SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
 


    INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL
2 
 




                          INTRODUCCIÓN

       El Proyecto Educativo 2009 – 2013 de la Institución Educativa Parroquial Júnior César
de los Ríos ha sido elaborado con las colaboración de todos los Actores. Se inició el año 2008
con la aplicación de 4 cuestionarios a los Alumnos, Padres de          Familia, Administrativos,
Docentes y Directivos y una entrevista a algunos Exalumnos, en base a las variables de la
Autoevaluación de la Institución (Dirección, docentes, clima institucional, otras instancias
directivas, planificación y recursos educativos e infraestructura), cuyos resultados han sido
utilizados en el Diagnóstico. Los Directivos, Docentes y Administrativos han trabajado en el
análisis e interpretación de datos, en la búsqueda de contenidos para la elaboración del marco
teórico, en base a los resultados del diagnóstico y del marco teórico se han elaborado los
perfiles asimismo la Propuesta Pedagógica y de Gestión; el Proyecto Educativos Institucional
se finaliza con la elaboración de los diferentes proyectos, donde los Docentes han dado lo mejor
de sí en la construcción de los proyectos de corto, mediano y largo plazo.


       El trabajado realizado es fruto del esfuerzo de una comunidad educativa, allí radica su
importancia, como toda obra humana siempre tiene posibilidades de mejorar, pero será la base
y la fuente de nuestra labor educativa a favor de los niños y jóvenes chalacos. Su vigencia va
hasta el año 2013, pero será continuamente enriquecida de acuerdo a las orientaciones de la
Iglesia y del Ministerio de Educación.


       Luego de su respectiva aprobación se publicará en la web de la Institución Educativa
Parroquial Júnior César de los Ríos, asimismo se buscará los mecanismos pertinentes para que
sea conocido y practicado por los Alumnos, Padres de Familia, Administrativos, Docentes y
Directivos.
3 
 




            R.D. N° 012 – DD – IEP “JCR” – D – 10
                        “Año de la consolidación económica y social del Perú”
                            Década de la Educación Inclusiva 2003-2012



Resolución Directoral Nº-010-DD-IEP“JCR”-D-10”
                                                                           Callao, 04 de junio de 2010.

CONSIDERANDO:

       Que la INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL JÚNIOR CÉSAR DE LOS RÍOS,
para educar a los niños y jóvenes del Callao, según el pensamiento de la Iglesia del Callao y la
característica específica de los habitantes del Callao, para así lograr el perfil educativo deseado
requiere de un PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) según las normas legales
vigentes y las exigencias de los estudiantes del Callao, para educar en forma coherente a los
jóvenes y niños estudiantes, de acuerdo a la axiología de la Iglesia Católica y a las nuevas
orientaciones del Ministerio de Educación.

        De conformidad con la Ley General de Educación Nº 28044, el D.S. N° 013 – 2004 –
ED, la R.M. N° 0440 – 2008 – ED que aprueba el Nuevo Diseño Curricular, la Directiva N° 041 –
2008 – ME – VMGP – DITOE sobre las Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y
Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, R.D. N° 0343 – 2010 – ED /
ME – VMGP/ DITOE – 09.04.2010, y las diferentes Directivas (2009, 2010, 2011, 2012 y 2013)
para el desarrollo de cada año escolar en las instituciones educativas de educación básica.

SE RESUELVE:

1ro. Aprobar el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) 2009 - 2013 de la Institución
     Educativa Parroquial JÚNIOR CÉSAR DE LOS RÍOS.

2do. Indicar que, el PROYECTO EDUCATIVO de la Institución Educativa Parroquial JÚNIOR
     CÉSAR DE LOS RÍOS aprobado en el artículo primero de la presente resolución, se
     ejecutará a partir del inicio de clases de cada año escolar (2009, 2010, 2011, 2012 y
     2013), se implementará, evaluará y se actualizará hasta el año 2013.

3ro. Encargar a la Subdirección Académica, a los Coordinadores y Docentes de los diferentes
     niveles, que den exacto cumplimiento al presente Resolución Directoral.


                              REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE.


                          ___________________________________
                          SOR ROSARIO PAIHUA MONTES f. m. a
                                      DIRECTORA.
4 
 




           ÍNDICE GENERAL DEL PROYECTO EDUCATIVO

INTRODUCCIÓN………………………...........................................................................    2
RESOLUCIÓN DIRECTORAL…………………………………………………………….                                                       3

I.         IDENTIDAD………………………………………………………….………...                                                   6

1.1.       Reseña Histórica……………………………………………………………………..                                             7
1.2.       Misión………………………………………………………………………………….                                                   8
1.3.       Visión…………………………………………………………………………………..                                                  8
1.4.       Principios, Valores y Convicciones…………………………………………………                                   10

II.        DIAGNÓSTICO…………………………………………………………….....                                                 13

2.1.       Diagnóstico en base a las variables del Plan de Mejora…………………………                        13
2.2.       Análisis FODA……………………………………………………………………......                                           23
2.2.1.     Ámbito Interno……………………………………………………………………......                                          23
2.2.2.     Ámbito Externo………………………………………………………………………..                                             25
2.3.       Matriz FODA……………………………………………………………………….....                                             27

III.       LÍNEAS DE ACCIÓN Y OBJETIVOS…………………………………………                                            28

IV.        PROPUESTA PEDAGÓGICA………………………………………………                                                  31

4.1.       Base Legal…………………………………………………………………………….                                                32
4.2.       Marco Teórico:………………………………………………………………………..                                             32
4.2.1.     Fundamentos Doctrinales: La educación según el pensamiento de la Iglesia………...          32
4.2.1.1.   La Educación Católica según el documento conclusivo de Aparecida…………                    33
4.2.1.2.   Mensaje de S.S. Benedicto XVI para la Jornada mundial de la paz 2009….....              36
4.2.1.3.   La Educación Católica según el Plan Diocesano del Callao…………………….                       38
4.3.       Aspectos importantes del Proyecto Educativo Nacional para el PEI…………...                 40
4.4.       La Interculturalidad…………………………………………………………………..                                         41

V.         PERFIL DE LOS ACTORES EDUCATIVOS…………………………………                                           44

5.1.       Perfil del alumno………………………………………………………………………                                            45
5.2.       Perfil del docente…………………………………………………………………......                                       46
5.3.       Perfil del Padre de Familia………………………………………………………......                                  47
5.4.       Perfil del Personal Administrativo…………………………………………………..                                 48
5.5.       Perfil del Personal de Servicio………………………………………………………                                    49
5.6.       Perfil del Personal Directivo…………………………………………………………                                     50

VI.        MODELO CURRICULAR…………………………………………………………                                                 51

6.1.       Consideraciones sobre diversificación curricular………………………………….                          52
6.2.       Contenidos Curriculares…………………………………………………………......                                     52
6.3.       Estrategias Modernas……………………………………………………………......                                       53
5 
 


6.3.1.   Sistema de Evaluación……………………………………………………………….                                      53
6.3.2.   Algunas Estrategias Evaluativas a considerarse………………………………….                        53
6.3.3.   Algunos Instrumentos de Evaluación………………………………………………                                53
6.3.4.   Escala de Calificación……………………………………………………………......                                 54
6.4.     Lineamientos de Tutoría……………………………………………………………..                                    54
6.5.     La Diversificación Curricular…………………………………………………………                                 54

VII.     PROPUESTA DE GESTIÓN……………………………………………………..                                          55

7.1.     Comunidad de Aprendizaje………………………………………………………….                                     56
7.2.     Modelo Organizacional………………………………………………………………                                       56
7.3.     Estilo de Gestión……………………………………………………………………...                                      56
7.4.     Clima Institucional…………………………………………………………………….                                      56
7.5.     Metas Institucionales…………………………………………………………………                                      57
7.6.     Monitoreo y Supervisión…………………………………………………………......                                 57
7.6.1.   El Monitoreo como herramienta de la Supervisión………………………………..                       57
7.6.2.   La Supervisión………………………………………………………………………...                                        57
7.7.     Toma de Decisiones………………………………………………………………….                                        57

VIII.    PROYECTOS DE SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD……….....                               59

8.1.     Introducción: Fundamentos de los proyectos de sustentabilidad y sostenibilidad…….   60
8.1.1    La Axiología de la Institución Educativa Parroquial………………………………                     60
8.1.2.   Fines Educativos……………………………………………………………………..                                        60
8.1.3.   Recursos Humanos existentes……………………………………………………...                                  60
8.2.     Proyectos de Corto Plazo……………………………………………………………                                     61
8.2.1.   Proyecto 1: Patrones de Crianza……………………………………………….......                            62
8.2.2.   Proyecto 2: Fortaleciendo las buenas relaciones entre alumnos y profesores..        63
8.2.3.   Proyecto 3: El Internet una herramienta útil……………………………………….                        65
8.2.4.   Proyecto 4: Al encuentro de mi hermano…………………………………………..                            67
8.2.5.   Proyecto 5: Melodías del corazón…………………………………………………..                               69
8.2.6.   Proyecto 6: Juntos a favor del medio ambiente…………………………………...                       70
8.2.     Proyecto de Mediano Plazo……………………………………………..…………..                                  72
8.2.1    Proyecto Innovativo 1: Docentes de la manos con las TIC´s..…………………..                72
8.3.     Proyecto de Largo Plazo……………………………………………………………                                      74
8.3.1.   Proyecto Innovativo 2: Conociendo el origen de JÚNIOR……………………….                     74
6 
 
7 
 


                               1.1. RESEÑA HISTÓRICA
La Institución Educativa Parroquial Júnior César de los Ríos fue creado por Resolución
Ministerial el 04 de Junio de 1964, siendo su fundador y primer Director el Padre Juan Roberto
Haguet de la Congregación de Padres Maristas.
        El nombre de la Institución fue en honor al Doctor César de los Ríos, distinguido médico
quien fuera copartícipe de la gran ilusión de crear un Colegio en esta comunidad, y de la
Cámara Júnior que colaboró para la realización de dicho proyecto, y de la que fue fundador el
ilustre Doctor.
        Sus primeros promotores fueron el Padre Lorenzo Merino, el Padre Joaquín Fernández,
el Padre Vicente Marín y el Padre Anthony O´Connor, todos de la Congregación Marista,
Institución Religiosa que el año 1987 entrega el Colegio al Obispado del Callao,
constituyéndose como Promotor designado por la Diócesis Monseñor Alfonso Villalobos hasta el
mes de enero de 1997, fecha en que la hermana Sor Rosario Paihua Montes hija de María
Auxiliadora es designada como Promotora y Directora.
        Desde el año 1997 hasta la fecha el Colegio ha crecido tanto en número de alumnos
como en calidad de enseñanza. Los premios y las felicitaciones son un bello testimonio de esta
mejora: A partir del año 2004 hasta el 2009 han salido Campeones nacionales de voleibol
masculino sub 14, representando al Perú en 4 ocasiones en los juegos deportivos
sudamericanos. En el campo cívico patriótico se distingue por la calidad de sus presentaciones,
siendo campeones por cinco años consecutivos, llegando a representar al Callao en la Parada
Militar del año 2005 y ese mismo año la Ciudad de Ferreñafe le concede la Medalla Cívica de
la ciudad con una Resolución de Alcaldía N° 542 – 2005 – MPF/A declarándole Visitante
Distinguido; en el año 2008 obtuvo la Medalla de Oro de Campeón de Campeones. Asimismo
ha tenido valiosas presentaciones en las danzas folklóricas siendo Bicampeones nacionales.
Junto con estas evidencias están el fruto de la labor educativa expresada en los ingresos de los
jóvenes a las distintas universidades, la esmerada preparación de los niños y jóvenes para que
sean realmente “BUENOS CRISTIANOS Y HONESTOS CIUDADANOS”.

       La Institución Educativa Júnior César de los Ríos que sigue los principios de la
Educación Católica, conducida por educadores profesionales busca, por medio de la
enseñanza, llegar a ofrecer una educación integral, da una información sobre el mundo, los
valores y sobre todo una educación para la vida.
       Postula un estilo educativo Católico según las directivas del Magisterio de la Iglesia
Local. Basado en el criterio preventivo de ayudar al joven para crecer mediante propuestas y
experiencias positivas capaces de despertar e implicar todas sus potenciales interiores.
        Este estilo particular es el sistema propio de la Educación Católica, cuyas características
fundamentales son integrar en la persona la fe y la vida. Los elementos básicos de este sistema
son: profunda preparación cultural; que el educando tenga como centro de su vida a Dios,
teniendo como ejemplo al Cristo del Evangelio bajo la guía de la Santísima Virgen; y énfasis en
la práctica de la caridad.
       El propósito principal de esta Institución Educativa es que los alumnos adquieran un
compromiso cristiano a la luz de Cristo, como modelo y guía, encontrando en El, su propia
identidad y reconociendo los valores como norma de vida, en esta tarea están uniendo todos
sus esfuerzos, educadores y padres de familia, a fin de lograr un protagonismo de los jóvenes
que egresen de esta ALMA MATER en beneficio del Perú que tanto necesita jóvenes bien
formados, con una sólida educación que fomenten los valores de la Solidaridad, Paz y Amor.
8 
 




                         1.2. MISIÓN
         Somos una Institución educativa católica perteneciente al
Obispado del Callao, con estilo propio que, siguiendo la iniciativa de Dios,
formamos integralmente a los niños y adolescentes de todo nivel
socioeconómico, llevándoles hacia su configuración con Cristo, el
hombre perfecto, haciendo de él y de su evangelio el punto de referencia
como mentalidad y forma de vida. De este modo, promovemos el
crecimiento de una fe activa, caracterizada por la dimensión social de la
caridad para contribuir a la cultura de la solidaridad y asumimos los
nuevos retos educativos del siglo XXI para preparar con calidad a
nuestros destinatarios a enfrentar la vida; siendo agentes de cambio, con
una visión cristiana coherente, valiéndonos del potencial humano calificado
existente y la tecnología moderna.




                        1.3. VISIÓN

Dentro de cinco años:

Queremos ser en el Callao LÍDERES EN EDUCACIÓN CATÓLICA
manteniéndonos fieles a los principios de la Iglesia católica, promoviendo la
calidad educativa mediante una actualización permanente del docente,
para mejorar los servicios que ayuden al desarrollo integral del educando,
formando jóvenes cristianos líderes y en constante superación,
coherentes y comprometidos con el Evangelio, capaces de vivir en
fraternidad, diálogo y paz, siendo una comunidad integrada que
promueve el desarrollo del entorno, albergando un número ideal de
alumnos según la capacidad de nuestra infraestructura.
9 
 



                     LA MISION DEL CENTRO EDUCATIVO

         CUALES SON NUESTRAS                         QUE NECESIDADES
             PRIORIDAES                               SATISFACEMOS

    -     Formación integral del alumno,      -      Necesidades de subsanar la
          basada en valores.                         crisis de valores.
    -     Actualización constante del         -      Ofrecemos una calidad
          Personal docente.                          educativa accesible a la
                                                     economía familiar.
    -     Formación de los Padres para
          ser agentes de cambio en su
          familia y en la sociedad.
        A QUIENES NOS DIRIGIMOS                    QUE VALOR TIENE PARA
            (BENEFICIARIOS)                        QUIENES NOS DIRIGIMOS
    -     Alumnos de los tres niveles:        -      La relación personal
          Inicial, Primaria y Secundaria.                     Alumno - Profesor
    -     Padres de Familia.                                  Profesor - Alumno
                                              -      La axiología católica del centro
                                                     educativo.

        QUE DEBEMOS AFRONTAR                        QUE OPORTUNIDADES
                                                   DEBEMOS APROVECHAR
    -     Estar a la altura de los avances    -      Ubicación del centro educativo y
          educativos de hoy.                         reconocimiento de la comunidad.
    -     La falta de integración de la       -      Los nuevos avances
          comunidad familiar.                        tecnológicos.
    -     Erradicar la agresividad y juegos   -      Las exigencias del MED.
          violentos en los niños.

        QUE DEBEMOS INNOVAR                   QUE DEBEMOS ABANDONAR
    -     Material didáctico.                 -      Egoísmo - negativo.
    -     Metodología.                        -      Conformismo.
    -     Espíritu de servicio.               -      Mediocridad.
                                              -      Desintegración
                                              -      Autosuficiencia.
10 
 


            1.4. PRINCIPIOS, VALORES, CONVICCIONES PROFUNDAS Y OPCIONES
                         FUNDAMENTALES DEL CENTRO EDUCATIVO
        Entendemos por Principios y Valores al conjunto de convicciones profundas y opciones fundamentales que
        manifiestan la identidad de la organización tanto en su vida interna como en sus relaciones con el mundo
                                                         exterior.

¿QUÉ PRETENDE SER LA                 ¿QUÉ PRETENDE              ¿A QUIÉN QUIERE          ¿QUÉ ESTILO DISTINTIVO
    INSTITUCIÓN?                         HACER LA               SERVIR LA INSTITU              PRESENTA LA
                                      INSTITUCION?                   CIÓN?                     INSTITUCIÓN?
    -     Una institución          -    Formar                -    A los niños y        - Un estilo propio
          educativa católica de         integralmente a los        jóvenes de la           particularmente
          calidad, que se               alumnos, guiados           provincia               cristocéntrico y mariano.
          proyecta hacia la             por la enseñanza           constitucional del   - Aportando los valores
          comunidad basada              de Jesús y María,          Callao, en              culturales, artísticos,
          en un sistema                 para que sean              especial a los          deportivos y fortaleciendo
          educativo evangélico          cristianos                 que residen en          la formación cívico -
          eclesial.                     auténticos                 Santa Marina Sur        patriótico.
    -     Agentes de cambio,            comprometidos en           y Norte del          - Organizando el tiempo
          cultivando los valores        la construcción de         Cercado del             libre
          de: amor, respeto,            la civilización del        Callao.              - Siendo abiertos a la
          solidaridad, justicia,        amor.                 -    A la comunidad          acogida
          verdad.                  -    Impulsar al                chalaca, a           - Creando un ambiente de
    -     Actores responsables          protagonismo               quienes nos             familia
          y con ideales                 jóvenes con                dirigimos a través   - Relación educativa
          comunes, que tienen           conciencia crítica.        de la educación.        personal.
          como centro de su                                                             - Presencia educativa de
          acción educativa a                                                               los docentes entre los
          los niños y jóvenes.                                                             jóvenes.
11 
 



                                    VALORES Y OPCIONES FUNDAMENTALES DEL CENTRO
          Alegría, Amor, Bondad, Honestidad, Obediencia, Puntualidad, Respeto, Responsabilidad, Solidaridad, Tolerancia,

    RELACIONADO CON EL                RELACIONADO CON EL                      RELACIONANDO CON EL                   RELACIONANDO CON LA
         ALUMNO                           PERSONAL                                 CURRICULO                        COMUNIDAD ENDOGENA
1. Afirmamos        que        la   1. Consideramos         que    el    1.    Creemos que ante los               1. Somos una comunidad que
   formación que se imparte            personal que labora en                  cambios constantes de la              promueve la interrelación de
   en     nuestra   I.E.     está      nuestra I.E. posee la                   comunidad es necesario                todos los estamentos mediante
   orientada       hacia       la      capacidad de trabajar en                adaptar el currículo a las            acciones      concretas      que
   identificación del alumno           equipo para el logro de los             necesidades de nuestros               permiten desarrollar los valores
   consigo mismo, con su               objetivos en bien de la                 alumnos, teniendo en cuenta           de la solidaridad, el respeto y
   comunidad y con el país,            comunidad, fundamentada                 siempre la misión de la I.E. y        la comunicación.
   reflejado en el espíritu            en la tolerancia, respeto y             resaltando      los    valores     2. Consideramos                que
   cívico y la participación           comunicación.                           religiosos,       y      cívico       desarrollamos un trabajo en
   entusiasta en las acciones       2. Creemos que somos un                    patriótico.                           equipo con dinamismo y
   propuestas.                         grupo humano con espíritu         2.    Consideramos que debe                 entusiasmo.
2. Consideramos              que       familiar    y     deseo    de           primar en el currículum los        3. Consideramos que en nuestra
   nuestros alumnos tienen             superación y trabajo en                 principios                    de      comunidad deben primar los
   una      sólida    formación        equipo, basados en la                   responsabilidad,          ética,      principios de justicia ética,
   católica, con espíritu de           tolerancia y el respeto.                identidad y pertenencia.              reciprocidad y caridad.
   cambio,                siendo    3. Como               educadores           (valores).                         4. Como comunidad queremos
   protagonista de sus propias         integrantes       de      una     3.    Queremos responder a las              mantener la armonía, el
   experiencias significativas.        comunidad           Diocesana           necesidades educacionales             servicio y la solidaridad el
   Como institución educativa          queremos       mantener     la          interrelacionándolo          las      trabajo en conjunto a favor de
   católica, consideramos que          instancia de una unidad de              diferentes áreas incluyendo           nuestros          destinatarios.
   el alumno practique el valor        desarrollo con intereses                en ellas acciones concretas,          (valores).
   de la verdad y el respeto.          comunes.                                que faciliten la aplicación del
   El sentimiento de                                                           currículum en la labor
   solidaridad y ayuda                                                         educativa,      teniendo      en
   mutua, que le permita                                                       cuenta     nuestra     realidad
   contribuir a mejorar la                                                     educativa y social.
   sociedad en los aspectos
12 
 


       espiritual y doctrinal



       Relacionado con la                Relacionado con los             Relacionado con los                   Relacionado con la
      comunidad exógena                    recursos físicos              recursos económicos                organización y estructura
    1. Afirmamos        que      la   1. Buscamos             mejorar    1. Creemos necesarios contar      1. Consideramos que somos una
       comunidad, en aquellas            continuamente        nuestro       con recursos económicos           institución organizada, que
       ocasiones,     donde     se       servicio, brindando recursos       propios originados en el          planifica continuamente para
       necesita la ayuda solidaria       físicos adecuados a las            trabajo   conjunto   de   la      dar respuesta a los retos que
       hacia el prójimo, se hace         exigencias de la comunidad,        comunidad que permiten            se nos presentan en el
       presente     en    diversas       a través de la remodelación        respaldar los servicios que       proceso educativo, contando
       formas, dependiendo del           y actualización de medios y        brindamos en pro de la            para ello, con la disponibilidad
       tiempo y de los recursos; y       materiales.                        comunidad.                        de materiales
       tiene como meta, el            2. Para brindar un mejor           2. Recurrimos a la creatividad    2. Creemos que debe haber
       abarcar cada vez más la           servicio a la comunidad nos        para superar la falta de          responsabilidad, entusiasmo y
       comunidad de Sta. Marina.         esforzamos por implementar         recursos consideramos que         fidelidad en el trabajo
    2. Creemos       que    somos        y cuidar los ambientes,            debe haber mejoras en las      3. Consideramos que en nuestra
       reconocidos por el espíritu       áreas       y     materiales       remuneraciones.                   institución se vive el respeto a
       de competencia en lo que          didácticos.                                                          los diferentes niveles jerár-
       se refiere a lo cívico y                                                                               quicos: Directivo, Personal,
       patriótico, asimismo en lo                                                                             Administrativo,     Docente    y
       artístico.                                                                                             Servicio.
    3. Como integrantes de esta
       comunidad consideramos
       que debemos fortalecer los
       vínculos de amistad y
       trabajo;          formando
       conciencia      social     y
       compromiso de todos los
       miembros.
13 
 




2.1.   Diagnóstico en base a Variables del Plan de Mejora.

       Las variables que se ha tomado en cuenta para el diagnóstico son:
Dirección, docentes, clima institucional, otras instancias directivas, planificación y
recursos educativos e infraestructura. Más adelante (2.2.) se realiza el análisis
FODA y se establece la matriz FODA.
14 
 


                                            2.1.1.             DIRECCIÓN
            ÁREA      ASPECTOS         FORTALEZAS                OPORTUNIDAD                DEBILIDADES            AMENAZAS
                                                                 Charlas que             Prolongados
                   Trabajo de la      Buen desempeño             propician el            momentos de Buenos
                   dirección           de la dirección.           ministerio de           días (alumnos).
                                      Su trabajo se              educación y la
                                       caracteriza por ser        dirección regional de
                                       disponible y               educación para
                                       accesible.                 orientar el trabajo
                                                                  directivo.
                                                                 Orientaciones que
                                                                  brinda la Iglesia
                                                                  Universal y Chalaca
                                                                  para el trabajo
                                                                  directivo.
                                      Motiva y orienta el      La comunidad de las        Poca confianza en
DIRECCIÓN




                                       trabajo del personal     Hijas de María              la dirección por
                   Liderazgo de la     de la institución.       Auxiliadora a la cual       parte del alumnado.
                   dirección          Delega funciones en      pertenece nuestra          Algunas veces no
                                       su personal directivo    directora.                  se toma en cuenta
                                      Gran preocupación                                    la opinión de los
                                       por la solución de                                   alumnos
                                       conflictos en la                                     involucrados      en
                                       institución.                                         conflictos.
                                      Constantemente                                      No se toma en
                                       comunica                                             cuenta la opinión de
                                       información sobre                                    los    alumnos    en
                                       las actividades                                      decisiones
                                       realizadas en la                                     institucionales.
                                       institución.
                                      Se pone en lugar de
                                       la otra persona.
                                      La mayoría de
                                       veces los
                                       comentarios de la
15 
 


                          dirección son
                          oportunos.
                         Inspira confianza la
                          dirección a sus
                          docentes.
                         El trabajo que
                          desempeña la
                          directora motiva a
                          su personal.
                         Se preocupa por
                          solucionar los
                          conflictos internos
                          respetando la
                          postura de los
                          involucrados.
                         Expresa con
                          claridad sus
                          propuestas de
                          trabajo y respeta la
                          opinión de los
                          demás actores.

                                                  Normativas que
    Innovaciones         Preocupación            presenta el ministerio
    realizadas por la     moderada por la         (DCN)
    dirección.            mejora de la            Estudios de post
                          enseñanza en la         grado que ofrece la
                          institución.            región.
                         Promueve
                          propuestas para la
                          mejora de la
                          institución.
                         Plantea propuestas
                          pedagógicas e
                          institucionales con
                          visión de futuro.
16 
 


                                                2.1.2.              DOCENTES
ÁREA       ASPECTOS                FORTALEZAS                             OPORTUNIDAD             DEBILIDADES               AMENAZAS
                       Las actividades programadas en los                Existencia de      Los alumnos consideran       Falta de recursos
                        diversos aspectos de la institución               muchos lugares y   que los docentes no          para una mayor
                        educativa son enriquecedoras para los             cursos para        utilizan adecuadamente los   capacitación
                        alumnos, según los padres de familia.             capacitación       medios educativos            docente.
                                                                          docente.           (retroproyector, videos,
DOCENTES




           PROGRAMA    Los alumnos consideran que la gran                                   guías) en sus sesiones de
           CION         mayoría de sus docentes utilizan los                                 clase.
                        materiales solicitados al inicio del año.
                                                                                             Los alumnos y los
                       Los maestros se interesan por participar
                                                                                             docentes consideran que
                        en la gestión de la institución.
                                                                                             hay muy pocas salidas de
                                                                                             estudio y otros espacios
                                                                                             diferentes fuera del aula.
17 
 


    DESEMPEÑO     Los padres de familia opinan que la           Los docentes en su
                                                                 mayoría no respeta la
    EN EL AULA     enseñanza de los docentes es
                                                                 opinión de los alumnos
                   motivadora y de calidad.
                                                                 según los padres de
                  Los alumnos consideran a sus tutores          familia.
                   como agentes importantes de su
                                                                 Una cantidad aceptable
                   formación.                                    considera que las tareas
                                                                 no son adecuadas en
                  Los padres de familia piensan que los         cantidad, no son claras y
                   maestros enseñan destrezas y hábitos          útiles.
                   positivos a los alumnos.                      Desconocimiento de todas
                                                                 las fortalezas y debilidades
                  De acuerdo a los padres de familia los        de los alumnos.
                   maestros en su mayoría proporcionan
                   una cantidad de tarea adecuada, clara y       Falta de ayuda adicional a
                   útil.                                         los alumnos cuando es
                                                                 necesario.
                  Los alumnos consideran que sus
                   docentes preparan bien sus sesiones de        Necesidad de un personal
                   clase y dominan la materia que                calificado que instale los
                   enseñan.                                      equipos audiovisuales
                                                                 necesarios para el
                                                                 desarrollo de las clases.

                  Los alumnos consideran que los                Abandono del aula de
                   maestros propician el trabajo grupal.         algunos profesores por
                                                                 diversos motivos en hora
                  Los alumnos califican como algo               de clase.
                   positivo el trabajo en equipo de los
                   docentes del colegio.                         Los alumnos consideran
                                                                 que no todos sus
                                                                 profesores les permiten
                                                                 participar activamente en
                                                                 clase.
    EVALUACION                                                   Las calificaciones de          Falta de unidad de
18 
 


                        La disciplina del colegio educa a         algunos maestros no           criterios para la
                         los alumnos y es un factor                reflejan acertadamente el     evaluación.
                         importante para su formación,             aprendizaje de los
                                                                   alumnos.
                         opinan los padres de familia.
                                                                   Los alumnos consideran
                                                                   que los docentes demoran
                 Los alumnos reciben una enseñanza
                                                                   en la corrección de las
                 apropiada que lo prepara para que
                                                                   pruebas o exámenes que
                 alcance sus metas educativas. Opinan los
                                                                   se les toma ya sean
                 padres de familia.
                                                                   mensuales o semestrales.
                 Según los padres de familia los docentes
                 del colegio en su mayoría procuran que
                 sus hijos cumplan con expectativas
                 académicas de alto nivel.

                 Las calificaciones muestran el aprendizaje
                 de los alumnos.
                                                                   Poca evaluación del
                                                                   desempeño del personal
                 Los alumnos consideran que sus maestros
                                                                   docente.
                 a al hora de evaluarlos consideran la
                 reflexión y el análisis como un aspecto
                 importante de la evaluación; pero
                 asimismo consideran que la memoria
                 también forma parte importante del
                 proceso evaluativo.
                                                                   Poca reuniones de los
                                                                   docentes para reflexionar y
                 En el proceso de evaluación los alumnos
                                                                   autoevaluarse sobre su
                 piensan que es muy importante para los
                                                                   práctica educativa.
                 docentes el desarrollo de sus habilidades;
                 así como la participación de ellos en la
                 coevaluacion y en la evaluación.
    RELACIONES   Los padres de familia sostienen que el                                          Los docentes son
                 trato de los maestros para con sus hijos es                                     un modelo para el
    INTERPERSO   amable y respetuoso.                                                            futuro desempeño
    NALES                                                                                        profesional de los
                 Los padres de familia se muestran                                               estudiantes.
19 
 


                      satisfechos con la mayoría de maestros
                      que tienen sus hijos.

                      Los alumnos aprenden y practican la
                      solidaridad con el apoyo de sus
                      educadores, opinan los padres de familia.

                      La institución educativa considera
                      importantes a los padres de familia en la
                      acción educativa de sus hijos.

                      Los docentes son considerados guías por
                      los alumnos cuando estos tienen una
                      dificultad personal o académica.

                      Buena comunicación entre los docentes.




                                                 2.1.3. CLIMA INSTITUCIONAL 

        ÁREA         ASPECTOS                    FORTALEZAS               OPORTUNIDADES             DEBILIDADES               AMENAZAS

        CLIMA          Relaciones            -     Disposición al          -   Jornadas         -     Disponibilidad de
    INSTITUCIONAL   interpersonales                diálogo.                    espirituales.          tiempo.
                                             -     Trabajo por             -   Se comparte la   -     Distanciamiento     -    Las malas
                                                   equipos                     misma fe.              entre grupos             interpretaciones
                                             -     La acogida              -   Momentos de            etéreos.
                                             -     Disponibilidad              compartir.                                 -    Comentarios
                                                   para hacer las                                                              inoportunos
                                                   cosas.                                                                      sobre hechos
                                                                                                                               personales o
                                                                                                                               institucionales
20 
 


                              Comunicación entre        -   Libertad de            -      Reuniones           -   Desinterés de los
                                las diferentes              trabajo.                      semanales.              padres por no       -   Grupos de
                                  instancias            -   Trato horizontal.      -      Los buenos              hacer uso de la         padres de
                                                        -   Capacidad de                  días.                   agenda ni del           familia que
                                                            escucha.               -      Atención a              horario de              dañan la imagen
                                                                                          padres de               atención de los         de la institución
                                                                                          familia.                profesores.             con comentarios
                                                                                   -      Escuela para                                    negativos.
                                                                                          padres.
                                                                                                                                      -   Delincuencia en
                                                                                                                                          los alrededores.
                              Identificación con la     -   Compromiso de          -      Actividades         -   Tiempo.
                                   institución              los actores.                  programadas.        -   Falta de
                                                                                   -      Participación           compromiso con
                                                                                          en diferentes           el trabajo
                                                                                          competencias.           académico.
                                                                                   -      Encuentros
                                                                                          deportivos.




