2
Lo más leído
4
Lo más leído
1
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA
CARRERA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS IASA 1 – HACIENDA EL
PRADO
FISIOLOGIA VEGETAL
INFORME PRACTICA DE CAMPO #2
EDUARDO CHÁVEZ
MARTIN FLORES
LEONARDO MOREJON
DALILA GUARTAMBEL
CUARTO NIVEL
PARALELO “A”
26 de Noviembre de 2014
2
1. TEMA: Juvenilidad en vegetales
2. ANTECEDENTES
Las plantas que tienen semillas generalmente pasan por períodos en los cuales su
morfología es variada dependiendo de la etapa en la que se encuentren.
Dentro de las etapas que tienen estas plantas encontramos la Juvenilidad, transición y
adultez.
El estudio de la Juvenilidad de los vegetales tiene un carácter muy interesante debido a
que en cada etapa por la que pasan las plantas su forma es distinta y estas características
se las puede determinar más fácilmente en las hojas. De la misma manera que nuestro
desarrollo humano tiene una razón de ser, las plantas también pasan por estas etapas por
alguna razón.
Además de todo lo antes expuesto la investigación sobre la Juvenilidad de los vegetales
es muy importante ya que es en ésta etapa que se toman las células de las hojas para
hacer multiplicación vegetativa y así clonar estas plantas ya que si se tomara células de
hojas en etapa adulta entonces las plantas clonadas tendrían la misma mortalidad que las
células de las hojas de las que provienen.
2.1 Importancia del estudio de la juvenilidad:
Juventud tiene importantes implicaciones científicas y económicas de la biología
vegetal. Lo que ha atraído el interés como un aspecto fundamental para comprender el
envejecimiento y las consecuencias prácticas del crecimiento y desarrollo de las
especies en las que esta es notable y prolongada.
Desde una perspectiva comercial, la comprensión del tiempo y duración de JVP es
fundamental para la programación en la horticultura comercial y los cultivos herbáceos.
Además, el aumento de los precios ha llevado a los científicos de las plantas a explorar
los métodos moleculares y fisiológicos para acelerar la floración, a fin de reducir los
costos de producción. El conocimiento de cómo el fotoperiodo y su influencia en la
floración y en el JVP podría ayudar con la programación de cultivos en la horticultura
comercial, disminuyendo el tiempo de la floración y reduciendo los residuos, con los
3
consiguientes beneficios para el ambiente mediante la reducción de las entradas de
energía necesaria por unidad de producto comercializable.
3. OBJETIVOS:
3.1 Objetivo General
 Encontrar las diferencias morfológicas y fisiológicas en las tres etapas de
desarrollo de las plantas (juvenil, transición y adulta) en el Eucaliptus globulus
y Passiflora alata.

3.2 Objetivos Específicos
 Determinar los cambios del tamaño de las hojas en las tres etapas.
 Cuantificar el área foliar de las hojas de eucalipto y zarcillo en estado juvenil,
transición y adulto.
 Determinar los cambios fenológicos en el tallo y ramas de las tres etapas.
 Desarrollar la capacidad de observación del futuro Ingeniero Agropecuario.
4. MATERIALES
• 20 hojas de eucalipto y taxo en estado joven
• 20 hojas de eucalipto y taxoen estado de transición.
• 20 hojas de eucalipto y taxoen estado maduro.
• 3 mallas de puntos
• Cinta métrica
• Calculadora
• Regla (centímetros)
• Cámara fotográfica
5. MARCO TÉÓRICO
Uno de los eventos más significativos dentro del desarrollo integral de las plantas,
específicamente de aquellas con semilla, es la transición de la fase Vegetativa, a la
4
fase Reproductiva. Este cambio de fases de da partiendo de una etapa juvenil a una
etapa adulta con una fase de transición entre estas.
Durante la fase juvenil vegetativa (JVP, por sus siglas en inglés) las plantas son
incompetentes para iniciar el desarrollo reproductivo y son insensibles al fotoperiodo.
Con el cambio a la fase adulta vegetativa (AVP), las plantas alcanzan competencia para
responder a los inductores florales, las que se requiere para la transición a la Fase
Reproductiva.1
5.1 Fase juvenil:
El desarrollo de la planta entre emergencia de las plántulas y la floración se caracteriza
por una serie de sucesivas fases cualitativas:
1. Una fase post-embriónica con escasa sensibilidad al fotoperiodo.
2. Una fase sensible al fotoperiodo inductivo, en el que las plantas requieren un
número de días cortos y un número de días largos como ciclos inductivos.
3. Una fase insensible al fotoperiodo y además post-inductivo, en el que desarrollo
de la planta es ya no influenciada por el fotoperiodo.
La fase inicial de desarrollo o fase juvenil es aquella durante la cual las plantas
no pueden ser inducidas a floración y son efectivamente insensibles a las
influencias ambientales de fotoperiodo.2
Este período varía de una planta a otra, puede ser un período de unos pocos días, para
las plantas herbáceas anuales pequeñas, o ser períodos que pueden durar más de 20
años en las plantas perennes. Desde el punto de vista físico-ecológico, por tener una fase
juvenil, las especies vegetales evitan el bajo rendimiento de las semillas ya que estas no
se desarrollaran precozmente.1
5.2 Transición de Fase juvenil a Fase adulta:
1
Matsoukas, Ioannis G. (2010) Genetic and physiological analysis of juvenility in plants. PhD
thesis, University of Warwick.
2Jackson S (2009). Plant responses to photoperiod.New Phytologist.
Juvenil Transición Adulta
5
La transición de juvenil a la fase adulta de desarrollo de la planta se ha asociado
con varios marcadores morfológicos y fisiológicos. Sin embargo, estos los cambios son
comúnmente menos claros en las plantas herbáceas que en las especies leñosas.
Además, la asociación de ciertas características con juventud varía de especie a especie
y en muchos casos existe una relación clara. Pero, el extremo de la fase juvenil
vegetativa se puede identificar por el comienzo de la floración.3
Estudios fisiológicos han demostrado que la transición de la fase juvenil a la fase adulta
es un proceso gradual y continuo. Sin embargo, la longitud del JVP está controlada
genéticamente y, como en la mayoría de los caracteres genéticos, existe la influencia de
las interacciones con el medio ambiente.
La regulación de la transición de juvenil a adulto (es decir, el logro de ciertas
competencias) está influenciada por una amplia variedad de condiciones que afectan la
tasa de crecimiento, y por factores transmisibles como los carbohidratos y
las giberelinas.4
5.3 Reguladores de Crecimiento:
Giberelinas: Todas las Giberelinas son ácidos carboxílicos diterponiodestetracíclicos, se
las denomina ácidos giberélicos y se las representa como GAs, distinguiéndose una de
otras por un subíndice: GA13, GA20, GA52, etc.4
Hasta hoy se han caracterizado unas 125 Giberelinas. Todas tienen 19 o 20 átomos de
carbono agrupados en sistemas de 4 o 5 anillos. Las de 20 carbonos son las que tienen
mayor actividad; las de 19 carbonos surgen cuando las de 20 pierden un carbono, y
llevan un anillo de glactona. Una planta puede producir varias Giberelinas, aunque no
todas ellas sean activas. Se forman en ápices de tallos y raíces, en hojas jóvenes, partes
florales, semillas inmaduras, embriones en germinación. En general las partes
vegetativas contienen menos GA que las partes reproductivas, así las semillas
3Brunner A, Nilsson O (2004). Revisiting tree maturation and floral initiation in the poplar
functional genomics era. New Phytologist
4A Companion to Plant Physiology, Fifth Edition by Lincoln Taiz and Eduardo Zeiger.
