Panorama general
Informe sobre
Desarrollo Humano 2016
Desarrollo humano para todos
Al servicio de
las personas y
las naciones.
Publicado por el
Programa de las
las Naciones Unidas
para el Desarrollo
(PNUD)
Equipo del Informe sobre
Desarrollo Humano 2016
Director y Autor Principal
Selim Jahan
Directora Adjunta
Eva Jespersen
Investigación y Estadísticas
ShantanuMukherjee(JefedelEquipo),MiloradKovacevic(JefedeEstadística),BotagozAbdreyeva,AstraBonini,CeciliaCalderón,
Christelle Cazabat, Yu-Chieh Hsu, Christina Lengfelder, Patrizia Luongo, Tanni Mukhopadhyay, Shivani Nayyar y Heriberto Tapia
Producción y Servicios Web
Admir Jahic y Dharshani Seneviratne
Divulgación y Comunicación
Jon Hall, Sasa Lucic, Jennifer O’Neil Oldfield y Anna Ortubia
Operaciones y Administración
Sarantuya Mend (Administradora de Operaciones), Fe Juárez Shanahan y May Wint Than
ii | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
Human Development
Report 2016
Human Development for Everyone
Prólogo
El desarrollo humano tiene por objeto las libertades
humanas: la libertad de desarrollar todo el
potencial de cada vida humana —no solo el de unas
pocas ni tampoco el de la mayoría, sino el de todas
las vidas de cada rincón del planeta— ahora y en el
futuro. Esta dimensión universal es lo que confiere
al enfoque del desarrollo humano su singularidad.
Sin embargo, una cosa es el principio de
universalismo y otra, muy distinta, llevarlo a la
práctica. Durante el último cuarto de siglo se ha
observado un impresionante progreso en muchos
ámbitos del desarrollo humano: la población es más
longeva, hay más personas que salen de la pobreza
extrema y menos que sufren malnutrición. El
desarrollohumanohaenriquecidolasvidashumanas,
aunque lamentablemente no siempre en la misma
medida y, lo que es aún peor, no todas las vidas.
Es por ese motivo —y no por casualidad— que
los dirigentes mundiales se comprometieron en
2015 a emprender un proceso de desarrollo que
no deje a nadie atrás, una premisa central en la
Agenda 2030. Con esta aspiración universal, resulta
oportuno que el presente Informe sobre Desarrollo
Humano 2016 esté dedicado al tema del desarrollo
humano para todos.
El Informe comienza ofreciendo a grandes rasgos
un panorama general de los desafíos que afronta el
mundo y la esperanza que alberga la humanidad
de un futuro mejor. Algunos de los desafíos
son persistentes (privaciones), otros se están
acentuando (desigualdades) y otros son nuevos
(extremismo violento), aunque la mayoría se
refuerzan mutuamente. Con independencia de su
naturaleza o alcance, estos desafíos repercuten en el
bienestar de las personas tanto para las generaciones
presentes como para las futuras.
Sin embargo, el Informe también nos recuerda lo
logrado por la humanidad en los últimos 25 años
y nos infunde la esperanza de que es posible seguir
avanzando. Podemos aprovechar los logros que
hemos realizado, explorar nuevas posibilidades para
superar los desafíos y alcanzar lo que antes parecía
inalcanzable. Hacer realidad las esperanzas está a
nuestro alcance.
Ante ese amplio contexto, el Informe plantea a
continuación dos cuestiones fundamentales: quién
ha quedado atrás en los progresos del desarrollo
humano y cómo y por qué ha sucedido esto. Hace
hincapié en que son los pobres, los marginados
y los grupos vulnerables —como las minorías
étnicas, los pueblos indígenas, los refugiados y
los migrantes— quienes han quedado más atrás.
Entre los obstáculos al universalismo cabe citar
las privaciones y desigualdades, la discriminación
y la exclusión, los valores y las normas sociales, así
como los prejuicios y la intolerancia. El Informe
también señala con claridad las distintas barreras
de género que se refuerzan mutuamente y que
niegan a muchas mujeres las oportunidades y el
empoderamiento necesarios para desarrollar al
máximo el potencial de sus vidas.
A fin de garantizar el desarrollo humano para
todos, el Informe afirma que no basta únicamente
con determinar la naturaleza y las causas de la
privación de quienes han quedado atrás. También
es necesario poner de relieve algunos aspectos
del marco analítico del desarrollo humano y las
perspectivas de evaluación a la hora de afrontar
los problemas que frenan el desarrollo humano
universal. Por ejemplo, los derechos humanos y
la seguridad humana, la voz y la autonomía, las
capacidades colectivas y la interdependencia de las
oportunidades son factores clave para el desarrollo
humano de quienes actualmente se encuentran
excluidos. De manera similar, se ha de tener en
cuenta la calidad de los resultados en materia de
desarrollo humano y no solo la cantidad, yendo más
allá de los promedios y desglosando las estadísticas
(especialmente en función del género), a fin de
evaluar si los beneficios del desarrollo humano
llegan a todos y velar por que así ocurra.
El Informe sostiene enérgicamente que para
atender a las personas que han quedado atrás se
precisa una estrategia política articulada en torno a
cuatro ejes de actuación a escala nacional: atender a
los que han quedado atrás mediante la formulación
de políticas universales (por ejemplo, dirigidas al
crecimiento inclusivo, no a un simple crecimiento),
poner en marcha medidas dirigidas a los grupos con
necesidades especiales (por ejemplo, las personas
con discapacidad), construir un desarrollo humano
resiliente y empoderar a los excluidos.
El Informe reconoce acertadamente que es
necesario complementar las políticas nacionales
con acciones a escala mundial. Examina asuntos
relacionados con el mandato, las estructuras
de gobernanza y la labor de las instituciones
mundiales. Llama nuestra atención sobre el
hecho de que, aunque nos hemos acostumbrado a
acalorados debates que acaban en estancamientos a
nivel nacional, regional y mundial, detrás de todo
ese ruido se ha llegado a un consenso en relación
Panorama general | iii
con muchos desafíos mundiales a fin de garantizar
un mundo sostenible para las generaciones futuras.
El histórico Acuerdo de París sobre el cambio
climático, que ha entrado en vigor recientemente,
da testimonio de ello. Algo que en su momento se
consideraba impensable ahora ha de ser imparable.
El Informe complementa la Agenda 2030, ya que
comparte el principio del universalismo y presta
especial atención a ámbitos esenciales, como son
eliminar la pobreza extrema, poner fin al hambre
y hacer hincapié en la cuestión fundamental
de la sostenibilidad. El enfoque de desarrollo
humano y la Agenda  2030 pueden reforzarse
mutuamente si contribuyen al contenido narrativo
del otro, analizan cómo el desarrollo humano y
los indicadores de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible pueden complementarse entre sí y
constituyen una sólida plataforma de promoción
mutua.
Tenemos motivos para albergar la esperanza
de que la transformación del desarrollo humano
es posible. Lo que parece un desafío a día de hoy
puede superarse mañana. El mundo dispone de
menos de 15 años para cumplir su ambiciosa agenda
de no dejar a nadie atrás. Es fundamental reducir la
brecha del desarrollo humano, y también garantizar
las mismas —o incluso mejores— oportunidades
para las generaciones futuras. El desarrollo humano
debe ser sostenido y sostenible, y ha de enriquecer
todas las vidas humanas para que vivamos en un
mundo donde todas las personas puedan disfrutar
de la paz y la prosperidad.
Helen Clark
Administradora
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
iv | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
Human Development
Report 2016
Human Development for Everyone
Agradecimientos
El Informe sobre Desarrollo Humano 2016 es obra
de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano
(OIDH) del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD).
Las conclusiones, el análisis y las
recomendaciones de política del Informe
corresponden exclusivamente a la OIDH y
no pueden atribuirse al PNUD ni a su Junta
Ejecutiva. La Asamblea General de las Naciones
Unidas ha reconocido oficialmente que el Informe
sobre Desarrollo Humano es “el resultado de un
ejercicio intelectual independiente” que ha llegado
a convertirse en “un instrumento importante de
sensibilización acerca del desarrollo humano en
todo el mundo”.
Estamos en deuda con el profesor y Premio Nobel
AmartyaSenporsusconstantes,inspiradorasysabias
sugerencias,orientacioneseideas.LaOIDHtambién
tiene el privilegio de contar con la contribución
de diversas organizaciones y personalidades
eminentes. Corresponde dar las gracias en particular
a las contribuciones realizadas por el profesor Dan
Ariely (Cátedra James B. Duke, Departamento de
PsicologíayEconomíaConductualdelaUniversidad
de Duke), Carol Bellamy (presidenta de la Junta
Ejecutiva del Fondo Mundial para la Participación
Comunitaria y la Resiliencia y ex Directora Ejecutiva
del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia),
Mirna Cunningham Kain (nicaragüense del pueblo
misquito, activista de los derechos de los pueblos
indígenas y ex Presidenta del Foro Permanente de
las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas),
Olafur Eliasson (artista y fundador de Little Sun),
Melinda Gates (Copresidenta de la Fundación Bill
y Melinda Gates), Angela Merkel (Canciller de la
República Federal de Alemania) y Juan Manuel
Santos (Presidente de Colombia y ganador del
Premio Nobel de la Paz de 2016). Damos las gracias
en particular a Martín Santiago y la Oficina del
PNUD en Colombia por facilitar la contribución
del Presidente Santos.
Deseamos extender nuestro agradecimiento por
sus contribuciones a los siguientes autores: Paul
Anand, Ayesha Banu, Flavio Comim, Giovanni
AndreaCornia,JulianaMartínezFranzoni,Stephany
Griffith-Jones, Irene Khan, Peter Lunenborg,
Manuel Montes, Siddiqur Osmani, Enrique
Peruzzotti, Robert Pollin, Diego Sánchez-Ancochea,
Anuradha Seth, Frances Stewart y Florencia Torche.
Agradecemos los artículos de reflexión aportados
por Oscar A. Gómez, Sachiko G. Kamidohzono
y Ako Muto, del Instituto de Investigación del
Organismo Japonés de Cooperación Internacional;
Mara Simane, del Centro de Coordinación
Intersectorial del Consejo de Ministros de Letonia;
y la organización de la sociedad civil HOPE XXL.
Dos centros mundiales de políticas del PNUD
—uno en Seúl sobre alianzas mundiales para el
desarrollo y otro en Nairobi sobre ecosistemas
resilientes y desertificación— contribuyeron al
Informe con dos artículos de reflexión, por lo
que damos las gracias a Balazs Hovarth y Anne-
Gertraude Juepner.
El Informe sobre Desarrollo Humano  2016 ha
contado con la valiosa aportación y orientación de
un distinguido grupo consultivo: Olu Ajakaiye,
Magdalena Sepúlveda Carmona, Giovanni Andrea
Cornia, Diane Elson, Heba Handoussa, Richard
Jolly, Ravi Kanbur, Yasushi Katsuma, Ella Libanova,
Justin Yifu Lin, Leticia Merino, Solita Monsod,
Onalenna Doo Selolwane y Frances Stewart.
Por su asesoramiento especializado en materia
de metodología y selección de datos para el
cálculo de los índices de desarrollo humano del
Informe, también quisiéramos dar las gracias a los
miembros del Grupo Consultivo en materia de
Estadística del Informe: Lisa Grace S. Bersales,
Albina Chuwa, Koen Decancq, Enrico Giovannini,
Pascual Gerstenfeld, Janet Gornick, Gerald
Haberkorn, Haishan Fu, Robert Kirkpatrick, Jaya
Krishnakumar y Michaela Saisana.
Los índices compuestos y otros recursos
estadísticos del Informe se basan en los
conocimientos técnicos de los principales
proveedores de datos a escala internacional en sus
ámbitos de especialización, a quienes quisiéramos
expresar nuestro agradecimiento por su constante
colaboración colegiada con la  OIDH. Para
garantizar la precisión y la claridad, el análisis
estadístico se ha nutrido de los debates sobre
cuestiones estadísticas mantenidos con Gisela
Robles Aguilar, Sabina Alkire, Kenneth Hartggen
y Nicolas Fasel y su equipo de la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos.
Las consultas realizadas durante la preparación
del Informe contaron con el generoso apoyo
de diversas instituciones y personas que son
demasiado numerosas para citarlas aquí (la lista
de participantes y asociados puede consultarse en
http://hdr.undp.org/2016-report/consultations).
Entre abril y septiembre de 2016, se celebraron
Panorama general | v
consultas oficiales en Ginebra, París, Estambul,
Nairobi, Singapur y Panamá con una amplia
participación de las partes interesadas. Damos
las gracias a la Oficina del PNUD en Ginebra, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos y los centros de servicio regionales y
los centros mundiales de políticas del PNUD por
organizar estas consultas y, en particular, a Rebeca
Arias, Max Everest-Phillips, Anne-Gertraude
Juepner, Alexis Laffittan, Marcos Neto y María
Luisa Silva. Asimismo, se celebraron consultas
oficiosas de forma paralela al lanzamiento del
Informe sobre Desarrollo Humano  2015 en
Beijing, Bonn, Colombo, Dhaka, Helsinki,
Londres, Manila, Reykjavik y Viena. Nuestra
gratitud también por las contribuciones, el apoyo
y la colaboración de las instituciones asociadas,
incluidas las oficinas regionales y las oficinas en los
países del PNUD.
Un reconocimiento especial para los compañeros
del PNUD que han integrado el Grupo de Lectores
del Informe: Mandeep Dhaliwal, Priya Gajraj,
George Ronald Gray, Anne-Gertraude Juepner,
Sheila Marnie, Ayodele Odusola, Thangavel
Palanivel, Sarah Poole, Mounir Tabet, Claire Van
der Vaeren y Claudia Vinay. La lectura política
del Informe estuvo a cargo de Patrick Keuleers,
Luciana Mermet y Nicholas Rosellini, cuyo consejo
se reconoce con agradecimiento.
Antiguos colegas de la OIDH y amigos del
Informe, como Moez Doraid, Sakiko Fukuda-Parr,
Terry McKinley, Saraswathi Menon, Siddiqur
Osmani, Stefano Pettinato y David Stewart,
tuvieron la amabilidad de pasar un día con nosotros
para compartir sus valiosas reflexiones, opiniones y
experiencias.
Asimismo, corresponde agradecer la importancia
de los debates sobre temas relacionados con el
Informe y las contribuciones de Saamah Abdallah,
Helmut K. Anheier, Michelle Breslauer, Cosmas
Gitta, Ronald Mendoza, Eugenia Piza-López,
Julia Raavad, Diane Sawyer y Oliver Schwank.
Quisiéramos dar las gracias a los miembros del
público que participaron en las encuestas en línea
sobre temas relacionados con el Informe a través de
nuestro sitio web.
Varios jóvenes de gran talento contribuyeron al
Informe como pasantes: Ellen Hsu, Mohammad
Taimur Mustafa, Abedin Rafique, Jeremías Rojas,
Prerna Sharma, Weijie Tan y Danielle Ho Tan Yau.
Merecen nuestro reconocimiento por su dedicación
y contribución.
Quisiéramos expresar nuestro agradecimiento
por la excelente y profesional labor de nuestros
editores de Communications Development
Incorporated —dirigidos por Bruce Ross-Larson,
con Joe Caponio, Mike Crumplar, Christopher
Trott y Elaine Wilson— y los diseñadores Gerry
Quinn y Phoenix Design Aid.
Sobre todo, y a título personal, estoy una vez más
profundamente agradecido a la Administradora
del PNUD, Helen Clark, por su liderazgo y
visión, así como por su compromiso con la causa
del desarrollo humano y su firme apoyo a nuestra
labor. Finalmente, deseo expresar mi gratitud a
todo el equipo de la OIDH por su dedicación en la
preparación de un informe cuya misión es impulsar
el avance del desarrollo humano.
Selim Jahan
Director
Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano
vi | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
Índice del Informe sobre Desarrollo Humano 2016
Prólogo	
Agradecimientos	
Panorama general	
CAPÍTULO 1
Desarrollo humano: logros, desafíos y esperanzas	
Logros que hemos conseguido	
Desafíos que afrontamos	
Esperanzas que albergamos	
El enfoque de desarrollo humano y la Agenda 2030	
CAPÍTULO 2
Universalismo: de los principios a la práctica	
Impulso del universalismo	
Más allá de los promedios: utilización del conjunto de índices
de desarrollo humano	
Un vistazo a los grupos desfavorecidos	
Las carencias en el desarrollo humano como proceso dinámico	
Obstáculos al universalismo	
Derribar los obstáculos	
CAPÍTULO 3
Llegar a todo el mundo: cuestiones analíticas y de evaluación	
Qué aspectos deben analizarse	
Comprobar que el progreso en materia de desarrollo humano
llegue a todo el mundo: requisitos de evaluación	
CAPÍTULO 4
Atender a los excluidos: opciones de políticas nacionales	
Llegar a los excluidos mediante políticas universales	
Aplicar medidas para los grupos con necesidades especiales	
Construir un desarrollo humano resiliente	
Empoderar a los excluidos	
Conclusión	
CAPÍTULO 5
Transformar las instituciones mundiales	
Problemas estructurales en las instituciones mundiales	
Opciones de reforma institucional	
Conclusión	
CAPÍTULO 6
Desarrollo humano para todos: mirar hacia delante	
Desarrollo humano para todos: un programa de acción	
Desarrollo humano para todos: futura labor sustantiva	
Conclusión	
Notas	
Referencias	
ANEXO ESTADÍSTICO
Guía para el lector	
Tablas estadísticas	
1.	 Índice de Desarrollo Humano y sus componentes	
2.	 Tendencias del Índice de Desarrollo Humano (1990-2015)	
3.	 Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad	
4.	 Índice de Desarrollo de Género	
5.	 Índice de Desigualdad de Género	
6.	 Índice de Pobreza Multidimensional: países en desarrollo	
7.	 Tendencias poblacionales	
8.	 Salud	
9.	 Rendimiento escolar	
10.	 Ingresos nacionales y composición de los recursos	
11.	 Trabajo y empleo	
12.	 Seguridad humana	
13.	 Integración internacional	
14.	 Indicadores complementarios: percepciones del bienestar	
15.	 Situación de los tratados fundamentales de derechos humanos	
Cuadro de indicadores de desarrollo humano
1.	 Brecha entre los géneros a lo largo del ciclo vital	
2.	 Desarrollo sostenible	
Regiones	
Referencias estadísticas	
Panorama general | vii
Infografía 1 Desarrollo humano para todos
Buena
salud
Libre
determinación
Dignidad
No
discriminación Nivel
de vida
decente
Acceso a
conocimientos
Derechos
humanos
Seguridad
humana
Capacidades y
oportunidades para
todas las personas
Generaciones actuales y futuras
Human Development
Report 2016
Human Development for Everyone
El universalismo
es fundamental
para el desarrollo
humano, y este es
posible para todos
Panorama general
Desarrollo humano para todos
En el último cuarto de siglo, el mundo ha cambiado y con él, el panorama del desarrollo. Han surgido nuevos países
y nuestro planeta alberga actualmente a más de 7.000 millones de personas, de las cuales 1 de cada 4 son jóvenes1
.
La escena geopolítica también ha sufrido alteraciones, y los países en desarrollo han emergido como importante fuerza
económica y potencia política. La globalización ha integrado a las personas, los mercados y el trabajo, y la revolución digital
ha cambiado la vida humana.
Los progresos realizados en el ámbito del desarrollo
humano han sido impresionantes en los últimos
25 años. Hoy en día, la población es más longeva,
hay más niños y niñas que van a la escuela, y
un mayor número de personas tiene acceso a
servicios sociales básicos2
. La Declaración del
Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
—compromisos mundiales asumidos en el cambio
de siglo para poner fin a las privaciones humanas
básicas en un plazo de 15 años— han aportado un
mayor impulso.
Sin embargo, el desarrollo humano ha sido
desigual y las carencias humanas persisten. El
progreso ha pasado por alto a grupos, comunidades
y sociedades, y hay personas que se han quedado
al margen. Algunas solo han logrado lo básico
del desarrollo humano y otras ni siquiera eso.
Además, han aparecido nuevos problemas para el
desarrollo, que van de las desigualdades al cambio
climático, pasando por las epidemias, la migración
desesperada, los conflictos y el extremismo violento.
El Informe sobre Desarrollo Humano 2016
se centra en la forma de garantizar el desarrollo
humano para todos, ahora y en el futuro (véase la
infografía en la página opuesta). Comienza con una
relación de los logros, los desafíos y las esperanzas
relacionados con el progreso humano, visualizando
hacia dónde quiere ir la humanidad. Su ideal
se basa en la Agenda  2030 para el Desarrollo
Sostenible que los 193 Estados Miembros de las
Naciones Unidas aprobaron el año pasado y en
los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que el
mundo se ha comprometido a cumplir3
.
El Informe analiza quién se ha quedado fuera de
los progresos logrados en el ámbito del desarrollo
humano y por qué. Sostiene que, si se quiere
garantizar el desarrollo humano para todos, no
basta simplemente con hacer un estudio de la
naturaleza y la ubicación de las privaciones. Es
preciso poner de manifiesto algunos aspectos
del enfoque de desarrollo humano y algunas
perspectivas de evaluación. El Informe también
indica las políticas nacionales y las estrategias clave
que permitirán a todos los seres humanos alcanzar
un desarrollo humano básico y mantener y proteger
los logros realizados. Además, presenta opciones de
reformas institucionales, abordando los problemas
estructurales del sistema mundial vigente.
Mensajes principales
El presente Informe transmite cinco mensajes básicos:
•	 El universalismo es fundamental para el
desarrollo humano, y este es posible para todos.
•	 Diversos grupos de personas siguen sufriendo
carencias básicas y se enfrentan a importantes
obstáculos para superarlas.
•	 El desarrollo humano para todos exige la
reorientación de algunos aspectos analíticos y
perspectivas de evaluación.
•	 Existen políticas que, si se aplican, contribuirían
a lograr el desarrollo humano para todos.
•	 Una gobernanza mundial reformada, con un
multilateralismo más justo, ayudaría a alcanzar el
desarrollo humano para todos.
El desarrollo humano consiste
en ampliar las libertades de
todos los seres humanos
El desarrollo humano consiste en ampliar
las libertades de modo que todos los seres
humanos puedan aprovechar las posibilidades
que consideren más valiosas. Estas libertades
tienen dos aspectos fundamentales: la libertad de
bienestar, representada por los funcionamientos
(functionings) y las capacidades (capabilities), y la
libertad de agencia (freedom of agency), representada
por la voz y la autonomía (gráfico 1).
•	 Los funcionamientos (functionings) son las diversas
cosas que una persona podría valorar ser y hacer,
como ser feliz, estar adecuadamente alimentada y
gozardebuenasalud,asícomotenerrespetopropio
y participar en la vida de la comunidad.
Panorama general | 1
El desarrollo humano
presta especial
atención a la riqueza
de las vidas humanas
y no a la riqueza de
las economías
•	 Las capacidades (capabilities) son los diversos
conjuntos de funcionamientos (ser y hacer) que
puede lograr una persona.
•	 La agencia (agency) o capacidad para actuar está
relacionada con lo que una persona es libre de
hacer y lograr cuando persigue los objetivos o
valores que considera importantes.
Ambos tipos de libertades son absolutamente
necesarios para el desarrollo humano.
El primer Informe sobre Desarrollo Humano,
publicado en 1990, presentaba el desarrollo humano
como un enfoque del desarrollo centrado en las
personas (cuadro  1)4
. El enfoque de desarrollo
humano cambió el discurso del desarrollo, que
pasó de perseguir la opulencia material a mejorar
el bienestar humano, de maximizar los ingresos
a aumentar las capacidades, de optimizar el
crecimiento a ampliar las libertades. Se centraba
en la riqueza de la vida humana y no solo en la
riqueza de las economías, y, al hacerlo, cambió la
perspectiva desde la que se analizaban los resultados
de desarrollo (cuadro 2).
Asimismo, el enfoque de desarrollo humano
proporcionó el fundamento analítico a la
GRÁFICO 1
Desarrollo humano: enfoque analítico
Desarrollo
humano
Funcionamient
os (functionings)
Capacidade
s(capabilities)
Voz y autonomía
Cosas que una
persona valora
ser o hacer
Conjunto de
combinaciones de
funcionamientos
que pueden
lograrse
Agencia o capacidad
de actuar para
hacer o lograr
aquello que
se valora
Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.
CUADRO 1
Desarrollo humano: un enfoque global
El desarrollo humano es un proceso encaminado
a ampliar las oportunidades de las personas. Pero
también es un objetivo, por lo que constituye a la
vez un proceso y un resultado. El desarrollo humano
implica que las personas deben influir en los procesos
que determinan sus vidas. En este contexto, el
crecimiento económico es un medio importante para
el logro del desarrollo humano, pero no es el fin último.
El desarrollo humano es el desarrollo de las
personas mediante la creación de capacidades
humanas por las personas, a través de la participación
activa en los procesos que determinan sus vidas, y
para las personas, mediante la mejora de sus vidas.
Se trata de un enfoque más amplio que otros, como
el enfoque de recursos humanos, el de necesidades
básicas y el de bienestar humano.
Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.
2 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
Lo logrado por
la humanidad en
25 años nos infunde
la esperanza de que
es posible seguir
avanzando. Algunos
de los impresionantes
éxitos han ocurrido
en regiones o zonas
que antes estaban
rezagadas
Declaración del Milenio y los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, que son objetivos y metas de
desarrollo con un plazo concreto acordados en 2000
por 189 jefes de Estado y de Gobierno para reducir
la pobreza humana básica antes de 2015. También
sirvió de base para la Agenda 2030 y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible e influyó en ellos.
El desarrollo humano
para todos es factible
Puesto que el universalismo es el eje del desarrollo
humano, este último puede y debe lograrse para
todos. Los datos positivos son alentadores.
En 2015 el mundo había superado algunos desafíos
que parecían intimidantes hace 25  años. Aunque
la población mundial aumentó en 2.000 millones
—pasando de 5.300  millones en 1990 a
7.300 millones en 2015—, más de 1.000 millones
de personas salieron de la pobreza extrema,
2.100  millones obtuvieron acceso a saneamiento
mejorado y más de 2.600 millones tuvieron acceso a
una fuente mejorada de agua potable5
.
Entre 1990 y 2015, la tasa mundial de mortalidad
de niños menores de 5 años se redujo en más
de la mitad, de 91 a 43 por cada 1.000  nacidos
vivos. La incidencia del VIH, la malaria y la
tuberculosis disminuyó entre 2000 y 2015. La
proporción de escaños ocupados por mujeres en
los parlamentos de todo el mundo se incrementó
hasta el 23% en 2016, lo que supone un aumento
de 6  puntos porcentuales respecto al decenio
anterior. La pérdida neta mundial de zonas boscosas
disminuyó de 7,3 millones de hectáreas al año en
la década de los noventa a 3,3 millones durante el
período 2010-20156
.
Sin embargo, pese al logro de todos estos avances
encomiables, el mundo sigue enfrentándose a
numerosos y complejos problemas de desarrollo.
Algunos de ellos son persistentes (privaciones),
otros se están intensificando (desigualdades) y
otros son nuevos (extremismo violento). Algunos
son de alcance mundial (desigualdad de género),
otros son regionales (escasez de agua) y otros, de
ámbito local (desastres naturales). La mayoría se
refuerzan mutuamente; por ejemplo, el cambio
climático reduce la seguridad alimentaria, y la rápida
urbanización margina a la población urbana pobre.
Sea cual sea su alcance, estos problemas tienen una
repercusión negativa en el bienestar de las personas.
A pesar de todos los problemas citados, lo
logrado por la humanidad en 25 años nos infunde
la esperanza de que es posible seguir avanzando.
De hecho, algunos de los impresionantes éxitos
han ocurrido en regiones o zonas que antes estaban
rezagadas. En todo el mundo las personas se
implican cada vez más para influir en los procesos
que determinan sus vidas. La creatividad y el ingenio
humanos han puesto en marcha revoluciones
tecnológicas y las han trasladado a nuestra forma de
trabajar, pensar y comportarnos.
La igualdad de género y el empoderamiento de las
mujeres han pasado a ser dimensiones generalizadas
de todo discurso de desarrollo. Y no puede negarse
que, poco a poco, se está abriendo un espacio de
debate y diálogo sobre cuestiones que antes eran
tabú con la intención de superarlas de manera
constructiva, como, por ejemplo, la orientación
sexual, las discriminaciones que sufren las personas
lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales
y la ablación/mutilación genital femenina.
Ha aumentado la concienciación sobre la
sostenibilidad. La Agenda 2030 y el Acuerdo de
París sobre el cambio climático son excelentes
ejemplos. También demuestran que, bajo el rumor
del debate y el bloqueo, está surgiendo un consenso
mundial incipiente en torno a numerosos problemas
mundiales que está garantizando un mundo
sostenible para las futuras generaciones.
CUADRO 2
Medición del desarrollo humano
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un índice
compuesto que se centra en tres dimensiones básicas
del desarrollo humano. La esperanza de vida al
nacer refleja la capacidad de llevar una vida larga y
saludable. Los años promedio de escolaridad y los
años esperados de escolaridad reflejan la capacidad
de adquirir conocimientos. Y el ingreso nacional bruto
per cápita refleja la capacidad de lograr un nivel de
vida decente.
Para medir el desarrollo humano de un modo
más completo, el Informe sobre Desarrollo Humano
presenta, además, otros cuatro índices compuestos. El
IDH ajustado por la Desigualdad descuenta el IDH en
función de la magnitud de la desigualdad. El Índice de
Desarrollo de Género compara los valores del IDH para
mujeres y hombres. El Índice de Desigualdad de Género
hace hincapié en el empoderamiento de las mujeres.
El Índice de Pobreza Multidimensional mide las
dimensiones de la pobreza no referidas a los ingresos.
Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.
Panorama general | 3
Es fundamental
eliminar las brechas
de desarrollo humano,
pero también lo es
garantizar que las
futuras generaciones
tengan las mismas,
o incluso mejores,
oportunidades
Todos estos avances prometedores dan al mundo la
esperanza de que las cosas pueden cambiar y que las
transformaciones son posibles. El mundo dispone de
menos de 15 años para cumplir su inspiradora agenda
de no dejar a nadie atrás. Es fundamental eliminar
las brechas de desarrollo humano, pero también lo
es garantizar que las futuras generaciones tengan las
mismas, o incluso mejores, oportunidades.
El cumplimiento de la Agenda  2030 es un
paso esencial para que todas las personas puedan
desarrollar al máximo su potencial. De hecho, el
enfoque de desarrollo humano y la Agenda 2030
tienen tres vínculos analíticos en común (gráfico 2):
•	 Ambos se sustentan firmemente en el
universalismo: el enfoque de desarrollo humano
al hacer hincapié en la mejora de las libertades
de todos los seres humanos y la Agenda 2030 al
concentrarse en no dejar a nadie atrás.
•	 Ambos comparten las mismas esferas de interés
fundamentales: erradicar la pobreza extrema,
poner fin al hambre, reducir la desigualdad y
garantizar la igualdad de género, entre otras.
•	 Ambos tienen la sostenibilidad como principio
básico.
Losvínculosentreelenfoquededesarrollohumano,
la Agenda  2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible se refuerzan mutuamente de tres maneras.
En primer lugar, la Agenda 2030 puede considerar
qué partes analíticas del enfoque de desarrollo
humano refuerzan su fundamento conceptual. Del
mismo modo, el enfoque de desarrollo humano puede
estudiar el contenido de la Agenda 2030 y examinar
las partes que lo puedan enriquecer.
En segundo lugar, los indicadores de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible pueden usar los indicadores
de desarrollo humano para evaluar los avances
realizados en el logro de dichos Objetivos. Del mismo
modo, el enfoque de desarrollo humano puede
complementar los indicadores de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible añadiendo otros adicionales.
En tercer lugar, los Informes sobre Desarrollo
Humano pueden ser un instrumento de promoción
muy potente para la Agenda 2030 y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible. Y a su vez, estos Objetivos
pueden ser una buena plataforma para dar mayor
visibilidad al enfoque de desarrollo humano y los
Informes sobre Desarrollo Humano durante los
próximos años.
GRÁFICO 2
Vínculos analíticos entre el enfoque de desarrollo humano y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Pilares comunes
Enfoque de
desarrollo
humano
Agenda 2030
y Objetivos
de Desarrollo
Sostenible
Estud
iar el contenido de la Agenda 2030 y examinar las partes que lo pued
anenriquecer
Usar
elementos analíticos del desarrollo humano para reforzar su fundame
ntoconceptual
Elprincipio
básico
Esferas de
interésfundamentales
Principio de universalismo
Sostenibilid
ad
Erradicar la pobrez
aextrema,ponerfinalhambre...
Libertad
es de todos los seres humanos
No dejar a nadie
atrás
Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.
4 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
Las privaciones
humanas son
dinámicas. Superar
el umbral de
desarrollo humano
bajo no garantiza
necesariamente que
las personas estén
protegidas frente
a las amenazas
nuevas y futuras
Sin embargo, las carencias
básicas abundan entre
diversos grupos de personas
Una de cada nueve personas en el mundo padece
hambre y una de cada tres, malnutrición7
.
Anualmente, alrededor de 15  millones de niñas
se casan antes de los 18  años, es decir, casi una
cada dos segundos8
. En todo el mundo mueren al
día 18.000   personas debido a la contaminación
atmosférica9
, y el VIH infecta a 2  millones de
personas al año10
. En promedio, 24 personas por
minuto se ven desplazadas forzosamente de sus
hogares11
.
Estas carencias básicas son comunes entre diversos
grupos. Las mujeres y las niñas, las minorías étnicas,
los pueblos indígenas, las personas con discapacidad
y los migrantes se ven privados de las dimensiones
básicas del desarrollo humano.
En todas las regiones, las mujeres tienen una
mayor esperanza de vida que los hombres, y en
la mayoría de regiones los años esperados de
escolaridad de las niñas son similares a los de los
niños. Sin embargo, en todas las regiones las mujeres
registran, en promedio, un Índice de Desarrollo
Humano (IDH) más bajo que los hombres. La
mayor diferencia se encuentra en Asia Meridional,
donde el valor del IDH femenino es un 20% inferior
al masculino.
Existen desventajas en función de los grupos,
como sucede, por ejemplo, en Nepal. Los brahmanes
y los chhetris registran el valor de IDH más alto
(0,538), seguidos por los janajatis (0,482), los dalits
(0,434) y los musulmanes (0,422). Las mayores
desigualdades se dan en la educación, lo que tiene
efectos pronunciados duraderos en las capacidades12
.
