SlideShare una empresa de Scribd logo
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




                            Institución
                            Educativa
                    “José Olaya Balandra”




                PROYECTO
               EDUCATIVO
        INSTITUCIONAL
                2011 – 2016




                      Piura-Perú



                                   1
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




                                       PRESENTACIÓN


La construcción de un Proyecto Educativo Institucional que permita formalizar nuestros deseos y
objetivos de largo plazo es un requerimiento que va mucho más allá del plano administrativo. El
PEI permite diseñar las acciones concretas que la institución educativa debe realizar, la obliga a
buscar los mecanismos para lograr metas y compromete a todos los agentes de la educación
para ayudar a su alcance.


La Institución Educativa “José Olaya Balandra” asume nuevos retos en relación con la demanda
educativa, los avances pedagógicos y las políticas nacionales, regionales y locales y se así que
se dirige a la constitución de su “documento de identidad”: el PEI, que es un documento
ampliamente participativo en su elaboración, que establece formalmente la misión, visión,
políticas, objetivos, valores y actividades en el mediano y largo plazo, y que va más allá de las
autoridades de turno.


Como Institución Educativa de Formación Básica Regular comprendemos que               en la vida
cotidiana de la escuela, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas acerca de cómo
se podrían hacer las cosas, surgen problemas y buscamos soluciones; en tal sentido, tomamos
al PEI como objeto de conocimiento que tiene que poder ser explicitado por los miembros
involucrados, compartido, documentado y reflexionado.



En la búsqueda de contribuir a la calidad de la educación y repensar nuestras acciones
institucionales, se inscribe la necesidad de plantear propuestas de solución a través un conjunto
de acciones colectivas, en la espera de innovar las estrategias educativas y generar un colectivo
pedagógico con capacidad de visionar en el corto, mediano y largo plazo un modelo de
institución acorde con los nuevos contextos sociales y paradigmas emergentes.

Nuestro PEI ha sido construido sobre la base legal de la Ley General de Educación y relacionado
con las políticas inscritas en el PEN (Proyecto Educativo nacional) y el PER (Proyecto Educativo
Regional) y consta de cuatro componentes bien definidos y que demarcan el compromiso que se
adquiere desde su construcción:




                                                2
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




La identidad, que contiene la Visión, Misión y Valores institucionales y que constituyen el ideario
que dirige el rumbo de nuestras acciones y de nuestra relación con la comunidad.

El diagnóstico, trabajado participativamente y en el que se ha recogido las diferentes formas de
ver la realidad de nuestra institución. Es así que padres y madres de familia, autoridades de la
comunidad, alumnos,docentes, administrativos y directivos alcanzaron sus aportes en relación a
las preguntas:¿cómo es nuestra institución educativa? y ¿cómo queremos que sea nuestra
institución educativa?


La propuesta pedagógica, que contiene el enfoque curricular que asumimos como institución
educativa, entre sus elementos podemos mencionar los enfoques de enseñanza                       y
aprendizaje,los principios psicopedagógicos, la metodología, los recursos educativos, temas
transversales, entre otros.


La propuesta de gestión, que señalalas pautas para mejorar el aprovechamiento de los recursos,
apuntar hacia un nuevo tipo de gestión institucional caracterizada por el compartir democrático
de opiniones y, sobre todo, encaminar la institución hacia el mejoramiento de los procesos
administrativos que acompañan y complementan el proceso curricular que enrumba a la
comunidad educativa.


Somos conscientes de la importancia que reviste el PEI y de que los esfuerzos conjuntos nos
conducirán al logro de los objetivos estratégicos propuestos. En este sentido, nuestros proyectos
y planes de trabajo institucionales apuntarán al desarrollo de acciones centradas en el consenso
y la búsqueda de la tan ansiada calidad de la educación.




                                                3
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




                                 1
                       DATOS
              GENERALES




                                   4
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




   1.1. Nombre de la I.E.          : “José Olaya Balandra”
   1.2. Localización               : A.H. Nueva Esperanza – Av. Juan Velasco Alvarado - Piura.
   1.3. Fecha de Creación          : D.S.
   1.4. Niveles que atiende        : Inicial, Primaria y Secundaria.
   1.5. Turnos que atiende         : Diurno y vespertino.
   1.6. Organización institucional:
          Director                         :       Prof. Audín Gonzaga García.
          Subdirector                      :       Prof. Nelly Amparo LabánPauta
1.7. Plazas presupuestadas:


                              CARGO                                    SUB TOTAL
         Personal Directivo                                                02
         Personal docentes                                                 44
         Personal administrativo                                           04
         Auxiliares                                                        02
                              TOTAL                                        54




                                                   5
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




                                   2
                    IDENTIDAD




                                   6
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




2.1. RESEÑA HISTÓRICA INSTITUCIONAL


        La Institución EducativaN° 15177“JOSÉ OLAYA BALANDRA”, se encuentra ubicada en
el Sector 08 del asentamiento humano Nueva Esperanzaen el sector oeste de la ciudad de Piura,
jurisdicción del distrito, provincia, departamento y región Piura. Nuestra institución educativa de
gestión estatal, fue creada el día 08 de febrero de 1974, mediante la R.D. N° 965 como escuela
Primaria de Menores, siendo su director el Profesor Víctor Morante Sarabia. Pero debemos
hacer mención que según versiones de pobladores del lugar y documentos de Centros
educativos el indicado plantel venía funcionando desde el año 1972 como Centro Educativo
Comunal s/n LA PUNTA-Nueva Esperanza, siendo el Director encargado en ese entonces el
profesor César Augusto Galindo Mezones.

        El año 1982 se realiza gestiones para darle un nombre al indicado plantel otorgándosele
el nombre de JOSÉ OLAYA BALANDRA, mediante R.D. N° 002120 del 15 de diciembre de
1982 en honor a uno de nuestros más preclaros Héroes Nacionales.

        En la actualidad la institución educativa JOSÉ OLAYA BALANDRA, atiende a alumnos
de los niveles Inicial, Primaria y Secundaria. El nivel Secundario fue ampliado como una
necesidad al servicio de la comunidad, creado mediante RD. N° 705 el 15 de Junio del
1992.Asimismo, fue reconocido el nivel Inicial mediante RD. N° 00761-15.03.99.

        La fecha de celebración del aniversario fue establecida por unanimidad por los padres de
familia y profesores para el día 28 de junio de cada año, fecha que con honor y orgullo nos honra
celebrar.

        La institución educativa JOSÉ OLAYA BALANDRA es una unidad orgánica de ejecución
del nuevo sistema de la educación peruana, cuya misión fundamental es la educación integral en
sus nivelesinicial, primaria y secundaria de menores. Y asumimos el reto que nos demandan las
futuras generaciones de ciudadanos bajo el lema de:


                 DISCIPLINA – LEALTAD – PAZ Y JUVENTUD




                                                7
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




2.2. VISIÓN

Para la elaboración de nuestra Visión Institucional, se ha tomado en cuenta las visiones
correspondientes al Proyecto Educativo Nacional (PEN) y Proyecto Educativo Regional (PER),
estableciendo la coherencia y pertinencia que nos involucran para el logro de objetivos
institucionales que no pierden de vista las políticas regionales y nacionales.


A continuación, se presentan las visiones del PEN y del PER para establecer la interrelación con
nuestra Visión Institucional.



                                           Visión del PEN


  Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven
  problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos
  y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando
  nuestro capital cultural y natural con los avances mundiales.




                                            Visión del PER


              Al 2021, las personas que viven en la región Piura acceden con equidad a una
   educación de calidad, que los       forma como ciudadanas y ciudadanos, que asumen su
   identidad, consolidan su proyecto de vida, aportan al desarrollo humano y construyen una
   sociedad democrática y ética, en el marco del proceso de descentralización del país y en
   corresponsabilidad con la Comunidad Educativa, la Sociedad y el Estado.



                                     VISIÓN INSTITUCIONAL

La visión institucional ha sido elaborada colectivamente en el marco de la visión del PEN y PER,
para ello se ha considerado como líneas eje las siguientes interrogantes: ¿Hacia dónde
deseamos llegar? ¿Cuál es nuestra proyección como comunidad educativa hacia el futuro?
¿Qué hacemos en el futuro y cuál es nuestra singularidad?




                                                 8
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




      “Al 2016, la I.E. “José Olaya Balandra” se consolida como una de las
      instituciones más representativas del sector oeste de Piura, brindando una
      educación integral de calidad e inclusiva y formando alumnos con actitudes
      de liderazgo que asumen con reflexión sus derechos y deberes,
      conscientes de la necesidad de seguir aprendiendo para afrontar el mundo
      competitivo en los ámbitos académico y laboral, fortalecidos en valores,
      comprometidos con su proyecto de vida, con el medio ambiente y con su
      realidad local y regional. Nuestra comunidad educativa se caracteriza por
      el espíritu de unión y compromiso que permiten la convivencia de calidad.
      Contamos con docentes capacitados en temas pedagógicos y éticos que
      desarrollan estrategias de enseñanza- aprendizaje de acuerdo a los
      avances educativos, científicos y tecnológicos, con una infraestructura
      moderna y segura; con             padres y madres de familia conscientes y
      comprometidos con la tarea educativa”.




2.3. MISIÓN

     Atendiendo a nuestra visión y respondiendo a las siguientes interrogantes guía:
     ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Qué buscamos? ¿Por qué lo hacemos?, nuestra
     misión institucional ha sido constituida de la siguiente manera:


  Somos una Institución Educativa de gestión estatal, que proporciona a los
  estudiantes una formación integral sin discriminación, promoviendo en ellos el
  liderazgo para asumir con responsabilidad sus derechos y deberes,
  preparándose para consolidar su proyecto de vida basado en valores y
  capacidades de emprendimiento para aportar al desarrollo local, regional y
2.4.nacional.
     VALORES




                                               9
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




      2.4. Panel de valores y actitudes de la I.E. “José Olaya Balandra”
      Asumimos los valores nacionales inscritos en el Diseño Curricular Nacional, los
      considerados por el Proyecto curricular Regional y los seleccionados por la Institución
      Educativa.


      Los valores y actitudes contemplados en el presente PEI, son asumidos por los agentes
      educativos que conforman la I.E.


N.º                 VALORES                                          ACTITUDES


                     Respeto                        Amabilidad
                                                     Mostrar un trato adecuado hacia los demás,
      Consiste en el reconocimiento de los           siendo afables, complacientes y afectuosos con
      intereses y sentimientos del otro en           la palabra y los gestos.
      una relación. Otra forma importante           Tolerancia
      de este concepto consiste en el                Implica saber escuchar y aceptar a los demás,
01    respeto a uno mismo. Hay gran                  valorando las distintas formas de entender y
      consenso entre los pensadores en               posicionarse en la vida, siempre que no atenten
      cuanto a que esta manifestación del            contra los derechos fundamentales de la
      respeto es una habilidad esencial              persona.
      para vivir la vida de manera                  Consideración
      satisfactoria y llena de significado.          Saber valorar todo lo que nos pasa o todo lo
                                                     que tenemos, ya sea por nuestro trabajo o por
                                                     el trabajo de nuestros semejantes.
                                                 Puntualidad
                 Responsabilidad                     Cuidado y diligencia para llegar a tiempo a los
      La responsabilidad es un concepto              compromisos o eventos en los que se debe
02    bastante     amplio,     que    guarda         participar. Entregar oportunamente los trabajos
      relación     con    el   asumir     las        o encargos.
      consecuencias de todos aquellos               Perseverancia
      actos que realizamos en forma                  Mantenerse constante en la prosecución de lo




                                                10
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




     consciente e intencionada. Se trata             comenzado. No desalentarse en el empeño por
     de uno de los valores humanos más               hacer bien algo. Esforzarse por superar los
     importantes, el que nace a partir de            obstáculos que impiden alcanzar los fines
     la capacidad humana para poder                  propuestos.
     optar entre diferentes opciones y              Organización
     actuar, haciendo uso de la libre                Mantener un orden, una rutina establecida para
     voluntad, de la cual resulta la                 cumplir con las actividades propuestas por
     necesidad     que      asumir    todas          nosotros mismo o por los demás. Se requiere
     aquellas consecuencias que de                   de organización de la persona y de los
     estos actos se deriven.                         ambientes.




                      Justicia                      Equidad
     El valor de la justicia se refiere a la         Busca la promoción de la valoración de las
     concepción que cada época o                     personas sin importar las diferencias culturales,
     cultura han tenido de lo que es                 sociales o de género que presenten entre sí.
     bueno para todos. Su fin práctico es           Conciliación
     reconocer lo que le corresponde y               Solucionar en forma directa y civilizada las
03   pertenece a cada cual, hacer que se             diferencias que surjan entre las personas.
     respete ese derecho, recompensar               Coherencia
     su    esfuerzo     y   garantizar     su        Actuar con ética en los diferentes espacios que
     seguridad. Aparece en la vida diaria            nos    corresponde     siendo    conscientes   y
     como un factor del que se derivan               consecuentes con lo que decimos.
     relaciones    más      equilibradas    y
     respetuosas, así como el bienestar
     de la sociedad en su conjunto.


                  Honestidad                     Veracidad
     Es un valor indispensable para que             Actuar siempre con la verdad en las distintas
04
     las    relaciones      humanas        se       actividades y situaciones de la vida.
     desenvuelvan en un ambiente de  Transparencia
     armonía y de confianza, pues se                Ser auténtico, mostrarse tal como se es,




                                                11
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




     garantiza seguridad y credibilidad            rechazar la hipocresía.
     entre las personas que pertenecen a  Honradez
     un mismo grupo social (trabajo,               Rectitud e integridad en el obrar. Respetar lo
     comunidad        religiosa,    estudio,       ajeno (bienes materiales, propiedad intelectual,
     familia, etc.). Es una forma de vivir         etc.).
     conforme a lo que se piensa  Lealtad
     respetando y siendo justo con los              Sentido de gratitud y fidelidad hacia personas e
     demás.                                         instituciones a quienes nos debemos.


                  Identidad                        Pertenencia
     Todos somos respecto a los demás,              Aceptar que formamos parte de una familia, de
     todos necesitamos ser admitidos                una institución educativa, de una comunidad
     como somos, con nuestra forma de               nos da un sentido de identidad y define nuestro
     ser, de sentir, de pensar, de actuar.          papel en la sociedad.
     Hablamos de identidad, de respeto a           Originalidad
     nuestra persona. La identidad es el            Actuar siendo uno mismo, sin adquirir patrones
05   soporte sobre el que se sostiene el            de conducta foráneos y denigrantes. Aceptar
     individuo, es lo que hace que la               que podemos plantear ideas nuevas sin plagios.
     persona se reconozca a sí misma,              Compromiso
     La identidad se construye a partir de          Actuar con esfuerzo por ir mucho más allá de lo
     la propia persona, trazando lazos de           que está previsto en sus funciones, adquirir
     comunicación      con     su   entorno         mayor capacidad para avanzar en los objetivos
     natural: sus padres y familia en               de su cargo y en la contribución al logro de la
     general; sus vecinos, localidad,               visión y la misión de la institución.
     provincia, país y el mundo.


                 Solidaridad                    Generosidad
     La solidaridad es una de los valores          Obrar con magnanimidad y nobleza de espíritu.
06   humanos por excelencia, del que se            Tener desprendimiento de las cosas para poder
     espera cuando un otro significativo           compartir con otros.
     requiere    de     nuestros    buenos  Sensibilidad
     sentimientos para salir adelante. En          Social: No ser indiferente ante los problemas




                                               12
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




     estos términos, la solidaridad se         sociales     de      nuestro   entorno,   asumiendo
     define como la colaboración mutua         compromisos concretos de ayuda.
     en    la    personas,      como   aquel  Compartir
     sentimiento que mantiene a las            Capacidad para dar, desde nuestra propia
     personas unidas en todo momento,          pobreza, al que menos tiene o necesita de
     sobre todo cuando se vivencian            ayuda.
     experiencias difíciles de las que no
     resulta fácil salir.
                     Libertad
     La libertad puede entenderse como            Autonomía
     la capacidad de elegir entre el bien y        Saber   actuar     tomando     nuestras   propias
     el mal responsablemente. Esta                 decisiones sin depender de los demás, pero sin
     responsabilidad implica conocer lo            afectar a quienes no rodean.
07   bueno o malo de las cosas y
     proceder de acuerdo con nuestra
     conciencia, de otra manera, se
     reduce el concepto a una mera
     expresión de un impulso o del
     instinto.




                                              13
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




                                       3
               DIAGNÓSTICO




                                  14
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016



3.1. ANÁLSIS DE LA REALIDAD CON LOS AGENTES EDUCATIVOS

                            ¿CÓMO ES NUESTRAINSTITUCIÓN EDUCATIVA?

                                          DIAGNÓSTICO ALUMNOS

      ALUMNOS            PROFESORES                 PADRES              COMUNIDAD           INFRAESTRUCTURA
 Son           poco     Nos explican          Algunos       son     Este sector está     En           nuestra
  participativos y        bien.                  cumplidos,             en “alerta roja”;     institución
  un            poco     Son                    responsables y         por la venta de       educativa       hace
  irresponsables.         responsables           saben                  drogas;               falta implementar
 Varios de ellos         amables y te           comprender a           pandillaje     y      más áreas verdes,
  son muy movidos         comprenden y           sus hijos.             robos, pero a         jardines y zonas de
  e inquietos.            te     entienden      Existen padres         pesar de ello es      juegos para los
 Varios         son      .pero no todos         de familia que         rescatable            más pequeños.
   irrespetuosos e        son iguales.           no asisten a las       áreas                Falta un adecuado
   irresponsables.       Son pocos los          reuniones y se         recreativas.          centro de cómputo.
 Algunos                 que explican           despreocupan          Habitan              Algunas aulas no
   alumnos       son      bien             y     por             el     muchos vagos,         están              en
   responsables y         comprenden a           rendimiento de         se       cometen      condiciones        de
   puntuales.             sus alumnos,           sus hijos.             asesinatos,           albergar a los
 Responsables,           pero a otros les      No asisten al          roban y no            alumnos, pues no
   otros no cuidan        falta.                 colegio          a     existe                son de material
   el colegio no         Son adecuados          enterarse de los       seguridad.            noble.
   estudian.              para que nos           avances de sus        Está                 La biblioteca no
 No cuidan el            enseñen..              hijos,         no      descuidada en         funciona y el
   ambiente,             Muchos         de      conversan con          áreas verdes.         espacio            es
   rompen         las     ellos no llegan        los profesores.       Arrojan basura        reducido, los libros
   plantas          y     uniformados al        Algunos padres         al costado de         no están bien
   malogran       las     colegio.               de         familia     nuestra               cuidados.
   áreas verdes.         Deben         ser      demuestran             institución.         Hay           mucho
 Algunos quieren         responsables,          interés por saber                            mobiliario
   ser                    puntuales, no          cómo están sus                               deteriorado,      los
   profesionales,         tener                  hijos, apoyarlos                             alumnos no los
   otros         solo     preferencias y         y ayudar en las                              cuidan.
   quieren trabajar       escuchar        la     actividades del                             Aún falta que los
   porque no les          opinión        de      colegio.                                     baños         tengan
   gusta estudiar.        todos.                No le toman                                  mejor
 Son            muy     Algunos no nos         importancia al                               mantenimiento,
   molestosos y no        brindan ejemplo        cuidado de su                                que se conserven
   se comportan           con            su      comunidad.                                   limpios y con
   bien.                  comportamient                                                       adecuada
 Algunos        son      o.                                                                  infraestructura.
   buenos           y                                                                        Algunas paredes
   estudiosos otros                                                                           se        encuentran
   son             un                                                                         rayadas por causa
   desordenados.                                                                              de los alumnos.




                                                         15
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016


                                 ¿CÓMO ES NUESTRAINSTITUCIÓN EDUCATIVA?


                                              DIAGNÓSTICO DOCENTES
    ALUMNOS              PROFESORES                   PADRES                    COMUNIDAD            INFRAESTRUCTURA
   Alumnos con          Docentes                Padres y madres            Comunidad baja        Insuficiente para la
    poco interés          responsables             con          escasa         en valores y muy        población estudiantil
    por           los     con            el        identificación con          violenta              Se debe mejorar el
    estudios              cumplimiento             la IE.                     No             hay      mobiliario
   Alumnos que           de su jornada           Padres          que         participación de      Necesitamos          un
    no           son      laboral                  necesitan                   la comunidad en         aula de profesores
    responsables         Docentes                 orientación con             las actividades de    Ambientes
   Alumnos               identificados            respecto a su rol.          la IE                   adecuados y dignos
    agresivos             con la realidad.        Padres que no              Con problemas           para Dirección y
    debido a la          Docentes con             están preparados            que son una             Sub-Dirección
    problemática          demasiada                académicamente              amenaza       para    Falta total de juegos
    de           sus      carga                    para ayudar a sus           nuestros                recreativos para los
    hogares               académica en             hijos.                      alumnos:                más pequeños.
   Alumnos con           las        aulas        Padres que por              pandillaje,           Falta una plataforma
    bajo                  sobrepasando             necesidad         de        drogadicción,           deportiva.
    rendimiento           altamente el             trabajo descuidan           prostitución.         Mobiliario existente
    escolar.              número        de         sus deberes de             Poco apoyo de la        descuidado        falta
   Alumnos               alumnos que              padres.                     comunidad por el        mantenimiento
    participativos.       permite        el       Padres                      bienestar       de      adecuado.
   Alumnos               MED por aula.            alcohólicos        y        nuestros              Necesitamos áreas
    trabajadores         Necesitamos              otros con hábitos           alumnos.                verdes.
   Alumnos con           maestros                 de bebida.                 Con personajes        Carencia de un
    deseos         de     capacitados en          Padres y madres             indeseables             auditórium.
    superación.           el uso de las            con muy poca                atacando         e    Contamos            con
   Alumnos con           TIC                      comunicación con            influenciando en        laboratorio      pero
    escasos              Docente que              sus hijos                   nuestros niños y        tenemos carencia
    hábitos        de     necesitan               Padres y madres             niñas.                  de personal para su
    higiene               capacitación             con         recarga        Autoridades de la       atención.
    personal.             actualizada por          familiar           o        comunidad no se       Pabellón
   Alumnos con           lo menos 2               separados y con             identifican con la      prefabricado
    falta de afecto       veces al año             descuido total en           comunidad.              inadecuado, aulas
    y           baja     Docentes poco            las necesidades           Comunidad pasiva         antipedagógicas.
    autoestima.           identificados            básicas de los             que       no     se    No se cuenta con un
   Alumnos con           con la IE                niños y niñas              organiza       para      ambiente        donde
    graves               Algunos                 Hogares         con        defender        sus      atender a los padres
    carencias             docentes                 limitada practica          derechos.                de familia de una
    económicas.           pierden mucho            de valores.                                         manera privada.
                          tiempo al iniciar       Padres y madres                                   Necesitamos          un
                          la jornada así           carentes de un                                      centro de cómputo
                          como también             trabajo digno que                                   adecuado              y
                          al terminar el           les         permita                                 actualizado el actual
                          recreo                   afrontar         los                                ya está obsoleto.
                         Docentes                 gastos de su                                      Los alumnos de
                          comprometidos            hogar.                                              Inicial no tienen sus
                          pese a la               Padres que no se                                    propias aulas y
                          adversidad               preocupan por la                                    servicios higiénicos
                         Falta sinceridad         presentación                                      Biblioteca           sin
                          y respeto entre          personal           e                                funcionamiento.
                          docentes hay             higiene de sus                                    Falta higiene en los
                          mucha                    hijos.                                              ambientes.
                          hipocresía.



