicaron entre sí, así mismo mostraron sus conocimientos previos con los que contaban al momento de identificar ciertas silabas y letras que les son familiares con los nombres de sus compañeros y de ellos mismos. En cuanto a la teoría de Piaget en la educación también forma parte del sustento de mi intervención este se nombre más adelante en cuanto a las estrategias didácticas, en este caso fue el juego como herramienta principal del niño para adquirir conocimientos a traves de la manipulación, así mismo se para la implementación de estas actividades y el desarrollo de las mismas se hace la elaboración de un diagnóstico inicial el cual permitió conocer las características y necesidades del grupo. En el curso de Educación física su propósito es el conozcan las posibilidades de intervención de la educación física en el preescolar, desde la perspectiva de la estimulación de la motricidad en todas sus manifestaciones. En consecuencia, se busca que favorezca el desarrollo de competencias docentes para promover la competencia motriz en sus futuros alumnos, a través del diseño e implementación de experiencias de enseñanza-aprendizaje que resulten pertinentes y eficaces en los distintos períodos de educación básica, particularmente en el preescolar. Es una disciplina de carácter pedagógico que tiene como medio a los deportes y que se conjugan con actividades físico recreativas para desarrollar armónicamente las capacidades y habilidades del individuo, y que permitirán un mejor desenvolvimiento en su vida diaria. A través de la educación física se le enseña al niño a conocer su aspecto corporal, a ser autónomo en sus movimientos, a realizar ejercicios en su vida diaria que lo guiaran a una vida sana, le inculcará los hábitos de higiene así como también querer a la naturaleza. En el desarrollo de la etapa preescolar, el niño evoluciona en diferente y varios aspectos, ya que empieza a fortalecer rápidamente su sistema músculo - esquelético, además de que incrementa considerablemente su tono muscular, permitiéndole con ello que progrese y perfeccione el salto, lanzamiento y carrera, esto simétricamente conforme su edad y madurez. El niño preescolar no puede realizar esfuerzos físicos prolongados, pues se fatiga con rapidez ya que, entre otras causas, su corazón no puede desempeñar un trabajo de considerable intensidad.
  • 20. Cabe señalar que el niño muestra un gran avance y capacidad en realizar actividades y tareas que necesitan equilibrio, en cuanto a su literalidad los niños en edad preescolar presentan asimetría las cuales las va superando conforme su crecimiento y maduración. A continuación presentaremos las características motrices, las conductas adaptativas, lenguaje, así como su conducta personal - social de niños de tres, cuatro y cinco años de edad. Características del niño de 5 años de edad Característica adaptativas • Dibuja la figura humana diferenciando todas sus partes • En sus juegos le gusta terminar lo que empieza • Puede contar inteligentemente hasta 10 objetos • El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados, sigue la trama de un cuento • Tolera mejor las actividades tranquilas • Se torna menos inclinado a las fantasías En esta jornada de prácticas se hace referencia al juego en dónde este se define El juego constituye un mundo propio y característico de cada niño con su medio, que es diferente al del adulto. En términos generales se denomina al juego como las actividades placenteras que realiza una persona durante un período indeterminado con el fin de entretenerse, como educadores preescolares, debemos de saber qué tan importante es para el niño el juego, como aquella actividad propia y característica del niño, propia porque el chico juega todo el tiempo y característica, porque la necesidad de jugar lo distingue del adulto. El niño involucra todas sus habilidades en el juego, cuerpo, inteligencia y afecto. Y juega con todo lo suyo: con la mano, con el cuerpo, con el llanto y la risa, con la narración y la fantasía. En el niño la importancia del juego se centra en el hecho de que constituye una actividad importante para él pues por medio de este reproduce e imita las actividades cotidianas.En estas edades, es necesario tener en cuenta el desarrollo del pequeño en relación con la motricidad fina, motricidad gruesa con etapas del habla y el lenguaje. El progreso de los niños - niñas dependen del desarrollo individual de cada uno.