6
inmaduras son ricas en GAs, aunque dichos niveles disminuyen a medida que estas
maduran.4
5.4 Efectos fisiológicos:
Las Giberelinas son esencialmente hormonas estimulantes del crecimiento al igual que
las auxinas, coincidiendo con estas en algunos de sus efectos biológicos.
Estimulan a:
1. La elongación de los tallos (el efecto más notable). Debido al alargamiento de las
células más que a un incremento de la división celular, es decir que incrementan la
extensibilidad de la pared.
2. La germinación de semillas en numerosas especies. Las semillas se encuentran
encerradas en una pared celular (proveniente del fruto) llamada “pericarpo”, las GAs
son sintetizadas por los coleóptilos y el escutelo del embrión, y liberadas al endosperma
amiláceo. Las GAs difunden hacia la capa de aleurona, las células de la aleurona son
estimuladas para sintetizar y secretar α-amilasa y otras hidrolasas hacia el endosperma
amiláceo. El almidón y otras macromoléculas se degradan hasta pequeñas moléculas
sustrato. Esos solutos son captados por el escutelo y transportados hacia el embrión en
crecimiento.
3. Inducen la partenocarpia. Proceso por el cual se forma fruto sin fertilización. Las
auxinas también producen partenocarpia, pero las Giberelinas son más activas.
4. Reemplaza la necesidad de horas frio (vernalizacion) para inducir la floración en
algunas especies (hortícolas en general).
5. Inducción de floración en plantas de día largo cultivadas en época no apropiada.
6. Detienen el envejecimiento (senescencia) en hojas y frutos de cítricos.5
5.5 Plantas de análisis
5.5.1 Eucalipto:
Taxonomía del eucalipto
Nombre Científico: Eucalyptusglobulus
Reino: Plantae
5Anónimo, 2008, Hormonas de las Plantas.
7
Phylum: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Género: Eucalyptus
Epíteto Específico: globulus
Autor Epíteto Específico: Labill.
Los Eucaliptos (Eucalyptus sp.) son un género de árboles de la familia de las mirtáceas.
Originalmente proceden de Australia, pero han sido introducidos por muchas zonas del
mundo, incluido el Ecuador, ya que como son de crecimiento rápido y además útiles en
reforestaciones. Son conocidos y apreciados por su valor maderero, ornamental, y por
su uso medicinal.
Árbol magnífico, espectacular y de elevada talla, llega a alcanzar los 70 m de altura y
los 2 m de diámetro en nuestro país, aunque normalmente supera los 50 m de altura y
los 1,50 m de diámetro medido a 1,30 m de altura sobre el suelo (denominada "altura
normal" o "altura del pecho"). Se caracteriza y reconoce fácilmente por su corteza, que
se desprende en tiras que, tras permanecer colgado del árbol durante un cierto tiempo,
acaban por caer al suelo tras las ventoleras, dejando ver al exterior una nueva corteza de
color blanco-plateado o azulado-pruinoso.
Una de sus características más llamativas es su "heterofilia", es decir el hecho de
presentar en el mismo árbol sus hojas jóvenes, de transición y adultas. Las hojas que se
agrupan agolpadas en los extremos de las ramillas, producen una copa de aspecto poco
frondoso. Contienen abundantes aceites esenciales, usados en la industria química y
farmacéutica y en confitería, por lo que suelen destilarse tras los cortes cuando éste
aprovechamiento económico resulta rentable.6
Se caracteriza y reconoce fácilmente por su corteza, que se desprende en tiras que, tras
permanecer colgado del árbol durante un cierto tiempo, acaban por caer al suelo tras las
ventoleras, dejando ver al exterior una nueva corteza de color blanco-plateado o
azulado-pruinoso. 6
6Anónimo, Eucalipto, aplicaciones y Usos (2010).
Heterofilia del Eucalipto
8
Composición química.
La hoja de las ramas adultas de eucalipto contiene del 1,5 al 3,5% de aceite esencial, del
cual al menos un 70% corresponde al componente eucaliptol. Otros componentes
activos en la hoja son los taninos hidrolizables, ácidos fenólicos, flavonoides y
triterpenos.7
5.5.2 Taxo
Taxonomía del Taxo
Nombre Científico: Passiflora alata
Reino: Plantae
Phylum: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Violales
Familia: Passifloraceae
Género: Passiflora
Epíteto Específico: alata
Es una planta enredadera de tallo cilíndrico pubescente, de hojas obovadas, trilobuladas
y aserradas en las márgenes, generalmente pubescentes en ambas caras; la flor es
péndula y presenta una bráctea cilíndrica de color verde, pubescente por fuera y con tres
lóbulos; el cáliz es tuberoso y glabro; los pétalos son blancos, rosado pálido o rosado
intenso, oblongos y con el ápice obtuso, posee cinco estambres soldados en casi toda su
longitud; anteras oblongas; ovario oblongo, tomentoso; tres estilos y tres estigmas. El
fruto es una baya oblonga u ovoide, con pericarpio coriáceo o blando, de color amarillo
al madurar; semillas obovadas, con arilo anaranjado, suculento y comestible (Escobar,
1988).
Composición
Su composición por cada 100 g se constituye de:
7
Montoya, Oliver. El Eucalipto. Grupo Mundi-Prensa. Mexico.
9
Agua 92%, calorías 25 g, proteínas 0,60 g, grasa 0,10 g, carbohidratos 6,30 g, fibra 0,30
g, calcio 4 mg, fósforo 20 mg, hierro 0,40 mg, U. I. 1.700 de vitamina A, ácido
arcórbico 70 mg, niacina 2,5 mg, rivoflavina 0,03 mg (Otero, 1988).
6. METODOLOGÍA
6.1 Recolección de muestras
Las muestras de hojas tanto de eucalipto y taxo fueron recolectadas en la
Hacienda “El Prado”.
Se tomaron las 20 hojas de cada planta en las distintas etapas juvenil, transición
y adulta que no estén enfermas y estén completas.
Se fotografiaron las plantas para observar sus características.
6.2 Medición del área foliar
Para la medición del área foliar se utilizaron las mallas de puntos en las que se
puso la hoja al azar y se sobrepuso la malla de puntos.
Para el conteo de los puntos se tomaron en cuenta aquellos que estaban en el
límite o el borde de la hoja y dentro de ella.
Obteniéndose la medida del área foliar en centímetros cuadrados.