Las deficiencias en el desarrollo humano básico
de algunos grupos a menudo persisten debido
a la discriminación. Las mujeres, en particular,
sufren discriminación en lo que se refiere a las
oportunidades y terminan quedando en situación
de desventaja (gráfico 3). En numerosas sociedades,
las mujeres sufren discriminación en relación con los
bienes productivos, como el derecho a la tierra y la
propiedad. Como consecuencia, solo entre el 10% y
el 20% de los propietarios de tierras en los países en
desarrollo son mujeres13
.
Las minorías étnicas y otros grupos a menudo son
excluidos de la educación, el empleo y los puestos
administrativos y políticos, abocándolos a la pobreza
y haciéndolos más vulnerables a la delincuencia,
incluida la trata de personas. En 2012 el 51% de las
minorías étnicas de Viet Nam vivían en situación de
pobreza multidimensional, frente a solo el 17% de
los kinh u hoa, el grupo étnico mayoritario14
.
Más de 370 millones de personas de 70 países
que declaran ser indígenas también sufren
discriminación y exclusión en el marco jurídico, en
el acceso a la educación en su propio idioma y en el
acceso a la tierra, el agua, los bosques y los derechos
de propiedad intelectual15
.
Se calcula que más de 1.000 millones de personas
viven con alguna forma de discapacidad y están entre
las más marginadas en la mayoría de sociedades. Se
enfrentan al estigma, la discriminación y entornos
físicos y virtuales inaccesibles16
.
En la actualidad, 244  millones de personas
viven fuera de su país de origen17
. La mayoría son
refugiados económicos que tienen la esperanza de
mejorar sus medios de vida y enviar dinero a sus
hogares, pero muchos migrantes, especialmente los
65 millones de desplazados forzosos del mundo, se
enfrentan a condiciones extremas, como la falta de
empleo, de ingresos y de acceso a servicios sanitarios
y sociales más allá de la asistencia humanitaria de
emergencia. A menudo, sufren acoso, animosidad y
violencia en los países de acogida.
Las privaciones humanas también son dinámicas.
Superar el umbral de desarrollo humano bajo no
garantiza necesariamente que las personas estén
protegidas frente a las amenazas nuevas y futuras.
Aunque las personas tengan más posibilidades que
antes, la seguridad de dichas posibilidades puede
estar amenazada.
Las epidemias, la violencia, el cambio climático
y los desastres naturales pueden menoscabar
rápidamente los avances de quienes han salido
de la pobreza. También pueden generar nuevas
privaciones. Millones de personas de todo el mundo
están expuestas a desastres naturales relacionados
con el cambio climático, a sequías y a la inseguridad
alimentaria conexa, viéndose obligadas a subsistir en
tierras degradadas.
Las privaciones de la generación actual pueden
trasladarse a la siguiente generación. La educación,
la salud y los ingresos de los padres pueden afectar
en gran medida a las oportunidades de sus hijos.
Sigue habiendo obstáculos
sustanciales para el desarrollo
humano universal
Los grupos de personas que siguen sufriendo
privaciones son a veces los más difíciles de alcanzar
a nivel geográfico, político, social y económico. La
superación de los obstáculos puede requerir mayores
recursos fiscales y asistencia para el desarrollo, avances
continuosen tecnología y mejores datos que permitan
llevar a cabo un seguimiento y una evaluación.
Panorama general | 5
Es posible lograr el
desarrollo humano
universal en la
práctica, pero primero
deben superarse los
principales obstáculos
y formas de exclusión
Sin embargo, algunos obstáculos están
profundamente arraigados en las identidades y las
relaciones sociales y políticas, como la violencia
manifiesta, las leyes discriminatorias, las normas
sociales excluyentes, los desequilibrios en la
participación política y la distribución desigual de
oportunidades. Para superarlos será necesario que la
empatía, la tolerancia y los compromisos morales con
la justicia y la sostenibilidad mundiales ocupen un
lugar central de las decisiones individuales y colectivas.
Las personas deberían considerarse a sí mismas parte
de un todo mundial cohesionado y no de un terreno
fragmentado de grupos e intereses rivales.
Para avanzar hacia el logro del desarrollo humano
universal es necesario conocer y entender los factores
y la dinámica de marginación de los grupos, que
inevitablemente varían entre países y regiones. Es
posible lograr el desarrollo humano universal en la
práctica, pero primero deben superarse los principales
obstáculos y formas de exclusión (gráfico 4).
La exclusión, ya sea intencional o involuntaria,
puede tener los mismos resultados: algunas personas
sufrirán más privaciones que otras, y no todas
tendrán iguales oportunidades para desarrollar
al máximo su potencial. Las desigualdades entre
grupos reflejan divisiones que se construyen o se
mantienen socialmente porque establecen una
base para el acceso desigual a resultados valiosos y
recursos escasos. Las dimensiones y los mecanismos
de exclusión también son dinámicos, al igual que
las características que utilizan los grupos para
fundamentar la exclusión.
Las instituciones jurídicas y políticas pueden
utilizarse, aun indebidamente, para perpetuar las
divisiones grupales. Un caso extremo es el de los
derechos de la comunidad de personas lesbianas,
GRÁFICO 3
Las mujeres sufren discriminación en lo que se refiere a las oportunidades
Las mujeres
sufren discriminación
en lo que se refiere
a las oportunidades
100 países
Se les impide
emprender
algunas carreras
profesionales
solo por su género
Más de 150 países
Se las discrimina
legalmente
18 países
Exentas de obstáculos
jurídicos
32 países
Los procedimientos
para obtener un pasaporte
son distintos de los aplicables
a los hombres
18 países
Deben tener
la aprobación
del marido para
desempeñar
un trabajo
100
193
(países)
Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.
6 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
Las desigualdades de
ingresos influyen en
las desigualdades en
otras dimensiones de
bienestar y viceversa
gais, bisexuales, transgénero e intersexuales en los
73 países y cinco territorios donde los actos sexuales
homosexuales son ilegales18
. En otros casos, las leyes
son discriminatorias porque impiden a determinados
grupos acceder a servicios u oportunidades.
Algunas normas sociales pueden resultar útiles
para la coexistencia armoniosa en sociedad, pero otras
pueden ser discriminatorias, prejuiciosas y excluyentes.
Las normas sociales de muchos países reducen las
posibilidadesyoportunidadesdelasmujeresylasniñas,
que se encargan normalmente de más de tres cuartas
partes de los cuidados domésticos no remunerados19
.
A veces también se desalienta la presencia de mujeres
como invitadas en cafeterías o restaurantes y, en
algunos casos, es tabú que las mujeres viajen en público
sin estar acompañadas por un hombre20
.
El mecanismo de exclusión más directo es tal vez
la violencia, cuyas motivaciones son, entre otras, la
consolidación del poder político, la salvaguarda del
bienestar de las élites, el control de la distribución de
los recursos, la apropiación de territorios y recursos y el
favorecimiento de ideologías basadas en la supremacía
de una única identidad y un solo conjunto de valores.
El 1% de la población mundial posee el 46% de la
riqueza21
. Las desigualdades de ingresos influyen en
las desigualdades en otras dimensiones de bienestar y
viceversa. Teniendo en cuenta la desigualdad actual,
los grupos excluidos están en una posición débil
para iniciar la transformación de las instituciones.
Carecen de agencia (capacidad para actuar) y de
voz y, por lo tanto, tienen poco peso político para
influir en la política y la legislación por los medios
tradicionales.
Enunmomentoenelquelaacciónylacolaboración
mundiales son imprescindibles, las identidades propias
se están reduciendo. Parece que los movimientos
sociales y políticos ligados a la identidad, ya sea
nacionalista o etnopolítica, están fortaleciéndose. El
brexit (salida del Reino Unido de la Unión Europea)
es uno de los ejemplos más recientes de retroceso
hacia el nacionalismo cuando las personas se sienten
marginadas en un mundo cambiante.
La intolerancia hacia los demás en todas sus
formas —jurídica, social o coercitiva— es antiética
para el desarrollo humano y los principios del
universalismo.
GRÁFICO 4
Obstáculos al universalismo
Obstáculos al
universalismo
Intolerancia
y exclusión
Leyes discriminatorias
Normas sociales
Violencia
Poco poder
de negociación
Desigualdad
Falta de voz
Reducción
de la identidad
propia
Nacionalismo
Política identitaria
Captura de
las instituciones
por las élites
Auge del 1%
Falta de
pluralismo
Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.
Panorama general | 7
La voz y la autonomía,
como parte de la
libertad de agencia y la
libertad de bienestar,
son elementos
indisociables del
desarrollo humano
El desarrollo humano para
todos exige la reorientación de
algunos aspectos analíticos
El desarrollo humano entraña una ampliación de
las posibilidades, que determinan quiénes somos
y lo que hacemos. Estas posibilidades se basan en
varios factores: una gran variedad de opciones
entre las que escoger (nuestras capacidades); las
limitaciones sociales y cognitivas y las normas e
influencias sociales que determinan nuestros valores
y posibilidades; nuestro propio empoderamiento
y la agencia (o capacidad de lograr resultados) que
ejercemos de forma individual y como parte de
grupos para desarrollar nuestras posibilidades y
oportunidades; y los mecanismos que existen para
resolver pretensiones contrapuestas de una forma
justa y conducente al desarrollo del potencial
humano.
El enfoque de desarrollo humano ofrece una
forma sistemática de articular estas ideas. Puede
ser un instrumento especialmente potente para
arrojar luz sobre la interacción entre los factores que
pueden actuar en detrimento de personas y grupos
en diferentes contextos.
Los derechos humanos son el pilar fundamental
del desarrollo humano. Ofrecen perspectivas útiles
para el análisis del desarrollo humano. Las personas
y entidades responsables en esta materia apoyan
y potencian el desarrollo humano y deben rendir
cuentas del fracaso de un sistema social que no
logra generar dicho desarrollo. Estas perspectivas
no solo van más allá de las pretensiones mínimas
del desarrollo humano, sino que pueden ser también
una poderosa herramienta para obtener reparación.
El concepto de seguridad humana debería hacer
hincapié en un profundo entendimiento de las
amenazas, los riesgos y las crisis para la acción
conjunta en los enfoques de desarrollo humano
y seguridad humana. Las dificultades residen en
equilibrar una respuesta a las amenazas mundiales
que se dé como reacción a las convulsiones y el
fomento de una cultura de prevención.
La voz y la autonomía, como parte de la libertad
de agencia y la libertad de bienestar, son elementos
indisociables del desarrollo humano. La capacidad
de deliberar, participar en debates públicos y ser
agentes en la configuración de la vida y el entorno
propios es fundamental para que el desarrollo
humano llegue a todos. El enfoque de desarrollo
humano se ha centrado principalmente en la
libertad de bienestar. Sin embargo, a medida que
el bienestar se ha hecho efectivo, ha cobrado más
importancia la necesidad de hacer hincapié en la
libertad de agencia.
El desarrollo humano consiste en promover no
solo las libertades de las personas, sino también
las libertades de los grupos o colectivos. En el caso
de las personas más marginadas y necesitadas, la
agencia colectiva (o capacidad colectiva para lograr
resultados) puede ser mucho más poderosa que la
individual. Es improbable que una persona logre
mucho por sí sola, y el poder solo puede ejercerse
mediante la acción colectiva.
La identidad influye en la agencia y la autonomía.
Las personas tienen la libertad de escoger sus
identidades, una libertad importante que debe
reconocerse, valorarse y defenderse. Merecen tener
opciones para elegir entre diferentes identidades que
consideren valiosas. El reconocimiento y el respeto
de estas opciones son condiciones previas para la
coexistencia pacífica en sociedades multiétnicas y
multiculturales.
Hay tres aspectos de la identidad que tienen
repercusiones en el desarrollo humano universal. En
primer lugar, el espacio para múltiples identidades
es más limitado entre las personas que están
marginadas, y puede que esas personas carezcan de
la libertad para escoger la identidad que valoran. En
segundo lugar, la insistencia en una identidad única
e irrefutable y la denegación de razonamiento y
elección a la hora de seleccionar identidades pueden
generar extremismo y violencia y, por tanto, plantear
una amenaza para el desarrollo humano. En tercer
lugar, los grupos de identidad compiten por recursos
y poderes económicos y políticos limitados, y las
personas necesitadas y marginadas salen perdiendo.
En la mayoría de los casos, los valores y las normas de
la sociedad van en contra de los más desfavorecidos,
y, con frecuencia, las preferencias se forman sobre
la base de tradiciones sociales de privilegio y
subordinación. Sin embargo, cambiar los valores y
las normas puede transformar este sesgo contrario a
las personas desfavorecidas.
Las libertades son interdependientes, y en algunos
casos dicha interdependencia es un elemento de
refuerzo. Por ejemplo, un trabajador que ejerce
la libertad de armonizar el lugar de trabajo con el
medio ambiente puede contribuir a la libertad de
los compañeros de tener aire limpio. Sin embargo,
la libertad de uno también puede menoscabar la
libertad de los demás. Una persona rica tiene la
libertad de construir una casa de varios pisos, pero
esto tal vez prive a un vecino pobre de la luz del sol y
de un entorno espacioso.
Puede que limitar la libertad de los demás no sea
una consecuencia intencionada de ejercer la libertad
propia, pero es posible que algunas acciones que
limitan la libertad de los demás sean deliberadas.
A veces, los grupos ricos y poderosos intentan
restringir la libertad de las otras personas. Esto se
8 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
El desarrollo sostenible
es una cuestión de
justicia social
refleja en el sesgo hacia la abundancia que caracteriza
las políticas adoptadas en muchas economías, en
la forma en que está construido el ordenamiento
jurídico y en el funcionamiento de las instituciones.
Todas las sociedades tienen que hacer concesiones
y determinar, tras un debate sereno, los principios
para resolver los problemas de forma dinámica a
medida que se desarrollan y que logran una sociedad
más justa.
El desarrollo sostenible es una cuestión de
justicia social. Está relacionado con la equidad
intergeneracional: las libertades de las generaciones
futuras y de las presentes. Así, el enfoque de
desarrollo humano considera que la sostenibilidad es
una cuestión de equidad distributiva, tanto dentro
de cada generación como entre ellas.
El uso de perspectivas de
evaluación específicas puede
garantizar que se llegue a todos
Los profesionales del desarrollo convienen en
principio en que, para que todas las personas
puedan beneficiarse de los progresos realizados en
materia de desarrollo humano, se necesitan datos
desglosados por características como la región, el
género, la ubicación rural o urbana, la situación
socioeconómica, la raza y la etnia. Sin embargo,
son menos claros en lo que se refiere a garantizar
la disponibilidad de estos datos. Establecer qué
líneas de desglose son necesarias para sacar a la luz
las desigualdades relacionadas con determinadas
dimensiones puede resultar difícil si no se entienden
en cierta medida los procesos de exclusión y
marginación de la sociedad. Asimismo, las
sensibilidades políticas, sociales y culturales pueden
fomentar exclusiones y carencias.
El desglose de los datos por género es esencial
para la igualdad de género y el empoderamiento
de las mujeres. Precisamente por esta razón la
Agenda 2030, en especial el Objetivo de Desarrollo
Sostenible  5, orientado a lograr la igualdad de
género y empoderar a todas las mujeres y las niñas, se
centra en metas que facilitan la producción de datos
desglosados por género.
Aunque la libertad de agencia es una
parte indisociable del desarrollo humano,
tradicionalmente el enfoque de dicho desarrollo se
ha centrado más en el bienestar que en la agencia o
capacidad para actuar. Basta con mirar el IDH. Sin
embargo, la agencia es intrínsecamente más difícil
de medir que el bienestar.
La relación entre libertad de bienestar y libertad
de agencia en general es positiva. Esto apoya la idea
de que los dos aspectos del desarrollo humano, si
bien no se correlacionan de manera perfecta, se
complementan. En otras palabras, las sociedades
podrían haber alcanzado un elevado promedio de
capacidades o bienestar sin hacer efectiva la agencia
(en lo que se refiere a voz y autonomía).
Otras mediciones del bienestar humano, como el
Índice de Progreso Social22
, el Índice de Felicidad
en el Mundo23
y el Índice para una Vida Mejor24
,
pueden evaluar de manera útil si el bienestar está
llegando a todos. Algunos países también apoyan
mediciones subjetivas del bienestar o la felicidad,
como el Índice Nacional Bruto de Felicidad de
Bhután25
.
El desarrollo humano para todos también implica
compilar y presentar datos desde perspectivas
innovadoras, como datos en tiempo real y
cuadros de indicadores. El enfoque de cuadros de
indicadores, en tablas codificadas por colores, puede
mostrar los niveles y los progresos realizados en
diversos indicadores de desarrollo. Por tanto, puede
resultar eficaz para evaluar el bienestar humano.
También supone un proceso inclusivo que reúna a
más personas para generar y difundir información
utilizando las nuevas tecnologías.
En 2013, el Grupo de Alto Nivel del Secretario
General sobre Desarrollo Sostenible hizo un
llamamiento en favor de una revolución de los datos
para el desarrollo sostenible, con una nueva iniciativa
internacional destinada a mejorar la calidad de la
información y las estadísticas a disposición de los
ciudadanos26
. Los macrodatos describen el gran
volumen de datos —tanto estructurados como
no estructurados— que recopilan diferentes
organizaciones utilizando nuevas tecnologías y que
pueden aportar nuevas perspectivas a los datos y las
estadísticas tradicionales.
Panorama general | 9
Atender a
los excluidos:
opciones de
política nacionales
Llegaralosexcluidosmedia
nte políticas universales
Aplicar medidas para los grupos
C
onstruir un desarrollo humano resiliente
Hacer frente
a las epidemias,
las convulsiones
y los riesgos
Luchar
contra la violencia
y garantizar la
seguridad de
las personas
Hacer frente
al cambio
climático
Mantener el
bienestar humano
en situaciones
posteriores a
conflictos
Promover
la protección
social
Movilizar
recursos para
atender las
prioridades de
desarrollo
humano
Fomentar
las capacidades
durante el
ciclo de vida
Promover
un crecimiento
inclusivo
Utilizar la
discriminación
positiva Fomentar
el desarrollo
humano para
los grupos
marginados
Garantizar
la rendición
de cuentas
Fomentar
la inclusión
Garantizar
el acceso
a la justicia
Defender
los derechos
humanos
Aumentar las
oportunidades
de las mujeres
Empoderaralosexcluidos
con necesidades especiales
GRÁFICO 5
Políticas nacionales para atender a los excluidos:
una estrategia articulada en torno a cuatro ejes de actuación
Para que el desarrollo
humano llegue a
todos, el crecimiento
debe ser inclusivo
Principales opciones de política
La adopción de un enfoque articulado en torno a
cuatro ejes de actuación en la política nacional puede
garantizar que el desarrollo humano llegue a todos
(gráfico 5). En primer lugar, se necesitan políticas
universales para llegar a los excluidos, pero el
universalismo práctico en las políticas es difícil. Por
ejemplo, un país puede estar firmemente decidido a
lograr la atención sanitaria universal, pero es posible
que las dificultades de carácter geográfico le impidan
establecer centros sanitarios que sean accesibles a
todas las localidades. Por tanto, es preciso reorientar
las políticas de desarrollo humano universal para
llegar a las personas excluidas.
En segundo lugar, a pesar de la nueva atención que
se presta a las políticas universales, algunos grupos de
personas tienen necesidades especiales que quedarían
desatendidas. Su situación exige medidas y atención
específicas. Por ejemplo, las personas con discapacidad
requieren medidas que garanticen su movilidad, su
participación y sus oportunidades laborales.
En tercer lugar, que se logre el desarrollo humano
no significa que se mantenga. Las convulsiones y
las vulnerabilidades pueden hacer que los avances
en el desarrollo humano se ralenticen o incluso se
inviertan, lo que puede tener consecuencias para las
personas que solo han logrado los aspectos básicos
del desarrollo humano y para las que todavía no han
alcanzado ese nivel. Así pues, el desarrollo humano
tendrá que ser resiliente.
En cuarto lugar, será preciso empoderar a las
personas excluidas, de tal forma que, si las políticas
y los actores pertinentes no cumplen sus cometidos,
dichas personas puedan alzar la voz, reclamar sus
derechos y recurrir a mecanismos de reparación.
Enunmundoglobalizado,laspolíticasnacionalespara
eldesarrollohumanouniversaldebencomplementarsey
acompañarseconunsistemamundialqueseaequitativo
yenriquezcaeldesarrollohumano.
Llegar a los excluidos mediante políticas universales
La reorientación adecuada de las políticas universales
puede reducir los déficits de desarrollo humano entre
los excluidos. Para ello, es esencial promover un
crecimiento inclusivo, aumentar las oportunidades
de las mujeres, fomentar las capacidades durante el
ciclo de vida y movilizar recursos para atender las
prioridades de desarrollo humano.
Promover un crecimiento inclusivo
Para que el desarrollo humano llegue a todos, el
crecimiento debe ser inclusivo y sustentarse en cuatro
pilares que se apoyan mutuamente: formulación
de una estrategia de crecimiento impulsado por
el empleo, fomento de la inclusión financiera,
inversión en las prioridades de desarrollo humano
e intervenciones multidimensionales de amplia
repercusión (estrategias ventajosas para todos).
Una estrategia de crecimiento impulsado por el
empleo daría prioridad a medidas como eliminar
los obstáculos al desarrollo centrado en el empleo,
diseñar y aplicar un marco regulatorio propicio
para hacer frente al trabajo informal, reforzar los
vínculos entre las grandes y las pequeñas y medianas
empresas, prestar especial atención a los sectores
donde viven y trabajan personas pobres, en especial
las zonas rurales, y ajustar la distribución del capital
y el trabajo en el gasto público para crear empleo.
Puedentomarsemedidasparaaumentarlainclusión
financiera de los pobres, como, por ejemplo, ampliar
los servicios bancarios a los grupos desfavorecidos y
marginados, establecer procedimientos sencillos y
aprovechar la tecnología moderna para promover la
inclusión financiera. En África Subsahariana, el 12%
de los adultos tienen cuentas bancarias móviles, frente
al 2% a nivel mundial27
.
Las inversiones centradas en las prioridades de
desarrollo humano pueden generar servicios e
infraestructuras de bajo costo pero alta calidad para
los grupos desfavorecidos y marginados.
El acceso efectivo de los pobres a los servicios
requiere asequibilidad en el costo y adaptabilidad
en las prácticas culturales. En Nicaragua hay
máquinas de ultrasonografía de bajo costo que
pueden transportarse en bicicleta y con las que se
hace un seguimiento de las mujeres embarazadas28
.
La presencia exclusivamente de médicos varones en
los centros de atención maternoinfantil tendría un
efecto disuasorio en las mujeres y las niñas a la hora
de utilizar los centros.
Algunas inversiones en prioridades de desarrollo
humano tienen efectos importantes y múltiples.
A modo de ejemplo cabe citar los programas de
comidas escolares, que ofrecen múltiples beneficios:
protección social al ayudar a las familias a educar a
sus hijos y proteger la seguridad alimentaria de estos
en épocas de crisis; nutrición, porque en los países
pobres las comidas escolares a menudo son la única
comida regular y nutritiva; y un sólido incentivo
para enviar a los niños a la escuela y garantizar su
asistencia. La información recabada en Botswana,
Cabo Verde, Côte d’Ivoire, Ghana, Kenya, Malí,
Namibia, Nigeria y Sudáfrica da testimonio de estos
beneficios29
.
Panorama general | 11
Puesto que la mitad
de la humanidad
no disfruta de los
progresos realizados
en materia de
desarrollo humano,
este desarrollo
no es universal
Las infraestructuras rurales, especialmente las
carreteras y la electricidad, constituyen otro ámbito.
La construcción de carreteras rurales reduce los
costos de transporte, conecta a los agricultores
rurales con los mercados, permite a los trabajadores
desplazarse con mayor libertad y fomenta el acceso
a las escuelas y las clínicas. La electrificación de las
comunidades rurales en Guatemala y Sudáfrica
ha ayudado a aumentar el empleo entre los grupos
marginados30
.
La redistribución de activos también puede
incorporar a los excluidos al proceso de crecimiento.
El capital humano es un activo, y las diferencias de
nivel educativo impiden que los pobres formen parte
del proceso de crecimiento de alta productividad. La
democratización de la educación, especialmente la
terciaria, beneficiaría a las personas de los entornos
más pobres.
Del mismo modo, hacer las cosas a nivel local
puede generar múltiples efectos en el desarrollo.
Dotar de autonomía a los gobiernos locales para
formular y ejecutar planes locales de desarrollo
permite que estos reflejen las aspiraciones de las
comunidades locales. La descentralización fiscal
también puede empoderar a los gobiernos locales
para que recauden sus propios ingresos y dependan
menos de las subvenciones de los gobiernos
centrales. Sin embargo, para que el enfoque local
garantice el desarrollo humano de los excluidos
también será necesaria la participación de personas
y una mayor capacidad administrativa local.
Aumentar las oportunidades
de las mujeres
La igualdad de género y el empoderamiento de
las mujeres son dimensiones fundamentales del
desarrollo humano. Puesto que la mitad de la
humanidad no disfruta de los progresos realizados
en materia de desarrollo humano, este desarrollo no
es universal.
La inversión en las niñas y las mujeres comporta
beneficios multidimensionales; por ejemplo, si todas
las niñas de los países en desarrollo terminasen la
educaciónsecundaria,latasademortalidaddemenores
de 5 años se reduciría a la mitad31
. Las mujeres también
necesitan apoyo para realizar estudios superiores,
especialmente en ciencias, tecnología, ingeniería y
matemáticas, donde estará una gran parte de la futura
demanda de trabajo de alto nivel.
Además, las mujeres tienen que compaginar el
trabajo fuera del hogar con el trabajo de cuidados no
remunerado dentro de este y equilibrar sus funciones
productivas y reproductivas. Establecer modalidades
detrabajoflexiblesyaumentarlasopcionesdecuidado,
incluidas las guarderías, los programas de actividades
extraescolares, las residencias de ancianos y los centros
de cuidados de larga duración, puede ayudar a las
mujeres a ampliar sus posibilidades.
Una de las medidas para fomentar el
emprendimiento femenino es el establecimiento de
un marco jurídico que elimine los obstáculos a los
que se enfrentan las mujeres para ser propietarias
de tierras, un activo esencial, especialmente en
la agricultura. Por tanto, es preciso modificar las
políticas, la legislación y la administración del suelo
para dar cabida a las mujeres y hacer que las nuevas
normas se cumplan.
El techo de cristal, aunque se ha agrietado en
muchos lugares, está lejos de hacerse añicos. La
imposición de requisitos de género en los procesos
de selección y contratación y el establecimiento de
mecanismos que incentiven la retención del personal
pueden mejorar la representación de la mujer tanto
en el sector público como en el privado. Los criterios
para ascender a hombres y mujeres a puestos
directivos superiores deben ser idénticos y basarse
en el principio de igual salario por trabajo igual. El
tutelaje, la orientación profesional y el patrocinio
pueden empoderar a las mujeres en el lugar de
trabajo tomando como modelos y patrocinadoras a
mujeres que ocupen con éxito cargos directivos.
Fomentar las capacidades
durante el ciclo de vida
Para que el desarrollo humano llegue a los excluidos,
el fomento de las capacidades debe enfocarse desde la
perspectiva del ciclo de vida, puesto que las personas
se enfrentan a diversos tipos de vulnerabilidades en
las distintas fases de sus vidas.
Las probabilidades de un desarrollo humano
sostenido aumentan cuando todos los niños tienen
la posibilidad de adquirir las cualificaciones que se
corresponden con las oportunidades que se ofrecen
a los jóvenes al incorporarse al mundo laboral.
Gran parte de la atención se centra, correctamente,
en lo que se necesita para que todos los niños, se
encuentren donde se encuentren, terminen un
ciclo completo de escolarización, incluida la etapa
preescolar. El Banco Mundial considera que por
cada dólar gastado en educación preescolar se
generan entre 6 y 17 dólares de beneficios públicos,
en forma de una fuerza de trabajo más saludable
y productiva32
. Ghana cuenta actualmente con
dos años de educación preescolar. China está
contemplando la posibilidad de implantar centros
preescolares para todos los niños33
.
El empoderamiento de los jóvenes requiere acciones
en los planos político y económico. En lo político, al
menos 30 países cuentan con algún tipo de estructura
parlamentaria integrada por jóvenes no adultos, a
12 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
Las opciones de
movilización de
recursos para atender
las prioridades en
materia de desarrollo
humano van desde la
creación de un espacio
fiscal al uso de la
financiación climática,
y de la reducción de
los subsidios que no
sean beneficiosos
para los pobres a la
utilización eficiente
de los recursos
nivel nacional o en ciudades, pueblos o escuelas34
. Esto
permiteintegrarlasopinionesdelosjóvenes,expresadas
por medio de diversas formas de participación —en
funciones consultivas patrocinadas por los gobiernos,
parlamentos juveniles y debates en mesas redondas—,
en la formulación de políticas.
En el plano económico es preciso crear nuevas
oportunidades para los jóvenes y prepararlos con
las cualificaciones que necesitan para aprovechar
las oportunidades. En 2020, más de un tercio de las
cualificaciones importantes para la economía actual
habrán cambiado35
. La adquisición de competencias
técnicas para el siglo  XXI debe formar parte
del aprendizaje permanente de las cuatro  C:
pensamiento crítico, colaboración, creación y
comunicación (gráfico 6).
En el caso de los ancianos y los enfermos,
entre otras medidas importantes cabe destacar
el establecimiento de una combinación de
oferta pública y privada de cuidados geriátricos,
el fortalecimiento de la protección social de
los ancianos mediante pensiones sociales no
contributivas básicas (como en Brasil)36
y la creación
de oportunidades para que los ancianos trabajen en
actividades en las que puedan contribuir, como, por
ejemplo, la enseñanza a niños, el trabajo de cuidados
y el trabajo voluntario.
Movilizar recursos para atender las
prioridades de desarrollo humano
Las opciones de movilización de recursos para
atender las prioridades en materia de desarrollo
humano van desde la creación de un espacio fiscal
al uso de la financiación climática, y de la reducción
de los subsidios que no sean beneficiosos para los
pobres a la utilización eficiente de los recursos.
El espacio fiscal comprende cuatro pilares: la
asistencia oficial para el desarrollo, los ingresos
internos, la financiación del déficit (mediante
préstamos internos y externos) y las variaciones en
la eficiencia y las prioridades de gasto. La elección
del pilar que se debe usar para ampliar o reconstruir
el espacio fiscal depende principalmente de las
características de cada país. En 2009, Ghana estudió
fórmulas para mejorar la recaudación con el fin
de aumentar el presupuesto sanitario, aunque la
proporción del presupuesto público total asignado
a la sanidad se mantuvo estable37
.
La consolidación y racionalización de las remesas
podría convertirlas en una fuente de financiación
de las prioridades en materia de desarrollo humano.
Pueden crearse bancos de remesas en países donde
los flujos son voluminosos, como Bangladesh,
Filipinas y Jordania. Es posible establecer
mecanismos legales para el envío fácil y transparente
de remesas en consulta con los países de acogida.
En los países menos adelantados, donde las
emisiones son bajas, la financiación climática puede
ampliarlosmediosdevidaresilientesalclima,mejorar
los sistemas de agua y saneamiento y garantizar la
seguridad alimentaria. Estas inversiones van más
allá de los programas de adaptación climática en un
sentidoestrictoysecentranmásenlograreldesarrollo
humano aumentando la resiliencia climática a largo
plazo de las economías y las sociedades.
El fin de las subvenciones de los combustibles
fósiles puede liberar recursos para el desarrollo
humano. Además, la eficiencia en el uso de recursos
equivale a la generación de recursos adicionales.
Por ejemplo, la telemedicina puede proporcionar
opciones de asesoramiento y tratamiento médico a
los pacientes con independencia de su ubicación y
reducir el costo de la prestación del servicio.
GRÁFICO 6
Cualificaciones necesarias en el siglo XXI
Formas de pensar
Creatividad
Pensamiento crítico
Solución de problemas
Toma de decisiones
Aprendizaje
Herramientas
para trabajar
Tecnologías de la
información y las
comunicaciones
Competencias
informativas
Formas de trabajar
Comunicación
Colaboración
Preparación
para la vida
Ciudadanía
Vida y carrera
profesional
Responsabilidad
personal y social
Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano.
Panorama general | 13
Los grupos marginados
a menudo se enfrentan
a limitaciones similares,
como la discriminación.
Sin embargo, cada
grupo tiene también
necesidades especiales
que deben satisfacerse
para poderse
beneficiar de los
progresos en materia
de desarrollo humano
Aplicar medidas para los grupos con necesidades especiales
Puesto que se discrimina sistemáticamente a algunos
grupos sociales (minorías étnicas, pueblos indígenas,
personas con discapacidad) y, de ese modo, se les
excluye, se necesitan medidas específicas para que
puedan lograr resultados equitativos en materia de
desarrollo humano.
Utilizar la discriminación positiva
La discriminación positiva ha sido importante para
corregir disparidades y discriminaciones históricas
y persistentes entre grupos. Puede adoptar la forma
de cuotas de matriculación de minorías étnicas
en la educación terciaria o de un trato preferente
a las emprendedoras para la obtención de créditos
subvencionados a través del sistema bancario.
La discriminación positiva ha logrado cambios
reales en la representación parlamentaria de las
mujeres. A raíz de la Declaración y Plataforma de
Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre
la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, algunos
países establecieron una cuota de género para
aumentar la proporción de escaños ocupados por
mujeres, ofreciendo confianza e incentivos para
que estas postulasen a cargos públicos y ganasen.
Rwanda, donde las mujeres constituyen el 64% de
la representación en la Cámara de Diputados, es un
magnífico ejemplo38
.
Fomentar el desarrollo humano
para los grupos marginados
Pese a la gran diversidad de identidades y
necesidades, los grupos marginados, como las
minorías étnicas, los pueblos indígenas, las personas
con discapacidad, las personas que viven con el
VIH/SIDA y las personas lesbianas, gais, bisexuales,
transgénero e intersexuales, a menudo se enfrentan
a limitaciones similares, como la discriminación,
el estigma social y el riesgo de sufrir daños. Sin
embargo, cada grupo tiene también necesidades
especiales que hay que satisfacer para poderse
beneficiar de los progresos en materia de desarrollo
humano.
En el caso de algunos grupos vulnerables,
como las minorías étnicas y las personas con
discapacidad, la no discriminación y otros derechos
están garantizados en las constituciones y otros
instrumentos jurídicos. Del mismo modo, a menudo
existen disposiciones especiales que protegen a
los pueblos indígenas, como en Canadá y Nueva
Zelandia39
. Sin embargo, en muchos casos faltan
mecanismos eficaces de ejecución y plena igualdad
ante la ley. Las comisiones nacionales de derechos
humanos o las comisiones para grupos específicos
pueden supervisar y garantizar que no se vulneren
los derechos de estos grupos. Además, la superación
de la discriminación y el maltrato de miembros
de la comunidad de personas lesbianas, gais,
bisexuales, transgénero e intersexuales requiere un
marco jurídico que permita defender sus derechos
humanos.