                                             2.1.4.         PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
        ÁREA   ASPECTOS                  FORTALEZAS             OPORTUNIDADES                     DEBILIDADES                AMENAZAS
                                      La mayoría de los     Difusión del PEI a través      Falta de conocimiento de
PLANIFICACIÓ
N EDUCATIVA




               Conocimiento




                                       docentes conoce el    de reuniones con los             los objetivos y la misión
                 del PEI




                                       PEI (objetivos y      Padres de familia.               del PEI (estudiantes)
                                       misión).
21 
 


                                  Los objetivos         Difusión del PAT de        Poco conocimiento de




    objetivos del
    Conocimien
                                   fueron                manera ágil en               los objetivos y




      to de los

        PAT
                                   programados,          reuniones, la agenda         evaluación de los mismo
                                   difundidos y          escolar.                     del PAT
                                   llevados a cabo.

    evaluación del Reglamento     Difusión del          Aprovechar la relación     No hubo participación de     Poca
     Organización, ejecución y

                                   reglamento a           docente –PPFF para su       los alumnos en la             disponibilidad y
                                   través del medio       conocimiento.               elaboración del               compromiso de
         Interno de la IE

                                   escrito.                                           reglamento interno.           los PPFF a hacer
                                  Favorece el buen                                  Se cuenta con el              cumplir el
                                   funcionamiento de                                  documento pero no ha          reglamento.
                                   la IE.                                             sido revisado en su
                                                                                      totalidad.
                                                                                     La mayoría de docentes
                                                                                      no participo en la
                                                                                      elaboración del
                                                                                      reglamento.
                                  Se cuenta con un      Mejoras en la              No se han realizado
                                   Plan de                planificación de los        reuniones para discutir
                                   Supervisión.           docentes.                   los logros y dificultades
    Gestión pedagógica




                                  La IE promueve la     Capacitaciones que          (docentes).
                                   capacitación del       brinda el Ministerio de    Los alumnos no conocen
                                   docente.               Educación.                  de algún Proyecto de
                                  Se toma en cuenta                                  Innovación, puesto en
                                   el perfil docente                                  ejecución en la I.E
                                   para la asignación                                No se ejecuta el Plan de
                                   de cursos.                                         Supervisión.
                                                                                     No se ha recibido
                                                                                      capacitación y asesoría
                                                                                      en la actual EBR.
22 
 


                                  2.1.5. OTRAS INSTANCIAS DIRECTIVAS
    AREA           ASPECTOS          FORTALEZAS                     DEBILIDADES              AMENAZAS            OPORTUNIDADES
                              Equipo Directivo y               Tópico: falta de          Exigencia del padre    Apoyo de la
                 DESEMPEÑ     Coordinadores: Buen trabajo      implementación de         de familia en cuanto   municipalidad en
                     O        en equipo.                       medicamentos.             al departamento de     campañas de salud.
                              Secretaría: trabajo eficiente.                             psicología.
    INSTANCIAS


                                                               Falta de apoyo para el
                                                               departamento de
      OTRAS




                                                               psicología.
                              Reuniones permanentes            Falta de reuniones
                              entre directivos y               pedagógicas permanentes
                 COORDINA




                              coordinadores y con el           por grados
                   CIÓN




                              personal.
                              Comunicación de avisos y
                              acuerdos llegan a todo el
                              personal, vía correo
                              electrónico.
23 
 




                                2.1.6. RECURSOS E INFRAESTRUCTURA

ÁREA   ASPECTOS              FORTALEZAS                           DEBILIDADES                      AMENZAS               OPORTUNIDADES
       1. Gestión     Personal calificado encargado      Inadecuada       distribución de      Ingerencia        de      Se    cuenta     con
                      de la administración y/o de los    algunos ambientes.                    personal        extra     alumnado del I.S.P.P.
                      ambientes.                         Cruce de horarios.                    institucional     en      “PAULO VI”.
                                                         Inadecuada       organización  y      asuntos internos.
                                                         distribución de los recursos                                    El gobierno regional
                                                         audiovisuales y multimedia.                                     del     Callao      se
                                                         Falta de capacitación de algunos                                encuentra liderando
                                                         profesores en el usos de los                                    el              apoyo
                                                         medios informáticos.                                            incondicional a una
                                                         Falta de personal de apoyo en la                                mejor          calidad
                                                         biblioteca a tiempo completo.                                   educativa.
       2. Logística   Gran     número     de    libros   Por el número de alumnos con          Personas de mal           Apoyo de la Región
                      actualizados en las diferentes     que se cuenta, no se cubre con        vivir en las cercanías    Callao.
                      áreas.                             holgura el requerimiento de           de la I.E. que extraen
                      Material audiovisual y equipos     material.                             parte       de      los
                      multimedia.                                                              recursos.
                      Número       de      ambientes
                      adecuados al número de
                      alumnos.
       3. Físico      Aulas adecuadas.                   Falta de auditorio.                   Deterioro     de   la     Autoridades judiciales
                      Ambientes     adecuados       de                                         fachada y la luna de      y policiales.
                      biblioteca,   laboratorio     de   Deterioro     de    materiales   e    las aulas por parte
                      cómputo y de ciencias.             infraestructura disponibles para el   de las pandillas.
                      Patios en buen estado.             alumnado.
                      Fachada adecuada al medio.                                               Delincuencia         y
                      Servicios higiénicos en buen       Robos dentro de la Institución.       pandillaje.
                      estado.
                      Áreas verdes.
24 
 



                           2.2. ANÁLISIS FODA

2.2.1. Ámbito Interno

    ÁREA     ASPECTOS                 FORTALEZAS                        DEBILIDADES
                                   Los alumnos consideran       Desconocimiento de todas las
           Sesiones de              que     sus    docentes      fortalezas y debilidades de los
           Aprendizaje.             preparan    bien    sus      alumnos.
                                                                 Falta de ayuda adicional a los
                                    sesiones de clase y
                                                                 alumnos cuando es necesario.
                                    dominan la materia que
     G                              enseñan.
     E
     S     Metodología.            La metodología responde
     T                              a las exigencias propias
     I                              de cada asignatura.
     O
     N
           Rendimiento.          El rendimiento escolar         Sin embargo, aún falta incidir
                                  promedio, aceptable.           en      el aspecto     lógico
                                                                 matemático y comprensión
     P                                                           lectora.
     E     Desempeño       de    Los padres de familia
     D     los docentes.          opinan que la enseñanza
     A                            de los docentes es    de
     G                            calidad y motivadora.
     O     Instrumentos    de    Cuenta con el PEI, el PAT y    De acuerdo a los últimos
     G     Gestión.               el RI.                         acontecimientos       y      las
     I                                                           disposiciones legales, urge una
     C                                                           inmediata actualización.
     A     Evaluación.           Las     evaluaciones   son     Requiere una cultura evaluativa
                                  periódicas y permanentes.      que eduque a los jóvenes a los
                                                                 retos de hoy.
           Proyectos.            El PCI y el PMI han sido
                                  elaborados      en     forma
                                  conjunta y como respuesta
                                  a la problemática existente.
25 
 

    ÁREA     ASPECTOS                        FORTALEZAS                    DEBILIDADES
           Estructura                   Responde al PEI y al RI.
           Orgánica.

           Estilo de Gestión.           Buen desempeño de la
                                         dirección.

                                        Su trabajo se caracteriza por
                                         ser disponible y accesible.

     G     Liderazgo    de      la      Motiva y orienta el trabajo del
     E     dirección                     personal de la institución.
     S                                   (alumnos y docentes).
     T
     I                                  Delega funciones en su
     O                                   personal directivo. (alumnos y
     N                                   docentes).

                                        Gran preocupación por la
     I
                                         solución de conflictos en la
     N
                                         institución.
     S
     T                                  Constantemente comunica
     I                                   información sobre las
     T                                   actividades realizadas en la
     U                                   institución.
     C
     I                                  Se pone en lugar de la otra
     O                                   persona.
     N
                                        La mayoría de veces los
     A
                                         comentarios de la dirección
     L
                                         son oportunos

           Proceso           de         Preocupación moderada por
           Gestión.                      la mejora de la enseñanza en
                                         la institución.

                                        Promueve propuestas para la
                                         mejora de la institución
                                         (docentes)

                                        Plantea             propuestas
                                         pedagógicas e institucionales
                                         con visión de futuro.
26 
 


      ÁREA            ASPECTOS.                    FORTALEZAS.                      DEBILIDADES.
                                            Personal calificado encargado de      No contar con un
                                             la administración y/o de los           auditorio.
     Recursos                                ambientes.                            Deterioro        de
          e                                 Aulas adecuadas.                       materiales        e
    Infraestruc                             Ambientes adecuados de                 infraestructura
                                             biblioteca, laboratorio de             disponibles para el
        tura         Infraestructura.                                               alumnado.
                                             cómputo y de ciencias.




                  Clima                 Relaciones Interpersonales
                                           Disposición al diálogo.            Disponibilidad de tiempo.
                  Institucional.
                                           Trabajo por equipos.               Distanciamiento       entre
                                                                                grupos etéreos.
                                           La acogida
                                                                               Desinterés de los padres
                                           Disponibilidad para hacer las       por no hacer uso de la
                                            cosas.                              agenda ni del horario de
                                        Comunicación entre Instancias
                                           Libertad de trabajo.                atención de los profesores.

                                           Trato horizontal.                  Tiempo.

                                           Capacidad de escucha.              Falta de compromiso con el
                                        Identificación con la Institución       trabajo académico
                                            Compromiso de los Actores
27 
 
                                        Patios en buen estado.                       Robos dentro de la
                                        Fachada adecuada al medio.                    Institución.
                                        Servicios higiénicos en buen
                                         estado.
                                        Áreas verdes.
                                        Aula laboratorio equipada con 30         
                                         computadoras modernas.
              Equipamiento.             Biblioteca         computarizada
                                         equipada     acorde    con    las
                                         exigencias del medio.

                                        Gran     número    de    libros              Por el número de
              Logística.                 actualizados en las diferentes                alumnos con que se
                                         áreas.                                        cuenta, no se cubre
                                                                                       con       holgura  el
                                                                                       requerimiento     de
                                        Material audiovisual y equipos
                                                                                       material.
                                         multimedia.

                                        Número de ambientes adecuados
                                         al número de alumnos.




2.2.2. Ámbito Externo.
  ASPECTOS.                                             DESCRIPCIÓN.
Economía.                 La actual crisis económica produce bajos ingresos.
                           Los colegios particulares y parroquiales se ven afectados en su economía
                            por las diferentes disposiciones que más favorecen a los PP.FF. morosos.
Ocupación Laboral         Inestabilidad laboral y crecimiento de desempleados y subempleados.
Social.                   Una sociedad donde existe violencia generada por la pérdida de valores y
                           por situaciones de pobreza traducida en robos, asesinatos, violencias y
                           conflictos familiares.
                          Familias separadas, desintegradas por divorcios, o por abandono de uno
                           de los cónyuges, violencia física y moral.
                          Necesidad de programas para las familias.
                          Gran cantidad de Asentamientos Humanos con población iletrada.
Cultural.                 Desigualdad cultural de las familias por estratos socio económicos diversos.
                          Escasos programas culturales en la TV peruana que ayuden a la formación
                           en valores.
                          Falta un trabajo coordinado, organizado y sistematizado de los programas artísticos y
                           deportivos (solamente se espera y se hace lo que indica el MED)
Geográfico.               Descuido del ornato público.
                          Lugar estratégico.
Ético.                 Pérdida de valores a todo nivel.
                       Comunidad de católicos bautizados, pero no comprometidos.
                       Faltan propuestas religiosas para los colegios católicos, para que se vivan
                    en profundidad la vida cristianos.
28 
 


                    PARA SUPERAR DEBILIDADES Y AMENAZAS


               OBJETIVOS                                       METAS

       Mejorar la calidad educativa
        teniendo        como        base             Durante todo el año lectivo.
        fundamental las reuniones
        técnico-pedagógicas            y
        supervisiones      permanentes
        con la finalidad de reorientar el
        trabajo educativo.


       Optimizar      recursos      que             Implementar talleres
        permitan mejorar la calidad de                (deportivos, artísticos,
        los servicios educativos y que                culturales)
        estos    sean     atractivos   a
        nuestros destinatarios.
29 
 


                                                               2.2.3. MATRIZ FODA
                                                                            FORTALEZAS.                                                   DEBILIDADES.
                                                         Liderazgo de la dirección que promueve propuestas               Falta de conocimiento del PEI por la mayoría de
                                                          para la mejora de la institución y la comunidad.                 los Actores.
                              ANÁLISIS INTERNO.          Buen trabajo de equipo de directivos, coordinadores             No se realizan supervisiones ni monitoreos en
                                                          y profesores.                                                    algunos niveles.
                                                         Éxitos deportivos, artísticos y cívicos patrióticos.            Falta de reuniones pedagógicas sistemáticas
                                                         Trabajo eficiente de la secretaría.                              por grados y/o asignaturas.
                                                         Reuniones       permanentes        entre     directivos,        No existen instrumentos de seguimiento de los
                                                          coordinadores y personal.                                        alumnos.
                                                         Existencia del Plan de Supervisión.                             Desinterés de los padres por no hacer uso de la
                                                         Existencia del Plan de Tutoría.                                  agenda ni del horario de atención de los
                                                         Las Escuelas para Padres, Jornadas y Retiros.                    profesores.
                                                         Enseñanza de calidad de algunos docentes.                       No se toman en cuenta la opinión de los
ANÁLISIS EXTERNO.
                                                         La disciplina.                                                   alumnos en decisiones institucionales.
                                                         Aulas adecuadas, laboratorio, salas de cómputo y                Falta de un auditorio más amplio de acuerdo a
                                                          bibliotecas.                                                     la población institucional.
                                                         Aporte y adhesión de algunos padres de familia en               Escaso material didáctico y poco acceso a
                                                          diferentes actividades.                                         Aun falta dinamismo y motivación en las clases
                                                                                                                           de algunos profesores
                OPORTUNIDADES.                            Desarrollar (oportunidades y fortalezas) FO                       Mantener (fortalezas y amenazas) FA
   Las orientaciones que brinda la Iglesia para el
    trabajo colectivo.                                   Realizar proyectos de innovación en la institución              Realizar escuelas para padres, retiros y
   Apoyo de la Municipalidad en Campañas de              y de mejora para la comunidad con la ayuda de la                 jornadas para tratar temas de actualidad.
    salud.
   Capacitaciones que brinda el Ministerio de
                                                          Iglesia, la Municipalidad, el IPD y el IFD Paulo VI.            Potenciar el plan de supervisión para hacer
    Educación y la Región Callao.                        Hacer efecto multiplicador de los cursos de                      más efectiva y actual su ejecución.
   Los estudios de postgrado que brinda la               postgrado y cursos de segunda especialidad
    región Callao.                                        permanentemente a los directivos, coordinadores
   La presencia del Instituto de Formación               y personal docente.
    Docente PAULO VI.
   Apoyo de IPD a las instituciones educativas.
                   AMENAZAS.                               Crecer (debilidades y oportunidades) DO                       Sobrevivir DEBILIDADES Y AMENAZAS (DA)
   La presencia de instituciones educativas             Promover el conocimiento del PEI entre todos los                Realizar reuniones pedagógicas permanentes
    preuniversitarias.                                    actores través de estrategias determinadas por los               y sistemáticas para mejorar la calidad
   La infraestructura de calidad algunas                 docentes.                                                        educativa
    instituciones educativas                             Contribuir a la formación integral de los alumnos
   La falta de seguridad en la zona.
                                                                                                                          Supervisiones permanentes y coordinadas
                                                          haciendo un seguimiento de los mismos aprovechando
   La presencia de pandillaje, drogadicción y            la presencia de la Iglesia, Municipalidad, Institutos,           para reorientar el desarrollo académico.
    alcoholismo.                                          Universidades, ONG´s y las orientaciones de los                 Difusión sistemática       de las principales
   La existencia de numerosas cabinas de                 docentes capacitados.                                            actividades técnico pedagógicas de la
    internet.                                            Construir un auditorio para llevar a cabo charlas a los          institución educativa
   Colaboración     de    ONG´s,     institutos y        padres de familia sobre la problemática juvenil existente.      Promover actividades novedosas para todos
    universidades.                                                                                                         los niveles.
30 
 
31 
 




                 3.1. LÍNEAS DE ACCIÓN

       I.     CALIDAD EDUCATIVA.

       II.    CAPACITACIÓN DOCENTE.

       III.   FORMACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA.

       IV.    SERVICIO PASTORAL.

       V.     ALIANZAS.

       VI.    INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS.




                      3.2. OBJETIVOS

    I. CALIDAD EDUCATIVA.


    1. Mejorar el servicio educativo de la I.E. Júnior César de los Ríos, teniendo como
       base fundamental las reuniones técnico-pedagógicas, un Plan de Supervisión
       permanente y sistemático, buscando constantemente calidad y excelencia
       educativa.

    2. Optimizar las SESIONES de APRENDIZAJE con un adecuado Plan de Monitoreo
       y Supervisión que oriente el quehacer educativo de los Docentes, con incidencia
       en el Razonamiento Lógico, Comprensión Lectora y en otros aspectos que
       contribuyan a la calidad de la enseñanza aprendizaje de los alumnos.

    3. Promover entre todos los Actores la capacidad creativa y de investigación
       concretizada en proyectos de innovación o investigaciones que lleven a mejorar la
       calidad educativa.


       II.    CAPACITACIÓN DOCENTE
32 
 


    4. Diseñar y aplicar un plan de capacitación permanente para los docentes de la
       institución, utilizando los recursos propios o estableciendo alianzas con
       instituciones que apoyan la educación.


       III.   FORMACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA

    5. Elaborar un Plan de Formación de los PP.FF. y aplicarlo orientándolos hacia la
       búsqueda del autoconocimiento dentro de su rol como padres, en                 la
       responsabilidad que tienen en la formación de sus hijos y ayudándoles a encontrar
       diversas alternativas de solución a su problemática familiar.


       IV.    SERVICIO PASTORAL

    6. Establecer un Proyecto de Pastoral que contribuya a la formación integral de los
       alumnos, teniendo en cuenta el aspecto cristocéntrico, mariano, eclesial, y
       sacramental.

       V.     ALIANZAS

    7. Establecer alianzas estratégicas entre la institución educativa y otras instituciones
       para mejorar la calidad educativa de los Alumnos y la formación de los Docentes.

    8. Gestionar el apoyo de las Entidades Universitarias a través del departamento de
       Psicología, aperturando una ficha de seguimiento de los alumnos que contenga lo
       académico y actitudinal.


       VI.    INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS

    9. Construir un minicoliseo con actividades internas y externas, para ofrecer un
       servicio eficiente a las actividades culturales, deportivas, etc.

    10. Optimizar los recursos que permitan mejorar la calidad de los servicios educativos
        y que estos sean atractivos a nuestros destinatarios.
33 
 
34 
 

                               4.           PROPUESTA
                        PEDAGÓGICA 2009 – 2013

4.1. BASE LEGAL.
       Constitución Política del Perú.
       La nueva ley General de Educación Nº 28044
       Ley del Profesorado Nº 24029 y su modificatoria Ley Nº 25212.
       Reglamento de la Ley del Profesorado, Decreto Supremo Nº 019-90-ED.
       Reglamento de la Ley de Bases, Decreto Supremo Nº 005-90-PCM
       Ley de las Instituciones Educativas Privadas Nº 26549.
       Reglamento de los Centros y Programas Educativos Privados, D.S.Nº 001-96-ED.
       Concordato entre la Iglesia Católica y Estado Peruano R.M.Nº 483-89-ED.
       Ley de la Inversión Privada a las Instituciones Educativas. D.LNº 882-96-ED.
       Decreto supremo Nº 003-2008-ed1 reglamento de la ley que modifica la ley del
        profesorado en lo referido a la carrera pública magisterial ley nº 29062
       DS 015. Reglamento del Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
        Calidad de la Enseñanza
       Reglamento de Educación Inicial. D.S.Nº 02-83-ED.
       Reglamento de Educación Primaria D.S.Nº 03-83-ED.
       Reglamento de Educación Secundaria D.S.Nº 04-13- ED.
       Normas para las actividades de las I.E. para el año 2009 Nº 441- 2008 - ED
       Normas de participación de PP.FF. D.S Nº 016-02-ED.
       Reglamento del Control y permanencia del personal R.M. Nº 057 -94 –ED.
       Normas para la Gestión de las instituciones Educativas. D.S. Nº 007 – 01 –ED.
       R.M Nº 7849 Y R.D. Nº 7864 del año 1964, 1965 respectivamente que autorizan la
        creación y funcionamiento de la Institución Educativa.
       Diseño Curricular Nacional. Resolución Ministerial Nro. 0440 – 2008 - ED

4.2. MARCO TEÓRICO.
4.2.1. FUNDAMENTOS DOCTRINALES: PENSAMIENTO DE LA IGLESIA SOBRE
       EDUCACIÓN.


       La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") es
el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra:
está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

        Es el proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a
través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos,
normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores,
creando además otros nuevos. Es también un proceso de socialización formal de los
individuos de una sociedad. A través de la educación se comparten ideas, cultura, fe,
conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta se da en el hogar, en el aula,
en la sociedad, etc.
35 
 
4.2.1.1.        La Educación Católica según el documento conclusivo de Aparecida1

         De acuerdo a las definiciones dadas, es importante tener en cuenta el
pensamiento de la Iglesia latinoamericana, para fundamentar mejor la labor educativa de
la Institución Educativa Júnior César de los Ríos. La encontramos en el último documento
conclusivo de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe

       “América Latina y El Caribe viven una particular y delicada emergencia educativa.
En efecto, las nuevas reformas educacionales de nuestro continente, impulsadas para
adaptarse a las nuevas exigencias que se van creando con el cambio global, aparecen
centradas prevalentemente en la adquisición de conocimientos y habilidades, y denotan
un claro reduccionismo antropológico, ya que conciben la educación preponderantemente
en función de la producción, la competitividad y el mercado. Por otra parte, con frecuencia
propician la inclusión de factores contrarios a la vida, a la familia y a una sana sexualidad.
De esta forma, no despliegan los mejores valores de los jóvenes ni su espíritu religioso;
tampoco les enseñan los caminos para superar la violencia y acercarse a la felicidad, ni
les ayudan a llevar una vida sobria y adquirir aquellas actitudes, virtudes y costumbres
que harán estable el hogar que funden, y que los convertirán en constructores solidarios
de la paz y del futuro de la sociedad. (328).

        Ante esta situación, fortaleciendo la estrecha colaboración con los padres de
familia y pensando en una educación de calidad a la que tienen derecho, sin distinción,
todos los alumnos y alumnas de nuestros pueblos, es necesario insistir en el auténtico fin
de toda escuela. Ella está llamada a transformarse, ante todo, en lugar privilegiado de
formación y promoción integral, mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura,
cosa que logra mediante un encuentro vivo y vital con el patrimonio cultural. Esto supone
que tal encuentro se realice en la escuela en forma de elaboración, es decir, confrontando
e insertando los valores perennes en el contexto actual. En realidad, la cultura, para ser
educativa, debe insertarse en los problemas del tiempo en el que se desarrolla la vida del
joven. De esta manera, las distintas disciplinas han de presentar no sólo un saber por
adquirir, sino también valores por asimilar y verdades por descubrir. (329)

        Constituye una responsabilidad estricta de la escuela, en cuanto institución
educativa, poner de relieve la dimensión ética y religiosa de la cultura, precisamente con
el fin de activar el dinamismo espiritual del sujeto y ayudarle a alcanzar la libertad ética
que presupone y perfecciona a la psicológica. Pero, no se da libertad ética sino en la
confrontación con los valores absolutos de los cuales depende el sentido y el valor de la
vida del hombre. Aun en el ámbito de la educación, se manifiesta la tendencia a asumir la
actualidad como parámetro de los valores, corriendo así el peligro de responder a
aspiraciones transitorias y superficiales, y de perder de vista las exigencias más
profundas del mundo contemporáneo (EC 30). La educación humaniza y personaliza al
ser humano cuando logra que éste desarrolle plenamente su pensamiento y su libertad,
haciéndolo fructificar en hábitos de comprensión y en iniciativas de comunión con la

1
    V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Discípulos y Misioneros de
    Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 16,4). Documento
    Conclusivo. 2ª edición, Aparecida, 13-31 de mayo de 2007. Extracto literal de los N°328 – 340 y 481 - 483
36 
 
totalidad del orden real. De esta manera, el ser humano humaniza su mundo, produce
cultura, transforma la sociedad y construye la historia. (330)

Los centros educativos católicos

       La misión primaria de la Iglesia es anunciar el Evangelio de manera tal que
garantice la relación entre fe y vida tanto en la persona individual como en el contexto
socio-cultural en que las personas viven, actúan y se relacionan entre sí. Así, procura
transformar mediante la fuerza del Evangelio los criterios de juicio, los valores
determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras
y los modelos de vida de la humanidad que están en contraste con la Palabra de Dios y el
designio de salvación. (331)

       Cuando hablamos de una educación cristiana, por tanto, entendemos que el
maestro educa hacia un proyecto de ser humano en el que habite Jesucristo con el
poder transformador de su vida nueva. Hay muchos aspectos en los que se educa y de
los que consta el proyecto educativo. Hay muchos valores, pero estos valores nunca
están solos, siempre forman una constelación ordenada explícita o implícitamente. Si la
ordenación tiene como fundamento y término a Cristo, entonces esta si no, puede hablar
de Cristo, pero corre el riesgo de no ser cristiana. (332)

        Se produce, de este modo, una compenetración entre los dos aspectos. Lo cual
significa que no se concibe que se pueda anunciar el Evangelio sin que éste ilumine,
infunda aliento y esperanza, e inspire soluciones adecuadas a los problemas de la
existencia; ni tampoco que pueda pensarse en una promoción verdadera y plena del ser
humano sin abrirlo a Dios y anunciarle a Jesucristo. (333)

        La Iglesia está llamada a promover en sus escuelas una educación centrada en la
persona humana que es capaz de vivir en la comunidad, aportando lo suyo para su bien.
Ante el hecho de que muchos se encuentran excluidos, la Iglesia deberá impulsar una
educación de calidad para todos, formal y no-formal, especialmente para los más pobres.
Educación que ofrezca a los niños, a los jóvenes y a los adultos el encuentro con los
valores culturales del propio país, descubriendo o integrando en ellos la dimensión
religiosa y trascendente. Para ello, necesitamos una pastoral de la educación dinámica y
que acompañe los procesos educativos, que sea voz que legitime y salvaguarde la
libertad de educación ante el Estado y el derecho a una educación de calidad de los más
desposeídos. (334)

        De este modo, estamos en condiciones de afirmar que en el proyecto educativo de
la escuela católica, Cristo, el Hombre perfecto, es el fundamento, en quien todos los
valores humanos encuentran su plena realización, y de ahí su unidad. Él revela y
promueve el sentido nuevo de la existencia y la transforma, capacitando al hombre y a la
mujer para vivir de manera divina; es decir, para pensar, querer y actuar según el
Evangelio, haciendo de las bienaventuranzas la norma de su vida. Precisamente por la
referencia explícita, y compartida por todos los miembros de la comunidad escolar, a la
visión cristiana –aunque sea en grado diverso, y respetando la libertad de conciencia y
religiosa de los no cristianos presentes en ella– la educación es “católica”, ya que los
principios evangélicos se convierten para ella en normas educativas, motivaciones
interiores y, al mismo tiempo, en metas finales. Éste es el carácter específicamente
católico de la educación. Jesucristo, pues, eleva y ennoblece a la persona humana, da
37 
 
valor a su existencia y constituye el perfecto ejemplo de vida. Es la mejor noticia,
propuesta a los jóvenes por los centros de formación católica. (335)

         Por lo tanto, la meta que la escuela católica se propone, respecto de los niños y
jóvenes, es la de conducir al encuentro con Jesucristo vivo, Hijo del Padre, hermano y
amigo, Maestro y Pastor misericordioso, esperanza, camino, verdad y vida, y, así, a la
vivencia de la alianza con Dios y con los hombres. Lo hace, colaborando en la
construcción de la personalidad de los alumnos, teniendo a Cristo como referencia en el
plano de la mentalidad y de la vida. Tal referencia, al hacerse progresivamente explícita e
interiorizada, le ayudará a ver la historia como Cristo la ve, a juzgar la vida como Él lo
hace, a elegir y amar como Él, a cultivar la esperanza como Él nos enseña, y a vivir en Él
la comunión con el Padre y el Espíritu Santo. Por la fecundidad misteriosa de esta
referencia, la persona se construye en unidad existencial, o sea, asume sus
responsabilidades y busca el significado último de su vida. Situada en la Iglesia,
comunidad de creyentes, logra con libertad vivir intensamente la fe, anunciarla y
celebrarla con alegría en la realidad de cada día. Como consecuencia, maduran y resultan
connaturales las actitudes humanas que llevan a abrirse sinceramente a la verdad, a
respetar y amar a las personas, a expresar su propia libertad en la donación de sí y en el
servicio a los demás para la transformación de la sociedad. (336)

        La Escuela católica está llamada a una profunda renovación. Debemos rescatar la
identidad católica de nuestros centros educativos por medio de un impulso misionero
valiente y audaz, de modo que llegue a ser una opción profética plasmada en una pastoral
de la educación participativa. Dichos proyectos deben promover la formación integral de la
persona teniendo su fundamento en Cristo, con identidad eclesial y cultural, y con
excelencia académica. Además, han de generar solidaridad y caridad con los más pobres.
El acompañamiento de los procesos educativos, la participación en ellos de los padres de
familia, y la formación de docentes, son tareas prioritarias de la pastoral educativa. (337)

      Se propone que la educación en la fe en las instituciones católicas sea integral y
transversal en todo el currículum, teniendo en cuenta el proceso de formación para
encontrar a Cristo y para vivir como discípulos y misioneros suyos, e insertando en ella
verdaderos procesos de iniciación cristiana. Asimismo, se recomienda que la comunidad
educativa, (directivos, maestros, personal administrativo, alumnos, padres de familia, etc.)
en cuanto auténtica comunidad eclesial y centro de evangelización, asuma su rol de
formadora de discípulos y misioneros en todos sus estamentos. Que, desde allí, en
comunión con la comunidad cristiana, que es su matriz, promueva un servicio pastoral en
el sector en que se inserta, especialmente de los jóvenes, la familia, la catequesis y
promoción humana de los más pobres. Estos objetivos son esenciales en los procesos de
admisión de alumnos, sus familias y la contratación de los docentes. (338)

      Un principio irrenunciable para la Iglesia es la libertad de enseñanza. El amplio
ejercicio del derecho a la educación, reclama a su vez, como condición para su auténtica
realización, la plena libertad de que debe gozar toda persona para elegir la educación de
sus hijos que consideren más conforme a los valores que ellos más estiman y que
consideran indispensables. Por el hecho de haberles dado la vida, los padres asumieron
la responsabilidad de ofrecer a sus hijos condiciones favorables para su crecimiento y la
grave obligación de educarlos. La sociedad ha de reconocerlos como los primeros y
principales educadores. El deber de la educación familiar, como primera escuela de
virtudes sociales, es de tanta trascendencia que, cuando falta, difícilmente puede suplirse.
Este principio es irrenunciable. (339)
38 
 


       Este intransferible derecho, que implica una obligación y que expresa la libertad de
la familia en el ámbito de la educación, por su significado y alcance, ha de ser
decididamente garantizado por el Estado. Por esta razón, el poder público, al que
compete la protección y la defensa de las libertades de los ciudadanos, atendiendo a la
justicia distributiva, debe distribuir las ayudas públicas – que provienen de los impuestos
de todos los ciudadanos– de tal manera que la totalidad de los padres, al margen de su
condición social, pueda escoger, según su conciencia, en medio de una pluralidad de
proyectos educativos, las escuelas adecuadas para sus hijos. Ese es el valor fundamental
y la naturaleza jurídica que fundamenta la subvención escolar. Por lo tanto, a ningún
sector educacional, ni siquiera al propio Estado, se le puede otorgar la facultad de
concederse el privilegio y la exclusividad de la educación de los más pobres, sin
menoscabar con ello importantes derechos. De este modo, se promueven derechos
naturales de la persona humana, la convivencia pacífica de los ciudadanos y el progreso
de todos”. (340)

La Educación como Bien Público

      “Anteriormente, nos referimos a la educación católica, pero, como pastores, no
podemos ignorar la misión del Estado en el campo educativo, velando de un modo
particular por la educación de los niños y jóvenes. Estos centros educativos no deberían
ignorar que la apertura a la trascendencia es una dimensión de la vida humana, por lo
cual la formación integral de las personas reclama la inclusión de contenidos religiosos.
(481)

     La Iglesia cree que los niños y los adolescentes tienen derecho a que se les
estimule a apreciar con recta conciencia los valores morales y a prestarles su adhesión
personal y también a que se les estimule a conocer y amar más a Dios. Ruega, pues,
encarecidamente a todos los que gobiernan los pueblos, o están al frente de la educación,
procurar que la juventud nunca se vea privada de este sagrado derecho. (Ap. 482)

      Ante las dificultades que encontramos al respecto en varios países, queremos
empeñarnos en la formación religiosa de los fieles que asisten a las escuelas públicas de
gestión estatal, procurando acompañarlos también a través de otras instancias formativas
en nuestras parroquias y diócesis. Al mismo tiempo, agradecemos la dedicación de los
profesores de religión en las escuelas públicas y los animamos en esta tarea. Los
estimulamos para que impulsen una capacitación doctrinal y pedagógica. Agradecemos
también a quienes, por la oración y la vida comunitaria, se esfuerzan por ser testimonio de
fe y de coherencia en estas escuelas”. (Ap. 483)


4.2.1.2.    Mensaje de S.S. Benedicto XVI para la Jornada Mundial de la Paz 20092. 

      Para el presente Proyecto Educativo tiene una gran importancia el mensaje actual
de su S.S. Benedicto XVI, quien con la frase Combatir la pobreza construir la paz, da
las pautas de una educación hacia la solidaridad, valor necesario en el estudiante de hoy,
pero también porque es una exigencia del perfil del estudiante de este colegio.