                                                             16
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016



                               ¿CÓMO ES NUESTRAINSTITUCIÓN EDUCATIVA?

                                  DIAGNÓSTICO PADRES DE FAMILIA
    ALUMNOS                  MAESTROS                     PADRES DE          INFRAESTRUCTUR              COMUNIDAD
                                                           FAMILIA                    A
   Poco                    Que               los        Que mejore         Tenemos que              No dan trabajo a
    colaboradores            profesores         se         con respecto         mejorar,                 las madres de
    con los padres           capaciten y que               a su rol como        haciendo obras           este
    de familia que           les den todo lo               padre tanto          de impacto en            Asentamiento
    van      a     las       que se les ha                 en la I.E.           nuestra I.E. mas         Humano.
    reuniones.               encomendado a                 como en casa         aulas, talleres,        Todos queremos
   Reacios a dejar          nuestros hijos y              con la familia.      plataforma con           trabajo no solo
    la      sociedad         mejore la calidad            Poco                 su techo.                escogidos por su
    actual         del       educativa.                    organizados        Precaria, Le falta        agrado y de su
    medio en que            Son buenos en la              con         los      arreglar más.            familia.
    vivimos.                 enseñanza                     profesores.        Esta mas o               Que los jóvenes
   Algunos                 Más preparados y             Son                  menos, falta u           no se pongan a
    alumnos                  que se preocupen              irresponsable        auditorio, para          fumar donde hay
    indisciplinados,         por el futuro de              s al no acudir       realizar todas las       niños
    otros                    los niños.                    a          las       reuniones.              Queremos más
    disciplinados, y        Son              muy          reuniones o        Si hay buena              seguridad.
    temerosos.               responsables en               llegan tarde a       infraestructura         Desamparada,
   Es cuestión de           su área de trabajo            ellas.    Son        en muy bien              insegura, pobre,
    mejorarlos.              y respetuosos.                morosos              estado.                  olvidados por las
   Los      alumnos        Que            sigan         Que poco a         Necesita                  autoridades
    son puntuales            apoyando a los                poco se están        mejoramiento, no        Es muy apoyador
    en la hora de            alumnos                       esforzando           cuenta         con       a la delincuencia,
    ingreso,       los      Hay profesores                por que los          plataforma, aula         especial a los
    mas                      que se preocupan              alumnos              para inicial, ni         pandilleros       y
    responsables             por sus alumnos               aprendan             baño para niños,         también         no
   Alumnos que              en la educación.              más.                 necesitamos              puede intervenir
    salen adelante,         Algunos            de        Algunos              áreas verdes.            por         temor,
    pero también             sacarse             el        padres             Es regular por la         porque la policía
    parte de inclina         sombrero, muy                 responsables         limpieza y las           se deja comprar
    por      caminos         buenos, lo que no             y puntuales          áreas verdes.            por            los
    equivocados.             podemos decir de              en          las    Falta mejorar en          delincuentes.
   Son                      otros,       muchos           reuniones y          todas las áreas         Si se interesa por
    desordenados             conversan y los               labores que        Un            poco        la I.E.
    al ingresar a la         alumnos ni caso               hay.                 desubicada              El C.E. está
    I.E.                     les hacen.                    Participan en
                                                           lo que se les
                                                                              El C.E. esta en           rodeado de gente
   Algunos       son       Son       irrealistas                              pésimas                  sin     conciencia
    responsables y           enseñan          solo         dice.                                         por qué no
                                                                                condiciones
    otros                    para cumplir su              La mitad son         debe mejorar de          cuidan           la
    irresponsables,          horario.                      responsables         hoy en adelante.         limpieza.
    los      primeros       Hasta aquí van                y la mitad                                   La mayoría no
                                                           irresponsa-
                                                                              Le falta mucho
    porque tienen el         bien         aunque                                necesita      más        tiene trabajo y
    apoyo            y       algunos son un                bles.                                         alrededor de la
                                                                                limpieza, y áreas
    ejemplo de los           poco                         Poco                 verdes, para que         escuela es un
    padres y los             irresponsables,               colaborado-          tenga        mejor       desastre,        la
    segundos por             por      lo      que          res.                 visión.                  comunidad       es
    que tienen poco          pedimos          que         Son                Esta regular pero         desordenada,
    apoyo de los             hayan            más          desorganiza-         le falta muchas          corrompida,
    padres.                  profesores para               dos,         no      cosas.                   insegura.
   Son inseguros,           que          puedan           unidos.
                                                                              Queremos aulas           Falta       apoyo,



                                                           17
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016



    malcriados,              trabajar bien.                   bien construidas             pues permiten
    desordenados            Que            sean              y baños bien                 que se arroje
    irrespetuosos,           responsables y                   aseados.                     basura alrededor
    pero esta por el         estar en el aula                Escaza y lo que              del colegio.
    descuido de los          durante el año y                 tiene           esta        Hay        muchos
    padres por que           no pedir permiso.                malograda.                   pandilleros,
    la     educación        Hay profesores                  Es regular por               muertes          y
    empieza        en        responsables que                 que le faltan                asaltos, muchas
    casa.                    están atentos de                 muchas cosas.                drogas.
   Se         portan        los alumnos y                   El colegio esta             Poca solidaridad,
    según           la       otros profesores                 modernizado por              y             débil
    educación que            que ni les interesa              partes y por otro            concientización
    tengan con los           lo que les sucede,               lado está en total           comunitaria.
    padres           y       ni les preocupa                  abandono de las              Falta      cambiar
    profesores.              ayudar a los                     autoridades, falta           mucho        como
   Hay alumnos              alumnos          por             más aulas , mas              comunidad.
    que           son        pasar de año.                    modernidad.                 La mujer no
    responsables            Les falta más                   No tan bien,                 participa.
    aseados,                 profesionalismo.                 porque         faltan       Falta apoyo de
    respetuosos             Poco                             aulas             por        las autoridades,
    dentro y fuera           comunicativos                    construir,        las        con el pandillaje,
    del colegio y            entre padres y                   canchas, le falta            robo,
    otros que ni             profesores.                      pavimentación,               drogadicción
    siquiera                Se interesa por la               falta seguridad             Todos debemos
    saludan         ni       I.E..                            ciudadana.                   trabajar por igual.
    respetan a los                                           En las aulas son
    profesores ni
                            Existe interés por                                           En la comunidad
                             involucrar         al            un         ambiente          hay        muchos
    los que se                                                adecuado.
                             padre.                                                        beneficios para la
    encuentran en
    camino.                 Muy tolerantes y                En deporte falta             población.
   Les falta un
                             demasiado                        pavimentación               Existen graves
                             buenos.                          en las canchas               problemas,
    poco más de                                               de       futbol      y
    rigor, para que         Son             muy                                           pandillaje
                             pacientes, poco                  recreación para              drogadicción,
    puedan                                                    los niños de
    respetar        al       exigentes.                                                    niños
                            Algunos                          Inicial,                     abandonados,
    centro
    educativo y que          profesores no se                En el área de                madres
                             dan a respetar de                laboratorio,                 maltratadas,
    los alumnos no
                             los alumnos.                     parece excelente             juventud que se
    estén en boca
                            Su enseñanza es                  para             que         relaciona
    de otros CC.EE.
                             muy buena, debe                  nuestros        hijos        sentimentalment
   Los     alumnos                                           aprendan lo que              e muy joven,
    son          muy         haber más orden
                             a la hora de                     tiene        nuestro         salen           en
    obedientes       y                                        cuerpo.                      gestación y son
    bien                     entrar.
    participativos en       Son buenos.                     Se          necesita         abandonadas.
                                                              mejor
    todo los que les        Algunos           se
                                                              infraestructura
    dicen.                   interesan por los
                                                              del colegio.
   Con          débil       alumnos.
                                                             Es un poco
    orientación             No todos se
                                                              deplorable,         le
    personal.                interesan.
                                                              faltan ambientes.
   Impuntuales y
    no se presentan
    bien vestidos y
    con       cabello
    corto.



                                                     18
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




                 ¿CÓMO QUEREMOS QUE SEA NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

                                                    ALUMNOS


                                                                            INFRAESTRUC-
    ALUMNOS                  PP.FF.               PROFESORES                                            COMUNIDAD
                                                                                TURA

   Estudiantes            PP.FF      que        Docentes que             I.E. que cuente           Comunidad libre
    que muestran            asumen       el        asumen          su        con áreas verdes y         de         violencia,
    disciplina      y       compromiso             labor educativa           recreacionales.            drogadicción        y
                                                   con                                                  pandillaje.
    respeto por las         de apoyar a                                     I.E. que cuenta
    normas                  sus hijos en           responsabilidad.
                                                                             con             una       Comunidad
    institucionales.        las     labores       Docentes que              infraestructura            comprometida con
   Estudiantes             educativas.            respetan       los        moderna            y       la I.E. y que
                           PP.FF      que         derechos de los           adecuada para la           contribuye a su
    con mayor y
    mejor                   respetan a sus         estudiantes.              atención de los            crecimiento         y
    rendimiento             hijos         y       Docentes mejor            alumnos.                   prestigio.
                                                   capacitados                                         Comunidad que
    académico y             asumen sus
                                                   para ejercer con
                                                                            Aulas equipadas
                                                                                                        cuenta           con
    desarrollo de           responsabilida                                   con un adecuado
    sus                     des para con           eficacia su labor                                    mejores espacios
                                                                             mobiliario acorde
    capacidades,            ellos dentro           de enseñanza.                                        para               la
                                                                             al nivel de los
    habilidades y           del hogar.            Docentes que              alumnos.
                                                                                                        recreación:
                                                   practican      los                                   canchas
    destrezas              PP.FF      que                                  I.E. que cuenta            deportivas,
    académicas.             asumen                 valores
                                                   fundamentales:            con espacios para          parques, etc.
   Estudiantes             compromisos                                      realizar
    que aprenden            con la I.E. y          amor,                                               Comunidad donde
                                                   tolerancia,               actividades                prima la limpieza
    a manejar las           contribuyen a                                    deportivas: cancha
    TIC.                    su                     respeto,                                             y el orden.
                                                   veracidad,                de fútbol, básquet
   Estudiantes             crecimiento.
                                                   puntualidad.              y vóley. Equipado
    que asuman                                                               con una piscina.
    con
                                                  Docentes que
                                                   aplican                  I.E. que cuenta
    responsabilida                                                           con implementos
                                                   estrategias
    d      en    sus                                                         deportivos
                                                   metodológicas
    labores                                                                  variados           y
                                                   integradoras y
    escolares.                                                               adecuados para
                                                   adecuadas para
   Estudiantes                                    el aprendizaje            las necesidades
    que practican                                  del alumno.               de deporte y
    valores                                       Docentes que              Educación Física.
    fundamentales:                                 dominan las TIC          I.E. que cuenta
    respeto,                                       y las emplean             con laboratorio de
    puntualidad,                                   en el proceso             cómputo         bien
    patriotismo,                                   de enseñanza-             equipado           y
    justicia.                                      aprendizaje.              laboratorio
   Estudiantes                                   Docentes que              químico.
    que se sientan                                 sepan ejercer la         I.E. que cuenta
    identificados                                  disciplina dentro         con        servicios
    con su I.E. y se                               y fuera del aula          higiénicos en buen
    sienten                                        con respeto.              estado             y
    orgullosos de                                 Docentes que              adaptados a cada
    ella.                                          ejercen       una         uno de los niveles.




                                                         19
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




   Estudiantes                 verdadera labor       I.E.      que      se
    que cuidan la               de orientación,        caracteriza por la
    infraestructura,            basada en el           limpieza de todos
    mobiliario     y            afecto y el            los ambientes.
                                respeto.
    áreas verdes
                               Docentes que
                                                      Aulas equipadas
    de su I.E.                                         con      las    TIC:
   Estudiantes                 respetan     las
                                                       televisor,
    que asuman el               normas        de
                                                       grabadora,
    reto del futuro             convivencia de
                                                       multimedia.
    con           un            la I.E.
    proyecto      de           Docentes que          Contar con zonas
                                planifican sus         de seguridad ya
    vida adecuado.
                                clases y no            establecidas       en
                                improvisan su          lugares
                                tarea educativa        apropiados.
                                diaria.               Existen ambientes
                               Docentes que           para el desarrollo
                                ejercen su labor       de talleres (cocina,
                                educativa con          carpintería,
                                ética.                 costura, etc.).
                                                      I.E cuyo patio se
                                                       encuentra techado
                                                       para         realizar
                                                       acciones
                                                       deportivas       con
                                                       comodidad.
                                                      Existencia de una
                                                       biblioteca amplia
                                                       en espacio y bien
                                                       equipada         con
                                                       libros y otros
                                                       materiales
                                                       educativos.




                                     20
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016


                 ¿CÓMO QUEREMOS QUE SEA NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?


                                                 PADRES DE FAMILIA

   ALUMNOS                 MAESTROS                    PADRES DE             INFRAESTRUCTURA              COMUNIDAD
                                                         FAMILIA
 Alumnos       que     Profesores                 Padres           de     La I.E. cuenta con un  Comunidad
  poseen         un      capacitados con             familia        que       complejo       Educativo    con      menor
  adecuado               postgrados que              asumen         con       integral             que    índice       de
  rendimiento            les         permita         responsabilidad          comprenda          áreas    problemas
  académico en           desempeñar                  su      labor      y     amplias y suficientes       sociales:
  el proceso de          mejor su carrera            apoyan a sus             para el desarrollo          pandillaje,
  enseñanza –            docente.                    hijos      en     el     pedagógico,                 drogadicción,
  aprendizaje.          Maestros        que         desarrollo de las        tecnológico y con           alcoholismo,
 Estudiantes            practican valores:          actividades              servicios esenciales        violencia.
  preparados             justicia,                   escolares.               en todos los niveles de  Comunidad
  intelectualment        responsabilidad,           Padres           de      enseñanza.                  participativa y
  e para acceder         honestidad,                 familia que se          Con            auditorio,   que
  a una carrera          humildad,                   constituyen en           laboratorios,      áreas    contribuye a
  técnica         o      disciplina,                 ejemplos           y     recreacionales y de         la seguridad
  profesional e          puntualidad         y       modelos a seguir         proyección                  ciudadana
  insertarse      al     poseen         ética        para sus hijos,          nemotécnica                 con           la
  mundo laboral.         profesional.                practicando              perfectamente               participación
 Alumnos que           Maestros                    valores            y     implementados.              de los PP.FF.,
  practican              capacitados en el           asumiendo               Segura a nivel interno SECOM,
  valores        de      manejo de las               actitudes                y externo, con talleres     PNP.
  respeto,               TIC.                        positivas.               propios y accesibles al  Comunidad
  responsabilidad       Maestros        con        Padres                   alumno.                     que
  ,       equidad,       vocación          de        comunicativos,          La I.E. cuenta con un contribuye al
  orden,                 servicio,                   interesados por          patio      debidamente      mantenimient
  participación.         disciplinados       y       el        bienestar      techado       para     la   o              y
 Alumnos                comprometidos               físico             e     realización           de    preservación
  capaces        de      con la I.E. y con el        intelectual      de      actividades recreativas     de la limpieza
  tomar                  desarrollo de su            sus hijos.               y deportivas.               de las calles y
  decisiones y           localidad.                 Padres                                               de las áreas
  emitir juicios de     Maestros        que         comprometidos                                        verdes para
  valor        para      practican          la       con             las                                  contribuir al
  discernir              equidad           de        actividades                                          sostenimiento
  respecto de los        género       y     la       institucionales,                                     del
  diferentes             diversidad.                 asisten a las                                        ecosistema.
  problemas             Maestros        que         reuniones          y                                Comunidad
  sociales.              poseen dominio              asumen          las                                  con
 Alumnos con            disciplinar de su           responsabilidade                                     autoridades
  una autoestima         especialidad y de           s asignadas y                                        responsables,
  elevada que les        estrategias       de        contribuyen con                                      éticas y que
  permita hacer          aprendizaje-                la                                                   asumen        el
  valer         sus      enseñanza.                  implementación                                       compromiso
  derechos         y    Profesores con              y cuidado del                                        que demanda
  cumplir con sus        una         elevada         patrimonio                                           su cargo.
  deberes.               autoestima que              institucional.                                      Contamos
 Alumnos bien           les permita ser            Padres           de                                  con servicios
  capacitados            ejemplo para los            familia        que                                   de
  para llegar a          estudiantes y la            reconocen         la                                 saneamiento
  ser       buenos       comunidad.                  labor          que                                   para lograr




                                                             21
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016



  profesionales y              realizan      los   una     mejor
  buenos padres                docentes en bien    calidad    de
  de familia y de              de la formación     vida a los
  esa      manera              integral de sus     pobladores.
  contribuir mejor             hijos.
  con      nuestra            Padres         de
  comunidad y                  familia      que
  sociedad.                    establecen lazos
 Alumnos libres               comunicativos
  de la influencia             con la I.E. en
  drogas y del                 aras          del
  pandillaje, que              bienestar de sus
  participan en                menores hijos.
  actividades
  deportivas,
  culturales     y
  recreativas.
 Alumnos que
  poseen
  conciencia
  sobre        sus
  habilidades y
  capacidades
  para elegir con
  vocación
  determinadas
  carreras
  técnicas       y
  profesionales.




                                      22
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

3.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


        La I.E. “José Olaya Balandra, para el cumplimiento del presente Proyecto Educativo Institucional,
        se proyecta 7 (siete) objetivos estratégicos de mediano plazo, establecidos a su vez en función a
        resultados, políticas institucionales, medidas de política educativa y acciones y/o proyectos y son
        los siguientes:

                                      OBJETIVO ESTRATÉGICO 1

LOGRAR APRENDIZAJES                  PERTINENTES Y DE               MEJOR       CALIDAD        EN NUESTROS
ESTUDIANTES PARA SU REALIZACIÓNINTEGRAL1, SIN DISCRIMINACIÓN Y CON UNA
CULTURA ECOEFICIENTE, PERMITIENDO ARMONIZAR SUS PROYECTOS DE VIDA A LAS
DEMANDAS LOCALES Y REGIONALES A TRAVÉS DE UNA PROPUESTA EDUCATIVA
CONCERTADA.

           RESULTADOS              POLÍTICA            MEDIDAS DE POLÍTICA           ACCIONES y/o
                               INSTITUCIONAL                EDUCATIVA                 PROYECTOS
    -     La I.E. reformula - Reformular            y - Promover                la - Elaboración del
          el     PEI      con    ejecutar en forma       participación activa de      PEI Institucional
          participación          participativa      y    los diversos actores         para            su
          activa             y   consensuada el          educativos para el           ejecución        y
          consensuada de         Proyecto                diseño,                      evaluación.
          la      comunidad      Educativo               implementación,
          educativa para         Institucional con       ejecución y evaluación
          garantizar        el   miras              a    de los instrumentos de
          logro            de    transformar        y    gestión educativa: PEI,
          aprendizajes           mejorar           la    PCI, RI. considerando
          pertinentes y de       calidad educativa       las modificaciones a
          calidad.               en la Institución.      que pueda ser objeto
                                                         en función de los
                                                         cambios       que      la
                                                         sociedad plantea.
    -     En la I.E se - Formular                     - Impulsar                la - Construcción y
          construye              concertadamente         construcción de un           ejecución      del
          concertada         y   y               con     currículo que afirme la      Proyecto
          participativament      participación           identidad local, regional    Curricular
          e el Proyecto          activa de los           y nacional; así mismo        Institucional.
          Curricular             docentes          el    que sea pertinente a la
          Institucional, para    Proyecto                realidad del estudiante
          garantizar        el   Curricular              y su entorno.
          logro            de    Institucional,

1
 Incluye la práctica de valores éticos y morales, la realización de trabajos técnicos con miras a la superación y se
promueva una cultura de prevención.

