SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
12
Lo más leído
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
1 MECANICA AUTOMOTRIZ
PRESENTACIÓN
La finalidad de este informe es de dar a conocer como se ha llevado a cabo la
realización de las prácticas profesionales, en el Taller de Servicios Múltiples
“VENTURA”.
El periodo de tiempo en la que se llevó a cabo la realización de las prácticas
profesionales fue de 320 horas realizando diversas tareas encomendadas por
el jefe de taller en las diferentes áreas de mantenimiento, siguiendo
procedimientos técnicos y con fichas técnicas del fabricante.
Los temas tratados están relacionados de acuerdo al desarrollo de las prácticas
profesionales.
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
2 MECANICA AUTOMOTRIZ
DATOS GENERALES DEL PRACTICANTE
Nombre Del Módulo : “Mantenimiento de Sistema Eléctrico
Electrónico Automotriz”
Nombre Del Practicante : Gabriel Antonio Córdova Medina
Carrera Profesional : Mecánica Automotriz
Semestre Académico : VI Semestre
Razón Social De La empresa : Taller de Servicios Múltiples
“VENTURA”
Periodo De Prácticas : Inicio : 09 - 09-2014
Término : 24 - 10 -2014
Total De horas Acumuladas : 320 Horas
DATOS DE LA AUTORIDAD DE LA EMPRESA
Nombre y apellidos : Fredy Oswaldo Ventura Zapata
Cargo : Jefe de Taller
Ubicación de la empresa : Asoc. La Cantuta Mza. A Lote 01
P.J. Mariscal Nieto - MOQUEGUA
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
3 MECANICA AUTOMOTRIZ
ASPECTO TECNICO DE LA PRÁCTICA MODULAR
ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN LA EMPRESA O INTITUCION
FUNCIONES DE JEFE DE TALLER
 Recepción trabajos.
 Supervisar al personal.
 Hacer el cobro de los trabajos realizados.
FUNCIONES DEL MECANICO
 Realiza los trabajos encargados por el jefe de taller.
 Hacer los trabajos utilizando los manuales de reparación.
FUNCIONES DEL PRACTICANTE
 Hacer trabajos encargados por el mecánico.
 Realizar los trabajos consultando siempre al mecánico.
 Ser responsable con el trabajo encomendado.
 Ser puntual con el horario de trabajo.
METODOS, TECNICAS O INSTRUMENTOS UTILIZADOS
 Manuales de reparación de sistemas de frenos automotrices
 Instrumentos de medición (vernier. micrómetro.etc.)
JEFE
DE
TALLER
MECANICO
PRACTICANTES
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
4 MECANICA AUTOMOTRIZ
SECUENCIA DE LAS TAREAS Y/O ACTIVIDAD EJECUTADAS
PRÁCTICA N° 1
REEMPLAZO DE LOS CARBONES Y BENDIX
1. DATOS DEL VEHÍCULO
Marca : NISSAN
Modelo : SUNNY
Combustible : Gasolina
2. EVALUACIÓN PRELIMINAR
Para hacer mantenimiento y reparación se tiene que realizar prueba
en carretera y visualmente.
2.1. PRUEBA EN CARRETERA
 Cuando se da arranque el bendix no tiene la fuerza necesaria
para hacer girar la cremallera de la volante para que el motor
arranque.
 Se verifico que el motor de arranque no tiene fuerza
(Carbones de porta escobillas).
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
5 MECANICA AUTOMOTRIZ
2.2. PRUEBA VISUAL
 Se pudo verificar que los resortes que tiene el bendix
interiormente se llegaron a vencer.
 Se comprobó que los carbones de la porta escobillar estaban
desgastados.
3. DIAGNOSTICO
 De las pruebas realizadas se determinó que hay que realizar
una reparación y un mantenimiento al motor de arranque.
4. PROCEDIMIENTO PARA EL DESMONTAJE
4.1. PROCESO PARA EL DESMONTAJE DEL MOTOR DE
ARRANQUE
 Primero desconecte la batería para mayor precaución
(desconectamos el borne negativo de la batería).
 Identificar la ubicación del Motor de arranque, puesto que
puede están en diferentes lugares en cada marca/modelo de
vehículo.
 Una vez localizado el motor de arranque procederemos a
soltar los tornillos y los enchufes
 Empezamos soltando los enchufes y cables del motor de
arranque el cable que viene del positivo de la batería y el
cable del relé de arranque.
 Desajustamos los pernos que tienen fijado al motor de
arranque en la caja de cambio (por lo general saben llevar dos
a tres pernos).
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
6 MECANICA AUTOMOTRIZ
 Una vez soltado los tornillos procedemos a retirar el motor de
arranque fijándonos en su posición correcta, para al cambiarlo
por uno nuevo encaje todo perfectamente.
4.2. DESARMADO DEL MOTOR DE ARRANQUE
 Primero empezamos por quitarle el relé o contactor quitando
los tornillos que lo unen al motor eléctrico y soltando la tuerca.
con la que se enganchan las escobillas con el relé.
 El siguiente proceso es desmontar la carcasa del motor de
arranque.
 Para ello quitamos los tornillos que lleva en la tapa superior
del arrancador (que son dos pernos espárragos y dos
tornillos) para quitar la carcasa y en cuanto quitemos la parte
de arriba sacaremos las escobillas con cuidado.
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
7 MECANICA AUTOMOTRIZ
 Luego procedemos a sacar con cuidado la porta escobilla.
 Una vez que hemos quitado las escobillas ya solo tenemos
que sacar la bobina inducida tirando para arriba, y tendremos
el motor de arranque completamente desmontado.
4.3. INSPECCION DEL MOTOR DE ARRANQUE
 Se observó que los carbones de la porta escobillas se han
desgastado.
 Verificamos que el bendix se había desgastado sus dientes y
que interiormente estaba desgastado.
5. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
 Cambiar el juego de carbones.
 Reemplazamos el bendix.
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
8 MECANICA AUTOMOTRIZ
6. PROCEDIMIENTO DE MONTAJE
6.1. ARMADO DEL MOTOR DE ARRANQUE
 Primero colocamos la bobina inducida (giramos para ver si no
se traba).
 Luego ponemos la horquilla de mando con el rele-contactor
(esto va junto con la bobina inducida).
 Procedemos a ajustar los pernos del rele-contactor.
 Ponemos la carcasa y encima de eso ponemos la porta
escobilla.
 Ponemos la tapa superior y ajustamos los pernos.
6.2. PROCESO PARA EL MONTAJE DEL MOTOR DE ARRANQUE
 Colocamos el motor de arranque en su posición original y
centrado.
 Luego ponemos los pernos que fijan al motor de arranque.
 Ajustamos los pernos.
