SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
Universidad Nacional Autónoma de México 
Colegio de Ciencias y Humanidades 
Plantel Sur 
Práctica 6. Estructuras que 
participan en la nutrición autótrofa 
(raíz, tallo y hoja) 
Equipo: 1 
Autores 
 Gómez Mía Geraldine 
 Medina Mateos Andrea Alejandra 
 Silva de Paz Daniel Fernando 
 Valdivia Díaz Lissette 
 Vilchis Conde José Manuel
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja) 
Preguntas generadoras: 
1. ¿Dónde elaboran las plantas su alimento? 
2. ¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa? 
3. ¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa? 
4. ¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa? 
Hipótesis: 
Preguntas generadora: 
¿Dónde elaboran las plantas su alimento? 
En las partes fotosintéticas (hojas) 
En esta práctica lo que esperamos es ver las estructuras que componen a las 
plantas. 
Nosotros predecimos que podremos ver la forma de la que se componen las 
plantas, así como diferencias algunas estructuras homólogas en distintos tipos de 
plantas, así como ver sistema conductor mediante cortes transversales y los 
estomas en las hojas. 
Introducción 
Las plantas son seres vivientes que como los animales se alimentan, respiran y se 
reproducen. A diferencia de los animales las plantas no pueden desplazarse, ni 
tampoco sentir. Pero sí pueden hacer algo que los animales no hacen, como 
fabricar su propio alimento mediante la fotosíntesis. Además de ello están 
compuestas por estructuras distintas a las de los animales como lo son: 
Raíces: 
La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la 
planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo. Algunas raíces son 
aprovechadas por el hombre como alimento, especialmente aquellas que 
acumulan reservas como las raíces de las zanahorias o los rábanos. 
El Tallo: 
El tallo es la parte de la plante opuesta a la raíz. Generalmente, crece en sentido 
vertical hacia la luz de sol. A partir del tallo, se desarrollan las ramas en donde 
nacerán las hojas, las flores y los frutos. Por el interior del tallo circula la savia, 
constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo. 
La Hoja: 
La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales puesto que es la 
parte de la planta que está encargada de realizar la fotosíntesis, asi como la 
respiración y la transpiración vegetal. Son los órganos vegetales que sirven a la 
planta para respirar y para verificar la función clorofílica. Las hojas nacen en el 
tallo o en las ramas; son generalmente de color verde. 
Partes de la Hoja 
Limbo: Es la parte plana de la hoja, y tiene dos caras, la superior se llama haz, y el 
reverso envés. 
Pecíolo: Es el filamento que une la hoja al tallo o rama.
Vaina: Es el ensanchamiento del pecíolo o limbo que envuelve al tallo. 
Flor: es el órgano reproductor. En su interior posee todos los órganos que necesita 
para fabricar el fruto y la semilla. 
Objetivos: 
 Conocer diferentes tipos de raíces. 
 Mostrar la presencia de sistemas conductores en las plantas. 
 Observar las células estomáticas en hojas vegetales. 
Procedimiento: 
A. Raíz 
Observa los diferentes tipos de raíces y dibújalos. Enseguida haz cortes transversales y 
procede a observarlos con ayuda del microscopio. 
B. Tallo 
Realiza un corte transversal del tallo de apio y de la zanahoria y obsérvalos al microscopio 
con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro trata de identificar las estructuras que 
observas. 
Luego vierte el jugo de betabel en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. Corta el extremo inferior 
del tallo del apio e introduce el apio en el matraz que contiene el jugo de betabel. Deja que 
el apio permanezca el mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una vez que ha 
transcurrido el tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el exceso de jugo y realiza 
un corte transversal del tallo que no estuvo sumergido. Obsérvalo al microscopio con el 
objetivo de 10x ¿Qué observas? ¿Notaste algún cambio en el apio después de haberlo 
dejado sumergido dentro del jugo de betabel? 
Posteriormente realiza cortes transversales de las partes del tallo de betabel que estuvieron 
sumergidas y obsérvalas al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro 
identifica las estructuras que se observan. 
C. Hoja 
Realiza preparaciones temporales de la epidermis de la hoja de lirio para observar las 
células estomáticas. Con ayuda de un libro identifica las células estomáticas y dibújalos.
