E
N
S
W
Informe sobre
Desarrollo Humano 2013
El ascenso del Sur:
Progreso humano en un mundo diverso
Empowered lives.
Resilient nations.
El Informe sobre Desarrollo Humano 2013
es el último de una serie de Informes
sobre Desarrollo Humano publicados por
el PNUD desde 1990 en forma de análisis
independientes, de base empírica, acerca
de importantes cuestiones del desarrollo,
tendencias y políticas.
Pueden encontrarse recursos adicionales
relacionados con el Informe sobre Desarrollo
Humano 2013 en línea, en http://hdr.undp.org,
incluidos resúmenes o ediciones completas
del Informe en más de 20 idiomas; una
recopilación de documentos de investigación
sobre desarrollo humano encargados
para el Informe 2013; mapas interactivos y
bases de datos de indicadores nacionales
del desarrollo humano; explicaciones
exhaustivas de las fuentes y metodologías
empleadas en los índices del desarrollo
humano del Informe; perfiles de países y
otros materiales de apoyo; como así también
anteriores Informes sobre Desarrollo Humano
globales, regionales y nacionales.
Informe sobre Desarrollo Humano 2013
El ascenso del Sur:
Progreso humano en un mundo diverso
Publicado por el
Programa de las
Naciones Unidas
para el Desarrollo
(PNUD)
Al servicio
de las personas
y las naciones
Informes sobre Desarrollo Humano 1990-2013
	 1990	 Concepto y medición del desarrollo humano
	 1991	 Financiación del desarrollo humano
	 1992	 Dimensiones internacionales del desarrollo humano
1993	 Participación popular
1994	 Nuevas dimensiones de la seguridad humana
1995	 Género y desarrollo humano
1996	 Crecimiento económico y desarrollo humano
1997	 Desarrollo humano para erradicar la pobreza
1998	 Consumo para el desarrollo humano
1999	 Mundialización con rostro humano
2000	 Derechos humanos y desarrollo humano
2001	 Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano
2002	 Profundizar la democracia en un mundo fragmentado
2003	 Los Objetivos de desarrollo del milenio: Un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza
2004	 La libertad cultural en el mundo diverso de hoy
2005	 La cooperación internacional ante una encrucijada: Ayuda al desarrollo, comercio y
		 seguridad en un mundo desigual
2006	 Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua
2007/2008	 La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido
2009	 Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos
2010	 La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano
2011	 Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos
2013	 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
Informes sobre Desarrollo Humano regionales: En los últimos veinte años, también se han producido IDH de
enfoque regional en todas las áreas principales del mundo en desarrollo, con el respaldo de oficinas regionales
del PNUD. Con análisis provocativos y recomendaciones de políticas claras, estos IDH regionales han
examinado cuestiones fundamentales como el empoderamiento político en los Estados Árabes, la seguridad
alimentaria en África, el cambio climático en Asia, el tratamiento de las minorías étnicas en Europa Central,
y los problemas de la desigualdad y la seguridad de los ciudadanos en América Latina y el Caribe.
Informes sobre Desarrollo Humano nacionales: Desde la publicación del primer IDH nacional en 1992,
equipos editoriales locales han elaborado IDH nacionales en 140 países con el respaldo del PNUD. Estos
informes (unos 700 a la fecha) aportan una perspectiva del desarrollo humano a preocupaciones políticas
nacionales a través de consultas e investigación locales. Los IDH nacionales han tratado muchas cuestiones
del desarrollo clave, desde el cambio climático hasta el empleo de jóvenes hasta las desigualdades por motivos
de género u origen étnico.
Copyright © 2013
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
1 UN Plaza, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, transmisión o almacenamiento en un sistema de recuperación de
cualquier parte de esta publicación, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado o de
otro tipo, sin previa autorización.
ISBN 978-92-1-126340-4
Un ejemplar de este libro se encuentra disponible en la Biblioteca Británica y en la Biblioteca del Congreso.
Impreso en Canadá por Gilmore Printing Services Inc. en papeles libres de cloro y certificados por Forest Stewardship Council.
Impreso con tintas de base vegetal producidas con tecnologías compatibles con el medioambiente.
Edición y producción: Communications Development Incorporated, Washington DC
Traducción: Translation Back Office, Córdoba, Argentina
Diseño: Melanie Doherty Design, San Francisco, CA
Para ver una lista de errores u omisiones encontradas con posterioridad a la impresión, visite nuestro sitio web en: http://hdr.undp.org
Equipo del Informe sobre Desarrollo
Humano 2013
Director y autor principal
Khalid Malik
Investigación y estadísticas
Maurice Kugler (Jefe de investigación), Milorad Kovacevic (Estadístico principal), Subhra Bhattacharjee, Astra Bonini,
Cecilia Calderón, Alan Fuchs, Amie Gaye, Iana Konova, Arthur Minsat, Shivani Nayyar, José Pineda y Swarnim Waglé
Comunicaciones y producción
William Orme (Director), Botagoz Abdreyeva, Carlotta Aiello, Eleonore Fournier-Tombs, Jean-Yves Hamel, Scott Lewis
y Samantha Wauchope
Informes sobre Desarrollo Humano nacionales
Eva Jespersen (Directora adjunta), Christina Hackmann, Jonathan Hall, Mary Ann Mwangi y Paola Pagliani
Operaciones y administración
Sarantuya Mend (Administradora de operaciones), Ekaterina Berman, Diane Bouopda, Mamaye Gebretsadik y
Fe Juarez-Shanahan
 | iii
Prólogo
El Informe sobre Desarrollo Humano 2013:
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo
diverso analiza la geopolítica de nuestros tiempos,
examinando cuestiones y tendencias emergentes, así
como a los nuevos actores que están dando forma al
paisaje del desarrollo.
El Informe sostiene que la sorprendente
transformación de una gran cantidad de países en
desarrollo en economías principales dinámicas
con creciente influencia política está logrando un
impacto significativo en el progreso del desarrollo
humano.
El Informe destaca que en la última década todos
los países aceleraron sus logros en las dimensiones de
educación, salud e ingresos, según mediciones del
Índice de Desarrollo Humano (IDH); en tanto que
ningún país sobre el cual había datos disponibles
tuvo un valor del IDH más bajo en 2012 que en
2000. A medida que se registró un progreso más
rápido en países con IDH más bajo durante este
período, se produjo una notable convergencia en
los valores del IDH a nivel mundial, pese a que el
progreso no fue parejo en el interior de las regiones
y entre ellas.
Analizando específicamente los países que
elevaron sustancialmente su valor del IDH
entre 1990 y 2012 tanto en las dimensiones del
desarrollo humano de ingresos como en las no
concernientes a estos, el Informe examina las
estrategias que les permitieron tener un buen
desempeño. En este aspecto, el Informe 2013
realiza un aporte significativo al pensamiento del
desarrollo describiendo los impulsores específicos
de la transformación del desarrollo y sugiriendo
prioridades de políticas futuras que podrían ayudar
a sostener dicho impulso.
Llegado el año 2020, según proyecciones
estimadas para este Informe, la producción
económica combinada de tres de los principales
países en desarrollo solamente (Brasil, China e
India) superará la producción total de Canadá,
Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido y Estados
Unidos. Gran parte de esta expansión es impulsada
por nuevas asociaciones de comercio y tecnología
en el interior mismo del Sur, como lo demuestra
también este Informe.
Sin embargo, un mensaje clave incluido en este
Informe sobre Desarrollo Humano y en anteriores
es que el crecimiento económico por sí solo no
se traduce automáticamente en el progreso del
desarrollo humano. Políticas a favor de los pobres
e inversiones significativas en las capacidades de
las personas (mediante un enfoque en educación,
nutrición, salud y habilidades de empleo) pueden
expandir el acceso al trabajo digno y brindar un
progreso sostenido.
El Informe 2013 identifica cuatro áreas específicas
de enfoque para sostener el impulso del desarrollo:
mejora de la igualdad, incluida la dimensión de
género; dotación de voz y participación a los
ciudadanos, incluidos los jóvenes; confrontación
de presiones ambientales; y manejo del cambio
demográfico.
El Informe también sugiere que a medida que
los desafíos del desarrollo mundial se tornan más
complejos y de naturaleza transfronteriza, resulta
esencial una acción coordinada en los desafíos
más apremiantes de nuestra era, ya sea tanto en
la erradicación de la pobreza, como en el cambio
climático o la paz y la seguridad. Debido a que los
países cada vez están más interconectados a través
del comercio, la  migración y las tecnologías de
información y comunicación, no sorprende que las
decisiones políticas tomadas en un lugar tengan
impactos sustanciales en otros lugares. Las crisis
de los últimos años (de alimentos, financieras y
climáticas) que han arruinado la vida de tanta gente
señalan esta cuestión y la importancia de trabajar
para reducir la vulnerabilidad de los ciudadanos
ante crisis y desastres.
Para apuntalar la riqueza de conocimiento,
experiencia y pensamiento del desarrollo en el
Sur, el Informe llama a crear nuevas instituciones
que puedan facilitar la integración regional y la
cooperación Sur-Sur. Los poderes emergentes en
el mundo en desarrollo ya son fuentes de políticas
sociales y económicas innovadoras, y cada vez
son socios más relevantes en la cooperación del
desarrollo, del comercio y de las inversiones para
otros países en desarrollo.
Muchos otros países en todo el Sur han
atestiguado un rápido desarrollo, y sus experiencias
y la cooperación Sur-Sur son una inspiración
por igual para la política del desarrollo. El
PNUD puede desempeñar un papel útil como
intermediario de conocimientos y como enlace de
los socios (Gobiernos, sociedad civil y empresas
multinacionales) para compartir experiencias.
Tenemos también un papel clave en la facilitación
del aprendizaje y el desarrollo de capacidades.
iv | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Este Informe ofrece datos muy útiles para nuestro
compromiso futuro en la cooperación Sur-Sur.
Por último, el Informe exige también una mirada
crítica a las instituciones de gobernanza mundial
para promover un mundo más justo e igualitario.
Señala estructuras desactualizadas, que no reflejan
la nueva realidad económica y geopolítica descrita, y
considera opciones para una nueva era de asociación.
También pide más transparencia y rendición
de cuentas, y resalta el papel de la sociedad civil
mundial en la defensa de estas, así como un mayor
poder de toma de decisiones para quienes resultan
más directamente afectados por los problemas
mundiales, quienes a menudo son las personas más
pobres y vulnerables de nuestro planeta.
Mientras el debate continúa en la agenda del
desarrollo mundial más allá de 2015, espero que
muchos se tomen un momento para leer este
Informe y reflexionen sobre sus lecciones para
nuestro mundo en constante cambio. El Informe
renueva nuestra comprensión del desarrollo actual
estatal o mundial y demuestra cuánto se puede
aprender a partir de las experiencias de rápido
progreso del desarrollo de muchos países en el Sur.
Helen Clark
Administradora
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Foreword | vPrólogo
Agradecimientos
El Informe sobre Desarrollo Humano es el resultado
de un esfuerzo colectivo de la Oficina encargada del
Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
y de muchos asesores y colaboradores externos
valiosos. Sin embargo, las conclusiones, los análisis
y las recomendaciones de políticas de este Informe,
al igual que en informes anteriores, pertenecen
únicamente a sus autores.
La publicación de este Informe en marzo de
2013 representa un retorno al programa original
de los Informes sobre Desarrollo Humano, y su
lanzamiento y distribución mundiales tendrán lugar
en la primera parte del año. Esta programación
permite que los índices compuestos del Informe
incorporen los indicadores estadísticos más
actualizados, y permite llevar a cabo más debates
sobre las conclusiones y los mensajes clave del
Informe durante el año.
La elaboración de este Informe se basó en la
atenta relectura de los primeros Informes sobre
Desarrollo Humano escrito por Mahbub ul Haq.
En ese sentido, el Informe comienza con una
revisión del “estado del desarrollo humano” en el
presente, centrado en las tendencias del desarrollo
humano clave y las cuestiones del mundo actual.
También se ha beneficiado enormemente gracias
a los sabios consejos de Amartya Sen y de Frances
Stewart, estrechos colaboradores de Mahbub, que
generosamente proporcionaron tanto asesoramiento
fundamental como contribuciones escritas.
Agradecemos las contribuciones firmadas en
este Informe de Michael Bloomberg, alcalde de la
ciudad de Nueva York, Akihiko Tanaka, presidente
de la Agencia de Cooperación Internacional de
Japón, y de Cevdet Yılmaz, Ministro de Desarrollo
de Turquía, entre otros. Nos gustaría agradecer
especialmente a los autores de los documentos de
investigación encargados por la Oficina encargada
del Informe, que enriquecieron en gran medida
nuestros conocimientos de las cuestiones que
establecimos para abordar: Fred Block, Nader
Fergani, Ilene Grabel, Khalil Hamdani, Patrick
Heller, Barr y Hughes, Inge Kaul, Peter Kragelund,
Shiva Kumar, Wolfgang Lutz, Deepak Nayyar,
Leonce Ndikumana y Ngaire Woods.
Durante toda la elaboración del Informe, hemos
recibido datos y orientación invaluables de nuestros
distinguidos asesores y miembros del Panel de la
Oficina encargada del Informe, especialmente de
Edward S. Ayensu, Cristovam Buarque, Michael
Elliott, Jayati Ghosh, Patrick Guillaumont, Nanna
Hvidt, Rima Khalaf, Nora Lustig, Sir James
Alexander Mirrlees, Rajendra K. Pachauri, Samir
Radwan, Rizal Ramli, Gustav Ranis, Frances
Stewart, Miguel Székely y Kandeh K. Yumkella.
También nos gustaría agradecer al Panel
estadístico de la Oficina encargada del Informe,
que proporcionó sus consejos especializados sobre
metodologías y elecciones de datos en relación con
los cálculos de los índices de desarrollo humano
de los Informes: Anthony Atkinson, Rachid
Benmokhtar Benabdellah, Enrico Giovannini, Peter
Harper, Anthony K.M. Kilele, Ben Paul Mung
yereza, Hendrik Van der Pol, Marcia Quintsler y
Eduardo Sojo Garza-Aldape.
Los índices compuestos del Informe y otros
recursos estadísticos se basan en la experiencia de
los proveedores de datos internacionales líderes en
sus campos especializados; a quienes manifestamos
nuestra gratitud por su continua colaboración
académica con el Informe sobre Desarrollo
Humano. Para garantizar precisión y claridad,
los análisis estadísticos del Informe también se
beneficiaron a partir de la revisión externa de los
datos estadísticos de Akmal Abdurazakov, Sabina
Alkire, Virginija Cruijsen, Kenneth Harttgen, Jong-
Wha Lee y Claudio Montenegro.
Las consultas realizadas en todo el mundo durante
la elaboración del Informe se basaron en el generoso
apoyo de diversas instituciones y personas que son
demasiado numerosas para mencionar aquí. Las
consultas se efectuaron entre septiembre de 2011
y junio de 2012 en Adís Abeba, Bonn, Brasilia,
Colombo, Ginebra, Nueva York, Rabat, Santiago
y Tokio. También agradecemos inmensamente el
apoyo de instituciones asociadas, como los países
y oficinas regionales del PNUD, enumerados
en: http://hdr.undp.org/en/reprts/hdr2013/
consultations.
Muchos de nuestros colegas del PNUD de todo
el mundo (como miembros del Grupo de Lectores
y del Grupo Ejecutivo de la Oficina encargada del
Informe) proporcionaron datos invaluables para la
elaboración y la redacción final del Informe. Nos
gustaría agradecer especialmente a Adel Abdellatif,
Ajay Chhibber, Pedro Conceição, George Gray
Molina, Rebeca Grynspan, Selim Jehan, Olav
Kjørven, Natalia Linou, Kamal Malhotra,
Abdoulaye Mar Dieye, Charles McNeill, Shantanu
vi | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Mukherjee, Heraldo Muñoz, Madi Musa, Thangaval
Palanivel, Anuradha Rajivan, Turhan Saleh,
Heather Simpson, Ben Slay, Mounir Tabet, Antonio
Vigilante y Kanni Wignaraja.
Varios colegas jóvenes, talentosos y trabajadores
efectuaron importantes contribuciones al
exhaustivo control de datos del Informe. Entre estos
se cuentan Philip Bastian, Joshua Greenstein, Ni
Gu, Diana Jimenez, Wanshan Li, Veronica Postal y
Alyssa Vladimir.
El Informe ha sido bendecido con muchos
“amigos de la Oficina encargada del Informe” que
han hecho denodados esfuerzos para contribuir
a reforzarlo. Además, Frances Stewart y Jomo
Kwame Sundaram realizaron una lectura crítica del
Informe preliminar. Khalil Hamdani, Shiv Kumar,
Terry McKinley, Pedro Conceição y Peter Stalker
aportaron sus revisiones exhaustivas; agradecemos
asimismo el meticuloso trabajo de nuestros editores
de Communications Development Incorporated,
dirigidos por Bruce Ross-Larson, con Meta de
Coquereaumont, Christopher Trott y Elaine
Wilson, y de la diseñadora Melanie Doherty.
Sobre todo, estoy profundamente agradecido
al equipo de la Oficina encargada del Informe por
su dedicación y compromiso en la preparación
de un Informe que llega a los máximos estándares
de erudición.
Khalid Malik
Director
Oficina encargada del Informe sobre
Desarrollo Humano
| viiAgradecimientos
Índice de contenidos
Prólogo	 iv
Agradecimientos	 vi
Panorama general	 1
Introducción	 11
Capítulo 1
El estado del desarrollo humano	 21
El progreso de las naciones	 23
Integración social	 34
Seguridad humana	 38
Capítulo 2
Un Sur más global	 43
Reequilibrio: un mundo más global, un Sur más global	 43
Ímpetu del desarrollo humano	 49
Innovación y emprendimiento en el Sur	 54
Nuevas formas de cooperación	 56
Progreso sostenible en tiempos de incertidumbre	 60
Capítulo 3
Impulsores de una transformación en el desarrollo	 63
Impulsor 1: un Estado desarrollista proactivo	 66
Impulsor 2: aprovechamiento de los mercados mundiales	 74
Impulsor 3: fuerte innovación en políticas sociales	 77
Capítulo 4
Mantener el impulso	 87
Prioridades de políticas para países en desarrollo	 87
Construir modelos de demografía y educación	 97
Impacto de la tasa de envejecimiento poblacional	 100
La necesidad de políticas ambiciosas	 101
Aprovechar el momento	 102
Capítulo 5
Gobernanza y asociaciones en una nueva era	 105
Una nueva visión mundial de los bienes públicos	 106
Una mejor representación del Sur	 109
Sociedad civil mundial	 110
Hacia un pluralismo coherente	 112
Soberanía responsable	 116
Nuevas instituciones, nuevos mecanismos	 117
Conclusiones: asociados en una nueva era	 119
Notas	 125
Referencias	 131
Anexo estadístico
Guía para el lector	 140
Guía de países y clasificación según el IDH, 2012	 143
Cuadros estadísticos
1	 Índice de Desarrollo Humano y sus componentes	 144
2	 Tendencias del Índice de Desarrollo Humano, 1980-2012	 148
3	 Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad	 152
4	 Índice de Desigualdad de Género	 156
5	 Índice de Pobreza Multidimensional	 160
6	 Control sobre los recursos	 162
7	Salud	 166
8	Educación	 170
9	 Integración social	 174
10	 Flujos de bienes y servicios en el comercio internacional	 178
11	 Flujos de capitales internacionales y migración	 182
12	 Innovación y tecnología	 186
13	Medioambiente	 190
14	 Tendencias poblacionales	 194
Regiones	198
Referencias estadísticas	 199
Apéndice técnico: nota explicativa sobre el ejercicio de previsiones	 200
Recuadros
1.1	 Equidad, macroeconomía y desarrollo humano	 22
1.2	 Los recortes a corto plazo tienen consecuencias a largo plazo:
tasas de fecundidad en ascenso en África	 22
1.3	 ¿Cómo se siente ser humano?	 24
1.4	 Indicadores subjetivos de bienestar: mayor aceptación en las reflexiones y las políticas	28
1.5	 La desigualdad frena el desarrollo humano	 31
1.6	 Calidad de la educación: logros dentro del Programa para la Evaluación Internacional
de Alumnos	33
1.7	 Competencias sociales: el desarrollo humano más allá del individuo	 36
1.8	 Dimensiones estructurales de la pobreza	 37
2.1	 Integración del Sur en la economía mundial y el desarrollo humano	 44
2.2	 Adquisiciones del Sur de marcas del Norte	 48
2.3	 Lazos que unen: la interdependencia del Norte y el Sur	 49
2.4	 Teléfonos móviles y Palapa Ring: conectando Indonesia	 51
2.5	 Trabajo decente en un mundo competitivo	 53
2.6	 El montaje final se paga apenas por encima de un salario bajo	 54
2.7	 Trabajo de Brasil, China e India en Zambia	 57
3.1	 La historia y las condiciones iniciales importan, pero no son el destino	 65
3.2	 ¿Qué es un Estado desarrollista? ¿Tiene que ser autoritario?	 67
3.3	 Japón y la cooperación triangular	 68
3.4	 Inversiones en agricultura	 69
3.5	 Europa del Este y Asia Central: donde el Norte se une con el Sur	 70
3.6	 La Corte Suprema de India emite un veredicto progresista obligando a disponer
de lugares en la matrícula para niños desfavorecidos en escuelas privadas	 79
viii | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
3.7	 Bangladés realiza grandes avances en la supervivencia infantil	 81
3.8	 Fortalecimiento de la protección social en Turquía	 83
3.9	 Programas de transferencia condicionada en efectivo y Oportunidades de México	84
3.10	 Por qué la ciudad de Nueva York recurrió al Sur para recibir asesoramiento
sobre políticas contra la pobreza	 85
4.1	 Por qué es probable que las perspectivas de población difieran en la República
de Corea y en India	 88
4.2	 China y Ghana: ¿quién se beneficia con el dividendo demográfico?	 100
5.1	 La cambiante línea entre lo público y lo privado en el transporte	 106
5.2	 ¿Un Parlamento mundial para una democracia mundial?	 112
5.3	 Financiamiento regional en Asia: la Multilateralización de la Iniciativa Chiang Mai
y el Banco Asiático de Desarrollo	 114
5.4	 CAF: un banco de desarrollo latinoamericano	 115
Figuras
1	 Aceleración del crecimiento del IDH	 12
2	 Más de 40 países del Sur tuvieron mejoras del IDH entre 1990 y 2012 que fueron
notablemente superiores a las previstas teniendo en cuenta sus IDH en 1990	 12
3	 Se proyecta que para 2050 Brasil, China e India en conjunto representarán el 40%
de la producción mundial en términos de la paridad del poder adquisitivo	 13
4	 Se espera que la clase media en el Sur continúe creciendo	 14
5	 El aumento exponencial en el uso de Internet en el Sur ha sido más notorio durante
la última década	 15
6	 Al menos 15 países en desarrollo mantienen importantes relaciones comerciales
con más de 100 socios, tanto como exportadores e importadores	 16
7	 Reservas oficiales en divisa extranjera por grupo de países 	 18
1.1	 El ingreso per cápita está aumentando en diversos grados en los cuatro grupos de IDH	26
1.2	 En la última década, África Subsahariana ha experimentado un crecimiento
sostenido de los ingresos	 26
1.3	 Mientras más bajo es el IDH, más grande es la brecha entre pobreza de ingresos y
pobreza multidimensional	29
1.4	 Hay una variación notable entre países en lo que respecta a la brecha entre pobreza
de ingresos y pobreza multidimensional	 30
1.5	 Pérdidas debido a la desigualdad en el IDH y sus componentes	 31
1.6	 La mayoría de las regiones registran una creciente desigualdad en los ingresos y una
reducción de esta desigualdad en salud y educación	 32
1.7	 Pocos países tienen el IDH alto y la huella ecológica baja necesarios para lograr un
desarrollo humano sostenible	 35
1.8	 El desarrollo no siempre implica mayor gasto militar	 40
2.1	 Mientras que la proporción del comercio Sur-Sur dentro del comercio de mercancías
a nivel mundial se triplicó entre 1980-2011, el comercio Norte-Norte se redujo	 46
2.2	 Los flujos de inversión extranjera directa con origen y destino en el Sur
han virado notablemente hacia arriba desde la década de 1990	 47
2.3	 Entre 2000 y 2010, el crecimiento anual en el uso de Internet superó el 30% en cerca
de 60 países en desarrollo	 50
2.4	 Las ganancias per cápita por exportaciones y el desarrollo humano están
estrechamente relacionados	52
2.5	 La inversión extranjera directa actual está relacionada positivamente con los logros
en educación y salud de años anteriores	 53
2.6	 Las economías de mercado emergentes han acumulado grandes reservas en divisa
extranjera desde 1995	 58
3.1	 Algunos países han tenido un buen desempeño en las dimensiones del IDH tanto
relacionadas como no relacionadas con el ingreso 	 63
3.2	 El valor del IDH actual y los gastos públicos anteriores muestran una
correlación positiva . . .	71
3.3	 . . . según las tasas actuales de supervivencia infantil y los gastos públicos
anteriores en salud	71
4.1	 El escenario de la vía rápida mejora los resultados educativos	 92
4.2	 En la mayoría de los países, las oportunidades de empleo no han mantenido el ritmo
de los logros educativos	 93
4.3	 En cada nivel de IDH, algunos países tienen una productividad de las emisiones de
carbono mayor que otros	 94
4.4	 Distintos escenarios ambientales producen distintos impactos en la pobreza extrema	96
4.5	 Las políticas educativas pueden modificar las tasas de dependencia	 98
4.6	 Las poblaciones están envejeciendo más rápidamente en los países en desarrollo	 101
4.7	 Las perspectivas de desarrollo humano para el año 2050 son mayores para el
escenario de progreso acelerado, especialmente para los países de IDH bajo	 101
4.8	 Los resultados de desarrollo humano para 2050 son mejores según el escenario de
progreso acelerado	 102
4.9	 Los avances en el PIB per cápita para 2050 son especialmente grandes según el
escenario de progreso acelerado	 103
5.1	 Conforme al escenario de progreso acelerado los máximos aumentos proyectados
en el Índice de Desarrollo Humano son en África Subsahariana y Asia Meridional	 118
5.2	 La asignación de una pequeña fracción de las reservas internacionales de los nueve
países del Sur del G- 20 podría suministrar más recursos significativos para la
inversión pública en la infraestructura de África Subsahariana y Asia Meridional	 118
Mapas
1.1	 Existe una correlación negativa baja entre los índices de homicidio y los valores
del IDH	39
2.1	 Expansión de las exportaciones en Tailandia, 1995-2011	 45
CUADROS
1.1	 IDH y componentes por regiones y grupos de IDH 2012	 25
1.2	 Cinco primeros países con una clasificación superior en IDH que en INB per
cápita durante 2012	 27
1.3	 Desigualdad y satisfacción con la libertad de elección y la comunidad	 38
2.1	 Comercio de países menos desarrollados con China, 2000-2001 y 2010-2011	 46
2.2	 Diferentes modelos de asociaciones para el desarrollo	 56
3.1	 Países en desarrollo seleccionados que ocupan los primeros puestos en la
clasificación de la reducción del déficit del IDH o el crecimiento en INB per cápita,
entre 1990 y 2012	 64
3.2	 Porcentaje de exportaciones mundiales de bienes y servicios de los países de índices de
desarrollo humano alto, 1985-1990 y 2005-2010	 75
4.1	 Tasa de mortalidad en menores de cinco años y tasa total de fecundidad según el nivel
educativo de la madre	 89
4.2	 Cantidad prevista de muertes de niños menores de cinco años, por escenario educativo,
2010-2015, 2025-2030 y 2045-2050	 90
4.3	 Cambios en la pobreza extrema de ingresos según el escenario de desastre ambiental
por región, 2010-2050	 96
4.4	 Tendencias de tasas de dependencia, países seleccionados, 1970-2050	 99
4.5	 Cantidad de personas con pobreza de ingresos por región y países seleccionados,
escenarios de caso base y de progreso acelerado, 2010-2050	 103
Agradecimientos | ixÍndice de contenidos
“Cuando todos vamos por lo
seguro, creamos un mundo
totalmente inseguro”.
Dag Hammarskjold
O
Panorama general
Uno de los más prometedores avances de los últimos años ha sido el fuerte progreso en desarrollo humano alcanzado
por muchos países en desarrollo y su aparición en la escena mundial: el “ascenso del Sur”. Esta creciente diversidad en
opiniones y poder desafía los principios por los que se han regido los responsables de formular políticas y las principales
instituciones surgidas tras la Segunda Guerra Mundial. Las voces cada vez más fuertes del Sur exigen marcos de trabajo
más representativos de gobernanza internacional, caracterizados por principios de democracia e igualdad.
Igual de relevante resulta la transformación de
sus ideas para alcanzar el desarrollo humano que
muchos países en desarrollo han puesto en marcha.
El ascenso del Sur no es el resultado de adherir a un
conjunto específico de recomendaciones políticas,
sino de implementar políticas pragmáticas que
responden a las circunstancias y oportunidades
locales, como la profundización del papel
fundamental de los Estados para alcanzar el
desarrollo, la dedicación a mejorar el desarrollo
humano (lo cual incluye apoyar la educación y el
bienestar social) y una mayor apertura al comercio y
la innovación. De todas maneras, el progreso futuro
exigirá a los responsables de formular políticas
prestar especial atención a aspectos como: igualdad,
voz y rendición de cuentas, riesgos ambientales y
cambios demográficos.
En las últimas décadas, países de todo el mundo
han convergido en niveles más elevados de desarrollo
humano, tal como lo indica el Índice de Desarrollo
Humano (IDH), un índice compuesto de indicadores
contresdimensiones:longevidad,logroseneducación
y control sobre los recursos necesarios para un nivel
de vida digno. Se han observado mejoras notorias de
todos los componentes del IDH en todos los grupos y
regiones, con un mayor progreso en los países con un
IDH bajo y medio. Sobre esta base, se considera que
el mundo es cada vez más equitativo. Sin embargo, los
promedios nacionales ocultan grandes diferencias en
cuanto a experiencias humanas. Aún persisten fuertes
disparidades en los países, tanto del Norte como del
Sur, y a su vez se han generado desigualdades en los
ingresos no solo dentro de ellos, sino también entre los
propios países.
Si bien la mayoría de los países en desarrollo
han avanzado, en muchos el progreso ha sido
particularmente bueno, lo cual se denomina el
“ascenso del Sur”. Algunos de los países más grandes
han hecho rápidos avances, en especial Brasil, China,
India, Indonesia, Sudáfrica y Turquía. A su vez,
también se ha registrado un progreso importante en
economías más pequeñas, como Bangladés, Chile,
Ghana, Mauricio, Ruanda, Tailandia y Túnez.
El Sur ha surgido con una velocidad y a una
escala sin precedentes. Por ejemplo, el despegue
económico de China e India comenzó con
alrededor de mil millones de personas en cada país,
y en menos de 20 años la producción per cápita se
había duplicado; se trata de una fuerza económica
que afecta a una población mucho mayor que la de
la Revolución Industrial. Se proyecta que para 2050
Brasil, China e India en conjunto representarán el
40% de la producción mundial en términos de la
paridad del poder adquisitivo.
En tiempos de incertidumbre, los países del Sur
están sosteniendo colectivamente el crecimiento
económico mundial, apuntalando a otras economías
en desarrollo, reduciendo la pobreza y aumentando
sus riquezas a gran escala. Aún les quedan grandes
desafíos por afrontar, y en ellos vive gran parte de
la población pobre del mundo. No obstante, son
un ejemplo de que con políticas pragmáticas y un
claro enfoque en el desarrollo humano pueden
surgir oportunidades latentes en sus economías,
propiciadas por la globalización.
Un mundo cambiante,
un Sur más global
Para el observador casual, la situación reinante en
2013 puede percibirse como un relato sobre dos
mundos diferentes: un Sur renaciente, especialmente
notable en China e India, donde hay un gran
progreso en desarrollo humano, el crecimiento
parece mantenerse sólido y las perspectivas de
reducción de la pobreza son alentadoras; y un
Norte en crisis, donde las políticas de austeridad y
la ausencia de crecimiento económico dificultan la
situación de millones de personas desempleadas y
de personas privadas de beneficios, a medida que
los pactos sociales son sometidos a una intensa
presión. También hay problemas más profundos,
compartidos por el Norte y el Sur: una creciente
desigualdad en muchos países, tanto desarrollados
como en desarrollo, que amenaza la recuperación
mundial y la sostenibilidad del progreso futuro, y
Panorama general | 1
El Sur precisa
del Norte, pero cada
vez más, el Norte
también precisa del Sur
limita la reducción de la pobreza; además de graves
cuestiones ambientales.
Al enfocarse en el ascenso del Sur y sus
consecuencias sobre el desarrollo humano, este
Informe también trata sobre este mundo cambiante,
condicionado en gran medida por el ascenso del
Sur. En el Informe se analiza el progreso alcanzado,
los consecuentes desafíos (algunos de los cuales se
deben a ese mismo progreso) y las oportunidades
emergentes de una gobernanza representativa a nivel
mundial y regional.
Si bien los titulares de prensa sobre un
resurgimiento del Sur son estimulantes, pueden
al mismo tiempo ser engañosos. El Sur precisa del
Norte, pero cada vez más, el Norte también precisa
del Sur. El mundo está cada vez más conectado, no
menos. En los últimos años, se ha producido una
notable reorientación de la producción mundial,
con mucho más destinado hacia el comercio
internacional, que en 2011 representaba cerca
del 60% de la producción global. Los países en
desarrollo han desempeñado un papel clave: entre
1980 y 2010, su participación en el comercio
internacional de mercancías aumentó del 25% al
47%, y su participación en la producción mundial
pasó del 33% al 45%. Las regiones en desarrollo
también han estrechado vínculos entre sí: entre 1980
y 2011, el comercio entre países del Sur aumentó
de menos del 8% del comercio internacional de
mercancías a más del 26%.
Aun así, Estados Unidos sigue siendo la mayor
economía del mundo en términos monetarios
y seguirá siéndolo en el futuro cercano. Si la
recuperación de EE.  UU. tambalea y Europa
no es capaz de superar su actual abatimiento
económico y social, el mundo en desarrollo se
resentirá fuertemente. Los desafíos mundiales,
como el cambio climático y los ecosistemas
estresados, exigen de los países una cooperación
incluso mayor. Si bien el ascenso del Sur está
redefiniendo las relaciones de poder en muchos
aspectos importantes, será más difícil proteger los
avances obtenidos con tanto esfuerzo en materia
de desarrollo humano si la cooperación falla y se
posterga la toma de decisione difíciles.
De hecho, se puede llegar más lejos y afirmar que
existe un “sur” en el Norte y un “norte” en el Sur.
Las élites, tanto del Norte como del Sur, están cada
vez más globalizadas y conectadas, y son las que más
se benefician de la enorme generación de riqueza
alcanzada en la última década, en parte debida a
una aceleración de la globalización. Se forman en las
mismas universidades y comparten estilos de vida, y
tal vez, valores similares.
La cambiante economía mundial está generando
desafíos y oportunidades sin precedentes para un
progreso sostenido en desarrollo humano. Las
estructuras económicas y políticas del mundo están
en proceso de cambio, en un momento caracterizado
por recurrentes crisis financieras, empeoramiento
del cambio climático y creciente malestar social.
Las instituciones mundiales parecen no ser
capaces de adecuarse a las cambiantes relaciones
de poder, de garantizar un suministro adecuado
de bienes públicos mundiales para responder a las
necesidades regionales y mundiales, ni de responder
ante la creciente necesidad de mayor igualdad y
sostenibilidad.
Este fenómeno, junto con las diversas vías de
desarrollo implementadas por estos países del Sur,
representa una oportunidad: los principios que han
regido a los responsables de formular políticas y a
las instituciones surgidas tras las Segunda Guerra
Mundial deben ajustarse, por no decir restablecerse,
para poder responder a la creciente diversidad
en opiniones y poder, y garantizar un progreso
sostenido en desarrollo humano a largo plazo.
Deben reconsiderarse tales principios y, por su
parte, las instituciones mundiales necesitan mayor
flexibilidad para reforzar directivas que prioricen
a las personas e impulsen a trabajar enérgicamente
por un mundo mejor y más justo. Potencialmente,
la creciente diversidad en los patrones de desarrollo
está generando un espacio, incluso una demanda, de
diálogo y reestructuración mundial. Hay campo de
acción para la innovación y la aparición de marcos de
trabajo de gobernanza nacional, regional y mundial
caracterizados por principios de democracia,
igualdad y sostenibilidad.
Las medidas de desarrollo implementadas por
Brasil, China e India, junto con experiencias
exitosas, aunque menos conocidas, como las de
Bangladés, Mauricio y Turquía, están redefiniendo
las ideas respecto de cómo alcanzar el desarrollo
humano. El éxito de estos países cuestiona la
noción de políticas “correctas”, pero eso no impide
que puedan aprenderse lecciones valiosas a partir
de las experiencias de estos países exitosos. Por
el contrario, los impulsores y principios clave del
desarrollo comienzan a surgir de esta diversidad
de vías, las cuales incluyen la profundización del
papel fundamental de los Estados para alcanzar
el desarrollo, la dedicación a mejorar el desarrollo
humano y el bienestar social, y una mayor apertura
al comercio y la innovación. No obstante, si bien
en este Informe se reconocen los aspectos positivos
del ascenso del Sur, también se enfatiza la necesidad
de garantizar la plena incorporación de cuestiones
relacionadas con la igualdad y la sostenibilidad en
políticas y estrategias futuras. Como también se
remarcó en el Informe sobre Desarrollo Humano
2011, no será posible sostener el progreso en
2 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Los logros individuales
en materia de salud,
educación e ingresos,
si bien son fundamentales,
no garantizarán el
progreso en desarrollo
humano mientras las
condiciones sociales
limiten tales logros
y existan distintas
percepciones sobre
el progreso
desarrollo humano a menos que se ponga en
primer plano el debate político sobre desigualdad y
destrucción ambiental. Bajo peores circunstancias,
una estrategia de enfoque tradicional para alcanzar
el desarrollo, sumada a crisis ambientales revertirían
los avances del Sur en desarrollo humano o haría
insostenible el progreso.
La preocupación sobre el futuro también se
manifiesta en el Norte, donde el bajo crecimiento
económico, las altas tasas de desempleo y las
medidas de austeridad amenazan los altos niveles
de desarrollo humano. Tanto en el Norte como en
el Sur, las élites dirigentes no pueden permitirse
ignorar tales amenazas a la inclusión y al bienestar
social frente a la creciente demanda de justicia
y responsabilidad exigida por ciudadanos,
comunidades y organizaciones civiles nacionales
e internacionales, y facilitada por el auge de los
medios sociales.
Para respaldar la creación de políticas y de una
investigación que permitan abordar adecuadamente
estas realidades mundiales contemporáneas y
emergentes, se necesitan medidas y análisis que
amplíen el concepto de desarrollo humano. El
Informe sobre Desarrollo Humano, sumado al
conjunto de índices de desarrollo humano, deben
ser capaces de responder a este desafío midiendo
las capacidades individuales, pero incorporando
también capacidades, inquietudes y percepciones
a nivel de la sociedad. Los logros individuales en
materia de salud, educación e ingresos, si bien son
fundamentales, no garantizarán el progreso en
desarrollo humano mientras las condiciones sociales
limiten tales logros y existan distintas percepciones
sobre el progreso. La agitación social en varios países
de los Estados árabes nos recuerda que las personas,
en particular las jóvenes, más instruidas y con mejor
salud que las generaciones anteriores, dan una gran
prioridad a contar con un empleo digno, poder
opinar sobre asuntos que influyen sobre sus vidas y
ser tratadas con respeto.
A su vez, la promoción de la cohesión y la
integración social, uno de los objetivos mencionados
en las estrategias de desarrollo de países como Brasil,
está sustentada por la evidencia de que las sociedades
unificadas tienen un efecto positivo sobre el
desarrollo. En las sociedades más equitativas, la
mayoría de las medidas sobre desarrollo humano
(desde tasas de embarazo adolescente hasta
índices de suicidio) suelen ser más exitosas que
en las sociedades con más desigualdad. Esta es la
conclusión a la que se ha llegado en estudios tanto
en países desarrollados como en desarrollo. Si bien
estos aspectos del desarrollo a nivel de la sociedad
han sido subestimados en interpretaciones previas
del desarrollo, actualmente resultan fundamentales
en cualquier planificación para el desarrollo viable y
conveniente a largo plazo.
Propiciar el avance de otros países
El ascenso del Sur aún no se ha extendido a todos los
países. El ritmo de avance es más lento, por ejemplo,
en la mayoría de los 49 países menos desarrollados,
en particular en aquellos sin salida al mar o en los que
se hallan muy lejos de los mercados mundiales. Sin
embargo, muchos de estos países han comenzado a
obtener beneficios de las transacciones, la inversión,
las finanzas y la transferencia de tecnología entre
países del Sur. Por ejemplo, China ha propiciado
el crecimiento positivo indirecto de otros países,
especialmente, de estrechos socios comerciales.
En cierta medida, esta situación ha compensado
la caída en la demanda de los países desarrollados.
El  crecimiento de los países con bajos ingresos
habría sido 0,3 a 1,1 puntos porcentuales más bajos
entre 2007-2010 si el crecimiento en China e India
se hubiera reducido en igual medida que en los
países desarrollados.2
En muchos países se han advertido beneficios
indirectos en importantes sectores del desarrollo
humano, especialmente el de la salud. Empresas
indias, por ejemplo, proveen a países africanos de
medicamentos asequibles, equipamiento médico,
y productos y servicios de tecnologías de la
información y la comunicación. Con las empresas
brasileras y sudafricanas sucede algo similar.
Crecientes presiones competitivas
No obstante, el ingreso de exportaciones de países
más grandes puede acarrear desventajas. Los países
más grandes generan una presión competitiva que
podría sofocar la diversificación económica y la
industrialización de los países más pequeños. Por
otro lado, existen ejemplos de reactivación industrial
luego de dichos cimbronazos competitivos. Una
situación competitiva actual puede convertirse
fácilmente en una situación complementaria en el
futuro. Pareciera que avanzar de la competencia a
la cooperación depende de políticas que permitan a
los agentes locales sacar el máximo provecho de la
nueva situación.
Cada vez más, la principal fuente de crecimiento
de los países del Sur es su mercado interno. Las clases
medias crecen en tamaño e ingresos medios. Para
el año 2025, se estima que el consumo anual en los
mercados emergentes aumentará a US$30 billones.
Para entonces, en el Sur se ubicarán tres quintos de
los mil millones de hogares con un ingreso anual
superior a US$20.000. No obstante, semejante
expansión se verá dificultada y perjudicada por
Panorama general | 3
Es más probable alcanzar
el éxito a través de una
integración gradual
con la economía
mundial acompañada
por inversiones en
la ciudadanía, las
instituciones y la
infraestructura
grandes sectores marginales. Tales disparidades
no solo son indeseables de por sí, sino que además
ponen en riesgo la sostenibilidad del progreso y
provocan tensión política y social.
Estas tendencias apuntan hacia un mundo más
equilibrado. En lugar de haber un núcleo central
de países industrializados y una periferia de países
menos desarrollados, el entorno actual es más
complejo y dinámico.
Si bien existe una gran consciencia a nivel global
y regional de que el mundo se halla en transición,
tanto a líderes como a instituciones y académicos
les resulta difícil proponer principios, instituciones
o recomendaciones políticas que puedan asegurar
los próximos pasos hacia la creación de un mundo
más justo y sostenible. Esta situación podría
deberse en parte a que el mundo cambia con tal
velocidad y en frentes tan diversos que resulta difícil
compartir apreciaciones e implementar medidas
colectivas. Este Informe contribuye en este aspecto
haciendo un análisis crítico del contexto mundial
contemporáneo y promoviendo principios y
conceptos que, en un mundo heterogéneo, ayudan
a avanzar hacia estrategias de desarrollo humano
que respondan a los nuevos desafíos del siglo XXI:
reducir o incluso erradicar la pobreza y garantizar el
progreso para todos.
Políticas, asociaciones, principios
¿Cómo han podido tantos países del Sur
transformar sus perspectivas de desarrollo humano?
En la mayoría de estos países, ha habido tres
notables impulsores del desarrollo: un Estado
desarrollista proactivo, aprovechamiento de los
mercados mundiales y una fuerte innovación en
políticas sociales. Estos impulsores no provienen
de conceptos abstractos sobre el funcionamiento
del desarrollo. Por el contrario, han surgido de
experiencias de desarrollo transformacionales
evidenciadas en muchos países. De hecho, a
menudo cuestionan enfoques preconcebidos y
prescriptivos: por un lado, anulan una serie de
preceptos colectivistas y centralizados, y por el otro,
se oponen a la liberalización irrestricta postulada en
el Consenso de Washington.
Impulsor 1: un Estado desarrollista proactivo
Un Estado sólido, proactivo y responsable desarrolla
políticas tanto para el sector público como el
privado basándose en un liderazgo y una visión a
largo plazo, en normas y valores compartidos, y en
reglas e instituciones que promuevan la confianza
y la cohesión. Para lograr una transformación
perdurable, los países deben elaborar un enfoque
consistente y equilibrado para el desarrollo. De
todas maneras, los países que han logrado con éxito
impulsar y sostener el crecimiento en ingresos y
desarrollo humano no han seguido una única y
simple receta. Ante diversos desafíos, han debido
adoptar políticas cambiantes en lo que respecta
a regulación de los mercados, promoción de las
exportaciones, desarrollo industrial y avance
tecnológico. Se debe priorizar a los ciudadanos
y promover las oportunidades, protegiéndolos
a su vez de los posibles riesgos de un deterioro en
la situación. Los Gobiernos pueden fomentar
industrias que, de otra manera, no podrían emerger
en mercados incompletos. A pesar de acarrear
cierto riesgo de captación de renta y favoritismo,
esto ha permitido a muchos países del Sur convertir
industrias ineficientes en incipientes impulsores
de la exportación al lograr una mayor apertura
económica.
En sociedades grandes y complejas, el resultado de
cualquier política en particular es inevitablemente
incierto. Por este motivo, los Estados desarrollistas
deben ser pragmáticos y probar una diversidad de
enfoques. Hay ciertos rasgos que se destacan: por
ejemplo, los Estados desarrollistas preocupados por
sus ciudadanos han aumentado los servicios sociales
básicos. La inversión en las capacidades de las
personas (a través de servicios de salud y educación
y servicios públicos de otro tipo) no es un apéndice
del proceso de crecimiento, sino más bien una parte
integral del mismo. Un aspecto clave del crecimiento
en el que se fomenta el desarrollo humano es lograr
un notable aumento de los puestos de trabajo de
calidad.
Impulsor 2: aprovechamiento de los
mercados mundiales
Los mercados mundiales han jugado un papel
fundamental en el camino hacia el progreso.
Todos los países en vías de industrialización han
seguido la estrategia de “importar lo que el resto
del mundo conoce y exportar lo que desea”. Pero
con estos mercados, las condiciones de contratación
resultan aún más importantes. Sin la inversión
en las personas, los ingresos provenientes de los
mercados mundiales tienden a ser limitados. Es
más probable alcanzar el éxito no a través de una
apertura repentina, sino de una integración gradual
y secuenciada con la economía mundial, acorde
a las circunstancias nacionales, y acompañada
por inversiones en la ciudadanía, en diferentes
instituciones y en infraestructura. Las economías
más pequeñas se han centrado exitosamente en
productos especializados, cuyo éxito es a menudo
4 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Pocos países han
podido sostener un
rápido crecimiento
sin realizar enormes
inversiones públicas, no
solo en infraestructura,
sino también en
salud y educación
el resultado de años de apoyo estatal basado en
competencias nuevas o existentes.
Impulsor 3: innovación en
políticas sociales
Pocos países han podido sostener un rápido
crecimiento sin realizar enormes inversiones
públicas, no solo en infraestructura, sino también
en salud y educación. Se trata de generar círculos
virtuosos en los que el crecimiento y las políticas
sociales se refuercen uno a otro. Generalmente
el crecimiento es mucho más efectivo en cuanto
a reducción de la pobreza en países donde la
desigualdad de ingresos es baja que en aquellos
donde hay una desigualdad elevada. Promover la
igualdad, especialmente entre diferentes grupos
religiosos, étnicos o raciales, también contribuye a
minimizar el conflicto social.
Contar con educación, atención de la salud,
protección social, empoderamiento legal y
organización social permite que las personas pobres
participen en el crecimiento. El equilibrio sectorial
existente —considerando especialmente al sector
rural—, al igual que la naturaleza y la velocidad de
la expansión del empleo resultan fundamentales
para determinar la medida en que el crecimiento
se refleja en los ingresos. No obstante, incluso
estos instrumentos de políticas básicas pueden
no ser suficientes para empoderar a los grupos
marginados. Los márgenes pobres de la sociedad
luchan por expresar sus inquietudes, mientras que
los Gobiernos no siempre pueden garantizar que
los servicios verdaderamente lleguen a todos. Las
políticas sociales deben promover la inclusión
(garantizar un trato justo y sin discriminación
resulta fundamental para la estabilidad política
y social) y brindar servicios sociales básicos que
permitan apuntalar el crecimiento económico a
largo plazo, respaldando el surgimiento de una
fuerza de trabajo saludable e instruida. No todos
estos servicios deben ser necesariamente públicos.
De cualquier modo, el Estado debe garantizar el
acceso de todos los ciudadanos a las necesidades
básicas para el desarrollo humano.
Así, la agenda para la transformación del
desarrollo ha de ser polifacética. Debe aumentar
los bienes de las personas pobres ampliando el
gasto público en servicios básicos. Debe mejorar
el funcionamiento de las instituciones sociales
y estatales para promover tanto el crecimiento
como la igualdad. Debe mejorar las limitaciones
burocráticas y sociales que atentan contra la
acción económica y la movilidad social. Debe
Comprometer a las comunidades a establecer
prioridades de presupuesto y mantener la rendición
de cuentas del liderazgo.
Mantener el impulso
En muchos países del Sur el éxito ha sido enorme.
Pero incluso en los países con mayor progreso, el
éxito futuro no está garantizado. ¿Cómo pueden los
países del Sur mantener su progreso en desarrollo
humano y cómo puede este progreso extenderse
a otros países? En el presente Informe se sugieren
cuatro aspectos importantes para propiciarlo:
garantizar una mayor equidad; permitir la libre
expresión, la participación y la rendición de cuentas;
hacer frente a desafíos ambientales; y manejar
el cambio demográfico. Este Informe resalta el
elevado costo de la inacción en materia de políticas y
promueve la aplicación de políticas más ambiciosas.
Garantizar una mayor equidad
Vivir en mayor equidad, entre hombres y mujeres
y entre diferentes grupos, no solo es fundamental
en sí mismo, sino que además es importante
para promover el desarrollo humano. Uno de
los instrumentos más poderosos para lograr
este propósito es la educación, que aumenta la
autoestima de las personas, les permite encontrar
mejores trabajos, participar de debates públicos
y  exigir respuestas al Gobierno en cuestiones de
atención de salud, seguridad social y otros derechos.
La educación tiene también efectos sorprendentes
sobre la salud y la mortalidad. La investigación
realizada en relación con este Informe revela que el
grado de educación de las madres es más importante
para la supervivencia infantil que los ingresos del
hogar. Las previsiones también muestran que las
políticas tienen un mayor impacto en países y
regiones con resultados educativos inicialmente más
débiles. Esto tiene profundas implicancias sobre las
políticas, ya que podría cambiar el foco de atención
de medidas para aumentar los ingresos familiares
a acciones para brindar una mejor educación a
las niñas.
En el Informe se destaca la importancia de
implementar políticas ambiciosas. Un escenario de
progreso acelerado nos indica que los países con
IDH bajo podrían alcanzar los niveles de desarrollo
humano alcanzados por países con un IDH alto
o muy alto. Para el año 2050, el IDH total podría
aumentar un 52% en África Subsahariana (de
0,402 a 0,612) y un 36% en Asia Meridional (de
0,527 a 0,714). Tales intervenciones en cuanto a
política respecta también tendrán un efecto positivo
en la lucha contra la pobreza. Por el contrario,
Panorama general | 5
A menos que las personas
puedan participar de
manera significativa en los
eventos y procesos que
dan forma a sus vidas, los
caminos del desarrollo
humano nacional no serán
deseables ni sostenibles
el costo de la inacción política aumentará, en
particular en los países con IDH bajo, lo cual los
vuelve más vulnerables. Por ejemplo, fracasar en la
implementación de ambiciosas políticas educativas
universales afectará de manera negativa a muchos
pilares esenciales para el desarrollo humano de las
futuras generaciones.
Permitir la libre expresión y
la participación
A menos que las personas puedan participar de
manera significativa en los eventos y procesos
que dan forma a sus vidas, los caminos del
desarrollo humano nacional no serán deseables ni
sostenibles. Las personas deben poder influir en la
formulación de políticas y resultados, y los jóvenes
en particular deben ser capaces de aspirar a mayores
oportunidades económicas y de responsabilidad y
participación política.
La insatisfacción es cada vez mayor en el Norte
y en el Sur a medida que los ciudadanos exigen
más oportunidades para expresar sus inquietudes
e influir sobre políticas que garanticen protección
social básica y progreso. Los manifestantes más
activos suelen ser los jóvenes. Esto se debe en parte
a las limitadas oportunidades laborales con que se
encuentran los jóvenes con educación. La historia
de la humanidad está repleta de rebeliones populares
contra Gobiernos indolentes. Tales levantamientos
pueden desbaratar el desarrollo humano ya que el
malestar social frena la inversión y el crecimiento, y
los Gobiernos autocráticos deben desviar recursos
para garantizar el cumplimiento de la ley y el orden.
Resulta difícil predecir el momento en que
cada sociedad alcanzará su punto de inflexión. Las
protestas masivas, en especial de los ciudadanos con
educación, suelen producirse ante el sentimiento de
exclusión de cualquier influencia política y cuando
sombrías perspectivas económicas reducen el costo
de oportunidad de manifestarse. Estas formas de
participación política de esfuerzo intensivo son
fácilmente coordinadas a través de nuevas formas de
comunicación masiva.
Hacer frente a desafíos ambientales
Las amenazas ambientales, como el cambio
climático, la deforestación, la contaminación
del aire y el agua, y los desastres naturales, nos
afectan a todos. Pero afectan más a los países y las
comunidades más pobres. El cambio climático
exacerba los peligros ambientales crónicos,
mientras que las pérdidas de ecosistemas limitan
las oportunidades de subsistencia, en especial de los
más pobres.
A pesar de ser los que menos contribuyen al
cambio climático, los países con IDH bajo son los
que deben soportar una mayor disminución de las
precipitaciones anuales y un marcado aumento
de su variabilidad, lo cual afecta terriblemente su
producción agrícola y subsistencia. La magnitud de
semejantes pérdidas pone de manifiesto la necesidad
urgente de contar con medidas de adaptación.
El costo de la inacción muy probablemente será
alto. Cuanto más se extienda la inacción, mayor será
el costo. A fin de garantizar economías y sociedades
sostenibles, se necesitan cambios estructurales
y políticas novedosas que alineen los objetivos
de desarrollo humano y cambio climático con
estrategias de baja emisión y capaces de adaptarse
a cada clima, y con innovadores mecanismos de
financiación público-privada.
Manejar el cambio demográfico
Entre 1970 y 2011, la población mundial aumentó
de 3,6 mil millones a 7 mil millones. A medida
que la población mundial reciba mayor educación,
su índice de crecimiento disminuirá. Además, las
perspectivas de desarrollo no están condicionadas
solamente por el número total de personas, sino
también por la estructura etaria de la población.
Un aspecto cada vez más preocupante es la tasa
de dependencia del país; es decir, el número de
personas más jóvenes y más mayores, dividido por
la población económicamente activa entre 15 y
64 años de edad.
Ciertas regiones más pobres podrían beneficiarse
de un “dividendo demográfico”, ya que la proporción
de población económicamente activa está en
aumento, aunque esto solo será posible con una
fuerte acción en políticas. La educación de las niñas
resulta clave para conseguir un posible dividendo
demográfico. Las mujeres con educación suelen
tener menos hijos, más saludables y con mejor
educación; en muchos países, las mujeres instruidas
también ganan mejores salarios que los trabajadores
sin educación.
Por otro lado, las regiones más prósperas del
Sur se enfrentan a un problema muy diferente: a
medida que su población envejece, se reduce la
proporción de personas económicamente activas.
El índice de envejecimiento poblacional es relevante
porque a los países en desarrollo les costará suplir
las necesidades de una población envejecida si
aún son pobres. Actualmente, muchos países en
desarrollo tienen una oportunidad muy breve
para aprovechar plenamente los beneficios del
dividendo demográfico.
No obstante, las tendencias demográficas no
son un destino inevitable. Pueden modificarse
6 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Todos los procesos
intergubernamentales
se verían fortalecidos
a partir de una mayor
participación del Sur,
la cual aportaría
importantes recursos
financieros, tecnológicos
y humanos, como
así también valiosas
soluciones para los
acuciantes problemas
del mundo
mediante políticas educativas específicas. En
el presente Informe se incluyen dos escenarios
posibles para 2010-2050: un escenario de caso
base, en el que continúan las tendencias educativas
actuales y un escenario de la vía rápida, en el
que los países con niveles iniciales más bajos se
proponen ambiciosos objetivos educativos. Para
los países con IDH bajo, la disminución de la tasa
de dependencia en el escenario de la vía rápida se
duplica con respecto al escenario de caso base.
A  través de políticas educativas ambiciosas, los
países con IDH medio y alto pueden refrenar los
aumentos proyectados en su tasa de dependencia,
y así simplificar la transición demográfica hacia un
envejecimiento poblacional.
Para afrontar tales desafíos demográficos, será
necesario elevar los logros en educación y ampliar
también las oportunidades de empleo productivas
reduciendo el desempleo, fomentando la
productividad laboral y aumentando la participación
de la fuerza de trabajo, particularmente de las
mujeres y los trabajadores mayores.
Gobernanza y asociaciones
en una nueva era
El ascenso del Sur presenta tanto oportunidades
como desafíos ante los grandes problemas de un
mundo cada vez más interconectado. Ciertos
desafíos tienen consecuencias que traspasan las
fronteras nacionales, como el cambio climático,
el uso de patrimonio mundial, y la regulación del
comercio, las finanzas y la migración. Determinados
elementos de los bienes públicos mundiales pueden
proporcionarse a nivel regional, aunque para su
efectiva provisión suele ser necesario contar con
una importante coordinación y cooperación
multilateral. Tanto el Norte como el recientemente
influyente Sur no pueden permanecer al margen de
los debates regionales ni mundiales necesarios para
establecer acuerdos en estos aspectos. Los países
del Sur están en condiciones no solo de aportar
recursos financieros para fortalecer los procesos
regionales y multilaterales, sino también de aportar
su sólida experiencia ganada mediante sus logros en
el desarrollo humano y sus políticas pragmáticas en
muchas de estas áreas.
El Sur ha promovido nuevos acuerdos e
instituciones, como acuerdos comerciales y
mecanismos financieros bilaterales y regionales. En
consecuencia, los sistemas actuales de gobernanza
internacional son un mosaico de antiguas estructuras
y novedosos acuerdos. Y podrían diversificarse aún
más: es probable que la cooperación internacional
requiera una red aún más compleja de procesos
bilaterales, regionales y mundiales.
Muchas de las instituciones y los principios
actuales de gobernanza internacional fueron
pensadas para un mundo que es muy diferente
del actual. Una de las consecuencias es que en
ellos el Sur está subestimado. Para sobrevivir, las
instituciones internacionales deberán ser más
representativas, transparentes y responsables. De
hecho, todos los procesos intergubernamentales
se verían fortalecidos a partir de una mayor
participación del Sur, lo cual aportaría importantes
recursos financieros, tecnológicos y humanos, como
así también valiosas soluciones para los acuciantes
problemas del mundo.
Ante esta situación, a los Gobiernos lógicamente
les preocupa la conservación de la soberanía
nacional. Si bien en algunos casos puede ser
apropiado, esto podría llevar a una lógica de suma
cero. Probablemente sea una mejor estrategia
pensar en una “soberanía responsable”, dentro de la
cual los países se comprometan a una cooperación
internacional justa, reglamentada y responsable,
participando de esfuerzos que aumenten el bienestar
mundial. La soberanía responsable también requiere
a los Estados garantizar el respeto de los derechos
humanos y la seguridad de sus ciudadanos. Según
este punto de vista, la soberanía no es solo un
derecho, sino también una responsabilidad.
El contexto actual tiene profundas implicancias
en la provisión de bienes públicos. Algunas de
las áreas que requieren atención inmediata son
las relacionadas con el comercio, la migración y
el cambio climático. En algunos casos, los bienes
públicos pueden ser provistos por instituciones
regionales para evitar la polarización en espacios
más grandes y multilaterales que a veces retrasa el
progreso. No obstante, aumentar la cooperación
regional podría acarrear desventajas, lo cual se
sumaría a un conjunto de instituciones complejo,
fragmentado y de múltiples niveles. Por lo tanto, el
desafío será garantizar un “pluralismo coherente”
para que las instituciones de todos los niveles
trabajen de manera ampliamente coordinada.
Las instituciones de gobernanza internacional
pueden establecerse para tener que responder no
solo ante los Estados miembros, sino también ante
la sociedad civil mundial. Las organizaciones de la
sociedad civil ya influyen sobre la transparencia y la
aplicación de normas a nivel mundial en temas como
ayuda, deuda, derechos humanos, salud y cambio
climático. Actualmente, las redes de la sociedad
civil disponen de nuevos medios y tecnologías de
la comunicación. Sin embargo, también deben
afrontar cuestiones relacionadas con su legitimidad
y responsabilidad, y pueden llegar a adoptar formas
Panorama general | 7
La acumulación sin
precedentes de reservas
financieras y fondos
soberanos representa
una oportunidad para
acelerar el progreso
a gran escala
no aconsejables. De todos modos, la legitimidad
futura de la gobernanza internacional dependerá
de la capacidad de las instituciones para establecer
vínculos con comunidades y redes de ciudadanos.
Prioridades para una nueva era
A lo largo de todo este proceso, los principios
fundamentales del desarrollo humano siguen siendo
críticos. Como siempre, el objetivo es mejorar las
posibilidades y las capacidades de todas las personas,
sin importar dónde vivan. Muchos países del Sur ya
han demostrado lo que se puede hacer. Aunque no
han avanzado hasta el final. Para los años venideros,
este Informe sugiere cinco conclusiones amplias.
El aumento de la fortaleza económica del
Sur debe estar acompañado por un pleno
compromiso con el desarrollo humano
Las inversiones en desarrollo humano no tienen solo
una justificación moral, sino que además las mejoras
en salud, educación y bienestar social son esenciales
para triunfar en una economía mundial más
competitiva y dinámica. En particular, la prioridad
de dicha inversión deben ser los más pobres; es
necesario insertarlos en el mercado y aumentar sus
oportunidades de subsistencia. La pobreza es una
injusticia que puede y debe resolverse con acciones
concretas.
Una adecuada formulación de políticas debe
contemplar el aumento de las capacidades
sociales, no solo las individuales. Las personas se
desenvuelven en instituciones sociales que pueden
limitar o fomentar su potencial de desarrollo.
Las políticas que modifican aquellas normas
sociales que limitan el potencial humano, como
la discriminación de género, los matrimonios
precoces o el pago de dotes, brindan a las personas
la oportunidad de desarrollar su máximo potencial.
Los países menos desarrollados pueden
aprender y beneficiarse del éxito de
las economías emergentes del Sur
La acumulación sin precedentes de reservas
financieras y fondos soberanos tanto en el Norte
como en el Sur representa una oportunidad para
acelerar el progreso a gran escala. Una pequeña parte
de estos fondos debe destinarse al desarrollo humano
y la erradicación de la pobreza. Al mismo tiempo,
el comercio y los flujos de inversión entre países del
Sur pueden impulsar a los mercados extranjeros de
nuevas maneras que aumenten las oportunidades de
desarrollo, por ejemplo, al participar en cadenas de
valor regionales y mundiales.
El rápido crecimiento en la inversión y el
comercio entre países del Sur puede servir de
base para trasladar la capacidad de fabricación a
regiones y países menos desarrollados. Las recientes
sociedades conjuntas e inversiones industriales
iniciales de China e India en África podrían ser el
preludio de una fuerza mucho mayor. Las redes
de producción internacional permiten acelerar el
desarrollo ya que los países pueden avanzar hacia
nodos de producción más sofisticados.
Las nuevas instituciones pueden
facilitar la integración regional y las
relaciones entre países del Sur
Las nuevas instituciones y asociaciones pueden
ayudar a los países a intercambiar conocimientos,
experiencias y tecnología. Esto puede lograrse a
través de instituciones nuevas y más sólidas que
promuevan el comercio y la inversión, y que aceleren
el intercambio de experiencias entre países del Sur.
Una medida posible sería establecer una nueva
Comisión del Sur que aporte una visión renovada
de cómo convertir la diversidad del Sur en un
instrumento de solidaridad.
Una mayor representación del Sur
y de la sociedad civil aceleraría el
progreso en lo que respecta a los
principales desafíos mundiales
El ascenso del Sur ha dado lugar a una mayor
diversidad de opiniones en la escena mundial.
Esto presenta una oportunidad para desarrollar
instituciones de Gobierno que representen
plenamente a todo el electorado que podría utilizar
esta diversidad de manera productiva para hallar
soluciones a los problemas del mundo.
Las organizaciones internacionales precisan
nuevos lineamientos que incorporen la experiencia
del Sur. El surgimiento del Grupo de los 20 es un
acontecimiento importante en esta dirección,
aunque los países del Sur también deberían
tener una representación más equitativa en las
instituciones Bretton Woods, las Naciones Unidas
y otros organismos internacionales.
La sociedad civil activa y los movimientos
sociales, tanto nacionales como internacionales,
utilizan los medios para amplificar sus reclamos
de Gobiernos justos y equitativos. La propagación
de movimientos y el aumento de plataformas para
la comunicación de mensajes y demandas clave
desafían a las instituciones de gobernanza a que
adopten principios más democráticos e inclusivos.
8 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur
presenta nuevas
oportunidades
para alcanzar un
mayor suministro de
bienes públicos
En términos generales, un mundo más justo y
equitativo exige espacio para múltiples opiniones,
además de un sistema de discurso público.
El ascenso del Sur presenta nuevas
oportunidades para alcanzar un mayor
suministro de bienes públicos
Un mundo sostenible requiere un mayor suministro
de bienes públicos. Las preocupaciones mundiales
aumentan en volumen y urgencia, desde cómo
afrontar el cambio climático y la inestabilidad
económica y financiera internacional, hasta la
lucha contra el terrorismo y la proliferación
nuclear. Todos estos aspectos requieren una
respuesta mundial. Sin embargo, en muchos sitios
la cooperación internacional sigue siendo lenta y, a
veces, preocupantemente dudosa. El ascenso del Sur
presenta nuevas oportunidades para un suministro
más efectivo de bienes públicos mundiales y para
el desbloqueo de muchos asuntos mundiales
actualmente estancados.
En la mayoría de los casos, la condición de
público o privado no son propiedades innatas
de un bien público, sino supuestos sociales
que, como tales, representan la elección de una
determinada política. Los Gobiernos nacionales
pueden intervenir cuando hay desabastecimiento
a nivel nacional. Pero ante un desafío mundial
se precisa de cooperación internacional, lo cual
solo es posible con la participación voluntaria de
muchos Gobiernos. Dada la cantidad de desafíos
acuciantes, para avanzar en la determinación de qué
es público o privado harán falta líderes particulares e
institucionales fuertes y comprometidos.
*    *    *
Este Informe muestra el contexto mundial actual
y establece una senda para que los responsables de
las políticas y los ciudadanos puedan avanzar en
este mundo cada vez más conectado y afrontar los
crecientes desafíos mundiales. Describe los cambios
actuales en las dinámicas de poder, opinión y
riqueza del mundo, y menciona las nuevas políticas e
instituciones necesarias para afrontar las realidades
del siglo XXI y propiciar el desarrollo humano con
mayor equidad, sostenibilidad e integración social.
El progreso en desarrollo humano exige contar
con medidas e instituciones tanto a nivel mundial
como nacional. A nivel mundial, es necesario
reformar y actualizar las instituciones para poder
proteger y proporcionar bienes públicos mundiales.
A nivel nacional, el compromiso de los Estados
con la justicia social es importante, como lo es la
comprensión de que las políticas tecnocráticas de
enfoque único no son realistas ni efectivas ante
la diversidad de contextos nacionales, culturas y
condiciones institucionales. No obstante, ciertos
principios predominantes, como la cohesión social,
el compromiso estatal con la educación, la salud y
la protección social, y la apertura a la integración
comercial, surgen como elementos necesarios para
lograr un desarrollo humano sostenible y justo.
Panorama general | 9
“Alrededor del mundo, las
personas se están uniendo
en una lucha en común por
participar libremente en
los eventos y procesos que
dan forma a sus vidas”.
Mahbub ul Haq
O
Introducción
El mundo tomó nota cuando las economías desarrolladas dejaron de crecer durante la crisis de 2008-2009 pero los países
en desarrollo siguieron creciendo.1
Desde entonces, se ha hablado mucho sobre el ascenso del Sur, visto por el mundo en
desarrollo como un reequilibrio mundial adeudado. Este debate se ha centrado generalmente en el crecimiento del PIB y el
comercio en unos pocos países de gran tamaño. Sin embargo, hay mucho más en juego, y en muchos más países y tendencias
mucho más profundas con implicaciones con mayor efecto potencial sobre las vidas de las personas, la equidad social y la
gobernanza democrática tanto a nivel local como mundial. Como lo indica este Informe, el ascenso del Sur es el resultado
de inversiones y logros continuos en desarrollo humano, y la oportunidad de lograr un progreso humano aún mayor para el
mundo en su totalidad. No obstante, hacer realidad dicho progreso exigirá elaborar políticas nacionales y mundiales sensatas
e informadas, según se concluye a partir de las políticas analizadas en este Informe.
El ascenso del Sur no tiene precedentes en velocidad
y escala. Nunca antes en la historia, las condiciones
de vida y las perspectivas de futuro de tantas
personas habían cambiado tanto ni tan rápido.
Gran Bretaña, donde se originó la Revolución
Industrial, demoró 150 años en duplicar la
producción per cápita; Estados Unidos, que se
industrializó más tarde, demoró 50 años. En ambos
países, la población era inferior a 10 millones al
iniciarse la industrialización. En contraposición,
el despegue económico actual de China e India
comenzó con alrededor de mil millones de
habitantes en cada país, por lo que cada país duplicó
su producción per cápita en menos de 20 años, una
transformación que afecta a cien veces más personas
que la Revolución Industrial.3
El ascenso del Sur debe entenderse como la
historia de una impresionante expansión de las
capacidades individuales y de un progreso sostenido
en desarrollo humano en países donde habita la
mayor parte de la población mundial. Cuando
decenas de países y miles de millones de personas
ascienden en la escalera del desarrollo, como sucede
en la actualidad, hay consecuencias directas en la
creación de riqueza y de un mayor progreso humano
en todos los países y regiones del mundo. Los países
menos desarrollados tienen nuevas posibilidades de
avanzar, y es posible elaborar creativas iniciativas
políticas que permitan también beneficiarse a las
economías más avanzadas.
Si analizamos de cerca la trayectoria seguida por
exitosos países en desarrollo, conoceremos nuevas
opciones de políticas posibles para todos los países
y regiones, y aprenderemos sobre valores y visiones
del mundo que podrían propiciar acciones futuras
de cooperación para el desarrollo y respuestas
constructivas ante los desafíos mundiales más
graves. El objetivo, como siempre, es acelerar en la
medida de lo posible el progreso a gran escala, el
cual eleva el estándar y ofrece más oportunidades a
las personas de todos los países y comunidades, en
todas las dimensiones clave del desarrollo humano,
desde salud, educación y subsistencia, hasta la
libertad personal para controlar y mejorar nuestras
propias vidas.
Para transformar el Sur se requieren cambios
en las reglas que respaldan las relaciones
internacionales. La mayoría de las organizaciones
multilaterales fueron diseñadas para reflejar un
orden internacional incipiente tras la Segunda
Guerra Mundial. Esa visión del mundo ya no puede
aplicarse ante la reestructuración del siglo XXI en
lo que respecta a tendencias demográficas, riqueza
e influencia geopolítica. La creciente influencia del
Sur sobre la formulación de nuevas políticas se hizo
visible durante la respuesta internacional a la crisis
financiera de 2008. Anteriormente, las decisiones
económicas estaban en manos de las principales
potencias industriales solamente, como sucedió en
el Acuerdo del Plaza de 1985. Esta vez, un grupo
más abarcativo, el Grupo de los 20 (G-20), que
abarca a las principales economías en desarrollo,
jugó un papel fundamental. A su vez, cada vez más
ciudadanos del Sur ocupan puestos de liderazgo en
organizaciones internacionales muy consolidadas.4
Estos son solo algunos indicios preliminares del
cambio que se está produciendo en las instituciones
internacionales, y de las posibilidades que los
nuevos actores del Sur tienen para aunar esfuerzos y
proporcionar mejores bienes públicos mundiales. De
hecho, el ascenso del Sur resalta la necesidad urgente
de Gobiernos y organizaciones internacionales de
afrontar desafíos que podrían afectar en gran medida
al futuro: igualdad de oportunidades, participación
cívica en la governanza, sostenibilidad ambiental o
crecimiento demográfico, por nombrar algunos.
En las siguientes secciones se detallan algunas
características específicas del ascenso del Sur.
Introducción | 11
Progreso a gran escala
La transformación lograda por el Sur durante el
siglo XXI se ha caracterizado por importantes
avances en salud pública, educación, transporte,
telecomunicaciones y participación cívica en
la governanza nacional. Las consecuencias del
desarrollo humano son profundas: la proporción de
personas que viven en situación de extrema pobreza
se redujo del 43,1% en 1990 al 22,4% en 2008; en
China solamente, más de 500 millones de personas
han salido de la pobreza.5
Los países con bajos niveles de desarrollo humano
potenciaron más sus logros en educación, salud
e ingresos en la última década que en la anterior.
El número de países con un Índice de Desarrollo
Humano (IDH) inferior al percentil 25.º en 1990
se redujo de 33 a 30 entre 1990 y 2000, y se recortó
a la mitad, de 30 a 15, entre 2000 y 2012 (figura 1).
En el extremo superior de la distribución, el número
de países con un IDH por encima del percentil 75.º
pasó de 33 a 43 entre 1990 y 2000, y de 43 a 59
entre 2000 y 2012. La tendencia no es tan clara en
los cuartiles del medio de la distribución del IDH.
En resumen, ningún país tuvo en 2012 un valor del
IDH inferior al del año 2000; en contraposición con
lo ocurrido en la década anterior, en la que 18 países
registraron en 2000 valores del IDH inferiores a los
de 1990.
Entre 1990 y 2012, prácticamente todos los
países mejoraron su estado de desarrollo humano.
De 132 países de los que se dispone series de datos
completos, solo 2 registraron en 2012 un IDH
inferior al de 1990. El progreso fue particularmente
rápido en más de 40 países del Sur, cuyas mejoras del
IDH fueron notablemente superiores a las previstas
para países que tenían un IDH similar en 1990.
Esto incluye una gran variedad de países, como
Ghana, Ruanda y Uganda en el África Subsahariana;
Bangladés e India en Asia Meridional; Túnez, en los
Estados Árabes; China, la República Democrática
Popular Lao y Vietnam en Asia Oriental y el
Pacífico, Brasil, Chile y México en América Latina
y el Caribe (figura 2).
Reequilibrio mundial
Por primera vez en 150 años, la producción
combinada de las tres economías líderes del mundo
en desarrollo, Brasil, China e India, es prácticamente
igual al PIB combinado de las potencias industriales
más consolidadas del Norte: Canadá, Francia,
Alemania, Italia, el Reino Unido y Estados
Unidos. Esta situación significa un reequilibrio
impresionante del poder económico mundial. En
Figura 2
Más de 40 países del Sur tuvieron mejoras del IDH entre 1990 y 2012 que fueron
notablemente superiores a las previstas teniendo en cuenta sus IDH en 1990
IDH, 2012
IDH, 1990
OtrosPaíses con
grandes mejoras
Destacados 18
Brasil
Bangladés
China
Chile
Ghana
Indonesia
India
RepúblicaDemocráticaPopularLao
Rep.deCorea
Malasia
México
Ruanda
Tailandia
Túnez
Turquía
Vietnam
Uganda
IDH1990=
IDH2012
Mauricio
0,1 0,3 0,5 0,7 0,9
0,1
0,3
0,5
0,7
0,9
Nota: los países que se encuentran por encima de la línea de 45 grados tenían un IDH superior en 2012 al de 1990. Los marcadores
grises y azules indican los países con mejoras en el IDH entre 1990 y 2012 significativamente superiores a las previstas dado su IDH
en 1990. Estos países se seleccionaron a partir de los residuales obtenidos de una regresión del cambio en el logaritmo del IDH entre
2012 y 1990 sobre el logaritmo del IDH inicial de 1990. Los países etiquetados son un grupo seleccionado de países con notables
mejoras del IDH, cuyos casos se mencionan en más detalle en el capítulo 3.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe.
Figura 1
Aceleración del progreso en países con IDH bajo
201220001990
Cantidad de países
0
120
100
80
60
40
20
33
43
59
33
30
15
IDH ≥ 0,731
IDH <0,439
33
30
15
33
36
33
IDH
0,439 a <0,615
IDH
0,615 a <0,731
Nota: los umbrales son los percentiles 25, 50 y 75 de los valores del IDH
correspondientes a 132 países en el año 1990.
Fuente: Oficina encargada del Informe.
12 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
En la actualidad, al
Sur en su totalidad le
corresponde alrededor de
la mitad de la producción
económica mundial,
mientras que en 1990
producía solo un tercio
1950, Brasil, China e India juntos representaban
solo el 10% de la economía mundial; mientras
que a los seis líderes económicos tradicionales del
Norte les correspondía más de la mitad. Según las
proyecciones de este Informe, para el año 2050
Brasil, China e India juntos serán responsables del
40% de la producción mundial (figura 3), superando
ampliamente la producción combinada proyectada
del bloque actual del Grupo de los Siete.8
En la actualidad, al Sur en su totalidad le
corresponde alrededor de la mitad de la producción
económica mundial, mientras que en 1990 producía
solo un tercio. Los PIB combinados de solo los
ocho países principales en desarrollo (Argentina,
Brasil, China, India, Indonesia, México, Sudáfrica y
Turquía) equivalen al PIB de Estados Unidos, país
que sigue siendo claramente la economía nacional
más grande del mundo. Tan solo en 2005, el peso
económico combinado de esos ocho países apenas
correspondía a la mitad del de Estados Unidos.
Este importante aumento en la participación
de la producción económica no tendría grandes
consecuencias en términos de desarrollo humano si
no hubiera estado acompañado por una reducción
sin precedentes de las privaciones y un aumento
de las capacidades humanas. El primer Objetivo
de desarrollo del milenio de reducir a la mitad la
proporción de personas que subsisten con menos de
US$1,25 al día se ha cumplido tres años antes de la
fecha prevista. Esto se debe principalmente al éxito de
algunos de los países más poblados en sus campañas
de erradicación de la pobreza extrema: Brasil, China
e India han reducido drásticamente la proporción de
personas que son pobres en ingresos. Brasil ha pasado
del 17,2% de la población en 1990 al 6,1% en 2009;
China, del 60,2% en 1990 al 13,1% en 2008; e India,
del 49,4% en 1990 al 32,7% en 2010.10
No obstante, los principales desafíos del desarrollo
no se han reducido. Se calcula que alrededor de
1,57 mil millones de personas, o más del 30%
de la población de los 104 países analizados en
este Informe, viven en condiciones de pobreza
multidimensional, un índice que incluye tanto
la cantidad como la intensidad de carencias
simultáneas sufridas por las personas en salud,
educación y nivel de vida. En muchos de los países
del Sur con crecimiento acelerado, la población que
vive en condiciones de pobreza multidimensional
supera a la que sufre pobreza de ingresos. A su vez,
el grado de desigualdad en los ingresos aumenta en
muchos países. Según nuestros cálculos del IDH
ajustado por la Desigualdad correspondiente a 132
Figura 3
Se proyecta que Brasil, China e India combinados representarán el 40% de la producción mundial
para 2050 (en 1950 representaban el 10%)
Canadá, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Estados UnidosBrasil, China e India
Proporción de la producción mundial (%)
0
10
20
30
40
50
60
2050201019801940190018601820
PROYECCIÓN
Nota: la producción se mide según la paridad del poder adquisitivo en dólares de 1990.
Fuente: interpolación realizada por la Oficina encargada del Informe de datos históricos de Maddison (2010), y proyecciones basadas en Pardee Center for
International Futures (2013).
Introducción | 13
Desde el año 2000,
en América Latina,
a diferencia de las
tendencias mundiales
generales, se ha
reducido la desigualdad
en el nivel de ingresos
países en 2012, casi un cuarto del valor del IDH,
el 23%, se pierde a causa de la desigualdad. Entre
1990 y 2005, las tendencias del IDH ajustado por
la desigualdad correspondientes a 66 países indican
que la desigualdad general se redujo solo de manera
marginal, porque la disminución de la desigualdad
en salud y educación fue contrarrestada por un
aumento de la desigualdad en el nivel de ingresos.
Desde el año 2000, en América Latina, a diferencia
de las tendencias mundiales generales, se ha reducido
la desigualdad en el nivel de ingresos, aunque su
distribución sigue siendo la más dispar de todas
las regiones. África Subsahariana registra el mayor
grado de desigualdad en la salud, y Asia Meridional
en la educación.
Expansión masiva de la clase media
La clase media del Sur crece rápidamente en
tamaño, ingresos y expectativas. Entre 1990 y 2010,
la participación del Sur en la población de clase
media mundial creció del 26% al 58%. Para el año
2030, se espera que más del 80% de la clase media
del mundo viva en el Sur, y sea responsable del 70%
del gasto total en consumo. En 2030, alrededor de
dos tercios de la población de clase media mundial
se concentrará en la región de Asia y el Pacífico,
alrededor del 10% en Centro- y Sudamérica y 2% en
África Subsahariana (figura 4). Dentro de Asia, en
China e India se concentrará más del 75% de la clase
media y su correspondiente porcentaje de consumo
total (figura 4). Otra estimación indica que, para
el año 2025, el consumo anual de las economías
emergentes ascenderá a US$30 billones, frente a
los US$12 billones de 2010, y que tres quintos de
los mil millones de hogares que percibirán ingresos
superiores a US$20.000 al año vivirán en el Sur.
Ciertamente, la continua expansión de la clase media
afectará profundamente a la economía mundial.
El elevado número de habitantes del Sur, miles
de millones de consumidores y ciudadanos,
multiplica las consecuencias sobre el desarrollo
humano mundial de las acciones implementadas
por Gobiernos, empresas e instituciones
internacionales en el Sur. Actualmente, el Sur se
presenta junto al Norte como el terreno ideal para
la innovación técnica y la creación en iniciativa
empresarial. El comercio Norte-Sur ha permitido
a las economías con incipiente industrialización
desarrollar capacidades para la eficiente fabricación
de productos complejos para los mercados de los
países desarrollados. A su vez, las interacciones Sur-
Sur han permitido a las empresas del Sur adaptarse
e innovar en productos y procesos que responden
mejor a las necesidades locales. Esto propicia
nuevos modelos de negocios, ya que las empresas
desarrollan productos pensados para clientes con
menos disponibilidad de ingresos. El ascenso del
Sur también está difundiendo la tecnología a través
de nuevos modelos de amplia cobertura con bajos
márgenes, lo cual permite llegar a hogares con menos
ingresos y a una gran cantidad de consumidores de
mercados que no cuentan con el respaldo de una
sólida infraestructura.
El nivel educativo mundial también está
aumentando. Suponiendo un sólido aumento de
las tasas de matriculación escolar, se espera que
la proporción de personas mayores de 15 años
sin educación formal de la población mundial se
reduzca del 12% en 2010 al 3% en 2050, y que la
proporción con educación secundaria o terciaria
ascienda de 44% en 2010 a 64% en 2050. Además,
la brecha digital está disminuyendo rápidamente,
lo cual garantiza a personas de todos los lugares
un acceso similar a la información, en particular a
través de Internet móvil por banda ancha cada vez
más asequible.
El rápido aumento de la población instruida en
el Sur hace que sea todavía más urgente generar
empleo a gran escala. Los países del Sur que
experimenten bajas tasas de dependencia en el
futuro pueden generar un “dividendo demográfico”,
solo si el aumento de la fuerza de trabajo se ve
acompañado de una igualmente rápida expansión
de las oportunidades de empleo. Si no se garantizan
Figura 4
Se espera que la clase media en el Sur continúe creciendo
Población de clase media (en mil millones)
2020 20302009
Total mundial:
1.845 millones
Total mundial:
3.249 millones
Total mundial:
4.884 millones
Asia-PacíficoEuropa
América Central y del Sur
América del Norte
África SubsaharianaOriente Medio y África del Norte
0,664 0,703
0,680
3,228
0,322
0,313
0,234
0,107
0,525
1,740
0,338 0,333
0,181 0,251
0,165
0,057
0,105
0,032
Nota: se considera de clase media a las personas que ganan o gastan entre US$10 y US$100 al día por persona
(PPA en US$ de 2005).
Fuente: Brookings Institution (2012).
14 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El rápido aumento de la
población instruida en el
Sur hace que sea todavía
más urgente generar
empleo a gran escala
suficientes empleos dignos para responder a dicha
demanda demográfica, las consecuencias, entre
otras, podrían incluir un creciente malestar civil,
como quedó demostrado con las insurrecciones
lideradas por jóvenes durante la Primavera Árabe.
Conectividad sin precedentes
El intercambio comercial, en viajes y
telecomunicaciones aumenta en todo el mundo
a una velocidad sin precedentes. Las personas se
mueven de un país a otro en cantidades nunca antes
vistas, ya sea como profesionales del comercio,
como turistas, o como inmigrantes. En 2010, los
inmigrantes de primera generación representaban
casi el 3% de la población mundial, o más de
215  millones de personas, una cifra que se ha
triplicado desde 1960. Prácticamente la mitad de las
remesas enviadas a su país de origen por emigrantes
del Sur corresponde a trabajadores que viven en
otros países en desarrollo.
A su vez, los países del Sur están recibiendo más
turistas que nunca de otros países en desarrollo:
hacia 2020, se producirán cerca de 1,6 mil millones
de arribos de turistas en todo el mundo, de los cuales
se espera que el 75% sean intrarregionales. En el
comercio mundial, la proporción de transacciones
entre países del Sur se ha más que triplicado en
las últimas tres décadas hasta alcanzar el 25%; la
inversión extranjera entre países del Sur corresponde
ahora a aproximadamente entre el 30% y el 60% de
la totalidad de la inversión extranjera en los países
menos desarrollados.16
Ha habido un aumento exponencial del número
de personas del Sur con acceso a la red mundial
(Internet). Este aumento ha sido especialmente
notorio en la última década (figura 5). Entre 2000
y 2010, el crecimiento promedio anual en el uso
de Internet superó el 30% en cerca de 60 países en
desarrollo con una población de 1 millón o más. En
septiembre de 2012, la red social en línea Facebook
registró mil millones de usuarios mensuales activos,
con 140,3 mil millones de conexiones entre
“amigos”; cuatro de los cinco países con mayor
número de usuarios de Facebook se ubican en el Sur:
Brasil, India, Indonesia y México.17
La interdependencia comercial permite a cada
vez más personas participar del mercado mundial,
desde los exportadores de banana de Uganda,
hasta los productores de camarón del Mekong. La
relación comercio-PIB mundial, una medición
convencional de la integración comercial, alcanzó el
22% en 1913, un aumento dramático respecto del
2% estimado en 1800. En la actualidad la relación
supera el 56%. Al menos 15 países en desarrollo
mantienen importantes relaciones comerciales
con más de 100 socios, tanto como exportadores
e importadores, mientras que en 1996 solo 6
países lo hacían (figura 6). Actualmente al Sur le
corresponde la mitad del flujo comercial mundial,
frente al escaso cuarto que alcanzaba hace 30
años. Dichas conexiones comerciales crecientes
se están afianzando incluso más rápido de manera
“horizontal” (de Sur a Sur) que según el tradicional
eje Norte-Sur.
Una proporción considerable del comercio
Sur-Sur sigue estando impulsada por la demanda
Figura 5
El aumento exponencial en el uso de Internet en el Sur ha sido más notorio durante la última década
Usuarios de Internet (en millones)
0
300
600
900
1.200
1.500
201120062002199819941990
Sur
Norte
Fuente: Banco Mundial 2012a.
Introducción | 15
del Norte, aunque lo contrario también es cierto:
los países en desarrollo son grandes importadores
del Norte. Desde de 2007, por ejemplo, las
exportaciones de EE. UU. a socios establecidos de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) han crecido un 20%, mientras
que la exportación a América Latina y el Caribe, y
a China aumentó más del 50%. El Sur precisa del
Norte, pero cada vez más, el Norte también precisa
del Sur.
Los países del Sur también surgen como centros
naturales de absorción de tecnologías y desarrollo
de nuevos productos. La transferencia de tecnología
proveniente del Sur aumenta el potencial de
desarrollo humano. La transferencia de tecnología
del Norte suele precisar de una costosa adaptación
debido a las diferencias en la capacidad de absorción.
La transferencia de tecnología del Sur ha sido más
fácil de adoptar directamente.A su vez la adaptación
tecnológica por parte del Sur ha propiciado nuevas
formas de innovación con beneficios inmediatos
sobre el desarrollo humano. Tomemos como
ejemplo el uso que en África están dando a asequibles
teléfonos móviles fabricados en Asia: la banca móvil
resulta más económica y simple que abrir una
cuenta bancaria; los agricultores pueden recibir
informes meteorológicos y comprobar el precio
de los granos, mientras que los emprendedores
pueden ofrecer servicios comerciales a través de
quioscos de telefonía móvil. Estas, junto con otras
transformaciones, multiplican las posibilidades
que la gente tiene con la tecnología: participar de
decisiones que afectan sus vidas; obtener acceso
rápido y económico a la información; producir
medicamentos más baratos, a menudo genéricos,
mejores semillas y nuevas variedades de cultivo;
y generar nuevas oportunidades de empleo y
exportación. Las nuevas tecnologías conectan a las
Figura 6
Al menos 15 países en desarrollo mantienen importantes relaciones comerciales con más de 100 socios, tanto como exportadores
e importadores
0 50 100 150 200
0
25
50
75
100
125
150
175
200
0 50 100 150 200
0
25
50
75
100
125
150
175
200
Cantidad de mercados de exportación Cantidad de mercados de exportación
Cantidad de mercados de importación Cantidad de mercados de importación
1995-1996 2010-2011
Egipto
Vietnam
MéxicoMarruecos
Pakistán
Tailandia
Tailandia
China
China
Emiratos Árabes Unidos
Brasil
Brasil
India
India
Indonesia
Malasia
Malasia
Sudáfrica
Turquía
Turquía
Ucrania
Países en desarrollo con más de 100 socios comerciales, tanto importadores como exportadores Otros
Nota: considera solo a países con un comercio bilateral que supere los US$1,5 millones en 1995–1996 y US$2 millones en 2010–2011. El tamaño del punto es proporcional al logaritmo del valor total de las exportaciones
en dólares estadounidenses.
Fuente: División de Estadística de las Naciones Unidas 2012.
16 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El Sur se encuentra
ahora en una posición
para influir sobre los
antiguos modelos de
cooperación para el
desarrollo basándose
en su aumento de los
recursos y en lecciones
aprendidas de manera
interna; pero también
está generando nuevas
presiones competitivas
sobre otros aspectos de
la cooperación bilateral
personas de comunidades rurales anteriormente
aisladas y marginadas, o de barrios urbanos pobres.
También les ofrecen acceder a valiosas herramientas,
recursos e información, y les permiten tener una
participación más activa en una sociedad nacional e
incluso mundial más amplia.
Políticas pragmáticas de desarrollo
El ascenso del Sur abarca diversas experiencias en
cada país, lo cual demuestra que existen muchas
alternativas para alcanzar y mantener el desarrollo
humano. Los países han sido pragmáticos al
implementar políticas adaptadas a sus circunstancias
únicas: por ejemplo, entre 1979 y 1989 al menos el
40% de las reglamentaciones nacionales de China
se consideraban experimentales. También había
enfoques comunes ampliamente compartidos.
La mayoría de los países del Sur con un rápido
desarrollo se abrieron al comercio, las inversiones
y las tecnologías internacionales. Sin embargo,
esa apertura en sí misma no fue suficiente para
alcanzar el éxito. Dichos países también invirtieron
en sus propias capacidades de desarrollo humano,
consolidaron sus instituciones nacionales y
crearon nuevas áreas de ventaja comparativa.
La combinación crítica de apertura exterior y
disposición interna les permitieron prosperar en
el mercado mundial, obteniendo logros positivos
en cuanto a desarrollo humano para la población
en general.
Contar con un activo liderazgo de Gobierno fue
fundamental para acelerar el progreso económico y
minimizar el conflicto social. El crecimiento creó el
espacio físico necesario para la inversión en salud
y educación, y facilitó la aparición de una virtuosa
sinergia entre políticas sociales y económicas.
Ciertos programas de innovación muy conocidos
en Brasil, India y México —principalmente
esquemas de transferencia condicionada en efectivo
y programas de garantía de empleo rural— son
un ejemplo del fuerte interés por propiciar una
distribución más equitativa de las oportunidades
sociales y económicas. China también ha resaltado
la importancia de tal enfoque en su lucha estratégica
por una “sociedad armónica”. Ciertos elementos de
estos programas han sido adoptados por muchos
otros países del Sur.
Un aspecto importante común de estas iniciativas
sociales ha sido la promoción de la equidad y
la integración social, aspectos subestimados en
modelos de desarrollo anteriores, pero que han
demostrado ser esenciales para alcanzar un progreso
humano sostenible. Cada vez más, las élites
gobernantes reconocen que el progreso económico
y social puede influir profundamente sobre su
propia legitimidad. La inversión en bienestar social
y bienes públicos se ha convertido en un elemento
estructural para el desarrollo a largo plazo. Estas
iniciativas ejemplares, que combinan las políticas
de salud, educación y economía en una agenda
más abarcativa de equidad, empoderamiento y
participación, resaltan la importancia de defender la
justicia social, no solo sobre la base de la moralidad,
sino también como un elemento crucial para
avanzar en el desarrollo humano.
Nuevos socios para el desarrollo
El Sur se encuentra ahora en una posición para
influir sobre los antiguos modelos de cooperación
para el desarrollo, o incluso reformarlos, basándose
en su aumento de los recursos y en lecciones
aprendidas de manera interna; sin embargo, también
está generando nuevas presiones competitivas sobre
otros aspectos de la cooperación bilateral. El ascenso
del Sur incita a la innovación en lo que respecta a
asociación bilateral y cooperación regional, lo
cual ofrece a los países del Sur más opciones de
financiación en condiciones favorables, inversión
en infraestructura y transferencia de tecnología.
La creciente asistencia del Sur no suele estar
acompañada de condiciones explícitas de política
económica ni enfoques sobre el Gobierno. Se ha
redescubierto, por ejemplo, el énfasis desarrollista
de contar con mejores infraestructuras a partir de
la experiencia y las lecciones internas aprendidas de
ciertas economías emergentes. En la última década,
casi la mitad de la financiación en infraestructuras
de África Subsahariana provino de Gobiernos y
fondos regionales de otros países del Sur.22
Es más, el aumento extraordinario en la
acumulación de capital de las economías del Sur con
mayor crecimiento —evidenciado principalmente
por el aumento de las reservas en divisa extranjera—
representa un depósito apenas explotado de capital
para el desarrollo. Tres cuartos del aumento en las
reservas en divisa extranjera generado entre 2000
y 2011 correspondió a países del Sur, en parte
como resguardo ante futuras crisis y depresiones
financieras (figura 7).
Ya en 1995, el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo identificó 23 países en desarrollo
que resultaban claves para la cooperación Sur-Sur.
En la última década, esos países han potenciado
su compromiso con otros países en desarrollo.
Fuera de la OCDE, Brasil, China e India son
los tres donantes más importantes. Otros países
como Malasia, Tailandia y Turquía también tienen
papeles relevantes en el desarrollo regional. Las
Introducción | 17
Las nuevas asociaciones
para el desarrollo
han generado nuevas
oportunidades de
comercio bilateral
e intercambio de
inversiones, lo cual
ha sostenido el
ascenso del Sur
nuevas asociaciones para el desarrollo, pensadas
para beneficiar a todas las partes involucradas,
han respaldado el trabajo para el desarrollo y
generado nuevas oportunidades de comercio
bilateral e intercambio de inversiones, lo cual ha
sostenido el ascenso del Sur. Mientras tanto, los
regímenes internacionales están realineándose y
las organizaciones internacionales, reorientándose
ante los cambios en el poder económico mundial
producidos por el ascenso del Sur.
*    *    *
En el presente Informe se analizan en mayor
detalle muchos aspectos del ascenso del Sur y sus
implicaciones sobre el desarrollo humano. En el
capítulo 1, se evalúa el estado actual de desarrollo
humano a nivel mundial y regional, con énfasis
en las tendencias, desafíos y avances obtenidos en
áreas clave interrelacionadas, como la pobreza, la
desigualdad, la integración social y la seguridad
humana. El capítulo 2 explica la forma en que los
países del Sur surgen como parte fundamental de
la economía mundial, convirtiéndose tanto en
impulsores del crecimiento como en catalizadores
del cambio en otros países en desarrollo. Asimismo,
identifica algunos de los desafíos emergentes
de esta situación. En el capítulo 3, se analizan
las políticas y estrategias que han respaldado el
progreso en algunos de los países más prósperos del
Sur. En el capítulo 4, se introducen dos preguntas
fundamentales de si será posible mantener este
progreso y de cuáles serán los desafíos futuros para
mantener un desarrollo humano sostenible. El
capítulo 5 detalla las posibilidades de contar con
políticas y principios que faciliten un nuevo marco
de trabajo de gobernanza mundial y regional que
represente y responda plenamente el ascenso del
Sur, preservando los intereses a largo plazo tanto
del Sur como del Norte. Según indica el Informe,
los desafíos cada vez más complejos del siglo XXI
requieren nuevas asociaciones y enfoques que
reflejen las nuevas realidades del mundo actual en
constante cambio.
Figura 7
Reservas oficiales en divisa extranjera por grupo
de países (miles de millones en US$)
0
2
4
6
8
10
12
2011a
20102009200820052000
Reservas oficiales en divisa extranjera (en billones de US$)
ECONOMÍAS EMERGENTES
ECONOMÍAS AVANZADAS
Totalmundial:
$10,18billones
a.Información preliminar del tercer trimestre.
Nota: la clasificación de los países se rige por la utilizada por el Fondo
Monetario Internacional (FMI); incluye 34 economías desarrolladas y
110 economías emergentes y en desarrollo que aportan datos a la base de
datos Composición de las Reservas Oficiales de Divisas del FMI.
Fuente: Grabel 2013.
18 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Hdr2013 es complete%20_rev
“El problema político de
la humanidad consiste en
combinar tres cosas: eficiencia
económica, justicia social
y libertad individual”.
John Maynard Keynes
O
1.
El estado del desarrollo humano
Desde Brasil hasta Sudáfrica, India o China, los más grandes países en desarrollo se han convertido en importantes
impulsores de la economía mundial. En 2012, sin embargo, incluso las más robustas economías del Sur comenzaron a
verse afectadas por los problemas financieros del Norte. En su lucha por superar una crisis de deuda y grandes déficits
presupuestarios, muchos países desarrollados están implementando estrictos programas de austeridad que no solo causan
dificultades a sus propios ciudadanos, sino que además están poniendo en riesgo las perspectivas de desarrollo humano de
millones de personas de todo el mundo.
El primer Informe sobre Desarrollo Humano en 1990
presentó una visión de progreso económico y social
que trataba fundamentalmente sobre la posibilidad
de las personas de ampliar sus oportunidades y
capacidades. Desde entonces, el progreso ha sido
sustancial: muchos países en desarrollo siguen
creciendo rápidamente y elevando los estándares de
desarrollo humano. El ascenso del Sur es una de las
características de este mundo en constante cambio.
Actualmente, el Sur es responsable de prácticamente
un tercio de la producción y el consumo mundial.
De  no haber contado con el sólido crecimiento
de estas economías, liderado por China e India,
la recesión económica mundial habría sido
incluso peor.3
No obstante, se observan signos de contagio,
con la preocupación real de que en un mundo
interconectado, la crisis del Norte pueda disminuir
el progreso de los países en desarrollo. En los países
industrializados, con algunas notables excepciones,
los Gobiernos están implementando duras
medidas de austeridad que reducen su papel en el
bienestar social y recortan el gasto y los servicios
públicos, lo cual provoca dificultades y exacerba
las contracciones económicas. El nivel de vida
de muchos ciudadanos del mundo desarrollado
está bajando. En muchos países se han organizado
importantes manifestaciones callejeras, y se
evidencia una decepción generalizada frente a los
políticos y la gestión económica.
El mundo ya ha vivido crisis similares: en Europa
y Estados Unidos, en la década de 1930; en América
Latina, en la década de 1980; y en Asia, en la década
de 1990. Esta vez, bien entrada la segunda década
del siglo XXI, la crisis afecta nuevamente al corazón
de Europa.
Los Gobiernos imponen programas de austeridad
por su legítima preocupación por la sostenibilidad
de la deuda soberana. Sin embargo, se corre el riesgo
de que las medidas a corto plazo causen daño a
largo plazo al desgastar las bases de bienestar social
y desarrollo humano que permiten a las economías
crecer, facilitan la prosperidad de las democracias
y garantizan sociedades más igualitarias y menos
vulnerables a las crisis.5
También se ha demostrado que la aplicación de
drásticos programas de austeridad muy rápidamente
puede profundizar, e incluso prolongar, las
recesiones. La consolidación fiscal ya ha tenido
efectos contradictorios sobre la demanda privada
interna y el producto interno bruto (PIB) al
debilitar las condiciones económicas y aumentar el
desempleo. Los recortes en salud, educación y otros
servicios públicos podrían deteriorar la salud de la
población, la calidad de la fuerza de trabajo y el nivel
de la investigación científica y la innovación durante
los próximos años (recuadro 1.1). Así, el progreso
en desarrollo humano podría verse reducido
durante algún tiempo (recuadro 1.2). A su vez, el
estancamiento económico reduce la recaudación
impositiva que los Gobiernos precisan para financiar
los servicios sociales y bienes públicos.
Gran parte de este daño puede evitarse. Los
datos históricos indican que el momento ideal para
reducir el déficit es una vez que se ha conseguido
el crecimiento económico. Como John Maynard
Keynes lo resumió 75 años atrás, “Las épocas de
prosperidad, no las de depresión, son el momento
indicado para la austeridad”.9
También es muy importante considerar no
solo la cantidad de gasto público, sino además su
composición y la manera en que puede modificarse.
De acuerdo con la Organización Internacional
del Trabajo, un cambio fiscalmente neutral en
la composición de los ingresos y los gastos del
Gobierno, diseñado para fomentar el empleo y
promover el desarrollo humano, podría generar
entre 1,8 y 2,1 millones de empleos en 33 economías
avanzadas, durante los dos próximos años.10
Si bien los países cuentan con distintos grados
de libertad para ajustar sus prioridades de gasto,
muchos de ellos tienen amplio margen para redefinir
sus prioridades. Por ejemplo, el gasto mundial en
defensa superó los US$1,4 billones en 2010, lo cual
Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 21
es superior al PIB combinado de los 50 países más
pobres del mundo. Aunque la consolidación fiscal
sea necesaria, no necesariamente debe implicar
recortes en servicios sociales. La consolidación a
través de una mayor eficiencia y de la reducción
en subsidios a los combustibles fósiles, por
ejemplo, permitiría no recortar prácticamente el
gasto social.11
Los países del Sur han demostrado tener mayor
resiliencia ante la actual crisis económica mundial.
Tras superar contratiempos pasajeros tras la crisis
de 2008, los países de África y América Latina han
reanudado sus recorridos ascendentes en desarrollo
humano y crecimiento. Esto se debe, en parte, a que
han sido más pragmáticos y han aplicado medidas
anticíclicas y han pospuesto la reducción de la deuda
hasta un momento más oportuno. La constante
demanda del Sur también ha permitido mantener
las exportaciones de muchos países en desarrollo,
compensando así los efectos de la letárgica actividad
económica del Norte.12
A su vez, muchos países en desarrollo siguen
invirtiendo en desarrollo humano a largo plazo.
Estos países reconocen una clara relación positiva
entre la pasada inversión pública en infraestructura
física y social y el progreso alcanzado en el Índice
Recuadro 1.1
Equidad, macroeconomía y desarrollo humano
La creciente desigualdad de ingresos en Estados Unidos y ciertos países europeos
destaca la equidad en cómo se distribuye ingresos y de quiénes se benefician
del crecimiento. Estas preocupaciones están apareciendo en el discurso político
predominante de los países desarrollados, aunque hasta ahora con un efecto
limitadosobrelaspolíticas.Eldesempleoenlospaísesdesarrolladoshaalcanzado
su nivel máximo en años; además, una gran parte de la fuerza de trabajo no ha
tenido aumentos significativos del salario real en las últimas décadas, mientras
que los deciles más ricos han experimentado un incremento notable de sus
ingresos. A la creciente desigualdad se han sumado los reclamos de muchas
de las personas en mejor posición económica de que haya menos restricciones
gubernamentales y fiscales: los más acaudalados no solo se han beneficiado
desproporcionadamente del crecimiento anterior, sino que además ahora buscan
proteger sus ganancias. Resulta sorprendente que en las democracias, a pesar
de la gran presión por parte de la sociedad civil, las agendas gubernamentales
se rijan por programas de austeridad y no por programas de protección social.
La aplicación de medidas de austeridad no se limita a los países de la zona
del euro. El Reino Unido planea reducir la inversión pública en alrededor de un
2% del PIB, de acuerdo con el programa actual de austeridad. Esta inclinación
por la austeridad se produce en un momento de baja histórica de la inversión
pública. Por ejemplo, la inversión pública neta en el Reino Unido para el año
fiscal 2011-2012 es inferior al 2% del PIB. Un esfuerzo continuo por reducir los
gastos sociales y de Gobierno podría empeorar las perspectivas de recuperación
y crecimiento.
Las políticas macroeconómicas pueden tener fuertes consecuencias sobre
el desarrollo humano. El recorte en gasto social para reducir la deuda pública
puede tener efectos a largo plazo. Si las economías siguen contrayéndose, las
sucesivas rondas de reducción de la deuda no ayudarán demasiado a favorecer
la sostenibilidad de dicha deuda. El recorte en el gasto reduce la demanda total,
lo cual, junto con una fuerte desigualdad en los ingresos, complica la reactivación
económica y la recuperación del empleo. Para lograr pleno empleo, es necesario
compensar la reducción en la demanda total. En Estados Unidos (y otros países
industrializados), se logró a través de bajas tasas de interés que, sumadas a nuevos
instrumentos financieros y una regulación permisiva, provocaron una burbuja que
eventualmente condujo a la actual crisis financiera. Los países de la zona del euro,
condicionados en el uso de instrumentos de política, no pueden aplicar políticas
monetarias para salir de la crisis mediante una devaluación (o inflación).
Fuente: Atkinson 2011, 2012; Block 2013; Secretaría del Tesoro 2010; Nayyar 2012a; Sen 2012; Stiglitz 2012.
Recuadro 1.2
Los recortes a corto plazo tienen consecuencias a largo plazo: tasas de fecundidad en ascenso en África
¿Por qué las tasas de fecundidad de muchos países de África Subsahariana
aumentaron entre 1970 y 1990 mientras disminuían en todas las demás
regiones? Aparentemente, la evolución de las tasas de fecundidad está asociada
a los recortes en gasto social, particularmente en educación, que se realizaron
dentro de los programas de ajuste estructural en la década de 1980.
Los recortes en educación no solo limitan las capacidades humanas, sino
que además afectan la estructura etaria de la población años más tarde debido
a su impacto sobre las tasas de natalidad. Los países con niveles inferiores de
educación, especialmente aquellos en que las niñas no acceden a la educación
secundaria, suelen presentar tasas de fecundidad más elevadas. De manera
casi universal, las mujeres con mayor grado de educación tienen menos hijos.
Este efecto es particularmente fuerte en los países que están comenzando
su transición demográfica y en general aún tienen altas tasas de fecundidad.
Con la educación disminuyen las tasas de fecundidad al tener acceso a más
información, cambiar los incentivos ante el comportamiento y capacitar a las
personas para defender su propias preferencias.
En la década de 1980, en África Subsahariana se vivió un retroceso parcial
en el progreso hacia la transición demográfica, al caer el gasto real per cápita en
educación un promedio cercano al 50%. Entre 1980 y 1986 la matriculación en
escuelas primarias cayó del 79% al 73% en toda la región (se redujo en 16 países
y creció en 17). La reducción de los gastos en educación afectó negativamente la
educación de las mujeres; las tasas brutas de matriculación promedio de mujeres
en escuelas primarias y secundarias combinadas aumentaron más lentamente
que en el período previo a los programas de ajuste estructural.
Fuente: Lutz y KC 2013; Rose 1995.
22 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Hay una clara relación
positiva entre la pasada
inversión pública en
infraestructura física
y social y el progreso
alcanzado en el Índice
de Desarrollo Humano
de Desarrollo Humano (IDH). Los Gobiernos
del Sur también reconocen que el progreso
sostenible depende de la integración social. Brasil
e India, por ejemplo, han fomentado aspectos del
desarrollo humano subestimados en anteriores
modelos de desarrollo, introduciendo esquemas de
transferencias en efectivo y programas de “derecho
al trabajo”.
En general, en las últimas décadas, muchos países
del Sur han dados grandes pasos en lo que respecta al
IDH, no solo impulsando el crecimiento económico
y reduciendo la pobreza, sino también logrando
importantes avances en salud y educación. Este
logro a gran escala resulta notable ya que no siempre
el aumento en los ingresos se traduce en mejoras de
otros aspectos del desarrollo humano. El crecimiento
puede ayudar a generar recursos para invertir en
salud y educación, pero esta relación no se produce
automáticamente. Es más, el crecimiento puede
apenas influir sobre otras prioridades importantes
del desarrollo humano, como la participación y
el empoderamiento.
Hoy más que nunca, se precisa de
indicadores para percibir estas dimensiones y
confirmar la sostenibilidad ambiental de las
acciones desarrollistas.
El progreso de las naciones
En cada Informe sobre Desarrollo Humano se ha
evaluado el progreso humano principalmente
a través del IDH, un índice compuesto cuyos
indicadores tienen en cuenta tres dimensiones:
esperanza de vida, logros en educación y control
sobre los recursos necesarios para un nivel de vida
digno. Otros índices indagan sobre desigualdad,
pobreza y déficits de igualdad de género. Los valores
del IDH correspondientes a 2012 se presentan en el
cuadro estadístico 1.
El IDH de 2012 muestra un importante
progreso. En las últimas décadas, países de todo
el mundo se han encaminado hacia niveles más
altos de desarrollo humano. El ritmo de progreso
del IDH ha sido más rápido en países ubicados en
las categorías inferiores y centrales de desarrollo
humano. Se trata de una buena noticia. No obstante,
para progresar se necesita más que una mejora
promedio en el IDH. No es deseable ni sostenible
que el crecimiento del IDH esté acompañado por
una creciente desigualdad en los ingresos, patrones
insostenibles de consumo, elevado gasto en defensa
y escasa cohesión social (recuadro 1.3).
En 2012, el IDH mundial promedio fue de
0,694. África Subsahariana presentó el valor más
bajo (0,475), seguida por Asia Meridional (0,558).
Entre las regiones en desarrollo, Europa y Asia
Central tenían el IDH más alto (0,771), seguidas
por América Latina y el Caribe (0,741).
Existen grandes diferencias entre grupos y
regiones del IDH en los componentes del IDH:
esperanza de vida, años promedio de escolaridad e
ingresos. El ingreso nacional bruto (INB) per cápita
promedio en los países con IDH muy alto es 20 veces
superior al ingreso promedio de los países con IDH
bajo (cuadro 1.1). La esperanza de vida en los países
con IDH muy alto es un tercio más elevada que en
los países con IDH bajo, y el promedio de años de
escolaridad entre adultos mayores de 25 años es
prácticamente tres veces superior al de los países con
IDH bajo. Sin embargo, en cuanto a años esperados
de escolaridad, lo cual refleja mejor las posibilidades
de cambio educativo en los países en desarrollo,
la perspectiva es mucho más prometedora:
actualmente se espera que los ingresantes promedio
a escuelas primarias en países con un bajo IDH
completen 8,5 años de escolaridad, lo que casi se
equipara a los años de escolaridad actuales entre
adultos (8,8 años) de países con IDH alto. En
general, la mayoría de los países con IDH bajo han
conseguido, o están consiguiendo, matriculación
plena en educación primaria, y superior al 50% en
educación secundaria.
Existen grandes diferencias entre los logros de los
diferentes grupos y regiones de IDH. Una manera
de determinar la desigualdad dentro de los grupos
de países es comparando la relación entre los valores
del IDH más altos y los más bajos de los países de
un grupo. La relación más alta se registra en África
Subsahariana, seguida por los Estados Árabes,
Asia Meridional, y América Latina y el Caribe. En
África Subsahariana, la mayor parte de la disparidad
surge de diferencias considerables en el ingreso per
cápita (con una proporción de 70,1) y en los años
promedio de escolaridad, (con una proporción de
7,8). En Asia Meridional, las disparidades surgen
principalmente de diferencias en el ingreso per
cápita, con una proporción de 10,7, y en los años
promedio de escolaridad, (con una proporción de
4,0). En los Estados Árabes y, en menor medida, en
América Latina y el Caribe, el impulsor fundamental
es la diferencia entre los ingresos per cápita.
En general, en la última década se ha producido
una mayor convergencia en los valores del IDH,
lo cual implica un desarrollo humano acelerado en
los países con IDH más bajo. Todas las regiones
y grupos de IDH registraron un avance notable
en todos los componentes del IDH, siendo el
progreso más rápido en los países con IDH medio
y bajo. Asia Oriental y el Pacífico, y Asia Meridional
mantuvieron el progreso continuo de décadas
anteriores, mientras que en África Subsahariana
Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 23
el progreso de la última década fue más rápido. La
convergencia de los valores del IDH ha sido más
notoria en la última década.
Laesperanzadevidaesuncomponentefundamental
del IDH. En 2012 la esperanza de vida promedio fue
de 70,1 años, con amplias diferencias entre grupos de
IDH: 59,1 años en países con IDH bajo y 80,1 en
países con IDH muy alto. Las diferencias entre países
son aún mayores, con un mínimo de 48,1 años en
Sierra Leona, y un máximo de 83,6 años en Japón. En
África Subsahariana, la esperanza de vida se estancó
en 49,5 años entre 1990 y 2000, como resultado de la
pandemia del VIH y el SIDA. Entre 2000 y 2012, sin
embargo, aumentó 5,5 años.
Otro determinante importante del IDH, y uno de
los indicadores más sensibles del bienestar humano,
es la supervivencia infantil. En 2010 la tasa mundial
de mortalidad en menores de cinco años fue de 55
muertes por 1.000 niños nacidos vivos, aunque
distribuida en forma desigual en los grupos de IDH.
La tasa más alta correspondía a países con IDH bajo
(110 muertes por 1.000 nacidos vivos), seguida por
Recuadro 1.3 Amartya Sen, Premio Nobel de Economía
¿Cómo se siente ser humano?
Hace casi medio siglo, el filósofo Thomas Nagel publicó un famoso artículo
titulado “¿Cómo se siente ser murciélago?”. La pregunta que yo deseo plantear
es: ¿Cómo se siente ser humano? En realidad, el perspicaz escrito de Tom Nagel
publicado en The Philosophical Review trataba sobre el ser humano y, de manera
muy marginal, sobre murciélagos. Entre otros aspectos, Nagel expresaba un
profundo escepticismo frente a la tentación de los científicos observacionales
de identificar la experiencia de ser un murciélago o, de manera similar, un ser
humano, con los fenómenos físicos asociados que se producen en el cerebro y
en otras partes del cuerpo, fácilmente accesibles mediante una investigación
externa. El sentido de ser un murciélago o un humano difícilmente pueda
limitarse a presentar ciertas contracciones en el cerebro y en el cuerpo. La
complejidad de lo primero no puede resolverse mediante la simple trazabilidad
de lo segundo (aunque resulte muy tentador hacerlo).
La vanguardia del enfoque de desarrollo humano está basada también
en una distinción, aunque algo diferente al contraste epistemológico básico
propuesto por Nagel. El enfoque pionero que Mahbub ul Haq introdujo a lo largo
de la serie de Informes sobre Desarrollo Humano que se iniciaron en 1990 es
aquel que se ubica entre, por un lado, la dificultad para determinar la riqueza
de la vida humana, incluidas las libertades que los humanos razonablemente
valoran, y, por otro lado, la práctica mucho más simple de llevar un registro de los
ingresos y de otros recursos externos que las personas (o las naciones) tengan.
El producto interno bruto (PIB) es mucho más fácil de constatar y medir que la
calidad de vida de las personas. Sin embargo, la libertad y el bienestar humanos,
y su relación con la justicia y la equidad del mundo, no pueden reducirse a la
simple medición del PIB y la tasa de crecimiento, como muchos desearían.
La complejidad intrínseca del desarrollo humano debe reconocerse, en parte
porque no deberíamos desviarnos y alterar la pregunta; ese fue el aspecto central
que impulsó la atrevida iniciativa de Mahbub ul Haq de complementar, y en cierto
punto suplantar, el PIB. Aunque esto vino acompañado de un punto aún más
difícil, que también es un componente ineludible de lo que se ha denominado
“el enfoque de desarrollo humano”. Para nuestra conveniencia, podemos usar
muchos indicadores simples del desarrollo humano, como el IDH basado solo en
tresvariablesyutilizandounareglamuysimpleparaponderarlas,perolabúsqueda
no debe terminar allí. No debemos despreciar aquellos atajos que resulten útiles
y explotables —el IDH puede indicarnos mucho más sobre la calidad de vida de
las personas que el PIB—, pero tampoco debemos darnos por satisfechos con
los resultados inmediatos arrojados por tales atajos en un mundo de prácticas
cambiantes. Valorar la calidad de vida es un ejercicio mucho más complejo de
lo que puede capturarse a través de un único número, independientemente de
la prudencia que apliquemos al seleccionar las variables y el procedimiento de
ponderación que utilicemos.
El reconocimiento de esta complejidad conlleva otras implicaciones
importantes también. El papel fundamental del razonamiento público, que el
Informe sobre Desarrollo Humano actual resalta especialmente, surge en parte
al reconocer la complejidad del análisis. Solo quien tiene puesto el zapato puede
saber dónde le duele, por lo que solo podremos evitar los dolores si damos a los
demás la posibilidad de opinar y participar ampliamente en el debate público.
Solo podrá apreciarse y valorarse correctamente la relevancia de diversos
aspectos de la evaluación del bienestar y la libertad de las personas si se
mantiene un diálogo constante con la población, que luego se vea reflejado en
la formulación de políticas públicas. La relevancia política de tales iniciativas,
como la conocida Primavera Árabe y movimientos masivos de otras partes del
mundo, va acompañada de la importancia epistémica de la capacidad de las
personas de expresar, en diálogo con otras personas, aquello que las aflige y las
injusticias que desearían eliminar. Tenemos mucho que debatir, entre nosotros y
con los funcionarios públicos encargados de formular las políticas.
Las responsabilidades dialógicas, si son debidamente valoradas en todas las
líneas de gobernanza, deben incluir la representación de los intereses de quienes
no están presentes para expresar personalmente sus inquietudes. El desarrollo
humano no puede mostrar indiferencia ante las generaciones futuras
simplemente porque todavía no están aquí. Los seres humanos somos capaces
de pensar en los demás y en sus vidas; y el arte de una política responsable
consiste en abrir el diálogo sobre preocupaciones egocéntricas y limitadas
hacia una comprensión social más amplia respecto de la importancia de las
necesidades y las libertades de las generaciones, tanto actuales como futuras.
No se trata solo de incluir estas preocupaciones dentro de un tipo de indicador
único, saturando, por ejemplo, el ya sobrecargado IDH (el cual, en cualquier caso,
solo representa el bienestar y la libertad actuales), sino de garantizar la inclusión
de estas preocupaciones en los distintos debates sobre desarrollo humano. Los
Informes sobre Desarrollo Humano pueden contribuir a esta apertura a través de
explicaciones y de la presentación de cuadros con información relevante.
El enfoque de desarrollo humano es un gran avance en el difícil ejercicio
de comprender los logros y carencias de la vida humana, y de reconocer la
importancia de la reflexión y el diálogo, para con ellos aumentar la justicia y
la equidad en el mundo. Tal vez nos parezcamos a los murciélagos en cuanto
a que el patrón de medida del impaciente científico observacional no puede
llegar a nosotros fácilmente, aunque sí somos capaces de razonar y hablar
sobre la polifacética naturaleza de la vida humana, tanto nuestra como de los
demás, presente y futura, de maneras en que los murciélagos no son capaces.
Ser humano es parecido a ser murciélago y también muy diferente.
24 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Las comparaciones del
IDH se realizan por lo
general entre países del
Norte y del Sur, y, sobre
esta base, el mundo es
cada vez menos desigual
los países con IDH medio (42), los países con IDH
alto (18), y los países con IDH muy alto (6). La mala
salud infantil puede afectar de manera permanente
el desarrollo cognitivo del niño y, posteriormente, su
productividad laboral como adulto.
Las comparaciones del IDH se realizan por lo
general entre países del Norte y del Sur, y, sobre
esta base, el mundo es cada vez menos desigual. No
obstante, los promedios nacionales ocultan grandes
variaciones en la vivencia humana; tanto en países
del Norte como del Sur, siguen existiendo fuertes
disparidades. Estados Unidos, por ejemplo, obtuvo
en 2012 un valor del IDH de 0,94 que lo colocó en
la tercera posición mundial. El nivel de IDH de los
residentes de origen latinoamericano fue de 0,75,
mientras que el de los afroamericanos fue de 0,70
entre 2010 y 2011.15
Sin embargo, el nivel de IDH
promedio de los afroamericanos de Luisiana fue de
0,47.16
En países con IDH muy alto, se advierten
diferencias étnicas similares en cuanto a progreso del
IDH en las poblaciones romaníes de Europa del Sur.
El rango de desarrollo humano también es
amplio en algunos países en desarrollo. En Brasil,
por ejemplo, el IDH más alto en 2000, último año
sobre el que se dispone de datos subnacionales,
correspondió a São Caetano do Sul, en el estado de
São Paulo (0,92), mientras que el nivel más bajo se
ubicó en Manari, en el estado de Pernambuco (0,47).
China presenta variaciones provinciales similares,
aunque menos acentuadas, con Shanghái en el valor
más alto (0,91), y el Tíbet en el más bajo (0,63).17
Ingresos y desarrollo humano
Otro componente esencial del desarrollo humano
y el IDH es el control sobre los recursos, medido
según el ingreso per cápita. Entre 1990 y 2012 el
nivel de ingreso per cápita aumentó en los cuatro
grupos de IDH, aunque en diferente medida
(figura 1.1). El crecimiento máximo en el ingreso
per cápita anual promedio se registró en China y
Guinea Ecuatorial, en ambos casos superior al 9%.
Solo en 12 países el crecimiento fue superior al 4%,
mientras que en 19 el ingreso per cápita disminuyó.
África Subsahariana ha registrado uno de los
logros más llamativos. Entre 2003 y 2008, los
cinco años previos a la crisis financiera mundial, el
ingreso per cápita de la región creció un 5% al año,
el doble del índice registrado en la década de 1990
(figura 1.2).18
Esta tendencia al alza estuvo liderada
por países ricos en recursos que se beneficiaron del
aumento en el precio de las exportaciones de los
principales productos básicos de África, a saber, gas,
Cuadro 1.1
IDH y componentes, por regiones y agrupaciones de IDH 2012
Región y agrupaciones del IDH IDH
Esperanza
de vida el
nacer (años)
Años promedio
de escolaridad
(años)
Años esperados
de escolaridad
(años)
Ingreso nacional
bruto per cápita
(PPA en US$
de 2005)
Regiones
Estados Árabes 0,652 71,0 6,0 10,6 8.317
Asia Oriental y el Pacífico 0,683 72,7 7,2 11,8 6.874
Europa y Asia Central 0,771 71,5 10,4 13,7 12.243
América Latina y el Caribe 0,741 74,7 7,8 13,7 10.300
Asia Meridional 0,558 66,2 4,7 10,2 3.343
África Subsahariana 0,475 54,9 4,7 9,3 2.010
Agrupaciones del IDH
Desarrollo humano muy alto 0,905 80,1 11,5 16,3 33.391
Desarrollo humano alto 0,758 73,4 8,8 13,9 11.501
Desarrollo humano medio 0,640 69,9 6,3 11,4 5.428
Desarrollo humano bajo 0,466 59,1 4,2 8,5 1.633
Total mundial 0,694 70,1 7,5 11,6 10.184
Nota: los datos se ponderan por población y se calculan según valores del IDH correspondientes a 187 países.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe. Véase también el Cuadro estadístico 1.
PPA es paridad de poder adquisitivo.
Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 25
petróleo, minerales y productos agrícolas, debido a
la fuerte demanda del Sur, encabezada por China.
El crecimiento también fue importante en otros
países, con un sólido desempeño por parte de
economías más diversificadas y otras principalmente
agrícolas. A pesar del aumento del precio de los
productos básicos, muchos países importadores de
productos básicos, como Etiopía, Ruanda y Uganda,
continuaron creciendo rápido. Las  economías de
África Subsahariana tampoco se vieron muy afectadas
por la crisis mundial gracias a una mayor integración
regional, particularmente en África Oriental.
Como se ha resaltado en la mayoría de los Informes
sobre Desarrollo Humano, lo importante no es solo el
nivel de ingresos sino además el uso que se dé a dichos
ingresos. Una sociedad puede gastar sus ingresos en
educación o en armas de guerra. Las personas pueden
gastarsusingresosenalimentosbásicosoennarcóticos.
Tanto para las sociedades como para las personas, la
clave no radica en el proceso de maximización de la
riqueza,sinoenlaelecciónquerealicenparatransformar
los ingresos en desarrollo humano. El cuadro 1.2 ilustra
el éxito de los países en este aspecto, medido como la
máxima diferencia positiva entre el INB per cápita y la
clasificación del IDH.19
Nueva Zelandia encabeza la
listadepaísesconmuyaltodesarrollohumano,yCuba,
la de países con alto desarrollo humano.
Pobreza
Una de las principales prioridades del mundo es
la erradicación del hambre y la pobreza. Se trata
del primero de los ocho Objetivos de desarrollo
del milenio cuya meta para 2015 era reducir a la
mitad la proporción de personas que viven con
menos de US$1,25 al día en relación al año 1990.
Este objetivo se cumplió tres años antes de la
fecha prevista, principalmente gracias al progreso
alcanzado en ciertos países populosos: Brasil (allí
el porcentaje de población que vive con menos de
US$1,25 al día [PPA en US$ de 2005] pasó de
17,2% a 6,1%), China (de 60,2% a 13,1%) e India
(de 49,4% a 32,7%).20
En consecuencia, muchas
menos personas son pobres. Por ejemplo, entre
1990 y 2008 solo en China la admirable cantidad de
510 millones de personas salieron de la pobreza.21
La población pobre no sufre solo la falta de
ingresos. La pobreza tiene múltiples dimensiones,
que incluyen déficits en salud y educación, entre
otros. Por otra parte, se estima que un 10% de
la población mundial sufre de algún tipo de
discapacidad, lo cual limita potencialmente su nivel
de vida, independientemente de los ingresos.22
A principios y mediados del siglo XX, los países
europeos redujeron la pobreza no solo aumentando
Figura 1.1
El ingreso per cápita está aumentando en diversos grados en los cuatro grupos deIDH
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
201220102008200620042002200019981996199419921990
Ingreso nacional bruto per cápita (PPA en US$ de 2005)
IDH alto
IDH muy alto
IDH bajo
IDH medio
Nota: PPA se refiere a la paridad del poder adquisitivo.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en un panel de los mismos 161 países y territorios.
Figura 1.2
En la última década, África Subsahariana ha experimentado un crecimiento
sostenido de los ingresos
1.400
1.500
1.600
1.700
1.800
1.900
2.000
2.100
201220102008200620042002200019981996199419921990
Ingreso nacional bruto per cápita (PPA en US$ de 2005)
Nota: PPA se refiere a la paridad del poder adquisitivo.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe.
26 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
los ingresos, sino además brindando bienes públicos,
como atención de salud y educación.23
Al considerar
los niveles de pobreza relativos, también deben
considerarse aspectos sociales y políticos, como por
ejemplo, si los pobres pueden “aparecer en público
sin avergonzarse”.24
Traducir los ingresos en un
decente nivel de vida depende de diversos bienes y
capacidades. El Estado juega un papel decisivo en
todos estos aspectos al facilitar el acceso a la salud,
la educación, y la seguridad pública y personal
(recuadro 1.4). La transformación de los ingresos
en bienestar, en especial para los pobres, depende
también de circunstancias ambientales.25
La pobreza puede medirse de manera
más abarcativa usando el índice de pobreza
multidimensional (IPM), que considera la
superposición de carencias en salud, educación y
nivel de vida. El IPM es el producto de la incidencia
de la pobreza multidimensional (proporción de
personas con pobreza multidimensional) y el
número promedio de carencias que se sufre en cada
hogar con pobreza multidimensional (la intensidad
de la pobreza). Al centrarse en la intensidad de la
pobreza, el IPM permite obtener un panorama más
completo de la pobreza de un país o comunidad del
que se obtendría midiendo solo la incidencia. En los
104 países analizados según el IPM, se estima que
alrededor de 1,56 mil millones de personas (o más del
30% de su población) viven en situación de pobreza
multidimensional.26
Esto supera el cálculo de 1,14
mil millones de personas de dichos países que viven
con menos de US$1,25 al día, aunque se ubica por
debajo de la proporción de quienes viven con menos
de US$2 al día.27
Este patrón se observa en los cuatro
grupos de IDH, aunque la diferencia es mayor en los
países con IDH bajo que en aquellos con IDH medio
o alto (figura 1.3). Lo mismo sucede en muchos de
los países con rápido crecimiento del Sur (figura 1.4).
Los países de África con las máximas tasas de
incidencia según el IPM son: Etiopía (87%),
Liberia (84%), Mozambique (79%) y Sierra Leona
(77%; véase el cuadro estadístico 5). Los países
con mayor intensidad de pobreza (carencias en al
menos el 33% de los indicadores ponderados) son
Etiopía y Mozambique (alrededor de 65% en cada
uno durante 2007-2011), seguidos por Burkina
Faso (64%), Senegal (59%) y Liberia (58%). A
pesar de tener una menor proporción de pobreza
multidimensional (tasa de incidencia inferior) que
Liberia, Mozambique presenta un valor de IPM más
alto (0,512) por contar con la máxima intensidad de
carencia de todos los países con datos registrados.
En Asia Meridional, el IPM más alto se observa en
Bangladés (0,292 según datos de 2007), seguido de
Pakistán (0,264 según datos de 2007) y Nepal (0,217
según datos de 2011). La proporción de población
en condiciones de pobreza multidimensional
alcanza el 58% en Bangladés, el 49% en Pakistán,
y el 44% en Nepal; mientras que la intensidad
de las carencias es del 50% en Bangladés, 53% en
Pakistán y 49% en Nepal. Si bien una mayor parte
de la población (incidencia) vive en condiciones
de pobreza multidimensional en Bangladés que
en Pakistán, la intensidad de las carencias es más
fuerte en Pakistán. A su vez, en Bangladés y Nepal
la dimensión de nivel de vida pesa más que las
Cuadro 1.2
Cinco primeros países con una clasificación superior en que en ingreso nacional
bruto per cápita durante 2012
Agrupación del IDH y país
Valor
del IDH
Ingreso nacional
bruto (INB) per cápita
(PPA en US$ de 2005)
Clasificación de INB
menos clasificación
del IDH
Desarrollo humano muy alto
Nueva Zelandia 0,919 24.358 26
Irlanda 0,916 28.671 19
Australia 0,938 34.340 15
Corea, Rep. de 0,909 28.231 15
Israela
0,900 26.244 13
Desarrollo humano alto
Cuba 0,780 5.539 44
Georgia 0,745 5.005 37
Montenegro 0,791 10.471 24
Albania 0,749 7.822 21
Granada 0,770 9.257 21
Desarrollo humano medio
Samoa 0,703 3.928 28
Tonga 0,710 4.153 26
Fiyi 0,702 4.087 24
Kirguistán 0,622 2.009 24
Ghana 0,558 1.684 22
Desarrollo humano bajo
Madagascar 0,483 828 28
Togo 0,459 928 16
Kenia 0,519 1.541 15
Zimbabue 0,397 424 14
Nepalb
0,463 1.137 11
a. La diferencia entre las clasificaciones de INB e IDH también es 13 para Chile, Estonia y Grecia, todos ellos, países con IDH
muy alto.
b. La diferencia entre las clasificaciones de INB e IDH también es 11 para Liberia, un país con IDH bajo.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe. Véase también el Cuadro estadístico 1 para datos detallados
acerca de las fuentes.
Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 27
Recuadro 1.4
Indicadores subjetivos de bienestar: mayor aceptación en las reflexiones y las políticas
En los últimos años se ha percibido un creciente interés por utilizar datos
subjetivos para medir el bienestar y el progreso humano, y moldear las políticas
públicas.1
En el Reino Unido, el Gobierno se comprometió a analizar el uso de
indicadores subjetivos de bienestar, según lo sugieren Stiglitz, Sen y Fitoussi
(2009). Bután ha integrado los subindicadores que constituyen el Índice Nacional
Bruto de Felicidad en todas sus decisiones de políticas públicas. Tales datos
pueden ser complementarios, pero no reemplazan a los datos objetivos.
Kahneman y Krueger (2006) fijan la base analítica para medir el bienestar
subjetivo en el hecho de que a menudo las personas se desvían de los estándares
del “agente económico racional”. Tomar decisiones incoherentes, no actualizar
las creencias ante la evidencia de nueva información, rechazar intercambios
beneficiosos: todos estos comportamientos van en contra del supuesto de
racionalidad que implica traducir la conducta observada en una teoría económica
de preferencia revelada. Si el vínculo asumido entre los datos observados y las
preferencias reales es tenue, se debilita el argumento que defiende el uso de
datos objetivos únicamente, lo cual deja más espacio para considerar también
datos subjetivos.
Stiglitz, Sen y Fitoussi (2009) adoptan el bienestar subjetivo como uno de
sus tres enfoques conceptuales para medir la calidad de vida. Destacan que este
enfoque mantiene fuertes vínculos con la tradición utilitaria, aunque también
tiene una connotación más amplia. No obstante, las mediciones subjetivas de
la calidad de vida no tienen una contrapartida objetiva. Por ejemplo, no existe
ninguna medición observable de la felicidad, mientras que la inflación puede
medirse como inflación real o inflación percibida. Los autores señalan además
que los enfoques subjetivos permiten distinguir entre las dimensiones de calidad
de vida y los factores objetivos que las definen.
Las mediciones subjetivas también presentan inconvenientes. Son de
naturaleza ordinal y con frecuencia no son comparables entre diferentes culturas
y países, ni se mantienen estables en el tiempo. Puede entonces resultar
engañoso utilizar indicadores subjetivos como la felicidad como único o principal
criterio para la formulación de políticas. Sin embargo, si se los mide y utiliza
adecuadamente, tales indicadores pueden ser un valioso complemento a los
datos objetivos al momento de formular políticas, en particular a nivel nacional.
Un importante indicador subjetivo de bienestar que puede recabarse de las
encuestas es la satisfacción general con la vida, valorada según una escala del
0 al 10. En los datos correspondientes a 149 países, el promedio de satisfacción
con la vida a nivel mundial se ubica en 5,3 (véase el cuadro), con un mínimo de
2,8 en Togo y un máximo de 7,8 en Dinamarca (véase el cuadro estadístico 9).
No resulta sorprendente que la satisfacción con la vida sea superior en países
con mayor desarrollo humano.
Satisfacción general con la vida y satisfacción con la atención de salud y la educación
Agrupaciones y regiones del IDH
Satisfacción general con la vida,
2007-2011a,b

(0, menos satisfecho,
10, más satisfecho)
Satisfacción con la atención
de salud, 2007-2009a

(% con respuesta “sí”)
Satisfacción con la calidad
de la educación, 2011
(% con respuesta “sí”)b
Agrupaciones del IDH
IDH muy alto 6,7 61,9 61,3
IDH alto 5,9 55,2b
58,0
IDH medio 4,9 68,7b
69,2
IDH bajo 4,5 50,0 56,5
Región
Estados Árabes 4,8 54,3b
50,0
Asia Oriental y el Pacífico 5,1b
79,5b
68,2b
Europa y Asia Central 5,3 44,8 51,8
América Latina y el Caribe 6,5 56,7 61,4b
Asia Meridional 4,7 64,8 73,3
África Subsahariana 4,4 50,1b
52,0
Total mundial 5,3 61,0b
64,2
a. Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado.
b. Los promedios regionales se compilan para todos los países en las regiones sobre las que se dispone de información. Los cuadros estadísticos 7, 8 y 9 recogen promedios para una región solo si existe
información disponible para al menos la mitad de los países que cubran al menos dos tercios de la población.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Gallup (2012).
Otros indicadores subjetivos importantes de bienestar humano son
la satisfacción con la calidad de la atención de salud y la educación. Los
resultados de la encuesta indican que es posible brindar buena calidad de
atención de salud y educación en diversos niveles de ingreso y desarrollo
humano. La satisfacción mundial promedio con la calidad de la atención
de salud fue del 61%, con un mínimo de 19% en Etiopía, y un máximo de
90% en Luxemburgo (véase cuadro estadístico 7). La satisfacción mundial
promedio con la calidad de la educación fue del 64%, con un mínimo de 35%
en Malí, y un máximo de 94% en Camboya (véase cuadro estadístico 8).
En Asia Meridional, el 65% de los encuestados mostraron satisfacción
frente a la calidad de la atención de salud, con un 41% en Pakistán y un
83% en Sri Lanka; este último dato indica que incluso en niveles de ingreso
comparativamente bajos es posible reforzar las percepciones sociales sobre la
comunidad y el Estado. Por el contrario, la satisfacción con la atención de la
salud es del 45% en Europa y Asia Central.
1. Dolan, Layard y Metcalfe 2011. Krueger y Schkade (2008) señalan que entre 2000-2006 se publicaron 157 trabajos de investigación y libros de literatura económica utilizando datos sobre satisfacción con la vida o
bienestar subjetivo.
Fuente: Kahneman y Krueger 2006; Stiglitz, Sen y Fitoussi 2009; Dolan, Layard y Metcalfe 2011; Stewart 2013.
28 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Nadie debería estar
condenado a vivir una vida
breve o miserable por ser
de una clase social o país
“equivocado”, pertenecer
a una raza o a un grupo
étnico “equivocado”, o ser
del sexo “equivocado”
dimensiones de salud y educación, mientras que
en Pakistán, la dimensión de salud pesa más que las
otras dos dimensiones.
Equidad y desarrollo humano
La equidad es un elemento fundamental para el
desarrollo humano. Todas las personas tienen
derecho a vivir una vida gratificante, acorde a sus
propios valores y aspiraciones. Nadie debería estar
condenado a vivir una vida breve o miserable por ser
de una clase social o país “equivocado”, pertenecer a
una raza o a un grupo étnico “equivocado”, o ser del
sexo “equivocado”.
Desigualdad
La desigualdad reduce el progreso en desarrollo
humano y, en algunos casos, podría impedirlo por
completo. Esto se percibe más claramente con la
desigualdad en educación y salud, y no tanto con
la desigualdad en ingresos, cuyos efectos son más
notables en los países con IDH alto y muy alto. El
análisis de 132 países desarrollados y en desarrollo
realizado para el presente Informe advierte sobre
una relación inversa entre la desigualdad y el
desarrollo humano (recuadro 1.5), lo cual confirma
las conclusiones de varios estudios realizados en
países desarrollados.28
Los efectos de la desigualdad sobre el desarrollo
humano pueden recogerse en el Índice de Desarrollo
Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D), el
cual pondera el nivel medio de desarrollo humano
y su distribución a lo largo de las dimensiones de
esperanza de vida, logros en educación y control
sobre los recursos. Si no existe desigualdad, el IDH-D
es igual al IDH. Cualquier diferencia entre los dos
indica desigualdad. Cuanto mayor sea la diferencia,
mayor será la desigualdad.29
De acuerdo con los cálculos del IDH-D
correspondientes a 132 países en 2012,
prácticamente un cuarto del valor del IDH, o un
23%, se pierde a causa de la desigualdad (véase
cuadro estadístico 3). Los países con IDH bajo son
los más perjudicados porque suelen presentar una
mayor desigualdad en más dimensiones. Los países
con IDH bajo pierden un tercio de su IDH debido
a la desigualdad, mientras que los países con IDH
muy alto pierden solo el 11%.
En todo el mundo, se ha reducido mucho más la
desigualdad en salud y educación en las últimas dos
décadas que la desigualdad en ingresos. Esto se debe
en parte a las mediciones utilizadas; la esperanza
de vida y los años promedio de escolaridad tienen
límites superiores en los que todos los países
eventualmente convergen. En cambio, para los
ingresos, no hay ningún límite máximo. En casi
todos los estudios, se advierte que la desigualdad
en ingresos a nivel mundial es alta, aunque no hay
consenso respecto de tendencias recientes.31
Un
estudio que integró la distribución de ingresos de
138 países entre 1970 y 2000 concluyó que, si bien
los ingresos promedio per cápita han aumentado, no
ha sucedido lo mismo con la desigualdad.32
En otros
estudios, se observan conclusiones opuestas.33
A su
vez, en otros, no se advierten cambios.34
Las tendencias del IDH-D en 66 países durante
1990-2005 muestran que la desigualdad general se
redujo marginalmente debido a que la reducción
de la desigualdad en salud y educación se vio
desbalanceada por una mayor desigualdad en los
ingresos (figura 1.5). La mayoría de las regiones
registran una creciente desigualdad en los ingresos
y una reducción de esta desigualdad en salud y
educación (figura  1.6). Desde el año 2000, en
América Latina se ha reducido la desigualdad en
ingresos, aunque su distribución sigue siendo la más
desigual de todas las regiones. África Subsahariana
registra el mayor grado de desigualdad en cuanto
a salud, mientras que Asia Meridional es la región
con mayor desigualdad en educación.
El mundo ha avanzado mucho en la reducción
de la desigualdad en logros educativos tanto en
tasas de matriculación como en años esperados
de escolaridad, entre 1990-2010, particularmente
en Europa y Asia Central (la pérdida debida a
desigualdad en educación se redujo casi un 68%),
Figura 1.3
Mientras más bajo es el IDH, más grande es la brecha entre pobreza de ingresos
y pobreza multidimensional
Pobreza multidimensionalPobrezaextremadeingresos(menosdeUS$1,25aldía)
0 10 20 30 40 50 60 70
IDH bajo
IDH medio
IDH alto
Porcentaje
Nota: datos correspondientes al período 2002-2011. Los promedios ponderados de población se basan en 22 países del grupo con
IDH alto, y en 36 países en cada uno de los grupos con IDH medio e IDH bajo.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe.
Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 29
Asia Oriental y el Pacífico (34%) y América Latina y
el Caribe (32%). Tanto en países desarrollados como
en países en desarrollo, la tasa de matriculación
promedio en educación primaria se acerca al 100%.
Además, cada vez más niños finalizan la escuela.
La reducción de la desigualdad tanto en salud
como en educación podría deberse a prioridades
e innovaciones gubernamentales en materia de
política social. La salud y la educación están
relacionadas. Brindar una mejor educación a
las mujeres suele redundar en más salud para
ellas y para la siguiente generación. Por lo
tanto, la esperanza de vida y la educación están
interrelacionadas. Gran parte de la desigualdad
actual en educación se debe a disparidades en la
calidad: muchos países en desarrollo tienen sistemas
dobles, en los que los más privilegiados asisten a
buenas escuelas y universidades, mayoritariamente
privadas, y los pobres asisten a escuelas en malas
condiciones, generalmente con financiación pública
(recuadro 1.6).35
La creciente desigualdad, especialmente entre
grupos, puede provocar inestabilidad social y poner
en riesgo el progreso a largo plazo en desarrollo
Figura 1.4
Hay una variación notable entre países en lo que respecta a la brecha entre pobreza de ingresos
y pobreza multidimensional
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Población que vivía con menos de US$1,25 al día (%)
Perú
Marruecos
Nepal
Etiopía
Georgia
Azerbaiyán
Túnez
Población en condiciones de pobreza multidimensional (%)
India
Pakistán
Bangladés
Tanzania
Nigeria
SudáfricaChina
Brasil
Kirguistán
Tailandia
Argentina
Egipto
Indonesia
Ghana
Nota: datos correspondientes al período 2002–2011. El tamaño de las burbujas es proporcional a la cantidad de personas en condiciones de pobreza multidimensional.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe.
La línea diagonal indica donde la población que vive con menos de US$1,25 al día se equipara con la población en condiciones de pobreza multidimensional.
30 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
humano. La perpetuación de las desigualdades
suele ocasionar falta de movilidad social
intergeneracional, lo que también puede causar
malestar social.
El aumento de la desigualdad en ingresos refleja,
en cierta forma, el fracaso del sistema fiscal nacional
y, en particular, del sistema tributario. Esta situación
puede compensarse mediante protección social.
En América Latina, por ejemplo, se ha reducido la
desigualdad en ingresos a través de programas de
transferencia en efectivo.
Género y estado de la mujer
La igualdad de género es una preocupación
fundamental y una parte esencial del desarrollo
humano. Con demasiada frecuencia, las
mujeres sufren discriminación en el campo de
la salud y la educación o en el mercado laboral,
lo cual restringe sus libertades. El grado de
discriminación puede medirse mediante el Índice
de Desigualdad de Género (IDG), que recoge
la pérdida de logros a causa de la desigualdad de
género en tres dimensiones: salud reproductiva,
empoderamiento y participación en el mercado
laboral. Cuanto más elevado sea el valor del IDG,
mayor será la discriminación. En función de los
datos de 2012 de 148 países, el IDG muestra
grandes variaciones entre países, las cuales abarcan
desde 0,045 (en los Países Bajos) hasta 0,747
(en Yemen), con un promedio de 0,463 (véase el
cuadro estadístico 4).
Sigue habiendo grandes desigualdades de género
en Asia Meridional (0,568), África Subsahariana
(0,577) y los Estados Árabes (0,555). En Asia
Meridional, los tres principales factores de
desigualdad son la baja representación femenina
en el parlamento (18,5%), la desigualdad de género
en cuanto a logros educativos (28% de las mujeres
ha completado al menos su educación secundaria,
frente al 50% de los hombres) y baja participación
en la fuerza de trabajo (31% de las mujeres forman
parte de la fuerza de trabajo, frente al 81% de
los hombres).
Entre 2000 y 2012, los avances en la reducción
del IDG han sido prácticamente universales, aunque
dispares.36
Los países del grupo con desarrollo
humano muy alto superaron en desempeño a los de
otros grupos de desarrollo humano y presentan una
mayor paridad entre hombres y mujeres en lo que
respecta a logros educativos y participación en el
mercado laboral. No obstante, incluso en este grupo,
muchos países tienen enormes brechas de género en
su representación parlamentaria. Italia, por ejemplo,
logró aumentar la representación femenina más
del 50%, pero aun así, las mujeres representan solo
alrededor de un quinto de los escaños (20,7%).
En Irlanda, la representación parlamentaria de las
mujeres sigue estando por debajo del 20%, mientras
que en Ruanda, las mujeres superan a los hombres
en el parlamento (52% frente a 48%).
A pesar de que muchos países de África
Subsahariana lograron un mejor valor de IDG
recuadro 1.5
La desigualdad frena el desarrollo humano
La investigación realizada por la Oficina encargada del Informe usando datos del Índice de
Desarrollo Humano (IDH) arroja conclusiones firmes sobre la existencia de una relación inversa
entre desigualdad y el consecuente progreso en desarrollo humano, debido principalmente a
desigualdad en las áreas de salud y educación, más que de ingresos.
En base a los datos de 2012 correspondientes a 132 países, se realizaron análisis de regresión
para mostrar los efectos de la desigualdad multidimensional (medida como pérdida del Índice de
Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad en relación con el IDH) sobre el IDH y sobre cada
uno de sus componentes (salud, educación e ingresos) a partir de cuatro variables explicativas:
desigualdad en desarrollo humano en general, desigualdad en esperanza de vida, desigualdad
en logros en educación y desigualdad en ingresos per cápita. Por cada variable explicativa se
utilizó un tipo de regresión diferente, y en todas las regresiones se incluyeron variables de holgura
para controlar el nivel de desarrollo humano (bajo, medio, alto y muy alto). En la desigualdad en
desarrollo humano en general, la desigualdad en esperanza de vida y la desigualdad en logros en
educación se observó una correlación altamente negativa estadísticamente significativa (a nivel
del 1%), mientras que en la desigualdad en ingresos per cápita no se advirtió correlación. Los re-
sultados se mantuvieron sólidos ante distintas especificaciones, incluida la agrupación de países
con desarrollo humano bajo y medio por un lado, y la de países con desarrollo humano alto y muy
alto por el otro.
Fuente: Oficina encargada del Informe.
Figura 1.5
Pérdidas debido a la desigualdad en el IDH y sus componentes
17,5
22,5
27,5
32,5
37,5
42,5
2005200019951990
Pérdida debido a la desigualdad (%)
Educación Ingreso TotalSalud
Nota: basado en un panel balanceado de 66 países ponderado por la población.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe basados en Milanovi´c (2010).
Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 31
entre 2000 y 2012, su desempeño sigue siendo peor
al de otras regiones, principalmente debido que
sufren de tasas superiores de mortalidad materna
y fecundidad adolescente, y de fuertes brechas en
logros educativos.
Una de las tendencias más inquietantes es el
cociente entre niños y niñas al nacer, el cual se
está deteriorando en algunos países con rápido
crecimiento. El cociente natural entre niños y
niñas de 0 a 4 años es de 1,05 (o 105 niños por
cada 100 niñas). Sin embargo, en los 175 países
con datos disponibles sobre 2012 el promedio fue
de 1,07, mientras que en 13 países el cociente fue
de 1,08-1,18.37
En algunos países, el aborto selectivo en
función del sexo y el infanticidio están alterando
artificialmente el panorama demográfico, generando
una escasez de niñas y mujeres. No se trata solo de
una cuestión de justicia e igualdad de género, sino
de fuertes consecuencias para la democracia que
podrían generar violencia social.
El cociente elevado de niños al nacer refleja
el estatus de la mujer en la sociedad, costumbres
patriarcales arraigadas y prejuicios, lo cual revela
creencias socioculturales muy afianzadas, las
cambiantes aspiraciones de las sociedades rurales y
urbanas, y el sistema de pago de dotes presente en
ciertos países.38
En los últimos años, este problema se
ha exacerbado debido al uso generalizado e indebido
de tecnologías de ultrasonido que permiten a los
padres poner en práctica antiguas preferencias por
los varones. El principal impulsor, no obstante,
es la combinación de costumbres patriarcales con
el mayor valor económico de los varones ante un
sistema de pago de dotes. Si este último factor no
existiera, por ejemplo en los países africanos, los
Figura 1.6
La mayoría de las regiones registran una creciente desigualdad en los ingresos y una reducción de esta desigualdad en salud y educación
Pérdida debido a la desigualdad (%) Pérdida debido a la desigualdad (%) Pérdida debido a la desigualdad (%)
IngresoEducaciónSalud
60
50
0
10
20
30
40
60
50
0
10
20
30
40
20102005200019951990 20102005200019951990
60
50
0
10
20
30
40
África SubsaharianaAsia
Meridional
Países
desarrollados
Europa y
Asia Central
América Latina y
el Caribe
Estados Árabes Asia Oriental
y el Pacífico
20102005200019951990
Nota: basado en un panel balanceado ponderado por la población de 182 países con pérdida por desigualdad en salud, 144 países con pérdida por desigualdad en educación, y 66 países con pérdida por desigualdad en
ingresos. Se dispone de datos sobre desigualdad en ingresos de Milanović (2010) hasta el año 2005.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe según datos sobre salud obtenidos de cuadros de mortalidad del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, datos sobre
educación de Barro y Lee (2010), y datos sobre desigualdad en ingresos de Milanović (2010).
32 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
prejuicios patriarcales por sí solos no se verían
reflejados en cocientes elevados de niños al nacer.
Revertir este desequilibrio implicaría modificar
diversas normas sociales, incluidas aquellas relativas
a los incentivos económicos que supone para un
hogar tener niños en lugar de niñas. Implicaría
terminar de manera eficaz con el explotador
sistema de dotes39
y generar mayores oportunidades
económicas para las mujeres, facilitándoles tener un
mayor control sobre sus propias vidas y aumentando
su participación política y en los hogares.
A menudo se argumenta que mejorar la
educación de las mujeres ayuda a aumentar sus
niveles de salud y nutrición, y reduce las tasas de
fecundidad.40
Por lo tanto, además de su valor
intrínseco de aumentar las posibilidades de las
mujeres, la educación tiene también un valor
instrumental, al mejorar los resultados en la salud y
la fecundidad de mujeres y niños. En este aspecto,
los países con IDH bajo y medio aún tienen mucho
camino por delante. En el período 1970-2010,
también se advirtió un desequilibrio de género
entre la población sin educación de los grupos con
IDH alto y muy alto, y un equilibrio de género
significativamente mayor en todos los niveles de
educación en estos países entre las niñas y mujeres
jóvenes en edad escolar.
A pesar de ser muy importantes para la mujer,
no basta con la educación y la creación de empleo.
Las políticas estándares para aumentar los ingresos
de las mujeres no tienen en cuenta las diferencias
de género en los hogares, la prevalencia del trabajo
no remunerado entre las mujeres, y la división del
trabajo según el género debido a normas culturales.
Las políticas basadas en teorías económicas que
no contemplan estos factores pueden perjudicar
a las mujeres aun cuando fomenten la prosperidad
económica.41
Para mejorar la igualdad de género
es fundamental aplicar reformas políticas y
sociales que amplíen los derechos humanos de
las mujeres, incluidas la libertad, la dignidad, la
participación, la autonomía y la condición de
organismo colectivo.42
Igualdad y sostenibilidad intergeneracional
Al producirse una crisis tras otra, es fácil perder
la perspectiva respecto de las importantes
consecuencias a largo plazo del accionar actual.
Por eso no debe olvidarse que las decisiones
actuales pueden tener una influencia duradera
y decisiva sobre las opciones que dispondremos
durante décadas en el futuro. El desarrollo humano
sostenible consiste en comprender las relaciones
entre las elecciones temporales de las diferentes
recuadro 1.6
Calidad de la educación: logros dentro del Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos
El componente de educación del Índice de Desarrollo Humano consta de dos medidas: años
promedio de escolaridad y años esperados de escolaridad. Aun más que los años de escolaridad,
un factor clave para ampliar las capacidades del ser humano es la calidad de la educación.
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico recoge datos comparables a nivel internacional sobre
los logros educativos de los alumnos, y permite comparar entre países los puntajes promedio
de aprendizaje, el porcentaje de escuelas con desempeño bajo y el grado de consistencia en la
obtención de resultados de calidad. Por ejemplo, las ventajas de contar con una fuerza de trabajo
con alto nivel de educación, tradicionalmente presente en países como Estados Unidos, parecen
desaparecer a medida que cohortes jóvenes de otros países (como Irlanda, Japón y la República
de Corea) alcanzan y superan los niveles de formación de dicho país.
Según el PISA más reciente, realizado en 63 países y territorios en 2009, muchos países han
dado enormes pasos en la calidad de los resultados educativos. Estudiantes de Shanghái, China,
superaron en desempeño a estudiantes de 62 países en conocimientos de lectura, matemática
y ciencia. Fueron secundados por estudiantes de la República de Corea, Finlandia y Hong
Kong, China (RAE) en lectura; de Singapur, Hong Kong, China (RAE) y la República de Corea en
matemática; y de Finlandia, Hong Kong, China (RAE) y Singapur en ciencia. Estados Unidos, por
su parte, tuvo un desempeño inferior al promedio en matemática, compartiendo el puesto 29 con
Irlanda y Portugal; apenas superó el promedio en ciencia, lo cual lo colocó en el puesto 21; pero
se ubicó por encima del promedio en lectura, ocupando el puesto 15 junto con Islandia y Polonia.
Brasil, Chile, Indonesia y Perú han experimentando notables avances, partiendo de niveles muy
bajos de desempeño. La inversión de ciertos países en calidad de educación traerá beneficios
futuros, en un mundo globalizado cada vez más impulsado por el conocimiento.
Los puntajes en lectura del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos
guardan una relación positiva con el Índice de Desarrollo Humano
Puntaje en lectura, 2009
IDH, 2012
0,6 0,7 0,8 0,9
200
300
400
500
600
Miembros
de la OCDE
No miembros
de la OCDE
Fuente: valores del IDH, cálculos de la Oficina encargada del Informe; resultados del Programa para la Evaluación Internacional
de Alumnos, OCDE (2010b).
Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 33
Los logros en desarrollo
humano conseguidos
de manera sostenible
superan a las ganancias
obtenidas a costa de las
futuras generaciones
generaciones y en asignar derechos tanto a las
generaciones actuales como a las futuras.
Ciertamente, es necesario hallar el equilibrio.
Resulta esencial mejorar las capacidades actuales de
las personas, en particular las de aquellas que son
pobres o experimentan múltiples carencias, porque
se trata de una cuestión de derechos fundamentales
y del universalismo de las reivindicaciones vitales.43
Además, la pobreza y miseria actuales afectarán
negativamente el futuro. Así, el objetivo debería
ser lograr la igualdad tanto intrageneracional como
intergeneracional.
La inversión actual en las personas exige
garantizar un prudente equilibrio entre las
deudas generadas hoy y las obligaciones que estas
supondrán para las generaciones futuras. Como
subraya el Informe sobre Desarrollo Humano
1994, “Todas las deudas postergadas hipotecan
la sostenibilidad, sean estas deudas económicas,
deudas sociales o deudas ecológicas”.44
La
reciente crisis económica ha puesto en evidencia
la sostenibilidad de la deuda económica, tanto
pública como privada, ante la falta de crecimiento
de las economías, pero desvía la atención de asuntos
críticos, como las deudas sociales y ecológicas. En
el aspecto ambiental, existen pruebas irrefutables
de grandes daños a los ecosistemas debido a las
decisiones de las generaciones pasadas y actuales.
Los países pobres no pueden, y no deben, imitar
los patrones de producción y consumo de los
países ricos. Y los países ricos deben reducir su
huella ecológica porque, desde un punto de vista
mundial, su consumo y producción per cápita
son insostenibles.
En este momento, preocupan especialmente los
desafíos mundiales de cambio climático y fragilidad
de los ecosistemas. En un importante estudio se
concluyó que “la humanidad ha transgredido ya al
menos tres fronteras planetarias”,45
lo cual se repite
en el Informe de 2012 sobre Sostenibilidad Mundial
del Grupo de Alto Nivel del Secretario General de la
ONU.46
En la actualidad, pocos países cuentan con
un plan ecológicamente sostenible al subestimar
la necesidad de implementar innovaciones
tecnológicas y modificaciones en el consumo que
faciliten el cambio hacia un desarrollo humano
sostenible.47
La figura 1.7 muestra la huella ecológica del
consumo de 151 países en relación con su IDH en
2012.48
Muy pocos países tienen tanto un valor del
IDH alto como una huella ecológica por debajo de
la biocapacidad promedio mundial (1,79 hectáreas
mundiales en 2008). Este no es un buen presagio
para el mundo. Con el tiempo, la situación es cada
vez más crítica. Aunque algunos países con IDH
alto tienen una huella ecológica per cápita inferior al
promedio mundial, sus huellas han ido aumentando
con el tiempo.
Las personas se preocupan no solo por las
opciones que tienen a su disposición, sino también
por conocer cómo, a través de quién y a qué precio
disponen de esas opciones. Los logros en desarrollo
humano conseguidos de manera sostenible superan
a las ganancias obtenidas a costa de las futuras
generaciones. De hecho, un adecuado sistema de
ponderación para la sostenibilidad de los niveles
de desarrollo humano debería incluir tanto el
desarrollo humano futuro, como los logros actuales.
También se necesitan mejores maneras de
controlar la sostenibilidad ambiental. En la
Conferencia de la ONU sobre Desarrollo
Sostenible de 2012 se hizo un llamamiento para
la elaboración de medidas que contemplaran las
conexiones entre las decisiones actuales y futuras.
Tales medidas deberían controlar la acumulación
de deuda económica y ecológica basándose en el
principio de que todos los ciudadanos del planeta,
vivos o que aún no hayan nacido, tienen el mismo
derecho a vivir una vida cómoda y gratificante.
En estas medidas se deberían destacar las fronteras
planetarias o “puntos de inflexión” al reconocer, por
ejemplo, que el cambio climático ya está teniendo
costos significativos, palpables en los golpes sufridos
por los países y comunidades más pobres.
Integración social
El desarrollo humano implica aumentar las
capacidades individuales. No obstante, los
individuos están vinculados entre sí. Por este motivo,
las relaciones entre individuos son importantes
para construir sociedades unidas y duraderas. La
integración de grupos diferentes puede ser igual de
crucial para el bienestar y la estabilidad social que
el éxito económico. La desigualdad y la exclusión
son injusticias sociales que debilitan las libertades
humanas fundamentales.
Una sociedad integrada se sustenta en
instituciones sociales eficaces que permiten a las
personas tomar acciones colectivas y aumentar
la confianza y la solidaridad entre grupos.
Tales instituciones incluyen organizaciones
no gubernamentales formales, asociaciones y
cooperativas informales, y normas y reglas de
comportamiento. Influyen sobre los resultados
individuales en desarrollo humano, al igual que
sobre la cohesión y la estabilidad social. Para
diferenciarlas de las capacidades individuales,
el funcionamiento de estas instituciones y su
34 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
impacto sobre las personas puede denominarse
“competencias sociales” (recuadro 1.7).
La influencia de las competencias sociales sobre
sociedades más unidas puede determinarse en
función de sus logros en materia de inclusión y
estabilidad social.
Algunos países en desarrollo han intentado
abordar la exclusión social repartiendo más
equitativamente los beneficios del crecimiento en
una versión mejorada de la estrategia de crecimiento
con redistribución. Sin embargo, esta visión de
crecimiento inclusivo centrada en productos básicos
apenas ayuda a terminar con la discriminación
económica y social que a menudo tiene fuertes
y antiguas raíces histórico-culturales. Dicha
discriminación puede estar extendida incluso en
países con altos ingresos per cápita. Ciertamente,
el crecimiento de los ingresos por sí solo no es
suficiente para la cohesión social; se necesita de
políticas activas.
Los efectos de la desigualdad pueden perdurar
durante varias generaciones. Por ejemplo, en un
estudio sobre ocho países desarrollados se concluyó
que los países menos igualitarios eran los que
contaban con menor movilidad social.49
En el Reino
Unido en particular, al aumentar la desigualdad, se
redujo la movilidad intergeneracional.
En el Informe sobre Desarrollo Humano de
América Latina y el Caribe 2010 se destacó la
relación entre la falta de movilidad social y la
perpetuación de la desigualdad.50
En Brasil, al
menos un cuarto de la desigualdad en ingresos
va asociada a circunstancias del hogar, como
los logros educativos de los padres, su raza o
grupo étnico y su lugar de nacimiento.51
Dicha
persistencia en los patrones de distribución de los
ingresos entre generaciones también es evidente en
Chile y México, aunque este último ha registrado
una mayor movilidad intergeneracional en los
últimos años.52
En términos generales, la movilidad
Figura 1.7
Pocos países tienen el IDH alto y la huella ecológica baja necesarios para lograr un desarrollo
humano sostenible
Huella ecológica, 2007 (hectáreas mundiales per cápita)
IDH muy altoIDH altoIDH medioIDH bajo
IDH, 2012
0,25 0,35 0,45 0,55 0,65 0,75 0,85 0,95
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
DESARROLLO
HUMANO SOSTENIBLE
BIOCAPACIDAD PROMEDIO MUNDIAL, 2008 (1,79)
IDH BAJO Y MEDIO IDH ALTO Y MUY ALTO
Nota: la huella ecológica es una unidad utilizada para referirse a la biocapacidad del planeta, y a la demanda de esta biocapacidad (huella ecológica). Depende de la
productividad promedio de la tierra y del agua biológicamente productivas en un año determinado.
Fuente: cálculos de la Oficina encargada del Informe y Global Footprint Network (2011).
Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 35
social de América Latina es baja, lo cual limita las
oportunidades de quienes se hallan en la parte
inferior de la distribución de los ingresos, cuyo
desempeño en la sociedad se ve condicionado en
gran medida por aspectos de fondo que escapan
a su control. El problema resulta especialmente
complejo en sociedades heterogéneas, en las que
los miembros de grupos marginados sufren fuertes
dificultades para progresar.
La desigualdad y la exclusión persisten cuando los
excluidos y quienes se hallan en los extremos más
bajos de la distribución no tienen representación
política para luchar por reparar esa situación.
En consecuencia, las sociedades más igualitarias
y justas, características fundamentales para un
progreso humano satisfactorio y sostenible, deben
contar con más participación social y política, y con
Gobiernos más responsables (recuadro 1.8).
recuadro 1.7
Competencias sociales: el desarrollo humano más allá del individuo
Laspersonasnopuedenrealizarsesolas;dehecho,nopuedenfuncionarsolas.Sin
embargo el enfoque de desarrollo humano ha sido esencialmente individualista,
asumiendo que el desarrollo es la expansión de las capacidades o libertades
individuales. A pesar de esto, ciertos aspectos de las sociedades afectan a las
personas, pero no pueden medirse a nivel individual porque están basados en las
relaciones, como el grado de comunicaciones entre familias o comunidades, y se
resumen en forma de cohesión e inclusión social. Los individuos están vinculados
entre sí. Las instituciones sociales afectan a las identidades y elecciones de las
personas. Formar parte de una sociedad saludable es parte fundamental de una
experiencia reconfortante.
Es por eso que una de las tareas del enfoque de desarrollo humano es
analizar la naturaleza de las instituciones sociales que resultan favorables para
la prosperidad humana. El desarrollo se debe valorar no solo en función de su
impacto a corto plazo sobre las capacidades individuales, sino también en base
al grado de evolución social que permite la realización humana. Las condiciones
sociales influyen no solo sobre los logros de los individuos de una determinada
sociedad actual, sino además sobre los de las generaciones futuras.
Las instituciones sociales son aquellas en que las personas trabajan
de manera colectiva (es decir que involucran a más de una persona) sin ser
el Estado ni instituciones de mercado rentables. Incluyen organizaciones no
gubernamentales formales, asociaciones informales, cooperativas, asociaciones
de productores, asociaciones de vecinos, clubes deportivos, asociaciones de
ahorroymuchasmás.Cuentanademásconnormasyreglamentosdeconductaque
determinan los resultados en desarrollo humano. Por ejemplo, la postura frente
al empleo afecta al bienestar material, mientras que las normas sobre jerarquía
y discriminación están relacionadas con la desigualdad, la discriminación, el
empoderamiento, la libertad política, etc. Para describir las características y
las tareas de dichas instituciones, y para comprender su influencia sobre las
personas, podemos utilizar el término competencias sociales.
Un aspecto central de la perspectiva de desarrollo humano es que las
normas de la sociedad afectan las elecciones y los comportamientos de las
personas frente a los demás, lo cual repercute sobre toda la comunidad. Las
normas y los comportamientos de la comunidad pueden limitar perjudicialmente
las elecciones desde el punto de vista del desarrollo humano al, por ejemplo,
condenar al ostracismo o, en casos extremos, matar a quienes contravengan
las normas sociales. Las familias condenadas a la pobreza a causa de normas
informales que respaldan el matrimonio precoz y el pago de dotes pueden
llegar a rechazar la modificación de estas normas sociales tan arraigadas.
Las instituciones sociales cambian con el tiempo y los cambios pueden ir
acompañados de tensión social si afectan a los intereses de ciertos grupos y
favorecen a otros.
El cambio en las políticas es el resultado de la lucha política entre grupos
(e individuos) diferentes que apoyan o se oponen a determinados cambios. Si
bien en esta lucha las personas no organizadas suelen estar indefensas, al
unirse pueden conseguir fortaleza de manera colectiva. La acción social que
favorece el desarrollo humano (como las políticas para ampliar la educación,
la tributación progresiva y el salario mínimo) no sucede de manera espontánea
sino a partir de grupos cuya eficacia permite respaldar el cambio, como grupos
de productores, asociaciones obreras, movimientos sociales y partidos políticos.
Estas organizaciones resultan cruciales para los ciudadanos más pobres, tal
como lo demuestra un grupo de trabajadoras del sexo de Calcuta, India, y de
mujeres de una comunidad okupa de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, que mejoraron
sus condiciones y dignidad al unirse y ejercer presión colectiva.
Las sociedades varían mucho en número, funciones, efectividad y
consecuencias de sus competencias sociales. Tanto las instituciones como las
normas se pueden clasificar como promotoras del desarrollo humano, neutrales
ante el desarrollo humano o vulneradoras del desarrollo humano. Es fundamental
identificar y promover aquellas que fomentan capacidades y relaciones valiosas
entre individuos e instituciones. Ciertas instituciones sociales (incluidas sus
normas) respaldan el desarrollo humano solo en determinados aspectos: por
ejemplo, los fuertes lazos familiares pueden ayudar a las personas durante las
rebeliones, pero también pueden limitar sus elecciones y oportunidades.
En general, las instituciones que promueven la cohesión social y el
desarrollo humano presentan bajos niveles de desigualdad entre grupos (por
ej., grupos étnicos, religiosos o de género), y niveles elevados de interacción
y confianza entre miembros de los diferentes grupos, lo cual se traduce en
solidaridad y ausencia de conflictos violentos. No es casual que 5 de los 10
países más pacíficos del mundo durante 2012 según el Índice Global de Paz,
se ubiquen también entre las sociedades más igualitarias, medido en función
de las pérdidas en el valor del Índice de Desarrollo Humano provocadas por la
desigualdad. Estos países también muestran ausencia de discriminación y niveles
bajos de marginalidad. En algunos casos, las medidas antidiscriminatorias
pueden disminuir la carga de la marginalidad y mitigar parcialmente los peores
efectos de la exclusión. Por ejemplo, la legislación estadounidense que obliga
a las salas de emergencias de los hospitales a brindar tratamiento a todos los
pacientes, independientemente de su capacidad de pago, mitiga parcialmente el
impacto de un costoso sistema de salud con escasa cobertura; en otro ejemplo,
la acción afirmativa de determinados países (incluidos Brasil, Malasia, Sudáfrica
y Estados Unidos) ha ayudado a mejorar la situación de los grupos carenciados y
ha contribuido a la estabilidad social.
El estudio de las instituciones y competencias sociales debe ser parte
fundamental del enfoque de desarrollo humano, el cual debe considerar la
formación de grupos, las interacciones entre grupos y personas, los incentivos
y limitaciones a la acción colectiva, las relaciones entre grupos y políticos
y su reflejo en las políticas formuladas, la influencia de las normas sobre los
comportamientos, y el modo en que las normas se crean y modifican.
Fuente: Stewart 2012; Instituto para la Economía y la Paz 2012.
36 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
La existencia de
desigualdades puede
afectar negativamente
las interacciones
sociales y limitar la
libertad de elección
Incluso en la Unión Europea, en la que gran parte
de la población ha prosperado, ciertos grupos siguen
estando marginados. Las poblaciones romaníes, por
ejemplo, han sido parte de la civilización europea
durante más de mil años. Con una población
estimada de 7 a 9 millones de personas, son la
principal minoría étnica de Europa, presente en los
27 Estados miembros de la UE. Si bien la mayoría
de ellos son ciudadanos de la UE, siguen sufriendo
de una fuerte discriminación y exclusión social. Tal
como indican dos Informes sobre Desarrollo Humano
regionales, la población romaní se halla a menudo
inmersa en un círculo vicioso de exclusión social que
ha persistido de generación en generación.53
La existencia de desigualdades puede afectar
negativamente las interacciones sociales y limitar la
libertad de elección. Los datos subjetivos ayudan
a conocer mejor el grado de integración social de
un país o una comunidad. Las pruebas indican
una pequeña correlación negativa entre pérdidas
debidas a la desigualdad y el grado de satisfacción
con la libertad de elección y la comunidad. Las
pruebas también revelan que las personas en las
sociedades con un IDH alto generalmente están
más satisfechas con su libertad de elección y con
su comunidad. El análisis de estas relaciones puede
enseñar a los países importantes lecciones sobre
políticas (cuadro 1.3).
recuadro 1.8
Dimensiones estructurales de la pobreza
Las agendas tradicionales para la reducción de la pobreza reconocen sus orígenes
estructurales, pero lo abordan de manera inadecuada. Las intervenciones
contemporáneas para promover el crecimiento inclusivo han tendido a centrarse
en los resultados del desarrollo expandiendo y fortaleciendo las redes de
seguridad social. Si bien tales iniciativas públicas son elogiables, resuelven los
síntomas de la pobreza, pero no sus orígenes.
Como resultado de estas intervenciones restrictivas, se reduce la pobreza
de ingresos en distintas medidas y se obtienen algunos avances en desarrollo
humano. Sin embargo, en gran parte del Sur la desigualdad en ingresos se ha
acentuado, las disparidades sociales se han profundizado y la injusticia sigue
siendo dominante al permanecer intactos los orígenes estructurales de la
pobreza. Cualquier agenda creíble para poner fin a la pobreza debe revertir las
injusticias estructurales que la perpetúan.
Acceso desigual a los bienes
Un acceso desigual a la riqueza y al conocimiento impide a los excluidos
competir en el mercado laboral. La pobreza rural, por ejemplo, tiene su origen
en el escaso acceso a la tierra y al agua por parte de los segmentos menos
privilegiados de la sociedad rural. La posesión de tierras ha sido no solo una
fuente de privilegio económico, sino también una fuente de autoridad social y
política. Las estructuras vigentes de posesión de la tierra son opuestas a un
orden democrático funcional. De manera similar, la falta de acceso al capital y la
propiedad perpetúa la pobreza urbana.
Participación desigual en el mercado
Dadas las estructuras de propiedad existentes en la sociedad, quienes no
disponen de recursos quedan excluidos de los sectores más dinámicos del
mercado. Los principales agentes de producción suelen ser la élite urbana,
propietaria de los bienes corporativos que impulsan a los sectores económicos
de mayor crecimiento. Por contraste, los excluidos participan solamente como
productores primarios y asalariados, en los extremos más bajos de las cadenas
de producción y comercialización, lo que los deja con pocas posibilidades de
aprovechar las oportunidades de la economía de mercado añadiendo valor a su
trabajo.
Los mercados de capitales no han sido capaces de proporcionar crédito
suficiente a los excluidos, a pesar de que su solvencia ha quedado demostrada
en bajos índices de incumplimiento de pagos en el mercado de microcréditos.
Por su parte, los mercados de capital formales no han ofrecido instrumentos
financieros para atraer los ahorros de los ciudadanos excluidos y transformarlos
en bienes de inversión del sector corporativo con mayor crecimiento.
Gobernanza injusta
Este universo social y económico desigual e injusto puede resumirse como
gobernanza injusta. Con frecuencia, los excluidos no tienen representación
en las instituciones de gobernanza, por lo que permanecen marginados de las
instituciones públicas. Las instituciones de la democracia siguen sin poder
responder a las necesidades de los excluidos, tanto en el diseño de agendas
de políticas, como en la selección de candidatos electorales. Las instituciones
representativas suelen estar monopolizadas por las clases más acomodadas
y socialmente influyentes, que utilizan los puestos oficiales para ampliar sus
riquezas y perpetuarse en el poder.
Promoción de cambios estructurales
Para revertir estas injusticias estructurales, las agendas de política deben ser
más inclusivas y fortalecer la capacidad de los excluidos de participar más
equitativamente de la economía de mercado y del Gobierno democrático.
En dichas agendas, se debe reubicar a los excluidos dentro de los procesos
de producción, distribución y gobernanza. El proceso de producción debe
permitir a los excluidos dejar de vivir como meros asalariados y granjeros y
otorgarles la capacidad de ser propietarios de bienes productivos. El proceso
de distribución debe elevar a los excluidos del papel heredado de productores
primarios y permitirles ascender en el mercado mediante mejores posibilidades
de participación en la suma de valor a través de la acción colectiva. El acceso
a los bienes y los mercados debe estar respaldado por un acceso igualitario a
atención de salud y educación de calidad, dos aspectos fundamentales para el
empoderamiento de los excluidos.
El proceso de gobernanza debe aumentar la participación activa de los
excluidos en instituciones representativas, lo cual es crucial para tener mayor
participación en la toma de decisiones y poder acceder a las instituciones de
gobernanza.
Fuente: Sobhan, R. 2010, Challenging the Injustice of Poverty.
Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 37
Seguridad humana
El Informe sobre Desarrollo Humano 1994 sostenía
que el concepto de seguridad debe cambiar
de la idea de protección armamentista de las
fronteras nacionales hacia la idea de reducción de
la inseguridad cotidiana de las personas (o de la
inseguridad humana).54
En todas las sociedades,
la seguridad humana se ve amenazada por diversos
peligros, como hambre, enfermedades, delincuencia,
desempleo, violación de los derechos humanos y
desafíos ambientales. La intensidad de estos peligros
puede variar en distintas partes del mundo, pero
la seguridad humana sigue siendo una búsqueda
universal por liberarnos de la necesidad y el miedo.
Analicemos la inseguridad económica. En
los países del Norte, millones de jóvenes no
logran conseguir trabajo. Mientras que en el Sur,
millones de granjeros incapaces de conseguir
un nivel de vida decente se han visto forzados a
emigrar afrontando grandes adversidades, en
particular las mujeres. La inseguridad en el nivel
de vida está estrechamente ligada a la inseguridad
en la alimentación y la nutrición. Muchos hogares
de países en desarrollo que deben afrontar
el elevado costo de los alimentos no pueden
permitirse dos comidas completas al día, lo cual
altera la nutrición infantil. Otra causa principal
del empobrecimiento en muchos países, ricos y
pobres, es el acceso inequitativo a una atención
de salud asequible. Una mala salud en el hogar
(especialmente en la cabeza del hogar) es una
de las principales causas de empobrecimiento
dado que desaparecen los ingresos y se generan
gastos médicos.
Las perspectivas sobre seguridad deben cambiar
de un énfasis equivocado en el poderío militar a un
concepto equilibrado que priorice a las personas.
El progreso obtenido en este aspecto puede derivarse
de las estadísticas sobre delincuencia, en particular
homicidios, y gasto militar.
Delincuencia
La falta de miedo debe reflejarse en bajos índices de
delincuencia, en especial de homicidios. En algunos
estudios también se han considerado los índices de
homicidios para determinar el compromiso cívico
y la confianza.55
En el Informe sobre Desarrollo
Humano del Caribe de 2012, por ejemplo, se
sostiene que los delitos violentos debilitan la
confianza en las perspectivas de desarrollo futuro,
reducen la competitividad de las industrias y los
servicios al generar altos gastos en seguridad, y
dañan el clima de inversiones. La delincuencia
también puede provocar fuga de cerebros del país
o de la comunidad afectada. Además, la desviación
de recursos para controlar la delincuencia limita
los fondos disponibles para invertir en atención de
salud y educación, lo que retrasa la integración social
y obstaculiza el desarrollo.56
En los últimos años, el índice promedio
mundial de homicidios en 189 países con
datos disponibles fue de 6,9 por cada 100.000
personas,57
con un mínimo de cero en Mónaco y
un máximo de 91,6 en Honduras (véase cuadro
estadístico 9). Existe una correlación negativa
relativamente baja entre los índices de homicidio
y los valores del IDH; en los países con IDH bajo
es de 14,6 por cada 100.000 personas, en aquellos
con IDH alto es de 13,0 y en los países con IDH
muy alto, de 2,1. Los índices de homicidio son
más altos en América Latina y el Caribe (22,2
por cada 100.000 personas), seguidos por África
Subsahariana (20,4), Europa y Asia Central (5,5),
los Estados Árabes (4,5), Asia Meridional (3,7) y
Asia Oriental y el Pacífico (2,8).
Cuadro 1.3
Desigualdad y satisfacción con la libertad de elección y la comunidad
Agrupación y región del IDH
Pérdida global en
el IDH debido a la
desigualdad, 2012
Satisfacción
con la libertad
de elección,
2007-2011a
(% de satisfechos)
Satisfacción con
la comunidad,b
2007-2011a

(% con
respuesta “sí”)
Agrupación del IDH
Desarrollo humano muy alto 10,8 81,5 85,9
Desarrollo humano alto 20,6 66,3 76,4
Desarrollo humano medio 24,2 77,8 79,9
Desarrollo humano bajo 33,5 61,8 72,2
Región
Estados Árabes 25,4 54,6 67,6
Asia Oriental y el Pacífico 21,3 78,7c
80,1c
Europa y Asia Central 12,9 58,5 76,5
América Latina y el Caribe 25,7 77,9 79,0
Asia Meridional 29,1 72,9 83,2
África Subsahariana 35,0 69,1 65,2
Total mundial 23,3 73,9 79,0
a. Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado.
b. Basado en la pregunta sobre satisfacción general con la ciudad de la encuesta Gallup.
c. Los valores no se muestran en las tablas estadísticas ya que los datos no están disponible para al menos la mitad de los países
que cubran al menos dos tercios de la población.
Fuente: pérdida global en el IDH debido a la desigualdad, cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe basados en
el IDH ajustado por la Desigualdad; satisfacción con la libertad de elección y la comunidad, cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe, basados en Gallup (2012).
38 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
También puede ser útil analizar los índices de
homicidio por ciudades. Contrario a lo que suele
pensarse, la delincuencia no suele ser más alta en
las ciudades más pobres. Se menciona que Calcuta
“no solo es una de las ciudades más pobres de India
y, de hecho, del mundo, sino que además presenta
el índice más bajo de crímenes violentos de todas
las ciudades indias”.58
Lo mismo sucede con los
homicidios: la incidencia promedio de asesinatos en
Calcuta, 0,3 por 100.000 personas, es inferior a la
de las mucho más acomodadas ciudades de Londres
(2,4) y Nueva York (5,0).59
Sen afirma que Calcuta se ha beneficiado de
su larga trayectoria como ciudad “mixta”, sin
separación étnica ni por ingresos de sus barrios.
Durante muchas décadas, también ha contado con
un sistema de servicios públicos básicos, incluidos
hospitales, escuelas y universidades del Gobierno, y
un sistema de transporte público de bajo costo, que
han suavizado el impacto de la exclusión económica
y social. En los trenes locales, los vendedores
más pobres suelen viajar al lado de trabajadores
asalariados y oficinistas.
Pero si las personas no tienen acceso a los servicios,
pueden tener una mayor inclinación hacia la
delincuencia. En un estudio del Reino Unido sobre
delincuentes reincidentes, por ejemplo, se observó
que muchos prisioneros son víctimas de toda una
vida de exclusión social60
y que, efectivamente, no
tienen acceso a los servicios básicos.61
Gasto militar
Desde el final de la Guerra Fría, no se ha producido
una intensificación general de la militarización,
medida en gasto militar como una proporción del
PIB, debido en parte a los cambios en el tipo de
amenazas a la seguridad nacional. A pesar de que los
conflictos interestatales parecen estar reduciéndose
desde principios de la década de 1990, el número
de conflictos intraestatales ha aumentado desde
mediados del siglo XX.
Actualmente, la mayor parte de las amenazas a
la seguridad no provienen de otros países sino de
insurgencias, terrorismo y otros conflictos civiles.62
Los conflictos posteriores a la Guerra Fría se han
cobrado más de 5 millones de víctimas, 95% de las
cuales eran civiles.63
En Asia Meridional, por ejemplo, los nueve países
han tenido conflictos internos en las últimas dos
décadas y el número de víctimas supera al de los
conflictos interestatales.64
Es más, desde 2001, la
Mapa 1.1
Existe una correlación negativa baja entre los índices de homicidio y los valores del IDH
América Latina
y el Caribe
22,2
Tasa de homicidios por cada
100.000 personas
20,4
África Subsahariana
6,9
Totalmundial
2,8
Asia Oriental y el Pacífico
4,5
Estados Árabes
Honduras 91,6
El Salvador 69,2 Venezuela 45,1
Côted'Ivoire
56,9
3,7
Asia Meridional
5.5
0 a10 30 a40
10 a20 40+
20 a30 Sin datos
EuropayAsiaCentral
5,5
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe basados en ONUDD 2012.
Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 39
No todos los países
reúnen las condiciones
necesarias para poder
desmilitarizarse por
completo, aunque la
mayoría tiene margen
suficiente para reducir
considerablemente
su gasto militar
mayor parte de los conflictos se han registrado en las
regiones más pobres de estos países que en ningún
otro lugar.65
En 2010 el gasto militar mundial en los
104 países con datos disponibles superó los
US$1,4 billones, o el 2,6% del PIB mundial. La
mayor parte del gasto correspondió a países con
IDH muy alto. Así como las economías de otros
países han crecido, en particular las de los países
con IDH medio, su gasto militar también ha
aumentado. Entre 1990 y 2010, el gasto militar
aumentó más del triple en los países con IDH
medio, se ubicó cerca del 50% en aquellos con
IDH bajo, y del 22% en los países con IDH muy
alto, y se redujo alrededor de un 47% en los países
con IDH alto. No obstante, en los tres grupos de
IDH con mayor gasto militar, el aumento del gasto
fue inferior al crecimiento del PIB. Estas cifras
ocultan una fuerte diversidad. En Europa y Asia
Central, el gasto militar descendió un 69% entre
1990 y 2010, mientras que en Asia Meridional,
Asia Oriental y el Pacífico, y los Estados Árabes
aumentó entre 43% y 388%.66
Si bien el desarrollo suele ir acompañado de
un mayor gasto militar, esto no siempre sucede
(figura 1.8). Los porcentajes más elevados de gasto
militar como proporción del PIB se registran en los
países con IDH alto y muy alto, aunque en algunos
con IDH muy alto el porcentaje es inferior al 1%
del PIB, como es el caso de Austria, Islandia, Irlanda
y Luxemburgo.
Esto resulta especialmente significativo para los
países emergentes del Sur. Costa Rica, por ejemplo,
no tiene un ejército desde 1948.67
Su gasto militar es
nulo, lo cual le ha permitido destinar más fondos a
programas e inversiones sociales.68
En 2009, invirtió
el 6,3% del PIB en educación y el 7% en salud. Estas
decisiones ayudaron a que el IDH avanzara del
0,621 en 1980 al 0,773 en 2012.
Actualmente, alrededor de 20 países tienen
fuerzas armadas reducidas o ninguna en absoluto.
Sus territorios suelen ser pequeños, y muchos de
ellos se apoyan en Gobiernos extranjeros para su
seguridad nacional. No todos los países reúnen las
condiciones necesarias para poder desmilitarizarse
por completo, aunque la mayoría tiene margen
suficiente para reducir considerablemente su
gasto militar. Especialmente en lo que se refiere
a conflictos internos, India ha demostrado que si
bien las políticas pueden ser más efectivas para
frenar la violencia a corto plazo, la redistribución
y el desarrollo en general resultan mejores
estrategias para evitar y contener el malestar civil a
mediano plazo.69
*    *    *
Este análisis del estado del desarrollo humano es
positivo y esperanzador. Igualmente, aún queda
mucho por hacer. Casi todos los países tienen
desafíos por superar y posibilidades de progresar aun
más. Un aspecto especialmente preocupante es que
ciertos países desarrollados, ante la crisis de deuda,
están aplicando políticas de austeridad que podrían
anular o reducir las elecciones y opciones futuras de
los habitantes del Sur.
La única opción viable hacia un mayor desarrollo
humano es a través de la inversión activa en
la mejora de las capacidades y oportunidades.
Como se mencionó en el Informe sobre Desarrollo
Humano 1991, “Las personas con mejor salud,
confianza y habilidades estarán en una posición
mucho más favorable para afrontar un entorno
en rápida evolución y poder responder a las
demandas tecnológicas y competitivas del mercado
internacional”.70
En el siguiente capítulo se muestra el punto hasta
el que muchos países del Sur han sido capaces de
implementar esta política y el impacto mundial que
han tenido. En capítulos posteriores se abordará el
modo en que lo han conseguido y se examinarán las
implicancias del ascenso del Sur sobre la gobernanza
internacional y la reestructuración de las relaciones
mundiales de poder.
Figura 1.8
El desarrollo no siempre implica mayor gasto militar
Gasto militar, 2010 (% del PIB)
IDH muy altoIDH altoIDH medioIDH bajo
0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
0
2
4
6
8
10
12
IDH, 2012
Fuente: gasto militar, Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz; IDH, cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe.
40 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 41
“Cuando la música cambia,
también cambia el baile”.
Proverbio africano
“No quiero mi casa amurallada
por todos lados, ni mis ventanas
cerradas. Yo quiero que las
culturas de todo el mundo
soplen sobre mi hogar tan
libremente como sea posible,
pero me niego a ser barrido
por cualquiera de ellas”.
Mahatma Gandhi
O
2.
Un Sur más global
Un aspecto llamativo de la escena mundial en los últimos años ha sido la transformación de muchos países en desarrollo
en economías dinámicas con resultados positivos en crecimiento económico y comercio, y que avanzan rápidamente en
el desarrollo humano. En tiempos de incertidumbre, están impulsando colectivamente el crecimiento económico mundial,
apoyando a otros países en desarrollo y alterando a gran escala la pobreza y la riqueza. Siguen teniendo grandes desafíos por
delante, y albergando a gran parte de los pobres del mundo.1
No obstante, son un ejemplo de que con políticas pragmáticas
y un claro enfoque en el desarrollo humano pueden surgir oportunidades latentes en las economías, propiciadas por
la globalización.
El ascenso del Sur resulta llamativo por su
diversidad. Esta ola de países en desarrollo incluye
países con una gran diversidad de dotaciones,
estructuras sociales, geografía e historia; ente ellos:
Argelia y Argentina, Brasil y Bangladés, China y
Chile, Ghana y Guyana, India e Indonesia, y Malasia
y Mozambique. Estos países son la demostración de
que un rápido desarrollo que priorice a las personas
puede suceder en una gran variedad de contextos.
A su vez, sus experiencias y conocimientos son
una fuente en expansión de mejores prácticas
que deberían ayudar a otros países en desarrollo
a avanzar.
Las cada vez más amplias conexiones entre estos
países están llevando también a una globalización
más equilibrada. Están surgiendo nuevas rutas
comerciales en países tan diversos como Marruecos,
Sudáfrica, Tailandia, Turquía y Vietnam, que
cuentan con importantes relaciones de importación
y exportación con más de 100 economías.2
Tecnologías nuevas y mejoradas, adaptadas a las
condiciones locales, impulsan la productividad de
las personas y permiten compartirla más allá de
las fronteras.
Todo esto sucede con los ciudadanos y continentes
conectados de una manera nunca imaginada. Más de
2 mil millones de personas usan Internet; y cada
año, más de mil millones de personas realizan
viajes internacionales.3
Esta transformación afecta la dinámica de las
relaciones regionales y mundiales. Los países líderes
del Sur han resultado fundamentales para responder
a la crisis financiera de 2008. Se está intensificando
el diálogo sobre un adecuado suministro de bienes
públicos mundiales, como reducir el cambio
climático, formular pautas para contar con mercados
financieros estables, avanzar en negociaciones para
un comercio multilateral y acordar mecanismos para
financiar y producir tecnologías ecológicas. Podría
pensarse que al aumentar el número de participantes
será más difícil lograr un consenso mundial.
Sin embargo, el ascenso del Sur podría ayudar a
desbloquear muchos asuntos mundiales actualmente
estancados y propiciar acuerdos mundiales más
compatibles con el desarrollo.
Reequilibrio: un mundo más
global, un Sur más global
La producción mundial está reequilibrándose de
maneras nunca vistas en 150 años. Se ha producido
un notable crecimiento en el movimiento entre
países de bienes, servicios, personas e ideas. En 1800,
el comercio representaba el 2% de la producción
mundial.4
La proporción seguía siendo baja después
de la Segunda Guerra Mundial, y para 1960 era
inferior al 25%. En 2011, sin embargo, el comercio
representó casi 60% de la producción mundial.5
La expansión que representa está ampliamente
distribuida, y al menos 89 países en desarrollo han
aumentado su relación comercio-producción en las
dos décadas pasadas (recuadro 2.1).6
En la actualidad, tras reducirse las barreras al
comercio y los costos de transporte, la producción
de manufacturas está fragmentada, y muchos
países comercializan productos intermedios.7
A su
vez, los cambios en tecnología de la información
han aumentado cada vez más la comercialización
de servicios. Como consecuencia, se observa un
notable aumento del comercio intraindustrial e
intraempresarial.
Los países en desarrollo, en especial los asiáticos,
han sacado gran provecho a estos cambios. Entre
1980 y 2010 su proporción de comercio internacional
de mercancías aumentó de aproximadamente el 25%
al 47%,8
y su participación en la producción mundial
pasó del 33% al 45%. En la actualidad, a los países en
desarrollo les corresponde un tercio del valor añadido
de la producción mundial de productos fabricados.9
Entre 1990 y 2010 la exportación de mercancías
de ocho países en desarrollo miembros del G-20
Capítulo 2  Un Sur más global | 43
se multiplicó por 15, de US$200 mil millones a
US$3 billones.10
Paramuchosotrospaíses,elcomercio
también ha aumentado. En 2010, la exportación
de mercancías per cápita de África Subsahariana
equivalió a más del doble de India.11
En 1995-1996,
Tailandiacontabacon10socioscomercialesacadauno
de los cuales exportaba más de US$1 mil millones en
recuadro 2.1
Integración del Sur en la economía mundial y el desarrollo humano
De una muestra de 107 países en desarrollo durante 1990–2010, cerca del
87% puede considerarse integrado mundialmente: su relación comercio-
producción aumentó, mantienen muchas sociedades comerciales importantes1
y su relación comercio-producción es alta frente a otros países con niveles de
ingresos comparables.2
Todos estos países en desarrollo están además mucho
más conectados con el mundo y entre sí; el uso de Internet se ha expandido
notablemente, con un crecimiento medio anual del número de usuarios superior
al 30% entre 2000 y 2010.
Si bien no todos los países en desarrollo mundialmente integrados han
hecho grandes avances en cuanto al valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH);
lo contrario también es cierto. La mayoría de los países en desarrollo que han
logrado los mayores avances en el valor del IDH en relación con sus pares entre
1990 y 2012 (al menos 45 en esta muestra) ha logrado una mejor integración con
la economía mundial en las últimas dos décadas, con un aumento promedio de
la relación comercio-producción cercana a 13 puntos porcentuales por encima
del grupo de países en desarrollo con menores avances en el valor del IDH. Esto
coincide con conclusiones previas de que al desarrollarse los países logran una
mayor apertura.3
Los países cada vez más integrados con grandes avances en el valor del
IDH no son solo los más grandes que ocupan los titulares, sino también docenas
de países más pequeños y menos desarrollados. Así se conforma un grupo más
grande y variado que va más allá de las economías emergentes, a menudo
designadas con siglas, como BRICS (Brasil, Federación de Rusia, India, China
y Sudáfrica), IBSA (India, Brasil y Sudáfrica), CIVETS (Colombia, Indonesia,
Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) y MIST (México, Indonesia, Corea del Sur
[República de Corea] y Turquía).
La siguiente figura ilustra los avances en el valor del IDH4
frente a la variación
de la relación comercio-producción, un indicador del grado de participación
en los mercados mundiales. Más de cuatro quintas partes de estos países en
desarrollo aumentaron su relación comercio-producción entre 1990 y 2012. Entre
las excepciones del subgrupo que también logró importantes mejoras del valor
del IDH se encuentran tres países importantes (Indonesia, Pakistán y Venezuela),
consideradosactoresimportantesdelosmercadosmundialesalexportareimportar
de al menos 80 economías. Dos países más pequeños cuya relación comercio-
producción disminuyó (Mauricio y Panamá) mantienen niveles de comercio muy
superiores a los esperados en países con niveles de ingresos similares. Todos los
países con importantes avances en el valor del IDH y una mayor relación comercio-
producción entre 1990 y 2012 se destacan en el cuadrante superior derecho de
la figura. Los países del cuadrante inferior derecho (incluidos Kenia, Filipinas y
Sudáfrica) aumentaron su relación comercio-producción, pero su progreso en el
valor del IDH fue más modesto.
Progreso humano y expansión comercial en el Sur
Mejora relativa del valor del IDH, 1990-2012
Variación de la relación comercio-producción, 1990-2010
0,6 0,4 0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2
China
India
Turquía
México
Brasil
Ghana
Bangladés
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0,1
0,2
0,3
Otros
Países con mejoras de IDH moderado,
mundialmente integrados
Países con mejoras de IDH alto,
mundialmente integrados
1. Comercio bilateral superior US$2 millones en 2010–2011.
2. Basado en los resultados de una regresión de corte transversal de países de la relación comercio-PIB sobre el ingreso per cápita, que incluye la población y la falta de salida al mar.
3. Véase Rodrik (2001).
4. La mejora relativa en el IDH se mide a partir de los residuales obtenidos de una regresión del cambio en el logaritmo del IDH entre 1990 y 2012 sobre el logaritmo del IDH inicial de 1990. Cinco países marcados
con color gris en el cuadrante superior izquierdo consiguieron progresos sustanciales en el IDH y, aunque su relación comercio-producción se redujo entre 1990 y 2010, mantuvieron una gran cantidad de importantes
vínculos comerciales a nivel mundial, o bien tuvieron más transacciones de las previstas para países con niveles comparables de ingreso per cápita. Los países marcados con gris en los cuadrantes superior e inferior
derechos registraron una modesta mejora relativa del IDH entre 1990 y 2012, pero aumentaron su relación comercio-producción o mantuvieron una gran cantidad de importantes vínculos comerciales.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe; relaciones comercio-producción obtenidas del Banco Mundial (2012a).
44 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
productos; 15 años más tarde, cuenta con el triple de
socios, en diferentes partes del mundo (mapa 2.1).12
La reestructuración mundial ha estado
acompañada de un estrechamiento sin precedentes
de los vínculos entre las regiones en desarrollo. Entre
1980 y 2011, la proporción de transacciones entre
países del Sur dentro del comercio internacional
de mercancías aumentó del 8,1% al 26,7%, lo
cual fue particularmente notable en la década de
2000 (figura  2.1). Dentro del mismo período, la
proporción de comercio entre países del Norte se
redujo de aproximadamente el 46% a menos del 30%.
Estas tendencias se mantienen incluso al excluir la
exportación e importación de recursos naturales.13
El comercio Sur-Sur ha sido un importante estímulo
para el crecimiento durante la reciente crisis
económica. Los países del Sur están exportando más
mercancías (productos fabricados) entre sí que a los
países del Norte, y dichas exportaciones son más
fuertes en habilidades y tecnología.14
África Subsahariana se ha convertido en la nueva
fuente y destino principal del comercio Sur-Sur.
Entre 1992 y 2011, el comercio de China con África
Subsahariana aumentó de US$1 mil millones a más
Mapa 2.1
Expansión de las exportaciones en Tailandia, 1995-2011
2010-2011
1995-1996
Exportaciones
en Tailandia
(en millones de US$)
0 a15
15 a100
100 a1.000
1000 a25.000
Sin datos
Nota: los valores son promedios para los períodos 1995 y 1996, y 2010 y 2011.
Fuente: División de Estadística de las Naciones Unidas 2012.
Capítulo 2  Un Sur más global | 45
de US$140 mil millones. Muchas empresas indias
están invirtiendo en industrias africanas de sectores
que van desde la infraestructura hasta la hotelería y
las telecomunicaciones; por su parte, las empresas
brasileras son algunas de las mayores fuentes de
trabajo de Angola.15
Comercio en bienes de capital y servicios
El comercio Sur-Sur ofrece a los países en
desarrollo acceso a bienes de capital asequibles que
suelen adecuarse mejor a sus necesidades que los
provenientes de países más ricos, por lo que tienen
más posibilidades de ser adquiridos, adoptados e
imitados.16
Incluso India se ha beneficiado de esta
situación. En 2010, los bienes de capital como
maquinaria eléctrica, reactores nucleares y calderas
dominaron las importaciones de India provenientes
de China (60%) y costaron alrededor de un 30%
menos que si hubieran sido importados de países
más ricos.17
Aun así, esto no refleja plenamente el
dinamismo de tales intercambios. Por ejemplo, el
cuarto productor más grande de turbinas de China,
Mingyang, adquirió recientemente el 55% de
Global Wind Power, en India, con la intención de
instalar 2,5 gigavatios de capacidad de energía eólica
y solar en este país.18
En 2010-2011, los insumos vitales para
aumentar la capacidad productiva y la
infraestructura (vehículos y equipamiento para
carreteras, maquinaria industrial, equipamiento y
componentes profesionales, productos químicos,
hierro y acero) representaron casi la mitad de las
importaciones desde China hechas por los países
menos desarrollados (cuadro 2.1). La  mayor
categoría de importación fue la de textiles y
cuero, incluidos los hilos y las telas que sirven
de insumo para las exportaciones de ropa de los
países menos desarrollados hacia los mercados del
Norte. Los productos de consumo de electrónica y
la indumentaria y el calzado representaron menos
del 20% de las importaciones de países menos
desarrollados desde China.
