SlideShare una empresa de Scribd logo
PEI 2012
2




     SECRETARÌA DE EDUCACIÓN DE BOYACÁ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL MARCO
               AURELIO BERNAL
              GARAGOA - BOYACÁ
3



                PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL




                                  AÑO 2011
                                CONTENIDO

                                                                       Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..........                        1
1. LA INSTITUCIÓN…………………………………………………………………………..                         2
1.1 FICHA DE REGISTRO …………………………………………………………………..                       3
1.2 GOBIERNO ESCOLAR ………………………………………………………………….                         4
1.2.1 Consejo Directivo ……………………………………………………………………….                    4
1.2.2 Consejo Académico ……………………………………………………………………                      4
1.2.3 Consejo Estudiantil …………………………………………………………………….                   5
1.2.4 Junta Directiva Asociación Padres de Familia ………………………………………      6
1.2.5 Consejo de Padres ……………………………………………………………………..                    6
1.3 RESEÑA HISTÓRICA ……………………………………………………………………                         7
2. HORIZONTE INSTITUCIONAL ………………………………………………………….                      9
2.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL
    CURRICULAR …………………………………………………………………………….                           10
2.1.1 Misión ……………………………………………………………………………………                           10
2.1.2 Visión …………………………………………………………………………………….                          10
2.1.3 Principios Institucionales ………………………………………………………………               10
2.1.4 Premisas Pedagógicas ……………………………………………………………….                    11
2.1.5 Objetivos Institucionales ……………………………………………………………….               12
2.1.6 Metas Institucionales …………………………………………………………………..                 13
                                                                        14
3. GESTION DIRECTIVA
3.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ……………………………………………….                    15
3.1.1 Articulación de Planes, Proyectos y Acciones ……………………………………...    15
3.1.2 Cultura Institucional ……………………………………………………………………                  15
3.1.3 Apropiación del Direccionamiento Estratégico ……………………………………..     15
3.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ……………………………………………………….                     16
3.2.1 Procedimiento para la Evaluación Institucional …………………………………….    16
3.2.2 Información Histórica …………………………………………………………………..                 16
3.2.3 Uso de los Resultados …………………………………………………………………                   16
3.3 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN ………………………………………………...                    17
4



3.3.1 Sistemas de Comunicación …………………………………………………………..                          17
3.3.2 Identificación y Divulgación de Buenas Prácticas ………………………………….            17
3.3.3 Comunicación con Instituciones y Autoridades del Sector…………………………          17
3.4 ALIANZAS Y ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES ……………………………..                       18
3.4.1 Alianzas con el Sector Productivo ……………………………………………………                     18
3.4.2 relaciones Interinstitucionales …………………………………………………………                     18
3.5 CLIMA INSTITUCIONAL …………………………………………………………………                                18
3.5.1 Integración ………………………………………………………………………………                                 18
3.5.2 Trabajo en Equipo ……………………………………………………………………...                            19
3.5.3 Manual de Convivencia ………………………………………………………………..                           19
3.5.4 Personero Escolar ……………………………………………………………………...                            20
3.6 GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ……………………..                     21
3.6.1 Rector ……………………………………………………………………………………                                    21
3.6.2 Consejo Directivo ……………………………………………………………………….                             21
3.6.3 Consejo Académico ……………………………………………………………………                               22
3.6.4 Otros Organismos de participación …………………………………………………..                    22
3.6.4.1 Consejo de Estudiantes ……………………………………………………………..                         22
3.6.4.2 Consejo de Padres de Familia ……………………………………………………..                      23
3.6.4.3 Asociación de Padres de Familia …………………………………………………..                    23
3.6.4.4 Junta Directiva Asociación Padres de Familia …………………………………...            23
                                                                                 24
4. GESTIÓN ACADÉMICA …………………………………………………………………..
4.1 DISEÑO CURRICULAR …………………………………………………………………                                  25
4.1.1 Plan de Estudios ……………………………………………………………………….                              25
4.1.1.1 Estructura Curricular …………………………………………………………………                          25
4.1.1.2 Etapa Productiva y de Proyectos …………………………………………………..                    26
4.1.1.3 Distribución de Intensidades Horarias …………………………………………….                 29
4.1.1.3.1 Preescolar y Básica Primaria ……………………………………………………..                    29
4.1.1.3.2 Básica Secundaria y Media Técnica ……………………………………………..                  30
4.1.1.3.3 Recursos …………………………………………………………………………....                              31
4.1.2 Enfoque Metodológico …………………………………………………………………                             31
4.1.3 Evaluación ……………………………………………………………………………...                                36
4.1.3.1 Concepto de Evaluación …………………………………………………………….                          36
4.1.3.2 Escala de Valoración del Rendimiento Académico ………………………………              37
4.2 Evaluación de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales ……………...     39
4.2.1 Evaluación y Promoción ………………………………………………………………                            39
4.2.1.1 Informes Bimestrales ………………………………………………………………...                         39
4.2.1.2 Promoción …………………………………………………………………………….                                 39
4.2.1.2.1 Aspectos a tener en Cuenta para la Promoción ………………………………..            40
4.2.1.2.2 Definición de la Promoción en el Grado Once ………………………………….             41
4.1.4 Recursos para el Aprendizaje …………………………………………………………                        42
4.1.4.1 Características ………………………………………………………………………..                            42
4.1.4.2 Componentes de la Actual Gestión de Recursos para el Aprendizaje ………..   42
4.1.5 Jornada Escolar ………………………………………………………………………..                              43
5



4.1.5.1 Tiempos Destinados a las Actividades Académicas ……………………………..             43
4.1.5.2 Distribución de Tiempos en la jornada Escolar …………………………………...            44
4.1.5.3 El inicio de la jornada escolar ………………………………………………………                     45
4.1.5.4 Incorporación gradual a la jornada escolar ……………………………………….               45
4.1.5.5 Componentes de la Actual Jornada Escolar en la Institución …………………...     45
4.1.5.6 Acciones de Mejoramiento Emprendidas por la Institución para Lograr una
          Jornada Escolar con Características más Inclusivas…………………………...         46
4.1.5.7 Seguimiento a la Jornada Escolar …………………………………………………                      46
4.1.6 Tecnologías de la Información y la Comunicación ………………………………….              47
4.2 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS …………………………………………………………                                  47
4.2.1 Relación Pedagógica ………………………………………………………………….                              47
4.2.2 Planeación de Aula ……………………………………………………………………                               49
4.2.2.1 Características de la Planeación de Aula ………………………………………….                50
4.2.2.2 Variables Personales ………………………………………………………………...                          51
4.2.2.3 Variables del Entorno ………………………………………………………………..                          51
4.2.2.4 Diseño Físico de Ambientes para el Aprendizaje ………………………………..             51
4.2.2.5 Ecología y Conducta …………………………………………………………………                             52
4.2.2.6 Dibujo del Aula ………………………………………………………………………..                             53
4.2.2.7 Planificación y Desarrollo de las Clases ………………………………………….                53
4.2.2.8 Planificación de las Clases ………………………………………………………….                       54
4.2.3 Estilo Pedagógico ……………………………………………………………………...                             56
4.2.4 Evaluación en el Aula ………………………………………………………………….                            57
4.3 SEGUIMIENTO ACADÉMICO …………………………………………………………..                                60
4.3.1 Seguimiento de Ausentismo …………………………………………………………..                          60
4..3.2 Seguimiento de Resultados Académicos …………………………………………..                    64
4.3.2.1 Características del Seguimiento a los Resultados Académicos ……………….       64
4.3.2.2 Estrategias utilizadas para realizar el seguimiento a los resultados
          Académicos ………………………………………………………………………..                                65
4.3.3 Uso Pedagógico de la Evaluación Externa ………………………………………….                   66
4.3.4 Actividades de Recuperación ………………………………………………………...                        67
4.3.5 Apoyo Pedagógico para Estudiantes con Dificultades de Aprendizaje .,…………    70
                                                                                  72
5. GESTIÓN ADMINISTRATIVA ……………………………………………………………
5.1 APOYO FINANCIERO Y CONTABLE …………………………………………………                               73
5.1.1 Presupuesto Anual ……………………………………………………………………..                              73
5.1.2 Contabilidad …………………………………………………………………………….                                 73
5.2 APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA ………………………………………………..                             78
5.2.1 Proceso de Matrícula …………………………………………………………………..                            78
5.2.2 Archivo Académico ……..…………………………………………………………….                              78
5.2.3 Boletines de Notas ……………………………………………………………………..                             78
5.3 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS ……………………………………….                           78
5.3.1 Adquisición de los Recursos para el Aprendizaje ………………………………….              78
5.3.2 Suministros y Dotación ………………………………………………………………...                          79
6



5.3.3 Mantenimiento de Equipos y Recursos para el Aprendizaje ………………………         79
5.3. 4 Seguridad y Protección ……………………………………………………………….                         79
5.4 ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA …………………………………………                         79
5.4.1 Mantenimiento de la Planta Física ……………………………………………………                    79
5.4.2 Programas para la Adecuación y Embellecimiento de la Planta Física …………   79
5.4.3 Seguimiento al Uso de Espacios ……………………………………………………..                     80
5.5 SERVICIOS DE TRANSPORTE, RESTAURANTE, CAFETERÍA Y SALUD .                   80
5.6 TALENTO HUMANO ……………………………………………………………………..                                 81
5.6.1 Perfiles …………………………………………………………………………………..                                81
5.6.1.1 Perfil del Estudiante …………………………………………………………………                         81
5.6.1.2 Perfil del Docente ……………………………………………………………………                           81
5.6.1.3 Perfil de los Directivos ……………………………………………………………….                      82
5.6.1.4 Perfil del Personal Administrativo y de Servicios Generales ……………………    82
5.6.1.5 Perfil del Egresado …………………………………………………………………...                        83
5.6.1.6 Perfil del Padre de Familia y/o Acudiente ………………………………………...            83
5.6.2 Funciones ……………………………………………………………………………….                                 84
5.6.2.1 Funciones del Rector ………………………………………………………………...                        84
5.6.2.2 Funciones de los Coordinadores …………………………………………………...                   88
5.6.2.3 Funciones de la Psicoorientadora ………………………………………………….                   90
5.6.2.7 Funciones del Área de Tesorería …………………………………………………..                   91
5.6.2.8 Funciones Auxiliar Administrativo, Secretaria …………………………………….           93
5.6.2.9 Funciones Auxiliar Administrativo, Bibliotecaria …………………………………..        93
5.6.2.10 Funciones Auxiliar Administrativo Operario …………………………………….             94
5.6.2.11 Funciones del Auxiliar Administrativo de Servicios Generales ………………    95
5.6.2.12 Funciones del Auxiliar Administrativo Celador ………………………………….           95
5.6.3 Formación y Capacitación ……………………………………………………………..                        96
5.6.4 Apoyo a la Investigación ……………………………………………………………….                        96
5.6.5 Evaluación de Desempeño …………………………………………………………...                         97
                                                                                98


6. GESTIÓN DE LA COMUNIDAD ………………………………………………………….
6.1 PARTICIPACION Y CONVIVENCIA ……………………………………………………                             99
6.1.1 Gestión de Conflictos …………………………………………………………………..                          99
6.1.2 Participación de los Estudiantes y las Estudiantes :……………………...…………        99
6.1.2.1 Consejo Estudiantil …………………………………………………………………..                          99
6.1.2.2 Personero Estudiantil ………………………………………………………………..                         99
6.1.2.3 Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo …………………...   100
6.1.2.4 Monitor de Curso ……………………………………………………………………..                           100
6.1.3 Asambleas y Consejo de Padres de Familia ……………………………………….                 100
6.1.3.1 Asamblea de Padres de Familia ……………………………………………………                      100
6.1.3.2 Asamblea De Usuarios Del Restaurante Escolar ………………………………...            101
6.1.3.3 Consejo de Padres de Familia ……………………………………………………...                    101
6.1.3.4 Asociación de Padres de Familia …………………………………………………..                   101
6.1.4 Participación de las Familias …………………………………………………………                      102
7



6.2 PROGRAMAS DE      SEGURIDAD Y      PREVENCION     Y   ATENCION    DE
     RIESGOS NATURALES Y PSICOSOCIALES ……………………………………….                     103
6.2.1 Seguridad ……………………………………………………………………………….                             103
6.2.2 Riesgos Naturales ……………………………………………………………………..                        103
6.2.3 Riesgos Psicosociales ………………………………………………………………...                     103
6.2.3.1 Proyectos ……………………………………………………………………………...                          104
6.2.3.1.1 Proyecto Prevención Consumo Sustancias Psicoactivas ……………………..    104
6.2.3.1.2 Protección del Medio Ambiente …………………………………………………..               104
6.2.3.1.3 Ética y Valores Humanos …………………………………………………………                    104
6.2.3.1.4 Competencias ciudadanas ………………………………………………………..                   105
6.2.3.1.5 Aprovechamiento del Tiempo Libre ……………………………………………...             105
6.2.3.1.6 Educación para la Sexualidad …………………………………………………...               106
6.2.3.2 Programas ……………………………………………………………………………                             106
6.2.3.2.1 Mi Escuela Sonríe ………………………………………………………………….                      106
6.2.3.2.2 Programa También Soy Persona ………………………………………………...                107
                                                                            107
6.3 PERMANENCIA E INCLUSION ………………………………………………………..
6.3.1 Atención a Poblaciones con Necesidades Especiales ……………………………..       107
6.3.2 Necesidades y Expectativas de la Comunidad Estudiantil ………………………...   107
6.3.3 Proyecto de Vida ………………………………………………………………………                          109
6.3.4 Seguimiento a Egresados ……………………………………………………………..                     109
6.4 PROYECCION A LA COMUNIDAD ……………………………………………………                          109
6.4.1 Oferta de Servicios a la Comunidad ………………………………………………….               109
6.4.2 Escuela de Padres de Familia ………………………………………………………..                  112
6.4.3 Uso de la Planta Física y de los Medios …………………………………………….            112
6.4.3.1 Uso de la Planta Física ……………………………………………………………..                   112
6.4.3.2 Uso de los Medios ……………………………………………………………………                        114
6.4.3.3 Servicio Social ……………………………………………………………………….                        115
8




                              INTRODUCCIÓN



La   INSTITUCIÓN     EDUCATIVA     TÉCNICO     INDUSTRIAL      “MARCO     AURELIO
BERNAL” ubicada en el municipio de Garagoa, Departamento de Boyacá, presenta
ante la Comunidad     la carta de navegación que la rige en el desarrollo de los
procesos de formación, enseñanza y aprendizaje de los Educandos, acorde con las
expectativas sociales, culturales, laborales, éticas y morales de la familia y la
sociedad.


El propósito del Proyecto Educativo Institucional es cualificar el proceso educativo
mediante la ejecución de planes, proyectos y programas, a través de los Consejos:
Directivo, Académico, de Padres de Familia y Estudiantes; Comités de evaluación y
promoción, las juntas y comités de apoyo.
9
10




1.1 FICHA DE REGISTRO

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL
“MARCO AURELIO BERNAL”

NATURALEZA: Institución Educativa de carácter oficial     que ofrece educación
FORMAL distribuida en tres (3) niveles: Preescolar, Educación Básica y Educación
11



Media Técnica, sujeta a pautas curriculares progresivas y encaminadas a la obtención
de grados y títulos, con fines y objetivos definidos por la ley.


MUNICIPIO: Garagoa Boyacá

CODIGO ICFES: 005181


REGISTRO DANE PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA: 115299000054-2


REGISTRO DANE BASICA SECUNDARIA Y MEDIA TECNICA: 115299000011-1


NIT: 800028089 – 9


Licencia de funcionamiento Nº. 01969 del 20 de agosto de 2007 Expedida por la
Secretaría de Educación de Boyacà

Aprobación de estudios Resolución Nº. 002086 del 27 de agosto de 2007 Secretaría
de Educación

Sede Central Carrera 8 No. 10 – 40 PBX. 0987500153                 Fax: 0987500153

Sede Técnica Calle 6 No. 8 – 206       Teléfono: 0987501153

Sede Preescolar y Bàsica Primaria Sede Urbana: Calle 9 No. 6 – 35             Teléfono:
0987502810

RECTOR: JORGE WILMARK BOHÓRQUEZ FORERO

1.2   GOBIERNO ESCOLAR

1.2.1 Consejo Directivo


Rector: Jorge Wilmark Bohórquez Forero
Representante de Docentes de Bachillerato: Jorge Alberto Sánchez Pineda
12



Representante de Docentes Preescolar y Básica Primaria: Jose Saul Ramirez
Ramirez
Representante de los estudiantes: Yuli Danixa Bonilla Vargas
Representantes de la Asociación de Padres: Jorge Enrique Lesmes Romero
Representante del Consejo de Padres: Rosa Aguirre de Robayo
Representante del sector productivo: Mauricio Alfonso Peña
Representante de los Exalumnos: Hugo Ernesto Montañez Monroy


1.2.2 Consejo Académico


Rector: Jorge Wilmark Bohórquez Forero
Coordinadores: Ana Yolanda Alfonso López, Rafael Eduardo Vega Buitrago, Israel
Alarcón Rojas.
Psicoorientadora: Milena Patricia Mogollón Fonseca.
Humanidades y lengua Castellana: Elba Inés Chaparro Vargas
Matemáticas: Jairo Batuel Celly López
Ciencias Sociales: Ana Laurice Suárez de Vargas
Ciencias Naturales: Wilson Alexander Páez Barón
Educación Física: Alfredo Parada García
Educación Artística: Osmar Ebeiro Perilla González
Educación Religiosa: Carmen Alicia Bejarano Bonilla
Etica y valores Humanos: Teresa de Jesús Quintero Trujillo
Informática: Dennis Leonor Lugo de Celis
Dibujo Técnico: Pedro Antonio Aguirre
Ebanistería: Hector Eduardo Castañeda Arévalo
Electricidad: Luís Fernando Peña Alfonso
Mecánica Automotriz: Rómulo Alberto Morales Morales
Mecánica Industrial: Edgar Smith Maldonado Amezquita
Metalistería: Jorge Alberto Sánchez Pineda
Sistemas: Nazly Yanhida Muñoz Cubides
13



Preescolar y Primaria Zona urbana: Luís Roberto Gutiérrez Rodríguez
Preescolar y Primaria Zona Rural: Aída Lilia Lesmes Garzón




1.2.3 Consejo Estudiantil


Preescolar a Tercero: Claudia Milena Mendoza Aguilera
Cuarto: Miguel Ángel Sánchez
Quinto: Néstor Iván Martínez
Sexto: Juan Sebastián Roa Díaz
Séptimo: Isabella Muñoz Cubides
Octavo: Franyerth Alexis Vargas Parra
Noveno: Carol Andrea Toloza Figueredo
Décimo: Laura Camila Bonilla Vargas
Once: Paula Andrea Mondragón Zamudio


Personera estudiantil básica secundaria y media técnica: Ángela Viviana Martínez
Castañeda.
Personera estudiantil preescolar y básica primaria: Mayra Yersey Gómez M.


1.2.4 Junta Directiva Asociacion de Padres de Familia:


Presidente:    Hildebrando Bonilla Bonilla
Vicepresidente: Jorge Enrique Lesmes
Secretaria:     Susana Bautista
Tesorero:       Guillermo Mariño
Fiscal:         Carlos Munévar
Vocal:          Mariela Rueda y Clarena Farfán.
14



1.2.5 Consejo de Padres




0º      Yenifer Yésica Trigueros
  1°    Martha Yaneth Pabón
  2°    Carlos Munévar
  3°    Shirley Rojas Vanegas
  4º    Sandra Liliana Cubides
  5º    Claudia Marcela Peña
 6.01   Sandra Yaneth Rodríguez Rangel
 6.02   Wilma Paola Díaz
 6.03   Blanca Beatríz Díaz
 6.04   Yamile Barreto Rodríguez
 7.01   Ana Silvia Sorza Sastre
 7.02   Lina Rocío Alfonso Perilla
 7.03   Deysi Rocío Cano Hoya
 7.04   Lida Yanitza Cubides Vera
 8.01   José Tulio Hoya
 8.02   Yuri Castro Ávila
 8.03   Diana Arroyo Barreto
 8.04   Jorge Enrique Lesmes
 9.01   Gladys del Carmen Cuesta
 9.02   María Teresa Aguirre
 9.03   Wilmar David Bohórquez Bonilla
10.01   Miguel Ángel Alvarado Agudelo
10.02   Mauricio Roa
10.03   María Cristina Bejarano
11.01   Rosa Aguirre de Robayo
11.02   Maribel Prieto
11.03   Mariela Gordillo
11.04   María Aurora Peña
15




1.3   RESEÑA HISTÓRICA


La Institución Educativa Técnico industrial Marco Aurelio Bernal de Garagoa, fue
fundado por el Doctor MARCO AURELIO BERNAL CORREAL (Creador de los
Institutos Técnicos Industriales en Colombia); inició con la Escuela Artesanal de
Garagoa – Boyacá, en el año 1950 (Decreto Número 1482 del 3 de mayo de 1950).

Primeros talleres: Carpintería, Hilados y Tejidos de Fique y Alpargatería.

Primer Rector: Delfín Villamil Buitrago.

Actual Rector: Luís Alcides Báez García
16



                                           En 1954 la Institución llevó el nombre
                                           de Escuela Media de Artes y Oficios.


                                           En 1959 toma el nombre de Escuela
                                           Industrial ofreciendo el título de Perito
                                           en la especialidad industrial respectiva,
                                           con cuatro años de estudios.


                                           En 1968 se otorgó el título de Experto
                                           en la especialidad cursando cinco años
     Doctor MARCO AURELIO BERNAL
               CORREAL                     de estudios.


En 1974 se otorgó el título de Bachiller Técnico en las diferentes especialidades con
seis años de estudios y toma el nombre de Instituto Técnico Industrial Nacional Marco
Aurelio Bernal.




En el año 2002, la Secretaría de Educación mediante resolución 01834 del 29 de julio
de 2002, fusionaron la Concentración Urbana Mixta (Preescolar y Básica Primaria) y
el Instituto mediante Resolución No. 3585 del 28 de noviembre de 2003 y toma el
nombre de Instituto Técnico Industrial Marco Aurelio Bernal.


El 23 de diciembre de 2008 el Instituto se fusiona con nueve sedes rurales: Arada
Chiquita, Arada Grande, Fumbaque, Hipaquira, Guayabal, Bancos de Páramo,
Cucharero, Bojacá y Bancos de Arada y toma el nombre de Institución Educativa
Técnico Industrial Marco Aurelio Bernal.


En la actualidad la Institución Educativa Técnico Industrial “Marco Aurelio Bernal”
cuenta con siete (7)     especialidades: Dibujo Técnico, Ebanistería, Electricidad –
17



Electrónica, Fundición, Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial y Metalistería.
18




                                                     Sección Preescolar y Básica primaria




     2.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y HORIZONTE
          INSTITUCIONAL CURRICULAR



2.1.1 Misión. La Institución Educativa Técnico Industrial Marco Aurelio Bernal              de
Garagoa   Boyacá tiene la misión de formar una comunidad            con alto sentido de
pertenencia, manejo responsable del entorno, crecimiento en valores, convivencia
19



con necesidades educativas especiales y fortalecimiento de la Educación Técnica
Industrial a partir de la aplicación de la ciencia, la tecnología y el uso adecuado de
las TIC`S, promoviendo y dinamizando el desarrollo regional en el marco de una
sociedad democrática, pluralista y participativa, mediante la aplicación constante de
procesos de desarrollo social, académico, técnico y de proyección al mercado laboral.


2.1.2 Visión.     La INSTITUCIÒN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL MARCO
AURELIO BERNAL será líder en el proceso de articulación de la Educación media
con la Educación superior; en un periodo de cuatro años articulará el 50% de sus
especialidades, en éste lapso nuestros estudiantes obtendrán puntajes superiores en
las pruebas externas y los egresados se vincularán al mercado laboral como técnicos
o como profesionales.


2.1.3 Principios Institucionales


1. Formación integral del Educando con organización de pensamiento crítico, creativo
   y autónomo, a través del desarrollo de la personalidad y vivencia de valores, para
   asumir responsabilidades con proyección a la comunidad.
2. Preparación del educando para la investigación permanente, como estrategia para
   la construcción y aplicación de conocimientos.
3. Desarrollo de la formación en competencias laborales y empresariales que le
   permitan alcanzar niveles de competitividad de acuerdo con las exigencias
   actuales.




2.1.4 Premisas Pedagógicos

1. Las y los Estudiantes comprenden los conceptos centrales de las disciplinas,
   siendo ellos agentes legítimamente partícipes de su propio proceso de
   aprendizaje.
20



2. Los Estudiantes y las Estudiantes adquieren una comprensión real, la capacidad
     de resolver problemas, trabajar sobre suposiciones, aplicar lo aprendido a
     situaciones diferentes y nuevas y lograr una variedad de acciones de manera tal
     que a la vez que profundizan en una indagación, avancen en el saber .

3. El currículo ofrecido permitirá a los estudiantes desarrollar las competencias
   laborales, acordes con sus características intelectuales, emocionales y sociales.

4.    Promoción de los valores fundamentales: la honestidad, la responsabilidad y la
     tolerancia.

5. Los     diferentes   Estamentos   de   la   Comunidad     Educativa   comparten   la
     responsabilidad de brindar la mejor calidad de aprendizaje.



6. Las diversas estrategias de evaluación permiten a los Estudiantes demostrar su
     aprendizaje.




2.1.5 Objetivos Institucionales


1. Proporcionar una formación ética y moral, tendiente a afianzar la personalidad y
     asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes.
2. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional.
3. Profundizar en el campo del conocimiento para la vinculación al mercado laboral o
     a la educación superior.
4. Propiciar la participación responsable del educando en acciones cívicas,
     comunitarias y de servicio social que comprendan programas de desarrollo
     orientados a solucionar problemas sociales de su entorno.
21



5. Propiciar la construcción de conocimiento, la reflexión, la crítica y el desarrollo de
   habilidades comunicativas.
6. Desarrollar habilidades motrices mediante la práctica de la educación física, la
   recreación, el deporte, la expresión artística, plástica y musical como estrategias
   para el aprovechamiento del tiempo libre.
7. Proteger y conservar el medio ambiente.
8. Desarrollar habilidades y destrezas para la formación en competencias laborales y
   empresariales que le permitan alcanzar niveles de competitividad
9. Contribuir con el sector industrial en la formación de personas competentes para
   liderar procesos de desarrollo.

2.1.6 Metas Institucionales
1. Proporcionar a los jóvenes una formación académica de calidad que se manifieste
   en buenos resultados en las pruebas ICFES y SABER que posibiliten el acceso a
   la educación superior en carreras técnicas y/o científicas.
2. Formar jóvenes con altas competencias laborales y capacidad para vincularse de
   forma calificada al desarrollo industrial y tecnológico o para crear empresa.
3. Entregar a la sociedad jóvenes con una conciencia cívica que le facilite la
   convivencia pacífica, la practica de los valores democráticos y la preservación del
   medio ambiente.
22




3.1   DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
23



3.1.1 Articulación de Planes, Proyectos y Acciones. Los planes de estudio de los
diferentes niveles grados y áreas se encuentran articulados teniendo en cuenta los
estándares, la psicología evolutiva de las y los Estudiante y el carácter técnico de la
Institución.
Los proyectos transversales están encaminados a: complementar el proceso
académico, la formación de valores y el desarrollo de habilidades y destrezas de
acuerdo con cada nivel.
Las decisiones y acciones de Directivos, Docentes, Estudiantes y Padres de Familia
están encaminadas a alcanzar las metas establecidas.
La comunicación eficiente, eficaz y oportuna se ha tomado como eje central para
lograr la excelencia en las relaciones interpersonales.

       3.1.2 Cultura Institucional. Es un propósito fundamental el enaltecimiento el
       carácter técnico de la Institución, mostrando los resultados obtenidos en el
       aspecto académico como en las diferentes especialidades que ofrece el
       colegio, sin perder de vista los valores que deben distinguir al buen ciudadano.


       3.1.3    Apropiación     del Direccionamiento       Estratégico.      Utilizando
       debidamente los medios de comunicación, en la inducción que se realiza
       con los y las Estudiantes que ingresan a la Institución, y desde la cátedra
       se dan a conocer los principios y valores que deben caracterizarles, fin
       de que todos los actores de Comunidad se apropien de ellos y los hagan
       evidentes.




      3.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
24



       3.2.1 Procedimiento para la Evaluación Institucional. Se debe realizar una
       vez al año la autoevaluación institucional, en la cual se reflejen las fortalezas,
       debilidades y acciones de mejoramiento para cada uno de los componentes del
       Proyecto Educativo Institucional.
En los procesos de autoevaluación deben participar todos los estamentos de la
Comunidad Educativa, dejar evidencias del trabajo realizado y hacerlas parte de los
anexos del PEI.


3.2.2 Información Histórica. Las memorias de la Institución se conservan en actas y
archivos que constituyen un gran patrimonio para la Comunidad Educativa.


       3.2.3 Uso de los Resultados. Los resultados de las pruebas externas e
       internas y los de la evaluación institucional son utilizados para hacer de las
       fortalezas oportunidades, para detectar las debilidades y trabajar sobre ellas
       mediante el desarrollo del plan de mejoramiento institucional.
Como producto de los procesos de autoevaluación institucional deben elaborarse
planes de mejoramiento factibles de realizar para cada una de las gestiones del PEI,
enfocados a cumplir con la misión, visión, filosofía, objetivos y perfiles establecidos en
la Institución. Cada dependencia, área, funcionarios y Docentes deben elaborar su
propio plan de mejoramiento e incluirlo en los anexos del PEI.
Los Planes de mejoramiento deben incluir fundamentalmente los siguientes puntos:
Aspectos a mejorar, objetivos, metas, acciones y estrategias, indicador de base,
tiempo, responsables, recursos, indicador de resultados, seguimiento y evaluación.




     3.3 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN
25



      3.3.1 Sistemas de Comunicación. La institución emplea diversos medios de
      comunicación (radio comunitaria, televisión local, periódico del colegio,
      volantes, página web, citaciones, circulares, entre otros) para comunicarse con
      la comunidad.

      3.3.2   Identificación y Divulgación de Buenas Prácticas. Las acciones
      institucionales sobresalientes se resaltan como estimulo a sus actores y son
      tomadas como ejemplo para motivar a la Comunidad Estudiantil a alcanzar
      mejores resultados.

      3.3.3 Comunicación con Instituciones y Autoridades del Sector. La
      comunicación permanente con otras instituciones y autoridades del sector
      permiten aprovechar las oportunidades que se brindan para trabajar en pro de
      Estudiantes y obtener beneficios mutuos.


     3.4 ALIANZAS Y ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES
La Institución realiza acuerdos para desarrollar programas de articulación y
profundización en el aprendizaje de las diferentes especialidades y para la ejecución
de proyectos de mejoramiento ambiental y de la calidad de vida.

      3.4.1   Alianzas con el Sector Productivo.        Por su carácter, la institución
      prepara Estudiantes para su vinculación al mercado laboral, para lo cual
      mantiene relación directa e indirecta con empresas de la región, las cuales en
      contraprestación colaboran con la institución.
3.4.2 Relaciones Interinstitucionales. Existen relaciones con otras instituciones,

especialmente con las gubernamentales y con las que tienen que ver con la atención

a la niñez y la juventud, buscando propósitos comunes en beneficio de la Comunidad

Educativa
.
En la media técnica, las siete especialidades se encuentran integradas con el SENA
26




en diferentes programas, la articulación con la educación superior se encuentra en

proceso.


     3.5 CLIMA INSTITUCIONAL

      3.5.1 Integración. La institución se esmera por mantener un ambiente escolar
      sano y agradable para favorecer el desarrollo físico y emocional, así como el
      aprendizaje y la convivencia de todos los integrantes de la comunidad.


Desde al año 2002, con la fusión de centros educativos se conformó la institución
educativa   que ofrece el servicio   desde los grados Preescolar cero hasta Once,
acogiendo niñas, niños y jóvenes de diferentes grupos poblacionales y algunos con
necesidades educativas especiales.
A partir del año 2009 se fusionaron nueve centros rurales más, con lo cual se
garantiza la continuidad de Estudiantes en el sistema educativo hasta culminar el
bachillerato con la educación media en siete especialidades técnicas industriales.
27



      3.5.2 Trabajo en Equipo. Es fundamental el aporte de todas y cada una de
      las personas que laboran en la Institución, dentro de un engranaje bien
      sincronizado, donde cada quien cumple su tarea y coopera con los demás, de
      tal manera que el producto es más que la simple suma de las partes.

      3.5.3     Manual de Convivencia.           Con la participación de los diferentes
      estamentos que conforman la comunidad educativa y acogiéndose al manejo
      legal de la constitución Política de Colombia, La ley 115 de 1994, el Decreto
      230 de 2002, con su modificatorio Decreto 3055 de 2002, Ley 715 de 2001
      Decreto 1860 de 1994, Decreto 1850 de 2002, Ley de infancia y adolescencia,
      Ley 133 de 1994, fallos de la corte Constitucional en materia educativa se
      elaboró el         Manual de Convivencia estudiantil, con las modificaciones
      pertinentes de acuerdo con los parámetros de orden legal que define la
      organización       del   establecimiento    educativo,   los   derechos,   deberes,
      compromisos, estímulos y correctivos de los educandos dentro de un marco
      democrático y participativo.
Son objetivos del Manual de Convivencia:
1. Establecer pautas básicas que permitan una sana convivencia.
2. Comprometer a la Comunidad Educativa para que colabore responsablemente y
   asuma su sentido de pertenencia con la Institución en el desarrollo del proceso
   educativo.
3. Establecer conjuntamente los deberes y derechos de los miembros de la
   comunidad educativa.
4. Orientar a los educandos hacia la formación integral.
5. Establecer criterios para otorgar estímulos y sanciones en los diversos aspectos
   de la vida escolar.
6. Fortalecer valores éticos, sociales, culturales, académicos, disciplinarios, y
   deportivos que faciliten el logro de los objetivos educacionales.
7. Establecer mecanismos adecuados para la solución de conflictos.
8. Garantizar la equidad de oportunidades.
28



         3.5.4 Personero Estudiantil.         Estudiante elegido(a) por voto popular,

         encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los

         estudiantes consagrados en la Constitución política, las leyes, los reglamentos

         y el Manual de Convivencia. El Personero debe pertenecer al grado 11 y sus

         funciones son las que señala el Artículo 28 del Decreto 1860 de 1994.


3.6      GOBIERNO ESCOLAR
En desarrollo del artículo 142 de la Ley 115 de 1.994 y del Capítulo IV del Decreto
1860 de 1994, el Gobierno Escolar de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÈCNICO
INDUSTRIAL MARCO             AURELIO      BERNAL está constituido por los siguientes
órganos:


3.6.1 Rector: Órgano ejecutor de las decisiones del Gobierno Escolar.
3.6.2      Consejo Directivo: Instancia de dirección, participación y orientación
académica y administrativa de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÈCNICO INDUSTRIAL
“MARCO AURELIO BERNAL“. Esta regido por el Decreto 1860 de 1994 y está
conformado por:
1. El Rector, quien lo preside y convoca ordinariamente y extraordinariamente
      cuando se considere conveniente.
2. Dos representantes del personal docente.
3. Dos representantes de los padres de familia elegidos uno por la Junta Directiva de
      la Asociación de padres de familia y el otro por el consejo de padres de familia.
4. Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil entre los
      alumnos que se encuentren cursando el grado once.
5. Un representante de los exalumnos, elegido por el Consejo Directivo entre ternas
      presentadas por las organizaciones de estudiantes existentes en el colegio, o en
      su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de
      representante de los estudiantes.
29




6. Un representante del sector productivo organizados en el ámbito local o
   subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento
   del establecimiento educativo. El representante será escogido por el consejo
   Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.




3.6.3 Consejo Académico: Instancia superior que asesora la orientación pedagógica
de la Institución.


Los representantes de los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales
pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso
de vacante se elegirá su reemplazo para el resto del período.


El Consejo Académico está integrado por el Rector, quien lo preside, los demás
Directivos Docentes, un Docente por cada área definida en el plan de estudios y la
orientadora escolar.



       3.6.4 Otros organismos de participación



3.6.4.1 El Consejo de Estudiantes: Es el órgano colegiado que asegura y garantiza
el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado
por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento. Sus
funciones las señala el Artículo 29 del Decreto 1860 de 1994.




3.6.4.2 Consejo de Padres de Familia: Es un órgano de participación de los Padres
de Familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua
participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio.
30



Está integrado por un mínimo de un (1) y máximo tres (3) Padres de Familia por cada
uno de los grados que ofrezca el establecimiento educativo, de conformidad con lo
que establezca el proyecto educativo institucional (PEI). Sus deberes, derechos y
obligaciones están contemplados de acuerdo con el Decreto 1860 de 1994, el Decreto
230 de 2002 y el Decreto 1286 de 2005.




3.6.4.3 Asociación de Padres de Familia: Integrada por los Padres de Familia o
acudientes autorizados de Estudiantes matriculados y que sean asociados. Sus
funciones están contempladas dentro del Decreto 1286 de 2005.




3.6.4.4 Junta Directiva Asociación Padres de Familia: Instancia ejecutora de las
decisiones de la Asamblea general y de las funciones estatutarias de la Asociación de
Padres de familia.
31




Modelo Pedagógico: La teoría del aprendizaje significativo expuesta por DAVID
32




AUSUBEL retoma algunos elementos de las teorías expuestas por Jean Piaget,

Thomas Jun y Stephan Toulmin. Ausubel es uno de los autores que más ha aportado

a la idea de que en cualquier nivel educativo es preciso tener en cuenta lo que el

alumno ya sabe, y lo que va a enseñarle puesto que ese nuevo conocimiento se

asentará sobre el viejo.

Desde el punto de vista psicológico, se ha señalado que la capacidad cognitiva de los

alumnos cambia con la edad y que esos cambios implican la utilización de esquemas

y estructuras de conocimientos diferentes, por tanto, el aprendizaje debe ser una

actividad significativa para la persona que aprende y dicha significatividad está

directamente relacionada con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo

y el que ya posee el alumno.


4.1 DISEÑO CURRICULAR



      4.1.1 Plan de Estudios


      4.1.1.1 Estructura curricular. La estructura curricular en la Institución se
      organiza de acuerdo con los estándares nacionales y se caracteriza por
      procesos de exploración vocacional conducentes a conocer las expectativas de
      los estudiantes, para que puedan elegir una especialidad en los grados 10º y
      11º (Educación Media Técnica) que les permite recibir una formación
      especializada, orientada hacia su ingreso a la Educación Superior, a la vida
      laboral o la creación de su propia microempresa.
33



La Institución en convenio con el SENA desarrolla los programas de sus         áreas
Técnicas o especialidades: Dibujo Técnico Sistematizado, Electrónica y Electricidad,
Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Metalistería, Sistemas y Ebanistería,
cumpliendo los requisitos exigidos para que los egresados obtengan el título de
Bachilleres en la respectiva especialidad y además, por parte del SENA, el título de
Técnico en el programa articulado.


La articulación con el SENA comienza en el grado noveno con procesos comunes a
todas las especialidades, pero especialmente en Informática, Salud Ocupacional,
Etica y Transformación del Entorno, Inglés, Lengua Castellana,          Matemáticas,
Ciencias Naturales, competencias laborales y emprenderismo


Durante los grados Décimo y Once se desarrolla         la formación específica en el
programa técnico seleccionado por cada especialidad.


Cada grupo que comience una formación técnica específica en el grado décimo, es
único y debe terminar con el programa que inició, debido a que al siguiente año, el
nuevo grupo puede elegir otro tema o eventualmente continuar con el mismo del
grupo anterior.