2
     Resumen del Mensaje para la Jornada mundial de la paz 2009: Combatir la pobreza
    construir la paz. Ciudad del Vaticano 2008.
39 
 

     Es necesario tener en cuenta las repercusiones que tiene la pobreza (material e
inmaterial) sobre la paz:



        LA POBREZA OFENDE LA                                  LA POBREZA AFECTA EL
        DIGNIDAD DEL PROPIO                                    PROGRESO MUNDIAL
              HOMBRE



        Implicancias morales                                 Implicancias morales
         Campaña para reducir la                                   Enfermedades  
          natalidad (eliminación de los                             pandemias. 
          seres humanos).                                           Pobreza de niños. 


Solución: Solidaridad Global.

        La actual Globalización debe ser entendida en todos sus aspectos (cultural,
         político, espiritual y moral) con el fin de construir una sola familia (entre todos los
         países y cada uno de los miembros de los países).
        Debe estar basada en principios de fraternidad y responsabilidad.
        Situar a los pobres en el primer puesto para reconocer la principal característica de
         la globalización: LA SOLIDARIDAD.
        La iglesia sería una de las instituciones llamada a seguir con atención la situación
         actual y orientar los fenómenos de la globalización hacia el auténtico desarrollo
         humano.

       El Papa nos invita a tener una “visión amplia y articulada” de la pobreza, no
reduciéndola sólo a la dimensión material, en cuanto “hay pobrezas inmateriales”.

       Cualquier forma de pobreza no asumida libremente tiene su raíz en la falta de
respeto a la dignidad trascendente de la persona humana.

Lucha contra la pobreza y solidaridad global

        Combatir la pobreza implica considerar atentamente el fenómeno complejo de la
globalización” considerando también el significado espiritual y moral de la globalización.

       Uno de los caminos principales para construir la paz es una globalización que
tienda a los intereses de la gran familia humana.

       Para guiar la globalización se necesita una fuerte solidaridad global, tanto entre
países ricos y países pobres, como dentro de cada país, aunque sea rico.

       Para combatir la pobreza se requiere una cooperación tanto en el plano económico
como en el jurídico que permita descubrir y poner en práctica soluciones coordinadas para
afrontar dichos problemas, estableciendo un marco jurídico eficaz para la economía.
40 
 
       Crear instituciones eficientes y participativas para luchar contra la criminalidad y
promover una cultura de la legalidad; invertir en la formación de las personas y en
desarrollar de manera integrada una cultura de la iniciativa; para alcanzar el objetivo de la
lucha contra el hambre y la pobreza absoluta.

       Situar a los pobres en el primer puesto comporta que se les dé un espacio
adecuado para una correcta lógica económica por parte de los agentes del mercado
internacional, una correcta lógica política por parte de los responsables institucionales y
una correcta lógica participativa capaz de valorizar la sociedad civil local e internacional.

        La lucha contra la pobreza necesita hombres y mujeres que vivan en profundidad
la fraternidad y sean capaces de acompañar a las personas, familias y comunidades en el
camino de un auténtico desarrollo humano.

       Benedicto XVI concluye con una invitación “a cada discípulo de Cristo, así como a
toda persona de buena voluntad, para que ensanche su corazón hacia las necesidades de
los pobres, haciendo cuanto le sea concretamente posible para salir a su encuentro”.


4.2.1.3.   La Educación Católica según el Plan Diocesano del Callao3 

       El Plan Pastoral Diocesano del Callao, elaborado de acuerdo a los requerimientos
actuales, propone las líneas pertinentes de acuerdo a las necesidades de la Iglesia local,
aquí hemos escogido aquellas que son indispensables para la educación de los niños y
jóvenes:

I. Favorecer en los creyentes el desarrollo de una experiencia personal de la fe, que
nos haga capaces de asumir la responsabilidad evangelizadora de nuestra vocación
cristiana.

        Sólo unos creyentes maduros en su experiencia de fe y comprometidos con ella,
        pueden llegar a asumir activamente, junto a los demás, su propia y personal
        responsabilidad en la vida de la comunidad y en su misión evangelizadora.

II. Impulsar el desarrollo del sentido comunitario en los diversos ámbitos de la vida de
la Iglesia diocesana.

        Comunidad y misión son dos realidades inseparables. En la perspectiva
        comunitaria de la vida cristiana es donde se descubre la complementariedad de la
        misión de cada uno de sus miembros y donde se articula el ejercicio de la
        corresponsabilidad común.

III. Anunciar el Evangelio de Jesucristo “con nuevo ardor”, de modo más significativo
y decidido a los hombres y mujeres de nuestro pueblo, especialmente a los alejados de la
Iglesia.



3
    PLAN PASTORAL DIOCESANO DEL CALLAO 2004 – 2009. II. IGLESIA EVANGELIZADA Y
    EVANGELIZADORA: Lineamientos Pastorales y Objetivo Específico. Compromiso 2.1.
41 
 
       Anunciar abiertamente a Jesucristo forma parte esencial de la evangelización. Es
       una tarea común a todos los creyentes mediante el testimonio en el compromiso
       de vida cristiana y dando oportunamente "razón de su esperanza".

V. Hacer realidad en nuestras comunidades cristianas, por fidelidad al Evangelio, la
opción preferencial por los pobres, es un servicio evangelizador necesario y prioritario
ante las situaciones de pobreza y exclusión que vive gran parte de nuestro pueblo del
Callao.

       Por fidelidad al Evangelio, la vida cristiana exige en todos los creyentes una opción
       preferencial por los pobres. Es un servicio evangelizador necesario ante las
       situaciones de exclusión que genera la sociedad de la que formamos parte. No
       podemos delegarlo en otros, todos somos corresponsables de la caridad cristiana.

 VI. Abrirnos a la misión universal y a la misión “ ad gentes ” desde nuestra Iglesia
particular.

       En nuestra Iglesia diocesana, todos y cada uno de sus miembros han de sentir
       como dirigido a ellos mismos el encargo de la misión universal que Jesucristo ha
       confiado y diariamente vuelve a confiar a su Iglesia (RM, 31).

II.1.2 Promover entre los fieles la escucha asidua y la lectura orante de la Palabra de
Dios, instaurando en nuestra Diócesis una Pastoral Bíblica que a través de las parroquias,
movimientos, comunidades eclesiales y centros educativos, llegue hasta los hogares.

II.1.3 Fortalecer la vida sacramental y litúrgica, para lo cual los presbíteros y los agentes
pastorales debidamente preparados, cuidarán de que las liturgias se realicen con la
dignidad y el decoro propios de la acción sagrada, y que no se introduzcan elementos
extraños a la doctrina y a las normas de la Iglesia.

II.1.4 Dar especial importancia a la Eucaristía, como fuente y culmen de la vida
cristiana, promoviendo la participación activa y fructuosa de los fieles, cada uno según su
estado y condición.

II.1.5 Recuperar el domingo como día especial de la fe, transmitiendo a los fieles las
enseñanzas de la encíclica “ Dies Domini” de S.S. Juan Pablo II-

II.1.6 Revalorizar el sacramento de la Reconciliación, al cual los sacerdotes que tienen
cura de almas dedicarán un tiempo congruo cada día, de modo que los fieles puedan
acceder al mismo. Para que ello sea posible, es necesario además enseñar con claridad
el sentido del pecado y de la misericordia de Dios que nos reconcilia consigo.

II.1.7 Valorizar la Unción de los Enfermos, inculcando en los fieles la importancia de
recibirlo en el tiempo oportuno, y cuidar en nuestras parroquias la atención pastoral a los
enfermos, de manera que se sientan acompañados y fortalecidos en la esperanza.

II.1.8 Fomentar entre los fieles la devoción a la Virgen María, de modo especial a través
del rezo del Angelus y del Santo Rosario, y el culto a los santos, cuidando de evitar
cualquier tipo de desviación en la vida de piedad.
42 
 
4.3.    ASPECTOS IMPORTANTES PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) PARA
        EL PEI. 
El Proyecto Educativo Nacional (PEN) se define como:
      Una propuesta de política de Estado al 2021, abarca tres períodos de gobierno.
     Es un amplio acuerdo que debe expresar las principales aspiraciones de la
       sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a
       largo plazo en el desarrollo del país.
     Se concreta en una matriz de políticas educativas y las desarrolla.
Asimismo indica su importancia:
       Es una propuesta de cambio, de ruptura con un pacto implícito de discriminación y
        mediocridad.
       Supone un nuevo contrato social.
       Compromete a todo el Estado para articular en un solo esfuerzo nacional la
        diversidad de planes y programas que tienen que ver con la educación.
       Su implementación supone un cambio integral de la educación, donde la equidad
        es un componente transversal, para los cambios en la institución educativa, la
        gestión, el financiamiento, etc.
       Sus objetivos son:
43 
 
Objetivo 1: Lograr oportunidades y resultados de igual calidad para todos.

Primera infancia: Programa CRECER:

 Pendiente reforzar su componente educativo y su articulación con el desarrollo local de
  las áreas atendidas.

      Educación inicial: Diseño un plan de expansión de la escolaridad de 3, 4 y 5 años,
      pero no se le ha asignado recursos.
      Educación básica: Ausencia de una focalización de atención especial a las provincias
      y zonas más pobres del país y a las escuelas unidocentes y multigrado.

Objetivo 2: Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes y de
            calidad.
            Continuidad de algunos procesos necesarios para lograr la calidad
            educativa:

 Elaborar la lista de útiles, de textos,
 Adelanto del inicio de clases a la última semana de febrero,
 Claras directivas para evitar la pérdida de horas durante la jornada escolar.

    Se requiere una estrategia para:

 Cambiar las prácticas pedagógicas tradicionales con estrategias modernas acordes a
  la realidad del colegio,
 Avanzar en lograr un currículo diversificado con aprendizajes relacionados a la
  diversidad regional en el país,
 Definir metas claras de aprendizaje que docentes y padres de familia puedan impulsar.
 Consolidar un sistema independiente y competente de evaluación de aprendizajes.


4.4.      LA INTERCULTURALIDAD

        Los medios de comunicación que difunden con rapidez valores, lenguajes y
criterios de vida, proponen muchas veces elementos contradictorios a la realización del
mismo hombre.

        Este acceso permanente de información de diversos lugares nos exige el respeto
al pluralismo cultural, sobre todo en un mundo eminentemente marcado por conflictos
militares, políticos y económicos. Un mundo caracterizado por una fuerte crisis de valores
reflejado en la falta de modelos y en una carente capacidad de análisis de diversas
situaciones que provocan la falta de identidad y los distintos tipos de pobreza que sufre
nuestra época.

       Las culturas y las diversas instituciones tradicionales son puestas en tela de juicio
porque no colman las aspiraciones más profundas del hombre, y van perdiendo poco a
poco el sitial privilegiado de hace años. Ya no son considerados centros donde se forma
la personalidad del hombre y donde este se socializa, sino que están provocando en las
personas malestar y decepción, al palpar en estas instituciones proyectos, programas y
normas que no responden a una época actual o a necesidades actuales.
44 
 


       Por mucho tiempo se ha caracterizado a la escuela como un lugar de corrección
cuya función era la de implantar un control social que se ejercía mediante normas al regir,
controlar y disciplinar las conductas sociales.

       Como podemos percibir el objetivo de esta educación era exclusivamente servir de
medio de control social y preparar a las personas para el trabajo duro, dócil, puntual y
obediente. Pero la educación no podía reducirse simplemente a este aspecto. La propia
realidad le hace entender que está tratando con personas que no sólo tienen contacto con
libros y máquinas, sino que se desenvuelven con diversas personas, situaciones y
problemáticas que los afectan y que les exigen respuestas concretas.

        La pregunta obligatoria que la realidad nos provoca hacer es si la educación actual
-que en muchos casos está abocada a sistemas e impregnado de burocracia- ¿Conoce y
sirve al sujeto del derecho a la educación? ¿Se encuentra preparada para ser camino de
desarrollo integral de niños y personas? ¿Promueve la formación de miembros
competentes o responsables en los que se pueda apoyar la sociedad? Se debe analizar
en qué medida hoy se educa no sólo para la adquisición del conocimiento, sino para
aprender a hacer y a ser, es decir en que grado este valor universal, derecho elemental
del ser humano promueve una formación integral para todos y no se convierte en causa
de desigualdad y fracaso.

       La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo
complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar
por él" (DELORS, Jacques, La educación encierra un tesoro).

       Queda claro que la centralidad en la educación es el factor de la viabilidad de
cualquier país.

       En este marco, la educación peruana busca formar ciudadanos, creativos
emprendedores, éticos, reflexivos, que abriguen firmes convicciones democráticas y que
sean eficaces en las perspectivas del desarrollo humano.

        Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria justa, inclusiva y forjadora
de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad
cultural, étnica y lingüística.

         La Iglesia Católica, a través de su Magisterio considera que el punto de partida de
nuestra actividad educativa está en la iniciativa de Dios que educa al hombre desde su
interior. Afirma que todo hombre tiene derecho a la educación y que tenemos que
colaborar a que todo ser humano tenga la oportunidad de recibir una adecuada
educación.

        Esta toma de postura implica comprometerse en unos objetivos concretos:

       Proponer el evangelio estrechamente unido a la existencia concreta, inserto
        armónicamente en los procesos de crecimiento de la persona y ligado
        profundamente a los valores de la cultura, como una verdadera mediación educativa
        que estimula, promueve y sostiene el auténtico crecimiento.
45 
 
       Orientar positivamente todo el proceso educativo de los jóvenes hacia su
        configuración con Cristo, el hombre perfecto, haciendo de él y de su evangelio el
        punto de referencia como mentalidad y forma de vida.

       Promover el crecimiento de una fe activa, caracterizada por la dimensión social de la
        caridad para contribuir a la cultura de la solidaridad.

       Por tanto la educación, que asimila la cultura cristiana, estando en el centro mismo
del proceso de socialización. La educación cristiana desarrolla y afianza en cada cristiano
su vida de fe y hace que verdaderamente en él su vida sea Cristo.

       Entre los sustentos para generar una teoría educativa está la concepción
antropológica, principio que debe estar enmarcada por la visión cristiana del hombre
porque somos una Institución Católica. De aquí podemos afirmar: El ser humano es:

       Un ser contingente.
       Una unidad de cuerpo y alma.
       Único e irrepetible.
       Tiene interioridad y autodeterminación.
       Un ser histórico. Es decir, es un ser que se va haciendo, es un ser perfectible y no
        perfecto.
       Un ser trascendente.
       Acepta el llamado a la Santidad.
46 
 
47 
 


                           5.1. PERFIL DEL ALUMNO

    DIMENSIONES                PERFIL REAL                                                     PERFIL IDEAL

     Académico        Presenta bajo rendimiento, sin hábito de estudio.         Tiene hábitos de estudio.
                      Tiene poco interés por la investigación.                  Investiga y se informa sobre temas diversos y de interés.
                      No hay responsabilidad en el cumplimiento y               Desarrolla de manera eficaz los trabajos y tareas
                       presentación de tareas.                                    encomendadas.
                      Desinterés por la lectura.                                Busca alternativas de solución a su problemática:
                      Dificultades para resolver situaciones aplicando el        investigador de conocimientos.
                       razonamiento lógico.                                      Es capaz de asumir y cumplir objetivos.
      Personal        Reacciona violentamente (es impulsivo).                   Es respetuoso con sus compañeros y profesores.
                      Emplea vocabulario soez y vulgar.                         Se expresa con propiedad.
                      Se dona con espontaneidad en las actividades.             Se preocupa por su imagen (higiene personal)
                      Carencia de valores (honestidad).
                      Son solidarios y colaboradores.

      Cristiano       No vive plenamente su compromiso cristiano.               Vive activamente su compromiso como un miembro de la
                      Existe una incoherencia entre la fe y la vida.             iglesia.
                      No practican a conciencia los sacramentos.                Da testimonio de fe.
                                                                                 Es consciente del significado de cada sacramento y los
                                                                                  practica responsablemente.

     Comunitario      Colabora en actividades sociales.                         Es comprometido con su familia y su centro educativo.
       Social         No asume un compromiso serio con su familia.              Promueve el trabajo comunitario.
                                                                                 Asume liderazgo en la realización de actividades para mejora
                                                                                  de la institución y su comunidad.

     Psicomotor       Tiene habilidades deportivas.                             Tiene capacidad de expresión corporal y oral.
                      No tienen coordinación básica.                            Tiene capacidad de organización del espacio.
                      Tienen mejor expresión corporal que oral.
48 
 




                   5.2. PERFIL DEL DOCENTE


    DIMENSIONES            PERFIL REAL                                              PERFIL IDEAL

     Académico      Es competente y se capacita, pero no              Es competente, está permanentemente actualizado.
                     siempre.                                          Es innovador, aplica nuevas metodologías y la
                    Asume su trabajo con responsabilidad.              tecnología en su quehacer educativo.
                                                                       Asume su trabajo con responsabilidad y entusiasmo.
      Personal        Es dinámico en su quehacer educativo.           Es respetuoso con sus compañeros y profesores.
                      No siempre es puntual.                          Es puntual y responsable.
                      Crea y vive en un ambiente familiar.            Es comprometido con su institución.
                      Es consciente de su rol de orientador y guía    Se dona íntegramente a los requerimientos de la
                       de jóvenes y niños.                              institución.
                      Cumple con las normas de la institución.        Es líder, promueve el cambio.
      Cristiano       Educador de fe y de la fe.                      Identificado con su iglesia.
                      Promueve el compromiso cristiano.               Testimonio de fe.
                      Practica valores morales y cristianos.

     Comunitario    Conocedor de su realidad nacional y local.        Conocedor de su realidad nacional y local.
                    Solidario y sensible con los problemas de         Solidario y sensible con los problemas de su entorno.
       Social        su entorno.
49 
 




                   5.3. PERFIL DEL PADRE DE
                            FAMILIA

    DIMENSIONES             PERFIL REAL                                       PERFIL IDEAL
     Académico       No se comprometen totalmente en la              Son conscientes de su deber- derecho de
                      formación académica de sus hijos.                primeros educadores de sus hijos.
                                                                      Comprometidos en la formación académica de
                                                                       sus hijos.

      Personal         Demasiado permisivos.                           Disciplinan oportunamente.
                       Carencia de valores.                            Es modelo de valores cristianos y morales.
                       Bajo nivel socio-cultural.                      Son respetuosos y coherentes.
                       Emplean vocabulario soez y vulgar frente a
                        los niños y/o adolescentes.
      Cristiano      No practican los valores cristianos.              Son modelos de valores cristianos.
                     No son comprometidos con su iglesia.              Se Identifica con su iglesia.
                     No dan testimonio de fe.                          Testimonio de fe.
                     Desinterés en la formación cristiana de sus       Apoya a sus hijos en la formación cristiana.
                      hijos.                                            Viven y hacen familia cristiana.
                     No tienen un sentido de familia cristiana.

     Comunitario     Conocedor de su realidad nacional y local.      Conocedor de su realidad nacional y local.
                     Colaborador en circunstancias diversas.         Colaborador en todos los campos.
       Social
50 
 



                   5.4. PERFIL DEL PERSONAL
                        ADMINISTRATIVO


    DIMENSIONES             PERFIL REAL                                     PERFIL IDEAL

     Académico       Es competente y servicial                     Es competentes, servicial y se dona en forma
                     Asume su trabajo con responsabilidad.          incondicional.
                                                                    Asume su trabajo con responsabilidad y
                                                                     entusiasmo.
      Personal         Es dinámico.                                Es respetuoso.
                       No siempre es puntual.                      Es puntual y responsable.
                       Crea y vive en un ambiente familiar.        Es comprometido con su institución.
                       Cumple con las normas de la institución.    Se dona íntegramente a los requerimientos
                                                                     de la institución.
                                                                    Es líder, promueve el cambio.

      Cristiano      Es testimonio de fe.                          Identificado con su iglesia.
                     Promueve el compromiso cristiano.             Testimonio de fe.
                     Practica valores morales y cristianos.
     Comunitario     Conocedor de su realidad nacional y local.    Conocedor de su realidad nacional y local.
                     Solidario y sensible con los problemas de     Solidario y sensible con los problemas de su
       Social         su entorno.                                    entorno.
51 
 




                     5.5. PERFIL DEL PERSONAL DE
                               SERVICIO


     DIMENSIONES                  PERFIL REAL                               PERFIL IDEAL


        Personal                                                        Es respetuoso con el personal.
                           Crea y vive en un ambiente familiar.         Es puntual y responsable.
                           Cumple con las normas de la institución.     Es comprometido             con su
                           Es servicial y presta ayuda pero no           institución.
                            siempre.                                     Se dona íntegramente a los
                                                                          requerimientos de la institución.

        Cristiano          Con su servicio promueve el compromiso       Identificado con su iglesia.
                            cristiano.                                   Testimonio de fe.
                           Practica valores morales y cristianos.
    Comunitario Social     Solidario y sensible con los problemas de    Conocedor de su realidad nacional
                            su entorno.                                   y local.
52 
 




                   5.6. PERFIL DEL PERSONAL
                              DIRECTIVO
    DIMENSIONES                PERFIL REAL                                     PERFIL IDEAL

     Académico       Es competente y se capacita, pero no siempre.      Es competente, está permanentemente
                     Asume su trabajo con responsabilidad.               actualizado.
                                                                         Asume su trabajo con responsabilidad y
                                                                          entusiasmo.

      Personal         Es dinámico.                                     Es respetuoso con el personal.
                       Crea y vive en un ambiente familiar.             Es puntual y responsable.
                       Es consciente de su rol de orientador y guía.    Es comprometido con su institución.
                       Cumple con las normas de la institución.         Se     dona     íntegramente      a    los
                                                                          requerimientos de la institución.
                                                                         Es líder, promueve el cambio.

      Cristiano      Educador de fe y de la fe.                         Identificado con su iglesia.
                     Promueve el compromiso cristiano.                  Testimonio de fe.
                     Practica valores morales y cristianos.

     Comunitario     Conocedor de su realidad nacional y local.         Conocedor de su realidad nacional y local.
                     Solidario y sensible con los problemas de su       Solidario y sensible con los problemas de
       Social         entorno.                                            su entorno.
53 
 
54 
 

         6. MODELO CURRICULAR4

         6.1. CONSIDERACIONES PREVIAS A LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.

       En el contexto en que vivimos en medio de nuestra realidad nacional, enmarcado
en la era de la globalización y del conocimiento, la sociedad exige ciudadanos que se
desenvuelvan con eficiencia, efectividad y ética en todos los campos laborales en los
cuales se va a desenvolver.

        En este contexto la Institución Educativa Parroquial “Junior César de los Ríos”
elabora su Proyecto Curricular en concordancia con la Ley General de Educación
artículo 33, que textualmente dice: “Los currículos básicos nacionales se diversifican
en las instancias regionales y locales, en coherencia con las necesidades,
demandas y características de los estudiantes y de la realidad social, cultural,
lingüística, económico-productiva y geográfica en cada una de las regiones y
localidades de nuestro país”. El Proyecto Curricular es el resultado de la construcción
conjunta de todos los Actores de la Institución, pertinente a nuestra realidad y según las
características de nuestros estudiantes.

       Tiene como propósito establecer las pautas fundamentales de los conocimientos
pedagógicos a trabajar y las estrategias de intervención didáctica en relación al enfoque
Humanista Socio Cognitivo que asume nuestra Institución en el desarrollo integral de los
alumnos, los materiales educativos, técnicas e instrumentos de evaluación a usar, como
también los carteles de        contextualización y adecuación de            capacidades,
conocimientos y actitudes insertas a nuestra realidad social, cultural. Responde a las
características de nuestros alumnos y al perfil ideal del estudiante de Educación Básica
regular.

       Los principios fundamentales que estamos planteando, están ligados a la
construcción del bien común y sentido de vida y otorgan valores significativos en la
sociedad peruana y más, en la comunidad chalaca.

         En el perfil y los contenidos curriculares se contempla el educar a los niños y
jóvenes chalacos de nuestra institución educativas desde la escuela, el vivir en
democracia fortaleciendo el concepto de comunidad, integración y acuerdos comunales y
regionales, con el propósito de formar alumnos emprendedores, reflexivos, líderes que se
identifiquen como persona humana a la luz del evangelio para que a su vez se convierta
en buenos ciudadanos y mejores cristianos que afronte los retos que la sociedad exige.

6.2. CONTENIDOS CURRICULARES.

       Se tiene en cuenta el perfil de todos los alumnos de acuerdo a los tres niveles de
básica regular, es decir, inicial, primaria y secundaria, dicho perfil contempla las siguientes
Dimensiones: Académico, personal, histórico, cristiano, comunitario social, psicomotor,
vocacional.



4
     El MODELO CURRICULAR totalmente desarrollado está en el Proyecto Curricular Institucional
    (PCI). Aquí presentamos solamente lo esencial del PCI que requiere un PEI.
55 
 
        Los contenidos del modelo curricular se fundamentación con los lineamientos
metodológicos, el pensamiento de la iglesia sobre educación tomados de los documentos
importantes de la Iglesia como la declaración GRAVISSIMUM EDUCATIONIS sobre la
educación cristiana, así como el documento de la Sagrada Congregación para la
Educación Católica: La Escuela Católica y el documento de la Congregación para la
Educación Católica: La Escuela Católica en los umbrales del tercer milenio y el
Mensaje de S.S. Benedicto XVI para la Jornada Mundial para la paz 2009 que propone un
valor fundamental para la educación actual: la solidaridad con el pobre. Asimismo se ha
buscado los fundamentos teóricos del PCI en el pensamiento de los principales
exponentes de la pedagogía actual como: MIGUEL Y JULIAN DE ZUBIRÍA, JEAN
PIAGET, JEROME BRUNER, CARL ROGERS, DAVID AUSUBEL, HOWARD GARNER,
LEV VIGOTSKY, JOSEPH NOVAK, LAURENCE KOHLBERTG, DAVID KOLB.

6.3. ESTRATEGIAS MODERNAS.

      Dentro de las estrategias se propone algunas estrategias de enseñanza y de
aprendizaje, junto con el DESARROLLO DE SESIONES CON UNA RUTA LÓGICA DE
CONSTRUCCIÓN y los LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

6.3.1. Sistema de Evaluación.

       Asumimos la evaluación de los aprendizajes como un proceso pedagógico
continuo, sistemático, participativo y flexible que forma parte del proceso de enseñanza –
aprendizaje.

Proponemos una evaluación formadora al servicio de los sujetos de formación, para
localizar el origen de sus dificultades y remediarlas con la intervención pedagógica
oportuna. Fomentando en los alumnos la práctica de la metacognición como un acto de
reflexión sobre su propio quehacer.

De igual manera proponemos una evaluación:

       Diagnóstica (una exploración que se realiza a inicio del año escolar)
       De proceso (un seguimiento durante el desarrollo del año escolar)
       Sumativa (una evaluación final que permite evaluar los logros finales)

6.3.2. Algunas Estrategias Evaluativas a considerarse:

         El uso de códigos para evaluar los textos escritos: El docente con el consenso
de los estudiantes crea sus propias normas de corrección a través de uso de códigos
libres, los cuales se respetan.

      La Institución Educativa Parroquial “Junior César de los Ríos” hace uso de la
marca y el signo: El docente colocará un signo acompañado de una frase en positivo.

6.3.3. Algunos Instrumentos de Evaluación

Fichas aplicativas           Cuestionario         El portafolio
Pruebas de ensayo            Producción de textos: acrósticos, poemas, textos descriptivos
56 
 
6.3.4. Escala de calificación de los Aprendizajes

Son los considerados, hoy, en la Educación Básica Regular.

6.4. LINEAMIENTOS DE TUTORÍA.

        La Tutoría y Orientación Educativa (TOE) constituye el proceso de ayuda
sistemática y guía permanente, que contribuye a la formación integral de los estudiantes,
para lo cual el docente requiere estar preparado.

6.4.1. La Tutoría.

    La tutoría en la institución educativa es necesaria para el logro de los fines previstos.
Se requiere:

   Compromiso y acción decidida del personal directivo, para conducir el proceso,
    revalorar el rol orientador de los docentes y afirmar el derecho de los estudiantes a
    recibir orientación.
   Compromiso y motivación de los docentes para asumir la tutoría y la atención al
    grupo de estudiantes a su cargo.
   El desarrollo de un clima institucional favorable a la formación integral del estudiante.
   Conformar el comité de tutoría integrado por la directora y comisión de tutoría.
   Elaborar un diagnóstico socio-afectivo de los estudiantes del aula a cargo.
   Elaborar y desarrollar un plan de tutoría, que incluya las áreas priorizadas.
   Fortalecer y desarrollar las relaciones interpersonales.
   Mejorar la autoestima.
   Mejorar el trabajo participativo y colaborativo con sus pares.

6.4.2. Aspectos que deben abordarse en tutoría

   Conductas inadecuadas.
   Agresividad en la institución educativa y aula.
   Emisión de palabras soeces.
   Falta de hábitos de higiene
   Hábitos inadecuados de alimentación.
   Falta de identidad.
   Práctica de valores.
   Autoestima.
   Normas de convivencia

6.5. LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.

        Se ha diversificado el currículo, fundamentando cada área, luego se han elaborado
los Carteles de Capacidades, Conocimientos y Actitudes diversificados por áreas, niveles
y grados, de igual forma los niveles de logrado de cada una de las asignaturas, que
permitirá una evaluación coherente y sistemática y averiguar si realmente se ha logrado el
perfil deseado de los alumnos.
57 
 
58 
 




                      7. PROPUESTA DE GESTIÓN
                             2009 – 2013


7.1. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

        La Ley General de Educación Nº 28044 en su artículo 66º dice: La Institución
Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de
gestión del sistema educativo descentralizado. Es finalidad de la Institución Educativa el
logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. El Proyecto Educativo
Institucional orienta su gestión.

7.2. MODELO ORGANIZACIONAL

       Se plantea un modelo orientado hacia una Gestión educativa centrada en los
procesos y en los resultados. Lo que entendemos como un mejoramiento continuo de la
calidad educativa.

       Una gestión centrada en los procesos busca identificar los indicadores cualitativos
y cuantitativos que resultan en cada una de las etapas de la innovación, es decir, está
atenta a resultados parciales y signos que permitan ajustar las acciones y dar
sustentabilidad al mejoramiento.

         Por ello nos orientamos hacia la Certificación de la Calidad establecida en la
norma ISO 9000, que establece los principios de la calidad, para luego promover la
certificación de acuerdo a la norma ISO 9001 y luego aplicar la norma ISO 9004.

7.3. ESTILO DE GESTIÓN:

El estilo de gestión propone los siguientes elementos claves:
    • La organización centrada en el alumno.
    • Liderazgo.
    • El establecimiento de compromisos mutuos entre todas las instancias de la
         comunidad educativa.
    • Enfoque en los procesos y en los sistemas.
    • Mejora continua.
    • Toma de decisiones acertadas.
    • Relaciones de mutuo beneficio.
    • La autoevaluación institucional en función de indicadores de logro y progreso.
    • Conformación de equipos de trabajo.
    • La elaboración del Proyecto Educativo Institucional, en especial planes anuales
         que lo concreticen.
    • El seguimiento y la evaluación de las metas y acciones propuestas así como, el
         informe anual de gestión escolar.

7.4. CLIMA INSTITUCIONAL:
59 
 


       El clima institucional debe ser integrador, eso significa cohesionar todas las
instancias de la comunidad educativa, por ende es uno de los factores determinantes en
la eficacia del recurso humano; de la aceptación de ella dependen los niveles de
productividad y de calidad que se ofrezca.

7.5. METAS INSTITUCIONALES:

    •   Ejecución del nuevo PEI (2009-2013)
    •   Restructuración de los documentos que sustentan nuestro Proyecto Educativo.
    •   Evaluación continúa en función de indicadores de logro y progreso del modelo de
        gestión centrada en los procesos y resultados.
    •   Propuesta de Proyectos de innovación por niveles.

7.6. MONITOREO Y SUPERVISIÓN

7.6.1. El monitoreo como herramienta de la supervisión.

        En la Institución Educativa Parroquial “Junior Cesar de los Ríos”, el monitoreo
deberá ser un mecanismo para que el supervisor salga del papel de evaluador,
controlador o fiscalizador y pase a ser un constructor en la ejecución de los objetivos
institucionales en el entorno educativo.

7.6.2. La Supervisión:

       En la I.E.P. “Júnior Cesar de los Ríos” la supervisión presentará las siguientes
características:

       Será permanente e integral, en cuanto atiende de modo continuo y armónico del
        proceso educativo.
       Sistemática, en su manera de ser administrada.
       Flexible, en cuanto a las formas en que se ofrece a sus exigencias y a su
        adaptación a la realidad local.
       Motivadora de ideas y acciones que impulsen y hagan efectiva la superación.
       Proyectiva a través, de una evaluación que ayude a crear nuevas formas de
        aprendizaje.

7.7. TOMA DE DECISIONES:

En la I.E.P. “Junior Cesar de los Ríos” en la toma de decisiones los responsables serán:

       Dirección,
       Sub. Dirección
       Coordinaciones
       Y/o Equipos de Trabajo
       Y /o Docentes.

