SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CHILE
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Departamento de Ing. Civil
LABORATORIO III
ENSAYO DE CORTE DIRECTO Y ÁNGULO EN REPOSO
Profesor: Ricardo Moffat
Integrantes: Daniel Carvajal
Gonzalo Molina
Fecha de realización: 26 de septiembre de 2012
Fecha de entrega: 10 de octubre de 2012
2
Índice
1. Introducción.................................................................................................................... 3
2. Metodología…………………….............................................................................................. 4
3. Resultados……………………….............................................................................................. 5
4. Conclusión……………......................................................................................................... 9
5. Anexos….……................................................................................................................... 10
3
1. Introducción
El siguiente informe contiene la realización de dos ensayos: corte directo y ángulo de
fricción en reposo.
Uno de los conceptos más primordiales de la geomecánica es lograr caracterizar la
resistenciaal sueloparaasí saberbajo qué condiciones fallaría. Para conocer la resistencia de un
suelose necesitaconocer laenvolventede falla de éste. Mediante el método de Mohr-Coulomb:
𝜏 = 𝐶 + 𝜎 𝑛
′ 𝑡𝑎𝑛(𝜙′)
Para estose necesitaal menosdospuntos representativos del suelo dados por la tensión
normal y la tensión de corte a la cual el suelo falla.
Para obtenerestospuntosexistendiversos ensayos. En el presente trabajo se utilizará el
ensayode corte directoque simuladeformaciones horizontales aplicadasalamuestrade suelo en
un plano de falla que se impone. A priori esto no ocurre en el suelo.
El ensayo permite registrar estas mediciones y con esto confeccionar los siguientes
gráficos:
1. Tensión de corte v/s deformación horizontal.
2. Deformación vertical v/s deformación horizontal.
3. Envolvente de falla aproximada entre ambos puntos.
El segundoensayoconsisteenencontrarel ángulo de fricción en reposo de un suelo bajo
distintascircunstancias.Estoesimportante porque atravésde éste se puede caracterizar algunas
propiedades del suelo. Se sabe que el ángulo de fricción en reposo está ligado al tamaño de la
partícula,la esfericidad de lapartícula,laporosidad,cohesión,contenidode humedad,etc.Se verá
tambiéncómose relaciona el ángulo en reposo bajo un comportamiento en donde las partículas
se acomodan lentamente, y cuando éstas son bruscamente depositadas bajo efecto de la
gravedad. Además se verá si afecta la cantidad de granos presentes al momento de verificar el
ángulo en reposo (se analizará muestras de volúmenes distintos).
4
2. Metodología
Corte directo
Con una muestra de suelo, se procede a pesar una determinada cantidad para luego
llevarlaconunbalde a una caja abiertaensu parte superior(lugar en donde se someterá el suelo
a tensiones). Esto se hará tres veces hasta alcanzar un peso determinado a priori, y se va
remoldeando en la caja de corte directo para alcanzar una densidad relativa deseada. A medida
que se van dejando las porciones de muestra, se van repartiendo equitativamente, para dejar la
muestra en un plano lo más horizontal posible utilizando una regla geotécnica.
En la caja de seccióncuadrada cortada endos se induce una deformación horizontal en la
caja superior. A medida que ésta se deforma las medidas de tensión horizontal, deformación
vertical y deformación horizontal propiamente tal, son proporcionadas por el aparato de
laboratorio. Luego se van registrando en una hoja.
Se repite este mismo proceso para otra tensión normal vertical y se registran los datos
(esto no se hizo en laboratorio por falta de tiempo).
Finalmente, se calibran las medidas obtenidas y, respetando las dimensiones de las
variables, se grafican los datos obtenidos.
Ángulo en reposo
Se tienen a disposición dos muestras de suelo en el interior de dos cilindros de distinto
tamañodestapadosporlas dos caras y situadosde maneravertical.El ensayoconsiste ensacar los
cilindros en sentido vertical con el fin de que la muestra de suelo quede dispuesta en la mesa
como uncono. Se hace entotal dos vecespor cada cilindro, una de forma rápida y otra lenta. Una
vezteniendolasdistintasmuestrasde sueloenreposo,se procede a medir con una regla la altura
desde lamesahacia lapunta del cono,y laextensiónhorizontal promedio que alcanza la base del
cono para cada caso.
Finalmente, se puede encontrarel ánguloenreposoutilizando un poco de geometría que
se verá más adelante para luego concluir acerca de las diferencias obtenidas para cada caso.