Los países en desarrollo también han aprovechado
las oportunidades de comercializar servicios.
Los avances en tecnología de la información han
propiciado la comercialización de servicios en
diferentes niveles de habilidades: trabajo poco
calificado, como en centros de atención al cliente
y de ingreso de datos; trabajo medianamente
calificado, por ejemplo, en tareas administrativas
de contabilidad, programación, etiquetado y
facturación; y trabajo altamente calificado, como
diseño arquitectónico, animación digital, exámenes
médicos y desarrollo de software. Se espera que esta
tendencia se intensifique a medida que los países
Figura 2.1
Mientras que la proporción del comercio Sur-Sur dentro del comercio de mercancías
a nivel mundial se triplicó entre 1980-2011, el comercio Norte-Norte se redujo
Proporción de comercio internacional de mercancías (%)
0
10
20
30
40
50
60
2011200520001995199019851980
Sur-Sur
Norte-Norte
Sur-Norte
Nota: Norte, en 1980, hace referencia a Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelandia, Estados Unidos y Europa Occidental.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos de la División de Estadística de las
Naciones Unidas (2012).
cuadro 2.1
Comercio de países menos desarrollados con China, 2000-2001 y 2010-2011
(en millones de US$ a tasas de cambio actuales)
Sector
Importaciones desde China Exportaciones hacia China
2000-2001 2010-2011 2000-2001 2010-2011
Materia prima agrícola 16 	105 243 1965
Alimentación y bebidas 164 	1089 	378 841
Combustible, minerales y metales 42 	323 	3126 44.244
Productos químicos 	232 	2178 1 93
Textiles y cuero 	1323 	8974 14 138
Hierro y acero 61 	1642 0 1
Otros productos fabricados a partir
de materiales
236 	3132 44 540
Maquinaria industrial 400 	4415 1 1
Productos electrónicos 382 	3806 3 7
Vehículos y equipamiento para
carreteras
266 	6691 0 1
Indumentaria y calzado 266 	2577 4 129
Equipamiento y componentes
profesionales
147 	2291 1 34
Nota: los valores de las exportaciones son un promedio de 2000 y 2001, y de 2010 y 2011 y se redondean al número entero más
cercano, según lo informado por China; los valores de las importaciones incluyen costos, seguro y transporte.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos de la División de Estadística de las
Naciones Unidas (2012).
46 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El aumento del comercio
y las inversiones por
parte de empresas
multinacionales y de otro
tipo pueden ser pensadas
como una tercera
revolución industrial
en desarrollo aprovechan los beneficios de escala
de proveer servicios a sus propios mercados de
consumo en expansión.
Uno de los servicios más comercializados a
nivel internacional es el turismo, que representa el
30% de las exportaciones mundiales de servicios
comerciales.19
Los turistas gastaron US$1 billón
en 2010; China fue uno de los destinos más
populares (más de 57 millones de visitas), junto con
Egipto, Malasia, México, Tailandia y Turquía. La
Organización Mundial del Turismo de las Naciones
Unidas estima que para 2020, tres cuartas partes de
las más de 1,5 mil millones de visitas turísticas se
realizarán dentro de las mismas regiones geográficas.
Inversión extranjera directa
El aumento de la producción y el comercio en
muchos países en desarrollo ha estado ayudada
por grandes flujos de inversión extranjera directa
(IED): entre 1980 y 2010 los países del Sur
aumentaron su participación en la IED mundial
del 20 al 50%.20
Los flujos de IED hacia países
en desarrollo han sido los precursores de la IED
proveniente de países en desarrollo. La tasa de
crecimiento de los flujos entrantes y salientes de
IED del Sur aumentó rápidamente en la década
de 1990 y de principios a mediados de 2000
(figura 2.2). La IED desde el Sur hacia otros países
del Sur creció un 20% anual durante 1996–2009.21
En muchos de los países menos desarrollados,
una proporción considerable de la IED entrante
proviene ahora de otros países en desarrollo,
especialmente de corporaciones multinacionales
con rápido crecimiento ubicadas en el Sur.
Estas inversiones suelen abarcar vínculos con
empresas locales y transferencia de tecnología, lo
cual implica un uso intensivo de mano de obra y
contenido local. Algunos datos demuestran que la
IED entre países del Su tiene una fuerte dimensión
regional, ya que la mayoría de las inversiones se
realizan en países de la misma región, generalmente
países vecinos y con el mismo idioma.22
El mayor
inversor del Sur es China, con un título de inversión
de US$1,2 billones.23
En 1990 las empresas en el Sur representaban
solo el 4% de la clasificación Fortune Global 500
sobre las corporaciones más grandes del mundo;
en 2011 la proporción fue del 22%. Actualmente,
una de cada cuatro corporaciones transnacionales
se ubica en el Sur. Si bien las empresas pueden ser
más pequeñas, son muchas. Hay más empresas
multinacionales coreanas que japonesas, y más
chinas que estadounidenses. Las empresas del Sur
se están globalizando antes de lo que lo hicieran
las empresas de países desarrollados en una etapa
de desarrollo similar.24
Su competitividad aumenta
al adquirir bienes estratégicos, como marcas,
tecnología y redes de distribución (recuadro 2.2).
Redes de producción
El aumento del comercio y las inversiones por
parte de empresas multinacionales y de otro tipo
ha estado relacionado a la expansión de las redes
de producción internacional, especialmente
en Asia. A la manera de una tercera revolución
industrial,25
estas redes dividieron los procesos de
producción en múltiples etapas que trascienden
las fronteras nacionales. En consecuencia, los
países en desarrollo han podido diversificar sus
estructuras industriales y participar de complejos
procesos de producción. Inicialmente, los países
en desarrollo participan de los segmentos de
obra intensiva, generalmente en el ensamblaje de
productos y gradualmente pasan a la fabricación
de componentes y de equipamiento. Mientras,
la producción menos compleja se reubica en
economías vecinas menos avanzadas. A su vez,
estas plantas de fabricación generan demanda de
empresas nacionales que suministren los insumos
y los servicios al productor. De esta manera, se han
Figura 2.2
Los flujos de inversión extranjera directa con
origen y destino en el Sur han virado notablemente
hacia arriba desde la década de 1990
Inversión extranjera directa (en miles de millones de US$)
0
200
400
600
800
Salidas
Entradas
2010200019901980
Note: los datos son para economías transicionales y en desarrollo tal como las
define la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Los
datos están convertidos a dólares estadounidenses a tasa de cambio actual.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en
datos de UNCTAD (2011a).
Capítulo 2  Un Sur más global | 47
ampliado las posibilidades de nuevos candidatos
de participar de la producción internacional,
como fue el caso de Malasia en la década de 1970,
de Tailandia en la de 1980, de China en la de
1990, y de Vietnam en la actualidad.
El Norte ha desempeñado un papel clave en el
ascenso del Sur, en la misma medida en que el Sur
está contribuyendo a la recuperación del Norte
de su desaceleración económica (recuadro 2.3).
Las redes de producción internacionales han estado
impulsadas principalmente por la demanda final
del Norte. El aumento de las redes de producción
integrada de Asia solamente provocó un auge en la
exportación de alta tecnología cercano a US$320
mil millones entre 1995 y 2005.26
Redes personales
Muchas oportunidades transnacionales de comercio
e inversión surgen a través de conexiones personales,
a menudo a través de relaciones de migrantes
internacionales con sus países de origen. En 2010,
alrededor del 3% (215 millones) de habitantes del
mundo eran inmigrantes de primera generación,27
casi la mitad de los cuales vivía en países en
desarrollo.28
Alrededor del 80% de la migración Sur-
Sur ocurre entre países limítrofes.29
Las diásporas de migrantes son una fuente
enorme de intercambio con el extranjero. En
2005, las remesas enviadas entre países del Sur
correspondieron a aproximadamente el 30%–45%
de las remesas de todo el mundo.30
Las diásporas
son también una fuente de información sobre
oportunidades de mercado. Las diásporas pueden
asociarse a un aumento del comercio y de las
IED bilaterales.31
Por ejemplo, las empresas
multinacionales estadounidenses con una alta
cantidad de empleados de determinados países no
precisan tanto de miembros de empresas asociadas
en los países con que sus empleados mantienen lazos
culturales.32
Los vínculos también pueden reforzarse cuando
los migrantes regresan a su país de origen. Muchos
profesionales de tecnología de la información
que trabajaron en Silicon Valley, California,
por ejemplo, se han llevado con ellos sus ideas,
capitales y redes al regresar a sus países de origen.
Otras personas que han regresado a sus países
construyen nueva infraestructura, universidades,
hospitales y negocios. Los emprendedores que
regresan mantienen el contacto con sus antiguos
colegas, lo cual facilita la difusión de información
sobre negocios. La colaboración científica
entre países también involucra de manera
desproporcionada a científicos vinculados con su
diáspora.33
Otros flujos de información son posibles
gracias a la mayor penetración de Internet y de
recuadro 2.2
Adquisiciones del Sur de marcas del Norte
En 2011, 61 de las corporaciones más grandes según el listado Fortune 500
eran chinas, 8 eran indias y 7, brasileras. Tan solo cinco años antes, China tenía
16 corporaciones en la lista, India, 5 y Brasil, 3. El Sur se está globalizando
mediante inversiones en el extranjero, a través de fusiones y adquisiciones.
La adquisiciones de marcas veneradas del Norte por parte de empresas de
países con ingresos medios bajos y medios altos sirve de pronóstico respecto
del ascenso del Sur. En 2005, la empresa china Lenovo compró la división de
computadoras portátiles de IBM por US$1,25 mil millones, y asumió US$500
millones de su deuda. En 2010, Zhejiang Geely compró la empresa automotriz
sueca Volvo. Tan solo en 2011 las empresas chinas gastaron US$42,9 mil
millones en una ecléctica combinación de 200 adquisiciones: Sany Heavy
Industry Co. adquirió Putzmeister, el mayor fabricante alemán de bombas para
lanzado de concreto; Liugong Machinery Co. Ltd. compró la fábrica polaca de
equipamiento para construcción Huta Stalowa Wola; mientras que Shandong
Heavy Industry Group adquirió el 75% de las participaciones del grupo italiano
Ferretti, un fabricante de yates de lujo.
Tata Group, de India, adquirió la empresa de acero anglo-holandesa Corus
por US$13,3 mil millones en 2007, y Jaguar Land Rover por US$2,6 mil millones
en 2008. Aditya Birla Group compró la empresa de aluminio estadounidense
Novelis en 2007, y Columbian Chemicals en 2011. Mahindra and Mahindra
adquirió Sangyong, un fabricante coreano de automóviles en bancarrota. Las
empresas alimenticias de Brasil también se han mantenido activas; en 2007,
JBS Friboi compró Swift, un competidor estadounidense, para facilitar su
entrada en Estados Unidos. En 2011, empresas turcas establecieron 25 acuerdos
equivalentes a casi US$3 mil millones. Una de las famosas adquisiciones de
Turquía es Godiva, un fabricante de chocolate belga, que fue adquirido por
US$850 millones por Yildiz Holding. Hay datos sobre compras menos conocidas
de marcas más pequeñas del Norte por parte de empresas del Sudeste Asiático
y de los Estados Árabes. (Muchas compras importantes son a su vez entre países
del Sur. En 2010 Bharti Airtel, de India, adquirió las operaciones africanas de
Zain por US$10,7 mil millones, mientras que China gastó US$9,8 mil millones en
27 acuerdos en Brasil, India, la Federación de Rusia y Sudáfrica)
Las adquisiciones Sur-Norte suelen interpretarse en términos patrióticos.
No queda clara si los acuerdos alcanzados ayudan a la rentabilidad a corto plazo
y a la creación de valor. A largo plazo, no obstante, los motivos estratégicos
(más allá del sector de los recursos naturales) parecen estar relacionados con
la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias exclusivos que
servirán a las empresas para crecer tanto en el exterior como a nivel interno. La
adquisición, a menudo con bastante puja, de una marca consolidada del Norte
da a las empresas del Sur un punto de apoyo firme en mercados ya maduros. Las
empresas adquirientes reducen su base de costos diversificando y globalizando
las cadenas de suministro, y se benefician de tecnología y conocimientos
tácitos (como gestión de riesgo o calificación crediticia en el caso de entidades
financieras) para mejorar sus capacidades operativas.
Fuente: Oficina encargada del Informe; China Daily 2012; The Economist 2011a, b; Deloitte 2012a, b; Luedi 2008.
48 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Los países receptores
deben invertir en la
capacidad de sus
ciudadanos para
identificar y utilizar el
provechoso conocimiento
implícito en las ideas y
el capital extranjeros
nuevos medios sociales. Entre 2000 y 2010, el
crecimiento promedio anual en el uso de Internet
fue excepcionalmente alto en cerca de 60 países en
desarrollo (figura 2.3).34
De los 10 con más usuarios
de redes sociales populares, como Facebook, seis
son del Sur.35
Si bien estos índices reflejan en parte
la baja base de 2000, la propagación y adopción de
nuevos medios ha revolucionado muchos sectores
de diversos países (recuadro 2.4).
Ímpetu del desarrollo humano
Un exitoso desempeño en el comercio, las
inversiones y la producción internacionales
depende además del aumento de los niveles de
desarrollo humano, tal como lo demuestra la
relación entre un alto nivel de ingresos per cápita
a partir de exportaciones y los logros en salud y
educación (figura 2.4). Los países más exitosos del
cuadrante superior derecho de la figura también
suelen ofrecer mejores oportunidades económicas
a las mujeres. El aumento del comercio atrae a
nuevos trabajadores, a menudo mujeres, al mercado
laboral, aumentando sus posibilidades. Estos
nuevos trabajadores no siempre cuentan con buenas
condiciones laborales; el afán por reducir costos
puede perjudicar los salarios y las condiciones de
trabajo. Algunos Gobiernos pueden ser reticentes a
ampliar los derechos de los trabajadores al pensar
que esto podría aumentar los costos de producción
y reducir la competitividad (recuadro 2.5).36
La capacidad de las personas y las instituciones
también afecta a la IED. Los países receptores
deben invertir en la capacidad de sus ciudadanos
para identificar, asimilar y desarrollar el provechoso
conocimiento implícito en las ideas y el capital
extranjeros.37
De hecho, contar con una fuerza de
trabajo instruida y saludable suele ser determinante
para influir sobre la decisión de los inversores
de asentarse en un lugar. Esta relación positiva
entre el flujo entrante de IED y los logros en
salud y educación es evidente en una muestra de
137 países (figura 2.5).38
Esta relación entre una clase baja cualificada
e inversión extranjera entrante suele reforzarse
mutuamente. No obstante, hay valores atípicos.
La IED puede, de todas maneras, dirigirse a países
con escasos logros en desarrollo humano que estén
excepcionalmente dotados de recursos naturales.
Entre 2003 y 2009, por ejemplo, muchos de los
países africanos ricos en recursos que recibieron
grandes aportes para su crecimiento económico a
través de IED, registraban algunos de los niveles
más bajos de Índice de Desarrollo Humano
(IDH) no referido a ingresos.39
Sin embargo, el
impacto sobre el desarrollo es limitado cuando
dichas inversiones están confinadas a enclaves
y totalmente desvinculadas del resto de la
economía. Es poco probable que los beneficios
colaterales de la IED se propaguen si no se realiza
una inversión sostenida en las capacidades de las
personas. En este aspecto, Etiopía y Tanzania, dos
países con escasos recursos, son destacables por
recuadro 2.3
Lazos que unen: la interdependencia del Norte y el Sur
Gran parte del comercio Sur-Sur, en particular de piezas y componentes
fabricados, está impulsado por la demanda del Norte. Por este motivo, los países
del Sur son sensibles a las crisis del Norte. Tras la crisis financiera mundial de
2008, por ejemplo, las exportaciones del Sudeste Asiático a Japón, la Unión
Europea y Estados Unidos cayó alrededor del 20% entre 2008 y 2009. La caída
porcentual de las exportaciones de China a dichas economías también se ubicó
por encima de los dos dígitos.
A su vez, el Norte depende cada vez más del Sur para impulsar su
recuperación. Desde 2007, las exportaciones de EE.  UU. a China y América
Latina y el Caribe han crecido a una velocidad dos veces y media mayor que
las exportaciones a los tradicionales mercados del Norte. Ayudada por un dólar
débil y por el mayor poder adquisitivo del Sur, la expansión de las exportaciones
de EE. UU. incluyó no solo sectores tradicionales como aviación, maquinaria,
software y películas de Hollywood, sino además nuevos servicios de alto valor,
como arquitectura, ingeniería y finanzas. Detrás de las prósperas maravillas
arquitectónicas de Shanghái (incluidas las Torres Shanghái, que serán el edificio
más alto del país en 2015) se encuentran diseñadores e ingenieros estructurales
estadounidenses que reciben una proporción cada vez mayor de honorarios y
regalías por los servicios exportados a Brasil, China e India.
Además, la creciente “economía generada por aplicaciones”, respaldada
por empresas como Apple, Facebook y Google, da trabajo a más de 300.000
personas cuyas creaciones se exportan fácilmente entre países. Zynga, una gran
empresa de juegos en línea y aplicaciones para dispositivos móviles, registró
ganancias por US$1,1 mil millones en 2011, un tercio de los cuales corresponde
a jugadores ubicados fuera de Estados Unidos. El impacto del crecimiento
de la clase de consumidores del Sur se observa no solo en los servicios, sino
además en la industria y los productos básicos. Un tercio de las exportaciones
de EE. UU. corresponden ahora a empresas con menos de 500 empleados; a
través de nuevas técnicas, como la impresión tridimensional, muchas de ellas
están recuperando mercados perdidos a causa de las importaciones. Los
mercados emergentes también han revivido el perfil de EE. UU. de productor de
productos básicos (granos, por ejemplo). Estas variaciones en los patrones de
comercialización indican que una desaceleración del Sur frenaría el crecimiento
de las novedosas y dinámicas exportaciones del Norte, al igual que la recesión
del Norte golpearía al Sur.
Fuente: Oficina encargada del Informe; The Economist 2012b.
Capítulo 2  Un Sur más global | 49
El desarrollo humano es
vital para participar de las
cadenas de suministro
mundiales; no basta con
tener abundancia de
trabajadores con bajos
salarios y poco calificados
haber tenido un notable aumento del IDH no
referido a ingresos entre 2000 y 2010, y por haber
atraído IED por encima del promedio durante el
mismo período.
El desarrollo humano también es vital para
participar de las cadenas de suministro mundiales.
A diferencia de lo que suele pensarse, no basta
con tener abundancia de trabajadores con bajos
salarios y poco calificados. Incluso el montaje de
componentes fabricados en el exterior puede ser
complejo, por lo que se requiere de habilidades
individuales y competencias sociales para coordinar
y organizarse a gran escala. Tales habilidades pueden
aprenderse con una educación, formación y respaldo
de las políticas adecuados. También es indispensable
contar con capacidades humanas básicas.40
China,
Malasia, Filipinas y Tailandia en Asia Oriental;
Brasil, Costa Rica y México en América Latina y el
Caribe; y Marruecos y Túnez en los Estados Árabes
son los países con mayor proporción de comercio
de piezas y componentes. Los grandes beneficios
solo se consiguen al incrementar las actividades
(recuadro  2.6). Sin embargo, cabe destacar que,
en cuanto al comercio de piezas y componentes,
la proporción de valor añadido por cada país suele
ser baja. En los países en que la producción se
realiza casi enteramente en enclaves conectados con
cadenas de suministro en el extranjero, con escasos
vínculos con la economía interna, los beneficios para
el resto de la economía son pocos.41
Propiciar el avance de otros países
El ascenso del Sur todavía no es uniforme en todos
los países en desarrollo. El ritmo de avance es más
lento, por ejemplo, en la mayoría de los 49 países
menos desarrollados, en particular en aquellos
sin salida al mar o que se hallan muy lejos de los
mercados mundiales. No obstante, muchos de
estos países podrían beneficiarse más del comercio,
Figura 2.3
Entre 2000 y 2010 el crecimiento anual en el uso de Internet superó el 30% en cerca de 60 países
en desarrollo
0 10 20 30 40 50 60
0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
Usuarios de Internet, 2010 (por cada 100 personas)
Usuarios de Internet, 2000 (por cada 100 personas)
Azerbaiyán
Bosnia y
Herzegovina
Marruecos
República
Árabe
Siria
Uzbekistán
Vietnam
Egipto
Ucrania
Ecuador
Pakistán
Kazajistán
Yemen
Sri Lanka
Tanzania
Libia
Malaui
Angola
Arabia
Saudita
Túnez
Perú
República Dominicana
Bielorrusia
Colombia
India
China
Brasil
Federación
de Rusia
Nota: el tamaño de la burbuja es proporcional al total de suscripciones a Internet en 2010 (320.000 en Angola y 6,7 millones en Vietnam, para referencia). Solo se
muestran los países en desarrollo que superaron el percentil del 75% de crecimiento anual compuesto de usuarios de Internet.
Fuente: UIT 2012; Banco Mundial 2012a.
50 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
las inversiones, las finanzas y la transferencia de
tecnología Sur-Sur, según lo indican datos recientes.
Según un estudio reciente sobre tendencias de
1988 a 2007, China ha propiciado el crecimiento
positivo indirecto de otros países, especialmente,
de estrechos socios comerciales.42
En cierta medida,
estos beneficios han compensado la caída en la
demanda de los países desarrollados. Se estima que
el crecimiento de los países con bajos ingresos habría
sido 0,3 a 1,1 puntos porcentuales más bajos entre
2007-2010 si el crecimiento en China e India se
hubiera reducido en igual medida que en los países
desarrollados.43
La IED proveniente de un único
país, China, fue reconocida por haber contribuido
considerablemente a los índices de crecimiento
de varios países africanos, incluso en 2008-2009,
cuando otros impulsores del crecimiento se
debilitaron. Entre 2003 y 2009, la contribución
estimada de la IED de China al crecimiento varió de
0,04 puntos porcentuales en Sudáfrica, a 1,9 puntos
porcentuales en Zambia. Su contribución también
fue elevada en la República Democrática del Congo
(1,0 punto porcentual), Nigeria (0,9), Madagascar
(0,5), Níger (0,5) y Sudán (0,3).44
Los productores de productos básicos de África
Subsahariana y otros lugares se han beneficiado de
un prolongado auge en estos productos generado
por Asia Oriental y Meridional. Las importaciones
baratas también mejoran el poder adquisitivo
de los consumidores con bajos ingresos y la
competitividad de los productores orientados a la
exportación. Sin embargo, ciertos países africanos
pueden resultar perjudicados por el carácter de
enclave de ciertas industrias extractivas, lo cual
reduce el potencial de ganancias del comercio
Sur-Sur y expone a las economías a sufrir el riesgo del
mal holandés. De todas formas, el sector primario
puede generar importantes vínculos recíprocos,
como en el caso de Brasil, Chile, Indonesia,
Malasia, y Trinidad y Tobago. Dichas posibilidades
abarcan la infraestructura logística y de la
agroindustria, además de la demanda de servicios
(en procesamiento y distribución de alimentos,
construcción, reparación y mantenimiento), todo
lo cual genera trabajo, ingresos y conocimientos, y
permite a los emprendedores generar nuevos ciclos
de innovación e inversión.
Se advierten muchos signos alentadores. Las
inversiones más recientes de Asia Oriental y
recuadro 2.4
Teléfonos móviles y Palapa Ring: conectando Indonesia
Indonesia recurrió a la tecnología de las telecomunicaciones para conectar
gran número de islas lejanas y abrir el país hacia el mundo exterior de formas
impensadas una generación atrás. Esta transformación no fue espontánea;
requirió de una fuerte inversión pública y privada, y de proféticos lineamientos
políticos por parte del Consejo de tecnologías de la información y la comunicación
estatal, Dewan Teknologi Informasi dan Komunikasi Nasional (DETIKNAS). Al
contar con una población diversa repartida a lo largo de un vasto archipiélago
de alrededor de mil islas habitadas, Indonesia debió superar enormes obstáculos
en su transición hacia la era digital. La comunicación entre islas era escasa.
Había pocas líneas de teléfono fijas, las cuales estaban disponibles solo en las
principales ciudades y a un precio muy alto.
En 2010, sin embargo, se registraron 220 millones de teléfonos móviles
en un país con 240 millones de habitantes. Alrededor del 85% de los adultos
contaba con teléfono gracias a que el fomento por parte del Estado y la
competencia de mercado fulminaron los precios tanto de los equipos como
del servicio telefónico en sí. La cantidad de usuarios de Internet indonesios
también creció exponencialmente. Tan solo en 2008 se estima que solo
13  millones tenían acceso a Internet. Hacia fines de 2011, los usuarios de
Internet superaban los 55 millones, según encuestas de la industria. La mayoría
de los jóvenes indonesios de áreas urbanas cuentan actualmente con acceso
a Internet, principalmente a través de teléfonos móviles, pero también en los
260.000 cibercafés del país (warnets).
A través del DETIKNAS el Gobierno ha hecho del acceso a Internet una
prioridad nacional, desarrollando lo que se ha denominado Palapa Ring, una
red de cables de fibra óptica que conectan todo el archipiélago. Se están
acercando al objetivo de conectar las escuelas de miles de villas rurales
remotas proporcionándoles Internet; además, se han introducido sistemas de
adquisiciones y presupuestos electrónicos para sus propias operaciones de
negocios. Tal vez lo más sorprendente sea la explosión de las redes sociales.
En julio de 2012, había 7,4 millones de usuarios de Facebook registrados en el
gran Yakarta solamente, la segunda ciudad del mundo en cantidad después de
los 8,7 millones de Bangkok. En toda Indonesia, había 44 millones de cuentas de
Facebook, casi tantas como los 49 millones de India. Indonesia se ha convertido
en un país en el que los ministros del gabinete publican diariamente tuits para los
electores. Se ubica en tercer lugar mundial en cuanto a número de suscriptores
de Twitter; y los ambientalistas recurren a bases de datos en línea y a las
herramientas de mapeo de Google Earth para hacer pública la deforestación.
Los beneficios para el desarrollo humano de esta revolución digital son
evidentes, según los analistas indonesios, ya que los teléfonos móviles permiten
a las comunidades rurales tener acceso a información sobre salud pública, a
servicios bancarios y a datos sobre el mercado agrícola. Se ha beneficiado el
compromiso cívico al aumentar los servicios en línea de información pública
desde que se aprobara en 2010 una ley sobre acceso a la información de gran
repercusión. También se beneficia la economía. En un estudio de diciembre de
2011 a cargo de Deloitte Access Economics se calculó que la economía generada
por Internet equivale ya al 1,6% del PIB de Indonesia, lo cual supera al valor
de las exportaciones de gas natural y es comparable a la proporción de Brasil
(1,5%) y la Federación de Rusia (1,6%), aunque menor a la de China (2,6%) e
India (3,2%). Deloitte proyecta un aumento de al menos el 2,5% en cinco años,
un importante aporte al índice de crecimiento anual del PIB del 6% al 7% hasta
2016 previsto para Indonesia por el Fondo Monetario Internacional.
Fuente: Karimuddin 2011; Deloitte 2011.
Capítulo 2  Un Sur más global | 51
Meridional en el sector de productos básicos
africano muestran menos signos de enclave. Además,
muchos Gobiernos del Sur se han vuelto más
pragmáticos. Al adoptar políticas macroeconómicas
sensatas, fortalecer las instituciones y mostrar
mayor apertura, su compromiso con las políticas
industriales es cada vez mayor y están fomentando la
iniciativa empresarial, la educación, el desarrollo de
habilidades y la actualización tecnológica. Al apoyar
a grupos industriales y zonas económicas, y expandir
el comercio y la inversión regional, también generan
acceso al crédito y la financiación para medianas
y pequeñas empresas. Disponer de una política
macroeconómica adecuada ayuda a controlar los
riesgos de grandes flujos de inversión extranjera,
mientras que políticas industriales inteligentes
ayudan a reforzar los vínculos internos y mejora los
multiplicadores de mercado.
Muchos países también se han beneficiado de
la transferencia de tecnología y la IED en sectores
que contribuyen al desarrollo humano. Empresas
indias, por ejemplo, proveen a países africanos
de medicamentos asequibles, equipamiento
médico, y productos y servicios de tecnologías
de la información y la comunicación. Empresas
brasileras y sudafricanas están haciendo lo mismo en
sus mercados regionales. La IED de Asia en África
también ha mejorado la infraestructura en servicios
públicos y telecomunicaciones.
Crecientes presiones competitivas
No obstante, las exportaciones de países más
grandes pueden acarrear desventajas. Los países
más grandes generan una presión muy competitiva
que podría sofocar la diversificación económica y la
industrialización de los países más pequeños. Los
ejemplos van desde la industria eléctrica en Zambia,
hasta la de indumentaria en Kenia y Senegal, o la de
textiles en Sudáfrica.45
A las exportaciones de ropa
provenientes de África les costaría mucho mantener
su participación comercial en los principales
mercados si no contaran con preferencias y
normas de origen liberales propiciadas por la Ley
de Crecimiento y Oportunidades para África de
EE.  UU. o la iniciativa “Todo menos armas” de
la UE.46
Incluso los países más grandes no están exentos
de presiones competitivas. Las exportaciones
chinas afectan a la industria manufacturera
brasilera al importarse productos más baratos
e, indirectamente, a través de la competencia en
otros mercados.47
De manera indirecta, Brasil
respondió en septiembre de 2011 presentando
formalmente una propuesta a la Organización
Mundial del Comercio para que contemplara
medidas comerciales que permitan revertir las
fluctuaciones cambiarias que provocan el aumento
de las importaciones.48
India intenta hace tiempo
obtener un acceso recíproco al mercado con China
para su automóviles.
Para controlar las consecuencias adversas de sus
crecientes exportaciones sobre algunos de sus socios,
China está ofreciendo préstamos preferenciales
y organizando programas de formación para
modernizar la industria de la indumentaria y el
textil en países africanos.49
China ha animado a sus
industrias más consolidadas, como la del cuero, a
acercarse más a la cadena de suministro de África,
y a las modernas empresas de telecomunicaciones,
medicamentos, electrónica y construcción a
establecer fusiones con empresas africanas.50
Además, existen ejemplos de cimbronazos
competitivos que han propiciado una reactivación
industrial. La industria del calzado en Etiopía, por
ejemplo, se vio inicialmente desplazada por baratas
importaciones desde Asia Oriental, lo que provocó
Figura 2.4
Las ganancias per cápita por exportaciones y el desarrollo humano están
estrechamente relacionados
Logaritmo de exportaciones per cápita, 2008-2010
IDH no referido a ingresos, 2005
PERCENTIL 75
MEDIANA
Malta
Hungría
3
5
7
9
11
4
6
8
10
12
0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
OtrosPaíses con tasas relativamente bajas de participación
femenina en la fuerza de trabajo (menos del 45% en
2009-2010)
Malasia
Italia
Nota: el tamaño de las burbujas es proporcional al porcentaje de la producción del sector no-primario.
Fuente: cálculos de la Oficina encargada del Informe y el Banco Mundial (2012a).
52 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
despidos y cierres de empresas masivos, en especial
en el extremo inferior del mercado, tradicionalmente
a cargo de microempresas etíopes. Sin embargo, este
sector se recuperó rápidamente, hasta llegar incluso
a ubicarse dentro del mercado internacional.51
Según datos de una encuesta, 78 de las 96 empresas
etíopes que en 2006 sufrieron el duro golpe de
la competencia de las importaciones se habían
reacomodado y vuelto competitivas en pocos años.
La industria del plástico nigeriana experimentó una
recuperación similar.52
Otra preocupación es que los patrones de
demanda actuales de otros países del Sur podrían
acentuar la especialización crónica en productos
básicos por parte de las economías africanas. La
experiencia de los países menos desarrollados,
de los cuales 33 son africanos, parece confirmar
esta inquietud (véase cuadro 2.1). En 2011, la
materia prima agrícola, así como combustible,
metales y minerales representaban más del
96% de las exportaciones de los países menos
desarrollados a China. El total de exportaciones
de productos fabricados desde los países
menos desarrollados hacia China era inferior a
US$1 mil millones; las importaciones de productos
fabricados provenientes de China superaban los
US$38 mil millones.
No obstante, con el tiempo, la cooperación
Sur-Sur permitió revertir este patrón fomentando
inversiones escalonadas más allá de las industrias
de recursos naturales, como la agricultura y la
recuadro 2.5
Trabajo decente en un mundo competitivo
La disponibilidad de trabajos decentes y bien remunerados genera
empoderamiento económico, especialmente para las mujeres. Aun así, el
actual entorno competitivo mundial presiona a los trabajadores para hacer más
en menos tiempo, y por un salario más bajo. Tanto desde el punto de vista del
desarrollo humano como del comercial, la mejor manera de lograr competitividad
es aumentando la productividad laboral. La competitividad conseguida a fuerza
de peores salarios y extensas jornadas laborales es insostenible. La flexibilidad
laboral no debería suponer la ejecución de prácticas que pongan en riesgo
las condiciones de trabajo decentes. Al menos 150 países han adherido a los
convenios básicos de la Organización Internacional del Trabajo sobre aspectos
como la libertad de asociación y la no discriminación en el lugar de trabajo.
La legislación laboral sobre salario mínimo, protección del empleo, jornada
laboral, seguridad social y tipos de contrato tiene el único objetivo de reducir la
desigualdad, la inseguridad y el conflicto social; además de servir de incentivo
para que las empresas apliquen estrategias de gestión favorables. El concepto
de que contar con mayor regulación siempre será malo para los negocios ha
quedadodesacreditado.UnodelosindicadoresdeDoingBusinessfundamentales
del Grupo del Banco Mundial sobre contratación de trabajadores, en el que se
clasificaba a los países según el grado de indulgencia de las medidas relativas
a la contratación y el despido, fue discontinuado por insinuar falsamente que
siempre era preferible contar con menos regulación.
Los distribuidores y agentes de abastecimiento internacionales tienen la
responsabilidad de garantizar que las condiciones de trabajo en las empresas
de las que se abastecen se ajusten a los estándares internacionales. Pongamos
de ejemplo el reciente caso de una de las empresas más valiosas del mundo,
Apple, con su proveedor Foxconn. Tras una serie de denuncias en los medios
sobre las terribles condiciones laborales de las fábricas de Foxconn, Apple
le solicitó a un grupo de control, la Asociación para el Trabajo Justo, que
investigara la situación. Cuando la asociación publicó los datos recabados
sobre bajos salarios, largas jornadas y condiciones de trabajo peligrosas,
Foxconn aceptó implementar reformas sustanciales, reduciendo la semana
de trabajo promedio a 49 horas, según lo exige la legislación china. Como
el mayor empleador del sector privado chino, Foxconn tenía el poder para
mejorar directamente e influir indirectamente sobre las condiciones de trabajo
de millones de personas. En este caso resulta notable que la opinión pública
de un país del Norte (grupos de presión y medios de comunicación de EE. UU.)
presionara a una corporación con base en dicho país para que instara a un
socio de un país del Sur a aplicar los estándares de trabajo correspondientes a
ese país. Esto solo fue posible por estar en una era en la que el comercio, las
prácticas y la ética empresariales, y la universalidad de los derechos humanos
básicos se están convirtiendo en norma mundial.
Fuente: Oficina encargada del Informe; Berg y Cazes 2007; Duhigg y Greenhouse 2012; Heller 2013.
Figura 2.5
La inversión extranjera directa actual está relacionada positivamente con los logros
en educación y salud de años anteriores
Logaritmo de entradas de inversión extranjera directa, 2001-2010
IDH no referido a ingresos, 2000
15
17
19
21
23
25
27
0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
Nota: IED entrante (en millones de US$) promediada entre 2001-2010, expresada mediante un logaritmo natural. El IDH no referido a
ingresos de Nigeria corresponde a 2005.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe y UNCTAD (2011a).
Capítulo 2  Un Sur más global | 53
fabricación, y en servicios como las finanzas y
las telecomunicaciones. En África, tras años de
abandono por parte de Gobiernos y donantes
tradicionales, se ha vuelto a dar prioridad a las
infraestructuras, apoyándose en las experiencias y
el respaldo de los nuevos socios en desarrollo de la
región. En algunos países incluso se han establecido
acuerdos crediticios únicos para el financiamiento
de las infraestructuras, respaldados por el suministro
de productos básicos.53
Ni la perspectiva de la complementariedad
ni la de la competitividad son suficientes para
explicar las interacciones Sur-Sur. Dado que el
carácter competitivo de hoy podría transformarse
mañana en carácter complementario, estas
etiquetas no deben aplicarse con rigidez. Pasar de
la competencia a la cooperación parece depender
de políticas que permitan afrontar los nuevos
desafíos. Los pronósticos más pesimistas de que
no hay esperanzas de industrialización en África
Subsahariana han sido desbancados por realidades
observadas en el terreno, que demuestran la
capacidad de avanzar a pesar de la competencia,
o tal vez gracias a ella. En este aspecto, analistas
africanos como Dambisa Moyo se muestran
optimistas respecto de las consecuencias
mutuamente provechosas de contar con nuevos
actores en el continente.54
La transición de los mercados tradicionales
a los emergentes también afecta a los países de
maneras difíciles de predecir. La industria de la
madera en África, por ejemplo, se ha reorientado
hacia China luego de servir mayoritariamente al
mercado europeo.55
En volumen total, China es el
mercado más importante, por lo que es conveniente
centrar en él las operaciones. Sin embargo, el
conjunto de estándares técnicos que China
exige a sus exportadores es menos oneroso que el
requerido por la Unión Europea. Los estándares
abarcan desde especificaciones del producto hasta
acreditación, mediante programas de certificación
por parte de terceros, de la sostenibilidad de los
bosques o regulaciones sanitarias sobre emisiones
de formaldehído. Hasta ahora no existen datos de
que la transición hacia mercados emergentes esté
acompañada por un aumento progresivo de los
estándares técnicos requeridos, lo cual exigiría una
actualización en las habilidades y capacidades de los
trabajadores.56
Innovación y emprendimiento
en el Sur
El comercio Norte-Sur ha permitido a las
economías con incipiente industrialización
desarrollar capacidades para la eficiente fabricación
de productos complejos para los mercados de los
países desarrollados. Por su parte, las interacciones
Sur-Sur han permitido a las empresas del Sur
adaptarse e innovar en formas que se adecuan
mejor a los países en desarrollo. Esto incluye
nuevos modelos de negocios mediante los cuales
las empresas desarrollan productos para un gran
número de clientes de bajos ingresos, a menudo con
poco margen de ganancia.
Los países del Sur sirven también como
ubicaciones naturales para la experimentación con
nuevos productos y tecnologías, como los basados
en el sistema global para comunicaciones móviles
recuadro 2.6
El montaje final se paga apenas por encima de un salario escaso
El iPhone y el iPad, dos productos tecnológicos populares, se montan en Shenzen,
China, y se venden en todo el mundo a precios minoristas de unos cientos de
dólares. El valor del trabajo realizado en China, inferior a US$10, representa
menos del 2% del costo de un iPad, mientras que apenas el 3,6% del costo
mayorista de un iPhone se destina a los trabajadores chinos. El resto del valor
lo reciben proveedores de piezas y componentes ubicados en Alemania, Japón,
la República de Corea y Estados Unidos. Las empresas coreanas LG y Samsung
fabrican la pantalla y los chips de memoria; Apple se ocupa del diseño del
producto, el desarrollo del software y las tareas de comercialización se realiza en
Estados Unidos; y el montaje le corresponde a una empresa de origen taiwanés.
La baja proporción de valor captada por los trabajadores de China
podría hacer pensar que el montaje no requiere de mucha sofisticación. Tal
percepción es engañosa. Si bien Asia resulta atractiva por sus salarios más
bajos, en especial para los trabajadores semicalificados, para las empresas
de tecnología resulta más desafiante gestionar cadenas de suministro mundial
que requieren el abastecimiento de piezas y componentes de cientos de
empresas. Para esto se precisa de una particular combinación de habilidades
industriales, flexibilidad, velocidad y diligencia, tanto a nivel individual
como colectivo. Por ejemplo, un directivo de Apple expresó a The New York
Times que “EE. UU. ha dejado de generar personas con las habilidades que
nosotros necesitamos”.
Esto corresponde al incidente de mediados de 2007, cuando Apple tuvo que
rediseñar precipitadamente el cristal para la pantalla de su iPhone. La fábrica
de Foxconn recibió a mitad de la noche la primera entrega de un nuevo envío de
cristal reforzado antirrayas, y se puso en marcha inmediatamente. En tres meses,
Apple había vendido millones de iPhones. Se demoraron 15 días en contratar
a 8700 ingenieros industriales que supervisaran a los 200.000 trabajadores de
la línea de montaje dedicados eventualmente a la fabricación de iPhones. De
acuerdo con una estimación interna de Apple, ejecutar un proyecto similar en
Estados Unidos hubiera tardado nueve meses.
Fuente: Oficina encargada del Informe; Kraemer, Linden y Dedrick 2011; Xing y Detert 2010; Duhigg y Bradsher 2012.
54 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Las empresas que
prosperan en el Sur
tienden a asumir
riesgos a largo plazo
y a rápidamente
adaptar e innovar sus
productos para los
compradores locales
(GSM). De acuerdo con la Iniciativa para Mercados
Emergentes de la Asociación GSM de 2005, los
fabricantes recortaron los precios de los equipos
móviles a menos de la mitad y ampliaron la base de
suscriptores de GSM en 100 millones de conexiones
al año. Esto, a su vez, estimuló la inversión, en
2007 los operadores de telefonía móvil, incluidos
MTN de Sudáfrica y Zain de Kuwait, anunciaron
un plan a cinco años para invertir US$50 mil
millones adicionales en África Subsahariana para
mejorar la cobertura móvil y ampliarla al 90% de
la población. De hecho, el increíble aumento de la
conectividad telefónica de África ha estado dirigido
principalmente por empresas ubicadas en India,
Sudáfrica y los Emiratos Árabes Unidos.57
Los fabricantes de teléfonos móviles también
han rediseñado los productos de acuerdo con
las necesidades de los consumidores con menos
ingresos. Por ejemplo, en 2004 TI India, un centro
de investigación y desarrollo de Texas Instruments
ubicado en Bengaluru, diseñó un prototipo de
chip único para utilizar en teléfonos móviles de
alta calidad y bajo costo. En 2005, Nokia, en
colaboración con TI, comenzó a comercializar los
equipos de chip único fabricados en India tanto en
India como en África, y vendió más de 20 millones
de unidades. Los diseños de chip único también se
han implementado en otros dispositivos, incluidos
asequibles monitores de pantalla digital o máquinas
de ultrasonido para medicina. Intel ha desarrollado
un dispositivo manual para la banca rural, mientras
que Wipro ha comercializado una computadora de
escritorio con bajo consumo de energía que ofrece
conectividad básica a Internet. En 2008, Tata
presentó el automóvil Nano de costo ultra bajo,
exportable en partes para su montaje por parte de
técnicos locales.
La difusión tecnológica generada por la
inversión Sur-Sur también está liberando el
espíritu emprendedor, especialmente en África. Las
personas se autoorganizan, establecen relaciones de
compra y venta, y se convierten en emprendedores
para responder a las necesidades no resueltas
de mercados que brotan espontáneamente. Un
ejemplo de esto es el uso que en África están
dando a asequibles teléfonos móviles fabricados
en Asia: la banca móvil, por ejemplo, resulta
más económica y simple que abrir una cuenta
bancaria; los agricultores pueden recibir informes
meteorológicos y comprobar el precio de los
granos, mientras que los emprendedores pueden
ofrecer servicios comerciales a través de quioscos
de telefonía móvil. El uso de teléfonos móviles en
Níger, por ejemplo, ha mejorado el rendimiento
del mercado de los granos, mientras que los
agricultores de Uganda utilizan sus teléfonos para
conseguir mejores precios por sus bananas.
Estas, junto con otras transformaciones,
multiplican las posibilidades que la gente tiene con
la tecnología: participar de decisiones que afectan
sus vidas; obtener acceso rápido y económico
al conocimiento; producir medicamentos más
baratos, a menudo genéricos, mejores semillas y
nuevas variedades de cultivo; y generar nuevas
oportunidades de empleo y exportación. Estas
posibilidades trascienden las distintas clases de
ingresos y llegan hasta las bases.
Para responder a las cambiantes necesidades
de los consumidores de clase media, las empresas
que prosperan en el Sur tienden a asumir riesgos
a largo plazo y a rápidamente adaptar e innovar
sus productos para los compradores locales. Los
consumidores del Sur suelen ser más jóvenes y, a
menudo, son compradores novatos de artefactos
modernos con hábitos bien definidos y tienden a ser
más receptivos a los desarrollos de cada de marca.
Las empresas ubicadas en mercados emergentes
cuentan con la ventaja de enfoques de gestión
diferentes a los predominantes en el Norte; los
accionistas mayoritarios tienen más poder y pueden
redistribuir los recursos con mayor rapidez que las
empresas del Norte.58
Algunos de estos avances están basados en
interacciones entre instituciones de investigación
y desarrollo, empresas y partes interesadas de
la comunidad. De esta manera se propaga la
innovación y sus beneficios y se genera un cambio
más rápido. Se valora más que el Estado juegue un
rol más amplio estimulando la investigación y el
desarrollo y fomentando las sinergias que surgen de
la cooperación entre instituciones de investigación
pública, privada y universitaria. Por ejemplo,
muchos países africanos han imitado el exitoso
caso de Mauricio al atraer IED de Asia Oriental
creando zonas de procesamiento de exportaciones.
Las políticas malayas de promoción de la inversión
también han sido ampliamente imitadas.
Cada vez más, la principal fuente de crecimiento
de los países del Sur es su mercado interno. Las clases
medias crecen en tamaño e ingresos. Hacia 2030, se
prevé que el 80% de la clase media mundial vivirá
en el Sur. Tan solo a los países de Asia Meridional,
Asia Oriental y el Pacífico les corresponderá el 60%
de la población de clase media, y el 45% del gasto de
consumo total.59
También se calcula que para el año
2025, la mayoría de los mil millones de hogares que
ganan más de US$20.000 al año vivirán en el Sur.60
Desde 2008, las empresas de indumentaria
chinas, indias y turcas han reorientado su
producción de mercados mundiales contraídos
hacia mercados internos en expansión. Una mayor
Capítulo 2  Un Sur más global | 55
En lugar de haber un
núcleo central de países
industrializados y una
periferia de países
menos desarrollados, el
entorno actual es más
complejo y dinámico
dependencia de los mercados internos impulsará
el dinamismo interno y propiciará un crecimiento
más inclusivo. Dadas las tendencias actuales, los
consumidores africanos seguirán beneficiándose
del crecimiento de las importaciones de productos
asequibles. Los mercados locales en expansión
seguramente darán lugar a emprendimientos locales
y atraerán más inversión en las industrias extractivas,
infraestructura, telecomunicaciones, finanzas,
turismo y fábricas, en particular la industria
ligera, en la que los países africanos cuentan
con una latente ventaja comparativa. Bajo estas
circunstancias, que han comenzado a advertirse en
la última década y en otras regiones, las economías
anfitrionas experimentan cambios estructurales
y la industria autóctona responde a la presión
competitiva de importaciones y flujos de inversión
actualizando su nivel de producción. No obstante,
el proceso está resultando difícil en los países cuyas
capacidades tecnológicas e infraestructura no están
tan bien desarrolladas.
La expansión de los mercados internos se verá
dificultada por grandes sectores marginales y
regiones más retrasadas dentro de los grandes países
en desarrollo. A pesar de que Asia Meridional, por
ejemplo, redujo la proporción de su población que
vive con menos de US$1,25 al día (en términos de
paridad del poder adquisitivo de 2005) del 61% en
1981 al 36% en 2008, más de 500 millones de sus
habitantes siguen siendo extremadamente pobres.61
Estas desigualdades dañan la sostenibilidad del
progreso al generar tensiones sociales y políticas.
En India, los rebeldes maoístas permanecen activos
en una extensa franja de la zona interior del país; en
el vecino país Nepal, los maoístas pasaron en 12 años
de ser una milicia mal equipada a convertirse en el
principal partido político del país.
Nuevas formas de cooperación
Muchos países en desarrollo surgen como polos
de crecimiento e impulsores de conectividad y
nuevas relaciones, mejoran las oportunidades
de países menos desarrollados del Sur para que
puedan recuperarse, y avanzan hacia un mundo
más equilibrado. En lugar de haber un núcleo
central de países industrializados y una periferia
de países menos desarrollados, el entorno actual es
más complejo y dinámico. Los países del Sur están
redefiniendo las normas y prácticas mundiales
en términos de comercio, finanzas y propiedad
intelectual, y están estableciendo nuevos acuerdos,
instituciones y sociedades.
Asistencia para el desarrollo
El ascenso del Sur influye sobre la cooperación
para el desarrollo de manera bilateral, regional y
mundial. En el aspecto bilateral, los países están
innovando mediante asociaciones que agrupan
inversión, comercio, tecnología, opciones de
financiación y asistencia técnica. A nivel regional,
los acuerdos comerciales y monetarios proliferan
en todas las regiones en desarrollo, y se observan
esfuerzos pioneros en el suministro de bienes
públicos regionales. Mundialmente, los países en
desarrollo están participando activamente de foros
multilaterales, como el G-20, las instituciones
Bretton Woods y otros, e impulsando reformas en
las normas y prácticas mundiales.
Un número cada vez mayor de países en
desarrollo brinda ayuda bilateral y mediante
fondos de desarrollo regionales. Esto suele
implicar combinar la asistencia convencional
para el desarrollo con comercio, préstamos,
intercambio de tecnología e inversiones directas
que promuevan el crecimiento económico con un
cierto grado de autosuficiencia. Los países del Sur
proporcionan subvenciones a menor escala que los
donantes tradicionales, pero también aportan otras
formas de asistencia, a menudo sin condiciones
explícitas sobre política económica o enfoques de
gobernanza.62
Es posible que en cuanto a préstamos
por proyectos no siempre hayan sido totalmente
transparentes, pero debe reconocerse que dan más
prioridad a las necesidades identificadas por los
países receptores, lo cual garantiza un alto grado de
adhesión nacional (cuadro 2.2).
Brasil, China e India son grandes proveedores
de asistencia para el desarrollo, lo cual es sustancial
cuadro 2.2
Diferentes modelos de asociaciones para el desarrollo
Declaración de
principios de París Donantes tradicionales
Nuevos socios para
el desarrollo
Propiedad
Se establecen las prioridades
para los donantes mediante
estrategias de desarrollo nacional
El liderazgo nacional articula
la necesidad de proyectos
específicos
Armonización
Acuerdos compartidos para
minimizar la carga sobre los
destinatarios
Reducción de procedimientos
burocráticos para minimizar la
carga sobre los destinatarios
Gestión orientada a resultados
Prácticas de valoración del
desempeño dirigidas por los
destinatarios
Énfasis en la entrega rápida de la
ayuda y a bajo costo
Rendición de cuentas mutua
Mayor rendición de cuentas
mediante objetivos e indicadores
Respeto mutuo de la soberanía;
abstención de condicionamientos
políticos
Fuente: adaptado de Park (2011).
56 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Existe mucho margen
para fortalecer los
acuerdos de integración
regional mediante
medidas práctica, como la
optimización del tránsito
y los procedimientos
de transporte
para los países de África Subsahariana.63
Brasil
ha trasladado su exitoso programa de becas de
estudio, al igual que el programa para combatir
el analfabetismo, a sus socios africanos. En 2011,
se habían establecido 53 acuerdos bilaterales
sobre salud con 22 países africanos.64
China ha
complementado sus flujos de inversión y acuerdos
comerciales con asistencia financiera y técnica para
el desarrollo de infraestructura material. En julio de
2012, China prometió duplicar los préstamos con
condiciones favorables hasta US$20 mil millones
durante los próximos tres años.65
El Banco de
Exportación e Importación de India ha facilitado
US$2,9 mil millones en líneas de crédito a países de
África Subsahariana y ha prometido otorgar US$5
mil millones adicionales en los próximos cinco
años.66
Entre 2001 y 2008, los países e instituciones
del Sur destinaron el 47% del financiamiento de
infraestructuras oficiales a África Subsahariana.67
Los nuevos socios para el desarrollo del Sur siguen
su propio modelo de cooperación bilateral (recuadro
2.7). La escala de su asistencia financiera, sumada a
su enfoque respecto de la condicionalidad, puede
mejorar la autonomía política en los países menos
desarrollados.68
Los países menos desarrollados
ahora pueden pensar en más socios emergentes para
contar con apoyo para el desarrollo. 69
Así aumentan
sus opciones, ya que las potencias extranjeras
compiten por influir, tener acceso al consumo local
y establecer condiciones favorables de inversión.
La arquitectura de asistencia regional para el
desarrollo evoluciona también a través de los
bancos regionales para el desarrollo, como el
Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asiático
de Desarrollo y el Banco Interamericano de
Desarrollo. En 2009, desempeñando un papel
anticíclico, los bancos regionales para el desarrollo
juntos otorgaron el 18,4% (US$3,4 mil millones)
de la ayuda brindada por todas las instituciones
multilaterales, un 42% más respecto de 2005.
La asistencia para el desarrollo brindada por los
Estados Árabes también ha sido significativa,
al alcanzar los US$6 mil millones en 2008.70
Algunas de las entidades financieras más grandes
de la infraestructura de África Subsahariana entre
2001 y 2008 fueron bancos regionales y fondos
ubicados en los Estados Árabes.71
La asistencia
para el desarrollo proveniente de bancos
regionales puede llegar a ser más importante
para los países de bajos ingresos en los próximos
años (al igual que la asistencia para el desarrollo
Sur-Sur) si los responsables de las políticas de
los países ricos restringen sus compromisos de
colaboración debido a desafíos económicos y
políticos internos.72
Los socios para el desarrollo del Sur no han
pretendido involucrarse ni revocar las reglas de
la asistencia multilateral para el desarrollo. Sin
embargo, han introducido de manera indirecta
presiones competitivas para los donantes
tradicionales, exhortándolos a prestar mayor
atención a las necesidades y preocupaciones de los
países en desarrollo. A diferencia del enfoque que
muchos donantes tradicionales han tenido sobre
los sectores sociales, los nuevos socios han hecho
grandes inversiones recientemente en nuevas
infraestructuras para los países con bajos ingresos;
esto ha permitido, por ejemplo, mejorar un 35% el
suministro eléctrico, aumentar un 10% la capacidad
ferroviaria y reducir el precio de los servicios de
telecomunicaciones.73
Acuerdos financieros y comerciales
África, Asia y América Latina han experimentado
una expansión de los acuerdos comerciales, tanto
bilaterales como regionales y subregionales. En
Asia Meridional, estos acuerdos regionales han
permitido superar diferencias políticas. En África
Oriental, gracias a una mayor integración regional,
las economías han estado protegidas de la crisis
mundial.74
Existe margen para fortalecer los
acuerdos de integración regional mediante medidas
prácticas, como la optimización del tránsito, el
transporte y los procedimientos aduaneros, o
la armonización de los esquemas de regulación
nacional. También es posible reducir los aranceles
recuadro 2.7
Trabajo de Brasil, China e India en Zambia
El modelo de cooperación bilateral establecido por nuevos socios para el desarrollo del Sur
ha ido cambiando rápidamente. Hasta hace poco, la contribución de los nuevos socios en el
financiamiento general para el desarrollo de Zambia era pequeña. Del total de US$3 mil millones
de subvenciones y préstamos recibidos por Zambia entre 2006 y 2009, los montos desembolsados
por Brasil, China e India equivalieron a menos del 3%.
En noviembre de 2009, China y Zambia anunciaron que China otorgaría un préstamo
en condiciones favorables por US$1 mil millones a Zambia, en bloques, para el desarrollo
de pequeñas y medianas empresas. Esto equivale al 40% de la deuda externa pública total
de Zambia. En 2010, el Banco de Exportación e Importación de China otorgó a Zambia un
préstamo por US$57,8 millones para la construcción de nueve hospitales móviles. También
en 2010, India anunció una línea de crédito de US$75 millones, seguida por otra de US$50
millones para financiar un proyecto de energía hidroeléctrica. Brasil ha invertido fuertemente
en equipamiento para minería en las minas de cobre de Konkola, en la provincia del Noroeste
de Zambia (gestionada por una empresa india). Vale, la gran empresa brasileña de minería, se
ha fusionado con la empresa sudafricana Rainbow para realizar tareas de prospección y minería
de cobre en Zambia, con una inversión inicial de alrededor de US$400 millones. Brasil y Zambia
también han firmado acuerdos de cooperación técnica sobre ganadería y salud.
Fuente: Oficina encargada del Informe; Kragelund 2013.
Capítulo 2  Un Sur más global | 57
del comercio Sur-Sur sobre los productos finales,
que son más elevados que los que se aplican en el
comercio Norte-Sur.75
Como corolario de la crisis financiera asiática
de 1997, muchos países del Sur establecieron
nuevos acuerdos monetarios, los cuales están
transformando la arquitectura financiera y
generando espacio para que los países puedan
formular sus propias políticas. Los nuevos acuerdos
de préstamo enfatizan el pragmatismo por encima
de las ideologías y la condicionalidad.
Además, la arquitectura financiera mundial se
está redefiniendo ante las vastas reservas financieras
del Sur emergente. Muchos países, no solo
Brasil, China e India, sino también Indonesia, la
República de Corea, Malasia, México, Tailandia
y otros han acumulado grandes cantidades de
reservas en divisa extranjera como resguardo frente
a futuras recesiones y crisis financieras (figura
2.6). Entre 2000 y el tercer trimestre de 2011, las
reservas mundiales en divisa extranjera aumentaron
de US$1,9 billones a US$10,1 billones; gran parte
de este aumento correspondió a lo acumulado
por países emergentes y en desarrollo, cuyas
reservas llegaron a US$6,8 billones.76
Algunos de
estos países usaron sus reservas para estimular el
crecimiento tras la crisis financiera mundial de
2008. Revirtiendo los roles tradicionales, el Fondo
Monetario Internacional ha solicitado estos fondos
para brindar ayuda a Europa ante la crisis financiera.
Los países en desarrollo con grandes fondos
de reserva suelen transferir parte de ellos a fondos
soberanos. Según datos del Instituto de Fondos
Soberanos, estos fondos contaban con alrededor
de US$4,3 billones en bienes hacia fines de
2010, US$3,5 billones estaban en manos de
economías emergentes y en desarrollo, y US$800
mil millones correspondían a Asia Oriental,
solamente.77
Hasta marzo de 2011, las economías
emergentes y en desarrollo contaban con 41 fondos
soberanos, 10 de ellos, con bienes por valor de
US$100–US$627 mil millones.
Contar con grandes reservas de divisa extranjera
y fondos soberanos no es el resguardo más eficaz
frente a crisis financieras. Esta acumulación sin
precedentes de divisa extranjera implica costos de
oportunidad tanto para los países que cuentan con
estas reservas, como para otros países en desarrollo.78
Los recursos pueden aprovecharse de maneras más
productivas a fin de respaldar la provisión de bienes
públicos, otorgar capital a proyectos que mejoren
las capacidades productivas, así como el desarrollo
económico y humano, y promover la estabilidad
financiera regional y subregional aumentando las
reservas de recursos de las instituciones regionales.
Figura 2.6
Las economías de mercado emergentes han acumulado grandes reservas en divisa
extranjera desde 1995
Reservas en divisa extranjera (en miles de millones de US$)
0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000
Indonesia
Libia
Malasia
México
Italia
Francia
Argelia
Tailandia
Alemania
Singapur
Hong Kong,
China (RAE)
Suiza
Brasil
Corea, Rep. de
India
Arabia Saudita
Federación
de Rusia
Estados Unidos
Japón
China
20101995
Nota: incluye fondos en oro.
Fuente: Banco Mundial 2012a.
58 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Frente a desastres
naturales debidos al
cambio climático y al
aumento en el nivel de
los mares, los cuales
amenazan con frenar el
progreso en desarrollo
humano, los países
reconocen que no tienen
muchas más opciones
que formular políticas que
les permitan adaptarse
al cambio climático
actual y mitigar el
cambio climático futuro
En general, el ascenso del Sur está aportando
nuevos patrones de acumulación de recursos al
sistema financiero mundial y está generando una
arquitectura financiera más compacta, de múltiples
capas y más heterogénea para el Sur. Estos acuerdos
a veces reemplazan a las instituciones Bretton
Woods, aunque en la mayoría de los casos las
instituciones y acuerdos emergentes complementan
la arquitectura financiera mundial. El cambiante
panorama financiero del Sur tiene potencial para
promover la estabilidad financiera y la resiliencia,
respaldar el desarrollo de capacidades productivas
a largo plazo, avanzar en los objetivos de desarrollo
humano y ampliar el espacio normativo nacional.
Es más, las economías emergentes están resultando
transformadoras al urgir a las instituciones Bretton
Woods a responder ante las inquietudes sobre
representación, principios de gobernanza y uso de
las condicionalidades.
El G-20 ha ampliado su participación en
instituciones clave para la gobernanza financiera
mundial, como el Consejo de Estabilidad
Financiera, el cual debe garantizar una mayor
responsabilidad por parte de las instituciones que
establecen las normas financieras internacionales.
De manera similar, todos los países del G-20,
entre otros, cuentan ahora con representación
en el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea
y la Organización Internacional de Comisiones
de Valores. El Sur es cada vez más influyente en el
Fondo Monetario Internacional, en el que China
ocupa el flamante puesto de Subdirector Gerente
y pretende convertirse en el tercer accionista
principal.79
En el Banco Mundial, el poder de voto
de los países en desarrollo y transición aumentó
3,13 puntos porcentuales en 2010, y se ubicó en
47,19%.80
Política migratoria
Las organizaciones regionales como la Asociación
de Naciones del Sudeste Asiático, la Unión
Africana y el Mercosur de América Latina han
incluido el fenómeno migratorio en sus agendas.
Parte de su actividad se realiza mediante consultas
regionales, informales y no vinculantes, cuyo
objetivo es establecer bases comunes entre países.
Muchos de estos procesos son interregionales y
comprenden las regiones de origen y destino con el
propósito de permitir el desarrollo de capacidades,
la normalización técnica y el establecimiento de
acuerdos sobre temas como las readmisiones. Se
han reducido las barreras a la comunicación y se ha
generado un espacio de reunión para que los países
puedan comprender las diferentes perspectivas e
identificar soluciones comunes.
Estos intercambios han permitido sentar las
bases para posteriores proyectos exitosos sobre
migración, el más ambicioso de ellos, la Iniciativa
de Berna entre 2001-2005, el Diálogo de alto nivel
sobre las migraciones y el desarrollo del año 2006
auspiciado por la Asamblea General de la ONU,
y la posterior creación del Foro Mundial sobre la
Migración y el Desarrollo.81
Como se recomienda
en el Informe sobre Desarrollo Humano 2009, tales
esfuerzos permitirían mejorar las condiciones
de los migrantes y las comunidades de destino al
liberalizar y simplificar los canales que permiten
a las personas buscar trabajo en el extranjero;
garantizar derechos básicos para los migrantes;
reducir los costos de transacción asociados con
la migración; permitir beneficios a partir de la
movilidad interna, y transformar la movilidad en
una parte integral de las estrategias nacionales de
desarrollo.82
Protección ambiental
En la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo
Sostenible realizada en Río de Janeiro se evidenció
la promesa de acuerdos regionales cuando los
Gobiernos del Sur demostraron los esfuerzos
conjuntos que están realizándose para administrar
los recursos disponibles. Una iniciativa, negociada
entre Gobiernos de la región de Asia-Pacífico,
permitirá proteger el Triángulo de Coral, el
arrecife de coral más importante del mundo, que
se extiende desde Malasia e Indonesia hasta las
Islas Salomón y sirve de alimento y sustento para
más de 100 millones de personas. Algunos países
están trabajando conjuntamente en la cuenca del
Río Congo para combatir el comercio ilegal de
madera y poder conservar la segunda área selvática
más grande del mundo.83
En Río+20, un grupo
de bancos regionales de desarrollo presentó una
iniciativa que cuenta con US$175 mil millones para
promover el transporte público y los carriles para
bicicletas en algunas de las principales ciudades
del mundo.84
El ascenso del Sur también se refleja en diversos
acuerdos bilaterales para afrontar el cambio
climático. Frente a desastres naturales debidos al
cambio climático y al aumento en el nivel de los
mares, los cuales amenazan con frenar el progreso
en desarrollo humano, los países reconocen que no
tienen muchas más opciones que formular políticas
que les permitan adaptarse al cambio climático
actual y mitigar el cambio climático futuro. Por
ejemplo, los países están dispuestos a cooperar en
el desarrollo tecnológico y a establecer mercados
de carbono específicos de cada región. A través de
una asociación entre China y el Reino Unido, se
Capítulo 2  Un Sur más global | 59
Los países en desarrollo
comercializan más entre
ellos que con el Norte,
una tendencia que podría
acentuarse aun más
probarán tecnologías avanzadas de combustión del
carbón, mientras que India y Estados Unidos han
establecido un acuerdo para el desarrollo de energía
nuclear en India.85
Los países del Sur también están desarrollando
e intercambiando nuevas tecnologías ecológicas.
China, el cuarto productor mundial de energía
eólica en 2008, es el mayor productor del mundo
de paneles solares y turbinas eólicas.86
En 2011, la
Misión Nacional Solar de India ayudó a aumentar
un 62% la inversión en energía solar hasta alcanzar
los US$12 mil millones, el mayor crecimiento en
inversión de todos los grandes mercados de energías
renovables. Brasil incrementó un 8% la inversión
en tecnología de energías renovables, hasta los
US$7 mil millones.87
Las iniciativas regionales, bilaterales y nacionales
del Sur para mitigar el cambio climático y proteger
los recursos ambientales son avances positivos. No
obstante, el cambio climático y el medioambiente
son asuntos intrínsecamente mundiales, que
requieren de resolución mundial a través de
acuerdos multilaterales. La cooperación y la
participación de las economías emergentes del Sur
en dichos acuerdos son esenciales para su éxito. La
colaboración y el acuerdo a nivel regional puede ser
un paso para avanzar en esta dirección al poner de
manifiesto un interés genuino por resolver el desafío
climático.
Progreso sostenible en
tiempos de incertidumbre
El ascenso del Sur fue posible debido a una
expansión mundial histórica del comercio y
la inversión. Más de 100 países en desarrollo
registraron un crecimiento en los ingresos per
cápita superior al 3% en 2007. Recientemente,
la desaceleración económica de los países
desarrollados ha obligado al Sur a volcarse hacia
la demanda regional.88
Actualmente, los países en
desarrollo comercializan más entre ellos que con
el Norte, una tendencia que podría acentuarse
aun más. Los bloques comerciales Sur-Sur siguen
rodeados de barreras no arancelarias que limitan
la escala de posibilidades comerciales. Las grandes
reservas de divisa extranjera permanecen inactivas
al haber importantes beneficios y oportunidades
más seguras con la inversión Sur-Sur. Hay potencial
para ampliar las asociaciones para el desarrollo y la
cooperación regional e interregional.
El ascenso del Sur ha propiciado el rápido
crecimiento económico de África Subsahariana y
ha aumentado sus oportunidades de progreso en
desarrollo humano. Muchas de las economías que
más rápido han crecido en este siglo tienen bajos
niveles de desarrollo humano. Si bien algunas
registran avances en los indicadores no basados en
los ingresos, no es el caso de todas.
Los Gobiernos deben aprovechar el impulso
de crecimiento e implementar políticas que
permitan transformar el aumento en los ingresos
en desarrollo humano. Contar con políticas que
permitan desarrollar las capacidades humanas y la
productividad interna permitirá a los países sortear
la “trampa de los productos básicos” y diversificar la
actividad económica. La cooperación entre países
del Sur puede ayudar a aprovechar el potencial
de aprendizaje y difusión de la comercialización,
inversión y colaboración en todos los sectores
industriales, incluidos los productos básicos.
Las asociaciones Sur-Sur pueden facilitar la
diversificación industrial a través de IED y
fusiones, y el intercambio tecnológico mediante el
mutuo aprendizaje; además de ayudar a satisfacer
las necesidades de la emergente clase empresarial a
partir de productos asequibles y usos innovadores.
Esta cooperación es algo que ya está sucediendo y
que puede incrementarse sustancialmente en los
próximos años.
Con todo, el ascenso del Sur ha sido
impresionante, aunque aún es muy incipiente.
El alcance de las conexiones sociales, económicas,
tecnológicas y empresariales existentes
actualmente entre los países en desarrollo
no tiene precedente. Las noticias cotidianas
suelen transmitir sombríos mensajes sobre
los acontecimientos mundiales. Sin embargo,
diseminados entre estos mensajes desalentadores
encontramos a menudo recortes sobre iniciativas
empresariales y aplicaciones sensatas de novedosas
tecnologías por parte de emprendedores ubicados
en los lugares menos pensados.
Si multiplicamos cada historia por el número de
habitantes de los países en desarrollo, el potencial
acumulado para que el ascenso del Sur se extienda a
todas las regiones resulta asombroso. En el capítulo
3 se analiza este potencial identificando algunos
impulsores clave que han permitido a los países
líderes del Sur progresar rápidamente, sirviendo de
inspiración a otros países que podrían seguirles.
Las perspectivas mundiales son inciertas, y
la recesión económica del Norte está afectando
negativamente al Sur. No obstante, si se aplican
las reformas adecuadas, incluido un cambio en
la orientación de las políticas,89
la promesa de un
progreso humano sostenido se fortalece a partir del
cambio en la economía mundial producido por el
ascenso del Sur.
60 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Capítulo 2  Un Sur más global | 61
“No podemos esperar que todas
las naciones adopten sistemas
similares, ya que la conformidad
es carcelera de la libertad y
enemiga del crecimiento”.
John F. Kennedy
“La sabiduría no radica en la
fijación ni en el cambio, sino
en la dialéctica entre ambos”.
Octavio Paz
O
3.
Impulsores de una transformación en 
el desarrollo
¿Cómo han podido tantos países del Sur transformar sus perspectivas de desarrollo humano? Dada su diversidad social
y política, y las diferencias en sus dotaciones de recursos naturales, a menudo han seguido distintas trayectorias. No
obstante, comparten ciertos aspectos subyacentes. En el presente capítulo se analiza la experiencia de algunos de los
países más exitosos según tres impulsores comunes: un Estado desarrollista proactivo, aprovechamiento de los mercados
mundiales e innovación en políticas sociales.
El progreso de muchos países en las últimas dos
décadas ha sido considerable; el ascenso del Sur ha
sido, ciertamente, a gran escala. Aun así, muchos
de los países con mayores logros no solo han
aumentado los ingresos nacionales, sino que además
presentan un mejor desempeño que los demás en
indicadores sociales como la salud y la educación.
Una forma de identificar a los países con grandes
logros es centrándose en aquellos que, frente a
otros países con niveles comparables de desarrollo,
han logrado un aumento positivo de los ingresos,
acompañado por un buen desempeño en materia de
salud y educación. Entre estos países se encuentran
algunos de los más grandes, como Brasil, China
e India, junto con otros como Bangladés, Chile,
Ghana, Indonesia, la República de Corea, Malasia,
Mauricio, México, Tailandia, Túnez, Turquía,
Uganda y Vietnam (figura 3.1).
Este capítulo analiza el desempeño de un
conjunto de países que desde 1990 han mejorado
considerablemente tanto en términos de
crecimiento de ingresos como en las dimensiones
no referidas a ingresos del desarrollo humano,
es decir la salud y la educación. Algunos países
tuvieron más éxito en un aspecto que en el otro:
Brasil y Turquía tuvieron mejores resultados en
cuanto a los componentes no referidos a ingresos
del Índice de Desarrollo Humano (IDH), mientras
que el desempeño de China entre 1990 y 2010 fue
dominado por el crecimiento de los ingresos (en
parte debido a que cuando comenzaron las reformas
a fines de la década de 1970, los logros de China
en salud y educación ya eran elevados).1
Además,
como se mencionó en el capítulo 1, el grupo de
países cuyas mejoras en el IDH se destacaron en
comparación con el rendimiento de sus pares entre
1990 y 2012 incluye a países menos desarrollados,
como la República Democrática Popular Lao, Malí,
Mozambique, Ruanda y Uganda.
Otra manera de identificar a los países de
mejores índices de desarrollo humano es buscando
los que hayan sido más exitosos a la hora de cerrar
la “brecha del desarrollo humano”, según se mide
por la reducción en su déficit del IDH (la distancia
desde el puntaje máximo del IDH).2
El cuadro 3.1
enumera los 25 países que se ubicaron entre los
15 primeros países en desarrollo que registraron las
más altas reducciones en el déficit del IDH entre
1990 y 20123
o los 15 primeros que registraron
las tasas anuales de crecimiento más elevadas de
ingresos per cápita durante igual período.
El primer conjunto de países complementó
exitosamente el rápido crecimiento económico con
políticas sociales que beneficiaron más ampliamente
a la sociedad, en especial a los pobres. China, por
ejemplo, redujo su déficit del IDH más que todos
los demás países, a excepción de Irán y la República
de Corea. La República de Corea, a pesar de tener
un crecimiento económico inferior que el de China,
FigurA 3.1
Algunos países han tenido un buen desempeño en las dimensiones del IDH tanto
relacionadas como no relacionadas con el ingreso
0,04 0,02 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0,1
0,2
0,3
Desviación del desempeño esperado de las dimensiones no referidas a ingresos del IDH, 1990-2012
Crecimiento en INB per cápita, 1990-2012 (%)
Brasil Turquía
Indonesia
Malasia
Mauricio
Bangladés
India
Vietnam
China
Túnez
Chile
Uganda
Tailandia
Ghana
Corea, Rep. deMéxico
OtrosPaíses con mejores índices de
desarrollo humano
Nota: basado en un panel balanceado de 96 países.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe.
Capítulo 3  Impulsores de una transformación en  el desarrollo | 63
logró los máximos aumentos en el valor del IDH.
Vietnam también logró un buen desempeño, al
ubicarse tercero en materia de crecimiento de
los ingresos y entre los primeros 20 en cuanto a la
mejora en el IDH. Sri Lanka, también, ha tenido
un crecimiento de los ingresos elevado, así como
también una notable reducción en el déficit del
IDHa pesar de los años de conflictos internos.4
El desempeño económico de India también ha
sido notable, con un crecimiento de los ingresos
promedio cercano al 5% por año entre 1990 y
2012. No obstante, los ingresos per cápita de India
aún son bajos, de alrededor de US$3400 en 2012;
para mejorar los niveles de vida, se necesitará de un
mayor crecimiento, puesto que es difícil alcanzar
una gran reducción de la pobreza solo a través de la
redistribución de bajos ingresos. El desempeño de
India en la aceleración del desarrollo humano, sin
embargo, es menos notable que su crecimiento. De
hecho, Bangladés, cuyo crecimiento económico es
mucho más lento y llega a la mitad de los ingresos
per cápita de India, logra casi tan buenos resultados,
e incluso mejores, respecto de algunos indicadores.
Entre los primeros 15 países que redujeron el
déficit del IDH se encuentran Argelia, Brasil y
México, aun cuando entre 1990 y 2012 sus ingresos
per cápita solo crecieron en promedio entre el uno
y dos por ciento por año. Su experiencia apunta
a la segunda estrategia amplia que ha aportado
dividendos al desarrollo humano, dando primacía
a las inversiones estatales en las capacidades de las
personas, especialmente la salud, la educación y la
nutrición, y haciendo que sus sociedades sean más
resistentes ante amenazas y crisis económicas y
ambientales, entre otras.
Esto nos da una lección: los países no pueden
depender solo del crecimiento. Como explican
los Informes sobre Desarrollo Humano de 1993
y 1996, el vínculo entre el crecimiento y el
desarrollo humano no es automático.5
Necesita
ser impulsado a través de políticas favorables
a los pobres invirtiendo simultáneamente en
salud y educación, desarrollando trabajos dignos,
evitando el agotamiento y la sobreexplotación de
los recursos naturales, asegurando un equilibrio
de géneros y una distribución equitativa de los
ingresos, y evitando el desplazamiento innecesario
de las comunidades.
Esto no quiere decir que el crecimiento
económico no importe. Los países pobres con
muchas personas pobres necesitan ingresos más
elevados. A nivel nacional, un crecimiento más
rápido puede permitir a los países reducir deudas
y déficits, y a generar ingresos públicos adicionales
para aumentar la inversión en bienes y servicios
básicos, especialmente en salud y educación. Y a
nivel de los hogares, el crecimiento de los ingresos
ayuda a satisfacer las necesidades básicas, a mejorar
el nivel de vida y a incrementar la calidad de vida.
Sin embargo, un mayor ingreso no necesariamente
produce una mejora correspondiente en el bienestar
CUADRO 3.1
Países en desarrollo seleccionados que ocupan los primeros puestos en la clasificación
de la reducción del déficit del IDH o el crecimiento en INB per cápita, entre 1990 y 2012
País
IDH
(valor)
Reducción en el
déficit del IDHa
Promedio anual de
crecimiento del ingreso
nacional bruto per cápita
(%) Clasificación (%) Clasificación
1990 2012 1990-2012 1990-2012
Corea, Rep. de 0,749 0,909 63,6 1 4,2 8
Irán, República
Islámica del
0,540 0,742 43,9 2 2,5 32
China 0,495 0,699 40,5 3 9,4 1
Chile 0,702 0,819 39,4 4 3,8 13
Arabia Saudita 0,653 0,782 37,3 5 0,4 77
Argentina 0,701 0,811 36,9 6 3,5 18
Malasia 0,635 0,769 36,6 7 3,6 17
Túnez 0,553 0,712 35,6 8 2,9 29
Turquía 0,569 0,722 35,5 9 2,5 33
Qatar 0,743 0,834 35,3 10 3,2 22
México 0,654 0,775 35,0 11 1,3 58
Argelia 0,562 0,713 34,4 12 1,0 69
Panamá 0,666 0,780 34,3 13 3,9 11
Brasil 0,590 0,730 34,1 14 1,7 50
Brunéi Darussalam 0,782 0,855 33,4 15 –0,4 87
Vietnam 0,439 0,617 31,8 21 5,9 3
Mauricio 0,626 0,737 29,8 25 3,6 14
República Dominicana 0,584 0,702 28,3 28 3,9 12
Birmania 0,305 0,498 27,8 30 7,9 2
Sri Lanka 0,608 0,715 27,3 31 4,4 7
Guyana 0,502 0,636 26,7 36 5,3 4
República
Democrática
Popular Lao
0,379 0,543 26,5 39 4,4 6
India 0,410 0,554 24,5 45 4,7 5
Bangladés 0,361 0,515 24,1 47 3,9 10
Trinidad y Tobago 0,685 0,760 23,9 49 3,6 15
Mozambique 0,202 0,327 15,6 72 4,1 9
a. Reducción en la distancia del puntaje máximo del IDH.
Nota: basado en un panel balanceado de 96 países en desarrollo.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe.
64 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Este capítulo identifica
tres impulsores de
transformación: un Estado
desarrollista dinámico,
el aprovechamiento de
los mercados mundiales
y una fuerte innovación
en políticas sociales
humano. Las poblaciones de las grandes ciudades,
por ejemplo, generalmente registran ingresos per
cápita elevados, pero también tienen altos niveles
de delitos, contaminación y congestión del tráfico.
En las áreas rurales, los hogares agrícolas pueden
ver un crecimiento de los ingresos, pero aún carecen
de una escuela o un centro de salud en el poblado.
Las condiciones iniciales tienen una influencia
considerable en cuanto al ritmo actual y futuro de
los países. No obstante, estas son importantes pero
no son lo único que importa (recuadro 3.1).
Efectivamente, los vínculos entre el crecimiento
económico y el desarrollo se han resquebrajado
varias veces. El Informe sobre Desarrollo Humano
1996 identificó seis tipos de crecimiento indeseados:
el crecimiento desempleado, que no aumenta
las oportunidades de empleo; el crecimiento
implacable, que está acompañado de una creciente
desigualdad; el crecimiento mudo, que niega la
participación de las comunidades más vulnerables;
el crecimiento desarraigado, que utiliza modelos
inadecuados trasplantados de otros lugares, y el
crecimiento sin futuro, que se basa en la explotación
desenfrenada de los recursos ambientales.6
¿Qué da cuenta de la generación superior del
crecimiento y su conversión hacia el desarrollo
humano? ¿Cuáles son las lecciones de las políticas
de las diversas experiencias del desarrollo humano
de estos países? Asimismo, ¿cuáles son los
impulsores de la transformación? Este capítulo
identifica tres:
•	 Un Estado desarrollista dinámico.
•	 El aprovechamiento de los mercados mundiales.
•	 Una fuerte innovación en políticas sociales.
Estos impulsores no son derivados de
concepciones abstractas sobre cómo debería
funcionar el desarrollo; en su lugar, se demuestran
por experiencias de desarrollo transformador
de muchos países del Sur. De hecho, cuestionan
enfoques preconcebidos y prescriptivos: por un
lado, anulan una serie de preceptos colectivistas
y centralizados, y por el otro, se oponen a la
liberalización irrestricta postulada en el Consenso
de Washington.
Estos impulsores sugieren una evolución hacia un
nuevo enfoque en el que el Estado es un catalizador
necesario que ajusta pragmáticamente sus políticas
y acciones en sintonía con las nuevas realidades y
los desafíos de los mercados mundiales. Esta nueva
perspectiva reconoce que el desarrollo no se produce
automáticamente y que la transformación no es
solo responsabilidad de los mercados. Más bien, el
Estado necesita movilizar a la sociedad por medio
de políticas e instituciones que hagan crecer el
desarrollo económico y social.
Recuadro 3.1
La historia y las condiciones iniciales importan, pero no son el destino
Las “condiciones iniciales” tienen profundos impactos, ya que ciertas
características no solo dificultan el cambio, sino que a menudo son perpetuadas
porlasinstitucionesylaspolíticas.Enlassociedadesquecomenzaronconungran
nivel de desigualdad, las élites pueden establecer un marco legal que encuadre
su influencia; esto, a su vez, les permite mantener una desigualdad elevada en
beneficio propio. Consideremos, por ejemplo, el continente americano, donde
tres tipos distintos de colonias se conformaron en la década de 1700, según las
condiciones iniciales del suelo, el clima y la población nativa.
En el Caribe, el suelo y el clima originaron colonias aptas para la producción
a gran escala de productos básicos lucrativos. La distribución de la riqueza y
del capital humano era extremadamente desigual, lo que favoreció a las élites
que pudieron formar grandes compañías de esclavos. En Hispanoamérica,
caracterizada por la abundancia de minerales y de nativos, las autoridades
distribuyeronlosrecursosdetierrasaloscolonosespañoles.Lasélitesrespondían
a la corona española y conservaron su estatus después de la independencia. La
desigualdad de los ingresos persistió en líneas raciales; el requisito para ser
ciudadano era poseer grandes extensiones de tierra. Actualmente en Perú, como
en muchos otros países, persisten graves desigualdades horizontales entre las
poblaciones indígenas y las de ascendencia europea. En sectores del Norte del
continente americano, la población nativa no era tan numerosa, mientras que
el suelo y el clima no eran tan favorecedores para las economías de escala. Es
por ello que se dependía de los trabajadores de ascendencia europea, con su
elevado capital humano y una distribución de la riqueza más equitativa. Debido
a la abundancia de tierras y a los bajos requisitos de capital, la mayoría de los
hombres adultos trabajaban como propietarios independientes.
Haití es actualmente el país más pobre del hemisferio occidental. En
vísperas de la revolución de 1790, probablemente haya sido el país más rico del
Nuevo Mundo. De manera similar, después de la Guerra de los Siete Años entre
los británicos y los franceses (1756–1763), los británicos deliberaron si tomar
Canadá o Guadalupe en compensación. Sin embargo, varios siglos después el
primero demostró ser más exitoso que otras economías del hemisferio.
Pero la historia y las condiciones iniciales no son barreras insuperables. Casi
la mitad del progreso en el desarrollo, medido por el IDH, en los últimos 30 años
no se explica por el valor inicial de IDH en 1980. Los países que comienzan
en un nivel similar, tales como India y Pakistán, Chile y Venezuela, Malasia
y las Filipinas o Liberia y Senegal han concluido con diferentes resultados.
Como explica el Informe sobre Desarrollo Humano 2010, si los países con
puntos de partida similares recorren caminos del desarrollo divergentes, pero
los logros mundiales promedio no han cambiado, podemos inferir que son las
políticas de fuerzas nacionales, las instituciones, el contexto social y las crisis
idiosincráticas las que impulsan los resultados del desarrollo nacionales. Ningún
país continúa prisionero de su historia por mucho tiempo, si realmente desea
tomar distancia de ella.
Fuente: Engerman y Sokoloff 2002; Hoff 2003; Thorp y Paredes 2011; PNUD 2010a.
Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 65
Una característica
común de los países
que han producido
tales transformaciones
es un Estado fuerte y
dinámico, al que también
se conoce con el nombre
de “Estado desarrollista”
Sin embargo, esta no es una receta universal. La
manera en que estos tres elementos se traducen en
políticas es específica de cada contexto; depende de las
característicasdelpaís,lascapacidadesgubernamentales
y las relaciones con el resto del mundo.
Impulsor 1: un Estado
desarrollista dinámico
El desarrollo se trata de cambiar la sociedad para
mejorar el bienestar de los ciudadanos de una
generación a la otra; ampliando sus opciones de
salud, educación e ingresos, y expandiendo sus
libertades y oportunidades para que tengan una
participación significativa en la sociedad.
Una característica común de los países que han
producido tales transformaciones es un Estado fuerte y
dinámico, al que también se conoce con el nombre de
“Estadodesarrollista”.Estetérminohacereferenciaaun
Estado con un Gobierno activista y, frecuentemente,
a una élite apolítica que ve el desarrollo económico
rápido como su principal objetivo. Algunos van
más allá y añaden una característica adicional: un
Estado que da poder y autoridad a la burocracia para
la planificación e implementación de políticas. Las
elevadas tasas de crecimiento y la mejora del nivel de
vida proveen legitimidad al aparato del Estado y a las
élites dirigentes.7
En algunos casos notables, el progreso del
desarrollo está guiado por una visión a largo plazo,
normas y valores compartidos, además de reglas e
instituciones que generan confianza y cohesión.
Asimismo, el hecho de ver el desarrollo como una
transformación requiere de la consideración de
estos factores intangibles, así como también una
comprensión de la manera en que estos afectan la
organización de la sociedad e interaccionan con
políticas y reformas individuales.
Una estrategia de desarrollo del país, sólidas
capacidades burocráticas y políticas apropiadas son
los elementos esenciales que conjuntamente dan
forma al proceso de transformación.8
Las políticas
deben apuntar a facilitar la transformación mediante
la identificación de las barreras que obstaculizan
el cambio como así también de sus potenciales
catalizadores. En este proceso las instituciones, las
sociedades y los individuos necesitan establecer sus
propios objetivos e identificar las estrategias y las
políticas para lograrlos. Aunque no son aspiraciones
que se persigan en todas partes, la participación
extensa de los ciudadanos y la sensación de que
son escuchados, de que sus opiniones se tienen
en cuenta al tomar decisiones y de que participan
activamente en la definición de la agenda son
propicias para el desarrollo sostenible a largo plazo;
como lo es también el liderazgo político coherente,
respaldado por fuertes equipos tecnocráticos que
puedan asegurar la memoria institucional y la
continuidad de políticas (recuadro 3.2).9
No existe una receta simple para conectar el
desarrollo humano y el crecimiento económico o
para acelerar el crecimiento.10
Un estudio basado
en datos transversales de países para el período de
1950 a 2005 descubrió que la inmensa mayoría de
los despegues del crecimiento no son generados
por reformas económicas sustanciales y que la
mayoría de estas no producen “despegues” del
crecimiento.11
Los países exitosos han crecido
rápidamente eliminando en forma gradual las
limitaciones vinculantes al progreso, no mediante
la implementación de una extensa lista de políticas
y reformas. El Estado desempeña un papel
fundamental en esto. Los países que han logrado
impulsar exitosamente el crecimiento sostenido
y que se han enfrentado a distintos grupos de
desafíos, han adoptado políticas diversas en
las regulaciones del mercado, la promoción
de exportaciones, el desarrollo industrial, y la
adaptación y el progreso tecnológicos.12
Cuando
un país ya está creciendo rápidamente, el desafío es
eliminar o anticipar las limitaciones futuras según
se vuelvan real o potencialmente vinculantes. Los
términos positivos de las crisis comerciales, como
el auge reciente de los productos básicos debido
al ascenso del Sur, pueden ayudar a acelerar el
crecimiento, pero no a sostenerlo. El enfoque
en las reformas económicas e institucionales,
sin embargo, parece lograr impactos estadística
y cuantitativamente significativos sobre cuán
sostenidas son las aceleraciones del crecimiento.13
En muchos países en desarrollo de desempeño
elevado, el Estado actúa de una manera diferente
a la del Estado de bienestar convencional, que
apunta a corregir las fallas del mercado y a construir
redes de seguridad social a la vez que promueve un
crecimiento dirigido por el mercado. En cambio,
los Estados Desarrollistas han sido dinámicos:
iniciando y controlando las transformaciones en la
vida de las personas.14
En lugar de ser simplemente
respetuosos con el mercado, estos Estados lo
han sido con el desarrollo. Aquellos que cuentan
con sólidos programas sociales innovadores con
frecuencia son favorables para todas las personas;
una progresión necesaria, ya que trasladamos el
enfoque del crecimiento al desarrollo humano.
Otra característica de los Estados desarrollistas
es la búsqueda de políticas industriales para reparar
los problemas de coordinación y los factores
exógenos “manejando” la ventaja comparativa.15
Por
ejemplo, el Estado puede fomentar las industrias
que se cree que gozan de una ventaja comparativa
66 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Una característica de los
Estados desarrollistas
es la búsqueda de
políticas industriales para
reparar los problemas
de coordinación y los
factores exógenos
“manejando” la
ventaja comparativa
latente o procurar elevar a aquellas que se
encuentran estancadas en una ventaja comparativa
estática. Como resultado, varias industrias que se
beneficiaron gracias a la protección arancelaria
posteriormente tuvieron éxito en los mercados
mundiales.16
Sin embargo, puede resultar difícil
atribuir el éxito o el fracaso de una industria en
particular a políticas comerciales específicas, ya que
las intervenciones gubernamentales están guiadas
por múltiples motivos, desde la generación de
ingresos hasta la protección de intereses especiales.
Las evidencias de estudios realizados entre
industrias acerca de los beneficios de la protección
industrial son ambiguas. Sin embargo, hay una
distinción entre la conveniencia general de las
políticas industriales “blandas”, como la mejora de
la infraestructura y la adopción tecnológica, y las
políticas industriales “duras”, como los impuestos
directos y las intervenciones de subsidios que
favorecen a industrias específicas, cuya eficacia
depende de las circunstancias de cada país. De
todas maneras, no existe una receta mundial: lo que
funcionó en Asia Oriental puede que no funcione
en América Latina.
•	 Japón. Japón tiene una larga trayectoria como
Estado desarrollista. En la década de 1870
contaba con un grupo de “hombres de negocios,
comerciantes y un Gobierno instruidos y
patrióticos que se enfocaban en la modernización
económica”.17
Muchas reformas posteriores crearon
la infraestructura de un país moderno, incluidos
una moneda unificada, ferrocarriles, educación
pública y legislación bancaria. El Gobierno
desarrolló y dirigió plantas en industrias estatales
que abarcaban desde la fabricación de algodón
hasta la construcción de barcos. También incentivó
la producción nacional al elevar los aranceles de
importación de muchos productos industriales.
Desde fines de la Segunda Guerra Mundial,
Japón ha experimentado una transformación
fundamental en la que pasó de ser receptor de la
ayuda a donante (véase el recuadro 3.3).
•	 República de Corea. Entre 1960 y 1980 la
República de Corea tuvo un éxito significativo.
Recuadro 3.2
¿Qué es un Estado desarrollista? ¿Tiene que ser autoritario?
La literatura reciente sobre los Estados desarrollistas ha nacido de las
experiencias de las economías “milagrosas” de Asia Oriental: Japón antes de
la Segunda Guerra Mundial, y Hong Kong, China (RAE), la República de Corea,
Singapur y la provincia china de Taiwán en la segunda mitad del siglo XX.
Últimamente, China y Vietnam (así como Camboya y la República Democrática
Popular Lao) también pueden considerarse Estados desarrollistas. Los rasgos
en común incluyen la promoción del desarrollo económico favoreciendo
explícitamente a determinados sectores; la asignación de burocracias
competentes; el establecimiento de instituciones públicas sólidas y competentes
en el centro de las estrategias de desarrollo; la articulación clara de los objetivos
sociales y económicos; y la derivación de la legitimidad política desde su propio
registro del desarrollo.
El hecho de que algunos Estados desarrollistas de Asia Oriental no hayan
sido democracias ha llevado a muchos a pensar que el modelo de Estado
desarrollista también es autocrático. Pero las evidencias de la relación entre
el autoritarismo y el desarrollo están mezcladas. Países democráticos como
Japón y Estados Unidos han funcionado como Estados desarrollistas. Después
de la Segunda Guerra Mundial, Francia inició la planificación a cargo de la
Commissariat Général du Plan (Comisión de Planificación), con una política
industrial sectorial dirigida por burócratas de élites y el uso enérgico de
empresas estatales. Desde la década de 1950, los países escandinavos también
actuaron como un tipo de Estado desarrollista donde la legitimidad política se
deriva del Estado de bienestar y del empleo completo, en lugar de proceder del
rápido crecimiento. El Estado sueco desarrolló sectores estratégicos a través
de alianzas público-privadas (hierro, acero, ferrocarriles, telégrafos, teléfonos
y energía hidroeléctrica). También aportó una protección dirigida a respaldar el
surgimiento de industrias pesadas, promoviendo la investigación y el desarrollo.
Su política de bienestar estaba estrechamente integrada a las estrategias para
promover cambios estructurales hacia los sectores de alta productividad.
Estados Unidos tiene una larga historia de Estado desarrollista, volviendo
a sus primeros días como república. Alexander Hamilton, el primer secretario
del Tesoro de EE. UU. es considerado en gran medida el padre y el inventor del
argumento de la “industria infantil”. Entre 1830 y 1945, Estados Unidos debió
enfrentarse a algunas de las barreras al comercio más potentes del mundo. En
el mismo período, invirtió fuertemente en infraestructura (ferrocarriles Pacific,
canales en la región central de EE. UU. e infraestructura agrícola), en educación
superior, y en investigación y desarrollo.5
Aun después de la Segunda Guerra
Mundial, cuando Estados Unidos había logrado supremacía industrial y pese al
crecimiento del fundamentalismo de mercado, el Estado desarrollista sobrevivió.
Block (2008) argumenta que el Estado se ha enfocado en trasladar la
investigación tecnológica de vanguardia hacia el uso comercial mediante la
cooperación entre una red de personas con niveles elevados de experiencia
tecnológica ubicadas en agencias, industrias, universidades e institutos de
investigación estatales. El desarrollismo ha vivido a la sombra de las políticas
estadounidenses porque la aceptación del papel central del Estado en la
promoción del cambio tecnológico es coherente con la afirmación de que se
debería permitir al sector privado responder por sí solo a las señales del mercado
y de manera autónoma. Pero a pesar de su alcance limitado debido a la falta
de legitimidad, el financiamiento inestable y otras limitaciones originadas por
su naturaleza “oculta”, el Estado desarrollista de EE. UU. ha logrado bastantes
éxitos. En muchos sectores, Estados Unidos ha desarrollado competitividad
internacional mediante el financiamiento público de la investigación y el
desarrollo y a través del abastecimiento público de recursos de defensa
(computadoras, aviones, Internet) y salud (medicamentos, ingeniería genética).
Fuente: Evans 2010; Chang 2010; Edigheji 2010; Block 2008.
Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 67
Para un Estado
desarrollista, es más
importante determinar
prioridades de políticas
adecuadas que lograr
precios adecuados.
Debe centrarse en los
ciudadanos, promoviendo
oportunidades y brindando
protección contra riesgos
de inconvenientes
Después de 1961 el Gobierno alcanzó una
posición dominante respecto de su clase
empresarial a través de una serie de reformas, que
incluyeron medidas destinadas a incrementar la
coherencia institucional del Estado, tales como la
creación de la Junta de Planificación Económica,
pero centradas en el control del financiamiento.
Esto también evitó la captura de políticas estatales
en relación con las subvenciones. Posteriormente,
pudo orientar el cambio desde la sustitución de
importaciones a la promoción de exportaciones.18
Otros países crecientes del Sur han seguido
políticas similares. Los Gobiernos se han asociado
con el sector privado para desarrollar una ventaja
comparativa en los sectores más prometedores,
garantizando a la vez una administración
macroeconómica y una promoción de la innovación
efectivas. También han prestado especial atención a
la expansión de las oportunidades sociales mediante
el establecimiento de prioridades de políticas,
el apoyo a industrias seleccionadas, el impulso
de complementariedades del mercado estatal, el
compromiso con reformas a largo plazo, un fuerte
liderazgo político, el aprendizaje práctico y el
estímulo a la inversión pública.
Establecimiento de prioridades de políticas
Para un Estado desarrollista, es más importante
determinar prioridades de políticas adecuadas
que lograr precios adecuados. Debe centrarse
en los ciudadanos, promoviendo oportunidades
y brindando protección contra riesgos de
inconvenientes. La determinación de políticas y de
prioridades de políticas adecuadas pone de manifiesto
la igualmente importante cuestión de lograr que la
formulación de políticas también sea adecuada. Las
instituciones y políticas gobernantes están profunda
e inextricablemente vinculadas; una no puede lograr
el éxito sin la otra. Por ello es importante que los
procesos de políticas sean manejados por personas
comprometidas en estructuras de Gobierno efectivas
y responsivas. Las políticas también cambian en
diferentes etapas del desarrollo: en las primeras
etapas, por ejemplo, muchos países priorizan la
creación de trabajo y la reducción de la pobreza.
•	 Indonesia. Desde mediados de la década de
1970, respaldada por las ganancias provenientes
de las riquezas petrolíferas recientemente
descubiertas, Indonesia complementó
la industrialización por sustitución de
importaciones con un gran empuje al desarrollo
agrícola y rural. (véase el recuadro 3.4 para
el potencial transformador de las inversiones
estratégicas en agricultura). Esta estrategia
de crecimiento equilibrado incrementó la
demanda de trabajo, lo que redujo el desempleo
y aumentó los salarios reales.19
A mediados de
la década de 1980, cuando la disponibilidad
de petróleo comenzó a disminuir, Indonesia
pasó de la sustitución de importaciones a una
industrialización orientada al exterior y permitió
que el trabajo excedente en la agricultura se
trasladara a la industria, que ofrecía salarios
más altos. Iniciada la década de 1990, cuando el
trabajo excedente se había agotado, la reducción
de la pobreza siguió principalmente a través de
incrementos de salario. Cada fase involucró así
Recuadro 3.3 Akihiko Tanaka, presidente, Agencia de Cooperación Internacional de Japón
Japón y la cooperación triangular
Reforzadas por el notable desempeño económico de los países emergentes, la
cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular han crecido rápidamente en
los últimos años. Han dejado atrás su papel tradicional de complementos de la
cooperación Norte-Sur y ahora son una fuente indispensable de intercambio de
conocimientos e innovación para muchos países en desarrollo.
Existen cuatro virtudes y méritos de la cooperación triangular y Sur-Sur: los
beneficios acumulados a partir del intercambio de conocimientos y experiencias
entre pares a fin de encontrar soluciones más efectivas; el intercambio de la
tecnología y la experiencia apropiadas que puedan promover la convergencia
con los objetivos de cooperación Norte-Sur; el respeto a la propiedad real con el
Sur como dirigente y la rápida emergencia potencial de los países en desarrollo
como nuevos donantes.
Ya en 1975, Japón reconocía el valor de la cooperación triangular y Sur-
Sur, y comenzó un programa de formación triangular a gran escala. Japón había
experimentado una trayectoria similar a la de algunos países emergentes en la
actualidad, primero como un receptor de la ayuda extranjera neta; posteriormente
desempeñó un papel doble, como receptor de la ayuda y donante emergente,
durante varios años; y por último se convirtió solo en donante en el papel de
primer miembro asiático de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico en 1964.
Este camino del desarrollo llevó a Japón a creer que el intercambio de
experiencias del desarrollo, conocimientos y tecnologías apropiadas entre
países en desarrollo puede resultar muy útil en la cooperación del desarrollo y,
por ende, en el respaldo garantizado de los donantes.
Un ejemplo a tener en cuenta es la cooperación entre Brasil, Japón y
Mozambique. Japón ayudó a Brasil a desarrollar su propia región de la sabana
tropical, conocida como el Cerrado, y a convertirse en un productor líder de soja
y otros productos agrícolas. Ambos países ahora han extendido su respaldo de
colaboración hacia Mozambique para desarrollar la vasta sabana de ese país.
Ahora, un desafío emergente es la ampliación de la cooperación triangular
y Sur-Sur como un enfoque central en la cooperación del desarrollo, para evitar
una fragmentación excesiva de la ayuda entre un número creciente de actores
del desarrollo.
68 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
invertir en las
capacidades de los
ciudadanos (a través de la
salud, la educación y otros
servicios públicos) no es
un apéndice del proceso
de crecimiento, sino una
parte integrante de este
un enfoque centrado en las personas, donde
la estrategia de crecimiento fue modificada en
respuesta a las condiciones cambiantes.
Mejora de la inversión pública
El pensamiento tradicional sobre políticas sociales
y económicas, como lo destacó el “Consenso de
Washington”, se enfocó en lograr fundamentos
económicos adecuados como una condición previa
para el crecimiento económico, arguyendo que otras
mejoras del desarrollo humano lo imitarían. Un
enfoque en el desarrollo humano, por otra parte,
exige que no se posponga la mejora en la vida de
los ciudadanos. Por ende, los Estados desarrollistas
favorables para todas las personas son aquellos que
expanden una serie de servicios sociales básicos
(cuadro 3.5).20
En este aspecto, invertir en las
capacidades de los ciudadanos (a través de la salud,
la educación y otros servicios públicos) no es un
apéndice del proceso de crecimiento, sino una parte
integrante de este.
Además de los niveles de gasto público, su
composición y la eficiencia con que este se
administra, todo esto en conjunto influye en el
suministro efectivo de los servicios públicos y la
expansión de las capacidades. La efectividad del
gasto público difiere entre los países. Un análisis
transversal de países muestra una correlación
positiva entre el gasto anterior per cápita del sector
público en materia de salud y educación, y el logro
actual del desarrollo humano (figura 3.2). Además,
un gasto público per cápita anterior más elevado en
materia de salud se asocia con tasas de supervivencia
infantil más altas y tasas de mortalidad infantil de
niños menores de cinco años más bajas (figura 3.3).
Tales resultados dependen, lógicamente, de la etapa
de desarrollo de un país y también de la manera
en que se administre el dinero. Los países deben
implementar controles y apuntar al equilibrio para
evitar despilfarros y gastos inútiles.
Ha tenido lugar un gran debate acerca de si la
inversión pública concentra o desconcentra la
inversión privada. Ambos resultados son posibles,
debido a los diferentes usos del capital público en
los países en desarrollo. De los bajos niveles actuales
de desarrollo de salud, educación e infraestructura
en Asia Meridional y África Subsahariana en
comparación con los de los países de alto desempeño
de Asia Oriental y del Sudeste Asiático, es razonable
inferir que la inversión pública, así como su
composición, desempeñan un papel fundamental.
•	 Bangladés. Bangladés ha sostenido el crecimiento
en parte gracias al incremento de la tasa de
inversión pública con el correr del tiempo,
evitando los déficits fiscales que han asediado al
resto de la región.
•	 India. India incrementó el gasto gubernamental
central en servicios sociales y desarrollo rural del
13,4% en 2006 y 2007 al 18,5% en 2011 y 2012.21
Y
los servicios sociales como parte de los gastos totales
Recuadro 3.4
Inversiones en agricultura
Las inversiones estratégicas en el sector agrícola pueden tener efectos
transformadores. Un mayor rendimiento de los cultivos no solo conduce a
mejores medios de subsistencia para los agricultores, sino que también aumenta
la demanda de bienes y servicios en áreas rurales, lo que da lugar a nuevas
oportunidades de desarrollo económico. También puede generar precios de los
alimentos más bajos; esto reduce el porcentaje de gastos en alimentos de los
hogares y crea mercados para otros sectores de la economía.
La investigación agrícola es un bien público y tiende a no ser provisto de
manera suficiente por parte del sector privado. En consecuencia, los Gobiernos
pueden hacer contribuciones útiles en esta área. Estudios recientes en varios
países africanos, asiáticos y latinoamericanos muestran que un mayor gasto
público en agricultura es particularmente bueno para promover el crecimiento.
El desglose del gasto agrícola en gastos de investigación y de no investigación
muestra que el gasto en investigación es especialmente efectivo. El suministro
de otros bienes públicos, como servicios de extensión agrícola y sistemas de
irrigación, también es beneficioso.
China tiene el sistema de investigación y desarrollo agrícola más grande
del mundo. Sus investigaciones tienen base en la Academia China de Ciencias
Agrícolas, en universidades y en la Academia China de Ciencias, que juntas
conforman más de 1100 institutos de investigación. China se está convirtiendo en
uno de los líderes de la cooperación Sur-Sur junto con países africanos, muchos de
los cuales ahora se benefician gracias a sus investigaciones.
La tecnología agrícola también ha sido uno de los puntos fuertes de
Brasil, ya que se estima que el 41% del total de la investigación agrícola de
2006 en América Latina se efectuó en dicho país. El Sistema de Investigación e
Innovación Agrícola ha contribuido enormemente para que la eficiencia agrícola
creciera casi cuatro veces más sobre una base por trabajador. La Corporación de
Investigación Agrícola de Brasil, una empresa estatal, ha desempeñado un papel
decisivo en el aumento de la superficie terrestre utilizada para cultivos. De modo
similar, muchos programas agrícolas de Brasil fueron desarrollados teniendo
en cuenta la sostenibilidad. Por ejemplo, a fin de calificar para una ayuda en
materia de precios y programas de créditos, los agricultores deben respetar las
leyes de zonificación. Otro programa, Moderagro, proporciona créditos a los
agricultores para que mejoren sus prácticas agrícolas y preserven los recursos
naturales; Produsa proporciona créditos para plantaciones en tierras agrícolas
cuyo suelo está degradado; y Propflora utiliza créditos para alentar la forestación
(particularmente, para extraer aceite de palma).
Fuente: OCDE 2006 , 2011a; Fan y Saurkar 2006; Fan, Nestorova y Olofinbiyi 2010; Stads y Beintema 2009; Banco Mundial 2012a.
Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 69
Una visión dinámica de
la ventaja comparativa
ha permitido a muchos
países convertir industrias
que anteriormente
habían sido tildadas de
ineficientes e incapaces
de resistir la competencia
extranjera en impulsores
tempranos del éxito de
las exportaciones una
vez que sus economías
se vuelvan más abiertas
ascendieron del 21,6% en 2006 y 2007 al 24,1% en
2009 y 2010, y luego al 25% en 2011 y 2012.
Apoyo a industrias seleccionadas
Los Gobiernos pueden alentar a un sector
privado disciplinado por el mercado mediante
la adopción de una visión dinámica de la ventaja
comparativa, apoyando a sectores que de otro
modo no podrían emerger a causa de los mercados
incompletos.22
Si bien esto plantea algunos riesgos
políticos de búsqueda de ventajas económicas y
amiguismo, ha permitido a varios países del Sur
convertir industrias que anteriormente habían sido
tildadas de ineficientes e incapaces de resistir la
competencia extranjera en impulsores tempranos
del éxito de las exportaciones una vez que sus
economías se vuelvan más abiertas.
•	 India. Durante décadas después de la
independencia en 1947, India siguió una
estrategia de industrialización por sustitución
de importaciones dirigida por el Estado. Esto
inhibió al sector privado y al mismo tiempo
confirió amplios poderes a los tecnócratas que
controlaban el comercio y las inversiones, lo
que creó un sistema que se llenó cada vez más
de complejidades burocráticas (la “Licencia
Raj”).23
Durante estos años, sin embargo, existió
la política deliberada de desarrollar capacidades
humanas e invertir en educación terciaria de
talla mundial, aunque tal vez descuidando la
educación primaria. Luego de las reformas de
la década de 1990, estas inversiones dieron sus
frutos cuando India inesperadamente pudo
capitalizar su proporción de trabajadores
calificados en las industrias emergentes basadas
en la tecnología de la información, que entre
2011 y 2012 generaron ganancias de exportación
por un valor de US$70 mil millones. Otra
industria que se desarrolló durante los años de
orientación interna fue la farmacéutica. India
había otorgado patentes, pero no para productos
sino para procesos; esto impulsó a las firmas a
cambiar radicalmente la estrategia y convertirse
en líderes mundiales en medicamentos
genéricos.24
Historias similares acerca del
desarrollo de capacidades pueden contarse
sobre las industrias automotrices, químicas y de
servicios de India, que enérgicamente se están
insertando en los mercados mundiales.
•	 Brasil. Por largo tiempo, Brasil también
experimentó con estrategias económicas
orientadas hacia el interior. Durante estos
períodos no se incentivó a las firmas individuales
que se beneficiaron a partir de grandes mercados
nacionales para que exportaran y compitieran
a nivel mundial. Pero cuando lo hicieron,
pudieron confiar en las capacidades que habían
desarrollado durante décadas. Embraer, por
ejemplo, es ahora el principal fabricante del
Recuadro 3.5
Europa del Este y Asia Central: donde el Norte se une con el Sur
La conexión del Norte con el Sur floreciente es el Este transformador. Europa del
Este y Asia Central representan el 5% de la población y la producción mundiales.
Su experiencia en la administración de una transición rápida desde economías
planificadas centralmente a economías de mercado contiene lecciones políticas
útiles para el desarrollo de otros países. La primera fase de la transformación
comenzó con una abrupta caída en los estándares de vida y de desarrollo
humano. Mientras que cada país administró una recuperación posterior según
condiciones políticas y económicas variables, la experiencia general pone de
relieve la importancia de la inclusión social y el papel responsable del Estado.
El Informe Regional de Desarrollo Humano para Europa y la Comunidad de
Estados Independientes 2011 mostró una correlación negativa entre el Índice
de Desarrollo Humano y las medidas de exclusión social en Europa del Este y
Asia Central. Observó que las variables económicas representaron menos de un
tercio de los riesgos que contribuyen a la exclusión individual. La informalidad
del trabajo, la corrupción y los largos procedimientos de puesta en marcha
de las empresas se relacionaron con la elevada exclusión social. Por otro
lado, se determinó que debido a que el empleo facilita la inclusión, resultan
de importancia las instituciones del mercado de trabajo que son funcionales y
accesibles. Una gran lección que nos dieron las dos décadas de transición es que
el Estado desempeña un papel esencial en la creación de un ambiente propicio
para las sociedades y el crecimiento inclusivos. El abandono abrupto de áreas de
responsabilidad por parte del Estado o la insistencia en la rápida privatización
de todas las compañías estatales puede tener un costo muy elevado para las
sociedades en el futuro. Sin embargo, al mismo tiempo, la retención de estas
responsabilidades no implica mantener las primeras estructuras intactas. Por el
contrario, las reformas para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas
de las instituciones nacionales, así como para limitar el alcance de la corrupción,
son necesarias para mejorar la calidad de la gobernanza y la eficiencia de los
Gobiernos.
Muchos países de la región ahora son miembros activos de la Unión Europea.
Junto con Croacia, Kazajistán, la Federación de Rusia y Turquía, se han convertido
también en donantes emergentes, con desembolsos de ayuda que superaron los
US$4 mil millones en 2011. Los donantes emergentes también son activos en el
intercambio bilateral o trilateral de conocimiento con países con los que tienen
una herencia en común o algo más. En los últimos años, Rumania ha compartido
su experiencia en la conducción de elecciones con Egipto y Túnez; Polonia ayudó
a Irak en el desarrollo de pequeñas y medianas empresas; la República Checa
colaboró con Azerbaiyán en evaluaciones del impacto ambiental; y Eslovaquia
asistió a Moldavia y Montenegro en la administración de las finanzas públicas.
Fuente: Oficina encargada del Informe; PNUD 2011b.
70 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
mundo de aviones jet comerciales regionales
de hasta 120 plazas.25
Las industrias del acero
y del calzado del país también crecieron bajo el
ala de la propiedad pública, y su investigación
y desarrollo aumentaron las capacidades de
innovación nacionales.
Priorización de la creación de trabajo
Las políticas pragmáticas dirigidas a la creación de
trabajos seguros y remunerados pueden fortalecer
el vínculo entre el crecimiento económico y el
desarrollo humano. Evidencias de Asia sugieren que
los países con tasas de crecimiento y de reducción
de la pobreza simultáneamente elevadas también
expandieron rápidamente el empleo. Esto ocurrió en
Malasia y Tailandia en la década de 1970, en China e
Indonesia en la década de 1980, y en India y Vietnam
en la década de 1990.26
La primera generación de
economías asiáticas de rápido crecimiento, es decir
Hong Kong, China (RAE), la República de Corea,
Singapur y la provincia china de Taiwán, expandió el
empleo de un 2% a un 6% un año antes de la década
de 1990, a la vez que incrementó la productividad
y los salarios. Estos patrones de crecimiento fueron
generados con frecuencia por la agricultura a
pequeña escala, como en la provincia china de
Taiwán, y por la fabricación de mano de obra
intensiva orientada a la exportación en Hong Kong,
China (RAE), la República de Corea y Singapur.27
El éxito de algunos países asiáticos, como la
República de Corea y, posteriormente, Tailandia,
da lecciones a economías menos desarrolladas,
especialmente en África Subsahariana, debido a
que los primeros lograron una tasa de creación
de trabajo tres veces más rápida cuando se
encontraban en un nivel comparable de desarrollo.
Por ejemplo, en los últimos 10 años, la fuerza de
trabajo de África se expandió en 91 millones de
personas pero sumó solo 37 millones de trabajos
en sectores donde se pagan salarios.28
Con políticas
gubernamentales dinámicas en subsectores
de mano de obra intensiva de fabricación y
agricultura, así como la venta minorista, la
hotelería y la construcción, se proyecta que África
genere hasta 72 millones de trabajos llegado el año
2020; unos 18 millones de trabajo más que los
niveles de crecimiento actuales.29
Estas políticas, no
obstante, requieren no solo invertir en la educación
y la formación de jóvenes, sino también mejorar
la infraestructura destinada a la diversificación
económica y eliminar obstáculos para la iniciativa
empresarial privada, como la falta de financiación y
las regulaciones onerosas.30
•	 Mauricio. Las posibilidades de crecimiento
de mano de obra intensiva son más altas
cuando los países se encuentran en un nivel
de industrialización más bajo. A través del
análisis del desempeño de Mauricio durante
dos décadas, un estudio descubrió que durante
la primera década (de 1982-1990), el 80% del
crecimiento económico anual representaba el
nuevo empleo y la acumulación de capital.31
El desempleo cayó del 20% a menos del 3%,
y el trabajo aumentó un 5,2% por año. El
FigurA 3.2
El valor del IDH actual y los gastos públicos anteriores muestran una correlación positiva...
IDH, 2012
Logaritmo de gasto público per cápita en salud y educación, 2000
6 7 8 9 10 11 12 13 14
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe y el Banco Mundial (2012a).
FigurA 3.3
...según las tasas actuales de supervivencia infantil y los gastos públicos anteriores en salud
2 4 6 8 10 12 14
0
1
2
3
4
5
6
Logaritmo de gasto público per cápita en salud, 2000
Logaritmo de tasa de mortalidad en menores de 5 años, 2010-2011
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos del Banco Mundial (2012a).
Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 71
Los Estados tienen que
ser conscientes de que la
naturaleza del crecimiento
(y la intensidad de la
utilización del trabajo en
sectores que impulsan el
crecimiento) evoluciona a
medida que la economía
se transforma, y que
necesitan responder
a esto con inversiones
coincidentes con
las habilidades de
la ciudadanía
crecimiento económico en la siguiente década
(1991-1999), sin embargo, no fue impulsado
tanto por la acumulación de capital, sino más
bien por el crecimiento de la productividad
de los trabajadores, como resultado de las
inversiones en capacidades humanas.32
•	 Bangladés. La disminución más rápida de la
pobreza en la década de 1990 en comparación
a la de 198033
fue atribuida tanto a la expansión
de las exportaciones de mano de obra intensiva
(como las industrias textiles y pesqueras) como
al aumento del empleo en el sector rural no
agrícola (incluidas las industrias pequeñas y
microempresas, la construcción y otros servicios
negociables). El estímulo, no obstante, no
provino tanto de las mejoras de productividad
en este sector como de la creciente demanda
facilitada por el incremento en la producción
de cultivos, la entrada de remesas y las
exportaciones cada vez mayores.34
•	 Ruanda. La expansión del trabajo no siempre
tiene que provenir de la fabricación orientada a
la exportación. En Ruanda, en la última década
se ha producido una expansión del trabajo en
el área de servicios turísticos. Las ganancias
de exportación de este sector excedieron
a las del café y del té, y emplea a más de
75.000 personas.35
•	 Uganda. Como en Ruanda, el gran crecimiento
de Uganda durante la década de 1990 mitigó la
pobreza debido al crecimiento de los ingresos
en la agricultura a través de una absorción de la
mano de obra a gran escala, especialmente en el
sector de cultivos comerciales, que se mantuvo a
flote gracias a los precios mundiales y a la mejora
de los términos comerciales de la agricultura.36
•	 Tailandia. Los países en desarrollo dotados de
tierra cultivable pueden seguir creando trabajos
estables en la agricultura, aunque su porcentaje
de la producción total por lo general disminuye
con el tiempo. Este es el caso de Tailandia, cuyo
patrón de empleo en la década de 1960 era
comparable al de muchos de los países de África
Subsahariana en la actualidad. Mientras que
desde entonces Tailandia se ha convertido en
una central generadora de fabricación, se siguen
creando millones de trabajos estables en sectores
no relacionados con la fabricación, como la venta
minorista, la hotelería y la construcción, así como
también el cultivo comercial: la cantidad de
trabajos estables en la agricultura se incrementó
de 519.000 en 1960 a casi 3 millones en 2008.
En conjunto, solo en la década de 1990, Tailandia
incrementó su porcentaje de trabajos estables en
11 puntos porcentuales (como lo hizo Brasil entre
1970 y 1988).37
•	 Indonesia. Indonesia, antes de la crisis financiera
asiática de 1997, se destacaba por procurar un
crecimiento que tuviera una gran intensidad
laboral. Los salarios reales se incrementaron a un
índice anual promedio del 5% durante las dos
décadas precedentes a la crisis. Entre 1990 y 1996,
la fuerza de trabajo del empleo formal no agrícola
solamente se incrementó del 28,1% al 37,9%, y el
porcentaje de la fuerza de trabajo en la agricultura
disminuyó del 55,1% al 43,5%.38
Después de la
crisis, cuando se revirtieron algunos aumentos
del desarrollo, el incremento proporcional de la
pobreza fue menor para los trabajadores agrícolas.39
Como sugieren estos ejemplos, raramente los
países ven patrones de crecimiento favorables para
los pobres de manera consistente durante décadas
consecutivas. Esto se debe a que la transformación
desarrollista es sinónimo de cambio en la
estructura de producción, y los sectores difieren en
cuanto a sus capacidades para crear trabajos. Los
trabajos calificados y no calificados, por ejemplo,
requieren una mezcla diferente de aportaciones
complementarias, como educación formal y
formación específica para cada industria. El punto
mayor es que las políticas orientadas al desarrollo
humano requieren tanto un crecimiento como
una expansión equitativa de oportunidades. Los
Estados desarrollistas, por lo tanto, tienen que ser
conscientes de que la naturaleza del crecimiento (y
la intensidad de la utilización del trabajo en sectores
que impulsan el crecimiento) evoluciona a medida
que la economía se transforma, y que necesitan
responder a esto con inversiones coincidentes con
las habilidades de la ciudadanía.
Impulso de complementariedades
del mercado estatal
Tanto los mercados como los Gobiernos pueden
fallar, pero hay sinergias cuando trabajan juntos. El
progreso del desarrollo no puede dejarse en manos
de los mercados, únicamente. Algunos mercados
no solo fracasan en su funcionamiento, sino que
directamente pueden no existir en las primeras
etapas del desarrollo. La mayoría de los Estados
desarrollistas exitosos han introducido políticas
industriales y relacionadas que mejoran el potencial
del sector privado para contribuir al desarrollo
humano, en especial mediante la creación de
trabajos en nuevos sectores.
•	 Turquía. El Estado creó condiciones económicas
favorables que alentaron la construcción y la
fabricación de muebles, textiles, alimentos y
automóviles; todas industrias con una gran
capacidad para absorber trabajo. Desde entonces,
Turquía se ha volcado hacia productos que
72 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Los Estados desarrollistas
favorables para todos
necesitan un fuerte
liderazgo político
comprometido con la
equidad y la sostenibilidad
involucran más procesamiento, un mayor contenido
de tecnología y la utilización de trabajo calificado.40
•	 Túnez. Desde principios de la década de 1970,
Túnez ha confiado en incentivos financieros y
fiscales para atraer capital extranjero y nacional
hacia las industrias orientadas a la exportación,
en particular la producción de indumentaria.41
Diversas formas de relaciones entre las empresas
y el Gobierno han mejorado la actualización
industrial y han promovido grupos industriales.
Actualmente, Túnez se encuentra entre los cinco
principales exportadores de indumentaria de la
Unión Europea.42
También tiene el potencial de
exportar servicios de salud al proveer tratamiento
a visitantes de países vecinos, por un valor
equivalente a un cuarto de la producción del
sector de salud privado de Túnez.43
•	 Chile. Después del retorno a la democracia en
la década de 1990, Chile alentó las inversiones
y la actualización tecnológica en sectores donde
el país tenía una ventaja comparativa intrínseca.
Subsidió la formación y la operación de
consorcios basados en la innovación entre firmas
privadas y universidades, y se involucró en otras
actividades de promoción de la innovación.44
Compromiso con el desarrollo
y la reforma a largo plazo
El logro de una transformación perdurable es un
proceso a largo plazo que requiere que los países
tracen un enfoque consistente y equilibrado para el
desarrollo. Algunas soluciones técnicas o directivas
pueden parecer reparaciones rápidas atractivas, pero
en general son inadecuadas.
•	 China. Desde las reformas orientadas al mercado a
fines de la década de 1970, China ha experimentado
un “conjunto de cambios complejos y entrelazados:
del control a una economía de mercado; de lo rural
a lo urbano; de la agricultura a la fabricación y los
servicios; de las actividades económicas informales
a las formales; de un conjunto fragmentado
de economías provinciales en gran medida
autosuficientes a una economía más integrada; y de
una economía que fue bastante apartada del resto
del mundo a una central generadora de comercio
internacional”.45
La escala de estos cambios requirió
de un Estado comprometido que buscara una visión
a largo plazo para desarrollar las instituciones y las
capacidades necesarias. El liderazgo reemplazó
deliberadamente a la vieja guardia, de la cual se
esperaba resistencia al cambio, con una burocracia
gubernamental más joven, más abierta y mejor
instruida. Llegado el año 1988, un extraordinario
90% de funcionarios había sido designado a nivel
de los condados desde 1982.46
La actualización de
las capacidades es aún una prioridad, y los niveles
de educación de los funcionarios han aumentado en
formacontinua.Laburocraciachinahasidodiseñada
con una fuerte orientación hacia los resultados,
en la que se vincula el desarrollo de las carreras
profesionales con el logro de objetivos centrales de
modernización y de progreso económico.47
Los Estados desarrollistas favorables para las
personas necesitan un fuerte liderazgo político
comprometido con la equidad y la sostenibilidad. El
liderazgo efectivo se alinea con los objetivos a largo
plazo de los responsables de políticas y permite que
los distritos electorales aprecien el trabajo del Estado
en cuanto al impulso de las capacidades individuales
y a la integración social para el desarrollo humano.
Esto requiere un enfoque equilibrado del desarrollo
y una capacidad para convertir las crisis en
oportunidades para la introducción de reformas
económicas de gran amplitud.
•	 Brasil. En la época en que comenzó la
transformación brasileña hacia un Estado
desarrollista (alrededor del año 1994), el Gobierno
había implementado reformas macroeconómicas
para controlar la hiperinflación a través del
Plan Real y concluyó la liberalización del
comercio que había comenzado en 1988 con las
reducciones arancelarias y la eliminación de otras
restricciones.48
La apertura comercial y la prudente
política monetaria y fiscal continuaron, como lo
hicieron los programas sociales innovadores, que
redujeron la pobreza y la desigualdad de ingresos.
En sociedades grandes y complejas, el resultado de
cualquier política en particular es inevitablemente
incierto. Los Estados desarrollistas necesitan ser
pragmáticos y probar una diversidad de enfoques.
•	 China. La reforma y la apertura de China se
originaron a partir de la explícita elección
realizada a fines de la década de 1970 de relajar las
limitaciones a la participación de la ciudadanía en
las decisiones económicas. Pero las innovaciones
institucionales que siguieron apuntalando la
transformación de China se asemejaban al
enfoque de Deng Xiaoping de “cruzar el río
sintiendo las piedras”.49
Entre 1979 y 1989, no
menos del 40% de las regulaciones nacionales de
China se consideraban experimentales. El primer
conjunto de reformas agrarias permitió a los
agricultores arrendar la tierra, enviar un porcentaje
de los productos con precios fijos al Estado y
vender el excedente. A continuación sobrevino la
expansión de las empresas de poblados y aldeas.50
El enfoque gradual reflejó el pragmatismo de los
líderes chinos. Otra razón de este pragmatismo
fue la percepción de que era imposible planificar la
transición, agravada por la desilusión respecto del
sistema de planificación en su totalidad.
Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 73
A medida que los países
se desarrollan, tienden
a desmantelar las
barreras al comercio y
se vuelven más abiertos
Impulsor 2: aprovechamiento
de los mercados mundiales
Unelementocomúndelospaísesderápidodesarrollo
del Sur ha sido el fortalecimiento de las capacidades
de los ciudadanos y de las competencias de las firmas,
sin dejar de lado los mercados mundiales. Esto les
ha posibilitado proveer insumos intermedios y
bienes de capital a precios mundiales competitivos,
adoptar tecnología y conocimientos extranjeros
y usarlos para venderlos a mercados mundiales.51
Todos los países en vías de industrialización han
seguido la estrategia de “importar lo que el resto del
mundo conoce y exportar lo que desea”.52
De hecho,
pocos países se han desarrollado satisfactoriamente
esquivando el comercio internacional o los flujos
de capital a largo plazo; muy pocos han sostenido
un crecimiento sin incrementar también su relación
comercio-producción, y no hay evidencia de que en
el período posguerra las economías de orientación
interna se hayan desarrollado sistemáticamente más
rápido que aquellas que han sido más abiertas.53
Esta experiencia, sin embargo, no significa que los
países pueden disparar el crecimiento simplemente
mediante el desmantelamiento de las barreras al
comercio y a las inversiones. Algunos estudios
trasnacionales influyentes de la década de 1990
pretendieron mostrar que una rápida apertura
conduciría automáticamente a un crecimiento
económico elevado. Pero posteriormente se llegó a la
conclusión de que estos estudios tenían importantes
limitaciones metodológicas.54
En particular, el
crecimiento no puede explicarse cabalmente mediante
barreras promedio arancelarias y no arancelarias.55
Las experiencias de desarrollo concretas del Sur
han demostrado un consenso con más matices.56
En este aspecto, es más probable que el progreso
satisfactorio y sostenido sea el resultado de la
integración gradual y secuenciada con la economía
mundial, de acuerdo con las circunstancias
nacionales, y acompañado por inversiones en
materia de la ciudadanía, las instituciones y la
infraestructura.57
Los estudios de países confirman
que es necesario un paquete que comprenda la
interacción del comercio, la tasa de cambio y las
reformas fiscales, monetarias e institucionales.58
Un estudio reciente halló que beneficios más
contundentes surgieron de la liberalización del
comercio integrado en reformas más amplias: en el
períodoentre1950y1998,lospaísesqueseconsideró
que habían aplicado tales políticas anunciaron tasas
de crecimiento que fueron 1,5 puntos porcentuales
más elevadas, tasas de inversión que fueron entre 1,5
y 2 puntos porcentuales más elevadas y una relación
comercio-producción que fue 5 puntos porcentuales
más elevada.59
A medida que los países se desarrollan, tienden
a desmantelar las barreras al comercio y se vuelven
más abiertos.60
El análisis de la Oficina encargada
del Informe sobre la asociación entre el cambio de la
apertura comercial y la mejora relativa del valor del
IDH entre 1990 y 2010 avala esta conclusión (véase el
recuadro 2.1 en el capítulo 2). No todos los países que
incrementaron la apertura comercial lograron grandes
mejoras en el valor del IDH concerniente a sus
pares. Pero aquellos que sí lo hicieron generalmente
incrementaron su relación comercio-producción o
establecieron una red mundial de enlaces comerciales
de un valor bilateral considerable. En una muestra de
95 países en desarrollo y economías en transición,
el incremento promedio de la relación comercio-
producción de los países considerados rápidos
generadores de mejoras del IDH entre 1990 y 2012
fue unos 13 puntos porcentuales más elevado que el
de los que lograron mejoras más modestas.
Como se analiza en el recuadro 2.1 en el capítulo 2,
prácticamente todos los países con una mejora
sustancial del valor del IDH en las últimas dos
décadas se han integrado también en mayor medida
a la economía mundial. El cuadro 3.2 confirma
esto para el grupo seleccionado de países que han
logrado un desarrollo humano elevado, analizado en
este capítulo, que enérgicamente han aprovechado
las oportunidades presentadas por la globalización
al expandir su porcentaje de exportaciones en los
mercados mundiales entre 1990 y 2010. La única
excepción en este grupo es Mauricio, uno de los
primeros países del Sur que siguió una estrategia
de desarrollo orientada a las exportaciones, cuyo
porcentaje en las exportaciones mundiales alcanzó
su punto máximo en 2001.61
A medida que los países
más populosos han profundizado su integración en la
economía mundial, han acelerado su diversificación
estructural en la fabricación y los servicios, y
han potenciado la productividad agrícola; han
contribuido a que millones de personas puedan salir
de la pobreza en pocas décadas.
Integración gradual y secuenciada
En lugar de abrirse repentinamente a los mercados
mundiales, algunos de los países más exitosos han
realizado una apertura gradual, según la demanda de
la situación.
•	 China. Una rápida apertura en China paralizaría
las empresas estatales sin crear nuevas actividades
industriales; es por ello que el Estado se reformó
gradualmente. Para atraer la inversión extranjera
directa (IED), crear trabajos y promover las
exportaciones, el Estado estableció zonas
económicas especiales, generalmente en áreas
de menor desarrollo.62
Al mismo tiempo, China
74 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Varios países
han desarrollado
competencias industriales
en períodos de sustitución
de importaciones que han
utilizado posteriormente
para abastecer a los
mercados del exterior
incrementó las competencias de sus trabajadores
y firmas al requerir a firmas extranjeras que
fundan empresas conjuntas, transfieran
tecnología o cumplan con elevados requisitos en
materia de contenido nacional. A principios de la
década de 1990, China ya estaba preparada para
expandir sus interacciones externas, gracias al
aumento de las inversiones en salud y educación
durante las décadas de 1960 y 1970, y a las
nuevas competencias adquiridas por agricultores
y firmas. Entre 1993 y 1996, China era el destino
de más del 10% de las entradas de inversión
extranjera directa de todo el mundo.63
La relación
de su PIB prácticamente se duplicó, pasando del
21,7% en 1980 a prácticamente el 42% entre
1993 y 1994. En 2011, China ya había cumplido
10 años como miembro de la Organización
Mundial del Comercio y había desbancado a
Alemania del segundo puesto de los principales
exportadores de bienes y servicios.64
•	 India. Las reformas nacionales comenzaron a
mediados de la década de 1980 y se expandieron
como resultado de la crisis de pagos externa de
1990-1991. Antes de las reformas, India tenía
cupos de importación y aranceles elevados
para los bienes fabricados, y había prohibido
las importaciones de productos de consumo
fabricados.65
Las primeras reformas se centraron
en el desmantelamiento de los sistemas de
licencias para la actividad industrial y en la
finalización de las restricciones a las inversiones.66
Las restricciones cuantitativas de los bienes de
capital fabricados se anularon en 1993. Los
aranceles a los productos fabricados se redujeron
rápidamente del 76,3% en 1990 al 42,9% en 1992,
pero se aplicaron más reducciones en las dos
décadas siguientes hasta alcanzar el 8% en 2009.
Las restricciones a los productos de consumo
fabricados se fueron retirando gradualmente
y se eliminaron por completo en 2001, 10 años
después del comienzo de las reformas.67
En 2010,
la relación comercio-producción de India era
del 46,3%; solo un 15,7% más alta que en 1990.
La inversión extranjera directa alcanzó su punto
máximo de 3,6% del PIB en 2008, algo por
encima del 0,1% de 1990.68
Desarrollo de competencias industriales
para mercados mundiales
Varios países han desarrollado competencias
industriales en períodos de sustitución de
importaciones que han utilizado posteriormente
para abastecer a los mercados del exterior.
•	 Turquía. El rendimiento comercial después de
la década de 1980 se apoyó en las capacidades
de producción de la era previa a 1980 de
la industrialización de sustitución de las
importaciones.69
Entre 1990 y 2010, la relación
del PIB de Turquía se incrementó del 32% al
48%; un salto sustancial para un país de medianos
ingresos con un gran mercado nacional. En 2011
las principales exportaciones (automóviles, hierro,
acero, electrodomésticos y productos electrónicos
para consumidores) provinieron en su totalidad
de industrias que habían crecido con protección
comercial.
•	 República de Corea. Cuando la República de
Corea y algunas de las grandes economías de
Asia Oriental atravesaron una fase moderada
de sustitución de importaciones de bienes de
consumo, no protegieron a los productores
nacionales de bienes de capital.70
Aun cuando
fueron ambivalentes sobre la inversión extranjera
directa en la década de 1980, eligieron importar
tecnología en virtud de acuerdos de licencia y
desarrollar vínculos con firmas multinacionales.
El objetivo era pedir prestadas y asimilar
tecnologías extranjeras para desarrollar las
capacidades autóctonas a largo plazo.
•	 Tailandia. Su proeza en el área de la
manufactura se sigue consolidando a través
de la participación de Tailandia en redes de
producción internacionales. Entre 2009-2010,
sus exportaciones de piezas y componentes
(notablemente en las industrias automotriz y
CUADRO 3.2
Porcentaje de exportaciones mundiales de bienes y servicios de los países de
desarrollo humano alto, 1985-1990 y 2005-2010 (%)
País 1985–1990 2000–2010
Bangladés 0,042 0,089
Brasil 0,946 1,123
Chile 0,232 0,420
China 1,267 8,132
Ghana 0,029 0,041
India 0,519 1,609
Indonesia 0,624 0,803
Malasia 0,685 1,197
Mauricio 0,038 0,027
Tailandia 0,565 1,095
Túnez 0,116 0,118
Turquía 0,449 0,852
Nota: los valores son promedios para los períodos 1985-1990 y 2005-2010.
Fuente: Banco Mundial 2012a.
Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 75
Después de haberle hecho
frente a la crisis financiera
asiática de 1997,
Indonesia actualmente
se destaca por la
administración eficiente
de sus exportaciones
de productos básicos
electrónica) se valuaron en US$48 mil millones,
es decir un cuarto de sus exportaciones de
mercancías. El Gobierno está entusiasmado con
el establecimiento de Tailandia como la “Detroit
de Asia”; no solo un grupo de logística, sino
también un centro de alta tecnología que forje la
colaboración en investigación entre las firmas, las
universidades y el sector público.71
•	 Malasia. La preeminencia de Malasia en la
industria electrónica comenzó en los primeros
días de la división internacional del trabajo con
su cortejo de las compañías multinacionales de
los países del Norte. Las zonas de libre comercio,
establecidas principalmente para la fabricación de
bienes electrónicos, contribuyeron a que el país
se desarrollara rápidamente entre las décadas de
1970 y 1990.72
Hoy, sin embargo, se considera
que la economía de Malasia se encuentra en una
“trampa de medianos ingresos”; ya no puede
competir con la producción de bajo costo en
países vecinos y carece de habilidades de tareas de
alto nivel en redes de producción mundial.73
Al
propio consejo asesor del Gobierno le preocupa
que una ralentización de las entradas de inversión
extranjera directa afecte las perspectivas de
escalonamiento hacia un estado de ingresos
altos.74
El buen historial de Malasia respecto
de la educación secundaria no parece haber
producido una base lo suficientemente fuerte
para una economía impulsada por la innovación:
el progreso futuro de Malasia se ve obstaculizado
por la investigación y la capacidad de desarrollo
inadecuadas, así como por la falta de ingenieros
de diseño y proceso, y de trabajadores técnicos y
de producción.75
•	 Indonesia. En la década de 1990, para evitar los
altos costos relacionados con los aspectos de
la protección, Indonesia y otros países de Asia
Oriental establecieron zonas de procesamiento
de exportaciones, depósitos fiscales y sistemas
de reintegro de derechos aduaneros; todos
aspectos que requieren una burocracia
competente. Cuando los países sintieron que les
faltaba capacidad, recurrieron a enfoques poco
convencionales. Durante un período, Indonesia
incluso privatizó su administración aduanera.76
Después de haberle hecho frente a la crisis
financiera asiática de 1997, Indonesia actualmente
se destaca por la administración eficiente de sus
exportaciones de productos básicos.77
A cuestas de los productos de nicho
Una opción para las economías más pequeñas es
conectarse con los mercados mundiales en relación
con productos de nicho. La elección de productos
exitosos no es fortuita: a menudo es el resultado de
años de respaldo y ayuda estatales que se desarrollan
a partir de competencias existentes o de la creación
de nuevas.
•	 Chile. Con el respaldo activo del Estado,
firmas chilenas han tenido un gran éxito en
la expansión de exportaciones de alimentos
agrícolas procesados, bebidas, y productos
silvícolas y piscícolas. Por ejemplo, en la década
de 1960 existían importantes investigación y
desarrollo públicos en el cultivo de uvas para la
producción vinícola. También ha tenido lugar
una larga historia de plantaciones subsidiadas
para la silvicultura, y el Estado ha hecho grandes
esfuerzos para convertir la madera, la pasta,
el papel y el mobiliario en una importante
industria de exportación.78
Un apoyo similar de
una corporación sin fines de lucro, Fundación
Chile, ha contribuido a que el cultivo comercial
de salmón del país se convierta en uno de los
más prolíficos del mundo.79
•	 Bangladés. Bangladés aprovechó las distorsiones
del mercado en el comercio mundial de
indumentaria.80
Pero sin la iniciativa de sus
emprendedores, podría haber perdido fácilmente
esta oportunidad. En 1978 la Desh Company
firmó un acuerdo de colaboración por cinco años
con Daewoo, una compañía coreana, que conectó
a Bangladés con los estándares internacionales y
con una red de compradores de indumentaria.
Daewoo capacitó a los empleados de Desh en
materia de producción y comercialización en
la República de Corea. En el lapso de un año,
115 de los 130 empleados que habían recibido
esta capacitación dejaron Desh para iniciar sus
propias firmas de exportación de indumentaria.81
Llegado el año 2010, el porcentaje de Bangladés
de exportaciones mundiales de indumentaria se
había incrementado a casi el 4,8%, desde el 0,8%
aproximado de 1990.82
•	 Mauricio. Con una tierra cultivable limitada, una
población creciente y una sobredependencia de
un solo producto básico (azúcar), Mauricio tuvo
que buscar un mercado exterior más grande.
Los exportadores de indumentaria asiáticos,
limitados por los cupos, fueron atraídos hacia
el país. Hasta la década de 1990, Mauricio era
una de las economías más protegidas, pero por
otro lado proporcionó acceso libre de impuestos
a artículos importados, incentivos fiscales y
condiciones de mercado laborales flexibles, lo
que respaldó el ingreso de mujeres a trabajos
de mano de obra intensiva en las zonas de
procesamiento de exportaciones.83
•	 Ghana. El cacao ha sido el eje de la economía
de Ghana por décadas. Sin embargo, en la
76 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Las estrategias de
desarrollo no pueden
prosperar sin un
compromiso con la
igualdad de oportunidades
que brinde a todos las
mismas posibilidades
de recoger los frutos
del crecimiento
década de 1970 y a principios de la de 1980,
el sector debió enfrentarse prácticamente a un
colapso. Ghana restableció su competitividad
internacional con reformas iniciadas en 1983,
especialmente mediante la devaluación de su
moneda, el incremento de la capacidad del
sector privado en cuestiones de abastecimiento y
comercialización, y la provisión a los agricultores
de un porcentaje mucho más alto de los precios
recibidos. Entre 1983 y 2006, el país duplicó su
producción de cacao por hectárea, y actualmente
el sector respalda los medios de subsistencia de
700.000 personas.84
En los últimos 10 años,
Ghana también se ha diversificado hacia los
servicios: el sector de telecomunicaciones ha
crecido rápidamente y se ha incrementado la
capacidad de los agricultores para conectarse
con las fuentes de información del mercado. Una
encuesta reciente halló que cerca del 61% de los
productores de cacao tenían teléfonos móviles.85
Un eje común que atraviesa las economías que han
tenido un compromiso significativo con el mundo es
su inversión en las personas. La reforma arancelaria,
en el orden nacional o en países asociados, puede
brindar una apertura inesperada hacia los mercados
de exportación; algunos países pueden disfrutar de
ganancias inesperadas o subirse a la ola del éxito a
corto plazo al imitar a otros. Sin embargo, la lección
es que el desarrollo no puede sostenerse sin una
inversión adecuada en las habilidades de las personas
a fin de actualizar en forma constante la calidad
de los productos y las técnicas de producción.
Los países aquí analizados comenzaron a partir
de condiciones iniciales diversas y se han vuelto
expertos en la adaptación de las fuerzas nacionales
desarrolladas para cosechar las oportunidades
externas que presentan los mercados mundiales.
Impulsor 3: fuerte innovación
en políticas sociales
Las pruebas evidencian que una inversión pública
sustancial, implementada de manera eficiente no
solo en infraestructura, sino también en salud
y educación, es clave para lograr y mantener el
desarrollo humano. Las estrategias de desarrollo
no pueden prosperar sin un compromiso con la
igualdad de oportunidades que brinde a todos
las mismas posibilidades de recoger los frutos del
crecimiento. De hecho, existe una sólida evidencia
multinacional que promueve niveles de desarrollo
humano más elevados que contribuyen a acelerar el
crecimiento económico.86
Una buena prueba del compromiso de un
Gobierno con la igualdad de oportunidades es
su determinación para proveer la educación,
particularmente para las niñas. Los países que han
sostenido un elevado crecimiento a largo plazo por
lo general han volcado esfuerzos considerables hacia
la educación de sus ciudadanos y la profundización
del capital humano.87
Invertir en educación es
importante para mejorar las habilidades cognitivas,
según las mediciones del desempeño de los
alumnos en pruebas de matemática y de ciencias.88
Sin embargo, los beneficios derivan no tanto de
las inversiones en la producción de habilidades
especializadas, sino de la “educación para todos”.89
De modo semejante, las mejoras en salud pública
contribuyen al crecimiento mediante el impulso de
la productividad laboral.90
El crecimiento acompañado de una desigualdad
elevada o creciente, por lo general, implica
menores avances en el desarrollo humano, una
escasa cohesión social y una lenta reducción de la
pobreza. Asimismo, comúnmente se considera no
sostenible.91
Es por ello que el objetivo debe ser el
de crear ciclos virtuosos donde el crecimiento y las
políticas sociales se refuercen mutuamente. Con
frecuencia, el crecimiento es mucho más efectivo en
cuanto a reducción de la pobreza en países donde
la desigualdad de ingresos es baja que en aquellos
donde hay una desigualdad de ingresos elevada.
El crecimiento también es menos efectivo en la
reducción de la pobreza cuando la distribución de
los ingresos se agrava con el paso del tiempo.92
Las excepciones parecen ser China y Brasil. En
los últimos 30 años, como resultado de tasas de
crecimiento muy elevadas China ha reducido la
pobreza a pesar de la creciente desigualdad en los
ingresos. De manera análoga, a principios de la
década de 2000, Brasil utilizó políticas destinadas a
reducir la pobreza a pesar de la elevada desigualdad
de los ingresos y aunque la distribución de los
ingresos se había acercado un poco más a la igualdad
durante este período.
La promoción de la igualdad, especialmente
de la igualdad entre grupos, o la igualdad
horizontal, también ayuda a reducir el conflicto
social. Los países con las caídas de crecimiento
más abruptas después de 1975 fueron aquellos
que tenían sociedades divididas (según lo
medido por los indicadores de desigualdad y
fragmentación étnica). También sufrieron a causa
de administraciones conflictivas de instituciones
frágiles y de instituciones de Gobierno de mala
calidad con escasa capacidad para garantizar el
Estado de derecho, los derechos democráticos ylas
redes de seguridad social.93
Contar con educación, atención de la salud,
protección social, empoderamiento legal y
organización social permite que las personas pobres
Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 77
Proporcionar servicios
públicos que contribuyan
a generar una fuerza
de trabajo saludable
y capacitada ayuda a
desarrollar la estabilidad
nacional, al reducir
la posibilidad de
malestar político y al
fortalecer la legitimidad
de los Gobiernos
participen en el crecimiento. No obstante, incluso
estos instrumentos de políticas básicas pueden
no ser suficientes para empoderar a los grupos
marginados. Los márgenes pobres de la sociedad
luchan por expresar sus inquietudes, mientras que
los Gobiernos no siempre evalúan si los servicios que
deberían alcanzar a todos verdaderamente lo hacen.94
A menudo los problemas se han visto exacerbados por
crisis externas, pero en muchos casos las políticas han
sido implementadas con bajas capacidad institucional
local y participación comunitaria.
•	 Uganda. En la Uganda posconflicto, una
serie de reformas macroeconómicas, desde la
flexibilización del control de precios y las tasas
de cambio, pasando por las modificaciones en
empresas estatales y el servicio civil, prepararon el
terreno para un plan de reducción de la pobreza de
amplio alcance en 1997. Uganda se convirtió así
en uno de los pocos países de África Subsahariana
que redujo la pobreza a la mitad antes de la fecha
límite del Objetivo de desarrollo del milenio de
2015, es decir del 56,4% en 1992-1993 al 24,5%
en 2009-2010. La creciente desigualdad de los
ingresos, sin embargo, ha contribuido a lentificar
el ritmo de la reducción de la pobreza.95
En
resumen, el éxito económico de estos esfuerzos
muestra que los programas son más efectivos
cuando el liderazgo nacional se compromete a
reducir la pobreza, principalmente al mejorar la
consistencia de las metas y de los enfoques entre
las agencias gubernamentales.96
A su vez, este
progreso puede ejercer una profunda influencia
en la legitimidad de los líderes y sus Gobiernos.
Promoción de la inclusión
Todos los países tienen, en mayor o menor medida,
sociedades multirreligiosas, multiculturales y
pluralistas; y grupos diferentes generalmente
cuentan con niveles diferentes de desarrollo
humano. Hasta en los países desarrollados existe
una discriminación persistente contra ciertos
grupos étnicos en los mercados laborales.97
La
discriminación fuera del mercado laboral también
puede ser igualmente grave y desestabilizadora.
Asimismo, la discriminación histórica tiene efectos
duraderos. Las garantías de no discriminación y de
trato igualitario, incluida la provisión de programas
especiales para grupos desfavorecidos, se están
volviendo cada vez más cruciales para la estabilidad
política y social.
En el Sur, también, distintos niveles de logros
con frecuencia tienen orígenes históricos o
coloniales; por ejemplo en India, entre las castas
superiores e inferiores, y en Malasia, entre los
bumiputras (malayos), los chinos y los indios. La
prosperidad económica por sí sola no puede acabar
con la discriminación de grupos que conduce a la
desigualdad horizontal. Para zanjar las desigualdades
y corregir las desventajas históricas, tanto India
como Malasia han adoptado intervenciones
políticas deliberadas, como una acción afirmativa.
Provisión de servicios sociales básicos
Los Estados pueden apuntalar el crecimiento
económico a largo plazo proporcionando servicios
públicos que contribuyan a generar una fuerza
de trabajo saludable y capacitada. Estas medidas
también ayudan a desarrollar la estabilidad nacional,
al reducir la posibilidad de malestar político y al
fortalecer la legitimidad de los Gobiernos.
Los países en desarrollo a veces reciben un
asesoramiento sobre políticas que los insta a
considerar los gastos públicos en servicios básicos
como lujos que no pueden afrontar. Pero desde
una perspectiva a largo plazo, estas inversiones son
redituables. Si bien no es necesario que todos los
servicios se suministren en forma pública, el Estado
debe garantizar que todos los ciudadanos tengan
un acceso seguro a los requerimientos básicos del
desarrollo humano, ya sea de proveedores públicos
o privados. La educación primaria y secundaria
pública y obligatoria ha desempeñado un papel
decisivo en el desarrollo humano de Europa, así
como también en el de algunos países en desarrollo,
como Costa Rica.
Acceso a una educación de primer nivel
El crecimiento del valor del IDH está relacionado
con el crecimiento del gasto público en educación.
En promedio, los países con gastos del Gobierno más
elevados en salud y educación han experimentado
niveles elevados de desarrollo humano, aunque esto
puede enmascarar variaciones locales.
•	 Indonesia. Durante el boom económico de
Indonesia (a partir de 1973), el Gobierno
financió la construcción de escuelas de educación
básica mediante programas de desarrollo, y en la
década posterior el gasto público en educación se
incrementó a más del doble.
•	 India. En vista de la enmienda constitucional
de hacer que la educación sea un derecho
fundamental para cada niño, India ha dado pasos
progresivos para acabar con la discriminación en
su sistema escolar (recuadro 3.6).
•	 Ghana. Una de las primeras iniciativas de la Ghana
independiente de 1951 fue el Plan de desarrollo
acelerado para la educación, que apuntaba a una
expansión masiva de la educación escolar primaria
y media. La Ley de Educación de 1961 eliminó las
78 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
matrículas para la educación elemental, de modo
tal que las familias solo tuvieran que gastar una
modesta suma en libros de texto. La matriculación
en las escuelas elementales públicas se duplicó en
los siguientes seis años. Entre 1966 y 1970, el foco
del discurso público sobre educación pasó del
acceso a la calidad. A principios de la década de
1970, el centro volvió a ser el acceso, pero esta vez
de la educación secundaria. La siguiente ronda
de reformas importante tuvo lugar en 1987. El
aspecto más significativo de la reforma curricular
consistía en proveer a los niños una alfabetización
en tres idiomas (dos idiomas ghaneses e inglés),
así como también habilidades agrícolas modernas,
habilidades profesionales y habilidades en
matemática práctica.
•	 Mauricio. El Gobierno desarrolló un consenso
nacional para proveer escolaridad primaria,
secundaria y terciaria de buena calidad, en forma
gratuita.
•	 Bangladés. El Ministerio de Educación Primaria
y Masiva fue establecido en 1992, con el objetivo
de universalizar la educación primaria, y de
eliminar las brechas de género y de pobreza en
la educación primaria. Las intervenciones
orientadas a las demandas, como el programa de
Asistencia a la Escuela Secundaria y el de Comida
para la Educación, ampliaron la cobertura,
especialmente para las niñas.
•	 China. En 1986, el Congreso Nacional del Pueblo
de China sancionó una ley que proclamó la
provisión obligatoria de educación básica durante
nueve años, independientemente del género, del
origen étnico o de la raza. Entre 1990 y 2000, los
años de escolaridad promedio para las personas de
las áreas rurales a partir de los 15 años de edad se
incrementaron de 4,7 a 6,8 años.
•	 Uganda. Las matrículas escolares para la
educación primaria fueron abolidas en 1997 con
el objetivo de universalizar la educación primaria.
Al principio, esto tensó la infraestructura
educativa.98
Para mejorar la calidad, el Ministerio
de Educación hizo hincapié en cinco áreas:
desarrollo curricular, materiales de aprendizaje
básico, formación pedagógica, lenguaje de
instrucción y estándares de calidad. Los primeros
descensos de la calidad y de las tasas de finalización
de estudios desde entonces han sido revertidos, y
los aumentos se han afianzado y ampliado.
•	 Brasil. Las inversiones estatales en educación han
mejorado de manera espectacular los resultados
del desarrollo en Brasil. La transformación de
la educación se inició con la equiparación del
financiamiento en las regiones, los estados y
las municipalidades. El Fondo de Desarrollo
para la Educación Primaria nacional, creado
en 1996, garantizó un gasto nacional mínimo
por estudiante en educación primaria, lo
que incrementó los recursos para estudiantes
Recuadro 3.6
La Corte Suprema de India emite un veredicto progresista obligando a disponer de lugares en la matrícula para niños desfavorecidos en escuelas privadas
En muchos de los países en desarrollo, la mayoría de las escuelas son administradas
por el Gobierno. Sin embargo, la demanda de escuelas privadas se está expandiendo
en respuesta a las fallas de las escuelas públicas: mala infraestructura, aulas
abarrotadas, acceso ineficiente, falta de maestros y ausentismo. Los padres que
cuentan con el dinero necesario, envían a sus hijos a escuelas privadas, lo que crea,
en muchos países, una sociedad dividida entre los niños que asisten a escuelas
públicas y los que asisten a escuelas privadas.
India dispuso que la educación fuera gratuita y obligatoria para los niños
de 6 a 14 años. Una amplia mayoría de niños están matriculados en escuelas
estatales, especialmente en áreas rurales. Pero la mayoría de las familias de
élite, incluidos los ricos, la clase política, los empleados gubernamentales y la
creciente clase media, envían a sus hijos a escuelas privadas. En muchos casos
los niños son enviados a escuelas privadas y las niñas, a escuelas estatales
gratuitas.
Para reducir estas tendencias hacia la segregación, India promulgó la Ley
sobre el Derecho de los Niños a Recibir Educación Gratuita y Obligatoria de 2009.
Dicha ley, exige a las escuelas privadas que admitan al menos un 25% de alumnos
provenientes de hogares socialmente desfavorecidos y de bajos ingresos. A su vez,
se compensa a las escuelas privadas por sus cargos de matrícula o el gasto por
alumno en escuelas estatales; lo que sea menor. La ley se basó en la siguiente
justificación: las escuelas deben ser sitios para la integración social; las escuelas
privadas no existen independientemente del Estado que les provee la tierra y
otros servicios; las escuelas privadas no pueden renunciar a su obligación social
argumentando que solo los niños cuyos padres pagan la matrícula tienen derecho a
estar en estas escuelas; y el requisito de admitir al menos un 25% de alumnos de
grupos desfavorecidos es justo, dado que estos grupos constituyen alrededor del
25% de la población total.
En un juicio histórico que tuvo lugar el 12 de abril de 2012, la Suprema Corte
de India confirmó la validez constitucional de la Ley y utilizó dos puntos para
respaldar su decisión. En primer lugar, dado que la ley obliga al Estado a proveer
educación gratuita y obligatoria a todos los niños de entre 6 y 14 años de edad,
el Estado tiene la libertad de decidir si cumplirá con su obligación a través de sus
propias escuelas, de escuelas subvencionadas o de escuelas no subvencionadas.
La Ley de 2009 está centrada en los niños y no en las instituciones. En segundo
lugar, el derecho a la educación “prevé un acuerdo recíproco entre el Estado y los
padres, y aplica una carga afirmativa a todas las partes interesadas de nuestra
sociedad civil”. Las escuelas privadas, no subvencionadas, complementan la
obligación privada del Estado de proveer educación gratuita y obligatoria a la
categoría especificada de alumnos.
Fuente: Gobierno de India 2009; Suprema Corte de India 2012.
Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 79
El avance en la salud
requiere más que
simplemente servicios
de salud de buena
calidad. Muchos países
están descubriendo que
necesitan intervenciones
simultáneas en
múltiples frentes
primarios en los estados del noreste, del norte y
del centro oeste particularmente, en las escuelas
municipales. El financiamiento “siguió al
alumno” y suministró un incentivo significativo
para que los sistemas escolares amplíen la
matriculación. De modo similar, a los Estados
se les exigió que compartan los recursos entre las
municipalidades a fin de que todas las escuelas
estatales y municipales pudieran alcanzar el
umbral de gasto por estudiante. Como resultado
de esta inversión, los puntajes de Brasil en
matemática del Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos ascendieron 52
puntos entre 2000 y 2009, el tercer salto más
grande registrado.
Acceso a una atención de salud de calidad
El avance en la salud requiere más que simplemente
servicios de salud de buena calidad. Los Informes
sobre Desarrollo Humano anteriores han mostrado
que la pobreza humana es multidimensional.
Muchos países están descubriendo que necesitan
intervenciones simultáneas en múltiples frentes.
Argelia, Marruecos y Túnez, por ejemplo, han
observado increíbles aumentos en la esperanza
de vida en los últimos 40 años. Entre las posibles
explicaciones se incluyen las mejoras en la tecnología
de la salud y de los medicamentos, el uso extendido
de vacunas, los avances en la tecnología de la
información, un mayor acceso a agua y saneamiento
mejorados, el incremento en el suministro de
energía, y las inversiones públicas y privadas en
salud.
•	 Bangladés. Para mejorar las tasas de supervivencia
infantil, Bangladés ha adoptado un enfoque
multisectorial: expansión de oportunidades de
empleo y educación para las mujeres; mejora
del estado social de las mujeres; incremento de
la participación política, movilización social y
participación comunitaria; difusión efectiva de
conocimientos sobre salud pública; y provisión
efectiva de servicios de salud esenciales basados en
la comunidad (recuadro 3.7).
La provisión de servicios de salud se ha inclinado
fuertemente hacia las personas de mejor posición
económica; aquellos que tenían más posibilidades de
contar con un buen acceso a los servicios públicos y de
pagar por los privados. Quienes han gozado de mayor
acceso a la atención de salud han sido trabajadores del
sector formal, que han financiado parcialmente sus
necesidades mediante contribuciones anuales. Es más
difícil proporcionar esta atención a los trabajadores
del sector informal. En India, por ejemplo, no hay
empleados regulares claramente identificados que
puedan efectuar contribuciones en representación
del 93% de la fuerza de trabajo estimada del sector
informal (OIT 2005).99
Todos deberían tener derecho a la misma atención
de salud de calidad, y varios países han intentado
proporcionar y financiar una cobertura de salud
universal. Algunos lo han hecho a través de servicios de
salud pública orientados a los pobres. Esto no resulta
deseable ni eficiente, ya que generalmente da lugar a un
sistema de atención de salud donde los pobres reciben
servicios de mala calidad, a menudo en instalaciones
públicas, mientras que aquellos que no son pobres
obtienen mejores servicios de atención de salud en el
sector privado. Los servicios de salud dirigidos a los
pobres siguen siendo de mala calidad, en parte a causa
de que a las personas que no son pobres y tienen más
poder no les interesa mejorar el sistema. Además, los
esquemas de seguros especiales para los ciudadanos
pobres pierden las ventajas de la agrupación de riesgos
en toda la población, y por ende es más probable que
se vuelvan financieramente inviables; esto a menudo
desvía los recursos desde la atención preventiva y
primaria a la atención terciaria más costosa.
Los Gobiernos también intentan financiar la
atención de salud a través de cuotas de los usuarios.
Sin embargo, actualmente hay un consenso casi
unánime de que dichas cuotas pueden traer
aparejadas consecuencias adversas, especialmente
para los pobres. Desalientan a los pobres para que
utilicen los servicios y, por lo general, no generan una
gran movilización en términos de recursos.100
La lección de la experiencia mundial señala
que la principal fuente de financiamiento para la
atención de salud universal deben ser los impuestos.
La mayoría de los países del Sudeste Asiático, por
ejemplo, han adoptado esta idea. Los Gobiernos han
procurado reducir los gastos corrientes privados,
incrementar las finanzas de salud agrupadas, y
mejorar el alcance y la calidad de los servicios de
salud, aunque la cobertura varíe.101
Identificar y
llegar a las personas pobres siguen siendo desafíos, y
los países en desarrollo con escasos recursos, como la
República Democrática Popular Lao y Vietnam han
dependido en gran medida de fondos de inversión
con capital de donantes.
•	 Tailandia. La Ley Nacional de Seguridad de la
Salud de 2002 de Tailandia estipuló que cada
ciudadano debe tener atención médica integral.
En 2009, el 76% de la población, alrededor de
48 millones de personas, fueron registrados en
el Esquema de cobertura de salud universal, que
provee tratamiento ambulatorio y para pacientes
hospitalizados, atención de maternidad, atención
odontológica y atención de emergencia. El
esquema está completamente financiado por el
Gobierno, con un presupuesto en 2011 de US$34
80 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
millones, US$70 para cada persona asegurada, lo
que representa el 5,9% del presupuesto nacional.102
•	 México. En 2003 el Estado mexicano aprobó el
Seguro Popular, un esquema de seguros públicos
que brinda acceso a atención de salud integral
para familias pobres, anteriormente excluidas
de la seguridad social tradicional. Los recursos
públicos para la salud se han incrementado y se
están distribuyendo más equitativamente. Se han
expandido el acceso y la utilización de servicios de
atención de salud. Los indicadores de protección
financiera han mejorado. A fines de 2007,
20 millones de personas pobres se beneficiaban
gracias a este esquema. 103
México es un país líder
en el traspaso rápido hacia una cobertura de salud
universal mediante la adopción de un mecanismo
de financiamiento innovador.
•	 Ruanda. El acceso a los servicios de salud se
ha ampliado a través de la introducción de un
seguro de salud basado en la comunidad. A los
proveedores de atención de salud se les otorgaron
incentivos mediante la vinculación de recursos
con el desempeño. Como resultado, la atención
de salud se volvió más asequible en áreas rurales.
Y también se produjeron notables mejoras en
los resultados de salud. La mortalidad de los
menores de cinco años disminuyó de 196 muertes
cada 1000 nacidos vivos en 2000 a 103 en 2007,
y la tasa de mortalidad materna descendió a
más del 12% al año entre 2000 y 2008. Ruanda
se encuentra bien encaminado para alcanzar el
Objetivo de desarrollo del milenio con respecto
a la salud materna.
Una preocupación en varios países es el
surgimiento de servicios dobles. Aun cuando la
provisión pública es en principio universal, su
calidad y el acceso a ella pueden ser insuficientes y
hacer que las personas se vuelquen a proveedores
privados costosos.
•	 China. Gran parte del éxito de la atención de
salud de China tuvo lugar entre 1950 y 1980,
cuando el Gobierno estableció un sistema de tres
niveles de clínicas de aldeas, centros de salud de
poblados y hospitales de condados en las áreas
Recuadro 3.7
Bangladés realiza grandes avances en la supervivencia infantil
En 1990, la tasa de mortalidad infantil en Bangladés, 97 muertes cada 1000
nacidos vivos era un 16% más que las 81 de India. En 2004 la situación fue
revertida, y la tasa de mortalidad infantil de Bangladés (38) disminuyó un 21%
por debajo de la de India (48). Tres factores principales parecen explicar estas
espectaculares mejoras.
Primero, el empoderamiento económico de las mujeres mediante el empleo en
la industria de la indumentaria y el acceso a microcréditos transformó su situación.
La gran mayoría de las mujeres en la industria de indumentaria son migrantes de
áreas rurales. Esta oportunidad de empleo sin precedentes para mujeres jóvenes
ha reducido las brechas de género en cuanto a empleo e ingresos. La expansión del
microcrédito también contribuyó al empoderamiento de las mujeres. Solo el Banco
Grameen desembolsó US$8,74 mil millones a 8 millones de prestatarios, 95% de
los cuales eran mujeres. Según cálculos recientes, estos pequeños préstamos han
permitido a más de la mitad de las familias prestatarias cruzar la línea de pobreza,
y nuevas oportunidades económicas surgieron como resultado de un acceso más
fácil al microcrédito. La postergación del matrimonio y de la maternidad son
consecuencias directas del empoderamiento de las mujeres, como son los efectos
en la supervivencia infantil.
Segundo, el empoderamiento social y político de las mujeres se ha
producido a través de reuniones regulares de grupos de mujeres organizados
por organizaciones no gubernamentales. Por ejemplo, el sistema Grameen ha
familiarizado a los prestatarios con los procesos de elección, ya que los miembros
participan en elecciones anuales para elegir al presidente y a los secretarios,
y a los directores y subdirectores centrales, además de las elecciones de los
miembros del consejo que se realizan cada tres años. Esta experiencia ha
preparado a muchas mujeres para ejercer funciones en cargos públicos. Las
mujeres han sido socialmente empoderadas a través de su participación en los
bancos. Un análisis reciente sugiere un conocimiento mucho mayor acerca de
la salud entre los participantes de foros de créditos que entre los que no son
participantes.
Tercero, la participación más elevada de las niñas en la educación formal ha
sido mejorada por organizaciones no gubernamentales. Las escuelas informales
dirigidas por la organización no gubernamental BRAC ofrecen cuatro años
de escolaridad primaria acelerada a adolescentes que nunca asistieron a la
escuela, y las escuelas tienen tasas de retención que superan el 94%. Después
de la graduación, los alumnos pueden incorporarse al sistema de escolaridad
formal, y la mayoría de ellos lo hace. Se integran sesiones mensuales sobre
salud reproductiva al plan de estudios escolar regular, y se incluyen temas
como adolescencia, reproducción y menstruación, matrimonio y embarazo,
planificación familiar y anticoncepción, tabaquismo y abuso de sustancias, y
cuestiones de género. Actualmente la matriculación de niñas en escuelas excede
la de los niños (hace 15 años, solo el 40% de los asistentes a escuelas eran
niñas).
El empoderamiento de las mujeres va de la mano con las mejoras
sustanciales en los servicios de salud y los ascensos. Con los anticonceptivos
inyectables, aumentó notablemente el uso de anticoncepción. Casi el 53% de las
mujeres entre 15 y 40 años ahora usa anticonceptivos, frecuentemente gracias a
los servicios provistos por trabajadores de extensión comunitaria. BRAC también
provee instrucción basada en la comunidad a más de 13 millones de mujeres
sobre la rehidratación para niños que sufren de diarrea. Hoy Bangladés tiene la
tasa de uso de rehidratación oral más alta del mundo, y la diarrea ya no figura
como una de las principales causas de muerte de los niños. Casi el 95% de los
niños en Bangladés están vacunados contra la tuberculosis, en comparación con
solo el 73% de India. Hasta los casos de tuberculosis de adultos han disminuido
en Bangladés, con voluntarios comunitarios patrocinados por BRAC que tratan
más del 90% de los casos, mientras que India lucha por alcanzar el 70% mediante
el sistema de salud formal.
Fuente: BRAC s/d; Banco Grameen s/d; Banco Mundial 2012a.
Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 81
Pueden diseñarse e
implementarse políticas
educativas y de salud
pública universales de una
manera que no sacrifique
la calidad, en beneficio de
una cobertura más amplia
rurales, y de centros de salud y hospitales de
distrito en las áreas urbanas. Desde la década
de 1980, sin embargo, el sector de salud ha sido
impulsado por un modelo de cuota por servicio.
Como resultado, mientras el estado general de la
salud de China sigue mejorando, se han generado
disparidades entre las provincias del Este y del
Oeste, y entre las áreas rurales y urbanas. En
numerosas partes del país, la atención de salud de
calidad se ha vuelto inasequible para los pobres.
•	 Chile. Antes de 1980, el sistema de salud de
Chile era financiado públicamente a través de
la seguridad social y de los fondos públicos.
Después de la reforma de salud de 1981, sin
embargo, se introdujo el seguro contra riesgos,
y los mecanismos del mercado comenzaron a
regular los niveles de protección. En 2006 había
un sistema de cobertura dual implementado.
El Fondo Nacional de Salud, financiado
mediante recaudaciones impositivas y primas
de beneficiarios, cubría al 69% de la población,
pero sus limitaciones de recursos le impedían
garantizar servicios en forma oportuna y de
calidad. Las compañías de seguros de salud con
fines de lucro cubrían el 17% de la población. El
Fondo Nacional de Salud ofrece un plan de salud
universal. Este sistema dual ha sido criticado
porque lleva a las poblaciones de bajos ingresos
y de alto riesgo a tratarse principalmente en
el sistema público, que cuenta con escasos
recursos y, por consiguiente, tiende a proveer
un servicio de menor calidad. En 2004, al tanto
de los riesgos, el Estado introdujo el Plan de
Acceso Universal de Garantías Explícitas, que
garantiza un paquete de beneficios médicos que
consta de una lista priorizada de diagnósticos
y tratamientos para 56 afecciones médicas, así
como también cobertura universal para todos
los ciudadanos.
Proveer atención de salud universal y de al menos
nueve años de educación obligatoria requiere una
participación, una consistencia y un compromiso
sólidos por parte del Estado a lo largo del tiempo. El
desafío para los países del Sur es garantizar la equidad
en el acceso a los servicios de salud y educación, y
estándares de calidad básicos para evitar una industria
de servicios dobles que provea servicios públicos de
baja calidad (o directamente ninguno) a los pobres y
servicios privados de mayor calidad para los ricos.
Pueden diseñarse e implementarse políticas
educativas y de salud pública universales de una
manera que no sacrifique la calidad, en beneficio de
una cobertura más amplia. Las personas pobres no
tienen alternativas para un sistema público, pero las
personas más adineradas pueden buscar servicios
privados a un determinado costo. Esta dinámica
arraiga las desigualdades, reduce la integración social
y debilita el desarrollo humano sostenible. Los nuevos
programas, como los de China, México y Tailandia,
ilustran las posibilidades de garantizar que los servicios
básicos sean universales y de calidad razonable.
Cuando se proveen recursos financieros de manera
adecuada, los servicios provistos en forma pública no
necesitan ser inferiores a los servicios privados.
Incremento de la cohesión social
mediante la ampliación del desarrollo
La transformación del desarrollo requiere que
todos los ciudadanos sientan que cuentan con los
derechos necesarios en los objetivos más amplios
de la sociedad, evidenciando respeto y compasión
por los demás y un compromiso con el desarrollo
de la cohesión social. Esto exige que los Estados
y los ciudadanos comprendan que el desarrollo
humano se trata de algo más que la simple mejora
de las capacidades individuales. Las capacidades
individuales se encuentran integradas en un sistema
social más amplio, cuya salud requiere mejores
competencias sociales (véase el recuadro 1.7 en el
capítulo 1).
También resultan necesarios sistemas de
protección social más efectivos para ayudar a los
individuos y a las comunidades a manejar los riesgos
para su bienestar. La globalización ha contribuido
al desmantelamiento de algunos aspectos de la
protección social y del seguro social, especialmente
en el caso de sistemas que dependen de la cobertura
universal y de grandes gastos del Gobierno. Al
mismo tiempo, ha incrementado la necesidad de
protección social, ya que las fluctuaciones en la
actividad económica se han vuelto más frecuentes.
En consecuencia, las políticas sociales se vuelven
tan importantes como las políticas económicas
en el avance del desarrollo humano. De hecho,
puede ser complicado desenmarañar las políticas
sociales y económicas debido a que sus objetivos e
instrumentos son análogos.104
En numerosas partes del Sur, los Estados han
introducido y proporcionado programas de
protección social para que las personas pobres se
integren en la nueva economía. Los programas de
transferencia en efectivo han sido particularmente
importantes en la reducción de la pobreza y la
mejora de la desigualdad en los ingresos a través de
la redistribución. Pero las transferencias no pueden
sustituir la provisión pública de bienes y servicios
esenciales (recuadro 3.8). A lo sumo, pueden
complementar los recursos de los pobres. Ofrecer
efectivo a las familias para que puedan adquirir
la atención de salud que elijan es, por lo tanto,
poco viable en lugares donde falta en gran medida
82 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Los programas de
transferencia en
efectivo (que han
sido particularmente
importantes en la
reducción de la
pobreza y la mejora de
la desigualdad en los
ingresos) no pueden
sustituir la provisión
pública de bienes y
servicios esenciales
atención de salud de calidad. De manera similar,
es poco probable que la entrega de efectivo a las
familias para que puedan elegir su escuela ayude
a los pobres, si pocas escuelas brindan educación
de buena calidad. Asimismo, las transferencias
en efectivo no pueden reemplazar los ingresos
obtenidos mediante el trabajo decente.
•	 India. El Esquema Nacional de Garantía de
Empleo Rural de India provee hasta 100 días
de trabajo manual no calificado a trabajadores
rurales pobres que reúnen los requisitos con
un salario mínimo establecido por ley para
el trabajo agrícola. Esta iniciativa resulta
prometedora, ya que brinda acceso a ingresos y
a determinados seguros para los pobres contra
los caprichos del trabajo estacional y concede a
los individuos la dignidad y el empoderamiento
que otorga el trabajo.105
Además, apunta a
ayudar a las economías de áreas rurales mediante
el desarrollo de infraestructura. El esquema
tiene características de diseño innovador como
auditorías sociales, monitoreo avanzado y
sistemas de información.
•	 China. El Esquema de garantías de medios de
subsistencia mínimos es la principal respuesta
del Gobierno de China a los nuevos desafíos
de protección social generados por la creciente
privatización y el compromiso con el mercado
mundial. Garantiza ingresos mínimos en áreas
urbanas llenando el vacío entre los ingresos reales
y una línea de pobreza establecida a nivel local.
Así, a pesar de la cada vez mayor desigualdad de
los ingresos en China, existe un potencial para
que las políticas redistributivas disminuyan la
pobreza y mejoren la seguridad alimentaria.
Además, la extensión de iguales derechos hacia
migrantes en las ciudades puede tener un impacto
decisivo en su capacidad de acceder a servicios
sociales comparables.
•	 Brasil. A pesar de que el crecimiento económico de
Brasil es más lento con respecto al de China y al de
India, ha reducido la desigualdad al introducir un
programa de reducción de la pobreza, la extensión
de la educación y el aumento del salario mínimo.
Bolsa Escola, su programa de transferencia
condicionada en efectivo, implementado en 2001,
Recuadro 3.8 Cevdet Yılmaz, Ministro de Desarrollo, Turquía
Fortalecimiento de la protección social en Turquía
Hace tan solo unos años, en 2002, se estimaba que la tasa de pobreza de Turquía
era del 30%, según lo definido por las personas que viven por debajo del umbral de
la pobreza del Gobierno de US$4,30 por día. Los gastos del Gobierno en protección
social representaron solo el 12% del PIB, es decir menos de la mitad del promedio
de la Unión Europea del 25%. Y los gastos de asistencia social para los pobres
comprenden únicamente el 0,5% del PIB, lo que despertó críticas acerca de que los
sistemas de respaldo social de Turquía estaban fragmentados y eran insuficientes.
No obstante, en la última década, el fuerte desempeño económico de Turquía,
con un enfoque de políticas sociales favorables para los pobres y una asistencia
dirigida con mayores recursos, ha contribuido a acelerar la reducción de la
pobreza. Los cambios de políticas clave incluyen el fortalecimiento sistemático
de los programas de asistencia social, de las transferencias condicionadas en
efectivo, de las reformas de seguridad social y una ambiciosa transformación
del sistema de salud pública nacional. Solo con el programa de transferencia
condicionada en efectivo, iniciado en 2003, más de 1 millón de niños han recibido
respaldo de atención de salud, y unos 2,2 millones se han beneficiado gracias a la
ayuda educativa. Los niños en edad escolar han recibido más de 1,3 mil millones
de libros de texto desde 2003 en virtud de un nuevo programa de libros escolares
gratuitos, y casi 1 millón recibe actualmente transporte gratuito hacia la escuela.
Como resultado de estas y otras iniciativas, el porcentaje de la población
que vivía con menos de US$4,30 por día disminuyó radicalmente a un 3,7 por
ciento en 2010, el porcentaje del PIB destinado a la asistencia de la pobreza y
servicios sociales relacionados prácticamente se triplicó al 1,2%.
El porcentaje de los gastos sociales en el PIB de Turquía aún es menor que
el promedio de la UE, y los esquemas de asistencia social todavía no han logrado
el impacto deseado en las tasas de pobreza. Para incrementar su efectividad, el
Gobierno está trabajando en nuevos métodos de medición de la pobreza y de
protección social, nuevos enfoques de la asistencia en especie y en efectivo, una
vinculación más sólida con las oportunidades laborales, y consultas continuas a
las comunidades y familias a quienes esto va dirigido.
De manera análoga, la expansión y la modernización de los servicios de salud
han tenido un impacto directo y mensurable en la salud pública. El seguro de
salud ahora está disponible para toda la población. De acuerdo con el Programa
de transformación de la salud implementado en 2003, se asignaron médicos
familiares para que las familias afiancen los servicios de salud básicos, con una
atención de salud primaria y de emergencia provista sin cargo. Los resultados
han sido rápidos y alentadores. Por primera vez, casi todos los niños reciben las
vacunas regulares en forma gratuita. Siete millones de niños en edad escolar
reciben leche gratuita todos los días. Se suministran suplementos de hierro
y vitamina D sin cargo a madres y niños. Las tasas de mortalidad infantil han
disminuido abruptamente, de 29 por 1000 nacidos vivos en 2003 a 10 en 2010,
según las cifras del Gobierno. Esta caída de dos tercios superó en gran medida
la reducción a la que se apuntaba con los Objetivos de desarrollo del milenio.
Las políticas favorables a los niños van más allá de la atención de salud y
la educación, hacia una asistencia más amplia para sus comunidades locales. El
Gobierno inició su nuevo Programa de Respaldo Social en 2008 para desarrollar
la cohesión social y asegurar la integración social, particularmente en las
regiones del Este menos desarrolladas del país. Sus proyectos están destinados
a incrementar la participación en la economía nacional y la vida social por parte
de personas desfavorecidas que han sido marginadas por la pobreza y la exclusión
social. Los objetivos de los miles de proyectos del programa a la fecha van más
allá de la creación de trabajo en estas regiones de menores ingresos e incluyen
respaldo para que hombres y mujeres jóvenes se expresen a través de logros
culturales, artísticos y atléticos.
Pero aún más importante es lo que estas mejoras ya significan en la vida de
las familias turcas comunes. En todo el país, padres e hijos por igual ahora pueden
esperar tener una vida más saludable, segura y plena; el objetivo subyacente y el
principio básico del desarrollo humano.
Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 83
siguió la base conceptual de otros de América
Latina, como Progresa de México (ahora llamado
Oportunidades; recuadro 3.9). En 2003, Bolsa
Escola se expandió a Bolsa Familia al incorporar
otros programas diversos en efectivo y en especie
en un sistema de objetivos unificados conforme a
una administración optimizada. En 2009, Bolsa
Familia abarcó a más de 12 millones de familias en
todo el país, o el 97,3% de la población objetivo.
Estos programas también han abierto el camino
en términos de administración de programas y
de empoderamiento de las mujeres mediante el
desarrollo de canales de distribución innovadores,
como tarjetas de cajeros automáticos para madres
de bajos ingresos que no tienen cuentas bancarias.
El resultado ha sido una reducción sustancial de la
pobreza y de la extrema pobreza, así como también
de la desigualdad.106
•	 Chile. En respuesta a datos que señalaban que los
subsidios no abarcaban a los pobres extremos,
Chile Solidario fue implementado en 2002 para
llegar a ellos con una combinación de ayuda
y desarrollo de habilidades. Centrado en la
asistencia a los hogares, adopta la visión de que la
pobreza extrema es multidimensional; se extiende
más allá de los ingresos e incluye un capital
social y humano escaso, y requiere la reducción
de la vulnerabilidad a eventos comunes, como
enfermedades, accidentes y desempleo. Junto
con otras políticas sociales, el programa ha
acrecentado la implementación de servicios de
salud y educación en tiempos de prosperidad, a
la vez que ha desempeñado un papel anticíclico
en los recesos económicos al proveer una red
de seguridad verdaderamente necesaria para
los pobres.
Así, el Sur floreciente está elaborando una agenda
social y de reducción de la pobreza más amplia,
donde las políticas para abordar desigualdades, fallas
institucionales, barreras sociales y vulnerabilidades
personales se han vuelto tan importantes como
la promoción del crecimiento económico. Esto
procede de una comprensión más profunda de
que los desafíos sociales van más allá de la pobreza
de ingresos; incluyen también la falta de acceso a
la educación, una atención de salud ineficiente,
desigualdades sociales y una integración social
limitada (recuadro 3.10).
*    *    *
Una agenda para la transformación del desarrollo
que promueve el desarrollo humano es de
naturaleza polifacética. Expande los bienes de las
personas mediante la universalización del acceso
a los servicios sociales básicos, la extensión de
Recuadro 3.9
Programas de transferencia condicionada en efectivo y oportunidades de México
Los programas de transferencia condicionada en efectivo están diseñados
para incrementar los ingresos de los beneficiarios y su acceso a la salud y a
la educación mediante transferencias condicionadas según requerimientos
como visitas a clínicas de salud y asistencia a la escuela. Están dirigidos a
determinados beneficiarios (generalmente, individuos provenientes de hogares
desfavorecidos o de bajos ingresos) y brindan ayuda en efectivo, en lugar
de beneficios en especie con transferencias que dependen de actividades
relacionadas con la salud y la educación. Por otra parte, los programas pueden
diseñarse para permitir una evaluación rigurosa de los impactos. Por ejemplo,
el programa Tekopora de Paraguay ha demostrado tener impactos positivos en
la nutrición, la salud, la educación y la reducción de la pobreza sin presentar
impactos negativos en la oferta de trabajo.
Oportunidades de México es un programa de transferencia condicionada en
efectivo dirigido a hogares pobres, y está supeditado a la asistencia escolar de
los niños, chequeos médicos y la participación en reuniones comunitarias donde
se brinda información sobre higiene y salud personal. El programa está diseñado
para desarticular la transmisión intergeneracional de la pobreza. Originalmente
llamado Progresa, apunta a aliviar la pobreza actual y futura al otorgar incentivos
financieros (en efectivo) a los padres para que inviertan en la salud y la educación
de sus hijos. El programa, que comenzó en 1997, es uno de los programas de
transferencia condicionada en efectivo más grandes del mundo, y distribuyó
alrededor de US$3 mil millones a unos 5 millones de familias beneficiarias en 2012.
Las transferencias de Oportunidades, otorgadas bimestralmente a jefas
de familia, constan de dos partes. La primera, que reciben todas las familias
beneficiarias, es un estipendio alimentario fijo, supeditado a los miembros
de familias que obtienen atención médica preventiva, y con él se procura
ayudar a las familias para que gasten en una nutrición más completa y
de mejor calidad. El segundo se presenta en forma de becas educativas y
depende de la asistencia de los niños a la escuela en un porcentaje mínimo
del 85% del tiempo, sin repetir de grado más de dos veces. El estipendio
educativo proporcionado a cada niño menor de 18 años inscrito en la escuela
entre el tercer grado de la escuela primaria y el tercero (último) de la escuela
secundaria depende del grado y del género. Se incrementa sustancialmente
después de la graduación de la escuela primaria, y es más elevado para las
niñas que para los niños durante la escuela secundaria y terciaria. Los niños
beneficiarios también reciben dinero para útiles escolares una vez al año.
Los programas de transferencia condicionada en efectivo son menos
costosos que las intervenciones tradicionales de asistencia social en
especie. Bolsa Familia de Brasil y Oportunidades de México, los dos
programas más grandes de América Latina, cuestan menos del 1% del PIB.
En algunos casos, estos han sido percibidos como herramientas para brindar
acceso a derechos básicos universales como la salud y la educación, pero en
otros han generado la exclusión de algunas localidades debido al suministro
inadecuado de los servicios.
Fuente: Hailu y Veras Soares 2008; Ribas, Veras Soares e Hirata 2008.
84 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Se necesita una agenda
social y de reducción de
la pobreza más amplia,
donde las políticas para
abordar desigualdades,
fallas institucionales,
barreras sociales
y vulnerabilidades
personales sean tan
importantes como
la promoción del
crecimiento económico
créditos a la población (especialmente para los
pobres), la protección de los recursos comunes y
la introducción de reformas agrarias cuando sea
pertinente. Mejora el funcionamiento del Estado
y de las instituciones sociales para fomentar un
crecimiento equitativo donde se han extendido los
beneficios. Prioriza el rápido crecimiento del empleo
y trabaja para garantizar que los trabajos sean de la
mejor calidad. Reduce las limitaciones burocráticas
y sociales que atentan contra la acción económica
y la movilidad social. Mantiene la rendición de
cuentas del liderazgo. Involucra a las comunidades
para que establezcan prioridades de presupuesto
y difundan la información. Y se enfoca en las
prioridades sociales.
Muchos países del Sur han demostrado lo que
puede lograrse mediante un Estado desarrollista.
Pero incluso en los países con mayor progreso, el
éxito continuo no está garantizado. Países de todo
el mundo están enfrentando una serie de desafíos,
desde la desigualdad creciente hasta la degradación
ambiental en expansión. El siguiente capítulo trata
sobre estas amenazas y analiza qué es necesario para
sostener el progreso futuro en el desarrollo humano.
Recuadro 3.10 Michael Bloomberg, alcalde de la ciudad de Nueva York
Por qué la ciudad de Nueva York recurrió al Sur para recibir asesoramiento sobre políticas contra la pobreza
En la ciudad de Nueva York estamos trabajando para mejorar la vida de nuestros
residentes de diversas maneras. Seguimos mejorando la calidad de la educación
en nuestras escuelas. Hemos mejorado la salud de los neoyorquinos al disminuir
los índices de tabaquismo y obesidad. Y hemos remodelado el paisaje de la ciudad
al añadir senderos para bicicletas y plantar cientos de miles de árboles.
También procuramos reducir la pobreza buscando nuevas y mejores maneras
de desarrollar la autosuficiencia y de preparar a nuestros jóvenes para un
futuro brillante. Para dirigir estos esfuerzos, hemos establecido el Centro para
Oportunidades Económicas. Su misión es identificar estrategias para desarticular
el ciclo de la pobreza a través de iniciativas innovadoras de educación, salud
y empleo.
En los últimos seis años, el Centro ha puesto en marcha más de 50 programas
piloto en asociación con agencias de la ciudad y cientos de organizaciones
basadas en la comunidad. Ha desarrollado una estrategia de evaluación
personalizada para cada una de estas iniciativas piloto que determinan su
desempeño, comparan los resultados y determinan qué estrategias son las
más exitosas en la reducción de la pobreza y la expansión de oportunidades.
Los programas exitosos se mantienen con fondos nuevos públicos y privados.
Los programas que no son exitosos se suspenden, y los recursos se reinvierten
en nuevas estrategias. Los hallazgos del Centro luego se comparten entre las
agencias gubernamentales con responsables de políticas, socios sin fines de
lucro y donantes privados, y con colegas de todo el país y el mundo, quienes
buscan también nuevas formas de desarticular el ciclo de la pobreza.
Nueva York tiene la suerte de contar con algunas de las mentes más
brillantes del mundo, que se encuentran trabajando en nuestras empresas
y universidades, pero reconocemos que aún resta mucho por aprender de los
programas desarrollados en otros lugares. Por esta razón, el Centro comenzó su
trabajo realizando una encuesta internacional sobre estrategias prometedoras
contra la pobreza.
En 2007 el centro implementó Opportunity NYC: Family Rewards, el primer
programa de transferencia condicionada en efectivo de los Estados Unidos.
Basado en programas similares que funcionaban en más de 20 países, Family
Rewards reduce la pobreza al proveer a las familias incentivos para atención
de salud preventiva, educación y formación laboral. Al diseñar Family Rewards,
nos inspiramos en lecciones de Brasil, México y decenas de otros países. Al final
de nuestra iniciativa piloto de tres años, hemos aprendido qué elementos del
programa funcionaron en la ciudad de Nueva York y cuáles no; información que
ahora es útil para una nueva generación de programas en todo el mundo.
Antes de implementar Opportunity NYC: Family Rewards, visité
Toluca, México, para observar directamente el exitoso programa federal de
transferencia condicionada en efectivo, Oportunidades. También participamos
en un intercambio de aprendizaje entre el Norte y el Sur, organizado por las
Naciones Unidas. Trabajamos con la Fundación Rockefeller, el Banco Mundial,
la Organización de los Estados Americanos, y otras instituciones y responsables
de políticas internacionales para compartir experiencias sobre los programas de
transferencia condicionada en efectivo en América Latina, así como también en
Indonesia, Sudáfrica y Turquía.
Nuestros intercambios de aprendizaje internacionales no se limitan a estas
iniciativas de transferencia en efectivo; también incluyen enfoques innovadores
sobre el transporte urbano, nuevas iniciativas de educación y otros programas.
Nadie tiene el monopolio de las buenas ideas, razón por la cual Nueva
York seguirá aprendiendo de las mejores prácticas de otros países y ciudades.
Y mientras nos adaptamos y evaluamos nuevos programas en nuestra propia
ciudad, seguimos comprometidos con la devolución de los favores y con el
objetivo de marcar una diferencia perdurable en comunidades de todo el mundo.
Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 85
“Cada generación destruirá
lo que la generación
anterior ha cultivado”.
Proverbio chino
“Debemos liberar a la mitad de
la raza humana, las mujeres,
para que ellas ayuden a
liberar a la otra mitad”.
Emmeline Pankhurst
O
4.
Mantener el impulso
Muchas de las noticias de las últimas décadas sobre los países en desarrollo han sido positivas, especialmente acerca de su progreso
acelerado en el desarrollo humano. ¿Pero qué podemos decir del futuro? ¿Pueden estos países lograr que el avance del desarrollo
humano se mantenga al mismo ritmo rápido, y pueden otros países en el Sur obtener alguna participación en las políticas? Sí, con las
políticas correctas. Estas incluyen medidas dirigidas a mejorar la equidad, a permitir la libre expresión y participación, a hacer frente
a presiones ambientales y a manejar el cambio demográfico. Los responsables de las políticas necesitarán esforzarse para alcanzar
políticas más ambiciosas y comprender el elevado costo de la inacción de estas
En los próximos años, los responsables de las
políticas de los países en desarrollo tendrán que
seguir una ambiciosa agenda que responda a las
difíciles condiciones mundiales, en particular la
ralentización económica, que disminuye la demanda
del Norte. Al mismo tiempo necesitarán abordar sus
propias prioridades de políticas urgentes.
Prioridades de políticas
para países en desarrollo
Cuatro prioridades de políticas sobresalen para
los países en desarrollo en los próximos años, si
pretenden continuar con los beneficios de las
décadas anteriores y si estos deben extenderse a
países que aún están rezagados:
•	 Garantizar una mayor equidad. La equidad y
la justicia social, valiosas por derecho propio,
son importantes para ampliar las capacidades.1
El progreso en el desarrollo humano es difícil
de sostener frente a injusticias crecientes o
persistentes.2
Las injusticias en capacidades
específicas, por ejemplo, representadas y
medidas como disparidades en resultados
de salud y educación, así como también en
ingresos, impiden además el progreso del
desarrollo humano, a pesar de que los efectos
pueden ser menos pronunciados. En el centro
de estas relaciones negativas se encuentra la
desigualdad de género: la salud y la educación
de las mujeres son cruciales para abordar los
desafíos demográficos y otros del desarrollo
humano. A pesar de que algunos países de
América Latina y de otros lugares del mundo
han reducido enormemente la desigualdad de
los ingresos, no todos los países reconocen la
importancia de abordar las injusticias en salud,
educación e ingresos.3
•	 Permitir la libre expresión y participación.
Conforme los niveles de educación aumentan, y
el acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación se expanden, las personas requieren
más participación en procesos políticos, lo que
desafía a los responsables de la toma de decisiones
para que presenten más rendiciones de cuentas
y amplíen las oportunidades para el discurso
público abierto. Las oportunidades restringidas
de participación política, en momentos en que
el desempleo aumenta y el ambiente económico
se deteriora, pueden alimentar el malestar civil.
Las oportunidades de participación política
ampliadas, junto con una mayor rendición de
cuentas gubernamental para asegurar que se
responda a las necesidades básicas humanas,
pueden impulsar las libertades humanas y sostener
el desarrollo humano. La fuerte participación
política de quienes están relativamente sujetos
a carencias brinda una importante fuente de
respaldo a favor del cambio de políticas de
desarrollo humano.
•	 Hacer frente a presiones ambientales. El cambio
climático y las presiones locales en los recursos
naturales y los ecosistemas están generando
más presión el medio ambiente de la mayoría
de los países, independientemente de su etapa
del desarrollo. A menos que se tomen medidas
urgentemente, el progreso futuro del desarrollo
humano se verá amenazado. Sobre escenarios
desarrollados para el Informe sobre Desarrollo
Humano 2011, este Informe defiende la acción
dinámica nivel nacional e internacional para
enfrentar estos desafíos.
•	 Manejar el cambio demográfico. En algunos
países en desarrollo, principalmente de África
Subsahariana, grandes cohortes de jóvenes están
ingresando en la fuerza de trabajo. En otros países,
particularmente de Asia Oriental, el porcentaje de
personas económicamente activas de la población
disminuye a medida que aumenta el porcentaje de
personas de mayor edad. Resultan necesarias nuevas
intervenciones políticas para generar el empleo
productivo suficiente, sin dejar de responder a la
creciente demanda de protección social.
Habrá otros desafíos para el desarrollo humano,
incluidos precios de productos básicos volátiles,
especialmente para los alimentos y el combustible.
En un mundo cada vez más globalizado, estas y otras
Capítulo 4  Mantener el impulso | 87
inquietudes crearán un ambiente complejo con los
riesgos que esto conlleva, entre los que se cuentan
retrocesos en el progreso, más inseguridad y una
mayor desigualdad. Es difícil realizar pronósticos
en un ambiente tan complejo debido a que la
construcción de modelos puede omitir variables
clave, como el progreso tecnológico, que pueden
cambiar drásticamente las posibilidades personales
y de producción. Sin embargo, la construcción
de modelos de escenarios es útil para ilustrar las
elecciones de políticas y sus implicancias.
Garantizar una mayor equidad
Una mayor equidad, entre hombres y mujeres, y
entre grupos (religiosos, raciales y otros), no solo
es valiosa en sí misma, sino que también es esencial
para promover el desarrollo humano. Uno de los
instrumentos más poderosos para el avance de la
equidad y del desarrollo humano es la educación,
que acrecienta las capacidades de las personas y
expande su libertad de elección. La educación
estimula la autoconfianza de las personas y las ayuda
a encontrar mejores trabajos, a participar en debates
públicos, y a efectuar demandas al Gobierno sobre
atención de salud, seguridad social y otros derechos.
La educación genera también resultados
sorprendentes en cuanto a salud y mortalidad (véase
el recuadro 4.1 sobre las diferencias en los futuros
educativos en la República de Corea y en India).
Evidencias de todo el mundo establecen que una
mejor educación de los padres, especialmente de las
madres, mejora la supervivencia infantil. Asimismo,
es más probable que las mujeres que trabajan y
Recuadro 4.1
Por qué es probable que las perspectivas de población difieran en la República de Corea y en India
Los logros en educación han crecido rápidamente en la República de Corea. En
la década de 1950, una gran proporción de niños en edad escolar no recibían
educación formal. Hoy en día, las mujeres coreanas jóvenes se ubican entre las
más instruidas del mundo; más de la mitad tiene estudios terciarios completos.
Como consecuencia, las coreanas de mayor edad del futuro serán mucho más
instruidas que las actuales (véase la figura), y debido a la correlación positiva
entre educación y salud, también es probable que sean más saludables.
Suponiendo que las tasas de matriculación (que son elevadas) se manten-
drán constantes, la proporción de la población menor a 14 años disminuirá del
16% en 2010 al 13% en 2050. También habrá un marcado cambio en la com-
posición educativa de la población, puesto que se prevé que la proporción con
educación terciaria aumentará del 26% al 47%.
En el caso de India, la imagen es muy diferente. Antes del año 2000, más
de la mitad de la población adulta no tenía educación formal. A pesar de la
reciente expansión de la escolaridad básica y del impresionante crecimiento de
la cantidad de indios mejor instruidos (indudablemente, un factor clave en el
crecimiento económico reciente de India), la proporción de la población adulta
sin educación disminuirá solo lentamente. En parte debido a su menor nivel de
educación, particularmente entre las mujeres, se prevé que la población de India
crecerá rápidamente, con India superando a China como el país más populoso.
Incluso teniendo en cuenta un escenario de la vía rápida optimista, que supone
una expansión de la educación similar a la de Corea, la distribución de la edu-
cación en India en 2050 seguirá bastante desigual, con un grupo considerable
de adultos (principalmente, de mayor edad) sin instrucción. Sin embargo, la
rápida expansión en la educación terciaria, según este escenario, dará lugar a
una fuerza de trabajo de adultos jóvenes con un muy buen nivel de instrucción.
Población comparativa y futuros educativos en la República de Corea y en India
0
10
20
30
40
50
2050203020102000199019801970
0
500
1000
1500
2000
2050203020102000199019801970
Población (en millones)
TERCIARIA
SECUNDARIA
PRIMARIA
SIN EDUCACIÓN
DE 0 A 14 AÑOS
TERCIARIA
SECUNDARIA
PRIMARIA
SIN EDUCACIÓN
DE 0 A 14 AÑOS
Población (en millones)
República de Corea, tasas de matriculación constantes India, escenario de la vía rápida
Fuente: Lutz y KC 2013.
88 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
La educación de las
madres es más importante
para la supervivencia
infantil que los ingresos o
el patrimonio familiares
que son más instruidas (que tienden a completar
su escolaridad antes de dar a luz) tengan menos
hijos.4
Las mujeres instruidas también tienen hijos
más saludables, con más chances de sobrevivir
(cuadro 4.1), y esto reduce el incentivo de formar
una familia más grande.5
Las mujeres instruidas
tienen, además, un mayor acceso a la anticoncepción
y saben utilizarla mejor.6
Sobre la base de las Encuestas Demográficas y
de Salud, así como de encuestas en un micronivel,
las investigaciones para este Informe refuerzan
estos argumentos, revelando que la educación de
las madres es más importante para la supervivencia
infantil que los ingresos o el patrimonio familiares.
Esto tiene profundas implicancias políticas, que
trasladan potencialmente el énfasis desde las
iniciativas para impulsar los ingresos familiares a las
medidas para mejorar la educación de las niñas.
Esta relación puede ilustrarse a través de los
datos sobre mortalidad infantil (cuadro 4.1).
Muchos países africanos, principalmente Malí y
Níger, tienen una tasa de mortalidad en menores
de cinco años elevada. Pero en todos los países, la
tasa de mortalidad es menor entre las madres más
instruidas. En algunos países, como Nigeria, se
relaciona una tasa de mortalidad infantil mucho
menor con la educación primaria; en otros, como
Liberia y Uganda, la diferencia decisiva se relaciona
con la educación secundaria.
Un ejercicio de construcción de modelos
realizado para este Informe prevé el impacto de
las diferencias en los niveles educativos en la tasa
de mortalidad infantil entre 2010 y 2050 en dos
escenarios. El escenario de “caso base” supone una
continuación de las tendencias actuales en los
logros educativos a nivel nacional sin el beneficio
de compromisos de financiamiento significativos
ni de iniciativas políticas. Según este supuesto, la
proporción de cada grupo de niños (categorizado
por edad y género) que avanza al siguiente nivel
educativo se mantendría constante a través del
tiempo (véase el Apéndice técnico).
El escenario de la vía rápida supone objetivos
de políticas educativas mucho más ambiciosos,
similares a los que se lograron en las últimas décadas
en la República de Corea, por ejemplo, con una
proporción de niños en edad escolar que avanza
al siguiente nivel educativo en forma creciente y
continua a través de los años. Los resultados de este
escenario de la vía rápida demuestran la correlación
de las bajas sustanciales en la mortalidad infantil a
medida que aumentan los niveles de escolaridad
CUADRO 4.1
Tasa de mortalidad en menores de cinco años y tasa total de fecundidad según el nivel educativo de la madre
En países seleccionados, a partir de 2005
País
Año de la
encuesta
Tasa de mortalidad en menores de cinco
años (por cada 1000 nacidos vivos)
Tasa de fecundidad
(nacimientos por mujer)
Sin
educación Primaria
Secundaria
o superior Total
Sin
educación Primaria
Secundaria
o superior Total
Bangladés 2007 93 73 52 74 3,0 2,9 2,5 2,7
Egipto 2008 44 38 26 33 3,4 3,2 3,0 3,0
Etiopía 2005 139 111 54 132 6,1 5,1 2,0 5,4
Ghana 2008 103 88 67 85 6,0 4,9 3,0 4,0
India 2005/2006 106 78 49 85 3,6 2,6 2,1 2,7
Indonesia 2007 94 60 38 51 2,4 2,8 2,6 2,6
Liberia 2009 164 162 131 158 7,1 6,2 3,9 5,9
Malí 2006 223 176 102 215 7,0 6,3 3,8 6,6
Níger 2006 222 209 92 218 7,2 7,0 4,8 7,0
Nigeria 2008 210 159 107 171 7,3 6,5 4,2 5,7
Ruanda 2007/2008 174 127 43 135 6,1 5,7 3,8 5,5
Uganda 2006 164 145 91 144 7,7 7,2 4,4 6,7
Zambia 2007 144 146 105 137 8,2 7,1 3,9 6,2
Nota: los datos se refieren al período de 10 años anterior a la encuesta.