Resultados: 
Apio sometido a contacto con jugo Tejido vegetal del apio visto al microscopio 
de betabel por 100 min. tras someterse 100 min. al jugo de betabel.
Observación de estomas en el envés de hoja de lirio al microscopio 
Resolución de preguntas generadoras: 
1. ¿Dónde elaboran las plantas su alimento? 
En las partes fotosintéticas (hojas) 
2. ¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa? 
Como medio de absorción de agua y materia prima. 
3. ¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa? 
Como estructura principal de conducción en la planta. 
4. ¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa? 
Estructura de la planta la cual realiza fotosíntesis. 
Análisis de los resultados: 
En nuestra foto se observan las raíces secundarias, sin embargo no señalamos 
correctamente el resto de sus componentes.
En la foto se señaló sólo el tallo, sin embargo al ver el esquema podemos ver los nudos, 
las yemas y las ramificaciones que parten del tallo principal. 
En la foto se logran señalar los dos componentes principales del sistema conductor dentro 
del tallo 
En la foto sólo se aprecia en envés de la hoja de apio, sin embargo es muy clara su 
coloración más tenue a comparación del haz que podemos ver en el esquema. 
Replanteamiento de la hipótesis: 
Tras nuestra hipótesis planteada en un inicio la cual decía: 
“En esta práctica lo que esperamos es ver las estructuras que componen a las 
plantas. 
Nosotros predecimos que podremos ver la forma de la que se componen las 
plantas, así como diferencias algunas estructuras homólogas en distintos tipos de 
plantas, así como ver sistema conductor mediante cortes transversales y los 
estomas en las hojas.” 
Además de lo anterior, se puede decir que en esta práctica también pudimos 
identificar las estructuras y componentes de las partes de la planta. Con la práctica 
además pudimos observar la función del sistema conductor con el apio que 
sometimos a jugo de betabel y que después de 100 minutos tenía una coloración 
morada visible y a nivel celular claramente observable, con ello concluimos la 
función del sistema conductor a través de toda la planta. Además de ello pudimos 
ver claramente la forma de los estomas de las hojas y comparar la cantidad tanto 
en el haz como en el envés y así concluir que la mayor parte de éstos están en el 
envés.
Conceptos clave: 
Raíz 
La raíz es el órgano generalmente subterráneo, especializado en: 
Fijación de la planta al substrato, absorción de agua y sustancias disueltas, 
transporte de agua y solutos a las partes aéreas así como almacenamiento 
La raíz tiene principalmente cuatro partes: 
1) Raíz principal: Es la raíz principal y la que sostiene a las demás partes y por 
tanto es la más gruesa 
2) Raíces secundarias: Son más delgadas que la raíz principal y salen de ésta 
3) Caliptra: Es la parte donde termina la raíz y tiene un tipo de protección que 
permite que la raíz al ir creciendo valla perforando la tierra 
4) Pelos absorbentes: Son diminutos pelitos que cubren a las raíces y sirven para 
que la planta pueda absorber los nutrientes del suelo. 
Tallo (xilema y floema) 
Es la parte de la planta opuesta a la raíz. Generalmente, crece en sentido vertical 
hacia la luz del sol. A partir del tallo, se desarrollan las ramas en donde nacerán 
las hojas, las flores y los frutos. Por el interior del tallo circula la savia, constituida 
por la mezcla del agua y minerales que la planta absorbe del suelo. El tallo 
principal es el tallo más importante de la planta. De él comienzan a salir los tallos 
secundarios. Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos. A su 
altura es donde nacen las hojas. 
Xilema 
Xilema es un tejido complejo formado por varios tipos celulares. Su función es la 
conducción de agua y minerales desde la raíz hasta las hojas. 
Floema 
Las células del floema conducen alimento (fotosintatos producidos por la 
fotosíntesis) desde las hojas al resto de la planta. Son células vivas en la madurez. 
Las células del floema están ubicadas por fuera del xilema. 
Hoja 
Las hojas son órganos vegetativos, generalmente aplanados, situados 
lateralmente sobre el tallo, encargados de la fotosíntesis. 