  • 21. Motricidad fina  Construye torres de alturas indefinidas.  Corta figuras sencillas con tijeras.  Realiza figuras con plastilina.  Sostiene objetos con los dedos en vez de sostenerlos con el puño. Motricidad gruesa  Se reta a sí mismo durante los juegos en el receso.  Se para en un pie durante cinco o diez segundos.  Atrapa pelotas.  Camina, corre y salta en diferentes direcciones.  Lanza y golpea pelotas de forma combinada.  Escala con coordinación.  Trepa por un plano vertical. Analizando los conceptos me di cuenta como la mayoría de los niños desarrolla habilidades y capacidades motrices aptas de acuerdo para su edad, en este caso se hizo la utilización de una canción en donde el propósito fue para organizar al grupo llevándolos a otro salón, esta fue la del cien pies, en donde se pusieron en práctica, la atención, el escuchar, conteo, equilibrio y trabajo en equipo, pero además a parte de ello pude observar sus clase de educación física, en donde las actitudes que estos muestran son positivas las cuales le permiten al promotor de educación física trabajar de manera adecuada creando un ambiente de aprendizaje satisfactorio entre los alumnos aunque considero que es importante que este adecue el grado de dificultad que hay para cada etapa ya que en el que pude observar utiliza una sola planeación para todos los grados sin adecuar y creo que haría falta para que el alumno se interese y se enfrente a una problemática que le permita hacer uso de su análisis y reflexión al momento de buscar una solución en cuanto o a los juegos sabiendo que este es indispensable en la etapa de la infancia en el ser humano. A partir de todas estas referencias las planeaciones fueron trabajadas en actividades en donde la observación, la atención, el escuchar y el desarrollo de su creatividad estuvieran en juego en todo momento ya que ´´Jonhn Dewey en el libro de ¿cómo pensamos? ´´ nos dice que: los niños logran una gran habilidad de mirar y observar íntegramente lo que les rodea incluso todas aquellas combinaciones más difíciles por percibir, por ello tengamos en cuenta que los
  • 22. alumnos aprenden a observar para descubrir todas aquellas incertidumbres con las que se encuentran, para que a partir de ello puedan formular e inventar explicaciones hipotéticas de las situaciones o características que la observación presenta, esto se eligió a partir de lo que a ellos les rodea y llama su atención un proyecto sobre el juego y el juguete de sus padres y/o abuelitos, en comparación con los de ellos, en donde un proyecto según el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (I.N.C.E), año 1970, edición 1era, es el “conjunto de operaciones que se ordenan en una secuencia lógica con el objeto de facilitar la realización de un trabajo”, es decir, que todas las actividades a realizarse tienen que trabajar para un fin y que son fusionadas en una para resolver ciertas incertidumbres que se van a ir presentando a medida que se desarrolla dicha operación. Se eligió dicho tema ya que alumnos después haber hecho el diagnostico acerca de este contenido mostraron interés en actividades que son propuestas atra ves de la estratega de juego ya que esté de acuerdo a Piaget en su teoría estructuralista dice que: una perspectiva "activa", en la que el juego y los juguetes son considerados como "materiales útiles" para el desarrollo psicomotor, sensorio motor, cognitivo, del pensamiento lógico y del lenguaje en el niño, viene expresada en "La formación del símbolo en el niño y de reglas" (1973, 2 º reimpresión.), es decir al observar que los alumnos en práctica de actividades que involucran el juego se muestran interesados acerca de dichas actividades en las que se puede mantener su atención constantemente ya que se determina que este método es funcional para la puesta en marcha de respetar normas y atender actividades ya que considero que el grupo se esfuerza por adquirir nuevos conocimientos de una manera satisfactoria creando un clima de aprendizaje dentro del salón de clases, en función de la manera de pensar de los niños de este grupo acerca de la historia pude darme cuenta que luego hacen énfasis a los personajes o ceremonias de hechos pasados, así como las fechas que en esta institución son puestas en marcha cada semana en los homenajes, el concepto de historia no va más allá que fechas y personajes importantes sin darse cuenta que el concepto es más que lo tradicional y que este se encuentra inmerso hasta en lo que utilizan o hacen cotidianamente, por ello es que tomo la decisión de abordar desde en primer lugar el juego y sus juguetes ya que es importante retomar algo tan cotidiano para los niños puesto que estos han ido cambiando a lo largo del tiempo pero a la vez también han permanecido de generación en generación; convirtiéndose así en patrimonio cultural de la historia de la humanidad e identificándose como juegos tradicionales. Por ello retomo la parte de cuestionamientos sobre cuales han sido los juegos que jugaban sus abuelos y/o papas cuando eran pequeños, cómo, dónde y con quienes jugaban, con que juguetes, como eran, que juegos se siguen
  • 23. jugando y cuáles no, cuales juegos de la actualidad no se conocían en sus infancias; mientras que por otro lado tengo pretendo que se acerquen a la idea de que el ambiente social no siempre ha sido igual al que ellos conocen, y que los juegos y juguetes con los que ellos tienen una relación cotidiana han cambiado a lo largo del tiempo; algunos han permaneciendo y se han ido olvidando. Otro aspecto importante en que el que retomo la realización de entrevistas, la búsqueda y obtención de la información mediante la observación de objetos antiguos y fotografías comentarios u opiniones de sus familiares sumado el relato de ellos mismos.