Fuente: Lutz y KC 2013.
Capítulo 4  Mantener el impulso | 89
Un mayor énfasis en
el progreso educativo,
disminuiría de manera
sustancial y continua
la mortalidad infantil en
todos los países y regiones
de las madres. El modelo, también muestra que un
mayor énfasis en el progreso educativo, disminuiría
de manera sustancial y continua la mortalidad
infantil en todos los países y regiones, como
resultado directo de las mejoras en la educación de
las niñas (cuadro 4.2).
India tiene la cantidad más elevada de muertes
infantiles previstas entre 2010 y 2015: casi
7,9 millones, lo que representa aproximadamente
la mitad de las muertes entre los niños menores de
5 años en Asia. En el período previsto final, es decir
entre 2045 y 2050, se prevé que cerca de 6,1 millones
de niños fallecerán según el escenario de caso base,
pero solo la mitad de esa cantidad (3,1 millones) de
muertes será según el escenario de la vía rápida.
China tiene más personas que India, pero se prevé
que tendrá menos de un cuarto (1,7 millones) de la
cantidad de muertes infantiles entre 2010 y 2015.
Y debido a los avances de China en educación,
las previsiones parecen optimistas según ambos
escenarios. Si China sigue el escenario de la vía
rápida, como parece probable, las muertes infantiles
disminuirán a aproximadamente medio millón entre
2045 y 2050; menos de un tercio del nivel actual.
Las previsiones son menos optimistas para
otros países. Conforme al escenario de caso base,
las muertes infantiles en Kenia, por ejemplo, se
incrementarían de 582.000 entre 2010 y 2015 a
aproximadamente 1,6 millones entre 2045 y 2050.
De acuerdo con el escenario de la vía rápida, la
cantidad de muertes entre 2045 y 2050 disminuiría
a 371.000, lo que es mucho mejor, pero no muy
por debajo del nivel de 2010 a 2015.
Las disminuciones previstas de muertes
infantiles reflejan los efectos combinados de
que las mujeres instruidas tengan menos hijos y
menos niños que fallecen. Las previsiones también
muestran que las intervenciones políticas tienen
un mayor impacto donde los resultados educativos
son inicialmente más débiles.
Estos resultados ponen de relieve la importancia
dereducirladesigualdaddegénero,especialmenteen
la educación y en países con un Índice de Desarrollo
Humano (IDH) bajo. La desigualdad de género
es especialmente trágica no solo porque excluye a
las mujeres de las oportunidades sociales básicas,
sino también porque hace peligrar seriamente las
perspectivas de vida de las generaciones futuras.
Cuadro 4.2
Cantidad prevista de muertes de niños menores de cinco años, por escenario educativo, 2010-2015,
2025-2030 y 2045-2050 (en miles)
País o región
2010-2015 2025-2030 2045-2050
Caso base Caso base Vía rápida Caso base Vía rápida
País
Brasil 328 224 177 161 102
China 1716 897 871 625 526
India 7872 6707 4806 6096 3064
Kenia 582 920 482 1552 371
Corea, Rep. de 9 8 9 7 7
Malí 488 519 318 541 150
Pakistán 1927 1641 1225 1676 773
Sudáfrica 288 198 165 134 93
Región
África 16.552 18.964 12.095 24.185 7495
Asia 15.029 11.715 8924 10.561 5681
Europa 276 209 204 196 187
América Latina y el Caribe 1192 963 704 950 413
América del Norte 162 160 155 165 152
Oceanía 11 11 11 12 10
Nota: véase el Apéndice técnico de este informe para un análisis de los escenarios de caso base y de la vía rápida.
Fuente: Lutz y KC 2013.
90 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
La insatisfacción está en
aumento en el Norte y en
el Sur, ya que las personas
piden más oportunidades
para expresar sus
inquietudes e influir en las
políticas, especialmente
las referidas a la
protección social básica
Permitir la libre expresión y la participación
Mahbub ul Haq, en el Informe sobre Desarrollo
Humano 1995, destacó que “A menos que las
personas puedan participar de manera significativa
en los eventos y procesos que dan forma a sus vidas,
los caminos del desarrollo humano nacional no
serán deseables ni sostenibles”.
El desarrollo humano sostenible y equitativo
requiere sistemas de discurso público que alienten
a los ciudadanos a participar en el proceso político
expresando sus opiniones e inquietudes. Los
ciudadanos deben poder influir en la formulación
de políticas y en los resultados; los jóvenes
deben poder albergar la esperanza de tener más
oportunidades económicas y acceso a una rendición
de cuentas política. La exclusión de este proceso
limita la capacidad de las personas de comunicar
sus inquietudes y necesidades, y puede perpetuar
las injusticias.
Los regímenes autocráticos imponen restricciones
que apuntan directamente al desarrollo humano
mediante la restricción de las libertades esenciales.
Pero incluso en las democracias, las personas y los
grupos pobres a menudo tienen acceso limitado
a la información, las opiniones o la participación
pública. Es necesario las personas pobres trabajen
conjuntamente para que puedan expresar sus
opiniones políticas de manera efectiva. Aún en
muchos países, no se respalda a las organizaciones
que representan a los pobres, sino que se las
desalienta. Las democracias también pueden
extender la rendición de cuentas desde lo que
frecuentemente es un distrito electoral estrecho
compuesto de élites para todos los ciudadanos,
en particular aquellos que no han tenido la
representación suficiente en el discurso público,
como las mujeres, los jóvenes y los pobres.
Los Gobiernos que no responden a las necesidades
de los ciudadanos ni amplían las oportunidades
de participación política corren el riesgo de perder
su legitimidad. La insatisfacción está en aumento
en el Norte y en el Sur, ya que las personas piden
más oportunidades para expresar sus inquietudes e
influir en las políticas, especialmente las referidas a la
protección social básica. De acuerdo con un informe
reciente de la Organización Internacional del
Trabajo, la insatisfacción con el Gobierno, medida
según el Índice de Malestar Social, aumentó de 57 a
106 países de 2010 a 2011. Los mayores incrementos
se produjeron en países del Norte, seguidos de los
Estados Árabes y de África Subsahariana.9
Las personas del Norte han protestado contra
las medidas de austeridad y las reducciones
del gasto público y del trabajo, por ejemplo en
Francia, Grecia, Italia, España y el Reino Unido.
Los ciudadanos han desafiado a los Gobiernos
para que aborden las consecuencias sociales de sus
políticas, señalando que quienes deben soportar
desproporcionadamente la carga de la austeridad
son los pobres y los socialmente desfavorecidos.10
Otros focos de malestar han incluido los precios de
los alimentos, el desempleo y la contaminación:
•	 Aumento del precio de los alimentos. Disturbios en
respuesta a los elevados precios de los alimentos
en 2008 desafiaron la estabilidad en más de
30 países de África y de los Estados Árabes.11
•	 Desempleo y salarios bajos. Los trabajadores están
pidiendo a los Gobiernos que respondan a sus
necesidades. Los desempleados están expresando
su insatisfacción en muchos países.12
En Vietnam,
las huelgas se duplicaron en 2011, como medida
de los trabajadores para obtener salarios más altos
de cara a la inflación.13
•	 Contaminación ambiental. Las protestas masivas
contra la contaminación ambiental también se
han extendido. Por ejemplo, manifestantes en
Shanghái, China, lucharon por un conducto
de aguas residuales propuesto,14
mientras que
en Malasia, residentes locales de un vecindario
se opusieron a la instalación de una refinería de
metales de tierra rara en ese lugar.15
Entre los manifestantes más activos se
encuentran los jóvenes, en parte como respuesta a
la falta de trabajo y a las oportunidades de empleo
limitadas para los jóvenes instruidos. En una
muestra de 48 países, el desempleo de los jóvenes
era superior al 20% en 2011, muy por encima de
la tasa general del 9,6%.16
El descontento de los
jóvenes en respuesta al desempleo creciente es
aún más probable en áreas con una población
instruida.17
La educación modifica las expectativas
de las personas respecto del Gobierno e inculca las
habilidades políticas y los recursos necesarios para
desafiar las decisiones gubernamentales. Esto no
equivale a decir que las personas instruidas tienen
más derechos. Pero si los Gobiernos no dan más
prioridad a la creación de trabajo, es probable que
deban enfrentarse a una creciente insatisfacción de
los jóvenes conforme se expanda la cobertura de la
educación (figura 4.1).18
Al mismo tiempo, la Internet por banda ancha
fija y otras tecnologías modernas están abriendo
nuevos canales a través de los cuales los ciudadanos,
especialmente los jóvenes, pueden exigir rendiciones
de cuentas. También permiten a personas de
distintos países compartir valores y experiencias, lo
que contribuye a su acercamiento.
Internet y los medios sociales, como
“recopiladores de bajo costo” de la opinión pública,
están amplificando las voces de la población. En
China, por ejemplo, la generación posterior a la
Capítulo 4  Mantener el impulso | 91
La participación y la
integración, valiosas por
derecho propio, también
mejoran la calidad
de las políticas y su
implementación,
y disminuyen la
probabilidad de
futuras rebeliones
década de 1990 es muy instruida, tiene conciencia
política y realiza críticas categóricas en los medios
sociales.19
Menos de una semana después del
accidente del tren de alta velocidad de julio de
2011, los dos principales microblogs (weibos)
habían distribuido 26 millones de mensajes que
comentaban sobre el accidente y manifestaban su
preocupación acerca de la seguridad.20
Los movimientos y los medios sociales atraen
la atención hacia temas específicos, pero esto no
siempre da lugar a transformaciones políticas
que beneficien a una sociedad más extensa. En
India, por ejemplo, el movimiento Anna Hazare
contra la corrupción generó presión para producir
cambios. Los críticos, no obstante, señalan que
dichos movimientos pueden favorecer políticas
que no son respaldadas por un electorado más
amplio. Por ello es importante institucionalizar
los procesos de participación que pueden ajustar el
equilibrio político al proveer una plataforma para
que los ciudadanos excluidos exijan rendiciones de
cuentas y reparen las injusticias, que van desde la
discriminación sistemática hasta la exclusión injusta
y desigual.21
La participación y la integración, valiosas por
derecho propio, también mejoran la calidad de
las políticas y su implementación, y disminuyen la
probabilidad de futuras rebeliones. El hecho de no
construir un sistema de Gobierno que rinda cuentas
y sea responsivo puede fomentar el descontento y
los conflictos civiles. Y esto puede echar por tierra
el desarrollo humano. La historia está repleta de
rebeliones populares contra Gobiernos insensibles,
puesto que el malestar disuade las inversiones e
impide el crecimiento, y los Gobiernos desvían los
recursos para mantener la ley y el orden.
En los últimos años, países tanto del Norte como
del Sur han enfrentado crisis de legitimidad en
aumento que han confrontado a los ciudadanos
con sus instituciones. Millones de personas de
los Estados Árabes se han alzado para pedir
oportunidades, respeto y dignidad así como una
ciudadanía más completa y un nuevo contrato social
con aquellos que gobiernan en su nombre. Como
resultado, Egipto, Libia y Túnez han sido testigos
del derrocamiento de Gobiernos autocráticos,
Yemen se ha embarcado en una transición política
negociada internacionalmente por intermediarios;
Jordania y Marruecos han emprendido reformas
políticas, y Siria está sumida en una guerra civil.
Una manera de fomentar el cambio pacífico
es permitiendo a la sociedad civil que madure a
través de prácticas abiertas. Aun con Gobiernos
autocráticos, Egipto y Túnez, por ejemplo,
tenían estructuras asociativas bastante bien
desarrolladas y movimientos de oposición política
autodisciplinados. En contraste, Libia, carecía de
esa experiencia, lo que contribuyó a una guerra
civil total. Desarrollar la cohesión política después
de los conflictos es difícil en países a los que les
Figura 4.1
El escenario de la vía rápida mejora los resultados educativos
0
2
4
6
8
20502040203020202010
0
2
4
6
8
20502040203020202010
Población (en miles de millones) Población (en miles de millones)
Escenario de caso base Escenario de la vía rápida
EDUCACIÓN SECUNDARIA
EDUCACIÓN TERCIARIA
DE 0 A 14 AÑOS
EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN SECUNDARIA
EDUCACIÓN TERCIARIA
DE 0 A 14 AÑOS
EDUCACIÓN PRIMARIA
SIN EDUCACIÓN SIN EDUCACIÓN
Nota: véase el Apéndice técnico para un análisis de los escenarios de caso base y de la vía rápida.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Lutz y KC (2013).
92 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
La rendición de cuentas y
la inclusión son vitales no
solo en la esfera política,
sino también en áreas
económicas y sociales,
a través de la promoción
de la creación de trabajo
y la inclusión social
falta una tradición de participación cívica. Diversas
experiencias muestran que los cambios en los
regímenes políticos no mejoran automáticamente
las opiniones, la participación, la inclusión o la
rendición de cuentas, así como tampoco hacen que
los Estados trabajen más eficientemente.
La rendición de cuentas y la inclusión son
vitales no solo en la esfera política, sino también
en áreas económicas y sociales, a través de la
promoción de la creación de trabajo y la inclusión
social, especialmente en sociedades con una gran
y creciente población instruida.22
Esto requiere de
instituciones mediadoras eficientes, ya que sin ellas
la modernización puede ser desestabilizadora. Esto
no pretende sugerir que las personas solo deben ser
instruidas si hay trabajos para ellas —en el paradigma
del desarrollo humano el acceso al conocimiento y a
la educación es un fin en sí mismo— pero rebeliones
sociales recientes muestran que un desequilibrio
entre la educación y la oportunidad económica
puede conducir a la alienación y a la desesperación,
especialmente entre los jóvenes.
De los 20 países con los mayores incrementos de
años promedio de escolaridad entre 1980 y 2010,
ocho estaban en los Estados Árabes (figura 4.2).
En la mayoría de estos países, las oportunidades
de empleo no consiguieron mantener el ritmo de
los logros educativos. La mayoría de los países que
formaron parte de los disturbios en los Estados
Árabes se ubican en el cuadrante inferior derecho de
la figura 4.2, porque tienen importantes aumentos
de los logros educativos, pero relaciones entre
empleo y población por debajo de la mediana.23
Resulta difícil predecir el momento en que
cada sociedad alcanzará su punto de inflexión.
Muchos factores precipitan las demandas de
cambio. Cuando jóvenes instruidos no pueden
encontrar trabajo, sin embargo, tienden a sentirse
afligidos. Los años de escolaridad promedio se han
incrementado en los últimos 30 años en todos los
países sobre los cuales hay datos disponibles.24
No
obstante, las quejas por sí solas no desencadenan
rebeliones. El público puede estar enojado, pero
si las personas creen que el costo en materia
de tiempo y esfuerzo para comprometerse con
Figura 4.2
En la mayoría de los países, las oportunidades de empleo no han mantenido el ritmo de los logros educativos
Relación entre empleo y población (%)
Cambio en años promedio de escolaridad, 1980-2010 (años)
1 0 1 2 3 4 5 6 7
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85 Qatar
Emiratos Árabes Unidos
Bahréin
Arabia SauditaMarruecos
Yemen
Sudán
República
Árabe Siria
Iraq
Túnez
Egipto
Libia
Argelia
Jordania
MEDIANA
MEDIANA
OtrosEstados Árabes
seleccionados
Nota: el análisis abarca 141 países. Las relaciones entre empleo y población se refieren a los años mas recientes disponibles, de 2006 a 2010.
Fuente: adaptado de Campante y Chor (2012), por medio de datos actualizados.
Capítulo 4  Mantener el impulso | 93
En todo el mundo, las
personas solicitan a los
Gobiernos que rindan
más cuentas ante los
ciudadanos y amplíen
las oportunidades
públicas para influir en la
formulación de políticas
acciones políticas es mayor que la posibilidad
de un cambio real, pueden no actuar.25
Las
protestas masivas, especialmente las realizadas
por personas instruidas, tienden a estallar cuando
las perspectivas funestas de oportunidades
económicas disminuyen el costo de oportunidad
de involucrarse en actividades políticas.Estas
“formas de participación política de esfuerzo
intensivo”26
son fácilmente coordinadas a través de
nuevas formas de comunicación masiva.
En todo el mundo, las personas solicitan a
los Gobiernos que rindan más cuentas ante los
ciudadanos y amplíen las oportunidades públicas
para influir en la formulación de políticas. Dichas
transformaciones han ocurrido en el pasado.
Por ejemplo, Karl Polanyi documentó la “Gran
transformación” de 1944, en la cual los Gobiernos
del Norte respondieron a las demandas de la
sociedad civil y de los sindicatos obreros para regular
el mercado y extender la protección social, de modo
tal que el mercado sirviera a la sociedad, en lugar de
que la sociedad estuviera supeditada al mercado.27
Muchos Gobiernos introdujeron regulaciones que
limitaban las actividades de firmas y mejoraban las
condiciones de trabajo y extendieron los servicios
y la protección sociales. Los Gobiernos también
asumieron el poder sobre la base de una política
macroeconómica y aplicaron algunas restricciones al
comercio internacional. El momento posiblemente
era adecuado, una vez más, para una transformación
apropiada conforme a las inquietudes y a las
condiciones del siglo XXI.28
Hacer frente a presiones ambientales
Uno de los grandes desafíos para el mundo es
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Si bien puede parecer que la salida de dióxido de
carbono (PIB por unidad de dióxido de carbono)
se incrementaría con el desarrollo humano, la
correlación es bastante débil (figura 4.3). En
cada nivel de IDH, algunos países tienen una
productividad de las emisiones de carbono mayor
que otros.
Analicemos países de IDH medio, como
Guatemala y Marruecos, que tienen valores del IDH
prácticamente idénticos. La productividad de las
emisiones de carbono de Guatemala (US$5,0 por
kilo en términos de la paridad del poder adquisitivo)
es casi el doble que la de Marruecos (US$2,6). Las
diferencias pueden ser muy grandes entre provincias
o estados de un mismo país, como China.29
Estos hallazgos reafirman los argumentos de que
el progreso del desarrollo humano no necesita
intensificar el uso de carbono y que mejores políticas
ambientales pueden acompañar el desarrollo
humano.
Para sostener el progreso del desarrollo humano,
es necesario prestar mucha más atención al
impacto que los seres humanos producen en el
medioambiente. El objetivo es un desarrollo
humano elevado y una huella ecológica per cápita
baja (cuadrante inferior derecho de la figura 1.7
en el capítulo 1). Solo unos pocos países se han
aproximado a la creación de dicho nivel de desarrollo
humano elevado, reproducible a escala mundial, sin
ejercer una presión no sostenible en los recursos
ecológicos del planeta. Responder a este desafío a
escala mundial exige que todos los países adapten
su camino del desarrollo: los países desarrollados
necesitarán reducir su huella ecológica, mientras
que los países en desarrollo necesitarán elevar su
valor del IDH sin incrementar su huella ecológica.
Las tecnologías limpias innovadoras jugarán un
papel importante en esto.
Si bien las amenazas ambientales como el cambio
climático, la deforestación, los desastres naturales,
y la contaminación del agua y del aire afectan a
todos, las principales víctimas son los países y las
comunidades pobres. El cambio climático exacerba
los peligros ambientales crónicos, mientras que las
Figura 4.3
En cada nivel de IDH, algunos países tienen mayores niveles de productividad de las
emisiones de carbono que otros
Productividad de las emisiones de carbono (PPA US$/por kilogramo)
IDH
IDH muy altoIDH altoIDH medioIDH bajo
0,275 0,375 0,475 0,575 0,675 0,775 0,875 0,975
0
8
16
24
32
40
Nota: la productividad de las emisiones de carbono es PIB por unidad de dióxido de carbono. PPA es paridad de poder adquisitivo.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos del Banco Mundial (2012a).
94 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
De acuerdo con el
escenario de desastre
ambiental, unos 3,1 mil
millones de personas
más sufrirán pobreza
extrema de ingresos en
2050 que de acuerdo
con el escenario de
progreso acelerado
pérdidas de ecosistemas limitan las oportunidades
de subsistencia, en especial de los más pobres. Un
medioambiente limpio y seguro debe considerarse
un derecho, no un privilegio. El Informe sobre
Desarrollo Humano 2011 puso de manifiesto que la
equidad y la sostenibilidad están inextricablemente
vinculadas. Las sociedades sostenibles necesitan
políticas y cambios estructurales que alineen
los objetivos de desarrollo humano y de cambio
climático por medio de estrategias de bajas
emisiones, adaptables al cambio climático, y
mecanismos innovadores de financiación pública
y privada.30
Las personas más desfavorecidas tienen poco que
ver con la generación del deterioro ambiental global,
pero con frecuencia son las más castigadas por sus
impactos.31
Por ejemplo, a pesar de que los países con
bajo IDH son los que menos influyen en el cambio
climático mundial, son los que más posibilidades
tienen de sufrir pérdidas por precipitaciones anuales
y los incrementos más bruscos en su variabilidad,
con implicancias funestas para la producción
agrícola y los medios de subsistencia. La magnitud
de dichas pérdidas pone de relieve la urgencia de
adoptar medidas de adaptación para incrementar
la resiliencia de los ciudadanos ante el cambio
climático mundial.32
Los desastres naturales, que se están intensificando
tanto en términos de frecuencia como de intensidad,
causan enormes daños económicos y la pérdida de
capacidades humanas. Solo en 2011, los desastres
naturales que sobrevinieron con los terremotos
(tsunamis, derrumbes y desplazamientos de tierras)
provocaron más de 20.000 muertes y daños que
ascendieron a un total de US$365 mil millones,
incluido aproximadamente un millón de personas
que perdió su hogar.33
El impacto ha sido severo
para los pequeños Estados insulares en desarrollo,
algunos de los cuales han sufrido pérdidas por un
valor del 1% del PIB, y algunos de hasta el 8% o,
incluso, de múltiplos de su PIB. Santa Lucía, por
ejemplo, perdió casi el cuádruple de su PIB en 1988
a causa del huracán Gilberto, y Granada perdió el
doble de su PIB en 2004 a raíz del huracán Iván.34
El Informe sobre Desarrollo Humano 2011 analizó
diversos escenarios ambientales. El escenario de
“desafío ambiental” actuó como un factor en los
efectos adversos previstos del calentamiento global
en la producción agrícola, el acceso al agua potable
y a un mejor saneamiento, y la contaminación.
Conforme a este escenario, el valor del IDH
promedio mundial sería un 8% menor en 2050 que
según el escenario de “caso base”, que supone una
continuación, pero no un empeoramiento de las
tendencias ambientales actuales. Lo más dramático
sería que el valor del IDH promedio regional en
Asia Meridional y en África Subsahariana fueran
un 12% más bajo de acuerdo con las previsiones
según el escenario de desafío ambiental que según el
escenario de caso base. En un escenario de “desastre
ambiental” más severo, el IDH mundial en 2050
disminuiría el 15% por debajo del escenario de
referencia, el 22% en Asia Meridional y el 24% en
África Subsahariana, lo que detendría o, incluso,
revertiría efectivamente décadas de progreso de
desarrollo humano en ambas regiones.
Este Informe ahonda más específicamente en el
impacto de estos escenarios ambientales según la
cantidad de personas que viven con pobreza extrema
de ingresos (figura 4.4). De acuerdo con el escenario
de desastre ambiental, unos 3,1 mil millones de
personas más sufrirán pobreza extrema de ingresos
en 2050, en comparación con el escenario de
progreso acelerado (cuadro  4.3). Conforme al
escenario de caso base, en cambio, la cantidad de
personas con pobreza extrema de ingresos en todo el
mundo disminuiría, llegado el año 2050.
Según el escenario de desastre ambiental,
alrededor de 2,7 mil millones de personas más que
según el escenario de caso base vivirían con pobreza
extrema de ingresos, como consecuencia de dos
factores interrelacionados. Primero, el modelo
muestra un incremento de 1,9 mil millones de
personas con pobreza extrema de ingresos a causa de
la degradación ambiental. Segundo, las calamidades
ambientales impedirán que unos 800 millones de
personas salgan de la pobreza extrema de ingresos,
como podrían haberlo hecho si la situación fuera
diferente, de acuerdo con las previsiones del
escenario de caso base (véase el Apéndice técnico).
Estos resultados ponen de relieve el mensaje
central de este Informe: las amenazas ambientales
se ubican entre los impedimentos más graves a la
hora de elevar el desarrollo humano, y es probable
que las consecuencias de estas para la pobreza sean
altas. Mientras más se demore la acción, mayor será
el costo.
Manejar el cambio demográfico
Entre 1970 y 2011, la población mundial creció de
3,6 mil millones a 7 mil millones. Las perspectivas
de desarrollo se ven influenciadas por la estructura
etaria de la población, así como también por su
tamaño.35
La disminución de las tasas de fecundidad
y los cambios en las estructuras etarias pueden tener
efectos considerables en el crecimiento económico.36
Entre 1970 y 2010, la tasa de dependencia (la tasa
de personas más jóvenes y mayores de la población
económicamente activa, de 15 a 64 años) se redujo
abruptamente en la mayoría de las regiones;
principalmente y en forma más drástica, esto
Capítulo 4  Mantener el impulso | 95
tuvo lugar en Asia Oriental y el Pacífico, donde
disminuyó un 39,5%, seguido de América Latina,
el Caribe y los Estados Árabes, donde disminuyó
un 34%.
Entre 2010 y 2050, sin embargo, es probable
que las tasas de dependencia se incrementen
en los países de IDH medio, alto y muy alto,
particularmente en los países desarrollados, y en
Asia Oriental y el Pacífico. En regiones más pobres,
como Asia Meridional y África Subsahariana, las
tasas de dependencia seguirán disminuyendo, pero
más lentamente.
Los cambios demográficos afectarán
profundamente la mayoría de los países del Sur en
las próximas décadas, pero de modos muy diferentes.
Algunos países más pobres se beneficiarán
FigurA 4.4
Distintos escenarios ambientales producen distintos impactos en la pobreza extrema
Población en condiciones de pobreza extrema (en millones)
0
200
400
600
800
1000
1200
20502040203020202010
Población en condiciones de pobreza extrema (en millones)
Escenario de
caso base
0
200
400
600
800
1000
1200
20502040203020202010
Escenario
de desastre
ambiental
África Subsahariana Asia Meridional
Escenario de
caso base
Escenario
de desastre
ambiental
Nota: la pobreza extrema se define como US$1,25 por día en términos de la paridad del poder adquisitivo. Véase el Apéndice técnico para un análisis de los
escenarios de caso base y de la vía rápida.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Pardee Center for International Futures (2013).
CUADRO 4.3
Población en la pobreza extrema según el escenario de desastre ambiental por región, entre 2010 y 2050
(millones de personas)
Región 2010 2020 2030 2040 2050
Aumento
de la
pobreza
extrema
2010-2050
Diferencia
Según el
escenario
de caso
base, 2050
Según el
escenario
de progreso
acelerado, 2050
Estados Árabes 25 25 39 73 145 120 128 144
Asia Oriental y el Pacífico 211 142 211 363 530 319 501 522
Europa Asia Central 14 6 17 32 45 30 41 44
América Latina y el Caribe 34 50 90 138 167 134 135 155
Asia Meridional 557 530 738 978 1207 650 1126 1194
África Subsahariana 371 377 496 709 1055 685 788 995
Total mundial 1212 1129 1592 2293 3150 1938 2720 3054
Nota: la pobreza extrema se define como US$1,25 por día en términos de la paridad del poder adquisitivo. Véase el Apéndice técnico para un análisis de los
escenarios de caso base y de la vía rápida.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Pardee Center for International Futures (2013).
96 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Las tendencias
demográficas no son
deterministas. Pueden
modificarse, al menos
indirectamente, con
políticas educativas y,
a veces, con políticas
migratorias
gracias al dividendo demográfico a medida que el
porcentaje de la población de la fuerza de trabajo
se incremente.37
Las regiones más ricas del Sur, sin
embargo, se enfrentarán al desafío de las crecientes
tasas de dependencia, con poblaciones envejecidas
y una matriculación escolar completa reflejada
en la disminución de la cantidad de personas que
obtienen ingresos.
A la larga, los desafíos demográficos pueden
mitigarse a través de mayores logros educativos. En
primer lugar, la educación acelera las reducciones
de las tasas de fecundidad donde aún son altas.
En segundo lugar, la educación puede impulsar
la productividad laboral en los países más ricos
que tienen fuerzas de trabajo relativamente más
pequeñas. Al mismo tiempo, los Gobiernos
necesitarán fomentar más dinámicamente la
creación de trabajo a fin de expandir por igual
las oportunidades de empleo productivo para los
trabajadores más jóvenes y para los de mayor edad.
El hecho de no mantener el ritmo de las
oportunidades económicas y de la productividad
en relación con estos cambios demográficos no
solo impedirá que los países se beneficien gracias
al dividendo demográfico, sino que también puede
amenazar la estabilidad social, como se ha visto en
muchos países en los últimos años.
Construir modelos de
demografía y educación
Las tendencias demográficas no son deterministas,
de todos modos. Pueden modificarse, al menos
indirectamente, con políticas educativas y, a veces,
con políticas migratorias.38
Pueden identificarse
opciones de políticas eficaces al construir modelos
de tendencias demográficas y educativas.39
Dos  escenarios para el período de 2010 a 2050
ilustran el impacto de las distintas respuestas a las
políticas: el escenario de caso base, en el que las
tasas de matriculación se mantienen constantes
en cada nivel de educación y el escenario de la
vía rápida, en el que los países con los menores
niveles de educación inicial vislumbran ambiciosos
objetivos educativos.40
Una inquietud cada vez mayor es la generada
por la tasa de dependencia de un país. Una tasa
de dependencia alta puede empobrecer un país y
producir retrocesos en el desarrollo humano. El
escenario de caso base prevé una disminución de
9,7 puntos porcentuales en la tasa de dependencia
de 2010 a 2050 para los países de IDH bajo, un
incremento de 9 puntos porcentuales para los países
de IDH medio, un incremento de 15,2  puntos
porcentuales para los países de IDH alto y un
incremento de 28,7 puntos porcentuales para los
países de IDH muy alto (figura 4.5). Según el
escenario de la vía rápida, la tasa de dependencia
para los países de IDH bajo disminuirá 21,1 puntos
porcentuales en el período de 2010 a 2050; más
del doble que en el escenario de caso base. La tasa
de dependencia aumenta más despacio según el
escenario de la vía rápida que en el escenario de
caso base para países con IDH medio (6,1 puntos
porcentuales) y para países con IDH alto (4,9 puntos
porcentuales). Sin embargo, este aumento es menos
pronunciado para países con IDH muy alto.
Según el escenario de caso base la proporción
de adultos de la población aumenta para todos los
grupos del IDH: 3,9 puntos porcentuales para países
con IDH bajo, 17,7 puntos porcentuales para países
con IDH medio, 20,2 puntos porcentuales para
países con IDH alto, y 22,3 puntos porcentuales
para países con IDH muy alto.41
Se prevé que el
porcentaje de población joven disminuirá entre
2010 y 2050, en todos los grupos de IDH. Para
los países de IDH bajo, la tasa de dependencia se
reducirá debido a que la disminución del porcentaje
de población joven es mayor que el aumento en la
proporción de población de mayor edad.
En los Estados Árabes, Asia Meridional y África
Subsahariana, se prevé que la tasa de dependencia
disminuirá según el escenario de caso base y, aún más
rápido, según el escenario de la vía rápida. En África
Subsahariana, por ejemplo, la tasa de dependencia
disminuirá 11,8 puntos porcentuales según el
escenario de caso base y 25,7 puntos porcentuales
según el escenario de la vía rápida.
En Asia Oriental y el Pacífico, Europa y Asia
Central, y América Latina y el Caribe, se prevé
un incremento en la tasa de dependencia. Asia
Oriental y el Pacífico verán un increíble aumento en
el porcentaje de personas de mayor edad, de hasta
25,8 puntos porcentuales, que es un aumento aún
mayor que el de los países de IDH muy alto.
Brasil y Chile demuestran el potencial que
tienen las políticas educativas ambiciosas para
modificar las tasas de dependencia. En Brasil,
la tasa de dependencia aumenta 15,6 puntos
porcentuales según el escenario de caso base, pero
solo 10,8 puntos porcentuales según el escenario
de la vía rápida (cuadro 4.4). Chile vería un
incremento similar, de 20,2 puntos porcentuales y
de 17,3 puntos porcentuales.
Los desafíos difieren considerablemente por
país según los dos escenarios. Según el escenario de
caso base, China experimentaría un aumento más
rápido (27,3 puntos porcentuales) en relación con,
por ejemplo, Tailandia (23,9 puntos porcentuales)
o Indonesia (8,7 puntos porcentuales) países en
los que hasta una política educativa más ambiciosa
Capítulo 4  Mantener el impulso | 97
tendría solo un impacto limitado en sus tasas de
dependencia respectivas debido a que los niveles
educativos ya son altos.
Los países pueden responder a una fuerza de
trabajo en descenso de diversas maneras. Pueden
reducir el desempleo, promover la productividad
laboral y fomentar una mayor participación
en la fuerza de trabajo, en particular entre las
mujeres trabajadoras y los trabajadores de mayor
edad. También pueden tercerizar el trabajo para
la producción en el exterior y atraer a migrantes
internacionales.42
Sin medidas de políticas adecuadas, la
dinámica demográfica puede tener impactos
a corto plazo en la desigualdad, dadas las
diferencias en la velocidad de la transición
demográfica entre los hogares, que proveen
a los hogares más ricos una ventaja inicial
durante la transición demográfica.43
Las tasas
de fecundidad en descenso y los cambios en las
estructuras etarias pueden afectar el crecimiento
económico. Como reafirmación del análisis
comparativo entre países realizado para este
Informe, un estudio reciente descubrió que las
tasas de dependencia de jóvenes tienden a ser
más altas para los hogares pobres y más bajas para
los más adinerados, especialmente en América
Latina y África Subsahariana, y estas diferencias
Figura 4.5
Las políticas educativas pueden modificar las tasas de dependencia
Caso base
Vía
rápida
0,45
0,55
0,65
0,75
0,85
0,95
20502030201019901970
Tasa de dependencia
IDH bajo
Caso base
Vía
rápida
0,45
0,55
0,65
0,75
0,85
0,95
20502030201019901970
Tasa de dependencia
IDH medio
Caso base
Vía
rápida
0,45
0,55
0,65
0,75
0,85
0,95
20502030201019901970
Tasa de dependencia
IDH alto
Caso base
Vía
rápida
0,45
0,55
0,65
0,75
0,85
0,95
20502030201019901970
Tasa de dependencia
IDH muy alto
Nota: véase el Ápéndice técnico para un análisis de los escenarios de caso base y de la vía rapida.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Lutz y KC (2013).
98 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
en las tasas de dependencia de jóvenes entre los
ricos y los pobres se disipan con el tiempo.44
Durante las transiciones demográficas, los más
adinerados tienen a encabezar el descenso en
la fecundidad, lo que produce un incremento
de la desigualdad de los ingresos a corto plazo,
puesto que capturan los beneficios del cambio
demográfico en primer lugar. Luego la clase
media los alcanza, ya que sus miembros educan
a sus hijas y llevan a cabo una planificación
familiar, y, posteriormente, siguen los pobres.
Finalmente, la fecundidad es menor entre
todos los grupos de ingresos, y los beneficios
económicos del dividendo demográfico se
expanden más uniformemente.45
Esto concuerda
con estudios anteriores para América y África.46
Sin embargo, este incremento a corto plazo
de la desigualdad no es inevitable y en él pueden
influir políticas públicas, especialmente en
educación y salud reproductiva, que permitan
a los beneficios de la transición demográfica
llegar a todos los grupos de ingresos a la vez.
Pensemos en los tres países con las mayores
disminuciones en las tasas de dependencia
infantil: Côte d’Ivoire (con un PIB per cápita
en 2011 de US$1800), Namibia (US$6800)
y Perú (US$10.300). En Côte d’Ivoire la tasa
de dependencia descendió casi a la mitad entre
los ricos y menos entre los pobres, en Namibia
descendió a la mitad del rango de ingresos y
en Perú descendió en todas las categorías en
cantidades prácticamente iguales.47
Véase el
recuadro 4.2, donde encontrará un análisis de
la distribución de los beneficios del dividendo
demográfico en China y Ghana.
En 13 de 18 países con una tasa de dependencia
en descenso y una educación femenina en
ascenso entre 1970 y 2010, una productividad
laboral creciente entre 1980 y 2008, y la caída
del desempleo entre 2005 y 2010, la tasa de
participación laboral femenina creció más
rápido que la tasa de participación laboral
general entre 2000 y 2004 y entre 2005 y 2010,
lo que indica un mayor equilibrio de géneros
en el mercado laboral. El empleo, sin embargo,
no estuvo disponible tan fácilmente a medida
que los niveles educativos se incrementaban.
Ciertamente, en algunos países la situación del
CUADRO 4.4
Tendencias de tasas de dependencia, países seleccionados (1970-2050)
País 1970 1980 1990 2000 2010 Escenario 2020 2030 2040 2050
Bangladés 0,929 0,946 0,859 0,704 0,560
Caso base 0,462 0,434 0,433 0,481
Vía rápida 0,457 0,422 0,418 0,465
Brasil 0,846 0,724 0,656 0,540 0,480
Caso base 0,443 0,484 0,540 0,637
Vía rápida 0,437 0,460 0,499 0,589
Chile 0,811 0,629 0,564 0,540 0,457
Caso base 0,471 0,549 0,609 0,659
Vía rápida 0,467 0,531 0,582 0,630
China 0,773 0,685 0,514 0,481 0,382
Caso base 0,408 0,450 0,587 0,655
Vía rápida 0,404 0,434 0,562 0,628
Ghana 0,934 0,946 0,887 0,799 0,736
Caso base 0,704 0,656 0,643 0,645
Vía rápida 0,686 0,595 0,548 0,532
India 0,796 0,759 0,717 0,638 0,551
Caso base 0,518 0,496 0,491 0,511
Vía rápida 0,510 0,474 0,463 0,480
Indonesia 0,868 0,807 0,673 0,547 0,483
Caso base 0,452 0,457 0,504 0,571
Vía rápida 0,451 0,454 0,501 0,567
Tailanda 0,904 0,756 0,532 0,447 0,417
Caso base 0,426 0,488 0,576 0,656
Vía rápida 0,425 0,484 0,570 0,650
Turquía 0,850 0,787 0,671 0,560 0,478
Caso base 0,458 0,467 0,504 0,585
Vía rápida 0,450 0,443 0,473 0,547
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Lutz y KC (2013). Véase el Apéndice técnico para un análisis de los escenarios de caso base y de la vía rápida.
Capítulo 4  Mantener el impulso | 99
mercado laboral se tornó más complicada para
las mujeres trabajadoras más instruidas. Resultan
necesarias medidas de políticas adicionales para
promover condiciones del mercado laboral que
ofrezcan oportunidades productivas para una
fuerza laboral más calificada y extensa.
Impacto de la tasa de
envejecimiento poblacional
Las poblaciones ahora envejecen más rápidamente
que en el pasado, ya que las tasas de fecundidad
bajan y la esperanza de vida aumenta.48
Por
Recuadro 4.2
China y Ghana: ¿Quién se beneficia con el dividendo demográfico?
Latendenciamundialhaciauncrecimientodelapoblaciónmáslentoyelenvejecimiento
poblacional está impulsada en parte por China, el país más populoso del mundo, que
está atravesando una transición demográfica. Para África Subsahariana, una política
educativa de la vía rápida con aumentos de matriculación graduales podría acelerar
la transición demográfica y generar un dividendo demográfico para la región. Los
casos de China y Ghana ilustran lo que puede suceder.
China
En 1970 los jóvenes conformaban el mayor porcentaje de la población de China,
lo que dio como resultado una tasa de dependencia alta de 0,77, con 1,08 niños
por cada niña entre los menores de 0 a 4 años (figura 1). Llegado el año 2010,
la pirámide poblacional de China se veía completamente diferente. Como las
tasas de fecundidad cayeron, el porcentaje de la población económicamente
activa aumentó más rápido que el porcentaje de la población de jóvenes, lo que
disminuyó la tasa de dependencia a 0,382. El desequilibrio de los géneros se
hizo aún más pronunciado, con 1,18 niños por cada niña. La población en edad
productiva (de 35 a 50 años), actualmente el máximo porcentaje de la población,
llegará a la jubilación dentro de 15 a 25 años. En 2030, China enfrentará entonces
el desafío de tener una población envejecida, con una mayor presión en el sector
social y un aumento de la tasa de dependencia. Al jubilarse, esta cohorte habrá
conseguido mayores logros en educación que sus predecesores de hace 40 años.
Según el escenario de la vía rápida, mediante políticas educativas sólidas,
la estructura etaria de la población en 2050 se transformará, y la población de
entre 60 y 64 años conformará la cohorte más grande. El nivel educativo del grupo
económicamente activo aumentará considerablemente, lo que contribuirá a una
fuerza de trabajo más productiva. Una fuerza de trabajo más capacitada y productiva
podría compensar algunos de los efectos negativos de una tasa de dependencia alta y
de un gran porcentaje de personas de mayor edad. En este escenario, la tasa de niños
en comparación con la de las niñas disminuirá a 1,06, cerca del promedio mundial.
Figura 1  Perspectivas demográficas para China
2010 2050
Mujeres (en millones)Mujeres (en millones)Hombres (en millones) Hombres (en millones)
0 10 20 30 40 50 60 7070 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 7070 60 50 40 30 20 10
Edad
Educación terciariaEducación secundariaEducación primariaSin educaciónDe 0 a 14 años
0
15
30
45
60
75
90
100+
Fuente: Lutz y KC 2013. Véase el Apéndice técnico para un análisis de los escenarios de caso base
y de la vía rápida.
Ghana
En 1970 Ghana tenía una población de 8,7 millones. El mayor porcentaje de
la población lo conformaban jóvenes, lo que dio como resultado una tasa de
dependencia alta (0,934). El porcentaje de la población sin educación formal
también era alto, especialmente entre las mujeres. En 2010 la población de
Ghana prácticamente se había triplicado, a 24,4 millones. Su estructura etaria
había cambiado poco, a pesar de que las mejoras en la esperanza de vida
llegaron a la mitad de la pirámide. La población joven, si bien era menor que en
1970, se mantenía numerosa y la tasa de dependencia continuaba alta, en 0,736.
Los niveles educativos, sin embargo, habían mejorado considerablemente, y se
incrementó el porcentaje de ciudadanos con educación primaria y secundaria.
Las perspectivas de Ghana para 2050 difieren significativamente en los
dos escenarios de políticas educativas. En el caso base, que supone tasas de
matriculación constantes entre 2010 y 2050, la pirámide poblacional de Ghana
permanecería triangular, con un porcentaje grande de jóvenes y una tasa de
dependencia alta (0,645, figura 2). Se prevé que la población alcance los 65,6
millones en el escenario de caso base, pero solo 48,2 millones en el escenario
de la vía rápida.
Según el escenario de la vía rápida, el panorama demográfico cambiaría
considerablemente conforme las tasas de fecundidad disminuyan la tasa de
dependencia de 0,532, principalmente debido a la disminución de los jóvenes
comoporcentajedelapoblacióntotaldeGhana.Tambiéndisminuiríaelporcentaje
de la ciudadanía económicamente activa sin educación, lo que implicaría un
aumento de la productividad y una mayor capacidad para beneficiarse a partir
del dividendo demográfico, siempre y cuando la creación de trabajo responda a
la oferta de trabajo de estas nuevas cohortes.
Figura 2  Perspectivas demográficas para Ghana
2050, escenario de caso base 2050, escenario de la vía rápidaEdad
5 10 15 20 25 30 3535 30 25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25 30 3535 30 25 20 15 10 5
100+
Mujeres (en millones)Mujeres (en millones)Hombres (en millones) Hombres (en millones)
0
15
30
45
60
75
90
Educación terciariaEducación secundariaEducación primariaSin educaciónDe 0 a 14 años
Fuente: Lutz y KC 2013. Véase el Apéndice técnico para un análisis de los escenarios de caso base
y de la vía rápida.
100 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
ejemplo, llevó más de un siglo (de 1865 a 1980)
en Francia, 85 años en Suecia, 83 en Australia y 69
en los Estados Unidos para que el porcentaje de la
población de mayor edad se duplicara del 7% al 14%.
El envejecimiento está avanzando más rápido aún en
los países en desarrollo. En ocho de una muestra de
nueve países en desarrollo, se prevé que el porcentaje
de la población de mayor edad alcanzará el 14% en
30 años o menos (figura 4.6). La única excepción es
Ghana, donde se espera que lleve 50 años o más.
La tasa de envejecimiento poblacional preocupa
porque si los países en desarrollo siguen siendo
pobres después de la transición demográfica,
se esforzarán por responder a las necesidades
de una población más vieja. Muchos países en
desarrollo tienen solamente una ventana transitoria
de oportunidades para cosechar los beneficios
completos del dividendo demográfico de una mayor
población económicamente activa.49
La necesidad de políticas ambiciosas
Para acelerar y sostener el progreso del desarrollo, los
países necesitan políticas ambiciosas que expandan la
educación de las mujeres y tengan beneficios a todo
nivel para el desarrollo humano. La programación
de los tiempos es fundamental. Los países que
actúan con prontitud para aprovechar el dividendo
demográfico y evitar otros daños ambientales,
pueden lograr beneficios sustanciales. Los países
que no lo hagan podrían enfrentar altos costos, que
podrían acrecentarse con el correr del tiempo.
La importancia de una acción de políticas ágil
y destacada puede demostrarse a través de dos
escenarios más que muestran el impacto de las
diferentes medidas de políticas en el IDH previsto
y sus componentes en 2050. El escenario de caso
base supone una continuidad con las tendencias
históricas y las políticas de las últimas décadas. El
escenario de progreso acelerado establece algunas
de las elecciones y ciertos objetivos a lo largo de
12 dimensiones de políticas para intervenciones
drásticas, pero razonables, para reducir la pobreza,
expandir la infraestructura y mejorar la gobernanza.
Ejemplos de objetivos ambiciosos son la duplicación
del préstamo por parte de instituciones financieras
internacionales por 10 años, el incremento de
la migración del 50% en el lapso de 20 años,50
el incremento del 20% del gasto en salud en el
transcurso de 10 años, la expansión del 20% de la
infraestructura en un período de 30 años y la mejora
del 20% de la gobernanza a lo largo de 10 años.
Las previsiones del escenario de caso base son
bastante optimistas en el sentido de que contienen el
ímpetu de los avances de las últimas décadas, incluidas
Figura 4.6
Las poblaciones están envejeciendo más
rápidamente en los países en desarrollo
Años hasta que el porcentaje de la población
de 65 años y más llegue al 14%
0 10 20 30 40 50
Turquía 2020-2040
Tailandia 2005-2025
Indonesia 2025-2040
India 2025-2055
Ghana 2050-2100+
China 2000-2030
Chile 2000-2025
Brasil 2010-2035
Bangladés 2030-2050
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en
Lutz y KC (2013). Véase el Apéndice técnico para un análisis de los escenarios
de caso base y de la vía rápida.
Figura 4.7
Las perspectivas de desarrollo humano para
2050 son mayores en el escenario de progreso
acelerado, en especial para los países de IDH bajo
Progreso aceleradoCaso base
0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
Total mundial
IDH bajo
IDH medio
IDH alto
IDH muy alto
IDH proyectado en 2050
1,0
Nota: Véase el Apéndice técnico para una definición de los escenarios de caso
base y de la vía rápida.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en
Pardee Center for International Futures (2013).
Capítulo 4  Mantener el impulso | 101
las enormes mejoras en el desarrollo humano. A los
países les va mucho mejor en el escenario de progreso
acelerado, con progreso más rápido en los países
de IDH bajo (figura 4.7). El IDH total aumenta el
52% en África Subsahariana (del 0,402 al 0,612) y
el 36% en Asia Meridional (del 0,527 al 0,714). De
esta manera, los países de IDH bajo convergen hacia
los niveles de desarrollo humano alcanzados por los
países de IDH alto y muy alto.
Las políticas ambiciosas y plenamente integradas
pueden facilitar un gran aprovechamiento para
lograr el avance del desarrollo humano (figura 4.8).
Los efectos máximos se dan en África Subsahariana
y Asia Meridional, seguidos de los Estados Árabes,
América Latina y el Caribe. Los impactos son más
débiles en Europa y Asia Central, y en Asia Oriental
y el Pacífico.
En todas las regiones, los mayores impactos se
producen gracias a las intervenciones de políticas
en salud y educación. En África Subsahariana, por
ejemplo, las políticas ambiciosas incrementarían
el valor del IDH en 2050 desde 0,612 según el
escenario de caso base hasta 0,651. En la mayoría
de las regiones, el fortalecimiento de la gobernanza
posee el siguiente impacto más grande a través
del proceso de reducción de la corrupción, del
afianzamiento de las instituciones democráticas
y del empoderamiento de las mujeres. En Asia
Meridional y África Subsahariana, sin embargo, la
inversión en infraestructura es aún más importante.
Los dos escenarios presentan diferencias notables
en las dimensiones individuales del IDH. Según el
escenario de caso base, la esperanza de vida en África
Subsahariana se incrementará de 53,7 años en 2010
a 69,4 en 2050, en parte como respuesta al progreso
continuo contra el VIH/sida y otras enfermedades
transmisibles, pero aumentará a 72,9 en el escenario
de progreso acelerado. En el mismo período, se
prevé que los años promedio de educación formal
en África Subsahariana se incrementen de 4,3 a 6,7
según el escenario de caso base, pero que aumenten a
8,1 en el escenario de progreso acelerado.
Los aumentos según el escenario de progreso
acelerado son aún mayores para el PIB per cápita
(figura  4.9). Esto es así para todos los grupos de
IDH, donde las diferencias entre los escenarios son
importantes en ambos casos. A nivel mundial, el PIB
per cápita se incrementaría de US$8770 en 2010
a US$17.873 en 2050 según el escenario de caso
base, y a US$27.995 según el escenario de progreso
acelerado. Los mayores aumentos de diferenciales
se producirían en África Subsahariana y en Asia
Meridional. En África Subsahariana, el PIB per cápita
se incrementaría de US$1769 en 2010 a US$5730
en 2050 según el escenario de caso base, y a una
impresionante cifra de US$13.210 según el escenario
de progreso acelerado; más del doble del nivel
del escenario de caso base. Conforme al escenario
de progreso acelerado, Asia Meridional vería un
increíble aumento de US$2871 a US$23.661.
El aumento de diferenciales en los ingresos
influye directamente en la reducción de la pobreza
de ingresos. Según el escenario de caso base, la
pobreza de ingresos prácticamente desaparecerá
en China, pero disminuirá solo ligeramente en
África Subsahariana, debido a que la población
sigue creciendo, y permanecerá alta en India, donde
alcanzaría a más de 130 millones de personas pobres
en 2030. Según el escenario de progreso acelerado, la
cantidad de personas pobres disminuye mucho más
rápidamente, y hasta desaparecerá en algunos países
y regiones (cuadro 4.5).
La reducción sustancial de la pobreza
multidimensional en 2050 dependerá de las
medidas políticas ambiciosas. El hecho de no actuar
con audacia para evitar el escenario de desastre
ambiental, por ejemplo, podría inhibir seriamente la
reducción de la pobreza.
Figura 4.8
Los resultados de desarrollo humano para 2050 son mejores según el escenario de
progreso acelerado
IDH
0,55
0,60
0,65
0,70
0,75
0,80
0,85
0,90
0,95
1,00
205020452040203520302025202020152010
Escenario de
progreso acelerado:
países con IDH
bajo, medio y alto
Escenario de caso
base: países con
IDH bajo, medio
y alto
Escenario de
progreso acelerado:
países con IDH
muy alto
Escenario de caso
base: países con
IDH muy alto
Nota: véase el Apéndice técnico para una definición de los escenarios de caso base y de la vía rápida.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Pardee Center for International Futures (2013).
102 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Aprovechar el momento
Un mayor progreso en el desarrollo humano es tanto
posible como imperativo. Pero la aceleración del
progreso exigirá medidas políticas coordinadas entre
los frentes del desarrollo. Una de las más importantes
es la que trata sobre la equidad, ya que las sociedades
que son más equitativas se desenvuelven mejor en
la mayoría de los aspectos del bienestar y son más
sostenibles. Otra es la reducción de la mortalidad
infantil: es posible un progreso rápido en todos los
países a través de la educación, particularmente de
las mujeres.
Las políticas también necesitan considerar otras
fuerzas que influyan en el desarrollo, especialmente
la participación significativa de las personas en los
procesos que dan forma a su vida. La demanda de
participación crece a medida que los ciudadanos
son más instruidos y están más vinculados. Otras
cuestiones relevantes son los cambios demográficos
y ambientales; los países necesitan actuar en
ventanas transitorias de oportunidades para evitar
los altos costos del desarrollo humano perdido.
La mayoría de las oportunidades para sostener e,
incluso, acelerar el ímpetu del desarrollo humano se
hallan en manos de los Gobiernos nacionales. En
un mundo cada vez más globalizado, sin embargo,
los Gobiernos no actúan solos. El último capítulo
analiza la compleja red de acuerdos internacionales
con los cuales los Gobiernos nacionales necesitan
comprometerse, y de qué manera las instituciones
regionales y mundiales pueden trabajar más
eficazmente para un desarrollo humano sostenible.
Figura 4.9
Los avances en el PIB per cápita para 2050 son especialmente grandes según el
escenario de progreso acelerado
PIB per cápita (PPA en miles de US$ de 2000)
0
10
20
30
40
50
60
205020452040203520302025202020152010
Escenario de
progreso acelerado:
países con IDH bajo,
medio y alto
Escenario de caso
base: países con IDH
bajo, medio y alto
Escenario de progreso
acelerado: países con
IDH muy alto
Escenario de caso base:
países con IDH muy alto
Nota: véase el Apéndice técnico para una definición de los escenarios de caso base y de la vía rápida.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Pardee Center for International Futures (2013).
Cuadro 4.5
Cantidad de personas con pobreza de ingresos por región y países seleccionados, escenarios de casos
base y de progreso acelerado, 2010-2050 (millones)
Region o País 2010 2020 2030 2040
2050,
Caso base
2050,
Progreso
acelerado
Estados Árabes 25 19 17 16 17 1
Asia Oriental y el Pacifico 211 74 42 29 29 9
China 94 13 5 1 1 0
Europa y Asia Central 14 2 3 3 4 1
América Latina y el Caribe 34 29 26 27 32 13
Asia Meridional 557 382 243 135 81 13
India 416 270 134 53 21 2
África Subsahariana 371 333 297 275 267 60
Total Mundial 1212 841 627 485 430 96
Nota: la pobreza se define como US$1,25 por día en terminos de la pariedad del poder adquisitivo. Véase el Apéndice técnico para un análisis de los escenarios
de caso base y de la vía rápida.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Pardee Center for International Futures (2013).
Capítulo 4  Mantener el impulso | 103
“Unamos nuestras manos
para crear un mundo
pacífico en el que podamos
dormir con seguridad y
despertar con felicidad”.
Aung San Suu Kyi
“Las fuerzas que nos unen
son intrínsecas y mucho más
grandes que las influencias
impuestas que nos separan”.
Kwame Nkrumah
O
5.
Los países del Sur se han estado desarrollando
rápidamente, y se sabe que varios de ellos están
mucho más activamente comprometidos en el
escenario mundial. Han procurado alcanzar sus
intereses individuales y colectivos a través de diversos
canales, particularmente acuerdos regionales y
asociaciones bilaterales que les permitan participar
en los temas que ellos escojan, con frecuencia y en
gran parte según sus propias condiciones. Brasil,
China, India y otras economías emergentes han
forjado relaciones económicas más estrechas
y sólidas con sus vecinos, y en todo el mundo
en desarrollo: están expandiendo rápidamente
sus mercados y su producción mundiales; han
presentado complementos innovadores a las
instituciones financieras de Bretton Woods; son
cada vez más influyentes en la regulación mundial
del comercio, el dinero y las finanzas; e influyen en la
cultura, la ciencia, el medioambiente y la seguridad.
Los nuevos acuerdos promovidos por el Sur
y el pluralismo resultante están desafiando las
instituciones y los procesos existentes en los dominios
tradicionales de finanzas, comercio, inversiones y
salud multilaterales, algunas veces directa y otras
indirectamente, a través de sistemas alternativos
regionales y subregionales. La gobernanza mundial
y regional se está convirtiendo en una combinación
multifacética de nuevos acuerdos y de viejas
estructuras que necesitan un apoyo colectivo de
múltiples maneras. Las reformas en las instituciones
mundiales deben complementarse mediante una
cooperación más fuerte con las instituciones
regionales y, en algunos casos, con mandatos más
amplios para dichas instituciones regionales. La
rendición de cuentas de las organizaciones debe
extenderse hacia un grupo mayor de países, así
como también hacia un grupo más amplio de partes
interesadas. En algunos aspectos, el progreso se ha
tornado más difícil. Los grupos de países fluctúan,
sus mecanismos de coordinación se han vuelto cada
vez más rígidos y, en muchos casos, las deliberaciones
entre los grupos están prácticamente paralizadas.1
La creciente diversidad de voces en la gobernanza
internacional conlleva así tanto oportunidades como
desafíos para el desarrollo humano.
Al mismo tiempo, hay señales de una sociedad civil
mundial más diversificada.2
Nuevas voces del Sur
están pidiendo más rendición de cuentas y una mayor
representación. Las organizaciones de la sociedad
civil ya han influido en la transparencia mundial y
en el establecimiento de reglas sobre ayuda, deudas,
derechos humanos, salud y cambio climático. Las redes
de la sociedad civil ahora pueden aprovechar los nuevos
medios y las nuevas tecnologías de comunicaciones,
que facilitan el establecimiento de vínculos entre
activistas locales y trasnacionales, lo que permite a la
ciudadanía compartir ideas e inquietudes y generar
perspectivas colectivas en una esfera pública mundial.
En un mundo interconectado, las acciones de cada país
tienenimplicanciasparasusvecinosy,enúltimainstancia,
para cualquier persona de cualquier lugar, hoy y en el
futuro. Una soberanía responsable exige que se tengan
en cuenta las consecuencias mundiales y regionales del
comportamiento nacional cuidadosa y conscientemente.
Algunos de los principales desafíos pueden
abordarse de manera constructiva a nivel regional
o bilateral, incluidas las cuestiones de comercio y
seguridad regionales. Pero estas cuestiones también
requieren soluciones internacionales a más largo
plazo. El compás de espera ininterrumpido de la
Ronda de Doha de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) impide el progreso en África
Gobernanza y asociaciones
en una nueva era
Los sistemas actuales de desarrollo internacional y de gobernanza global son un mosaico de viejas estructuras y de nuevos
acuerdos. El ascenso del Sur diversificará estos sistemas: es probable que la cooperación internacional involucre una compleja red
de procesos bilaterales, regionales y mundiales aún más complejos. Todas estas estructuras, sin embargo, necesitarán trabajar
mejor y de manera coordinada; particularmente para el suministro de bienes públicos. La repetición innecesaria de los esfuerzos y
el desacuerdo sobre normas y objetivos comunes no solo son ineficientes, sino potencialmente contraproducentes, pues retrasan
el progreso humano. Resulta vital consolidar tanto las organizaciones mundiales como las regionales, sin dejar de extender la
representación y la rendición de cuentas hacia un grupo más amplio de Estados y de partes interesadas para reflejar el surgimiento
de estas nuevas fuerzas. Este capítulo analiza las opciones y brinda conclusiones acerca de esta nueva era de asociaciones.
Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 105
Las áreas de
preocupación
internacional mundial que
merecen atención urgente
y cooperación incluyen el
comercio, la migración,
el cambio climático y el
desarrollo. Cada área,
junto con su gobernanza,
ha sido modificada de
modo significativo por
el ascenso del Sur
y en otras partes del mundo en desarrollo hacia
la autosuficiencia agrícola, y la erradicación de la
pobreza y del hambre. Y otras cuestiones urgentes,
como el cambio climático, solo pueden resolverse
a escala mundial; si no se actúa en conjunto hoy, se
agravarán aún más y serán más costosas en el futuro.
Una nueva visión mundial
de los bienes públicos
Este mundo cambiante tiene profundas implicancias
en el suministro de “bienes públicos”, como
aire limpio y otros recursos compartidos que el
mercado por sí solo produce o distribuye de manera
insuficiente, o directamente no lo hace, y para los
cuales los mecanismos estatales resultan esenciales.3
Los bienes públicos mundiales deseables incluyen
un clima estable y la conservación del patrimonio
mundial en común. Exigen reglas para mercados
financieros más estables, el progreso de las reformas
comerciales (como las incluidas en la Ronda de
Doha de negociaciones comerciales) y mecanismos
para financiar y producir tecnologías ecológicas.
Con este objetivo en mente, necesitamos
reconsiderar qué es público y qué es privado,
qué se suministra mejor unilateralmente y qué
multilateralmente y, algo que es muy importante
cuando se lleva a cabo una acción colectiva, cuáles son
nuestras respectivas responsabilidades. El suministro
público de bienes es importante en los niveles
nacional y mundial, pero la coexistencia de lo público
y lo privado es inevitable (recuadro 5.1). Por ejemplo,
en respuesta al cambio climático y al agotamiento de
los recursos naturales como el carbón, el petróleo y
el agua, los Gobiernos se han asociado con el sector
privado para invertir en investigaciones y en el
desarrollo de fuentes alternativas de energía.
Las áreas de preocupación internacional mundial
que merecen atención urgente y cooperación incluyen
el comercio, la migración, el cambio climático y el
desarrollo. Cada área, junto con su gobernanza, ha
sido modificada de modo significativo por el ascenso
del Sur. A la vez, la nueva posición del Sur presenta
oportunidadesparaelacuerdoyunamayorcooperación.
Comercio
Países de todo el Sur se beneficiarían gracias a la
firma de los acuerdos comerciales internacionales de
amplio alcance ideados por la Ronda de Doha para el
DesarrollodelaOMC.Sinembargo,laRondadeDoha
permanece paralizada a pesar de que se ha desarrollado
una compleja red de acuerdos comerciales bilaterales y
Recuadro 5.1
La cambiante línea entre lo público y lo privado en el transporte
Independientemente de que el transporte masivo se provea en forma pública
o privada, guarda una importancia destacada en los objetivos de desarrollo de
sostenibilidad y acceso asequible. Una sociedad más comprometida con resultados
equitativos tiene más probabilidades de suministrar más transporte público. Los
ahorros de costos de las economías de escala se traspasan al público en forma
de un acceso relativamente barato al transporte público. En sociedades más
igualitarias, es posible que los grupos de bajos ingresos, entre los que se cuentan
los estudiantes, las personas de mayor edad y los discapacitados, reciban más
descuentos y subsidios. La idea es reducir la exclusión de los servicios de transporte.
El transporte público masivo puede minimizar la congestión y las emisiones de
carbono de los vehículos tradicionalmente asociados al transporte privado. Cuando
ya existe un sistema de transporte público de proporciones considerables, este puede
ser más apto para la introducción rápida de tecnologías más ecológicas. Por ejemplo,
Nueva Delhi exige el uso exclusivo de gas natural comprimido en autobuses públicos, un
combustible mucho más ecológico que la gasolina (los autobuses son dirigidos tanto por
sectores públicos como privados).
Las sociedades con conciencia ecológica tienden a priorizar el uso del transporte
público respecto del privado a través de impuestos de congestión e impuestos sobre el
carbono para vehículos privados, como en Singapur, Milán y Londres (y también se está
considerando en la ciudad de San Francisco). Pero hacer que el transporte público sea
asequible no es el único desafío. Dado que las clases más acomodadas generalmente
prefieren transportes privados, la respuesta está en lograr que el transporte público deje de
ser un bien inferior dotándolo de seguridad, eficiencia y confiabilidad.
Las alianzas público-privadas podrían constituir una buena alternativa, puesto
que tienden a brindar una construcción y una operación de proyectos más eficientes.
El asociado público salvaguarda los derechos de propiedad, proporciona el marco
regulador y, a veces, utiliza subsidios para acortar la brecha entre los rendimientos
privados y sociales.
La mayoría de los proyectos ferroviarios en América Latina y el Caribe se han
implementado a través de asociaciones público-privadas. India cuenta con uno de los
programas de APP de más rápida expansión; entre 1995 y 2006, se implementaron
alrededor de 230 proyectos de asociaciones público-privada que tenían un costo de
US$15,8 mil millones. China ha utilizado exhaustivamente el modelo construcción-
operación-transferencia de asociaciones público-privadas para rutas con peaje y otras
infraestructuras, especialmente a partir del año 2000.
Estimuladas por los precios crecientes del gas, es probable que las compañías
privadas investiguen sobre combustibles y tecnologías más ecológicos por su
cuenta. Sin embargo, también se requieren financiamiento e incentivos públicos
para garantizar niveles de investigación socialmente óptimos para combustibles
y tecnologías más ecológicos. De hecho, los grandes avances tecnológicos y
ecológicos están entre los bienes públicos mundiales más importantes, y deben
permanecer dentro del dominio público.
Fuente: Banco Mundial 2003, s/d; Cheng, Hu y Zhao 2009.
106 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Con el ascenso del Sur,
los patrones de migración
están cambiando. Casi
la mitad de las remesas
enviadas a hogares
de países en el Sur
provienen de trabajadores
emigrantes en otros
países en desarrollo
regionales cada vez mayor. Estos acuerdos, que abarcan
a menos jugadores y, a veces, de características más
homogéneas, pueden alinear los intereses y producir
beneficios mutuos para las partes involucradas, sin el
estancamiento en que se halla a nivel multilateral.
Los grupos de comercio e inversión subregionales,
como la Comunidad Económica de Estados de África
Occidental y el Mercado Común del Sur en América
del Sur, han facilitado una interacción económica y una
cooperacióndepolíticasdemayorenvergaduratambién
en otras áreas, desde las cuestiones de seguridad hasta el
manejo de recursos hídricos. Estos acuerdos bilaterales
y regionales ofrecen oportunidades para una mayor
integración económica Sur-Sur, y proveen una base de
formación para el desarrollo de fuerzas competitivas.4
Aun así, a pesar de los beneficios de los acuerdos
comerciales bilaterales y regionales, sin mejores
reglas comerciales internacionales y mecanismos de
coordinación, no hay costos de eficiencia significativos.
Si bien alientan un comercio más libre entre los
miembros, los bloques comerciales tienden a erigir
barreras entre sí para el libre comercio, lo que en última
instancia disminuye el bienestar mundial.5
Otras
pérdidas de eficiencia también pueden producirse a
partir del incremento en el poder de mercado que los
países obtienen al consolidarse en bloques comerciales.6
Como ha demostrado la investigación realizada para
este Informe, reglas de comercio más libres y más justas
pueden acelerar el desarrollo humano cuando se asocian
con una inversión pública sostenida en capacidades
humanas (como salud, educación y otros servicios
sociales)yunainfraestructuraesencial,comoconexiones
modernas de transporte y de telecomunicaciones.
Muchos aspectos de un régimen comercial más
libre y no discriminatorio son mejor controlados por
un conjunto de acuerdos multilaterales, más sólidos
y reforzados, ya que debido a que el regionalismo
quizá llegó para quedarse, una buena alternativa es
“multilateralizar el regionalismo” gradualmente.
Esto abarcaría las ideas de “derechos incipientes”
iniciales de la OMC, como la negociación de pautas
voluntarias de mejores prácticas para los nuevos
acuerdos comerciales regionales y modificaciones de
los existentes: la OMC podría, por ejemplo, organizar
una jerarquía de pautas para acuerdos comerciales
regionales Norte-Norte, Norte-Sur y Sur-Sur.7
Migración
En 2010, al menos 25 economías del Sur registraron
entradas de remesas de migrantes superiores al 10%
del PIB. Sin embargo, la gobernanza de migración aún
es en gran medida unilateral, por parte de los países
de destino o, en algunos casos, bilateral. Existen pocos
mecanismos para la coordinación multilateral.8
Las
cuestiones del desarrollo humano real están en juego;
sobre todo, los derechos de los migrantes. Si bien las
remesas proveen ingresos para los hogares pobres, la
migración a gran escala acarrea también rebeliones y
trastornos sociales. Los mecanismos multilaterales
podrían liberalizar y simplificar los canales que
permiten a las personas buscar trabajo en el extranjero,
asegurar los derechos básicos de los migrantes,
reducir los costos de transacciones relacionadas con la
migración, y mejorar los resultados para los migrantes
y las comunidades de destino por igual.9
Con el ascenso del Sur, los patrones de migración
están cambiando. Casi la mitad de las remesas
enviadas a hogares de países en el Sur provienen de
trabajadores emigrantes en otros países en desarrollo.
En los últimos años, las organizaciones regionales y los
procesos de integración económica han agregado el
tema de la migración a sus agendas. Estas incluyen a la
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Unión
Africana, el Mercado Común del Sur y la Comunidad
de Desarrollo de África Austral.10
En 2012, el Foro
Mundial sobre Migración y Desarrollo realizó debates
acerca de las migraciones Sur-Sur por primera vez.
Si bien la gobernanza de migración no es
inevitable o exclusivamente una cuestión multilateral,
mecanismos de coordinación internacional podrían
proveer un marco de respaldo para las redes
emergentes de acuerdos regionales y bilaterales.
El impacto beneficioso de estos diálogos podría
multiplicarse por las iniciativas globales sobre
cuestiones migratorias.
Con el crecimiento continuo de la migración
internacional anual (de los cerca de 70 millones
estimados de hace cuatro décadas a los más de
200 millones anuales de la actualidad, originados
mayormente en el Sur), hay una creciente necesidad
de reglas que protejan los derechos de los migrantes
y provean normas internacionales acordadas para el
flujo de inmigrantes entre los países de origen y los
anfitriones.11
Dichas reglas beneficiarían a todas las
partes, tanto en términos económicos como sociales,
mientras que los costos de la inacción seguirían
creciendo. Estos costos no son pura o exclusivamente
financieros: incluyen los profundos costos humanos de
la separación de familias prolongada por la fuerza, los
malos tratos demasiado comunes en el lugar de trabajo y
la degradación innecesaria e indefendible de la dignidad
humana,cuandoalostrabajadoresresidentesextranjeros
no se les confieren los derechos legales básicos.
Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 107
Abordar el cambio
climático requiere
un verdadero
multilateralismo
Cambio climático
El cambio climático es quizá el ejemplo más
comúnmente  reconocido de una cuestión
intrínsecamente mundial que requiere cooperación
mundial a través de acuerdos multilaterales. En el
Sur está yendo más allá de los enfoques bilaterales, al
incorporar el abordaje del cambio climático a estrategias
de desarrollo nacional. China ha prometido reducir
su intensidad de carbono (emisiones de dióxido de
carbono por unidad de PIB) entre un 40 y un 45% para
2020.12
En 2010, India anunció reducciones orientadas
voluntarias del 20 al 25% en la intensidad del carbono.13
Legisladores coreanos aprobaron un programa de
intercambio de derechos de emisión en marzo de
2012 para reducir las emisiones de fábricas y centrales
eléctricas.14
En la Conferencia de la ONU sobre
Desarrollo Sostenible realizada en Río de Janeiro en
2012, Mozambique anunció una nueva hoja de ruta de
la economía verde. Y México promulgó recientemente
la primera ley de cambio climático integral del mundo,
con el propósito de reducir las emisiones y de construir
el sector de energía renovable.15
Abordar el cambio climático requiere un verdadero
multilateralismo. Por ejemplo, para reducir la
cantidad requerida de emisiones mundiales de gases
de efecto invernadero, el Norte y el Sur tienen que
alcanzar un acuerdo justo y aceptable para ambos
sobre cómo compartir las responsabilidades, a la
vez que deben asegurar que puedan cumplirse las
aspiraciones de desarrollo legítimas del Sur.
La Conferencia de la ONU sobre Desarrollo
Sostenible 2012 en Río de Janeiro generó
oportunidadesparalacolaboraciónyelestablecimiento
de alianzas entre grupos ricos y pobres, públicos y
privados, y organismos civiles, corporativos y estatales.
Por ejemplo, Unilever, Coca-Cola y Wal-Mart se
ubicaron entre las 20 corporaciones multinacionales
de gran envergadura que se comprometieron, a
través del Foro de Bienes de Consumo, a eliminar
la deforestación de sus cadenas de suministro.16
Microsoft prometió que en 2012 se volvería neutra en
carbono. Y FEMSA, la embotelladora de refrescos de
América Latina, manifestó que obtendría el 85% de sus
necesidades energéticas en México a partir de recursos
renovables.17
Pero a pesar de las numerosas iniciativas
prometedoras, aún existe una amplia brecha entre las
reducciones de emisiones necesarias, por un lado, y las
modestas reducciones prometidas, por el otro.
Cooperación para el desarrollo
Un componente esencial de una gobernanza
internacional más inclusiva estaría conformado
por formas de cooperación para el desarrollo más
inclusivas y eficaces. Cada vez más, los países en
desarrollo proveen asistencia para el desarrollo e
inversiones en forma bilateral y regional, a través
de nuevos acuerdos de financiamiento y de la
cooperación tecnológica que brindan alternativas
o complementan los enfoques de los donantes
tradicionales y refuerzan las opciones para los
receptores de la ayuda.
En 2011, países en desarrollo y organizaciones
de la sociedad civil aprobaron la Alianza de Busan
para la Cooperación Eficaz al Desarrollo en el 4.º
Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda
en Busan, República de Corea. La propiedad, el
enfoque en los resultados, las asociaciones para el
desarrollo inclusivas, la rendición de cuentas mutua
y la transparencia fueron seleccionados como los
pilares subyacentes para un nuevo marco de control
mundial. Se hizo más hincapié en sistemas de países
como la manera de hacer negocios vinculada con
una demanda en nombre de los países asociados
para explicar cualquier desviación. Los donantes
tradicionales de la Organización de Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) reconocieron que
es necesaria una estructura de gobernanza diferente
a fin de respaldar una asociación más amplia,
acomodando las economías emergentes.18
Basada
en los principios básicos de propiedad y capacidad
nacionales, esta asociación establecería un mecanismo
de gobernanza e indicadores para evaluar el progreso.
Junto con los donantes tradicionales, los nuevos
asociados para el desarrollo, incluidos Brasil,
China e India, avalaron los principios de propiedad
nacional y de creación de capacidad. No obstante, la
Declaración de Busan destacó que estos asociados
tienen sus propios desafíos de desarrollo nacionales y
sus métodos establecidos de cooperación extranjera.
Esto se reflejó en el texto de la Declaración, que
afirmó que, para estos países, los “principios, los
compromisos y las acciones acordados en Busan
constituirán una referencia para que las asociaciones
Sur-Sur sigan según su voluntad”.19
Avanzando un
poco más, el Comité de Asistencia para el Desarrollo
de la OCDE y el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo respaldarán en forma conjunta el
funcionamiento eficaz de la nueva “Alianza Mundial
de Cooperación Eficaz para el Desarrollo” a través
del Foro sobre Cooperación para el Desarrollo de
la ONU. A pesar del compromiso de los signatarios
108 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Las instituciones y los
principios actuales
para la gobernanza
internacional requieren
una reconsideración
o, al menos, una
recalibración con los
propósitos de acomodar
la creciente diversidad
de voces y poderes, y de
sostener el progreso del
desarrollo a largo plazo
con la transparencia, el Documento Final como
tal no contiene ningún otro compromiso u
objetivo mensurable o limitado por el tiempo cuya
consideración los ciudadanos puedan exigir
La arquitectura posterior a Busan aún tiene que
tomar forma. Pero algunas prioridades intermedias
han salido a la superficie. Una consiste en que los
donantes tradicionales cumplan con sus compromisos
de la cumbre del Grupo de los 8 en Gleneagles de
2005 para incrementar la ayuda, y prestarla con
mejores coordinación y alineamiento.20
Los donantes
tradicionales también pueden trabajar junto con los
donantes emergentes, quienes pueden aportar sus
conocimientos y experiencias desde una perspectiva
de países en desarrollo. La Organización de las
Naciones Unidas, con sus miembros universales, está
bien posicionada para atraer a asociados del Sur hacia
dicha cooperación de desarrollo trilateral a través
del Foro sobre Cooperación para el Desarrollo de la
ONU. Una de las principales tareas es lograr un mejor
alineamiento de la cooperación para el desarrollo y de
las normas mundiales Norte-Sur y Sur-Sur.
El Acuerdo de Busan marca un primer paso en la
reestructuración de la cooperación para el desarrollo
a fin de que pueda ser más eficaz y aproveche mejor
el potencial de los países emergentes. Al igual que
con otros bienes públicos mundiales, una vez que
se logra una comprensión común a nivel mundial,
la puesta en práctica de los principios puede, en
la mayoría de los casos, descentralizarse hacia los
Gobiernos nacionales utilizando marcos acordados
de políticas comunes. Veamos la Declaración del
Milenio de septiembre de 2000 y el acuerdo mundial
sobre los Objetivos de desarrollo del milenio que
finalmente surgió. El acuerdo de estos objetivos
dio ímpetu a una amplia gama de actividades e
instituciones al destacar una simple verdad: la
mejora de las capacidades de los ciudadanos y el
avance del desarrollo de todas las sociedades son
bienes públicos mundiales de importancia.21
El
progreso concreto en el logro de estos objetivos se ha
producido mayormente a nivel de los países, a través
de iniciativas y propiedades nacionales.
Una mejor representación
del Sur
Las instituciones y los principios actuales
para la gobernanza internacional requieren una
reconsideración o, al menos, una recalibración con
los propósitos de acomodar la creciente diversidad
de voces y poderes, y de sostener el progreso del
desarrollo a largo plazo. Gran parte de estos fueron
diseñados mucho antes del ascenso del Sur, para un
orden posterior a la Segunda Guerra Mundial que
no coincide con la realidad contemporánea.
Como consecuencia, estas instituciones no
representan en gran medida al Sur. En las instituciones
BrettonWoodsseestánponderandocuposdevotación
para países del Norte, a pesar de las cambiantes
realidades económicas mundiales. Por ejemplo, China,
que es la segunda economía más grande del mundo y
mantiene más de US$3 billones de reservas extranjeras,
ha tenido un menor porcentaje de votación en el
Banco Mundial que Francia y el Reino Unido.
De manera similar, el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas toma decisiones sobre la paz y la
seguridad mundiales con miembros permanentes que
reflejan la estructura geopolítica de 1945. En la reunión
de la Asamblea General de las Naciones Unidas
que se llevó a cabo en 2012 en Nueva York, muchos
jefes de Gobierno del Sur manifestaron nuevamente
sus pedidos de larga data de escaños permanentes
en el Consejo de África y de América Latina, y los
mencionados poderes sin representación suficiente del
mundo en desarrollo, como es el caso de India.22
Las principales instituciones internacionales deben ser
más representativas y transparentes, y rendir más cuentas.
Las instituciones Bretton Woods, los bancos regionales
de desarrollo e, incluso, el sistema de la ONU corren el
riesgo de que su relevancia se atenúe si no representan
adecuadamente a todos los Estados miembros y sus
habitantes. Estos organismos necesitan respetar y basarse
constructivamenteenlasexperienciastantodelSurcomo
del Norte, y apuntar a resultados equitativos y sostenibles
para las generaciones presentes y futuras.
Al mismo tiempo, el Sur floreciente tiene que asumir
una mayor responsabilidad en el escenario mundial,
en línea con su creciente poder económico y su peso
político,inclusoaportandomásrecursosaorganizaciones
multilaterales.23
El Sur debe asumir mayores papeles de
liderazgo no solo a nivel regional, sino también mundial.
Si bien una transparencia y una rendición de cuentas
mayores en instituciones mundiales son deseables en sí
mismas,facilitaránmáslaparticipaciónporpartedelSur.
Se han realizado algunos movimientos positivos en
estadirección.Lospaísesendesarrolloyadesempeñan
un papel mayor en las instituciones Bretton Woods
y en los diálogos mundiales a través de las cumbres
para los jefes de Estado del Grupo de los 20 (G-20).
La OCDE ha abierto más lugares para miembros de
algunos países en desarrollo. Los países desarrollados
deberían ver con buenos ojos estos cambios, ya que el
éxito del Sur extiende los beneficios hacia el Norte y
esto aumenta la prosperidad de todos.
De hecho, algunos procesos intergubernamentales
recibirían un nuevo ímpetu gracias a una mayor
participación del Sur, lo que aportaría recursos
financieros, tecnológicos y humanos importantes.
Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 109
La gobernanza
internacional está cada
vez más influenciada por
una multitud de voces
y actores a través de
movimientos mundiales
y redes trasnacionales
de activistas
Las economías emergentes podrían liderar el logro
de los Objetivos de desarrollo del milenio, innovando
en la mitigación del cambio climático y dando una
conclusión a la Ronda de Doha para el Desarrollo.
Las organizaciones mundiales que son más
representativas de los países del mundo, podrían, en
principio, responder ante los ciudadanos del mundo
a través de los Gobiernos nacionales. Sin embargo, la
mediación del Estado por sí sola resulta inadecuada.
La gobernanza internacional está cada vez más
influenciada por una multitud de voces y actores a través
de movimientos mundiales y redes trasnacionales de
activistas. Ciertamente, este ha sido el empuje de los
movimientos antiglobalización, a veces descritos por sí
mismos como movimientos de “democracia mundial”,
que trascienden una variedad de cuestiones, articulan
diversas inquietudes y abarcan una prácticamente
ilimitadavariedaddemensajespolíticos,perocomparten
lainquietudbásicadelograrqueelpoderylagobernanza
trasnacionales rindan cuentas ante la sociedad civil.
Con este fin en mente, se alienta a las instituciones
multilaterales actuales para que recalibren su
representación y sus principios orientadores, en
áreas tales como:
•	 Voz. Se hacen coincidir las esferas de las partes
interesadas y de los encargados de la toma de
decisiones para que todos tengan una voz efectiva
en los asuntos globales que les competen.
•	 Bienes públicos. Se tienden puentes entre las líneas
de organización para facilitar la producción
multisectorial, en multiniveles y de múltiples actores,
que muchos bienes públicos mundiales requieren.
•	 Liderazgo. Se alienta a líderes mundiales, ya sean
estatales o no, o cuya actuación sea individual
o colectiva, a ejercer su liderazgo para ayudar
a la comunidad internacional cuando ciertas
cuestiones se vean atascadas en un punto muerto
de la política mundial y ciertos problemas cobren
dimensiones críticas.
•	 Convocación.Sevuelvenaalinearlasorganizaciones
existentes para reflejar las cambiantes realidades
económicas y políticas mundiales, y se las inviste
de la autoridad y los conocimientos necesarios para
que actúen eficazmente como mediadoras entre
partes interesadas divergentes.
•	 Información y recursos. Se brinda respaldo a los
países más pobres del Sur para que participen
de manera más eficaz en la gobernanza mundial
mediante un mejor acceso a la información, a la
asistencia técnica y al financiamiento.
•	 Participación ciudadana. Se extrae la profusión
de ideas y opiniones emergentes de las redes de
ciudadanos y de los participantes que antes fueron
marginados del discurso mundial.
Lasorganizacionesinternacionalescadavezsonmás
inclusivas y tienen más conciencia de los requisitos
de este mundo en constante cambio. El Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas, por
ejemplo, ha establecido el Foro sobre Cooperación
para el Desarrollo de la ONU a fin de promover una
discusiónmásampliadelaasistenciaparaeldesarrollo.
Hay lugar para un renovado multilateralismo. Sin
embargo, solo se han efectuado reformas modestas de
la gobernanza en el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y en el Banco Mundial. La estructura básica
del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
permanece inalterable, pese a que han transcurrido
décadas de debate. Será necesaria una reforma más
precisa para que las instituciones multilaterales
faciliten la colaboración trasnacional en cuestiones
mundiales estancadas, de una forma que todos los
países consideren justa y equitativa.
Sociedad civil mundial
Las instituciones de gobernanza internacional pueden
ser responsables no solo de la rendición de cuentas de
los Estados miembros, sino también de la sociedad civil
mundial, que puede darle forma al ejercicio del poder
y actuar como una fuerza compensatoria para los
Estados y los mercados. Todos los tipos de asociaciones
voluntarias, entre las que se incluyen organizaciones
no gubernamentales, movimientos sociales, grupos
de defensa, sindicatos y grupos comunitarios, han
utilizado canales de influencia como elecciones,
cabildeo,mediosdecomunicaciónycampañaspúblicas
para transformarse en impulsores del cambio social
en numerosos países líderes del Sur; entre los que se
incluye a Brasil, Egipto, India y Sudáfrica. En el estado
indio de Kerala, una rica historia de compromisos
cívicos influyó en el Gobierno para priorizar extensos
derechossocialesylapromociónequitativadepolíticas
públicas. En Brasil, el movimiento Sanitarista de los
profesionales de atención de la salud desempeñó un
papel central en el desarrollo del sistema de atención de
la salud pública de Brasil y en la expansión de servicios
para los pobres.24
Los grupos de sociedades civiles nacionales están
utilizando cada vez más su experiencia para comprometer
a los Gobiernos nacionales a que abran redes
independientesdediálogosNorte-SurySur-Surporfuera
de los canales de gobernanza internacional de las oficinas
tradicionales. Estas redes trasnacionales están preparando
110 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
La sociedad civil mundial
tiene la capacidad de
difundir nuevas normas
que transformen el
comportamiento de
actores estatales
y privados
el terreno para una sociedad civil mundial emergente que
está pujando por que se tomen medidas en cuestiones que
van desde el cambio climático, pasando por las políticas
migratorias y hasta los derechos humanos.
El potencial de la sociedad civil mundial de influir
en la toma de decisiones acerca de las cuestiones
mundiales fundamentales ha sido incrementado
enormemente por la revolución de Internet, lo que
permite la hiperconectividad de grupos dispares,
ofreciendo plataformas donde los ciudadanos de todo
el planeta pueden difundir rápidamente sus ideas e
inquietudes. Las personas pueden hablar entre ellas,
y las comunidades de científicos y otros profesionales
pueden intercambiar ideas, sin la mediación de los
poderes estatales o los mercados. Esta nueva facilidad
de la comunicación mundial está impulsando
asociaciones creativas, empoderando a los individuos y
a las organizaciones sociales, conduciendo hacia nuevas
formas de solidaridad, y permitiendo a los ciudadanos
interaccionar y expresar sus valores a nivel internacional.
Las recientes revueltas de los Estados Árabes,
culminación de complejos desarrollos históricos,
mostraron que los medios sociales son una fuerza que
los líderes y las instituciones mundiales ignoran, por
su cuenta y riesgo. La rápida difusión del video Kony
2012 y la amplia respuesta que este generó, sobre
el criminal de guerra acusado por la justicia Joseph
Kony, del Ejército de Resistencia del Señor, puso de
manifiesto que los medios sociales pueden involucrar
a millones de personas en debates sobre cuestiones
importantes en tan solo unos días.25
Puede haber
desacuerdos sobre la legitimidad de inquietudes y
plataformasparticulares,peroelrápidointercambiode
información entre las redes sociales claramente influye
en la opinión pública en asuntos que preocupan a
la ciudadanía mundial y, en última instancia, tiene
influencia en la gobernanza internacional.
Ciertamente, una de las herramientas más valiosas
de la sociedad civil mundial es la capacidad de difundir
nuevas normas que transformen el comportamiento de
actores estatales y privados. Al establecer y encuadrar
las cuestiones, así como al presionar a los Estados, las
redes de la sociedad civil pueden colocar nuevos asuntos
en el tapete e influir en las acciones gubernamentales e
internacionales hacia nuevos tratados, mecanismos de
cumplimientodelaleye,incluso,laintervencióndirecta.
Ejemplos clásicos de la influencia de la sociedad civil en
normas mundiales incluyen la difusión mundial de los
movimientos por el sufragio femenino, antiesclavitud y
de la Cruz Roja, que condujeron a las convenciones de
Ginebra y a la Federación Internacional de Sociedades
de la Cruz Roja y Media Luna Roja. Más recientemente,
las redes de la sociedad civil mundial han influido en
la institucionalización de la legislación antiminería, el
acceso más abierto a los medicamentos contra el sida y
en campañas contra la violencia hacia las mujeres.
Mientras que la sociedad civil mundial guarda un
gran potencial para influir en las normas de gobernanza
y la toma de decisiones internacionales, la posible
contribución de las organizaciones de la sociedad
civil y de las redes trasnacionales debe mantenerse
en perspectiva. Niveles más elevados de provisión de
recursos llevan a las organizaciones no gubernamentales
internacionales del Norte a ejercer una influencia
desproporcionada en el espacio de la sociedad civil
mundial.26
El régimen internacional de derechos
humanos, por ejemplo, a menudo entiza los derechos
civiles y políticos que son de particular interés para la
sociedad civil en Europa del Este, más que los derechos
sociales, que figuran mucho más prominentemente en
las demandas de los movimientos populares del Sur.
Las limitaciones del espacio cívico y otras limitaciones
pueden afectar la capacidad de funcionamiento de las
organizaciones de la sociedad civil.27
Una consideración
más tiene que ver con la transparencia, ya que no resulta
claro de qué manera los grupos de la sociedad civil
provienen de fuerzas del Estado y del mercado. Cuando
las organizaciones de la sociedad civil se convierten en
extensiones del poder estatal, de influencias económicas
o de autoridades tradicionales, la actividad de la
sociedad civil puede exacerbar las desigualdades y la
inestabilidad, en lugar de reducirlas.28
La legitimidad de la gobernanza internacional
dependerá de las capacidades de las instituciones
de comprometerse con las redes de ciudadanos y
las comunidades; comprendiendo sus inquietudes,
y adoptando sus ideas y enfoques para encontrar la
dirección para sus propios esfuerzos e iniciativas.
Dicho compromiso maximizará la legitimidad de sus
acciones y asegurará la rendición de cuentas de los
Estados miembros ante los ciudadanos (véase también
el recuadro 5.2). La idea de la ciudadanía ecológica,
por ejemplo, puede ser una manera prometedora de
construir desde cero la opinión pública mundial sobre
el suministro de bienes públicos mundiales.29
Para ser efectivas, las organizaciones internacionales
necesitan formar asociaciones productivas con las
comunidades de medios sociales y las organizaciones no
gubernamentales del Sur y del Norte por igual. Deben
comprometerse con grupos de ciudadanos para respaldar
los cambios de políticas y una transición hacia principios
e instituciones de gobernanza internacional más
equitativos. La Organización Mundial de la Salud, por
ejemplo, ha tenido que manejar los intereses del Estado
Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 111
El desafío que enfrenta
el sistema multilateral
en respuesta al
ascenso del Sur no
es una falsa elección
entre mundialismo y
regionalismo, o entre
las viejas estructuras
concebidas y manejadas
por los poderes
tradicionales del Norte
y los acuerdos más
recientes que responden
a las necesidades del
mundo en desarrollo
cuidadosamente y ajustar el énfasis en la privatización de
los servicios de salud que se volvieron predominantes en
la década de 1980. Sus compromisos centrales con la salud
pública y sus vínculos con la sociedad civil, sin embargo,
le han permitido continuar trabajando en pos de políticas
queenfaticenunenfoquedelasaludbasadoenderechos.30
Hacia un pluralismo coherente
El desafío que enfrenta el sistema multilateral en
respuesta al ascenso del Sur no es una falsa elección
entre mundialismo y regionalismo, o entre las viejas
estructuras concebidas y manejadas por los poderes
tradicionales del Norte y los acuerdos más recientes
que responden a las necesidades del mundo en
desarrollo. Es más bien la integración, la coordinación
y, en algunos casos, la reforma de estas instituciones
para que todas puedan trabajar conjuntamente de
manera más eficaz. La diversidad y la flexibilidad
de los mecanismos de gobernanza mundial pueden
constituirpositivosnetosparaelsistemainternacional,
pero no pueden ser un sustituto de la búsqueda
mundial de soluciones a los problemas que son de
naturaleza intrínsecamente mundial. Los responsables
de las políticas que trabajan tanto a nivel regional
como internacional deben esforzarse por alcanzar
un pluralismo más coherente en una gobernanza
multilateral, con normas y objetivos compartidos
que respalden iniciativas para el desarrollo regional y
mundial variadas, pero complementarias.
Experiencias recientes en gran parte del Sur han
mostrado que algunos bienes públicos pueden
suministrarse de manera efectiva a nivel regional.
Como se mencionó en el capítulo 2, las instituciones
regionales algunas veces pueden responder a las
necesidades regionales más rápido y eficientemente que
los foros mundiales, por ejemplo, los programas para la
erradicación de enfermedades endémicas, la protección
deecosistemascompartidosylaeliminacióndebarrerasal
comercio intrarregional cuando son intrínsecamente más
regionalesquemundiales.Entalescasoscobrasentidoque
los Estados vecinos de ideas afines aborden estos desafíos
de manera cooperativa, sin dejar de buscar respuestas
mundiales a estas cuestiones, cuando sea necesario.
Una mayor cooperación regional también puede
acarreardesventajas,alsumarcomplejidadaunconjunto
de por sí diverso de instituciones multilaterales, con
los riesgos que esto conlleva de exclusión, repetición
innecesaria y competencia entre agencias. En muchas
áreas las instituciones regionales tienen el potencial de
complementar las estructuras mundiales, aun si hoy
en día este tipo de coordinación parece poco común o
inadecuadamente sincronizado.
Los acuerdos de gobernanza mundial deben respetar
lasestrategiasmezcladasquelospaísesestánescogiendo.
Está claro que las economías emergentes y en desarrollo
están optando por cooperar de distintas maneras:
bilateral, regional e internacionalmente. Con el tiempo
Recuadro 5.2 Jo Leinen, miembro del Parlamento Europeo
¿Un Parlamento mundial para una democracia mundial?

La legitimidad y la representatividad de la población mundial en la toma de
decisiones mundiales son imperativas para la gobernanza de cuestiones de esta índole,
pero no existen mecanismos institucionales que aseguren una participación ciudadana
eficaz e influyente en los organismos de toma de decisiones mundiales. En un momento
en que la toma de decisiones intergubernamentales ha revelado sus límites, la búsqueda
de equidad y de sostenibilidad, y la urgencia de abordar desafíos definidos para nuestro
planeta requieren el compromiso de la ciudadanía mundial.
Un Parlamento mundial funcionaría como complemento de la Asamblea
General de las Naciones Unidas; ya sea integrado formalmente en el sistema de
las ONU o instituido como un organismo aparte. Esta idea no es nueva, pero a
medida que madura y recibe cada vez más respaldo de actores de la sociedad civil
y de Parlamentos regionales (incluidos los Parlamentos Europeo, Latinoamericano
y Africano) y fue destacada recientemente en el “Manifiesto por una democracia
global”, postulado por un grupo internacional de intelectuales.
Un Parlamento mundial estaría conformado por delegados de Parlamentos
nacionales, que representarían a diversos partidos políticos de cada país. Dado que
la gran mayoría de Parlamentos nacionales son elegidos democráticamente, dicho
organismo tendría un alto nivel de representatividad y de rendición de cuentas
política. Un Parlamento mundial serviría como enlace entre la formulación de políticas
nacionales y la toma de decisiones mundiales, lo que incentivaría a los Parlamentos
nacionales y a los Gobiernos a considerar las implicancias de sus decisiones más
allá de las fronteras nacionales, y les inculcaría conocimientos y experiencia sobre
cuestiones mundiales de gobernanza.
Esta asamblea podría tener una sesión anual extensa, durante la cual emitiría
recomendaciones y añadiría temas a la agenda de la Asamblea General de la ONU
y, mediante una mayoría calificada, enviaría los temas de la agenda al Consejo
de Seguridad de la ONU para debates y toma de decisiones. Las deliberaciones
poseerían una autoridad moral y política elevada, aunque el poder de la toma de
decisiones finales quedaría en manos de los Gobiernos nacionales. La composición
de cada delegación nacional podrían determinarla los Parlamentos nacionales, o
bien podrían organizarse elecciones especiales que permitan a los ciudadanos elegir
a sus representantes en el Parlamento mundial. El tamaño de la delegación sería
proporcional a de la población de cada país; un enfoque considerablemente diferente
de aquel en que algunos organismos internacionales tienen cupos de votación en
función de sus contribuciones monetarias.
1.	 Beeston 2012.
112 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El fin último de este
“pluralismo coherente”
es asegurar que las
instituciones de todos
los niveles trabajen de
manera coordinada
para suministrar bienes
públicos mundiales
y a medida que han surgido nuevos grupos de desafíos,
los países han creado nuevas formas de gobernanza para
enfrentarse a ellos. En cuanto al financiamiento, por
ejemplo, los países procuran diversificar su exposición y
sus “políticas de seguro”. Buscan utilizar una mezcla de
reservas nacionales, líneas de crédito bilateral y acuerdos
regionales, y al FMI. El régimen internacional necesita
ser pluralista y, a la vez, garantizar que la cooperación
en los niveles regional y subregional coincida con los
mecanismos y las políticas a nivel internacional.
El fin último de este “pluralismo coherente” es
asegurar que las instituciones de todos los niveles
trabajen de manera coordinada para suministrar bienes
públicos mundiales. La complementariedad entre
no solo las instituciones mundiales y regionales, sino
también entre las organizaciones públicas, privadas y de
la sociedad civil, tiene el potencial de ser constructiva,
aunque en el presente parezca estar en ciernes y ser
inadecuada. Es necesario impulsar los nuevos acuerdos
y asociaciones que surjan para cerrar las brechas que
dejaron los viejos acuerdos, a fin de evitar repeticiones
innecesariastantocomoseaposible.Losnuevosacuerdos
en todos los niveles deben funcionar conjuntamente y
al compás de las organizaciones multilaterales actuales,
alineando intereses y compartiendo responsabilidades.
Si bien el pluralismo y una mayor diversidad son
desarrollos bienvenidos, entre la plétora de nuevas
organizaciones existen repeticiones innecesarias
e ineficiencia. Si se mueven hacia una estructura
coherente, algunas organizaciones sobrevivirán y
otras se considerarán redundantes.
La gobernanza de bienes públicos mundiales
para el progreso sostenido del desarrollo humano
requiere un multilateralismo eficaz. Las instituciones
internacionales también pueden brindar orientación
sobre derechos humanos y otros principios universales,
y arbitrar en ámbitos como la legislación internacional
pública. Sin embargo, el multilateralismo necesitará
ser más flexible para enfrentarse a los nuevos desafíos
y realidades geopolíticas. En un sistema pluralista
coherente, las instituciones internacionales pueden
servircomoorganismoscoordinadores,desempeñando
un papel catalítico o de convocación para todas
las partes interesadas. Para esto, necesitan tener el
mandato y la experiencia y los recursos suficientes para
actuar como mediadoras y organismos de facilitación,
para analizar y responder a los frecuentes intereses
divergentes, y para proponer resultados factibles y
mutuamente beneficiosos. Para que el Sur tenga plena
participación, es necesario actualizar y transformar
muchas organizaciones internacionales. A su vez, es
más probable que el Sur utilice y brinde un completo
apoyo a instituciones multilaterales si se considera que
ellas están actuando en favor de los intereses del Sur y
también de los países desarrollados.
Arquitectura financiera: rediseño
para el Sur floreciente
El ascenso del Sur está creando nuevos patrones de
acumulación de recursos, lo que potencialmente
lleva a una arquitectura financiera más densa, de
múltiples capas y más heterogénea. Esto podría
fomentar la estabilidad y la resiliencia financieras,
respaldar las capacidades productivas a largo plazo,
permitir el avance del desarrollo humano y agrandar
el espacio para las políticas nacionales.
En ciertos casos, estos acuerdos e instituciones
emergentespodríansustituiralgunasdelasfuncionesde
las instituciones Bretton Woods, pero en la mayoría de
ellos complementan la arquitectura financiera mundial
existente. Además, las instituciones emergentes pueden
demostrar su poder de transformación dando un
empujón a las instituciones Bretton Woods para que
respondan a las inquietudes sobre la representación, los
principios de gobernanza y condicionalidades.
El Sur ya ha desarrollado muchas instituciones
y enfoques alternativos, que incluyen acuerdos
monetarios y de respaldo regionales.
•	 LaIniciativaChiangMainaciótraslacrisisfinanciera
asiática de 1997, en la forma de una serie de acuerdos
de permuta financiera entre países asiáticos. Esta
evolucionó hacia la Multilateralización de la
Iniciativa Chiang Mai, que permite a sus miembros
hacer uso del servicio de permuta financiera
multilateral para abordar las dificultades en la
balanza de pagos y la liquidez a corto plazo.
•	 El Fondo Monetario Árabe, fundado en 1976 por
los 22 países miembros de la Liga de los Estados
Árabes, cuenta con aproximadamente US$2,7
mil millones para respaldar el financiamiento de
emergencia para los países miembros, así como
también una mayor cooperación monetaria.
También existe una cierta aspiración con respecto
a una moneda árabe unificada.31
•	 El Banco de Reserva de India anunció
recientemente un servicio de permuta financiera
de US$2 mil millones para los miembros de la
Asociación Sudasiática para la Cooperación
Regional.32
•	 El Fondo Latinoamericano de Reservas, con una
capitalizacióndeunosUS$2,3milmillones,ofrecealos
miembros respaldo para la balanza de pagos. También
garantiza préstamos de terceros, y facilita inversiones
de reservas y la coordinación regional de políticas
monetarias. Su potencial está limitado debido a una
Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 113
condición de miembros regional incompleta; Brasil, la
economía más grande de la región, no participa.33
•	 La Corporación Andina de Fomento está
logrando atención debido a que sus préstamos
se cuadruplicaron entre 1991 y 2007, y a que
tiene prácticamente la propiedad exclusiva de
sus miembros, casi todos los cuales son países en
desarrollo (a excepción de Portugal y España).34
Dichos acuerdos regionales, sin embargo, no
necesariamente disminuyen el papel del FMI. Los
desembolsos de fondos de gran cuantía pueden exigir a
los países prestatarios la supeditación a los programas de
controldelFMI,comoocurreconlaMultilateralización
de la Iniciativa Chiang Mai (recuadro 5.3).
La arquitectura financiera regional en evolución
impulsada por países del Sur ofrece un espacio renovado
para políticas que enfatizan el pragmatismo más que
la ideología, y asegura que la condicionalidad sea
estrecha y apropiada según el país (recuadro 5.4).35
Las
instituciones regionales que realizan préstamos más
de tipo interno también tienen más probabilidades
de diseñar programas que sean más sensibles a las
inquietudes políticas y económicamente apropiados,
con un control sutil y un menor énfasis en la
condicionalidad.
Algunas instituciones, como el incipiente Banco del
Sur,36
renuncian a la condicionalidad por completo.
Otros, incluidos la Multilateralización de la Iniciativa
Chiang Mai y el Fondo Monetario Árabe, utilizan
la condicionalidad únicamente en circunstancias
específicas, y este sigue siendo un punto de discusión
entre los miembros. Por su parte, otros, como elFondo
Latinoamericano de Reservas, aplican controles pero
no utilizan el enfoque descendente del FMI y, en
cambio, colaboran con los Gobiernos prestatarios.
Acuerdos comerciales regionales
Los acuerdos comerciales regionales y subregionales se
han expandido e intensificado en África, Asia y América
Latina, aun cuando la Ronda de Doha de negociaciones
comerciales mundiales se encuentra paralizada. Los
acuerdos que abren el comercio Sur-Sur mantienen un
enorme potencial, con beneficios al menos tan grandes
comoaquellosqueproveenmayoraccesoalosmercados
del Norte. La OCDE estima un aumento del bienestar
Recuadro 5.3
Financiamiento regional en Asia: la Multilateralización de la Iniciativa Chiang Mai y el Banco Asiático de Desarrollo
La crisis financiera actual ha sido un potente ímpetu para la expansión del alcance
de la Iniciativa Chiang Mai, un acuerdo regional entre la Asociación de Naciones
del Sudeste Asiático, además de China, Japón y la República de Corea (ANSA+3).
A principios de 2009, esta iniciativa fue multilateralizada y se le dio el nombre de
Multilateralización de la Iniciativa Chiang Mai. En ese momento, los desembolsos
superiores al 20% de los créditos disponibles para un país requerían que el país
prestatario estuviera supeditado a un programa de control del Fondo Monetario
Internacional (FMI) para abordar la difícil tarea de diseñar e implementar los
controles regionales.
Los miembros de la ANSA+3 han seguido afianzando la Multilateralización de
la Iniciativa Chiang Mai. En mayo de 2012, el fondo común de permutas financieras
de divisas se duplicó a US$240 mil millones. Entre 2012 y 2013, la necesidad de
supeditación a un programa del FMI no entra en vigor hasta que el retiro de permutas
financieras alcance el 30% del monto máximo para el país (40% en 2014; a la
espera de los resultados de los debates actuales). El vencimiento de las permutas
financieras vinculadas al FMI y de las no vinculadas a este fue prorrogado. Y, por
primera vez, se introdujo un servicio financiero de línea de crédito precautoria,
que permite a los miembros hacer uso de permutas financieras según una fórmula
basada en el tamaño de cada país. (La Iniciativa para el Mercado de Bonos Asiático
también se expandió en mayo de 2012).
La Oficina de Investigación Macroeconómica de ANSA+3 fue inaugurada el 30 de
enero de 2012 para dirigir el control de los miembros conforme al Artículo IV del FMI.
Se describe a sí misma como la “unidad de control regional de la Multilateralización
de la Iniciativa Chiang Mai”. Sus objetivos son supervisar y analizar las economías
regionales, así como contribuir a la detección temprana de riesgos, la implementación de
medidas correctivas y la toma de decisiones acertada por parte de la iniciativa. Algunos
observadores han notado las tensiones respecto del mandato y la continua reticencia de
Asia a criticar las políticas de los vecinos regionales y, por consiguiente, los obstáculos
en la conducción de un control firme.
Antes de la crisis financiera mundial, el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) ya
efectuaba más préstamos en la región que el Banco Mundial. La crisis aceleró esta
tendencia. El BAD respondió en algunos casos más rápidamente y con préstamos de
mayor cuantía que el FMI y el Banco Mundial e introdujo nuevos tipos de programas
de financiamiento temporario rápido y servicios de préstamos anticíclicos para
respaldar a países en desarrollo y de bajos ingresos. En abril de 2009, Indonesia
propuso que una parte del nuevo financiamiento del FMI se transfiriese al BAD.
Con el apoyo del Grupo de los 20, el BAD implementó el Servicio financiero de
respaldo anticíclico para suministrar hasta US$3 mil millones a las economías de
Asia afectadas por la crisis.
Entre 2008 y 2009, los compromisos de préstamos del BAD crecieron un 42%, y
sus respectivos desembolsos, un 33%. Otros bancos de desarrollo regional imitaron
rápidamente el ejemplo del BAD y recibieron una porción de los nuevos fondos mediante
el compromiso ante el FMI de establecer nuevos servicios de préstamos regionales para
promover un rápido respaldo anticíclico dentro de su región.
Fuente: Woods 2010; Chin 2010, 2012; Ocampo y otros 2010; ADB 2009; Ciorciari 2011; AMRO 2012.
114 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
para el Sur de US$59 mil millones si los aranceles Sur–
Sur se redujeran a los niveles de los aranceles Norte-
Sur.37
Aun en África, mediante acuerdos institucionales
apropiados para un comercio agrícola más abierto,
existe un vasto potencial para incrementar el comercio
de los diversos y numerosos cultivos de la región.
Un ejemplo de acuerdo regional exitoso es la Ronda
de San Pablo de 2010, en la que 22 países en desarrollo
acordaron reducir los aranceles al menos un 20% del
casi 70% del comercio entre ellos. Estas reducciones se
negociaron dentro del marco de 1989 del Sistema Global
de Preferencias Comerciales y se establecieron para
aprovechar la cláusula habilitante de los acuerdos de la
Organización Mundial del Comercio, que permite a los
paísesendesarrollootorgarseconcesionesentresísinponer
en riesgo las obligaciones de sus naciones más favorecidas.
Los acuerdos bilaterales pueden facilitar los flujos
comerciales cuando las negociaciones multilaterales
se paralizan. Otras opciones como los acuerdos
preferenciales de comercio para favorecer el objetivo
deuncomerciomáslibreynodiscriminatoriopodrían
ser supervisadas por una institución multilateral
mundial como la OMC o por organismos regionales.
Consideremos, por ejemplo, las negociaciones
destinadas a reducir la producción masiva y las
subvenciones a la exportación agrícola otorgadas
principalmente por países desarrollados. Estas
subvenciones distorsionan el comercio mundial y
exponen a los agricultores de los países en desarrollo
a una competencia desleal. Sin embargo, es
prácticamente imposible arreglar satisfactoriamente
esta cuestión en un contexto bilateral o regional;
requiere disciplinas multilaterales que solo pueden
ser negociadas en la OMC. La mayoría de los países
aceptan la necesidad de un organismo multilateral
fuerte para arbitrar las reglas del comercio mundial,
y pese a que muchos saben que el regionalismo
llegó para quedarse, una buena alternativa que se
ha sugerido es “multilateralizar el regionalismo”
gradualmente.38
Recuadro 5.4 Enrique García, presidente, CAF
CAF: Un banco de desarrollo latinoamericano
Cuando se estableció en 1970, el banco multilateral CAF tenía cinco países
miembros andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Hoy, entre sus
accionistas se encuentran 18 países de América Latina, el Caribe y Europa, además
de 14 bancos privados, y obtiene la mayoría de sus fondos de mercados financieros
mundiales. La CAF promueve el desarrollo sostenible y la integración regional a través
de operaciones crediticias, subvenciones y soporte técnico, y ofrece estructuración
regional para proyectos del sector público y privado en América Latina. Su sede se
encuentra en Caracas, y cuenta con oficinas en Asunción, Bogotá, Brasilia, Buenos
Aires, La Paz, Lima, Madrid, Montevideo, Quito y la ciudad de Panamá. En la última
década, América Latina ha experimentado un rápido crecimiento económico gracias
al entorno favorable, lo que produjo un incremento en los precios de los productos
básicos, un entorno macroeconómico estable, y mayor la demanda nacional debido a
la reducción de la pobreza y al incremento de los ingresos. La CAF ha brindado apoyo
a sus países miembros para que aprovechen estas condiciones económicas favorables
por medio de una agenda de desarrollo integral que incluye el diseño de proyectos y
programas para respaldar la transformación productiva de la región y su participación
competitiva en la economía mundial, para mejorar la calidad de las instituciones y
promover la conservación ambiental. La CAF ha proporcionado financiamiento sustancial
en momentos en que los mercados estaban “secos” y otras instituciones financieras
internacionales imponían estrictas condiciones para su financiamiento.
Entre las razones del éxito de la CAF en la región es su esencia latinoamericana,
el fuerte compromiso político y financiero con sus países miembros, el mantenimiento
de políticas financieras prudentes (especialmente en tiempos de presión económica) y
su política de no condicionalidad. Hoy en día, la CAF es una de las principales fuentes
de financiamiento multilateral para la infraestructura y la energía en la región, con
aprobacionessuperioresalos$10milmillonesafinesde2011,oun30%delpréstamo
multilateral total para América Latina (en comparación con los US$12,4 mil millones
para el Banco Interamericano de Desarrollo y los US$13,9 mil millones para el Banco
Mundial [véase Ocampo y Titelman 2012]). El papel anticíclico de la CAF en las épocas
de turbulencia económica de los mercados internacionales, así como su respaldo a
accionistas cuando el financiamiento se tornó escaso ha sido especialmente valioso.
Además de encauzar los fondos desde los mercados internacionales hacia la región,
principalmente dirigidos a proyectos de infraestructura, la CAF ha diseñado e
implementado, junto con sus países miembros, una ambiciosa agenda de programas
y proyectos respaldados por subvenciones destinadas a superar algunos de los
principales obstáculos en el crecimiento de América Latina.
La CAF pide préstamos en mercados de capitales internacionales a través de una
estrategia de financiamiento que apunta a diversificar las fuentes de financiación para
mitigar la tasa de interés y los riesgos de moneda, a la vez que iguala el vencimiento
promedio de sus activos y pasivos para mantener la suficiente liquidez en su cartera. La
CAFobtuvosucalificacióncrediticiaen1993delastresprincipalesagenciasdecalificación
y sus calificaciones han mejorado continuamente, aun durante las crisis económicas de
la región. La CAF es ahora el emisor de bonos frecuente de mayor calificación en América
Latina. Desde 1993, la CAF ha pedido préstamos por más de US$13,9 mil millones a través
de 87 emisiones de bonos en los mercados de capitales internacionales más importantes
de los Asia, Europa, América Latina y Estados Unidos. Las políticas financieras prudentes
han hecho de la CAF una institución rentable que reinvierte, a través de subvenciones y
cooperación técnica, en programas y proyectos para respaldar a sus países miembros.
El desempeño de la CAF ha sido distinguido por su capacidad de adaptarse al
entorno cambiante y desafiante. De particular importancia ha sido su estructura de
gobernanza.Desdesufundación,losaccionistasdelaCAFhanbrindadoalainstitución
autonomía para diseñar e implementar políticas operativas sin presión política. Los
países miembros siempre han respaldado esta institución. Nunca en la historia de la
CAF un país miembro ha incumplido con su obligación, aun durante crisis económicas.
Con una propiedad que es casi en su totalidad latinoamericana (Portugal y España
son accionistas minoritarios debido a sus vínculos históricos con la región), la CAF ha
evitado los conflictos que surgieron en otras instituciones multilaterales, donde los
objetivos de los donantes y los receptores no siempre se encuentran alineados. En
este aspecto, la CAF es reconocida como una institución dirigida por y para América
Latina, que brinda un útil ejemplo de integración financiera pragmática.
Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 115
La soberanía responsable
considera los intereses
a largo plazo del
mundo como un todo
cuando se formulan
políticas nacionales
Soberanía responsable
Si bien la mayoría de los Gobiernos están a favor de
los principios del multilateralismo, también están
preocupados por preservar la soberanía nacional, lo
cual resulta comprensible. La adhesión abiertamente
estricta a la primacía de la soberanía nacional puede
despertar rivalidades transfronterizas y pensamientos
de suma nula. Los países por sí solos tienen menos
capacidad de defenderse ante los efectos contagiosos
de las crisis financieras o los efectos adversos del
calentamiento global. La acción nacional no garantiza
que los ciudadanos de un país tengan acceso a los
bienes públicos mundiales. Algunos Gobiernos
no pueden proteger los derechos humanos de la
ciudadanía de manera eficiente. Una mejor estrategia
es la soberanía responsable: es decir, considerar los
intereses a largo plazo del mundo como un todo
cuando se formulan políticas nacionales.
La mayoría de los bienes públicos mundiales
dependen del manejo efectivo de las consecuencias
transfronterizas y de un suministro adecuado de
bienes públicos nacionales y regionales, y por ende de
la capacidad institucional nacional y de la voluntad de
cooperar a nivel regional y mundial. Los países deben
tener en cuenta sus responsabilidades internacionales
respectivas en el suministro de bienes públicos deben
evitar socavar el bienestar colectivo e individual de
otros países, por ejemplo mediante la contaminación
u otros abusos de los bienes mundiales o regionales en
común. Una soberanía responsable incluye el apoyo
a los esfuerzos colectivos, como los pasos hacia la
liberalización del comercio o la mitigación del cambio
climático que, si se diseñan eficazmente, podrían
mejorar notablemente el bienestar colectivo mundial.
En un mundo tan interconectado, no se puede
llevar a cabo una toma de decisiones nacional eficaz en
forma separada de las políticas regionales y mundiales.
Las políticas nacionales tienen consecuencias
regionales y mundiales; entre los ejemplos se incluyen
las respuestas nacionales proteccionistas a los recesos
económicos internacionales y la falta de regulación
de la pesca excesiva y la contaminación marina. Al
mismo tiempo, las políticas regionales y mundiales
aportan un contexto para la formulación de políticas
nacionales. Los países, así como las organizaciones
regionales y multilaterales, deben unirse y alinear las
políticasnacionalesenposdeobjetivosinternacionales
comunes. En un mundo cada vez más globalizado e
interconectado, esto revela una cuestión progresiva de
interés personal: las decisiones que se tomen a nivel
nacional hoy pueden afectar a ciudadanos de todos los
países en las generaciones venideras.
Si los líderes nacionales no pueden mirar más allá
de sus intereses nacionales inmediatos estrechamente
concebidos, se perderán los potenciales beneficios de la
cooperación y se elevarán los costos de la inacción. Las
políticas nacionales se debilitarán, en lugar de reforzarse
y complementarse mutuamente. Ejemplos de esto son las
políticasdegastopúblicoyestímulotraslacrisisfinanciera
mundial: la coordinación de los bancos centrales de todo
el mundo para bajar conjuntamente las tasas de interés
ayudó a evitar el empeoramiento de la recesión mundial.
ElSur,debidoasutallaeconómicaeinfluenciapolítica
en aumento, es un asociado cada vez más importante
en la toma de decisiones mundiales. El ascenso del Sur,
acompañado por vinculaciones transfronterizas más
fuertes, ha hecho que la toma de decisiones sea más
interdependiente que nunca. El Norte y el Sur deben
hallar un terreno de encuentro en común para lograr
un progreso significativo en relación con muchos de los
problemas mundiales apremiantes de la actualidad.
Una soberanía responsable también requiere que los
Estados satisfagan los derechos humanos universales
y las obligaciones respecto de los habitantes de sus
territorios para garantizarles seguridad y protección.
La iniciativa Responsabilidad de Proteger, por ejemplo,
es un intento por desarrollar una nueva norma
internacional de seguridad y derechos humanos que
pueda abordar las fallas de la comunidad internacional
a la hora de impedir y detener genocidios, crímenes de
guerra, limpiezas étnicas y delitos de lesa humanidad.
Según este punto de vista, la soberanía no es solo
un derecho, sino también una responsabilidad. Si
bien es un paso positivo hacia el establecimiento de
principios orientadores sobre la gobernanza mundial
en la seguridad humana, la iniciativa carece de
procedimientos para garantizar la preservación de tales
principios.39
No existen umbrales de violaciones o de
atrocidades acordados que activen automáticamente
las intervenciones internacionales. Esta desavenencia
entre los principios y los procedimientos pone de
relieve la importancia de desarrollar capacidades en los
sistemas de gobernanza internacional que obliguen a
los Gobiernos y a los sistemas políticos a rendir cuentas
antelaspersonasaquienesrepresentan.Sinmecanismos
vinculantes que obliguen a los Estados a rendir cuentas
ante sus ciudadanos, se pone en duda la legitimidad
de instituciones como el Consejo de Seguridad de la
ONU. Pero el acuerdo sobre el principio de soberanía
responsable y mutuamente solidaria se establecerá
pronto solo si se cumplen las condiciones previas de
imparcialidad y justicia mundiales.
116 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur
presenta oportunidades
para nuevas estructuras
innovadoras de
asociaciones para el
desarrollo y nuevos
enfoques de políticas de
desarrollo, tanto a nivel
mundial como regional
Nuevas instituciones,
nuevos mecanismos
El ascenso del Sur  presenta oportunidades para
nuevas estructuras innovadoras de asociaciones para el
desarrollo y nuevos enfoques de políticas de desarrollo,
tantoanivelmundialcomoregional.Laacumulaciónde
reservas extranjeras sustanciales en las economías líderes
del Sur podría aprovecharse para el financiamiento del
desarrollo en países menos desarrollados, por ejemplo.
Nuevos mecanismos para el intercambio  de ayuda,
comercio y tecnología en las regiones del mundo
en desarrollo pueden equiparar y complementar los
acuerdos existentes. Los países del Sur pueden asumir
mayores funciones de liderazgo en el diálogo de la
política mundial sobre las necesidades de desarrollo
internacional más urgentes y las maneras más efectivas
de responder a estos desafíos del siglo XXI.
Bancos de desarrollo de infraestructura
El ascenso del Sur también está generando nuevas
posibilidades de financiamiento para el desarrollo
humano equitativo y sostenible. Brasil, China,
India, la Federación de Rusia y Sudáfrica, por
ejemplo, han propuesto un banco de desarrollo de
BRICS que haría uso de sus considerables reservas
para financiar proyectos de países en desarrollo.40
Al igual que el Banco Europeo de Reconstrucción
y Desarrollo, dicho banco ofrecería una diversidad
de instrumentos, incluidos préstamos, capital
y garantías. Además de financiar proyectos
productivos, este flujo de recursos también brindaría
asistencia para el reequilibrio financiero mundial.
Un uso importante de tales reservas sería el
desarrollo de infraestructura. Para responder a
necesidades urgentes, el gasto de infraestructura en
los países en desarrollo deberá alcanzar un monto
de US$1,8 a US$2,3 billones anuales llegado
el año 2020, o de entre el 6% y el 8% del PIB, en
comparación con los niveles actuales de entre
US$0,8 y US$0,9 billones por año, o cerca del
3% del PIB.41
Una forma de habilitar y facilitar
dichas inversiones sería a través de un banco de
desarrollo de infraestructura y desarrollo sostenible.
Esto podría reforzar los préstamos de países en
desarrollo para el financiamiento de infraestructuras
económicamente productivas.
Como los prestatarios deben estar al tanto de la
sostenibilidad de la deuda, se requieren iniciativas que
trasciendan los préstamos gubernamentales nacionales
aprovechando otras formas de asistencia financiera.
Una nueva institución podría concentrar el tipo
de capital adecuado por medio de garantías y otros
instrumentos.42
Las nuevas instituciones serán más
efectivas si trabajan en conjunto con las instituciones
regionales y mundiales existentes, cerrando las brechas
del financiamiento y de las inversiones.
El capítulo 4 presentó un escenario de progreso
acelerado que estableció objetivos ambiciosos
para incrementar el valor del Índice de Desarrollo
Humano (IDH) en todas las regiones en 2050
mediante una serie de iniciativas de gasto
público. Este escenario supone una mejora de la
infraestructura cercana al 20% en 2050, el acceso
universal a la electricidad en 2030, la eliminación
de combustibles sólidos como la principal fuente
de calentamiento y para cocinar en los hogares en
2030, una producción de energía renovable un
50% por encima del caso base en 2050, y el acceso
universal a teléfonos móviles y banda ancha en
2030. Los máximos aumentos del valor del IDH
previstos según este escenario se ubican en África
Subsahariana (65%) y en Asia Meridional (47%;
figura 5.1). La inversión pública promedio actual
en África Subsahariana y en Asia Meridional es de
aproximadamente el 7,7% del PIB.43
La asignación de una pequeña fracción de las
reservas internacionales de los nueve países del
Sur del G-20 podría suministrar más recursos
sustanciales para la inversión pública en la
infraestructura de África Subsahariana y Asia
Meridional (figura 5.2). Según el porcentaje de
las reservas asignadas, la inversión pública se
incrementaría del 17,6% al 52,8%. De hecho, la
asignación de tan solo el 3% de las reservas líquidas
internacionales de los nueve países del Sur del G-20
incrementaría el porcentaje de la inversión pública
en estos países del 4,1% al 11,7% del PIB, cerca del
nivel promedio de la inversión pública para todos
los países en desarrollo44
Para los países que mantienen reservas y sus fondos
soberanos, invertir en los países en desarrollo es
financieramente atractivo, puesto que les permite
diversificarse y obtener ganancias más elevadas a
la vez, sin mayores riesgos.45
Los fondos soberanos
tienen largos horizontes de inversión y un bajo riesgo
de cancelación, lo que les permite realizar inversiones
a largo plazo. Debido a que muchos priorizan los
rendimientos sociales por sobre los privados, también
pueden asumir posiciones de responsabilidad social.
Por ejemplo, Noruega ha aplicado criterios de
sostenibilidad mundial a sus inversiones de fondos
soberanos a través del Norges Bank Investment
Management, comprometiéndose con las Normas del
Pacto Mundial de la ONU e invirtiendo en iniciativas
Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 117
para reducir la deforestación en Guyana, Indonesia
y Tanzania.46
El desafío de la gobernanza consiste
en poner en práctica una inversión socialmente
responsable, definir referencias adecuadas y facilitar a
los fondos soberanos el acceso a las inversiones con un
impacto en el desarrollo humano alto.47
Las instituciones del Sur, que van desde el Banco
de BRICS, pasando por la Multilateralización de la
Iniciativa Chiang Mai hasta la Unión Africana, tienen
un potencial considerable para influir en la gobernanza
internacional. La acción colectiva requiere una visión
compartida. La premisa de esta visión no se da por
sentada.Laproliferacióndeacuerdosregionalesydeotro
tipo muestra que los Gobiernos reconocen los beneficios
deldesarrollocolectivoytienenuncompromisoconeste.
¿Una nueva Comisión del Sur?
En 1987, líderes del Movimiento de Países No
Alineados establecieron la Comisión del Sur
para explorar opciones de políticas y áreas de
cooperación para los países del Sur. Su informe
final de 1990, El desafío para el Sur, elaborado
en la época de liderazgo de Julius Nyerere, quien
luego fue presidente de Tanzania, y el economista
Manmohan Singh, futuro primer ministro de India,
fue un análisis profético y de gran influencia.48
Identificó el cambio climático como una prioridad
y subrayó los desafíos que persisten obstinadamente
hoy en día, como la pobreza, la exclusión social,
y la amplia brecha entre ricos y pobres.49
Con
igual importancia, la Comisión del Sur observó
atentamente las posibilidades emergentes en ese
entonces para una mayor cooperación Sur-Sur en
materia de ayuda, comercio y otros aspectos de la
formulación de políticas internacionales.
El mundo y el Sur se han transformado por completo
en las últimas dos décadas. El Sur del siglo XXI está
guiando a las economías de rápido crecimiento con
billones de dólares de reservas de divisas extranjeras
y billones más para invertir fuera de sus fronteras. Los
negocios del Sur se cuentan entre los más grandes del
mundo. Las posibilidades de acción colectiva nunca
antes han tenido tal envergadura, pero los acuerdos al
respectonopuedendarseporsentados.Lasinstituciones
para la cooperación Sur-Sur, el Grupo de los 77, el
Movimiento de Países No Alineados y las Cumbres
del Sur se forjaron en el crisol de la descolonización,
que creó fuertes lazos políticos, económicos, sociales
y culturales entre los países emergentes del mundo en
desarrollo.Estaexperienciaformadoraseencuentracada
vez más alejada de la generación actual, y el compromiso
con la solidaridad del Sur común a sus mayores ahora
está, en muchos casos, dando lugar a la búsqueda por
conseguir los intereses nacionales.
Figura 5.1
Conforme al escenario de progreso acelerado los
máximos aumentos proyectados en el Índice de
Desarrollo Humano son en África Subsahariana
y Asia Meridional
IDH
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
África Subsahariana
Asia Meridional
América Latina y el Caribe
Europa y Asia Central
Asia Oriental y el Pacífico
Estados Árabes
28%
24%
18%
47%
65%
16%
2050 (proyectado)2010
Nota: véase el capítulo 4 para un análisis del escenario de progreso acelerado.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en
Pardee Center for International Futures 2013.
FigurA 5.2
La asignación de una pequeña fracción de las reservas
internacionales de los nueve países del Sur del G-20
podría suministrar más recursos significativos para
la inversión pública en la infraestructura de África
Subsahariana y Asia Meridional
1% 2% 3%
Aumento
del 17,6%
(1,4% del PIB)
Aumento
del 35,2%
(2,7% del PIB)
Aumento del 52,8%
(4,1% del PIB)
Recursosadicionalesparalainversiónpública
(enmilesdemillonesdeUS$)
0
20
40
60
80
100
120
140
Proporción de las reservas asignadas
Nota: los números en paréntesis representan el incremento en inversión
pública como un porcentaje del PIB.
Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en
datos del Banco Mundial (2012a)
118 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
En lugar de mirar al Norte
en busca de inspiración,
ahora los países en
desarrollo miran a sus
compañeros del Sur
para tener modelos de
desarrollo apropiados
Las nuevas realidades del siglo XXI requieren una
nuevamiradadeestascuestioneseinstitucionesdirigidas
por los propios países del Sur. Una nueva Comisión del
Sur, construida sobre el legado de la primera comisión
pero con el reflejo de los puntos fuertes y de las
necesidades actuales del Sur, podría brindar una nueva
visión, sobre la base del reconocimiento de cómo la
diversidad del Sur puede ser una fuerza para un nuevo
tipo de solidaridad, dirigida a acelerar el progreso
del desarrollo humano para las próximas décadas. Es
probable que las vinculaciones económicas en el Sur y
los beneficios mutuos de la cooperación provean más
incentivos para establecer tal organismo.
Conclusiones: asociados
en una nueva era
El ascenso del Sur, en alguna medida, ha tomado
al mundo por sorpresa. El supuesto anterior, aunque
no se haya dicho, era que los países en desarrollo
podrían aproximarse de manera constante a los
estándares del desarrollo humano en los países
industrializados (“convergencia”), pero que los
países industrializados permanecerían en una
posición fuerte, de liderazgo. En muchos aspectos
esto es lo que sigue ocurriendo: los valores del IDH
promedio son sustancialmente más bajos en muchos
países del Sur. Pero lo que ha tomado al mundo
desprevenido es que aun en niveles inferiores de
desarrollo humano, los países del Sur ahora son
jugadores de importancia en el escenario mundial,
con recursos financieros y peso político que influyen
en la toma de decisiones internacional.
Esto ya era evidente durante los primeros años del
sigloXXI,yaqueChinayotraseconomíasemergentes
acumulaban vastas reservas, que mantenían como
bonos del Tesoro de los EE. UU, lo que apuntalaba el
dólar estadounidense de modo eficaz. Pero la situación
llegó a un alivio más marcado después de 2008,
luego de la crisis bancaria y los impactos económicos
posteriores que llevaron a algunos de los países más
ricos a la recesión, y amenazaron la supervivencia de
una de las principales monedas del mundo. Ahora,
los países del Norte están buscando a los del Sur para
mantener la economía mundial en movimiento.
En la práctica, cada grupo de países necesita de los
otros más que nunca. El Norte necesita que los países
más vigorosos del Sur mantengan la demanda de
bienes y servicios exportados, especialmente debido a
que una serie de sus propias economías y sociedades
se encuentran debilitadas por acérrimos programas de
austeridad. El Sur necesita del Norte no solo como un
mercado maduro, sino también como una fuente de
innovación y tecnologías complejas.
El ascenso del Sur demuestra que el mundo
se ha vuelto más difuso e interconectado. Una
consecuencia es que en lugar de mirar al Norte en
busca de inspiración, ahora los países en desarrollo
miran a sus compañeros del Sur para tener modelos
de desarrollo apropiados. Aquí, en lugar de observar
un menú estéril de opciones ideológicas, pueden
examinar qué ha funcionado y en qué circunstancias,
y elegir las herramientas más adecuadas. El capítulo
3 incluyó ejemplos de programas y políticas que han
funcionado para mejorar el desarrollo humano en
economías emergentes del Sur, desde inversiones
en salud pública y educación hasta programas de
transferencia condicionada en efectivo. Dichos
ejemplos pueden inspirar políticas similares en otros
países, pero con la comprensión de condiciones,
instituciones y necesidades nacionales específicas.
Este Informe ha resumido algunos de los
impulsores del desarrollo más efectivos: un Estado
desarrollista dinámico, la capacidad de conectarse
con los mercados mundiales, y la promoción de la
inclusión social y de un desarrollo humano de gran
amplitud. En el interior de cada uno de estos existen
múltiples opciones, pero no soluciones universales.
Lo que funcionó en un país puede tener pocas
posibilidades de funcionar en otro.
Sin embargo, los países más exitosos han
demostrado que las opciones innovadoras y, a
veces, contrarias a la intuición, pueden dar buenos
resultados.Pagaralospadresparaquellevenasushijos
a clínicas de salud puede parecer innecesario, pero
como muestra el caso de México, puede funcionar
para mejorar la salud de los niños; sus programas de
transferencia condicionada en efectivo han despertado
interés en todo el mundo. De manera similar, el uso
de teléfonos móviles para actividades bancarias cobró
un importante sentido en Kenia y Filipinas para los
habitantes que nunca antes habían tenido una cuenta
bancaria y vivían lejos de una oficina bancaria.
Así, los países del Sur han estado utilizando sus
propias ideas y energía para crear un nuevo ímpetu
para el desarrollo humano. Pero en este complejo
entorno político, económico y social mundial, es
posible que este dinamismo aún no haya producido
resultados sostenibles. Ya existen signos de una
desigualdad creciente y de expectativas frustradas que
podrían dar lugar a conflictos sociales violentos. Y hay
una seria preocupación de que la sobreexplotación de
los recursos mundiales combinada con los efectos
del cambio climático arruine el planeta para las
generaciones futuras.
Es por ello que este Informe también se ha centrado
en qué es necesario para asegurar que el desarrollo
humano avance de maneras tanto productivas como
sostenibles. Esto comprende medidas dirigidas a
Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 119
Una adecuada
formulación de políticas
debe contemplar las
capacidades sociales,
no solo las individuales
mejorar la equidad, a permitir la libre expresión y
participación, a hacer frente a presiones ambientales
y a manejar el cambio demográfico.
El abordaje de estas cuestiones demandará habilidades
y un compromiso considerables por parte de los
Gobiernosnacionalesydelasociedadcivil.Comoexplica
este capítulo, también demandará una cooperación
mundial mucho más fructífera, a medida que los
Gobiernos nacionales, las organizaciones internacionales
y la sociedad civil mundial incipiente encuentren
su camino hacia nuevos modelos de cooperación y
comprensión mutuas. Algunos de estos puntos incluirán
la remodelación de las instituciones existentes para dar
cabida al nuevo equilibrio de poderes mundial. Otros
pueden adoptar nuevas y diversas formas institucionales.
A lo largo de todo este proceso, los principios
fundamentales del desarrollo humano perduran.
Como siempre, el objetivo es expandir las opciones
y las capacidades para todos, dondequiera que vivan.
Muchos países del Sur ya han demostrado lo que
puede hacerse, pero solo han transitado una parte
del camino. Para los años venideros, este Informe
sugiere cinco conclusiones amplias:
El aumento de la fortaleza económica del
Sur debe estar acompañado por un pleno
compromiso con el desarrollo humano
La inversión en desarrollo humano no tiene
solo una justificación moral, sino que además
buena educación, salud y buen bienestar social son
esenciales para triunfar en una economía mundial
más competitiva y dinámica. En particular, la
prioridad de dicha inversión deben ser los más
pobres; es necesario insertarlos en el mercado y
aumentar sus oportunidades de subsistencia. La
pobreza es una injusticia que puede y debe resolverse
con acciones concretas. Existen recursos mundiales
suficientes para lograr ese objetivo, si se dirigen hacia
ese propósito.
Una adecuada formulación de políticas debe
contemplar las capacidades sociales, no solo las
individuales. Las personas se desenvuelven en
instituciones sociales que pueden limitar o fomentar
su potencial de desarrollo. Las políticas que cambian
las normas sociales que limitaban el potencial
humano, como las nuevas restricciones legales
contra los matrimonios precoces o las exigencias de
dote, pueden dar lugar a oportunidades adicionales
para que los individuos alcancen todo su potencial.
Como subraya este Informe, una de las
consecuencias del ascenso del Sur es que la mayoría
de los países ahora tiene una política y un espacio
fiscal en ascenso para establecer objetivos destacados:
eliminar la pobreza, pujar por compromisos de
empleo completo e innovar hacia vías de bajo
carbono. Muchos países ya no sufren el estorbo de las
condicionalidades que a veces acompañan la ayuda
internacional y las transferencias de recursos, mientras
que el ascenso reciente de los precios de los productos
básicos ha revertido la larga reducción de los términos
de comercio a los que se enfrentaban muchos
productores de bienes primarios.50
Esto provee un
colchón de recursos que puede administrarse de
maneras que mejoren el desarrollo humano nacional
por parte de Gobiernos comprometidos para evitar la
“maldición de los recursos”.
Las previsiones presentadas en el capítulo 4
refuerzan este punto. Muestran que, con un fuerte
compromiso hacia el desarrollo humano y políticas
macroeconómicas prudentes, es posible reducir
drásticamente la pobreza en África Subsahariana; una
región donde los escenarios de referencia muestran
un probable incremento futuro en la cantidad de
personas pobres debido a que el crecimiento de la
población deja atrás al crecimiento económico.
Los países menos desarrollados pueden
aprender y beneficiarse del éxito de
las economías emergentes del Sur
Laacumulaciónsinprecedentesdereservasfinancieras
y fondos soberanos en el Sur (US$6,8 billones), así
como también en el Norte (US$3,3 billones), brinda
una oportunidad para acelerar un progreso de gran
amplitud. Hasta una pequeña porción de estos fondos
destinados al desarrollo humano y a la erradicación de
la pobreza podría tener una gran influencia. Como se
mencionó, la inversión pública en Asia Meridional y
África Subsahariana podría aumentar al 11,7% del PIB
utilizando tan solo el 3% de las reservas internacionales
de algunas de las más grandes economías del Sur.
Alavez,elcomercioSur-Surylosflujosdeinversión
pueden apalancar los mercados extranjeros de diversas
maneras, por ejemplo participando en cadenas de
valor regionales y mundiales para facilitar la difusión
de ideas y tecnologías. El rápido crecimiento en la
inversión y el comercio entre países del Sur puede
servirdebaseparatrasladarlacapacidaddefabricación
a regiones y países menos desarrollados. Las recientes
empresas conjuntas chinas e indias y las inversiones de
fabricación iniciales en África sirven como preludio
de una fuerza mucho más expandida de lo que este
potencial representa. Para aprovechar al máximo este
potencial, se puede recurrir a instituciones nuevas e
innovadoras. Las redes de producción internacional
proveen oportunidades para agilizar el proceso de
desarrollo al permitir a los países que salten hacia
nodos de producción más sofisticados, ofreciéndoles
120 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Existen bases para lograr
instituciones regionales
fuertes, pero se puede
hacer más para acelerar
y profundizar estas
relaciones, así como para
garantizar la inclusividad
el doble beneficio de la protección contra los caprichos
de las fluctuaciones de divisas extranjeras.
La cooperación para el desarrollo y la transferencia
de tecnología Sur-Sur conservan un potencial
inmenso para respaldar el desarrollo humano. Las
transferencias de tecnologías del Norte requieren
una adaptación costosa dadas las diferencias en
la capacidad de absorción; pero es más probable
que las transferencias tecnológicas dentro del Sur
necesiten cierta adaptación e involucren tecnologías
y productos más apropiados. Los mercados crecientes
en países en desarrollo brindan a las compañías del Sur
la oportunidad de concentrar versiones innovadoras
y asequibles del mercado de productos estándar,
incluidos alimentos, indumentaria, electrodomésticos
y vehículos automotores. Cabe destacar que la abrupta
caídadelpreciodelosbienesdecapitalcomoresultado
de la intensa competencia mundial encabezada
por China e India podría acelerar la creación de
capacidades de producción y fabricación en muchos
países en desarrollo. Dicha producción puede
adaptarse a los niveles de ingresos y a las preferencias
de los consumidores locales. Esta dinámica tiene el
potencial de proveer a los pobres acceso a bienes de
consumo; mientras que los innovadores crean trabajos
y desarrollan las capacidades de los productores.
Nuevas instituciones y asociaciones
pueden facilitar la integración
regional y las relaciones Sur-Sur
En materia de financiamiento y ayuda, el
Sur ya se encuentra estableciendo instituciones
gubernamentales regionales en forma activa.
Las alternativas regionales al FMI, como la
Multilateralización de la Iniciativa Chiang Mai
y el Fondo Latinoamericano de Reservas, han
dejado libre un espacio de políticas para que los
países protejan las prioridades nacionales y, a la vez,
aborden los problemas de la balanza de pagos y las
cuestiones de liquidez a corto plazo.
Existen bases para lograr instituciones regionales
fuertes, pero se puede hacer más para acelerar y
profundizarestasrelaciones,asícomoparagarantizar
la inclusividad. Dado que los países acaudalados
han restringido la ayuda para abordar cuestiones
nacionales, los bancos regionales de desarrollo y las
relaciones de ayuda bilateral suministran recursos
adicionales para los proyectos de desarrollo. Estos
nuevos mecanismos de ayuda también tienden a
priorizar el pragmatismo por sobre la ideología. Los
bancos de desarrollo de infraestructura, por ejemplo,
ofrecen nuevas posibilidades para el financiamiento
del desarrollo. Brasil, China, India, la Federación
de Rusia y Sudáfrica han propuesto un banco de
desarrollo para movilizar sus considerables reservas
con el propósito de financiar proyectos entre países
en desarrollo. El desarrollo de infraestructura
conformaría un uso importante de dichas reservas.
El comercio con otros países en desarrollo da
cuenta ahora de una mayoría de exportaciones de
mercancías y manufacturas de países en desarrollo;
exportaciones cada vez más dotadas de habilidades
y tecnología. Actualmente se necesitan instituciones
más fuertes que faciliten estas vinculaciones de
inversión y este comercio Sur-Sur. Las inversiones
y el comercio Sur-Sur expandidos pueden reducir
la vulnerabilidad ante los recesos económicos del
Norte, y proveer oportunidades para apalancar los
mercados extranjeros de diversas maneras.
El comercio regional y las relaciones de inversión
también pueden afianzarse optimizando el tránsito,
el transporte y los procedimientos aduaneros;
armonizando los esquemas reguladores; invirtiendo
en la infraestructura de transporte regional; y
disminuyendo los aranceles en el comercio Sur-Sur
para los productos finales. La disminución de tales
aranceles podría producir beneficios colectivos para
las economías del Sur de US$59 mil millones.51
Una nueva Comisión del Sur para los primeros
años del siglo XXI podría aportar una visión
renovada de cómo la potencia y la diversidad del
Sur pueden conformar una fuerza mundial para el
desarrollo de la solidaridad. Los elementos clave
están: distintos legados proporcionan una base para
el intercambio expandido; diversas experiencias
están en el punto justo para ser compartidas; nuevas
asociaciones transfronterizas pueden competir en los
mercados mundiales; y, sobre todo, el reconocimiento
y la implementación de estrategias ventajosas para
todos pueden motivar nuevas formas de cooperación
Sur-Sur.
Una mayor representación del Sur
y de la sociedad civil aceleraría el
progreso en lo que respecta a los
principales desafíos mundiales
El ascenso del Sur ha dado lugar a una mayor
diversidad de opiniones en la escena mundial.
Esto representa una oportunidad para desarrollar
instituciones de Gobierno que representen
plenamente a todo el electorado que podría utilizar
esta diversidad de manera productiva para hallar
soluciones a los problemas del mundo.
Las organizaciones internacionales precisan
nuevos lineamientos que incorporen la experiencia
del Sur. El Grupo de los 20 incorpora su experiencia;
Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 121
Un mundo más justo y
equitativo exige espacio
para múltiples opiniones,
además de un sistema
de discurso público
pero los países del Sur también necesitan una
representación más equitativa en las instituciones
Bretton Woods, en las Naciones Unidas y en otros
organismos internacionales.
La sociedad civil activa y los movimientos
sociales, tanto nacionales como internacionales,
utilizan los medios para amplificar sus reclamos de
Gobiernos justos y equitativos. La propagación de
movimientos y plataformas para la comunicación de
mensajes y demandas clave desafía a las instituciones
de Gobierno a adoptar principios más democráticos
e inclusivos. En términos generales, un mundo
más justo y equitativo exige espacio para múltiples
opiniones, además de un sistema de discurso
público.
El ascenso del Sur presenta nuevas
oportunidades para alcanzar un mayor
suministro de bienes públicos
Unmundososteniblerequiereunamejorgobernanza
y una mayor disponibilidad de bienes públicos
mundiales. Las preocupaciones mundiales aumentan
en volumen y urgencia, desde cómo afrontar el cambio
climático y la inestabilidad económica y financiera
internacional, hasta la lucha contra el terrorismo y la
proliferación nuclear. Todos estos aspectos requieren
unarespuestamundial.Sinembargo,enmuchossitiosla
cooperación internacional sigue siendo lenta y, a veces,
preocupantemente dudosa. El ascenso del Sur presenta
nuevas oportunidades para un suministro más efectivo
de bienes públicos mundiales y para el desbloqueo de
muchos asuntos mundiales actualmente estancados.
Los caracteres público y privado no son, en la
mayoríade loscasos,propiedadesinnatasdelosbienes
públicos, sino construcciones sociales y, como tales,
representan una elección de políticas. Los Gobiernos
nacionales pueden intervenir si se trata de una política
a nivel nacional, pero ante un desafío mundial se
precisa de cooperación internacional, lo cual solo es
posible con la participación voluntaria de muchos
Gobiernos. Dada la cantidad de desafíos acuciantes,
para avanzar en la determinación de la condición de
público o privado harán falta líderes particulares e
institucionales fuertes y comprometidos.
*    *    *
El ascenso del Sur es fundamentalmente la historia
de la transformación a paso acelerado del mundo en
desarrolloydelprofundoimpactoendiversasfacetasdel
desarrollo humano. Hasta el momento las discusiones
mundiales sobre este fenómeno se han centrado casi
exclusivamente en el crecimiento económico de los
países en desarrollo más grandes. Este Informe emplea
un cristal del desarrollo humano para reflejar una
proyección neta más amplia y mostrar que los impactos
se han extendido en cuanto a la gran cantidad de países
en desarrollo involucrados y al entrelazamiento de los
desafíos y las posibilidades mundiales en constante
crecimiento; desde la sostenibilidad ambiental y
la equidad, hasta la erradicación de la pobreza y la
reforma de las instituciones mundiales. Los cambios
se están produciendo en una escala y a un ritmo sin
precedentes, impulsados por la interacción con un
mundo más extenso a través del comercio, los viajes
y las telecomunicaciones de maneras que antes eran
impensadas.
Los países de rápido desarrollo escogieron
sus propios caminos bien diferenciados hacia
el desarrollo.  Aun así incluyen características
importantes, entre las que se cuentan un liderazgo
efectivo de los Gobiernos, un compromiso
abierto con la economía mundial y políticas
sociales innovadoras que abordan las necesidades
nacionales de desarrollo humano. También se
enfrentan a muchos de los mismos desafíos, desde
desigualdades sociales hasta riesgos ambientales. Y
han desarrollado sus propios enfoques de políticas
nacionales con una creciente autonomía, por sus
propios motivos de soberanía nacional, sin las
restricciones de una condicionalidad forzosa o de
modelos externos impuestos.
El progreso del Sur está impulsado por
interconexiones con los países desarrollados y cada
vez más con el mundo en desarrollo. De hecho, los
intercambios económicos se están expandiendo
cada vez más rápido “horizontalmente” (en una base
Sur-Sur) que en el eje tradicional Norte-Sur. Las
personas están intercambiando ideas y experiencias
a través de nuevos canales de comunicaciones, y
están buscando una mayor rendición de cuentas de
los Gobiernos y de las instituciones internacionales
por igual. El Sur en su totalidad está impulsando un
crecimiento económico global y cambios sociales
por primera vez en siglos. El Sur precisa del Norte,
pero cada vez más, el Norte también precisa del Sur.
122 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 123
Hdr2013 es complete%20_rev
Notas
Panorama general
1	 Atsmon y otros 2012.
2	 Samake y Yang 2011.
3	 El dividendo demográfico se considera
una buena oportunidad para obtener
crecimiento económico adicional a
medida que aumenta la proporción
de población económicamente
activa. Como en una transición
demográfica los niveles de fertilidad
disminuyen, la cantidad de niños se
reduce mientras que la población de
personas económicamente activas
aumenta, lo que hace bajar la tasa
de dependencia. Ante esta situación,
el país puede aprovechar los
beneficios de contar con una mayor
capacidad productiva asociada al
menor número de dependientes. No
obstante, si los niveles de fertilidad
siguen reduciéndose, las tasas de
dependencia comenzarán a aumentar
en un futuro junto con el número de
trabajadores jubilados.
Introducción
1	 Según el Banco Mundial (2012a), la
tasa de crecimiento promedio del PIB
en 2009 de los miembros con ingresos
altos de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico
fue del -3,9%, en comparación con el
7,5% en Asia Oriental y el Pacífico, el
7,4% en Asia Meridional, el 3,6% en
Oriente Medio y África del Norte y el
2,1% en África Subsahariana.
2	 De acuerdo con Maddison (2010),
el PIB per cápita (en dólares
internacionales) subió de US$1.250 en
el año 1700 a US$2.330 en 1850 en el
Reino Unido y de US$1.257 en 1820 a
US$2.445 en 1870 en Estados Unidos.
3	 Atsmon y otros 2012.
4	 Además de aumentar las acciones
con derecho a voto y la designación
en altos cargos del Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial,
en los últimos años el Sur ha
ocupado puestos de liderazgo en la
Organización Internacional del Trabajo,
la Organización Mundial de la Salud,
la Organización Mundial del Comercio
y la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual.
5	 Chen y Ravallion 2012, teniendo
en cuenta la línea de la pobreza de
US$1,25 al día.
6	 Por ejemplo, en 1990, el IDH de
Uganda (0,306) era comparable al de
Benín, la República Centroafricana
y Gambia. Para 2012, el IDH de
Uganda había aumentado a 0,456,
una mejora considerable frente a sus
pares (y estadísticamente significativa
dentro del nivel del 95%). El de Benín
aumentó de 0,314 a 0,436, el de la
República Centroafricana de 0,312 a
0,352 y el de Gambia de 0,323 a 0,439.
7	 En términos de paridad del poder
adquisitivo, y cálculo de INB y PIB
estándar de los Informes sobre
Desarrollo Humano.
8	 Japón no está incluido en la
comparación histórica a largo plazo de
las otras economías del Grupo de los
Siete con Brasil, China e India porque
no se industrializó hasta finales del
siglo XIX, y solo surgió como principal
potencia económica mundial hacia la
segunda mitad del siglo XX.
9	 En dólares estadounidenses actuales.
10	 Proporción de la población que vivía
con menos de US$1,25 al día en 2005
(paridad del poder adquisitivo), según
datos del Banco Mundial (2012a).
11	 Las estimaciones corresponden al
período 2002-2011.
12	 Las mediciones utilizadas (esperanza
de vida y años promedio de
escolaridad) tienen límites superiores
hacia los que eventualmente suelen
coincidir los países en desarrollo. No
hay un umbral superior de coincidencia
para los ingresos.
13	 Cálculos de la Oficina encargada
del Informe basados en Brookings
Institution (2012). Se considera de
clase media a las personas que ganan
o gastan entre US$10 y US$100 por
día en términos de la paridad del poder
adquisitivo de 2005.
14	 Dobbs y otros 2012. Ali y Dadush
(2012), considerando la propiedad de
vehículos como indicador de clase
media, sugieren que hay 600 millones
de personas en los países en desarrollo
del G-20 que pertenecen a la clase
media, alrededor de un 50% más que
lo calculado previamente por Milanovic
y Yitzhaki (2002), quienes incluyeron
en la clase media a los ciudadanos
que diariamente ganan entre US$10
y US$ 50.
15	 PNUD 2009; Banco Mundial 2010a.
16	 UNCTAD 2010.
17	 Zuckerberg 2012.
18	 Estevadeordal, Frantz y Taylor (2003);
la relación comercio-PIB es la suma
de las exportaciones e importaciones
de bienes y servicios dividida por la
producción total.
19	 La relación de comercio actual es
un promedio de cinco años, de 2006
a 2010, obtenido del Banco Mundial
(2012a).
20	 Hamdani 2013.
21	 Heilmann 2008.
22	 Naciones Unidas 2012a.
23	 Naciones Unidas 2012a.
24	 A partir de datos obtenidos entre 2005
y 2008 de Kharas, Makino y Jung
(2011), con su posterior extrapolación.
Capítulo 1
1	 Esto en cuanto a términos nominales.
En cuanto a paridad del poder
adquisitivo, la proporción es cercana
al 46%.
2	 FMI 2011b.
3	 Iley y Lewis (2011); véase también FMI
(2011b).
4	 Los cálculos de la Oficina encargada
del Informe basados en datos sobre
el gasto general de los Gobiernos en
protección social de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo
Económico indican que algunos países
industrializados, incluidos Australia,
Austria, Dinamarca y Noruega,
aumentaron el gasto en protección
social entre 2007 y 2010.
5	 En algunos países con altos niveles de
deuda (como Grecia, Italia y Japón),
la crisis de las hipotecas “subprime”
ha redundado en una crisis de deuda
soberana que deja escaso margen
para posponer la consolidación fiscal.
Holland y Portes (2012) sugieren
que, si bien en períodos normales la
consolidación fiscal permitiría reducir
la relación deuda-PIB, dadas las
circunstancias actuales en la Unión
Europea, la consolidación podría
aumentar dicha relación en la región
durante 2013, con la excepción de
Irlanda.
6	 Guajardo, Leigh y Pescatori 2011.
7	 OIT 2012.
8	 Sen 2012.
9	 Keynes 1937.
10	 OIT 2012.
11	 Durante la crisis, se han criticado las
soluciones implementadas (como la
consolidación fiscal y simples políticas
monetarias) por superar los límites,
por sus efectos secundarios y por su
naturaleza transitoria. Las soluciones
de algunos países han provocado
una contracción de la economía,
mientras que en otros han llevado casi
a cero a las tasas de interés a corto
plazo de los principales mercados
monetarios. Con estas políticas se
corre el riesgo de generar nuevas
burbujas de bienes y de contagiar las
presiones inflacionarias a los países
del Sur. Véase Naqvi y Acharya (2012,
p. 11–12) para más información.
12	 El FMI, (2011b, p. 29) destaca que
“a las economías emergentes y en
desarrollo les corresponde casi la
mitad de la producción mundial y
dos tercios del crecimiento mundial
en términos de paridad del poder
adquisitivo (PPA)”. Se indica además
que, si bien la proporción del consumo
de los países emergentes y en
desarrollo (medida como consumo en
dólares estadounidenses constantes
y no como PIB en términos de paridad
del poder adquisitivo) no compensa
la reducción de la contribución al
consumo de las economías avanzadas
por sí solas, es lo suficientemente
importante para restablecer el
equilibrio si se la combina con el
consumo de EE. UU. (o Europa).
13	 Según los cálculos de la Oficina
encargada del Informe, países tan
dispares como China y Estados Unidos
se han beneficiado a largo plazo de
la inversión gubernamental en salud
y educación (véase el capítulo 3 para
más detalle).
14	 A partir de la proporción de INB per
cápita de Seychelles (US$22.615) y de
la República Democrática del Congo
(US$319).
15	 Cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe basados en
Burd-Sharp y Lewis (2010).
16	 Estas diferencias tienen un orden de
magnitud similar a las diferencias
entre valores del IDH de, por ejemplo,
México (0,78) o Ecuador (0,72) por un
lado, y Nigeria, Senegal o Mauritania
(0,47) por el otro. Los niveles de IDH
subnacional no son directamente
comparables con los niveles de IDH
nacional ya que están compuestos por
diferentes indicadores y corresponden
a años distintos.
17	 Esta disparidad es de un orden de
magnitud similar a la disparidad entre
los valores del IDH de Bélgica (0,90)
por un lado, y de Honduras o Kiribati
(0,63), por el otro.
18	 Basado en una comparación de panel
balanceado y en datos del Banco
Mundial (2012a).
19	 Dado que el ingreso es una variable
dinámica y la educación y la salud
son variables fijas, a veces puede
producirse una diferencia positiva en
el INB per cápita y la clasificación del
IDH si un país ha acumulado logros en
materia de desarrollo, pero su ingreso
desciende a corto plazo (como en el
caso de Zimbabue).
20	 Naciones Unidas 2012a.
21	 Banco Mundial 2012a.
22	 Naciones Unidas Enable 2012.
23	 Sen 2007.
24	 Smith 1776.
25	 PNUD 2011a.
26	 Las estimaciones corresponden al
período 2002-2011.
27	 Banco Mundial 2012b.
Notas | 125
28	 Véase, por ejemplo, Wilkinson y Pickett
(2009).
29	 La desigualdad en los componentes
del IDH se mide con el índice de
desigualdad de Atkinson, según el
cual se considera la distribución de
la desigualdad dentro de los grupos
y entre ellos, de modo consistente.
Además, hace más hincapié en el
extremo inferior de la distribución, por
lo que refleja la mortalidad infantil, el
analfabetismo y la pobreza de ingresos
mejor que el coeficiente de Gini.
30	 La OCDE (2011b) manifiesta que dentro
de los países de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo
Económico, la atención de salud y la
educación brindadas, al igual que los
niveles de vida aceptables, tienen un
fuerte efecto redistributivo directo
e indirecto, especialmente entre los
grupos de población con alto riesgo
de pobreza. Dentro de una serie de
servicios públicos, los de salud y
educación son los que más contribuyen
a reducir la desigualdad.
31	 Anand y Segal 2008.
32	 Sala-i-Martin 2006. El autor utiliza
el PIB per cápita ponderado por la
población para calcular la media de
distribuciones de cada país, y obtiene
la dispersión alrededor de cada media
a partir de microencuestas. Luego
de estimar la distribución de los
ingresos de cada país y año, elabora
la distribución mundial de ingresos
integrando las distribuciones de todos
los países.
33	 Milanovi´c 2009.
34	 Bourguignon y Morrisson 2002.
35	 El Tribunal Supremo de India confirmó
recientemente un mandato del
Gobierno según el cual las escuelas
privadas deben ofrecer un cuarto de
sus plazas a niños de escasos recursos;
se trata de una medida que podría
reducir sustancialmente la segregación
económica en el acceso a la educación.
36	 Basado en 78 países con datos
disponibles sobre IDG.
37	 China (1,18), Azerbaiyán (1,15),
Armenia (1,14), Georgia (1,11),
República de Corea (1,10), Islas
Salomón (1,09), India (1,08), ex
República Yugoslava de Macedonia
(1,08), Montenegro (1,08), Papúa
Nueva Guinea (1,08), Samoa (1,08),
Serbia (1,08) y Surinam (1,08).
38	 En este sentido, se entiende por dote
al pago de efectivo o a la entrega
de regalos por parte de la familia de
una mujer a la familia de su marido,
al momento de la boda. En muchos
países el pago de dotes se refiere a
pequeños o modestos regalos, pero en
algunos como India puede implicar el
pago de cantidades exorbitantes por
parte de la familia de la novia durante
las bodas.
39	 Por ejemplo, la Ley de Prohibición de la
Dote de 1961 considera ilegal entregar
o recibir una dote en India. De todas
maneras, la práctica se mantiene,
dando lugar esporádicamente al
feticidio femenino y a muertes de
novias flamantes relacionadas con
la dote.
40	 Cleland 2002; Drèze y Murthi 1999;
Martin y Juarez 1995.
41	 Elson 2002.
42	 Fukuda-Parr 2003.
43	 Como se indica en el Informe
sobre Desarrollo Humano 1994, el
universalismo de las reivindicaciones
vitales defiende la igualdad de
oportunidades, no la igualdad de
ingresos, aunque en una sociedad
civilizada se debe garantizar a todos
los ciudadanos un ingreso mínimo
básico.
44	 PNUD 1994, p. 18.
45	 Rockström y otros 2009, p. 32.
46	 SGONU 2012.
47	 Global Footprint Network 2011.
48	 La huella ecológica es una forma de
medir lo que la humanidad demanda
de la naturaleza. Mide la superficie
de tierra y agua que un país usa para
proporcionar todo lo que toma de la
naturaleza. Esto incluye las áreas
para producir el recurso que consume,
el espacio para ubicar sus edificios
y carreteras, y los ecosistemas para
absorber sus emisiones de desechos,
como el dióxido de carbono. (Global
Footprint Network 2011).
49	 Blanden y otros (2005); Wilkinson y
Pickett (2012).
50	 PNUD 2010b.
51	 Bourguignon, Ferreira y Menéndez
2007.
52	 De Hoyos, Martinez de la Calle y
Székely 2009.
53	 Ivanov y otros 2003; Ivanov y otros
2006.
54	 PNUD 1994.
55	 Rosenfeld, Messner y Baumer (2001)
enunciaron que el compromiso cívico y
la confianza, elementos fundamentales
de la integración social, van asociados
a una sólida organización social y son
indicativos de baja violencia criminal.
56	 PNUD 2012.
57	 Los datos corresponden al año más
reciente disponible entre 2005 y 2012.
Los datos sobre homicidios presentan
errores de información provenientes
de los Informes Suplementarios de
Homicidios e inconsistencias entre los
sistemas de informes de cada país,
entre otros inconvenientes.
58	 Sen 2007, p. 106.
59	 La incidencia promedio de asesinatos
es de 2,7 por cada 100.000 personas
en todas las ciudades indias, y de 2,9
en Delhi. En comparación, la incidencia
en Londres es de 2,4, de 5,0 en Nueva
York, de 8,8 en Los Ángeles, de 21,5
en Johannesburgo, de 24,0 en San
Pablo, y de un alarmante 34,9 en Río
de Janeiro.
60	 Reino Unido, Oficina del Viceprimer
Ministro, Unidad de Exclusión Social
2002. Muchos prisioneros han vivido
excluidos socialmente todas sus vidas.
Frente a la población en general, hay
muchas más posibilidades de que los
prisioneros hayan estado de niños bajo
custodia del Estado (13 veces), hayan
estado desempleados (13 veces),
tengan un familiar preso por algún
delito (2,5 veces) y sean VIH positivos
(15 veces).
61	 Muchos prisioneros fueron claramente
excluidos del acceso a servicios
básicos. Se estima que un 50% de los
prisioneros no tenían ningún médico
asignado antes de estar bajo custodia;
los prisioneros tienen 20 veces más
posibilidades que la población en
general de ser excluidos de la escuela;
y en al menos una ocasión, a pesar
de que el 70% de los que ingresan
a prisión han tenido algún problema
por consumo de drogas, el 80% de
ellos nunca recibió servicio alguno de
tratamiento por drogas (RU, Oficina
del Viceprimer Ministro, Unidad de
Exclusión Social 2002).
62	 Pinker 2011; Centro para la Paz
Sistémica 2012.
63	 Branczik 2004.
64	 Dahal y otros 2003.
65	 Iyer 2009.
66	 Dado que muchos de los participantes
de conflictos internos son agentes
no estatales, no se dispone de
registros oficiales sobre su gasto
en armamentos. Los datos sobre
gasto militar se refieren al gasto
gubernamental solamente, pero no
incluye el de los agentes no estatales.
67	 Bird 1981.
68	 Green 2010.
69	 Justino 2008.
70	 PNUD 1991, p. 37.
Capítulo 2
1	 De los 1,6 mil millones de personas
que son multidimensionales, tres
cuartos de ellas viven en países del
Sur con ingresos medios.
2	 Cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe, basados en
datos de la División de Estadística de
las Naciones Unidas (2012).
3	 Datos sobre Internet del Banco
Mundial (2012a); datos sobre turismo
obtenidos de la OMT (2011).
4	 Estevadeordal, Frantz y Taylor 2003.
5	 Banco Mundial (2012a). Las relaciones
se basan en valores brutos, sin el
valor añadido de las exportaciones e
importaciones, para el cual todavía
no se dispone de datos comparables
a escala mundial. La Organización
Mundial del Comercio (OMC) ha
puesto en marcha la iniciativa Hecho
en el mundo para medir y analizar el
comercio en términos de valor añadido.
6	 Basado en un panel balanceado de
127 países en desarrollo. Según
cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe, al ajustar la
relación comercio-producción para
cubrir solo el comercio con países
del Sur, se observa que 141 de 144
economías (con datos mundiales
disponibles) aumentaron el comercio
con el Sur entre 1990-1991 y 2010-
2011 (a excepción de las pequeñas
economías de Dominica, las Maldivas
y Tuvalu); en contraste, en 92 de ellas,
se redujo el comercio con el Norte.
7	 Banco Mundial (2008b). A diferencia
de lo que suele pensarse, los precios
reales del transporte aéreo y marítimo
no han cambiado mucho desde la
década de 1970, pero la disminución
de la relación peso-valor de los envíos
internacionales y el creciente uso
del transporte aéreo ha favorecido
a los productos con tiempo de
entrega crítico, como la moda, los
alimentos procesados o los productos
electrónicos.
8	 Cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe, basados en
datos de la División de Estadística de
las Naciones Unidas (2012).
9	 Banco Mundial 2012a.
10	 Los ochos países son Argentina,
Brasil, China, India, Indonesia, México,
Sudáfrica y Turquía. Sin embargo,
en los países menos desarrollados,
el aumento se multiplicó por ocho,
de menos de US$20 mil millones a
US$150 mil millones.
11	 Al sumar la exportación de servicios
a la exportación de mercancías,
la diferencia en los ingresos por
exportación per cápita entre África
Subsahariana e India se reduce de
US$221 a US$130. Los países más
pequeños suelen participar más del
comercio internacional que los países
de mayor superficie, como India, cuyo
comercio intranacional ya es alto.
Por otra parte, las exportaciones de
África están dominadas por productos
básicos cuyos precios aumentaron en
la primera década del siglo XXI.
12	 Cálculo basado en los valores
nominales de 2011, ajustados para ser
comparables a los valores de 1996.
13	 Si no se considera el comercio de
combustible, metales y minerales en
las estadísticas globales de comercio,
la proporción del comercio Sur-Sur a
nivel mundial pasó de 6,3% en 1980
a 26,1% en 2011 y la proporción de
comercio Norte-Norte pasó de 50,6%
en 1980 a 31,4% en 2011.
14	 La clasificación tradicional de los
productos como bienes de alta o baja
tecnología ya no es tan significativa
al haber aumentado el comercio de
piezas y componentes.
15	 Romero 2012.
16	 BAfD y otros 2011.
17	 Gupta y Wang 2012.
18	 Hook y Clark 2012.
19	 Las estadísticas sobre turismo de este
párrafo se basan en la OMT (2011).
20	 Basado en datos de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo. Su categoría de economías
126 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
en desarrollo, que incluye Hong Kong,
China (RAE), República de Corea,
Singapur y Taiwán (Provincia de
China), pero excluye a los países de la
Comunidad de Estados Independientes,
representó el 5,3% de la IED entrante
global entre 1990-1991 y el 8% entre
2009-2010.
21	 UNCTAD 2011d.
22	 A su vez, la IED Sur-Sur se ve menos
afectada por diferencias en la calidad
institucional del país emisor y del
receptor. Por lógica, la contratación de
personal local y los más bajos costos
generales hacen que la IED Sur-Sur
sea más resistente a las crisis locales.
Dado que los motivos para invertir y
seleccionar determinados sectores
suelen ser variados, la IED Sur-Sur no
necesariamente desplazará a la IED
Norte-Norte; de hecho, puede atraerla
(Bera y Gupta 2009; Aleksynska y
Havrylchyk 2011).
23	 Esta cifra es de 2010 e incluye a Hong
Kong, China (RAE).
24	 La evidencia citada en este párrafo se
basa en Hamdani (2012).
25	 Blinder 2006.
26	 ONUDI 2009.
27	 PNUD 2009; Banco Mundial 2010a.
28	 Estos cálculos de la Oficina encargada
del Informe se basan en la matriz de
migraciones bilaterales del Banco
Mundial (2010a).
29	 Ratha y Shaw 2007.
30	 Como lo explica el Banco Mundial
(2006), las estimaciones de las
remesas entre países del Sur dependen
de la variable explicativa que se utilice
para prorratear el total de remesas
recibido por cada país de los países
de destino de sus migrantes locales.
La estimación es más alta (30%) si
el flujo de dinero es una función del
contingente de migrantes, y más baja
(18%) si es una función del contingente
de migrantes más los ingresos
promedio de los países emisores y
receptores. El límite máximo de 45%
se obtiene al considerar a Arabia
Saudita un país en desarrollo.
31	 Véase Felbermayr y Jung (2009) y otras
citas en Kugler y Rapoport (2011).
32	 Foley y Kerr 2011.
33	 Véase The Economist (2011a) y las
obras allí citadas.
34	 Cálculo de la Oficina encargada del
Informe basado en datos de 144 países
del Banco Mundial (2012a) y la UIT
(2012).
35	 www.socialbakers.com, consultada
el 26 de abril de 2012. Según una
actualización más reciente de
Zuckerberg (2012) actualmente hay
mil millones de usuarios mensuales
activos de Facebook, la mayoría de
los cuales se ubica en Brasil, India,
Indonesia, México y Estados Unidos.
36	 La fuerza de trabajo está formada
por personas con trabajo y personas
desempleadas en búsqueda activa de
trabajo.
37	 Fu 2008.
38	 Si se excluye de la muestra a los
países desarrollados, el coeficiente de
relación sigue siendo estadísticamente
significativo, aunque baja de 0,66 a
0,48.
39	 Véase Whalley y Weisbrod (2011)
para conocer las estimaciones de
la contribución a los índices de
crecimiento anuales atribuidos a IED
china entrante en países ricos en
recursos como Angola, la República
Democrática de Congo, Níger, Nigeria,
Sudán y Zambia. El flujo entrante
de IED promedio a estos seis países
prácticamente se cuadruplicó de
US$2,4 mil millones entre 1990-2000
a US$9 mil millones entre 2001-2011,
según datos de la UNCTAD (2011a).
40	 Jones y Kierzkowski 2001.
41	 Vos 2010.
42	 FMI 2011a.
43	 Samake y Yang 2011.
44	 Whalley y Weisbrod 2011.
45	 Hazard y otros 2009; Kamau, McCormick
y Pinaud 2009; Kaplinsky 2008.
46	 Véase Kamau, McCormick y Pinaud
(2009) para el caso de Kenia; Kaplinsky
y Morris (2009).
47	 Jenkins y Barbosa 2012.
48	 CICDS 2011.
49	 Davies 2011.
50	 Bräutigam 2009.
51	 Sonobe, Akoten y Otsuka 2009.
52	 Bräutigam 2009.
53	 Naciones Unidas 2012b.
54	 Moyo 2012.
55	 De acuerdo con Hiemstra-van der Horst
(2011), China acapara un tercio del
mercado internacional del mueble.
56	 Kaplinsky, Terheggen y Tijaja 2011.
57	 Naciones Unidas 2012b.
58	 Estos puntos se basan en lo publicado
por Drobbs y otros (2012); por
ejemplo, según las encuestas, las
recomendaciones positivas de los
productos entre amigos y familiares
eran tres veces más importantes para
los consumidores de Egipto que para
los del Reino Unido o Estados Unidos.
59	 Cálculos de la Oficina encargada
del Informe basados en Brookings
Institution (2012).
60	 Drobbs y otros 2012.
61	 Banco Mundial 2012a.
62	 En 2008, la ayuda entre países del
Sur ascendió a US$15,3 mil millones,
alrededor de un 10% del flujo total de
ayudas (ONU-DAES 2010).
63	 De acuerdo con datos de 2005 y 2008
de Kharas, Makino y Jung (2011), y
extrapolado para los años posteriores.
64	 Kragelund 2013.
65	 Naciones Unidas 2012b.
66	 Sus abarcativas iniciativas de
asistencia técnica incluyen, entre
otras, conectividad de banda ancha
para las instituciones educativas y de
salud africanas con centros de India, y
la llegada de 1.600 jóvenes africanos
cada año para estudiar en India
(Naciones Unidas, 2012b).
67	 Naciones Unidas 2012b.
68	 Los países en desarrollo más grandes
cuentan con prolongados, aunque
modestos, programas de asistencia
para el desarrollo en África. El
Programa de Cooperación Técnica
y Económica de India se lanzó en
1964. El Organismo Brasileño de
Cooperación se estableció en 1987. La
cooperación china con África tiene su
origen incluso antes, aunque ahora se
haya formalizado a través del Foro de
Cooperación China-África, establecido
en 2000 (Kragelund 2013).
69	 Bremmer 2012.
70	 Banco Mundial 2010c.
71	 De acuerdo con Naciones Unidas
(2012b), fueron el Banco Islámico de
Desarrollo, el Fondo de Kuwait para el
Desarrollo Económico Árabe, el Fondo
Árabe para el Desarrollo Económico
y Social, el Banco Árabe para el
Desarrollo Económico de África, el
Fondo Saudita para el Desarrollo y el
Fondo de Abu Dabi para el Desarrollo.
72	 Estas instituciones regionales suelen
basar sus políticas en las formuladas
por las instituciones Bretton Woods.
Tanto el BAD como el BID, de acuerdo
con sus estatutos vigentes, no tienen
facultades para modificar su estructura
de capital de manera significativa.
Naciones Unidas conserva su derecho
a veto sobre cualquier cambio en el
capital base, lo cual reduce el espacio
normativo en ambas instituciones. Si,
por ejemplo, el BAD se reestructurara
como una entidad enteramente
asiática, conservando la flexibilidad
para establecer su propio espacio
normativo, debería reconstituir su
estructura de capital asignando
contribuciones y derechos de voto
mucho más amplios a países como
China, India y la República de Corea
(Sobhan 2013).
73	 Mwase y Yang 2012.
74	 Zuzana y Ndikumana, en prensa.
75	 Los países en desarrollo deberían
ganar alrededor de US$59 mil millones
al reducir los aranceles Sur-Sur hasta
niveles de Norte-Sur (OCDE 2010a).
76	 Grabel 2013.
77	 Grabel 2013.
78	 Los costos de oportunidad inhiben
los beneficios que podrían obtenerse
a partir del uso alternativo de estos
recursos. Véase Rodrik (2006) y FMI
(2011b).
79	 China tiene el quinto porcentaje mayor
de votación, aunque, de aprobarse
un acuerdo establecido en 2010
con el Consejo de Gobernadores, se
convertiría en el tercer país con mayor
participación (FMI 2010).
80	 Banco Mundial 2010d.
81	 Hansen 2010.
82	 PNUD 2009.
83	 Leape 2012.
84	 Romero y Broder 2012.
85	 Keohane y Victor 2010.
86	 Li 2010; Bradsher 2010.
87	 REN21 2012.
88	 Véase Jacob (2012); Las empresas de
infraestructura chinas ubicadas en
África, por ejemplo, están impulsando
la demanda de maquinaria pesada y
otras importaciones de capital.
89	 Akyuz (2012) afirma que los países más
grandes deben cambiar el rumbo. Los
países en desarrollo se beneficiaron
de manera inusitada durante la década
de 2000 a partir de patrones de
consumo insostenibles por parte de las
economías avanzadas; sin embargo,
desde la crisis financiera mundial,
los países en desarrollo han tenido
que volcarse más hacia la demanda
interna.
Capítulo 3
1	 La esperanza de vida, por ejemplo,
prácticamente se había duplicado de
35 años en 1949 a 67,9 en 1981 (PNUD
2008).
2	 Una limitación es que la identificación
de los países que son rápidos
generadores del IDH a través de este
método se inclina hacia los países
con valores del IDH elevados. Pero
identificar a los países que tienen
rápidas mejoras calculando una simple
mejora en el porcentaje del IDH refleja
una parcialidad hacia países con bajos
valores del IDH. Ningún método es
completamente satisfactorio (Ranis y
Stewart 2005).
3	 Excluidas de esta lista se encuentran
todas las economías desarrolladas en
1990, así como también Hong Kong,
China (RAE), Israel, Singapur y países
de Europa Central y del Este que se
han unido a la Unión Europea. Esto
provee un panel balanceado de 96
países entre 1990 y 2012.
4	 Los conflictos armados internos
también significaron que las
estadísticas nacionales con frecuencia
excluyen al sector noreste del país.
5	 PNUD 1993, 1996.
6	 PNUD 1996.
7	 Abe 2006.
8	 Para consultar la explicación de los
conceptos de propiedad y de capacidad
para el desarrollo, véase Fukuda-Parr ,
Lopes y Malik (2002).
9	 Véase la Comisión de Crecimiento y
Desarrollo (2008).
10	 Por ejemplo, Rodrik (2004) recalcó
que ninguna lista breve de reformas
políticas evidentes se puede aplicar
para generar crecimiento en los países
en desarrollo.
11	 Hausmann, Pritchett y Rodrik 2005.
12	 Serra y Stiglitz 2008.
13	 Hausmann, Rodrik y Velasco 2005.
14	 Arrighi (2007) argumenta que los
mercados autorreguladores no son
el medio para el desarrollo y que los
Gobiernos deben desempeñar un papel
de liderazgo en la organización del
mercado de cambio y las divisiones
del trabajo.
Notas | 127
15	 Se dice que un país tiene una
ventaja comparativa en una
actividad económica si puede
asumir esa actividad con un costo
de oportunidades menor al que otros
países lo harían.
16	 Véase Harrison y Rodriguez-Clare
(2010) para obtener información sobre
evidencias de una sola industria,
comparadas entre diversas industrias
y comparadas entre países sobre
protección de la “industria infantil” y
otras formas de políticas industriales.
Alcanzar el éxito en los mercados
mundiales es solo un criterio (test
de Mill) para justificar el respaldo
gubernamental. Dicho éxito puede
acarrear un costo de bienestar neto
para la economía y no aprobar el test
de Bastable, que requiere el descuento
de los beneficios futuros para
compensar los costos de la protección
a corto plazo. Según Harrison y
Rodriguez-Clare (2010), otros casos de
políticas industriales cumplen con el
test de Mill y el test de Bastable.
17	 Rodrik 2012, p. 9.
18	 Chibber 1999.
19	 Osmani 2005.
20	 Ranis y Stewart 2005.
21	 India, Ministerio de Finanzas 2012.
22	 Rodrik 2005.
23	 Véase Das (2000) y DeLong (2004).
24	 UNCTAD 2003.
25	 Finalizado en 2011. Entre 1996 y 2005,
Embraer entregó 710 jets regionales en
todo el mundo (Baer 2008).
26	 Pasha y Palanivel 2004.
27	 PNUD 1993, 1996.
28	 Fine y otros (2012), cuya clasificación
de África incluye también a África del
Norte y a África Subsahariana.
29	 Fine y otros 2012.
30	 AfDB y otros 2012.
31	 Subramanian y Roy 2001.
32	 Chuhan-Pole y Angwafo 2011.
33	 El índice de incidencia de la pobreza
disminuyó del 52% entre 1983-1984 al
50% entre 1991-1992; en 2000 bajó al
40% (Osmani y otros 2006).
34	 Khan 2005.
35	 Nielsen y Spenceley 2011.
36	 Kabananukye y otros 2004.
37	 Las cifras referidas a Tailandia y a
Brasil de este párrafo fueron aportadas
por el Fine y otros (2012).
38	 Islam (s/d) analizado en Khan (2005).
39	 Khan 2005.
40	 Kaminski y Ng 2006.
41	 Ayadi y otros 2005.
42	 Cammett 2007.
43	 Lautier 2008.
44	 Agosin 1997.
45	 Hussain y Stern 2006, p.14.
46	 Malik 2006.
47	 Howell 2004.
48	 Ravallion 2009.
49	 Malik 2012.
50	 Rodrik 2011.
51	 Para un crecimiento económico
más rápido, no basta con acceder
a los mercados: la sofisticación de
las exportaciones es igualmente
importante, y para ello resulta clave
una actualización constante con la
ayuda de conocimientos extranjeros
(véase Hausmann, Hwang y Rodrik
2007).
52	 Comisión de Crecimiento y Desarrollo
(2008, p. 22).
53	 Rodrik 2001.
54	 Véase Rodriguez y Rodrik (2001)
sobre una crítica de cuatro trabajos
influyentes en este sentido: Dollar
(1992), Sachs y Warner (1995),
Edwards (1998), y Frankel y Romer
(1999).
55	 Winters 2004.
56	 La utilización de estudios de casos
detallados de cada país para
comprender y evaluar los regímenes
de políticas ha sido claramente
explicada por Bhagwati y Srinivasan
2001. Ellos observaron que aunque
los puntos débiles teóricos, de datos y
metodológicos inherentes a la mayoría
de las regresiones transnacionales
fueron ignorados, los resultados
transnacionales indican únicamente
los efectos promedio y enmascaran las
diferencias entre las respuestas de los
países individuales.
57	 Rodrik 2001.
58	 Véase Baldwin (2004) y las referencias
allí citadas sobre estudios de casos de
países notables.
59	 Wacziarg y Welch 2008.
60	 Rodrik 2011.
61	 Mauricio se incorporó a los mercados
mundiales a principios de la década de
1970, cuando utilizó en su totalidad las
preferencias y los cupos comerciales,
principalmente para exportar azúcar
y ropa. En la década de 2000, cuando
finalizaron los cupos que regían
el comercio internacional textil y
de indumentaria, y la reducción de
los precios de protocolo del azúcar
de la UE, Mauricio ha procurado
diversificarse hacia una fabricación y
servicios más ligeros, como la banca
extraterritorial y la TIC (Tecnología
de la Información y la Comunicación);
(Zafar 2011).
62	 Si bien los monopolios estatales se
abolieron pronto, fueron reemplazados
por aranceles, barreras no arancelarias
y licencias de restricción a las
importaciones hasta mediados de
la década de 1990. Entre 1980 y
2000, China consolidó su base
industrial sin enfrentarse a las
limitaciones impuestas por las reglas
internacionales de la Organización
Mundial del Comercio (a la que se unió
en 2001).
63	 Entre 2008 y 2010, China (excepto
Hong Kong, China [RAE]) atrajo un
promedio de 7,2% de entradas de
inversión extranjera directa mundiales
(UNCTAD 2011a).
64	 China puede considerarse un caso
que muestra la utilidad del enfoque
gradual. Como sostiene Arrighi
(2007), los pasos que se dieron en
las reformas de China incluyeron
gradualidad, el uso del mercado como
un instrumento de gobernanza y las
reformas iniciales acaecidas en la
agricultura, y luego se trasladó a la
industria y al comercio exterior, lo que
llevó a los capitalistas a competir entre
ellos mismos.
65	 Ahluwalia 2002.
66	 OCDE 2007.
67	 Ahluwalia 2002.
68	 Banco Mundial 2012a.
69	 Celasun 1994.
70	 Además de la protección de las
importaciones, las medidas de
promoción de las exportaciones
también se utilizaron para incrementar
el desarrollo industrial. Estas
incluyeron créditos subsidiados,
exenciones fiscales, zonas de
procesamiento de exportaciones,
depósitos fiscales de fabricación,
reintegro de derechos aduaneros,
privatización de administración
aduanera y subsidios de exportación
directos.
71	 Banco Mundial 2010b. Las firmas
extranjeras están observando el
fortalecimiento de las competencias
en Tailandia a pesar de la inestabilidad
política de los últimos años. En 2010
Ford, General Motors, Mazda y Toyota
anunciaron nuevos planes de inversión,
y además se espera que se unan
nuevos inversores como BMW y Tata.
72	 Véase Athukorala (2011) sobre un
estudio detallado acerca del auge de
Penang como centro de exportaciones.
73	 Banco Mundial 2011a.
74	 NEAC 2010.
75	 Athukorala y Waglé 2011.
76	 Radelet, Sachs y Lee 1997.
77	 Sharma 2012.
78	 Clapp 1995; Agosin 1997; Rodrik 2004.
79	 UNCTAD 2006.
80	 El comercio mundial textil y de
indumentaria estuvo regido por cupos
durante más de 40 años: comenzó en
la década de 1960 con los Acuerdos
a corto y a largo plazo relativos a los
artículos textiles de algodón, seguidos
por el Acuerdo Multifibras entre 1974 y
1994, y luego por el Acuerdo sobre los
textiles y el vestido de la Organización
Mundial del Comercio hasta 2004. El
Acuerdo Multifibras, en particular, fue
el que obligó a muchas economías de
exportación exitosas (especialmente de
Asia Oriental) a pasar sus inversiones
a países menos restringidos por los
cupos bilaterales. Esto distorsionó el
comercio mundial, pero benefició a
países como Mauricio y Bangladés en
sus esfuerzos por diversificarse hacia
la fabricación.
81	 Kabeer y Mahmud 2004.
82	 Sobre la base de datos comerciales
reflejados en la Base de datos
estadísticos de las Naciones Unidas
sobre comercio de productos, los
productos pertenecientes a la División
84 de la Clasificación Comercial
Internacional Estándar (Revisión 3)
fueron clasificados como exportaciones
de indumentaria. El análisis se limitó
a países que registraron datos sobre
exportaciones de indumentaria en
cada año.
83	 Subramanian y Roy 2001.
84	 Chuhan-Pole and Angwafo 2011.
85	 Ofosu-Asare 2011.
86	 Suri y otros 2011. Particularmente,
han descubierto que si se produjera
una disminución de la desviación de
un estándar en la tasa de mortalidad
infantil, en una década habría un
incremento de 2,2 puntos porcentuales
de crecimiento económico. De manera
similar, un incremento de la desviación
de un estándar en la esperanza
de vida en una década supone un
incremento del crecimiento de 2,7
puntos porcentuales, mientras que
un incremento de la desviación de un
estándar en la tasa de matriculación
en el nivel secundario aumenta el
crecimiento 1,9 punto porcentual.
87	 Comisión de Crecimiento y Desarrollo
2008.
88	 Hanushek y otros (2008) descubrieron
que en los 50 países que estudiaron,
cada año de escolaridad promedio
adicional en un país incrementó la
tasa de crecimiento promedio de
40 años de PIB en aproximadamente
0,37 puntos porcentuales. No
obstante, descubrieron que un país
cuyo desempeño en los puntajes de
pruebas tenía una desviación estándar
de 0,5 más elevada que otro país
durante la década de 1960, tenía una
tasa de crecimiento, en promedio, un
punto porcentual total más elevado
anualmente durante el siguiente
período de 40 años.
89	 Para abordar esta cuestión, Hanushek
y otros (2008) midieron el porcentaje
de alumnos de cada país que alcanzó
un umbral de competencias básicas
en matemática y ciencias, así como el
porcentaje de alumnos que lograron
niveles muy elevados.
90	 Bloom, Canning y Sevilla (2007)
llegaron a la conclusión de que un
incremento de un año en la esperanza
de vida de la población contribuye a
un incremento de la producción del
4%. También se relacionaron efectos
positivos similares con mejoras en
la salud reproductiva. En un estudio
de 97 países, Bloom y otros (2009)
hallaron que una mayor fertilidad
está relacionada con una menor
participación en la fuerza de trabajo de
las mujeres durante sus años fértiles.
En promedio, cada niño adicional
reduce la participación en la fuerza
laboral femenina entre 5 y 10 puntos
porcentuales en el caso de las mujeres
de 20 a 44 años.
91	 Stern 2003.
92	 Cornia 2004.
93	 Rodrik 1998.
128 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
94	 Stern 2003.
95	 Ssewanyana, Matovu y Twimukye
2011.
96	 Foster y Mijumbi 2002.
97	 Bertrand y Mullainathan 2003.
98	 Essama-Nssah 2011.
99	 Sivananthiran y Venkata Ratnam 2005.
100	 Tsounta 2009.
101	 Tangcharoensathien y otros 2011.
102	 UNESCAP 2011.
103	 Frenk, Gómez-Dantés y Knaul 2009.
104	 Kanbur 2004.
105	 Ravallion 2009.
106	 Glewwe y Kassouf 2008.
Capítulo 4
1	 La distinción entre injusticia y
desigualdad está vinculada con
la diferencia entre lo que puede
observarse y lo que no. La injusticia
está relacionada con oportunidades
iguales, que no son observables.
Desafortunadamente, debido a que
solo los resultados pueden observarse
y medirse, la evaluación de si una
sociedad es equitativa solamente
puede aproximarse basándose en el
grado de desigualdad preponderante.
2	 Es particularmente probable que las
desigualdades entre grupos raciales,
étnicos y religiosos provoquen
violencia política y tienden a ser
extremadamente persistentes, a menos
que se confronten mediante políticas
integrales (Stewart 2013).
3	 Esta tendencia beneficiosa en
América Latina está impulsada por
una desigualdad de los ingresos en
disminución, una brecha de salarios de
cierre entre trabajadores calificados
y no calificados, y transferencias
condicionadas en efectivo (véase
López-Calva y Lustig 2010).
4	 Cleland 2002. Martin y Juarez (1995)
explican que, en algunos casos, en un
corto plazo, la educación no influye
necesariamente en la conducta
reproductiva. Véase también Hori
(2011); Serbessa (2002); Cochrane
(1979); Bloom y otros (2007);
Psacharopoulos y Tzannatos (1992).
5	 Taylor, Newman y Kelly 1976.
6	 ONU-DAES 2007; Diamond, Newby
y Varle 1999; Oficina de Información
Demográfica 2000.
7	 Este indicador se registra más
comúnmente como muertes cada 1000
nacidos vivos, o la tasa de mortalidad
infantil, que es de 61,7 muertes cada
1000 nacidos vivos por año.
8	 PNUD 1995.
9	 OIT 2012. La Organización
Internacional del Trabajo elaboró
el índice utilizando los datos de
encuestas Gallup.
10	 Westaway 2012.
11	 Lagi, Bertrand y Bar-Yam 2011. El
índice de precios de los alimentos de
la Organización para la Alimentación y
la Agricultura llegó a 180 en 2008.
12	 OIT 2012. Según los cálculos de
la Organización Internacional del
Trabajo basados en datos de Gallup,
la mayoría de las personas de casi
todas las regiones del mundo no están
satisfechas con la disponibilidad de
trabajos de calidad. La insatisfacción
es mayor en Europa Central y del Este,
y en África Subsahariana, seguidos de
Oriente Medio y África del Norte.
13	 Bland 2012.
14	 Tejada 2012.
15	 Gooch 2012.
16	 OIT 2012.
17	 Véase, por ejemplo, Jenkins y Wallace
(1996), quienes descubrieron una
asociación entre la educación y la
participación en manifestaciones, y
Dalton, Van Sickle y Weldon (2010),
quienes hallaron una fuerte correlación
positiva entre los niveles educativos
y la participación en manifestaciones
en un amplio rango de países
desarrollados y en desarrollo.
18	 Desde ahora y hasta 2050, según
diversos supuestos, se prevé que el
porcentaje de la población mundial no
instruida mayor a 15 años disminuirá
a entre el 3% u 8%, dependiendo del
escenario, por debajo del 12% de
2010; el porcentaje de la población con
educación secundaria o terciaria se
incrementará a entre el 50% o el 64%,
dependiendo del escenario, por encima
del 44% de 2010 (véase la figura 4.1).
19	 Hook 2012.
20	 LaFraniere 2011; Wines y LaFraniere
2011.
21	 Amartya Sen hace esta distinción:
exclusión injusta significa que algunas
personas son dejadas de lado o
abandonadas; inclusión desigual
significa que algunas personas
son incluidas, pero en condiciones
fuertemente desfavorables (APRI
2003).
22	 Huntington (1968), citado en Campante
y Chor (2012).
23	 Véase Campante y Chor (2012).
24	 Basado en logros de salud, de
educación y de ingresos en 78 países
entre 1980 y 2011. A diferencia de
los años promedio de escolaridad,
los logros de salud y de ingresos se
han revertido durante este período en
algunos países.
25	 Campante y Chor 2012.
26	 Campante y Chor 2012, p.175.
27	 Polanyi 1944.
28	 FitzGerald, Stewart and Venugopal
2006.
29	 Por ejemplo, las provincias de
Guangdong y Liaoning tienen
valores del IDH similares, pero
Guangdong tiene más de tres veces
la productividad de las emisiones de
carbono de Liaoning (PNUD 2010c).
30	 PNUD 2011a.
31	 Véase PNUD (2011a) para obtener más
detalles.
32	 La Estrategia Internacional de las
Naciones Unidas para la Reducción
de Desastres define la resiliencia
como “la capacidad de un sistema,
una comunidad o una sociedad
expuesta a peligros para resistir,
absorber, acomodarse y recuperarse
de los efectos de un peligro en forma
oportuna y eficiente, incluidas la
preservación y la restitución de sus
estructuras y funciones esenciales
básicas”. (Oficina de las Naciones
Unidas para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2009).
33	 Daniell y Vervaeck 2012.
34	 IPCC 2012.
35	 Cada grupo etario de una población
se enfrenta a diferentes necesidades
y se comporta de manera distinta. Los
jóvenes (de 0 a 14 años) necesitan
inversiones en salud y educación.
Los adultos económicamente activos
(de 15 a 64 años) necesitan trabajo,
y una infraestructura financiera que
respalde la producción y los ahorros.
Los adultos mayores (más de 65 años)
necesitan atención de salud e ingresos
jubilatorios. En consecuencia, la
estructura etaria de un país modifica
sus desafíos y oportunidades.
36	 Cuando los padres tienen menos hijos
a quienes mantener, invierten más
en la educación de estos (Becker,
Murphy y Tamura 1990; Galor 2006),
ahorran más para su jubilación
(Bloom, Canning y Sevilla 2003), y las
mujeres participan cada vez más en el
mercado laboral formal (Bloom y otros
2009). Como resultado, el crecimiento
económico se acelera y produce,
como suele llamarse, el “dividendo
demográfico” (Bloom, Canning y Sevilla
2003).
37	 Una baja tasa de dependencia puede
generar un dividendo demográfico,
puesto que el incremento de la
fuerza de trabajo puede incentivar
el crecimiento económico y mayores
inversiones, debido a la baja demanda
del gasto de dependientes. (Véase
Abdurazakov, Minsat y Pineda 2012,
sobre un análisis detallado de las
tendencias demográficas, basado en
las previsiones de Lutz y KC 2013).
Pero los países pueden recoger estos
dividendos únicamente si brindan
empleo productivo a una gran cantidad
de nuevos ingresantes a la fuerza
de trabajo.
38	 Lutz y KC 2013.
39	 Un escenario de distribución de
los niveles educativos, donde se
complementa la educación primaria
universal con una educación
secundaria de gran amplitud, aporta
las tasas más elevadas de crecimiento
económico anual en un país de IDH
bajo típico, con un alto porcentaje
de jóvenes (IIAS 2008). Este análisis
utiliza un conjunto de datos que
desglosa la población de cada país
por edad, sexo y logros en educación.
Así, el porcentaje de la población de
cada cohorte de cinco años puede
describirse como sin educación, con
educación primaria, con educación
secundaria o con educación terciaria.
Y estos logros pueden diferenciarse
según el género. La proporción de la
población en cada cohorte de cinco
años cambia en relación con las
tendencias de fecundidad, mortalidad
y migración. La proporción de las
poblaciones jóvenes, económicamente
activas y de mayor edad también
cambiará, por lo tanto, con el correr
del tiempo.
40	 Este enfoque concuerda con el de los
Objetivos de desarrollo del milenio y
la iniciativa Educación para todos. A
la cabeza de este escenario se ubican
varios objetivos clave: educación
primaria casi universal (99%) en 2015,
50% de educación secundaria inferior
en 2030 y 90% en 2030, y 60% de
educación terciaria en 2050.
41	 Cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe, basados en
Lutz y KC (2013).
42	 ONU-DAES 2007. En el caso de
los países desarrollados, es poco
probable que se aligeren los impactos
económicos de una población
envejecida, ya que el volumen de
migración necesario es mucho más
grande que su viabilidad política. En el
escenario III del estudio, la migración
necesaria para detener el incremento
esperado en la tasa de personas
de mayor edad entre 1995 y 2050
abarca desde una entrada neta anual
promedio de 1,1 millón de personas
para el Reino Unido y de 1,7 millón
para Francia a más de 10 millones cada
uno para Japón y los Estados Unidos.
43	 Becker, Murphy y Tamura 1990; Galor
2006; Bloom, Canning y Sevilla 2003,
Bloom y otros 2009.
44	 Bloom y otros 2012. En África
Subsahariana la tasa de dependencia
de jóvenes es de 1,07 para el 20% de
los hogares más pobres, pero del 0,72
para el 20% de los más adinerados. En
América Latina, la tasa es de 0,91 para
los hogares más pobres y del 0,57 para
los más adinerados.
45	 Véase The Economist (2012b),
donde encontrará un análisis de los
principales resultados del estudio de
Bloom y otros (2012).
46	 Hausmann y Szekely (2001) hallaron
que la transición demográfica en
América Latina agudizó las tendencias
de desigualdad existentes, con
cambios demográficos más rápidos y
más tempranos entre los grupos de
población más adinerada que amplían
la brecha entre los ricos y los pobres.
Giroux (2008) descubrió que a pesar
de que los diferenciales de fecundidad
relacionados con la educación se han
mantenido relativamente estables en
los países de África Subsahariana,
como la fecundidad nacional ha
disminuido, la desigualdad se ha
incrementado. Mostró que los cambios
Notas | 129
en la composición educativa de
la población han dado forma a las
recientes variaciones en la desigualdad
reproductiva de la región.
47	 Bloom y otros 2012.
48	 Banco Mundial 2011c.
49	 En muchos países, si la edad actual
de la jubilación no se cambia, esta
ventana se cerrará en cuestión de
décadas. Esto indica que podemos
pronosticar discusiones significativas
sobre la edad jubilatoria en muchos
países donde la población está
envejeciendo relativamente rápido.
50	 La sección anterior analizó el papel
de la migración en las tendencias
demográficas; aquí el papel de la
migración es más abarcador, ya que
está plenamente integrado en un
modelo en el que las tendencias
demográficas son solo una parte
de varios módulos utilizados en
el ejercicio de estas previsiones.
Véase Pardee Center for International
Futures (2013).
Capítulo 5
1	 La Ronda de Doha para negociaciones
comerciales en la OMC se encuentra
en un compás de espera desde 2008
(Castle y Landler 2008; OMC s/d). En
la 18.ª Conferencia de las Partes de
la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático
celebrada en Doha, en diciembre de
2012, el principal acuerdo mundial
vinculante sobre cambio climático,
es decir el Protocolo de Kyoto, fue
extendido hasta 2020. Los países
reiteraron que están decididos
a adoptar, en 2015, un nuevo
“protocolo, otro instrumento legal o
un resultado acordado con validez
legal” que se implementará a partir
de 2020. No obstante, todos los
acuerdos sobre la estructura del
nuevo protocolo y los mecanismos de
financiamiento quedaron establecidos
hasta el año próximo. (Broder 2012;
Harvey 2012).
2	 Heller 2013.
3	 Los bienes públicos mundiales
son aquellos que traen aparejadas
consecuencias transfronterizas.
Ni los Gobiernos nacionales,
actuando en su nombre, ni los
mercados están en condiciones de
producir cantidades suficientes de
bienes públicos mundiales, por lo
que resulta necesaria una acción
colectiva intergubernamental. En un
mundo donde el comercio, los flujos
financieros, los recursos ambientales
y la contaminación trascienden cada
vez más las fronteras nacionales,
una cooperación multilateral para
el suministro de bienes públicos
mundiales se vuelve crucial para el
desarrollo humano (Kaul 2013).
4	 Mientras que los acuerdos bilaterales
a veces pueden perjudicar al
asociado más débil, los acuerdos
regionales pueden ayudar a empoderar
las regiones más pobres en sus
negociaciones con los más ricos.
5	 Esto se denomina desviación del
comercio. La reducción de las barreras
arancelarias que genera más comercio
se llama creación de comercio. Véase
Krugman (1991).
6	 Véase Krugman (1991), quien explica
más detalladamente que es poco
probable que el efecto neto en la
eficiencia mundial resulte negativo
porque los bloques comerciales están
compuestos por vecinos geográficos.
Debido a que estos países son
asociados comerciales naturales, aun
sin acuerdos especiales, las pérdidas
de la desviación del comercio son
pequeñas, mientras que las ganancias
de la creación de comercio son
grandes.
7	 Multilateralizar el regionalismo
también requiere la armonización de
un abanico variado de regulaciones
comerciales (como diversas reglas de
origen para determinar el contenido
local) y la expansión de acuerdos
regionales para que incluyan la mayor
cantidad posible de asociados de
países en desarrollo. Estas ideas están
basadas en las teorías de Baldwin
(2007).
8	 La Organización Internacional para
las Migraciones, que no forma parte
del sistema de la ONU, tiene el
mandato más amplio para cuestiones
migratorias de cualquier institución
internacional. Con 146 Estados
miembros, se ha vuelto un foro de
discusiones cada vez más destacado
sobre migración internacional.
9	 PNUD 2009.
10	 Hansen 2010.
11	 Betts y otros 2013.
12	 King, Richards y Tyldesley 2011.
13	 PNUD 2011b.
14	 Han 2012.
15	 Leape 2012.
16	 Leape 2012.
17	 Romero y Broder 2012.
18	 Glennie 2011.
19	 OCDE 2011c.
20	 G8 2005.
21	 Ocampo 2010.
22	 Asamblea General, a la que asistieron
jefes de Gobierno; 25 de sept.-1 oct.
(Servicio de Noticias de la ONU,
http://www.un.org/news/).