5
3. Resultados
Corte Directo
Comose mencionaenlaintroducción,el obtjetivode este ensayoesdeterminar
aproximadamente losparámetros 𝑐 y 𝜙 de un sueloparael modeloMohr-Coulomb,que enla
práctica esuno de losmás usados.Para estose requiere de unsetde “puntos”que muestrenla
tensiónde resistenciaúltimade unsuelobajounaciertacarga normal,que para el caso de este
ensayoesnada menosque latensiónvertical,dadoque el planode fallase imponeenla
horizontal.
A continuaciónse muestranlosgráficosresultantesde losdatos,que se pueden
corroborar enla secciónAnexo,al final de este informe.Cabe destacarque comolacaja de corte
directoescuadrada, de 30x30 cm2
, entoncesamedidaque estase desplazahorizontalmente,se
aplicauna correccióndel áreapara el cálculode tensiones.
𝐴′ = 𝐴0 − 𝑏 ∙ 𝛿ℎ
𝐴′ [ 𝑐𝑚2]: área corregida.
𝐴0 [𝑐𝑚2]: área inicial,que paraeste caso es de 900 [𝑐𝑚2].
𝑏 [𝑐𝑚]: ancho de la caja, que para este caso esde 30 [𝑐𝑚].
𝛿ℎ [𝑐𝑚]: desplazamientohorizontal.
Se trabaja con una muestrade sueloconDR = 40%, y no saturada.
Figura 1. Corte Directo, DR=40%. Gráfico de desplazamientos.
-0.04
-0.02
0
0.02
0.04
0.06
0.08
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
δv[cm]
δh [cm]
desp. vertical vs. desp. horizontal
Probeta N°1 Probeta N°2
6
Figura 2. Corte Directo, DR=40%. Gráfico de resistencia vs. Desp. horizontal.
Finalmente,conlasresistenciasmáximasque se danencadaprobetade suelose cálculala
líneade esta últimoconlosdatosque se obtienendel corte directo.
Figura 3. Representación de estado último del suelo.
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
1.60
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
τ[kg/cm2]
δh [cm]
tensión corte vs. desp. horizontal
Probeta N°1 Probeta N°2
τ = 0,6349σ+ 0,1386
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
1.60
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
τ[kg/cm2]
σ [kg/cm2]
tensión de corte vs. tensión normal
Probeta N°1 Probeta N°2 Línea estado último
7
En la Tabla 1, se muestranlastensionesútimasalascuálesel suelollegaal estaúltimode
carga para cada probeta.
Nº Probeta τ [kg/cm2] σ [kg/cm2]
1 1,47 2,1
2 0,79 1,03
Tabla 1. Tensiones últimas del suelo a distinta carga vertical.
Se obtiene de gráfico de la Figura 3, representado en la ecuación de Mohr-Coulomb:
𝜏 = 0,1386 + 0,6349 ∙ 𝜎 [ 𝑘𝑔 𝑐𝑚2⁄ ]
Se obtiene que
𝜙 = tan−1(0,6349) = 32,4 𝑜
Como se sabe se trabaja para este laboratorio con una arena, y éstas no tienen cohesión
verdadera.Una regresión lineal de los puntos de la Figura 3, se realiza intersectando la ecuación
por el origen cuando 𝑐 = 0. Se obtiene que
𝜏 = 0,714 ∙ 𝜎 [ 𝑘𝑔 𝑐𝑚2⁄ ]
Entonces,
𝜙 = tan−1(0,714) = 35,5 𝑜
8
Ángulo en reposo
Los cálculosde el ánguloenreposose muestrana continuación,donde lacondiciónprevia
mediante la cual queda en reposo la arena varía.
La fórmula para obtener el ángulo se referencia a la Figura 4. El parámetro b es el
promedio de anchos que se miden.
𝛼 = tan−1 (
2ℎ
𝑏
)
Figura 4. Representación lateral de reposo de una arena.
Condición 1: Vaciado rápido del cilindro.
Cilindro Grande Cilindro Pequeño
Altura [cm] 6,55 Altura [cm] 6,05
Ancho 1 [cm] 46 Ancho 1 [cm] 40,5
Ancho 2 [cm] 47 Ancho 2 [cm] 41
Ancho Prom. [cm] 46,5 Ancho Prom. [cm] 40,75
α [º] 15,73 α [º] 16,54
Tabla 2. Ángulo de fricción en reposo. Vaciado rápido.