  • 24. Secuencia de actividades Datos generales. Jardín de Niños: Niños Héroes Docente en formación: Ambriz Barragán Cecilia Grado:3 ° Grupo: Campo formativo. Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto. Cultura y vida social Competen cia central. Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. Aprendizaj e esperado. Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos [...]. En cuanto a juegos, y juguetes […]. Propósito. Promover situaciones de enseñanza que favorezcan el acercamiento y/o identificación de los cambios y permanencias al observar y explorar diversos juegos y juguetes que jugaban sus abuelos y/o padres de familia y a su vez los propios alumnos. Estrategia (s). Juego Secuencia de actividades  Se indaga y cuestiona acerca de los conocimientos previos de los alumnos acerca del tema  Se abarca la primer semana el juguete y la segunda el juego  Se les muestran fuentes iconografías  Se les pide que investiguen para el día siguiente los juegos y juguetes que jugaban sus abuelos, papas y ellos  Se comentan la información recabada  Se les pide que lleven esos juguetes si aún los conservan y que ellos también lleven los suyos con la finalidad de que noten los cambio y continuidades que estos tienen  Se hace una gráfica de los juguetes tradicionales que aún se conservan  Se hace la elaboración de un juguete tradicional  Se comentan los juegos que hacen ellos y los que investigaron  Se les muestran videos  Se practican los juegos  Se retroalimenta los conocimientos adquiridos en estos días  Se hace la lectura de un cuento, (actividad improvisada)  Se practica una canción para la organización del grupo
  • 25. Mi formación: Antes de entrar a la fábrica del ayer y hoy Empezando desde la planeación esta se me dificulto ya que no sabía cómo orientarla hacia los niños ya que en esta ocasión ellos tenían que pensar históricamente, yo creí que al escuchar la materia de Historia, desde un principio resulta aburrido y complicada, si porque es como si en ese momento te recapitularas y volvieras a los hechos pasados, Las Guerras, La lucha de poderes, personajes destacados, fechas etc. Y entonces a partir de ello surge el ¿qué y cómo les enseñare esto a los niños?, ¿Cómo lo entenderán o lo confundirán?, Sabía que tenía que buscar un tema interesante para ellos algo en lo que ellos estuvieran en constante contacto, entonces empecé a investigar y recurrí al diagnóstico inicial en donde pude darme cuenta que los niños mostraban cierto interés por los juguetes y los juegos ya que la mayora necesita estar en constante movimiento, manipulación, observación con lo que están haciendo o van a hacer entonces, tomo la decisión de partir de ahí, pero tomando en cuenta el aprendizaje que desarrollaría para que entonces ahora si pudiera adaptar estos a las actividades. Se me dificulto mucho ya que no sabría si realmente cumpliría con los objetivos iniciales que se plantearon a partir del curso de Educación Histórica, me preocupaba a un más porque sabría que al finalizar mis actividades sería una de mis evaluaciones pero lo más importante es que no que sabía que pasaría durante la puesta en práctica, me encontraba muy preocupada y angustiada, aunque muchos decían que el planear sería demasiado fácil para mí siempre ha sido un poco difícil ya que me encontrado con algunas dificultades de orientar las actividades al momento de acuerdo a los aprendizajes esperados que tendría yo que desarrollar en los niños , así mismo con estas actividades tendría yo que observar la manera en como los niños se comunican que dificultades han tenido durante todo este proceso, aun así ya conociendo algunos referentes teóricos del desarrollo del lenguaje del niño tenía que observar también todo lo que ha este le compete. Mi situaciones didácticas estaban organizadas para 10 días de los cuales tenía que apresúrame en las actividades con menos dificulta y adelantar, puesto que tendría algunos días de suspensión y esto sería un obstáculo para concluir mis actividades y para evitar eso tuve que adelantar algunas y organizar mejor mis tiempos para poder concluir ya que también de estos días solo intervendría la mitad del día ya que la docente titular tenía que hacer sus actividades debido a la
