RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS
1 de mayo
de 2014
Ingeniería agrónoma I-ciclo
1
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERIA AGRÓNOMA
TEMA
RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS
CURSO: BIOLOGÌA
GRUPO: “C” NÙMERO: 4
DOCENTE: CARMEN YZAZIGA BARRERA
INTEGRANTES:
 JHONATAN RUBEN ZAPATA MECHATO
 LUDWING PAREJAS ROSAS
 DIEGO CABRERA WÚRTEWLLE
 CHARLY AMAYA RUIZ
CICLO: I
Nuevo Chimbote, mayo del 2014
RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS
1 de mayo
de 2014
Ingeniería agrónoma I-ciclo
2
Contenido
.................................................................................1
E.A.P. INGENIERIA AGRÓNOMA.....................................................................1
.......................................................................................................................................1
I.INTRODUCCIÓN:.....................................................................................................3
II.OBJETIVOS: ...........................................................................................................3
III.MATERIALES Y MÉTODOS: ....................................................................................5
A) RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS Y ALGUNAS DE SUS PROPIEDADES...........................5
 COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS: Se rotulo 3 Tubos de ensayo con 3 mm de albumina........5
 REACCIÓN XANTOPROTEICA:......................................................................................................5
 REACCIÓN DE BIURET:.................................................................................................................5
B) RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS: .....................................................................5
ANÁLISIS DE AZUCARES REDUCTORES:................................................................................................5
Se rotuló 5 tubos de ensayo ................................................................................................................5
TUBO 1 (CONTROL): Se agregó 1 mm de Fehling A y Fehling B. Se calentó el mechero de Bunsen
para comprobar que no ocurrirían ningún cambio. ............................................................................5
TUBO 2 ( GLUCOSA 3 mm):..................................................................................................................5
TUBO 3 (MALTOSA 3 mm): Se agregó 1 mm de Fehling A; Fehling B. Se calentó en el mechero y
procedimos a analizar los efectos........................................................................................................5
TUBO 4 (LACTOSA 3mm): ....................................................................................................................6
TUBO 5 (SACAROSA 3 mm):.................................................................................................................6
INVESTIGACIÓN DE POLISACÁRIDOS (ALMIDÓN):...............................................................................6
V.DISCUSIONES:........................................................................................................6
RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS: ..................................................................................6
RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS: .........................................................................7
VI.CONCLUSIONES: ...................................................................................................7
RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS ...................................................................................7
RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS ..........................................................................8
RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS
1 de mayo
de 2014
Ingeniería agrónoma I-ciclo
3
I.INTRODUCCIÓN:
Las proteínas son moléculas orgánicas muy importantes porque cumplen diversas funciones
en los organismos vivos. Son determinantes de los caracteres, pues la función, localización o
propiedades de la proteína se manifiestan las características morfológicas y estructurales de
todo organismo vivo. Las proteínas se pueden clasificar siguiendo algunos criterios diferentes:
si se considera su composición química, son simples, conjugadas y derivadas; de acuerdo con
la fórmula de la molécula, son globulares o fibriales, en relación con su estructura son
primarias, secundarias, terciarias, y cuaternarias; y de acuerdo con su solubilidad en el agua,
son solubles e insolubles, y con relación a su función biológica, son estructurales y funcionales.
Las proteínas son las encargadas de la actividad enzimática de las células, las nucleoproteínas
participan en la reproducción en las células y el traspaso de las características hereditarias.
Los carbohidratos están compuestos por carbono, hidrógeno, y oxígeno, en una proporción
aproximada de un átomo de carbono por dos de hidrógeno y uno de oxígeno, son la fuente
más importante de energía de las células, muchos de ellos desempeñan la función de
constituirse en elementos estructurales y de reserva.
Los carbohidratos se clasifican en monosacáridos entre los más importantes están la glucosa,
fructosa y galactosa; y oligosacáridos, alguno de ellos son la sacarosa, maltosa, y polisacárido,
entre los más importantes se encuentran el almidón, el glucógeno, la celulosa. (schnek &
massarini, 2008)
II.OBJETIVOS:
Reconocer algunas propiedades de las proteínas
Reconocer las principales reacciones para la identificación de proteínas.
