SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
8
Lo más leído
PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2
BIOLOGIA HUMANA
TUTOR: HAMMES GARAVITO
INTEGRANTES:
CAROLINA RODRIGUEZ
YOVANI ESMIT PINILLA
HERBERT TORRES ESCOBAR
CARMENZA BRIÑEZ
FERNANDO CUEVAS
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD
OCTUBRE 2017
INFORME DE LABORATORIO: CORTE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL DE UN
HUESO
INTRODUCCIÓN
Este informe está basado en un trabajo de laboratorio en el cual se hará la disección
trasversal y longitudinal de un hueso de vaca. Con el fin de poder reconocer e identificar
su estructura externa como interna y analizar su funcionalidad en el organismo.
El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto que da soporte al cuerpo y protege al
mismo tiempo los órganos, participan en el proceso de locomoción, también poseen
una función hematopoyética (Medula ósea roja), actúan como un almacén de minerales
(calcio y fosforo) y almacenamiento de triglicéridos. El hueso es un órgano firme, duro y
resistente, está compuesto por tejidos duros y blandos. El principal tejido duro es el
tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células (osteocitos)
y componentes extracelulares calcificados. Los huesos poseen una cubierta superficial
de tejido conectivo o fibroso llamado periostio.
OBJETIVOS
 Conocer las principales partes y estructuras internas que forman los huesos a
través de su diseccion.
 Analizar la morfologia externa e interna que componen un hueso
DESARROLLO DE LABORATORIO
 MATERIALES
Hueso de vaca Microscopio Porta y cubre objetos
Bandeja de disección Bisturí
 COMPOSICIÓN DEL HUESO
El tejido óseo está compuesto por:
 Tejido óseo compacto: Está recubierto por el periostio, por la diáfisis, epífisis,
apófisis.
 Tejido óseo esponjoso: Es poroso, presenta espacios y corresponde a la parte
interna central de los huesos, aquí se encuentra la médula ósea roja,
responsable de la formación de eritrocitos, linfocitos y plaquetas, y la médula ósea
amarilla que contiene depósitos de grasa.
 ESTRUCTURA OSEA
El hueso está formado por células y matriz ósea
 Células Osteoprogenitoras: A partir de las cuales se generan los osteoblastos
y osteocitos
 Osteoblastos: Segregan colágeno y otros materiales utilizados para la
construcción del hueso.
 Osteocitos: Células Oseas derivadas de los osteoblastos que mantienen las
actividades celulares del tejido óseo como el intercambio de nutrientes y
productos de desecho.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Las funciones básicas de los huesos y esqueleto son el soporte para los músculos y
tejidos blandos, protección de los órganos internos, movimiento, homeostasis, mineral,
producción de células sanguíneas, almacén de grasas, de reserva (médula amarilla).
Estructuralmente los huesos se clasifican según su forma en largos, cortos, planos e
irregulares, y según el tipo de tejido que los compone.
PROCEDIMIENTO
1. Procedemos a tomar el hueso, lo observamos, pudiendo comprobar su dureza y
con mucho cuidado se realiza una pequeña incisión para levantar un tejido que
recubre el hueso, comprobando la relación que existe entre los tejidos y los
huesos. Los tejidos recubren y protegen los huesos (tejidos conectivos), su
apariencia es de una membrana y es de color blanco, cortamos una pequeña
parte de este, lo mostramos a la lámina y lo llevamos al microscopio.
Informe de laboratorio 2 final
2. Al abrir el hueso se puede observar que la parte interna de este es hueca y
contiene la medula ósea la cual es de contextura blanda y de color rojo, aquí se
forman las células rojas (hematíes), células blancas (linfocitos) y plaquetas.
IMAGEN REAL VISTA EN EL MICROSCOPIA
(MEMBRANA DEL HUESO)
OBSERVACIONES
Hace parte del periostio que es la
capa que recubre el hueso, posee
una capa externa fibrosa compuesta
de tejido conectivo denso e irregular
que contiene vasos sanguineos que
proveen nutricion al hueso, vasos
linfaticos y nervios; esta compuesta
por fibroblastos.
IMAGEN REAL VISTA EN EL MICROSCOPIA
(TEJIDO OSEO)
OBSERVACIONES
Es una variedad de tejido conjuntivo
que se caracteriza por su rigidez y su
gran resistencia esta formado por la
matriz osea que es un material
intercelular calcificado y por celulas.
Esta formado por fibras de colageno
que le proporcionan flexibilidad al
hueso y sales minerales que le
confieren al hueso dureza, rigidez y
resistencia.