  • 26. entrega de evidencias diarias a la directora de la institución, estas actividades se organizaron en mi cronograma pero no llevaban un orden ya que las actividades dependían del interés de mis alumnos, yo me vi en la necesidad de buscar e investigar actividades que estuvieran basadas en el juego y la creatividad, en donde el juego resulta de acuerdo a ´´ Froebel es la actividad más importante, prácticamente el único modo de educación del niño en su infancia´´ además de que este sería parte de mi inicio de mi situación didáctica pero llevándolos del presente al pasado , en relación a lo anterior es que decido incrementar el juego como parte de la enseñanza- aprendizaje del niño, además de que mi grupo no se interesa por actividades en las cuales solo sea reproducir lo que el docente les dice pues esto hace que pierdan el interés de las actividades considero que el implementar actividades en las que los alumnos experimenten, manipulen e indaguen acerca de lo que había , hay o hubo , es parte de su aprendizaje y de sus intereses y necesidades de cada uno de los niños, Finalmente tuve a algunas observaciones por los docentes de la Normal lo cual me permitió corregir y mejorar el trabajo; y bueno llega la hora de ir a la fábrica al campo de la realidad. Momento de partida al Juguete y al Juego de hoy y del ayer 20 de mayo del 2016 a las 8:30 hora de llegada al preescolar, me encontraba con nervios ya que intervendría por segunda vez 10 días seguidos y no sabía si mi actividades funcionarían, si cumpliría con mis objetivos, con los aprendizajes esperados y sobre todo lograr que el niño pensara históricamente en el momento o bien si surgen obstáculos ¿Cómo los solucionaría? ¿Pondría en juego mi reflexión acción? (Philippe Perrenoud en el libro de desarrollar la practica reflexiva en el oficio de enseñar, dice que es anticipar, preparar al practicante a menudo sin advertirlo , para hacía actuar más rápido y prever la acción), O lo pasaría por desapercibido, no lo sabía, continúe y comencé a poner en práctica todos y cada uno de los conocimiento adquiridos durante este tiempo en la Normal, así como también los conocimientos y manejo de los temas a abordar, aunque el primer día fue un poco sencillo el resto fue muy complicado en cuanto al concepto de historia ya que lo confundían con las historietas de las llorona, de las brujas etc. Cuando me encuentro con esta primera dificultad trate de explicarles que esta vez no nos referíamos a eso si no que más bien eran aquellos hechos pasados que tenían impacto aun en nuestro presente, me costó mucho trabajar este concepto es más, puedo decir que hasta el último día seguía con algunos niños en confundirlo y pienso que para ello se debe de trabajar un poco más en este sentido con este aprendizaje esperado para lograr al cien el desarrollo del mismo, pero bueno continúe y pienso que el primer día me sirvió un poco más como para conocer sus conocimientos previos acerca de este tema para que a partir de ahí yo pudiera adecuar mis actividades, sin embargo pude
  • 27. obtener algunos resultados satisfactorios, digo algunos por que al momento de desarrollar la actividad y pedir el apoyo de los papas en cuanto a la comunicación y elaboración de tareas algunos no cumplían, aunque la mayoría si esto me permitió poder trabajar y que aunque los que no la trajeran pudieran participar y comprender las actividades que estábamos haciendo, para ello tuve que apoyarme en algunos videos, fotografías e incluso juguetes en físico para que los niños pudieran manipular y observar algunos cambios y continuidades que estos han tenido primero aborde los juguetes y posteriormente los juegos, fue muy parecida la forma en que se desarrollaron las actividades el objetivó era el mismo pero la función de ellos era diferente. En cuanto a los materiales pienso que fueron los adecuados aunque por un momento creo que me desvié del objetivo ya que el juguete a elaborar no fue como algo tradicional si no que más bien me enfoque en sus intereses y fue lo que se realizó , y por ello tuve por parte de la docente algunas observaciones que me permitieron reflexionar y tomarlos en cuenta para las próximas practicas ya que creo que solo de esta