4.1.1.2 Etapa Productiva y de proyectos. La Institución lleva a cabo una etapa
productiva y de proyectos con los estudiantes vinculados después del grado noveno,
deben recibir cursos de nivelación acordes con a la especialidad asignada.


Las relaciones curriculares se establecen desde el grado preescolar hasta el grado
once con el fin de que la secuencia programática progrese en el transcurso de la vida
escolar de tal manera que los contenidos y habilidades propicien y refuercen la
creación de esquemas conceptuales, afectivos, actitudinales y de hábitos favorables
para el desempeño en la vida.
34




El currículo está diseñado por ciclos de: Preescolar, Básica Primaria y Secundaria, y
Media Técnica con las especialidades de:




   DIBUJO TECNICO SISTEMATIZADO: Es la herramienta fundamental para
    emprender    los procesos técnicos que han de desarrollarse en las diferentes
    especialidades. Esta especialidad se convierte en la puerta de entrada para el
    desempeño del Estudiante en la modalidad industrial. El Dibujo Técnico es el
    idioma universal de la industria. Esencialmente la proyección de la especialidad se
    fundamenta en el diseño arquitectónico e industrial. El egresado de la especialidad
    que cumpla con los procesos de articulación, recibirá además del título de Bachiller
    Técnico Industrial, el de Técnico expedido por el SENA, de acuerdo con el
    convenio de articulación.




   EBANISTERÍA: Responde al conjunto de trabajos realizados por un ebanista
    especializado en la elaboración       de muebles y acabados de calidad. La
    especialidad muestra pertinencia con la región, puesto que se cumplen con
    grandes planes de reforestación, contribuyendo con la conservación del medio
    ambiente y el aprovechamiento de los recursos madereros. El ebanista incide en
    el campo de la modelaría permitiéndole al fundidor y al mecánico industrial obtener
    piezas construidas previamente en modelos de madera.            El egresado de la
    especialidad que cumpla con los procesos de articulación, recibirá además del
    título de Bachiller Técnico Industrial, el de Técnico expedido por el SENA, de
    acuerdo con el convenio de articulación.




   ELECTRONICA Y ELECTRICIDAD: Forma personas capaces de desempeñarse
    eficientemente como operarios en el mantenimiento eléctrico y electrónico de
35



    equipos y electrodomésticos; también como instaladores eléctricos residenciales,
    comerciales e industriales. Los egresados además están capacitados para crear
    su propia microempresa de mantenimiento y proyectos. El egresado de la
    especialidad que cumpla con los procesos de articulación, recibirá además del
    título de Bachiller Técnico Industrial, el de Técnico expedido por el SENA, de
    acuerdo con el convenio de articulación.




   TECNICO     EN    SISTEMAS:      Educamos     jóvenes      capaces   de   ocuparse
    eficientemente en el mercado y desempeñarse          las siguientes competencias
    laborales: manejo de herramientas ofimáticas y redes sociales; ensamble y
    mantenimieno de equipos portátiles y de mesa;       instalación, mantenimiento   y
    adecuacióin de redes de de computo. Por otro lado nuestros egresados están
    capacitados para crear y administrar       su propia microempresas. Al terminar
    recibirán además del título de Bachiller Técnico Industrial, el de Técnico expedido
    por el SENA, de acuerdo con el convenio de articulación.




   MECANICA INDUSTRIAL: Especialidad fundamental de la metalmecánica, permite
    el mecanizado de piezas a través de la operacionalidad de máquinas,
    herramientas que conllevan a la adquisición de destrezas para el cálculo y
    construcción de partes para maquinaria industrial y lo relacionado con el ramo. El
    egresado de la especialidad que cumpla con los procesos de articulación, recibirá
    además del título de Bachiller Técnico Industrial, el de Técnico expedido por el
    SENA, de acuerdo con el convenio de articulación.



   METALISTERIA: Toma como base la práctica de la soldadura en sus diferentes
    clases, en el ensamble de piezas de distintos materiales, dando origen a una
36



         diversidad de aplicaciones en la industria metalmecánica. El Bachiller Técnico de
         esta especialidad, conocedor de su arte, fácilmente podrá ubicarse en la cadena
         laboral respectiva. El egresado de la especialidad que cumpla con los procesos de
         articulación, recibirá además del título de Bachiller Técnico Industrial, el de Técnico
         expedido por el SENA, de acuerdo con el convenio de articulación.




      4.1.1.3 Distribucion de Intensidades Horarias


      4.1.1.3.1 Preescolar y Básica Primaria



        GRADOS                  0°          1º         2º          3º          4º         5º
AREAS

CIENCIAS NATURALES               1          2           3          3           4           4

CIENCIAS SOCIALES                1          2           3          4           4           4

EDUCACIÓN ARTÍSTICA              3          3           2          2           1           1

ETICA Y VALORES                  1          1           1          1           1           1

EDUCACIÓN FÍSICA                 2          3           2          2           2           2

EDUCACIÓN                        1          1           1          1           1           1
RELIGIOOSA

HUMANIDADES (Lengua              5          6           6          5           5           5
castellana e inglés)

MATEMÁTICAS                      5          6           6          6           5           5
37




TECNOLOGÍA E                          1          1               1         1                2                   2
INFORMÁTICA

         TOTAL                        20         25         25             25           25                  25




        4.1.1.3.2 Básica Secundaria y Media Técnica

                                                 MODALIDAD                         GRADOS                 Areas
AREAS                  ASIGNATURAS
                                                 INDUSTRIAL            6       7    8   9       10   11
                       QUIMICA                                                 1    1   1        2   2     25
CIENCIAS NATURALES Y
                       BIOLOGIA                                                2    2   2        1   1     28         61
EDUCACION AMBIENTAL
                       CIENCIAS NATURALES                              2                                   8
                       MATEMATICAS                                     3       3    3   3       3    3     66
MATEMATICAS            GEOMETRIA                                       1       1    1   1                  15        102
                       FISICA                                                       1   1       2    2     21
                       FILOSOFIA                                                                1    1      7
                       SOCIALES                                        4       2    3   3       1    1     52
CIENCIAS SOCIALES      CONSTITUCION Y CIENCIAS                                                                        81
                                                                                                1    1      7
                       POLITICAS
                       DEMOCRACIA Y URBANIDAD                          1       1    1   1                  15

HUMANIDADES E          LENGUA CASTELLANA                               3       4    3   3       2    2     63
                                                                                                                     131
IDIOMAS                INGLES                                          3       3    2   2       2    2     59
ETICA Y VALORES
                                                                       1       1    1   1       1    1     25         25
HUMANOS
EDUCACION ARTISTICA Y
                      ARTISTICA                                        1       1    1   1       1    1     25         25
CULTURAL
EDUCACION RELIGIOSA                                                    1       1    1   1       1    1     25         25
EDUCACION FISICA,
RECREACIÓN Y                                                           2       2    2   2       1    1     43         43
DEPORTES
                       TECNOLOGÍA E
                                                                       2       2    2   2                  36         36
                       INFORMATICA
                       TECNOLOGÍA E
                                                                                                2    2     14         14
                       INFORMÁTICA
                                                 DIBUJO TECNICO                                 9    9     18         18
                                                 ELECTRICIDAD Y
                                                                                                9    9     18         18
    TECNOLOGIA E                                 ELECTRONICA
    INFORMATICA                                  MECANICA INDUSTRIAL                            9    9     18         18
                       TALLER DE TECNOLOGIA      MECANICA AUTOMOTRIZ                            9    9     18         18
                                                 METALISTERIA                                   9    9     18         18
                                                 SISTEMAS                                       9    9     18         18
                                                 EBANISTERIA                                    9    9     18         18
OPTATIVAS              INDUCCION TECNOLOGICA                           4       4                           36         36
38


                       FUNDAMENTACION
                                                                            4    4              36      36
                       TECNOLOGICA
                       DIBUJO TECNICO                             2    2    2    2              36      36
                                            DIBUJO TECNICO                             5    5   10      10
                                            ELECTRICIDAD Y
                                                                                       5    5   10      10
                                            ELECTRONICA
                                            MECANICA INDUSTRIAL                        5    5   10      10
                       INTENSIFICACION      MECANICA AUTOMOTRIZ                        5    5   10      10
                                            METALISTERIA                               5    5   10      10
                                            SISTEMAS                                   5    5   10      10
                                            EBANISTERIA                                5    5   10      10
TOTAL HORAS
                                                                  30   30   30   30   35   35   855    855
SEMANALES
TOTAL CURSOS                                                      4    4    4    3    3    4            22
      4.1.1.4.3 Recursos. Para poder cumplir con los objetivos y metas previstas en el
      Plan de estudios, es necesario contar con los siguientes recursos:


         Biblioteca actualizada en todas las áreas con apoyo de las TIC.


         Dotación suficiente y actualizada de talleres y laboratorios, de acuerdo al tamaño
          de los grupos que se deben atender.


         Dotación de materiales de consumo en cada laboratorio y taller.


      Es necesario que cada área presente periódicamente los proyectos encaminados a
      cumplir con este fin y las directivas deben gestionar su consecución.



               4.1.2 Enfoque Metodológico. El enfoque metodológico de la Institución es el
               de “Enseñanza para la comprensión” y tiene las siguientes características:


         Utiliza diferentes vías sensoriales          teniendo en cuenta la diversidad de
          características de aprendizaje que pueden tener los estudiantes de la comunidad
          educativa.
39



   Es altamente estructurado, lo cual permite que todos los estudiantes,
    independiente de sus características, ritmos y estilos de aprendizaje, puedan
    aprender.


   Es sistemático, lo cual le permite al maestro observar los cambios y la evolución
    del proceso de cada estudiante y realizar los ajustes pertinentes en el momento
    preciso.


   Organiza el proceso de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta la
    interdisciplinariedad, lo cual le permite a los estudiantes relacionar los
    contenidos de las diferentes áreas.


   Privilegia la mediación del maestro, el cual asume la mediación como el proceso
    de intervención en el cual el mediador (puede ser el maestro u otro estudiante)
    apoya a un estudiante para alcanzar el conocimiento y lograr los objetivos
    deseados.


   Se basa en el aprendizaje significativo, a través del cual el aprendizaje adquiere
    significado cuando la información tiene un interés relevante para convertirse en
    conocimiento.


   Utiliza estrategias de trabajo cooperativo, a través de las cuales para los
    estudiantes es importante trabajar juntos para cumplir las tareas y los objetivos
    compartidos y buscan resultados que beneficien a todos.


En la búsqueda de una mayor coherencia entre la educación y la realidad nacional, la
institución desarrolla y aplica varias metodologías y estrategias pedagógicas; en los
últimos años han sido propuestos y desarrollados algunos modelos pedagógicos tales
como: Constructivismo, Escuela Nueva, Pedagogía Activa y Flexible y Enseñanza
40



para la Comprensión, los cuales se aplican de acuerdo con las áreas y temas, sin
que alguno de ellos sea de obligatoria aplicación en todos los casos.


El fundamento pedagógico que orienta el quehacer de la institución se enmarca en
una propuesta educativa abierta y flexible, dirigida a la formación Integral de los
estudiantes. Su premisa es que la programación de una unidad didáctica o un tema,
debe plantearse de tal forma que facilite el aprendizaje de los estudiantes de la clase,
sean cuales sean las necesidades educativas. Desde esta perspectiva se asume la
personalización de la enseñanza y su flexibilidad en función de las características
personales de los estudiantes.


Para desarrollar una unidad didáctica en esta perspectiva, implica cuatro fases:


Fase 1: Identificación de contenidos más importantes Se identifican los más
importantes y fundamentales. Los objetivos que se pretende alcancen los y las
estudiantes con relación a estos contenidos no necesariamente deben ser idénticos
para todos ni coincidir con los previstos para el curso, sino que pueden referirse a un
estudiante en particular.


Fase 2: Estrategias de presentación de las tareas por parte del profesor Para
lograr que la comunidad estudiantil haga aprendizajes valiosos, se determinan las
distintas formas a través de las cuales el profesor presenta la información y las tareas
de enseñanza y aprendizaje; estas formas se caracterizan por la variedad en tanto los
y las estudiantes presentan diferencias en sus conocimientos previos, en su forma
personal de aprender y en sus modos perceptivos (visual, auditivo, kinestésico). La
educación pretende su máximo desarrollo personal y social.


Fase3: Diferentes prácticas para los estudiantes En esta fase se determinan los
métodos o tipos de prácticas que el estudiante utilizará en cada unidad didáctica para
alcanzar los objetivos previstos. Si bien la fase anterior busca diferentes estrategias
41



de enseñanza por parte del profesor, esta trata de encontrar diferentes estrategias de
aprendizaje para el grupo, teniendo siempre en cuenta sus distintos canales de
comunicación oral y escrita.


Fases 4: Distintas estrategias de evaluació: Estas se programan teniendo en
cuenta el nivel individual de aprendizaje de cada estudiante:


   La comunicación de los contenidos y objetivos del aprendizaje y la representación
    que los Estudiantes hacen de ellos.


   La anticipación y la planificación de la acción.


   La comunicación del objetivo, los criterios de evaluación y la apropiación del
    estudiante de estos criterios.


En últimas, con el propósito de privilegiar la Enseñanza para la comprensión, el
docente debe plantearse interrogantes como los siguientes:


   ¿Cómo decidir lo mas importante que quieren mis alumnos?


   ¿Puedo convencer a los demás y a mis estudiantes de la importancia de lo que
    estamos estudiando?


   ¿Qué obtienen mis estudiantes de esta clase?


   ¿Estoy llegando realmente a todos mis estudiantes?.


   ¿Cómo lograr que mi clase signifique para ellos algo mas que una simple nota en
    el registro de clases?
42




   ¿Cómo convencerlos que los conceptos evaluativos no son arbitrarios?


   ¿Serán capaces de utilizar en el futuro cuanto aprendieron en clase? ¿Cómo lo
    averiguaré?


   ¿Cómo puedo mantener una conversación con mis colegas acerca de lo que
    estamos enseñando y de lo que están aprendiendo nuestros estudiantes?


Para cumplir con lo anterior el docente debe conocer:


   Teoría de la comprensión.


   Marco conceptual y las ideas implícitas.


   Ejemplos de planeamiento y enseñanza inspirados en dicho marco conceptual.


   Criterios para analizar y evaluar sus trabajos en lo concerniente a la planeación y
    la enseñanza.



   Preguntas y actividades cuyo propósito es orientar la reflexión personal y las
    conversaciones.


   Saber la estructura del cerebro: lógica, conocimiento y operativa.



En lo que respecta a la zona rural, se utiliza la metodología de ESCUELA NUEVA que
se caracteriza por el siguiente proceso:


   Manejo de guías por unidades, para el aprendizaje.
43



   Elaboración de cuadros de control de progreso.
   Análisis de logros a alcanzar.
   Desarrollo de actividades básicas.
   Seguimiento a los avances y resultados.
   Desarrollo de las actividades de práctica.
   Aplicación de actividades en el entorno.
   Coevaluación del alcance de logros de la unidad.




       4.1.3 Evaluacion


         4.1.3.1 Concepto de Evaluación.         La evaluación se entiende como una
         acción permanente que busca detectar, juzgar y valorar el desarrollo de los
         procesos pedagógicos y de aprendizaje. Se evalúan los logros, las
         competencias y los conocimientos.


La evaluación de los educandos será continua e integral, y se hará con referencia a
cuatro periodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar.


Teniendo en cuenta la visión y misión del Colegio y el Modelo Pedagógico
Institucional, la evaluación del rendimiento escolar se concibe como un proceso
sistemático, permanente, cualitativo, comparativo (con relación al mismo proceso del
estudiante), variado e integral que se centra en el desarrollo de las dimensiones del
ser humano (cognitiva, corporal, comunicativa, ética y estética).


Al iniciar cada periodo académico el docente dará a conocer a sus estudiantes los
indicadores de logro que evidenciarán el alcance y la obtención de logros,
competencias, y conocimientos por parte de los educandos. Los parciales y totales de
44



este proceso se comunicarán a los padres de familia en los boletines de registro
escolar con sus respectivas recomendaciones para mejorar.


En general, la gestión en los procesos de evaluación en la Institución tienen entre
otras las siguientes características:


   El plan de estudios incluye los procedimientos de evaluación de las y los
    estudiantes y presenta diferentes opciones de flexibilización de logros e
    indicadores.


   La institución revisa periódicamente la implementación de su política de evaluación
    tanto en las prácticas de los docentes como en el efecto en sus estudiantes e
    introduce ajustes pertinentes para los estudiantes o grupos que están
    experimentando barreras para el aprendizaje.


   A partir de los resultados de la evaluación se diseñan planes especiales de apoyo
    para aquellos estudiantes que están experimentando barreras para el aprendizaje.


   La evaluación de cada estudiante es continua, integral y cualitativa y se expresa
    en informes descriptivos que reflejan las particularidades del estudiante y le
    permiten a él o ella, a sus padres y docentes apreciar sus avances y proponer
    acciones para cualificar su proceso en particular.


En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los
educandos avanzaran en el proceso educativo según sus capacidades y aptitudes
personales.


Para tal efecto las instituciones educativas diseñaran mecanismos de evaluación
cualitativa, cuyo resultado se expresara en informes descriptivos que les permitan a
los docentes y a los padres de familia, apreciar el avance en la formación integral del
45



educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las
acciones necesarias para superarlos.




4.1.3.2 Escala de Valoración del Rendimiento Académico. Los informes de cada
período académico y el final de evaluación mostrarán para cada área el rendimiento
de los educandos, mediante una escala dada en los siguientes términos: alto
(numéricamente        entre 4.0 y 4.5), básico (numéricamente entre 3.0 y 3.9) y
bajo(numéricamente entre 1.0 y 2.9).
4.2       Evaluación de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales


4.2.1     Evaluacion y Promoción


4.2.1.1    Informes Bimestrales. Al finalizar cada período, los padres recibirán un
informe escrito en que se de cuenta de los avances de los estudiantes en cada una
de las áreas. Este deberá incluir información detallada de las fortalezas y dificultades
y establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar.


En atención a la discapacidad que presente el educando el informe debe darse
cualitativamente, es decir, describir el progreso y el avance respecto de los logros,
competencias y conocimientos propuestos en coherencia con la adaptación curricular
y su discapacidad.”


 “El aprendizaje no se debe limitar a la acumulación de conocimientos, sino que
aprendan habilidades para asumir las situaciones de su discapacidad frente a la
realidad cotidiana y la inter-relación social.”


“Los conocimientos deben ir enfocados hacia aprendizajes funcionales que le
permitan al alumno con discapacidad desarrollar competencias o habilidades para
desarrollarse en su entorno familiar y social.”
46




En el caso de que la discapacidad lo permita el estudiante debe ser preparado para
responder a las pruebas SABER e ICFES, en concordancia con lo expuesto en el
decreto 2082 de 1996, Art.9°.




4.2.1.2    Promoción. El Decreto 1860/1994, en su Art. 53. no menciona número
alguno de áreas con Insuficiencia o Deficiencia para la reprobación. Solo expresa:
“Cuando después de cumplidas la actividades complementarias especiales, persiste
la insuficiencia en la satisfacción de los logros”; por lo tanto, es tarea de la Comisión
de Promoción, al finalizar los grado sexto, noveno y once de                DEFINIR LA
PROMOCIÓN.




4.2.1.2.1 Aspectos a tener en Cuenta para la Promoción.


   La adecuación curricular y el plan de estudios ++++++++++++++++++++++++
    para el educando con limitación o discapacidad cognitiva.


   La definición de los logros específicos, la adecuación de los medios y registros
    evaluativos a los códigos y lenguajes comunicativos específicos para el educando
    con limitación o discapacidad cognitiva.


   Analizar el avance y desempeño en alcanzar los logros propuestos en las áreas.


   Verificar si recibió las Actividades de refuerzo y superación, en los períodos, en las
    áreas que fueron insuficientes o deficientes. Igualmente si o no cumplió con los
    compromisos de las actividades de refuerzo y superación.
47



   Al final de año lectivo, si el docente de la respectiva área ha determinado que es
    insuficiente o deficiente el desempeño; asignarle las Actividades Complementarias
    Especiales.


   Según el resultado de desempeño o avance en las Actividades Complementarias
    Especiales; DEFINIR SU PROMOCIÓN, que es la responsabilidad de la Comisión
    de Promoción.


NO se puede eximir de alguna de las áreas obligatorias y fundamentales, porque el
Decreto 2082/1996. Art.2°. indica que “La atención educativa para personas con
limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, será de carácter formal, no
formal e informal.”


Además, la Ley 115/1994. en su Art.10°. Define educación formal como “aquella que
se imparte en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas
curriculares progresivas y conducente a grados y títulos. Y la Ley 115/1994. Art.11.
Niveles de la educación formal. Preescolar. Educación Básica: Ciclo Básica primaria y
Ciclo Básica secundaria y Educación Media.


Pero la misma LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, Art. 77º “Autonomía escolar, indica
que las Instituciones Educativas “gozan de autonomía para organizar las áreas
fundamentales de conocimiento definidas para cada nivel,           introducir áreas y
asignaturas optativas,   adaptar algunas áreas a las necesidades y características
regionales”.   Este uso de la autonomía debe quedar incluido en el Manual de
Convivencia o Reglamento de la I.E. y desde luego en el P.E.I.


Al ser la educación para las personas con limitación o capacidades o talentos
excepcionales de carácter formal, debe cumplirse con lo exigido por la Ley General
de Educación respecto a los niveles, ciclos, objetivos generales, normas curriculares y
planes de estudio.
48




Por tanto, no se puede eximir de alguna área obligatoria y fundamental, se puede
adecuar el currículo, salvo casos excepcionales como el de daño en área cerebral
específica diagnosticado (por ejemplo, pensamiento lógico matemático inexistente).




4.2.1.2.3 Definición de la Promoción en el Grado Once. El Decreto 2082/1996, Art.
6°. Establece que la Institución que de atención a personas con limitaciones debe
especificar en su P.E.I. las adecuaciones curriculares y demás necesidades para la
formación integral en el nivel de Educación Media Académica o Técnica, desde luego
que debe responder y tener en cuenta la limitación o discapacidad y las necesidades
particulares de cada Estudiante.
Será la Comisión de Promoción la encargada de             definir la promoción de los
educandos al terminar el grado once y en consecuencia otorgar el Titulo de Bachiller.

       4.1.4 Recursos para el Aprendizaje
4.1.4.1   Características.    La gestión de recursos para el aprendizaje tiene las
siguientes características:


   Existe una política institucional de dotación, uso y mantenimiento de los recursos
    para el aprendizaje de todos los estudiantes, incluyendo aquellos recursos muy
    específicos que puedan requerir algunos pocos.


   Existen mecanismos de seguimiento periódico para la dotación, uso y
    mantenimiento de los recursos para el aprendizaje requeridos por todos los
    estudiantes.


   Existen políticas y estrategias de gestión que garantice la eliminación progresiva
    de barreras arquitectónicas, que permita la accesibilidad de todos los estudiantes.
49



4.1.4.2 Componentes de la Actual Gestión de Recursos para el Aprendizaje.
Permanentemente la Institución recurre a los siguientes interrogantes para determinar
metas y estrategias de mejoramiento continuo:


   ¿La institución cuenta con una planta física que permita la accesibilidad de todos
    los estudiantes?


   ¿Las condiciones de luz, sonoridad y espacios de las aulas de clase, son
    adecuadas para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje de todos los y
    las estudiantes?


   ¿La institución cuenta con materiales didácticos que se puedan utilizar para
    ofrecer una variedad de actividades en las clases?


   ¿La institución cuenta con espacios internos o externos donde todos los
    estudiantes puedan llevar a cabo las actividades recreativas y culturales?


   ¿Se realizan adaptaciones a los textos y guías para que sean accesibles a todos
    los estudiantes?


   ¿Se gestionan los recursos personales que le pueden requerir algunos estudiantes
    como: sillas de ruedas, lentes, material tiflológico (para estudiantes ciegos),
    visuales y otros.




4.1.5 Jornada Escolar. La jornada escolar en la Institución tiene las siguientes
características:
50



4.1.5.1 Tiempos Destinados a las Actividades Académicas. Todos los estudiantes
independientemente de sus características personales tienen una jornada escolar
igual a la de sus compañeros, sin requerir el desarrollo de actividades académicas
extraescolares, que perturben el desarrollo de una rutina que contemple actividades
acordes a su ciclo de vida, ejemplos: recreativas, deportivas, de tiempo libre,
responsabilidades en el hogar. Una alternativa para ello, es que cuando los
estudiantes requieren apoyos, éstos se brindan en los mismos espacios de la jornada
escolar, de tal manera que no se excedan las horas que normalmente un estudiante
debe dedicar a las actividades de tipo académico.


4.1.5.2     Distribución de los Tiempos en la Jornada Escolar. Se tienen en cuenta
las características de todos los estudiantes y del plan de estudios para determinar los
tiempos destinados a las actividades de clase, las cuales se establecen para todos los
días de lunes a viernes así:



   Sección de Preescolar y Primaria Zona Urbana:


PRESCOLAR: 7:30 A.M. A             12:00 M, INCLUYE DESCANSO DE MEDIA HORA.
PRIMARIA:            7:00 AM   A   12:30 M, INCLUYE DESCANSO DE MEDIA HORA




   Sedes Rurales


8:00 AM      A       2:00 P.M., INCLUYE DESCANSO DE 15 MINUTOS Y ALMUERZO DE
45 MINUTOS.




   Ciclo Basico: Sexto a Noveno
7:00 A.M.        A    1:30 P.M.,   INCLUYE DESCANSO DE MEDIA HORA.
51




   Ciclo de Media Tecnica


7:00 A.M.     A   1:30 P.M.,    INCLUYE DESCANSO DE MEDIA HORA.
3:00 P.M.     A    6:00 P.M.,   UN DIA DE LA SEMANA CADA CURSO.
3:00 P.M.     A    5:00 P.M.,   UN DIA DE LA SEMANA CADA CURSO.


4.1.5.3 El inicio de la jornada escolar. Permite que los estudiantes realicen sus
actividades de alimentación de manera adecuada.


4.1.5.4   Incorporación gradual a la jornada escolar.         Se establecen horarios
especiales de adaptación solamente para los niños de preescolar, variándolos
gradualmente hasta que se logren adaptar a toda la jornada.


4.1.5.5 Componentes de la Actual Jornada Escolar en la Institución


   Todos los estudiantes asisten a la jornada escolar completa.


    Los horarios establecidos permiten que los estudiantes que se desplazan de
    lugares lejanos, puedan tener unas rutinas de alimentación adecuadas.


   La distribución de tiempos en la jornada escolar, son facilitadores del aprendizaje
    y la participación de todos los estudiantes.


   En la institución se vela por que los estudiantes tengan un equilibrio en el tiempo
    que se dedica a las actividades académicas, recreativas y de ocio.


4.1.5.6     Acciones de Mejoramiento Emprendidas por la Institución para Lograr
            una Jornada Escolar con Características más Inclusivas.
52



   Como fortalezas actuales de la institución, en cuanto a la jornada escolar, para
    facilitar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, se tiene que el
    comienzo y fin de la jornada permiten a todos los estudiantes disfrutar de espacios
    adecuados de descanso y coincidencia con horarios de las rutas para los
    estudiantes que viven lejos.


   Algunas variables que influyen en la organización y aplicación de los horarios son:
    la existencia de Talleres de Tecnología, insuficiente número de aulas de
    informática, una sola aula para dibujo técnico en el ciclo básico y la existencia de
    dos sedes para el funcionamiento de la básica secundaria y la media técnica.

4.1.5.7 Seguimiento a la Jornada Escolar. Se establece una comisión integrada por
padres de familia, docentes y estudiantes que hagan seguimiento a la Jornada y
propongan su flexibilización si lo consideran conveniente de acuerdo a los resultados
de las evaluaciones periódicas que se realicen.


Las decisiones que se adopten deben responder a criterios como:


   Diferencias individuales de los estudiantes.


   La distribución de tiempos en la jornada escolar debe facilitar el aprendizaje y la
    participación.




   Se realizan acciones para que los estudiantes accedan a rutinas de alimentación
    adecuadas; los padres y docentes tienen clara la relación alimentación y
    aprendizaje.
53



     Se realizan procedimientos de aproximación gradual a la jornada escolar de los
      estudiantes que presentan dificultades en su adaptación, y en este proceso
      participan padres, compañeros, docentes y personal de apoyo si es necesario.


     Los cambios que se consideren permanentes deben ser incluidos en el Manual de
      Convivencia.

4.1.6 Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La Institución cuenta
con los siguientes apoyos tecnológicos pertinentes:


En cada una de las tres sedes del sector urbano, se cuenta con salas de informática
con cobertura insuficiente, siendo una constante que deban utilizar un solo
computador dos o a veces tres estudiantes simultáneamente.


El apoyo de Internet está supeditado a cuatro computadores en la Sección Primaria y
Cuatro en la sede Técnica, todos con ancho de banda insuficiente y con dificultades
de conectividad. Este servicio es para aproximadamente 1700 estudiantes.


Como apoyo a los procesos se cuenta con dos televisores, dos Video Bin, dos DVD y
dos VHS en dos aulas de audiovisuales, una en la sección de básica y otra en la sede
de Media Técnica.



4.2       PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS


4.2.1 Relación Pedagógica.          La gestión en la relación pedagógica tiene estas
características:


     Los docentes tienen altas expectativas sobre todos los estudiantes y valoran
      diferencialmente las distintas fortalezas que puedan tener todos y todas.
54




   Los docentes se constituyen en un modelo para fomentar el respeto a la diferencia
    y la valoración de la diversidad.
   Los equipos docentes se esfuerzan por apoyar el proceso de enseñanza y
    aprendizaje de todos los estudiantes y genera estrategias para mejorar su
    comunicación, las relaciones reciprocas y la negociación, aún con aquellos
    estudiantes que utilizan formas de comunicación alternativa.


Para fomentar unas relaciones adecuadas en las aulas es importante contar con el
compromiso de un docente que acepte a los estudiantes antes excluidos, como
miembros valiosos y de pleno derecho y que esté dispuesto a descubrir todas las
diferencias que hay en el salón de clases, con el fin generar un clima de respeto y
valoración. Para ello se pueden utilizar estas estrategias:


   Descubrir las diferencias raciales
   Descubrir aspectos de las diferencias culturales
   Descubrir las diferencias familiares
   Descubrir las diferencias de género
   Descubrir las diferencias religiosas y las distintas festividades
   Descubrir las diferencias de destreza y capacidad
   Descubrir la forma de oponerse a los estereotipos y a la discriminación




Por lo tanto se debe prestar especial importancia a la creación de un clima emocional
favorable en la clase. Algunos aspectos a tener en cuenta son:


   Fortalecer relaciones positivas entre docentes y estudiantes
   Tener y manifestar altas expectativas y dar retroalimentación positiva
   Organizar el salón de clases
55



   Planear las reglas y procedimientos
   Establecer consecuencias
   Enseñar reglas o procedimientos
   Establecer un enfoque de grupo
   Prever estrategias para problemas potenciales
   Supervisar
   Detener la conducta inapropiada
   Organizar la instrucción
   Fomentar la responsabilidad del estudiante
   Garantizar claridad en la instrucción

4.2.2 Planeación de Aula


4.2.2.1 Características de la Planeación de Aula


   Los planes de aula que se desarrollan deben ser ajustados particularmente a las
    peculiaridades de cada uno de los estudiantes.


   Los planes de aula presentan un conjunto de actividades ordenadas y articuladas
    que permiten la consecución de todos los contenidos que se van a desarrollar con
    todos los estudiantes, incluyendo aquellos que presentan situaciones de
    vulnerabilidad.


    La planeación del aula define los recursos didácticos requeridos por todos los
    estudiantes para lograr un alto nivel de participación en todas las actividades
    diseñadas.


    El plan de aula define unos procesos y estrategias de evaluación diversas y
    coherentes con indicadores de logros esperados para cada estudiante y con las
56



    opciones evaluativas pertinentes de acuerdo con sus fortalezas y características de
    aprendizaje.


Para cumplir con estas características se requiere identificar las necesidades
comunes y específicas de los y las estudiantes. Esta situación tiene implicaciones
importantes en la programación de logros u objetivos.


Se debe cambiar el esquema de homogeneidad por el de heterogeneidad, lo cual en
un principio es una situación compleja por resolver.


Inicialmente, es probable que entre los docentes se contemplen las necesidades
curriculares de los diversos estudiantes de forma “paralela”, de manera que se
desarrolle un plan de estudios paralelo.


En la definición de los contenidos y logros de la enseñanza el compromiso empieza
por un proceso cuidadoso de toma de decisiones. Para los cuales el grupo docente
necesita objetivos claros, ordenados y realistas; es decir, que partan de una
indagación sobre los conocimientos previos de los estudiantes para identificar desde
dónde va a construir el aprendizaje y de ese modo optimizar el tiempo y los recursos
disponibles.


Cualquier estudiante puede estar por encima o por debajo del desempeño esperado
para el grado por razones que responden a variables personales y variables del
entorno; a continuación se mencionan algunas:




4.2.2.2 Variables personales


   Ritmos y estilos de aprendizaje.
   Enfermedad, entendida como condición mental y/o física alterada.
57



   Condición de discapacidad.
   Trastornos comportamentales.



4.2.2.3 Variables del entorno


   Desplazamiento.
   Falta de apoyos para el aprendizaje.
   Promoción sin el alcance de logros mínimos programados.
   Estrategias didácticas inadecuadas para su estilo de aprendizaje.
   Entornos educativos carentes de una adecuada planeación y seguimiento de sus
    procesos.


Es importante tener clara la situación de cada estudiante, para orientar el proceso de
toma de decisiones pertinente.


4.2.2.4 Diseño Físico de Ambientes para el Aprendizaje. Una vez el maestro
conoce las características de sus estudiantes y ha definido que les va enseñar, inicia
el proceso del diseño físico del aula de clase.


Un buen diseño del aula de clase facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje y
permite prevenir muchos problemas que se constituyen en una demanda agotadora
para el maestro y en una barrera para el aprendizaje del os estudiantes.
Un análisis de las características de los estudiantes permite determinar quienes
presentan condiciones que les permiten adaptarse a cualquier estructura o ubicación
y quienes deben ser ubicados estratégicamente para facilitar su aprendizaje y/o
interacción.


4.2.2.5 Ecología y Conducta. La manera como se organice el espacio donde se va
a realizar la clase, va a influir en el comportamiento y en el aprendizaje, pues la
58



disposición de cada uno de los elementos del aula, dará información a los estudiantes
acerca de la actividad que se va a desarrollar y de las conductas que se espera de
ellos y ellas.
Una de las barreras que con frecuencia se encuentran los educadores para realizar el
diseño ecológico del aula, es la falta de recursos, sin embargo, si bien hay unas
condiciones básicas que se deben tratar de conseguir, como son la luz, la sonoridad,
la ventilación y el mobiliario adecuados, el manejo efectivo comienza con una
preparación bien intencionada de este espacio, donde lo fundamental es lograr
organizar un ambiente de aprendizaje atractivo y eficiente, con los componentes que
se tengan disponibles.


La manera como se organice el aula de clase depende fundamentalmente de estos
aspectos:


   Los objetivos que pretenden lograr. En una clase se puede pretender conseguir
    objetivos del área de Ciencias Naturales y a la vez trabajar sobre una
    competencia ciudadana.


   Las actividades que se van a desarrollar. En una clase se puede planear una sola
    estructura de trabajo, ejemplo, trabajo en subgrupos y plenaria. Para trabajar
    ambas actividades no se requiere variar la estructura.


En otras ocasiones se puede requerir la variación de estructuras, ejemplo, si se van a
desarrollar actividades individuales y grupales, lo cual va a implicar que se trabaje
sobre una estrategia ágil para realizar el cambio.


   El tipo de interacciones que se quieren generar entre los estudiantes: una
    disposición de los muebles para trabajo en pequeño grupo, va a generar unas
    interacciones entre quienes participen en cada subgrupo, una disposición en forma
    de herradura, va a permitir interacciones entre mas miembros del grupo.
59




Este ejemplo puede servir de modelo para orientar el diseño de ambientes de
aprendizaje: Tomarse un poco de tiempo, observar el espacio o los espacios que
utiliza como aula de clase dibujar la disposición física que tiene o que normalmente
usa, como esta el mobiliario, si hay carteles en las paredes y la ubicación habitual de
los estudiantes.


4.2.2.6 Dibujo del Aula. Es importante elegir 2, 3 o 4 estructuras que le permitan
desarrollar las diversas actividades que usted planea y enseñar a los estudiantes a
organizarlas rápidamente. Para ello puede utilizar carteles, un dibujo en el tablero o
cualquier otra estrategia que todos puedan visualizar.


4.2.2.7 Planificación y Desarrollo de las Clases. Cada educador tiene la formación
desde su disciplina especifica para elegir las didácticas que considere mas
convenientes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, sin embargo es importante
resaltar la importancia del aprendizaje significativo, que los estudiantes puedan
hacerse una representación interna y personal de lo que van a aprender y establecer
una relación entre lo que ya conocen y lo que va a ser su próximo desarrollo.


Al respecto, el reto del educador es finalmente que todos sus estudiantes
independientemente de sus características personales, perciban que frente a cada
uno de ellos y ellas se tienen altas expectativas respecto al aprendizaje.



4.2.2.8 Planificación de las Clases. Se recomienda tener presente los siguientes
aspectos:


   Tipo de Actividades
   Secuenciación de objetivos y contenidos en orden creciente de dificultad.
   Diseño de cada actividad
60



   Variedad de actividades.
   Diseño de rutinas básicas
   Preparación de Materiales
   Tiempo
   Estructura de la clase


Durante la clase: encuentro pedagógico


   Agenda de actividades
   Motivación
   Desarrollar rutinas básicas
   Participación
   Apoyo individual
   Recorridos de aprendizaje
   Actividades complementarias
   Actividades de espera
   Tiempo de las actividades




Después de la clase


Se recomienda revisar cada uno de los elementos trabajados en la clase:


   Agenda de actividades: Logró desarrollar las actividades planeadas. Que ajustes
    debe hacer en la agenda de las próximas clases?


   Tiempo de las actividades: El tiempo de las actividades fue suficiente? que
    ajustes debe realizar para las próximas clases?
61



   Motivación: Los estudiantes mostraron una alta motivación en la clase?, quienes
    sí, quienes no?, que variaciones debe realizar en las próximas clases?


   Desarrollar rutinas básicas: Qué rutinas básicas logró implementar durante la
    clase?, favorecieron estas el desempeño de los estudiantes?, que variaciones
    debe realizar en las próximas clases?.


   Participación: ¿Logró un nivel de participación alto entre los estudiantes?, Que
    estudiantes participaron, que facilitó su participación? ¿Cuáles no participaron?,
    que barreras se presentaron para la participación?, que ajustes debe hacer en las
    próximas clases?


   Apoyo individual: Logró dar apoyo individual a todos los estudiantes que lo
    requerían?, si no lo logró que ajustes debe hacer en su planeación de las próximas
    clases?


   Actividades complementarias: Hizo uso de actividades complementarias?, para
    que   estudiantes?,   es   importante    realizar   ajustes   en   las   actividades
    complementarias para las próximas clases?


   Actividades de espera: Hizo uso de actividades de espera?, para que
    estudiantes?, es importante realizar ajustes en las actividades de espera para las
    próximas clases?


   Trabajo en grupos: Se utilizaron formas de agrupamiento que desarrollaran
    habilidades de tipo colaborativo entre los estudiantes? Cuales?, es importante
    realizar ajustes en las próximas clases? Cuales?
62



       .2.3 Estilo Pedagógico.        El estilo pedagógico tiene en cuenta estas
       características:


   Se da a todos los estudiantes la oportunidad de participar en la elección de los
    contenidos y las estrategias de enseñanza que favorecen el desarrollo de las
    competencias, incluyendo a aquellos estudiantes que utilizan sistemas de
    comunicación alternativos.