3. Ahora tomando el hueso con el bisturí procedemos a realizar un raspado en la
parte superficial de este tejido epitelial, se lleva una pequeña parte al
microscopio y se puede observar varias capas de células planas, y la distribución
y la organización que del material inorgánico que este posee.
CONCLUSIONES
A través de esta práctica de laboratorio se pudo observar y aprender sobre la
composición morfológica tanto externa como interna (a nivel celular) de un hueso,
deduciendo su importancia como sostenimiento, y protección del cuerpo, así como la
importancia de su homeostasis mineral, la producción de células como hematocritos,
linfocitos y plaquetas y como un almacén de grasas.
INFORME DE LABORATORIO: EL PULMÓN
OBJETIVOS
 Identificar cada uno de las principales partes del pulmón.
 Diseccionar el pulmón para poder observar cada una de sus partes internas,
(bronquios, bronquiolos y alveolos)
MATERIALES
 Pulmón de cerdo
 Kid de disección
 Toallas de cocina
 Base
INTRODUCCIÓN
Los plumones están situados en la cavidad torácica. Están protegidos por la caja
torácica y están recubiertos por una doble membrana lubricada llamada pleura.
El pulmón derecho consta de tres lóbulos mientras que el pulmón izquierdo es
ligeramente más pequeño y consta de sólo dos lóbulos.
Cada pulmón contiene un árbol bronquial, una red de vías cartilaginosas
llamadas bronquios y los bronquiolos, donde el aire es absorbido por los alvéolos. En
conjunto, los pulmones contienen aproximadamente 2.400 kilómetros de vías
respiratorias y de 300 a 500 millones alvéolos.
En este laboratorio usamos los pulmones de cerdo, para llevar a cabo el reconocimiento
de sus partes y funciones, realizando una disección para conocer cómo están
dispuestas las ramificaciones que finalmente terminan en los alveolos.
RESULTADOS
Se observaron las partes del pulmón, y mediante la disección y los materiales
adecuados seguimos los conductos que de la tráquea conducen a los alveolos,
encontrando que se ramifican y se reduce su tamaño a medida que se extienden por el
pulmón.
CONCLUSIÓN
El pulmón cuenta con un tubo cartilaginoso, formado por una especie de anillos por
medio del cual circula el aire que va hasta los pulmones los cuales contienen una serie
de ramificaciones provenientes desde la traque y terminando en los alveolos que es
donde se realiza el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono que hacen parte de la
respiración, también pudimos observar otras partes como: epiglotis, faringe, laringe,
lóbulos superior inferior y medio.
INFORME DE LABORATORIO: DISECCIÓN DE UN RIÑON DE UN MAMIFERO
OBJETIVOS:
 Observarlas las principales estructuras anatómicas del Riñón de un mamífero.
 Observar las principales partes del Riñón.
 Adquirir conocimiento real de la estructura del Riñón tanto externa como interna.
 Diferenciar las partes que componen el riñón.
 Adquirir conocimiento sobre el funcionamiento del riñón.
MATERIALES:
 Riñón de cerdo
 Pinzas.
 Bisturí y tijeras
 Guantes de látex.
 Toallas de papel
 Jabón
 Desinfectante
 Microscopio
INTRODUCCION
Este informe está basado en un trabajo de laboratorio en el cual se hará la disección de
un riñón de cerdo, para poder reconocer e identificar sus partes, analizando su
funcionamiento y la importancia de este dentro del cuerpo humano.
RIÑON
Los riñones son los órganos principales del sistema urinario. Se encargan de la
excreción de sustancias de desecho a través de la orina y cuentan con otras funciones
muy importantes, entre ellas la regulación del equilibrio del medio interno del organismo
(homeostasis), controlando el volumen de los líquidos extracelulares, la osmolaridad del
plasma sanguíneo, el balance de electrolitos y el pH del medio interno. Además el riñón
produce hormonas como la eritropoyetina que regula la producción de glóbulos rojos de
la sangre y la renina que regula la presión arterial. Los riñones son órganos pares con
forma de judía o habichuela. En los seres humanos se ubican en la parte posterior del
abdomen a ambos lados de la columna vertebral, cada riñón mide 12 cm de largo y 6
de ancho, pesa entre 150 y 170 gramos en un adulto promedio. La ausencia de riñones
o su falta de funcionamiento es incompatible con la vida, por ello los enfermos con
insuficiencia renal grave precisan la utilización de procedimientos de diálisis (riñón
artificial) o un trasplante de riñón para continuar con vida.
ANATOMIA
Esquema del riñón con los siguientes rótulos: 1. Corteza renal, 2. Médula renal, 3.