 Empezamos conectar los enchufes y cables del motor de
arranque el cable que viene del positivo de la batería y el
cable del relé de arranque.
 Una vez verificado que todo este correctamente conectado y
ajustado.
 Procedemos a conectar la batería (ajustamos el borne
negativo).
7. PREPARACIÓN DEL VEHÍCULO PARA LA PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO
 Se ajustó bien los pernos del motor de arranque.
 Verificamos que ningún cable este desconectado.
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
9 MECANICA AUTOMOTRIZ
8. HERRAMIENTAS UTILIZADOS
 Llave Mixta N° 14
 Llave Mixta N° 12
 Llave Mixta N° 11
 Destornillador Plano
 Alicate de Pinza
9. MATERIALES UTILIZADOS
 Gasolina
 Grasa multiuso
 Waype
 Detergente
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
10 MECANICA AUTOMOTRIZ
PRÁCTICA N° 2
REEMPLAZO DE CARBONES Y TERMINALES
1. DATOS DEL VEHÍCULO
Marca : TOYOTA
Modelo : HICE
Combustible : PETROLERO
2. EVALUACIÓN PRELIMINAR
Para determinar el mantenimiento y reparación. Se debe realizar la
prueba siguiente.
2.1. PRUEBA EN CARRETERA
 Al momento de arrancar el vehículo comprobamos que el
motor de arranque no se activa.
 Verificamos que cuando probamos directamente accionaba y
otras no accionaba.
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
11 MECANICA AUTOMOTRIZ
3. DIAGNÓSTICO
 Se estableció que teníamos que hacer un mantenimiento y
reemplazo de carbones y conectores del motor de arranque.
4. PROCEDIMIENTOS PARA EL DESMONTAJE
4.1. PROCEDIMIENTO PARA EL DESMONTAJE MOTOR DE
ARRANQUE
 Desconectamos lo primero la batería (Borne negativo).
 Luego soltamos los enchufes y conectores del motor de
arranque el cable que viene del positivo de la batería y el
cable del relé de arranque.
 Después podemos soltar los pernos superior y inferior que
sujetan el motor de arranque a la campana de la caja de
cambios.
 Una vez con el motor de arranque fuera, empezamos el
trabajo.
 Luego hicimos una limpieza, lavamos y secamos el disco,
sacamos toda la grasa que tenía y lavamos con gasolina.
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
12 MECANICA AUTOMOTRIZ
4.2. DESARMADO DE MOTOR DE ARRANQUE
 Soltamos el cable que va al motor de arranque y quitamos los
tres tornillos de estrella de la tapa de la carcasa del embolo.
 Sacamos la tapa con cuidado de no romper la junta de goma
si está pegada
 Una vez quitada la tapa sacamos el interruptor magnético
(embolo) de su alojamiento.
 El siguiente paso es desmontar los terminales del embolo,
fijándonos en el orden en que están montadas las piezas,
para montar las nuevas en el mismo orden.
 Luego quitamos los tres tornillos de estrella de la tapa de la
carcasa de motor de arranque.
 Separamos la carcasa del campo con la bobina de inducción
 Verificamos que los carbones de la porta escobilla tiene
degaste.
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
13 MECANICA AUTOMOTRIZ
5. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
 Reemplazo de los termínales del embolo.
 Cambio de carbones de la porta escobillas.
6. PROCEDIMIENTO DE MONTAJE
6.1. ARMADO DEL MOTOR DE ARRANQUE
 Engrasamos los bujes del arrancador.
 Luego procedemos a armar la bobina inducida con el campo
magnético y la porta escobillas.
 Todo armado junto empezamos a armar la parte del campo
(embolo).
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
14 MECANICA AUTOMOTRIZ
 Luego ajustamos los pernos que tiene la carcasa del campo
juntos las tapa de la carcasa del embolo.
6.2. PROCESO PARA EL MONTAJE DEL MOTOR DE ARRANQUE
 Colocamos el motor de arranque en su posición original y
centrado.
 Luego ponemos los pernos que fijan al motor de arranque.
 Ajustamos los pernos.
 Empezamos conectar los enchufes y cables del motor de
arranque el cable que viene del positivo de la batería y el
cable del relé de arranque.
 Una vez verificado que todo este correctamente conectado y
ajustado.
 Procedemos a conectar la batería (ajustamos el borne
negativo).
7. PREPARACION DEL VEHICULO PARA PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO
 Se ajustó bien los pernos del motor de arranque.
 Verificamos que ningún cable este desconectado.
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
15 MECANICA AUTOMOTRIZ
8. HERRAMIENTAS UTILIZADAS
 Llave Mixta N° 14
 Llave Mixta N° 12
 Llave Mixta N° 11
 Destornillador Plano
 Alicate de Pinza
9. MATERIALES UTILIZADAS
 Gasolina
 Grasa
 Waype
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
16 MECANICA AUTOMOTRIZ
PRÁCTICA N° 3
DESGASTE DE LAS ESBOLLITAS Y DIODOS DE UN ALTERNADOR
1. DATOS DEL VEHÍCULO
Marca : TOYOTA
Modelo : CALDINA
Combustible : gasolina
2. EVALUACIÓN PRELIMINAR
Se hace la siguiente prueba:
2.1. PRUEBA DE CARRETERA
 En la prueba de carretera al momento que el vehículo
está en funcionamiento prende el indicador de batería.
 El vehículo estando solo 10minutos se consume la batería (No
está generando carga)
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
17 MECANICA AUTOMOTRIZ
3. DIAGNÓSTICO
 Realizarle un mantenimiento y reparación del alternador.
4. PROCEDIMIENTOS PARA EL DESMONTAJE
4.1 PROCEDIMIENTOS PARA DESMONTAJE DE UN ALTERNADOR
 Primer paso desconectamos la batería (Borne negativo).
 Una vez que hayamos desconectado la batería podemos
entonces proceder a aflojar la correa de transmisión.
 Luego de esto debemos continuar con la desconexión de los
enchufes y conectores que tenga en el alternador.
 Debemos aflojar los sujetadores que afirman al alternador en
su soporte, luego removemos totalmente estos sujetadores de
seguridad y extraemos el alternador
4.2 DESARMADO DE UN ALTERNADOR
 Retirar los cuatro pernos de la tapa de arriba.
 Desajustamos los pernos de porta diodos, regulador y
escobollitas.
 Luego desajustamos los cuatros tornillos pasantes.
 Separar el conjunto “Estator – Extremo Impulsión – polea”
golpeando con un martillo plástico o de goma sobre las orejas
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
18 MECANICA AUTOMOTRIZ
de ajuste/fijación de la tapa extremo impulsión. Luego de este
paso quedarán separados dos subconjuntos: tapa extremo
impulsión + rotor + polea – y tapa extremo colector + estator +
puente rectificador.