Debe garantizarse la participación de los grupos
desfavorecidos en los procesos que determinan
las vidas de sus miembros. Por ejemplo, las cuotas
para minorías étnicas y la representación de los
pueblos indígenas en los parlamentos son formas
de ayudarlos a poner de manifiesto sus problemas.
Algunos pueblos indígenas disponen de sus
propios parlamentos y consejos, que son órganos
consultivos. Nueva Zelandia tiene la historia más
larga de representación indígena en una cámara
legislativa nacional40
.
En cuanto a las personas con discapacidad,
su inclusión y su cabida son esenciales para
empoderarlas a fin de que vivan de manera
independiente, encuentren trabajo y contribuyan
a la sociedad. Deberían llevarse a cabo iniciativas
específicas de formación profesional para desarrollar
sus cualificaciones. El aumento del acceso a los
recursos productivos, como la financiación para
trabajar por cuenta propia, y el suministro de
información a través de dispositivos móviles pueden
ayudarlas en el autoempleo. La implantación de
infraestructuras adecuadas, como la tecnología,
puede dotarlas de una mayor movilidad.
Los migrantes y los refugiados son vulnerables
en los países de acogida, y se necesitan medidas
nacionales para dar respuesta a la nueva naturaleza
de la migración y su evolución. Los países deben
aprobar leyes que protejan a los refugiados,
especialmente a las mujeres y los niños, que
constituyen una gran parte de la población de
refugiados y son las principales víctimas. Los países
de tránsito y destino han de ofrecer bienes públicos
esenciales para atender a las personas desplazadas,
como, por ejemplo, la escolarización de los menores
refugiados. Asimismo, es necesario que los países de
destino formulen políticas y disposiciones de trabajo
temporal para los refugiados.
14 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
Construir un desarrollo humano resiliente
Los progresos en el ámbito del desarrollo humano
a menudo se estancan o se disipan si se ven
amenazados por convulsiones como las epidemias
mundiales, el cambio climático, los desastres
naturales, la violencia y los conflictos. Las personas
vulnerables y marginadas son las principales
víctimas.
Hacer frente a las epidemias, las
convulsiones y los riesgos
Se ha avanzado mucho en la ampliación de la terapia
antirretroviral, pero 18 millones de personas que
viven con el VIH todavía no tienen acceso a ella41
.
Las mujeres jóvenes, que pueden estar expuestas a la
violencia de género y tener un acceso limitado a la
información y la atención sanitaria, están entre los
grupos más expuestos, al igual que los reclusos, los
trabajadores sexuales, los consumidores de drogas
y las personas transgénero. Aun así, se han logrado
éxitos a la hora de reducir las tasas de infección
entre las mujeres y los niños y ampliar su acceso a
tratamiento.
En un mundo cada vez más interconectado,
es prioritario estar preparado ante posibles crisis
sanitarias. La reciente epidemia del virus del Zika
es un buen ejemplo. La reacción de los países ante
las distintas formas de propagación del virus ha sido
dispar. En los países donde existe una transmisión
continua del virus, como Colombia, la República
Dominicana, Ecuador y Jamaica, se ha aconsejado a
las mujeres que pospongan el embarazo42
. En Brasil
se liberó una nueva cepa de mosquito para intentar
luchar contra el virus y se envió a efectivos del
ejército por todo el país para educar a la población
sobre el control del mosquito y advertirla de los
riesgos asociados al virus del Zika43
.
Más recientemente, el plan revisado de respuesta
estratégica diseñado por la Organización Mundial de
la Salud en colaboración con más de 60 organismos
aliados se centra en la investigación, la detección, la
prevención, y la atención y el apoyo44
.
La incorporación de la resiliencia ante los
desastres en las políticas y los programas a todos los
niveles puede reducir el riesgo de desastres y mitigar
sus efectos, especialmente en las personas pobres.
Los programas innovadores ocupan un lugar central
en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo
de Desastres aprobado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas tras la Tercera Conferencia
Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción
del Riesgo de Desastres, celebrada en 2015.
Luchar contra la violencia y garantizar
la seguridad de las personas
Los factores que desencadenan la violencia son
complejos y, por tanto, requieren un enfoque de
múltiples vertientes que incluya, entre otras cosas,
promover el estado de derecho sobre la base de la
justicia y la tolerancia cero con la violencia; fortalecer
los gobiernos locales, la vigilancia comunitaria y las
fuerzas del orden en las zonas críticas de violencia; y
establecer servicios de respuesta y apoyo para hacer
frente a la violencia y atender a sus víctimas.
Como ejemplos de políticas viables están las
dirigidas a desarrollar una infraestructura de alta
calidad, mejorar el tránsito público en vecindarios
con una elevada delincuencia, construir mejores
viviendas en las zonas más pobres de las ciudades y
ofrecer alternativas socioeconómicas a la violencia,
especialmente a los jóvenes, haciéndolos partícipes
en el fortalecimiento de la cohesión social.
Mantener el bienestar humano en las
situaciones posteriores a conflictos
En el plano político es fundamental transformar
las instituciones. De esa forma se garantizaría la
seguridad de las personas mediante la vigilancia
comunitaria, la aplicación de medidas de gobernanza
rápida (como una mayor agilidad en la tramitación
de los casos) y la reinserción de excombatientes por
medio de su desarme y desmovilización.
En el plano económico, la reactivación de
servicios sociales básicos, la labor de apoyo en el
sector sanitario para cubrir una gran cantidad de
objetivos, la puesta en marcha de programas de
obras públicas y la formulación y aplicación de
programas comunitarios específicos (como escuelas
improvisadas para que los niños no pierdan acceso a
la educación) son fundamentales para avanzar en el
proceso del desarrollo.
Hacer frente al cambio climático
Elcambioclimáticoponeenriesgolavidaylosmedios
de subsistencia de las personas pobres y marginadas.
Para hacerle frente se necesitan tres políticas iniciales.
Poner un precio a la contaminación por carbono
—mediante un régimen de comercio de derechos de
emisión o un impuesto sobre el carbono— reduce las
emisiones e impulsa las inversiones en opciones más
limpias. Unos 40 países y más de 20 ciudades, estados
y provincias usan mecanismos de fijación del precio
del carbono45
.
Los progresos en el
ámbito del desarrollo
humano a menudo se
estancan o se disipan
si se ven amenazados
por convulsiones. Las
personas vulnerables
y marginadas son las
principales víctimas
Panorama general | 15
La imposición sobre el combustible, la
eliminación de los subsidios a los combustibles
fósiles y la incorporación de normativas de “costo
social del carbono” son formas más indirectas de
fijar adecuadamente el precio de este. Al eliminar
progresivamente los subsidios a los combustibles
fósiles nocivos, los países pueden reasignar su gasto
a donde más se necesita y es más eficaz, incluido el
apoyo específico a las personas pobres.
Corregir los precios es solo una parte de la
ecuación. Las ciudades están creciendo con rapidez,
especialmente en los países en desarrollo. Con una
planificación cuidadosa del transporte y el uso de la
tierra y el establecimiento de normas de eficiencia
energética, las ciudades pueden evitar quedar
bloqueadas en patrones insostenibles. Pueden
proporcionar acceso al empleo y las oportunidades
para los pobres, reduciendo al mismo tiempo la
contaminación atmosférica.
Es esencial aumentar la eficiencia energética y la
energía renovable. La iniciativa Energía Sostenible
para Todos establece tres objetivos que deben
cumplirse antes de 2030: lograr el acceso universal
a la energía moderna, duplicar el índice de mejora
de la eficiencia energética y duplicar la proporción
de las energías renovables en el conjunto mundial de
fuentes de energía. En muchos países, el desarrollo
de energía renovable a escala comercial es ahora
más barato o está al mismo nivel que las plantas que
producen combustibles fósiles46
.
Las técnicas agrícolas climáticamente
inteligentes ayudan a los agricultores a aumentar
su productividad y su resiliencia a los efectos
del cambio climático creando al mismo tiempo
sumideros de carbono que reducen las emisiones
netas. Los bosques, el pulmón del mundo, absorben
carbono y lo almacenan en suelos, árboles y follaje.
También es importante centrarse en el nexo
que existe entre la pobreza y el medio ambiente,
que es complejo, pero crucial para los marginados.
Las personas pobres soportan la mayor carga
del daño ambiental, aunque apenas contribuyen
a su creación. Formular políticas que protejan
los bienes comunitarios (como los bosques
comunes), garanticen los derechos de los pobres
y les proporcionen energía renovable mejoraría
la biodiversidad de la que depende la vida de estas
personas e invertiría la espiral descendente de la
pobreza y el daño ambiental.
Promover la protección social
Entre las posibles políticas destinadas a ampliar
la protección social para los grupos marginados se
encuentran la aplicación de programas de protección
social, la combinación de dicha protección con
estrategias de empleo adecuadas y el suministro de
unos ingresos mínimos vitales.
Implantar una protección social básica podría
asegurar una cobertura sanitaria esencial, las
pensiones y otros derechos sociales para todos.
La creación de empleo a través de un programa de
obras públicas puede reducir la pobreza mediante
la generación de ingresos, construir infraestructuras
físicas y proteger a los pobres ante posibles
convulsiones. El programa Oportunidades de
Empleo Rural para Bienes Públicos de Bangladesh
es un excelente ejemplo47
.
El establecimiento de unos ingresos básicos
garantizados para los ciudadanos, independientes
del mercado laboral, también es una política que
están probando algunos países (por ejemplo,
Finlandia48
) como instrumento de protección social,
especialmente para los grupos desfavorecidos.
Empoderar a los excluidos
Si las políticas no aportan bienestar a las personas
marginadas y vulnerables, y las instituciones no
garantizan que las personas no queden excluidas, debe
haber instrumentos y mecanismos de reparación para
que estas personas puedan reclamar sus derechos. Hay
que empoderarlas defendiendo los derechos humanos,
asegurando el acceso a la justicia, fomentando la
inclusión y garantizando la rendición de cuentas.
Defender los derechos humanos
El desarrollo humano para todos requiere
instituciones nacionales de derechos humanos
sólidas con la capacidad, el mandato y la voluntad
de hacer frente a la discriminación y de garantizar
la protección de los derechos humanos. Las
comisiones de derechos humanos y los ombudsman
o defensores del pueblo se ocupan de las denuncias
relacionadas con los abusos de derechos, educan
a la sociedad civil y los Estados sobre los derechos
humanos y recomiendan reformas jurídicas.
Sin embargo, nos encontramos con que la
determinación de los Estados de defender estos
derechos varía, las instituciones nacionales tienen
distintas capacidades de ejecución, y a veces faltan
mecanismos de rendición de cuentas. Al margen de las
deficiencias institucionales, tratar el desarrollo como
un derecho humano ha sido fundamental para reducir
las carencias en algunas dimensiones y contextos.
En un mundo integrado, el modelo de rendición
de cuentas centrado en el Estado debe extenderse
Habrá que empoderar
a las personas
defendiendo los
derechos humanos,
asegurando el
acceso a la justicia,
fomentando la inclusión
y garantizando la
rendición de cuentas
16 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
a las obligaciones de los agentes no estatales y a
las obligaciones estatales más allá de las fronteras
nacionales. Los derechos humanos no pueden hacerse
efectivosaniveluniversalsinunosmecanismosinternos
bienestablecidosyunaaccióninternacionalmásfirme.
Garantizar el acceso a la justicia
El acceso a la justicia es la capacidad de las personas
para solicitar y obtener reparación a través de
instituciones judiciales formales o informales.
Las personas pobres y desfavorecidas se enfrentan
a inmensos obstáculos, entre ellos la falta de
sensibilización y de conocimientos jurídicos, agravada
por la marginación estructural y personal. Las personas
pobres tienen un acceso insuficiente a los servicios
públicos, que a menudo son costosos y engorrosos y
cuentanconpocosrecursos,personaleinstalaciones.A
veces no hay comisarías de policía ni tribunales en las
zonas remotas, y los pobres rara vez pueden costearse
los procesos jurídicos. Además, los mecanismos
cuasijudiciales pueden ser inaccesibles o prejuiciosos.
Los obstáculos que dificultan el acceso de los
pueblos indígenas y las minorías raciales y étnicas a
la justicia se derivan de la condición históricamente
subordinada de estos grupos y de unos sistemas
sociopolíticos que refuerzan los prejuicios en el
marco jurídico y el sistema de justicia.
Fomentar la inclusión
Para que el desarrollo humano llegue a todos es
preciso que se incluya a todas las personas en el
discurso y el proceso del desarrollo.
La tecnología y las redes sociales facilitan
nuevas formas y modalidades de organización y
comunicación a nivel mundial. Han movilizado el
activismo de base y unido a personas y grupos para
expresar sus opiniones, por ejemplo, a través del
ciberactivismo. La mejora de la calidad y el alcance
del compromiso ciudadano en las instituciones
públicas requiere educación cívica, desarrollo de las
capacidades y diálogo político.
Garantizar la rendición de cuentas
La rendición de cuentas es esencial para que el
desarrollo humano llegue a todos, especialmente
para proteger los derechos de los excluidos.
Un importante instrumento para garantizar la
rendición de cuentas de las instituciones sociales es el
derecho a la información. Desde la década de 1990,
más de 50 países han adoptado nuevos instrumentos
que protegen el derecho a la información, en muchos
casos como resultado de transiciones democráticas y
de la participación activa de las organizaciones de la
sociedad civil en la vida pública49
.
El derecho a la información exige la libertad
de usar esa información para formar opiniones
públicas, exigir responsabilidades a los gobiernos,
participar en la toma de decisiones y ejercer el
derecho a la libertad de expresión. Las tecnologías
de la información y la comunicación se utilizan cada
vez más para garantizar la rendición de cuentas.
Ejercicios participativos para exigir cuentas a
las instituciones estatales, como las encuestas de
seguimientodelgastopúblico,lastarjetasdeevaluación
ciudadana, las tablas de puntuación, las auditorías
sociales y el seguimiento comunitario, se han usado
para establecer relaciones directas de rendición de
cuentasentrelosusuariosylosproveedoresdeservicios.
Reformas institucionales de alcance mundial y un sistema multilateral
más justo ayudarían a lograr el desarrollo humano para todos
Vivimos en un mundo globalizado en el que los
resultadosdedesarrollohumanovienendeterminados
nosolopormedidasdealcancenacional,sinotambién
por las estructuras, los acontecimientos y la labor que
tienen lugar a nivel mundial. Las deficiencias en la
estructura actual de los sistemas mundiales plantean
dificultades para el desarrollo humano en tres frentes.
Las consecuencias distributivas de una globalización
desigual han fomentado el progreso de algunos
sectores de la población, dejando fuera a los pobres
y los vulnerables. La globalización también está
haciendo económicamente inseguros a los excluidos.
Y hay personas que están sufriendo en conflictos
interminables. En resumen, todo esto menoscaba y
limita los esfuerzos nacionales y plantea obstáculos al
desarrollo humano para todos.
Las reformas institucionales de alcance mundial
deberían englobar las esferas más amplias de
la regulación de los mercados mundiales, la
gobernanza de las instituciones multilaterales y el
fortalecimiento de la sociedad civil mundial, y cada
esfera debería reflejar acciones específicas.
Estabilizar la economía mundial
Las reformas deberían centrarse en regular las
transacciones monetarias y los flujos de capital
internacionales y en coordinar las políticas y
reglamentaciones macroeconómicas. Una opción
es la aplicación de un impuesto multilateral a las
transacciones transfronterizas; otra es el uso de
controles de capital por los distintos países.
Las reformas
institucionales de
alcance mundial
deberían englobar las
esferas más amplias
de la regulación de los
mercados mundiales,
la gobernanza de
las instituciones
multilaterales y el
fortalecimiento de la
sociedad civil mundial
Panorama general | 17
Aplicar normas de comercio
e inversión justas
La agenda internacional debería consistir en
establecer normas para ampliar el comercio de
bienes, servicios y conocimientos en favor del
desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Entre las principales reformas dirigidas
a impulsar esta agenda cabe citar la conclusión de
la Ronda de Doha de la Organización Mundial
del Comercio, la revisión del régimen mundial de
derechos de propiedad intelectual y la reforma del
régimen mundial de protección de los inversores.
Adoptar un sistema migratorio justo
Se necesitan medidas encaminadas a fortalecer
estrategias que protejan los derechos y promuevan
las oportunidades de los migrantes, a establecer un
mecanismo mundial que coordine la migración
económica (voluntaria), y a facilitar que se garantice
la concesión de asilo a los desplazados forzosos. La
Organización Internacional para las Migraciones se
unió oficialmente al sistema de las Naciones Unidas
en septiembre de 2016, y se espera que su labor y sus
acciones se amplíen y se desarrollen.
Asegurar una mayor equidad y legitimidad
de las instituciones multilaterales
Hallegadoelmomentodeexaminarlarepresentación,
la transparencia y la rendición de cuentas de las
instituciones multilaterales. Para dotar a estas
instituciones de una mayor equidad y legitimidad
se pueden adoptar políticas dirigidas, por ejemplo,
a aumentar la voz y la participación de los países
en desarrollo en las organizaciones multilaterales,
incrementar la transparencia a la hora de nombrar
a los jefes en las organizaciones internacionales y
mejorar la coordinación y la eficacia para cumplir
objetivos centrados en las personas.
Coordinar los impuestos y vigilar los
movimientos financieros a nivel mundial
Avanzar hacia un intercambio de información que sea
automático y de escala mundial (como, por ejemplo,
la creación de un registro financiero mundial)
facilitaría la labor de las autoridades tributarias y
reguladoras a la hora de hacer un seguimiento de
los ingresos y detectar flujos financieros ilícitos,
que podrían movilizarse en favor del desarrollo
humano. Para lograrlo sería necesario un aumento
de la capacidad técnica de los países para procesar
información y aplicar políticas activas contra el fraude
fiscal, la elusión de impuestos y los flujos ilícitos.
Lograr una economía mundial sostenible
Las actividades de desarrollo sostenible a nivel
nacional deben complementarse con medidas
mundiales. Frenar el calentamiento de la Tierra es
posible. La acción mundial coordinada ha resultado
eficaz en otras ocasiones, como, por ejemplo, en
las medidas dirigidas a detener el agotamiento del
ozono en la década de 1990.
Es esencial seguir llevando a cabo actividades
de promoción y comunicación en cuanto a la
necesidad de hacer frente al cambio climático y
proteger el medio ambiente, a fin de obtener el
apoyo de las diversas partes interesadas (incluidos
los bancos multilaterales de desarrollo). El Nuevo
Banco de Desarrollo, creado recientemente, se
ha comprometido de manera expresa a conceder
prioridad a los proyectos de energía limpia.
Garantizar una adecuada financiación
del multilateralismo y la cooperación
Los bancos de desarrollo regionales y multilaterales
pueden hacer más para resolver algunos de los
desafíos que plantea la globalización. Sería útil
incrementar la asistencia oficial para el desarrollo
procedente de donantes tradicionales, ampliar la
participación de los países en desarrollo a través
de la cooperación Sur-Sur y triangular, y explorar
opciones innovadoras de financiación.
Defender la seguridad de las
personas a nivel mundial
Desde la perspectiva del desarrollo humano, la
asistencia en emergencias y crisis humanitarias es
una obligación ética. En estos casos, las soluciones
propuestas se basan, entre otros aspectos, en
reestructurar los mecanismos actuales para orientarlos
hacia la prevención y en ofrecer respuestas a corto
plazo a las convulsiones, otorgando prioridad a las
operaciones sobre el terreno y trabajando a nivel
interno y externo de manera más coordinada con la
sociedad civil y el sector privado.
Promover una mayor y mejor
participación de la sociedad civil mundial
Para aprovechar el potencial de la sociedad civil es
necesario ampliar los mecanismos que le permiten
participar en las instituciones multilaterales;
aumentar la transparencia y la rendición de cuentas de
dichas instituciones; promover y apoyar la creación
de redes mundiales de la sociedad civil que sean
inclusivas y se centren en grupos como las mujeres,
los jóvenes y las minorías étnicas; aumentar el libre
flujo de información y conocimientos a través de
mecanismos activos de transparencia; y proteger la
labor del periodismo de investigación internacional.
Ha llegado el momento
de poner la mirada
en la representación,
la transparencia y la
rendición de cuentas
de las instituciones
multilaterales
18 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
Un programa de acción
El desarrollo humano para todos no es un sueño;
es un objetivo realizable. Podemos aprovechar
los logros que hemos realizado, explorar nuevas
posibilidades para superar los desafíos y alcanzar lo
que antes parecía inalcanzable, pues lo que parece un
desafío a día de hoy puede superarse mañana. Hacer
realidad las esperanzas está a nuestro alcance. El
Excelentísimo Señor Juan Manuel Santos, Presidente
de Colombia y ganador del Premio Nobel de la Paz
en 2016, confirma la esperanza de lograr un mundo
pacífico y próspero (véase la contribución especial).
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible constituyen pasos esenciales hacia el
logro del desarrollo humano para todos. Sobre la
base de sus análisis y constataciones, el Informe
propone un programa de acción de cinco puntos
con el fin de garantizar el desarrollo humano para
todos. Las acciones engloban cuestiones de políticas
y compromisos mundiales.
Determinar cuáles son las personas
que sufren déficits de desarrollo
humano y dónde se encuentran
Es esencial identificar a las personas que han
quedado excluidas de los progresos realizados en
el ámbito del desarrollo humano y determinar su
ubicación para llevar a cabo una labor de promoción
útil y una formulación de políticas eficaces. Esta
labor de localización puede ayudar a los activistas
del desarrollo a exigir medidas y orientar a los
responsables políticos en la formulación y aplicación
de políticas que mejoren el bienestar de las personas
marginadas y vulnerables.
Aplicar de manera coherente las
distintas políticas disponibles
Para que el desarrollo humano llegue a todas las
personas es preciso aplicar políticas nacionales
articuladas en torno a diversos ejes de actuación:
atender a los que han quedado atrás mediante la
formulación de políticas universales, poner en marcha
medidas dirigidas a los grupos con necesidades
especiales, construir un desarrollo humano resiliente
y empoderar a quienes han quedado excluidos.
Las situaciones varían de un país a otro, por lo que
las políticas deben adaptarse a cada uno de ellos. Las
políticas en cada país se han de aplicar de manera
coherente mediante la colaboración con múltiples
partes interesadas, la adaptación a los entornos
locales y subnacionales y la armonización horizontal
(entre ámbitos compartimentados) y vertical (en
aras de la coherencia internacional y mundial).
Eliminar la brecha entre los géneros
La igualdad de género y el empoderamiento de las
mujeres son dimensiones fundamentales del desarrollo
humano. Existen diferencias entre los géneros en las
capacidades y las oportunidades, y los avances siguen
siendo demasiado lentos para desarrollar todo el
potencial de la mitad de la humanidad.
En una reunión histórica celebrada en Nueva York
en septiembre de 2015, cerca de 80 líderes mundiales
se comprometieron a poner fin a la discriminación
contra las mujeres de aquí al año 2030 y anunciaron
medidas concretas y cuantificables para poner en
marcha inmediatamente procesos de cambio en sus
países50
. Ha llegado el momento de actuar respecto a
lo prometido y acordado.
Cumplir los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y otros acuerdos mundiales
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
fundamentales por derecho propio, también son
cruciales en lo que respecta al desarrollo humano
para todos; la Agenda  2030 y el enfoque de
desarrollo humano se refuerzan mutuamente.
Además, la consecución de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible es un paso importante para
que todos los seres humanos desarrollen al máximo
su potencial en la vida.
El histórico Acuerdo de París sobre el cambio
climático es el primero que tiene en cuenta tanto
a los países desarrollados como a los países en
desarrollo en un marco común, y los exhorta a
trabajar con el máximo empeño y reforzar sus
compromisos en los próximos años. En la Cumbre de
las Naciones Unidas sobre los Refugiados, celebrada
en septiembre de 2016, se asumieron compromisos
audaces para hacer frente a los problemas que sufren
los refugiados y los migrantes y para prepararse ante
los futuros desafíos. La comunidad internacional,
los gobiernos nacionales y todas las demás partes
deben velar por el cumplimiento, la aplicación y el
seguimiento de los acuerdos.
Trabajar para llevar a cabo
reformas en el sistema mundial
Para avanzar hacia un sistema mundial más justo, la
agenda de reformas institucionales deberá centrarse
en los mercados globales y su reglamentación, en la
gobernanza de las instituciones multilaterales y en
el fortalecimiento de la sociedad civil. Será preciso
promover la agenda de reformas de manera enérgica
y coherente, para lo cual habrá que impulsar la labor
de promoción pública, crear alianzas entre las partes
interesadas e impulsar el programa de reformas.
La Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo
Sostenible constituyen
pasos esenciales hacia
el logro del desarrollo
humano para todos
Panorama general | 19
CONTRIBUCIÓN ESPECIAL
La paz en Colombia es también para el mundo
En Colombia estamos más decididos que nunca a ponerle fin al último y
más antiguo conflicto armado del continente americano.
Si bien los colombianos estuvimos divididos sobre el acuerdo que
negociamos entre el Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), emprendimos un camino para
alcanzar un nuevo acuerdo de paz que despejara dudas y tuviera respaldo
nacional. Casi al mismo tiempo anunciamos el inicio de conversaciones
de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla restante,
con lo que esperamos llegar al fin definitivo de la confrontación armada
en nuestro país.
Durante cinco décadas la guerra ha tenido un costo muy alto para
Colombia y, sin duda, nos ha arrebatado la posibilidad de un mejor
destino. Un estudio de la Universidad de Los  Andes calcula que los
hogares víctimas del desplazamiento y la violencia disminuyen a la mitad
sus ingresos, con el agravante de que a la mayoría les cuesta recuperarse
y son susceptibles de vivir en la pobreza crónica.
Al margen del efecto en nuestra economía, comprendemos que el
mayor impacto de la guerra ha recaído en más de 250.000 muertos —y
sus familias— y 8 millones de víctimas y desplazados. Nos duele —pero
también nos compromete— cada vida perdida, así como todas y cada
una de las tragedias personales y familiares de quienes padecieron el
conflicto y sobrevivieron.
Coincidimos con el espíritu de este Informe de Desarrollo Humano,
que es el de entender la prosperidad de las sociedades a partir de “la
riqueza de las vidas humanas”, por encima de la riqueza de las economías.
En ese sentido, comprendemos que la paz es una condición básica para
enriquecer las vidas de los colombianos. Y hablo de la paz en un sentido
más amplio, que trasciende el fin del conflicto y que significa armonía y
bienestar.
No vive en paz una familia con ingresos insuficientes, o sin una
vivienda digna o sin acceso a educación. Por eso nos hemos enfocado en
fomentar un crecimiento económico que beneficie a todos y que sirva para
reducir brechas sociales.
Los éxitos alcanzados hasta el momento están en sintonía con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, aquellos que promovimos desde
Colombia y en los que estamos trabajando, incluso desde antes de que
fueran adoptados por la ONU. Así lo hicimos cuando incluimos dichos
Objetivos en nuestro Plan Nacional de Desarrollo, siendo el primer país
en tomar una decisión de semejante naturaleza.
La labor que hemos hecho nos ha permitido recoger, de manera
anticipada, los primeros frutos. En los últimos cinco años, por ejemplo,
hemos disminuido la pobreza extrema a casi la mitad —del 14,4% al
7,9%—, un logro de máxima trascendencia que nos permite prever que
estará erradicada para el año 2025 —o antes—.
Ese salto, más allá de la cifras, significa que millones de colombianos
han mejorado su calidad de vida. Estamos seguros de que así es porque,
además de la medición tradicional de la pobreza —que se hace por
ingresos—, somos pioneros en la utilización del llamado Índice de
Pobreza Multidimensional, en el que evaluamos otras variables, como el
acceso a servicios públicos o el tipo de vivienda que las familias habitan.
Hoy —no tenemos duda— más colombianos viven mejor.
En educación de calidad —otro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible— también tenemos logros anticipados. Además de que
todos los niños y jóvenes de colegios públicos estudian gratis, estamos
aumentando sus horas de clase y mejorando la calidad de su aprendizaje a
través de diferentes programas e iniciativas. Como consecuencia de estos
esfuerzos, nuestros jóvenes han mejorado significativamente el puntaje
promedio en las pruebas que evalúan sus capacidades y conocimientos.
Nuestro énfasis en educación es, tal vez, el mejor ejemplo de aquello
que podemos hacer en esta nueva etapa, sin el lastre del conflicto y
enfocados en la construcción de la paz. Por primera vez el presupuesto
del sector educativo es mayor que el de seguridad y defensa, lo que es
consecuente con el objetivo que nos hemos trazado: ser el país mejor
educado de América Latina en el año 2025.
La paz, la equidad y la educación han sido tres deudas históricas de
los colombianos. Paz, equidad y educación son los tres ejes de nuestros
principales esfuerzos en los últimos años.
Pero si hablamos de “desarrollo humano para todos”, nuestros
esfuerzos no pueden quedarse ahí: el cambio climático es una amenaza
que se constituye como el mayor reto que haya tenido la humanidad.
Al respecto, en Colombia hemos decidido ser parte activa de la
solución, y contribuir con hechos para contrarrestar este fenómeno.
Tenemos una enorme responsabilidad, no solo con los colombianos sino
con el mundo, como guardianes de una de las regiones más biodiversas
del planeta, privilegiada en bosques, recursos hídricos y suelos fértiles.
El concepto de “crecimiento verde” hace parte de nuestro modelo
de desarrollo económico y ya es transversal en todos nuestros sectores.
Estamos convencidos de que son perfectamente compatibles el
crecimiento y la sostenibilidad ambiental. Adicionalmente, son prueba
de nuestra determinación la delimitación de páramos y la declaración de
áreas protegidas —que a 2018 deben sumar 19 millones de hectáreas,
una superficie más grande que el tamaño de Uruguay—.
En el marco del Acuerdo de París, los colombianos nos fijamos otra
meta: reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero
proyectadas al año  2030. Y para cumplir con tan ambicioso objetivo
ya empezamos a tomar decisiones contundentes: hemos puesto a
consideración de nuestro Congreso la creación de un impuesto al carbono
sobre los diversos combustibles. Seremos el primer país de América
Latina —y uno de los primeros del mundo— en aplicar semejante
medida. Prevemos que con esta sola iniciativa cumplamos con la mitad
del compromiso adquirido en la Cumbre de Cambio Climático de París.
La paz —entendida, como dije antes, en un sentido más amplio de
bienestar y armonía—, incluye la posibilidad de dejarles a las próximas
generaciones un mundo viable, en el que el calentamiento global no
amenace su existencia. Nos enorgullece constatar que estos esfuerzos,
sumados al fin del conflicto, mejor educación y mayor equidad, son una
contribución para el mundo.
20 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
*  *  *
Desde la perspectiva del desarrollo humano,
queremos un mundo en el que todas las personas
tengan libertad para desarrollar plenamente su
potencial en la vida, a fin de lograr aquello que
consideren valioso. En último término, el desarrollo
es de las personas, por las personas y para las
personas. Estas tienen que colaborar unas con otras.
Debe haber un equilibrio entre las personas y el
planeta. Y la humanidad ha de luchar por la paz y la
prosperidad. El desarrollo humano exige reconocer
que cada vida es igual de valiosa y que el desarrollo
humano para todos debe empezar por los más
rezagados.
El Informe sobre Desarrollo Humano 2016
constituye una contribución intelectual a la
resolución de estos problemas. Estamos convencidos
de que solo cuando se resuelvan llegaremos juntos
al final del camino. Y cuando miremos el pasado
veremos que nadie ha quedado atrás.
Con el fin del conflicto, ciudadanos de todo el planeta podrán disfrutar
de maravillas naturales y turísticas colombianas, aquellas que por décadas
tuvieron un acceso restringido —incluso para los mismos colombianos—.
De igual manera, empresarios de otros países podrán encontrar nuevas
oportunidades de negocio en sectores y regiones que estuvieron limitados
por la dinámica de la violencia.
En materia de equidad, estamos consolidando una clase media
que se constituye en una oportunidad para inversionistas en búsqueda
de nuevos mercados. Y con educación de calidad, estamos preparando
una generación que, el día de mañana, pondrá en práctica su talento y
conocimiento en cualquier parte del globo.
El “desarrollo para todos” es un compromiso que trasciende nuestro
país y queremos que nuestro trabajo impacte y enriquezca las vidas de
ciudadanos de otras naciones. De igual manera sentimos el apoyo de la
comunidad internacional para impactar positivamente a los colombianos.
No tenemos duda de que, con espíritu solidario y de colaboración, hemos
estado trabajando juntos —nacionales y extranjeros— para construir paz
en Colombia y paz para el resto el mundo.