Papila renal, 4, Pirámide renal, 5. Columna renal, 6. Cápsula fibrosa, 7. cáliz menor, 8.
cáliz mayor, 9. Uréter, 10. Pelvis renal, 11. Hilio renal.
Los riñones en el ser humano están situados en la parte posterior del abdomen. Hay
dos, uno a cada lado de la columna vertebral. El riñón derecho descansa detrás del
hígado y el izquierdo debajo del diafragma y adyacente al bazo, separados de estos
órganos por el peritoneo parietal posterior. Sobre cada riñón hay una glándula
suprarrenal. La asimetría dentro de la cavidad abdominal causada por el hígado, da
lugar a que el riñón derecho esté levemente más abajo que el izquierdo. Los riñones
están situados detrás del peritoneo, en el retroperitoneal, se ubican entre la última
vértebra torácica, y las tres primeras vértebras lumbares (de T12 a L3).3 Los polos
superiores de los riñones están protegidos, parcialmente, por las costillas 11 y 12. Cada
riñón está rodeado por dos capas de grasa (perirrenal y pararrenal) que ayudan a
protegerlos.
Esquema del riñón con los siguientes rótulos: 1. Corteza renal, 2. Médula renal, 3.
Papila renal, 4, Pirámide renal, 5. Columna renal, 6. Cápsula fibrosa, 7. cáliz menor, 8.
cáliz mayor, 9.Uréter, 10.Pelvisrenal, 11.Hiliorenal.
PROCEDIMIENTO
Tenemos el riñón
Uretra
Arteria
Suprarrenal
Se procede a cortar el
riñón para mirar por
donde entran y por
donde salen los
conductos.
Vemos el tejido
conectivo, parece una
ramificación
Con ayuda de una
cánula se realizó un
corte por la uretra.
Vemos ramificaciones
todas se conectan
para llegar a la uretra
que va hacia la vejiga.
DIBUJOS
Se procede a
colocarle las partes
del riñón.
Informe de laboratorio 2 final
CONCLUSIONES
Fue un laboratorio muy didáctico porque pudimos observar directamente algunos
aspectos de la anatomía del riñón de forma directa empleando libros, tocando y
vivenciando pasó a paso los hallazgos que se iban encontrando. Quizás para muchos
de nosotros desconocidos hasta hoy.
INFORME DE LABORATORIO: EL CEREBRO DE RES
OBJETIVOS
 Desarrollar habilidades en el manejo de material biológico y de laboratorio.
 Identificar estructuras internas y externas en el cerebro de una res.
 Establecer relaciones entre el cerebro de una res y el cerebro humano.
 Identificar la relación que existe entre la fisiología y las funciones del aprendizaje
y la memoria.
MATERIALES
 Cerebro de res.
 Bisturí
 Metro
 Lupa
 Microscopio.
 Papel secante
 Cubeta plástica o metálica.
 Pinzas
ANATOMIA DEL CEREBRO
PROCEDIMIENTO
1. Retiramos cuidadosamente la parte grasosa que cubre el cerebro cuidando de
no romper la membrana transparente que lo envuelve.
2. Observamos detenidamente el cerebro (morfología externa) e identificaremos el
lóbulo frontal, el lóbulo temporal, lóbulo parietal y lóbulo occipital
Con ayuda de un bisturí se
procedió a abrir el cerebro y
con la supervisión del profesor
se buscaron las siguientes
partes: el Cuerpo calloso, el
Tálamo, el Hipotálamo y la
glándula pituitaria.
Con alfileres de cabezas de colores y papelitos se marcará cada parte que se vaya
encontrando.
Se observa un color
blancuzco brillante, su tejido
forma pliegues abultados.
Está protegido por unas telitas
que mantienen unido todo el
tejido las cuales se llaman
Meninges se encontró el
cerebelo, los cuatro lóbulos, y
el tallo encefálico.
Al abrir el cerebelo y el tallo
encefálico se pudo observar la
siguiente imagen.
Anexo los dibujos logrados de las
observaciones del cerebro en el
laboratorio y que fueron aprobadas
por el profesor
OBSERVACIONES FINALES
A través de este lavoratorio se pudo comprovar varias de las explicaciones del profesor
en tutorias anteriores y es una experiencia muy enriquecedora el poder realizar las
observaciones personalmente y comprovar que las fotos que se muestran en algunos
libros son muy parecidas a las observadas en el laboratorio. Gracias profe.
INFORME DE LABORATORIO DISECCIÓN DEL CORAZON.
OBJETIVOS
 Reconocer la estructura interna y externa del corazón.