7. ANALISIS DE RESULTADOS
EUCALIPTO:
 Tabla general de las características morfológicas de las hojas en sus tres etapas:
TABLA 1
Características
Cualitativas
Morfológicas
Hojas Jóvenes Hojas transitorias Hojas adultas
Tallo Paralelepípedo Paralelepípedo Cilíndrico
10
Posición de las
hojas en el Tallo
Opuestas Alternas Alternas
Ápice Cuspidado Acuminado Acuminado
Peciolo Carencia, son sentada
o sésiles
Pequeño Largo
Borde Sinuoso Liso Liso
Base Cordada Cordada Atenuada
Nervadura Principal Ramificada Principal
Ramificada
Principal gruesa y
muy ramificada
Estípulas Presencia Ausencia Ausencia
Aceite eucaliptol Presente en toda la
planta, mas en el
envés de la hoja
Presente en toda la
planta en igual
proporción
Escasez
Lámina Simétrica Asimétrica Simétrica
Ramificación
(ramas)
Una ramificación Dos ramificaciones Varias
ramificaciones
 La tabla general de las características con respecto a la apariencia de las hojas en
sus tres etapas.
TABLA 2
Características
Cualitativas
Hojas Jóvenes Hojas transitorias Hojas adultas
Tamaño de la
planta
Un árbol pequeño y
poco desarrollado
Un árbol mediano y
desarrollado
Un árbol grande y
muy desarrollado
Tamaño de las
hojas
Medianas y
pequeñas.
Grandes y medianas. Grandes, medianas.
Color de la planta
en general
Verde claro y
blanquecino.
Verde oscuro y en
partes específicas
blanquecino.
Verde oscuro y en
ciertas partes café.
Color del tallo Blanco Verdoso Blanco Verdoso Café verdoso y
amarillento
Color del haz de
las hojas
Verde con un poco
de Blanco
Verde oscuro Verde oscuro con
puntos cafés en
11
ciertas hojas.
Color del envés
de las hojas
Blanco
completamente
Verde oscuro y
Blanco en igual
proporción
Verde oscuro
Olor Muy Fragantes Muy Fragantes Poco Fragantes
Espesor foliar en
la planta
Abundante Abundante No tan Abundante
Grosor de las
hojas
Muy ancho Muy ancho Delgado
Largo de las
hojas
No muy largo Muy largo Muy largo
Forma general de
las hojas
Elíptica u ovalada Alargada y gruesa. Alargada y delgada
 Tabla general del área foliar de las tres etapas:
TABLA 3
HOJAS JUVENILES HOJAS DE TRANSICION HOJAS ADULTAS
MUESTRA AREA FOLIAR EN cm2 AREA FOLIAR EN cm2 AREA FOLIAR EN cm2
MUESTRA 1 54 68 57
MUESTRA 2 57 46 58
MUESTRA 3 54 63 43
MUESTRA 4 60 47 39
MUESTRA 5 57 64 54
MUESTRA 6 50 46 47
MUESTRA 7 48 38 75
MUESTRA 8 53 44 39
MUESTRA 9 50 52 48
MUESTRA 10 63 54 45
MUESTRA 11 62 54 40
MUESTRA 12 56 25 41
MUESTRA 13 62 61 37
MUESTRA 14 57 27 46
MUESTRA 15 56 56 36
12
MUESTRA 16 68 69 33
MUESTRA 17 50 49 38
MUESTRA 18 58 55 40
MUESTRA 19 50 63 51
MUESTRA 20 69 56 34
PROMEDIO 56,7 51,85 45,05
TAXO:
 Tabla general de las características morfológicas de las hojas en sus tres etapas:
TABLA 1
Características
Cualitativas Morfológicas
Hojas Jóvenes Hojas
transitorias
Hojas adultas
Tallo Cilíndrico Cilíndrico Cilíndrico
Posición de las hojas en el
Tallo
Alternada Alternada Alternada
Ápice Acuminado Agudo Agudo
Peciolo Peciolada Peciolada Peciolada
Borde Aserrado Aserrado Aserrado
Base Cuneiforme Sagitada Hastada
Nervadura Retinervada Retinervada Retinervada
Estípulas Peciolares Peciolares Peciolares
Lámina Oblonga Oblonga Hastada
Ramificación (ramas) Pocas
ramificaciones
Pocas
ramificaciones
Varias
ramificaciones
 La tabla general de las características con respecto a la apariencia de las hojas en
sus tres etapas.
TABLA 2
13
Características
Cualitativas
Hojas Jóvenes Hojas transitorias Hojas adultas
Tamaño de la
planta
Arbustiva pequeña Arbustiva
Tamaño de las
hojas
Pequeñas Grandes y medianas. Grandes y medianas.
Color de la planta
en general
Rojo vino Verde claro Verde oscuro
Color del tallo Rojo Verde claro Verde oscuro
Color del haz de
las hojas
Rojo completo o
rojo con mezcla de
verde
Verde oscuro Verde oscuro
Color del envés de
las hojas
Rojo completo o
rojo con mezcla de
verde
Verde claro Verde claro
Olor Sin fragancia Poco fragantes Muy fragantes
Espesor foliar en
la planta
Abundante Abundante Abundante
Grosor de las
hojas
Delgado Ancho Ancho
Largo de las hojas Pequeño Mediano largo
Forma general de
las hojas
Obovadas
Triobuladas
obovadas,
trilobuladas y
aserradas en las
márgenes
Larga ovalada,
trilobuladas y
aserradas en los
márgenes
 Tabla general del área foliar de las tres etapas:
14
TABLA 3
HOJAS JUVENILES HOJAS DE TRANSICION HOJAS ADULTAS
MUESTRA AREA FOLIAR EN cm2 AREA FOLIAR EN cm2 AREA FOLIAR EN cm2
MUESTRA 1 4 7 10
MUESTRA 2 4 8 6
MUESTRA 3 5 6 10
MUESTRA 4 5 5 9
MUESTRA 5 5 8 7
MUESTRA 6 4 5 7
MUESTRA 7 3 8 6
MUESTRA 8 4 5 7
MUESTRA 9 5 6 7
MUESTRA 10 4 8 7
MUESTRA 11 3 7 6
MUESTRA 12 5 5 8
MUESTRA 13 3 5 8
MUESTRA 14 4 6 7
MUESTRA 15 3 7 9
MUESTRA 16 3 8 8
MUESTRA 17 4 8 8
MUESTRA 18 3 5 9
MUESTRA 19 5 7 6
MUESTRA 20 4 7 7
PROMEDIO 31,85 88,55 37,95
15
8. DISCUSION:
La transición desde la juventud a la madurez con frecuencia está asociada a cambios en
características vegetativas, tales como la morfología de las hojas, Estos cambios son
más evidentes en especies leñosas perennes.
A diferencia de los cambios bruscos que se producen en la transición desde la fase
adulta vegetativa a la fase reproductiva, la transición desde el estado juvenil al adulto es
gradual e implica formas intermedias.
En el caso de la planta Eucalyptus globulus, su fisiología y morfología cambia muy
claramente al pasar de estado juvenil hasta el estado adulto, estas diferencias se
muestran especialmente en sus hojas.