   La institución realiza un seguimiento sistemático a las prácticas de aula que
    involucran a todos los estudiantes y lo utiliza en la evaluación del desempeño y en
    el proceso de fortalecimiento del cuerpo docente.


El estilo pedagógico de los docentes, tendrá las siguientes características:


   Los docentes discuten y negocian con los estudiantes los temas de clase,
    estrategias de enseñanza y evaluación, organización del espacio y tiempo de las
    actividades clase.


   Si tiene estudiantes con sistemas alternativos de comunicación, explique como
    facilitan su participación en este aspecto.


   El estilo de enseñanza es coherente con los estilos de aprendizaje de todos los
    estudiantes.


Para el seguimiento al estilo pedagógico se sugieren los siguientes aspectos:


   Motivar a los estudiantes para que se hagan responsables de su propio
    aprendizaje.
63



   Dar oportunidad a los estudiantes de elegir entre actividades distintas.


   Identificar y tener en cuenta los intereses de los estudiantes para construir a partir
    de ellos la programación del aula.


   Los docentes incorporan el punto de vista de los estudiantes respecto al apoyo y la
    enseñanza.



4.2.4 Evaluación en el Aula.          La evaluación en el aula tiene las siguientes
       características:


   Los y las estudiantes conocen de manera anticipada lo que se les va a evaluar y
    las estrategias que se van a utilizar, especialmente aquellos que no dominan todos
    los formatos de evaluación.


   Se cuenta con una variedad de opciones de pruebas y estrategias para evaluar a
    los estudiantes, atendiendo a la diversidad de características que todos presentan.


   La evaluación de los estudiantes tiene previsto los diferentes sistemas de
    comunicación.


   Se evalúa a los estudiantes en diferentes momentos, de tal manera que se pueda
    realizar una valoración de todo el proceso realizado.


   El profesor especifica a cada uno de sus estudiantes las “reglas” de juego para su
    evaluación, es decir, se establecen desde el comienzo los criterios o condiciones
    con los cuales serán evaluados.
64



    Se eligen estrategias de evaluación de acuerdo con las características de
    aprendizaje.


   Las prácticas de evaluación son objeto de un análisis sistemático que le permite al
    educador generar acciones correctivas cuando el estudiante, cualquiera que sea
    su condición, no está alcanzando el desempeño esperado.


Cuando se presentan bajos resultados, los docentes deben plantearse interrogantes
como los siguientes:
¿Los indicadores de logro planteados para el estudiante son los adecuados; es decir,
parten de sus conocimientos previos y contemplan sus características de
aprendizaje?


¿Se han utilizado estrategias de motivación apropiadas?


¿Se han utilizado estrategias de enseñanza apropiadas?


¿Se han brindado los apoyos adecuados para el aprendizaje?


¿Se han utilizado estrategias de evaluación apropiadas?


Una evaluación amplia de los estudiantes considera distintos factores que intervienen
en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como son:


   Evaluación del estudiante:
   Evaluación del aula como contexto de desarrollo:
   Prácticas pedagógicas:


Para conseguir optimizar los procesos de evaluación, se sugieren los siguientes
interrogantes:
65




¿En qué momentos evalúa usted a sus estudiantes?
¿Qué estrategias de evaluación utiliza para evaluar a sus estudiantes?
¿Qué aspectos tiene en cuenta para elegir o diseñar las estrategias de evaluación
que utiliza con sus estudiantes?
¿Cuándo un estudiante no alcanza los indicadores de logros propuestos para él o
ella, que aspectos Tiene Usted en cuenta para analizar esta situación?
¿Emprende acciones correctivas?


Centradas en:
Sus estudiantes ______ La familia _____ Sus Estrategias de enseñanza o de
evaluación ______




Se recomienda utilizar estas preguntas para realizar el seguimiento a las prácticas de
evaluación en la Institución:


   ¿Se utilizan estrategias de evaluación diferentes de forma que permitan a todos
    los estudiantes mostrar sus habilidades?


   ¿Hay oportunidades para evaluar en colaboración con otros, el trabajo realizado?


   ¿Entienden los estudiantes porque están siendo evaluados?


   ¿Se devuelve a los estudiantes información que les permita reconocer lo que han
    aprendido y los que deberían hacer a continuación?


   ¿Se involucra a los estudiantes en la evaluación y en los comentarios sobre su
    propio aprendizaje?
66



     ¿Pueden los estudiantes fijarse metas claras para su futuro aprendizaje?


     ¿Los resultados de de las evaluaciones se utilizan para introducir cambios en las
      programaciones y en la enseñanza para ajustarlas a las necesidades detectadas?


     ¿Los estudiantes saben que se valora su esfuerzo y progreso personal por encima
      de cualquier comparación del grupo?




    4.3   SEGUIMIENTO ACADÉMICO


4.3.1 Seguimiento de Ausentismo. Para el seguimiento de la asistencia de los
estudiantes a clases y demás actividades pedagógicas programadas por la institución,
se tienen en cuenta aspectos que engloban o encierran los múltiples factores que
causan la inasistencia; se parte de la base de observar el fenómeno desde una óptica
integral en la que se analizan tanto aspectos al interior de la institución como aquellos
que se derivan de las relaciones sociales, culturales y familiares de los estudiantes.


    Para llevar a cabo este propósito la institución fomenta formas alternativas de
actuación de sus docentes, dirigidas a la ejecución de prácticas pedagógicas
enriquecedoras y de acogimiento, para el desarrollo de las capacidades y
potencialidades de los alumnos, así como para despertar o motivar en ellos el sentido
de pertenencia a la institución y el gusto por su formación integral.


El proceso mediante el cual se realiza el seguimiento a la asistencia escolar en el
Instituto es el siguiente:
67



   Se realiza control de puntualidad al ingreso de la institución y se registran los
    retardos en la planilla correspondiente (ver anexo 1.), para lo cual dos docentes de
    disciplina en compañía del coordinador dan la bienvenida y efectúan revisión de
    uniforme y presentación personal. En caso de retardo, los docentes encargados
    dialogan con los estudiantes, especialmente los reincidentes y los invitan a un
    cambio de actitud frente a la puntualidad, sus deberes y responsabilidades para sí
    mismos y con la institución. Los retardos tienen efecto sobre la valoración del
    comportamiento integral.


   El docente de cada asignatura efectúa control de asistencia durante el periodo de
    la respectiva clase (ver anexo 2.). En caso de encontrar ausencias registra en el
    formato, si corresponde a fallas con excusa, fallas sin excusa, evasiones o
    retardos.


   Lo registrado en el formato sirve como insumo para la toma de decisiones por
    parte de los docentes de las siguientes clases. Estas decisiones responden
    eventualmente a dialogo con los estudiantes o convocatoria a los padres de
    familia, antes de proceder a la aplicación del manual de convivencia.


   Los casos de reincidencia son llevados a Coordinación en donde se hace citación
    al padre de familia (Anexo 3) y se indaga sobre los motivos reales de las
    ausencias.    Se establece un diálogo entre padres de familia, estudiante,
    coordinador y profesores; en algunos casos se establecen compromisos escritos
    los cuales se anexan al observador del estudiante.          Las inasistencias son
    registradas en coordinación y analizadas en dirección de grupo periódicamente y
    se ejecutan acciones correctivas (ver anexo 3).           Los casos complejos de
    ausentismo son remitidos y tratados en Psico-orientación; los casos reincidentes y
    en los que los padres no ejecutan acción alguna para evitar las ausencias de sus
    hijos, son remitidos al Bienestar Familiar.    Las ausencias injustificadas tienen
    efecto sobre la valoración del comportamiento integral.
68




                                                        ANEXOS


           ANEXO 1.




                INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL "Marco Aurelio Bernal"

                           CONTROL DE RETARDOS Y EVASION DE ESTUDIANTES 2012

                GRADO 802                                              MARZO
                                          Nombres                                          Tot
           No.       Apellidos                              9 10 11 12 13 16 17 18 19 20 3
            1 Acero Martinez       Linda Yesseida
            2 Alfonso Aguirre      Andrey Fernando
            3   Alfonso Vega        Leidy Patricia
            4 Alfonso Vega         Marlene
               Convenciones: R= Retardo; Ev=Evasión;
                           P=Presentación




           ANEXO 2


                           SEGUIMIENTO ASISTENCIA DE ESTUDIANTES A CLASES. GRADO 1102

SEMANA DEL                 AL              DE
GRADO 1101                                                LUNES                     MES:                                 DIA:               MARTES                                MES:                                 DIA:
                                                                                          CONST. Y C. POL.




                                                                                                                                                                                  MATEMATICAS
                                                                                                                                                        CASTELLANO

                                                                                                                                                                     CASTELLANO




No.              Apellidos              Nombres
                                                                                                                                            ARTISTICA




                                                                                                                                                                                                EDUFISICA
                                                                                                             FILOSOFIA




                                                                                                                                                                                                            BIOLOGIA
                                                          QUIMICA

                                                                    QUIMICA




                                                                                                                          INGLES

                                                                                                                                   INGLES
                                                                              CAD

                                                                                    CAD




      1          Aguirre Castro         Luz Adriana
      2          Alfonso                Alvaro Miguel
      3          Algarra Avila          Jhony Albeiro
      23         Molina                 Leidy Nataly
      24         Mora Moreno            Ivan Arturo
69



     25        Muete Acosta           Jhon Nicolás




                                                                                                                                                                                                                         DEYANIRA CASTAÑEDA

                                                                                                                                                                                                                                              DEYANIRA CASTAÑEDA
                                                          OMAIRA CASTAÑEDA

                                                                             OMAIRA CASTAÑEDA




                                                                                                                                                                                                                                                                                              OMAIRA CASTAÑEDA
                                                                                                                                                                  ROCIO CASTAÑEDA

                                                                                                                                                                                    ROCIO CASTAÑEDA
                                                                                                                                                TERESA QUINTERO
                 FIRMA PROFESORES




                                                                                                                                                                                                      OSMAR E. PERILLA
                                                                                                                                MARICELA VERA
                                                                                                PEDRO AGUIRRE

                                                                                                                PEDRO AGUIRRE
CONVENCIONES:                             F= Falla   R=




                                                                                                                                                                                                                                                                   SARA JIMENEZ
           Retardo Ex= Excusa Ev= Evasión




                                                                                                                                                                                                                                                                                  MARIO GIL
          ANEXO 3


                         INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL "Marco Aurelio Bernal”

                                                Garagoa Boyacá
                                     ATENCION PADRES DE FAMILIA AÑO 2012

                                                                                                                                                FIRMA
                                                                                                                                                PADRE
                                                                                                                                                  DE
               PADRE DE ESTUDIA                                                                 CONCL                                           FAMILI
      FECHA     FAMILIA    NTE           GRADO   ASUNTO                                         USION                                             A
                   APELLIDOS                NOMBRES                                             APELL                                           NOMBR
                                                                                                 IDOS                                             ES




          ANEXO 4


              INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL MARCO AURELIO BERNAL
                                              GARAGOA – BOYACA
                                               PSICOORIENTACION


                  CONTROL DE ATENCION A ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
70



                                                          TEMA
FECHA        ESTUDIANTE        GRADO      REMITE        TRATADO         TRATAMIENTO




4.3.2 Seguimiento de Resultados Académicos




       4.3.2.1      Características      del   Seguimiento       a   los   Resultados
       Académicos.        El seguimiento de resultados académicos tiene estas
       características:


   La institución cuenta con indicadores y mecanismos claros de retroalimentación
    para todos los estudiantes, padres de familia y practicas docentes, teniendo en
    cuenta que los ajustes que se realicen en estas últimas, tienen un impacto
    importante sobre las dos primeras (estudiantes y padres de familia).


   La institución cuenta con mecanismos de participación de estudiantes y padres de
    familia, que permita enriquecer el seguimiento y alternativas de cualificación de los
    resultados académicos.


   Se da especial atención al seguimiento de los resultados en competencias
    ciudadanas y ocupacionales, tanto como a las competencias básicas.


4.3.2.2   Estrategias utilizadas para realizar el seguimiento a los resultados
académicos. Se deben contestar los siguientes interrogantes:


   ¿Cuál es el procedimiento actual de seguimiento a los resultados académicos?
71




   ¿Los padres y los estudiantes tienen participación en este seguimiento y análisis?


   ¿Los docentes analizan las prácticas pedagógicas y valoran la importancia de
    estas en los resultados académicos?


   ¿En el seguimiento académico se valora de manera equilibrada los resultados de
    las competencias básicas, ciudadanas y laborales?


Utilizar estas preguntas para realizar el seguimiento a las prácticas del uso de los
resultados académicos:


   ¿Los estudiantes participan activamente en el seguimiento de resultados
    académicos?


   ¿Los padres de familia participan activamente en el seguimiento de resultados
    académicos?


   ¿Los docentes evalúan sus prácticas de aula y su relación con los resultados
    académicos?




4.3.3 Uso Pedagógico de la Evaluación Externa.                  En los procesos de
evaluación externa se encuentra         que existen diferentes alternativas en las
pruebas para estudiantes, es decir no existe un formato estándar, sino
diferentes opciones.
72



La valoración de las pruebas externas, permite conocer como atiende la institución a
la diversidad de estudiantes.


La institución debe analizar efectivamente los resultados de las pruebas y diseñar
estrategias para abordar los procesos de enseñanza en beneficio de los estudiantes
en situación de vulnerabilidad.


Uso que se le da a la evaluación externa e impacto que tiene sobre el carácter
de la institución.


   En el análisis de la información de la evaluación externa participan los Comités de
    Evaluación y Promoción y los Consejos Académico y Directivo.


   La institución debe asumir la diversidad, como favorable o desfavorable para el
    logro de resultados reportados por la evaluación externa.


   Se deben discutir estrategias para lograr la valoración de la diversidad como
    elemento que pueden contribuir a mejorar los resultados de la evaluación externa.


Se utilizan estas preguntas e indicadores para realizar el seguimiento a las
prácticas de evaluación Externa


   ¿Se utilizan siempre las evaluaciones (incluyendo las evaluaciones propuestas por
    la administración educativa nacional de manera formativa para mejorar el
    aprendizaje de los estudiantes?


   ¿Se hace un seguimiento de los logros de los diferentes grupos de estudiantes
    (niños, niñas, estudiantes con dificultades de aprendizaje, estudiantes con
    discapacidad…) para detectar y abordar dificultades especificas?
73



   ¿Todos los estudiantes participan en las pruebas sensales?



4.3.4 Actividades de Recuperación. Los estudiantes con juicio valorativo BAJO en
cualquiera de las asignaturas deben realizar actividades de refuerzo especiales o de
apoyo según las indicaciones de cada docente durante los siguientes quince días
después de terminado el período académico.


La Comisión de Evaluación y Promoción establecerá un control al terminar cada
período de cumplimiento de las actividades de refuerzo, y si considera necesario,
según el caso, convocará a los padres de familia o acudientes, al estudiante y al
profesor respectivo con el fin de presentarles un informe sobre el estado de avance
de los compromisos adquiridos por la insuficiencia académica y determinar las
acciones inmediatas de mejoramiento.


Los padres de familia o acudientes recibirán cuatro (4) informes académicos de
evaluación durante el año escolar, que les permite conocer y analizar los avances de
los estudiantes en el proceso formativo en cada una de las áreas.


Estos boletines suministran información detallada acerca de las fortalezas y
dificultades que haya presentado el estudiante en cualquiera de las áreas, y se
establecen recomendaciones y estrategias para mejorar.


Para realizar las actividades de recuperación se debe de iniciar con un diagnostico
por parte del profesor del área, del comité de evaluación y promoción con el fin de
determinar los factores internos y externos que afectan el aprendizaje de los
estudiantes.


Después de realizar el diagnostico es necesario diseñar estrategias individuales de
acuerdo a las dificultades encontradas para de facilitar el aprendizaje.
74




Para hacer un plan de recuperación se recomienda seguir el siguiente procedimiento.


   Realizar análisis de factores internos y externo que dificultan el aprendizaje.




   Diseñar estrategias de recuperación teniendo en cuenta los factores internos y
    externos que afecten el aprendizaje.




   Tener en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes no todos aprenden
    al mismo ritmo.




   Hacer reuniones periódicas con otros profesores con el fin verificar las prácticas de
    recuperación implementadas por cada uno de ellos para hacer estas actividades
    más inclusivas y así realizar mejores planes de recuperación.




   Reunir a los estudiantes con dificultades periódicamente para verificar la eficacia
    de las estrategias y planes de recuperación implementados.




   Evaluar las actividades de recuperación periódicamente y para ello se debe
    involucrar a los estudiantes en la toma de decisiones para hacerlos participes de
    su aprendizaje.




   Determinar acciones a emprender, responsables y tiempos.
75




   Los resultados de las evaluaciones deben traer como consecuencia cambios en la
    programación y enseñanza.




   , ajustarla a las necesidades de los estudiantes con dificultades.




4.3.5 Apoyo        Pedagógico       para       Estudiantes   con     Dificultades   de
Aprendizaje.       El apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de
aprendizaje, tiene entre otras estas características:


   Los maestros de apoyo, psicólogos y otros profesionales, trabajan “mano con
    mano” con los docentes de las distintas áreas, asumiendo un rol conjunto de
    “facilitadores de ayudas o apoyos” para el aprendizaje de todos y todas las
    estudiantes de la institución educativa.


   Los profesionales o servicios centran su trabajo en orientar al educador en
    estrategias que le permitan favorecer el aprendizaje de todos y todas las
    estudiantes.


   El apoyo pedagógico o el de otros profesionales, se presta directamente en la
    institución educativa y dentro de los espacios pedagógicos establecidos para todos
    los estudiantes.


   Se conciben los apoyos naturales como una estrategia fundamental a través de la
    cual se logra un máximo aprovechamiento de los recursos que están disponibles
    en la institución; niños que apoyan a niños, maestros que apoyan a maestros,
76



    padres que colaboran en la educación de sus hijos e hijas y comunidades que
    apoyan a las instituciones.


   Se deben crear las aulas de apoyo y transformarlas en aulas de recursos
    pedagógicos para los educadores de la institución.


   La atención individualizada de los estudiantes se utiliza solo para evaluar
    estrategias que luego se han de transferir al aula de clases y se realizan dentro de
    la jornada escolar.


Acciones de mejoramiento que debe emprender la institución para mejorar el
apoyo pedagógico


   Organizar el aula de forma que resulte posible la presencia activa de otro
    profesional.


   Tener apertura frente a las posibilidades, opiniones, sugerencias e innovaciones
    que surjan de la nueva situación.


   Disponer de tiempo para reunirse a planificar, unificar criterios y coordinar
    acciones que faciliten la colaboración y la sistematización del trabajo.




Evaluación del apoyo pedagógico que se realiza en la institución


Organice grupos focales de docentes, estudiantes y padres, para el análisis de éstas
preguntas:


   Describa las prácticas de apoyo más comunes que se utilizan en la institución.
77



   ¿Qué se hace?
   ¿Quien las hace?
   ¿Dónde las realiza?
   ¿Qué seguimiento se hace a los resultados.
78
79




5.1 APOYO FINANCIERO Y CONTABLE


5.1.1 Presupuesto Anual.       La elaboración del presupuesto se hace teniendo en
cuenta las necesidades más urgentes de cada una de las sedes y los niveles de la
educación en la institución, con base en las exigencias del POM, Decreto 4791 del 19-
12-2008, Decreto 2585 (gratuidad de la educación) y las transferencias de la nación a
través del COMPES.




5.1.2 Contabilidad. La contabilidad de la institución se organiza de acuerdo con los
requisitos   reglamentarios,   diferenciando   claramente    los     servicios   prestados.
Trimestralmente se elaboran y se presentan los informes contables ante la Secretaría
de Educación y anualmente o cuando lo exige la Contraloría, presentándola en el SIA
a través de internet en la plataforma creada por la Contraloría para dicho fin.

La institución cuenta con un manual de tesorería y de contratación de acuerdo con las
exigencias de la Contraloría, los que han sido aprobados y establecidos a nivel de
acuerdos del Consejo Directivo con la asesoría de un profesional en Contaduría; los
libros contables exigidos por ley están a disposición del público.
80




                       REPUBLICA DE COLOMBIA
                     DEPARTAMENTO DE BOYACA
                      MINISTERIO DE EDUCACION
             INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL
                 MARCO AURELIO BERNAL DE GARAGOA


                        ACUERDO 001A DE 2009.
                           (Abril 21 de 2009)


POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE
TESORERIA Y EL MANUAL DE CONTRATACION PARA LA INSTITUCION
EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL MARCO AURELIO BERNAL DE GARAGOA


EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO
INDUSTRIAL MARCO AURELIO BERNAL DEL MUNICIPIO DE GARAGOA EN USO
DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES, EN ESPECIAL LO DETERMINADO EN EL
ARTICULO 5 DEL DECRETO 4791 DEL 19 DE DICIEMBRE DEL 2008, Y EL
ARTICULO 89 DEL DECRETO 2474 DEL 07 DE JULIO DEL 2008, Y


                           CONSIDERANDO:
81



Que la función administrativa es concebida a favor de los intereses de la sociedad en
general, se ejecuta y desarrolla con observancia de los principios de igualdad,
eficacia, moralidad, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante actos
que conlleven la descentralización, delegación y la desconcentración de funciones
asignadas a los diferentes entes públicos.


Que con la expedición de la Ley 80 de octubre 28 de 1993, se adoptó el Estatuto
General de la Contratación de la Administración Pública.


Que la Ley 80 de 1993, fue reformada mediante Ley 1150 del 16 de julio de 2007.


Que las leyes 80 y 1150 fueron reglamentadas mediante Decreto 2474 del 07 de julio
de 2008.


Que los reglamentos y manuales son una herramienta de control que ayudan a la
aplicación coherente y armónica de los instrumentos de gestión, al identificar la
secuencia y los contenidos fundamentales de las actividades que la soportan.


Que los reglamentos y manuales agilizan las actuaciones administrativas, dan
transparencia y claridad a los procesos y garantizan el cumplimiento de los principios
constitucionales y legales.


Que las nuevas metas institucionales exigen la modernización administrativa de la
entidad, así como la optimización de procesos y la búsqueda de mayor valor
agregado de la gestión, razón por la cual se hace necesario compilar los diferentes
instructivos que han sido emitidos en la presente vigencia y consolidar un reglamento
y manual que regule el manejo de Tesorería y el trámite de todos los procesos
contractuales que adelanta la Administración de la Institución Educativa.
82



Que a través del Manual de Contratación se establecen los criterios, procedimientos,
requerimientos, componentes técnicos, administrativos, financieros, legales y
sociales; así mismo, se delimitan los niveles de responsabilidad, competencia y
autoridad sobre las actividades que se deban desarrollar en la Institución.


Que el de contratación garantiza seguridad, eficiencia, igualdad, economía, moralidad,
celeridad, imparcialidad y selección objetiva en la administración.


Que el Artículo 89 del Decreto 2474 de 2008, ordena la elaboración y adopción de un
manual de contratación, en el que se señalen los procedimientos internos, los
funcionarios que intervienen, y todos los asuntos propios de la realización de los
procesos de selección, así como de la vigilancia y control de la ejecución contractual,
en los términos establecidos en el decreto.


Que el Decreto 4791 del 19 de diciembre de 2008, derogo el Decreto 992 por el cual
se administraba y regula el Fondo de Servicios Educativos.


Que dentro de las funciones del Consejo Directivo se encuentra el aprobar los
procedimientos descritos en el reglamento de tesorería y manual de contratación.
Por lo anteriormente expuesto


                                      ACUERDA:


ARTICULO PRIMERO. ADOPCION E IMPLEMENTACION. Adoptar el Reglamento
de Tesorería y Manual de Contratación de LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO
INDUSTRIAL MARCO AURELIO BERNAL de Garagoa cuyo texto forma parte integral
del presente Acuerdo.


ARTICULO SEGUNDO. CONTENIDO. El Reglamento de Tesorería contiene todos
los principios, políticas y procedimientos para el manejo y administración de los
83



recursos que percibe la Institución, de igual forma el manual de contratación contiene
en forma clara y precisa los principios generales a seguir aplicables a los contratos
celebrados y a celebrarse de conformidad con las normas legales vigentes sobre
contratación estatal.


ARTICULO TERCERO. COORDINACION Y ACTUALIZACION.                      El Rector de la
Institución será el funcionario encargado de la coordinación y actualización del
documento adoptado en el Artículo Primero del presente Acuerdo, conforme a las
disposiciones que se dicten en materia de contratación estatal y manejo de recursos
en las instituciones educativas.
ARTICULO CUARTO. MODIFICACIONES. El Reglamento de Tesorería y Manual de
Contratación es un documento esencialmente dinámico aspecto por el cual los
procesos contenidos en el mismo podrán adicionarse, modificarse         o suprimirse,
dependiendo de las modificaciones que se introduzcan de orden legal, técnico y
administrativo en cualquier orden


ARTICULO QUINTO. CARÁCTER VINCULANTE.                 El Reglamento de Tesorería y
Manual de Contratación tiene el poder y carácter vinculante que se deriva de la
naturaleza jurídica de la Institución Educativa y de las disposiciones legales y
reglamentarias en que se fundamenta.


ARTICULO SEXTO. VIGENCIA.           La vigencia plena del Reglamento de Tesorería y
Manual de Contratación será a partir de la fecha de aprobación del presente Acuerdo
y deroga los instructivos y manuales que le sean contrarios


ARTICULO SEPTIMO. OBLIGATORIEDAD.              El Reglamento de Tesorería y Manual
de Contratación se convierte en un documento de obligatorio cumplimiento para el
responsable de cada una de las dependencias administrativas          a las que hace
referencia y ningún funcionario podrá obstaculizar injustificadamente el curso normal
de los procedimientos aquí descritos.
84




Dado en la Institución Educativa Técnico Industrial Marco Aurelio Bernal del Municipio
de Garagoa a los Veintiséis (26) días de Marzo del año Dos mil Nueve (2009).




LUIS ALCIDES BAEZ GARCIA              LUZ ANA M. MORA DE CUESTA
Presidente Consejo Directivo          Secretaria




5.2 APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA


5.2.1 Proceso de Matrícula. El desarrollo de la matrícula garantiza la agilidad en el
proceso, coherente con las políticas nacionales y departamentales. Anualmente la
Secretaría de Educación establece un cronograma para pre-matrícula ordinaria y
extraordinaria el cual se registra ante el SIMAT; la asignación de cupos nuevos se
establece a través del Consejo Directivo, la educación en los niveles de preescolar,
básica primaria y básica secundaria es gratuita para los niveles del sisbén uno y dos.




5.2.2 Archivo Académico. La institución cuenta con un sistema de archivo
organizado donde se integra de continuo la información histórica de los estudiantes y
el que a partir del año 2006 ha sido registrado y visado ante la Dirección de Núcleo
Educativo de la ciudad.
85



5.2.3 Boletines de Notas. La institución cuenta con un sofware que garantiza la
expedición de los boletines de los cinco informes académicos para los estudiantes de
todas las sedes.




5.3 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS


5.3.1 Adquisición de los Recursos para el Aprendizaje. La institución a través del
plan de compras establece los procesos para la adquisición de los recursos para el
aprendizaje.




5.3.2 Suministros y Dotación. Se elabora anualmente el plan de compras de la
Institución teniendo en cuenta las necesidades prioritarias y la adquisición de los
suministros se ajusta a la disponibilidad presupuestal y al cumplimiento de requisitos
establecidos en la Ley Nº. 1150 y el Decreto Nº. 4791 de 2008.




5.3.3 Mantenimiento de Equipos y Recursos para el Aprendizaje.                   Para
garantizar la disponibilidad y el uso de los equipos,   la institución cuenta con un
programa anual para el mantenimiento de los equipos, los que son administrados por
los coordinadores en cada sede.
86



5.3.4 Seguridad y Protección. Cada especialidad cuenta con un manual de
seguridad industrial. Algunos sectores presentan señalización para la prevención de
accidentes.




5.4 ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA




5.4.1 Mantenimiento de la Planta Física. La Institución cuenta con un programa de
mantenimiento preventivo de la planta física, realizado con recursos propios y con la
colaboración de un empleado operario.



5.4.2 Programas para la Adecuación y Embellecimiento de la Planta Física. La
institución cuenta con un programa para promover el mejoramiento de la planta física
con la colaboración de algunas instituciones como Corpochivor, la alcaldía municipal
administra los dineros para el mantenimiento de la planta física, el que realiza
anualmente y el trabajo de los estudiantes a través de la prestación del servicio social
obligatorio.




5.4.3 Seguimiento al Uso de Espacios. La Institución cuenta con un registro de
seguimiento escolar para el uso de espacios de video          y salas de tecnología e
informática.




5.5     SERVICIOS          DE      TRANSPORTE, RESTAURANTE,
       CAFETERÍA.
87




Los servicios complementarios se ofrecen durante todo el año escolar; el transporte lo
garantiza la administración municipal con recursos provenientes de las transferencias
nacionales, la institución le otorgó en comodato una buseta para tal fin y otra que
entregó la gobernación de Boyacá a la administración municipal destinada para la
institución educativa.


La institución cuenta con servicio de restaurante tanto para el sector urbano como
rural. Los estudiantes del área urbana y rural sección preescolar y básica primaria se
benefician del plan PAE administrado por el ICBF, la sección básica secundaria y la
sede de Hipaquira se benefician con el plan PAPA administrado por la gobernación.


El servicio de tienda escolar lo presta un operador privado asignado a través de una
licitación pública; los recursos recaudados son manejados por el fondo de servicios
docentes.




5.6 TALENTO HUMANO


5.6.1   Perfiles




5.6.1.1 Perfil del Estudiante. Ser estudiante de la Institución Educativa Técnico
Industrial significa:


   Ser persona competente para vivir en comunidad, con sentido crítico y analítico,
    capaz de comprometerse con los cambios sociales.
88



   Ser capaz de apropiarse de los conocimientos y experiencias que le permitan
    contribuir en la transformación y progreso de su entorno.



   Conocer y utilizar las tecnologías actualizadas del sector industrial que le permitan
    crear empresas y/o vincularse al mercado laboral.




5.6.1.2 Perfil del Docente. El Docente de la lnstitución Educativa Técnico Industrial
debe ser:


   Comprometido socialmente con la institución y la comunidad.


    Dinamizador de procesos lúdicos que generan ambientes agradables para el
    aprendizaje.



   Líder en su quehacer pedagógico, con espíritu investigativo, en pro de la
    tecnología, la ciencia y la cultura.



   Profesional idóneo, reconocido por su disciplina constante           y cualificación
    permanente.


    Capaz de generar cambios significativos en la persona, la institución y la
    comunidad.




5.6.1.3 Perfil de los Directivos. El directivo debe ser:




   Persona comprometida con la Institución y la comunidad.
89




   Dinamizador de saberes académicos, pedagógicos y procesos de aprendizaje.



   Competente en la toma de decisiones respondiendo con libertad, autonomía,
    equidad, eficiencia y eficacia.


   Mediador, con capacidad de escucha y mentalidad abierta para conciliar.


   Líder    en   gestión   de    procesos:   directivos,   académicos,   pedagógicos,
    administrativos y comunitarios.




5.6.1.4 Perfil del Personal Administrativo y de Servicios Generales. El auxiliar
administrativo de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA             TECNICO INDUSTRIAL “Marco
Aurelio Bernal” debe:


   Practicar valores que redunden en la formación integral de Estudiantes y bienestar
    de la comunidad.


   Facilitar los procesos y servicios inherentes a su cargo.



   Mantener buenas relaciones interpersonales y de atención para con los miembros
    de la comunidad.



5.6.1.5     Perfil del Egresado.      El egresado de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TECNICO INDUSTRIAL MARCO AURELIO BERNAL es una persona destacada por
ser:
90



   Ciudadano participativo capaz de afirmar y proyectar los valores en búsqueda de
    una sociedad democrática, tolerante y pluralista.


   Destacado por su formación integral al servicio de la comunidad y desarrollo del
    país.



   Poseedor de un nivel académico que le permita continuar estudios superiores.



   Competente para generar empresa o vincularse al mercado laboral.




5.6.1.6 Perfil del Padre de Familia y/o Acudiente. El padre de familia o acudiente
del Instituto Técnico Industrial debe ser:


   Mediador, comprometido en la formación integral de los hijos o acudidos mediante
    la participación, colaboración y apoyo a los principios educativos de la Institución.


   Dispuesto a servir al colegio con sus capacidades y experiencias personales en
    bien de la comunidad, demostrando sentido de pertenencia.



   Ejemplar en la vivencia de la responsabilidad, que propicie calidad de vida en su
    hogar.




5.6.2   Funciones. Los funcionarios cumplen con las obligaciones de ley según la
actual reglamentación así:
91



5.6.2.1   Funciones del Rector.        Autoridad Administrativa y Docente del plantel.
Tiene la responsabilidad de lograr la oferta por parte de la institución de los servicios
educativos adecuados, para que el educando alcance los objetivos educacionales.
De él dependen los coordinadores y los responsables de los servicios administrativos
y de bienestar.


Son funciones del Rector:


   Representar legalmente al Plantel.


   Presidir los comités de Administración del Fondo de Servicios Docentes?, Directivo
    y Académico y participar en los demás cuando lo considere conveniente.


   Establecer criterios para dirigir la Institución de acuerdo con las normas vigentes.


   Planear y organizar con los Coordinadores las actividades curriculares de la
    Institución.


   Establecer canales y mecanismos de comunicación.


   Dirigir y supervisar las actividades de bienestar y proyección a la comunidad.


   Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades académicas y administrativas.


   Elaborar anteproyectos tanto del Presupuesto, como del Fondo de Servicios
    Docentes; en colaboración con el Pagador presentarlos al Ministerio o entidad
    correspondiente para su aprobación y controlar su ejecución de acuerdo a las
    normas vigentes.
92



   Ordenar el gasto del Plantel.


   Administrar el personal de la Institución de acuerdo a las normas vigentes.


   Administrar los bienes del plantel en coordinación con el Pagador y el Almacenista.


   Hacer cumplir la asignación académica de acuerdo a las normas vigentes.


   Dirigir y participar en la ejecución del Programa Anual de Evaluación de la
    Institución y enviar el informe a la institución administrativa correspondiente.


   Asignar en su ausencia temporal las funciones de Rector, a un Coordinador, de
    acuerdo a las normas vigentes.


   Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza
    del cargo.

La Ley 715 de Diciembre 12 de 2001 replantea estas funciones, a saber:

   El Rector o Director de las instituciones educativas públicas, que serán designados
    por concurso, además de las funciones señaladas en otras normas, tendrá las
    siguientes:

   Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de
    los distintos actores de la comunidad educativa.



   Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar
    los distintos órganos-del Gobierno Escolar.
93



   Representar el Establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad
    escolar.


   Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad y dirigir su
    ejecución.


   Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos ínter-
    institucionales para el logro de las metas educativas.


   Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al
    personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del
    personal a la Secretaría de Educación Distrital, Municipal, Departamental, o a
    quien haga sus veces.


   Administrar el personal asignado a la Institución en lo relacionado con las
    novedades y los permisos.


   Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente y en su
    selección definitiva.


   Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes, directivos
    docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la
    materia.


   Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y
    administrativos a su cargo.


   Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno
    disciplinario de conformidad con las normas vigentes.
94




   Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.


   Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio, de acuerdo
    con sus requerimientos.


   Responder por la calidad de la prestación del servicio de su institución.


   Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada
    seis meses.


   Administrar el Fondo de Servicio Educativos y los recursos que por incentivos se le
    asignen, en los términos de la presente Ley.


   Publicar una vez al semestre, en lugares públicos y comunicar por escrito a los
    padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y carga
    docente de cada uno de ellos.


   Las demás que le asigne el Gobernador o Alcalde para la correcta prestación del
    servicio educativo.




Parágrafo 1º.- El desempeño de los rectores y directores será evaluado anualmente
por el Departamento, Distrito o Municipio, atendiendo al reglamento que para tal fin
expida el Gobierno Nacional. La no aprobación de la evaluación en dos años
consecutivos implica el retiro del cargo y el regreso al ejercicio de la docencia en el
grado y con la asignación salarial que le corresponda en el escalafón.
95



5.6.2.2 .Funciones de los Coordinadores. Los Coordinadores dependen del Rector
del plantel. Le corresponde la administración académica de la institución y bajo su
dependencia están los Jefes de área y por relación de autoridad funcional, los
profesores. Son funciones de los Coordinadores:

   Participar en el Consejo Académico, en el Comité de Evaluación, y Promoción y en
    los demás comités que sean requeridos.




   Dirigir la planeación y programación académica, de acuerdo con los objetivos y
    criterios curriculares.




   Organizar a los profesores por áreas y/o niveles de acuerdo a las normas vigentes
    y coordinar sus acciones para el logro de los objetivos.




   Dirigir y supervisar la ejecución y evaluación de las actividades académicas.




   Dirigir la evaluación del rendimiento académico y adelantar acciones para mejorar
    la retención escolar.




   Programar la asignación académica de los docentes y elaborar el horario general
    de clases del plantel y presentarlos al Rector para su aprobación.




   Fomentar la investigación científica para el logro de los propósitos educativos.
96




   Administrar el personal a su cargo de acuerdo a las normas vigentes.




   Rendir periódicamente informe al Rector del plantel sobre el resultado de las
    actividades académicas y disciplinarias.




   Presentar al Rector las necesidades de material didáctico de las diferentes Áreas.




   Colaborar con el Rector en la planeación y evaluación institucional.




   Dirigir la planeación y programación de la administración de Educandos y
    profesores de acuerdo con los objetivos y criterios curriculares.




   Organizar las Direcciones de Grupo para que sean las ejecutoras inmediatas de la
    administración de los alumnos.




   Coordinar la acción de la sede a su cargo con los servicios de bienestar, Padres
    de Familia y demás estamentos de la Comunidad Educativa.




   Establecer canales y mecanismos de comunicación.
97



   Supervisar la ejecución de las actividades de sus dependencias.




   Llevar los registros y controles necesarios para la administración de profesores y
    Estudiantes.




   Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y
    materiales confiados a su manejo.




   Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza
    del cargo.




5.6.2.3 Funciones de la orientadora escolar. Son funciones de la orientadora:




   Elaborar y presentar al Rector de la Institución el Proyecto de Orientación,
    teniendo en cuenta los programas básicos, para que sean incorporados en el PEI.




   Planear y ejecutar actividades coordinadas con otros especialistas (docentes de
    apoyo, Psicólogo, Terapeuta, asistente social y otros) para detectar causas de
    deficiencias de aprendizaje y ejecutar acciones correctivas en conjunto.
98



   Atender casos especiales de comportamiento no deseado en estudiantes a nivel
    individual y en grupo, haciendo el respectivo seguimiento.




   Asesorar a docentes que requieran cambios de actitud para humanizar y hacer
    cada día más pedagógica su labor, proporcionarles material de apoyo en el
    desarrollo de las áreas con dificultad y bajo rendimiento.




   Liderar el proceso de selección de nuevos estudiantes y facilitar su adaptación a la
    nueva institución.




   Ayudar a los estudiantes en la toma de decisiones para enfrentar la situación
    diaria, superar dificultades y formar su personalidad.




   Realizar acciones formativas con padres de familia para lograr cambios de actitud
    entre padres e hijos (escuela de padres) y atenderlos individualmente, por solicitud
    propia o cuando se requieran.




   Programar acciones, elaborar, aplicar y analizar aptitudes e intereses y
    diagnosticar comportamientos.




   Participar en las reuniones de consejos o comités siempre cuando sea requerido,
    sin voz ni voto, cuando se trate de tomar decisión para sanciones.
99



   Orientar e incentivar al estudiante en la formación de valores éticos, morales,
    ciudadanos y religiosos, inculcando en ellos el sentido de la paz.