                                                        23
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

    aprendizajes           tomando como                                          -   Operativización
    pertinentes y de       referencia       el                                       del     proyecto
    calidad.               D.C.R        y el                                         Ecoeficiencia
                           Proyecto                                                  para ofrecer una
                           Curricular                                                educación
                           Regional, para                                            enmarcada en el
                           que responda a                                            cuidado       del
                           las demandas,                                             ambiente.
                           necesidades y
                           potencialidades
                           de los educandos
                           del nivel inicial,
                           primaria
                           secundaria.
                       -   Erradicar en la       -    Implementar un servicio -      Planificación,
                           I.E. toda forma de         de Tutoría Integral y          ejecución        y
                           violencia,                 eficiente con personal         monitoreo
                           discriminación y           especializado                  efectivo del plan
                           maltrato en las       -    Fortalecer el rol de           de tutoría, con
                           niñas, niños y             vigilancia de los comités      apoyo de la
                           adolescentes               DESNA y CONEI.                 comunidad
                                                                                     educativa,       e
                                                                                     instituciones
                                                                                     públicas         y
                                                                                     privadas.
                       -   Lograr en un -             Generar                  e -   Organización de
                           ambiente                   institucionalizar              las       jornadas
                           favorable,                 espacios                 y     pedagógicas.
                           prácticas                  oportunidades           de
                           pedagógicas de             discusión y reflexión
                           calidad basadas            entre los docentes
                           en estrategias y           sobre sus prácticas,
                           experiencias               propuestas educativas
                           educativas     e           para                    su
                           innovadoras.               sistematización,
                                                      difusión e intercambio a
                                                      nivel local, regional y
                                                      nacional.
                                                 -    Implementar un sistema -       Plan        de
                                                      de             monitoreo,      Monitoreo,
                                                      asesoramiento            y     asesoría      y
                                                      acompañamiento que             acompañamient
                                                      oriente las prácticas          o pedagógico y
                                                      pedagógicas              y     tutorial.
                                                      tutoriales en el aula.
-   La I.E. cuenta -       Elaborar Planes -          Implementar             un -   Construcción de
    con un sistema         de Supervisión y           programa de incentivos         un Programa de
    de supervisión         Accesoria                  que       fomente      las     estímulos desde
    pedagógica   y         considerando las           innovaciones                   la I.E. para los

                                                 24
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

    tutorial efectivo     dificultades            pedagógicas      con         docentes   que
    que       permite     pedagógicas y           resultados  en    los        demuestran un
    apoyar la labor       tutoriales              estudiantes  y      el       mejor
    docente      para     presentadas en          cumplimiento efectivo        desempeño.
    mejorar       los     la labor docente        de su desempeño
    aprendizajes en                               docente.
    nuestros                                                               -   Capacitación a
    estudiantes                                                                directivos,
                                                                               docentes en el
                                                                               enfoque        de
                                                                               educación
                                                                               inclusiva.
                                             -    Planificar los procesos -    Diseñar          e
                                                  y logros educativos de       implementar
                                                  los estudiantes con          adaptaciones
                                                  discapacidad.                curriculares,
                                                                               planes
                                                                               pedagógicos
                                                                               individuales.
                                                                           -   Sensibilizar a la
                                                                               comunidad
                                                                               educativa
                                                                               (estudiantes,
                                                                               docentes,
                                                                               PP.FF) en el
                                                                               enfoque        de
                                                                               educación
                                                                               inclusiva.
-   La I.E “JOB” -        Establecer    las -     Reconstruir en forma -       Reglamento
    cuenta con un         pautas, criterios       participativa       el       Interno de la I.E.
    instrumento de        y procedimientos        Reglamento Interno de        permanentement
    Gestión        que    de desempeño y          la I.E.                      e actualizado, en
    regula           la   de comunicación                                      función de los
    organización y el     entre         los                                    cambios que se
    funcionamiento        diferentes                                           producen en el
    integral              miembros de la                                       campo
    (pedagógico,          comunidad                                            educativo.
    institucional     y   educativa.
    administrativo)       Reglamento
    de la Institución y   Interno.
    de los distintos
    actores, en el
    marco del PEI y
    de las normas
    legales vigentes




                                             25
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

-   La I.E .cuenta -      La I.E. establece -   Establecer Normas de -      Elaboración  y
    con un modelo         en          forma     Convivencia de manera       ejecución   del
    de convivencia        consensuada           concertada respetando       Reglamento de
    escolar       que     relaciones            los derechos humanos        convivencia   y
    permite         la    democráticas y        y la democracia, para       disciplina
    formación             armoniosas entre      una        convivencia      escolar.
    integral       del    los miembros de       armoniosa y de paz.
    estudiante en un      la     comunidad
    clima          de     educativa,conple -    Fortalecer los espacios -   Sensibilización a
    relaciones            no ejercicio de       de participación de la      la     comunidad
    interpersonales       deberes         y     comunidad educativa,        educativa
    basado en el          derechos.             desarrollando               respecto a la
    respeto,        la                          capacidades para la         participación
    confianza,      el                          convivencia                 integral.
    dialogo y la                                democrática.            -   Implementación
    libertad.                                                               de los espacios
                                                                            de participación
                                                                            de             las
                                                                            organizaciones
                                                                            estudiantiles.
                                                                        -   Desarrollo de las
                                                                            capacidadesde
                                                                            todos los actores
                                                                            educativos.
                                                                        -   Implementar un
                                                                            plan            de
                                                                            acompañamient
                                                                            o a los espacios
                                                                            de participación.
-   La      comunidad -   La I.E genera -       Incorporar contenidos y -   Planificación y
    educativa de la       una conciencia y      prácticas    educativas     ejecución      de:
    Institución.          prácticas       de    con      un     enfoque     Proyectos       de
    interactúa            convivencia           ambiental.                  reciclaje        y
    solidariamente        armónica con el -     Desarrollar programas       proyecto        de
    con                   medio ambiente        de fortalecimiento de       educación       en
    responsabilidad       en la localidad       capacidades          que    Ecoeficiencia.
    colectiva y en                              permitan               el
    armonía con su                              aprovechamiento        y
    entorno natural ,                           tratamiento de los
    contribuyendo a                             recursos naturales y de
    la conservación y                           residuos     para      el
    mejoramiento del                            desarrollo sostenible
    medio ambiente                          -   Desarrollar programas
                                                de estilos de vida
                                                saludable




                                           26
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016


                                OBJETIVO ESTRATÉGICO 2


LOGRAR QUE DOCENTES, ADMINISTRATIVOS Y DIRECTIVOS DE LA I.E “JOSÉ OLAYA
BALANDRA” DESEMPEÑEN SU FUNCIÓN DE MANERA EFECTIVA PARA BRINDAR UN
SERVICIO DE CALIDAD QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DE
LOS ESTUDIANTES Y DE SU ENTORNO INMEDIATO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL.


      RESULTADOS                 POLÍTICA         MEDIDAS DE POLÍTICA           ACCIONES y/o
                            INSTITUCIONAL              EDUCATIVA                 PROYECTOS
 - Los        docentes,    - Contribuir a la - Promover                  e    - Ejecución        de
   administrativos y          formación       del   implementar                 programas        de
   directivos, ejercen        servicio        del   programas           de      capacitación para
   sus funciones de           personal              capacitación         a      directivos,
   manera         ética,      docente,              docentes, personal          docentes          y
   responsable         y      administrativo y      administrativo        y     administrativos en
   proactiva,                 directivo     para    directivo, orientado al     temas
   participando      de       garantizar       la   uso de las TIC, como        relacionados con
   esta manera en la          mediación       de    herramientas        de      la TIC, formación
   formación integral         aprendizajes de       aprendizaje; también        profesional
   del estudiante.            calidad           y   en la formación             pedagógica        y
                              compromisos con       profesional y ética del     administrativa    y
                              la gestión de la      personal.                   ética profesional,
                              institución                                       innovación
                              educativa.                                        pedagógica, etc.
                           - Garantizar que - Institucionalizar               - Implementación de
                              los       docentes    espacios              y     espacios         de
                              asuman con ética      oportunidades       de      reflexión sobre la
                              y      compromiso     reflexión colectiva y       práctica
                              roles activos de      de trabajo en equipo        pedagógica(con
                              liderazgo en la       que contribuya al           enfoque integral:
                              gestión educativa     logro               de      cognitivo, social
                              a nivel de I.E.       aprendizajes.               afectivo).
                                                                              - Elaboración      de
                                                                                proyectos        de
                                                                                investigación de
                                                                                innovación
                                                                                articulándose     a
                                                                                centros
                                                                                académicos.




                                                27
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

 - La I.E. cuenta con      - Establecer una           - Impulsar un sistema       - Programa       de
   un Plan de mejora         cultura de auto            de autoevaluación y         autoevaluación
   Institucional para        evaluación                 mejora institucional        Institucional
   responder en forma        participativa              para garantizar una         concertado.
   adecuada            y     orientada a la             eficiente       función
   oportuna a las            toma           de          pedagógica            y   - Plan de Mejora
   necesidades         y     decisiones en la           administrativa.             Institucional
   problemáticas que         I.E, para mejorar
   se         consideran     la calidad de los
   prioritarias              aprendizajes.




                              OBJETIVO ESTRATÉGICO 3

GARANTIZAR        UNA       GESTIÓN        EDUCATIVA           PARTICIPATIVA,         DEMOCRÁTICA,
TRANSPARENTE, QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES Y DEMANDAS DE LA I.E “JOSE
OLAYA BALANDRA” Y SUENTORNO.
      RESULTADOS                   POLÍTICA             MEDIDAS DE POLÍTICA               ACCIONES y/o
                              INSTITUCIONAL                    EDUCATIVA                   PROYECTOS
 - Los órganos de          - Desarrollar                - Desarrollar y fortalecer    - Conformación        y
   participación de la       capacidades        de        la      estructura      y     capacitación de los
   I.E, asumen un rol        organización         y       funcionamiento de las         integrantes de los
   protagónico      que      funcionamiento de            instancias             de     órganos            de
   coadyuve a una            los órganos de               participación,                participación en la
   gestión transparente,     participación,               concertación y vigilancia     gestión en la I.E. :
   ética y democrática.      concertación         y       para           consolidar     CONEI,        Consejo
                             vigilancia,                  liderazgos           que      Académico, Comité
                             fortaleciendo a los          contribuyan al cambio         de        Evaluación,
                             actores para que             educativo.                    Comité de Tutoría,
                             asuman un rol de                                           comité             de
                             ciudadanía activa, en                                      recursos,etc.
                             beneficio     de    la
                             educación en la zona
                             del A.H. Nueva
                             Esperanza.




                                                 28
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

 - En la I.E la familia y   - Afirmar los derechos      - Impulsar y socializar         - Creación          de
   la comunidad se            de niñas, niños y           experiencias de trabajo         programas
   integra     y     une      adolescentes a la           con familias en las que         recreativos         ,
   esfuerzos                  educación y a las           se afirme su rol y              culturales         y
   conjuntamente con          responsabilidades de        derecho educativo.              educativos en la que
   directivos,                la familia como actor     - Implementar programas           se involucre a los
   profesores           y     educativo para el           de sensibilización para         PP.MM.FF.
   administrativos, para      cumplimiento de este        que las familias asuman
   mejorar la labor           derecho.                    su rol protagónico como
   educativa.                                             agente educativo.
                                                        - Introducir     en        el
                                                          desarrollo      curricular
                                                          experiencias prácticas y
                                                          saberes culturales de
                                                          las familias como una
                                                          forma de valoración de
                                                          su rol educativo.
 - La I.E. mejora los       - Promover             la   - Establecer        alianzas    - Establecimiento de
   aprendizajes en los        participación       de      estratégicas           con      convenios       con
   estudiantes con el         organizaciones              instituciones públicas y        organismos privados
   apoyo              de      externas       a     la     privadas,              que      y públicos que
   organizaciones             Institución      para       contribuyan a mejorar la        contribuyan       a
   privadas y públicas.       contribuir a la mejora      calidad educativa               mejorar la calidad
                              de la calidad de la                                         educativa.
                              educación.


                                OBJETIVO ESTRATÉGICO 4

CONTAR CON UNA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA MEJORADA CON UN ENFOQUE
INCLUSIVO, IMPLEMENTADA CON MATERIALES E INSTRUMENTOS QUE PERMITAN UNA
MEJOR ACTUACIÓN EDUCATIVA CON LOS EDUCANDOS Y CON LAS CONDICIONES
APROPIADAS PARA SU DESARROLLO INTEGRAL (SALUD MENTAL, ALIMENTACIÒN
ADECUADA) CON UNA INFRAESTRUCTURA.

      RESULTADOS                 POLÍTICA         MEDIDAS DE POLÍTICA                ACCIONES y/o
                             INSTITUCIONAL             EDUCATIVA                      PROYECTOS
 - La I.E. cuenta con       - Las           aulas - Gestionar           y          - Planificación     y
   aulas equipadas             pedagógicas en       consolidar esfuerzos             gestióndel
   con     proyectores         la I.E., deben       a nivel institucional            equipamiento
   multimedia        y         tener                para           lograr            tecnológico: TV y
   laptops         que         características      implementar aulas                proyectores
   permitan        una         vinculadas con       con            visión            multimedia en cada
   mayor efectividad           las TIC.             tecnológica.                     una de las aulas.
   de      la    labor
   educativa.
                                                   29
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

 - La I.E. cuenta con     - Lograr              la    - Organizar          y     - Construcción       de
   talleres equipados       construcción de             sensibilizar a la          talleres           de
   para el desarrollo       aulas taller y su           comunidad educativa        Carpintería,
   de      capacidades      equipamiento                para contribuir al         automotriz,
   ocupacionales en         para           lograr       logro       de    la       industria         del
   nuestros                 aprendizajes                construcción de las        vestido             y
   estudiantes en el        más pertinentes             aulas-taller.              electricidad.
   nivel secundaria.        en                los
                            estudiantes.
 - La I.E. cuenta con     - Contar           con      - Unir esfuerzos en la     - Gestionar            y
   aulas y SS.HH.           ambientes                   I.E. y comunidad           Organizar a la
   adecuados para el        adecuados para              para     logras     la     comunidad
   desarrollo               el     logro       de       construcción       de      educativa       para
   educativo en los         aprendizajes en             estos       ambientes      contribuir al logro
   niños del nivel          los niños del               indispensables para        de mejoramiento
   inicial.                 nivel inicial.              la educación de los        de                  la
                                                        niños en inicial.          Infraestructura
                                                                                   educativa.
 - La I.E. cuenta con     - Contar        con         - Brindar           las    - Construcción de
   ambientes                ambientes                   facilidades      para      ambientes       para
   adecuados       para     adecuados       y           concretizar         la     dirección,
   desarrollar la tarea     equipados para              construcción de los        subdirección,
   administrativa.          realizar la labor           ambientes                  secretaría, otros.
                            administrativa en           administrativos.         - Diseño y ejecución
                            forma efectiva                                         de proyectos de
                                                                                   salud
                                                                                   mental(alumnos y
                                                                                   familia).
                                                                                 - Programa           de
                                                                                   atención           en
                                                                                   alimentación         y
                                                                                   nutrición.



                          OBJETIVO ESTRATÉGICO 5

PROMOVER EL INCREMENTO DE LA COBERTURA DEL SERVICIO EN LOS TRES NIVELES,
DE ACUERDO A LOS ESTÁNDARES DE CARGA DOCENTE PARA ASEGURAR UN SERVICIO
DE CALIDAD.



      RESULTADOS              POLÍTICA     MEDIDAS DE POLÍTICA         INDICADORES
                           INSTITUCIONAL        EDUCATIVA            ESTRATÉGICOS
- La I.E. cuenta con el   - Asegurar    un - Establecer un sistema - Atención integral a
  número adecuado de         servicio   de   de matrícula regulado   los        usuarios
  estudiantes por aula       calidad a la    a las posibilidades de  educativos del A.H.
  acorde      a      la      comunidad       atención por aula en    donde           nos
                                                     30
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

    posibilidad      de       estudiantil  de         la I.E.                    encontramos y de
    atención de los           Nueva                                              los        sectores
    docentes       para       Esperanza     y                                    aledaños de la
    procurar        una       alrededores,                                       comunidad.
    formación idónea del      brindando una
    alumnado.                 atención
                              pedagógica de
                              calidad.



                           OBJETIVO ESTRATÉGICO 6

PROMOVER LA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y COMPROMETIDA DE PADRES Y MADRES DE
FAMILIA, EN EL PROCESO EDUCATIVO, ASÍ COMO EL MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA

       RESULTADOS                 POLÍTICA         MEDIDAS DE POLÍTICA             INDICADORES
                              INSTITUCIONAL              EDUCATIVA               ESTRATÉGICOS
 - Los padres y             - Lograr            la - Convocar                  - PP y MM. FF., que
   madres de familia          participación de       frecuentemente a los        participan
   asumen en su gran          los PP. Y MM. FF       padres y madres de          activamente en las
   mayoría        un          en las actividades     familia a reuniones,        actividades
   compromiso con la          institucionales y      actividades           de    institucionales      y
   formación integral         relevantes para la     integración,       etc.,    contribuyen a la
   de sus hijos.              educación de sus       haciéndolos                 formación integral
                              hijos.                 conscientes de su rol       de sus hijos.
                                                     protagónico en la
                                                     educación de sus
                                                     hijos.
-    Padres y madres       - Establecer            - Buscar                 la - Instalaciones
     de familia que           acuerdos con los       participación de los        implementadas con
     asumen          el       PP.FF. a través de     PP y MM.FF. para            el apoyo de los
     compromiso     de        la APAFA para          contribución mediante       padres y madres de
     contribuir con la        lograr           su    actividades a fin de        familia mediante la
     implementación de        compromiso         y   implementar          las    participación
     las instalaciones        apoyo con la           instalaciones         de    comprometida en
     de la II.EE. y           implementación y       nuestra institución.        las        actividades
     fomentar        el       cuidado de los                                     económicas
     cuidado de las           ambientes                                          institucionales.
     mismas.                  institucionales.




                                                 31
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




                            OBJETIVO ESTRATÉGICO 7

PROMOVER       EL    TRABAJO       ARTICULADO         CON    ORGANIZACIONES          DE    BASE      E
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES A FIN DE GARANTIZAR LA EFICACIA DE LAS
PROPUESTAS DEL PROYECTO EDUCATIVO.

      RESULTADOS                   POLÍTICA                  MEDIDAS DE             INDICADORES
                              INSTITUCIONAL           POLÍTICA EDUCATIVA          ESTRATÉGICOS
 - La I.E. mejora los       - Promover             la - Establecer alianzas - Establecimiento de
   aprendizajes en los        participación       de    estratégicas       como  convenios          con
   estudiantes con el         organizaciones            procesos sostenibles     organismos privados
   apoyo              de      externas a           la   para el crecimiento      y públicos que
   organizaciones             Institución       para    interno y la adecuada    contribuyan           a
   privadas y públicas.       contribuir a la           proyección       a    la mejorar la calidad
                              mejora       de      la   comunidad.               educativa.
                              calidad       de     la
                              educación.
- La I.E. es una           - Consolidar nuestra - Facilitar el acceso de - Impulso             a     los
  entidad que recibe y         tarea pedagógica y        las          diferentes  proyectos
  busca el apoyo de            social con el apoyo       instituciones externas   implementados en
  las      instituciones       de      instituciones     a la I.E., que buscan    la I.E., con el apoyo
  gubernamentales y            interesadas en el         contribuir     a     la  de universidades,
  no gubernamentales           desarrollo integral       formación integral de    centros de salud,
  para atender a la            de          nuestros      nuestros educandos       centros laborales,
  formación integral de        estudiantes.                                       entre otros.
  los estudiantes.




                                                 32
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




                                    4
                  PROPUESTA
               PEDAGÓGICA




                                   33
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

La propuesta pedagógica es el sustento teórico que respalda el quehacer educativo de             la
Institución. Orienta la formación del tipo de estudiantes que anhelamos. Esta se ha elaborado en el
marco de los enfoques pedagógicos del los currículo vigente para la Educación Básica Regular,
elaborado por el Ministerio de Educación, así mismo del paradigma educativo asumido por la
institución. Esta propuesta pedagógica se concretiza en el Proyecto Curricular de la Institución
Educativa (PCIE).


4.1. PERFILES
4.1.1. PERFIL DEL ALUMNO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA


    ASPECTO SOCIO AFECTIVO
     Un niño (a) con alta autoestima.
     Responsable y consiente de su realidad
     Solidario, justo y generoso con los demás.
     Tener identidad personal y social.


    ASPECTOCOGNIIVO:
     Con capacidad de resolver problemas cotidianos.
     Constructor de su propio aprendizaje.
     Críticos y autocráticos.
     Creativo y analítico.
     Con capacidad de organizarse y trabajar en equipo.


    ASPECTOPSICOMOTOR:
     Con capacidad de aplicar sus destrezas psicomotoras.
     Con capacidad de expresarse corporalmente.


4.1.2. PERFIL DEL ALUMNO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


     Crítico: Que actué con pensamiento coherente, para expresar su propia opinión y reflexión,
        para resolver situaciones adversas.




                                                34
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

    CON ELEVADA AUTOESTIMA. Que se respete y se valore a si mismo y que no tenga
       temor de participar.


    RESPONSABLE: Que actué con iniciativa y eficiencia en la realización de las actividades
       personales y educativas.


    INVESTIGADOR: Que se interese por investigación como fuente que les servirá para
       incrementar conocimientos y muchos de ellos los aplique en la vida.


    CREATIVO: Que sea capaz de hacer nuevas cosas, a partir de la iniciativa y de los
       recursos que existen en la comunidad.


    SOLIDARIO: Que comparta lo poco que tenga con sus compañeros y compañeras.


    DEMOCRÁTICO: Que respete las ideas de los demás, practique el diálogo y llegue
       acuerdos.


4.1.3. PERFIL DEL DIRECTOR


    Profesional con valores.
    Posee capacidad de gestión.
    Establece adecuadas relaciones interpersonales.
    Es un líder profesional y actúa dentro de los principios de la democracia.
    Es eficiente e innovador.
    Posee vocación de servicio.
    Mantiene una actitud tolerante.
    Es dinámico y comprometido con su labor.


4.1.4. PERFIL DEL DOCENTE


    Respeta las opiniones de sus alumnos y hace posible su participación en la toma de
       decisiones.
    Acepta sus errores y equivocaciones, asume con madurez su responsabilidad.

                                               35
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

    Percibe con facilidad comportamientos en sus alumnos y les da tratamiento.
    Se muestra autentico con su desenvolvimiento personal.
    Tener trato afectivo.
    Un docente honesto, responsable y disciplinado.
    Creativo y dinámico en el ejercicio de su profesión.
    Promueve formas de organización en los alumnos y la comodidad.
    Se muestra con disposición para aprender, valora los aportes de la cultura, la ciencia y la
       tecnología, es analítico y ayuda a transformar su realidad.


4.1.5. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA


    Demuestra responsabilidad en la educación de sus hijos.
    Se identifica con la realidad de la institución educativa.
    Propicia un ambiente de confianza con sus hijos.
    Participa activamente en la formación del comité de aula y de las actividades que se
       programen.
    Demuestra interés por el rendimiento académico de sus hijos.
    Mantiene buenas relaciones con el personal que labora en el Centro Educativo.
    Acuda puntualmente a las citaciones que convoca el C.E. y/o docente.
    Emite opiniones y de sugerencia para el buen funcionamiento de la institución.
    Participa en las actividades referidas a Escuela de Padres.
    Demuestra respeto a los símbolos de la respeto a los símbolos de la patria.


4.2. ENFOQUE CURRICULAR ASUMIDO POR LA I.E. PARADIGMASOCIO-CONGNITIVO


     La Institución Educativa “José Olaya Balandra” asume,dentro de su enfoque curricular para el
     trabajo con los tres niveles que atiende, el Paradigma Socio-Cognitivo toda vez que este
     responde a las expectativas actuales de la formación integral de las futuras generaciones. Al
     asumir el paradigma en mención pretendemos desarrollar en nuestros educandos las
     competencias, capacidades y actitudes inscritas en el Diseño Curricular nacional.


          Fuentes del Paradigma Socio-Cognitivo:
          El constructivismo de Piaget y los neopiagietanos y su visión cognitiva del aprendizaje.

                                                36
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

         El aprendizaje significativo de Ausubel
         El aprendizaje por descubrimiento de Bruner
         La idea de zona de desarrollo potencial de Vigostky y los modelos socio histórico de la
          escuela rusa.


       Características del Paradigma Socio-Cognitivo:
         Postula que la educación tiene como finalidad el desarrollo de procesos cognitivos
          (capacidades-destrezas) y afectivos (valores-actitudes).
         El modelo de profesor es el “profesor reflexivo”, que actúa como mediador del
          aprendizaje, mediador de la cultura y arquitecto del conocimiento.
         El modelo curricular subyacente es el currículo abierto y flexible.
         En el Diseño Curricular son importantes los objetivos por capacidades y valores (no
          conductuales y no operativos).
         Los contenidos son entendidos como formas de saber y son siempre medios para
          desarrollar capacidades y valores.
         La evaluación se hace por objetivos cognitivos y afectivos.
         La enseñanza está centrada en procesos y por ello está subordinada al aprendizaje
          significativo.
         Se considera a la inteligencia como una macrocapacidad que es mejorable por medio
          del desarrollo de capacidades cognitivas, psicomotoras, de comunicación e inserción
          social.
         Este paradigma afirma que se puede y se debe enseñar a ser inteligente.
         La modificalidad de la inteligencia no está limitada a determinados estadios fijos del
          desarrollo humano, sino que es posible a lo largo de toda la vida.
         La inteligencia es sobre todo producto del aprendizaje. El aprendizaje mejora la
          inteligencia y ésta acelera el aprendizaje.
         El tipo de persona y ciudadano que se pretende desarrollar es el crítico, constructivo y
          creador.
         Este paradigma se mueve en el modelo Aprendizaje- Enseñanza. El centro lo constituye
          el aprendizaje. El aprendizaje clarifica y da forma a la enseñanza.
         Se enseña a aprender a aprender, a desarrollar en el aprendiz herramientas mentales y
          afectivas para aprender a aprender.


                                                37
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

            Aprender a aprender implica: uso adecuado de estrategias cognitivas y metacognitivas,
             uso adecuado de modelos conceptuales.


    4.2.1. FINES Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA2
     FINES
    a. Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
         afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
         identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de
         su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
         habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
         cambios en la sociedad y el conocimiento.
    b. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante
         y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la
         diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible
         del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un
         mundo globalizado.