23	 En la Cumbre del Grupo de los 20
realizada en Los Cabos (2012), los
países miembros del BRICS (Brasil,
Rusia, India, China y Sudáfrica)
anunciaron contribuciones de US$75
millones para recursos del Fondo
Monetario Internacional. Estos fondos
vienen con varias condiciones. Solo
pueden solicitarse una vez que se
hayan utilizado sustancialmente los
recursos existentes. El dinero también
fue otorgado previendo que “todas
las reformas acordadas en 2010 se
implementen por completo en forma
oportuna, incluida una reforma
integral del poder de votación y de los
porcentajes de los cupos”. Chowfla
(2012).
24	 Heller 2013.
25	 El video tuvo más de 100 millones
de visitas y es uno de los videos más
“virales” de todos los tiempos.
26	 Chandhoke 2009; Heller 2013.
27	 Esto adopta muchas formas, tales
como leyes restrictivas para de
organizaciones sin fines de lucro,
regulaciones impositivas y de
moneda extranjera, requisitos de
inscripción, etc., y está justificado
por los Gobiernos sobre fundamentos
como la seguridad nacional, las fallas
contables de las ONG, la coordinación
y el control, entre otros. El Centro
Internacional para la Ley Sin Fines de
Lucro y CIVICUS han estado analizando
esta situación y presentando informes
sobre ella de manera consistente en
todo el mundo.
28	 Castells 2003; Burawoy 2003.
29	 El teórico político británico Andrew
Dobson ha desarrollado la idea
de una “ciudadanía ecológica”. El
pensamiento ecológico implica una
extensa noción de ciudadanía, que
incluye el objetivo de reducir las
huellas ecológicas. La ciudadanía
ecológica trasciende la responsabilidad
individual, puesto que el pensamiento
ecológico considera a los ciudadanos
como productos e influencias de sus
propias comunidades (y ecosistemas)
(Revkin 2012).
30	 Chorev 2012.
31	 Grabel 2012. Para consultar un
resumen interesante, véase también
Lamberte y Morgan (2012).
32	 Banco de Reserva de India 2012.
33	 Grabel 2013.
34	 Ocampo y Titelman 2009.
35	 Grabel 2013.
36	 El Banco del Sur fue fundado en 2007
por el presidente venezolano Hugo
Chávez y su convenio constitutivo
oficial fue suscrito en 2009.
Inicialmente concebido con una
misión muy amplia, cuando llegó el
momento de su apertura en 2009,
su mandato había sido reducido a la
proyección del financiamiento en la
región suramericana (Chin 2010). Sus
funciones y los objetivos precisos
aún son materia de debate entre las
naciones miembros.
37	 OCDE 2010a.
38	 Baldwin 2006.
39	 Véase el Consejo de Seguridad de la
Asamblea General de las Naciones
Unidas (2011), que contiene la nota
conceptual de responsabilidad con
protección, desarrollada por el
Gobierno de Brasil.
40	 Ministerio de Asuntos Exteriores de
India 2012.
41	 Bhattacharya, Romani y Stern 2012.
42	 Bhattacharya, Romani y Stern 2012.
43	 Cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe, basados en
datos del Banco Mundial (2012a) sobre
el gasto promedio de cada país de la
región entre 2005 y 2010.
44	 Según cálculos realizados por la
Oficina encargada del Informe
utilizando datos del Banco Mundial
(2012a) sobre reservas internacionales.
Dado que las reservas internacionales
desempeñan un papel destacado en
las políticas cambiarias y monetarias,
puede ser demasiado ambicioso
esperar que se asigne una mayor parte
de las reservas a otros propósitos.
45	 Algunos han propuesto una iniciativa
de infraestructura mundial por medio
de la cual los países ricos encaucen
sus fondos de inversión hacia los
países en desarrollo, lo que generaría
un rendimiento de la inversión superior
al que podrían lograr a nivel interno
(Harding 2012). El mismo principio se
aplica a las inversiones de los países
emergentes.
46	 Bolton, Samama y Stiglitz 2011.
Noruega también ha ofrecido US$1 mil
millones a Brasil por sus iniciativas en
contra de la deforestación, aunque no
por medio de sus fondos soberanos.
47	 Las alianzas público-privadas y las
iniciativas comunitarias también
pueden ayudar a ampliar el alcance
y el impacto de las inversiones de
fondos soberanos.
48	 Véase Hamdani (2013) y Comisión del
Sur (1990).
49	 La Comisión del Sur se estableció
formalmente en 1987, después de
años de discusiones informales entre
los líderes del Sur. El informe de la
Comisión del Sur (1990) destacó que
los países en desarrollo tienen muchos
problemas y bastantes experiencias
en común. Halló que el Sur no está
bien organizado a nivel mundial y
que no ha movilizado eficazmente
sus conocimientos y su experiencia
combinados y poder de negociación. El
informe realizó sugerencias prácticas
para que puedan llevar a cabo los
responsables de políticas involucrados.
50	 Mwase y Yang 2012.
51	 OCDE (2010a).
130 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Referencias
Abdurazakov, A., A. Minsat y J. Pineda. 2012.
“Implications of Education Policies in a Country’s
Demographic Prospects: Detailed Analysis of Demographic
Trends Based on Projections by Lutz and KC”. Documento
de investigación sobre desarrollo humano. Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada
del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York.
Abe, M. 2006. “The Developmental State and Educational
Advance in East Asia”. Educate 6 (1): 6–12.
ADB (Banco Asiático de Desarrollo). 2009. Informe
anual 2009. vol. 1. Manila. www.adb.org/documents/adb-
annual-report-2009. Consultado el 15 de mayo de 2012.
———. 2012. African Economic Outlook 2012: Promoting
Youth Employment. París y Túnez.
Agosin, M. 1997. “Trade and Growth in Chile: Past
Performance and Future Prospects”. Comisión Económica
de las Naciones Unidas para América Latina, Unidad de
Comercio Internacional, Santiago. www.eclac.org/cgi-bin/
getProd. asp?xml=/publicaciones/xml/4/4234/P4234.
xmlxsl=/ comercio/tpl-i/p9f.xslbase=/comercio/tpl/top-
bottom. xsl. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Ahluwalia, M. S. 2002. “Economic Reforms in India since
1991: Has Gradualism Worked? “. Journal of Economic
Perspectives 16 (3): 67-88.
Akyuz, Y. 2012. “The Staggering Rise of the South”.
Documento de investigación 44. South Center, Ginebra.
Aleksynska, M. y O. Havrylchyk. 2011. “FDI from the
South: The Role of Institutional Distance and Natural
Resources”. Documento de trabajo 2011-05. Centre
D’Études Prospectives et D’Informations Internationales,
París. www.cepii.fr/anglaisgraph/workpap/pdf/2011/
wp2011-05.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Ali, S. y U. Dadush. 2012. In Search of the Global
Middle Class: A New Index. Washington, DC:
Carnegie Endowment for International Peace.
http://carnegieendowment.org/files/middle_class-edited.
pdf. Consultado el 4 de octubre de 2012.
AMRO (Oficina de Investigación Macroeconómica
de ANSA+3). 2012. “The Joint Statement of the 15th
ASEAN+3 Finance Ministers and Central Bank Governors’
Meeting”. Manila. www.amro-asia.org/wp-content/
uploads/2012/05/120503AFMGM+3-JS.pdf. Consultado el
31 de mayo de 2012.
Anand, S. y P. Segal. 2008. “What Do We Know about
Global Income Inequality?” Journal of Economic
Literature 46: 57–94.
Anderson, L. 2011. “Demystifying the Arab Spring: Parsing
the Differences between Tunisia, Egypt, and Libya”.
Foreign Affairs 90 (3): 2–7.
Arrighi, G. 2007. “China’s Market Economy in the Long
Run”. En Ho-Fung Hung, ed., China and the Transformation
of Global Capitalism. Baltimore, MD: Johns Hopkins
University Press.
Athukorala, P. 2011. “Production Networks and Trade
Patterns in East Asia: Regionalization or Globalization?”.
Documentos económicos asiáticos 10 (1): 65–95.
Athukorala, P. y S. Waglé. 2011. “Foreign Direct
Investment in Southeast Asia: Is Malaysia Falling
Behind?”. Boletín económico de la ANSA 28 (2): 115–33.
Atkinson, A. 2011. “Public Economics after the Idea
of Justice”. 1.ª Conferencia Anual de Amartya Sen,
5 de septiembre, La Haya, Países Bajos.
www.ethicsandtechnology. eu/images/uploads/1stAnnual
AmartyaSenLecture_ TonyAtkinson.pdf. Consultado el
15 de mayo de 2012.
———. 2012. “Public Economics in an Age of Austerity”.
Conferencia de Agnar Sandmo, 12 de enero, Norwegian
School of Economics and Business Administration,
Bergen, Noruega.
Atsmon, Y., P. Child, R. Dobbs y L. Narasimhan. 2012.
“Winning the $30 Trillion Decathlon: Going for Gold
in Emerging Markets “. McKinsey Quarterly, agosto.
www.mckinseyquarterly.com/Winning_the_30_trillion_
decathlon_Going_for_gold_in_emerging_markets_3002.
Consultado el 15 de agosto de 2012.
Ayadi, M., G. Boulila, M. Lahoulel y P. Montigny. 2005.
“CPro-Poor Growth in Tunisia “. Desarrollo internacional y
estrategias, París.
Baer, W. 2008. The Brazilian Economy: Growth and
Development. Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers.
BAfD (Banco Africano de Desarrollo), OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico), PNUD (Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo) y CEPA (Comisión
Económica de las Naciones Unidas para África).
2011. African Economic Outlook 2011: Africa and Its
Emerging Partners. París y Túnez.
Baldwin, R. E. 2004. “Openness and Growth: What’s
the Empirical Relationship? En R. E. Baldwin y L. A.
Winters, eds., Challenges to Globalization: Analyzing the
Economics. Chicago, IL: University of Chicago Press.
www. nber.org/chapters/c9548.pdf. Consultado el
6 de agosto de 2012.
———. 2006. “Multilateralizing Regionalism: Spaghetti
Bowls as Building Blocks on the Path to Global Free
Trade”. World Economy 29 (11): 1451–1518.
———. 2007. “Ideas for a WTO Action Plan on Regionalism:
Implications for Asia”. Declaración posterior al evento.
Seminario de oradores distinguidos del Instituto del
Banco Asiático de Desarrollo, 26 de noviembre, Tokio.
www.adbi.org/event/2366. dance.east.asia.reflections/.
Consultado el 23 de octubre de 2012.
Banco de Reserva de India. 2012. “Reserve Bank of India
Announces SAARC Swap Arrangement”. Comunicado
de prensa, 16 de mayo. Bombay. www.rbi.org.in/scripts/
BS_PressReleaseDisplay.aspx?prid=26475. Consultado el
15 de mayo de 2012.
Banco Mundial. 2003. Private Participation in
Infrastructure: Trends in Developing Countries in
1990-2001. Washington, DC. http://documents.worldbank.
org/ curated/en/2003/01/2522708/private-participation-
infrastructure-trends-developing-countries-1990-2001.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
———. 2006. Global Economic Prospects: Economic
Implications of Remittances and Migration. Washington,
DC. http://go.worldbank.org/0G6XW1UPP0. Consultado el
15 de mayo de 2012.
———. 2008. World Development Report 2009: Reshaping
Economic Geography. Washington, DC. http://web.world-
bank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTRESEARCH/ EX
TWDRS/0,,contentMDK:23062295~pagePK:478093~piPK
:477627~theSitePK:477624,00.html. Consultado el 15 de
mayo de 2012.
———. 2010a. Migración bilateral y remesas.
http://siteresources.worldbank.org/JITC7NYTT0
Consultado el 15 de mayo de 2012.
———. 2010b. Thailand Economic Monitor. Bangkok.
http://siteresources.worldbank.org/THAILANDEXTN/
Resources/333295-1280288892663/THM_June2010_
fullreport.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012.
———. 2010c. Arab Development Assistance: Four
Decades of Cooperation. Washington, DC. http://
siteresources.worldbank.org/INTMENA/Resources/
ADAPub82410web.pdf. Consultado el 15 de mayo
de 2012.
———. 2010d. “World Bank Reforms voting Power, Gets
$86 Billion Boost”. Comunicado de prensa,25 de abril.
Washington, DC. http://web.worldbank.org/WBSITE/
EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:22556045~pagePK:642
57043~piPK:437376~theSitePK:4607,00.html. Consultado
el 15 de mayo de 2012.
———. 2011a. Malaysia Economic Monitor: Brain Drain.
Washington, DC. http://documents.worldbank.org/
curated/en/2011/04/14134061/malaysia-economic-
monitor-brain-drain. Consultado el 15 de mayo de 2012.
———. 2011b. Growing Old in Older Brazil.
Washington, DC.
———. 2012a. Base de datos de Indicadores de Desarrollo
Mundial. http://data.worldbank.org/. Consultado el 15 de
mayo de 2012.
———. 2012b. “An Update to World Bank’s Estimates
of Consumption Poverty in the Developing World”.
Nota instructiva. Washington, DC. http://siteresources.
worldbank. org/INTPOvCALNET/Resources/Global_
Poverty_ Update_2012_02-29-12.pdf. Consultado el 15 de
mayo de 2012.
———. s/d. “India Transport: Public Private Partnership”.
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/
COUNTRIES/ SOUTHASIAEXT/0,,contentMDK:22020973~
pagePK:146736~ piPK:146830~theSitePK:223547,00.html.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
Barro, R. J. y J.-W. Lee. 2010. Educational Attainment
Dataset. www.barrolee.com. Consultado el 5 de mayo
de 2012.
Becker, G., K. Murphy y R. Tamura. 1990. “Human Capital,
Fertility, and Economic Growth”. Journal of Political
Economy 98 (5): S12–S37.
Beeston, K. 2012. “Time for Democracy 2.0? The Launch
of the Manifesto For A Global Democracy”. Global
Policy Journal, 5 de julio. www.globalpolicyjournal.com/
blog/05/07/2012/time-democracy-20-launch-manifesto-
global-democracy. Consultado el 28 de diciembre de 2012.
Bera, S. y S. Gupta. 2009. “South-South FDI vs. North-
South FDI: A Comparative Analysis in the Context of
India”. Documento de trabajo 238. Consejo de la India de
Investigación en Relaciones Económicas Internacionales,
Nueva Delhi. www.icrier. org/pdf/WorkingPaper238.pdf.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
  Referencias | 131
Berg, J. y S. Cazes. 2007. “The Doing Business Indicators:
Measurement Issues and Political Implications”.
Documento del mercado económico y de trabajo 2007/6.
Organización Internacional del Trabajo, Ginebra.
Bertrand, M. y S. Mullainathan. 2003. Are Emily and
Greg More Employable than Lakisha and Jamal? A
Field Experiment on Labor and Market Discrimination.
Documento de trabajo 9873. Cambridge, MA: Oficina
Nacional de Investigación Económica. www.nber.org/
papers/w9873. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Betts, A., J. Prantl, D. Sridhar y N. Woods. 2012.
“Transforming Global Governance for theT wenty-First
Century”. Documento de investigación sobre desarrollo
humano. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo
Humano, Nueva York. www.spp.nus.edu.sg/docs/ HDR-
GEG2012-LKYSPP.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Bhagwati, J. y Srinivasan, T. 2001. “Outward- Orientation
and Development: Are Revisionists Right?” En D. Lal y R.
Snape, eds., Trade, Development, and Political Economy.
Londres: Palgrave.
Bhattacharya, A., M. Romani, y N. Stern. 2012.
“Infrastructure for Development: Meeting the Challenge”.
Centre for Climate Change Economics and Policy,
Londres. www.cccep.ac.uk/Publications/Policy/docs/PP-
infrastructure -for-development-meeting-the-challenge.
pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Bird, L. A. 1981. Costa Rica: A Country without an Army.
Bolton, RU: Leeds Northern Friends Peace Board.
Bland, B. 2012. “Vietman’s Factories Grapple with Growing
Unrest”. Financial Times, 19 de enero. www.ft.com/intl/
cms/s/0/67380b5c-427e-11e1-97b1-00144feab49a.html.
Consultado el 21 de diciembre de 2012.
Blanden, J., A. Goodman, P. Gregg y S. Machin. 2005.
“Changes in Intergenerational Income Mobility in Britain”.
En M. Corak, ed., Generational Income Mobility in
North America and Europe. Cambridge, MA: Cambridge
University Press.
Blinder, A. 2006. “Offshoring: The Next Industrial
Revolution?” Foreign Affairs 85 (2): 113.
Block, F. 2008. “Swimming Against the Current: The Rise
of a Hidden Developmental State in the United States”.
Politics and Society 36 (2): 169–206.
———. 2012. “Can the Path of the World’s Richer Nations
be Sustained? The Future of the U.S. Model”. Documento
de Investigación sobre Desarrollo Humano. Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada
del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York.
Bloom, D. E., D. Canning, G. Fink y J. E. Finlay. 2009.
“Fertility, Female Labor Force Participation, and the
Demographic Dividend”. Journal of Economic Growth
14 (2): 79–101.
———. 2012. “Microeconomic Foundations of the
Demographic Dividend”. Documento de trabajo 93.
Harvard University, Program on the Global Demography
of Aging, Cambridge, MA. www.hsph.harvard.edu/pgda/
WorkingPapers/2012/PGDA_WP_93.pdf. Consultado el
27 de diciembre de 2012.
Bloom, D. E., D. Canning y J. Sevilla. 2003. The
Demographic Dividend: A New Perspective on the
Economic Consequences of Population Change.
Santa Monica, CA: Rand Corporation.
———. 2007. “The Effect of Health on Economic Growth:
A Production Function Approach”. Documento de trabajo
28. Harvard University, Program on the Global Demography
of Aging, Cambridge, MA. www.hsph.harvard.edu/pgda/
WorkingPapers/2007/PGDA_WP_28.pdf. Consultado el
10 de agosto de 2012.
Bolton, P., F. Samama y J. Stiglitz. 2011. Sovereign
Wealth Funds and Long-Term Investing. Nueva York:
Columbia University Press.
Bourguignon, F., F. H. G. Ferreira y M. Menéndez. 2007.
“Inequality of Opportunity in Brazil”. Review of Income
and Wealth 53 (4): 585-618.
Bourguignon, F. y C. Morrisson. 2002. “Inequality among
World Citizens: 1820-1992”. American Economic Review
92 (4): 727-744.
Bradsher, K. 2010. “China Leading Global Race to Make
Clean Energy”. The New York Times, 30 de enero.
www. nytimes.com/2010/01/31/business/energy-
environment/31renew.html. Consultado el 15 de mayo
de 2012.
Branczik, A. 2004. “Humanitarian Aid and Development
Assistance”. Beyond Intractability.
www.beyondintractability.org/bi-essay/humanitarian-aid.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
Bräutigam, D. 2009. The Dragon’s Gift: The Real Story of
China in Africa. Oxford, RU: Oxford University Press.
Bremmer, I. 2012. “Africa and the Power of the Pivot”.
The New York Times, 14 de mayo. www.nytimes.
com/2012/05/15/ opinion/africa-and-the-power-of-the-
pivot.html. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Broder, J. M. 2012. “Climate Talks Yield Commitment to
Ambitious, but Unclear, Actions”. The New York Times,
8 de diciembre. www.nytimes.com/2012/12/09/science/
earth/ talks-on-climate-produce-promises-and-complaints.
html. Consultado el 8 de diciembre de 2012.
Brookings Institution. 2012. “Middle class Measures”.
Indicadores de desarrollo, ayuda y gobernanza.
Washington, DC. www.brookings.edu/research/
interactives/development-aid-governance-indicators.
Consultado el 4 de octubre de 2012.
Burawoy, M. 2003. “For A Sociological Marxism: The
Complementary Convergence of Antonio Gramsci and Karl
Polanyi”. Politics and Society 31 (2): 193–261.
Burd-Sharp, S. y K. Lewis. 2010. The Measure of America
2010-2011: Mapping Risks and Resilience. Nueva York:
NYU Press.
Cammett, M. 2007. “Business-Government Relations and
Industrial Change: The Politics of Upgrading in Morocco
and Tunisia”. World Development 35 (11): 1889–1903.
Campante, F. y D. Chor. 2012. “Why Was the Arab Spring
Poised for Revolution? Schooling, Economic Opportunities,
and the Arab Spring”. Journal of Economic Perspectives
26 (2): 167-188.
Castells, M. 2003. The Power of Identity. Malden, MA:
Blackwell.
Castle, S. y M. Landler. 2008. “After 7 Years, Talks Collapse
on World Trade”. The New York Times, 30 de julio.
Celasun, M. 1994. “Trade and Industrialization in Turkey:
Initial Conditions, Policy and Performance in the 1990s”.
En G. Helleiner, ed., Trade and Industrialization in
Turbulent Times. Londres: Routledge.
Centro para la Paz Sistémica. 2012. “Global Conflict
Trends: Measuring Systemic Peace”. Viena, VA.
www. systemicpeace.org/conflict.htm. Consultado el
15 de mayo de 2012.
Chandhoke, N. 2009. “What Is the Relationship Between
Participation and Representation?” En O. Törnquist,
N. Webster y K. Stokke, eds. Rethinking Popular
Representation. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Chang, H. J. 2010. “How to ‘Do’ a Developmental
State: Political, Organizational and Human Resource
Requirements for the Developmental State”. En O.
Edigheji, ed., Constructing a Democratic Developmental
State in South Africa, Potentials and Challenges.
Ciudad del Cabo: HSRC Press.
Chen, S. y M. Ravallion. 2012. “More Relatively-Poor
People in a Less Absolutely-Poor World”. Documento de
trabajo sobre investigación de políticas 6114. Washington,
DC: Banco Mundial.
Cheng, H., Y. Hu y J. Zhao. 2009. “Meeting China’s Water
Shortage Crisis: Current Practices and Challenges.
Environmental Science  Technology 43 (2): 240–244.
Chibber, V. 1999. “Building a Developmental State: The
Korean Case Reconsidered”. Politics  Society 27 (3):
309–346.
Chin, G. 2010. “Remaking the Architecture: The Emerging
Powers, Self-Insuring and Regional Insulation”.
International Affairs 86 (3): 693–715.
———. 2012. “Responding to the Global Financial Crisis:
The Evolution of Asian Regionalism and Economic
Globalization”. Documento de trabajo 343. Instituto del
Banco Asiático de Desarrollo, Tokio. www.adbi.org/
working-paper/2012/01/31/4846.gfc.evolution.asian.
regionalism.economic.globalization/. Consultado el
15 de mayo de 2012.
China Daily. 2012. “Overseas MA Deals Hit $43b
in 2011”. 27 de febrero. www.chinadaily.com.
cn/ bizchina/2012-02/27/content_14703801.htm.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
Chorev, N. 2012. The World Health Organization between
North and South. Ithaca, NY: Cornell University Press.
Chowla, P. 2012. “Spotlight G20: Does BRICS Money
for the IMF Mean They Are Bailing Out Europe?” 21
de junio. Triple Crisis: Global Perspectives on Finance,
Development, and Environment. http://triplecrisis.com/
spotlight-g-20-does- brics-money-for-the-imf-mean-they-
are-bailing-out-europe/. Consultado el 8 de diciembre
de 2012.
Chuhan-Pole, P. y M. Angwafo, eds. 2011. Yes Africa Can:
Success Stories From A Dynamic Continent. Washington,
DC: Banco Mundial. http://siteresources. worldbank.
org/AFRICAEXT/Resources/258643-1271798012256/
YAC_Consolidated_Web.pdf. Consultado el 10 de agosto
de 2012.
Ciorciari, J. 2011. “Chiang Mai Initiative, Multilateralization
International Politics and Institution-Building in Asia”.
Asian Survey 51 (5): 926–952.
CICDS (Centro Internacional de Comercio y Desarrollo
Sostenible). 2011. “Brazil Pushes Forward with
Currency Discussion at WTO”. Bridges Weekly Trade
News Digest 15 (32): 5–7. http://ictsd.org/i/news/
bridgesweekly/114573/.
Clapp, R. A. 1995. “Creating Comparative Advantage: Forest
Policy as Industrial Policy in Chile”. Economic Geography
71 (3): 273–296.
Cleland, J. 2002. “Education and Future Fertility Trends
with Special Reference to Mid-Transitional Countries”.
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de
las Naciones Unidas, División de Población, Nueva
York. www.un.org/ esa/population/publications/
completingfertility/ RevisedCLELANDpaper.PDF.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
132 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Cochrane, S. H. 1979. Fertility and Education: What
Do We Really Know? Baltimore, MD: Johns Hopkins
University Press.
Comisión de Crecimiento y Desarrollo. 2008. The Growth
Report: Strategies for Sustained Growth and Inclusive
Development. Washington, DC: Banco Mundial.
Comisión del Sur. 1990. The Challenge to the South:The
Report of the South Commission. Oxford, RU: Oxford
University Press. www.southcentre.org/files/Old%20
Books/The%20Challenge%20to%20the%20Southresized.
pdf. Consultado el 23 de octubre de 2012.
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 2011.
“Letter Dated 9 November 2011 from the Permanent
Representative of Brazil to the United Nations
Addressed to the Secretary-General”. Sexagésimo
sexta sesión, temas de la agenda 14 y 117. UN-Doc
A/66/551-S/2011/701. www.un.int/brazil/speech/
Concept-Paper-%20RwP.pdf. Consultado el 15 de mayo
de 2012.
Cornia, G. A. 2004. Inequality, Growth and Poverty in an Era
of Liberalization and Globalization. Oxford, RU: Oxford
University Press.
Dahal, S. H., H. Gazdar, S. I. Keethaponcalan y P.
Murthy. 2003. “Internal Conflict and Regional Security
in South Asia”. Instituto de las Naciones Unidas de
Investigación sobre el Desarme, Ginebra.
www.unidir.org/pdf/ouvrages/pdf-1-92-9045-148-3-en.pdf.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
Dalton, R., A. Van Sickle y S. Weldon. 2010. “The
Individual-Institutional Nexus of Protest Behaviour”.
British Journal of Political Science 40 (1): 51–73.
Daniell, J. y A. Vervaeck. 2012. “Damaging Earthquakes
Database 2011-the Year in Review”. Centro de Gestión
de Desastres y Tecnología de Reducción de Riesgos,
Potsdam, Alemania. http://reliefweb.int/sites/reliefweb.
int/files/resources/Full_Report_3285.pdf.
Das, G. 2000. India Unbound: The Social and Economic
Revolution from Independence to the Global Information
Age. Nueva York: Anchor Books.
Davies, J. E. 2011. “Washington’s Growth and Opportunity
Act or Beijing’s Overarching Brilliance: Will African
Governments Choose Neither?” Third World Quarterly 32
(6): 1147–1163.
De Hoyos, R., J. M. Martínez de la Calle y M. Székely.
2009. “Education and Social Mobility in Mexico”.
Ministerio de Educación de México, Ciudad de México.
www.pegnet.ifw-kiel.de/activities/de_hoyos_de_la_
calle_szekely2009.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Deloitte. 2011. “The Connected Archipelago: The Role
of the Internet in Indonesia’s Economic Development”.
Deloitte Access Economics, Sídney.
www.deloitte.com/view/ en_gx/global/
bde64a5db2134310vgnvCM1000001a56f00aRCRD.htm.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
———. 2012a. “Lateral Trades, Breathing Fire into
the BRICS: China Outbound MA Activity into
Brazil, Russia, India and South Africa”. Grupo de
Servicios de China, Beijing. www.deloitte.com.
mx/documents/BoletinFactorChina/ LateralTrades-
BreathingFireintotheBRICS-English.pdf. Consultado el
21 de junio de 2012.
———. 2012b. “Turkish Outbound MA” Finanzas
Corporativas, Estambul. www.deloitte.com/assets/
Dcom-Turkey/ Local%20Assets/Documents/turkey_tr_
mnaoutbound_27012012.pdf. Consultado el 10 de mayo
de 2012.
DeLong, J. B. 2004. “India since Independence: An Analytic
Growth Narrative”. En D. Rodrik, ed., Modern Economic
Growth: Analytical Country Studies. Princeton,
NJ: Princeton University Press.
Diamond, I., M. Newby y S. Varle. 1999. “Female
Education and Fertility: Examining the Links”. En C.
Bledsoe, J. Casterline, J. Johnson-Kuhn, y J. Haaga, eds.,
Critical Perspectives on Schooling and Fertility in the
Developing World. Washington, DC: National Academy of
Science Press.
Dobbs, R., J. Remes, J. Manyika, C. Roxburgh, S. Smit,
F. Schaer. 2012. Urban World: Cities and the Rise of the
Consuming Class. Nueva York: McKinsey Global Institute.
www.mckinsey.com/insights/mgi/research/urbanization/
urban_world_cities_and_the_rise_of_the_consuming_
class. Consultado el 28 de agosto de 2012.
Dolan, P., R. Layard y R. Metcalfe. 2011. Measuring
Subjective Well-Being for Public Policy. Londres: Oficina
Nacional de Estadísticas del Reino Unido.
Dollar. D. 1992. “Outward-Oriented Developing Countries
Really Do Grow More Rapidly: Evidence from 95 LDCs,
1976-85”. Economic Development and Cultural Change
40 (30): 523-544.
Done, K. 2011. “Embraer Faces Headwinds”. Financial
Times, 10 de octubre.
Drèze, J. y M. Murthi. 1999. “Fertility, Education and
Development: Further Evidence from India”. Documento
de investigación DEDPS20. London School of Economics,
Suntory and Toyota Centres for Economics and Related
Disciplines, Londres, RU.
Duhigg, C. y K. Bradsher. 2012. “How the U.S. Lost Out
on iPhone Work”. The New York Times, 21 de enero.
www. nytimes.com/2012/01/22/business/apple-america-
and-a-squeezed-middle-class.html. Consultado el 22 de
enero de 2012.
Duhigg, C. y S. Greenhouse. 2012. “Electronic Giant
vowing Reforms in China Plants”. The New York Times,
30 de marzo. www.nytimes.com/2012/03/30/business/
apple-supplier-in-china-pledges-changes-in-working-
conditions. html. Consultado el 15 de mayo de 2012.
The Economist. 2011a. “The Magic of Diasporas”.
19 de noviembre. www.economist.com/node/21538742.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
———. 2011b. “South-North FDI: Role Reversal”.
24 de septiembre. www.economist.com/node/21528982.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
———. 2012a. “Indian Takeovers Abroad: Running with the
Bulls”. 3 de marzo. www.economist.com/node/21548965.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
———. 2012b. “Points of Light”. 14 de julio.
www.economist. com/node/21558591. Consultado el
4 de noviembre de 2012.
Edigheji, O. 2010. Constructing a Democratic Developmental
State in South Africa: Potentials and Challenges. Ciudad
del Cabo: HSRC Press.
Edwards, S. 1998. “Openness, Productivity, and Growth:
What Do We Really Know?” Economic Journal 108
(447):383–398.
Elson, D. 2002. “Gender Justice, Human Rights and Neo-
liberal Economic Policies”. En M. Molyneux y S. Razavi,
eds., Gender Justice, Development and Rights. Oxford,
RU: Oxford University Press.
Engerman, S. L. y K. L. Sokoloff. 2002. Factor
Endowments, Inequality, and Paths of Development
among New World Economics. Documento de trabajo
9259. Cambridge, MA: Oficina Nacional de Investigación
Económica. www.nber. org/papers/w9259. Consultado el
15 de mayo de 2012.
Essama-Nssah, B. 2011. “Achieving Universal Primary
Education through School Fee Abolition: Some Policy
Lessons from Uganda”. En P. Chuhan-Pole y M.
Angwafo, eds., Yes Africa Can: Success Stories From A
Dynamic Continent. Washington, DC: Banco Mundial.
http://siteresources.worldbank.org/AFRICAEXT/
Resources/258643-1271798012256/YAC_Consolidated_
Web.pdf. Consultado el 10 de agosto de 2012.
Estevadeordal, A., B. Frantz y A.M. Taylor. 2003. “The
Rise and Fall of World Trade, 1870-1939”. Quarterly
Journal of Economics 2 (118): 359-407.
Evans, P. B. 2010. “Constructing the 21st Century
Developmental State: Potentialities and Pitfalls”. En O.
Edigheji, ed., Constructing a Democratic Developmental
State in South Africa: Potentials and Challenges. Ciudad
del Cabo: HSRC Press.
Fan, S., B. Nestorova y T. Olofinbiyi. 2010. “China’s
Agricultural and Rural Development: Implications for
Africa”. Grupo de Estudio del Comité de Asistencia
de Desarrollo de China sobre Agricultura, Seguridad
Alimentaria y Desarrollo Rural, 27 y 28 de abril,
Bamako. www.ifpri.org/sites/ default/files/publications/
chinaafricadac.pdf. Consultado el 23 de octubre de 2012.
Fan, S. y A. Saurkar. 2006. “Public Spending in Developing
Countries: Trends, Determination, and Impact”. Banco
Mundial, Washington, DC. http://siteresources.
worldbank.org/EXTRESPUBEXPANAAGR/Resources/ifpri2.
pdf. Consultado el 23 de octubre de 2012.
Felbermayr, G. J. y B. Jung. 2009. “The Pro-Trade Effect
of the Brain Drain: Sorting Out Confounding Factors”.
Economics Letters 104 (2): 72–75.
Fergany, N. 2012. “Sustainability of Human Development
in the Arab Region”. Documento de investigación sobre
desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre
Desarrollo Humano, Nueva York.
Fine, D., A. van Wamelen, S. Lund, A. Cabral, M.
Taoufiki, N. Dörr, A. Leke, C. Roxburgh, J. Schubert y
P. Cook. 2012. Africa at Work: Job Creation and Inclusive
Growth. Nueva York: McKinsey Global Institute.
www.mckinsey.com/insights/mgi/research/africa_
europe_middle_east/africa_at_work. Consultado el 23 de
septiembre de 2012.
FitzGerald, V., F. Stewart y R. Venugopal. 2006.
Globalization, Violent Conflict and Self-Determination.
Basingstoke: RU: Palgrave Macmillan.
FMI (Fondo Monetario Internacional). 2010. “IMF
Executive Board Approves Major Overhaul of Quotas and
Governance”. Comunicado de prensa 10/418. Washington,
DC. www.imf.org/external/np/sec/pr/2010/pr10418.htm.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
———. 2011a. “New Growth Drivers for Low-Income
Countries: The Role of BRICs”. Departamento de
Estrategias, Políticas y, Revisiones, Washington, DC.
www.imf.org/external/np/ pp/eng/2011/011211.pdf.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
———. 2011b. World Economic Outlook. Washington, DC.
www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/02/. Consultado
el 15 de mayo de 2012.
Foley, C. F. y W. R. Kerr. 2011. “Ethnic Innovation and U.S.
Multinational Firm Activity”. Documento de trabajo
12-006. Harvard Business School, Cambridge, MA.
  Referencias | 133
www.people. hbs.edu/ffoley/foleykerr.pdf. Consultado el
15 de mayo de 2012.
Foster, M. y P. Mijumbi. 2002. “How, When and Why Does
Poverty Get Budget Priority: Poverty Reduction Strategy
and Public Expenditure in Uganda”. Estudio de caso 1.
Documento de trabajo 163. Instituto de Desarrollo de
Ultramar, Londres. www. odi.org.uk/resources/docs/2061.
pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Frankel, J. A. y D. Romer. 1999. “Does Trade Cause
Growth?” American Economic Review 89 (3) 379–399.
Frenk, J., O. Gómez-Dantés y F. M. Knaul. 2009.
“The Democratization of Health in Mexico: Financial
Innovations for Universal Coverage”. Boletín de la
Organización Mundial de la Salud 87 (7): 542–548.
Fu, X. 2008. “Foreign Direct Investment, Absorptive Capacity
and Regional Innovation Capabilities in China”. Oxford
Development Studies 36 (1): 89–110.
Fukuda-Parr, S. 2003. “The Human Development Paradigm:
Operationalizing Sen’s Ideas on Capabilities”. Feminist
Economics 19 (2–3: 301–317.
Fukuda Parr, S., C. Lopes y K. Malik. 2002. “Overview.
Institutional Innovations for Capacity Development”.
En Capacity for Development: New Solutions to Old
Problems. Londres: Earthscan.
G8 (Grupo de los Ocho). 2005. “The Gleneagles
Communiqué: Climate Change, Energy and Sustainable
Development”. 8 de julio. www.unglobalcompact.org/
docs/about_the_gc/ government_support/PostG8_
Gleneagles_Communique. pdf. Consultado el 15 de mayo
de 2012.
Gallup. 2012. Base de datos de la Encuesta Mundial Gallup.
http://worldview. gallup.com. Consultado el 15 de mayo
de 2012.
Galor, O. 2006. “Economic Growth in the very Long-Run”.
Documento de trabajo 2006-16. Brown University,
Department of Economics, Providence, RI.
Giroux, S. C. 2008. “Child Stunting Across Schooling and
Fertility: Transitions: Evidence from Sub-Saharan Africa”.
Documento de trabajo 57 de la Encuesta Demográfica y de
Salud. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional, Washington, DC. http:// pdf.usaid.gov/
pdf_docs/PNADM570.pdf. Consultado el 21 de diciembre
de 2012.
Glennie, J. 2011. “Busan Has Been an Expression of Shifting
Geopolitical Realities”. The Guardian, 2 de diciembre.
www. guardian.co.uk/global-development/poverty-
matters/2011/dec/02/busan-shifting-geopolitical-realities.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
Glewwe, P. y A. L. Kassouf. 2008. “The Impact of the
Bolsa Escola/Família: Conditional Cash Transfer Program
on Enrollment, Grade Promotion and Drop-Out Rates
in Brazil”. Crónica de la 36.ª Reunión sobre Economía
Brasileña de la Asociación Brasileña de Programas
de Graduados en Economía. www.anpec.org.br/
encontro2008/artigos/200807211140170-.pdf. Consultado
el 15 de mayo de 2012.
Global Footprint Network. 2011. “The National Footprint
Accounts, 2011 Edition”. Oakland, CA.
www. footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/
footprint_data_and_results/. Consultado el 15 de mayo
de 2012.
Gooch, L. 2012. “Seeking the Right to Be Female
in Malaysia”. The New York Times, 5 de octubre.
www.nytimes. com/2012/10/06/world/asia/
seeking-the-right-to-be-female-in-malaysia.html.
Consultado el 21 de diciembre de 2012.
Grabel, I. 2012. “Financial Architectures and Development:
Resilience, Policy Space, and Human Development”.
Documento de investigación sobre desarrollo humano.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano,
Nueva York.
Green, G. 2010. “Imagine There’s No Army”. Diplomat
Magazine, 1 de septiembre. www.diplomatmagazine.com/
index.php?option=com_contentview=articleid=321Ite
mid=. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Grupo de Alto Nivel del Secretario General de las
Naciones Unidas sobre Sostenibilidad Mundial.
2012. Resilient People, Resilient Planet: A Future Worth
Choosing. Nueva York: Naciones Unidas.
Guajardo, J., D. Leigh y A. Pescatori. 2011. “Expansionary
Austerity: New International Evidence”. Documento
de trabajo 11/158. Fondo Monetario Internacional,
Washington, DC. www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2011/
wp11158.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Gupta, A. y H. Wang. 2012. “India’s Misguided
China Anxiety”. Businessweek, 21 de marzo. www.
businessweek. com/printer/articles/14394-indias-
misguided-china-anxiety. Consultado el 15 de mayo
de 2012.
Hailu, D. y V. Veras Soares. 2008. “Cash Transfers in Africa
and Latin America: An Overview”. Poverty in Focus 15.
Centro Internacional de la Pobreza para el Crecimiento
Inclusivo, Brasilia.
Hamdani, K. 2012. “The Challenge of the South”.
Documento de investigación sobre desarrollo humano.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano,
Nueva York.
Han, S. 2012. “South Korean Parliament Approves Carbon
Trading System”. Bloomberg, 2 de mayo. www.bloomberg.
com/news/2012-05-02/south-korean-parliament-
approves-carbon-trading-system.html. Consultado el 15 de
mayo de 2012.
Hansen. R. 2010. “An Assessment of Principal Regional
Consultative Processes”. Migration Research Series 38.
Organización Internacional para las Migraciones, Ginebra.
Hanushek, E. A., D. Jamison, E. Jamison, y L.
Woessmann. 2008. “Education and Economic Growth”.
Education Next, primavera. http://media.hoover.org/
sites/ default/files/documents/ednext_20082_62.pdf.
Consultado el 8 de agosto de 2012.
Harding, R. 2012. “Interview: Justin Yifu Lin: Funding
Developing World Infrastructure Could Buy Time for
Europe to Reform, Hears Robin Harding”. Financial Times,
6 de junio.
Harrison, A. y A. Rodriguez-Clare. 2010. “Trade,
Foreign Investment and Industrial Policy for Developing
Countries”. En D. Rodrik y M. Rosenzweig, eds.,
Handbook of Development Economics, vol. 5.Nueva York:
North-Holland.
Harvey, F. 2012. “Doha Climate Change Deal Clears Way
for ‘Damage Aid’ to Poor Nations”. The Observer, 8 de
diciembre. www.guardian.co.uk/environment/2012/
dec/08/doha-climate-change-deal-nations?intcmp=122.
Consultado el 8 de diciembre de 2012.
Hausmann, R., J. Hwang y D. Rodrik. 2007. “What You
Export Matters”. Journal of Economic Growth 12 (1): 1–25.
Hausmann, R., L. Pritchett, D. Rodrik. 2005. “Growth
Accelerations”. Journal of Economic Growth 10 (4):
303–329.
Hausmann, R., D. Rodrik y A. Velasco. 2005. “Growth
Diagnostics”. Harvard University, John F. Kennedy School
of Government, Cambridge, MA.
Hausmann, R. y M. Székely. 2001. “Inequality and the
Family in Latin America”. En N. Birdsall, A. C. Kelley y S.
Sinding, eds., Population Matters: Demographic Change,
Economic Growth, and Poverty in the Developing World.
Nueva York: Oxford University Press.
Hazard, E., L. De Vries, M. A. Barry, A. A. Anouan y N.
Pinaud. 2009. “The Developmental Impact of the Asian
Drivers in Senegal”. World Economy 32 (11): 1563–1585.
Heilmann, S. 2008. “Policy Experiments in China’s Economic
Rise”. Studies in Comparative International Development
43 (1): 1–26.
Heller, P. 2012. “Civil Society and Social Movements in a
Globalizing World”. Documento de investigación sobre
desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre
Desarrollo Humano, Nueva York.
Hiemstra-van der Horst, G. 2011. “We Are Scared to Say
No: Facing Foreign Timber Companies in Sierra Leone’s
Community Woodlands”. Journal of Development Studies
47 (4): 574-594.
Hoff, K. 2003. “Paths of Institutional Development: A view
from Economic History”. World Bank Research Observer
18 (2): 205-226.
Holland, D. y K. Portes. 2012. “Self-Defeating Austerity?”
National Institute Economic Review 222 (1): F4–F10.
Hook, L. 2012. “China’s Post-90 Generation Make their
Mark”. The Financial Times, 9 de julio. www.ft.com/intl/
cms/s/0/4fcbab6c-c67d-11e1-963a-00144feabdc0.html.
Consultado el 15 de julio de 2012.
Hook, L. y P. Clark. 2012. “China’s Wind Groups Pick up
Speed”. The Financial Times, 15 de julio. www.ft.com/intl/
cms/s/0/fb4bc872-c674-11e1-963a-00144feabdc0.html.
Consultado el 15 de julio de 2012.
Hori, T. 2011. “Educational Gender Inequality and Inverted
U-Shaped Fertility Dynamics”. Japanese Economic Review
62 (1): 126-150.
Howell, J. 2004. Governance in China. Lanham, MA:
Rowman  Littlefield.
Huntington, S. 1968. Political Order in Changing Societies.
Fredericksburg, VA: BookCrafters, Inc.
Hussain, A. y N. Stern. 2006. “Public Finance: The Role
of the State and Economic Transformation in China:
1978–2020”. Comparative Studies 26: 25–55.
Hvistendahl, M. 2011. “Unnatural Selection”. Psychology
Today, 5 Jde julio. www.psychologytoday.com/
articles/201107/unnatural-selection. Consultado el 24 de
julio de 2012.
IIASA (Instituto Internacional de Análisis de Sistemas
Aplicados). 2008. “Economic Growth in Developing
Countries: Education Proves Key”. Resumen de políticas
03. Laxenburg, Austria. www.iiasa.ac.at/Admin/PUB/
policy-briefs/pb03-web.pdf. Consultado el 4 de junio
de 2012.
Iley, R. A. y M .K. Lewis. 2011. “Has the Global Financial
Crisis Produced a New World Order?” Accounting Forum
35 (2): 90–103.
Instituto para la Economía y la Paz. 2012. “Global Peace
Index Fact Sheet”. Sídney. www.visionofhumanity.org/
134 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
wp-content/uploads/2012/06/2012GPI-Fact-Sheet2.pdf.
Consultado el 28 de agosto de 2012
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático). 2012. Managing the Risks
of Extreme Events and Disasters to Advance Climate
Change Adaptation. Informe especial del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático. Cambridge, RU: Cambridge University Press.
http://ipcc-wg2.gov/SREX/images/uploads/SREX-All_
FINAL.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Islam, I. 2002. “Poverty, Employment and Wages: An
Indonesian Perspective”. Organización Internacional del
Trabajo, Departamento de Recuperación y Reconstrucción,
Ginebra.
Instituto de Estadística de la UNESCO (Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura). Varios años. Data Centre. http://
stats.uis.unesco.org. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Ivanov, A., M. Collins, C. Grosu. J. Kling, S. Milcher, N.
O’Higgins, B. Slay y A. Zhelyazkova. 2006. At Risk:
Roma and the Displaced in Southeast Europe. Bratislava:
Oficina Regional del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo para Europa y la Comunidad de Estados
Independientes.
Ivanov, A., K. Mizsei, B. Slay, D. Mihailov y N.
O’Higgins. 2003. Avoiding the Dependency Trap: The
Roma Human Development Report. Bratislava: Oficina
Regional del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo para Europa y la Comunidad de Estados
Independientes.
Iyer, L. 2009. “The Bloody Millennium: Internal Conflict
in South Asia”. Documento de trabajo 09-086. Harvard
Business School, Cambridge, MA. www.hbs.edu/research/
pdf/09-086.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Jacob, R. 2012. “Flagging Western Demand Drives China’s
Exporters to New Markets”. Financial Times, 13 de junio.
www.ftchinese.com/story/001045040/en/. Consultado el
15 de mayo de 2012.
Jenkins, J. C. y M. Wallace. 1996. “The Generalized
Action Potential of Protest Movements: The New Class,
Social Trends and Political Exclusion Explanations”.
Sociological Forum 11 (2): 183–207.
Jenkins, R. y A. Barbosa. 2012. “Fear for Manufacturing?
China and the Future of Industry in Brazil and Latin
America”. The China Quarterly 209: 59–81.
Jones, R. y H. Kierzkowski. 2001. “Horizontal Aspects of
vertical Fragmentation”. En L. Cheng y H. Kierzkowski,
eds., Global Production and Trade in East Asia. Norwell,
MA: Kluwer Academic Publishers.
Justino, P. 2008. “Tackling Civil Unrest: Policing or
Redistribution?”. Documento informativo sobre políticas
de MICROCON 2. Institute of Development Studies,
Brighton, RU. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.
cfm?abstract_ id=1141142http://papers.ssrn.com/sol3/
papers. cfm?abstract_id=1141142. Consultado el 15 de
mayo de 2012.
Kabananukye, K. I. B., A. E. K. Kanbananukye, J.
Krishnamurty y D. Owomugasho. 2004. “Economic
Growth, Employment, Poverty and Pro-Poor Policies in
Uganda”. Documento de debate sobre cuestiones de
empleo y pobreza 16. Organización Internacional del
Trabajo, Ginebra. www.ilo.org/employment/Whatwedo/
Publications/WCMS_120732/lang--en/index.htm.
Consultado el 24 de septiembre de 2012.
Kabeer, N. y S. Mahmud. 2004. “Rags, Riches and Women
Workers: Export Oriented Garment Manufacturing in
Bangladesh”. En M. Carr, ed., Chains of Fortune: Linking
Women Producers and Workers with Global Markets.
Londres: Secretaría del Commonwealth.
Kahneman, D. y A. Krueger. 2006. “Developments in the
Measurement of Subjective Well-Being”. Journal of
Economic Perspectives 20 (21): 3–24.
Kamau, P., D. McCormick y N. Pinaud. 2009. “The
Developmental Impact of Asian Drivers on Kenya with
Emphasis on Textiles and Clothing Manufacturing”. World
Economy 32 (11): 1586–1612.
Kaminski, B. y F. Ng. 2006. “Turkey’s Evolving Trade
Integration into Pan-European Markets”. Documento de
trabajo 3908. Banco Mundial, Grupo de Investigación
sobre Desarrollo, Washington, DC. http://papers.ssrn.
com/sol3/papers. cfm?abstract_id=1294804. Consultado
el 15 de mayo de 2012.
Kanbur, R. 2004. “Growth, Inequality and Poverty: Some
Hard Questions”. Comentarios preparados para la
Conferencia sobre el estado del mundo realizada en
Princeton Institute for International and Regional Studies,
13 y 14 de febrero, Princeton, NJ. www.arts.cornell.edu/
poverty/kanbur/ GroIneqPov.pdf. Consultado el 15 de
mayo de 2012.
Kaplinsky, R. 2008. “What Does the Rise of China do for
Industrialisation in Sub-Saharan Africa?” Review of
African Political Economy 35 (1): 7-22.
Kaplinsky, R. y M. Morris. 2009. “The Asian Drivers
and SSA: Is There a Future for Export-Oriented African
Industrialization?” The World Economy 32 (11): 1638-1655.
Kaplinsky, R., A. Terheggen y J. Tijaja. 2011. “China as a
Final Market: The Gabon Timber and Thai Cassava value
Chains”. World Development 39 (7): 1177-1190.
Karimuddin, A. 2011. “MarkPlus Insight Survey: Indonesia
Has 55 Million Internet Users”. DailySocial.net, 1 de
noviembre. http://dailysocial.net/en/2011/11/01/
markplus-insight-survey-indonesia-has-55-million-internet-
users/. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Kaul, I. 2012. “The Rise of the Global South: Implications for
the Provisioning of Global Public Goods”. Documento de
investigación sobre desarrollo humano. Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del
Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York.
Keohane, R. y D. Victor. 2010. “The Regime Complex for
Climate Change”. Documento de debate 10-33. Harvard
University, John F. Kennedy School of Government,
Harvard Project on International Climate Agreements.
http://belfercenter.ksg.harvard.edu/files/Keohane_victor_
Final_2.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Keynes, J. M. 1937. “How to Avoid a Slump”. The Times,
12-14 de enero. Reimpreso en The Collected Writings of
John Maynard Keynes vol. 21. Londres: Macmillan.
Khan, A. R. 2005. “Growth, Employment and Poverty: An
Analysis of the vital Nexus Based on Some Recent UNDP
and ILO/SIDA Studies”. Documento de debate sobre
cuestiones de empleo y pobreza 19. Oficina Internacional
del Trabajo, Ginebra. www.ilo.org/wcmsp5/groups/
public/---ed_emp/ documents/publication/wcms_120683.
pdf. Consultado el 24 de septiembre de 2012.
Kharas, H., K. Makino y W. Jung, eds. 2011. Catalyzing
Development: A New Vision of Aid. Washington, DC:
Brookings Institution Press.
King, D., K. Richards y S. Tyldesley. 2011. “International
Climate Change Negotiations: Key Lessons and Next
Steps”. University of Oxford, Smith School of Enterprise
and the Environment, RU . www.smithschool.ox.ac.uk/wp-
content/uploads/2011/03/Climate-Negotiations-report_
Final.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Kraemer, K., G. Linden y J. Dedrick. 2011. “Capturing
value in Global Networks: Apple’s iPad and iPhone”.
University of California, Irvine, University of California,
Berkeley, y Syracuse University, NY. http://pcic.merage.
uci.edu/papers/2011/value_iPad_iPhone.pdf. Consultado
el 15 de mayo de 2012.
Kragelund, P. 2012. “New Development Partnerships”.
Documento de investigación sobre desarrollo humano.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano,
Nueva York.
Krueger, A. B. y D. A. Schkade. 2008. “The Reliability
of Subjective Well-Being Measures”. Journal of Public
Economics 92 (8–9): 1833–1845.
Krugman, P. 1991. “The Move Towards Free Trade Zones”.
Simposio del Banco de la Reserva Federal de la ciudad
de Kansas, 22–24 de agosto, Jackson Hole, WY.
www.kansascityfed. org/publicat/sympos/1991/
S91krugm.pdf. Consultado el 23 de octubre de 2012.
Kugler, M y H. Rapoport. 2011. “Migration, FDI, and the
Margins of Trade”. Documento de trabajo 222. Harvard
University, Center for International Development,
Cambridge, MA.
LaFraniere, S. 2011. “Five Days Later, Chinese Concede
Design Flaw Had Role in Wreck”. The New York Times,
28 de julio. www.nytimes.com/2011/07/29/world/
asia/29trains.html. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Lamberte, M. y P. J. Morgan. 2012. “Regional and Global
Monetary Cooperation”. Documento de trabajo 346.
Instituto del Banco Asiático de Desarrollo, Tokio.
www.adbi.org/working-paper/2012/02/21/5006.regional.
global. monetary.cooperation/. Consultado el 15 de mayo
de 2012.
Lautier, M. 2008. “Export of Health Services from
Developing Countries: The Case of Tunisia”. Social
Science and Medicine 67: 101-110.
Leape, J. 2012. “It’s Happening, But Not in Rio”. The New
York Times, 24 de junio. www.nytimes.com/2012/06/25/
opinion/action-is-happening-but-not-in-rio.html.
Consultado el 24 de junio de 2012
Li, J. 2010. “Decarbonising Power Generation in China—Is
the Answer Blowing in the Wind?” Renewable and
Sustainable Energy Reviews 14 (4): 1154-1171.
López-Calva, L. y N. Lustig, eds. 2010. Declining Inequality
in Latin America: A Decade of Progress? Harrisonburg, vA:
RR Donnelley.
Luedi, T. 2008. “China’s Track Record in MA”. McKinsey
Quarterly, junio. www.mckinseyquarterly.com/Chinas_
track_record_in_MA_2151. Consultado el 15 de mayo
de 2012.
Lutz, W. y S. KC 2013. “Demography and Human
Development : Education and Population Projections”.
Documento de investigación sobre desarrollo humano.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano,
Nueva York.
Maddison, A. 2010. Estadísticas sobre población mundial,
PIB y PIB per cápita, 1–2008 AD. Centro para el
Crecimiento y el Desarrollo de Groningen, Países Bajos.
www.ggdc.net/ MADDISON/oriindex.htm. Consultado el
15 de mayo de 2012.
  Referencias | 135
Malik, M. 2006. “Bilateral Investment Treaties of South
Asian States: Implications for Development”. Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Iniciativa de
Comercio e Inversión de Asia-Pacífico, Colombo.
———. 2012. Why Has China Grown So Fast For So Long?
Nueva Delhi: Oxford University Press India.
Martin, T. C. y F. Juarez. 1995. “The Impact of Women’s
Education on Fertility in Latin America: Searching for
Explanations”. International Family Planning Perspectives
12 (2): 52–57, 80.
Milanović, B. 2009. “Global Inequality and the Global
Inequality Extraction Ratio”. Documento de trabajo sobre
investigación de políticas 5044. Banco Mundial, Grupo
de Investigación sobre Desarrollo, Equipo de Pobreza
y Desigualdad, Washington, DC. http:// www-wds.
worldbank.org/servlet/WDSContentServer/ WDSP/IB/20
09/09/09/000158349_20090909092401/ Rendered/PDF/
WPS5044.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012.
———. 2010. The Haves and the Have-Nots: A Brief and
Idiosyncratic History of Global Inequality. Nueva York:
Basic Books.
Milanović, B. y S. Yitzhaki. 2002. “Decomposing World
Income Distribution: Does the World Have a Middle
Class?” Review of Income and Wealth 48(2): 155-178.
Ministerio de Asuntos Exteriores de India. 2012. “Fourth
BRICS Summit - Delhi Declaration”. 29 de marzo. Nueva
Delhi. www. mea.gov.in/mystart.php?id=190019162.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
Ministerio de Finanzas de India. 2012. “Human
Development”. En Economic Survey 2011-2012. Nueva
Delhi. www.indiabudget.nic.in/es2011-12/echap-13.pdf.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
Moyo, D. 2012. “Beijing, a Boon for Africa”. The New York
Times, 27 de junio. www.nytimes.com/2012/06/28/
opinion/ beijing-a-boon-for-africa.html. Consultado el 28
de agosto de 2012.
Mwase, N. y Y. Yang. 2012. “BRICs’ Philosophies for
Development Financing and Their Implications for LICs”.
Documento de trabajo WP/12/74. Fondo Monetario
Internacional, Washington, DC.
Naciones Unidas. 2012 a. “The State of South-South
Cooperation: Report of the Secretary-General”.
Sexagésimo séptima sesión de la Asamblea General.
Nueva York.
———. 2012b. The Millennium Development Goals Report
2012. Nueva York. www.un.org/millenniumgoals/pdf/
MDG%20Report%202012.pdf. Consultado el 15 de mayo
de 2012.
Naciones Unidas Enable. 2012. “Factsheet on Persons
with Disabilities”. www.un.org/disabilities/default.
asp?id=18. Consultado el 24 de julio de 2012.
Nagel, T. 1974. “What Is It Like To Be a Bat?” The
Philosophical Review 83 (4): 435–450.
Naqvi, H. y V. V. Acharya. 2012. “Bank Liquidity and
Bubbles: Why Central Banks Should Lean Against
Liquidity. En D. Evanoff, G. Kaufman y A. G. Malliaris,
eds., New Perspectives on Asset Price Bubbles: Theory,
Evidence and Policy. Oxford, RU: Oxford University Press.
Nayyar, D. 2012. “Macroeconomics and Human
Development”. Journal of Human Development and
Capabilities 13 (1): 7–30.
Ndikumana, L. 2012. “Are Development Pathways
Sustainable? African Perspectives”. Documento de
investigación sobre desarrollo humano. Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del
Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York.
NEAC (Consejo Asesor Económico Nacional de
Malasia). 2010. “New Economic Model for Malaysia,
Parts 1 and 2”. Kuala Lumpur.
Nielsen H. y A. Spenceley. 2011. “The Success of Tourism
in Rwanda: Gorillas and More”. En P. Chuhan-Pole y M.
Angwafo, eds., Yes Africa Can: Success Stories from a
Dynamic Continent. Washington, DC: Banco Mundial.
http://siteresources.worldbank.org/AFRICAEXT/
Resources/2586431271798012256/YAC_Consolidated_
Web.pdf. Consultado el 10 de agosto de 2012.
Ocampo, J. A. 2010. “Rethinking Global Economic and
Social Governance”. Journal of Globalization and
Development 1 (1).
Ocampo J. A., S. Griffith-Jones, A. Noman, A. Ortiz,
J. Vallejo y J. Tyson. 2010. “The Great Recession and
the Developing World”. Documento presentado en la
Conferencia sobre cooperación para el desarrollo en
épocas de crisis y cómo lograr los ODM, 9-10 de junio,
Madrid.
Ocampo, J. A. y D. Titelman. 2009. “Subregional Financial
Cooperation: the South American Experience”. Journal of
Post-Keynesian Economics 32 (2): 249-68.
———. 2012. “Regional Monetary Cooperation in Latin
America”. Columbia University, Iniciativa para el diálogo
de políticas, Nueva York, y Comisión Económica de las
Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, División
de Financiamiento del Desarrollo, Santiago.
OCDE (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico). 2006. Promoting Pro-
Poor Growth: Agriculture. París. www.oecd.org/dac/
povertyreduction/37922155.pdf. Consultado el 23 de
octubre de 2012.
———. 2007. “Economic Survey of India,
2007”. OECD Observer, Octubre. Resumen
de políticas. www.oecd.org/economy/
economicsurveysandcountrysurveillance/39452196.pdf.
Consultado el 6 de agosto de 2012.
———. 2010a. Perspectives on Global Development 2010:
Shifting Wealth. París.
———. 2010b. PISA 2009 Results: What Students
Know and Can Do. vol. I. París. www.oecd.org/
dataoecd/10/61/48852548.pdf. Consultado el 24 de julio
de 2012.
———. 2011a. “Brazil”. En Agricultural Policy Monitoring
and Evaluation 2011. París. www.oecd-ilibrary.org/
agriculture-and-food/agricultural-policy-monitoring-and
-evaluation-2011/brazil_agr_pol-2011-22-en. Consultado
el 23 de octubre de 2012.
———. 2011b. Divided We Stand: Why Inequality Keeps
Rising. París.
———. 2011c. “Busan Partnership for Effective
Development Cooperation”. París. www.oecd.org/dac/
aideffectiveness/busanpartnership.htm. Consultado el
24 de julio de 2011.
Oficina de las Naciones Unidas para la reducción del
riesgo de desastres. 2009. “Terminology”. Ginebra.
www.unisdr.org/we/inform/terminology. Consultado el 8
de diciembre de 2012.
Ofosu-Asare, K. 2011. “Mobile Phone Revolution in Ghana’s
Cocoa Industry”. International Journal of Business and
Social Science 2 (13): 91–99.
OIT (Organización Internacional del Trabajo). 2012.
World of Work Report 2012: Better Jobs for a Better
Economy. Ginebra. www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-
--dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/
wcms_179453. pdf. Consultado el 4 de junio de 2012.
OMC (Organización Mundial del Comercio). s/d. “The
Doha Round”. www.wto.org/english/tratop_e/dda_e/
dda_e.htm. Consultado el 28 de diciembre de 2012.
ONU-DAES (Departamento de Asuntos Económicos
y Sociales de las Naciones Unidas). 2007. World
Economic and Social Survey 2007: Development in
an Ageing World. Nueva York: Publicaciones de las
Naciones Unidas.
ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial). 2009. Industrial Development
Report 2009: Breaking In and Moving Up: New Industrial
Challenges for the Bottom Billion and the Middle-Income
Countries. Viena.
Osmani, S. R. 2005. “The Employment Nexus between
Growth and Poverty: An Asian Perspective”. Agencia
Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo,
Estocolmo.
Osmani, S. R., W. Mahmud, B. Sen, H. Dagdeviren y A.
Seth. 2006. “The Macroeconomics of Poverty Reduction:
The Case Study of Bangladesh”. Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, Programa regional de
Asia-Pacífico sobre la macroeconomía de la reducción de
la pobreza, Nueva York.
Pardee Centre for International Futures. 2013.
“Development-Oriented Policies and Alternative Human
Development Paths”. Documento de información básica
del Informe sobre Desarrollo Humano 2013. Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada
del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York.
Park, K. 2011. “New Development Partners and a Global
Development Partnership”. En H. Kharas, K. Makino y W.
Jung, eds., Catalyzing Development: A New Vision for Aid.
Washington, DC: Brookings Institution Press.
Pasha, H. A. y T. Palanivel. 2004. “Pro-Poor Growth
and Policies: The Asian Experience”. Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, Programa regional de
Asia-Pacífico sobre la macroeconomía de la reducción de
la pobreza, Nueva York.
Pinker, S. 2011. “Violence vanquished”. The Wall Street
Journal, 24 de septiembre. http://online.wsj.com/article/
SB10001424053111904106704576583203589408180.
html. Consultado el 15 de mayo de 2012.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo). 1991. Human Development Report 1991.
Nueva York: Oxford University Press.
———. 1993. Human Development Report 1993.
Nueva York: Oxford University Press.
———. 1994. Human Development Report 1994.
Nueva York: Oxford University Press.
———. 1995. Human Development Report 1995.
Nueva York: Oxford University Press.
———. 1996. Human Development Report 1996.
Nueva York: Oxford University Press.
———. 2008. China Human Development Report 2007/08:
Access for All: Basic Public Services for 1.3 Billion People.
Pekín: China Translation and Publishing Corporation.
———. 2009. Human Development Report 2009:
Overcoming Barriers: Human Mobility and Development.
Nueva York: Palgrave Macmillian.
136 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
———. 2010a. Human Development Report 2010: The Real
Wealth of Nations: Pathways to Human Development.
Nueva York: Oxford University Press.
———. 2010b. Regional Human Development Report for
Latin America and the Caribbean 2010: Acting on the
Future: Breaking the Intergenerational Transmission of
Inequality. Nueva York.
———. 2010c. China Human Development Report 2009/10:
China and A Sustainable Future: Towards a Low Carbon
Economy and Society. Pekín: China Translation and
Publishing Corporation.
———. 2011a. Human Development Report 2011:
Sustainability and Equality: A Better Future for All.
Nueva York: Palgrave Macmillian.
———. 2011b. Regional Human Development Report:
Beyond Transition: Towards Inclusive Societies. Bratislava.
———. 2012. Caribbean Human Development Report
2012: Human Development and the Shift to Better Citizen
Security. Nueva York.
Polanyi, K. 1944. The Great Transformation. Nueva York:
Rinehart.
Population Reference Bureau. 2000. “Is Education
the Best Contraceptive?”. Resumen de políticas.
Population Reference Bureau, Washington,
DC. www.prb.org/Publications/ PolicyBriefs/
IsEducationtheBestContraceptive.aspx. Consultado el
15 de mayo de 2012.
Psacharopoulos G. y Z. Tzannatos. 1992. “Latin American
Women’s Earnings and Participation in the Labor Force”.
Documento de trabajo 856. Banco Mundial, Washington,
DC. http://econ.worldbank.org/external/default/main?pa
gePK=64165259theSitePK=469372piPK=64165421m
enuPK=64166322entityID=000009265_3961002093302.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
Radelet, S., J. Sachs y J.-W., Lee. 1997. “Economic
Growth in Asia”. Documento de debate sobre el desarrollo
609. Harvard Institute for International Development,
Cambridge, MA.
Ranis, G. y F. Stewart. 2005. “Dynamic Links Between
the Economy and Human Development”. Documento
de trabajo 8. Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales de las Naciones Unidas, Nueva York. www.
un.org/esa/desa/papers/2005/ wp8_2005.pdf. Consultado
el 15 de mayo de 2012.
Ratha, D. y W. Shaw. 2007. “South-South Migration and
Remittances”. Documento de trabajo 102. Banco Mundial,
Washington, DC. http://siteresources.worldbank.org/
INTPROSPECTS/Resources/334934-1110315015165/
SouthSouthMigrationandRemittances.pdf. Consultado el
15 de mayo de 2012.
Ravallion, M. 2009. “A Comparative Perspective on Poverty
Reduction in Brazil, China and India”. Documento de
trabajo sobre investigación de políticas 5080. Banco
Mundial, Washington, DC. http:// econ.worldbank.org/
external/default/main?pagePK=64165259theSitePK
=469382piPK=64165421menuPK=64166093entity
ID=000158349_20091130085835. Consultado el 15 de
mayo de 2012.
Reino Unido, Oficina del Viceprimer Ministro, Unidad
de Exclusión Social. 2002. “Reducing Re-Offending by
Ex-Prisoners”. Londres. www.thelearningjourney.co.uk/
file.2007-10-01.1714894439/file_view. Consultado el 15
de mayo de 2012.
REN21 (Red de Políticas de Energía Renovable para
el Siglo XXI). 2012. Renewables Global Status Report.
París. www.map.ren21.net/GSR/GSR2012.pdf. Consultado
el 15 de mayo de 2012.
Revkin, A. 2012. “Beyond Rio: Pursuing ‘Ecological
Citizenship.’” The New York Times, 25 de junio.
http://dotearth. blogs.nytimes.com/2012/06/25/beyond-
rio-pursuing-ecological-citizenship/. Consultado el 25 de
junio de 2012.
Ribas, R., V. Veras Soares y G. Hirata. 2008. “The Impact
of CCTs: What We Know and What We Are Not Sure
About”. Poverty in Focus 15. Centro Internacional de la
Pobreza para el Crecimiento Inclusivo, Brasilia.
Rockström, J., W. Steffen, K. Noone, Å. Persson, F. S.
Chapin, III, E. Lambin, T. M. Lenton, M. Scheffer, C.
Folke, H. Schellnhuber, B. Nykvist, C. A. De Wit, T.
Hughes, S. van der Leeuw, H. Rodhe, S. Sörlin, P.
K. Snyder, R. Costanza, U. Svedin, M. Falkenmark,
L. Karlberg, R. W. Corell, V. J. Fabry, J. Hansen, B.
Walker, D. Liverman, K. Richardson, P. Crutzen y J.
Foley. 2009. “Planetary Boundaries: Exploring the Safe
Operating Space for Humanity”. Ecology and Society
14 (2). www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
Rodriguez, F. y D. Rodrik. 2001. “Trade Policy and
Economic Growth: A Skeptic’s Guide to the Cross-National
Evidence”. NBER Macroeconomics Annual 2000 15:
261-338.
Rodrik, D. 1998. Democracies Pay Higher Wages.
Documento de trabajo 6364. Cambridge, MA: Oficina
Nacional de Investigación Económica.
———. 2001. “The Global Governance of Trade as
if Development Really Mattered”. Documento de
información básica preparado para el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo. www.wcfia.harvard.
edu/sites/default/files/529__Rodrik5. pdf. Consultado el
6 de agosto de 2012.
———. 2004. “Industrial Policy for the Twenty-first
Century”. Borrador preparado para la Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Harvard
University, John F. Kennedy School of Government,
Cambridge, MA. www.hks.harvard.edu/fs/drodrik/
Research%20papers/ UNIDOSep.pdf. Consultado el 6 de
agosto de 2012.
———. 2005. “Notes on Trade and Industrialization Policy,
in Turkey and Elsewhere”. METU Studies in Development
32 (1): 259–274.
———. 2006. The Social Cost of Foreign Exchange
Reserves. Documento de trabajo 11952. Cambridge, MA:
Oficina Nacional de Investigación Económica. www.nber.
org/papers/w11952. Consultado el 15 de mayo de 2012.
———. 2011. The Globalization Paradox: Democracy and
the Future of the World Economy. Nueva York: W. W.
Norton.
———. 2012. “Global Poverty amid Global Plenty: Getting
Globalization Right”. Americas Quarterly, primavera:
40–45.
Romero, S. 2012. “Brazil Gains Business and Influence as It
Offers Aid and Loans in Africa”. The New York Times, 7 de
agosto. www.nytimes.com/2012/08/08/world/americas/
brazil-gains-in-reaching-out-to-africa.html. Consultado el
8 de agosto de 2012.
Romero, S. y J. M. Broder. 2012. “Progress on the
Sidelines as Rio Conference Ends”. The New York Times,
23 de junio. www.nytimes.com/2012/06/24/world/
americas/rio20-conference-ends-with-some-progress-on-
the-sidelines.html. Consultado el 4 de noviembre de 2012.
Rose, P. 1995. “Female Education and Adjustment Programs:
A Cross-Country Statistical Analysis”. World Development
23 (11): 1931–1949.
Rosenfeld, R., S. Messner y E. Baumer. 2001. “Social
Capital and Homicide”. Social Forces 80 (1): 283–310.
Sachs, J. D. y A. Warner. 1995. “Economic Reform and
the Process of Global Integration”. Brookings Papers on
Economic Activity 1: 1–118.
Sala-i-Martin, X. 2006. “The World Distribution of Income:
Falling Poverty and . . . Convergence, Period”. Quarterly
Journal of Economics 121 (2): 351–397.
Samake, I. y Y. Yang. 2011. “Low-Income Countries’ BRIC
Linkage: Are There Growth Spillovers?” Documento
de trabajo 11/267. Fondo Monetario Internacional,
Washington, DC. www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2011/
wp11267. pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Secretaría del Tesoro. 2010. Spending Review. Londres.
http://cdn. hm-treasury.gov.uk/sr2010_completereport.
pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Sen, A. 2007. “Unity and Discord in Social Development”.
Conferencia de apertura realizada en el 15.º Simposio
del Consorcio Internacional para el Desarrollo Social
y Polytechnic University of Hong Kong, 16–20 de julio,
Hong Kong, China (RAE).
———. 2012. “A Crisis of European Democracy”. The New
York Times, 22 de mayo. www.nytimes.com/2012/05/23/
opinion/the-crisis-of-european-democracy.html.
Consultado el 15 de julio de 2012.
Serbessa, D. D. 2002. “Differential Impact of Women’s
Educational Level on Fertility in Africa: The Case of
Ethiopia”. Hiroshima University, Japón. http://home.
hiroshima-u.ac.jp/cice/e-forum/69Differential%20
Impact%20Ed%20on%20Pop%20_Final_.pdf. Consultado
el 15 de mayo de 2012.
Serra, N. y J. E. Stiglitz. 2008. The Washington Consensus
Reconsidered: Towards a New Global Governance. Oxford,
RU: Oxford University Press.
Sharma, R. 2012. Breakout Nations: In Pursuit of the Next
Economic Miracles. Nueva York: W. W. Norton.
Shiva Kumar, A. K. 2012. “Sustainability of Human
Development: The Asian Experience”. Documento de
investigación sobre desarrollo humano. Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del
Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York.
Sivananthiran, A. y C. S. Venkata Ratnam, eds. 2005.
Informal Economy: The Growing Challenge for Labor
Administration. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Smith, A. 1776. An Inquiry into the Nature and Causes of the
Wealth of Nations. Nueva York: Modern Library.
Sobhan, R. 2010. Challenging the Injustice of Poverty.
Washington, DC: Sage.
———. 2012. “Commentary on Financial Architectures
and Development: Resilience, Policy Space, and Human
Development in the Global South by Prof. Ilene Grabel”.
Documento de investigación sobre desarrollo humano.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano,
Nueva York.
Socialbakers.com. 2012. Estadísticas de Facebook por
país. www.socialbakers.com/facebook-statistics/.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
  Referencias | 137
Sonobe, T., J. E. Akoten y K. Otsuka. 2009. “An
Exploration into the Successful Development of
the Leather-Shoe Industry in Ethiopia”. Review of
Development Economics 13 (4): 719–736.
Ssewanyana, S., J. M. Matovu y E. Twimukye. 2011.
“Building on Growth in Uganda”. En P. Chuhan-Pole
y M. Angwafo, eds., Yes Africa Can: Success Stories
From A Dynamic Continent. Washington, DC: Banco
Mundial. http://siteresources.worldbank.org/AFRICAEXT/
Resources/258643-1271798012256/YAC_Consolidated_
Web.pdf. Consultado el 10 de agosto de 2012.
Stads, G.-J. y N. M. Beintema. 2009. Public Agricultural
Research in Latin America and the Caribbean: Investment
and Capacity Trends. Informe sintético de ASTI.
Washington: Instituto Internacional de Investigación sobre
Políticas Alimentarias. www.asti.cgiar. org/pdf/LAC_Syn_
Report.pdf. Consultado el 23 de octubre de 2012.
Stern, N. 2003. “Public Policy for Growth and Poverty
Reduction”. CESifo Economic Studies 49 (1): 5–25.
———. 2006. The Stern Review Report on the Economics
of Climate Change. Cambridge, RU: Cambridge
University Press.
Stewart, F. 2012. “Capabilities and Human Development:
Beyond the Individual: The Critical Role of Social
Institutions and Social Competencies”. Documento de
investigación sobre desarrollo humano. Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del
Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York.
Stiglitz, J. E. 2012. “Macroeconomic Fluctuations,
Inequality, and Human Development”. Journal of Human
Development and Capabilities 13 (1): 31–58.
Stiglitz, J. E., A. Sen y J.-P. Fitoussi. 2009. Report by
the Commission on the Measurement of Economic
Performance and Social Progress. París: Comisión sobre
medición del desempeño económico y el progreso social.
Subramanian, A. y D. Roy. 2001. “Who Can Explain the
Mauritian Miracle: Meade, Romer, Sachs, or Rodrik?”
Documento de trabajo 01/116. Fondo Monetario
Internacional, Washington, DC. www.imf.org/external/
pubs/cat/longres. cfm?sk=15215.0. Consultado el 15 de
mayo de 2012.
Suri, T., M. A. Boozer, G. Ranis y F. Stewart. 2011.
“Paths to Success: The Relationship between Human
Development and Economic Growth”. World Development
39 (4): 506-522.
Tangcharoensathien, V., W. Patcharanarumol, P. Ir, S.
M. Aljunid, A. G. Mukti, K. Akkhavong, E. Banzon,
D. B. Huong, H. Thabrany y A. Mills. 2011. “Health-
Financing Reforms in Southeast Asia: Challenges in
Achieving Universal Coverage”. The Lancet 377 (9768):
863-873.
Taylor, C. E., J. S. Newman y N. U. Kelly. 1976. “The Child
Survival Hypothesis”. Population Studies 30 (2): 263-278.
Tejada, C. 2012. “China Cancels Waste Project after Protests
Turn violent”. Wall Street Journal, 28 de julio. http://
business.newsplurk.com/2012/07/china-cancels-waste-
project-after.html. Consultado el 21 de diciembre de 2012.
Thorp, R. y M. Paredes. 2011. Ethnicity and the Persistence
of Inequality: The Case of Peru. Basingstoke: RU: Palgrave
Macmillan.
Tomlinson, B. R. 2003. “What Was the Third World?”
Journal of Contemporary History 38 (2): 307-321.
Tsounta, E. 2009. “Universal Health Care 101: Lessons
from the Eastern Caribbean and Beyond”. Documento
de trabajo 09/61. Fondo Monetario Internacional,
Washington, DC. www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2009/
wp0961.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012.
UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones).
2012. Base de datos de indicadores mundiales de
telecomunicaciones y tecnologías de la información
y la comunicación. www. itu.int/ITU-D/ict/statistics/.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo). 2003. World Investment
Report 2003: FDI Policies for Development: National and
International Perspectives. Nueva York y Ginebra.
———. 2006. A Case Study of the Salmon Industry in
Chile. Nueva York y Ginebra. http://unctad.org/en/docs/
iteiit200512_en.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012.
———. 2011a. Informe de inversiones mundiales 2011
Cuadros anexos. http://archive.unctad.org/Templates/
Page. asp?intItemID=5823lang=1. Consultado el 15 de
mayo de 2012.
———. 2011b. “South-South Integration Is Key to
Rebalancing the Global Economy”. Resumen de políticas
22. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio
y Desarrollo, Ginebra. http://unctad.org/en/Docs/
presspb20114_en.pdf. Consultado el 2 de noviembre
de 2012.
———. 2010. Development Cooperation for the MDGs:
Maximizing Results. Nueva York: Naciones Unidas.
UNESCAP (Comisión Económica y Social de las
Naciones Unidas para Asia y el Pacífico). 2011.
The Promise of Protection: Social Protection and
Development in Asia and the Pacific. Bangkok.
UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito). 2012. 2011 Global Study on
Homicide: Trends, Contexts, Data. www.unodc.org/
documents/data-and-analysis/ statistics/Homicide/
Globa_study_on_homicide_2011_ web.pdf. Consultado el
30 de mayo de 2012.
UNSD (División de Estadística de las Naciones
Unidas). 2012. Base de datos estadísticos de las
Naciones Unidas sobre comercio de productos. http://
comtrade.un.org. Consultado el 15 de mayo de 2012.
UNWTO (Organización Mundial del Turismo). 2011.
Tourism Highlights: 2011 Edition. Ginebra.
Vos, R. 2010. “The Crisis of Globalization as an Opportunity
to Create a Fairer World”. Journal of Human Development
and Capabilities 11 (1): 143-160.
Wacziarg, R. y K. H. Welch. 2008. “Trade Liberalization
and Growth: New Evidence”. World Bank Economic
Review 22 (2): 187–231.
Westaway, J. 2012. “Globalization, Sovereignty and Social
Unrest”. Journal of Politics and Law 5 (2): 132–139.
Whalley, J. y A. Weisbrod. 2011. “The Contribution of
Chinese FDI to Africa’s Pre-Crisis Growth Surge”. voxEU,
21 de diciembre. www.voxeu.org/article/contribution-
chinese-fdi-africa-s-growth. Consultado el 15 de mayo
de 2012.
Wilkinson, R. y K. Pickett. 2009. The Spiritual Level.
Nueva York: Bloomsbury Press.
———. 2012. “Sorry Nick Clegg – Social Mobility and
Austerity Just Don’t Mix”. The Guardian, 15 de mayo.
www. guardian.co.uk/commentisfree/2012/may/15/nick-
clegg-social-mobility-austerity. Consultado el 15 de mayo
de 2012.
Wines, M. y S. LaFraniere. 2011. “In Baring Facts of Train
Crash, Blogs Erode China Censorship”. The New York
Times, 28 de julio. www.nytimes.com/2011/07/29/world/
asia/29china.html. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Winters, L. A. 2004. “Trade Liberalisation and Economic
Performance: An Overview”. Economic Journal 114 (493):
F4–F21.
Wiseman, P. 2002. “China Thrown Off Balance as Boys
Outnumber Girls”. USA Today, 19 de junio. www.usatoday.
com/news/world/2002/06/19/china-usat.htm. Consultado
el 24 de julio de 2012.
Woods, N. 2010. “Global Governance after the Financial
Crisis: A New Multilateralism or the Last Gasp of the
Great Powers?” Global Policy 1 (1): 51–63.
Xing, Y. y N. Detert. 2010. “How the iPhone Widens the
United States Trade Deficit with the People’s Republic of
China”. Documento de trabajo 257. Instituto del Banco
Asiático de Desarrollo, Tokio. www.adbi.org/working-
paper/2010/12/14/4236.iphone.widens.us.trade.deficit.
prc/. Consultado el 15 de mayo de 2012.
Zafar. A. 2011. “Mauritius: An Economic Success Story”.
	 En P. Chuhan-Pole y M. Angwafo, eds., Yes Africa Can:
Success Stories From A Dynamic Continent. Washington,
DC: Banco Mundial. http://siteresources.worldbank.
org/ AFRICAEXT/Resources/258643-1271798012256/
YAC_ Consolidated_Web.pdf. Consultado el 10 de agosto
de 2012.
Zuckerberg, M. 2012. “One Billion People on Facebook”.
http://newsroom.fb.com/News/457/One-Billion-People-
on-Facebook. Consultado el 4 de octubre de 2012.
Zuzana, B. y L. Ndikumana. En prensa. “The Global
Financial Crisis and Africa: The Effects and Policy
Responses”. En G. Epstein y M. H. Wolfson, eds., The
Oxford Handbook of the Political Economy of Financial
Crisis. Oxford, RU: Oxford University Press.
138 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Anexo estadístico
Guía para el lector	 140
Guía de países y clasificación según el IDH, 2012	 143
Cuadros estadísticos	 144
Índices de desarrollo humano
1	 Índice de Desarrollo Humano y sus componentes 144
2	 Tendencias del Índice de Desarrollo Humano, 1980-2012 148
3	 Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad 152
Índices experimentales
4	 Índice de Desigualdad de Género 156
5	 Índice de Pobreza Multidimensional 160
Indicadores del desarrollo humano
6	 Control sobre los recursos 162
7	 Salud166
8	 Educación170
9	 Integración social 174
10	 Flujos de bienes y servicios en el comercio internacional 178
11	 Flujos de capitales internacionales y migración 182
12	 Tecnología e innovación 186
13	 Medioambiente190
14	 Tendencias poblacionales 194
Regiones	198
Referencias estadísticas	 199
Apéndice técnico: nota explicativa sobre el ejercicio de previsiones	 200
 | 139
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
Guía para el lector
Los 14 cuadros estadísticos muestran un panorama general de
los aspectos clave del desarrollo humano. Los cuadros incluyen
índices compuestos calculados por la Oficina encargada del
Informe sobre Desarrollo Humano, utilizando los datos que tenía
a su disposición el 15 de mayo de 2012. Todos los indicadores,
junto con las notas técnicas sobre el cálculo de indicadores
compuestos y otras fuentes de información, se encuentran
disponibles en línea en: http://hdr.undp.org/en/statistics.
Los países y territorios se clasifican de acuerdo con el valor
de su IDH para 2012. El análisis de solidez y confiabilidad
ha demostrado que en la mayoría de los países, el IDH no es
estadísticamente significativo en el tercer decimal (vea Aguna y
Kovacevic, 2011, y Høyland, Moene y Willumsen, 2011). Por ese
motivo, los países que tienen el mismo IDH en el tercer decimal
se muestran con clasificaciones empatadas.
Fuentes y definiciones
A menos que se indique de otro modo, la Oficina encargada
del Informe utiliza datos de organismos internacionales con
mandato, recursos y experiencia para recopilar datos nacionales
sobre indicadores específicos.
Las definiciones de los indicadores y las fuentes de los
componentes de los datos originales se muestran al final de
cada cuadro, con información detallada sobre las fuentes en la
sección de Referencias estadísticas.
Comparaciones en el tiempo y a través de
distintas ediciones del Informe
Debido a que los organismos estadísticos nacionales e
internacionales están mejorando permanentemente sus series
de datos, la información (incluidos los valores y clasificaciones
del IDH) presentada en este Informe no es comparable con
aquella publicada en ediciones anteriores. En el caso del IDH,
el cuadro 2 muestra las tendencias utilizando datos consistentes
calculados a intervalos de cinco años, para 1980-2012.
Discrepancias entre cálculos nacionales
e internacionales
Los cálculos estadísticos nacionales e internacionales pueden
diferir, debido a que los organismos internacionales armonizan
los datos nacionales para la comparabilidad entre países, realizan
un cálculo de datos faltantes o no incorporan los datos nacionales
más recientes. Cuando la Oficina encargada del Informe detecta
tales discrepancias, plantea el hecho a las autoridades nacionales
e internacionales encargadas de recopilar los datos.
Agrupaciones de países y cifras globales
En los cuadros, se presentan varias cifras globales ponderadas.
Por lo general, se proporciona este tipo de cifras solo cuando
se dispone de datos de por lo menos la mitad de los países y
estos representan al menos dos terceras partes de la población
disponible para la respectiva clasificación. Las cifras globales de
cada clasificación representan solo a aquellos países para los que
se dispone de información.
Clasificación del desarrollo humano
Las clasificaciones del IDH son relativas y se basan en cuartiles
de la distribución del IDH entre los 187 países con IDH
muy alto, alto, medio (47 países en cada clasificación) y bajo
(46 países).
Agrupaciones por región
Las agrupaciones por región se basan en la clasificación regional
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Los
países menos desarrollados y los pequeños Estados insulares en
desarrollo se definen de acuerdo con las clasificaciones de la ONU.
La composición de cada región se presenta en la sección Regiones.
Notas sobre países
A menos que se indique lo contrario, los datos sobre China
no incluyen a Hong Kong (Región Administrativa Especial
de China), Macao (Región Administrativa Especial de China) ni
Taiwán (Provincia de China). Los datos de Sudán incluyen aquellos
para Sudán del Sur, a menos que se indique otra cosa.
Símbolos
Un guion entre dos años, como en 2005-2012, significa
que los datos presentados corresponden al año más reciente
disponible para el período especificado. Una barra entre dos
años, como en 2005/2012, indica el promedio de los años
especificados. Las tasas de crecimiento son, en general, el
promedio de las tasas anuales de crecimiento entre el primer y
el último año del período indicado.
En los cuadros, se utilizan los símbolos siguientes:
.. 	 No se dispone de datos
0 o 0.0 	 Cero o insignificante
— 	 No aplica
140 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
Agradecimientos de estadísticas
Los índices compuestos del Informe y otros recursos
estadísticos están basados en una amplia variedad de los más
respetados proveedores de datos internacionales en sus campos
especializados. Agradecemos especialmente a: el Centro de
Análisis de la Información sobre el Dióxido de Carbono del
Departamento de Energía de Estados Unidos; el Centro para
la Investigación de la Epidemiología de los Desastres; Eurostat;
la Organización para la Alimentación y la Agricultura;
Gallup; ICF Macro; la Agencia Internacional de la Energía; la
Organización Internacional del Trabajo; el Fondo Monetario
Internacional; la Unión Internacional de Telecomunicaciones;
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza;
la Unión Interparlamentaria; el Estudio de Ingresos de
Luxemburgo; la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico; el Instituto Internacional de Estocolmo
para la Investigación de la Paz; el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia; la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo; el Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales de las Naciones Unidas; la Comisión
Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el
Caribe; el Instituto de Estadística de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; la
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; la
Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas;
el Banco Mundial; la Organización Mundial de la Salud; y la
Organización Mundial de Propiedad Intelectual. La base de
datos educativa internacional gestionada por Robert Barro
(Universidad de Harvard) y Jong-Wha Lee (Universidad de
Corea) es otra fuente invaluable para el cálculo de los índices
del Informe.
Cuadros estadísticos
Los primeros cinco cuadros contienen los índices compuestos
de desarrollo humano y sus componentes, mientras que los
nueve cuadros restantes presentan un conjunto más amplio
de indicadores relacionados con dicho desarrollo. A partir del
Informe sobre Desarrollo Humano de 2010, se presentan cuatro
índices compuestos: el Índice de Desarrollo Humano (IDH),
el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad
(IDH-D), el Índice de Desigualdad de Género (IDG) y el
Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).El IDG y el IPM
siguen siendo índices experimentales.
Los valores de IDH junto con los valores de los cuatro
indicadores de los componentes sobre esperanza de vida, logros
en educación e ingresos se presentan en el cuadro 1. Los países
se clasifican según el valor de su IDH. La diferencia entre la
clasificación por ingreso nacional bruto y por IDH indica si un
país utiliza con eficiencia sus ingresos para realizar avances en
las dos dimensiones del IDH no referido a ingresos. El IDH
no referido a ingresos se calcula para ofrecer otro parámetro
de comparación entre países, y para ordenar los países por
sus logros en las dimensiones no referidas a ingresos. En el
cuadro 2, se presenta una serie temporal de valores del IDH
basados en datos disponibles en 2012, con el consecuente
uso de la metodología y la revisión de datos históricos más
recientes. Es la única manera de comparar los valores del IDH
correspondientes a 2012 con los de años anteriores. Los cambios
en la clasificación según el IDH ocurridos durante los últimos
cinco años y entre 2011 y 2012, como así también la tasa de
crecimiento anual promedio del IDH correspondiente a cuatro
períodos permiten evaluar fácilmente la dirección y la velocidad
de los cambios experimentados en el IDH.
El cuadro 3 presenta el IDH-D, que trasciende los logros
promedio de un determinado país en salud, educación e
ingresos, para mostrar la distribución de tales logros en los
residentes descontando el valor de cada dimensión de acuerdo
con su nivel de desigualdad. El IDH-D se puede interpretar
como el nivel real de desarrollo humano (considerando las
desigualdades), mientras que el IDH es el desarrollo humano
potencial que podría alcanzarse si los logros se distribuyeran
de manera equitativa entre los residentes. La diferencia entre
el IDH y el IDH-D, expresada en términos porcentuales,
define la pérdida en el desarrollo humano potencial debido a la
desigualdad. La diferencia en la clasificación según el IDH y el
IDH-D implica que tener en cuenta la desigualdad podría bajar
la clasificación de un país (valor negativo) o mejorarla (positivo).
El cuadro 4 presenta el Índice de Desigualdad de Género,
un índice compuesto experimental que mide la desigualdad
de logros entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta tres
dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado
laboral. El IDG está diseñado para ofrecer bases empíricas
destinadas al análisis de políticas y a las actividades de
promoción y defensa. Un valor alto indica un gran nivel de
desigualdad entre hombres y mujeres.
El Índice de Pobreza Multidimensional, una medida
experimental diseñada para reflejar la superposición de carencias
sufridas por las personas en salud, educación y nivel de vida, se
presenta en el cuadro 5. El IPM muestra tanto la incidencia
de la pobreza multidimensional no referida a ingresos (un
recuento de quienes se encuentran en condiciones de pobreza
multidimensional) como su intensidad (cantidad relativa de
carencias que las personas sufren a un mismo tiempo). Para
brindar un panorama completo sobre las personas que viven
en la pobreza, se incluyen las contribuciones de las carencias
 | 141
en cada dimensión a la pobreza global. Los países se presentan
por orden alfabético en dos grupos, de acuerdo con el año de la
encuesta utilizada para calcular el IPM.
El cuadro 6 combina indicadores macroeconómicos tales
como producto interno bruto (PIB), formación bruta de capital
fijo e índice de precios al consumidor, con indicadores de gasto
público. La formación bruta de capital fijo generalmente
disminuye en períodos de recesión o incertidumbre económica.
El índice de precios al consumidor se presenta como medida
de la inflación. Para permitir el análisis del cambio en el gasto
público, se ofrecen indicadores para dos momentos, que se
pueden usar para evaluar las prioridades y los patrones en el
gasto público, y para determinar cómo se relaciona el gasto con
los resultados en el desarrollo humano.
Varios indicadores sobre la salud en niños, jóvenes y adultos,
como así también dos indicadores sobre la calidad de la atención
de salud se presentan en el cuadro 7. El cuadro 8 consta de
indicadores estándares de educación junto con indicadores
sobre calidad de la educación, que incluyen puntajes promedio
de pruebas (y desviaciones de los puntajes promedio) en
lectura, matemática y ciencia. Los indicadores sobre calidad
de la educación se basan en pruebas estandarizadas asignadas
a estudiantes de 15 años de edad por el Programa para la
Evaluación Internacional de Alumnos que administra la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
utilizando el conjunto de datos recopilado en 2009 en 63
Estados miembro de la ONU. A los indicadores de calidad
basados en pruebas, se suman otros dos indicadores: maestros
capacitadoseneducaciónprimariayunindicadordesatisfacción
con la calidad de la educación basado en la percepción.
Los datos sobre integración social que aparecen en el
cuadro 9, indican el nivel de inclusión e integración de una
sociedad. En particular, estos indicadores reflejan el grado
de igualdad en los derechos y oportunidades de empleo, la
desigualdad global, la seguridad humana, la confianza en la
comunidad y la satisfacción con ella. Los indicadores objetivos
complementarios y los indicadores basados en la percepción
permiten obtener un panorama más detallado de la integración
social. La satisfacción con la vida, la libertad y el trabajo se
centra en las opiniones individuales sobre la situación personal,
mientras que la confianza en las personas y el gobierno,
además de la satisfacción con la comunidad, dan idea sobre la
satisfacción de las personas con la sociedad en general.
En el cuadro  10, se refleja el grado de integración a la
economía mundial que presentan los distintos países. Se realiza
una distinción entre el comercio de productos terminados
y el comercio de partes y componentes para dar cuenta del
fenómeno de valor agregado y producción compartida a nivel
mundial, lo cual tiene importantes implicancias políticas para
el crecimiento del comercio mundial y el desarrollo económico
de los países del Sur.
En el cuadro 11, se presentan indicadores sobre dos aspectos
de la globalización: los flujos de capital y la movilidad humana.
El aumento de la inversión extranjera es un indicador del
crecimiento de la globalización económica. La migración, por
su parte, ofrece la oportunidad de trabajar y enviar dinero al
hogar, mientras amplía la fuerza laboral de los países de acogida.
La movilidad humana en todas sus formas es también un factor
potencial para la comprensión y el entendimiento intercultural.
El cuadro  12 refleja la importancia de la inversión en
investigación y desarrollo para el progreso del desarrollo humano
y el fomento de las capacidades del país para adoptar y utilizar
efectivamente las tecnologías. El cuadro 13 echa luz en materia
de sostenibilidad ambiental. Indica el porcentaje de combustibles
fósiles y fuentes de energía renovable en el suministro de energía,
y presenta tres modos de observar los datos sobre emisiones de
dióxido de carbono y gases de efecto invernadero, además de
importantes medidas relacionadas con los ecosistemas y los
recursos naturales. Este cuadro también muestra indicadores
sobre los efectos directos en el ser humano que tienen los cambios
introducidos en el medio ambiente físico.
En el cuadro 14, se presentan los principales indicadores de
población,necesariosparacomprenderlasituaciónpoblacionalde
la actualidad y la dirección que muestran los cambios. Estadísticas
como la mediana de edad poblacional, las tasas de dependencia y
la tasa total de fecundidad se pueden comparar para evaluar la
carga en la fuerza de trabajo y la capacidad de la sociedad para
lograr el autosustento. Las desviaciones con respecto al cociente
entre niños y niñas al nacer tienen consecuencias en los niveles
de reemplazo poblacional, reflejan prejuicios de género e indican
posibles problemas futuros en materia socioeconómica.
142 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
Afganistán	175
Albania	70
Alemania	5
Andorra	33
Angola	148
Antigua y Barbuda	 67
Arabia Saudita	 57
Argelia	93
Argentina	45
Armenia	87
Australia	2
Austria	18
Azerbaiyán	82
Bahamas	49
Bahréin	48
Bangladés	146
Barbados	38
Bélgica	17
Belice	96
Benín	166
Bielorrusia	50
Birmania	149
Bolivia (Estado Plurinacional de)	 108
Bosnia y Herzegovina	 81
Botsuana	119
Brasil	85
Brunéi Darussalam	 30
Bulgaria	57
Burkina Faso	 183
Burundi	178
Bután	140
Cabo Verde	 132
Camboya	138
Camerún	150
Canadá	11
Chad	184
Chile	40
China	100
Chipre	31
Colombia	91
Comoras	169
Congo	142
Costa Rica	 62
Côte d’Ivoire	 168
Croacia	47
Cuba	59
Dinamarca	15
Dominica	72
Ecuador	89
Egipto	112
El Salvador	 107
Emiratos Árabes Unidos	 41
Eritrea	181
Eslovaquia	35
Eslovenia	21
España	23
Estado de Palestina	 110
Estados Unidos	 3
Estonia	33
Etiopía	173
Ex República Yugoslava de Macedonia	 78
Federación de Rusia	 55
Filipinas	114
Finlandia	21
Fiyi	96
Francia	20
Gabón	106
Gambia	165
Georgia	72
Ghana	135
Granada	63
Grecia	29
Guatemala	133
Guinea Ecuatorial	 136
Guinea	178
Guinea-Bissau	176
Guyana	118
Haití	161
Honduras	120
Hong Kong, China (RAE)	 13
Hungría	37
India	136
Indonesia	121
Irán (República Islámica del)	 76
Iraq	131
Irlanda	7
Islandia	13
Islas Salomón	 143
Israel	16
Italia	25
Jamaica	85
Japón	10
Jordania	100
Kazajistán	69
Kenia	145
Kirguistán	125
Kiribati	121
Kuwait	54
Lesoto	158
Letonia	44
Líbano	72
Liberia	174
Libia	64
Liechtenstein	24
Lituania	41
Luxemburgo	26
Madagascar	151
Malasia	64
Malaui	170
Maldivas	104
Malí	182
Malta	32
Marruecos	130
Mauricio	80
Mauritania	155
México	61
Micronesia (Estados Federados de)	 117
Mongolia	108
Montenegro	52
Mozambique	185
Namibia	128
Nepal	157
Nicaragua	129
Níger	186
Nigeria	153
Noruega	1
Nueva Zelandia	 6
Omán	84
Países Bajos	 4
Pakistán	146
Palaos	52
Panamá	59
Papúa Nueva Guinea	 156
Paraguay	111
Perú	77
Polonia	39
Portugal	43
Qatar	36
Reino Unido	 26
República Árabe Siria	 116
República Centroafricana	 180
República Checa	 28
República de Corea	 12
República de Moldavia	 113
República Democrática del Congo	 186
República Democrática Popular Lao	 138
República Dominicana	 96
República Unida de Tanzania	 152
Ruanda	167
Rumania	56
Samoa	96
San Cristóbal y Nieves	 72
San Vicente y las Granadinas	 83
Santa Lucía	 88
Santo Tomé y Príncipe	 144
Senegal	154
Serbia	64
Seychelles	46
Sierra Leona	 177
Singapur	18
Sri Lanka	 92
Suazilandia	141
Sudáfrica	121
Sudán	171
Suecia	7
Suiza	9
Surinam	105
Tailandia	103
Tayikistán	125
Timor Oriental	 134
Togo	159
Tonga	95
Trinidad y Tobago	 67
Túnez	94
Turkmenistán	102
Turquía	90
Ucrania	78
Uganda	161
Uruguay	51
Uzbekistán	114
Vanuatu	124
Venezuela (República Bolivariana de)	 71
Vietnam	127
Yemen	160
Yibuti	164
Zambia	163
Zimbabue	172
 | 143
Guía de países y clasificación según el IDH, 2012
Índice de Desarrollo
Humano (IDH)
Esperanza de
vida al nacer
Años promedio
de escolaridad
Años esperados
de escolaridad
Ingreso nacional bruto
(INB) per cápita
Clasificación según
el INB per cápita
menos la clasificación
según el IDH
IDH no referido
a ingresos
Valor (años) (años) (años) (PPA en US$ de 2005) Valor
Clasificación según el IDH 2012 2012 2010a
2011b
2012 2012 2012
DESARROLLO HUMANO MUY ALTO
1 Noruega 0,955 81,3 12,6 17,5 48.688 4 0,977
2 Australia 0,938 82,0 12,0c 19,6d 34.340 15 0,978
3 Estados Unidos 0,937 78,7 13,3 16,8 43.480 6 0,958
4 Países Bajos 0,921 80,8 11,6c 16,9 37.282 8 0,945
5 Alemania 0,920 80,6 12,2 16,4e
35.431 10 0,948
6 Nueva Zelandia 0,919 80,8 12,5 19,7d
24.358 26 0,978
7 Irlanda 0,916 80,7 11,6 18,3d 28.671 19 0,960
7 Suecia 0,916 81,6 11,7c 16,0 36.143 6 0,940
9 Suiza 0,913 82,5 11,0c
15,7 40.527 2 0,926
10 Japón 0,912 83,6 11,6c 15,3 32.545 11 0,942
11 Canadá 0,911 81,1 12,3 15,1 35.369 5 0,934
12 República de Corea 0,909 80,7 11,6 17,2 28.231 15 0,949
13 Hong Kong, China (RAE) 0,906 83,0 10,0 15,5 45.598 -6 0,907
13 Islandia 0,906 81,9 10,4 18,3d
29.176 12 0,943
15 Dinamarca 0,901 79,0 11,4c
16,8 33.518 4 0,924
16 Israel 0,900 81,9 11,9 15,7 26.224 13 0,942
17 Bélgica 0,897 80,0 10,9c 16,4 33.429 3 0,917
18 Austria 0,895 81,0 10,8 15,3 36.438 -5 0,908
18 Singapur 0,895 81,2 10,1c
14,4f
52.613 -15 0,880
20 Francia 0,893 81,7 10,6c
16,1 30.277 4 0,919
21 Finlandia 0,892 80,1 10,3 16,9 32.510 2 0,912
21 Eslovenia 0,892 79,5 11,7 16,9 23.999 12 0,936
23 España 0,885 81,6 10,4c
16,4 25.947 8 0,919
24 Liechtenstein 0,883 79,8 10,3g 11,9 84.880h -22 0,832
25 Italia 0,881 82,0 10,1c
16,2 26.158 5 0,911
26 Luxemburgo 0,875 80,1 10,1 13,5 48.285 -20 0,858
26 Reino Unido 0,875 80,3 9,4 16,4 32.538 -5 0,886
28 República Checa 0,873 77,8 12,3 15,3 22.067 10 0,913
29 Grecia 0,860 80,0 10,1c
16,3 20.511 13 0,899
30 Brunéi Darussalam 0,855 78,1 8,6 15,0 45.690 -23 0,832
31 Chipre 0,848 79,8 9,8 14,9 23.825 4 0,869
32 Malta 0,847 79,8 9,9 15,1 21.184 9 0,876
33 Andorra 0,846 81,1 10,4i
11,7 33.918j
-15 0,839
33 Estonia 0,846 75,0 12,0 15,8 17.402 13 0,892
35 Eslovaquia 0,840 75,6 11,6 14,7 19.696 9 0,872
36 Qatar 0,834 78,5 7,3 12,2 87.478k
-35 0,761
37 Hungría 0,831 74,6 11,7 15,3 16.088 13 0,874
38 Barbados 0,825 77,0 9,3 16,3 17.308 10 0,859
39 Polonia 0,821 76,3 10,0 15,2 17.776 7 0,851
40 Chile 0,819 79,3 9,7 14,7 14.987 13 0,863
41 Lituania 0,818 72,5 10,9 15,7 16.858 7 0,850
41 Emiratos Árabes Unidos 0,818 76,7 8,9 12,0 42.716 -31 0,783
43 Portugal 0,816 79,7 7,7 16,0 19.907 0 0,835
44 Letonia 0,814 73,6 11,5c 14,8 14.724 10 0,856
45 Argentina 0,811 76,1 9,3 16,1 15.347 7 0,848
46 Seychelles 0,806 73,8 9,4l
14,3 22.615 -9 0,808
47 Croacia 0,805 76,8 9,8c
14,1 15.419 4 0,837
DESARROLLO HUMANO ALTO
48 Bahréin 0,796 75,2 9,4 13,4e
19.154 -3 0,806
49 Bahamas 0,794 75,9 8,5 12,6 27.401 -21 0,777
50 Bielorrusia 0,793 70,6 11,5l 14,7 13.385 11 0,830
51 Uruguay 0,792 77,2 8,5c
15,5 13.333 11 0,829
52 Montenegro 0,791 74,8 10,5l
15,0 10.471 24 0,850
52 Palaos 0,791 72,1 12,2 13,7e
11.463m
18 0,840
54 Kuwait 0,790 74,7 6,1 14,2 52.793 -51 0,730
55 Federación de Rusia 0,788 69,1 11,7 14,3 14.461 0 0,816
56 Rumania 0,786 74,2 10,4 14,5 11.011 16 0,836
57 Bulgaria 0,782 73,6 10,6c 14,0 11.474 12 0,826
57 Arabia Saudita 0,782 74,1 7,8 14,3 22.616 -21 0,774
59 Cuba 0,780 79,3 10,2 16,2 5.539n 44 0,894
59 Panamá 0,780 76,3 9,4 13,2 13.519 1 0,810
Índice de Desarrollo Humano y sus componentesCUADRO
1
144 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
Índice de Desarrollo
Humano (IDH)
Esperanza de
vida al nacer
Años promedio
de escolaridad
Años esperados
de escolaridad
Ingreso nacional bruto
(INB) per cápita
Clasificación según
el INB per cápita
menos la clasificación
según el IDH
IDH no referido
a ingresos
Valor (años) (años) (años) (PPA en US$ de 2005) Valor
Clasificación según el IDH 2012 2012 2010a
2011b
2012 2012 2012
61 México 0,775 77,1 8,5 13,7 12.947 4 0,805
62 Costa Rica 0,773 79,4 8,4 13,7 10.863 12 0,816
63 Granada 0,770 76,1 8,6e 15,8 9.257 21 0,827
64 Libia 0,769 75,0 7,3 16,2 13.765 -8 0,791
64 Malasia 0,769 74,5 9,5 12,6 13.676 -7 0,791
64 Serbia 0,769 74,7 10,2c
13,6 9.533 16 0,823
67 Antigua y Barbuda 0,760 72,8 8,9 13,3 13.883 -12 0,776
67 Trinidad y Tobago 0,760 70,3 9,2 11,9 21.941 -28 0,743
69 Kazajistán 0,754 67,4 10,4 15,3 10.451 8 0,791
70 Albania 0,749 77,1 10,4 11,4 7.822 21 0,807
71 Venezuela (República Bolivariana de) 0,748 74,6 7,6 c 14,4 11.475 -2 0,774
72 Dominica 0,745 77,6 7,7l 12,7 10.977 -1 0,771
72 Georgia 0,745 73,9 12,1o
13,2 5.005 37 0,845
72 Líbano 0,745 72,8 7,9l
13,9 12.364 -5 0,762
72 San Cristóbal y Nieves 0,745 73,3 8,4e
12,9 12.460 -5 0,763
76 Irán (República Islámica del) 0,742 73,2 7,8 14,4 10.695 -1 0,769
77 Perú 0,741 74,2 8,7 13,2 9.306 6 0,780
78 Ex República Yugoslava de Macedonia 0,740 75,0 8,2o 13,4 9.377 2 0,777
78 Ucrania 0,740 68,8 11,3 14,8 6.428 22 0,813
80 Mauricio 0,737 73,5 7,2 13,6 13.300 -17 0,745
81 Bosnia y Herzegovina 0,735 75,8 8,3l
13,4 7.713 13 0,787
82 Azerbaiyán 0,734 70,9 11,2l
11,7 8.153 5 0,780
83 San Vicente y las Granadinas 0,733 72,5 8,6e
13,3 9.367 -1 0,767
84 Omán 0,731 73,2 5,5l
13,5 24.092 -51 0,694
85 Brasil 0,730 73,8 7,2 14,2 10.152 -8 0,755
85 Jamaica 0,730 73,3 9,6 13,1 6.701 14 0,792
87 Armenia 0,729 74,4 10,8 12,2 5.540 16 0,808
88 Santa Lucía 0,725 74,8 8,3e
12,7 7.971 1 0,768
89 Ecuador 0,724 75,8 7,6 13,7 7.471 7 0,772
90 Turquía 0,722 74,2 6,5 12,9 13.710 -32 0,720
91 Colombia 0,719 73,9 7,3 13,6 8.711 -6 0,751
92 Sri Lanka 0,715 75,1 9,3c 12,7 5.170 18 0,792
93 Algeria 0,713 73,4 7,6 13,6 7.418 4 0,755
94 Túnez 0,712 74,7 6,5 14,5 8.103 -6 0,746
DESARROLLO HUMANO MEDIO
95 Tonga 0,710 72,5 10,3c
13,7 4.153 26 0,807
96 Belice 0,702 76,3 8,0c
12,5 5.327 8 0,767
96 República Dominicana 0,702 73,6 7,2c
12,3 8.506 -11 0,726
96 Fiyi 0,702 69,4 10,7c 13,9 4.087 24 0,794
96 Samoa 0,702 72,7 10,3l 13,0 3.928 28 0,800
100 Jordania 0,700 73,5 8,6 12,7 5.272 8 0,766
101 China 0,699 73,7 7,5 11,7 7.945 -11 0,728
102 Turkmenistán 0,698 65,2 9,9p 12,6e 7.782 -10 0,727
103 Tailandia 0,690 74,3 6,6 12,3 7.722 -10 0,715
104 Maldivas 0,688 77,1 5,8c 12,5 7.478 -9 0,715
105 Surinam 0,684 70,8 7,2o
12,4 7.327 -7 0,710
106 Gabón 0,683 63,1 7,5 13,0 12.521 -40 0,668
107 El Salvador 0,680 72,4 7,5 12,0 5.915 -5 0,723
108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 0,675 66,9 9,2 13,5 4.444 7 0,740
108 Mongolia 0,675 68,8 8,3 14,3 4.245 10 0,746
110 Estado de Palestina 0,670 73,0 8,0 l
13,5 3.359q
20 0,761
111 Paraguay 0,669 72,7 7,7 12,1 4.497 4 0,730
112 Egipto 0,662 73,5 6,4 12,1 5.401 -6 0,702
113 República de Moldavia 0,660 69,6 9,7 11,8 3.319 19 0,747
114 Filipinas 0,654 69,0 8,9c
11,7 3.752 11 0,724
114 Uzbekistán 0,654 68,6 10,0o
11,6 3.201 19 0,740
116 República Árabe Siria 0,648 76,0 5,7c 11,7e 4.674r -2 0,692
117 Micronesia (Estados Federados de) 0,645 69,2 8,8p 11,4e 3.352m 14 0,719
118 Guyana 0,636 70,2 8,5 10,3 3.387 11 0,703
119 Botsuana 0,634 53,0 8,9 11,8 13.102 -55 0,596
120 Honduras 0,632 73,4 6,5 11,4 3.426 8 0,695
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 1  Índice de Desarrollo Humano y sus componentes | 145
CUADRO 1 Índice de Desarrollo Humanoy sus componentes
Índice de Desarrollo
Humano (IDH)
Esperanza de
vida al nacer
Años promedio
de escolaridad
Años esperados
de escolaridad
Ingreso nacional bruto
(INB) per cápita
Clasificación según
el INB per cápita
menos la clasificación
según el IDH
IDH no referido
a ingresos
Valor (años) (años) (años) (PPA en US$ de 2005) Valor
Clasificación según el IDH 2012 2012 2010a
2011b
2012 2012 2012
121 Indonesia 0,629 69,8 5,8 12,9 4.154 -3 0,672
121 Kiribati 0,629 68,4 7,8e 12,0 3.079 13 0,701
121 Sudáfrica 0,629 53,4 8,5c 13,1e 9.594 -42 0,608
124 Vanuatu 0,626 71,3 6,7e 10,6 3.960 -1 0,672
125 Kirguistán 0,622 68,0 9,3 12,6 2.009 24 0,738
125 Tayikistán 0,622 67,8 9,8 11,5 2.119 19 0,731
127 Vietnam 0,617 75,4 5,5 11,9 2.970 9 0,686
128 Namibia 0,608 62,6 6,2 11,3 5.973 -27 0,611
129 Nicaragua 0,599 74,3 5,8 10,8 2.551 10 0,671
130 Marruecos 0,591 72,4 4,4 10,4 4.384 -13 0,608
131 Iraq 0,590 69,6 5,6 10,0 3.557 -4 0,623
132 Cabo Verde 0,586 74,3 3,5 e 12,7 3.609 -6 0,617
133 Guatemala 0,581 71,4 4,1 10,7 4.235 -14 0,596
134 Timor Oriental 0,576 62,9 4,4s
11,7 5.446 -29 0,569
135 Ghana 0,558 64,6 7,0 11,4 1.684 22 0,646
136 Guinea Ecuatorial 0,554 51,4 5,4o
7,9 21.715 -97 0,463
136 India 0,554 65,8 4,4 10,7 3.285 -3 0,575
138 Camboya 0,543 63,6 5,8 10,5 2.095 9 0,597
138 República Democrática Popular Lao 0,543 67,8 4,6 10,1 2.435 2 0,584
140 Bután 0,538 67,6 2,3s
12,4 5.246 -31 0,516
141 Suazilandia 0,536 48,9 7,1 10,7 5.104 -30 0,515
DESARROLLO HUMANO BAJO
142 Congo 0,534 57,8 5,9 10,1 2.934 -5 0,553
143 Islas Salomón 0,530 68,2 4,5p
9,3 2.172 1 0,572
144 Santo Tomé y Príncipe 0,525 64,9 4,7s 10,8 1.864 7 0,579
145 Kenia 0,519 57,7 7,0 11,1 1.541 15 0,588
146 Bangladés 0,515 69,2 4,8 8,1 1.785 9 0,567
146 Pakistán 0,515 65,7 4,9 7,3 2.566 -9 0,534
148 Angola 0,508 51,5 4,7s
10,2 4.812 -35 0,479
149 Birmania 0,498 65,7 3,9 9,4 1.817 5 0,537
150 Camerún 0,495 52,1 5,9 10,9 2.114 -4 0,520
151 Madagascar 0,483 66,9 5,2p 10,4 828 28 0,601
152 República Unida de Tanzania 0,476 58,9 5,1 9,1 1.383 10 0,527
153 Nigeria 0,471 52,3 5,2s
9,0 2.102 -6 0,482
154 Senegal 0,470 59,6 4,5 8,2 1.653 4 0,501
155 Mauritania 0,467 58,9 3,7 8,1 2.174 -12 0,473
156 Papúa Nueva Guinea 0,466 63,1 3,9 5,8e
2.386 -15 0,464
157 Nepal 0,463 69,1 3,2 8,9 1.137 11 0,526
158 Lesoto 0,461 48,7 5,9c 9,6 1.879 -8 0,476
159 Togo 0,459 57,5 5,3 10,6 928 16 0,542
160 Yemen 0,458 65,9 2,5 8,7 1.820 -7 0,474
161 Haití 0,456 62,4 4,9 7,6e 1.070 7 0,521
161 Uganda 0,456 54,5 4,7 11,1 1.168 5 0,511
163 Zambia 0,448 49,4 6,7 8,5 1.358 0 0,483
164 Yibuti 0,445 58,3 3,8o 5,7 2.350 -22 0,435
165 Gambia 0,439 58,8 2,8 8,7 1.731 -9 0,448
166 Benín 0,436 56,5 3,2 9,4 1.439 -5 0,459
167 Ruanda 0,434 55,7 3,3 10,9 1.147 0 0,476
168 Côte d’Ivoire 0,432 56,0 4,2 6,5 1.593 -9 0,444
169 Comoras 0,429 61,5 2,8 p
10,2 986 4 0,484
170 Malaui 0,418 54,8 4,2 10,4 774 10 0,492
171 Sudán 0,414 61,8 3,1 4,5 1.848 -19 0,405
172 Zimbabue 0,397 52,7 7,2 10,1 424t
14 0,542
173 Etiopía 0,396 59,7 2,2s
8,7 1.017 -2 0,425
174 Liberia 0,388 57,3 3,9 10,5e
480 11 0,502
175 Afganistán 0,374 49,1 3,1 8,1 1.000 -3 0,393
176 Guinea-Bissau 0,364 48,6 2,3o 9,5 1.042 -6 0,373
177 Sierra Leona 0,359 48,1 3,3 7,3e 881 0 0,380
178 Burundi 0,355 50,9 2,7 11,3 544 4 0,423
178 Guinea 0,355 54,5 1,6s 8,8 941 -4 0,368
180 República Centroafricana 0,352 49,1 3,5 6,8 722 1 0,386
146 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
Índice de Desarrollo
Humano (IDH)
Esperanza de
vida al nacer
Años promedio
de escolaridad
Años esperados
de escolaridad
Ingreso nacional bruto
(INB) per cápita
Clasificación según
el INB per cápita
menos la clasificación
según el IDH
IDH no referido
a ingresos
Valor (años) (años) (años) (PPA en US$ de 2005) Valor
Clasificación según el IDH 2012 2012 2010a
2011b
2012 2012 2012
181 Eritrea 0,351 62,0 3,4e 4,6 531 3 0,418
182 Malí 0,344 51,9 2,0c 7,5 853 -4 0,359
183 Burkina Faso 0,343 55,9 1,3o 6,9 1.202 -18 0,332
184 Chad 0,340 49,9 1,5p 7,4 1.258 -20 0,324
185 Mozambique 0,327 50,7 1,2 9,2 906 -9 0,327
186 República Democrática del Congo 0,304 48,7 3,5 8,5 319 0 0,404
186 Níger 0,304 55,1 1,4 4,9 701 -4 0,313
NOTAS
a	 Los datos se refieren a 2010 o al año más
reciente disponible.
b	 Los datos se refieren a 2011 o al año más
reciente disponible.
c	 Actualización de la Oficina encargada del Informe
basada en datos del Instituto de Estadística de la
UNESCO (2012).
d	 Para el cálculo del IDH, el tope de este valor es
18 años.
e	 En base a una regresión de corte transversal
de países.
f	 Cálculo elaborado por el Ministerio de Educación
de Singapur.
g	 Supone los mismos años promedio de escolaridad
alcanzados por los adultos en Suiza, antes de la
actualización más reciente.
h	 Cifras calculadas utilizando la tasa de paridad del
poder adquisitivo (PPA) y la tasa de crecimiento
esperada de Suiza.
i	 Supone los mismos años promedio de escolaridad
alcanzados por los adultos en España, antes de la
actualización más reciente.
j	 Cifras calculadas utilizando la tasa de paridad del
poder adquisitivo (PPA) y la tasa de crecimiento
esperada de España.
k	 Según factores de conversión de PPA implícitos
del FMI (2012).
l	 Según cálculo de la distribución de logros en
educación del Instituto de Estadística de la
UNESCO (2012).
m	Según las tasas de crecimiento esperadas de
BAD (2012).
n	 Cifra de PPA basada en una regresión de corte
transversal de países; tasa de crecimiento
esperada basada en CEPAL (2012) y tasas de
crecimiento esperadas de ONU-DAES (2012c).
o	 Según datos de las Encuestas Agrupadas de
Indicadores Múltiples de UNICEF para 2002-2012.
p	 Según datos sobre años de escolaridad de
adultos provenientes de encuestas de hogares en
la Base de Datos sobre Distribución Internacional
del Ingreso del Banco Mundial.
q	 Según una cifra no publicada de la tasa de
conversión de PPA del Banco Mundial y tasas
de crecimiento esperadas de CESPAO (2012)
y ONU-DAES (2012c).
r	 Según tasas de crecimiento esperadas de
ONU-DAES (2012c).
s	 Según datos de ICF Macro (2012).
t	 Según datos de PPA del FMI (2012).
DEFINICIONES
Índice de Desarrollo Humano (IDH): índice
compuesto que mide el promedio de los avances
en tres dimensiones básicas del desarrollo humano:
vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida
digno. Vea detalles sobre cómo se calcula el IDH en
la Nota técnica 1 disponible en: http://hdr.undp.org/
en/media/HDR_2012_EN_TechNotes.pdf.
Esperanza de vida al nacer: años que vivirá
un recién nacido si los patrones de mortalidad
por edades imperantes en el momento de su
nacimiento siguieran siendo los mismos a lo
largo de toda su vida.
Años promedio de escolaridad: años promedio
de escolaridad que reciben las personas de 25 años
y más, según los niveles de logros educacionales
de la población de acuerdo con la duración de
cada nivel.
Años esperados de escolarización: años de
instrucción que un menor en edad de ingresar a
la escuela puede esperar recibir si los patrones
vigentes de las tasas de matriculación específicas
por edad se mantuvieran constantes durante toda
su vida.
Ingreso nacional bruto (INB) per cápita:
el ingreso total de una economía generado por
su producción y la propiedad de los factores de
producción, menos los ingresos pagados por el uso
de los factores de producción de propiedad del resto
del mundo, convertido a dólares estadounidenses
usando las tasas de la paridad del poder adquisitivo
(PPA), dividido por la población a mitad del año.
Clasificación según el INB per cápita menos
la clasificación según el IDH: diferencia entre la
clasificación del INB per cápita y la clasificación del
IDH. Una cifra negativa indica que el país tiene una
mejor clasificación en el INB que en el IDH.
IDH no referido a ingresos: valor del IDH
calculado solo a partir de los indicadores de
esperanza de vida y educación.
PRINCIPALES FUENTES DE DATOS
Columna 1: cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe, basados en datos de
ONU-DAES (2011), Barro y Lee (2011), Instituto
de Estadística de la UNESCO (2012), Banco Mundial
(2012a) y FMI (2012).
Columna 2: ONU-DAES (2011).
Columna 3: Barro y Lee (2011) y actualizaciones
realizadas por la Oficina encargada del Informe
basadas en datos sobre logros en educación del
Instituto de Estadística de la UNESCO (2012) y en
la metodología de Barro y Lee (2010).
Columna 4: Instituto de Estadística de la
UNESCO (2012).
Columna 5: cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe según datos del Banco
Mundial (2012a), FMI (2012) y División de
Estadística de las Naciones Unidas (2012a).
Columna 6: cálculos basados en los datos de las
columnas 1 y 5.
Columna 7: cálculos basados en los datos de las
columnas 2, 3 y 4.
OTROS PAÍSES O TERRITORIOS
Corea (República Popular Democrática de) .. 69,0 .. .. .. .. ..
Islas Marshall .. 72,3 .. 11,7 .. .. ..
Mónaco .. 82,3 .. .. .. .. ..
Nauru .. 80,0 .. 9,3 .. .. ..
San Marino .. 81,9 .. 12,5 .. .. ..
Somalia .. 51,5 .. 2,4 .. .. ..
Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. ..
Tuvalu .. 67,5 .. 10,8 .. .. ..
Agrupaciones del IDH
Desarrollo humano muy alto 0,905 80,1 11,5 16,3 33.391 — 0,927
Desarrollo humano alto 0,758 73,4 8,8 13,9 11.501 — 0,781
Desarrollo humano medio 0,640 69,9 6,3 11,4 5.428 — 0,661
Desarrollo humano bajo 0,466 59,1 4,2 8,5 1.633 — 0,487
Regiones
Estados Árabes 0,652 71,0 6,0 10,6 8.317 — 0,658
Asia Oriental y el Pacífico 0,683 72,7 7,2 11,8 6.874 — 0,712
Europa y Asia Central 0,771 71,5 10,4 13,7 12.243 — 0,801
América Latina y el Caribe 0,741 74,7 7,8 13,7 10.300 — 0,770
Asia Meridional 0,558 66,2 4,7 10,2 3.343 — 0,577
África Subsahariana 0,475 54,9 4,7 9,3 2.010 — 0,479
Países menos desarrollados 0,449 59,5 3,7 8,5 1.385 — 0,475
Pequeños Estados insulares en desarrollo 0,648 69,8 7,3 10,7 5.397 — 0,673
Total mundial 0,694 70,1 7,5 11,6 10.184 — 0,690
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 1  Índice de Desarrollo Humano y sus componentes | 147
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Clasificación
según el IDH Tasa promedio de crecimiento anual del IDH
Valor Variación (%)
Clasificación según el IDH 1980 1990 2000 2005 2007 2010 2011 2012 2007-2012a
2011-2012a
1980/1990 1990/2000 2000/2010 2000/2012
DESARROLLO HUMANO MUY ALTO
1 Noruega 0,804 0,852 0,922 0,948 0,952 0,952 0,953 0,955 0 0 0,59 0,79 0,32 0,29
2 Australia 0,857 0,880 0,914 0,927 0,931 0,935 0,936 0,938 0 0 0,27 0,37 0,23 0,22
3 Estados Unidos 0,843 0,878 0,907 0,923 0,929 0,934 0,936 0,937 0 -1 0,40 0,33 0,29 0,27
4 Países Bajos 0,799 0,842 0,891 0,899 0,911 0,919 0,921 0,921 2 0 0,52 0,56 0,31 0,28
5 Alemania 0,738 0,803 0,870 0,901 0,907 0,916 0,919 0,920 5 0 0,85 0,81 0,53 0,47
6 Nueva Zelandia 0,807 0,835 0,887 0,908 0,912 0,917 0,918 0,919 -1 0 0,34 0,60 0,33 0,29
7 Irlanda 0,745 0,793 0,879 0,907 0,918 0,916 0,915 0,916 -3 0 0,62 1,04 0,42 0,35
7 Suecia 0,792 0,823 0,903 0,905 0,909 0,913 0,915 0,916 0 0 0,38 0,93 0,11 0,12
9 Suiza 0,818 0,840 0,882 0,898 0,901 0,912 0,912 0,913 3 0 0,27 0,49 0,33 0,29
10 Japón 0,788 0,837 0,878 0,896 0,903 0,909 0,910 0,912 1 0 0,61 0,48 0,35 0,32
11 Canadá 0,825 0,865 0,887 0,906 0,909 0,909 0,910 0,911 -4 -1 0,48 0,25 0,24 0,22
12 República de Corea 0,640 0,749 0,839 0,875 0,890 0,905 0,907 0,909 4 0 1,58 1,14 0,76 0,67
13 Hong Kong, China (RAE) 0,712 0,788 0,815 0,857 0,877 0,900 0,904 0,906 10 1 1,02 0,34 1,00 0,89
13 Islandia 0,769 0,815 0,871 0,901 0,908 0,901 0,905 0,906 -4 0 0,58 0,67 0,34 0,33
15 Dinamarca 0,790 0,816 0,869 0,893 0,898 0,899 0,901 0,901 -2 0 0,33 0,63 0,34 0,30
16 Israel 0,773 0,809 0,865 0,885 0,892 0,896 0,899 0,900 -2 0 0,45 0,68 0,34 0,33
17 Bélgica 0,764 0,817 0,884 0,884 0,891 0,896 0,897 0,897 -2 0 0,67 0,79 0,14 0,12
18 Austria 0,747 0,797 0,848 0,867 0,879 0,892 0,894 0,895 2 0 0,66 0,62 0,51 0,46
18 Singapur .. 0,756 0,826 0,852 .. 0,892 0,894 0,895 7 0 .. 0,89 0,77 0,67
20 Francia 0,728 0,784 0,853 0,877 0,885 0,891 0,893 0,893 -1 0 0,75 0,85 0,44 0,38
21 Finlandia 0,766 0,801 0,845 0,882 0,890 0,890 0,892 0,892 -5 0 0,45 0,54 0,52 0,45
21 Eslovenia .. .. 0,842 0,876 0,888 0,892 0,892 0,892 -3 0 .. .. 0,58 0,48
23 España 0,698 0,756 0,847 0,865 0,874 0,884 0,885 0,885 1 0 0,80 1,15 0,43 0,37
24 Liechtenstein .. .. .. .. .. 0,882 0,883 0,883 .. 0 .. .. .. ..
25 Italia 0,723 0,771 0,833 0,869 0,878 0,881 0,881 0,881 -2 0 0,64 0,78 0,56 0,46
26 Luxemburgo 0,735 0,796 0,861 0,875 0,879 0,875 0,875 0,875 -5 0 0,81 0,78 0,16 0,14
26 Reino Unido 0,748 0,784 0,841 0,865 0,867 0,874 0,875 0,875 2 0 0,47 0,70 0,39 0,33
28 República Checa .. .. 0,824 0,862 0,869 0,871 0,872 0,873 -1 0 .. .. 0,56 0,48
29 Grecia 0,726 0,772 0,810 0,862 0,865 0,866 0,862 0,860 0 0 0,62 0,48 0,67 0,50
30 Brunéi Darussalam 0,765 0,782 0,830 0,848 0,853 0,854 0,854 0,855 0 0 0,22 0,59 0,28 0,25
31 Chipre 0,715 0,779 0,808 0,817 0,827 0,849 0,849 0,848 4 0 0,86 0,36 0,50 0,41
32 Malta 0,713 0,757 0,801 0,827 0,829 0,844 0,846 0,847 2 1 0,59 0,57 0,52 0,46
33 Andorra .. .. .. .. .. 0,846 0,847 0,846 .. -1 .. .. .. ..
33 Estonia .. 0,728 0,786 0,830 0,841 0,839 0,844 0,846 -2 1 .. 0,76 0,65 0,62
35 Eslovaquia .. 0,754 0,785 0,814 0,830 0,836 0,838 0,840 -1 0 .. 0,40 0,64 0,57
36 Qatar 0,729 0,743 0,801 0,828 0,833 0,827 0,832 0,834 -3 0 0,18 0,76 0,32 0,33
37 Hungría 0,709 0,714 0,790 0,820 0,826 0,829 0,830 0,831 1 0 0,07 1,02 0,48 0,42
38 Barbados 0,706 0,760 0,790 0,798 0,808 0,823 0,824 0,825 2 0 0,73 0,38 0,41 0,37
39 Polonia .. .. 0,778 0,798 0,806 0,817 0,819 0,821 3 0 .. .. 0,49 0,46
40 Chile 0,638 0,702 0,759 0,789 0,800 0,813 0,817 0,819 5 0 0,96 0,78 0,68 0,64
41 Lituania .. 0,732 0,756 0,802 0,810 0,810 0,814 0,818 -2 2 .. 0,32 0,68 0,65
41 Emiratos Árabes Unidos .. .. .. 0,831 0,827 0,816 0,817 0,818 -5 -1 .. .. .. ..
43 Portugal 0,644 0,714 0,783 0,796 0,806 0,817 0,817 0,816 -1 -3 1,04 0,93 0,43 0,35
44 Letonia 0,675 0,699 0,738 0,792 0,808 0,805 0,809 0,814 -4 1 0,35 0,55 0,87 0,82
45 Argentina 0,675 0,701 0,755 0,771 0,787 0,805 0,810 0,811 4 -1 0,38 0,74 0,64 0,60
46 Seychelles .. .. 0,774 0,781 0,792 0,799 0,804 0,806 1 0 .. .. 0,31 0,33
47 Croacia .. 0,716 0,755 0,787 0,798 0,804 0,804 0,805 -1 -1 .. 0,52 0,63 0,54
DESARROLLO HUMANO ALTO
48 Bahréin 0,644 0,713 0,781 0,802 0,802 0,794 0,795 0,796 -4 0 1,02 0,92 0,16 0,15
49 Bahamas .. .. .. .. .. 0,791 0,792 0,794 .. 0 .. .. .. ..
50 Bielorrusia .. .. .. 0,730 0,756 0,785 0,789 0,793 12 1 .. .. .. ..
51 Uruguay 0,664 0,693 0,741 0,744 0,771 0,785 0,789 0,792 3 0 0,42 0,68 0,58 0,55
52 Montenegro .. .. .. 0,756 0,775 0,787 0,791 0,791 0 -2 .. .. .. ..
52 Palaos .. .. 0,765 0,786 0,792 0,779 0,786 0,791 -4 2 .. .. 0,18 0,27
54 Kuwait 0,695 0,712 0,781 0,784 0,787 0,786 0,788 0,790 -4 -1 0,25 0,92 0,06 0,10
55 Federación de Rusia .. 0,730 0,713 0,753 0,770 0,782 0,784 0,788 0 0 .. –0,23 0,93 0,84
56 Rumania .. 0,706 0,709 0,756 0,772 0,783 0,784 0,786 -3 -1 .. 0,05 0,99 0,86
57 Bulgaria 0,673 0,704 0,721 0,756 0,766 0,778 0,780 0,782 0 0 0,45 0,24 0,77 0,67
57 Arabia Saudita 0,575 0,653 0,717 0,748 0,756 0,777 0,780 0,782 5 0 1,29 0,93 0,81 0,74
59 Cuba 0,626 0,681 0,690 0,735 0,770 0,775 0,777 0,780 -4 0 0,83 0,14 1,17 1,02
59 Panamá 0,634 0,666 0,724 0,746 0,758 0,770 0,776 0,780 1 1 0,49 0,85 0,62 0,62
61 México 0,598 0,654 0,723 0,745 0,758 0,770 0,773 0,775 -1 0 0,89 1,00 0,64 0,59
62 Costa Rica 0,621 0,663 0,705 0,732 0,744 0,768 0,770 0,773 4 0 0,65 0,62 0,85 0,76
Tendencias del Índice de Desarrollo Humano, 1980-2012CUADRO
2
148 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Clasificación
según el IDH Tasa promedio de crecimiento anual del IDH
Valor Variación (%)
Clasificación según el IDH 1980 1990 2000 2005 2007 2010 2011 2012 2007-2012a
2011-2012a
1980/1990 1990/2000 2000/2010 2000/2012
63 Granada .. .. .. .. .. 0,768 0,770 0,770 .. -1 .. .. .. ..
64 Libia .. .. .. 0,746 0,760 0,773 0,725 0,769 -5 23 b .. .. .. ..
64 Malasia 0,563 0,635 0,712 0,742 0,753 0,763 0,766 0,769 1 1 1,21 1,15 0,69 0,64
64 Serbia .. .. 0,726 0,751 0,760 0,767 0,769 0,769 -5 0 .. .. 0,56 0,49
67 Antigua y Barbuda .. .. .. .. .. 0,761 0,759 0,760 .. -1 .. .. .. ..
67 Trinidad y Tobago 0,680 0,685 0,707 0,741 0,752 0,758 0,759 0,760 -1 -1 0,08 0,32 0,70 0,60
69 Kazajistán .. .. 0,663 0,721 0,734 0,744 0,750 0,754 2 -1 .. .. 1,15 1,08
70 Albania .. 0,661 0,698 0,729 0,737 0,746 0,748 0,749 0 -1 .. 0,54 0,66 0,59
71 Venezuela (República Bolivariana de) 0,629 0,635 0,662 0,694 0,712 0,744 0,746 0,748 9 -1 0,11 0,41 1,17 1,03
72 Dominica .. .. 0,722 0,732 0,739 0,743 0,744 0,745 -3 0 .. .. 0,28 0,26
72 Georgia .. .. .. 0,713 0,732 0,735 0,740 0,745 0 3 .. .. .. ..
72 Líbano .. .. .. 0,714 0,728 0,743 0,744 0,745 3 0 .. .. .. ..
72 San Cristóbal y Nieves .. .. .. .. .. 0,745 0,745 0,745 .. -1 .. .. .. ..
76 Irán (República Islámica del) 0,443 0,540 0,654 0,685 0,706 0,740 0,742 0,742 7 -2 1,99 1,94 1,25 1,05
77 Perú 0,580 0,619 0,679 0,699 0,716 0,733 0,738 0,741 3 -1 0,65 0,93 0,78 0,73
78 Ex República Yugoslava de Macedonia .. .. .. 0,711 0,719 0,736 0,738 0,740 1 -2 .. .. .. ..
78 Ucrania .. 0,714 0,673 0,718 0,732 0,733 0,737 0,740 -5 0 .. -0,58 0,85 0,80
80 Mauricio 0,551 0,626 0,676 0,708 0,720 0,732 0,735 0,737 -2 -1 1,28 0,77 0,81 0,73
81 Bosnia y Herzegovina .. .. .. 0,724 0,729 0,733 0,734 0,735 -6 -1 .. .. .. ..
82 Azerbaiyán .. .. .. .. .. 0,734 0,732 0,734 .. -1 .. .. .. ..
83 San Vicente y las Granadinas .. .. .. .. .. 0,731 0,732 0,733 .. -2 .. .. .. ..
84 Omán .. .. .. .. .. 0,728 0,729 0,731 .. -1 .. .. .. ..
85 Brasil 0,522 0,590 0,669 0,699 0,710 0,726 0,728 0,730 0 0 1,23 1,26 0,82 0,73
85 Jamaica 0,612 0,642 0,679 0,695 0,701 0,727 0,729 0,730 4 -2 0,47 0,57 0,69 0,61
87 Armenia .. 0,628 0,648 0,695 0,723 0,722 0,726 0,729 -7 -1 .. 0,33 1,08 0,98
88 Santa Lucía .. .. .. .. .. 0,723 0,724 0,725 .. 0 .. .. .. ..
89 Ecuador 0,596 0,635 0,659 0,682 0,688 0,719 0,722 0,724 10 0 0,63 0,37 0,89 0,79
90 Turquía 0,474 0,569 0,645 0,684 0,702 0,715 0,720 0,722 -1 0 1,85 1,26 1,04 0,95
91 Colombia 0,556 0,600 0,658 0,681 0,698 0,714 0,717 0,719 0 0 0,76 0,93 0,82 0,75
92 Sri Lanka 0,557 0,608 0,653 0,683 0,693 0,705 0,711 0,715 5 0 0,88 0,72 0,78 0,76
93 Algeria 0,461 0,562 0,625 0,680 0,691 0,710 0,711 0,713 5 -1 2,01 1,07 1,28 1,10
94 Túnez 0,459 0,553 0,642 0,679 0,694 0,710 0,710 0,712 2 0 1,87 1,51 1,01 0,86
DESARROLLO HUMANO MEDIO
95 Tonga .. 0,656 0,689 0,704 0,705 0,709 0,709 0,710 -7 0 .. 0,49 0,28 0,25
96 Belice 0,621 0,653 0,672 0,694 0,696 0,700 0,701 0,702 -4 0 0,51 0,29 0,40 0,35
96 República Dominicana 0,525 0,584 0,641 0,669 0,683 0,697 0,700 0,702 4 2 1,07 0,93 0,85 0,76
96 Fiyi 0,572 0,614 0,670 0,693 0,695 0,699 0,700 0,702 -3 2 0,71 0,87 0,43 0,39
96 Samoa .. .. 0,663 0,689 0,695 0,699 0,701 0,702 -3 0 .. .. 0,52 0,48
100 Jordania 0,545 0,592 0,650 0,684 0,695 0,699 0,699 0,700 -7 0 0,83 0,95 0,72 0,62
101 China 0,407 0,495 0,590 0,637 0,662 0,689 0,695 0,699 4 0 1,96 1,78 1,55 1,42
102 Turkmenistán .. .. .. .. .. 0,688 0,693 0,698 .. 0 .. .. .. ..
103 Tailandia 0,490 0,569 0,625 0,662 0,676 0,686 0,686 0,690 -1 1 1,50 0,94 0,93 0,82
104 Maldivas .. .. 0,592 0,639 0,663 0,683 0,687 0,688 1 -1 .. .. 1,43 1,26
105 Surinam .. .. .. 0,666 0,672 0,679 0,681 0,684 -2 0 .. .. .. ..
106 Gabón 0,526 0,610 0,627 0,653 0,662 0,676 0,679 0,683 0 0 1,49 0,27 0,75 0,72
107 El Salvador 0,471 0,528 0,620 0,655 0,671 0,678 0,679 0,680 -3 -1 1,14 1,62 0,90 0,78
108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 0,489 0,557 0,620 0,647 0,652 0,668 0,671 0,675 0 0 1,31 1,08 0,75 0,71
108 Mongolia .. 0,559 0,564 0,622 0,638 0,657 0,668 0,675 4 2 .. 0,08 1,54 1,51
110 Estado de Palestina .. .. .. .. .. 0,662 0,666 0,670 .. 1 .. .. .. ..
111 Paraguay 0,549 0,578 0,617 0,641 0,650 0,668 0,670 0,669 -1 -2 0,52 0,66 0,79 0,67
112 Egipto 0,407 0,502 0,593 0,625 0,640 0,661 0,661 0,662 0 0 2,12 1,68 1,08 0,92
113 República de Moldavia .. 0,650 0,592 0,636 0,644 0,652 0,657 0,660 -2 0 .. -0,93 0,96 0,91
114 Filipinas 0,561 0,581 0,610 0,630 0,636 0,649 0,651 0,654 0 0 0,35 0,49 0,61 0,58
114 Uzbekistán .. .. .. 0,617 0,630 0,644 0,649 0,654 1 1 .. .. .. ..
116 República Árabe Siria 0,501 0,557 0,596 0,618 0,623 0,646 0,646 0,648 0 0 1,07 0,67 0,80 0,70
117 Micronesia (Estados Federados de) .. .. .. .. .. 0,639 0,640 0,645 .. 0 .. .. .. ..
118 Guyana 0,513 0,502 0,578 0,610 0,617 0,628 0,632 0,636 1 1 -0,21 1,41 0,83 0,79
119 Botsuana 0,449 0,586 0,587 0,604 0,619 0,633 0,634 0,634 -1 -1 2,71 0,00 0,77 0,66
120 Honduras 0,456 0,520 0,563 0,582 0,594 0,629 0,630 0,632 3 0 1,33 0,79 1,12 0,97
121 Indonesia 0,422 0,479 0,540 0,575 0,595 0,620 0,624 0,629 1 3 1,26 1,21 1,39 1,28
121 Kiribati .. .. .. .. .. 0,628 0,627 0,629 .. 0 .. .. .. ..
121 Sudáfrica 0,570 0,621 0,622 0,604 0,609 0,621 0,625 0,629 0 1 0,87 0,01 -0,01 0,11
124 Vanuatu .. .. .. .. .. 0,623 0,625 0,626 .. -2 .. .. .. ..
125 Kirguistán .. 0,609 0,582 0,601 0,612 0,615 0,621 0,622 -3 0 .. -0,45 0,54 0,56
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 2  Tendencias del Índice de Desarrollo Humano, 1980-2012 | 149
CUADRO 2Tendencias del Índice de Desarrollo Humano, 1980-2012
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Clasificación
según el IDH Tasa promedio de crecimiento anual del IDH
Valor Variación (%)
Clasificación según el IDH 1980 1990 2000 2005 2007 2010 2011 2012 2007-2012a
2011-2012a
1980/1990 1990/2000 2000/2010 2000/2012
125 Tayikistán .. 0,615 0,529 0,582 0,587 0,612 0,618 0,622 3 1 .. -1,50 1,47 1,36
127 Vietnam .. 0,439 0,534 0,573 0,590 0,611 0,614 0,617 0 0 .. 1,98 1,37 1,22
128 Namibia .. 0,569 0,564 0,579 0,592 0,604 0,606 0,608 -2 0 .. -0,10 0,69 0,64
129 Nicaragua 0,461 0,479 0,529 0,572 0,583 0,593 0,597 0,599 0 0 0,37 1,01 1,15 1,04
130 Marruecos 0,371 0,440 0,512 0,558 0,571 0,586 0,589 0,591 0 0 1,71 1,54 1,35 1,20
131 Iraq .. .. .. 0,564 0,567 0,578 0,583 0,590 1 1 .. .. .. ..
132 Cabo Verde .. .. 0,532 .. .. 0,581 0,584 0,586 .. -1 .. .. 0,88 0,81
133 Guatemala 0,432 0,464 0,523 0,551 0,570 0,579 0,580 0,581 -1 0 0,72 1,20 1,02 0,89
134 Timor Oriental .. .. 0,418 0,461 0,519 0,565 0,571 0,576 5 0 .. .. 3,06 2,71
135 Ghana 0,391 0,427 0,461 0,491 0,506 0,540 0,553 0,558 7 0 0,90 0,77 1,58 1,60
136 Guinea Ecuatorial .. .. 0,498 0,523 0,533 0,547 0,551 0,554 -2 0 .. .. 0,96 0,90
136 India 0,345 0,410 0,463 0,507 0,525 0,547 0,551 0,554 -1 0 1,75 1,23 1,67 1,50
138 Camboya .. .. 0,444 0,501 0,520 0,532 0,538 0,543 -1 0 .. .. 1,82 1,68
138 República Democrática Popular Lao .. 0,379 0,453 0,494 0,510 0,534 0,538 0,543 3 0 .. 1,80 1,66 1,53
140 Bután .. .. .. .. .. 0,525 0,532 0,538 .. 1 .. .. .. ..
141 Suazilandia .. 0,533 0,502 0,504 0,520 0,532 0,536 0,536 -3 -1 .. -0,59 0,58 0,55
DESARROLLO HUMANO BAJO
142 Congo 0,470 0,510 0,482 0,506 0,511 0,529 0,531 0,534 -1 0 0,82 -0,56 0,94 0,86
143 Islas Salomón .. .. 0,486 0,510 0,522 0,522 0,526 0,530 -6 0 .. .. 0,70 0,71
144 Santo Tomé y Príncipe .. .. .. 0,488 0,503 0,520 0,522 0,525 0 0 .. .. .. ..
145 Kenia 0,424 0,463 0,447 0,472 0,491 0,511 0,515 0,519 1 0 0,88 -0,33 1,34 1,24
146 Bangladés 0,312 0,361 0,433 0,472 0,488 0,508 0,511 0,515 1 1 1,49 1,83 1,61 1,46
146 Pakistán 0,337 0,383 0,419 0,485 0,498 0,512 0,513 0,515 -1 0 1,29 0,89 2,03 1,74
148 Angola .. .. 0,375 0,406 0,472 0,502 0,504 0,508 1 0 .. .. 2,97 2,56
149 Birmania 0,281 0,305 0,382 0,435 0,464 0,490 0,494 0,498 1 0 0,83 2,27 2,52 2,23
150 Camerún 0,373 0,431 0,429 0,453 0,459 0,488 0,492 0,495 1 0 1,46 -0,05 1,29 1,20
151 Madagascar .. .. 0,428 0,467 0,478 0,484 0,483 0,483 -3 0 .. .. 1,24 1,02
152 República Unida de Tanzania .. 0,353 0,369 0,395 0,408 0,466 0,470 0,476 15 1 .. 0,43 2,36 2,15
153 Nigeria .. .. .. 0,434 0,448 0,462 0,467 0,471 1 1 .. .. .. ..
154 Senegal 0,322 0,368 0,405 0,441 0,454 0,470 0,471 0,470 -2 -2 1,32 0,97 1,50 1,25
155 Mauritania 0,340 0,357 0,418 0,441 0,454 0,464 0,464 0,467 -3 0 0,48 1,61 1,04 0,92
156 Papúa Nueva Guinea 0,324 0,368 0,415 0,429 .. 0,458 0,462 0,466 1 0 1,29 1,22 0,99 0,96
157 Nepal 0,234 0,341 0,401 0,429 0,440 0,458 0,460 0,463 2 0 3,85 1,62 1,35 1,21
158 Lesoto 0,422 0,474 0,429 0,425 0,431 0,452 0,456 0,461 2 1 1,18 -0,99 0,53 0,61
159 Togo 0,357 0,382 0,426 0,436 0,442 0,452 0,455 0,459 -2 1 0,67 1,11 0,60 0,62
160 Yemen .. 0,286 0,376 0,428 0,444 0,466 0,459 0,458 -4 -2 .. 2,78 2,16 1,66
161 Haití 0,335 0,399 0,422 0,437 .. 0,450 0,453 0,456 -6 1 1,77 0,56 0,64 0,65
161 Uganda .. 0,306 0,375 0,408 0,427 0,450 0,454 0,456 0 0 .. 2,06 1,84 1,65
163 Zambia 0,405 0,398 0,376 0,399 0,411 0,438 0,443 0,448 3 0 -0,18 -0,56 1,52 1,46
164 Yibuti .. .. .. 0,405 0,419 0,431 0,442 0,445 0 0 .. .. .. ..
165 Gambia 0,279 0,323 0,360 0,375 0,383 0,437 0,440 0,439 5 0 1,47 1,09 1,95 1,65
166 Benín 0,253 0,314 0,380 0,414 0,420 0,432 0,434 0,436 -3 0 2,16 1,95 1,28 1,14
167 Ruanda 0,277 0,233 0,314 0,377 0,400 0,425 0,429 0,434 2 0 -1,74 3,05 3,07 2,73
168 Côte d’Ivoire 0,348 0,360 0,392 0,405 0,412 0,427 0,426 0,432 -3 1 0,34 0,85 0,86 0,81
169 Comoras .. .. .. 0,425 0,425 0,426 0,428 0,429 -7 -1 .. .. .. ..
170 Malaui 0,272 0,295 0,352 0,363 0,381 0,413 0,415 0,418 1 1 0,83 1,78 1,61 1,44
171 Sudán 0,269 0,301 0,364 0,390 0,401 0,411 0,419 0,414 -3 -1 1,15 1,89 1,22 1,08
172 Zimbabwe 0,367 0,427 0,376 0,352 0,355 0,374 0,387 0,397 0 1 1,53 -1,26 -0,04 0,46
173 Etiopía .. .. 0,275 0,316 0,350 0,387 0,392 0,396 1 -1 .. .. 3,49 3,09
174 Liberia 0,298 .. 0,304 0,301 0,334 0,367 0,381 0,388 3 0 .. .. 1,88 2,04
175 Afganistán 0,209 0,246 0,236 0,322 0,346 0,368 0,371 0,374 0 0 1,63 -0,41 4,54 3,91
176 Guinea-Bissau .. .. .. 0,348 0,355 0,361 0,364 0,364 -4 0 .. .. .. ..
177 Sierra Leona 0,255 0,247 0,244 0,315 0,331 0,346 0,348 0,359 1 2 -0,28 -0,15 3,58 3,29
178 Burundi 0,217 0,272 0,270 0,298 0,323 0,348 0,352 0,355 2 -1 2,26 -0,07 2,59 2,31
178 Guinea .. .. .. 0,331 0,342 0,349 0,352 0,355 -2 -1 .. .. .. ..
180 República Centroafricana 0,285 0,312 0,294 0,308 0,316 0,344 0,348 0,352 2 -1 0,94 -0,59 1,59 1,50
181 Eritrea .. .. .. .. .. 0,342 0,346 0,351 .. 1 .. .. .. ..
182 Malí 0,176 0,204 0,270 0,312 0,328 0,344 0,347 0,344 -2 -1 1,50 2,86 2,45 2,04
183 Burkina Faso .. .. .. 0,301 0,314 0,334 0,340 0,343 1 0 .. .. .. ..
184 Chad .. .. 0,290 0,317 0,319 0,336 0,336 0,340 -2 0 .. .. 1,47 1,32
185 Mozambique 0,217 0,202 0,247 0,287 0,301 0,318 0,322 0,327 0 0 -0,70 2,00 2,57 2,37
186 República Democrática del Congo 0,286 0,297 0,234 0,258 0,280 0,295 0,299 0,304 0 0 0,37 -2,34 2,35 2,19
186 Níger 0,179 0,198 0,234 0,269 0,278 0,298 0,297 0,304 1 1 0,98 1,72 2,42 2,20
150 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Clasificación
según el IDH Tasa promedio de crecimiento anual del IDH
Valor Variación (%)
Clasificación según el IDH 1980 1990 2000 2005 2007 2010 2011 2012 2007-2012a
2011-2012a
1980/1990 1990/2000 2000/2010 2000/2012
OTROS PAÍSES O TERRITORIOS
Corea (República Popular Democrática de) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Islas Marshall .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Mónaco .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Nauru .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
San Marino .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Somalia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Tuvalu .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
NOTAS
a	 Una cifra positiva indica una mejora en
la clasificación.
b	 El cambio sustancial en la clasificación se debe
a un cálculo actualizado del crecimiento del
PIB de Libia en 2011, según el Fondo
Monetario Internacional.
c	 Basado en menos de la mitad de los países del
grupo o región.
DEFINICIONES
Índice de Desarrollo Humano (IDH): índice
compuesto que mide el promedio de los avances en
tres dimensiones básicas del desarrollo humano:
vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida
digno. Vea detalles sobre cómo se calcula el IDH en
la Nota técnica 1 disponible en: http://hdr.undp.org/
en/media/HDR_2012_EN_TechNotes.pdf.
Tasa promedio de crecimiento anual del
IDH: crecimiento anual suavizado del IDH en un
determinado período, calculado como tasa de
crecimiento compuesto anual.
PRINCIPALES FUENTES DE DATOS
Columnas 1 a 8: cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe, basados en datos de
ONU-DAES (2011), Barro y Lee (2011), Instituto de
Estadística de la UNESCO (2012), Banco Mundial
(2012a) y FMI (2012).
Columnas 9 a 14: cálculos basados en los valores
del IDH del año correspondiente.
Agrupaciones del IDH
Desarrollo humano muy alto 0,773 0,817 0,867 0,889 0,896 0,902 0,904 0,905 — — 0,56 0,59 0,40 0,36
Desarrollo humano alto 0,605c 0,656c 0,695 0,725 0,738 0,753 0,755 0,758 — — 0,81 0,58 0,80 0,72
Desarrollo humano medio 0,419c
0,481 0,549 0,589 0,609 0,631 0,636 0,640 — — 1,38 1,32 1,41 1,29
Desarrollo humano bajo 0,315 0,350 0,385 0,424 0,442 0,461 0,464 0,466 — — 1,05 0,95 1,82 1,62
Regiones
Estados Árabes 0,443 0,517 0,583 0,622 0,633 0,648 0,650 0,652 — — 1,56 1,21 1,07 0,94
Asia Oriental y el Pacífico 0,432 c
0,502c
0,584 0,626 0,649 0,673 0,678 0,683 — — 1,51 1,51 1,43 1,31
Europa y Asia Central 0,651c
0,701c
0,709 0,743 0,757 0,766 0,769 0,771 — — 0,74 0,12 0,77 0,70
América Latina y el Caribe 0,574 0,623 0,683 0,708 0,722 0,736 0,739 0,741 — — 0,83 0,93 0,74 0,67
Asia Meridional 0,357 0,418 0,470 0,514 0,531 0,552 0,555 0,558 — — 1,58 1,19 1,60 1,43
África Subsahariana 0,366 0,387 0,405 0,432 0,449 0,468 0,472 0,475 — — 0,58 0,44 1,47 1,34
Países menos desarrollados 0,290 c
0,327 c
0,367 0,401 0,421 0,443 0,446 0,449 — — 1,22 1,15 1,91 1,70
Pequeños Estados insulares en desarrollo 0,530 c
0,571 c
0,600 c
0,623 0,658 0,645 0,647 0,648 — — 0,75 0,50 0,73 0,65
Total mundial 0,561 c
0,600 0,639 0,666 0,678 0,690 0,692 0,694 — — 0,68 0,64 0,77 0,68
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 2  Tendencias del Índice de Desarrollo Humano, 1980-2012 | 151
Índice de Desarrollo
Humano (IDH)
IDH ajustado por la
Desigualdad (IDH-D)
Índice de esperanza
de vida ajustado por
la desigualdad
Índice de educación
ajustado por la
desigualdad
Índice de ingresos
ajustado por la
desigualdad
Proporción
del quintil
de ingreso
Coeficiente
de Gini de
ingresos
Valor Valor
Pérdida
global (%)
Diferencia en las
clasificacionesa
Valor Pérdida (%) Valor Pérdida (%) Valor Pérdida (%)
Clasificación según el IDH 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012b
2012 2012b
2012 2000-2010c
2000-2010c
DESARROLLO HUMANO MUY ALTO
1 Noruega 0,955 0,894 6,4 0 0,928 3,7 0,968 2,2 0,797 12,8 3,9 25,8
2 Australia 0,938 0,864 7,9 0 0,930 4,7 0,965 1,7 0,719 16,6 .. ..
3 Estados Unidos 0,937 0,821 12,4 -13 0,863 6,6 0,941 5,3 0,681 24,1d 8,4 40,8
4 Países Bajos 0,921 0,857 6,9 0 0,916 4,3 0,897 3,9 0,766 12,3 .. ..
5 Alemania 0,920 0,856 6,9 0 0,915 4,0 0,927 1,8 0,741 14,5 4,3 28,3
6 Nueva Zelandia 0,919 .. .. .. 0,907 5,2 .. .. .. .. .. ..
7 Irlanda 0,916 0,850 7,2 0 0,915 4,3 0,933 3,2 0,720 13,8 5,7 34,3
7 Suecia 0,916 0,859 6,2 3 0,937 3,3 0,878 3,8 0,772 11,2 4,0 25,0
9 Suiza 0,913 0,849 7,0 1 0,942 4,1 0,856 2,0 0,760 14,3 5,5 33,7
10 Japón 0,912 .. .. .. 0,965 3,5 .. .. .. .. .. ..
11 Canadá 0,911 0,832 8,7 -4 0,913 5,0 0,879 3,2 0,718 17,1 5,5 32,6
12 Corea (República de) 0,909 0,758 16,5 -18 0,915 4,3 0,702 25,5 0,679 18,4 .. ..
13 Hong Kong, China (RAE) 0,906 .. .. .. 0,962 2,9 .. .. .. .. .. ..
13 Islandia 0,906 0,848 6,4 3 0,945 3,0 0,889 2,5 0,727 13,2 .. ..
15 Dinamarca 0,901 0,845 6,2 3 0,887 4,4 0,891 3,1 0,764 11,0 .. ..
16 Israel 0,900 0,790 12,3 -8 0,935 3,9 0,840 7,9 0,627 23,7 7,9 39,2
17 Bélgica 0,897 0,825 8,0 -1 0,903 4,4 0,822 7,6 0,756 11,9 4,9 33,0
18 Austria 0,895 0,837 6,6 3 0,919 4,2 0,838 2,5 0,760 12,7 4,4 29,2
18 Singapur 0,895 .. .. .. 0,935 2,9 .. .. .. .. .. ..
20 Francia 0,893 0,812 9,0 -2 0,930 4,2 0,788 9,4 0,732 13,3 .. ..
21 Finlandiaia 0,892 0,839 6,0 6 0,909 3,9 0,859 2,4 0,757 11,3 3,8 26,9
21 Eslovenia 0,892 0,840 5,8 7 0,898 4,1 0,905 3,3 0,729 9,9 4,8 31,2
23 España 0,885 0,796 10,1 -1 0,930 4,1 0,823 5,5 0,659 19,7 6,0 34,7
24 Liechtenstein 0,883 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
25 Italia 0,881 0,776 11,9 -4 0,937 3,9 0,740 13,1 0,673 18,1 6,5 36,0
26 Luxemburgo 0,875 0,813 7,2 4 0,913 3,5 0,729 6,3 0,807 11,6 4,6 30,8
26 Reino Unido 0,875 0,802 8,3 2 0,903 4,8 0,806 2,6 0,709 16,9 .. ..
28 República Checa 0,873 0,826 5,4 9 0,874 3,9 0,904 1,3 0,712 10,7 .. ..
29 Grecia 0,860 0,760 11,5 -3 0,899 4,8 0,759 11,3 0,644 18,1 6,2 34,3
30 Brunéi Darussalam 0,855 .. .. .. 0,862 5,8 .. .. .. .. .. ..
31 Chipre 0,848 0,751 11,5 -4 0,901 4,1 0,672 16,3 0,698 13,6 .. ..
32 Malta 0,847 0,778 8,2 3 0,893 5,1 0,771 5,5 0,683 13,6 .. ..
33 Andorra 0,846 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
33 Estonia 0,846 0,770 9,0 2 0,813 6,0 0,894 2,6 0,627 17,7 6,4 36,0
35 Eslovaquia 0,840 0,788 6,3 6 0,825 5,7 0,856 1,5 0,692 11,3 3,6 26,0
36 Qatar 0,834 .. .. .. 0,854 7,2 .. .. .. .. 13,3 41,1
37 Hungría 0,831 0,769 7,4 3 0,810 5,7 0,854 4,1 0,658 12,2 4,8 31,2
38 Barbados 0,825 .. .. .. 0,814 9,2 .. .. .. .. .. ..
39 Polonia 0,821 0,740 9,9 0 0,834 5,8 0,767 6,3 0,634 17,1 5,5 34,1
40 Chile 0,819 0,664 19,0 -10 0,871 6,6 0,689 13,7 0,488 34,1 13,5 52,1
41 Lituania 0,818 0,727 11,0 -1 0,767 7,2 0,830 5,0 0,605 20,1 6,7 37,6
41 Emiratos Árabes Unidos 0,818 .. .. .. 0,836 6,3 .. .. .. .. .. ..
43 Portugal 0,816 0,729 10,8 1 0,893 4,9 0,700 5,6 0,619 20,8 .. ..
44 Letonia 0,814 0,726 10,9 -1 0,784 7,1 0,837 3,6 0,583 20,9 6,6 36,6
45 Argentina 0,811 0,653 19,5 -8 0,796 9,7 0,716 12,1 0,487 34,4 11,3 44,5
46 Seychelles 0,806 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 18,8 65,8
47 Croacia 0,805 0,683 15,1 -3 0,845 5,5 0,703 10,4 0,537 27,8 5,2 33,7
DESARROLLO HUMANO ALTO
48 Bahréin 0,796 .. .. .. 0,815 6,2 .. .. .. .. .. ..
49 Bahamas 0,794 .. .. .. 0,783 10,9 .. .. .. .. .. ..
50 Bielorrusia 0,793 0,727 8,3 3 0,737 7,4 0,819 5,4 0,636 12,1 4,0 27,2
51 Uruguay 0,792 0,662 16,4 -4 0,815 9,3 0,682 10,8 0,521 27,9 10,3 45,3
52 Montenegro 0,791 0,733 7,4 8 0,803 6,8 0,817 2,5 0,600 12,6 4,6 30,0
52 Palaos 0,791 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
54 Kuwait 0,790 .. .. .. 0,803 6,7 .. .. .. .. .. ..
55 Federación de Rusia 0,788 .. .. .. 0,689 10,8 .. .. 0,647 11,9 7,3 40,1
56 Rumania 0,786 0,687 12,6 2 0,770 9,6 0,779 5,0 0,540 22,2 4,6 30,0
57 Bulgaria 0,782 0,704 9,9 5 0,776 7,8 0,760 6,1 0,592 15,4 4,3 28,2
57 Arabia Saudita 0,782 .. .. .. 0,754 11,5 .. .. .. .. .. ..
59 Cuba 0,780 .. .. .. 0,882 5,4 .. .. .. .. .. ..
Índice de Desarrollo Humano ajustado por la DesigualdadCUADRO
3
152 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
Índice de Desarrollo
Humano (IDH)
IDH ajustado por la
Desigualdad (IDH-D)
Índice de esperanza
de vida ajustado por
la desigualdad
Índice de educación
ajustado por la
desigualdad
Índice de ingresos
ajustado por la
desigualdad
Proporción
del quintil
de ingreso
Coeficiente
de Gini de
ingresos
Valor Valor
Pérdida
global (%)
Diferencia en las
clasificacionesa
Valor Pérdida (%) Valor Pérdida (%) Valor Pérdida (%)
Clasificación según el IDH 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012b
2012 2012b
2012 2000-2010c
2000-2010c
59 Panamá 0,780 0,588 24,6 -15 0,776 12,4 0,609 17,8 0,431 40,5 17,1 51,9
61 México 0,775 0,593 23,4 -12 0,801 10,9 0,564 21,9 0,463 35,6 11,3 48,3
62 Costa Rica 0,773 0,606 21,5 -10 0,862 7,8 0,601 15,7 0,430 37,9 14,5 50,7
63 Granada 0,770 .. .. .. 0,798 9,6 .. .. .. .. .. ..
64 Libia 0,769 .. .. .. 0,782 9,7 .. .. .. .. .. ..
64 Malasia 0,769 .. .. .. 0,799 6,7 .. .. .. .. 11,3 46,2
64 Serbia 0,769 0,696 9,5 8 0,788 8,3 0,709 9,9 0,603 10,3 4,2 27,8
67 Antigua y Barbuda 0,760 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
67 Trinidad y Tobago 0,760 0,644 15,3 -3 0,660 16,6 0,652 6,6 0,621 21,9 .. ..
69 Kazajistán 0,754 0,652 13,6 3 0,624 16,2 0,781 6,9 0,567 17,3 4,2 29,0
70 Albania 0,749 0,645 13,9 0 0,797 11,2 0,640 11,9 0,526 18,3 5,3 34,5
71 Venezuela (República Bolivariana de) 0,748 0,549 26,6 -17 0,754 12,2 0,571 18,1 0,385 44,9 11,5 44,8
72 Dominica 0,745 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
72 Georgia 0,745 0,631 15,3 -2 0,720 15,1 0,814 3,3 0,428 25,9 8,9 41,3
72 Líbano 0,745 0,575 22,8 -9 0,718 13,5 0,531 24,1 0,498 30,0 .. ..
72 San Cristóbal y Nieves 0,745 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
76 Irán (República Islámica del) 0,742 .. .. .. 0,703 16,1 .. .. .. .. 7,0 38,3
77 Perú 0,741 0,561 24,3 -10 0,727 14,8 0,538 24,6 0,452 32,5 13,5 48,1
78 Ex República Yugoslava de Macedonia 0,740 0,631 14,7 2 0,784 9,4 0,612 12,3 0,524 21,8 9,5 43,2
78 Ucrania 0,740 0,672 9,2 13 0,687 10,5 0,808 6,1 0,548 10,9 3,8 26,4
80 Mauricio 0,737 0,639 13,3 5 0,760 9,8 0,570 13,5 0,602 16,6 .. ..
81 Bosnia y Herzegovina 0,735 0,650 11,5 11 0,794 9,6 0,668 5,2 0,518 19,2 6,5 36,2
82 Azerbaiyán 0,734 0,650 11,4 11 0,636 20,6 0,697 8,3 0,620 4,5 5,3 33,7
83 San Vicente y las Granadinas 0,733 .. .. .. 0,710 14,0 .. .. .. .. .. ..
84 Omán 0,731 .. .. .. 0,777 7,2 .. .. .. .. .. ..
85 Brasil 0,730 0,531 27,2 -12 0,725 14,4 0,503 25,3 0,411 39,7 20,6 54,7
85 Jamaica 0,730 0,591 19,1 2 0,710 15,3 0,669 10,6 0,434 30,1 9,6 45,5
87 Armenia 0,729 0,649 10,9 13 0,728 14,9 0,735 3,7 0,510 13,9 4,5 30,9
88 Santa Lucía 0,725 .. .. .. 0,773 10,4 .. .. .. .. .. ..
89 Ecuador 0,724 0,537 25,8 -8 0,754 14,1 0,529 22,1 0,390 38,8 12,5 49,3
90 Turquía 0,722 0,560 22,5 -1 0,743 12,8 0,442 27,4 0,534 26,5 7,9 39,0
91 Colombia 0,719 0,519 27,8 -11 0,732 13,7 0,523 21,5 0,366 44,5 20,1 55,9
92 Sri Lanka 0,715 0,607 15,1 11 0,786 9,4 0,618 14,6 0,461 20,8 6,9 40,3
93 Argelia 0,713 .. .. .. 0,717 14,5 .. .. .. .. .. ..
94 Túnez 0,712 .. .. .. 0,752 12,6 .. .. .. .. 8,1 41,4
DESARROLLO HUMANO MEDIO
95 Tonga 0,710 .. .. .. 0,712 13,8 .. .. .. .. .. ..
96 Belice 0,702 .. .. .. 0,777 12,2 .. .. .. .. .. ..
96 República Dominicana 0,702 0,510 27,3 -15 0,708 16,0 0,458 26,8 0,410 37,6 11,3 47,2
96 Fiyi 0,702 .. .. .. 0,676 13,0 .. .. .. .. 8,0 42,8
96 Samoa 0,702 .. .. .. 0,718 13,4 .. .. .. .. .. ..
100 Jordania 0,700 0,568 19,0 5 0,732 13,1 0,541 22,4 0,462 21,1 5,7 35,4
101 China 0,699 0,543 22,4 0 0,731 13,5 0,481 23,2 0,455 29,5 9,6 42,5
102 Turkmenistán 0,698 .. .. .. 0,521 26,7 .. .. .. .. .. ..
103 Tailandia 0,690 0,543 21,3 0 0,768 10,1 0,491 18,0 0,424 34,0 7,1 40,0
104 Maldivas 0,688 0,515 25,2 -8 0,834 7,3 0,335 41,2 0,489 23,2 6,8 37,4
105 Surinam 0,684 0,526 23,0 -2 0,680 15,0 0,504 20,1 0,426 32,8 .. ..
106 Gabón 0,683 0,550 19,5 6 0,489 27,8 0,611 7,3 0,556 22,1 7,8 41,5
107 El Salvador 0,680 0,499 26,6 -11 0,699 15,2 0,429 32,4 0,415 31,1 14,3 48,3
108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 0,675 0,444 34,2 -12 0,553 25,1 0,537 27,6 0,294 47,4 27,8 56,3
108 Mongolia 0,675 0,568 15,9 13 0,623 18,8 0,661 8,9 0,444 19,7 6,2 36,5
110 Estado de Palestina 0,670 .. .. .. 0,725 13,1 .. .. .. .. 5,8 35,5
111 Paraguay 0,669 .. .. .. 0,681 17,8 .. .. 0,374 33,4 17,3 52,4
112 Egipto 0,662 0,503 24,1 -7 0,724 13,9 0,347 40,9 0,505 14,2 4,4 30,8
113 Moldavia (República de) 0,660 0,584 11,6 18 0,693 11,2 0,670 6,1 0,429 17,0 5,3 33,0
114 Filipinas 0,654 0,524 19,9 4 0,654 15,2 0,587 13,5 0,375 30,0 8,3 43,0
114 Uzbekistán 0,654 0,551 15,8 13 0,578 24,3 0,706 1,4 0,409 20,1 6,2 36,7
116 República Árabe Siria 0,648 0,515 20,4 3 0,793 10,0 0,372 31,5 0,464 18,3 5,7 35,8
117 Micronesia (Estados Federados de) 0,645 .. .. .. 0,625 19,2 .. .. .. .. 40,2 61,1
118 Guyana 0,636 0,514 19,1 2 0,618 21,7 0,559 10,5 0,393 24,4 .. ..
119 Botsuana 0,634 .. .. .. 0,394 24,3 .. .. .. .. .. ..
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 3  Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad | 153
CUADRO 3 Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad
Índice de Desarrollo
Humano (IDH)
IDH ajustado por la
Desigualdad (IDH-D)
Índice de esperanza
de vida ajustado por
la desigualdad
Índice de educación
ajustado por la
desigualdad
Índice de ingresos
ajustado por la
desigualdad
Proporción
del quintil
de ingreso
Coeficiente
de Gini de
ingresos
Valor Valor
Pérdida
global (%)
Diferencia en las
clasificacionesa
Valor Pérdida (%) Valor Pérdida (%) Valor Pérdida (%)
Clasificación según el IDH 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012b
2012 2012b
2012 2000-2010c
2000-2010c
120 Honduras 0,632 0,458 27,5 -3 0,694 17,4 0,413 28,2 0,335 35,8 29,7 57,0
121 Indonesia 0,629 0,514 18,3 3 0,652 16,8 0,459 20,4 0,453 17,7 5,1 34,0
121 Kiribati 0,629 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
121 Sudáfrica 0,629 .. .. .. 0,376 28,4 0,558 20,8 .. .. 25,3 63,1
124 Vanuatu 0,626 .. .. .. 0,681 15,6 .. .. .. .. .. ..
125 Kirguistán 0,622 0,516 17,1 8 0,606 19,8 0,674 6,5 0,336 24,1 6,4 36,2
125 Tayikistán 0,622 0,507 18,4 2 0,548 27,2 0,623 12,2 0,383 15,0 4,7 30,8
127 Vietnam 0,617 0,531 14,0 14 0,755 13,4 0,447 17,1 0,444 11,4 5,9 35,6
128 Namibia 0,608 0,344 43,5 -16 0,528 21,1 0,402 27,8 0,191 68,3 21,8 63,9
129 Nicaragua 0,599 0,434 27,5 1 0,735 13,9 0,351 33,3 0,317 33,6 7,6 40,5
130 Marruecos 0,591 0,415 29,7 0 0,686 16,7 0,243 45,8 0,430 23,0 7,3 40,9
131 Iraq 0,590 .. .. .. 0,622 20,3 0,334 33,0 .. .. 4,6 30,9
132 Cabo Verde 0,586 .. .. .. 0,746 12,7 .. .. .. .. 12,3 50,5
133 Guatemala 0,581 0,389 33,1 -3 0,659 18,6 0,280 36,1 0,318 42,5 19,6 55,9
134 Timor Oriental 0,576 0,386 33,0 -3 0,471 30,2 0,251 47,6 0,485 17,8 4,6 31,9
135 Ghana 0,558 0,379 32,2 -3 0,508 27,5 0,352 40,9 0,303 27,2 9,3 42,8
136 Guinea Ecuatorial 0,554 .. .. .. 0,270 45,4 .. .. .. .. .. ..
136 India 0,554 0,392 29,3 1 0,525 27,1 0,264 42,4 0,434 15,8 4,9 33,4
138 Camboya 0,543 0,402 25,9 3 0,488 28,8 0,372 28,3 0,358 20,3 6,1 37,9
138 República Democrática Popular Lao 0,543 0,409 24,7 4 0,589 21,7 0,311 31,2 0,374 20,6 5,9 36,7
140 Bután 0,538 0,430 20,0 8 0,568 24,1 0,312 12,2 0,450 23,1 6,8 38,1
141 Suazilandia 0,536 0,346 35,4 -3 0,296 35,0 0,409 29,8 0,343 40,9 14,0 51,5
DESARROLLO HUMANO BAJO
142 Congo 0,534 0,368 31,1 1 0,374 37,0 0,384 25,4 0,348 30,3 10,7 47,3
143 Islas Salomón 0,530 .. .. .. 0,602 20,7 .. .. .. .. .. ..
144 Santo Tomé y Príncipe 0,525 0,358 31,7 1 0,503 28,8 0,379 20,0 0,241 44,2 10,8 50,8
145 Kenia 0,519 0,344 33,6 -2 0,390 34,1 0,405 30,7 0,259 36,0 11,0 47,7
146 Bangladés 0,515 0,374 27,4 5 0,595 23,2 0,252 39,4 0,350 17,7 4,7 32,1
146 Pakistán 0,515 0,356 30,9 2 0,487 32,3 0,217 45,2 0,426 11,0 4,2 30,0
148 Angola 0,508 0,285 43,9 -12 0,267 46,1 0,303 34,6 0,286 50,0 30,9 58,6
149 Birmania 0,498 .. .. .. 0,537 25,3 .. .. .. .. .. ..
150 Camerún 0,495 0,330 33,4 -1 0,288 43,0 0,346 35,3 0,361 19,9 6,9 38,9
151 Madagascar 0,483 0,335 30,7 1 0,549 25,6 0,342 30,1 0,199 36,1 9,3 44,1
152 Tanzania (República Unida de) 0,476 0,346 27,3 5 0,414 32,4 0,326 28,3 0,307 20,9 6,6 37,6
153 Nigeria 0,471 0,276 41,4 -13 0,286 43,8 0,250 45,2 0,295 34,5 12,2 48,8
154 Senegal 0,470 0,315 33,0 2 0,432 30,7 0,223 44,6 0,325 21,6 7,4 39,2
155 Mauritania 0,467 0,306 34,4 1 0,391 36,2 0,212 42,1 0,346 23,8 7,8 40,5
156 Papúa Nueva Guinea 0,466 .. .. .. 0,508 25,2 .. .. .. .. .. ..
157 Nepal 0,463 0,304 34,2 0 0,622 19,5 0,202 43,6 0,225 37,4 5,0 32,8
158 Lesoto 0,461 0,296 35,9 -1 0,297 34,3 0,379 24,3 0,229 47,0 19,0 52,5
159 Togo 0,459 0,305 33,5 3 0,371 37,2 0,291 41,5 0,263 20,0 5,6 34,4
160 Yemen 0,458 0,310 32,3 6 0,541 25,1 0,156 49,8 0,353 17,6 6,3 37,7
161 Haití 0,456 0,273 40,2 -7 0,461 30,9 0,241 40,7 0,182 47,9 26,6 59,2
161 Uganda 0,456 0,303 33,6 3 0,331 39,1 0,327 32,2 0,257 29,1 8,7 44,3
163 Zambia 0,448 0,283 36,7 -2 0,269 41,9 0,383 23,8 0,221 42,6e 16,6 54,6
164 Yibuti 0,445 0,285 36,0 1 0,380 36,9 0,166 47,0 0,365 21,7 7,7 40,0
165 Gambia 0,439 .. .. .. 0,404 33,9 .. .. .. .. 11,0 47,3
166 Benín 0,436 0,280 35,8 -1 0,343 40,3 0,213 42,0 0,301 23,6 6,6 38,6
167 Ruanda 0,434 0,287 33,9 6 0,330 41,3 0,285 29,4 0,251 30,2 12,7 53,1
168 Côte d’Ivoire 0,432 0,265 38,6 -3 0,352 37,8 0,197 43,2 0,268 34,4 8,5 41,5
169 Comoras 0,429 .. .. .. 0,440 32,6 0,189 47,4 .. .. 26,7 64,3
170 Malaui 0,418 0,287 31,4 7 0,329 39,9 0,309 30,2 0,232 23,1 6,6 39,0
171 Sudán 0,414 .. .. .. 0,440 33,0 .. .. .. .. 6,2 35,3
172 Zimbabue 0,397 0,284 28,5 5 0,357 30,6 0,469 17,8 0,137 35,8 .. ..
173 Etiopía 0,396 0,269 31,9 1 0,404 35,4 0,179 38,3 0,271 20,8 4,3 29,8
174 Liberia 0,388 0,251 35,3 0 0,367 37,6 0,230 46,4 0,188 19,0 7,0 38,2
175 Afganistán 0,374 .. .. .. 0,225 50,9 0,205 39,3 .. .. 4,0 27,8
176 Guinea-Bissau 0,364 0,213 41,4 -3 0,224 50,1 0,185 40,3 0,234 32,5 5,9 35,5
177 Sierra Leona 0,359 0,210 41,6 -3 0,242 45,3 0,171 47,4 0,222 31,0 8,1 42,5
178 Burundi 0,355 .. .. .. 0,264 45,6 .. .. .. .. 4,8 33,3
178 Guinea 0,355 0,217 38,8 0 0,311 42,7 0,145 42,0 0,228 31,1 7,3 39,4
154 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
Índice de Desarrollo
Humano (IDH)
IDH ajustado por la
Desigualdad (IDH-D)
Índice de esperanza
de vida ajustado por
la desigualdad
Índice de educación
ajustado por la
desigualdad
Índice de ingresos
ajustado por la
desigualdad
Proporción
del quintil
de ingreso
Coeficiente
de Gini de
ingresos
Valor Valor
Pérdida
global (%)
Diferencia en las
clasificacionesa
Valor Pérdida (%) Valor Pérdida (%) Valor Pérdida (%)
Clasificación según el IDH 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012b
2012 2012b
2012 2000-2010c
2000-2010c
180 República Centroafricana 0,352 0,209 40,5 -2 0,247 46,0 0,176 45,9 0,210 28,1 18,0 56,3
181 Eritrea 0,351 .. .. .. 0,485 26,6 .. .. .. .. .. ..
182 Malí 0,344 .. .. .. 0,269 46,3 0,162 36,9 .. .. 5,2 33,0
183 Burkina Faso 0,343 0,226 34,2 4 0,329 41,7 0,125 36,2 0,281 23,4 7,0 39,8
184 Chad 0,340 0,203 40,1 -1 0,226 52,0 0,126 43,4 0,295 21,0 7,4 39,8
185 Mozambique 0,327 0,220 32,7 5 0,286 40,8 0,182 18,2 0,205 37,0f 9,8 45,7
186 Congo (República Democrática del) 0,304 0,183 39,9 -1 0,226 50,0 0,249 31,2 0,108 36,8 9,3 44,4
186 Níger 0,304 0,200 34,2 0 0,317 42,6 0,107 39,5 0,236 17,9 5,3 34,6
NOTAS
a	 Basada en los países para los que se calcula
el Índice de Desarrollo Humano ajustado por
la Desigualdad.
b	 La lista de encuestas utilizadas para calcular
las desigualdades se encuentra disponible en:
http://hdr.undp.org.
c	 Los datos se refieren al año más reciente
disponible durante el período especificado.
d	 Según la Encuesta de Población Actual 2010
(de la base de datos del Estudio sobre Ingresos
de Luxemburgo). En el Informe sobre Desarrollo
Humano 2011, la desigualdad en el ingreso
se basó en la Encuesta sobre la Comunidad
Estadounidense 2005 (de la Base de Datos
sobre Distribución Internacional del Ingreso del
Banco Mundial). Las dos fuentes parecen ser
inconsistentes.
e	 Basado en una distribución de ingresos simulada
de la Encuesta Demográfica y de Salud 2007.
En el Informe sobre Desarrollo Humano 2011, la
desigualdad en el consumo se utilizó en función
de la Encuesta de Control del Nivel de vida
2002-2003.
f	 Basado en una distribución de ingresos simulada
de la Encuesta Demográfica y de Salud 2009.
En el Informe sobre Desarrollo Humano 2011, la
desigualdad en el consumo se utilizó en función
de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Nivel
de vida 2003.
DEFINICIONES
Índice de Desarrollo Humano (IDH): índice
compuesto que mide el promedio de los avances
en tres dimensiones básicas del desarrollo humano:
vida larga y saludable, conocimientos y nivel de
vida digno. Vea la Nota técnica 1 sobre cómo se
calcula el IDH.
IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D): valor
del Índice de Desarrollo Humano (IDH) ajustado por
las desigualdades en las tres dimensiones básicas
del desarrollo humano. Vea la Nota técnica 2 sobre
cómo se calcula el IDH.
Pérdida global: pérdida en el desarrollo humano
potencial debido a la desigualdad, calculada como
la diferencia porcentual entre el IDH y el IDH-D.
Índice de esperanza de vida ajustado por
la desigualdad: índice de esperanza de vida al
nacer del IDH ajustado por la Desigualdad en la
distribución de la esperanza de vida basado en los
cuadros de mortalidad detallados en la sección
Principales fuentes de datos.
Índice de educación ajustado por la
desigualdad: índice de educación del IDH ajustado
por la desigualdad en la distribución de años de
escolaridad, basado en datos de encuestas de
hogares detalladas en la sección Principales fuentes
de datos.
Índice de ingresos ajustado por la
desigualdad: índice de ingresos del IDH ajustado
por la desigualdad en la distribución de ingresos,
basado en datos de encuestas de hogares detalladas
en la sección Principales fuentes de datos.
Proporción del quintil de ingreso: relación entre
el porcentaje del ingreso del 20% más rico de la
población y el porcentaje del ingreso del 20% más
pobre de la población.
Coeficiente de Gini de ingresos: mide la
desviación de la distribución de los ingresos (o del
consumo) entre los individuos u hogares de un
determinado país, con respecto a una distribución de
perfecta igualdad. La perfecta igualdad corresponde
a 0 y la perfecta desigualdad, a 100.
PRINCIPALES FUENTES DE DATOS
Columna 1: cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe, basados en datos de
ONU-DAES (2011), Barro y Lee (2011), Instituto de
Estadística de la UNESCO (2012), Banco Mundial
(2012a) y FMI (2012).
Columna 2: calculado como la media geométrica
de los valores de las columnas 5, 7 y 9, utilizando la
metodología de la Nota técnica 2.
Columna 3: cálculos basados en los datos de las
columnas 1 y 2.
Columna 4: cálculos basados en los datos de la
columna 2 y en las clasificaciones recalculadas del
IDH para países con el IDH-D.
Columna 5: cálculos basados en los cuadros de
mortalidad resumidos de ONU-DAES (2011).
Columna 6: cálculos basados en los datos de
la columna 5 y en el índice de esperanza de vida
sin ajustar.
Columnas 7 y 9: cálculos basados en datos del
Estudio de Ingresos de Luxemburgo (LIS) (2012),
Eurostat (2012), Banco Mundial (2012b), UNICEF
(2002-2012) e ICF Macro (2012), utilizando la
metodología de la Nota técnica 2.
Columna 8: cálculos basados en los datos de la
columna 7 y en el índice de educación sin ajustar.
Columna 10: cálculos basados en los datos de la
columna 9 y en el índice de ingresos sin ajustar.
Columnas 11 y 12: Banco Mundial (2012a).
OTROS PAÍSES O TERRITORIOS
Corea (República Popular Democrática de) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Islas Marshall .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Mónaco .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Nauru .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
San Marino .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Somalia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 45.5
Tuvalu .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Agrupaciones del IDH
Desarrollo humano muy alto 0,905 0,807 10,8 — 0,897 5,2 0,851 6,8 0,688 19,8 — —
Desarrollo humano alto 0,758 0,602 20,6 — 0,736 12,4 0,592 19,9 0,500 28,6 — —
Desarrollo humano medio 0,640 0,485 24,2 — 0,633 19,3 0,395 30,2 0,456 22,7 — —
Desarrollo humano bajo 0,466 0,310 33,5 — 0,395 35,7 0,246 38,7 0,307 25,6 — —
Regiones
Estados Árabes 0,652 0,486 25,4 — 0,669 16,7 0,320 39,6 0,538 17,5 — —
Asia Oriental y el Pacífico 0,683 0,537 21,3 — 0,711 14,2 0,480 21,9 0,455 27,2 — —
Europa y Asia Central 0,771 0,672 12,9 — 0,716 11,7 0,713 10,5 0,594 16,3 — —
América Latina y el Caribe 0,741 0,550 25,7 — 0,744 13,4 0,532 23,0 0,421 38,5 — —
Asia Meridional 0,558 0,395 29,1 — 0,531 27,0 0,267 42,0 0,436 15,9 — —
África Subsahariana 0,475 0,309 35,0 — 0,335 39,0 0,285 35,3 0,308 30,4 — —
Países menos desarrollados 0,449 0,303 32,5 — 0,406 34,6 0,240 36,2 0,287 26,1 — —
Pequeños Estados insulares en desarrollo 0,648 0,459 29,2 — 0,633 19,2 0,412 30,1 0,370 37,2 — —
Total mundial 0,694 0,532 23,3 — 0,638 19,0 0,453 27,0 0,522 23,5 — —
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 3  Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad | 155
Índice de Desigualdad
de Género
Tasa de mortalidad
maternaa
Tasa de fecundidad
adolescenteb
Escaños en el
parlamentoc
Población con, al menos,
educación secundaria completa
Tasa de participación en
la fuerza de trabajo
Clasificación Valor
(muertes por cada
100,000 nacidos vivos)
(nacimientos por cada 1000
mujeres de 15 a 19 años) (% de mujeres)
(% de 25 años y mayores) (% de 15 años y mayores)
Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Clasificación según el IDH 2012 2012 2010 2012d
2012 2006-2010e
2006-2010e
2011 2011
DESARROLLO HUMANO MUY ALTO
1 Noruega 5 0,065 7 7,4 39,6 95,6 94,7 61,7 70,1
2 Australia 17 0,115 7 12,5 29,2 92,2 92,2 58,8 72,3
3 Estados Unidos 42 0,256 21 27,4 17,0f 94,7 94,3 57,5 70,1
4 Países Bajos 1 0,045 6 4,3 37,8 87,5 90,4 58,3 71,3
5 Alemania 6 0,075 7 6,8 32,4 96,2 96,9 53,0 66,5
6 Nueva Zelandia 31 0,164 15 18,6 32,2 82,8 84,7 61,6 74,1
7 Irlanda 19 0,121 6 8,8 19,0 74,8 73,0 52,6 68,5
7 Suecia 2 0,055 4 6,5 44,7 84,4 85,5 59,4 68,1
9 Suiza 3 0,057 8 3,9 26,8 95,1 96,6 60,6 75,0
10 Japón 21 0,131 5 6,0 13,4 80,0g 82,3g 49,4 71,7
11 Canadá 18 0,119 12 11,3 28,0 100,0 100,0 61,9 71,4
12 República de Corea 27 0,153 16 5,8 15,7 79,4g 91,7g 49,2 71,4
13 Hong Kong, China (RAE) .. .. .. 4,2 .. 68,7 76,4 51,0 68,1
13 Islandia 10 0,089 5 11,6 39,7 91,0 91,6 70,8 78,4
15 Dinamarca 3 0,057 12 5,1 39,1 99,3 99,4 59,8 69,1
16 Israel 25 0,144 7 14,0 20,0 82,7 85,5 52,5 62,4
17 Bélgica 12 0,098 8 11,2 38,9 76,4 82,7 47,7 60,6
18 Austria 14 0,102 4 9,7 28,7 100,0 100,0 53,9 67,6
18 Singapur 13 0,101 3 6,7 23,5 71,3 78,9 56,5 76,6
20 Francia 9 0,083 8 6,0 25,1 75,9 81,3 51,1 61,9
21 Finlandia 6 0,075 5 9,3 42,5 100,0 100,0 55,9 64,2
21 Eslovenia 8 0,080 12 4,5 23,1 94,2 97,1 53,1 65,1
23 España 15 0,103 6 10,7 34,9 63,3 69,7 51,6 67,4
24 Liechtenstein .. .. .. 6,0 24,0 .. .. .. ..
25 Italia 11 0,094 4 4,0 20,7 68,0 78,1 37,9 59,6
26 Luxemburgo 26 0,149 20 8,4 25,0 77,1 78,7 49,2 65,2
26 Reino Unido 34 0,205 12 29,7 22,1 99,6 99,8 55,6 68,5
28 República Checa 20 0,122 5 9,2 21,0 99,8 99,8 49,6 68,2
29 Grecia 23 0,136 3 9,6 21,0 57,7 66,6 44,8 65,0
30 Brunéi Darussalam .. .. 24 22,7 .. 66,6g
61,2g
55,5 76,5
31 Chipre 22 0,134 10 5,5 10,7 71,0 78,1 57,2 71,5
32 Malta 39 0,236 8 11,8 8,7 58,0 67,3 35,2 67,4
33 Andorra .. .. .. 7,3 50,0 49,5 49,3 .. ..
33 Estonia 29 0,158 2 17,2 19,8 94,4g 94,6g 56,7 68,2
35 Eslovaquia 32 0,171 6 16,7 17,3 98,6 99,1 51,2 68,1
36 Qatar 117 0,546 7 15,5 0,1h
70,1 62,1 51,8 95,2
37 Hungría 42 0,256 21 13,6 8,8 93,2g
96,7g
43,8 58,4
38 Barbados 61 0,343 51 40,8 19,6 89,5g
87,6g
64,8 76,2
39 Polonia 24 0,140 5 12,2 21,8 76,9 83,5 48,2 64,3
40 Chile 66 0,360 25 56,0 13,9 72,1 75,9 47,1 74,2
41 Lituania 28 0,157 8 16,1 19,1 87,9 93,1 54,1 63,9
41 Emiratos Árabes Unidos 40 0,241 12 23,4 17,5 73,1g
61,3g
43,5 92,3
43 Portugal 16 0,114 8 12,5 28,7 40,9 40,2 56,5 68,0
44 Letonia 36 0,216 34 12,8 23,0 98,6 98,2 55,2 67,2
45 Argentina 71 0,380 77 54,2 37,7 57,0g 54,9g 47,3 74,9
46 Seychelles .. .. .. 47,6 43,8 66,9 66,6 .. ..
47 Croacia 33 0,179 17 12,8 23,8 57,4g 72,3g 46,0 59,7
DESARROLLO HUMANO ALTO
48 Bahréin 45 0,258 20 14,8 18,8 74,4g 80,4g 39,4 87,3
49 Bahamas 53 0,316 47 28,3 16,7 91,2 87,6 69,3 79,3
50 Bielorrusia .. .. 4 20,5 29,7 .. .. 50,2 62,6
51 Uruguay 69 0,367 29 59,0 12,3 50,6 48,8 55,6 76,5
52 Montenegro .. .. 8 14,8 12,3 97,5 98,8 .. ..
52 Palaos .. .. .. 12,7 6,9 .. .. .. ..
54 Kuwait 47 0,274 14 14,4 6,3 53,7 46,6 43,4 82,3
55 Federación de Rusia 51 0,312 34 23,2 11,1 93,5g
96,2g
56,3 71,0
56 Rumania 55 0,327 27 28,8 9,7 83,4 90,5 48,6 64,9
57 Bulgaria 38 0,219 11 36,2 20,8 90,9 94,4 48,6 60,3
57 Arabia Saudita 145 0,682 24 22,1 0,1h 50,3g 57,9g 17,7 74,1
59 Cuba 63 0,356 73 43,9 45,2 73,9g 80,4g 43,3 69,9
59 Panamá 108 0,503 92 75,9 8,5 63,5g 60,7g 49,6 82,5
Índice de Desigualdad de GéneroCUADRO
4
156 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
Índice de Desigualdad
de Género
Tasa de mortalidad
maternaa
Tasa de fecundidad
adolescenteb
Escaños en el
parlamentoc
Población con, al menos,
educación secundaria completa
Tasa de participación en
la fuerza de trabajo
Clasificación Valor
(muertes por cada
100,000 nacidos vivos)
(nacimientos por cada 1000
mujeres de 15 a 19 años) (% de mujeres)
(% de 25 años y mayores) (% de 15 años y mayores)
Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Clasificación según el IDH 2012 2012 2010 2012d
2012 2006-2010e
2006-2010e
2011 2011
61 México 72 0,382 50 65,5 36,0 51,2 57,0 44,3 80,5
62 Costa Rica 62 0,346 40 61,9 38,6 54,4g
52,8g
46,4 78,9
63 Granada .. .. 24 35,4 17,9 .. .. .. ..
64 Libia 36 0,216 58 2,6 16,5 55,6g 44,0g 30,1 76,8
64 Malasia 42 0,256 29 9,8 13,2 66,0g 72,8g 43,8 76,9
64 Serbia .. .. 12 19,2 32,4 80,1 90,7 .. ..
67 Antigua y Barbuda .. .. .. 49,1 19,4 .. .. .. ..
67 Trinidad y Tobago 50 0,311 46 31,6 27,4 59,4 59,2 54,9 78,3
69 Kazajistán 51 0,312 51 25,5 18,2 99,3 99,4 66,6 77,2
70 Albania 41 0,251 27 14,9 15,7 78,8 85,0 49,6 71,3
71 Venezuela (República Bolivariana de) 93 0,466 92 87,3 17,0 55,1 49,8 52,1 80,2
72 Dominica .. .. .. 18,9 12,5 29,7 23,2 .. ..
72 Georgia 81 0,438 67 39,5 6,6 89,7 92,7 55,8 74,2
72 Líbano 78 0,433 25 15,4 3,1 53,0 55,4 22,6 70,8
72 San Cristóbal y Nieves .. .. .. 33,2 6,7 .. .. .. ..
76 Irán (República Islámica del) 107 0,496 21 25,0 3,1 62,1 69,1 16,4 72,5
77 Perú 73 0,387 67 48,7 21,5 47,3 59,1 67,8 84,7
78 Ex República Yugoslava de Macedonia 30 0,162 10 17,8 30,9 72,0 85,3 42,9 68,9
78 Ucrania 57 0,338 32 26,1 8,0 91,5g
96,1g
53,3 66,6
80 Mauricio 70 0,377 60 31,8 18,8 45,2g
52,9g
44,1 75,5
81 Bosnia y Herzegovina .. .. 8 13,4 19,3 .. .. 35,2 58,6
82 Azerbaiyán 54 0,323 43 31,4 16,0 90,0 95,7 61,6 68,5
83 San Vicente y las Granadinas .. .. 48 54,1 17,4 .. .. 55,7 78,4
84 Omán 59 0,340 32 9,3 9,6 47,2 57,1 28,3 81,6
85 Brasil 85 0,447 56 76,0 9,6 50,5 48,5 59,6 80,9
85 Jamaica 87 0,458 110 69,7 15,5 74,0g
71,1g
56,0 71,8
87 Armenia 59 0,340 30 33,2 10,7 94,1g 94,8g 49,4 70,2
88 Santa Lucía .. .. 35 55,9 17,2 .. .. 64,2 77,3
89 Ecuador 83 0,442 110 80,6 32,3 36,6 36,6 54,3 82,7
90 Turquía 68 0,366 20 30,5 14,2 26,7 42,4 28,1 71,4
91 Colombia 88 0,459 92 68,1 13,6 43,8 42,4 55,8 79,7
92 Sri Lanka 75 0,402 35 22,1 5,8 72,6 75,5 34,7 76,3
93 Algeria 74 0,391 97 6,1 25,6 20,9 27,3 15,0 71,9
94 Túnez 46 0,261 56 4,4 26,7 29,9 44,4 25,5 70,0
DESARROLLO HUMANO MEDIO
95 Tonga 90 0,462 110 18,0 3,6i
71,6g
76,7g
53,6 75,0
96 Belice 79 0,435 53 70,8 13,3 35,2g
32,8g
48,3 81,8
96 República Dominicana 109 0,508 150 103,6 19,1 43,3 41,7 51,0 78,6
96 Fiyi .. .. 26 42,8 .. 57,5 58,1 39,3 79,5
96 Samoa .. .. .. 25,5 4,1 64,3 60,0 42,8 77,8
100 Jordania 99 0,482 63 23,7 11,1 68,9 77,7 15,6 65,9
101 China 35 0,213 37 9,1 21,3 54,8g
70,4g
67,7 80,1
102 Turkmenistán .. .. 67 16,9 16,8 .. .. 46,4 76,0
103 Tailandia 66 0,360 48 37,0 15,7 29,0 35,6 63,8 80,0
104 Maldivas 64 0,357 60 10,2 6,5 20,7 30,1 55,7 76,8
105 Surinam 94 0,467 130 34,9 11,8 40,5 47,1 40,5 68,7
106 Gabón 105 0,492 230 81,0 16,7 53,8g 34,7g 56,3 65,0
107 El Salvador 82 0,441 81 76,2 26,2 34,8 40,8 47,4 78,6
108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 97 0,474 190 74,7 30,1 39,8 49,7 64,1 80,9
108 Mongolia 56 0,328 63 18,7 12,7 83,0g 81,8g 54,3 65,5
110 Estado de Palestina .. .. 64 48,3 .. 48,0 56,2 15,1 66,3
111 Paraguay 95 0,472 99 66,7 13,6 35,0 39,0 57,9 86,3
112 Egipto 126 0,590 66 40,6 2,2 43,4g
59,3g
23,7 74,3
113 República de Moldavia 49 0,303 41 29,1 19,8 91,6 95,3 38,4 45,1
114 Filipinas 77 0,418 99 46,5 22,1 65,9g 63,7g 49,7 79,4
114 Uzbekistán .. .. 28 12,8 19,2 .. .. 47,7 74,7
116 República Árabe Siria 118 0,551 70 36,5 12,0 27,4 38,2 13,1 71,6
117 Micronesia (Estados Federados de) .. .. 100 18,5 0,1 .. .. .. ..
118 Guyana 104 0,490 280 53,9 31,3 61,5g
48,8g
41,8 79,1
119 Botsuana 102 0,485 160 43,8 7,9 73,6g 77,5g 71,7 81,6
120 Honduras 100 0,483 100 85,9 19,5 20,7 18,8 42,3 82,8
121 Indonesia 106 0,494 220 42,3 18,2 36,2 46,8 51,2 84,2
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 4  Índice de Desigualdad de Género | 157
CUADRO 4 Índice de Desigualdad de Género
Índice de Desigualdad
de Género
Tasa de mortalidad
maternaa
Tasa de fecundidad
adolescenteb
Escaños en el
parlamentoc
Población con, al menos,
educación secundaria completa
Tasa de participación en
la fuerza de trabajo
Clasificación Valor
(muertes por cada
100,000 nacidos vivos)
(nacimientos por cada 1000
mujeres de 15 a 19 años) (% de mujeres)
(% de 25 años y mayores) (% de 15 años y mayores)
Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Clasificación según el IDH 2012 2012 2010 2012d
2012 2006-2010e
2006-2010e
2011 2011
121 Kiribati .. .. .. 16,4 8,7 .. .. .. ..
121 Sudáfrica 90 0,462 300 50,4 41,1j
68,9 72,2 44,0 60,8
124 Vanuatu .. .. 110 50,6 1,9 .. .. 61,3 79,7
125 Kirguistán 64 0,357 71 33,0 23,3 81,0g 81,2g 55,5 78,6
125 Tayikistán 57 0,338 65 25,7 17,5 93,2g 85,8g 57,4 75,1
127 Vietnam 48 0,299 59 22,7 24,4 24,7g 28,0g 73,2 81,2
128 Namibia 86 0,455 200 54,4 25,0 33,0g 34,0g 58,6 69,9
129 Nicaragua 89 0,461 95 104,9 40,2 30,8g
44,7g
46,7 80,0
130 Marruecos 84 0,444 100 10,8 11,0 20,1g
36,3g
26,2 74,7
131 Iraq 120 0,557 63 85,9 25,2 22,0g
42,7g
14,5 69,3
132 Cabo Verde .. .. 79 69,2 20,8 .. .. 50,8 83,3
133 Guatemala 114 0,539 120 102,4 13,3 12,6 17,4 49,0 88,3
134 Timor Oriental .. .. 300 52,3 38,5 .. .. 38,4 74,1
135 Ghana 121 0,565 350 62,4 8,3 45,7g 61,8g 66,9 71,8
136 Guinea Ecuatorial .. .. 240 114,6 10,0 .. .. 80,6 92,3
136 India 132 0,610 200 74,7 10,9 26,6g
50,4g
29,0 80,7
138 Camboya 96 0,473 250 32,9 18,1 11,6 20,6 79,2 86,7
138 República Democrática Popular Lao 100 0,483 470 30,1 25,0 22,9g
36,8g
76,5 79,5
140 Bután 92 0,464 180 44,9 13,9 34,0 34,5 65,8 76,5
141 Suazilandia 112 0,525 320 67,9 21,9 49,9g
46,1g
43,6 70,8
DESARROLLO HUMANO BAJO
142 Congo 132 0,610 560 112,6 9,6 43,8g
48,7g
68,4 72,9
143 Islas Salomón .. .. 93 64,6 .. .. .. 53,2 79,9
144 Santo Tomé y Príncipe .. .. 70 55,4 18,2 .. .. 43,7 76,6
145 Kenia 130 0,608 360 98,1 9,8 25,3 52,3 61,5 71,8
146 Bangladés 111 0,518 240 68,2 19,7 30,8g
39,3g
57,2 84,3
146 Pakistán 123 0,567 260 28,1 21,1 18,3 43,1 22,7 83,3
148 Angola .. .. 450 148,1 38,2k
.. .. 62,9 77,1
149 Birmania 80 0,437 200 12,0 4,6 18,0g
17,6g
75,0 82,1
150 Camerún 137 0,628 690 115,1 13,9 21,1g
34,9g
64,2 77,4
151 Madagascar .. .. 240 122,7 15,9 .. .. 83,4 88,7
152 República Unida de Tanzania 119 0,556 460 128,7 36,0 5,6g
9,2g
88,2 90,3
153 Nigeria .. .. 630 111,3 6,7 .. .. 47,9 63,3
154 Senegal 115 0,540 370 89,7 41,6 4,6 11,0 66,1 88,4
155 Mauritania 139 0,643 510 71,3 19,2 8,0g 20,8g 28,7 79,2
156 Papúa Nueva Guinea 134 0,617 230 62,0 2,7 6,8g
14,1g
70,6 74,1
157 Nepal 102 0,485 170 86,2 33,2 17,9g
39,9g
80,4 87,6
158 Lesoto 113 0,534 620 60,8 26,1 21,9 19,8 58,9 73,4
159 Togo 122 0,566 300 54,3 11,1 15,3g
45,1g
80,4 81,4
160 Yemen 148 0,747 200 66,1 0,7 7,6g
24,4g
25,2 72,0
161 Haití 127 0,592 350 41,3 4,0 22,5g 36,3g 60,1 70,6
161 Uganda 110 0,517 310 126,4 35,0 23,0 23,9 76,0 79,5
163 Zambia 136 0,623 440 138,5 11,5 25,7 44,2 73,2 85,6
164 Yibuti .. .. 200 19,5 13,8 .. .. 36,0 67,2
165 Gambia 128 0,594 360 66,9 7,5 16,9g 31,4g 72,4 83,1
166 Benín 135 0,618 350 97,0 8,4 11,2g 25,6g 67,4 78,2
167 Ruanda 76 0,414 340 35,5 51,9 7,4g 8,0g 86,4 85,4
168 Côte d’Ivoire 138 0,632 400 105,7 11,0 13,7g 29,9g 51,8 81,2
169 Comoras .. .. 280 51,1 3,0 .. .. 35,1 80,4
170 Malaui 124 0,573 460 105,6 22,3 10,4g 20,4g 84,8 81,3
171 Sudán 129 0,604 730 53,0 24,1 12,8g 18,2g 30,9 76,5
172 Zimbabwe 116 0,544 570 53,4 17,9 48,8g
62,0g
83,0 89,5
173 Etiopía .. .. 350 48,3 25,5 .. .. 78,4 89,8
174 Liberia 143 0,658 770 123,0 11,7 15,7g 39,2g 57,9 64,4
175 Afganistán 147 0,712 460 99,6 27,6 5,8g 34,0g 15,7 80,3
176 Guinea-Bissau .. .. 790 96,2 10,0 .. .. 68,0 78,2
177 Sierra Leona 139 0,643 890 104,2 12,9 9,5g
20,4g
66,3 69,1
178 Burundi 98 0,476 800 20,9 34,9 5,2g
9,2g
83,7 82,1
178 Guinea .. .. 610 133,7 ..l
.. .. 65,4 78,3
180 República Centroafricana 142 0,654 890 98,6 12,5 10,3g 26,2g 72,5 85,1
181 Eritrea .. .. 240 53,7 22,0 .. .. 79,8 90,0
182 Malí 141 0,649 540 168,9 10,2 11,3 9,2 36,8 70,0
158 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
Índice de Desigualdad
de Género
Tasa de mortalidad
maternaa
Tasa de fecundidad
adolescenteb
Escaños en el
parlamentoc
Población con, al menos,
educación secundaria completa
Tasa de participación en
la fuerza de trabajo
Clasificación Valor
(muertes por cada
100,000 nacidos vivos)
(nacimientos por cada 1000
mujeres de 15 a 19 años) (% de mujeres)
(% de 25 años y mayores) (% de 15 años y mayores)
Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Clasificación según el IDH 2012 2012 2010 2012d
2012 2006-2010e
2006-2010e
2011 2011
183 Burkina Faso 131 0,609 300 117,4 15,3 0,9 3,2 77,5 90,4
184 Chad .. .. 1.100 138,1 12,8 .. .. 64,4 80,2
185 Mozambique 125 0,582 490 124,4 39,2 1,5g
6,0g
86,0 82,9
186 República Democrática del Congo 144 0,681 540 170,6 8,2 10,7g
36,2g
70,2 72,5
186 Níger 146 0,707 590 193,6 13,3 2,5g 7,6g 39,9 89,9
OTROS PAÍSES O TERRITORIOS
Corea (República Popular Democrática de) .. .. 81 0,6 15,6 .. .. 71,6 83,7
Islas Marshall .. .. .. 37,7 3,0 .. .. .. ..