 Conocer las cavidades, capas y válvulas del corazón.
MARCO TEÓRICO
El corazón es el órgano que se encarga de la distribución de la sangre hacia el resto del
organismo, está situado en el lado izquierdo de la cavidad torácica: sus paredes están
formadas por el musculo cardiaco o miocardio, y protegidas externamente por el
pericardio.
Está dividido por un septo para separar el lado derecho del izquierdo, cada uno de los
cuales se divide a su vez en aurícula y ventrículo.
La sangre entra por las venas cavas a la aurícula derecha pasando al ventrículo
derecho. De aquí sale por la arteria pulmonar hacia el pulmón donde se oxigena la
sangre, retorna al corazón por las venas pulmonares hacia la aurícula izquierda. Pasa
al ventrículo izquierdo y sale la sangre oxigenada por la arteria aorta hacia el resto del
cuerpo. La dirección en que fluye la sangre está controlada por las válvulas.
MATERIALES
- Bisturí
- Papel
- Palillos
- Guantes
- Tijeras
- Corazón de vaca
-
PROCEDIMIENTO
Antes de iniciar el trabajo recuerde las normas en el laboratorio y tener cuidado en la
manipulación del bisturí, prepare sus materiales, colóquese la bata y los guantes. Una
de las personas del grupo no manipulara el corazón, ya que realizara los apuntes
necesarios para el informe de laboratorio.
Se coloca el corazón de vaca sobre varias hojas de papel periódico y debajo una bolsa
para evitar manchar el espacio de trabajo innecesariamente y observamos
detenidamente tratando de reconocer la aurícula izquierda y la derecha para proceder a
su disección.
Lavar el corazón con abundante agua y con el bisturí remueve los residuos de grasa.
Colocamos el corazón con la cara convexa hacia arriba.
Trate de identificar las diferentes venas y arterias.
Realice un corte longitudinal del corazón en dos mitades iguales, desde el lado
izquierdo, partiendo por la arteria pulmonar.
Se corta el lado derecho partiendo de la aorta, la cual nos sirve de guía en el corte
Se observan las capas que están cubriendo al corazón y se realiza un dibujo de lo
observado, anotando los colores y texturas de cada estructura
Le damos la vuelta al corazón y se corta desde la vena cava superior hasta su sitio de
llegada en el corazón.
CONCLUSIONES
El corazón de res consta de: Pericardio, Aurículas, Ventrículos, Válvulas, Bicúspide y
Tricúspide, Vasos coronarios, Arteria pulmonar, Arteria aorta, Venas cavas y Venas
pulmonares.

Más contenido relacionado

PDF
Osteologia generalidades latarjet
PPT
Iii. osteologia
PPTX
26 articulaciones de la columna vertebral
PPTX
Aula 1 (columna cervical)
PDF
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
PPTX
Músculos axioapendiculares
PPTX
Generalidades del Sistema Osteoarticular III
PPTX
Costillas, esternón y clavicula
Osteologia generalidades latarjet
Iii. osteologia
26 articulaciones de la columna vertebral
Aula 1 (columna cervical)
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Músculos axioapendiculares
Generalidades del Sistema Osteoarticular III
Costillas, esternón y clavicula

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tejido cartilaginoso
DOCX
Observación de células sanguíneas
PPTX
Mapa conceptual sistema oseo
DOCX
Pasos informe de laboratorio
DOCX
Observación de Células
PPTX
Mapa conceptual del tejido epitelial
PPTX
Anatomia de la parte externa del corazón
PPTX
Tejido conectivo especializado
DOCX
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
DOCX
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
DOCX
La anatomía microscópica
PPT
Fenómenos celulares
DOCX
practica de laboratorio
PPTX
el microscopio óptico
DOCX
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
PPT
Aparato locomotor
PPTX
Laboratorio de las celulas
PDF
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
PDF
Laboratorio disección de corazón
DOCX
epidermis de la cebolla
Tejido cartilaginoso
Observación de células sanguíneas
Mapa conceptual sistema oseo
Pasos informe de laboratorio
Observación de Células
Mapa conceptual del tejido epitelial
Anatomia de la parte externa del corazón
Tejido conectivo especializado
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
La anatomía microscópica
Fenómenos celulares
practica de laboratorio
el microscopio óptico
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
Aparato locomotor
Laboratorio de las celulas
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Laboratorio disección de corazón
epidermis de la cebolla

Similar a Informe de laboratorio 2 final (20)

PPSX
ISFD "Mariano Moreno" - Disección de corazón y riñón
PPT
Tejido óseo Histología
PPT
Diapositivas de tejido óseo Histología
PPT
Sistema oseo
DOCX
TALLER-ÓSEO-1-11.docx
PDF
CLASE 4 DE LA U-P.S.JB- MEDICINA HUMANA.