Según el tema o asunto de sus respectivas competencias.
60 
 


    DELEGACIÓN DE             MOTIVACIÓN                 PARTICIPACIÓN                MONITOREO Y EVALUACIÓN
        FUNCIONES

        Conceder a cada           Valorar los              Identificación con la           La evaluación tiene
         uno de los                 éxitos de la              institución ya sea               como objetivo
         miembros                   comunidad                 formal o real.                   fundamental
         educativos una             educativa.               Respeto y confianza              reforzar los
         tarea específica                                     con dignidad                     avances en la
         teniendo                  Dar                       humana entre los                 construcción del
         responsabilidad            estímulos al              miembros de la                   PEI, y el
         en los resultados.         óptimo                    comunidad                        replanteamiento de
        Conceder la                rendimiento               educativa                        algunas acciones.
         autoridad y                profesional.             Todos deben ser                 La evaluación es
         responsabilidad                                      responsables y                   concebida como un
         en los resultados.                                   solidarios.                      proceso que
        Conceder la                                         La participación                 permite definir
         autoridad y                                          como eje                         criterios para el
         responsabilidad                                      fundamental de la                asesoramiento y
         necesaria para la                                    gestión educativa.               seguimiento de las
         ejecución de cada                                                                     actividades.
         una de las
         acciones
61 
 
62 
 


                                 INTRODUCCIÓN

        Los Proyectos de Sustentabilidad y sostenibilidad de la Institución Educativa
“JÚNIOR CÉSAR DE LOS RÍOS” está en su axiología, en sus objetivos fines educativos
y en los recursos humanos existentes.

8.1.      FUNDAMENTOS      DE    LOS     PROYECTOS                                       DE
          SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD.

    8. 1.1. LA AXIOLOGÍA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL:

    La Axiología de la Institución Educativa Parroquial “JÚNIOR CÉSAR DE LOS RÍOS”
tiene se fundamenta en los principios, valores Evangélicos y convicciones expresados y
desarrollados en el 1.2. hasta el 1.4. del presente proyecto educativo

    8.1.2.       LOS FINES EDUCATIVOS:

      La finalidad educativa principal de la Institución Educativa Parroquial “JÚNIOR
CÉSAR DE LOS RÍOS” del Obispado del Callao es formar al niño y al joven: “UN BUEN
CRISTIANO y HONESTO CIUDADANO.

    8.1.3.       RECURSOS HUMANOS EXISTENTES:

       La Institución Educativa “JÚNIOR CÉSAR DE LOS RÍOS” cuenta con recursos
humanos importantes de calidad tanto en su donación como en su preparación
profesional:

       La Plana Docente:
        Preparada y comprometida con la institución.
       Los Alumnos:
        Ingresan luego de un riguroso examen que consiste en dos etapas:
             Primera etapa: Examen de conocimientos y 2 test para asegurar que el
               postulante está preparado para seguir sus estudios en el grado que le
               corresponde.

                Segunda Etapa: Entrevista de la Directora con los PP.FF. de los
                 postulantes que han obtenido el puntaje aprobatorio (mínima nota 13). Si
                 los PP.FF. han respondido a las expectativas de la Institución con el
                 compromiso de cumplir con las exigencias de la Institución, el postulante
                 ingresa y puede iniciar los trámites para asegurar su vacante en el Colegio.

       El sistema de evaluación del Personal Docente:
       Los Docentes son anualmente evaluados por los alumnos y personal directivo,
        asimismo el personal directivo es evaluado y nombrado por el obispado del Callao
        como Promotor de la Institución.
63 
 


      PROYECTOS DE SUSTENTABILIDAD Y
            SOSTENIBILIDAD

                        8.2. PROYECTOS DE
                           CORTO PLAZO


   DENOMINACIÓN DEL             DOCENTES ENCARGADOS
       PROYECTO                  DE LA ORGANIZACIÓN
1.Patrones de crianza
                                 FORMACIÓN EN
2. FORTALECIENDO LAS
   BUENAS RELACIONES                VALORES
   ENTRE ALUMNOS Y
   PROFESORES

3. EL INTERNET: UNA             FORMACIÓN PARA
   HERRAMIENTA ÚTIL
                                 LA ERA VIRTUAL

4. Al encuentro de mi              FORMACIÓN
   hermano                          RELIGIOSA



5. Melodías del Corazón           ÁREA DE ARTE

                                ÁREA DE CIENCIA,
6. Escuelas limpias y            TECNOLOGÍA Y
   seguras
                                    AMBIENTE
64 
 

                                         8.2.1. PROYECTO Nº 1

                                    PATRONES DE CRIANZA
                                     (1er grado de Primaria)
FUNDAMENTACIÓN:

        Los padres de familia cumplen un papel fundamental en la crianza de los hijos, son los
encargados de establecer los valores y los limites adecuados para contribuir con el desarrollo de
su personalidad. Por tal motivo la comunidad educativa promueve actividades que propicien
establecer los patrones de crianza apropiados para lograr el desarrollo integral de sus hijos.

OBJETIVO GENERAL:

      Elaborar un plan de trabajo para los PP.FF. con la intención de contribuir en la formación
académica y actitudinal de sus hijos aplicando los adecuados patrones de crianza.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
   1. Reconocer el rol que desempeñan los padres de familia en la formación integral de sus
      hijos.
   2. Incentivar la participación activa del padre como protagonista en el desarrollo formativo de
      sus hijos en las diversas actividades propuestas por la comunidad educativa de manera
      puntual y entusiasta.

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA                      DENOMINACIÓN                               FECHA
      Junior César de los Ríos              PATRONES DE CRIANZA                       Marzo 2010 y 2011
PROFESORES RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD: J. Ortega – M. Peralta – G. Huatuco

              ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD: (acciones previas al día del evento)

     TAREAS             MEDIOS          PARTICIPANTES              FECHA               RESULTADOS
                                                                                       ESPERADOS
     Organización       Recursos       Equipo responsable       26 /02/2010      Realización óptima de la
      de la              humanos        (profesoras del                           actividad.
      actividad       Recursos          primer grado)
                      materiales
     Difusión de        Recursos       Equipos                  05/03/2010       Cumplimiento de las
      la actividad       humanos        responsables y                            funciones establecidas
      programada      Recursos          tutores de aula.
     Ejecución       materiales        Tutores de aula y        08/03/2010       Verificación de la
      del proyecto.   (tipeos y         alumnos.                 15/03/2010       aplicación del proyecto en
                      copias)                                    22/03/2010       cada aula.
                                                                 29/03/2010
TIPO DE ACTIVIDAD:                              Formativa
DESCRIPCIÓN (Actividad central):
    Elaboración del material sobre los patrones de crianza. (26 /02/2010)
    Distribución del material impreso a los coordinadores de nivel y a los tutores de aula (05/03/2010)
    Ejecución y verificación del proyecto. (08/03/201, 15/03/2010, 22/03/2010, 29/03/2010)
    Evaluación del proyecto.(29/03/2010)
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
                       Indicador (es):                                 Instrumentos de evaluación.
    Elaboración de una encuesta para los tutores de aula.                         Encuesta.
65 
 

                                  8.2.2. PROYECTO N° 2

        FORTALECIENDO LAS BUENAS RELACIONES ENTRE ALUMNOS Y
                            PROFESORES


FUNDAMENTACIÓN:

        Siendo partícipes de una comunidad educativa parroquial debemos considerar que cada
uno de los principales agentes educativos (alumnos y profesores) deben convivir dentro de un
ambiente de respeto, confianza y gratitud para el buen desarrollo de todo el proceso educativo. Por
ello se plantea mediante esta actividad lograr fortalecer la buena relación entre alumnos y
profesores para llegar a los fines propuestos.

OBJETIVO GENERAL:

     1. Promover entre todos los actores la capacidad creativa, afectiva y de investigación
        concretizada en proyectos de innovación, investigación y/o actividades que lleven a
        mejorar la calidad educativa.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

     1. Integrar a profesores y alumnos participando con entusiasmo en cada una de las
        actividades a realizarse.
     2. Fortalecer la confianza y la buena relación entre alumnos y profesores.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA                  DENOMINACIÓN                        FECHA
    Junior César de los Ríos      Fortaleciendo las buenas             Octubre del 2010
                                 relaciones entre alumnos y
                                         profesores
PROFESORES RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD: Milagros D´Arrigo, Gady Gonzales
                            ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD
     TAREAS          MEDIOS     PARTICIPANTES    FECHA                   RESULTADOS
                                                                         ESPERADOS
Momentos            Recursos     Alumnos de: Inicial,
Recreativos y/o     Humanos      Primaria y              3era        Recreos animados por
Deportivos              y        Secundaria.             Semana          los docentes.
                    Materiales   Tutores y Docentes
Elaboración de
Dibujos,            Recursos     Alumnos de : Inicial,   3era y          Trabajos bien
Descripciones       Humanos      Primaria y              4ta           redactados por los
y Textos                y        Secundaria.             Semana            alumnos.
Descriptivos        Materiales   Tutores y Docentes
/Argumentativo
Preparación de      Recursos     Alumnos de: Inicial,
Sanguches y         Humanos      Primaria y              4ta           Un compartir sano
Ensaladas               y        Secundaria.             Semana           entre todos.
                    Materiales   Tutores y Docentes


DESCRIPCIÓN:
    Las actividades en pleno se desarrollaran durante dos semanas, después del regreso
66 
 

de la semana de descanso y estando aún en el mes de la Gratitud.

       Entrega de hoja informativa durante la 1era semana de octubre, dando a conocer
        con mayor detalle cada una de las actividades a realizarse, y las funciones que le
        corresponde a cada aula.
       Durante la tercera semana de octubre los docentes participarán en forma conjunta
        con sus alumnos durante los momentos de recreo, eligiendo juegos diversos para
        inicial y por grados en el nivel primario y actividad deportiva para el nivel secundario.
       En la tercera y cuarta semana los alumnos realizarán producciones escritas como:
        dibujos (inicial), descripciones ( primaria ), textos descriptivos y argumentativos
        (secundaria) relacionados a cómo ellos ven y perciben a sus maestros, al mismo
        modo los tutores y docentes harán lo mismo con sus alumnos. Presentarán sus
        trabajos en las fechas indicadas para luego destacar las mejores redacciones en
        público.
       Para finalizar realizaremos de manera grupal y conjunta la preparación de
        sanguches (inicial) y ensaladas (primaria y secundaria) donde tanto docentes y
        alumnos podrán interactuar y compartir lo preparado dentro de un ambiente fraterno.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

                  Indicador (es):                            Instrumentos de evaluación.
    1. Puntualidad
                                                                   Ficha de Encuesta
    2. Organización

    3. Participación General
67 
 

                               8.2.3. PROYECTO Nº 3
                    EL INTERNET: UNA HERRAMIENTA ÚTIL
                                        (Primaria)

FUNDAMENTACIÓN:

       Los alumnos emplean el internet solamente para la revisión de correos
electrónicos pero desconocen cómo hacer uso adecuado del mismo y usarlo como
herramienta en su labor educativa ya que el internet puede usarse como un medio de
comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es necesario entonces fomentar
el buen uso del internet para los fines educativos.
El uso del internet debe estar considerado en el diseño de las actividades de aprendizaje
como parte de un proceso en el que los alumnos van aprendiendo las diferentes
aplicaciones, sus ventajas y sus riesgos.

OBJETIVO GENERAL:

       Promover entre todos los actores la capacidad creativa y de investigación
concretizada en proyectos de innovación o investigaciones que llevan a mejorar la calidad
educativa.

OBJETIVOS:

1. Fomentar entre los docentes el uso del internet como instrumento en su práctica
   educativa.
2. Conocer las diferentes aplicaciones del internet en el proceso de enseñanza
   aprendizaje por parte del alumnado.


   INSTITUCIÓN EDUCATIVA                       DENOMINACIÓN                  FECHA
     Junior César de los Ríos          “El Internet: una herramienta útil” Agosto 2010
PROFESORES RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD:
                      Rocío Calienes – Frecia Guanilo – Maribel Lulaico
          ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD (acciones previas al día del evento)
     TAREAS              MEDIOS         PARTICIPANTES       FECHA       RESULTADOS
                                                                         ESPERADOS
   Planificación     Computadora       Equipo             Enero      Organización del
                      Internet          responsable                   proyecto
   Información y     Fichas            Equipo             Junio      Informar a los
    difusión entre                      responsable                   docentes
    los docentes
   Implementación    Computadora       Profesores de      Julio      Actualizarlos en el
                      Internet          cómputo, Equipo               uso del internet
                                        responsable
   Creación de       Computadora       Tutores,           Agosto     Blog por grados y
    blogs y           Internet          secretario y       Setiemb    compromiso de los
    publicaciones                       alumnos            re         docentes.
   Evaluación        Computadora       Tutores y          Octubre    Medir la
                      Internet,         alumnos                       efectividad del
68 
 

                    Encuesta                                              proyecto.
TIPO DE ACTIVIDAD: Académica
DESCRIPCIÓN:
    Se informará a los docentes sobre el desarrollo del proyecto y sus aplicaciones.
    Se implementará a los docentes en la creación de blogs y publicaciones.
    Se publicarán los blogs en la página web del colegio con ayuda del Sr. Miguel..
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
                        Indicador (es):                                 Instrumentos de
                                                                           evaluación.
1. Emplea adecuadamente la tecnología en su quehacer            Blogs
   educativo.
2. Reconoce las diferentes aplicaciones del internet y las      Encuestas
   emplea en su práctica diaria.
OTRAS ESTRATEGIAS:
     Asesoramiento a los docentes.
69 
 

                               8.2.4. PROYECTO N° 4
                        “AL ENCUENTRO DE MI HERMANO”
                            (Área: Formación Religiosa)
FUNDAMENTACIÓN:
         Todo cristiano está comprometido al encuentro con el hermano a ejemplo de Jesús, sin
embargo, actualmente este compromiso es cada vez menor debido a que la sociedad de hoy nos
presenta un mundo menos humanizado y solidario, teniendo como prioridades el consumismo,
individualismo y cosificación de las personas.
         Es por eso que nuestra institución educativa busca profundizar en la comunidad los valores
cristianos hacia nuestros hermanos, con la finalidad de humanizar, concientizar y sensibilizar a
todos los agentes que forman parte de esta casa; a través de una actividad de proyección social.

OBJETIVO GENERAL:
    1. Formar integralmente al educando para el logro de su identidad personal y social,
       desarrollando actividades que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al
       desarrollo local y del país, motivándolo a ejercer una ciudadanía asertiva con un sólido
       compromiso de vida cristiana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
      1. Integrar a la comunidad educativa participando activamente en la actividad
         programada.
      2. Recolectar diversos insumos para ser ofrecidos en la actividad de proyección social.
      3. Resaltar el valor y la importancia de la solidaridad
      4. Visitar lugares donde se necesite ayuda social.

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA                      DENOMINACIÓN                         FECHA
      Junior César de los Ríos        AL ENCUENTRO DE MI HERMANO            Abril–Agosto –Noviembre
                          PROFESORES RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD:
                             Bárbara Ramirez, Manuel Rodriguez y Lita Uceda
                ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD (acciones previas al día del evento)
     TAREAS          MEDIOS      PARTICIPANTES         FECHA             RESULTADOS
                                                                           ESPERADOS
 Búsqueda de      Recursos    Responsables de la   15 al 26 de     Ubicar los lugares donde
  los lugares a    humanos y   actividad            febrero         se realizaran la ayuda
  visitar          materiales                                       social (por niveles)

 Difundir la       Recursos        Encargados de la       08 al 12 de     Conocimiento de la
  actividad a       humanos         actividad              marzo           actividad (por niveles)
  realizarse                                               19 al 23 de
                                                           julio
                                                           18 al 22 de
                                                           octubre
 Charlas de        Recursos        Profesores             06 de abril     Lograr que los alumnos
  sensibilización   humanos y       responsables,          24 de agosto    conozcan previamente los
  y                 materiales      tutores y profesoras   23 de           lugares a dónde irán y
  concientización                   de aula                noviembre       para qué.
 Preparación       Recursos        Tutores y profesoras   15 al 26 de     Recolección de insumos,
  de la actividad   humanos y       de aula, alumnos,      marzo           preparación de los
                    materiales      PPFF y                 09 al 20 de     detalles según los lugares
                                    responsables de la     agosto          a visitar. (por niveles)
                                    actividad              25 octubre al
                                                           12 de
                                                           noviembre
 Ejecución de la   Recursos        Tutores, profesoras    09 de abril     Visita a los lugares
70 
 
    actividad        humanos y        de aula, alumnos y       27 de agosto     establecidos según
                     materiales       responsables de la       26 de            niveles para la ayuda
                                      actividad.               noviembre        social.
 Evaluación de      Recursos         Profesores               12 al 16 de      Recoger los resultados
  la actividad       humanos y        responsables             abril            generales de la actividad
                     materiales                                31 de agosto
                                                               al 03 de
                                                               setiembre
 Compartir          Recursos         Profesores               Diciembre        Dar a conocer a toda la
  experiencias       humanos y        responsables                              comunidad el trabajo
                     materiales                                                 realizado por todos los
                                                                                niveles
TIPO DE ACTIVIDAD: Pastoral - social
DESCRIPCIÓN (Actividad central):
 Los lugares donde se realizarán a cabo la ayuda social serán señalados por los profesores
   responsables, siendo el encargado de hacer las gestiones el profesor Manuel Rodriguez.
 La actividad se realizará por niveles. Serán informados de todos los detalles y lugares para la visita
   con anticipación, según las fechas indicadas.
 Los profesores responsables serán encargados de buscar la información necesaria a cerca de los
   lugares a visitar para poder dar la charla de sensibilización a los profesores y estos a su vez a sus
   alumnos dentro de las aulas. Encargada de la charla a los profesores: Lita Uceda, preparación de
   material: Bárbara Ramírez.
 Una vez informados al detalle sobre el lugar a visitar, las profesoras de aula, tutores y alumnos
   deberán gestionar todos los insumos que les tocará llevar según las necesidades planteadas, así
   mismo, preparar y distribuir funciones que los alumnos realizarán en los lugares a visitar.
 Cada nivel tiene una fecha específica para realizar la actividad. Según la fecha que se les indique,
   deberán tener con dos días de anticipación todo previsto para la ejecución de la actividad.
 La evaluación será realizada una vez finalizada cada actividad, teniendo en cuenta los indicadores e
   instrumentos de evaluación.
 Los profesores responsables serán encargados de recolectar todo el material necesario para elaborar
   un informe final sobre las visitas realizadas por todos los niveles, el cual será compartido con toda la
   comunidad educativa el día de la actividad navideña. Por niveles se designará a encargados de
   recolectar toda la información necesaria (fotos, videos, etc)
         Día de la actividad: según niveles
         Lugar: designado por niveles
         Hora: En horario de clases, según los lugares a visitar
    1. Preparación y oración
    2. Partida
    3. Llegada a los lugares
    4. Realización de la actividad
    5. Retorno
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
                Indicador (es):                                   Instrumentos de evaluación.
1. Puntualidad en el cumplimiento de las              Encuestas
    tareas designadas.
2. Participación plena y eficaz de todos los          Control de asistencia y recolección de insumos -
    alumnos.                                          encuestas
OTRAS ESTRATEGIAS:
     Según los lugares que sean designados para las visitas, se dispondrá de un fondo para la
         movilidad, que será solventado por los propios alumnos del nivel.
     Los profesores responsables de la actividad serán los encargados de buscar la movilidad con el
         apoyo de las profesoras de aula y tutores.
71 
 

                                 8.2.5. PROYECTO N°5
                               MELODÍAS DEL CORAZÓN”
                                     (Área de Arte)
FUNDAMENTACIÓN:
        En el mundo en el que nos desarrollamos, los seres humanos no somos capaces de
concebir un mundo sin sonido que nos provea de información, conocimiento y emoción; por ello la
música es nuestro aliado en nuestra institución educativa “JUNIOR CESAR DE LOS RIOS”, puesto
que los niños y jóvenes descubren y manifiestan esquemas sonoros que son acrecentados en
diversas actividades artísticas que se les propone los cuales permitirán desarrollar y ampliar su
coordinación, sentido rítmico, autocontrol y .autoestima
Estamos seguros que este proyecto desarrollado en el nivel inicial, primario y secundario
contribuirá a formar niños y jóvenes sensibles, imaginativos y creativos.

OBJETIVO GENERAL:
        Optimizar los recursos que permitan mejorar la calidad de los servicios educativos y que
estos sean atractivos a nuestros destinatarios.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
   1. Fomentar el gusto por la música a través de la práctica y ejecución de diversas piezas
       musicales a través de conjuntos instrumentales.
   2. Afianzar sus relaciones interpersonales, físicas y espirituales.
  INSTITUCIÓN EDUCATIVA                      DENOMINACIÓN                    FECHA
     Junior César de los Ríos           “MELODÍAS DEL CORAZÓN”         Mayo – Diciembre 2010
PROFESORES RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD:: Área de Arte Gustavo Seminario
          ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD: (acciones previas al día del evento)
      TAREAS               MEDIOS        PARTICIPANTES           FECHA      RESULTADOS
                                                                             ESPERADOS
Planificación y presenta-   Ficha de          Profesores del      Enero 2010        Presentación del
ción del proyecto           actividades      área.                                  proyecto.
Preparación da cada         Ensayos          Profesores           Febrero –         Elencos con
uno de los elencos                           responsables y       diciembre         respectivo
musicales                                    alumnos.             2010              repertorio.
Presentación de los         Recursos         Profesores           Fechas de         Presentación de
elencos musicales del       humanos,         responsables y       actividades       dichos elencos.
colegio:                    Instrumentos     alumnos.             programadas
1. Banda rítmica de         musicales,
    inicial                 Repertorio
2. Banda de Música          elaborado por
3. Estudiantina de          los profesores
    primaria.               de música.
4. Estudiantina
    secundaria.
5. Conjunto de Flautas
    Dulces.
TIPO DE ACTIVIDAD: Cultural
DESCRIPCIÓN :
     Presentación de los diversos grupos musicales en las siguientes actividades programadas:
      - Aniversario del Colegio: Banda de Músicos, Banda de Inicial
      - Fiestas Patrias: Conjunto de Flautas de 4to, 5to y 6to Grado
      - Día del la Gratitud: Conjunto de Flautas 1ero, 2do y 3er grado, Banda de inicial.
      - Festival de Danzas folclóricas. Estudiantina de secundaria, Banda de Músicas.
      - Navidad: Estudiantina de primaria y secundaria.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
72 
 

                        Indicador (es):                          Instrumentos de evaluación.
       3. Presentación de los elencos musicales del colegio     Encuestas.
          en las fechas programadas.




                               8.2.6. ACTIVIDAD Nº 6
                       JUNTOS EN FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE
                                    (Nivel Inicial)
FUNDAMENTACIÓN:

       En la actualidad se viene sucediendo cambios en el planeta y todos ellos
relacionados a la falta del cuidado del medio ambiente ;por tal motivo es necesario crear
una conciencia ecológica en toda la comunidad educativa que permita a cada uno de los
miembros ser participe en campañas de prevención y cuidado del medio ambiente escolar
.

OBJETIVO GENERAL:

       Promover entre todos los Actores la capacidad creativa y de investigación
       concretizada en proyectos de innovación o investigaciones concretizada en proyectos
       de innovación o investigaciones que lleven a mejorar la calidad educativa.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

1. Brindar información sobre contaminación ambiental a través de afiches, volantes,
   dípticos y trípticos.
2. Fomentar conciencia ambiental a través de la selección de los desechos orgánicos e
   inorgánicos del ambiente escolar.
3. Organizar espacios adecuados que permitan la clasificación y recolección de
   desechos.

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA                 DENOMINACIÓN                         FECHA
      Junior César de los Ríos       JUNTOS EN FAVOR DEL MEDIO         Del 17 de mayo 2010 al
                                             AMBIENTE                           2011

PROFESORES RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD: Profesoras del Nivel Inicial

               ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD (acciones previas al día del evento)


      TAREAS            MEDIOS        PARTICIPANTES           FECHA         RESULTADOS
                                                                             ESPERADOS
      Seleccionar      Recursos     Profesoras del       17 y 18 de    Obtener la información
       y preparar la    humanos      nivel Inicial        mayo          precisa para elaborar
       información      materiales                                      material impreso
      Entregar la      Recursos     Profesores y         19 de mayo    Previsión de contenidos
       información      humanos      tutores                            para la elaboración de
       a profesores     materiales                                      material impreso
                        Recursos
73 
 

    y tutores de    humanos
    aula            materiales
   Elaboración     Recursos          Profesores y        20 al 24 de     Presentación del
    de material     humanos              tutores          mayo            material en borrador
    impreso         materiales                                            para su evaluación
                    Recursos
   Revisión de                   Profesoras del nivel    25 de mayo      Información adecuada e
                    humanos
    borradores      materiales    Inicial                                 idónea
   Entrega del     Recursos      Profesores y tutores    26 de mayo      Obtener material final
    material        humanos                                               para su distribución y
    revisado        materiales                                            presentación
   Distribución                  Profesores y tutores    07 de junio     Conocimiento de la
    a la                                                                  información a la
    comunidad                                                             comunidad educativa
    educativa
   Asignación                    Profesoras del Nivel    08 de junio     Espacios óptimos para
    de espacios                   Inicial                                 la recolección de los
    para la                                                               desechos.
    clasificación
    y
    almacenami
    ento de los
    desechos.
   Clasificación                 Miembros de la          09 de junio     Selección y
    y                             comunidad               en adelante     almacenamiento
    almacenami                    educativa                               adecuado de los
    ento de los                                                           desechos.
    desechos

TIPO DE ACTIVIDAD: Académica - Cultural


DESCRIPCIÓN:
   Asignación de espacios para la clasificación y almacenamiento de los desechos.

       En cada uno de los patios de la institución se colocarán 4 depósitos para el almacenaje
        de los deshechos, estos serán: alimentos, papel, plástico y vidrio, cada uno identificado
        por color.
       La clasificación de los deshechos del nivel inicial, se realizarán en el aula a la hora de
        ponchera. Luego se llevarán y almacenarán en los depósitos respectivos.
       El almacenamiento de los deshechos del nivel primario y secundario, se realizará
        durante las horas de descanso y recreo, bajo la supervisión de tutores y/o profesores
        designados según cronograma.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

                    Indicador (es):                            Instrumentos de evaluación.

    1. Clasifica con precisión deshechos orgánicos e       o Observación diaria de los momentos
       inorgánicos.                                          de almacenamiento
                                                           o Ficha de registro diario
74 
 



                                       8.3. PROYECTO DE
                                        MEDIANO PLAZO

                  8.3.1. PROYECTO DE INNOVACIÓN 1:
                   Docentes de la mano con las TIC´s
I.- Fundamentación:
        El proyecto motiva a la comunidad educativa a emprender la capacitación del docente en el
campo con el uso de la TIC´s. El uso de éstas proponen al docente una doble visión: el de tener la
función de estudiante, pero elaborando productos desde la óptica del alumno que será beneficiario
y la de de la facilitación docente para la construcción de los conocimientos; de esta forma, sus
clases serán dinámicas, despertando el interés del alumno.

La nueva actitud empática de ponerse “en lugar del que aprenderá” es ayudar al docente en el
proceso metacognitivo de reflexionar sobre los dos aspectos condicionantes del aprendizaje: por
una parte, las estrategias y estilos del docente y, por otra, las estrategias y estilos cognitivos de los
estudiantes.La aplicación de las TIC´s prepara a los docentes para que integren en sus prácticas
pedagógicas cotidianas el uso de la computadora, como un instrumento de producción, para
imaginar y diseñar ambientes de aprendizajes concretos, que pongan en marcha procesos activos
de construcción de saberes.

II.- Objetivos:

Objetivo General:
Capacitar y estimular la creatividad de los docentes en el uso y aplicación de herramientas
tecnológicas necesarias para garantizar un aprendizaje significativo basado en los avances
tecnológicos y científicos.

Objetivos Específicos:
       – Capacitar a los docentes en el uso de la TICs.
       – Elaborar con los docentes materiales educativos que faciliten al aprendizaje.
       – Realizar una Feria TICs.

III.- Metas:
       Lograr la participación a pleno de los profesores durante el tiempo de la capacitación.
       Desarrollar la capacidad crítica y creativa de los integrantes de la comunidad Junior..
       Elaboración, de portales educativos creativos usando y aplicando materiales tecnológicos
         y medios informáticos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA                        DENOMINACION                                FECHA
 JUNIOR CESAR DE LOS             “Docentes de la mano con las TIC´s ”              Febero - Diciembre
           RÍOS                                                                           2010
PERSONA/ ÓRGANO QUE EJECUTA LA ACTIVIDAD: Directivos de la Institución Educativa, Profesores
     de la Especialidad: Rosa Peralta, Luis Flores, Frecia Guanilo, Miguel Martínez, Jesús Vilchez.
                                   ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD
     TAREAS                   MEDIOS        PARTICIPANTES                     TIEMPO         RESULTADOS
                                                                                             ESPERADOS
- Planificación y      Recursos Humanos.
elaboración del        Capacitadores              - Capacitadores                           - Profesores con
75 
 

proyecto de             Recursos materiales:        - Docentes de la              02 al 04      actitud empática..
                        Computadoras, recursos      Comunidad
innovación                                                                          de
                        multimedia.                   educativa                   Febrero

- Organización y        Recursos Humanos.                                                       Elaboración del
gestión                 Capacitadotes               - Capacitadores                Marzo        presupuesto
.                       Directivos                  - Directivos                   Abril        Realizar
                        Recursos materiales:                                                    cronograma de
                        Computadoras, recursos                                                  horario de las
                        multimedia.                                                             clases.
                        Separatas,                  - Capacitadores              3ra            -Estimular la
                        CD, DVD                     - Docentes de la             semana         creatividad de los
     Capacitación       Computadoras                Comunidad                    de Mayo        docentes en el uso y
    Docente en las      Internet                      Educativa.                                aplicación de
                                                                                                herramientas
        TICs            SW                                                                      tecnológicas

-                       Recursos Humanos:           - Capacitadores                             - Elaboración con
                        Capacitadotes               - Docentes de la                            los        docentes
    Ejecución de las                                                             Mayo-Dic
                        Docentes de la I.E,         Comunidad                                   materiales
      actividades       Recursos y Materiales:
                                                      Educativa.                                educativos     que
                        CD
                        Fotocopias                                                              faciliten         al
                        Computadoras                                                            aprendizaje.
                        SW
                        Recursos Humanos:           - Capacitadores                             - Realización de
                        Capacitadotes               - Docentes de la                            una Feria TICs.
      Evaluación                                                                    Cada
                        Recursos y Materiales:      Comunidad
                        Computadoras                                              bimestre
                                                      Educativa.
     Informe Final      Recursos Humanos            - Capacitadores                             - Realización de
                        Capacitadores               - Docentes de la                            una Feria TICs.
                                                                                  Dic 2010
                        Recursos y Materiales       Comunidad                                   - Creación de un
                        Portal Virtural
                                                      Educativa.                                Portal Educativo.
                                        TIPO DE ACTIVIDAD: Cultural
DESCRIPCION:
 Sensibilizar al personal docente sobre el uso de las TICs, como elemento de apoyo didáctico, innovador, practico y
  actualizado, desarrollando en el alumno un gusto por el aprendizaje.
 Capacitadores de la Institución: Rosa Peralta, Luis Flores, Frecia Guanilo, Miguel Martinez, Jesús Vilchez .
 Señalar horarios.
 Recursos financieros.
 Capacitar y reforzar en Windows, Word, Excel, PowerPoint, Internet.
 Capacitar en el uso adecuado de los Software educativos y herramientas informáticas (Clic, Hot Potatoes, etc.) y
  demás TICs.
 Desarrollarlas en aulas especializadas.
 Clases diarias de hora y media.
 Selección de software educativos, DVD, CD, Videos educativos para cada área.
 Desarrollo de actividades didácticas con los alumnos, mediante software educativos y herramientas informáticas de
  cada área.
 Dominar Windows y Microsoft Office para sus sesiones y actividad de clase utilizando herramientas informáticas.
 Uso adecuado de la TICs (computadora. Programas educativos, TV, radio, DVD, proyectores multimedia,
  impresora, etc.
 Aplicación de software aplicativos con los alumnos
 Elaboración de Material Educativo creativo.
 Colgar los proyectos en el Portal Educativo.
 Evaluación Final del Proyecto.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Evaluar los resultados obtenidos del proyecto de innovación para su selección y presentación en el
Portal Educativo Junior( la publicación de los temas será cada bimestre) en la Feria de la las TIC´s
76 
 



                                      8.4. PROYECTO DE
                                        LARGO PLAZO

       8.4.1. PROYECTO INNOVATIVO 2: CONOCIENDO EL ORIGEN DE “JÚNIOR"
FUNDAMENTACIÓN:

         El presente proyecto de innovación educativa pretende motivar la investigación estudiantil
sobre diversos temas de interés, mediante la creación de fuentes orales. Este proyecto contribuirá
al desarrollo de la habilidad de investigación, de lectoescritura, así como el manejo de tecnología
informática. Finalmente desea convertirse en un instrumento válido que permita la construcción de
la historia de nuestro colegio.

OBJETIVOS:

 Promover la investigación estudiantil mediante la creación de fuentes orales.
 Desarrollar habilidades de investigación, lecto-escritura y el manejo de tecnología informática.
 Aportar a la I.E. “Júnior César de los Ríos" un conocimiento de su historia para fortalecer su
  identidad y sentido de pertenencia.