Reconocer las principales reacciones para la identificación de carbohidratos.
RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS
1 de mayo
de 2014
Ingeniería agrónoma I-ciclo
4
RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS
1 de mayo
de 2014
Ingeniería agrónoma I-ciclo
5
III.MATERIALES Y MÉTODOS:
A) RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS Y ALGUNAS DE SUS PROPIEDADES
 COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS: Se rotulo 3 Tubos de ensayo con 3 mm de
albumina
TUBO 1: Se llevó al calor del mechero de bunsen mediante baño de maría. La albumina
cambió a un color más opaco y se fue formando un coágulo de proteínas en las paredes del
tubo de ensayo
TUBO 2: Se agregó 3 mm de ácido acético; para poder observar qué efectos surgían en el
potencial hidrogenión de la muestra.
TUBO 3: Se agregó 2 mm de alcohol absoluto para lograr formar dos fases y ver lo que sucede.
 REACCIÓN XANTOPROTEICA:
TUBO 1: (control) Se echó 3 mm de agua destilada; y se le agregó 10 gotas de hidróxido de
sodio; sin ningún cambio.
TUBO 2: En este tubo depositamos clara de huevo 3 mm ; se agregó 10 gotas de hidróxido de
sodio al 40 %; procedimos a calentarlo.
 REACCIÓN DE BIURET:
TUBO 1 (CONTROL): Se echó 3 mm de agua destilada; se agregó 5 gotas de sulfato de cobre y
luego 3 mm de hidróxido de sodio; se procedió a agitar la mezcla y esperar cambios.
TUBO 2: Se echó 3 mm de albúmina; se agregó 5 gotas de sulfato de cobre y luego 3 mm de
hidróxido de sodio; analizar los efectos a ocurrir.
B) RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS:
ANÁLISIS DE AZUCARES REDUCTORES:
Se rotuló 5 tubos de ensayo
TUBO 1 (CONTROL): Se agregó 1 mm de Fehling A y Fehling B. Se calentó el mechero de
Bunsen para comprobar que no ocurrirían ningún cambio.
TUBO 2 ( GLUCOSA 3 mm): Se agregó 1 mm de Fehling A y Fehling B. Se calentó en el
mechero y procedimos a analizar los efectos.
TUBO 3 (MALTOSA 3 mm): Se agregó 1 mm de Fehling A; Fehling B. Se calentó en el
mechero y procedimos a analizar los efectos
RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS
1 de mayo
de 2014
Ingeniería agrónoma I-ciclo
6
TUBO 4 (LACTOSA 3mm): Se agregó 1 mm de Fehling A; Fehling B. Se calentó en el mechero
y procedimos a analizar los efectos.
TUBO 5 (SACAROSA 3 mm): Se agregó 1 mm de Fehling A; Fehling B. Se calentó en el
mechero y procedimos a analizar los efectos.
INVESTIGACIÓN DE POLISACÁRIDOS (ALMIDÓN):
TUBO 1 (CONTROL): Se agregó 3 ml de agua destilada y 3 gotas de lugol; se tornó de un color
ámbar por causa del lugol; se calentó en el mechero. Resultado negativo.
TUBO 2 (PROBLEMA): Se agregó 3 mm de almidón y 3 gotas de lugol. Cambió a un color
morado. Al calentarse en el mechero el color desapareció y al enfriarse volvió aparecer, un
resultado positivo.
V.DISCUSIONES:
RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS:
Se pudo observar que todas las muestras se coagularon, debido al gran tamaño de sus
moléculas forman con el agua soluciones coloidales que pueden precipitar formándose
coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores. La coagulación de las proteínas es
un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados que al
actuar sobre la proteína la desordenan por destrucción de sus estructuras secundaria y
terciaria.