PPTX
APARATO LOCOMOTOR.pptx
PDF
lab 7 y 8.pdf
PPTX
Tejido óseo, médula ósea - Articulaciones Diapositivas de Histología.pptx
PPTX
Fisiologia del Sistema Oseo en animales
DOCX
Guia de tejido oseo
PPTX
Tejido oseo
PDF
SISTEMA OSEO
PDF
Animal Anatomy Class 02 by jhorjhi OSTEOLOGIA.pdf
PDF
Sistema óseo: huesos esqueleto axial
PPTX
Sistema esquelético, características del tejido oseo
PDF
C2..Sistema Locomotor pdf
PDF
Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)
PPT
Sistema Oseo
ISFD "Mariano Moreno" - Disección de corazón y riñón
Tejido óseo Histología
Diapositivas de tejido óseo Histología
Sistema oseo
TALLER-ÓSEO-1-11.docx
CLASE 4 DE LA U-P.S.JB- MEDICINA HUMANA.
APARATO LOCOMOTOR.pptx
lab 7 y 8.pdf
Tejido óseo, médula ósea - Articulaciones Diapositivas de Histología.pptx
Fisiologia del Sistema Oseo en animales
Guia de tejido oseo
Tejido oseo
SISTEMA OSEO
Animal Anatomy Class 02 by jhorjhi OSTEOLOGIA.pdf
Sistema óseo: huesos esqueleto axial
Sistema esquelético, características del tejido oseo
C2..Sistema Locomotor pdf
Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Oseo

Más de carmenzabrinez22 (6)

DOCX
DOCX
Glosario tutoria cuatro
DOCX
Trabajo sobre crecimiento de las plantas
DOCX
Glosario tutoria cinco (autoguardado)
PDF
Museo militar (1)
PDF
Museo botero
Glosario tutoria cuatro
Trabajo sobre crecimiento de las plantas
Glosario tutoria cinco (autoguardado)
Museo militar (1)
Museo botero

Último (17)

PDF
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
DOCX
ESTRATEGIA DE APOYO TECNOLOGÍA 2 PERIODO
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PDF
COSMIC_DANCER_ORACLE.pdf tarot oráculo cartas
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PPTX
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
ESTRATEGIA DE APOYO TECNOLOGÍA 2 PERIODO
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
COSMIC_DANCER_ORACLE.pdf tarot oráculo cartas
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
presentación sobre Programación SQL.pptx
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx

Informe de laboratorio 2 final

  • 1. PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2 BIOLOGIA HUMANA TUTOR: HAMMES GARAVITO INTEGRANTES: CAROLINA RODRIGUEZ YOVANI ESMIT PINILLA HERBERT TORRES ESCOBAR CARMENZA BRIÑEZ FERNANDO CUEVAS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD OCTUBRE 2017
  • 2. INFORME DE LABORATORIO: CORTE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL DE UN HUESO INTRODUCCIÓN Este informe está basado en un trabajo de laboratorio en el cual se hará la disección trasversal y longitudinal de un hueso de vaca. Con el fin de poder reconocer e identificar su estructura externa como interna y analizar su funcionalidad en el organismo. El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto que da soporte al cuerpo y protege al mismo tiempo los órganos, participan en el proceso de locomoción, también poseen una función hematopoyética (Medula ósea roja), actúan como un almacén de minerales (calcio y fosforo) y almacenamiento de triglicéridos. El hueso es un órgano firme, duro y resistente, está compuesto por tejidos duros y blandos. El principal tejido duro es el tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células (osteocitos) y componentes extracelulares calcificados. Los huesos poseen una cubierta superficial de tejido conectivo o fibroso llamado periostio. OBJETIVOS  Conocer las principales partes y estructuras internas que forman los huesos a través de su diseccion.  Analizar la morfologia externa e interna que componen un hueso
  • 3. DESARROLLO DE LABORATORIO  MATERIALES Hueso de vaca Microscopio Porta y cubre objetos Bandeja de disección Bisturí  COMPOSICIÓN DEL HUESO El tejido óseo está compuesto por:  Tejido óseo compacto: Está recubierto por el periostio, por la diáfisis, epífisis, apófisis.  Tejido óseo esponjoso: Es poroso, presenta espacios y corresponde a la parte interna central de los huesos, aquí se encuentra la médula ósea roja, responsable de la formación de eritrocitos, linfocitos y plaquetas, y la médula ósea amarilla que contiene depósitos de grasa.  ESTRUCTURA OSEA El hueso está formado por células y matriz ósea