     PRINCIPIOS

    La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso
    educativo. Se sustenta en los siguientes principios:



    a. La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia,
         libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las
         normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una
         sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.


    b. La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato
         en un sistema educativo de calidad.




2
Contemplados en la Ley General de Educación 28044, Título 1, art. 8 y 9

                                                        38
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

   c. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
        marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión,
        sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la
        exclusión y las desigualdades.


   d. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente,
        abierta, flexible y permanente.

   e. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de
        conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento
        de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las
        personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.


   f.   La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística
        del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el
        mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia
        armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. g) La conciencia
        ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como
        garantía para el desenvolvimiento de la vida. h) La creatividad y la innovación, que
        promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte
        y la cultura.


4.3. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN


   La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a
   él. Por medio de la educación, es que sabemos cómo actuar y comportarnos sociedad. Es un
   proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella.


   La educación Inicial, Primaria y Secundaria es la etapa de formación de los individuos en la que
   se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el
   aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán su vida.




                                                 39
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

   Lograr que todos los niños, las niñas y adolescentes del país tengan las mismas oportunidades
   de cursar y concluir con éxito la educación básica y que logren los aprendizajes que se
   establecen para cada grado y nivel son factores fundamentales para sostener el desarrollo de
   la nación.


   En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro
   de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los
   profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos.
   Permiten valorar los procesos personales de construcción individual de conocimiento por lo
   que, en esta perspectiva, son poco importantes los aprendizajes basados en el procesamiento
   superficial de la información y aquellos orientados a la recuperación de información en el corto
   plazo.


   Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes pensadores,
   Aristóteles: "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden
   ético."


   También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie
   de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter
   social, intelectual, emocional, etc., en la persona que, dependiendo del grado deconcienciación,
   será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en
   el último de los casos.


4.4. CONCEPCIÓN DEL CURRÍCULO


   El término currículo se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos,
   criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado
   nivel educativo. De modo general, el currículum responde a las preguntas ¿qué enseñar?,
   ¿cómo enseñar? ...


   El currículo es el sustrato de la acción educativa y por su naturaleza es el componente más
   difícil y complejo de manejar, hoy el sentido amplio de currículo es aceptado con cierta
   unanimidad, aunque no con mucha precisión, como el conjunto de experiencias educacionales

                                               40
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

   de aprendizaje que se le ofrecen al alumno.


4.5. ESTRUCTURA CURRICULAR. (DCN)


   La institución educativa “José Olaya Balandra”, se ajusta, por su naturaleza estatal y derivada
   del Ministerio de Educación, al Diseño Curricular nacional de la Educación Básica Regular
   2009.


   Se asume este Diseño Curricular por ser de naturaleza inclusiva y significativa y que responde
   a la diversidad sociocultural y a las exigencias del siglo XXI. Este currículo plantea con claridad
   y criterios de secuencialidad y articulación el desarrollo de competencias básicas en los
   estudiantes a lo largo de su desarrollo hasta concluir su educación básica regular y responde al
   Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN).


   El Diseño Curricular nacional asume los fines orientadores de la Educación, así como sus
   principios: ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia
   ambiental, creatividad e innovación. Constituye un documento normativo y de orientaciones
   para todo el país. Sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que
   todo estudiante de Educación Básica Regular debe desarrollar.


   Da unidad y atiende al mismo tiempo a la diversidad de los alumnos. Tiene en cuenta las
   características evolutivas de los estudiantes, en una perspectiva de continuidad de 0 a 17 ó 18
   años de edad, aproximadamente, dando cabida a las características individuales de cada ser
   humano. Así mismo, se dan lineamientos para la evaluación de los aprendizajes y sirve como
   una base para la comunicación entre los distintos actores del quehacer educativo.


   El documento emitido por el Ministerio de Educación, requiere las adaptaciones necesarias a la
   realidad a la cual se va a aplicar. Estas adaptaciones las vemos enlos programas de centro y
   en los programas de los profesores. Por ello, ingresamos en el reto de la Diversificación
   curricular para hacer del DCN un instrumento de referencia pertinente y adaptable a nuestra
   realidad piurana e institucional.




                                                 41
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

4.6. CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE


   El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas,
   conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción,
   el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas
   perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las
   funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.


   El aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de
   una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje
   supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar,
   dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es
   que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej.,
   observando a otras personas).


   Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término, evitando
   cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el aprendizaje como
   proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y
   modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991).


   Como institución educativa formadora de ciudadanos integrales, analíticos, reflexivos y críticos,
   apostamos por el desarrollo de aprendizajes significativos, funcionales y perdurables en el
   tiempo; con los cuales los estudiantes puedan asumir nuevos retos y transfieran lo adquirido a
   situaciones nuevas en los diferentes contextos en los que interactúa.


4.7. CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA
   La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 3
   elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de
   conocimiento.


   El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan
   definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende



                                               42
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

   lograr. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en
   vinculación directa con un contenido específico.


   En síntesis, son tres etapas en el proceso de enseñanza, la primera pretende preparar al
   alumno a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el
   aprendizaje, la segunda, la de activar los conocimientos previos al presentar los contenidos y,
   finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva información
   adquirida.


4.8. TEMAS TRANSVERSALES
   La educación escolar tiene como finalidad básica la de contribuir a desarrollar personas con
   capacidad para desenvolverse en la sociedad. Para tal fin, además de los conocimientos de
   diversas disciplinas hay ciertas cuestiones en la época actual que reclaman una atención
   prioritaria. Los grandes conflictos contemporáneos del mundo como la violencia, las
   desigualdades, la escasez de valores éticos, el despilfarro, la degradación del medio ambiente
   o hábitos que atentan contra la salud, no pueden pasar desapercibidas para el sistema
   educativo.


   En el currículo de la Educación Inicial, Primaria y Secundaria aparece un nuevo concepto
   general que se denomina temas transversales y que tienen que impregnar toda la práctica
   educativa y estar presentes en las diferentes áreas. Su inclusión pretende paliar algunas
   necesidades sociales que hemos heredado de la cultura tradicional y tratar de transformarlos a
   través de una educación en valores.


   Atendemos nuestra realidad nacional, regional, local y, básicamente, institucional, mediante los
   siguientes temas transversales:


   1. Educación en valores o formación ética.
   2. Educación para la paz y la ciudadanía.
   3. Educación para el emprendimiento y promoción de mejores aprendizajes.
   4. Cultura ecoeficiente para la prevención de riesgos y una vida saludable.
   5. Educación para la equidad.
   6. Identidad regional con enfoque intercultural.

                                                43
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016



4.9. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS3


    a. Principio de construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es un proceso de
         construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los
         estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los
         aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y
         económico - productivo.


    b. Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los
         aprendizajes: La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se
         produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando
         ideas y conocimientos propios que le permiten ser consiente de qué y cómo está
         aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este
         intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de
         propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de
         aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades
         variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar a que
         los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender
         a aprender y aprender a vivir juntos.


    c. Principio de significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje significativo es posible si
         se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen
         en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el
         estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas
         sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para
         los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad
         para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los
         mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia,
         para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas
         metodologías; mientras más sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se
         pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo.

3Ministerio   de Educación (2009) Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Págs. 18-19

                                                           44
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016



  d. Principio de organización de los aprendizajes: Las relaciones que se establecen entre los
       diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en
       la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la
       capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos,
       entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos
       procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en sí la
       influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su
       entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen
       en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de
       considerarlos en la organización de los aprendizajes.


  e. Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el
       desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las características individuales de cada
       persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los
       estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las
       áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos
       individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes,
       según sea elcaso.


  f.   Principio de evaluación de los aprendizajes: La metacognición y la evaluación en sus
       diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias
       para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los
       estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y
       dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarseanalizando sus ritmos,
       características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir
       aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser yaprenden a hacer.

4.10. METODOLOGÍA


       La metodología que la Institución Educativa asume para lograr los propósitos de la
       educación peruana, formar integralmente a los estudiantes y contribuir al logro de la visión,
       objetivos y perfiles planteados en el presente PEI, se enmarca en las corrientes activas y


                                                 45
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

     sociocognitivas, llevando a los alumnos por el tránsito de los diferentes procesos
     pedagógicos, en los que observe, reflexione, se genere conflictos cognitivos, construyan
     transfiera y evalúe su accionar académico.


     Se define a los Procesos Pedagógicos como "actividades que desarrolla el docente de
     manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del
     estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes
     que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir
     conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe
     señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se
     recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario. Estos procesos pedagógicos son:


      MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las
         condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.


      RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: los saberes previos son aquellos
         conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar
         un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces
         suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la
         realidad.


      CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce
         cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus
         propios saberes.


      PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del desarrollo del
         aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales;
         estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada - Elaboración - Salida.


      APLICACIÓN: es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el
         estudiante.


      REFLEXIÓN: es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo aprendido,

                                              46
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

          los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.


       EVALUACIÓN: es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar
          el aprendizaje.


4.11. RECURSOS EDUCATIVOS


      La utilización de los recursos educativos en todos los niveles de enseñanza, en especial en
      la Educación Básica Regular, ha planteado nuevos retos y oportunidades en el proceso de
      aprendizaje-enseñanza.


      Los recursos que se pueden utilizar responden a los más variados tipos y, la creatividad del
      docente constituirá un insumo de primer orden para dar funcionalidad didáctica a todo
      material que contribuya al desarrollo de las capacidades de área. Así, podemos indicar que
      son recursos educativos todo cuanto sirve para potenciar las habilidades de lectura y
      escritura, para meditar y argumentar, para explorar la naturaleza, para dramatizar artística y
      musicalmente, para desarrollar la escucha activa, etc.


      Nuestra institución educativa atiende a los estudiantes con el apoyo de los siguientes
      recursos educativos:


   a. Documentos impresos y manuscritos: libros y folletos, revistas, periódicos, fascículos
      (distribuidos por el Ministerio de Educación), atlas, mapas, planos, cartas y otros
      documentos de archivo histórico, entre otros materiales impresos.


   b. Documentos audiovisuales e informáticos: videos, CD, DVD, recursos electrónicos,
      casetes grabados, láminas, fotografías, pinturas y otros materiales audiovisuales.


   c. Material Manipulativo: globos terráqueos, tableros interactivos, módulos didácticos,
      módulos de laboratorio, juegos, colchonetas, pelotas, instrumentos musicales.


   d. Equipos: Proyector multimedia, televisor, videograbadora, DVD, servicio de fotocopiadora.



                                               47
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

4.12. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

                       La institución educativa asume la evaluación como un proceso dinámico,
                       regulador, metacognitivo y reforzador de los aprendizajes en relación a
                       capacidades, conocimientos y actitudes, que permite tomar acciones conjuntas
                       para la solución de las dificultades que se van presentando en el quehacer
                       pedagógico.



A nivel de Ministerio de Educación4se asume que: “La evaluación de los aprendizajes es un proceso
pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza
– aprendizaje. En él confluyen y se entrecruzandos funciones distintas: una pedagógica yotra social.


       a. Funciones:
        Pedagógica. Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger,
             analizare interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades,
             dificultadesy aprendizajes de los estudiantes, conla finalidad de reflexionar, emitir juicios
             devalor y tomar decisiones pertinentes y oportunaspara organizar de una manera
             máspertinente y eficaz las actividades de enseñanzay aprendizaje, tratando de mejorar
             losaprendizajes.


        Social. Permite la acreditación de las capacidades de los estudiantes para el desempeño
             de determinadas actividades y tareas enel escenario local, regional, nacional o
             internacional.

       b. Finalidades:

        Formativa. Proporciona información continua que le permite al docente, luego de un
           análisis, interpretación y valoración; regular y realimentar los procesos de enseñanza y de
           aprendizaje en coherencia con las necesidades, intereses, ritmos de aprendizaje y
           características de los estudiantes. De igual forma, permite al estudiante tomar conciencia
           sobre su aprendizaje, verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus
           dificultades y errores para controlarlos y modificarlos. También permite verificar el nivel
           delogro alcanzado por los estudiantes al final de un período o del año académico, con

4Ob.   Cit. Pág. 51.

                                                     48
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

            relación a las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la
            programación curricular.


      Informativa. Permite que las familias y la sociedad estén informados de los resultados
            académicos de los estudiantes y puedan involucrarseen acciones educativas que
            posibilitenel éxito de los mismos en la InstituciónEducativa y en su proyecto de vida. Así
            tambiénpermite a los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades.


     c. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
            La I.E. “José Olaya Balandra” es consciente de la integralidad que debe poseer la
            evaluación y como proceso continuo                la entendemos como una etapa del proceso
            educacional, que tiene por finalidad comprobar, de modo sistemático en qué medida se han
            logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con
            antelación.


            Es una de la etapas más importantes, que debe ser continua y constante, porque no basta
            un control solamente al final de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso
            educativo, y a que esto no va a permitir conocer el material humano que estamos
            conduciendo, así como también nos podemos percatar de los aciertos y errores que
            estamos produciendo en el desarrollo del que hacer educativo.


            Estas son sus características5:


        ♦       Integral: involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica del
                estudiante; y de los elementos, procesos y otros actores del sistema educativo, teniendo
                en cuenta las condiciones del entorno socio-económico y cultural.


        ♦       Procesal: la evaluación debe realizarse a lo largo del proceso educativo (inicio, durante
                y al final), de manera que los resultados se conozcan permanentemente y proporcionen
                realimentación oportuna.




5Ministerio   de Educación (2007) Guía de evaluación del aprendizaje. Págs. 9-10

                                                           49
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

    ♦      Sistemática: se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, articuladas y
           dinámicas, en las que se formulan previamente los aprendizajes a evaluar considerando
           indicadores, técnicas e instrumentos válidos y confiables. Sin embargo, esto no exime el
           recojo de información ocasional mediante técnicas no formales, como la observación
           casual o no planificada.

    ♦      Participativa: posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de
           evaluación (formadores, directivos, estudiantes y padres de familia),       Se trata de
           promover la autoevaluación (supone el ejercicio de una práctica reflexiva sobre su propio
           desempeño, con la finalidad de alcanzar autonomía en su proceso de formación), la
           coevaluación (supone comunicar de manera asertiva apreciaciones sobre el desempeño
           de los otros actores y desarrollar la capacidad de escucha para recibir opiniones sobre
           su desempeño). Se espera que los estudiantes también desarrollen la capacidad
           metacognitiva, es decir, la habilidad para monitorear su propio proceso de aprendizaje,
           juzgando sus desempeños para mejorarlos progresivamente.


    ♦      Flexible: toma en cuenta las características del contexto donde se desarrolla el proceso
           pedagógico, las particularidades, necesidades, posibilidades e intereses de cada
           estudiante para la adecuación de técnicas, instrumentos y procedimientos de evaluación.

   d. TIPOS DE EVALUACIÓN


   e. INDICADORES
        Los indicadores son enunciados que describen señales o manifestaciones que evidencian
        con claridad los aprendizajes de los estudiantes respecto a una capacidad o actitud.


         Estructura de un indicador

        Los indicadores presentan generalmente los siguientes elementos:
         Una acción o conducta expresada por un verbo en tercera persona en singular. Hace
           alusión a una operación mental o proceso cognitivo (discrimina, infiere, etc.). Puede ser
           una habilidad, destreza o actitud.


         Un contenido o conocimiento diversificado que hace posible el desarrollo de la

                                                50
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

             capacidad específica. Responde a la pregunta ¿qué es lo que…?.


         Un producto o condición en el que se evidencia el desarrollo del proceso mental o
             proceso cognitivo. El producto puede ser el resultado que se obtiene al desarrollar la
             operación mental o proceso cognitivo (una maqueta, un problema) o también el recurso,
             cuyo uso es necesario para desarrollar operación mental o proceso cognitivo (en un
             texto informativo).


   f.   TÉCNICAS DE EVALUACIÓN


        Existen diversas conceptualizaciones sobre técnica de evaluación muchas                   de ellas
        coincidentes y en otros casos nos lleva a la confusión porque habitualmente se les
        confunde con los instrumentos de evaluación. Asumimos la definición propuesta en la Guía
        de     “EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES”                    en el marco de un currículo por
        competencias – 2001 del MED. “Las técnicas de evaluación es                      un conjunto de
        procedimientos que sigue el docente para recoger información, teniendo como medios los
        instrumentos de evaluación. Las técnicas o métodos de evaluación son denominados por
        algunos autores como procedimientos. Hay muchas formas de clasificarlas.


        Se presenta las técnicas que asumimos las mismas que se encuentran en la Guía de
        Evaluación de los Aprendizajes del Ministerio de Educación. Asimismo, se presentan
        algunos instrumentos propios de estas técnicas:

        a) Observación Sistemática.


             La observación es una técnica que consiste en examinar atentamente un hecho, un
             objeto o lo realizado por otro sujeto. Algunos instrumentos propios de esta técnica son
             las listas de cotejo, los registros anecdóticos y las escalas de actitudes tipo Likert.


        b) Situaciones Orales de Evaluación


             En el proceso de aprendizaje y enseñanza el docente y los estudiantes interactúan
             mayormente en forma oral, ya sea a través de diálogos, formulación de preguntas o


                                                     51
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

          debates sobre un tema particular.


          Dentro de esta clasificación encontramos: exposición autónoma, el diálogo, el debate y
          las preguntas en clase.


    Exposición autónoma


       Es la participación libre y voluntaria del estudiante, en cualquier momento de la clase, para
       dar a conocer sus puntos de vista respecto a determinados asuntos.


    El Diálogo


       Técnica que consiste en un intercambio oral de información sobre un tema determinado.


    El debate


       Es una técnica que se utiliza para discutir sobre un determinado tema. A diferencia del
       diálogo, el debate es más estructurado en el sentido de que los alumnos se deben haber
       preparado previamente, recogiendo información, analizando diferentes propuestas,
       planeando estrategias de exposición, etc.


    Las preguntas en clase


       Es una técnica usada para restablecer o mantener la atención, para detenerse en un asunto
       específico, para despertar la curiosidad o suscitar la reflexión. Cuando las preguntas son
       planeadas de antemano por el docente y formuladas en forma sistemática a los estudiantes
       se habla de un examen oral.


c) Ejercicios prácticos

    Conjunto de tareas o actividades que realizan los estudiantes para complementar o reforzar sus
    aprendizajes. También se realizan como transferencia de lo aprendido a situaciones nuevas.
    Pueden ser efectuados de manera individual o grupal.


                                                52
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016



    Entre los ejercicios prácticos que el docente puede emplear, mencionaremos a los mapas
    conceptuales, el análisis de casos, los proyectos, el portafolio, entre otros.




     Mapa Conceptual
      Es la organización y representación de una determinada cantidad de información mediante un
     diagrama. El mapa conceptual parte de una palabra o concepto central (en una caja, círculo u
     óvalo), alrededor del cual se organizan 5, 10 o más palabras que se relacionan entre sí. Cada
     una de éstas se puede convertir en concepto central y seguir agregando ideas o conceptos
     asociados a él.       Como observamos, a partir de esta técnica se puede evaluar las
     representaciones mentales o las imágenes que la persona se forma acerca de un
     conocimiento.


    Análisis de casos.
     Es una técnica que consiste en la presentación de una situación real (pasada o presente), a
     partir de la cual los estudiantes tendrán que analizarla y tomar decisiones para llegar a
     determinadas soluciones. Generalmente, esta técnica requiere de la presentación de un
     informe escrito por parte del estudiante.


d) Pruebas o exámenes tipo test
    Esta técnica es la de uso más común en las instituciones educativas debido a su relativa
    sencillez que requiere su elaboración y aplicación, y a la versatilidad para ser aplicada en
    diversas áreas. Generalmente se aplican al finalizar una unidad de aprendizaje para comprobar
    si los estudiantes lograron los aprendizajes esperados o no.
    Los instrumentos más comunes de esta técnica son las pruebas de desarrollo y las pruebas
    objetivas.
   g. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

       Son el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes
       esperados de los estudiantes. Contiene un conjunto estructurado de ítems, los cuales
       posibilitan la obtención de la información deseada.



                                                  53
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

      Deben ser válidos y confiables: válidos, cuando el instrumento se refiere realmente a la
      variable que pretende medir; en nuestro caso, capacidades y actitudes y, confiables, en la
      medida que la aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto, bajo situaciones
      similares, produce iguales resultados en diferentes situaciones, HERNÁNDEZ (1997).


      Entre los instrumentos de evaluación más usados para la evaluación en la I.E., tenemos:
      lista de cotejos, la escala tipo Likert, el registro anecdótico, escala de actitudes, pruebas de
      desarrollo y las pruebas objetivas.




                                                54
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




                                  5
          PROPUESTA DE
                     GESTIÓN




                                   55
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016



       La Propuesta de gestión es el modelo y estilo de conducción, organización y funcionamiento
       de la I.E., para el logro de sus objetivos institucionales, el logro de perfil ideal de los
       estudiantes y de la Visión Institucional en el marco de la normatividad vigente (Leyes,
       reglamentos, decretos supremos, resoluciones ministeriales,directivas, entre otros que
       regulan nuestra institución).


       La I.E. “José Olaya Balandra” asume la gestión desde una perspectiva amplia, centrada en el
       trabajo mancomunado y participativo: La gestión educativa es el conjunto articulado de las
       acciones de conducción de una I.E., a ser llevadas a cabo con el fin de lograr los objetivos
       contemplados en el Proyecto Educativo Institucional.


       Las acciones de conducción deben ser planificadas. En ellas se debe prever las estrategias
       adecuadas. La gestión se enmarca dentro de un proceso de planificación estratégica para
       tener una visión relacionada con el entorno y las propias capacidades del centro educativo.



5.1 PRINCIPIOS DE GESTIÓN

   Nuestros principios institucionales están basados en la visión y misión que tenemos para con la
   comunidad estudiantil y compromiso social con la comunidad de Nueva Esperanza. Es, en
   este sentido que, nos apoyamos en los pilares institucionales que detallamos a continuación:


         El alumno es el eje fundamental de nuestra gestión: A partir de la gestión pretendemos
          que los niños, niñas y adolescentes obtengan y mejoren sus aprendizajes, tomando como
          referencia la mejora de las condiciones institucionales, infraestructurales, pedagógicas y
          curriculares.Todo ello con la finalidad de elevar la calidad educativa y que las futuras
          generaciones se enfrenten al contexto inmediato en el que les toca insertarse.


         Objetivos definidos que apuntan a la obtención de resultados concretos y
          sostenibles:Nos hemos redefinido para ser una I.E. que lidere el espacio del sector oeste
          de Piura y, para ello, nuestra propuesta de gestión admite la promoción y ejecución de
          proyectos que busquen la mejora administrativa, infraestructural y con relaciones
          interpersonales de calidad.


                                                 56
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

      Gestión Participativa:En la que participan todos los actores de la comunidad educativa,
       con el protagonismo de los estudiantes. En este marco, resulta vital el establecimiento de
       un trabajo coordinado, armonioso y fusionado entre los miembros de la comunidad
       educativa.El trabajo en Equipo y delegación de funciones: La organización de la escuela
       está basada a través de equipos liderados conformados por los trabajadores dela I.E.,
       quienes trabajan en función de objetivos estratégicos, los equipos tienen autonomía con
       límites y tienen un coordinador. Ej. Equipo de Trabajo con Padres de familia, Equipo de
       trabajo de Biblioteca, Equipo de trabajo de la feria de Ciencia, Equipo de trabajo del
       Desarrollo integral del Niño, la niña y del adolescente, entre otros.