manera yo puedo aprender y mejorar mis intervenciones para que poco a poco valla teniendo menos complicaciones, en cuanto a los juegos los niños pudieron diferenciar los juegos tradicionales los que jugaban sus abuelito o papas y hacer una pequeña comparación de los juegos de hoy y de antes comprendiendo que antes eran diferentes a la forma de vivir que a la de ahorita creo que en esta actividad tuve buena disposición por los alumnos ya que participaban y tomaban el rol por un momento de líderes para dar las instrucciones y guiar la actividad quienes sabían en que consistía los demás ponían atención y participaban no fue muy difícil poner en practica mis planeaciones pero hubieron algunas ocasiones en las que el clima no me ayudaba ni mucho menos las suspensión de algunos días, sin embargo concluí satisfactoriamente las actividades creo yo aunque no estoy segura que haya desarrollad en todos el aprendizaje esperado correspondiente a la actividad. Durante estos días pude encontrarme con situaciones en las que no participaban algunos eran muy pocos niños, y cuando debían hacerlo se sentían con pena e inseguridad, pero la mayoría si lo hacía sin problemas, y entonces es aquí cuando el proceso de mi fabrica no todos tenían buen desarrollo para continuar se comienzan a encender algunas luces rojas y me pregunto ¿qué voy a hacer? Necesito la participación y colaboración de estos alumnos tengo que hacer alguna adecuación ¿pero que sería?, entonces pienso y analizo que debo generar confianza y motivación intrínseca la cual consiste en que el individuo realice una actividad por el simple placer de sentirse bien, entonces viene aquí la acción tomaba a los niños o me acercaba a ellos, y les preguntaba acerca del tema te tal forma que participaran o les asignaba alguna función para la actividad
  • 28. y de esta manera yo sentía y observaba como ellos de una manera tan sencilla puede involucrarse en las actividades en donde poco a poco van perdiendo el miedo y la pena y se van adaptando y creando su identidad demostrando lo que ellos son, lo que saben. Esta respuesta fue satisfactoria tanto para mí, como para el niño ya que pude crear un ambiente de aprendizaje basado en el respeto, tolerancia, participación, comunicación y seguridad al grupo en general. Todos estos elementos, acciones que poco a poco se fueron desempeñando quizás en algunas veces sin darme cuenta durante esta jornada de prácticas, es gracias a todas aquellas lecturas, saberes, experiencias y consejos de los profesores u imparten los cursos de:  Estrategias del Trabajo Docente  Teoría Pedagógica  Educación Histórica en el Aula  Educación Física  Evaluación  Desarrollo de Competencias Lingüísticas Considero que estos cursos y elementos que se he ido desarrollando han intervenido en todo este proceso de formación como docente ya que en base a su experiencia y los hechos por los cuales ellos ya han pasado aun en la actualidad, en estos momentos es cuando retomas todos esas aportaciones que cada me ha compartido y aquí es cuando comienzas a reflexionar en donde esta se desarrolla en el momento desde que inicio mi planificación, en el desarrollo de una actividad o al momento de la anticipación o durante un acontecimiento importante que se presentó durante antes o después de ella. Al finalizar con esta última practica note algunos cambios y avances en los niños tanto desarrollados por mi como de la docente quien está más con ellos, sin embargo fue una experiencia en la que pude retomar aprender mucho de ellos y ellos de mi pues también se adaptaron a mi forma de trabajar y me doy cuenta al momento desde que llego y les menciono que trabajaremos, muestran ese entusiasmo e intereses y este me motiva para continuar, aunque también fue algo triste porque fue mu ultimo día con ellos, creo que fue una experiencia inolvidable el trato, la forma en que me involucraban a las actividades tanto los alumnos, como la docente titular y el demás grupo docente y aquellas palabras de maestra te vamos a extrañar, no te vallas, te quiero mucho son palabras que las guardas en tu corazón y que te hacen cada día ser mejor en tu profesión, porque sabes que ahora fueron ellos pero que el día mañana era otro grupo de quien aprenderé y aprenderán de mí; de esta nueva experiencia aprendí , reflexione y analice muchas cosas considero que aún hay nuevas propuestas de mejora que