  • 4.  Células Osteoprogenitoras: A partir de las cuales se generan los osteoblastos y osteocitos  Osteoblastos: Segregan colágeno y otros materiales utilizados para la construcción del hueso.  Osteocitos: Células Oseas derivadas de los osteoblastos que mantienen las actividades celulares del tejido óseo como el intercambio de nutrientes y productos de desecho. FUNDAMENTO TEÓRICO Las funciones básicas de los huesos y esqueleto son el soporte para los músculos y tejidos blandos, protección de los órganos internos, movimiento, homeostasis, mineral, producción de células sanguíneas, almacén de grasas, de reserva (médula amarilla). Estructuralmente los huesos se clasifican según su forma en largos, cortos, planos e irregulares, y según el tipo de tejido que los compone. PROCEDIMIENTO 1. Procedemos a tomar el hueso, lo observamos, pudiendo comprobar su dureza y con mucho cuidado se realiza una pequeña incisión para levantar un tejido que recubre el hueso, comprobando la relación que existe entre los tejidos y los huesos. Los tejidos recubren y protegen los huesos (tejidos conectivos), su apariencia es de una membrana y es de color blanco, cortamos una pequeña parte de este, lo mostramos a la lámina y lo llevamos al microscopio.
  • 6. 2. Al abrir el hueso se puede observar que la parte interna de este es hueca y contiene la medula ósea la cual es de contextura blanda y de color rojo, aquí se forman las células rojas (hematíes), células blancas (linfocitos) y plaquetas. IMAGEN REAL VISTA EN EL MICROSCOPIA (MEMBRANA DEL HUESO) OBSERVACIONES Hace parte del periostio que es la capa que recubre el hueso, posee una capa externa fibrosa compuesta de tejido conectivo denso e irregular que contiene vasos sanguineos que proveen nutricion al hueso, vasos linfaticos y nervios; esta compuesta por fibroblastos. IMAGEN REAL VISTA EN EL MICROSCOPIA (TEJIDO OSEO) OBSERVACIONES Es una variedad de tejido conjuntivo que se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia esta formado por la matriz osea que es un material intercelular calcificado y por celulas. Esta formado por fibras de colageno que le proporcionan flexibilidad al hueso y sales minerales que le confieren al hueso dureza, rigidez y resistencia. 3. Ahora tomando el hueso con el bisturí procedemos a realizar un raspado en la parte superficial de este tejido epitelial, se lleva una pequeña parte al
  • 7. microscopio y se puede observar varias capas de células planas, y la distribución y la organización que del material inorgánico que este posee. CONCLUSIONES A través de esta práctica de laboratorio se pudo observar y aprender sobre la composición morfológica tanto externa como interna (a nivel celular) de un hueso, deduciendo su importancia como sostenimiento, y protección del cuerpo, así como la importancia de su homeostasis mineral, la producción de células como hematocritos, linfocitos y plaquetas y como un almacén de grasas. INFORME DE LABORATORIO: EL PULMÓN OBJETIVOS  Identificar cada uno de las principales partes del pulmón.  Diseccionar el pulmón para poder observar cada una de sus partes internas, (bronquios, bronquiolos y alveolos) MATERIALES  Pulmón de cerdo  Kid de disección  Toallas de cocina  Base INTRODUCCIÓN Los plumones están situados en la cavidad torácica. Están protegidos por la caja torácica y están recubiertos por una doble membrana lubricada llamada pleura. El pulmón derecho consta de tres lóbulos mientras que el pulmón izquierdo es ligeramente más pequeño y consta de sólo dos lóbulos. Cada pulmón contiene un árbol bronquial, una red de vías cartilaginosas llamadas bronquios y los bronquiolos, donde el aire es absorbido por los alvéolos. En conjunto, los pulmones contienen aproximadamente 2.400 kilómetros de vías respiratorias y de 300 a 500 millones alvéolos. En este laboratorio usamos los pulmones de cerdo, para llevar a cabo el reconocimiento de sus partes y funciones, realizando una disección para conocer cómo están dispuestas las ramificaciones que finalmente terminan en los alveolos. RESULTADOS
  • 8. Se observaron las partes del pulmón, y mediante la disección y los materiales adecuados seguimos los conductos que de la tráquea conducen a los alveolos, encontrando que se ramifican y se reduce su tamaño a medida que se extienden por el pulmón. CONCLUSIÓN El pulmón cuenta con un tubo cartilaginoso, formado por una especie de anillos por medio del cual circula el aire que va hasta los pulmones los cuales contienen una serie de ramificaciones provenientes desde la traque y terminando en los alveolos que es donde se realiza el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono que hacen parte de la respiración, también pudimos observar otras partes como: epiglotis, faringe, laringe, lóbulos superior inferior y medio.