   Apoyar acciones organizadas por directivos, docentes, estudiantes y padres de
    familia dirigidas a obtener éxito en el aprendizaje y en la formación integral.




   Realizar investigaciones tendientes al mejoramiento del servicio de orientación y
    del proceso educativo, participar en actualización de acuerdo con nuevas
    exigencias.




   Elaborar el cronograma del servicio de orientación, establecer y fijar horarios de
    trabajo en parte visible dando cumplimiento.




   Colaborar y coordinar actividades con otras entidades o comités regionales y
    departamentales que ofrezcan servicios de prevención y bienestar a los jóvenes
    (drogadicción, educación sexual, utilización del tiempo libre, protección a
    desplazados).




   Responder por el uso adecuado y mantenimiento de los equipos y materiales
    confiados a su manejo.




5.6.2.7 Funciones Area de Tesoreria. El área de Tesorería tiene bajo su
responsabilidad, entre otras las siguientes funciones:
100




   Elaborar diariamente un informe sobre el movimiento de caja y bancos, que refleje
    ingresos y egresos, para mantener un sistema actualizado el flujo de fondos.


   Elaborar y tramitar diariamente los documentos de pago (giro electrónico,
    transferencia, cheque de gerencia), soportados en las correspondientes ordenes
    de pago o documentos previamente autorizados.


   Verificar la legalidad de los pagos.


   Recibir y registrar los recursos monetarios, títulos valores con la debida
    autorización y soportes, procediendo a su consignación y deposito a la mayor
    brevedad.


   Custodiar títulos valores del Instituto, tales como pagarés y cartas de
    instrucciones, pólizas de seguros, actas de Comités y otros documentos.

   Atender en coordinación con el Rector o quien este delegue, los diferentes
    arqueos, visitas practicadas por entes de Control Interno que ejecuten dicha
    actividad al Instituto y demás estamentos de control y fiscalización gubernamental.

   Archivar con sus respectivos soportes en forma ordenada, cronológica y oportuna
    todos los documentos e información relacionada con caja, bancos, recaudos,
    ingresos, egresos.


   Entregar en forma oportuna y completa según los requerimientos, a las demás
    dependencias de la entidad la información requerida, especialmente a las áreas de
    presupuesto y contabilidad, dentro de los plazos establecidos y convenidos.


   Apoyar al área de presupuesto y contabilidad en la elaboración y control al PAC.
101




5.6.2.4 Funciones Auxiliar Administrativo, Secretaria. El Auxiliar Administrativo,
Secretaria tiene el siguiente compromiso laboral:


   Digitar la información y los datos de matrícula en los formatos y fechas
    establecidas en el SIMAT.




   Mantener actualizado el sistema de evaluaciones de los estudiantes teniendo en
    cuenta las actas de las comisiones de evaluación.




   Expedir los certificados y las constancias solicitadas por los usuarios.




   Tramitar dentro y fuera de la Institución Educativa los documentos que le sean
    requeridos.




   Clasificar la correspondencia dirigida a la institución y gestionar su trámite ante la
    instancia correspondiente.




   Digitar, almacenar la información en medio magnético y rendir los informes ante
    las dependencias correspondientes.


5.6.2.9 Funciones Auxiliar Administrativo, Bibliotecaria. Son sus funciones:
102



   Garantizar la gestión y custodia del material bibliográfico, videos, mapas, láminas y
    demás documentos de la biblioteca y la mapoteca de la Institución Educativa.


   Orientar a los usuarios y suministrar información, documentos o elementos que le
    sean asignados, de conformidad con los trámites.




   Coordinar y preparar los documentos e informes de acuerdo con las instrucciones
    impartidas, reuniones y participación en eventos.




   Presentar los informes sobre las actividades desarrolladas, con la oportunidad y
    periodicidad ante el responsable.




   Desempeñar las demás funciones asignadas por las normas o autoridad
    competente, de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área.



5.6.2.10 Funciones Auxiliar Administrativo Operario. Tiene las siguientes
funciones:




   Desarrollar trabajos operativos en cada una de las sedes de la institución
    Educativa y colaborar en la vigilancia y control de la portería, con la
    responsabilidad de vigilar el ingreso y salida de materiales y elementos.


   Verificar el estado de los muebles y enseres de la Institución Educativa y efectuar
    las reparaciones para las que esté habilitado.
103



   Reparar y mantener instalaciones locativas, muebles y enseres de salones,
    jardines y de las diferentes dependencias.




   Colaborar con las operaciones de remoción de elementos, aseo y disposición final
    de desechos según instrucciones recibidas.




   Organizar y/o empacar documentos o bienes inmuebles, para su transporte o
    almacenamiento.




   Apoyar las labores de remodelación y acondicionamiento de las dependencias de
    la Institución cuando sea necesario.




   Solicitar, operar y responder por las herramientas, equipos y elementos que
    requiera en el cumplimiento de sus funciones.




5.6.2.11 Funciones del Auxiliar Administrativo de Servicios Generales. Tiene
las siguientes funciones:


   Realizar actividades de mantenimiento de bienes y atención de servicios
    complementarios en las diferentes dependencias de la institución Educativa para
    contribuir en su normal funcionamiento.


   Hacer mantenimiento y aseo permanente a los bienes muebles de las diferentes
    dependencias de la institución educativa.
104




   Atender las actividades y servicios de la cafetería y aseo          ante la instancia
    pertinente.




   Velar por el mantenimiento e inventario de los utensilios a su disposición.




   Las demás que le sean asignadas por autoridad competente, acordes con la
    naturaleza del cargo.




5.6.2.12    Funciones del Auxiliar Administrativo Celador.           Son funciones del
celador:


   Mantener la seguridad y protección de funcionarios y estudiantes, y ofrecer
    vigilancia permanente a los bienes inmuebles de la institución educativa,
    controlando el acceso de personas para evitar atentados y malos tratos contra sus
    servidores y estudiantes y para la propiedad encomendada.


   Vigilar los inmuebles y enseres con el fin de impedir atentados contra los
    servidores públicos, estudiantes y la propiedad en horas diurnas.




   Cuidar que las puertas y ventanas estén debidamente aseguradas, así como el
    buen uso de los servicios públicos encomendados.
105



   Controlar la entrada y la salida de personas y elementos, según los requerimientos
    encomendados.




   Impedir la entrada de personas extrañas a la institución educativa en horas
    distintas a las de oficina.




   Informar   oportunamente      sobre   situaciones   anormales   ante   la   autoridad
    competente.




5.6.3 Formación y Capacitación. La Secretaría de Educación programa anualmente
una semana de capacitación para docentes y directivos en coherencia con su área de
desempeño.




5.6.4 Apoyo a la Investigación. A partir del mes de septiembre del año 2006 la
institución organiza el club de investigación, como estrategia para crear, aprender con
alegría y producir conocimiento útil para la vida y la comunidad, cuenta con cuatro
semilleros de investigación para que l@s nin@s establezcan espacios para apoyar el
talento y competencias importantes para el desarrollo local y regional .
106



5.6.5 Evaluación de Desempeño. La institución ha implementado un proceso de
evaluación de desempeño para docentes y personal administrativo que valora los
diferentes aspectos en el desarrollo del cargo; dicho proceso cuenta con indicadores y
referentes claros: para docentes son los establecidos por el MEN a través de las
guías 11 y 34    y   para el personal auxiliar administrativo, celadores y servicios
generales los ha establecido la CNSC.
107




6.1 PARTICIPACION Y CONVIVENCIA



6.1.1 Gestión de Conflictos. Con el objetivo de fortalecer conocimientos y valores
que conduzcan a una convivencia armónica entre los diferentes estamentos de la
108



comunidad educativa, se realizan actividades como conferencias educativas,
desarrollo     del   macroproyecto   institucional   “Lenguaje   del    buen   trato”,   con
implementación de estrategias pedagógicas para promocionar el buen trato, reducir
los comportamientos agresivos entre los y las Estudiantes a fin de lograr una sana
convivencia.     Las temáticas trabajadas son: Normas de urbanidad, comunicación
asertiva y aprendizajes básicos para la convivencia social. Se inscribe como proyecto
de investigación en el programa ONDAS-COLCIENCIAS de la Secretaría de
Educación. Además se realizan charlas formativas y conciliaciones.




6.1.2 Participación de los Estudiantes y las Estudiantes. La comunidadestudiantil
participa de la vida institucional a través de diferentes instancias:




6.1.2.1 Consejo Estudiantil. Se realiza un proceso de elección donde previamente
los y las estudiantes dan a conocer sus propuestas ante los demás integrantes de
curso a quienes representarán como candidatos al Consejo Estudiantil. Mediante
votación secreta todos los estudiantes del colegio eligen sus representantes por grado
para ser voceros de las necesidades e inquietudes de sus compañeros.




6.1.2.2 Personero Estudiantil. Estudiantes de los grados quintos y once que aspiran
a la Personería Estudiantil, dan a conocer a todos los cursos sus propuestas. El
personero Estudiantil es elegido mediante votación secreta de todos los estudiantes
del colegio.     Su función es la de velar por la protección de los        derechos y el
cumplimiento de los deberes de sus compañeros.




6.1.2.3 Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo. En el
Consejo Directivo tiene participación con voz y voto un representante de los
109



Estudiantes, quien debe estar cursando el grado once. Los candidatos a dicho
Consejo, de forma voluntaria postulan sus nombres ante el Consejo Estudiantil, el
cual escucha las distintas propuestas y elige a quien será su vocero. La función de
dicho representante es la de presentar propuestas y tomar decisiones en el máximo
órgano de la Institución.




6.1.2.4 Monitor de Curso. De forma democrática los estudiantes eligen al monitor del
curso, quien velará por la disciplina y la buena organización de su grupo. El director
de curso coordina y organiza esta actividad.




6.1.3   Asambleas y Consejo de Padres de Familia.          La Institución cuenta con
mecanismos de participación para los Padres de familia, a través de las siguientes
instancias:




6.1.3.1 Asamblea de Padres de Familia. Legalmente conformada, donde se eligen
los representantes de la Junta Directiva de la Asociación, la cual se reúne
periódicamente para la toma de decisiones frente a diferentes problemáticas en busca
de soluciones; así mismo se preveen otras situaciones en el desarrollo de actividades
pedagógicas e interpersonales de la Comunidad Educativa.




6.1.3.2 Asamblea De Usuarios Del Restaurante Escolar. Conformada              por los
Padres de las Estudiantes y los Estudiantes usuarios del Restaurante Escolar.
Toman determinaciones para la prestación de un mejor servicio, teniendo en cuenta
las normas establecidas por los operadores y el ICBF, en el caso de preescolar y
Básica primaria, y de la Gobernación del departamento en lo que respecta al
Bachillerato..
110




6.1.3.3 Consejo de Padres de Familia. Está integrado por los voceros de los Padres
de Estudiantes que cursan cada uno de los diferentes grados, y junto con los
representantes estudiantiles, los delegados administrativos y docentes buscarán el
mejor ambiente para el óptimo ejercicio pedagógico; entendiéndose por éste todas las
actividades competentes como: programación pedagógica, evaluación y promoción,
restaurante escolar, actividades culturales - deportivas - sociales, bienestar social,
gobierno escolar, entre otras.




6.1.3.4 Asociación de Padres de Familia. Es elegida en Asamblea de Padres como
sus representantes ante la institución.


La asociación desarrolla actividades como las siguientes:


   Velar por el   cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua
    evaluación.


   Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la
    tarea educativa que les corresponde.


   Promover el proceso de constitución del consejo de Padres de Familia, como
    apoyo a la función pedagógica que les compete.




6.1.4 Participación de las Familias. Las familias se vinculan con la institución a
través de actividades como:
111



   celebraciones especiales, buscando integrar a las familias, exaltando sus valores,
    para que los padres conozcan habilidades y destrezas culturales de cada uno de
    sus hijos y a la vez darles participación en actividades culturales, recreativas y
    religiosas.


   Conferencias y charlas


   Reuniones de padre de familia, donde se brinda información académica y se tratan
    temas relacionados con los valores para mejorar la calidad de vida de las familias.


   participación en el proyecto productivo de cada sede.


   En las sedes rurales       los Padres de Familia participan en los proyectos
    productivos; las familias colaboran de una u otra forma desarrollando actividades
    agrícolas, y además se comparten conocimientos.


   La participación de las familias se estimula así: Mediante detalles elaborados por
    sus propios hijos; Informando continuamente sobre el desarrollo de los proyectos.
    Teniendo en cuenta las sugerencias dadas por ellos, para la buena marcha de la
    institución y reconocimiento verbal en las reuniones




6.2 PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCION Y
     ATENCION                DE      RIESGOS               NATURALES             Y
     PSICOSOCIALES
112




6.2.1 Seguridad. En la institución se están implementando una serie de programas
de seguridad previendo       que educandos y      comunidad gocen     de una amplia y
eficiente seguridad en su integridad.


Se desarrollan proyectos de seguridad industrial en cada una de las especialidades,
para la prevención de algunos riesgos físicos que se puedan presentar al interior de
los talleres y la institución en general.




6.2.2 Riesgos Naturales. La institución cuenta con programas de prevención de
riesgos físicos, de acuerdo con diagnósticos realizados por la misma y otras
entidades. Se ha hecho necesaria la elaboración de proyectos preventivos dirigidos a
la comunidad pertinente.


El proyecto de prevención de desastres vela por la preparación de la Comunidad
Estudiantil para hacer frente a fenómenos naturales como: inundaciones, temblores,
deslizamientos, quemas forestales, estado de la infraestructura física.


Los proyectos se desarrollan por medio de charlas, capacitaciones, información
visual, carteleras, simulacros.




6.2.3     Riesgos Psicosociales.       La Institución trabaja la prevención de riesgos
psicosociales a través de los siguientes proyectos y programas:




6.2.3.1     Proyectos
113




6.2.3.1.1 Proyecto Prevención Consumo Sustancias Psicoactivas. Se desarrolla a
través de las siguientes temáticas: Violencia intrafamiliar, El fenómeno de la
drogadicción (conceptos, causas, consecuencias, etc...), prevención del consumo de
sustancias psicoactivas, autoestima y manejo de emociones.


También se realizan campañas de sensibilización a través del área de Educación
artística.




6.2.3.1.2 Protección del Medio Ambiente. Se desarrollan las siguientes actividades:


   Celebración y reflexión día mundial del agua y la meteorología.


   Ambientación y concienciación del día mundial del medio ambiente.


   Arborización Sección Técnica: Construcción de cerca viva por los costados oriental
    y sur, con árboles donados por CORPOCHIVOR.



   Cuidado del medio ambiente visual y auditivo, haciendo acompañamiento al buen
    uso de materiales audiovisuales y cuidado y manejo de basuras.


6.2.3.1.3 Ética y Valores Humanos. Se realizan las siguientes actividades:


   Charlas en cada uno de los cursos


   Carteleras y letreros alusivos a la no agresividad


   Charlas personalizadas
114




6.2.3.1.4 Competencias ciudadanas. Se realizan las siguientes actividades:


   Elecciones estudiantiles y seguimiento a las actividades realizadas por los
    elegidos.


   Talleres sobre competencias ciudadanas con Estudiantes.



   Manejo de estrategias en cada una de las áreas del conocimiento con el fin de
    aplicar las competencias ciudadanas para en cada una de ellas.




6.2.3.1.5 Aprovechamiento del Tiempo Libre. Se realizan las siguientes acciones:


   Manejo pedagógico de la música durante los descansos en la Sección Académica
    y Técnica.


   Conformación del grupo de teatro de títeres “BIRLIBIRLOQUE”, con participación
    en diferentes eventos y en EXPOCIENCIA.


   Promoción de lectura a través de de la hora de lectura y visitas a las diferentes
    bibliotecas.


   Montaje de galería mural en la biblioteca de la Sección Académica, con trabajos de
    los Estudiantes.


   Deportes:Tennis de mesa,voleibol, baloncesto, fútbol de salón otros.
115



   Manitas creativas, manualidades.


   Banda Rítmica.




6.2.3.1.6 Educación para la Sexualidad. Se llevan a cabo acciones como:


   Escuela de Familia.


   Charlas grupales.


   Asesorías individuales.


   Prevención del abuso sexual.


   Prevención del aborto.


   Desarrollo de temáticas dentro del área de Ciencias Naturales




6.2.3.2 Programas




6.2.3.2.1 Mi Escuela Sonríe. Proyecto gubernamental que vela por los derechos de
los niños y niñas y la formación en valores: Charlas sobre derechos humanos y
talleres sobre valores realizados con Estudiantes
116



6.2.3.2.2 Programa También Soy Persona. Proyecto gubernamental que propicia la
creación de redes de buen trato al interior de las familias. Este proyecto se ha venido
desarrollando desde el año 2005. Se lleva a cabo por intermedio del Servicio Social
Obligatorio, con algunos Estudiantes de los grados Décimo y Once y en Escuela de
Familia.




6.3 PERMANENCIA E INCLUSION



6.3.1 Atención a Poblaciones con Necesidades Especiales. Atención educativa a
grupos poblacionales o en situación de vulnerabilidad que experimentan barreras al
aprendizaje y la participación.


La Institución realiza diagnóstico de la población educativa que presenta barreras
para el aprendizaje, con el fin de establecer las necesidades más apremiantes.
Teniendo en cuenta este diagnóstico, se aplican estrategias pedagógicas en aras de
mejorar su integración a los proceso de inclusión social y educativo.


En los diferentes niveles educativos de enseñanza se atienden estudiantes con
necesidades educativas especiales: cognitivas, auditivas e hiperactividad.


La Institución también acoge a la población en situación de desplazamiento,
reinserción, alto riesgo psicosocial a nivel familiar y demás comunidad con
necesidades básicas insatisfechas, brindándole todas las garantías de acuerdo con la
Constitución, la Ley de la Infancia y la Adolescencia y demás normas vigentes.




6.3.2   Necesidades y Expectativas de la Comunidad Estudiantil. Para satisfacer
las necesidades y expectativas de las Estudiantes y los Estudiantes, la Institución
117



Educativa realiza las siguientes actividades:


   Prácticas de estudio: Brindando            oportunidades de interacción en espacios,
    costumbres, materiales y personas de ambientes diferentes, como complemento
    en los procesos de aprendizajes como: visitas de fábricas, prácticas pedagógicas
    y demás capacitaciones realizadas por instituciones con las que se tienen
    convenios o que ofrezcan servicios coherentes con la modalidad de la Institución.


   Jornadas     preventivas    de   riesgos    psicosociales:   Realización   de   jornadas
    preventivas a través de actividades relacionadas con el consumo de sustancias
    psicoactivas, aborto, violencia intrafamiliar y abuso sexual.


   Jornadas culturales, científicas y recreativas: Buscando la integración los
    diferentes estamentos de la comunidad educativa a través de prácticas culturales,
    artísticas, científicas y recreativas.


   Expresiones Culturales: En aras de desarrollar creatividad,                imaginación,
    habilidades y destrezas a través de diferentes expresiones artísticas (concursos,
    muestras folclóricas y literarias, tuna, pintura, danzas, teatro y otros trabajos
    manuales).


   Olimpiadas académicas: Participación en            encuentros y organización de los
    mismos en las diferentes áreas del conocimiento.


   Biblioteca institucional: Posibilidad de acceso a consulta bibliográfica en diferentes
    áreas del conocimiento.


   Ciencia, Arte y Tecnología: Realización de investigaciones, experimentos y
    proyectos desarrollados durante el proceso enseñanza aprendizaje.
118



   Valores culturales: Aprovechar jornadas culturales, fiestas cívicas, patrias,
    religiosas e institucionales para        rescatar, promover,         y conservar las
    manifestaciones culturales del municipio, de la región y del país.




6.3.3 Proyecto de Vida. Se realizan talleres con los Padres de Familia, conferencias
y algunas actividades Estudiantes sobre construcción de proyecto de vida y toma de
decisiones,   como    proyección    personal.   Este   proyecto   es     apoyado   por    la
administración municipal mediante la cualificación a un grupo de Estudiantes de la
Institución, quienes posteriormente multiplicaran las acciones desarrolladas en los
talleres ante sus compañeros de curso.




6.3.4 Seguimiento a Egresados. La Institución está construyendo la base de datos
de los egresados. Se hace seguimiento a través de dicha base, de entrevistas y
anécdotas y por la visitas realizadas por ellos al Plantel.




6.4 PROYECCION A LA COMUNIDAD



6.4.1 Oferta de Servicios a la Comunidad. Existen estrategias de comunicación que
permiten a Comunidad e Institución conocer y organizar conjuntamente actividades
relacionadas con el desarrollo del proyecto educativo institucional. A través de las
diferentes Asambleas de Padres de Familia y Comités existentes se toman decisiones
conjuntas que dan respuesta a problemáticas y necesidades, apuntando al
mejoramiento de los ambientes escolares.
119



Se dispone de registros actualizados sobre aspectos como: la asistencia las causas
de ausentismo de Estudiantes y sus resultados académicos;          el uso efectivo del
tiempo escolar y de los recursos para la enseñanza y el aprendizaje; el manejo de los
problemas de convivencia.


En la Institución se realiza el proceso de rendición de cuentas a la comunidad, a
través de las asambleas generales de padres de familia, de la cartelera, dentro de las
reuniones de Juntas de Asociación de Padres de Familia y Restaurante Escolar y
mediante los respectivos informes a las autoridades que corresponden.


La comunidad tiene participación en la vida institucional, a través de los diferentes
mecanismos de participación del gobierno escolar. Además, existen procesos de
seguimiento y evaluación de los programas y las actividades.


La Institución desarrolla actividades con la Comunidad en respuesta a situaciones o
problemas críticos, estableciendo convenios con organizaciones gubernamentales,
culturales, sociales y recreativas de manera permanente, las cuales sirven de base
para la ejecución de acciones conjuntas que favorecen su evolución. Es así como se
construyen alianzas interinstitucionales con:


   GOBERNACIÓN DE BOYACÁ: “Programa También soy persona”. Refrigerio
    reforzado para Estudiantes beneficiarios del Plan Alimentario para Aprender
    “PAPA”.


   SENA: Articulación para facilitar a estudiantes la obtención del título de técnico,
    como complemento a su formación técnica, posibilitándole oportunidades en el
    mercado laboral.


   INDEPORTES. Juegos intercolegiados y festivales escolares.
120



   ADMINISTRACION MUNICIPAL: Dotación de material didáctico y equipos.
    Proyectos pedagógicos y desarrollo de programas dentro del Plan de Atención
    Territorial “PAT”. Mantenimiento de la planta física.


   PERSONERIA MUNICIPAL: Charlas formativas a Estudiantes y Padres de Familia
    sobre derechos y deberes, protección de los derechos de infantes y adolescentes.


   INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR: Remisión y tratamiento
    de casos especiales. Programas de alimentación y nutrición.


   CENTRO DE ATENCION DE SERVICIOS JUDICIALES PARA LA INFANCIA Y LA
    ADOLESCENCIA (CESPA). Atención a los niños, las niñas y adolescentes
    contraventores de la ley.


   CORPOCHIVOR: Con programas de arborización y de protección del medio
    ambiente. Programa Corpochivatos.


   CHIVOR S.A.: Dotación y capacitación en el manejo de calculadoras: Acceder a
    instrucción en el manejo de         aparatos (calculadoras) que contribuyen a la
    implementación de nuevas tecnologías.


   COMFABOY:        Convenio       a   través   del   programa   “jornadas   escolares
    complementarias”, desarrollando diferentes temáticas a través de talleres de artes
    y deportes.


   COMISARIA DE FAMILIA: Remisión y tratamiento de casos especiales. Charlas
    formativas. Proyecto de vida.


   POLICÍA NACIONAL: Programas de prevención y seguridad.
121




   POLICIA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Charlas formativas y conferencias
    sobre ley de infancia y adolescencia.


   PASTORAL SOCIAL – DIOCESIS: A través de conferencias               y trabajo con
    población vulnerable.


   CASA DE LA CULTURA “TOMÁS VILLAMIL”: Participación en la conformación de
    la sinfónica; grupos de teatro y de danzas.


   UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO. Convenio de cooperación.


   UNIVERSIDAD DE BOYACA. Convenio de cooperación.




6.4.2   Escuela de Padres de Familia.       La Institución tiene organizada la Escuela
de Padres favoreciendo la interacción con la Comunidad, en busca de mejorar la
calidad de vida en el entorno familiar; a través de talleres sobre temas de interés
general, como son:


   Promoción del buen trato.


   Prevención de Consumo de Sustancias psicoactivas.


   Prevención del Abuso Sexual Infantil.


   Programa también soy persona.


6.4.3   Uso de la Planta Física y de los Medios
122




6.4.3.1 Uso de la Planta Física. La Institución cuenta con nueve (9) sedes rurales y
tres (3) urbanas, su planta física está conformada por:


   Biblioteca: Presta su servicio a la comunidad en general.




   Mapoteca: En la cual se encuentra diversidad de material didáctico para el apoyo
    de las actividades académicas.




   Galería de artes: En ella se destacan los trabajos desarrollados por los
    estudiantes.




   Campo deportivo y gimnasio: En ellos se desarrollan las habilidades de los
    estudiantes, entrenamientos y aprovechamiento del tiempo libre.




   Sala de Bilingüismo: Afianza el manejo del idioma extranjero.




   Sala   de   computadores     para   dibujo   técnico   especializado:   Proporciona
    herramientas básicas para el desempeño laboral.




   Salas de audiovisuales: Mecanismos de apoyo para las actividades académicas y
    desarrollo de capacitaciones.
123




   Salas de       informática: Conocimientos básicos en el área de Tecnología e
    informática.




   Restaurante      escolar.   Ofrece   refrigerio   reforzado   a   650   Estudiantes
    aproximadamente. La Institución cuenta con uno para Preescolar y Básica
    Primaria y otro Para Bachillerato, en la zona urbana. En la zona rural, cada sede
    tiene su propio restaurante.     Además, estos espacios se utilizan como aulas
    múltiples para el desarrollo de distintas actividades.




   Laboratorios de Biología - Química y Física: Desarrollo de prácticas como medio
    de apoyo para las clases del área de Ciencias Naturales.




   Talleres de dibujo, ebanistería, electricidad y electrónica, fundición, mecánica
    automotriz, mecánica industrial y metalistería: Afianzan conocimientos de
    Estudiantes para su futuro desempeño laboral.




6.4.3.2 Uso de los Medios. Se manejan medios de comunicación como:


   Folletos, plegables, Carteleras, volantes de citación y de comunicación para los
    padres de familia.


   Reuniones y asambleas periódicas de padres de familia con sus correspondientes
    actas.
124



   Reuniones generales con Estudiantes.


   Reuniones con los comités existentes en la Institución (Bienestar social, cultural,
    evaluación y promoción, otros).


   Encuestas sobre diferentes temáticas y situaciones.


   Reuniones con Padres y Estudiantes en dirección de grupo.


   Emisoras locales: Para difundir la vida Institucional.




6.4.3.3 Servicio Social. Se organizan las siguientes actividades:


   Educación Ambiental: Planteles verdes, cercas vivas y arborización.


   Embellecimiento y ornato de las sedes de la Institución.


   Elaboración material didáctico.


   Acompañamiento a Estudiantes con Dificultades de aprendizaje y o con
    necesidades educativas especiales.


   Macroproyecto Institucional: Lenguaje del buen trato.


   Ayudantía en las sedes rurales de la Institución.


   Mantenimiento de campos deportivos y fundamentación del deporte.
125



   Extensión a la comunidad: Programa También soy persona, Catastro, Policía
    Nacional.


   Proyecto de seguridad Industrial y prevención de desastres.


   Auxiliares para la realización de matrículas.


   Mantenimiento y restauración de mobiliario de la Institución.


   Investigación y participación en proyectos.


   La artística, opción para el manejo del tiempo libre: Títeres, danzas, tuna.


   Auxiliares de oficina como respuesta a la falta de personal administrativo.


   Colaboración con la disciplina del Restaurante Escolar
126




                                 CONTENIDO

                                                                          Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..........                           1
1. LA INSTITUCIÓN…………………………………………………………………………..                            2
1.1 FICHA DE REGISTRO …………………………………………………………………..                          3
1.2 GOBIERNO ESCOLAR ………………………………………………………………….                            4
1.2.1 Consejo Directivo ……………………………………………………………………….                       4
1.2.2 Consejo Académico ……………………………………………………………………                         4
1.2.3 Consejo Estudiantil …………………………………………………………………….                      5
1.2.4 Junta Directiva Asociación Padres de Familia ………………………………………         6
1.2.5 Consejo de Padres ……………………………………………………………………..                       6
1.3 RESEÑA HISTÓRICA ……………………………………………………………………                            7
2. HORIZONTE INSTITUCIONAL ………………………………………………………….                         9
2.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL
    CURRICULAR …………………………………………………………………………….                              10
2.1.1 Misión ……………………………………………………………………………………                              10
2.1.2 Visión …………………………………………………………………………………….                             10
2.1.3 Principios Institucionales ………………………………………………………………                  10
2.1.4 Premisas Pedagógicas ……………………………………………………………….                       11
2.1.5 Objetivos Institucionales ……………………………………………………………….                  12
2.1.6 Metas Institucionales …………………………………………………………………..                    13
3. GESTION DIRECTIVA …………………………………………………………………….                           14
3.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ……………………………………………….                       15
3.1.1 Articulación de Planes, Proyectos y Acciones ……………………………………...       15
3.1.2 Cultura Institucional ……………………………………………………………………                     15
3.1.3 Apropiación del Direccionamiento Estratégico ……………………………………..        15
3.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ……………………………………………………….                        16
3.2.1 Procedimiento para la Evaluación Institucional …………………………………….       16
3.2.2 Información Histórica …………………………………………………………………..                    16
3.2.3 Uso de los Resultados …………………………………………………………………                      16
3.3 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN ………………………………………………...                       17
3.3.1 Sistemas de Comunicación …………………………………………………………..                    17
3.3.2 Identificación y Divulgación de Buenas Prácticas ………………………………….      17
3.3.3 Comunicación con Instituciones y Autoridades del Sector…………………………    17
3.4 ALIANZAS Y ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES ……………………………..                 18
127



3.4.1 Alianzas con el Sector Productivo ……………………………………………………                      18
3.4.2 relaciones Interinstitucionales …………………………………………………………                      18
3.5 CLIMA INSTITUCIONAL …………………………………………………………………                                 18
3.5.1 Integración ………………………………………………………………………………                                  18
3.5.2 Trabajo en Equipo ……………………………………………………………………...                             19
3.5.3 Manual de Convivencia ………………………………………………………………..                            19
3.5.4 Personero Escolar ……………………………………………………………………...                             20
3.6 GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ……………………..                      21
3.6.1 Rector ……………………………………………………………………………………                                     21
3.6.2 Consejo Directivo ……………………………………………………………………….                              21
3.6.3 Consejo Académico ……………………………………………………………………                                22
3.6.4 Otros Organismos de participación …………………………………………………..                     22
3.6.4.1 Consejo de Estudiantes ……………………………………………………………..                          22
3.6.4.2 Consejo de Padres de Familia ……………………………………………………..                       23
3.6.4.3 Asociación de Padres de Familia …………………………………………………..                     23
3.6.4.4 Junta Directiva Asociación Padres de Familia …………………………………...             23
4. GESTIÓN ACADÉMICA …………………………………………………………………..                                  24
4.1 DISEÑO CURRICULAR …………………………………………………………………                                   25
4.1.1 Plan de Estudios ……………………………………………………………………….                               25
4.1.1.1 Estructura Curricular …………………………………………………………………                           25
4.1.1.2 Etapa Productiva y de Proyectos …………………………………………………..                     26
4.1.1.3 Distribución de Intensidades Horarias …………………………………………….                  29
4.1.1.3.1 Preescolar y Básica Primaria ……………………………………………………..                     29
4.1.1.3.2 Básica Secundaria y Media Técnica ……………………………………………..                   30
4.1.1.3.3 Recursos …………………………………………………………………………....                               31
4.1.2 Enfoque Metodológico …………………………………………………………………                              31
4.1.3 Evaluación ……………………………………………………………………………...                                 36
4.1.3.1 Concepto de Evaluación …………………………………………………………….                           36
4.1.3.2 Escala de Valoración del Rendimiento Académico ………………………………               37
4.2 Evaluación de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales ……………...      39
4.2.1 Evaluación y Promoción ………………………………………………………………                             39
4.2.1.1 Informes Bimestrales ………………………………………………………………...                          39
4.2.1.2 Promoción …………………………………………………………………………….                                  39
4.2.1.2.1 Aspectos a tener en Cuenta para la Promoción ………………………………..             40
4.2.1.2.2 Definición de la Promoción en el Grado Once ………………………………….              41
4.1.4 Recursos para el Aprendizaje …………………………………………………………                         42
4.1.4.1 Características ………………………………………………………………………..                             42
4.1.4.2 Componentes de la Actual Gestión de Recursos para el Aprendizaje ………..    42
4.1.5 Jornada Escolar ………………………………………………………………………..                               43
4.1.5.1 Tiempos Destinados a las Actividades Académicas ……………………………..             43
4.1.5.2 Distribución de Tiempos en la jornada Escolar …………………………………...            44
4.1.5.3 El inicio de la jornada escolar ………………………………………………………                     45
4.1.5.4 Incorporación gradual a la jornada escolar ……………………………………….               45
4.1.5.5 Componentes de la Actual Jornada Escolar en la Institución …………………...     45
4.1.5.7 Acciones de Mejoramiento Emprendidas por la Institución para Lograr una
128



          Jornada Escolar con Características más Inclusivas…………………………...        46
4.1.5.7 Seguimiento a la Jornada Escolar …………………………………………………                     46
4.1.6 Tecnologías de la Información y la Comunicación ………………………………….             47
4.2 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS …………………………………………………………                                 47
4.2.1 Relación Pedagógica ………………………………………………………………….                             47
4.2.2 Planeación de Aula ……………………………………………………………………                              49
4.2.2.1 Características de la Planeación de Aula ………………………………………….               50
4.2.2.2 Variables Personales ………………………………………………………………...                         51
4.2.2.3 Variables del Entorno ………………………………………………………………..                         51
4.2.2.4 Diseño Físico de Ambientes para el Aprendizaje ………………………………..            51
4.2.2.5 Ecología y Conducta …………………………………………………………………                            52
4.2.2.6 Dibujo del Aula ………………………………………………………………………..                            53
4.2.2.7 Planificación y Desarrollo de las Clases ………………………………………….               53
4.2.2.8 Planificación de las Clases ………………………………………………………….                      54
4.2.3 Estilo Pedagógico ……………………………………………………………………...                            56
4.2.4 Evaluación en el Aula ………………………………………………………………….                           57
4.3 SEGUIMIENTO ACADÉMICO …………………………………………………………..                               60
4.3.1 Seguimiento de Ausentismo …………………………………………………………..                         60
4..3.2 Seguimiento de Resultados Académicos …………………………………………..                   64
4.3.2.1 Características del Seguimiento a los Resultados Académicos ……………….      64
4.3.2.3 Estrategias utilizadas para realizar el seguimiento a los resultados
          Académicos ………………………………………………………………………..                               65
4.3.3 Uso Pedagógico de la Evaluación Externa ………………………………………….                  66
4.3.4 Actividades de Recuperación ………………………………………………………...                       67
4.3.5 Apoyo Pedagógico para Estudiantes con Dificultades de Aprendizaje .,…………   70
5. GESTIÓN ADMINISTRATIVA ……………………………………………………………                                72
5.1 APOYO FINANCIERO Y CONTABLE …………………………………………………                              73
5.1.1 Presupuesto Anual ……………………………………………………………………..                             73
5.1.2 Contabilidad …………………………………………………………………………….                                73
5.2 APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA ………………………………………………..                            78
5.2.1 Proceso de Matrícula …………………………………………………………………..                           78
5.2.2 Archivo Académico ……..…………………………………………………………….                             78
5.2.3 Boletines de Notas ……………………………………………………………………..                            78
5.3 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS ……………………………………….                          78
5.3.1 Adquisición de los Recursos para el Aprendizaje ………………………………….             78
5.3.2 Suministros y Dotación ………………………………………………………………...                         79
5.3.3 Mantenimiento de Equipos y Recursos para el Aprendizaje ………………………          79
5.3. 4 Seguridad y Protección ……………………………………………………………….                          79
5.4 ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA …………………………………………                          79
5.4.1 Mantenimiento de la Planta Física ……………………………………………………                     79
5.4.2 Programas para la Adecuación y Embellecimiento de la Planta Física …………    79
5.4.3 Seguimiento al Uso de Espacios ……………………………………………………..                      80
5.5 SERVICIOS DE TRANSPORTE, RESTAURANTE, CAFETERÍA Y SALUD .                    80
5.6 TALENTO HUMANO ……………………………………………………………………..                                  81
129



5.6.1 Perfiles …………………………………………………………………………………..                                 81
5.6.1.1 Perfil del Estudiante …………………………………………………………………                          81
5.6.1.2 Perfil del Docente ……………………………………………………………………                            81
5.6.1.3 Perfil de los Directivos ……………………………………………………………….                       82
5.6.1.4 Perfil del Personal Administrativo y de Servicios Generales ……………………     82
5.6.1.5 Perfil del Egresado …………………………………………………………………...                         83
5.6.1.6 Perfil del Padre de Familia y/o Acudiente ………………………………………...             83
5.6.2 Funciones ……………………………………………………………………………….                                  84
5.6.2.1 Funciones del Rector ………………………………………………………………...                         84
5.6.2.2 Funciones de los Coordinadores …………………………………………………...                    88
5.6.2.3 Funciones de la Psicoorientadora ………………………………………………….                    90
5.6.2.7 Funciones del Área de Tesorería …………………………………………………..                    91
5.6.2.8 Funciones Auxiliar Administrativo, Secretaria …………………………………….            93
5.6.2.9 Funciones Auxiliar Administrativo, Bibliotecaria …………………………………..         93
5.6.2.10 Funciones Auxiliar Administrativo Operario …………………………………….              94
5.6.2.11 Funciones del Auxiliar Administrativo de Servicios Generales ………………     95
5.6.2.12 Funciones del Auxiliar Administrativo Celador ………………………………….            95
5.6.3 Formación y Capacitación ……………………………………………………………..                         96
5.6.4 Apoyo a la Investigación ……………………………………………………………….                         96
5.6.5 Evaluación de Desempeño …………………………………………………………...                          97
6. GESTIÓN DE LA COMUNIDAD ………………………………………………………….                               98
6.1 PARTICIPACION Y CONVIVENCIA ……………………………………………………                             99
6.1.1 Gestión de Conflictos …………………………………………………………………..                          99
6.1.2 Participación de los Estudiantes y las Estudiantes :……………………...…………        99
6.1.2.1 Consejo Estudiantil …………………………………………………………………..                          99
6.1.2.2 Personero Estudiantil ………………………………………………………………..                         99
6.1.2.3 Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo …………………...   100
6.1.2.4 Monitor de Curso ……………………………………………………………………..                           100
6.1.3 Asambleas y Consejo de Padres de Familia ……………………………………….                 100
6.1.3.1 Asamblea de Padres de Familia ……………………………………………………                      100
6.1.3.2 Asamblea De Usuarios Del Restaurante Escolar ………………………………...            101
6.1.3.3 Consejo de Padres de Familia ……………………………………………………...                    101
6.1.3.4 Asociación de Padres de Familia …………………………………………………..                   101
6.1.4 Participación de las Familias …………………………………………………………                      102
6.2 PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCION Y ATENCION DE
     RIESGOS NATURALES Y PSICOSOCIALES ……………………………………….                         103
6.2.1 Seguridad ……………………………………………………………………………….                                 103
6.2.2 Riesgos Naturales ……………………………………………………………………..                            103
6.2.3 Riesgos Psicosociales ………………………………………………………………...                         103
6.2.3.1 Proyectos ……………………………………………………………………………...                              104
6.2.3.1.1 Proyecto Prevención Consumo Sustancias Psicoactivas ……………………..        104
6.2.3.1.2 Protección del Medio Ambiente …………………………………………………..                   104
6.2.3.1.3 Ética y Valores Humanos …………………………………………………………                        104
6.2.3.1.4 Competencias ciudadanas ………………………………………………………..                       105
130