METAS:

 Participación activa de la Comunidad Educativa (alumnos, padres, profesores, ex alumnos).
 Elaboración de un texto histórico sobre el origen de la I.E.P. “Junior César de los Ríos" y su
  difusión mediante la tecnología informática.
 El dominio por parte de los alumnos de la técnica de creación de fuentes mediante la historia
  oral.

     INSTITUCION EDUCATIVA                DENOMINACIÓN                        FECHA
       Júnior César de los Ríos          "CONOCIENDO EL                Abril 2008- Marzo 2011
                                         ORIGEN JUNIOR"

             PERSONA/ ÓRGANO QUE EJECUTA LA ACTIVIDAD: Prof. César Del Carpio
                                ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD
       TAREAS            MEDIOS     PARTICIPANTES      TIEMPO                  RESULTADOS
                                                                                ESPERADOS
     Conformación       Entrevistas       Prof. César Del       Mayo         Relación del "Equipo
     del grupo de                             Carpio                            Estudiantil de
     investigación                      alumnos de 3° año                       Historia Oral"
       estudiantil.                       de secundaria
    Aprendizaje de       Fotocopias       Prof. César Del     Junio -        Dominio de la técnica
      los Alumnos         Vídeos              Carpio         Setiembre       de la Historia Oral del
    seleccionados       Exposiciones         "Equipo                           grupo estudiantil.
    de las técnicas       Talleres          estudiantil"
    de historia oral.
    Elaboración del       Talleres       Prof. César Del    Mayo - Junio       Presentación del
      Proyecto de        Reuniones           Carpio                              Proyecto de
     Investigación         Libros           ''Equipo                            Investigación
                                           estudiantil"
77 
 

    Recolección de      Libros         Prof. César Del      Setiembre -        Obtener toda la
          la            Fotos               Carpio           Febrero         información posible
     información      Entrevistas     Alumnos, PP.FF.,                       sobre el origen de la
                       Vídeos          profesores, ex-                      institución educativa.
                                          alumnos
     Clasificar la      Fólder             "Equipo           Febrero -           Validación y
     información       Stickers          estudiantil"         Mayo           organización de las
       obtenida       Fotocopias       Prof. César Del                        diferentes fuentes
                                            Carpio
Presentación del        Video              "Equipo             Junio           Dar a conocer el
    avance                               estudiantil"                        trabajo realizado por
   realizado                           Prof. César Del                          los alumnos de
                                            Carpio                                historia Oral.
  Redacción y        Computadoras          "Equipo          Junio - Julio       Editar el primer
diagramación de       Fotocopias         estudiantil"                             bosquejo de
        la              Hojas          Prof. César Del                            presentación
   información                            Carpio y
     obtenida                           Prof. Patricia
                                            García
1º corrección de        Hojas         Especialista de la        Julio        Corregir los errores
         la            anillados            PUCP                             que se presentan en
    historia del                                                                  el trabajo.
    origen del
      colegio
2º Corrección de        Hojas          Prof. César Del        Agosto -       Corregir los errores
         la            anilladas           Carpio,           Setiembre       que se presentan en
    historia del                                                                  el trabajo.
    origen del
      colegio
Corrección Final        Hojas          Prof. César Del        Octubre        Corregir los errores
         de            anilladas           Carpio                              finales que se
la historia de los                                                            presentan en el
   orígenes del                                                                    trabajo
      colegio
  Impresión del        Editorial       Prof. César Del       Noviembre      Imprimir en cantidad
       texto                               Carpio                              el texto histórico
                                        Prof. Falconí                              realizado.
Presentación de                           "Equipo            Diciembre       Presentar al público
la investigación                         estudiantil"                       en general el trabajo
    en textos.                                                                 de investigación
                                                                                   realizado
Construcción de        Internet          Prof. Miguel        Diciembre      Difundir la historia del
 la historia del     Computadoras          Martínez            2010          colegio en Internet.
     colegio                          Prof. Rosa Peralta
   en Internet
 Informe Final        Documento          Prof. Miguel    Marzo 2011           Publicación local y
                       anillado            Martínez                             por Internet.
                                      Prof. Rosa Peralta
                                TIPO DE ACTIVIDAD: ACADÉMICA
DESCRIPCION (Actividades básicas):
La presente investigación parte de la selección de 30 alumnos, quienes después de un proceso de
capacitación aplicarán la técnica de la "Historia Oral" para recolectar, clasificar y presentar la
78 
 

historia de los orígenes de la I.E.P. “Junior César de los Ríos". Durante este proceso se
promoverá la participación activa de toda la Comunidad Educativa. La presentación escrita está
propuesta para el día de la clausura del año escolar 2009, la presentación virtual para el primer
día de clases 2010.
SISTEMA DE EVALUACION:
  Cumplimiento del cronograma propuesto
  Examen sobre el domino de las técnicas de historia oral para los 30 alumnos seleccionados
  Presentación del Proyecto de Investigación
  Cuadro de valoración de las diferentes fuentes obtenidas.
  Entrega de la 1º redacción en hojas anilladas.
  Presentación de la información en Internet a un especialista
  Crítica y ficha de evaluación de los integrantes del grupo responsable.
OTRAS ESTRATEGIAS:
 Financiamiento por medio de donaciones: Restaurante "El Tronco", APAFA, Editorial Norma.
 Apoyo de la Institución Educativa Parroquial “Junior César de los Ríos": computadoras,
     ambiente exclusivos para reuniones de elaboración del proyecto, fotocopias.
 Actividades económicas mensuales realizadas en el colegio para obtener equipo logístico:
     CDS, memorias, grabadoras, filmadoras, micrófonos, papel, impresoras, etc.
 Recursos: movilidad, servicios, alimentos.

Más contenido relacionado

DOC
PEI 2012
PDF
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
PDF
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
PDF
INTELIGENCIAS MULTIPLES
PDF
Normativa retraso mental
PDF
Estudio del perfil_socioeconomico_y_las_expectivas_de_los_docentes_del_colbach
PDF
El nuevo directivo público. Claves de liderazgo para la gestión pública. Por ...
PEI 2012
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Normativa retraso mental
Estudio del perfil_socioeconomico_y_las_expectivas_de_los_docentes_del_colbach
El nuevo directivo público. Claves de liderazgo para la gestión pública. Por ...

La actualidad más candente (14)

PDF
Santos guerra unidad_1
PDF
Documento metodologico investigacion
DOC
Manual psicología septiembre 2013
PDF
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
PDF
Propuesta del nbe
PDF
Educación Secundaria: análisis de funciones y carga docentes. El caso del per...
PDF
Auditfinanciera2 ca ud
PDF
Qué es la literatura infantil? La literatura infantil es un arte que recrea ...
PDF
Edwin rodrigo
PDF
Plan de tesis doctorado
PDF
Informe final encuentros regionales cna
PDF
Análisis del sistema educativo mexicano
PDF
Der procesal civil_mu_ug
PDF
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
Santos guerra unidad_1
Documento metodologico investigacion
Manual psicología septiembre 2013
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
Propuesta del nbe
Educación Secundaria: análisis de funciones y carga docentes. El caso del per...
Auditfinanciera2 ca ud
Qué es la literatura infantil? La literatura infantil es un arte que recrea ...
Edwin rodrigo
Plan de tesis doctorado
Informe final encuentros regionales cna
Análisis del sistema educativo mexicano
Der procesal civil_mu_ug
7294857 metodologia-investigacion-pedro-a-suarez
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Fundamentos para la prospección y estrategia en Telecomunicaciones
PPT
Políticas y organización de seguridad
PDF
Presentación DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DEL NURR 2016 20 05
PPS
Foda Como Se Hace[1]
PPTX
Análisis de viabilidad y apropiabilidad de la tecnología
PDF
Peic 2010
PPTX
Diagnostico Urbano Huanchaco
PDF
Analisis foda
PPSX
Plan de Trabajo Grupo Juvenil San Judas Tadeo
PDF
71766897 anailisis-foda-y-estrategias-para-instituciones-educativas
PPTX
Politicas y medidas de seguridad
PDF
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PPTX
MATRIZ DOFA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO ORIENTE
PPS
Planificacion Estrategica De Iglesias
DOCX
Análisis FODA-DAFO
PDF
PROBLEMAS EDUCATIVOS RELEVANTES
PDF
¿Cómo construir una Matriz DOFA?
Fundamentos para la prospección y estrategia en Telecomunicaciones
Políticas y organización de seguridad
Presentación DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DEL NURR 2016 20 05
Foda Como Se Hace[1]
Análisis de viabilidad y apropiabilidad de la tecnología
Peic 2010
Diagnostico Urbano Huanchaco
Analisis foda
Plan de Trabajo Grupo Juvenil San Judas Tadeo
71766897 anailisis-foda-y-estrategias-para-instituciones-educativas
Politicas y medidas de seguridad
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
MATRIZ DOFA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO ORIENTE
Planificacion Estrategica De Iglesias
Análisis FODA-DAFO
PROBLEMAS EDUCATIVOS RELEVANTES
¿Cómo construir una Matriz DOFA?
Publicidad

Similar a Pei 2009 2013.. (20)

PDF
Pei colegio-union-2014-a-2018-web
PDF
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PDF
Horizonte institucional Colegio Solari
DOC
PEI 2020- SAP- 30743 .ACTUALIZADO REMOTO.doc
PDF
Pgd 01-fo-02 plan-de_desarrollo_institucional 2012 -1
PDF
PDF
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JORGE NICOLÁS ABELLO 2009
PDF
PDF
PDF
Informe final 2da esp
DOC
Proyecto ed.inst.
DOC
Pei mariano santamaria_09
DOC
PEI MARIANO SANTAMARIA
PDF
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PDF
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
DOCX
Proyecto institucional eduactivo
DOC
Proyecto curricular institucional 2323
PDF
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
PDF
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
PDF
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Pei colegio-union-2014-a-2018-web
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
Horizonte institucional Colegio Solari
PEI 2020- SAP- 30743 .ACTUALIZADO REMOTO.doc
Pgd 01-fo-02 plan-de_desarrollo_institucional 2012 -1
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JORGE NICOLÁS ABELLO 2009
Informe final 2da esp
Proyecto ed.inst.
Pei mariano santamaria_09
PEI MARIANO SANTAMARIA
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
PCI - SANTA ÁNGELA.pdf
Proyecto institucional eduactivo
Proyecto curricular institucional 2323
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini

Más de Manuell Marquez (12)

PPTX
Colegioemblemticoquesistemasdeinformacionestrategicosutilizn 111026201846-php...
DOCX
Sie en una ie
DOCX
Pa el blog
PPTX
Ejemplo de pest .bloggge
PDF
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Conclusiones del crm
DOCX
Anlisis de los factores ede exit y criticos ded e exito cuadro sobre la ie[2]
PPT
Crm conceptos marquez
Colegioemblemticoquesistemasdeinformacionestrategicosutilizn 111026201846-php...
Sie en una ie
Pa el blog
Ejemplo de pest .bloggge
Conclusiones del crm
Anlisis de los factores ede exit y criticos ded e exito cuadro sobre la ie[2]
Crm conceptos marquez

Pei 2009 2013..