 Procedemos a retirar la tuerca extremo eje y retirar el rotor de
la tapa extremo impulsión.
 Retirar los tornillos que retienen el rodamiento del rotor.
 Todo el alternador esta totalmente desarmado.
5. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
 Reemplazo de los diodo de la placa de diodos +.
 Cambio de carbones de porta escobillas.
6. PROCEDIMIENTO DE MONTAJE
6.1 ARMADO DE UN ALTERNADOR
 Engrasamos los rodamientos.
 Luego armamos el rodamiento del rotor del eje en la tapa
superior.
 Ajustamos los pernos del rodamiento.
 Sujetar el rotor convenientemente para no dañar los
ventiladores ni los alambres del bobinado (antes de montar el
rotor en la tapa controlar resistencia del arrollamiento del rotor
3 a 3.5 ohms).
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
19 MECANICA AUTOMOTRIZ
 Luego armamos la polea y tapa superior.
 Una vez armado la tapa superior del alternador y ajustado
correctamente.
 Seguimos armado con la estator, porta diodos, porta
escobillas y el regulador.
 Ajustamos correctamente.
 Verificamos que no falte nada o este ajustado todo
correctamente.
 Para finalizar tenemos que poner la tapa posterior del
alternador.
6.2 PROCEDIMIENTO DEL MONTAJE DE UN ALTERNADOR
 Debemos ajustar los sujetadores que afirman al alternador en
su soporte, luego verificar que este correctamente montado.
 Luego de esto debemos continuar con la conexión de los
enchufes y conectores que tenga en el alternador.
 Una vez que hayamos terminado de montar el alternador
conectado la batería podemos entonces proceder a ajustar la
correa de transmisión.
7. PREPARACION DEL VEHICULO PARA LA PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO
 Ajustamos los pernos del soporte del alternador.
 Enchufamos y conectamos sus conectores correctamente.
 Verificamos que nada sobre o falte.
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
20 MECANICA AUTOMOTRIZ
8. HERRAMIENTAS UTILIZADAS
 Dado N° 14
 Dado N°12
 Llave Mixta N° 14
 Llave Mixta N°12
 Llave Mixta N°11
 Llave Mixta N°10
 Alicate de pinza
 Destornilladores Mixto
9. MATERIALES UTILIZADOS
 Waype
 Grasa
 Gasolina
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
21 MECANICA AUTOMOTRIZ
PRÁCTICA N° 4
MANTENIMIENTO Y REPARACION DEL SISTEMA DE ENCENDIDO
CONVENCIONAL - DISTRIBUIDOR
1. DATOS DEL VEHÍCULO
Marca : TOYOTA
Modelo : R-18
Combustible : gasolinero
2. EVALUACION PRELIMINAR
Para determinar esta falla se hizo las siguientes pruebas.
2.1. PRUEBA EN CARRETERA
 Probamos vehículo y comprobamos que no llega revolucionar
el motor.
 La quema del combustible no era la correcta.
2.2. PRUEBA VISUAL
 Observamos que el distribuidor no está sincronizado con el
motor.
 No llega la corriente exacta a las bujías.
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
22 MECANICA AUTOMOTRIZ
3. DIAGNÓSTICO
 Al realizar estas pruebas determinamos hacer el
respectivo mantenimiento y reparación del sistema de
encendido convencional – distribuidor.
4. PROCEDIMIENTOS PARA EL DESMONTAJE
4.1. PROCEDIMIENTO PARA UN DESMONTAJE DE DISTRIBUIDOR
 Primero desconectamos la batería(Borne Negativo)
 Luego procedemos a sincronizar el motor girando para alinear
la marcas de tiempo en el PMS del cilindro (esto
procedimiento se hacer para que el distribuidor no se
descincronize con el motor y no tener problemas).
 Desconectamos los cables que van a las bujías y a bobina.
 Procedemos a aflojar lo pernos que sujetan al distribuidor.
4.2. DESARMADO DEL DISTRIBUIDOR
 Desconectamos los cables de la tapa del distribuidor.
 Sacar los seguros de la tapadera del distribuidor y retírarlo.
 Luego procedemos a sacar el rotor observando el sentido de
giro del mismo.
 Desajustamos los pernos que fijan al condensador y sus
cables que van al distribuidor.
 Desconectamos el vacío del distribuidor.
 Desajustamos los tornillos que fijan al platino.
 Luego sacamos la base del platino.
 Sacamos el eje del distribuidor y sus contrapesos.
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
23 MECANICA AUTOMOTRIZ
5. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
 Se comprobó que el condensador se había vencido su
resistencia.
 Cambiar los Platinos del distribuidor degastados y calibrarlos..
6. PROCEDIMIENTO DE MONTAJE
6.1. ARMADO DEL DISTRIBUIDOR
 Después de haber hecho el mantenimiento procedemos
hacer el armado del distribuidor.
 Comenzamos armando el eje del distribuidor y sus
contrapesos.
 Luego ponemos la base del platino.
 Ajustamos los tornillos que fijan al platino.
 Conectamos el vacío del distribuidor.
 Ajustamos los pernos que fijan al condensador y sus cables
que van al distribuidor.
 Procedemos a poner el rotor observando el sentido de giro del
mismo.
 Ponemos los seguros de la tapadera del distribuidor.
 Conectamos los cables de la tapa del distribuidor
6.2. PROCEDIMIENTO DE UN MONTAJE DE UN DISTRIBUIDOR
 Procedemos a ajustar lo pernos que sujetan al distribuidor.
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
24 MECANICA AUTOMOTRIZ
 Conectamos los cables que van a las bujías y a bobina.
 Colocamos el distribuidor en el motor (Sabemos que el motor
esta sincronizado).
 Conectamos la batería (Borne Negativo).
7. PREPARACION DEL VEHICULO PARA LA PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO
 Calibramos los platinos para el funcionamiento adecuado para
el motor.
 Usando una lámpara osiloscopica ponemos a punto el
distribuidor para que el vehículo trabaje adecuadamente.
8. HERRAMIENTAS UTILIZADAS
 Llave mixta N°12
 Llave mixta N°11
 Alicate de pinza
 Destornilladores plano
 Destornilladores estrella
 Lámpara osilospica
 Calibrador
9. MATERIALES UTILIZADOS
 Gasolina
 Waype
 Grasa
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
25 MECANICA AUTOMOTRIZ
PRÁCTICA N° 5
FALLA EN EL CIRCUITO DE LUCES Y DIRECCIOANLES
1. DATOS DEL VEHÍCULO
Marca : TOYOTA
Modelo : CORONA
Combustible : gasolinero
2. EVALUACION PRELIMINAR
Determinamos que podría haber una corte o sus fusibles pueden haber
quemados.