6.2.3.1.5 Aprovechamiento del Tiempo Libre ……………………………………………...             105
6.2.3.1.6 Educación para la Sexualidad …………………………………………………...               106
6.2.3.2 Programas ……………………………………………………………………………                             106
6.2.3.2.1 Mi Escuela Sonríe ………………………………………………………………….                      106
6.2.3.2.2 Programa También Soy Persona ………………………………………………...                107
6.3 PERMANENCIA E INCLUSION ………………………………………………………..                         107
6.3.1 Atención a Poblaciones con Necesidades Especiales ……………………………..       107
6.3.2 Necesidades y Expectativas de la Comunidad Estudiantil ………………………...   107
6.3.3 Proyecto de Vida ………………………………………………………………………                          109
6.3.4 Seguimiento a Egresados ……………………………………………………………..                     109
6.4 PROYECCION A LA COMUNIDAD ……………………………………………………                          109
6.4.1 Oferta de Servicios a la Comunidad ………………………………………………….               109
6.4.2 Escuela de Padres de Familia ………………………………………………………..                  112
6.4.3 Uso de la Planta Física y de los Medios …………………………………………….            112
6.4.3.1 Uso de la Planta Física ……………………………………………………………..                   112
6.4.3.2 Uso de los Medios ……………………………………………………………………                        114
6.4.3.3 Servicio Social ……………………………………………………………………….                        115

Más contenido relacionado

PDF
Pei 2009 2013..
PDF
Pei pest
PDF
Pei 2009 2013bvcb
PDF
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
PDF
Informe escuelas[1]
PDF
Pedro Espino Vargas , Atento informe
PDF
Prog DidácticaTAFAD 14.15 Extracto
Pei 2009 2013..
Pei pest
Pei 2009 2013bvcb
Normas y procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicio...
Informe escuelas[1]
Pedro Espino Vargas , Atento informe
Prog DidácticaTAFAD 14.15 Extracto

La actualidad más candente (17)

PDF
El nuevo directivo público. Claves de liderazgo para la gestión pública. Por ...
PDF
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
DOCX
Manual para evaluar_planteles_por_ingreso_al_snb
PDF
Plan de-gestion-integral-de-residuos-solidos-pgirs
PDF
Directiva 2011(2)
PDF
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...
PDF
Diseño de un procedimiento de captura y representación del conocimiento TPACK...
PDF
Práctica docente
PDF
Tesis mim ciclo optimo de vida profesional
PDF
Aprender a-emprenderesp
PDF
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TAFAD 14.15 EXTRACTO
PDF
PROGRAMACIÓN DIDACTICA 15.16 - EXTRACTO
PDF
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
PDF
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
PDF
Organización deportiva
PDF
Aprendizaje Basado en Problemas
El nuevo directivo público. Claves de liderazgo para la gestión pública. Por ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
Manual para evaluar_planteles_por_ingreso_al_snb
Plan de-gestion-integral-de-residuos-solidos-pgirs
Directiva 2011(2)
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...
Diseño de un procedimiento de captura y representación del conocimiento TPACK...
Práctica docente
Tesis mim ciclo optimo de vida profesional
Aprender a-emprenderesp
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TAFAD 14.15 EXTRACTO
PROGRAMACIÓN DIDACTICA 15.16 - EXTRACTO
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Organización deportiva
Aprendizaje Basado en Problemas
Publicidad

Destacado (13)

PDF
REFORMAS PROPUESTAS PARA EL S
PPTX
Gobierno escolar
PPTX
Plan de area tematico sobre informatica2014
PDF
Memorias de adaptaciones curriculares
PDF
Retahilas
PDF
Cartilla implicaciones legales
PPTX
DOC
3 reglamento salas generico (2012)
DOCX
La perla negra_del_pacifico
PPTX
Dispositivos de entrada y salida y mixtos
DOCX
Plan de estudios ética y valores
PDF
Cuestionario De Hardware Y Software
DOCX
Proyeccion todo2017
REFORMAS PROPUESTAS PARA EL S
Gobierno escolar
Plan de area tematico sobre informatica2014
Memorias de adaptaciones curriculares
Retahilas
Cartilla implicaciones legales
3 reglamento salas generico (2012)
La perla negra_del_pacifico
Dispositivos de entrada y salida y mixtos
Plan de estudios ética y valores
Cuestionario De Hardware Y Software
Proyeccion todo2017
Publicidad

Similar a PEI 2012 (20)

PDF
PDF
Pei i.e. tecnica las mercedes de guayata boyaca
DOCX
Proyecto educativo institucional
PDF
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
PDF
PPTX
Iegamar
PDF
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
PDF
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
PDF
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
DOC
Pei actual julian m sueño ganadero
DOC
PEI IPSAi
DOCX
Pei conalco-2010
PDF
PEI IECL
PDF
Manual convivencia 2010_fray_placido
DOC
Proyecto ed.inst.
PDF
Pei 2009 2013
PPT
Proyecto educativo institucional[1]
PPT
Proyecto educativo institucional[1]
PDF
Plan anual de trabajo II- turno - 2010
Pei i.e. tecnica las mercedes de guayata boyaca
Proyecto educativo institucional
Rendicion de cuentas segun gestiones ievdesanandres dic092012
Iegamar
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Pei actual julian m sueño ganadero
PEI IPSAi
Pei conalco-2010
PEI IECL
Manual convivencia 2010_fray_placido
Proyecto ed.inst.
Pei 2009 2013
Proyecto educativo institucional[1]
Proyecto educativo institucional[1]
Plan anual de trabajo II- turno - 2010

Más de Ylzan (7)

PDF
Área Técnica Sistemas
PDF
Proyecto transversal comunicación y periodismo ietin 2012
DOCX
Interactuando con KEMS
PDF
Sistema de evaluacion institucional 2011 reforma 030412
PPTX
Las redes sociales un nuevo lenguaje de comuinicacion
DOCX
Tabulaciòn encuesta proyecto de investigaciòn
DOCX
Encuesta jovenes en las redes
Área Técnica Sistemas
Proyecto transversal comunicación y periodismo ietin 2012
Interactuando con KEMS
Sistema de evaluacion institucional 2011 reforma 030412
Las redes sociales un nuevo lenguaje de comuinicacion
Tabulaciòn encuesta proyecto de investigaciòn
Encuesta jovenes en las redes