  • 29. pienso poner en juego las siguientes veces de mis jornadas de prácticas , ya que estas propuestas me permitieron darme cuenta de muchos detalles que puedo mejorar desde mis actividades hasta el desarrollo y organización de la clase. Aquí ya hice la implementación de la evaluación el cual me permitió la retroalimentación del desarrollo de mis aprendizajes esperados así como aquéllos logros, habilidades y conocimientos que pudieron desarrollar cada uno y el grupo en general. Ya para concluir el ser docente es una función que con lleva muchos compromisos desde el momento en el que deseas estar en un grupo hasta el momento en el que finalizas ya que nosotros como tenemos que tener siempre presente que es y cuáles son los objetivos de esta etapa del preescolar a desarrollar en los alumnos para cumplir con la primera parte de la formación de ellos en cuanto a la Educación Básica. Estas propuestas de mejora son: 1. Seguir trabajando con el campo formativo de mundo natural 2. Organización y apresuración de tiempos y actividades 3. Involucrar la participación de padres 4. Buscar nuevas estrategias tecnológicas de aprendizaje 5. no perder de vista mi objetivos 6. mejorar los tonos de voz y carácter 7. desarrollar mejor la comprensión de algunos conceptos Conclusión Esté trabajo surge a partir de las experiencias vividas en la jornada de prácticas, en donde la propuesta de las situaciones didácticas surgen en el curso de historia de la educación en el aula, en ella se pretendía hacer a los alumnos consientes de pensar históricamente, sin embargó considero que me fue
  • 30. de suma importancia el utilizar diversas lecturas que fueron abordadas en los distintos cursos, ya que sin darme cuenta pude determinar la forma de aprendizaje y de enseñanza tanto en mi como de la docente, ya que creo que hubo una buena relación entre los cursos ya que todos van de la mano, aunque cada uno su propósito es diferente la intensión es la misma, ya que sabemos que las prácticas educativas son parte de mi formación como docente, puesto que a partir de ellas es cuando más, pongo en juego mis conocimientos adquiridos en cada curso y es aquí cuando hago uso y relaciono la teoría, aunque en un principio consideraba que no era importante tal vez porque no sabía cómo utilizarla y relacionarla y ahora puedo decir que esta es como el sazón de una receta para que pueda salir bien tu producto, este desde una simple canción hasta un producto como tal, cada uno muestra su finalidad e importancia mostrando y desarrollando en cada actividad utilizada estrategias, capacidades y habilidades que se irán desarrollando poco a poco, aunque consiggdero que mis resultados fueron satisfactorios creo que aún falta un poco más de retroalimentación y seguimiento en el campo formativo que se está desarrollando. Este trabajo me sirvió para retomar la reflexión y análisis de mi practica educativa, para darme cuenta que me falta, que puedo mejorar y así mismo también darme cuenta de algunos errores que cometí y de los cuales he aprendido para que las próximas veces trate de mejorar, y para ello retomare el informarme e investigar más acerca de la enseñanza en el preescolar
  • 31. Bibliografía 1. Belinda Arteaga y Siddharta Camargo, en la lectura de Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura en Educación. 2. Programa de Educación preescolar (2011).
  • 32. 3. Joan Pagés Blanch, Antoni Santisteban Fernández, en el libro de La Enseñanza y el Aprendizaje del tiempo Histórico en la Educación Primaria 4. Enseñanza Situada, de Frida Díaz Barriga en el Capítulo 5. 5. Fuente: Concepto de Proyecto | Zona Económica (Zonaeconomica.com - Mariluz Rosales – Febrero. 6. Libro de Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar Philippe Perrenoud. 7. Libro de Como pensamos, nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo John Dewey. 8. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos104/desarrollohabilidadesmotricesnino s/desarrollohabilidadesmotricesninos.shtml#ixzz4B3PM6h5A Anexos
  • 33. Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6.