2.1. PRUEBA EN CARRETERA
 El vehículo en las noches no prenden sus faros (Luz alta y
baja)
 Cuando el vehículo está en marcha, cuando gira a las
derecha o izquierda no activa las direccionales.
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
26 MECANICA AUTOMOTRIZ
3. DIAGNÓSTICO
 Verificar el cableado de los sistemas de luces faros y
direccionales.
 Comprobar si la caja fusibles está trabajando correctamente.
4. PROCEDIMIENTOS PARA VERIFICAR LOS SISTEMA DE LUCES Y
DIRECCIOANLES
4.1 PROCEDIMIENTO PARA VERFICAR LUCES – FAROS
 Comprobamos con un foco piloto cada sistema (fusibles),
están correctamente.
 Verificamos el enchufe de los faros está totalmente
recalentado.
 Reemplazamos el enchufe recalentado.
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
27 MECANICA AUTOMOTRIZ
 Hacemos unas pruebas y comprobamos que el faro derecho
la luz alta no prende.
 Procedemos a desarmarlo.
 Verificamos que el foco esta quemado.
4.2 PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LAS DIRECCIONALES
 Con un foco piloto verificamos los sistemas de direccionales.
 Comprobamos que el fusible de las direccionales estaba
quemado.
 Reemplazamos otro fusible de 10amperios
 Luego verificamos que los pocos de adelante no prendían..
 Y verificamos que estaban quemado.
5. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
 Procedemos reemplazar el foco de faro.
 Cambiamos los poco de las direccionales (parte delantera)
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
28 MECANICA AUTOMOTRIZ
 Cambio de fusible de las direccionales.
6. PREPARACIÓN DEL VEHÍCULO PARA LA PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO
 Verificamos que todos los sistemas estén trabajando
correctamente.
 Conectar todos los enchufes correctamente.
 Hacemos unas pruebas en carretera.
 Para que todo esté trabajando correctamente.
7. HERRAMIENTAS UTILIZADAS
 Destornilladores plano
 Destornilladores estrella
 Alicate de pinza
8. MATERIALES UTILIZADOS
 Cinta aislante 3M
 Cables N°16
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
29 MECANICA AUTOMOTRIZ
PRÁCTICA N° 6
PRENDE EL CHECK ENGINE EN EL TABLERO
1. DATOS DEL VEHÍCULO
Marca : NISSAN
Modelo : WINGROAD
Combustible : gasolinero
2. EVALUACION PRELIMINAR
 Hacemos las siguientes pruebas para determinar la
falla.
2.1. PRUEBA DE CARRETERA
 El vehículo en marcha pierde fuerza.
 Por el tubo de escape sale humo blanco.
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
30 MECANICA AUTOMOTRIZ
2.2. PRUEBA VISUAL
 El check engine se queda constantemente prendido y
no se apaga.
3. DIAGNÓSTICO
 Se determinó que hay que realizar un escaneo al vehículo.
4. PROCEDIMIENTOS PARA ESCANEAR
Hicimos lo siguiente:
 Buscamos su entra OBD2 del vehículo
 Luego procedimos a scanear.
 En la escaneada señalo los códigos:
 P0110 Circuito del sensor de posición del cigüeñal.
 P0180 Mal funcionamiento en cilindro N°2
 Una vez localizados procedemos a retirar el sensor de
posición del cigüeñal y la bobina del cilindro N°2.
5. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
 Reemplazar el sensor de posición de cigüeñal.
 Cambio de bobina del cilindro N°2
6. PROCEDIMIENTO DE MONTAJE
 Colocamos el sensor de posición del cigüeñal
correctamente.
 Reemplazamos las bobinas dañada por la nueva bobina.
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
31 MECANICA AUTOMOTRIZ
7. PREPARACIÓN DEL VEHÍCULO PARA LA PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO
 Ante de arrancar el vehículo realizamos un escaneada al
vehículo para ver si prendiendo el check engine.
 Prendemos el motor y verificamos que llano prende.
 Verificamos que este ajustado correctamente los pernos que
fijan a la bobina y al sensor de cigüeñal.
8. HERRAMIENTAS UTILIZADAS
 Llave Mixta N°10
 Scaner lunch
9. MATERIALES UTILIZADOS
 Waype
 Gasolina
I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
32 MECANICA AUTOMOTRIZ
BIBLIOGRAFÍA
PAGINAS WEB:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gserSE7QjIgJ:www.li
bromotor.com/libros/manual-de-frenos-automotriz/4205/978-1-56392-175-
9+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=pe
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:r7keGl98UYQJ:www.
geolibros.com/verarea.asp%3Fidcat%3D10%26idsubcat%3D43%26idarea%3D
995+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=pe
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:UVQ6KvDr9cYJ:www
.manualesdemecanica.com/+&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl=pe
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:UVQ6KvDr9cYJ:www
.manualesdemecanica.com/+&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de mecánica automotriz 4
DOCX
Informe de mecánica automotriz 2
DOCX
Informe de mecánica automotriz 3
PDF
3. informe de mecanica automotriz
PPTX
Transmision planetaria
PPTX
Sensores de posición del cigüeñal
PDF
Manual de estudiante del r1300 g y r1600g
PDF
3. informe de mecanica automotriz
Informe de mecánica automotriz 4
Informe de mecánica automotriz 2
Informe de mecánica automotriz 3
3. informe de mecanica automotriz
Transmision planetaria
Sensores de posición del cigüeñal
Manual de estudiante del r1300 g y r1600g
3. informe de mecanica automotriz

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alineación y balanceo
PDF
MANUAL CAMION VOLQUETE FH Y FM VOLVO - ELVIS HUANCA MACHACA - TURNO TARDE
PDF
torque de culata
DOCX
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
PDF
Equipos de diagnostico automotriz
DOCX
Lab. 02-culata
PDF
Curso sistema-trasmision-maquinaria-cargadores
PDF
Sensores en motores diesel
PDF
Excavadora pc350 lc nlc-8
PDF
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
PDF
Ejes motrices analisis
PDF
Engranajes y conjuntos de engranajes
PDF
Culatas
 
PPTX
127665855-Diapositiva-de-Cargador-Frontal.pptx
PDF
Manual transmisiones-hidraulicas-maquinaria-pesada-diagnostico-mantenimiento-...
PDF
Prueba del sistema de carga
PDF
346563168 manual-tablero-komatsu-pc200
DOCX
Informe de mecánica automotriz 1
PPT
Disposición de los cilindros
PDF
3116 3126 manual de desarmado y armado motor cat
Alineación y balanceo
MANUAL CAMION VOLQUETE FH Y FM VOLVO - ELVIS HUANCA MACHACA - TURNO TARDE
torque de culata
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
Equipos de diagnostico automotriz
Lab. 02-culata
Curso sistema-trasmision-maquinaria-cargadores
Sensores en motores diesel
Excavadora pc350 lc nlc-8
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Ejes motrices analisis
Engranajes y conjuntos de engranajes
Culatas
 
127665855-Diapositiva-de-Cargador-Frontal.pptx
Manual transmisiones-hidraulicas-maquinaria-pesada-diagnostico-mantenimiento-...