Condición 2: Vaciado lento del cilindro.
Cilindro Grande Cilindro Pequeño
Altura [cm] 8,75 Altura [cm] 7,885
Ancho 1 [cm] 33,8 Ancho 1 [cm] 28,8
Ancho 2 [cm] 33,6 Ancho 2 [cm] 29
Ancho Prom. [cm] 33,7 Ancho Prom. [cm] 28,9
α [º] 27,44 α [º] 28,62
Tabla 3. Ángulo de fricción en reposo. Vaciado lento.
9
4. Análisis de Resultados y Conclusión
Las arenasson un material nocohesivo, y en este laboratorio se ha podido comprobar de
manera aproximada que con el ensayo de corte directo la cohesión tiende a un valor ínfimo tras
una interpolación de estados últimos del suelo. Una de las posibles razones de que tras la
interpolación de los puntos resulte una ecuación con una cohesión distinta de cero, es por el
estadode humedadde lamuestra,que puede adquirir una cohesión aparente, por lo mismo esta
se desprecia. Al apreciar los gráficos de las Figuras 1 y 2, se puede observar que las muestras
alcanzan una resistencia última a bajas deformaciones horizontales, por lo mismo el ensayo en
este caso se realizaa uncambioen ladeformaciónbastante lento.Porotro lado, en la Figura 1, se
puede apreciar una contracción inicial del suelo más marcada para la probeta Nº1, que está
sometida a una tensión normal mayor, hasta el punto que la segunda probeta demuestra
contracción durante casi todo el ensayo.
Algunasimperfeccionesque se puedenhacernotarenel ensayode corte directoesque se
considera que la tensión de corte está uniformemente distribuida en la superficie de falla
impuesta, cuando esto no es así, y además no se puede realizar una medición de la presión de
porospara el caso saturado. Otropuntoimportante es que la obtención de los estados últimos, a
diferenciade otrosensayos, se obtiene a partir de los desplazamientos que se muestran y no en
base a deformaciones unitarias. Esto se debe a que la deformación horizontal no es constante
dado que va variando el ancho de la caja.
Finalmente, demuestra un comportamiento como una arena densa, y se compruba su
comportamientoconun 𝜙 verdaderoque radicadentrodel rangoexperimental para arenas entre
30º y 38º.
Para el ensayode ángulode fricciónenreposoal vaciar un cilindro del material, se puede
observar directamente la incidencia de la rapidez con la que se asenta la arena en el lugar, y
ocurre que entre másrápidoocurra el procesode depositaciónmenorserá el ángulo en reposo, y
análogamente para el caso en que se realiza lentamente. La influencia que ejerce el tamaño del
cilindronoincide mayormente en el ángulo, por lo que sirve definitivamente como un modelo a
escala de la realidad.
10
5. Anexos
Desplazamiento Área Corregida Tensión normal Tensión de Desplazamiento
Horizontal [cm] [cm2
] [kg/cm2
] Corte [kg/cm2
] Vertical [cm]
0 900 2,00 0,00 0
0,01 899,7 2,00 0,09 0
0,02 899,4 2,00 0,17 -0,001
0,03 899,1 2,00 0,26 -0,003
0,04 898,8 2,00 0,33 -0,005
0,05 898,5 2,00 0,39 -0,007
0,06 898,2 2,00 0,45 -0,009
0,07 897,9 2,00 0,51 -0,011
0,08 897,6 2,01 0,54 -0,012
0,09 897,3 2,01 0,58 -0,014
0,1 897 2,01 0,62 -0,016
0,12 896,4 2,01 0,68 -0,019
0,14 895,8 2,01 0,73 -0,021
0,16 895,2 2,01 0,79 -0,024
0,18 894,6 2,01 0,83 -0,026
0,2 894 2,01 0,89 -0,027
0,25 892,5 2,02 0,97 -0,03
0,3 891 2,02 1,04 -0,032
0,35 889,5 2,02 1,12 -0,033
0,4 888 2,03 1,17 -0,033
0,45 886,5 2,03 1,21 -0,033
0,5 885 2,03 1,26 -0,033
0,6 882 2,04 1,33 -0,032
0,7 879 2,05 1,39 -0,028
0,8 876 2,05 1,42 -0,024
0,9 873 2,06 1,45 -0,019
1 870 2,07 1,46 -0,014
1,1 867 2,08 1,46 -0,009
1,2 864 2,08 1,47 -0,004
1,3 861 2,09 1,47 0
1,4 858 2,10 1,47 0,002
1,5 855 2,11 1,47 0,005
Tabla 4. Cálculos para la probeta Nº1.carga aplicada de 1800 [kg].