Juan Manuel Santos
Presidente de Colombia y ganador del Premio Nobel de la Paz de 2016
CONTRIBUCIÓN ESPECIAL
Panorama general | 21
Clasificación según el IDH
Índice de
Desarrollo
Humano
IDH ajustado por
la Desigualdad
Índice de Desarrollo
de Género
Índice de Desigualdad
de Género
Índice de Pobreza
Multidimensionala
Valor Valor
Pérdida total
(%)
Diferencia
respecto a la
clasificación
en el IDHb
Valor Grupoc
Valor Puesto Año y encuestad
2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 Valor 2006-2015
DESARROLLO HUMANO MUY ALTO
1 Noruega 0,949 0,898 5,4 0 0,993 1 0,053 6 .. ..
2 Australia 0,939 0,861 8,2 -1 0,978 1 0,120 24 .. ..
2 Suiza 0,939 0,859 8,6 -4 0,974 2 0,040 1 .. ..
4 Alemania 0,926 0,859 7,2 -1 0,964 2 0,066 9 .. ..
5 Dinamarca 0,925 0,858 7,2 -2 0,970 2 0,041 2 .. ..
5 Singapur 0,925 .. .. .. 0,985 1 0,068 11 .. ..
7 Países Bajos 0,924 0,861 6,9 2 0,946 3 0,044 3 .. ..
8 Irlanda 0,923 0,850 7,9 -2 0,976 1 0,127 26 .. ..
9 Islandia 0,921 0,868 5,8 6 0,965 2 0,051 5 .. ..
10 Canadá 0,920 0,839 8,9 -2 0,983 1 0,098 18 .. ..
10 Estados Unidos de América 0,920 0,796 13,5 -10 0,993 1 0,203 43 .. ..
12 Hong Kong, China (RAE) 0,917 .. .. .. 0,964 2 .. .. .. ..
13 Nueva Zelandia 0,915 .. .. .. 0,963 2 0,158 34 .. ..
14 Suecia 0,913 0,851 6,7 3 0,997 1 0,048 4 .. ..
15 Liechtenstein 0,912 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
16 Reino Unido 0,909 0,836 8,0 -1 0,964 2 0,131 28 .. ..
17 Japón 0,903 0,791 12,4 -8 0,970 2 0,116 21 .. ..
18 República de Corea 0,901 0,753 16,4 -19 0,929 3 0,067 10 .. ..
19 Israel 0,899 0,778 13,5 -11 0,973 2 0,103 20 .. ..
20 Luxemburgo 0,898 0,827 8,0 1 0,966 2 0,075 13 .. ..
21 Francia 0,897 0,813 9,4 -1 0,988 1 0,102 19 .. ..
22 Bélgica 0,896 0,821 8,3 2 0,978 1 0,073 12 .. ..
23 Finlandia 0,895 0,843 5,8 9 1,000 1 0,056 8 .. ..
24 Austria 0,893 0,815 8,7 3 0,957 2 0,078 14 .. ..
25 Eslovenia 0,890 0,838 5,9 9 1,003 1 0,053 6 .. ..
26 Italia 0,887 0,784 11,5 -3 0,963 2 0,085 16 .. ..
27 España 0,884 0,791 10,5 1 0,974 2 0,081 15 .. ..
28 República Checa 0,878 0,830 5,4 10 0,983 1 0,129 27 .. ..
29 Grecia 0,866 0,758 12,4 -6 0,957 2 0,119 23 .. ..
30 Brunei Darussalam 0,865 .. .. .. 0,986 1 .. .. .. ..
30 Estonia 0,865 0,788 8,9 3 1,032 2 0,131 28 .. ..
32 Andorra 0,858 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
33 Chipre 0,856 0,762 10,9 -2 0,979 1 0,116 21 .. ..
33 Malta 0,856 0,786 8,1 3 0,923 4 0,217 44 .. ..
33 Qatar 0,856 .. .. .. 0,991 1 0,542 127 .. ..
36 Polonia 0,855 0,774 9,5 2 1,006 1 0,137 30 .. ..
37 Lituania 0,848 0,759 10,5 0 1,032 2 0,121 25 .. ..
38 Chile 0,847 0,692 18,2 -12 0,966 2 0,322 65 .. ..
38 Arabia Saudita 0,847 .. .. .. 0,882 5 0,257 50 .. ..
40 Eslovaquia 0,845 0,793 6,1 12 0,991 1 0,179 39 .. ..
41 Portugal 0,843 0,755 10,4 1 0,980 1 0,091 17 .. ..
42 Emiratos Árabes Unidos 0,840 .. .. .. 0,972 2 0,232 46 .. ..
43 Hungría 0,836 0,771 7,8 6 0,988 1 0,252 49 .. ..
44 Letonia 0,830 0,742 10,6 -1 1,025 2 0,191 41 .. ..
45 Argentina 0,827 0,698 15,6 -6 0,982 1 0,362 77 0,015e
2005 N
45 Croacia 0,827 0,752 9,1 2 0,997 1 0,141 31 .. ..
47 Bahrein 0,824 .. .. .. 0,970 2 0,233 48 .. ..
48 Montenegro 0,807 0,736 8,8 1 0,955 2 0,156 33 0,002 2013 M
49 Federación de Rusia 0,804 0,725 9,8 1 1,016 1 0,271 52 .. ..
50 Rumania 0,802 0,714 11,1 0 0,990 1 0,339 72 .. ..
51 Kuwait 0,800 .. .. .. 0,972 2 0,335 70 .. ..
DESARROLLO HUMANO ALTO
52 Belarús 0,796 0,745 6,4 6 1,021 1 0,144 32 0,001 2005 M
52 Omán 0,796 .. .. .. 0,927 3 0,281 54 .. ..
54 Barbados 0,795 .. .. .. 1,006 1 0,291 59 0,004f
2012 M
54 Uruguay 0,795 0,670 15,7 -7 1,017 1 0,284 55 .. ..
56 Bulgaria 0,794 0,709 10,7 2 0,984 1 0,223 45 .. ..
56 Kazajstán 0,794 0,714 10,1 4 1,006 1 0,202 42 0,004 2010/2011 M
58 Bahamas 0,792 .. .. .. .. .. 0,362 77 .. ..
Índices de desarrollo humano
22 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
Clasificación según el IDH
Índice de
Desarrollo
Humano
IDH ajustado por
la Desigualdad
Índice de Desarrollo
de Género
Índice de Desigualdad
de Género
Índice de Pobreza
Multidimensionala
Valor Valor
Pérdida total
(%)
Diferencia
respecto a la
clasificación
en el IDHb
Valor Grupoc
Valor Puesto Año y encuestad
2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 Valor 2006-2015
59 Malasia 0,789 .. .. .. .. .. 0,291 59 .. ..
60 Palau 0,788 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
60 Panamá 0,788 0,614 22,0 -19 0,997 1 0,457 100 .. ..
62 Antigua y Barbuda 0,786 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
63 Seychelles 0,782 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
64 Mauricio 0,781 0,669 14,4 -4 0,954 2 0,380 82 .. ..
65 Trinidad y Tabago 0,780 0,661 15,3 -5 1,004 1 0,324 67 0,007g
2006 M
66 Costa Rica 0,776 0,628 19,1 -9 0,969 2 0,308 63 .. ..
66 Serbia 0,776 0,689 11,2 3 0,969 2 0,185 40 0,002 2014 M
68 Cuba 0,775 .. .. .. 0,946 3 0,304 62 .. ..
69 Irán (República Islámica del) 0,774 0,518 33,1 -40 0,862 5 0,509 118 .. ..
70 Georgia 0,769 0,672 12,7 3 0,970 2 0,361 76 0,008 2005 M
71 Turquía 0,767 0,645 15,9 -3 0,908 4 0,328 69 .. ..
71 Venezuela (República Bolivariana de) 0,767 0,618 19,4 -11 1,028 2 0,461 101 .. ..
73 Sri Lanka 0,766 0,678 11,6 8 0,934 3 0,386 87 .. ..
74 Saint Kitts y Nevis 0,765 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
75 Albania 0,764 0,661 13,5 4 0,959 2 0,267 51 0,005 2008/2009 D
76 Líbano 0,763 0,603 21,0 -10 0,893 5 0,381 83 .. ..
77 México 0,762 0,587 22,9 -12 0,951 2 0,345 73 0,024 2012 N
78 Azerbaiyán 0,759 0,659 13,2 5 0,940 3 0,326 68 0,009 2006 D
79 Brasil 0,754 0,561 25,6 -19 1,005 1 0,414 92 0,010g,h
2014 N
79 Granada 0,754 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
81 Bosnia y Herzegovina 0,750 0,650 13,3 6 0,923 4 0,158 34 0,006f
2011/2012 M
82 ex República Yugoslava de Macedonia 0,748 0,623 16,7 1 0,947 3 0,160 36 0,007f
2011 M
83 Argelia 0,745 .. .. .. 0,854 5 0,429 94 .. ..
84 Armenia 0,743 0,674 9,3 15 0,993 1 0,293 61 0,002 2010 D
84 Ucrania 0,743 0,690 7,2 18 1,000 1 0,284 55 0,001g
2012 M
86 Jordania 0,741 0,619 16,5 3 0,864 5 0,478 111 0,004 2012 D
87 Perú 0,740 0,580 21,6 -8 0,959 2 0,385 86 0,043 2012 D
87 Tailandia 0,740 0,586 20,8 -5 1,001 1 0,366 79 0,004 2005/2006 M
89 Ecuador 0,739 0,587 20,5 -1 0,976 1 0,391 88 0,015 2013/2014 N
90 China 0,738 .. .. .. 0,954 2 0,164 37 0,023h
2012 N
91 Fiji 0,736 0,624 15,3 9 .. .. 0,358 75 .. ..
92 Mongolia 0,735 0,639 13,0 13 1,026 2 0,278 53 0,047f
2010 M
92 Santa Lucía 0,735 0,618 16,0 7 0,986 1 0,354 74 0,003f,h
2012 M
94 Jamaica 0,730 0,609 16,6 6 0,975 2 0,422 93 0,011 2012 N
95 Colombia 0,727 0,548 24,6 -9 1,004 1 0,393 89 0,032 2010 D
96 Dominica 0,726 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
97 Suriname 0,725 0,551 24,0 -7 0,972 2 0,448 99 0,033f
2010 M
97 Túnez 0,725 0,562 22,5 -3 0,904 4 0,289 58 0,006 2011/2012 M
99 República Dominicana 0,722 0,565 21,7 1 0,990 1 0,470 107 0,025 2013 D
99 San Vicente y las Granadinas 0,722 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
101 Tonga 0,721 .. .. .. 0,969 2 0,659 152 .. ..
102 Libia 0,716 .. .. .. 0,950 2 0,167 38 0,005 2007 P
103 Belice 0,706 0,546 22,7 -6 0,967 2 0,375 81 0,030 2011 M
104 Samoa 0,704 .. .. .. .. .. 0,439 97 .. ..
105 Maldivas 0,701 0,529 24,6 -9 0,937 3 0,312 64 0,008 2009 D
105 Uzbekistán 0,701 0,590 15,8 10 0,946 3 0,287 57 0,013 2006 M
DESARROLLO HUMANO MEDIO
107 República de Moldova 0,699 0,628 10,2 21 1,010 1 0,232 46 0,004 2012 M
108 Botswana 0,698 0,433 37,9 -23 0,984 1 0,435 95 .. ..
109 Gabón 0,697 0,531 23,9 -3 0,923 4 0,542 127 0,073 2012 D
110 Paraguay 0,693 0,524 24,3 -5 0,966 2 0,464 104 .. ..
111 Egipto 0,691 0,491 29,0 -10 0,884 5 0,565 135 0,016i
2014 D
111 Turkmenistán 0,691 .. .. .. .. .. .. .. 0,011 2006 M
113 Indonesia 0,689 0,563 18,2 9 0,926 3 0,467 105 0,024g
2012 D
114 Estado de Palestina 0,684 0,581 15,1 13 0,867 5 .. .. 0,005 2014 M
115 Viet Nam 0,683 0,562 17,8 9 1,010 1 0,337 71 0,016g
2013/2014 M
116 Filipinas 0,682 0,556 18,4 8 1,001 1 0,436 96 0,033g,j
2013 D
117 El Salvador 0,680 0,529 22,2 3 0,958 2 0,384 85 .. ..
Panorama general | 23
Clasificación según el IDH
Índice de
Desarrollo
Humano
IDH ajustado por
la Desigualdad
Índice de Desarrollo
de Género
Índice de Desigualdad
de Género
Índice de Pobreza
Multidimensionala
Valor Valor
Pérdida total
(%)
Diferencia
respecto a la
clasificación
en el IDHb
Valor Grupoc
Valor Puesto Año y encuestad
2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 Valor 2006-2015
118 Bolivia (Estado Plurinacional de) 0,674 0,478 29,0 -6 0,934 3 0,446 98 0,097 2008 D
119 Sudáfrica 0,666 0,435 34,7 -12 0,962 2 0,394 90 0,041 2012 N
120 Kirguistán 0,664 0,582 12,3 20 0,967 2 0,394 90 0,008 2014 M
121 Iraq 0,649 0,505 22,3 1 0,804 5 0,525 123 0,052 2011 M
122 Cabo Verde 0,648 0,518 20,1 4 .. .. .. .. .. ..
123 Marruecos 0,647 0,456 29,5 -2 0,826 5 0,494 113 0,069 2011 P
124 Nicaragua 0,645 0,479 25,8 1 0,961 2 0,462 103 0,088 2011/2012 D
125 Guatemala 0,640 0,450 29,6 -2 0,959 2 0,494 113 .. ..
125 Namibia 0,640 0,415 35,2 -13 0,986 1 0,474 108 0,205 2013 D
127 Guyana 0,638 0,518 18,8 10 0,943 3 0,508 117 0,031 2009 D
127 Micronesia (Estados Federados de) 0,638 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
129 Tayikistán 0,627 0,532 15,2 16 0,930 3 0,322 65 0,031 2012 D
130 Honduras 0,625 0,443 29,2 0 0,942 3 0,461 101 0,098k
2011/2012 D
131 India 0,624 0,454 27,2 4 0,819 5 0,530 125 0,282 2005/2006 D
132 Bhután 0,607 0,428 29,4 -3 0,900 5 0,477 110 0,128 2010 M
133 Timor-Leste 0,605 0,416 31,2 -5 0,858 5 .. .. 0,322 2009/2010 D
134 Vanuatu 0,597 0,494 17,2 12 .. .. .. .. 0,135 2007 M
135 Congo 0,592 0,446 24,8 6 0,932 3 0,592 141 0,192 2011/2012 D
135 Guinea Ecuatorial 0,592 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
137 Kiribati 0,588 0,394 33,1 -7 .. .. .. .. .. ..
138 República Democrática Popular Lao 0,586 0,427 27,1 1 0,924 4 0,468 106 0,186 2011/2012 M
139 Bangladesh 0,579 0,412 28,9 -2 0,927 3 0,520 119 0,188 2014 D
139 Ghana 0,579 0,391 32,5 -8 0,899 5 0,547 131 0,147 2014 D
139 Zambia 0,579 0,373 35,6 -11 0,924 4 0,526 124 0,264 2013/2014 D
142 Santo Tomé y Príncipe 0,574 0,432 24,7 7 0,907 4 0,524 122 0,217 2008/2009 D
143 Camboya 0,563 0,436 22,5 11 0,892 5 0,479 112 0,150 2014 D
144 Nepal 0,558 0,407 27,0 2 0,925 4 0,497 115 0,116 2014 M
145 Myanmar 0,556 .. .. .. .. .. 0,374 80 .. ..
146 Kenya 0,555 0,391 29,5 -1 0,919 4 0,565 135 0,166 2014 D
147 Pakistán 0,550 0,380 30,9 -2 0,742 5 0,546 130 0,237 2012/2013 D
DESARROLLO HUMANO BAJO
148 Swazilandia 0,541 0,361 33,3 -5 0,853 5 0,566 137 0,113 2010 M
149 República Árabe Siria 0,536 0,419 21,8 10 0,851 5 0,554 133 0,028 2009 P
150 Angola 0,533 0,336 37,0 -8 .. .. .. .. .. ..
151 República Unida de Tanzanía 0,531 0,396 25,4 7 0,937 3 0,544 129 0,335 2010 D
152 Nigeria 0,527 0,328 37,8 -10 0,847 5 .. .. 0,279 2013 D
153 Camerún 0,518 0,348 32,8 -1 0,853 5 0,568 138 0,260 2011 D
154 Papua Nueva Guinea 0,516 .. .. .. .. .. 0,595 143 .. ..
154 Zimbabwe 0,516 0,369 28,5 2 0,927 3 0,540 126 0,128 2014 M
156 Islas Salomón 0,515 0,392 23,8 9 .. .. .. .. .. ..
157 Mauritania 0,513 0,347 32,4 1 0,818 5 0,626 147 0,291 2011 M
158 Madagascar 0,512 0,374 27,0 7 0,948 3 .. .. 0,420 2008/2009 D
159 Rwanda 0,498 0,339 31,9 1 0,992 1 0,383 84 0,253 2014/2015 D
160 Comoras 0,497 0,270 45,8 -18 0,817 5 .. .. 0,165 2012 D/M
160 Lesotho 0,497 0,320 35,6 -6 0,962 2 0,549 132 0,227 2009 D
162 Senegal 0,494 0,331 33,1 1 0,886 5 0,521 120 0,278 2014 D
163 Haití 0,493 0,298 39,6 -7 .. .. 0,593 142 0,242 2012 D
163 Uganda 0,493 0,341 30,9 6 0,878 5 0,522 121 0,359 2011 D
165 Sudán 0,490 .. .. .. 0,839 5 0,575 140 0,290 2010 M
166 Togo 0,487 0,332 31,9 5 0,841 5 0,556 134 0,242 2013/2014 D
167 Benin 0,485 0,304 37,4 -3 0,858 5 0,613 144 0,343 2011/2012 D
168 Yemen 0,482 0,320 33,7 0 0,737 5 0,767 159 0,200 2013 D
169 Afganistán 0,479 0,327 31,8 3 0,609 5 0,667 154 0,293f
2010/2011 M
170 Malawi 0,476 0,328 31,2 5 0,921 4 0,614 145 0,273 2013/2014 M
171 Côte d’Ivoire 0,474 0,294 37,8 -2 0,814 5 0,672 155 0,307 2011/2012 D
172 Djibouti 0,473 0,310 34,6 3 .. .. .. .. 0,127 2006 M
173 Gambia 0,452 .. .. .. 0,878 5 0,641 148 0,289 2013 D
174 Etiopía 0,448 0,330 26,3 10 0,842 5 0,499 116 0,537 2011 D
175 Malí 0,442 0,293 33,7 0 0,786 5 0,689 156 0,456 2012/2013 D
176 República Democrática del Congo 0,435 0,297 31,9 3 0,832 5 0,663 153 0,369 2013/2014 D
24 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
NOTAS
a	 Dado que no se disponía de la totalidad de
los indicadores para todos los países, las
comparaciones entre países deben realizarse
con cautela. Cuando falta un indicador, las
ponderaciones de los indicadores disponibles se
ajustan para totalizar el 100%. Véase la Nota
técnica 5 en http://hdr.undp.org/sites/default/
files/hdr2016_technical_notes.pdf para obtener
información más detallada.
b	 Cifra basada en los países para los que se
calcula el Índice de Desarrollo Humano ajustado
por la Desigualdad.
c	 Los países se dividen en cinco grupos según la
desviación absoluta de la paridad de los géneros
en los valores del IDH.
d	 La D indica que los datos proceden de Encuestas
Demográficas y de Salud, la M, de Encuestas
de Indicadores Múltiples por Conglomerados,
la P, de la Encuesta Panárabe de Población
y Salud de la Familia y la N, de encuestas
nacionales (véase http://hdr.undp.org/en/faq-
page/multidimensional-poverty-index-mpi para
consultar la lista de las encuestas nacionales).
e	 Se refiere únicamente a las zonas urbanas.
f	 Falta el indicador sobre la mortalidad en la
niñez.
g	 Faltan los indicadores sobre nutrición.
h	 Falta el indicador sobre el tipo de suelo.
i	 Falta el indicador sobre el combustible de
cocina.
j	 Falta el indicador sobre la asistencia a la
escuela.
k	 Falta el indicador sobre la electricidad.
FUENTES
Columna 1: cálculos de la OIDH basados en datos
del DAES (2015), el Instituto de Estadística de la
UNESCO (2016), la División de Estadística de las
Naciones Unidas (2016), el Banco Mundial (2016b),
Barro y Lee (2016) y el FMI (2016).
Columna 2: calculado como la media geométrica
de los valores del índice de esperanza de vida
ajustado por la desigualdad, el índice de educación
ajustado por la desigualdad y el índice de
ingresos ajustado por la desigualdad, utilizando
la metodología descrita en la Nota técnica 2
(disponible en http://hdr.undp.org/sites/default/
files/hdr2016_technical_notes.pdf).
Columna 3: cálculos basados en los datos de las
columnas 1 y 2.
Columna 4: cálculos basados en los datos de la
columna 2 y en las clasificaciones recalculadas
del IDH para países con el IDH ajustado por la
Desigualdad.
Columna 5: cálculos de la OIDH basados en datos
del DAES (2015), el Instituto de Estadística de
la UNESCO (2016), Barro y Lee (2016), el Banco
Mundial (2016b), la OIT (2016) y el FMI (2016).
Columna 6: cálculos basados en los datos de la
columna 5.
Columna 7: cálculos de la OIDH basados en datos
del Grupo Interinstitucional para la Estimación de
la Mortalidad Materna de las Naciones Unidas
(2016), el DAES (2015), la UIP (2016), el Instituto de
Estadística de la UNESCO (2016) y la OIT (2016).
Columna 8: cálculos basados en los datos de la
columna 7.
Columnas 9 y 10: cálculos de la OIDH basados
en datos sobre las carencias de los hogares en
educación, salud y nivel de vida procedentes de
diversas encuestas de hogares que figuran en la
columna 10, utilizando la metodología revisada
descrita en la Nota técnica 5 (disponible en
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2016_
technical_notes.pdf).
Clasificación según el IDH
Índice de
Desarrollo
Humano
IDH ajustado por
la Desigualdad
Índice de Desarrollo
de Género
Índice de Desigualdad
de Género
Índice de Pobreza
Multidimensionala
Valor Valor
Pérdida total
(%)
Diferencia
respecto a la
clasificación
en el IDHb
Valor Grupoc
Valor Puesto Año y encuestad
2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 Valor 2006-2015
177 Liberia 0,427 0,284 33,4 1 0,830 5 0,649 150 0,356 2013 D
178 Guinea-Bissau 0,424 0,257 39,3 -5 .. .. .. .. 0,495 2006 M
179 Eritrea 0,420 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
179 Sierra Leona 0,420 0,262 37,8 -3 0,871 5 0,650 151 0,411 2013 D
181 Mozambique 0,418 0,280 33,0 3 0,879 5 0,574 139 0,390 2011 D
181 Sudán del Sur 0,418 .. .. .. .. .. .. .. 0,551 2010 M
183 Guinea 0,414 0,270 34,8 2 0,784 5 .. .. 0,425 2012 D/M
184 Burundi 0,404 0,276 31,5 4 0,919 4 0,474 108 0,442 2010 D
185 Burkina Faso 0,402 0,267 33,6 2 0,874 5 0,615 146 0,508 2010 D
186 Chad 0,396 0,238 39,9 -1 0,765 5 0,695 157 0,545 2010 M
187 Níger 0,353 0,253 28,3 1 0,732 5 0,695 157 0,584 2012 D
188 República Centroafricana 0,352 0,199 43,5 0 0,776 5 0,648 149 0,424 2010 M
OTROS PAÍSES O TERRITORIOS
Islas Marshall .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Mónaco .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Nauru .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
República Popular Democrática de Corea .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
San Marino .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Somalia .. .. .. .. .. .. .. .. 0,500 2006 M
Tuvalu .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Grupos de desarrollo humano
Desarrollo humano muy alto 0,892 0,793 11,1 — 0,980 — 0,174 — .. —
Desarrollo humano alto 0,746 0,597 20,0 — 0,958 — 0,291 — .. —
Desarrollo humano medio 0,631 0,469 25,7 — 0,871 — 0,491 — .. —
Desarrollo humano bajo 0,497 0,337 32,3 — 0,849 — 0,590 — .. —
Países en desarrollo 0,668 0,499 25,2 — 0,913 — 0,469 — .. —
Regiones
África Subsahariana 0,523 0,355 32,2 — 0,877 — 0,572 — .. —
América Latina y el Caribe 0,751 0,575 23,4 — 0,981 — 0,390 — .. —
Asia Meridional 0,621 0,449 27,7 — 0,822 — 0,520 — .. —
Asia Oriental y el Pacífico 0,720 0,581 19,3 — 0,956 — 0,315 — .. —
Estados Árabes 0,687 0,498 27,5 — 0,856 — 0,535 — .. —
Europa y Asia Central 0,756 0,660 12,7 — 0,951 — 0,279 — .. —
Países menos adelantados 0,508 0,356 30,0 — 0,874 — 0,555 — .. —
Pequeños Estados insulares en desarrollo 0,667 0,500 25,1 — .. — 0,463 — .. —
Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos
0,887 0,776 12,6 — 0,974 — 0,194 — .. —
Total mundial 0,717 0,557 22,3 — 0,938 — 0,443 — .. —
Panorama general | 25
Notas
1	 UNFPA 2014.
2	 Naciones Unidas 2015a.
3	 Naciones Unidas 2015b.
4	 PNUD 1990.
5	 Naciones Unidas 2015a.
6	 Naciones Unidas 2016.
7	 Naciones Unidas 2016.
8	 UNICEF 2014.
9	 AIE 2016.
10	 ONUSIDA 2016a.
11	 ACNUR 2016.
12	 PNUD 2014.
13	 ASDI 2015.
14	 PNUD 2015a.
15	 DAES 2016.
16	 OMS 2011.
17	 UNFPA 2015.
18	 ILGA 2016.
19	 Charmes 2015.
20	 Abadeer 2015.
21	 Cálculos de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano
basados en datos de Milanovi´c (2016).
22	 Sitio web de la organización Social Progress Imperative dedicado
al Índice de Progreso Social (www.socialprogressimperative.org/
global-index/, consultado el 12 de diciembre de 2016).
23	 Sitio web de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible
dedicado al World Happiness Report (http://worldhappiness.
report, consultado el 12 de diciembre de 2016).
24	 Sitio web de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos dedicado al Índice para una Vida Mejor
(www.oecdbetterlifeindex.org, consultado el 12 de diciembre de
2016).
25	 Sitio web del Centre for Bhutan Studies and GNH Research
dedicado al Índice Nacional Bruto de Felicidad
(www.grossnationalhappiness.com/articles/, consultado el 12 de
diciembre de 2016).
26	 En 2009 el Secretario General de las Naciones Unidas creó la
iniciativa Pulso Mundial con el fin de aprovechar los macrodatos
como bien público al servicio del desarrollo sostenible y la acción
humanitaria. En 2014 la Comisión de Estadística de las Naciones
Unidas formó un Grupo de Trabajo Mundial sobre los Macrodatos.
La Alianza Mundial para los Datos sobre el Desarrollo Sostenible
fue creada por gobiernos, empresas, instituciones financieras
internacionales y de las Naciones Unidas, organizaciones sin fines
de lucro y partes interesadas del mundo académico. Actualmente,
cuenta con 150 miembros.
27	 Demirgüç-Kunt y otros 2014.
28	 Harris y Marks 2009.
29	 PMA 2016.
30	 Banco Mundial 2016a.
31	 UNESCO 2013.
32	 Banco Mundial 2015a.
33	 The Economist 2016.
34	 DAES 2016.
35	 Foro Económico Mundial 2016.
36	 Cecchini y otros 2015.
37	 Cashin 2016.
38	 ONU Mujeres 2016.
39	 DAES 2016.
40	 DAES 2016.
41	 ONUSIDA 2016b.
42	 OMS 2016.
43	 The Guardian 2016.
44	 OMS 2016.
45	 Banco Mundial 2015b.
46	 Banco Mundial 2015b.
47	 PNUD 2015b.
48	 Demos Helsinki 2016.
49	 Naciones Unidas 2013.
50	 ONU Mujeres 2015.
26 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
Referencias
Abadeer, A. 2015. Norms and Gender Discrimination in the Arab
World. Nueva York: Palgrave Macmillan.
ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados). 2016. Tendencias globales. Desplazamiento
forzado en 2015. Ginebra. http://www.acnur.org/t3/fileadmin/
Documentos/Publicaciones/2016/10627.pdf. Consultado el 23 de
agosto de 2016.
AIE (Agencia Internacional de la Energía). 2016. Energy
and Air Pollution. World Energy Outlook Special Report. París.
www.iea.org/publications/freepublications/publication/
WorldEnergyOutlookSpecialReport2016EnergyandAirPollution.pdf.
Consultado el 23 de agosto de 2016.
ASDI (Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el
Desarrollo). 2015. Women and Land Rights. Estocolmo. www.
sida.se/English/contact-us/offices-in-sweden/?epieditmode=true.
Consultado el 26 de octubre de 2016.
Banco Mundial. 2015a. “Boosting the Health of Toddlers’ Bodies and
Brains Brings Multiple Benefits: But Too Often the Wrong Methods
Are Used”. Washington, D.C. www.worldbank.org/en/topic/
earlychildhooddevelopment/overview. Consultado el 7 de noviembre
de 2016.
———. 2015b. “Cinco maneras de atenuar los factores que impulsan
el cambio climático”. Washington, D.C. http://www.bancomundial.
org/es/news/feature/2015/03/18/5-ways-reduce-drivers-climate-
change. Consultado el 7 de noviembre de 2016.
———. 2016a. Poverty and Shared Prosperity 2016: Taking on
Inequality. Washington, D.C. www.worldbank.org/en/publication/
poverty-and-shared-prosperity. Consultado el 22 de noviembre de
2016.
———. 2016b. Base de datos de Indicadores de Desarrollo Mundial.
Washington, D.C. http://data.worldbank.org. Consultado el 14 de
octubre de 2016.
Barro, R. J., y J.-W. Lee. 2016. Conjunto de datos sobre los logros
educativos, revisión de febrero de 2016. www.barrolee.com.
Consultado el 8 de junio de 2016.
Cashin, C. 2016. Health Financing Policy: The Macroeconomic, Fiscal,
and Public Finance Context. World Bank Studies. Washington, D.C.
http://elibrary.worldbank.org/doi/abs/10.1596/978-1-4648-0796-1.
Consultado el 7 de noviembre de 2016.
Cecchini, S., F. Filgueira, R. Martínez y C. Rossel. 2015.
Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia
la universalización. Santiago, Chile: Comisión Económica para
América Latina y el Caribe.
Charmes, J. 2015. “Time Use across the World: Findings of a World
Compilation of Time-Use Surveys”. Publicación ocasional de la
Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. www.hdr.undp.org/
sites/default/files/charmes_hdr_2015_final.pdf. Consultado el 27
de octubre de 2016.
DAES (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las
Naciones Unidas). 2015. World Population Prospects: The 2015
Revision. Nueva York. https://esa.un.org/unpd/wpp/. Consultado el
19 de julio de 2016.
———. 2016. Global Sustainable Development Report.
https://sustainabledevelopment.un.org/content/
documents/2328Global%20Sustainable%20development%20
report%202016%20(final).pdf. Consultado el 1 de noviembre de
2016.
Demirgüç-Kunt, A., L. F. Klapper, D. Singer y P. Van Oudheusden.
2014. The Global Findex Database 2014: Measuring Financial
Inclusion around the World. Documento de trabajo sobre
investigaciones relativas a políticas 7255. Banco Mundial,
Washington, D.C. http://documents.worldbank.org/curated/
en/187761468179367706/pdf/WPS7255.pdf. Consultado el 21 de
diciembre de 2016.
Demos Helsinki. 2016. “Thousands to Receive Basic Income
in Finland: A Trial That Could Lead to the Greatest Societal
Transformation of our Time”. Helsinki. www.demoshelsinki.fi/
en/2016/08/30/thousands-to-receive-basic-income-in-finland-a-
trial-that-could-lead-to-the-greatest-societal-transformation-of-our-
time/. Consultado el 7 de noviembre de 2016.
División de Estadística de las Naciones Unidas. 2016. Base de
datos sobre los principales agregados de las cuentas nacionales.
http://unstats.un.org/unsd/snaama. Consultado el 15 de octubre
de 2016.
FMI (Fondo Monetario Internacional). 2016. Base de datos del
informe Perspectivas de la economía mundial. Washington, D.C.
www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2016/02/. Consultado el 10 de
octubre de 2016.
Foro Económico Mundial. 2016. The Future of Jobs. Employment,
Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution.
Ginebra. http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf.
Consultado el 25 de agosto de 2016.
Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad
Materna de las Naciones Unidas (Organización Mundial de
la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,
Fondo de Población de las Naciones Unidas y Banco
Mundial). 2016. Datos sobre mortalidad materna. http://data.
unicef.org/topic/maternal-health/maternal-mortality/. Consultado el
28 de abril de 2016.
Harris, R. y W. Marks. 2009. “Compact Ultrasound for Improving
Maternal and Prenatal Care in Low-Resource Settings: Review of
Potential Benefits, Implementation Challenges, and Public Health
Issues”. Journal of Ultrasound Medicine 28: 1067-1076.
ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays,
Bisexuales, Trans e Intersex). 2016. “Leyes sobre orientación
sexual en el mundo: criminalización”. Ginebra. http://ilga.org/
downloads/04_ILGA_WorldMap_SPANISH_Crime_May2016.pdf.
Consultado el 26 de octubre de 2016.
Instituto de Estadística de la UNESCO (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
2016. Centro de datos. http://data.uis.unesco.org. Consultado el 10
de junio de 2016.
Milanovi´c, B. 2016. Global Inequality: A New Approach for the Age
of Globalization. Cambridge (Massachusetts): The Belknap Press of
Harvard University Press.
Naciones Unidas. 2013. “Promoción y protección del derecho a la
libertad de opinión y de expresión”. Nota del Secretario General.
A/68/362. Nueva York. http://www.un.org/ga/search/view_doc.
asp?symbol=A/68/362&Lang=S. Consultado el 7 de noviembre de
2016.
———. 2015a. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015.
Nueva York. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/
mdg-report-2015_spanish.pdf. Consultado el 23 de agosto de 2016.
———. 2015b. “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea
General el 25 de septiembre de 2015”. Nueva York. http://www.
un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&referer=/
english/&Lang=S. Consultado el 11 de octubre de 2016.
———. 2016. The Sustainable Development Goals Report 2016.
Nueva York. http://unstats.un.org/sdgs/report/2016/The%20
Sustainable%20Development%20Goals%20Report%202016.pdf.
Consultado el 23 de agosto de 2016.
Panorama general | 27
OIT (Organización Internacional del Trabajo). 2016. Indicadores
clave del mercado de trabajo: Novena edición. Ginebra.
http://www.ilo.org/global/statistics-and-databases/research-and-
databases/kilm/lang--es/index.htm. Consultado el 9 de junio de 2016.
OMS (Organización Mundial de la Salud). 2011. Informe mundial
sobre la discapacidad. http://www.who.int/disabilities/world_
report/2011/es/. Consultado el 28 de noviembre de 2016.
———. 2016. Zika Strategic Response Plan. Ginebra. http://apps.
who.int/iris/bitstream/10665/246091/1/WHO-ZIKV-SRF-16.3-eng.
pdf. Consultado el 12 de diciembre de 2016.
ONU Mujeres (Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad
de Género y el Empoderamiento de las Mujeres). 2015. “Las
y los líderes del mundo coinciden: debemos cerrar la brecha de
género. Una reunión histórica impulsa el compromiso político a
favor del empoderamiento de las mujeres a los más altos niveles”.
Comunicado de prensa, 27 de septiembre. Nueva York.
http://www.unwomen.org/es/news/stories/2015/9/press-release-
global-leaders-meeting. Consultado el 12 de diciembre de 2016.
———. 2016. “Hechos y cifras: liderazgo y participación política.
Presencia de mujeres en los parlamentos”. http://www.unwomen.
org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation/
facts-and-figures. Consultado el 22 de noviembre de 2016.
ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el
VIH/SIDA). 2016a. AIDS by the Numbers. Ginebra. www.unaids.
org/sites/default/files/media_asset/AIDS-by-the-numbers-2016_
en.pdf. Consultado el 23 de agosto de 2016.
———. 2016b. Global Aids Update 2016. Ginebra. www.unaids.org/
sites/default/files/media_asset/AIDS-by-the-numbers-2016_en.pdf.
Consultado el 25 de agosto de 2016.