Con respecto a la reacción de xantoprotéica observamos que están cambian de color
debido a que la proteínas son tratadas con ácido nítrico concentrado, lo cual al dar
positivo demuestra que estos presentan tirosina.
Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, se forma una
sustancia compleja denominada Biuret, lo cual en la Reacción de Biuret el contenido de
los tubos de ensayo cambian a color violeta debido a la reacción que hay entre el sulfato
de cobre con la sosa y el Cu. (campbell, 2013)
RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS
1 de mayo
de 2014
Ingeniería agrónoma I-ciclo
7
RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS:
Al realizar la prueba con el Reactivo de Redox, observamos que todos los reactivos que se
encuentran dentro de los tubos de ensayo, que contienen agua destilada, glucosa, maltosa,
lactosa y sacarosa respectivamente, reaccionan de manera positiva y negativa. Por lo tanto,
podemos concluir que el reactivo de Redox sirve para identificar cualquier carbohidrato. En
este caso en la práctica observamos que los tubos de ensayo que contienen glucosa, maltosa y
lactosa dan positivo cambiando su color a naranja. Esto es debido a que hubo una reacción
entre el sulfato de cobre (que se echó en los tubos de ensayo) y el glúcido reductor.
En la prueba con reactivo de Lugol, el almidón que es un polisacárido no reacciona como los
demás contenidos de los otros tubos de ensayo, es decir el almidón es difícil de hidrolizar con
el reactivo de Lugol.
VI.CONCLUSIONES:
RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS
 Las proteínas constituyen una de las moléculas más importantes en el organismo ya
que cumplen muchas funciones.
 Las proteínas están constituidas por aminoácidos por los cuales los métodos se basan
en el reconocimiento de los aminoácidos.
 Al realizar las diferentes pruebas con la albúmina (clara de huevo) se pudo comprobar
experimentalmente efectivamente que se trata de una proteína.
 En las reacciones donde se obtuvo precipitación se debió a un cambio en el estado
físico de la proteína, mientras que en la coagulación se ha producido un cambio en el
estado físico y en la estructura química por eso es irreversible.
 La desnaturalización de proteínas se da en la clara de los huevos, que son en gran
parte albúminas en agua (coagulación de las proteínas).
 Para saber si una sustancia desconocida, es una proteína se utiliza el Reactivo de
Biuret, es aquel que detecta la presencia de proteínas, péptidos cortos y otros
compuestos con dos o más enlaces peptídicos.
 Una proteína desnaturalizada cuenta únicamente con su estructura primaria. Por este
motivo, en muchos casos, la desnaturalización es reversible. (Luna, 2003)
RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS
1 de mayo
de 2014
Ingeniería agrónoma I-ciclo
8
RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS
Después de analizado el trabajo podemos concluir que utilizando las pruebas que realizamos
en esta práctica, se usan para poder detectar carbohidratos: glucosas, maltosas, lactosas y
sacarosa, su acción reductora de azucares (donde vemos que la reacción será positiva cuando
este cambia a un color naranja) y reacción de lugol (donde observamos el cambio de color, en
este caso a color morado). Esto es muy importante en nuestra carrera para poder diferenciar
que sustancias pueden ingerir cierto organismo cual las pueden rechazar y como pueden
reaccionar algunas con un cierto organismo metabolizándolas. (marcos, 2007)
Vll.Bibliografía
campbell, l. (2013). biología general (Vol. 1). méxico , distrito federal: Adventure works .
Luna, J. R. (2003). MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA . méxico : pearson educación .
marcos, s. (2007). COMPENDIO DE BIOLOGÍA . lima : san marcos .
schnek, & massarini. (2008). BIOLOGÍA (7 ed.). francia , parís : el planeta .