      Responsabilidad definida: La conformación de los equipos de trabajo, la delegación de
       funciones y las responsabilidades definidas en cada equipo permite la fluidez en la
       gestión.


      Alianzas estratégicas: Canalizar el apoyo de entidades públicas y privadas a favor de la
       ejecución del Proyecto educativo Institucional. Ej.: Ministerio de Educación, Ministerio del
       Ambiente, Cooperación Alemana GiZ, Centro ÑariWalac, I.E.P. Fundación BBVA, Banco
       Continental, Hospital Santa Rosa, Comisaría de San Martín, Universidades: César Vallejo,
       “Alas Peruanas”, I.S.P.P. “Piura”, CETPROS María Mazzarello yBosconia, etc.


      Transparencia en la gestión educativa:La I.E., debe articular todas las instancias y
       Dirección tiene la plena responsabilidad de comunicar oportuna y transparentemente
       todas las acciones que se desarrollen en beneficio de la comunidad educativa. La
       transparencia de la gestión en nuestra institución estará regida por el establecimiento de
       mecanismos de comunicación, en los que no están ausentes los representantes de los
       miembros de cada estamento. La transparencia no está estrictamente centrada en los
       directivos, sino también en los docentes, personal administrativo, alumnos y padres de
       familia.
      Se buscará entonces mecanismos organizacionales y de control para garantizar las
       acciones transparentes en la gestión.


      Formación en servicio:se busca consolidar el espíritu de mejoramiento de los docentes y
       personal administrativo promoviendo su participación en los diferentes eventos de

                                                57
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

        capacitación y programas de mejoramiento de la calidad docente. Cumple un rol
        fundamental aquí la voluntad docente para acceder a este tipo de acciones que se
        implementan en pro de su crecimiento personal y profesional, que redunde, además, en la
        calidad de su enseñanza y en el aprendizaje de los estudiantes.


       Monitoreo, Supervisión y Asesoramiento: Nos permite ver la realidad con todas las
        virtudes y defectos para poder tomar decisiones y mejorar. Esta supervisión debe ser
        permanente, integral, en cuanto atiende de modo continuo y armónico el proceso
        educativo. La supervisión tiene que ser flexible en cuanto a las formas en que se ofrece a
        sus exigencias y su adaptación a la realidad local, decimos que tiene que ser motivadora
        por que impulsa la creatividad y la superación de los docentes en su quehacer educativo.


       Autoridad: Ejercer la autoridad y jerarquía sin entorpecer las competencias de ejecución
        propia de cada uno de los equipos liderados de la I.E., contribuir con un espíritu de
        tolerancia, compresión y respeto mutuo entre los integrantes de la comunidad educativa.


       Toma de decisiones: es eficaz, oportuno, dinámico, responsable y comprometido en una
        determinada escala de valores.


   .
5.2.- ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA I.E.


   La I.E. “José Olaya Balandra” es una institución Pública de gestión Estatal cuya Estructura
   Orgánica se enmarca en el D.S. Nº 009-05-ED:Reglamento de la Gestión del sistema
   Educativo . Cuenta con los siguientes órganos internos:


   a)   Órgano de Dirección constituido por el Director y sub director.
   b) Órgano de participación, Concertación y Vigilancia: constituido por el Consejo Educativo
        Institucional.
   c)   Órgano de Asesoramiento, constituido por el Consejo Académico.
   d) Comités Varios:
           Comité de Tutoría y Orientación Educacional
           Comité de Evaluación

                                                58
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016

         Comité de Recursos
         Comité de Educación Ambiental
         Comité de Defensoría del niño y el adolescente
         Comité de Deporte
         Comité de Municipio Escolar




                                            59
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016




                 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
                 I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA”
                       A.H. NUEVA ESPERANZA – PIURA




                              ÓRGANO
      APAFA                                               CONEI
                             DIRECTIVO




            CONSEJO
           ACADÉMICO


                                              PERSONAL
                                            ADMINISTRATIVO




                              DOCENTES




         INICIAL              PRIMARIA                SECUNDARIA




                                    60
PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016



5.3. CLIMA INSTITUCIONAL
    Está basado en el desarrollo de una cultura organizacional tomando como base los objetivos
    estratégicos del PEI, reconociendo las potencialidades de cada uno de los agentes educativos
    y estimularla en cada una de las acciones que realicen y fortaleceremos:
    -       El respaldo pleno al personal para el cumplimiento de sus funciones.
    -       Se tratará de superar todas las diferencias en función al objetivo común con sentido y
            orientación institucional.
    - Las relaciones humanas serán de confianza, amistad y respeto entre cada uno de los
            miembros de la comunidad educativa.


5.4. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
      Los instrumentos de Gestión que optamos en este planeamiento estratégico son:
             El Proyecto Educativo Institucional (PEI).
             El Proyecto Curricular de la InstituciónEducativa. (PCIE).
             El Plan Anual de Trabajo (PAT).
             El Reglamento Interno (RI).
             El Informe de Gestión Anual (IGA).}
              Otros Documentos
             Manual de Procedimientos Administrativos,
             Plan de Supervisión
             Plan de Tutoría.


5.5. SISTEMAS O MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y FISCALIZACIÓN
      Se cuenta con un CONEI, como sistema de participación democrática, integrado por: Director
        de la I.E., el sub director, dos representantes del personal docente, un representante del
        personal administrativo y un representante de los estudiantes.
       Los docentes participan en reuniones generales con la Dirección, reuniones de coordinación
        con los coordinadores de los diferentes órganos y comités, en los espacios más adecuados,
        evitando perjudicar las horas de clase.
       Los estudiantes coordinan con los representantes del Municipio escolar, participan en
        reuniones de comité de aula, reuniones de delegados con Comité de Municipio Escolar.
       El personal administrativo participa en reuniones de coordinación a nivel de su estamento
        para verificar el accionar adecuado respecto de sus funciones.


                                                     61

Más contenido relacionado

DOCX
Discurso inicio año escolar
PPTX
DIMENSIONES Y MODALIDAD DE LA TUTORIA (2).pptx
DOCX
Unidad de aprendizaje PRIMERO
PDF
Fascículo sesión 1 - unidad 2.pdf
PPTX
RESPETO sesion de tutoria.pptx
DOCX
Discurso inauguración juegos deportivos 2012
DOCX
Proyecto santa rosa de lima
PDF
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Discurso inicio año escolar
DIMENSIONES Y MODALIDAD DE LA TUTORIA (2).pptx
Unidad de aprendizaje PRIMERO
Fascículo sesión 1 - unidad 2.pdf
RESPETO sesion de tutoria.pptx
Discurso inauguración juegos deportivos 2012
Proyecto santa rosa de lima
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

La actualidad más candente (20)

PDF
Sistematización de los resultados de la Evaluación Diagnóstica Ccesa007.pdf
PDF
Criterios de Evaluación.pdf
DOCX
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
PDF
8 cómo plantear una situación significativa
PDF
PLAN DE TUTORÍA 2023
PPTX
3. Enfoques Transversales
DOCX
Informe escuela para padres
PPTX
Sesión de Aprendizaje - Mi Maestra
DOCX
Sesión ARTE juegos de roles
PPT
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PPTX
Compromiso y carrera docente.
PPTX
Socializacion Monitoreo Previsto
DOCX
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
DOCX
Sesion elaboramos un mural copia
DOCX
Plan de actividades por el xxxvi aniversario de la ie 1206
DOCX
Proyecto dia del padre
DOC
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
PDF
Texto quechua
PDF
Casuisticas teorias y procesos pedagogiocos
PDF
SISEVE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION (1).pdf
Sistematización de los resultados de la Evaluación Diagnóstica Ccesa007.pdf
Criterios de Evaluación.pdf
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
8 cómo plantear una situación significativa
PLAN DE TUTORÍA 2023
3. Enfoques Transversales
Informe escuela para padres
Sesión de Aprendizaje - Mi Maestra
Sesión ARTE juegos de roles
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Compromiso y carrera docente.
Socializacion Monitoreo Previsto
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion elaboramos un mural copia
Plan de actividades por el xxxvi aniversario de la ie 1206
Proyecto dia del padre
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
Texto quechua
Casuisticas teorias y procesos pedagogiocos
SISEVE PROTOCOLOS PARA LA ATENCION (1).pdf
Publicidad

Destacado (10)

DOC
Compromisos del equipo docente
PPTX
COMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACION
PPT
Las Actitudes
 
PPSX
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
PPTX
Sentido de pertenencia por mi colegio
PPTX
Psicología social - Actitudes y comportamientos - 2013
PPT
Actitudes
PPTX
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
PDF
Funciones del director
DOC
Funcion de los subdirectores
Compromisos del equipo docente
COMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACION
Las Actitudes
 
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
Sentido de pertenencia por mi colegio
Psicología social - Actitudes y comportamientos - 2013
Actitudes
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
Funciones del director
Funcion de los subdirectores
Publicidad

Similar a Pei job 2012 final (20)

PDF
Proyecto ecolegios 2012 AGOSTO
PDF
Proyecto educativo institucional
DOC
Pei actual julian m sueño ganadero
PDF
Pei 2009 2013bvcb
PDF
Pei pest
PDF
Pei 2009 2013..
PDF
Pei 2009 2013
DOC
Proyecto ed.inst.
DOCX
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
DOC
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
PDF
DOC
Pei Shilla 2009 Reformulado
DOC
Proyecto educativo institucional jorge basadre
DOC
Patma ie pfa 2016 preliminar
DOC
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
PDF
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
PDF
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
Proyecto ecolegios 2012 AGOSTO
Proyecto educativo institucional
Pei actual julian m sueño ganadero
Pei 2009 2013bvcb
Pei pest
Pei 2009 2013..
Pei 2009 2013
Proyecto ed.inst.
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
Pei Shilla 2009 Reformulado
Proyecto educativo institucional jorge basadre
Patma ie pfa 2016 preliminar
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán

Más de Jorge Zumaeta (20)

PDF
Aumento de sueldo de los docentes-2017
PDF
PLAZAS DE ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN DOCENTE
PDF
Resolución de Secretaria General N° 208-2017-MINEDU: (extracto de la Norma Té...
PDF
3 tutorial uea v 1.1
PDF
2 instructivo logros-ambientales
PDF
1 matriz de logros ambientales 2016
PDF
Bases rv-092-2016-minedu
PDF
Artículo desde chile
DOCX
Orientaciones generales para la planificación curricular 2016
DOC
F icha socio-educativa-del-estudiante
PDF
Oficio multiple 043 final
PDF
Conformacion de cae 9 pag.
PDF
Reporte de monitoreo ugel la unión 12 octubre15
PDF
5 amigos de la ugel la uniön
PDF
4 soporte pedagogico-piura
PDF
3 data siremese ugel la union 2015
PDF
1 cargos especialistas monitoreo ugel la union - piura
PDF
2 cargos existentes ugel la unión - piura
PDF
Resultados feria de ciencia y tecnologia ugel la unión 2015
PDF
Matematica 2do secundaria
Aumento de sueldo de los docentes-2017
PLAZAS DE ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN DOCENTE
Resolución de Secretaria General N° 208-2017-MINEDU: (extracto de la Norma Té...
3 tutorial uea v 1.1
2 instructivo logros-ambientales
1 matriz de logros ambientales 2016
Bases rv-092-2016-minedu
Artículo desde chile
Orientaciones generales para la planificación curricular 2016
F icha socio-educativa-del-estudiante
Oficio multiple 043 final
Conformacion de cae 9 pag.
Reporte de monitoreo ugel la unión 12 octubre15
5 amigos de la ugel la uniön
4 soporte pedagogico-piura
3 data siremese ugel la union 2015
1 cargos especialistas monitoreo ugel la union - piura
2 cargos existentes ugel la unión - piura
Resultados feria de ciencia y tecnologia ugel la unión 2015
Matematica 2do secundaria