Mónaco .. .. .. 1,5 19,0 .. .. .. ..
Nauru .. .. .. 23,0 0,1 .. .. .. ..
San Marino .. .. .. 2,5 18,3 .. .. .. ..
Somalia .. .. 1.000 68,0 13,8 .. .. 37,7 76,8
Sudán del Sur .. .. .. .. 24,3 .. .. .. ..
Tuvalu .. .. .. 21,5 6,7 .. .. .. ..
Agrupaciones del IDH
Desarrollo humano muy alto .. 0,193 15 18,7 25,0 84,7 87,1 52,7 68,7
Desarrollo humano alto .. 0,376 47 45,9 18,5 62,9 65,2 46,8 75,3
Desarrollo humano medio .. 0,457 121 44,7 18,2 42,1 58,8 50,5 79,9
Desarrollo humano bajo .. 0,578 405 86,0 19,2 18,0 32,0 56,4 79,9
Regiones
Estados Árabes .. 0,555 176 39,2 13,0 31,8 44,7 22,8 74,1
Asia Oriental y el Pacífico .. 0,333 73 18,5 17,7 49,6 63,0 65,2 80,6
Europa y Asia Central .. 0,280 28 23,1 16,7 81,4 85,8 49,6 69,0
América Latina y el Caribe .. 0,419 74 70,6 24,4 49,8 51,1 53,7 79,9
Asia Meridional .. 0,568 203 66,9 18,5 28,3 49,7 31,3 81,0
África Subsahariana .. 0,577 475 105,2 20,9 23,7 35,1 64,7 76,2
Países menos desarrollados .. 0,566 394 90,9 20,3 16,9 27,1 64,8 82,4
Pequeños Estados insulares en desarrollo .. 0,481 193 61,1 22,0 48,0 53,0 53,0 73,9
Total mundial .. 0,463 145 51,2 20,3 52,3 62,9 51,3 77,2
NOTAS
a	 Los datos se calcularon para asegurar la
comparabilidad entre países, y por ello, no
necesariamente son iguales a las estadísticas
oficiales del país, las que pueden basarse
en otros métodos rigurosos. Los datos se
redondean de acuerdo con el siguiente esquema:
menores que 100, no se redondean; 100–999,
se redondean al 10 más cercano; y mayores que
1000, se redondean al 100 más cercano.
b	 Proyecciones basadas en la variante de fertilidad
media.
c	 En países con sistemas legislativos bicamerales,
el porcentaje de escaños en el parlamento se
calcula sobre la base de ambas cámaras.
d	 Los datos son un promedio anual de los valores
esperados para 2010-2015.
e	 Los datos se refieren al año más reciente
disponible durante el período especificado.
f	 El denominador del cálculo se refiere solo a
los miembros con derecho a voto de la Cámara
de Diputados.
g	 Cálculo de Barro y Lee (2011) para 2010.
h	 Para calcular el Índice de Desigualdad de Género,
se utilizó un valor de 0,1%.Ninguna mujer resultó
elegida en 2010. No obstante, una mujer juró en
el gabinete.
i	 Las cifras no incluyen a los 36 delegados
rotatorios especiales designados ad hoc.
j	 Los cálculos son anteriores a las elecciones del
31 de agosto.
k	 El parlamento fue disuelto luego del golpe de
Estado de diciembre de 2008.
DEFINICIONES
Índice de Desigualdad de Género: índice
compuesto que mide la pérdida de logros en
tres dimensiones del desarrollo humano: salud
reproductiva, empoderamiento y mercado laboral,
debido a la desigualdad entre hombres y mujeres.
Para conocer más detalles de cómo se calcula este
índice, vea la Nota técnica 3 disponible en: http://hdr.
undp.org/en/media/HDR_2012_EN_TechNotes.pdf.
Tasa de mortalidad materna: proporción entre
la cantidad de muertes maternas y la cantidad de
nacidos vivos en un año determinado, expresada por
cada 100 000 nacidos vivos.
Tasa de fecundidad adolescente: cantidad de
nacimientos de mujeres de 15 a 19 años, expresados
por cada 1000 mujeres de esa misma edad.
Escaños en el parlamento: proporción de escaños
en poder de las mujeres en una cámara baja o única
o en una cámara alta o senado, expresado como
porcentaje del total de escaños.
Población con, al menos, educación
secundaria completa: porcentaje de la población
de 25 años y mayor que ha recibido educación
secundaria completa.
Tasa de participación en la fuerza de trabajo:
proporción de la población económicamente activa
del país que participa en el mercado laboral, ya sea
trabajando o buscando trabajo, expresado como
porcentaje de la población económicamente activa.
PRINCIPALES FUENTES DE DATOS
Columnas 1 y 2: cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe sobre Desarrollo Humano
basados en OMS y otros (2012), ONU-DAES
(2011), UIP (2012), Barro y Lee (2010), Instituto de
Estadística de la UNESCO (2012) y OIT (2012).
Columna 3: OMS y otros (2012).
Columna 4: ONU-DAES (2011).
Columna 5: UIP (2012).
Columnas 6 y 7: Barro y Lee (2011).
Columnas 8 y 9: OIT (2012).
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 4  Índice de Desigualdad de Género | 159
Índice de Pobreza
Multidimensional
Población en condiciones de
pobreza multidimensionala
Población
en riesgo
de sufrir
pobreza
Población
en situación
de pobreza
extrema
Contribución de la carencia
a la pobreza global
(%)
Población bajo la línea de
pobreza de ingresos
(%)
Incidencia
Intensidad de
la carencia
US$1,25 al
día en PPA
Línea de
pobreza
nacional
Añob
Valora
(%) (miles) (%) (%) (%) Educación Salud Nivel de vida 2002-2011c
2002-2012c
CÁLCULOS BASADOS EN ENCUESTAS PARA 2007-2011
Albania 2008/2009 (D) 0,005 1,4 45 37,7 7,4 0,1 32,0 44,9 23,0 0,6 12,4
Armenia 2010 (D) 0,001 0,3 6 35,2 3,0 0,0 25,8 64,8 9,4 1,3 35,8
Bangladés 2007 (D) 0,292 57,8 83.207 50,4 21,2 26,2 18,7 34,5 46,8 43,3 31,5
Bután 2010 (M) 0,119 27,2 198 43,9 17,2 8,5 40,4 21,2 38,4 10,2 23,2
Bolivia (Estado Plurinacional de) 2008 (D) 0,089 20,5 1.972 43,7 18,7 5,8 19,8 27,5 52,6 15,6 60,1
Burkina Faso 2010 (D) 0,535 84,0 13.834 63,7 7,1 65,7 36,2 27,9 35,9 44,6
Camboya 2010 (D) 0,212 45,9 6.415 46,1 21,4 17,0 22,1 32,7 45,1 22,8 30,1
Colombia 2010 (D) 0,022 5,4 2.500 40,9 6,4 1,1 31,8 33,5 34,7 8,2 37,2
Congo 2009 (D) 0,208 40,6 1.600 51,2 17,7 22,9 10,4 45,6 44,0 54,1 50,1
República Democrática del Congo 2010 (M) 0,392 74,0 48.815 53,0 15,1 45,9 18,0 25,1 56,9 87,7 71,3
República Dominicana 2007 (D) 0,018 4,6 439 39,4 8,6 0,7 39,1 22,6 38,2 2,2 34,4
Egipto 2008 (D) 0,024 6,0 4.699 40,7 7,2 1,0 48,1 37,3 14,5 1,7 22,0
Etiopía 2011 (D) 0,564 87,3 72.415 64,6 6,8 71,1 25,9 27,6 46,5 39,0 38,9
Ghana 2008 (D) 0,144 31,2 7.258 46,2 21,6 11,4 32,1 19,5 48,4 28,6 28,5
Guyana 2009 (D) 0,030 7,7 58 39,2 12,3 1,0 17,4 50,4 32,2 .. ..
Indonesia 2007 (D) 0,095 20,8 48.352 45,9 12,2 7,6 15,7 50,6 33,8 18,1 12,5
Jordania 2009 (D) 0,008 2,4 145 34,4 1,3 0,1 49,6 47,4 3,1 0,1 13,3
Kenia 2008/2009 (D) 0,229 47,8 18.863 48,0 27,4 19,8 12,7 30,1 57,2 43,4 45,9
Lesoto 2009 (D) 0,156 35,3 759 44,1 26,7 11,1 21,9 18,9 59,2 43,4 56,6
Liberia 2007 (D) 0,485 83,9 3.218 57,7 9,7 57,5 29,7 25,0 45,3 83,8 63,8
Madagascar 2008/2009 (D) 0,357 66,9 13.463 53,3 17,9 35,4 34,3 16,7 49,1 81,3 68,7
Malaui 2010 (D) 0,334 66,7 9.633 50,1 23,4 31,4 19,5 27,1 53,3 73,9 52,4
Maldivas 2009 (D) 0,018 5,2 16 35,6 4,8 0,3 13,6 81,1 5,3 .. ..
Mauritania 2007 (M) 0,352d
61,7d
1.982d
57,1d
15,1d
40,7d
32,0 21,6 46,5 23,4 42,0
Marruecos 2007 (N) 0,048d 10,6d 3.287d 45,3d 12,3d 3,3d 35,5 27,5 37,0 2,5 9,0
Mozambique 2009 (D) 0,512 79,3 18.127 64,6 9,5 60,7 23,9 36,2 39,9 59,6 54,7
Namibia 2006/2007 (D) 0,187 39,6 855 47,2 23,6 14,7 15,1 31,0 53,9 31,9 38,0
Nepal 2011 (D) 0,217 44,2 13.242 49,0 17,4 20,8 21,8 33,7 44,4 24,8 25,2
Nigeria 2008 (D) 0,310 54,1 83.578 57,3 17,8 33,9 27,0 32,2 40,8 68,0 54,7
Pakistán 2006/2007 (D) 0,264d
49,4d
81.236d
53,4d
11,0d
27,4d
30,8 37,9 31,2 21,0 22,3
Estado de Palestina 2006/2007 (N) 0,005 1,4 52 37,3 8,8 0,1 33,9 55,3 10,8 0,0 21,9
Perú 2008 (D) 0,066 15,7 4.422 42,2 14,9 3,9 18,6 20,8 60,6 4,9 31,3
Filipinas 2008 (D) 0,064 13,4 12.083 47,4 9,1 5,7 15,8 56,5 27,7 18,4 26,5
Ruanda 2010 (D) 0,350 69,0 6.900 50,8 19,4 34,7 19,5 30,9 49,6 63,2 44,9
Santo Tomé y Príncipe 2008/2009 (D) 0,154 34,5 56 44,7 24,3 10,7 28,8 27,5 43,6 .. 66,2
Senegal 2010/2011 (D) 0,439 74,4 7.642 58,9 11,7 50,6 31,8 40,6 27,6 33,5 50,8
Sierra Leona 2008 (D) 0,439 77,0 4.321 57,0 13,1 53,2 31,5 19,3 49,2 53,4 66,4
Sudáfrica 2008 (N) 0,057 13,4 6.609 42,3 22,2 2,4 7,5 50,5 42,0 13,8 23,0
Suazilandia 2010 (M) 0,086 20,4 242 41,9 23,1 3,3 16,7 29,9 53,4 40,6 69,2
República Unida de Tanzania 2010 (D) 0,332 65,6 28.552 50,7 21,0 33,4 18,3 26,4 55,3 67,9 33,4
Timor Oriental 2009/2010 (D) 0,360 68,1 749 52,9 18,2 38,7 21,3 31,0 47,7 37,4 49,9
Ucrania 2007 (D) 0,008 2,2 1.018 35,5 1,0 0,2 4,7 91,1 4,2 0,1 2,9
Uganda 2011 (D) 0,367 69,9 24.122 52,5 19,0 31,2 15,6 34,1 50,4 51,5 31,1
Vanuatu 2007 (M) 0,129 30,1 67 42,7 33,5 6,5 29,7 17,3 53,0 .. ..
Vietnam 2010/2011 (M) 0,017 4,2 3.690 39,5 7,9 0,7 32,8 25,1 42,1 40,1 28,9
Zambia 2007 (D) 0,328 64,2 7.740 51,2 17,2 34,8 17,5 27,9 54,7 68,5 59,3
Zimbabwe 2010/2011 (D) 0,172 39,1 4.877 44,0 25,1 11,5 10,2 33,6 56,3 .. 72,0
CÁLCULOS BASADOS EN ENCUESTAS PARA 2002–2006
Argentina 2005 (N) 0,011f
2,9f
1.160f
37,6f
5,8f
0,2f
41,9 12,9 45,2 0,9 ..
Azerbaiyán 2006 (D) 0,021 5,3 461 39,4 12,5 0,6 24,4 49,4 26,2 0,4 15,8
Bielorrusia 2005 (M) 0,000 0,0 0 35,1 0,8 0,0 16,6 61,8 21,7 0,1 5,4
Belice 2006 (M) 0,024 5,6 16 42,6 7,6 1,1 22,8 35,8 41,4 .. 33,5
Benín 2006 (D) 0,412 71,8 5.652 57,4 13,2 47,2 33,6 25,1 41,3 47,3 39,0
Bosnia y Herzegovina 2006 (M) 0,003 0,8 30 37,2 7,0 0,1 29,2 51,8 19,0 0,0 14,0
Brasil 2006 (N) 0,011 2,7 5.075 39,3 7,0 0,2 39,0 40,2 20,7 6,1 21,4
Burundi 2005 (M) 0,530 84,5 6.128 62,7 12,2 61,9 31,5 22,4 46,1 81,3 66,9
Camerún 2004 (D) 0,287 53,3 9.149 53,9 19,3 30,4 25,7 24,5 49,8 9,6 39,9
Chad 2003 (W) 0,344 62,9 5.758 54,7 28,2 44,1 40,9 4,6 54,5 61,9 55,0
China 2002 (W) 0,056 12,5 161.675 44,9 6,3 4,5 64,8 9,9 25,2 13,1 2,8
Croacia 2003 (W) 0,016 4,4 196 36,3 0,1 0,3 45,0 46,7 8,3 0,1 11,1
República Checa 2002/2003 (W) 0,010 3,1 316 33,4 0,0 0,0 0,0 99,9 0,1 .. ..
Índice de Pobreza MultidimensionalCUADRO
5
160 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
Índice de Pobreza
Multidimensional
Población en condiciones de
pobreza multidimensionala
Población
en riesgo
de sufrir
pobreza
Población
en situación
de pobreza
extrema
Contribución de la carencia
a la pobreza global
(%)
Población bajo la línea de
pobreza de ingresos
(%)
Incidencia
Intensidad de
la carencia
US$1,25 al
día en PPA
Línea de
pobreza
nacional
Añob
Valora
(%) (miles) (%) (%) (%) Educación Salud Nivel de vida 2002-2011c
2002-2012c
Côte d’Ivoire 2005 (D) 0,353 61,5 11,083 57,4 15,3 39,3 32,0 38,7 29,3 23,8 42,7
Yibuti 2006 (M) 0,139 29,3 241 47,3 16,1 12,5 38,3 24,6 37,1 18,8 ..
Ecuador 2003 (W) 0,009 2,2 286 41,6 2,1 0,6 78,6 3,3 18,1 4,6 32,8
Estonia 2003 (W) 0,026 7,2 97 36,5 1,3 0,2 91,2 1,2 7,6 0,5 ..
Gambia 2005/2006 (M) 0,324 60,4 935 53,6 17,6 35,5 33,5 30,7 35,8 33,6 48,4
Georgia 2005 (M) 0,003 0,8 36 35,2 5,3 0,0 23,2 33,8 43,0 15,3 24,7
Guatemala 2003 (W) 0,127d
25,9d
3,134d
49,1d
9,8d
14,5d
57,2 10,0 32,8 13,5 51,0
Guinea 2005 (D) 0,506 82,5 7,459 61,3 9,3 62,3 35,5 23,0 41,5 43,3 53,0
Haití 2005/2006 (D) 0,299 56,4 5,346 53,0 18,8 32,3 27,0 21,5 51,5 .. ..
Honduras 2005/2006 (D) 0,159 32,5 2,281 48,9 22,0 11,3 38,0 18,5 43,6 17,9 60,0
Hungría 2003 (W) 0,016 4,6 466 34,3 0,0 0,0 1,8 95,6 2,7 0,2 ..
India 2005/2006 (D) 0,283 53,7 612,203 52,7 16,4 28,6 21,8 35,7 42,5 32,7 29,8
Iraq 2006 (M) 0,059 14,2 3,996 41,3 14,3 3,1 47,5 32,1 20,4 2,8 22,9
Kazajistán 2006 (M) 0,002 0,6 92 36,9 5,0 0,0 14,6 56,8 28,7 0,1 8,2
Kirguistán 2005/2006 (M) 0,019 4,9 249 38,8 9,2 0,9 36,6 36,9 26,4 6,2 33,7
República Democrática Popular Lao 2006 (M) 0,267 47,2 2,757 56,5 14,1 28,1 33,1 27,9 39,0 33,9 27,6
Letonia 2003 (W) 0,006d
1,6d
37d
37,9d
0,0d
0,0d
0,0 88,0 12,0 0,1 5,9
Malí 2006 (D) 0,558 86,6 11,771 64,4 7,6 68,4 34,5 26,2 39,3 50,4 47,4
México 2006 (N) 0,015 4,0 4,313 38,9 5,8 0,5 38,6 23,9 37,5 1,2 51,3
República de Moldavia 2005 (D) 0,007 1,9 72 36,7 6,4 0,1 24,7 34,3 41,1 0,4 21,9
Mongolia 2005 (M) 0,065 15,8 403 41,0 20,6 3,2 15,4 27,9 56,6 .. 35,2
Montenegro 2005/2006 (M) 0,006 1,5 9 41,6 1,9 0,3 37,5 47,6 14,9 0,1 6,6
Nicaragua 2006/2007 (D) 0,128 28,0 1,538 45,7 17,4 11,2 27,9 13,6 58,5 11,9 46,2
Níger 2006 (D) 0,642 92,4 12,437 69,4 4,0 81,8 35,4 21,5 43,2 43,6 59,5
Paraguay 2002/2003 (W) 0,064 13,3 755 48,5 15,0 6,1 35,1 19,0 45,9 7,2 34,7
Federación de Rusia 2003 (W) 0,005d 1,3d 1,883d 38,9d 0,8d 0,2d 84,2 2,5 13,3 0,0 11,1
Serbia 2005/2006 (M) 0,003 0,8 79 40,0 3,6 0,1 30,5 40,1 29,4 0,3 9,2
Eslovaquia 2003 (W) 0,000e
0,0e
0e
0,0e
0,0e
0,0e
0,0 0,0 0,0 0,1 ..
Eslovenia 2003 (W) 0,000e
0,0e
0e
0,0e
0,4e
0,0e
0,0 0,0 0,0 0,1 ..
Somalia 2006 (M) 0,514 81,2 6,941 63,3 9,5 65,6 34,2 18,6 47,2 .. ..
Sri Lanka 2003 (W) 0,021d
5,3d
1,027d
38,7d
14,4d
0,6d
6,3 35,4 58,3 7,0 8,9
Surinam 2006 (M) 0,039 8,2 41 47,2 6,7 3,3 36,1 18,8 45,1 .. ..
República Árabe Siria 2006 (M) 0,021e
5,5e
1,041e
37,5e
7,1e
0,5e
45,4 42,7 11,8 1,7 ..
Tayikistán 2005 (M) 0,068 17,1 1,104 40,0 23,0 3,1 18,7 45,0 36,3 6,6 46,7
Tailandia 2005/2006 (M) 0,006 1,6 1,067 38,5 9,9 0,2 40,7 31,2 28,1 0,4 8,1
Ex República Yugoslava de Macedonia 2005 (M) 0,008 1,9 39 40,9 6,7 0,3 59,9 12,8 27,3 0,0 19,0
Togo 2006 (M) 0,284 54,3 3,003 52,4 21,6 28,7 28,3 25,4 46,3 38,7 61,7
Trinidad y Tobago 2006 (M) 0,020 5,6 74 35,1 0,4 0,3 1,3 94,3 4,4 .. ..
Túnez 2003 (W) 0,010d 2,8d 272d 37,1d 4,9d 0,2d 25,0 47,3 27,6 1,4 3,8
Turquía 2003 (D) 0,028 6,6 4,378 42,0 7,3 1,3 42,3 38,4 19,2 0,0 18,1
Emiratos Árabes Unidos 2003 (W) 0,002 0,6 20 35,3 2,0 0,0 94,4 0,4 5,2 .. ..
Uruguay 2002/2003 (W) 0,006 1,7 57 34,7 0,1 0,0 96,0 0,6 3,4 0,2 18,6
Uzbekistán 2006 (M) 0,008 2,3 603 36,2 8,1 0,1 23,2 55,7 21,1 .. ..
Yemen 2006 (M) 0,283 52,5 11,176 53,9 13,0 31,9 27,0 40,5 32,4 17,5 34,8
NOTAS
a	 No se dispone de la totalidad de los indicadores
para todos los países, por lo tanto, las
comparaciones entre países deben realizarse
prudentemente. Ahí donde faltan datos, las
ponderaciones del indicador se ajustaron para
totalizar 100%. Vea detalles sobre los países
para los que faltan datos en Alkire y otros (2011),
y Alkire, Conconi y Roche (2012).
b	 La D indica que los datos provienen de Encuestas
Demográficas y de Salud, la M indica que los datos
provienen de Encuestas Agrupadas de Indicadores
Múltiples, la W indica que los datos provienen de
Encuestas Mundiales de Salud y la N indica que
los datos provienen de encuestas nacionales.
c	 Los datos se refieren al año más reciente
disponible durante el período especificado.
d	 Cálculos del límite inferior.
e	 Cálculos del límite superior.
f	 Los datos solo corresponden a una parte del país.
DEFINICIONES
Índice de Pobreza Multidimensional: porcentaje
de la población sujeta a condiciones de pobreza
multidimensional ajustado por la intensidad de las
carencias. Para conocer más detalles de cómo se
calcula este índice, vea la Nota técnica 4 disponible
en: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2012_EN_
TechNotes.pdf.
Incidencia de la pobreza multidimensional:
porcentaje de la población con un puntaje de
carencia ponderado de al menos el 33%.
Intensidad de la carencia en la pobreza
multidimensional: promedio porcentual de las
carencias experimentadas por las personas en
condiciones de pobreza multidimensional.
Población en riesgo de sufrir pobreza: porcentaje
de la población con riesgo de sufrir múltiples carencias,
es decir, aquellos con un puntaje de carencia del 20%
al 33%.
Población en situación de pobreza extrema:
porcentaje de la población en situación de pobreza
multidimensional extrema, es decir, aquellos con un
puntaje de carencia del 50% o más.
Contribución de la carencia a la pobreza global:
porcentaje del Índice de Pobreza Multidimensional
atribuido a carencias en cada dimensión.
Población con ingresos inferiores a US$1,25
al día en PPA: porcentaje de la población que vive
bajo la línea de pobreza internacional de US$1,25 al
día (en términos de la paridad del poder adquisitivo).
Población bajo la línea de pobreza nacional:
porcentaje de la población que vive bajo la línea de
pobreza nacional, es decir, el umbral considerado
como adecuado por las autoridades del país. Las
estimaciones nacionales se basan en cálculos de
subgrupos ponderados por la población, a partir de
datos de encuestas de hogares.
PRINCIPALES FUENTES DE DATOS
Columnas 1 y 2: cálculos basados en diversas
encuestas de hogares, incluidas las Encuestas
Demográficas y de Salud de ICF Macro, las
Encuestas Agrupadas de Indicadores Múltiples del
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y las
Encuestas Mundiales de Salud de la Organización
Mundial de la Salud, realizadas entre 2000 y 2010.
Columnas 3 a 10: cálculos basados en datos sobre
carencias del hogar en educación, salud y nivel de
vida, provenientes de las distintas encuestas de
hogares que se citan en la columna 1.
Columnas 11 y 12: Banco Mundial (2012a)
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 5  Índice de Pobreza Multidimensional | 161
Control sobre los recursosCUADRO
6
ECONOMÍA GASTO PÚBLICO
PIB
PIB per
cápita
Formación bruta
de capital fijo
Índice de
precios al
consumidor
Gasto general del Gobierno
en consumo final Salud Educación Defensaa
Servicio total
de la deuda
(PPA en miles
de millones
de US$ de
2005)
(PPA en
US$ de
2005) (% del PIB) (2005 = 100) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB)
Clasificación según el IDH 2011 2011 2011 2010 2000 2011 2010 2010 2000 2005-2010b
2000 2010 2000 2009
DESARROLLO HUMANO MUY ALTO
1 Noruega 232,7 46.982 20,2 112 19,3 21,5 6,4 8,0 6,6 7,3 1,7 1,5 .. ..
2 Australia 781,5 34.548 27,1 116 17,6 18,0 5,4 5,9 4,7 5,1 1,8 1,9 .. ..
3 Estados Unidos 13.238,3 42.486 14,7c 112 14,3 17,5c 5,8 9,5 .. 5,4 3,0 4,8 .. ..
4 Países Bajos 621,9 37.251 18,6 108 22,0 28,1 5,0 9,4 5,0 5,9 1,5 1,4 .. ..
5 Alemania 2.814,4 34.437 18,2 108 19,0 19,5 8,2 9,0 .. 4,6 1,5 1,4 .. ..
6 Nueva Zelandia 108,4c 24.818c 18,9c 115 17,3 20,3c 6,0 8,4 .. 7,2 1,2 1,2 .. ..
7 Irlanda 159,9 35.640 11,5c
107 14,2 18,9c
4,6 6,4 4,2 5,7 0,7 0,6 .. ..
7 Suecia 331,3 35.048 18,4 108 25,8 26,6 7,0 7,8 7,2 7,3 2,0 1,3 .. ..
9 Suiza 300,3 37.979 20,9c
104 11,1 11,5c
5,6 6,8 5,2 5,4 1,1 0,8 .. ..
10 Japón 3.918,9 30.660 20,1c 100 16,9 19,8 6,2 7,8 3,7 3,8 1,0 1,0 .. ..
11 Canadá 1.231,6 35.716 22,1c 109 18,6 21,8c 6,2 8,0 5,6 4,8 1,1 1,5 .. ..
12 República de Corea 1.371,0 27.541 28,6c 116 12,0 15,3c 2,2 4,1 .. 5,0 2,6 2,7 .. ..
13 Hong Kong, China (RAE) 310,0 43.844 21,5c
112 9,1 8,4c
.. .. .. 3,6 .. .. .. ..
13 Islandia 10,7 33.618 14,1 149 23,4 25,2 7,7 7,6 6,7 7,8 0,0 0,1d
.. ..
15 Dinamarca 180,6 32.399 17,2 111 25,1 28,6 6,8 9,7 8,3 8,7 1,5 1,5 .. ..
16 Israel 207,5 26.720 18,7 114 25,8 23,9 4,7 4,6 6,5 5,8 8,0 6,5 .. ..
17 Bélgica 364,7 33.127 20,9 111 21,3 24,1 6,1 8,0 .. 6,4 1,4 1,1 .. ..
18 Austria 306,1 36.353 21,1 109 19,0 19,3 7,6 8,5 5,7 5,5 1,0 0,9 .. ..
18 Singapur 277,8 53.591 23,4 114 10,9 10,3 1,3 1,4 3,4 3,3 4,6 3,7 .. ..
20 Francia 1.951,2 29.819 20,1 108 22,9 24,5 8,0 9,3 5,7 5,9 2,5 2,3 .. ..
21 Finlandia 173,8 32.254 19,2 110 20,6 23,9 5,1 6,7 5,9 6,8 1,3 1,4 .. ..
21 Eslovenia 51,2 24.967 19,5 115 18,7 20,6 6,1 6,9 .. 5,7 1,1 1,6 .. ..
23 España 1.251,3 27.063 21,7 112 17,1 20,3 5,2 6,9 4,3 5,0 1,2 1,0 .. ..
24 Liechtenstein .. .. .. .. .. .. .. .. .. 2,1 .. .. .. ..
25 Italia 1.645,0 27.069 19,5 110 18,3 20,5 5,8 7,4 4,4 4,7 2,0 1,7 .. ..
26 Luxemburgo 35,4 68.459 19,0 111 15,1 16,5 5,2 6,6 .. .. 0,6 0,6 .. ..
26 Reino Unido 2.034,2 32.474 14,3 114 18,6 22,5 5,6 8,1 4,5 5,6 2,4 2,6 .. ..
28 República Checa 252,8 23.967 23,9 115 20,3 20,9 5,9 6,6 4,0 4,5 2,0 1,3 .. ..
29 Grecia 255,0 22.558 14,0 117 18,9 17,5 4,7 6,1 3,4 4,1 3,6 2,3 .. ..
30 Brunéi Darussalam 18,2 c
45.507c
15,9c
105 25,8 22,4c
2,6 2,4 3,7 2,0 5,7 3,2 .. ..
31 Chipre 21,0 26.045 18,4c
113 16,0 19,7c
2,4 2,5 5,3 7,9 3,0 2,1 .. ..
32 Malta 9,6 23.007 15,0 112 18,2 21,1 4,9 5,7 .. 5,8 0,7 0,7 .. ..
33 Andorra .. .. .. .. .. .. 4,9 5,3 .. 2,9 .. .. .. ..
33 Estonia 24,0 17.885 21,5 126 19,8 19,5 4,1 4,7 5,4 5,7 1,4 1,7 .. ..
35 Eslovaquia 112,9 20.757 22,4 115 20,1 18,1 5,6 5,8 3,9 4,1 1,7 1,3 .. ..
36 Qatar 145,8 77.987 39,6 d
136 19,7 24,8d
1,6 1,4 .. 2,4 .. 2,3e
.. ..
37 Hungría 172,5 17.295 16,7 130 21,5 10,0 5,0 5,1 5,0 5,1 1,7 1,0 .. ..
38 Barbados 4,8d
17.564d
14,6c
132 21,2 20,3c
4,1 5,2 5,6 6,7 .. .. .. ..
39 Polonia 691,2 18.087 19,9c
115 17,4 18,9c
3,9 5,4 5,0 5,1 1,8 1,9 .. ..
40 Chile 263,7 15.272 23,2 101 12,5 11,8 3,4 3,8 3,9 4,5 3,8 3,2 8,2 6,2
41 Lituania 54,1 16.877 17,6 129 22,8 18,9 4,5 5,2 .. 5,7 1,7 1,1 9,7 24,3
41 Emiratos Árabes Unidos 333,7 42.293 23,8c
115 .. 8,2c
2,5 2,7 1,3 1,0 9,4 6,9 .. ..
43 Portugal 226,8 21.317 18,1 109 19,0 20,1 6,4 7,5 5,2 5,8 1,9 2,1 .. ..
44 Letonia 30,6 13.773 22,4 139 20,8 15,6 3,2 4,1 5,4 5,6 0,9 1,1 7,7 43,9
45 Argentina 631,9 15.501 22,6 154 13,8 15,1 5,0 4,4 4,6 6,0 1,1 0,9 9,4 3,8
46 Seychelles 2,0 23.172 22,0d 185 24,2 11,1d 4,0 3,1 .. 5,0 1,7 1,3 3,4 5,0
47 Croacia 71,2 16.162 21,9 117 23,8 21,2 6,7 6,6 .. 4,3 3,1 1,7 .. ..
DESARROLLO HUMANO ALTO
48 Bahréin 26,9c 21.345c 26,6d 114 17,6 15,5d 2,7 3,6 .. 2,9 4,0 3,4 .. ..
49 Bahamas 9,8 28.239 26,0 113 10,8 15,0 2,8 3,6 2,8 .. .. .. .. ..
50 Bielorrusia 125,0 13.191 37,6 162 19,5 13,5 4,9 4,4 6,2 4,5 1,3 1,4 2,9 2,6
51 Uruguay 44,9 13.315 19,0 142 12,4 13,0 6,1 5,6 2,4 2,9 2,8 2,0 5,3 3,5
52 Montenegro 6,6 10.402 22,1 122 21,9 18,2 5,4 6,1 .. .. .. 1,9 .. 2,4
52 Palaos 0,3 13.176 .. .. .. .. 8,5 7,9 9,8 .. .. .. .. ..
54 Kuwait 135,1 47.935 17,8 d 130 21,5 13,5 1,9 2,1 .. 3,8 7,2 3,6 .. ..
55 Federación de Rusia 2.101,8 14.808 23,1 163 15,1 16,9 3,2 3,2 2,9 4,1 3,7 3,9 4,6 4,2
56 Rumania 233,3 10.905 32,2 135 7,2 15,8 3,5 4,4 2,9 4,3 2,5 1,3 6,7 11,5
57 Bulgaria 88,2 11.799 23,3 138 19,0 15,4 3,6 3,7 .. 4,4 2,7 1,9 10,0 8,4
162 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
ECONOMÍA GASTO PÚBLICO
PIB
PIB per
cápita
Formación bruta
de capital fijo
Índice de
precios al
consumidor
Gasto general del Gobierno
en consumo final Salud Educación Defensaa
Servicio total
de la deuda
(PPA en miles
de millones
de US$ de
2005)
(PPA en
US$ de
2005) (% del PIB) (2005 = 100) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB)
Clasificación según el IDH 2011 2011 2011 2010 2000 2011 2010 2010 2000 2005-2010b
2000 2010 2000 2009
57 Arabia Saudita 601,8 21.430 19,0 129 26,0 19,8 3,1 2,7 5,9 5,6 10,6 10,1 .. ..
59 Cuba .. .. 9,9c
.. 29,6 37,9c
6,1 9,7 7,7 12,9 .. .. .. ..
59 Panamá 49,2 13.766 27,5c 123 13,2 11,2c 5,3 6,1 5,0 3,8 0,0 0,0 7,6 4,0
61 México 1.466,6 12.776 20,4 124 11,1 12,0 2,4 3,1 4,9 5,3 0,6 0,5 10,1 3,0
62 Costa Rica 50,7 10.732 19,8 158 13,3 17,6c 5,0 7,4 4,4 6,3 0,0 0,0 4,1 3,0
63 Granada 1,0 9.806 23,1d 121 11,7 15,6d 4,2 2,6 .. .. .. .. 2,8 3,3
64 Libia 96,2d 15.361d .. 125 20,8 .. 1,9 2,7 .. .. 3,1 1,2e .. ..
64 Malasia 394,6 13.672 20,3c
114 10,2 12,7c
1,7 2,4 6,0 5,8 1,6 1,6 6,9 5,6
64 Serbia 71,2 9.809 25,3 153 19,6 18,2 5,2 6,4 .. 5,0 5,5 2,2 2,0 11,2
67 Antigua y Barbuda 1,3 14.139 18,3d
112 19,0 17,6d
3,3 4,3 .. 2,5 .. .. .. ..
67 Trinidad y Tobago 30,6 22.761 .. 155 9,3 .. 1,7 3,4 3,8 .. .. .. .. ..
69 Kazajistán 191,5 11.568 23,9 162 12,1 9,8 2,1 2,5 3,3 3,1 0,8 1,1 18,4 32,3
70 Albania 25,3 7.861 24,9 115 8,9 9,3 2,3 2,6 .. .. 1,2 1,6 0,8 3,9
71 Venezuela (República Bolivariana de) 329,6 11.258 17,0 163 12,4 10,4 2,4 1,7 .. 3,7 1,5 0,9 5,4 1,5
72 Dominica 0,8 11.120 22,3 c
116 18,5 17,2c
4,1 5,2 .. 3,6 .. .. 3,3 3,3
72 Georgia 21,6 4.826 17,2 143 8,5 9,4 1,2 2,4 2,2 3,2 0,6 3,9 3,9 7,0
72 Líbano 54,9 12.900 30,0 105 17,3 12,3 3,2 2,8 1,9 1,8 5,4 4,2 8,6 10,9
72 San Cristóbal y Nieves 0,7 13.291 30,3d
122 17,6 16,0d
3,3 4,0 5,2 4,5 .. .. 5,1 6,7
76 Irán (República Islámica del) 765,2d
10.462d
.. 206 13,9 .. 1,9 2,2 4,4 4,7 3,7 1,8e
2,9 ..
77 Perú 266,0 9.049 23,8 115 10,6 9,8 2,8 2,7 .. 2,7 1,8 1,3 4,8 4,4
78 Ex República Yugoslava de Macedonia 19,5 9.451 21,5 115 18,2 18,0 4,9 4,5 .. .. 1,9 1,4 3,9 7,3
78 Ucrania 290,6 6.359 19,3 195 20,9 18,8 2,9 4,4 4,2 5,3 3,6 2,7 11,7 22,1
80 Mauricio 16,4 12.737 24,4 137 14,1 14,0 2,0 2,5 3,8 3,1 0,2 0,1 9,9 1,3
81 Bosnia y Herzegovina 28,5 7.607 20,7 118 .. 22,1 4,1 6,8 .. .. .. 1,2 5,8 8,2
82 Azerbaiyán 81,5 8.890 17,2 164 9,5 11,8 0,9 1,2 3,9 3,2 2,3 2,9 2,5 0,8
83 San Vicente y las Granadinas 1,0 9.482 23,5d
124 16,4 19,5d
3,6 3,9 7,9 4,9 .. .. 3,3 4,7
84 Omán 72,1c 25.330d .. 131 20,7 19,9d 2,5 2,2 3,1 4,3 10,8 8,5 .. ..
85 Brasil 2.021,3 10.278 19,3 126 19,2 20,7 2,9 4,2 4,0 5,7 1,8 1,6 10,1 2,1
85 Jamaica 19,2 7.074 22,9 179 14,3 17,7 2,9 2,6 5,0 6,1 0,5 0,8 7,8 8,5
87 Armenia 15,8 5.112 30,9 131 11,8 11,8 1,1 1,8 2,8 3,2 3,6 4,2 2,4 10,3
88 Santa Lucía 1,4 8.231 33,5c
115 18,2 16,0c
3,2 5,3 7,1 4,4 .. .. 4,2 3,6
89 Ecuador 109,2 7.443 24,2 124 9,8 15,8 1,3 3,0 1,3 .. 1,6 3,6 11,8 3,2
90 Turquía 991,7 13.466 20,0 153 11,7 8,1 3,1 5,1 2,6 2,9 3,7 2,4 7,8 8,0
91 Colombia 415,8 8.861 21,9 126 16,7 10,6 5,5 5,5 3,5 4,8 3,0 3,6 5,1 3,4
92 Sri Lanka 102,9 4.929 34,6 172 10,5 7,5 1,8 1,3 .. 2,1 5,0 3,0 4,8 2,9
93 Algeria 275,0 7.643 38,3 d
122 13,6 14,2d
2,6 3,2 .. 4,3 3,4 3,6 8,2 0,4
94 Túnez 88,1 8.258 24,0 123 16,7 13,4 3,3 3,4 6,2 6,3 1,8 1,4 8,9 5,3
DESARROLLO HUMANO MEDIO
95 Tonga 0,4 4.092 24,3c
131 18,2 18,9c
4,0 4,1 4,9 .. .. .. 2,4 1,4
96 Belice 2,1 5.896 .. 113 12,9 .. 2,2 3,3 5,0 6,1 0,9 1,1 9,2 7,2
96 República Dominicana 87,0 8.651 16,7 136 7,8 5,2 2,2 2,7 1,9 2,2 1,0 0,7 2,2 2,6
96 Fiyi 3,6 4.199 .. 127 17,2 .. 3,2 3,4 5,9 4,5 1,9 1,6 1,5 0,7
96 Samoa 0,7 4.008 .. 131 .. .. 4,0 5,7 4,0 5,3 .. .. 2,2 1,8
100 Jordania 32,6 5.269 21,3 134 23,7 18,9 4,7 5,4 .. .. 6,3 5,0 8,7 2,5
101 China 9.970,6 7.418 45,5 115 15,8 13,1 1,8 2,7 .. .. 1,9 2,1 2,2 1,0
102 Turkmenistán 41,1 8.055 60,0 .. 14,2 11,1 3,2 1,5 .. .. .. .. 16,1 0,8
103 Tailandia 530,6 7.633 25,8 116 11,3 13,3 1,9 2,9 5,4 3,8 1,5 1,5 11,4 3,5
104 Maldivas 2,5 7.834 .. 138 22,9 .. 4,1 3,8 .. 8,7 .. .. 3,2 9,8
105 Surinam 3,7c 7.110c .. 145 37,5 .. 3,9 3,4 .. .. .. .. .. ..
106 Gabón 21,5 13.998 25,1 113 9,6 8,8 1,0 1,8 3,8 .. 1,8 0,9 6,9 3,4
107 El Salvador 37,6 6.032 14,2 119 10,2 11,1 3,6 4,3 2,5 3,2 1,3 1,1 2,8 5,0
108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 45,4 4.499 16,6c
137 14,5 13,2 3,7 3,0 5,5 6,3 2,1 1,7 7,6 3,3
108 Mongolia 11,7 4.178 48,6 168 15,3 14,0 3,9 3,0 5,6 5,4 2,1 1,1 3,4 2,8
110 Estado de Palestina .. .. .. .. 27,0 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
111 Paraguay 31,2 4.752 21,3 140 12,7 10,4 3,7 2,1 5,3 4,0 1,1 0,9 5,0 2,5
112 Egipto 457,8 5.547 19,4 173 11,2 11,3 2,2 1,7 .. 3,8 3,2 2,0 1,8 1,4
113 República de Moldavia 10,6 2.975 23,9 153 10,3 22,7 3,2 5,4 4,5 9,1 0,4 0,3 11,6 6,7
114 Filipinas 344,4 3.631 15,8 127 11,4 10,2 1,6 1,3 3,3 2,7 1,6 1,2 8,7 6,5
114 Uzbekistán 85,2 2.903 23,5 .. 18,7 16,6 2,5 2,8 .. .. 1,2 .. 6,4 1,5
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 6  Control sobre los recursos | 163
CUADRO 6 Control sobre los recursos
ECONOMÍA GASTO PÚBLICO
PIB
PIB per
cápita
Formación bruta
de capital fijo
Índice de
precios al
consumidor
Gasto general del Gobierno
en consumo final Salud Educación Defensaa
Servicio total
de la deuda
(PPA en miles
de millones
de US$ de
2005)
(PPA en
US$ de
2005) (% del PIB) (2005 = 100) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB)
Clasificación según el IDH 2011 2011 2011 2010 2000 2011 2010 2010 2000 2005-2010b
2000 2010 2000 2009
116 República Árabe Siria 96,9c
4.741c
18,8c
142 12,4 10,1c
2,0 1,6 .. 4,9 5,5 4,1 2,5 1,1
117 Micronesia (Estados Federados de) 0,3 3.017 .. .. .. .. 7,7 12,9 6,7 .. .. .. .. ..
118 Guyana 2,3c 3.104c 26,3c 136 24,7 15,1c 4,6 5,1 8,5 3,7 1,5 2,1 9,7 1,4
119 Botsuana 26,3 12.939 27,9 156 25,4 19,9 2,9 6,0 .. 7,8 3,3 2,4 1,2 0,5
120 Honduras 27,7 3.566 22,2 139 13,4 17,1 3,0 4,4 .. .. 0,7 1,1 5,5 3,4
121 Indonesia 992,1 4.094 32,4 146 6,5 4,5 0,7 1,3 .. 3,0 .. 0,7 10,1 4,1
121 Kiribati 0,2 2.220 .. .. .. .. 7,5 9,3 11,0 .. .. .. .. ..
121 Sudáfrica 489,6 9.678 18,9 140 18,1 21,5 3,4 3,9 5,6 6,0 1,5 1,3 2,9 1,4
124 Vanuatu 1,0 4.062 .. 119 20,8 .. 2,7 4,8 7,0 5,2 .. .. 0,7 0,9
125 Kirguistán 11,7 2.126 24,8 167 20,0 19,1 2,1 3,5 3,5 6,2 2,9 4,4 12,6 11,6
125 Tayikistán 14,3 2.052 18,7 170 8,3 28,9 0,9 1,6 2,3 4,0 1,2 .. 7,3 12,1
127 Vietnam 264,6 3.013 31,9 167 6,4 5,7 1,6 2,6 .. 5,3 .. 2,5 4,2 1,3
128 Namibia 13,9 5.986 26,5 141 23,5 21,6 4,2 4,0 7,9 8,1 2,7 3,9 .. ..
129 Nicaragua 15,1 2.579 29,7 159 12,2 10,1 3,7 4,9 3,9 .. 0,8 0,7 7,3 7,9
130 Marruecos 143,5 4.373 30,6 111 18,4 15,4 1,2 2,0 5,8 5,4 2,3 3,5 7,3 3,6
131 Iraq 112,5 3.412 .. 171 .. .. 0,4 6,8 .. .. .. 2,4 .. ..
132 Cabo Verde 1,8 3.616 36,5 121 30,7 20,7 3,4 3,1 .. 5,6 1,3 0,5 3,0 2,2
133 Guatemala 64,2 4.351 14,6 134 7,0 10,5 2,2 2,5 .. 3,2 0,8 0,4 2,0 3,8
134 Timor Oriental 1,6 1.393 .. 134 35,2 .. 6,3 5,1 .. 14,0 .. 4,9 .. ..
135 Ghana 41,3 1.652 21,8 189 10,2 8,5 3,0 3,1 .. 5,5 0,7 0,4 7,8 1,0
136 Guinea Ecuatorial 23,1 32.026 60,1 d
129 4,6 3,9d
1,0 3,4 0,7 .. .. .. .. ..
136 India 3.976,5 3.203 29,5 152 12,6 11,7 1,3 1,2 4,4 3,1 3,1 2,7 2,3 1,2
138 Camboya 29,8 2.080 16,2c
148 5,2 6,3c
1,3 2,1 1,7 2,6 2,2 1,6 0,9 0,6
138 República Democrática Popular Lao 15,5 2.464 27,4 127 6,7 9,8 1,0 1,5 1,5 3,3 0,8 0,3 2,3 4,3
140 Bután 3,8 5.096 41,3d
134 20,4 21,4d
5,3 4,5 5,8 4,0 .. .. 1,6 5,6
141 Suazilandia 5,7 5.349 10,4 144 18,2 19,4 3,3 4,2 5,5 7,4 1,5 3,0 2,0 1,1
DESARROLLO HUMANO BAJO
142 Congo 16,1 3.885 23,4 130 11,6 9,7 1,2 1,1 .. 6,2 .. 1,1 1,4 1,6
143 Islas Salomón 1,4 2.581 .. 152 25,2 .. 4,8 8,0 .. 6,1 .. .. 2,1 3,0
144 Santo Tomé y Príncipe 0,3 1.805 .. 260 .. .. 3,6 2,7 .. .. .. .. .. 0,8
145 Kenia 62,7 1.507 24,3 180 15,1 13,3 1,9 2,1 5,2 6,7 1,3 1,9 4,7 1,2
146 Bangladés 236,0 1.568 24,7 145 4,6 5,5 1,1 1,2 2,4 2,2 1,3 1,1 1,6 1,0
146 Pakistán 428,4 2.424 11,8 181 8,6 8,2 0,6 0,8 1,8 2,4 3,7 2,8 3,9 2,5
148 Angola 102,0 5.201 10,7 186 .. 17,7 1,9 2,4 2,6 3,4 6,4 4,2 18,7 2,8
149 Birmania .. .. .. 225 .. .. 0,3 0,2 0,6 .. 2,3 .. .. ..
150 Camerún 41,9 2.090 .. 117 9,5 .. 1,0 1,5 1,9 3,5 1,3 1,6 5,5 0,9
151 Madagascar 18,2 853 33,0d
159 9,0 11,6d
2,5 2,3 2,9 3,2 1,2 0,7 3,0 0,6
152 República Unida de Tanzania 59,8 1.334 28,1 151 11,7 18,2 1,6 4,0 .. 6,2 1,5 1,2 1,6 0,9
153 Nigeria 360,8 2.221 .. 161 .. .. 1,5 1,9 .. .. 0,8 1,0 4,0 0,2
154 Senegal 22,2 1.737 30,7 115 12,8 8,8 1,6 3,1 3,2 5,6 1,3 1,6 4,8 2,3
155 Mauritania 8,0 2.255 25,9 133 20,2 12,3 3,1 2,3 .. 4,3 3,5 3,8 6,4 3,0
156 Papúa Nueva Guinea 16,6 2.363 14,8 130 16,6 8,4 3,3 2,6 .. .. 0,9 0,4 8,6 8,6
157 Nepal 33,6 1.102 21,2 155 8,9 9,6 1,3 1,8 3,0 4,7 0,8 1,4 1,9 1,2
158 Lesoto 3,3 1.504 34,9 141 41,7 32,6 3,4 8,5 11,8 13,0 4,0 3,1 8,2 1,6
159 Togo 5,6 914 19,4 116 10,5 .. 1,4 3,4 4,4 4,5 .. 1,7 2,3 1,1
160 Yemen 51,1 2.060 11,7 c 167 13,6 11,8c 2,4 1,3 9,7 5,2 4,4 3,9e 2,5 0,8
161 Haití 10,5 1.034 .. 150 7,8 .. 1,7 1,5 .. .. 0,0 0,0 .. 2,0
161 Uganda 41,0 1.188 24,4 150 14,5 11,3 1,8 2,0 2,5 3,2 2,5 1,6 1,2 0,4
163 Zambia 19,2 1.423 21,3 167 9,5 11,6 2,9 3,6 2,0 1,3 .. 1,7 5,7 0,9
164 Yibuti .. 2.087d .. 129 29,7 .. 3,9 4,7 9,7 8,4 5,1 3,7e 2,4 ..
165 Gambia 3,3 1.873 17,5 123 11,2 9,9 1,9 2,9 2,7 5,0 1,0 0,6 2,7 1,9
166 Benín 13,0 1.428 27,4 119 11,6 .. 1,9 2,0 3,3 4,5 0,6 1,0e
3,3 0,6
167 Ruanda 12,0 1.097 21,0c
155 11,0 15,5c
1,7 5,2 4,1 4,7 3,5 1,3 2,1 0,3
168 Côte d’Ivoire 31,9 1.581 16,4 114 7,2 9,1 1,3 1,1 3,8 4,6 .. 1,6 9,8 1,7
169 Comoras 0,7 980 12,4d 118 11,7 15,3d 1,5 3,0 .. 7,6 .. .. 1,6 0,8
170 Malaui 12,4 805 20,8 156 14,6 15,7 2,8 4,0 5,2 5,7 0,7 1,1 3,6 0,4
171 Sudán 83,8 1.878 24,7 166 7,6 17,7 0,9 1,9 .. .. 4,5 3,4 2,0 0,7
172 Zimbabwe .. .. 6,5 .. 24,3 18,3 0,0 .. .. 2,5 4,7 1,3 6,3 1,5
173 Etiopía 83,0 979 19,0 223 17,9 9,0 2,3 2,6 3,9 4,7 7,5 0,9 1,7 0,6
164 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
ECONOMÍA GASTO PÚBLICO
PIB
PIB per
cápita
Formación bruta
de capital fijo
Índice de
precios al
consumidor
Gasto general del Gobierno
en consumo final Salud Educación Defensaa
Servicio total
de la deuda
(PPA en miles
de millones
de US$ de
2005)
(PPA en
US$ de
2005) (% del PIB) (2005 = 100) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB)
Clasificación según el IDH 2011 2011 2011 2010 2000 2011 2010 2010 2000 2005-2010b
2000 2010 2000 2009
174 Liberia 2,1 506 33,3 162 7,5 20,2 1,3 3,9 .. 2,8 .. 0,9 0,1 0,6
175 Afganistán 37,2c
1.083c
16,3c
141 .. 10,7c
2,3 0,9 .. .. .. 3,8 .. 0,1
176 Guinea-Bissau 1,7 1.097 .. 119 14,0 .. 1,0 0,9 .. .. 4,4 .. 2,4 2,1
177 Sierra Leona 4,6 769 14,9 163 14,3 11,1 1,1 1,5 4,9 4,3 3,7 1,2 7,3 0,6
178 Burundi 4,6 533 18,4 163 15,5 26,3 2,1 4,4 3,2 9,2 6,0 3,8e 2,6 0,2
178 Guinea 10,1 990 20,0c 237 6,8 7,5c 0,7 0,6 2,5 2,4 1,5 .. 5,0 1,8
180 República Centroafricana 3,2 716 10,8d 124 14,0 4,5d 1,6 1,4 1,5 1,2 .. 2,6 1,5 0,1
181 Eritrea 2,8 516 .. .. 63,8 .. 2,5 1,3 3,2 2,1 32,7 .. 0,5 1,1
182 Malí 15,3 964 .. 116 8,6 .. 2,1 2,3 3,6 4,5 2,2 1,9 3,8 0,6
183 Burkina Faso 19,5 1.149 .. 115 20,8 .. 2,0 3,4 .. 4,0 1,2 1,3 1,8 0,6
184 Chad 15,5 1.343 31,8 c 117 7,7 13,2c 2,7 1,1 2,6 2,8 1,9 2,7 1,8 0,9
185 Mozambique 20,6 861 24,3 157 9,0 12,3 4,2 3,7 .. 5,0 1,3 0,9d 2,3 1,0
186 República Democrática del Congo 22,3 329 28,7d .. 7,5 7,6d 0,1 3,4 .. 2,5 1,0 1,3 0,6 2,0
186 Níger 10,3 642 .. 117 13,0 .. 1,8 2,6 3,2 3,8 1,2 0,9 1,4 0,5
NOTES
a	 Para conocer las notas al pie de países
específicos, vea la base de datos de Gasto Militar
del Instituto Internacional de Estocolmo para la
Investigación de la Paz disponible en: www.sipri.
org/research/armaments/milex/milex_database.
b	 Los datos se refieren al año más reciente
disponible durante el período especificado..
c	 Se refiere a 2010.
d	 Se refiere a 2009.
e	 Se refiere a 2008.
DEFINICIONES
Producto Interno Bruto (PIB): suma del valor
bruto agregado por todos los productores residentes
de la economía más todos los impuestos al
producto y menos todos los subsidios no incluidos
en el valor de los productos, expresada en dólares
estadounidenses de 2005, utilizando las tasas de
paridad del poder adquisitivo.
PIB per cápita: suma del valor bruto agregado por
todos los productores residentes de la economía más
todos los impuestos al producto y menos todos los
subsidios no incluidos en el valor de los productos,
expresada en dólares estadounidenses utilizando las
tasas de paridad del poder adquisitivo, y dividido por
la población total durante el mismo período.
Formación bruta de capital fijo: valor de las
adquisiciones de activos fijos nuevos o existentes
por parte del sector empresarial, los gobiernos y
los hogares (sin incluir las empresas sin constituir)
menos las disposiciones de activos fijos, expresado
como porcentaje del PIB. No se realizan ajustes por la
depreciación de activos fijos.
Índice de precios al consumidor: índice
que refleja las variaciones en el costo, para el
consumidor promedio, de adquirir una canasta de
productos y servicios que puede ser fija o cambiar a
intervalos específicos, como una vez al año
Gasto general del Gobierno en consumo
final: todos los gastos corrientes de un Gobierno
por la compra de bienes y servicios (esto incluye
la remuneración de empleados y la mayoría de
los gastos en defensa y seguridad nacional sin
incluir los gastos militares que forman parte de
la formación de capital del Gobierno), expresados
como porcentaje del PIB.
Gasto público en salud: gastos corrientes
y de capital de presupuestos públicos
(centrales y locales), préstamos externos y
subvenciones (esto incluye las donaciones de
organismos internacionales y organizaciones
no gubernamentales) y de fondos de seguros de
salud sociales (u obligatorios), expresados como
porcentaje del PIB.
Gasto público en educación: gasto público total
(corriente y de capital) en educación, expresado
como porcentaje del PIB.
Gasto público en defensa: todos los gastos del
Ministerio de Defensa y otros ministerios para
reclutar y entrenar a personal militar, y para la
construcción y compra de pertrechos y equipos
militares, expresados como porcentaje del PIB.
Servicio total de la deuda: suma de las
amortizaciones del capital y de los intereses
pagados en moneda extranjera, bienes o servicios
por deudas a largo plazo, intereses pagados por
deudas a corto plazo y amortizaciones (recompras y
cargos) al Fondo Monetario Internacional, expresada
como porcentaje del PIB.
PRINCIPALES FUENTES DE DATOS
Columnas 1 a 10: Banco Mundial (2012a).
Columnas 11 y 12: SIPRI (2012).
Columnas 13 y 14: cálculos realizados por la
Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo
Humano basados en datos del Banco Mundial
(2012a) sobre el servicio total de la deuda como
porcentaje del INB.
OTROS PAÍSES O TERRITORIOS
Corea (República Popular Democrática de) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Marshall Islands .. .. .. .. .. .. 19,8 15,0 14,6 .. .. .. .. ..
Monaco .. .. .. .. .. .. 2,8 3,8 1,3 1,2 .. .. .. ..
Nauru .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
San Marino .. .. .. 114 .. .. 6,5 6,1 .. .. .. .. .. ..
Somalia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
South Sudán .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Tuvalu .. .. .. .. .. .. 12,3 14,2 .. .. .. .. .. ..
Agrupaciones del IDH
Desarrollo humano muy alto 37.231.3 32.931 18.4 — 16,7 19,4 6,0 8,2 4,5 5,1 2,2 2,7 .. ..
Desarrollo humano alto 11.740.8 11.572 21.4 — 15,5 15,8 2,9 3,6 .. 4,7 2,8 2,7 8,1 4,7
Desarrollo humano medio 18.095.7 5.203 38.4 — 13,9 12,4 1,8 2,4 .. 3,6 2,2 2,0 3,7 1,6
Desarrollo humano bajo 1.948.5 1.623 18.4 — 10,1 11,1 1,4 1,8 .. 3,5 2,5 2,0 3,9 1,3
Regiones
Estados Árabes 2.808.0 8.104 24.3 — 19,2 15,4 2,4 2,6 .. 3,9 6,8 5,5 .. ..
Asia Oriental y el Pacífico 12.580.2 6.616 .. — .. .. 1,7 2,5 .. .. .. .. .. ..
Europa y Asia Central 5.946.1 12.458 22.5 — 15,7 15,4 3,7 4,3 .. 4,1 2,8 2,7 6,8 8,3
América Latina y el Caribe 6.046.4 10.429 20.1 — 14,7 16,1 3,2 3,8 4,3 5,3 1,4 1,4 8,9 2,8
Asia Meridional 5.586.1 3.241 27.6 — 11,8 10,9 1,3 1,2 4,0 3,2 3,2 2,5 2,6 1,3
África Subsahariana 1.691.4 2.094 20.8 — 15,9 16,9 2,5 3,0 .. 5,2 1,9 1,5 4,1 1,2
Países menos desarrollados 1.065.9 1.346 .. — 9,7 .. 1,7 2,2 .. 3,7 .. 2,2 3,1 1,3
Pequeños Estados insulares en desarrollo 223.2 5.340 .. — 17,3 .. 3,6 3,0 .. .. .. .. .. ..
Total mundial 69,016.4 10,103 22,3 — 16,3 17,5 5,3 6,5 .. 4,9 2,3 2,6 .. ..
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 6  Control sobre los recursos | 165
COBERTURA DE
INMUNIZACIÓN
Niños con
bajo peso
(moderado
a grave)
INCIDENCIA DEL
VIH, JÓVENES TASAS DE MORTALIDAD
CALIDAD DE LA
ATENCIÓN DE SALUD
Difteria,
pertusis
y
tétanos Sarampión Mujeres Hombres Infantil
Menores
de cinco
Adultos Por causa específica
Médicos
Satisfacción
con la calidad
de la atención
de saludMujeres Hombres
Por
paludismo
Por
cólera
Por enfermedades
cardiovasculares
y diabetesa
(% de un año de edad)
(% de niños
menores de
5 años) (% entre 15 y 24 años)
(muertes por cada
1.000 nacidos vivos)
(por cada 1,000
adultos)
(por cada
100.000
personas
al año) (número) (por cada 1,000 personas)
(por cada
1.000
personas)
(% de
satisfechos)
Clasificación según el IDH 2010 2010 2006–2010b 2009 2009 2010 2010 2009 2009 2008
2005-
2010b 2008 2005-2010b 2007-2009b
DESARROLLO HUMANO MUY ALTO
1 Noruega 99 93 .. 0,1 0,1 3 3 50 83 0,0 0 124 4,1 68
2 Australia 97 94 .. 0,1 0,1 4 5 45 79 0,0 0 112 3,0 60
3 Estados Unidos 99 92 .. 0,2 0,3 7 8 78 134 0,0 0 156 2,7 56
4 Países Bajos 99 96 .. 0,1 0,1 4 4 56 75 0,0 0 122 3,9 77
5 Alemania 97 96 .. 0,1 0,1 3 4 53 99 0,0 0 170 3,5 47
6 Nueva Zelandia 95 91 .. 0,1 0,1 5 6 57 86 0,0 0 138 2,4 64
7 Irlanda 98 90 .. 0,1 0,1 3 4 57 97 0,0 .. 141 3,2 47
7 Suecia 99 96 .. 0,1 0,1 2 3 47 74 0,0 0 141 3,6 81
9 Suiza 98 90 .. 0,1 0,2 4 5 43 74 0,0 0 114 4,1 81
10 Japón 99 94 .. 0,1 0,1 2 3 42 86 0,0 0 91 2,1 54
11 Canadá 92 93 .. 0,1 0,1 5 6 53 87 0,0 0 121 1,9 73
12 República de Corea 96 98 .. 0,1 0,1 4 5 46 109 0,0 0 141 2,0 60
13 Hong Kong, China (RAE) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 67
13 Islandia 98 93 .. 0,1 0,1 2 2 43 65 0,0 .. 121 3,9 87
15 Dinamarca 93 85 .. 0,1 0,1 3 4 65 107 0,0 0 143 3,4 82
16 Israel 96 98 .. 0,1 0,1 4 5 45 78 0,0 .. 116 3,6 70
17 Bélgica 99 94 .. 0,1 0,1 4 4 59 105 0,0 0 131 3,0 88
18 Austria 93 76 .. 0,2 0,3 4 4 50 102 0,0 0 155 4,7 89
18 Singapur 98 95 .. 0,1 0,1 2 3 42 76 0,0 .. 140 1,8 86
20 Francia 99 90 .. 0,1 0,2 3 4 54 117 0,0 0 98 3,5 84
21 Finlandia 99 98 .. 0,1 0,1 2 3 56 124 0,0 0 157 2,7 85
21 Eslovenia 98 95 .. 0,1 0,1 2 3 54 131 0,0 0 168 2,5 68
23 España 99 95 .. 0,1 0,2 4 5 43 94 0,0 0 113 3,7 84
24 Liechtenstein .. .. .. .. .. 2 2 .. .. .. .. .. .. ..
25 Italia 98 90 .. 0,1 0,1 3 4 41 77 0,0 0 128 4,2 59
26 Luxemburgo 99 96 .. 0,1 0,1 2 3 57 95 0,0 .. 150 2,9 90
26 Reino Unido 98 93 .. 0,1 0,2 5 5 58 95 0,0 0 133 2,7 81
28 República Checa 99 98 .. 0,1 0,1 3 4 63 138 0,0 .. 258 3,6 63
29 Grecia 99 99 .. 0,1 0,1 3 4 44 106 0,0 .. 186 6,0 45
30 Brunéi Darussalam 98 94 .. .. .. 6 7 82 105 0,0 .. 284 1,4 ..
31 Chipre 99 87 .. .. .. 3 4 41 81 0,0 .. 188 2,3 60
32 Malta 97 73 .. 0,1 0,1 5 6 44 76 0,0 .. 175 3,1 81
33 Andorra 99 99 .. .. .. 3 4 44 94 0,0 .. .. 3,7 ..
33 Estonia 96 95 .. 0,2 0,3 4 5 77 234 0,0 .. 342 3,4 47
35 Eslovaquia 99 98 .. 0,1 0,1 7 8 74 184 0,0 .. 343 3,0 ..
36 Qatar 98 99 .. 0,1 0,1 7 8 48 69 0,0 0 195 2,8 ..
37 Hungría 99 99 .. 0,1 0,1 5 6 99 229 0,0 .. 324 3,1 50
38 Barbados 95 85 .. 1,1 0,9 17 20 80 136 0,1 .. 233 1,8 ..
39 Polonia 99 98 .. 0,1 0,1 5 6 76 197 0,0 0 283 2,1 45
40 Chile 93 93 .. 0,1 0,2 8 9 59 116 0,0 .. 156 1,1 45
41 Lituania 98 96 .. 0,1 0,1 5 7 95 274 0,0 .. 375 3,7 29
41 Emiratos Árabes Unidos 94 94 .. .. .. 6 7 66 84 0,0 .. 277 1,9 ..
43 Portugal 99 96 .. 0,2 0,3 3 4 54 123 0,0 .. 154 3,8 69
44 Letonia 97 93 .. 0,1 0,2 8 10 105 284 0,0 .. 420 3,0 42
45 Argentina 98 99 2,3c 0,2 0,3 12 14 88 160 0,0 .. 207 3,2 66
46 Seychelles 99 99 .. .. .. 12 14 108 227 0,0 0 .. 1,5 ..
47 Croacia 98 95 .. 0,1 0,1 5 6 60 153 0,0 .. 294 2,6 ..
DESARROLLO HUMANO ALTO
48 Bahréin 99 99 .. .. .. 9 10 87 127 0,1 .. 339 1,4 ..
49 Bahamas 99 94 .. 3,1 1,4 14 16 126 202 0,0 .. 239 .. ..
50 Bielorrusia 99 99 1,3 0,1 0,1 4 6 117 324 0,0 .. 525 4,9 45
51 Uruguay 98 95 5,4 0,2 0,3 9 11 84 156 0,0 .. 211 3,7 77
52 Montenegro 97 90 1,7 .. .. 7 8 85 161 0,0 .. 419 .. ..
52 Palaos 99 75 .. .. .. 15 19 110 229 0,0 .. .. 1,3 ..
54 Kuwait 98 98 .. .. .. 10 11 50 66 0,0 .. 274 1,8 ..
55 Federación de Rusia 99 98 .. 0,3 0,2 9 12 144 391 0,0 0 580 4,3 35
56 Rumania 99 95 3,5 0,1 0,1 11 14 90 219 0,0 .. 398 1,9 44
SaludCUADRO
7
166 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
COBERTURA DE
INMUNIZACIÓN
Niños con
bajo peso
(moderado
a grave)
INCIDENCIA DEL
VIH, JÓVENES TASAS DE MORTALIDAD
CALIDAD DE LA
ATENCIÓN DE SALUD
Difteria,
pertusis
y
tétanos Sarampión Mujeres Hombres Infantil
Menores
de cinco
Adultos Por causa específica
Médicos
Satisfacción
con la calidad
de la atención
de saludMujeres Hombres
Por
paludismo
Por
cólera
Por enfermedades
cardiovasculares
y diabetesa
(% de un año de edad)
(% de niños
menores de
5 años) (% entre 15 y 24 años)
(muertes por cada
1.000 nacidos vivos)
(por cada 1,000
adultos)
(por cada
100.000
personas
al año) (número) (por cada 1,000 personas)
(por cada
1.000
personas)
(% de
satisfechos)
Clasificación según el IDH 2010 2010 2006–2010b 2009 2009 2010 2010 2009 2009 2008
2005-
2010b 2008 2005-2010b 2007-2009b
57 Bulgaria 96 97 .. 0,1 0,1 11 13 86 205 0,0 .. 464 3,6 ..
57 Arabia Saudita 98 98 .. .. .. 15 18 102 186 0,0 .. 456 0,9 69
59 Cuba 98 99 .. 0,1 0,1 5 6 78 120 0,0 .. 215 6,4 ..
59 Panamá 98 95 3,9 0,3 0,4 17 20 82 145 0,0 .. 174 .. 54
61 México 96 95 3,4 0,1 0,2 14 17 88 157 0,0 0 237 2,9 69
62 Costa Rica 96 83 1,1 0,1 0,2 9 10 69 115 0,0 .. 159 .. 75
63 Granada 99 95 .. .. .. 9 11 143 248 0,0 .. 299 .. ..
64 Libia 98 98 .. .. .. 13 17 101 175 0,0 .. 396 1,9 ..
64 Malasia 98 96 12,9 0,1 0,1 5 6 95 175 0,1 2 278 0,9 89
64 Serbia 97 95 1,4 0,1 0,1 6 7 90 184 0,0 .. 422 2,0 ..
67 Antigua y Barbuda 99 98 .. .. .. 7 8 158 197 0,0 .. .. .. ..
67 Trinidad y Tobago 96 92 .. 0,7 1,0 24 27 120 225 0,0 .. 427 1,2 32
69 Kazajistán 99 99 3,9 0,2 0,1 29 33 185 432 0,0 0 696 3,9 49
70 Albania 99 99 5,2 .. .. 16 18 88 126 0,0 .. 443 1,1 ..
71 Venezuela (República Bolivariana de) 90 79 3,7 .. .. 16 18 92 196 0,1 .. 237 .. 75
72 Dominica 99 99 .. .. .. 11 12 103 192 0,0 .. .. .. ..
72 Georgia 99 94 1,1 0,1 0,1 20 22 97 235 0,0 .. 505 4,5 61
72 Líbano 83 53 .. 0,1 0,1 19 22 85 166 0,0 0 332 3,5 50
72 San Cristóbal y Nieves 98 99 .. .. .. 7 8 90 185 0,0 .. .. .. ..
76 Irán (República Islámica del) 99 99 .. 0,1 0,1 22 26 90 144 0,0 11 385 0,9 73
77 Perú 97 94 4,2 0,1 0,2 15 19 96 123 0,1 .. 135 0,9 48
78 Ex República Yugoslava de Macedonia 98 98 1,5 .. .. 10 12 79 144 0,0 .. 465 2,5 ..
78 Ucrania 96 94 .. 0,3 0,2 11 13 148 395 0,0 0 593 3,1 23
80 Mauricio 99 99 .. 0,2 0,3 13 15 99 219 0,0 0 444 1,1 ..
81 Bosnia y Herzegovina 95 93 1,4 .. .. 8 8 67 145 0,0 .. 398 1,4 ..
82 Azerbaiyán 80 67 7,7 0,1 0,1 39 46 134 221 0,0 .. 619 3,8 53
83 San Vicente y las Granadinas 99 99 .. .. .. 19 21 110 204 0,0 .. 340 .. ..
84 Omán 99 97 8,6 0,1 0,1 8 9 85 157 0,0 .. 455 1,9 ..
85 Brasil 99 99 1,7 .. .. 17 19 102 205 0,1 0 264 1,7 44
85 Jamaica 99 88 2,0 0,7 1,0 20 24 131 224 0,0 .. 248 0,9 ..
87 Armenia 98 97 4,7 0,1 0,1 18 20 103 246 0,0 .. 537 3,7 61
88 Santa Lucía 98 95 .. .. .. 14 16 90 188 0,0 .. 278 0,5 ..
89 Ecuador 99 98 6,2 0,2 0,2 18 20 96 173 0,0 .. 167 .. 64
90 Turquía 97 97 1,7 0,1 0,1 14 18 73 134 0,0 .. 362 1,5 67
91 Colombia 96 88 3,4 0,1 0,2 17 19 80 166 0,3 .. 186 1,4 63
92 Sri Lanka 99 99 21,1 0,1 0,1 14 17 82 275 0,0 .. 312 0,5 83
93 Algeria 99 95 3,2 0,1 0,1 31 36 105 135 0,0 0 277 1,2 52
94 Túnez 98 97 3,3 0,1 0,1 14 16 70 129 0,1 .. 257 1,2 80
DESARROLLO HUMANO MEDIO
95 Tonga 99 99 .. .. .. 13 16 233 135 0,8 .. 396 0,3 ..
96 Belice 99 98 4,3 1,8 0,7 14 17 129 202 0,0 .. 256 0,8 50
96 República Dominicana 96 79 7,1 0,7 0,3 22 27 149 172 0,1 0 320 .. 58
96 Fiyi 99 94 .. 0,1 0,1 15 17 157 263 0,0 .. 457 0,5 ..
96 Samoa 97 61 .. .. .. 17 20 167 198 0,9 .. 427 0,3 ..
100 Jordania 98 98 1,9 .. .. 18 22 111 195 0,0 .. 468 2,5 66
101 China 99 99 3,8c .. .. 16 18 87 142 0,0 4 287 1,4 ..
102 Turkmenistán 99 99 8,2 .. .. 47 56 212 380 0,0 .. 773 2,4 ..
103 Tailandia 99 98 7,0 .. .. 11 13 139 270 0,4 0 311 0,3 85
104 Maldivas 97 97 17,3 0,1 0,1 14 15 70 97 0,9 .. 351 1,6 ..
105 Surinam 99 89 7,2 0,4 0,6 27 31 124 217 2,5 .. 351 .. ..
106 Gabón 69 55 .. 3,5 1,4 54 74 262 321 31,0 0 370 0,3 ..
107 El Salvador 97 92 5,5 0,3 0,4 14 16 128 281 0,0 .. 203 1,6 59
108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 87 79 4,3 0,1 0,1 42 54 132 203 0,0 .. 290 .. 59
108 Mongolia 98 97 5,0 0,1 0,1 26 32 141 305 0,0 0 379 2,8 52
110 Estado de Palestina .. .. .. .. .. 20 22 .. .. .. .. .. .. 50
111 Paraguay 96 94 3,4 0,1 0,2 21 25 98 168 0,0 0 249 1,1 66
112 Egipto 97 96 6,0 0,1 0,1 19 22 130 215 0,2 .. 406 2,8 53
113 República de Moldavia 93 97 3,2 0,1 0,1 16 19 134 309 0,0 .. 525 2,7 41
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 7  Salud | 167
CUADRO 7 Salud
COBERTURA DE
INMUNIZACIÓN
Niños con
bajo peso
(moderado
a grave)
INCIDENCIA DEL
VIH, JÓVENES TASAS DE MORTALIDAD
CALIDAD DE LA
ATENCIÓN DE SALUD
Difteria,
pertusis
y
tétanos Sarampión Mujeres Hombres Infantil
Menores
de cinco
Adultos Por causa específica
Médicos
Satisfacción
con la calidad
de la atención
de saludMujeres Hombres
Por
paludismo
Por
cólera
Por enfermedades
cardiovasculares
y diabetesa
(% de un año de edad)
(% de niños
menores de
5 años) (% entre 15 y 24 años)
(muertes por cada
1.000 nacidos vivos)
(por cada 1,000
adultos)
(por cada
100.000
personas
al año) (número) (por cada 1,000 personas)
(por cada
1.000
personas)
(% de
satisfechos)
Clasificación según el IDH 2010 2010 2006–2010b 2009 2009 2010 2010 2009 2009 2008
2005-
2010b 2008 2005-2010b 2007-2009b
114 Filipinas 89 88 21,6c 0,1 0,1 23 29 130 240 0,2 2 345 1,2 81
114 Uzbekistán 99 98 4,0 0,1 0,1 44 52 139 220 0,0 .. 641 2,6 ..
116 República Árabe Siria 89 82 10,1 .. .. 14 16 95 159 0,0 .. 400 1,5 56
117 Micronesia (Estados Federados de) 90 80 .. .. .. 34 42 161 183 0,3 0 412 0,6 ..
118 Guyana 99 95 10,5 0,8 0,6 25 30 224 286 5,0 .. 452 .. 63
119 Botsuana 98 94 11,2 11,8 5,2 36 48 324 372 1,0 0 346 0,3 72
120 Honduras 99 99 8,1 0,2 0,3 20 24 134 237 0,1 .. 376 .. 68
121 Indonesia 94 89 18,4 0,1 0,1 27 35 143 234 3,2 19 350 0,3 79
121 Kiribati 97 89 .. .. .. 39 49 173 325 2,6 .. .. 0,3 ..
121 Sudáfrica 73 65 8,7c
13,6 4,5 41 57 479 521 0,2 28 321 0,8 63
124 Vanuatu 78 52 .. .. .. 12 14 159 200 8,5 .. 399 0,1 ..
125 Kirguistán 99 99 2,2 0,1 0,1 33 38 162 327 0,0 .. 605 2,3 57
125 Tayikistán 95 94 15,0 0,1 0,1 52 63 160 183 0,0 .. 523 2,0 64
127 Vietnam 93 98 20,2 0,1 0,1 19 23 107 173 0,1 0 339 1,2 74
128 Namibia 87 75 16,6 5,8 2,3 29 40 357 540 29,0 0 495 0,4 68
129 Nicaragua 99 99 5,5 0,1 0,1 23 27 122 210 0,0 .. 234 0,4 66
130 Marruecos 99 98 8,6 0,1 0,1 30 36 87 126 0,0 .. 355 0,6 ..
131 Iraq 81 73 6,4 .. .. 31 39 145 292 0,0 24 424 0,7 44
132 Cabo Verde 99 96 .. .. .. 29 36 111 272 0,2 0 300 0,6 ..
133 Guatemala 96 93 13,0c
0,3 0,5 25 32 151 280 0,1 .. 190 .. 60
134 Timor Oriental 75 66 44,7 .. .. 46 55 154 233 83,0 .. 318 0,1 ..
135 Ghana 96 93 13,9 1,3 0,5 50 74 253 402 48,0 51 386 0,1 74
136 Guinea Ecuatorial 65 51 .. 5,0 1,9 81 121 355 373 98,0 33 484 0,3 ..
136 India 83 74 42,5 0,1 0,1 48 63 169 250 1,9 6 336 0,6 67
138 Camboya 93 93 28,3 0,1 0,1 43 51 190 350 3,7 0 408 0,2 75
138 República Democrática Popular Lao 81 64 31,1 0,2 0,1 42 54 251 289 2,9 3 430 0,3 69
140 Bután 94 95 12,7 0,1 0,1 44 56 194 256 0,2 .. 425 0,0 ..
141 Suazilandia 95 94 5,8 15,6 6,5 55 78 560 674 0,3 0 499 0,2 ..
DESARROLLO HUMANO BAJO
142 Congo 90 76 11,4 2,6 1,2 61 93 320 409 121,0 0 463 0,1 34
143 Islas Salomón 85 68 11,8 .. .. 23 27 119 170 30,0 .. 367 0,2 ..
144 Santo Tomé y Príncipe 98 92 13,1 .. .. 53 80 104 161 9,2 33 308 0,5 ..
145 Kenia 93 86 16,1 4,1 1,8 55 85 282 358 12,0 21 363 0,1 62
146 Bangladés 98 94 41,0 0,1 0,1 38 48 222 246 1,8 .. 418 0,3 69
146 Pakistán 90 86 31,3 0,1 0,1 70 87 189 225 0,6 0 422 0,8 41
148 Angola 97 93 15,6c 1,6 0,6 98 161 353 377 89,0 0 483 0,1 62
149 Birmania 93 88 22,6 0,3 0,3 50 66 188 275 34,0 1 369 0,5 ..
150 Camerún 92 79 16,0 3,9 1,6 84 136 409 420 121,0 110 498 0,2 54
151 Madagascar 78 67 .. 0,1 0,1 43 62 198 273 8,5 0 376 0,2 82
152 República Unida de Tanzania 98 92 15,8 3,9 1,7 50 76 311 456 87,0 94 427 0,0 30
153 Nigeria 77 71 23,1 2,9 1,2 88 143 365 377 146,0 174 456 0,4 55
154 Senegal 80 60 13,7 0,7 0,3 50 75 218 266 76,0 458 373 0,1 57
155 Mauritania 82 67 14,7c 0,3 0,4 75 111 262 315 36,0 70 422 0,1 31
156 Papúa Nueva Guinea 80 55 18,4 0,8 0,3 47 61 221 274 45,0 0 428 0,1 ..
157 Nepal 85 86 38,6 0,1 0,2 41 50 159 234 0,0 0 350 0,2 80
158 Lesoto 93 85 13,2 14,2 5,4 65 85 573 676 0,1 0 452 0,1 ..
159 Togo 97 84 16,6 2,2 0,9 66 103 278 338 65,0 15 403 0,1 22
160 Yemen 94 73 43,1 .. .. 57 77 180 237 4,9 3 494 0,3 ..
161 Haití 83 59 17,7 1,3 0,6 70 165 227 278 5,7 3,990 411 .. 35
161 Uganda 83 55 15,9 4,8 2,3 63 99 348 539 103,0 98 473 0,1 48
163 Zambia 99 91 14,6 8,9 4,2 69 111 477 580 104,0 7 518 0,1 53
164 Yibuti 90 85 22,9 1,9 0,8 73 91 271 326 1,2 27 490 0,2 56
165 Gambia 99 97 18,1 2,4 0,9 57 98 246 296 93,0 13 417 0,0 ..
166 Benín 94 69 18,4 0,7 0,3 73 115 246 385 105,0 11 454 0,1 52
167 Ruanda 92 82 11,4 1,9 1,3 59 91 258 304 15,0 0 408 0,0 78
168 Côte d’Ivoire 95 70 15,9 1,5 0,7 86 123 456 528 116,0 6 536 0,1 ..
169 Comoras 81 72 .. 0,1 0,1 63 86 229 284 58,0 0 450 0,2 ..
168 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
COBERTURA DE
INMUNIZACIÓN
Niños con
bajo peso
(moderado
a grave)
INCIDENCIA DEL
VIH, JÓVENES TASAS DE MORTALIDAD
CALIDAD DE LA
ATENCIÓN DE SALUD
Difteria,
pertusis
y
tétanos Sarampión Mujeres Hombres Infantil
Menores
de cinco
Adultos Por causa específica
Médicos
Satisfacción
con la calidad
de la atención
de saludMujeres Hombres
Por
paludismo
Por
cólera
Por enfermedades
cardiovasculares
y diabetesa
(% de un año de edad)
(% de niños
menores de
5 años) (% entre 15 y 24 años)
(muertes por cada
1.000 nacidos vivos)
(por cada 1,000
adultos)
(por cada
100.000
personas
al año) (número) (por cada 1,000 personas)
(por cada
1.000
personas)
(% de
satisfechos)
Clasificación según el IDH 2010 2010 2006–2010b 2009 2009 2010 2010 2009 2009 2008
2005-
2010b 2008 2005-2010b 2007-2009b
170 Malaui 97 93 12,8 6,8 3,1 58 92 496 691 87,0 11 587 0,0 66
171 Sudán 99 90 27,0 1,3 0,5 66 103 275 291 23,0 1,011 548 0,3 48
172 Zimbabwe 94 84 9,7 6,9 3,3 51 80 574 672 40,0 26 324 0,2 27
173 Etiopía 90 81 33,2 .. .. 68 106 379 445 10,0 0 508 0,0 19
174 Liberia 75 64 14,9c
0,7 0,3 74 103 337 389 98,0 18 437 0,0 38
175 Afganistán 86 62 32,9 .. .. 103 149 352 440 0,3 0 675 0,2 46
176 Guinea-Bissau 92 61 18,1 2,0 0,8 92 150 369 431 203,0 399 513 0,0 ..
177 Sierra Leona 96 82 21,1 1,5 0,6 114 174 363 414 239,0 0 440 0,0 46
178 Burundi 99 92 28,8 2,1 1,0 88 142 407 424 39,0 18 464 0,0 47
178 Guinea 75 51 20,8 0,9 0,4 81 130 337 474 165,0 107 520 0,1 31
180 República Centroafricana 64 62 24,4 2,2 1,0 106 159 470 461 192,0 0 498 0,1 ..
181 Eritrea 99 99 34,5 0,4 0,2 42 61 179 249 0,7 0 383 0,1 ..
182 Malí 90 63 26,7 0,5 0,2 99 178 218 357 131,0 76 406 0,0 44
183 Burkina Faso 98 94 25,7 0,8 0,5 93 176 262 443 221,0 16 463 0,1 50
184 Chad 71 46 30,3 2,5 1,0 99 173 384 412 235,0 14 500 0,0 42
185 Mozambique 77 70 18,3 8,6 3,1 92 135 434 557 171,0 24 512 0,0 69
186 República Democrática del Congo 67 68 24,2 .. .. 112 170 331 442 193,0 244 477 0,1 ..
186 Níger 80 71 40,2c 0,5 0,2 73 143 224 229 184,0 55 381 0,0 46
NOTAS
a	 Los cálculos se han estandarizado por edad y
se basan en una combinación de cuadros de
mortalidad de los países, modelos de causa de
muerte, patrones regionales de causa de muerte
y cifras de la Organización Mundial de la Salud
y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas
sobre VIH/Sida para algunas de las causas más
importantes (sin incluir las enfermedades crónicas).
b	 Los datos corresponden al año más reciente
disponible durante el período especificado.
c	 Los datos difieren de la definición estándar o
corresponden a una parte del país solamente.
DEFINICIONES
Cobertura de inmunización contra difteria,
pertusis y tétanos: porcentaje de niños de un año
de edad que han recibido tres dosis de la vacuna
combinada contra difteria, pertusis y tétanos.
Cobertura de inmunización contra el
sarampión: porcentaje de niños de un año de edad
que han recibido al menos una dosis de la vacuna
contra el sarampión.
Niños con bajo peso: porcentaje de niños
menores de 5 años con dos desviaciones estándar o
más por debajo de la mediana de peso para la edad
de la población de referencia.
Incidencia del VIH: porcentaje de la población de
entre 15 y 24 años que está infectada por el VIH.
Tasa de mortalidad infantil: probabilidad de
morir entre el nacimiento y la edad exacta de 1 año,
expresada por cada 1000 nacidos vivos.
Tasa de mortalidad en menores de cinco
años: probabilidad de morir entre el nacimiento
y la edad exacta de 5 año, expresada por cada
1000 nacidos vivos.
Tasa de mortalidad en adultos: probabilidad de
que una persona de 15 años de edad muera antes de
cumplir los 60, expresada por cada 1000 adultos.
Muertes por causa específica: muertes
atribuibles a una determinada causa o enfermedad.
Médicos: número de médicos (tanto generalistas
como especialistas), expresado por cada
1000 personas.
Satisfacción con la calidad de la atención de
salud: porcentaje de encuestados que respondieron
“sí” a la siguiente pregunta de la Encuesta Mundial
Gallup: “¿Confía en los sistemas médicos o de salud
de este país?”.
PRINCIPALES FUENTES DE DATOS
Columnas 1, 2, 8 y 9: OMS (2012a).
Columnas 3 a 5: UNICEF (2012).
Columnas 6, 10, 11 y 13: OMS (2012b).
Columna 7: Grupo Interinstitucional para la
Estimación de la Mortalidad Infantil (2012).
Columna 12: cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe basados en datos de
la OMS (2012b) sobre muertes de mujeres
y hombres causadas por enfermedades
cardiovasculares y diabetes, y en datos
poblacionales de ONU-DAES (2011).
Columna 14: Gallup (2012).
OTROS PAÍSES O TERRITORIOS
Corea (República Popular Democrática de) 94 99 18,8 .. .. 26 33 126 207 0,0 .. 303 3,3 ..
Islas Marshall 99 97 .. .. .. 22 26 386 429 1,1 .. .. 0,6 ..
Mónaco 99 99 .. .. .. 3 4 51 112 0,0 .. .. .. ..
Nauru 99 99 4,8 .. .. 32 40 303 448 0,0 .. .. 0,7 ..
San Marino 95 93 .. .. .. 2 2 48 57 0,0 .. .. .. ..
Somalia 55 46 31,6 0.6 0.4 108 180 350 382 28,0 1,182 572 0,0 ..
Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Tuvalu 99 85 1,6 .. .. 27 33 280 255 0,0 .. .. 0,6 ..
Agrupaciones del IDH
Desarrollo humano muy alto 98 94 .. .. .. 5 6 60 114 0,0 .. 150 2,9 62
Desarrollo humano alto 97 95 .. .. .. 16 18 105 221 0,0 .. 357 2,3 ..
Desarrollo humano medio 90 85 22,7 .. .. 33 42 132 204 1,3 .. 324 1,0 ..
Desarrollo humano bajo 87 78 26,1 .. .. 73 110 287 346 65,4 138 450 0,3 50
Regiones
Estados Árabes 93 87 .. .. .. 36 48 139 198 3,5 .. 409 1,4 ..
Asia Oriental y el Pacífico 97 95 9,7 .. .. 20 24 103 168 1,5 .. 305 1,2 ..
Europa y Asia Central 98 96 .. .. .. 17 21 118 281 0,0 .. 492 3,1 45
América Latina y el Caribe 96 93 4,0 .. .. 18 23 99 181 0,2 .. 236 .. 57
Asia Meridional 86 78 40,2 .. .. 50 65 173 245 1,6 .. 360 0,6 65
África Subsahariana 84 75 21,2 .. .. 76 120 355 430 98,1 86 447 0,2 ..
Países menos desarrollados 88 78 27,3 .. .. 71 108 282 357 62,1 190 459 0,2 ..
Pequeños Estados insulares en desarrollo 89 72 .. .. .. 41 70 155 207 15,6 .. 342 2,6 ..
Total mundial 91 85 .. .. .. 40 55 137 211 12,2 .. 323 1,4 ..
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 7  Salud | 169
LOGROS EN EDUCACIÓN
TASA BRUTA DE
MATRICULACIÓN CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Tasa de
deserción
de la
escuela
primaria
Tasa de
alfabetización
de adultos
Población
con, al menos,
educación
secundaria
completa Primaria Secundaria Terciaria
Maestros
capacitados
en
educación
primaria
Desempeño de alumnos de 15 años Satisfacción
con la
calidad
de la
educaciónPuntaje medio Desviación de la media
(% de 15 años
y mayores)
(% de 25 años
y mayores) (%) (%) Lecturaa
Matemáticab
Cienciac
Lectura Matemática Ciencia
(% de
satisfechos)
(% de la
cohorte en
educación
primaria)
Clasificación según el IDH 2005-2010d
2010 2002-2011d
2002-2011d
2002-2011d
2005-2011d
2009 2009 2009 2009 2009 2009 2011 2002-2011d
DESARROLLO HUMANO MUY ALTO
1 Noruega .. 95,2 99,0 110,0 73,8 .. 503 498 500 91 85 90 .. 0,5
2 Australia .. 92,2 104,0 129,0 75,9 .. 515 514 527 99 94 101 67,3 ..
3 Estados Unidos .. 94,5 102,0 96,0 94,8 .. 500 487 502 97 91 98 62,8 6,9
4 Países Bajos .. 88,9 108,0 120,0 62,7 .. 508 526 522 89 89 96 60,3 ..
5 Alemania .. 96,5 102,0 103,0 .. .. 497 513 520 95 98 101 65,6e 4,4
6 Nueva Zelandia .. 83,7 101,0 119,0 82,6 .. 521 519 532 103 96 107 69,9 ..
7 Irlanda .. 73,9 108,0 117,0 61,0 .. 496 487 508 95 86 97 83,6 ..
7 Suecia .. 85,0 100,0 100,0 70,8 .. 497 494 495 99 94 100 61,6 1,0
9 Suiza .. 95,8 102,0 95,0 51,5 .. 501 534 517 93 99 96 .. ..
10 Japón .. 81,1f 103,0 102,0 59,0 .. 520 529 539 100 94 100 54,6 0,0
11 Canadá .. 100,0 99,0 101,0 60,0 .. 524 527 529 90 88 90 75,4 ..
12 República de Corea .. 85,4f 104,0 97,0 103,9 .. 542 546 538 79 89 82 50,5 1,2
13 Hong Kong, China (RAE) .. 72,3 102,0 83,0 59,7 95,6 533 555 549 84 95 87 49,6 0,5
13 Islandia .. 91,3 99,0 107,0 74,1 .. 500 507 496 96 91 95 .. 2,5
15 Dinamarca .. 99,4 99,0 117,0 74,4 .. 495 503 499 84 87 92 64,5 0,5
16 Israel .. 84,1 113,0 91,0 62,5 .. 474 447 455 112 104 107 64,0 1,1
17 Bélgica .. 79,4 105,0 111,0 67,5 .. 506 515 507 102 104 105 62,1 6,6
18 Austria .. 100,0 100,0 100,0 60,2 .. 470 496 494 100 96 102 63,7 2,3
18 Singapur 96,1g 75,0 101,8 106,9 71,0 94,3 526 562 542 97 104 104 91,8 0,9
20 Francia .. 78,4 111,0 113,0 54,5 .. 496 497 498 106 101 103 58,5 ..
21 Finlandia .. 100,0 99,0 108,0 91,6 .. 536 541 554 86 82 89 81,9 0,5
21 Eslovenia 99,7h
95,6 98,0 97,0 86,9 .. 483 501 512 91 95 94 72,6 0,5
23 España 97,7 66,4 107,0 119,0 73,2 .. 481 483 488 88 91 87 59,0 0,5
24 Liechtenstein .. .. 106,0 70,0 34,4 .. 499 536 520 83 88 87 .. 18,2
25 Italia 98,9h
72,8 103,0 99,0 66,0 .. 486 483 489 96 93 97 46,7 0,3
26 Luxemburgo .. 77,9 100,0 98,0 10,5 .. 472 489 484 104 98 104 64,8 ..
26 Reino Unido .. 99,7 106,0 102,0 58,5 .. 494 492 514 95 87 99 76,9e
..
28 República Checa .. 99,8 106,0 90,0 60,7 .. 478 493 500 92 93 97 71,4 0,4
29 Grecia 97,2h
62,0 100,0 101,0 89,4 .. 483 466 470 95 89 92 47,9 2,6
30 Brunéi Darussalam 95,2h
63,8f
108,0 110,0 17,2 87,1 .. .. .. .. .. .. .. 3,9
31 Chipre 98,3h
74,5 105,0 98,0 52,0 .. .. .. .. .. .. .. 65,6 4,7
32 Malta 92,4 62,5 95,0 105,0 33,4 .. .. .. .. .. .. .. 58,5 20,3
33 Andorra .. 49,4 84,0 87,0 11,2 100,0 .. .. .. .. .. .. .. ..
33 Estonia 99,8h 94,5f 99,0 104,0 62,7 .. 501 512 528 83 81 84 49,5 1,6
35 Eslovaquia .. 98,8 102,0 89,0 54,2 .. 477 497 490 90 96 95 58,4 2,3
36 Qatar 96,3 63,4 103,0 94,0 10,0 42,9 372 368 379 115 98 104 69,9 6,4
37 Hungría 99,0i 94,8f 102,0 98,0 61,7 .. 494 490 503 90 92 86 56,4 2,3
38 Barbados .. 88,6f 120,0 101,0 65,9 58,5 .. .. .. .. .. .. .. 4,2
39 Polonia 99,5i
80,0 97,0 97,0 70,5 .. 500 495 508 89 88 87 60,8 2,4
40 Chile 98,6 74,0 106,0 88,0 59,2 .. 449 421 447 83 80 81 44,0 2,6
41 Lituania 99,7h 90,2 97,0 98,0 77,4 .. 468 477 491 86 88 85 51,1 1,6
41 Emiratos Árabes Unidos 90,0 64,3f
104,0 92,0 22,5 100,0 459j
453j
466j
107j
99j
106j
80,6e
3,3
43 Portugal 95,2i
40,4 114,0 107,0 62,2 .. 489 487 493 87 91 83 64,9 ..
44 Letonia 99,8h
98,4 101,0 95,0 60,1 .. 484 482 494 80 79 78 51,0 5,4
45 Argentina 97,8h 56,0f 118,0 89,0 71,2 .. 398 388 401 108 93 102 62,6 6,2
46 Seychelles 91,8 66,8 117,0 119,0 .. 99,4 .. .. .. .. .. .. .. 15,1
47 Croacia 98,8h
64,4f
93,0 95,0 49,2 .. 476 460 486 88 88 85 63,7 1,0
DESARROLLO HUMANO ALTO
48 Bahréin 91,9h 78,0f 107,0 103,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 80,5e 1,8
49 Bahamas .. 89,6 114,0 96,0 .. 91,5 .. .. .. .. .. .. .. 10,5
50 Bielorrusia 99,6 .. 100,0 96,0 83,0 99,8 .. .. .. .. .. .. 55,4 0,3
51 Uruguay 98,1 49,8 113,0 90,0 63,3 .. 426 427 427 99 91 97 55,8 4,8
52 Montenegro 98,4h 98,2 107,0 104,0 47,6 .. 408 403 401 93 85 87 62,1 ..
52 Palaos .. .. 101,0 96,0 37,9 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
54 Kuwait 93,9 48,9 106,0 101,0 21,9 100,0 .. .. .. .. .. .. 61,2e 4,0
55 Federación de Rusia 99,6h 94,7f 99,0 89,0 75,9 .. 459 468 478 90 85 90 38,0 3,9
56 Rumania 97,7h
86,8 96,0 95,0 63,8 .. 424 427 428 90 79 79 45,3 4,9
EducaciónCUADRO
8
170 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
LOGROS EN EDUCACIÓN
TASA BRUTA DE
MATRICULACIÓN CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Tasa de
deserción
de la
escuela
primaria
Tasa de
alfabetización
de adultos
Población
con, al menos,
educación
secundaria
completa Primaria Secundaria Terciaria
Maestros
capacitados
en
educación
primaria
Desempeño de alumnos de 15 años Satisfacción
con la
calidad
de la
educaciónPuntaje medio Desviación de la media
(% de 15 años
y mayores)
(% de 25 años
y mayores) (%) (%) Lecturaa
Matemáticab
Cienciac
Lectura Matemática Ciencia
(% de
satisfechos)
(% de la
cohorte en
educación
primaria)
Clasificación según el IDH 2005-2010d
2010 2002-2011d
2002-2011d
2002-2011d
2005-2011d
2009 2009 2009 2009 2009 2009 2011 2002-2011d
57 Bulgaria 98,4 92,6 103,0 88,0 53,0 .. 429 428 439 113 99 106 35,4 6,2
57 Arabia Saudita 86,6h
54,6f
106,0 101,0 36,8 91,5 .. .. .. .. .. .. 61,8e
6,7
59 Cuba 99,8h 77,1f 103,0 89,0 95,2 100,0 .. .. .. .. .. .. .. 3,8
59 Panamá 94,1 62,1f 108,0 74,0 44,6 91,6 371 360 376 99 81 90 73,2 6,2
61 México 93,1 53,9 115,0 87,0 27,0 95,6 425 419 416 85 79 77 64,5 6,0
62 Costa Rica 96,2h 53,6f 110,0 100,0 25,6 89,5 .. .. .. .. .. .. 80,0 11,2
63 Granada .. .. 103,0 108,0 52,8 65,3 .. .. .. .. .. .. .. ..
64 Libia 89,2i
49,6f
114,0 110,0 54,4 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
64 Malasia 93,1 69,4f
96,0 68,0 40,2 .. .. .. .. .. .. .. 91,4 2,3
64 Serbia 99,3h
85,1 96,0 91,0 49,1 94,2 442 442 443 84 91 84 58,0 1,4
67 Antigua y Barbuda 99,0 .. 102,0 105,0 16,4 54,8 .. .. .. .. .. .. .. ..
67 Trinidad y Tobago 98,8h 59,3 105,0 90,0 11,5 88,0 416 414 410 113 99 108 83,3 10,6
69 Kazajistán 99,7h 99,3 111,0 100,0 40,8 .. 390 405 400 91 83 87 49,9 0,2
70 Albania 95,9 81,7 87,0 89,0 18,4 .. 385 377 391 100 91 89 54,7 4,8
71 Venezuela (República Bolivariana de) 95,5 52,4 103,0 83,0 78,1 88,4 .. .. .. .. .. .. 81,2 7,9
72 Dominica .. 26,5 112,0 98,0 3,6 60,8 .. .. .. .. .. .. .. 11,9
72 Georgia 99,7h
91,0 109,0 86,0 28,2 94,6 .. .. .. .. .. .. 65,7 3,8
72 Líbano 89,6 54,2 105,0 81,0 54,0 .. .. .. .. .. .. .. 67,6e
8,2
72 San Cristóbal y Nieves .. .. 93,0 97,0 18,2 61,6 .. .. .. .. .. .. .. 26,5
76 Irán (República Islámica del) 85,0 66,0 108,0 84,0 42,8 98,4 ,. .. .. .. .. .. 67,9 5,7
77 Perú 89,6 52,9 109,0 92,0 35,0 .. 370 365 369 98 90 89 49,1 ..
78
Ex República Yugoslava de
Macedonia
97,3h
78,6 89,0 83,0 40,4 .. .. .. .. .. .. .. 61,6 2,5
78 Ucrania 99,7h
93,5f
99,0 96,0 79,5 99,9 .. .. .. .. .. .. 50,1 2,3
80 Mauricio 88,5h
49,0f
99,0 89,0 24,9 100,0 .. .. .. .. .. .. 83,5 2,2
81 Bosnia y Herzegovina 97,9h
.. 88,0 90,0 35,9 .. .. .. .. .. .. .. 67,9 26,8
82 Azerbaiyán 99,8 92,7 94,0 85,0 19,3 100,0 362 431 373 76 64 74 53,0 3,6
83 San Vicente y las Granadinas .. .. 105,0 107,0 .. 84,1 .. .. .. .. .. .. .. ..
84 Omán 86,6 53,9 105,0 100,0 24,5 100,0 .. .. .. .. .. .. 70,0e
2,7
85 Brasil 90,3 49,5 127,0 101,0 36,1 .. 412 386 405 94 81 84 53,7 24,3
85 Jamaica 86,6i
72,6f
89,0 93,0 29,0 .. .. .. .. .. .. .. 73,7 4,8
87 Armenia 99,6h
94,4f
103,0 92,0 51,5 77,5 .. .. .. .. .. .. 45,7 2,3
88 Santa Lucía .. .. 94,0 96,0 11,3 86,8 .. .. .. .. .. .. .. 7,9
89 Ecuador 91,9 36,6 114,0 80,0 39,8 82,6 .. .. .. .. .. .. 74,5 19,4
90 Turquía 90,8 34,5 102,0 78,0 45,8 .. 464 445 454 82 93 81 54,3 8,2
91 Colombia 93,4 43,1 115,0 96,0 39,1 100,0 413 381 402 87 75 81 71,7 15,5
92 Sri Lanka 91,2 73,9 99,0 87,0 15,5 .. .. .. .. .. .. .. 77,9 1,4
93 Algeria 72,6 24,1 110,0 95,0 30,8 99,3 .. .. .. .. .. .. 67,1e
5,0
94 Túnez 77,6 37,0 109,0 90,0 34,4 .. 404 371 401 85 78 81 54,8e
5,3
DESARROLLO HUMANO MEDIO
95 Tonga 99,0 74,0f
110,0 101,0 6,5 .. .. .. .. .. .. .. .. 9,6
96 Belice .. 34,0f
121,0 75,0 21,5 45,2 .. .. .. .. .. .. .. 9,7
96 República Dominicana 89,5 42,5 108,0 76,0 34,0 84,9 ,. .. .. .. .. .. 68,9 ..
96 Fiyi .. 57,8 105,0 86,0 16,1 97,8 .. .. .. .. .. .. .. 9,1
96 Samoa 98,8h
62,1 108,0 85,0 7,5 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
100 Jordania 92,6 73,3 97,0 91,0 41,8 .. 405 387 415 91 83 89 63,3e 6,6
101 China 94,3h 62,7f 111,0 81,0 25,9 .. 556k 600k 575k 80k 103k 82k 62,6 ..
102 Turkmenistán 99,6h .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 74,3 ..
103 Tailandia 93,5 32,2 91,0 79,0 47,7 .. 421 419 425 72 79 80 88,7 ..
104 Maldivas 98,4 25,4 109,0 71,0 .. 77,0 .. .. .. .. .. .. .. ..
105 Surinam 94,7 43,7 113,0 75,0 12,1 100,0 .. .. .. .. .. .. .. 9,7
106 Gabón 88,4i
44,4f
182,0 53,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 46,5 ..
107 El Salvador 84,5 37,5 114,0 65,0 23,4 92,7 .. .. .. .. .. .. 72,7 13,5
108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 91,2 44,5 105,0 80,0 38,6 .. .. .. .. .. .. .. 68,2 16,3
108 Mongolia 97,4h 82,4f 100,0 93,0 53,3 97,6 .. .. .. .. .. .. 57,9 5,9
110 Estado de Palestina 94,9 52,1 91,0 86,0 50,2 100,0 ,. .. .. .. .. .. 63,5e 1,5
111 Paraguay 93,9 36,9 100,0 67,0 36,6 .. .. .. .. .. .. .. 66,9 21,9
112 Egipto 72,0 51,2f
106,0 85,0 30,4 .. .. .. .. .. .. .. 42,6e
..
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 8  Educación | 171
CUADRO 8  EDUCACIÓN
LOGROS EN EDUCACIÓN
TASA BRUTA DE
MATRICULACIÓN CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Tasa de
deserción
de la
escuela
primaria
Tasa de
alfabetización
de adultos
Población
con, al menos,
educación
secundaria
completa Primaria Secundaria Terciaria
Maestros
capacitados
en
educación
primaria
Desempeño de alumnos de 15 años Satisfacción
con la
calidad
de la
educaciónPuntaje medio Desviación de la media
(% de 15 años
y mayores)
(% de 25 años
y mayores) (%) (%) Lecturaa
Matemáticab
Cienciac
Lectura Matemática Ciencia
(% de
satisfechos)
(% de la
cohorte en
educación
primaria)
Clasificación según el IDH 2005-2010d
2010 2002-2011d
2002-2011d
2002-2011d
2005-2011d
2009 2009 2009 2009 2009 2009 2011 2002-2011d
113 República de Moldavia 98,5h
93,3 94,0 88,0 38,1 .. .. .. .. .. .. .. 53,7 4,8
114 Filipinas 95,4 64,8f
106,0 85,0 28,9 .. .. .. .. .. .. .. 79,2 24,2
114 Uzbekistán 99,4h .. 95,0 106,0 8,9 100,0 .. .. .. .. .. .. 85,0 1,9
116 República Árabe Siria 83,4h 32,8 118,0 72,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 59,1e 5,4
117 Micronesia (Estados Federados de) .. .. 110,0 83,0 14,2 .. .. .. .. .. .. .. .. ..
118 Guyana .. 55,6f 85,0 91,0 11,9 66,1 .. .. .. .. .. .. .. 16,5
119 Botsuana 84,5 75,5f 108,0 80,0 7,4 97,4 .. .. .. .. .. .. 66,4 13,2
120 Honduras 84,8 19,8 116,0 73,0 18,8 36,4 .. .. .. .. .. .. 63,6 23,8
121 Indonesia 92,6 41,4 118,0 77,0 23,1 .. 402 371 383 66 70 69 80,1 20,0
121 Kiribati .. .. 113,0 86,0 .. 85,4 .. .. .. .. .. .. .. 21,1
121 Sudáfrica 88,7 70,4 102,0 94,0 .. 87,4 .. .. .. .. .. .. 69,3 23,0
124 Vanuatu 82,6 .. 117,0 55,0 4,7 100,0 .. .. .. .. .. .. .. 28,5
125 Kirguistán 99,2 81,1f 100,0 84,0 48,8 68,4 314 331 330 99 81 91 47,7 2,4
125 Tayikistán 99,7h
89,7f
102,0 87,0 19,7 92,9 .. .. .. .. .. .. 76,4 1,1
127 Vietnam 93,2 26,3f
106,0 77,0 22,3 98,3 .. .. .. .. .. .. 80,4 7,9
128 Namibia 88,8h
33,5f
107,0 64,0 9,0 95,6 .. .. .. .. .. .. .. 17,4
129 Nicaragua 78,0 37,6f
118,0 69,0 18,0 74,9 .. .. .. .. .. .. 81,0 51,6
130 Marruecos 56,1 28,0f
114,0 56,0 13,2 100,0 .. .. .. .. .. .. 41,6e
9,5
131 Iraq 78,2h
32,4f
105,0 53,0 16,4 .. .. .. .. .. .. .. 38,0 33,3
132 Cabo Verde 84,3h
.. 110,0 88,0 17,8 90,0 .. .. .. .. .. .. .. 14,3
133 Guatemala 75,2h
14,8 116,0 59,0 17,8 .. .. .. .. .. .. .. 71,8 35,2
134 Timor Oriental 58,3 .. 117,0 56,0 16,7 .. .. .. .. .. .. .. .. 33,4
135 Ghana 67,3h
53,8f
107,0 58,0 8,8 50,6 .. .. .. .. .. .. 57,2 27,8
136 Guinea Ecuatorial 93,9h
.. 87,0 27,0 3,3 45,3 .. .. .. .. .. .. .. 38,1
136 India 62,8 38,7f
118,0 60,0 16,2 .. .. .. .. .. .. .. 74,8 34,2
138 Camboya 77,6 15,7f
127,0 46,0 7,8 99,1 .. .. .. .. .. .. 94,1 45,5
138 República Democrática Popular Lao 72,7 29,7f
121,0 45,0 13,4 96,9 .. .. .. .. .. .. 78,9 33,0
140 Bután 52,8 34,4 111,0 70,0 8,8 91,5 .. .. .. .. .. .. .. 9,0
141 Suazilandia 87,4h 48,1f 116,0 58,0 4,4 73,1 .. .. .. .. .. .. 77,8 16,1
DESARROLLO HUMANO BAJO
142 Congo .. 46,2f
115,0 45,0 5,5 86,8 .. .. .. .. .. .. 46,6 29,7
143 Islas Salomón .. .. 109,0 36,0 .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
144 Santo Tomé y Príncipe 89,2h
.. 134,0 59,0 4,5 40,5 .. .. .. .. .. .. .. 32,0
145 Kenia 87,4h 41,9 113,0 60,0 4,0 96,8 .. .. .. .. .. .. 59,6 27,2
146 Bangladés 56,8h 35,1f .. .. 10,6 58,4 .. .. .. .. .. .. 81,6 33,8
146 Pakistán 54,9 31,2 95,0 34,0 5,4 84,2 .. .. .. .. .. .. 60,5 38,5
148 Angola 70,1h .. 124,0 31,0 3,7 .. .. .. .. .. .. .. 42,0 68,1
149 Birmania 92,3h 17,8f 126,0 54,0 11,0 99,9 .. .. .. .. .. .. .. 25,2
150 Camerún 70,7 27,9f 120,0 42,0 11,5 57,1 .. .. .. .. .. .. 62,1 33,8
151 Madagascar 64,5 .. 149,0 31,0 3,7 90,4 .. .. .. .. .. .. 45,8 65,4
152 República Unida de Tanzania 73,2h 7,4f 102,0 .. 2,1 94,5 .. .. .. .. .. .. 44,8 18,6
153 Nígeria 61,3h
.. 83,0 44,0 10,3 66,1 .. .. .. .. .. .. 47,4 20,1
154 Senegal 49,7 7,5f
87,0 37,0 7,9 47,9 .. .. .. .. .. .. 38,0 40,4
155 Mauritania 58,0h
14,2f
102,0 24,0 4,4 100,0 .. .. .. .. .. .. 39,2e
29,3
156 Papúa Nueva Guinea 60,6h 10,5f 60,0 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
157 Nepal 60,3h 28,3f 115,0 44,0 5,6 80,7 .. .. .. .. .. .. 73,0 38,3
158 Lesoto 89,6h
20,9 103,0 46,0 3,5 63,4 .. .. .. .. .. .. 43,2 30,7
159 Togo 57,1 29,8f
140,0 46,0 5,9 76,7 .. .. .. .. .. .. 45,4 40,6
160 Yemen 63,9 16,0f 87,0 44,0 10,2 .. .. .. .. .. .. .. 37,2e 40,5
161 Haití 48,7 29,1f .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 39,9 ..
161 Uganda 73,2 23,4 121,0 28,0 4,2 89,4 .. .. .. .. .. .. 48,8 68,2
163 Zambia 71,2 35,0f
115,0 .. 2,4 .. .. .. .. .. .. .. 68,0 46,9
164 Yibuti .. .. 59,0 36,0 4,9 100,0 .. .. .. .. .. .. 66,6 35,7
165 Gambia 50,0h
24,0f
83,0 54,0 4,1 .. .. .. .. .. .. .. .. 38,9
166 Benín 42,4h 18,4f 126,0 37,0 6,0 42,6 .. .. .. .. .. .. 60,7 35,7
167 Ruanda 71,1h 7,7f 143,0 32,0 5,5 91,5 .. .. .. .. .. .. 83,9 63,0
168 Côte d’Ivoire 56,2h
22,1f
88,0 27,0 8,9 100,0 .. .. .. .. .. .. .. 39,2
169 Comoras 74,9h .. 104,0 46,0 7,9 57,4 .. .. .. .. .. .. 46,0e 25,9
172 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
LOGROS EN EDUCACIÓN
TASA BRUTA DE
MATRICULACIÓN CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Tasa de
deserción
de la
escuela
primaria
Tasa de
alfabetización
de adultos
Población
con, al menos,
educación
secundaria
completa Primaria Secundaria Terciaria
Maestros
capacitados
en
educación
primaria
Desempeño de alumnos de 15 años Satisfacción
con la
calidad
de la
educaciónPuntaje medio Desviación de la media
(% de 15 años
y mayores)
(% de 25 años
y mayores) (%) (%) Lecturaa
Matemáticab
Cienciac
Lectura Matemática Ciencia
(% de
satisfechos)
(% de la
cohorte en
educación
primaria)
Clasificación según el IDH 2005-2010d
2010 2002-2011d
2002-2011d
2002-2011d
2005-2011d
2009 2009 2009 2009 2009 2009 2011 2002-2011d
170 Malaui 74,8h
15,3f
135,0 32,0 0,7 95,9 .. .. .. .. .. .. 65,2 47,2
171 Sudán 71,1h 15,5f 73,0 39,0 6,1 59,7 .. .. .. .. .. .. 43,0 9,1
172 Zimbabue 92,2h 55,4f .. .. 6,2 .. .. .. .. .. .. .. 66,4 ..
173 Etiopía 39,0 .. 102,0 36,0 5,5 39,4 .. .. .. .. .. .. .. 52,5
174 Liberia 60,8i 27,3f 96,0 .. 19,1 40,2 .. .. .. .. .. .. 49,6 54,4
175 Afganistán .. 20,3f
97,0 46,0 3,3 .. .. .. .. .. .. .. 58,5 ..
176 Guinea-Bissau 54,2h
.. 123,0 36,0 2,7 38,9 .. .. .. .. .. .. .. ..
177 Sierra Leona 42,1 14,8 125,0 .. 2,1 48,0 .. .. .. .. .. .. 35,3 ..
178 Burundi 67,2h 7,1f 156,0 25,0 3,2 91,2 .. .. .. .. .. .. 70,9 43,8
178 Guinea 41,0h .. 94,0 38,0 9,5 65,2 .. .. .. .. .. .. 39,0 34,3
180 República Centroafricana 56,0h 17,9f 93,0 13,0 2,6 .. .. .. .. .. .. .. 40,7 53,1
181 Eritrea 67,8h .. 45,0 32,0 2,0 93,8 .. .. .. .. .. .. .. 31,0
182 Malí 31,1 10,3 82,0 39,0 5,8 50,0 .. .. .. .. .. .. 34,6 24,5
183 Burkina Faso 28,7 2,0 79,0 23,0 3,3 85,7 .. .. .. .. .. .. 53,0 36,4
184 Chad 34,5h
.. 90,0 26,0 2,2 45,3 .. .. .. .. .. .. 60,1 76,7
185 Mozambique 56,1h
3,6f
115,0 25,0 1,5 75,9 .. .. .. .. .. .. 63,2 64,6
186 República Democrática del Congo 66,8h 23,2f 94,0 38,0 6,2 91,7 .. .. .. .. .. .. 39,3 45,2
186 Níger 28,7 5,1f 71,0 13,0 1,5 96,4 .. .. .. .. .. .. 55,3 30,7
NOTAS
a	 El puntaje promedio en lectura de los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) es de 493.
b	 El puntaje promedio en matemática de los países de
la OCDE es de 495.
c	 El puntaje promedio en ciencia de los países de la OCDE
es de 501.
d	 Los datos se refieren al año más reciente disponible
durante el período especificado.
e	 Promedio de dos o más encuestas durante el período.
f	 Cálculos de Barro y Lee (2011) para 2010.
g	 Se refiere a 2011.
h	 Cálculo del Instituto de Estadística de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la
Cultura (IEU) derivado de su Modelo Global de
Proyecciones de
Alfabetización por Edad Específica,
que se basa en datos nacionales desde 2000.
i	 Cálculo del IEU derivado de su Modelo Global de
Proyecciones de Alfabetización por Edad Específica,
que se basa en datos nacionales de hace más de 10
años del año de referencia 2010.
j	 Se refiere a Dubái solamente.
k	 Se refiere a Shanghái solamente.
DEFINICIONES
Tasa de alfabetización de adultos: porcentaje de la
población de 15 años y mayor que puede leer y escribir, y
entender, un texto breve y simple sobre su vida cotidiana.
Población con, al menos, educación secundaria
completa: porcentaje de la población de 25 años
y mayor que ha recibido, como mínimo, educación
secundaria completa.
Tasa bruta de matriculación: matriculación total
en un nivel de educación dado (primaria, secundaria o
terciaria), independientemente de la edad, expresada
como porcentaje de la población en edad escolar oficial
para dicho nivel de educación.
Maestros capacitados en educación primaria:
porcentaje de maestros de educación primaria que han
recibido un mínimo de formación pedagógica formal
(formación previa al empleo o en el empleo) necesaria
para enseñar en educación primaria.
Desempeño en lectura, matemática y ciencia: puntaje
obtenido en pruebas de destrezas y conocimientos de
alumnos de 15 años en estas materias esenciales para la
participación en la sociedad.
Desviación de la media: diferencia de los puntajes en
lectura, matemática y ciencia con respecto a los puntajes
promedio.
Satisfacción con la calidad de la educación:
porcentaje de encuestados que respondieron
“satisfecho” a la siguiente pregunta de la Encuesta
Mundial Gallup: “¿Está satisfecho o insatisfecho con el
sistema educativo?”.
Tasa de deserción de la escuela primaria:
porcentaje de alumnos de una determinada cohorte
que se han matriculado en la escuela primaria pero
que abandonan antes de alcanzar el último grado
de ese nivel. Se calcula como 100 menos la tasa de
supervivencia hasta el último grado de educación
primaria, bajo el supuesto de que las tasas de flujo
observadas permanecen sin cambios durante toda la
vida de la cohorte y que las personas que abandonan no
reingresan al sistema educativo.
PRINCIPALES FUENTES DE DATOS
Columnas 1, 2 a 6 y 14: Instituto de Estadística de la
UNESCO (2012).
Columnas 7 a 12: OCDE (2010).
Columna 13: Gallup (2012).
OTROS PAÍSES O TERRITORIOS
Corea (República Popular Democrática de) 100,0 .. .. .. .. .. 539 .. .. .. .. .. .. ..
Islas Marshall .. .. 102,0 99,0 16,2 .. .. .. .. .. .. .. .. 16,5
Mónaco .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Nauru .. .. 93,0 63,0 .. 74,2 .. .. .. .. .. .. .. ..
San Marino .. .. 94,0 97,0 .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Somalia .. .. 32,0 8,0 .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Tuvalu .. .. 100,0 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Agrupaciones del IDH
Desarrollo humano muy alto .. 85,9 104,2 100,4 75,8 .. — — — — — — 61,3 3,8
Desarrollo humano alto 92,7 64,2 110,5 91,0 48,7 .. — — — — — — 58,0 7,3
Desarrollo humano medio 82,3 50,5 113,4 70,7 22,1 .. — — — — — — 69,2 18,8
Desarrollo humano bajo 60,8 25,2 98,2 37,4 6,8 73,8 — — — — — — 56,5 41,7
Regiones
Estados Árabes 74,5 38,4 97,7 71,1 24,1 .. — — — — — — 50,0 9,9
Asia Oriental y el Pacífico 93,8 .. 111,0 78,8 26,1 .. — — — — — — .. ..
Europa y Asia Central 98,1 83,5 99,9 91,2 57,5 .. — — — — — — 51,8 4,2
América Latina y el Caribe 91,3 50,4 115,9 90,9 42,5 92,3 — — — — — — .. 14,3
Asia Meridional 62,8 39,2 113,6 57,6 15,7 77,2 — — — — — — 73,3 21,4
África Subsahariana 63,0 29,7 100,3 40,3 6,2 73,9 — — — — — — 52,0 37,8
Países menos desarrollados 60,7 .. 101,8 36,0 6,6 71,9 — — — — — — 58,2 40,9
Pequeños Estados insulares en desarrollo .. .. 97,0 77,0 45,2 89,4 — — — — — — .. ..
Total mundial 81,3 57,7 107,9 71,2 28,7 .. — — — — — — 64,2 18,0
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 8  Educación | 173
EMPLEO, VULNERABILIDAD Y EQUIDAD
PERCEPCIÓN DEL
BIENESTAR INDIVIDUAL PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD SEGURIDAD HUMANA
Relación
entre empleo
y población
Desempleo
juvenil
Trabajo
infantil
Pérdida global
en el Índice
de Desarrollo
Humano debido a
la desigualdad
Satisfacción
general con
la vida
Satisfacción
con la
libertad de
elección
Satisfacción
con el
trabajo
Confianza
en las
personas
Satisfacción
con la
comunidada
Confianza
en el
Gobierno
central
Percepción
de
seguridad
Tasa de
homicidios
Tasa de
suicidios
(por cada
100 000
personas)
(% de 25 años
y mayores)
(% entre
15 y 24
años)
(% entre
5 y 14
años) (%)
(0, menos
satisfecho,
10, más
satisfecho) (% de satisfechos) (% con respuesta “sí”)
(% con
respuesta
“sí”)
(por cada
100.000
personas) Mujeres Hombres
Clasificación según el IDH 2010 2005-2010b
2001-
2010b
2012 2007-2011b
2011c
2011 2011 2011 2011c
2011c
2011c
2001-
2010b
2001-
2010b
DESARROLLO HUMANO MUY ALTO
1 Noruega 65,9 9,3 .. 6,4 7,6 93,0 .. .. 92,8 54,0 81,0 0,6 6,5 17,3
2 Australia 62,4 11,9 .. 7,9 7,4 94,0 87,4 .. 91,9 53,0 64,0 1,0 3,6 12,8
3 Estados Unidos 61,2 18,7 .. 12,4 7,1 85,0 87,4 37,0 83,8 38,0 75,0 4,2 4,5 17,7
4 Países Bajos 61,5 7,8 .. 6,9 7,6 91,0 94,5 46,0 94,5 60,0 79,0 1,1 5,5 13,1
5 Alemania 57,2 9,1 .. 6,9 6,7 89,0 89,0 31,0 93,9 43,0 78,0 0,8 6,0 17,9
6 Nueva Zelandia 66,2 18,2 .. .. 7,2 93,0 89,0 .. 88,1 64,0 67,0 0,9 5,5 18,1
7 Irlanda 55,8 35,3 .. 7,2 7,0 95,0 89,1 30,0 93,6 53,0 70,0 1,2 4,7 19,0
7 Suecia 62,5 23,8 .. 6,2 7,5 93,0 91,8 55,0 92,5 64,0 78,0 1,0 6,8 18,7
9 Suiza 65,5 7,9 .. 7,0 7,5 88,0 .. 44,0 93,5 58,0 76,0 0,7 11,4 24,8
10 Japón 59,7 8,9 .. .. 6,1 78,0 76,2 33,0 84,6 23,0 69,0 0,4 13,2 36,2
11 Canadá 62,7 15,9 .. 8,7 7,4 94,0 91,5 42,0 91,7 55,0 79,0 1,6 5,4 17,3
12 República de Corea 64,8 12,1 .. 16,5 6,9 66,0 71,1 26,0 78,5 28,0 54,0 2,6 22,1 39,9
13 Hong Kong, China (RAE) 61,2 11,0 .. .. 5,5 89,0 84,4 29,0 84,1 58,0 88,0 0,2 10,7 19,0
13 Islandia 71,9 18,4 .. 6,4 6,9 86,0 .. .. 81,8 24,0 77,0 0,3 7,0 16,5
15 Dinamarca 59,8 15,7 .. 6,2 7,8 93,0 94,0 60,0 93,4 47,0 79,0 0,9 6,4 17,5
16 Israel 60,9 11,8 .. 12,3 7,4 52,0 84,0 26,0 82,3 45,0 59,0 2,1 1,5 7,0
17 Bélgica 54,0 18,7 .. 8,0 6,9 86,0 90,3 30,0 91,2 29,0 64,0 1,7 10,3 28,8
18 Austria 58,6 8,8 .. 6,6 7,5 92,0 94,1 29,0 94,4 41,0 82,0 0,6 7,1 23,8
18 Singapur 69,2 6,7 .. .. 6,5 82,0 86,5 33,0 92,9 83,0 89,0 0,3 7,7 12,9
20 Francia 54,4 23,2 .. 9,0 7,0 90,0 87,4 20,0 89,4 38,0 63,0 1,1 8,5 24,7
21 Finlandia 57,8 19,3 .. 6,0 7,4 93,0 87,7 58,0 91,2 57,0 78,0 2,2 10,0 29,0
21 Eslovenia 57,2 16,8 .. 5,8 6,0 90,0 85,0 15,0 90,6 18,0 84,0 0,7 9,4 34,6
23 España 49,5 48,2 .. 10,1 6,5 80,0 85,7 22,0 87,8 31,0 68,0 0,8 3,4 11,9
24 Liechtenstein .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 2,8 .. ..
25 Italia 47,5 32,0 .. 11,9 6,1 55,0 81,0 20,0 75,7 26,0 52,0 0,9 2,8 10,0
26 Luxembourg 59,9 20,8 .. 7,2 7,1 95,0 93,5 26,0 94,7 77,0 77,0 2,5 3,2 16,1
26 Reino Unido 58,8 22,0 .. 8,3 6,9 90,0 88,3 35,0 86,6 49,0 70,0 1,2 3,0 10,9
28 República Checa 59,7 18,1 .. 5,4 6,3 73,0 79,9 24,0 88,1 21,0 59,0 1,7 4,4 23,9
29 Grecia 49,1 51,5 .. 11,5 5,4 52,0 70,3 16,0 74,2 18,0 53,0 1,5 1,0 6,0
30 Brunéi Darussalam 69,3 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 0,5 .. ..
31 Chipre 66,2 23,1 .. 11,5 6,7 73,0 87,1 11,0 88,7 40,0 70,0 1,7 1,7 7,4
32 Malta 48,3 14,0 .. 8,2 6,2 86,0 86,0 16,0 84,1 49,0 64,0 1,0 1,0 5,9
33 Andorra .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 1,3 .. ..
33 Estonia 58,4 23,8 .. 9,0 5,5 69,0 81,1 33,0 86,3 42,0 56,0 5,2 7,3 30,6
35 Eslovaquia 57,5 33,6 .. 6,3 5,9 68,0 78,6 21,0 86,6 28,0 59,0 1,5 3,4 22,3
36 Qatar 89,9 8,9 .. .. 6,6 90,0 86,0 23,0 90,4 89,0 87,0 0,9 .. ..
37 Hungría 49,6 27,2 .. 7,4 4,9 61,0 80,5 13,0 74,2 36,0 57,0 1,3 10,6 40,0
38 Barbados 66,9 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 11,3 0,0 7,3
39 Polonia 55,1 28,9 .. 9,9 5,6 80,0 77,0 25,0 88,2 27,0 59,0 1,1 4,1 26,4
40 Chile 62,9 21,1 3,0 19,0 6,6 77,0 78,2 15,0 78,4 48,0 46,0 3,2 4,2 18,2
41 Lituania 55,6 34,6 .. 11,0 5,4 52,0 78,2 25,0 84,2 18,0 39,0 6,6 10,4 61,3
41 Emiratos Árabes Unidos 83,4 21,8 .. .. 7,2 87,0 88,7 18,0 93,8 .. 90,0 0,8 .. ..
43 Portugal 58,0 31,7 3,0 10,8 5,2 79,0 88,7 27,0 90,1 21,0 63,0 1,2 4,0 15,6
44 Letonia 55,1 29,6 .. 10,9 5,0 54,0 80,6 13,0 84,8 11,0 48,0 3,1 8,2 40,0
45 Argentina 62,6 22,2 7,0 19,5 6,4 79,0 80,7 23,0 89,0 61,0 50,0 3,4 3,0 12,6
46 Seychelles .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 8,3 0,0 8,9
47 Croacia 49,1 36,8 .. 15,1 5,6 46,0 .. 16,0 66,0 .. 64,0 1,4 7,5 28,9
DESARROLLO HUMANO ALTO
48 Bahréin 72,2 .. 5,0 .. 4,5 73,0 79,3 11,0 88,2 .. 60,0 0,6 3,5 4,0
49 Bahamas 71,9 21,7 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 27,4 0,6 1,9
50 Bielorrusia 54,4 .. 5,0 8,3 5,2 57,0 65,7 34,0 76,6 59,0 60,0 4,9 8,8 48,7
51 Uruguay 65,9 21,7 8,0 16,4 6,1 78,0 78,0 27,0 83,8 73,0 48,0 5,9 6,3 26,0
52 Montenegro .. 40,0 10,0 7,4 5,5 50,0 .. 21,0 68,3 .. 78,0 3,5 .. ..
52 Palaos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 0,0 .. ..
54 Kuwait 75,5 11,8 .. .. 6,6 75,0 84,9 11,0 81,5 .. .. 2,2 1,7 1,9
55 Federación de Rusia 62,8 15,7 .. .. 5,4 54,0 67,9 24,0 69,4 48,0 40,0 10,2 9,5 53,9
56 Rumania 57,3 23,8 1,0 12,6 5,0 60,0 69,5 15,0 78,1 12,0 55,0 2,0 3,5 21,0
Integración socialCUADRO
9
174 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
EMPLEO, VULNERABILIDAD Y EQUIDAD
PERCEPCIÓN DEL
BIENESTAR INDIVIDUAL PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD SEGURIDAD HUMANA
Relación
entre empleo
y población
Desempleo
juvenil
Trabajo
infantil
Pérdida global
en el Índice
de Desarrollo
Humano debido a
la desigualdad
Satisfacción
general con
la vida
Satisfacción
con la
libertad de
elección
Satisfacción
con el
trabajo
Confianza
en las
personas
Satisfacción
con la
comunidada
Confianza
en el
Gobierno
central
Percepción
de
seguridad
Tasa de
homicidios
Tasa de
suicidios
(por cada
100 000
personas)
(% de 25 años
y mayores)
(% entre
15 y 24
años)
(% entre
5 y 14
años) (%)
(0, menos
satisfecho,
10, más
satisfecho) (% de satisfechos) (% con respuesta “sí”)
(% con
respuesta
“sí”)
(por cada
100.000
personas) Mujeres Hombres
Clasificación según el IDH 2010 2005-2010b
2001-
2010b
2012 2007-2011b
2011c
2011 2011 2011 2011c
2011c
2011c
2001-
2010b
2001-
2010b
57 Bulgaria 52,0 27,6 .. 9,9 3,9 60,0 73,3 20,0 74,0 27,0 52,0 2,0 6,2 18,8
57 Arabia Saudita 59,7 45,8 .. .. 6,7 57,0 81,8 36,0 85,9 .. 77,0 1,0 .. ..
59 Cuba 58,7 3,5 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 5,0 5,5 19,0
59 Panamá 68,3 14,6 7,0 24,6 7,3 80,0 88,5 21,0 86,6 46,0 47,0 21,6 1,9 9,0
61 México 63,9 10,4 5,0 23,4 6,8 80,0 74,4 29,0 73,7 38,0 42,0 22,7 1,5 7,0
62 Costa Rica 65,6 21,6 5,0 21,5 7,3 92,0 87,4 14,0 82,5 32,0 41,0 11,3 1,9 10,2
63 Granada .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 11,5 0,0 0,0
64 Libia 53,6 .. .. .. 4,9 41,0 64,3 .. 68,7 .. 91,0 2,9 .. ..
64 Malasia 66,6 11,3 .. .. 5,8 79,0 85,6 14,0 87,3 79,0 46,0 2,3 .. ..
64 Serbia .. 46,1 4,0 9,5 4,5 41,0 .. 17,0 60,0 .. 68,0 1,2 10,0 28,1
67 Antigua y Barbuda .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 6,8 .. ..
67 Trinidad y Tobago 66,6 12,9 1,0 15,3 6,7 81,0 89,9 .. 87,3 29,0 42,0 35,2 3,8 17,9
69 Kazajistán 75,0 5,0 2,0 13,6 5,5 76,0 77,9 33,0 79,7 72,0 56,0 8,8 9,4 43,0
70 Albania 56,5 28,3 12,0 13,9 5,3 46,0 .. 7,0 67,7 .. 67,0 4,0 3,3 4,7
71 Venezuela (República Bolivariana de) 68,1 22,0 8,0 26,6 7,5 75,0 85,1 13,0 79,0 59,0 31,0 45,1 1,2 5,3
72 Dominica .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 22,1 .. ..
72 Georgia 62,8 35,6 18,0 15,3 4,2 58,0 55,0 16,0 78,3 66,0 91,0 4,3 1,7 7,1
72 Líbano 47,6 22,3 7,0 22,8 5,2 65,0 70,8 7,0 74,1 37,0 69,0 2,2 .. ..
72 San Cristóbal y Nieves .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 38,2 .. ..
76 Irán (República Islámica del) 46,1 33,9 .. .. 4,8 57,0 65,0 .. 76,3 56,0 55,0 3,0 .. ..
77 Perú 77,4 16,2 34,0 24,3 5,6 72,0 74,1 12,0 75,3 19,0 46,0 10,3 1,0 1,9
78
Ex República Yugoslava de
Macedonia
43,4 55,7 6,0 14,7 4,2 56,0 .. 11,0 66,7 .. 63,0 1,9 4,0 9,5
78 Ucrania 58,3 18,7 7,0 9,2 5,1 53,0 61,4 29,0 71,4 24,0 48,0 5,2 7,0 37,8
80 Mauricio 60,8 28,0 .. 13,3 5,5 83,0 84,6 .. 90,5 67,0 55,0 2,5 1,9 11,8
81 Bosnia y Herzegovina 37,2 60,0 5,0 11,5 4,7 33,0 .. 18,0 61,7 .. 67,0 1,5 .. ..
82 Azerbaiyán 70,8 15,2 7,0 11,4 4,7 49,0 57,8 27,0 73,4 74,0 74,0 2,2 0,3 1,0
83 San Vicente y las Granadinas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 22,9 1,9 5,4
84 Omán 65,7 .. .. .. 6,9 91,0 85,3 .. 89,9 .. .. 0,7 .. ..
85 Brasil 68,2 23,1 3,0 27,2 6,8 80,0 81,3 15,0 78,5 51,0 40,0 21,0 2,0 7,7
85 Jamaica 65,9 37,9 6,0 19,1 .. .. 68,3 .. 72,2 .. .. 52,2 .. ..
87 Armenia 47,3 54,7 4,0 10,9 4,4 41,0 45,4 15,0 52,7 34,0 75,0 1,4 1,1 2,8
88 Santa Lucía .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 25,2 0,0 4,9
89 Ecuador 71,5 18,1 8,0 25,8 5,8 78,0 79,8 9,0 86,0 59,0 49,0 18,2 3,6 10,5
90 Turquía 48,8 20,7 3,0 22,5 5,3 44,0 71,2 8,0 78,9 60,0 51,0 3,3 .. ..
91 Colombia 68,3 29,9 9,0 27,8 6,4 81,0 81,5 14,0 82,9 55,0 43,0 33,4 2,0 7,9
92 Sri Lanka 58,2 24,7 .. 15,1 4,2 81,0 84,7 17,0 89,7 86,0 77,0 3,6 .. ..
93 Algeria 43,9 37,5 5,0 .. 5,2 53,0 58,7 16,0 73,9 53,0 49,0 1,5 .. ..
94 Túnez 46,3 31,4 .. .. 4,7 58,0 59,4 15,0 66,0 47,0 47,0 1,1 .. ..
DESARROLLO HUMANO MEDIO
95 Tonga .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 1,0 .. ..
96 Belice 66,3 28,8 40,0 .. 6,5 62,0 .. .. 67,1 26,0 43,0 41,4 0,7 6,6
96 República Dominicana 62,4 44,5 10,0 27,3 4,7 82,0 76,3 15,0 79,2 45,0 38,0 25,0 0,7 3,9
96 Fiyi 62,7 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 2,8 .. ..
96 Samoa .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 1,1 .. ..
100 Jordania 44,9 46,8 .. 19,0 5,7 72,0 74,9 9,0 75,6 77,0 81,0 1,8 0,0 0,2
101 China 74,6 .. .. 22,4 5,0 77,0 69,9 57,0 77,1 .. 80,0 1,1 .. ..
102 Turkmenistán 62,6 .. .. .. 5,8 ., 93,6 27,0 97,5 .. 83,0 4,2 .. ..
103 Tailandia 76,9 3,0 8,0 21,3 6,7 92,0 96,3 27,0 95,2 54,0 74,0 4,8 3,8 12,0
104 Maldivas 64,7 30,5 .. 25,2 .. .. .. .. .. .. .. 1,6 0,0 0,7
105 Surinam 56,4 .. 6,0 23,0 .. .. .. .. .. .. .. 4,6 4,8 23,9
106 Gabón 68,2 .. .. 19,5 .. 77,0 53,7 .. 54,8 53,0 39,0 13,8 .. ..
107 El Salvador 64,5 13,0 5,0 26,6 6,7 74,0 77,3 18,0 81,9 49,0 42,0 69,2 3,6 12,9
108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 77,4 .. 26,0 34,2 5,8 67,0 83,9 10,0 84,8 38,0 44,0 8,9 .. ..
108 Mongolia 67,9 .. 18,0 15,9 5,0 64,0 82,1 14,0 80,6 29,0 47,0 8,7 .. ..
110 Territorios Palestinos Ocupados 41,2 49,6 .. .. 4,8 51,0 70,8 9,0 71,5 49,0 59,0 4,1 .. ..
111 Paraguay 73,4 17,8 15,0 .. 5,8 71,0 85,6 12,0 85,5 48,0 38,0 11,5 2,0 5,1
112 Egipto 51,3 54,1 7,0 24,1 4,1 57,0 64,7 22,0 61,0 63,0 58,0 1,2 0,0 0,1
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 9  Integración social | 175
CUADRO 9  INTEGRACIÓN SOCIAL
EMPLEO, VULNERABILIDAD Y EQUIDAD
PERCEPCIÓN DEL
BIENESTAR INDIVIDUAL PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD SEGURIDAD HUMANA
Relación
entre empleo
y población
Desempleo
juvenil
Trabajo
infantil
Pérdida global
en el Índice
de Desarrollo
Humano debido a
la desigualdad
Satisfacción
general con
la vida
Satisfacción
con la
libertad de
elección
Satisfacción
con el
trabajo
Confianza
en las
personas
Satisfacción
con la
comunidada
Confianza
en el
Gobierno
central
Percepción
de
seguridad
Tasa de
homicidios
Tasa de
suicidios
(por cada
100 000
personas)
(% de 25 años
y mayores)
(% entre
15 y 24
años)
(% entre
5 y 14
años) (%)
(0, menos
satisfecho,
10, más
satisfecho) (% de satisfechos) (% con respuesta “sí”)
(% con
respuesta
“sí”)
(por cada
100.000
personas) Mujeres Hombres
Clasificación según el IDH 2010 2005-2010b
2001-
2010b
2012 2007-2011b
2011c
2011 2011 2011 2011c
2011c
2011c
2001-
2010b
2001-
2010b
113 República de Moldavia 43,9 15,8 16,0 11,6 5,8 58,0 66,1 12,0 70,6 24,0 50,0 7,5 5,6 30,1
114 Filipinas 68,8 19,3 .. 19,9 5,0 88,0 81,1 14,0 85,6 72,0 62,0 5,4 .. ..
114 Uzbekistán 62,8 .. .. 15,8 5,1 90,0 87,3 26,0 93,8 .. 80,0 3,1 2,3 7,0
116 República Árabe Siria 45,8 40,2 4,0 20,4 4,1 47,0 55,5 9,0 44,8 .. 65,0 2,3 .. ..
117 Micronesia (Estados Federados de) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 0,9 .. ..
118 Guyana 61,0 50,0 16,0 19,1 6,0 66,0 .. .. 74,8 46,0 47,0 18,6 13,4 39,0
119 Botsuana 73,8 .. 9,0 .. 3,6 82,0 45,9 9,0 56,5 74,0 31,0 14,5 .. ..
120 Honduras 67,3 11,2 16,0 27,5 5,9 77,0 79,4 13,0 82,8 29,0 45,0 91,6 .. ..
121 Indonesia 70,1 23,0 7,0 18,3 5,2 86,0 74,1 21,0 92,3 74,0 88,0 8,1 .. ..
121 Kiribati .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 7,3 .. ..
121 Sudáfrica 49,6 55,0 .. .. 4,7 84,0 56,5 17,0 62,0 63,0 38,0 31,8 0,4 1,4
124 Vanuatu .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 0,9 .. ..
125 Kirguistán 70,4 16,2 4,0 17,1 4,9 71,0 75,2 34,0 84,8 44,0 62,0 20,1 3,6 14,1
125 Tayikistán 70,3 .. 10,0 18,4 4,3 70,0 82,7 31,0 89,9 89,0 85,0 2,1 2,3 2,9
127 Vietnam 81,3 .. 16,0 14,0 5,8 61,0 71,8 26,0 70,1 77,0 67,0 1,6 .. ..
128 Namibia 57,4 63,8 .. 43,5 4,9 76,0 .. .. 76,5 82,0 33,0 17,2 .. ..
129 Nicaragua 66,3 9,7 15,0 27,5 5,7 75,0 79,8 11,0 86,0 54,0 51,0 13,6 2,6 9,0
130 Marruecos 50,9 18,1 8,0 29,7 5,1 54,0 65,4 58,0 69,4 60,0 67,0 1,4 .. ..
131 Iraq 41,9 .. 11,0 .. 5,0 30,0 64,2 15,0 66,7 37,0 41,0 2,0 .. ..
132 Cabo Verde 66,7 .. 3,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 11,6 .. ..
133 Guatemala 69,7 7,1 21,0 33,1 6,3 74,0 79,8 15,0 85,7 36,0 41,0 38,5 1,7 5,6
134 Timor Oriental 62,8 .. 4,0 33,0 .. .. .. .. .. .. .. 6,9 .. ..
135 Ghana 81,3 .. 34,0 32,2 5,6 85,0 63,8 19,0 68,9 68,0 78,0 15,7 .. ..
136 Guinea Ecuatorial 86,5 .. 28,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 20,7 .. ..
136 India 61,0 11,5 12,0 29,3 4,6 80,0 71,2 20,0 82,6 58,0 70,0 3,4 7,8 13,0
138 Camboya 86,7 3,5 39,0 25,9 4,2 92,0 77,6 9,0 90,2 90,0 68,0 3,4 .. ..
138 República Democrática Popular Lao 85,1 .. 11,0 24,7 5,0 87,0 87,9 .. 94,3 98,0 84,0 4,6 .. ..
140 Bután 80,3 10,9 18,0 20,0 .. .. .. .. .. .. .. 1,0 .. ..
141 Suazilandia 55,9 .. 9,0 35,4 .. .. 55,1 .. 62,3 .. .. 12,9 .. ..
DESARROLLO HUMANO BAJO
142 Congo 78,8 .. 25,0 31,1 4,5 76,0 56,4 .. 67,1 48,0 58,0 30,8 .. ..
143 Islas Salomón 73,8 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 3,7 .. ..
144 Santo Tomé y Príncipe .. .. 8,0 31,7 .. .. .. .. .. .. .. 1,9 .. ..
145 Kenya 75,9 .. 26,0 33,6 4,4 71,0 50,0 10,0 69,3 46,0 50,0 20,1 .. ..
146 Bangladés 74,0 13,6 13,0 27,4 5,0 78,0 76,4 15,0 91,3 79,0 80,0 2,7 .. ..
146 Pakistán 55,4 10,5 .. 30,9 5,3 34,0 73,2 20,0 83,6 28,0 46,0 7,8 .. ..
148 Angola 75,8 .. 24,0 43,9 4,2 69,0 65,2 .. 49,8 61,0 53,0 19,0 .. ..
149 Birmania 83,4 .. .. .. .. .. .. .. 80,4 .. .. 10,2 .. ..
150 Camerún 80,3 .. 31,0 33,4 4,4 82,0 62,2 13,0 69,4 65,0 56,0 19,7 .. ..
151 Madagascar 90,5 2,8 28,0 30,7 4,4 54,0 38,0 .. 72,0 65,0 53,0 8,1 .. ..
152 República Unida de Tanzania 84,2 10,1 21,0 27,3 4,1 74,0 63,0 26,0 67,4 56,0 61,0 24,5 .. ..
153 Nígeria 61,7 .. 29,0 41,4 4,8 77,0 58,6 13,0 67,4 55,0 69,0 12,2 .. ..
154 Senegal 76,3 20,1 22,0 33,0 3,8 64,0 42,2 28,0 52,1 30,0 55,0 8,7 .. ..
155 Mauritania 44,7 .. 16,0 34,4 5,0 56,0 55,3 30,0 62,2 43,0 62,0 14,7 .. ..
156 Papúa Nueva Guinea 78,0 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 13,0 .. ..
157 Nepal 86,4 .. 34,0 34,2 3,8 43,0 87,3 17,0 86,7 33,0 61,0 2,8 .. ..
158 Lesoto 59,7 41,9 23,0 35,9 .. .. 46,9 .. 52,4 .. .. 35,2 .. ..
159 Togo 84,1 .. 47,0 33,5 2,8 56,0 42,4 .. 57,7 51,0 52,0 10,9 .. ..
160 Yemen 50,9 .. 23,0 32,3 3,7 59,0 54,3 27,0 51,9 39,0 67,0 4,2 .. ..
161 Haití 74,6 .. 21,0 40,2 3,8 37,0 43,4 30,0 57,9 46,0 42,0 6,9 0,0 0,0
161 Uganda 86,9 5,4 25,0 33,6 4,2 73,0 50,1 17,0 69,7 52,0 42,0 36,3 .. ..
163 Zambia 76,6 23,4 41,0 36,7 5,0 65,0 47,3 31,0 62,6 40,0 54,0 38,0 .. ..
164 Yibuti .. .. 8,0 36,0 4,4 74,0 70,0 55,0 75,3 68,0 72,0 3,4 .. ..
165 Gambia 81,1 .. 25,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 10,8 .. ..
166 Benín 80,6 .. 46,0 35,8 3,7 76,0 46,7 .. 66,8 78,0 58,0 15,1 .. ..
167 Ruanda 92,3 .. 35,0 33,9 4,0 82,0 58,6 30,0 74,3 95,0 92,0 17,1 .. ..
168 Côte d’Ivoire 72,8 .. 35,0 38,6 4,2 76,0 .. 13,0 40,6 42,0 47,0 56,9 .. ..
169 Comoras 62,7 .. 27,0 .. 3,9 50,0 49,8 35,0 77,2 44,0 78,0 12,2 .. ..
170 Malaui 92,0 .. 26,0 31,4 5,1 88,0 50,9 33,0 80,8 83,0 55,0 36,0 .. ..
176 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
EMPLEO, VULNERABILIDAD Y EQUIDAD
PERCEPCIÓN DEL
BIENESTAR INDIVIDUAL PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD SEGURIDAD HUMANA
Relación
entre empleo
y población
Desempleo
juvenil
Trabajo
infantil
Pérdida global
en el Índice
de Desarrollo
Humano debido a
la desigualdad
Satisfacción
general con
la vida
Satisfacción
con la
libertad de
elección
Satisfacción
con el
trabajo
Confianza
en las
personas
Satisfacción
con la
comunidada
Confianza
en el
Gobierno
central
Percepción
de
seguridad
Tasa de
homicidios
Tasa de
suicidios
(por cada
100 000
personas)
(% de 25 años
y mayores)
(% entre
15 y 24
años)
(% entre
5 y 14
años) (%)
(0, menos
satisfecho,
10, más
satisfecho) (% de satisfechos) (% con respuesta “sí”)
(% con
respuesta
“sí”)
(por cada
100.000
personas) Mujeres Hombres
Clasificación según el IDH 2010 2005-2010b
2001-
2010b
2012 2007-2011b
2011c
2011 2011 2011 2011c
2011c
2011c
2001-
2010b
2001-
2010b
171 Sudán 89,0 .. .. .. 4,4 56,0 48,8 31,0 72,7 54,0 75,0 24,2 .. ..
172 Zimbabue 89,0 .. .. 28,5 4,8 63,0 58,6 15,0 68,4 43,0 39,0 14,3 .. ..
173 Etiopía 84,0 29,4 53,0 31,9 4,4 39,0 .. .. 52,1 32,0 49,0 25,5 .. ..
174 Liberia 72,1 6,6 21,0 35,3 4,2 82,0 63,0 12,0 63,4 54,0 38,0 10,1 .. ..
175 Afganistán 53,8 .. 13,0 .. 3,8 47,0 82,0 25,0 71,7 31,0 29,0 2,4 .. ..
176 Guinea-Bissau 78,1 .. 57,0 41,4 .. .. .. .. .. .. .. 20,2 .. ..
177 Sierra Leona 77,4 .. 48,0 41,6 4,1 77,0 61,3 16,0 52,3 58,0 50,0 14,9 .. ..
178 Burundi 88,5 .. 19,0 .. 3,8 49,0 64,7 38,0 76,0 85,0 65,0 21,7 .. ..
178 Guinea 79,1 .. 25,0 38,8 4,0 79,0 58,9 .. 75,3 77,0 62,0 22,5 .. ..
180 República Centroafricana 82,8 .. 47,0 40,5 3,6 68,0 66,5 37,0 75,8 75,0 62,0 29,3 .. ..
181 Eritrea 84,1 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 17,8 .. ..
182 Malí 56,0 .. 36,0 .. 3,8 75,0 54,9 45,0 63,9 71,0 80,0 8,0 .. ..
183 Burkina Faso 86,0 4,6 38,0 34,2 4,0 58,0 60,1 26,0 78,2 55,0 62,0 18,0 .. ..
184 Chad 77,0 .. 48,0 40,1 3,7 54,0 72,0 21,0 70,1 39,0 30,0 15,8 .. ..
185 Mozambique 90,1 .. 22,0 32,7 5,0 64,0 63,1 .. 83,1 63,0 42,0 8,8 .. ..
186 República Democrática del Congo 82,8 .. 42,0 39,9 4,0 62,0 45,6 39,0 60,2 35,0 38,0 21,7 .. ..
186 Níger 66,2 .. 43,0 34,2 4,1 82,0 69,7 40,0 85,2 78,0 81,0 3,8 .. ..
OTROS PAÍSES O TERRITORIOS
Corea (República Popular Democrática de) 78,7 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 15,2 .. ..
Islas Marshall .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Mónaco .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 0,0 .. ..
Nauru .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 9,8 .. ..
San Marino .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Somalia 59,9 .. 49,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 1,5 .. ..
Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Tuvalu .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Agrupaciones del IDH
Desarrollo humano muy alto 58,8 19,5 .. 10,8 6,7 81,5 84,3 30,9 85,9 38,1 68,4 2,1 6,6 20,6
Desarrollo humano alto 61,2 22,4 .. 20,6 5,9 66,3 73,4 19,3 76,4 .. 47,6 13,0 .. ..
Desarrollo humano medio 68,4 .. .. 24,2 4,9 77,8 71,4 .. 79,9 .. 73,4 3,9 .. ..
Desarrollo humano bajo 72,2 .. 29,7 33,5 4,5 61,8 63,4 .. 72,2 50,8 57,7 14,6 .. ..
Regiones
Estados Árabes 52,6 .. .. 25,4 4,8 54,6 63,9 24,9 67,6 .. 62,9 4,5 .. ..
Asia Oriental y el Pacífico 74,5 .. .. 21,3 .. .. .. .. .. .. .. 2,8 .. ..
Europa y Asia Central 58,4 20,9 .. 12,9 5,3 58,5 71,0 21,5 76,5 43,9 53,5 5,5 6,9 35,4
América Latina y el Caribe 67,2 19,6 8,5 25,7 6,5 77,9 .. .. 79,0 47,1 42,0 22,2 2,1 8,1
Asia Meridional 61,2 12,9 .. 29,1 4,7 72,9 72,1 19,5 83,2 56,1 66,9 3,7 .. ..
África Subsahariana 74,5 .. 33,5 35,0 4,4 69,1 56,2 .. 65,2 53,6 55,3 20,4 .. ..
Países menos desarrollados 77,4 .. 30,2 32,5 4,3 64,2 63,2 .. 72,3 56,4 59,5 14,6 .. ..
Pequeños Estados insulares en
desarrollo
65,9 .. .. 29,2 .. .. .. .. .. .. .. 14,6 .. ..
Total mundial 65,8 .. .. 23,3 5,3 73,9 73,1 29,8 79,0 52,0 66,0 6,9 .. ..
NOTAS
a	 Basado en la pregunta sobre satisfacción general con
la ciudad de la encuesta Gallup.
b	 Los datos se refieren al año más reciente disponible
durante el período especificado.
DEFINITIONES
Relación entre empleo y población: porcentaje de la
población de 25 años o más que tiene empleo.
Desempleo juvenil: porcentaje de la población
laboral de 15 a 24 años de edad que no tiene un empleo
remunerado o por cuenta propia, pero que está disponible
para trabajar y ha tomado medidas para buscar un
empleo remunerado o por cuenta propia.
Trabajo infantil: porcentaje de niños de 5 a 11 años que,
durante la semana de referencia, realizaron, al menos, una
hora de actividad económica o, al menos, 28 horas de tareas
domésticas, o niños de 12 a 14 años que, durante la semana
de referencia, realizaron, al menos, 14 horas de actividad
económica o, al menos, 28 horas de tareas domésticas.
Pérdida global en el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) debido a la desigualdad: pérdida en el
desarrollo humano potencial debido a la desigualdad,
calculada como diferencia porcentual entre el IDH y el
IDH ajustado por la Desigualdad. Vea detalles sobre
cómo se calcula el IDH ajustado por la Desigualdad en la
Nota técnica 2.
Satisfacción general con la vida: respuesta promedio
a la siguiente pregunta de la Encuesta Mundial Gallup:
Imagine una escalera numerada, donde el cero está en
la parte inferior y el 10, en la superior. Suponga que la
parte superior de la escalera representa la mejor vida
posible para usted y la parte inferior, la peor vida posible.
¿En qué escalón se siente en este momento de su vida,
considerando que mientras más arriba mejor se siente
y mientras más abajo peor se siente? ¿Cuál escalón se
acerca más a cómo se siente?
Satisfacción con la libertad de elección: porcentaje
de encuestados que respondieron “sí” a la siguiente
pregunta de la Encuesta Mundial Gallup: “En este país,
¿se encuentra satisfecho o insatisfecho con su libertad
para elegir lo que desea hacer con su vida?”.
Satisfacción con el trabajo: porcentaje de
encuestados que respondieron “satisfecho” a la
siguiente pregunta de la Encuesta Mundial Gallup: “¿Está
satisfecho o insatisfecho con su trabajo?”.
Confianza en las personas: porcentaje de encuestados
que respondieron “sí” a la siguiente pregunta de la
Encuesta Mundial Gallup: “En términos generales, ¿diría
que se puede confiar en la mayoría de las personas, o
que tiene que tener cuidado al tratar con estas?”.
Satisfacción con la comunidad: porcentaje de
encuestados que respondieron “sí” a la siguiente pregunta
de la Encuesta Mundial Gallup: “En este momento, ¿cree
que las condiciones económicas de la ciudad o área donde
vive están mejorando o empeorando en general?”.
Confianza en el Gobierno central: porcentaje de
encuestados que respondieron “sí” a la siguiente
pregunta de la Encuesta Mundial Gallup: “¿Confía en el
Gobierno central de este país?”.
Percepción de seguridad: porcentaje de encuestados
que respondieron “sí” a la siguiente pregunta de la
Encuesta Mundial Gallup: “¿Se siente seguro al caminar
solo de noche por la ciudad o área donde vive?”.
Tasa de homicidios: cantidad de homicidios
intencionales, es decir, muertes ilícitas infligidas
de forma deliberada en personas por parte de otras,
expresada por cada 100 000 personas.
Tasa de suicidios: cantidad total estimada de muertes
por lesiones autoinfligidas de forma deliberada, en la
población total de un determinado sexo o edad, dividida
por la cantidad total de la población de referencia,
expresada por cada 100 000 personas.
PRINCIPALES FUENTES DE DATOS
Columnas 1 y 2: OIT (2012).
Columna 3: UNICEF (2012).
Columna 4: cálculos basados en los valores de IDH e IDH
ajustado por la Desigualdad de los cuadros 1 y 3.
Columnas 5 a 11: Gallup (2012).
Columna 12: UNODC (2012).
Columnas 13 y 14: OMS (2012c).
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 9  Integración social | 177
Flujos de bienes y servicios en
el comercio internacional
CUADRO
10
COMERCIO DE BIENES COMERCIO DE SERVICIOS COMPOSICIÓN DE LAS MERCANCÍAS
Exportaciones
de mercancías
Importaciones
de mercancías
Exportaciones
de servicios
Importaciones
de servicios
Proporción de exportaciones
de mercancías
(%)
Proporción de importaciones
de mercancías
(%) Partes y componentesa
(miles de
millones
de US$)
(% del
PIB)b
(miles de
millones
de US$)
(% del
PIB)b
(miles de
millones
de US$)
(% del
PIB)b
(miles de
millones
de US$)
(% del
PIB)b
Exportaciones
agrícolas
Exportaciones de
manufacturas
Importaciones
agrícolas
Importaciones de
manufacturas
(% de
exportaciones
de
manufacturas)
(% de
importaciones
de
manufacturas)
Clasificación según el IDH 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010
DESARROLLO HUMANO MUY ALTO
1 Noruega 130,7 33,0 77,3 19,5 39,7 10,0 42,8 10,8 7,8 18,6 9,4 75,1 37,0 21,5
2 Australia 206,7 20,1 187,9 18,3 48,5 4,7 51,5 5,0 13,1 12,8 5,9 72,4 24,2 21,6
3 Estados Unidos 1.121,8 7,9 1.966,5 13,9 544,4 3,9 402,0 2,8 12,3 65,2 5,9 68,8 30,3 28,8
4 Países Bajos 492,6 62,9 440,0 56,2 95,4 12,2 85,2 10,9 16,2 56,5 11,4 56,5 26,0 28,9
5 Alemania 1.271,1 38,8 1.066,8 32,5 237,6 7,2 263,2 8,0 6,0 81,8 8,6 67,4 28,1 32,0
6 Nueva Zelandia 29,7 22,9 30,2 23,3 8,7 6,7 9,1 7,1 65,6 20,3 11,2 70,0 16,0 18,6
7 Irlanda 118,3 55,3 60,5 28,3 97,1 45,4 108,4 50,7 9,7 84,2 13,0 66,4 13,5 22,6
7 Suecia 158,4 36,5 148,8 34,3 64,4 14,8 48,5 11,2 8,8 74,5 10,2 69,2 28,6 31,1
9 Suiza 195,6 38,3 176,3 34,5 83,6 16,4 39,6 7,8 4,1 87,6 6,8 79,6 15,9 16,9
10 Japón 769,8 14,6 692,6 13,2 141,5 2,7 157,6 3,0 1,3 88,3 11,2 50,0 36,0 31,8
11 Canadá 362,1 24,8 388,3 26,6 69,2 4,7 91,3 6,3 14,2 46,7 8,2 74,7 22,7 29,5
12 República de Corea 466,4 50,6 425,2 46,1 .. .. .. .. 2,0 88,3 6,3 56,4 36,8 35,3
13 Hong Kong, China (RAE) 14,8 6,8 441,4 203,9 .. .. .. .. 5,7 46,3 4,7 84,7 18,1 56,9
13 Islandia 4,6 37,3 3,9 31,9 2,5 20,0 2,2 17,7 41,9 14,6 12,2 58,8 8,9 29,0
15 Dinamarca 96,5 31,0 84,5 27,1 59,9 19,2 50,7 16,3 21,3 60,4 16,0 72,7 22,1 22,8
16 Israel 58,4 28,4 59,2 28,7 24,7 12,0 18,1 8,8 4,0 65,4 8,5 57,4 28,7 24,1
17 Bélgica 411,1 87,5 389,5 82,9 83,3 17,7 78,5 16,7 10,3 70,7 9,8 66,9 13,5 17,6
18 Austria 144,9 38,2 150,6 39,7 54,5 14,4 36,9 9,7 8,7 79,5 9,5 72,5 30,2 27,0
18 Singapur 351,9 180,9 310,8 159,8 112,3 57,7 96,5 49,6 2,2 72,1 3,5 64,7 64,5 61,4
20 Francia 511,7 19,8 592,1 22,9 143,7 5,6 129,8 5,0 12,9 78,2 9,9 73,1 26,5 25,8
21 Finlandia 70,1 29,5 68,8 28,9 24,6 10,3 21,7 9,1 8,5 76,5 9,6 60,5 23,1 26,2
21 Eslovenia 24,4 50,9 26,5 55,2 5,8 12,0 4,4 9,1 6,0 84,8 11,2 69,1 25,6 26,4
23 España 246,3 17,3 315,5 22,2 124,1 8,7 87,1 6,1 16,2 71,9 11,8 65,3 21,3 26,7
24 Liechtenstein .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
25 Italia 446,8 21,5 487,0 23,5 98,3 4,7 110,1 5,3 8,6 81,7 11,3 63,0 24,2 23,0
26 Luxembourg 13,8 26,4 20,3 38,8 67,5 128,6 37,3 71,2 11,3 79,3 12,3 63,3 19,0 17,7
26 Reino Unido 405,9 18,4 559,3 25,3 237,9 10,8 168,8 7,6 7,0 68,2 10,9 67,1 26,0 26,1
28 República Checa 132,1 67,1 125,7 63,8 21,7 11,0 18,2 9,2 5,3 86,4 6,7 76,9 40,6 43,2
29 Grecia 21,7 7,0 63,9 20,6 37,5 12,1 20,2 6,5 27,5 49,1 13,4 59,2 14,7 12,5
30 Brunéi Darussalam .. .. .. .. 1,1 d
7,9 1,4d
12,4 .. .. .. .. .. ..
31 Chipre 0,8 3,2 8,6 37,0 11,5 49,5 4,2 17,9 36,1 50,2 15,6 61,6 34,2 14,6
32 Malta 3,7 45,7 5,7 70,5 4,0 49,0 2,6 31,6 5,3 67,6 11,3 62,6 60,4 37,1
33 Andorra .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
33 Estonia 12,8 67,3 13,2 69,4 4,5 23,7 2,8 14,6 15,2 62,2 13,6 63,8 24,9 27,1
35 Eslovaquia 64,0 73,4 64,0 73,5 .. .. .. .. 5,6 86,3 7,7 75,5 26,6 43,9
36 Qatar 48,3 43,0 .. .. 2,3 2,0 6,2 5,5 0,1 6,8 .. .. 0,9 ..
37 Hungría 94,7 74,0 87,4 68,3 19,1 14,9 15,9 12,4 8,1 81,7 5,8 71,8 50,1 51,6
38 Barbados 0,2 6,1 1,2 31,1 1,5 38,1 0,8 19,6 33,5 63,9 26,7 70,0 15,7 16,7
39 Polonia 157,1 34,9 174,1 38,7 32,5 7,2 29,0 6,4 12,0 79,1 9,4 74,2 30,6 29,2
40 Chile 70,9 36,5 59,4 30,5 10,8 5,6 11,8 6,1 22,2 12,0 7,7 68,7 9,7 19,3
41 Lituania 20,8 56,9 23,4 63,9 4,1 11,3 2,8 7,7 19,7 54,0 14,2 49,9 13,4 16,4
41 Emiratos Árabes Unidos .. .. .. .. 11,7 4,1 41,7 14,7 .. .. .. .. .. ..
43 Portugal 48,7 21,2 75,6 32,8 23,3 10,1 14,4 6,2 13,9 73,1 15,1 66,7 24,8 22,1
44 Letonia 8,9 35,5 11,1 44,7 3,7 14,7 2,2 8,8 30,0 57,6 16,3 59,1 13,7 16,0
45 Argentina 68,2 20,2 56,8 16,8 13,2 3,9 14,1 4,2 50,8 32,2 3,7 84,4 13,1 29,1
46 Seychelles .. .. .. .. 0,4 47,7 0,3 36,8 .. .. .. .. .. ..
47 Croacia 11,8 19,0 20,1 32,3 11,0 17,7 3,5 5,6 15,0 68,0 11,5 67,2 24,6 17,2
DESARROLLO HUMANO ALTO
48 Bahréin 15,5 73,3 16,0 75,7 4,0 19,2 1,9 9,0 1,9 5,6 8,1 38,8 1,4 25,1
49 Bahamas 0,3 3,9 2,9 37,0 .. .. .. .. 25,6 63,4 19,3 52,9 0,0 14,1
50 Bielorrusia 25,2 48,3 34,9 66,7 4,5 8,6 2,9 5,5 14,7 52,9 9,4 47,5 10,7 20,2
51 Uruguay 5,4d
15,4 6,9d
19,8 2,5 7,1 1,4 4,1 73,5 23,7 12,2 62,5 10,5 15,6
52 Montenegro .. .. .. .. 1,0 24,0 0,4 9,7 .. .. .. .. .. ..
52 Palaos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
54 Kuwait 50,3 43,8 .. .. 7,7 6,7 13,6 11,8 0,4 6,2 .. .. 3,4 ..
55 Federación de Rusia 400,1 29,5 248,7 18,4 44,3 3,3 73,5 5,4 4,1 14,1 14,0 68,6 9,7 21,7
56 Rumania 49,4 30,6 62,0 38,4 8,6 5,3 9,4 5,8 10,1 78,5 9,1 75,3 37,0 32,6
57 Bulgaria 20,6 42,8 25,4 52,7 7,0 14,5 4,5 9,3 17,5 49,3 10,6 54,9 22,1 20,4
57 Arabia Saudita 245,9 59,4 106,9 25,8 10,7 2,6 76,8 18,5 1,2 11,0 16,5 76,1 2,7 23,0
178 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
COMERCIO DE BIENES COMERCIO DE SERVICIOS COMPOSICIÓN DE LAS MERCANCÍAS
Exportaciones
de mercancías
Importaciones
de mercancías
Exportaciones
de servicios
Importaciones
de servicios
Proporción de exportaciones
de mercancías
(%)
Proporción de importaciones
de mercancías
(%) Partes y componentesa
(miles de
millones
de US$)
(% del
PIB)b
(miles de
millones
de US$)
(% del
PIB)b
(miles de
millones
de US$)
(% del
PIB)b
(miles de
millones
de US$)
(% del
PIB)b
Exportaciones
agrícolas
Exportaciones de
manufacturas
Importaciones
agrícolas
Importaciones de
manufacturas
(% de
exportaciones
de
manufacturas)
(% de
importaciones
de
manufacturas)
Clasificación según el IDH 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010
59 Cuba .. .. .. .. 8,0d
.. 1,4d
.. .. .. .. .. .. ..
59 Panamá 0,7 2,8 16,7 65,8 6,1 24,0 2,8 10,9 67,6 11,9 8,2 89,7 0,1 11,8
61 México 298,3 31,0 301,5 31,4 15,4 1,6 25,6 2,7 6,3 74,5 7,8 79,5 40,3 46,2
62 Costa Rica 9,0 27,6 13,9 42,4 4,2 12,7 1,8 5,4 37,3 60,7 10,1 73,0 43,9 31,8
63 Granada .. .. 0,3 d 36,2 0,1 17,7 0,1 13,0 .. .. 25,8 58,8 .. 14,1
64 Libia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
64 Malasia 198,8 92,3 164,5 76,3 34,0 15,8 33,7 15,6 14,5 67,0 9,8 73,2 54,5 54,5
64 Serbia .. .. .. .. 3,5 9,0 3,5 9,0 .. .. .. .. .. ..
67 Antigua y Barbuda 0,0 0,2 0,5 42,3 0,5 43,2 0,2 18,8 50,7 47,6 22,5 48,3 0,0 23,1
67 Trinidad y Tobago 10,0 49,1 6,5 31,9 0,9 4,2 0,4 2,1 2,6 31,0 11,9 49,9 1,0 20,0
69 Kazajistán .. .. .. .. 4,2 3,2 11,3 8,6 .. .. .. .. .. ..
70 Albania 1,5 12,9 4,6 38,4 2,2 18,7 2,0 16,8 6,9 62,0 19,0 63,6 5,7 12,5
71 Venezuela (República Bolivariana de) 67,0 18,5 32,3 9,0 .. .. .. .. 0,2 4,0 16,7 80,8 7,2 25,0
72 Dominica 0,0 5,9 0,2 47,1 0,1 24,7 0,1 13,2 27,1 66,0 25,1 57,1 0,9 16,2
72 Georgia 1,3 11,5 5,1 45,5 1,6 14,3 1,1 9,7 21,5 46,3 18,9 60,2 6,0 13,3
72 Líbano 4,3 11,5 18,0 48,6 15,3 41,3 13,0 35,2 12,6 54,6 16,7 54,8 18,4 11,7
72 San Cristóbal y Nieves 0,0 3,9 0,3 39,6 .. .. .. .. 12,7 87,2 21,6 73,7 87,8 17,5
76 Irán (República Islámica del) 83,8 25,3 54,7 16,5 .. .. .. .. 6,5 15,6 17,6 70,0 4,3 21,3
77 Perú 35,2 25,1 30,0 21,4 4,0 2,8 6,0 4,3 16,9 10,9 12,0 72,5 4,5 17,9
78 Ex República Yugoslava de Macedonia 2,7 d
29,2 5,0d
54,7 .. .. .. .. 25,4 69,0 17,4 74,8 7,0 11,8
78 Ucrania 51,4 40,7 60,7 48,0 17,1 13,5 12,2 9,7 20,4 63,7 10,3 52,9 13,9 16,9
80 Mauricio 1,5 16,1 4,4 47,5 2,7 29,1 2,0 21,4 39,5 56,3 23,1 54,6 1,6 15,6
81 Bosnia y Herzegovina 4,8 28,5 9,2 54,7 1,3 7,6 0,6 3,5 13,2 54,7 19,7 57,8 27,6 15,6
82 Azerbaiyán 21,3 43,8 6,6 13,6 2,1 4,3 3,8 7,8 2,8 2,5 20,2 76,3 6,0 23,1
83 San Vicente y las Granadinas 0,0 5,2 0,4 56,3 .. .. .. .. 82,4 15,7 24,0 53,3 0,2 15,1
84 Omán 31,6 60,4 19,8 37,8 1,8 3,4 6,5 12,5 2,6 10,5 12,7 73,3 8,6 21,9
85 Brasil 197,4 10,5 179,7 9,6 31,8 1,7 62,6 3,3 34,8 35,8 6,0 73,9 22,8 30,7
85 Jamaica 1,2 9,5 5,2 39,7 2,6 20,0 1,8 13,9 24,8 7,9 18,7 48,7 1,5 14,5
87 Armenia 0,9 9,6 3,7 41,5 0,8 8,5 1,0 11,1 17,3 21,2 18,6 52,5 10,4 17,1
88 Santa Lucía .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
89 Ecuador 17,5 31,8 20,6 37,4 1,4 2,5 3,0 5,4 34,1 9,6 9,4 67,8 12,9 17,4
90 Turquía 114,0 16,9 185,5 27,6 34,4 5,1 19,7 2,9 10,9 77,7 6,9 62,5 14,8 21,3
91 Colombia 39,5 15,0 40,5 15,4 4,4 1,7 8,0 3,0 14,6 21,0 11,1 80,9 8,4 17,3
92 Sri Lanka 8,3 18,1 12,4 27,0 2,5 5,4 3,1 6,8 30,8 61,2 16,7 61,8 5,5 13,7
93 Algeria 57,1 38,0 41,0 27,3 3,6 2,4 11,9 7,9 0,6 0,8 17,9 78,4 2,9 20,5
94 Túnez 16,4 37,4 22,2 50,6 5,8 13,2 3,3 7,6 8,2 76,0 11,5 72,3 28,9 26,8
DESARROLLO HUMANO MEDIO
95 Tonga 0,0 2,4 0,2 47,0 0,0 12,2 0,0 13,5 90,6 7,6 31,3 44,8 0,2 16,3
96 Belice 0,3 20,5 0,7 50,9 0,4 25,7 0,2 11,8 62,3 1,3 17,4 60,9 0,3 12,3
96 República Dominicana 4,8 9,7 15,1 30,8 5,1 10,3 2,1 4,4 28,5 67,6 14,6 59,4 10,4 18,7
96 Fiyi 0,6 18,6 1,8 60,2 0,7 d
23,3 0,5d
14,9 62,2 22,1 18,7 48,1 5,7 19,1
96 Samoa 0,1 10,6 0,3 55,3 0,2 28,3 0,1 15,5 21,5 78,2 26,9 54,0 97,8 17,4
100 Jordania 5,9 23,6 15,3 60,8 5,2 20,5 4,3 17,0 16,5 72,0 17,6 56,3 5,4 18,4
101 China 1.577,8 28,9 1.289,1 23,6 171,2 3,1 193,3 3,5 3,3 93,4 8,4 60,9 28,7 44,8
102 Turkmenistán .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
103 Tailandia 195,3 67,0 180,1 61,8 34,0 11,7 45,9 15,7 18,0 71,6 6,6 66,2 38,1 40,9
104 Maldivas 0,1 3,7 1,1 54,5 0,8 38,3 0,3 15,3 96,2 0,1 24,6 50,2 0,0 21,1
105 Surinam 2,0 49,2 1,4 33,9 0,2 5,9 0,3 6,3 2,9 1,9 15,3 63,7 27,8 18,3
106 Gabón 5,4 d 44,4 2,5d 20,7 0,4 3,3 1,9 15,9 9,6 4,2 17,6 74,1 30,3 26,1
107 El Salvador 4,5 21,4 8,5 40,3 1,0 4,6 1,1 5,1 21,9 71,5 18,5 63,8 7,8 14,1
108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 7,0 37,7 5,6 30,3 .. .. .. .. 16,1 6,3 8,4 78,1 2,6 12,3
108 Mongolia .. .. .. .. 0,5 9,0 0,8 14,5 .. .. .. .. .. ..
110 Territorios Palestinos Ocupados 0,4 d
.. 4,0d
.. .. .. .. .. 17,2 66,9 22,9 43,8 1,5 10,1
111 Paraguay 4,5 27,8 10,0 61,6 1,5 9,2 0,7 4,4 88,5 10,7 8,1 79,4 7,4 20,1
112 Egipto 26,3 12,9 53,0 26,0 .. .. .. .. 19,5 41,7 22,4 59,9 8,4 18,1
113 República de Moldavia 0,9 16,6 3,9 68,5 .. .. .. .. 73,0 22,6 16,2 62,4 8,2 15,6
114 Filipinas 51,5 28,0 58,5 31,8 13,2 7,2 11,3 6,1 8,0 85,1 11,7 66,8 72,8 58,4
114 Uzbekistán .. .. .. .. 1,1 3,1 0,6 1,7 .. .. .. .. .. ..
116 República Árabe Siria 11,4 20,1 17,6 31,1 5,2 8,5 .. .. 22,7 24,7 23,4 54,1 6,6 16,0
117 Micronesia (Estados Federados de) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 10  Flujos de bienes y servicios en el comercio internacional | 179
CUADRO 10  FLUJOS DE BIENESY SERVICIOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
COMERCIO DE BIENES COMERCIO DE SERVICIOS COMPOSICIÓN DE LAS MERCANCÍAS
Exportaciones
de mercancías
Importaciones
de mercancías
Exportaciones
de servicios
Importaciones
de servicios
Proporción de exportaciones
de mercancías
(%)
Proporción de importaciones
de mercancías
(%) Partes y componentesa
(miles de
millones
de US$)
(% del
PIB)b
(miles de
millones
de US$)
(% del
PIB)b
(miles de
millones
de US$)
(% del
PIB)b
(miles de
millones
de US$)
(% del
PIB)b
Exportaciones
agrícolas
Exportaciones de
manufacturas
Importaciones
agrícolas
Importaciones de
manufacturas
(% de
exportaciones
de
manufacturas)
(% de
importaciones
de
manufacturas)
Clasificación según el IDH 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010
118 Guyana 0,9 43,2 1,4 67,6 0,3 12,7 0,3 16,3 49,0 3,8 15,3 54,8 2,1 15,5
119 Botsuana 4,7 35,5 5,7 42,8 0,8 6,1 1,2 9,3 5,2 10,5 13,2 57,2 16,3 21,8
120 Honduras 2,6 d 17,8 6,0d 40,4 1,0 6,9 1,3 9,0 53,1 33,8 20,1 59,9 18,3 15,0
121 Indonesia 157,8 25,3 135,5 21,7 16,8 2,7 26,1 4,2 22,8 37,0 11,5 63,4 18,8 32,9
121 Kiribati 0,0 2,8 0,1 52,4 .. .. .. .. 68,3 27,6 41,7 32,0 0,1 18,3
121 Sudáfrica 71,5 22,1 79,9 24,7 14,0 4,3 18,5 5,7 11,0 43,2 6,8 64,1 15,0 27,3
124 Vanuatu .. .. .. .. 0,2 d 38,2 0,1d 16,8 .. .. .. .. .. ..
125 Kirguistán 1,3 27,4 3,2 68,0 .. .. .. .. 17,1 18,6 18,1 53,9 14,6 12,8
125 Tayikistán .. .. .. .. 0,2 3,9 0,4 7,4 .. .. .. .. .. ..
127 Vietnam 72,2 d
71,1 84,8d
83,5 .. .. .. .. 23,3 64,0 12,1 71,9 19,0 23,6
128 Namibia 5,8 58,3 6,0 59,6 0,9 8,5 0,7 7,0 25,5 23,3 15,5 69,6 6,7 16,4
129 Nicaragua 1,8 28,9 4,2 65,5 0,5 7,4 0,7 10,8 78,7 6,3 17,1 60,8 5,7 14,5
130 Marruecos 17,8 19,6 35,4 38,9 12,5 13,8 7,4 8,2 20,6 63,4 13,6 59,9 28,2 21,5
131 Iraq .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
132 Cabo Verde 0,0 2,9 0,7 44,8 0,5 31,3 0,4 23,2 81,6 17,5 29,1 57,8 0,0 18,2
133 Guatemala 8,5 21,4 13,8 35,0 2,2 5,6 2,4 6,0 46,3 42,6 14,6 66,0 3,0 15,7
134 Timor Oriental .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
135 Ghana 5,2 18,0 8,1 27,7 1,5 5,1 3,0 10,3 24,2 7,3 16,4 81,3 8,9 19,0
136 Guinea Ecuatorial .. .. .. .. 0,1 0,5 2,2 16,7 .. .. .. .. .. ..
136 India 220,4 14,5 350,0 23,0 123,8 8,1 116,8 7,7 10,5 52,4 5,1 36,9 14,5 29,8
138 Camboya 5,6 51,7 4,9 45,3 1,8 17,0 1,2 10,8 3,7 96,1 8,6 79,4 0,2 7,3
138 República Democrática Popular Lao .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
140 Bután 0,4 29,7 0,9 61,4 0,1 d
4,2 0,1d
5,3 7,4 69,5 13,7 60,8 0,0 19,1
141 Suazilandia .. .. .. .. 0,2 7,2 0,6 17,6 .. .. .. .. .. ..
DESARROLLO HUMANO BAJO
142 Congo 6,9 64,1 4,4 40,5 .. .. .. .. 2,1 30,2 7,4 86,7 2,5 9,1
143 Islas Salomón 0,2 32,9 0,4 65,6 0,1 14,7 0,2 28,8 29,2 0,1 18,7 20,1 14,5 21,6
144 Santo Tomé y Príncipe 0,0 3,2 0,1 56,4 0,0 d
5,3d
0,0d
9,6d
95,3 4,7 30,6 52,0 20,1 13,5
145 Kenya 5,2 16,5 12,1 38,5 3,7 11,7 2,0 6,4 57,6 33,9 13,6 62,8 6,3 16,1
146 Bangladés .. .. .. .. 2,4 2,6 4,4 4,6 .. .. .. .. .. ..
146 Pakistán 21,0 12,4 37,5 22,1 6,4 3,8 7,1 4,2 18,8 74,0 18,0 48,4 0,6 17,1
148 Angola .. .. .. .. 0,6 0,8 17,3 22,0 .. .. .. .. .. ..
149 Birmania 7,6 .. 4,2 .. 0,3 .. 0,7 .. 30,2 5,5 8,7 67,9 2,3 14,3
150 Camerún 3,9 17,4 5,1 22,9 1,2 5,2 1,7 7,8 39,2 6,9 19,3 51,3 18,6 17,5
151 Madagascar 0,9 11,0 2,5 29,6 1,0 d 9,9 1,2d 14,2 29,9 46,7 14,6 69,6 1,5 22,5
152 República Unida de Tanzania 3,9 17,7 8,0 36,2 .. .. .. .. 29,6 17,2 10,8 60,5 8,0 15,0
153 Nígeria 86,6 47,3 44,2 24,2 3,1 1,7 22,3 12,2 5,0 6,7 11,0 86,5 8,0 24,0
154 Senegal 2,2 16,9 4,8 37,3 1,1 8,9 1,1 8,9 27,2 36,4 23,9 44,4 3,2 15,9
155 Mauritania 0,7 21,9 1,7 52,0 0,2 4,8 0,8 23,2 38,4 0,0 19,9 52,8 0,0 30,7
156 Papúa Nueva Guinea .. .. .. .. 0,2 2,4 2,8 32,7 .. .. .. .. .. ..
157 Nepal 0,8 5,8 5,1 35,5 0,7 4,7 0,9 6,0 23,0 72,3 13,4 56,5 3,0 15,5
158 Lesoto 0,6 32,3 1,4 69,7 0,0 2,5 0,5 26,5 12,9 84,7 30,4 57,8 8,4 16,2
159 Togo 0,4 13,9 1,0 31,3 0,3 8,6 0,3 11,0 18,8 70,2 17,0 67,2 0,3 12,1
160 Yemen 6,2 d
22,1 9,3d
33,0 .. .. .. .. 6,8 1,1 31,6 46,7 5,3 13,7
161 Haití .. .. .. .. 0,4 5,8 0,9 13,6 .. .. .. .. .. ..
161 Uganda 1,2 7,0 4,7 28,3 1,3 7,9 1,8 11,1 74,0 22,8 13,5 65,3 2,7 18,0
163 Zambia 7,2 49,7 5,3 36,7 0,3 2,2 0,9 6,5 6,8 8,7 5,3 61,7 14,0 18,5
164 Yibuti 0,2 d 15,0 0,6d 61,7 0,3d 30,7 0,1d 12,2 0,5 92,7 30,1 62,7 47,0 19,0
165 Gambia 0,0 3,4 0,3 28,0 .. .. .. .. 79,0 10,5 35,9 42,9 5,7 22,2
166 Benín 0,4 6,6 1,5 22,7 0,3 5,3 0,4 6,6 84,4 14,7 35,5 43,1 4,8 8,0
167 Ruanda 0,2d 4,4 1,1d 20,5 0,4 6,9 0,6 11,0 52,9 20,8 14,9 75,8 3,0 17,5
168 Côte d’Ivoire 10,3 44,8 7,8 34,2 .. .. .. .. 58,1 16,1 20,1 54,9 5,8 11,7
169 Comoras .. .. .. .. 0,1 11,3 0,1 17,9 .. .. .. .. .. ..
170 Malaui 1,1 21,8 2,2 44,4 0,1 1,7 0,4 7,7 79,8 9,0 14,8 74,1 11,6 10,1
171 Sudán 9,0 d 14,9 8,6d 14,1 0,3 0,4 2,9 4,8 6,2 0,4 16,1 78,9 4,4 16,8
172 Zimbabue 3,2 48,1 9,1 136,0 0,2 3,6 0,4 6,6 24,7 29,5 20,7 49,2 1,9 11,3
173 Etiopía 2,3 7,4 8,6 27,9 2,4 7,6 2,5 8,2 82,7 8,2 11,5 68,8 17,7 18,8
174 Liberia .. .. .. .. 0,2 16,9 1,1 115,7 .. .. .. .. .. ..
175 Afganistán 0,4 2,5 5,2 32,8 .. .. .. .. 50,8 19,6 13,7 19,1 0,0 27,1
176 Guinea-Bissau .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
180 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
COMERCIO DE BIENES COMERCIO DE SERVICIOS COMPOSICIÓN DE LAS MERCANCÍAS
Exportaciones
de mercancías
Importaciones
de mercancías
Exportaciones
de servicios
Importaciones
de servicios
Proporción de exportaciones
de mercancías
(%)
Proporción de importaciones
de mercancías
(%) Partes y componentesa
(miles de
millones
de US$)
(% del
PIB)b
(miles de
millones
de US$)
(% del
PIB)b
(miles de
millones
de US$)
(% del
PIB)b
(miles de
millones
de US$)
(% del
PIB)b
Exportaciones
agrícolas
Exportaciones de
manufacturas
Importaciones
agrícolas
Importaciones de
manufacturas
(% de
exportaciones
de
manufacturas)
(% de
importaciones
de
manufacturas)
Clasificación según el IDH 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010
177 Sierra Leona .. .. .. .. 0,1 3,2 0,1 7,6 .. .. .. .. .. ..
178 Burundi 0,1 6,2 0,4 21,0 0,1 4,1 0,2 8,8 76,8 5,3 15,1 81,7 16,1 13,9
178 Guinea .. .. .. .. 0,1 1,4 0,4 8,9 .. .. .. .. .. ..
180 República Centroafricana 0,1 d 4,5 0,2d 10,6 0,1 3,3 0,2 8,7 37,4 3,1 30,2 67,2 13,2 18,4
181 Eritrea .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
182 Malí 1,9 21,0 4,7 51,2 0,4 3,8 0,9 9,8 14,2 3,7 12,1 61,3 11,0 21,3
183 Burkina Faso 1,3 15,0 2,0 23,9 0,1 1,4 0,6 7,1 28,0 2,9 15,9 61,3 13,3 15,7
184 Chad .. .. .. .. 0,2 2,0 2,4 30,4 .. .. .. .. .. ..
185 Mozambique 2,2 23,3 3,6 37,7 0,6 6,9 1,1 12,1 20,1 2,0 12,6 49,6 20,9 17,4
186 República Democrática del Congo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
186 Níger 0,5 9,1 2,3 43,0 0,1 2,5 1,1 19,8 20,7 11,9 17,3 69,3 2,6 18,3
NOTAS
a	 Todos los datos sobre el comercio de mercancías
fueron extraídos del nivel de seis dígitos de la
nomenclatura del Sistema Armonizado (SA) de
1996, A los fines de definición, concuerdan con la
Clasificación de Comercio Internacional Estándar
(SITC) mediante la concordancia HS-SITC de
la ONU,
b	 El PIB (en dólares corrientes) se promedia para
2009 y 2010.
c	 Para consultar la metodología de clasificación de
partes y componentes, vea Athukorala (2012) y la
versión de su documento de trabajo que se cita allí.
d	 Los datos se refieren a 2009.
DEFINICIONES
Exportaciones de mercancías: productos que se
restan de las existencias de recursos materiales de
un país al abandonar su territorio económico.
Importaciones de mercancías: productos que se
suman a las existencias de recursos materiales de
un país al ingresar a su territorio económico.
Exportaciones de servicios: exportaciones de
una variedad heterogénea de productos intangibles
y actividades que cambian las condiciones de las
unidades consumidoras o que facilitan el intercambio
de productos o activos financieros.
Importaciones de servicios: importaciones de
una variedad heterogénea de productos intangibles
y actividades que cambian las condiciones de las
unidades consumidoras o que facilitan el intercambio
de productos o activos financieros.
Porcentaje de exportaciones de mercancías
de bienes agrícolas o de manufactura:
exportaciones de bienes agrícolas o de manufactura
expresados como porcentaje de las exportaciones de
mercancías totales.
Porcentaje de importaciones de mercancías
de bienes agrícolas o de manufactura:
importaciones de bienes agrícolas o de manufactura
expresados como porcentaje de las importaciones
de mercancías totales.
Partes y componentes: productos intermedios
utilizados como insumos en la producción de
manufacturas para el consumo final, expresados
como porcentaje de las exportaciones o
importaciones de manufacturas.
PRINCIPALES FUENTES DE DATOS
Columnas 1, 3 y 9 a 14: División de Estadística de
las Naciones Unidas (2012b).
Columnas 2 y 4: cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe, basados en datos de la
División de Estadística de las Naciones Unidas
(2012b) y el Banco Mundial (2012a).
Columnas 5 y 7: OIT (2012).
Columnas 6 y 8: cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe, basados en datos de la
División de Estadística de las Naciones Unidas
(2012b) y el Banco Mundial (2012a).
OTROS PAÍSES O TERRITORIOS
Corea (República Popular Democrática de) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Islas Marshall .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Mónaco .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Nauru .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
San Marino .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Somalia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Tuvalu .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Agrupaciones del IDH
Desarrollo humano muy alto 8.889,2 21,6 9.960,0 24,2 2.682,8 6,6 2.333,0 5,8 9,4 70,1 8,5 67,4 29,5 30,6
Desarrollo humano alto 2.088,2 26,8 1.769,7 23,2 302,6 4,0 426,9 5,9 10,5 37,4 11,3 71,6 30,0 30,4
Desarrollo humano medio 2.475,3 27,0 2.409,2 26,2 418,1 4,7 446,8 5,1 7,9 79,9 8,7 59,0 28,5 38,8
Desarrollo humano bajo 188,8 24,9 210,0 27,9 29,1 3,3 82,6 9,8 18,0 19,4 14,1 66,9 3,8 18,9
Regiones
Estados Árabes 546,6 38,9 367,5 .. 86,4 5,8 .. .. 4,4 17,8 16,7 70,5 12,5 21,0
Asia Oriental y el Pacífico .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Europa y Asia Central 1.226,6 33,5 1.218,4 33,1 251,7 6,6 232,3 6,2 8,5 54,9 10,3 68,3 28,7 29,1
América Latina y el Caribe 857,8 18,9 842,6 18,5 120,0 2,7 151,8 3,6 21,0 42,0 8,5 76,3 31,5 32,3
Asia Meridional 335,2 14,2 466,8 23,3 136,6 7,4 132,7 7,2 10,6 44,8 8,7 44,2 11,8 26,1
África Subsahariana 237,5 28,3 246,3 29,1 39,6 4,3 93,5 10,3 15,7 21,5 11,4 69,1 12,4 22,2
Países menos desarrollados .. .. .. .. 16,8 3,5 49,9 11,0 .. .. .. .. .. ..
Pequeños Estados insulares en desarrollo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Total mundial 13.641,6 23,2 14.348,9 24,5 3.432,6 5,9 3.289,3 5,7 9,4 66,5 9,0 66,6 29,2 31,6
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 10  Flujos de bienes y servicios en el comercio internacional | 181
FLUJOS FINANCIEROS
Total de
reservas
menos oro
MOVILIDAD HUMANA
Inversión
extranjera
directa,
entradas netas
Asistencia neta
oficial para
el desarrollo
recibidaa
Flujos de
capital
privado
Remesas
(% del PIB)
Migración
Ingreso
de turismo
internacional
Tráfico telefónico
internacional
(minutos por persona)
Proporción de
emigrantesb
Proporción de
inmigrantes
Tasa de
migración neta
(% del PIB) (% del INB) (% del PIB) Entradas Salidas (% del PIB) (% de población)
(por cada 1000
personas) (miles) Entrante Saliente
Clasificación según el IDH 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2005/2010c
2010 2005-2010d
2005-2010d
DESARROLLO HUMANO MUY ALTO
1 Noruega 2,8 –1,1 –4,9 0,16 0,97 10,2 3,8 10,0 7,2 4.767 .. 241,9
2 Australia 2,7 –0,3 6,5 0,43 0,33 3,1 2,1 25,7 10,5 5.885 .. ..
3 Estados Unidos 1,5 –0,2 –0,2 0,04 0,36 0,9 0,8 13,5 3,3 59.791 82,5 237,1
4 Países Bajos 1,9 –0,8 1,1 0,50 1,67 2,4 6,0 10,5 0,6 10.883 .. 96,5
5 Alemania 1,1 –0,4 1,2 0,35 0,49 1,9 4,3 13,1 1,3 26.875 .. 182,5
6 Nueva Zelandia 0,5 –0,3 1,7 0,59e 0,82e 11,7 14,5 22,4 3,1 2.492 .. 173,3
7 Irlanda 6,4 –0,5 25,3 0,29 0,85 0,6 16,1 19,6 4,6 7.189 .. 441,8
7 Suecia 2,3 –1,0 2,2 0,15 0,15 8,2 3,4 14,1 5,8 4.951 .. 160,5
9 Suiza 0,4 –0,4 –9,0 0,49 4,09 44,0 5,4 23,2 4,8 8.628 .. 409,3
10 Japón 0,0 –0,2 0,7 0,03 0,08 21,4 0,6 1,7 0,4 8.611 13,8 ..
11 Canadá 2,4 –0,3 4,1 .. .. 3,8 3,5 21,3 6,6 16.097 .. ..
12 República de Corea 0,4 –0,1 –0,5 0,86 1,12 27,3 4,3 1,1 –0,1 8.798 22,2 47,7
13 Hong Kong, China (RAE) 34,1 .. –0,8 0,15 0,19 117,1 10,2 38,8 5,1 20.085 524,3 1.446,9
13 Islandia 7,2 –0,3 –55,2 0,20 0,10 60,1 13,0 11,3 6,8 1.213 233,1 148,0
15 Dinamarca 4,6 –0,9 –1,6 0,20 1,02 24,6 4,7 8,8 3,3 8.744 183,9 190,6
16 Israel 4,7 .. –0,2 0,65 1,72 30,8 14,0 40,4 7,8 2.803 .. ..
17 Bélgica 18,0 –0,6 –0,2 2,18 0,87 3,5 4,2 13,7 3,8 7.186 .. 255,0
18 Austria 3,3 –0,3 0,6 0,86 0,92 2,6 7,1 15,6 3,8 22.004 .. 171,6
18 Singapur 18,1 .. –1,4 .. .. 99,1 6,1 40,7 30,9 9.161 447,5 1.525,2
20 Francia 1,5 –0,5 10,8 0,61 0,21 1,8 2,8 10,7 1,6 77.148 182,1 192,1
21 Finlandia 0,0 –0,6 2,9 0,35 0,18 3,0 6,2 4,2 2,7 3.670 .. ..
21 Eslovenia 2,2 .. 6,8 0,66 0,34 1,7 6,5 8,1 2,2 1.869f
88,2 112,0
23 España 1,7 .. –3,2 0,76 0,88 2,2 3,0 15,2 10,1 52.677 .. 118,9
24 Liechtenstein .. .. .. .. .. .. 17,1 34,6 .. 52 .. ..
25 Italia 1,5 –0,2 –3,4 0,33 0,60 2,2 5,8 7,4 6,7 43.626 .. 152,0
26 Luxembourg 542,9 –1,1 214,8 2,99 19,69 1,5 11,8 35,2 17,6 849 810,6 822,5
26 Reino Unido 2,2 –0,6 –4,9 0,33 0,16 3,3 7,5 11,2 3,3 28.295 .. 147,5
28 República Checa 2,5 .. 2,1 0,57 0,92 18,4 3,6 4,4 4,6 8.185 120,1 50,5
29 Grecia 0,6 .. –7,8 0,50 0,65 0,4 10,8 10,1 2,7 15.007g
96,1 201,3
30 Brunéi Darussalam 4,0 .. 4,3 .. 3,60 12,6 6,0 36,4 1,8 157f
.. ..