11
Desplazamiento Área Corregida Tensión Tensión de Desplazamiento
Horizontal [cm] [cm2
] Normal [kg/cm2
] Corte [kg/cm2
] Vertical [cm]
0 900 1,00 0,00 0
0,01 899,7 1,00 0,08 0
0,02 899,4 1,00 0,15 -0,001
0,03 899,1 1,00 0,18 -0,002
0,04 898,8 1,00 0,22 -0,004
0,05 898,5 1,00 0,26 -0,006
0,06 898,2 1,00 0,28 -0,008
0,07 897,9 1,00 0,31 -0,01
0,08 897,6 1,00 0,33 -0,011
0,09 897,3 1,00 0,35 -0,012
0,1 897 1,00 0,38 -0,013
0,12 896,4 1,00 0,41 -0,015
0,14 895,8 1,00 0,44 -0,017
0,16 895,2 1,01 0,46 -0,018
0,18 894,6 1,01 0,49 -0,019
0,2 894 1,01 0,50 -0,019
0,25 892,5 1,01 0,53 -0,02
0,3 891 1,01 0,58 -0,02
0,35 889,5 1,01 0,63 -0,02
0,4 888 1,01 0,68 -0,019
0,45 886,5 1,02 0,71 -0,017
0,5 885 1,02 0,73 -0,014
0,6 882 1,02 0,77 -0,006
0,7 879 1,02 0,79 0,003
0,8 876 1,03 0,79 0,016
0,9 873 1,03 0,79 0,027
1 870 1,03 0,79 0,037
1,1 867 1,04 0,78 0,041
1,2 864 1,04 0,77 0,055
1,3 861 1,05 0,76 0,062
1,4 858 1,05 0,74 0,067
1,5 855 1,05 0,72 0,071
Tabla 5. Cálculos para la probeta Nº2.carga aplicada de 900 [kg].

Más contenido relacionado

PDF
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
PDF
Consolidación Unidimensional de los Suelos
PDF
Consolidacion unidimensional
PDF
Correccion de n
PPT
Suelos expansivos
DOCX
Ensayos de penetración estándar spt
PDF
Cimentaciones profundas
PDF
ENSAYO DE CORTE DIRECTO-MECÁNICA DE SUELOS II
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidacion unidimensional
Correccion de n
Suelos expansivos
Ensayos de penetración estándar spt
Cimentaciones profundas
ENSAYO DE CORTE DIRECTO-MECÁNICA DE SUELOS II

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas Cables Mecánica Aplicada
PDF
Manual cbr chileno
PPTX
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
PDF
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
PPTX
expansiones
DOCX
Practica calificada de caminos ii a1 - (2021-i) (1)
DOCX
Drenaje en carreteras
PDF
Clasificación de suelos PG 3-Norma España
PPTX
Hidrograma unitario
DOCX
Ensayo de corte directo
DOCX
Consolidación unidimensional de suelos
DOCX
72571366 capacidad-portante-de-suelos
PDF
02 analisis estructural metodo elementos finitos
PPTX
Esfuerzos en suelos 2013
DOCX
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
PPTX
Presiones efectivas y las presiones totales
PDF
cimentaciones superficiales
PPTX
Friccion negativa-en-pilotes
PDF
Mecanica de suelos en la Ingenieria Practica.---Karl Terzaghi y Realph b
PDF
Manejo software ftool
Diapositivas Cables Mecánica Aplicada
Manual cbr chileno
UNIDAD TEMATICA N°02 CLASE 05 CAPACIDAD CARGA , TIPOS DE FALLAS (3).pptx
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
expansiones
Practica calificada de caminos ii a1 - (2021-i) (1)
Drenaje en carreteras
Clasificación de suelos PG 3-Norma España
Hidrograma unitario
Ensayo de corte directo
Consolidación unidimensional de suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
02 analisis estructural metodo elementos finitos
Esfuerzos en suelos 2013
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Presiones efectivas y las presiones totales
cimentaciones superficiales
Friccion negativa-en-pilotes
Mecanica de suelos en la Ingenieria Practica.---Karl Terzaghi y Realph b
Manejo software ftool
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Informe de corte directo n.t.p 339.171
DOCX
Resistenciadematerialesii 150827081308-lva1-app6891
PPS
03 principio de_los_trabajos_virtuales (1)
PPTX
DOCX
The difference between the Mayan and Taino social and political structure dur...