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Pei job 2012 final

  • 1. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 Institución Educativa “José Olaya Balandra” PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 – 2016 Piura-Perú 1
  • 2. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 PRESENTACIÓN La construcción de un Proyecto Educativo Institucional que permita formalizar nuestros deseos y objetivos de largo plazo es un requerimiento que va mucho más allá del plano administrativo. El PEI permite diseñar las acciones concretas que la institución educativa debe realizar, la obliga a buscar los mecanismos para lograr metas y compromete a todos los agentes de la educación para ayudar a su alcance. La Institución Educativa “José Olaya Balandra” asume nuevos retos en relación con la demanda educativa, los avances pedagógicos y las políticas nacionales, regionales y locales y se así que se dirige a la constitución de su “documento de identidad”: el PEI, que es un documento ampliamente participativo en su elaboración, que establece formalmente la misión, visión, políticas, objetivos, valores y actividades en el mediano y largo plazo, y que va más allá de las autoridades de turno. Como Institución Educativa de Formación Básica Regular comprendemos que en la vida cotidiana de la escuela, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas acerca de cómo se podrían hacer las cosas, surgen problemas y buscamos soluciones; en tal sentido, tomamos al PEI como objeto de conocimiento que tiene que poder ser explicitado por los miembros involucrados, compartido, documentado y reflexionado. En la búsqueda de contribuir a la calidad de la educación y repensar nuestras acciones institucionales, se inscribe la necesidad de plantear propuestas de solución a través un conjunto de acciones colectivas, en la espera de innovar las estrategias educativas y generar un colectivo pedagógico con capacidad de visionar en el corto, mediano y largo plazo un modelo de institución acorde con los nuevos contextos sociales y paradigmas emergentes. Nuestro PEI ha sido construido sobre la base legal de la Ley General de Educación y relacionado con las políticas inscritas en el PEN (Proyecto Educativo nacional) y el PER (Proyecto Educativo Regional) y consta de cuatro componentes bien definidos y que demarcan el compromiso que se adquiere desde su construcción: 2
  • 3. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 La identidad, que contiene la Visión, Misión y Valores institucionales y que constituyen el ideario que dirige el rumbo de nuestras acciones y de nuestra relación con la comunidad. El diagnóstico, trabajado participativamente y en el que se ha recogido las diferentes formas de ver la realidad de nuestra institución. Es así que padres y madres de familia, autoridades de la comunidad, alumnos,docentes, administrativos y directivos alcanzaron sus aportes en relación a las preguntas:¿cómo es nuestra institución educativa? y ¿cómo queremos que sea nuestra institución educativa? La propuesta pedagógica, que contiene el enfoque curricular que asumimos como institución educativa, entre sus elementos podemos mencionar los enfoques de enseñanza y aprendizaje,los principios psicopedagógicos, la metodología, los recursos educativos, temas transversales, entre otros. La propuesta de gestión, que señalalas pautas para mejorar el aprovechamiento de los recursos, apuntar hacia un nuevo tipo de gestión institucional caracterizada por el compartir democrático de opiniones y, sobre todo, encaminar la institución hacia el mejoramiento de los procesos administrativos que acompañan y complementan el proceso curricular que enrumba a la comunidad educativa. Somos conscientes de la importancia que reviste el PEI y de que los esfuerzos conjuntos nos conducirán al logro de los objetivos estratégicos propuestos. En este sentido, nuestros proyectos y planes de trabajo institucionales apuntarán al desarrollo de acciones centradas en el consenso y la búsqueda de la tan ansiada calidad de la educación. 3
  • 4. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 1 DATOS GENERALES 4
  • 5. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 1.1. Nombre de la I.E. : “José Olaya Balandra” 1.2. Localización : A.H. Nueva Esperanza – Av. Juan Velasco Alvarado - Piura. 1.3. Fecha de Creación : D.S. 1.4. Niveles que atiende : Inicial, Primaria y Secundaria. 1.5. Turnos que atiende : Diurno y vespertino. 1.6. Organización institucional:  Director : Prof. Audín Gonzaga García.  Subdirector : Prof. Nelly Amparo LabánPauta 1.7. Plazas presupuestadas: CARGO SUB TOTAL Personal Directivo 02 Personal docentes 44 Personal administrativo 04 Auxiliares 02 TOTAL 54 5
  • 6. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 2 IDENTIDAD 6
  • 7. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 2.1. RESEÑA HISTÓRICA INSTITUCIONAL La Institución EducativaN° 15177“JOSÉ OLAYA BALANDRA”, se encuentra ubicada en el Sector 08 del asentamiento humano Nueva Esperanzaen el sector oeste de la ciudad de Piura, jurisdicción del distrito, provincia, departamento y región Piura. Nuestra institución educativa de gestión estatal, fue creada el día 08 de febrero de 1974, mediante la R.D. N° 965 como escuela Primaria de Menores, siendo su director el Profesor Víctor Morante Sarabia. Pero debemos hacer mención que según versiones de pobladores del lugar y documentos de Centros educativos el indicado plantel venía funcionando desde el año 1972 como Centro Educativo Comunal s/n LA PUNTA-Nueva Esperanza, siendo el Director encargado en ese entonces el profesor César Augusto Galindo Mezones. El año 1982 se realiza gestiones para darle un nombre al indicado plantel otorgándosele el nombre de JOSÉ OLAYA BALANDRA, mediante R.D. N° 002120 del 15 de diciembre de 1982 en honor a uno de nuestros más preclaros Héroes Nacionales. En la actualidad la institución educativa JOSÉ OLAYA BALANDRA, atiende a alumnos de los niveles Inicial, Primaria y Secundaria. El nivel Secundario fue ampliado como una necesidad al servicio de la comunidad, creado mediante RD. N° 705 el 15 de Junio del 1992.Asimismo, fue reconocido el nivel Inicial mediante RD. N° 00761-15.03.99. La fecha de celebración del aniversario fue establecida por unanimidad por los padres de familia y profesores para el día 28 de junio de cada año, fecha que con honor y orgullo nos honra celebrar. La institución educativa JOSÉ OLAYA BALANDRA es una unidad orgánica de ejecución del nuevo sistema de la educación peruana, cuya misión fundamental es la educación integral en sus nivelesinicial, primaria y secundaria de menores. Y asumimos el reto que nos demandan las futuras generaciones de ciudadanos bajo el lema de: DISCIPLINA – LEALTAD – PAZ Y JUVENTUD 7
  • 8. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 2.2. VISIÓN Para la elaboración de nuestra Visión Institucional, se ha tomado en cuenta las visiones correspondientes al Proyecto Educativo Nacional (PEN) y Proyecto Educativo Regional (PER), estableciendo la coherencia y pertinencia que nos involucran para el logro de objetivos institucionales que no pierden de vista las políticas regionales y nacionales. A continuación, se presentan las visiones del PEN y del PER para establecer la interrelación con nuestra Visión Institucional. Visión del PEN Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando nuestro capital cultural y natural con los avances mundiales. Visión del PER Al 2021, las personas que viven en la región Piura acceden con equidad a una educación de calidad, que los forma como ciudadanas y ciudadanos, que asumen su identidad, consolidan su proyecto de vida, aportan al desarrollo humano y construyen una sociedad democrática y ética, en el marco del proceso de descentralización del país y en corresponsabilidad con la Comunidad Educativa, la Sociedad y el Estado. VISIÓN INSTITUCIONAL La visión institucional ha sido elaborada colectivamente en el marco de la visión del PEN y PER, para ello se ha considerado como líneas eje las siguientes interrogantes: ¿Hacia dónde deseamos llegar? ¿Cuál es nuestra proyección como comunidad educativa hacia el futuro? ¿Qué hacemos en el futuro y cuál es nuestra singularidad? 8
  • 9. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 “Al 2016, la I.E. “José Olaya Balandra” se consolida como una de las instituciones más representativas del sector oeste de Piura, brindando una educación integral de calidad e inclusiva y formando alumnos con actitudes de liderazgo que asumen con reflexión sus derechos y deberes, conscientes de la necesidad de seguir aprendiendo para afrontar el mundo competitivo en los ámbitos académico y laboral, fortalecidos en valores, comprometidos con su proyecto de vida, con el medio ambiente y con su realidad local y regional. Nuestra comunidad educativa se caracteriza por el espíritu de unión y compromiso que permiten la convivencia de calidad. Contamos con docentes capacitados en temas pedagógicos y éticos que desarrollan estrategias de enseñanza- aprendizaje de acuerdo a los avances educativos, científicos y tecnológicos, con una infraestructura moderna y segura; con padres y madres de familia conscientes y comprometidos con la tarea educativa”. 2.3. MISIÓN Atendiendo a nuestra visión y respondiendo a las siguientes interrogantes guía: ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Qué buscamos? ¿Por qué lo hacemos?, nuestra misión institucional ha sido constituida de la siguiente manera: Somos una Institución Educativa de gestión estatal, que proporciona a los estudiantes una formación integral sin discriminación, promoviendo en ellos el liderazgo para asumir con responsabilidad sus derechos y deberes, preparándose para consolidar su proyecto de vida basado en valores y capacidades de emprendimiento para aportar al desarrollo local, regional y 2.4.nacional. VALORES 9
  • 10. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 2.4. Panel de valores y actitudes de la I.E. “José Olaya Balandra” Asumimos los valores nacionales inscritos en el Diseño Curricular Nacional, los considerados por el Proyecto curricular Regional y los seleccionados por la Institución Educativa. Los valores y actitudes contemplados en el presente PEI, son asumidos por los agentes educativos que conforman la I.E. N.º VALORES ACTITUDES Respeto  Amabilidad Mostrar un trato adecuado hacia los demás, Consiste en el reconocimiento de los siendo afables, complacientes y afectuosos con intereses y sentimientos del otro en la palabra y los gestos. una relación. Otra forma importante  Tolerancia de este concepto consiste en el Implica saber escuchar y aceptar a los demás, 01 respeto a uno mismo. Hay gran valorando las distintas formas de entender y consenso entre los pensadores en posicionarse en la vida, siempre que no atenten cuanto a que esta manifestación del contra los derechos fundamentales de la respeto es una habilidad esencial persona. para vivir la vida de manera  Consideración satisfactoria y llena de significado. Saber valorar todo lo que nos pasa o todo lo que tenemos, ya sea por nuestro trabajo o por el trabajo de nuestros semejantes.  Puntualidad Responsabilidad Cuidado y diligencia para llegar a tiempo a los La responsabilidad es un concepto compromisos o eventos en los que se debe 02 bastante amplio, que guarda participar. Entregar oportunamente los trabajos relación con el asumir las o encargos. consecuencias de todos aquellos  Perseverancia actos que realizamos en forma Mantenerse constante en la prosecución de lo 10
  • 11. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 consciente e intencionada. Se trata comenzado. No desalentarse en el empeño por de uno de los valores humanos más hacer bien algo. Esforzarse por superar los importantes, el que nace a partir de obstáculos que impiden alcanzar los fines la capacidad humana para poder propuestos. optar entre diferentes opciones y  Organización actuar, haciendo uso de la libre Mantener un orden, una rutina establecida para voluntad, de la cual resulta la cumplir con las actividades propuestas por necesidad que asumir todas nosotros mismo o por los demás. Se requiere aquellas consecuencias que de de organización de la persona y de los estos actos se deriven. ambientes. Justicia  Equidad El valor de la justicia se refiere a la Busca la promoción de la valoración de las concepción que cada época o personas sin importar las diferencias culturales, cultura han tenido de lo que es sociales o de género que presenten entre sí. bueno para todos. Su fin práctico es  Conciliación reconocer lo que le corresponde y Solucionar en forma directa y civilizada las 03 pertenece a cada cual, hacer que se diferencias que surjan entre las personas. respete ese derecho, recompensar  Coherencia su esfuerzo y garantizar su Actuar con ética en los diferentes espacios que seguridad. Aparece en la vida diaria nos corresponde siendo conscientes y como un factor del que se derivan consecuentes con lo que decimos. relaciones más equilibradas y respetuosas, así como el bienestar de la sociedad en su conjunto. Honestidad  Veracidad Es un valor indispensable para que Actuar siempre con la verdad en las distintas 04 las relaciones humanas se actividades y situaciones de la vida. desenvuelvan en un ambiente de  Transparencia armonía y de confianza, pues se Ser auténtico, mostrarse tal como se es, 11
  • 12. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 garantiza seguridad y credibilidad rechazar la hipocresía. entre las personas que pertenecen a  Honradez un mismo grupo social (trabajo, Rectitud e integridad en el obrar. Respetar lo comunidad religiosa, estudio, ajeno (bienes materiales, propiedad intelectual, familia, etc.). Es una forma de vivir etc.). conforme a lo que se piensa  Lealtad respetando y siendo justo con los Sentido de gratitud y fidelidad hacia personas e demás. instituciones a quienes nos debemos. Identidad  Pertenencia Todos somos respecto a los demás, Aceptar que formamos parte de una familia, de todos necesitamos ser admitidos una institución educativa, de una comunidad como somos, con nuestra forma de nos da un sentido de identidad y define nuestro ser, de sentir, de pensar, de actuar. papel en la sociedad. Hablamos de identidad, de respeto a  Originalidad nuestra persona. La identidad es el Actuar siendo uno mismo, sin adquirir patrones 05 soporte sobre el que se sostiene el de conducta foráneos y denigrantes. Aceptar individuo, es lo que hace que la que podemos plantear ideas nuevas sin plagios. persona se reconozca a sí misma,  Compromiso La identidad se construye a partir de Actuar con esfuerzo por ir mucho más allá de lo la propia persona, trazando lazos de que está previsto en sus funciones, adquirir comunicación con su entorno mayor capacidad para avanzar en los objetivos natural: sus padres y familia en de su cargo y en la contribución al logro de la general; sus vecinos, localidad, visión y la misión de la institución. provincia, país y el mundo. Solidaridad  Generosidad La solidaridad es una de los valores Obrar con magnanimidad y nobleza de espíritu. 06 humanos por excelencia, del que se Tener desprendimiento de las cosas para poder espera cuando un otro significativo compartir con otros. requiere de nuestros buenos  Sensibilidad sentimientos para salir adelante. En Social: No ser indiferente ante los problemas 12
  • 13. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 estos términos, la solidaridad se sociales de nuestro entorno, asumiendo define como la colaboración mutua compromisos concretos de ayuda. en la personas, como aquel  Compartir sentimiento que mantiene a las Capacidad para dar, desde nuestra propia personas unidas en todo momento, pobreza, al que menos tiene o necesita de sobre todo cuando se vivencian ayuda. experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir. Libertad La libertad puede entenderse como  Autonomía la capacidad de elegir entre el bien y Saber actuar tomando nuestras propias el mal responsablemente. Esta decisiones sin depender de los demás, pero sin responsabilidad implica conocer lo afectar a quienes no rodean. 07 bueno o malo de las cosas y proceder de acuerdo con nuestra conciencia, de otra manera, se reduce el concepto a una mera expresión de un impulso o del instinto. 13
  • 14. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 3 DIAGNÓSTICO 14
  • 15. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 3.1. ANÁLSIS DE LA REALIDAD CON LOS AGENTES EDUCATIVOS ¿CÓMO ES NUESTRAINSTITUCIÓN EDUCATIVA? DIAGNÓSTICO ALUMNOS ALUMNOS PROFESORES PADRES COMUNIDAD INFRAESTRUCTURA  Son poco  Nos explican  Algunos son  Este sector está  En nuestra participativos y bien. cumplidos, en “alerta roja”; institución un poco  Son responsables y por la venta de educativa hace irresponsables. responsables saben drogas; falta implementar  Varios de ellos amables y te comprender a pandillaje y más áreas verdes, son muy movidos comprenden y sus hijos. robos, pero a jardines y zonas de e inquietos. te entienden  Existen padres pesar de ello es juegos para los  Varios son .pero no todos de familia que rescatable más pequeños. irrespetuosos e son iguales. no asisten a las áreas  Falta un adecuado irresponsables.  Son pocos los reuniones y se recreativas. centro de cómputo.  Algunos que explican despreocupan  Habitan  Algunas aulas no alumnos son bien y por el muchos vagos, están en responsables y comprenden a rendimiento de se cometen condiciones de puntuales. sus alumnos, sus hijos. asesinatos, albergar a los  Responsables, pero a otros les  No asisten al roban y no alumnos, pues no otros no cuidan falta. colegio a existe son de material el colegio no  Son adecuados enterarse de los seguridad. noble. estudian. para que nos avances de sus  Está  La biblioteca no  No cuidan el enseñen.. hijos, no descuidada en funciona y el ambiente,  Muchos de conversan con áreas verdes. espacio es rompen las ellos no llegan los profesores.  Arrojan basura reducido, los libros plantas y uniformados al  Algunos padres al costado de no están bien malogran las colegio. de familia nuestra cuidados. áreas verdes.  Deben ser demuestran institución.  Hay mucho  Algunos quieren responsables, interés por saber mobiliario ser puntuales, no cómo están sus deteriorado, los profesionales, tener hijos, apoyarlos alumnos no los otros solo preferencias y y ayudar en las cuidan. quieren trabajar escuchar la actividades del  Aún falta que los porque no les opinión de colegio. baños tengan gusta estudiar. todos.  No le toman mejor  Son muy  Algunos no nos importancia al mantenimiento, molestosos y no brindan ejemplo cuidado de su que se conserven se comportan con su comunidad. limpios y con bien. comportamient adecuada  Algunos son o. infraestructura. buenos y  Algunas paredes estudiosos otros se encuentran son un rayadas por causa desordenados. de los alumnos. 15
  • 16. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 ¿CÓMO ES NUESTRAINSTITUCIÓN EDUCATIVA? DIAGNÓSTICO DOCENTES ALUMNOS PROFESORES PADRES COMUNIDAD INFRAESTRUCTURA  Alumnos con  Docentes  Padres y madres  Comunidad baja  Insuficiente para la poco interés responsables con escasa en valores y muy población estudiantil por los con el identificación con violenta  Se debe mejorar el estudios cumplimiento la IE.  No hay mobiliario  Alumnos que de su jornada  Padres que participación de  Necesitamos un no son laboral necesitan la comunidad en aula de profesores responsables  Docentes orientación con las actividades de  Ambientes  Alumnos identificados respecto a su rol. la IE adecuados y dignos agresivos con la realidad.  Padres que no  Con problemas para Dirección y debido a la  Docentes con están preparados que son una Sub-Dirección problemática demasiada académicamente amenaza para  Falta total de juegos de sus carga para ayudar a sus nuestros recreativos para los hogares académica en hijos. alumnos: más pequeños.  Alumnos con las aulas  Padres que por pandillaje,  Falta una plataforma bajo sobrepasando necesidad de drogadicción, deportiva. rendimiento altamente el trabajo descuidan prostitución.  Mobiliario existente escolar. número de sus deberes de  Poco apoyo de la descuidado falta  Alumnos alumnos que padres. comunidad por el mantenimiento participativos. permite el  Padres bienestar de adecuado.  Alumnos MED por aula. alcohólicos y nuestros  Necesitamos áreas trabajadores  Necesitamos otros con hábitos alumnos. verdes.  Alumnos con maestros de bebida.  Con personajes  Carencia de un deseos de capacitados en  Padres y madres indeseables auditórium. superación. el uso de las con muy poca atacando e  Contamos con  Alumnos con TIC comunicación con influenciando en laboratorio pero escasos  Docente que sus hijos nuestros niños y tenemos carencia hábitos de necesitan  Padres y madres niñas. de personal para su higiene capacitación con recarga  Autoridades de la atención. personal. actualizada por familiar o comunidad no se  Pabellón  Alumnos con lo menos 2 separados y con identifican con la prefabricado falta de afecto veces al año descuido total en comunidad. inadecuado, aulas y baja  Docentes poco las necesidades  Comunidad pasiva antipedagógicas. autoestima. identificados básicas de los que no se  No se cuenta con un  Alumnos con con la IE niños y niñas organiza para ambiente donde graves  Algunos  Hogares con defender sus atender a los padres carencias docentes limitada practica derechos. de familia de una económicas. pierden mucho de valores. manera privada. tiempo al iniciar  Padres y madres  Necesitamos un la jornada así carentes de un centro de cómputo como también trabajo digno que adecuado y al terminar el les permita actualizado el actual recreo afrontar los ya está obsoleto.  Docentes gastos de su  Los alumnos de comprometidos hogar. Inicial no tienen sus pese a la  Padres que no se propias aulas y adversidad preocupan por la servicios higiénicos  Falta sinceridad presentación  Biblioteca sin y respeto entre personal e funcionamiento. docentes hay higiene de sus  Falta higiene en los mucha hijos. ambientes. hipocresía. 16
  • 17. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 ¿CÓMO ES NUESTRAINSTITUCIÓN EDUCATIVA? DIAGNÓSTICO PADRES DE FAMILIA ALUMNOS MAESTROS PADRES DE INFRAESTRUCTUR COMUNIDAD FAMILIA A  Poco  Que los  Que mejore  Tenemos que  No dan trabajo a colaboradores profesores se con respecto mejorar, las madres de con los padres capaciten y que a su rol como haciendo obras este de familia que les den todo lo padre tanto de impacto en Asentamiento van a las que se les ha en la I.E. nuestra I.E. mas Humano. reuniones. encomendado a como en casa aulas, talleres,  Todos queremos  Reacios a dejar nuestros hijos y con la familia. plataforma con trabajo no solo la sociedad mejore la calidad  Poco su techo. escogidos por su actual del educativa. organizados  Precaria, Le falta agrado y de su medio en que  Son buenos en la con los arreglar más. familia. vivimos. enseñanza profesores.  Esta mas o  Que los jóvenes  Algunos  Más preparados y  Son menos, falta u no se pongan a alumnos que se preocupen irresponsable auditorio, para fumar donde hay indisciplinados, por el futuro de s al no acudir realizar todas las niños otros los niños. a las reuniones.  Queremos más disciplinados, y  Son muy reuniones o  Si hay buena seguridad. temerosos. responsables en llegan tarde a infraestructura  Desamparada,  Es cuestión de su área de trabajo ellas. Son en muy bien insegura, pobre, mejorarlos. y respetuosos. morosos estado. olvidados por las  Los alumnos  Que sigan  Que poco a  Necesita autoridades son puntuales apoyando a los poco se están mejoramiento, no  Es muy apoyador en la hora de alumnos esforzando cuenta con a la delincuencia, ingreso, los  Hay profesores por que los plataforma, aula especial a los mas que se preocupan alumnos para inicial, ni pandilleros y responsables por sus alumnos aprendan baño para niños, también no  Alumnos que en la educación. más. necesitamos puede intervenir salen adelante,  Algunos de  Algunos áreas verdes. por temor, pero también sacarse el padres  Es regular por la porque la policía parte de inclina sombrero, muy responsables limpieza y las se deja comprar por caminos buenos, lo que no y puntuales áreas verdes. por los equivocados. podemos decir de en las  Falta mejorar en delincuentes.  Son otros, muchos reuniones y todas las áreas  Si se interesa por desordenados conversan y los labores que  Un poco la I.E. al ingresar a la alumnos ni caso hay. desubicada  El C.E. está I.E. les hacen. Participan en lo que se les  El C.E. esta en rodeado de gente  Algunos son  Son irrealistas pésimas sin conciencia responsables y enseñan solo dice. por qué no condiciones otros para cumplir su  La mitad son debe mejorar de cuidan la irresponsables, horario. responsables hoy en adelante. limpieza. los primeros  Hasta aquí van y la mitad  La mayoría no irresponsa-  Le falta mucho porque tienen el bien aunque necesita más tiene trabajo y apoyo y algunos son un bles. alrededor de la limpieza, y áreas ejemplo de los poco  Poco verdes, para que escuela es un padres y los irresponsables, colaborado- tenga mejor desastre, la segundos por por lo que res. visión. comunidad es que tienen poco pedimos que  Son  Esta regular pero desordenada, apoyo de los hayan más desorganiza- le falta muchas corrompida, padres. profesores para dos, no cosas. insegura.  Son inseguros, que puedan unidos.  Queremos aulas  Falta apoyo, 17
  • 18. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 malcriados, trabajar bien. bien construidas pues permiten desordenados  Que sean y baños bien que se arroje irrespetuosos, responsables y aseados. basura alrededor pero esta por el estar en el aula  Escaza y lo que del colegio. descuido de los durante el año y tiene esta  Hay muchos padres por que no pedir permiso. malograda. pandilleros, la educación  Hay profesores  Es regular por muertes y empieza en responsables que que le faltan asaltos, muchas casa. están atentos de muchas cosas. drogas.  Se portan los alumnos y  El colegio esta  Poca solidaridad, según la otros profesores modernizado por y débil educación que que ni les interesa partes y por otro concientización tengan con los lo que les sucede, lado está en total comunitaria. padres y ni les preocupa abandono de las Falta cambiar profesores. ayudar a los autoridades, falta mucho como  Hay alumnos alumnos por más aulas , mas comunidad. que son pasar de año. modernidad.  La mujer no responsables  Les falta más  No tan bien, participa. aseados, profesionalismo. porque faltan  Falta apoyo de respetuosos  Poco aulas por las autoridades, dentro y fuera comunicativos construir, las con el pandillaje, del colegio y entre padres y canchas, le falta robo, otros que ni profesores. pavimentación, drogadicción siquiera  Se interesa por la falta seguridad  Todos debemos saludan ni I.E.. ciudadana. trabajar por igual. respetan a los  En las aulas son profesores ni  Existe interés por  En la comunidad involucrar al un ambiente hay muchos los que se adecuado. padre. beneficios para la encuentran en camino.  Muy tolerantes y  En deporte falta población.  Les falta un demasiado pavimentación  Existen graves buenos. en las canchas problemas, poco más de de futbol y rigor, para que  Son muy pandillaje pacientes, poco recreación para drogadicción, puedan los niños de respetar al exigentes. niños  Algunos Inicial, abandonados, centro educativo y que profesores no se  En el área de madres dan a respetar de laboratorio, maltratadas, los alumnos no los alumnos. parece excelente juventud que se estén en boca  Su enseñanza es para que relaciona de otros CC.EE. muy buena, debe nuestros hijos sentimentalment  Los alumnos aprendan lo que e muy joven, son muy haber más orden a la hora de tiene nuestro salen en obedientes y cuerpo. gestación y son bien entrar. participativos en  Son buenos.  Se necesita abandonadas. mejor todo los que les  Algunos se infraestructura dicen. interesan por los del colegio.  Con débil alumnos.  Es un poco orientación  No todos se deplorable, le personal. interesan. faltan ambientes.  Impuntuales y no se presentan bien vestidos y con cabello corto. 18
  • 19. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 ¿CÓMO QUEREMOS QUE SEA NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA? ALUMNOS INFRAESTRUC- ALUMNOS PP.FF. PROFESORES COMUNIDAD TURA  Estudiantes  PP.FF que  Docentes que  I.E. que cuente  Comunidad libre que muestran asumen el asumen su con áreas verdes y de violencia, disciplina y compromiso labor educativa recreacionales. drogadicción y con pandillaje. respeto por las de apoyar a  I.E. que cuenta normas sus hijos en responsabilidad. con una  Comunidad institucionales. las labores  Docentes que infraestructura comprometida con  Estudiantes educativas. respetan los moderna y la I.E. y que  PP.FF que derechos de los adecuada para la contribuye a su con mayor y mejor respetan a sus estudiantes. atención de los crecimiento y rendimiento hijos y  Docentes mejor alumnos. prestigio. capacitados  Comunidad que académico y asumen sus para ejercer con  Aulas equipadas cuenta con desarrollo de responsabilida con un adecuado sus des para con eficacia su labor mejores espacios mobiliario acorde capacidades, ellos dentro de enseñanza. para la al nivel de los habilidades y del hogar.  Docentes que alumnos. recreación: practican los canchas destrezas  PP.FF que  I.E. que cuenta deportivas, académicas. asumen valores fundamentales: con espacios para parques, etc.  Estudiantes compromisos realizar que aprenden con la I.E. y amor,  Comunidad donde tolerancia, actividades prima la limpieza a manejar las contribuyen a deportivas: cancha TIC. su respeto, y el orden. veracidad, de fútbol, básquet  Estudiantes crecimiento. puntualidad. y vóley. Equipado que asuman con una piscina. con  Docentes que aplican  I.E. que cuenta responsabilida con implementos estrategias d en sus deportivos metodológicas labores variados y integradoras y escolares. adecuados para adecuadas para  Estudiantes el aprendizaje las necesidades que practican del alumno. de deporte y valores  Docentes que Educación Física. fundamentales: dominan las TIC  I.E. que cuenta respeto, y las emplean con laboratorio de puntualidad, en el proceso cómputo bien patriotismo, de enseñanza- equipado y justicia. aprendizaje. laboratorio  Estudiantes  Docentes que químico. que se sientan sepan ejercer la  I.E. que cuenta identificados disciplina dentro con servicios con su I.E. y se y fuera del aula higiénicos en buen sienten con respeto. estado y orgullosos de  Docentes que adaptados a cada ella. ejercen una uno de los niveles. 19