31 Chipre 1,0 .. 35,1 0,63 1,75 2,0 17,0 17,5 8,3 2.173 314,7 555,4
32 Malta 12,2 .. –42,2 0,58 0,56 5,6 26,2 3,8 2,4 1.332 .. 144,0
33 Andorra .. .. .. .. .. .. 10,7 64,4 .. 1.830 638,6 708,3
33 Estonia 0,8 .. 15,0 1,71 0,50 0,9 12,6 13,6 0,0 2.120 102,9 80,8
35 Eslovaquia 0,6 .. 1,4 1,83 0,08 0,9 9,6 2,4 1,3 1.298h
137,2 140,6
36 Qatar 4,3 .. .. .. .. 9,4 0,7 86,5 132,9 1.866 422,7 484,8
37 Hungría 17,1 .. 6,5 1,76 0,98 34,8 4,6 3,7 1,5 9.510 116,2 48,2
38 Barbados 16,3 0,3e
10,4 2,99 0,97 22,1 41,0 10,9 0,0 532 .. ..
39 Polonia 2,8 .. 4,9 1,62 0,34 18,0 8,3 2,2 0,3 12.470 .. 24,9
40 Chile 7,0 0,1 –0,3 0,00 0,00 16,9 3,7 1,9 0,4 2.766 26,2 12,2
41 Lituania 2,9 .. 6,1 4,34 1,48 18,5 13,2 4,0 –2,1 1.507 75,1 34,4
41 Emiratos Árabes Unidos 1,3 .. .. .. .. 10,3 1,2 70,0 106,3 7.126 .. 643,1
43 Portugal 4,3 –0,3 –3,8 1,56 0,62 0,8 20,8 8,6 2,8 6.756f
173,9 111,2
44 Letonia 5,5 .. 2,9 2,56 0,18 21,2 12,3 15,0 –0,9 1.373 .. 94,1
45 Argentina 1,6 0,0 0,9 0,17 0,27 9,7 2,4 3,6 –1,0 5.325 .. 18,4
46 Seychelles 17,4 6,3 19,3 1,13 2,72 25,1 14,6 12,8 .. 175 64,7 111,3
47 Croacia 2,3 0,3 3,8 2,16 0,27 22,7 17,1 15,9 0,5 9.111 224,1 90,9
DESARROLLO HUMANO ALTO
48 Bahréin 0,7 .. 19,9 .. 7,16e 22,2 3,7 39,1 90,2 4.935 .. ..
49 Bahamas 7,6 .. 7,1 .. 1,18 13,7 12,8 9,7 3,9 1.370 .. ..
50 Bielorrusia 7,2 0,3 8,7 0,68 0,19 10,9 18,4 11,4 –1,0 119 69,6 52,2
51 Uruguay 4,1 0,1 9,0 0,26 0,02 22,0 10,5 2,4 –3,0 2.353 76,2 46,3
52 Montenegro 18,5 2,0 .. 7,32 0,67 8,6 0,0 6,8 –0,8 1.088 .. ..
52 Palaos 1,4 19,5 .. .. .. .. 38,8 28,1 .. 84 179,9 205,1
54 Kuwait 0,1 .. –7,8 .. 9,47e 14,6 8,5 68,8 22,2 207 .. ..
55 Federación de Rusia 2,8 .. –1,7 0,35 1,26 24,4 7,9 8,7 1,6 22.281 .. ..
56 Rumania 1,5 .. 3,0 2,40 0,22 23,9 13,1 0,6 –0,9 7.575 105,4 ..
57 Bulgaria 3,4 .. 2,2 2,91 0,05 28,5 16,0 1,4 –1,3 6.047 107,1 47,4
57 Arabia Saudita 2,8 .. –0,5 0,05 6,00 93,7 0,7 27,8 8,2 10.850 .. ..
Flujos de capitales internacionales y migraciónCUADRO
11
182 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
FLUJOS FINANCIEROS
Total de
reservas
menos oro
MOVILIDAD HUMANA
Inversión
extranjera
directa,
entradas netas
Asistencia neta
oficial para
el desarrollo
recibidaa
Flujos de
capital
privado
Remesas
(% del PIB)
Migración
Ingreso
de turismo
internacional
Tráfico telefónico
internacional
(minutos por persona)
Proporción de
emigrantesb
Proporción de
inmigrantes
Tasa de
migración neta
(% del PIB) (% del INB) (% del PIB) Entradas Salidas (% del PIB) (% de población)
(por cada 1000
personas) (miles) Entrante Saliente
Clasificación según el IDH 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2005/2010c
2010 2005-2010d
2005-2010d
59 Cuba 0,0 0,2 .. .. .. 8,1 10,9 0,1 –3,4 2.507 32,7 2,5
59 Panamá 8,8 0,5 7,5 0,86 0,93 7,5 4,0 3,4 0,7 1.324 54,4 75,5
61 México 1,7 0,0 4,5 2,13 .. 12,5 10,7 0,7 –3,3 22.260 .. ..
62 Costa Rica 5,1 0,3 5,8 1,52 0,75 11,6 2,7 10,5 3,4 2.100 85,7 43,1
63 Granada 7,7 4,6 6,0 6,96 0,47 14,8 65,5 12,1 –9,7 114 488,1 315,8
64 Libia 2,2 0,1e –5,0 0,03e .. .. 1,7 10,4 –0,7 34h .. ..
64 Malasia 3,9 0,0 –1,4 0,55 2,75 47,3 5,3 8,4 0,6 24.577e .. ..
64 Serbia 6,0 1,8 10,6 8,72 0,18 33,0 2,0 5,3 0,0 683 104,4 32,1
67 Antigua y Barbuda 8,4 1,7 5,2 2,15 0,19 13,1 47,6 23,6 .. 230 487,3 247,8
67 Trinidad y Tobago 2,6 0,0 2,6 0,57 .. 46,3 26,7 2,6 –3,0 413 243,7 200,6
69 Kazajistán 6,9 0,2 –2,7 0,20 2,04 13,5 23,6 19,5 0,1 3.393 40,1 38,9
70 Albania 9,4 2,9 6,7 9,75 0,20 18,5 45,4 2,8 –3,0 2.417 224,3 23,6
71 Venezuela (República Bolivariana de) 1,7 0,0 2,4 0,04 0,20 3,1 1,8 3,5 0,3 615 .. 20,1
72 Dominica 5,2 7,0 6,6 5,56 0,04 16,8 104,8 8,3 .. 77 140,8 172,6
72 Georgia 6,8 5,5 6,7 6,93 0,43 19,6 25,1 4,0 –6,8 2.033 125,6 36,4
72 Líbano 11,0 1,2 2,1 19,38 9,58 80,0 15,6 17,8 –0,6 2.168 318,4 87,3
72 San Cristóbal y Nieves 17,9 1,8 14,4 6,52 0,85 34,5 61,1 9,6 .. 92 820,6 629,7
76 Irán (República Islámica del) 0,9 0,0 .. 0,32e
.. 16,3 1,7 2,8 –0,5 2.034 3,5 10,9
77 Perú 4,8 –0,2 7,8 1,65 0,08 26,7 3,7 0,1 –5,1 2.299 92,7 19,6
78 Ex República Yugoslava de Macedonia 4,0 2,1 3,4 4,25 0,25 22,9 21,9 6,3 0,2 262 .. 23,3
78 Ucrania 4,4 0,5 5,2 4,11 0,02 18,4 14,4 11,6 –0,2 21.203 .. ..
80 Mauricio 4,4 1,3 19,9 2,33 0,14 22,8 10,9 3,3 0,0 935 140,8 108,5
81 Bosnia y Herzegovina 2,4 3,0 2,4 11,44 0,33 22,9 38,9 0,7 –0,5 365 213,8 49,6
82 Azerbaiyán 2,3 0,3 1,0 2,71 1,82 16,2 16,0 3,0 1,2 1.280 74,8 17,5
83 San Vicente y las Granadinas 15,3 2,6 15,5 4,54 1,05 13,0 37,7 7,9 –9,2 72 .. ..
84 Omán 1,1 –0,1 –0,8 0,07e
9,86e
20,0 0,5 28,4 11,7 1.048e
223,1 206,9
85 Brasil 2,7 0,0 4,1 0,19 0,06 14,1 0,7 0,4 –0,5 5.161 .. 2,3
85 Jamaica 1,6 1,1 –1,5 14,50 2,26 15,1 36,1 1,1 –7,4 1.922 252,4 828,6
87 Armenia 6,5 3,5 4,3 10,63 1,67 18,9 28,2 10,5 –4,9 575 174,9 243,8
88 Santa Lucía 9,2 3,6 9,7 2,62 0,37 17,3 23,3 5,9 –1,2 306 292,7 203,6
89 Ecuador 0,3 0,3 0,9 4,43 0,14 2,5 8,3 2,9 –1,7 1.047 62,7 11,7
90 Turquía 2,1 0,1 4,6 0,12 0,02 10,1 5,6 1,9 –0,1 27.000 57,8 43,4
91 Colombia 4,0 0,3 3,7 1,41 0,04 9,5 4,6 0,2 –0,5 2.147 .. ..
92 Sri Lanka 1,0 1,2 3,3 8,38 1,10 10,6 9,1 1,7 –2,5 654 28,6 ..
93 Algeria 1,4 0,1 1,1 1,26 0,03 96,9 3,4 0,7 –0,8 1.912 36,5 17,1
94 Túnez 3,2 1,3 3,0 4,45 0,03 21,4 6,3 0,3 –0,4 6.903 58,0 16,1
DESARROLLO HUMANO MEDIO
95 Tonga 4,5 19,5 0,0 23,65 2,60 32,9 45,4 0,8 –16,0 45 .. ..
96 Belice 6,2 2,0 5,2 5,68 1,65 16,1 16,1 15,0 –0,7 239 135,8 178,5
96 República Dominicana 3,2 0,4 5,6 6,53 0,06 7,4 10,1 4,2 –2,9 4.125 309,4 52,2
96 Fiyi 6,2 2,5 6,0 5,78 0,69 21,8 21,3 2,2 –6,8 632 .. ..
96 Samoa 0,1 25,5 1,8 24,11 1,21 25,7 67,3 5,0 –17,3 130 .. ..
100 Jordania 6,4 3,6 6,0 13,78 1,87 39,8 11,3 45,9 7,0 4.557 95,8 6,8
101 China 3,1 0,0 2,6 0,89 0,03 43,8 0,6 0,1 –0,3 55.664 9,2 2,9
102 Turkmenistán 10,4 0,2 .. .. .. .. 5,0 4,0 –2,2 8 .. ..
103 Tailandia 3,0 0,0 4,2 0,55 .. 48,4 1,2 1,7 1,5 15.936 20,5 ..
104 Maldivas 7,9 5,6 7,9 0,20 5,31 17,0 0,6 1,0 0,0 792 .. 428,6
105 Surinam –5,9 2,4 –6,2 0,10e 0,03e 13,8 39,0 7,5 –2,0 205 .. ..
106 Gabón 1,3 0,9 .. .. .. 12,7 1,7 18,9 0,7 358 .. ..
107 El Salvador 1,5 1,4 2,1 16,10 0,11 9,3 20,5 0,7 –9,5 1.150 223,3 175,7
108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 3,2 3,6 4,2 5,54 0,53 40,6 6,8 1,5 –3,5 807 85,6 11,4
108 Mongolia 23,5 5,4 54,9 4,46 2,73 26,6 1,2 0,4 –1,1 457 35,2 17,2
110 Territorios Palestinos Ocupados .. .. .. .. .. .. 68,4 43,6 –4,7 522 .. ..
111 Paraguay 2,1 0,6 2,0 3,67 .. 20,7 7,9 2,5 –1,3 465 37,6 19,4
112 Egipto 2,9 0,3 7,2 3,53 0,12 6,5 4,4 0,3 –0,9 14.051 55,4 7,8
113 República de Moldavia 3,9 7,5 3,7 23,57 2,01 28,1 21,5 11,4 –9,4 8 198,1 59,8
114 Filipinas 0,6 0,3 3,0 10,73 0,03 29,9 4,6 0,5 –2,8 3.520 .. ..
114 Uzbekistán 2,1 0,6 .. .. .. .. 7,0 4,2 –3,9 975 .. ..
116 República Árabe Siria 2,5 0,2 2,2 2,78 0,36 32,9 4,2 9,8 –0,6 8.546 .. 23,4
117 Micronesia (Estados Federados de) 3,4 40,2 .. .. .. 23,6 19,7 2,4 –16,3 26 .. ..
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 11  Flujos de capitales internacionales y migración | 183
CUADRO 11  FLUJOS DE CAPITALES INTERNACIONALESY MIGRACIÓN
FLUJOS FINANCIEROS
Total de
reservas
menos oro
MOVILIDAD HUMANA
Inversión
extranjera
directa,
entradas netas
Asistencia neta
oficial para
el desarrollo
recibidaa
Flujos de
capital
privado
Remesas
(% del PIB)
Migración
Ingreso
de turismo
internacional
Tráfico telefónico
internacional
(minutos por persona)
Proporción de
emigrantesb
Proporción de
inmigrantes
Tasa de
migración neta
(% del PIB) (% del INB) (% del PIB) Entradas Salidas (% del PIB) (% de población)
(por cada 1000
personas) (miles) Entrante Saliente
Clasificación según el IDH 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2005/2010c
2010 2005-2010d
2005-2010d
118 Guyana 11,9 6,7 11,8 13,65 3,41 34,6 56,9 1,5 –10,7 150 103,4 26,8
119 Botsuana 1,8 1,1 4,6 0,67 0,68 45,8 3,2 5,8 1,9 2.145 .. 26,3
120 Honduras 5,9 3,9 5,8 17,27 0,08 15,9 7,5 0,3 –2,8 896 96,0 139,9
121 Indonesia 2,1 0,2 1,7 0,98 0,40 12,6 1,1 0,1 –1,1 7.003 .. ..
121 Kiribati 2,4 10,5 .. .. .. .. 6,5 2,0 .. 5f .. ..
121 Sudáfrica 1,4 0,3 1,6 0,31 0,38 10,4 1,7 3,7 2,9 8.074 .. ..
124 Vanuatu 5,6 16,2 7,1 0,93 0,38 21,2 1,6 0,3 0,0 97 .. ..
125 Kirguistán 6,6 8,5 3,9 26,60 6,19 28,8 11,2 4,0 –5,1 1.316 23,6 50,0
125 Tayikistán 0,3 7,8 0,4 39,96 15,17 4,4 11,2 4,0 –8,9 325 .. ..
127 Vietnam 7,5 2,9 6,4 7,76 .. 10,9 2,5 0,1 –1,0 3.747 .. ..
128 Namibia 7,1 2,4 4,5 0,13 0,14 14,5 0,7 6,3 –0,1 984 .. ..
129 Nicaragua 13,3 9,8 13,3 12,48 .. 25,9 12,5 0,7 –7,1 1.011 .. ..
130 Marruecos 2,5 1,1 2,0 7,07 0,07 19,5 9,3 0,2 –4,3 9.288 114,1 14,5
131 Iraq 1,8 2,8 –1,1 0,09 0,04 52,6 4,9 0,3 –1,0 1.518 .. ..
132 Cabo Verde 6,7 20,7 4,8 8,36 0,71 17,8 37,6 2,4 –7,1 382 110,4 28,5
133 Guatemala 2,2 1,0 1,5 10,23 0,05 12,4 6,1 0,4 –3,0 1.876 119,6 50,0
134 Timor Oriental 32,0 9,2 .. .. .. 43,8 1,4 1,2 –9,4 40 6,9 11,4
135 Ghana 7,9 5,3 9,8 0,42 .. 14,0 3,4 7,6 –0,4 803 45,3 24,5
136 Guinea Ecuatorial 4,8 0,9 .. .. .. 15,4 14,9 1,1 6,1 .. .. ..
136 India 1,4 0,2 3,0 3,21 0,23 14,7 0,9 0,4 –0,5 5.776 20,1 7,5
138 Camboya 7,0 6,9 6,5 3,29 1,91 26,8 2,3 2,2 –3,7 2.399 .. ..
138 República Democrática Popular Lao 3,9 6,2 4,6 0,57 0,11 9,8 5,7 0,3 –2,5 1.670 .. ..
140 Bután 1,3 9,2 .. 0,32 5,41 46,8 6,3 5,7 4,9 27 .. ..
141 Suazilandia 3,7 2,6 5,0 2,95 0,30 15,1 13,4 3,4 –1,0 868 38,2 3,7
DESARROLLO HUMANO BAJO
142 Congo 23,5 14,5 .. 0,12 0,85 38,3 5,6 3,8 2,6 85 .. ..
143 Islas Salomón 35,1 61,4 34,3 0,43 0,65 49,2 1,0 1,3 0,0 21 .. ..
144 Santo Tomé y Príncipe 12,3 24,2 12,2 0,99 0,27 20,7 21,9 3,2 –8,2 8 40,7 14,6
145 Kenya 0,6 5,1 0,8 5,52 0,19 12,7 1,1 2,0 –1,0 1.469 16,5 7,6
146 Bangladés 0,7 1,3 0,8 10,81 0,01 7,7 3,3 0,7 –4,0 267 .. ..
146 Pakistán 1,1 1,6 0,6 5,48 0,01 6,9 2,5 2,3 –2,4 855 24,8 13,1
148 Angola –3,9 0,3 –5,9 0,10h
0,87 28,5 2,8 0,3 0,9 425 .. ..
149 Birmania .. .. .. .. .. .. 1,0 0,2 –2,1 311 2,9 0,2
150 Camerún 0,0 2,4 0,5 0,87 0,24 12,6 1,4 1,0 –0,2 298 23,2 5,4
151 Madagascar 9,9 5,4 .. .. .. 12,9 0,4 0,2 –0,1 196 5,5 2,1
152 República Unida de Tanzania 1,9 13,0 4,6 0,11 0,55 15,7 0,7 1,5 –1,4 783 3,8 3,2
153 Nígeria 3,1 1,2 4,9 5,10 0,02 14,9 0,6 0,7 –0,4 1.414 18,7 11,8
154 Senegal 1,8 7,3 3,1 10,47 1,12 13,6 5,0 1,6 –2,3 875 86,5 26,9
155 Mauritania 0,4 10,6 .. .. .. 11,9 3,5 2,9 0,6 .. 39,9 15,8
156 Papúa Nueva Guinea 0,3 5,5 –0,8 0,16 3,41 32,9 0,9 0,4 0,0 114h
.. ..
157 Nepal 0,5 5,1 0,5 21,66 0,20 19,2 3,3 3,2 –0,7 603 12,9 ..
158 Lesoto 5,4 9,5 5,5 34,23 0,88 .. 20,5 0,3 –1,9 414 .. ..
159 Togo 1,3 13,3 –0,6 10,49 2,27 21,5 5,4 2,7 –0,2 150 34,9 10,2
160 Yemen 0,2 2,3 –1,8 3,99 1,09 13,2 4,7 2,1 –1,2 536 76,6 4,6
161 Haití 2,3 45,5 2,3 22,59 2,03 16,3 9,9 0,3 –5,0 423 .. ..
161 Uganda 4,7 10,2 6,3 5,32 3,50 15,6 2,2 1,9 –0,9 946 .. 4,9
163 Zambia 10,3 6,4 4,6 0,27 0,42 12,1 1,4 1,8 –1,4 815 .. ..
164 Yibuti 9,2 14,9e 9,2 3,09e .. .. 1,5 13,0 0,0 53 41,1 209,2
165 Gambia 3,2 11,9 3,2 11,02 5,53 20,1 3,7 16,6 –1,7 91h .. ..
166 Benín 1,7 10,5 1,1 3,78 1,34 12,2 5,8 2,5 1,2 199h 40,8 23,9
167 Ruanda 0,8 18,5 1,1 1,63 1,27 16,5 2,6 4,5 0,3 666 9,2 3,0
168 Côte d’Ivoire 1,8 3,9 1,4 0,78 3,29 17,9 5,4 11,2 –3,8 .. .. ..
169 Comoras 1,7 12,5 .. .. .. 25,4 5,6 2,0 –2,9 15 .. ..
170 Malaui 2,8 20,8 1,4 .. .. 3,5 1,4 1,8 –0,3 746 .. 0,9
171 Sudán 3,1 3,4 3,1 2,95 0,00 0,3 2,2 1,7 0,7 420 10,4 16,0
172 Zimbabue 1,4 10,1 .. .. .. .. 9,9 2,9 –14,3 2.239 16,0 21,8
173 Etiopía 1,0 11,9 2,0 0,76 0,09 .. 0,7 0,6 –0,8 330 5,7 0,4
174 Liberia 45,8 175,5 45,8 2,71 0,10 .. 10,5 2,3 16,7 .. 24,5 28,0
175 Afganistán 0,4 42,4 .. .. .. 25,9 8,1 0,3 –2,6 .. 4,9 2,5
176 Guinea-Bissau 1,1 16,7 1,4 5,76 2,03 22,6 6,8 1,2 –1,4 30 .. ..
184 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
FLUJOS FINANCIEROS
Total de
reservas
menos oro
MOVILIDAD HUMANA
Inversión
extranjera
directa,
entradas netas
Asistencia neta
oficial para
el desarrollo
recibidaa
Flujos de
capital
privado
Remesas
(% del PIB)
Migración
Ingreso
de turismo
internacional
Tráfico telefónico
internacional
(minutos por persona)
Proporción de
emigrantesb
Proporción de
inmigrantes
Tasa de
migración neta
(% del PIB) (% del INB) (% del PIB) Entradas Salidas (% del PIB) (% de población)
(por cada 1000
personas) (miles) Entrante Saliente
Clasificación según el IDH 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2005/2010c
2010 2005-2010d
2005-2010d
177 Sierra Leona 4,5 24,4 36,9 3,01 0,31 19,6 4,6 1,8 2,2 39 .. ..
178 Burundi 0,0 31,0 0,1 1,39 0,06 12,6 4,2 0,7 9,5 201 .. ..
178 Guinea 2,1 5,1 22,7 1,28 0,92 .. 5,2 3,8 –6,3 30i .. ..
180 República Centroafricana 3,6 13,2 .. .. .. 7,1 2,9 1,8 0,2 52 5,5 6,6
181 Eritrea 2,6 7,7 .. .. .. 4,4 18,0 0,3 2,3 84 22,9 1,7
182 Malí 1,6 12,1 –0,6 4,63 1,77 13,0 7,6 1,2 –1,4 169 8,8 14,1
183 Burkina Faso 0,4 12,0 0,4 1,08 1,13 9,4 9,7 6,4 –1,6 274 .. ..
184 Chad 9,1 6,2 .. .. .. 10,0 2,1 3,4 –1,4 31 .. ..
185 Mozambique 8,6 21,4 16,1 1,43 0,87 19,3 5,0 1,9 –0,2 2.224 5,9 2,6
186 República Democrática del Congo 22,4 29,0 .. .. .. 8,1 1,3 0,7 –0,1 53 3,9 3,1
186 Níger 17,5 13,8 13,4 1,63 0,41 11,2 2,4 1,3 –0,4 66 .. ..
OTROS PAÍSES O TERRITORIOS
República Democrática Popular
de Corea
.. .. .. .. .. .. 1,3 0,2 0,0 .. .. ..
Islas Marshall 5,3 45,9 .. .. .. .. 16,6 2,7 .. 5 .. ..
Mónaco .. .. .. .. .. .. 56,3 71,6 .. 279 .. ..
Nauru .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
San Marino .. .. .. .. .. 1,2 9,9 37,0 .. 120 .. ..
Somalia .. .. .. .. .. 20,7 8,7 0,2 –6,8 .. .. ..
Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Tuvalu 4,8 26,2 .. .. .. .. .. .. .. 2 .. ..
Agrupaciones del IDH
Desarrollo humano muy alto 2,7 .. 0,9 0,31 0,50 7,8 3,6 11,3 4,0 534.968 .. 189,8
Desarrollo humano alto 2,7 0,2 2,2 0,99 1,25 23,2 6,7 4,5 –0,3 199.071 62,5 24,9
Desarrollo humano medio 2,8 0,2 2,8 1,81 0,13 33,8 1,6 0,7 –0,6 163.618 .. ..
Desarrollo humano bajo 2,3 5,5 1,9 4,91 0,46 13,6 2,8 1,6 –1,5 19.020 .. ..
Regiones
Estados Árabes 2,4 .. 0,5 2,29 3,76 43,7 5,4 8,0 3,3 76.540 .. ..
Asia Oriental y el Pacífico 3,1 0,1 .. .. .. 40,3 1,1 0,3 –0,5 116.484 .. ..
Europa y Asia Central 3,4 .. 1,8 1,22 0,81 19,4 10,3 6,5 –0,1 149.901 90,3 49,2
América Latina y el Caribe 2,7 0,2 3,7 1,15 0,12 13,1 5,3 1,1 –1,8 66.379 101,7 23,9
Asia Meridional 1,3 0,7 2,6 3,60 0,23 14,0 1,6 0,8 –1,1 11.008 19,5 ..
África Subsahariana 2,7 3,8 2,8 1,99 0,52 15,0 2,5 2,1 –0,5 30.141 .. ..
Países menos desarrollados 2,4 8,3 1,5 5,09 .. 14,8 3,3 1,4 –1,4 16.915 .. ..
Pequeños Estados insulares en
desarrollo
2,7 3,4 5,0 6,13 1,05 16,7 12,5 1,8 –3,5 15.782 .. ..
Total mundial 2,7 0,0 1,4 0,76 0,53 14,7 2,9 3,1 0,0 917.082 .. ..
NOTAS
a	 Un valor negativo hace referencia a la asistencia
neta oficial para el desarrollo desembolsada por
países donantes.
b	 Algunos valores pueden superar el 100% (vea las
Definiciones).
c	 Los datos son cálculos anuales promedio para
2005-2010.
d	 Los datos se refieren al año más reciente
disponible durante el período especificado.
e	 Se refiere a 2009.
f	 Se refiere a 2007.
g	 Se refiere a 2006.
h	 Se refiere a 2008.
DEFINICIONES
Inversión extranjera directa, entradas netas:
suma del capital en acciones, la reinversión de las
ganancias, otros capitales a largo plazo y el capital a
corto plazo, expresada como porcentaje del PIB.
Asistencia neta oficial para el desarrollo
recibida: préstamos desembolsados en condiciones
muy favorables (deducida la amortización de capital)
y subvenciones concedidas por organismos oficiales
con el fin de propiciar el desarrollo económico y el
bienestar en los países y territorios identificados
en la parte I de la lista de países beneficiarios de
ayuda elaborada por el Comité de Asistencia para el
Desarrollo, expresados como porcentaje del INB de
los países beneficiarios.
Flujos de capital privado: inversión extranjera
directa neta e inversiones de carteras, expresadas
como porcentaje del PIB.
Remesas, entradas: ingresos y recursos materiales
transferidos por migrantes internacionales o
refugiados a los receptores de su país de origen o
país donde residieron con anterioridad.
Remesas, salidas: transferencias corrientes
realizadas por trabajadores migrantes, y sueldos y
salarios percibidos por trabajadores no residentes.
Las remesas se clasifican como transferencias
privadas corrientes de trabajadores migrantes que
residen en el país anfitrión durante más de un año,
independientemente de su condición migratoria,
enviadas a receptores de su país de origen. Las
transferencias de migrantes se definen como el
activo neto de los migrantes que se espera que
permanezcan en el país anfitrión durante más de un
año, y que se transfiere de un país a otro al momento
de la migración. La remuneración de empleados es
el ingreso de migrantes que han vivido en el país
anfitrión durante menos de un año. Los datos se
expresan como porcentaje del PIB.
Total de reservas menos oro: suma de los
derechos especiales de giro, las reservas de
miembros del Fondo Monetario Internacional
(FMI) mantenidas por el FMI y las tenencias de
divisas extranjeras bajo el control de autoridades
monetarias, sin incluir las tenencias de oro,
expresada como porcentaje del PIB.
Proporción de emigrantes: relación entre la
cantidad de emigrantes de un país y la población
(no la suma de la población y los emigrantes),
expresada como porcentaje de la población del país.
La definición de emigrante varía en cada país, pero
en general, hace referencia a los residentes que
abandonaron su país con intención de permanecer en
el exterior durante más de un año.
Proporción de inmigrantes: relación entre la
cantidad de inmigrantes de un país y la población,
expresada como porcentaje de la población del
país. La definición de inmigrante varía en cada país,
pero en general, incluye la cantidad de personas
nacidas en el extranjero o la cantidad de personas
extranjeras (según su ciudadanía), o la combinación
de ambas.
Tasa de migración neta: proporción de la
diferencia entre la cantidad de migrantes que
entran a un país y salen de este durante un período
específico, y la población promedio durante dicho
período, expresada por cada 1000 personas.
Ingreso de turismo internacional: arribos de
visitantes no residentes (visitantes por una noche,
turistas, visitantes por un solo día, excursionistas) a
las fronteras nacionales.
Tráfico telefónico internacional, entrante:
llamadas telefónicas efectivas (realizadas) fijas y
móviles que se originan fuera de un determinado
país con destino al interior de dicho país, expresadas
en minutos de tráfico por persona.
Tráfico telefónico internacional, saliente:
llamadas telefónicas efectivas (realizadas) fijas y
móviles que se originan dentro de un determinado
país con destino al exterior de dicho país,
expresadas en minutos de tráfico por persona.
PRINCIPALES FUENTES DE DATOS
Columnas 1, 3 a 6: Banco Mundial (2012a).
Columnas 2: Banco Mundial (2012a) y OCDE-CAD
(2012).
Columna 7: cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe, basados en datos del Banco
Mundial (2011) y ONU-DAES (2011).
Columna 8: cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe, basados en datos del Banco
Mundial (2011) y en datos poblacionales del Banco
Mundial (2012a).
Columna 9: ONU-DAES (2011).
Columna 10: UN WTO (2012).
Columnas 11 y 12: cálculos realizados por la
Oficina encargada del Informe, basados en datos
de la UIT (2012) sobre tráfico telefónico entrante y
saliente total.
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 11  Flujos de capitales internacionales y migración | 185
Innovación y tecnologíaCUADRO
12
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INNOVACIÓN ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS
Gasto Investigadores
Graduados
en ciencia e
ingenieríaa
Patentes otorgadas
a residentes y
no residentes
Cobros de regalías
y derechos
de licencia
Tasa de
electrificación
Computadoras
personales
Usuarios de
Internet
Abonados a
Internet por
banda ancha fija
Abonados a
teléfonos fijos
y móviles
(% del
PIB)
(por cada millón
de personas)
(% del
total)
(por cada millón
de personas) (US$ per cápita) (% de población) (por cada 100 personas)
Clasificación según el IDH 2005-2010b
2002-2010b
2002-2011b
2005-2010b
2005-2010b
2009 2002-2009b
2010 2010 2010
DESARROLLO HUMANO MUY ALTO
1 Noruega 1,8 5.503,7 15,3 334,0 101,9 99,7c
62,9 93,3 35,3 149,3
2 Australia 2,3 4.258,5 18,1 653,7 32,7 99,7c 60,3 75,9 24,2 139,7
3 Estados Unidos 2,8 4.673,2 15,5 707,6 387,1 99,7c 80,6 74,2 27,6 139,0
4 Países Bajos 1,8 2.817,6 14,0 117,6 320,8 99,7c 91,2 90,7 38,1 158,9
5 Alemania 2,8 3.780,1 28,6 166,2 174,9 99,7c 65,6 82,5 31,7 183,7
6 Nueva Zelandia 1,2 4.323,7 20,5 995,2 53,5 99,7c 52,6 83,0 24,9 157,7
7 Irlanda 1,8 3.372,5 21,6 54,4 574,2 99,7c
58,2 69,8 21,1 151,5
7 Suecia 3,6 5.017,6 25,0 147,1 619,4 99,7c
88,1 90,0 31,8 168,6
9 Suiza 3,0 3.319,8 21,6 96,7 .. 99,7c
96,2 82,2 37,9 177,7
10 Japón 3,4 5.189,3 20,6 1.759,9 226,8 99,7c 40,7 77,6 26,9 126,4
11 Canadá 2,0 4.334,7 21,1 562,1 114,4 99,7c 94,5 81,3 29,8 120,3
12 República de Corea 3,4 4.946,9 31,5 1.428,8 86,8 99,7c 57,6 82,5 35,7 162,3
13 Hong Kong, China (RAE) 0,8 2.759,5 34,7 758,9 56,6 99,7c 69,3 71,8 29,9 256,9
13 Islandia 2,6 7.428,1 14,5 434,2 0,1 99,7c
52,7 95,6 34,1 168,1
15 Dinamarca 3,0 6.390,3 19,6 27,9 .. 99,7c
54,9 88,8 37,7 172,2
16 Israel 4,3 .. .. 502,0 137,3 99,7 24,2 65,4 25,1 172,5
17 Bélgica 2,0 3.490,7 16,3 49,7 232,1 99,7c
37,7 73,7 31,5 154,1
18 Austria 2,7 4.122,1 28,8 134,6 92,6 99,7c
60,7 72,7 23,9 184,6
18 Singapur 2,7 5.834,0 .. 873,3 367,7 100,0 74,3 71,1 24,9 184,8
20 Francia 2,2 3.689,8 26,2 157,7 240,0 99,7c
63,1 77,5 34,0 151,8
21 Finlandia 3,8 7.647,4 29,4 172,1 556,5 99,7c
50,0 86,9 28,6 179,7
21 Eslovenia 1,9 3.678,8 18,2 123,2 42,7 99,7c
42,5 69,3 24,2 148,0
23 España 1,4 2.931,8 25,3 60,2 23,0 99,7c
39,3 65,8 22,9 155,9
24 Liechtenstein .. .. 19,8 .. .. 99,7c
.. 80,0 63,8 152,9
25 Italia 1,3 1.690,0 20,5 303,4 59,8 99,7c
36,7 53,7 21,9 185,3
26 Luxembourg 1,7 4.824,8 32,5 171,4 890,0 99,7c 67,3 90,1 33,2 197,1
26 Reino Unido 1,8 3.794,2 21,7 90,2 226,3 99,7c
80,2 84,7 31,6 184,0
28 República Checa 1,5 2.754,8 23,8 86,8 10,2 99,7c
27,4 68,6 14,5 159,7
29 Grecia 0,6 1.849,5 24,9 42,2 6,1 99,7c
9,4 44,6 19,9 154,6
30 Brunéi Darussalam .. 286,3 21,9 107,2 .. 99,7c
9,1 50,0 5,4 129,1
31 Chipre 0,5 752,0 13,7 17,2 2,1 99,7c
30,9 53,0 17,6 131,2
32 Malta 0,6 1.168,1 15,0 9,6 81,0 .. .. 63,1 28,0 169,2
33 Andorra .. .. .. .. .. 99,7c .. 81,0 28,9 122,2
33 Estonia 1,4 3.210,3 19,4 89,5 16,9 99,7c 25,5 74,2 25,1 159,3
35 Eslovaquia 0,5 2.437,7 20,6 68,8 0,7 99,7c
58,1 79,9 12,7 129,4
36 Qatar .. .. 24,0 .. .. 98,7 16,0 81,6 8,2 149,4
37 Hungría 1,1 2.005,9 15,1 6,5 102,8 99,7c
25,6 65,2 19,6 149,9
38 Barbados .. .. 8,7 .. 12,6 99,7c
14,8 70,0 20,6 177,9
39 Polonia 0,7 1.597,5 15,7 78,5 7,1 99,7c
16,9 62,5 13,0 143,0
40 Chile 0,4 354,8 20,4 59,6 3,7 98,5 14,1 45,0 10,5 136,2
41 Lituania 0,8 2.541,1 21,0 25,3 0,2 99,7c
24,2 62,8 20,6 171,1
41 Emiratos Árabes Unidos .. .. 27,3 .. .. 100,0 30,0 78,0 10,5 165,1
43 Portugal 1,7 4.307,8 33,8 13,1 5,7 99,7c
18,2 51,3 19,2 185,0
44 Letonia 0,5 1.601,2 14,3 81,7 4,5 99,7c 32,7 71,5 19,3 126,8
45 Argentina 0,5 1.045,5 14,3 30,6 4,7 97,2 9,0 36,0 9,6 166,5
46 Seychelles 0,3 155,7 .. .. 21,6 99,7c 21,2 40,8 7,3 160,5
47 Croacia 0,8 1.571,3 24,4 18,6 5,3 99,7c 18,0 60,1 18,3 186,2
DESARROLLO HUMANO ALTO
48 Bahréin .. .. .. .. .. 99,4 55,0 55,0 5,4 142,2
49 Bahamas .. .. .. .. .. .. 12,5 43,0 7,2 162,6
50 Bielorrusia 0,6 .. 26,6 127,4 2,1 .. .. 32,1 17,4 152,5
51 Uruguay 0,7 346,1 13,6 8,6 0,1 98,3 13,6 47,9 10,9 160,8
52 Montenegro 1,1 .. .. 418,1 .. .. .. 52,0 8,3 211,9
52 Palaos .. .. .. .. .. .. .. .. 1,2 105,0
54 Kuwait 0,1 151,9 .. .. .. 100,0 26,5 38,3 1,7 181,5
55 Federación de Rusia 1,3 3.091,4 28,1 212,1 6,1 .. 13,3 43,4 11,0 199,4
56 Rumania 0,5 894,8 21,7 20,8 13,7 .. 19,2 40,0 13,9 135,9
57 Bulgaria 0,5 1.586,7 18,8 33,5 2,5 .. 11,0 46,0 14,5 164,9
57 Arabia Saudita 0,1 .. 35,8 7,1 .. 99,0 65,7 41,0 5,5 203,0
186 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INNOVACIÓN ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS
Gasto Investigadores
Graduados
en ciencia e
ingenieríaa
Patentes otorgadas
a residentes y
no residentes
Cobros de regalías
y derechos
de licencia
Tasa de
electrificación
Computadoras
personales
Usuarios de
Internet
Abonados a
Internet por
banda ancha fija
Abonados a
teléfonos fijos
y móviles
(% del
PIB)
(por cada millón
de personas)
(% del
total)
(por cada millón
de personas) (US$ per cápita) (% de población) (por cada 100 personas)
Clasificación según el IDH 2005-2010b
2002-2010b
2002-2011b
2005-2010b
2005-2010b
2009 2002-2009b
2010 2010 2010
59 Cuba 0,5 .. 3,3 12,4 .. 97,0 5,6 15,9 0,0 19,2
59 Panamá 0,2 111,3 19,2 107,5 .. 88,1 6,3 42,7 7,8 200,4
61 México 0,4 347,3 25,6 82,9 .. .. 13,9 31,1 10,0 98,1
62 Costa Rica 0,4 257,4 11,9 9,7 0,9 99,3 23,2 36,5 6,2 96,9
63 Granada .. .. .. .. 0,7 .. 15,6 33,6 13,8 144,5
64 Libia .. .. .. .. .. 99,8 2,3 14,0 1,1 190,8
64 Malasia 0,6 364,6 37,7 76,7 9,5 99,4 22,7 56,3 7,3 135,3
64 Serbia 0,9 1.060,1 23,7 43,3 7,8 .. 17,6 43,1 11,2 178,7
67 Antigua y Barbuda .. .. .. 104,7 .. .. 20,6 80,6 8,0 232,2
67 Trinidad y Tobago 0,0 .. 30,4 67,6 .. 99,0 13,2 48,5 10,8 163,1
69 Kazajistán 0,2 .. .. 10,9 0,0 .. .. 33,4 8,9 143,7
70 Albania 0,2 146,8 6,1 108,9 4,1 .. 4,6 45,0 3,3 152,3
71 Venezuela (República Bolivariana de) .. 182,6 .. .. .. 99,0 9,3 35,9 5,4 121,3
72 Dominica .. .. .. .. 0,2 .. 18,8 47,3 13,9 178,0
72 Georgia 0,2 .. 8,2 59,3 1,0 .. 5,4 26,3 5,8 114,2
72 Líbano .. .. 25,0 .. 1,7 99,9 10,3 31,0 4,7 89,0
72 San Cristóbal y Nieves .. .. .. .. .. .. 22,7 76,6 27,9 191,9
76 Irán (República Islámica del) 0,8 750,7 44,4 63,9 .. 98,4 10,5 13,0 0,7 127,5
77 Perú .. .. .. 12,6 0,1 85,7 10,2 34,3 3,1 111,0
78 Ex República Yugoslava de Macedonia 0,2 471,6 21,4 163,7 4,7 .. 36,6 51,9 12,5 124,6
78 Ucrania 0,9 1.353,1 26,3 85,2 2,3 .. 4,5 44,6 6,5 145,8
80 Mauricio 0,4 .. .. 6,2 1,7 99,4 17,6 28,7 6,1 123,2
81 Bosnia y Herzegovina 0,0 197,2 .. 46,0 3,4 .. 6,4 52,0 8,2 109,3
82 Azerbaiyán 0,3 .. 16,6 22,9 0,0 .. 8,0 46,7 5,0 117,1
83 San Vicente y las Granadinas .. .. .. .. .. .. 15,2 .. 11,4 140,8
84 Omán .. .. 38,9 .. .. 98,0 18,0 62,0 1,6 175,6
85 Brasil 1,1 695,7 12,2 16,7 3,0 98,3 16,1 40,7 6,8 125,7
85 Jamaica .. .. .. 15,9 1,8 92,0 6,8 26,5 4,3 127,5
87 Armenia 0,3 .. 15,9 40,1 .. .. 9,7 44,0 2,8 144,2
88 Santa Lucía .. .. .. 203,6 .. .. 16,0 40,1 11,6 135,9
89 Ecuador 0,3 106,1 12,8 1,9 .. 92,2 12,5 29,0 1,4 116,6
90 Turquía 0,8 803,9 20,9 9,0 .. .. 6,4 39,8 9,7 107,2
91 Colombia 0,2 157,2 23,2 13,8 1,3 93,6 11,2 36,5 5,6 111,6
92 Sri Lanka 0,1 96,3 .. 24,2 .. 76,6 3,7 12,0 1,1 100,4
93 Algeria 0,1 170,1 28,0 6,3 0,1 99,3 1,1 12,5 2,5 100,7
94 Túnez 1,1 1.862,5 .. .. 2,4 99,5 9,7 36,6 4,6 117,6
DESARROLLO HUMANO MEDIO
95 Tonga .. .. .. .. .. .. 5,9 12,0 1,0 82,0
96 Belice .. .. .. 24,4 7,0 .. 14,4 12,6 2,9 65,1
96 República Dominicana .. .. .. .. .. 95,9 2,2 39,5 3,6 99,8
96 Fiyi .. .. .. .. 0,6 .. 6,1 14,8 2,7 96,3
96 Samoa .. .. .. 60,7 .. .. 2,3 7,0 0,1 110,2
100 Jordania 0,4 .. 25,1 10,3 .. 99,9 7,6 38,9 3,2 117,5
101 China 1,5 1.198,9 .. 100,7 0,6 99,4 5,7 34,4 9,4 86,2
102 Turkmenistán .. .. .. .. .. .. 7,3 2,2 0,0 73,7
103 Tailandia 0,2 315,5 .. 11,2 2,2 99,3 6,6 21,2 4,6 113,6
104 Maldivas .. .. .. .. 26,5 .. 20,0 28,3 4,8 171,6
105 Surinam .. .. .. .. 1,3 .. 4,0 31,6 3,0 185,7
106 Gabón 0,6 .. .. .. .. 36,7 3,4 7,2 0,3 109,0
107 El Salvador 0,1 .. 26,4 .. 0,0 86,4 5,8 15,9 2,8 140,5
108 Bolivia (Estado Plurinacional de) .. 120,3 .. .. 0,7 77,5 2,4 20,0 1,0 80,8
108 Mongolia 0,2 .. 17,1 34,8 0,8 67,0 25,8 12,9 2,6 98,1
110 Territorios Palestinos Ocupados .. 144,3 16,5 .. 1,4 .. 5,5 36,4 .. ..
111 Paraguay 0,1 74,8 .. .. 45,2 96,7 7,8 19,8 0,4 97,3
112 Egipto 0,2 420,4 .. 4,0 1,6 99,6 4,1 26,7 1,8 99,0
113 República de Moldavia 0,5 794,1 .. 36,9 1,5 .. 11,8 40,1 7,5 121,5
114 Filipinas 0,1 78,5 23,8 3,8 0,1 89,7 7,2 25,0 1,8 92,9
114 Uzbekistán .. .. 21,1 7,0 .. .. 3,1 19,4 0,3 80,8
116 República Árabe Siria .. .. .. 2,4 0,1 92,7 9,4 20,7 0,3 77,6
117 Micronesia (Estados Federados de) .. .. .. .. .. .. 5,5 20,0 0,9 32,4
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 12  Innovación y tecnología | 187
CUADRO 12  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INNOVACIÓN ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS
Gasto Investigadores
Graduados
en ciencia e
ingenieríaa
Patentes otorgadas
a residentes y
no residentes
Cobros de regalías
y derechos
de licencia
Tasa de
electrificación
Computadoras
personales
Usuarios de
Internet
Abonados a
Internet por
banda ancha fija
Abonados a
teléfonos fijos
y móviles
(% del
PIB)
(por cada millón
de personas)
(% del
total)
(por cada millón
de personas) (US$ per cápita) (% de población) (por cada 100 personas)
Clasificación según el IDH 2005-2010b
2002-2010b
2002-2011b
2005-2010b
2005-2010b
2009 2002-2009b
2010 2010 2010
118 Guyana .. .. 14,4 .. 62,2 .. 3,6 29,9 1,5 93,4
119 Botsuana 0,5 .. 13,0 .. 0,1 45,4 6,1 6,0 0,6 124,6
120 Honduras .. .. 6,8 .. .. 70,3 2,5 11,1 1,0 133,9
121 Indonesia 0,1 89,6 22,8 .. 0,3 64,5 2,0 9,9 0,8 107,5
121 Kiribati .. .. .. .. .. .. 1,1 9,0 0,9 14,1
121 Sudáfrica 0,9 395,6 .. 106,3 1,3 75,0 8,4 12,3 1,5 109,2
124 Vanuatu .. .. .. .. 0,7 .. 1,4 8,0 0,2 121,0
125 Kirguistán 0,2 .. 15,2 20,4 0,3 .. 1,9 19,6 0,3 105,8
125 Tayikistán 0,1 .. 26,0 0,4 0,1 .. 1,3 11,5 0,1 91,7
127 Vietnam .. 115,9 .. 9,4 .. 97,6 9,7 27,9 4,1 196,0
128 Namibia .. .. 2,6 .. 0,0 34,0 23,2 6,5 0,4 73,9
129 Nicaragua .. .. .. .. .. 72,1 4,1 10,0 0,8 69,6
130 Marruecos 0,6 661,0 34,9 25,3 0,2 97,0 5,7 49,0 1,6 111,8
131 Iraq .. 49,5 29,4 .. 43,5 86,0 0,8 2,5 0,0 79,9
132 Cabo Verde .. 132,5 .. .. 0,0 .. 14,3 30,0 3,2 89,5
133 Guatemala 0,1 39,4 16,8 7,2 1,0 80,5 2,1 10,5 1,8 136,0
134 Timor Oriental .. .. .. .. .. 22,0 .. 0,2 0,0 53,7
135 Ghana 0,2 17,3 16,7 .. .. 60,5 1,1 9,5 0,2 72,6
136 Guinea Ecuatorial .. .. .. .. .. .. 1,5 6,0 0,2 59,0
136 India 0,8 135,8 .. 5,1 0,1 75,0 3,2 7,5 0,9 64,3
138 Camboya .. 17,4 12,5 .. 0,0 24,0 0,4 1,3 0,3 60,2
138 República Democrática Popular Lao .. 15,8 12,8 .. .. 55,0 1,7 7,0 0,2 66,2
140 Bután .. .. .. .. .. .. 1,9 13,6 1,2 57,9
141 Suazilandia .. .. 2,7 .. 0,2 .. 4,1 9,0 0,1 73,6
DESARROLLO HUMANO BAJO
142 Congo .. .. .. .. .. 37,1 0,5 5,0 0,0 94,2
143 Islas Salomón .. .. .. .. 0,0 .. 4,7 5,0 0,4 7,1
144 Santo Tomé y Príncipe .. .. .. .. .. .. 3,9 18,8 0,4 66,8
145 Kenya 0,4 56,2 .. 0,5 1,3 16,1 1,4 25,9 0,0 62,6
146 Bangladés .. .. 10,6 0,6 0,0 41,0 2,5 3,7 0,0 46,8
146 Pakistán 0,5 161,9 .. 1,0 0,0 62,4 0,5 16,8 0,3 59,1
148 Angola .. .. 11,9 .. 0,7 26,2 0,7 10,0 0,1 48,3
149 Birmania .. 18,4 .. .. .. 13,0 1,0 .. 0,0 2,5
150 Camerún .. .. 21,0 .. 0,0 48,7 1,1 4,0 0,0 46,8
151 Madagascar 0,1 46,2 18,2 2,7 0,1 19,0 0,6 1,7 0,0 37,9
152 República Unida de Tanzania 0,4 .. 21,1 .. 0,0 13,9 0,9 11,0 0,0 47,2
153 Nígeria 0,2 38,6 .. .. .. 50,6 0,9 28,4 0,1 55,8
154 Senegal 0,4 384,1 .. .. 0,1 42,0 2,3 16,0 0,6 69,9
155 Mauritania .. .. .. .. .. .. 4,4 3,0 0,2 81,4
156 Papúa Nueva Guinea .. .. .. 0,2 .. .. 6,4 1,3 0,1 29,6
157 Nepal .. 58,7 23,2 0,0 .. 43,6 0,5 7,9 0,2 33,5
158 Lesoto 0,0 21,3 .. .. .. 16,0 0,2 3,9 0,0 47,3
159 Togo .. 38,2 .. .. 0,0 20,0 3,4 5,4 0,1 44,2
160 Yemen .. .. .. .. 1,4 39,6 2,8 12,3 0,3 50,4
161 Haití .. .. .. .. .. 38,5 5,2 8,4 .. 40,5
161 Uganda 0,4 .. 9,5 .. 0,8 9,0 1,7 12,5 0,2 39,4
163 Zambia 0,3 43,3 .. .. .. 18,8 1,1 10,1 0,1 42,8
164 Yibuti .. .. 46,5 .. .. .. 4,2 6,5 0,9 20,7
165 Gambia 0,0 .. .. 4,4 .. .. 3,6 9,2 0,0 88,3
166 Benín .. .. .. .. 0,0 24,8 0,7 3,1 0,0 81,5
167 Ruanda .. 11,9 .. 2,1 0,0 .. 0,3 13,0 0,0 33,8
168 Côte d’Ivoire .. 70,4 .. .. 0,0 47,3 1,8 2,6 0,0 77,6
169 Comoras .. .. 12,0 .. .. .. 0,8 5,1 0,0 25,3
170 Malaui .. 29,9 .. .. .. 9,0 0,2 2,3 0,0 21,5
171 Sudán 0,3 .. .. 4,4 0,1 35,9 10,8 .. 0,4 41,4
172 Zimbabue .. .. 24,8 .. .. 41,5 7,6 11,5 0,3 64,3
173 Etiopía 0,2 20,8 20,9 0,2 0,0 17,0 0,7 0,7 0,0 9,4
174 Liberia .. .. .. .. .. .. .. 7,0 0,0 39,5
175 Afganistán .. .. .. .. .. 15,5 0,3 3,7 0,0 38,2
176 Guinea-Bissau .. .. .. .. .. .. 0,2 2,5 .. 39,5
177 Sierra Leona .. .. .. .. 0,2 .. .. .. .. 34,3
188 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INNOVACIÓN ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS
Gasto Investigadores
Graduados
en ciencia e
ingenieríaa
Patentes otorgadas
a residentes y
no residentes
Cobros de regalías
y derechos
de licencia
Tasa de
electrificación
Computadoras
personales
Usuarios de
Internet
Abonados a
Internet por
banda ancha fija
Abonados a
teléfonos fijos
y móviles
(% del
PIB)
(por cada millón
de personas)
(% del
total)
(por cada millón
de personas) (US$ per cápita) (% de población) (por cada 100 personas)
Clasificación según el IDH 2005-2010b 2002-2010b 2002-2011b 2005-2010b 2005-2010b 2009 2002-2009b 2010 2010 2010
178 Burundi .. .. 9,6 .. 0,0 .. 0,9 2,1 0,0 14,1
178 Guinea .. .. .. .. 0,0 .. 0,5 1,0 0,0 40,3
180 República Centroafricana .. .. .. .. .. .. 0,3 2,3 .. 22,4
181 Eritrea .. .. 7,9 .. .. 32,0 1,0 5,4 0,0 4,6
182 Malí 0,2 37,7 .. .. 0,0 .. 0,7 2,7 0,0 49,2
183 Burkina Faso 0,2 45,1 23,3 .. 0,0 14,6 0,6 1,4 0,1 35,5
184 Chad .. .. .. .. .. .. 0,2 1,7 0,0 24,3
185 Mozambique 0,2 15,8 12,1 1,8 0,0 11,7 1,4 4,2 0,1 31,3
186 República Democrática del Congo 0,5 .. .. .. .. 11,1 0,0 0,7 0,0 18,0
186 Níger .. 7,8 .. .. 0,0 .. 0,1 0,8 0,0 25,1
OTROS PAÍSES O TERRITORIOS
Corea(RepúblicaPopularDemocráticade) .. .. .. 258,4 .. 26,0 .. .. .. 6,6
Islas Marshall .. .. .. .. .. .. 9,6 .. .. 15,2
Mónaco 0,0 308,1 .. 141,2 .. .. .. .. .. ..
Nauru .. .. .. .. .. .. .. .. 3,9 ..
San Marino .. .. .. .. .. .. 78,9 .. 32,0 144,9
Somalia .. .. .. .. .. .. 0,9 .. .. 8,0
Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Tuvalu .. .. .. .. .. .. 8,7 25,0 3,3 41,9
Agrupaciones del IDH
Desarrollo humano muy alto 2,5 3,854,0 20,3 566,2 210,9 99,6 58,3 72,8 26,5 153,2
Desarrollo humano alto 0,8 .. .. 63,4 .. .. 13,6 35,8 7,1 133,5
Desarrollo humano medio .. .. .. .. .. .. 4,6 20,8 4,4 84,5
Desarrollo humano bajo .. .. .. .. .. .. 1,5 10,7 0,1 42,7
Regiones
Estados Árabes .. .. .. .. .. 86,7 10,8 27,2 2,0 99,6
Asia Oriental y el Pacífico .. .. .. .. .. .. 5,6 29,8 7,2 92,2
Europa y Asia Central 1,0 1,948,2 23,9 93,8 8,2 .. 12,3 43,4 10,0 150,0
América Latina y el Caribe .. .. .. .. .. 93,4 12,2 34,1 6,6 116,7
Asia Meridional .. .. .. 7,0 .. 70,1 3,0 8,4 0,7 64,4
África Subsahariana .. .. .. .. .. .. 1,6 11,3 0,2 47,1
Países menos desarrollados .. .. .. .. .. .. 1,7 4,8 0,1 34,5
Pequeños Estados insulares en
desarrollo
.. .. .. .. .. .. 5,6 18,7 2,2 62,7
Total mundial .. .. .. .. .. .. 14,1 30,0 7,7 95,2
NOTAS
a	 Incluye a los graduados en industria y
construcción.
b	 Los datos se refieren al año más reciente
disponible durante el período especificado.
c	 En ausencia de datos sobre la tasa de
electrificación, se supone un valor del 99,7%.
DEFINICIONES
Gasto en investigación y desarrollo: gastos
corrientes y de capital (tanto públicos como
privados) en proyectos creativos llevados a cabo de
forma sistemática para aumentar los conocimientos
y el uso de estos en nuevas aplicaciones. Esto
abarca la investigación básica, la investigación
aplicada y el desarrollo experimental.
Investigadores en investigación y desarrollo:
profesionales dedicados a la concepción o creación
de nuevos conocimientos, productos, procesos,
métodos o sistemas, y a la gestión de los proyectos
correspondientes. Esto incluye a los estudiantes
de doctorados (clasificación ISCED-97, nivel 6)
dedicados a tareas de investigación y desarrollo.
Graduados en ciencia e ingeniería: personas
que han finalizado con éxito el último año de
un nivel o subnivel de educación en ciencia e
ingeniería.
Patentes otorgadas a residentes y no
residentes: cantidad de derechos exclusivos
otorgados por un invento, el cual es un producto o
proceso que ofrece una nueva manera de hacer algo
o una nueva solución técnica para un problema,
expresada por cada millón de personas.
Cobros de regalías y derechos de licencia:
cobros y pagos realizados entre residentes y
no residentes por el uso autorizado de activos
intangibles, no producidos y no financieros, por el
uso de derechos de propiedad intelectual (como
patentes, derechos de autor, marcas comerciales,
procesos industriales y franquicias) y por el uso,
mediante acuerdos de licencia, de originales
fabricados a partir de un prototipo (como películas
y manuscritos).
Tasa de electrificación: cantidad de personas con
acceso a la electricidad, expresada como porcentaje
de la población total. Esto incluye la electricidad
que se vende comercialmente (fuera y dentro de la
red) y la que se genera de forma propia, pero no las
conexiones no autorizadas.
Computadoras personales: cantidad de
computadores independientes destinadas al uso de
una sola persona, expresada por cada 100 personas.
Usuarios de Internet: personas con acceso a la
red mundial de Internet, expresadas por cada 100
personas.
Abonados a Internet por banda ancha fija:
acceso de alta velocidad a la red pública de Internet
por banda ancha (conexión TCP/IP), a velocidades
iguales o superiores a 256 kilobits por segundo, en
una o ambas direcciones, expresado por cada 100
personas.
Abonados a teléfonos fijos y móviles: suma
de abonados a celulares y líneas de telefonía fija,
expresada por cada 100 personas.
PRINCIPALES FUENTES DE DATOS
Columnas 1 y 2: Banco Mundial (2012a).
Columna 3: Instituto de Estadística de la UNESCO
(2012).
Columna 4: cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe, basados en datos de la
OMPI (2012) y en datos poblacionales de ONU-DAES
(2011).
Columna 5: cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe, basados en datos del Banco
Mundial (2012b) sobre cobros de regalías y derechos
de licencia.
Columna 6: AIE (2012).
Columna 7: Banco Mundial (2012c).
Columnas 8 y 9: UIT (2012).
Columna 10: cálculos realizados por la Oficina
encargada del Informe, basados en datos de la
UIT (2012) sobre abonados a celulares y líneas
telefónicas fijas, y en datos poblacionales de
ONU-DAES (2011).
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 12  Innovación y tecnología | 189
SUMINISTRO DE
ENERGÍA PRIMARIA EMISIONES RECURSOS NATURALES EFECTOS
Combustibles
fósiles
Fuentes
renovables
Dióxido de carbono
Gas de
efecto
invernadero
Agotamiento
de los
recursos
naturales Superficie forestal
Extracción
de agua
dulce
Especies
amenazadas
Tierras
agrícolas
Cantidad de
muertes por
desastres
naturales
Población
que vive
en tierras
degradadasTotal Per cápita Per cápita
(% del total) (megatoneladas) (toneladas)
(% de
crecimiento
promedio
anual)
(toneladas de
equivalente
a dióxido de
carbono) (% del INB)
(% de
superficie
terrestre)
(% de
variación)
(% del total
de recursos
hídricos
renovables)
(% del total
de especies)
(% de
superficie
terrestre)
(promedio
anual por
millón de
personas) (%)
Clasificación según el IDH 2009 2009 2008 2008 1970/2008 2005 2010 2010 1990/2010 2003-2012a 2011 2009 2005/2011 2010
DESARROLLO HUMANO MUY ALTO
1 Noruega 58,8 43,3 50 10,5 1,0 5,8 10,2 33,1 10,2 0,8 6,9 3,3 0 ..
2 Australia 94,4 5,6 399 18,6 1,2 9,6 6,5 19,4 –3,4 4,6 18,5 53,2 3 9,0
3 Estados Unidos 84,1 5,4 5.461 18,0 –0,4 3,7 0,9 33,2 2,6 15,6 19,9 44,1 1 1,0
4 Países Bajos 93,1 4,0 174 10,6 –0,1 2,4 0,8 10,8 5,8 11,7 5,4 56,8 12 5,0
5 Alemania 79,5 8,7 787 9,6 .. 1,9 0,1 31,8 3,1 21,0 10,5 48,4 12 8,0
6 Nueva Zelandia 63,7 36,1 33 7,8 1,1 10,0 .. 30,9 7,1 1,5 20,4 43,6 0 5,0
7 Irlanda 95,0 4,5 44 9,9 1,1 5,8 0,2 10,7 58,9 1,5 7,3 60,8 0 ..
7 Suecia 32,7 34,8 49 5,3 –2,0 2,1 0,4 68,7 3,4 1,5 4,9 7,5 0 ..
9 Suiza 53,3 17,7 40 5,3 –0,6 1,2 0,0 31,0 7,7 4,9 6,6 38,1 14 ..
10 Japón 81,0 3,3 1.208 9,5 0,7 1,0 0,0 68,5 0,1 20,9 13,7 12,6 1 ..
11 Canadá 74,9 16,9 544 16,3 0,1 4,7 2,3 34,1 0,0 1,6 7,2 7,4 0 3,0
12 República de Corea .. .. 509 10,5 4,9 1,2 0,0 63,0 –2,3 36,5 9,5 19,1 1 3,0
13 Hong Kong, China (RAE) 95,1 0,4 39 5,5 2,6 0,5 0,0 .. .. .. 8,3 .. 0 ..
13 Islandia 15,7 84,2 2 7,0 0,1 3,3 0,0 0,3 243,7 0,1 8,4 22,8 .. ..
15 Dinamarca 80,4 17,4 46 8,4 –1,1 2,9 1,7 12,8 22,3 10,8 6,3 62,1 0 9,0
16 Israel 96,5 5,0 38 5,2 –0,2 1,1 0,2 7,1 16,7 101,9 11,2 24,1 1 13,0
17 Bélgica 73,6 3,9 105 9,8 –0,7 1,8 0,0 22,4 0,1 34,0 5,5 45,0 20 10,0
18 Austria 70,2 27,8 68 8,1 0,5 1,9 0,2 47,1 2,9 4,7 11,6 38,4 4 3,0
18 Singapur 99,8 0,1 32 6,7 –0,7 1,4 0,0 3,3 0,0 31,7 13,7 1,0 .. ..
20 Francia 51,0 7,7 377 5,9 –1,0 2,3 0,0 29,0 9,8 15,0 12,8 53,4 33 4,0
21 Finlandia 54,0 23,8 57 10,6 0,5 3,4 0,1 72,9 1,2 1,5 4,4 7,6 0 ..
21 Eslovenia 69,3 12,7 17 8,5 .. 2,6 0,3 62,2 5,5 3,0 11,8 23,2 15 8,0
23 España 79,9 9,6 329 7,2 2,0 1,7 0,0 36,4 31,5 29,0 17,7 55,5 33 1,0
24 Liechtenstein .. .. .. .. .. .. .. 43,1 6,2 .. 1,1 40,6 .. ..
25 Italia 87,5 9,7 445 7,4 0,8 1,4 0,1 31,1 20,5 23,7 13,5 47,3 33 2,0
26 Luxembourg 88,8 3,1 11 21,5 –1,7 3,5 0,0 33,5 1,1 1,9 2,8 50,6 33 ..
26 Reino Unido 87,3 3,2 523 8,5 –0,8 1,8 1,3 11,9 10,3 8,8 10,1 71,6 1 3,0
28 República Checa 79,6 5,8 117 11,2 .. 2,1 0,5 34,4 1,1 14,8 5,0 54,9 5 4,0
29 Grecia 92,4 6,4 98 8,7 3,1 1,4 0,3 30,3 18,3 12,7 16,3 63,6 1 1,0
30 Brunéi Darussalam 100,0 0,0 11 27,5 –2,3 17,9 .. 72,1 –8,0 1,1 8,4 2,2 .. ..
31 Chipre 95,7 3,9 9 7,9 2,8 1,3 0,0 18,7 7,5 19,3 7,7 13,5 0 11,0
32 Malta 99,9 0,1 3 6,2 2,8 0,9 .. 1,1 0,0 71,3 6,8 29,1 .. ..
33 Andorra .. .. 1 6,5 .. .. .. 35,6 0,0 .. 3,7 38,3 .. ..
33 Estonia 84,8 15,1 18 13,6 .. 2,3 1,6 52,3 6,1 14,0 3,5 22,0 0 5,0
35 Eslovaquia 69,5 7,3 38 6,9 .. 1,4 0,4 40,2 0,6 1,4 5,2 40,1 2 9,0
36 Qatar 100,0 0,0 68 49,1 –0,9 18,0 .. 0,0 0,0 455,2 7,3 5,6 .. ..
37 Hungría 74,2 7,4 55 5,4 –0,6 1,6 0,5 22,6 12,7 5,4 8,0 63,9 7 17,0
38 Barbados .. .. 1 5,0 2,7 .. .. 19,4 0,0 76,1 8,7 44,2 0 ..
39 Polonia 92,8 6,7 316 8,3 –0,3 2,7 1,4 30,5 5,1 19,4 5,7 53,0 3 13,0
40 Chile 74,5 25,1 73 4,4 1,4 1,6 12,4 21,7 6,3 1,2 9,9 21,2 1 1,0
41 Lituania 55,8 10,4 15 4,5 .. 2,5 0,6 34,5 11,1 9,6 4,1 42,9 1 5,0
41 Emiratos Árabes Unidos 100,0 0,0 155 25,0 –2,5 6,2 .. 3,8 29,5 2.032,0 7,7 6,8 .. 2,0
43 Portugal 78,0 19,7 56 5,3 2,9 1,8 0,1 38,1 3,9 12,3 17,0 40,3 26 2,0
44 Letonia 59,5 37,1 8 3,3 .. 2,3 0,5 53,8 5,7 1,2 4,6 29,5 4 2,0
45 Argentina 89,4 7,0 192 4,8 0,9 3,9 4,9 10,7 –15,5 4,0 9,0 51,3 0 2,0
46 Seychelles .. .. 1 7,8 7,3 .. 0,0 88,5 0,0 .. 16,1 6,5 0 ..
47 Croacia 83,4 10,9 23 5,3 .. 1,5 0,9 34,3 3,8 0,6 14,3 23,2 18 18,0
DESARROLLO HUMANO ALTO
48 Bahréin 99,9 0,0 22 21,4 1,5 4,3 .. 0,7 143,5 219,8 7,2 10,3 .. ..
49 Bahamas .. .. 2 6,5 –2,2 .. .. 51,5 0,0 .. 10,0 1,4 3 ..
50 Bielorrusia 92,5 5,0 63 6,5 .. 2,4 1,0 41,6 10,9 7,5 4,2 44,0 0 5,0
51 Uruguay 60,3 37,1 8 2,5 0,5 8,1 0,6 10,0 89,6 2,6 10,8 84,6 1 6,0
52 Montenegro .. .. 2 3,1 .. .. .. 40,4 0,0 .. 10,5 38,2 0 8,0
52 Palaos .. .. 0 10,5 –0,3 .. .. 87,6 5,6 .. 11,4 10,9 .. ..
54 Kuwait 100,0 0,0 77 30,1 –0,3 6,3 .. 0,4 81,2 2.465,0 7,4 8,5 .. 1,0
55 Federación de Rusia 90,2 2,8 1.709 12,0 .. 4,9 14,3 49,4 0,0 1,5 10,2 13,2 40 3,0
56 Rumania 76,3 15,3 95 4,4 –0,8 1,7 1,6 28,6 3,2 3,2 9,4 58,8 3 13,0
57 Bulgaria 73,1 6,2 51 6,6 –0,2 2,0 2,0 36,1 18,0 28,7 9,3 46,3 1 8,0
MedioambienteCUADRO
13
190 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
SUMINISTRO DE
ENERGÍA PRIMARIA EMISIONES RECURSOS NATURALES EFECTOS
Combustibles
fósiles
Fuentes
renovables
Dióxido de carbono
Gas de
efecto
invernadero
Agotamiento
de los
recursos
naturales Superficie forestal
Extracción
de agua
dulce
Especies
amenazadas
Tierras
agrícolas
Cantidad de
muertes por
desastres
naturales
Población
que vive
en tierras
degradadasTotal Per cápita Per cápita
(% del total) (megatoneladas) (toneladas)
(% de
crecimiento
promedio
anual)
(toneladas de
equivalente
a dióxido de
carbono) (% del INB)
(% de
superficie
terrestre)
(% de
variación)
(% del total
de recursos
hídricos
renovables)
(% del total
de especies)
(% de
superficie
terrestre)
(promedio
anual por
millón de
personas) (%)
Clasificación según el IDH 2009 2009 2008 2008 1970/2008 2005 2010 2010 1990/2010 2003-2012a 2011 2009 2005/2011 2010
57 Arabia Saudita 100,0 0,0 434 16,6 2,0 2,5 .. 0,5 0,0 943,3 8,8 80,7 1 4,0
59 Cuba 84,1 15,9 31 2,8 0,7 1,4 .. 26,1 39,5 19,8 18,1 62,5 0 17,0
59 Panamá 78,6 21,5 7 2,0 0,9 1,4 0,0 43,7 –14,3 0,3 7,2 30,0 2 4,0
61 México 88,9 9,6 476 4,3 1,8 1,7 5,7 33,3 –7,8 17,5 17,3 52,9 1 4,0
62 Costa Rica 44,7 55,3 8 1,8 2,5 0,9 0,1 51,0 1,6 2,4 8,0 35,3 2 1,0
63 Granada .. .. 0 2,4 4,4 .. .. 50,0 0,0 .. 10,5 36,8 38 ..
64 Libia 99,2 0,8 58 9,5 –1,4 2,7 .. 0,1 0,0 718,0 8,7 8,8 .. 8,0
64 Malasia 94,7 5,3 208 7,6 4,7 2,4 6,9 62,3 –8,6 2,3 15,4 24,0 0 1,0
64 Serbia 92,4 8,1 50 6,8 .. 2,3 .. 31,0 17,3 .. 7,2 57,8 0 19,0
67 Antigua y Barbuda .. .. 0 5,1 –0,8 .. .. 22,3 –4,9 3,3 8,3 29,5 0 ..
67 Trinidad y Tobago 99,9 0,1 50 37,4 3,7 7,8 32,0 44,1 –5,9 6,0 6,8 10,5 0 ..
69 Kazajistán 99,0 1,1 237 15,1 .. 4,3 23,4 1,2 –3,3 28,9 8,4 77,2 1 24,0
70 Albania 54,0 38,8 4 1,3 –0,8 1,1 2,5 28,3 –1,6 4,4 12,7 44,0 1 6,0
71 Venezuela (República Bolivariana de) 87,7 12,4 170 6,1 –0,4 3,0 12,4 52,5 –11,1 0,7 8,3 24,3 1 2,0
72 Dominica .. .. 0 1,9 4,4 .. 0,0 59,5 –10,7 .. 8,6 32,7 15 ..
72 Georgia 68,0 33,3 5 1,2 .. 1,4 0,6 39,5 –1,3 2,6 9,3 36,1 0 2,0
72 Líbano 95,9 2,6 17 4,1 2,5 0,4 0,0 13,4 4,5 28,1 10,0 67,3 0 1,0
72 San Cristóbal y Nieves .. .. 0 4,9 .. .. .. 42,3 0,0 .. 8,6 21,2 .. ..
76 Irán (República Islámica del) 99,5 0,5 538 7,4 2,2 2,1 .. 6,8 0,0 67,7 8,8 29,8 1 25,0
77 Perú 73,5 26,5 41 1,4 0,1 0,9 8,1 53,1 –3,1 1,0 8,4 16,8 6 1,0
78 Ex República Yugoslava de Macedonia 84,3 11,3 12 5,8 .. 1,0 5,9 39,2 9,4 16,1 13,3 40,2 1 7,0
78 Ucrania 80,0 1,6 324 7,0 .. 2,1 3,7 16,8 4,7 27,6 8,2 71,2 2 6,0
80 Mauricio .. .. 4 3,1 4,4 .. 0,0 17,3 –9,8 26,4 15,2 48,3 1 ..
81 Bosnia y Herzegovina 92,2 12,1 31 8,3 .. 1,2 .. 42,7 –1,1 0,9 9,8 41,7 0 6,0
82 Azerbaiyán 98,2 1,7 47 5,4 .. 4,7 34,5 11,3 0,0 35,2 8,2 57,6 0 4,0
83 San Vicente y las Granadinas .. .. 0 1,8 4,7 .. 0,0 68,5 5,5 .. 9,0 25,6 0 ..
84 Omán 100,0 0,0 46 17,3 11,1 7,1 .. 0,0 0,0 86,6 8,5 5,9 5 6,0
85 Brasil 51,3 45,8 393 2,1 2,0 4,0 3,4 62,4 –9,6 0,7 10,0 31,3 1 8,0
85 Jamaica 83,7 16,3 12 4,5 1,4 0,7 0,6 31,1 –2,2 6,2 15,2 41,5 3 3,0
87 Armenia 68,4 6,7 6 1,8 .. 1,3 1,0 9,3 –24,5 36,4 7,9 61,6 0 10,0
88 Santa Lucía .. .. 0 2,3 3,4 .. .. 77,0 7,3 .. 9,4 18,0 6 ..
89 Ecuador 86,7 12,4 27 1,9 2,6 1,7 12,9 35,6 –28,6 3,6 12,7 30,3 1 2,0
90 Turquía 89,9 10,2 284 4,0 3,2 1,4 0,4 14,7 17,1 18,8 15,3 50,6 0 5,0
91 Colombia 75,2 25,1 68 1,5 0,3 1,8 7,8 54,5 –3,2 0,6 11,5 38,3 4 2,0
92 Sri Lanka 45,3 54,7 12 0,6 1,8 0,6 0,3 28,8 –20,9 24,5 17,8 41,6 2 21,0
93 Algeria 99,8 0,2 111 3,2 2,9 1,8 18,1 0,6 –10,5 52,7 12,2 17,4 4 29,0
94 Túnez 85,7 14,2 25 2,4 3,2 1,0 5,1 6,5 56,5 61,7 11,2 63,0 0 37,0
DESARROLLO HUMANO MEDIO
95 Tonga .. .. 0 1,7 4,6 .. 0,0 12,5 0,0 .. 8,5 43,1 0 ..
96 Belice .. .. 0 1,3 0,7 .. 0,0 61,1 –12,2 0,8 6,4 6,7 13 1,0
96 República Dominicana 76,6 23,4 22 2,2 3,1 0,9 0,2 40,8 0,0 16,6 16,1 51,1 9 7,0
96 Fiyi .. .. 1 1,5 1,0 .. 0,0 55,5 6,4 0,3 13,1 22,9 8 ..
96 Samoa .. .. 0 0,9 3,9 .. 0,3 60,4 31,5 .. 10,8 23,7 5 ..
100 Jordania 98,0 1,8 21 3,7 3,4 0,5 1,0 1,1 0,0 99,4 9,1 11,5 0 22,0
101 China 87,4 11,9 7.032 5,3 4,7 1,5 5,1 21,9 31,6 19,5 12,1 56,2 1 9,0
102 Turkmenistán 100,7 0,0 48 9,7 .. 6,7 .. 8,8 0,0 100,8 8,4 69,4 .. 11,0
103 Tailandia 79,4 20,5 286 4,2 6,3 1,6 2,4 37,1 –3,0 13,1 12,5 38,7 2 17,0
104 Maldivas .. .. 1 3,0 .. .. 0,0 3,0 0,0 15,7 9,1 26,7 0 ..
105 Surinam .. .. 2 4,7 0,2 .. .. 94,6 –0,1 0,5 3,5 0,5 2 ..
106 Gabón 33,9 66,1 2 1,7 –2,2 6,4 33,1 85,4 0,0 0,1 5,9 19,9 0 ..
107 El Salvador 37,8 62,0 6 1,0 2,6 0,8 0,4 13,9 –23,9 5,5 3,8 74,5 7 6,0
108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 79,1 20,9 13 1,3 2,2 4,9 12,3 52,7 –8,9 0,3 4,7 34,1 5 2,0
108 Mongolia 96,4 3,2 11 4,1 1,6 3,7 32,3 7,0 –13,1 1,4 6,4 74,5 4 31,0
110 Territorios Palestinos Ocupados .. .. 2 0,5 .. .. .. 1,5 1,0 49,9 6,2 61,0 0 ..
111 Paraguay 28,5 153,2 4 0,7 2,1 4,1 0,0 44,3 –16,9 0,1 3,9 52,6 0 1,0
112 Egipto 96,3 3,8 210 2,7 4,0 0,9 7,1 0,1 59,1 119,0 8,9 3,7 0 25,0
113 República de Moldavia 91,3 3,1 5 1,3 .. 1,1 0,2 11,7 21,0 16,4 6,7 75,2 1 22,0
114 Filipinas 57,0 43,0 83 0,9 0,7 0,8 2,1 25,7 16,7 17,0 16,8 40,1 9 2,0
114 Uzbekistán 98,4 1,6 125 4,6 .. 1,9 19,2 7,7 7,6 118,3 7,9 62,6 0 27,0
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 13  Medioambiente | 191
CUADRO 13  MEDIOAMBIENTE
SUMINISTRO DE
ENERGÍA PRIMARIA EMISIONES RECURSOS NATURALES EFECTOS
Combustibles
fósiles
Fuentes
renovables
Dióxido de carbono
Gas de
efecto
invernadero
Agotamiento
de los
recursos
naturales Superficie forestal
Extracción
de agua
dulce
Especies
amenazadas
Tierras
agrícolas
Cantidad de
muertes por
desastres
naturales
Población
que vive
en tierras
degradadasTotal Per cápita Per cápita
(% del total) (megatoneladas) (toneladas)
(% de
crecimiento
promedio
anual)
(toneladas de
equivalente
a dióxido de
carbono) (% del INB)
(% de
superficie
terrestre)
(% de
variación)
(% del total
de recursos
hídricos
renovables)
(% del total
de especies)
(% de
superficie
terrestre)
(promedio
anual por
millón de
personas) (%)
Clasificación según el IDH 2009 2009 2008 2008 1970/2008 2005 2010 2010 1990/2010 2003-2012a 2011 2009 2005/2011 2010
116 República Árabe Siria 99,3 0,7 72 3,6 3,3 0,9 11,9 2,7 32,0 99,8 10,9 75,7 1 33,0
117 Micronesia (Estados Federados de) .. .. 0 0,6 .. .. .. 91,7 0,9 .. 13,7 31,4 45 ..
118 Guyana .. .. 2 2,0 –0,2 .. 6,0 77,2 0,0 0,7 3,8 8,5 4 ..
119 Botsuana 64,3 23,6 5 2,5 .. 4,1 3,4 20,0 –17,3 1,6 2,0 45,6 0 22,0
120 Honduras 50,3 49,8 9 1,2 2,2 1,2 0,5 46,4 –36,2 1,2 8,3 28,5 4 15,0
121 Indonesia 65,6 34,4 406 1,7 4,7 1,5 6,6 52,1 –20,3 5,6 14,3 29,6 2 3,0
121 Kiribati .. .. 0 0,3 –1,0 .. .. 15,0 0,0 .. 12,4 42,0 0 ..
121 Sudáfrica 87,8 10,0 436 8,9 0,7 1,9 6,1 7,6 0,0 25,0 14,1 81,7 1 17,0
124 Vanuatu .. .. 0 0,4 –0,4 .. 0,0 36,1 0,0 .. 12,0 15,3 0 ..
125 Kirguistán 72,5 28,4 6 1,2 .. 1,0 6,9 5,0 14,0 43,7 5,9 55,4 2 10,0
125 Tayikistán 41,2 58,6 3 0,5 .. 0,9 0,8 2,9 0,5 74,8 6,4 33,9 3 10,0
127 Vietnam 56,2 43,3 127 1,5 2,2 1,3 9,4 44,5 47,4 9,3 12,1 33,1 3 8,0
128 Namibia 70,5 19,2 4 1,8 .. 4,4 0,7 8,9 –16,8 1,7 5,6 47,1 7 28,0
129 Nicaragua 44,7 55,3 4 0,8 0,7 1,7 1,6 25,7 –31,0 0,7 4,8 42,8 7 14,0
130 Marruecos 92,5 4,9 48 1,5 3,1 0,5 1,6 11,5 1,6 43,4 15,2 67,3 1 39,0
131 Iraq 97,6 0,9 103 3,4 0,9 0,7 45,7 1,9 2,6 87,3 8,2 20,1 0 5,0
132 Cabo Verde .. .. 0 0,6 4,2 .. 0,1 21,1 47,3 6,8 12,5 21,8 0 ..
133 Guatemala 46,1 53,9 12 0,9 1,9 1,1 1,7 33,7 –23,0 2,6 9,3 41,0 14 9,0
134 Timor Oriental .. .. 0 0,2 .. .. .. 49,9 –23,2 .. 5,2 25,2 1 ..
135 Ghana 24,3 76,2 9 0,4 0,5 0,6 8,0 21,7 –33,7 1,8 5,7 68,1 1 1,0
136 Guinea Ecuatorial .. .. 5 7,3 11,3 .. 49,4 58,0 –12,6 0,1 6,4 10,9 .. ..
136 India 73,0 26,1 1,743 1,5 3,8 0,7 4,4 23,0 7,0 39,8 14,0 60,5 2 10,0
138 Camboya 27,8 70,8 5 0,3 1,8 1,9 0,1 57,2 –22,0 0,5 12,1 31,5 1 39,0
138 República Democrática Popular Lao .. .. 2 0,3 0,5 .. 8,3 68,2 –9,0 1,3 10,5 10,2 0 4,0
140 Bután .. .. 1 1,0 12,4 .. 3,6 69,1 7,1 0,4 6,8 13,2 1 ..
141 Suazilandia .. .. 1 1,1 0,7 .. 0,1 32,7 19,3 23,1 2,7 71,0 0 ..
DESARROLLO HUMANO BAJO
142 Congo 44,2 53,1 2 0,5 0,4 2,7 59,6 65,6 –1,4 0,0 4,4 30,9 0 ..
143 Islas Salomón .. .. 0 0,4 1,1 .. 15,6 79,1 –4,8 .. 14,8 3,0 4 ..
144 Santo Tomé y Príncipe .. .. 0 0,8 3,7 .. 0,8 28,1 0,0 0,3 14,9 58,3 .. ..
145 Kenya 16,8 83,2 10 0,3 0,0 0,9 1,1 6,1 –6,5 8,9 8,4 48,1 2 31,0
146 Bangladés 69,8 30,2 47 0,3 .. 0,7 2,3 11,1 –3,5 2,9 8,6 70,3 6 11,0
146 Pakistán 61,8 37,4 163 1,0 2,3 1,1 2,8 2,2 –33,2 79,5 8,6 34,1 3 4,0
148 Angola 37,6 62,4 24 1,4 2,1 5,1 35,1 46,9 –4,1 0,4 4,6 46,8 2 3,0
149 Birmania 27,7 72,3 13 0,3 1,1 2,2 .. 48,3 –19,0 2,8 7,9 19,0 287 19,0
150 Camerún 30,9 69,1 5 0,3 3,0 1,6 4,8 42,1 –18,1 0,3 10,9 19,8 0 15,0
151 Madagascar .. .. 2 0,1 –1,1 .. 1,0 21,6 –8,3 4,4 21,0 70,2 5 ..
152 República Unida de Tanzania 11,1 88,9 6 0,2 0,4 1,4 3,2 37,7 –19,4 5,4 12,3 40,1 0 25,0
153 Nígeria 14,7 85,3 96 0,6 1,4 1,1 22,0 9,9 –47,5 3,6 6,6 81,8 0 12,0
154 Senegal 57,8 41,8 5 0,4 0,7 1,0 0,8 44,0 –9,4 5,7 6,9 49,4 0 16,0
155 Mauritania .. .. 2 0,6 1,2 .. 34,3 0,2 –41,7 14,0 8,1 38,5 1 24,0
156 Papúa Nueva Guinea .. .. 2 0,3 0,3 .. 22,2 63,4 –8,9 0,0 11,4 2,5 4 ..
157 Nepal 11,1 88,5 4 0,1 5,0 1,0 2,5 25,4 –24,5 4,7 6,1 29,6 6 2,0
158 Lesoto .. .. .. .. .. .. 1,0 1,4 10,0 1,7 3,0 77,0 0 64,0
159 Togo 14,4 83,4 1 0,2 1,7 0,8 3,4 5,3 –58,1 1,2 4,2 62,1 1 5,0
160 Yemen 98,7 1,3 23 1,0 2,5 0,5 14,5 1,0 0,0 168,6 9,3 44,4 2 32,0
161 Haití 28,1 71,9 2 0,3 3,0 0,6 .. 3,7 –12,9 8,6 19,4 66,8 65 15,0
161 Uganda .. .. 4 0,1 –0,6 .. 4,5 15,2 –37,1 0,5 7,6 69,9 2 23,0
163 Zambia 7,6 92,2 2 0,2 –4,6 3,8 18,9 66,5 –6,3 1,7 3,3 31,5 1 5,0
164 Yibuti .. .. 1 0,6 –0,9 .. .. 0,2 0,0 6,3 8,2 73,4 6 8,0
165 Gambia .. .. 0 0,3 2,3 .. 0,8 48,0 8,6 0,9 4,9 66,5 1 18,0
166 Benín 40,4 57,4 4 0,5 4,3 0,9 0,3 41,2 –20,8 0,5 4,5 29,8 1 2,0
167 Ruanda .. .. 1 0,1 4,0 .. 3,1 17,6 36,8 1,6 5,7 81,1 1 10,0
168 Côte d’Ivoire 23,5 76,9 7 0,4 –0,5 1,0 3,9 32,7 1,8 1,7 6,7 63,8 0 1,0
169 Comoras .. .. 0 0,2 1,0 .. 1,1 1,6 –75,0 0,8 11,7 83,3 0 ..
170 Malaui .. .. 1 0,1 –0,4 .. 1,8 34,4 –16,9 5,6 8,6 59,1 4 19,0
171 Sudán 30,2 69,8 14 0,3 0,1 3,0 12,9 29,4 –8,4 57,6 4,8 57,5 1 40,0
172 Zimbabue 25,7 69,4 9 0,7 –2,0 1,3 2,7 40,4 –29,5 21,0 3,3 42,4 0 29,0
173 Etiopía 7,1 92,9 7 0,1 1,2 1,1 4,2 11,2 –18,6 4,6 6,7 35,0 2 72,0
174 Liberia .. .. 1 0,2 –4,6 .. 6,4 44,9 –12,2 0,1 8,4 27,1 0 ..
192 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
SUMINISTRO DE
ENERGÍA PRIMARIA EMISIONES RECURSOS NATURALES EFECTOS
Combustibles
fósiles
Fuentes
renovables
Dióxido de carbono
Gas de
efecto
invernadero
Agotamiento
de los
recursos
naturales Superficie forestal
Extracción
de agua
dulce
Especies
amenazadas
Tierras
agrícolas
Cantidad de
muertes por
desastres
naturales
Población
que vive
en tierras
degradadasTotal Per cápita Per cápita
(% del total) (megatoneladas) (toneladas)
(% de
crecimiento
promedio
anual)
(toneladas de
equivalente
a dióxido de
carbono) (% del INB)
(% de
superficie
terrestre)
(% de
variación)
(% del total
de recursos
hídricos
renovables)
(% del total
de especies)
(% de
superficie
terrestre)
(promedio
anual por
millón de
personas) (%)
Clasificación según el IDH 2009 2009 2008 2008 1970/2008 2005 2010 2010 1990/2010 2003-2012a 2011 2009 2005/2011 2010
175 Afganistán .. .. 1 0,0 –4,4 .. 2,6 2,1 0,0 35,6 5,8 58,1 11 11,0
176 Guinea-Bissau .. .. 0 0,2 1,4 .. 0,5 71,9 –8,8 0,6 5,7 58,0 1 1,0
177 Sierra Leona .. .. 1 0,2 –0,9 .. 2,1 38,1 –12,6 0,3 6,5 47,7 3 ..
178 Burundi .. .. 0 0,0 0,6 .. 12,7 6,7 –40,5 2,3 4,5 83,7 2 19,0
178 Guinea .. .. 1 0,1 –0,7 .. 14,3 26,6 –9,9 0,7 7,3 58,0 0 1,0
180 República Centroafricana .. .. 0 0,1 –1,6 .. 0,0 36,3 –2,6 0,0 1,6 8,4 0 ..
181 Eritrea 22,6 77,4 0 0,1 .. 0,8 0,0 15,2 –5,5 9,2 7,4 75,2 0 59,0
182 Malí .. .. 1 0,0 0,5 .. 9,8 10,2 –11,2 6,5 2,8 33,7 0 60,0
183 Burkina Faso .. .. 2 0,1 4,2 .. 4,3 20,6 –17,5 7,9 2,7 43,7 0 73,0
184 Chad .. .. 0 0,0 0,8 .. 29,0 9,2 –12,1 0,9 3,7 39,2 2 45,0
185 Mozambique 7,7 96,7 2 0,1 –2,9 1,1 3,3 49,6 –10,0 0,3 7,0 62,7 1 2,0
186 República Democrática del Congo 3,7 96,6 3 0,0 –2,8 1,9 13,7 68,0 –3,9 0,0 6,4 9,9 0 ..
186 Níger .. .. 1 0,1 0,5 .. 2,4 1,0 –38,1 7,0 3,6 34,6 0 25,0
NOTA
a	 Los datos se refieren al año más reciente disponible
durante el período especificado.
DEFINICIONES
Combustibles fósiles: porcentaje del suministro total de
energía que proviene de los recursos naturales generados
a partir de la biomasa en el pasado geológico (por ejemplo:
carbón, petróleo y gas natural).
Fuentes renovables: porcentaje del suministro total de
energía que proviene de procesos naturales que se renuevan
constantemente, como la energía solar, eólica, de biomasa,
geotérmica, hidroeléctrica y la que se genera a partir de
recursos marítimos y de desechos. No se incluye la energía
nuclear.
Emisiones de dióxido de carbono: emisiones de dióxido
de carbono originadas por el ser humano, que emanan de la
quema de combustibles fósiles, de la combustión de gases y
de la producción de cemento, incluido el dióxido de carbono
emitido por la biomasa forestal por la destrucción de los
bosques.
Emisiones de dióxido de carbono per cápita: emisiones
de dióxido de carbono dividido por la población a mitad
de año.
Emisiones de gases de efecto invernadero per cápita:
emisiones de metano, óxido nitroso y otros gases de
efecto invernadero, incluidos los hidrofluorocarbonos, los
perfluorocarbonos y el hexafluoruro de azufre, dividido por la
población a mitad de año. No se incluyen las emisiones de
dióxido de carbono.
Agotamiento de los recursos naturales: expresión
monetaria que se refiere al agotamiento de la energía,
los minerales y los recursos forestales, expresada como
porcentaje del ingreso nacional bruto (INB) total.
Superficie forestal: superficie terrestre que abarca más
de 0,5 hectáreas con árboles de más de 5 metros de altura
y cubierta de copas de más del 10%, o árboles que pueden
alcanzar estos umbrales in situ. Esto no incluye las tierras de
uso predominantemente agrícola o urbano, las plantaciones
de árboles en sistemas de producción agrícola (por ejemplo,
en plantaciones frutales y sistemas de agroforestación) ni los
árboles de jardines y parques urbanos. Se incluyen las áreas
en reforestación que aún no han alcanzado pero que se espera
que alcancen una cubierta de copas del 10% y una altura de
árboles de 5 metros, ya que son superficies deforestadas de
forma temporal, producto de la intervención humana o de
causas naturales, que se espera que se regeneren.
Variación de la superficie forestal: porcentaje de
variación en la superficie bajo la cubierta forestal.
Extracción de agua dulce: agua dulce extraída durante un
año específico, expresado como porcentaje del total de los
recursos hídricos renovables.
Especies amenazadas: porcentaje de especies animales
(esto incluye mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e
invertebrados) clasificados por la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza como en grave peligro de
extinción, amenazadas o vulnerables.
Tierras agrícolas: suma de superficies cultivables (tierras
con cultivos agrícolas temporarios; las superficies con cultivos
múltiples se cuentan una sola vez), praderas temporarias para
siega o pastura, tierras para el cultivo de hortalizas y huertos
familiares, y tierras temporalmente en barbecho (menos de
cinco años), expresada como porcentaje del total de tierras.
No se incluyen las tierras abandonadas por la agricultura
migratoria.
Cantidad de muertes por desastres naturales:
cantidad de personas cuya muerte o desaparición ha sido
confirmada, o cuya muerte se presume, como resultado de
un desastre natural. Los desastres naturales se clasifican
en climatológicos, hidrológicos y meteorológicos, e incluyen
sequías, temperaturas extremas, inundaciones, movimientos
de masas de tierra, lluvias torrenciales e incendios.
Población que vive en tierras degradadas: porcentaje de
la población que vive en tierras gravemente degradadas o muy
gravemente degradadas. Los cálculos de degradación de la
tierra consideran la biomasa, el estado del suelo, la cantidad
de agua y la biodiversidad, y varían en el grado de gravedad.
PRINCIPALES FUENTES DE DATOS
Columnas 1 y 2: cálculos realizados por la Oficina encargada
del Informe, basados en datos de la AIE (2012) sobre el
suministro total de energía primaria.
Columnas 3 y 4: Banco Mundial (2012a).
Columnas 5 y 7: cálculos realizados por la Oficina encargada
del Informe, basados en datos del Banco Mundial (2012a).
Columna 6: cálculos realizados por la Oficina encargada
del Informe, basados en datos del Banco Mundial (2012a) y
ONU-DAES (2011).
Columnas 8 y 9: cálculos realizados por la Oficina encargada
del Informe, basados en datos de la FAO (2012) sobre
superficie total, forestal y terrestre.
Columna 10: FAO (2011).
Columna 11: UICN (2012).
Columna 12: cálculos realizados por la Oficina encargada del
Informe, basados en datos de la FAO (2012).
Columna 13: CRED EM-DAT (2012) y ONU-DAES (2011).
Columna 14: FAO (2012).
OTROS PAÍSES O TERRITORIOS
Corea (República Popular Democrática de) 81,7 0,7 78 3,2 .. 1,0 .. 47,1 –30,9 11,2 8,6 24,1 5 3,0
Islas Marshall .. .. 0 1,9 .. .. .. 70,2 0,0 .. 11,0 72,2 0 ..
Mónaco .. .. .. .. .. .. .. 0,0 0,0 .. 6,8 .. .. ..
Nauru .. .. .. 3,9 .. .. .. 0,0 0,0 .. 12,1 20,0 .. ..
San Marino .. .. .. .. .. .. .. 0,0 0,0 .. 0,0 16,7 .. ..
Somalia .. .. 1 0,1 0,5 .. .. 10,8 –18,5 22,4 6,8 70,2 2 26,0
Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Tuvalu .. .. .. .. .. .. .. 33,3 0,0 .. 13,0 60,0 .. ..
Agrupaciones del IDH
Desarrollo humano muy alto 81,0 7,5 12.643 11,4 –0,2 2,7 0,9 29,1 1,1 8,2 13,6 42,6 8 ..
Desarrollo humano alto 86,7 9,5 5.765 5,8 1,0 2,8 .. 38,0 –4,1 2,8 11,4 26,5 7 8,4
Desarrollo humano medio .. .. 10.877 3,2 3,8 .. 5,3 24,6 1,3 16,4 12,8 60,9 2 ..
Desarrollo humano bajo .. .. 473 0,4 0,5 .. 9,5 28,8 –10,6 4,4 7,6 45,8 14 20,2
Regiones
Estados Árabes 96,7 3,1 1.509 4,6 1,1 1,5 .. 7,1 –7,8 87,4 9,4 63,1 1 24,9
Asia Oriental y el Pacífico .. .. 8.255 4,3 4,5 .. .. 29,4 2,1 .. 12,5 44,9 9 ..
Europa y Asia Central 88,3 4,7 3.723 7,9 .. 3,0 7,3 38,5 0,7 5,8 9,6 20,5 13 8,5
América Latina y el Caribe 72,6 26,3 1.637 2,9 1,2 2,7 5,7 47,2 –8,9 1,5 11,5 37,5 3 5,4
Asia Meridional 76,7 22,6 2.509 1,5 3,2 0,8 4,0 14,5 2,4 28,6 12,5 33,9 2 10,1
África Subsahariana .. .. 670 0,9 0,4 .. 11,6 28,4 –10,2 1,6 7,5 54,7 1 25,0
Países menos desarrollados .. .. 191 0,2 –0,5 .. 9,0 29,6 –9,4 2,8 7,6 47,1 20 26,0
Pequeños Estados insulares en desarrollo .. .. 137 2,7 1,4 .. .. 63,1 –3,5 .. 14,9 3,3 16 ..
Total mundial 80,7 13,1 29.837 4,5 0,4 1,7 3,3 31,1 –3,3 7,3 11,7 38,6 6 10,6
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 13  Medioambiente | 193
Población
Totala
Crecimiento anual Urbana Mediana de edad
Tasa total de
dependencia
Tasa total de
fecundidad
Cociente entre niños
y niñas al nacerb
(millones) (%) (% del total) (años)
(por cada 100 personas
de 15 a 64 años)
(nacimientos
por mujer)
(nacimientos de niños por
cada nacimiento de niña)
Clasificación según el IDH 2012 2030 2000/2005 2010/2015a, c
2000 2012 2000 2010 2000 2012 2000 2012a, c
2000d
2012c
DESARROLLO HUMANO MUY ALTO
1 Noruega 5,0e
5,6e
0,6e
0,7e
76,1 79,7 36,9 38,7 54,2 51,5 1,8 2,0 1,05 1,06
2 Australia 22,9f 27,8f 1,3f 1,3f 87,2 89,4 35,4 36,9 49,6 49,3 1,7 2,0 1,06 1,06
3 Estados Unidos 315,8 361,7 1,0 0,9 79,1 82,6 35,3 36,9 51,0 50,7 2,0 2,1 1,05 1,05
4 Países Bajos 16,7 17,3 0,6 0,3 76,8 83,6 37,3 40,7 47,3 50,6 1,7 1,8 1,06 1,06
5 Alemania 82,0 79,5 0,0 –0,2 73,1 74,1 39,9 44,3 47,0 51,7 1,3 1,4 1,06 1,06
6 Nueva Zelandia 4,5 5,2 1,4 1,0 85,7 86,3 34,3 36,6 52,7 51,4 1,9 2,1 1,05 1,06
7 Irlanda 4,6 5,4 1,8 1,1 59,1 62,5 32,5 34,7 49,2 50,8 1,9 2,1 1,07 1,07
7 Suecia 9,5 10,4 0,4 0,6 84,0 85,4 39,4 40,7 55,3 55,5 1,6 1,9 1,06 1,06
9 Suiza 7,7 8,1 0,7 0,4 73,3 73,8 38,6 41,4 48,7 47,9 1,4 1,5 1,05 1,05
10 Japón 126,4 120,2 0,1 –0,1 78,6 91,9 41,3 44,7 46,6 59,6 1,3 1,4 1,06 1,06
11 Canadá 34,7 39,8 1,0 0,9 79,5 80,8 36,8 39,9 46,3 45,1 1,5 1,7 1,05 1,06
12 República de Corea 48,6 50,3 0,5 0,4 79,6 83,5 32,1 37,9 39,5 38,0 1,3 1,4 1,10 1,10
13 Hong Kong, China (RAE) 7,2 8,5 0,1 1,0 100,0 100,0 36,5 41,8 39,3 32,3 0,8 1,1 1,07 1,07
13 Islandia 0,3 0,4 1,1 1,2 92,4 93,8 32,8 34,8 53,5 49,6 2,0 2,1 1,04 1,05
15 Dinamarca 5,6 5,9 0,3 0,3 85,1 87,1 38,4 40,6 50,0 54,1 1,8 1,9 1,06 1,06
16 Israel 7,7 9,8 1,9 1,7 91,2 91,9 28,0 30,1 61,6 61,6 2,9 2,9 1,05 1,05
17 Bélgica 10,8 11,2 0,5 0,3 97,1 97,5 39,1 41,2 51,6 53,3 1,6 1,8 1,05 1,05
18 Austria 8,4 8,6 0,6 0,2 65,8 67,9 38,2 41,8 48,0 48,1 1,4 1,3 1,06 1,06
18 Singapur 5,3 6,0 1,7 1,1 100,0 100,0 34,1 37,6 40,5 35,4 1,4 1,3 1,07 1,07
20 Francia 63,5 68,5 0,6 0,5 76,9 86,4 37,7 39,9 53,6 55,7 1,8 2,0 1,05 1,05
21 Finlandia 5,4 5,6 0,3 0,3 82,2 83,8 39,3 42,0 49,3 53,5 1,7 1,9 1,05 1,05
21 Eslovenia 2,0 2,1 0,2 0,2 50,8 49,8 38,0 41,7 42,7 45,0 1,2 1,5 1,05 1,05
23 España 46,8 g
50,0g
1,5g
0,6g
76,3 77,6 37,6 40,1 46,3 48,4 1,2 1,5 1,06 1,06
24 Liechtenstein 0,0 0,0 1,1 0,8 15,1 14,3 .. .. .. .. .. .. .. ..
25 Italia 61,0 60,9 0,6 0,2 67,2 68,5 40,2 43,2 48,3 53,8 1,2 1,5 1,06 1,06
26 Luxembourg 0,5 0,6 1,0 1,4 83,8 85,7 37,3 38,9 49,1 46,1 1,7 1,7 1,06 1,06
26 Reino Unido 62,8 69,3 0,4 0,6 78,7 79,7 37,7 39,8 53,4 52,7 1,7 1,9 1,05 1,05
28 República Checa 10,6 10,8 0,0 0,3 74,0 73,4 37,4 39,4 43,7 42,9 1,1 1,5 1,06 1,06
29 Grecia 11,4 11,6 0,4 0,2 59,7 61,7 38,3 41,4 47,1 50,6 1,3 1,5 1,07 1,07
30 Brunéi Darussalam 0,4 0,5 2,1 1,7 71,2 76,4 25,8 28,9 49,8 41,6 2,4 2,0 1,06 1,06
31 Chipre 1,1 1,3 1,8 1,1 68,6 70,7 31,8 34,2 48,4 41,4 1,7 1,5 1,07 1,07
32 Malta 0,4 0,4 0,6 0,3 92,4 95,0 36,1 39,5 46,6 42,1 1,6 1,3 1,06 1,06
33 Andorra 0,1 0,1 3,7 1,5 92,4 86,7 .. .. .. .. .. .. .. ..
33 Estonia 1,3 1,3 –0,4 –0,1 69,4 69,5 37,9 39,7 49,8 50,0 1,3 1,7 1,06 1,06
35 Eslovaquia 5,5 5,5 0,0 0,2 56,2 54,7 33,6 36,9 45,4 37,9 1,3 1,4 1,05 1,05
36 Qatar 1,9 2,4 6,6 2,9 96,3 98,9 30,3 31,6 38,4 18,3 3,1 2,2 1,05 1,04
37 Hungría 9,9 9,6 –0,2 –0,2 64,6 69,9 38,5 39,8 46,8 46,2 1,3 1,4 1,06 1,06
38 Barbados 0,3 0,3 0,2 0,2 38,3 44,9 33,6 37,5 50,3 40,0 1,6 1,6 1,04 1,04
39 Polonia 38,3 37,8 –0,1 0,0 61,7 60,8 35,3 38,0 46,3 40,5 1,3 1,4 1,06 1,06
40 Chile 17,4 19,5 1,1 0,9 85,9 89,4 28,8 32,1 54,0 45,2 2,1 1,8 1,04 1,04
41 Lituania 3,3 3,1 –0,5 –0,4 67,0 67,2 35,9 39,3 51,2 44,9 1,3 1,5 1,06 1,05
41 Emiratos Árabes Unidos 8,1 10,5 5,9 2,2 80,2 84,7 28,1 30,1 36,3 20,9 2,6 1,7 1,05 1,05
43 Portugal 10,7 10,3 0,4 0,0 54,4 61,6 37,7 41,0 47,8 50,0 1,5 1,3 1,06 1,06
44 Letonia 2,2 2,1 –0,7 –0,4 68,1 67,7 38,1 40,2 49,9 47,3 1,2 1,5 1,05 1,06
45 Argentina 41,1 46,8 0,9 0,9 90,1 92,7 27,9 30,4 60,7 54,4 2,5 2,2 1,04 1,04
46 Seychelles 0,1 0,1 1,2 0,3 50,4 54,0 .. .. .. .. .. .. .. ..
47 Croacia 4,4 4,2 –0,3 –0,2 55,6 58,1 39,1 41,5 48,4 47,9 1,4 1,5 1,06 1,06
DESARROLLO HUMANO ALTO
48 Bahréin 1,4 1,7 2,5 2,1 88,4 88,7 27,4 30,1 44,1 29,2 2,7 2,5 1,05 1,05
49 Bahamas 0,4 0,4 1,4 1,1 82,0 84,5 27,0 30,9 52,9 40,9 2,1 1,9 1,06 1,06
50 Bielorrusia 9,5 8,9 –0,5 –0,3 70,0 75,5 36,3 38,3 47,5 40,5 1,2 1,5 1,06 1,06
51 Uruguay 3,4 3,6 0,0 0,3 91,3 92,6 31,6 33,7 60,2 56,2 2,2 2,0 1,05 1,05
52 Montenegro 0,6 0,6 –0,2 0,1 58,5 63,5 33,5 35,9 47,1 46,5 1,8 1,6 1,08 1,08
52 Palaos 0,0 0,0 0,8 0,8 70,0 85,1 .. .. .. .. .. .. .. ..
54 Kuwait 2,9 4,0 3,1 2,4 98,1 98,3 28,3 28,2 42,3 41,1 2,6 2,3 1,03 1,03
55 Federación de Rusia 142,7 136,4 –0,4 –0,1 73,4 74,0 36,5 37,9 44,1 39,8 1,2 1,5 1,06 1,06
56 Rumania 21,4 20,3 –0,4 –0,2 53,0 52,8 34,7 38,5 46,7 43,6 1,3 1,4 1,06 1,06
57 Bulgaria 7,4 6,5 –0,7 –0,7 68,9 73,7 39,7 41,6 47,7 47,3 1,2 1,5 1,06 1,06
57 Arabia Saudita 28,7 38,5 3,6 2,1 79,8 82,5 20,9 25,9 72,5 49,0 4,0 2,7 1,03 1,03
59 Cuba 11,2 11,0 0,3 0,0 75,6 75,1 32,8 38,4 45,8 41,8 1,6 1,4 1,06 1,06
59 Panamá 3,6 4,5 1,8 1,5 65,8 75,9 24,8 27,3 59,6 54,3 2,7 2,4 1,05 1,05
Tendencias poblacionalesCUADRO
14
194 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Población
Totala
Crecimiento anual Urbana Mediana de edad
Tasa total de
dependencia
Tasa total de
fecundidad
Cociente entre niños
y niñas al nacerb
(millones) (%) (% del total) (años)
(por cada 100 personas
de 15 a 64 años)
(nacimientos
por mujer)
(nacimientos de niños por
cada nacimiento de niña)
Clasificación según el IDH 2012 2030 2000/2005 2010/2015a, c
2000 2012 2000 2010 2000 2012 2000 2012a, c
2000d
2012c
61 México 116,1 135,4 1,3 1,1 74,7 78,4 23,4 26,6 62,5 53,5 2,6 2,2 1,05 1,05
62 Costa Rica 4,8 5,7 1,9 1,4 59,0 65,1 24,8 28,4 58,5 44,5 2,4 1,8 1,05 1,05
63 Granada 0,1 0,1 0,2 0,4 35,9 39,5 21,8 25,0 74,9 51,9 2,6 2,2 1,05 1,05
64 Libia 6,5 7,8 2,0 0,8 76,3 77,9 21,9 25,9 55,6 55,0 3,1 2,4 1,06 1,06
64 Malasia 29,3 37,3 2,2 1,6 62,0 73,5 23,8 26,0 59,1 52,8 3,1 2,6 1,06 1,06
64 Serbia 9,8 h 9,5h –0,6h –0,1h 53,0 56,7 35,7 37,6 50,5 46,7 1,7 1,6 1,08 1,08
67 Antigua y Barbuda 0,1 0,1 1,6 1,0 32,1 29,8 .. .. .. .. .. .. .. ..
67 Trinidad y Tobago 1,4 1,4 0,4 0,3 10,8 14,0 26,9 30,8 47,3 38,6 1,6 1,6 1,04 1,04
69 Kazajistán 16,4 18,9 0,3 1,0 55,7 53,5 27,7 29,0 52,6 47,2 1,9 2,5 1,07 1,07
70 Albania 3,2 3,3 0,5 0,3 41,7 54,5 27,4 30,0 59,6 46,1 2,2 1,5 1,07 1,07
71 Venezuela (República Bolivariana de) 29,9 37,0 1,8 1,5 89,9 93,7 23,3 26,1 62,0 53,3 2,8 2,4 1,05 1,05
72 Dominica 0,1 0,1 –0,2 0,0 67,2 67,2 .. .. .. .. .. .. .. ..
72 Georgia 4,3 3,8 –1,2 –0,6 52,6 52,9 34,4 37,3 52,5 44,8 1,6 1,5 1,11 1,11
72 Líbano 4,3 4,7 1,6 0,7 86,0 87,4 25,6 29,1 59,4 45,1 2,4 1,8 1,05 1,05
72 San Cristóbal y Nieves 0,1 0,1 1,3 1,2 32,8 32,0 .. .. .. .. .. .. .. ..
76 Irán (República Islámica del) 75,6 84,4 1,3 1,0 64,0 69,2 20,8 27,1 65,2 38,7 2,2 1,6 1,05 1,05
77 Perú 29,7 35,5 1,3 1,1 73,0 77,6 23,0 25,6 63,8 54,9 2,9 2,4 1,05 1,05
78 Ex República Yugoslava de Macedonia 2,1 2,0 0,3 0,1 59,4 59,4 32,5 35,9 47,7 41,2 1,7 1,4 1,08 1,08
78 Ucrania 44,9 40,5 –0,8 –0,5 67,1 69,1 37,7 39,3 46,0 42,8 1,1 1,5 1,06 1,06
80 Mauricio 1,3 1,4 1,0 0,5 42,7 41,8 28,6 32,4 48,0 39,6 2,0 1,6 1,04 1,04
81 Bosnia y Herzegovina 3,7 3,5 0,5 –0,2 43,0 48,8 35,1 39,4 44,5 40,5 1,4 1,1 1,07 1,07
82 Azerbaiyán 9,4 10,8 1,1 1,2 51,4 53,9 25,6 29,5 58,1 38,3 2,0 2,2 1,17 1,15
83 San Vicente y las Granadinas 0,1 0,1 0,2 0,0 45,2 49,7 24,2 27,9 62,3 48,3 2,4 2,0 1,03 1,03
84 Omán 2,9 3,6 1,4 1,9 71,6 73,7 21,0 25,3 64,5 42,8 3,6 2,2 1,05 1,05
85 Brasil 198,4 220,5 1,3 0,8 81,2 84,9 25,4 29,1 54,0 46,8 2,4 1,8 1,05 1,05
85 Jamaica 2,8 2,8 0,8 0,4 51,8 52,1 24,5 27,0 67,0 55,9 2,6 2,3 1,05 1,05
87 Armenia 3,1 3,1 –0,1 0,3 64,7 64,1 30,3 32,1 55,9 45,3 1,7 1,7 1,18 1,14
88 Santa Lucía 0,2 0,2 1,0 1,0 28,0 16,8 24,0 27,4 66,5 46,9 2,3 1,9 1,03 1,03
89 Ecuador 14,9 17,9 1,7 1,3 60,3 68,0 22,6 25,5 65,1 56,3 3,0 2,4 1,05 1,05
90 Turquía 74,5 86,7 1,4 1,1 64,7 72,5 24,5 28,3 56,0 46,8 2,4 2,0 1,05 1,05
91 Colombia 47,6 56,9 1,6 1,3 72,1 75,6 23,8 26,8 60,1 51,5 2,6 2,3 1,05 1,05
92 Sri Lanka 21,2 23,1 1,1 0,8 15,7 15,2 27,8 30,7 48,9 50,6 2,2 2,3 1,04 1,04
93 Algeria 36,5 43,5 1,5 1,4 60,8 73,8 21,7 26,2 62,2 45,6 2,6 2,2 1,05 1,05
94 Túnez 10,7 12,2 0,9 1,0 63,4 66,5 24,7 28,9 57,2 43,2 2,1 1,9 1,05 1,05
DESARROLLO HUMANO MEDIO
95 Tonga 0,1 0,1 0,6 0,4 23,0 23,5 19,9 21,3 78,9 76,1 4,3 3,8 1,05 1,05
96 Belice 0,3 0,4 2,3 2,0 47,7 44,5 18,8 21,8 83,4 60,8 3,6 2,7 1,03 1,03
96 República Dominicana 10,2 12,1 1,5 1,2 61,7 70,3 22,7 25,1 67,1 58,3 2,9 2,5 1,05 1,05
96 Fiyi 0,9 1,0 0,3 0,8 47,9 52,6 22,1 26,4 62,6 51,7 3,1 2,6 1,06 1,06
96 Samoa 0,2 0,2 0,4 0,5 22,0 19,6 19,7 20,9 81,6 72,7 4,6 3,8 1,08 1,08
100 Jordania 6,5 8,4 2,0 1,9 79,8 83,0 19,4 20,7 75,8 66,9 3,9 2,9 1,05 1,05
101 China 1.353,6 i,j
1.393,1i,j
0,6i,j
0,4i,j
35,9j
51,9 29,7 34,5 48,1 37,6 1,7 1,6 1,21 1,18
102 Turkmenistán 5,2 6,2 1,1 1,2 45,9 49,0 21,6 24,5 68,4 48,4 2,8 2,3 1,05 1,05
103 Tailandia 69,9 73,3 1,1 0,5 31,1 34,4 30,2 34,2 44,7 41,1 1,7 1,5 1,06 1,06
104 Maldivas 0,3 0,4 1,5 1,3 27,7 42,3 18,8 24,6 79,2 43,6 2,9 1,7 1,06 1,06
105 Surinam 0,5 0,6 1,3 0,9 64,9 70,1 25,7 27,6 57,1 52,3 2,7 2,3 1,08 1,08
106 Gabón 1,6 2,1 2,1 1,9 80,1 86,5 19,3 21,6 84,2 64,0 4,1 3,2 1,03 1,03
107 El Salvador 6,3 7,1 0,4 0,6 58,9 65,3 20,7 23,2 78,2 60,6 2,9 2,2 1,05 1,05
108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 10,2 13,4 1,9 1,6 61,8 67,2 20,0 21,7 78,1 66,9 4,1 3,2 1,05 1,05
108 Mongolia 2,8 3,5 1,1 1,5 57,1 69,5 21,8 25,4 63,9 46,8 2,2 2,5 1,03 1,03
110 Territorios Palestinos Ocupados 4,3 6,8 2,1 2,8 72,0 74,6 16,2 18,1 98,7 79,5 5,4 4,3 1,05 1,05
111 Paraguay 6,7 8,7 2,0 1,7 55,3 62,5 20,4 23,1 74,0 61,4 3,7 2,9 1,05 1,05
112 Egipto 84,0 106,5 1,9 1,7 42,8 43,6 21,4 24,4 67,9 57,2 3,3 2,7 1,05 1,05
113 República de Moldavia 3,5 3,1 –1,7 –0,7 44,6 48,4 32,3 35,2 50,8 38,8 1,6 1,5 1,06 1,06
114 Filipinas 96,5 126,3 2,0 1,7 48,0 49,1 20,4 22,2 71,5 62,4 3,8 3,1 1,06 1,06
114 Uzbekistán 28,1 33,4 0,9 1,1 37,4 36,2 20,9 24,2 71,4 48,7 2,7 2,3 1,05 1,05
116 República Árabe Siria 21,1 27,9 2,9 1,7 51,9 56,5 19,1 21,1 77,7 65,2 3,6 2,8 1,05 1,05
117 Micronesia (Estados Federados de) 0,1 0,1 0,4 0,5 22,3 22,7 18,9 20,8 78,2 65,1 4,3 3,3 1,07 1,07
118 Guyana 0,8 0,8 0,4 0,2 28,7 28,4 23,0 23,8 66,7 55,8 2,5 2,2 1,05 1,05
119 Botsuana 2,1 2,3 1,3 1,1 53,2 62,3 20,0 22,9 69,5 56,7 3,4 2,6 1,03 1,03
120 Honduras 7,9 10,7 2,0 2,0 45,5 52,7 18,4 21,0 86,0 66,9 4,0 3,0 1,05 1,05
121 Indonesia 244,8 279,7 1,3 1,0 42,0 51,5 24,4 27,8 54,7 47,3 2,5 2,1 1,05 1,05
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 14  Tendencias poblacionales | 195
CUADRO 14  TENDENCIAS POBLACIONALES
Población
Totala
Crecimiento anual Urbana Mediana de edad
Tasa total de
dependencia
Tasa total de
fecundidad
Cociente entre niños
y niñas al nacerb
(millones) (%) (% del total) (años)
(por cada 100 personas
de 15 a 64 años)
(nacimientos
por mujer)
(nacimientos de niños por
cada nacimiento de niña)
Clasificación según el IDH 2012 2030 2000/2005 2010/2015a, c
2000 2012 2000 2010 2000 2012 2000 2012a, c
2000d
2012c
121 Kiribati 0,1 0,1 1,8 1,5 43,0 44,0 .. .. .. .. .. .. .. ..
121 Sudáfrica 50,7 54,7 1,3 0,5 56,9 62,4 22,9 24,9 59,6 52,9 2,9 2,4 1,03 1,03
124 Vanuatu 0,3 0,4 2,6 2,4 21,7 25,2 18,9 20,6 81,3 70,0 4,4 3,8 1,07 1,07
125 Kirguistán 5,4 6,7 0,4 1,1 35,3 35,4 22,5 23,8 67,9 51,9 2,7 2,6 1,05 1,06
125 Tayikistán 7,1 9,0 0,9 1,5 26,5 26,5 18,5 20,4 84,9 65,3 4,0 3,2 1,05 1,05
127 Vietnam 89,7 101,5 1,1 1,0 24,4 31,7 23,8 28,2 60,5 40,9 2,0 1,8 1,05 1,05
128 Namibia 2,4 3,0 1,9 1,7 32,4 39,0 19,5 21,2 77,6 64,8 4,0 3,1 1,03 1,03
129 Nicaragua 6,0 7,2 1,3 1,4 54,7 57,8 18,9 22,1 80,4 61,2 3,3 2,5 1,05 1,05
130 Marruecos 32,6 37,5 1,1 1,0 53,3 57,4 22,6 26,3 62,0 49,2 2,7 2,2 1,06 1,06
131 Iraq 33,7 55,3 2,7 3,1 67,8 66,4 18,0 18,3 89,5 84,3 5,3 4,6 1,07 1,07
132 Cabo Verde 0,5 0,6 1,6 0,9 53,4 63,4 18,5 22,8 88,9 55,8 3,7 2,3 1,03 1,03
133 Guatemala 15,1 22,7 2,5 2,5 45,1 50,2 17,7 18,9 92,4 82,4 4,8 3,9 1,05 1,05
134 Timor Oriental 1,2 2,0 3,9 2,9 24,3 28,7 15,3 16,6 106,8 93,0 7,1 6,0 1,05 1,05
135 Ghana 25,5 36,5 2,4 2,3 44,0 52,6 19,1 20,5 79,9 73,0 4,7 4,0 1,06 1,06
136 Guinea Ecuatorial 0,7 1,1 3,1 2,7 38,8 39,6 19,5 20,3 85,9 72,0 5,8 5,0 1,03 1,03
136 India 1.258,4 1.523,5 1,6 1,3 27,7 31,6 22,7 25,1 63,8 53,8 3,1 2,6 1,08 1,08
138 Camboya 14,5 17,4 1,4 1,2 18,6 20,1 18,1 22,9 80,5 53,2 3,8 2,4 1,05 1,05
138 República Democrática Popular Lao 6,4 7,8 1,6 1,3 22,0 35,4 18,6 21,5 85,0 58,4 4,2 2,6 1,05 1,05
140 Bután 0,8 0,9 2,9 1,5 25,4 36,4 19,4 24,6 79,2 49,7 3,7 2,3 1,04 1,04
141 Suazilandia 1,2 1,5 0,8 1,4 22,6 21,2 17,2 19,5 90,8 69,4 4,2 3,2 1,03 1,03
DESARROLLO HUMANO BAJO
142 Congo 4,2 6,2 2,4 2,2 58,7 64,1 18,9 19,6 82,7 79,3 4,9 4,5 1,03 1,03
143 Islas Salomón 0,6 0,8 2,8 2,5 15,8 20,9 18,8 19,9 80,6 74,1 4,7 4,1 1,09 1,09
144 Santo Tomé y Príncipe 0,2 0,2 1,6 2,0 53,4 63,4 17,8 19,3 88,3 75,8 4,6 3,5 1,03 1,03
145 Kenya 42,7 65,9 2,6 2,7 19,9 24,4 17,4 18,5 89,0 82,1 5,0 4,6 1,03 1,03
146 Bangladés 152,4 181,9 1,6 1,3 23,6 28,9 20,8 24,2 70,4 53,0 3,1 2,2 1,05 1,05
146 Pakistán 180,0 234,4 1,9 1,8 33,1 36,5 19,0 21,7 82,8 63,4 4,5 3,2 1,05 1,05
148 Angola 20,2 30,8 3,4 2,7 49,0 60,0 16,1 16,6 100,5 93,9 6,8 5,2 1,03 1,03
149 Birmania 48,7 54,3 0,6 0,8 27,2 33,2 24,7 28,2 55,2 43,0 2,4 2,0 1,03 1,03
150 Camerún 20,5 28,8 2,3 2,1 45,5 52,7 18,2 19,3 86,3 78,3 5,0 4,3 1,03 1,03
151 Madagascar 21,9 35,3 3,0 2,8 27,1 33,2 17,4 18,2 93,8 83,7 5,5 4,5 1,02 1,03
152 República Unida de Tanzania 47,7 81,9 2,6 3,1 22,3 27,2 17,4 17,5 91,0 92,6 5,7 5,5 1,03 1,03
153 Nígeria 166,6 257,8 2,5 2,5 42,4 50,3 18,1 18,5 86,4 86,1 5,9 5,5 1,06 1,06
154 Senegal 13,1 20,0 2,7 2,6 40,3 42,8 17,0 17,8 92,1 84,3 5,5 4,7 1,03 1,03
155 Mauritania 3,6 5,2 2,8 2,2 40,0 41,7 18,4 19,8 83,0 73,1 5,2 4,4 1,05 1,05
156 Papúa Nueva Guinea 7,2 10,2 2,5 2,2 13,2 12,5 19,6 20,4 74,7 70,3 4,5 3,8 1,08 1,08
157 Nepal 31,0 39,9 2,2 1,7 13,4 17,3 19,2 21,4 80,5 64,1 4,1 2,6 1,05 1,05
158 Lesoto 2,2 2,6 1,0 1,0 20,0 28,3 18,6 20,3 84,1 69,1 4,1 3,1 1,03 1,03
159 Togo 6,3 8,7 2,4 2,0 32,9 38,5 18,0 19,7 86,4 73,6 5,1 3,9 1,02 1,02
160 Yemen 25,6 41,3 3,1 3,0 26,3 32,9 15,5 17,4 105,6 86,4 6,5 5,0 1,05 1,05
161 Haití 10,3 12,5 1,6 1,3 35,6 54,8 19,1 21,5 79,2 65,5 4,3 3,2 1,05 1,05
161 Uganda 35,6 59,8 3,2 3,1 12,1 16,0 15,6 15,7 106,0 103,1 6,9 6,0 1,03 1,03
163 Zambia 13,9 24,5 2,3 3,0 34,8 39,6 17,1 16,7 93,2 99,0 6,1 6,3 1,03 1,03
164 Yibuti 0,9 1,3 2,0 1,9 76,5 77,1 18,9 21,4 78,8 62,8 4,8 3,6 1,04 1,04
165 Gambia 1,8 2,8 3,0 2,7 48,8 57,9 16,9 17,8 92,1 83,8 5,6 4,7 1,03 1,03
166 Benín 9,4 14,6 3,2 2,7 38,3 45,6 17,1 17,9 94,5 86,9 6,0 5,1 1,04 1,04
167 Ruanda 11,3 17,6 2,6 2,9 13,8 19,4 16,9 18,7 92,4 84,2 5,8 5,3 1,01 1,01
168 Côte d’Ivoire 20,6 29,8 1,7 2,2 43,5 52,0 18,7 19,2 81,6 79,3 5,2 4,3 1,02 1,02
169 Comoras 0,8 1,2 2,7 2,5 28,1 28,1 18,5 18,9 79,2 82,8 5,3 4,8 1,05 1,05
170 Malaui 15,9 28,2 2,7 3,2 14,6 15,8 17,0 16,9 95,6 96,3 6,1 6,0 1,03 1,03
171 Sudán 35,0 50,8 2,3 2,4 32,5 33,3 18,6k 19,7k 83,7k 76,0k 5,5k .. 1,05k 1,05k
172 Zimbabue 13,0 17,6 0,1 2,2 33,8 39,1 18,2 19,3 82,3 71,6 3,9 3,1 1,02 1,02
173 Etiopía 86,5 118,5 2,5 2,1 14,7 17,2 17,0 18,7 95,7 77,3 6,1 3,9 1,03 1,03
174 Liberia 4,2 6,5 2,2 2,6 44,3 48,5 17,9 18,2 85,9 86,0 5,8 5,1 1,06 1,06
175 Afganistán 33,4 53,3 3,8 3,1 20,6 23,8 15,9 16,6 101,3 92,6 7,7 6,0 1,06 1,06
176 Guinea-Bissau 1,6 2,3 2,0 2,1 35,9 44,6 18,2 19,0 86,7 79,7 5,8 4,9 1,03 1,03
177 Sierra Leona 6,1 8,5 4,4 2,1 35,8 39,6 18,5 18,4 80,2 80,8 5,7 4,8 1,02 1,02
178 Burundi 8,7 11,4 2,6 1,9 8,2 11,2 16,7 20,2 96,5 67,7 5,8 4,1 1,03 1,03
178 Guinea 10,5 15,9 1,6 2,5 31,0 35,9 17,7 18,3 90,7 85,0 6,0 5,1 1,06 1,06
180 República Centroafricana 4,6 6,4 1,6 2,0 37,6 39,3 18,7 19,4 85,1 78,0 5,4 4,5 1,03 1,03
181 Eritrea 5,6 8,4 4,0 2,9 17,6 21,8 17,1 19,0 89,7 78,9 5,4 4,3 1,03 1,03
182 Malí 16,3 26,8 3,1 3,0 28,1 35,6 16,3 16,3 98,8 97,3 6,8 6,2 1,05 1,05
196 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
Población
Totala
Crecimiento anual Urbana Mediana de edad
Tasa total de
dependencia
Tasa total de
fecundidad
Cociente entre niños
y niñas al nacerb
(millones) (%) (% del total) (años)
(por cada 100 personas
de 15 a 64 años)
(nacimientos
por mujer)
(nacimientos de niños por
cada nacimiento de niña)
Clasificación según el IDH 2012 2030 2000/2005 2010/2015a, c
2000 2012 2000 2010 2000 2012 2000 2012a, c
2000d
2012c
183 Burkina Faso 17,5 29,1 2,9 3,0 17,8 27,4 16,5 17,1 95,3 90,5 6,3 5,8 1,05 1,05
184 Chad 11,8 18,4 3,5 2,6 21,5 21,9 16,9 17,1 96,2 92,6 6,6 5,8 1,03 1,03
185 Mozambique 24,5 35,9 2,6 2,2 29,1 31,4 17,9 17,8 88,8 89,1 5,7 4,8 1,03 1,03
186 República Democrática del Congo 69,6 106,0 2,9 2,6 29,3 34,8 16,0 16,7 102,6 94,0 6,9 5,5 1,03 1,03
186 Níger 16,6 30,8 3,5 3,5 16,2 18,1 15,8 15,5 102,3 104,8 7,5 7,0 1,05 1,05
NOTAS
a	 Proyecciones basadas en la variante de fertilidad
media.
b	 Por lo general, el cociente entre niños y niñas al
nacer se supone y se confirma empíricamente en
105 nacimientos de niños sobre 100 nacimientos
de niñas.
c	 Los datos son un promedio anual de los valores
esperados para 2010–2015.
d	 Los datos son cálculos anuales promedio para
2000–2005.
e	 Incluye a las Islas Svalbard y Jan Mayen.
f	 Incluye a la Isla Navidad, Islas Cocos (Keeling) e
Isla Norfolk.
g	 Incluye a las Islas Canarias, Ceuta y Melilla.
h	 Incluye a Kosovo.
i	 Incluye a Taiwán, China, pero no incluye a las
Regiones Administrativas Especiales de Hong
Kong y Macao.
j	 No incluye a las Regiones Administrativas
Especiales de Hong Kong y Macao.
k	 Los cálculos corresponden a Sudán solamente y
no incluyen a Sudán del Sur.
l	 Cálculos realizados por la Oficina encargada
del Informe, basados en datos poblacionales
de ONU-DAES (2012b).
T	 Cifra global extraída de fuente de
información original.
DEFINICIONES
Población: población de facto en un país, área o
región al 1 de julio.
Tasa de crecimiento anual de la población:
tasa promedio anual de crecimiento exponencial
para el período indicado.
Población urbana: población de facto que vive
en zonas clasificadas como urbanas de acuerdo
con el criterio utilizado por cada territorio o país al
1 de julio.
Mediana de edad: edad que divide la distribución
poblacional en dos partes iguales, es decir, el 50%
de la población supera esa edad y el 50% restante
está por debajo de dicha edad.
Tasa total de dependencia: relación entre la
suma de la población de entre 0 y 14 años y aquellos
que tienen 65 años o más, y la población de entre 15
y 64 años de edad.
Tasa total de fecundidad: cantidad de niños que
nacerían de cada mujer si esta viviera hasta el final
de sus años fértiles y tuviera hijos en cada edad de
acuerdo con las tasas de fecundidad imperantes
específicas de cada edad.
Cociente entre niños y niñas al nacer:
cantidad de nacimientos de niños por cada
nacimiento de niña.
PRINCIPALES FUENTES DE DATOS
Columnas 1, 2, 13 y 14: ONU-DAES (2012b).
Columnas 3, 4 y 7 a 12: ONU-DAES (2011).
Columnas 5 y 6: ONU-DAES (2012a).
OTROS PAÍSES O TERRITORIOS
Corea (República Popular Democrática de) 24,6 26,2 0,7 0,4 59,4 60,4 29,9 32,9 49,5 47,0 2,1 2,0 1,05 1,05
Islas Marshall 0,1 0,1 0,0 1,6 68,4 72,2 .. .. .. .. .. .. .. ..
Mónaco 0,0 0,0 0,1 0,0 100,0 100,0 .. .. .. .. .. .. .. ..
Nauru 0,0 0,0 0,1 0,6 100,0 100,0 .. .. .. .. .. .. .. ..
San Marino 0,0 0,0 2,3 0,6 93,4 94,1 .. .. .. .. .. .. .. ..
Somalia 9,8 16,4 2,4 2,6 33,2 38,2 18,0 17,5 88,3 91,0 6,5 6,3 1,03 1,03
Sudán del Sur 10,7 16,1 2,8l 3,2l 16,5 18,2 .. .. .. .. .. .. .. ..
Tuvalu 0,0 0,0 0,6 0,2 46,0 51,0 .. .. .. .. .. .. .. ..
Agrupaciones del IDH
Very high human development 1.134,3 1.216,9 0,7 0,5 77,0 81,2 36,8 39,3 49,1 50,3 1,6 1,8 1,05 1,06
High human development 1.039,2 1.150,1 0,9 0,8 70,1 74,1 27,6 30,4 54,7 46,4 2,2 1,9 1,05 1,05
Medium human development 3.520,5 4.017,4 1,2 1,0 34,8 43,7 25,6 28,9 56,8 47,0 2,5 2,1 1,10 1,10
Low human development 1.280,7 1.845,3 2,3 2,2 28,6 33,6 18,4 19,8 85,2 75,5 5,1 4,2 1,04 1,04
Regiones
Estados Árabes 357,3 480,8 2,2 2,0 53,2 57,2 20,6 23,3 72,3 59,7 3,9 3,0 1,05 1,05
Asia Oriental y el Pacífico 1.991,4 2.135,3 0,8 0,6 36,7 49,7 28,1 32,3 50,8 40,9 2,0 1,8 1,14 1,12
Europa y Asia Central 481,6 491,3 0,0 0,2 63,2 64,8 32,9 34,9 49,5 43,4 1,6 1,7 1,06 1,06
América Latina y el Caribe 597,7 696,0 1,3 1,1 75,3 79,3 24,4 27,5 60,3 52,1 2,6 2,2 1,05 1,05
Asia Meridional 1.753,0 2.141,8 1,6 1,4 29,0 32,9 22,0 24,6 66,7 54,6 3,3 2,6 1,07 1,07
África Subsahariana 852,5 1.284,0 2,5 2,5 32,0 37,0 17,8 18,5 88,6 83,4 5,6 4,8 1,04 1,04
Países menos desarrollados 870,4 T
1.256,8 T
2,2 T
2,2 T
24,3 T
28,9 T
18,3 T
19,7 T
85,5 T
75,5 T
5,1 T
4,1 T
1,04 T
1,04 T
Pequeños Estados insulares en desarrollo 53,8 63,8 1,3 1,1 48,2 52,6 24,0 26,6 64,6 57,3 3,1 2,7 1,06 1,06
Total mundial 7.052,1 T 8.321,3 T 1,2 T 1,2 T 46,7 T 52,6 T 26,7 T 29,2 T 59,0 T 52,0 T 2,7 T 2,5 T 1,07 T 1,07 T
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
CUADRO 14  Tendencias poblacionales | 197
Regiones
Estados árabes (20 países o territorios)
Arabia Saudita, Argelia, Bahréin, Yibuti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Estado de Palestina, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano,
Libia, Marruecos, Omán, Qatar, República Árabe Siria, Somalia, Sudán, Túnez, Yemen
Asia Oriental y el Pacífico (24 países)
Birmania, Camboya, China, Estados Federados de Micronesia, Fiyi, Filipinas, Indonesia, Islas Marshall, Islas Salomón,
Kiribati, Malasia, Mongolia, Nauru, Palaos, Papúa Nueva Guinea, República Democrática Popular Lao, República Popular
Democrática de Corea, Samoa, Tailandia, Timor Oriental, Tonga, Tuvalu, Vanuatu, Vietnam
Europa y Asia Central1 (31 países)
Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia,
Ex República Yugoslava de Macedonia, Federación de Rusia, Georgia, Hungría, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania,
Malta, Montenegro, Polonia, República de Moldavia, República Checa, Rumania, Serbia, Tayikistán, Turkmenistán, Turquía,
Ucrania, Uzbekistán
América Latina y el Caribe (33 países)
Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador,
El Salvador, Estado Plurinacional de Bolivia, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía,
San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay
Asia Meridional (9 países)
Afganistán, Bangladés, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán, República Islámica del Irán, Sri Lanka
África Subsahariana (46 países)
Angola, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Comoras, Congo, Côte d’Ivoire, Eritrea, Etiopía,
Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malaui, Malí,
Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo,
República Unida de Tanzania, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán del Sur,
Suazilandia, Togo, Uganda, Zambia, Zimbabue
Nota: los países incluidos en el conjunto de Países menos desarrollados y Pequeños Estados insulares en desarrollo se ajustan a la clasificación de la ONU disponible en: www.unohrlls.org.
1. Se refiere a los ex países socialistas de Europa y Asia Central que experimentaron una transformación política y económica desde 1989-1991, además de Chipre, Malta y Turquía.
198 | informe sobre desarrollo humano 2013
Referencias estadísticas
Aguna, C. y M. Kovacevic 2011. “Uncertainty and Sensitivity Analysis
of the Human Development Index”. Documento de investigación
sobre desarrollo humano del PNUD 2010/11. PNUD–HDRO, Nueva
York. http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2010/papers/
HDRP_2010_47.pdf.
AIE (Agencia Internacional de la Energía). 2012. World Energy
Outlook 2011. Informe mundial sobre el panorama energético.
París. www.iea.org/weo/electricity.asp. Consultado el 30 de marzo
de 2012.
Alkire, S., A. Conconi y J.M. Roche. 2012. “Multi­dimensional Poverty
Index 2012: Brief Methodological Note and Results”. Documento
breve con notas metodológicas y resultados del índice de pobreza
multidimensional 2012. Universidad de Oxford, Departamento
de Desarrollo Internacional, Iniciativa Oxford para la Pobreza y el
Desarrollo Humano, Oxford, RU.
Alkire, S., J.M. Roche, M.E. Santos y S. Seth. 2011.
“Multidimensional Poverty Index 2011: Brief Methodological
Note”. Documento breve con notas metodológicas del índice
de pobreza multidimensional 2011. Universidad de Oxford,
Departamento de Desarrollo Internacional, Iniciativa Oxford para
la Pobreza y el Desarrollo Humano, Oxford, RU. www.ophi.org.uk/
multidimensional-poverty-index-2011-brief-­methodological
-note/. Consultado el 15 de febrero de 2012.
Alkire, S. y J. Foster. 2010. “Designing the Inequality-Adjusted
Human Development Index (HDI)”. Documento de investigación
sobre desarrollo humano 2010/28. PNUD–HDRO, Nueva
York. http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2010/papers/
HDRP_2010_28.pdf.
Athukorala, Prema-chandra. 2012. “Asian Trade Flows: Trends,
Patterns and Prospects”. Artículo sobre tendencias, patrones y
perspectivas en los flujos de comercio asiático. Japan and the
World Economy 24: 150–62.
BAD (Banco Asiático de Desarrollo). 2012. Asian Development
Outlook 2012: Confronting Rising Inequality in Asia Informe sobre el
panorama de desarrollo asiático 2012. www.adb.org/sites/default/
files/pub/2012/ado2012.pdf. Consultado el 30 de abril de 2012.
Banco Mundial. 2011. Migration and Remittances Factbook. 2.ª
edición. Publicación sobre datos de remesas y migración. Ciudad
de Washington. http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/
Resources/Factbook2011-Ebook.pdf. Consultado el 15 de abril
2012.
———. 2012a. World Development Indicators 2012. Página web sobre
indicadores de desarrollo mundial. Ciudad de Washington. http://data.
worldbank.org. Consultado el 27 de abril de 2012.
———. 2012b. Base de Datos sobre Distribución Internacional del
Ingreso. [No disponible para el público]. 15 de abril de 2012.
———. 2012c. Correspondencia sobre datos de computadoras
personales. 15 de abril de 2012.Barro, R. J. y J. W. Lee. 2010. A
New Data Set of Educational Attainment in the World, 1950–2010.
Documento de trabajo 15902. Cambridge, MA: Oficina Nacional
de Investigación Económica. www.nber.org/papers/w15902.
Consultado el 15 de abril de 2012.
Barro, R. J. y J. W. Lee. 2010. A New Data Set of Educational
Attainment in the World, 1950–2010. Documento de trabajo 15902.
Cambridge, MA: Oficina Nacional de Investigación Económica.
www.nber.org/papers/w15902. Consultado el 15 de abril de 2012.
———. 2011. Dataset of educational attainment. Conjunto de datos
sobre logros en educación. www.barrolee.com. Última consulta el
15 de abril de 2012.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).
2012. Preliminary Overview of the Economies of Latin America
and the Caribbean. Balance preliminar de las economías de
América Latina y el Caribe. Santiago. www.eclac.org/cgi-bin/
getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/41974/P41974.xmlxsl=/.
Consultado el 30 de abril de 2012.
CESPAO (Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas
para Asia Occidental). 2012. “Summary of the Survey of
Economic and Social Developments in Western Asia, 2011–2012”.
Publicación sobre encuesta de desarrollo económico y social
en Asia Occidental. Beirut. www.escwa.un.org/information/
publications/edit/upload/E_ESCWA_EDGD_12_1_e.pdf.
Consultado el 30 de abril de 2012.
CRED EM-DAT (Centro para la Investigación de la Epidemiología
de los Desastres). 2012. The International Disaster Database.
Base de datos internacional sobre desastres. www.emdat.be.
Último acceso el 30 de marzo de 2012.
Eurostat. 2012. “European Union Statistics on Income and Living
Conditions (EUSILC)”. Publicación de estadísticas sobre ingreso
y condiciones de vida de la Unión Europea. Bruselas. http://epp.
eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/microdata/eu_silc.
Consultado el 15 de abril de 2012.
FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura). 2011.
Base de datos AQUASTAT. www.fao.org/nr/water/aquastat/data.
Consultado el 15 de abril de 2012.
———. 2012. Base de datos de la División de Estadística. www.fao.
org/corp/statistics/en/. Consultado el 15 de abril de 2012.
FMI (Fondo Monetario Internacional). 2012. World Economic
Outlook database, April 2012. Publicación sobre panorama
económico mundial. www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/01/
weodata/index.aspx. Consultado el 30 de abril de 2012.
Gallup. 2012. Base de datos de la Encuesta Mundial Gallup.
https://worldview.gallup.com. Consultado el 30 de abril de 2012.
Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad
Infantil. 2012. Base de datos sobre mortalidad infantil.
www.childinfo.org/mortality_igme.html.
Consultado el 30 de marzo de 2012.
Høyland, B., K. Moene y F. Willumsen. 2011. “The Tyranny
of International Rankings”. Artículo sobre clasificaciones
internacionales. Journal of Development Economics 97(1): 1–14.
ICF Macro. 2012. Measure DHS (Demographic and Health Survey).
Sitio web sobre Encuesta Demográfica y de Salud.
www.measuredhs.com.
LIS (Estudio de Ingresos de Luxemburgo). 2012. “Luxembourg
Income Study Project”. Sitio web sobre el proyecto de estudio
de ingresos de Luxemburgo. www.lisproject.org/techdoc.htm.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico). 2010. Programa para la Evaluación Internacional
de Alumnos. www.oecd.org/edu/pisa/2009. Consultado el 30 de
marzo de 2012.
OIT (Organización Internacional del Trabajo). 2012. Key Indicators
of the Labour Market. Publicación sobre indicadores del mercado
laboral. 7.ª edición. Ginebra. www.ilo.org/empelm/what/
WCMS_114240/lang--en/index.htm. Consultado el 30 de marzo
de 2012.
OMPI (Organización Mundial de Propiedad Intelectual). 2012.
Intellectual Property Statistics. Página web sobre estadísticas de
propiedad intelectual. www.wipo.int/ipstats/en/.
Consultado el 22 de marzo de 2012.
OMS (Organización Mundial de la Salud). 2012a. World Health
Statistics 2011. Publicación con estadísticas de salud mundial.
Ginebra. www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/
EN_WHS2011_Full.pdf. Consultado el 30 de marzo de 2012.
———. 2012b. Global Health Observatory. Página web del
Observatorio mundial de la salud. www.apps.who.int/ghodata.
Consultado el 30 de marzo de 2012.
———. 2012c. Mental Health. Página web de salud mental. www.
who.int/mental_health/en. Consultado el 30 de abril de 2012.
OMS (Organización Mundial de la Salud), UNICEF (Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia), UNFPA (Fondo de
Población de las Naciones Unidas) y Banco Mundial. 2012.
“Trends in Estimates of Maternal Mortality Ratio”. Documento
sobre tendencias en la tasa de mortalidad materna.
www.childinfo.org/maternal_mortality_ratio.php.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
OMT (Organización Mundial de Turismo de las Naciones Unidas).
2012. Compendium of Tourism Statistics database. Publicación
sobre estadísticas de turismo. http://statistics.unwto.org/en/
content/compendium-tourism-statistics. Consultado el 30 de abril
de 2012.
ONU-DAES (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
de las Naciones Unidas). 2011. World Population Prospects: The
2010 Revision. Publicación sobre perspectivas de la población
urbana. Nueva York. http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm.
Consultado el 15 de abril de 2012.
———. 2012a. World Urbanization Prospects: The 2011 Revision.
Publicación sobre perspectivas de la población urbana. Nueva York.
http://esa.un.org/unpd/wup/index.htm. Consultado el 30 de abril
de 2012.
———. 2012b. Population Division Database. Detailed Indicators.
Base de datos poblacional con indicadores detallados. http://esa.
un.org/undp/wpp/unpp/. Consultado el 1 de mayo de 2012.
———. 2012c. World Economic Situation and Prospects: Mid-2012
Update. Publicación sobre la situación económica mundial y las
perspectivas. Nueva York. www.un.org/en/development/desa/
policy/wesp/. Consultado el 30 de abril de 2012.
SIPRI (Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación
de la Paz). 2012. SIPRI Military Expenditure Database. Base de
datos sobre gastos militares. www.sipri.org. Consultado el 30 de
marzo 2012.
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
y los Recursos Naturales). 2012. IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2011.2. Lista publicada de especies amenazadas.
www.iucnredlist.org. Consultado el 15 de abril de 2012.
UIP (Unión Interparlamentaria). 2012. Base de datos PARLINE.
www.ipu.org/wmn-e/classif.htm. Consultado el 15 de mayo de 2012.
UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). 2012. World
Telecommunication/ICT Indicators database. Publicación con
indicadores mundiales de telecomunicaciones y tecnologías de la
información y la comunicación. www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/.
Consultado el 30 de marzo de 2012.
UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo). 2012. Statistics. Sitio web sobre datos estadísticos.
http://unctadstat.unctad.org/ReportFolders/reportFolders.
aspx?sCS_referer=sCS_ChosenLang=en. Consultado el 1 de mayo
de 2012.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura) Instituto de Estadística. 2012. Data
Centre. Página web del centro de datos. http://stats.uis.unesco.org.
Consultado el 15 de mayo de 2012.
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). 2012.
The State of the World’s Children 2012. Informe sobre el estado
mundial de la infancia. Nueva York. www.unicef.org/sowc2012/.
Consultado el 30 de marzo de 2012.
———. Varios años. Multiple Indicator Cluster Surveys. Página web
sobre encuestas agrupadas de indicadores múltiples. Nueva York.
www.unicef.org/statistics/index_24302.html. Consultado el 1 de
mayo de 2012.
UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito). 2012. 2011 Global Study on Homicide: Trends, Contexts,
Data. Informe mundial sobre homicidios. www.unodc.org/
documents/data-and-analysis/statistics/Homicide/Globa_study_
on_homicide_2011_web.pdf. Consultado el 30 de mayo de 2012.
UNSD (División de Estadística de las Naciones Unidas). 2012a.
National Accounts Main Aggregate Database. Base de datos
sobre cuentas nacionales. http://unstats.un.org/unsd/snaama.
Consultado el 1 de mayo de 2012.
———. 2012b. International Merchandise Trade Statistics. Base de
datos Comtrade. http://comtrade.un.org/. Consultado el 1 de mayo
de 2012.
 | 199
Apéndice técnico:
nota explicativa sobre el ejercicio de previsiones
Este apéndice técnico resume los dos modelos de previsiones analizados
en el capítulo 4.
El modelo de Lutz y KC (2013) se utiliza para prever las tendencias
demográficas hasta 2050. Se basa en la premisa de que las tendencias
en el crecimiento de la población se ven afectadas por mejoras tanto
en la calidad como la cantidad de la educación. Este Informe utiliza
un conjunto de datos que abarca a 120 países, cuyas poblaciones están
desglosadas por edad, sexo y nivel de escolaridad.
El enfoque de construcción de modelos de población multiestatal de
Lutz y K. C. fue desarrollado en el Instituto Internacional de Análisis de
Sistemas Aplicados de Austria en la década de 1970 y ahora es un método
aceptado entre los demógrafos técnicos. La idea subyacente de la previsión
es sencilla: con el año 2000 como referencia (el último acerca del cual hay
datos internacionalmente comparables disponibles para la mayoría de los
países) y suponiendo que el nivel educativo permanece invariable después
de una cierta edad, la proporción de mujeres sin educación formal de entre
50 y 54 años en 2005 puede derivarse directamente de la proporción de
mujeres sin ninguna educación formal de entre 45 y 49 años en 2000.
Suponiendo que esta proporción es constante a lo largo de líneas de
cohortes, la proporción para cada nivel educativo y cada grupo etario
de hombres y mujeres simplemente puede trasladarse al siguiente grupo
etario de cinco años más, a medida que uno se mueve en el tiempo en
pasos de cinco años.
Debido a que el tamaño de una cohorte de nacimiento a medida que
envejece con el tiempo puede cambiar solo a través de la mortalidad y la
migración, estas proporciones serían correctas únicamente si ningún
individuo ascendiera en la categoría de educación primaria después de los
15 años, y si la mortalidad y la migración no difirieran conforme al nivel
educativo. Sin embargo, existen fuertes vínculos entre el nivel educativo
y la mortalidad, la fecundidad y el comportamiento migratorio, por lo
que el enfoque debe ajustarse para corregir estos defectos. El tamaño de
una cohorte de nacimiento depende del nivel educativo de las mujeres en
edad fértil, donde se observa habitualmente una relación negativa. En la
previsión de estas cohortes se aplican distintas tasas de supervivencia a los
grupos educativos, en función de una revisión exhaustiva de la literatura y de
ejercicios de construcción de modelos basados en datos anteriores.
En realidad, la probabilidad de que una persona realice la
transición de un nivel educativo al siguiente nivel más alto depende
considerablemente del nivel educativo de sus padres. Pero este
mecanismo de herencia educativa no está modelado explícitamente
aquí. En su lugar, los supuestos relativos a las tasas de transición y su
desarrollo futuro se derivan estadísticamente del comportamiento
total de los sistemas educativos del pasado. Debido a que esta expansión
es en parte el resultado del mecanismo de herencia (el hecho de que
muchos padres aspiren a que sus hijos alcancen un nivel educativo
al menos tan alto como el que ellos alcanzaron), la herencia se refleja
implícitamente en la proyección aun cuando no sea formalmente
parte del modelo. Dicho enfoque parece ser preferible, ya que los datos
en los patrones de crecimiento totales de los sistemas educativos, en
los que pueden basarse supuestos para el futuro, están disponibles
mucho más fácilmente que los datos sólidos en el microproceso de la
herencia educativa.
El procedimiento para cada país puede resumirse de la siguiente manera:
•	 Se deriva una distribución de población de referencia por grupo etario
de cinco años, sexo y nivel educativo para el año 2000.
•	 Para cada paso de cinco años, las cohortes se trasladan al siguiente
grupo etario más elevado de cinco años.
•	 Se aplican tasas de mortalidad específicas según la edad, el sexo y el
grupo educativo, y de acuerdo con cada período.
•	 Se aplican tasas de transición educativa específicas según el sexo y la edad.
•	 Se agregan a la población o se eliminan de esta migrantes netos
específicos según la educación, el sexo y la edad. En las previsiones aquí
presentadas, los supuestos de migración corresponden con los utilizados
en previsiones de población de la ONU con supuestos adicionales en
el perfil de educación de los migrantes. Desde que las Naciones Unidas
suponen una disminución total de la migración con el tiempo, estos
supuestos no tienen una importancia fundamental.
•	 Se aplican tasas de fertilidad específicas según la edad, el sexo y el
grupo educativo, así como para cada período, para determinar el
tamaño del nuevo grupo etario de 0 a 5 años.
•	 Se observa la nueva distribución de la población por edad, sexo y nivel
educativo, y los pasos anteriores se repiten para el paso siguiente de
cinco años.
La previsión apunta a obtener un conjunto de datos con la población
distribuida por grupos etarios de cinco años (comenzando a la edad de
15-20 años y hasta la edad de 100 años y más), por sexo y por cuatro
niveles educativos en un período de 50 años desde 2000 (año de base)
hasta 2050 en intervalos de cinco años.
Este Informe utiliza el Modelo de International Futures para previsiones
del desarrollo humano a largo plazo basadas en cuestiones relacionadas
con políticas que interaccionan estrechamente, entre las que se cuentan
ingresos, salud, educación, pobreza, género, cambio social (incluidos
inestabilidad y riesgo) y sostenibilidad ambiental. Para obtener
información más detallada sobre cómo se desarrolló este modelo, véase el
sitio web del Pardee Center for International Futures (2013) y de la Korbel
School de la Universidad de Denver (www.ifs.du.edu/introduction).
El Modelo de International Futures es un sistema de construcción
de modelos mundiales e integrados a gran escala y a largo plazo, que
incorpora submodelos demográficos, económicos, educativos, de salud,
Modelo de Perspectivas de desarrollo
humano y escenarios de políticas (2013) del
Pardee Center for International Futures
Lutz y KC (2013) Modelo de demografía,
educación y desarrollo humano
200 | informe sobre desarrollo humano 2013
Cuadro A1
Doce grupos de impulsores de intervenciones de políticas para análisis comparativos
Impulsores principalmente nacionales Impulsores principalmente internacionales
1. Demografía
Tasas de fecundidad
Tasas de participación femenina en la fuerza de trabajo
7. Capital y gobernanza sociales
Probabilidad de conflictos internos,
Ingresos del Gobierno y corrupción
Democracia e inclusión
2. Ahorros e inversión
Tasas de ahorros e inversión
8. Comercio
Barreras al comercio
Promoción de las exportaciones
3. Transferencias nacionales
Transferencias a hogares no calificados
9. Flujos de cartera de inversión extranjera directa
Inversión extranjera directa
Flujos de cartera
4. Capital humano
Objetivos de participación en la educación y gasto en educación
Objetivos de gasto en salud y objetivos sobre factores de riesgos de salud seleccionados
10. Transferencias de hogares
Remesas
5. Capital de infraestructura
Acceso a la infraestructura
11. Transferencias intergubernamentales
Ayuda extranjera
Flujos de instituciones financieras internacionales
6. Capital de conocimientos
Investigación y desarrollo
12. Tecnología
Mejora de la tecnología
Fuente: Adaptado del Pardee Center for International Futures (2013).
energéticos, agrícolas, sociopolíticos, de infraestructura, tecnológicos y
ambientales para 183 países que interaccionan en el sistema mundial.
El modelo fue utilizado en el Informe sobre Desarrollo Humano 2011
para prever escenarios de tendencias ambientales a largo plazo y evaluar
su impacto en el desarrollo humano.
Las características básicas del modelo pertinentes al análisis del
desarrollo humano incluyen lo siguiente:
•	 Una función de producción que establece parámetros de
productividad en cuatro grandes categorías: recursos humanos,
capital social, capital físico y conocimientos.
•	 Un modelo de población que contiene 22 cohortes de edad y sexo
en una estructura que representa cambios en las tasas de fecundidad,
con un modelo de salud extensivo para computar la mortalidad
(y la morbilidad) en 13 categorías de causas.
•	 Un modelo económico que busca el equilibrio en seis sectores. No
supone que existirá un equilibrio exacto en un año determinado; sino
que utiliza inventarios como existencias de regulación y provee señales
de los precios para que el modelo converja hacia el equilibrio con el
correr del tiempo.
•	 Un modelo de educación que representa la educación formal en
los niveles primario, secundario (separando los niveles secundarios
inferior y superior) y terciario.
•	 Un modelo de salud que se basa en el proyecto de Carga Global de
Enfermedad de la Organización Mundial de la Salud para establecer las
principales causas de muerte e incapacidad y en el enfoque de Evaluación
Comparativa de Riesgos sobre el riesgo relativo para representar
impulsores clave de la salud como desnutrición, obesidad y tabaquismo.
•	 Un modelo sociopolítico que representa una política fiscal a través
de decisiones de impuestos y otras variables de gobernanza, incluidos
niveles de corrupción y tipos de regímenes.
Existen también modelos para política internacional (que se
centran en el comercio, la inversión extranjera, las transferencias
intergubernamentales y la mejora de la tecnología), la infraestructura
(que se centra en el nivel de acceso a los principales sistemas de
infraestructura) y el medio ambiente (que se centra en el uso de recursos,
tales como el agua y la tierra, y la generación de emisiones de carbono).
Los modelos agrícolas y energéticos son sistemas de equilibrio parcial
a nivel físico, y su dinámica da forma a las representaciones del sector
financiero en el modelo económico.
La previsión identifica intervenciones de políticas drásticas pero
razonables para construir un escenario de progreso acelerado, que
combina intervenciones en una docena de grupos de iniciativas de
políticas (véase el cuadro A1) y analiza su impacto relativo en los
pronósticos según el escenario de caso base. El costo de la inacción es
la diferencia de resultados entre ambos escenarios. La definición de
“drásticas pero razonables” se basa en el análisis de la serie de Patrones
del progreso humano potencial del Pardee Center for International
Futures y reside en funciones transversales que relacionan el objetivo
dependiente del nivel de desarrollo y utilizan la propia función o cierta
cantidad de desviaciones estándares por encima de ella.
 | 201
El escenario de caso base
El escenario de caso base implica una continuidad en los patrones
históricos (incluidas las políticas del desarrollo a las que se ha apuntado
en las últimas décadas). Sin embargo, la compleja dinámica del modelo
(que abarca una amplia gama de relaciones no lineales) brinda una
estructura que también puede generar patrones futuros no lineales que
difieran considerablemente de las trayectorias históricas.
El escenario de progreso acelerado
Según el escenario de progreso acelerado, los recursos y las políticas
ambiciosas aumentan sustancialmente en comparación con el caso
base. El cuadro A2 enumera las elecciones y los objetivos de magnitudes
apropiadas (drásticas pero razonables) de intervención en la reducción de
la pobreza, la infraestructura y la gobernanza, entre otros. Los cambios
dependen de los valores subyacentes para cada país en el escenario
de caso base y, por ende, consideran puntos de partida y patrones
nacionales diferentes.
Cuadro A2
Objetivos para magnitudes de intervención apropiadas, relativas al escenario de caso base
Área de políticas En el transcurso de 10 años En el transcurso de 20 años En el transcurso de 30 años En el transcurso de 40 años
Nivel mundial
Reducción de la
pobreza
•	 Duplicación del préstamo por parte de
instituciones financieras internacionales
•	 Las donaciones de ayuda extranjera
de países desarrollados aumentaron al
menos el 0,5% del PIB
•	 Aumento del 30% en inversión
extranjera directa
•	 Aumento del 50% en flujos de
inversión de carteras
•	 Aumento del 20% en gastos de
investigación y desarrollo
•	 Aumento del 50% de migración
Infraestructuraa •	 La población rural que vive a
más de 2 kilómetros de una ruta
transitable durante todo el año se
redujo a la mitad o a menos del
10% (lo que suceda primero)
•	 Acceso universal a la electricidad
•	 Eliminación de combustibles
sólidos como la principal fuente de
calentamiento y para cocinar en
los hogares
•	 Mejora de la infraestructura
del 20%
•	 Acceso universal a mejores
fuentes de agua y saneamiento
(después de dividirse a la mitad
de los niveles de 1990 para 2015)
•	 Acceso universal a teléfonos
móviles y servicio de
banda ancha
•	 Aumento del 50% de la
producción de energía
renovable
Gobernanzab •	 La corrupción se redujo, y la efectividad de
la gobernanza y la calidad reguladora se
incrementaron en todo el mundo a un error
estándar por encima de los valores típicos
para el PIB per cápita de cada país.
•	 Las medidas de empoderamiento de la
democracia y de género se incrementaron
a un error estándar por encima de los
valores típicos para el PIB per cápita de
cada país.
•	 La probabilidad de conflicto
interno se redujo a 0
•	 Aumento del 10% (alrededor de
3 puntos porcentuales del PIB) de
los ingresos gubernamentales de
no organización para los países
de Cooperación y Desarrollo
Económico
Niveles regionales y
nacionalesc
•	 Para los países en desarrollo: aumento
del gasto en salud del 20%, mejora
de la efectividad de la gobernanza
del 20% según la escala del Banco
Mundial, aumento del 20% de la
libertad económica según la escala del
I
Hdr2013 es complete%20_rev
Hdr2013 es complete%20_rev

Más contenido relacionado

PDF
Idh 2013 hdr2013 es complete
PDF
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
PDF
IDH 2013 -INDICE DE DESAROLLO HUMANO
PDF
Informe de Desarrollo Humano 2013
PDF
Informe desarrollohumano2013
PDF
Hdr2013 es summary
PDF
Idh 2010 hdr 2010 es_complete_reprint
DOCX
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
Idh 2013 hdr2013 es complete
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
IDH 2013 -INDICE DE DESAROLLO HUMANO
Informe de Desarrollo Humano 2013
Informe desarrollohumano2013
Hdr2013 es summary
Idh 2010 hdr 2010 es_complete_reprint
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedad

La actualidad más candente (17)

PPTX
Exposicion grupo 7
PDF
Informe sobre desarrollo humano 2014.
PDF
Informe regional sobre desarrollo humano PNUD 2016
PPT
ENFOQUES DE DESARROLLO
PPTX
Globalización y Plan Bicentenario del Perú
DOCX
Desarrollo económico
PPTX
Desarrollo humano
PDF
Equidad Urbana en el desarrollo - Ciudades por la Vida (Foro Urbano Mundial 2...
PPTX
Diaposi exposi politica dfh
PPT
DOCX
Los 15 desafíos globales
PPT
PPTX
Cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible
DOC
Globaliza
DOCX
(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia
PPT
Desarrollo y subdesarrollo
PDF
Innovación vs desarrollo
Exposicion grupo 7
Informe sobre desarrollo humano 2014.
Informe regional sobre desarrollo humano PNUD 2016
ENFOQUES DE DESARROLLO
Globalización y Plan Bicentenario del Perú
Desarrollo económico
Desarrollo humano
Equidad Urbana en el desarrollo - Ciudades por la Vida (Foro Urbano Mundial 2...
Diaposi exposi politica dfh
Los 15 desafíos globales
Cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible
Globaliza
(222)long pib bienestar y desarrollo humano copia
Desarrollo y subdesarrollo
Innovación vs desarrollo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Pp 281113 publimetro publimetro - mundo - pag 10
PDF
211 barria
DOCX
La navidad que dios quiere
DOCX
Jesus pudo estar casado
DOC
Helenaospina (1)
DOCX
Tercera parte
PDF
Marco del buen desempeño docente
PDF
Bacares Jara
DOC
Pronunciamiento declaracion elecciones2016
PDF
213 scannone
DOC
Los evangelicos y los politicos revocatoria
DOC
Jeremias seducido por la palabra version 2003
DOC
Pentecostalismo madre del fundamentalismo
PDF
Homosexualidad Concilio de Asambleas de Dios EEUU
PDF
Rutas de aprendizaje
PDF
213 devillairs
DOCX
Decreto supremo 146 91 ef
DOC
Juan jose tamayo pronuncimiento
DOCX
Iddsmm anhshanhong m ocaña
DOC
Stam152 para que sirven partidos
Pp 281113 publimetro publimetro - mundo - pag 10
211 barria
La navidad que dios quiere
Jesus pudo estar casado
Helenaospina (1)
Tercera parte
Marco del buen desempeño docente
Bacares Jara
Pronunciamiento declaracion elecciones2016
213 scannone
Los evangelicos y los politicos revocatoria
Jeremias seducido por la palabra version 2003
Pentecostalismo madre del fundamentalismo
Homosexualidad Concilio de Asambleas de Dios EEUU
Rutas de aprendizaje
213 devillairs
Decreto supremo 146 91 ef
Juan jose tamayo pronuncimiento
Iddsmm anhshanhong m ocaña
Stam152 para que sirven partidos
Publicidad

Similar a Hdr2013 es complete%20_rev (20)

PDF
Informe sobre Desarrollo humano 2013
PDF
Informe sobre Desarrollo Humano 2014 “Sostener el Progreso Humano: reducir vu...
PDF
Informe sobre desarrollo humano 2014 pnud
PDF
Desarrollo Humano Mundial
PDF
Informe de desarrollo humano 2016
PDF
Resumen pnud2013
PDF
Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Desarrollo humano para todas las person...
PDF
Informe de desarrollo humanao 2019
PDF
Equidad mundial de género 2012
PDF
Idh 2009 hdr 2009 es_complete
PDF
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
DOCX
Cuando todos vamos por lo
PDF
Informe de desarrollo humano 2010 pnud
DOCX
(222)long pib bienestar y desarrollo humano
PDF
Informe desarrollo humano (1)
PPTX
Plan nacional
PDF
Inf. desarrollo humano 2015
PDF
Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD
PDF
2015 human development_report_overview_-_es
Informe sobre Desarrollo humano 2013
Informe sobre Desarrollo Humano 2014 “Sostener el Progreso Humano: reducir vu...
Informe sobre desarrollo humano 2014 pnud
Desarrollo Humano Mundial
Informe de desarrollo humano 2016
Resumen pnud2013
Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Desarrollo humano para todas las person...
Informe de desarrollo humanao 2019
Equidad mundial de género 2012
Idh 2009 hdr 2009 es_complete
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Cuando todos vamos por lo
Informe de desarrollo humano 2010 pnud
(222)long pib bienestar y desarrollo humano
Informe desarrollo humano (1)
Plan nacional
Inf. desarrollo humano 2015
Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD
2015 human development_report_overview_-_es

Más de Josias Espinoza (20)

PDF
encuesta_ipsos_cddperu_final_2020 ENCUESTA DE RELIGION.pdf
PDF
Diplomado flyer en a.t.
DOCX
Martin lutero y la pestes de su tiempo
PDF
Reapertura de los templos
DOCX
Martin lutero y la peste
PPTX
Archivos, fuentes y obras para investigar a Martín Lutero
PPTX
Archivos y biliotecas para investigar a martin lutero
DOCX
Bases biblicas para compreder el aborto
DOC
Es Jesus Dios ultimo
PPTX
Iglesia y sociedad
DOCX
Que es dispensacionalismo 2018
PDF
Religion y religiosidad en el Peru de hoy, 2017
PDF
Religion y religiosidad encuesta de la religion 2017
PDF
Unicep crisis política
PPTX
Versiones españolas
PPTX
Versiones españolas
PPTX
La pastoral biblica para el siglo XXI
PDF
Foro2017 peru
PDF
48 aniversario el buen pastor(2)
PDF
Leon10 bula-exsurge-domine
encuesta_ipsos_cddperu_final_2020 ENCUESTA DE RELIGION.pdf
Diplomado flyer en a.t.
Martin lutero y la pestes de su tiempo
Reapertura de los templos
Martin lutero y la peste
Archivos, fuentes y obras para investigar a Martín Lutero
Archivos y biliotecas para investigar a martin lutero
Bases biblicas para compreder el aborto
Es Jesus Dios ultimo
Iglesia y sociedad
Que es dispensacionalismo 2018
Religion y religiosidad en el Peru de hoy, 2017
Religion y religiosidad encuesta de la religion 2017
Unicep crisis política
Versiones españolas
Versiones españolas
La pastoral biblica para el siglo XXI
Foro2017 peru
48 aniversario el buen pastor(2)
Leon10 bula-exsurge-domine

Hdr2013 es complete%20_rev

  • 1. E N S W Informe sobre Desarrollo Humano 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Empowered lives. Resilient nations.
  • 2. El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 es el último de una serie de Informes sobre Desarrollo Humano publicados por el PNUD desde 1990 en forma de análisis independientes, de base empírica, acerca de importantes cuestiones del desarrollo, tendencias y políticas. Pueden encontrarse recursos adicionales relacionados con el Informe sobre Desarrollo Humano 2013 en línea, en http://hdr.undp.org, incluidos resúmenes o ediciones completas del Informe en más de 20 idiomas; una recopilación de documentos de investigación sobre desarrollo humano encargados para el Informe 2013; mapas interactivos y bases de datos de indicadores nacionales del desarrollo humano; explicaciones exhaustivas de las fuentes y metodologías empleadas en los índices del desarrollo humano del Informe; perfiles de países y otros materiales de apoyo; como así también anteriores Informes sobre Desarrollo Humano globales, regionales y nacionales.