  • 1. 1    INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL
  • 2. 2    INTRODUCCIÓN El Proyecto Educativo 2009 – 2013 de la Institución Educativa Parroquial Júnior César de los Ríos ha sido elaborado con las colaboración de todos los Actores. Se inició el año 2008 con la aplicación de 4 cuestionarios a los Alumnos, Padres de Familia, Administrativos, Docentes y Directivos y una entrevista a algunos Exalumnos, en base a las variables de la Autoevaluación de la Institución (Dirección, docentes, clima institucional, otras instancias directivas, planificación y recursos educativos e infraestructura), cuyos resultados han sido utilizados en el Diagnóstico. Los Directivos, Docentes y Administrativos han trabajado en el análisis e interpretación de datos, en la búsqueda de contenidos para la elaboración del marco teórico, en base a los resultados del diagnóstico y del marco teórico se han elaborado los perfiles asimismo la Propuesta Pedagógica y de Gestión; el Proyecto Educativos Institucional se finaliza con la elaboración de los diferentes proyectos, donde los Docentes han dado lo mejor de sí en la construcción de los proyectos de corto, mediano y largo plazo. El trabajado realizado es fruto del esfuerzo de una comunidad educativa, allí radica su importancia, como toda obra humana siempre tiene posibilidades de mejorar, pero será la base y la fuente de nuestra labor educativa a favor de los niños y jóvenes chalacos. Su vigencia va hasta el año 2013, pero será continuamente enriquecida de acuerdo a las orientaciones de la Iglesia y del Ministerio de Educación. Luego de su respectiva aprobación se publicará en la web de la Institución Educativa Parroquial Júnior César de los Ríos, asimismo se buscará los mecanismos pertinentes para que sea conocido y practicado por los Alumnos, Padres de Familia, Administrativos, Docentes y Directivos.
  • 3. 3    R.D. N° 012 – DD – IEP “JCR” – D – 10 “Año de la consolidación económica y social del Perú” Década de la Educación Inclusiva 2003-2012 Resolución Directoral Nº-010-DD-IEP“JCR”-D-10” Callao, 04 de junio de 2010. CONSIDERANDO: Que la INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL JÚNIOR CÉSAR DE LOS RÍOS, para educar a los niños y jóvenes del Callao, según el pensamiento de la Iglesia del Callao y la característica específica de los habitantes del Callao, para así lograr el perfil educativo deseado requiere de un PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) según las normas legales vigentes y las exigencias de los estudiantes del Callao, para educar en forma coherente a los jóvenes y niños estudiantes, de acuerdo a la axiología de la Iglesia Católica y a las nuevas orientaciones del Ministerio de Educación. De conformidad con la Ley General de Educación Nº 28044, el D.S. N° 013 – 2004 – ED, la R.M. N° 0440 – 2008 – ED que aprueba el Nuevo Diseño Curricular, la Directiva N° 041 – 2008 – ME – VMGP – DITOE sobre las Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, R.D. N° 0343 – 2010 – ED / ME – VMGP/ DITOE – 09.04.2010, y las diferentes Directivas (2009, 2010, 2011, 2012 y 2013) para el desarrollo de cada año escolar en las instituciones educativas de educación básica. SE RESUELVE: 1ro. Aprobar el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) 2009 - 2013 de la Institución Educativa Parroquial JÚNIOR CÉSAR DE LOS RÍOS. 2do. Indicar que, el PROYECTO EDUCATIVO de la Institución Educativa Parroquial JÚNIOR CÉSAR DE LOS RÍOS aprobado en el artículo primero de la presente resolución, se ejecutará a partir del inicio de clases de cada año escolar (2009, 2010, 2011, 2012 y 2013), se implementará, evaluará y se actualizará hasta el año 2013. 3ro. Encargar a la Subdirección Académica, a los Coordinadores y Docentes de los diferentes niveles, que den exacto cumplimiento al presente Resolución Directoral. REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE. ___________________________________ SOR ROSARIO PAIHUA MONTES f. m. a DIRECTORA.
  • 4. 4    ÍNDICE GENERAL DEL PROYECTO EDUCATIVO INTRODUCCIÓN………………………........................................................................... 2 RESOLUCIÓN DIRECTORAL……………………………………………………………. 3 I. IDENTIDAD………………………………………………………….………... 6 1.1. Reseña Histórica…………………………………………………………………….. 7 1.2. Misión…………………………………………………………………………………. 8 1.3. Visión………………………………………………………………………………….. 8 1.4. Principios, Valores y Convicciones………………………………………………… 10 II. DIAGNÓSTICO……………………………………………………………..... 13 2.1. Diagnóstico en base a las variables del Plan de Mejora………………………… 13 2.2. Análisis FODA……………………………………………………………………...... 23 2.2.1. Ámbito Interno……………………………………………………………………...... 23 2.2.2. Ámbito Externo……………………………………………………………………….. 25 2.3. Matriz FODA………………………………………………………………………..... 27 III. LÍNEAS DE ACCIÓN Y OBJETIVOS………………………………………… 28 IV. PROPUESTA PEDAGÓGICA……………………………………………… 31 4.1. Base Legal……………………………………………………………………………. 32 4.2. Marco Teórico:……………………………………………………………………….. 32 4.2.1. Fundamentos Doctrinales: La educación según el pensamiento de la Iglesia………... 32 4.2.1.1. La Educación Católica según el documento conclusivo de Aparecida………… 33 4.2.1.2. Mensaje de S.S. Benedicto XVI para la Jornada mundial de la paz 2009…..... 36 4.2.1.3. La Educación Católica según el Plan Diocesano del Callao……………………. 38 4.3. Aspectos importantes del Proyecto Educativo Nacional para el PEI…………... 40 4.4. La Interculturalidad………………………………………………………………….. 41 V. PERFIL DE LOS ACTORES EDUCATIVOS………………………………… 44 5.1. Perfil del alumno……………………………………………………………………… 45 5.2. Perfil del docente…………………………………………………………………...... 46 5.3. Perfil del Padre de Familia………………………………………………………...... 47 5.4. Perfil del Personal Administrativo………………………………………………….. 48 5.5. Perfil del Personal de Servicio……………………………………………………… 49 5.6. Perfil del Personal Directivo………………………………………………………… 50 VI. MODELO CURRICULAR………………………………………………………… 51 6.1. Consideraciones sobre diversificación curricular…………………………………. 52 6.2. Contenidos Curriculares…………………………………………………………...... 52 6.3. Estrategias Modernas……………………………………………………………...... 53
  • 5. 5    6.3.1. Sistema de Evaluación………………………………………………………………. 53 6.3.2. Algunas Estrategias Evaluativas a considerarse…………………………………. 53 6.3.3. Algunos Instrumentos de Evaluación……………………………………………… 53 6.3.4. Escala de Calificación……………………………………………………………...... 54 6.4. Lineamientos de Tutoría…………………………………………………………….. 54 6.5. La Diversificación Curricular………………………………………………………… 54 VII. PROPUESTA DE GESTIÓN…………………………………………………….. 55 7.1. Comunidad de Aprendizaje…………………………………………………………. 56 7.2. Modelo Organizacional……………………………………………………………… 56 7.3. Estilo de Gestión……………………………………………………………………... 56 7.4. Clima Institucional……………………………………………………………………. 56 7.5. Metas Institucionales………………………………………………………………… 57 7.6. Monitoreo y Supervisión…………………………………………………………...... 57 7.6.1. El Monitoreo como herramienta de la Supervisión……………………………….. 57 7.6.2. La Supervisión………………………………………………………………………... 57 7.7. Toma de Decisiones…………………………………………………………………. 57 VIII. PROYECTOS DE SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD………..... 59 8.1. Introducción: Fundamentos de los proyectos de sustentabilidad y sostenibilidad……. 60 8.1.1 La Axiología de la Institución Educativa Parroquial……………………………… 60 8.1.2. Fines Educativos…………………………………………………………………….. 60 8.1.3. Recursos Humanos existentes……………………………………………………... 60 8.2. Proyectos de Corto Plazo…………………………………………………………… 61 8.2.1. Proyecto 1: Patrones de Crianza………………………………………………....... 62 8.2.2. Proyecto 2: Fortaleciendo las buenas relaciones entre alumnos y profesores.. 63 8.2.3. Proyecto 3: El Internet una herramienta útil………………………………………. 65 8.2.4. Proyecto 4: Al encuentro de mi hermano………………………………………….. 67 8.2.5. Proyecto 5: Melodías del corazón………………………………………………….. 69 8.2.6. Proyecto 6: Juntos a favor del medio ambiente…………………………………... 70 8.2. Proyecto de Mediano Plazo……………………………………………..………….. 72 8.2.1 Proyecto Innovativo 1: Docentes de la manos con las TIC´s..………………….. 72 8.3. Proyecto de Largo Plazo…………………………………………………………… 74 8.3.1. Proyecto Innovativo 2: Conociendo el origen de JÚNIOR………………………. 74
  • 7. 7    1.1. RESEÑA HISTÓRICA La Institución Educativa Parroquial Júnior César de los Ríos fue creado por Resolución Ministerial el 04 de Junio de 1964, siendo su fundador y primer Director el Padre Juan Roberto Haguet de la Congregación de Padres Maristas. El nombre de la Institución fue en honor al Doctor César de los Ríos, distinguido médico quien fuera copartícipe de la gran ilusión de crear un Colegio en esta comunidad, y de la Cámara Júnior que colaboró para la realización de dicho proyecto, y de la que fue fundador el ilustre Doctor. Sus primeros promotores fueron el Padre Lorenzo Merino, el Padre Joaquín Fernández, el Padre Vicente Marín y el Padre Anthony O´Connor, todos de la Congregación Marista, Institución Religiosa que el año 1987 entrega el Colegio al Obispado del Callao, constituyéndose como Promotor designado por la Diócesis Monseñor Alfonso Villalobos hasta el mes de enero de 1997, fecha en que la hermana Sor Rosario Paihua Montes hija de María Auxiliadora es designada como Promotora y Directora. Desde el año 1997 hasta la fecha el Colegio ha crecido tanto en número de alumnos como en calidad de enseñanza. Los premios y las felicitaciones son un bello testimonio de esta mejora: A partir del año 2004 hasta el 2009 han salido Campeones nacionales de voleibol masculino sub 14, representando al Perú en 4 ocasiones en los juegos deportivos sudamericanos. En el campo cívico patriótico se distingue por la calidad de sus presentaciones, siendo campeones por cinco años consecutivos, llegando a representar al Callao en la Parada Militar del año 2005 y ese mismo año la Ciudad de Ferreñafe le concede la Medalla Cívica de la ciudad con una Resolución de Alcaldía N° 542 – 2005 – MPF/A declarándole Visitante Distinguido; en el año 2008 obtuvo la Medalla de Oro de Campeón de Campeones. Asimismo ha tenido valiosas presentaciones en las danzas folklóricas siendo Bicampeones nacionales. Junto con estas evidencias están el fruto de la labor educativa expresada en los ingresos de los jóvenes a las distintas universidades, la esmerada preparación de los niños y jóvenes para que sean realmente “BUENOS CRISTIANOS Y HONESTOS CIUDADANOS”. La Institución Educativa Júnior César de los Ríos que sigue los principios de la Educación Católica, conducida por educadores profesionales busca, por medio de la enseñanza, llegar a ofrecer una educación integral, da una información sobre el mundo, los valores y sobre todo una educación para la vida. Postula un estilo educativo Católico según las directivas del Magisterio de la Iglesia Local. Basado en el criterio preventivo de ayudar al joven para crecer mediante propuestas y experiencias positivas capaces de despertar e implicar todas sus potenciales interiores. Este estilo particular es el sistema propio de la Educación Católica, cuyas características fundamentales son integrar en la persona la fe y la vida. Los elementos básicos de este sistema son: profunda preparación cultural; que el educando tenga como centro de su vida a Dios, teniendo como ejemplo al Cristo del Evangelio bajo la guía de la Santísima Virgen; y énfasis en la práctica de la caridad. El propósito principal de esta Institución Educativa es que los alumnos adquieran un compromiso cristiano a la luz de Cristo, como modelo y guía, encontrando en El, su propia identidad y reconociendo los valores como norma de vida, en esta tarea están uniendo todos sus esfuerzos, educadores y padres de familia, a fin de lograr un protagonismo de los jóvenes que egresen de esta ALMA MATER en beneficio del Perú que tanto necesita jóvenes bien formados, con una sólida educación que fomenten los valores de la Solidaridad, Paz y Amor.
  • 8. 8    1.2. MISIÓN Somos una Institución educativa católica perteneciente al Obispado del Callao, con estilo propio que, siguiendo la iniciativa de Dios, formamos integralmente a los niños y adolescentes de todo nivel socioeconómico, llevándoles hacia su configuración con Cristo, el hombre perfecto, haciendo de él y de su evangelio el punto de referencia como mentalidad y forma de vida. De este modo, promovemos el crecimiento de una fe activa, caracterizada por la dimensión social de la caridad para contribuir a la cultura de la solidaridad y asumimos los nuevos retos educativos del siglo XXI para preparar con calidad a nuestros destinatarios a enfrentar la vida; siendo agentes de cambio, con una visión cristiana coherente, valiéndonos del potencial humano calificado existente y la tecnología moderna. 1.3. VISIÓN Dentro de cinco años: Queremos ser en el Callao LÍDERES EN EDUCACIÓN CATÓLICA manteniéndonos fieles a los principios de la Iglesia católica, promoviendo la calidad educativa mediante una actualización permanente del docente, para mejorar los servicios que ayuden al desarrollo integral del educando, formando jóvenes cristianos líderes y en constante superación, coherentes y comprometidos con el Evangelio, capaces de vivir en fraternidad, diálogo y paz, siendo una comunidad integrada que promueve el desarrollo del entorno, albergando un número ideal de alumnos según la capacidad de nuestra infraestructura.
  • 9. 9    LA MISION DEL CENTRO EDUCATIVO CUALES SON NUESTRAS QUE NECESIDADES PRIORIDAES SATISFACEMOS - Formación integral del alumno, - Necesidades de subsanar la basada en valores. crisis de valores. - Actualización constante del - Ofrecemos una calidad Personal docente. educativa accesible a la economía familiar. - Formación de los Padres para ser agentes de cambio en su familia y en la sociedad. A QUIENES NOS DIRIGIMOS QUE VALOR TIENE PARA (BENEFICIARIOS) QUIENES NOS DIRIGIMOS - Alumnos de los tres niveles: - La relación personal Inicial, Primaria y Secundaria. Alumno - Profesor - Padres de Familia. Profesor - Alumno - La axiología católica del centro educativo. QUE DEBEMOS AFRONTAR QUE OPORTUNIDADES DEBEMOS APROVECHAR - Estar a la altura de los avances - Ubicación del centro educativo y educativos de hoy. reconocimiento de la comunidad. - La falta de integración de la - Los nuevos avances comunidad familiar. tecnológicos. - Erradicar la agresividad y juegos - Las exigencias del MED. violentos en los niños. QUE DEBEMOS INNOVAR QUE DEBEMOS ABANDONAR - Material didáctico. - Egoísmo - negativo. - Metodología. - Conformismo. - Espíritu de servicio. - Mediocridad. - Desintegración - Autosuficiencia.
  • 10. 10    1.4. PRINCIPIOS, VALORES, CONVICCIONES PROFUNDAS Y OPCIONES FUNDAMENTALES DEL CENTRO EDUCATIVO Entendemos por Principios y Valores al conjunto de convicciones profundas y opciones fundamentales que manifiestan la identidad de la organización tanto en su vida interna como en sus relaciones con el mundo exterior. ¿QUÉ PRETENDE SER LA ¿QUÉ PRETENDE ¿A QUIÉN QUIERE ¿QUÉ ESTILO DISTINTIVO INSTITUCIÓN? HACER LA SERVIR LA INSTITU PRESENTA LA INSTITUCION? CIÓN? INSTITUCIÓN? - Una institución - Formar - A los niños y - Un estilo propio educativa católica de integralmente a los jóvenes de la particularmente calidad, que se alumnos, guiados provincia cristocéntrico y mariano. proyecta hacia la por la enseñanza constitucional del - Aportando los valores comunidad basada de Jesús y María, Callao, en culturales, artísticos, en un sistema para que sean especial a los deportivos y fortaleciendo educativo evangélico cristianos que residen en la formación cívico - eclesial. auténticos Santa Marina Sur patriótico. - Agentes de cambio, comprometidos en y Norte del - Organizando el tiempo cultivando los valores la construcción de Cercado del libre de: amor, respeto, la civilización del Callao. - Siendo abiertos a la solidaridad, justicia, amor. - A la comunidad acogida verdad. - Impulsar al chalaca, a - Creando un ambiente de - Actores responsables protagonismo quienes nos familia y con ideales jóvenes con dirigimos a través - Relación educativa comunes, que tienen conciencia crítica. de la educación. personal. como centro de su - Presencia educativa de acción educativa a los docentes entre los los niños y jóvenes. jóvenes.
  • 11. 11    VALORES Y OPCIONES FUNDAMENTALES DEL CENTRO Alegría, Amor, Bondad, Honestidad, Obediencia, Puntualidad, Respeto, Responsabilidad, Solidaridad, Tolerancia, RELACIONADO CON EL RELACIONADO CON EL RELACIONANDO CON EL RELACIONANDO CON LA ALUMNO PERSONAL CURRICULO COMUNIDAD ENDOGENA 1. Afirmamos que la 1. Consideramos que el 1. Creemos que ante los 1. Somos una comunidad que formación que se imparte personal que labora en cambios constantes de la promueve la interrelación de en nuestra I.E. está nuestra I.E. posee la comunidad es necesario todos los estamentos mediante orientada hacia la capacidad de trabajar en adaptar el currículo a las acciones concretas que identificación del alumno equipo para el logro de los necesidades de nuestros permiten desarrollar los valores consigo mismo, con su objetivos en bien de la alumnos, teniendo en cuenta de la solidaridad, el respeto y comunidad y con el país, comunidad, fundamentada siempre la misión de la I.E. y la comunicación. reflejado en el espíritu en la tolerancia, respeto y resaltando los valores 2. Consideramos que cívico y la participación comunicación. religiosos, y cívico desarrollamos un trabajo en entusiasta en las acciones 2. Creemos que somos un patriótico. equipo con dinamismo y propuestas. grupo humano con espíritu 2. Consideramos que debe entusiasmo. 2. Consideramos que familiar y deseo de primar en el currículum los 3. Consideramos que en nuestra nuestros alumnos tienen superación y trabajo en principios de comunidad deben primar los una sólida formación equipo, basados en la responsabilidad, ética, principios de justicia ética, católica, con espíritu de tolerancia y el respeto. identidad y pertenencia. reciprocidad y caridad. cambio, siendo 3. Como educadores (valores). 4. Como comunidad queremos protagonista de sus propias integrantes de una 3. Queremos responder a las mantener la armonía, el experiencias significativas. comunidad Diocesana necesidades educacionales servicio y la solidaridad el Como institución educativa queremos mantener la interrelacionándolo las trabajo en conjunto a favor de católica, consideramos que instancia de una unidad de diferentes áreas incluyendo nuestros destinatarios. el alumno practique el valor desarrollo con intereses en ellas acciones concretas, (valores). de la verdad y el respeto. comunes. que faciliten la aplicación del El sentimiento de currículum en la labor solidaridad y ayuda educativa, teniendo en mutua, que le permita cuenta nuestra realidad contribuir a mejorar la educativa y social. sociedad en los aspectos
  • 12. 12    espiritual y doctrinal Relacionado con la Relacionado con los Relacionado con los Relacionado con la comunidad exógena recursos físicos recursos económicos organización y estructura 1. Afirmamos que la 1. Buscamos mejorar 1. Creemos necesarios contar 1. Consideramos que somos una comunidad, en aquellas continuamente nuestro con recursos económicos institución organizada, que ocasiones, donde se servicio, brindando recursos propios originados en el planifica continuamente para necesita la ayuda solidaria físicos adecuados a las trabajo conjunto de la dar respuesta a los retos que hacia el prójimo, se hace exigencias de la comunidad, comunidad que permiten se nos presentan en el presente en diversas a través de la remodelación respaldar los servicios que proceso educativo, contando formas, dependiendo del y actualización de medios y brindamos en pro de la para ello, con la disponibilidad tiempo y de los recursos; y materiales. comunidad. de materiales tiene como meta, el 2. Para brindar un mejor 2. Recurrimos a la creatividad 2. Creemos que debe haber abarcar cada vez más la servicio a la comunidad nos para superar la falta de responsabilidad, entusiasmo y comunidad de Sta. Marina. esforzamos por implementar recursos consideramos que fidelidad en el trabajo 2. Creemos que somos y cuidar los ambientes, debe haber mejoras en las 3. Consideramos que en nuestra reconocidos por el espíritu áreas y materiales remuneraciones. institución se vive el respeto a de competencia en lo que didácticos. los diferentes niveles jerár- se refiere a lo cívico y quicos: Directivo, Personal, patriótico, asimismo en lo Administrativo, Docente y artístico. Servicio. 3. Como integrantes de esta comunidad consideramos que debemos fortalecer los vínculos de amistad y trabajo; formando conciencia social y compromiso de todos los miembros.
  • 13. 13    2.1. Diagnóstico en base a Variables del Plan de Mejora. Las variables que se ha tomado en cuenta para el diagnóstico son: Dirección, docentes, clima institucional, otras instancias directivas, planificación y recursos educativos e infraestructura. Más adelante (2.2.) se realiza el análisis FODA y se establece la matriz FODA.
  • 14. 14    2.1.1. DIRECCIÓN ÁREA ASPECTOS FORTALEZAS OPORTUNIDAD DEBILIDADES AMENAZAS  Charlas que Prolongados Trabajo de la  Buen desempeño propician el momentos de Buenos dirección de la dirección. ministerio de días (alumnos).  Su trabajo se educación y la caracteriza por ser dirección regional de disponible y educación para accesible. orientar el trabajo directivo.  Orientaciones que brinda la Iglesia Universal y Chalaca para el trabajo directivo.  Motiva y orienta el La comunidad de las  Poca confianza en DIRECCIÓN trabajo del personal Hijas de María la dirección por Liderazgo de la de la institución. Auxiliadora a la cual parte del alumnado. dirección  Delega funciones en pertenece nuestra  Algunas veces no su personal directivo directora. se toma en cuenta  Gran preocupación la opinión de los por la solución de alumnos conflictos en la involucrados en institución. conflictos.  Constantemente  No se toma en comunica cuenta la opinión de información sobre los alumnos en las actividades decisiones realizadas en la institucionales. institución.  Se pone en lugar de la otra persona.  La mayoría de veces los comentarios de la
  • 15. 15    dirección son oportunos.  Inspira confianza la dirección a sus docentes.  El trabajo que desempeña la directora motiva a su personal.  Se preocupa por solucionar los conflictos internos respetando la postura de los involucrados.  Expresa con claridad sus propuestas de trabajo y respeta la opinión de los demás actores. Normativas que Innovaciones  Preocupación presenta el ministerio realizadas por la moderada por la (DCN) dirección. mejora de la Estudios de post enseñanza en la grado que ofrece la institución. región.  Promueve propuestas para la mejora de la institución.  Plantea propuestas pedagógicas e institucionales con visión de futuro.
  • 16. 16    2.1.2. DOCENTES ÁREA ASPECTOS FORTALEZAS OPORTUNIDAD DEBILIDADES AMENAZAS  Las actividades programadas en los Existencia de Los alumnos consideran Falta de recursos diversos aspectos de la institución muchos lugares y que los docentes no para una mayor educativa son enriquecedoras para los cursos para utilizan adecuadamente los capacitación alumnos, según los padres de familia. capacitación medios educativos docente. docente. (retroproyector, videos, DOCENTES PROGRAMA  Los alumnos consideran que la gran guías) en sus sesiones de CION mayoría de sus docentes utilizan los clase. materiales solicitados al inicio del año. Los alumnos y los  Los maestros se interesan por participar docentes consideran que en la gestión de la institución. hay muy pocas salidas de estudio y otros espacios diferentes fuera del aula.
  • 17. 17    DESEMPEÑO  Los padres de familia opinan que la Los docentes en su mayoría no respeta la EN EL AULA enseñanza de los docentes es opinión de los alumnos motivadora y de calidad. según los padres de  Los alumnos consideran a sus tutores familia. como agentes importantes de su Una cantidad aceptable formación. considera que las tareas no son adecuadas en  Los padres de familia piensan que los cantidad, no son claras y maestros enseñan destrezas y hábitos útiles. positivos a los alumnos. Desconocimiento de todas las fortalezas y debilidades  De acuerdo a los padres de familia los de los alumnos. maestros en su mayoría proporcionan una cantidad de tarea adecuada, clara y Falta de ayuda adicional a útil. los alumnos cuando es necesario.  Los alumnos consideran que sus docentes preparan bien sus sesiones de Necesidad de un personal clase y dominan la materia que calificado que instale los enseñan. equipos audiovisuales necesarios para el desarrollo de las clases.  Los alumnos consideran que los Abandono del aula de maestros propician el trabajo grupal. algunos profesores por diversos motivos en hora  Los alumnos califican como algo de clase. positivo el trabajo en equipo de los docentes del colegio. Los alumnos consideran que no todos sus profesores les permiten participar activamente en clase. EVALUACION Las calificaciones de Falta de unidad de
  • 18. 18     La disciplina del colegio educa a algunos maestros no criterios para la los alumnos y es un factor reflejan acertadamente el evaluación. importante para su formación, aprendizaje de los alumnos. opinan los padres de familia. Los alumnos consideran que los docentes demoran Los alumnos reciben una enseñanza en la corrección de las apropiada que lo prepara para que pruebas o exámenes que alcance sus metas educativas. Opinan los se les toma ya sean padres de familia. mensuales o semestrales. Según los padres de familia los docentes del colegio en su mayoría procuran que sus hijos cumplan con expectativas académicas de alto nivel. Las calificaciones muestran el aprendizaje de los alumnos. Poca evaluación del desempeño del personal Los alumnos consideran que sus maestros docente. a al hora de evaluarlos consideran la reflexión y el análisis como un aspecto importante de la evaluación; pero asimismo consideran que la memoria también forma parte importante del proceso evaluativo. Poca reuniones de los docentes para reflexionar y En el proceso de evaluación los alumnos autoevaluarse sobre su piensan que es muy importante para los práctica educativa. docentes el desarrollo de sus habilidades; así como la participación de ellos en la coevaluacion y en la evaluación. RELACIONES Los padres de familia sostienen que el Los docentes son trato de los maestros para con sus hijos es un modelo para el INTERPERSO amable y respetuoso. futuro desempeño NALES profesional de los Los padres de familia se muestran estudiantes.
  • 19. 19    satisfechos con la mayoría de maestros que tienen sus hijos. Los alumnos aprenden y practican la solidaridad con el apoyo de sus educadores, opinan los padres de familia. La institución educativa considera importantes a los padres de familia en la acción educativa de sus hijos. Los docentes son considerados guías por los alumnos cuando estos tienen una dificultad personal o académica. Buena comunicación entre los docentes. 2.1.3. CLIMA INSTITUCIONAL  ÁREA ASPECTOS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS CLIMA Relaciones - Disposición al - Jornadas - Disponibilidad de INSTITUCIONAL interpersonales diálogo. espirituales. tiempo. - Trabajo por - Se comparte la - Distanciamiento - Las malas equipos misma fe. entre grupos interpretaciones - La acogida - Momentos de etéreos. - Disponibilidad compartir. - Comentarios para hacer las inoportunos cosas. sobre hechos personales o institucionales
  • 20. 20    Comunicación entre - Libertad de - Reuniones - Desinterés de los las diferentes trabajo. semanales. padres por no - Grupos de instancias - Trato horizontal. - Los buenos hacer uso de la padres de - Capacidad de días. agenda ni del familia que escucha. - Atención a horario de dañan la imagen padres de atención de los de la institución familia. profesores. con comentarios - Escuela para negativos. padres. - Delincuencia en los alrededores. Identificación con la - Compromiso de - Actividades - Tiempo. institución los actores. programadas. - Falta de - Participación compromiso con en diferentes el trabajo competencias. académico. - Encuentros deportivos. 2.1.4. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA ÁREA ASPECTOS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS  La mayoría de los  Difusión del PEI a través  Falta de conocimiento de PLANIFICACIÓ N EDUCATIVA Conocimiento docentes conoce el de reuniones con los los objetivos y la misión del PEI PEI (objetivos y Padres de familia. del PEI (estudiantes) misión).
  • 21. 21     Los objetivos  Difusión del PAT de  Poco conocimiento de objetivos del Conocimien fueron manera ágil en los objetivos y to de los PAT programados, reuniones, la agenda evaluación de los mismo difundidos y escolar. del PAT llevados a cabo. evaluación del Reglamento  Difusión del  Aprovechar la relación  No hubo participación de  Poca Organización, ejecución y reglamento a docente –PPFF para su los alumnos en la disponibilidad y través del medio conocimiento. elaboración del compromiso de Interno de la IE escrito. reglamento interno. los PPFF a hacer  Favorece el buen  Se cuenta con el cumplir el funcionamiento de documento pero no ha reglamento. la IE. sido revisado en su totalidad.  La mayoría de docentes no participo en la elaboración del reglamento.  Se cuenta con un  Mejoras en la  No se han realizado Plan de planificación de los reuniones para discutir Supervisión. docentes. los logros y dificultades Gestión pedagógica  La IE promueve la  Capacitaciones que (docentes). capacitación del brinda el Ministerio de  Los alumnos no conocen docente. Educación. de algún Proyecto de  Se toma en cuenta Innovación, puesto en el perfil docente ejecución en la I.E para la asignación  No se ejecuta el Plan de de cursos. Supervisión.  No se ha recibido capacitación y asesoría en la actual EBR.
  • 22. 22    2.1.5. OTRAS INSTANCIAS DIRECTIVAS AREA ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES Equipo Directivo y Tópico: falta de Exigencia del padre Apoyo de la DESEMPEÑ Coordinadores: Buen trabajo implementación de de familia en cuanto municipalidad en O en equipo. medicamentos. al departamento de campañas de salud. Secretaría: trabajo eficiente. psicología. INSTANCIAS Falta de apoyo para el departamento de OTRAS psicología. Reuniones permanentes Falta de reuniones entre directivos y pedagógicas permanentes COORDINA coordinadores y con el por grados CIÓN personal. Comunicación de avisos y acuerdos llegan a todo el personal, vía correo electrónico.
  • 23. 23    2.1.6. RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ÁREA ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES AMENZAS OPORTUNIDADES 1. Gestión Personal calificado encargado Inadecuada distribución de Ingerencia de Se cuenta con de la administración y/o de los algunos ambientes. personal extra alumnado del I.S.P.P. ambientes. Cruce de horarios. institucional en “PAULO VI”. Inadecuada organización y asuntos internos. distribución de los recursos El gobierno regional audiovisuales y multimedia. del Callao se Falta de capacitación de algunos encuentra liderando profesores en el usos de los el apoyo medios informáticos. incondicional a una Falta de personal de apoyo en la mejor calidad biblioteca a tiempo completo. educativa. 2. Logística Gran número de libros Por el número de alumnos con Personas de mal Apoyo de la Región actualizados en las diferentes que se cuenta, no se cubre con vivir en las cercanías Callao. áreas. holgura el requerimiento de de la I.E. que extraen Material audiovisual y equipos material. parte de los multimedia. recursos. Número de ambientes adecuados al número de alumnos. 3. Físico Aulas adecuadas. Falta de auditorio. Deterioro de la Autoridades judiciales Ambientes adecuados de fachada y la luna de y policiales. biblioteca, laboratorio de Deterioro de materiales e las aulas por parte cómputo y de ciencias. infraestructura disponibles para el de las pandillas. Patios en buen estado. alumnado. Fachada adecuada al medio. Delincuencia y Servicios higiénicos en buen Robos dentro de la Institución. pandillaje. estado. Áreas verdes.
  • 24. 24    2.2. ANÁLISIS FODA 2.2.1. Ámbito Interno ÁREA ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES  Los alumnos consideran Desconocimiento de todas las Sesiones de que sus docentes fortalezas y debilidades de los Aprendizaje. preparan bien sus alumnos. Falta de ayuda adicional a los sesiones de clase y alumnos cuando es necesario. dominan la materia que G enseñan. E S Metodología.  La metodología responde T a las exigencias propias I de cada asignatura. O N Rendimiento.  El rendimiento escolar Sin embargo, aún falta incidir promedio, aceptable. en el aspecto lógico matemático y comprensión P lectora. E Desempeño de  Los padres de familia D los docentes. opinan que la enseñanza A de los docentes es de G calidad y motivadora. O Instrumentos de  Cuenta con el PEI, el PAT y De acuerdo a los últimos G Gestión. el RI. acontecimientos y las I disposiciones legales, urge una C inmediata actualización. A Evaluación.  Las evaluaciones son Requiere una cultura evaluativa periódicas y permanentes. que eduque a los jóvenes a los retos de hoy. Proyectos.  El PCI y el PMI han sido elaborados en forma conjunta y como respuesta a la problemática existente.
  • 25. 25    ÁREA ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES Estructura  Responde al PEI y al RI. Orgánica. Estilo de Gestión.  Buen desempeño de la dirección.  Su trabajo se caracteriza por ser disponible y accesible. G Liderazgo de la  Motiva y orienta el trabajo del E dirección personal de la institución. S (alumnos y docentes). T I  Delega funciones en su O personal directivo. (alumnos y N docentes).  Gran preocupación por la I solución de conflictos en la N institución. S T  Constantemente comunica I información sobre las T actividades realizadas en la U institución. C I  Se pone en lugar de la otra O persona. N  La mayoría de veces los A comentarios de la dirección L son oportunos Proceso de  Preocupación moderada por Gestión. la mejora de la enseñanza en la institución.  Promueve propuestas para la mejora de la institución (docentes)  Plantea propuestas pedagógicas e institucionales con visión de futuro.
  • 26. 26    ÁREA ASPECTOS. FORTALEZAS. DEBILIDADES.  Personal calificado encargado de  No contar con un la administración y/o de los auditorio. Recursos ambientes.  Deterioro de e  Aulas adecuadas. materiales e Infraestruc  Ambientes adecuados de infraestructura biblioteca, laboratorio de disponibles para el tura Infraestructura. alumnado. cómputo y de ciencias. Clima Relaciones Interpersonales  Disposición al diálogo.  Disponibilidad de tiempo. Institucional.  Trabajo por equipos.  Distanciamiento entre grupos etéreos.  La acogida  Desinterés de los padres  Disponibilidad para hacer las por no hacer uso de la cosas. agenda ni del horario de Comunicación entre Instancias  Libertad de trabajo. atención de los profesores.  Trato horizontal.  Tiempo.  Capacidad de escucha.  Falta de compromiso con el Identificación con la Institución trabajo académico  Compromiso de los Actores
  • 27. 27     Patios en buen estado.  Robos dentro de la  Fachada adecuada al medio. Institución.  Servicios higiénicos en buen estado.  Áreas verdes.  Aula laboratorio equipada con 30  computadoras modernas. Equipamiento.  Biblioteca computarizada equipada acorde con las exigencias del medio.  Gran número de libros  Por el número de Logística. actualizados en las diferentes alumnos con que se áreas. cuenta, no se cubre con holgura el requerimiento de  Material audiovisual y equipos material. multimedia.  Número de ambientes adecuados al número de alumnos. 2.2.2. Ámbito Externo. ASPECTOS. DESCRIPCIÓN. Economía.  La actual crisis económica produce bajos ingresos.  Los colegios particulares y parroquiales se ven afectados en su economía por las diferentes disposiciones que más favorecen a los PP.FF. morosos. Ocupación Laboral  Inestabilidad laboral y crecimiento de desempleados y subempleados. Social.  Una sociedad donde existe violencia generada por la pérdida de valores y por situaciones de pobreza traducida en robos, asesinatos, violencias y conflictos familiares.  Familias separadas, desintegradas por divorcios, o por abandono de uno de los cónyuges, violencia física y moral.  Necesidad de programas para las familias.  Gran cantidad de Asentamientos Humanos con población iletrada. Cultural.  Desigualdad cultural de las familias por estratos socio económicos diversos.  Escasos programas culturales en la TV peruana que ayuden a la formación en valores.  Falta un trabajo coordinado, organizado y sistematizado de los programas artísticos y deportivos (solamente se espera y se hace lo que indica el MED) Geográfico.  Descuido del ornato público.  Lugar estratégico. Ético.  Pérdida de valores a todo nivel.  Comunidad de católicos bautizados, pero no comprometidos.  Faltan propuestas religiosas para los colegios católicos, para que se vivan en profundidad la vida cristianos.
  • 28. 28    PARA SUPERAR DEBILIDADES Y AMENAZAS OBJETIVOS METAS  Mejorar la calidad educativa teniendo como base  Durante todo el año lectivo. fundamental las reuniones técnico-pedagógicas y supervisiones permanentes con la finalidad de reorientar el trabajo educativo.  Optimizar recursos que  Implementar talleres permitan mejorar la calidad de (deportivos, artísticos, los servicios educativos y que culturales) estos sean atractivos a nuestros destinatarios.
  • 29. 29    2.2.3. MATRIZ FODA FORTALEZAS. DEBILIDADES.  Liderazgo de la dirección que promueve propuestas  Falta de conocimiento del PEI por la mayoría de para la mejora de la institución y la comunidad. los Actores. ANÁLISIS INTERNO.  Buen trabajo de equipo de directivos, coordinadores  No se realizan supervisiones ni monitoreos en y profesores. algunos niveles.  Éxitos deportivos, artísticos y cívicos patrióticos.  Falta de reuniones pedagógicas sistemáticas  Trabajo eficiente de la secretaría. por grados y/o asignaturas.  Reuniones permanentes entre directivos,  No existen instrumentos de seguimiento de los coordinadores y personal. alumnos.  Existencia del Plan de Supervisión.  Desinterés de los padres por no hacer uso de la  Existencia del Plan de Tutoría. agenda ni del horario de atención de los  Las Escuelas para Padres, Jornadas y Retiros. profesores.  Enseñanza de calidad de algunos docentes.  No se toman en cuenta la opinión de los ANÁLISIS EXTERNO.  La disciplina. alumnos en decisiones institucionales.  Aulas adecuadas, laboratorio, salas de cómputo y  Falta de un auditorio más amplio de acuerdo a bibliotecas. la población institucional.  Aporte y adhesión de algunos padres de familia en  Escaso material didáctico y poco acceso a diferentes actividades.  Aun falta dinamismo y motivación en las clases de algunos profesores OPORTUNIDADES. Desarrollar (oportunidades y fortalezas) FO Mantener (fortalezas y amenazas) FA  Las orientaciones que brinda la Iglesia para el trabajo colectivo.  Realizar proyectos de innovación en la institución  Realizar escuelas para padres, retiros y  Apoyo de la Municipalidad en Campañas de y de mejora para la comunidad con la ayuda de la jornadas para tratar temas de actualidad. salud.  Capacitaciones que brinda el Ministerio de Iglesia, la Municipalidad, el IPD y el IFD Paulo VI.  Potenciar el plan de supervisión para hacer Educación y la Región Callao.  Hacer efecto multiplicador de los cursos de más efectiva y actual su ejecución.  Los estudios de postgrado que brinda la postgrado y cursos de segunda especialidad región Callao. permanentemente a los directivos, coordinadores  La presencia del Instituto de Formación y personal docente. Docente PAULO VI.  Apoyo de IPD a las instituciones educativas. AMENAZAS. Crecer (debilidades y oportunidades) DO Sobrevivir DEBILIDADES Y AMENAZAS (DA)  La presencia de instituciones educativas  Promover el conocimiento del PEI entre todos los  Realizar reuniones pedagógicas permanentes preuniversitarias. actores través de estrategias determinadas por los y sistemáticas para mejorar la calidad  La infraestructura de calidad algunas docentes. educativa instituciones educativas  Contribuir a la formación integral de los alumnos  La falta de seguridad en la zona.  Supervisiones permanentes y coordinadas haciendo un seguimiento de los mismos aprovechando  La presencia de pandillaje, drogadicción y la presencia de la Iglesia, Municipalidad, Institutos, para reorientar el desarrollo académico. alcoholismo. Universidades, ONG´s y las orientaciones de los  Difusión sistemática de las principales  La existencia de numerosas cabinas de docentes capacitados. actividades técnico pedagógicas de la internet.  Construir un auditorio para llevar a cabo charlas a los institución educativa  Colaboración de ONG´s, institutos y padres de familia sobre la problemática juvenil existente.  Promover actividades novedosas para todos universidades. los niveles.
  • 31. 31    3.1. LÍNEAS DE ACCIÓN I. CALIDAD EDUCATIVA. II. CAPACITACIÓN DOCENTE. III. FORMACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA. IV. SERVICIO PASTORAL. V. ALIANZAS. VI. INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS. 3.2. OBJETIVOS I. CALIDAD EDUCATIVA. 1. Mejorar el servicio educativo de la I.E. Júnior César de los Ríos, teniendo como base fundamental las reuniones técnico-pedagógicas, un Plan de Supervisión permanente y sistemático, buscando constantemente calidad y excelencia educativa. 2. Optimizar las SESIONES de APRENDIZAJE con un adecuado Plan de Monitoreo y Supervisión que oriente el quehacer educativo de los Docentes, con incidencia en el Razonamiento Lógico, Comprensión Lectora y en otros aspectos que contribuyan a la calidad de la enseñanza aprendizaje de los alumnos. 3. Promover entre todos los Actores la capacidad creativa y de investigación concretizada en proyectos de innovación o investigaciones que lleven a mejorar la calidad educativa. II. CAPACITACIÓN DOCENTE