Posee hojas jóvenes opuestas y más blandas que las otras, su única capa de parénquima
en empalizada está situada justo por debajo de la epidermis superior, por ello la
coloración del haz de más intensa que la de su envés, por otro lado las hojas adultas son
duras, se disponen en espiral sobre el tallo y penden verticalmente, en estas hojas tanto
el haz como el envés están expuestas a la luz con parénquima en empalizada en ambas
caras, por este motivo su coloración es intensa en ambos lados, debido a la presencia
antocianinas las partes más expuestas al sol poseen coloración rojiza. Jackson S (2009).
En la fase juvenil el tallo posee forma paralelepípeda de coloración verde blanquecina,
en la fase de transición su tallo es cilíndrico de coloración verde rojiza en la cara
inferior, y verde clara en la cara superior, mientras que en la fase adulta el tallo presenta
un desprendimiento de capas con una coloración café oscura, el cual es impermeable
Brunner A (2004).
Respecto a la presencia de pecíolo se encuentra que en la fase juvenil las hojas son
sésiles, es decir carecen de pecíolos, en la fase de transición son pecioladas y en su fase
adulta sus pecíolos son más largos que los de la fase anterior.
De acuerdo a la inserción de las hojas en las ramas en fase juvenil estas se encuentran
dispuestas de forma opuesta, en fase de transición y fase adulta se encuentran alternas.
16
Con respecto a su raíz al pasar de etapa se desarrollan más para mejorar la absorción de
agua y servir de sostén para la planta.
Entre los componentes que posee esta planta se encuentran ácidos como gentísico,
gálico; aceites esenciales ricos en pineno, timol; taninos, quercentrina, flavoides y
eucaliptina en sus hojas.
9. CONCLUSIONES:
 Las hojas en la etapa juvenil presentan el parénquima empalizado de cara al
suelo, lo que confirma que en esta etapa las hojas son insensibles al fotoperiodo,
por lo tanto no dependen de él y no se llevara a cabo la floración.
 En las hojas adultas el parénquima empalizado se encuentra tanto en el haz
como en el envés, de lo cual deducimos que esta etapa de heterofilia es
dependiente del fotoperiodo, y por lo tanto la floración si se realiza.
 Las plantas pueden generar Giberelinas pasivas, es decir que solo están presentes
en las mismas sin cumplir una función específica, por lo tanto la mayor
concentración de Giberelinas activas se encuentran en las hojas juveniles y de
transición, facilitando su metabolismo y desarrollo hasta culminar su ciclo
convirtiéndose en hojas adultas. Con los datos cuantitativos también se podría
afirmar que la mayor concentración de Giberelinas se encuentra en las hojas con
mayor área foliar, es decir las hojas juveniles.
 Además se ha determinado en plantas en estado juvenil, una menor cantidad de
ácido ribonucleico mensajero (ARNm), lo que podría ser el factor bioquímico
responsablede todas las expresiones fenotípicas de la Juvenilidad ya que como
se sabe, el ARNmesel que realiza la transferencia de la información del ADN del
núcleo al citoplasma, y así aunque existan en el genotipo caracteres como la
diferenciación floral, no se puedenllevar a cabo por la falta de ARNm. (Scribd,
2010).
 Las hojas juveniles al tener una mayor área foliar también poseen una mayor
capacidad fotosintética, obteniendo así los nutrientes necesarios para pasar de
una etapa a otra.
17
10. RECOMENDACIONES:
 Al realizar la recolección de las hojas se debe escoger las hojas de la parte media
de la rama ya que son las más desarrolladas con relación a las hojas que están en
el ápice de la rama y así tener una medición exacta del área.
 Determinar el perímetro y nervadura de las muestras para sacar conclusiones
más rigurosas y exactas basándose en datos cuantitativos que caractericen a cada
tipo de muestra.
11. BIBLIOGRAFÍA:
Matsoukas, Ioannis G. (2010) Genetic and physiologicalanalysis of juvenility in
plants. PhD thesis, University of Warwick. Disponible en:
http://wrap.warwick.ac.uk/4539/ (18-04-12).
Jackson S (2009). Plant responses tophotoperiod. New Phytologist 181: 517–531.
Brunner A, Nilsson O (2004). Revisitingtreematuration and floral initiation in
thepoplarfunctionalgenomics era. New Phytologist 164: 43–51.
A CompaniontoPlantPhysiology, FifthEditionby Lincoln Taiz and Eduardo Zeiger.
Disponible en: http://5e.plantphys.net/index.php (18-04-12)
Anónimo, 2008, Hormonas de las Plantas. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/5512655/Giberelina (18-04-12)
Anónimo, 2007, EucalyptusglobulusLabill. – Myrtaceae, Universidad Nacional de
Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Disponible en:
http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/?controlador=ShowObject&accion=s
how&id=76023, consultado (18-04-12)
Montoya, Oliver. El Eucalipto. Grupo Mundi-Prensa. Mexico.
18
ANEXOS
Vista de una rama con hojas de transición
19
Vista de la base de una hoja de eucalipto
en periodo de transición.
Vista del ápice de una hoja de
eucalipto en transición.
20
Disposición de rama y hojas en la
etapa juvenil del árbol de eucalipto y
forma paralelepípedo de la rama de la
etapa juvenil con su característico
color verde blanquecino.
Calculo del área foliar en hoja de
etapa adulta, transición y juvenil
21
12. TAXO
HOJASJUVENILES
Medicióndel áreafoliar
HojasDe transición
HojasAdultas
22
Hojaspresentanzarcillos

Más contenido relacionado

PPT
Control etológico de plagas
PPTX
Lepidopteros,
PPTX
Orden Hemíptera
PPTX
Insectos orden thysanoptera y neuroptera
PPTX
Coleopteros
PDF
INVESTIGACION CACAO.pdf
PPTX
BACTERIAS FITOPATOGENAS
PPTX
Sintomas y signos causados por hongos
Control etológico de plagas
Lepidopteros,
Orden Hemíptera
Insectos orden thysanoptera y neuroptera
Coleopteros
INVESTIGACION CACAO.pdf
BACTERIAS FITOPATOGENAS
Sintomas y signos causados por hongos

La actualidad más candente (20)

PDF
Leguminosas
PPT
Métodos de captura de insectos 2015
PDF
FITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdf
PDF
Los Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion Vegetal
PPT
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
PDF
Estados inmaduros de los insectos
PPTX
Taxonomia insectos
PPTX
Control biológico de malezas
PPTX
Entomología general
PDF
Liliáceas
PPTX
Virus del broceado del tomate (tswv)
PPTX
Las enfermedades en las plantas
PPT
Fitopatologia
PDF
Clase de principos de control de plagas
PDF
Modos de Acción de Fungicidas
PDF
Botrytis-RSepúlveda
PPTX
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
PDF
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
PPTX
Trifolium repens (trébol blanco)
PPTX
Anatomia externa de los insectos
Leguminosas
Métodos de captura de insectos 2015
FITOPATOLOGIA AGRICOLA.pdf
Los Microorganismos de suelo y su rol en la Nutricion Vegetal
HUEVO LARVA Y PUPA CLASE PRACTICA
Estados inmaduros de los insectos
Taxonomia insectos
Control biológico de malezas
Entomología general
Liliáceas
Virus del broceado del tomate (tswv)
Las enfermedades en las plantas
Fitopatologia
Clase de principos de control de plagas
Modos de Acción de Fungicidas
Botrytis-RSepúlveda
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
Trifolium repens (trébol blanco)
Anatomia externa de los insectos
Publicidad

Similar a Informe de-juvenilidad-1 (20)

PDF
Clase 7 morfofisiología vegetal
PDF
PPTX
Crecimiento y desarrollo de las plantas.pptx
PPT
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
PPTX
3er trabajo-encargado
PDF
fisiologavegetal-240529154646-ddb9f036.pdf
PPTX
FISIOLOGÍA VEGETAL REALIZADO POR ESTUDIANTES DE PRIMER CICLO
DOCX
Botanica_general.docx
PDF
Una apuesta a la producción de plantines de “mbokaja” (acrocomia aculeata) h...