  • 3. Informe sobre Desarrollo Humano 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Al servicio de las personas y las naciones
  • 4. Informes sobre Desarrollo Humano 1990-2013 1990 Concepto y medición del desarrollo humano 1991 Financiación del desarrollo humano 1992 Dimensiones internacionales del desarrollo humano 1993 Participación popular 1994 Nuevas dimensiones de la seguridad humana 1995 Género y desarrollo humano 1996 Crecimiento económico y desarrollo humano 1997 Desarrollo humano para erradicar la pobreza 1998 Consumo para el desarrollo humano 1999 Mundialización con rostro humano 2000 Derechos humanos y desarrollo humano 2001 Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano 2002 Profundizar la democracia en un mundo fragmentado 2003 Los Objetivos de desarrollo del milenio: Un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza 2004 La libertad cultural en el mundo diverso de hoy 2005 La cooperación internacional ante una encrucijada: Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual 2006 Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua 2007/2008 La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido 2009 Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos 2010 La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano 2011 Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informes sobre Desarrollo Humano regionales: En los últimos veinte años, también se han producido IDH de enfoque regional en todas las áreas principales del mundo en desarrollo, con el respaldo de oficinas regionales del PNUD. Con análisis provocativos y recomendaciones de políticas claras, estos IDH regionales han examinado cuestiones fundamentales como el empoderamiento político en los Estados Árabes, la seguridad alimentaria en África, el cambio climático en Asia, el tratamiento de las minorías étnicas en Europa Central, y los problemas de la desigualdad y la seguridad de los ciudadanos en América Latina y el Caribe. Informes sobre Desarrollo Humano nacionales: Desde la publicación del primer IDH nacional en 1992, equipos editoriales locales han elaborado IDH nacionales en 140 países con el respaldo del PNUD. Estos informes (unos 700 a la fecha) aportan una perspectiva del desarrollo humano a preocupaciones políticas nacionales a través de consultas e investigación locales. Los IDH nacionales han tratado muchas cuestiones del desarrollo clave, desde el cambio climático hasta el empleo de jóvenes hasta las desigualdades por motivos de género u origen étnico. Copyright © 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 1 UN Plaza, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, transmisión o almacenamiento en un sistema de recuperación de cualquier parte de esta publicación, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado o de otro tipo, sin previa autorización. ISBN 978-92-1-126340-4 Un ejemplar de este libro se encuentra disponible en la Biblioteca Británica y en la Biblioteca del Congreso. Impreso en Canadá por Gilmore Printing Services Inc. en papeles libres de cloro y certificados por Forest Stewardship Council. Impreso con tintas de base vegetal producidas con tecnologías compatibles con el medioambiente. Edición y producción: Communications Development Incorporated, Washington DC Traducción: Translation Back Office, Córdoba, Argentina Diseño: Melanie Doherty Design, San Francisco, CA Para ver una lista de errores u omisiones encontradas con posterioridad a la impresión, visite nuestro sitio web en: http://hdr.undp.org
  • 5. Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano 2013 Director y autor principal Khalid Malik Investigación y estadísticas Maurice Kugler (Jefe de investigación), Milorad Kovacevic (Estadístico principal), Subhra Bhattacharjee, Astra Bonini, Cecilia Calderón, Alan Fuchs, Amie Gaye, Iana Konova, Arthur Minsat, Shivani Nayyar, José Pineda y Swarnim Waglé Comunicaciones y producción William Orme (Director), Botagoz Abdreyeva, Carlotta Aiello, Eleonore Fournier-Tombs, Jean-Yves Hamel, Scott Lewis y Samantha Wauchope Informes sobre Desarrollo Humano nacionales Eva Jespersen (Directora adjunta), Christina Hackmann, Jonathan Hall, Mary Ann Mwangi y Paola Pagliani Operaciones y administración Sarantuya Mend (Administradora de operaciones), Ekaterina Berman, Diane Bouopda, Mamaye Gebretsadik y Fe Juarez-Shanahan  | iii
  • 6. Prólogo El Informe sobre Desarrollo Humano 2013: El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso analiza la geopolítica de nuestros tiempos, examinando cuestiones y tendencias emergentes, así como a los nuevos actores que están dando forma al paisaje del desarrollo. El Informe sostiene que la sorprendente transformación de una gran cantidad de países en desarrollo en economías principales dinámicas con creciente influencia política está logrando un impacto significativo en el progreso del desarrollo humano. El Informe destaca que en la última década todos los países aceleraron sus logros en las dimensiones de educación, salud e ingresos, según mediciones del Índice de Desarrollo Humano (IDH); en tanto que ningún país sobre el cual había datos disponibles tuvo un valor del IDH más bajo en 2012 que en 2000. A medida que se registró un progreso más rápido en países con IDH más bajo durante este período, se produjo una notable convergencia en los valores del IDH a nivel mundial, pese a que el progreso no fue parejo en el interior de las regiones y entre ellas. Analizando específicamente los países que elevaron sustancialmente su valor del IDH entre 1990 y 2012 tanto en las dimensiones del desarrollo humano de ingresos como en las no concernientes a estos, el Informe examina las estrategias que les permitieron tener un buen desempeño. En este aspecto, el Informe 2013 realiza un aporte significativo al pensamiento del desarrollo describiendo los impulsores específicos de la transformación del desarrollo y sugiriendo prioridades de políticas futuras que podrían ayudar a sostener dicho impulso. Llegado el año 2020, según proyecciones estimadas para este Informe, la producción económica combinada de tres de los principales países en desarrollo solamente (Brasil, China e India) superará la producción total de Canadá, Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido y Estados Unidos. Gran parte de esta expansión es impulsada por nuevas asociaciones de comercio y tecnología en el interior mismo del Sur, como lo demuestra también este Informe. Sin embargo, un mensaje clave incluido en este Informe sobre Desarrollo Humano y en anteriores es que el crecimiento económico por sí solo no se traduce automáticamente en el progreso del desarrollo humano. Políticas a favor de los pobres e inversiones significativas en las capacidades de las personas (mediante un enfoque en educación, nutrición, salud y habilidades de empleo) pueden expandir el acceso al trabajo digno y brindar un progreso sostenido. El Informe 2013 identifica cuatro áreas específicas de enfoque para sostener el impulso del desarrollo: mejora de la igualdad, incluida la dimensión de género; dotación de voz y participación a los ciudadanos, incluidos los jóvenes; confrontación de presiones ambientales; y manejo del cambio demográfico. El Informe también sugiere que a medida que los desafíos del desarrollo mundial se tornan más complejos y de naturaleza transfronteriza, resulta esencial una acción coordinada en los desafíos más apremiantes de nuestra era, ya sea tanto en la erradicación de la pobreza, como en el cambio climático o la paz y la seguridad. Debido a que los países cada vez están más interconectados a través del comercio, la  migración y las tecnologías de información y comunicación, no sorprende que las decisiones políticas tomadas en un lugar tengan impactos sustanciales en otros lugares. Las crisis de los últimos años (de alimentos, financieras y climáticas) que han arruinado la vida de tanta gente señalan esta cuestión y la importancia de trabajar para reducir la vulnerabilidad de los ciudadanos ante crisis y desastres. Para apuntalar la riqueza de conocimiento, experiencia y pensamiento del desarrollo en el Sur, el Informe llama a crear nuevas instituciones que puedan facilitar la integración regional y la cooperación Sur-Sur. Los poderes emergentes en el mundo en desarrollo ya son fuentes de políticas sociales y económicas innovadoras, y cada vez son socios más relevantes en la cooperación del desarrollo, del comercio y de las inversiones para otros países en desarrollo. Muchos otros países en todo el Sur han atestiguado un rápido desarrollo, y sus experiencias y la cooperación Sur-Sur son una inspiración por igual para la política del desarrollo. El PNUD puede desempeñar un papel útil como intermediario de conocimientos y como enlace de los socios (Gobiernos, sociedad civil y empresas multinacionales) para compartir experiencias. Tenemos también un papel clave en la facilitación del aprendizaje y el desarrollo de capacidades. iv | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 7. Este Informe ofrece datos muy útiles para nuestro compromiso futuro en la cooperación Sur-Sur. Por último, el Informe exige también una mirada crítica a las instituciones de gobernanza mundial para promover un mundo más justo e igualitario. Señala estructuras desactualizadas, que no reflejan la nueva realidad económica y geopolítica descrita, y considera opciones para una nueva era de asociación. También pide más transparencia y rendición de cuentas, y resalta el papel de la sociedad civil mundial en la defensa de estas, así como un mayor poder de toma de decisiones para quienes resultan más directamente afectados por los problemas mundiales, quienes a menudo son las personas más pobres y vulnerables de nuestro planeta. Mientras el debate continúa en la agenda del desarrollo mundial más allá de 2015, espero que muchos se tomen un momento para leer este Informe y reflexionen sobre sus lecciones para nuestro mundo en constante cambio. El Informe renueva nuestra comprensión del desarrollo actual estatal o mundial y demuestra cuánto se puede aprender a partir de las experiencias de rápido progreso del desarrollo de muchos países en el Sur. Helen Clark Administradora Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Foreword | vPrólogo
  • 8. Agradecimientos El Informe sobre Desarrollo Humano es el resultado de un esfuerzo colectivo de la Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y de muchos asesores y colaboradores externos valiosos. Sin embargo, las conclusiones, los análisis y las recomendaciones de políticas de este Informe, al igual que en informes anteriores, pertenecen únicamente a sus autores. La publicación de este Informe en marzo de 2013 representa un retorno al programa original de los Informes sobre Desarrollo Humano, y su lanzamiento y distribución mundiales tendrán lugar en la primera parte del año. Esta programación permite que los índices compuestos del Informe incorporen los indicadores estadísticos más actualizados, y permite llevar a cabo más debates sobre las conclusiones y los mensajes clave del Informe durante el año. La elaboración de este Informe se basó en la atenta relectura de los primeros Informes sobre Desarrollo Humano escrito por Mahbub ul Haq. En ese sentido, el Informe comienza con una revisión del “estado del desarrollo humano” en el presente, centrado en las tendencias del desarrollo humano clave y las cuestiones del mundo actual. También se ha beneficiado enormemente gracias a los sabios consejos de Amartya Sen y de Frances Stewart, estrechos colaboradores de Mahbub, que generosamente proporcionaron tanto asesoramiento fundamental como contribuciones escritas. Agradecemos las contribuciones firmadas en este Informe de Michael Bloomberg, alcalde de la ciudad de Nueva York, Akihiko Tanaka, presidente de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, y de Cevdet Yılmaz, Ministro de Desarrollo de Turquía, entre otros. Nos gustaría agradecer especialmente a los autores de los documentos de investigación encargados por la Oficina encargada del Informe, que enriquecieron en gran medida nuestros conocimientos de las cuestiones que establecimos para abordar: Fred Block, Nader Fergani, Ilene Grabel, Khalil Hamdani, Patrick Heller, Barr y Hughes, Inge Kaul, Peter Kragelund, Shiva Kumar, Wolfgang Lutz, Deepak Nayyar, Leonce Ndikumana y Ngaire Woods. Durante toda la elaboración del Informe, hemos recibido datos y orientación invaluables de nuestros distinguidos asesores y miembros del Panel de la Oficina encargada del Informe, especialmente de Edward S. Ayensu, Cristovam Buarque, Michael Elliott, Jayati Ghosh, Patrick Guillaumont, Nanna Hvidt, Rima Khalaf, Nora Lustig, Sir James Alexander Mirrlees, Rajendra K. Pachauri, Samir Radwan, Rizal Ramli, Gustav Ranis, Frances Stewart, Miguel Székely y Kandeh K. Yumkella. También nos gustaría agradecer al Panel estadístico de la Oficina encargada del Informe, que proporcionó sus consejos especializados sobre metodologías y elecciones de datos en relación con los cálculos de los índices de desarrollo humano de los Informes: Anthony Atkinson, Rachid Benmokhtar Benabdellah, Enrico Giovannini, Peter Harper, Anthony K.M. Kilele, Ben Paul Mung yereza, Hendrik Van der Pol, Marcia Quintsler y Eduardo Sojo Garza-Aldape. Los índices compuestos del Informe y otros recursos estadísticos se basan en la experiencia de los proveedores de datos internacionales líderes en sus campos especializados; a quienes manifestamos nuestra gratitud por su continua colaboración académica con el Informe sobre Desarrollo Humano. Para garantizar precisión y claridad, los análisis estadísticos del Informe también se beneficiaron a partir de la revisión externa de los datos estadísticos de Akmal Abdurazakov, Sabina Alkire, Virginija Cruijsen, Kenneth Harttgen, Jong- Wha Lee y Claudio Montenegro. Las consultas realizadas en todo el mundo durante la elaboración del Informe se basaron en el generoso apoyo de diversas instituciones y personas que son demasiado numerosas para mencionar aquí. Las consultas se efectuaron entre septiembre de 2011 y junio de 2012 en Adís Abeba, Bonn, Brasilia, Colombo, Ginebra, Nueva York, Rabat, Santiago y Tokio. También agradecemos inmensamente el apoyo de instituciones asociadas, como los países y oficinas regionales del PNUD, enumerados en: http://hdr.undp.org/en/reprts/hdr2013/ consultations. Muchos de nuestros colegas del PNUD de todo el mundo (como miembros del Grupo de Lectores y del Grupo Ejecutivo de la Oficina encargada del Informe) proporcionaron datos invaluables para la elaboración y la redacción final del Informe. Nos gustaría agradecer especialmente a Adel Abdellatif, Ajay Chhibber, Pedro Conceição, George Gray Molina, Rebeca Grynspan, Selim Jehan, Olav Kjørven, Natalia Linou, Kamal Malhotra, Abdoulaye Mar Dieye, Charles McNeill, Shantanu vi | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 9. Mukherjee, Heraldo Muñoz, Madi Musa, Thangaval Palanivel, Anuradha Rajivan, Turhan Saleh, Heather Simpson, Ben Slay, Mounir Tabet, Antonio Vigilante y Kanni Wignaraja. Varios colegas jóvenes, talentosos y trabajadores efectuaron importantes contribuciones al exhaustivo control de datos del Informe. Entre estos se cuentan Philip Bastian, Joshua Greenstein, Ni Gu, Diana Jimenez, Wanshan Li, Veronica Postal y Alyssa Vladimir. El Informe ha sido bendecido con muchos “amigos de la Oficina encargada del Informe” que han hecho denodados esfuerzos para contribuir a reforzarlo. Además, Frances Stewart y Jomo Kwame Sundaram realizaron una lectura crítica del Informe preliminar. Khalil Hamdani, Shiv Kumar, Terry McKinley, Pedro Conceição y Peter Stalker aportaron sus revisiones exhaustivas; agradecemos asimismo el meticuloso trabajo de nuestros editores de Communications Development Incorporated, dirigidos por Bruce Ross-Larson, con Meta de Coquereaumont, Christopher Trott y Elaine Wilson, y de la diseñadora Melanie Doherty. Sobre todo, estoy profundamente agradecido al equipo de la Oficina encargada del Informe por su dedicación y compromiso en la preparación de un Informe que llega a los máximos estándares de erudición. Khalid Malik Director Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano | viiAgradecimientos
  • 10. Índice de contenidos Prólogo iv Agradecimientos vi Panorama general 1 Introducción 11 Capítulo 1 El estado del desarrollo humano 21 El progreso de las naciones 23 Integración social 34 Seguridad humana 38 Capítulo 2 Un Sur más global 43 Reequilibrio: un mundo más global, un Sur más global 43 Ímpetu del desarrollo humano 49 Innovación y emprendimiento en el Sur 54 Nuevas formas de cooperación 56 Progreso sostenible en tiempos de incertidumbre 60 Capítulo 3 Impulsores de una transformación en el desarrollo 63 Impulsor 1: un Estado desarrollista proactivo 66 Impulsor 2: aprovechamiento de los mercados mundiales 74 Impulsor 3: fuerte innovación en políticas sociales 77 Capítulo 4 Mantener el impulso 87 Prioridades de políticas para países en desarrollo 87 Construir modelos de demografía y educación 97 Impacto de la tasa de envejecimiento poblacional 100 La necesidad de políticas ambiciosas 101 Aprovechar el momento 102 Capítulo 5 Gobernanza y asociaciones en una nueva era 105 Una nueva visión mundial de los bienes públicos 106 Una mejor representación del Sur 109 Sociedad civil mundial 110 Hacia un pluralismo coherente 112 Soberanía responsable 116 Nuevas instituciones, nuevos mecanismos 117 Conclusiones: asociados en una nueva era 119 Notas 125 Referencias 131 Anexo estadístico Guía para el lector 140 Guía de países y clasificación según el IDH, 2012 143 Cuadros estadísticos 1 Índice de Desarrollo Humano y sus componentes 144 2 Tendencias del Índice de Desarrollo Humano, 1980-2012 148 3 Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad 152 4 Índice de Desigualdad de Género 156 5 Índice de Pobreza Multidimensional 160 6 Control sobre los recursos 162 7 Salud 166 8 Educación 170 9 Integración social 174 10 Flujos de bienes y servicios en el comercio internacional 178 11 Flujos de capitales internacionales y migración 182 12 Innovación y tecnología 186 13 Medioambiente 190 14 Tendencias poblacionales 194 Regiones 198 Referencias estadísticas 199 Apéndice técnico: nota explicativa sobre el ejercicio de previsiones 200 Recuadros 1.1 Equidad, macroeconomía y desarrollo humano 22 1.2 Los recortes a corto plazo tienen consecuencias a largo plazo: tasas de fecundidad en ascenso en África 22 1.3 ¿Cómo se siente ser humano? 24 1.4 Indicadores subjetivos de bienestar: mayor aceptación en las reflexiones y las políticas 28 1.5 La desigualdad frena el desarrollo humano 31 1.6 Calidad de la educación: logros dentro del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos 33 1.7 Competencias sociales: el desarrollo humano más allá del individuo 36 1.8 Dimensiones estructurales de la pobreza 37 2.1 Integración del Sur en la economía mundial y el desarrollo humano 44 2.2 Adquisiciones del Sur de marcas del Norte 48 2.3 Lazos que unen: la interdependencia del Norte y el Sur 49 2.4 Teléfonos móviles y Palapa Ring: conectando Indonesia 51 2.5 Trabajo decente en un mundo competitivo 53 2.6 El montaje final se paga apenas por encima de un salario bajo 54 2.7 Trabajo de Brasil, China e India en Zambia 57 3.1 La historia y las condiciones iniciales importan, pero no son el destino 65 3.2 ¿Qué es un Estado desarrollista? ¿Tiene que ser autoritario? 67 3.3 Japón y la cooperación triangular 68 3.4 Inversiones en agricultura 69 3.5 Europa del Este y Asia Central: donde el Norte se une con el Sur 70 3.6 La Corte Suprema de India emite un veredicto progresista obligando a disponer de lugares en la matrícula para niños desfavorecidos en escuelas privadas 79 viii | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 11. 3.7 Bangladés realiza grandes avances en la supervivencia infantil 81 3.8 Fortalecimiento de la protección social en Turquía 83 3.9 Programas de transferencia condicionada en efectivo y Oportunidades de México 84 3.10 Por qué la ciudad de Nueva York recurrió al Sur para recibir asesoramiento sobre políticas contra la pobreza 85 4.1 Por qué es probable que las perspectivas de población difieran en la República de Corea y en India 88 4.2 China y Ghana: ¿quién se beneficia con el dividendo demográfico? 100 5.1 La cambiante línea entre lo público y lo privado en el transporte 106 5.2 ¿Un Parlamento mundial para una democracia mundial? 112 5.3 Financiamiento regional en Asia: la Multilateralización de la Iniciativa Chiang Mai y el Banco Asiático de Desarrollo 114 5.4 CAF: un banco de desarrollo latinoamericano 115 Figuras 1 Aceleración del crecimiento del IDH 12 2 Más de 40 países del Sur tuvieron mejoras del IDH entre 1990 y 2012 que fueron notablemente superiores a las previstas teniendo en cuenta sus IDH en 1990 12 3 Se proyecta que para 2050 Brasil, China e India en conjunto representarán el 40% de la producción mundial en términos de la paridad del poder adquisitivo 13 4 Se espera que la clase media en el Sur continúe creciendo 14 5 El aumento exponencial en el uso de Internet en el Sur ha sido más notorio durante la última década 15 6 Al menos 15 países en desarrollo mantienen importantes relaciones comerciales con más de 100 socios, tanto como exportadores e importadores 16 7 Reservas oficiales en divisa extranjera por grupo de países 18 1.1 El ingreso per cápita está aumentando en diversos grados en los cuatro grupos de IDH 26 1.2 En la última década, África Subsahariana ha experimentado un crecimiento sostenido de los ingresos 26 1.3 Mientras más bajo es el IDH, más grande es la brecha entre pobreza de ingresos y pobreza multidimensional 29 1.4 Hay una variación notable entre países en lo que respecta a la brecha entre pobreza de ingresos y pobreza multidimensional 30 1.5 Pérdidas debido a la desigualdad en el IDH y sus componentes 31 1.6 La mayoría de las regiones registran una creciente desigualdad en los ingresos y una reducción de esta desigualdad en salud y educación 32 1.7 Pocos países tienen el IDH alto y la huella ecológica baja necesarios para lograr un desarrollo humano sostenible 35 1.8 El desarrollo no siempre implica mayor gasto militar 40 2.1 Mientras que la proporción del comercio Sur-Sur dentro del comercio de mercancías a nivel mundial se triplicó entre 1980-2011, el comercio Norte-Norte se redujo 46 2.2 Los flujos de inversión extranjera directa con origen y destino en el Sur han virado notablemente hacia arriba desde la década de 1990 47 2.3 Entre 2000 y 2010, el crecimiento anual en el uso de Internet superó el 30% en cerca de 60 países en desarrollo 50 2.4 Las ganancias per cápita por exportaciones y el desarrollo humano están estrechamente relacionados 52 2.5 La inversión extranjera directa actual está relacionada positivamente con los logros en educación y salud de años anteriores 53 2.6 Las economías de mercado emergentes han acumulado grandes reservas en divisa extranjera desde 1995 58 3.1 Algunos países han tenido un buen desempeño en las dimensiones del IDH tanto relacionadas como no relacionadas con el ingreso 63 3.2 El valor del IDH actual y los gastos públicos anteriores muestran una correlación positiva . . . 71 3.3 . . . según las tasas actuales de supervivencia infantil y los gastos públicos anteriores en salud 71 4.1 El escenario de la vía rápida mejora los resultados educativos 92 4.2 En la mayoría de los países, las oportunidades de empleo no han mantenido el ritmo de los logros educativos 93 4.3 En cada nivel de IDH, algunos países tienen una productividad de las emisiones de carbono mayor que otros 94 4.4 Distintos escenarios ambientales producen distintos impactos en la pobreza extrema 96 4.5 Las políticas educativas pueden modificar las tasas de dependencia 98 4.6 Las poblaciones están envejeciendo más rápidamente en los países en desarrollo 101 4.7 Las perspectivas de desarrollo humano para el año 2050 son mayores para el escenario de progreso acelerado, especialmente para los países de IDH bajo 101 4.8 Los resultados de desarrollo humano para 2050 son mejores según el escenario de progreso acelerado 102 4.9 Los avances en el PIB per cápita para 2050 son especialmente grandes según el escenario de progreso acelerado 103 5.1 Conforme al escenario de progreso acelerado los máximos aumentos proyectados en el Índice de Desarrollo Humano son en África Subsahariana y Asia Meridional 118 5.2 La asignación de una pequeña fracción de las reservas internacionales de los nueve países del Sur del G- 20 podría suministrar más recursos significativos para la inversión pública en la infraestructura de África Subsahariana y Asia Meridional 118 Mapas 1.1 Existe una correlación negativa baja entre los índices de homicidio y los valores del IDH 39 2.1 Expansión de las exportaciones en Tailandia, 1995-2011 45 CUADROS 1.1 IDH y componentes por regiones y grupos de IDH 2012 25 1.2 Cinco primeros países con una clasificación superior en IDH que en INB per cápita durante 2012 27 1.3 Desigualdad y satisfacción con la libertad de elección y la comunidad 38 2.1 Comercio de países menos desarrollados con China, 2000-2001 y 2010-2011 46 2.2 Diferentes modelos de asociaciones para el desarrollo 56 3.1 Países en desarrollo seleccionados que ocupan los primeros puestos en la clasificación de la reducción del déficit del IDH o el crecimiento en INB per cápita, entre 1990 y 2012 64 3.2 Porcentaje de exportaciones mundiales de bienes y servicios de los países de índices de desarrollo humano alto, 1985-1990 y 2005-2010 75 4.1 Tasa de mortalidad en menores de cinco años y tasa total de fecundidad según el nivel educativo de la madre 89 4.2 Cantidad prevista de muertes de niños menores de cinco años, por escenario educativo, 2010-2015, 2025-2030 y 2045-2050 90 4.3 Cambios en la pobreza extrema de ingresos según el escenario de desastre ambiental por región, 2010-2050 96 4.4 Tendencias de tasas de dependencia, países seleccionados, 1970-2050 99 4.5 Cantidad de personas con pobreza de ingresos por región y países seleccionados, escenarios de caso base y de progreso acelerado, 2010-2050 103 Agradecimientos | ixÍndice de contenidos
  • 12. “Cuando todos vamos por lo seguro, creamos un mundo totalmente inseguro”. Dag Hammarskjold
  • 13. O Panorama general Uno de los más prometedores avances de los últimos años ha sido el fuerte progreso en desarrollo humano alcanzado por muchos países en desarrollo y su aparición en la escena mundial: el “ascenso del Sur”. Esta creciente diversidad en opiniones y poder desafía los principios por los que se han regido los responsables de formular políticas y las principales instituciones surgidas tras la Segunda Guerra Mundial. Las voces cada vez más fuertes del Sur exigen marcos de trabajo más representativos de gobernanza internacional, caracterizados por principios de democracia e igualdad. Igual de relevante resulta la transformación de sus ideas para alcanzar el desarrollo humano que muchos países en desarrollo han puesto en marcha. El ascenso del Sur no es el resultado de adherir a un conjunto específico de recomendaciones políticas, sino de implementar políticas pragmáticas que responden a las circunstancias y oportunidades locales, como la profundización del papel fundamental de los Estados para alcanzar el desarrollo, la dedicación a mejorar el desarrollo humano (lo cual incluye apoyar la educación y el bienestar social) y una mayor apertura al comercio y la innovación. De todas maneras, el progreso futuro exigirá a los responsables de formular políticas prestar especial atención a aspectos como: igualdad, voz y rendición de cuentas, riesgos ambientales y cambios demográficos. En las últimas décadas, países de todo el mundo han convergido en niveles más elevados de desarrollo humano, tal como lo indica el Índice de Desarrollo Humano (IDH), un índice compuesto de indicadores contresdimensiones:longevidad,logroseneducación y control sobre los recursos necesarios para un nivel de vida digno. Se han observado mejoras notorias de todos los componentes del IDH en todos los grupos y regiones, con un mayor progreso en los países con un IDH bajo y medio. Sobre esta base, se considera que el mundo es cada vez más equitativo. Sin embargo, los promedios nacionales ocultan grandes diferencias en cuanto a experiencias humanas. Aún persisten fuertes disparidades en los países, tanto del Norte como del Sur, y a su vez se han generado desigualdades en los ingresos no solo dentro de ellos, sino también entre los propios países. Si bien la mayoría de los países en desarrollo han avanzado, en muchos el progreso ha sido particularmente bueno, lo cual se denomina el “ascenso del Sur”. Algunos de los países más grandes han hecho rápidos avances, en especial Brasil, China, India, Indonesia, Sudáfrica y Turquía. A su vez, también se ha registrado un progreso importante en economías más pequeñas, como Bangladés, Chile, Ghana, Mauricio, Ruanda, Tailandia y Túnez. El Sur ha surgido con una velocidad y a una escala sin precedentes. Por ejemplo, el despegue económico de China e India comenzó con alrededor de mil millones de personas en cada país, y en menos de 20 años la producción per cápita se había duplicado; se trata de una fuerza económica que afecta a una población mucho mayor que la de la Revolución Industrial. Se proyecta que para 2050 Brasil, China e India en conjunto representarán el 40% de la producción mundial en términos de la paridad del poder adquisitivo. En tiempos de incertidumbre, los países del Sur están sosteniendo colectivamente el crecimiento económico mundial, apuntalando a otras economías en desarrollo, reduciendo la pobreza y aumentando sus riquezas a gran escala. Aún les quedan grandes desafíos por afrontar, y en ellos vive gran parte de la población pobre del mundo. No obstante, son un ejemplo de que con políticas pragmáticas y un claro enfoque en el desarrollo humano pueden surgir oportunidades latentes en sus economías, propiciadas por la globalización. Un mundo cambiante, un Sur más global Para el observador casual, la situación reinante en 2013 puede percibirse como un relato sobre dos mundos diferentes: un Sur renaciente, especialmente notable en China e India, donde hay un gran progreso en desarrollo humano, el crecimiento parece mantenerse sólido y las perspectivas de reducción de la pobreza son alentadoras; y un Norte en crisis, donde las políticas de austeridad y la ausencia de crecimiento económico dificultan la situación de millones de personas desempleadas y de personas privadas de beneficios, a medida que los pactos sociales son sometidos a una intensa presión. También hay problemas más profundos, compartidos por el Norte y el Sur: una creciente desigualdad en muchos países, tanto desarrollados como en desarrollo, que amenaza la recuperación mundial y la sostenibilidad del progreso futuro, y Panorama general | 1
  • 14. El Sur precisa del Norte, pero cada vez más, el Norte también precisa del Sur limita la reducción de la pobreza; además de graves cuestiones ambientales. Al enfocarse en el ascenso del Sur y sus consecuencias sobre el desarrollo humano, este Informe también trata sobre este mundo cambiante, condicionado en gran medida por el ascenso del Sur. En el Informe se analiza el progreso alcanzado, los consecuentes desafíos (algunos de los cuales se deben a ese mismo progreso) y las oportunidades emergentes de una gobernanza representativa a nivel mundial y regional. Si bien los titulares de prensa sobre un resurgimiento del Sur son estimulantes, pueden al mismo tiempo ser engañosos. El Sur precisa del Norte, pero cada vez más, el Norte también precisa del Sur. El mundo está cada vez más conectado, no menos. En los últimos años, se ha producido una notable reorientación de la producción mundial, con mucho más destinado hacia el comercio internacional, que en 2011 representaba cerca del 60% de la producción global. Los países en desarrollo han desempeñado un papel clave: entre 1980 y 2010, su participación en el comercio internacional de mercancías aumentó del 25% al 47%, y su participación en la producción mundial pasó del 33% al 45%. Las regiones en desarrollo también han estrechado vínculos entre sí: entre 1980 y 2011, el comercio entre países del Sur aumentó de menos del 8% del comercio internacional de mercancías a más del 26%. Aun así, Estados Unidos sigue siendo la mayor economía del mundo en términos monetarios y seguirá siéndolo en el futuro cercano. Si la recuperación de EE.  UU. tambalea y Europa no es capaz de superar su actual abatimiento económico y social, el mundo en desarrollo se resentirá fuertemente. Los desafíos mundiales, como el cambio climático y los ecosistemas estresados, exigen de los países una cooperación incluso mayor. Si bien el ascenso del Sur está redefiniendo las relaciones de poder en muchos aspectos importantes, será más difícil proteger los avances obtenidos con tanto esfuerzo en materia de desarrollo humano si la cooperación falla y se posterga la toma de decisione difíciles. De hecho, se puede llegar más lejos y afirmar que existe un “sur” en el Norte y un “norte” en el Sur. Las élites, tanto del Norte como del Sur, están cada vez más globalizadas y conectadas, y son las que más se benefician de la enorme generación de riqueza alcanzada en la última década, en parte debida a una aceleración de la globalización. Se forman en las mismas universidades y comparten estilos de vida, y tal vez, valores similares. La cambiante economía mundial está generando desafíos y oportunidades sin precedentes para un progreso sostenido en desarrollo humano. Las estructuras económicas y políticas del mundo están en proceso de cambio, en un momento caracterizado por recurrentes crisis financieras, empeoramiento del cambio climático y creciente malestar social. Las instituciones mundiales parecen no ser capaces de adecuarse a las cambiantes relaciones de poder, de garantizar un suministro adecuado de bienes públicos mundiales para responder a las necesidades regionales y mundiales, ni de responder ante la creciente necesidad de mayor igualdad y sostenibilidad. Este fenómeno, junto con las diversas vías de desarrollo implementadas por estos países del Sur, representa una oportunidad: los principios que han regido a los responsables de formular políticas y a las instituciones surgidas tras las Segunda Guerra Mundial deben ajustarse, por no decir restablecerse, para poder responder a la creciente diversidad en opiniones y poder, y garantizar un progreso sostenido en desarrollo humano a largo plazo. Deben reconsiderarse tales principios y, por su parte, las instituciones mundiales necesitan mayor flexibilidad para reforzar directivas que prioricen a las personas e impulsen a trabajar enérgicamente por un mundo mejor y más justo. Potencialmente, la creciente diversidad en los patrones de desarrollo está generando un espacio, incluso una demanda, de diálogo y reestructuración mundial. Hay campo de acción para la innovación y la aparición de marcos de trabajo de gobernanza nacional, regional y mundial caracterizados por principios de democracia, igualdad y sostenibilidad. Las medidas de desarrollo implementadas por Brasil, China e India, junto con experiencias exitosas, aunque menos conocidas, como las de Bangladés, Mauricio y Turquía, están redefiniendo las ideas respecto de cómo alcanzar el desarrollo humano. El éxito de estos países cuestiona la noción de políticas “correctas”, pero eso no impide que puedan aprenderse lecciones valiosas a partir de las experiencias de estos países exitosos. Por el contrario, los impulsores y principios clave del desarrollo comienzan a surgir de esta diversidad de vías, las cuales incluyen la profundización del papel fundamental de los Estados para alcanzar el desarrollo, la dedicación a mejorar el desarrollo humano y el bienestar social, y una mayor apertura al comercio y la innovación. No obstante, si bien en este Informe se reconocen los aspectos positivos del ascenso del Sur, también se enfatiza la necesidad de garantizar la plena incorporación de cuestiones relacionadas con la igualdad y la sostenibilidad en políticas y estrategias futuras. Como también se remarcó en el Informe sobre Desarrollo Humano 2011, no será posible sostener el progreso en 2 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 15. Los logros individuales en materia de salud, educación e ingresos, si bien son fundamentales, no garantizarán el progreso en desarrollo humano mientras las condiciones sociales limiten tales logros y existan distintas percepciones sobre el progreso desarrollo humano a menos que se ponga en primer plano el debate político sobre desigualdad y destrucción ambiental. Bajo peores circunstancias, una estrategia de enfoque tradicional para alcanzar el desarrollo, sumada a crisis ambientales revertirían los avances del Sur en desarrollo humano o haría insostenible el progreso. La preocupación sobre el futuro también se manifiesta en el Norte, donde el bajo crecimiento económico, las altas tasas de desempleo y las medidas de austeridad amenazan los altos niveles de desarrollo humano. Tanto en el Norte como en el Sur, las élites dirigentes no pueden permitirse ignorar tales amenazas a la inclusión y al bienestar social frente a la creciente demanda de justicia y responsabilidad exigida por ciudadanos, comunidades y organizaciones civiles nacionales e internacionales, y facilitada por el auge de los medios sociales. Para respaldar la creación de políticas y de una investigación que permitan abordar adecuadamente estas realidades mundiales contemporáneas y emergentes, se necesitan medidas y análisis que amplíen el concepto de desarrollo humano. El Informe sobre Desarrollo Humano, sumado al conjunto de índices de desarrollo humano, deben ser capaces de responder a este desafío midiendo las capacidades individuales, pero incorporando también capacidades, inquietudes y percepciones a nivel de la sociedad. Los logros individuales en materia de salud, educación e ingresos, si bien son fundamentales, no garantizarán el progreso en desarrollo humano mientras las condiciones sociales limiten tales logros y existan distintas percepciones sobre el progreso. La agitación social en varios países de los Estados árabes nos recuerda que las personas, en particular las jóvenes, más instruidas y con mejor salud que las generaciones anteriores, dan una gran prioridad a contar con un empleo digno, poder opinar sobre asuntos que influyen sobre sus vidas y ser tratadas con respeto. A su vez, la promoción de la cohesión y la integración social, uno de los objetivos mencionados en las estrategias de desarrollo de países como Brasil, está sustentada por la evidencia de que las sociedades unificadas tienen un efecto positivo sobre el desarrollo. En las sociedades más equitativas, la mayoría de las medidas sobre desarrollo humano (desde tasas de embarazo adolescente hasta índices de suicidio) suelen ser más exitosas que en las sociedades con más desigualdad. Esta es la conclusión a la que se ha llegado en estudios tanto en países desarrollados como en desarrollo. Si bien estos aspectos del desarrollo a nivel de la sociedad han sido subestimados en interpretaciones previas del desarrollo, actualmente resultan fundamentales en cualquier planificación para el desarrollo viable y conveniente a largo plazo. Propiciar el avance de otros países El ascenso del Sur aún no se ha extendido a todos los países. El ritmo de avance es más lento, por ejemplo, en la mayoría de los 49 países menos desarrollados, en particular en aquellos sin salida al mar o en los que se hallan muy lejos de los mercados mundiales. Sin embargo, muchos de estos países han comenzado a obtener beneficios de las transacciones, la inversión, las finanzas y la transferencia de tecnología entre países del Sur. Por ejemplo, China ha propiciado el crecimiento positivo indirecto de otros países, especialmente, de estrechos socios comerciales. En cierta medida, esta situación ha compensado la caída en la demanda de los países desarrollados. El  crecimiento de los países con bajos ingresos habría sido 0,3 a 1,1 puntos porcentuales más bajos entre 2007-2010 si el crecimiento en China e India se hubiera reducido en igual medida que en los países desarrollados.2 En muchos países se han advertido beneficios indirectos en importantes sectores del desarrollo humano, especialmente el de la salud. Empresas indias, por ejemplo, proveen a países africanos de medicamentos asequibles, equipamiento médico, y productos y servicios de tecnologías de la información y la comunicación. Con las empresas brasileras y sudafricanas sucede algo similar. Crecientes presiones competitivas No obstante, el ingreso de exportaciones de países más grandes puede acarrear desventajas. Los países más grandes generan una presión competitiva que podría sofocar la diversificación económica y la industrialización de los países más pequeños. Por otro lado, existen ejemplos de reactivación industrial luego de dichos cimbronazos competitivos. Una situación competitiva actual puede convertirse fácilmente en una situación complementaria en el futuro. Pareciera que avanzar de la competencia a la cooperación depende de políticas que permitan a los agentes locales sacar el máximo provecho de la nueva situación. Cada vez más, la principal fuente de crecimiento de los países del Sur es su mercado interno. Las clases medias crecen en tamaño e ingresos medios. Para el año 2025, se estima que el consumo anual en los mercados emergentes aumentará a US$30 billones. Para entonces, en el Sur se ubicarán tres quintos de los mil millones de hogares con un ingreso anual superior a US$20.000. No obstante, semejante expansión se verá dificultada y perjudicada por Panorama general | 3
  • 16. Es más probable alcanzar el éxito a través de una integración gradual con la economía mundial acompañada por inversiones en la ciudadanía, las instituciones y la infraestructura grandes sectores marginales. Tales disparidades no solo son indeseables de por sí, sino que además ponen en riesgo la sostenibilidad del progreso y provocan tensión política y social. Estas tendencias apuntan hacia un mundo más equilibrado. En lugar de haber un núcleo central de países industrializados y una periferia de países menos desarrollados, el entorno actual es más complejo y dinámico. Si bien existe una gran consciencia a nivel global y regional de que el mundo se halla en transición, tanto a líderes como a instituciones y académicos les resulta difícil proponer principios, instituciones o recomendaciones políticas que puedan asegurar los próximos pasos hacia la creación de un mundo más justo y sostenible. Esta situación podría deberse en parte a que el mundo cambia con tal velocidad y en frentes tan diversos que resulta difícil compartir apreciaciones e implementar medidas colectivas. Este Informe contribuye en este aspecto haciendo un análisis crítico del contexto mundial contemporáneo y promoviendo principios y conceptos que, en un mundo heterogéneo, ayudan a avanzar hacia estrategias de desarrollo humano que respondan a los nuevos desafíos del siglo XXI: reducir o incluso erradicar la pobreza y garantizar el progreso para todos. Políticas, asociaciones, principios ¿Cómo han podido tantos países del Sur transformar sus perspectivas de desarrollo humano? En la mayoría de estos países, ha habido tres notables impulsores del desarrollo: un Estado desarrollista proactivo, aprovechamiento de los mercados mundiales y una fuerte innovación en políticas sociales. Estos impulsores no provienen de conceptos abstractos sobre el funcionamiento del desarrollo. Por el contrario, han surgido de experiencias de desarrollo transformacionales evidenciadas en muchos países. De hecho, a menudo cuestionan enfoques preconcebidos y prescriptivos: por un lado, anulan una serie de preceptos colectivistas y centralizados, y por el otro, se oponen a la liberalización irrestricta postulada en el Consenso de Washington. Impulsor 1: un Estado desarrollista proactivo Un Estado sólido, proactivo y responsable desarrolla políticas tanto para el sector público como el privado basándose en un liderazgo y una visión a largo plazo, en normas y valores compartidos, y en reglas e instituciones que promuevan la confianza y la cohesión. Para lograr una transformación perdurable, los países deben elaborar un enfoque consistente y equilibrado para el desarrollo. De todas maneras, los países que han logrado con éxito impulsar y sostener el crecimiento en ingresos y desarrollo humano no han seguido una única y simple receta. Ante diversos desafíos, han debido adoptar políticas cambiantes en lo que respecta a regulación de los mercados, promoción de las exportaciones, desarrollo industrial y avance tecnológico. Se debe priorizar a los ciudadanos y promover las oportunidades, protegiéndolos a su vez de los posibles riesgos de un deterioro en la situación. Los Gobiernos pueden fomentar industrias que, de otra manera, no podrían emerger en mercados incompletos. A pesar de acarrear cierto riesgo de captación de renta y favoritismo, esto ha permitido a muchos países del Sur convertir industrias ineficientes en incipientes impulsores de la exportación al lograr una mayor apertura económica. En sociedades grandes y complejas, el resultado de cualquier política en particular es inevitablemente incierto. Por este motivo, los Estados desarrollistas deben ser pragmáticos y probar una diversidad de enfoques. Hay ciertos rasgos que se destacan: por ejemplo, los Estados desarrollistas preocupados por sus ciudadanos han aumentado los servicios sociales básicos. La inversión en las capacidades de las personas (a través de servicios de salud y educación y servicios públicos de otro tipo) no es un apéndice del proceso de crecimiento, sino más bien una parte integral del mismo. Un aspecto clave del crecimiento en el que se fomenta el desarrollo humano es lograr un notable aumento de los puestos de trabajo de calidad. Impulsor 2: aprovechamiento de los mercados mundiales Los mercados mundiales han jugado un papel fundamental en el camino hacia el progreso. Todos los países en vías de industrialización han seguido la estrategia de “importar lo que el resto del mundo conoce y exportar lo que desea”. Pero con estos mercados, las condiciones de contratación resultan aún más importantes. Sin la inversión en las personas, los ingresos provenientes de los mercados mundiales tienden a ser limitados. Es más probable alcanzar el éxito no a través de una apertura repentina, sino de una integración gradual y secuenciada con la economía mundial, acorde a las circunstancias nacionales, y acompañada por inversiones en la ciudadanía, en diferentes instituciones y en infraestructura. Las economías más pequeñas se han centrado exitosamente en productos especializados, cuyo éxito es a menudo 4 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 17. Pocos países han podido sostener un rápido crecimiento sin realizar enormes inversiones públicas, no solo en infraestructura, sino también en salud y educación el resultado de años de apoyo estatal basado en competencias nuevas o existentes. Impulsor 3: innovación en políticas sociales Pocos países han podido sostener un rápido crecimiento sin realizar enormes inversiones públicas, no solo en infraestructura, sino también en salud y educación. Se trata de generar círculos virtuosos en los que el crecimiento y las políticas sociales se refuercen uno a otro. Generalmente el crecimiento es mucho más efectivo en cuanto a reducción de la pobreza en países donde la desigualdad de ingresos es baja que en aquellos donde hay una desigualdad elevada. Promover la igualdad, especialmente entre diferentes grupos religiosos, étnicos o raciales, también contribuye a minimizar el conflicto social. Contar con educación, atención de la salud, protección social, empoderamiento legal y organización social permite que las personas pobres participen en el crecimiento. El equilibrio sectorial existente —considerando especialmente al sector rural—, al igual que la naturaleza y la velocidad de la expansión del empleo resultan fundamentales para determinar la medida en que el crecimiento se refleja en los ingresos. No obstante, incluso estos instrumentos de políticas básicas pueden no ser suficientes para empoderar a los grupos marginados. Los márgenes pobres de la sociedad luchan por expresar sus inquietudes, mientras que los Gobiernos no siempre pueden garantizar que los servicios verdaderamente lleguen a todos. Las políticas sociales deben promover la inclusión (garantizar un trato justo y sin discriminación resulta fundamental para la estabilidad política y social) y brindar servicios sociales básicos que permitan apuntalar el crecimiento económico a largo plazo, respaldando el surgimiento de una fuerza de trabajo saludable e instruida. No todos estos servicios deben ser necesariamente públicos. De cualquier modo, el Estado debe garantizar el acceso de todos los ciudadanos a las necesidades básicas para el desarrollo humano. Así, la agenda para la transformación del desarrollo ha de ser polifacética. Debe aumentar los bienes de las personas pobres ampliando el gasto público en servicios básicos. Debe mejorar el funcionamiento de las instituciones sociales y estatales para promover tanto el crecimiento como la igualdad. Debe mejorar las limitaciones burocráticas y sociales que atentan contra la acción económica y la movilidad social. Debe Comprometer a las comunidades a establecer prioridades de presupuesto y mantener la rendición de cuentas del liderazgo. Mantener el impulso En muchos países del Sur el éxito ha sido enorme. Pero incluso en los países con mayor progreso, el éxito futuro no está garantizado. ¿Cómo pueden los países del Sur mantener su progreso en desarrollo humano y cómo puede este progreso extenderse a otros países? En el presente Informe se sugieren cuatro aspectos importantes para propiciarlo: garantizar una mayor equidad; permitir la libre expresión, la participación y la rendición de cuentas; hacer frente a desafíos ambientales; y manejar el cambio demográfico. Este Informe resalta el elevado costo de la inacción en materia de políticas y promueve la aplicación de políticas más ambiciosas. Garantizar una mayor equidad Vivir en mayor equidad, entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos, no solo es fundamental en sí mismo, sino que además es importante para promover el desarrollo humano. Uno de los instrumentos más poderosos para lograr este propósito es la educación, que aumenta la autoestima de las personas, les permite encontrar mejores trabajos, participar de debates públicos y  exigir respuestas al Gobierno en cuestiones de atención de salud, seguridad social y otros derechos. La educación tiene también efectos sorprendentes sobre la salud y la mortalidad. La investigación realizada en relación con este Informe revela que el grado de educación de las madres es más importante para la supervivencia infantil que los ingresos del hogar. Las previsiones también muestran que las políticas tienen un mayor impacto en países y regiones con resultados educativos inicialmente más débiles. Esto tiene profundas implicancias sobre las políticas, ya que podría cambiar el foco de atención de medidas para aumentar los ingresos familiares a acciones para brindar una mejor educación a las niñas. En el Informe se destaca la importancia de implementar políticas ambiciosas. Un escenario de progreso acelerado nos indica que los países con IDH bajo podrían alcanzar los niveles de desarrollo humano alcanzados por países con un IDH alto o muy alto. Para el año 2050, el IDH total podría aumentar un 52% en África Subsahariana (de 0,402 a 0,612) y un 36% en Asia Meridional (de 0,527 a 0,714). Tales intervenciones en cuanto a política respecta también tendrán un efecto positivo en la lucha contra la pobreza. Por el contrario, Panorama general | 5
  • 18. A menos que las personas puedan participar de manera significativa en los eventos y procesos que dan forma a sus vidas, los caminos del desarrollo humano nacional no serán deseables ni sostenibles el costo de la inacción política aumentará, en particular en los países con IDH bajo, lo cual los vuelve más vulnerables. Por ejemplo, fracasar en la implementación de ambiciosas políticas educativas universales afectará de manera negativa a muchos pilares esenciales para el desarrollo humano de las futuras generaciones. Permitir la libre expresión y la participación A menos que las personas puedan participar de manera significativa en los eventos y procesos que dan forma a sus vidas, los caminos del desarrollo humano nacional no serán deseables ni sostenibles. Las personas deben poder influir en la formulación de políticas y resultados, y los jóvenes en particular deben ser capaces de aspirar a mayores oportunidades económicas y de responsabilidad y participación política. La insatisfacción es cada vez mayor en el Norte y en el Sur a medida que los ciudadanos exigen más oportunidades para expresar sus inquietudes e influir sobre políticas que garanticen protección social básica y progreso. Los manifestantes más activos suelen ser los jóvenes. Esto se debe en parte a las limitadas oportunidades laborales con que se encuentran los jóvenes con educación. La historia de la humanidad está repleta de rebeliones populares contra Gobiernos indolentes. Tales levantamientos pueden desbaratar el desarrollo humano ya que el malestar social frena la inversión y el crecimiento, y los Gobiernos autocráticos deben desviar recursos para garantizar el cumplimiento de la ley y el orden. Resulta difícil predecir el momento en que cada sociedad alcanzará su punto de inflexión. Las protestas masivas, en especial de los ciudadanos con educación, suelen producirse ante el sentimiento de exclusión de cualquier influencia política y cuando sombrías perspectivas económicas reducen el costo de oportunidad de manifestarse. Estas formas de participación política de esfuerzo intensivo son fácilmente coordinadas a través de nuevas formas de comunicación masiva. Hacer frente a desafíos ambientales Las amenazas ambientales, como el cambio climático, la deforestación, la contaminación del aire y el agua, y los desastres naturales, nos afectan a todos. Pero afectan más a los países y las comunidades más pobres. El cambio climático exacerba los peligros ambientales crónicos, mientras que las pérdidas de ecosistemas limitan las oportunidades de subsistencia, en especial de los más pobres. A pesar de ser los que menos contribuyen al cambio climático, los países con IDH bajo son los que deben soportar una mayor disminución de las precipitaciones anuales y un marcado aumento de su variabilidad, lo cual afecta terriblemente su producción agrícola y subsistencia. La magnitud de semejantes pérdidas pone de manifiesto la necesidad urgente de contar con medidas de adaptación. El costo de la inacción muy probablemente será alto. Cuanto más se extienda la inacción, mayor será el costo. A fin de garantizar economías y sociedades sostenibles, se necesitan cambios estructurales y políticas novedosas que alineen los objetivos de desarrollo humano y cambio climático con estrategias de baja emisión y capaces de adaptarse a cada clima, y con innovadores mecanismos de financiación público-privada. Manejar el cambio demográfico Entre 1970 y 2011, la población mundial aumentó de 3,6 mil millones a 7 mil millones. A medida que la población mundial reciba mayor educación, su índice de crecimiento disminuirá. Además, las perspectivas de desarrollo no están condicionadas solamente por el número total de personas, sino también por la estructura etaria de la población. Un aspecto cada vez más preocupante es la tasa de dependencia del país; es decir, el número de personas más jóvenes y más mayores, dividido por la población económicamente activa entre 15 y 64 años de edad. Ciertas regiones más pobres podrían beneficiarse de un “dividendo demográfico”, ya que la proporción de población económicamente activa está en aumento, aunque esto solo será posible con una fuerte acción en políticas. La educación de las niñas resulta clave para conseguir un posible dividendo demográfico. Las mujeres con educación suelen tener menos hijos, más saludables y con mejor educación; en muchos países, las mujeres instruidas también ganan mejores salarios que los trabajadores sin educación. Por otro lado, las regiones más prósperas del Sur se enfrentan a un problema muy diferente: a medida que su población envejece, se reduce la proporción de personas económicamente activas. El índice de envejecimiento poblacional es relevante porque a los países en desarrollo les costará suplir las necesidades de una población envejecida si aún son pobres. Actualmente, muchos países en desarrollo tienen una oportunidad muy breve para aprovechar plenamente los beneficios del dividendo demográfico. No obstante, las tendencias demográficas no son un destino inevitable. Pueden modificarse 6 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 19. Todos los procesos intergubernamentales se verían fortalecidos a partir de una mayor participación del Sur, la cual aportaría importantes recursos financieros, tecnológicos y humanos, como así también valiosas soluciones para los acuciantes problemas del mundo mediante políticas educativas específicas. En el presente Informe se incluyen dos escenarios posibles para 2010-2050: un escenario de caso base, en el que continúan las tendencias educativas actuales y un escenario de la vía rápida, en el que los países con niveles iniciales más bajos se proponen ambiciosos objetivos educativos. Para los países con IDH bajo, la disminución de la tasa de dependencia en el escenario de la vía rápida se duplica con respecto al escenario de caso base. A  través de políticas educativas ambiciosas, los países con IDH medio y alto pueden refrenar los aumentos proyectados en su tasa de dependencia, y así simplificar la transición demográfica hacia un envejecimiento poblacional. Para afrontar tales desafíos demográficos, será necesario elevar los logros en educación y ampliar también las oportunidades de empleo productivas reduciendo el desempleo, fomentando la productividad laboral y aumentando la participación de la fuerza de trabajo, particularmente de las mujeres y los trabajadores mayores. Gobernanza y asociaciones en una nueva era El ascenso del Sur presenta tanto oportunidades como desafíos ante los grandes problemas de un mundo cada vez más interconectado. Ciertos desafíos tienen consecuencias que traspasan las fronteras nacionales, como el cambio climático, el uso de patrimonio mundial, y la regulación del comercio, las finanzas y la migración. Determinados elementos de los bienes públicos mundiales pueden proporcionarse a nivel regional, aunque para su efectiva provisión suele ser necesario contar con una importante coordinación y cooperación multilateral. Tanto el Norte como el recientemente influyente Sur no pueden permanecer al margen de los debates regionales ni mundiales necesarios para establecer acuerdos en estos aspectos. Los países del Sur están en condiciones no solo de aportar recursos financieros para fortalecer los procesos regionales y multilaterales, sino también de aportar su sólida experiencia ganada mediante sus logros en el desarrollo humano y sus políticas pragmáticas en muchas de estas áreas. El Sur ha promovido nuevos acuerdos e instituciones, como acuerdos comerciales y mecanismos financieros bilaterales y regionales. En consecuencia, los sistemas actuales de gobernanza internacional son un mosaico de antiguas estructuras y novedosos acuerdos. Y podrían diversificarse aún más: es probable que la cooperación internacional requiera una red aún más compleja de procesos bilaterales, regionales y mundiales. Muchas de las instituciones y los principios actuales de gobernanza internacional fueron pensadas para un mundo que es muy diferente del actual. Una de las consecuencias es que en ellos el Sur está subestimado. Para sobrevivir, las instituciones internacionales deberán ser más representativas, transparentes y responsables. De hecho, todos los procesos intergubernamentales se verían fortalecidos a partir de una mayor participación del Sur, lo cual aportaría importantes recursos financieros, tecnológicos y humanos, como así también valiosas soluciones para los acuciantes problemas del mundo. Ante esta situación, a los Gobiernos lógicamente les preocupa la conservación de la soberanía nacional. Si bien en algunos casos puede ser apropiado, esto podría llevar a una lógica de suma cero. Probablemente sea una mejor estrategia pensar en una “soberanía responsable”, dentro de la cual los países se comprometan a una cooperación internacional justa, reglamentada y responsable, participando de esfuerzos que aumenten el bienestar mundial. La soberanía responsable también requiere a los Estados garantizar el respeto de los derechos humanos y la seguridad de sus ciudadanos. Según este punto de vista, la soberanía no es solo un derecho, sino también una responsabilidad. El contexto actual tiene profundas implicancias en la provisión de bienes públicos. Algunas de las áreas que requieren atención inmediata son las relacionadas con el comercio, la migración y el cambio climático. En algunos casos, los bienes públicos pueden ser provistos por instituciones regionales para evitar la polarización en espacios más grandes y multilaterales que a veces retrasa el progreso. No obstante, aumentar la cooperación regional podría acarrear desventajas, lo cual se sumaría a un conjunto de instituciones complejo, fragmentado y de múltiples niveles. Por lo tanto, el desafío será garantizar un “pluralismo coherente” para que las instituciones de todos los niveles trabajen de manera ampliamente coordinada. Las instituciones de gobernanza internacional pueden establecerse para tener que responder no solo ante los Estados miembros, sino también ante la sociedad civil mundial. Las organizaciones de la sociedad civil ya influyen sobre la transparencia y la aplicación de normas a nivel mundial en temas como ayuda, deuda, derechos humanos, salud y cambio climático. Actualmente, las redes de la sociedad civil disponen de nuevos medios y tecnologías de la comunicación. Sin embargo, también deben afrontar cuestiones relacionadas con su legitimidad y responsabilidad, y pueden llegar a adoptar formas Panorama general | 7
  • 20. La acumulación sin precedentes de reservas financieras y fondos soberanos representa una oportunidad para acelerar el progreso a gran escala no aconsejables. De todos modos, la legitimidad futura de la gobernanza internacional dependerá de la capacidad de las instituciones para establecer vínculos con comunidades y redes de ciudadanos. Prioridades para una nueva era A lo largo de todo este proceso, los principios fundamentales del desarrollo humano siguen siendo críticos. Como siempre, el objetivo es mejorar las posibilidades y las capacidades de todas las personas, sin importar dónde vivan. Muchos países del Sur ya han demostrado lo que se puede hacer. Aunque no han avanzado hasta el final. Para los años venideros, este Informe sugiere cinco conclusiones amplias. El aumento de la fortaleza económica del Sur debe estar acompañado por un pleno compromiso con el desarrollo humano Las inversiones en desarrollo humano no tienen solo una justificación moral, sino que además las mejoras en salud, educación y bienestar social son esenciales para triunfar en una economía mundial más competitiva y dinámica. En particular, la prioridad de dicha inversión deben ser los más pobres; es necesario insertarlos en el mercado y aumentar sus oportunidades de subsistencia. La pobreza es una injusticia que puede y debe resolverse con acciones concretas. Una adecuada formulación de políticas debe contemplar el aumento de las capacidades sociales, no solo las individuales. Las personas se desenvuelven en instituciones sociales que pueden limitar o fomentar su potencial de desarrollo. Las políticas que modifican aquellas normas sociales que limitan el potencial humano, como la discriminación de género, los matrimonios precoces o el pago de dotes, brindan a las personas la oportunidad de desarrollar su máximo potencial. Los países menos desarrollados pueden aprender y beneficiarse del éxito de las economías emergentes del Sur La acumulación sin precedentes de reservas financieras y fondos soberanos tanto en el Norte como en el Sur representa una oportunidad para acelerar el progreso a gran escala. Una pequeña parte de estos fondos debe destinarse al desarrollo humano y la erradicación de la pobreza. Al mismo tiempo, el comercio y los flujos de inversión entre países del Sur pueden impulsar a los mercados extranjeros de nuevas maneras que aumenten las oportunidades de desarrollo, por ejemplo, al participar en cadenas de valor regionales y mundiales. El rápido crecimiento en la inversión y el comercio entre países del Sur puede servir de base para trasladar la capacidad de fabricación a regiones y países menos desarrollados. Las recientes sociedades conjuntas e inversiones industriales iniciales de China e India en África podrían ser el preludio de una fuerza mucho mayor. Las redes de producción internacional permiten acelerar el desarrollo ya que los países pueden avanzar hacia nodos de producción más sofisticados. Las nuevas instituciones pueden facilitar la integración regional y las relaciones entre países del Sur Las nuevas instituciones y asociaciones pueden ayudar a los países a intercambiar conocimientos, experiencias y tecnología. Esto puede lograrse a través de instituciones nuevas y más sólidas que promuevan el comercio y la inversión, y que aceleren el intercambio de experiencias entre países del Sur. Una medida posible sería establecer una nueva Comisión del Sur que aporte una visión renovada de cómo convertir la diversidad del Sur en un instrumento de solidaridad. Una mayor representación del Sur y de la sociedad civil aceleraría el progreso en lo que respecta a los principales desafíos mundiales El ascenso del Sur ha dado lugar a una mayor diversidad de opiniones en la escena mundial. Esto presenta una oportunidad para desarrollar instituciones de Gobierno que representen plenamente a todo el electorado que podría utilizar esta diversidad de manera productiva para hallar soluciones a los problemas del mundo. Las organizaciones internacionales precisan nuevos lineamientos que incorporen la experiencia del Sur. El surgimiento del Grupo de los 20 es un acontecimiento importante en esta dirección, aunque los países del Sur también deberían tener una representación más equitativa en las instituciones Bretton Woods, las Naciones Unidas y otros organismos internacionales. La sociedad civil activa y los movimientos sociales, tanto nacionales como internacionales, utilizan los medios para amplificar sus reclamos de Gobiernos justos y equitativos. La propagación de movimientos y el aumento de plataformas para la comunicación de mensajes y demandas clave desafían a las instituciones de gobernanza a que adopten principios más democráticos e inclusivos. 8 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 21. El ascenso del Sur presenta nuevas oportunidades para alcanzar un mayor suministro de bienes públicos En términos generales, un mundo más justo y equitativo exige espacio para múltiples opiniones, además de un sistema de discurso público. El ascenso del Sur presenta nuevas oportunidades para alcanzar un mayor suministro de bienes públicos Un mundo sostenible requiere un mayor suministro de bienes públicos. Las preocupaciones mundiales aumentan en volumen y urgencia, desde cómo afrontar el cambio climático y la inestabilidad económica y financiera internacional, hasta la lucha contra el terrorismo y la proliferación nuclear. Todos estos aspectos requieren una respuesta mundial. Sin embargo, en muchos sitios la cooperación internacional sigue siendo lenta y, a veces, preocupantemente dudosa. El ascenso del Sur presenta nuevas oportunidades para un suministro más efectivo de bienes públicos mundiales y para el desbloqueo de muchos asuntos mundiales actualmente estancados. En la mayoría de los casos, la condición de público o privado no son propiedades innatas de un bien público, sino supuestos sociales que, como tales, representan la elección de una determinada política. Los Gobiernos nacionales pueden intervenir cuando hay desabastecimiento a nivel nacional. Pero ante un desafío mundial se precisa de cooperación internacional, lo cual solo es posible con la participación voluntaria de muchos Gobiernos. Dada la cantidad de desafíos acuciantes, para avanzar en la determinación de qué es público o privado harán falta líderes particulares e institucionales fuertes y comprometidos. *    *    * Este Informe muestra el contexto mundial actual y establece una senda para que los responsables de las políticas y los ciudadanos puedan avanzar en este mundo cada vez más conectado y afrontar los crecientes desafíos mundiales. Describe los cambios actuales en las dinámicas de poder, opinión y riqueza del mundo, y menciona las nuevas políticas e instituciones necesarias para afrontar las realidades del siglo XXI y propiciar el desarrollo humano con mayor equidad, sostenibilidad e integración social. El progreso en desarrollo humano exige contar con medidas e instituciones tanto a nivel mundial como nacional. A nivel mundial, es necesario reformar y actualizar las instituciones para poder proteger y proporcionar bienes públicos mundiales. A nivel nacional, el compromiso de los Estados con la justicia social es importante, como lo es la comprensión de que las políticas tecnocráticas de enfoque único no son realistas ni efectivas ante la diversidad de contextos nacionales, culturas y condiciones institucionales. No obstante, ciertos principios predominantes, como la cohesión social, el compromiso estatal con la educación, la salud y la protección social, y la apertura a la integración comercial, surgen como elementos necesarios para lograr un desarrollo humano sostenible y justo. Panorama general | 9
  • 22. “Alrededor del mundo, las personas se están uniendo en una lucha en común por participar libremente en los eventos y procesos que dan forma a sus vidas”. Mahbub ul Haq
  • 23. O Introducción El mundo tomó nota cuando las economías desarrolladas dejaron de crecer durante la crisis de 2008-2009 pero los países en desarrollo siguieron creciendo.1 Desde entonces, se ha hablado mucho sobre el ascenso del Sur, visto por el mundo en desarrollo como un reequilibrio mundial adeudado. Este debate se ha centrado generalmente en el crecimiento del PIB y el comercio en unos pocos países de gran tamaño. Sin embargo, hay mucho más en juego, y en muchos más países y tendencias mucho más profundas con implicaciones con mayor efecto potencial sobre las vidas de las personas, la equidad social y la gobernanza democrática tanto a nivel local como mundial. Como lo indica este Informe, el ascenso del Sur es el resultado de inversiones y logros continuos en desarrollo humano, y la oportunidad de lograr un progreso humano aún mayor para el mundo en su totalidad. No obstante, hacer realidad dicho progreso exigirá elaborar políticas nacionales y mundiales sensatas e informadas, según se concluye a partir de las políticas analizadas en este Informe. El ascenso del Sur no tiene precedentes en velocidad y escala. Nunca antes en la historia, las condiciones de vida y las perspectivas de futuro de tantas personas habían cambiado tanto ni tan rápido. Gran Bretaña, donde se originó la Revolución Industrial, demoró 150 años en duplicar la producción per cápita; Estados Unidos, que se industrializó más tarde, demoró 50 años. En ambos países, la población era inferior a 10 millones al iniciarse la industrialización. En contraposición, el despegue económico actual de China e India comenzó con alrededor de mil millones de habitantes en cada país, por lo que cada país duplicó su producción per cápita en menos de 20 años, una transformación que afecta a cien veces más personas que la Revolución Industrial.3 El ascenso del Sur debe entenderse como la historia de una impresionante expansión de las capacidades individuales y de un progreso sostenido en desarrollo humano en países donde habita la mayor parte de la población mundial. Cuando decenas de países y miles de millones de personas ascienden en la escalera del desarrollo, como sucede en la actualidad, hay consecuencias directas en la creación de riqueza y de un mayor progreso humano en todos los países y regiones del mundo. Los países menos desarrollados tienen nuevas posibilidades de avanzar, y es posible elaborar creativas iniciativas políticas que permitan también beneficiarse a las economías más avanzadas. Si analizamos de cerca la trayectoria seguida por exitosos países en desarrollo, conoceremos nuevas opciones de políticas posibles para todos los países y regiones, y aprenderemos sobre valores y visiones del mundo que podrían propiciar acciones futuras de cooperación para el desarrollo y respuestas constructivas ante los desafíos mundiales más graves. El objetivo, como siempre, es acelerar en la medida de lo posible el progreso a gran escala, el cual eleva el estándar y ofrece más oportunidades a las personas de todos los países y comunidades, en todas las dimensiones clave del desarrollo humano, desde salud, educación y subsistencia, hasta la libertad personal para controlar y mejorar nuestras propias vidas. Para transformar el Sur se requieren cambios en las reglas que respaldan las relaciones internacionales. La mayoría de las organizaciones multilaterales fueron diseñadas para reflejar un orden internacional incipiente tras la Segunda Guerra Mundial. Esa visión del mundo ya no puede aplicarse ante la reestructuración del siglo XXI en lo que respecta a tendencias demográficas, riqueza e influencia geopolítica. La creciente influencia del Sur sobre la formulación de nuevas políticas se hizo visible durante la respuesta internacional a la crisis financiera de 2008. Anteriormente, las decisiones económicas estaban en manos de las principales potencias industriales solamente, como sucedió en el Acuerdo del Plaza de 1985. Esta vez, un grupo más abarcativo, el Grupo de los 20 (G-20), que abarca a las principales economías en desarrollo, jugó un papel fundamental. A su vez, cada vez más ciudadanos del Sur ocupan puestos de liderazgo en organizaciones internacionales muy consolidadas.4 Estos son solo algunos indicios preliminares del cambio que se está produciendo en las instituciones internacionales, y de las posibilidades que los nuevos actores del Sur tienen para aunar esfuerzos y proporcionar mejores bienes públicos mundiales. De hecho, el ascenso del Sur resalta la necesidad urgente de Gobiernos y organizaciones internacionales de afrontar desafíos que podrían afectar en gran medida al futuro: igualdad de oportunidades, participación cívica en la governanza, sostenibilidad ambiental o crecimiento demográfico, por nombrar algunos. En las siguientes secciones se detallan algunas características específicas del ascenso del Sur. Introducción | 11
  • 24. Progreso a gran escala La transformación lograda por el Sur durante el siglo XXI se ha caracterizado por importantes avances en salud pública, educación, transporte, telecomunicaciones y participación cívica en la governanza nacional. Las consecuencias del desarrollo humano son profundas: la proporción de personas que viven en situación de extrema pobreza se redujo del 43,1% en 1990 al 22,4% en 2008; en China solamente, más de 500 millones de personas han salido de la pobreza.5 Los países con bajos niveles de desarrollo humano potenciaron más sus logros en educación, salud e ingresos en la última década que en la anterior. El número de países con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) inferior al percentil 25.º en 1990 se redujo de 33 a 30 entre 1990 y 2000, y se recortó a la mitad, de 30 a 15, entre 2000 y 2012 (figura 1). En el extremo superior de la distribución, el número de países con un IDH por encima del percentil 75.º pasó de 33 a 43 entre 1990 y 2000, y de 43 a 59 entre 2000 y 2012. La tendencia no es tan clara en los cuartiles del medio de la distribución del IDH. En resumen, ningún país tuvo en 2012 un valor del IDH inferior al del año 2000; en contraposición con lo ocurrido en la década anterior, en la que 18 países registraron en 2000 valores del IDH inferiores a los de 1990. Entre 1990 y 2012, prácticamente todos los países mejoraron su estado de desarrollo humano. De 132 países de los que se dispone series de datos completos, solo 2 registraron en 2012 un IDH inferior al de 1990. El progreso fue particularmente rápido en más de 40 países del Sur, cuyas mejoras del IDH fueron notablemente superiores a las previstas para países que tenían un IDH similar en 1990. Esto incluye una gran variedad de países, como Ghana, Ruanda y Uganda en el África Subsahariana; Bangladés e India en Asia Meridional; Túnez, en los Estados Árabes; China, la República Democrática Popular Lao y Vietnam en Asia Oriental y el Pacífico, Brasil, Chile y México en América Latina y el Caribe (figura 2). Reequilibrio mundial Por primera vez en 150 años, la producción combinada de las tres economías líderes del mundo en desarrollo, Brasil, China e India, es prácticamente igual al PIB combinado de las potencias industriales más consolidadas del Norte: Canadá, Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido y Estados Unidos. Esta situación significa un reequilibrio impresionante del poder económico mundial. En Figura 2 Más de 40 países del Sur tuvieron mejoras del IDH entre 1990 y 2012 que fueron notablemente superiores a las previstas teniendo en cuenta sus IDH en 1990 IDH, 2012 IDH, 1990 OtrosPaíses con grandes mejoras Destacados 18 Brasil Bangladés China Chile Ghana Indonesia India RepúblicaDemocráticaPopularLao Rep.deCorea Malasia México Ruanda Tailandia Túnez Turquía Vietnam Uganda IDH1990= IDH2012 Mauricio 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 Nota: los países que se encuentran por encima de la línea de 45 grados tenían un IDH superior en 2012 al de 1990. Los marcadores grises y azules indican los países con mejoras en el IDH entre 1990 y 2012 significativamente superiores a las previstas dado su IDH en 1990. Estos países se seleccionaron a partir de los residuales obtenidos de una regresión del cambio en el logaritmo del IDH entre 2012 y 1990 sobre el logaritmo del IDH inicial de 1990. Los países etiquetados son un grupo seleccionado de países con notables mejoras del IDH, cuyos casos se mencionan en más detalle en el capítulo 3. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe. Figura 1 Aceleración del progreso en países con IDH bajo 201220001990 Cantidad de países 0 120 100 80 60 40 20 33 43 59 33 30 15 IDH ≥ 0,731 IDH <0,439 33 30 15 33 36 33 IDH 0,439 a <0,615 IDH 0,615 a <0,731 Nota: los umbrales son los percentiles 25, 50 y 75 de los valores del IDH correspondientes a 132 países en el año 1990. Fuente: Oficina encargada del Informe. 12 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 25. En la actualidad, al Sur en su totalidad le corresponde alrededor de la mitad de la producción económica mundial, mientras que en 1990 producía solo un tercio 1950, Brasil, China e India juntos representaban solo el 10% de la economía mundial; mientras que a los seis líderes económicos tradicionales del Norte les correspondía más de la mitad. Según las proyecciones de este Informe, para el año 2050 Brasil, China e India juntos serán responsables del 40% de la producción mundial (figura 3), superando ampliamente la producción combinada proyectada del bloque actual del Grupo de los Siete.8 En la actualidad, al Sur en su totalidad le corresponde alrededor de la mitad de la producción económica mundial, mientras que en 1990 producía solo un tercio. Los PIB combinados de solo los ocho países principales en desarrollo (Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía) equivalen al PIB de Estados Unidos, país que sigue siendo claramente la economía nacional más grande del mundo. Tan solo en 2005, el peso económico combinado de esos ocho países apenas correspondía a la mitad del de Estados Unidos. Este importante aumento en la participación de la producción económica no tendría grandes consecuencias en términos de desarrollo humano si no hubiera estado acompañado por una reducción sin precedentes de las privaciones y un aumento de las capacidades humanas. El primer Objetivo de desarrollo del milenio de reducir a la mitad la proporción de personas que subsisten con menos de US$1,25 al día se ha cumplido tres años antes de la fecha prevista. Esto se debe principalmente al éxito de algunos de los países más poblados en sus campañas de erradicación de la pobreza extrema: Brasil, China e India han reducido drásticamente la proporción de personas que son pobres en ingresos. Brasil ha pasado del 17,2% de la población en 1990 al 6,1% en 2009; China, del 60,2% en 1990 al 13,1% en 2008; e India, del 49,4% en 1990 al 32,7% en 2010.10 No obstante, los principales desafíos del desarrollo no se han reducido. Se calcula que alrededor de 1,57 mil millones de personas, o más del 30% de la población de los 104 países analizados en este Informe, viven en condiciones de pobreza multidimensional, un índice que incluye tanto la cantidad como la intensidad de carencias simultáneas sufridas por las personas en salud, educación y nivel de vida. En muchos de los países del Sur con crecimiento acelerado, la población que vive en condiciones de pobreza multidimensional supera a la que sufre pobreza de ingresos. A su vez, el grado de desigualdad en los ingresos aumenta en muchos países. Según nuestros cálculos del IDH ajustado por la Desigualdad correspondiente a 132 Figura 3 Se proyecta que Brasil, China e India combinados representarán el 40% de la producción mundial para 2050 (en 1950 representaban el 10%) Canadá, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Estados UnidosBrasil, China e India Proporción de la producción mundial (%) 0 10 20 30 40 50 60 2050201019801940190018601820 PROYECCIÓN Nota: la producción se mide según la paridad del poder adquisitivo en dólares de 1990. Fuente: interpolación realizada por la Oficina encargada del Informe de datos históricos de Maddison (2010), y proyecciones basadas en Pardee Center for International Futures (2013). Introducción | 13
  • 26. Desde el año 2000, en América Latina, a diferencia de las tendencias mundiales generales, se ha reducido la desigualdad en el nivel de ingresos países en 2012, casi un cuarto del valor del IDH, el 23%, se pierde a causa de la desigualdad. Entre 1990 y 2005, las tendencias del IDH ajustado por la desigualdad correspondientes a 66 países indican que la desigualdad general se redujo solo de manera marginal, porque la disminución de la desigualdad en salud y educación fue contrarrestada por un aumento de la desigualdad en el nivel de ingresos. Desde el año 2000, en América Latina, a diferencia de las tendencias mundiales generales, se ha reducido la desigualdad en el nivel de ingresos, aunque su distribución sigue siendo la más dispar de todas las regiones. África Subsahariana registra el mayor grado de desigualdad en la salud, y Asia Meridional en la educación. Expansión masiva de la clase media La clase media del Sur crece rápidamente en tamaño, ingresos y expectativas. Entre 1990 y 2010, la participación del Sur en la población de clase media mundial creció del 26% al 58%. Para el año 2030, se espera que más del 80% de la clase media del mundo viva en el Sur, y sea responsable del 70% del gasto total en consumo. En 2030, alrededor de dos tercios de la población de clase media mundial se concentrará en la región de Asia y el Pacífico, alrededor del 10% en Centro- y Sudamérica y 2% en África Subsahariana (figura 4). Dentro de Asia, en China e India se concentrará más del 75% de la clase media y su correspondiente porcentaje de consumo total (figura 4). Otra estimación indica que, para el año 2025, el consumo anual de las economías emergentes ascenderá a US$30 billones, frente a los US$12 billones de 2010, y que tres quintos de los mil millones de hogares que percibirán ingresos superiores a US$20.000 al año vivirán en el Sur. Ciertamente, la continua expansión de la clase media afectará profundamente a la economía mundial. El elevado número de habitantes del Sur, miles de millones de consumidores y ciudadanos, multiplica las consecuencias sobre el desarrollo humano mundial de las acciones implementadas por Gobiernos, empresas e instituciones internacionales en el Sur. Actualmente, el Sur se presenta junto al Norte como el terreno ideal para la innovación técnica y la creación en iniciativa empresarial. El comercio Norte-Sur ha permitido a las economías con incipiente industrialización desarrollar capacidades para la eficiente fabricación de productos complejos para los mercados de los países desarrollados. A su vez, las interacciones Sur- Sur han permitido a las empresas del Sur adaptarse e innovar en productos y procesos que responden mejor a las necesidades locales. Esto propicia nuevos modelos de negocios, ya que las empresas desarrollan productos pensados para clientes con menos disponibilidad de ingresos. El ascenso del Sur también está difundiendo la tecnología a través de nuevos modelos de amplia cobertura con bajos márgenes, lo cual permite llegar a hogares con menos ingresos y a una gran cantidad de consumidores de mercados que no cuentan con el respaldo de una sólida infraestructura. El nivel educativo mundial también está aumentando. Suponiendo un sólido aumento de las tasas de matriculación escolar, se espera que la proporción de personas mayores de 15 años sin educación formal de la población mundial se reduzca del 12% en 2010 al 3% en 2050, y que la proporción con educación secundaria o terciaria ascienda de 44% en 2010 a 64% en 2050. Además, la brecha digital está disminuyendo rápidamente, lo cual garantiza a personas de todos los lugares un acceso similar a la información, en particular a través de Internet móvil por banda ancha cada vez más asequible. El rápido aumento de la población instruida en el Sur hace que sea todavía más urgente generar empleo a gran escala. Los países del Sur que experimenten bajas tasas de dependencia en el futuro pueden generar un “dividendo demográfico”, solo si el aumento de la fuerza de trabajo se ve acompañado de una igualmente rápida expansión de las oportunidades de empleo. Si no se garantizan Figura 4 Se espera que la clase media en el Sur continúe creciendo Población de clase media (en mil millones) 2020 20302009 Total mundial: 1.845 millones Total mundial: 3.249 millones Total mundial: 4.884 millones Asia-PacíficoEuropa América Central y del Sur América del Norte África SubsaharianaOriente Medio y África del Norte 0,664 0,703 0,680 3,228 0,322 0,313 0,234 0,107 0,525 1,740 0,338 0,333 0,181 0,251 0,165 0,057 0,105 0,032 Nota: se considera de clase media a las personas que ganan o gastan entre US$10 y US$100 al día por persona (PPA en US$ de 2005). Fuente: Brookings Institution (2012). 14 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 27. El rápido aumento de la población instruida en el Sur hace que sea todavía más urgente generar empleo a gran escala suficientes empleos dignos para responder a dicha demanda demográfica, las consecuencias, entre otras, podrían incluir un creciente malestar civil, como quedó demostrado con las insurrecciones lideradas por jóvenes durante la Primavera Árabe. Conectividad sin precedentes El intercambio comercial, en viajes y telecomunicaciones aumenta en todo el mundo a una velocidad sin precedentes. Las personas se mueven de un país a otro en cantidades nunca antes vistas, ya sea como profesionales del comercio, como turistas, o como inmigrantes. En 2010, los inmigrantes de primera generación representaban casi el 3% de la población mundial, o más de 215  millones de personas, una cifra que se ha triplicado desde 1960. Prácticamente la mitad de las remesas enviadas a su país de origen por emigrantes del Sur corresponde a trabajadores que viven en otros países en desarrollo. A su vez, los países del Sur están recibiendo más turistas que nunca de otros países en desarrollo: hacia 2020, se producirán cerca de 1,6 mil millones de arribos de turistas en todo el mundo, de los cuales se espera que el 75% sean intrarregionales. En el comercio mundial, la proporción de transacciones entre países del Sur se ha más que triplicado en las últimas tres décadas hasta alcanzar el 25%; la inversión extranjera entre países del Sur corresponde ahora a aproximadamente entre el 30% y el 60% de la totalidad de la inversión extranjera en los países menos desarrollados.16 Ha habido un aumento exponencial del número de personas del Sur con acceso a la red mundial (Internet). Este aumento ha sido especialmente notorio en la última década (figura 5). Entre 2000 y 2010, el crecimiento promedio anual en el uso de Internet superó el 30% en cerca de 60 países en desarrollo con una población de 1 millón o más. En septiembre de 2012, la red social en línea Facebook registró mil millones de usuarios mensuales activos, con 140,3 mil millones de conexiones entre “amigos”; cuatro de los cinco países con mayor número de usuarios de Facebook se ubican en el Sur: Brasil, India, Indonesia y México.17 La interdependencia comercial permite a cada vez más personas participar del mercado mundial, desde los exportadores de banana de Uganda, hasta los productores de camarón del Mekong. La relación comercio-PIB mundial, una medición convencional de la integración comercial, alcanzó el 22% en 1913, un aumento dramático respecto del 2% estimado en 1800. En la actualidad la relación supera el 56%. Al menos 15 países en desarrollo mantienen importantes relaciones comerciales con más de 100 socios, tanto como exportadores e importadores, mientras que en 1996 solo 6 países lo hacían (figura 6). Actualmente al Sur le corresponde la mitad del flujo comercial mundial, frente al escaso cuarto que alcanzaba hace 30 años. Dichas conexiones comerciales crecientes se están afianzando incluso más rápido de manera “horizontal” (de Sur a Sur) que según el tradicional eje Norte-Sur. Una proporción considerable del comercio Sur-Sur sigue estando impulsada por la demanda Figura 5 El aumento exponencial en el uso de Internet en el Sur ha sido más notorio durante la última década Usuarios de Internet (en millones) 0 300 600 900 1.200 1.500 201120062002199819941990 Sur Norte Fuente: Banco Mundial 2012a. Introducción | 15
  • 28. del Norte, aunque lo contrario también es cierto: los países en desarrollo son grandes importadores del Norte. Desde de 2007, por ejemplo, las exportaciones de EE. UU. a socios establecidos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han crecido un 20%, mientras que la exportación a América Latina y el Caribe, y a China aumentó más del 50%. El Sur precisa del Norte, pero cada vez más, el Norte también precisa del Sur. Los países del Sur también surgen como centros naturales de absorción de tecnologías y desarrollo de nuevos productos. La transferencia de tecnología proveniente del Sur aumenta el potencial de desarrollo humano. La transferencia de tecnología del Norte suele precisar de una costosa adaptación debido a las diferencias en la capacidad de absorción. La transferencia de tecnología del Sur ha sido más fácil de adoptar directamente.A su vez la adaptación tecnológica por parte del Sur ha propiciado nuevas formas de innovación con beneficios inmediatos sobre el desarrollo humano. Tomemos como ejemplo el uso que en África están dando a asequibles teléfonos móviles fabricados en Asia: la banca móvil resulta más económica y simple que abrir una cuenta bancaria; los agricultores pueden recibir informes meteorológicos y comprobar el precio de los granos, mientras que los emprendedores pueden ofrecer servicios comerciales a través de quioscos de telefonía móvil. Estas, junto con otras transformaciones, multiplican las posibilidades que la gente tiene con la tecnología: participar de decisiones que afectan sus vidas; obtener acceso rápido y económico a la información; producir medicamentos más baratos, a menudo genéricos, mejores semillas y nuevas variedades de cultivo; y generar nuevas oportunidades de empleo y exportación. Las nuevas tecnologías conectan a las Figura 6 Al menos 15 países en desarrollo mantienen importantes relaciones comerciales con más de 100 socios, tanto como exportadores e importadores 0 50 100 150 200 0 25 50 75 100 125 150 175 200 0 50 100 150 200 0 25 50 75 100 125 150 175 200 Cantidad de mercados de exportación Cantidad de mercados de exportación Cantidad de mercados de importación Cantidad de mercados de importación 1995-1996 2010-2011 Egipto Vietnam MéxicoMarruecos Pakistán Tailandia Tailandia China China Emiratos Árabes Unidos Brasil Brasil India India Indonesia Malasia Malasia Sudáfrica Turquía Turquía Ucrania Países en desarrollo con más de 100 socios comerciales, tanto importadores como exportadores Otros Nota: considera solo a países con un comercio bilateral que supere los US$1,5 millones en 1995–1996 y US$2 millones en 2010–2011. El tamaño del punto es proporcional al logaritmo del valor total de las exportaciones en dólares estadounidenses. Fuente: División de Estadística de las Naciones Unidas 2012. 16 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 29. El Sur se encuentra ahora en una posición para influir sobre los antiguos modelos de cooperación para el desarrollo basándose en su aumento de los recursos y en lecciones aprendidas de manera interna; pero también está generando nuevas presiones competitivas sobre otros aspectos de la cooperación bilateral personas de comunidades rurales anteriormente aisladas y marginadas, o de barrios urbanos pobres. También les ofrecen acceder a valiosas herramientas, recursos e información, y les permiten tener una participación más activa en una sociedad nacional e incluso mundial más amplia. Políticas pragmáticas de desarrollo El ascenso del Sur abarca diversas experiencias en cada país, lo cual demuestra que existen muchas alternativas para alcanzar y mantener el desarrollo humano. Los países han sido pragmáticos al implementar políticas adaptadas a sus circunstancias únicas: por ejemplo, entre 1979 y 1989 al menos el 40% de las reglamentaciones nacionales de China se consideraban experimentales. También había enfoques comunes ampliamente compartidos. La mayoría de los países del Sur con un rápido desarrollo se abrieron al comercio, las inversiones y las tecnologías internacionales. Sin embargo, esa apertura en sí misma no fue suficiente para alcanzar el éxito. Dichos países también invirtieron en sus propias capacidades de desarrollo humano, consolidaron sus instituciones nacionales y crearon nuevas áreas de ventaja comparativa. La combinación crítica de apertura exterior y disposición interna les permitieron prosperar en el mercado mundial, obteniendo logros positivos en cuanto a desarrollo humano para la población en general. Contar con un activo liderazgo de Gobierno fue fundamental para acelerar el progreso económico y minimizar el conflicto social. El crecimiento creó el espacio físico necesario para la inversión en salud y educación, y facilitó la aparición de una virtuosa sinergia entre políticas sociales y económicas. Ciertos programas de innovación muy conocidos en Brasil, India y México —principalmente esquemas de transferencia condicionada en efectivo y programas de garantía de empleo rural— son un ejemplo del fuerte interés por propiciar una distribución más equitativa de las oportunidades sociales y económicas. China también ha resaltado la importancia de tal enfoque en su lucha estratégica por una “sociedad armónica”. Ciertos elementos de estos programas han sido adoptados por muchos otros países del Sur. Un aspecto importante común de estas iniciativas sociales ha sido la promoción de la equidad y la integración social, aspectos subestimados en modelos de desarrollo anteriores, pero que han demostrado ser esenciales para alcanzar un progreso humano sostenible. Cada vez más, las élites gobernantes reconocen que el progreso económico y social puede influir profundamente sobre su propia legitimidad. La inversión en bienestar social y bienes públicos se ha convertido en un elemento estructural para el desarrollo a largo plazo. Estas iniciativas ejemplares, que combinan las políticas de salud, educación y economía en una agenda más abarcativa de equidad, empoderamiento y participación, resaltan la importancia de defender la justicia social, no solo sobre la base de la moralidad, sino también como un elemento crucial para avanzar en el desarrollo humano. Nuevos socios para el desarrollo El Sur se encuentra ahora en una posición para influir sobre los antiguos modelos de cooperación para el desarrollo, o incluso reformarlos, basándose en su aumento de los recursos y en lecciones aprendidas de manera interna; sin embargo, también está generando nuevas presiones competitivas sobre otros aspectos de la cooperación bilateral. El ascenso del Sur incita a la innovación en lo que respecta a asociación bilateral y cooperación regional, lo cual ofrece a los países del Sur más opciones de financiación en condiciones favorables, inversión en infraestructura y transferencia de tecnología. La creciente asistencia del Sur no suele estar acompañada de condiciones explícitas de política económica ni enfoques sobre el Gobierno. Se ha redescubierto, por ejemplo, el énfasis desarrollista de contar con mejores infraestructuras a partir de la experiencia y las lecciones internas aprendidas de ciertas economías emergentes. En la última década, casi la mitad de la financiación en infraestructuras de África Subsahariana provino de Gobiernos y fondos regionales de otros países del Sur.22 Es más, el aumento extraordinario en la acumulación de capital de las economías del Sur con mayor crecimiento —evidenciado principalmente por el aumento de las reservas en divisa extranjera— representa un depósito apenas explotado de capital para el desarrollo. Tres cuartos del aumento en las reservas en divisa extranjera generado entre 2000 y 2011 correspondió a países del Sur, en parte como resguardo ante futuras crisis y depresiones financieras (figura 7). Ya en 1995, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo identificó 23 países en desarrollo que resultaban claves para la cooperación Sur-Sur. En la última década, esos países han potenciado su compromiso con otros países en desarrollo. Fuera de la OCDE, Brasil, China e India son los tres donantes más importantes. Otros países como Malasia, Tailandia y Turquía también tienen papeles relevantes en el desarrollo regional. Las Introducción | 17
  • 30. Las nuevas asociaciones para el desarrollo han generado nuevas oportunidades de comercio bilateral e intercambio de inversiones, lo cual ha sostenido el ascenso del Sur nuevas asociaciones para el desarrollo, pensadas para beneficiar a todas las partes involucradas, han respaldado el trabajo para el desarrollo y generado nuevas oportunidades de comercio bilateral e intercambio de inversiones, lo cual ha sostenido el ascenso del Sur. Mientras tanto, los regímenes internacionales están realineándose y las organizaciones internacionales, reorientándose ante los cambios en el poder económico mundial producidos por el ascenso del Sur. *    *    * En el presente Informe se analizan en mayor detalle muchos aspectos del ascenso del Sur y sus implicaciones sobre el desarrollo humano. En el capítulo 1, se evalúa el estado actual de desarrollo humano a nivel mundial y regional, con énfasis en las tendencias, desafíos y avances obtenidos en áreas clave interrelacionadas, como la pobreza, la desigualdad, la integración social y la seguridad humana. El capítulo 2 explica la forma en que los países del Sur surgen como parte fundamental de la economía mundial, convirtiéndose tanto en impulsores del crecimiento como en catalizadores del cambio en otros países en desarrollo. Asimismo, identifica algunos de los desafíos emergentes de esta situación. En el capítulo 3, se analizan las políticas y estrategias que han respaldado el progreso en algunos de los países más prósperos del Sur. En el capítulo 4, se introducen dos preguntas fundamentales de si será posible mantener este progreso y de cuáles serán los desafíos futuros para mantener un desarrollo humano sostenible. El capítulo 5 detalla las posibilidades de contar con políticas y principios que faciliten un nuevo marco de trabajo de gobernanza mundial y regional que represente y responda plenamente el ascenso del Sur, preservando los intereses a largo plazo tanto del Sur como del Norte. Según indica el Informe, los desafíos cada vez más complejos del siglo XXI requieren nuevas asociaciones y enfoques que reflejen las nuevas realidades del mundo actual en constante cambio. Figura 7 Reservas oficiales en divisa extranjera por grupo de países (miles de millones en US$) 0 2 4 6 8 10 12 2011a 20102009200820052000 Reservas oficiales en divisa extranjera (en billones de US$) ECONOMÍAS EMERGENTES ECONOMÍAS AVANZADAS Totalmundial: $10,18billones a.Información preliminar del tercer trimestre. Nota: la clasificación de los países se rige por la utilizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI); incluye 34 economías desarrolladas y 110 economías emergentes y en desarrollo que aportan datos a la base de datos Composición de las Reservas Oficiales de Divisas del FMI. Fuente: Grabel 2013. 18 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 32. “El problema político de la humanidad consiste en combinar tres cosas: eficiencia económica, justicia social y libertad individual”. John Maynard Keynes
  • 33. O 1. El estado del desarrollo humano Desde Brasil hasta Sudáfrica, India o China, los más grandes países en desarrollo se han convertido en importantes impulsores de la economía mundial. En 2012, sin embargo, incluso las más robustas economías del Sur comenzaron a verse afectadas por los problemas financieros del Norte. En su lucha por superar una crisis de deuda y grandes déficits presupuestarios, muchos países desarrollados están implementando estrictos programas de austeridad que no solo causan dificultades a sus propios ciudadanos, sino que además están poniendo en riesgo las perspectivas de desarrollo humano de millones de personas de todo el mundo. El primer Informe sobre Desarrollo Humano en 1990 presentó una visión de progreso económico y social que trataba fundamentalmente sobre la posibilidad de las personas de ampliar sus oportunidades y capacidades. Desde entonces, el progreso ha sido sustancial: muchos países en desarrollo siguen creciendo rápidamente y elevando los estándares de desarrollo humano. El ascenso del Sur es una de las características de este mundo en constante cambio. Actualmente, el Sur es responsable de prácticamente un tercio de la producción y el consumo mundial. De  no haber contado con el sólido crecimiento de estas economías, liderado por China e India, la recesión económica mundial habría sido incluso peor.3 No obstante, se observan signos de contagio, con la preocupación real de que en un mundo interconectado, la crisis del Norte pueda disminuir el progreso de los países en desarrollo. En los países industrializados, con algunas notables excepciones, los Gobiernos están implementando duras medidas de austeridad que reducen su papel en el bienestar social y recortan el gasto y los servicios públicos, lo cual provoca dificultades y exacerba las contracciones económicas. El nivel de vida de muchos ciudadanos del mundo desarrollado está bajando. En muchos países se han organizado importantes manifestaciones callejeras, y se evidencia una decepción generalizada frente a los políticos y la gestión económica. El mundo ya ha vivido crisis similares: en Europa y Estados Unidos, en la década de 1930; en América Latina, en la década de 1980; y en Asia, en la década de 1990. Esta vez, bien entrada la segunda década del siglo XXI, la crisis afecta nuevamente al corazón de Europa. Los Gobiernos imponen programas de austeridad por su legítima preocupación por la sostenibilidad de la deuda soberana. Sin embargo, se corre el riesgo de que las medidas a corto plazo causen daño a largo plazo al desgastar las bases de bienestar social y desarrollo humano que permiten a las economías crecer, facilitan la prosperidad de las democracias y garantizan sociedades más igualitarias y menos vulnerables a las crisis.5 También se ha demostrado que la aplicación de drásticos programas de austeridad muy rápidamente puede profundizar, e incluso prolongar, las recesiones. La consolidación fiscal ya ha tenido efectos contradictorios sobre la demanda privada interna y el producto interno bruto (PIB) al debilitar las condiciones económicas y aumentar el desempleo. Los recortes en salud, educación y otros servicios públicos podrían deteriorar la salud de la población, la calidad de la fuerza de trabajo y el nivel de la investigación científica y la innovación durante los próximos años (recuadro 1.1). Así, el progreso en desarrollo humano podría verse reducido durante algún tiempo (recuadro 1.2). A su vez, el estancamiento económico reduce la recaudación impositiva que los Gobiernos precisan para financiar los servicios sociales y bienes públicos. Gran parte de este daño puede evitarse. Los datos históricos indican que el momento ideal para reducir el déficit es una vez que se ha conseguido el crecimiento económico. Como John Maynard Keynes lo resumió 75 años atrás, “Las épocas de prosperidad, no las de depresión, son el momento indicado para la austeridad”.9 También es muy importante considerar no solo la cantidad de gasto público, sino además su composición y la manera en que puede modificarse. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, un cambio fiscalmente neutral en la composición de los ingresos y los gastos del Gobierno, diseñado para fomentar el empleo y promover el desarrollo humano, podría generar entre 1,8 y 2,1 millones de empleos en 33 economías avanzadas, durante los dos próximos años.10 Si bien los países cuentan con distintos grados de libertad para ajustar sus prioridades de gasto, muchos de ellos tienen amplio margen para redefinir sus prioridades. Por ejemplo, el gasto mundial en defensa superó los US$1,4 billones en 2010, lo cual Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 21
  • 34. es superior al PIB combinado de los 50 países más pobres del mundo. Aunque la consolidación fiscal sea necesaria, no necesariamente debe implicar recortes en servicios sociales. La consolidación a través de una mayor eficiencia y de la reducción en subsidios a los combustibles fósiles, por ejemplo, permitiría no recortar prácticamente el gasto social.11 Los países del Sur han demostrado tener mayor resiliencia ante la actual crisis económica mundial. Tras superar contratiempos pasajeros tras la crisis de 2008, los países de África y América Latina han reanudado sus recorridos ascendentes en desarrollo humano y crecimiento. Esto se debe, en parte, a que han sido más pragmáticos y han aplicado medidas anticíclicas y han pospuesto la reducción de la deuda hasta un momento más oportuno. La constante demanda del Sur también ha permitido mantener las exportaciones de muchos países en desarrollo, compensando así los efectos de la letárgica actividad económica del Norte.12 A su vez, muchos países en desarrollo siguen invirtiendo en desarrollo humano a largo plazo. Estos países reconocen una clara relación positiva entre la pasada inversión pública en infraestructura física y social y el progreso alcanzado en el Índice Recuadro 1.1 Equidad, macroeconomía y desarrollo humano La creciente desigualdad de ingresos en Estados Unidos y ciertos países europeos destaca la equidad en cómo se distribuye ingresos y de quiénes se benefician del crecimiento. Estas preocupaciones están apareciendo en el discurso político predominante de los países desarrollados, aunque hasta ahora con un efecto limitadosobrelaspolíticas.Eldesempleoenlospaísesdesarrolladoshaalcanzado su nivel máximo en años; además, una gran parte de la fuerza de trabajo no ha tenido aumentos significativos del salario real en las últimas décadas, mientras que los deciles más ricos han experimentado un incremento notable de sus ingresos. A la creciente desigualdad se han sumado los reclamos de muchas de las personas en mejor posición económica de que haya menos restricciones gubernamentales y fiscales: los más acaudalados no solo se han beneficiado desproporcionadamente del crecimiento anterior, sino que además ahora buscan proteger sus ganancias. Resulta sorprendente que en las democracias, a pesar de la gran presión por parte de la sociedad civil, las agendas gubernamentales se rijan por programas de austeridad y no por programas de protección social. La aplicación de medidas de austeridad no se limita a los países de la zona del euro. El Reino Unido planea reducir la inversión pública en alrededor de un 2% del PIB, de acuerdo con el programa actual de austeridad. Esta inclinación por la austeridad se produce en un momento de baja histórica de la inversión pública. Por ejemplo, la inversión pública neta en el Reino Unido para el año fiscal 2011-2012 es inferior al 2% del PIB. Un esfuerzo continuo por reducir los gastos sociales y de Gobierno podría empeorar las perspectivas de recuperación y crecimiento. Las políticas macroeconómicas pueden tener fuertes consecuencias sobre el desarrollo humano. El recorte en gasto social para reducir la deuda pública puede tener efectos a largo plazo. Si las economías siguen contrayéndose, las sucesivas rondas de reducción de la deuda no ayudarán demasiado a favorecer la sostenibilidad de dicha deuda. El recorte en el gasto reduce la demanda total, lo cual, junto con una fuerte desigualdad en los ingresos, complica la reactivación económica y la recuperación del empleo. Para lograr pleno empleo, es necesario compensar la reducción en la demanda total. En Estados Unidos (y otros países industrializados), se logró a través de bajas tasas de interés que, sumadas a nuevos instrumentos financieros y una regulación permisiva, provocaron una burbuja que eventualmente condujo a la actual crisis financiera. Los países de la zona del euro, condicionados en el uso de instrumentos de política, no pueden aplicar políticas monetarias para salir de la crisis mediante una devaluación (o inflación). Fuente: Atkinson 2011, 2012; Block 2013; Secretaría del Tesoro 2010; Nayyar 2012a; Sen 2012; Stiglitz 2012. Recuadro 1.2 Los recortes a corto plazo tienen consecuencias a largo plazo: tasas de fecundidad en ascenso en África ¿Por qué las tasas de fecundidad de muchos países de África Subsahariana aumentaron entre 1970 y 1990 mientras disminuían en todas las demás regiones? Aparentemente, la evolución de las tasas de fecundidad está asociada a los recortes en gasto social, particularmente en educación, que se realizaron dentro de los programas de ajuste estructural en la década de 1980. Los recortes en educación no solo limitan las capacidades humanas, sino que además afectan la estructura etaria de la población años más tarde debido a su impacto sobre las tasas de natalidad. Los países con niveles inferiores de educación, especialmente aquellos en que las niñas no acceden a la educación secundaria, suelen presentar tasas de fecundidad más elevadas. De manera casi universal, las mujeres con mayor grado de educación tienen menos hijos. Este efecto es particularmente fuerte en los países que están comenzando su transición demográfica y en general aún tienen altas tasas de fecundidad. Con la educación disminuyen las tasas de fecundidad al tener acceso a más información, cambiar los incentivos ante el comportamiento y capacitar a las personas para defender su propias preferencias. En la década de 1980, en África Subsahariana se vivió un retroceso parcial en el progreso hacia la transición demográfica, al caer el gasto real per cápita en educación un promedio cercano al 50%. Entre 1980 y 1986 la matriculación en escuelas primarias cayó del 79% al 73% en toda la región (se redujo en 16 países y creció en 17). La reducción de los gastos en educación afectó negativamente la educación de las mujeres; las tasas brutas de matriculación promedio de mujeres en escuelas primarias y secundarias combinadas aumentaron más lentamente que en el período previo a los programas de ajuste estructural. Fuente: Lutz y KC 2013; Rose 1995. 22 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 35. Hay una clara relación positiva entre la pasada inversión pública en infraestructura física y social y el progreso alcanzado en el Índice de Desarrollo Humano de Desarrollo Humano (IDH). Los Gobiernos del Sur también reconocen que el progreso sostenible depende de la integración social. Brasil e India, por ejemplo, han fomentado aspectos del desarrollo humano subestimados en anteriores modelos de desarrollo, introduciendo esquemas de transferencias en efectivo y programas de “derecho al trabajo”. En general, en las últimas décadas, muchos países del Sur han dados grandes pasos en lo que respecta al IDH, no solo impulsando el crecimiento económico y reduciendo la pobreza, sino también logrando importantes avances en salud y educación. Este logro a gran escala resulta notable ya que no siempre el aumento en los ingresos se traduce en mejoras de otros aspectos del desarrollo humano. El crecimiento puede ayudar a generar recursos para invertir en salud y educación, pero esta relación no se produce automáticamente. Es más, el crecimiento puede apenas influir sobre otras prioridades importantes del desarrollo humano, como la participación y el empoderamiento. Hoy más que nunca, se precisa de indicadores para percibir estas dimensiones y confirmar la sostenibilidad ambiental de las acciones desarrollistas. El progreso de las naciones En cada Informe sobre Desarrollo Humano se ha evaluado el progreso humano principalmente a través del IDH, un índice compuesto cuyos indicadores tienen en cuenta tres dimensiones: esperanza de vida, logros en educación y control sobre los recursos necesarios para un nivel de vida digno. Otros índices indagan sobre desigualdad, pobreza y déficits de igualdad de género. Los valores del IDH correspondientes a 2012 se presentan en el cuadro estadístico 1. El IDH de 2012 muestra un importante progreso. En las últimas décadas, países de todo el mundo se han encaminado hacia niveles más altos de desarrollo humano. El ritmo de progreso del IDH ha sido más rápido en países ubicados en las categorías inferiores y centrales de desarrollo humano. Se trata de una buena noticia. No obstante, para progresar se necesita más que una mejora promedio en el IDH. No es deseable ni sostenible que el crecimiento del IDH esté acompañado por una creciente desigualdad en los ingresos, patrones insostenibles de consumo, elevado gasto en defensa y escasa cohesión social (recuadro 1.3). En 2012, el IDH mundial promedio fue de 0,694. África Subsahariana presentó el valor más bajo (0,475), seguida por Asia Meridional (0,558). Entre las regiones en desarrollo, Europa y Asia Central tenían el IDH más alto (0,771), seguidas por América Latina y el Caribe (0,741). Existen grandes diferencias entre grupos y regiones del IDH en los componentes del IDH: esperanza de vida, años promedio de escolaridad e ingresos. El ingreso nacional bruto (INB) per cápita promedio en los países con IDH muy alto es 20 veces superior al ingreso promedio de los países con IDH bajo (cuadro 1.1). La esperanza de vida en los países con IDH muy alto es un tercio más elevada que en los países con IDH bajo, y el promedio de años de escolaridad entre adultos mayores de 25 años es prácticamente tres veces superior al de los países con IDH bajo. Sin embargo, en cuanto a años esperados de escolaridad, lo cual refleja mejor las posibilidades de cambio educativo en los países en desarrollo, la perspectiva es mucho más prometedora: actualmente se espera que los ingresantes promedio a escuelas primarias en países con un bajo IDH completen 8,5 años de escolaridad, lo que casi se equipara a los años de escolaridad actuales entre adultos (8,8 años) de países con IDH alto. En general, la mayoría de los países con IDH bajo han conseguido, o están consiguiendo, matriculación plena en educación primaria, y superior al 50% en educación secundaria. Existen grandes diferencias entre los logros de los diferentes grupos y regiones de IDH. Una manera de determinar la desigualdad dentro de los grupos de países es comparando la relación entre los valores del IDH más altos y los más bajos de los países de un grupo. La relación más alta se registra en África Subsahariana, seguida por los Estados Árabes, Asia Meridional, y América Latina y el Caribe. En África Subsahariana, la mayor parte de la disparidad surge de diferencias considerables en el ingreso per cápita (con una proporción de 70,1) y en los años promedio de escolaridad, (con una proporción de 7,8). En Asia Meridional, las disparidades surgen principalmente de diferencias en el ingreso per cápita, con una proporción de 10,7, y en los años promedio de escolaridad, (con una proporción de 4,0). En los Estados Árabes y, en menor medida, en América Latina y el Caribe, el impulsor fundamental es la diferencia entre los ingresos per cápita. En general, en la última década se ha producido una mayor convergencia en los valores del IDH, lo cual implica un desarrollo humano acelerado en los países con IDH más bajo. Todas las regiones y grupos de IDH registraron un avance notable en todos los componentes del IDH, siendo el progreso más rápido en los países con IDH medio y bajo. Asia Oriental y el Pacífico, y Asia Meridional mantuvieron el progreso continuo de décadas anteriores, mientras que en África Subsahariana Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 23
  • 36. el progreso de la última década fue más rápido. La convergencia de los valores del IDH ha sido más notoria en la última década. Laesperanzadevidaesuncomponentefundamental del IDH. En 2012 la esperanza de vida promedio fue de 70,1 años, con amplias diferencias entre grupos de IDH: 59,1 años en países con IDH bajo y 80,1 en países con IDH muy alto. Las diferencias entre países son aún mayores, con un mínimo de 48,1 años en Sierra Leona, y un máximo de 83,6 años en Japón. En África Subsahariana, la esperanza de vida se estancó en 49,5 años entre 1990 y 2000, como resultado de la pandemia del VIH y el SIDA. Entre 2000 y 2012, sin embargo, aumentó 5,5 años. Otro determinante importante del IDH, y uno de los indicadores más sensibles del bienestar humano, es la supervivencia infantil. En 2010 la tasa mundial de mortalidad en menores de cinco años fue de 55 muertes por 1.000 niños nacidos vivos, aunque distribuida en forma desigual en los grupos de IDH. La tasa más alta correspondía a países con IDH bajo (110 muertes por 1.000 nacidos vivos), seguida por Recuadro 1.3 Amartya Sen, Premio Nobel de Economía ¿Cómo se siente ser humano? Hace casi medio siglo, el filósofo Thomas Nagel publicó un famoso artículo titulado “¿Cómo se siente ser murciélago?”. La pregunta que yo deseo plantear es: ¿Cómo se siente ser humano? En realidad, el perspicaz escrito de Tom Nagel publicado en The Philosophical Review trataba sobre el ser humano y, de manera muy marginal, sobre murciélagos. Entre otros aspectos, Nagel expresaba un profundo escepticismo frente a la tentación de los científicos observacionales de identificar la experiencia de ser un murciélago o, de manera similar, un ser humano, con los fenómenos físicos asociados que se producen en el cerebro y en otras partes del cuerpo, fácilmente accesibles mediante una investigación externa. El sentido de ser un murciélago o un humano difícilmente pueda limitarse a presentar ciertas contracciones en el cerebro y en el cuerpo. La complejidad de lo primero no puede resolverse mediante la simple trazabilidad de lo segundo (aunque resulte muy tentador hacerlo). La vanguardia del enfoque de desarrollo humano está basada también en una distinción, aunque algo diferente al contraste epistemológico básico propuesto por Nagel. El enfoque pionero que Mahbub ul Haq introdujo a lo largo de la serie de Informes sobre Desarrollo Humano que se iniciaron en 1990 es aquel que se ubica entre, por un lado, la dificultad para determinar la riqueza de la vida humana, incluidas las libertades que los humanos razonablemente valoran, y, por otro lado, la práctica mucho más simple de llevar un registro de los ingresos y de otros recursos externos que las personas (o las naciones) tengan. El producto interno bruto (PIB) es mucho más fácil de constatar y medir que la calidad de vida de las personas. Sin embargo, la libertad y el bienestar humanos, y su relación con la justicia y la equidad del mundo, no pueden reducirse a la simple medición del PIB y la tasa de crecimiento, como muchos desearían. La complejidad intrínseca del desarrollo humano debe reconocerse, en parte porque no deberíamos desviarnos y alterar la pregunta; ese fue el aspecto central que impulsó la atrevida iniciativa de Mahbub ul Haq de complementar, y en cierto punto suplantar, el PIB. Aunque esto vino acompañado de un punto aún más difícil, que también es un componente ineludible de lo que se ha denominado “el enfoque de desarrollo humano”. Para nuestra conveniencia, podemos usar muchos indicadores simples del desarrollo humano, como el IDH basado solo en tresvariablesyutilizandounareglamuysimpleparaponderarlas,perolabúsqueda no debe terminar allí. No debemos despreciar aquellos atajos que resulten útiles y explotables —el IDH puede indicarnos mucho más sobre la calidad de vida de las personas que el PIB—, pero tampoco debemos darnos por satisfechos con los resultados inmediatos arrojados por tales atajos en un mundo de prácticas cambiantes. Valorar la calidad de vida es un ejercicio mucho más complejo de lo que puede capturarse a través de un único número, independientemente de la prudencia que apliquemos al seleccionar las variables y el procedimiento de ponderación que utilicemos. El reconocimiento de esta complejidad conlleva otras implicaciones importantes también. El papel fundamental del razonamiento público, que el Informe sobre Desarrollo Humano actual resalta especialmente, surge en parte al reconocer la complejidad del análisis. Solo quien tiene puesto el zapato puede saber dónde le duele, por lo que solo podremos evitar los dolores si damos a los demás la posibilidad de opinar y participar ampliamente en el debate público. Solo podrá apreciarse y valorarse correctamente la relevancia de diversos aspectos de la evaluación del bienestar y la libertad de las personas si se mantiene un diálogo constante con la población, que luego se vea reflejado en la formulación de políticas públicas. La relevancia política de tales iniciativas, como la conocida Primavera Árabe y movimientos masivos de otras partes del mundo, va acompañada de la importancia epistémica de la capacidad de las personas de expresar, en diálogo con otras personas, aquello que las aflige y las injusticias que desearían eliminar. Tenemos mucho que debatir, entre nosotros y con los funcionarios públicos encargados de formular las políticas. Las responsabilidades dialógicas, si son debidamente valoradas en todas las líneas de gobernanza, deben incluir la representación de los intereses de quienes no están presentes para expresar personalmente sus inquietudes. El desarrollo humano no puede mostrar indiferencia ante las generaciones futuras simplemente porque todavía no están aquí. Los seres humanos somos capaces de pensar en los demás y en sus vidas; y el arte de una política responsable consiste en abrir el diálogo sobre preocupaciones egocéntricas y limitadas hacia una comprensión social más amplia respecto de la importancia de las necesidades y las libertades de las generaciones, tanto actuales como futuras. No se trata solo de incluir estas preocupaciones dentro de un tipo de indicador único, saturando, por ejemplo, el ya sobrecargado IDH (el cual, en cualquier caso, solo representa el bienestar y la libertad actuales), sino de garantizar la inclusión de estas preocupaciones en los distintos debates sobre desarrollo humano. Los Informes sobre Desarrollo Humano pueden contribuir a esta apertura a través de explicaciones y de la presentación de cuadros con información relevante. El enfoque de desarrollo humano es un gran avance en el difícil ejercicio de comprender los logros y carencias de la vida humana, y de reconocer la importancia de la reflexión y el diálogo, para con ellos aumentar la justicia y la equidad en el mundo. Tal vez nos parezcamos a los murciélagos en cuanto a que el patrón de medida del impaciente científico observacional no puede llegar a nosotros fácilmente, aunque sí somos capaces de razonar y hablar sobre la polifacética naturaleza de la vida humana, tanto nuestra como de los demás, presente y futura, de maneras en que los murciélagos no son capaces. Ser humano es parecido a ser murciélago y también muy diferente. 24 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 37. Las comparaciones del IDH se realizan por lo general entre países del Norte y del Sur, y, sobre esta base, el mundo es cada vez menos desigual los países con IDH medio (42), los países con IDH alto (18), y los países con IDH muy alto (6). La mala salud infantil puede afectar de manera permanente el desarrollo cognitivo del niño y, posteriormente, su productividad laboral como adulto. Las comparaciones del IDH se realizan por lo general entre países del Norte y del Sur, y, sobre esta base, el mundo es cada vez menos desigual. No obstante, los promedios nacionales ocultan grandes variaciones en la vivencia humana; tanto en países del Norte como del Sur, siguen existiendo fuertes disparidades. Estados Unidos, por ejemplo, obtuvo en 2012 un valor del IDH de 0,94 que lo colocó en la tercera posición mundial. El nivel de IDH de los residentes de origen latinoamericano fue de 0,75, mientras que el de los afroamericanos fue de 0,70 entre 2010 y 2011.15 Sin embargo, el nivel de IDH promedio de los afroamericanos de Luisiana fue de 0,47.16 En países con IDH muy alto, se advierten diferencias étnicas similares en cuanto a progreso del IDH en las poblaciones romaníes de Europa del Sur. El rango de desarrollo humano también es amplio en algunos países en desarrollo. En Brasil, por ejemplo, el IDH más alto en 2000, último año sobre el que se dispone de datos subnacionales, correspondió a São Caetano do Sul, en el estado de São Paulo (0,92), mientras que el nivel más bajo se ubicó en Manari, en el estado de Pernambuco (0,47). China presenta variaciones provinciales similares, aunque menos acentuadas, con Shanghái en el valor más alto (0,91), y el Tíbet en el más bajo (0,63).17 Ingresos y desarrollo humano Otro componente esencial del desarrollo humano y el IDH es el control sobre los recursos, medido según el ingreso per cápita. Entre 1990 y 2012 el nivel de ingreso per cápita aumentó en los cuatro grupos de IDH, aunque en diferente medida (figura 1.1). El crecimiento máximo en el ingreso per cápita anual promedio se registró en China y Guinea Ecuatorial, en ambos casos superior al 9%. Solo en 12 países el crecimiento fue superior al 4%, mientras que en 19 el ingreso per cápita disminuyó. África Subsahariana ha registrado uno de los logros más llamativos. Entre 2003 y 2008, los cinco años previos a la crisis financiera mundial, el ingreso per cápita de la región creció un 5% al año, el doble del índice registrado en la década de 1990 (figura 1.2).18 Esta tendencia al alza estuvo liderada por países ricos en recursos que se beneficiaron del aumento en el precio de las exportaciones de los principales productos básicos de África, a saber, gas, Cuadro 1.1 IDH y componentes, por regiones y agrupaciones de IDH 2012 Región y agrupaciones del IDH IDH Esperanza de vida el nacer (años) Años promedio de escolaridad (años) Años esperados de escolaridad (años) Ingreso nacional bruto per cápita (PPA en US$ de 2005) Regiones Estados Árabes 0,652 71,0 6,0 10,6 8.317 Asia Oriental y el Pacífico 0,683 72,7 7,2 11,8 6.874 Europa y Asia Central 0,771 71,5 10,4 13,7 12.243 América Latina y el Caribe 0,741 74,7 7,8 13,7 10.300 Asia Meridional 0,558 66,2 4,7 10,2 3.343 África Subsahariana 0,475 54,9 4,7 9,3 2.010 Agrupaciones del IDH Desarrollo humano muy alto 0,905 80,1 11,5 16,3 33.391 Desarrollo humano alto 0,758 73,4 8,8 13,9 11.501 Desarrollo humano medio 0,640 69,9 6,3 11,4 5.428 Desarrollo humano bajo 0,466 59,1 4,2 8,5 1.633 Total mundial 0,694 70,1 7,5 11,6 10.184 Nota: los datos se ponderan por población y se calculan según valores del IDH correspondientes a 187 países. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe. Véase también el Cuadro estadístico 1. PPA es paridad de poder adquisitivo. Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 25
  • 38. petróleo, minerales y productos agrícolas, debido a la fuerte demanda del Sur, encabezada por China. El crecimiento también fue importante en otros países, con un sólido desempeño por parte de economías más diversificadas y otras principalmente agrícolas. A pesar del aumento del precio de los productos básicos, muchos países importadores de productos básicos, como Etiopía, Ruanda y Uganda, continuaron creciendo rápido. Las  economías de África Subsahariana tampoco se vieron muy afectadas por la crisis mundial gracias a una mayor integración regional, particularmente en África Oriental. Como se ha resaltado en la mayoría de los Informes sobre Desarrollo Humano, lo importante no es solo el nivel de ingresos sino además el uso que se dé a dichos ingresos. Una sociedad puede gastar sus ingresos en educación o en armas de guerra. Las personas pueden gastarsusingresosenalimentosbásicosoennarcóticos. Tanto para las sociedades como para las personas, la clave no radica en el proceso de maximización de la riqueza,sinoenlaelecciónquerealicenparatransformar los ingresos en desarrollo humano. El cuadro 1.2 ilustra el éxito de los países en este aspecto, medido como la máxima diferencia positiva entre el INB per cápita y la clasificación del IDH.19 Nueva Zelandia encabeza la listadepaísesconmuyaltodesarrollohumano,yCuba, la de países con alto desarrollo humano. Pobreza Una de las principales prioridades del mundo es la erradicación del hambre y la pobreza. Se trata del primero de los ocho Objetivos de desarrollo del milenio cuya meta para 2015 era reducir a la mitad la proporción de personas que viven con menos de US$1,25 al día en relación al año 1990. Este objetivo se cumplió tres años antes de la fecha prevista, principalmente gracias al progreso alcanzado en ciertos países populosos: Brasil (allí el porcentaje de población que vive con menos de US$1,25 al día [PPA en US$ de 2005] pasó de 17,2% a 6,1%), China (de 60,2% a 13,1%) e India (de 49,4% a 32,7%).20 En consecuencia, muchas menos personas son pobres. Por ejemplo, entre 1990 y 2008 solo en China la admirable cantidad de 510 millones de personas salieron de la pobreza.21 La población pobre no sufre solo la falta de ingresos. La pobreza tiene múltiples dimensiones, que incluyen déficits en salud y educación, entre otros. Por otra parte, se estima que un 10% de la población mundial sufre de algún tipo de discapacidad, lo cual limita potencialmente su nivel de vida, independientemente de los ingresos.22 A principios y mediados del siglo XX, los países europeos redujeron la pobreza no solo aumentando Figura 1.1 El ingreso per cápita está aumentando en diversos grados en los cuatro grupos deIDH 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 201220102008200620042002200019981996199419921990 Ingreso nacional bruto per cápita (PPA en US$ de 2005) IDH alto IDH muy alto IDH bajo IDH medio Nota: PPA se refiere a la paridad del poder adquisitivo. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en un panel de los mismos 161 países y territorios. Figura 1.2 En la última década, África Subsahariana ha experimentado un crecimiento sostenido de los ingresos 1.400 1.500 1.600 1.700 1.800 1.900 2.000 2.100 201220102008200620042002200019981996199419921990 Ingreso nacional bruto per cápita (PPA en US$ de 2005) Nota: PPA se refiere a la paridad del poder adquisitivo. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe. 26 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 39. los ingresos, sino además brindando bienes públicos, como atención de salud y educación.23 Al considerar los niveles de pobreza relativos, también deben considerarse aspectos sociales y políticos, como por ejemplo, si los pobres pueden “aparecer en público sin avergonzarse”.24 Traducir los ingresos en un decente nivel de vida depende de diversos bienes y capacidades. El Estado juega un papel decisivo en todos estos aspectos al facilitar el acceso a la salud, la educación, y la seguridad pública y personal (recuadro 1.4). La transformación de los ingresos en bienestar, en especial para los pobres, depende también de circunstancias ambientales.25 La pobreza puede medirse de manera más abarcativa usando el índice de pobreza multidimensional (IPM), que considera la superposición de carencias en salud, educación y nivel de vida. El IPM es el producto de la incidencia de la pobreza multidimensional (proporción de personas con pobreza multidimensional) y el número promedio de carencias que se sufre en cada hogar con pobreza multidimensional (la intensidad de la pobreza). Al centrarse en la intensidad de la pobreza, el IPM permite obtener un panorama más completo de la pobreza de un país o comunidad del que se obtendría midiendo solo la incidencia. En los 104 países analizados según el IPM, se estima que alrededor de 1,56 mil millones de personas (o más del 30% de su población) viven en situación de pobreza multidimensional.26 Esto supera el cálculo de 1,14 mil millones de personas de dichos países que viven con menos de US$1,25 al día, aunque se ubica por debajo de la proporción de quienes viven con menos de US$2 al día.27 Este patrón se observa en los cuatro grupos de IDH, aunque la diferencia es mayor en los países con IDH bajo que en aquellos con IDH medio o alto (figura 1.3). Lo mismo sucede en muchos de los países con rápido crecimiento del Sur (figura 1.4). Los países de África con las máximas tasas de incidencia según el IPM son: Etiopía (87%), Liberia (84%), Mozambique (79%) y Sierra Leona (77%; véase el cuadro estadístico 5). Los países con mayor intensidad de pobreza (carencias en al menos el 33% de los indicadores ponderados) son Etiopía y Mozambique (alrededor de 65% en cada uno durante 2007-2011), seguidos por Burkina Faso (64%), Senegal (59%) y Liberia (58%). A pesar de tener una menor proporción de pobreza multidimensional (tasa de incidencia inferior) que Liberia, Mozambique presenta un valor de IPM más alto (0,512) por contar con la máxima intensidad de carencia de todos los países con datos registrados. En Asia Meridional, el IPM más alto se observa en Bangladés (0,292 según datos de 2007), seguido de Pakistán (0,264 según datos de 2007) y Nepal (0,217 según datos de 2011). La proporción de población en condiciones de pobreza multidimensional alcanza el 58% en Bangladés, el 49% en Pakistán, y el 44% en Nepal; mientras que la intensidad de las carencias es del 50% en Bangladés, 53% en Pakistán y 49% en Nepal. Si bien una mayor parte de la población (incidencia) vive en condiciones de pobreza multidimensional en Bangladés que en Pakistán, la intensidad de las carencias es más fuerte en Pakistán. A su vez, en Bangladés y Nepal la dimensión de nivel de vida pesa más que las Cuadro 1.2 Cinco primeros países con una clasificación superior en que en ingreso nacional bruto per cápita durante 2012 Agrupación del IDH y país Valor del IDH Ingreso nacional bruto (INB) per cápita (PPA en US$ de 2005) Clasificación de INB menos clasificación del IDH Desarrollo humano muy alto Nueva Zelandia 0,919 24.358 26 Irlanda 0,916 28.671 19 Australia 0,938 34.340 15 Corea, Rep. de 0,909 28.231 15 Israela 0,900 26.244 13 Desarrollo humano alto Cuba 0,780 5.539 44 Georgia 0,745 5.005 37 Montenegro 0,791 10.471 24 Albania 0,749 7.822 21 Granada 0,770 9.257 21 Desarrollo humano medio Samoa 0,703 3.928 28 Tonga 0,710 4.153 26 Fiyi 0,702 4.087 24 Kirguistán 0,622 2.009 24 Ghana 0,558 1.684 22 Desarrollo humano bajo Madagascar 0,483 828 28 Togo 0,459 928 16 Kenia 0,519 1.541 15 Zimbabue 0,397 424 14 Nepalb 0,463 1.137 11 a. La diferencia entre las clasificaciones de INB e IDH también es 13 para Chile, Estonia y Grecia, todos ellos, países con IDH muy alto. b. La diferencia entre las clasificaciones de INB e IDH también es 11 para Liberia, un país con IDH bajo. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe. Véase también el Cuadro estadístico 1 para datos detallados acerca de las fuentes. Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 27
  • 40. Recuadro 1.4 Indicadores subjetivos de bienestar: mayor aceptación en las reflexiones y las políticas En los últimos años se ha percibido un creciente interés por utilizar datos subjetivos para medir el bienestar y el progreso humano, y moldear las políticas públicas.1 En el Reino Unido, el Gobierno se comprometió a analizar el uso de indicadores subjetivos de bienestar, según lo sugieren Stiglitz, Sen y Fitoussi (2009). Bután ha integrado los subindicadores que constituyen el Índice Nacional Bruto de Felicidad en todas sus decisiones de políticas públicas. Tales datos pueden ser complementarios, pero no reemplazan a los datos objetivos. Kahneman y Krueger (2006) fijan la base analítica para medir el bienestar subjetivo en el hecho de que a menudo las personas se desvían de los estándares del “agente económico racional”. Tomar decisiones incoherentes, no actualizar las creencias ante la evidencia de nueva información, rechazar intercambios beneficiosos: todos estos comportamientos van en contra del supuesto de racionalidad que implica traducir la conducta observada en una teoría económica de preferencia revelada. Si el vínculo asumido entre los datos observados y las preferencias reales es tenue, se debilita el argumento que defiende el uso de datos objetivos únicamente, lo cual deja más espacio para considerar también datos subjetivos. Stiglitz, Sen y Fitoussi (2009) adoptan el bienestar subjetivo como uno de sus tres enfoques conceptuales para medir la calidad de vida. Destacan que este enfoque mantiene fuertes vínculos con la tradición utilitaria, aunque también tiene una connotación más amplia. No obstante, las mediciones subjetivas de la calidad de vida no tienen una contrapartida objetiva. Por ejemplo, no existe ninguna medición observable de la felicidad, mientras que la inflación puede medirse como inflación real o inflación percibida. Los autores señalan además que los enfoques subjetivos permiten distinguir entre las dimensiones de calidad de vida y los factores objetivos que las definen. Las mediciones subjetivas también presentan inconvenientes. Son de naturaleza ordinal y con frecuencia no son comparables entre diferentes culturas y países, ni se mantienen estables en el tiempo. Puede entonces resultar engañoso utilizar indicadores subjetivos como la felicidad como único o principal criterio para la formulación de políticas. Sin embargo, si se los mide y utiliza adecuadamente, tales indicadores pueden ser un valioso complemento a los datos objetivos al momento de formular políticas, en particular a nivel nacional. Un importante indicador subjetivo de bienestar que puede recabarse de las encuestas es la satisfacción general con la vida, valorada según una escala del 0 al 10. En los datos correspondientes a 149 países, el promedio de satisfacción con la vida a nivel mundial se ubica en 5,3 (véase el cuadro), con un mínimo de 2,8 en Togo y un máximo de 7,8 en Dinamarca (véase el cuadro estadístico 9). No resulta sorprendente que la satisfacción con la vida sea superior en países con mayor desarrollo humano. Satisfacción general con la vida y satisfacción con la atención de salud y la educación Agrupaciones y regiones del IDH Satisfacción general con la vida, 2007-2011a,b 
(0, menos satisfecho, 10, más satisfecho) Satisfacción con la atención de salud, 2007-2009a 
(% con respuesta “sí”) Satisfacción con la calidad de la educación, 2011 (% con respuesta “sí”)b Agrupaciones del IDH IDH muy alto 6,7 61,9 61,3 IDH alto 5,9 55,2b 58,0 IDH medio 4,9 68,7b 69,2 IDH bajo 4,5 50,0 56,5 Región Estados Árabes 4,8 54,3b 50,0 Asia Oriental y el Pacífico 5,1b 79,5b 68,2b Europa y Asia Central 5,3 44,8 51,8 América Latina y el Caribe 6,5 56,7 61,4b Asia Meridional 4,7 64,8 73,3 África Subsahariana 4,4 50,1b 52,0 Total mundial 5,3 61,0b 64,2 a. Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado. b. Los promedios regionales se compilan para todos los países en las regiones sobre las que se dispone de información. Los cuadros estadísticos 7, 8 y 9 recogen promedios para una región solo si existe información disponible para al menos la mitad de los países que cubran al menos dos tercios de la población. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Gallup (2012). Otros indicadores subjetivos importantes de bienestar humano son la satisfacción con la calidad de la atención de salud y la educación. Los resultados de la encuesta indican que es posible brindar buena calidad de atención de salud y educación en diversos niveles de ingreso y desarrollo humano. La satisfacción mundial promedio con la calidad de la atención de salud fue del 61%, con un mínimo de 19% en Etiopía, y un máximo de 90% en Luxemburgo (véase cuadro estadístico 7). La satisfacción mundial promedio con la calidad de la educación fue del 64%, con un mínimo de 35% en Malí, y un máximo de 94% en Camboya (véase cuadro estadístico 8). En Asia Meridional, el 65% de los encuestados mostraron satisfacción frente a la calidad de la atención de salud, con un 41% en Pakistán y un 83% en Sri Lanka; este último dato indica que incluso en niveles de ingreso comparativamente bajos es posible reforzar las percepciones sociales sobre la comunidad y el Estado. Por el contrario, la satisfacción con la atención de la salud es del 45% en Europa y Asia Central. 1. Dolan, Layard y Metcalfe 2011. Krueger y Schkade (2008) señalan que entre 2000-2006 se publicaron 157 trabajos de investigación y libros de literatura económica utilizando datos sobre satisfacción con la vida o bienestar subjetivo. Fuente: Kahneman y Krueger 2006; Stiglitz, Sen y Fitoussi 2009; Dolan, Layard y Metcalfe 2011; Stewart 2013. 28 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 41. Nadie debería estar condenado a vivir una vida breve o miserable por ser de una clase social o país “equivocado”, pertenecer a una raza o a un grupo étnico “equivocado”, o ser del sexo “equivocado” dimensiones de salud y educación, mientras que en Pakistán, la dimensión de salud pesa más que las otras dos dimensiones. Equidad y desarrollo humano La equidad es un elemento fundamental para el desarrollo humano. Todas las personas tienen derecho a vivir una vida gratificante, acorde a sus propios valores y aspiraciones. Nadie debería estar condenado a vivir una vida breve o miserable por ser de una clase social o país “equivocado”, pertenecer a una raza o a un grupo étnico “equivocado”, o ser del sexo “equivocado”. Desigualdad La desigualdad reduce el progreso en desarrollo humano y, en algunos casos, podría impedirlo por completo. Esto se percibe más claramente con la desigualdad en educación y salud, y no tanto con la desigualdad en ingresos, cuyos efectos son más notables en los países con IDH alto y muy alto. El análisis de 132 países desarrollados y en desarrollo realizado para el presente Informe advierte sobre una relación inversa entre la desigualdad y el desarrollo humano (recuadro 1.5), lo cual confirma las conclusiones de varios estudios realizados en países desarrollados.28 Los efectos de la desigualdad sobre el desarrollo humano pueden recogerse en el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D), el cual pondera el nivel medio de desarrollo humano y su distribución a lo largo de las dimensiones de esperanza de vida, logros en educación y control sobre los recursos. Si no existe desigualdad, el IDH-D es igual al IDH. Cualquier diferencia entre los dos indica desigualdad. Cuanto mayor sea la diferencia, mayor será la desigualdad.29 De acuerdo con los cálculos del IDH-D correspondientes a 132 países en 2012, prácticamente un cuarto del valor del IDH, o un 23%, se pierde a causa de la desigualdad (véase cuadro estadístico 3). Los países con IDH bajo son los más perjudicados porque suelen presentar una mayor desigualdad en más dimensiones. Los países con IDH bajo pierden un tercio de su IDH debido a la desigualdad, mientras que los países con IDH muy alto pierden solo el 11%. En todo el mundo, se ha reducido mucho más la desigualdad en salud y educación en las últimas dos décadas que la desigualdad en ingresos. Esto se debe en parte a las mediciones utilizadas; la esperanza de vida y los años promedio de escolaridad tienen límites superiores en los que todos los países eventualmente convergen. En cambio, para los ingresos, no hay ningún límite máximo. En casi todos los estudios, se advierte que la desigualdad en ingresos a nivel mundial es alta, aunque no hay consenso respecto de tendencias recientes.31 Un estudio que integró la distribución de ingresos de 138 países entre 1970 y 2000 concluyó que, si bien los ingresos promedio per cápita han aumentado, no ha sucedido lo mismo con la desigualdad.32 En otros estudios, se observan conclusiones opuestas.33 A su vez, en otros, no se advierten cambios.34 Las tendencias del IDH-D en 66 países durante 1990-2005 muestran que la desigualdad general se redujo marginalmente debido a que la reducción de la desigualdad en salud y educación se vio desbalanceada por una mayor desigualdad en los ingresos (figura 1.5). La mayoría de las regiones registran una creciente desigualdad en los ingresos y una reducción de esta desigualdad en salud y educación (figura  1.6). Desde el año 2000, en América Latina se ha reducido la desigualdad en ingresos, aunque su distribución sigue siendo la más desigual de todas las regiones. África Subsahariana registra el mayor grado de desigualdad en cuanto a salud, mientras que Asia Meridional es la región con mayor desigualdad en educación. El mundo ha avanzado mucho en la reducción de la desigualdad en logros educativos tanto en tasas de matriculación como en años esperados de escolaridad, entre 1990-2010, particularmente en Europa y Asia Central (la pérdida debida a desigualdad en educación se redujo casi un 68%), Figura 1.3 Mientras más bajo es el IDH, más grande es la brecha entre pobreza de ingresos y pobreza multidimensional Pobreza multidimensionalPobrezaextremadeingresos(menosdeUS$1,25aldía) 0 10 20 30 40 50 60 70 IDH bajo IDH medio IDH alto Porcentaje Nota: datos correspondientes al período 2002-2011. Los promedios ponderados de población se basan en 22 países del grupo con IDH alto, y en 36 países en cada uno de los grupos con IDH medio e IDH bajo. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe. Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 29
  • 42. Asia Oriental y el Pacífico (34%) y América Latina y el Caribe (32%). Tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, la tasa de matriculación promedio en educación primaria se acerca al 100%. Además, cada vez más niños finalizan la escuela. La reducción de la desigualdad tanto en salud como en educación podría deberse a prioridades e innovaciones gubernamentales en materia de política social. La salud y la educación están relacionadas. Brindar una mejor educación a las mujeres suele redundar en más salud para ellas y para la siguiente generación. Por lo tanto, la esperanza de vida y la educación están interrelacionadas. Gran parte de la desigualdad actual en educación se debe a disparidades en la calidad: muchos países en desarrollo tienen sistemas dobles, en los que los más privilegiados asisten a buenas escuelas y universidades, mayoritariamente privadas, y los pobres asisten a escuelas en malas condiciones, generalmente con financiación pública (recuadro 1.6).35 La creciente desigualdad, especialmente entre grupos, puede provocar inestabilidad social y poner en riesgo el progreso a largo plazo en desarrollo Figura 1.4 Hay una variación notable entre países en lo que respecta a la brecha entre pobreza de ingresos y pobreza multidimensional 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Población que vivía con menos de US$1,25 al día (%) Perú Marruecos Nepal Etiopía Georgia Azerbaiyán Túnez Población en condiciones de pobreza multidimensional (%) India Pakistán Bangladés Tanzania Nigeria SudáfricaChina Brasil Kirguistán Tailandia Argentina Egipto Indonesia Ghana Nota: datos correspondientes al período 2002–2011. El tamaño de las burbujas es proporcional a la cantidad de personas en condiciones de pobreza multidimensional. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe. La línea diagonal indica donde la población que vive con menos de US$1,25 al día se equipara con la población en condiciones de pobreza multidimensional. 30 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 43. humano. La perpetuación de las desigualdades suele ocasionar falta de movilidad social intergeneracional, lo que también puede causar malestar social. El aumento de la desigualdad en ingresos refleja, en cierta forma, el fracaso del sistema fiscal nacional y, en particular, del sistema tributario. Esta situación puede compensarse mediante protección social. En América Latina, por ejemplo, se ha reducido la desigualdad en ingresos a través de programas de transferencia en efectivo. Género y estado de la mujer La igualdad de género es una preocupación fundamental y una parte esencial del desarrollo humano. Con demasiada frecuencia, las mujeres sufren discriminación en el campo de la salud y la educación o en el mercado laboral, lo cual restringe sus libertades. El grado de discriminación puede medirse mediante el Índice de Desigualdad de Género (IDG), que recoge la pérdida de logros a causa de la desigualdad de género en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y participación en el mercado laboral. Cuanto más elevado sea el valor del IDG, mayor será la discriminación. En función de los datos de 2012 de 148 países, el IDG muestra grandes variaciones entre países, las cuales abarcan desde 0,045 (en los Países Bajos) hasta 0,747 (en Yemen), con un promedio de 0,463 (véase el cuadro estadístico 4). Sigue habiendo grandes desigualdades de género en Asia Meridional (0,568), África Subsahariana (0,577) y los Estados Árabes (0,555). En Asia Meridional, los tres principales factores de desigualdad son la baja representación femenina en el parlamento (18,5%), la desigualdad de género en cuanto a logros educativos (28% de las mujeres ha completado al menos su educación secundaria, frente al 50% de los hombres) y baja participación en la fuerza de trabajo (31% de las mujeres forman parte de la fuerza de trabajo, frente al 81% de los hombres). Entre 2000 y 2012, los avances en la reducción del IDG han sido prácticamente universales, aunque dispares.36 Los países del grupo con desarrollo humano muy alto superaron en desempeño a los de otros grupos de desarrollo humano y presentan una mayor paridad entre hombres y mujeres en lo que respecta a logros educativos y participación en el mercado laboral. No obstante, incluso en este grupo, muchos países tienen enormes brechas de género en su representación parlamentaria. Italia, por ejemplo, logró aumentar la representación femenina más del 50%, pero aun así, las mujeres representan solo alrededor de un quinto de los escaños (20,7%). En Irlanda, la representación parlamentaria de las mujeres sigue estando por debajo del 20%, mientras que en Ruanda, las mujeres superan a los hombres en el parlamento (52% frente a 48%). A pesar de que muchos países de África Subsahariana lograron un mejor valor de IDG recuadro 1.5 La desigualdad frena el desarrollo humano La investigación realizada por la Oficina encargada del Informe usando datos del Índice de Desarrollo Humano (IDH) arroja conclusiones firmes sobre la existencia de una relación inversa entre desigualdad y el consecuente progreso en desarrollo humano, debido principalmente a desigualdad en las áreas de salud y educación, más que de ingresos. En base a los datos de 2012 correspondientes a 132 países, se realizaron análisis de regresión para mostrar los efectos de la desigualdad multidimensional (medida como pérdida del Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad en relación con el IDH) sobre el IDH y sobre cada uno de sus componentes (salud, educación e ingresos) a partir de cuatro variables explicativas: desigualdad en desarrollo humano en general, desigualdad en esperanza de vida, desigualdad en logros en educación y desigualdad en ingresos per cápita. Por cada variable explicativa se utilizó un tipo de regresión diferente, y en todas las regresiones se incluyeron variables de holgura para controlar el nivel de desarrollo humano (bajo, medio, alto y muy alto). En la desigualdad en desarrollo humano en general, la desigualdad en esperanza de vida y la desigualdad en logros en educación se observó una correlación altamente negativa estadísticamente significativa (a nivel del 1%), mientras que en la desigualdad en ingresos per cápita no se advirtió correlación. Los re- sultados se mantuvieron sólidos ante distintas especificaciones, incluida la agrupación de países con desarrollo humano bajo y medio por un lado, y la de países con desarrollo humano alto y muy alto por el otro. Fuente: Oficina encargada del Informe. Figura 1.5 Pérdidas debido a la desigualdad en el IDH y sus componentes 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5 42,5 2005200019951990 Pérdida debido a la desigualdad (%) Educación Ingreso TotalSalud Nota: basado en un panel balanceado de 66 países ponderado por la población. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe basados en Milanovi´c (2010). Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 31
  • 44. entre 2000 y 2012, su desempeño sigue siendo peor al de otras regiones, principalmente debido que sufren de tasas superiores de mortalidad materna y fecundidad adolescente, y de fuertes brechas en logros educativos. Una de las tendencias más inquietantes es el cociente entre niños y niñas al nacer, el cual se está deteriorando en algunos países con rápido crecimiento. El cociente natural entre niños y niñas de 0 a 4 años es de 1,05 (o 105 niños por cada 100 niñas). Sin embargo, en los 175 países con datos disponibles sobre 2012 el promedio fue de 1,07, mientras que en 13 países el cociente fue de 1,08-1,18.37 En algunos países, el aborto selectivo en función del sexo y el infanticidio están alterando artificialmente el panorama demográfico, generando una escasez de niñas y mujeres. No se trata solo de una cuestión de justicia e igualdad de género, sino de fuertes consecuencias para la democracia que podrían generar violencia social. El cociente elevado de niños al nacer refleja el estatus de la mujer en la sociedad, costumbres patriarcales arraigadas y prejuicios, lo cual revela creencias socioculturales muy afianzadas, las cambiantes aspiraciones de las sociedades rurales y urbanas, y el sistema de pago de dotes presente en ciertos países.38 En los últimos años, este problema se ha exacerbado debido al uso generalizado e indebido de tecnologías de ultrasonido que permiten a los padres poner en práctica antiguas preferencias por los varones. El principal impulsor, no obstante, es la combinación de costumbres patriarcales con el mayor valor económico de los varones ante un sistema de pago de dotes. Si este último factor no existiera, por ejemplo en los países africanos, los Figura 1.6 La mayoría de las regiones registran una creciente desigualdad en los ingresos y una reducción de esta desigualdad en salud y educación Pérdida debido a la desigualdad (%) Pérdida debido a la desigualdad (%) Pérdida debido a la desigualdad (%) IngresoEducaciónSalud 60 50 0 10 20 30 40 60 50 0 10 20 30 40 20102005200019951990 20102005200019951990 60 50 0 10 20 30 40 África SubsaharianaAsia Meridional Países desarrollados Europa y Asia Central América Latina y el Caribe Estados Árabes Asia Oriental y el Pacífico 20102005200019951990 Nota: basado en un panel balanceado ponderado por la población de 182 países con pérdida por desigualdad en salud, 144 países con pérdida por desigualdad en educación, y 66 países con pérdida por desigualdad en ingresos. Se dispone de datos sobre desigualdad en ingresos de Milanović (2010) hasta el año 2005. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe según datos sobre salud obtenidos de cuadros de mortalidad del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, datos sobre educación de Barro y Lee (2010), y datos sobre desigualdad en ingresos de Milanović (2010). 32 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 45. prejuicios patriarcales por sí solos no se verían reflejados en cocientes elevados de niños al nacer. Revertir este desequilibrio implicaría modificar diversas normas sociales, incluidas aquellas relativas a los incentivos económicos que supone para un hogar tener niños en lugar de niñas. Implicaría terminar de manera eficaz con el explotador sistema de dotes39 y generar mayores oportunidades económicas para las mujeres, facilitándoles tener un mayor control sobre sus propias vidas y aumentando su participación política y en los hogares. A menudo se argumenta que mejorar la educación de las mujeres ayuda a aumentar sus niveles de salud y nutrición, y reduce las tasas de fecundidad.40 Por lo tanto, además de su valor intrínseco de aumentar las posibilidades de las mujeres, la educación tiene también un valor instrumental, al mejorar los resultados en la salud y la fecundidad de mujeres y niños. En este aspecto, los países con IDH bajo y medio aún tienen mucho camino por delante. En el período 1970-2010, también se advirtió un desequilibrio de género entre la población sin educación de los grupos con IDH alto y muy alto, y un equilibrio de género significativamente mayor en todos los niveles de educación en estos países entre las niñas y mujeres jóvenes en edad escolar. A pesar de ser muy importantes para la mujer, no basta con la educación y la creación de empleo. Las políticas estándares para aumentar los ingresos de las mujeres no tienen en cuenta las diferencias de género en los hogares, la prevalencia del trabajo no remunerado entre las mujeres, y la división del trabajo según el género debido a normas culturales. Las políticas basadas en teorías económicas que no contemplan estos factores pueden perjudicar a las mujeres aun cuando fomenten la prosperidad económica.41 Para mejorar la igualdad de género es fundamental aplicar reformas políticas y sociales que amplíen los derechos humanos de las mujeres, incluidas la libertad, la dignidad, la participación, la autonomía y la condición de organismo colectivo.42 Igualdad y sostenibilidad intergeneracional Al producirse una crisis tras otra, es fácil perder la perspectiva respecto de las importantes consecuencias a largo plazo del accionar actual. Por eso no debe olvidarse que las decisiones actuales pueden tener una influencia duradera y decisiva sobre las opciones que dispondremos durante décadas en el futuro. El desarrollo humano sostenible consiste en comprender las relaciones entre las elecciones temporales de las diferentes recuadro 1.6 Calidad de la educación: logros dentro del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos El componente de educación del Índice de Desarrollo Humano consta de dos medidas: años promedio de escolaridad y años esperados de escolaridad. Aun más que los años de escolaridad, un factor clave para ampliar las capacidades del ser humano es la calidad de la educación. El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recoge datos comparables a nivel internacional sobre los logros educativos de los alumnos, y permite comparar entre países los puntajes promedio de aprendizaje, el porcentaje de escuelas con desempeño bajo y el grado de consistencia en la obtención de resultados de calidad. Por ejemplo, las ventajas de contar con una fuerza de trabajo con alto nivel de educación, tradicionalmente presente en países como Estados Unidos, parecen desaparecer a medida que cohortes jóvenes de otros países (como Irlanda, Japón y la República de Corea) alcanzan y superan los niveles de formación de dicho país. Según el PISA más reciente, realizado en 63 países y territorios en 2009, muchos países han dado enormes pasos en la calidad de los resultados educativos. Estudiantes de Shanghái, China, superaron en desempeño a estudiantes de 62 países en conocimientos de lectura, matemática y ciencia. Fueron secundados por estudiantes de la República de Corea, Finlandia y Hong Kong, China (RAE) en lectura; de Singapur, Hong Kong, China (RAE) y la República de Corea en matemática; y de Finlandia, Hong Kong, China (RAE) y Singapur en ciencia. Estados Unidos, por su parte, tuvo un desempeño inferior al promedio en matemática, compartiendo el puesto 29 con Irlanda y Portugal; apenas superó el promedio en ciencia, lo cual lo colocó en el puesto 21; pero se ubicó por encima del promedio en lectura, ocupando el puesto 15 junto con Islandia y Polonia. Brasil, Chile, Indonesia y Perú han experimentando notables avances, partiendo de niveles muy bajos de desempeño. La inversión de ciertos países en calidad de educación traerá beneficios futuros, en un mundo globalizado cada vez más impulsado por el conocimiento. Los puntajes en lectura del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos guardan una relación positiva con el Índice de Desarrollo Humano Puntaje en lectura, 2009 IDH, 2012 0,6 0,7 0,8 0,9 200 300 400 500 600 Miembros de la OCDE No miembros de la OCDE Fuente: valores del IDH, cálculos de la Oficina encargada del Informe; resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, OCDE (2010b). Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 33
  • 46. Los logros en desarrollo humano conseguidos de manera sostenible superan a las ganancias obtenidas a costa de las futuras generaciones generaciones y en asignar derechos tanto a las generaciones actuales como a las futuras. Ciertamente, es necesario hallar el equilibrio. Resulta esencial mejorar las capacidades actuales de las personas, en particular las de aquellas que son pobres o experimentan múltiples carencias, porque se trata de una cuestión de derechos fundamentales y del universalismo de las reivindicaciones vitales.43 Además, la pobreza y miseria actuales afectarán negativamente el futuro. Así, el objetivo debería ser lograr la igualdad tanto intrageneracional como intergeneracional. La inversión actual en las personas exige garantizar un prudente equilibrio entre las deudas generadas hoy y las obligaciones que estas supondrán para las generaciones futuras. Como subraya el Informe sobre Desarrollo Humano 1994, “Todas las deudas postergadas hipotecan la sostenibilidad, sean estas deudas económicas, deudas sociales o deudas ecológicas”.44 La reciente crisis económica ha puesto en evidencia la sostenibilidad de la deuda económica, tanto pública como privada, ante la falta de crecimiento de las economías, pero desvía la atención de asuntos críticos, como las deudas sociales y ecológicas. En el aspecto ambiental, existen pruebas irrefutables de grandes daños a los ecosistemas debido a las decisiones de las generaciones pasadas y actuales. Los países pobres no pueden, y no deben, imitar los patrones de producción y consumo de los países ricos. Y los países ricos deben reducir su huella ecológica porque, desde un punto de vista mundial, su consumo y producción per cápita son insostenibles. En este momento, preocupan especialmente los desafíos mundiales de cambio climático y fragilidad de los ecosistemas. En un importante estudio se concluyó que “la humanidad ha transgredido ya al menos tres fronteras planetarias”,45 lo cual se repite en el Informe de 2012 sobre Sostenibilidad Mundial del Grupo de Alto Nivel del Secretario General de la ONU.46 En la actualidad, pocos países cuentan con un plan ecológicamente sostenible al subestimar la necesidad de implementar innovaciones tecnológicas y modificaciones en el consumo que faciliten el cambio hacia un desarrollo humano sostenible.47 La figura 1.7 muestra la huella ecológica del consumo de 151 países en relación con su IDH en 2012.48 Muy pocos países tienen tanto un valor del IDH alto como una huella ecológica por debajo de la biocapacidad promedio mundial (1,79 hectáreas mundiales en 2008). Este no es un buen presagio para el mundo. Con el tiempo, la situación es cada vez más crítica. Aunque algunos países con IDH alto tienen una huella ecológica per cápita inferior al promedio mundial, sus huellas han ido aumentando con el tiempo. Las personas se preocupan no solo por las opciones que tienen a su disposición, sino también por conocer cómo, a través de quién y a qué precio disponen de esas opciones. Los logros en desarrollo humano conseguidos de manera sostenible superan a las ganancias obtenidas a costa de las futuras generaciones. De hecho, un adecuado sistema de ponderación para la sostenibilidad de los niveles de desarrollo humano debería incluir tanto el desarrollo humano futuro, como los logros actuales. También se necesitan mejores maneras de controlar la sostenibilidad ambiental. En la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible de 2012 se hizo un llamamiento para la elaboración de medidas que contemplaran las conexiones entre las decisiones actuales y futuras. Tales medidas deberían controlar la acumulación de deuda económica y ecológica basándose en el principio de que todos los ciudadanos del planeta, vivos o que aún no hayan nacido, tienen el mismo derecho a vivir una vida cómoda y gratificante. En estas medidas se deberían destacar las fronteras planetarias o “puntos de inflexión” al reconocer, por ejemplo, que el cambio climático ya está teniendo costos significativos, palpables en los golpes sufridos por los países y comunidades más pobres. Integración social El desarrollo humano implica aumentar las capacidades individuales. No obstante, los individuos están vinculados entre sí. Por este motivo, las relaciones entre individuos son importantes para construir sociedades unidas y duraderas. La integración de grupos diferentes puede ser igual de crucial para el bienestar y la estabilidad social que el éxito económico. La desigualdad y la exclusión son injusticias sociales que debilitan las libertades humanas fundamentales. Una sociedad integrada se sustenta en instituciones sociales eficaces que permiten a las personas tomar acciones colectivas y aumentar la confianza y la solidaridad entre grupos. Tales instituciones incluyen organizaciones no gubernamentales formales, asociaciones y cooperativas informales, y normas y reglas de comportamiento. Influyen sobre los resultados individuales en desarrollo humano, al igual que sobre la cohesión y la estabilidad social. Para diferenciarlas de las capacidades individuales, el funcionamiento de estas instituciones y su 34 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 47. impacto sobre las personas puede denominarse “competencias sociales” (recuadro 1.7). La influencia de las competencias sociales sobre sociedades más unidas puede determinarse en función de sus logros en materia de inclusión y estabilidad social. Algunos países en desarrollo han intentado abordar la exclusión social repartiendo más equitativamente los beneficios del crecimiento en una versión mejorada de la estrategia de crecimiento con redistribución. Sin embargo, esta visión de crecimiento inclusivo centrada en productos básicos apenas ayuda a terminar con la discriminación económica y social que a menudo tiene fuertes y antiguas raíces histórico-culturales. Dicha discriminación puede estar extendida incluso en países con altos ingresos per cápita. Ciertamente, el crecimiento de los ingresos por sí solo no es suficiente para la cohesión social; se necesita de políticas activas. Los efectos de la desigualdad pueden perdurar durante varias generaciones. Por ejemplo, en un estudio sobre ocho países desarrollados se concluyó que los países menos igualitarios eran los que contaban con menor movilidad social.49 En el Reino Unido en particular, al aumentar la desigualdad, se redujo la movilidad intergeneracional. En el Informe sobre Desarrollo Humano de América Latina y el Caribe 2010 se destacó la relación entre la falta de movilidad social y la perpetuación de la desigualdad.50 En Brasil, al menos un cuarto de la desigualdad en ingresos va asociada a circunstancias del hogar, como los logros educativos de los padres, su raza o grupo étnico y su lugar de nacimiento.51 Dicha persistencia en los patrones de distribución de los ingresos entre generaciones también es evidente en Chile y México, aunque este último ha registrado una mayor movilidad intergeneracional en los últimos años.52 En términos generales, la movilidad Figura 1.7 Pocos países tienen el IDH alto y la huella ecológica baja necesarios para lograr un desarrollo humano sostenible Huella ecológica, 2007 (hectáreas mundiales per cápita) IDH muy altoIDH altoIDH medioIDH bajo IDH, 2012 0,25 0,35 0,45 0,55 0,65 0,75 0,85 0,95 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE BIOCAPACIDAD PROMEDIO MUNDIAL, 2008 (1,79) IDH BAJO Y MEDIO IDH ALTO Y MUY ALTO Nota: la huella ecológica es una unidad utilizada para referirse a la biocapacidad del planeta, y a la demanda de esta biocapacidad (huella ecológica). Depende de la productividad promedio de la tierra y del agua biológicamente productivas en un año determinado. Fuente: cálculos de la Oficina encargada del Informe y Global Footprint Network (2011). Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 35
  • 48. social de América Latina es baja, lo cual limita las oportunidades de quienes se hallan en la parte inferior de la distribución de los ingresos, cuyo desempeño en la sociedad se ve condicionado en gran medida por aspectos de fondo que escapan a su control. El problema resulta especialmente complejo en sociedades heterogéneas, en las que los miembros de grupos marginados sufren fuertes dificultades para progresar. La desigualdad y la exclusión persisten cuando los excluidos y quienes se hallan en los extremos más bajos de la distribución no tienen representación política para luchar por reparar esa situación. En consecuencia, las sociedades más igualitarias y justas, características fundamentales para un progreso humano satisfactorio y sostenible, deben contar con más participación social y política, y con Gobiernos más responsables (recuadro 1.8). recuadro 1.7 Competencias sociales: el desarrollo humano más allá del individuo Laspersonasnopuedenrealizarsesolas;dehecho,nopuedenfuncionarsolas.Sin embargo el enfoque de desarrollo humano ha sido esencialmente individualista, asumiendo que el desarrollo es la expansión de las capacidades o libertades individuales. A pesar de esto, ciertos aspectos de las sociedades afectan a las personas, pero no pueden medirse a nivel individual porque están basados en las relaciones, como el grado de comunicaciones entre familias o comunidades, y se resumen en forma de cohesión e inclusión social. Los individuos están vinculados entre sí. Las instituciones sociales afectan a las identidades y elecciones de las personas. Formar parte de una sociedad saludable es parte fundamental de una experiencia reconfortante. Es por eso que una de las tareas del enfoque de desarrollo humano es analizar la naturaleza de las instituciones sociales que resultan favorables para la prosperidad humana. El desarrollo se debe valorar no solo en función de su impacto a corto plazo sobre las capacidades individuales, sino también en base al grado de evolución social que permite la realización humana. Las condiciones sociales influyen no solo sobre los logros de los individuos de una determinada sociedad actual, sino además sobre los de las generaciones futuras. Las instituciones sociales son aquellas en que las personas trabajan de manera colectiva (es decir que involucran a más de una persona) sin ser el Estado ni instituciones de mercado rentables. Incluyen organizaciones no gubernamentales formales, asociaciones informales, cooperativas, asociaciones de productores, asociaciones de vecinos, clubes deportivos, asociaciones de ahorroymuchasmás.Cuentanademásconnormasyreglamentosdeconductaque determinan los resultados en desarrollo humano. Por ejemplo, la postura frente al empleo afecta al bienestar material, mientras que las normas sobre jerarquía y discriminación están relacionadas con la desigualdad, la discriminación, el empoderamiento, la libertad política, etc. Para describir las características y las tareas de dichas instituciones, y para comprender su influencia sobre las personas, podemos utilizar el término competencias sociales. Un aspecto central de la perspectiva de desarrollo humano es que las normas de la sociedad afectan las elecciones y los comportamientos de las personas frente a los demás, lo cual repercute sobre toda la comunidad. Las normas y los comportamientos de la comunidad pueden limitar perjudicialmente las elecciones desde el punto de vista del desarrollo humano al, por ejemplo, condenar al ostracismo o, en casos extremos, matar a quienes contravengan las normas sociales. Las familias condenadas a la pobreza a causa de normas informales que respaldan el matrimonio precoz y el pago de dotes pueden llegar a rechazar la modificación de estas normas sociales tan arraigadas. Las instituciones sociales cambian con el tiempo y los cambios pueden ir acompañados de tensión social si afectan a los intereses de ciertos grupos y favorecen a otros. El cambio en las políticas es el resultado de la lucha política entre grupos (e individuos) diferentes que apoyan o se oponen a determinados cambios. Si bien en esta lucha las personas no organizadas suelen estar indefensas, al unirse pueden conseguir fortaleza de manera colectiva. La acción social que favorece el desarrollo humano (como las políticas para ampliar la educación, la tributación progresiva y el salario mínimo) no sucede de manera espontánea sino a partir de grupos cuya eficacia permite respaldar el cambio, como grupos de productores, asociaciones obreras, movimientos sociales y partidos políticos. Estas organizaciones resultan cruciales para los ciudadanos más pobres, tal como lo demuestra un grupo de trabajadoras del sexo de Calcuta, India, y de mujeres de una comunidad okupa de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, que mejoraron sus condiciones y dignidad al unirse y ejercer presión colectiva. Las sociedades varían mucho en número, funciones, efectividad y consecuencias de sus competencias sociales. Tanto las instituciones como las normas se pueden clasificar como promotoras del desarrollo humano, neutrales ante el desarrollo humano o vulneradoras del desarrollo humano. Es fundamental identificar y promover aquellas que fomentan capacidades y relaciones valiosas entre individuos e instituciones. Ciertas instituciones sociales (incluidas sus normas) respaldan el desarrollo humano solo en determinados aspectos: por ejemplo, los fuertes lazos familiares pueden ayudar a las personas durante las rebeliones, pero también pueden limitar sus elecciones y oportunidades. En general, las instituciones que promueven la cohesión social y el desarrollo humano presentan bajos niveles de desigualdad entre grupos (por ej., grupos étnicos, religiosos o de género), y niveles elevados de interacción y confianza entre miembros de los diferentes grupos, lo cual se traduce en solidaridad y ausencia de conflictos violentos. No es casual que 5 de los 10 países más pacíficos del mundo durante 2012 según el Índice Global de Paz, se ubiquen también entre las sociedades más igualitarias, medido en función de las pérdidas en el valor del Índice de Desarrollo Humano provocadas por la desigualdad. Estos países también muestran ausencia de discriminación y niveles bajos de marginalidad. En algunos casos, las medidas antidiscriminatorias pueden disminuir la carga de la marginalidad y mitigar parcialmente los peores efectos de la exclusión. Por ejemplo, la legislación estadounidense que obliga a las salas de emergencias de los hospitales a brindar tratamiento a todos los pacientes, independientemente de su capacidad de pago, mitiga parcialmente el impacto de un costoso sistema de salud con escasa cobertura; en otro ejemplo, la acción afirmativa de determinados países (incluidos Brasil, Malasia, Sudáfrica y Estados Unidos) ha ayudado a mejorar la situación de los grupos carenciados y ha contribuido a la estabilidad social. El estudio de las instituciones y competencias sociales debe ser parte fundamental del enfoque de desarrollo humano, el cual debe considerar la formación de grupos, las interacciones entre grupos y personas, los incentivos y limitaciones a la acción colectiva, las relaciones entre grupos y políticos y su reflejo en las políticas formuladas, la influencia de las normas sobre los comportamientos, y el modo en que las normas se crean y modifican. Fuente: Stewart 2012; Instituto para la Economía y la Paz 2012. 36 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 49. La existencia de desigualdades puede afectar negativamente las interacciones sociales y limitar la libertad de elección Incluso en la Unión Europea, en la que gran parte de la población ha prosperado, ciertos grupos siguen estando marginados. Las poblaciones romaníes, por ejemplo, han sido parte de la civilización europea durante más de mil años. Con una población estimada de 7 a 9 millones de personas, son la principal minoría étnica de Europa, presente en los 27 Estados miembros de la UE. Si bien la mayoría de ellos son ciudadanos de la UE, siguen sufriendo de una fuerte discriminación y exclusión social. Tal como indican dos Informes sobre Desarrollo Humano regionales, la población romaní se halla a menudo inmersa en un círculo vicioso de exclusión social que ha persistido de generación en generación.53 La existencia de desigualdades puede afectar negativamente las interacciones sociales y limitar la libertad de elección. Los datos subjetivos ayudan a conocer mejor el grado de integración social de un país o una comunidad. Las pruebas indican una pequeña correlación negativa entre pérdidas debidas a la desigualdad y el grado de satisfacción con la libertad de elección y la comunidad. Las pruebas también revelan que las personas en las sociedades con un IDH alto generalmente están más satisfechas con su libertad de elección y con su comunidad. El análisis de estas relaciones puede enseñar a los países importantes lecciones sobre políticas (cuadro 1.3). recuadro 1.8 Dimensiones estructurales de la pobreza Las agendas tradicionales para la reducción de la pobreza reconocen sus orígenes estructurales, pero lo abordan de manera inadecuada. Las intervenciones contemporáneas para promover el crecimiento inclusivo han tendido a centrarse en los resultados del desarrollo expandiendo y fortaleciendo las redes de seguridad social. Si bien tales iniciativas públicas son elogiables, resuelven los síntomas de la pobreza, pero no sus orígenes. Como resultado de estas intervenciones restrictivas, se reduce la pobreza de ingresos en distintas medidas y se obtienen algunos avances en desarrollo humano. Sin embargo, en gran parte del Sur la desigualdad en ingresos se ha acentuado, las disparidades sociales se han profundizado y la injusticia sigue siendo dominante al permanecer intactos los orígenes estructurales de la pobreza. Cualquier agenda creíble para poner fin a la pobreza debe revertir las injusticias estructurales que la perpetúan. Acceso desigual a los bienes Un acceso desigual a la riqueza y al conocimiento impide a los excluidos competir en el mercado laboral. La pobreza rural, por ejemplo, tiene su origen en el escaso acceso a la tierra y al agua por parte de los segmentos menos privilegiados de la sociedad rural. La posesión de tierras ha sido no solo una fuente de privilegio económico, sino también una fuente de autoridad social y política. Las estructuras vigentes de posesión de la tierra son opuestas a un orden democrático funcional. De manera similar, la falta de acceso al capital y la propiedad perpetúa la pobreza urbana. Participación desigual en el mercado Dadas las estructuras de propiedad existentes en la sociedad, quienes no disponen de recursos quedan excluidos de los sectores más dinámicos del mercado. Los principales agentes de producción suelen ser la élite urbana, propietaria de los bienes corporativos que impulsan a los sectores económicos de mayor crecimiento. Por contraste, los excluidos participan solamente como productores primarios y asalariados, en los extremos más bajos de las cadenas de producción y comercialización, lo que los deja con pocas posibilidades de aprovechar las oportunidades de la economía de mercado añadiendo valor a su trabajo. Los mercados de capitales no han sido capaces de proporcionar crédito suficiente a los excluidos, a pesar de que su solvencia ha quedado demostrada en bajos índices de incumplimiento de pagos en el mercado de microcréditos. Por su parte, los mercados de capital formales no han ofrecido instrumentos financieros para atraer los ahorros de los ciudadanos excluidos y transformarlos en bienes de inversión del sector corporativo con mayor crecimiento. Gobernanza injusta Este universo social y económico desigual e injusto puede resumirse como gobernanza injusta. Con frecuencia, los excluidos no tienen representación en las instituciones de gobernanza, por lo que permanecen marginados de las instituciones públicas. Las instituciones de la democracia siguen sin poder responder a las necesidades de los excluidos, tanto en el diseño de agendas de políticas, como en la selección de candidatos electorales. Las instituciones representativas suelen estar monopolizadas por las clases más acomodadas y socialmente influyentes, que utilizan los puestos oficiales para ampliar sus riquezas y perpetuarse en el poder. Promoción de cambios estructurales Para revertir estas injusticias estructurales, las agendas de política deben ser más inclusivas y fortalecer la capacidad de los excluidos de participar más equitativamente de la economía de mercado y del Gobierno democrático. En dichas agendas, se debe reubicar a los excluidos dentro de los procesos de producción, distribución y gobernanza. El proceso de producción debe permitir a los excluidos dejar de vivir como meros asalariados y granjeros y otorgarles la capacidad de ser propietarios de bienes productivos. El proceso de distribución debe elevar a los excluidos del papel heredado de productores primarios y permitirles ascender en el mercado mediante mejores posibilidades de participación en la suma de valor a través de la acción colectiva. El acceso a los bienes y los mercados debe estar respaldado por un acceso igualitario a atención de salud y educación de calidad, dos aspectos fundamentales para el empoderamiento de los excluidos. El proceso de gobernanza debe aumentar la participación activa de los excluidos en instituciones representativas, lo cual es crucial para tener mayor participación en la toma de decisiones y poder acceder a las instituciones de gobernanza. Fuente: Sobhan, R. 2010, Challenging the Injustice of Poverty. Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 37
  • 50. Seguridad humana El Informe sobre Desarrollo Humano 1994 sostenía que el concepto de seguridad debe cambiar de la idea de protección armamentista de las fronteras nacionales hacia la idea de reducción de la inseguridad cotidiana de las personas (o de la inseguridad humana).54 En todas las sociedades, la seguridad humana se ve amenazada por diversos peligros, como hambre, enfermedades, delincuencia, desempleo, violación de los derechos humanos y desafíos ambientales. La intensidad de estos peligros puede variar en distintas partes del mundo, pero la seguridad humana sigue siendo una búsqueda universal por liberarnos de la necesidad y el miedo. Analicemos la inseguridad económica. En los países del Norte, millones de jóvenes no logran conseguir trabajo. Mientras que en el Sur, millones de granjeros incapaces de conseguir un nivel de vida decente se han visto forzados a emigrar afrontando grandes adversidades, en particular las mujeres. La inseguridad en el nivel de vida está estrechamente ligada a la inseguridad en la alimentación y la nutrición. Muchos hogares de países en desarrollo que deben afrontar el elevado costo de los alimentos no pueden permitirse dos comidas completas al día, lo cual altera la nutrición infantil. Otra causa principal del empobrecimiento en muchos países, ricos y pobres, es el acceso inequitativo a una atención de salud asequible. Una mala salud en el hogar (especialmente en la cabeza del hogar) es una de las principales causas de empobrecimiento dado que desaparecen los ingresos y se generan gastos médicos. Las perspectivas sobre seguridad deben cambiar de un énfasis equivocado en el poderío militar a un concepto equilibrado que priorice a las personas. El progreso obtenido en este aspecto puede derivarse de las estadísticas sobre delincuencia, en particular homicidios, y gasto militar. Delincuencia La falta de miedo debe reflejarse en bajos índices de delincuencia, en especial de homicidios. En algunos estudios también se han considerado los índices de homicidios para determinar el compromiso cívico y la confianza.55 En el Informe sobre Desarrollo Humano del Caribe de 2012, por ejemplo, se sostiene que los delitos violentos debilitan la confianza en las perspectivas de desarrollo futuro, reducen la competitividad de las industrias y los servicios al generar altos gastos en seguridad, y dañan el clima de inversiones. La delincuencia también puede provocar fuga de cerebros del país o de la comunidad afectada. Además, la desviación de recursos para controlar la delincuencia limita los fondos disponibles para invertir en atención de salud y educación, lo que retrasa la integración social y obstaculiza el desarrollo.56 En los últimos años, el índice promedio mundial de homicidios en 189 países con datos disponibles fue de 6,9 por cada 100.000 personas,57 con un mínimo de cero en Mónaco y un máximo de 91,6 en Honduras (véase cuadro estadístico 9). Existe una correlación negativa relativamente baja entre los índices de homicidio y los valores del IDH; en los países con IDH bajo es de 14,6 por cada 100.000 personas, en aquellos con IDH alto es de 13,0 y en los países con IDH muy alto, de 2,1. Los índices de homicidio son más altos en América Latina y el Caribe (22,2 por cada 100.000 personas), seguidos por África Subsahariana (20,4), Europa y Asia Central (5,5), los Estados Árabes (4,5), Asia Meridional (3,7) y Asia Oriental y el Pacífico (2,8). Cuadro 1.3 Desigualdad y satisfacción con la libertad de elección y la comunidad Agrupación y región del IDH Pérdida global en el IDH debido a la desigualdad, 2012 Satisfacción con la libertad de elección, 2007-2011a (% de satisfechos) Satisfacción con la comunidad,b 2007-2011a 
(% con respuesta “sí”) Agrupación del IDH Desarrollo humano muy alto 10,8 81,5 85,9 Desarrollo humano alto 20,6 66,3 76,4 Desarrollo humano medio 24,2 77,8 79,9 Desarrollo humano bajo 33,5 61,8 72,2 Región Estados Árabes 25,4 54,6 67,6 Asia Oriental y el Pacífico 21,3 78,7c 80,1c Europa y Asia Central 12,9 58,5 76,5 América Latina y el Caribe 25,7 77,9 79,0 Asia Meridional 29,1 72,9 83,2 África Subsahariana 35,0 69,1 65,2 Total mundial 23,3 73,9 79,0 a. Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado. b. Basado en la pregunta sobre satisfacción general con la ciudad de la encuesta Gallup. c. Los valores no se muestran en las tablas estadísticas ya que los datos no están disponible para al menos la mitad de los países que cubran al menos dos tercios de la población. Fuente: pérdida global en el IDH debido a la desigualdad, cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe basados en el IDH ajustado por la Desigualdad; satisfacción con la libertad de elección y la comunidad, cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Gallup (2012). 38 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 51. También puede ser útil analizar los índices de homicidio por ciudades. Contrario a lo que suele pensarse, la delincuencia no suele ser más alta en las ciudades más pobres. Se menciona que Calcuta “no solo es una de las ciudades más pobres de India y, de hecho, del mundo, sino que además presenta el índice más bajo de crímenes violentos de todas las ciudades indias”.58 Lo mismo sucede con los homicidios: la incidencia promedio de asesinatos en Calcuta, 0,3 por 100.000 personas, es inferior a la de las mucho más acomodadas ciudades de Londres (2,4) y Nueva York (5,0).59 Sen afirma que Calcuta se ha beneficiado de su larga trayectoria como ciudad “mixta”, sin separación étnica ni por ingresos de sus barrios. Durante muchas décadas, también ha contado con un sistema de servicios públicos básicos, incluidos hospitales, escuelas y universidades del Gobierno, y un sistema de transporte público de bajo costo, que han suavizado el impacto de la exclusión económica y social. En los trenes locales, los vendedores más pobres suelen viajar al lado de trabajadores asalariados y oficinistas. Pero si las personas no tienen acceso a los servicios, pueden tener una mayor inclinación hacia la delincuencia. En un estudio del Reino Unido sobre delincuentes reincidentes, por ejemplo, se observó que muchos prisioneros son víctimas de toda una vida de exclusión social60 y que, efectivamente, no tienen acceso a los servicios básicos.61 Gasto militar Desde el final de la Guerra Fría, no se ha producido una intensificación general de la militarización, medida en gasto militar como una proporción del PIB, debido en parte a los cambios en el tipo de amenazas a la seguridad nacional. A pesar de que los conflictos interestatales parecen estar reduciéndose desde principios de la década de 1990, el número de conflictos intraestatales ha aumentado desde mediados del siglo XX. Actualmente, la mayor parte de las amenazas a la seguridad no provienen de otros países sino de insurgencias, terrorismo y otros conflictos civiles.62 Los conflictos posteriores a la Guerra Fría se han cobrado más de 5 millones de víctimas, 95% de las cuales eran civiles.63 En Asia Meridional, por ejemplo, los nueve países han tenido conflictos internos en las últimas dos décadas y el número de víctimas supera al de los conflictos interestatales.64 Es más, desde 2001, la Mapa 1.1 Existe una correlación negativa baja entre los índices de homicidio y los valores del IDH América Latina y el Caribe 22,2 Tasa de homicidios por cada 100.000 personas 20,4 África Subsahariana 6,9 Totalmundial 2,8 Asia Oriental y el Pacífico 4,5 Estados Árabes Honduras 91,6 El Salvador 69,2 Venezuela 45,1 Côted'Ivoire 56,9 3,7 Asia Meridional 5.5 0 a10 30 a40 10 a20 40+ 20 a30 Sin datos EuropayAsiaCentral 5,5 Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe basados en ONUDD 2012. Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 39
  • 52. No todos los países reúnen las condiciones necesarias para poder desmilitarizarse por completo, aunque la mayoría tiene margen suficiente para reducir considerablemente su gasto militar mayor parte de los conflictos se han registrado en las regiones más pobres de estos países que en ningún otro lugar.65 En 2010 el gasto militar mundial en los 104 países con datos disponibles superó los US$1,4 billones, o el 2,6% del PIB mundial. La mayor parte del gasto correspondió a países con IDH muy alto. Así como las economías de otros países han crecido, en particular las de los países con IDH medio, su gasto militar también ha aumentado. Entre 1990 y 2010, el gasto militar aumentó más del triple en los países con IDH medio, se ubicó cerca del 50% en aquellos con IDH bajo, y del 22% en los países con IDH muy alto, y se redujo alrededor de un 47% en los países con IDH alto. No obstante, en los tres grupos de IDH con mayor gasto militar, el aumento del gasto fue inferior al crecimiento del PIB. Estas cifras ocultan una fuerte diversidad. En Europa y Asia Central, el gasto militar descendió un 69% entre 1990 y 2010, mientras que en Asia Meridional, Asia Oriental y el Pacífico, y los Estados Árabes aumentó entre 43% y 388%.66 Si bien el desarrollo suele ir acompañado de un mayor gasto militar, esto no siempre sucede (figura 1.8). Los porcentajes más elevados de gasto militar como proporción del PIB se registran en los países con IDH alto y muy alto, aunque en algunos con IDH muy alto el porcentaje es inferior al 1% del PIB, como es el caso de Austria, Islandia, Irlanda y Luxemburgo. Esto resulta especialmente significativo para los países emergentes del Sur. Costa Rica, por ejemplo, no tiene un ejército desde 1948.67 Su gasto militar es nulo, lo cual le ha permitido destinar más fondos a programas e inversiones sociales.68 En 2009, invirtió el 6,3% del PIB en educación y el 7% en salud. Estas decisiones ayudaron a que el IDH avanzara del 0,621 en 1980 al 0,773 en 2012. Actualmente, alrededor de 20 países tienen fuerzas armadas reducidas o ninguna en absoluto. Sus territorios suelen ser pequeños, y muchos de ellos se apoyan en Gobiernos extranjeros para su seguridad nacional. No todos los países reúnen las condiciones necesarias para poder desmilitarizarse por completo, aunque la mayoría tiene margen suficiente para reducir considerablemente su gasto militar. Especialmente en lo que se refiere a conflictos internos, India ha demostrado que si bien las políticas pueden ser más efectivas para frenar la violencia a corto plazo, la redistribución y el desarrollo en general resultan mejores estrategias para evitar y contener el malestar civil a mediano plazo.69 *    *    * Este análisis del estado del desarrollo humano es positivo y esperanzador. Igualmente, aún queda mucho por hacer. Casi todos los países tienen desafíos por superar y posibilidades de progresar aun más. Un aspecto especialmente preocupante es que ciertos países desarrollados, ante la crisis de deuda, están aplicando políticas de austeridad que podrían anular o reducir las elecciones y opciones futuras de los habitantes del Sur. La única opción viable hacia un mayor desarrollo humano es a través de la inversión activa en la mejora de las capacidades y oportunidades. Como se mencionó en el Informe sobre Desarrollo Humano 1991, “Las personas con mejor salud, confianza y habilidades estarán en una posición mucho más favorable para afrontar un entorno en rápida evolución y poder responder a las demandas tecnológicas y competitivas del mercado internacional”.70 En el siguiente capítulo se muestra el punto hasta el que muchos países del Sur han sido capaces de implementar esta política y el impacto mundial que han tenido. En capítulos posteriores se abordará el modo en que lo han conseguido y se examinarán las implicancias del ascenso del Sur sobre la gobernanza internacional y la reestructuración de las relaciones mundiales de poder. Figura 1.8 El desarrollo no siempre implica mayor gasto militar Gasto militar, 2010 (% del PIB) IDH muy altoIDH altoIDH medioIDH bajo 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 0 2 4 6 8 10 12 IDH, 2012 Fuente: gasto militar, Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz; IDH, cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe. 40 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 53. Capítulo 1  El estado del desarrollo humano | 41
  • 54. “Cuando la música cambia, también cambia el baile”. Proverbio africano “No quiero mi casa amurallada por todos lados, ni mis ventanas cerradas. Yo quiero que las culturas de todo el mundo soplen sobre mi hogar tan libremente como sea posible, pero me niego a ser barrido por cualquiera de ellas”. Mahatma Gandhi
  • 55. O 2. Un Sur más global Un aspecto llamativo de la escena mundial en los últimos años ha sido la transformación de muchos países en desarrollo en economías dinámicas con resultados positivos en crecimiento económico y comercio, y que avanzan rápidamente en el desarrollo humano. En tiempos de incertidumbre, están impulsando colectivamente el crecimiento económico mundial, apoyando a otros países en desarrollo y alterando a gran escala la pobreza y la riqueza. Siguen teniendo grandes desafíos por delante, y albergando a gran parte de los pobres del mundo.1 No obstante, son un ejemplo de que con políticas pragmáticas y un claro enfoque en el desarrollo humano pueden surgir oportunidades latentes en las economías, propiciadas por la globalización. El ascenso del Sur resulta llamativo por su diversidad. Esta ola de países en desarrollo incluye países con una gran diversidad de dotaciones, estructuras sociales, geografía e historia; ente ellos: Argelia y Argentina, Brasil y Bangladés, China y Chile, Ghana y Guyana, India e Indonesia, y Malasia y Mozambique. Estos países son la demostración de que un rápido desarrollo que priorice a las personas puede suceder en una gran variedad de contextos. A su vez, sus experiencias y conocimientos son una fuente en expansión de mejores prácticas que deberían ayudar a otros países en desarrollo a avanzar. Las cada vez más amplias conexiones entre estos países están llevando también a una globalización más equilibrada. Están surgiendo nuevas rutas comerciales en países tan diversos como Marruecos, Sudáfrica, Tailandia, Turquía y Vietnam, que cuentan con importantes relaciones de importación y exportación con más de 100 economías.2 Tecnologías nuevas y mejoradas, adaptadas a las condiciones locales, impulsan la productividad de las personas y permiten compartirla más allá de las fronteras. Todo esto sucede con los ciudadanos y continentes conectados de una manera nunca imaginada. Más de 2 mil millones de personas usan Internet; y cada año, más de mil millones de personas realizan viajes internacionales.3 Esta transformación afecta la dinámica de las relaciones regionales y mundiales. Los países líderes del Sur han resultado fundamentales para responder a la crisis financiera de 2008. Se está intensificando el diálogo sobre un adecuado suministro de bienes públicos mundiales, como reducir el cambio climático, formular pautas para contar con mercados financieros estables, avanzar en negociaciones para un comercio multilateral y acordar mecanismos para financiar y producir tecnologías ecológicas. Podría pensarse que al aumentar el número de participantes será más difícil lograr un consenso mundial. Sin embargo, el ascenso del Sur podría ayudar a desbloquear muchos asuntos mundiales actualmente estancados y propiciar acuerdos mundiales más compatibles con el desarrollo. Reequilibrio: un mundo más global, un Sur más global La producción mundial está reequilibrándose de maneras nunca vistas en 150 años. Se ha producido un notable crecimiento en el movimiento entre países de bienes, servicios, personas e ideas. En 1800, el comercio representaba el 2% de la producción mundial.4 La proporción seguía siendo baja después de la Segunda Guerra Mundial, y para 1960 era inferior al 25%. En 2011, sin embargo, el comercio representó casi 60% de la producción mundial.5 La expansión que representa está ampliamente distribuida, y al menos 89 países en desarrollo han aumentado su relación comercio-producción en las dos décadas pasadas (recuadro 2.1).6 En la actualidad, tras reducirse las barreras al comercio y los costos de transporte, la producción de manufacturas está fragmentada, y muchos países comercializan productos intermedios.7 A su vez, los cambios en tecnología de la información han aumentado cada vez más la comercialización de servicios. Como consecuencia, se observa un notable aumento del comercio intraindustrial e intraempresarial. Los países en desarrollo, en especial los asiáticos, han sacado gran provecho a estos cambios. Entre 1980 y 2010 su proporción de comercio internacional de mercancías aumentó de aproximadamente el 25% al 47%,8 y su participación en la producción mundial pasó del 33% al 45%. En la actualidad, a los países en desarrollo les corresponde un tercio del valor añadido de la producción mundial de productos fabricados.9 Entre 1990 y 2010 la exportación de mercancías de ocho países en desarrollo miembros del G-20 Capítulo 2  Un Sur más global | 43
  • 56. se multiplicó por 15, de US$200 mil millones a US$3 billones.10 Paramuchosotrospaíses,elcomercio también ha aumentado. En 2010, la exportación de mercancías per cápita de África Subsahariana equivalió a más del doble de India.11 En 1995-1996, Tailandiacontabacon10socioscomercialesacadauno de los cuales exportaba más de US$1 mil millones en recuadro 2.1 Integración del Sur en la economía mundial y el desarrollo humano De una muestra de 107 países en desarrollo durante 1990–2010, cerca del 87% puede considerarse integrado mundialmente: su relación comercio- producción aumentó, mantienen muchas sociedades comerciales importantes1 y su relación comercio-producción es alta frente a otros países con niveles de ingresos comparables.2 Todos estos países en desarrollo están además mucho más conectados con el mundo y entre sí; el uso de Internet se ha expandido notablemente, con un crecimiento medio anual del número de usuarios superior al 30% entre 2000 y 2010. Si bien no todos los países en desarrollo mundialmente integrados han hecho grandes avances en cuanto al valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH); lo contrario también es cierto. La mayoría de los países en desarrollo que han logrado los mayores avances en el valor del IDH en relación con sus pares entre 1990 y 2012 (al menos 45 en esta muestra) ha logrado una mejor integración con la economía mundial en las últimas dos décadas, con un aumento promedio de la relación comercio-producción cercana a 13 puntos porcentuales por encima del grupo de países en desarrollo con menores avances en el valor del IDH. Esto coincide con conclusiones previas de que al desarrollarse los países logran una mayor apertura.3 Los países cada vez más integrados con grandes avances en el valor del IDH no son solo los más grandes que ocupan los titulares, sino también docenas de países más pequeños y menos desarrollados. Así se conforma un grupo más grande y variado que va más allá de las economías emergentes, a menudo designadas con siglas, como BRICS (Brasil, Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica), IBSA (India, Brasil y Sudáfrica), CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) y MIST (México, Indonesia, Corea del Sur [República de Corea] y Turquía). La siguiente figura ilustra los avances en el valor del IDH4 frente a la variación de la relación comercio-producción, un indicador del grado de participación en los mercados mundiales. Más de cuatro quintas partes de estos países en desarrollo aumentaron su relación comercio-producción entre 1990 y 2012. Entre las excepciones del subgrupo que también logró importantes mejoras del valor del IDH se encuentran tres países importantes (Indonesia, Pakistán y Venezuela), consideradosactoresimportantesdelosmercadosmundialesalexportareimportar de al menos 80 economías. Dos países más pequeños cuya relación comercio- producción disminuyó (Mauricio y Panamá) mantienen niveles de comercio muy superiores a los esperados en países con niveles de ingresos similares. Todos los países con importantes avances en el valor del IDH y una mayor relación comercio- producción entre 1990 y 2012 se destacan en el cuadrante superior derecho de la figura. Los países del cuadrante inferior derecho (incluidos Kenia, Filipinas y Sudáfrica) aumentaron su relación comercio-producción, pero su progreso en el valor del IDH fue más modesto. Progreso humano y expansión comercial en el Sur Mejora relativa del valor del IDH, 1990-2012 Variación de la relación comercio-producción, 1990-2010 0,6 0,4 0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 China India Turquía México Brasil Ghana Bangladés 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0,1 0,2 0,3 Otros Países con mejoras de IDH moderado, mundialmente integrados Países con mejoras de IDH alto, mundialmente integrados 1. Comercio bilateral superior US$2 millones en 2010–2011. 2. Basado en los resultados de una regresión de corte transversal de países de la relación comercio-PIB sobre el ingreso per cápita, que incluye la población y la falta de salida al mar. 3. Véase Rodrik (2001). 4. La mejora relativa en el IDH se mide a partir de los residuales obtenidos de una regresión del cambio en el logaritmo del IDH entre 1990 y 2012 sobre el logaritmo del IDH inicial de 1990. Cinco países marcados con color gris en el cuadrante superior izquierdo consiguieron progresos sustanciales en el IDH y, aunque su relación comercio-producción se redujo entre 1990 y 2010, mantuvieron una gran cantidad de importantes vínculos comerciales a nivel mundial, o bien tuvieron más transacciones de las previstas para países con niveles comparables de ingreso per cápita. Los países marcados con gris en los cuadrantes superior e inferior derechos registraron una modesta mejora relativa del IDH entre 1990 y 2012, pero aumentaron su relación comercio-producción o mantuvieron una gran cantidad de importantes vínculos comerciales. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe; relaciones comercio-producción obtenidas del Banco Mundial (2012a). 44 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 57. productos; 15 años más tarde, cuenta con el triple de socios, en diferentes partes del mundo (mapa 2.1).12 La reestructuración mundial ha estado acompañada de un estrechamiento sin precedentes de los vínculos entre las regiones en desarrollo. Entre 1980 y 2011, la proporción de transacciones entre países del Sur dentro del comercio internacional de mercancías aumentó del 8,1% al 26,7%, lo cual fue particularmente notable en la década de 2000 (figura  2.1). Dentro del mismo período, la proporción de comercio entre países del Norte se redujo de aproximadamente el 46% a menos del 30%. Estas tendencias se mantienen incluso al excluir la exportación e importación de recursos naturales.13 El comercio Sur-Sur ha sido un importante estímulo para el crecimiento durante la reciente crisis económica. Los países del Sur están exportando más mercancías (productos fabricados) entre sí que a los países del Norte, y dichas exportaciones son más fuertes en habilidades y tecnología.14 África Subsahariana se ha convertido en la nueva fuente y destino principal del comercio Sur-Sur. Entre 1992 y 2011, el comercio de China con África Subsahariana aumentó de US$1 mil millones a más Mapa 2.1 Expansión de las exportaciones en Tailandia, 1995-2011 2010-2011 1995-1996 Exportaciones en Tailandia (en millones de US$) 0 a15 15 a100 100 a1.000 1000 a25.000 Sin datos Nota: los valores son promedios para los períodos 1995 y 1996, y 2010 y 2011. Fuente: División de Estadística de las Naciones Unidas 2012. Capítulo 2  Un Sur más global | 45
  • 58. de US$140 mil millones. Muchas empresas indias están invirtiendo en industrias africanas de sectores que van desde la infraestructura hasta la hotelería y las telecomunicaciones; por su parte, las empresas brasileras son algunas de las mayores fuentes de trabajo de Angola.15 Comercio en bienes de capital y servicios El comercio Sur-Sur ofrece a los países en desarrollo acceso a bienes de capital asequibles que suelen adecuarse mejor a sus necesidades que los provenientes de países más ricos, por lo que tienen más posibilidades de ser adquiridos, adoptados e imitados.16 Incluso India se ha beneficiado de esta situación. En 2010, los bienes de capital como maquinaria eléctrica, reactores nucleares y calderas dominaron las importaciones de India provenientes de China (60%) y costaron alrededor de un 30% menos que si hubieran sido importados de países más ricos.17 Aun así, esto no refleja plenamente el dinamismo de tales intercambios. Por ejemplo, el cuarto productor más grande de turbinas de China, Mingyang, adquirió recientemente el 55% de Global Wind Power, en India, con la intención de instalar 2,5 gigavatios de capacidad de energía eólica y solar en este país.18 En 2010-2011, los insumos vitales para aumentar la capacidad productiva y la infraestructura (vehículos y equipamiento para carreteras, maquinaria industrial, equipamiento y componentes profesionales, productos químicos, hierro y acero) representaron casi la mitad de las importaciones desde China hechas por los países menos desarrollados (cuadro 2.1). La  mayor categoría de importación fue la de textiles y cuero, incluidos los hilos y las telas que sirven de insumo para las exportaciones de ropa de los países menos desarrollados hacia los mercados del Norte. Los productos de consumo de electrónica y la indumentaria y el calzado representaron menos del 20% de las importaciones de países menos desarrollados desde China. Los países en desarrollo también han aprovechado las oportunidades de comercializar servicios. Los avances en tecnología de la información han propiciado la comercialización de servicios en diferentes niveles de habilidades: trabajo poco calificado, como en centros de atención al cliente y de ingreso de datos; trabajo medianamente calificado, por ejemplo, en tareas administrativas de contabilidad, programación, etiquetado y facturación; y trabajo altamente calificado, como diseño arquitectónico, animación digital, exámenes médicos y desarrollo de software. Se espera que esta tendencia se intensifique a medida que los países Figura 2.1 Mientras que la proporción del comercio Sur-Sur dentro del comercio de mercancías a nivel mundial se triplicó entre 1980-2011, el comercio Norte-Norte se redujo Proporción de comercio internacional de mercancías (%) 0 10 20 30 40 50 60 2011200520001995199019851980 Sur-Sur Norte-Norte Sur-Norte Nota: Norte, en 1980, hace referencia a Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelandia, Estados Unidos y Europa Occidental. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos de la División de Estadística de las Naciones Unidas (2012). cuadro 2.1 Comercio de países menos desarrollados con China, 2000-2001 y 2010-2011 (en millones de US$ a tasas de cambio actuales) Sector Importaciones desde China Exportaciones hacia China 2000-2001 2010-2011 2000-2001 2010-2011 Materia prima agrícola 16 105 243 1965 Alimentación y bebidas 164 1089 378 841 Combustible, minerales y metales 42 323 3126 44.244 Productos químicos 232 2178 1 93 Textiles y cuero 1323 8974 14 138 Hierro y acero 61 1642 0 1 Otros productos fabricados a partir de materiales 236 3132 44 540 Maquinaria industrial 400 4415 1 1 Productos electrónicos 382 3806 3 7 Vehículos y equipamiento para carreteras 266 6691 0 1 Indumentaria y calzado 266 2577 4 129 Equipamiento y componentes profesionales 147 2291 1 34 Nota: los valores de las exportaciones son un promedio de 2000 y 2001, y de 2010 y 2011 y se redondean al número entero más cercano, según lo informado por China; los valores de las importaciones incluyen costos, seguro y transporte. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos de la División de Estadística de las Naciones Unidas (2012). 46 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 59. El aumento del comercio y las inversiones por parte de empresas multinacionales y de otro tipo pueden ser pensadas como una tercera revolución industrial en desarrollo aprovechan los beneficios de escala de proveer servicios a sus propios mercados de consumo en expansión. Uno de los servicios más comercializados a nivel internacional es el turismo, que representa el 30% de las exportaciones mundiales de servicios comerciales.19 Los turistas gastaron US$1 billón en 2010; China fue uno de los destinos más populares (más de 57 millones de visitas), junto con Egipto, Malasia, México, Tailandia y Turquía. La Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas estima que para 2020, tres cuartas partes de las más de 1,5 mil millones de visitas turísticas se realizarán dentro de las mismas regiones geográficas. Inversión extranjera directa El aumento de la producción y el comercio en muchos países en desarrollo ha estado ayudada por grandes flujos de inversión extranjera directa (IED): entre 1980 y 2010 los países del Sur aumentaron su participación en la IED mundial del 20 al 50%.20 Los flujos de IED hacia países en desarrollo han sido los precursores de la IED proveniente de países en desarrollo. La tasa de crecimiento de los flujos entrantes y salientes de IED del Sur aumentó rápidamente en la década de 1990 y de principios a mediados de 2000 (figura 2.2). La IED desde el Sur hacia otros países del Sur creció un 20% anual durante 1996–2009.21 En muchos de los países menos desarrollados, una proporción considerable de la IED entrante proviene ahora de otros países en desarrollo, especialmente de corporaciones multinacionales con rápido crecimiento ubicadas en el Sur. Estas inversiones suelen abarcar vínculos con empresas locales y transferencia de tecnología, lo cual implica un uso intensivo de mano de obra y contenido local. Algunos datos demuestran que la IED entre países del Su tiene una fuerte dimensión regional, ya que la mayoría de las inversiones se realizan en países de la misma región, generalmente países vecinos y con el mismo idioma.22 El mayor inversor del Sur es China, con un título de inversión de US$1,2 billones.23 En 1990 las empresas en el Sur representaban solo el 4% de la clasificación Fortune Global 500 sobre las corporaciones más grandes del mundo; en 2011 la proporción fue del 22%. Actualmente, una de cada cuatro corporaciones transnacionales se ubica en el Sur. Si bien las empresas pueden ser más pequeñas, son muchas. Hay más empresas multinacionales coreanas que japonesas, y más chinas que estadounidenses. Las empresas del Sur se están globalizando antes de lo que lo hicieran las empresas de países desarrollados en una etapa de desarrollo similar.24 Su competitividad aumenta al adquirir bienes estratégicos, como marcas, tecnología y redes de distribución (recuadro 2.2). Redes de producción El aumento del comercio y las inversiones por parte de empresas multinacionales y de otro tipo ha estado relacionado a la expansión de las redes de producción internacional, especialmente en Asia. A la manera de una tercera revolución industrial,25 estas redes dividieron los procesos de producción en múltiples etapas que trascienden las fronteras nacionales. En consecuencia, los países en desarrollo han podido diversificar sus estructuras industriales y participar de complejos procesos de producción. Inicialmente, los países en desarrollo participan de los segmentos de obra intensiva, generalmente en el ensamblaje de productos y gradualmente pasan a la fabricación de componentes y de equipamiento. Mientras, la producción menos compleja se reubica en economías vecinas menos avanzadas. A su vez, estas plantas de fabricación generan demanda de empresas nacionales que suministren los insumos y los servicios al productor. De esta manera, se han Figura 2.2 Los flujos de inversión extranjera directa con origen y destino en el Sur han virado notablemente hacia arriba desde la década de 1990 Inversión extranjera directa (en miles de millones de US$) 0 200 400 600 800 Salidas Entradas 2010200019901980 Note: los datos son para economías transicionales y en desarrollo tal como las define la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Los datos están convertidos a dólares estadounidenses a tasa de cambio actual. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos de UNCTAD (2011a). Capítulo 2  Un Sur más global | 47
  • 60. ampliado las posibilidades de nuevos candidatos de participar de la producción internacional, como fue el caso de Malasia en la década de 1970, de Tailandia en la de 1980, de China en la de 1990, y de Vietnam en la actualidad. El Norte ha desempeñado un papel clave en el ascenso del Sur, en la misma medida en que el Sur está contribuyendo a la recuperación del Norte de su desaceleración económica (recuadro 2.3). Las redes de producción internacionales han estado impulsadas principalmente por la demanda final del Norte. El aumento de las redes de producción integrada de Asia solamente provocó un auge en la exportación de alta tecnología cercano a US$320 mil millones entre 1995 y 2005.26 Redes personales Muchas oportunidades transnacionales de comercio e inversión surgen a través de conexiones personales, a menudo a través de relaciones de migrantes internacionales con sus países de origen. En 2010, alrededor del 3% (215 millones) de habitantes del mundo eran inmigrantes de primera generación,27 casi la mitad de los cuales vivía en países en desarrollo.28 Alrededor del 80% de la migración Sur- Sur ocurre entre países limítrofes.29 Las diásporas de migrantes son una fuente enorme de intercambio con el extranjero. En 2005, las remesas enviadas entre países del Sur correspondieron a aproximadamente el 30%–45% de las remesas de todo el mundo.30 Las diásporas son también una fuente de información sobre oportunidades de mercado. Las diásporas pueden asociarse a un aumento del comercio y de las IED bilaterales.31 Por ejemplo, las empresas multinacionales estadounidenses con una alta cantidad de empleados de determinados países no precisan tanto de miembros de empresas asociadas en los países con que sus empleados mantienen lazos culturales.32 Los vínculos también pueden reforzarse cuando los migrantes regresan a su país de origen. Muchos profesionales de tecnología de la información que trabajaron en Silicon Valley, California, por ejemplo, se han llevado con ellos sus ideas, capitales y redes al regresar a sus países de origen. Otras personas que han regresado a sus países construyen nueva infraestructura, universidades, hospitales y negocios. Los emprendedores que regresan mantienen el contacto con sus antiguos colegas, lo cual facilita la difusión de información sobre negocios. La colaboración científica entre países también involucra de manera desproporcionada a científicos vinculados con su diáspora.33 Otros flujos de información son posibles gracias a la mayor penetración de Internet y de recuadro 2.2 Adquisiciones del Sur de marcas del Norte En 2011, 61 de las corporaciones más grandes según el listado Fortune 500 eran chinas, 8 eran indias y 7, brasileras. Tan solo cinco años antes, China tenía 16 corporaciones en la lista, India, 5 y Brasil, 3. El Sur se está globalizando mediante inversiones en el extranjero, a través de fusiones y adquisiciones. La adquisiciones de marcas veneradas del Norte por parte de empresas de países con ingresos medios bajos y medios altos sirve de pronóstico respecto del ascenso del Sur. En 2005, la empresa china Lenovo compró la división de computadoras portátiles de IBM por US$1,25 mil millones, y asumió US$500 millones de su deuda. En 2010, Zhejiang Geely compró la empresa automotriz sueca Volvo. Tan solo en 2011 las empresas chinas gastaron US$42,9 mil millones en una ecléctica combinación de 200 adquisiciones: Sany Heavy Industry Co. adquirió Putzmeister, el mayor fabricante alemán de bombas para lanzado de concreto; Liugong Machinery Co. Ltd. compró la fábrica polaca de equipamiento para construcción Huta Stalowa Wola; mientras que Shandong Heavy Industry Group adquirió el 75% de las participaciones del grupo italiano Ferretti, un fabricante de yates de lujo. Tata Group, de India, adquirió la empresa de acero anglo-holandesa Corus por US$13,3 mil millones en 2007, y Jaguar Land Rover por US$2,6 mil millones en 2008. Aditya Birla Group compró la empresa de aluminio estadounidense Novelis en 2007, y Columbian Chemicals en 2011. Mahindra and Mahindra adquirió Sangyong, un fabricante coreano de automóviles en bancarrota. Las empresas alimenticias de Brasil también se han mantenido activas; en 2007, JBS Friboi compró Swift, un competidor estadounidense, para facilitar su entrada en Estados Unidos. En 2011, empresas turcas establecieron 25 acuerdos equivalentes a casi US$3 mil millones. Una de las famosas adquisiciones de Turquía es Godiva, un fabricante de chocolate belga, que fue adquirido por US$850 millones por Yildiz Holding. Hay datos sobre compras menos conocidas de marcas más pequeñas del Norte por parte de empresas del Sudeste Asiático y de los Estados Árabes. (Muchas compras importantes son a su vez entre países del Sur. En 2010 Bharti Airtel, de India, adquirió las operaciones africanas de Zain por US$10,7 mil millones, mientras que China gastó US$9,8 mil millones en 27 acuerdos en Brasil, India, la Federación de Rusia y Sudáfrica) Las adquisiciones Sur-Norte suelen interpretarse en términos patrióticos. No queda clara si los acuerdos alcanzados ayudan a la rentabilidad a corto plazo y a la creación de valor. A largo plazo, no obstante, los motivos estratégicos (más allá del sector de los recursos naturales) parecen estar relacionados con la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias exclusivos que servirán a las empresas para crecer tanto en el exterior como a nivel interno. La adquisición, a menudo con bastante puja, de una marca consolidada del Norte da a las empresas del Sur un punto de apoyo firme en mercados ya maduros. Las empresas adquirientes reducen su base de costos diversificando y globalizando las cadenas de suministro, y se benefician de tecnología y conocimientos tácitos (como gestión de riesgo o calificación crediticia en el caso de entidades financieras) para mejorar sus capacidades operativas. Fuente: Oficina encargada del Informe; China Daily 2012; The Economist 2011a, b; Deloitte 2012a, b; Luedi 2008. 48 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 61. Los países receptores deben invertir en la capacidad de sus ciudadanos para identificar y utilizar el provechoso conocimiento implícito en las ideas y el capital extranjeros nuevos medios sociales. Entre 2000 y 2010, el crecimiento promedio anual en el uso de Internet fue excepcionalmente alto en cerca de 60 países en desarrollo (figura 2.3).34 De los 10 con más usuarios de redes sociales populares, como Facebook, seis son del Sur.35 Si bien estos índices reflejan en parte la baja base de 2000, la propagación y adopción de nuevos medios ha revolucionado muchos sectores de diversos países (recuadro 2.4). Ímpetu del desarrollo humano Un exitoso desempeño en el comercio, las inversiones y la producción internacionales depende además del aumento de los niveles de desarrollo humano, tal como lo demuestra la relación entre un alto nivel de ingresos per cápita a partir de exportaciones y los logros en salud y educación (figura 2.4). Los países más exitosos del cuadrante superior derecho de la figura también suelen ofrecer mejores oportunidades económicas a las mujeres. El aumento del comercio atrae a nuevos trabajadores, a menudo mujeres, al mercado laboral, aumentando sus posibilidades. Estos nuevos trabajadores no siempre cuentan con buenas condiciones laborales; el afán por reducir costos puede perjudicar los salarios y las condiciones de trabajo. Algunos Gobiernos pueden ser reticentes a ampliar los derechos de los trabajadores al pensar que esto podría aumentar los costos de producción y reducir la competitividad (recuadro 2.5).36 La capacidad de las personas y las instituciones también afecta a la IED. Los países receptores deben invertir en la capacidad de sus ciudadanos para identificar, asimilar y desarrollar el provechoso conocimiento implícito en las ideas y el capital extranjeros.37 De hecho, contar con una fuerza de trabajo instruida y saludable suele ser determinante para influir sobre la decisión de los inversores de asentarse en un lugar. Esta relación positiva entre el flujo entrante de IED y los logros en salud y educación es evidente en una muestra de 137 países (figura 2.5).38 Esta relación entre una clase baja cualificada e inversión extranjera entrante suele reforzarse mutuamente. No obstante, hay valores atípicos. La IED puede, de todas maneras, dirigirse a países con escasos logros en desarrollo humano que estén excepcionalmente dotados de recursos naturales. Entre 2003 y 2009, por ejemplo, muchos de los países africanos ricos en recursos que recibieron grandes aportes para su crecimiento económico a través de IED, registraban algunos de los niveles más bajos de Índice de Desarrollo Humano (IDH) no referido a ingresos.39 Sin embargo, el impacto sobre el desarrollo es limitado cuando dichas inversiones están confinadas a enclaves y totalmente desvinculadas del resto de la economía. Es poco probable que los beneficios colaterales de la IED se propaguen si no se realiza una inversión sostenida en las capacidades de las personas. En este aspecto, Etiopía y Tanzania, dos países con escasos recursos, son destacables por recuadro 2.3 Lazos que unen: la interdependencia del Norte y el Sur Gran parte del comercio Sur-Sur, en particular de piezas y componentes fabricados, está impulsado por la demanda del Norte. Por este motivo, los países del Sur son sensibles a las crisis del Norte. Tras la crisis financiera mundial de 2008, por ejemplo, las exportaciones del Sudeste Asiático a Japón, la Unión Europea y Estados Unidos cayó alrededor del 20% entre 2008 y 2009. La caída porcentual de las exportaciones de China a dichas economías también se ubicó por encima de los dos dígitos. A su vez, el Norte depende cada vez más del Sur para impulsar su recuperación. Desde 2007, las exportaciones de EE.  UU. a China y América Latina y el Caribe han crecido a una velocidad dos veces y media mayor que las exportaciones a los tradicionales mercados del Norte. Ayudada por un dólar débil y por el mayor poder adquisitivo del Sur, la expansión de las exportaciones de EE. UU. incluyó no solo sectores tradicionales como aviación, maquinaria, software y películas de Hollywood, sino además nuevos servicios de alto valor, como arquitectura, ingeniería y finanzas. Detrás de las prósperas maravillas arquitectónicas de Shanghái (incluidas las Torres Shanghái, que serán el edificio más alto del país en 2015) se encuentran diseñadores e ingenieros estructurales estadounidenses que reciben una proporción cada vez mayor de honorarios y regalías por los servicios exportados a Brasil, China e India. Además, la creciente “economía generada por aplicaciones”, respaldada por empresas como Apple, Facebook y Google, da trabajo a más de 300.000 personas cuyas creaciones se exportan fácilmente entre países. Zynga, una gran empresa de juegos en línea y aplicaciones para dispositivos móviles, registró ganancias por US$1,1 mil millones en 2011, un tercio de los cuales corresponde a jugadores ubicados fuera de Estados Unidos. El impacto del crecimiento de la clase de consumidores del Sur se observa no solo en los servicios, sino además en la industria y los productos básicos. Un tercio de las exportaciones de EE. UU. corresponden ahora a empresas con menos de 500 empleados; a través de nuevas técnicas, como la impresión tridimensional, muchas de ellas están recuperando mercados perdidos a causa de las importaciones. Los mercados emergentes también han revivido el perfil de EE. UU. de productor de productos básicos (granos, por ejemplo). Estas variaciones en los patrones de comercialización indican que una desaceleración del Sur frenaría el crecimiento de las novedosas y dinámicas exportaciones del Norte, al igual que la recesión del Norte golpearía al Sur. Fuente: Oficina encargada del Informe; The Economist 2012b. Capítulo 2  Un Sur más global | 49
  • 62. El desarrollo humano es vital para participar de las cadenas de suministro mundiales; no basta con tener abundancia de trabajadores con bajos salarios y poco calificados haber tenido un notable aumento del IDH no referido a ingresos entre 2000 y 2010, y por haber atraído IED por encima del promedio durante el mismo período. El desarrollo humano también es vital para participar de las cadenas de suministro mundiales. A diferencia de lo que suele pensarse, no basta con tener abundancia de trabajadores con bajos salarios y poco calificados. Incluso el montaje de componentes fabricados en el exterior puede ser complejo, por lo que se requiere de habilidades individuales y competencias sociales para coordinar y organizarse a gran escala. Tales habilidades pueden aprenderse con una educación, formación y respaldo de las políticas adecuados. También es indispensable contar con capacidades humanas básicas.40 China, Malasia, Filipinas y Tailandia en Asia Oriental; Brasil, Costa Rica y México en América Latina y el Caribe; y Marruecos y Túnez en los Estados Árabes son los países con mayor proporción de comercio de piezas y componentes. Los grandes beneficios solo se consiguen al incrementar las actividades (recuadro  2.6). Sin embargo, cabe destacar que, en cuanto al comercio de piezas y componentes, la proporción de valor añadido por cada país suele ser baja. En los países en que la producción se realiza casi enteramente en enclaves conectados con cadenas de suministro en el extranjero, con escasos vínculos con la economía interna, los beneficios para el resto de la economía son pocos.41 Propiciar el avance de otros países El ascenso del Sur todavía no es uniforme en todos los países en desarrollo. El ritmo de avance es más lento, por ejemplo, en la mayoría de los 49 países menos desarrollados, en particular en aquellos sin salida al mar o que se hallan muy lejos de los mercados mundiales. No obstante, muchos de estos países podrían beneficiarse más del comercio, Figura 2.3 Entre 2000 y 2010 el crecimiento anual en el uso de Internet superó el 30% en cerca de 60 países en desarrollo 0 10 20 30 40 50 60 0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 Usuarios de Internet, 2010 (por cada 100 personas) Usuarios de Internet, 2000 (por cada 100 personas) Azerbaiyán Bosnia y Herzegovina Marruecos República Árabe Siria Uzbekistán Vietnam Egipto Ucrania Ecuador Pakistán Kazajistán Yemen Sri Lanka Tanzania Libia Malaui Angola Arabia Saudita Túnez Perú República Dominicana Bielorrusia Colombia India China Brasil Federación de Rusia Nota: el tamaño de la burbuja es proporcional al total de suscripciones a Internet en 2010 (320.000 en Angola y 6,7 millones en Vietnam, para referencia). Solo se muestran los países en desarrollo que superaron el percentil del 75% de crecimiento anual compuesto de usuarios de Internet. Fuente: UIT 2012; Banco Mundial 2012a. 50 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 63. las inversiones, las finanzas y la transferencia de tecnología Sur-Sur, según lo indican datos recientes. Según un estudio reciente sobre tendencias de 1988 a 2007, China ha propiciado el crecimiento positivo indirecto de otros países, especialmente, de estrechos socios comerciales.42 En cierta medida, estos beneficios han compensado la caída en la demanda de los países desarrollados. Se estima que el crecimiento de los países con bajos ingresos habría sido 0,3 a 1,1 puntos porcentuales más bajos entre 2007-2010 si el crecimiento en China e India se hubiera reducido en igual medida que en los países desarrollados.43 La IED proveniente de un único país, China, fue reconocida por haber contribuido considerablemente a los índices de crecimiento de varios países africanos, incluso en 2008-2009, cuando otros impulsores del crecimiento se debilitaron. Entre 2003 y 2009, la contribución estimada de la IED de China al crecimiento varió de 0,04 puntos porcentuales en Sudáfrica, a 1,9 puntos porcentuales en Zambia. Su contribución también fue elevada en la República Democrática del Congo (1,0 punto porcentual), Nigeria (0,9), Madagascar (0,5), Níger (0,5) y Sudán (0,3).44 Los productores de productos básicos de África Subsahariana y otros lugares se han beneficiado de un prolongado auge en estos productos generado por Asia Oriental y Meridional. Las importaciones baratas también mejoran el poder adquisitivo de los consumidores con bajos ingresos y la competitividad de los productores orientados a la exportación. Sin embargo, ciertos países africanos pueden resultar perjudicados por el carácter de enclave de ciertas industrias extractivas, lo cual reduce el potencial de ganancias del comercio Sur-Sur y expone a las economías a sufrir el riesgo del mal holandés. De todas formas, el sector primario puede generar importantes vínculos recíprocos, como en el caso de Brasil, Chile, Indonesia, Malasia, y Trinidad y Tobago. Dichas posibilidades abarcan la infraestructura logística y de la agroindustria, además de la demanda de servicios (en procesamiento y distribución de alimentos, construcción, reparación y mantenimiento), todo lo cual genera trabajo, ingresos y conocimientos, y permite a los emprendedores generar nuevos ciclos de innovación e inversión. Se advierten muchos signos alentadores. Las inversiones más recientes de Asia Oriental y recuadro 2.4 Teléfonos móviles y Palapa Ring: conectando Indonesia Indonesia recurrió a la tecnología de las telecomunicaciones para conectar gran número de islas lejanas y abrir el país hacia el mundo exterior de formas impensadas una generación atrás. Esta transformación no fue espontánea; requirió de una fuerte inversión pública y privada, y de proféticos lineamientos políticos por parte del Consejo de tecnologías de la información y la comunicación estatal, Dewan Teknologi Informasi dan Komunikasi Nasional (DETIKNAS). Al contar con una población diversa repartida a lo largo de un vasto archipiélago de alrededor de mil islas habitadas, Indonesia debió superar enormes obstáculos en su transición hacia la era digital. La comunicación entre islas era escasa. Había pocas líneas de teléfono fijas, las cuales estaban disponibles solo en las principales ciudades y a un precio muy alto. En 2010, sin embargo, se registraron 220 millones de teléfonos móviles en un país con 240 millones de habitantes. Alrededor del 85% de los adultos contaba con teléfono gracias a que el fomento por parte del Estado y la competencia de mercado fulminaron los precios tanto de los equipos como del servicio telefónico en sí. La cantidad de usuarios de Internet indonesios también creció exponencialmente. Tan solo en 2008 se estima que solo 13  millones tenían acceso a Internet. Hacia fines de 2011, los usuarios de Internet superaban los 55 millones, según encuestas de la industria. La mayoría de los jóvenes indonesios de áreas urbanas cuentan actualmente con acceso a Internet, principalmente a través de teléfonos móviles, pero también en los 260.000 cibercafés del país (warnets). A través del DETIKNAS el Gobierno ha hecho del acceso a Internet una prioridad nacional, desarrollando lo que se ha denominado Palapa Ring, una red de cables de fibra óptica que conectan todo el archipiélago. Se están acercando al objetivo de conectar las escuelas de miles de villas rurales remotas proporcionándoles Internet; además, se han introducido sistemas de adquisiciones y presupuestos electrónicos para sus propias operaciones de negocios. Tal vez lo más sorprendente sea la explosión de las redes sociales. En julio de 2012, había 7,4 millones de usuarios de Facebook registrados en el gran Yakarta solamente, la segunda ciudad del mundo en cantidad después de los 8,7 millones de Bangkok. En toda Indonesia, había 44 millones de cuentas de Facebook, casi tantas como los 49 millones de India. Indonesia se ha convertido en un país en el que los ministros del gabinete publican diariamente tuits para los electores. Se ubica en tercer lugar mundial en cuanto a número de suscriptores de Twitter; y los ambientalistas recurren a bases de datos en línea y a las herramientas de mapeo de Google Earth para hacer pública la deforestación. Los beneficios para el desarrollo humano de esta revolución digital son evidentes, según los analistas indonesios, ya que los teléfonos móviles permiten a las comunidades rurales tener acceso a información sobre salud pública, a servicios bancarios y a datos sobre el mercado agrícola. Se ha beneficiado el compromiso cívico al aumentar los servicios en línea de información pública desde que se aprobara en 2010 una ley sobre acceso a la información de gran repercusión. También se beneficia la economía. En un estudio de diciembre de 2011 a cargo de Deloitte Access Economics se calculó que la economía generada por Internet equivale ya al 1,6% del PIB de Indonesia, lo cual supera al valor de las exportaciones de gas natural y es comparable a la proporción de Brasil (1,5%) y la Federación de Rusia (1,6%), aunque menor a la de China (2,6%) e India (3,2%). Deloitte proyecta un aumento de al menos el 2,5% en cinco años, un importante aporte al índice de crecimiento anual del PIB del 6% al 7% hasta 2016 previsto para Indonesia por el Fondo Monetario Internacional. Fuente: Karimuddin 2011; Deloitte 2011. Capítulo 2  Un Sur más global | 51