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
PPTX
Proteinas 4(1)
DOCX
Identificacion de proteinas
DOCX
Carbohidratos (video 5 y 6)
PPTX
Las Proteinas
PPT
Digestion y-metabolismo-de-proteinas-y-aminoacidos r
DOCX
Propiedades de los lipidos
PPT
T 2-biomoléculas
Informe de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
Proteinas 4(1)
Identificacion de proteinas
Carbohidratos (video 5 y 6)
Las Proteinas
Digestion y-metabolismo-de-proteinas-y-aminoacidos r
Propiedades de los lipidos
T 2-biomoléculas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Las proteinas y su metabolismo
PPTX
3 2011 sintesis de aminoacidos alumnos
PPTX
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
PPT
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
DOCX
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
PPT
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DOC
Metabolismo de aminoacidos proteinas
PPT
Nutricion ix digestion y metabolismo de proteinas y aminoacidos
PPT
Metabolismo de los aminoacidos
PPTX
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
PPT
Metabolismo de aminoácidos
PPTX
Metabolismo de las proteinas
PPTX
Aminoacidos--- Metabolismo
PPTX
Proteinas
PPTX
Proteinas fisiologia.
PDF
Sintesis de aminoacidos
PPT
Meta de aminoacidos
PPTX
Metabolismo compuestos nitrogenados
DOCX
Practica proteinas 4
Las proteinas y su metabolismo
3 2011 sintesis de aminoacidos alumnos
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
Metabolismo de aminoacidos proteinas
Nutricion ix digestion y metabolismo de proteinas y aminoacidos
Metabolismo de los aminoacidos
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos
Metabolismo de las proteinas
Aminoacidos--- Metabolismo
Proteinas
Proteinas fisiologia.
Sintesis de aminoacidos
Meta de aminoacidos
Metabolismo compuestos nitrogenados
Practica proteinas 4
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Homework sessions 4
PPT
Actualizaciones en ILT.Intro Guadalupe Olivera
PDF
PROJ1033_HFITS_Campaign Pages
PDF
Virtual Incubator and R&D network
KEY
презентация 13 ого версия 3
PDF
Revista oscenº1
PPTX
Las apps
PPT
Kecekapan Komunikasi Data
PDF
T4T S-S 2015 lookbook
PDF
что такое кинопродюсер и как им стать
DOCX
Electrizacion
DOCX
SOC THEORY PART 1
PPTX
Concepts Unit C
PDF
НИШЕВОЙ ОБЗОР РЫНКА «Диагностическая медицина»
PDF
Visita a un centro de venta de productos agrícolas (plaza vea)
PDF
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
DOCX
Saponificación.
PDF
ο μαγικός κόσμος της βιβλιοθήκης»
PDF
tabla de Integral
DOCX
Metabolismo de las proteinas
Homework sessions 4
Actualizaciones en ILT.Intro Guadalupe Olivera
PROJ1033_HFITS_Campaign Pages
Virtual Incubator and R&D network
презентация 13 ого версия 3
Revista oscenº1
Las apps
Kecekapan Komunikasi Data
T4T S-S 2015 lookbook
что такое кинопродюсер и как им стать
Electrizacion
SOC THEORY PART 1
Concepts Unit C
НИШЕВОЙ ОБЗОР РЫНКА «Диагностическая медицина»
Visita a un centro de venta de productos agrícolas (plaza vea)
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Saponificación.
ο μαγικός κόσμος της βιβλιοθήκης»
tabla de Integral
Metabolismo de las proteinas
Publicidad

Similar a Informe de biología 2 (20)

DOCX
Práctica 6. Identificación de proteínas.
DOCX
Biomoléculas
PDF
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
PDF
PRÁCTICA DE LABORATORIO.pdf
PDF
Practica 3 identificacion de carbohidratos
PPTX
QUÍMICA DE CARBOHIDRATOS............pptx
DOCX
Taller de laboratorio 4
DOCX
Inform tp-2-biología-1
DOCX
Practica de laboratorio.docx
DOC
Practica de proteínas.
PDF
Practica de laboratorio.pdf
DOCX
Informe practica #1 (carbohidratos)
PDF
Reconocimiento de carbohidratos
DOCX
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
DOC
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
PPTX
02. Biología Celular y Molecular -Identificación de biomoléculas en alimen...
PDF
Manual de Bioquímica .pdf
DOCX
Practica de proteínas
DOC
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Biomoléculas
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
PRÁCTICA DE LABORATORIO.pdf
Practica 3 identificacion de carbohidratos
QUÍMICA DE CARBOHIDRATOS............pptx
Taller de laboratorio 4
Inform tp-2-biología-1
Practica de laboratorio.docx
Practica de proteínas.