  • 20. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016  Estudiantes verdadera labor  I.E. que se que cuidan la de orientación, caracteriza por la infraestructura, basada en el limpieza de todos mobiliario y afecto y el los ambientes. respeto. áreas verdes  Docentes que  Aulas equipadas de su I.E. con las TIC:  Estudiantes respetan las televisor, que asuman el normas de grabadora, reto del futuro convivencia de multimedia. con un la I.E. proyecto de  Docentes que  Contar con zonas planifican sus de seguridad ya vida adecuado. clases y no establecidas en improvisan su lugares tarea educativa apropiados. diaria.  Existen ambientes  Docentes que para el desarrollo ejercen su labor de talleres (cocina, educativa con carpintería, ética. costura, etc.).  I.E cuyo patio se encuentra techado para realizar acciones deportivas con comodidad.  Existencia de una biblioteca amplia en espacio y bien equipada con libros y otros materiales educativos. 20
  • 21. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 ¿CÓMO QUEREMOS QUE SEA NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA? PADRES DE FAMILIA ALUMNOS MAESTROS PADRES DE INFRAESTRUCTURA COMUNIDAD FAMILIA  Alumnos que  Profesores  Padres de  La I.E. cuenta con un  Comunidad poseen un capacitados con familia que complejo Educativo con menor adecuado postgrados que asumen con integral que índice de rendimiento les permita responsabilidad comprenda áreas problemas académico en desempeñar su labor y amplias y suficientes sociales: el proceso de mejor su carrera apoyan a sus para el desarrollo pandillaje, enseñanza – docente. hijos en el pedagógico, drogadicción, aprendizaje.  Maestros que desarrollo de las tecnológico y con alcoholismo,  Estudiantes practican valores: actividades servicios esenciales violencia. preparados justicia, escolares. en todos los niveles de  Comunidad intelectualment responsabilidad,  Padres de enseñanza. participativa y e para acceder honestidad, familia que se  Con auditorio, que a una carrera humildad, constituyen en laboratorios, áreas contribuye a técnica o disciplina, ejemplos y recreacionales y de la seguridad profesional e puntualidad y modelos a seguir proyección ciudadana insertarse al poseen ética para sus hijos, nemotécnica con la mundo laboral. profesional. practicando perfectamente participación  Alumnos que  Maestros valores y implementados. de los PP.FF., practican capacitados en el asumiendo  Segura a nivel interno SECOM, valores de manejo de las actitudes y externo, con talleres PNP. respeto, TIC. positivas. propios y accesibles al  Comunidad responsabilidad  Maestros con  Padres alumno. que , equidad, vocación de comunicativos,  La I.E. cuenta con un contribuye al orden, servicio, interesados por patio debidamente mantenimient participación. disciplinados y el bienestar techado para la o y  Alumnos comprometidos físico e realización de preservación capaces de con la I.E. y con el intelectual de actividades recreativas de la limpieza tomar desarrollo de su sus hijos. y deportivas. de las calles y decisiones y localidad.  Padres de las áreas emitir juicios de  Maestros que comprometidos verdes para valor para practican la con las contribuir al discernir equidad de actividades sostenimiento respecto de los género y la institucionales, del diferentes diversidad. asisten a las ecosistema. problemas  Maestros que reuniones y  Comunidad sociales. poseen dominio asumen las con  Alumnos con disciplinar de su responsabilidade autoridades una autoestima especialidad y de s asignadas y responsables, elevada que les estrategias de contribuyen con éticas y que permita hacer aprendizaje- la asumen el valer sus enseñanza. implementación compromiso derechos y  Profesores con y cuidado del que demanda cumplir con sus una elevada patrimonio su cargo. deberes. autoestima que institucional.  Contamos  Alumnos bien les permita ser  Padres de con servicios capacitados ejemplo para los familia que de para llegar a estudiantes y la reconocen la saneamiento ser buenos comunidad. labor que para lograr 21
  • 22. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 profesionales y realizan los una mejor buenos padres docentes en bien calidad de de familia y de de la formación vida a los esa manera integral de sus pobladores. contribuir mejor hijos. con nuestra  Padres de comunidad y familia que sociedad. establecen lazos  Alumnos libres comunicativos de la influencia con la I.E. en drogas y del aras del pandillaje, que bienestar de sus participan en menores hijos. actividades deportivas, culturales y recreativas.  Alumnos que poseen conciencia sobre sus habilidades y capacidades para elegir con vocación determinadas carreras técnicas y profesionales. 22
  • 23. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 3.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS La I.E. “José Olaya Balandra, para el cumplimiento del presente Proyecto Educativo Institucional, se proyecta 7 (siete) objetivos estratégicos de mediano plazo, establecidos a su vez en función a resultados, políticas institucionales, medidas de política educativa y acciones y/o proyectos y son los siguientes: OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 LOGRAR APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE MEJOR CALIDAD EN NUESTROS ESTUDIANTES PARA SU REALIZACIÓNINTEGRAL1, SIN DISCRIMINACIÓN Y CON UNA CULTURA ECOEFICIENTE, PERMITIENDO ARMONIZAR SUS PROYECTOS DE VIDA A LAS DEMANDAS LOCALES Y REGIONALES A TRAVÉS DE UNA PROPUESTA EDUCATIVA CONCERTADA. RESULTADOS POLÍTICA MEDIDAS DE POLÍTICA ACCIONES y/o INSTITUCIONAL EDUCATIVA PROYECTOS - La I.E. reformula - Reformular y - Promover la - Elaboración del el PEI con ejecutar en forma participación activa de PEI Institucional participación participativa y los diversos actores para su activa y consensuada el educativos para el ejecución y consensuada de Proyecto diseño, evaluación. la comunidad Educativo implementación, educativa para Institucional con ejecución y evaluación garantizar el miras a de los instrumentos de logro de transformar y gestión educativa: PEI, aprendizajes mejorar la PCI, RI. considerando pertinentes y de calidad educativa las modificaciones a calidad. en la Institución. que pueda ser objeto en función de los cambios que la sociedad plantea. - En la I.E se - Formular - Impulsar la - Construcción y construye concertadamente construcción de un ejecución del concertada y y con currículo que afirme la Proyecto participativament participación identidad local, regional Curricular e el Proyecto activa de los y nacional; así mismo Institucional. Curricular docentes el que sea pertinente a la Institucional, para Proyecto realidad del estudiante garantizar el Curricular y su entorno. logro de Institucional, 1 Incluye la práctica de valores éticos y morales, la realización de trabajos técnicos con miras a la superación y se promueva una cultura de prevención. 23
  • 24. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 aprendizajes tomando como - Operativización pertinentes y de referencia el del proyecto calidad. D.C.R y el Ecoeficiencia Proyecto para ofrecer una Curricular educación Regional, para enmarcada en el que responda a cuidado del las demandas, ambiente. necesidades y potencialidades de los educandos del nivel inicial, primaria secundaria. - Erradicar en la - Implementar un servicio - Planificación, I.E. toda forma de de Tutoría Integral y ejecución y violencia, eficiente con personal monitoreo discriminación y especializado efectivo del plan maltrato en las - Fortalecer el rol de de tutoría, con niñas, niños y vigilancia de los comités apoyo de la adolescentes DESNA y CONEI. comunidad educativa, e instituciones públicas y privadas. - Lograr en un - Generar e - Organización de ambiente institucionalizar las jornadas favorable, espacios y pedagógicas. prácticas oportunidades de pedagógicas de discusión y reflexión calidad basadas entre los docentes en estrategias y sobre sus prácticas, experiencias propuestas educativas educativas e para su innovadoras. sistematización, difusión e intercambio a nivel local, regional y nacional. - Implementar un sistema - Plan de de monitoreo, Monitoreo, asesoramiento y asesoría y acompañamiento que acompañamient oriente las prácticas o pedagógico y pedagógicas y tutorial. tutoriales en el aula. - La I.E. cuenta - Elaborar Planes - Implementar un - Construcción de con un sistema de Supervisión y programa de incentivos un Programa de de supervisión Accesoria que fomente las estímulos desde pedagógica y considerando las innovaciones la I.E. para los 24
  • 25. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 tutorial efectivo dificultades pedagógicas con docentes que que permite pedagógicas y resultados en los demuestran un apoyar la labor tutoriales estudiantes y el mejor docente para presentadas en cumplimiento efectivo desempeño. mejorar los la labor docente de su desempeño aprendizajes en docente. nuestros - Capacitación a estudiantes directivos, docentes en el enfoque de educación inclusiva. - Planificar los procesos - Diseñar e y logros educativos de implementar los estudiantes con adaptaciones discapacidad. curriculares, planes pedagógicos individuales. - Sensibilizar a la comunidad educativa (estudiantes, docentes, PP.FF) en el enfoque de educación inclusiva. - La I.E “JOB” - Establecer las - Reconstruir en forma - Reglamento cuenta con un pautas, criterios participativa el Interno de la I.E. instrumento de y procedimientos Reglamento Interno de permanentement Gestión que de desempeño y la I.E. e actualizado, en regula la de comunicación función de los organización y el entre los cambios que se funcionamiento diferentes producen en el integral miembros de la campo (pedagógico, comunidad educativo. institucional y educativa. administrativo) Reglamento de la Institución y Interno. de los distintos actores, en el marco del PEI y de las normas legales vigentes 25
  • 26. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 - La I.E .cuenta - La I.E. establece - Establecer Normas de - Elaboración y con un modelo en forma Convivencia de manera ejecución del de convivencia consensuada concertada respetando Reglamento de escolar que relaciones los derechos humanos convivencia y permite la democráticas y y la democracia, para disciplina formación armoniosas entre una convivencia escolar. integral del los miembros de armoniosa y de paz. estudiante en un la comunidad clima de educativa,conple - Fortalecer los espacios - Sensibilización a relaciones no ejercicio de de participación de la la comunidad interpersonales deberes y comunidad educativa, educativa basado en el derechos. desarrollando respecto a la respeto, la capacidades para la participación confianza, el convivencia integral. dialogo y la democrática. - Implementación libertad. de los espacios de participación de las organizaciones estudiantiles. - Desarrollo de las capacidadesde todos los actores educativos. - Implementar un plan de acompañamient o a los espacios de participación. - La comunidad - La I.E genera - Incorporar contenidos y - Planificación y educativa de la una conciencia y prácticas educativas ejecución de: Institución. prácticas de con un enfoque Proyectos de interactúa convivencia ambiental. reciclaje y solidariamente armónica con el - Desarrollar programas proyecto de con medio ambiente de fortalecimiento de educación en responsabilidad en la localidad capacidades que Ecoeficiencia. colectiva y en permitan el armonía con su aprovechamiento y entorno natural , tratamiento de los contribuyendo a recursos naturales y de la conservación y residuos para el mejoramiento del desarrollo sostenible medio ambiente - Desarrollar programas de estilos de vida saludable 26
  • 27. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 LOGRAR QUE DOCENTES, ADMINISTRATIVOS Y DIRECTIVOS DE LA I.E “JOSÉ OLAYA BALANDRA” DESEMPEÑEN SU FUNCIÓN DE MANERA EFECTIVA PARA BRINDAR UN SERVICIO DE CALIDAD QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DE LOS ESTUDIANTES Y DE SU ENTORNO INMEDIATO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL. RESULTADOS POLÍTICA MEDIDAS DE POLÍTICA ACCIONES y/o INSTITUCIONAL EDUCATIVA PROYECTOS - Los docentes, - Contribuir a la - Promover e - Ejecución de administrativos y formación del implementar programas de directivos, ejercen servicio del programas de capacitación para sus funciones de personal capacitación a directivos, manera ética, docente, docentes, personal docentes y responsable y administrativo y administrativo y administrativos en proactiva, directivo para directivo, orientado al temas participando de garantizar la uso de las TIC, como relacionados con esta manera en la mediación de herramientas de la TIC, formación formación integral aprendizajes de aprendizaje; también profesional del estudiante. calidad y en la formación pedagógica y compromisos con profesional y ética del administrativa y la gestión de la personal. ética profesional, institución innovación educativa. pedagógica, etc. - Garantizar que - Institucionalizar - Implementación de los docentes espacios y espacios de asuman con ética oportunidades de reflexión sobre la y compromiso reflexión colectiva y práctica roles activos de de trabajo en equipo pedagógica(con liderazgo en la que contribuya al enfoque integral: gestión educativa logro de cognitivo, social a nivel de I.E. aprendizajes. afectivo). - Elaboración de proyectos de investigación de innovación articulándose a centros académicos. 27
  • 28. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 - La I.E. cuenta con - Establecer una - Impulsar un sistema - Programa de un Plan de mejora cultura de auto de autoevaluación y autoevaluación Institucional para evaluación mejora institucional Institucional responder en forma participativa para garantizar una concertado. adecuada y orientada a la eficiente función oportuna a las toma de pedagógica y - Plan de Mejora necesidades y decisiones en la administrativa. Institucional problemáticas que I.E, para mejorar se consideran la calidad de los prioritarias aprendizajes. OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 GARANTIZAR UNA GESTIÓN EDUCATIVA PARTICIPATIVA, DEMOCRÁTICA, TRANSPARENTE, QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES Y DEMANDAS DE LA I.E “JOSE OLAYA BALANDRA” Y SUENTORNO. RESULTADOS POLÍTICA MEDIDAS DE POLÍTICA ACCIONES y/o INSTITUCIONAL EDUCATIVA PROYECTOS - Los órganos de - Desarrollar - Desarrollar y fortalecer - Conformación y participación de la capacidades de la estructura y capacitación de los I.E, asumen un rol organización y funcionamiento de las integrantes de los protagónico que funcionamiento de instancias de órganos de coadyuve a una los órganos de participación, participación en la gestión transparente, participación, concertación y vigilancia gestión en la I.E. : ética y democrática. concertación y para consolidar CONEI, Consejo vigilancia, liderazgos que Académico, Comité fortaleciendo a los contribuyan al cambio de Evaluación, actores para que educativo. Comité de Tutoría, asuman un rol de comité de ciudadanía activa, en recursos,etc. beneficio de la educación en la zona del A.H. Nueva Esperanza. 28
  • 29. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 - En la I.E la familia y - Afirmar los derechos - Impulsar y socializar - Creación de la comunidad se de niñas, niños y experiencias de trabajo programas integra y une adolescentes a la con familias en las que recreativos , esfuerzos educación y a las se afirme su rol y culturales y conjuntamente con responsabilidades de derecho educativo. educativos en la que directivos, la familia como actor - Implementar programas se involucre a los profesores y educativo para el de sensibilización para PP.MM.FF. administrativos, para cumplimiento de este que las familias asuman mejorar la labor derecho. su rol protagónico como educativa. agente educativo. - Introducir en el desarrollo curricular experiencias prácticas y saberes culturales de las familias como una forma de valoración de su rol educativo. - La I.E. mejora los - Promover la - Establecer alianzas - Establecimiento de aprendizajes en los participación de estratégicas con convenios con estudiantes con el organizaciones instituciones públicas y organismos privados apoyo de externas a la privadas, que y públicos que organizaciones Institución para contribuyan a mejorar la contribuyan a privadas y públicas. contribuir a la mejora calidad educativa mejorar la calidad de la calidad de la educativa. educación. OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 CONTAR CON UNA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA MEJORADA CON UN ENFOQUE INCLUSIVO, IMPLEMENTADA CON MATERIALES E INSTRUMENTOS QUE PERMITAN UNA MEJOR ACTUACIÓN EDUCATIVA CON LOS EDUCANDOS Y CON LAS CONDICIONES APROPIADAS PARA SU DESARROLLO INTEGRAL (SALUD MENTAL, ALIMENTACIÒN ADECUADA) CON UNA INFRAESTRUCTURA. RESULTADOS POLÍTICA MEDIDAS DE POLÍTICA ACCIONES y/o INSTITUCIONAL EDUCATIVA PROYECTOS - La I.E. cuenta con - Las aulas - Gestionar y - Planificación y aulas equipadas pedagógicas en consolidar esfuerzos gestióndel con proyectores la I.E., deben a nivel institucional equipamiento multimedia y tener para lograr tecnológico: TV y laptops que características implementar aulas proyectores permitan una vinculadas con con visión multimedia en cada mayor efectividad las TIC. tecnológica. una de las aulas. de la labor educativa. 29
  • 30. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 - La I.E. cuenta con - Lograr la - Organizar y - Construcción de talleres equipados construcción de sensibilizar a la talleres de para el desarrollo aulas taller y su comunidad educativa Carpintería, de capacidades equipamiento para contribuir al automotriz, ocupacionales en para lograr logro de la industria del nuestros aprendizajes construcción de las vestido y estudiantes en el más pertinentes aulas-taller. electricidad. nivel secundaria. en los estudiantes. - La I.E. cuenta con - Contar con - Unir esfuerzos en la - Gestionar y aulas y SS.HH. ambientes I.E. y comunidad Organizar a la adecuados para el adecuados para para logras la comunidad desarrollo el logro de construcción de educativa para educativo en los aprendizajes en estos ambientes contribuir al logro niños del nivel los niños del indispensables para de mejoramiento inicial. nivel inicial. la educación de los de la niños en inicial. Infraestructura educativa. - La I.E. cuenta con - Contar con - Brindar las - Construcción de ambientes ambientes facilidades para ambientes para adecuados para adecuados y concretizar la dirección, desarrollar la tarea equipados para construcción de los subdirección, administrativa. realizar la labor ambientes secretaría, otros. administrativa en administrativos. - Diseño y ejecución forma efectiva de proyectos de salud mental(alumnos y familia). - Programa de atención en alimentación y nutrición. OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 PROMOVER EL INCREMENTO DE LA COBERTURA DEL SERVICIO EN LOS TRES NIVELES, DE ACUERDO A LOS ESTÁNDARES DE CARGA DOCENTE PARA ASEGURAR UN SERVICIO DE CALIDAD. RESULTADOS POLÍTICA MEDIDAS DE POLÍTICA INDICADORES INSTITUCIONAL EDUCATIVA ESTRATÉGICOS - La I.E. cuenta con el - Asegurar un - Establecer un sistema - Atención integral a número adecuado de servicio de de matrícula regulado los usuarios estudiantes por aula calidad a la a las posibilidades de educativos del A.H. acorde a la comunidad atención por aula en donde nos 30
  • 31. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 posibilidad de estudiantil de la I.E. encontramos y de atención de los Nueva los sectores docentes para Esperanza y aledaños de la procurar una alrededores, comunidad. formación idónea del brindando una alumnado. atención pedagógica de calidad. OBJETIVO ESTRATÉGICO 6 PROMOVER LA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y COMPROMETIDA DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA, EN EL PROCESO EDUCATIVO, ASÍ COMO EL MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESULTADOS POLÍTICA MEDIDAS DE POLÍTICA INDICADORES INSTITUCIONAL EDUCATIVA ESTRATÉGICOS - Los padres y - Lograr la - Convocar - PP y MM. FF., que madres de familia participación de frecuentemente a los participan asumen en su gran los PP. Y MM. FF padres y madres de activamente en las mayoría un en las actividades familia a reuniones, actividades compromiso con la institucionales y actividades de institucionales y formación integral relevantes para la integración, etc., contribuyen a la de sus hijos. educación de sus haciéndolos formación integral hijos. conscientes de su rol de sus hijos. protagónico en la educación de sus hijos. - Padres y madres - Establecer - Buscar la - Instalaciones de familia que acuerdos con los participación de los implementadas con asumen el PP.FF. a través de PP y MM.FF. para el apoyo de los compromiso de la APAFA para contribución mediante padres y madres de contribuir con la lograr su actividades a fin de familia mediante la implementación de compromiso y implementar las participación las instalaciones apoyo con la instalaciones de comprometida en de la II.EE. y implementación y nuestra institución. las actividades fomentar el cuidado de los económicas cuidado de las ambientes institucionales. mismas. institucionales. 31
  • 32. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 OBJETIVO ESTRATÉGICO 7 PROMOVER EL TRABAJO ARTICULADO CON ORGANIZACIONES DE BASE E INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES A FIN DE GARANTIZAR LA EFICACIA DE LAS PROPUESTAS DEL PROYECTO EDUCATIVO. RESULTADOS POLÍTICA MEDIDAS DE INDICADORES INSTITUCIONAL POLÍTICA EDUCATIVA ESTRATÉGICOS - La I.E. mejora los - Promover la - Establecer alianzas - Establecimiento de aprendizajes en los participación de estratégicas como convenios con estudiantes con el organizaciones procesos sostenibles organismos privados apoyo de externas a la para el crecimiento y públicos que organizaciones Institución para interno y la adecuada contribuyan a privadas y públicas. contribuir a la proyección a la mejorar la calidad mejora de la comunidad. educativa. calidad de la educación. - La I.E. es una - Consolidar nuestra - Facilitar el acceso de - Impulso a los entidad que recibe y tarea pedagógica y las diferentes proyectos busca el apoyo de social con el apoyo instituciones externas implementados en las instituciones de instituciones a la I.E., que buscan la I.E., con el apoyo gubernamentales y interesadas en el contribuir a la de universidades, no gubernamentales desarrollo integral formación integral de centros de salud, para atender a la de nuestros nuestros educandos centros laborales, formación integral de estudiantes. entre otros. los estudiantes. 32
  • 33. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 4 PROPUESTA PEDAGÓGICA 33
  • 34. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 La propuesta pedagógica es el sustento teórico que respalda el quehacer educativo de la Institución. Orienta la formación del tipo de estudiantes que anhelamos. Esta se ha elaborado en el marco de los enfoques pedagógicos del los currículo vigente para la Educación Básica Regular, elaborado por el Ministerio de Educación, así mismo del paradigma educativo asumido por la institución. Esta propuesta pedagógica se concretiza en el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCIE). 4.1. PERFILES 4.1.1. PERFIL DEL ALUMNO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA ASPECTO SOCIO AFECTIVO  Un niño (a) con alta autoestima.  Responsable y consiente de su realidad  Solidario, justo y generoso con los demás.  Tener identidad personal y social. ASPECTOCOGNIIVO:  Con capacidad de resolver problemas cotidianos.  Constructor de su propio aprendizaje.  Críticos y autocráticos.  Creativo y analítico.  Con capacidad de organizarse y trabajar en equipo. ASPECTOPSICOMOTOR:  Con capacidad de aplicar sus destrezas psicomotoras.  Con capacidad de expresarse corporalmente. 4.1.2. PERFIL DEL ALUMNO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA  Crítico: Que actué con pensamiento coherente, para expresar su propia opinión y reflexión, para resolver situaciones adversas. 34
  • 35. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016  CON ELEVADA AUTOESTIMA. Que se respete y se valore a si mismo y que no tenga temor de participar.  RESPONSABLE: Que actué con iniciativa y eficiencia en la realización de las actividades personales y educativas.  INVESTIGADOR: Que se interese por investigación como fuente que les servirá para incrementar conocimientos y muchos de ellos los aplique en la vida.  CREATIVO: Que sea capaz de hacer nuevas cosas, a partir de la iniciativa y de los recursos que existen en la comunidad.  SOLIDARIO: Que comparta lo poco que tenga con sus compañeros y compañeras.  DEMOCRÁTICO: Que respete las ideas de los demás, practique el diálogo y llegue acuerdos. 4.1.3. PERFIL DEL DIRECTOR  Profesional con valores.  Posee capacidad de gestión.  Establece adecuadas relaciones interpersonales.  Es un líder profesional y actúa dentro de los principios de la democracia.  Es eficiente e innovador.  Posee vocación de servicio.  Mantiene una actitud tolerante.  Es dinámico y comprometido con su labor. 4.1.4. PERFIL DEL DOCENTE  Respeta las opiniones de sus alumnos y hace posible su participación en la toma de decisiones.  Acepta sus errores y equivocaciones, asume con madurez su responsabilidad. 35
  • 36. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016  Percibe con facilidad comportamientos en sus alumnos y les da tratamiento.  Se muestra autentico con su desenvolvimiento personal.  Tener trato afectivo.  Un docente honesto, responsable y disciplinado.  Creativo y dinámico en el ejercicio de su profesión.  Promueve formas de organización en los alumnos y la comodidad.  Se muestra con disposición para aprender, valora los aportes de la cultura, la ciencia y la tecnología, es analítico y ayuda a transformar su realidad. 4.1.5. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA  Demuestra responsabilidad en la educación de sus hijos.  Se identifica con la realidad de la institución educativa.  Propicia un ambiente de confianza con sus hijos.  Participa activamente en la formación del comité de aula y de las actividades que se programen.  Demuestra interés por el rendimiento académico de sus hijos.  Mantiene buenas relaciones con el personal que labora en el Centro Educativo.  Acuda puntualmente a las citaciones que convoca el C.E. y/o docente.  Emite opiniones y de sugerencia para el buen funcionamiento de la institución.  Participa en las actividades referidas a Escuela de Padres.  Demuestra respeto a los símbolos de la respeto a los símbolos de la patria. 4.2. ENFOQUE CURRICULAR ASUMIDO POR LA I.E. PARADIGMASOCIO-CONGNITIVO La Institución Educativa “José Olaya Balandra” asume,dentro de su enfoque curricular para el trabajo con los tres niveles que atiende, el Paradigma Socio-Cognitivo toda vez que este responde a las expectativas actuales de la formación integral de las futuras generaciones. Al asumir el paradigma en mención pretendemos desarrollar en nuestros educandos las competencias, capacidades y actitudes inscritas en el Diseño Curricular nacional.  Fuentes del Paradigma Socio-Cognitivo:  El constructivismo de Piaget y los neopiagietanos y su visión cognitiva del aprendizaje. 36
  • 37. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016  El aprendizaje significativo de Ausubel  El aprendizaje por descubrimiento de Bruner  La idea de zona de desarrollo potencial de Vigostky y los modelos socio histórico de la escuela rusa.  Características del Paradigma Socio-Cognitivo:  Postula que la educación tiene como finalidad el desarrollo de procesos cognitivos (capacidades-destrezas) y afectivos (valores-actitudes).  El modelo de profesor es el “profesor reflexivo”, que actúa como mediador del aprendizaje, mediador de la cultura y arquitecto del conocimiento.  El modelo curricular subyacente es el currículo abierto y flexible.  En el Diseño Curricular son importantes los objetivos por capacidades y valores (no conductuales y no operativos).  Los contenidos son entendidos como formas de saber y son siempre medios para desarrollar capacidades y valores.  La evaluación se hace por objetivos cognitivos y afectivos.  La enseñanza está centrada en procesos y por ello está subordinada al aprendizaje significativo.  Se considera a la inteligencia como una macrocapacidad que es mejorable por medio del desarrollo de capacidades cognitivas, psicomotoras, de comunicación e inserción social.  Este paradigma afirma que se puede y se debe enseñar a ser inteligente.  La modificalidad de la inteligencia no está limitada a determinados estadios fijos del desarrollo humano, sino que es posible a lo largo de toda la vida.  La inteligencia es sobre todo producto del aprendizaje. El aprendizaje mejora la inteligencia y ésta acelera el aprendizaje.  El tipo de persona y ciudadano que se pretende desarrollar es el crítico, constructivo y creador.  Este paradigma se mueve en el modelo Aprendizaje- Enseñanza. El centro lo constituye el aprendizaje. El aprendizaje clarifica y da forma a la enseñanza.  Se enseña a aprender a aprender, a desarrollar en el aprendiz herramientas mentales y afectivas para aprender a aprender. 37
  • 38. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016  Aprender a aprender implica: uso adecuado de estrategias cognitivas y metacognitivas, uso adecuado de modelos conceptuales. 4.2.1. FINES Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA2  FINES a. Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. b. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.  PRINCIPIOS La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios: a. La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. b. La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. 2 Contemplados en la Ley General de Educación 28044, Título 1, art. 8 y 9 38