Es el órgano aplanado mediante el cual la planta realiza las funciones de 
elaboración de sus alimentos, respiración y transpiración. Las hojas son, 
generalmente, aéreas, planas y verdes. 
Nacen en los nudos del tallo principal y de sus ramificaciones; se originan de una 
yema. 
En la hoja se distinguen 3 partes; limbo, pecíolo y vaina: 
Células estomáticas o estomas. 
Los estomas son grupos de dos o más células epidérmicas especializadas cuya 
función es regular el intercambio gaseoso y la transpiración. 
Se encuentran en las partes verdes aéreas de la planta, particularmente en las 
hojas, donde pueden hallarse en una o ambas epidermis, más frecuentemente en 
la inferior. 
Cada estoma está formado por 2 células especializadas llamadas oclusivas que 
dejan entre sí una abertura llamada ostíolo o poro.
Conclusiones: 
Las plantas al ser seres vivos están compuestos por células, sin embargo las células 
vegetales son muy diferentes a las animales, principalmente por su capacidad de producir 
su propio alimento, con ello podemos notar que sus estructuras son diferentes. Cada 
estructura tiene una función específica y con ello podemos ver que por ejemplo, la raíz es 
para darle sostén a la planta y absorber la materia prima, el tallo para transportar todo en 
el interior de la planta y las hojas como estructura fotosintética de los árboles. Además 
pudimos ver estomas y entender su función como conjuntos de células encargadas de 
permitir el paso de sustancias dentro de la planta. 
Relaciones. Este tema es trascendente debido a que los alumnos primero deben tener una 
visión macroscópica de las estructuras que intervienen en la nutrición autótrofa para que 
tengan un referente que les permita relacionar esta información con el nivel microscópico. 
Bibliografía 
 http://www.botanical-online.com/partesdelasplantas.htm 
http://salonhogar.net/Salones/Ciencias/1-3/Las_plantas/Indice.htm 
 www.biologia.edu.ar/botanica/tema1/1-7raiz.htm 
 https://carolinagarden.wordpress.com/2009/07/29/la-planta-sus-partes-y-funciones-la- 
hoja-parte-1/ 
 http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/tema2.pdf 
 http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/03a_las-plantas.html 
 http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema13/13-4estomas.html 
 http://www.biologia.edu.ar/plantas/tejvasc.htm#floema 
 http://www.biologia.edu.ar/plantas/tejvasc.htm#xil 
 PAPIME, ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS 
PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS 
ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III, México, UNAM

Más contenido relacionado

PPTX
Hormonas vegetales citocinina y acido abscisico
PDF
Introducción a las angiospermas
PPT
Raíces
PPTX
Hormonas Vegetales por Evelin Rivera
PDF
Clasificacion frutos
PPTX
Ciencias auxiliares de la Botánica
PDF
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
PDF
Tema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Hormonas vegetales citocinina y acido abscisico
Introducción a las angiospermas
Raíces
Hormonas Vegetales por Evelin Rivera
Clasificacion frutos
Ciencias auxiliares de la Botánica
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Tema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar

La actualidad más candente (20)

PPT
El tallo en maiz, ademas de un soporte conductor, un reservorio dinamico de c...
PPS
Metabolitos secundarios
DOCX
Area foliar
PPT
Xilema y floema
PPT
Auxinas mejorado 1
PPTX
Organografia la Raiz
PPTX
Manejo Nutricional de cultivos con Citoquininas
PDF
Metabolitos Secundarios
PPT
Formula Floral Mg
PPTX
Epidermis y parenquima: estructura y funcion
PPT
Clase 3 identificación de plantas medicinales
DOCX
Informe de práctica #6
PDF
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
PPTX
Microbiología algas
PPTX
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
PPTX
SUSTANCIAS ERGÁSTICAS
PDF
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
PPTX
Biosintesis de metabolitos secundarios
DOC
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
El tallo en maiz, ademas de un soporte conductor, un reservorio dinamico de c...