Practica de laboratorio.pdf
Informe practica #1 (carbohidratos)
Reconocimiento de carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
02. Biología Celular y Molecular -Identificación de biomoléculas en alimen...
Manual de Bioquímica .pdf
Practica de proteínas
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)

Informe de biología 2

  • 1. RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS 1 de mayo de 2014 Ingeniería agrónoma I-ciclo 1 FACULTAD DE INGENIERÍA E.A.P. INGENIERIA AGRÓNOMA TEMA RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS CURSO: BIOLOGÌA GRUPO: “C” NÙMERO: 4 DOCENTE: CARMEN YZAZIGA BARRERA INTEGRANTES:  JHONATAN RUBEN ZAPATA MECHATO  LUDWING PAREJAS ROSAS  DIEGO CABRERA WÚRTEWLLE  CHARLY AMAYA RUIZ CICLO: I Nuevo Chimbote, mayo del 2014
  • 2. RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS 1 de mayo de 2014 Ingeniería agrónoma I-ciclo 2 Contenido .................................................................................1 E.A.P. INGENIERIA AGRÓNOMA.....................................................................1 .......................................................................................................................................1 I.INTRODUCCIÓN:.....................................................................................................3 II.OBJETIVOS: ...........................................................................................................3 III.MATERIALES Y MÉTODOS: ....................................................................................5 A) RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS Y ALGUNAS DE SUS PROPIEDADES...........................5  COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS: Se rotulo 3 Tubos de ensayo con 3 mm de albumina........5  REACCIÓN XANTOPROTEICA:......................................................................................................5  REACCIÓN DE BIURET:.................................................................................................................5 B) RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS: .....................................................................5 ANÁLISIS DE AZUCARES REDUCTORES:................................................................................................5 Se rotuló 5 tubos de ensayo ................................................................................................................5 TUBO 1 (CONTROL): Se agregó 1 mm de Fehling A y Fehling B. Se calentó el mechero de Bunsen para comprobar que no ocurrirían ningún cambio. ............................................................................5 TUBO 2 ( GLUCOSA 3 mm):..................................................................................................................5 TUBO 3 (MALTOSA 3 mm): Se agregó 1 mm de Fehling A; Fehling B. Se calentó en el mechero y procedimos a analizar los efectos........................................................................................................5 TUBO 4 (LACTOSA 3mm): ....................................................................................................................6 TUBO 5 (SACAROSA 3 mm):.................................................................................................................6 INVESTIGACIÓN DE POLISACÁRIDOS (ALMIDÓN):...............................................................................6 V.DISCUSIONES:........................................................................................................6 RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS: ..................................................................................6 RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS: .........................................................................7 VI.CONCLUSIONES: ...................................................................................................7 RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS ...................................................................................7 RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS ..........................................................................8
  • 3. RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS 1 de mayo de 2014 Ingeniería agrónoma I-ciclo 3 I.INTRODUCCIÓN: Las proteínas son moléculas orgánicas muy importantes porque cumplen diversas funciones en los organismos vivos. Son determinantes de los caracteres, pues la función, localización o propiedades de la proteína se manifiestan las características morfológicas y estructurales de todo organismo vivo. Las proteínas se pueden clasificar siguiendo algunos criterios diferentes: si se considera su composición química, son simples, conjugadas y derivadas; de acuerdo con la fórmula de la molécula, son globulares o fibriales, en relación con su estructura son primarias, secundarias, terciarias, y cuaternarias; y de acuerdo con su solubilidad en el agua, son solubles e insolubles, y con relación a su función biológica, son estructurales y funcionales. Las proteínas son las encargadas de la actividad enzimática de las células, las nucleoproteínas participan en la reproducción en las células y el traspaso de las características hereditarias. Los carbohidratos están compuestos por carbono, hidrógeno, y oxígeno, en una proporción aproximada de un átomo de carbono por dos de hidrógeno y uno de oxígeno, son la fuente más importante de energía de las células, muchos de ellos desempeñan la función de constituirse en elementos estructurales y de reserva. Los carbohidratos se clasifican en monosacáridos entre los más importantes están la glucosa, fructosa y galactosa; y oligosacáridos, alguno de ellos son la sacarosa, maltosa, y polisacárido, entre los más importantes se encuentran el almidón, el glucógeno, la celulosa. (schnek & massarini, 2008) II.OBJETIVOS: Reconocer algunas propiedades de las proteínas Reconocer las principales reacciones para la identificación de proteínas. Reconocer las principales reacciones para la identificación de carbohidratos.