PMA (Programa Mundial de Alimentos). 2016. “Comidas
escolares”. Roma. http://es.wfp.org/content/comidas-escolares-0.
Consultado el 7 de noviembre de 2016.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).
1990. Informe sobre Desarrollo Humano 1990. Concepto y medición
del desarrollo humano. Nueva York. http://hdr.undp.org/es/content/
informe-sobre-desarrollo-humano-1990. Consultado el 11 de octubre
de 2016.
———. 2014. Beyond Geography, Unlocking Human Potential.
Katmandú. http://www.hdr.undp.org/sites/default/files/nepal_
nhdr_2014-final.pdf. Consultado el 26 de octubre de 2016.
———. 2015a. Growth that Works for All: Viet Nam Human
Development Report 2015 on Inclusive Growth. Hanoi. www.hdr.
undp.org/sites/default/files/nhdr_2015_e.pdf. Consultado el 26 de
octubre de 2016.
———. 2015b. Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Trabajo al
servicio del desarrollo humano. Nueva York. http://hdr.undp.org/
sites/default/files/hdr_2015_report_sp.pdf. Consultado el 11 de
octubre de 2016.
The Economist. 2016. “Early Childhood Development: Give Me a
Child”. 29 de octubre.
The Guardian. 2016. “Brazil is ‘Badly Losing’ the Battle against Zika
Virus, Says Health Minister”. 26 de enero. www.theguardian.com/
world/2016/jan/26/brazil-zika-virus-health-minister-armed-forces-
eradication. Consultado el 30 de noviembre de 2016.
UIP (Unión Interparlamentaria). 2016. Datos sobre las mujeres en
los parlamentos nacionales. www.ipu.org/wmn-e/classif-arc.htm.
Consultado el 19 de julio de 2016.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura). 2013. Education for All
Global Monitoring Report—Girls’ Education—The Facts. París.
UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas). 2014.
Estado de la población mundial 2014: El poder de 1.800 millones.
Nueva York. http://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/
SWOP2014%20Report%20Web%20Spanish.pdf. Consultado el 20
de octubre de 2016.
———. 2015. Estado de la población mundial 2015.
www.unfpa.org/es/migraci%C3%B3n. Consultado el 26 de octubre
de 2016.
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). 2014.
Ending Child Marriage: Progress and Prospects. Nueva York.
www.unicef.org/media/files/Child_Marriage_Report_7_17_LR..pdf.
Consultado el 23 de agosto de 2016.
28 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016

Más contenido relacionado

PDF
Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Desarrollo humano para todas las person...
PDF
Informe sobre desarrollo humano 2014.
PDF
Informe desarrollohumano2013
PDF
Informe de Desarrollo Humano 2013
PPT
Sesión 2ª desarrollo_humano
PPTX
Desarrollo humano
PDF
Informe sobre Desarrollo Humano 2014 “Sostener el Progreso Humano: reducir vu...
PPT
Desarrollo humano. pnud.
Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Desarrollo humano para todas las person...
Informe sobre desarrollo humano 2014.
Informe desarrollohumano2013
Informe de Desarrollo Humano 2013
Sesión 2ª desarrollo_humano
Desarrollo humano
Informe sobre Desarrollo Humano 2014 “Sostener el Progreso Humano: reducir vu...
Desarrollo humano. pnud.

La actualidad más candente (18)

PPT
PPT
PDF
Informe Anual del PNUD 2013-2014
PDF
Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD
PDF
Informe de desarrollo humano 2010 pnud
PPT
PDF
Informe regional sobre desarrollo humano PNUD 2016
PDF
2006 pnud guia_para_la_transversalizacion_de_genero
PDF
Resumen idh 2009 2013 y odm y otros temas
PDF
Informe sobre desarrollo humano 2014
PDF
Desarrollo Humano Mundial
PPT
Curso de confecciones
PDF
Desarrollo Humano en Chile
PPTX
Indice del desarrollo humano
PDF
Informe sobre Desarrollo humano 2013
PDF
PDF
Desarrollo sostenible-en-un-mundo-que-envejece-november-2013
DOCX
(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia
Informe Anual del PNUD 2013-2014
Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD
Informe de desarrollo humano 2010 pnud
Informe regional sobre desarrollo humano PNUD 2016
2006 pnud guia_para_la_transversalizacion_de_genero
Resumen idh 2009 2013 y odm y otros temas
Informe sobre desarrollo humano 2014
Desarrollo Humano Mundial
Curso de confecciones
Desarrollo Humano en Chile
Indice del desarrollo humano
Informe sobre Desarrollo humano 2013
Desarrollo sostenible-en-un-mundo-que-envejece-november-2013
(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia
Publicidad

Similar a Informe desarrollo humano (1) (20)

PDF
Informe de desarrollo humano 2016
PDF
Informe sobre desarrollo humano 2014 pnud
PDF
Desarrollo Humano Mundial
PDF
Idh 2009 hdr 2009 es_complete
PDF
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
PDF
Inf. desarrollo humano 2015
PDF
2015 human development_report_overview_-_es
PDF
Idh 2013 hdr2013 es complete
PDF
INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
PDF
Hdr2013 es complete%20_rev
PDF
Informe sobre desarrollo humano 2013 el ascenso del sur
PDF
Idh 2010 hdr 2010 es_complete_reprint
DOCX
(222)long pib bienestar y desarrollo humano
DOCX
El proceso de globalización y los retos del desarrollo humano
PDF
Primera parte
PPTX
Pobreza y Desarrollo Humano.pptx
PPTX
Herramienta 1:Teoría del Desarrollo Humano
PDF
Reporte IDH
Informe de desarrollo humano 2016
Informe sobre desarrollo humano 2014 pnud
Desarrollo Humano Mundial
Idh 2009 hdr 2009 es_complete
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
Inf. desarrollo humano 2015
2015 human development_report_overview_-_es
Idh 2013 hdr2013 es complete
INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
Hdr2013 es complete%20_rev
Informe sobre desarrollo humano 2013 el ascenso del sur
Idh 2010 hdr 2010 es_complete_reprint
(222)long pib bienestar y desarrollo humano
El proceso de globalización y los retos del desarrollo humano
Primera parte
Pobreza y Desarrollo Humano.pptx
Herramienta 1:Teoría del Desarrollo Humano
Reporte IDH
Publicidad

Último (20)

PDF
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PDF
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PPTX
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
PDF
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
DOCX
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
PPTX
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PDF
Atencion y servicio al cliente tarea final.pdf
PDF
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
PDF
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
PPSX
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
PPTX
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
PDF
G1PPT.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
PPTX
La gestión en los servicios de salud.pptx 1.pptx
PDF
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
PPTX
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
PDF
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
PDF
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
PPTX
Gestion ambiental……………….////////…………………..
PPTX
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
Atencion y servicio al cliente tarea final.pdf
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
G1PPT.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
La gestión en los servicios de salud.pptx 1.pptx
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
Gestion ambiental……………….////////…………………..
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc

Informe desarrollo humano (1)

  • 1. Panorama general Informe sobre Desarrollo Humano 2016 Desarrollo humano para todos Al servicio de las personas y las naciones. Publicado por el Programa de las las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
  • 2. Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano 2016 Director y Autor Principal Selim Jahan Directora Adjunta Eva Jespersen Investigación y Estadísticas ShantanuMukherjee(JefedelEquipo),MiloradKovacevic(JefedeEstadística),BotagozAbdreyeva,AstraBonini,CeciliaCalderón, Christelle Cazabat, Yu-Chieh Hsu, Christina Lengfelder, Patrizia Luongo, Tanni Mukhopadhyay, Shivani Nayyar y Heriberto Tapia Producción y Servicios Web Admir Jahic y Dharshani Seneviratne Divulgación y Comunicación Jon Hall, Sasa Lucic, Jennifer O’Neil Oldfield y Anna Ortubia Operaciones y Administración Sarantuya Mend (Administradora de Operaciones), Fe Juárez Shanahan y May Wint Than ii | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
  • 3. Human Development Report 2016 Human Development for Everyone Prólogo El desarrollo humano tiene por objeto las libertades humanas: la libertad de desarrollar todo el potencial de cada vida humana —no solo el de unas pocas ni tampoco el de la mayoría, sino el de todas las vidas de cada rincón del planeta— ahora y en el futuro. Esta dimensión universal es lo que confiere al enfoque del desarrollo humano su singularidad. Sin embargo, una cosa es el principio de universalismo y otra, muy distinta, llevarlo a la práctica. Durante el último cuarto de siglo se ha observado un impresionante progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano: la población es más longeva, hay más personas que salen de la pobreza extrema y menos que sufren malnutrición. El desarrollohumanohaenriquecidolasvidashumanas, aunque lamentablemente no siempre en la misma medida y, lo que es aún peor, no todas las vidas. Es por ese motivo —y no por casualidad— que los dirigentes mundiales se comprometieron en 2015 a emprender un proceso de desarrollo que no deje a nadie atrás, una premisa central en la Agenda 2030. Con esta aspiración universal, resulta oportuno que el presente Informe sobre Desarrollo Humano 2016 esté dedicado al tema del desarrollo humano para todos. El Informe comienza ofreciendo a grandes rasgos un panorama general de los desafíos que afronta el mundo y la esperanza que alberga la humanidad de un futuro mejor. Algunos de los desafíos son persistentes (privaciones), otros se están acentuando (desigualdades) y otros son nuevos (extremismo violento), aunque la mayoría se refuerzan mutuamente. Con independencia de su naturaleza o alcance, estos desafíos repercuten en el bienestar de las personas tanto para las generaciones presentes como para las futuras. Sin embargo, el Informe también nos recuerda lo logrado por la humanidad en los últimos 25 años y nos infunde la esperanza de que es posible seguir avanzando. Podemos aprovechar los logros que hemos realizado, explorar nuevas posibilidades para superar los desafíos y alcanzar lo que antes parecía inalcanzable. Hacer realidad las esperanzas está a nuestro alcance. Ante ese amplio contexto, el Informe plantea a continuación dos cuestiones fundamentales: quién ha quedado atrás en los progresos del desarrollo humano y cómo y por qué ha sucedido esto. Hace hincapié en que son los pobres, los marginados y los grupos vulnerables —como las minorías étnicas, los pueblos indígenas, los refugiados y los migrantes— quienes han quedado más atrás. Entre los obstáculos al universalismo cabe citar las privaciones y desigualdades, la discriminación y la exclusión, los valores y las normas sociales, así como los prejuicios y la intolerancia. El Informe también señala con claridad las distintas barreras de género que se refuerzan mutuamente y que niegan a muchas mujeres las oportunidades y el empoderamiento necesarios para desarrollar al máximo el potencial de sus vidas. A fin de garantizar el desarrollo humano para todos, el Informe afirma que no basta únicamente con determinar la naturaleza y las causas de la privación de quienes han quedado atrás. También es necesario poner de relieve algunos aspectos del marco analítico del desarrollo humano y las perspectivas de evaluación a la hora de afrontar los problemas que frenan el desarrollo humano universal. Por ejemplo, los derechos humanos y la seguridad humana, la voz y la autonomía, las capacidades colectivas y la interdependencia de las oportunidades son factores clave para el desarrollo humano de quienes actualmente se encuentran excluidos. De manera similar, se ha de tener en cuenta la calidad de los resultados en materia de desarrollo humano y no solo la cantidad, yendo más allá de los promedios y desglosando las estadísticas (especialmente en función del género), a fin de evaluar si los beneficios del desarrollo humano llegan a todos y velar por que así ocurra. El Informe sostiene enérgicamente que para atender a las personas que han quedado atrás se precisa una estrategia política articulada en torno a cuatro ejes de actuación a escala nacional: atender a los que han quedado atrás mediante la formulación de políticas universales (por ejemplo, dirigidas al crecimiento inclusivo, no a un simple crecimiento), poner en marcha medidas dirigidas a los grupos con necesidades especiales (por ejemplo, las personas con discapacidad), construir un desarrollo humano resiliente y empoderar a los excluidos. El Informe reconoce acertadamente que es necesario complementar las políticas nacionales con acciones a escala mundial. Examina asuntos relacionados con el mandato, las estructuras de gobernanza y la labor de las instituciones mundiales. Llama nuestra atención sobre el hecho de que, aunque nos hemos acostumbrado a acalorados debates que acaban en estancamientos a nivel nacional, regional y mundial, detrás de todo ese ruido se ha llegado a un consenso en relación Panorama general | iii
  • 4. con muchos desafíos mundiales a fin de garantizar un mundo sostenible para las generaciones futuras. El histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático, que ha entrado en vigor recientemente, da testimonio de ello. Algo que en su momento se consideraba impensable ahora ha de ser imparable. El Informe complementa la Agenda 2030, ya que comparte el principio del universalismo y presta especial atención a ámbitos esenciales, como son eliminar la pobreza extrema, poner fin al hambre y hacer hincapié en la cuestión fundamental de la sostenibilidad. El enfoque de desarrollo humano y la Agenda  2030 pueden reforzarse mutuamente si contribuyen al contenido narrativo del otro, analizan cómo el desarrollo humano y los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pueden complementarse entre sí y constituyen una sólida plataforma de promoción mutua. Tenemos motivos para albergar la esperanza de que la transformación del desarrollo humano es posible. Lo que parece un desafío a día de hoy puede superarse mañana. El mundo dispone de menos de 15 años para cumplir su ambiciosa agenda de no dejar a nadie atrás. Es fundamental reducir la brecha del desarrollo humano, y también garantizar las mismas —o incluso mejores— oportunidades para las generaciones futuras. El desarrollo humano debe ser sostenido y sostenible, y ha de enriquecer todas las vidas humanas para que vivamos en un mundo donde todas las personas puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Helen Clark Administradora Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo iv | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
  • 5. Human Development Report 2016 Human Development for Everyone Agradecimientos El Informe sobre Desarrollo Humano 2016 es obra de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano (OIDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las conclusiones, el análisis y las recomendaciones de política del Informe corresponden exclusivamente a la OIDH y no pueden atribuirse al PNUD ni a su Junta Ejecutiva. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha reconocido oficialmente que el Informe sobre Desarrollo Humano es “el resultado de un ejercicio intelectual independiente” que ha llegado a convertirse en “un instrumento importante de sensibilización acerca del desarrollo humano en todo el mundo”. Estamos en deuda con el profesor y Premio Nobel AmartyaSenporsusconstantes,inspiradorasysabias sugerencias,orientacioneseideas.LaOIDHtambién tiene el privilegio de contar con la contribución de diversas organizaciones y personalidades eminentes. Corresponde dar las gracias en particular a las contribuciones realizadas por el profesor Dan Ariely (Cátedra James B. Duke, Departamento de PsicologíayEconomíaConductualdelaUniversidad de Duke), Carol Bellamy (presidenta de la Junta Ejecutiva del Fondo Mundial para la Participación Comunitaria y la Resiliencia y ex Directora Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), Mirna Cunningham Kain (nicaragüense del pueblo misquito, activista de los derechos de los pueblos indígenas y ex Presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas), Olafur Eliasson (artista y fundador de Little Sun), Melinda Gates (Copresidenta de la Fundación Bill y Melinda Gates), Angela Merkel (Canciller de la República Federal de Alemania) y Juan Manuel Santos (Presidente de Colombia y ganador del Premio Nobel de la Paz de 2016). Damos las gracias en particular a Martín Santiago y la Oficina del PNUD en Colombia por facilitar la contribución del Presidente Santos. Deseamos extender nuestro agradecimiento por sus contribuciones a los siguientes autores: Paul Anand, Ayesha Banu, Flavio Comim, Giovanni AndreaCornia,JulianaMartínezFranzoni,Stephany Griffith-Jones, Irene Khan, Peter Lunenborg, Manuel Montes, Siddiqur Osmani, Enrique Peruzzotti, Robert Pollin, Diego Sánchez-Ancochea, Anuradha Seth, Frances Stewart y Florencia Torche. Agradecemos los artículos de reflexión aportados por Oscar A. Gómez, Sachiko G. Kamidohzono y Ako Muto, del Instituto de Investigación del Organismo Japonés de Cooperación Internacional; Mara Simane, del Centro de Coordinación Intersectorial del Consejo de Ministros de Letonia; y la organización de la sociedad civil HOPE XXL. Dos centros mundiales de políticas del PNUD —uno en Seúl sobre alianzas mundiales para el desarrollo y otro en Nairobi sobre ecosistemas resilientes y desertificación— contribuyeron al Informe con dos artículos de reflexión, por lo que damos las gracias a Balazs Hovarth y Anne- Gertraude Juepner. El Informe sobre Desarrollo Humano  2016 ha contado con la valiosa aportación y orientación de un distinguido grupo consultivo: Olu Ajakaiye, Magdalena Sepúlveda Carmona, Giovanni Andrea Cornia, Diane Elson, Heba Handoussa, Richard Jolly, Ravi Kanbur, Yasushi Katsuma, Ella Libanova, Justin Yifu Lin, Leticia Merino, Solita Monsod, Onalenna Doo Selolwane y Frances Stewart. Por su asesoramiento especializado en materia de metodología y selección de datos para el cálculo de los índices de desarrollo humano del Informe, también quisiéramos dar las gracias a los miembros del Grupo Consultivo en materia de Estadística del Informe: Lisa Grace S. Bersales, Albina Chuwa, Koen Decancq, Enrico Giovannini, Pascual Gerstenfeld, Janet Gornick, Gerald Haberkorn, Haishan Fu, Robert Kirkpatrick, Jaya Krishnakumar y Michaela Saisana. Los índices compuestos y otros recursos estadísticos del Informe se basan en los conocimientos técnicos de los principales proveedores de datos a escala internacional en sus ámbitos de especialización, a quienes quisiéramos expresar nuestro agradecimiento por su constante colaboración colegiada con la  OIDH. Para garantizar la precisión y la claridad, el análisis estadístico se ha nutrido de los debates sobre cuestiones estadísticas mantenidos con Gisela Robles Aguilar, Sabina Alkire, Kenneth Hartggen y Nicolas Fasel y su equipo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Las consultas realizadas durante la preparación del Informe contaron con el generoso apoyo de diversas instituciones y personas que son demasiado numerosas para citarlas aquí (la lista de participantes y asociados puede consultarse en http://hdr.undp.org/2016-report/consultations). Entre abril y septiembre de 2016, se celebraron Panorama general | v
  • 6. consultas oficiales en Ginebra, París, Estambul, Nairobi, Singapur y Panamá con una amplia participación de las partes interesadas. Damos las gracias a la Oficina del PNUD en Ginebra, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y los centros de servicio regionales y los centros mundiales de políticas del PNUD por organizar estas consultas y, en particular, a Rebeca Arias, Max Everest-Phillips, Anne-Gertraude Juepner, Alexis Laffittan, Marcos Neto y María Luisa Silva. Asimismo, se celebraron consultas oficiosas de forma paralela al lanzamiento del Informe sobre Desarrollo Humano  2015 en Beijing, Bonn, Colombo, Dhaka, Helsinki, Londres, Manila, Reykjavik y Viena. Nuestra gratitud también por las contribuciones, el apoyo y la colaboración de las instituciones asociadas, incluidas las oficinas regionales y las oficinas en los países del PNUD. Un reconocimiento especial para los compañeros del PNUD que han integrado el Grupo de Lectores del Informe: Mandeep Dhaliwal, Priya Gajraj, George Ronald Gray, Anne-Gertraude Juepner, Sheila Marnie, Ayodele Odusola, Thangavel Palanivel, Sarah Poole, Mounir Tabet, Claire Van der Vaeren y Claudia Vinay. La lectura política del Informe estuvo a cargo de Patrick Keuleers, Luciana Mermet y Nicholas Rosellini, cuyo consejo se reconoce con agradecimiento. Antiguos colegas de la OIDH y amigos del Informe, como Moez Doraid, Sakiko Fukuda-Parr, Terry McKinley, Saraswathi Menon, Siddiqur Osmani, Stefano Pettinato y David Stewart, tuvieron la amabilidad de pasar un día con nosotros para compartir sus valiosas reflexiones, opiniones y experiencias. Asimismo, corresponde agradecer la importancia de los debates sobre temas relacionados con el Informe y las contribuciones de Saamah Abdallah, Helmut K. Anheier, Michelle Breslauer, Cosmas Gitta, Ronald Mendoza, Eugenia Piza-López, Julia Raavad, Diane Sawyer y Oliver Schwank. Quisiéramos dar las gracias a los miembros del público que participaron en las encuestas en línea sobre temas relacionados con el Informe a través de nuestro sitio web. Varios jóvenes de gran talento contribuyeron al Informe como pasantes: Ellen Hsu, Mohammad Taimur Mustafa, Abedin Rafique, Jeremías Rojas, Prerna Sharma, Weijie Tan y Danielle Ho Tan Yau. Merecen nuestro reconocimiento por su dedicación y contribución. Quisiéramos expresar nuestro agradecimiento por la excelente y profesional labor de nuestros editores de Communications Development Incorporated —dirigidos por Bruce Ross-Larson, con Joe Caponio, Mike Crumplar, Christopher Trott y Elaine Wilson— y los diseñadores Gerry Quinn y Phoenix Design Aid. Sobre todo, y a título personal, estoy una vez más profundamente agradecido a la Administradora del PNUD, Helen Clark, por su liderazgo y visión, así como por su compromiso con la causa del desarrollo humano y su firme apoyo a nuestra labor. Finalmente, deseo expresar mi gratitud a todo el equipo de la OIDH por su dedicación en la preparación de un informe cuya misión es impulsar el avance del desarrollo humano. Selim Jahan Director Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano vi | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
  • 7. Índice del Informe sobre Desarrollo Humano 2016 Prólogo Agradecimientos Panorama general CAPÍTULO 1 Desarrollo humano: logros, desafíos y esperanzas Logros que hemos conseguido Desafíos que afrontamos Esperanzas que albergamos El enfoque de desarrollo humano y la Agenda 2030 CAPÍTULO 2 Universalismo: de los principios a la práctica Impulso del universalismo Más allá de los promedios: utilización del conjunto de índices de desarrollo humano Un vistazo a los grupos desfavorecidos Las carencias en el desarrollo humano como proceso dinámico Obstáculos al universalismo Derribar los obstáculos CAPÍTULO 3 Llegar a todo el mundo: cuestiones analíticas y de evaluación Qué aspectos deben analizarse Comprobar que el progreso en materia de desarrollo humano llegue a todo el mundo: requisitos de evaluación CAPÍTULO 4 Atender a los excluidos: opciones de políticas nacionales Llegar a los excluidos mediante políticas universales Aplicar medidas para los grupos con necesidades especiales Construir un desarrollo humano resiliente Empoderar a los excluidos Conclusión CAPÍTULO 5 Transformar las instituciones mundiales Problemas estructurales en las instituciones mundiales Opciones de reforma institucional Conclusión CAPÍTULO 6 Desarrollo humano para todos: mirar hacia delante Desarrollo humano para todos: un programa de acción Desarrollo humano para todos: futura labor sustantiva Conclusión Notas Referencias ANEXO ESTADÍSTICO Guía para el lector Tablas estadísticas 1. Índice de Desarrollo Humano y sus componentes 2. Tendencias del Índice de Desarrollo Humano (1990-2015) 3. Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad 4. Índice de Desarrollo de Género 5. Índice de Desigualdad de Género 6. Índice de Pobreza Multidimensional: países en desarrollo 7. Tendencias poblacionales 8. Salud 9. Rendimiento escolar 10. Ingresos nacionales y composición de los recursos 11. Trabajo y empleo 12. Seguridad humana 13. Integración internacional 14. Indicadores complementarios: percepciones del bienestar 15. Situación de los tratados fundamentales de derechos humanos Cuadro de indicadores de desarrollo humano 1. Brecha entre los géneros a lo largo del ciclo vital 2. Desarrollo sostenible Regiones Referencias estadísticas Panorama general | vii
  • 8. Infografía 1 Desarrollo humano para todos Buena salud Libre determinación Dignidad No discriminación Nivel de vida decente Acceso a conocimientos Derechos humanos Seguridad humana Capacidades y oportunidades para todas las personas Generaciones actuales y futuras
  • 9. Human Development Report 2016 Human Development for Everyone El universalismo es fundamental para el desarrollo humano, y este es posible para todos Panorama general Desarrollo humano para todos En el último cuarto de siglo, el mundo ha cambiado y con él, el panorama del desarrollo. Han surgido nuevos países y nuestro planeta alberga actualmente a más de 7.000 millones de personas, de las cuales 1 de cada 4 son jóvenes1 . La escena geopolítica también ha sufrido alteraciones, y los países en desarrollo han emergido como importante fuerza económica y potencia política. La globalización ha integrado a las personas, los mercados y el trabajo, y la revolución digital ha cambiado la vida humana. Los progresos realizados en el ámbito del desarrollo humano han sido impresionantes en los últimos 25 años. Hoy en día, la población es más longeva, hay más niños y niñas que van a la escuela, y un mayor número de personas tiene acceso a servicios sociales básicos2 . La Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio —compromisos mundiales asumidos en el cambio de siglo para poner fin a las privaciones humanas básicas en un plazo de 15 años— han aportado un mayor impulso. Sin embargo, el desarrollo humano ha sido desigual y las carencias humanas persisten. El progreso ha pasado por alto a grupos, comunidades y sociedades, y hay personas que se han quedado al margen. Algunas solo han logrado lo básico del desarrollo humano y otras ni siquiera eso. Además, han aparecido nuevos problemas para el desarrollo, que van de las desigualdades al cambio climático, pasando por las epidemias, la migración desesperada, los conflictos y el extremismo violento. El Informe sobre Desarrollo Humano 2016 se centra en la forma de garantizar el desarrollo humano para todos, ahora y en el futuro (véase la infografía en la página opuesta). Comienza con una relación de los logros, los desafíos y las esperanzas relacionados con el progreso humano, visualizando hacia dónde quiere ir la humanidad. Su ideal se basa en la Agenda  2030 para el Desarrollo Sostenible que los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron el año pasado y en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que el mundo se ha comprometido a cumplir3 . El Informe analiza quién se ha quedado fuera de los progresos logrados en el ámbito del desarrollo humano y por qué. Sostiene que, si se quiere garantizar el desarrollo humano para todos, no basta simplemente con hacer un estudio de la naturaleza y la ubicación de las privaciones. Es preciso poner de manifiesto algunos aspectos del enfoque de desarrollo humano y algunas perspectivas de evaluación. El Informe también indica las políticas nacionales y las estrategias clave que permitirán a todos los seres humanos alcanzar un desarrollo humano básico y mantener y proteger los logros realizados. Además, presenta opciones de reformas institucionales, abordando los problemas estructurales del sistema mundial vigente. Mensajes principales El presente Informe transmite cinco mensajes básicos: • El universalismo es fundamental para el desarrollo humano, y este es posible para todos. • Diversos grupos de personas siguen sufriendo carencias básicas y se enfrentan a importantes obstáculos para superarlas. • El desarrollo humano para todos exige la reorientación de algunos aspectos analíticos y perspectivas de evaluación. • Existen políticas que, si se aplican, contribuirían a lograr el desarrollo humano para todos. • Una gobernanza mundial reformada, con un multilateralismo más justo, ayudaría a alcanzar el desarrollo humano para todos. El desarrollo humano consiste en ampliar las libertades de todos los seres humanos El desarrollo humano consiste en ampliar las libertades de modo que todos los seres humanos puedan aprovechar las posibilidades que consideren más valiosas. Estas libertades tienen dos aspectos fundamentales: la libertad de bienestar, representada por los funcionamientos (functionings) y las capacidades (capabilities), y la libertad de agencia (freedom of agency), representada por la voz y la autonomía (gráfico 1). • Los funcionamientos (functionings) son las diversas cosas que una persona podría valorar ser y hacer, como ser feliz, estar adecuadamente alimentada y gozardebuenasalud,asícomotenerrespetopropio y participar en la vida de la comunidad. Panorama general | 1
  • 10. El desarrollo humano presta especial atención a la riqueza de las vidas humanas y no a la riqueza de las economías • Las capacidades (capabilities) son los diversos conjuntos de funcionamientos (ser y hacer) que puede lograr una persona. • La agencia (agency) o capacidad para actuar está relacionada con lo que una persona es libre de hacer y lograr cuando persigue los objetivos o valores que considera importantes. Ambos tipos de libertades son absolutamente necesarios para el desarrollo humano. El primer Informe sobre Desarrollo Humano, publicado en 1990, presentaba el desarrollo humano como un enfoque del desarrollo centrado en las personas (cuadro  1)4 . El enfoque de desarrollo humano cambió el discurso del desarrollo, que pasó de perseguir la opulencia material a mejorar el bienestar humano, de maximizar los ingresos a aumentar las capacidades, de optimizar el crecimiento a ampliar las libertades. Se centraba en la riqueza de la vida humana y no solo en la riqueza de las economías, y, al hacerlo, cambió la perspectiva desde la que se analizaban los resultados de desarrollo (cuadro 2). Asimismo, el enfoque de desarrollo humano proporcionó el fundamento analítico a la GRÁFICO 1 Desarrollo humano: enfoque analítico Desarrollo humano Funcionamient os (functionings) Capacidade s(capabilities) Voz y autonomía Cosas que una persona valora ser o hacer Conjunto de combinaciones de funcionamientos que pueden lograrse Agencia o capacidad de actuar para hacer o lograr aquello que se valora Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. CUADRO 1 Desarrollo humano: un enfoque global El desarrollo humano es un proceso encaminado a ampliar las oportunidades de las personas. Pero también es un objetivo, por lo que constituye a la vez un proceso y un resultado. El desarrollo humano implica que las personas deben influir en los procesos que determinan sus vidas. En este contexto, el crecimiento económico es un medio importante para el logro del desarrollo humano, pero no es el fin último. El desarrollo humano es el desarrollo de las personas mediante la creación de capacidades humanas por las personas, a través de la participación activa en los procesos que determinan sus vidas, y para las personas, mediante la mejora de sus vidas. Se trata de un enfoque más amplio que otros, como el enfoque de recursos humanos, el de necesidades básicas y el de bienestar humano. Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. 2 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
  • 11. Lo logrado por la humanidad en 25 años nos infunde la esperanza de que es posible seguir avanzando. Algunos de los impresionantes éxitos han ocurrido en regiones o zonas que antes estaban rezagadas Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que son objetivos y metas de desarrollo con un plazo concreto acordados en 2000 por 189 jefes de Estado y de Gobierno para reducir la pobreza humana básica antes de 2015. También sirvió de base para la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible e influyó en ellos. El desarrollo humano para todos es factible Puesto que el universalismo es el eje del desarrollo humano, este último puede y debe lograrse para todos. Los datos positivos son alentadores. En 2015 el mundo había superado algunos desafíos que parecían intimidantes hace 25  años. Aunque la población mundial aumentó en 2.000 millones —pasando de 5.300  millones en 1990 a 7.300 millones en 2015—, más de 1.000 millones de personas salieron de la pobreza extrema, 2.100  millones obtuvieron acceso a saneamiento mejorado y más de 2.600 millones tuvieron acceso a una fuente mejorada de agua potable5 . Entre 1990 y 2015, la tasa mundial de mortalidad de niños menores de 5 años se redujo en más de la mitad, de 91 a 43 por cada 1.000  nacidos vivos. La incidencia del VIH, la malaria y la tuberculosis disminuyó entre 2000 y 2015. La proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos de todo el mundo se incrementó hasta el 23% en 2016, lo que supone un aumento de 6  puntos porcentuales respecto al decenio anterior. La pérdida neta mundial de zonas boscosas disminuyó de 7,3 millones de hectáreas al año en la década de los noventa a 3,3 millones durante el período 2010-20156 . Sin embargo, pese al logro de todos estos avances encomiables, el mundo sigue enfrentándose a numerosos y complejos problemas de desarrollo. Algunos de ellos son persistentes (privaciones), otros se están intensificando (desigualdades) y otros son nuevos (extremismo violento). Algunos son de alcance mundial (desigualdad de género), otros son regionales (escasez de agua) y otros, de ámbito local (desastres naturales). La mayoría se refuerzan mutuamente; por ejemplo, el cambio climático reduce la seguridad alimentaria, y la rápida urbanización margina a la población urbana pobre. Sea cual sea su alcance, estos problemas tienen una repercusión negativa en el bienestar de las personas. A pesar de todos los problemas citados, lo logrado por la humanidad en 25 años nos infunde la esperanza de que es posible seguir avanzando. De hecho, algunos de los impresionantes éxitos han ocurrido en regiones o zonas que antes estaban rezagadas. En todo el mundo las personas se implican cada vez más para influir en los procesos que determinan sus vidas. La creatividad y el ingenio humanos han puesto en marcha revoluciones tecnológicas y las han trasladado a nuestra forma de trabajar, pensar y comportarnos. La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres han pasado a ser dimensiones generalizadas de todo discurso de desarrollo. Y no puede negarse que, poco a poco, se está abriendo un espacio de debate y diálogo sobre cuestiones que antes eran tabú con la intención de superarlas de manera constructiva, como, por ejemplo, la orientación sexual, las discriminaciones que sufren las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales y la ablación/mutilación genital femenina. Ha aumentado la concienciación sobre la sostenibilidad. La Agenda 2030 y el Acuerdo de París sobre el cambio climático son excelentes ejemplos. También demuestran que, bajo el rumor del debate y el bloqueo, está surgiendo un consenso mundial incipiente en torno a numerosos problemas mundiales que está garantizando un mundo sostenible para las futuras generaciones. CUADRO 2 Medición del desarrollo humano El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un índice compuesto que se centra en tres dimensiones básicas del desarrollo humano. La esperanza de vida al nacer refleja la capacidad de llevar una vida larga y saludable. Los años promedio de escolaridad y los años esperados de escolaridad reflejan la capacidad de adquirir conocimientos. Y el ingreso nacional bruto per cápita refleja la capacidad de lograr un nivel de vida decente. Para medir el desarrollo humano de un modo más completo, el Informe sobre Desarrollo Humano presenta, además, otros cuatro índices compuestos. El IDH ajustado por la Desigualdad descuenta el IDH en función de la magnitud de la desigualdad. El Índice de Desarrollo de Género compara los valores del IDH para mujeres y hombres. El Índice de Desigualdad de Género hace hincapié en el empoderamiento de las mujeres. El Índice de Pobreza Multidimensional mide las dimensiones de la pobreza no referidas a los ingresos. Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. Panorama general | 3