PPS
3º año Biología. Plantas y relación con el medio II
PDF
Tema 1 Bambusaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Reino vegetal
PPT
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
PDF
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
PPT
Fisiologia de las plantas con semilla solo angiospermas
DOCX
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
PDF
Revista Hormonas, vida y crecimiento en el reino vegetal.
PPTX
DIAPO CULTIVO III.pptx
PPTX
Plantas Vasculares con Semilla
PPTX
Diapositiva cultivo 3
Clase 7 morfofisiología vegetal
Crecimiento y desarrollo de las plantas.pptx
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
3er trabajo-encargado
fisiologavegetal-240529154646-ddb9f036.pdf
FISIOLOGÍA VEGETAL REALIZADO POR ESTUDIANTES DE PRIMER CICLO
Botanica_general.docx
Una apuesta a la producción de plantines de “mbokaja” (acrocomia aculeata) h...
3º año Biología. Plantas y relación con el medio II
Tema 1 Bambusaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Reino vegetal
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
JOGUITOPAR/ OBTENCION MATERIAL VEGETAL
Fisiologia de las plantas con semilla solo angiospermas
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Revista Hormonas, vida y crecimiento en el reino vegetal.
DIAPO CULTIVO III.pptx
Plantas Vasculares con Semilla
Diapositiva cultivo 3
Publicidad

Último (20)

PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Reglamento del minsa y rne para hospitales
silabos de colegio privado para clases tema2
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Historia de la Estadística en ingeniería civil
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos

Informe de-juvenilidad-1

  • 1. 1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS IASA 1 – HACIENDA EL PRADO FISIOLOGIA VEGETAL INFORME PRACTICA DE CAMPO #2 EDUARDO CHÁVEZ MARTIN FLORES LEONARDO MOREJON DALILA GUARTAMBEL CUARTO NIVEL PARALELO “A” 26 de Noviembre de 2014
  • 2. 2 1. TEMA: Juvenilidad en vegetales 2. ANTECEDENTES Las plantas que tienen semillas generalmente pasan por períodos en los cuales su morfología es variada dependiendo de la etapa en la que se encuentren. Dentro de las etapas que tienen estas plantas encontramos la Juvenilidad, transición y adultez. El estudio de la Juvenilidad de los vegetales tiene un carácter muy interesante debido a que en cada etapa por la que pasan las plantas su forma es distinta y estas características se las puede determinar más fácilmente en las hojas. De la misma manera que nuestro desarrollo humano tiene una razón de ser, las plantas también pasan por estas etapas por alguna razón. Además de todo lo antes expuesto la investigación sobre la Juvenilidad de los vegetales es muy importante ya que es en ésta etapa que se toman las células de las hojas para hacer multiplicación vegetativa y así clonar estas plantas ya que si se tomara células de hojas en etapa adulta entonces las plantas clonadas tendrían la misma mortalidad que las células de las hojas de las que provienen. 2.1 Importancia del estudio de la juvenilidad: Juventud tiene importantes implicaciones científicas y económicas de la biología vegetal. Lo que ha atraído el interés como un aspecto fundamental para comprender el envejecimiento y las consecuencias prácticas del crecimiento y desarrollo de las especies en las que esta es notable y prolongada. Desde una perspectiva comercial, la comprensión del tiempo y duración de JVP es fundamental para la programación en la horticultura comercial y los cultivos herbáceos. Además, el aumento de los precios ha llevado a los científicos de las plantas a explorar los métodos moleculares y fisiológicos para acelerar la floración, a fin de reducir los costos de producción. El conocimiento de cómo el fotoperiodo y su influencia en la floración y en el JVP podría ayudar con la programación de cultivos en la horticultura comercial, disminuyendo el tiempo de la floración y reduciendo los residuos, con los
  • 3. 3 consiguientes beneficios para el ambiente mediante la reducción de las entradas de energía necesaria por unidad de producto comercializable. 3. OBJETIVOS: 3.1 Objetivo General  Encontrar las diferencias morfológicas y fisiológicas en las tres etapas de desarrollo de las plantas (juvenil, transición y adulta) en el Eucaliptus globulus y Passiflora alata.  3.2 Objetivos Específicos  Determinar los cambios del tamaño de las hojas en las tres etapas.  Cuantificar el área foliar de las hojas de eucalipto y zarcillo en estado juvenil, transición y adulto.  Determinar los cambios fenológicos en el tallo y ramas de las tres etapas.  Desarrollar la capacidad de observación del futuro Ingeniero Agropecuario. 4. MATERIALES • 20 hojas de eucalipto y taxo en estado joven • 20 hojas de eucalipto y taxoen estado de transición. • 20 hojas de eucalipto y taxoen estado maduro. • 3 mallas de puntos • Cinta métrica • Calculadora • Regla (centímetros) • Cámara fotográfica 5. MARCO TÉÓRICO Uno de los eventos más significativos dentro del desarrollo integral de las plantas, específicamente de aquellas con semilla, es la transición de la fase Vegetativa, a la
  • 4. 4 fase Reproductiva. Este cambio de fases de da partiendo de una etapa juvenil a una etapa adulta con una fase de transición entre estas. Durante la fase juvenil vegetativa (JVP, por sus siglas en inglés) las plantas son incompetentes para iniciar el desarrollo reproductivo y son insensibles al fotoperiodo. Con el cambio a la fase adulta vegetativa (AVP), las plantas alcanzan competencia para responder a los inductores florales, las que se requiere para la transición a la Fase Reproductiva.1 5.1 Fase juvenil: El desarrollo de la planta entre emergencia de las plántulas y la floración se caracteriza por una serie de sucesivas fases cualitativas: 1. Una fase post-embriónica con escasa sensibilidad al fotoperiodo. 2. Una fase sensible al fotoperiodo inductivo, en el que las plantas requieren un número de días cortos y un número de días largos como ciclos inductivos. 3. Una fase insensible al fotoperiodo y además post-inductivo, en el que desarrollo de la planta es ya no influenciada por el fotoperiodo. La fase inicial de desarrollo o fase juvenil es aquella durante la cual las plantas no pueden ser inducidas a floración y son efectivamente insensibles a las influencias ambientales de fotoperiodo.2 Este período varía de una planta a otra, puede ser un período de unos pocos días, para las plantas herbáceas anuales pequeñas, o ser períodos que pueden durar más de 20 años en las plantas perennes. Desde el punto de vista físico-ecológico, por tener una fase juvenil, las especies vegetales evitan el bajo rendimiento de las semillas ya que estas no se desarrollaran precozmente.1 5.2 Transición de Fase juvenil a Fase adulta: 1 Matsoukas, Ioannis G. (2010) Genetic and physiological analysis of juvenility in plants. PhD thesis, University of Warwick. 2Jackson S (2009). Plant responses to photoperiod.New Phytologist. Juvenil Transición Adulta