PDF
Ensayo de-corte-directo
PPTX
Java basics part 1
PDF
14 corte directo
PPT
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
DOCX
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
DOCX
la 45604371 ensayo-de-corte-directo
DOCX
Informe corto
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Resistenciadematerialesii 150827081308-lva1-app6891
03 principio de_los_trabajos_virtuales (1)
The difference between the Mayan and Taino social and political structure dur...
Ensayo de-corte-directo
Java basics part 1
14 corte directo
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
la 45604371 ensayo-de-corte-directo
Informe corto
Publicidad

Similar a Informe corte directo (20)

PDF
Esfuerzo Cortante de Suelos
PDF
Esfuerzo cortante del suelo
PDF
Esfuerzo cortante del suelo msii
PDF
Esfuerzo cortante del suelo
PDF
Mec. suelos 2
PDF
Esfuerzo cortante de suelos urquizo
PDF
Resistencia al corte de suelos
PPTX
TrabajoENCARGADOsuelos2 brayanmarca
PDF
Esfuerzo cortante del suelo 2018
PDF
Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez)
PPTX
ESFUERZO CORTANTE DEL SUELO
PDF
Esfuerzo cortante en suelos
PDF
Esfuerzo cortante del suelo
PPTX
Mecanica de suelos 2
DOCX
Corte directo
PDF
Mecanica de suelos 2
PDF
Esfuerzo cortante. MECÁNICA DE SUELOS II. ceci.ach
DOCX
UPLA LIMA - MECANICA DE SUELOS II -
PDF
Esfuerzo cortante del suelo
PDF
bloque 2 geotecnia.pdf
Esfuerzo Cortante de Suelos
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo msii
Esfuerzo cortante del suelo
Mec. suelos 2
Esfuerzo cortante de suelos urquizo
Resistencia al corte de suelos
TrabajoENCARGADOsuelos2 brayanmarca
Esfuerzo cortante del suelo 2018
Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez)
ESFUERZO CORTANTE DEL SUELO
Esfuerzo cortante en suelos
Esfuerzo cortante del suelo
Mecanica de suelos 2
Corte directo
Mecanica de suelos 2
Esfuerzo cortante. MECÁNICA DE SUELOS II. ceci.ach
UPLA LIMA - MECANICA DE SUELOS II -
Esfuerzo cortante del suelo
bloque 2 geotecnia.pdf

Último (20)

PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PDF
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PDF
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
PDF
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
PPTX
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025

Informe corte directo

  • 1. UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ing. Civil LABORATORIO III ENSAYO DE CORTE DIRECTO Y ÁNGULO EN REPOSO Profesor: Ricardo Moffat Integrantes: Daniel Carvajal Gonzalo Molina Fecha de realización: 26 de septiembre de 2012 Fecha de entrega: 10 de octubre de 2012
  • 2. 2 Índice 1. Introducción.................................................................................................................... 3 2. Metodología…………………….............................................................................................. 4 3. Resultados……………………….............................................................................................. 5 4. Conclusión……………......................................................................................................... 9 5. Anexos….……................................................................................................................... 10
  • 3. 3 1. Introducción El siguiente informe contiene la realización de dos ensayos: corte directo y ángulo de fricción en reposo. Uno de los conceptos más primordiales de la geomecánica es lograr caracterizar la resistenciaal sueloparaasí saberbajo qué condiciones fallaría. Para conocer la resistencia de un suelose necesitaconocer laenvolventede falla de éste. Mediante el método de Mohr-Coulomb: 𝜏 = 𝐶 + 𝜎 𝑛 ′ 𝑡𝑎𝑛(𝜙′) Para estose necesitaal menosdospuntos representativos del suelo dados por la tensión normal y la tensión de corte a la cual el suelo falla. Para obtenerestospuntosexistendiversos ensayos. En el presente trabajo se utilizará el ensayode corte directoque simuladeformaciones horizontales aplicadasalamuestrade suelo en un plano de falla que se impone. A priori esto no ocurre en el suelo. El ensayo permite registrar estas mediciones y con esto confeccionar los siguientes gráficos: 1. Tensión de corte v/s deformación horizontal. 2. Deformación vertical v/s deformación horizontal. 3. Envolvente de falla aproximada entre ambos puntos. El segundoensayoconsisteenencontrarel ángulo de fricción en reposo de un suelo bajo distintascircunstancias.Estoesimportante porque atravésde éste se puede caracterizar algunas propiedades del suelo. Se sabe que el ángulo de fricción en reposo está ligado al tamaño de la partícula,la esfericidad de lapartícula,laporosidad,cohesión,contenidode humedad,etc.Se verá tambiéncómose relaciona el ángulo en reposo bajo un comportamiento en donde las partículas se acomodan lentamente, y cuando éstas son bruscamente depositadas bajo efecto de la gravedad. Además se verá si afecta la cantidad de granos presentes al momento de verificar el ángulo en reposo (se analizará muestras de volúmenes distintos).