  • 12. Es fundamental eliminar las brechas de desarrollo humano, pero también lo es garantizar que las futuras generaciones tengan las mismas, o incluso mejores, oportunidades Todos estos avances prometedores dan al mundo la esperanza de que las cosas pueden cambiar y que las transformaciones son posibles. El mundo dispone de menos de 15 años para cumplir su inspiradora agenda de no dejar a nadie atrás. Es fundamental eliminar las brechas de desarrollo humano, pero también lo es garantizar que las futuras generaciones tengan las mismas, o incluso mejores, oportunidades. El cumplimiento de la Agenda  2030 es un paso esencial para que todas las personas puedan desarrollar al máximo su potencial. De hecho, el enfoque de desarrollo humano y la Agenda 2030 tienen tres vínculos analíticos en común (gráfico 2): • Ambos se sustentan firmemente en el universalismo: el enfoque de desarrollo humano al hacer hincapié en la mejora de las libertades de todos los seres humanos y la Agenda 2030 al concentrarse en no dejar a nadie atrás. • Ambos comparten las mismas esferas de interés fundamentales: erradicar la pobreza extrema, poner fin al hambre, reducir la desigualdad y garantizar la igualdad de género, entre otras. • Ambos tienen la sostenibilidad como principio básico. Losvínculosentreelenfoquededesarrollohumano, la Agenda  2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible se refuerzan mutuamente de tres maneras. En primer lugar, la Agenda 2030 puede considerar qué partes analíticas del enfoque de desarrollo humano refuerzan su fundamento conceptual. Del mismo modo, el enfoque de desarrollo humano puede estudiar el contenido de la Agenda 2030 y examinar las partes que lo puedan enriquecer. En segundo lugar, los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pueden usar los indicadores de desarrollo humano para evaluar los avances realizados en el logro de dichos Objetivos. Del mismo modo, el enfoque de desarrollo humano puede complementar los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible añadiendo otros adicionales. En tercer lugar, los Informes sobre Desarrollo Humano pueden ser un instrumento de promoción muy potente para la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y a su vez, estos Objetivos pueden ser una buena plataforma para dar mayor visibilidad al enfoque de desarrollo humano y los Informes sobre Desarrollo Humano durante los próximos años. GRÁFICO 2 Vínculos analíticos entre el enfoque de desarrollo humano y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Pilares comunes Enfoque de desarrollo humano Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible Estud iar el contenido de la Agenda 2030 y examinar las partes que lo pued anenriquecer Usar elementos analíticos del desarrollo humano para reforzar su fundame ntoconceptual Elprincipio básico Esferas de interésfundamentales Principio de universalismo Sostenibilid ad Erradicar la pobrez aextrema,ponerfinalhambre... Libertad es de todos los seres humanos No dejar a nadie atrás Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. 4 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
  • 13. Las privaciones humanas son dinámicas. Superar el umbral de desarrollo humano bajo no garantiza necesariamente que las personas estén protegidas frente a las amenazas nuevas y futuras Sin embargo, las carencias básicas abundan entre diversos grupos de personas Una de cada nueve personas en el mundo padece hambre y una de cada tres, malnutrición7 . Anualmente, alrededor de 15  millones de niñas se casan antes de los 18  años, es decir, casi una cada dos segundos8 . En todo el mundo mueren al día 18.000   personas debido a la contaminación atmosférica9 , y el VIH infecta a 2  millones de personas al año10 . En promedio, 24 personas por minuto se ven desplazadas forzosamente de sus hogares11 . Estas carencias básicas son comunes entre diversos grupos. Las mujeres y las niñas, las minorías étnicas, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad y los migrantes se ven privados de las dimensiones básicas del desarrollo humano. En todas las regiones, las mujeres tienen una mayor esperanza de vida que los hombres, y en la mayoría de regiones los años esperados de escolaridad de las niñas son similares a los de los niños. Sin embargo, en todas las regiones las mujeres registran, en promedio, un Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo que los hombres. La mayor diferencia se encuentra en Asia Meridional, donde el valor del IDH femenino es un 20% inferior al masculino. Existen desventajas en función de los grupos, como sucede, por ejemplo, en Nepal. Los brahmanes y los chhetris registran el valor de IDH más alto (0,538), seguidos por los janajatis (0,482), los dalits (0,434) y los musulmanes (0,422). Las mayores desigualdades se dan en la educación, lo que tiene efectos pronunciados duraderos en las capacidades12 . Las deficiencias en el desarrollo humano básico de algunos grupos a menudo persisten debido a la discriminación. Las mujeres, en particular, sufren discriminación en lo que se refiere a las oportunidades y terminan quedando en situación de desventaja (gráfico 3). En numerosas sociedades, las mujeres sufren discriminación en relación con los bienes productivos, como el derecho a la tierra y la propiedad. Como consecuencia, solo entre el 10% y el 20% de los propietarios de tierras en los países en desarrollo son mujeres13 . Las minorías étnicas y otros grupos a menudo son excluidos de la educación, el empleo y los puestos administrativos y políticos, abocándolos a la pobreza y haciéndolos más vulnerables a la delincuencia, incluida la trata de personas. En 2012 el 51% de las minorías étnicas de Viet Nam vivían en situación de pobreza multidimensional, frente a solo el 17% de los kinh u hoa, el grupo étnico mayoritario14 . Más de 370 millones de personas de 70 países que declaran ser indígenas también sufren discriminación y exclusión en el marco jurídico, en el acceso a la educación en su propio idioma y en el acceso a la tierra, el agua, los bosques y los derechos de propiedad intelectual15 . Se calcula que más de 1.000 millones de personas viven con alguna forma de discapacidad y están entre las más marginadas en la mayoría de sociedades. Se enfrentan al estigma, la discriminación y entornos físicos y virtuales inaccesibles16 . En la actualidad, 244  millones de personas viven fuera de su país de origen17 . La mayoría son refugiados económicos que tienen la esperanza de mejorar sus medios de vida y enviar dinero a sus hogares, pero muchos migrantes, especialmente los 65 millones de desplazados forzosos del mundo, se enfrentan a condiciones extremas, como la falta de empleo, de ingresos y de acceso a servicios sanitarios y sociales más allá de la asistencia humanitaria de emergencia. A menudo, sufren acoso, animosidad y violencia en los países de acogida. Las privaciones humanas también son dinámicas. Superar el umbral de desarrollo humano bajo no garantiza necesariamente que las personas estén protegidas frente a las amenazas nuevas y futuras. Aunque las personas tengan más posibilidades que antes, la seguridad de dichas posibilidades puede estar amenazada. Las epidemias, la violencia, el cambio climático y los desastres naturales pueden menoscabar rápidamente los avances de quienes han salido de la pobreza. También pueden generar nuevas privaciones. Millones de personas de todo el mundo están expuestas a desastres naturales relacionados con el cambio climático, a sequías y a la inseguridad alimentaria conexa, viéndose obligadas a subsistir en tierras degradadas. Las privaciones de la generación actual pueden trasladarse a la siguiente generación. La educación, la salud y los ingresos de los padres pueden afectar en gran medida a las oportunidades de sus hijos. Sigue habiendo obstáculos sustanciales para el desarrollo humano universal Los grupos de personas que siguen sufriendo privaciones son a veces los más difíciles de alcanzar a nivel geográfico, político, social y económico. La superación de los obstáculos puede requerir mayores recursos fiscales y asistencia para el desarrollo, avances continuosen tecnología y mejores datos que permitan llevar a cabo un seguimiento y una evaluación. Panorama general | 5
  • 14. Es posible lograr el desarrollo humano universal en la práctica, pero primero deben superarse los principales obstáculos y formas de exclusión Sin embargo, algunos obstáculos están profundamente arraigados en las identidades y las relaciones sociales y políticas, como la violencia manifiesta, las leyes discriminatorias, las normas sociales excluyentes, los desequilibrios en la participación política y la distribución desigual de oportunidades. Para superarlos será necesario que la empatía, la tolerancia y los compromisos morales con la justicia y la sostenibilidad mundiales ocupen un lugar central de las decisiones individuales y colectivas. Las personas deberían considerarse a sí mismas parte de un todo mundial cohesionado y no de un terreno fragmentado de grupos e intereses rivales. Para avanzar hacia el logro del desarrollo humano universal es necesario conocer y entender los factores y la dinámica de marginación de los grupos, que inevitablemente varían entre países y regiones. Es posible lograr el desarrollo humano universal en la práctica, pero primero deben superarse los principales obstáculos y formas de exclusión (gráfico 4). La exclusión, ya sea intencional o involuntaria, puede tener los mismos resultados: algunas personas sufrirán más privaciones que otras, y no todas tendrán iguales oportunidades para desarrollar al máximo su potencial. Las desigualdades entre grupos reflejan divisiones que se construyen o se mantienen socialmente porque establecen una base para el acceso desigual a resultados valiosos y recursos escasos. Las dimensiones y los mecanismos de exclusión también son dinámicos, al igual que las características que utilizan los grupos para fundamentar la exclusión. Las instituciones jurídicas y políticas pueden utilizarse, aun indebidamente, para perpetuar las divisiones grupales. Un caso extremo es el de los derechos de la comunidad de personas lesbianas, GRÁFICO 3 Las mujeres sufren discriminación en lo que se refiere a las oportunidades Las mujeres sufren discriminación en lo que se refiere a las oportunidades 100 países Se les impide emprender algunas carreras profesionales solo por su género Más de 150 países Se las discrimina legalmente 18 países Exentas de obstáculos jurídicos 32 países Los procedimientos para obtener un pasaporte son distintos de los aplicables a los hombres 18 países Deben tener la aprobación del marido para desempeñar un trabajo 100 193 (países) Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. 6 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
  • 15. Las desigualdades de ingresos influyen en las desigualdades en otras dimensiones de bienestar y viceversa gais, bisexuales, transgénero e intersexuales en los 73 países y cinco territorios donde los actos sexuales homosexuales son ilegales18 . En otros casos, las leyes son discriminatorias porque impiden a determinados grupos acceder a servicios u oportunidades. Algunas normas sociales pueden resultar útiles para la coexistencia armoniosa en sociedad, pero otras pueden ser discriminatorias, prejuiciosas y excluyentes. Las normas sociales de muchos países reducen las posibilidadesyoportunidadesdelasmujeresylasniñas, que se encargan normalmente de más de tres cuartas partes de los cuidados domésticos no remunerados19 . A veces también se desalienta la presencia de mujeres como invitadas en cafeterías o restaurantes y, en algunos casos, es tabú que las mujeres viajen en público sin estar acompañadas por un hombre20 . El mecanismo de exclusión más directo es tal vez la violencia, cuyas motivaciones son, entre otras, la consolidación del poder político, la salvaguarda del bienestar de las élites, el control de la distribución de los recursos, la apropiación de territorios y recursos y el favorecimiento de ideologías basadas en la supremacía de una única identidad y un solo conjunto de valores. El 1% de la población mundial posee el 46% de la riqueza21 . Las desigualdades de ingresos influyen en las desigualdades en otras dimensiones de bienestar y viceversa. Teniendo en cuenta la desigualdad actual, los grupos excluidos están en una posición débil para iniciar la transformación de las instituciones. Carecen de agencia (capacidad para actuar) y de voz y, por lo tanto, tienen poco peso político para influir en la política y la legislación por los medios tradicionales. Enunmomentoenelquelaacciónylacolaboración mundiales son imprescindibles, las identidades propias se están reduciendo. Parece que los movimientos sociales y políticos ligados a la identidad, ya sea nacionalista o etnopolítica, están fortaleciéndose. El brexit (salida del Reino Unido de la Unión Europea) es uno de los ejemplos más recientes de retroceso hacia el nacionalismo cuando las personas se sienten marginadas en un mundo cambiante. La intolerancia hacia los demás en todas sus formas —jurídica, social o coercitiva— es antiética para el desarrollo humano y los principios del universalismo. GRÁFICO 4 Obstáculos al universalismo Obstáculos al universalismo Intolerancia y exclusión Leyes discriminatorias Normas sociales Violencia Poco poder de negociación Desigualdad Falta de voz Reducción de la identidad propia Nacionalismo Política identitaria Captura de las instituciones por las élites Auge del 1% Falta de pluralismo Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. Panorama general | 7
  • 16. La voz y la autonomía, como parte de la libertad de agencia y la libertad de bienestar, son elementos indisociables del desarrollo humano El desarrollo humano para todos exige la reorientación de algunos aspectos analíticos El desarrollo humano entraña una ampliación de las posibilidades, que determinan quiénes somos y lo que hacemos. Estas posibilidades se basan en varios factores: una gran variedad de opciones entre las que escoger (nuestras capacidades); las limitaciones sociales y cognitivas y las normas e influencias sociales que determinan nuestros valores y posibilidades; nuestro propio empoderamiento y la agencia (o capacidad de lograr resultados) que ejercemos de forma individual y como parte de grupos para desarrollar nuestras posibilidades y oportunidades; y los mecanismos que existen para resolver pretensiones contrapuestas de una forma justa y conducente al desarrollo del potencial humano. El enfoque de desarrollo humano ofrece una forma sistemática de articular estas ideas. Puede ser un instrumento especialmente potente para arrojar luz sobre la interacción entre los factores que pueden actuar en detrimento de personas y grupos en diferentes contextos. Los derechos humanos son el pilar fundamental del desarrollo humano. Ofrecen perspectivas útiles para el análisis del desarrollo humano. Las personas y entidades responsables en esta materia apoyan y potencian el desarrollo humano y deben rendir cuentas del fracaso de un sistema social que no logra generar dicho desarrollo. Estas perspectivas no solo van más allá de las pretensiones mínimas del desarrollo humano, sino que pueden ser también una poderosa herramienta para obtener reparación. El concepto de seguridad humana debería hacer hincapié en un profundo entendimiento de las amenazas, los riesgos y las crisis para la acción conjunta en los enfoques de desarrollo humano y seguridad humana. Las dificultades residen en equilibrar una respuesta a las amenazas mundiales que se dé como reacción a las convulsiones y el fomento de una cultura de prevención. La voz y la autonomía, como parte de la libertad de agencia y la libertad de bienestar, son elementos indisociables del desarrollo humano. La capacidad de deliberar, participar en debates públicos y ser agentes en la configuración de la vida y el entorno propios es fundamental para que el desarrollo humano llegue a todos. El enfoque de desarrollo humano se ha centrado principalmente en la libertad de bienestar. Sin embargo, a medida que el bienestar se ha hecho efectivo, ha cobrado más importancia la necesidad de hacer hincapié en la libertad de agencia. El desarrollo humano consiste en promover no solo las libertades de las personas, sino también las libertades de los grupos o colectivos. En el caso de las personas más marginadas y necesitadas, la agencia colectiva (o capacidad colectiva para lograr resultados) puede ser mucho más poderosa que la individual. Es improbable que una persona logre mucho por sí sola, y el poder solo puede ejercerse mediante la acción colectiva. La identidad influye en la agencia y la autonomía. Las personas tienen la libertad de escoger sus identidades, una libertad importante que debe reconocerse, valorarse y defenderse. Merecen tener opciones para elegir entre diferentes identidades que consideren valiosas. El reconocimiento y el respeto de estas opciones son condiciones previas para la coexistencia pacífica en sociedades multiétnicas y multiculturales. Hay tres aspectos de la identidad que tienen repercusiones en el desarrollo humano universal. En primer lugar, el espacio para múltiples identidades es más limitado entre las personas que están marginadas, y puede que esas personas carezcan de la libertad para escoger la identidad que valoran. En segundo lugar, la insistencia en una identidad única e irrefutable y la denegación de razonamiento y elección a la hora de seleccionar identidades pueden generar extremismo y violencia y, por tanto, plantear una amenaza para el desarrollo humano. En tercer lugar, los grupos de identidad compiten por recursos y poderes económicos y políticos limitados, y las personas necesitadas y marginadas salen perdiendo. En la mayoría de los casos, los valores y las normas de la sociedad van en contra de los más desfavorecidos, y, con frecuencia, las preferencias se forman sobre la base de tradiciones sociales de privilegio y subordinación. Sin embargo, cambiar los valores y las normas puede transformar este sesgo contrario a las personas desfavorecidas. Las libertades son interdependientes, y en algunos casos dicha interdependencia es un elemento de refuerzo. Por ejemplo, un trabajador que ejerce la libertad de armonizar el lugar de trabajo con el medio ambiente puede contribuir a la libertad de los compañeros de tener aire limpio. Sin embargo, la libertad de uno también puede menoscabar la libertad de los demás. Una persona rica tiene la libertad de construir una casa de varios pisos, pero esto tal vez prive a un vecino pobre de la luz del sol y de un entorno espacioso. Puede que limitar la libertad de los demás no sea una consecuencia intencionada de ejercer la libertad propia, pero es posible que algunas acciones que limitan la libertad de los demás sean deliberadas. A veces, los grupos ricos y poderosos intentan restringir la libertad de las otras personas. Esto se 8 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
  • 17. El desarrollo sostenible es una cuestión de justicia social refleja en el sesgo hacia la abundancia que caracteriza las políticas adoptadas en muchas economías, en la forma en que está construido el ordenamiento jurídico y en el funcionamiento de las instituciones. Todas las sociedades tienen que hacer concesiones y determinar, tras un debate sereno, los principios para resolver los problemas de forma dinámica a medida que se desarrollan y que logran una sociedad más justa. El desarrollo sostenible es una cuestión de justicia social. Está relacionado con la equidad intergeneracional: las libertades de las generaciones futuras y de las presentes. Así, el enfoque de desarrollo humano considera que la sostenibilidad es una cuestión de equidad distributiva, tanto dentro de cada generación como entre ellas. El uso de perspectivas de evaluación específicas puede garantizar que se llegue a todos Los profesionales del desarrollo convienen en principio en que, para que todas las personas puedan beneficiarse de los progresos realizados en materia de desarrollo humano, se necesitan datos desglosados por características como la región, el género, la ubicación rural o urbana, la situación socioeconómica, la raza y la etnia. Sin embargo, son menos claros en lo que se refiere a garantizar la disponibilidad de estos datos. Establecer qué líneas de desglose son necesarias para sacar a la luz las desigualdades relacionadas con determinadas dimensiones puede resultar difícil si no se entienden en cierta medida los procesos de exclusión y marginación de la sociedad. Asimismo, las sensibilidades políticas, sociales y culturales pueden fomentar exclusiones y carencias. El desglose de los datos por género es esencial para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Precisamente por esta razón la Agenda 2030, en especial el Objetivo de Desarrollo Sostenible  5, orientado a lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas, se centra en metas que facilitan la producción de datos desglosados por género. Aunque la libertad de agencia es una parte indisociable del desarrollo humano, tradicionalmente el enfoque de dicho desarrollo se ha centrado más en el bienestar que en la agencia o capacidad para actuar. Basta con mirar el IDH. Sin embargo, la agencia es intrínsecamente más difícil de medir que el bienestar. La relación entre libertad de bienestar y libertad de agencia en general es positiva. Esto apoya la idea de que los dos aspectos del desarrollo humano, si bien no se correlacionan de manera perfecta, se complementan. En otras palabras, las sociedades podrían haber alcanzado un elevado promedio de capacidades o bienestar sin hacer efectiva la agencia (en lo que se refiere a voz y autonomía). Otras mediciones del bienestar humano, como el Índice de Progreso Social22 , el Índice de Felicidad en el Mundo23 y el Índice para una Vida Mejor24 , pueden evaluar de manera útil si el bienestar está llegando a todos. Algunos países también apoyan mediciones subjetivas del bienestar o la felicidad, como el Índice Nacional Bruto de Felicidad de Bhután25 . El desarrollo humano para todos también implica compilar y presentar datos desde perspectivas innovadoras, como datos en tiempo real y cuadros de indicadores. El enfoque de cuadros de indicadores, en tablas codificadas por colores, puede mostrar los niveles y los progresos realizados en diversos indicadores de desarrollo. Por tanto, puede resultar eficaz para evaluar el bienestar humano. También supone un proceso inclusivo que reúna a más personas para generar y difundir información utilizando las nuevas tecnologías. En 2013, el Grupo de Alto Nivel del Secretario General sobre Desarrollo Sostenible hizo un llamamiento en favor de una revolución de los datos para el desarrollo sostenible, con una nueva iniciativa internacional destinada a mejorar la calidad de la información y las estadísticas a disposición de los ciudadanos26 . Los macrodatos describen el gran volumen de datos —tanto estructurados como no estructurados— que recopilan diferentes organizaciones utilizando nuevas tecnologías y que pueden aportar nuevas perspectivas a los datos y las estadísticas tradicionales. Panorama general | 9
  • 18. Atender a los excluidos: opciones de política nacionales Llegaralosexcluidosmedia nte políticas universales Aplicar medidas para los grupos C onstruir un desarrollo humano resiliente Hacer frente a las epidemias, las convulsiones y los riesgos Luchar contra la violencia y garantizar la seguridad de las personas Hacer frente al cambio climático Mantener el bienestar humano en situaciones posteriores a conflictos Promover la protección social Movilizar recursos para atender las prioridades de desarrollo humano Fomentar las capacidades durante el ciclo de vida Promover un crecimiento inclusivo Utilizar la discriminación positiva Fomentar el desarrollo humano para los grupos marginados Garantizar la rendición de cuentas Fomentar la inclusión Garantizar el acceso a la justicia Defender los derechos humanos Aumentar las oportunidades de las mujeres Empoderaralosexcluidos con necesidades especiales GRÁFICO 5 Políticas nacionales para atender a los excluidos: una estrategia articulada en torno a cuatro ejes de actuación
  • 19. Para que el desarrollo humano llegue a todos, el crecimiento debe ser inclusivo Principales opciones de política La adopción de un enfoque articulado en torno a cuatro ejes de actuación en la política nacional puede garantizar que el desarrollo humano llegue a todos (gráfico 5). En primer lugar, se necesitan políticas universales para llegar a los excluidos, pero el universalismo práctico en las políticas es difícil. Por ejemplo, un país puede estar firmemente decidido a lograr la atención sanitaria universal, pero es posible que las dificultades de carácter geográfico le impidan establecer centros sanitarios que sean accesibles a todas las localidades. Por tanto, es preciso reorientar las políticas de desarrollo humano universal para llegar a las personas excluidas. En segundo lugar, a pesar de la nueva atención que se presta a las políticas universales, algunos grupos de personas tienen necesidades especiales que quedarían desatendidas. Su situación exige medidas y atención específicas. Por ejemplo, las personas con discapacidad requieren medidas que garanticen su movilidad, su participación y sus oportunidades laborales. En tercer lugar, que se logre el desarrollo humano no significa que se mantenga. Las convulsiones y las vulnerabilidades pueden hacer que los avances en el desarrollo humano se ralenticen o incluso se inviertan, lo que puede tener consecuencias para las personas que solo han logrado los aspectos básicos del desarrollo humano y para las que todavía no han alcanzado ese nivel. Así pues, el desarrollo humano tendrá que ser resiliente. En cuarto lugar, será preciso empoderar a las personas excluidas, de tal forma que, si las políticas y los actores pertinentes no cumplen sus cometidos, dichas personas puedan alzar la voz, reclamar sus derechos y recurrir a mecanismos de reparación. Enunmundoglobalizado,laspolíticasnacionalespara eldesarrollohumanouniversaldebencomplementarsey acompañarseconunsistemamundialqueseaequitativo yenriquezcaeldesarrollohumano. Llegar a los excluidos mediante políticas universales La reorientación adecuada de las políticas universales puede reducir los déficits de desarrollo humano entre los excluidos. Para ello, es esencial promover un crecimiento inclusivo, aumentar las oportunidades de las mujeres, fomentar las capacidades durante el ciclo de vida y movilizar recursos para atender las prioridades de desarrollo humano. Promover un crecimiento inclusivo Para que el desarrollo humano llegue a todos, el crecimiento debe ser inclusivo y sustentarse en cuatro pilares que se apoyan mutuamente: formulación de una estrategia de crecimiento impulsado por el empleo, fomento de la inclusión financiera, inversión en las prioridades de desarrollo humano e intervenciones multidimensionales de amplia repercusión (estrategias ventajosas para todos). Una estrategia de crecimiento impulsado por el empleo daría prioridad a medidas como eliminar los obstáculos al desarrollo centrado en el empleo, diseñar y aplicar un marco regulatorio propicio para hacer frente al trabajo informal, reforzar los vínculos entre las grandes y las pequeñas y medianas empresas, prestar especial atención a los sectores donde viven y trabajan personas pobres, en especial las zonas rurales, y ajustar la distribución del capital y el trabajo en el gasto público para crear empleo. Puedentomarsemedidasparaaumentarlainclusión financiera de los pobres, como, por ejemplo, ampliar los servicios bancarios a los grupos desfavorecidos y marginados, establecer procedimientos sencillos y aprovechar la tecnología moderna para promover la inclusión financiera. En África Subsahariana, el 12% de los adultos tienen cuentas bancarias móviles, frente al 2% a nivel mundial27 . Las inversiones centradas en las prioridades de desarrollo humano pueden generar servicios e infraestructuras de bajo costo pero alta calidad para los grupos desfavorecidos y marginados. El acceso efectivo de los pobres a los servicios requiere asequibilidad en el costo y adaptabilidad en las prácticas culturales. En Nicaragua hay máquinas de ultrasonografía de bajo costo que pueden transportarse en bicicleta y con las que se hace un seguimiento de las mujeres embarazadas28 . La presencia exclusivamente de médicos varones en los centros de atención maternoinfantil tendría un efecto disuasorio en las mujeres y las niñas a la hora de utilizar los centros. Algunas inversiones en prioridades de desarrollo humano tienen efectos importantes y múltiples. A modo de ejemplo cabe citar los programas de comidas escolares, que ofrecen múltiples beneficios: protección social al ayudar a las familias a educar a sus hijos y proteger la seguridad alimentaria de estos en épocas de crisis; nutrición, porque en los países pobres las comidas escolares a menudo son la única comida regular y nutritiva; y un sólido incentivo para enviar a los niños a la escuela y garantizar su asistencia. La información recabada en Botswana, Cabo Verde, Côte d’Ivoire, Ghana, Kenya, Malí, Namibia, Nigeria y Sudáfrica da testimonio de estos beneficios29 . Panorama general | 11
  • 20. Puesto que la mitad de la humanidad no disfruta de los progresos realizados en materia de desarrollo humano, este desarrollo no es universal Las infraestructuras rurales, especialmente las carreteras y la electricidad, constituyen otro ámbito. La construcción de carreteras rurales reduce los costos de transporte, conecta a los agricultores rurales con los mercados, permite a los trabajadores desplazarse con mayor libertad y fomenta el acceso a las escuelas y las clínicas. La electrificación de las comunidades rurales en Guatemala y Sudáfrica ha ayudado a aumentar el empleo entre los grupos marginados30 . La redistribución de activos también puede incorporar a los excluidos al proceso de crecimiento. El capital humano es un activo, y las diferencias de nivel educativo impiden que los pobres formen parte del proceso de crecimiento de alta productividad. La democratización de la educación, especialmente la terciaria, beneficiaría a las personas de los entornos más pobres. Del mismo modo, hacer las cosas a nivel local puede generar múltiples efectos en el desarrollo. Dotar de autonomía a los gobiernos locales para formular y ejecutar planes locales de desarrollo permite que estos reflejen las aspiraciones de las comunidades locales. La descentralización fiscal también puede empoderar a los gobiernos locales para que recauden sus propios ingresos y dependan menos de las subvenciones de los gobiernos centrales. Sin embargo, para que el enfoque local garantice el desarrollo humano de los excluidos también será necesaria la participación de personas y una mayor capacidad administrativa local. Aumentar las oportunidades de las mujeres La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son dimensiones fundamentales del desarrollo humano. Puesto que la mitad de la humanidad no disfruta de los progresos realizados en materia de desarrollo humano, este desarrollo no es universal. La inversión en las niñas y las mujeres comporta beneficios multidimensionales; por ejemplo, si todas las niñas de los países en desarrollo terminasen la educaciónsecundaria,latasademortalidaddemenores de 5 años se reduciría a la mitad31 . Las mujeres también necesitan apoyo para realizar estudios superiores, especialmente en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, donde estará una gran parte de la futura demanda de trabajo de alto nivel. Además, las mujeres tienen que compaginar el trabajo fuera del hogar con el trabajo de cuidados no remunerado dentro de este y equilibrar sus funciones productivas y reproductivas. Establecer modalidades detrabajoflexiblesyaumentarlasopcionesdecuidado, incluidas las guarderías, los programas de actividades extraescolares, las residencias de ancianos y los centros de cuidados de larga duración, puede ayudar a las mujeres a ampliar sus posibilidades. Una de las medidas para fomentar el emprendimiento femenino es el establecimiento de un marco jurídico que elimine los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres para ser propietarias de tierras, un activo esencial, especialmente en la agricultura. Por tanto, es preciso modificar las políticas, la legislación y la administración del suelo para dar cabida a las mujeres y hacer que las nuevas normas se cumplan. El techo de cristal, aunque se ha agrietado en muchos lugares, está lejos de hacerse añicos. La imposición de requisitos de género en los procesos de selección y contratación y el establecimiento de mecanismos que incentiven la retención del personal pueden mejorar la representación de la mujer tanto en el sector público como en el privado. Los criterios para ascender a hombres y mujeres a puestos directivos superiores deben ser idénticos y basarse en el principio de igual salario por trabajo igual. El tutelaje, la orientación profesional y el patrocinio pueden empoderar a las mujeres en el lugar de trabajo tomando como modelos y patrocinadoras a mujeres que ocupen con éxito cargos directivos. Fomentar las capacidades durante el ciclo de vida Para que el desarrollo humano llegue a los excluidos, el fomento de las capacidades debe enfocarse desde la perspectiva del ciclo de vida, puesto que las personas se enfrentan a diversos tipos de vulnerabilidades en las distintas fases de sus vidas. Las probabilidades de un desarrollo humano sostenido aumentan cuando todos los niños tienen la posibilidad de adquirir las cualificaciones que se corresponden con las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes al incorporarse al mundo laboral. Gran parte de la atención se centra, correctamente, en lo que se necesita para que todos los niños, se encuentren donde se encuentren, terminen un ciclo completo de escolarización, incluida la etapa preescolar. El Banco Mundial considera que por cada dólar gastado en educación preescolar se generan entre 6 y 17 dólares de beneficios públicos, en forma de una fuerza de trabajo más saludable y productiva32 . Ghana cuenta actualmente con dos años de educación preescolar. China está contemplando la posibilidad de implantar centros preescolares para todos los niños33 . El empoderamiento de los jóvenes requiere acciones en los planos político y económico. En lo político, al menos 30 países cuentan con algún tipo de estructura parlamentaria integrada por jóvenes no adultos, a 12 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