Prueba del sistema de carga
346563168 manual-tablero-komatsu-pc200
Informe de mecánica automotriz 1
Disposición de los cilindros
3116 3126 manual de desarmado y armado motor cat
Publicidad

Similar a Informe de práctica modular (20)

DOCX
Informedemecnicaautomotriz 110604114652-phpapp01
DOCX
Informe de mecánica automotriz 1
DOCX
informe de laboratorio electricos I
DOCX
Ifn.motores
PDF
Moto reductor (senati)
PPTX
motores de cpmbustion
PDF
Curso de mantenimientos y reparacion de motos.pdf
PDF
Curso de mantenimientos y reparacion de motos.pdf
PDF
INFORME DE PARTICASjnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
Anteproyecto de rebobinado de motor II Trimestre.
PDF
manual mecanico desbrozadora.pdf
DOC
Motor diesel 4 d65 --reparacion
PDF
04 comprobacion de motores
DOCX
Reparación del motor Otto
PPT
Portada del manual
PDF
italika ft 150 2012 moto china.pdf
DOCX
Informe motor trifàsico
DOCX
trabajo escrito del motor
PDF
Desmontaje y Montaje de Motoreductor.
DOCX
Informe de motor de arranque
Informedemecnicaautomotriz 110604114652-phpapp01
Informe de mecánica automotriz 1
informe de laboratorio electricos I
Ifn.motores
Moto reductor (senati)
motores de cpmbustion
Curso de mantenimientos y reparacion de motos.pdf
Curso de mantenimientos y reparacion de motos.pdf
INFORME DE PARTICASjnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Anteproyecto de rebobinado de motor II Trimestre.
manual mecanico desbrozadora.pdf
Motor diesel 4 d65 --reparacion
04 comprobacion de motores
Reparación del motor Otto
Portada del manual
italika ft 150 2012 moto china.pdf
Informe motor trifàsico
trabajo escrito del motor
Desmontaje y Montaje de Motoreductor.
Informe de motor de arranque
Publicidad

Último (20)

PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx

Informe de práctica modular

  • 1. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 1 MECANICA AUTOMOTRIZ PRESENTACIÓN La finalidad de este informe es de dar a conocer como se ha llevado a cabo la realización de las prácticas profesionales, en el Taller de Servicios Múltiples “VENTURA”. El periodo de tiempo en la que se llevó a cabo la realización de las prácticas profesionales fue de 320 horas realizando diversas tareas encomendadas por el jefe de taller en las diferentes áreas de mantenimiento, siguiendo procedimientos técnicos y con fichas técnicas del fabricante. Los temas tratados están relacionados de acuerdo al desarrollo de las prácticas profesionales.
  • 2. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 2 MECANICA AUTOMOTRIZ DATOS GENERALES DEL PRACTICANTE Nombre Del Módulo : “Mantenimiento de Sistema Eléctrico Electrónico Automotriz” Nombre Del Practicante : Gabriel Antonio Córdova Medina Carrera Profesional : Mecánica Automotriz Semestre Académico : VI Semestre Razón Social De La empresa : Taller de Servicios Múltiples “VENTURA” Periodo De Prácticas : Inicio : 09 - 09-2014 Término : 24 - 10 -2014 Total De horas Acumuladas : 320 Horas DATOS DE LA AUTORIDAD DE LA EMPRESA Nombre y apellidos : Fredy Oswaldo Ventura Zapata Cargo : Jefe de Taller Ubicación de la empresa : Asoc. La Cantuta Mza. A Lote 01 P.J. Mariscal Nieto - MOQUEGUA
  • 3. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 3 MECANICA AUTOMOTRIZ ASPECTO TECNICO DE LA PRÁCTICA MODULAR ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN LA EMPRESA O INTITUCION FUNCIONES DE JEFE DE TALLER  Recepción trabajos.  Supervisar al personal.  Hacer el cobro de los trabajos realizados. FUNCIONES DEL MECANICO  Realiza los trabajos encargados por el jefe de taller.  Hacer los trabajos utilizando los manuales de reparación. FUNCIONES DEL PRACTICANTE  Hacer trabajos encargados por el mecánico.  Realizar los trabajos consultando siempre al mecánico.  Ser responsable con el trabajo encomendado.  Ser puntual con el horario de trabajo. METODOS, TECNICAS O INSTRUMENTOS UTILIZADOS  Manuales de reparación de sistemas de frenos automotrices  Instrumentos de medición (vernier. micrómetro.etc.) JEFE DE TALLER MECANICO PRACTICANTES
  • 4. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 4 MECANICA AUTOMOTRIZ SECUENCIA DE LAS TAREAS Y/O ACTIVIDAD EJECUTADAS PRÁCTICA N° 1 REEMPLAZO DE LOS CARBONES Y BENDIX 1. DATOS DEL VEHÍCULO Marca : NISSAN Modelo : SUNNY Combustible : Gasolina 2. EVALUACIÓN PRELIMINAR Para hacer mantenimiento y reparación se tiene que realizar prueba en carretera y visualmente. 2.1. PRUEBA EN CARRETERA  Cuando se da arranque el bendix no tiene la fuerza necesaria para hacer girar la cremallera de la volante para que el motor arranque.  Se verifico que el motor de arranque no tiene fuerza (Carbones de porta escobillas).
  • 5. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 5 MECANICA AUTOMOTRIZ 2.2. PRUEBA VISUAL  Se pudo verificar que los resortes que tiene el bendix interiormente se llegaron a vencer.  Se comprobó que los carbones de la porta escobillar estaban desgastados. 3. DIAGNOSTICO  De las pruebas realizadas se determinó que hay que realizar una reparación y un mantenimiento al motor de arranque. 4. PROCEDIMIENTO PARA EL DESMONTAJE 4.1. PROCESO PARA EL DESMONTAJE DEL MOTOR DE ARRANQUE  Primero desconecte la batería para mayor precaución (desconectamos el borne negativo de la batería).  Identificar la ubicación del Motor de arranque, puesto que puede están en diferentes lugares en cada marca/modelo de vehículo.  Una vez localizado el motor de arranque procederemos a soltar los tornillos y los enchufes  Empezamos soltando los enchufes y cables del motor de arranque el cable que viene del positivo de la batería y el cable del relé de arranque.  Desajustamos los pernos que tienen fijado al motor de arranque en la caja de cambio (por lo general saben llevar dos a tres pernos).