PEI 2012

  • 2. 2 SECRETARÌA DE EDUCACIÓN DE BOYACÁ INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL MARCO AURELIO BERNAL GARAGOA - BOYACÁ
  • 3. 3 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2011 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….......... 1 1. LA INSTITUCIÓN………………………………………………………………………….. 2 1.1 FICHA DE REGISTRO ………………………………………………………………….. 3 1.2 GOBIERNO ESCOLAR …………………………………………………………………. 4 1.2.1 Consejo Directivo ………………………………………………………………………. 4 1.2.2 Consejo Académico …………………………………………………………………… 4 1.2.3 Consejo Estudiantil ……………………………………………………………………. 5 1.2.4 Junta Directiva Asociación Padres de Familia ……………………………………… 6 1.2.5 Consejo de Padres …………………………………………………………………….. 6 1.3 RESEÑA HISTÓRICA …………………………………………………………………… 7 2. HORIZONTE INSTITUCIONAL …………………………………………………………. 9 2.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL CURRICULAR ……………………………………………………………………………. 10 2.1.1 Misión …………………………………………………………………………………… 10 2.1.2 Visión ……………………………………………………………………………………. 10 2.1.3 Principios Institucionales ……………………………………………………………… 10 2.1.4 Premisas Pedagógicas ………………………………………………………………. 11 2.1.5 Objetivos Institucionales ………………………………………………………………. 12 2.1.6 Metas Institucionales ………………………………………………………………….. 13 14 3. GESTION DIRECTIVA 3.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ………………………………………………. 15 3.1.1 Articulación de Planes, Proyectos y Acciones ……………………………………... 15 3.1.2 Cultura Institucional …………………………………………………………………… 15 3.1.3 Apropiación del Direccionamiento Estratégico …………………………………….. 15 3.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ………………………………………………………. 16 3.2.1 Procedimiento para la Evaluación Institucional ……………………………………. 16 3.2.2 Información Histórica ………………………………………………………………….. 16 3.2.3 Uso de los Resultados ………………………………………………………………… 16 3.3 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN ………………………………………………... 17
  • 4. 4 3.3.1 Sistemas de Comunicación ………………………………………………………….. 17 3.3.2 Identificación y Divulgación de Buenas Prácticas …………………………………. 17 3.3.3 Comunicación con Instituciones y Autoridades del Sector………………………… 17 3.4 ALIANZAS Y ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES …………………………….. 18 3.4.1 Alianzas con el Sector Productivo …………………………………………………… 18 3.4.2 relaciones Interinstitucionales ………………………………………………………… 18 3.5 CLIMA INSTITUCIONAL ………………………………………………………………… 18 3.5.1 Integración ……………………………………………………………………………… 18 3.5.2 Trabajo en Equipo ……………………………………………………………………... 19 3.5.3 Manual de Convivencia ……………………………………………………………….. 19 3.5.4 Personero Escolar ……………………………………………………………………... 20 3.6 GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL …………………….. 21 3.6.1 Rector …………………………………………………………………………………… 21 3.6.2 Consejo Directivo ………………………………………………………………………. 21 3.6.3 Consejo Académico …………………………………………………………………… 22 3.6.4 Otros Organismos de participación ………………………………………………….. 22 3.6.4.1 Consejo de Estudiantes …………………………………………………………….. 22 3.6.4.2 Consejo de Padres de Familia …………………………………………………….. 23 3.6.4.3 Asociación de Padres de Familia ………………………………………………….. 23 3.6.4.4 Junta Directiva Asociación Padres de Familia …………………………………... 23 24 4. GESTIÓN ACADÉMICA ………………………………………………………………….. 4.1 DISEÑO CURRICULAR ………………………………………………………………… 25 4.1.1 Plan de Estudios ………………………………………………………………………. 25 4.1.1.1 Estructura Curricular ………………………………………………………………… 25 4.1.1.2 Etapa Productiva y de Proyectos ………………………………………………….. 26 4.1.1.3 Distribución de Intensidades Horarias ……………………………………………. 29 4.1.1.3.1 Preescolar y Básica Primaria …………………………………………………….. 29 4.1.1.3.2 Básica Secundaria y Media Técnica …………………………………………….. 30 4.1.1.3.3 Recursos ………………………………………………………………………….... 31 4.1.2 Enfoque Metodológico ………………………………………………………………… 31 4.1.3 Evaluación ……………………………………………………………………………... 36 4.1.3.1 Concepto de Evaluación ……………………………………………………………. 36 4.1.3.2 Escala de Valoración del Rendimiento Académico ……………………………… 37 4.2 Evaluación de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales ……………... 39 4.2.1 Evaluación y Promoción ……………………………………………………………… 39 4.2.1.1 Informes Bimestrales ………………………………………………………………... 39 4.2.1.2 Promoción ……………………………………………………………………………. 39 4.2.1.2.1 Aspectos a tener en Cuenta para la Promoción ……………………………….. 40 4.2.1.2.2 Definición de la Promoción en el Grado Once …………………………………. 41 4.1.4 Recursos para el Aprendizaje ………………………………………………………… 42 4.1.4.1 Características ……………………………………………………………………….. 42 4.1.4.2 Componentes de la Actual Gestión de Recursos para el Aprendizaje ……….. 42 4.1.5 Jornada Escolar ……………………………………………………………………….. 43
  • 5. 5 4.1.5.1 Tiempos Destinados a las Actividades Académicas …………………………….. 43 4.1.5.2 Distribución de Tiempos en la jornada Escolar …………………………………... 44 4.1.5.3 El inicio de la jornada escolar ……………………………………………………… 45 4.1.5.4 Incorporación gradual a la jornada escolar ………………………………………. 45 4.1.5.5 Componentes de la Actual Jornada Escolar en la Institución …………………... 45 4.1.5.6 Acciones de Mejoramiento Emprendidas por la Institución para Lograr una Jornada Escolar con Características más Inclusivas…………………………... 46 4.1.5.7 Seguimiento a la Jornada Escolar ………………………………………………… 46 4.1.6 Tecnologías de la Información y la Comunicación …………………………………. 47 4.2 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ………………………………………………………… 47 4.2.1 Relación Pedagógica …………………………………………………………………. 47 4.2.2 Planeación de Aula …………………………………………………………………… 49 4.2.2.1 Características de la Planeación de Aula …………………………………………. 50 4.2.2.2 Variables Personales ………………………………………………………………... 51 4.2.2.3 Variables del Entorno ……………………………………………………………….. 51 4.2.2.4 Diseño Físico de Ambientes para el Aprendizaje ……………………………….. 51 4.2.2.5 Ecología y Conducta ………………………………………………………………… 52 4.2.2.6 Dibujo del Aula ……………………………………………………………………….. 53 4.2.2.7 Planificación y Desarrollo de las Clases …………………………………………. 53 4.2.2.8 Planificación de las Clases …………………………………………………………. 54 4.2.3 Estilo Pedagógico ……………………………………………………………………... 56 4.2.4 Evaluación en el Aula …………………………………………………………………. 57 4.3 SEGUIMIENTO ACADÉMICO ………………………………………………………….. 60 4.3.1 Seguimiento de Ausentismo ………………………………………………………….. 60 4..3.2 Seguimiento de Resultados Académicos ………………………………………….. 64 4.3.2.1 Características del Seguimiento a los Resultados Académicos ………………. 64 4.3.2.2 Estrategias utilizadas para realizar el seguimiento a los resultados Académicos ……………………………………………………………………….. 65 4.3.3 Uso Pedagógico de la Evaluación Externa …………………………………………. 66 4.3.4 Actividades de Recuperación ………………………………………………………... 67 4.3.5 Apoyo Pedagógico para Estudiantes con Dificultades de Aprendizaje .,………… 70 72 5. GESTIÓN ADMINISTRATIVA …………………………………………………………… 5.1 APOYO FINANCIERO Y CONTABLE ………………………………………………… 73 5.1.1 Presupuesto Anual …………………………………………………………………….. 73 5.1.2 Contabilidad ……………………………………………………………………………. 73 5.2 APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA ……………………………………………….. 78 5.2.1 Proceso de Matrícula ………………………………………………………………….. 78 5.2.2 Archivo Académico ……..……………………………………………………………. 78 5.2.3 Boletines de Notas …………………………………………………………………….. 78 5.3 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS ………………………………………. 78 5.3.1 Adquisición de los Recursos para el Aprendizaje …………………………………. 78 5.3.2 Suministros y Dotación ………………………………………………………………... 79
  • 6. 6 5.3.3 Mantenimiento de Equipos y Recursos para el Aprendizaje ……………………… 79 5.3. 4 Seguridad y Protección ………………………………………………………………. 79 5.4 ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA ………………………………………… 79 5.4.1 Mantenimiento de la Planta Física …………………………………………………… 79 5.4.2 Programas para la Adecuación y Embellecimiento de la Planta Física ………… 79 5.4.3 Seguimiento al Uso de Espacios …………………………………………………….. 80 5.5 SERVICIOS DE TRANSPORTE, RESTAURANTE, CAFETERÍA Y SALUD . 80 5.6 TALENTO HUMANO …………………………………………………………………….. 81 5.6.1 Perfiles ………………………………………………………………………………….. 81 5.6.1.1 Perfil del Estudiante ………………………………………………………………… 81 5.6.1.2 Perfil del Docente …………………………………………………………………… 81 5.6.1.3 Perfil de los Directivos ………………………………………………………………. 82 5.6.1.4 Perfil del Personal Administrativo y de Servicios Generales …………………… 82 5.6.1.5 Perfil del Egresado …………………………………………………………………... 83 5.6.1.6 Perfil del Padre de Familia y/o Acudiente ………………………………………... 83 5.6.2 Funciones ………………………………………………………………………………. 84 5.6.2.1 Funciones del Rector ………………………………………………………………... 84 5.6.2.2 Funciones de los Coordinadores …………………………………………………... 88 5.6.2.3 Funciones de la Psicoorientadora …………………………………………………. 90 5.6.2.7 Funciones del Área de Tesorería ………………………………………………….. 91 5.6.2.8 Funciones Auxiliar Administrativo, Secretaria ……………………………………. 93 5.6.2.9 Funciones Auxiliar Administrativo, Bibliotecaria ………………………………….. 93 5.6.2.10 Funciones Auxiliar Administrativo Operario ……………………………………. 94 5.6.2.11 Funciones del Auxiliar Administrativo de Servicios Generales ……………… 95 5.6.2.12 Funciones del Auxiliar Administrativo Celador …………………………………. 95 5.6.3 Formación y Capacitación …………………………………………………………….. 96 5.6.4 Apoyo a la Investigación ………………………………………………………………. 96 5.6.5 Evaluación de Desempeño …………………………………………………………... 97 98 6. GESTIÓN DE LA COMUNIDAD …………………………………………………………. 6.1 PARTICIPACION Y CONVIVENCIA …………………………………………………… 99 6.1.1 Gestión de Conflictos ………………………………………………………………….. 99 6.1.2 Participación de los Estudiantes y las Estudiantes :……………………...………… 99 6.1.2.1 Consejo Estudiantil ………………………………………………………………….. 99 6.1.2.2 Personero Estudiantil ……………………………………………………………….. 99 6.1.2.3 Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo …………………... 100 6.1.2.4 Monitor de Curso …………………………………………………………………….. 100 6.1.3 Asambleas y Consejo de Padres de Familia ………………………………………. 100 6.1.3.1 Asamblea de Padres de Familia …………………………………………………… 100 6.1.3.2 Asamblea De Usuarios Del Restaurante Escolar ………………………………... 101 6.1.3.3 Consejo de Padres de Familia ……………………………………………………... 101 6.1.3.4 Asociación de Padres de Familia ………………………………………………….. 101 6.1.4 Participación de las Familias ………………………………………………………… 102
  • 7. 7 6.2 PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS NATURALES Y PSICOSOCIALES ………………………………………. 103 6.2.1 Seguridad ………………………………………………………………………………. 103 6.2.2 Riesgos Naturales …………………………………………………………………….. 103 6.2.3 Riesgos Psicosociales ………………………………………………………………... 103 6.2.3.1 Proyectos ……………………………………………………………………………... 104 6.2.3.1.1 Proyecto Prevención Consumo Sustancias Psicoactivas …………………….. 104 6.2.3.1.2 Protección del Medio Ambiente ………………………………………………….. 104 6.2.3.1.3 Ética y Valores Humanos ………………………………………………………… 104 6.2.3.1.4 Competencias ciudadanas ……………………………………………………….. 105 6.2.3.1.5 Aprovechamiento del Tiempo Libre ……………………………………………... 105 6.2.3.1.6 Educación para la Sexualidad …………………………………………………... 106 6.2.3.2 Programas …………………………………………………………………………… 106 6.2.3.2.1 Mi Escuela Sonríe …………………………………………………………………. 106 6.2.3.2.2 Programa También Soy Persona ………………………………………………... 107 107 6.3 PERMANENCIA E INCLUSION ……………………………………………………….. 6.3.1 Atención a Poblaciones con Necesidades Especiales …………………………….. 107 6.3.2 Necesidades y Expectativas de la Comunidad Estudiantil ………………………... 107 6.3.3 Proyecto de Vida ……………………………………………………………………… 109 6.3.4 Seguimiento a Egresados …………………………………………………………….. 109 6.4 PROYECCION A LA COMUNIDAD …………………………………………………… 109 6.4.1 Oferta de Servicios a la Comunidad …………………………………………………. 109 6.4.2 Escuela de Padres de Familia ……………………………………………………….. 112 6.4.3 Uso de la Planta Física y de los Medios ……………………………………………. 112 6.4.3.1 Uso de la Planta Física …………………………………………………………….. 112 6.4.3.2 Uso de los Medios …………………………………………………………………… 114 6.4.3.3 Servicio Social ………………………………………………………………………. 115
  • 8. 8 INTRODUCCIÓN La INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL “MARCO AURELIO BERNAL” ubicada en el municipio de Garagoa, Departamento de Boyacá, presenta ante la Comunidad la carta de navegación que la rige en el desarrollo de los procesos de formación, enseñanza y aprendizaje de los Educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, laborales, éticas y morales de la familia y la sociedad. El propósito del Proyecto Educativo Institucional es cualificar el proceso educativo mediante la ejecución de planes, proyectos y programas, a través de los Consejos: Directivo, Académico, de Padres de Familia y Estudiantes; Comités de evaluación y promoción, las juntas y comités de apoyo.
  • 9. 9
  • 10. 10 1.1 FICHA DE REGISTRO NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL “MARCO AURELIO BERNAL” NATURALEZA: Institución Educativa de carácter oficial que ofrece educación FORMAL distribuida en tres (3) niveles: Preescolar, Educación Básica y Educación
  • 11. 11 Media Técnica, sujeta a pautas curriculares progresivas y encaminadas a la obtención de grados y títulos, con fines y objetivos definidos por la ley. MUNICIPIO: Garagoa Boyacá CODIGO ICFES: 005181 REGISTRO DANE PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA: 115299000054-2 REGISTRO DANE BASICA SECUNDARIA Y MEDIA TECNICA: 115299000011-1 NIT: 800028089 – 9 Licencia de funcionamiento Nº. 01969 del 20 de agosto de 2007 Expedida por la Secretaría de Educación de Boyacà Aprobación de estudios Resolución Nº. 002086 del 27 de agosto de 2007 Secretaría de Educación Sede Central Carrera 8 No. 10 – 40 PBX. 0987500153 Fax: 0987500153 Sede Técnica Calle 6 No. 8 – 206 Teléfono: 0987501153 Sede Preescolar y Bàsica Primaria Sede Urbana: Calle 9 No. 6 – 35 Teléfono: 0987502810 RECTOR: JORGE WILMARK BOHÓRQUEZ FORERO 1.2 GOBIERNO ESCOLAR 1.2.1 Consejo Directivo Rector: Jorge Wilmark Bohórquez Forero Representante de Docentes de Bachillerato: Jorge Alberto Sánchez Pineda
  • 12. 12 Representante de Docentes Preescolar y Básica Primaria: Jose Saul Ramirez Ramirez Representante de los estudiantes: Yuli Danixa Bonilla Vargas Representantes de la Asociación de Padres: Jorge Enrique Lesmes Romero Representante del Consejo de Padres: Rosa Aguirre de Robayo Representante del sector productivo: Mauricio Alfonso Peña Representante de los Exalumnos: Hugo Ernesto Montañez Monroy 1.2.2 Consejo Académico Rector: Jorge Wilmark Bohórquez Forero Coordinadores: Ana Yolanda Alfonso López, Rafael Eduardo Vega Buitrago, Israel Alarcón Rojas. Psicoorientadora: Milena Patricia Mogollón Fonseca. Humanidades y lengua Castellana: Elba Inés Chaparro Vargas Matemáticas: Jairo Batuel Celly López Ciencias Sociales: Ana Laurice Suárez de Vargas Ciencias Naturales: Wilson Alexander Páez Barón Educación Física: Alfredo Parada García Educación Artística: Osmar Ebeiro Perilla González Educación Religiosa: Carmen Alicia Bejarano Bonilla Etica y valores Humanos: Teresa de Jesús Quintero Trujillo Informática: Dennis Leonor Lugo de Celis Dibujo Técnico: Pedro Antonio Aguirre Ebanistería: Hector Eduardo Castañeda Arévalo Electricidad: Luís Fernando Peña Alfonso Mecánica Automotriz: Rómulo Alberto Morales Morales Mecánica Industrial: Edgar Smith Maldonado Amezquita Metalistería: Jorge Alberto Sánchez Pineda Sistemas: Nazly Yanhida Muñoz Cubides
  • 13. 13 Preescolar y Primaria Zona urbana: Luís Roberto Gutiérrez Rodríguez Preescolar y Primaria Zona Rural: Aída Lilia Lesmes Garzón 1.2.3 Consejo Estudiantil Preescolar a Tercero: Claudia Milena Mendoza Aguilera Cuarto: Miguel Ángel Sánchez Quinto: Néstor Iván Martínez Sexto: Juan Sebastián Roa Díaz Séptimo: Isabella Muñoz Cubides Octavo: Franyerth Alexis Vargas Parra Noveno: Carol Andrea Toloza Figueredo Décimo: Laura Camila Bonilla Vargas Once: Paula Andrea Mondragón Zamudio Personera estudiantil básica secundaria y media técnica: Ángela Viviana Martínez Castañeda. Personera estudiantil preescolar y básica primaria: Mayra Yersey Gómez M. 1.2.4 Junta Directiva Asociacion de Padres de Familia: Presidente: Hildebrando Bonilla Bonilla Vicepresidente: Jorge Enrique Lesmes Secretaria: Susana Bautista Tesorero: Guillermo Mariño Fiscal: Carlos Munévar Vocal: Mariela Rueda y Clarena Farfán.
  • 14. 14 1.2.5 Consejo de Padres 0º Yenifer Yésica Trigueros 1° Martha Yaneth Pabón 2° Carlos Munévar 3° Shirley Rojas Vanegas 4º Sandra Liliana Cubides 5º Claudia Marcela Peña 6.01 Sandra Yaneth Rodríguez Rangel 6.02 Wilma Paola Díaz 6.03 Blanca Beatríz Díaz 6.04 Yamile Barreto Rodríguez 7.01 Ana Silvia Sorza Sastre 7.02 Lina Rocío Alfonso Perilla 7.03 Deysi Rocío Cano Hoya 7.04 Lida Yanitza Cubides Vera 8.01 José Tulio Hoya 8.02 Yuri Castro Ávila 8.03 Diana Arroyo Barreto 8.04 Jorge Enrique Lesmes 9.01 Gladys del Carmen Cuesta 9.02 María Teresa Aguirre 9.03 Wilmar David Bohórquez Bonilla 10.01 Miguel Ángel Alvarado Agudelo 10.02 Mauricio Roa 10.03 María Cristina Bejarano 11.01 Rosa Aguirre de Robayo 11.02 Maribel Prieto 11.03 Mariela Gordillo 11.04 María Aurora Peña
  • 15. 15 1.3 RESEÑA HISTÓRICA La Institución Educativa Técnico industrial Marco Aurelio Bernal de Garagoa, fue fundado por el Doctor MARCO AURELIO BERNAL CORREAL (Creador de los Institutos Técnicos Industriales en Colombia); inició con la Escuela Artesanal de Garagoa – Boyacá, en el año 1950 (Decreto Número 1482 del 3 de mayo de 1950). Primeros talleres: Carpintería, Hilados y Tejidos de Fique y Alpargatería. Primer Rector: Delfín Villamil Buitrago. Actual Rector: Luís Alcides Báez García
  • 16. 16 En 1954 la Institución llevó el nombre de Escuela Media de Artes y Oficios. En 1959 toma el nombre de Escuela Industrial ofreciendo el título de Perito en la especialidad industrial respectiva, con cuatro años de estudios. En 1968 se otorgó el título de Experto en la especialidad cursando cinco años Doctor MARCO AURELIO BERNAL CORREAL de estudios. En 1974 se otorgó el título de Bachiller Técnico en las diferentes especialidades con seis años de estudios y toma el nombre de Instituto Técnico Industrial Nacional Marco Aurelio Bernal. En el año 2002, la Secretaría de Educación mediante resolución 01834 del 29 de julio de 2002, fusionaron la Concentración Urbana Mixta (Preescolar y Básica Primaria) y el Instituto mediante Resolución No. 3585 del 28 de noviembre de 2003 y toma el nombre de Instituto Técnico Industrial Marco Aurelio Bernal. El 23 de diciembre de 2008 el Instituto se fusiona con nueve sedes rurales: Arada Chiquita, Arada Grande, Fumbaque, Hipaquira, Guayabal, Bancos de Páramo, Cucharero, Bojacá y Bancos de Arada y toma el nombre de Institución Educativa Técnico Industrial Marco Aurelio Bernal. En la actualidad la Institución Educativa Técnico Industrial “Marco Aurelio Bernal” cuenta con siete (7) especialidades: Dibujo Técnico, Ebanistería, Electricidad –
  • 17. 17 Electrónica, Fundición, Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial y Metalistería.
  • 18. 18 Sección Preescolar y Básica primaria 2.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL CURRICULAR 2.1.1 Misión. La Institución Educativa Técnico Industrial Marco Aurelio Bernal de Garagoa Boyacá tiene la misión de formar una comunidad con alto sentido de pertenencia, manejo responsable del entorno, crecimiento en valores, convivencia
  • 19. 19 con necesidades educativas especiales y fortalecimiento de la Educación Técnica Industrial a partir de la aplicación de la ciencia, la tecnología y el uso adecuado de las TIC`S, promoviendo y dinamizando el desarrollo regional en el marco de una sociedad democrática, pluralista y participativa, mediante la aplicación constante de procesos de desarrollo social, académico, técnico y de proyección al mercado laboral. 2.1.2 Visión. La INSTITUCIÒN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL MARCO AURELIO BERNAL será líder en el proceso de articulación de la Educación media con la Educación superior; en un periodo de cuatro años articulará el 50% de sus especialidades, en éste lapso nuestros estudiantes obtendrán puntajes superiores en las pruebas externas y los egresados se vincularán al mercado laboral como técnicos o como profesionales. 2.1.3 Principios Institucionales 1. Formación integral del Educando con organización de pensamiento crítico, creativo y autónomo, a través del desarrollo de la personalidad y vivencia de valores, para asumir responsabilidades con proyección a la comunidad. 2. Preparación del educando para la investigación permanente, como estrategia para la construcción y aplicación de conocimientos. 3. Desarrollo de la formación en competencias laborales y empresariales que le permitan alcanzar niveles de competitividad de acuerdo con las exigencias actuales. 2.1.4 Premisas Pedagógicos 1. Las y los Estudiantes comprenden los conceptos centrales de las disciplinas, siendo ellos agentes legítimamente partícipes de su propio proceso de aprendizaje.
  • 20. 20 2. Los Estudiantes y las Estudiantes adquieren una comprensión real, la capacidad de resolver problemas, trabajar sobre suposiciones, aplicar lo aprendido a situaciones diferentes y nuevas y lograr una variedad de acciones de manera tal que a la vez que profundizan en una indagación, avancen en el saber . 3. El currículo ofrecido permitirá a los estudiantes desarrollar las competencias laborales, acordes con sus características intelectuales, emocionales y sociales. 4. Promoción de los valores fundamentales: la honestidad, la responsabilidad y la tolerancia. 5. Los diferentes Estamentos de la Comunidad Educativa comparten la responsabilidad de brindar la mejor calidad de aprendizaje. 6. Las diversas estrategias de evaluación permiten a los Estudiantes demostrar su aprendizaje. 2.1.5 Objetivos Institucionales 1. Proporcionar una formación ética y moral, tendiente a afianzar la personalidad y asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes. 2. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional. 3. Profundizar en el campo del conocimiento para la vinculación al mercado laboral o a la educación superior. 4. Propiciar la participación responsable del educando en acciones cívicas, comunitarias y de servicio social que comprendan programas de desarrollo orientados a solucionar problemas sociales de su entorno.
  • 21. 21 5. Propiciar la construcción de conocimiento, la reflexión, la crítica y el desarrollo de habilidades comunicativas. 6. Desarrollar habilidades motrices mediante la práctica de la educación física, la recreación, el deporte, la expresión artística, plástica y musical como estrategias para el aprovechamiento del tiempo libre. 7. Proteger y conservar el medio ambiente. 8. Desarrollar habilidades y destrezas para la formación en competencias laborales y empresariales que le permitan alcanzar niveles de competitividad 9. Contribuir con el sector industrial en la formación de personas competentes para liderar procesos de desarrollo. 2.1.6 Metas Institucionales 1. Proporcionar a los jóvenes una formación académica de calidad que se manifieste en buenos resultados en las pruebas ICFES y SABER que posibiliten el acceso a la educación superior en carreras técnicas y/o científicas. 2. Formar jóvenes con altas competencias laborales y capacidad para vincularse de forma calificada al desarrollo industrial y tecnológico o para crear empresa. 3. Entregar a la sociedad jóvenes con una conciencia cívica que le facilite la convivencia pacífica, la practica de los valores democráticos y la preservación del medio ambiente.
  • 22. 22 3.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 23. 23 3.1.1 Articulación de Planes, Proyectos y Acciones. Los planes de estudio de los diferentes niveles grados y áreas se encuentran articulados teniendo en cuenta los estándares, la psicología evolutiva de las y los Estudiante y el carácter técnico de la Institución. Los proyectos transversales están encaminados a: complementar el proceso académico, la formación de valores y el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo con cada nivel. Las decisiones y acciones de Directivos, Docentes, Estudiantes y Padres de Familia están encaminadas a alcanzar las metas establecidas. La comunicación eficiente, eficaz y oportuna se ha tomado como eje central para lograr la excelencia en las relaciones interpersonales. 3.1.2 Cultura Institucional. Es un propósito fundamental el enaltecimiento el carácter técnico de la Institución, mostrando los resultados obtenidos en el aspecto académico como en las diferentes especialidades que ofrece el colegio, sin perder de vista los valores que deben distinguir al buen ciudadano. 3.1.3 Apropiación del Direccionamiento Estratégico. Utilizando debidamente los medios de comunicación, en la inducción que se realiza con los y las Estudiantes que ingresan a la Institución, y desde la cátedra se dan a conocer los principios y valores que deben caracterizarles, fin de que todos los actores de Comunidad se apropien de ellos y los hagan evidentes. 3.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
  • 24. 24 3.2.1 Procedimiento para la Evaluación Institucional. Se debe realizar una vez al año la autoevaluación institucional, en la cual se reflejen las fortalezas, debilidades y acciones de mejoramiento para cada uno de los componentes del Proyecto Educativo Institucional. En los procesos de autoevaluación deben participar todos los estamentos de la Comunidad Educativa, dejar evidencias del trabajo realizado y hacerlas parte de los anexos del PEI. 3.2.2 Información Histórica. Las memorias de la Institución se conservan en actas y archivos que constituyen un gran patrimonio para la Comunidad Educativa. 3.2.3 Uso de los Resultados. Los resultados de las pruebas externas e internas y los de la evaluación institucional son utilizados para hacer de las fortalezas oportunidades, para detectar las debilidades y trabajar sobre ellas mediante el desarrollo del plan de mejoramiento institucional. Como producto de los procesos de autoevaluación institucional deben elaborarse planes de mejoramiento factibles de realizar para cada una de las gestiones del PEI, enfocados a cumplir con la misión, visión, filosofía, objetivos y perfiles establecidos en la Institución. Cada dependencia, área, funcionarios y Docentes deben elaborar su propio plan de mejoramiento e incluirlo en los anexos del PEI. Los Planes de mejoramiento deben incluir fundamentalmente los siguientes puntos: Aspectos a mejorar, objetivos, metas, acciones y estrategias, indicador de base, tiempo, responsables, recursos, indicador de resultados, seguimiento y evaluación. 3.3 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN
  • 25. 25 3.3.1 Sistemas de Comunicación. La institución emplea diversos medios de comunicación (radio comunitaria, televisión local, periódico del colegio, volantes, página web, citaciones, circulares, entre otros) para comunicarse con la comunidad. 3.3.2 Identificación y Divulgación de Buenas Prácticas. Las acciones institucionales sobresalientes se resaltan como estimulo a sus actores y son tomadas como ejemplo para motivar a la Comunidad Estudiantil a alcanzar mejores resultados. 3.3.3 Comunicación con Instituciones y Autoridades del Sector. La comunicación permanente con otras instituciones y autoridades del sector permiten aprovechar las oportunidades que se brindan para trabajar en pro de Estudiantes y obtener beneficios mutuos. 3.4 ALIANZAS Y ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES La Institución realiza acuerdos para desarrollar programas de articulación y profundización en el aprendizaje de las diferentes especialidades y para la ejecución de proyectos de mejoramiento ambiental y de la calidad de vida. 3.4.1 Alianzas con el Sector Productivo. Por su carácter, la institución prepara Estudiantes para su vinculación al mercado laboral, para lo cual mantiene relación directa e indirecta con empresas de la región, las cuales en contraprestación colaboran con la institución. 3.4.2 Relaciones Interinstitucionales. Existen relaciones con otras instituciones, especialmente con las gubernamentales y con las que tienen que ver con la atención a la niñez y la juventud, buscando propósitos comunes en beneficio de la Comunidad Educativa . En la media técnica, las siete especialidades se encuentran integradas con el SENA
  • 26. 26 en diferentes programas, la articulación con la educación superior se encuentra en proceso. 3.5 CLIMA INSTITUCIONAL 3.5.1 Integración. La institución se esmera por mantener un ambiente escolar sano y agradable para favorecer el desarrollo físico y emocional, así como el aprendizaje y la convivencia de todos los integrantes de la comunidad. Desde al año 2002, con la fusión de centros educativos se conformó la institución educativa que ofrece el servicio desde los grados Preescolar cero hasta Once, acogiendo niñas, niños y jóvenes de diferentes grupos poblacionales y algunos con necesidades educativas especiales. A partir del año 2009 se fusionaron nueve centros rurales más, con lo cual se garantiza la continuidad de Estudiantes en el sistema educativo hasta culminar el bachillerato con la educación media en siete especialidades técnicas industriales.
  • 27. 27 3.5.2 Trabajo en Equipo. Es fundamental el aporte de todas y cada una de las personas que laboran en la Institución, dentro de un engranaje bien sincronizado, donde cada quien cumple su tarea y coopera con los demás, de tal manera que el producto es más que la simple suma de las partes. 3.5.3 Manual de Convivencia. Con la participación de los diferentes estamentos que conforman la comunidad educativa y acogiéndose al manejo legal de la constitución Política de Colombia, La ley 115 de 1994, el Decreto 230 de 2002, con su modificatorio Decreto 3055 de 2002, Ley 715 de 2001 Decreto 1860 de 1994, Decreto 1850 de 2002, Ley de infancia y adolescencia, Ley 133 de 1994, fallos de la corte Constitucional en materia educativa se elaboró el Manual de Convivencia estudiantil, con las modificaciones pertinentes de acuerdo con los parámetros de orden legal que define la organización del establecimiento educativo, los derechos, deberes, compromisos, estímulos y correctivos de los educandos dentro de un marco democrático y participativo. Son objetivos del Manual de Convivencia: 1. Establecer pautas básicas que permitan una sana convivencia. 2. Comprometer a la Comunidad Educativa para que colabore responsablemente y asuma su sentido de pertenencia con la Institución en el desarrollo del proceso educativo. 3. Establecer conjuntamente los deberes y derechos de los miembros de la comunidad educativa. 4. Orientar a los educandos hacia la formación integral. 5. Establecer criterios para otorgar estímulos y sanciones en los diversos aspectos de la vida escolar. 6. Fortalecer valores éticos, sociales, culturales, académicos, disciplinarios, y deportivos que faciliten el logro de los objetivos educacionales. 7. Establecer mecanismos adecuados para la solución de conflictos. 8. Garantizar la equidad de oportunidades.
  • 28. 28 3.5.4 Personero Estudiantil. Estudiante elegido(a) por voto popular, encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución política, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia. El Personero debe pertenecer al grado 11 y sus funciones son las que señala el Artículo 28 del Decreto 1860 de 1994. 3.6 GOBIERNO ESCOLAR En desarrollo del artículo 142 de la Ley 115 de 1.994 y del Capítulo IV del Decreto 1860 de 1994, el Gobierno Escolar de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÈCNICO INDUSTRIAL MARCO AURELIO BERNAL está constituido por los siguientes órganos: 3.6.1 Rector: Órgano ejecutor de las decisiones del Gobierno Escolar. 3.6.2 Consejo Directivo: Instancia de dirección, participación y orientación académica y administrativa de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÈCNICO INDUSTRIAL “MARCO AURELIO BERNAL“. Esta regido por el Decreto 1860 de 1994 y está conformado por: 1. El Rector, quien lo preside y convoca ordinariamente y extraordinariamente cuando se considere conveniente. 2. Dos representantes del personal docente. 3. Dos representantes de los padres de familia elegidos uno por la Junta Directiva de la Asociación de padres de familia y el otro por el consejo de padres de familia. 4. Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil entre los alumnos que se encuentren cursando el grado once. 5. Un representante de los exalumnos, elegido por el Consejo Directivo entre ternas presentadas por las organizaciones de estudiantes existentes en el colegio, o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.
  • 29. 29 6. Un representante del sector productivo organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo. El representante será escogido por el consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones. 3.6.3 Consejo Académico: Instancia superior que asesora la orientación pedagógica de la Institución. Los representantes de los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacante se elegirá su reemplazo para el resto del período. El Consejo Académico está integrado por el Rector, quien lo preside, los demás Directivos Docentes, un Docente por cada área definida en el plan de estudios y la orientadora escolar. 3.6.4 Otros organismos de participación 3.6.4.1 El Consejo de Estudiantes: Es el órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento. Sus funciones las señala el Artículo 29 del Decreto 1860 de 1994. 3.6.4.2 Consejo de Padres de Familia: Es un órgano de participación de los Padres de Familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio.
  • 30. 30 Está integrado por un mínimo de un (1) y máximo tres (3) Padres de Familia por cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento educativo, de conformidad con lo que establezca el proyecto educativo institucional (PEI). Sus deberes, derechos y obligaciones están contemplados de acuerdo con el Decreto 1860 de 1994, el Decreto 230 de 2002 y el Decreto 1286 de 2005. 3.6.4.3 Asociación de Padres de Familia: Integrada por los Padres de Familia o acudientes autorizados de Estudiantes matriculados y que sean asociados. Sus funciones están contempladas dentro del Decreto 1286 de 2005. 3.6.4.4 Junta Directiva Asociación Padres de Familia: Instancia ejecutora de las decisiones de la Asamblea general y de las funciones estatutarias de la Asociación de Padres de familia.
  • 31. 31 Modelo Pedagógico: La teoría del aprendizaje significativo expuesta por DAVID
  • 32. 32 AUSUBEL retoma algunos elementos de las teorías expuestas por Jean Piaget, Thomas Jun y Stephan Toulmin. Ausubel es uno de los autores que más ha aportado a la idea de que en cualquier nivel educativo es preciso tener en cuenta lo que el alumno ya sabe, y lo que va a enseñarle puesto que ese nuevo conocimiento se asentará sobre el viejo. Desde el punto de vista psicológico, se ha señalado que la capacidad cognitiva de los alumnos cambia con la edad y que esos cambios implican la utilización de esquemas y estructuras de conocimientos diferentes, por tanto, el aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende y dicha significatividad está directamente relacionada con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno. 4.1 DISEÑO CURRICULAR 4.1.1 Plan de Estudios 4.1.1.1 Estructura curricular. La estructura curricular en la Institución se organiza de acuerdo con los estándares nacionales y se caracteriza por procesos de exploración vocacional conducentes a conocer las expectativas de los estudiantes, para que puedan elegir una especialidad en los grados 10º y 11º (Educación Media Técnica) que les permite recibir una formación especializada, orientada hacia su ingreso a la Educación Superior, a la vida laboral o la creación de su propia microempresa.
  • 33. 33 La Institución en convenio con el SENA desarrolla los programas de sus áreas Técnicas o especialidades: Dibujo Técnico Sistematizado, Electrónica y Electricidad, Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Metalistería, Sistemas y Ebanistería, cumpliendo los requisitos exigidos para que los egresados obtengan el título de Bachilleres en la respectiva especialidad y además, por parte del SENA, el título de Técnico en el programa articulado. La articulación con el SENA comienza en el grado noveno con procesos comunes a todas las especialidades, pero especialmente en Informática, Salud Ocupacional, Etica y Transformación del Entorno, Inglés, Lengua Castellana, Matemáticas, Ciencias Naturales, competencias laborales y emprenderismo Durante los grados Décimo y Once se desarrolla la formación específica en el programa técnico seleccionado por cada especialidad. Cada grupo que comience una formación técnica específica en el grado décimo, es único y debe terminar con el programa que inició, debido a que al siguiente año, el nuevo grupo puede elegir otro tema o eventualmente continuar con el mismo del grupo anterior. 4.1.1.2 Etapa Productiva y de proyectos. La Institución lleva a cabo una etapa productiva y de proyectos con los estudiantes vinculados después del grado noveno, deben recibir cursos de nivelación acordes con a la especialidad asignada. Las relaciones curriculares se establecen desde el grado preescolar hasta el grado once con el fin de que la secuencia programática progrese en el transcurso de la vida escolar de tal manera que los contenidos y habilidades propicien y refuercen la creación de esquemas conceptuales, afectivos, actitudinales y de hábitos favorables para el desempeño en la vida.
  • 34. 34 El currículo está diseñado por ciclos de: Preescolar, Básica Primaria y Secundaria, y Media Técnica con las especialidades de:  DIBUJO TECNICO SISTEMATIZADO: Es la herramienta fundamental para emprender los procesos técnicos que han de desarrollarse en las diferentes especialidades. Esta especialidad se convierte en la puerta de entrada para el desempeño del Estudiante en la modalidad industrial. El Dibujo Técnico es el idioma universal de la industria. Esencialmente la proyección de la especialidad se fundamenta en el diseño arquitectónico e industrial. El egresado de la especialidad que cumpla con los procesos de articulación, recibirá además del título de Bachiller Técnico Industrial, el de Técnico expedido por el SENA, de acuerdo con el convenio de articulación.  EBANISTERÍA: Responde al conjunto de trabajos realizados por un ebanista especializado en la elaboración de muebles y acabados de calidad. La especialidad muestra pertinencia con la región, puesto que se cumplen con grandes planes de reforestación, contribuyendo con la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos madereros. El ebanista incide en el campo de la modelaría permitiéndole al fundidor y al mecánico industrial obtener piezas construidas previamente en modelos de madera. El egresado de la especialidad que cumpla con los procesos de articulación, recibirá además del título de Bachiller Técnico Industrial, el de Técnico expedido por el SENA, de acuerdo con el convenio de articulación.  ELECTRONICA Y ELECTRICIDAD: Forma personas capaces de desempeñarse eficientemente como operarios en el mantenimiento eléctrico y electrónico de
  • 35. 35 equipos y electrodomésticos; también como instaladores eléctricos residenciales, comerciales e industriales. Los egresados además están capacitados para crear su propia microempresa de mantenimiento y proyectos. El egresado de la especialidad que cumpla con los procesos de articulación, recibirá además del título de Bachiller Técnico Industrial, el de Técnico expedido por el SENA, de acuerdo con el convenio de articulación.  TECNICO EN SISTEMAS: Educamos jóvenes capaces de ocuparse eficientemente en el mercado y desempeñarse las siguientes competencias laborales: manejo de herramientas ofimáticas y redes sociales; ensamble y mantenimieno de equipos portátiles y de mesa; instalación, mantenimiento y adecuacióin de redes de de computo. Por otro lado nuestros egresados están capacitados para crear y administrar su propia microempresas. Al terminar recibirán además del título de Bachiller Técnico Industrial, el de Técnico expedido por el SENA, de acuerdo con el convenio de articulación.  MECANICA INDUSTRIAL: Especialidad fundamental de la metalmecánica, permite el mecanizado de piezas a través de la operacionalidad de máquinas, herramientas que conllevan a la adquisición de destrezas para el cálculo y construcción de partes para maquinaria industrial y lo relacionado con el ramo. El egresado de la especialidad que cumpla con los procesos de articulación, recibirá además del título de Bachiller Técnico Industrial, el de Técnico expedido por el SENA, de acuerdo con el convenio de articulación.  METALISTERIA: Toma como base la práctica de la soldadura en sus diferentes clases, en el ensamble de piezas de distintos materiales, dando origen a una
  • 36. 36 diversidad de aplicaciones en la industria metalmecánica. El Bachiller Técnico de esta especialidad, conocedor de su arte, fácilmente podrá ubicarse en la cadena laboral respectiva. El egresado de la especialidad que cumpla con los procesos de articulación, recibirá además del título de Bachiller Técnico Industrial, el de Técnico expedido por el SENA, de acuerdo con el convenio de articulación. 4.1.1.3 Distribucion de Intensidades Horarias 4.1.1.3.1 Preescolar y Básica Primaria GRADOS 0° 1º 2º 3º 4º 5º AREAS CIENCIAS NATURALES 1 2 3 3 4 4 CIENCIAS SOCIALES 1 2 3 4 4 4 EDUCACIÓN ARTÍSTICA 3 3 2 2 1 1 ETICA Y VALORES 1 1 1 1 1 1 EDUCACIÓN FÍSICA 2 3 2 2 2 2 EDUCACIÓN 1 1 1 1 1 1 RELIGIOOSA HUMANIDADES (Lengua 5 6 6 5 5 5 castellana e inglés) MATEMÁTICAS 5 6 6 6 5 5
  • 37. 37 TECNOLOGÍA E 1 1 1 1 2 2 INFORMÁTICA TOTAL 20 25 25 25 25 25 4.1.1.3.2 Básica Secundaria y Media Técnica MODALIDAD GRADOS Areas AREAS ASIGNATURAS INDUSTRIAL 6 7 8 9 10 11 QUIMICA 1 1 1 2 2 25 CIENCIAS NATURALES Y BIOLOGIA 2 2 2 1 1 28 61 EDUCACION AMBIENTAL CIENCIAS NATURALES 2 8 MATEMATICAS 3 3 3 3 3 3 66 MATEMATICAS GEOMETRIA 1 1 1 1 15 102 FISICA 1 1 2 2 21 FILOSOFIA 1 1 7 SOCIALES 4 2 3 3 1 1 52 CIENCIAS SOCIALES CONSTITUCION Y CIENCIAS 81 1 1 7 POLITICAS DEMOCRACIA Y URBANIDAD 1 1 1 1 15 HUMANIDADES E LENGUA CASTELLANA 3 4 3 3 2 2 63 131 IDIOMAS INGLES 3 3 2 2 2 2 59 ETICA Y VALORES 1 1 1 1 1 1 25 25 HUMANOS EDUCACION ARTISTICA Y ARTISTICA 1 1 1 1 1 1 25 25 CULTURAL EDUCACION RELIGIOSA 1 1 1 1 1 1 25 25 EDUCACION FISICA, RECREACIÓN Y 2 2 2 2 1 1 43 43 DEPORTES TECNOLOGÍA E 2 2 2 2 36 36 INFORMATICA TECNOLOGÍA E 2 2 14 14 INFORMÁTICA DIBUJO TECNICO 9 9 18 18 ELECTRICIDAD Y 9 9 18 18 TECNOLOGIA E ELECTRONICA INFORMATICA MECANICA INDUSTRIAL 9 9 18 18 TALLER DE TECNOLOGIA MECANICA AUTOMOTRIZ 9 9 18 18 METALISTERIA 9 9 18 18 SISTEMAS 9 9 18 18 EBANISTERIA 9 9 18 18 OPTATIVAS INDUCCION TECNOLOGICA 4 4 36 36
  • 38. 38 FUNDAMENTACION 4 4 36 36 TECNOLOGICA DIBUJO TECNICO 2 2 2 2 36 36 DIBUJO TECNICO 5 5 10 10 ELECTRICIDAD Y 5 5 10 10 ELECTRONICA MECANICA INDUSTRIAL 5 5 10 10 INTENSIFICACION MECANICA AUTOMOTRIZ 5 5 10 10 METALISTERIA 5 5 10 10 SISTEMAS 5 5 10 10 EBANISTERIA 5 5 10 10 TOTAL HORAS 30 30 30 30 35 35 855 855 SEMANALES TOTAL CURSOS 4 4 4 3 3 4 22 4.1.1.4.3 Recursos. Para poder cumplir con los objetivos y metas previstas en el Plan de estudios, es necesario contar con los siguientes recursos:  Biblioteca actualizada en todas las áreas con apoyo de las TIC.  Dotación suficiente y actualizada de talleres y laboratorios, de acuerdo al tamaño de los grupos que se deben atender.  Dotación de materiales de consumo en cada laboratorio y taller. Es necesario que cada área presente periódicamente los proyectos encaminados a cumplir con este fin y las directivas deben gestionar su consecución. 4.1.2 Enfoque Metodológico. El enfoque metodológico de la Institución es el de “Enseñanza para la comprensión” y tiene las siguientes características:  Utiliza diferentes vías sensoriales teniendo en cuenta la diversidad de características de aprendizaje que pueden tener los estudiantes de la comunidad educativa.
  • 39. 39  Es altamente estructurado, lo cual permite que todos los estudiantes, independiente de sus características, ritmos y estilos de aprendizaje, puedan aprender.  Es sistemático, lo cual le permite al maestro observar los cambios y la evolución del proceso de cada estudiante y realizar los ajustes pertinentes en el momento preciso.  Organiza el proceso de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta la interdisciplinariedad, lo cual le permite a los estudiantes relacionar los contenidos de las diferentes áreas.  Privilegia la mediación del maestro, el cual asume la mediación como el proceso de intervención en el cual el mediador (puede ser el maestro u otro estudiante) apoya a un estudiante para alcanzar el conocimiento y lograr los objetivos deseados.  Se basa en el aprendizaje significativo, a través del cual el aprendizaje adquiere significado cuando la información tiene un interés relevante para convertirse en conocimiento.  Utiliza estrategias de trabajo cooperativo, a través de las cuales para los estudiantes es importante trabajar juntos para cumplir las tareas y los objetivos compartidos y buscan resultados que beneficien a todos. En la búsqueda de una mayor coherencia entre la educación y la realidad nacional, la institución desarrolla y aplica varias metodologías y estrategias pedagógicas; en los últimos años han sido propuestos y desarrollados algunos modelos pedagógicos tales como: Constructivismo, Escuela Nueva, Pedagogía Activa y Flexible y Enseñanza
  • 40. 40 para la Comprensión, los cuales se aplican de acuerdo con las áreas y temas, sin que alguno de ellos sea de obligatoria aplicación en todos los casos. El fundamento pedagógico que orienta el quehacer de la institución se enmarca en una propuesta educativa abierta y flexible, dirigida a la formación Integral de los estudiantes. Su premisa es que la programación de una unidad didáctica o un tema, debe plantearse de tal forma que facilite el aprendizaje de los estudiantes de la clase, sean cuales sean las necesidades educativas. Desde esta perspectiva se asume la personalización de la enseñanza y su flexibilidad en función de las características personales de los estudiantes. Para desarrollar una unidad didáctica en esta perspectiva, implica cuatro fases: Fase 1: Identificación de contenidos más importantes Se identifican los más importantes y fundamentales. Los objetivos que se pretende alcancen los y las estudiantes con relación a estos contenidos no necesariamente deben ser idénticos para todos ni coincidir con los previstos para el curso, sino que pueden referirse a un estudiante en particular. Fase 2: Estrategias de presentación de las tareas por parte del profesor Para lograr que la comunidad estudiantil haga aprendizajes valiosos, se determinan las distintas formas a través de las cuales el profesor presenta la información y las tareas de enseñanza y aprendizaje; estas formas se caracterizan por la variedad en tanto los y las estudiantes presentan diferencias en sus conocimientos previos, en su forma personal de aprender y en sus modos perceptivos (visual, auditivo, kinestésico). La educación pretende su máximo desarrollo personal y social. Fase3: Diferentes prácticas para los estudiantes En esta fase se determinan los métodos o tipos de prácticas que el estudiante utilizará en cada unidad didáctica para alcanzar los objetivos previstos. Si bien la fase anterior busca diferentes estrategias
  • 41. 41 de enseñanza por parte del profesor, esta trata de encontrar diferentes estrategias de aprendizaje para el grupo, teniendo siempre en cuenta sus distintos canales de comunicación oral y escrita. Fases 4: Distintas estrategias de evaluació: Estas se programan teniendo en cuenta el nivel individual de aprendizaje de cada estudiante:  La comunicación de los contenidos y objetivos del aprendizaje y la representación que los Estudiantes hacen de ellos.  La anticipación y la planificación de la acción.  La comunicación del objetivo, los criterios de evaluación y la apropiación del estudiante de estos criterios. En últimas, con el propósito de privilegiar la Enseñanza para la comprensión, el docente debe plantearse interrogantes como los siguientes:  ¿Cómo decidir lo mas importante que quieren mis alumnos?  ¿Puedo convencer a los demás y a mis estudiantes de la importancia de lo que estamos estudiando?  ¿Qué obtienen mis estudiantes de esta clase?  ¿Estoy llegando realmente a todos mis estudiantes?.  ¿Cómo lograr que mi clase signifique para ellos algo mas que una simple nota en el registro de clases?
  • 42. 42  ¿Cómo convencerlos que los conceptos evaluativos no son arbitrarios?  ¿Serán capaces de utilizar en el futuro cuanto aprendieron en clase? ¿Cómo lo averiguaré?  ¿Cómo puedo mantener una conversación con mis colegas acerca de lo que estamos enseñando y de lo que están aprendiendo nuestros estudiantes? Para cumplir con lo anterior el docente debe conocer:  Teoría de la comprensión.  Marco conceptual y las ideas implícitas.  Ejemplos de planeamiento y enseñanza inspirados en dicho marco conceptual.  Criterios para analizar y evaluar sus trabajos en lo concerniente a la planeación y la enseñanza.  Preguntas y actividades cuyo propósito es orientar la reflexión personal y las conversaciones.  Saber la estructura del cerebro: lógica, conocimiento y operativa. En lo que respecta a la zona rural, se utiliza la metodología de ESCUELA NUEVA que se caracteriza por el siguiente proceso:  Manejo de guías por unidades, para el aprendizaje.
  • 43. 43  Elaboración de cuadros de control de progreso.  Análisis de logros a alcanzar.  Desarrollo de actividades básicas.  Seguimiento a los avances y resultados.  Desarrollo de las actividades de práctica.  Aplicación de actividades en el entorno.  Coevaluación del alcance de logros de la unidad. 4.1.3 Evaluacion 4.1.3.1 Concepto de Evaluación. La evaluación se entiende como una acción permanente que busca detectar, juzgar y valorar el desarrollo de los procesos pedagógicos y de aprendizaje. Se evalúan los logros, las competencias y los conocimientos. La evaluación de los educandos será continua e integral, y se hará con referencia a cuatro periodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar. Teniendo en cuenta la visión y misión del Colegio y el Modelo Pedagógico Institucional, la evaluación del rendimiento escolar se concibe como un proceso sistemático, permanente, cualitativo, comparativo (con relación al mismo proceso del estudiante), variado e integral que se centra en el desarrollo de las dimensiones del ser humano (cognitiva, corporal, comunicativa, ética y estética). Al iniciar cada periodo académico el docente dará a conocer a sus estudiantes los indicadores de logro que evidenciarán el alcance y la obtención de logros, competencias, y conocimientos por parte de los educandos. Los parciales y totales de
  • 44. 44 este proceso se comunicarán a los padres de familia en los boletines de registro escolar con sus respectivas recomendaciones para mejorar. En general, la gestión en los procesos de evaluación en la Institución tienen entre otras las siguientes características:  El plan de estudios incluye los procedimientos de evaluación de las y los estudiantes y presenta diferentes opciones de flexibilización de logros e indicadores.  La institución revisa periódicamente la implementación de su política de evaluación tanto en las prácticas de los docentes como en el efecto en sus estudiantes e introduce ajustes pertinentes para los estudiantes o grupos que están experimentando barreras para el aprendizaje.  A partir de los resultados de la evaluación se diseñan planes especiales de apoyo para aquellos estudiantes que están experimentando barreras para el aprendizaje.  La evaluación de cada estudiante es continua, integral y cualitativa y se expresa en informes descriptivos que reflejan las particularidades del estudiante y le permiten a él o ella, a sus padres y docentes apreciar sus avances y proponer acciones para cualificar su proceso en particular. En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los educandos avanzaran en el proceso educativo según sus capacidades y aptitudes personales. Para tal efecto las instituciones educativas diseñaran mecanismos de evaluación cualitativa, cuyo resultado se expresara en informes descriptivos que les permitan a los docentes y a los padres de familia, apreciar el avance en la formación integral del