  • 5. 5 La transición de juvenil a la fase adulta de desarrollo de la planta se ha asociado con varios marcadores morfológicos y fisiológicos. Sin embargo, estos los cambios son comúnmente menos claros en las plantas herbáceas que en las especies leñosas. Además, la asociación de ciertas características con juventud varía de especie a especie y en muchos casos existe una relación clara. Pero, el extremo de la fase juvenil vegetativa se puede identificar por el comienzo de la floración.3 Estudios fisiológicos han demostrado que la transición de la fase juvenil a la fase adulta es un proceso gradual y continuo. Sin embargo, la longitud del JVP está controlada genéticamente y, como en la mayoría de los caracteres genéticos, existe la influencia de las interacciones con el medio ambiente. La regulación de la transición de juvenil a adulto (es decir, el logro de ciertas competencias) está influenciada por una amplia variedad de condiciones que afectan la tasa de crecimiento, y por factores transmisibles como los carbohidratos y las giberelinas.4 5.3 Reguladores de Crecimiento: Giberelinas: Todas las Giberelinas son ácidos carboxílicos diterponiodestetracíclicos, se las denomina ácidos giberélicos y se las representa como GAs, distinguiéndose una de otras por un subíndice: GA13, GA20, GA52, etc.4 Hasta hoy se han caracterizado unas 125 Giberelinas. Todas tienen 19 o 20 átomos de carbono agrupados en sistemas de 4 o 5 anillos. Las de 20 carbonos son las que tienen mayor actividad; las de 19 carbonos surgen cuando las de 20 pierden un carbono, y llevan un anillo de glactona. Una planta puede producir varias Giberelinas, aunque no todas ellas sean activas. Se forman en ápices de tallos y raíces, en hojas jóvenes, partes florales, semillas inmaduras, embriones en germinación. En general las partes vegetativas contienen menos GA que las partes reproductivas, así las semillas 3Brunner A, Nilsson O (2004). Revisiting tree maturation and floral initiation in the poplar functional genomics era. New Phytologist 4A Companion to Plant Physiology, Fifth Edition by Lincoln Taiz and Eduardo Zeiger.
  • 6. 6 inmaduras son ricas en GAs, aunque dichos niveles disminuyen a medida que estas maduran.4 5.4 Efectos fisiológicos: Las Giberelinas son esencialmente hormonas estimulantes del crecimiento al igual que las auxinas, coincidiendo con estas en algunos de sus efectos biológicos. Estimulan a: 1. La elongación de los tallos (el efecto más notable). Debido al alargamiento de las células más que a un incremento de la división celular, es decir que incrementan la extensibilidad de la pared. 2. La germinación de semillas en numerosas especies. Las semillas se encuentran encerradas en una pared celular (proveniente del fruto) llamada “pericarpo”, las GAs son sintetizadas por los coleóptilos y el escutelo del embrión, y liberadas al endosperma amiláceo. Las GAs difunden hacia la capa de aleurona, las células de la aleurona son estimuladas para sintetizar y secretar α-amilasa y otras hidrolasas hacia el endosperma amiláceo. El almidón y otras macromoléculas se degradan hasta pequeñas moléculas sustrato. Esos solutos son captados por el escutelo y transportados hacia el embrión en crecimiento. 3. Inducen la partenocarpia. Proceso por el cual se forma fruto sin fertilización. Las auxinas también producen partenocarpia, pero las Giberelinas son más activas. 4. Reemplaza la necesidad de horas frio (vernalizacion) para inducir la floración en algunas especies (hortícolas en general). 5. Inducción de floración en plantas de día largo cultivadas en época no apropiada. 6. Detienen el envejecimiento (senescencia) en hojas y frutos de cítricos.5 5.5 Plantas de análisis 5.5.1 Eucalipto: Taxonomía del eucalipto Nombre Científico: Eucalyptusglobulus Reino: Plantae 5Anónimo, 2008, Hormonas de las Plantas.
  • 7. 7 Phylum: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Myrtales Familia: Myrtaceae Género: Eucalyptus Epíteto Específico: globulus Autor Epíteto Específico: Labill. Los Eucaliptos (Eucalyptus sp.) son un género de árboles de la familia de las mirtáceas. Originalmente proceden de Australia, pero han sido introducidos por muchas zonas del mundo, incluido el Ecuador, ya que como son de crecimiento rápido y además útiles en reforestaciones. Son conocidos y apreciados por su valor maderero, ornamental, y por su uso medicinal. Árbol magnífico, espectacular y de elevada talla, llega a alcanzar los 70 m de altura y los 2 m de diámetro en nuestro país, aunque normalmente supera los 50 m de altura y los 1,50 m de diámetro medido a 1,30 m de altura sobre el suelo (denominada "altura normal" o "altura del pecho"). Se caracteriza y reconoce fácilmente por su corteza, que se desprende en tiras que, tras permanecer colgado del árbol durante un cierto tiempo, acaban por caer al suelo tras las ventoleras, dejando ver al exterior una nueva corteza de color blanco-plateado o azulado-pruinoso. Una de sus características más llamativas es su "heterofilia", es decir el hecho de presentar en el mismo árbol sus hojas jóvenes, de transición y adultas. Las hojas que se agrupan agolpadas en los extremos de las ramillas, producen una copa de aspecto poco frondoso. Contienen abundantes aceites esenciales, usados en la industria química y farmacéutica y en confitería, por lo que suelen destilarse tras los cortes cuando éste aprovechamiento económico resulta rentable.6 Se caracteriza y reconoce fácilmente por su corteza, que se desprende en tiras que, tras permanecer colgado del árbol durante un cierto tiempo, acaban por caer al suelo tras las ventoleras, dejando ver al exterior una nueva corteza de color blanco-plateado o azulado-pruinoso. 6 6Anónimo, Eucalipto, aplicaciones y Usos (2010). Heterofilia del Eucalipto
  • 8. 8 Composición química. La hoja de las ramas adultas de eucalipto contiene del 1,5 al 3,5% de aceite esencial, del cual al menos un 70% corresponde al componente eucaliptol. Otros componentes activos en la hoja son los taninos hidrolizables, ácidos fenólicos, flavonoides y triterpenos.7 5.5.2 Taxo Taxonomía del Taxo Nombre Científico: Passiflora alata Reino: Plantae Phylum: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Violales Familia: Passifloraceae Género: Passiflora Epíteto Específico: alata Es una planta enredadera de tallo cilíndrico pubescente, de hojas obovadas, trilobuladas y aserradas en las márgenes, generalmente pubescentes en ambas caras; la flor es péndula y presenta una bráctea cilíndrica de color verde, pubescente por fuera y con tres lóbulos; el cáliz es tuberoso y glabro; los pétalos son blancos, rosado pálido o rosado intenso, oblongos y con el ápice obtuso, posee cinco estambres soldados en casi toda su longitud; anteras oblongas; ovario oblongo, tomentoso; tres estilos y tres estigmas. El fruto es una baya oblonga u ovoide, con pericarpio coriáceo o blando, de color amarillo al madurar; semillas obovadas, con arilo anaranjado, suculento y comestible (Escobar, 1988). Composición Su composición por cada 100 g se constituye de: 7 Montoya, Oliver. El Eucalipto. Grupo Mundi-Prensa. Mexico.