  • 6. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 6 MECANICA AUTOMOTRIZ  Una vez soltado los tornillos procedemos a retirar el motor de arranque fijándonos en su posición correcta, para al cambiarlo por uno nuevo encaje todo perfectamente. 4.2. DESARMADO DEL MOTOR DE ARRANQUE  Primero empezamos por quitarle el relé o contactor quitando los tornillos que lo unen al motor eléctrico y soltando la tuerca. con la que se enganchan las escobillas con el relé.  El siguiente proceso es desmontar la carcasa del motor de arranque.  Para ello quitamos los tornillos que lleva en la tapa superior del arrancador (que son dos pernos espárragos y dos tornillos) para quitar la carcasa y en cuanto quitemos la parte de arriba sacaremos las escobillas con cuidado.
  • 7. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 7 MECANICA AUTOMOTRIZ  Luego procedemos a sacar con cuidado la porta escobilla.  Una vez que hemos quitado las escobillas ya solo tenemos que sacar la bobina inducida tirando para arriba, y tendremos el motor de arranque completamente desmontado. 4.3. INSPECCION DEL MOTOR DE ARRANQUE  Se observó que los carbones de la porta escobillas se han desgastado.  Verificamos que el bendix se había desgastado sus dientes y que interiormente estaba desgastado. 5. MANTENIMIENTO CORRECTIVO  Cambiar el juego de carbones.  Reemplazamos el bendix.
  • 8. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 8 MECANICA AUTOMOTRIZ 6. PROCEDIMIENTO DE MONTAJE 6.1. ARMADO DEL MOTOR DE ARRANQUE  Primero colocamos la bobina inducida (giramos para ver si no se traba).  Luego ponemos la horquilla de mando con el rele-contactor (esto va junto con la bobina inducida).  Procedemos a ajustar los pernos del rele-contactor.  Ponemos la carcasa y encima de eso ponemos la porta escobilla.  Ponemos la tapa superior y ajustamos los pernos. 6.2. PROCESO PARA EL MONTAJE DEL MOTOR DE ARRANQUE  Colocamos el motor de arranque en su posición original y centrado.  Luego ponemos los pernos que fijan al motor de arranque.  Ajustamos los pernos.  Empezamos conectar los enchufes y cables del motor de arranque el cable que viene del positivo de la batería y el cable del relé de arranque.  Una vez verificado que todo este correctamente conectado y ajustado.  Procedemos a conectar la batería (ajustamos el borne negativo). 7. PREPARACIÓN DEL VEHÍCULO PARA LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO  Se ajustó bien los pernos del motor de arranque.  Verificamos que ningún cable este desconectado.
  • 9. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 9 MECANICA AUTOMOTRIZ 8. HERRAMIENTAS UTILIZADOS  Llave Mixta N° 14  Llave Mixta N° 12  Llave Mixta N° 11  Destornillador Plano  Alicate de Pinza 9. MATERIALES UTILIZADOS  Gasolina  Grasa multiuso  Waype  Detergente
  • 10. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 10 MECANICA AUTOMOTRIZ PRÁCTICA N° 2 REEMPLAZO DE CARBONES Y TERMINALES 1. DATOS DEL VEHÍCULO Marca : TOYOTA Modelo : HICE Combustible : PETROLERO 2. EVALUACIÓN PRELIMINAR Para determinar el mantenimiento y reparación. Se debe realizar la prueba siguiente. 2.1. PRUEBA EN CARRETERA  Al momento de arrancar el vehículo comprobamos que el motor de arranque no se activa.  Verificamos que cuando probamos directamente accionaba y otras no accionaba.
  • 11. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 11 MECANICA AUTOMOTRIZ 3. DIAGNÓSTICO  Se estableció que teníamos que hacer un mantenimiento y reemplazo de carbones y conectores del motor de arranque. 4. PROCEDIMIENTOS PARA EL DESMONTAJE 4.1. PROCEDIMIENTO PARA EL DESMONTAJE MOTOR DE ARRANQUE  Desconectamos lo primero la batería (Borne negativo).  Luego soltamos los enchufes y conectores del motor de arranque el cable que viene del positivo de la batería y el cable del relé de arranque.  Después podemos soltar los pernos superior y inferior que sujetan el motor de arranque a la campana de la caja de cambios.  Una vez con el motor de arranque fuera, empezamos el trabajo.  Luego hicimos una limpieza, lavamos y secamos el disco, sacamos toda la grasa que tenía y lavamos con gasolina.
  • 12. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 12 MECANICA AUTOMOTRIZ 4.2. DESARMADO DE MOTOR DE ARRANQUE  Soltamos el cable que va al motor de arranque y quitamos los tres tornillos de estrella de la tapa de la carcasa del embolo.  Sacamos la tapa con cuidado de no romper la junta de goma si está pegada  Una vez quitada la tapa sacamos el interruptor magnético (embolo) de su alojamiento.  El siguiente paso es desmontar los terminales del embolo, fijándonos en el orden en que están montadas las piezas, para montar las nuevas en el mismo orden.  Luego quitamos los tres tornillos de estrella de la tapa de la carcasa de motor de arranque.  Separamos la carcasa del campo con la bobina de inducción  Verificamos que los carbones de la porta escobilla tiene degaste.
  • 13. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 13 MECANICA AUTOMOTRIZ 5. MANTENIMIENTO CORRECTIVO  Reemplazo de los termínales del embolo.  Cambio de carbones de la porta escobillas. 6. PROCEDIMIENTO DE MONTAJE 6.1. ARMADO DEL MOTOR DE ARRANQUE  Engrasamos los bujes del arrancador.  Luego procedemos a armar la bobina inducida con el campo magnético y la porta escobillas.  Todo armado junto empezamos a armar la parte del campo (embolo).
  • 14. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 14 MECANICA AUTOMOTRIZ  Luego ajustamos los pernos que tiene la carcasa del campo juntos las tapa de la carcasa del embolo. 6.2. PROCESO PARA EL MONTAJE DEL MOTOR DE ARRANQUE  Colocamos el motor de arranque en su posición original y centrado.  Luego ponemos los pernos que fijan al motor de arranque.  Ajustamos los pernos.  Empezamos conectar los enchufes y cables del motor de arranque el cable que viene del positivo de la batería y el cable del relé de arranque.  Una vez verificado que todo este correctamente conectado y ajustado.  Procedemos a conectar la batería (ajustamos el borne negativo). 7. PREPARACION DEL VEHICULO PARA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO  Se ajustó bien los pernos del motor de arranque.  Verificamos que ningún cable este desconectado.