  • 4. 4 2. Metodología Corte directo Con una muestra de suelo, se procede a pesar una determinada cantidad para luego llevarlaconunbalde a una caja abiertaensu parte superior(lugar en donde se someterá el suelo a tensiones). Esto se hará tres veces hasta alcanzar un peso determinado a priori, y se va remoldeando en la caja de corte directo para alcanzar una densidad relativa deseada. A medida que se van dejando las porciones de muestra, se van repartiendo equitativamente, para dejar la muestra en un plano lo más horizontal posible utilizando una regla geotécnica. En la caja de seccióncuadrada cortada endos se induce una deformación horizontal en la caja superior. A medida que ésta se deforma las medidas de tensión horizontal, deformación vertical y deformación horizontal propiamente tal, son proporcionadas por el aparato de laboratorio. Luego se van registrando en una hoja. Se repite este mismo proceso para otra tensión normal vertical y se registran los datos (esto no se hizo en laboratorio por falta de tiempo). Finalmente, se calibran las medidas obtenidas y, respetando las dimensiones de las variables, se grafican los datos obtenidos. Ángulo en reposo Se tienen a disposición dos muestras de suelo en el interior de dos cilindros de distinto tamañodestapadosporlas dos caras y situadosde maneravertical.El ensayoconsiste ensacar los cilindros en sentido vertical con el fin de que la muestra de suelo quede dispuesta en la mesa como uncono. Se hace entotal dos vecespor cada cilindro, una de forma rápida y otra lenta. Una vezteniendolasdistintasmuestrasde sueloenreposo,se procede a medir con una regla la altura desde lamesahacia lapunta del cono,y laextensiónhorizontal promedio que alcanza la base del cono para cada caso. Finalmente, se puede encontrarel ánguloenreposoutilizando un poco de geometría que se verá más adelante para luego concluir acerca de las diferencias obtenidas para cada caso.
  • 5. 5 3. Resultados Corte Directo Comose mencionaenlaintroducción,el obtjetivode este ensayoesdeterminar aproximadamente losparámetros 𝑐 y 𝜙 de un sueloparael modeloMohr-Coulomb,que enla práctica esuno de losmás usados.Para estose requiere de unsetde “puntos”que muestrenla tensiónde resistenciaúltimade unsuelobajounaciertacarga normal,que para el caso de este ensayoesnada menosque latensiónvertical,dadoque el planode fallase imponeenla horizontal. A continuaciónse muestranlosgráficosresultantesde losdatos,que se pueden corroborar enla secciónAnexo,al final de este informe.Cabe destacarque comolacaja de corte directoescuadrada, de 30x30 cm2 , entoncesamedidaque estase desplazahorizontalmente,se aplicauna correccióndel áreapara el cálculode tensiones. 𝐴′ = 𝐴0 − 𝑏 ∙ 𝛿ℎ 𝐴′ [ 𝑐𝑚2]: área corregida. 𝐴0 [𝑐𝑚2]: área inicial,que paraeste caso es de 900 [𝑐𝑚2]. 𝑏 [𝑐𝑚]: ancho de la caja, que para este caso esde 30 [𝑐𝑚]. 𝛿ℎ [𝑐𝑚]: desplazamientohorizontal. Se trabaja con una muestrade sueloconDR = 40%, y no saturada. Figura 1. Corte Directo, DR=40%. Gráfico de desplazamientos. -0.04 -0.02 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 δv[cm] δh [cm] desp. vertical vs. desp. horizontal Probeta N°1 Probeta N°2
  • 6. 6 Figura 2. Corte Directo, DR=40%. Gráfico de resistencia vs. Desp. horizontal. Finalmente,conlasresistenciasmáximasque se danencadaprobetade suelose cálculala líneade esta últimoconlosdatosque se obtienendel corte directo. Figura 3. Representación de estado último del suelo. 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 τ[kg/cm2] δh [cm] tensión corte vs. desp. horizontal Probeta N°1 Probeta N°2 τ = 0,6349σ+ 0,1386 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 τ[kg/cm2] σ [kg/cm2] tensión de corte vs. tensión normal Probeta N°1 Probeta N°2 Línea estado último