  • 45. 45 educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones necesarias para superarlos. 4.1.3.2 Escala de Valoración del Rendimiento Académico. Los informes de cada período académico y el final de evaluación mostrarán para cada área el rendimiento de los educandos, mediante una escala dada en los siguientes términos: alto (numéricamente entre 4.0 y 4.5), básico (numéricamente entre 3.0 y 3.9) y bajo(numéricamente entre 1.0 y 2.9). 4.2 Evaluación de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales 4.2.1 Evaluacion y Promoción 4.2.1.1 Informes Bimestrales. Al finalizar cada período, los padres recibirán un informe escrito en que se de cuenta de los avances de los estudiantes en cada una de las áreas. Este deberá incluir información detallada de las fortalezas y dificultades y establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar. En atención a la discapacidad que presente el educando el informe debe darse cualitativamente, es decir, describir el progreso y el avance respecto de los logros, competencias y conocimientos propuestos en coherencia con la adaptación curricular y su discapacidad.” “El aprendizaje no se debe limitar a la acumulación de conocimientos, sino que aprendan habilidades para asumir las situaciones de su discapacidad frente a la realidad cotidiana y la inter-relación social.” “Los conocimientos deben ir enfocados hacia aprendizajes funcionales que le permitan al alumno con discapacidad desarrollar competencias o habilidades para desarrollarse en su entorno familiar y social.”
  • 46. 46 En el caso de que la discapacidad lo permita el estudiante debe ser preparado para responder a las pruebas SABER e ICFES, en concordancia con lo expuesto en el decreto 2082 de 1996, Art.9°. 4.2.1.2 Promoción. El Decreto 1860/1994, en su Art. 53. no menciona número alguno de áreas con Insuficiencia o Deficiencia para la reprobación. Solo expresa: “Cuando después de cumplidas la actividades complementarias especiales, persiste la insuficiencia en la satisfacción de los logros”; por lo tanto, es tarea de la Comisión de Promoción, al finalizar los grado sexto, noveno y once de DEFINIR LA PROMOCIÓN. 4.2.1.2.1 Aspectos a tener en Cuenta para la Promoción.  La adecuación curricular y el plan de estudios ++++++++++++++++++++++++ para el educando con limitación o discapacidad cognitiva.  La definición de los logros específicos, la adecuación de los medios y registros evaluativos a los códigos y lenguajes comunicativos específicos para el educando con limitación o discapacidad cognitiva.  Analizar el avance y desempeño en alcanzar los logros propuestos en las áreas.  Verificar si recibió las Actividades de refuerzo y superación, en los períodos, en las áreas que fueron insuficientes o deficientes. Igualmente si o no cumplió con los compromisos de las actividades de refuerzo y superación.
  • 47. 47  Al final de año lectivo, si el docente de la respectiva área ha determinado que es insuficiente o deficiente el desempeño; asignarle las Actividades Complementarias Especiales.  Según el resultado de desempeño o avance en las Actividades Complementarias Especiales; DEFINIR SU PROMOCIÓN, que es la responsabilidad de la Comisión de Promoción. NO se puede eximir de alguna de las áreas obligatorias y fundamentales, porque el Decreto 2082/1996. Art.2°. indica que “La atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, será de carácter formal, no formal e informal.” Además, la Ley 115/1994. en su Art.10°. Define educación formal como “aquella que se imparte en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas y conducente a grados y títulos. Y la Ley 115/1994. Art.11. Niveles de la educación formal. Preescolar. Educación Básica: Ciclo Básica primaria y Ciclo Básica secundaria y Educación Media. Pero la misma LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, Art. 77º “Autonomía escolar, indica que las Instituciones Educativas “gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de conocimiento definidas para cada nivel, introducir áreas y asignaturas optativas, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales”. Este uso de la autonomía debe quedar incluido en el Manual de Convivencia o Reglamento de la I.E. y desde luego en el P.E.I. Al ser la educación para las personas con limitación o capacidades o talentos excepcionales de carácter formal, debe cumplirse con lo exigido por la Ley General de Educación respecto a los niveles, ciclos, objetivos generales, normas curriculares y planes de estudio.
  • 48. 48 Por tanto, no se puede eximir de alguna área obligatoria y fundamental, se puede adecuar el currículo, salvo casos excepcionales como el de daño en área cerebral específica diagnosticado (por ejemplo, pensamiento lógico matemático inexistente). 4.2.1.2.3 Definición de la Promoción en el Grado Once. El Decreto 2082/1996, Art. 6°. Establece que la Institución que de atención a personas con limitaciones debe especificar en su P.E.I. las adecuaciones curriculares y demás necesidades para la formación integral en el nivel de Educación Media Académica o Técnica, desde luego que debe responder y tener en cuenta la limitación o discapacidad y las necesidades particulares de cada Estudiante. Será la Comisión de Promoción la encargada de definir la promoción de los educandos al terminar el grado once y en consecuencia otorgar el Titulo de Bachiller. 4.1.4 Recursos para el Aprendizaje 4.1.4.1 Características. La gestión de recursos para el aprendizaje tiene las siguientes características:  Existe una política institucional de dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje de todos los estudiantes, incluyendo aquellos recursos muy específicos que puedan requerir algunos pocos.  Existen mecanismos de seguimiento periódico para la dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje requeridos por todos los estudiantes.  Existen políticas y estrategias de gestión que garantice la eliminación progresiva de barreras arquitectónicas, que permita la accesibilidad de todos los estudiantes.
  • 49. 49 4.1.4.2 Componentes de la Actual Gestión de Recursos para el Aprendizaje. Permanentemente la Institución recurre a los siguientes interrogantes para determinar metas y estrategias de mejoramiento continuo:  ¿La institución cuenta con una planta física que permita la accesibilidad de todos los estudiantes?  ¿Las condiciones de luz, sonoridad y espacios de las aulas de clase, son adecuadas para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje de todos los y las estudiantes?  ¿La institución cuenta con materiales didácticos que se puedan utilizar para ofrecer una variedad de actividades en las clases?  ¿La institución cuenta con espacios internos o externos donde todos los estudiantes puedan llevar a cabo las actividades recreativas y culturales?  ¿Se realizan adaptaciones a los textos y guías para que sean accesibles a todos los estudiantes?  ¿Se gestionan los recursos personales que le pueden requerir algunos estudiantes como: sillas de ruedas, lentes, material tiflológico (para estudiantes ciegos), visuales y otros. 4.1.5 Jornada Escolar. La jornada escolar en la Institución tiene las siguientes características:
  • 50. 50 4.1.5.1 Tiempos Destinados a las Actividades Académicas. Todos los estudiantes independientemente de sus características personales tienen una jornada escolar igual a la de sus compañeros, sin requerir el desarrollo de actividades académicas extraescolares, que perturben el desarrollo de una rutina que contemple actividades acordes a su ciclo de vida, ejemplos: recreativas, deportivas, de tiempo libre, responsabilidades en el hogar. Una alternativa para ello, es que cuando los estudiantes requieren apoyos, éstos se brindan en los mismos espacios de la jornada escolar, de tal manera que no se excedan las horas que normalmente un estudiante debe dedicar a las actividades de tipo académico. 4.1.5.2 Distribución de los Tiempos en la Jornada Escolar. Se tienen en cuenta las características de todos los estudiantes y del plan de estudios para determinar los tiempos destinados a las actividades de clase, las cuales se establecen para todos los días de lunes a viernes así:  Sección de Preescolar y Primaria Zona Urbana: PRESCOLAR: 7:30 A.M. A 12:00 M, INCLUYE DESCANSO DE MEDIA HORA. PRIMARIA: 7:00 AM A 12:30 M, INCLUYE DESCANSO DE MEDIA HORA  Sedes Rurales 8:00 AM A 2:00 P.M., INCLUYE DESCANSO DE 15 MINUTOS Y ALMUERZO DE 45 MINUTOS.  Ciclo Basico: Sexto a Noveno 7:00 A.M. A 1:30 P.M., INCLUYE DESCANSO DE MEDIA HORA.
  • 51. 51  Ciclo de Media Tecnica 7:00 A.M. A 1:30 P.M., INCLUYE DESCANSO DE MEDIA HORA. 3:00 P.M. A 6:00 P.M., UN DIA DE LA SEMANA CADA CURSO. 3:00 P.M. A 5:00 P.M., UN DIA DE LA SEMANA CADA CURSO. 4.1.5.3 El inicio de la jornada escolar. Permite que los estudiantes realicen sus actividades de alimentación de manera adecuada. 4.1.5.4 Incorporación gradual a la jornada escolar. Se establecen horarios especiales de adaptación solamente para los niños de preescolar, variándolos gradualmente hasta que se logren adaptar a toda la jornada. 4.1.5.5 Componentes de la Actual Jornada Escolar en la Institución  Todos los estudiantes asisten a la jornada escolar completa.  Los horarios establecidos permiten que los estudiantes que se desplazan de lugares lejanos, puedan tener unas rutinas de alimentación adecuadas.  La distribución de tiempos en la jornada escolar, son facilitadores del aprendizaje y la participación de todos los estudiantes.  En la institución se vela por que los estudiantes tengan un equilibrio en el tiempo que se dedica a las actividades académicas, recreativas y de ocio. 4.1.5.6 Acciones de Mejoramiento Emprendidas por la Institución para Lograr una Jornada Escolar con Características más Inclusivas.
  • 52. 52  Como fortalezas actuales de la institución, en cuanto a la jornada escolar, para facilitar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, se tiene que el comienzo y fin de la jornada permiten a todos los estudiantes disfrutar de espacios adecuados de descanso y coincidencia con horarios de las rutas para los estudiantes que viven lejos.  Algunas variables que influyen en la organización y aplicación de los horarios son: la existencia de Talleres de Tecnología, insuficiente número de aulas de informática, una sola aula para dibujo técnico en el ciclo básico y la existencia de dos sedes para el funcionamiento de la básica secundaria y la media técnica. 4.1.5.7 Seguimiento a la Jornada Escolar. Se establece una comisión integrada por padres de familia, docentes y estudiantes que hagan seguimiento a la Jornada y propongan su flexibilización si lo consideran conveniente de acuerdo a los resultados de las evaluaciones periódicas que se realicen. Las decisiones que se adopten deben responder a criterios como:  Diferencias individuales de los estudiantes.  La distribución de tiempos en la jornada escolar debe facilitar el aprendizaje y la participación.  Se realizan acciones para que los estudiantes accedan a rutinas de alimentación adecuadas; los padres y docentes tienen clara la relación alimentación y aprendizaje.
  • 53. 53  Se realizan procedimientos de aproximación gradual a la jornada escolar de los estudiantes que presentan dificultades en su adaptación, y en este proceso participan padres, compañeros, docentes y personal de apoyo si es necesario.  Los cambios que se consideren permanentes deben ser incluidos en el Manual de Convivencia. 4.1.6 Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La Institución cuenta con los siguientes apoyos tecnológicos pertinentes: En cada una de las tres sedes del sector urbano, se cuenta con salas de informática con cobertura insuficiente, siendo una constante que deban utilizar un solo computador dos o a veces tres estudiantes simultáneamente. El apoyo de Internet está supeditado a cuatro computadores en la Sección Primaria y Cuatro en la sede Técnica, todos con ancho de banda insuficiente y con dificultades de conectividad. Este servicio es para aproximadamente 1700 estudiantes. Como apoyo a los procesos se cuenta con dos televisores, dos Video Bin, dos DVD y dos VHS en dos aulas de audiovisuales, una en la sección de básica y otra en la sede de Media Técnica. 4.2 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 4.2.1 Relación Pedagógica. La gestión en la relación pedagógica tiene estas características:  Los docentes tienen altas expectativas sobre todos los estudiantes y valoran diferencialmente las distintas fortalezas que puedan tener todos y todas.
  • 54. 54  Los docentes se constituyen en un modelo para fomentar el respeto a la diferencia y la valoración de la diversidad.  Los equipos docentes se esfuerzan por apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de todos los estudiantes y genera estrategias para mejorar su comunicación, las relaciones reciprocas y la negociación, aún con aquellos estudiantes que utilizan formas de comunicación alternativa. Para fomentar unas relaciones adecuadas en las aulas es importante contar con el compromiso de un docente que acepte a los estudiantes antes excluidos, como miembros valiosos y de pleno derecho y que esté dispuesto a descubrir todas las diferencias que hay en el salón de clases, con el fin generar un clima de respeto y valoración. Para ello se pueden utilizar estas estrategias:  Descubrir las diferencias raciales  Descubrir aspectos de las diferencias culturales  Descubrir las diferencias familiares  Descubrir las diferencias de género  Descubrir las diferencias religiosas y las distintas festividades  Descubrir las diferencias de destreza y capacidad  Descubrir la forma de oponerse a los estereotipos y a la discriminación Por lo tanto se debe prestar especial importancia a la creación de un clima emocional favorable en la clase. Algunos aspectos a tener en cuenta son:  Fortalecer relaciones positivas entre docentes y estudiantes  Tener y manifestar altas expectativas y dar retroalimentación positiva  Organizar el salón de clases
  • 55. 55  Planear las reglas y procedimientos  Establecer consecuencias  Enseñar reglas o procedimientos  Establecer un enfoque de grupo  Prever estrategias para problemas potenciales  Supervisar  Detener la conducta inapropiada  Organizar la instrucción  Fomentar la responsabilidad del estudiante  Garantizar claridad en la instrucción 4.2.2 Planeación de Aula 4.2.2.1 Características de la Planeación de Aula  Los planes de aula que se desarrollan deben ser ajustados particularmente a las peculiaridades de cada uno de los estudiantes.  Los planes de aula presentan un conjunto de actividades ordenadas y articuladas que permiten la consecución de todos los contenidos que se van a desarrollar con todos los estudiantes, incluyendo aquellos que presentan situaciones de vulnerabilidad.  La planeación del aula define los recursos didácticos requeridos por todos los estudiantes para lograr un alto nivel de participación en todas las actividades diseñadas.  El plan de aula define unos procesos y estrategias de evaluación diversas y coherentes con indicadores de logros esperados para cada estudiante y con las
  • 56. 56 opciones evaluativas pertinentes de acuerdo con sus fortalezas y características de aprendizaje. Para cumplir con estas características se requiere identificar las necesidades comunes y específicas de los y las estudiantes. Esta situación tiene implicaciones importantes en la programación de logros u objetivos. Se debe cambiar el esquema de homogeneidad por el de heterogeneidad, lo cual en un principio es una situación compleja por resolver. Inicialmente, es probable que entre los docentes se contemplen las necesidades curriculares de los diversos estudiantes de forma “paralela”, de manera que se desarrolle un plan de estudios paralelo. En la definición de los contenidos y logros de la enseñanza el compromiso empieza por un proceso cuidadoso de toma de decisiones. Para los cuales el grupo docente necesita objetivos claros, ordenados y realistas; es decir, que partan de una indagación sobre los conocimientos previos de los estudiantes para identificar desde dónde va a construir el aprendizaje y de ese modo optimizar el tiempo y los recursos disponibles. Cualquier estudiante puede estar por encima o por debajo del desempeño esperado para el grado por razones que responden a variables personales y variables del entorno; a continuación se mencionan algunas: 4.2.2.2 Variables personales  Ritmos y estilos de aprendizaje.  Enfermedad, entendida como condición mental y/o física alterada.
  • 57. 57  Condición de discapacidad.  Trastornos comportamentales. 4.2.2.3 Variables del entorno  Desplazamiento.  Falta de apoyos para el aprendizaje.  Promoción sin el alcance de logros mínimos programados.  Estrategias didácticas inadecuadas para su estilo de aprendizaje.  Entornos educativos carentes de una adecuada planeación y seguimiento de sus procesos. Es importante tener clara la situación de cada estudiante, para orientar el proceso de toma de decisiones pertinente. 4.2.2.4 Diseño Físico de Ambientes para el Aprendizaje. Una vez el maestro conoce las características de sus estudiantes y ha definido que les va enseñar, inicia el proceso del diseño físico del aula de clase. Un buen diseño del aula de clase facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje y permite prevenir muchos problemas que se constituyen en una demanda agotadora para el maestro y en una barrera para el aprendizaje del os estudiantes. Un análisis de las características de los estudiantes permite determinar quienes presentan condiciones que les permiten adaptarse a cualquier estructura o ubicación y quienes deben ser ubicados estratégicamente para facilitar su aprendizaje y/o interacción. 4.2.2.5 Ecología y Conducta. La manera como se organice el espacio donde se va a realizar la clase, va a influir en el comportamiento y en el aprendizaje, pues la
  • 58. 58 disposición de cada uno de los elementos del aula, dará información a los estudiantes acerca de la actividad que se va a desarrollar y de las conductas que se espera de ellos y ellas. Una de las barreras que con frecuencia se encuentran los educadores para realizar el diseño ecológico del aula, es la falta de recursos, sin embargo, si bien hay unas condiciones básicas que se deben tratar de conseguir, como son la luz, la sonoridad, la ventilación y el mobiliario adecuados, el manejo efectivo comienza con una preparación bien intencionada de este espacio, donde lo fundamental es lograr organizar un ambiente de aprendizaje atractivo y eficiente, con los componentes que se tengan disponibles. La manera como se organice el aula de clase depende fundamentalmente de estos aspectos:  Los objetivos que pretenden lograr. En una clase se puede pretender conseguir objetivos del área de Ciencias Naturales y a la vez trabajar sobre una competencia ciudadana.  Las actividades que se van a desarrollar. En una clase se puede planear una sola estructura de trabajo, ejemplo, trabajo en subgrupos y plenaria. Para trabajar ambas actividades no se requiere variar la estructura. En otras ocasiones se puede requerir la variación de estructuras, ejemplo, si se van a desarrollar actividades individuales y grupales, lo cual va a implicar que se trabaje sobre una estrategia ágil para realizar el cambio.  El tipo de interacciones que se quieren generar entre los estudiantes: una disposición de los muebles para trabajo en pequeño grupo, va a generar unas interacciones entre quienes participen en cada subgrupo, una disposición en forma de herradura, va a permitir interacciones entre mas miembros del grupo.
  • 59. 59 Este ejemplo puede servir de modelo para orientar el diseño de ambientes de aprendizaje: Tomarse un poco de tiempo, observar el espacio o los espacios que utiliza como aula de clase dibujar la disposición física que tiene o que normalmente usa, como esta el mobiliario, si hay carteles en las paredes y la ubicación habitual de los estudiantes. 4.2.2.6 Dibujo del Aula. Es importante elegir 2, 3 o 4 estructuras que le permitan desarrollar las diversas actividades que usted planea y enseñar a los estudiantes a organizarlas rápidamente. Para ello puede utilizar carteles, un dibujo en el tablero o cualquier otra estrategia que todos puedan visualizar. 4.2.2.7 Planificación y Desarrollo de las Clases. Cada educador tiene la formación desde su disciplina especifica para elegir las didácticas que considere mas convenientes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, sin embargo es importante resaltar la importancia del aprendizaje significativo, que los estudiantes puedan hacerse una representación interna y personal de lo que van a aprender y establecer una relación entre lo que ya conocen y lo que va a ser su próximo desarrollo. Al respecto, el reto del educador es finalmente que todos sus estudiantes independientemente de sus características personales, perciban que frente a cada uno de ellos y ellas se tienen altas expectativas respecto al aprendizaje. 4.2.2.8 Planificación de las Clases. Se recomienda tener presente los siguientes aspectos:  Tipo de Actividades  Secuenciación de objetivos y contenidos en orden creciente de dificultad.  Diseño de cada actividad
  • 60. 60  Variedad de actividades.  Diseño de rutinas básicas  Preparación de Materiales  Tiempo  Estructura de la clase Durante la clase: encuentro pedagógico  Agenda de actividades  Motivación  Desarrollar rutinas básicas  Participación  Apoyo individual  Recorridos de aprendizaje  Actividades complementarias  Actividades de espera  Tiempo de las actividades Después de la clase Se recomienda revisar cada uno de los elementos trabajados en la clase:  Agenda de actividades: Logró desarrollar las actividades planeadas. Que ajustes debe hacer en la agenda de las próximas clases?  Tiempo de las actividades: El tiempo de las actividades fue suficiente? que ajustes debe realizar para las próximas clases?
  • 61. 61  Motivación: Los estudiantes mostraron una alta motivación en la clase?, quienes sí, quienes no?, que variaciones debe realizar en las próximas clases?  Desarrollar rutinas básicas: Qué rutinas básicas logró implementar durante la clase?, favorecieron estas el desempeño de los estudiantes?, que variaciones debe realizar en las próximas clases?.  Participación: ¿Logró un nivel de participación alto entre los estudiantes?, Que estudiantes participaron, que facilitó su participación? ¿Cuáles no participaron?, que barreras se presentaron para la participación?, que ajustes debe hacer en las próximas clases?  Apoyo individual: Logró dar apoyo individual a todos los estudiantes que lo requerían?, si no lo logró que ajustes debe hacer en su planeación de las próximas clases?  Actividades complementarias: Hizo uso de actividades complementarias?, para que estudiantes?, es importante realizar ajustes en las actividades complementarias para las próximas clases?  Actividades de espera: Hizo uso de actividades de espera?, para que estudiantes?, es importante realizar ajustes en las actividades de espera para las próximas clases?  Trabajo en grupos: Se utilizaron formas de agrupamiento que desarrollaran habilidades de tipo colaborativo entre los estudiantes? Cuales?, es importante realizar ajustes en las próximas clases? Cuales?
  • 62. 62 .2.3 Estilo Pedagógico. El estilo pedagógico tiene en cuenta estas características:  Se da a todos los estudiantes la oportunidad de participar en la elección de los contenidos y las estrategias de enseñanza que favorecen el desarrollo de las competencias, incluyendo a aquellos estudiantes que utilizan sistemas de comunicación alternativos.  La institución realiza un seguimiento sistemático a las prácticas de aula que involucran a todos los estudiantes y lo utiliza en la evaluación del desempeño y en el proceso de fortalecimiento del cuerpo docente. El estilo pedagógico de los docentes, tendrá las siguientes características:  Los docentes discuten y negocian con los estudiantes los temas de clase, estrategias de enseñanza y evaluación, organización del espacio y tiempo de las actividades clase.  Si tiene estudiantes con sistemas alternativos de comunicación, explique como facilitan su participación en este aspecto.  El estilo de enseñanza es coherente con los estilos de aprendizaje de todos los estudiantes. Para el seguimiento al estilo pedagógico se sugieren los siguientes aspectos:  Motivar a los estudiantes para que se hagan responsables de su propio aprendizaje.
  • 63. 63  Dar oportunidad a los estudiantes de elegir entre actividades distintas.  Identificar y tener en cuenta los intereses de los estudiantes para construir a partir de ellos la programación del aula.  Los docentes incorporan el punto de vista de los estudiantes respecto al apoyo y la enseñanza. 4.2.4 Evaluación en el Aula. La evaluación en el aula tiene las siguientes características:  Los y las estudiantes conocen de manera anticipada lo que se les va a evaluar y las estrategias que se van a utilizar, especialmente aquellos que no dominan todos los formatos de evaluación.  Se cuenta con una variedad de opciones de pruebas y estrategias para evaluar a los estudiantes, atendiendo a la diversidad de características que todos presentan.  La evaluación de los estudiantes tiene previsto los diferentes sistemas de comunicación.  Se evalúa a los estudiantes en diferentes momentos, de tal manera que se pueda realizar una valoración de todo el proceso realizado.  El profesor especifica a cada uno de sus estudiantes las “reglas” de juego para su evaluación, es decir, se establecen desde el comienzo los criterios o condiciones con los cuales serán evaluados.
  • 64. 64  Se eligen estrategias de evaluación de acuerdo con las características de aprendizaje.  Las prácticas de evaluación son objeto de un análisis sistemático que le permite al educador generar acciones correctivas cuando el estudiante, cualquiera que sea su condición, no está alcanzando el desempeño esperado. Cuando se presentan bajos resultados, los docentes deben plantearse interrogantes como los siguientes: ¿Los indicadores de logro planteados para el estudiante son los adecuados; es decir, parten de sus conocimientos previos y contemplan sus características de aprendizaje? ¿Se han utilizado estrategias de motivación apropiadas? ¿Se han utilizado estrategias de enseñanza apropiadas? ¿Se han brindado los apoyos adecuados para el aprendizaje? ¿Se han utilizado estrategias de evaluación apropiadas? Una evaluación amplia de los estudiantes considera distintos factores que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como son:  Evaluación del estudiante:  Evaluación del aula como contexto de desarrollo:  Prácticas pedagógicas: Para conseguir optimizar los procesos de evaluación, se sugieren los siguientes interrogantes:
  • 65. 65 ¿En qué momentos evalúa usted a sus estudiantes? ¿Qué estrategias de evaluación utiliza para evaluar a sus estudiantes? ¿Qué aspectos tiene en cuenta para elegir o diseñar las estrategias de evaluación que utiliza con sus estudiantes? ¿Cuándo un estudiante no alcanza los indicadores de logros propuestos para él o ella, que aspectos Tiene Usted en cuenta para analizar esta situación? ¿Emprende acciones correctivas? Centradas en: Sus estudiantes ______ La familia _____ Sus Estrategias de enseñanza o de evaluación ______ Se recomienda utilizar estas preguntas para realizar el seguimiento a las prácticas de evaluación en la Institución:  ¿Se utilizan estrategias de evaluación diferentes de forma que permitan a todos los estudiantes mostrar sus habilidades?  ¿Hay oportunidades para evaluar en colaboración con otros, el trabajo realizado?  ¿Entienden los estudiantes porque están siendo evaluados?  ¿Se devuelve a los estudiantes información que les permita reconocer lo que han aprendido y los que deberían hacer a continuación?  ¿Se involucra a los estudiantes en la evaluación y en los comentarios sobre su propio aprendizaje?
  • 66. 66  ¿Pueden los estudiantes fijarse metas claras para su futuro aprendizaje?  ¿Los resultados de de las evaluaciones se utilizan para introducir cambios en las programaciones y en la enseñanza para ajustarlas a las necesidades detectadas?  ¿Los estudiantes saben que se valora su esfuerzo y progreso personal por encima de cualquier comparación del grupo? 4.3 SEGUIMIENTO ACADÉMICO 4.3.1 Seguimiento de Ausentismo. Para el seguimiento de la asistencia de los estudiantes a clases y demás actividades pedagógicas programadas por la institución, se tienen en cuenta aspectos que engloban o encierran los múltiples factores que causan la inasistencia; se parte de la base de observar el fenómeno desde una óptica integral en la que se analizan tanto aspectos al interior de la institución como aquellos que se derivan de las relaciones sociales, culturales y familiares de los estudiantes. Para llevar a cabo este propósito la institución fomenta formas alternativas de actuación de sus docentes, dirigidas a la ejecución de prácticas pedagógicas enriquecedoras y de acogimiento, para el desarrollo de las capacidades y potencialidades de los alumnos, así como para despertar o motivar en ellos el sentido de pertenencia a la institución y el gusto por su formación integral. El proceso mediante el cual se realiza el seguimiento a la asistencia escolar en el Instituto es el siguiente:
  • 67. 67  Se realiza control de puntualidad al ingreso de la institución y se registran los retardos en la planilla correspondiente (ver anexo 1.), para lo cual dos docentes de disciplina en compañía del coordinador dan la bienvenida y efectúan revisión de uniforme y presentación personal. En caso de retardo, los docentes encargados dialogan con los estudiantes, especialmente los reincidentes y los invitan a un cambio de actitud frente a la puntualidad, sus deberes y responsabilidades para sí mismos y con la institución. Los retardos tienen efecto sobre la valoración del comportamiento integral.  El docente de cada asignatura efectúa control de asistencia durante el periodo de la respectiva clase (ver anexo 2.). En caso de encontrar ausencias registra en el formato, si corresponde a fallas con excusa, fallas sin excusa, evasiones o retardos.  Lo registrado en el formato sirve como insumo para la toma de decisiones por parte de los docentes de las siguientes clases. Estas decisiones responden eventualmente a dialogo con los estudiantes o convocatoria a los padres de familia, antes de proceder a la aplicación del manual de convivencia.  Los casos de reincidencia son llevados a Coordinación en donde se hace citación al padre de familia (Anexo 3) y se indaga sobre los motivos reales de las ausencias. Se establece un diálogo entre padres de familia, estudiante, coordinador y profesores; en algunos casos se establecen compromisos escritos los cuales se anexan al observador del estudiante. Las inasistencias son registradas en coordinación y analizadas en dirección de grupo periódicamente y se ejecutan acciones correctivas (ver anexo 3). Los casos complejos de ausentismo son remitidos y tratados en Psico-orientación; los casos reincidentes y en los que los padres no ejecutan acción alguna para evitar las ausencias de sus hijos, son remitidos al Bienestar Familiar. Las ausencias injustificadas tienen efecto sobre la valoración del comportamiento integral.
  • 68. 68 ANEXOS ANEXO 1. INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL "Marco Aurelio Bernal" CONTROL DE RETARDOS Y EVASION DE ESTUDIANTES 2012 GRADO 802 MARZO Nombres Tot No. Apellidos 9 10 11 12 13 16 17 18 19 20 3 1 Acero Martinez Linda Yesseida 2 Alfonso Aguirre Andrey Fernando 3 Alfonso Vega Leidy Patricia 4 Alfonso Vega Marlene Convenciones: R= Retardo; Ev=Evasión; P=Presentación ANEXO 2 SEGUIMIENTO ASISTENCIA DE ESTUDIANTES A CLASES. GRADO 1102 SEMANA DEL AL DE GRADO 1101 LUNES MES: DIA: MARTES MES: DIA: CONST. Y C. POL. MATEMATICAS CASTELLANO CASTELLANO No. Apellidos Nombres ARTISTICA EDUFISICA FILOSOFIA BIOLOGIA QUIMICA QUIMICA INGLES INGLES CAD CAD 1 Aguirre Castro Luz Adriana 2 Alfonso Alvaro Miguel 3 Algarra Avila Jhony Albeiro 23 Molina Leidy Nataly 24 Mora Moreno Ivan Arturo
  • 69. 69 25 Muete Acosta Jhon Nicolás DEYANIRA CASTAÑEDA DEYANIRA CASTAÑEDA OMAIRA CASTAÑEDA OMAIRA CASTAÑEDA OMAIRA CASTAÑEDA ROCIO CASTAÑEDA ROCIO CASTAÑEDA TERESA QUINTERO FIRMA PROFESORES OSMAR E. PERILLA MARICELA VERA PEDRO AGUIRRE PEDRO AGUIRRE CONVENCIONES: F= Falla R= SARA JIMENEZ Retardo Ex= Excusa Ev= Evasión MARIO GIL ANEXO 3 INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL "Marco Aurelio Bernal” Garagoa Boyacá ATENCION PADRES DE FAMILIA AÑO 2012 FIRMA PADRE DE PADRE DE ESTUDIA CONCL FAMILI FECHA FAMILIA NTE GRADO ASUNTO USION A APELLIDOS NOMBRES APELL NOMBR IDOS ES ANEXO 4 INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL MARCO AURELIO BERNAL GARAGOA – BOYACA PSICOORIENTACION CONTROL DE ATENCION A ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
  • 70. 70 TEMA FECHA ESTUDIANTE GRADO REMITE TRATADO TRATAMIENTO 4.3.2 Seguimiento de Resultados Académicos 4.3.2.1 Características del Seguimiento a los Resultados Académicos. El seguimiento de resultados académicos tiene estas características:  La institución cuenta con indicadores y mecanismos claros de retroalimentación para todos los estudiantes, padres de familia y practicas docentes, teniendo en cuenta que los ajustes que se realicen en estas últimas, tienen un impacto importante sobre las dos primeras (estudiantes y padres de familia).  La institución cuenta con mecanismos de participación de estudiantes y padres de familia, que permita enriquecer el seguimiento y alternativas de cualificación de los resultados académicos.  Se da especial atención al seguimiento de los resultados en competencias ciudadanas y ocupacionales, tanto como a las competencias básicas. 4.3.2.2 Estrategias utilizadas para realizar el seguimiento a los resultados académicos. Se deben contestar los siguientes interrogantes:  ¿Cuál es el procedimiento actual de seguimiento a los resultados académicos?
  • 71. 71  ¿Los padres y los estudiantes tienen participación en este seguimiento y análisis?  ¿Los docentes analizan las prácticas pedagógicas y valoran la importancia de estas en los resultados académicos?  ¿En el seguimiento académico se valora de manera equilibrada los resultados de las competencias básicas, ciudadanas y laborales? Utilizar estas preguntas para realizar el seguimiento a las prácticas del uso de los resultados académicos:  ¿Los estudiantes participan activamente en el seguimiento de resultados académicos?  ¿Los padres de familia participan activamente en el seguimiento de resultados académicos?  ¿Los docentes evalúan sus prácticas de aula y su relación con los resultados académicos? 4.3.3 Uso Pedagógico de la Evaluación Externa. En los procesos de evaluación externa se encuentra que existen diferentes alternativas en las pruebas para estudiantes, es decir no existe un formato estándar, sino diferentes opciones.
  • 72. 72 La valoración de las pruebas externas, permite conocer como atiende la institución a la diversidad de estudiantes. La institución debe analizar efectivamente los resultados de las pruebas y diseñar estrategias para abordar los procesos de enseñanza en beneficio de los estudiantes en situación de vulnerabilidad. Uso que se le da a la evaluación externa e impacto que tiene sobre el carácter de la institución.  En el análisis de la información de la evaluación externa participan los Comités de Evaluación y Promoción y los Consejos Académico y Directivo.  La institución debe asumir la diversidad, como favorable o desfavorable para el logro de resultados reportados por la evaluación externa.  Se deben discutir estrategias para lograr la valoración de la diversidad como elemento que pueden contribuir a mejorar los resultados de la evaluación externa. Se utilizan estas preguntas e indicadores para realizar el seguimiento a las prácticas de evaluación Externa  ¿Se utilizan siempre las evaluaciones (incluyendo las evaluaciones propuestas por la administración educativa nacional de manera formativa para mejorar el aprendizaje de los estudiantes?  ¿Se hace un seguimiento de los logros de los diferentes grupos de estudiantes (niños, niñas, estudiantes con dificultades de aprendizaje, estudiantes con discapacidad…) para detectar y abordar dificultades especificas?
  • 73. 73  ¿Todos los estudiantes participan en las pruebas sensales? 4.3.4 Actividades de Recuperación. Los estudiantes con juicio valorativo BAJO en cualquiera de las asignaturas deben realizar actividades de refuerzo especiales o de apoyo según las indicaciones de cada docente durante los siguientes quince días después de terminado el período académico. La Comisión de Evaluación y Promoción establecerá un control al terminar cada período de cumplimiento de las actividades de refuerzo, y si considera necesario, según el caso, convocará a los padres de familia o acudientes, al estudiante y al profesor respectivo con el fin de presentarles un informe sobre el estado de avance de los compromisos adquiridos por la insuficiencia académica y determinar las acciones inmediatas de mejoramiento. Los padres de familia o acudientes recibirán cuatro (4) informes académicos de evaluación durante el año escolar, que les permite conocer y analizar los avances de los estudiantes en el proceso formativo en cada una de las áreas. Estos boletines suministran información detallada acerca de las fortalezas y dificultades que haya presentado el estudiante en cualquiera de las áreas, y se establecen recomendaciones y estrategias para mejorar. Para realizar las actividades de recuperación se debe de iniciar con un diagnostico por parte del profesor del área, del comité de evaluación y promoción con el fin de determinar los factores internos y externos que afectan el aprendizaje de los estudiantes. Después de realizar el diagnostico es necesario diseñar estrategias individuales de acuerdo a las dificultades encontradas para de facilitar el aprendizaje.
  • 74. 74 Para hacer un plan de recuperación se recomienda seguir el siguiente procedimiento.  Realizar análisis de factores internos y externo que dificultan el aprendizaje.  Diseñar estrategias de recuperación teniendo en cuenta los factores internos y externos que afecten el aprendizaje.  Tener en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes no todos aprenden al mismo ritmo.  Hacer reuniones periódicas con otros profesores con el fin verificar las prácticas de recuperación implementadas por cada uno de ellos para hacer estas actividades más inclusivas y así realizar mejores planes de recuperación.  Reunir a los estudiantes con dificultades periódicamente para verificar la eficacia de las estrategias y planes de recuperación implementados.  Evaluar las actividades de recuperación periódicamente y para ello se debe involucrar a los estudiantes en la toma de decisiones para hacerlos participes de su aprendizaje.  Determinar acciones a emprender, responsables y tiempos.
  • 75. 75  Los resultados de las evaluaciones deben traer como consecuencia cambios en la programación y enseñanza.  , ajustarla a las necesidades de los estudiantes con dificultades. 4.3.5 Apoyo Pedagógico para Estudiantes con Dificultades de Aprendizaje. El apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje, tiene entre otras estas características:  Los maestros de apoyo, psicólogos y otros profesionales, trabajan “mano con mano” con los docentes de las distintas áreas, asumiendo un rol conjunto de “facilitadores de ayudas o apoyos” para el aprendizaje de todos y todas las estudiantes de la institución educativa.  Los profesionales o servicios centran su trabajo en orientar al educador en estrategias que le permitan favorecer el aprendizaje de todos y todas las estudiantes.  El apoyo pedagógico o el de otros profesionales, se presta directamente en la institución educativa y dentro de los espacios pedagógicos establecidos para todos los estudiantes.  Se conciben los apoyos naturales como una estrategia fundamental a través de la cual se logra un máximo aprovechamiento de los recursos que están disponibles en la institución; niños que apoyan a niños, maestros que apoyan a maestros,
  • 76. 76 padres que colaboran en la educación de sus hijos e hijas y comunidades que apoyan a las instituciones.  Se deben crear las aulas de apoyo y transformarlas en aulas de recursos pedagógicos para los educadores de la institución.  La atención individualizada de los estudiantes se utiliza solo para evaluar estrategias que luego se han de transferir al aula de clases y se realizan dentro de la jornada escolar. Acciones de mejoramiento que debe emprender la institución para mejorar el apoyo pedagógico  Organizar el aula de forma que resulte posible la presencia activa de otro profesional.  Tener apertura frente a las posibilidades, opiniones, sugerencias e innovaciones que surjan de la nueva situación.  Disponer de tiempo para reunirse a planificar, unificar criterios y coordinar acciones que faciliten la colaboración y la sistematización del trabajo. Evaluación del apoyo pedagógico que se realiza en la institución Organice grupos focales de docentes, estudiantes y padres, para el análisis de éstas preguntas:  Describa las prácticas de apoyo más comunes que se utilizan en la institución.
  • 77. 77  ¿Qué se hace?  ¿Quien las hace?  ¿Dónde las realiza?  ¿Qué seguimiento se hace a los resultados.
  • 78. 78
  • 79. 79 5.1 APOYO FINANCIERO Y CONTABLE 5.1.1 Presupuesto Anual. La elaboración del presupuesto se hace teniendo en cuenta las necesidades más urgentes de cada una de las sedes y los niveles de la educación en la institución, con base en las exigencias del POM, Decreto 4791 del 19- 12-2008, Decreto 2585 (gratuidad de la educación) y las transferencias de la nación a través del COMPES. 5.1.2 Contabilidad. La contabilidad de la institución se organiza de acuerdo con los requisitos reglamentarios, diferenciando claramente los servicios prestados. Trimestralmente se elaboran y se presentan los informes contables ante la Secretaría de Educación y anualmente o cuando lo exige la Contraloría, presentándola en el SIA a través de internet en la plataforma creada por la Contraloría para dicho fin. La institución cuenta con un manual de tesorería y de contratación de acuerdo con las exigencias de la Contraloría, los que han sido aprobados y establecidos a nivel de acuerdos del Consejo Directivo con la asesoría de un profesional en Contaduría; los libros contables exigidos por ley están a disposición del público.
  • 80. 80 REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACA MINISTERIO DE EDUCACION INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL MARCO AURELIO BERNAL DE GARAGOA ACUERDO 001A DE 2009. (Abril 21 de 2009) POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE TESORERIA Y EL MANUAL DE CONTRATACION PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL MARCO AURELIO BERNAL DE GARAGOA EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL MARCO AURELIO BERNAL DEL MUNICIPIO DE GARAGOA EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES, EN ESPECIAL LO DETERMINADO EN EL ARTICULO 5 DEL DECRETO 4791 DEL 19 DE DICIEMBRE DEL 2008, Y EL ARTICULO 89 DEL DECRETO 2474 DEL 07 DE JULIO DEL 2008, Y CONSIDERANDO:
  • 81. 81 Que la función administrativa es concebida a favor de los intereses de la sociedad en general, se ejecuta y desarrolla con observancia de los principios de igualdad, eficacia, moralidad, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante actos que conlleven la descentralización, delegación y la desconcentración de funciones asignadas a los diferentes entes públicos. Que con la expedición de la Ley 80 de octubre 28 de 1993, se adoptó el Estatuto General de la Contratación de la Administración Pública. Que la Ley 80 de 1993, fue reformada mediante Ley 1150 del 16 de julio de 2007. Que las leyes 80 y 1150 fueron reglamentadas mediante Decreto 2474 del 07 de julio de 2008. Que los reglamentos y manuales son una herramienta de control que ayudan a la aplicación coherente y armónica de los instrumentos de gestión, al identificar la secuencia y los contenidos fundamentales de las actividades que la soportan. Que los reglamentos y manuales agilizan las actuaciones administrativas, dan transparencia y claridad a los procesos y garantizan el cumplimiento de los principios constitucionales y legales. Que las nuevas metas institucionales exigen la modernización administrativa de la entidad, así como la optimización de procesos y la búsqueda de mayor valor agregado de la gestión, razón por la cual se hace necesario compilar los diferentes instructivos que han sido emitidos en la presente vigencia y consolidar un reglamento y manual que regule el manejo de Tesorería y el trámite de todos los procesos contractuales que adelanta la Administración de la Institución Educativa.
  • 82. 82 Que a través del Manual de Contratación se establecen los criterios, procedimientos, requerimientos, componentes técnicos, administrativos, financieros, legales y sociales; así mismo, se delimitan los niveles de responsabilidad, competencia y autoridad sobre las actividades que se deban desarrollar en la Institución. Que el de contratación garantiza seguridad, eficiencia, igualdad, economía, moralidad, celeridad, imparcialidad y selección objetiva en la administración. Que el Artículo 89 del Decreto 2474 de 2008, ordena la elaboración y adopción de un manual de contratación, en el que se señalen los procedimientos internos, los funcionarios que intervienen, y todos los asuntos propios de la realización de los procesos de selección, así como de la vigilancia y control de la ejecución contractual, en los términos establecidos en el decreto. Que el Decreto 4791 del 19 de diciembre de 2008, derogo el Decreto 992 por el cual se administraba y regula el Fondo de Servicios Educativos. Que dentro de las funciones del Consejo Directivo se encuentra el aprobar los procedimientos descritos en el reglamento de tesorería y manual de contratación. Por lo anteriormente expuesto ACUERDA: ARTICULO PRIMERO. ADOPCION E IMPLEMENTACION. Adoptar el Reglamento de Tesorería y Manual de Contratación de LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL MARCO AURELIO BERNAL de Garagoa cuyo texto forma parte integral del presente Acuerdo. ARTICULO SEGUNDO. CONTENIDO. El Reglamento de Tesorería contiene todos los principios, políticas y procedimientos para el manejo y administración de los
  • 83. 83 recursos que percibe la Institución, de igual forma el manual de contratación contiene en forma clara y precisa los principios generales a seguir aplicables a los contratos celebrados y a celebrarse de conformidad con las normas legales vigentes sobre contratación estatal. ARTICULO TERCERO. COORDINACION Y ACTUALIZACION. El Rector de la Institución será el funcionario encargado de la coordinación y actualización del documento adoptado en el Artículo Primero del presente Acuerdo, conforme a las disposiciones que se dicten en materia de contratación estatal y manejo de recursos en las instituciones educativas. ARTICULO CUARTO. MODIFICACIONES. El Reglamento de Tesorería y Manual de Contratación es un documento esencialmente dinámico aspecto por el cual los procesos contenidos en el mismo podrán adicionarse, modificarse o suprimirse, dependiendo de las modificaciones que se introduzcan de orden legal, técnico y administrativo en cualquier orden ARTICULO QUINTO. CARÁCTER VINCULANTE. El Reglamento de Tesorería y Manual de Contratación tiene el poder y carácter vinculante que se deriva de la naturaleza jurídica de la Institución Educativa y de las disposiciones legales y reglamentarias en que se fundamenta. ARTICULO SEXTO. VIGENCIA. La vigencia plena del Reglamento de Tesorería y Manual de Contratación será a partir de la fecha de aprobación del presente Acuerdo y deroga los instructivos y manuales que le sean contrarios ARTICULO SEPTIMO. OBLIGATORIEDAD. El Reglamento de Tesorería y Manual de Contratación se convierte en un documento de obligatorio cumplimiento para el responsable de cada una de las dependencias administrativas a las que hace referencia y ningún funcionario podrá obstaculizar injustificadamente el curso normal de los procedimientos aquí descritos.
  • 84. 84 Dado en la Institución Educativa Técnico Industrial Marco Aurelio Bernal del Municipio de Garagoa a los Veintiséis (26) días de Marzo del año Dos mil Nueve (2009). LUIS ALCIDES BAEZ GARCIA LUZ ANA M. MORA DE CUESTA Presidente Consejo Directivo Secretaria 5.2 APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA 5.2.1 Proceso de Matrícula. El desarrollo de la matrícula garantiza la agilidad en el proceso, coherente con las políticas nacionales y departamentales. Anualmente la Secretaría de Educación establece un cronograma para pre-matrícula ordinaria y extraordinaria el cual se registra ante el SIMAT; la asignación de cupos nuevos se establece a través del Consejo Directivo, la educación en los niveles de preescolar, básica primaria y básica secundaria es gratuita para los niveles del sisbén uno y dos. 5.2.2 Archivo Académico. La institución cuenta con un sistema de archivo organizado donde se integra de continuo la información histórica de los estudiantes y el que a partir del año 2006 ha sido registrado y visado ante la Dirección de Núcleo Educativo de la ciudad.
  • 85. 85 5.2.3 Boletines de Notas. La institución cuenta con un sofware que garantiza la expedición de los boletines de los cinco informes académicos para los estudiantes de todas las sedes. 5.3 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS 5.3.1 Adquisición de los Recursos para el Aprendizaje. La institución a través del plan de compras establece los procesos para la adquisición de los recursos para el aprendizaje. 5.3.2 Suministros y Dotación. Se elabora anualmente el plan de compras de la Institución teniendo en cuenta las necesidades prioritarias y la adquisición de los suministros se ajusta a la disponibilidad presupuestal y al cumplimiento de requisitos establecidos en la Ley Nº. 1150 y el Decreto Nº. 4791 de 2008. 5.3.3 Mantenimiento de Equipos y Recursos para el Aprendizaje. Para garantizar la disponibilidad y el uso de los equipos, la institución cuenta con un programa anual para el mantenimiento de los equipos, los que son administrados por los coordinadores en cada sede.
  • 86. 86 5.3.4 Seguridad y Protección. Cada especialidad cuenta con un manual de seguridad industrial. Algunos sectores presentan señalización para la prevención de accidentes. 5.4 ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA 5.4.1 Mantenimiento de la Planta Física. La Institución cuenta con un programa de mantenimiento preventivo de la planta física, realizado con recursos propios y con la colaboración de un empleado operario. 5.4.2 Programas para la Adecuación y Embellecimiento de la Planta Física. La institución cuenta con un programa para promover el mejoramiento de la planta física con la colaboración de algunas instituciones como Corpochivor, la alcaldía municipal administra los dineros para el mantenimiento de la planta física, el que realiza anualmente y el trabajo de los estudiantes a través de la prestación del servicio social obligatorio. 5.4.3 Seguimiento al Uso de Espacios. La Institución cuenta con un registro de seguimiento escolar para el uso de espacios de video y salas de tecnología e informática. 5.5 SERVICIOS DE TRANSPORTE, RESTAURANTE, CAFETERÍA.