  • 4. RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS 1 de mayo de 2014 Ingeniería agrónoma I-ciclo 4
  • 5. RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS 1 de mayo de 2014 Ingeniería agrónoma I-ciclo 5 III.MATERIALES Y MÉTODOS: A) RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS Y ALGUNAS DE SUS PROPIEDADES  COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS: Se rotulo 3 Tubos de ensayo con 3 mm de albumina TUBO 1: Se llevó al calor del mechero de bunsen mediante baño de maría. La albumina cambió a un color más opaco y se fue formando un coágulo de proteínas en las paredes del tubo de ensayo TUBO 2: Se agregó 3 mm de ácido acético; para poder observar qué efectos surgían en el potencial hidrogenión de la muestra. TUBO 3: Se agregó 2 mm de alcohol absoluto para lograr formar dos fases y ver lo que sucede.  REACCIÓN XANTOPROTEICA: TUBO 1: (control) Se echó 3 mm de agua destilada; y se le agregó 10 gotas de hidróxido de sodio; sin ningún cambio. TUBO 2: En este tubo depositamos clara de huevo 3 mm ; se agregó 10 gotas de hidróxido de sodio al 40 %; procedimos a calentarlo.  REACCIÓN DE BIURET: TUBO 1 (CONTROL): Se echó 3 mm de agua destilada; se agregó 5 gotas de sulfato de cobre y luego 3 mm de hidróxido de sodio; se procedió a agitar la mezcla y esperar cambios. TUBO 2: Se echó 3 mm de albúmina; se agregó 5 gotas de sulfato de cobre y luego 3 mm de hidróxido de sodio; analizar los efectos a ocurrir. B) RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS: ANÁLISIS DE AZUCARES REDUCTORES: Se rotuló 5 tubos de ensayo TUBO 1 (CONTROL): Se agregó 1 mm de Fehling A y Fehling B. Se calentó el mechero de Bunsen para comprobar que no ocurrirían ningún cambio. TUBO 2 ( GLUCOSA 3 mm): Se agregó 1 mm de Fehling A y Fehling B. Se calentó en el mechero y procedimos a analizar los efectos. TUBO 3 (MALTOSA 3 mm): Se agregó 1 mm de Fehling A; Fehling B. Se calentó en el mechero y procedimos a analizar los efectos
  • 6. RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS 1 de mayo de 2014 Ingeniería agrónoma I-ciclo 6 TUBO 4 (LACTOSA 3mm): Se agregó 1 mm de Fehling A; Fehling B. Se calentó en el mechero y procedimos a analizar los efectos. TUBO 5 (SACAROSA 3 mm): Se agregó 1 mm de Fehling A; Fehling B. Se calentó en el mechero y procedimos a analizar los efectos. INVESTIGACIÓN DE POLISACÁRIDOS (ALMIDÓN): TUBO 1 (CONTROL): Se agregó 3 ml de agua destilada y 3 gotas de lugol; se tornó de un color ámbar por causa del lugol; se calentó en el mechero. Resultado negativo. TUBO 2 (PROBLEMA): Se agregó 3 mm de almidón y 3 gotas de lugol. Cambió a un color morado. Al calentarse en el mechero el color desapareció y al enfriarse volvió aparecer, un resultado positivo. V.DISCUSIONES: RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS: Se pudo observar que todas las muestras se coagularon, debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua soluciones coloidales que pueden precipitar formándose coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores. La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados que al actuar sobre la proteína la desordenan por destrucción de sus estructuras secundaria y terciaria. Con respecto a la reacción de xantoprotéica observamos que están cambian de color debido a que la proteínas son tratadas con ácido nítrico concentrado, lo cual al dar positivo demuestra que estos presentan tirosina. Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, se forma una sustancia compleja denominada Biuret, lo cual en la Reacción de Biuret el contenido de los tubos de ensayo cambian a color violeta debido a la reacción que hay entre el sulfato de cobre con la sosa y el Cu. (campbell, 2013)