Metabolitos secundarios
Area foliar
Xilema y floema
Auxinas mejorado 1
Organografia la Raiz
Manejo Nutricional de cultivos con Citoquininas
Metabolitos Secundarios
Formula Floral Mg
Epidermis y parenquima: estructura y funcion
Clase 3 identificación de plantas medicinales
Informe de práctica #6
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
Microbiología algas
PLANTAS CULTIVADAS: ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
SUSTANCIAS ERGÁSTICAS
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
Biosintesis de metabolitos secundarios
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Publicidad

Similar a Informe de prã¡ctica 6 (20)

DOCX
Practica 1. segunda edición
DOCX
DOCX
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)
DOCX
21.practica # 1. Nutricion autotrofa
PPTX
Botánica. Partes de la planta
PPTX
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
PPTX
CLASE 2 BOTANICA.pptx
PPT
todos lo seres vivos representan una importancia
PPTX
Presentación1dggfdfgfg
PPTX
Presentación1dggfdfgfg
PPTX
Presentación1dggfdfgfg
PPTX
Presentación1dggfdfgfg
PPTX
Reino plantas - Introducción y morfología vegetal
PDF
Practica 1 - Estructuras que participan en la nutrición autótrofa
DOCX
PPT
3001029.ppt
PDF
Practica 1 nutrición autotrofa
DOCX
Practica 1 segunda etapa
PDF
Pub37 conceptos basicos
DOCX
Doc escrito organos vegetales
Practica 1. segunda edición
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)
21.practica # 1. Nutricion autotrofa
Botánica. Partes de la planta
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
CLASE 2 BOTANICA.pptx
todos lo seres vivos representan una importancia
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
Reino plantas - Introducción y morfología vegetal
Practica 1 - Estructuras que participan en la nutrición autótrofa
3001029.ppt
Practica 1 nutrición autotrofa
Practica 1 segunda etapa
Pub37 conceptos basicos
Doc escrito organos vegetales
Publicidad

Más de Lissette0107 (20)

PPTX
Practica 8 w
DOCX
Practica 8
PPTX
Experimentos
PPTX
Lectura 2 3
PPTX
Experimentos
PPTX
Lectura 2 2
PPTX
Lectura 2 1
PPTX
Lectura 2 2
DOCX
Practica 7
PPTX
W de gowin practica 7
PDF
V de gowin 6
PPTX
Lectura 2 1
PDF
V de gowin 6
PDF
V de gowin 5
DOCX
Informe de prã¡ctica 5
PDF
V de gowin 4
DOCX
Informe de prã¡ctica 4
PDF
V de gowin 3
DOCX
Informe de prã¡ctica 3
PDF
V de gowin 2
Practica 8 w
Practica 8
Experimentos
Lectura 2 3
Experimentos
Lectura 2 2
Lectura 2 1
Lectura 2 2
Practica 7
W de gowin practica 7
V de gowin 6
Lectura 2 1
V de gowin 6
V de gowin 5
Informe de prã¡ctica 5
V de gowin 4
Informe de prã¡ctica 4
V de gowin 3
Informe de prã¡ctica 3
V de gowin 2

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Informe de prã¡ctica 6

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Práctica 6. Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja) Equipo: 1 Autores  Gómez Mía Geraldine  Medina Mateos Andrea Alejandra  Silva de Paz Daniel Fernando  Valdivia Díaz Lissette  Vilchis Conde José Manuel
  • 2. Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja) Preguntas generadoras: 1. ¿Dónde elaboran las plantas su alimento? 2. ¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa? 3. ¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa? 4. ¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa? Hipótesis: Preguntas generadora: ¿Dónde elaboran las plantas su alimento? En las partes fotosintéticas (hojas) En esta práctica lo que esperamos es ver las estructuras que componen a las plantas. Nosotros predecimos que podremos ver la forma de la que se componen las plantas, así como diferencias algunas estructuras homólogas en distintos tipos de plantas, así como ver sistema conductor mediante cortes transversales y los estomas en las hojas. Introducción Las plantas son seres vivientes que como los animales se alimentan, respiran y se reproducen. A diferencia de los animales las plantas no pueden desplazarse, ni tampoco sentir. Pero sí pueden hacer algo que los animales no hacen, como fabricar su propio alimento mediante la fotosíntesis. Además de ello están compuestas por estructuras distintas a las de los animales como lo son: Raíces: La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo. Algunas raíces son aprovechadas por el hombre como alimento, especialmente aquellas que acumulan reservas como las raíces de las zanahorias o los rábanos. El Tallo: El tallo es la parte de la plante opuesta a la raíz. Generalmente, crece en sentido vertical hacia la luz de sol. A partir del tallo, se desarrollan las ramas en donde nacerán las hojas, las flores y los frutos. Por el interior del tallo circula la savia, constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo. La Hoja: La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales puesto que es la parte de la planta que está encargada de realizar la fotosíntesis, asi como la respiración y la transpiración vegetal. Son los órganos vegetales que sirven a la planta para respirar y para verificar la función clorofílica. Las hojas nacen en el tallo o en las ramas; son generalmente de color verde. Partes de la Hoja Limbo: Es la parte plana de la hoja, y tiene dos caras, la superior se llama haz, y el reverso envés. Pecíolo: Es el filamento que une la hoja al tallo o rama.