  • 9. 9 Agua 92%, calorías 25 g, proteínas 0,60 g, grasa 0,10 g, carbohidratos 6,30 g, fibra 0,30 g, calcio 4 mg, fósforo 20 mg, hierro 0,40 mg, U. I. 1.700 de vitamina A, ácido arcórbico 70 mg, niacina 2,5 mg, rivoflavina 0,03 mg (Otero, 1988). 6. METODOLOGÍA 6.1 Recolección de muestras Las muestras de hojas tanto de eucalipto y taxo fueron recolectadas en la Hacienda “El Prado”. Se tomaron las 20 hojas de cada planta en las distintas etapas juvenil, transición y adulta que no estén enfermas y estén completas. Se fotografiaron las plantas para observar sus características. 6.2 Medición del área foliar Para la medición del área foliar se utilizaron las mallas de puntos en las que se puso la hoja al azar y se sobrepuso la malla de puntos. Para el conteo de los puntos se tomaron en cuenta aquellos que estaban en el límite o el borde de la hoja y dentro de ella. Obteniéndose la medida del área foliar en centímetros cuadrados. 7. ANALISIS DE RESULTADOS EUCALIPTO:  Tabla general de las características morfológicas de las hojas en sus tres etapas: TABLA 1 Características Cualitativas Morfológicas Hojas Jóvenes Hojas transitorias Hojas adultas Tallo Paralelepípedo Paralelepípedo Cilíndrico
  • 10. 10 Posición de las hojas en el Tallo Opuestas Alternas Alternas Ápice Cuspidado Acuminado Acuminado Peciolo Carencia, son sentada o sésiles Pequeño Largo Borde Sinuoso Liso Liso Base Cordada Cordada Atenuada Nervadura Principal Ramificada Principal Ramificada Principal gruesa y muy ramificada Estípulas Presencia Ausencia Ausencia Aceite eucaliptol Presente en toda la planta, mas en el envés de la hoja Presente en toda la planta en igual proporción Escasez Lámina Simétrica Asimétrica Simétrica Ramificación (ramas) Una ramificación Dos ramificaciones Varias ramificaciones  La tabla general de las características con respecto a la apariencia de las hojas en sus tres etapas. TABLA 2 Características Cualitativas Hojas Jóvenes Hojas transitorias Hojas adultas Tamaño de la planta Un árbol pequeño y poco desarrollado Un árbol mediano y desarrollado Un árbol grande y muy desarrollado Tamaño de las hojas Medianas y pequeñas. Grandes y medianas. Grandes, medianas. Color de la planta en general Verde claro y blanquecino. Verde oscuro y en partes específicas blanquecino. Verde oscuro y en ciertas partes café. Color del tallo Blanco Verdoso Blanco Verdoso Café verdoso y amarillento Color del haz de las hojas Verde con un poco de Blanco Verde oscuro Verde oscuro con puntos cafés en
  • 11. 11 ciertas hojas. Color del envés de las hojas Blanco completamente Verde oscuro y Blanco en igual proporción Verde oscuro Olor Muy Fragantes Muy Fragantes Poco Fragantes Espesor foliar en la planta Abundante Abundante No tan Abundante Grosor de las hojas Muy ancho Muy ancho Delgado Largo de las hojas No muy largo Muy largo Muy largo Forma general de las hojas Elíptica u ovalada Alargada y gruesa. Alargada y delgada  Tabla general del área foliar de las tres etapas: TABLA 3 HOJAS JUVENILES HOJAS DE TRANSICION HOJAS ADULTAS MUESTRA AREA FOLIAR EN cm2 AREA FOLIAR EN cm2 AREA FOLIAR EN cm2 MUESTRA 1 54 68 57 MUESTRA 2 57 46 58 MUESTRA 3 54 63 43 MUESTRA 4 60 47 39 MUESTRA 5 57 64 54 MUESTRA 6 50 46 47 MUESTRA 7 48 38 75 MUESTRA 8 53 44 39 MUESTRA 9 50 52 48 MUESTRA 10 63 54 45 MUESTRA 11 62 54 40 MUESTRA 12 56 25 41 MUESTRA 13 62 61 37 MUESTRA 14 57 27 46 MUESTRA 15 56 56 36
  • 12. 12 MUESTRA 16 68 69 33 MUESTRA 17 50 49 38 MUESTRA 18 58 55 40 MUESTRA 19 50 63 51 MUESTRA 20 69 56 34 PROMEDIO 56,7 51,85 45,05 TAXO:  Tabla general de las características morfológicas de las hojas en sus tres etapas: TABLA 1 Características Cualitativas Morfológicas Hojas Jóvenes Hojas transitorias Hojas adultas Tallo Cilíndrico Cilíndrico Cilíndrico Posición de las hojas en el Tallo Alternada Alternada Alternada Ápice Acuminado Agudo Agudo Peciolo Peciolada Peciolada Peciolada Borde Aserrado Aserrado Aserrado Base Cuneiforme Sagitada Hastada Nervadura Retinervada Retinervada Retinervada Estípulas Peciolares Peciolares Peciolares Lámina Oblonga Oblonga Hastada Ramificación (ramas) Pocas ramificaciones Pocas ramificaciones Varias ramificaciones  La tabla general de las características con respecto a la apariencia de las hojas en sus tres etapas. TABLA 2
  • 13. 13 Características Cualitativas Hojas Jóvenes Hojas transitorias Hojas adultas Tamaño de la planta Arbustiva pequeña Arbustiva Tamaño de las hojas Pequeñas Grandes y medianas. Grandes y medianas. Color de la planta en general Rojo vino Verde claro Verde oscuro Color del tallo Rojo Verde claro Verde oscuro Color del haz de las hojas Rojo completo o rojo con mezcla de verde Verde oscuro Verde oscuro Color del envés de las hojas Rojo completo o rojo con mezcla de verde Verde claro Verde claro Olor Sin fragancia Poco fragantes Muy fragantes Espesor foliar en la planta Abundante Abundante Abundante Grosor de las hojas Delgado Ancho Ancho Largo de las hojas Pequeño Mediano largo Forma general de las hojas Obovadas Triobuladas obovadas, trilobuladas y aserradas en las márgenes Larga ovalada, trilobuladas y aserradas en los márgenes  Tabla general del área foliar de las tres etapas:
  • 14. 14 TABLA 3 HOJAS JUVENILES HOJAS DE TRANSICION HOJAS ADULTAS MUESTRA AREA FOLIAR EN cm2 AREA FOLIAR EN cm2 AREA FOLIAR EN cm2 MUESTRA 1 4 7 10 MUESTRA 2 4 8 6 MUESTRA 3 5 6 10 MUESTRA 4 5 5 9 MUESTRA 5 5 8 7 MUESTRA 6 4 5 7 MUESTRA 7 3 8 6 MUESTRA 8 4 5 7 MUESTRA 9 5 6 7 MUESTRA 10 4 8 7 MUESTRA 11 3 7 6 MUESTRA 12 5 5 8 MUESTRA 13 3 5 8 MUESTRA 14 4 6 7 MUESTRA 15 3 7 9 MUESTRA 16 3 8 8 MUESTRA 17 4 8 8 MUESTRA 18 3 5 9 MUESTRA 19 5 7 6 MUESTRA 20 4 7 7 PROMEDIO 31,85 88,55 37,95