  • 15. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 15 MECANICA AUTOMOTRIZ 8. HERRAMIENTAS UTILIZADAS  Llave Mixta N° 14  Llave Mixta N° 12  Llave Mixta N° 11  Destornillador Plano  Alicate de Pinza 9. MATERIALES UTILIZADAS  Gasolina  Grasa  Waype
  • 16. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 16 MECANICA AUTOMOTRIZ PRÁCTICA N° 3 DESGASTE DE LAS ESBOLLITAS Y DIODOS DE UN ALTERNADOR 1. DATOS DEL VEHÍCULO Marca : TOYOTA Modelo : CALDINA Combustible : gasolina 2. EVALUACIÓN PRELIMINAR Se hace la siguiente prueba: 2.1. PRUEBA DE CARRETERA  En la prueba de carretera al momento que el vehículo está en funcionamiento prende el indicador de batería.  El vehículo estando solo 10minutos se consume la batería (No está generando carga)
  • 17. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 17 MECANICA AUTOMOTRIZ 3. DIAGNÓSTICO  Realizarle un mantenimiento y reparación del alternador. 4. PROCEDIMIENTOS PARA EL DESMONTAJE 4.1 PROCEDIMIENTOS PARA DESMONTAJE DE UN ALTERNADOR  Primer paso desconectamos la batería (Borne negativo).  Una vez que hayamos desconectado la batería podemos entonces proceder a aflojar la correa de transmisión.  Luego de esto debemos continuar con la desconexión de los enchufes y conectores que tenga en el alternador.  Debemos aflojar los sujetadores que afirman al alternador en su soporte, luego removemos totalmente estos sujetadores de seguridad y extraemos el alternador 4.2 DESARMADO DE UN ALTERNADOR  Retirar los cuatro pernos de la tapa de arriba.  Desajustamos los pernos de porta diodos, regulador y escobollitas.  Luego desajustamos los cuatros tornillos pasantes.  Separar el conjunto “Estator – Extremo Impulsión – polea” golpeando con un martillo plástico o de goma sobre las orejas
  • 18. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 18 MECANICA AUTOMOTRIZ de ajuste/fijación de la tapa extremo impulsión. Luego de este paso quedarán separados dos subconjuntos: tapa extremo impulsión + rotor + polea – y tapa extremo colector + estator + puente rectificador.  Procedemos a retirar la tuerca extremo eje y retirar el rotor de la tapa extremo impulsión.  Retirar los tornillos que retienen el rodamiento del rotor.  Todo el alternador esta totalmente desarmado. 5. MANTENIMIENTO CORRECTIVO  Reemplazo de los diodo de la placa de diodos +.  Cambio de carbones de porta escobillas. 6. PROCEDIMIENTO DE MONTAJE 6.1 ARMADO DE UN ALTERNADOR  Engrasamos los rodamientos.  Luego armamos el rodamiento del rotor del eje en la tapa superior.  Ajustamos los pernos del rodamiento.  Sujetar el rotor convenientemente para no dañar los ventiladores ni los alambres del bobinado (antes de montar el rotor en la tapa controlar resistencia del arrollamiento del rotor 3 a 3.5 ohms).
  • 19. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 19 MECANICA AUTOMOTRIZ  Luego armamos la polea y tapa superior.  Una vez armado la tapa superior del alternador y ajustado correctamente.  Seguimos armado con la estator, porta diodos, porta escobillas y el regulador.  Ajustamos correctamente.  Verificamos que no falte nada o este ajustado todo correctamente.  Para finalizar tenemos que poner la tapa posterior del alternador. 6.2 PROCEDIMIENTO DEL MONTAJE DE UN ALTERNADOR  Debemos ajustar los sujetadores que afirman al alternador en su soporte, luego verificar que este correctamente montado.  Luego de esto debemos continuar con la conexión de los enchufes y conectores que tenga en el alternador.  Una vez que hayamos terminado de montar el alternador conectado la batería podemos entonces proceder a ajustar la correa de transmisión. 7. PREPARACION DEL VEHICULO PARA LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO  Ajustamos los pernos del soporte del alternador.  Enchufamos y conectamos sus conectores correctamente.  Verificamos que nada sobre o falte.
  • 20. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 20 MECANICA AUTOMOTRIZ 8. HERRAMIENTAS UTILIZADAS  Dado N° 14  Dado N°12  Llave Mixta N° 14  Llave Mixta N°12  Llave Mixta N°11  Llave Mixta N°10  Alicate de pinza  Destornilladores Mixto 9. MATERIALES UTILIZADOS  Waype  Grasa  Gasolina
  • 21. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 21 MECANICA AUTOMOTRIZ PRÁCTICA N° 4 MANTENIMIENTO Y REPARACION DEL SISTEMA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL - DISTRIBUIDOR 1. DATOS DEL VEHÍCULO Marca : TOYOTA Modelo : R-18 Combustible : gasolinero 2. EVALUACION PRELIMINAR Para determinar esta falla se hizo las siguientes pruebas. 2.1. PRUEBA EN CARRETERA  Probamos vehículo y comprobamos que no llega revolucionar el motor.  La quema del combustible no era la correcta. 2.2. PRUEBA VISUAL  Observamos que el distribuidor no está sincronizado con el motor.  No llega la corriente exacta a las bujías.
  • 22. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 22 MECANICA AUTOMOTRIZ 3. DIAGNÓSTICO  Al realizar estas pruebas determinamos hacer el respectivo mantenimiento y reparación del sistema de encendido convencional – distribuidor. 4. PROCEDIMIENTOS PARA EL DESMONTAJE 4.1. PROCEDIMIENTO PARA UN DESMONTAJE DE DISTRIBUIDOR  Primero desconectamos la batería(Borne Negativo)  Luego procedemos a sincronizar el motor girando para alinear la marcas de tiempo en el PMS del cilindro (esto procedimiento se hacer para que el distribuidor no se descincronize con el motor y no tener problemas).  Desconectamos los cables que van a las bujías y a bobina.  Procedemos a aflojar lo pernos que sujetan al distribuidor. 4.2. DESARMADO DEL DISTRIBUIDOR  Desconectamos los cables de la tapa del distribuidor.  Sacar los seguros de la tapadera del distribuidor y retírarlo.  Luego procedemos a sacar el rotor observando el sentido de giro del mismo.  Desajustamos los pernos que fijan al condensador y sus cables que van al distribuidor.  Desconectamos el vacío del distribuidor.  Desajustamos los tornillos que fijan al platino.  Luego sacamos la base del platino.  Sacamos el eje del distribuidor y sus contrapesos.