  • 7. 7 En la Tabla 1, se muestranlastensionesútimasalascuálesel suelollegaal estaúltimode carga para cada probeta. Nº Probeta τ [kg/cm2] σ [kg/cm2] 1 1,47 2,1 2 0,79 1,03 Tabla 1. Tensiones últimas del suelo a distinta carga vertical. Se obtiene de gráfico de la Figura 3, representado en la ecuación de Mohr-Coulomb: 𝜏 = 0,1386 + 0,6349 ∙ 𝜎 [ 𝑘𝑔 𝑐𝑚2⁄ ] Se obtiene que 𝜙 = tan−1(0,6349) = 32,4 𝑜 Como se sabe se trabaja para este laboratorio con una arena, y éstas no tienen cohesión verdadera.Una regresión lineal de los puntos de la Figura 3, se realiza intersectando la ecuación por el origen cuando 𝑐 = 0. Se obtiene que 𝜏 = 0,714 ∙ 𝜎 [ 𝑘𝑔 𝑐𝑚2⁄ ] Entonces, 𝜙 = tan−1(0,714) = 35,5 𝑜
  • 8. 8 Ángulo en reposo Los cálculosde el ánguloenreposose muestrana continuación,donde lacondiciónprevia mediante la cual queda en reposo la arena varía. La fórmula para obtener el ángulo se referencia a la Figura 4. El parámetro b es el promedio de anchos que se miden. 𝛼 = tan−1 ( 2ℎ 𝑏 ) Figura 4. Representación lateral de reposo de una arena. Condición 1: Vaciado rápido del cilindro. Cilindro Grande Cilindro Pequeño Altura [cm] 6,55 Altura [cm] 6,05 Ancho 1 [cm] 46 Ancho 1 [cm] 40,5 Ancho 2 [cm] 47 Ancho 2 [cm] 41 Ancho Prom. [cm] 46,5 Ancho Prom. [cm] 40,75 α [º] 15,73 α [º] 16,54 Tabla 2. Ángulo de fricción en reposo. Vaciado rápido. Condición 2: Vaciado lento del cilindro. Cilindro Grande Cilindro Pequeño Altura [cm] 8,75 Altura [cm] 7,885 Ancho 1 [cm] 33,8 Ancho 1 [cm] 28,8 Ancho 2 [cm] 33,6 Ancho 2 [cm] 29 Ancho Prom. [cm] 33,7 Ancho Prom. [cm] 28,9 α [º] 27,44 α [º] 28,62 Tabla 3. Ángulo de fricción en reposo. Vaciado lento.
  • 9. 9 4. Análisis de Resultados y Conclusión Las arenasson un material nocohesivo, y en este laboratorio se ha podido comprobar de manera aproximada que con el ensayo de corte directo la cohesión tiende a un valor ínfimo tras una interpolación de estados últimos del suelo. Una de las posibles razones de que tras la interpolación de los puntos resulte una ecuación con una cohesión distinta de cero, es por el estadode humedadde lamuestra,que puede adquirir una cohesión aparente, por lo mismo esta se desprecia. Al apreciar los gráficos de las Figuras 1 y 2, se puede observar que las muestras alcanzan una resistencia última a bajas deformaciones horizontales, por lo mismo el ensayo en este caso se realizaa uncambioen ladeformaciónbastante lento.Porotro lado, en la Figura 1, se puede apreciar una contracción inicial del suelo más marcada para la probeta Nº1, que está sometida a una tensión normal mayor, hasta el punto que la segunda probeta demuestra contracción durante casi todo el ensayo. Algunasimperfeccionesque se puedenhacernotarenel ensayode corte directoesque se considera que la tensión de corte está uniformemente distribuida en la superficie de falla impuesta, cuando esto no es así, y además no se puede realizar una medición de la presión de porospara el caso saturado. Otropuntoimportante es que la obtención de los estados últimos, a diferenciade otrosensayos, se obtiene a partir de los desplazamientos que se muestran y no en base a deformaciones unitarias. Esto se debe a que la deformación horizontal no es constante dado que va variando el ancho de la caja. Finalmente, demuestra un comportamiento como una arena densa, y se compruba su comportamientoconun 𝜙 verdaderoque radicadentrodel rangoexperimental para arenas entre 30º y 38º. Para el ensayode ángulode fricciónenreposoal vaciar un cilindro del material, se puede observar directamente la incidencia de la rapidez con la que se asenta la arena en el lugar, y ocurre que entre másrápidoocurra el procesode depositaciónmenorserá el ángulo en reposo, y análogamente para el caso en que se realiza lentamente. La influencia que ejerce el tamaño del cilindronoincide mayormente en el ángulo, por lo que sirve definitivamente como un modelo a escala de la realidad.