  • 7. RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS 1 de mayo de 2014 Ingeniería agrónoma I-ciclo 7 RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS: Al realizar la prueba con el Reactivo de Redox, observamos que todos los reactivos que se encuentran dentro de los tubos de ensayo, que contienen agua destilada, glucosa, maltosa, lactosa y sacarosa respectivamente, reaccionan de manera positiva y negativa. Por lo tanto, podemos concluir que el reactivo de Redox sirve para identificar cualquier carbohidrato. En este caso en la práctica observamos que los tubos de ensayo que contienen glucosa, maltosa y lactosa dan positivo cambiando su color a naranja. Esto es debido a que hubo una reacción entre el sulfato de cobre (que se echó en los tubos de ensayo) y el glúcido reductor. En la prueba con reactivo de Lugol, el almidón que es un polisacárido no reacciona como los demás contenidos de los otros tubos de ensayo, es decir el almidón es difícil de hidrolizar con el reactivo de Lugol. VI.CONCLUSIONES: RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS  Las proteínas constituyen una de las moléculas más importantes en el organismo ya que cumplen muchas funciones.  Las proteínas están constituidas por aminoácidos por los cuales los métodos se basan en el reconocimiento de los aminoácidos.  Al realizar las diferentes pruebas con la albúmina (clara de huevo) se pudo comprobar experimentalmente efectivamente que se trata de una proteína.  En las reacciones donde se obtuvo precipitación se debió a un cambio en el estado físico de la proteína, mientras que en la coagulación se ha producido un cambio en el estado físico y en la estructura química por eso es irreversible.  La desnaturalización de proteínas se da en la clara de los huevos, que son en gran parte albúminas en agua (coagulación de las proteínas).  Para saber si una sustancia desconocida, es una proteína se utiliza el Reactivo de Biuret, es aquel que detecta la presencia de proteínas, péptidos cortos y otros compuestos con dos o más enlaces peptídicos.  Una proteína desnaturalizada cuenta únicamente con su estructura primaria. Por este motivo, en muchos casos, la desnaturalización es reversible. (Luna, 2003)
  • 8. RECONOCIMIENTO DE LAS PROTEÍNAS Y CARBOHIDRATOS 1 de mayo de 2014 Ingeniería agrónoma I-ciclo 8 RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS Después de analizado el trabajo podemos concluir que utilizando las pruebas que realizamos en esta práctica, se usan para poder detectar carbohidratos: glucosas, maltosas, lactosas y sacarosa, su acción reductora de azucares (donde vemos que la reacción será positiva cuando este cambia a un color naranja) y reacción de lugol (donde observamos el cambio de color, en este caso a color morado). Esto es muy importante en nuestra carrera para poder diferenciar que sustancias pueden ingerir cierto organismo cual las pueden rechazar y como pueden reaccionar algunas con un cierto organismo metabolizándolas. (marcos, 2007) Vll.Bibliografía campbell, l. (2013). biología general (Vol. 1). méxico , distrito federal: Adventure works . Luna, J. R. (2003). MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA . méxico : pearson educación . marcos, s. (2007). COMPENDIO DE BIOLOGÍA . lima : san marcos . schnek, & massarini. (2008). BIOLOGÍA (7 ed.). francia , parís : el planeta .