  • 9. INFORME DE LABORATORIO: DISECCIÓN DE UN RIÑON DE UN MAMIFERO OBJETIVOS:  Observarlas las principales estructuras anatómicas del Riñón de un mamífero.  Observar las principales partes del Riñón.  Adquirir conocimiento real de la estructura del Riñón tanto externa como interna.  Diferenciar las partes que componen el riñón.  Adquirir conocimiento sobre el funcionamiento del riñón. MATERIALES:  Riñón de cerdo  Pinzas.  Bisturí y tijeras  Guantes de látex.  Toallas de papel  Jabón  Desinfectante  Microscopio INTRODUCCION Este informe está basado en un trabajo de laboratorio en el cual se hará la disección de un riñón de cerdo, para poder reconocer e identificar sus partes, analizando su funcionamiento y la importancia de este dentro del cuerpo humano. RIÑON Los riñones son los órganos principales del sistema urinario. Se encargan de la excreción de sustancias de desecho a través de la orina y cuentan con otras funciones muy importantes, entre ellas la regulación del equilibrio del medio interno del organismo (homeostasis), controlando el volumen de los líquidos extracelulares, la osmolaridad del plasma sanguíneo, el balance de electrolitos y el pH del medio interno. Además el riñón produce hormonas como la eritropoyetina que regula la producción de glóbulos rojos de la sangre y la renina que regula la presión arterial. Los riñones son órganos pares con forma de judía o habichuela. En los seres humanos se ubican en la parte posterior del abdomen a ambos lados de la columna vertebral, cada riñón mide 12 cm de largo y 6 de ancho, pesa entre 150 y 170 gramos en un adulto promedio. La ausencia de riñones o su falta de funcionamiento es incompatible con la vida, por ello los enfermos con insuficiencia renal grave precisan la utilización de procedimientos de diálisis (riñón artificial) o un trasplante de riñón para continuar con vida.
  • 10. ANATOMIA Esquema del riñón con los siguientes rótulos: 1. Corteza renal, 2. Médula renal, 3. Papila renal, 4, Pirámide renal, 5. Columna renal, 6. Cápsula fibrosa, 7. cáliz menor, 8. cáliz mayor, 9. Uréter, 10. Pelvis renal, 11. Hilio renal. Los riñones en el ser humano están situados en la parte posterior del abdomen. Hay dos, uno a cada lado de la columna vertebral. El riñón derecho descansa detrás del hígado y el izquierdo debajo del diafragma y adyacente al bazo, separados de estos órganos por el peritoneo parietal posterior. Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal. La asimetría dentro de la cavidad abdominal causada por el hígado, da lugar a que el riñón derecho esté levemente más abajo que el izquierdo. Los riñones están situados detrás del peritoneo, en el retroperitoneal, se ubican entre la última vértebra torácica, y las tres primeras vértebras lumbares (de T12 a L3).3 Los polos superiores de los riñones están protegidos, parcialmente, por las costillas 11 y 12. Cada riñón está rodeado por dos capas de grasa (perirrenal y pararrenal) que ayudan a protegerlos. Esquema del riñón con los siguientes rótulos: 1. Corteza renal, 2. Médula renal, 3. Papila renal, 4, Pirámide renal, 5. Columna renal, 6. Cápsula fibrosa, 7. cáliz menor, 8. cáliz mayor, 9.Uréter, 10.Pelvisrenal, 11.Hiliorenal. PROCEDIMIENTO
  • 12. Se procede a cortar el riñón para mirar por donde entran y por donde salen los conductos. Vemos el tejido conectivo, parece una ramificación Con ayuda de una cánula se realizó un corte por la uretra. Vemos ramificaciones todas se conectan para llegar a la uretra que va hacia la vejiga.
  • 13. DIBUJOS Se procede a colocarle las partes del riñón.
  • 15. CONCLUSIONES Fue un laboratorio muy didáctico porque pudimos observar directamente algunos aspectos de la anatomía del riñón de forma directa empleando libros, tocando y vivenciando pasó a paso los hallazgos que se iban encontrando. Quizás para muchos de nosotros desconocidos hasta hoy. INFORME DE LABORATORIO: EL CEREBRO DE RES OBJETIVOS  Desarrollar habilidades en el manejo de material biológico y de laboratorio.  Identificar estructuras internas y externas en el cerebro de una res.  Establecer relaciones entre el cerebro de una res y el cerebro humano.  Identificar la relación que existe entre la fisiología y las funciones del aprendizaje y la memoria. MATERIALES  Cerebro de res.  Bisturí  Metro  Lupa  Microscopio.