  • 32. 32    4. Diseñar y aplicar un plan de capacitación permanente para los docentes de la institución, utilizando los recursos propios o estableciendo alianzas con instituciones que apoyan la educación. III. FORMACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA 5. Elaborar un Plan de Formación de los PP.FF. y aplicarlo orientándolos hacia la búsqueda del autoconocimiento dentro de su rol como padres, en la responsabilidad que tienen en la formación de sus hijos y ayudándoles a encontrar diversas alternativas de solución a su problemática familiar. IV. SERVICIO PASTORAL 6. Establecer un Proyecto de Pastoral que contribuya a la formación integral de los alumnos, teniendo en cuenta el aspecto cristocéntrico, mariano, eclesial, y sacramental. V. ALIANZAS 7. Establecer alianzas estratégicas entre la institución educativa y otras instituciones para mejorar la calidad educativa de los Alumnos y la formación de los Docentes. 8. Gestionar el apoyo de las Entidades Universitarias a través del departamento de Psicología, aperturando una ficha de seguimiento de los alumnos que contenga lo académico y actitudinal. VI. INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS 9. Construir un minicoliseo con actividades internas y externas, para ofrecer un servicio eficiente a las actividades culturales, deportivas, etc. 10. Optimizar los recursos que permitan mejorar la calidad de los servicios educativos y que estos sean atractivos a nuestros destinatarios.
  • 34. 34    4. PROPUESTA PEDAGÓGICA 2009 – 2013 4.1. BASE LEGAL.  Constitución Política del Perú.  La nueva ley General de Educación Nº 28044  Ley del Profesorado Nº 24029 y su modificatoria Ley Nº 25212.  Reglamento de la Ley del Profesorado, Decreto Supremo Nº 019-90-ED.  Reglamento de la Ley de Bases, Decreto Supremo Nº 005-90-PCM  Ley de las Instituciones Educativas Privadas Nº 26549.  Reglamento de los Centros y Programas Educativos Privados, D.S.Nº 001-96-ED.  Concordato entre la Iglesia Católica y Estado Peruano R.M.Nº 483-89-ED.  Ley de la Inversión Privada a las Instituciones Educativas. D.LNº 882-96-ED.  Decreto supremo Nº 003-2008-ed1 reglamento de la ley que modifica la ley del profesorado en lo referido a la carrera pública magisterial ley nº 29062  DS 015. Reglamento del Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Enseñanza  Reglamento de Educación Inicial. D.S.Nº 02-83-ED.  Reglamento de Educación Primaria D.S.Nº 03-83-ED.  Reglamento de Educación Secundaria D.S.Nº 04-13- ED.  Normas para las actividades de las I.E. para el año 2009 Nº 441- 2008 - ED  Normas de participación de PP.FF. D.S Nº 016-02-ED.  Reglamento del Control y permanencia del personal R.M. Nº 057 -94 –ED.  Normas para la Gestión de las instituciones Educativas. D.S. Nº 007 – 01 –ED.  R.M Nº 7849 Y R.D. Nº 7864 del año 1964, 1965 respectivamente que autorizan la creación y funcionamiento de la Institución Educativa.  Diseño Curricular Nacional. Resolución Ministerial Nro. 0440 – 2008 - ED 4.2. MARCO TEÓRICO. 4.2.1. FUNDAMENTOS DOCTRINALES: PENSAMIENTO DE LA IGLESIA SOBRE EDUCACIÓN. La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Es el proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Es también un proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. A través de la educación se comparten ideas, cultura, fe, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta se da en el hogar, en el aula, en la sociedad, etc.
  • 35. 35    4.2.1.1. La Educación Católica según el documento conclusivo de Aparecida1 De acuerdo a las definiciones dadas, es importante tener en cuenta el pensamiento de la Iglesia latinoamericana, para fundamentar mejor la labor educativa de la Institución Educativa Júnior César de los Ríos. La encontramos en el último documento conclusivo de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe “América Latina y El Caribe viven una particular y delicada emergencia educativa. En efecto, las nuevas reformas educacionales de nuestro continente, impulsadas para adaptarse a las nuevas exigencias que se van creando con el cambio global, aparecen centradas prevalentemente en la adquisición de conocimientos y habilidades, y denotan un claro reduccionismo antropológico, ya que conciben la educación preponderantemente en función de la producción, la competitividad y el mercado. Por otra parte, con frecuencia propician la inclusión de factores contrarios a la vida, a la familia y a una sana sexualidad. De esta forma, no despliegan los mejores valores de los jóvenes ni su espíritu religioso; tampoco les enseñan los caminos para superar la violencia y acercarse a la felicidad, ni les ayudan a llevar una vida sobria y adquirir aquellas actitudes, virtudes y costumbres que harán estable el hogar que funden, y que los convertirán en constructores solidarios de la paz y del futuro de la sociedad. (328). Ante esta situación, fortaleciendo la estrecha colaboración con los padres de familia y pensando en una educación de calidad a la que tienen derecho, sin distinción, todos los alumnos y alumnas de nuestros pueblos, es necesario insistir en el auténtico fin de toda escuela. Ella está llamada a transformarse, ante todo, en lugar privilegiado de formación y promoción integral, mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura, cosa que logra mediante un encuentro vivo y vital con el patrimonio cultural. Esto supone que tal encuentro se realice en la escuela en forma de elaboración, es decir, confrontando e insertando los valores perennes en el contexto actual. En realidad, la cultura, para ser educativa, debe insertarse en los problemas del tiempo en el que se desarrolla la vida del joven. De esta manera, las distintas disciplinas han de presentar no sólo un saber por adquirir, sino también valores por asimilar y verdades por descubrir. (329) Constituye una responsabilidad estricta de la escuela, en cuanto institución educativa, poner de relieve la dimensión ética y religiosa de la cultura, precisamente con el fin de activar el dinamismo espiritual del sujeto y ayudarle a alcanzar la libertad ética que presupone y perfecciona a la psicológica. Pero, no se da libertad ética sino en la confrontación con los valores absolutos de los cuales depende el sentido y el valor de la vida del hombre. Aun en el ámbito de la educación, se manifiesta la tendencia a asumir la actualidad como parámetro de los valores, corriendo así el peligro de responder a aspiraciones transitorias y superficiales, y de perder de vista las exigencias más profundas del mundo contemporáneo (EC 30). La educación humaniza y personaliza al ser humano cuando logra que éste desarrolle plenamente su pensamiento y su libertad, haciéndolo fructificar en hábitos de comprensión y en iniciativas de comunión con la 1 V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Discípulos y Misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 16,4). Documento Conclusivo. 2ª edición, Aparecida, 13-31 de mayo de 2007. Extracto literal de los N°328 – 340 y 481 - 483
  • 36. 36    totalidad del orden real. De esta manera, el ser humano humaniza su mundo, produce cultura, transforma la sociedad y construye la historia. (330) Los centros educativos católicos La misión primaria de la Iglesia es anunciar el Evangelio de manera tal que garantice la relación entre fe y vida tanto en la persona individual como en el contexto socio-cultural en que las personas viven, actúan y se relacionan entre sí. Así, procura transformar mediante la fuerza del Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad que están en contraste con la Palabra de Dios y el designio de salvación. (331) Cuando hablamos de una educación cristiana, por tanto, entendemos que el maestro educa hacia un proyecto de ser humano en el que habite Jesucristo con el poder transformador de su vida nueva. Hay muchos aspectos en los que se educa y de los que consta el proyecto educativo. Hay muchos valores, pero estos valores nunca están solos, siempre forman una constelación ordenada explícita o implícitamente. Si la ordenación tiene como fundamento y término a Cristo, entonces esta si no, puede hablar de Cristo, pero corre el riesgo de no ser cristiana. (332) Se produce, de este modo, una compenetración entre los dos aspectos. Lo cual significa que no se concibe que se pueda anunciar el Evangelio sin que éste ilumine, infunda aliento y esperanza, e inspire soluciones adecuadas a los problemas de la existencia; ni tampoco que pueda pensarse en una promoción verdadera y plena del ser humano sin abrirlo a Dios y anunciarle a Jesucristo. (333) La Iglesia está llamada a promover en sus escuelas una educación centrada en la persona humana que es capaz de vivir en la comunidad, aportando lo suyo para su bien. Ante el hecho de que muchos se encuentran excluidos, la Iglesia deberá impulsar una educación de calidad para todos, formal y no-formal, especialmente para los más pobres. Educación que ofrezca a los niños, a los jóvenes y a los adultos el encuentro con los valores culturales del propio país, descubriendo o integrando en ellos la dimensión religiosa y trascendente. Para ello, necesitamos una pastoral de la educación dinámica y que acompañe los procesos educativos, que sea voz que legitime y salvaguarde la libertad de educación ante el Estado y el derecho a una educación de calidad de los más desposeídos. (334) De este modo, estamos en condiciones de afirmar que en el proyecto educativo de la escuela católica, Cristo, el Hombre perfecto, es el fundamento, en quien todos los valores humanos encuentran su plena realización, y de ahí su unidad. Él revela y promueve el sentido nuevo de la existencia y la transforma, capacitando al hombre y a la mujer para vivir de manera divina; es decir, para pensar, querer y actuar según el Evangelio, haciendo de las bienaventuranzas la norma de su vida. Precisamente por la referencia explícita, y compartida por todos los miembros de la comunidad escolar, a la visión cristiana –aunque sea en grado diverso, y respetando la libertad de conciencia y religiosa de los no cristianos presentes en ella– la educación es “católica”, ya que los principios evangélicos se convierten para ella en normas educativas, motivaciones interiores y, al mismo tiempo, en metas finales. Éste es el carácter específicamente católico de la educación. Jesucristo, pues, eleva y ennoblece a la persona humana, da
  • 37. 37    valor a su existencia y constituye el perfecto ejemplo de vida. Es la mejor noticia, propuesta a los jóvenes por los centros de formación católica. (335) Por lo tanto, la meta que la escuela católica se propone, respecto de los niños y jóvenes, es la de conducir al encuentro con Jesucristo vivo, Hijo del Padre, hermano y amigo, Maestro y Pastor misericordioso, esperanza, camino, verdad y vida, y, así, a la vivencia de la alianza con Dios y con los hombres. Lo hace, colaborando en la construcción de la personalidad de los alumnos, teniendo a Cristo como referencia en el plano de la mentalidad y de la vida. Tal referencia, al hacerse progresivamente explícita e interiorizada, le ayudará a ver la historia como Cristo la ve, a juzgar la vida como Él lo hace, a elegir y amar como Él, a cultivar la esperanza como Él nos enseña, y a vivir en Él la comunión con el Padre y el Espíritu Santo. Por la fecundidad misteriosa de esta referencia, la persona se construye en unidad existencial, o sea, asume sus responsabilidades y busca el significado último de su vida. Situada en la Iglesia, comunidad de creyentes, logra con libertad vivir intensamente la fe, anunciarla y celebrarla con alegría en la realidad de cada día. Como consecuencia, maduran y resultan connaturales las actitudes humanas que llevan a abrirse sinceramente a la verdad, a respetar y amar a las personas, a expresar su propia libertad en la donación de sí y en el servicio a los demás para la transformación de la sociedad. (336) La Escuela católica está llamada a una profunda renovación. Debemos rescatar la identidad católica de nuestros centros educativos por medio de un impulso misionero valiente y audaz, de modo que llegue a ser una opción profética plasmada en una pastoral de la educación participativa. Dichos proyectos deben promover la formación integral de la persona teniendo su fundamento en Cristo, con identidad eclesial y cultural, y con excelencia académica. Además, han de generar solidaridad y caridad con los más pobres. El acompañamiento de los procesos educativos, la participación en ellos de los padres de familia, y la formación de docentes, son tareas prioritarias de la pastoral educativa. (337) Se propone que la educación en la fe en las instituciones católicas sea integral y transversal en todo el currículum, teniendo en cuenta el proceso de formación para encontrar a Cristo y para vivir como discípulos y misioneros suyos, e insertando en ella verdaderos procesos de iniciación cristiana. Asimismo, se recomienda que la comunidad educativa, (directivos, maestros, personal administrativo, alumnos, padres de familia, etc.) en cuanto auténtica comunidad eclesial y centro de evangelización, asuma su rol de formadora de discípulos y misioneros en todos sus estamentos. Que, desde allí, en comunión con la comunidad cristiana, que es su matriz, promueva un servicio pastoral en el sector en que se inserta, especialmente de los jóvenes, la familia, la catequesis y promoción humana de los más pobres. Estos objetivos son esenciales en los procesos de admisión de alumnos, sus familias y la contratación de los docentes. (338) Un principio irrenunciable para la Iglesia es la libertad de enseñanza. El amplio ejercicio del derecho a la educación, reclama a su vez, como condición para su auténtica realización, la plena libertad de que debe gozar toda persona para elegir la educación de sus hijos que consideren más conforme a los valores que ellos más estiman y que consideran indispensables. Por el hecho de haberles dado la vida, los padres asumieron la responsabilidad de ofrecer a sus hijos condiciones favorables para su crecimiento y la grave obligación de educarlos. La sociedad ha de reconocerlos como los primeros y principales educadores. El deber de la educación familiar, como primera escuela de virtudes sociales, es de tanta trascendencia que, cuando falta, difícilmente puede suplirse. Este principio es irrenunciable. (339)
  • 38. 38    Este intransferible derecho, que implica una obligación y que expresa la libertad de la familia en el ámbito de la educación, por su significado y alcance, ha de ser decididamente garantizado por el Estado. Por esta razón, el poder público, al que compete la protección y la defensa de las libertades de los ciudadanos, atendiendo a la justicia distributiva, debe distribuir las ayudas públicas – que provienen de los impuestos de todos los ciudadanos– de tal manera que la totalidad de los padres, al margen de su condición social, pueda escoger, según su conciencia, en medio de una pluralidad de proyectos educativos, las escuelas adecuadas para sus hijos. Ese es el valor fundamental y la naturaleza jurídica que fundamenta la subvención escolar. Por lo tanto, a ningún sector educacional, ni siquiera al propio Estado, se le puede otorgar la facultad de concederse el privilegio y la exclusividad de la educación de los más pobres, sin menoscabar con ello importantes derechos. De este modo, se promueven derechos naturales de la persona humana, la convivencia pacífica de los ciudadanos y el progreso de todos”. (340) La Educación como Bien Público “Anteriormente, nos referimos a la educación católica, pero, como pastores, no podemos ignorar la misión del Estado en el campo educativo, velando de un modo particular por la educación de los niños y jóvenes. Estos centros educativos no deberían ignorar que la apertura a la trascendencia es una dimensión de la vida humana, por lo cual la formación integral de las personas reclama la inclusión de contenidos religiosos. (481) La Iglesia cree que los niños y los adolescentes tienen derecho a que se les estimule a apreciar con recta conciencia los valores morales y a prestarles su adhesión personal y también a que se les estimule a conocer y amar más a Dios. Ruega, pues, encarecidamente a todos los que gobiernan los pueblos, o están al frente de la educación, procurar que la juventud nunca se vea privada de este sagrado derecho. (Ap. 482) Ante las dificultades que encontramos al respecto en varios países, queremos empeñarnos en la formación religiosa de los fieles que asisten a las escuelas públicas de gestión estatal, procurando acompañarlos también a través de otras instancias formativas en nuestras parroquias y diócesis. Al mismo tiempo, agradecemos la dedicación de los profesores de religión en las escuelas públicas y los animamos en esta tarea. Los estimulamos para que impulsen una capacitación doctrinal y pedagógica. Agradecemos también a quienes, por la oración y la vida comunitaria, se esfuerzan por ser testimonio de fe y de coherencia en estas escuelas”. (Ap. 483) 4.2.1.2. Mensaje de S.S. Benedicto XVI para la Jornada Mundial de la Paz 20092.  Para el presente Proyecto Educativo tiene una gran importancia el mensaje actual de su S.S. Benedicto XVI, quien con la frase Combatir la pobreza construir la paz, da las pautas de una educación hacia la solidaridad, valor necesario en el estudiante de hoy, pero también porque es una exigencia del perfil del estudiante de este colegio. 2 Resumen del Mensaje para la Jornada mundial de la paz 2009: Combatir la pobreza construir la paz. Ciudad del Vaticano 2008.
  • 39. 39    Es necesario tener en cuenta las repercusiones que tiene la pobreza (material e inmaterial) sobre la paz: LA POBREZA OFENDE LA LA POBREZA AFECTA EL DIGNIDAD DEL PROPIO PROGRESO MUNDIAL HOMBRE Implicancias morales Implicancias morales  Campaña para reducir la   Enfermedades   natalidad (eliminación de los   pandemias.  seres humanos).   Pobreza de niños.  Solución: Solidaridad Global.  La actual Globalización debe ser entendida en todos sus aspectos (cultural, político, espiritual y moral) con el fin de construir una sola familia (entre todos los países y cada uno de los miembros de los países).  Debe estar basada en principios de fraternidad y responsabilidad.  Situar a los pobres en el primer puesto para reconocer la principal característica de la globalización: LA SOLIDARIDAD.  La iglesia sería una de las instituciones llamada a seguir con atención la situación actual y orientar los fenómenos de la globalización hacia el auténtico desarrollo humano. El Papa nos invita a tener una “visión amplia y articulada” de la pobreza, no reduciéndola sólo a la dimensión material, en cuanto “hay pobrezas inmateriales”. Cualquier forma de pobreza no asumida libremente tiene su raíz en la falta de respeto a la dignidad trascendente de la persona humana. Lucha contra la pobreza y solidaridad global Combatir la pobreza implica considerar atentamente el fenómeno complejo de la globalización” considerando también el significado espiritual y moral de la globalización. Uno de los caminos principales para construir la paz es una globalización que tienda a los intereses de la gran familia humana. Para guiar la globalización se necesita una fuerte solidaridad global, tanto entre países ricos y países pobres, como dentro de cada país, aunque sea rico. Para combatir la pobreza se requiere una cooperación tanto en el plano económico como en el jurídico que permita descubrir y poner en práctica soluciones coordinadas para afrontar dichos problemas, estableciendo un marco jurídico eficaz para la economía.
  • 40. 40    Crear instituciones eficientes y participativas para luchar contra la criminalidad y promover una cultura de la legalidad; invertir en la formación de las personas y en desarrollar de manera integrada una cultura de la iniciativa; para alcanzar el objetivo de la lucha contra el hambre y la pobreza absoluta. Situar a los pobres en el primer puesto comporta que se les dé un espacio adecuado para una correcta lógica económica por parte de los agentes del mercado internacional, una correcta lógica política por parte de los responsables institucionales y una correcta lógica participativa capaz de valorizar la sociedad civil local e internacional. La lucha contra la pobreza necesita hombres y mujeres que vivan en profundidad la fraternidad y sean capaces de acompañar a las personas, familias y comunidades en el camino de un auténtico desarrollo humano. Benedicto XVI concluye con una invitación “a cada discípulo de Cristo, así como a toda persona de buena voluntad, para que ensanche su corazón hacia las necesidades de los pobres, haciendo cuanto le sea concretamente posible para salir a su encuentro”. 4.2.1.3. La Educación Católica según el Plan Diocesano del Callao3  El Plan Pastoral Diocesano del Callao, elaborado de acuerdo a los requerimientos actuales, propone las líneas pertinentes de acuerdo a las necesidades de la Iglesia local, aquí hemos escogido aquellas que son indispensables para la educación de los niños y jóvenes: I. Favorecer en los creyentes el desarrollo de una experiencia personal de la fe, que nos haga capaces de asumir la responsabilidad evangelizadora de nuestra vocación cristiana. Sólo unos creyentes maduros en su experiencia de fe y comprometidos con ella, pueden llegar a asumir activamente, junto a los demás, su propia y personal responsabilidad en la vida de la comunidad y en su misión evangelizadora. II. Impulsar el desarrollo del sentido comunitario en los diversos ámbitos de la vida de la Iglesia diocesana. Comunidad y misión son dos realidades inseparables. En la perspectiva comunitaria de la vida cristiana es donde se descubre la complementariedad de la misión de cada uno de sus miembros y donde se articula el ejercicio de la corresponsabilidad común. III. Anunciar el Evangelio de Jesucristo “con nuevo ardor”, de modo más significativo y decidido a los hombres y mujeres de nuestro pueblo, especialmente a los alejados de la Iglesia. 3 PLAN PASTORAL DIOCESANO DEL CALLAO 2004 – 2009. II. IGLESIA EVANGELIZADA Y EVANGELIZADORA: Lineamientos Pastorales y Objetivo Específico. Compromiso 2.1.
  • 41. 41    Anunciar abiertamente a Jesucristo forma parte esencial de la evangelización. Es una tarea común a todos los creyentes mediante el testimonio en el compromiso de vida cristiana y dando oportunamente "razón de su esperanza". V. Hacer realidad en nuestras comunidades cristianas, por fidelidad al Evangelio, la opción preferencial por los pobres, es un servicio evangelizador necesario y prioritario ante las situaciones de pobreza y exclusión que vive gran parte de nuestro pueblo del Callao. Por fidelidad al Evangelio, la vida cristiana exige en todos los creyentes una opción preferencial por los pobres. Es un servicio evangelizador necesario ante las situaciones de exclusión que genera la sociedad de la que formamos parte. No podemos delegarlo en otros, todos somos corresponsables de la caridad cristiana. VI. Abrirnos a la misión universal y a la misión “ ad gentes ” desde nuestra Iglesia particular. En nuestra Iglesia diocesana, todos y cada uno de sus miembros han de sentir como dirigido a ellos mismos el encargo de la misión universal que Jesucristo ha confiado y diariamente vuelve a confiar a su Iglesia (RM, 31). II.1.2 Promover entre los fieles la escucha asidua y la lectura orante de la Palabra de Dios, instaurando en nuestra Diócesis una Pastoral Bíblica que a través de las parroquias, movimientos, comunidades eclesiales y centros educativos, llegue hasta los hogares. II.1.3 Fortalecer la vida sacramental y litúrgica, para lo cual los presbíteros y los agentes pastorales debidamente preparados, cuidarán de que las liturgias se realicen con la dignidad y el decoro propios de la acción sagrada, y que no se introduzcan elementos extraños a la doctrina y a las normas de la Iglesia. II.1.4 Dar especial importancia a la Eucaristía, como fuente y culmen de la vida cristiana, promoviendo la participación activa y fructuosa de los fieles, cada uno según su estado y condición. II.1.5 Recuperar el domingo como día especial de la fe, transmitiendo a los fieles las enseñanzas de la encíclica “ Dies Domini” de S.S. Juan Pablo II- II.1.6 Revalorizar el sacramento de la Reconciliación, al cual los sacerdotes que tienen cura de almas dedicarán un tiempo congruo cada día, de modo que los fieles puedan acceder al mismo. Para que ello sea posible, es necesario además enseñar con claridad el sentido del pecado y de la misericordia de Dios que nos reconcilia consigo. II.1.7 Valorizar la Unción de los Enfermos, inculcando en los fieles la importancia de recibirlo en el tiempo oportuno, y cuidar en nuestras parroquias la atención pastoral a los enfermos, de manera que se sientan acompañados y fortalecidos en la esperanza. II.1.8 Fomentar entre los fieles la devoción a la Virgen María, de modo especial a través del rezo del Angelus y del Santo Rosario, y el culto a los santos, cuidando de evitar cualquier tipo de desviación en la vida de piedad.
  • 42. 42    4.3. ASPECTOS IMPORTANTES PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) PARA EL PEI.  El Proyecto Educativo Nacional (PEN) se define como:  Una propuesta de política de Estado al 2021, abarca tres períodos de gobierno.  Es un amplio acuerdo que debe expresar las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país.  Se concreta en una matriz de políticas educativas y las desarrolla. Asimismo indica su importancia:  Es una propuesta de cambio, de ruptura con un pacto implícito de discriminación y mediocridad.  Supone un nuevo contrato social.  Compromete a todo el Estado para articular en un solo esfuerzo nacional la diversidad de planes y programas que tienen que ver con la educación.  Su implementación supone un cambio integral de la educación, donde la equidad es un componente transversal, para los cambios en la institución educativa, la gestión, el financiamiento, etc.  Sus objetivos son:
  • 43. 43    Objetivo 1: Lograr oportunidades y resultados de igual calidad para todos. Primera infancia: Programa CRECER:  Pendiente reforzar su componente educativo y su articulación con el desarrollo local de las áreas atendidas. Educación inicial: Diseño un plan de expansión de la escolaridad de 3, 4 y 5 años, pero no se le ha asignado recursos. Educación básica: Ausencia de una focalización de atención especial a las provincias y zonas más pobres del país y a las escuelas unidocentes y multigrado. Objetivo 2: Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes y de calidad. Continuidad de algunos procesos necesarios para lograr la calidad educativa:  Elaborar la lista de útiles, de textos,  Adelanto del inicio de clases a la última semana de febrero,  Claras directivas para evitar la pérdida de horas durante la jornada escolar. Se requiere una estrategia para:  Cambiar las prácticas pedagógicas tradicionales con estrategias modernas acordes a la realidad del colegio,  Avanzar en lograr un currículo diversificado con aprendizajes relacionados a la diversidad regional en el país,  Definir metas claras de aprendizaje que docentes y padres de familia puedan impulsar.  Consolidar un sistema independiente y competente de evaluación de aprendizajes. 4.4. LA INTERCULTURALIDAD Los medios de comunicación que difunden con rapidez valores, lenguajes y criterios de vida, proponen muchas veces elementos contradictorios a la realización del mismo hombre. Este acceso permanente de información de diversos lugares nos exige el respeto al pluralismo cultural, sobre todo en un mundo eminentemente marcado por conflictos militares, políticos y económicos. Un mundo caracterizado por una fuerte crisis de valores reflejado en la falta de modelos y en una carente capacidad de análisis de diversas situaciones que provocan la falta de identidad y los distintos tipos de pobreza que sufre nuestra época. Las culturas y las diversas instituciones tradicionales son puestas en tela de juicio porque no colman las aspiraciones más profundas del hombre, y van perdiendo poco a poco el sitial privilegiado de hace años. Ya no son considerados centros donde se forma la personalidad del hombre y donde este se socializa, sino que están provocando en las personas malestar y decepción, al palpar en estas instituciones proyectos, programas y normas que no responden a una época actual o a necesidades actuales.
  • 44. 44    Por mucho tiempo se ha caracterizado a la escuela como un lugar de corrección cuya función era la de implantar un control social que se ejercía mediante normas al regir, controlar y disciplinar las conductas sociales. Como podemos percibir el objetivo de esta educación era exclusivamente servir de medio de control social y preparar a las personas para el trabajo duro, dócil, puntual y obediente. Pero la educación no podía reducirse simplemente a este aspecto. La propia realidad le hace entender que está tratando con personas que no sólo tienen contacto con libros y máquinas, sino que se desenvuelven con diversas personas, situaciones y problemáticas que los afectan y que les exigen respuestas concretas. La pregunta obligatoria que la realidad nos provoca hacer es si la educación actual -que en muchos casos está abocada a sistemas e impregnado de burocracia- ¿Conoce y sirve al sujeto del derecho a la educación? ¿Se encuentra preparada para ser camino de desarrollo integral de niños y personas? ¿Promueve la formación de miembros competentes o responsables en los que se pueda apoyar la sociedad? Se debe analizar en qué medida hoy se educa no sólo para la adquisición del conocimiento, sino para aprender a hacer y a ser, es decir en que grado este valor universal, derecho elemental del ser humano promueve una formación integral para todos y no se convierte en causa de desigualdad y fracaso. La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él" (DELORS, Jacques, La educación encierra un tesoro). Queda claro que la centralidad en la educación es el factor de la viabilidad de cualquier país. En este marco, la educación peruana busca formar ciudadanos, creativos emprendedores, éticos, reflexivos, que abriguen firmes convicciones democráticas y que sean eficaces en las perspectivas del desarrollo humano. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria justa, inclusiva y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística. La Iglesia Católica, a través de su Magisterio considera que el punto de partida de nuestra actividad educativa está en la iniciativa de Dios que educa al hombre desde su interior. Afirma que todo hombre tiene derecho a la educación y que tenemos que colaborar a que todo ser humano tenga la oportunidad de recibir una adecuada educación. Esta toma de postura implica comprometerse en unos objetivos concretos:  Proponer el evangelio estrechamente unido a la existencia concreta, inserto armónicamente en los procesos de crecimiento de la persona y ligado profundamente a los valores de la cultura, como una verdadera mediación educativa que estimula, promueve y sostiene el auténtico crecimiento.
  • 45. 45     Orientar positivamente todo el proceso educativo de los jóvenes hacia su configuración con Cristo, el hombre perfecto, haciendo de él y de su evangelio el punto de referencia como mentalidad y forma de vida.  Promover el crecimiento de una fe activa, caracterizada por la dimensión social de la caridad para contribuir a la cultura de la solidaridad. Por tanto la educación, que asimila la cultura cristiana, estando en el centro mismo del proceso de socialización. La educación cristiana desarrolla y afianza en cada cristiano su vida de fe y hace que verdaderamente en él su vida sea Cristo. Entre los sustentos para generar una teoría educativa está la concepción antropológica, principio que debe estar enmarcada por la visión cristiana del hombre porque somos una Institución Católica. De aquí podemos afirmar: El ser humano es:  Un ser contingente.  Una unidad de cuerpo y alma.  Único e irrepetible.  Tiene interioridad y autodeterminación.  Un ser histórico. Es decir, es un ser que se va haciendo, es un ser perfectible y no perfecto.  Un ser trascendente.  Acepta el llamado a la Santidad.
  • 47. 47    5.1. PERFIL DEL ALUMNO DIMENSIONES PERFIL REAL PERFIL IDEAL Académico  Presenta bajo rendimiento, sin hábito de estudio.  Tiene hábitos de estudio.  Tiene poco interés por la investigación.  Investiga y se informa sobre temas diversos y de interés.  No hay responsabilidad en el cumplimiento y  Desarrolla de manera eficaz los trabajos y tareas presentación de tareas. encomendadas.  Desinterés por la lectura.  Busca alternativas de solución a su problemática:  Dificultades para resolver situaciones aplicando el investigador de conocimientos. razonamiento lógico.  Es capaz de asumir y cumplir objetivos. Personal  Reacciona violentamente (es impulsivo).  Es respetuoso con sus compañeros y profesores.  Emplea vocabulario soez y vulgar.  Se expresa con propiedad.  Se dona con espontaneidad en las actividades.  Se preocupa por su imagen (higiene personal)  Carencia de valores (honestidad).  Son solidarios y colaboradores. Cristiano  No vive plenamente su compromiso cristiano.  Vive activamente su compromiso como un miembro de la  Existe una incoherencia entre la fe y la vida. iglesia.  No practican a conciencia los sacramentos.  Da testimonio de fe.  Es consciente del significado de cada sacramento y los practica responsablemente. Comunitario  Colabora en actividades sociales.  Es comprometido con su familia y su centro educativo. Social  No asume un compromiso serio con su familia.  Promueve el trabajo comunitario.  Asume liderazgo en la realización de actividades para mejora de la institución y su comunidad. Psicomotor  Tiene habilidades deportivas.  Tiene capacidad de expresión corporal y oral.  No tienen coordinación básica.  Tiene capacidad de organización del espacio.  Tienen mejor expresión corporal que oral.
  • 48. 48    5.2. PERFIL DEL DOCENTE DIMENSIONES PERFIL REAL PERFIL IDEAL Académico  Es competente y se capacita, pero no  Es competente, está permanentemente actualizado. siempre.  Es innovador, aplica nuevas metodologías y la  Asume su trabajo con responsabilidad. tecnología en su quehacer educativo.  Asume su trabajo con responsabilidad y entusiasmo. Personal  Es dinámico en su quehacer educativo.  Es respetuoso con sus compañeros y profesores.  No siempre es puntual.  Es puntual y responsable.  Crea y vive en un ambiente familiar.  Es comprometido con su institución.  Es consciente de su rol de orientador y guía  Se dona íntegramente a los requerimientos de la de jóvenes y niños. institución.  Cumple con las normas de la institución.  Es líder, promueve el cambio. Cristiano  Educador de fe y de la fe.  Identificado con su iglesia.  Promueve el compromiso cristiano.  Testimonio de fe.  Practica valores morales y cristianos. Comunitario  Conocedor de su realidad nacional y local.  Conocedor de su realidad nacional y local.  Solidario y sensible con los problemas de  Solidario y sensible con los problemas de su entorno. Social su entorno.
  • 49. 49    5.3. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA DIMENSIONES PERFIL REAL PERFIL IDEAL Académico  No se comprometen totalmente en la  Son conscientes de su deber- derecho de formación académica de sus hijos. primeros educadores de sus hijos.  Comprometidos en la formación académica de sus hijos. Personal  Demasiado permisivos.  Disciplinan oportunamente.  Carencia de valores.  Es modelo de valores cristianos y morales.  Bajo nivel socio-cultural.  Son respetuosos y coherentes.  Emplean vocabulario soez y vulgar frente a los niños y/o adolescentes. Cristiano  No practican los valores cristianos.  Son modelos de valores cristianos.  No son comprometidos con su iglesia.  Se Identifica con su iglesia.  No dan testimonio de fe.  Testimonio de fe.  Desinterés en la formación cristiana de sus  Apoya a sus hijos en la formación cristiana. hijos.  Viven y hacen familia cristiana.  No tienen un sentido de familia cristiana. Comunitario  Conocedor de su realidad nacional y local.  Conocedor de su realidad nacional y local.  Colaborador en circunstancias diversas.  Colaborador en todos los campos. Social
  • 50. 50    5.4. PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DIMENSIONES PERFIL REAL PERFIL IDEAL Académico  Es competente y servicial  Es competentes, servicial y se dona en forma  Asume su trabajo con responsabilidad. incondicional.  Asume su trabajo con responsabilidad y entusiasmo. Personal  Es dinámico.  Es respetuoso.  No siempre es puntual.  Es puntual y responsable.  Crea y vive en un ambiente familiar.  Es comprometido con su institución.  Cumple con las normas de la institución.  Se dona íntegramente a los requerimientos de la institución.  Es líder, promueve el cambio. Cristiano  Es testimonio de fe.  Identificado con su iglesia.  Promueve el compromiso cristiano.  Testimonio de fe.  Practica valores morales y cristianos. Comunitario  Conocedor de su realidad nacional y local.  Conocedor de su realidad nacional y local.  Solidario y sensible con los problemas de  Solidario y sensible con los problemas de su Social su entorno. entorno.
  • 51. 51    5.5. PERFIL DEL PERSONAL DE SERVICIO DIMENSIONES PERFIL REAL PERFIL IDEAL Personal   Es respetuoso con el personal.  Crea y vive en un ambiente familiar.  Es puntual y responsable.  Cumple con las normas de la institución.  Es comprometido con su  Es servicial y presta ayuda pero no institución. siempre.  Se dona íntegramente a los requerimientos de la institución. Cristiano  Con su servicio promueve el compromiso  Identificado con su iglesia. cristiano.  Testimonio de fe.  Practica valores morales y cristianos. Comunitario Social  Solidario y sensible con los problemas de  Conocedor de su realidad nacional su entorno. y local.
  • 52. 52    5.6. PERFIL DEL PERSONAL DIRECTIVO DIMENSIONES PERFIL REAL PERFIL IDEAL Académico  Es competente y se capacita, pero no siempre.  Es competente, está permanentemente  Asume su trabajo con responsabilidad. actualizado.  Asume su trabajo con responsabilidad y entusiasmo. Personal  Es dinámico.  Es respetuoso con el personal.  Crea y vive en un ambiente familiar.  Es puntual y responsable.  Es consciente de su rol de orientador y guía.  Es comprometido con su institución.  Cumple con las normas de la institución.  Se dona íntegramente a los requerimientos de la institución.  Es líder, promueve el cambio. Cristiano  Educador de fe y de la fe.  Identificado con su iglesia.  Promueve el compromiso cristiano.  Testimonio de fe.  Practica valores morales y cristianos. Comunitario  Conocedor de su realidad nacional y local.  Conocedor de su realidad nacional y local.  Solidario y sensible con los problemas de su  Solidario y sensible con los problemas de Social entorno. su entorno.
  • 54. 54    6. MODELO CURRICULAR4 6.1. CONSIDERACIONES PREVIAS A LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR. En el contexto en que vivimos en medio de nuestra realidad nacional, enmarcado en la era de la globalización y del conocimiento, la sociedad exige ciudadanos que se desenvuelvan con eficiencia, efectividad y ética en todos los campos laborales en los cuales se va a desenvolver. En este contexto la Institución Educativa Parroquial “Junior César de los Ríos” elabora su Proyecto Curricular en concordancia con la Ley General de Educación artículo 33, que textualmente dice: “Los currículos básicos nacionales se diversifican en las instancias regionales y locales, en coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de la realidad social, cultural, lingüística, económico-productiva y geográfica en cada una de las regiones y localidades de nuestro país”. El Proyecto Curricular es el resultado de la construcción conjunta de todos los Actores de la Institución, pertinente a nuestra realidad y según las características de nuestros estudiantes. Tiene como propósito establecer las pautas fundamentales de los conocimientos pedagógicos a trabajar y las estrategias de intervención didáctica en relación al enfoque Humanista Socio Cognitivo que asume nuestra Institución en el desarrollo integral de los alumnos, los materiales educativos, técnicas e instrumentos de evaluación a usar, como también los carteles de contextualización y adecuación de capacidades, conocimientos y actitudes insertas a nuestra realidad social, cultural. Responde a las características de nuestros alumnos y al perfil ideal del estudiante de Educación Básica regular. Los principios fundamentales que estamos planteando, están ligados a la construcción del bien común y sentido de vida y otorgan valores significativos en la sociedad peruana y más, en la comunidad chalaca. En el perfil y los contenidos curriculares se contempla el educar a los niños y jóvenes chalacos de nuestra institución educativas desde la escuela, el vivir en democracia fortaleciendo el concepto de comunidad, integración y acuerdos comunales y regionales, con el propósito de formar alumnos emprendedores, reflexivos, líderes que se identifiquen como persona humana a la luz del evangelio para que a su vez se convierta en buenos ciudadanos y mejores cristianos que afronte los retos que la sociedad exige. 6.2. CONTENIDOS CURRICULARES. Se tiene en cuenta el perfil de todos los alumnos de acuerdo a los tres niveles de básica regular, es decir, inicial, primaria y secundaria, dicho perfil contempla las siguientes Dimensiones: Académico, personal, histórico, cristiano, comunitario social, psicomotor, vocacional. 4 El MODELO CURRICULAR totalmente desarrollado está en el Proyecto Curricular Institucional (PCI). Aquí presentamos solamente lo esencial del PCI que requiere un PEI.