  • 21. Las opciones de movilización de recursos para atender las prioridades en materia de desarrollo humano van desde la creación de un espacio fiscal al uso de la financiación climática, y de la reducción de los subsidios que no sean beneficiosos para los pobres a la utilización eficiente de los recursos nivel nacional o en ciudades, pueblos o escuelas34 . Esto permiteintegrarlasopinionesdelosjóvenes,expresadas por medio de diversas formas de participación —en funciones consultivas patrocinadas por los gobiernos, parlamentos juveniles y debates en mesas redondas—, en la formulación de políticas. En el plano económico es preciso crear nuevas oportunidades para los jóvenes y prepararlos con las cualificaciones que necesitan para aprovechar las oportunidades. En 2020, más de un tercio de las cualificaciones importantes para la economía actual habrán cambiado35 . La adquisición de competencias técnicas para el siglo  XXI debe formar parte del aprendizaje permanente de las cuatro  C: pensamiento crítico, colaboración, creación y comunicación (gráfico 6). En el caso de los ancianos y los enfermos, entre otras medidas importantes cabe destacar el establecimiento de una combinación de oferta pública y privada de cuidados geriátricos, el fortalecimiento de la protección social de los ancianos mediante pensiones sociales no contributivas básicas (como en Brasil)36 y la creación de oportunidades para que los ancianos trabajen en actividades en las que puedan contribuir, como, por ejemplo, la enseñanza a niños, el trabajo de cuidados y el trabajo voluntario. Movilizar recursos para atender las prioridades de desarrollo humano Las opciones de movilización de recursos para atender las prioridades en materia de desarrollo humano van desde la creación de un espacio fiscal al uso de la financiación climática, y de la reducción de los subsidios que no sean beneficiosos para los pobres a la utilización eficiente de los recursos. El espacio fiscal comprende cuatro pilares: la asistencia oficial para el desarrollo, los ingresos internos, la financiación del déficit (mediante préstamos internos y externos) y las variaciones en la eficiencia y las prioridades de gasto. La elección del pilar que se debe usar para ampliar o reconstruir el espacio fiscal depende principalmente de las características de cada país. En 2009, Ghana estudió fórmulas para mejorar la recaudación con el fin de aumentar el presupuesto sanitario, aunque la proporción del presupuesto público total asignado a la sanidad se mantuvo estable37 . La consolidación y racionalización de las remesas podría convertirlas en una fuente de financiación de las prioridades en materia de desarrollo humano. Pueden crearse bancos de remesas en países donde los flujos son voluminosos, como Bangladesh, Filipinas y Jordania. Es posible establecer mecanismos legales para el envío fácil y transparente de remesas en consulta con los países de acogida. En los países menos adelantados, donde las emisiones son bajas, la financiación climática puede ampliarlosmediosdevidaresilientesalclima,mejorar los sistemas de agua y saneamiento y garantizar la seguridad alimentaria. Estas inversiones van más allá de los programas de adaptación climática en un sentidoestrictoysecentranmásenlograreldesarrollo humano aumentando la resiliencia climática a largo plazo de las economías y las sociedades. El fin de las subvenciones de los combustibles fósiles puede liberar recursos para el desarrollo humano. Además, la eficiencia en el uso de recursos equivale a la generación de recursos adicionales. Por ejemplo, la telemedicina puede proporcionar opciones de asesoramiento y tratamiento médico a los pacientes con independencia de su ubicación y reducir el costo de la prestación del servicio. GRÁFICO 6 Cualificaciones necesarias en el siglo XXI Formas de pensar Creatividad Pensamiento crítico Solución de problemas Toma de decisiones Aprendizaje Herramientas para trabajar Tecnologías de la información y las comunicaciones Competencias informativas Formas de trabajar Comunicación Colaboración Preparación para la vida Ciudadanía Vida y carrera profesional Responsabilidad personal y social Fuente: Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. Panorama general | 13
  • 22. Los grupos marginados a menudo se enfrentan a limitaciones similares, como la discriminación. Sin embargo, cada grupo tiene también necesidades especiales que deben satisfacerse para poderse beneficiar de los progresos en materia de desarrollo humano Aplicar medidas para los grupos con necesidades especiales Puesto que se discrimina sistemáticamente a algunos grupos sociales (minorías étnicas, pueblos indígenas, personas con discapacidad) y, de ese modo, se les excluye, se necesitan medidas específicas para que puedan lograr resultados equitativos en materia de desarrollo humano. Utilizar la discriminación positiva La discriminación positiva ha sido importante para corregir disparidades y discriminaciones históricas y persistentes entre grupos. Puede adoptar la forma de cuotas de matriculación de minorías étnicas en la educación terciaria o de un trato preferente a las emprendedoras para la obtención de créditos subvencionados a través del sistema bancario. La discriminación positiva ha logrado cambios reales en la representación parlamentaria de las mujeres. A raíz de la Declaración y Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, algunos países establecieron una cuota de género para aumentar la proporción de escaños ocupados por mujeres, ofreciendo confianza e incentivos para que estas postulasen a cargos públicos y ganasen. Rwanda, donde las mujeres constituyen el 64% de la representación en la Cámara de Diputados, es un magnífico ejemplo38 . Fomentar el desarrollo humano para los grupos marginados Pese a la gran diversidad de identidades y necesidades, los grupos marginados, como las minorías étnicas, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad, las personas que viven con el VIH/SIDA y las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales, a menudo se enfrentan a limitaciones similares, como la discriminación, el estigma social y el riesgo de sufrir daños. Sin embargo, cada grupo tiene también necesidades especiales que hay que satisfacer para poderse beneficiar de los progresos en materia de desarrollo humano. En el caso de algunos grupos vulnerables, como las minorías étnicas y las personas con discapacidad, la no discriminación y otros derechos están garantizados en las constituciones y otros instrumentos jurídicos. Del mismo modo, a menudo existen disposiciones especiales que protegen a los pueblos indígenas, como en Canadá y Nueva Zelandia39 . Sin embargo, en muchos casos faltan mecanismos eficaces de ejecución y plena igualdad ante la ley. Las comisiones nacionales de derechos humanos o las comisiones para grupos específicos pueden supervisar y garantizar que no se vulneren los derechos de estos grupos. Además, la superación de la discriminación y el maltrato de miembros de la comunidad de personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales requiere un marco jurídico que permita defender sus derechos humanos. Debe garantizarse la participación de los grupos desfavorecidos en los procesos que determinan las vidas de sus miembros. Por ejemplo, las cuotas para minorías étnicas y la representación de los pueblos indígenas en los parlamentos son formas de ayudarlos a poner de manifiesto sus problemas. Algunos pueblos indígenas disponen de sus propios parlamentos y consejos, que son órganos consultivos. Nueva Zelandia tiene la historia más larga de representación indígena en una cámara legislativa nacional40 . En cuanto a las personas con discapacidad, su inclusión y su cabida son esenciales para empoderarlas a fin de que vivan de manera independiente, encuentren trabajo y contribuyan a la sociedad. Deberían llevarse a cabo iniciativas específicas de formación profesional para desarrollar sus cualificaciones. El aumento del acceso a los recursos productivos, como la financiación para trabajar por cuenta propia, y el suministro de información a través de dispositivos móviles pueden ayudarlas en el autoempleo. La implantación de infraestructuras adecuadas, como la tecnología, puede dotarlas de una mayor movilidad. Los migrantes y los refugiados son vulnerables en los países de acogida, y se necesitan medidas nacionales para dar respuesta a la nueva naturaleza de la migración y su evolución. Los países deben aprobar leyes que protejan a los refugiados, especialmente a las mujeres y los niños, que constituyen una gran parte de la población de refugiados y son las principales víctimas. Los países de tránsito y destino han de ofrecer bienes públicos esenciales para atender a las personas desplazadas, como, por ejemplo, la escolarización de los menores refugiados. Asimismo, es necesario que los países de destino formulen políticas y disposiciones de trabajo temporal para los refugiados. 14 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
  • 23. Construir un desarrollo humano resiliente Los progresos en el ámbito del desarrollo humano a menudo se estancan o se disipan si se ven amenazados por convulsiones como las epidemias mundiales, el cambio climático, los desastres naturales, la violencia y los conflictos. Las personas vulnerables y marginadas son las principales víctimas. Hacer frente a las epidemias, las convulsiones y los riesgos Se ha avanzado mucho en la ampliación de la terapia antirretroviral, pero 18 millones de personas que viven con el VIH todavía no tienen acceso a ella41 . Las mujeres jóvenes, que pueden estar expuestas a la violencia de género y tener un acceso limitado a la información y la atención sanitaria, están entre los grupos más expuestos, al igual que los reclusos, los trabajadores sexuales, los consumidores de drogas y las personas transgénero. Aun así, se han logrado éxitos a la hora de reducir las tasas de infección entre las mujeres y los niños y ampliar su acceso a tratamiento. En un mundo cada vez más interconectado, es prioritario estar preparado ante posibles crisis sanitarias. La reciente epidemia del virus del Zika es un buen ejemplo. La reacción de los países ante las distintas formas de propagación del virus ha sido dispar. En los países donde existe una transmisión continua del virus, como Colombia, la República Dominicana, Ecuador y Jamaica, se ha aconsejado a las mujeres que pospongan el embarazo42 . En Brasil se liberó una nueva cepa de mosquito para intentar luchar contra el virus y se envió a efectivos del ejército por todo el país para educar a la población sobre el control del mosquito y advertirla de los riesgos asociados al virus del Zika43 . Más recientemente, el plan revisado de respuesta estratégica diseñado por la Organización Mundial de la Salud en colaboración con más de 60 organismos aliados se centra en la investigación, la detección, la prevención, y la atención y el apoyo44 . La incorporación de la resiliencia ante los desastres en las políticas y los programas a todos los niveles puede reducir el riesgo de desastres y mitigar sus efectos, especialmente en las personas pobres. Los programas innovadores ocupan un lugar central en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas tras la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada en 2015. Luchar contra la violencia y garantizar la seguridad de las personas Los factores que desencadenan la violencia son complejos y, por tanto, requieren un enfoque de múltiples vertientes que incluya, entre otras cosas, promover el estado de derecho sobre la base de la justicia y la tolerancia cero con la violencia; fortalecer los gobiernos locales, la vigilancia comunitaria y las fuerzas del orden en las zonas críticas de violencia; y establecer servicios de respuesta y apoyo para hacer frente a la violencia y atender a sus víctimas. Como ejemplos de políticas viables están las dirigidas a desarrollar una infraestructura de alta calidad, mejorar el tránsito público en vecindarios con una elevada delincuencia, construir mejores viviendas en las zonas más pobres de las ciudades y ofrecer alternativas socioeconómicas a la violencia, especialmente a los jóvenes, haciéndolos partícipes en el fortalecimiento de la cohesión social. Mantener el bienestar humano en las situaciones posteriores a conflictos En el plano político es fundamental transformar las instituciones. De esa forma se garantizaría la seguridad de las personas mediante la vigilancia comunitaria, la aplicación de medidas de gobernanza rápida (como una mayor agilidad en la tramitación de los casos) y la reinserción de excombatientes por medio de su desarme y desmovilización. En el plano económico, la reactivación de servicios sociales básicos, la labor de apoyo en el sector sanitario para cubrir una gran cantidad de objetivos, la puesta en marcha de programas de obras públicas y la formulación y aplicación de programas comunitarios específicos (como escuelas improvisadas para que los niños no pierdan acceso a la educación) son fundamentales para avanzar en el proceso del desarrollo. Hacer frente al cambio climático Elcambioclimáticoponeenriesgolavidaylosmedios de subsistencia de las personas pobres y marginadas. Para hacerle frente se necesitan tres políticas iniciales. Poner un precio a la contaminación por carbono —mediante un régimen de comercio de derechos de emisión o un impuesto sobre el carbono— reduce las emisiones e impulsa las inversiones en opciones más limpias. Unos 40 países y más de 20 ciudades, estados y provincias usan mecanismos de fijación del precio del carbono45 . Los progresos en el ámbito del desarrollo humano a menudo se estancan o se disipan si se ven amenazados por convulsiones. Las personas vulnerables y marginadas son las principales víctimas Panorama general | 15
  • 24. La imposición sobre el combustible, la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles y la incorporación de normativas de “costo social del carbono” son formas más indirectas de fijar adecuadamente el precio de este. Al eliminar progresivamente los subsidios a los combustibles fósiles nocivos, los países pueden reasignar su gasto a donde más se necesita y es más eficaz, incluido el apoyo específico a las personas pobres. Corregir los precios es solo una parte de la ecuación. Las ciudades están creciendo con rapidez, especialmente en los países en desarrollo. Con una planificación cuidadosa del transporte y el uso de la tierra y el establecimiento de normas de eficiencia energética, las ciudades pueden evitar quedar bloqueadas en patrones insostenibles. Pueden proporcionar acceso al empleo y las oportunidades para los pobres, reduciendo al mismo tiempo la contaminación atmosférica. Es esencial aumentar la eficiencia energética y la energía renovable. La iniciativa Energía Sostenible para Todos establece tres objetivos que deben cumplirse antes de 2030: lograr el acceso universal a la energía moderna, duplicar el índice de mejora de la eficiencia energética y duplicar la proporción de las energías renovables en el conjunto mundial de fuentes de energía. En muchos países, el desarrollo de energía renovable a escala comercial es ahora más barato o está al mismo nivel que las plantas que producen combustibles fósiles46 . Las técnicas agrícolas climáticamente inteligentes ayudan a los agricultores a aumentar su productividad y su resiliencia a los efectos del cambio climático creando al mismo tiempo sumideros de carbono que reducen las emisiones netas. Los bosques, el pulmón del mundo, absorben carbono y lo almacenan en suelos, árboles y follaje. También es importante centrarse en el nexo que existe entre la pobreza y el medio ambiente, que es complejo, pero crucial para los marginados. Las personas pobres soportan la mayor carga del daño ambiental, aunque apenas contribuyen a su creación. Formular políticas que protejan los bienes comunitarios (como los bosques comunes), garanticen los derechos de los pobres y les proporcionen energía renovable mejoraría la biodiversidad de la que depende la vida de estas personas e invertiría la espiral descendente de la pobreza y el daño ambiental. Promover la protección social Entre las posibles políticas destinadas a ampliar la protección social para los grupos marginados se encuentran la aplicación de programas de protección social, la combinación de dicha protección con estrategias de empleo adecuadas y el suministro de unos ingresos mínimos vitales. Implantar una protección social básica podría asegurar una cobertura sanitaria esencial, las pensiones y otros derechos sociales para todos. La creación de empleo a través de un programa de obras públicas puede reducir la pobreza mediante la generación de ingresos, construir infraestructuras físicas y proteger a los pobres ante posibles convulsiones. El programa Oportunidades de Empleo Rural para Bienes Públicos de Bangladesh es un excelente ejemplo47 . El establecimiento de unos ingresos básicos garantizados para los ciudadanos, independientes del mercado laboral, también es una política que están probando algunos países (por ejemplo, Finlandia48 ) como instrumento de protección social, especialmente para los grupos desfavorecidos. Empoderar a los excluidos Si las políticas no aportan bienestar a las personas marginadas y vulnerables, y las instituciones no garantizan que las personas no queden excluidas, debe haber instrumentos y mecanismos de reparación para que estas personas puedan reclamar sus derechos. Hay que empoderarlas defendiendo los derechos humanos, asegurando el acceso a la justicia, fomentando la inclusión y garantizando la rendición de cuentas. Defender los derechos humanos El desarrollo humano para todos requiere instituciones nacionales de derechos humanos sólidas con la capacidad, el mandato y la voluntad de hacer frente a la discriminación y de garantizar la protección de los derechos humanos. Las comisiones de derechos humanos y los ombudsman o defensores del pueblo se ocupan de las denuncias relacionadas con los abusos de derechos, educan a la sociedad civil y los Estados sobre los derechos humanos y recomiendan reformas jurídicas. Sin embargo, nos encontramos con que la determinación de los Estados de defender estos derechos varía, las instituciones nacionales tienen distintas capacidades de ejecución, y a veces faltan mecanismos de rendición de cuentas. Al margen de las deficiencias institucionales, tratar el desarrollo como un derecho humano ha sido fundamental para reducir las carencias en algunas dimensiones y contextos. En un mundo integrado, el modelo de rendición de cuentas centrado en el Estado debe extenderse Habrá que empoderar a las personas defendiendo los derechos humanos, asegurando el acceso a la justicia, fomentando la inclusión y garantizando la rendición de cuentas 16 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
  • 25. a las obligaciones de los agentes no estatales y a las obligaciones estatales más allá de las fronteras nacionales. Los derechos humanos no pueden hacerse efectivosaniveluniversalsinunosmecanismosinternos bienestablecidosyunaaccióninternacionalmásfirme. Garantizar el acceso a la justicia El acceso a la justicia es la capacidad de las personas para solicitar y obtener reparación a través de instituciones judiciales formales o informales. Las personas pobres y desfavorecidas se enfrentan a inmensos obstáculos, entre ellos la falta de sensibilización y de conocimientos jurídicos, agravada por la marginación estructural y personal. Las personas pobres tienen un acceso insuficiente a los servicios públicos, que a menudo son costosos y engorrosos y cuentanconpocosrecursos,personaleinstalaciones.A veces no hay comisarías de policía ni tribunales en las zonas remotas, y los pobres rara vez pueden costearse los procesos jurídicos. Además, los mecanismos cuasijudiciales pueden ser inaccesibles o prejuiciosos. Los obstáculos que dificultan el acceso de los pueblos indígenas y las minorías raciales y étnicas a la justicia se derivan de la condición históricamente subordinada de estos grupos y de unos sistemas sociopolíticos que refuerzan los prejuicios en el marco jurídico y el sistema de justicia. Fomentar la inclusión Para que el desarrollo humano llegue a todos es preciso que se incluya a todas las personas en el discurso y el proceso del desarrollo. La tecnología y las redes sociales facilitan nuevas formas y modalidades de organización y comunicación a nivel mundial. Han movilizado el activismo de base y unido a personas y grupos para expresar sus opiniones, por ejemplo, a través del ciberactivismo. La mejora de la calidad y el alcance del compromiso ciudadano en las instituciones públicas requiere educación cívica, desarrollo de las capacidades y diálogo político. Garantizar la rendición de cuentas La rendición de cuentas es esencial para que el desarrollo humano llegue a todos, especialmente para proteger los derechos de los excluidos. Un importante instrumento para garantizar la rendición de cuentas de las instituciones sociales es el derecho a la información. Desde la década de 1990, más de 50 países han adoptado nuevos instrumentos que protegen el derecho a la información, en muchos casos como resultado de transiciones democráticas y de la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil en la vida pública49 . El derecho a la información exige la libertad de usar esa información para formar opiniones públicas, exigir responsabilidades a los gobiernos, participar en la toma de decisiones y ejercer el derecho a la libertad de expresión. Las tecnologías de la información y la comunicación se utilizan cada vez más para garantizar la rendición de cuentas. Ejercicios participativos para exigir cuentas a las instituciones estatales, como las encuestas de seguimientodelgastopúblico,lastarjetasdeevaluación ciudadana, las tablas de puntuación, las auditorías sociales y el seguimiento comunitario, se han usado para establecer relaciones directas de rendición de cuentasentrelosusuariosylosproveedoresdeservicios. Reformas institucionales de alcance mundial y un sistema multilateral más justo ayudarían a lograr el desarrollo humano para todos Vivimos en un mundo globalizado en el que los resultadosdedesarrollohumanovienendeterminados nosolopormedidasdealcancenacional,sinotambién por las estructuras, los acontecimientos y la labor que tienen lugar a nivel mundial. Las deficiencias en la estructura actual de los sistemas mundiales plantean dificultades para el desarrollo humano en tres frentes. Las consecuencias distributivas de una globalización desigual han fomentado el progreso de algunos sectores de la población, dejando fuera a los pobres y los vulnerables. La globalización también está haciendo económicamente inseguros a los excluidos. Y hay personas que están sufriendo en conflictos interminables. En resumen, todo esto menoscaba y limita los esfuerzos nacionales y plantea obstáculos al desarrollo humano para todos. Las reformas institucionales de alcance mundial deberían englobar las esferas más amplias de la regulación de los mercados mundiales, la gobernanza de las instituciones multilaterales y el fortalecimiento de la sociedad civil mundial, y cada esfera debería reflejar acciones específicas. Estabilizar la economía mundial Las reformas deberían centrarse en regular las transacciones monetarias y los flujos de capital internacionales y en coordinar las políticas y reglamentaciones macroeconómicas. Una opción es la aplicación de un impuesto multilateral a las transacciones transfronterizas; otra es el uso de controles de capital por los distintos países. Las reformas institucionales de alcance mundial deberían englobar las esferas más amplias de la regulación de los mercados mundiales, la gobernanza de las instituciones multilaterales y el fortalecimiento de la sociedad civil mundial Panorama general | 17
  • 26. Aplicar normas de comercio e inversión justas La agenda internacional debería consistir en establecer normas para ampliar el comercio de bienes, servicios y conocimientos en favor del desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre las principales reformas dirigidas a impulsar esta agenda cabe citar la conclusión de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio, la revisión del régimen mundial de derechos de propiedad intelectual y la reforma del régimen mundial de protección de los inversores. Adoptar un sistema migratorio justo Se necesitan medidas encaminadas a fortalecer estrategias que protejan los derechos y promuevan las oportunidades de los migrantes, a establecer un mecanismo mundial que coordine la migración económica (voluntaria), y a facilitar que se garantice la concesión de asilo a los desplazados forzosos. La Organización Internacional para las Migraciones se unió oficialmente al sistema de las Naciones Unidas en septiembre de 2016, y se espera que su labor y sus acciones se amplíen y se desarrollen. Asegurar una mayor equidad y legitimidad de las instituciones multilaterales Hallegadoelmomentodeexaminarlarepresentación, la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones multilaterales. Para dotar a estas instituciones de una mayor equidad y legitimidad se pueden adoptar políticas dirigidas, por ejemplo, a aumentar la voz y la participación de los países en desarrollo en las organizaciones multilaterales, incrementar la transparencia a la hora de nombrar a los jefes en las organizaciones internacionales y mejorar la coordinación y la eficacia para cumplir objetivos centrados en las personas. Coordinar los impuestos y vigilar los movimientos financieros a nivel mundial Avanzar hacia un intercambio de información que sea automático y de escala mundial (como, por ejemplo, la creación de un registro financiero mundial) facilitaría la labor de las autoridades tributarias y reguladoras a la hora de hacer un seguimiento de los ingresos y detectar flujos financieros ilícitos, que podrían movilizarse en favor del desarrollo humano. Para lograrlo sería necesario un aumento de la capacidad técnica de los países para procesar información y aplicar políticas activas contra el fraude fiscal, la elusión de impuestos y los flujos ilícitos. Lograr una economía mundial sostenible Las actividades de desarrollo sostenible a nivel nacional deben complementarse con medidas mundiales. Frenar el calentamiento de la Tierra es posible. La acción mundial coordinada ha resultado eficaz en otras ocasiones, como, por ejemplo, en las medidas dirigidas a detener el agotamiento del ozono en la década de 1990. Es esencial seguir llevando a cabo actividades de promoción y comunicación en cuanto a la necesidad de hacer frente al cambio climático y proteger el medio ambiente, a fin de obtener el apoyo de las diversas partes interesadas (incluidos los bancos multilaterales de desarrollo). El Nuevo Banco de Desarrollo, creado recientemente, se ha comprometido de manera expresa a conceder prioridad a los proyectos de energía limpia. Garantizar una adecuada financiación del multilateralismo y la cooperación Los bancos de desarrollo regionales y multilaterales pueden hacer más para resolver algunos de los desafíos que plantea la globalización. Sería útil incrementar la asistencia oficial para el desarrollo procedente de donantes tradicionales, ampliar la participación de los países en desarrollo a través de la cooperación Sur-Sur y triangular, y explorar opciones innovadoras de financiación. Defender la seguridad de las personas a nivel mundial Desde la perspectiva del desarrollo humano, la asistencia en emergencias y crisis humanitarias es una obligación ética. En estos casos, las soluciones propuestas se basan, entre otros aspectos, en reestructurar los mecanismos actuales para orientarlos hacia la prevención y en ofrecer respuestas a corto plazo a las convulsiones, otorgando prioridad a las operaciones sobre el terreno y trabajando a nivel interno y externo de manera más coordinada con la sociedad civil y el sector privado. Promover una mayor y mejor participación de la sociedad civil mundial Para aprovechar el potencial de la sociedad civil es necesario ampliar los mecanismos que le permiten participar en las instituciones multilaterales; aumentar la transparencia y la rendición de cuentas de dichas instituciones; promover y apoyar la creación de redes mundiales de la sociedad civil que sean inclusivas y se centren en grupos como las mujeres, los jóvenes y las minorías étnicas; aumentar el libre flujo de información y conocimientos a través de mecanismos activos de transparencia; y proteger la labor del periodismo de investigación internacional. Ha llegado el momento de poner la mirada en la representación, la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones multilaterales 18 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
  • 27. Un programa de acción El desarrollo humano para todos no es un sueño; es un objetivo realizable. Podemos aprovechar los logros que hemos realizado, explorar nuevas posibilidades para superar los desafíos y alcanzar lo que antes parecía inalcanzable, pues lo que parece un desafío a día de hoy puede superarse mañana. Hacer realidad las esperanzas está a nuestro alcance. El Excelentísimo Señor Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia y ganador del Premio Nobel de la Paz en 2016, confirma la esperanza de lograr un mundo pacífico y próspero (véase la contribución especial). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen pasos esenciales hacia el logro del desarrollo humano para todos. Sobre la base de sus análisis y constataciones, el Informe propone un programa de acción de cinco puntos con el fin de garantizar el desarrollo humano para todos. Las acciones engloban cuestiones de políticas y compromisos mundiales. Determinar cuáles son las personas que sufren déficits de desarrollo humano y dónde se encuentran Es esencial identificar a las personas que han quedado excluidas de los progresos realizados en el ámbito del desarrollo humano y determinar su ubicación para llevar a cabo una labor de promoción útil y una formulación de políticas eficaces. Esta labor de localización puede ayudar a los activistas del desarrollo a exigir medidas y orientar a los responsables políticos en la formulación y aplicación de políticas que mejoren el bienestar de las personas marginadas y vulnerables. Aplicar de manera coherente las distintas políticas disponibles Para que el desarrollo humano llegue a todas las personas es preciso aplicar políticas nacionales articuladas en torno a diversos ejes de actuación: atender a los que han quedado atrás mediante la formulación de políticas universales, poner en marcha medidas dirigidas a los grupos con necesidades especiales, construir un desarrollo humano resiliente y empoderar a quienes han quedado excluidos. Las situaciones varían de un país a otro, por lo que las políticas deben adaptarse a cada uno de ellos. Las políticas en cada país se han de aplicar de manera coherente mediante la colaboración con múltiples partes interesadas, la adaptación a los entornos locales y subnacionales y la armonización horizontal (entre ámbitos compartimentados) y vertical (en aras de la coherencia internacional y mundial). Eliminar la brecha entre los géneros La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son dimensiones fundamentales del desarrollo humano. Existen diferencias entre los géneros en las capacidades y las oportunidades, y los avances siguen siendo demasiado lentos para desarrollar todo el potencial de la mitad de la humanidad. En una reunión histórica celebrada en Nueva York en septiembre de 2015, cerca de 80 líderes mundiales se comprometieron a poner fin a la discriminación contra las mujeres de aquí al año 2030 y anunciaron medidas concretas y cuantificables para poner en marcha inmediatamente procesos de cambio en sus países50 . Ha llegado el momento de actuar respecto a lo prometido y acordado. Cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otros acuerdos mundiales Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fundamentales por derecho propio, también son cruciales en lo que respecta al desarrollo humano para todos; la Agenda  2030 y el enfoque de desarrollo humano se refuerzan mutuamente. Además, la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es un paso importante para que todos los seres humanos desarrollen al máximo su potencial en la vida. El histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático es el primero que tiene en cuenta tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo en un marco común, y los exhorta a trabajar con el máximo empeño y reforzar sus compromisos en los próximos años. En la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Refugiados, celebrada en septiembre de 2016, se asumieron compromisos audaces para hacer frente a los problemas que sufren los refugiados y los migrantes y para prepararse ante los futuros desafíos. La comunidad internacional, los gobiernos nacionales y todas las demás partes deben velar por el cumplimiento, la aplicación y el seguimiento de los acuerdos. Trabajar para llevar a cabo reformas en el sistema mundial Para avanzar hacia un sistema mundial más justo, la agenda de reformas institucionales deberá centrarse en los mercados globales y su reglamentación, en la gobernanza de las instituciones multilaterales y en el fortalecimiento de la sociedad civil. Será preciso promover la agenda de reformas de manera enérgica y coherente, para lo cual habrá que impulsar la labor de promoción pública, crear alianzas entre las partes interesadas e impulsar el programa de reformas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen pasos esenciales hacia el logro del desarrollo humano para todos Panorama general | 19