  • 3. Vaina: Es el ensanchamiento del pecíolo o limbo que envuelve al tallo. Flor: es el órgano reproductor. En su interior posee todos los órganos que necesita para fabricar el fruto y la semilla. Objetivos:  Conocer diferentes tipos de raíces.  Mostrar la presencia de sistemas conductores en las plantas.  Observar las células estomáticas en hojas vegetales. Procedimiento: A. Raíz Observa los diferentes tipos de raíces y dibújalos. Enseguida haz cortes transversales y procede a observarlos con ayuda del microscopio. B. Tallo Realiza un corte transversal del tallo de apio y de la zanahoria y obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro trata de identificar las estructuras que observas. Luego vierte el jugo de betabel en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. Corta el extremo inferior del tallo del apio e introduce el apio en el matraz que contiene el jugo de betabel. Deja que el apio permanezca el mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una vez que ha transcurrido el tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el exceso de jugo y realiza un corte transversal del tallo que no estuvo sumergido. Obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10x ¿Qué observas? ¿Notaste algún cambio en el apio después de haberlo dejado sumergido dentro del jugo de betabel? Posteriormente realiza cortes transversales de las partes del tallo de betabel que estuvieron sumergidas y obsérvalas al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro identifica las estructuras que se observan. C. Hoja Realiza preparaciones temporales de la epidermis de la hoja de lirio para observar las células estomáticas. Con ayuda de un libro identifica las células estomáticas y dibújalos.
  • 4. Resultados: Apio sometido a contacto con jugo Tejido vegetal del apio visto al microscopio de betabel por 100 min. tras someterse 100 min. al jugo de betabel.
  • 5. Observación de estomas en el envés de hoja de lirio al microscopio Resolución de preguntas generadoras: 1. ¿Dónde elaboran las plantas su alimento? En las partes fotosintéticas (hojas) 2. ¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa? Como medio de absorción de agua y materia prima. 3. ¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa? Como estructura principal de conducción en la planta. 4. ¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa? Estructura de la planta la cual realiza fotosíntesis. Análisis de los resultados: En nuestra foto se observan las raíces secundarias, sin embargo no señalamos correctamente el resto de sus componentes.
  • 6. En la foto se señaló sólo el tallo, sin embargo al ver el esquema podemos ver los nudos, las yemas y las ramificaciones que parten del tallo principal. En la foto se logran señalar los dos componentes principales del sistema conductor dentro del tallo En la foto sólo se aprecia en envés de la hoja de apio, sin embargo es muy clara su coloración más tenue a comparación del haz que podemos ver en el esquema. Replanteamiento de la hipótesis: Tras nuestra hipótesis planteada en un inicio la cual decía: “En esta práctica lo que esperamos es ver las estructuras que componen a las plantas. Nosotros predecimos que podremos ver la forma de la que se componen las plantas, así como diferencias algunas estructuras homólogas en distintos tipos de plantas, así como ver sistema conductor mediante cortes transversales y los estomas en las hojas.” Además de lo anterior, se puede decir que en esta práctica también pudimos identificar las estructuras y componentes de las partes de la planta. Con la práctica además pudimos observar la función del sistema conductor con el apio que sometimos a jugo de betabel y que después de 100 minutos tenía una coloración morada visible y a nivel celular claramente observable, con ello concluimos la función del sistema conductor a través de toda la planta. Además de ello pudimos ver claramente la forma de los estomas de las hojas y comparar la cantidad tanto en el haz como en el envés y así concluir que la mayor parte de éstos están en el envés.