  • 55. 55    Los contenidos del modelo curricular se fundamentación con los lineamientos metodológicos, el pensamiento de la iglesia sobre educación tomados de los documentos importantes de la Iglesia como la declaración GRAVISSIMUM EDUCATIONIS sobre la educación cristiana, así como el documento de la Sagrada Congregación para la Educación Católica: La Escuela Católica y el documento de la Congregación para la Educación Católica: La Escuela Católica en los umbrales del tercer milenio y el Mensaje de S.S. Benedicto XVI para la Jornada Mundial para la paz 2009 que propone un valor fundamental para la educación actual: la solidaridad con el pobre. Asimismo se ha buscado los fundamentos teóricos del PCI en el pensamiento de los principales exponentes de la pedagogía actual como: MIGUEL Y JULIAN DE ZUBIRÍA, JEAN PIAGET, JEROME BRUNER, CARL ROGERS, DAVID AUSUBEL, HOWARD GARNER, LEV VIGOTSKY, JOSEPH NOVAK, LAURENCE KOHLBERTG, DAVID KOLB. 6.3. ESTRATEGIAS MODERNAS. Dentro de las estrategias se propone algunas estrategias de enseñanza y de aprendizaje, junto con el DESARROLLO DE SESIONES CON UNA RUTA LÓGICA DE CONSTRUCCIÓN y los LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. 6.3.1. Sistema de Evaluación. Asumimos la evaluación de los aprendizajes como un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible que forma parte del proceso de enseñanza – aprendizaje. Proponemos una evaluación formadora al servicio de los sujetos de formación, para localizar el origen de sus dificultades y remediarlas con la intervención pedagógica oportuna. Fomentando en los alumnos la práctica de la metacognición como un acto de reflexión sobre su propio quehacer. De igual manera proponemos una evaluación:  Diagnóstica (una exploración que se realiza a inicio del año escolar)  De proceso (un seguimiento durante el desarrollo del año escolar)  Sumativa (una evaluación final que permite evaluar los logros finales) 6.3.2. Algunas Estrategias Evaluativas a considerarse: El uso de códigos para evaluar los textos escritos: El docente con el consenso de los estudiantes crea sus propias normas de corrección a través de uso de códigos libres, los cuales se respetan. La Institución Educativa Parroquial “Junior César de los Ríos” hace uso de la marca y el signo: El docente colocará un signo acompañado de una frase en positivo. 6.3.3. Algunos Instrumentos de Evaluación Fichas aplicativas Cuestionario El portafolio Pruebas de ensayo Producción de textos: acrósticos, poemas, textos descriptivos
  • 56. 56    6.3.4. Escala de calificación de los Aprendizajes Son los considerados, hoy, en la Educación Básica Regular. 6.4. LINEAMIENTOS DE TUTORÍA. La Tutoría y Orientación Educativa (TOE) constituye el proceso de ayuda sistemática y guía permanente, que contribuye a la formación integral de los estudiantes, para lo cual el docente requiere estar preparado. 6.4.1. La Tutoría. La tutoría en la institución educativa es necesaria para el logro de los fines previstos. Se requiere:  Compromiso y acción decidida del personal directivo, para conducir el proceso, revalorar el rol orientador de los docentes y afirmar el derecho de los estudiantes a recibir orientación.  Compromiso y motivación de los docentes para asumir la tutoría y la atención al grupo de estudiantes a su cargo.  El desarrollo de un clima institucional favorable a la formación integral del estudiante.  Conformar el comité de tutoría integrado por la directora y comisión de tutoría.  Elaborar un diagnóstico socio-afectivo de los estudiantes del aula a cargo.  Elaborar y desarrollar un plan de tutoría, que incluya las áreas priorizadas.  Fortalecer y desarrollar las relaciones interpersonales.  Mejorar la autoestima.  Mejorar el trabajo participativo y colaborativo con sus pares. 6.4.2. Aspectos que deben abordarse en tutoría  Conductas inadecuadas.  Agresividad en la institución educativa y aula.  Emisión de palabras soeces.  Falta de hábitos de higiene  Hábitos inadecuados de alimentación.  Falta de identidad.  Práctica de valores.  Autoestima.  Normas de convivencia 6.5. LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR. Se ha diversificado el currículo, fundamentando cada área, luego se han elaborado los Carteles de Capacidades, Conocimientos y Actitudes diversificados por áreas, niveles y grados, de igual forma los niveles de logrado de cada una de las asignaturas, que permitirá una evaluación coherente y sistemática y averiguar si realmente se ha logrado el perfil deseado de los alumnos.
  • 58. 58    7. PROPUESTA DE GESTIÓN 2009 – 2013 7.1. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE La Ley General de Educación Nº 28044 en su artículo 66º dice: La Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. Es finalidad de la Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. El Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión. 7.2. MODELO ORGANIZACIONAL Se plantea un modelo orientado hacia una Gestión educativa centrada en los procesos y en los resultados. Lo que entendemos como un mejoramiento continuo de la calidad educativa. Una gestión centrada en los procesos busca identificar los indicadores cualitativos y cuantitativos que resultan en cada una de las etapas de la innovación, es decir, está atenta a resultados parciales y signos que permitan ajustar las acciones y dar sustentabilidad al mejoramiento. Por ello nos orientamos hacia la Certificación de la Calidad establecida en la norma ISO 9000, que establece los principios de la calidad, para luego promover la certificación de acuerdo a la norma ISO 9001 y luego aplicar la norma ISO 9004. 7.3. ESTILO DE GESTIÓN: El estilo de gestión propone los siguientes elementos claves: • La organización centrada en el alumno. • Liderazgo. • El establecimiento de compromisos mutuos entre todas las instancias de la comunidad educativa. • Enfoque en los procesos y en los sistemas. • Mejora continua. • Toma de decisiones acertadas. • Relaciones de mutuo beneficio. • La autoevaluación institucional en función de indicadores de logro y progreso. • Conformación de equipos de trabajo. • La elaboración del Proyecto Educativo Institucional, en especial planes anuales que lo concreticen. • El seguimiento y la evaluación de las metas y acciones propuestas así como, el informe anual de gestión escolar. 7.4. CLIMA INSTITUCIONAL:
  • 59. 59    El clima institucional debe ser integrador, eso significa cohesionar todas las instancias de la comunidad educativa, por ende es uno de los factores determinantes en la eficacia del recurso humano; de la aceptación de ella dependen los niveles de productividad y de calidad que se ofrezca. 7.5. METAS INSTITUCIONALES: • Ejecución del nuevo PEI (2009-2013) • Restructuración de los documentos que sustentan nuestro Proyecto Educativo. • Evaluación continúa en función de indicadores de logro y progreso del modelo de gestión centrada en los procesos y resultados. • Propuesta de Proyectos de innovación por niveles. 7.6. MONITOREO Y SUPERVISIÓN 7.6.1. El monitoreo como herramienta de la supervisión. En la Institución Educativa Parroquial “Junior Cesar de los Ríos”, el monitoreo deberá ser un mecanismo para que el supervisor salga del papel de evaluador, controlador o fiscalizador y pase a ser un constructor en la ejecución de los objetivos institucionales en el entorno educativo. 7.6.2. La Supervisión: En la I.E.P. “Júnior Cesar de los Ríos” la supervisión presentará las siguientes características:  Será permanente e integral, en cuanto atiende de modo continuo y armónico del proceso educativo.  Sistemática, en su manera de ser administrada.  Flexible, en cuanto a las formas en que se ofrece a sus exigencias y a su adaptación a la realidad local.  Motivadora de ideas y acciones que impulsen y hagan efectiva la superación.  Proyectiva a través, de una evaluación que ayude a crear nuevas formas de aprendizaje. 7.7. TOMA DE DECISIONES: En la I.E.P. “Junior Cesar de los Ríos” en la toma de decisiones los responsables serán:  Dirección,  Sub. Dirección  Coordinaciones  Y/o Equipos de Trabajo  Y /o Docentes. Según el tema o asunto de sus respectivas competencias.
  • 60. 60    DELEGACIÓN DE MOTIVACIÓN PARTICIPACIÓN MONITOREO Y EVALUACIÓN FUNCIONES  Conceder a cada  Valorar los  Identificación con la  La evaluación tiene uno de los éxitos de la institución ya sea como objetivo miembros comunidad formal o real. fundamental educativos una educativa.  Respeto y confianza reforzar los tarea específica con dignidad avances en la teniendo  Dar humana entre los construcción del responsabilidad estímulos al miembros de la PEI, y el en los resultados. óptimo comunidad replanteamiento de  Conceder la rendimiento educativa algunas acciones. autoridad y profesional.  Todos deben ser  La evaluación es responsabilidad responsables y concebida como un en los resultados. solidarios. proceso que  Conceder la  La participación permite definir autoridad y como eje criterios para el responsabilidad fundamental de la asesoramiento y necesaria para la gestión educativa. seguimiento de las ejecución de cada actividades. una de las acciones
  • 62. 62    INTRODUCCIÓN Los Proyectos de Sustentabilidad y sostenibilidad de la Institución Educativa “JÚNIOR CÉSAR DE LOS RÍOS” está en su axiología, en sus objetivos fines educativos y en los recursos humanos existentes. 8.1. FUNDAMENTOS DE LOS PROYECTOS DE SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD. 8. 1.1. LA AXIOLOGÍA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL: La Axiología de la Institución Educativa Parroquial “JÚNIOR CÉSAR DE LOS RÍOS” tiene se fundamenta en los principios, valores Evangélicos y convicciones expresados y desarrollados en el 1.2. hasta el 1.4. del presente proyecto educativo 8.1.2. LOS FINES EDUCATIVOS: La finalidad educativa principal de la Institución Educativa Parroquial “JÚNIOR CÉSAR DE LOS RÍOS” del Obispado del Callao es formar al niño y al joven: “UN BUEN CRISTIANO y HONESTO CIUDADANO. 8.1.3. RECURSOS HUMANOS EXISTENTES: La Institución Educativa “JÚNIOR CÉSAR DE LOS RÍOS” cuenta con recursos humanos importantes de calidad tanto en su donación como en su preparación profesional:  La Plana Docente: Preparada y comprometida con la institución.  Los Alumnos: Ingresan luego de un riguroso examen que consiste en dos etapas:  Primera etapa: Examen de conocimientos y 2 test para asegurar que el postulante está preparado para seguir sus estudios en el grado que le corresponde.  Segunda Etapa: Entrevista de la Directora con los PP.FF. de los postulantes que han obtenido el puntaje aprobatorio (mínima nota 13). Si los PP.FF. han respondido a las expectativas de la Institución con el compromiso de cumplir con las exigencias de la Institución, el postulante ingresa y puede iniciar los trámites para asegurar su vacante en el Colegio.  El sistema de evaluación del Personal Docente:  Los Docentes son anualmente evaluados por los alumnos y personal directivo, asimismo el personal directivo es evaluado y nombrado por el obispado del Callao como Promotor de la Institución.
  • 63. 63    PROYECTOS DE SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD 8.2. PROYECTOS DE CORTO PLAZO DENOMINACIÓN DEL DOCENTES ENCARGADOS PROYECTO DE LA ORGANIZACIÓN 1.Patrones de crianza FORMACIÓN EN 2. FORTALECIENDO LAS BUENAS RELACIONES VALORES ENTRE ALUMNOS Y PROFESORES 3. EL INTERNET: UNA FORMACIÓN PARA HERRAMIENTA ÚTIL LA ERA VIRTUAL 4. Al encuentro de mi FORMACIÓN hermano RELIGIOSA 5. Melodías del Corazón ÁREA DE ARTE ÁREA DE CIENCIA, 6. Escuelas limpias y TECNOLOGÍA Y seguras AMBIENTE
  • 64. 64    8.2.1. PROYECTO Nº 1 PATRONES DE CRIANZA (1er grado de Primaria) FUNDAMENTACIÓN: Los padres de familia cumplen un papel fundamental en la crianza de los hijos, son los encargados de establecer los valores y los limites adecuados para contribuir con el desarrollo de su personalidad. Por tal motivo la comunidad educativa promueve actividades que propicien establecer los patrones de crianza apropiados para lograr el desarrollo integral de sus hijos. OBJETIVO GENERAL: Elaborar un plan de trabajo para los PP.FF. con la intención de contribuir en la formación académica y actitudinal de sus hijos aplicando los adecuados patrones de crianza. OBJETIVO ESPECÍFICO: 1. Reconocer el rol que desempeñan los padres de familia en la formación integral de sus hijos. 2. Incentivar la participación activa del padre como protagonista en el desarrollo formativo de sus hijos en las diversas actividades propuestas por la comunidad educativa de manera puntual y entusiasta. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DENOMINACIÓN FECHA Junior César de los Ríos PATRONES DE CRIANZA Marzo 2010 y 2011 PROFESORES RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD: J. Ortega – M. Peralta – G. Huatuco ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD: (acciones previas al día del evento) TAREAS MEDIOS PARTICIPANTES FECHA RESULTADOS ESPERADOS  Organización Recursos Equipo responsable 26 /02/2010 Realización óptima de la de la humanos (profesoras del actividad. actividad Recursos primer grado) materiales  Difusión de Recursos Equipos 05/03/2010 Cumplimiento de las la actividad humanos responsables y funciones establecidas programada Recursos tutores de aula.  Ejecución materiales Tutores de aula y 08/03/2010 Verificación de la del proyecto. (tipeos y alumnos. 15/03/2010 aplicación del proyecto en copias) 22/03/2010 cada aula. 29/03/2010 TIPO DE ACTIVIDAD: Formativa DESCRIPCIÓN (Actividad central):  Elaboración del material sobre los patrones de crianza. (26 /02/2010)  Distribución del material impreso a los coordinadores de nivel y a los tutores de aula (05/03/2010)  Ejecución y verificación del proyecto. (08/03/201, 15/03/2010, 22/03/2010, 29/03/2010)  Evaluación del proyecto.(29/03/2010) SISTEMA DE EVALUACIÓN: Indicador (es): Instrumentos de evaluación.  Elaboración de una encuesta para los tutores de aula. Encuesta.
  • 65. 65    8.2.2. PROYECTO N° 2 FORTALECIENDO LAS BUENAS RELACIONES ENTRE ALUMNOS Y PROFESORES FUNDAMENTACIÓN: Siendo partícipes de una comunidad educativa parroquial debemos considerar que cada uno de los principales agentes educativos (alumnos y profesores) deben convivir dentro de un ambiente de respeto, confianza y gratitud para el buen desarrollo de todo el proceso educativo. Por ello se plantea mediante esta actividad lograr fortalecer la buena relación entre alumnos y profesores para llegar a los fines propuestos. OBJETIVO GENERAL: 1. Promover entre todos los actores la capacidad creativa, afectiva y de investigación concretizada en proyectos de innovación, investigación y/o actividades que lleven a mejorar la calidad educativa. OBJETIVO ESPECÍFICO: 1. Integrar a profesores y alumnos participando con entusiasmo en cada una de las actividades a realizarse. 2. Fortalecer la confianza y la buena relación entre alumnos y profesores. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DENOMINACIÓN FECHA Junior César de los Ríos Fortaleciendo las buenas Octubre del 2010 relaciones entre alumnos y profesores PROFESORES RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD: Milagros D´Arrigo, Gady Gonzales ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD TAREAS MEDIOS PARTICIPANTES FECHA RESULTADOS ESPERADOS Momentos Recursos Alumnos de: Inicial, Recreativos y/o Humanos Primaria y 3era Recreos animados por Deportivos y Secundaria. Semana los docentes. Materiales Tutores y Docentes Elaboración de Dibujos, Recursos Alumnos de : Inicial, 3era y Trabajos bien Descripciones Humanos Primaria y 4ta redactados por los y Textos y Secundaria. Semana alumnos. Descriptivos Materiales Tutores y Docentes /Argumentativo Preparación de Recursos Alumnos de: Inicial, Sanguches y Humanos Primaria y 4ta Un compartir sano Ensaladas y Secundaria. Semana entre todos. Materiales Tutores y Docentes DESCRIPCIÓN: Las actividades en pleno se desarrollaran durante dos semanas, después del regreso
  • 66. 66    de la semana de descanso y estando aún en el mes de la Gratitud.  Entrega de hoja informativa durante la 1era semana de octubre, dando a conocer con mayor detalle cada una de las actividades a realizarse, y las funciones que le corresponde a cada aula.  Durante la tercera semana de octubre los docentes participarán en forma conjunta con sus alumnos durante los momentos de recreo, eligiendo juegos diversos para inicial y por grados en el nivel primario y actividad deportiva para el nivel secundario.  En la tercera y cuarta semana los alumnos realizarán producciones escritas como: dibujos (inicial), descripciones ( primaria ), textos descriptivos y argumentativos (secundaria) relacionados a cómo ellos ven y perciben a sus maestros, al mismo modo los tutores y docentes harán lo mismo con sus alumnos. Presentarán sus trabajos en las fechas indicadas para luego destacar las mejores redacciones en público.  Para finalizar realizaremos de manera grupal y conjunta la preparación de sanguches (inicial) y ensaladas (primaria y secundaria) donde tanto docentes y alumnos podrán interactuar y compartir lo preparado dentro de un ambiente fraterno. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Indicador (es): Instrumentos de evaluación. 1. Puntualidad Ficha de Encuesta 2. Organización 3. Participación General
  • 67. 67    8.2.3. PROYECTO Nº 3 EL INTERNET: UNA HERRAMIENTA ÚTIL (Primaria) FUNDAMENTACIÓN: Los alumnos emplean el internet solamente para la revisión de correos electrónicos pero desconocen cómo hacer uso adecuado del mismo y usarlo como herramienta en su labor educativa ya que el internet puede usarse como un medio de comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es necesario entonces fomentar el buen uso del internet para los fines educativos. El uso del internet debe estar considerado en el diseño de las actividades de aprendizaje como parte de un proceso en el que los alumnos van aprendiendo las diferentes aplicaciones, sus ventajas y sus riesgos. OBJETIVO GENERAL: Promover entre todos los actores la capacidad creativa y de investigación concretizada en proyectos de innovación o investigaciones que llevan a mejorar la calidad educativa. OBJETIVOS: 1. Fomentar entre los docentes el uso del internet como instrumento en su práctica educativa. 2. Conocer las diferentes aplicaciones del internet en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del alumnado. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DENOMINACIÓN FECHA Junior César de los Ríos “El Internet: una herramienta útil” Agosto 2010 PROFESORES RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD: Rocío Calienes – Frecia Guanilo – Maribel Lulaico ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD (acciones previas al día del evento) TAREAS MEDIOS PARTICIPANTES FECHA RESULTADOS ESPERADOS  Planificación Computadora Equipo Enero Organización del Internet responsable proyecto  Información y Fichas Equipo Junio Informar a los difusión entre responsable docentes los docentes  Implementación Computadora Profesores de Julio Actualizarlos en el Internet cómputo, Equipo uso del internet responsable  Creación de Computadora Tutores, Agosto Blog por grados y blogs y Internet secretario y Setiemb compromiso de los publicaciones alumnos re docentes.  Evaluación Computadora Tutores y Octubre Medir la Internet, alumnos efectividad del
  • 68. 68    Encuesta proyecto. TIPO DE ACTIVIDAD: Académica DESCRIPCIÓN:  Se informará a los docentes sobre el desarrollo del proyecto y sus aplicaciones.  Se implementará a los docentes en la creación de blogs y publicaciones.  Se publicarán los blogs en la página web del colegio con ayuda del Sr. Miguel.. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Indicador (es): Instrumentos de evaluación. 1. Emplea adecuadamente la tecnología en su quehacer Blogs educativo. 2. Reconoce las diferentes aplicaciones del internet y las Encuestas emplea en su práctica diaria. OTRAS ESTRATEGIAS:  Asesoramiento a los docentes.
  • 69. 69    8.2.4. PROYECTO N° 4 “AL ENCUENTRO DE MI HERMANO” (Área: Formación Religiosa) FUNDAMENTACIÓN: Todo cristiano está comprometido al encuentro con el hermano a ejemplo de Jesús, sin embargo, actualmente este compromiso es cada vez menor debido a que la sociedad de hoy nos presenta un mundo menos humanizado y solidario, teniendo como prioridades el consumismo, individualismo y cosificación de las personas. Es por eso que nuestra institución educativa busca profundizar en la comunidad los valores cristianos hacia nuestros hermanos, con la finalidad de humanizar, concientizar y sensibilizar a todos los agentes que forman parte de esta casa; a través de una actividad de proyección social. OBJETIVO GENERAL: 1. Formar integralmente al educando para el logro de su identidad personal y social, desarrollando actividades que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo local y del país, motivándolo a ejercer una ciudadanía asertiva con un sólido compromiso de vida cristiana. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Integrar a la comunidad educativa participando activamente en la actividad programada. 2. Recolectar diversos insumos para ser ofrecidos en la actividad de proyección social. 3. Resaltar el valor y la importancia de la solidaridad 4. Visitar lugares donde se necesite ayuda social. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DENOMINACIÓN FECHA Junior César de los Ríos AL ENCUENTRO DE MI HERMANO Abril–Agosto –Noviembre PROFESORES RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD: Bárbara Ramirez, Manuel Rodriguez y Lita Uceda ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD (acciones previas al día del evento) TAREAS MEDIOS PARTICIPANTES FECHA RESULTADOS ESPERADOS  Búsqueda de Recursos Responsables de la 15 al 26 de Ubicar los lugares donde los lugares a humanos y actividad febrero se realizaran la ayuda visitar materiales social (por niveles)  Difundir la Recursos Encargados de la 08 al 12 de Conocimiento de la actividad a humanos actividad marzo actividad (por niveles) realizarse 19 al 23 de julio 18 al 22 de octubre  Charlas de Recursos Profesores 06 de abril Lograr que los alumnos sensibilización humanos y responsables, 24 de agosto conozcan previamente los y materiales tutores y profesoras 23 de lugares a dónde irán y concientización de aula noviembre para qué.  Preparación Recursos Tutores y profesoras 15 al 26 de Recolección de insumos, de la actividad humanos y de aula, alumnos, marzo preparación de los materiales PPFF y 09 al 20 de detalles según los lugares responsables de la agosto a visitar. (por niveles) actividad 25 octubre al 12 de noviembre  Ejecución de la Recursos Tutores, profesoras 09 de abril Visita a los lugares
  • 70. 70    actividad humanos y de aula, alumnos y 27 de agosto establecidos según materiales responsables de la 26 de niveles para la ayuda actividad. noviembre social.  Evaluación de Recursos Profesores 12 al 16 de Recoger los resultados la actividad humanos y responsables abril generales de la actividad materiales 31 de agosto al 03 de setiembre  Compartir Recursos Profesores Diciembre Dar a conocer a toda la experiencias humanos y responsables comunidad el trabajo materiales realizado por todos los niveles TIPO DE ACTIVIDAD: Pastoral - social DESCRIPCIÓN (Actividad central):  Los lugares donde se realizarán a cabo la ayuda social serán señalados por los profesores responsables, siendo el encargado de hacer las gestiones el profesor Manuel Rodriguez.  La actividad se realizará por niveles. Serán informados de todos los detalles y lugares para la visita con anticipación, según las fechas indicadas.  Los profesores responsables serán encargados de buscar la información necesaria a cerca de los lugares a visitar para poder dar la charla de sensibilización a los profesores y estos a su vez a sus alumnos dentro de las aulas. Encargada de la charla a los profesores: Lita Uceda, preparación de material: Bárbara Ramírez.  Una vez informados al detalle sobre el lugar a visitar, las profesoras de aula, tutores y alumnos deberán gestionar todos los insumos que les tocará llevar según las necesidades planteadas, así mismo, preparar y distribuir funciones que los alumnos realizarán en los lugares a visitar.  Cada nivel tiene una fecha específica para realizar la actividad. Según la fecha que se les indique, deberán tener con dos días de anticipación todo previsto para la ejecución de la actividad.  La evaluación será realizada una vez finalizada cada actividad, teniendo en cuenta los indicadores e instrumentos de evaluación.  Los profesores responsables serán encargados de recolectar todo el material necesario para elaborar un informe final sobre las visitas realizadas por todos los niveles, el cual será compartido con toda la comunidad educativa el día de la actividad navideña. Por niveles se designará a encargados de recolectar toda la información necesaria (fotos, videos, etc) Día de la actividad: según niveles Lugar: designado por niveles Hora: En horario de clases, según los lugares a visitar 1. Preparación y oración 2. Partida 3. Llegada a los lugares 4. Realización de la actividad 5. Retorno SISTEMA DE EVALUACIÓN: Indicador (es): Instrumentos de evaluación. 1. Puntualidad en el cumplimiento de las Encuestas tareas designadas. 2. Participación plena y eficaz de todos los Control de asistencia y recolección de insumos - alumnos. encuestas OTRAS ESTRATEGIAS:  Según los lugares que sean designados para las visitas, se dispondrá de un fondo para la movilidad, que será solventado por los propios alumnos del nivel.  Los profesores responsables de la actividad serán los encargados de buscar la movilidad con el apoyo de las profesoras de aula y tutores.
  • 71. 71    8.2.5. PROYECTO N°5 MELODÍAS DEL CORAZÓN” (Área de Arte) FUNDAMENTACIÓN: En el mundo en el que nos desarrollamos, los seres humanos no somos capaces de concebir un mundo sin sonido que nos provea de información, conocimiento y emoción; por ello la música es nuestro aliado en nuestra institución educativa “JUNIOR CESAR DE LOS RIOS”, puesto que los niños y jóvenes descubren y manifiestan esquemas sonoros que son acrecentados en diversas actividades artísticas que se les propone los cuales permitirán desarrollar y ampliar su coordinación, sentido rítmico, autocontrol y .autoestima Estamos seguros que este proyecto desarrollado en el nivel inicial, primario y secundario contribuirá a formar niños y jóvenes sensibles, imaginativos y creativos. OBJETIVO GENERAL: Optimizar los recursos que permitan mejorar la calidad de los servicios educativos y que estos sean atractivos a nuestros destinatarios. OBJETIVO ESPECÍFICO: 1. Fomentar el gusto por la música a través de la práctica y ejecución de diversas piezas musicales a través de conjuntos instrumentales. 2. Afianzar sus relaciones interpersonales, físicas y espirituales. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DENOMINACIÓN FECHA Junior César de los Ríos “MELODÍAS DEL CORAZÓN” Mayo – Diciembre 2010 PROFESORES RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD:: Área de Arte Gustavo Seminario ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD: (acciones previas al día del evento) TAREAS MEDIOS PARTICIPANTES FECHA RESULTADOS ESPERADOS Planificación y presenta- Ficha de Profesores del Enero 2010 Presentación del ción del proyecto actividades área. proyecto. Preparación da cada Ensayos Profesores Febrero – Elencos con uno de los elencos responsables y diciembre respectivo musicales alumnos. 2010 repertorio. Presentación de los Recursos Profesores Fechas de Presentación de elencos musicales del humanos, responsables y actividades dichos elencos. colegio: Instrumentos alumnos. programadas 1. Banda rítmica de musicales, inicial Repertorio 2. Banda de Música elaborado por 3. Estudiantina de los profesores primaria. de música. 4. Estudiantina secundaria. 5. Conjunto de Flautas Dulces. TIPO DE ACTIVIDAD: Cultural DESCRIPCIÓN :  Presentación de los diversos grupos musicales en las siguientes actividades programadas: - Aniversario del Colegio: Banda de Músicos, Banda de Inicial - Fiestas Patrias: Conjunto de Flautas de 4to, 5to y 6to Grado - Día del la Gratitud: Conjunto de Flautas 1ero, 2do y 3er grado, Banda de inicial. - Festival de Danzas folclóricas. Estudiantina de secundaria, Banda de Músicas. - Navidad: Estudiantina de primaria y secundaria. SISTEMA DE EVALUACIÓN
  • 72. 72    Indicador (es): Instrumentos de evaluación. 3. Presentación de los elencos musicales del colegio Encuestas. en las fechas programadas. 8.2.6. ACTIVIDAD Nº 6 JUNTOS EN FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE (Nivel Inicial) FUNDAMENTACIÓN: En la actualidad se viene sucediendo cambios en el planeta y todos ellos relacionados a la falta del cuidado del medio ambiente ;por tal motivo es necesario crear una conciencia ecológica en toda la comunidad educativa que permita a cada uno de los miembros ser participe en campañas de prevención y cuidado del medio ambiente escolar . OBJETIVO GENERAL: Promover entre todos los Actores la capacidad creativa y de investigación concretizada en proyectos de innovación o investigaciones concretizada en proyectos de innovación o investigaciones que lleven a mejorar la calidad educativa. OBJETIVO ESPECÍFICO: 1. Brindar información sobre contaminación ambiental a través de afiches, volantes, dípticos y trípticos. 2. Fomentar conciencia ambiental a través de la selección de los desechos orgánicos e inorgánicos del ambiente escolar. 3. Organizar espacios adecuados que permitan la clasificación y recolección de desechos. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DENOMINACIÓN FECHA Junior César de los Ríos JUNTOS EN FAVOR DEL MEDIO Del 17 de mayo 2010 al AMBIENTE 2011 PROFESORES RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD: Profesoras del Nivel Inicial ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD (acciones previas al día del evento) TAREAS MEDIOS PARTICIPANTES FECHA RESULTADOS ESPERADOS  Seleccionar Recursos Profesoras del 17 y 18 de Obtener la información y preparar la humanos nivel Inicial mayo precisa para elaborar información materiales material impreso  Entregar la Recursos Profesores y 19 de mayo Previsión de contenidos información humanos tutores para la elaboración de a profesores materiales material impreso Recursos
  • 73. 73    y tutores de humanos aula materiales  Elaboración Recursos Profesores y 20 al 24 de Presentación del de material humanos tutores mayo material en borrador impreso materiales para su evaluación Recursos  Revisión de Profesoras del nivel 25 de mayo Información adecuada e humanos borradores materiales Inicial idónea  Entrega del Recursos Profesores y tutores 26 de mayo Obtener material final material humanos para su distribución y revisado materiales presentación  Distribución Profesores y tutores 07 de junio Conocimiento de la a la información a la comunidad comunidad educativa educativa  Asignación Profesoras del Nivel 08 de junio Espacios óptimos para de espacios Inicial la recolección de los para la desechos. clasificación y almacenami ento de los desechos.  Clasificación Miembros de la 09 de junio Selección y y comunidad en adelante almacenamiento almacenami educativa adecuado de los ento de los desechos. desechos TIPO DE ACTIVIDAD: Académica - Cultural DESCRIPCIÓN: Asignación de espacios para la clasificación y almacenamiento de los desechos.  En cada uno de los patios de la institución se colocarán 4 depósitos para el almacenaje de los deshechos, estos serán: alimentos, papel, plástico y vidrio, cada uno identificado por color.  La clasificación de los deshechos del nivel inicial, se realizarán en el aula a la hora de ponchera. Luego se llevarán y almacenarán en los depósitos respectivos.  El almacenamiento de los deshechos del nivel primario y secundario, se realizará durante las horas de descanso y recreo, bajo la supervisión de tutores y/o profesores designados según cronograma. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Indicador (es): Instrumentos de evaluación. 1. Clasifica con precisión deshechos orgánicos e o Observación diaria de los momentos inorgánicos. de almacenamiento o Ficha de registro diario
  • 74. 74    8.3. PROYECTO DE MEDIANO PLAZO 8.3.1. PROYECTO DE INNOVACIÓN 1: Docentes de la mano con las TIC´s I.- Fundamentación: El proyecto motiva a la comunidad educativa a emprender la capacitación del docente en el campo con el uso de la TIC´s. El uso de éstas proponen al docente una doble visión: el de tener la función de estudiante, pero elaborando productos desde la óptica del alumno que será beneficiario y la de de la facilitación docente para la construcción de los conocimientos; de esta forma, sus clases serán dinámicas, despertando el interés del alumno. La nueva actitud empática de ponerse “en lugar del que aprenderá” es ayudar al docente en el proceso metacognitivo de reflexionar sobre los dos aspectos condicionantes del aprendizaje: por una parte, las estrategias y estilos del docente y, por otra, las estrategias y estilos cognitivos de los estudiantes.La aplicación de las TIC´s prepara a los docentes para que integren en sus prácticas pedagógicas cotidianas el uso de la computadora, como un instrumento de producción, para imaginar y diseñar ambientes de aprendizajes concretos, que pongan en marcha procesos activos de construcción de saberes. II.- Objetivos: Objetivo General: Capacitar y estimular la creatividad de los docentes en el uso y aplicación de herramientas tecnológicas necesarias para garantizar un aprendizaje significativo basado en los avances tecnológicos y científicos. Objetivos Específicos: – Capacitar a los docentes en el uso de la TICs. – Elaborar con los docentes materiales educativos que faciliten al aprendizaje. – Realizar una Feria TICs. III.- Metas:  Lograr la participación a pleno de los profesores durante el tiempo de la capacitación.  Desarrollar la capacidad crítica y creativa de los integrantes de la comunidad Junior..  Elaboración, de portales educativos creativos usando y aplicando materiales tecnológicos y medios informáticos. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DENOMINACION FECHA JUNIOR CESAR DE LOS “Docentes de la mano con las TIC´s ” Febero - Diciembre RÍOS 2010 PERSONA/ ÓRGANO QUE EJECUTA LA ACTIVIDAD: Directivos de la Institución Educativa, Profesores de la Especialidad: Rosa Peralta, Luis Flores, Frecia Guanilo, Miguel Martínez, Jesús Vilchez. ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD TAREAS MEDIOS PARTICIPANTES TIEMPO RESULTADOS ESPERADOS - Planificación y Recursos Humanos. elaboración del Capacitadores - Capacitadores - Profesores con
  • 75. 75    proyecto de Recursos materiales: - Docentes de la 02 al 04 actitud empática.. Computadoras, recursos Comunidad innovación de multimedia. educativa Febrero - Organización y Recursos Humanos. Elaboración del gestión Capacitadotes - Capacitadores Marzo presupuesto . Directivos - Directivos Abril Realizar Recursos materiales: cronograma de Computadoras, recursos horario de las multimedia. clases. Separatas, - Capacitadores 3ra -Estimular la CD, DVD - Docentes de la semana creatividad de los Capacitación Computadoras Comunidad de Mayo docentes en el uso y Docente en las Internet Educativa. aplicación de herramientas TICs SW tecnológicas - Recursos Humanos: - Capacitadores - Elaboración con Capacitadotes - Docentes de la los docentes Ejecución de las Mayo-Dic Docentes de la I.E, Comunidad materiales actividades Recursos y Materiales: Educativa. educativos que CD Fotocopias faciliten al Computadoras aprendizaje. SW Recursos Humanos: - Capacitadores - Realización de Capacitadotes - Docentes de la una Feria TICs. Evaluación Cada Recursos y Materiales: Comunidad Computadoras bimestre Educativa. Informe Final Recursos Humanos - Capacitadores - Realización de Capacitadores - Docentes de la una Feria TICs. Dic 2010 Recursos y Materiales Comunidad - Creación de un Portal Virtural Educativa. Portal Educativo. TIPO DE ACTIVIDAD: Cultural DESCRIPCION:  Sensibilizar al personal docente sobre el uso de las TICs, como elemento de apoyo didáctico, innovador, practico y actualizado, desarrollando en el alumno un gusto por el aprendizaje.  Capacitadores de la Institución: Rosa Peralta, Luis Flores, Frecia Guanilo, Miguel Martinez, Jesús Vilchez .  Señalar horarios.  Recursos financieros.  Capacitar y reforzar en Windows, Word, Excel, PowerPoint, Internet.  Capacitar en el uso adecuado de los Software educativos y herramientas informáticas (Clic, Hot Potatoes, etc.) y demás TICs.  Desarrollarlas en aulas especializadas.  Clases diarias de hora y media.  Selección de software educativos, DVD, CD, Videos educativos para cada área.  Desarrollo de actividades didácticas con los alumnos, mediante software educativos y herramientas informáticas de cada área.  Dominar Windows y Microsoft Office para sus sesiones y actividad de clase utilizando herramientas informáticas.  Uso adecuado de la TICs (computadora. Programas educativos, TV, radio, DVD, proyectores multimedia, impresora, etc.  Aplicación de software aplicativos con los alumnos  Elaboración de Material Educativo creativo.  Colgar los proyectos en el Portal Educativo.  Evaluación Final del Proyecto. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Evaluar los resultados obtenidos del proyecto de innovación para su selección y presentación en el Portal Educativo Junior( la publicación de los temas será cada bimestre) en la Feria de la las TIC´s
  • 76. 76    8.4. PROYECTO DE LARGO PLAZO 8.4.1. PROYECTO INNOVATIVO 2: CONOCIENDO EL ORIGEN DE “JÚNIOR" FUNDAMENTACIÓN: El presente proyecto de innovación educativa pretende motivar la investigación estudiantil sobre diversos temas de interés, mediante la creación de fuentes orales. Este proyecto contribuirá al desarrollo de la habilidad de investigación, de lectoescritura, así como el manejo de tecnología informática. Finalmente desea convertirse en un instrumento válido que permita la construcción de la historia de nuestro colegio. OBJETIVOS:  Promover la investigación estudiantil mediante la creación de fuentes orales.  Desarrollar habilidades de investigación, lecto-escritura y el manejo de tecnología informática.  Aportar a la I.E. “Júnior César de los Ríos" un conocimiento de su historia para fortalecer su identidad y sentido de pertenencia. METAS:  Participación activa de la Comunidad Educativa (alumnos, padres, profesores, ex alumnos).  Elaboración de un texto histórico sobre el origen de la I.E.P. “Junior César de los Ríos" y su difusión mediante la tecnología informática.  El dominio por parte de los alumnos de la técnica de creación de fuentes mediante la historia oral. INSTITUCION EDUCATIVA DENOMINACIÓN FECHA Júnior César de los Ríos "CONOCIENDO EL Abril 2008- Marzo 2011 ORIGEN JUNIOR" PERSONA/ ÓRGANO QUE EJECUTA LA ACTIVIDAD: Prof. César Del Carpio ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD TAREAS MEDIOS PARTICIPANTES TIEMPO RESULTADOS ESPERADOS Conformación Entrevistas Prof. César Del Mayo Relación del "Equipo del grupo de Carpio Estudiantil de investigación alumnos de 3° año Historia Oral" estudiantil. de secundaria Aprendizaje de Fotocopias Prof. César Del Junio - Dominio de la técnica los Alumnos Vídeos Carpio Setiembre de la Historia Oral del seleccionados Exposiciones "Equipo grupo estudiantil. de las técnicas Talleres estudiantil" de historia oral. Elaboración del Talleres Prof. César Del Mayo - Junio Presentación del Proyecto de Reuniones Carpio Proyecto de Investigación Libros ''Equipo Investigación estudiantil"
  • 77. 77    Recolección de Libros Prof. César Del Setiembre - Obtener toda la la Fotos Carpio Febrero información posible información Entrevistas Alumnos, PP.FF., sobre el origen de la Vídeos profesores, ex- institución educativa. alumnos Clasificar la Fólder "Equipo Febrero - Validación y información Stickers estudiantil" Mayo organización de las obtenida Fotocopias Prof. César Del diferentes fuentes Carpio Presentación del Video "Equipo Junio Dar a conocer el avance estudiantil" trabajo realizado por realizado Prof. César Del los alumnos de Carpio historia Oral. Redacción y Computadoras "Equipo Junio - Julio Editar el primer diagramación de Fotocopias estudiantil" bosquejo de la Hojas Prof. César Del presentación información Carpio y obtenida Prof. Patricia García 1º corrección de Hojas Especialista de la Julio Corregir los errores la anillados PUCP que se presentan en historia del el trabajo. origen del colegio 2º Corrección de Hojas Prof. César Del Agosto - Corregir los errores la anilladas Carpio, Setiembre que se presentan en historia del el trabajo. origen del colegio Corrección Final Hojas Prof. César Del Octubre Corregir los errores de anilladas Carpio finales que se la historia de los presentan en el orígenes del trabajo colegio Impresión del Editorial Prof. César Del Noviembre Imprimir en cantidad texto Carpio el texto histórico Prof. Falconí realizado. Presentación de "Equipo Diciembre Presentar al público la investigación estudiantil" en general el trabajo en textos. de investigación realizado Construcción de Internet Prof. Miguel Diciembre Difundir la historia del la historia del Computadoras Martínez 2010 colegio en Internet. colegio Prof. Rosa Peralta en Internet Informe Final Documento Prof. Miguel Marzo 2011 Publicación local y anillado Martínez por Internet. Prof. Rosa Peralta TIPO DE ACTIVIDAD: ACADÉMICA DESCRIPCION (Actividades básicas): La presente investigación parte de la selección de 30 alumnos, quienes después de un proceso de capacitación aplicarán la técnica de la "Historia Oral" para recolectar, clasificar y presentar la
  • 78. 78    historia de los orígenes de la I.E.P. “Junior César de los Ríos". Durante este proceso se promoverá la participación activa de toda la Comunidad Educativa. La presentación escrita está propuesta para el día de la clausura del año escolar 2009, la presentación virtual para el primer día de clases 2010. SISTEMA DE EVALUACION:  Cumplimiento del cronograma propuesto  Examen sobre el domino de las técnicas de historia oral para los 30 alumnos seleccionados  Presentación del Proyecto de Investigación  Cuadro de valoración de las diferentes fuentes obtenidas.  Entrega de la 1º redacción en hojas anilladas.  Presentación de la información en Internet a un especialista  Crítica y ficha de evaluación de los integrantes del grupo responsable. OTRAS ESTRATEGIAS:  Financiamiento por medio de donaciones: Restaurante "El Tronco", APAFA, Editorial Norma.  Apoyo de la Institución Educativa Parroquial “Junior César de los Ríos": computadoras, ambiente exclusivos para reuniones de elaboración del proyecto, fotocopias.  Actividades económicas mensuales realizadas en el colegio para obtener equipo logístico: CDS, memorias, grabadoras, filmadoras, micrófonos, papel, impresoras, etc.  Recursos: movilidad, servicios, alimentos.