  • 10. 10 5. Anexos Desplazamiento Área Corregida Tensión normal Tensión de Desplazamiento Horizontal [cm] [cm2 ] [kg/cm2 ] Corte [kg/cm2 ] Vertical [cm] 0 900 2,00 0,00 0 0,01 899,7 2,00 0,09 0 0,02 899,4 2,00 0,17 -0,001 0,03 899,1 2,00 0,26 -0,003 0,04 898,8 2,00 0,33 -0,005 0,05 898,5 2,00 0,39 -0,007 0,06 898,2 2,00 0,45 -0,009 0,07 897,9 2,00 0,51 -0,011 0,08 897,6 2,01 0,54 -0,012 0,09 897,3 2,01 0,58 -0,014 0,1 897 2,01 0,62 -0,016 0,12 896,4 2,01 0,68 -0,019 0,14 895,8 2,01 0,73 -0,021 0,16 895,2 2,01 0,79 -0,024 0,18 894,6 2,01 0,83 -0,026 0,2 894 2,01 0,89 -0,027 0,25 892,5 2,02 0,97 -0,03 0,3 891 2,02 1,04 -0,032 0,35 889,5 2,02 1,12 -0,033 0,4 888 2,03 1,17 -0,033 0,45 886,5 2,03 1,21 -0,033 0,5 885 2,03 1,26 -0,033 0,6 882 2,04 1,33 -0,032 0,7 879 2,05 1,39 -0,028 0,8 876 2,05 1,42 -0,024 0,9 873 2,06 1,45 -0,019 1 870 2,07 1,46 -0,014 1,1 867 2,08 1,46 -0,009 1,2 864 2,08 1,47 -0,004 1,3 861 2,09 1,47 0 1,4 858 2,10 1,47 0,002 1,5 855 2,11 1,47 0,005 Tabla 4. Cálculos para la probeta Nº1.carga aplicada de 1800 [kg].
  • 11. 11 Desplazamiento Área Corregida Tensión Tensión de Desplazamiento Horizontal [cm] [cm2 ] Normal [kg/cm2 ] Corte [kg/cm2 ] Vertical [cm] 0 900 1,00 0,00 0 0,01 899,7 1,00 0,08 0 0,02 899,4 1,00 0,15 -0,001 0,03 899,1 1,00 0,18 -0,002 0,04 898,8 1,00 0,22 -0,004 0,05 898,5 1,00 0,26 -0,006 0,06 898,2 1,00 0,28 -0,008 0,07 897,9 1,00 0,31 -0,01 0,08 897,6 1,00 0,33 -0,011 0,09 897,3 1,00 0,35 -0,012 0,1 897 1,00 0,38 -0,013 0,12 896,4 1,00 0,41 -0,015 0,14 895,8 1,00 0,44 -0,017 0,16 895,2 1,01 0,46 -0,018 0,18 894,6 1,01 0,49 -0,019 0,2 894 1,01 0,50 -0,019 0,25 892,5 1,01 0,53 -0,02 0,3 891 1,01 0,58 -0,02 0,35 889,5 1,01 0,63 -0,02 0,4 888 1,01 0,68 -0,019 0,45 886,5 1,02 0,71 -0,017 0,5 885 1,02 0,73 -0,014 0,6 882 1,02 0,77 -0,006 0,7 879 1,02 0,79 0,003 0,8 876 1,03 0,79 0,016 0,9 873 1,03 0,79 0,027 1 870 1,03 0,79 0,037 1,1 867 1,04 0,78 0,041 1,2 864 1,04 0,77 0,055 1,3 861 1,05 0,76 0,062 1,4 858 1,05 0,74 0,067 1,5 855 1,05 0,72 0,071 Tabla 5. Cálculos para la probeta Nº2.carga aplicada de 900 [kg].