  • 23. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 23 MECANICA AUTOMOTRIZ 5. MANTENIMIENTO CORRECTIVO  Se comprobó que el condensador se había vencido su resistencia.  Cambiar los Platinos del distribuidor degastados y calibrarlos.. 6. PROCEDIMIENTO DE MONTAJE 6.1. ARMADO DEL DISTRIBUIDOR  Después de haber hecho el mantenimiento procedemos hacer el armado del distribuidor.  Comenzamos armando el eje del distribuidor y sus contrapesos.  Luego ponemos la base del platino.  Ajustamos los tornillos que fijan al platino.  Conectamos el vacío del distribuidor.  Ajustamos los pernos que fijan al condensador y sus cables que van al distribuidor.  Procedemos a poner el rotor observando el sentido de giro del mismo.  Ponemos los seguros de la tapadera del distribuidor.  Conectamos los cables de la tapa del distribuidor 6.2. PROCEDIMIENTO DE UN MONTAJE DE UN DISTRIBUIDOR  Procedemos a ajustar lo pernos que sujetan al distribuidor.
  • 24. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 24 MECANICA AUTOMOTRIZ  Conectamos los cables que van a las bujías y a bobina.  Colocamos el distribuidor en el motor (Sabemos que el motor esta sincronizado).  Conectamos la batería (Borne Negativo). 7. PREPARACION DEL VEHICULO PARA LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO  Calibramos los platinos para el funcionamiento adecuado para el motor.  Usando una lámpara osiloscopica ponemos a punto el distribuidor para que el vehículo trabaje adecuadamente. 8. HERRAMIENTAS UTILIZADAS  Llave mixta N°12  Llave mixta N°11  Alicate de pinza  Destornilladores plano  Destornilladores estrella  Lámpara osilospica  Calibrador 9. MATERIALES UTILIZADOS  Gasolina  Waype  Grasa
  • 25. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 25 MECANICA AUTOMOTRIZ PRÁCTICA N° 5 FALLA EN EL CIRCUITO DE LUCES Y DIRECCIOANLES 1. DATOS DEL VEHÍCULO Marca : TOYOTA Modelo : CORONA Combustible : gasolinero 2. EVALUACION PRELIMINAR Determinamos que podría haber una corte o sus fusibles pueden haber quemados. 2.1. PRUEBA EN CARRETERA  El vehículo en las noches no prenden sus faros (Luz alta y baja)  Cuando el vehículo está en marcha, cuando gira a las derecha o izquierda no activa las direccionales.
  • 26. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 26 MECANICA AUTOMOTRIZ 3. DIAGNÓSTICO  Verificar el cableado de los sistemas de luces faros y direccionales.  Comprobar si la caja fusibles está trabajando correctamente. 4. PROCEDIMIENTOS PARA VERIFICAR LOS SISTEMA DE LUCES Y DIRECCIOANLES 4.1 PROCEDIMIENTO PARA VERFICAR LUCES – FAROS  Comprobamos con un foco piloto cada sistema (fusibles), están correctamente.  Verificamos el enchufe de los faros está totalmente recalentado.  Reemplazamos el enchufe recalentado.
  • 27. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 27 MECANICA AUTOMOTRIZ  Hacemos unas pruebas y comprobamos que el faro derecho la luz alta no prende.  Procedemos a desarmarlo.  Verificamos que el foco esta quemado. 4.2 PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LAS DIRECCIONALES  Con un foco piloto verificamos los sistemas de direccionales.  Comprobamos que el fusible de las direccionales estaba quemado.  Reemplazamos otro fusible de 10amperios  Luego verificamos que los pocos de adelante no prendían..  Y verificamos que estaban quemado. 5. MANTENIMIENTO CORRECTIVO  Procedemos reemplazar el foco de faro.  Cambiamos los poco de las direccionales (parte delantera)
  • 28. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 28 MECANICA AUTOMOTRIZ  Cambio de fusible de las direccionales. 6. PREPARACIÓN DEL VEHÍCULO PARA LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO  Verificamos que todos los sistemas estén trabajando correctamente.  Conectar todos los enchufes correctamente.  Hacemos unas pruebas en carretera.  Para que todo esté trabajando correctamente. 7. HERRAMIENTAS UTILIZADAS  Destornilladores plano  Destornilladores estrella  Alicate de pinza 8. MATERIALES UTILIZADOS  Cinta aislante 3M  Cables N°16
  • 29. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 29 MECANICA AUTOMOTRIZ PRÁCTICA N° 6 PRENDE EL CHECK ENGINE EN EL TABLERO 1. DATOS DEL VEHÍCULO Marca : NISSAN Modelo : WINGROAD Combustible : gasolinero 2. EVALUACION PRELIMINAR  Hacemos las siguientes pruebas para determinar la falla. 2.1. PRUEBA DE CARRETERA  El vehículo en marcha pierde fuerza.  Por el tubo de escape sale humo blanco.
  • 30. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 30 MECANICA AUTOMOTRIZ 2.2. PRUEBA VISUAL  El check engine se queda constantemente prendido y no se apaga. 3. DIAGNÓSTICO  Se determinó que hay que realizar un escaneo al vehículo. 4. PROCEDIMIENTOS PARA ESCANEAR Hicimos lo siguiente:  Buscamos su entra OBD2 del vehículo  Luego procedimos a scanear.  En la escaneada señalo los códigos:  P0110 Circuito del sensor de posición del cigüeñal.  P0180 Mal funcionamiento en cilindro N°2  Una vez localizados procedemos a retirar el sensor de posición del cigüeñal y la bobina del cilindro N°2. 5. MANTENIMIENTO CORRECTIVO  Reemplazar el sensor de posición de cigüeñal.  Cambio de bobina del cilindro N°2 6. PROCEDIMIENTO DE MONTAJE  Colocamos el sensor de posición del cigüeñal correctamente.  Reemplazamos las bobinas dañada por la nueva bobina.
  • 31. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 31 MECANICA AUTOMOTRIZ 7. PREPARACIÓN DEL VEHÍCULO PARA LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO  Ante de arrancar el vehículo realizamos un escaneada al vehículo para ver si prendiendo el check engine.  Prendemos el motor y verificamos que llano prende.  Verificamos que este ajustado correctamente los pernos que fijan a la bobina y al sensor de cigüeñal. 8. HERRAMIENTAS UTILIZADAS  Llave Mixta N°10  Scaner lunch 9. MATERIALES UTILIZADOS  Waype  Gasolina
  • 32. I.E.S.T.P. “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES 32 MECANICA AUTOMOTRIZ BIBLIOGRAFÍA PAGINAS WEB: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gserSE7QjIgJ:www.li bromotor.com/libros/manual-de-frenos-automotriz/4205/978-1-56392-175- 9+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=pe http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:r7keGl98UYQJ:www. geolibros.com/verarea.asp%3Fidcat%3D10%26idsubcat%3D43%26idarea%3D 995+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=pe http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:UVQ6KvDr9cYJ:www .manualesdemecanica.com/+&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl=pe http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:UVQ6KvDr9cYJ:www .manualesdemecanica.com/+&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl=pe