  • 7. Conceptos clave: Raíz La raíz es el órgano generalmente subterráneo, especializado en: Fijación de la planta al substrato, absorción de agua y sustancias disueltas, transporte de agua y solutos a las partes aéreas así como almacenamiento La raíz tiene principalmente cuatro partes: 1) Raíz principal: Es la raíz principal y la que sostiene a las demás partes y por tanto es la más gruesa 2) Raíces secundarias: Son más delgadas que la raíz principal y salen de ésta 3) Caliptra: Es la parte donde termina la raíz y tiene un tipo de protección que permite que la raíz al ir creciendo valla perforando la tierra 4) Pelos absorbentes: Son diminutos pelitos que cubren a las raíces y sirven para que la planta pueda absorber los nutrientes del suelo. Tallo (xilema y floema) Es la parte de la planta opuesta a la raíz. Generalmente, crece en sentido vertical hacia la luz del sol. A partir del tallo, se desarrollan las ramas en donde nacerán las hojas, las flores y los frutos. Por el interior del tallo circula la savia, constituida por la mezcla del agua y minerales que la planta absorbe del suelo. El tallo principal es el tallo más importante de la planta. De él comienzan a salir los tallos secundarios. Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos. A su altura es donde nacen las hojas. Xilema Xilema es un tejido complejo formado por varios tipos celulares. Su función es la conducción de agua y minerales desde la raíz hasta las hojas. Floema Las células del floema conducen alimento (fotosintatos producidos por la fotosíntesis) desde las hojas al resto de la planta. Son células vivas en la madurez. Las células del floema están ubicadas por fuera del xilema. Hoja Las hojas son órganos vegetativos, generalmente aplanados, situados lateralmente sobre el tallo, encargados de la fotosíntesis. Es el órgano aplanado mediante el cual la planta realiza las funciones de elaboración de sus alimentos, respiración y transpiración. Las hojas son, generalmente, aéreas, planas y verdes. Nacen en los nudos del tallo principal y de sus ramificaciones; se originan de una yema. En la hoja se distinguen 3 partes; limbo, pecíolo y vaina: Células estomáticas o estomas. Los estomas son grupos de dos o más células epidérmicas especializadas cuya función es regular el intercambio gaseoso y la transpiración. Se encuentran en las partes verdes aéreas de la planta, particularmente en las hojas, donde pueden hallarse en una o ambas epidermis, más frecuentemente en la inferior. Cada estoma está formado por 2 células especializadas llamadas oclusivas que dejan entre sí una abertura llamada ostíolo o poro.
  • 8. Conclusiones: Las plantas al ser seres vivos están compuestos por células, sin embargo las células vegetales son muy diferentes a las animales, principalmente por su capacidad de producir su propio alimento, con ello podemos notar que sus estructuras son diferentes. Cada estructura tiene una función específica y con ello podemos ver que por ejemplo, la raíz es para darle sostén a la planta y absorber la materia prima, el tallo para transportar todo en el interior de la planta y las hojas como estructura fotosintética de los árboles. Además pudimos ver estomas y entender su función como conjuntos de células encargadas de permitir el paso de sustancias dentro de la planta. Relaciones. Este tema es trascendente debido a que los alumnos primero deben tener una visión macroscópica de las estructuras que intervienen en la nutrición autótrofa para que tengan un referente que les permita relacionar esta información con el nivel microscópico. Bibliografía  http://www.botanical-online.com/partesdelasplantas.htm http://salonhogar.net/Salones/Ciencias/1-3/Las_plantas/Indice.htm  www.biologia.edu.ar/botanica/tema1/1-7raiz.htm  https://carolinagarden.wordpress.com/2009/07/29/la-planta-sus-partes-y-funciones-la- hoja-parte-1/  http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/tema2.pdf  http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/03a_las-plantas.html  http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema13/13-4estomas.html  http://www.biologia.edu.ar/plantas/tejvasc.htm#floema  http://www.biologia.edu.ar/plantas/tejvasc.htm#xil  PAPIME, ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III, México, UNAM