  • 15. 15 8. DISCUSION: La transición desde la juventud a la madurez con frecuencia está asociada a cambios en características vegetativas, tales como la morfología de las hojas, Estos cambios son más evidentes en especies leñosas perennes. A diferencia de los cambios bruscos que se producen en la transición desde la fase adulta vegetativa a la fase reproductiva, la transición desde el estado juvenil al adulto es gradual e implica formas intermedias. En el caso de la planta Eucalyptus globulus, su fisiología y morfología cambia muy claramente al pasar de estado juvenil hasta el estado adulto, estas diferencias se muestran especialmente en sus hojas. Posee hojas jóvenes opuestas y más blandas que las otras, su única capa de parénquima en empalizada está situada justo por debajo de la epidermis superior, por ello la coloración del haz de más intensa que la de su envés, por otro lado las hojas adultas son duras, se disponen en espiral sobre el tallo y penden verticalmente, en estas hojas tanto el haz como el envés están expuestas a la luz con parénquima en empalizada en ambas caras, por este motivo su coloración es intensa en ambos lados, debido a la presencia antocianinas las partes más expuestas al sol poseen coloración rojiza. Jackson S (2009). En la fase juvenil el tallo posee forma paralelepípeda de coloración verde blanquecina, en la fase de transición su tallo es cilíndrico de coloración verde rojiza en la cara inferior, y verde clara en la cara superior, mientras que en la fase adulta el tallo presenta un desprendimiento de capas con una coloración café oscura, el cual es impermeable Brunner A (2004). Respecto a la presencia de pecíolo se encuentra que en la fase juvenil las hojas son sésiles, es decir carecen de pecíolos, en la fase de transición son pecioladas y en su fase adulta sus pecíolos son más largos que los de la fase anterior. De acuerdo a la inserción de las hojas en las ramas en fase juvenil estas se encuentran dispuestas de forma opuesta, en fase de transición y fase adulta se encuentran alternas.
  • 16. 16 Con respecto a su raíz al pasar de etapa se desarrollan más para mejorar la absorción de agua y servir de sostén para la planta. Entre los componentes que posee esta planta se encuentran ácidos como gentísico, gálico; aceites esenciales ricos en pineno, timol; taninos, quercentrina, flavoides y eucaliptina en sus hojas. 9. CONCLUSIONES:  Las hojas en la etapa juvenil presentan el parénquima empalizado de cara al suelo, lo que confirma que en esta etapa las hojas son insensibles al fotoperiodo, por lo tanto no dependen de él y no se llevara a cabo la floración.  En las hojas adultas el parénquima empalizado se encuentra tanto en el haz como en el envés, de lo cual deducimos que esta etapa de heterofilia es dependiente del fotoperiodo, y por lo tanto la floración si se realiza.  Las plantas pueden generar Giberelinas pasivas, es decir que solo están presentes en las mismas sin cumplir una función específica, por lo tanto la mayor concentración de Giberelinas activas se encuentran en las hojas juveniles y de transición, facilitando su metabolismo y desarrollo hasta culminar su ciclo convirtiéndose en hojas adultas. Con los datos cuantitativos también se podría afirmar que la mayor concentración de Giberelinas se encuentra en las hojas con mayor área foliar, es decir las hojas juveniles.  Además se ha determinado en plantas en estado juvenil, una menor cantidad de ácido ribonucleico mensajero (ARNm), lo que podría ser el factor bioquímico responsablede todas las expresiones fenotípicas de la Juvenilidad ya que como se sabe, el ARNmesel que realiza la transferencia de la información del ADN del núcleo al citoplasma, y así aunque existan en el genotipo caracteres como la diferenciación floral, no se puedenllevar a cabo por la falta de ARNm. (Scribd, 2010).  Las hojas juveniles al tener una mayor área foliar también poseen una mayor capacidad fotosintética, obteniendo así los nutrientes necesarios para pasar de una etapa a otra.
  • 17. 17 10. RECOMENDACIONES:  Al realizar la recolección de las hojas se debe escoger las hojas de la parte media de la rama ya que son las más desarrolladas con relación a las hojas que están en el ápice de la rama y así tener una medición exacta del área.  Determinar el perímetro y nervadura de las muestras para sacar conclusiones más rigurosas y exactas basándose en datos cuantitativos que caractericen a cada tipo de muestra. 11. BIBLIOGRAFÍA: Matsoukas, Ioannis G. (2010) Genetic and physiologicalanalysis of juvenility in plants. PhD thesis, University of Warwick. Disponible en: http://wrap.warwick.ac.uk/4539/ (18-04-12). Jackson S (2009). Plant responses tophotoperiod. New Phytologist 181: 517–531. Brunner A, Nilsson O (2004). Revisitingtreematuration and floral initiation in thepoplarfunctionalgenomics era. New Phytologist 164: 43–51. A CompaniontoPlantPhysiology, FifthEditionby Lincoln Taiz and Eduardo Zeiger. Disponible en: http://5e.plantphys.net/index.php (18-04-12) Anónimo, 2008, Hormonas de las Plantas. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/5512655/Giberelina (18-04-12) Anónimo, 2007, EucalyptusglobulusLabill. – Myrtaceae, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Disponible en: http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/?controlador=ShowObject&accion=s how&id=76023, consultado (18-04-12) Montoya, Oliver. El Eucalipto. Grupo Mundi-Prensa. Mexico.
  • 18. 18 ANEXOS Vista de una rama con hojas de transición
  • 19. 19 Vista de la base de una hoja de eucalipto en periodo de transición. Vista del ápice de una hoja de eucalipto en transición.
  • 20. 20 Disposición de rama y hojas en la etapa juvenil del árbol de eucalipto y forma paralelepípedo de la rama de la etapa juvenil con su característico color verde blanquecino. Calculo del área foliar en hoja de etapa adulta, transición y juvenil