  • 87. 87 Los servicios complementarios se ofrecen durante todo el año escolar; el transporte lo garantiza la administración municipal con recursos provenientes de las transferencias nacionales, la institución le otorgó en comodato una buseta para tal fin y otra que entregó la gobernación de Boyacá a la administración municipal destinada para la institución educativa. La institución cuenta con servicio de restaurante tanto para el sector urbano como rural. Los estudiantes del área urbana y rural sección preescolar y básica primaria se benefician del plan PAE administrado por el ICBF, la sección básica secundaria y la sede de Hipaquira se benefician con el plan PAPA administrado por la gobernación. El servicio de tienda escolar lo presta un operador privado asignado a través de una licitación pública; los recursos recaudados son manejados por el fondo de servicios docentes. 5.6 TALENTO HUMANO 5.6.1 Perfiles 5.6.1.1 Perfil del Estudiante. Ser estudiante de la Institución Educativa Técnico Industrial significa:  Ser persona competente para vivir en comunidad, con sentido crítico y analítico, capaz de comprometerse con los cambios sociales.
  • 88. 88  Ser capaz de apropiarse de los conocimientos y experiencias que le permitan contribuir en la transformación y progreso de su entorno.  Conocer y utilizar las tecnologías actualizadas del sector industrial que le permitan crear empresas y/o vincularse al mercado laboral. 5.6.1.2 Perfil del Docente. El Docente de la lnstitución Educativa Técnico Industrial debe ser:  Comprometido socialmente con la institución y la comunidad.  Dinamizador de procesos lúdicos que generan ambientes agradables para el aprendizaje.  Líder en su quehacer pedagógico, con espíritu investigativo, en pro de la tecnología, la ciencia y la cultura.  Profesional idóneo, reconocido por su disciplina constante y cualificación permanente.  Capaz de generar cambios significativos en la persona, la institución y la comunidad. 5.6.1.3 Perfil de los Directivos. El directivo debe ser:  Persona comprometida con la Institución y la comunidad.
  • 89. 89  Dinamizador de saberes académicos, pedagógicos y procesos de aprendizaje.  Competente en la toma de decisiones respondiendo con libertad, autonomía, equidad, eficiencia y eficacia.  Mediador, con capacidad de escucha y mentalidad abierta para conciliar.  Líder en gestión de procesos: directivos, académicos, pedagógicos, administrativos y comunitarios. 5.6.1.4 Perfil del Personal Administrativo y de Servicios Generales. El auxiliar administrativo de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL “Marco Aurelio Bernal” debe:  Practicar valores que redunden en la formación integral de Estudiantes y bienestar de la comunidad.  Facilitar los procesos y servicios inherentes a su cargo.  Mantener buenas relaciones interpersonales y de atención para con los miembros de la comunidad. 5.6.1.5 Perfil del Egresado. El egresado de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL MARCO AURELIO BERNAL es una persona destacada por ser:
  • 90. 90  Ciudadano participativo capaz de afirmar y proyectar los valores en búsqueda de una sociedad democrática, tolerante y pluralista.  Destacado por su formación integral al servicio de la comunidad y desarrollo del país.  Poseedor de un nivel académico que le permita continuar estudios superiores.  Competente para generar empresa o vincularse al mercado laboral. 5.6.1.6 Perfil del Padre de Familia y/o Acudiente. El padre de familia o acudiente del Instituto Técnico Industrial debe ser:  Mediador, comprometido en la formación integral de los hijos o acudidos mediante la participación, colaboración y apoyo a los principios educativos de la Institución.  Dispuesto a servir al colegio con sus capacidades y experiencias personales en bien de la comunidad, demostrando sentido de pertenencia.  Ejemplar en la vivencia de la responsabilidad, que propicie calidad de vida en su hogar. 5.6.2 Funciones. Los funcionarios cumplen con las obligaciones de ley según la actual reglamentación así:
  • 91. 91 5.6.2.1 Funciones del Rector. Autoridad Administrativa y Docente del plantel. Tiene la responsabilidad de lograr la oferta por parte de la institución de los servicios educativos adecuados, para que el educando alcance los objetivos educacionales. De él dependen los coordinadores y los responsables de los servicios administrativos y de bienestar. Son funciones del Rector:  Representar legalmente al Plantel.  Presidir los comités de Administración del Fondo de Servicios Docentes?, Directivo y Académico y participar en los demás cuando lo considere conveniente.  Establecer criterios para dirigir la Institución de acuerdo con las normas vigentes.  Planear y organizar con los Coordinadores las actividades curriculares de la Institución.  Establecer canales y mecanismos de comunicación.  Dirigir y supervisar las actividades de bienestar y proyección a la comunidad.  Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades académicas y administrativas.  Elaborar anteproyectos tanto del Presupuesto, como del Fondo de Servicios Docentes; en colaboración con el Pagador presentarlos al Ministerio o entidad correspondiente para su aprobación y controlar su ejecución de acuerdo a las normas vigentes.
  • 92. 92  Ordenar el gasto del Plantel.  Administrar el personal de la Institución de acuerdo a las normas vigentes.  Administrar los bienes del plantel en coordinación con el Pagador y el Almacenista.  Hacer cumplir la asignación académica de acuerdo a las normas vigentes.  Dirigir y participar en la ejecución del Programa Anual de Evaluación de la Institución y enviar el informe a la institución administrativa correspondiente.  Asignar en su ausencia temporal las funciones de Rector, a un Coordinador, de acuerdo a las normas vigentes.  Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. La Ley 715 de Diciembre 12 de 2001 replantea estas funciones, a saber:  El Rector o Director de las instituciones educativas públicas, que serán designados por concurso, además de las funciones señaladas en otras normas, tendrá las siguientes:  Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa.  Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar los distintos órganos-del Gobierno Escolar.
  • 93. 93  Representar el Establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar.  Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad y dirigir su ejecución.  Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos ínter- institucionales para el logro de las metas educativas.  Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la Secretaría de Educación Distrital, Municipal, Departamental, o a quien haga sus veces.  Administrar el personal asignado a la Institución en lo relacionado con las novedades y los permisos.  Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente y en su selección definitiva.  Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia.  Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo.  Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes.
  • 94. 94  Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.  Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio, de acuerdo con sus requerimientos.  Responder por la calidad de la prestación del servicio de su institución.  Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada seis meses.  Administrar el Fondo de Servicio Educativos y los recursos que por incentivos se le asignen, en los términos de la presente Ley.  Publicar una vez al semestre, en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y carga docente de cada uno de ellos.  Las demás que le asigne el Gobernador o Alcalde para la correcta prestación del servicio educativo. Parágrafo 1º.- El desempeño de los rectores y directores será evaluado anualmente por el Departamento, Distrito o Municipio, atendiendo al reglamento que para tal fin expida el Gobierno Nacional. La no aprobación de la evaluación en dos años consecutivos implica el retiro del cargo y el regreso al ejercicio de la docencia en el grado y con la asignación salarial que le corresponda en el escalafón.
  • 95. 95 5.6.2.2 .Funciones de los Coordinadores. Los Coordinadores dependen del Rector del plantel. Le corresponde la administración académica de la institución y bajo su dependencia están los Jefes de área y por relación de autoridad funcional, los profesores. Son funciones de los Coordinadores:  Participar en el Consejo Académico, en el Comité de Evaluación, y Promoción y en los demás comités que sean requeridos.  Dirigir la planeación y programación académica, de acuerdo con los objetivos y criterios curriculares.  Organizar a los profesores por áreas y/o niveles de acuerdo a las normas vigentes y coordinar sus acciones para el logro de los objetivos.  Dirigir y supervisar la ejecución y evaluación de las actividades académicas.  Dirigir la evaluación del rendimiento académico y adelantar acciones para mejorar la retención escolar.  Programar la asignación académica de los docentes y elaborar el horario general de clases del plantel y presentarlos al Rector para su aprobación.  Fomentar la investigación científica para el logro de los propósitos educativos.
  • 96. 96  Administrar el personal a su cargo de acuerdo a las normas vigentes.  Rendir periódicamente informe al Rector del plantel sobre el resultado de las actividades académicas y disciplinarias.  Presentar al Rector las necesidades de material didáctico de las diferentes Áreas.  Colaborar con el Rector en la planeación y evaluación institucional.  Dirigir la planeación y programación de la administración de Educandos y profesores de acuerdo con los objetivos y criterios curriculares.  Organizar las Direcciones de Grupo para que sean las ejecutoras inmediatas de la administración de los alumnos.  Coordinar la acción de la sede a su cargo con los servicios de bienestar, Padres de Familia y demás estamentos de la Comunidad Educativa.  Establecer canales y mecanismos de comunicación.
  • 97. 97  Supervisar la ejecución de las actividades de sus dependencias.  Llevar los registros y controles necesarios para la administración de profesores y Estudiantes.  Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo.  Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. 5.6.2.3 Funciones de la orientadora escolar. Son funciones de la orientadora:  Elaborar y presentar al Rector de la Institución el Proyecto de Orientación, teniendo en cuenta los programas básicos, para que sean incorporados en el PEI.  Planear y ejecutar actividades coordinadas con otros especialistas (docentes de apoyo, Psicólogo, Terapeuta, asistente social y otros) para detectar causas de deficiencias de aprendizaje y ejecutar acciones correctivas en conjunto.
  • 98. 98  Atender casos especiales de comportamiento no deseado en estudiantes a nivel individual y en grupo, haciendo el respectivo seguimiento.  Asesorar a docentes que requieran cambios de actitud para humanizar y hacer cada día más pedagógica su labor, proporcionarles material de apoyo en el desarrollo de las áreas con dificultad y bajo rendimiento.  Liderar el proceso de selección de nuevos estudiantes y facilitar su adaptación a la nueva institución.  Ayudar a los estudiantes en la toma de decisiones para enfrentar la situación diaria, superar dificultades y formar su personalidad.  Realizar acciones formativas con padres de familia para lograr cambios de actitud entre padres e hijos (escuela de padres) y atenderlos individualmente, por solicitud propia o cuando se requieran.  Programar acciones, elaborar, aplicar y analizar aptitudes e intereses y diagnosticar comportamientos.  Participar en las reuniones de consejos o comités siempre cuando sea requerido, sin voz ni voto, cuando se trate de tomar decisión para sanciones.
  • 99. 99  Orientar e incentivar al estudiante en la formación de valores éticos, morales, ciudadanos y religiosos, inculcando en ellos el sentido de la paz.  Apoyar acciones organizadas por directivos, docentes, estudiantes y padres de familia dirigidas a obtener éxito en el aprendizaje y en la formación integral.  Realizar investigaciones tendientes al mejoramiento del servicio de orientación y del proceso educativo, participar en actualización de acuerdo con nuevas exigencias.  Elaborar el cronograma del servicio de orientación, establecer y fijar horarios de trabajo en parte visible dando cumplimiento.  Colaborar y coordinar actividades con otras entidades o comités regionales y departamentales que ofrezcan servicios de prevención y bienestar a los jóvenes (drogadicción, educación sexual, utilización del tiempo libre, protección a desplazados).  Responder por el uso adecuado y mantenimiento de los equipos y materiales confiados a su manejo. 5.6.2.7 Funciones Area de Tesoreria. El área de Tesorería tiene bajo su responsabilidad, entre otras las siguientes funciones:
  • 100. 100  Elaborar diariamente un informe sobre el movimiento de caja y bancos, que refleje ingresos y egresos, para mantener un sistema actualizado el flujo de fondos.  Elaborar y tramitar diariamente los documentos de pago (giro electrónico, transferencia, cheque de gerencia), soportados en las correspondientes ordenes de pago o documentos previamente autorizados.  Verificar la legalidad de los pagos.  Recibir y registrar los recursos monetarios, títulos valores con la debida autorización y soportes, procediendo a su consignación y deposito a la mayor brevedad.  Custodiar títulos valores del Instituto, tales como pagarés y cartas de instrucciones, pólizas de seguros, actas de Comités y otros documentos.  Atender en coordinación con el Rector o quien este delegue, los diferentes arqueos, visitas practicadas por entes de Control Interno que ejecuten dicha actividad al Instituto y demás estamentos de control y fiscalización gubernamental.  Archivar con sus respectivos soportes en forma ordenada, cronológica y oportuna todos los documentos e información relacionada con caja, bancos, recaudos, ingresos, egresos.  Entregar en forma oportuna y completa según los requerimientos, a las demás dependencias de la entidad la información requerida, especialmente a las áreas de presupuesto y contabilidad, dentro de los plazos establecidos y convenidos.  Apoyar al área de presupuesto y contabilidad en la elaboración y control al PAC.
  • 101. 101 5.6.2.4 Funciones Auxiliar Administrativo, Secretaria. El Auxiliar Administrativo, Secretaria tiene el siguiente compromiso laboral:  Digitar la información y los datos de matrícula en los formatos y fechas establecidas en el SIMAT.  Mantener actualizado el sistema de evaluaciones de los estudiantes teniendo en cuenta las actas de las comisiones de evaluación.  Expedir los certificados y las constancias solicitadas por los usuarios.  Tramitar dentro y fuera de la Institución Educativa los documentos que le sean requeridos.  Clasificar la correspondencia dirigida a la institución y gestionar su trámite ante la instancia correspondiente.  Digitar, almacenar la información en medio magnético y rendir los informes ante las dependencias correspondientes. 5.6.2.9 Funciones Auxiliar Administrativo, Bibliotecaria. Son sus funciones:
  • 102. 102  Garantizar la gestión y custodia del material bibliográfico, videos, mapas, láminas y demás documentos de la biblioteca y la mapoteca de la Institución Educativa.  Orientar a los usuarios y suministrar información, documentos o elementos que le sean asignados, de conformidad con los trámites.  Coordinar y preparar los documentos e informes de acuerdo con las instrucciones impartidas, reuniones y participación en eventos.  Presentar los informes sobre las actividades desarrolladas, con la oportunidad y periodicidad ante el responsable.  Desempeñar las demás funciones asignadas por las normas o autoridad competente, de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área. 5.6.2.10 Funciones Auxiliar Administrativo Operario. Tiene las siguientes funciones:  Desarrollar trabajos operativos en cada una de las sedes de la institución Educativa y colaborar en la vigilancia y control de la portería, con la responsabilidad de vigilar el ingreso y salida de materiales y elementos.  Verificar el estado de los muebles y enseres de la Institución Educativa y efectuar las reparaciones para las que esté habilitado.
  • 103. 103  Reparar y mantener instalaciones locativas, muebles y enseres de salones, jardines y de las diferentes dependencias.  Colaborar con las operaciones de remoción de elementos, aseo y disposición final de desechos según instrucciones recibidas.  Organizar y/o empacar documentos o bienes inmuebles, para su transporte o almacenamiento.  Apoyar las labores de remodelación y acondicionamiento de las dependencias de la Institución cuando sea necesario.  Solicitar, operar y responder por las herramientas, equipos y elementos que requiera en el cumplimiento de sus funciones. 5.6.2.11 Funciones del Auxiliar Administrativo de Servicios Generales. Tiene las siguientes funciones:  Realizar actividades de mantenimiento de bienes y atención de servicios complementarios en las diferentes dependencias de la institución Educativa para contribuir en su normal funcionamiento.  Hacer mantenimiento y aseo permanente a los bienes muebles de las diferentes dependencias de la institución educativa.
  • 104. 104  Atender las actividades y servicios de la cafetería y aseo ante la instancia pertinente.  Velar por el mantenimiento e inventario de los utensilios a su disposición.  Las demás que le sean asignadas por autoridad competente, acordes con la naturaleza del cargo. 5.6.2.12 Funciones del Auxiliar Administrativo Celador. Son funciones del celador:  Mantener la seguridad y protección de funcionarios y estudiantes, y ofrecer vigilancia permanente a los bienes inmuebles de la institución educativa, controlando el acceso de personas para evitar atentados y malos tratos contra sus servidores y estudiantes y para la propiedad encomendada.  Vigilar los inmuebles y enseres con el fin de impedir atentados contra los servidores públicos, estudiantes y la propiedad en horas diurnas.  Cuidar que las puertas y ventanas estén debidamente aseguradas, así como el buen uso de los servicios públicos encomendados.
  • 105. 105  Controlar la entrada y la salida de personas y elementos, según los requerimientos encomendados.  Impedir la entrada de personas extrañas a la institución educativa en horas distintas a las de oficina.  Informar oportunamente sobre situaciones anormales ante la autoridad competente. 5.6.3 Formación y Capacitación. La Secretaría de Educación programa anualmente una semana de capacitación para docentes y directivos en coherencia con su área de desempeño. 5.6.4 Apoyo a la Investigación. A partir del mes de septiembre del año 2006 la institución organiza el club de investigación, como estrategia para crear, aprender con alegría y producir conocimiento útil para la vida y la comunidad, cuenta con cuatro semilleros de investigación para que l@s nin@s establezcan espacios para apoyar el talento y competencias importantes para el desarrollo local y regional .
  • 106. 106 5.6.5 Evaluación de Desempeño. La institución ha implementado un proceso de evaluación de desempeño para docentes y personal administrativo que valora los diferentes aspectos en el desarrollo del cargo; dicho proceso cuenta con indicadores y referentes claros: para docentes son los establecidos por el MEN a través de las guías 11 y 34 y para el personal auxiliar administrativo, celadores y servicios generales los ha establecido la CNSC.
  • 107. 107 6.1 PARTICIPACION Y CONVIVENCIA 6.1.1 Gestión de Conflictos. Con el objetivo de fortalecer conocimientos y valores que conduzcan a una convivencia armónica entre los diferentes estamentos de la
  • 108. 108 comunidad educativa, se realizan actividades como conferencias educativas, desarrollo del macroproyecto institucional “Lenguaje del buen trato”, con implementación de estrategias pedagógicas para promocionar el buen trato, reducir los comportamientos agresivos entre los y las Estudiantes a fin de lograr una sana convivencia. Las temáticas trabajadas son: Normas de urbanidad, comunicación asertiva y aprendizajes básicos para la convivencia social. Se inscribe como proyecto de investigación en el programa ONDAS-COLCIENCIAS de la Secretaría de Educación. Además se realizan charlas formativas y conciliaciones. 6.1.2 Participación de los Estudiantes y las Estudiantes. La comunidadestudiantil participa de la vida institucional a través de diferentes instancias: 6.1.2.1 Consejo Estudiantil. Se realiza un proceso de elección donde previamente los y las estudiantes dan a conocer sus propuestas ante los demás integrantes de curso a quienes representarán como candidatos al Consejo Estudiantil. Mediante votación secreta todos los estudiantes del colegio eligen sus representantes por grado para ser voceros de las necesidades e inquietudes de sus compañeros. 6.1.2.2 Personero Estudiantil. Estudiantes de los grados quintos y once que aspiran a la Personería Estudiantil, dan a conocer a todos los cursos sus propuestas. El personero Estudiantil es elegido mediante votación secreta de todos los estudiantes del colegio. Su función es la de velar por la protección de los derechos y el cumplimiento de los deberes de sus compañeros. 6.1.2.3 Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo. En el Consejo Directivo tiene participación con voz y voto un representante de los
  • 109. 109 Estudiantes, quien debe estar cursando el grado once. Los candidatos a dicho Consejo, de forma voluntaria postulan sus nombres ante el Consejo Estudiantil, el cual escucha las distintas propuestas y elige a quien será su vocero. La función de dicho representante es la de presentar propuestas y tomar decisiones en el máximo órgano de la Institución. 6.1.2.4 Monitor de Curso. De forma democrática los estudiantes eligen al monitor del curso, quien velará por la disciplina y la buena organización de su grupo. El director de curso coordina y organiza esta actividad. 6.1.3 Asambleas y Consejo de Padres de Familia. La Institución cuenta con mecanismos de participación para los Padres de familia, a través de las siguientes instancias: 6.1.3.1 Asamblea de Padres de Familia. Legalmente conformada, donde se eligen los representantes de la Junta Directiva de la Asociación, la cual se reúne periódicamente para la toma de decisiones frente a diferentes problemáticas en busca de soluciones; así mismo se preveen otras situaciones en el desarrollo de actividades pedagógicas e interpersonales de la Comunidad Educativa. 6.1.3.2 Asamblea De Usuarios Del Restaurante Escolar. Conformada por los Padres de las Estudiantes y los Estudiantes usuarios del Restaurante Escolar. Toman determinaciones para la prestación de un mejor servicio, teniendo en cuenta las normas establecidas por los operadores y el ICBF, en el caso de preescolar y Básica primaria, y de la Gobernación del departamento en lo que respecta al Bachillerato..
  • 110. 110 6.1.3.3 Consejo de Padres de Familia. Está integrado por los voceros de los Padres de Estudiantes que cursan cada uno de los diferentes grados, y junto con los representantes estudiantiles, los delegados administrativos y docentes buscarán el mejor ambiente para el óptimo ejercicio pedagógico; entendiéndose por éste todas las actividades competentes como: programación pedagógica, evaluación y promoción, restaurante escolar, actividades culturales - deportivas - sociales, bienestar social, gobierno escolar, entre otras. 6.1.3.4 Asociación de Padres de Familia. Es elegida en Asamblea de Padres como sus representantes ante la institución. La asociación desarrolla actividades como las siguientes:  Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua evaluación.  Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponde.  Promover el proceso de constitución del consejo de Padres de Familia, como apoyo a la función pedagógica que les compete. 6.1.4 Participación de las Familias. Las familias se vinculan con la institución a través de actividades como:
  • 111. 111  celebraciones especiales, buscando integrar a las familias, exaltando sus valores, para que los padres conozcan habilidades y destrezas culturales de cada uno de sus hijos y a la vez darles participación en actividades culturales, recreativas y religiosas.  Conferencias y charlas  Reuniones de padre de familia, donde se brinda información académica y se tratan temas relacionados con los valores para mejorar la calidad de vida de las familias.  participación en el proyecto productivo de cada sede.  En las sedes rurales los Padres de Familia participan en los proyectos productivos; las familias colaboran de una u otra forma desarrollando actividades agrícolas, y además se comparten conocimientos.  La participación de las familias se estimula así: Mediante detalles elaborados por sus propios hijos; Informando continuamente sobre el desarrollo de los proyectos. Teniendo en cuenta las sugerencias dadas por ellos, para la buena marcha de la institución y reconocimiento verbal en las reuniones 6.2 PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS NATURALES Y PSICOSOCIALES
  • 112. 112 6.2.1 Seguridad. En la institución se están implementando una serie de programas de seguridad previendo que educandos y comunidad gocen de una amplia y eficiente seguridad en su integridad. Se desarrollan proyectos de seguridad industrial en cada una de las especialidades, para la prevención de algunos riesgos físicos que se puedan presentar al interior de los talleres y la institución en general. 6.2.2 Riesgos Naturales. La institución cuenta con programas de prevención de riesgos físicos, de acuerdo con diagnósticos realizados por la misma y otras entidades. Se ha hecho necesaria la elaboración de proyectos preventivos dirigidos a la comunidad pertinente. El proyecto de prevención de desastres vela por la preparación de la Comunidad Estudiantil para hacer frente a fenómenos naturales como: inundaciones, temblores, deslizamientos, quemas forestales, estado de la infraestructura física. Los proyectos se desarrollan por medio de charlas, capacitaciones, información visual, carteleras, simulacros. 6.2.3 Riesgos Psicosociales. La Institución trabaja la prevención de riesgos psicosociales a través de los siguientes proyectos y programas: 6.2.3.1 Proyectos
  • 113. 113 6.2.3.1.1 Proyecto Prevención Consumo Sustancias Psicoactivas. Se desarrolla a través de las siguientes temáticas: Violencia intrafamiliar, El fenómeno de la drogadicción (conceptos, causas, consecuencias, etc...), prevención del consumo de sustancias psicoactivas, autoestima y manejo de emociones. También se realizan campañas de sensibilización a través del área de Educación artística. 6.2.3.1.2 Protección del Medio Ambiente. Se desarrollan las siguientes actividades:  Celebración y reflexión día mundial del agua y la meteorología.  Ambientación y concienciación del día mundial del medio ambiente.  Arborización Sección Técnica: Construcción de cerca viva por los costados oriental y sur, con árboles donados por CORPOCHIVOR.  Cuidado del medio ambiente visual y auditivo, haciendo acompañamiento al buen uso de materiales audiovisuales y cuidado y manejo de basuras. 6.2.3.1.3 Ética y Valores Humanos. Se realizan las siguientes actividades:  Charlas en cada uno de los cursos  Carteleras y letreros alusivos a la no agresividad  Charlas personalizadas
  • 114. 114 6.2.3.1.4 Competencias ciudadanas. Se realizan las siguientes actividades:  Elecciones estudiantiles y seguimiento a las actividades realizadas por los elegidos.  Talleres sobre competencias ciudadanas con Estudiantes.  Manejo de estrategias en cada una de las áreas del conocimiento con el fin de aplicar las competencias ciudadanas para en cada una de ellas. 6.2.3.1.5 Aprovechamiento del Tiempo Libre. Se realizan las siguientes acciones:  Manejo pedagógico de la música durante los descansos en la Sección Académica y Técnica.  Conformación del grupo de teatro de títeres “BIRLIBIRLOQUE”, con participación en diferentes eventos y en EXPOCIENCIA.  Promoción de lectura a través de de la hora de lectura y visitas a las diferentes bibliotecas.  Montaje de galería mural en la biblioteca de la Sección Académica, con trabajos de los Estudiantes.  Deportes:Tennis de mesa,voleibol, baloncesto, fútbol de salón otros.
  • 115. 115  Manitas creativas, manualidades.  Banda Rítmica. 6.2.3.1.6 Educación para la Sexualidad. Se llevan a cabo acciones como:  Escuela de Familia.  Charlas grupales.  Asesorías individuales.  Prevención del abuso sexual.  Prevención del aborto.  Desarrollo de temáticas dentro del área de Ciencias Naturales 6.2.3.2 Programas 6.2.3.2.1 Mi Escuela Sonríe. Proyecto gubernamental que vela por los derechos de los niños y niñas y la formación en valores: Charlas sobre derechos humanos y talleres sobre valores realizados con Estudiantes
  • 116. 116 6.2.3.2.2 Programa También Soy Persona. Proyecto gubernamental que propicia la creación de redes de buen trato al interior de las familias. Este proyecto se ha venido desarrollando desde el año 2005. Se lleva a cabo por intermedio del Servicio Social Obligatorio, con algunos Estudiantes de los grados Décimo y Once y en Escuela de Familia. 6.3 PERMANENCIA E INCLUSION 6.3.1 Atención a Poblaciones con Necesidades Especiales. Atención educativa a grupos poblacionales o en situación de vulnerabilidad que experimentan barreras al aprendizaje y la participación. La Institución realiza diagnóstico de la población educativa que presenta barreras para el aprendizaje, con el fin de establecer las necesidades más apremiantes. Teniendo en cuenta este diagnóstico, se aplican estrategias pedagógicas en aras de mejorar su integración a los proceso de inclusión social y educativo. En los diferentes niveles educativos de enseñanza se atienden estudiantes con necesidades educativas especiales: cognitivas, auditivas e hiperactividad. La Institución también acoge a la población en situación de desplazamiento, reinserción, alto riesgo psicosocial a nivel familiar y demás comunidad con necesidades básicas insatisfechas, brindándole todas las garantías de acuerdo con la Constitución, la Ley de la Infancia y la Adolescencia y demás normas vigentes. 6.3.2 Necesidades y Expectativas de la Comunidad Estudiantil. Para satisfacer las necesidades y expectativas de las Estudiantes y los Estudiantes, la Institución
  • 117. 117 Educativa realiza las siguientes actividades:  Prácticas de estudio: Brindando oportunidades de interacción en espacios, costumbres, materiales y personas de ambientes diferentes, como complemento en los procesos de aprendizajes como: visitas de fábricas, prácticas pedagógicas y demás capacitaciones realizadas por instituciones con las que se tienen convenios o que ofrezcan servicios coherentes con la modalidad de la Institución.  Jornadas preventivas de riesgos psicosociales: Realización de jornadas preventivas a través de actividades relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas, aborto, violencia intrafamiliar y abuso sexual.  Jornadas culturales, científicas y recreativas: Buscando la integración los diferentes estamentos de la comunidad educativa a través de prácticas culturales, artísticas, científicas y recreativas.  Expresiones Culturales: En aras de desarrollar creatividad, imaginación, habilidades y destrezas a través de diferentes expresiones artísticas (concursos, muestras folclóricas y literarias, tuna, pintura, danzas, teatro y otros trabajos manuales).  Olimpiadas académicas: Participación en encuentros y organización de los mismos en las diferentes áreas del conocimiento.  Biblioteca institucional: Posibilidad de acceso a consulta bibliográfica en diferentes áreas del conocimiento.  Ciencia, Arte y Tecnología: Realización de investigaciones, experimentos y proyectos desarrollados durante el proceso enseñanza aprendizaje.
  • 118. 118  Valores culturales: Aprovechar jornadas culturales, fiestas cívicas, patrias, religiosas e institucionales para rescatar, promover, y conservar las manifestaciones culturales del municipio, de la región y del país. 6.3.3 Proyecto de Vida. Se realizan talleres con los Padres de Familia, conferencias y algunas actividades Estudiantes sobre construcción de proyecto de vida y toma de decisiones, como proyección personal. Este proyecto es apoyado por la administración municipal mediante la cualificación a un grupo de Estudiantes de la Institución, quienes posteriormente multiplicaran las acciones desarrolladas en los talleres ante sus compañeros de curso. 6.3.4 Seguimiento a Egresados. La Institución está construyendo la base de datos de los egresados. Se hace seguimiento a través de dicha base, de entrevistas y anécdotas y por la visitas realizadas por ellos al Plantel. 6.4 PROYECCION A LA COMUNIDAD 6.4.1 Oferta de Servicios a la Comunidad. Existen estrategias de comunicación que permiten a Comunidad e Institución conocer y organizar conjuntamente actividades relacionadas con el desarrollo del proyecto educativo institucional. A través de las diferentes Asambleas de Padres de Familia y Comités existentes se toman decisiones conjuntas que dan respuesta a problemáticas y necesidades, apuntando al mejoramiento de los ambientes escolares.
  • 119. 119 Se dispone de registros actualizados sobre aspectos como: la asistencia las causas de ausentismo de Estudiantes y sus resultados académicos; el uso efectivo del tiempo escolar y de los recursos para la enseñanza y el aprendizaje; el manejo de los problemas de convivencia. En la Institución se realiza el proceso de rendición de cuentas a la comunidad, a través de las asambleas generales de padres de familia, de la cartelera, dentro de las reuniones de Juntas de Asociación de Padres de Familia y Restaurante Escolar y mediante los respectivos informes a las autoridades que corresponden. La comunidad tiene participación en la vida institucional, a través de los diferentes mecanismos de participación del gobierno escolar. Además, existen procesos de seguimiento y evaluación de los programas y las actividades. La Institución desarrolla actividades con la Comunidad en respuesta a situaciones o problemas críticos, estableciendo convenios con organizaciones gubernamentales, culturales, sociales y recreativas de manera permanente, las cuales sirven de base para la ejecución de acciones conjuntas que favorecen su evolución. Es así como se construyen alianzas interinstitucionales con:  GOBERNACIÓN DE BOYACÁ: “Programa También soy persona”. Refrigerio reforzado para Estudiantes beneficiarios del Plan Alimentario para Aprender “PAPA”.  SENA: Articulación para facilitar a estudiantes la obtención del título de técnico, como complemento a su formación técnica, posibilitándole oportunidades en el mercado laboral.  INDEPORTES. Juegos intercolegiados y festivales escolares.
  • 120. 120  ADMINISTRACION MUNICIPAL: Dotación de material didáctico y equipos. Proyectos pedagógicos y desarrollo de programas dentro del Plan de Atención Territorial “PAT”. Mantenimiento de la planta física.  PERSONERIA MUNICIPAL: Charlas formativas a Estudiantes y Padres de Familia sobre derechos y deberes, protección de los derechos de infantes y adolescentes.  INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR: Remisión y tratamiento de casos especiales. Programas de alimentación y nutrición.  CENTRO DE ATENCION DE SERVICIOS JUDICIALES PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA (CESPA). Atención a los niños, las niñas y adolescentes contraventores de la ley.  CORPOCHIVOR: Con programas de arborización y de protección del medio ambiente. Programa Corpochivatos.  CHIVOR S.A.: Dotación y capacitación en el manejo de calculadoras: Acceder a instrucción en el manejo de aparatos (calculadoras) que contribuyen a la implementación de nuevas tecnologías.  COMFABOY: Convenio a través del programa “jornadas escolares complementarias”, desarrollando diferentes temáticas a través de talleres de artes y deportes.  COMISARIA DE FAMILIA: Remisión y tratamiento de casos especiales. Charlas formativas. Proyecto de vida.  POLICÍA NACIONAL: Programas de prevención y seguridad.
  • 121. 121  POLICIA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Charlas formativas y conferencias sobre ley de infancia y adolescencia.  PASTORAL SOCIAL – DIOCESIS: A través de conferencias y trabajo con población vulnerable.  CASA DE LA CULTURA “TOMÁS VILLAMIL”: Participación en la conformación de la sinfónica; grupos de teatro y de danzas.  UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO. Convenio de cooperación.  UNIVERSIDAD DE BOYACA. Convenio de cooperación. 6.4.2 Escuela de Padres de Familia. La Institución tiene organizada la Escuela de Padres favoreciendo la interacción con la Comunidad, en busca de mejorar la calidad de vida en el entorno familiar; a través de talleres sobre temas de interés general, como son:  Promoción del buen trato.  Prevención de Consumo de Sustancias psicoactivas.  Prevención del Abuso Sexual Infantil.  Programa también soy persona. 6.4.3 Uso de la Planta Física y de los Medios
  • 122. 122 6.4.3.1 Uso de la Planta Física. La Institución cuenta con nueve (9) sedes rurales y tres (3) urbanas, su planta física está conformada por:  Biblioteca: Presta su servicio a la comunidad en general.  Mapoteca: En la cual se encuentra diversidad de material didáctico para el apoyo de las actividades académicas.  Galería de artes: En ella se destacan los trabajos desarrollados por los estudiantes.  Campo deportivo y gimnasio: En ellos se desarrollan las habilidades de los estudiantes, entrenamientos y aprovechamiento del tiempo libre.  Sala de Bilingüismo: Afianza el manejo del idioma extranjero.  Sala de computadores para dibujo técnico especializado: Proporciona herramientas básicas para el desempeño laboral.  Salas de audiovisuales: Mecanismos de apoyo para las actividades académicas y desarrollo de capacitaciones.
  • 123. 123  Salas de informática: Conocimientos básicos en el área de Tecnología e informática.  Restaurante escolar. Ofrece refrigerio reforzado a 650 Estudiantes aproximadamente. La Institución cuenta con uno para Preescolar y Básica Primaria y otro Para Bachillerato, en la zona urbana. En la zona rural, cada sede tiene su propio restaurante. Además, estos espacios se utilizan como aulas múltiples para el desarrollo de distintas actividades.  Laboratorios de Biología - Química y Física: Desarrollo de prácticas como medio de apoyo para las clases del área de Ciencias Naturales.  Talleres de dibujo, ebanistería, electricidad y electrónica, fundición, mecánica automotriz, mecánica industrial y metalistería: Afianzan conocimientos de Estudiantes para su futuro desempeño laboral. 6.4.3.2 Uso de los Medios. Se manejan medios de comunicación como:  Folletos, plegables, Carteleras, volantes de citación y de comunicación para los padres de familia.  Reuniones y asambleas periódicas de padres de familia con sus correspondientes actas.
  • 124. 124  Reuniones generales con Estudiantes.  Reuniones con los comités existentes en la Institución (Bienestar social, cultural, evaluación y promoción, otros).  Encuestas sobre diferentes temáticas y situaciones.  Reuniones con Padres y Estudiantes en dirección de grupo.  Emisoras locales: Para difundir la vida Institucional. 6.4.3.3 Servicio Social. Se organizan las siguientes actividades:  Educación Ambiental: Planteles verdes, cercas vivas y arborización.  Embellecimiento y ornato de las sedes de la Institución.  Elaboración material didáctico.  Acompañamiento a Estudiantes con Dificultades de aprendizaje y o con necesidades educativas especiales.  Macroproyecto Institucional: Lenguaje del buen trato.  Ayudantía en las sedes rurales de la Institución.  Mantenimiento de campos deportivos y fundamentación del deporte.
  • 125. 125  Extensión a la comunidad: Programa También soy persona, Catastro, Policía Nacional.  Proyecto de seguridad Industrial y prevención de desastres.  Auxiliares para la realización de matrículas.  Mantenimiento y restauración de mobiliario de la Institución.  Investigación y participación en proyectos.  La artística, opción para el manejo del tiempo libre: Títeres, danzas, tuna.  Auxiliares de oficina como respuesta a la falta de personal administrativo.  Colaboración con la disciplina del Restaurante Escolar
  • 126. 126 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….......... 1 1. LA INSTITUCIÓN………………………………………………………………………….. 2 1.1 FICHA DE REGISTRO ………………………………………………………………….. 3 1.2 GOBIERNO ESCOLAR …………………………………………………………………. 4 1.2.1 Consejo Directivo ………………………………………………………………………. 4 1.2.2 Consejo Académico …………………………………………………………………… 4 1.2.3 Consejo Estudiantil ……………………………………………………………………. 5 1.2.4 Junta Directiva Asociación Padres de Familia ……………………………………… 6 1.2.5 Consejo de Padres …………………………………………………………………….. 6 1.3 RESEÑA HISTÓRICA …………………………………………………………………… 7 2. HORIZONTE INSTITUCIONAL …………………………………………………………. 9 2.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL CURRICULAR ……………………………………………………………………………. 10 2.1.1 Misión …………………………………………………………………………………… 10 2.1.2 Visión ……………………………………………………………………………………. 10 2.1.3 Principios Institucionales ……………………………………………………………… 10 2.1.4 Premisas Pedagógicas ………………………………………………………………. 11 2.1.5 Objetivos Institucionales ………………………………………………………………. 12 2.1.6 Metas Institucionales ………………………………………………………………….. 13 3. GESTION DIRECTIVA ……………………………………………………………………. 14 3.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ………………………………………………. 15 3.1.1 Articulación de Planes, Proyectos y Acciones ……………………………………... 15 3.1.2 Cultura Institucional …………………………………………………………………… 15 3.1.3 Apropiación del Direccionamiento Estratégico …………………………………….. 15 3.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ………………………………………………………. 16 3.2.1 Procedimiento para la Evaluación Institucional ……………………………………. 16 3.2.2 Información Histórica ………………………………………………………………….. 16 3.2.3 Uso de los Resultados ………………………………………………………………… 16 3.3 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN ………………………………………………... 17 3.3.1 Sistemas de Comunicación ………………………………………………………….. 17 3.3.2 Identificación y Divulgación de Buenas Prácticas …………………………………. 17 3.3.3 Comunicación con Instituciones y Autoridades del Sector………………………… 17 3.4 ALIANZAS Y ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES …………………………….. 18
  • 127. 127 3.4.1 Alianzas con el Sector Productivo …………………………………………………… 18 3.4.2 relaciones Interinstitucionales ………………………………………………………… 18 3.5 CLIMA INSTITUCIONAL ………………………………………………………………… 18 3.5.1 Integración ……………………………………………………………………………… 18 3.5.2 Trabajo en Equipo ……………………………………………………………………... 19 3.5.3 Manual de Convivencia ……………………………………………………………….. 19 3.5.4 Personero Escolar ……………………………………………………………………... 20 3.6 GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL …………………….. 21 3.6.1 Rector …………………………………………………………………………………… 21 3.6.2 Consejo Directivo ………………………………………………………………………. 21 3.6.3 Consejo Académico …………………………………………………………………… 22 3.6.4 Otros Organismos de participación ………………………………………………….. 22 3.6.4.1 Consejo de Estudiantes …………………………………………………………….. 22 3.6.4.2 Consejo de Padres de Familia …………………………………………………….. 23 3.6.4.3 Asociación de Padres de Familia ………………………………………………….. 23 3.6.4.4 Junta Directiva Asociación Padres de Familia …………………………………... 23 4. GESTIÓN ACADÉMICA ………………………………………………………………….. 24 4.1 DISEÑO CURRICULAR ………………………………………………………………… 25 4.1.1 Plan de Estudios ………………………………………………………………………. 25 4.1.1.1 Estructura Curricular ………………………………………………………………… 25 4.1.1.2 Etapa Productiva y de Proyectos ………………………………………………….. 26 4.1.1.3 Distribución de Intensidades Horarias ……………………………………………. 29 4.1.1.3.1 Preescolar y Básica Primaria …………………………………………………….. 29 4.1.1.3.2 Básica Secundaria y Media Técnica …………………………………………….. 30 4.1.1.3.3 Recursos ………………………………………………………………………….... 31 4.1.2 Enfoque Metodológico ………………………………………………………………… 31 4.1.3 Evaluación ……………………………………………………………………………... 36 4.1.3.1 Concepto de Evaluación ……………………………………………………………. 36 4.1.3.2 Escala de Valoración del Rendimiento Académico ……………………………… 37 4.2 Evaluación de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales ……………... 39 4.2.1 Evaluación y Promoción ……………………………………………………………… 39 4.2.1.1 Informes Bimestrales ………………………………………………………………... 39 4.2.1.2 Promoción ……………………………………………………………………………. 39 4.2.1.2.1 Aspectos a tener en Cuenta para la Promoción ……………………………….. 40 4.2.1.2.2 Definición de la Promoción en el Grado Once …………………………………. 41 4.1.4 Recursos para el Aprendizaje ………………………………………………………… 42 4.1.4.1 Características ……………………………………………………………………….. 42 4.1.4.2 Componentes de la Actual Gestión de Recursos para el Aprendizaje ……….. 42 4.1.5 Jornada Escolar ……………………………………………………………………….. 43 4.1.5.1 Tiempos Destinados a las Actividades Académicas …………………………….. 43 4.1.5.2 Distribución de Tiempos en la jornada Escolar …………………………………... 44 4.1.5.3 El inicio de la jornada escolar ……………………………………………………… 45 4.1.5.4 Incorporación gradual a la jornada escolar ………………………………………. 45 4.1.5.5 Componentes de la Actual Jornada Escolar en la Institución …………………... 45 4.1.5.7 Acciones de Mejoramiento Emprendidas por la Institución para Lograr una
  • 128. 128 Jornada Escolar con Características más Inclusivas…………………………... 46 4.1.5.7 Seguimiento a la Jornada Escolar ………………………………………………… 46 4.1.6 Tecnologías de la Información y la Comunicación …………………………………. 47 4.2 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ………………………………………………………… 47 4.2.1 Relación Pedagógica …………………………………………………………………. 47 4.2.2 Planeación de Aula …………………………………………………………………… 49 4.2.2.1 Características de la Planeación de Aula …………………………………………. 50 4.2.2.2 Variables Personales ………………………………………………………………... 51 4.2.2.3 Variables del Entorno ……………………………………………………………….. 51 4.2.2.4 Diseño Físico de Ambientes para el Aprendizaje ……………………………….. 51 4.2.2.5 Ecología y Conducta ………………………………………………………………… 52 4.2.2.6 Dibujo del Aula ……………………………………………………………………….. 53 4.2.2.7 Planificación y Desarrollo de las Clases …………………………………………. 53 4.2.2.8 Planificación de las Clases …………………………………………………………. 54 4.2.3 Estilo Pedagógico ……………………………………………………………………... 56 4.2.4 Evaluación en el Aula …………………………………………………………………. 57 4.3 SEGUIMIENTO ACADÉMICO ………………………………………………………….. 60 4.3.1 Seguimiento de Ausentismo ………………………………………………………….. 60 4..3.2 Seguimiento de Resultados Académicos ………………………………………….. 64 4.3.2.1 Características del Seguimiento a los Resultados Académicos ………………. 64 4.3.2.3 Estrategias utilizadas para realizar el seguimiento a los resultados Académicos ……………………………………………………………………….. 65 4.3.3 Uso Pedagógico de la Evaluación Externa …………………………………………. 66 4.3.4 Actividades de Recuperación ………………………………………………………... 67 4.3.5 Apoyo Pedagógico para Estudiantes con Dificultades de Aprendizaje .,………… 70 5. GESTIÓN ADMINISTRATIVA …………………………………………………………… 72 5.1 APOYO FINANCIERO Y CONTABLE ………………………………………………… 73 5.1.1 Presupuesto Anual …………………………………………………………………….. 73 5.1.2 Contabilidad ……………………………………………………………………………. 73 5.2 APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA ……………………………………………….. 78 5.2.1 Proceso de Matrícula ………………………………………………………………….. 78 5.2.2 Archivo Académico ……..……………………………………………………………. 78 5.2.3 Boletines de Notas …………………………………………………………………….. 78 5.3 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS ………………………………………. 78 5.3.1 Adquisición de los Recursos para el Aprendizaje …………………………………. 78 5.3.2 Suministros y Dotación ………………………………………………………………... 79 5.3.3 Mantenimiento de Equipos y Recursos para el Aprendizaje ……………………… 79 5.3. 4 Seguridad y Protección ………………………………………………………………. 79 5.4 ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA ………………………………………… 79 5.4.1 Mantenimiento de la Planta Física …………………………………………………… 79 5.4.2 Programas para la Adecuación y Embellecimiento de la Planta Física ………… 79 5.4.3 Seguimiento al Uso de Espacios …………………………………………………….. 80 5.5 SERVICIOS DE TRANSPORTE, RESTAURANTE, CAFETERÍA Y SALUD . 80 5.6 TALENTO HUMANO …………………………………………………………………….. 81
  • 129. 129 5.6.1 Perfiles ………………………………………………………………………………….. 81 5.6.1.1 Perfil del Estudiante ………………………………………………………………… 81 5.6.1.2 Perfil del Docente …………………………………………………………………… 81 5.6.1.3 Perfil de los Directivos ………………………………………………………………. 82 5.6.1.4 Perfil del Personal Administrativo y de Servicios Generales …………………… 82 5.6.1.5 Perfil del Egresado …………………………………………………………………... 83 5.6.1.6 Perfil del Padre de Familia y/o Acudiente ………………………………………... 83 5.6.2 Funciones ………………………………………………………………………………. 84 5.6.2.1 Funciones del Rector ………………………………………………………………... 84 5.6.2.2 Funciones de los Coordinadores …………………………………………………... 88 5.6.2.3 Funciones de la Psicoorientadora …………………………………………………. 90 5.6.2.7 Funciones del Área de Tesorería ………………………………………………….. 91 5.6.2.8 Funciones Auxiliar Administrativo, Secretaria ……………………………………. 93 5.6.2.9 Funciones Auxiliar Administrativo, Bibliotecaria ………………………………….. 93 5.6.2.10 Funciones Auxiliar Administrativo Operario ……………………………………. 94 5.6.2.11 Funciones del Auxiliar Administrativo de Servicios Generales ……………… 95 5.6.2.12 Funciones del Auxiliar Administrativo Celador …………………………………. 95 5.6.3 Formación y Capacitación …………………………………………………………….. 96 5.6.4 Apoyo a la Investigación ………………………………………………………………. 96 5.6.5 Evaluación de Desempeño …………………………………………………………... 97 6. GESTIÓN DE LA COMUNIDAD …………………………………………………………. 98 6.1 PARTICIPACION Y CONVIVENCIA …………………………………………………… 99 6.1.1 Gestión de Conflictos ………………………………………………………………….. 99 6.1.2 Participación de los Estudiantes y las Estudiantes :……………………...………… 99 6.1.2.1 Consejo Estudiantil ………………………………………………………………….. 99 6.1.2.2 Personero Estudiantil ……………………………………………………………….. 99 6.1.2.3 Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo …………………... 100 6.1.2.4 Monitor de Curso …………………………………………………………………….. 100 6.1.3 Asambleas y Consejo de Padres de Familia ………………………………………. 100 6.1.3.1 Asamblea de Padres de Familia …………………………………………………… 100 6.1.3.2 Asamblea De Usuarios Del Restaurante Escolar ………………………………... 101 6.1.3.3 Consejo de Padres de Familia ……………………………………………………... 101 6.1.3.4 Asociación de Padres de Familia ………………………………………………….. 101 6.1.4 Participación de las Familias ………………………………………………………… 102 6.2 PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS NATURALES Y PSICOSOCIALES ………………………………………. 103 6.2.1 Seguridad ………………………………………………………………………………. 103 6.2.2 Riesgos Naturales …………………………………………………………………….. 103 6.2.3 Riesgos Psicosociales ………………………………………………………………... 103 6.2.3.1 Proyectos ……………………………………………………………………………... 104 6.2.3.1.1 Proyecto Prevención Consumo Sustancias Psicoactivas …………………….. 104 6.2.3.1.2 Protección del Medio Ambiente ………………………………………………….. 104 6.2.3.1.3 Ética y Valores Humanos ………………………………………………………… 104 6.2.3.1.4 Competencias ciudadanas ……………………………………………………….. 105
  • 130. 130 6.2.3.1.5 Aprovechamiento del Tiempo Libre ……………………………………………... 105 6.2.3.1.6 Educación para la Sexualidad …………………………………………………... 106 6.2.3.2 Programas …………………………………………………………………………… 106 6.2.3.2.1 Mi Escuela Sonríe …………………………………………………………………. 106 6.2.3.2.2 Programa También Soy Persona ………………………………………………... 107 6.3 PERMANENCIA E INCLUSION ……………………………………………………….. 107 6.3.1 Atención a Poblaciones con Necesidades Especiales …………………………….. 107 6.3.2 Necesidades y Expectativas de la Comunidad Estudiantil ………………………... 107 6.3.3 Proyecto de Vida ……………………………………………………………………… 109 6.3.4 Seguimiento a Egresados …………………………………………………………….. 109 6.4 PROYECCION A LA COMUNIDAD …………………………………………………… 109 6.4.1 Oferta de Servicios a la Comunidad …………………………………………………. 109 6.4.2 Escuela de Padres de Familia ……………………………………………………….. 112 6.4.3 Uso de la Planta Física y de los Medios ……………………………………………. 112 6.4.3.1 Uso de la Planta Física …………………………………………………………….. 112 6.4.3.2 Uso de los Medios …………………………………………………………………… 114 6.4.3.3 Servicio Social ………………………………………………………………………. 115