  • 28. CONTRIBUCIÓN ESPECIAL La paz en Colombia es también para el mundo En Colombia estamos más decididos que nunca a ponerle fin al último y más antiguo conflicto armado del continente americano. Si bien los colombianos estuvimos divididos sobre el acuerdo que negociamos entre el Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), emprendimos un camino para alcanzar un nuevo acuerdo de paz que despejara dudas y tuviera respaldo nacional. Casi al mismo tiempo anunciamos el inicio de conversaciones de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla restante, con lo que esperamos llegar al fin definitivo de la confrontación armada en nuestro país. Durante cinco décadas la guerra ha tenido un costo muy alto para Colombia y, sin duda, nos ha arrebatado la posibilidad de un mejor destino. Un estudio de la Universidad de Los  Andes calcula que los hogares víctimas del desplazamiento y la violencia disminuyen a la mitad sus ingresos, con el agravante de que a la mayoría les cuesta recuperarse y son susceptibles de vivir en la pobreza crónica. Al margen del efecto en nuestra economía, comprendemos que el mayor impacto de la guerra ha recaído en más de 250.000 muertos —y sus familias— y 8 millones de víctimas y desplazados. Nos duele —pero también nos compromete— cada vida perdida, así como todas y cada una de las tragedias personales y familiares de quienes padecieron el conflicto y sobrevivieron. Coincidimos con el espíritu de este Informe de Desarrollo Humano, que es el de entender la prosperidad de las sociedades a partir de “la riqueza de las vidas humanas”, por encima de la riqueza de las economías. En ese sentido, comprendemos que la paz es una condición básica para enriquecer las vidas de los colombianos. Y hablo de la paz en un sentido más amplio, que trasciende el fin del conflicto y que significa armonía y bienestar. No vive en paz una familia con ingresos insuficientes, o sin una vivienda digna o sin acceso a educación. Por eso nos hemos enfocado en fomentar un crecimiento económico que beneficie a todos y que sirva para reducir brechas sociales. Los éxitos alcanzados hasta el momento están en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aquellos que promovimos desde Colombia y en los que estamos trabajando, incluso desde antes de que fueran adoptados por la ONU. Así lo hicimos cuando incluimos dichos Objetivos en nuestro Plan Nacional de Desarrollo, siendo el primer país en tomar una decisión de semejante naturaleza. La labor que hemos hecho nos ha permitido recoger, de manera anticipada, los primeros frutos. En los últimos cinco años, por ejemplo, hemos disminuido la pobreza extrema a casi la mitad —del 14,4% al 7,9%—, un logro de máxima trascendencia que nos permite prever que estará erradicada para el año 2025 —o antes—. Ese salto, más allá de la cifras, significa que millones de colombianos han mejorado su calidad de vida. Estamos seguros de que así es porque, además de la medición tradicional de la pobreza —que se hace por ingresos—, somos pioneros en la utilización del llamado Índice de Pobreza Multidimensional, en el que evaluamos otras variables, como el acceso a servicios públicos o el tipo de vivienda que las familias habitan. Hoy —no tenemos duda— más colombianos viven mejor. En educación de calidad —otro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible— también tenemos logros anticipados. Además de que todos los niños y jóvenes de colegios públicos estudian gratis, estamos aumentando sus horas de clase y mejorando la calidad de su aprendizaje a través de diferentes programas e iniciativas. Como consecuencia de estos esfuerzos, nuestros jóvenes han mejorado significativamente el puntaje promedio en las pruebas que evalúan sus capacidades y conocimientos. Nuestro énfasis en educación es, tal vez, el mejor ejemplo de aquello que podemos hacer en esta nueva etapa, sin el lastre del conflicto y enfocados en la construcción de la paz. Por primera vez el presupuesto del sector educativo es mayor que el de seguridad y defensa, lo que es consecuente con el objetivo que nos hemos trazado: ser el país mejor educado de América Latina en el año 2025. La paz, la equidad y la educación han sido tres deudas históricas de los colombianos. Paz, equidad y educación son los tres ejes de nuestros principales esfuerzos en los últimos años. Pero si hablamos de “desarrollo humano para todos”, nuestros esfuerzos no pueden quedarse ahí: el cambio climático es una amenaza que se constituye como el mayor reto que haya tenido la humanidad. Al respecto, en Colombia hemos decidido ser parte activa de la solución, y contribuir con hechos para contrarrestar este fenómeno. Tenemos una enorme responsabilidad, no solo con los colombianos sino con el mundo, como guardianes de una de las regiones más biodiversas del planeta, privilegiada en bosques, recursos hídricos y suelos fértiles. El concepto de “crecimiento verde” hace parte de nuestro modelo de desarrollo económico y ya es transversal en todos nuestros sectores. Estamos convencidos de que son perfectamente compatibles el crecimiento y la sostenibilidad ambiental. Adicionalmente, son prueba de nuestra determinación la delimitación de páramos y la declaración de áreas protegidas —que a 2018 deben sumar 19 millones de hectáreas, una superficie más grande que el tamaño de Uruguay—. En el marco del Acuerdo de París, los colombianos nos fijamos otra meta: reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero proyectadas al año  2030. Y para cumplir con tan ambicioso objetivo ya empezamos a tomar decisiones contundentes: hemos puesto a consideración de nuestro Congreso la creación de un impuesto al carbono sobre los diversos combustibles. Seremos el primer país de América Latina —y uno de los primeros del mundo— en aplicar semejante medida. Prevemos que con esta sola iniciativa cumplamos con la mitad del compromiso adquirido en la Cumbre de Cambio Climático de París. La paz —entendida, como dije antes, en un sentido más amplio de bienestar y armonía—, incluye la posibilidad de dejarles a las próximas generaciones un mundo viable, en el que el calentamiento global no amenace su existencia. Nos enorgullece constatar que estos esfuerzos, sumados al fin del conflicto, mejor educación y mayor equidad, son una contribución para el mundo. 20 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
  • 29. *  *  * Desde la perspectiva del desarrollo humano, queremos un mundo en el que todas las personas tengan libertad para desarrollar plenamente su potencial en la vida, a fin de lograr aquello que consideren valioso. En último término, el desarrollo es de las personas, por las personas y para las personas. Estas tienen que colaborar unas con otras. Debe haber un equilibrio entre las personas y el planeta. Y la humanidad ha de luchar por la paz y la prosperidad. El desarrollo humano exige reconocer que cada vida es igual de valiosa y que el desarrollo humano para todos debe empezar por los más rezagados. El Informe sobre Desarrollo Humano 2016 constituye una contribución intelectual a la resolución de estos problemas. Estamos convencidos de que solo cuando se resuelvan llegaremos juntos al final del camino. Y cuando miremos el pasado veremos que nadie ha quedado atrás. Con el fin del conflicto, ciudadanos de todo el planeta podrán disfrutar de maravillas naturales y turísticas colombianas, aquellas que por décadas tuvieron un acceso restringido —incluso para los mismos colombianos—. De igual manera, empresarios de otros países podrán encontrar nuevas oportunidades de negocio en sectores y regiones que estuvieron limitados por la dinámica de la violencia. En materia de equidad, estamos consolidando una clase media que se constituye en una oportunidad para inversionistas en búsqueda de nuevos mercados. Y con educación de calidad, estamos preparando una generación que, el día de mañana, pondrá en práctica su talento y conocimiento en cualquier parte del globo. El “desarrollo para todos” es un compromiso que trasciende nuestro país y queremos que nuestro trabajo impacte y enriquezca las vidas de ciudadanos de otras naciones. De igual manera sentimos el apoyo de la comunidad internacional para impactar positivamente a los colombianos. No tenemos duda de que, con espíritu solidario y de colaboración, hemos estado trabajando juntos —nacionales y extranjeros— para construir paz en Colombia y paz para el resto el mundo. Juan Manuel Santos Presidente de Colombia y ganador del Premio Nobel de la Paz de 2016 CONTRIBUCIÓN ESPECIAL Panorama general | 21
  • 30. Clasificación según el IDH Índice de Desarrollo Humano IDH ajustado por la Desigualdad Índice de Desarrollo de Género Índice de Desigualdad de Género Índice de Pobreza Multidimensionala Valor Valor Pérdida total (%) Diferencia respecto a la clasificación en el IDHb Valor Grupoc Valor Puesto Año y encuestad 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 Valor 2006-2015 DESARROLLO HUMANO MUY ALTO 1 Noruega 0,949 0,898 5,4 0 0,993 1 0,053 6 .. .. 2 Australia 0,939 0,861 8,2 -1 0,978 1 0,120 24 .. .. 2 Suiza 0,939 0,859 8,6 -4 0,974 2 0,040 1 .. .. 4 Alemania 0,926 0,859 7,2 -1 0,964 2 0,066 9 .. .. 5 Dinamarca 0,925 0,858 7,2 -2 0,970 2 0,041 2 .. .. 5 Singapur 0,925 .. .. .. 0,985 1 0,068 11 .. .. 7 Países Bajos 0,924 0,861 6,9 2 0,946 3 0,044 3 .. .. 8 Irlanda 0,923 0,850 7,9 -2 0,976 1 0,127 26 .. .. 9 Islandia 0,921 0,868 5,8 6 0,965 2 0,051 5 .. .. 10 Canadá 0,920 0,839 8,9 -2 0,983 1 0,098 18 .. .. 10 Estados Unidos de América 0,920 0,796 13,5 -10 0,993 1 0,203 43 .. .. 12 Hong Kong, China (RAE) 0,917 .. .. .. 0,964 2 .. .. .. .. 13 Nueva Zelandia 0,915 .. .. .. 0,963 2 0,158 34 .. .. 14 Suecia 0,913 0,851 6,7 3 0,997 1 0,048 4 .. .. 15 Liechtenstein 0,912 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 16 Reino Unido 0,909 0,836 8,0 -1 0,964 2 0,131 28 .. .. 17 Japón 0,903 0,791 12,4 -8 0,970 2 0,116 21 .. .. 18 República de Corea 0,901 0,753 16,4 -19 0,929 3 0,067 10 .. .. 19 Israel 0,899 0,778 13,5 -11 0,973 2 0,103 20 .. .. 20 Luxemburgo 0,898 0,827 8,0 1 0,966 2 0,075 13 .. .. 21 Francia 0,897 0,813 9,4 -1 0,988 1 0,102 19 .. .. 22 Bélgica 0,896 0,821 8,3 2 0,978 1 0,073 12 .. .. 23 Finlandia 0,895 0,843 5,8 9 1,000 1 0,056 8 .. .. 24 Austria 0,893 0,815 8,7 3 0,957 2 0,078 14 .. .. 25 Eslovenia 0,890 0,838 5,9 9 1,003 1 0,053 6 .. .. 26 Italia 0,887 0,784 11,5 -3 0,963 2 0,085 16 .. .. 27 España 0,884 0,791 10,5 1 0,974 2 0,081 15 .. .. 28 República Checa 0,878 0,830 5,4 10 0,983 1 0,129 27 .. .. 29 Grecia 0,866 0,758 12,4 -6 0,957 2 0,119 23 .. .. 30 Brunei Darussalam 0,865 .. .. .. 0,986 1 .. .. .. .. 30 Estonia 0,865 0,788 8,9 3 1,032 2 0,131 28 .. .. 32 Andorra 0,858 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 33 Chipre 0,856 0,762 10,9 -2 0,979 1 0,116 21 .. .. 33 Malta 0,856 0,786 8,1 3 0,923 4 0,217 44 .. .. 33 Qatar 0,856 .. .. .. 0,991 1 0,542 127 .. .. 36 Polonia 0,855 0,774 9,5 2 1,006 1 0,137 30 .. .. 37 Lituania 0,848 0,759 10,5 0 1,032 2 0,121 25 .. .. 38 Chile 0,847 0,692 18,2 -12 0,966 2 0,322 65 .. .. 38 Arabia Saudita 0,847 .. .. .. 0,882 5 0,257 50 .. .. 40 Eslovaquia 0,845 0,793 6,1 12 0,991 1 0,179 39 .. .. 41 Portugal 0,843 0,755 10,4 1 0,980 1 0,091 17 .. .. 42 Emiratos Árabes Unidos 0,840 .. .. .. 0,972 2 0,232 46 .. .. 43 Hungría 0,836 0,771 7,8 6 0,988 1 0,252 49 .. .. 44 Letonia 0,830 0,742 10,6 -1 1,025 2 0,191 41 .. .. 45 Argentina 0,827 0,698 15,6 -6 0,982 1 0,362 77 0,015e 2005 N 45 Croacia 0,827 0,752 9,1 2 0,997 1 0,141 31 .. .. 47 Bahrein 0,824 .. .. .. 0,970 2 0,233 48 .. .. 48 Montenegro 0,807 0,736 8,8 1 0,955 2 0,156 33 0,002 2013 M 49 Federación de Rusia 0,804 0,725 9,8 1 1,016 1 0,271 52 .. .. 50 Rumania 0,802 0,714 11,1 0 0,990 1 0,339 72 .. .. 51 Kuwait 0,800 .. .. .. 0,972 2 0,335 70 .. .. DESARROLLO HUMANO ALTO 52 Belarús 0,796 0,745 6,4 6 1,021 1 0,144 32 0,001 2005 M 52 Omán 0,796 .. .. .. 0,927 3 0,281 54 .. .. 54 Barbados 0,795 .. .. .. 1,006 1 0,291 59 0,004f 2012 M 54 Uruguay 0,795 0,670 15,7 -7 1,017 1 0,284 55 .. .. 56 Bulgaria 0,794 0,709 10,7 2 0,984 1 0,223 45 .. .. 56 Kazajstán 0,794 0,714 10,1 4 1,006 1 0,202 42 0,004 2010/2011 M 58 Bahamas 0,792 .. .. .. .. .. 0,362 77 .. .. Índices de desarrollo humano 22 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
  • 31. Clasificación según el IDH Índice de Desarrollo Humano IDH ajustado por la Desigualdad Índice de Desarrollo de Género Índice de Desigualdad de Género Índice de Pobreza Multidimensionala Valor Valor Pérdida total (%) Diferencia respecto a la clasificación en el IDHb Valor Grupoc Valor Puesto Año y encuestad 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 Valor 2006-2015 59 Malasia 0,789 .. .. .. .. .. 0,291 59 .. .. 60 Palau 0,788 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 60 Panamá 0,788 0,614 22,0 -19 0,997 1 0,457 100 .. .. 62 Antigua y Barbuda 0,786 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 63 Seychelles 0,782 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 64 Mauricio 0,781 0,669 14,4 -4 0,954 2 0,380 82 .. .. 65 Trinidad y Tabago 0,780 0,661 15,3 -5 1,004 1 0,324 67 0,007g 2006 M 66 Costa Rica 0,776 0,628 19,1 -9 0,969 2 0,308 63 .. .. 66 Serbia 0,776 0,689 11,2 3 0,969 2 0,185 40 0,002 2014 M 68 Cuba 0,775 .. .. .. 0,946 3 0,304 62 .. .. 69 Irán (República Islámica del) 0,774 0,518 33,1 -40 0,862 5 0,509 118 .. .. 70 Georgia 0,769 0,672 12,7 3 0,970 2 0,361 76 0,008 2005 M 71 Turquía 0,767 0,645 15,9 -3 0,908 4 0,328 69 .. .. 71 Venezuela (República Bolivariana de) 0,767 0,618 19,4 -11 1,028 2 0,461 101 .. .. 73 Sri Lanka 0,766 0,678 11,6 8 0,934 3 0,386 87 .. .. 74 Saint Kitts y Nevis 0,765 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 75 Albania 0,764 0,661 13,5 4 0,959 2 0,267 51 0,005 2008/2009 D 76 Líbano 0,763 0,603 21,0 -10 0,893 5 0,381 83 .. .. 77 México 0,762 0,587 22,9 -12 0,951 2 0,345 73 0,024 2012 N 78 Azerbaiyán 0,759 0,659 13,2 5 0,940 3 0,326 68 0,009 2006 D 79 Brasil 0,754 0,561 25,6 -19 1,005 1 0,414 92 0,010g,h 2014 N 79 Granada 0,754 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 81 Bosnia y Herzegovina 0,750 0,650 13,3 6 0,923 4 0,158 34 0,006f 2011/2012 M 82 ex República Yugoslava de Macedonia 0,748 0,623 16,7 1 0,947 3 0,160 36 0,007f 2011 M 83 Argelia 0,745 .. .. .. 0,854 5 0,429 94 .. .. 84 Armenia 0,743 0,674 9,3 15 0,993 1 0,293 61 0,002 2010 D 84 Ucrania 0,743 0,690 7,2 18 1,000 1 0,284 55 0,001g 2012 M 86 Jordania 0,741 0,619 16,5 3 0,864 5 0,478 111 0,004 2012 D 87 Perú 0,740 0,580 21,6 -8 0,959 2 0,385 86 0,043 2012 D 87 Tailandia 0,740 0,586 20,8 -5 1,001 1 0,366 79 0,004 2005/2006 M 89 Ecuador 0,739 0,587 20,5 -1 0,976 1 0,391 88 0,015 2013/2014 N 90 China 0,738 .. .. .. 0,954 2 0,164 37 0,023h 2012 N 91 Fiji 0,736 0,624 15,3 9 .. .. 0,358 75 .. .. 92 Mongolia 0,735 0,639 13,0 13 1,026 2 0,278 53 0,047f 2010 M 92 Santa Lucía 0,735 0,618 16,0 7 0,986 1 0,354 74 0,003f,h 2012 M 94 Jamaica 0,730 0,609 16,6 6 0,975 2 0,422 93 0,011 2012 N 95 Colombia 0,727 0,548 24,6 -9 1,004 1 0,393 89 0,032 2010 D 96 Dominica 0,726 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 97 Suriname 0,725 0,551 24,0 -7 0,972 2 0,448 99 0,033f 2010 M 97 Túnez 0,725 0,562 22,5 -3 0,904 4 0,289 58 0,006 2011/2012 M 99 República Dominicana 0,722 0,565 21,7 1 0,990 1 0,470 107 0,025 2013 D 99 San Vicente y las Granadinas 0,722 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 101 Tonga 0,721 .. .. .. 0,969 2 0,659 152 .. .. 102 Libia 0,716 .. .. .. 0,950 2 0,167 38 0,005 2007 P 103 Belice 0,706 0,546 22,7 -6 0,967 2 0,375 81 0,030 2011 M 104 Samoa 0,704 .. .. .. .. .. 0,439 97 .. .. 105 Maldivas 0,701 0,529 24,6 -9 0,937 3 0,312 64 0,008 2009 D 105 Uzbekistán 0,701 0,590 15,8 10 0,946 3 0,287 57 0,013 2006 M DESARROLLO HUMANO MEDIO 107 República de Moldova 0,699 0,628 10,2 21 1,010 1 0,232 46 0,004 2012 M 108 Botswana 0,698 0,433 37,9 -23 0,984 1 0,435 95 .. .. 109 Gabón 0,697 0,531 23,9 -3 0,923 4 0,542 127 0,073 2012 D 110 Paraguay 0,693 0,524 24,3 -5 0,966 2 0,464 104 .. .. 111 Egipto 0,691 0,491 29,0 -10 0,884 5 0,565 135 0,016i 2014 D 111 Turkmenistán 0,691 .. .. .. .. .. .. .. 0,011 2006 M 113 Indonesia 0,689 0,563 18,2 9 0,926 3 0,467 105 0,024g 2012 D 114 Estado de Palestina 0,684 0,581 15,1 13 0,867 5 .. .. 0,005 2014 M 115 Viet Nam 0,683 0,562 17,8 9 1,010 1 0,337 71 0,016g 2013/2014 M 116 Filipinas 0,682 0,556 18,4 8 1,001 1 0,436 96 0,033g,j 2013 D 117 El Salvador 0,680 0,529 22,2 3 0,958 2 0,384 85 .. .. Panorama general | 23
  • 32. Clasificación según el IDH Índice de Desarrollo Humano IDH ajustado por la Desigualdad Índice de Desarrollo de Género Índice de Desigualdad de Género Índice de Pobreza Multidimensionala Valor Valor Pérdida total (%) Diferencia respecto a la clasificación en el IDHb Valor Grupoc Valor Puesto Año y encuestad 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 Valor 2006-2015 118 Bolivia (Estado Plurinacional de) 0,674 0,478 29,0 -6 0,934 3 0,446 98 0,097 2008 D 119 Sudáfrica 0,666 0,435 34,7 -12 0,962 2 0,394 90 0,041 2012 N 120 Kirguistán 0,664 0,582 12,3 20 0,967 2 0,394 90 0,008 2014 M 121 Iraq 0,649 0,505 22,3 1 0,804 5 0,525 123 0,052 2011 M 122 Cabo Verde 0,648 0,518 20,1 4 .. .. .. .. .. .. 123 Marruecos 0,647 0,456 29,5 -2 0,826 5 0,494 113 0,069 2011 P 124 Nicaragua 0,645 0,479 25,8 1 0,961 2 0,462 103 0,088 2011/2012 D 125 Guatemala 0,640 0,450 29,6 -2 0,959 2 0,494 113 .. .. 125 Namibia 0,640 0,415 35,2 -13 0,986 1 0,474 108 0,205 2013 D 127 Guyana 0,638 0,518 18,8 10 0,943 3 0,508 117 0,031 2009 D 127 Micronesia (Estados Federados de) 0,638 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 129 Tayikistán 0,627 0,532 15,2 16 0,930 3 0,322 65 0,031 2012 D 130 Honduras 0,625 0,443 29,2 0 0,942 3 0,461 101 0,098k 2011/2012 D 131 India 0,624 0,454 27,2 4 0,819 5 0,530 125 0,282 2005/2006 D 132 Bhután 0,607 0,428 29,4 -3 0,900 5 0,477 110 0,128 2010 M 133 Timor-Leste 0,605 0,416 31,2 -5 0,858 5 .. .. 0,322 2009/2010 D 134 Vanuatu 0,597 0,494 17,2 12 .. .. .. .. 0,135 2007 M 135 Congo 0,592 0,446 24,8 6 0,932 3 0,592 141 0,192 2011/2012 D 135 Guinea Ecuatorial 0,592 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 137 Kiribati 0,588 0,394 33,1 -7 .. .. .. .. .. .. 138 República Democrática Popular Lao 0,586 0,427 27,1 1 0,924 4 0,468 106 0,186 2011/2012 M 139 Bangladesh 0,579 0,412 28,9 -2 0,927 3 0,520 119 0,188 2014 D 139 Ghana 0,579 0,391 32,5 -8 0,899 5 0,547 131 0,147 2014 D 139 Zambia 0,579 0,373 35,6 -11 0,924 4 0,526 124 0,264 2013/2014 D 142 Santo Tomé y Príncipe 0,574 0,432 24,7 7 0,907 4 0,524 122 0,217 2008/2009 D 143 Camboya 0,563 0,436 22,5 11 0,892 5 0,479 112 0,150 2014 D 144 Nepal 0,558 0,407 27,0 2 0,925 4 0,497 115 0,116 2014 M 145 Myanmar 0,556 .. .. .. .. .. 0,374 80 .. .. 146 Kenya 0,555 0,391 29,5 -1 0,919 4 0,565 135 0,166 2014 D 147 Pakistán 0,550 0,380 30,9 -2 0,742 5 0,546 130 0,237 2012/2013 D DESARROLLO HUMANO BAJO 148 Swazilandia 0,541 0,361 33,3 -5 0,853 5 0,566 137 0,113 2010 M 149 República Árabe Siria 0,536 0,419 21,8 10 0,851 5 0,554 133 0,028 2009 P 150 Angola 0,533 0,336 37,0 -8 .. .. .. .. .. .. 151 República Unida de Tanzanía 0,531 0,396 25,4 7 0,937 3 0,544 129 0,335 2010 D 152 Nigeria 0,527 0,328 37,8 -10 0,847 5 .. .. 0,279 2013 D 153 Camerún 0,518 0,348 32,8 -1 0,853 5 0,568 138 0,260 2011 D 154 Papua Nueva Guinea 0,516 .. .. .. .. .. 0,595 143 .. .. 154 Zimbabwe 0,516 0,369 28,5 2 0,927 3 0,540 126 0,128 2014 M 156 Islas Salomón 0,515 0,392 23,8 9 .. .. .. .. .. .. 157 Mauritania 0,513 0,347 32,4 1 0,818 5 0,626 147 0,291 2011 M 158 Madagascar 0,512 0,374 27,0 7 0,948 3 .. .. 0,420 2008/2009 D 159 Rwanda 0,498 0,339 31,9 1 0,992 1 0,383 84 0,253 2014/2015 D 160 Comoras 0,497 0,270 45,8 -18 0,817 5 .. .. 0,165 2012 D/M 160 Lesotho 0,497 0,320 35,6 -6 0,962 2 0,549 132 0,227 2009 D 162 Senegal 0,494 0,331 33,1 1 0,886 5 0,521 120 0,278 2014 D 163 Haití 0,493 0,298 39,6 -7 .. .. 0,593 142 0,242 2012 D 163 Uganda 0,493 0,341 30,9 6 0,878 5 0,522 121 0,359 2011 D 165 Sudán 0,490 .. .. .. 0,839 5 0,575 140 0,290 2010 M 166 Togo 0,487 0,332 31,9 5 0,841 5 0,556 134 0,242 2013/2014 D 167 Benin 0,485 0,304 37,4 -3 0,858 5 0,613 144 0,343 2011/2012 D 168 Yemen 0,482 0,320 33,7 0 0,737 5 0,767 159 0,200 2013 D 169 Afganistán 0,479 0,327 31,8 3 0,609 5 0,667 154 0,293f 2010/2011 M 170 Malawi 0,476 0,328 31,2 5 0,921 4 0,614 145 0,273 2013/2014 M 171 Côte d’Ivoire 0,474 0,294 37,8 -2 0,814 5 0,672 155 0,307 2011/2012 D 172 Djibouti 0,473 0,310 34,6 3 .. .. .. .. 0,127 2006 M 173 Gambia 0,452 .. .. .. 0,878 5 0,641 148 0,289 2013 D 174 Etiopía 0,448 0,330 26,3 10 0,842 5 0,499 116 0,537 2011 D 175 Malí 0,442 0,293 33,7 0 0,786 5 0,689 156 0,456 2012/2013 D 176 República Democrática del Congo 0,435 0,297 31,9 3 0,832 5 0,663 153 0,369 2013/2014 D 24 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
  • 33. NOTAS a Dado que no se disponía de la totalidad de los indicadores para todos los países, las comparaciones entre países deben realizarse con cautela. Cuando falta un indicador, las ponderaciones de los indicadores disponibles se ajustan para totalizar el 100%. Véase la Nota técnica 5 en http://hdr.undp.org/sites/default/ files/hdr2016_technical_notes.pdf para obtener información más detallada. b Cifra basada en los países para los que se calcula el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad. c Los países se dividen en cinco grupos según la desviación absoluta de la paridad de los géneros en los valores del IDH. d La D indica que los datos proceden de Encuestas Demográficas y de Salud, la M, de Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados, la P, de la Encuesta Panárabe de Población y Salud de la Familia y la N, de encuestas nacionales (véase http://hdr.undp.org/en/faq- page/multidimensional-poverty-index-mpi para consultar la lista de las encuestas nacionales). e Se refiere únicamente a las zonas urbanas. f Falta el indicador sobre la mortalidad en la niñez. g Faltan los indicadores sobre nutrición. h Falta el indicador sobre el tipo de suelo. i Falta el indicador sobre el combustible de cocina. j Falta el indicador sobre la asistencia a la escuela. k Falta el indicador sobre la electricidad. FUENTES Columna 1: cálculos de la OIDH basados en datos del DAES (2015), el Instituto de Estadística de la UNESCO (2016), la División de Estadística de las Naciones Unidas (2016), el Banco Mundial (2016b), Barro y Lee (2016) y el FMI (2016). Columna 2: calculado como la media geométrica de los valores del índice de esperanza de vida ajustado por la desigualdad, el índice de educación ajustado por la desigualdad y el índice de ingresos ajustado por la desigualdad, utilizando la metodología descrita en la Nota técnica 2 (disponible en http://hdr.undp.org/sites/default/ files/hdr2016_technical_notes.pdf). Columna 3: cálculos basados en los datos de las columnas 1 y 2. Columna 4: cálculos basados en los datos de la columna 2 y en las clasificaciones recalculadas del IDH para países con el IDH ajustado por la Desigualdad. Columna 5: cálculos de la OIDH basados en datos del DAES (2015), el Instituto de Estadística de la UNESCO (2016), Barro y Lee (2016), el Banco Mundial (2016b), la OIT (2016) y el FMI (2016). Columna 6: cálculos basados en los datos de la columna 5. Columna 7: cálculos de la OIDH basados en datos del Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad Materna de las Naciones Unidas (2016), el DAES (2015), la UIP (2016), el Instituto de Estadística de la UNESCO (2016) y la OIT (2016). Columna 8: cálculos basados en los datos de la columna 7. Columnas 9 y 10: cálculos de la OIDH basados en datos sobre las carencias de los hogares en educación, salud y nivel de vida procedentes de diversas encuestas de hogares que figuran en la columna 10, utilizando la metodología revisada descrita en la Nota técnica 5 (disponible en http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2016_ technical_notes.pdf). Clasificación según el IDH Índice de Desarrollo Humano IDH ajustado por la Desigualdad Índice de Desarrollo de Género Índice de Desigualdad de Género Índice de Pobreza Multidimensionala Valor Valor Pérdida total (%) Diferencia respecto a la clasificación en el IDHb Valor Grupoc Valor Puesto Año y encuestad 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 Valor 2006-2015 177 Liberia 0,427 0,284 33,4 1 0,830 5 0,649 150 0,356 2013 D 178 Guinea-Bissau 0,424 0,257 39,3 -5 .. .. .. .. 0,495 2006 M 179 Eritrea 0,420 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 179 Sierra Leona 0,420 0,262 37,8 -3 0,871 5 0,650 151 0,411 2013 D 181 Mozambique 0,418 0,280 33,0 3 0,879 5 0,574 139 0,390 2011 D 181 Sudán del Sur 0,418 .. .. .. .. .. .. .. 0,551 2010 M 183 Guinea 0,414 0,270 34,8 2 0,784 5 .. .. 0,425 2012 D/M 184 Burundi 0,404 0,276 31,5 4 0,919 4 0,474 108 0,442 2010 D 185 Burkina Faso 0,402 0,267 33,6 2 0,874 5 0,615 146 0,508 2010 D 186 Chad 0,396 0,238 39,9 -1 0,765 5 0,695 157 0,545 2010 M 187 Níger 0,353 0,253 28,3 1 0,732 5 0,695 157 0,584 2012 D 188 República Centroafricana 0,352 0,199 43,5 0 0,776 5 0,648 149 0,424 2010 M OTROS PAÍSES O TERRITORIOS Islas Marshall .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Mónaco .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Nauru .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. República Popular Democrática de Corea .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. San Marino .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Somalia .. .. .. .. .. .. .. .. 0,500 2006 M Tuvalu .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Grupos de desarrollo humano Desarrollo humano muy alto 0,892 0,793 11,1 — 0,980 — 0,174 — .. — Desarrollo humano alto 0,746 0,597 20,0 — 0,958 — 0,291 — .. — Desarrollo humano medio 0,631 0,469 25,7 — 0,871 — 0,491 — .. — Desarrollo humano bajo 0,497 0,337 32,3 — 0,849 — 0,590 — .. — Países en desarrollo 0,668 0,499 25,2 — 0,913 — 0,469 — .. — Regiones África Subsahariana 0,523 0,355 32,2 — 0,877 — 0,572 — .. — América Latina y el Caribe 0,751 0,575 23,4 — 0,981 — 0,390 — .. — Asia Meridional 0,621 0,449 27,7 — 0,822 — 0,520 — .. — Asia Oriental y el Pacífico 0,720 0,581 19,3 — 0,956 — 0,315 — .. — Estados Árabes 0,687 0,498 27,5 — 0,856 — 0,535 — .. — Europa y Asia Central 0,756 0,660 12,7 — 0,951 — 0,279 — .. — Países menos adelantados 0,508 0,356 30,0 — 0,874 — 0,555 — .. — Pequeños Estados insulares en desarrollo 0,667 0,500 25,1 — .. — 0,463 — .. — Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 0,887 0,776 12,6 — 0,974 — 0,194 — .. — Total mundial 0,717 0,557 22,3 — 0,938 — 0,443 — .. — Panorama general | 25
  • 34. Notas 1 UNFPA 2014. 2 Naciones Unidas 2015a. 3 Naciones Unidas 2015b. 4 PNUD 1990. 5 Naciones Unidas 2015a. 6 Naciones Unidas 2016. 7 Naciones Unidas 2016. 8 UNICEF 2014. 9 AIE 2016. 10 ONUSIDA 2016a. 11 ACNUR 2016. 12 PNUD 2014. 13 ASDI 2015. 14 PNUD 2015a. 15 DAES 2016. 16 OMS 2011. 17 UNFPA 2015. 18 ILGA 2016. 19 Charmes 2015. 20 Abadeer 2015. 21 Cálculos de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano basados en datos de Milanovi´c (2016). 22 Sitio web de la organización Social Progress Imperative dedicado al Índice de Progreso Social (www.socialprogressimperative.org/ global-index/, consultado el 12 de diciembre de 2016). 23 Sitio web de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible dedicado al World Happiness Report (http://worldhappiness. report, consultado el 12 de diciembre de 2016). 24 Sitio web de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos dedicado al Índice para una Vida Mejor (www.oecdbetterlifeindex.org, consultado el 12 de diciembre de 2016). 25 Sitio web del Centre for Bhutan Studies and GNH Research dedicado al Índice Nacional Bruto de Felicidad (www.grossnationalhappiness.com/articles/, consultado el 12 de diciembre de 2016). 26 En 2009 el Secretario General de las Naciones Unidas creó la iniciativa Pulso Mundial con el fin de aprovechar los macrodatos como bien público al servicio del desarrollo sostenible y la acción humanitaria. En 2014 la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas formó un Grupo de Trabajo Mundial sobre los Macrodatos. La Alianza Mundial para los Datos sobre el Desarrollo Sostenible fue creada por gobiernos, empresas, instituciones financieras internacionales y de las Naciones Unidas, organizaciones sin fines de lucro y partes interesadas del mundo académico. Actualmente, cuenta con 150 miembros. 27 Demirgüç-Kunt y otros 2014. 28 Harris y Marks 2009. 29 PMA 2016. 30 Banco Mundial 2016a. 31 UNESCO 2013. 32 Banco Mundial 2015a. 33 The Economist 2016. 34 DAES 2016. 35 Foro Económico Mundial 2016. 36 Cecchini y otros 2015. 37 Cashin 2016. 38 ONU Mujeres 2016. 39 DAES 2016. 40 DAES 2016. 41 ONUSIDA 2016b. 42 OMS 2016. 43 The Guardian 2016. 44 OMS 2016. 45 Banco Mundial 2015b. 46 Banco Mundial 2015b. 47 PNUD 2015b. 48 Demos Helsinki 2016. 49 Naciones Unidas 2013. 50 ONU Mujeres 2015. 26 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016
  • 35. Referencias Abadeer, A. 2015. Norms and Gender Discrimination in the Arab World. Nueva York: Palgrave Macmillan. ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). 2016. Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2015. Ginebra. http://www.acnur.org/t3/fileadmin/ Documentos/Publicaciones/2016/10627.pdf. Consultado el 23 de agosto de 2016. AIE (Agencia Internacional de la Energía). 2016. Energy and Air Pollution. World Energy Outlook Special Report. París. www.iea.org/publications/freepublications/publication/ WorldEnergyOutlookSpecialReport2016EnergyandAirPollution.pdf. Consultado el 23 de agosto de 2016. ASDI (Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo). 2015. Women and Land Rights. Estocolmo. www. sida.se/English/contact-us/offices-in-sweden/?epieditmode=true. Consultado el 26 de octubre de 2016. Banco Mundial. 2015a. “Boosting the Health of Toddlers’ Bodies and Brains Brings Multiple Benefits: But Too Often the Wrong Methods Are Used”. Washington, D.C. www.worldbank.org/en/topic/ earlychildhooddevelopment/overview. Consultado el 7 de noviembre de 2016. ———. 2015b. “Cinco maneras de atenuar los factores que impulsan el cambio climático”. Washington, D.C. http://www.bancomundial. org/es/news/feature/2015/03/18/5-ways-reduce-drivers-climate- change. Consultado el 7 de noviembre de 2016. ———. 2016a. Poverty and Shared Prosperity 2016: Taking on Inequality. Washington, D.C. www.worldbank.org/en/publication/ poverty-and-shared-prosperity. Consultado el 22 de noviembre de 2016. ———. 2016b. Base de datos de Indicadores de Desarrollo Mundial. Washington, D.C. http://data.worldbank.org. Consultado el 14 de octubre de 2016. Barro, R. J., y J.-W. Lee. 2016. Conjunto de datos sobre los logros educativos, revisión de febrero de 2016. www.barrolee.com. Consultado el 8 de junio de 2016. Cashin, C. 2016. Health Financing Policy: The Macroeconomic, Fiscal, and Public Finance Context. World Bank Studies. Washington, D.C. http://elibrary.worldbank.org/doi/abs/10.1596/978-1-4648-0796-1. Consultado el 7 de noviembre de 2016. Cecchini, S., F. Filgueira, R. Martínez y C. Rossel. 2015. Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la universalización. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Charmes, J. 2015. “Time Use across the World: Findings of a World Compilation of Time-Use Surveys”. Publicación ocasional de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. www.hdr.undp.org/ sites/default/files/charmes_hdr_2015_final.pdf. Consultado el 27 de octubre de 2016. DAES (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas). 2015. World Population Prospects: The 2015 Revision. Nueva York. https://esa.un.org/unpd/wpp/. Consultado el 19 de julio de 2016. ———. 2016. Global Sustainable Development Report. https://sustainabledevelopment.un.org/content/ documents/2328Global%20Sustainable%20development%20 report%202016%20(final).pdf. Consultado el 1 de noviembre de 2016. Demirgüç-Kunt, A., L. F. Klapper, D. Singer y P. Van Oudheusden. 2014. The Global Findex Database 2014: Measuring Financial Inclusion around the World. Documento de trabajo sobre investigaciones relativas a políticas 7255. Banco Mundial, Washington, D.C. http://documents.worldbank.org/curated/ en/187761468179367706/pdf/WPS7255.pdf. Consultado el 21 de diciembre de 2016. Demos Helsinki. 2016. “Thousands to Receive Basic Income in Finland: A Trial That Could Lead to the Greatest Societal Transformation of our Time”. Helsinki. www.demoshelsinki.fi/ en/2016/08/30/thousands-to-receive-basic-income-in-finland-a- trial-that-could-lead-to-the-greatest-societal-transformation-of-our- time/. Consultado el 7 de noviembre de 2016. División de Estadística de las Naciones Unidas. 2016. Base de datos sobre los principales agregados de las cuentas nacionales. http://unstats.un.org/unsd/snaama. Consultado el 15 de octubre de 2016. FMI (Fondo Monetario Internacional). 2016. Base de datos del informe Perspectivas de la economía mundial. Washington, D.C. www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2016/02/. Consultado el 10 de octubre de 2016. Foro Económico Mundial. 2016. The Future of Jobs. Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution. Ginebra. http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf. Consultado el 25 de agosto de 2016. Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad Materna de las Naciones Unidas (Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Banco Mundial). 2016. Datos sobre mortalidad materna. http://data. unicef.org/topic/maternal-health/maternal-mortality/. Consultado el 28 de abril de 2016. Harris, R. y W. Marks. 2009. “Compact Ultrasound for Improving Maternal and Prenatal Care in Low-Resource Settings: Review of Potential Benefits, Implementation Challenges, and Public Health Issues”. Journal of Ultrasound Medicine 28: 1067-1076. ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex). 2016. “Leyes sobre orientación sexual en el mundo: criminalización”. Ginebra. http://ilga.org/ downloads/04_ILGA_WorldMap_SPANISH_Crime_May2016.pdf. Consultado el 26 de octubre de 2016. Instituto de Estadística de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2016. Centro de datos. http://data.uis.unesco.org. Consultado el 10 de junio de 2016. Milanovi´c, B. 2016. Global Inequality: A New Approach for the Age of Globalization. Cambridge (Massachusetts): The Belknap Press of Harvard University Press. Naciones Unidas. 2013. “Promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión”. Nota del Secretario General. A/68/362. Nueva York. http://www.un.org/ga/search/view_doc. asp?symbol=A/68/362&Lang=S. Consultado el 7 de noviembre de 2016. ———. 2015a. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Nueva York. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/ mdg-report-2015_spanish.pdf. Consultado el 23 de agosto de 2016. ———. 2015b. “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015”. Nueva York. http://www. un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&referer=/ english/&Lang=S. Consultado el 11 de octubre de 2016. ———. 2016. The Sustainable Development Goals Report 2016. Nueva York. http://unstats.un.org/sdgs/report/2016/The%20 Sustainable%20Development%20Goals%20Report%202016.pdf. Consultado el 23 de agosto de 2016. Panorama general | 27
  • 36. OIT (Organización Internacional del Trabajo). 2016. Indicadores clave del mercado de trabajo: Novena edición. Ginebra. http://www.ilo.org/global/statistics-and-databases/research-and- databases/kilm/lang--es/index.htm. Consultado el 9 de junio de 2016. OMS (Organización Mundial de la Salud). 2011. Informe mundial sobre la discapacidad. http://www.who.int/disabilities/world_ report/2011/es/. Consultado el 28 de noviembre de 2016. ———. 2016. Zika Strategic Response Plan. Ginebra. http://apps. who.int/iris/bitstream/10665/246091/1/WHO-ZIKV-SRF-16.3-eng. pdf. Consultado el 12 de diciembre de 2016. ONU Mujeres (Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres). 2015. “Las y los líderes del mundo coinciden: debemos cerrar la brecha de género. Una reunión histórica impulsa el compromiso político a favor del empoderamiento de las mujeres a los más altos niveles”. Comunicado de prensa, 27 de septiembre. Nueva York. http://www.unwomen.org/es/news/stories/2015/9/press-release- global-leaders-meeting. Consultado el 12 de diciembre de 2016. ———. 2016. “Hechos y cifras: liderazgo y participación política. Presencia de mujeres en los parlamentos”. http://www.unwomen. org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation/ facts-and-figures. Consultado el 22 de noviembre de 2016. ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA). 2016a. AIDS by the Numbers. Ginebra. www.unaids. org/sites/default/files/media_asset/AIDS-by-the-numbers-2016_ en.pdf. Consultado el 23 de agosto de 2016. ———. 2016b. Global Aids Update 2016. Ginebra. www.unaids.org/ sites/default/files/media_asset/AIDS-by-the-numbers-2016_en.pdf. Consultado el 25 de agosto de 2016. PMA (Programa Mundial de Alimentos). 2016. “Comidas escolares”. Roma. http://es.wfp.org/content/comidas-escolares-0. Consultado el 7 de noviembre de 2016. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 1990. Informe sobre Desarrollo Humano 1990. Concepto y medición del desarrollo humano. Nueva York. http://hdr.undp.org/es/content/ informe-sobre-desarrollo-humano-1990. Consultado el 11 de octubre de 2016. ———. 2014. Beyond Geography, Unlocking Human Potential. Katmandú. http://www.hdr.undp.org/sites/default/files/nepal_ nhdr_2014-final.pdf. Consultado el 26 de octubre de 2016. ———. 2015a. Growth that Works for All: Viet Nam Human Development Report 2015 on Inclusive Growth. Hanoi. www.hdr. undp.org/sites/default/files/nhdr_2015_e.pdf. Consultado el 26 de octubre de 2016. ———. 2015b. Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Nueva York. http://hdr.undp.org/ sites/default/files/hdr_2015_report_sp.pdf. Consultado el 11 de octubre de 2016. The Economist. 2016. “Early Childhood Development: Give Me a Child”. 29 de octubre. The Guardian. 2016. “Brazil is ‘Badly Losing’ the Battle against Zika Virus, Says Health Minister”. 26 de enero. www.theguardian.com/ world/2016/jan/26/brazil-zika-virus-health-minister-armed-forces- eradication. Consultado el 30 de noviembre de 2016. UIP (Unión Interparlamentaria). 2016. Datos sobre las mujeres en los parlamentos nacionales. www.ipu.org/wmn-e/classif-arc.htm. Consultado el 19 de julio de 2016. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2013. Education for All Global Monitoring Report—Girls’ Education—The Facts. París. UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas). 2014. Estado de la población mundial 2014: El poder de 1.800 millones. Nueva York. http://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ SWOP2014%20Report%20Web%20Spanish.pdf. Consultado el 20 de octubre de 2016. ———. 2015. Estado de la población mundial 2015. www.unfpa.org/es/migraci%C3%B3n. Consultado el 26 de octubre de 2016. UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). 2014. Ending Child Marriage: Progress and Prospects. Nueva York. www.unicef.org/media/files/Child_Marriage_Report_7_17_LR..pdf. Consultado el 23 de agosto de 2016. 28 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2016