  • 39. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 c. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. d. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. e. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho. f. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. 4.3. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a él. Por medio de la educación, es que sabemos cómo actuar y comportarnos sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella. La educación Inicial, Primaria y Secundaria es la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán su vida. 39
  • 40. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 Lograr que todos los niños, las niñas y adolescentes del país tengan las mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica y que logren los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación. En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos. Permiten valorar los procesos personales de construcción individual de conocimiento por lo que, en esta perspectiva, son poco importantes los aprendizajes basados en el procesamiento superficial de la información y aquellos orientados a la recuperación de información en el corto plazo. Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes pensadores, Aristóteles: "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético." También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc., en la persona que, dependiendo del grado deconcienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos. 4.4. CONCEPCIÓN DEL CURRÍCULO El término currículo se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar? ... El currículo es el sustrato de la acción educativa y por su naturaleza es el componente más difícil y complejo de manejar, hoy el sentido amplio de currículo es aceptado con cierta unanimidad, aunque no con mucha precisión, como el conjunto de experiencias educacionales 40
  • 41. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 de aprendizaje que se le ofrecen al alumno. 4.5. ESTRUCTURA CURRICULAR. (DCN) La institución educativa “José Olaya Balandra”, se ajusta, por su naturaleza estatal y derivada del Ministerio de Educación, al Diseño Curricular nacional de la Educación Básica Regular 2009. Se asume este Diseño Curricular por ser de naturaleza inclusiva y significativa y que responde a la diversidad sociocultural y a las exigencias del siglo XXI. Este currículo plantea con claridad y criterios de secuencialidad y articulación el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes a lo largo de su desarrollo hasta concluir su educación básica regular y responde al Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN). El Diseño Curricular nacional asume los fines orientadores de la Educación, así como sus principios: ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación. Constituye un documento normativo y de orientaciones para todo el país. Sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de Educación Básica Regular debe desarrollar. Da unidad y atiende al mismo tiempo a la diversidad de los alumnos. Tiene en cuenta las características evolutivas de los estudiantes, en una perspectiva de continuidad de 0 a 17 ó 18 años de edad, aproximadamente, dando cabida a las características individuales de cada ser humano. Así mismo, se dan lineamientos para la evaluación de los aprendizajes y sirve como una base para la comunicación entre los distintos actores del quehacer educativo. El documento emitido por el Ministerio de Educación, requiere las adaptaciones necesarias a la realidad a la cual se va a aplicar. Estas adaptaciones las vemos enlos programas de centro y en los programas de los profesores. Por ello, ingresamos en el reto de la Diversificación curricular para hacer del DCN un instrumento de referencia pertinente y adaptable a nuestra realidad piurana e institucional. 41
  • 42. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 4.6. CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. El aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas). Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991). Como institución educativa formadora de ciudadanos integrales, analíticos, reflexivos y críticos, apostamos por el desarrollo de aprendizajes significativos, funcionales y perdurables en el tiempo; con los cuales los estudiantes puedan asumir nuevos retos y transfieran lo adquirido a situaciones nuevas en los diferentes contextos en los que interactúa. 4.7. CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 3 elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de conocimiento. El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende 42
  • 43. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 lograr. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico. En síntesis, son tres etapas en el proceso de enseñanza, la primera pretende preparar al alumno a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje, la segunda, la de activar los conocimientos previos al presentar los contenidos y, finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva información adquirida. 4.8. TEMAS TRANSVERSALES La educación escolar tiene como finalidad básica la de contribuir a desarrollar personas con capacidad para desenvolverse en la sociedad. Para tal fin, además de los conocimientos de diversas disciplinas hay ciertas cuestiones en la época actual que reclaman una atención prioritaria. Los grandes conflictos contemporáneos del mundo como la violencia, las desigualdades, la escasez de valores éticos, el despilfarro, la degradación del medio ambiente o hábitos que atentan contra la salud, no pueden pasar desapercibidas para el sistema educativo. En el currículo de la Educación Inicial, Primaria y Secundaria aparece un nuevo concepto general que se denomina temas transversales y que tienen que impregnar toda la práctica educativa y estar presentes en las diferentes áreas. Su inclusión pretende paliar algunas necesidades sociales que hemos heredado de la cultura tradicional y tratar de transformarlos a través de una educación en valores. Atendemos nuestra realidad nacional, regional, local y, básicamente, institucional, mediante los siguientes temas transversales: 1. Educación en valores o formación ética. 2. Educación para la paz y la ciudadanía. 3. Educación para el emprendimiento y promoción de mejores aprendizajes. 4. Cultura ecoeficiente para la prevención de riesgos y una vida saludable. 5. Educación para la equidad. 6. Identidad regional con enfoque intercultural. 43
  • 44. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 4.9. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS3 a. Principio de construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico - productivo. b. Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser consiente de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos. c. Principio de significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras más sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo. 3Ministerio de Educación (2009) Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Págs. 18-19 44
  • 45. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 d. Principio de organización de los aprendizajes: Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes. e. Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea elcaso. f. Principio de evaluación de los aprendizajes: La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarseanalizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser yaprenden a hacer. 4.10. METODOLOGÍA La metodología que la Institución Educativa asume para lograr los propósitos de la educación peruana, formar integralmente a los estudiantes y contribuir al logro de la visión, objetivos y perfiles planteados en el presente PEI, se enmarca en las corrientes activas y 45
  • 46. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 sociocognitivas, llevando a los alumnos por el tránsito de los diferentes procesos pedagógicos, en los que observe, reflexione, se genere conflictos cognitivos, construyan transfiera y evalúe su accionar académico. Se define a los Procesos Pedagógicos como "actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario. Estos procesos pedagógicos son:  MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.  RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad.  CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes.  PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada - Elaboración - Salida.  APLICACIÓN: es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante.  REFLEXIÓN: es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo aprendido, 46
  • 47. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.  EVALUACIÓN: es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el aprendizaje. 4.11. RECURSOS EDUCATIVOS La utilización de los recursos educativos en todos los niveles de enseñanza, en especial en la Educación Básica Regular, ha planteado nuevos retos y oportunidades en el proceso de aprendizaje-enseñanza. Los recursos que se pueden utilizar responden a los más variados tipos y, la creatividad del docente constituirá un insumo de primer orden para dar funcionalidad didáctica a todo material que contribuya al desarrollo de las capacidades de área. Así, podemos indicar que son recursos educativos todo cuanto sirve para potenciar las habilidades de lectura y escritura, para meditar y argumentar, para explorar la naturaleza, para dramatizar artística y musicalmente, para desarrollar la escucha activa, etc. Nuestra institución educativa atiende a los estudiantes con el apoyo de los siguientes recursos educativos: a. Documentos impresos y manuscritos: libros y folletos, revistas, periódicos, fascículos (distribuidos por el Ministerio de Educación), atlas, mapas, planos, cartas y otros documentos de archivo histórico, entre otros materiales impresos. b. Documentos audiovisuales e informáticos: videos, CD, DVD, recursos electrónicos, casetes grabados, láminas, fotografías, pinturas y otros materiales audiovisuales. c. Material Manipulativo: globos terráqueos, tableros interactivos, módulos didácticos, módulos de laboratorio, juegos, colchonetas, pelotas, instrumentos musicales. d. Equipos: Proyector multimedia, televisor, videograbadora, DVD, servicio de fotocopiadora. 47
  • 48. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 4.12. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES La institución educativa asume la evaluación como un proceso dinámico, regulador, metacognitivo y reforzador de los aprendizajes en relación a capacidades, conocimientos y actitudes, que permite tomar acciones conjuntas para la solución de las dificultades que se van presentando en el quehacer pedagógico. A nivel de Ministerio de Educación4se asume que: “La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza – aprendizaje. En él confluyen y se entrecruzandos funciones distintas: una pedagógica yotra social. a. Funciones:  Pedagógica. Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizare interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultadesy aprendizajes de los estudiantes, conla finalidad de reflexionar, emitir juicios devalor y tomar decisiones pertinentes y oportunaspara organizar de una manera máspertinente y eficaz las actividades de enseñanzay aprendizaje, tratando de mejorar losaprendizajes.  Social. Permite la acreditación de las capacidades de los estudiantes para el desempeño de determinadas actividades y tareas enel escenario local, regional, nacional o internacional. b. Finalidades:  Formativa. Proporciona información continua que le permite al docente, luego de un análisis, interpretación y valoración; regular y realimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en coherencia con las necesidades, intereses, ritmos de aprendizaje y características de los estudiantes. De igual forma, permite al estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje, verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos. También permite verificar el nivel delogro alcanzado por los estudiantes al final de un período o del año académico, con 4Ob. Cit. Pág. 51. 48
  • 49. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 relación a las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la programación curricular.  Informativa. Permite que las familias y la sociedad estén informados de los resultados académicos de los estudiantes y puedan involucrarseen acciones educativas que posibilitenel éxito de los mismos en la InstituciónEducativa y en su proyecto de vida. Así tambiénpermite a los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades. c. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN La I.E. “José Olaya Balandra” es consciente de la integralidad que debe poseer la evaluación y como proceso continuo la entendemos como una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar, de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación. Es una de la etapas más importantes, que debe ser continua y constante, porque no basta un control solamente al final de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso educativo, y a que esto no va a permitir conocer el material humano que estamos conduciendo, así como también nos podemos percatar de los aciertos y errores que estamos produciendo en el desarrollo del que hacer educativo. Estas son sus características5: ♦ Integral: involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica del estudiante; y de los elementos, procesos y otros actores del sistema educativo, teniendo en cuenta las condiciones del entorno socio-económico y cultural. ♦ Procesal: la evaluación debe realizarse a lo largo del proceso educativo (inicio, durante y al final), de manera que los resultados se conozcan permanentemente y proporcionen realimentación oportuna. 5Ministerio de Educación (2007) Guía de evaluación del aprendizaje. Págs. 9-10 49
  • 50. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 ♦ Sistemática: se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, articuladas y dinámicas, en las que se formulan previamente los aprendizajes a evaluar considerando indicadores, técnicas e instrumentos válidos y confiables. Sin embargo, esto no exime el recojo de información ocasional mediante técnicas no formales, como la observación casual o no planificada. ♦ Participativa: posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de evaluación (formadores, directivos, estudiantes y padres de familia), Se trata de promover la autoevaluación (supone el ejercicio de una práctica reflexiva sobre su propio desempeño, con la finalidad de alcanzar autonomía en su proceso de formación), la coevaluación (supone comunicar de manera asertiva apreciaciones sobre el desempeño de los otros actores y desarrollar la capacidad de escucha para recibir opiniones sobre su desempeño). Se espera que los estudiantes también desarrollen la capacidad metacognitiva, es decir, la habilidad para monitorear su propio proceso de aprendizaje, juzgando sus desempeños para mejorarlos progresivamente. ♦ Flexible: toma en cuenta las características del contexto donde se desarrolla el proceso pedagógico, las particularidades, necesidades, posibilidades e intereses de cada estudiante para la adecuación de técnicas, instrumentos y procedimientos de evaluación. d. TIPOS DE EVALUACIÓN e. INDICADORES Los indicadores son enunciados que describen señales o manifestaciones que evidencian con claridad los aprendizajes de los estudiantes respecto a una capacidad o actitud.  Estructura de un indicador Los indicadores presentan generalmente los siguientes elementos:  Una acción o conducta expresada por un verbo en tercera persona en singular. Hace alusión a una operación mental o proceso cognitivo (discrimina, infiere, etc.). Puede ser una habilidad, destreza o actitud.  Un contenido o conocimiento diversificado que hace posible el desarrollo de la 50
  • 51. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 capacidad específica. Responde a la pregunta ¿qué es lo que…?.  Un producto o condición en el que se evidencia el desarrollo del proceso mental o proceso cognitivo. El producto puede ser el resultado que se obtiene al desarrollar la operación mental o proceso cognitivo (una maqueta, un problema) o también el recurso, cuyo uso es necesario para desarrollar operación mental o proceso cognitivo (en un texto informativo). f. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Existen diversas conceptualizaciones sobre técnica de evaluación muchas de ellas coincidentes y en otros casos nos lleva a la confusión porque habitualmente se les confunde con los instrumentos de evaluación. Asumimos la definición propuesta en la Guía de “EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES” en el marco de un currículo por competencias – 2001 del MED. “Las técnicas de evaluación es un conjunto de procedimientos que sigue el docente para recoger información, teniendo como medios los instrumentos de evaluación. Las técnicas o métodos de evaluación son denominados por algunos autores como procedimientos. Hay muchas formas de clasificarlas. Se presenta las técnicas que asumimos las mismas que se encuentran en la Guía de Evaluación de los Aprendizajes del Ministerio de Educación. Asimismo, se presentan algunos instrumentos propios de estas técnicas: a) Observación Sistemática. La observación es una técnica que consiste en examinar atentamente un hecho, un objeto o lo realizado por otro sujeto. Algunos instrumentos propios de esta técnica son las listas de cotejo, los registros anecdóticos y las escalas de actitudes tipo Likert. b) Situaciones Orales de Evaluación En el proceso de aprendizaje y enseñanza el docente y los estudiantes interactúan mayormente en forma oral, ya sea a través de diálogos, formulación de preguntas o 51
  • 52. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 debates sobre un tema particular. Dentro de esta clasificación encontramos: exposición autónoma, el diálogo, el debate y las preguntas en clase.  Exposición autónoma Es la participación libre y voluntaria del estudiante, en cualquier momento de la clase, para dar a conocer sus puntos de vista respecto a determinados asuntos.  El Diálogo Técnica que consiste en un intercambio oral de información sobre un tema determinado.  El debate Es una técnica que se utiliza para discutir sobre un determinado tema. A diferencia del diálogo, el debate es más estructurado en el sentido de que los alumnos se deben haber preparado previamente, recogiendo información, analizando diferentes propuestas, planeando estrategias de exposición, etc.  Las preguntas en clase Es una técnica usada para restablecer o mantener la atención, para detenerse en un asunto específico, para despertar la curiosidad o suscitar la reflexión. Cuando las preguntas son planeadas de antemano por el docente y formuladas en forma sistemática a los estudiantes se habla de un examen oral. c) Ejercicios prácticos Conjunto de tareas o actividades que realizan los estudiantes para complementar o reforzar sus aprendizajes. También se realizan como transferencia de lo aprendido a situaciones nuevas. Pueden ser efectuados de manera individual o grupal. 52
  • 53. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 Entre los ejercicios prácticos que el docente puede emplear, mencionaremos a los mapas conceptuales, el análisis de casos, los proyectos, el portafolio, entre otros.  Mapa Conceptual Es la organización y representación de una determinada cantidad de información mediante un diagrama. El mapa conceptual parte de una palabra o concepto central (en una caja, círculo u óvalo), alrededor del cual se organizan 5, 10 o más palabras que se relacionan entre sí. Cada una de éstas se puede convertir en concepto central y seguir agregando ideas o conceptos asociados a él. Como observamos, a partir de esta técnica se puede evaluar las representaciones mentales o las imágenes que la persona se forma acerca de un conocimiento.  Análisis de casos. Es una técnica que consiste en la presentación de una situación real (pasada o presente), a partir de la cual los estudiantes tendrán que analizarla y tomar decisiones para llegar a determinadas soluciones. Generalmente, esta técnica requiere de la presentación de un informe escrito por parte del estudiante. d) Pruebas o exámenes tipo test Esta técnica es la de uso más común en las instituciones educativas debido a su relativa sencillez que requiere su elaboración y aplicación, y a la versatilidad para ser aplicada en diversas áreas. Generalmente se aplican al finalizar una unidad de aprendizaje para comprobar si los estudiantes lograron los aprendizajes esperados o no. Los instrumentos más comunes de esta técnica son las pruebas de desarrollo y las pruebas objetivas. g. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Son el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Contiene un conjunto estructurado de ítems, los cuales posibilitan la obtención de la información deseada. 53
  • 54. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 Deben ser válidos y confiables: válidos, cuando el instrumento se refiere realmente a la variable que pretende medir; en nuestro caso, capacidades y actitudes y, confiables, en la medida que la aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto, bajo situaciones similares, produce iguales resultados en diferentes situaciones, HERNÁNDEZ (1997). Entre los instrumentos de evaluación más usados para la evaluación en la I.E., tenemos: lista de cotejos, la escala tipo Likert, el registro anecdótico, escala de actitudes, pruebas de desarrollo y las pruebas objetivas. 54
  • 55. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 5 PROPUESTA DE GESTIÓN 55
  • 56. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 La Propuesta de gestión es el modelo y estilo de conducción, organización y funcionamiento de la I.E., para el logro de sus objetivos institucionales, el logro de perfil ideal de los estudiantes y de la Visión Institucional en el marco de la normatividad vigente (Leyes, reglamentos, decretos supremos, resoluciones ministeriales,directivas, entre otros que regulan nuestra institución). La I.E. “José Olaya Balandra” asume la gestión desde una perspectiva amplia, centrada en el trabajo mancomunado y participativo: La gestión educativa es el conjunto articulado de las acciones de conducción de una I.E., a ser llevadas a cabo con el fin de lograr los objetivos contemplados en el Proyecto Educativo Institucional. Las acciones de conducción deben ser planificadas. En ellas se debe prever las estrategias adecuadas. La gestión se enmarca dentro de un proceso de planificación estratégica para tener una visión relacionada con el entorno y las propias capacidades del centro educativo. 5.1 PRINCIPIOS DE GESTIÓN Nuestros principios institucionales están basados en la visión y misión que tenemos para con la comunidad estudiantil y compromiso social con la comunidad de Nueva Esperanza. Es, en este sentido que, nos apoyamos en los pilares institucionales que detallamos a continuación:  El alumno es el eje fundamental de nuestra gestión: A partir de la gestión pretendemos que los niños, niñas y adolescentes obtengan y mejoren sus aprendizajes, tomando como referencia la mejora de las condiciones institucionales, infraestructurales, pedagógicas y curriculares.Todo ello con la finalidad de elevar la calidad educativa y que las futuras generaciones se enfrenten al contexto inmediato en el que les toca insertarse.  Objetivos definidos que apuntan a la obtención de resultados concretos y sostenibles:Nos hemos redefinido para ser una I.E. que lidere el espacio del sector oeste de Piura y, para ello, nuestra propuesta de gestión admite la promoción y ejecución de proyectos que busquen la mejora administrativa, infraestructural y con relaciones interpersonales de calidad. 56
  • 57. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016  Gestión Participativa:En la que participan todos los actores de la comunidad educativa, con el protagonismo de los estudiantes. En este marco, resulta vital el establecimiento de un trabajo coordinado, armonioso y fusionado entre los miembros de la comunidad educativa.El trabajo en Equipo y delegación de funciones: La organización de la escuela está basada a través de equipos liderados conformados por los trabajadores dela I.E., quienes trabajan en función de objetivos estratégicos, los equipos tienen autonomía con límites y tienen un coordinador. Ej. Equipo de Trabajo con Padres de familia, Equipo de trabajo de Biblioteca, Equipo de trabajo de la feria de Ciencia, Equipo de trabajo del Desarrollo integral del Niño, la niña y del adolescente, entre otros.  Responsabilidad definida: La conformación de los equipos de trabajo, la delegación de funciones y las responsabilidades definidas en cada equipo permite la fluidez en la gestión.  Alianzas estratégicas: Canalizar el apoyo de entidades públicas y privadas a favor de la ejecución del Proyecto educativo Institucional. Ej.: Ministerio de Educación, Ministerio del Ambiente, Cooperación Alemana GiZ, Centro ÑariWalac, I.E.P. Fundación BBVA, Banco Continental, Hospital Santa Rosa, Comisaría de San Martín, Universidades: César Vallejo, “Alas Peruanas”, I.S.P.P. “Piura”, CETPROS María Mazzarello yBosconia, etc.  Transparencia en la gestión educativa:La I.E., debe articular todas las instancias y Dirección tiene la plena responsabilidad de comunicar oportuna y transparentemente todas las acciones que se desarrollen en beneficio de la comunidad educativa. La transparencia de la gestión en nuestra institución estará regida por el establecimiento de mecanismos de comunicación, en los que no están ausentes los representantes de los miembros de cada estamento. La transparencia no está estrictamente centrada en los directivos, sino también en los docentes, personal administrativo, alumnos y padres de familia.  Se buscará entonces mecanismos organizacionales y de control para garantizar las acciones transparentes en la gestión.  Formación en servicio:se busca consolidar el espíritu de mejoramiento de los docentes y personal administrativo promoviendo su participación en los diferentes eventos de 57
  • 58. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 capacitación y programas de mejoramiento de la calidad docente. Cumple un rol fundamental aquí la voluntad docente para acceder a este tipo de acciones que se implementan en pro de su crecimiento personal y profesional, que redunde, además, en la calidad de su enseñanza y en el aprendizaje de los estudiantes.  Monitoreo, Supervisión y Asesoramiento: Nos permite ver la realidad con todas las virtudes y defectos para poder tomar decisiones y mejorar. Esta supervisión debe ser permanente, integral, en cuanto atiende de modo continuo y armónico el proceso educativo. La supervisión tiene que ser flexible en cuanto a las formas en que se ofrece a sus exigencias y su adaptación a la realidad local, decimos que tiene que ser motivadora por que impulsa la creatividad y la superación de los docentes en su quehacer educativo.  Autoridad: Ejercer la autoridad y jerarquía sin entorpecer las competencias de ejecución propia de cada uno de los equipos liderados de la I.E., contribuir con un espíritu de tolerancia, compresión y respeto mutuo entre los integrantes de la comunidad educativa.  Toma de decisiones: es eficaz, oportuno, dinámico, responsable y comprometido en una determinada escala de valores. . 5.2.- ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA I.E. La I.E. “José Olaya Balandra” es una institución Pública de gestión Estatal cuya Estructura Orgánica se enmarca en el D.S. Nº 009-05-ED:Reglamento de la Gestión del sistema Educativo . Cuenta con los siguientes órganos internos: a) Órgano de Dirección constituido por el Director y sub director. b) Órgano de participación, Concertación y Vigilancia: constituido por el Consejo Educativo Institucional. c) Órgano de Asesoramiento, constituido por el Consejo Académico. d) Comités Varios:  Comité de Tutoría y Orientación Educacional  Comité de Evaluación 58
  • 59. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016  Comité de Recursos  Comité de Educación Ambiental  Comité de Defensoría del niño y el adolescente  Comité de Deporte  Comité de Municipio Escolar 59
  • 60. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” A.H. NUEVA ESPERANZA – PIURA ÓRGANO APAFA CONEI DIRECTIVO CONSEJO ACADÉMICO PERSONAL ADMINISTRATIVO DOCENTES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA 60
  • 61. PEI. I.E. “JOSÉ OLAYA BALANDRA” 2011-2016 5.3. CLIMA INSTITUCIONAL Está basado en el desarrollo de una cultura organizacional tomando como base los objetivos estratégicos del PEI, reconociendo las potencialidades de cada uno de los agentes educativos y estimularla en cada una de las acciones que realicen y fortaleceremos: - El respaldo pleno al personal para el cumplimiento de sus funciones. - Se tratará de superar todas las diferencias en función al objetivo común con sentido y orientación institucional. - Las relaciones humanas serán de confianza, amistad y respeto entre cada uno de los miembros de la comunidad educativa. 5.4. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Los instrumentos de Gestión que optamos en este planeamiento estratégico son:  El Proyecto Educativo Institucional (PEI).  El Proyecto Curricular de la InstituciónEducativa. (PCIE).  El Plan Anual de Trabajo (PAT).  El Reglamento Interno (RI).  El Informe de Gestión Anual (IGA).} Otros Documentos  Manual de Procedimientos Administrativos,  Plan de Supervisión  Plan de Tutoría. 5.5. SISTEMAS O MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y FISCALIZACIÓN  Se cuenta con un CONEI, como sistema de participación democrática, integrado por: Director de la I.E., el sub director, dos representantes del personal docente, un representante del personal administrativo y un representante de los estudiantes.  Los docentes participan en reuniones generales con la Dirección, reuniones de coordinación con los coordinadores de los diferentes órganos y comités, en los espacios más adecuados, evitando perjudicar las horas de clase.  Los estudiantes coordinan con los representantes del Municipio escolar, participan en reuniones de comité de aula, reuniones de delegados con Comité de Municipio Escolar.  El personal administrativo participa en reuniones de coordinación a nivel de su estamento para verificar el accionar adecuado respecto de sus funciones. 61