  • 16.  Papel secante  Cubeta plástica o metálica.  Pinzas ANATOMIA DEL CEREBRO PROCEDIMIENTO 1. Retiramos cuidadosamente la parte grasosa que cubre el cerebro cuidando de no romper la membrana transparente que lo envuelve. 2. Observamos detenidamente el cerebro (morfología externa) e identificaremos el lóbulo frontal, el lóbulo temporal, lóbulo parietal y lóbulo occipital
  • 17. Con ayuda de un bisturí se procedió a abrir el cerebro y con la supervisión del profesor se buscaron las siguientes partes: el Cuerpo calloso, el Tálamo, el Hipotálamo y la glándula pituitaria. Con alfileres de cabezas de colores y papelitos se marcará cada parte que se vaya encontrando. Se observa un color blancuzco brillante, su tejido forma pliegues abultados. Está protegido por unas telitas que mantienen unido todo el tejido las cuales se llaman Meninges se encontró el cerebelo, los cuatro lóbulos, y el tallo encefálico.
  • 18. Al abrir el cerebelo y el tallo encefálico se pudo observar la siguiente imagen. Anexo los dibujos logrados de las observaciones del cerebro en el laboratorio y que fueron aprobadas por el profesor
  • 19. OBSERVACIONES FINALES A través de este lavoratorio se pudo comprovar varias de las explicaciones del profesor en tutorias anteriores y es una experiencia muy enriquecedora el poder realizar las observaciones personalmente y comprovar que las fotos que se muestran en algunos libros son muy parecidas a las observadas en el laboratorio. Gracias profe. INFORME DE LABORATORIO DISECCIÓN DEL CORAZON. OBJETIVOS  Reconocer la estructura interna y externa del corazón.  Conocer las cavidades, capas y válvulas del corazón. MARCO TEÓRICO El corazón es el órgano que se encarga de la distribución de la sangre hacia el resto del organismo, está situado en el lado izquierdo de la cavidad torácica: sus paredes están formadas por el musculo cardiaco o miocardio, y protegidas externamente por el pericardio. Está dividido por un septo para separar el lado derecho del izquierdo, cada uno de los cuales se divide a su vez en aurícula y ventrículo. La sangre entra por las venas cavas a la aurícula derecha pasando al ventrículo
  • 20. derecho. De aquí sale por la arteria pulmonar hacia el pulmón donde se oxigena la sangre, retorna al corazón por las venas pulmonares hacia la aurícula izquierda. Pasa al ventrículo izquierdo y sale la sangre oxigenada por la arteria aorta hacia el resto del cuerpo. La dirección en que fluye la sangre está controlada por las válvulas. MATERIALES - Bisturí - Papel - Palillos - Guantes - Tijeras - Corazón de vaca - PROCEDIMIENTO Antes de iniciar el trabajo recuerde las normas en el laboratorio y tener cuidado en la manipulación del bisturí, prepare sus materiales, colóquese la bata y los guantes. Una de las personas del grupo no manipulara el corazón, ya que realizara los apuntes necesarios para el informe de laboratorio. Se coloca el corazón de vaca sobre varias hojas de papel periódico y debajo una bolsa para evitar manchar el espacio de trabajo innecesariamente y observamos detenidamente tratando de reconocer la aurícula izquierda y la derecha para proceder a su disección.
  • 21. Lavar el corazón con abundante agua y con el bisturí remueve los residuos de grasa. Colocamos el corazón con la cara convexa hacia arriba. Trate de identificar las diferentes venas y arterias.
  • 22. Realice un corte longitudinal del corazón en dos mitades iguales, desde el lado izquierdo, partiendo por la arteria pulmonar. Se corta el lado derecho partiendo de la aorta, la cual nos sirve de guía en el corte
  • 23. Se observan las capas que están cubriendo al corazón y se realiza un dibujo de lo observado, anotando los colores y texturas de cada estructura
  • 24. Le damos la vuelta al corazón y se corta desde la vena cava superior hasta su sitio de llegada en el corazón. CONCLUSIONES El corazón de res consta de: Pericardio, Aurículas, Ventrículos, Válvulas, Bicúspide y Tricúspide, Vasos coronarios, Arteria pulmonar, Arteria aorta, Venas cavas y Venas pulmonares.