  • 64. Meridional en el sector de productos básicos africano muestran menos signos de enclave. Además, muchos Gobiernos del Sur se han vuelto más pragmáticos. Al adoptar políticas macroeconómicas sensatas, fortalecer las instituciones y mostrar mayor apertura, su compromiso con las políticas industriales es cada vez mayor y están fomentando la iniciativa empresarial, la educación, el desarrollo de habilidades y la actualización tecnológica. Al apoyar a grupos industriales y zonas económicas, y expandir el comercio y la inversión regional, también generan acceso al crédito y la financiación para medianas y pequeñas empresas. Disponer de una política macroeconómica adecuada ayuda a controlar los riesgos de grandes flujos de inversión extranjera, mientras que políticas industriales inteligentes ayudan a reforzar los vínculos internos y mejora los multiplicadores de mercado. Muchos países también se han beneficiado de la transferencia de tecnología y la IED en sectores que contribuyen al desarrollo humano. Empresas indias, por ejemplo, proveen a países africanos de medicamentos asequibles, equipamiento médico, y productos y servicios de tecnologías de la información y la comunicación. Empresas brasileras y sudafricanas están haciendo lo mismo en sus mercados regionales. La IED de Asia en África también ha mejorado la infraestructura en servicios públicos y telecomunicaciones. Crecientes presiones competitivas No obstante, las exportaciones de países más grandes pueden acarrear desventajas. Los países más grandes generan una presión muy competitiva que podría sofocar la diversificación económica y la industrialización de los países más pequeños. Los ejemplos van desde la industria eléctrica en Zambia, hasta la de indumentaria en Kenia y Senegal, o la de textiles en Sudáfrica.45 A las exportaciones de ropa provenientes de África les costaría mucho mantener su participación comercial en los principales mercados si no contaran con preferencias y normas de origen liberales propiciadas por la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África de EE.  UU. o la iniciativa “Todo menos armas” de la UE.46 Incluso los países más grandes no están exentos de presiones competitivas. Las exportaciones chinas afectan a la industria manufacturera brasilera al importarse productos más baratos e, indirectamente, a través de la competencia en otros mercados.47 De manera indirecta, Brasil respondió en septiembre de 2011 presentando formalmente una propuesta a la Organización Mundial del Comercio para que contemplara medidas comerciales que permitan revertir las fluctuaciones cambiarias que provocan el aumento de las importaciones.48 India intenta hace tiempo obtener un acceso recíproco al mercado con China para su automóviles. Para controlar las consecuencias adversas de sus crecientes exportaciones sobre algunos de sus socios, China está ofreciendo préstamos preferenciales y organizando programas de formación para modernizar la industria de la indumentaria y el textil en países africanos.49 China ha animado a sus industrias más consolidadas, como la del cuero, a acercarse más a la cadena de suministro de África, y a las modernas empresas de telecomunicaciones, medicamentos, electrónica y construcción a establecer fusiones con empresas africanas.50 Además, existen ejemplos de cimbronazos competitivos que han propiciado una reactivación industrial. La industria del calzado en Etiopía, por ejemplo, se vio inicialmente desplazada por baratas importaciones desde Asia Oriental, lo que provocó Figura 2.4 Las ganancias per cápita por exportaciones y el desarrollo humano están estrechamente relacionados Logaritmo de exportaciones per cápita, 2008-2010 IDH no referido a ingresos, 2005 PERCENTIL 75 MEDIANA Malta Hungría 3 5 7 9 11 4 6 8 10 12 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 OtrosPaíses con tasas relativamente bajas de participación femenina en la fuerza de trabajo (menos del 45% en 2009-2010) Malasia Italia Nota: el tamaño de las burbujas es proporcional al porcentaje de la producción del sector no-primario. Fuente: cálculos de la Oficina encargada del Informe y el Banco Mundial (2012a). 52 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 65. despidos y cierres de empresas masivos, en especial en el extremo inferior del mercado, tradicionalmente a cargo de microempresas etíopes. Sin embargo, este sector se recuperó rápidamente, hasta llegar incluso a ubicarse dentro del mercado internacional.51 Según datos de una encuesta, 78 de las 96 empresas etíopes que en 2006 sufrieron el duro golpe de la competencia de las importaciones se habían reacomodado y vuelto competitivas en pocos años. La industria del plástico nigeriana experimentó una recuperación similar.52 Otra preocupación es que los patrones de demanda actuales de otros países del Sur podrían acentuar la especialización crónica en productos básicos por parte de las economías africanas. La experiencia de los países menos desarrollados, de los cuales 33 son africanos, parece confirmar esta inquietud (véase cuadro 2.1). En 2011, la materia prima agrícola, así como combustible, metales y minerales representaban más del 96% de las exportaciones de los países menos desarrollados a China. El total de exportaciones de productos fabricados desde los países menos desarrollados hacia China era inferior a US$1 mil millones; las importaciones de productos fabricados provenientes de China superaban los US$38 mil millones. No obstante, con el tiempo, la cooperación Sur-Sur permitió revertir este patrón fomentando inversiones escalonadas más allá de las industrias de recursos naturales, como la agricultura y la recuadro 2.5 Trabajo decente en un mundo competitivo La disponibilidad de trabajos decentes y bien remunerados genera empoderamiento económico, especialmente para las mujeres. Aun así, el actual entorno competitivo mundial presiona a los trabajadores para hacer más en menos tiempo, y por un salario más bajo. Tanto desde el punto de vista del desarrollo humano como del comercial, la mejor manera de lograr competitividad es aumentando la productividad laboral. La competitividad conseguida a fuerza de peores salarios y extensas jornadas laborales es insostenible. La flexibilidad laboral no debería suponer la ejecución de prácticas que pongan en riesgo las condiciones de trabajo decentes. Al menos 150 países han adherido a los convenios básicos de la Organización Internacional del Trabajo sobre aspectos como la libertad de asociación y la no discriminación en el lugar de trabajo. La legislación laboral sobre salario mínimo, protección del empleo, jornada laboral, seguridad social y tipos de contrato tiene el único objetivo de reducir la desigualdad, la inseguridad y el conflicto social; además de servir de incentivo para que las empresas apliquen estrategias de gestión favorables. El concepto de que contar con mayor regulación siempre será malo para los negocios ha quedadodesacreditado.UnodelosindicadoresdeDoingBusinessfundamentales del Grupo del Banco Mundial sobre contratación de trabajadores, en el que se clasificaba a los países según el grado de indulgencia de las medidas relativas a la contratación y el despido, fue discontinuado por insinuar falsamente que siempre era preferible contar con menos regulación. Los distribuidores y agentes de abastecimiento internacionales tienen la responsabilidad de garantizar que las condiciones de trabajo en las empresas de las que se abastecen se ajusten a los estándares internacionales. Pongamos de ejemplo el reciente caso de una de las empresas más valiosas del mundo, Apple, con su proveedor Foxconn. Tras una serie de denuncias en los medios sobre las terribles condiciones laborales de las fábricas de Foxconn, Apple le solicitó a un grupo de control, la Asociación para el Trabajo Justo, que investigara la situación. Cuando la asociación publicó los datos recabados sobre bajos salarios, largas jornadas y condiciones de trabajo peligrosas, Foxconn aceptó implementar reformas sustanciales, reduciendo la semana de trabajo promedio a 49 horas, según lo exige la legislación china. Como el mayor empleador del sector privado chino, Foxconn tenía el poder para mejorar directamente e influir indirectamente sobre las condiciones de trabajo de millones de personas. En este caso resulta notable que la opinión pública de un país del Norte (grupos de presión y medios de comunicación de EE. UU.) presionara a una corporación con base en dicho país para que instara a un socio de un país del Sur a aplicar los estándares de trabajo correspondientes a ese país. Esto solo fue posible por estar en una era en la que el comercio, las prácticas y la ética empresariales, y la universalidad de los derechos humanos básicos se están convirtiendo en norma mundial. Fuente: Oficina encargada del Informe; Berg y Cazes 2007; Duhigg y Greenhouse 2012; Heller 2013. Figura 2.5 La inversión extranjera directa actual está relacionada positivamente con los logros en educación y salud de años anteriores Logaritmo de entradas de inversión extranjera directa, 2001-2010 IDH no referido a ingresos, 2000 15 17 19 21 23 25 27 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 Nota: IED entrante (en millones de US$) promediada entre 2001-2010, expresada mediante un logaritmo natural. El IDH no referido a ingresos de Nigeria corresponde a 2005. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe y UNCTAD (2011a). Capítulo 2  Un Sur más global | 53
  • 66. fabricación, y en servicios como las finanzas y las telecomunicaciones. En África, tras años de abandono por parte de Gobiernos y donantes tradicionales, se ha vuelto a dar prioridad a las infraestructuras, apoyándose en las experiencias y el respaldo de los nuevos socios en desarrollo de la región. En algunos países incluso se han establecido acuerdos crediticios únicos para el financiamiento de las infraestructuras, respaldados por el suministro de productos básicos.53 Ni la perspectiva de la complementariedad ni la de la competitividad son suficientes para explicar las interacciones Sur-Sur. Dado que el carácter competitivo de hoy podría transformarse mañana en carácter complementario, estas etiquetas no deben aplicarse con rigidez. Pasar de la competencia a la cooperación parece depender de políticas que permitan afrontar los nuevos desafíos. Los pronósticos más pesimistas de que no hay esperanzas de industrialización en África Subsahariana han sido desbancados por realidades observadas en el terreno, que demuestran la capacidad de avanzar a pesar de la competencia, o tal vez gracias a ella. En este aspecto, analistas africanos como Dambisa Moyo se muestran optimistas respecto de las consecuencias mutuamente provechosas de contar con nuevos actores en el continente.54 La transición de los mercados tradicionales a los emergentes también afecta a los países de maneras difíciles de predecir. La industria de la madera en África, por ejemplo, se ha reorientado hacia China luego de servir mayoritariamente al mercado europeo.55 En volumen total, China es el mercado más importante, por lo que es conveniente centrar en él las operaciones. Sin embargo, el conjunto de estándares técnicos que China exige a sus exportadores es menos oneroso que el requerido por la Unión Europea. Los estándares abarcan desde especificaciones del producto hasta acreditación, mediante programas de certificación por parte de terceros, de la sostenibilidad de los bosques o regulaciones sanitarias sobre emisiones de formaldehído. Hasta ahora no existen datos de que la transición hacia mercados emergentes esté acompañada por un aumento progresivo de los estándares técnicos requeridos, lo cual exigiría una actualización en las habilidades y capacidades de los trabajadores.56 Innovación y emprendimiento en el Sur El comercio Norte-Sur ha permitido a las economías con incipiente industrialización desarrollar capacidades para la eficiente fabricación de productos complejos para los mercados de los países desarrollados. Por su parte, las interacciones Sur-Sur han permitido a las empresas del Sur adaptarse e innovar en formas que se adecuan mejor a los países en desarrollo. Esto incluye nuevos modelos de negocios mediante los cuales las empresas desarrollan productos para un gran número de clientes de bajos ingresos, a menudo con poco margen de ganancia. Los países del Sur sirven también como ubicaciones naturales para la experimentación con nuevos productos y tecnologías, como los basados en el sistema global para comunicaciones móviles recuadro 2.6 El montaje final se paga apenas por encima de un salario escaso El iPhone y el iPad, dos productos tecnológicos populares, se montan en Shenzen, China, y se venden en todo el mundo a precios minoristas de unos cientos de dólares. El valor del trabajo realizado en China, inferior a US$10, representa menos del 2% del costo de un iPad, mientras que apenas el 3,6% del costo mayorista de un iPhone se destina a los trabajadores chinos. El resto del valor lo reciben proveedores de piezas y componentes ubicados en Alemania, Japón, la República de Corea y Estados Unidos. Las empresas coreanas LG y Samsung fabrican la pantalla y los chips de memoria; Apple se ocupa del diseño del producto, el desarrollo del software y las tareas de comercialización se realiza en Estados Unidos; y el montaje le corresponde a una empresa de origen taiwanés. La baja proporción de valor captada por los trabajadores de China podría hacer pensar que el montaje no requiere de mucha sofisticación. Tal percepción es engañosa. Si bien Asia resulta atractiva por sus salarios más bajos, en especial para los trabajadores semicalificados, para las empresas de tecnología resulta más desafiante gestionar cadenas de suministro mundial que requieren el abastecimiento de piezas y componentes de cientos de empresas. Para esto se precisa de una particular combinación de habilidades industriales, flexibilidad, velocidad y diligencia, tanto a nivel individual como colectivo. Por ejemplo, un directivo de Apple expresó a The New York Times que “EE. UU. ha dejado de generar personas con las habilidades que nosotros necesitamos”. Esto corresponde al incidente de mediados de 2007, cuando Apple tuvo que rediseñar precipitadamente el cristal para la pantalla de su iPhone. La fábrica de Foxconn recibió a mitad de la noche la primera entrega de un nuevo envío de cristal reforzado antirrayas, y se puso en marcha inmediatamente. En tres meses, Apple había vendido millones de iPhones. Se demoraron 15 días en contratar a 8700 ingenieros industriales que supervisaran a los 200.000 trabajadores de la línea de montaje dedicados eventualmente a la fabricación de iPhones. De acuerdo con una estimación interna de Apple, ejecutar un proyecto similar en Estados Unidos hubiera tardado nueve meses. Fuente: Oficina encargada del Informe; Kraemer, Linden y Dedrick 2011; Xing y Detert 2010; Duhigg y Bradsher 2012. 54 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 67. Las empresas que prosperan en el Sur tienden a asumir riesgos a largo plazo y a rápidamente adaptar e innovar sus productos para los compradores locales (GSM). De acuerdo con la Iniciativa para Mercados Emergentes de la Asociación GSM de 2005, los fabricantes recortaron los precios de los equipos móviles a menos de la mitad y ampliaron la base de suscriptores de GSM en 100 millones de conexiones al año. Esto, a su vez, estimuló la inversión, en 2007 los operadores de telefonía móvil, incluidos MTN de Sudáfrica y Zain de Kuwait, anunciaron un plan a cinco años para invertir US$50 mil millones adicionales en África Subsahariana para mejorar la cobertura móvil y ampliarla al 90% de la población. De hecho, el increíble aumento de la conectividad telefónica de África ha estado dirigido principalmente por empresas ubicadas en India, Sudáfrica y los Emiratos Árabes Unidos.57 Los fabricantes de teléfonos móviles también han rediseñado los productos de acuerdo con las necesidades de los consumidores con menos ingresos. Por ejemplo, en 2004 TI India, un centro de investigación y desarrollo de Texas Instruments ubicado en Bengaluru, diseñó un prototipo de chip único para utilizar en teléfonos móviles de alta calidad y bajo costo. En 2005, Nokia, en colaboración con TI, comenzó a comercializar los equipos de chip único fabricados en India tanto en India como en África, y vendió más de 20 millones de unidades. Los diseños de chip único también se han implementado en otros dispositivos, incluidos asequibles monitores de pantalla digital o máquinas de ultrasonido para medicina. Intel ha desarrollado un dispositivo manual para la banca rural, mientras que Wipro ha comercializado una computadora de escritorio con bajo consumo de energía que ofrece conectividad básica a Internet. En 2008, Tata presentó el automóvil Nano de costo ultra bajo, exportable en partes para su montaje por parte de técnicos locales. La difusión tecnológica generada por la inversión Sur-Sur también está liberando el espíritu emprendedor, especialmente en África. Las personas se autoorganizan, establecen relaciones de compra y venta, y se convierten en emprendedores para responder a las necesidades no resueltas de mercados que brotan espontáneamente. Un ejemplo de esto es el uso que en África están dando a asequibles teléfonos móviles fabricados en Asia: la banca móvil, por ejemplo, resulta más económica y simple que abrir una cuenta bancaria; los agricultores pueden recibir informes meteorológicos y comprobar el precio de los granos, mientras que los emprendedores pueden ofrecer servicios comerciales a través de quioscos de telefonía móvil. El uso de teléfonos móviles en Níger, por ejemplo, ha mejorado el rendimiento del mercado de los granos, mientras que los agricultores de Uganda utilizan sus teléfonos para conseguir mejores precios por sus bananas. Estas, junto con otras transformaciones, multiplican las posibilidades que la gente tiene con la tecnología: participar de decisiones que afectan sus vidas; obtener acceso rápido y económico al conocimiento; producir medicamentos más baratos, a menudo genéricos, mejores semillas y nuevas variedades de cultivo; y generar nuevas oportunidades de empleo y exportación. Estas posibilidades trascienden las distintas clases de ingresos y llegan hasta las bases. Para responder a las cambiantes necesidades de los consumidores de clase media, las empresas que prosperan en el Sur tienden a asumir riesgos a largo plazo y a rápidamente adaptar e innovar sus productos para los compradores locales. Los consumidores del Sur suelen ser más jóvenes y, a menudo, son compradores novatos de artefactos modernos con hábitos bien definidos y tienden a ser más receptivos a los desarrollos de cada de marca. Las empresas ubicadas en mercados emergentes cuentan con la ventaja de enfoques de gestión diferentes a los predominantes en el Norte; los accionistas mayoritarios tienen más poder y pueden redistribuir los recursos con mayor rapidez que las empresas del Norte.58 Algunos de estos avances están basados en interacciones entre instituciones de investigación y desarrollo, empresas y partes interesadas de la comunidad. De esta manera se propaga la innovación y sus beneficios y se genera un cambio más rápido. Se valora más que el Estado juegue un rol más amplio estimulando la investigación y el desarrollo y fomentando las sinergias que surgen de la cooperación entre instituciones de investigación pública, privada y universitaria. Por ejemplo, muchos países africanos han imitado el exitoso caso de Mauricio al atraer IED de Asia Oriental creando zonas de procesamiento de exportaciones. Las políticas malayas de promoción de la inversión también han sido ampliamente imitadas. Cada vez más, la principal fuente de crecimiento de los países del Sur es su mercado interno. Las clases medias crecen en tamaño e ingresos. Hacia 2030, se prevé que el 80% de la clase media mundial vivirá en el Sur. Tan solo a los países de Asia Meridional, Asia Oriental y el Pacífico les corresponderá el 60% de la población de clase media, y el 45% del gasto de consumo total.59 También se calcula que para el año 2025, la mayoría de los mil millones de hogares que ganan más de US$20.000 al año vivirán en el Sur.60 Desde 2008, las empresas de indumentaria chinas, indias y turcas han reorientado su producción de mercados mundiales contraídos hacia mercados internos en expansión. Una mayor Capítulo 2  Un Sur más global | 55
  • 68. En lugar de haber un núcleo central de países industrializados y una periferia de países menos desarrollados, el entorno actual es más complejo y dinámico dependencia de los mercados internos impulsará el dinamismo interno y propiciará un crecimiento más inclusivo. Dadas las tendencias actuales, los consumidores africanos seguirán beneficiándose del crecimiento de las importaciones de productos asequibles. Los mercados locales en expansión seguramente darán lugar a emprendimientos locales y atraerán más inversión en las industrias extractivas, infraestructura, telecomunicaciones, finanzas, turismo y fábricas, en particular la industria ligera, en la que los países africanos cuentan con una latente ventaja comparativa. Bajo estas circunstancias, que han comenzado a advertirse en la última década y en otras regiones, las economías anfitrionas experimentan cambios estructurales y la industria autóctona responde a la presión competitiva de importaciones y flujos de inversión actualizando su nivel de producción. No obstante, el proceso está resultando difícil en los países cuyas capacidades tecnológicas e infraestructura no están tan bien desarrolladas. La expansión de los mercados internos se verá dificultada por grandes sectores marginales y regiones más retrasadas dentro de los grandes países en desarrollo. A pesar de que Asia Meridional, por ejemplo, redujo la proporción de su población que vive con menos de US$1,25 al día (en términos de paridad del poder adquisitivo de 2005) del 61% en 1981 al 36% en 2008, más de 500 millones de sus habitantes siguen siendo extremadamente pobres.61 Estas desigualdades dañan la sostenibilidad del progreso al generar tensiones sociales y políticas. En India, los rebeldes maoístas permanecen activos en una extensa franja de la zona interior del país; en el vecino país Nepal, los maoístas pasaron en 12 años de ser una milicia mal equipada a convertirse en el principal partido político del país. Nuevas formas de cooperación Muchos países en desarrollo surgen como polos de crecimiento e impulsores de conectividad y nuevas relaciones, mejoran las oportunidades de países menos desarrollados del Sur para que puedan recuperarse, y avanzan hacia un mundo más equilibrado. En lugar de haber un núcleo central de países industrializados y una periferia de países menos desarrollados, el entorno actual es más complejo y dinámico. Los países del Sur están redefiniendo las normas y prácticas mundiales en términos de comercio, finanzas y propiedad intelectual, y están estableciendo nuevos acuerdos, instituciones y sociedades. Asistencia para el desarrollo El ascenso del Sur influye sobre la cooperación para el desarrollo de manera bilateral, regional y mundial. En el aspecto bilateral, los países están innovando mediante asociaciones que agrupan inversión, comercio, tecnología, opciones de financiación y asistencia técnica. A nivel regional, los acuerdos comerciales y monetarios proliferan en todas las regiones en desarrollo, y se observan esfuerzos pioneros en el suministro de bienes públicos regionales. Mundialmente, los países en desarrollo están participando activamente de foros multilaterales, como el G-20, las instituciones Bretton Woods y otros, e impulsando reformas en las normas y prácticas mundiales. Un número cada vez mayor de países en desarrollo brinda ayuda bilateral y mediante fondos de desarrollo regionales. Esto suele implicar combinar la asistencia convencional para el desarrollo con comercio, préstamos, intercambio de tecnología e inversiones directas que promuevan el crecimiento económico con un cierto grado de autosuficiencia. Los países del Sur proporcionan subvenciones a menor escala que los donantes tradicionales, pero también aportan otras formas de asistencia, a menudo sin condiciones explícitas sobre política económica o enfoques de gobernanza.62 Es posible que en cuanto a préstamos por proyectos no siempre hayan sido totalmente transparentes, pero debe reconocerse que dan más prioridad a las necesidades identificadas por los países receptores, lo cual garantiza un alto grado de adhesión nacional (cuadro 2.2). Brasil, China e India son grandes proveedores de asistencia para el desarrollo, lo cual es sustancial cuadro 2.2 Diferentes modelos de asociaciones para el desarrollo Declaración de principios de París Donantes tradicionales Nuevos socios para el desarrollo Propiedad Se establecen las prioridades para los donantes mediante estrategias de desarrollo nacional El liderazgo nacional articula la necesidad de proyectos específicos Armonización Acuerdos compartidos para minimizar la carga sobre los destinatarios Reducción de procedimientos burocráticos para minimizar la carga sobre los destinatarios Gestión orientada a resultados Prácticas de valoración del desempeño dirigidas por los destinatarios Énfasis en la entrega rápida de la ayuda y a bajo costo Rendición de cuentas mutua Mayor rendición de cuentas mediante objetivos e indicadores Respeto mutuo de la soberanía; abstención de condicionamientos políticos Fuente: adaptado de Park (2011). 56 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 69. Existe mucho margen para fortalecer los acuerdos de integración regional mediante medidas práctica, como la optimización del tránsito y los procedimientos de transporte para los países de África Subsahariana.63 Brasil ha trasladado su exitoso programa de becas de estudio, al igual que el programa para combatir el analfabetismo, a sus socios africanos. En 2011, se habían establecido 53 acuerdos bilaterales sobre salud con 22 países africanos.64 China ha complementado sus flujos de inversión y acuerdos comerciales con asistencia financiera y técnica para el desarrollo de infraestructura material. En julio de 2012, China prometió duplicar los préstamos con condiciones favorables hasta US$20 mil millones durante los próximos tres años.65 El Banco de Exportación e Importación de India ha facilitado US$2,9 mil millones en líneas de crédito a países de África Subsahariana y ha prometido otorgar US$5 mil millones adicionales en los próximos cinco años.66 Entre 2001 y 2008, los países e instituciones del Sur destinaron el 47% del financiamiento de infraestructuras oficiales a África Subsahariana.67 Los nuevos socios para el desarrollo del Sur siguen su propio modelo de cooperación bilateral (recuadro 2.7). La escala de su asistencia financiera, sumada a su enfoque respecto de la condicionalidad, puede mejorar la autonomía política en los países menos desarrollados.68 Los países menos desarrollados ahora pueden pensar en más socios emergentes para contar con apoyo para el desarrollo. 69 Así aumentan sus opciones, ya que las potencias extranjeras compiten por influir, tener acceso al consumo local y establecer condiciones favorables de inversión. La arquitectura de asistencia regional para el desarrollo evoluciona también a través de los bancos regionales para el desarrollo, como el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo. En 2009, desempeñando un papel anticíclico, los bancos regionales para el desarrollo juntos otorgaron el 18,4% (US$3,4 mil millones) de la ayuda brindada por todas las instituciones multilaterales, un 42% más respecto de 2005. La asistencia para el desarrollo brindada por los Estados Árabes también ha sido significativa, al alcanzar los US$6 mil millones en 2008.70 Algunas de las entidades financieras más grandes de la infraestructura de África Subsahariana entre 2001 y 2008 fueron bancos regionales y fondos ubicados en los Estados Árabes.71 La asistencia para el desarrollo proveniente de bancos regionales puede llegar a ser más importante para los países de bajos ingresos en los próximos años (al igual que la asistencia para el desarrollo Sur-Sur) si los responsables de las políticas de los países ricos restringen sus compromisos de colaboración debido a desafíos económicos y políticos internos.72 Los socios para el desarrollo del Sur no han pretendido involucrarse ni revocar las reglas de la asistencia multilateral para el desarrollo. Sin embargo, han introducido de manera indirecta presiones competitivas para los donantes tradicionales, exhortándolos a prestar mayor atención a las necesidades y preocupaciones de los países en desarrollo. A diferencia del enfoque que muchos donantes tradicionales han tenido sobre los sectores sociales, los nuevos socios han hecho grandes inversiones recientemente en nuevas infraestructuras para los países con bajos ingresos; esto ha permitido, por ejemplo, mejorar un 35% el suministro eléctrico, aumentar un 10% la capacidad ferroviaria y reducir el precio de los servicios de telecomunicaciones.73 Acuerdos financieros y comerciales África, Asia y América Latina han experimentado una expansión de los acuerdos comerciales, tanto bilaterales como regionales y subregionales. En Asia Meridional, estos acuerdos regionales han permitido superar diferencias políticas. En África Oriental, gracias a una mayor integración regional, las economías han estado protegidas de la crisis mundial.74 Existe margen para fortalecer los acuerdos de integración regional mediante medidas prácticas, como la optimización del tránsito, el transporte y los procedimientos aduaneros, o la armonización de los esquemas de regulación nacional. También es posible reducir los aranceles recuadro 2.7 Trabajo de Brasil, China e India en Zambia El modelo de cooperación bilateral establecido por nuevos socios para el desarrollo del Sur ha ido cambiando rápidamente. Hasta hace poco, la contribución de los nuevos socios en el financiamiento general para el desarrollo de Zambia era pequeña. Del total de US$3 mil millones de subvenciones y préstamos recibidos por Zambia entre 2006 y 2009, los montos desembolsados por Brasil, China e India equivalieron a menos del 3%. En noviembre de 2009, China y Zambia anunciaron que China otorgaría un préstamo en condiciones favorables por US$1 mil millones a Zambia, en bloques, para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas. Esto equivale al 40% de la deuda externa pública total de Zambia. En 2010, el Banco de Exportación e Importación de China otorgó a Zambia un préstamo por US$57,8 millones para la construcción de nueve hospitales móviles. También en 2010, India anunció una línea de crédito de US$75 millones, seguida por otra de US$50 millones para financiar un proyecto de energía hidroeléctrica. Brasil ha invertido fuertemente en equipamiento para minería en las minas de cobre de Konkola, en la provincia del Noroeste de Zambia (gestionada por una empresa india). Vale, la gran empresa brasileña de minería, se ha fusionado con la empresa sudafricana Rainbow para realizar tareas de prospección y minería de cobre en Zambia, con una inversión inicial de alrededor de US$400 millones. Brasil y Zambia también han firmado acuerdos de cooperación técnica sobre ganadería y salud. Fuente: Oficina encargada del Informe; Kragelund 2013. Capítulo 2  Un Sur más global | 57
  • 70. del comercio Sur-Sur sobre los productos finales, que son más elevados que los que se aplican en el comercio Norte-Sur.75 Como corolario de la crisis financiera asiática de 1997, muchos países del Sur establecieron nuevos acuerdos monetarios, los cuales están transformando la arquitectura financiera y generando espacio para que los países puedan formular sus propias políticas. Los nuevos acuerdos de préstamo enfatizan el pragmatismo por encima de las ideologías y la condicionalidad. Además, la arquitectura financiera mundial se está redefiniendo ante las vastas reservas financieras del Sur emergente. Muchos países, no solo Brasil, China e India, sino también Indonesia, la República de Corea, Malasia, México, Tailandia y otros han acumulado grandes cantidades de reservas en divisa extranjera como resguardo frente a futuras recesiones y crisis financieras (figura 2.6). Entre 2000 y el tercer trimestre de 2011, las reservas mundiales en divisa extranjera aumentaron de US$1,9 billones a US$10,1 billones; gran parte de este aumento correspondió a lo acumulado por países emergentes y en desarrollo, cuyas reservas llegaron a US$6,8 billones.76 Algunos de estos países usaron sus reservas para estimular el crecimiento tras la crisis financiera mundial de 2008. Revirtiendo los roles tradicionales, el Fondo Monetario Internacional ha solicitado estos fondos para brindar ayuda a Europa ante la crisis financiera. Los países en desarrollo con grandes fondos de reserva suelen transferir parte de ellos a fondos soberanos. Según datos del Instituto de Fondos Soberanos, estos fondos contaban con alrededor de US$4,3 billones en bienes hacia fines de 2010, US$3,5 billones estaban en manos de economías emergentes y en desarrollo, y US$800 mil millones correspondían a Asia Oriental, solamente.77 Hasta marzo de 2011, las economías emergentes y en desarrollo contaban con 41 fondos soberanos, 10 de ellos, con bienes por valor de US$100–US$627 mil millones. Contar con grandes reservas de divisa extranjera y fondos soberanos no es el resguardo más eficaz frente a crisis financieras. Esta acumulación sin precedentes de divisa extranjera implica costos de oportunidad tanto para los países que cuentan con estas reservas, como para otros países en desarrollo.78 Los recursos pueden aprovecharse de maneras más productivas a fin de respaldar la provisión de bienes públicos, otorgar capital a proyectos que mejoren las capacidades productivas, así como el desarrollo económico y humano, y promover la estabilidad financiera regional y subregional aumentando las reservas de recursos de las instituciones regionales. Figura 2.6 Las economías de mercado emergentes han acumulado grandes reservas en divisa extranjera desde 1995 Reservas en divisa extranjera (en miles de millones de US$) 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 Indonesia Libia Malasia México Italia Francia Argelia Tailandia Alemania Singapur Hong Kong, China (RAE) Suiza Brasil Corea, Rep. de India Arabia Saudita Federación de Rusia Estados Unidos Japón China 20101995 Nota: incluye fondos en oro. Fuente: Banco Mundial 2012a. 58 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 71. Frente a desastres naturales debidos al cambio climático y al aumento en el nivel de los mares, los cuales amenazan con frenar el progreso en desarrollo humano, los países reconocen que no tienen muchas más opciones que formular políticas que les permitan adaptarse al cambio climático actual y mitigar el cambio climático futuro En general, el ascenso del Sur está aportando nuevos patrones de acumulación de recursos al sistema financiero mundial y está generando una arquitectura financiera más compacta, de múltiples capas y más heterogénea para el Sur. Estos acuerdos a veces reemplazan a las instituciones Bretton Woods, aunque en la mayoría de los casos las instituciones y acuerdos emergentes complementan la arquitectura financiera mundial. El cambiante panorama financiero del Sur tiene potencial para promover la estabilidad financiera y la resiliencia, respaldar el desarrollo de capacidades productivas a largo plazo, avanzar en los objetivos de desarrollo humano y ampliar el espacio normativo nacional. Es más, las economías emergentes están resultando transformadoras al urgir a las instituciones Bretton Woods a responder ante las inquietudes sobre representación, principios de gobernanza y uso de las condicionalidades. El G-20 ha ampliado su participación en instituciones clave para la gobernanza financiera mundial, como el Consejo de Estabilidad Financiera, el cual debe garantizar una mayor responsabilidad por parte de las instituciones que establecen las normas financieras internacionales. De manera similar, todos los países del G-20, entre otros, cuentan ahora con representación en el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y la Organización Internacional de Comisiones de Valores. El Sur es cada vez más influyente en el Fondo Monetario Internacional, en el que China ocupa el flamante puesto de Subdirector Gerente y pretende convertirse en el tercer accionista principal.79 En el Banco Mundial, el poder de voto de los países en desarrollo y transición aumentó 3,13 puntos porcentuales en 2010, y se ubicó en 47,19%.80 Política migratoria Las organizaciones regionales como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Unión Africana y el Mercosur de América Latina han incluido el fenómeno migratorio en sus agendas. Parte de su actividad se realiza mediante consultas regionales, informales y no vinculantes, cuyo objetivo es establecer bases comunes entre países. Muchos de estos procesos son interregionales y comprenden las regiones de origen y destino con el propósito de permitir el desarrollo de capacidades, la normalización técnica y el establecimiento de acuerdos sobre temas como las readmisiones. Se han reducido las barreras a la comunicación y se ha generado un espacio de reunión para que los países puedan comprender las diferentes perspectivas e identificar soluciones comunes. Estos intercambios han permitido sentar las bases para posteriores proyectos exitosos sobre migración, el más ambicioso de ellos, la Iniciativa de Berna entre 2001-2005, el Diálogo de alto nivel sobre las migraciones y el desarrollo del año 2006 auspiciado por la Asamblea General de la ONU, y la posterior creación del Foro Mundial sobre la Migración y el Desarrollo.81 Como se recomienda en el Informe sobre Desarrollo Humano 2009, tales esfuerzos permitirían mejorar las condiciones de los migrantes y las comunidades de destino al liberalizar y simplificar los canales que permiten a las personas buscar trabajo en el extranjero; garantizar derechos básicos para los migrantes; reducir los costos de transacción asociados con la migración; permitir beneficios a partir de la movilidad interna, y transformar la movilidad en una parte integral de las estrategias nacionales de desarrollo.82 Protección ambiental En la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible realizada en Río de Janeiro se evidenció la promesa de acuerdos regionales cuando los Gobiernos del Sur demostraron los esfuerzos conjuntos que están realizándose para administrar los recursos disponibles. Una iniciativa, negociada entre Gobiernos de la región de Asia-Pacífico, permitirá proteger el Triángulo de Coral, el arrecife de coral más importante del mundo, que se extiende desde Malasia e Indonesia hasta las Islas Salomón y sirve de alimento y sustento para más de 100 millones de personas. Algunos países están trabajando conjuntamente en la cuenca del Río Congo para combatir el comercio ilegal de madera y poder conservar la segunda área selvática más grande del mundo.83 En Río+20, un grupo de bancos regionales de desarrollo presentó una iniciativa que cuenta con US$175 mil millones para promover el transporte público y los carriles para bicicletas en algunas de las principales ciudades del mundo.84 El ascenso del Sur también se refleja en diversos acuerdos bilaterales para afrontar el cambio climático. Frente a desastres naturales debidos al cambio climático y al aumento en el nivel de los mares, los cuales amenazan con frenar el progreso en desarrollo humano, los países reconocen que no tienen muchas más opciones que formular políticas que les permitan adaptarse al cambio climático actual y mitigar el cambio climático futuro. Por ejemplo, los países están dispuestos a cooperar en el desarrollo tecnológico y a establecer mercados de carbono específicos de cada región. A través de una asociación entre China y el Reino Unido, se Capítulo 2  Un Sur más global | 59
  • 72. Los países en desarrollo comercializan más entre ellos que con el Norte, una tendencia que podría acentuarse aun más probarán tecnologías avanzadas de combustión del carbón, mientras que India y Estados Unidos han establecido un acuerdo para el desarrollo de energía nuclear en India.85 Los países del Sur también están desarrollando e intercambiando nuevas tecnologías ecológicas. China, el cuarto productor mundial de energía eólica en 2008, es el mayor productor del mundo de paneles solares y turbinas eólicas.86 En 2011, la Misión Nacional Solar de India ayudó a aumentar un 62% la inversión en energía solar hasta alcanzar los US$12 mil millones, el mayor crecimiento en inversión de todos los grandes mercados de energías renovables. Brasil incrementó un 8% la inversión en tecnología de energías renovables, hasta los US$7 mil millones.87 Las iniciativas regionales, bilaterales y nacionales del Sur para mitigar el cambio climático y proteger los recursos ambientales son avances positivos. No obstante, el cambio climático y el medioambiente son asuntos intrínsecamente mundiales, que requieren de resolución mundial a través de acuerdos multilaterales. La cooperación y la participación de las economías emergentes del Sur en dichos acuerdos son esenciales para su éxito. La colaboración y el acuerdo a nivel regional puede ser un paso para avanzar en esta dirección al poner de manifiesto un interés genuino por resolver el desafío climático. Progreso sostenible en tiempos de incertidumbre El ascenso del Sur fue posible debido a una expansión mundial histórica del comercio y la inversión. Más de 100 países en desarrollo registraron un crecimiento en los ingresos per cápita superior al 3% en 2007. Recientemente, la desaceleración económica de los países desarrollados ha obligado al Sur a volcarse hacia la demanda regional.88 Actualmente, los países en desarrollo comercializan más entre ellos que con el Norte, una tendencia que podría acentuarse aun más. Los bloques comerciales Sur-Sur siguen rodeados de barreras no arancelarias que limitan la escala de posibilidades comerciales. Las grandes reservas de divisa extranjera permanecen inactivas al haber importantes beneficios y oportunidades más seguras con la inversión Sur-Sur. Hay potencial para ampliar las asociaciones para el desarrollo y la cooperación regional e interregional. El ascenso del Sur ha propiciado el rápido crecimiento económico de África Subsahariana y ha aumentado sus oportunidades de progreso en desarrollo humano. Muchas de las economías que más rápido han crecido en este siglo tienen bajos niveles de desarrollo humano. Si bien algunas registran avances en los indicadores no basados en los ingresos, no es el caso de todas. Los Gobiernos deben aprovechar el impulso de crecimiento e implementar políticas que permitan transformar el aumento en los ingresos en desarrollo humano. Contar con políticas que permitan desarrollar las capacidades humanas y la productividad interna permitirá a los países sortear la “trampa de los productos básicos” y diversificar la actividad económica. La cooperación entre países del Sur puede ayudar a aprovechar el potencial de aprendizaje y difusión de la comercialización, inversión y colaboración en todos los sectores industriales, incluidos los productos básicos. Las asociaciones Sur-Sur pueden facilitar la diversificación industrial a través de IED y fusiones, y el intercambio tecnológico mediante el mutuo aprendizaje; además de ayudar a satisfacer las necesidades de la emergente clase empresarial a partir de productos asequibles y usos innovadores. Esta cooperación es algo que ya está sucediendo y que puede incrementarse sustancialmente en los próximos años. Con todo, el ascenso del Sur ha sido impresionante, aunque aún es muy incipiente. El alcance de las conexiones sociales, económicas, tecnológicas y empresariales existentes actualmente entre los países en desarrollo no tiene precedente. Las noticias cotidianas suelen transmitir sombríos mensajes sobre los acontecimientos mundiales. Sin embargo, diseminados entre estos mensajes desalentadores encontramos a menudo recortes sobre iniciativas empresariales y aplicaciones sensatas de novedosas tecnologías por parte de emprendedores ubicados en los lugares menos pensados. Si multiplicamos cada historia por el número de habitantes de los países en desarrollo, el potencial acumulado para que el ascenso del Sur se extienda a todas las regiones resulta asombroso. En el capítulo 3 se analiza este potencial identificando algunos impulsores clave que han permitido a los países líderes del Sur progresar rápidamente, sirviendo de inspiración a otros países que podrían seguirles. Las perspectivas mundiales son inciertas, y la recesión económica del Norte está afectando negativamente al Sur. No obstante, si se aplican las reformas adecuadas, incluido un cambio en la orientación de las políticas,89 la promesa de un progreso humano sostenido se fortalece a partir del cambio en la economía mundial producido por el ascenso del Sur. 60 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 73. Capítulo 2  Un Sur más global | 61
  • 74. “No podemos esperar que todas las naciones adopten sistemas similares, ya que la conformidad es carcelera de la libertad y enemiga del crecimiento”. John F. Kennedy “La sabiduría no radica en la fijación ni en el cambio, sino en la dialéctica entre ambos”. Octavio Paz
  • 75. O 3. Impulsores de una transformación en  el desarrollo ¿Cómo han podido tantos países del Sur transformar sus perspectivas de desarrollo humano? Dada su diversidad social y política, y las diferencias en sus dotaciones de recursos naturales, a menudo han seguido distintas trayectorias. No obstante, comparten ciertos aspectos subyacentes. En el presente capítulo se analiza la experiencia de algunos de los países más exitosos según tres impulsores comunes: un Estado desarrollista proactivo, aprovechamiento de los mercados mundiales e innovación en políticas sociales. El progreso de muchos países en las últimas dos décadas ha sido considerable; el ascenso del Sur ha sido, ciertamente, a gran escala. Aun así, muchos de los países con mayores logros no solo han aumentado los ingresos nacionales, sino que además presentan un mejor desempeño que los demás en indicadores sociales como la salud y la educación. Una forma de identificar a los países con grandes logros es centrándose en aquellos que, frente a otros países con niveles comparables de desarrollo, han logrado un aumento positivo de los ingresos, acompañado por un buen desempeño en materia de salud y educación. Entre estos países se encuentran algunos de los más grandes, como Brasil, China e India, junto con otros como Bangladés, Chile, Ghana, Indonesia, la República de Corea, Malasia, Mauricio, México, Tailandia, Túnez, Turquía, Uganda y Vietnam (figura 3.1). Este capítulo analiza el desempeño de un conjunto de países que desde 1990 han mejorado considerablemente tanto en términos de crecimiento de ingresos como en las dimensiones no referidas a ingresos del desarrollo humano, es decir la salud y la educación. Algunos países tuvieron más éxito en un aspecto que en el otro: Brasil y Turquía tuvieron mejores resultados en cuanto a los componentes no referidos a ingresos del Índice de Desarrollo Humano (IDH), mientras que el desempeño de China entre 1990 y 2010 fue dominado por el crecimiento de los ingresos (en parte debido a que cuando comenzaron las reformas a fines de la década de 1970, los logros de China en salud y educación ya eran elevados).1 Además, como se mencionó en el capítulo 1, el grupo de países cuyas mejoras en el IDH se destacaron en comparación con el rendimiento de sus pares entre 1990 y 2012 incluye a países menos desarrollados, como la República Democrática Popular Lao, Malí, Mozambique, Ruanda y Uganda. Otra manera de identificar a los países de mejores índices de desarrollo humano es buscando los que hayan sido más exitosos a la hora de cerrar la “brecha del desarrollo humano”, según se mide por la reducción en su déficit del IDH (la distancia desde el puntaje máximo del IDH).2 El cuadro 3.1 enumera los 25 países que se ubicaron entre los 15 primeros países en desarrollo que registraron las más altas reducciones en el déficit del IDH entre 1990 y 20123 o los 15 primeros que registraron las tasas anuales de crecimiento más elevadas de ingresos per cápita durante igual período. El primer conjunto de países complementó exitosamente el rápido crecimiento económico con políticas sociales que beneficiaron más ampliamente a la sociedad, en especial a los pobres. China, por ejemplo, redujo su déficit del IDH más que todos los demás países, a excepción de Irán y la República de Corea. La República de Corea, a pesar de tener un crecimiento económico inferior que el de China, FigurA 3.1 Algunos países han tenido un buen desempeño en las dimensiones del IDH tanto relacionadas como no relacionadas con el ingreso 0,04 0,02 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0,1 0,2 0,3 Desviación del desempeño esperado de las dimensiones no referidas a ingresos del IDH, 1990-2012 Crecimiento en INB per cápita, 1990-2012 (%) Brasil Turquía Indonesia Malasia Mauricio Bangladés India Vietnam China Túnez Chile Uganda Tailandia Ghana Corea, Rep. deMéxico OtrosPaíses con mejores índices de desarrollo humano Nota: basado en un panel balanceado de 96 países. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe. Capítulo 3  Impulsores de una transformación en  el desarrollo | 63
  • 76. logró los máximos aumentos en el valor del IDH. Vietnam también logró un buen desempeño, al ubicarse tercero en materia de crecimiento de los ingresos y entre los primeros 20 en cuanto a la mejora en el IDH. Sri Lanka, también, ha tenido un crecimiento de los ingresos elevado, así como también una notable reducción en el déficit del IDHa pesar de los años de conflictos internos.4 El desempeño económico de India también ha sido notable, con un crecimiento de los ingresos promedio cercano al 5% por año entre 1990 y 2012. No obstante, los ingresos per cápita de India aún son bajos, de alrededor de US$3400 en 2012; para mejorar los niveles de vida, se necesitará de un mayor crecimiento, puesto que es difícil alcanzar una gran reducción de la pobreza solo a través de la redistribución de bajos ingresos. El desempeño de India en la aceleración del desarrollo humano, sin embargo, es menos notable que su crecimiento. De hecho, Bangladés, cuyo crecimiento económico es mucho más lento y llega a la mitad de los ingresos per cápita de India, logra casi tan buenos resultados, e incluso mejores, respecto de algunos indicadores. Entre los primeros 15 países que redujeron el déficit del IDH se encuentran Argelia, Brasil y México, aun cuando entre 1990 y 2012 sus ingresos per cápita solo crecieron en promedio entre el uno y dos por ciento por año. Su experiencia apunta a la segunda estrategia amplia que ha aportado dividendos al desarrollo humano, dando primacía a las inversiones estatales en las capacidades de las personas, especialmente la salud, la educación y la nutrición, y haciendo que sus sociedades sean más resistentes ante amenazas y crisis económicas y ambientales, entre otras. Esto nos da una lección: los países no pueden depender solo del crecimiento. Como explican los Informes sobre Desarrollo Humano de 1993 y 1996, el vínculo entre el crecimiento y el desarrollo humano no es automático.5 Necesita ser impulsado a través de políticas favorables a los pobres invirtiendo simultáneamente en salud y educación, desarrollando trabajos dignos, evitando el agotamiento y la sobreexplotación de los recursos naturales, asegurando un equilibrio de géneros y una distribución equitativa de los ingresos, y evitando el desplazamiento innecesario de las comunidades. Esto no quiere decir que el crecimiento económico no importe. Los países pobres con muchas personas pobres necesitan ingresos más elevados. A nivel nacional, un crecimiento más rápido puede permitir a los países reducir deudas y déficits, y a generar ingresos públicos adicionales para aumentar la inversión en bienes y servicios básicos, especialmente en salud y educación. Y a nivel de los hogares, el crecimiento de los ingresos ayuda a satisfacer las necesidades básicas, a mejorar el nivel de vida y a incrementar la calidad de vida. Sin embargo, un mayor ingreso no necesariamente produce una mejora correspondiente en el bienestar CUADRO 3.1 Países en desarrollo seleccionados que ocupan los primeros puestos en la clasificación de la reducción del déficit del IDH o el crecimiento en INB per cápita, entre 1990 y 2012 País IDH (valor) Reducción en el déficit del IDHa Promedio anual de crecimiento del ingreso nacional bruto per cápita (%) Clasificación (%) Clasificación 1990 2012 1990-2012 1990-2012 Corea, Rep. de 0,749 0,909 63,6 1 4,2 8 Irán, República Islámica del 0,540 0,742 43,9 2 2,5 32 China 0,495 0,699 40,5 3 9,4 1 Chile 0,702 0,819 39,4 4 3,8 13 Arabia Saudita 0,653 0,782 37,3 5 0,4 77 Argentina 0,701 0,811 36,9 6 3,5 18 Malasia 0,635 0,769 36,6 7 3,6 17 Túnez 0,553 0,712 35,6 8 2,9 29 Turquía 0,569 0,722 35,5 9 2,5 33 Qatar 0,743 0,834 35,3 10 3,2 22 México 0,654 0,775 35,0 11 1,3 58 Argelia 0,562 0,713 34,4 12 1,0 69 Panamá 0,666 0,780 34,3 13 3,9 11 Brasil 0,590 0,730 34,1 14 1,7 50 Brunéi Darussalam 0,782 0,855 33,4 15 –0,4 87 Vietnam 0,439 0,617 31,8 21 5,9 3 Mauricio 0,626 0,737 29,8 25 3,6 14 República Dominicana 0,584 0,702 28,3 28 3,9 12 Birmania 0,305 0,498 27,8 30 7,9 2 Sri Lanka 0,608 0,715 27,3 31 4,4 7 Guyana 0,502 0,636 26,7 36 5,3 4 República Democrática Popular Lao 0,379 0,543 26,5 39 4,4 6 India 0,410 0,554 24,5 45 4,7 5 Bangladés 0,361 0,515 24,1 47 3,9 10 Trinidad y Tobago 0,685 0,760 23,9 49 3,6 15 Mozambique 0,202 0,327 15,6 72 4,1 9 a. Reducción en la distancia del puntaje máximo del IDH. Nota: basado en un panel balanceado de 96 países en desarrollo. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe. 64 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 77. Este capítulo identifica tres impulsores de transformación: un Estado desarrollista dinámico, el aprovechamiento de los mercados mundiales y una fuerte innovación en políticas sociales humano. Las poblaciones de las grandes ciudades, por ejemplo, generalmente registran ingresos per cápita elevados, pero también tienen altos niveles de delitos, contaminación y congestión del tráfico. En las áreas rurales, los hogares agrícolas pueden ver un crecimiento de los ingresos, pero aún carecen de una escuela o un centro de salud en el poblado. Las condiciones iniciales tienen una influencia considerable en cuanto al ritmo actual y futuro de los países. No obstante, estas son importantes pero no son lo único que importa (recuadro 3.1). Efectivamente, los vínculos entre el crecimiento económico y el desarrollo se han resquebrajado varias veces. El Informe sobre Desarrollo Humano 1996 identificó seis tipos de crecimiento indeseados: el crecimiento desempleado, que no aumenta las oportunidades de empleo; el crecimiento implacable, que está acompañado de una creciente desigualdad; el crecimiento mudo, que niega la participación de las comunidades más vulnerables; el crecimiento desarraigado, que utiliza modelos inadecuados trasplantados de otros lugares, y el crecimiento sin futuro, que se basa en la explotación desenfrenada de los recursos ambientales.6 ¿Qué da cuenta de la generación superior del crecimiento y su conversión hacia el desarrollo humano? ¿Cuáles son las lecciones de las políticas de las diversas experiencias del desarrollo humano de estos países? Asimismo, ¿cuáles son los impulsores de la transformación? Este capítulo identifica tres: • Un Estado desarrollista dinámico. • El aprovechamiento de los mercados mundiales. • Una fuerte innovación en políticas sociales. Estos impulsores no son derivados de concepciones abstractas sobre cómo debería funcionar el desarrollo; en su lugar, se demuestran por experiencias de desarrollo transformador de muchos países del Sur. De hecho, cuestionan enfoques preconcebidos y prescriptivos: por un lado, anulan una serie de preceptos colectivistas y centralizados, y por el otro, se oponen a la liberalización irrestricta postulada en el Consenso de Washington. Estos impulsores sugieren una evolución hacia un nuevo enfoque en el que el Estado es un catalizador necesario que ajusta pragmáticamente sus políticas y acciones en sintonía con las nuevas realidades y los desafíos de los mercados mundiales. Esta nueva perspectiva reconoce que el desarrollo no se produce automáticamente y que la transformación no es solo responsabilidad de los mercados. Más bien, el Estado necesita movilizar a la sociedad por medio de políticas e instituciones que hagan crecer el desarrollo económico y social. Recuadro 3.1 La historia y las condiciones iniciales importan, pero no son el destino Las “condiciones iniciales” tienen profundos impactos, ya que ciertas características no solo dificultan el cambio, sino que a menudo son perpetuadas porlasinstitucionesylaspolíticas.Enlassociedadesquecomenzaronconungran nivel de desigualdad, las élites pueden establecer un marco legal que encuadre su influencia; esto, a su vez, les permite mantener una desigualdad elevada en beneficio propio. Consideremos, por ejemplo, el continente americano, donde tres tipos distintos de colonias se conformaron en la década de 1700, según las condiciones iniciales del suelo, el clima y la población nativa. En el Caribe, el suelo y el clima originaron colonias aptas para la producción a gran escala de productos básicos lucrativos. La distribución de la riqueza y del capital humano era extremadamente desigual, lo que favoreció a las élites que pudieron formar grandes compañías de esclavos. En Hispanoamérica, caracterizada por la abundancia de minerales y de nativos, las autoridades distribuyeronlosrecursosdetierrasaloscolonosespañoles.Lasélitesrespondían a la corona española y conservaron su estatus después de la independencia. La desigualdad de los ingresos persistió en líneas raciales; el requisito para ser ciudadano era poseer grandes extensiones de tierra. Actualmente en Perú, como en muchos otros países, persisten graves desigualdades horizontales entre las poblaciones indígenas y las de ascendencia europea. En sectores del Norte del continente americano, la población nativa no era tan numerosa, mientras que el suelo y el clima no eran tan favorecedores para las economías de escala. Es por ello que se dependía de los trabajadores de ascendencia europea, con su elevado capital humano y una distribución de la riqueza más equitativa. Debido a la abundancia de tierras y a los bajos requisitos de capital, la mayoría de los hombres adultos trabajaban como propietarios independientes. Haití es actualmente el país más pobre del hemisferio occidental. En vísperas de la revolución de 1790, probablemente haya sido el país más rico del Nuevo Mundo. De manera similar, después de la Guerra de los Siete Años entre los británicos y los franceses (1756–1763), los británicos deliberaron si tomar Canadá o Guadalupe en compensación. Sin embargo, varios siglos después el primero demostró ser más exitoso que otras economías del hemisferio. Pero la historia y las condiciones iniciales no son barreras insuperables. Casi la mitad del progreso en el desarrollo, medido por el IDH, en los últimos 30 años no se explica por el valor inicial de IDH en 1980. Los países que comienzan en un nivel similar, tales como India y Pakistán, Chile y Venezuela, Malasia y las Filipinas o Liberia y Senegal han concluido con diferentes resultados. Como explica el Informe sobre Desarrollo Humano 2010, si los países con puntos de partida similares recorren caminos del desarrollo divergentes, pero los logros mundiales promedio no han cambiado, podemos inferir que son las políticas de fuerzas nacionales, las instituciones, el contexto social y las crisis idiosincráticas las que impulsan los resultados del desarrollo nacionales. Ningún país continúa prisionero de su historia por mucho tiempo, si realmente desea tomar distancia de ella. Fuente: Engerman y Sokoloff 2002; Hoff 2003; Thorp y Paredes 2011; PNUD 2010a. Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 65
  • 78. Una característica común de los países que han producido tales transformaciones es un Estado fuerte y dinámico, al que también se conoce con el nombre de “Estado desarrollista” Sin embargo, esta no es una receta universal. La manera en que estos tres elementos se traducen en políticas es específica de cada contexto; depende de las característicasdelpaís,lascapacidadesgubernamentales y las relaciones con el resto del mundo. Impulsor 1: un Estado desarrollista dinámico El desarrollo se trata de cambiar la sociedad para mejorar el bienestar de los ciudadanos de una generación a la otra; ampliando sus opciones de salud, educación e ingresos, y expandiendo sus libertades y oportunidades para que tengan una participación significativa en la sociedad. Una característica común de los países que han producido tales transformaciones es un Estado fuerte y dinámico, al que también se conoce con el nombre de “Estadodesarrollista”.Estetérminohacereferenciaaun Estado con un Gobierno activista y, frecuentemente, a una élite apolítica que ve el desarrollo económico rápido como su principal objetivo. Algunos van más allá y añaden una característica adicional: un Estado que da poder y autoridad a la burocracia para la planificación e implementación de políticas. Las elevadas tasas de crecimiento y la mejora del nivel de vida proveen legitimidad al aparato del Estado y a las élites dirigentes.7 En algunos casos notables, el progreso del desarrollo está guiado por una visión a largo plazo, normas y valores compartidos, además de reglas e instituciones que generan confianza y cohesión. Asimismo, el hecho de ver el desarrollo como una transformación requiere de la consideración de estos factores intangibles, así como también una comprensión de la manera en que estos afectan la organización de la sociedad e interaccionan con políticas y reformas individuales. Una estrategia de desarrollo del país, sólidas capacidades burocráticas y políticas apropiadas son los elementos esenciales que conjuntamente dan forma al proceso de transformación.8 Las políticas deben apuntar a facilitar la transformación mediante la identificación de las barreras que obstaculizan el cambio como así también de sus potenciales catalizadores. En este proceso las instituciones, las sociedades y los individuos necesitan establecer sus propios objetivos e identificar las estrategias y las políticas para lograrlos. Aunque no son aspiraciones que se persigan en todas partes, la participación extensa de los ciudadanos y la sensación de que son escuchados, de que sus opiniones se tienen en cuenta al tomar decisiones y de que participan activamente en la definición de la agenda son propicias para el desarrollo sostenible a largo plazo; como lo es también el liderazgo político coherente, respaldado por fuertes equipos tecnocráticos que puedan asegurar la memoria institucional y la continuidad de políticas (recuadro 3.2).9 No existe una receta simple para conectar el desarrollo humano y el crecimiento económico o para acelerar el crecimiento.10 Un estudio basado en datos transversales de países para el período de 1950 a 2005 descubrió que la inmensa mayoría de los despegues del crecimiento no son generados por reformas económicas sustanciales y que la mayoría de estas no producen “despegues” del crecimiento.11 Los países exitosos han crecido rápidamente eliminando en forma gradual las limitaciones vinculantes al progreso, no mediante la implementación de una extensa lista de políticas y reformas. El Estado desempeña un papel fundamental en esto. Los países que han logrado impulsar exitosamente el crecimiento sostenido y que se han enfrentado a distintos grupos de desafíos, han adoptado políticas diversas en las regulaciones del mercado, la promoción de exportaciones, el desarrollo industrial, y la adaptación y el progreso tecnológicos.12 Cuando un país ya está creciendo rápidamente, el desafío es eliminar o anticipar las limitaciones futuras según se vuelvan real o potencialmente vinculantes. Los términos positivos de las crisis comerciales, como el auge reciente de los productos básicos debido al ascenso del Sur, pueden ayudar a acelerar el crecimiento, pero no a sostenerlo. El enfoque en las reformas económicas e institucionales, sin embargo, parece lograr impactos estadística y cuantitativamente significativos sobre cuán sostenidas son las aceleraciones del crecimiento.13 En muchos países en desarrollo de desempeño elevado, el Estado actúa de una manera diferente a la del Estado de bienestar convencional, que apunta a corregir las fallas del mercado y a construir redes de seguridad social a la vez que promueve un crecimiento dirigido por el mercado. En cambio, los Estados Desarrollistas han sido dinámicos: iniciando y controlando las transformaciones en la vida de las personas.14 En lugar de ser simplemente respetuosos con el mercado, estos Estados lo han sido con el desarrollo. Aquellos que cuentan con sólidos programas sociales innovadores con frecuencia son favorables para todas las personas; una progresión necesaria, ya que trasladamos el enfoque del crecimiento al desarrollo humano. Otra característica de los Estados desarrollistas es la búsqueda de políticas industriales para reparar los problemas de coordinación y los factores exógenos “manejando” la ventaja comparativa.15 Por ejemplo, el Estado puede fomentar las industrias que se cree que gozan de una ventaja comparativa 66 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 79. Una característica de los Estados desarrollistas es la búsqueda de políticas industriales para reparar los problemas de coordinación y los factores exógenos “manejando” la ventaja comparativa latente o procurar elevar a aquellas que se encuentran estancadas en una ventaja comparativa estática. Como resultado, varias industrias que se beneficiaron gracias a la protección arancelaria posteriormente tuvieron éxito en los mercados mundiales.16 Sin embargo, puede resultar difícil atribuir el éxito o el fracaso de una industria en particular a políticas comerciales específicas, ya que las intervenciones gubernamentales están guiadas por múltiples motivos, desde la generación de ingresos hasta la protección de intereses especiales. Las evidencias de estudios realizados entre industrias acerca de los beneficios de la protección industrial son ambiguas. Sin embargo, hay una distinción entre la conveniencia general de las políticas industriales “blandas”, como la mejora de la infraestructura y la adopción tecnológica, y las políticas industriales “duras”, como los impuestos directos y las intervenciones de subsidios que favorecen a industrias específicas, cuya eficacia depende de las circunstancias de cada país. De todas maneras, no existe una receta mundial: lo que funcionó en Asia Oriental puede que no funcione en América Latina. • Japón. Japón tiene una larga trayectoria como Estado desarrollista. En la década de 1870 contaba con un grupo de “hombres de negocios, comerciantes y un Gobierno instruidos y patrióticos que se enfocaban en la modernización económica”.17 Muchas reformas posteriores crearon la infraestructura de un país moderno, incluidos una moneda unificada, ferrocarriles, educación pública y legislación bancaria. El Gobierno desarrolló y dirigió plantas en industrias estatales que abarcaban desde la fabricación de algodón hasta la construcción de barcos. También incentivó la producción nacional al elevar los aranceles de importación de muchos productos industriales. Desde fines de la Segunda Guerra Mundial, Japón ha experimentado una transformación fundamental en la que pasó de ser receptor de la ayuda a donante (véase el recuadro 3.3). • República de Corea. Entre 1960 y 1980 la República de Corea tuvo un éxito significativo. Recuadro 3.2 ¿Qué es un Estado desarrollista? ¿Tiene que ser autoritario? La literatura reciente sobre los Estados desarrollistas ha nacido de las experiencias de las economías “milagrosas” de Asia Oriental: Japón antes de la Segunda Guerra Mundial, y Hong Kong, China (RAE), la República de Corea, Singapur y la provincia china de Taiwán en la segunda mitad del siglo XX. Últimamente, China y Vietnam (así como Camboya y la República Democrática Popular Lao) también pueden considerarse Estados desarrollistas. Los rasgos en común incluyen la promoción del desarrollo económico favoreciendo explícitamente a determinados sectores; la asignación de burocracias competentes; el establecimiento de instituciones públicas sólidas y competentes en el centro de las estrategias de desarrollo; la articulación clara de los objetivos sociales y económicos; y la derivación de la legitimidad política desde su propio registro del desarrollo. El hecho de que algunos Estados desarrollistas de Asia Oriental no hayan sido democracias ha llevado a muchos a pensar que el modelo de Estado desarrollista también es autocrático. Pero las evidencias de la relación entre el autoritarismo y el desarrollo están mezcladas. Países democráticos como Japón y Estados Unidos han funcionado como Estados desarrollistas. Después de la Segunda Guerra Mundial, Francia inició la planificación a cargo de la Commissariat Général du Plan (Comisión de Planificación), con una política industrial sectorial dirigida por burócratas de élites y el uso enérgico de empresas estatales. Desde la década de 1950, los países escandinavos también actuaron como un tipo de Estado desarrollista donde la legitimidad política se deriva del Estado de bienestar y del empleo completo, en lugar de proceder del rápido crecimiento. El Estado sueco desarrolló sectores estratégicos a través de alianzas público-privadas (hierro, acero, ferrocarriles, telégrafos, teléfonos y energía hidroeléctrica). También aportó una protección dirigida a respaldar el surgimiento de industrias pesadas, promoviendo la investigación y el desarrollo. Su política de bienestar estaba estrechamente integrada a las estrategias para promover cambios estructurales hacia los sectores de alta productividad. Estados Unidos tiene una larga historia de Estado desarrollista, volviendo a sus primeros días como república. Alexander Hamilton, el primer secretario del Tesoro de EE. UU. es considerado en gran medida el padre y el inventor del argumento de la “industria infantil”. Entre 1830 y 1945, Estados Unidos debió enfrentarse a algunas de las barreras al comercio más potentes del mundo. En el mismo período, invirtió fuertemente en infraestructura (ferrocarriles Pacific, canales en la región central de EE. UU. e infraestructura agrícola), en educación superior, y en investigación y desarrollo.5 Aun después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos había logrado supremacía industrial y pese al crecimiento del fundamentalismo de mercado, el Estado desarrollista sobrevivió. Block (2008) argumenta que el Estado se ha enfocado en trasladar la investigación tecnológica de vanguardia hacia el uso comercial mediante la cooperación entre una red de personas con niveles elevados de experiencia tecnológica ubicadas en agencias, industrias, universidades e institutos de investigación estatales. El desarrollismo ha vivido a la sombra de las políticas estadounidenses porque la aceptación del papel central del Estado en la promoción del cambio tecnológico es coherente con la afirmación de que se debería permitir al sector privado responder por sí solo a las señales del mercado y de manera autónoma. Pero a pesar de su alcance limitado debido a la falta de legitimidad, el financiamiento inestable y otras limitaciones originadas por su naturaleza “oculta”, el Estado desarrollista de EE. UU. ha logrado bastantes éxitos. En muchos sectores, Estados Unidos ha desarrollado competitividad internacional mediante el financiamiento público de la investigación y el desarrollo y a través del abastecimiento público de recursos de defensa (computadoras, aviones, Internet) y salud (medicamentos, ingeniería genética). Fuente: Evans 2010; Chang 2010; Edigheji 2010; Block 2008. Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 67
  • 80. Para un Estado desarrollista, es más importante determinar prioridades de políticas adecuadas que lograr precios adecuados. Debe centrarse en los ciudadanos, promoviendo oportunidades y brindando protección contra riesgos de inconvenientes Después de 1961 el Gobierno alcanzó una posición dominante respecto de su clase empresarial a través de una serie de reformas, que incluyeron medidas destinadas a incrementar la coherencia institucional del Estado, tales como la creación de la Junta de Planificación Económica, pero centradas en el control del financiamiento. Esto también evitó la captura de políticas estatales en relación con las subvenciones. Posteriormente, pudo orientar el cambio desde la sustitución de importaciones a la promoción de exportaciones.18 Otros países crecientes del Sur han seguido políticas similares. Los Gobiernos se han asociado con el sector privado para desarrollar una ventaja comparativa en los sectores más prometedores, garantizando a la vez una administración macroeconómica y una promoción de la innovación efectivas. También han prestado especial atención a la expansión de las oportunidades sociales mediante el establecimiento de prioridades de políticas, el apoyo a industrias seleccionadas, el impulso de complementariedades del mercado estatal, el compromiso con reformas a largo plazo, un fuerte liderazgo político, el aprendizaje práctico y el estímulo a la inversión pública. Establecimiento de prioridades de políticas Para un Estado desarrollista, es más importante determinar prioridades de políticas adecuadas que lograr precios adecuados. Debe centrarse en los ciudadanos, promoviendo oportunidades y brindando protección contra riesgos de inconvenientes. La determinación de políticas y de prioridades de políticas adecuadas pone de manifiesto la igualmente importante cuestión de lograr que la formulación de políticas también sea adecuada. Las instituciones y políticas gobernantes están profunda e inextricablemente vinculadas; una no puede lograr el éxito sin la otra. Por ello es importante que los procesos de políticas sean manejados por personas comprometidas en estructuras de Gobierno efectivas y responsivas. Las políticas también cambian en diferentes etapas del desarrollo: en las primeras etapas, por ejemplo, muchos países priorizan la creación de trabajo y la reducción de la pobreza. • Indonesia. Desde mediados de la década de 1970, respaldada por las ganancias provenientes de las riquezas petrolíferas recientemente descubiertas, Indonesia complementó la industrialización por sustitución de importaciones con un gran empuje al desarrollo agrícola y rural. (véase el recuadro 3.4 para el potencial transformador de las inversiones estratégicas en agricultura). Esta estrategia de crecimiento equilibrado incrementó la demanda de trabajo, lo que redujo el desempleo y aumentó los salarios reales.19 A mediados de la década de 1980, cuando la disponibilidad de petróleo comenzó a disminuir, Indonesia pasó de la sustitución de importaciones a una industrialización orientada al exterior y permitió que el trabajo excedente en la agricultura se trasladara a la industria, que ofrecía salarios más altos. Iniciada la década de 1990, cuando el trabajo excedente se había agotado, la reducción de la pobreza siguió principalmente a través de incrementos de salario. Cada fase involucró así Recuadro 3.3 Akihiko Tanaka, presidente, Agencia de Cooperación Internacional de Japón Japón y la cooperación triangular Reforzadas por el notable desempeño económico de los países emergentes, la cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular han crecido rápidamente en los últimos años. Han dejado atrás su papel tradicional de complementos de la cooperación Norte-Sur y ahora son una fuente indispensable de intercambio de conocimientos e innovación para muchos países en desarrollo. Existen cuatro virtudes y méritos de la cooperación triangular y Sur-Sur: los beneficios acumulados a partir del intercambio de conocimientos y experiencias entre pares a fin de encontrar soluciones más efectivas; el intercambio de la tecnología y la experiencia apropiadas que puedan promover la convergencia con los objetivos de cooperación Norte-Sur; el respeto a la propiedad real con el Sur como dirigente y la rápida emergencia potencial de los países en desarrollo como nuevos donantes. Ya en 1975, Japón reconocía el valor de la cooperación triangular y Sur- Sur, y comenzó un programa de formación triangular a gran escala. Japón había experimentado una trayectoria similar a la de algunos países emergentes en la actualidad, primero como un receptor de la ayuda extranjera neta; posteriormente desempeñó un papel doble, como receptor de la ayuda y donante emergente, durante varios años; y por último se convirtió solo en donante en el papel de primer miembro asiático de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en 1964. Este camino del desarrollo llevó a Japón a creer que el intercambio de experiencias del desarrollo, conocimientos y tecnologías apropiadas entre países en desarrollo puede resultar muy útil en la cooperación del desarrollo y, por ende, en el respaldo garantizado de los donantes. Un ejemplo a tener en cuenta es la cooperación entre Brasil, Japón y Mozambique. Japón ayudó a Brasil a desarrollar su propia región de la sabana tropical, conocida como el Cerrado, y a convertirse en un productor líder de soja y otros productos agrícolas. Ambos países ahora han extendido su respaldo de colaboración hacia Mozambique para desarrollar la vasta sabana de ese país. Ahora, un desafío emergente es la ampliación de la cooperación triangular y Sur-Sur como un enfoque central en la cooperación del desarrollo, para evitar una fragmentación excesiva de la ayuda entre un número creciente de actores del desarrollo. 68 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 81. invertir en las capacidades de los ciudadanos (a través de la salud, la educación y otros servicios públicos) no es un apéndice del proceso de crecimiento, sino una parte integrante de este un enfoque centrado en las personas, donde la estrategia de crecimiento fue modificada en respuesta a las condiciones cambiantes. Mejora de la inversión pública El pensamiento tradicional sobre políticas sociales y económicas, como lo destacó el “Consenso de Washington”, se enfocó en lograr fundamentos económicos adecuados como una condición previa para el crecimiento económico, arguyendo que otras mejoras del desarrollo humano lo imitarían. Un enfoque en el desarrollo humano, por otra parte, exige que no se posponga la mejora en la vida de los ciudadanos. Por ende, los Estados desarrollistas favorables para todas las personas son aquellos que expanden una serie de servicios sociales básicos (cuadro 3.5).20 En este aspecto, invertir en las capacidades de los ciudadanos (a través de la salud, la educación y otros servicios públicos) no es un apéndice del proceso de crecimiento, sino una parte integrante de este. Además de los niveles de gasto público, su composición y la eficiencia con que este se administra, todo esto en conjunto influye en el suministro efectivo de los servicios públicos y la expansión de las capacidades. La efectividad del gasto público difiere entre los países. Un análisis transversal de países muestra una correlación positiva entre el gasto anterior per cápita del sector público en materia de salud y educación, y el logro actual del desarrollo humano (figura 3.2). Además, un gasto público per cápita anterior más elevado en materia de salud se asocia con tasas de supervivencia infantil más altas y tasas de mortalidad infantil de niños menores de cinco años más bajas (figura 3.3). Tales resultados dependen, lógicamente, de la etapa de desarrollo de un país y también de la manera en que se administre el dinero. Los países deben implementar controles y apuntar al equilibrio para evitar despilfarros y gastos inútiles. Ha tenido lugar un gran debate acerca de si la inversión pública concentra o desconcentra la inversión privada. Ambos resultados son posibles, debido a los diferentes usos del capital público en los países en desarrollo. De los bajos niveles actuales de desarrollo de salud, educación e infraestructura en Asia Meridional y África Subsahariana en comparación con los de los países de alto desempeño de Asia Oriental y del Sudeste Asiático, es razonable inferir que la inversión pública, así como su composición, desempeñan un papel fundamental. • Bangladés. Bangladés ha sostenido el crecimiento en parte gracias al incremento de la tasa de inversión pública con el correr del tiempo, evitando los déficits fiscales que han asediado al resto de la región. • India. India incrementó el gasto gubernamental central en servicios sociales y desarrollo rural del 13,4% en 2006 y 2007 al 18,5% en 2011 y 2012.21 Y los servicios sociales como parte de los gastos totales Recuadro 3.4 Inversiones en agricultura Las inversiones estratégicas en el sector agrícola pueden tener efectos transformadores. Un mayor rendimiento de los cultivos no solo conduce a mejores medios de subsistencia para los agricultores, sino que también aumenta la demanda de bienes y servicios en áreas rurales, lo que da lugar a nuevas oportunidades de desarrollo económico. También puede generar precios de los alimentos más bajos; esto reduce el porcentaje de gastos en alimentos de los hogares y crea mercados para otros sectores de la economía. La investigación agrícola es un bien público y tiende a no ser provisto de manera suficiente por parte del sector privado. En consecuencia, los Gobiernos pueden hacer contribuciones útiles en esta área. Estudios recientes en varios países africanos, asiáticos y latinoamericanos muestran que un mayor gasto público en agricultura es particularmente bueno para promover el crecimiento. El desglose del gasto agrícola en gastos de investigación y de no investigación muestra que el gasto en investigación es especialmente efectivo. El suministro de otros bienes públicos, como servicios de extensión agrícola y sistemas de irrigación, también es beneficioso. China tiene el sistema de investigación y desarrollo agrícola más grande del mundo. Sus investigaciones tienen base en la Academia China de Ciencias Agrícolas, en universidades y en la Academia China de Ciencias, que juntas conforman más de 1100 institutos de investigación. China se está convirtiendo en uno de los líderes de la cooperación Sur-Sur junto con países africanos, muchos de los cuales ahora se benefician gracias a sus investigaciones. La tecnología agrícola también ha sido uno de los puntos fuertes de Brasil, ya que se estima que el 41% del total de la investigación agrícola de 2006 en América Latina se efectuó en dicho país. El Sistema de Investigación e Innovación Agrícola ha contribuido enormemente para que la eficiencia agrícola creciera casi cuatro veces más sobre una base por trabajador. La Corporación de Investigación Agrícola de Brasil, una empresa estatal, ha desempeñado un papel decisivo en el aumento de la superficie terrestre utilizada para cultivos. De modo similar, muchos programas agrícolas de Brasil fueron desarrollados teniendo en cuenta la sostenibilidad. Por ejemplo, a fin de calificar para una ayuda en materia de precios y programas de créditos, los agricultores deben respetar las leyes de zonificación. Otro programa, Moderagro, proporciona créditos a los agricultores para que mejoren sus prácticas agrícolas y preserven los recursos naturales; Produsa proporciona créditos para plantaciones en tierras agrícolas cuyo suelo está degradado; y Propflora utiliza créditos para alentar la forestación (particularmente, para extraer aceite de palma). Fuente: OCDE 2006 , 2011a; Fan y Saurkar 2006; Fan, Nestorova y Olofinbiyi 2010; Stads y Beintema 2009; Banco Mundial 2012a. Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 69
  • 82. Una visión dinámica de la ventaja comparativa ha permitido a muchos países convertir industrias que anteriormente habían sido tildadas de ineficientes e incapaces de resistir la competencia extranjera en impulsores tempranos del éxito de las exportaciones una vez que sus economías se vuelvan más abiertas ascendieron del 21,6% en 2006 y 2007 al 24,1% en 2009 y 2010, y luego al 25% en 2011 y 2012. Apoyo a industrias seleccionadas Los Gobiernos pueden alentar a un sector privado disciplinado por el mercado mediante la adopción de una visión dinámica de la ventaja comparativa, apoyando a sectores que de otro modo no podrían emerger a causa de los mercados incompletos.22 Si bien esto plantea algunos riesgos políticos de búsqueda de ventajas económicas y amiguismo, ha permitido a varios países del Sur convertir industrias que anteriormente habían sido tildadas de ineficientes e incapaces de resistir la competencia extranjera en impulsores tempranos del éxito de las exportaciones una vez que sus economías se vuelvan más abiertas. • India. Durante décadas después de la independencia en 1947, India siguió una estrategia de industrialización por sustitución de importaciones dirigida por el Estado. Esto inhibió al sector privado y al mismo tiempo confirió amplios poderes a los tecnócratas que controlaban el comercio y las inversiones, lo que creó un sistema que se llenó cada vez más de complejidades burocráticas (la “Licencia Raj”).23 Durante estos años, sin embargo, existió la política deliberada de desarrollar capacidades humanas e invertir en educación terciaria de talla mundial, aunque tal vez descuidando la educación primaria. Luego de las reformas de la década de 1990, estas inversiones dieron sus frutos cuando India inesperadamente pudo capitalizar su proporción de trabajadores calificados en las industrias emergentes basadas en la tecnología de la información, que entre 2011 y 2012 generaron ganancias de exportación por un valor de US$70 mil millones. Otra industria que se desarrolló durante los años de orientación interna fue la farmacéutica. India había otorgado patentes, pero no para productos sino para procesos; esto impulsó a las firmas a cambiar radicalmente la estrategia y convertirse en líderes mundiales en medicamentos genéricos.24 Historias similares acerca del desarrollo de capacidades pueden contarse sobre las industrias automotrices, químicas y de servicios de India, que enérgicamente se están insertando en los mercados mundiales. • Brasil. Por largo tiempo, Brasil también experimentó con estrategias económicas orientadas hacia el interior. Durante estos períodos no se incentivó a las firmas individuales que se beneficiaron a partir de grandes mercados nacionales para que exportaran y compitieran a nivel mundial. Pero cuando lo hicieron, pudieron confiar en las capacidades que habían desarrollado durante décadas. Embraer, por ejemplo, es ahora el principal fabricante del Recuadro 3.5 Europa del Este y Asia Central: donde el Norte se une con el Sur La conexión del Norte con el Sur floreciente es el Este transformador. Europa del Este y Asia Central representan el 5% de la población y la producción mundiales. Su experiencia en la administración de una transición rápida desde economías planificadas centralmente a economías de mercado contiene lecciones políticas útiles para el desarrollo de otros países. La primera fase de la transformación comenzó con una abrupta caída en los estándares de vida y de desarrollo humano. Mientras que cada país administró una recuperación posterior según condiciones políticas y económicas variables, la experiencia general pone de relieve la importancia de la inclusión social y el papel responsable del Estado. El Informe Regional de Desarrollo Humano para Europa y la Comunidad de Estados Independientes 2011 mostró una correlación negativa entre el Índice de Desarrollo Humano y las medidas de exclusión social en Europa del Este y Asia Central. Observó que las variables económicas representaron menos de un tercio de los riesgos que contribuyen a la exclusión individual. La informalidad del trabajo, la corrupción y los largos procedimientos de puesta en marcha de las empresas se relacionaron con la elevada exclusión social. Por otro lado, se determinó que debido a que el empleo facilita la inclusión, resultan de importancia las instituciones del mercado de trabajo que son funcionales y accesibles. Una gran lección que nos dieron las dos décadas de transición es que el Estado desempeña un papel esencial en la creación de un ambiente propicio para las sociedades y el crecimiento inclusivos. El abandono abrupto de áreas de responsabilidad por parte del Estado o la insistencia en la rápida privatización de todas las compañías estatales puede tener un costo muy elevado para las sociedades en el futuro. Sin embargo, al mismo tiempo, la retención de estas responsabilidades no implica mantener las primeras estructuras intactas. Por el contrario, las reformas para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones nacionales, así como para limitar el alcance de la corrupción, son necesarias para mejorar la calidad de la gobernanza y la eficiencia de los Gobiernos. Muchos países de la región ahora son miembros activos de la Unión Europea. Junto con Croacia, Kazajistán, la Federación de Rusia y Turquía, se han convertido también en donantes emergentes, con desembolsos de ayuda que superaron los US$4 mil millones en 2011. Los donantes emergentes también son activos en el intercambio bilateral o trilateral de conocimiento con países con los que tienen una herencia en común o algo más. En los últimos años, Rumania ha compartido su experiencia en la conducción de elecciones con Egipto y Túnez; Polonia ayudó a Irak en el desarrollo de pequeñas y medianas empresas; la República Checa colaboró con Azerbaiyán en evaluaciones del impacto ambiental; y Eslovaquia asistió a Moldavia y Montenegro en la administración de las finanzas públicas. Fuente: Oficina encargada del Informe; PNUD 2011b. 70 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 83. mundo de aviones jet comerciales regionales de hasta 120 plazas.25 Las industrias del acero y del calzado del país también crecieron bajo el ala de la propiedad pública, y su investigación y desarrollo aumentaron las capacidades de innovación nacionales. Priorización de la creación de trabajo Las políticas pragmáticas dirigidas a la creación de trabajos seguros y remunerados pueden fortalecer el vínculo entre el crecimiento económico y el desarrollo humano. Evidencias de Asia sugieren que los países con tasas de crecimiento y de reducción de la pobreza simultáneamente elevadas también expandieron rápidamente el empleo. Esto ocurrió en Malasia y Tailandia en la década de 1970, en China e Indonesia en la década de 1980, y en India y Vietnam en la década de 1990.26 La primera generación de economías asiáticas de rápido crecimiento, es decir Hong Kong, China (RAE), la República de Corea, Singapur y la provincia china de Taiwán, expandió el empleo de un 2% a un 6% un año antes de la década de 1990, a la vez que incrementó la productividad y los salarios. Estos patrones de crecimiento fueron generados con frecuencia por la agricultura a pequeña escala, como en la provincia china de Taiwán, y por la fabricación de mano de obra intensiva orientada a la exportación en Hong Kong, China (RAE), la República de Corea y Singapur.27 El éxito de algunos países asiáticos, como la República de Corea y, posteriormente, Tailandia, da lecciones a economías menos desarrolladas, especialmente en África Subsahariana, debido a que los primeros lograron una tasa de creación de trabajo tres veces más rápida cuando se encontraban en un nivel comparable de desarrollo. Por ejemplo, en los últimos 10 años, la fuerza de trabajo de África se expandió en 91 millones de personas pero sumó solo 37 millones de trabajos en sectores donde se pagan salarios.28 Con políticas gubernamentales dinámicas en subsectores de mano de obra intensiva de fabricación y agricultura, así como la venta minorista, la hotelería y la construcción, se proyecta que África genere hasta 72 millones de trabajos llegado el año 2020; unos 18 millones de trabajo más que los niveles de crecimiento actuales.29 Estas políticas, no obstante, requieren no solo invertir en la educación y la formación de jóvenes, sino también mejorar la infraestructura destinada a la diversificación económica y eliminar obstáculos para la iniciativa empresarial privada, como la falta de financiación y las regulaciones onerosas.30 • Mauricio. Las posibilidades de crecimiento de mano de obra intensiva son más altas cuando los países se encuentran en un nivel de industrialización más bajo. A través del análisis del desempeño de Mauricio durante dos décadas, un estudio descubrió que durante la primera década (de 1982-1990), el 80% del crecimiento económico anual representaba el nuevo empleo y la acumulación de capital.31 El desempleo cayó del 20% a menos del 3%, y el trabajo aumentó un 5,2% por año. El FigurA 3.2 El valor del IDH actual y los gastos públicos anteriores muestran una correlación positiva... IDH, 2012 Logaritmo de gasto público per cápita en salud y educación, 2000 6 7 8 9 10 11 12 13 14 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe y el Banco Mundial (2012a). FigurA 3.3 ...según las tasas actuales de supervivencia infantil y los gastos públicos anteriores en salud 2 4 6 8 10 12 14 0 1 2 3 4 5 6 Logaritmo de gasto público per cápita en salud, 2000 Logaritmo de tasa de mortalidad en menores de 5 años, 2010-2011 Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos del Banco Mundial (2012a). Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 71
  • 84. Los Estados tienen que ser conscientes de que la naturaleza del crecimiento (y la intensidad de la utilización del trabajo en sectores que impulsan el crecimiento) evoluciona a medida que la economía se transforma, y que necesitan responder a esto con inversiones coincidentes con las habilidades de la ciudadanía crecimiento económico en la siguiente década (1991-1999), sin embargo, no fue impulsado tanto por la acumulación de capital, sino más bien por el crecimiento de la productividad de los trabajadores, como resultado de las inversiones en capacidades humanas.32 • Bangladés. La disminución más rápida de la pobreza en la década de 1990 en comparación a la de 198033 fue atribuida tanto a la expansión de las exportaciones de mano de obra intensiva (como las industrias textiles y pesqueras) como al aumento del empleo en el sector rural no agrícola (incluidas las industrias pequeñas y microempresas, la construcción y otros servicios negociables). El estímulo, no obstante, no provino tanto de las mejoras de productividad en este sector como de la creciente demanda facilitada por el incremento en la producción de cultivos, la entrada de remesas y las exportaciones cada vez mayores.34 • Ruanda. La expansión del trabajo no siempre tiene que provenir de la fabricación orientada a la exportación. En Ruanda, en la última década se ha producido una expansión del trabajo en el área de servicios turísticos. Las ganancias de exportación de este sector excedieron a las del café y del té, y emplea a más de 75.000 personas.35 • Uganda. Como en Ruanda, el gran crecimiento de Uganda durante la década de 1990 mitigó la pobreza debido al crecimiento de los ingresos en la agricultura a través de una absorción de la mano de obra a gran escala, especialmente en el sector de cultivos comerciales, que se mantuvo a flote gracias a los precios mundiales y a la mejora de los términos comerciales de la agricultura.36 • Tailandia. Los países en desarrollo dotados de tierra cultivable pueden seguir creando trabajos estables en la agricultura, aunque su porcentaje de la producción total por lo general disminuye con el tiempo. Este es el caso de Tailandia, cuyo patrón de empleo en la década de 1960 era comparable al de muchos de los países de África Subsahariana en la actualidad. Mientras que desde entonces Tailandia se ha convertido en una central generadora de fabricación, se siguen creando millones de trabajos estables en sectores no relacionados con la fabricación, como la venta minorista, la hotelería y la construcción, así como también el cultivo comercial: la cantidad de trabajos estables en la agricultura se incrementó de 519.000 en 1960 a casi 3 millones en 2008. En conjunto, solo en la década de 1990, Tailandia incrementó su porcentaje de trabajos estables en 11 puntos porcentuales (como lo hizo Brasil entre 1970 y 1988).37 • Indonesia. Indonesia, antes de la crisis financiera asiática de 1997, se destacaba por procurar un crecimiento que tuviera una gran intensidad laboral. Los salarios reales se incrementaron a un índice anual promedio del 5% durante las dos décadas precedentes a la crisis. Entre 1990 y 1996, la fuerza de trabajo del empleo formal no agrícola solamente se incrementó del 28,1% al 37,9%, y el porcentaje de la fuerza de trabajo en la agricultura disminuyó del 55,1% al 43,5%.38 Después de la crisis, cuando se revirtieron algunos aumentos del desarrollo, el incremento proporcional de la pobreza fue menor para los trabajadores agrícolas.39 Como sugieren estos ejemplos, raramente los países ven patrones de crecimiento favorables para los pobres de manera consistente durante décadas consecutivas. Esto se debe a que la transformación desarrollista es sinónimo de cambio en la estructura de producción, y los sectores difieren en cuanto a sus capacidades para crear trabajos. Los trabajos calificados y no calificados, por ejemplo, requieren una mezcla diferente de aportaciones complementarias, como educación formal y formación específica para cada industria. El punto mayor es que las políticas orientadas al desarrollo humano requieren tanto un crecimiento como una expansión equitativa de oportunidades. Los Estados desarrollistas, por lo tanto, tienen que ser conscientes de que la naturaleza del crecimiento (y la intensidad de la utilización del trabajo en sectores que impulsan el crecimiento) evoluciona a medida que la economía se transforma, y que necesitan responder a esto con inversiones coincidentes con las habilidades de la ciudadanía. Impulso de complementariedades del mercado estatal Tanto los mercados como los Gobiernos pueden fallar, pero hay sinergias cuando trabajan juntos. El progreso del desarrollo no puede dejarse en manos de los mercados, únicamente. Algunos mercados no solo fracasan en su funcionamiento, sino que directamente pueden no existir en las primeras etapas del desarrollo. La mayoría de los Estados desarrollistas exitosos han introducido políticas industriales y relacionadas que mejoran el potencial del sector privado para contribuir al desarrollo humano, en especial mediante la creación de trabajos en nuevos sectores. • Turquía. El Estado creó condiciones económicas favorables que alentaron la construcción y la fabricación de muebles, textiles, alimentos y automóviles; todas industrias con una gran capacidad para absorber trabajo. Desde entonces, Turquía se ha volcado hacia productos que 72 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 85. Los Estados desarrollistas favorables para todos necesitan un fuerte liderazgo político comprometido con la equidad y la sostenibilidad involucran más procesamiento, un mayor contenido de tecnología y la utilización de trabajo calificado.40 • Túnez. Desde principios de la década de 1970, Túnez ha confiado en incentivos financieros y fiscales para atraer capital extranjero y nacional hacia las industrias orientadas a la exportación, en particular la producción de indumentaria.41 Diversas formas de relaciones entre las empresas y el Gobierno han mejorado la actualización industrial y han promovido grupos industriales. Actualmente, Túnez se encuentra entre los cinco principales exportadores de indumentaria de la Unión Europea.42 También tiene el potencial de exportar servicios de salud al proveer tratamiento a visitantes de países vecinos, por un valor equivalente a un cuarto de la producción del sector de salud privado de Túnez.43 • Chile. Después del retorno a la democracia en la década de 1990, Chile alentó las inversiones y la actualización tecnológica en sectores donde el país tenía una ventaja comparativa intrínseca. Subsidió la formación y la operación de consorcios basados en la innovación entre firmas privadas y universidades, y se involucró en otras actividades de promoción de la innovación.44 Compromiso con el desarrollo y la reforma a largo plazo El logro de una transformación perdurable es un proceso a largo plazo que requiere que los países tracen un enfoque consistente y equilibrado para el desarrollo. Algunas soluciones técnicas o directivas pueden parecer reparaciones rápidas atractivas, pero en general son inadecuadas. • China. Desde las reformas orientadas al mercado a fines de la década de 1970, China ha experimentado un “conjunto de cambios complejos y entrelazados: del control a una economía de mercado; de lo rural a lo urbano; de la agricultura a la fabricación y los servicios; de las actividades económicas informales a las formales; de un conjunto fragmentado de economías provinciales en gran medida autosuficientes a una economía más integrada; y de una economía que fue bastante apartada del resto del mundo a una central generadora de comercio internacional”.45 La escala de estos cambios requirió de un Estado comprometido que buscara una visión a largo plazo para desarrollar las instituciones y las capacidades necesarias. El liderazgo reemplazó deliberadamente a la vieja guardia, de la cual se esperaba resistencia al cambio, con una burocracia gubernamental más joven, más abierta y mejor instruida. Llegado el año 1988, un extraordinario 90% de funcionarios había sido designado a nivel de los condados desde 1982.46 La actualización de las capacidades es aún una prioridad, y los niveles de educación de los funcionarios han aumentado en formacontinua.Laburocraciachinahasidodiseñada con una fuerte orientación hacia los resultados, en la que se vincula el desarrollo de las carreras profesionales con el logro de objetivos centrales de modernización y de progreso económico.47 Los Estados desarrollistas favorables para las personas necesitan un fuerte liderazgo político comprometido con la equidad y la sostenibilidad. El liderazgo efectivo se alinea con los objetivos a largo plazo de los responsables de políticas y permite que los distritos electorales aprecien el trabajo del Estado en cuanto al impulso de las capacidades individuales y a la integración social para el desarrollo humano. Esto requiere un enfoque equilibrado del desarrollo y una capacidad para convertir las crisis en oportunidades para la introducción de reformas económicas de gran amplitud. • Brasil. En la época en que comenzó la transformación brasileña hacia un Estado desarrollista (alrededor del año 1994), el Gobierno había implementado reformas macroeconómicas para controlar la hiperinflación a través del Plan Real y concluyó la liberalización del comercio que había comenzado en 1988 con las reducciones arancelarias y la eliminación de otras restricciones.48 La apertura comercial y la prudente política monetaria y fiscal continuaron, como lo hicieron los programas sociales innovadores, que redujeron la pobreza y la desigualdad de ingresos. En sociedades grandes y complejas, el resultado de cualquier política en particular es inevitablemente incierto. Los Estados desarrollistas necesitan ser pragmáticos y probar una diversidad de enfoques. • China. La reforma y la apertura de China se originaron a partir de la explícita elección realizada a fines de la década de 1970 de relajar las limitaciones a la participación de la ciudadanía en las decisiones económicas. Pero las innovaciones institucionales que siguieron apuntalando la transformación de China se asemejaban al enfoque de Deng Xiaoping de “cruzar el río sintiendo las piedras”.49 Entre 1979 y 1989, no menos del 40% de las regulaciones nacionales de China se consideraban experimentales. El primer conjunto de reformas agrarias permitió a los agricultores arrendar la tierra, enviar un porcentaje de los productos con precios fijos al Estado y vender el excedente. A continuación sobrevino la expansión de las empresas de poblados y aldeas.50 El enfoque gradual reflejó el pragmatismo de los líderes chinos. Otra razón de este pragmatismo fue la percepción de que era imposible planificar la transición, agravada por la desilusión respecto del sistema de planificación en su totalidad. Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 73
  • 86. A medida que los países se desarrollan, tienden a desmantelar las barreras al comercio y se vuelven más abiertos Impulsor 2: aprovechamiento de los mercados mundiales Unelementocomúndelospaísesderápidodesarrollo del Sur ha sido el fortalecimiento de las capacidades de los ciudadanos y de las competencias de las firmas, sin dejar de lado los mercados mundiales. Esto les ha posibilitado proveer insumos intermedios y bienes de capital a precios mundiales competitivos, adoptar tecnología y conocimientos extranjeros y usarlos para venderlos a mercados mundiales.51 Todos los países en vías de industrialización han seguido la estrategia de “importar lo que el resto del mundo conoce y exportar lo que desea”.52 De hecho, pocos países se han desarrollado satisfactoriamente esquivando el comercio internacional o los flujos de capital a largo plazo; muy pocos han sostenido un crecimiento sin incrementar también su relación comercio-producción, y no hay evidencia de que en el período posguerra las economías de orientación interna se hayan desarrollado sistemáticamente más rápido que aquellas que han sido más abiertas.53 Esta experiencia, sin embargo, no significa que los países pueden disparar el crecimiento simplemente mediante el desmantelamiento de las barreras al comercio y a las inversiones. Algunos estudios trasnacionales influyentes de la década de 1990 pretendieron mostrar que una rápida apertura conduciría automáticamente a un crecimiento económico elevado. Pero posteriormente se llegó a la conclusión de que estos estudios tenían importantes limitaciones metodológicas.54 En particular, el crecimiento no puede explicarse cabalmente mediante barreras promedio arancelarias y no arancelarias.55 Las experiencias de desarrollo concretas del Sur han demostrado un consenso con más matices.56 En este aspecto, es más probable que el progreso satisfactorio y sostenido sea el resultado de la integración gradual y secuenciada con la economía mundial, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y acompañado por inversiones en materia de la ciudadanía, las instituciones y la infraestructura.57 Los estudios de países confirman que es necesario un paquete que comprenda la interacción del comercio, la tasa de cambio y las reformas fiscales, monetarias e institucionales.58 Un estudio reciente halló que beneficios más contundentes surgieron de la liberalización del comercio integrado en reformas más amplias: en el períodoentre1950y1998,lospaísesqueseconsideró que habían aplicado tales políticas anunciaron tasas de crecimiento que fueron 1,5 puntos porcentuales más elevadas, tasas de inversión que fueron entre 1,5 y 2 puntos porcentuales más elevadas y una relación comercio-producción que fue 5 puntos porcentuales más elevada.59 A medida que los países se desarrollan, tienden a desmantelar las barreras al comercio y se vuelven más abiertos.60 El análisis de la Oficina encargada del Informe sobre la asociación entre el cambio de la apertura comercial y la mejora relativa del valor del IDH entre 1990 y 2010 avala esta conclusión (véase el recuadro 2.1 en el capítulo 2). No todos los países que incrementaron la apertura comercial lograron grandes mejoras en el valor del IDH concerniente a sus pares. Pero aquellos que sí lo hicieron generalmente incrementaron su relación comercio-producción o establecieron una red mundial de enlaces comerciales de un valor bilateral considerable. En una muestra de 95 países en desarrollo y economías en transición, el incremento promedio de la relación comercio- producción de los países considerados rápidos generadores de mejoras del IDH entre 1990 y 2012 fue unos 13 puntos porcentuales más elevado que el de los que lograron mejoras más modestas. Como se analiza en el recuadro 2.1 en el capítulo 2, prácticamente todos los países con una mejora sustancial del valor del IDH en las últimas dos décadas se han integrado también en mayor medida a la economía mundial. El cuadro 3.2 confirma esto para el grupo seleccionado de países que han logrado un desarrollo humano elevado, analizado en este capítulo, que enérgicamente han aprovechado las oportunidades presentadas por la globalización al expandir su porcentaje de exportaciones en los mercados mundiales entre 1990 y 2010. La única excepción en este grupo es Mauricio, uno de los primeros países del Sur que siguió una estrategia de desarrollo orientada a las exportaciones, cuyo porcentaje en las exportaciones mundiales alcanzó su punto máximo en 2001.61 A medida que los países más populosos han profundizado su integración en la economía mundial, han acelerado su diversificación estructural en la fabricación y los servicios, y han potenciado la productividad agrícola; han contribuido a que millones de personas puedan salir de la pobreza en pocas décadas. Integración gradual y secuenciada En lugar de abrirse repentinamente a los mercados mundiales, algunos de los países más exitosos han realizado una apertura gradual, según la demanda de la situación. • China. Una rápida apertura en China paralizaría las empresas estatales sin crear nuevas actividades industriales; es por ello que el Estado se reformó gradualmente. Para atraer la inversión extranjera directa (IED), crear trabajos y promover las exportaciones, el Estado estableció zonas económicas especiales, generalmente en áreas de menor desarrollo.62 Al mismo tiempo, China 74 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 87. Varios países han desarrollado competencias industriales en períodos de sustitución de importaciones que han utilizado posteriormente para abastecer a los mercados del exterior incrementó las competencias de sus trabajadores y firmas al requerir a firmas extranjeras que fundan empresas conjuntas, transfieran tecnología o cumplan con elevados requisitos en materia de contenido nacional. A principios de la década de 1990, China ya estaba preparada para expandir sus interacciones externas, gracias al aumento de las inversiones en salud y educación durante las décadas de 1960 y 1970, y a las nuevas competencias adquiridas por agricultores y firmas. Entre 1993 y 1996, China era el destino de más del 10% de las entradas de inversión extranjera directa de todo el mundo.63 La relación de su PIB prácticamente se duplicó, pasando del 21,7% en 1980 a prácticamente el 42% entre 1993 y 1994. En 2011, China ya había cumplido 10 años como miembro de la Organización Mundial del Comercio y había desbancado a Alemania del segundo puesto de los principales exportadores de bienes y servicios.64 • India. Las reformas nacionales comenzaron a mediados de la década de 1980 y se expandieron como resultado de la crisis de pagos externa de 1990-1991. Antes de las reformas, India tenía cupos de importación y aranceles elevados para los bienes fabricados, y había prohibido las importaciones de productos de consumo fabricados.65 Las primeras reformas se centraron en el desmantelamiento de los sistemas de licencias para la actividad industrial y en la finalización de las restricciones a las inversiones.66 Las restricciones cuantitativas de los bienes de capital fabricados se anularon en 1993. Los aranceles a los productos fabricados se redujeron rápidamente del 76,3% en 1990 al 42,9% en 1992, pero se aplicaron más reducciones en las dos décadas siguientes hasta alcanzar el 8% en 2009. Las restricciones a los productos de consumo fabricados se fueron retirando gradualmente y se eliminaron por completo en 2001, 10 años después del comienzo de las reformas.67 En 2010, la relación comercio-producción de India era del 46,3%; solo un 15,7% más alta que en 1990. La inversión extranjera directa alcanzó su punto máximo de 3,6% del PIB en 2008, algo por encima del 0,1% de 1990.68 Desarrollo de competencias industriales para mercados mundiales Varios países han desarrollado competencias industriales en períodos de sustitución de importaciones que han utilizado posteriormente para abastecer a los mercados del exterior. • Turquía. El rendimiento comercial después de la década de 1980 se apoyó en las capacidades de producción de la era previa a 1980 de la industrialización de sustitución de las importaciones.69 Entre 1990 y 2010, la relación del PIB de Turquía se incrementó del 32% al 48%; un salto sustancial para un país de medianos ingresos con un gran mercado nacional. En 2011 las principales exportaciones (automóviles, hierro, acero, electrodomésticos y productos electrónicos para consumidores) provinieron en su totalidad de industrias que habían crecido con protección comercial. • República de Corea. Cuando la República de Corea y algunas de las grandes economías de Asia Oriental atravesaron una fase moderada de sustitución de importaciones de bienes de consumo, no protegieron a los productores nacionales de bienes de capital.70 Aun cuando fueron ambivalentes sobre la inversión extranjera directa en la década de 1980, eligieron importar tecnología en virtud de acuerdos de licencia y desarrollar vínculos con firmas multinacionales. El objetivo era pedir prestadas y asimilar tecnologías extranjeras para desarrollar las capacidades autóctonas a largo plazo. • Tailandia. Su proeza en el área de la manufactura se sigue consolidando a través de la participación de Tailandia en redes de producción internacionales. Entre 2009-2010, sus exportaciones de piezas y componentes (notablemente en las industrias automotriz y CUADRO 3.2 Porcentaje de exportaciones mundiales de bienes y servicios de los países de desarrollo humano alto, 1985-1990 y 2005-2010 (%) País 1985–1990 2000–2010 Bangladés 0,042 0,089 Brasil 0,946 1,123 Chile 0,232 0,420 China 1,267 8,132 Ghana 0,029 0,041 India 0,519 1,609 Indonesia 0,624 0,803 Malasia 0,685 1,197 Mauricio 0,038 0,027 Tailandia 0,565 1,095 Túnez 0,116 0,118 Turquía 0,449 0,852 Nota: los valores son promedios para los períodos 1985-1990 y 2005-2010. Fuente: Banco Mundial 2012a. Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 75
  • 88. Después de haberle hecho frente a la crisis financiera asiática de 1997, Indonesia actualmente se destaca por la administración eficiente de sus exportaciones de productos básicos electrónica) se valuaron en US$48 mil millones, es decir un cuarto de sus exportaciones de mercancías. El Gobierno está entusiasmado con el establecimiento de Tailandia como la “Detroit de Asia”; no solo un grupo de logística, sino también un centro de alta tecnología que forje la colaboración en investigación entre las firmas, las universidades y el sector público.71 • Malasia. La preeminencia de Malasia en la industria electrónica comenzó en los primeros días de la división internacional del trabajo con su cortejo de las compañías multinacionales de los países del Norte. Las zonas de libre comercio, establecidas principalmente para la fabricación de bienes electrónicos, contribuyeron a que el país se desarrollara rápidamente entre las décadas de 1970 y 1990.72 Hoy, sin embargo, se considera que la economía de Malasia se encuentra en una “trampa de medianos ingresos”; ya no puede competir con la producción de bajo costo en países vecinos y carece de habilidades de tareas de alto nivel en redes de producción mundial.73 Al propio consejo asesor del Gobierno le preocupa que una ralentización de las entradas de inversión extranjera directa afecte las perspectivas de escalonamiento hacia un estado de ingresos altos.74 El buen historial de Malasia respecto de la educación secundaria no parece haber producido una base lo suficientemente fuerte para una economía impulsada por la innovación: el progreso futuro de Malasia se ve obstaculizado por la investigación y la capacidad de desarrollo inadecuadas, así como por la falta de ingenieros de diseño y proceso, y de trabajadores técnicos y de producción.75 • Indonesia. En la década de 1990, para evitar los altos costos relacionados con los aspectos de la protección, Indonesia y otros países de Asia Oriental establecieron zonas de procesamiento de exportaciones, depósitos fiscales y sistemas de reintegro de derechos aduaneros; todos aspectos que requieren una burocracia competente. Cuando los países sintieron que les faltaba capacidad, recurrieron a enfoques poco convencionales. Durante un período, Indonesia incluso privatizó su administración aduanera.76 Después de haberle hecho frente a la crisis financiera asiática de 1997, Indonesia actualmente se destaca por la administración eficiente de sus exportaciones de productos básicos.77 A cuestas de los productos de nicho Una opción para las economías más pequeñas es conectarse con los mercados mundiales en relación con productos de nicho. La elección de productos exitosos no es fortuita: a menudo es el resultado de años de respaldo y ayuda estatales que se desarrollan a partir de competencias existentes o de la creación de nuevas. • Chile. Con el respaldo activo del Estado, firmas chilenas han tenido un gran éxito en la expansión de exportaciones de alimentos agrícolas procesados, bebidas, y productos silvícolas y piscícolas. Por ejemplo, en la década de 1960 existían importantes investigación y desarrollo públicos en el cultivo de uvas para la producción vinícola. También ha tenido lugar una larga historia de plantaciones subsidiadas para la silvicultura, y el Estado ha hecho grandes esfuerzos para convertir la madera, la pasta, el papel y el mobiliario en una importante industria de exportación.78 Un apoyo similar de una corporación sin fines de lucro, Fundación Chile, ha contribuido a que el cultivo comercial de salmón del país se convierta en uno de los más prolíficos del mundo.79 • Bangladés. Bangladés aprovechó las distorsiones del mercado en el comercio mundial de indumentaria.80 Pero sin la iniciativa de sus emprendedores, podría haber perdido fácilmente esta oportunidad. En 1978 la Desh Company firmó un acuerdo de colaboración por cinco años con Daewoo, una compañía coreana, que conectó a Bangladés con los estándares internacionales y con una red de compradores de indumentaria. Daewoo capacitó a los empleados de Desh en materia de producción y comercialización en la República de Corea. En el lapso de un año, 115 de los 130 empleados que habían recibido esta capacitación dejaron Desh para iniciar sus propias firmas de exportación de indumentaria.81 Llegado el año 2010, el porcentaje de Bangladés de exportaciones mundiales de indumentaria se había incrementado a casi el 4,8%, desde el 0,8% aproximado de 1990.82 • Mauricio. Con una tierra cultivable limitada, una población creciente y una sobredependencia de un solo producto básico (azúcar), Mauricio tuvo que buscar un mercado exterior más grande. Los exportadores de indumentaria asiáticos, limitados por los cupos, fueron atraídos hacia el país. Hasta la década de 1990, Mauricio era una de las economías más protegidas, pero por otro lado proporcionó acceso libre de impuestos a artículos importados, incentivos fiscales y condiciones de mercado laborales flexibles, lo que respaldó el ingreso de mujeres a trabajos de mano de obra intensiva en las zonas de procesamiento de exportaciones.83 • Ghana. El cacao ha sido el eje de la economía de Ghana por décadas. Sin embargo, en la 76 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 89. Las estrategias de desarrollo no pueden prosperar sin un compromiso con la igualdad de oportunidades que brinde a todos las mismas posibilidades de recoger los frutos del crecimiento década de 1970 y a principios de la de 1980, el sector debió enfrentarse prácticamente a un colapso. Ghana restableció su competitividad internacional con reformas iniciadas en 1983, especialmente mediante la devaluación de su moneda, el incremento de la capacidad del sector privado en cuestiones de abastecimiento y comercialización, y la provisión a los agricultores de un porcentaje mucho más alto de los precios recibidos. Entre 1983 y 2006, el país duplicó su producción de cacao por hectárea, y actualmente el sector respalda los medios de subsistencia de 700.000 personas.84 En los últimos 10 años, Ghana también se ha diversificado hacia los servicios: el sector de telecomunicaciones ha crecido rápidamente y se ha incrementado la capacidad de los agricultores para conectarse con las fuentes de información del mercado. Una encuesta reciente halló que cerca del 61% de los productores de cacao tenían teléfonos móviles.85 Un eje común que atraviesa las economías que han tenido un compromiso significativo con el mundo es su inversión en las personas. La reforma arancelaria, en el orden nacional o en países asociados, puede brindar una apertura inesperada hacia los mercados de exportación; algunos países pueden disfrutar de ganancias inesperadas o subirse a la ola del éxito a corto plazo al imitar a otros. Sin embargo, la lección es que el desarrollo no puede sostenerse sin una inversión adecuada en las habilidades de las personas a fin de actualizar en forma constante la calidad de los productos y las técnicas de producción. Los países aquí analizados comenzaron a partir de condiciones iniciales diversas y se han vuelto expertos en la adaptación de las fuerzas nacionales desarrolladas para cosechar las oportunidades externas que presentan los mercados mundiales. Impulsor 3: fuerte innovación en políticas sociales Las pruebas evidencian que una inversión pública sustancial, implementada de manera eficiente no solo en infraestructura, sino también en salud y educación, es clave para lograr y mantener el desarrollo humano. Las estrategias de desarrollo no pueden prosperar sin un compromiso con la igualdad de oportunidades que brinde a todos las mismas posibilidades de recoger los frutos del crecimiento. De hecho, existe una sólida evidencia multinacional que promueve niveles de desarrollo humano más elevados que contribuyen a acelerar el crecimiento económico.86 Una buena prueba del compromiso de un Gobierno con la igualdad de oportunidades es su determinación para proveer la educación, particularmente para las niñas. Los países que han sostenido un elevado crecimiento a largo plazo por lo general han volcado esfuerzos considerables hacia la educación de sus ciudadanos y la profundización del capital humano.87 Invertir en educación es importante para mejorar las habilidades cognitivas, según las mediciones del desempeño de los alumnos en pruebas de matemática y de ciencias.88 Sin embargo, los beneficios derivan no tanto de las inversiones en la producción de habilidades especializadas, sino de la “educación para todos”.89 De modo semejante, las mejoras en salud pública contribuyen al crecimiento mediante el impulso de la productividad laboral.90 El crecimiento acompañado de una desigualdad elevada o creciente, por lo general, implica menores avances en el desarrollo humano, una escasa cohesión social y una lenta reducción de la pobreza. Asimismo, comúnmente se considera no sostenible.91 Es por ello que el objetivo debe ser el de crear ciclos virtuosos donde el crecimiento y las políticas sociales se refuercen mutuamente. Con frecuencia, el crecimiento es mucho más efectivo en cuanto a reducción de la pobreza en países donde la desigualdad de ingresos es baja que en aquellos donde hay una desigualdad de ingresos elevada. El crecimiento también es menos efectivo en la reducción de la pobreza cuando la distribución de los ingresos se agrava con el paso del tiempo.92 Las excepciones parecen ser China y Brasil. En los últimos 30 años, como resultado de tasas de crecimiento muy elevadas China ha reducido la pobreza a pesar de la creciente desigualdad en los ingresos. De manera análoga, a principios de la década de 2000, Brasil utilizó políticas destinadas a reducir la pobreza a pesar de la elevada desigualdad de los ingresos y aunque la distribución de los ingresos se había acercado un poco más a la igualdad durante este período. La promoción de la igualdad, especialmente de la igualdad entre grupos, o la igualdad horizontal, también ayuda a reducir el conflicto social. Los países con las caídas de crecimiento más abruptas después de 1975 fueron aquellos que tenían sociedades divididas (según lo medido por los indicadores de desigualdad y fragmentación étnica). También sufrieron a causa de administraciones conflictivas de instituciones frágiles y de instituciones de Gobierno de mala calidad con escasa capacidad para garantizar el Estado de derecho, los derechos democráticos ylas redes de seguridad social.93 Contar con educación, atención de la salud, protección social, empoderamiento legal y organización social permite que las personas pobres Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 77
  • 90. Proporcionar servicios públicos que contribuyan a generar una fuerza de trabajo saludable y capacitada ayuda a desarrollar la estabilidad nacional, al reducir la posibilidad de malestar político y al fortalecer la legitimidad de los Gobiernos participen en el crecimiento. No obstante, incluso estos instrumentos de políticas básicas pueden no ser suficientes para empoderar a los grupos marginados. Los márgenes pobres de la sociedad luchan por expresar sus inquietudes, mientras que los Gobiernos no siempre evalúan si los servicios que deberían alcanzar a todos verdaderamente lo hacen.94 A menudo los problemas se han visto exacerbados por crisis externas, pero en muchos casos las políticas han sido implementadas con bajas capacidad institucional local y participación comunitaria. • Uganda. En la Uganda posconflicto, una serie de reformas macroeconómicas, desde la flexibilización del control de precios y las tasas de cambio, pasando por las modificaciones en empresas estatales y el servicio civil, prepararon el terreno para un plan de reducción de la pobreza de amplio alcance en 1997. Uganda se convirtió así en uno de los pocos países de África Subsahariana que redujo la pobreza a la mitad antes de la fecha límite del Objetivo de desarrollo del milenio de 2015, es decir del 56,4% en 1992-1993 al 24,5% en 2009-2010. La creciente desigualdad de los ingresos, sin embargo, ha contribuido a lentificar el ritmo de la reducción de la pobreza.95 En resumen, el éxito económico de estos esfuerzos muestra que los programas son más efectivos cuando el liderazgo nacional se compromete a reducir la pobreza, principalmente al mejorar la consistencia de las metas y de los enfoques entre las agencias gubernamentales.96 A su vez, este progreso puede ejercer una profunda influencia en la legitimidad de los líderes y sus Gobiernos. Promoción de la inclusión Todos los países tienen, en mayor o menor medida, sociedades multirreligiosas, multiculturales y pluralistas; y grupos diferentes generalmente cuentan con niveles diferentes de desarrollo humano. Hasta en los países desarrollados existe una discriminación persistente contra ciertos grupos étnicos en los mercados laborales.97 La discriminación fuera del mercado laboral también puede ser igualmente grave y desestabilizadora. Asimismo, la discriminación histórica tiene efectos duraderos. Las garantías de no discriminación y de trato igualitario, incluida la provisión de programas especiales para grupos desfavorecidos, se están volviendo cada vez más cruciales para la estabilidad política y social. En el Sur, también, distintos niveles de logros con frecuencia tienen orígenes históricos o coloniales; por ejemplo en India, entre las castas superiores e inferiores, y en Malasia, entre los bumiputras (malayos), los chinos y los indios. La prosperidad económica por sí sola no puede acabar con la discriminación de grupos que conduce a la desigualdad horizontal. Para zanjar las desigualdades y corregir las desventajas históricas, tanto India como Malasia han adoptado intervenciones políticas deliberadas, como una acción afirmativa. Provisión de servicios sociales básicos Los Estados pueden apuntalar el crecimiento económico a largo plazo proporcionando servicios públicos que contribuyan a generar una fuerza de trabajo saludable y capacitada. Estas medidas también ayudan a desarrollar la estabilidad nacional, al reducir la posibilidad de malestar político y al fortalecer la legitimidad de los Gobiernos. Los países en desarrollo a veces reciben un asesoramiento sobre políticas que los insta a considerar los gastos públicos en servicios básicos como lujos que no pueden afrontar. Pero desde una perspectiva a largo plazo, estas inversiones son redituables. Si bien no es necesario que todos los servicios se suministren en forma pública, el Estado debe garantizar que todos los ciudadanos tengan un acceso seguro a los requerimientos básicos del desarrollo humano, ya sea de proveedores públicos o privados. La educación primaria y secundaria pública y obligatoria ha desempeñado un papel decisivo en el desarrollo humano de Europa, así como también en el de algunos países en desarrollo, como Costa Rica. Acceso a una educación de primer nivel El crecimiento del valor del IDH está relacionado con el crecimiento del gasto público en educación. En promedio, los países con gastos del Gobierno más elevados en salud y educación han experimentado niveles elevados de desarrollo humano, aunque esto puede enmascarar variaciones locales. • Indonesia. Durante el boom económico de Indonesia (a partir de 1973), el Gobierno financió la construcción de escuelas de educación básica mediante programas de desarrollo, y en la década posterior el gasto público en educación se incrementó a más del doble. • India. En vista de la enmienda constitucional de hacer que la educación sea un derecho fundamental para cada niño, India ha dado pasos progresivos para acabar con la discriminación en su sistema escolar (recuadro 3.6). • Ghana. Una de las primeras iniciativas de la Ghana independiente de 1951 fue el Plan de desarrollo acelerado para la educación, que apuntaba a una expansión masiva de la educación escolar primaria y media. La Ley de Educación de 1961 eliminó las 78 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 91. matrículas para la educación elemental, de modo tal que las familias solo tuvieran que gastar una modesta suma en libros de texto. La matriculación en las escuelas elementales públicas se duplicó en los siguientes seis años. Entre 1966 y 1970, el foco del discurso público sobre educación pasó del acceso a la calidad. A principios de la década de 1970, el centro volvió a ser el acceso, pero esta vez de la educación secundaria. La siguiente ronda de reformas importante tuvo lugar en 1987. El aspecto más significativo de la reforma curricular consistía en proveer a los niños una alfabetización en tres idiomas (dos idiomas ghaneses e inglés), así como también habilidades agrícolas modernas, habilidades profesionales y habilidades en matemática práctica. • Mauricio. El Gobierno desarrolló un consenso nacional para proveer escolaridad primaria, secundaria y terciaria de buena calidad, en forma gratuita. • Bangladés. El Ministerio de Educación Primaria y Masiva fue establecido en 1992, con el objetivo de universalizar la educación primaria, y de eliminar las brechas de género y de pobreza en la educación primaria. Las intervenciones orientadas a las demandas, como el programa de Asistencia a la Escuela Secundaria y el de Comida para la Educación, ampliaron la cobertura, especialmente para las niñas. • China. En 1986, el Congreso Nacional del Pueblo de China sancionó una ley que proclamó la provisión obligatoria de educación básica durante nueve años, independientemente del género, del origen étnico o de la raza. Entre 1990 y 2000, los años de escolaridad promedio para las personas de las áreas rurales a partir de los 15 años de edad se incrementaron de 4,7 a 6,8 años. • Uganda. Las matrículas escolares para la educación primaria fueron abolidas en 1997 con el objetivo de universalizar la educación primaria. Al principio, esto tensó la infraestructura educativa.98 Para mejorar la calidad, el Ministerio de Educación hizo hincapié en cinco áreas: desarrollo curricular, materiales de aprendizaje básico, formación pedagógica, lenguaje de instrucción y estándares de calidad. Los primeros descensos de la calidad y de las tasas de finalización de estudios desde entonces han sido revertidos, y los aumentos se han afianzado y ampliado. • Brasil. Las inversiones estatales en educación han mejorado de manera espectacular los resultados del desarrollo en Brasil. La transformación de la educación se inició con la equiparación del financiamiento en las regiones, los estados y las municipalidades. El Fondo de Desarrollo para la Educación Primaria nacional, creado en 1996, garantizó un gasto nacional mínimo por estudiante en educación primaria, lo que incrementó los recursos para estudiantes Recuadro 3.6 La Corte Suprema de India emite un veredicto progresista obligando a disponer de lugares en la matrícula para niños desfavorecidos en escuelas privadas En muchos de los países en desarrollo, la mayoría de las escuelas son administradas por el Gobierno. Sin embargo, la demanda de escuelas privadas se está expandiendo en respuesta a las fallas de las escuelas públicas: mala infraestructura, aulas abarrotadas, acceso ineficiente, falta de maestros y ausentismo. Los padres que cuentan con el dinero necesario, envían a sus hijos a escuelas privadas, lo que crea, en muchos países, una sociedad dividida entre los niños que asisten a escuelas públicas y los que asisten a escuelas privadas. India dispuso que la educación fuera gratuita y obligatoria para los niños de 6 a 14 años. Una amplia mayoría de niños están matriculados en escuelas estatales, especialmente en áreas rurales. Pero la mayoría de las familias de élite, incluidos los ricos, la clase política, los empleados gubernamentales y la creciente clase media, envían a sus hijos a escuelas privadas. En muchos casos los niños son enviados a escuelas privadas y las niñas, a escuelas estatales gratuitas. Para reducir estas tendencias hacia la segregación, India promulgó la Ley sobre el Derecho de los Niños a Recibir Educación Gratuita y Obligatoria de 2009. Dicha ley, exige a las escuelas privadas que admitan al menos un 25% de alumnos provenientes de hogares socialmente desfavorecidos y de bajos ingresos. A su vez, se compensa a las escuelas privadas por sus cargos de matrícula o el gasto por alumno en escuelas estatales; lo que sea menor. La ley se basó en la siguiente justificación: las escuelas deben ser sitios para la integración social; las escuelas privadas no existen independientemente del Estado que les provee la tierra y otros servicios; las escuelas privadas no pueden renunciar a su obligación social argumentando que solo los niños cuyos padres pagan la matrícula tienen derecho a estar en estas escuelas; y el requisito de admitir al menos un 25% de alumnos de grupos desfavorecidos es justo, dado que estos grupos constituyen alrededor del 25% de la población total. En un juicio histórico que tuvo lugar el 12 de abril de 2012, la Suprema Corte de India confirmó la validez constitucional de la Ley y utilizó dos puntos para respaldar su decisión. En primer lugar, dado que la ley obliga al Estado a proveer educación gratuita y obligatoria a todos los niños de entre 6 y 14 años de edad, el Estado tiene la libertad de decidir si cumplirá con su obligación a través de sus propias escuelas, de escuelas subvencionadas o de escuelas no subvencionadas. La Ley de 2009 está centrada en los niños y no en las instituciones. En segundo lugar, el derecho a la educación “prevé un acuerdo recíproco entre el Estado y los padres, y aplica una carga afirmativa a todas las partes interesadas de nuestra sociedad civil”. Las escuelas privadas, no subvencionadas, complementan la obligación privada del Estado de proveer educación gratuita y obligatoria a la categoría especificada de alumnos. Fuente: Gobierno de India 2009; Suprema Corte de India 2012. Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 79
  • 92. El avance en la salud requiere más que simplemente servicios de salud de buena calidad. Muchos países están descubriendo que necesitan intervenciones simultáneas en múltiples frentes primarios en los estados del noreste, del norte y del centro oeste particularmente, en las escuelas municipales. El financiamiento “siguió al alumno” y suministró un incentivo significativo para que los sistemas escolares amplíen la matriculación. De modo similar, a los Estados se les exigió que compartan los recursos entre las municipalidades a fin de que todas las escuelas estatales y municipales pudieran alcanzar el umbral de gasto por estudiante. Como resultado de esta inversión, los puntajes de Brasil en matemática del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos ascendieron 52 puntos entre 2000 y 2009, el tercer salto más grande registrado. Acceso a una atención de salud de calidad El avance en la salud requiere más que simplemente servicios de salud de buena calidad. Los Informes sobre Desarrollo Humano anteriores han mostrado que la pobreza humana es multidimensional. Muchos países están descubriendo que necesitan intervenciones simultáneas en múltiples frentes. Argelia, Marruecos y Túnez, por ejemplo, han observado increíbles aumentos en la esperanza de vida en los últimos 40 años. Entre las posibles explicaciones se incluyen las mejoras en la tecnología de la salud y de los medicamentos, el uso extendido de vacunas, los avances en la tecnología de la información, un mayor acceso a agua y saneamiento mejorados, el incremento en el suministro de energía, y las inversiones públicas y privadas en salud. • Bangladés. Para mejorar las tasas de supervivencia infantil, Bangladés ha adoptado un enfoque multisectorial: expansión de oportunidades de empleo y educación para las mujeres; mejora del estado social de las mujeres; incremento de la participación política, movilización social y participación comunitaria; difusión efectiva de conocimientos sobre salud pública; y provisión efectiva de servicios de salud esenciales basados en la comunidad (recuadro 3.7). La provisión de servicios de salud se ha inclinado fuertemente hacia las personas de mejor posición económica; aquellos que tenían más posibilidades de contar con un buen acceso a los servicios públicos y de pagar por los privados. Quienes han gozado de mayor acceso a la atención de salud han sido trabajadores del sector formal, que han financiado parcialmente sus necesidades mediante contribuciones anuales. Es más difícil proporcionar esta atención a los trabajadores del sector informal. En India, por ejemplo, no hay empleados regulares claramente identificados que puedan efectuar contribuciones en representación del 93% de la fuerza de trabajo estimada del sector informal (OIT 2005).99 Todos deberían tener derecho a la misma atención de salud de calidad, y varios países han intentado proporcionar y financiar una cobertura de salud universal. Algunos lo han hecho a través de servicios de salud pública orientados a los pobres. Esto no resulta deseable ni eficiente, ya que generalmente da lugar a un sistema de atención de salud donde los pobres reciben servicios de mala calidad, a menudo en instalaciones públicas, mientras que aquellos que no son pobres obtienen mejores servicios de atención de salud en el sector privado. Los servicios de salud dirigidos a los pobres siguen siendo de mala calidad, en parte a causa de que a las personas que no son pobres y tienen más poder no les interesa mejorar el sistema. Además, los esquemas de seguros especiales para los ciudadanos pobres pierden las ventajas de la agrupación de riesgos en toda la población, y por ende es más probable que se vuelvan financieramente inviables; esto a menudo desvía los recursos desde la atención preventiva y primaria a la atención terciaria más costosa. Los Gobiernos también intentan financiar la atención de salud a través de cuotas de los usuarios. Sin embargo, actualmente hay un consenso casi unánime de que dichas cuotas pueden traer aparejadas consecuencias adversas, especialmente para los pobres. Desalientan a los pobres para que utilicen los servicios y, por lo general, no generan una gran movilización en términos de recursos.100 La lección de la experiencia mundial señala que la principal fuente de financiamiento para la atención de salud universal deben ser los impuestos. La mayoría de los países del Sudeste Asiático, por ejemplo, han adoptado esta idea. Los Gobiernos han procurado reducir los gastos corrientes privados, incrementar las finanzas de salud agrupadas, y mejorar el alcance y la calidad de los servicios de salud, aunque la cobertura varíe.101 Identificar y llegar a las personas pobres siguen siendo desafíos, y los países en desarrollo con escasos recursos, como la República Democrática Popular Lao y Vietnam han dependido en gran medida de fondos de inversión con capital de donantes. • Tailandia. La Ley Nacional de Seguridad de la Salud de 2002 de Tailandia estipuló que cada ciudadano debe tener atención médica integral. En 2009, el 76% de la población, alrededor de 48 millones de personas, fueron registrados en el Esquema de cobertura de salud universal, que provee tratamiento ambulatorio y para pacientes hospitalizados, atención de maternidad, atención odontológica y atención de emergencia. El esquema está completamente financiado por el Gobierno, con un presupuesto en 2011 de US$34 80 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 93. millones, US$70 para cada persona asegurada, lo que representa el 5,9% del presupuesto nacional.102 • México. En 2003 el Estado mexicano aprobó el Seguro Popular, un esquema de seguros públicos que brinda acceso a atención de salud integral para familias pobres, anteriormente excluidas de la seguridad social tradicional. Los recursos públicos para la salud se han incrementado y se están distribuyendo más equitativamente. Se han expandido el acceso y la utilización de servicios de atención de salud. Los indicadores de protección financiera han mejorado. A fines de 2007, 20 millones de personas pobres se beneficiaban gracias a este esquema. 103 México es un país líder en el traspaso rápido hacia una cobertura de salud universal mediante la adopción de un mecanismo de financiamiento innovador. • Ruanda. El acceso a los servicios de salud se ha ampliado a través de la introducción de un seguro de salud basado en la comunidad. A los proveedores de atención de salud se les otorgaron incentivos mediante la vinculación de recursos con el desempeño. Como resultado, la atención de salud se volvió más asequible en áreas rurales. Y también se produjeron notables mejoras en los resultados de salud. La mortalidad de los menores de cinco años disminuyó de 196 muertes cada 1000 nacidos vivos en 2000 a 103 en 2007, y la tasa de mortalidad materna descendió a más del 12% al año entre 2000 y 2008. Ruanda se encuentra bien encaminado para alcanzar el Objetivo de desarrollo del milenio con respecto a la salud materna. Una preocupación en varios países es el surgimiento de servicios dobles. Aun cuando la provisión pública es en principio universal, su calidad y el acceso a ella pueden ser insuficientes y hacer que las personas se vuelquen a proveedores privados costosos. • China. Gran parte del éxito de la atención de salud de China tuvo lugar entre 1950 y 1980, cuando el Gobierno estableció un sistema de tres niveles de clínicas de aldeas, centros de salud de poblados y hospitales de condados en las áreas Recuadro 3.7 Bangladés realiza grandes avances en la supervivencia infantil En 1990, la tasa de mortalidad infantil en Bangladés, 97 muertes cada 1000 nacidos vivos era un 16% más que las 81 de India. En 2004 la situación fue revertida, y la tasa de mortalidad infantil de Bangladés (38) disminuyó un 21% por debajo de la de India (48). Tres factores principales parecen explicar estas espectaculares mejoras. Primero, el empoderamiento económico de las mujeres mediante el empleo en la industria de la indumentaria y el acceso a microcréditos transformó su situación. La gran mayoría de las mujeres en la industria de indumentaria son migrantes de áreas rurales. Esta oportunidad de empleo sin precedentes para mujeres jóvenes ha reducido las brechas de género en cuanto a empleo e ingresos. La expansión del microcrédito también contribuyó al empoderamiento de las mujeres. Solo el Banco Grameen desembolsó US$8,74 mil millones a 8 millones de prestatarios, 95% de los cuales eran mujeres. Según cálculos recientes, estos pequeños préstamos han permitido a más de la mitad de las familias prestatarias cruzar la línea de pobreza, y nuevas oportunidades económicas surgieron como resultado de un acceso más fácil al microcrédito. La postergación del matrimonio y de la maternidad son consecuencias directas del empoderamiento de las mujeres, como son los efectos en la supervivencia infantil. Segundo, el empoderamiento social y político de las mujeres se ha producido a través de reuniones regulares de grupos de mujeres organizados por organizaciones no gubernamentales. Por ejemplo, el sistema Grameen ha familiarizado a los prestatarios con los procesos de elección, ya que los miembros participan en elecciones anuales para elegir al presidente y a los secretarios, y a los directores y subdirectores centrales, además de las elecciones de los miembros del consejo que se realizan cada tres años. Esta experiencia ha preparado a muchas mujeres para ejercer funciones en cargos públicos. Las mujeres han sido socialmente empoderadas a través de su participación en los bancos. Un análisis reciente sugiere un conocimiento mucho mayor acerca de la salud entre los participantes de foros de créditos que entre los que no son participantes. Tercero, la participación más elevada de las niñas en la educación formal ha sido mejorada por organizaciones no gubernamentales. Las escuelas informales dirigidas por la organización no gubernamental BRAC ofrecen cuatro años de escolaridad primaria acelerada a adolescentes que nunca asistieron a la escuela, y las escuelas tienen tasas de retención que superan el 94%. Después de la graduación, los alumnos pueden incorporarse al sistema de escolaridad formal, y la mayoría de ellos lo hace. Se integran sesiones mensuales sobre salud reproductiva al plan de estudios escolar regular, y se incluyen temas como adolescencia, reproducción y menstruación, matrimonio y embarazo, planificación familiar y anticoncepción, tabaquismo y abuso de sustancias, y cuestiones de género. Actualmente la matriculación de niñas en escuelas excede la de los niños (hace 15 años, solo el 40% de los asistentes a escuelas eran niñas). El empoderamiento de las mujeres va de la mano con las mejoras sustanciales en los servicios de salud y los ascensos. Con los anticonceptivos inyectables, aumentó notablemente el uso de anticoncepción. Casi el 53% de las mujeres entre 15 y 40 años ahora usa anticonceptivos, frecuentemente gracias a los servicios provistos por trabajadores de extensión comunitaria. BRAC también provee instrucción basada en la comunidad a más de 13 millones de mujeres sobre la rehidratación para niños que sufren de diarrea. Hoy Bangladés tiene la tasa de uso de rehidratación oral más alta del mundo, y la diarrea ya no figura como una de las principales causas de muerte de los niños. Casi el 95% de los niños en Bangladés están vacunados contra la tuberculosis, en comparación con solo el 73% de India. Hasta los casos de tuberculosis de adultos han disminuido en Bangladés, con voluntarios comunitarios patrocinados por BRAC que tratan más del 90% de los casos, mientras que India lucha por alcanzar el 70% mediante el sistema de salud formal. Fuente: BRAC s/d; Banco Grameen s/d; Banco Mundial 2012a. Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 81
  • 94. Pueden diseñarse e implementarse políticas educativas y de salud pública universales de una manera que no sacrifique la calidad, en beneficio de una cobertura más amplia rurales, y de centros de salud y hospitales de distrito en las áreas urbanas. Desde la década de 1980, sin embargo, el sector de salud ha sido impulsado por un modelo de cuota por servicio. Como resultado, mientras el estado general de la salud de China sigue mejorando, se han generado disparidades entre las provincias del Este y del Oeste, y entre las áreas rurales y urbanas. En numerosas partes del país, la atención de salud de calidad se ha vuelto inasequible para los pobres. • Chile. Antes de 1980, el sistema de salud de Chile era financiado públicamente a través de la seguridad social y de los fondos públicos. Después de la reforma de salud de 1981, sin embargo, se introdujo el seguro contra riesgos, y los mecanismos del mercado comenzaron a regular los niveles de protección. En 2006 había un sistema de cobertura dual implementado. El Fondo Nacional de Salud, financiado mediante recaudaciones impositivas y primas de beneficiarios, cubría al 69% de la población, pero sus limitaciones de recursos le impedían garantizar servicios en forma oportuna y de calidad. Las compañías de seguros de salud con fines de lucro cubrían el 17% de la población. El Fondo Nacional de Salud ofrece un plan de salud universal. Este sistema dual ha sido criticado porque lleva a las poblaciones de bajos ingresos y de alto riesgo a tratarse principalmente en el sistema público, que cuenta con escasos recursos y, por consiguiente, tiende a proveer un servicio de menor calidad. En 2004, al tanto de los riesgos, el Estado introdujo el Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas, que garantiza un paquete de beneficios médicos que consta de una lista priorizada de diagnósticos y tratamientos para 56 afecciones médicas, así como también cobertura universal para todos los ciudadanos. Proveer atención de salud universal y de al menos nueve años de educación obligatoria requiere una participación, una consistencia y un compromiso sólidos por parte del Estado a lo largo del tiempo. El desafío para los países del Sur es garantizar la equidad en el acceso a los servicios de salud y educación, y estándares de calidad básicos para evitar una industria de servicios dobles que provea servicios públicos de baja calidad (o directamente ninguno) a los pobres y servicios privados de mayor calidad para los ricos. Pueden diseñarse e implementarse políticas educativas y de salud pública universales de una manera que no sacrifique la calidad, en beneficio de una cobertura más amplia. Las personas pobres no tienen alternativas para un sistema público, pero las personas más adineradas pueden buscar servicios privados a un determinado costo. Esta dinámica arraiga las desigualdades, reduce la integración social y debilita el desarrollo humano sostenible. Los nuevos programas, como los de China, México y Tailandia, ilustran las posibilidades de garantizar que los servicios básicos sean universales y de calidad razonable. Cuando se proveen recursos financieros de manera adecuada, los servicios provistos en forma pública no necesitan ser inferiores a los servicios privados. Incremento de la cohesión social mediante la ampliación del desarrollo La transformación del desarrollo requiere que todos los ciudadanos sientan que cuentan con los derechos necesarios en los objetivos más amplios de la sociedad, evidenciando respeto y compasión por los demás y un compromiso con el desarrollo de la cohesión social. Esto exige que los Estados y los ciudadanos comprendan que el desarrollo humano se trata de algo más que la simple mejora de las capacidades individuales. Las capacidades individuales se encuentran integradas en un sistema social más amplio, cuya salud requiere mejores competencias sociales (véase el recuadro 1.7 en el capítulo 1). También resultan necesarios sistemas de protección social más efectivos para ayudar a los individuos y a las comunidades a manejar los riesgos para su bienestar. La globalización ha contribuido al desmantelamiento de algunos aspectos de la protección social y del seguro social, especialmente en el caso de sistemas que dependen de la cobertura universal y de grandes gastos del Gobierno. Al mismo tiempo, ha incrementado la necesidad de protección social, ya que las fluctuaciones en la actividad económica se han vuelto más frecuentes. En consecuencia, las políticas sociales se vuelven tan importantes como las políticas económicas en el avance del desarrollo humano. De hecho, puede ser complicado desenmarañar las políticas sociales y económicas debido a que sus objetivos e instrumentos son análogos.104 En numerosas partes del Sur, los Estados han introducido y proporcionado programas de protección social para que las personas pobres se integren en la nueva economía. Los programas de transferencia en efectivo han sido particularmente importantes en la reducción de la pobreza y la mejora de la desigualdad en los ingresos a través de la redistribución. Pero las transferencias no pueden sustituir la provisión pública de bienes y servicios esenciales (recuadro 3.8). A lo sumo, pueden complementar los recursos de los pobres. Ofrecer efectivo a las familias para que puedan adquirir la atención de salud que elijan es, por lo tanto, poco viable en lugares donde falta en gran medida 82 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 95. Los programas de transferencia en efectivo (que han sido particularmente importantes en la reducción de la pobreza y la mejora de la desigualdad en los ingresos) no pueden sustituir la provisión pública de bienes y servicios esenciales atención de salud de calidad. De manera similar, es poco probable que la entrega de efectivo a las familias para que puedan elegir su escuela ayude a los pobres, si pocas escuelas brindan educación de buena calidad. Asimismo, las transferencias en efectivo no pueden reemplazar los ingresos obtenidos mediante el trabajo decente. • India. El Esquema Nacional de Garantía de Empleo Rural de India provee hasta 100 días de trabajo manual no calificado a trabajadores rurales pobres que reúnen los requisitos con un salario mínimo establecido por ley para el trabajo agrícola. Esta iniciativa resulta prometedora, ya que brinda acceso a ingresos y a determinados seguros para los pobres contra los caprichos del trabajo estacional y concede a los individuos la dignidad y el empoderamiento que otorga el trabajo.105 Además, apunta a ayudar a las economías de áreas rurales mediante el desarrollo de infraestructura. El esquema tiene características de diseño innovador como auditorías sociales, monitoreo avanzado y sistemas de información. • China. El Esquema de garantías de medios de subsistencia mínimos es la principal respuesta del Gobierno de China a los nuevos desafíos de protección social generados por la creciente privatización y el compromiso con el mercado mundial. Garantiza ingresos mínimos en áreas urbanas llenando el vacío entre los ingresos reales y una línea de pobreza establecida a nivel local. Así, a pesar de la cada vez mayor desigualdad de los ingresos en China, existe un potencial para que las políticas redistributivas disminuyan la pobreza y mejoren la seguridad alimentaria. Además, la extensión de iguales derechos hacia migrantes en las ciudades puede tener un impacto decisivo en su capacidad de acceder a servicios sociales comparables. • Brasil. A pesar de que el crecimiento económico de Brasil es más lento con respecto al de China y al de India, ha reducido la desigualdad al introducir un programa de reducción de la pobreza, la extensión de la educación y el aumento del salario mínimo. Bolsa Escola, su programa de transferencia condicionada en efectivo, implementado en 2001, Recuadro 3.8 Cevdet Yılmaz, Ministro de Desarrollo, Turquía Fortalecimiento de la protección social en Turquía Hace tan solo unos años, en 2002, se estimaba que la tasa de pobreza de Turquía era del 30%, según lo definido por las personas que viven por debajo del umbral de la pobreza del Gobierno de US$4,30 por día. Los gastos del Gobierno en protección social representaron solo el 12% del PIB, es decir menos de la mitad del promedio de la Unión Europea del 25%. Y los gastos de asistencia social para los pobres comprenden únicamente el 0,5% del PIB, lo que despertó críticas acerca de que los sistemas de respaldo social de Turquía estaban fragmentados y eran insuficientes. No obstante, en la última década, el fuerte desempeño económico de Turquía, con un enfoque de políticas sociales favorables para los pobres y una asistencia dirigida con mayores recursos, ha contribuido a acelerar la reducción de la pobreza. Los cambios de políticas clave incluyen el fortalecimiento sistemático de los programas de asistencia social, de las transferencias condicionadas en efectivo, de las reformas de seguridad social y una ambiciosa transformación del sistema de salud pública nacional. Solo con el programa de transferencia condicionada en efectivo, iniciado en 2003, más de 1 millón de niños han recibido respaldo de atención de salud, y unos 2,2 millones se han beneficiado gracias a la ayuda educativa. Los niños en edad escolar han recibido más de 1,3 mil millones de libros de texto desde 2003 en virtud de un nuevo programa de libros escolares gratuitos, y casi 1 millón recibe actualmente transporte gratuito hacia la escuela. Como resultado de estas y otras iniciativas, el porcentaje de la población que vivía con menos de US$4,30 por día disminuyó radicalmente a un 3,7 por ciento en 2010, el porcentaje del PIB destinado a la asistencia de la pobreza y servicios sociales relacionados prácticamente se triplicó al 1,2%. El porcentaje de los gastos sociales en el PIB de Turquía aún es menor que el promedio de la UE, y los esquemas de asistencia social todavía no han logrado el impacto deseado en las tasas de pobreza. Para incrementar su efectividad, el Gobierno está trabajando en nuevos métodos de medición de la pobreza y de protección social, nuevos enfoques de la asistencia en especie y en efectivo, una vinculación más sólida con las oportunidades laborales, y consultas continuas a las comunidades y familias a quienes esto va dirigido. De manera análoga, la expansión y la modernización de los servicios de salud han tenido un impacto directo y mensurable en la salud pública. El seguro de salud ahora está disponible para toda la población. De acuerdo con el Programa de transformación de la salud implementado en 2003, se asignaron médicos familiares para que las familias afiancen los servicios de salud básicos, con una atención de salud primaria y de emergencia provista sin cargo. Los resultados han sido rápidos y alentadores. Por primera vez, casi todos los niños reciben las vacunas regulares en forma gratuita. Siete millones de niños en edad escolar reciben leche gratuita todos los días. Se suministran suplementos de hierro y vitamina D sin cargo a madres y niños. Las tasas de mortalidad infantil han disminuido abruptamente, de 29 por 1000 nacidos vivos en 2003 a 10 en 2010, según las cifras del Gobierno. Esta caída de dos tercios superó en gran medida la reducción a la que se apuntaba con los Objetivos de desarrollo del milenio. Las políticas favorables a los niños van más allá de la atención de salud y la educación, hacia una asistencia más amplia para sus comunidades locales. El Gobierno inició su nuevo Programa de Respaldo Social en 2008 para desarrollar la cohesión social y asegurar la integración social, particularmente en las regiones del Este menos desarrolladas del país. Sus proyectos están destinados a incrementar la participación en la economía nacional y la vida social por parte de personas desfavorecidas que han sido marginadas por la pobreza y la exclusión social. Los objetivos de los miles de proyectos del programa a la fecha van más allá de la creación de trabajo en estas regiones de menores ingresos e incluyen respaldo para que hombres y mujeres jóvenes se expresen a través de logros culturales, artísticos y atléticos. Pero aún más importante es lo que estas mejoras ya significan en la vida de las familias turcas comunes. En todo el país, padres e hijos por igual ahora pueden esperar tener una vida más saludable, segura y plena; el objetivo subyacente y el principio básico del desarrollo humano. Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 83
  • 96. siguió la base conceptual de otros de América Latina, como Progresa de México (ahora llamado Oportunidades; recuadro 3.9). En 2003, Bolsa Escola se expandió a Bolsa Familia al incorporar otros programas diversos en efectivo y en especie en un sistema de objetivos unificados conforme a una administración optimizada. En 2009, Bolsa Familia abarcó a más de 12 millones de familias en todo el país, o el 97,3% de la población objetivo. Estos programas también han abierto el camino en términos de administración de programas y de empoderamiento de las mujeres mediante el desarrollo de canales de distribución innovadores, como tarjetas de cajeros automáticos para madres de bajos ingresos que no tienen cuentas bancarias. El resultado ha sido una reducción sustancial de la pobreza y de la extrema pobreza, así como también de la desigualdad.106 • Chile. En respuesta a datos que señalaban que los subsidios no abarcaban a los pobres extremos, Chile Solidario fue implementado en 2002 para llegar a ellos con una combinación de ayuda y desarrollo de habilidades. Centrado en la asistencia a los hogares, adopta la visión de que la pobreza extrema es multidimensional; se extiende más allá de los ingresos e incluye un capital social y humano escaso, y requiere la reducción de la vulnerabilidad a eventos comunes, como enfermedades, accidentes y desempleo. Junto con otras políticas sociales, el programa ha acrecentado la implementación de servicios de salud y educación en tiempos de prosperidad, a la vez que ha desempeñado un papel anticíclico en los recesos económicos al proveer una red de seguridad verdaderamente necesaria para los pobres. Así, el Sur floreciente está elaborando una agenda social y de reducción de la pobreza más amplia, donde las políticas para abordar desigualdades, fallas institucionales, barreras sociales y vulnerabilidades personales se han vuelto tan importantes como la promoción del crecimiento económico. Esto procede de una comprensión más profunda de que los desafíos sociales van más allá de la pobreza de ingresos; incluyen también la falta de acceso a la educación, una atención de salud ineficiente, desigualdades sociales y una integración social limitada (recuadro 3.10). *    *    * Una agenda para la transformación del desarrollo que promueve el desarrollo humano es de naturaleza polifacética. Expande los bienes de las personas mediante la universalización del acceso a los servicios sociales básicos, la extensión de Recuadro 3.9 Programas de transferencia condicionada en efectivo y oportunidades de México Los programas de transferencia condicionada en efectivo están diseñados para incrementar los ingresos de los beneficiarios y su acceso a la salud y a la educación mediante transferencias condicionadas según requerimientos como visitas a clínicas de salud y asistencia a la escuela. Están dirigidos a determinados beneficiarios (generalmente, individuos provenientes de hogares desfavorecidos o de bajos ingresos) y brindan ayuda en efectivo, en lugar de beneficios en especie con transferencias que dependen de actividades relacionadas con la salud y la educación. Por otra parte, los programas pueden diseñarse para permitir una evaluación rigurosa de los impactos. Por ejemplo, el programa Tekopora de Paraguay ha demostrado tener impactos positivos en la nutrición, la salud, la educación y la reducción de la pobreza sin presentar impactos negativos en la oferta de trabajo. Oportunidades de México es un programa de transferencia condicionada en efectivo dirigido a hogares pobres, y está supeditado a la asistencia escolar de los niños, chequeos médicos y la participación en reuniones comunitarias donde se brinda información sobre higiene y salud personal. El programa está diseñado para desarticular la transmisión intergeneracional de la pobreza. Originalmente llamado Progresa, apunta a aliviar la pobreza actual y futura al otorgar incentivos financieros (en efectivo) a los padres para que inviertan en la salud y la educación de sus hijos. El programa, que comenzó en 1997, es uno de los programas de transferencia condicionada en efectivo más grandes del mundo, y distribuyó alrededor de US$3 mil millones a unos 5 millones de familias beneficiarias en 2012. Las transferencias de Oportunidades, otorgadas bimestralmente a jefas de familia, constan de dos partes. La primera, que reciben todas las familias beneficiarias, es un estipendio alimentario fijo, supeditado a los miembros de familias que obtienen atención médica preventiva, y con él se procura ayudar a las familias para que gasten en una nutrición más completa y de mejor calidad. El segundo se presenta en forma de becas educativas y depende de la asistencia de los niños a la escuela en un porcentaje mínimo del 85% del tiempo, sin repetir de grado más de dos veces. El estipendio educativo proporcionado a cada niño menor de 18 años inscrito en la escuela entre el tercer grado de la escuela primaria y el tercero (último) de la escuela secundaria depende del grado y del género. Se incrementa sustancialmente después de la graduación de la escuela primaria, y es más elevado para las niñas que para los niños durante la escuela secundaria y terciaria. Los niños beneficiarios también reciben dinero para útiles escolares una vez al año. Los programas de transferencia condicionada en efectivo son menos costosos que las intervenciones tradicionales de asistencia social en especie. Bolsa Familia de Brasil y Oportunidades de México, los dos programas más grandes de América Latina, cuestan menos del 1% del PIB. En algunos casos, estos han sido percibidos como herramientas para brindar acceso a derechos básicos universales como la salud y la educación, pero en otros han generado la exclusión de algunas localidades debido al suministro inadecuado de los servicios. Fuente: Hailu y Veras Soares 2008; Ribas, Veras Soares e Hirata 2008. 84 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 97. Se necesita una agenda social y de reducción de la pobreza más amplia, donde las políticas para abordar desigualdades, fallas institucionales, barreras sociales y vulnerabilidades personales sean tan importantes como la promoción del crecimiento económico créditos a la población (especialmente para los pobres), la protección de los recursos comunes y la introducción de reformas agrarias cuando sea pertinente. Mejora el funcionamiento del Estado y de las instituciones sociales para fomentar un crecimiento equitativo donde se han extendido los beneficios. Prioriza el rápido crecimiento del empleo y trabaja para garantizar que los trabajos sean de la mejor calidad. Reduce las limitaciones burocráticas y sociales que atentan contra la acción económica y la movilidad social. Mantiene la rendición de cuentas del liderazgo. Involucra a las comunidades para que establezcan prioridades de presupuesto y difundan la información. Y se enfoca en las prioridades sociales. Muchos países del Sur han demostrado lo que puede lograrse mediante un Estado desarrollista. Pero incluso en los países con mayor progreso, el éxito continuo no está garantizado. Países de todo el mundo están enfrentando una serie de desafíos, desde la desigualdad creciente hasta la degradación ambiental en expansión. El siguiente capítulo trata sobre estas amenazas y analiza qué es necesario para sostener el progreso futuro en el desarrollo humano. Recuadro 3.10 Michael Bloomberg, alcalde de la ciudad de Nueva York Por qué la ciudad de Nueva York recurrió al Sur para recibir asesoramiento sobre políticas contra la pobreza En la ciudad de Nueva York estamos trabajando para mejorar la vida de nuestros residentes de diversas maneras. Seguimos mejorando la calidad de la educación en nuestras escuelas. Hemos mejorado la salud de los neoyorquinos al disminuir los índices de tabaquismo y obesidad. Y hemos remodelado el paisaje de la ciudad al añadir senderos para bicicletas y plantar cientos de miles de árboles. También procuramos reducir la pobreza buscando nuevas y mejores maneras de desarrollar la autosuficiencia y de preparar a nuestros jóvenes para un futuro brillante. Para dirigir estos esfuerzos, hemos establecido el Centro para Oportunidades Económicas. Su misión es identificar estrategias para desarticular el ciclo de la pobreza a través de iniciativas innovadoras de educación, salud y empleo. En los últimos seis años, el Centro ha puesto en marcha más de 50 programas piloto en asociación con agencias de la ciudad y cientos de organizaciones basadas en la comunidad. Ha desarrollado una estrategia de evaluación personalizada para cada una de estas iniciativas piloto que determinan su desempeño, comparan los resultados y determinan qué estrategias son las más exitosas en la reducción de la pobreza y la expansión de oportunidades. Los programas exitosos se mantienen con fondos nuevos públicos y privados. Los programas que no son exitosos se suspenden, y los recursos se reinvierten en nuevas estrategias. Los hallazgos del Centro luego se comparten entre las agencias gubernamentales con responsables de políticas, socios sin fines de lucro y donantes privados, y con colegas de todo el país y el mundo, quienes buscan también nuevas formas de desarticular el ciclo de la pobreza. Nueva York tiene la suerte de contar con algunas de las mentes más brillantes del mundo, que se encuentran trabajando en nuestras empresas y universidades, pero reconocemos que aún resta mucho por aprender de los programas desarrollados en otros lugares. Por esta razón, el Centro comenzó su trabajo realizando una encuesta internacional sobre estrategias prometedoras contra la pobreza. En 2007 el centro implementó Opportunity NYC: Family Rewards, el primer programa de transferencia condicionada en efectivo de los Estados Unidos. Basado en programas similares que funcionaban en más de 20 países, Family Rewards reduce la pobreza al proveer a las familias incentivos para atención de salud preventiva, educación y formación laboral. Al diseñar Family Rewards, nos inspiramos en lecciones de Brasil, México y decenas de otros países. Al final de nuestra iniciativa piloto de tres años, hemos aprendido qué elementos del programa funcionaron en la ciudad de Nueva York y cuáles no; información que ahora es útil para una nueva generación de programas en todo el mundo. Antes de implementar Opportunity NYC: Family Rewards, visité Toluca, México, para observar directamente el exitoso programa federal de transferencia condicionada en efectivo, Oportunidades. También participamos en un intercambio de aprendizaje entre el Norte y el Sur, organizado por las Naciones Unidas. Trabajamos con la Fundación Rockefeller, el Banco Mundial, la Organización de los Estados Americanos, y otras instituciones y responsables de políticas internacionales para compartir experiencias sobre los programas de transferencia condicionada en efectivo en América Latina, así como también en Indonesia, Sudáfrica y Turquía. Nuestros intercambios de aprendizaje internacionales no se limitan a estas iniciativas de transferencia en efectivo; también incluyen enfoques innovadores sobre el transporte urbano, nuevas iniciativas de educación y otros programas. Nadie tiene el monopolio de las buenas ideas, razón por la cual Nueva York seguirá aprendiendo de las mejores prácticas de otros países y ciudades. Y mientras nos adaptamos y evaluamos nuevos programas en nuestra propia ciudad, seguimos comprometidos con la devolución de los favores y con el objetivo de marcar una diferencia perdurable en comunidades de todo el mundo. Capítulo 3  Impulsores de una transformación en el desarrollo | 85
  • 98. “Cada generación destruirá lo que la generación anterior ha cultivado”. Proverbio chino “Debemos liberar a la mitad de la raza humana, las mujeres, para que ellas ayuden a liberar a la otra mitad”. Emmeline Pankhurst
  • 99. O 4. Mantener el impulso Muchas de las noticias de las últimas décadas sobre los países en desarrollo han sido positivas, especialmente acerca de su progreso acelerado en el desarrollo humano. ¿Pero qué podemos decir del futuro? ¿Pueden estos países lograr que el avance del desarrollo humano se mantenga al mismo ritmo rápido, y pueden otros países en el Sur obtener alguna participación en las políticas? Sí, con las políticas correctas. Estas incluyen medidas dirigidas a mejorar la equidad, a permitir la libre expresión y participación, a hacer frente a presiones ambientales y a manejar el cambio demográfico. Los responsables de las políticas necesitarán esforzarse para alcanzar políticas más ambiciosas y comprender el elevado costo de la inacción de estas En los próximos años, los responsables de las políticas de los países en desarrollo tendrán que seguir una ambiciosa agenda que responda a las difíciles condiciones mundiales, en particular la ralentización económica, que disminuye la demanda del Norte. Al mismo tiempo necesitarán abordar sus propias prioridades de políticas urgentes. Prioridades de políticas para países en desarrollo Cuatro prioridades de políticas sobresalen para los países en desarrollo en los próximos años, si pretenden continuar con los beneficios de las décadas anteriores y si estos deben extenderse a países que aún están rezagados: • Garantizar una mayor equidad. La equidad y la justicia social, valiosas por derecho propio, son importantes para ampliar las capacidades.1 El progreso en el desarrollo humano es difícil de sostener frente a injusticias crecientes o persistentes.2 Las injusticias en capacidades específicas, por ejemplo, representadas y medidas como disparidades en resultados de salud y educación, así como también en ingresos, impiden además el progreso del desarrollo humano, a pesar de que los efectos pueden ser menos pronunciados. En el centro de estas relaciones negativas se encuentra la desigualdad de género: la salud y la educación de las mujeres son cruciales para abordar los desafíos demográficos y otros del desarrollo humano. A pesar de que algunos países de América Latina y de otros lugares del mundo han reducido enormemente la desigualdad de los ingresos, no todos los países reconocen la importancia de abordar las injusticias en salud, educación e ingresos.3 • Permitir la libre expresión y participación. Conforme los niveles de educación aumentan, y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación se expanden, las personas requieren más participación en procesos políticos, lo que desafía a los responsables de la toma de decisiones para que presenten más rendiciones de cuentas y amplíen las oportunidades para el discurso público abierto. Las oportunidades restringidas de participación política, en momentos en que el desempleo aumenta y el ambiente económico se deteriora, pueden alimentar el malestar civil. Las oportunidades de participación política ampliadas, junto con una mayor rendición de cuentas gubernamental para asegurar que se responda a las necesidades básicas humanas, pueden impulsar las libertades humanas y sostener el desarrollo humano. La fuerte participación política de quienes están relativamente sujetos a carencias brinda una importante fuente de respaldo a favor del cambio de políticas de desarrollo humano. • Hacer frente a presiones ambientales. El cambio climático y las presiones locales en los recursos naturales y los ecosistemas están generando más presión el medio ambiente de la mayoría de los países, independientemente de su etapa del desarrollo. A menos que se tomen medidas urgentemente, el progreso futuro del desarrollo humano se verá amenazado. Sobre escenarios desarrollados para el Informe sobre Desarrollo Humano 2011, este Informe defiende la acción dinámica nivel nacional e internacional para enfrentar estos desafíos. • Manejar el cambio demográfico. En algunos países en desarrollo, principalmente de África Subsahariana, grandes cohortes de jóvenes están ingresando en la fuerza de trabajo. En otros países, particularmente de Asia Oriental, el porcentaje de personas económicamente activas de la población disminuye a medida que aumenta el porcentaje de personas de mayor edad. Resultan necesarias nuevas intervenciones políticas para generar el empleo productivo suficiente, sin dejar de responder a la creciente demanda de protección social. Habrá otros desafíos para el desarrollo humano, incluidos precios de productos básicos volátiles, especialmente para los alimentos y el combustible. En un mundo cada vez más globalizado, estas y otras Capítulo 4  Mantener el impulso | 87
  • 100. inquietudes crearán un ambiente complejo con los riesgos que esto conlleva, entre los que se cuentan retrocesos en el progreso, más inseguridad y una mayor desigualdad. Es difícil realizar pronósticos en un ambiente tan complejo debido a que la construcción de modelos puede omitir variables clave, como el progreso tecnológico, que pueden cambiar drásticamente las posibilidades personales y de producción. Sin embargo, la construcción de modelos de escenarios es útil para ilustrar las elecciones de políticas y sus implicancias. Garantizar una mayor equidad Una mayor equidad, entre hombres y mujeres, y entre grupos (religiosos, raciales y otros), no solo es valiosa en sí misma, sino que también es esencial para promover el desarrollo humano. Uno de los instrumentos más poderosos para el avance de la equidad y del desarrollo humano es la educación, que acrecienta las capacidades de las personas y expande su libertad de elección. La educación estimula la autoconfianza de las personas y las ayuda a encontrar mejores trabajos, a participar en debates públicos, y a efectuar demandas al Gobierno sobre atención de salud, seguridad social y otros derechos. La educación genera también resultados sorprendentes en cuanto a salud y mortalidad (véase el recuadro 4.1 sobre las diferencias en los futuros educativos en la República de Corea y en India). Evidencias de todo el mundo establecen que una mejor educación de los padres, especialmente de las madres, mejora la supervivencia infantil. Asimismo, es más probable que las mujeres que trabajan y Recuadro 4.1 Por qué es probable que las perspectivas de población difieran en la República de Corea y en India Los logros en educación han crecido rápidamente en la República de Corea. En la década de 1950, una gran proporción de niños en edad escolar no recibían educación formal. Hoy en día, las mujeres coreanas jóvenes se ubican entre las más instruidas del mundo; más de la mitad tiene estudios terciarios completos. Como consecuencia, las coreanas de mayor edad del futuro serán mucho más instruidas que las actuales (véase la figura), y debido a la correlación positiva entre educación y salud, también es probable que sean más saludables. Suponiendo que las tasas de matriculación (que son elevadas) se manten- drán constantes, la proporción de la población menor a 14 años disminuirá del 16% en 2010 al 13% en 2050. También habrá un marcado cambio en la com- posición educativa de la población, puesto que se prevé que la proporción con educación terciaria aumentará del 26% al 47%. En el caso de India, la imagen es muy diferente. Antes del año 2000, más de la mitad de la población adulta no tenía educación formal. A pesar de la reciente expansión de la escolaridad básica y del impresionante crecimiento de la cantidad de indios mejor instruidos (indudablemente, un factor clave en el crecimiento económico reciente de India), la proporción de la población adulta sin educación disminuirá solo lentamente. En parte debido a su menor nivel de educación, particularmente entre las mujeres, se prevé que la población de India crecerá rápidamente, con India superando a China como el país más populoso. Incluso teniendo en cuenta un escenario de la vía rápida optimista, que supone una expansión de la educación similar a la de Corea, la distribución de la edu- cación en India en 2050 seguirá bastante desigual, con un grupo considerable de adultos (principalmente, de mayor edad) sin instrucción. Sin embargo, la rápida expansión en la educación terciaria, según este escenario, dará lugar a una fuerza de trabajo de adultos jóvenes con un muy buen nivel de instrucción. Población comparativa y futuros educativos en la República de Corea y en India 0 10 20 30 40 50 2050203020102000199019801970 0 500 1000 1500 2000 2050203020102000199019801970 Población (en millones) TERCIARIA SECUNDARIA PRIMARIA SIN EDUCACIÓN DE 0 A 14 AÑOS TERCIARIA SECUNDARIA PRIMARIA SIN EDUCACIÓN DE 0 A 14 AÑOS Población (en millones) República de Corea, tasas de matriculación constantes India, escenario de la vía rápida Fuente: Lutz y KC 2013. 88 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 101. La educación de las madres es más importante para la supervivencia infantil que los ingresos o el patrimonio familiares que son más instruidas (que tienden a completar su escolaridad antes de dar a luz) tengan menos hijos.4 Las mujeres instruidas también tienen hijos más saludables, con más chances de sobrevivir (cuadro 4.1), y esto reduce el incentivo de formar una familia más grande.5 Las mujeres instruidas tienen, además, un mayor acceso a la anticoncepción y saben utilizarla mejor.6 Sobre la base de las Encuestas Demográficas y de Salud, así como de encuestas en un micronivel, las investigaciones para este Informe refuerzan estos argumentos, revelando que la educación de las madres es más importante para la supervivencia infantil que los ingresos o el patrimonio familiares. Esto tiene profundas implicancias políticas, que trasladan potencialmente el énfasis desde las iniciativas para impulsar los ingresos familiares a las medidas para mejorar la educación de las niñas. Esta relación puede ilustrarse a través de los datos sobre mortalidad infantil (cuadro 4.1). Muchos países africanos, principalmente Malí y Níger, tienen una tasa de mortalidad en menores de cinco años elevada. Pero en todos los países, la tasa de mortalidad es menor entre las madres más instruidas. En algunos países, como Nigeria, se relaciona una tasa de mortalidad infantil mucho menor con la educación primaria; en otros, como Liberia y Uganda, la diferencia decisiva se relaciona con la educación secundaria. Un ejercicio de construcción de modelos realizado para este Informe prevé el impacto de las diferencias en los niveles educativos en la tasa de mortalidad infantil entre 2010 y 2050 en dos escenarios. El escenario de “caso base” supone una continuación de las tendencias actuales en los logros educativos a nivel nacional sin el beneficio de compromisos de financiamiento significativos ni de iniciativas políticas. Según este supuesto, la proporción de cada grupo de niños (categorizado por edad y género) que avanza al siguiente nivel educativo se mantendría constante a través del tiempo (véase el Apéndice técnico). El escenario de la vía rápida supone objetivos de políticas educativas mucho más ambiciosos, similares a los que se lograron en las últimas décadas en la República de Corea, por ejemplo, con una proporción de niños en edad escolar que avanza al siguiente nivel educativo en forma creciente y continua a través de los años. Los resultados de este escenario de la vía rápida demuestran la correlación de las bajas sustanciales en la mortalidad infantil a medida que aumentan los niveles de escolaridad CUADRO 4.1 Tasa de mortalidad en menores de cinco años y tasa total de fecundidad según el nivel educativo de la madre En países seleccionados, a partir de 2005 País Año de la encuesta Tasa de mortalidad en menores de cinco años (por cada 1000 nacidos vivos) Tasa de fecundidad (nacimientos por mujer) Sin educación Primaria Secundaria o superior Total Sin educación Primaria Secundaria o superior Total Bangladés 2007 93 73 52 74 3,0 2,9 2,5 2,7 Egipto 2008 44 38 26 33 3,4 3,2 3,0 3,0 Etiopía 2005 139 111 54 132 6,1 5,1 2,0 5,4 Ghana 2008 103 88 67 85 6,0 4,9 3,0 4,0 India 2005/2006 106 78 49 85 3,6 2,6 2,1 2,7 Indonesia 2007 94 60 38 51 2,4 2,8 2,6 2,6 Liberia 2009 164 162 131 158 7,1 6,2 3,9 5,9 Malí 2006 223 176 102 215 7,0 6,3 3,8 6,6 Níger 2006 222 209 92 218 7,2 7,0 4,8 7,0 Nigeria 2008 210 159 107 171 7,3 6,5 4,2 5,7 Ruanda 2007/2008 174 127 43 135 6,1 5,7 3,8 5,5 Uganda 2006 164 145 91 144 7,7 7,2 4,4 6,7 Zambia 2007 144 146 105 137 8,2 7,1 3,9 6,2 Nota: los datos se refieren al período de 10 años anterior a la encuesta. Fuente: Lutz y KC 2013. Capítulo 4  Mantener el impulso | 89
  • 102. Un mayor énfasis en el progreso educativo, disminuiría de manera sustancial y continua la mortalidad infantil en todos los países y regiones de las madres. El modelo, también muestra que un mayor énfasis en el progreso educativo, disminuiría de manera sustancial y continua la mortalidad infantil en todos los países y regiones, como resultado directo de las mejoras en la educación de las niñas (cuadro 4.2). India tiene la cantidad más elevada de muertes infantiles previstas entre 2010 y 2015: casi 7,9 millones, lo que representa aproximadamente la mitad de las muertes entre los niños menores de 5 años en Asia. En el período previsto final, es decir entre 2045 y 2050, se prevé que cerca de 6,1 millones de niños fallecerán según el escenario de caso base, pero solo la mitad de esa cantidad (3,1 millones) de muertes será según el escenario de la vía rápida. China tiene más personas que India, pero se prevé que tendrá menos de un cuarto (1,7 millones) de la cantidad de muertes infantiles entre 2010 y 2015. Y debido a los avances de China en educación, las previsiones parecen optimistas según ambos escenarios. Si China sigue el escenario de la vía rápida, como parece probable, las muertes infantiles disminuirán a aproximadamente medio millón entre 2045 y 2050; menos de un tercio del nivel actual. Las previsiones son menos optimistas para otros países. Conforme al escenario de caso base, las muertes infantiles en Kenia, por ejemplo, se incrementarían de 582.000 entre 2010 y 2015 a aproximadamente 1,6 millones entre 2045 y 2050. De acuerdo con el escenario de la vía rápida, la cantidad de muertes entre 2045 y 2050 disminuiría a 371.000, lo que es mucho mejor, pero no muy por debajo del nivel de 2010 a 2015. Las disminuciones previstas de muertes infantiles reflejan los efectos combinados de que las mujeres instruidas tengan menos hijos y menos niños que fallecen. Las previsiones también muestran que las intervenciones políticas tienen un mayor impacto donde los resultados educativos son inicialmente más débiles. Estos resultados ponen de relieve la importancia dereducirladesigualdaddegénero,especialmenteen la educación y en países con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) bajo. La desigualdad de género es especialmente trágica no solo porque excluye a las mujeres de las oportunidades sociales básicas, sino también porque hace peligrar seriamente las perspectivas de vida de las generaciones futuras. Cuadro 4.2 Cantidad prevista de muertes de niños menores de cinco años, por escenario educativo, 2010-2015, 2025-2030 y 2045-2050 (en miles) País o región 2010-2015 2025-2030 2045-2050 Caso base Caso base Vía rápida Caso base Vía rápida País Brasil 328 224 177 161 102 China 1716 897 871 625 526 India 7872 6707 4806 6096 3064 Kenia 582 920 482 1552 371 Corea, Rep. de 9 8 9 7 7 Malí 488 519 318 541 150 Pakistán 1927 1641 1225 1676 773 Sudáfrica 288 198 165 134 93 Región África 16.552 18.964 12.095 24.185 7495 Asia 15.029 11.715 8924 10.561 5681 Europa 276 209 204 196 187 América Latina y el Caribe 1192 963 704 950 413 América del Norte 162 160 155 165 152 Oceanía 11 11 11 12 10 Nota: véase el Apéndice técnico de este informe para un análisis de los escenarios de caso base y de la vía rápida. Fuente: Lutz y KC 2013. 90 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 103. La insatisfacción está en aumento en el Norte y en el Sur, ya que las personas piden más oportunidades para expresar sus inquietudes e influir en las políticas, especialmente las referidas a la protección social básica Permitir la libre expresión y la participación Mahbub ul Haq, en el Informe sobre Desarrollo Humano 1995, destacó que “A menos que las personas puedan participar de manera significativa en los eventos y procesos que dan forma a sus vidas, los caminos del desarrollo humano nacional no serán deseables ni sostenibles”. El desarrollo humano sostenible y equitativo requiere sistemas de discurso público que alienten a los ciudadanos a participar en el proceso político expresando sus opiniones e inquietudes. Los ciudadanos deben poder influir en la formulación de políticas y en los resultados; los jóvenes deben poder albergar la esperanza de tener más oportunidades económicas y acceso a una rendición de cuentas política. La exclusión de este proceso limita la capacidad de las personas de comunicar sus inquietudes y necesidades, y puede perpetuar las injusticias. Los regímenes autocráticos imponen restricciones que apuntan directamente al desarrollo humano mediante la restricción de las libertades esenciales. Pero incluso en las democracias, las personas y los grupos pobres a menudo tienen acceso limitado a la información, las opiniones o la participación pública. Es necesario las personas pobres trabajen conjuntamente para que puedan expresar sus opiniones políticas de manera efectiva. Aún en muchos países, no se respalda a las organizaciones que representan a los pobres, sino que se las desalienta. Las democracias también pueden extender la rendición de cuentas desde lo que frecuentemente es un distrito electoral estrecho compuesto de élites para todos los ciudadanos, en particular aquellos que no han tenido la representación suficiente en el discurso público, como las mujeres, los jóvenes y los pobres. Los Gobiernos que no responden a las necesidades de los ciudadanos ni amplían las oportunidades de participación política corren el riesgo de perder su legitimidad. La insatisfacción está en aumento en el Norte y en el Sur, ya que las personas piden más oportunidades para expresar sus inquietudes e influir en las políticas, especialmente las referidas a la protección social básica. De acuerdo con un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo, la insatisfacción con el Gobierno, medida según el Índice de Malestar Social, aumentó de 57 a 106 países de 2010 a 2011. Los mayores incrementos se produjeron en países del Norte, seguidos de los Estados Árabes y de África Subsahariana.9 Las personas del Norte han protestado contra las medidas de austeridad y las reducciones del gasto público y del trabajo, por ejemplo en Francia, Grecia, Italia, España y el Reino Unido. Los ciudadanos han desafiado a los Gobiernos para que aborden las consecuencias sociales de sus políticas, señalando que quienes deben soportar desproporcionadamente la carga de la austeridad son los pobres y los socialmente desfavorecidos.10 Otros focos de malestar han incluido los precios de los alimentos, el desempleo y la contaminación: • Aumento del precio de los alimentos. Disturbios en respuesta a los elevados precios de los alimentos en 2008 desafiaron la estabilidad en más de 30 países de África y de los Estados Árabes.11 • Desempleo y salarios bajos. Los trabajadores están pidiendo a los Gobiernos que respondan a sus necesidades. Los desempleados están expresando su insatisfacción en muchos países.12 En Vietnam, las huelgas se duplicaron en 2011, como medida de los trabajadores para obtener salarios más altos de cara a la inflación.13 • Contaminación ambiental. Las protestas masivas contra la contaminación ambiental también se han extendido. Por ejemplo, manifestantes en Shanghái, China, lucharon por un conducto de aguas residuales propuesto,14 mientras que en Malasia, residentes locales de un vecindario se opusieron a la instalación de una refinería de metales de tierra rara en ese lugar.15 Entre los manifestantes más activos se encuentran los jóvenes, en parte como respuesta a la falta de trabajo y a las oportunidades de empleo limitadas para los jóvenes instruidos. En una muestra de 48 países, el desempleo de los jóvenes era superior al 20% en 2011, muy por encima de la tasa general del 9,6%.16 El descontento de los jóvenes en respuesta al desempleo creciente es aún más probable en áreas con una población instruida.17 La educación modifica las expectativas de las personas respecto del Gobierno e inculca las habilidades políticas y los recursos necesarios para desafiar las decisiones gubernamentales. Esto no equivale a decir que las personas instruidas tienen más derechos. Pero si los Gobiernos no dan más prioridad a la creación de trabajo, es probable que deban enfrentarse a una creciente insatisfacción de los jóvenes conforme se expanda la cobertura de la educación (figura 4.1).18 Al mismo tiempo, la Internet por banda ancha fija y otras tecnologías modernas están abriendo nuevos canales a través de los cuales los ciudadanos, especialmente los jóvenes, pueden exigir rendiciones de cuentas. También permiten a personas de distintos países compartir valores y experiencias, lo que contribuye a su acercamiento. Internet y los medios sociales, como “recopiladores de bajo costo” de la opinión pública, están amplificando las voces de la población. En China, por ejemplo, la generación posterior a la Capítulo 4  Mantener el impulso | 91
  • 104. La participación y la integración, valiosas por derecho propio, también mejoran la calidad de las políticas y su implementación, y disminuyen la probabilidad de futuras rebeliones década de 1990 es muy instruida, tiene conciencia política y realiza críticas categóricas en los medios sociales.19 Menos de una semana después del accidente del tren de alta velocidad de julio de 2011, los dos principales microblogs (weibos) habían distribuido 26 millones de mensajes que comentaban sobre el accidente y manifestaban su preocupación acerca de la seguridad.20 Los movimientos y los medios sociales atraen la atención hacia temas específicos, pero esto no siempre da lugar a transformaciones políticas que beneficien a una sociedad más extensa. En India, por ejemplo, el movimiento Anna Hazare contra la corrupción generó presión para producir cambios. Los críticos, no obstante, señalan que dichos movimientos pueden favorecer políticas que no son respaldadas por un electorado más amplio. Por ello es importante institucionalizar los procesos de participación que pueden ajustar el equilibrio político al proveer una plataforma para que los ciudadanos excluidos exijan rendiciones de cuentas y reparen las injusticias, que van desde la discriminación sistemática hasta la exclusión injusta y desigual.21 La participación y la integración, valiosas por derecho propio, también mejoran la calidad de las políticas y su implementación, y disminuyen la probabilidad de futuras rebeliones. El hecho de no construir un sistema de Gobierno que rinda cuentas y sea responsivo puede fomentar el descontento y los conflictos civiles. Y esto puede echar por tierra el desarrollo humano. La historia está repleta de rebeliones populares contra Gobiernos insensibles, puesto que el malestar disuade las inversiones e impide el crecimiento, y los Gobiernos desvían los recursos para mantener la ley y el orden. En los últimos años, países tanto del Norte como del Sur han enfrentado crisis de legitimidad en aumento que han confrontado a los ciudadanos con sus instituciones. Millones de personas de los Estados Árabes se han alzado para pedir oportunidades, respeto y dignidad así como una ciudadanía más completa y un nuevo contrato social con aquellos que gobiernan en su nombre. Como resultado, Egipto, Libia y Túnez han sido testigos del derrocamiento de Gobiernos autocráticos, Yemen se ha embarcado en una transición política negociada internacionalmente por intermediarios; Jordania y Marruecos han emprendido reformas políticas, y Siria está sumida en una guerra civil. Una manera de fomentar el cambio pacífico es permitiendo a la sociedad civil que madure a través de prácticas abiertas. Aun con Gobiernos autocráticos, Egipto y Túnez, por ejemplo, tenían estructuras asociativas bastante bien desarrolladas y movimientos de oposición política autodisciplinados. En contraste, Libia, carecía de esa experiencia, lo que contribuyó a una guerra civil total. Desarrollar la cohesión política después de los conflictos es difícil en países a los que les Figura 4.1 El escenario de la vía rápida mejora los resultados educativos 0 2 4 6 8 20502040203020202010 0 2 4 6 8 20502040203020202010 Población (en miles de millones) Población (en miles de millones) Escenario de caso base Escenario de la vía rápida EDUCACIÓN SECUNDARIA EDUCACIÓN TERCIARIA DE 0 A 14 AÑOS EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA EDUCACIÓN TERCIARIA DE 0 A 14 AÑOS EDUCACIÓN PRIMARIA SIN EDUCACIÓN SIN EDUCACIÓN Nota: véase el Apéndice técnico para un análisis de los escenarios de caso base y de la vía rápida. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Lutz y KC (2013). 92 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 105. La rendición de cuentas y la inclusión son vitales no solo en la esfera política, sino también en áreas económicas y sociales, a través de la promoción de la creación de trabajo y la inclusión social falta una tradición de participación cívica. Diversas experiencias muestran que los cambios en los regímenes políticos no mejoran automáticamente las opiniones, la participación, la inclusión o la rendición de cuentas, así como tampoco hacen que los Estados trabajen más eficientemente. La rendición de cuentas y la inclusión son vitales no solo en la esfera política, sino también en áreas económicas y sociales, a través de la promoción de la creación de trabajo y la inclusión social, especialmente en sociedades con una gran y creciente población instruida.22 Esto requiere de instituciones mediadoras eficientes, ya que sin ellas la modernización puede ser desestabilizadora. Esto no pretende sugerir que las personas solo deben ser instruidas si hay trabajos para ellas —en el paradigma del desarrollo humano el acceso al conocimiento y a la educación es un fin en sí mismo— pero rebeliones sociales recientes muestran que un desequilibrio entre la educación y la oportunidad económica puede conducir a la alienación y a la desesperación, especialmente entre los jóvenes. De los 20 países con los mayores incrementos de años promedio de escolaridad entre 1980 y 2010, ocho estaban en los Estados Árabes (figura 4.2). En la mayoría de estos países, las oportunidades de empleo no consiguieron mantener el ritmo de los logros educativos. La mayoría de los países que formaron parte de los disturbios en los Estados Árabes se ubican en el cuadrante inferior derecho de la figura 4.2, porque tienen importantes aumentos de los logros educativos, pero relaciones entre empleo y población por debajo de la mediana.23 Resulta difícil predecir el momento en que cada sociedad alcanzará su punto de inflexión. Muchos factores precipitan las demandas de cambio. Cuando jóvenes instruidos no pueden encontrar trabajo, sin embargo, tienden a sentirse afligidos. Los años de escolaridad promedio se han incrementado en los últimos 30 años en todos los países sobre los cuales hay datos disponibles.24 No obstante, las quejas por sí solas no desencadenan rebeliones. El público puede estar enojado, pero si las personas creen que el costo en materia de tiempo y esfuerzo para comprometerse con Figura 4.2 En la mayoría de los países, las oportunidades de empleo no han mantenido el ritmo de los logros educativos Relación entre empleo y población (%) Cambio en años promedio de escolaridad, 1980-2010 (años) 1 0 1 2 3 4 5 6 7 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 Qatar Emiratos Árabes Unidos Bahréin Arabia SauditaMarruecos Yemen Sudán República Árabe Siria Iraq Túnez Egipto Libia Argelia Jordania MEDIANA MEDIANA OtrosEstados Árabes seleccionados Nota: el análisis abarca 141 países. Las relaciones entre empleo y población se refieren a los años mas recientes disponibles, de 2006 a 2010. Fuente: adaptado de Campante y Chor (2012), por medio de datos actualizados. Capítulo 4  Mantener el impulso | 93
  • 106. En todo el mundo, las personas solicitan a los Gobiernos que rindan más cuentas ante los ciudadanos y amplíen las oportunidades públicas para influir en la formulación de políticas acciones políticas es mayor que la posibilidad de un cambio real, pueden no actuar.25 Las protestas masivas, especialmente las realizadas por personas instruidas, tienden a estallar cuando las perspectivas funestas de oportunidades económicas disminuyen el costo de oportunidad de involucrarse en actividades políticas.Estas “formas de participación política de esfuerzo intensivo”26 son fácilmente coordinadas a través de nuevas formas de comunicación masiva. En todo el mundo, las personas solicitan a los Gobiernos que rindan más cuentas ante los ciudadanos y amplíen las oportunidades públicas para influir en la formulación de políticas. Dichas transformaciones han ocurrido en el pasado. Por ejemplo, Karl Polanyi documentó la “Gran transformación” de 1944, en la cual los Gobiernos del Norte respondieron a las demandas de la sociedad civil y de los sindicatos obreros para regular el mercado y extender la protección social, de modo tal que el mercado sirviera a la sociedad, en lugar de que la sociedad estuviera supeditada al mercado.27 Muchos Gobiernos introdujeron regulaciones que limitaban las actividades de firmas y mejoraban las condiciones de trabajo y extendieron los servicios y la protección sociales. Los Gobiernos también asumieron el poder sobre la base de una política macroeconómica y aplicaron algunas restricciones al comercio internacional. El momento posiblemente era adecuado, una vez más, para una transformación apropiada conforme a las inquietudes y a las condiciones del siglo XXI.28 Hacer frente a presiones ambientales Uno de los grandes desafíos para el mundo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Si bien puede parecer que la salida de dióxido de carbono (PIB por unidad de dióxido de carbono) se incrementaría con el desarrollo humano, la correlación es bastante débil (figura 4.3). En cada nivel de IDH, algunos países tienen una productividad de las emisiones de carbono mayor que otros. Analicemos países de IDH medio, como Guatemala y Marruecos, que tienen valores del IDH prácticamente idénticos. La productividad de las emisiones de carbono de Guatemala (US$5,0 por kilo en términos de la paridad del poder adquisitivo) es casi el doble que la de Marruecos (US$2,6). Las diferencias pueden ser muy grandes entre provincias o estados de un mismo país, como China.29 Estos hallazgos reafirman los argumentos de que el progreso del desarrollo humano no necesita intensificar el uso de carbono y que mejores políticas ambientales pueden acompañar el desarrollo humano. Para sostener el progreso del desarrollo humano, es necesario prestar mucha más atención al impacto que los seres humanos producen en el medioambiente. El objetivo es un desarrollo humano elevado y una huella ecológica per cápita baja (cuadrante inferior derecho de la figura 1.7 en el capítulo 1). Solo unos pocos países se han aproximado a la creación de dicho nivel de desarrollo humano elevado, reproducible a escala mundial, sin ejercer una presión no sostenible en los recursos ecológicos del planeta. Responder a este desafío a escala mundial exige que todos los países adapten su camino del desarrollo: los países desarrollados necesitarán reducir su huella ecológica, mientras que los países en desarrollo necesitarán elevar su valor del IDH sin incrementar su huella ecológica. Las tecnologías limpias innovadoras jugarán un papel importante en esto. Si bien las amenazas ambientales como el cambio climático, la deforestación, los desastres naturales, y la contaminación del agua y del aire afectan a todos, las principales víctimas son los países y las comunidades pobres. El cambio climático exacerba los peligros ambientales crónicos, mientras que las Figura 4.3 En cada nivel de IDH, algunos países tienen mayores niveles de productividad de las emisiones de carbono que otros Productividad de las emisiones de carbono (PPA US$/por kilogramo) IDH IDH muy altoIDH altoIDH medioIDH bajo 0,275 0,375 0,475 0,575 0,675 0,775 0,875 0,975 0 8 16 24 32 40 Nota: la productividad de las emisiones de carbono es PIB por unidad de dióxido de carbono. PPA es paridad de poder adquisitivo. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos del Banco Mundial (2012a). 94 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 107. De acuerdo con el escenario de desastre ambiental, unos 3,1 mil millones de personas más sufrirán pobreza extrema de ingresos en 2050 que de acuerdo con el escenario de progreso acelerado pérdidas de ecosistemas limitan las oportunidades de subsistencia, en especial de los más pobres. Un medioambiente limpio y seguro debe considerarse un derecho, no un privilegio. El Informe sobre Desarrollo Humano 2011 puso de manifiesto que la equidad y la sostenibilidad están inextricablemente vinculadas. Las sociedades sostenibles necesitan políticas y cambios estructurales que alineen los objetivos de desarrollo humano y de cambio climático por medio de estrategias de bajas emisiones, adaptables al cambio climático, y mecanismos innovadores de financiación pública y privada.30 Las personas más desfavorecidas tienen poco que ver con la generación del deterioro ambiental global, pero con frecuencia son las más castigadas por sus impactos.31 Por ejemplo, a pesar de que los países con bajo IDH son los que menos influyen en el cambio climático mundial, son los que más posibilidades tienen de sufrir pérdidas por precipitaciones anuales y los incrementos más bruscos en su variabilidad, con implicancias funestas para la producción agrícola y los medios de subsistencia. La magnitud de dichas pérdidas pone de relieve la urgencia de adoptar medidas de adaptación para incrementar la resiliencia de los ciudadanos ante el cambio climático mundial.32 Los desastres naturales, que se están intensificando tanto en términos de frecuencia como de intensidad, causan enormes daños económicos y la pérdida de capacidades humanas. Solo en 2011, los desastres naturales que sobrevinieron con los terremotos (tsunamis, derrumbes y desplazamientos de tierras) provocaron más de 20.000 muertes y daños que ascendieron a un total de US$365 mil millones, incluido aproximadamente un millón de personas que perdió su hogar.33 El impacto ha sido severo para los pequeños Estados insulares en desarrollo, algunos de los cuales han sufrido pérdidas por un valor del 1% del PIB, y algunos de hasta el 8% o, incluso, de múltiplos de su PIB. Santa Lucía, por ejemplo, perdió casi el cuádruple de su PIB en 1988 a causa del huracán Gilberto, y Granada perdió el doble de su PIB en 2004 a raíz del huracán Iván.34 El Informe sobre Desarrollo Humano 2011 analizó diversos escenarios ambientales. El escenario de “desafío ambiental” actuó como un factor en los efectos adversos previstos del calentamiento global en la producción agrícola, el acceso al agua potable y a un mejor saneamiento, y la contaminación. Conforme a este escenario, el valor del IDH promedio mundial sería un 8% menor en 2050 que según el escenario de “caso base”, que supone una continuación, pero no un empeoramiento de las tendencias ambientales actuales. Lo más dramático sería que el valor del IDH promedio regional en Asia Meridional y en África Subsahariana fueran un 12% más bajo de acuerdo con las previsiones según el escenario de desafío ambiental que según el escenario de caso base. En un escenario de “desastre ambiental” más severo, el IDH mundial en 2050 disminuiría el 15% por debajo del escenario de referencia, el 22% en Asia Meridional y el 24% en África Subsahariana, lo que detendría o, incluso, revertiría efectivamente décadas de progreso de desarrollo humano en ambas regiones. Este Informe ahonda más específicamente en el impacto de estos escenarios ambientales según la cantidad de personas que viven con pobreza extrema de ingresos (figura 4.4). De acuerdo con el escenario de desastre ambiental, unos 3,1 mil millones de personas más sufrirán pobreza extrema de ingresos en 2050, en comparación con el escenario de progreso acelerado (cuadro  4.3). Conforme al escenario de caso base, en cambio, la cantidad de personas con pobreza extrema de ingresos en todo el mundo disminuiría, llegado el año 2050. Según el escenario de desastre ambiental, alrededor de 2,7 mil millones de personas más que según el escenario de caso base vivirían con pobreza extrema de ingresos, como consecuencia de dos factores interrelacionados. Primero, el modelo muestra un incremento de 1,9 mil millones de personas con pobreza extrema de ingresos a causa de la degradación ambiental. Segundo, las calamidades ambientales impedirán que unos 800 millones de personas salgan de la pobreza extrema de ingresos, como podrían haberlo hecho si la situación fuera diferente, de acuerdo con las previsiones del escenario de caso base (véase el Apéndice técnico). Estos resultados ponen de relieve el mensaje central de este Informe: las amenazas ambientales se ubican entre los impedimentos más graves a la hora de elevar el desarrollo humano, y es probable que las consecuencias de estas para la pobreza sean altas. Mientras más se demore la acción, mayor será el costo. Manejar el cambio demográfico Entre 1970 y 2011, la población mundial creció de 3,6 mil millones a 7 mil millones. Las perspectivas de desarrollo se ven influenciadas por la estructura etaria de la población, así como también por su tamaño.35 La disminución de las tasas de fecundidad y los cambios en las estructuras etarias pueden tener efectos considerables en el crecimiento económico.36 Entre 1970 y 2010, la tasa de dependencia (la tasa de personas más jóvenes y mayores de la población económicamente activa, de 15 a 64 años) se redujo abruptamente en la mayoría de las regiones; principalmente y en forma más drástica, esto Capítulo 4  Mantener el impulso | 95
  • 108. tuvo lugar en Asia Oriental y el Pacífico, donde disminuyó un 39,5%, seguido de América Latina, el Caribe y los Estados Árabes, donde disminuyó un 34%. Entre 2010 y 2050, sin embargo, es probable que las tasas de dependencia se incrementen en los países de IDH medio, alto y muy alto, particularmente en los países desarrollados, y en Asia Oriental y el Pacífico. En regiones más pobres, como Asia Meridional y África Subsahariana, las tasas de dependencia seguirán disminuyendo, pero más lentamente. Los cambios demográficos afectarán profundamente la mayoría de los países del Sur en las próximas décadas, pero de modos muy diferentes. Algunos países más pobres se beneficiarán FigurA 4.4 Distintos escenarios ambientales producen distintos impactos en la pobreza extrema Población en condiciones de pobreza extrema (en millones) 0 200 400 600 800 1000 1200 20502040203020202010 Población en condiciones de pobreza extrema (en millones) Escenario de caso base 0 200 400 600 800 1000 1200 20502040203020202010 Escenario de desastre ambiental África Subsahariana Asia Meridional Escenario de caso base Escenario de desastre ambiental Nota: la pobreza extrema se define como US$1,25 por día en términos de la paridad del poder adquisitivo. Véase el Apéndice técnico para un análisis de los escenarios de caso base y de la vía rápida. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Pardee Center for International Futures (2013). CUADRO 4.3 Población en la pobreza extrema según el escenario de desastre ambiental por región, entre 2010 y 2050 (millones de personas) Región 2010 2020 2030 2040 2050 Aumento de la pobreza extrema 2010-2050 Diferencia Según el escenario de caso base, 2050 Según el escenario de progreso acelerado, 2050 Estados Árabes 25 25 39 73 145 120 128 144 Asia Oriental y el Pacífico 211 142 211 363 530 319 501 522 Europa Asia Central 14 6 17 32 45 30 41 44 América Latina y el Caribe 34 50 90 138 167 134 135 155 Asia Meridional 557 530 738 978 1207 650 1126 1194 África Subsahariana 371 377 496 709 1055 685 788 995 Total mundial 1212 1129 1592 2293 3150 1938 2720 3054 Nota: la pobreza extrema se define como US$1,25 por día en términos de la paridad del poder adquisitivo. Véase el Apéndice técnico para un análisis de los escenarios de caso base y de la vía rápida. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Pardee Center for International Futures (2013). 96 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 109. Las tendencias demográficas no son deterministas. Pueden modificarse, al menos indirectamente, con políticas educativas y, a veces, con políticas migratorias gracias al dividendo demográfico a medida que el porcentaje de la población de la fuerza de trabajo se incremente.37 Las regiones más ricas del Sur, sin embargo, se enfrentarán al desafío de las crecientes tasas de dependencia, con poblaciones envejecidas y una matriculación escolar completa reflejada en la disminución de la cantidad de personas que obtienen ingresos. A la larga, los desafíos demográficos pueden mitigarse a través de mayores logros educativos. En primer lugar, la educación acelera las reducciones de las tasas de fecundidad donde aún son altas. En segundo lugar, la educación puede impulsar la productividad laboral en los países más ricos que tienen fuerzas de trabajo relativamente más pequeñas. Al mismo tiempo, los Gobiernos necesitarán fomentar más dinámicamente la creación de trabajo a fin de expandir por igual las oportunidades de empleo productivo para los trabajadores más jóvenes y para los de mayor edad. El hecho de no mantener el ritmo de las oportunidades económicas y de la productividad en relación con estos cambios demográficos no solo impedirá que los países se beneficien gracias al dividendo demográfico, sino que también puede amenazar la estabilidad social, como se ha visto en muchos países en los últimos años. Construir modelos de demografía y educación Las tendencias demográficas no son deterministas, de todos modos. Pueden modificarse, al menos indirectamente, con políticas educativas y, a veces, con políticas migratorias.38 Pueden identificarse opciones de políticas eficaces al construir modelos de tendencias demográficas y educativas.39 Dos  escenarios para el período de 2010 a 2050 ilustran el impacto de las distintas respuestas a las políticas: el escenario de caso base, en el que las tasas de matriculación se mantienen constantes en cada nivel de educación y el escenario de la vía rápida, en el que los países con los menores niveles de educación inicial vislumbran ambiciosos objetivos educativos.40 Una inquietud cada vez mayor es la generada por la tasa de dependencia de un país. Una tasa de dependencia alta puede empobrecer un país y producir retrocesos en el desarrollo humano. El escenario de caso base prevé una disminución de 9,7 puntos porcentuales en la tasa de dependencia de 2010 a 2050 para los países de IDH bajo, un incremento de 9 puntos porcentuales para los países de IDH medio, un incremento de 15,2  puntos porcentuales para los países de IDH alto y un incremento de 28,7 puntos porcentuales para los países de IDH muy alto (figura 4.5). Según el escenario de la vía rápida, la tasa de dependencia para los países de IDH bajo disminuirá 21,1 puntos porcentuales en el período de 2010 a 2050; más del doble que en el escenario de caso base. La tasa de dependencia aumenta más despacio según el escenario de la vía rápida que en el escenario de caso base para países con IDH medio (6,1 puntos porcentuales) y para países con IDH alto (4,9 puntos porcentuales). Sin embargo, este aumento es menos pronunciado para países con IDH muy alto. Según el escenario de caso base la proporción de adultos de la población aumenta para todos los grupos del IDH: 3,9 puntos porcentuales para países con IDH bajo, 17,7 puntos porcentuales para países con IDH medio, 20,2 puntos porcentuales para países con IDH alto, y 22,3 puntos porcentuales para países con IDH muy alto.41 Se prevé que el porcentaje de población joven disminuirá entre 2010 y 2050, en todos los grupos de IDH. Para los países de IDH bajo, la tasa de dependencia se reducirá debido a que la disminución del porcentaje de población joven es mayor que el aumento en la proporción de población de mayor edad. En los Estados Árabes, Asia Meridional y África Subsahariana, se prevé que la tasa de dependencia disminuirá según el escenario de caso base y, aún más rápido, según el escenario de la vía rápida. En África Subsahariana, por ejemplo, la tasa de dependencia disminuirá 11,8 puntos porcentuales según el escenario de caso base y 25,7 puntos porcentuales según el escenario de la vía rápida. En Asia Oriental y el Pacífico, Europa y Asia Central, y América Latina y el Caribe, se prevé un incremento en la tasa de dependencia. Asia Oriental y el Pacífico verán un increíble aumento en el porcentaje de personas de mayor edad, de hasta 25,8 puntos porcentuales, que es un aumento aún mayor que el de los países de IDH muy alto. Brasil y Chile demuestran el potencial que tienen las políticas educativas ambiciosas para modificar las tasas de dependencia. En Brasil, la tasa de dependencia aumenta 15,6 puntos porcentuales según el escenario de caso base, pero solo 10,8 puntos porcentuales según el escenario de la vía rápida (cuadro 4.4). Chile vería un incremento similar, de 20,2 puntos porcentuales y de 17,3 puntos porcentuales. Los desafíos difieren considerablemente por país según los dos escenarios. Según el escenario de caso base, China experimentaría un aumento más rápido (27,3 puntos porcentuales) en relación con, por ejemplo, Tailandia (23,9 puntos porcentuales) o Indonesia (8,7 puntos porcentuales) países en los que hasta una política educativa más ambiciosa Capítulo 4  Mantener el impulso | 97
  • 110. tendría solo un impacto limitado en sus tasas de dependencia respectivas debido a que los niveles educativos ya son altos. Los países pueden responder a una fuerza de trabajo en descenso de diversas maneras. Pueden reducir el desempleo, promover la productividad laboral y fomentar una mayor participación en la fuerza de trabajo, en particular entre las mujeres trabajadoras y los trabajadores de mayor edad. También pueden tercerizar el trabajo para la producción en el exterior y atraer a migrantes internacionales.42 Sin medidas de políticas adecuadas, la dinámica demográfica puede tener impactos a corto plazo en la desigualdad, dadas las diferencias en la velocidad de la transición demográfica entre los hogares, que proveen a los hogares más ricos una ventaja inicial durante la transición demográfica.43 Las tasas de fecundidad en descenso y los cambios en las estructuras etarias pueden afectar el crecimiento económico. Como reafirmación del análisis comparativo entre países realizado para este Informe, un estudio reciente descubrió que las tasas de dependencia de jóvenes tienden a ser más altas para los hogares pobres y más bajas para los más adinerados, especialmente en América Latina y África Subsahariana, y estas diferencias Figura 4.5 Las políticas educativas pueden modificar las tasas de dependencia Caso base Vía rápida 0,45 0,55 0,65 0,75 0,85 0,95 20502030201019901970 Tasa de dependencia IDH bajo Caso base Vía rápida 0,45 0,55 0,65 0,75 0,85 0,95 20502030201019901970 Tasa de dependencia IDH medio Caso base Vía rápida 0,45 0,55 0,65 0,75 0,85 0,95 20502030201019901970 Tasa de dependencia IDH alto Caso base Vía rápida 0,45 0,55 0,65 0,75 0,85 0,95 20502030201019901970 Tasa de dependencia IDH muy alto Nota: véase el Ápéndice técnico para un análisis de los escenarios de caso base y de la vía rapida. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Lutz y KC (2013). 98 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 111. en las tasas de dependencia de jóvenes entre los ricos y los pobres se disipan con el tiempo.44 Durante las transiciones demográficas, los más adinerados tienen a encabezar el descenso en la fecundidad, lo que produce un incremento de la desigualdad de los ingresos a corto plazo, puesto que capturan los beneficios del cambio demográfico en primer lugar. Luego la clase media los alcanza, ya que sus miembros educan a sus hijas y llevan a cabo una planificación familiar, y, posteriormente, siguen los pobres. Finalmente, la fecundidad es menor entre todos los grupos de ingresos, y los beneficios económicos del dividendo demográfico se expanden más uniformemente.45 Esto concuerda con estudios anteriores para América y África.46 Sin embargo, este incremento a corto plazo de la desigualdad no es inevitable y en él pueden influir políticas públicas, especialmente en educación y salud reproductiva, que permitan a los beneficios de la transición demográfica llegar a todos los grupos de ingresos a la vez. Pensemos en los tres países con las mayores disminuciones en las tasas de dependencia infantil: Côte d’Ivoire (con un PIB per cápita en 2011 de US$1800), Namibia (US$6800) y Perú (US$10.300). En Côte d’Ivoire la tasa de dependencia descendió casi a la mitad entre los ricos y menos entre los pobres, en Namibia descendió a la mitad del rango de ingresos y en Perú descendió en todas las categorías en cantidades prácticamente iguales.47 Véase el recuadro 4.2, donde encontrará un análisis de la distribución de los beneficios del dividendo demográfico en China y Ghana. En 13 de 18 países con una tasa de dependencia en descenso y una educación femenina en ascenso entre 1970 y 2010, una productividad laboral creciente entre 1980 y 2008, y la caída del desempleo entre 2005 y 2010, la tasa de participación laboral femenina creció más rápido que la tasa de participación laboral general entre 2000 y 2004 y entre 2005 y 2010, lo que indica un mayor equilibrio de géneros en el mercado laboral. El empleo, sin embargo, no estuvo disponible tan fácilmente a medida que los niveles educativos se incrementaban. Ciertamente, en algunos países la situación del CUADRO 4.4 Tendencias de tasas de dependencia, países seleccionados (1970-2050) País 1970 1980 1990 2000 2010 Escenario 2020 2030 2040 2050 Bangladés 0,929 0,946 0,859 0,704 0,560 Caso base 0,462 0,434 0,433 0,481 Vía rápida 0,457 0,422 0,418 0,465 Brasil 0,846 0,724 0,656 0,540 0,480 Caso base 0,443 0,484 0,540 0,637 Vía rápida 0,437 0,460 0,499 0,589 Chile 0,811 0,629 0,564 0,540 0,457 Caso base 0,471 0,549 0,609 0,659 Vía rápida 0,467 0,531 0,582 0,630 China 0,773 0,685 0,514 0,481 0,382 Caso base 0,408 0,450 0,587 0,655 Vía rápida 0,404 0,434 0,562 0,628 Ghana 0,934 0,946 0,887 0,799 0,736 Caso base 0,704 0,656 0,643 0,645 Vía rápida 0,686 0,595 0,548 0,532 India 0,796 0,759 0,717 0,638 0,551 Caso base 0,518 0,496 0,491 0,511 Vía rápida 0,510 0,474 0,463 0,480 Indonesia 0,868 0,807 0,673 0,547 0,483 Caso base 0,452 0,457 0,504 0,571 Vía rápida 0,451 0,454 0,501 0,567 Tailanda 0,904 0,756 0,532 0,447 0,417 Caso base 0,426 0,488 0,576 0,656 Vía rápida 0,425 0,484 0,570 0,650 Turquía 0,850 0,787 0,671 0,560 0,478 Caso base 0,458 0,467 0,504 0,585 Vía rápida 0,450 0,443 0,473 0,547 Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Lutz y KC (2013). Véase el Apéndice técnico para un análisis de los escenarios de caso base y de la vía rápida. Capítulo 4  Mantener el impulso | 99
  • 112. mercado laboral se tornó más complicada para las mujeres trabajadoras más instruidas. Resultan necesarias medidas de políticas adicionales para promover condiciones del mercado laboral que ofrezcan oportunidades productivas para una fuerza laboral más calificada y extensa. Impacto de la tasa de envejecimiento poblacional Las poblaciones ahora envejecen más rápidamente que en el pasado, ya que las tasas de fecundidad bajan y la esperanza de vida aumenta.48 Por Recuadro 4.2 China y Ghana: ¿Quién se beneficia con el dividendo demográfico? Latendenciamundialhaciauncrecimientodelapoblaciónmáslentoyelenvejecimiento poblacional está impulsada en parte por China, el país más populoso del mundo, que está atravesando una transición demográfica. Para África Subsahariana, una política educativa de la vía rápida con aumentos de matriculación graduales podría acelerar la transición demográfica y generar un dividendo demográfico para la región. Los casos de China y Ghana ilustran lo que puede suceder. China En 1970 los jóvenes conformaban el mayor porcentaje de la población de China, lo que dio como resultado una tasa de dependencia alta de 0,77, con 1,08 niños por cada niña entre los menores de 0 a 4 años (figura 1). Llegado el año 2010, la pirámide poblacional de China se veía completamente diferente. Como las tasas de fecundidad cayeron, el porcentaje de la población económicamente activa aumentó más rápido que el porcentaje de la población de jóvenes, lo que disminuyó la tasa de dependencia a 0,382. El desequilibrio de los géneros se hizo aún más pronunciado, con 1,18 niños por cada niña. La población en edad productiva (de 35 a 50 años), actualmente el máximo porcentaje de la población, llegará a la jubilación dentro de 15 a 25 años. En 2030, China enfrentará entonces el desafío de tener una población envejecida, con una mayor presión en el sector social y un aumento de la tasa de dependencia. Al jubilarse, esta cohorte habrá conseguido mayores logros en educación que sus predecesores de hace 40 años. Según el escenario de la vía rápida, mediante políticas educativas sólidas, la estructura etaria de la población en 2050 se transformará, y la población de entre 60 y 64 años conformará la cohorte más grande. El nivel educativo del grupo económicamente activo aumentará considerablemente, lo que contribuirá a una fuerza de trabajo más productiva. Una fuerza de trabajo más capacitada y productiva podría compensar algunos de los efectos negativos de una tasa de dependencia alta y de un gran porcentaje de personas de mayor edad. En este escenario, la tasa de niños en comparación con la de las niñas disminuirá a 1,06, cerca del promedio mundial. Figura 1  Perspectivas demográficas para China 2010 2050 Mujeres (en millones)Mujeres (en millones)Hombres (en millones) Hombres (en millones) 0 10 20 30 40 50 60 7070 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 7070 60 50 40 30 20 10 Edad Educación terciariaEducación secundariaEducación primariaSin educaciónDe 0 a 14 años 0 15 30 45 60 75 90 100+ Fuente: Lutz y KC 2013. Véase el Apéndice técnico para un análisis de los escenarios de caso base y de la vía rápida. Ghana En 1970 Ghana tenía una población de 8,7 millones. El mayor porcentaje de la población lo conformaban jóvenes, lo que dio como resultado una tasa de dependencia alta (0,934). El porcentaje de la población sin educación formal también era alto, especialmente entre las mujeres. En 2010 la población de Ghana prácticamente se había triplicado, a 24,4 millones. Su estructura etaria había cambiado poco, a pesar de que las mejoras en la esperanza de vida llegaron a la mitad de la pirámide. La población joven, si bien era menor que en 1970, se mantenía numerosa y la tasa de dependencia continuaba alta, en 0,736. Los niveles educativos, sin embargo, habían mejorado considerablemente, y se incrementó el porcentaje de ciudadanos con educación primaria y secundaria. Las perspectivas de Ghana para 2050 difieren significativamente en los dos escenarios de políticas educativas. En el caso base, que supone tasas de matriculación constantes entre 2010 y 2050, la pirámide poblacional de Ghana permanecería triangular, con un porcentaje grande de jóvenes y una tasa de dependencia alta (0,645, figura 2). Se prevé que la población alcance los 65,6 millones en el escenario de caso base, pero solo 48,2 millones en el escenario de la vía rápida. Según el escenario de la vía rápida, el panorama demográfico cambiaría considerablemente conforme las tasas de fecundidad disminuyan la tasa de dependencia de 0,532, principalmente debido a la disminución de los jóvenes comoporcentajedelapoblacióntotaldeGhana.Tambiéndisminuiríaelporcentaje de la ciudadanía económicamente activa sin educación, lo que implicaría un aumento de la productividad y una mayor capacidad para beneficiarse a partir del dividendo demográfico, siempre y cuando la creación de trabajo responda a la oferta de trabajo de estas nuevas cohortes. Figura 2  Perspectivas demográficas para Ghana 2050, escenario de caso base 2050, escenario de la vía rápidaEdad 5 10 15 20 25 30 3535 30 25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25 30 3535 30 25 20 15 10 5 100+ Mujeres (en millones)Mujeres (en millones)Hombres (en millones) Hombres (en millones) 0 15 30 45 60 75 90 Educación terciariaEducación secundariaEducación primariaSin educaciónDe 0 a 14 años Fuente: Lutz y KC 2013. Véase el Apéndice técnico para un análisis de los escenarios de caso base y de la vía rápida. 100 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 113. ejemplo, llevó más de un siglo (de 1865 a 1980) en Francia, 85 años en Suecia, 83 en Australia y 69 en los Estados Unidos para que el porcentaje de la población de mayor edad se duplicara del 7% al 14%. El envejecimiento está avanzando más rápido aún en los países en desarrollo. En ocho de una muestra de nueve países en desarrollo, se prevé que el porcentaje de la población de mayor edad alcanzará el 14% en 30 años o menos (figura 4.6). La única excepción es Ghana, donde se espera que lleve 50 años o más. La tasa de envejecimiento poblacional preocupa porque si los países en desarrollo siguen siendo pobres después de la transición demográfica, se esforzarán por responder a las necesidades de una población más vieja. Muchos países en desarrollo tienen solamente una ventana transitoria de oportunidades para cosechar los beneficios completos del dividendo demográfico de una mayor población económicamente activa.49 La necesidad de políticas ambiciosas Para acelerar y sostener el progreso del desarrollo, los países necesitan políticas ambiciosas que expandan la educación de las mujeres y tengan beneficios a todo nivel para el desarrollo humano. La programación de los tiempos es fundamental. Los países que actúan con prontitud para aprovechar el dividendo demográfico y evitar otros daños ambientales, pueden lograr beneficios sustanciales. Los países que no lo hagan podrían enfrentar altos costos, que podrían acrecentarse con el correr del tiempo. La importancia de una acción de políticas ágil y destacada puede demostrarse a través de dos escenarios más que muestran el impacto de las diferentes medidas de políticas en el IDH previsto y sus componentes en 2050. El escenario de caso base supone una continuidad con las tendencias históricas y las políticas de las últimas décadas. El escenario de progreso acelerado establece algunas de las elecciones y ciertos objetivos a lo largo de 12 dimensiones de políticas para intervenciones drásticas, pero razonables, para reducir la pobreza, expandir la infraestructura y mejorar la gobernanza. Ejemplos de objetivos ambiciosos son la duplicación del préstamo por parte de instituciones financieras internacionales por 10 años, el incremento de la migración del 50% en el lapso de 20 años,50 el incremento del 20% del gasto en salud en el transcurso de 10 años, la expansión del 20% de la infraestructura en un período de 30 años y la mejora del 20% de la gobernanza a lo largo de 10 años. Las previsiones del escenario de caso base son bastante optimistas en el sentido de que contienen el ímpetu de los avances de las últimas décadas, incluidas Figura 4.6 Las poblaciones están envejeciendo más rápidamente en los países en desarrollo Años hasta que el porcentaje de la población de 65 años y más llegue al 14% 0 10 20 30 40 50 Turquía 2020-2040 Tailandia 2005-2025 Indonesia 2025-2040 India 2025-2055 Ghana 2050-2100+ China 2000-2030 Chile 2000-2025 Brasil 2010-2035 Bangladés 2030-2050 Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Lutz y KC (2013). Véase el Apéndice técnico para un análisis de los escenarios de caso base y de la vía rápida. Figura 4.7 Las perspectivas de desarrollo humano para 2050 son mayores en el escenario de progreso acelerado, en especial para los países de IDH bajo Progreso aceleradoCaso base 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 Total mundial IDH bajo IDH medio IDH alto IDH muy alto IDH proyectado en 2050 1,0 Nota: Véase el Apéndice técnico para una definición de los escenarios de caso base y de la vía rápida. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Pardee Center for International Futures (2013). Capítulo 4  Mantener el impulso | 101
  • 114. las enormes mejoras en el desarrollo humano. A los países les va mucho mejor en el escenario de progreso acelerado, con progreso más rápido en los países de IDH bajo (figura 4.7). El IDH total aumenta el 52% en África Subsahariana (del 0,402 al 0,612) y el 36% en Asia Meridional (del 0,527 al 0,714). De esta manera, los países de IDH bajo convergen hacia los niveles de desarrollo humano alcanzados por los países de IDH alto y muy alto. Las políticas ambiciosas y plenamente integradas pueden facilitar un gran aprovechamiento para lograr el avance del desarrollo humano (figura 4.8). Los efectos máximos se dan en África Subsahariana y Asia Meridional, seguidos de los Estados Árabes, América Latina y el Caribe. Los impactos son más débiles en Europa y Asia Central, y en Asia Oriental y el Pacífico. En todas las regiones, los mayores impactos se producen gracias a las intervenciones de políticas en salud y educación. En África Subsahariana, por ejemplo, las políticas ambiciosas incrementarían el valor del IDH en 2050 desde 0,612 según el escenario de caso base hasta 0,651. En la mayoría de las regiones, el fortalecimiento de la gobernanza posee el siguiente impacto más grande a través del proceso de reducción de la corrupción, del afianzamiento de las instituciones democráticas y del empoderamiento de las mujeres. En Asia Meridional y África Subsahariana, sin embargo, la inversión en infraestructura es aún más importante. Los dos escenarios presentan diferencias notables en las dimensiones individuales del IDH. Según el escenario de caso base, la esperanza de vida en África Subsahariana se incrementará de 53,7 años en 2010 a 69,4 en 2050, en parte como respuesta al progreso continuo contra el VIH/sida y otras enfermedades transmisibles, pero aumentará a 72,9 en el escenario de progreso acelerado. En el mismo período, se prevé que los años promedio de educación formal en África Subsahariana se incrementen de 4,3 a 6,7 según el escenario de caso base, pero que aumenten a 8,1 en el escenario de progreso acelerado. Los aumentos según el escenario de progreso acelerado son aún mayores para el PIB per cápita (figura  4.9). Esto es así para todos los grupos de IDH, donde las diferencias entre los escenarios son importantes en ambos casos. A nivel mundial, el PIB per cápita se incrementaría de US$8770 en 2010 a US$17.873 en 2050 según el escenario de caso base, y a US$27.995 según el escenario de progreso acelerado. Los mayores aumentos de diferenciales se producirían en África Subsahariana y en Asia Meridional. En África Subsahariana, el PIB per cápita se incrementaría de US$1769 en 2010 a US$5730 en 2050 según el escenario de caso base, y a una impresionante cifra de US$13.210 según el escenario de progreso acelerado; más del doble del nivel del escenario de caso base. Conforme al escenario de progreso acelerado, Asia Meridional vería un increíble aumento de US$2871 a US$23.661. El aumento de diferenciales en los ingresos influye directamente en la reducción de la pobreza de ingresos. Según el escenario de caso base, la pobreza de ingresos prácticamente desaparecerá en China, pero disminuirá solo ligeramente en África Subsahariana, debido a que la población sigue creciendo, y permanecerá alta en India, donde alcanzaría a más de 130 millones de personas pobres en 2030. Según el escenario de progreso acelerado, la cantidad de personas pobres disminuye mucho más rápidamente, y hasta desaparecerá en algunos países y regiones (cuadro 4.5). La reducción sustancial de la pobreza multidimensional en 2050 dependerá de las medidas políticas ambiciosas. El hecho de no actuar con audacia para evitar el escenario de desastre ambiental, por ejemplo, podría inhibir seriamente la reducción de la pobreza. Figura 4.8 Los resultados de desarrollo humano para 2050 son mejores según el escenario de progreso acelerado IDH 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90 0,95 1,00 205020452040203520302025202020152010 Escenario de progreso acelerado: países con IDH bajo, medio y alto Escenario de caso base: países con IDH bajo, medio y alto Escenario de progreso acelerado: países con IDH muy alto Escenario de caso base: países con IDH muy alto Nota: véase el Apéndice técnico para una definición de los escenarios de caso base y de la vía rápida. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Pardee Center for International Futures (2013). 102 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 115. Aprovechar el momento Un mayor progreso en el desarrollo humano es tanto posible como imperativo. Pero la aceleración del progreso exigirá medidas políticas coordinadas entre los frentes del desarrollo. Una de las más importantes es la que trata sobre la equidad, ya que las sociedades que son más equitativas se desenvuelven mejor en la mayoría de los aspectos del bienestar y son más sostenibles. Otra es la reducción de la mortalidad infantil: es posible un progreso rápido en todos los países a través de la educación, particularmente de las mujeres. Las políticas también necesitan considerar otras fuerzas que influyan en el desarrollo, especialmente la participación significativa de las personas en los procesos que dan forma a su vida. La demanda de participación crece a medida que los ciudadanos son más instruidos y están más vinculados. Otras cuestiones relevantes son los cambios demográficos y ambientales; los países necesitan actuar en ventanas transitorias de oportunidades para evitar los altos costos del desarrollo humano perdido. La mayoría de las oportunidades para sostener e, incluso, acelerar el ímpetu del desarrollo humano se hallan en manos de los Gobiernos nacionales. En un mundo cada vez más globalizado, sin embargo, los Gobiernos no actúan solos. El último capítulo analiza la compleja red de acuerdos internacionales con los cuales los Gobiernos nacionales necesitan comprometerse, y de qué manera las instituciones regionales y mundiales pueden trabajar más eficazmente para un desarrollo humano sostenible. Figura 4.9 Los avances en el PIB per cápita para 2050 son especialmente grandes según el escenario de progreso acelerado PIB per cápita (PPA en miles de US$ de 2000) 0 10 20 30 40 50 60 205020452040203520302025202020152010 Escenario de progreso acelerado: países con IDH bajo, medio y alto Escenario de caso base: países con IDH bajo, medio y alto Escenario de progreso acelerado: países con IDH muy alto Escenario de caso base: países con IDH muy alto Nota: véase el Apéndice técnico para una definición de los escenarios de caso base y de la vía rápida. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Pardee Center for International Futures (2013). Cuadro 4.5 Cantidad de personas con pobreza de ingresos por región y países seleccionados, escenarios de casos base y de progreso acelerado, 2010-2050 (millones) Region o País 2010 2020 2030 2040 2050, Caso base 2050, Progreso acelerado Estados Árabes 25 19 17 16 17 1 Asia Oriental y el Pacifico 211 74 42 29 29 9 China 94 13 5 1 1 0 Europa y Asia Central 14 2 3 3 4 1 América Latina y el Caribe 34 29 26 27 32 13 Asia Meridional 557 382 243 135 81 13 India 416 270 134 53 21 2 África Subsahariana 371 333 297 275 267 60 Total Mundial 1212 841 627 485 430 96 Nota: la pobreza se define como US$1,25 por día en terminos de la pariedad del poder adquisitivo. Véase el Apéndice técnico para un análisis de los escenarios de caso base y de la vía rápida. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Pardee Center for International Futures (2013). Capítulo 4  Mantener el impulso | 103
  • 116. “Unamos nuestras manos para crear un mundo pacífico en el que podamos dormir con seguridad y despertar con felicidad”. Aung San Suu Kyi “Las fuerzas que nos unen son intrínsecas y mucho más grandes que las influencias impuestas que nos separan”. Kwame Nkrumah
  • 117. O 5. Los países del Sur se han estado desarrollando rápidamente, y se sabe que varios de ellos están mucho más activamente comprometidos en el escenario mundial. Han procurado alcanzar sus intereses individuales y colectivos a través de diversos canales, particularmente acuerdos regionales y asociaciones bilaterales que les permitan participar en los temas que ellos escojan, con frecuencia y en gran parte según sus propias condiciones. Brasil, China, India y otras economías emergentes han forjado relaciones económicas más estrechas y sólidas con sus vecinos, y en todo el mundo en desarrollo: están expandiendo rápidamente sus mercados y su producción mundiales; han presentado complementos innovadores a las instituciones financieras de Bretton Woods; son cada vez más influyentes en la regulación mundial del comercio, el dinero y las finanzas; e influyen en la cultura, la ciencia, el medioambiente y la seguridad. Los nuevos acuerdos promovidos por el Sur y el pluralismo resultante están desafiando las instituciones y los procesos existentes en los dominios tradicionales de finanzas, comercio, inversiones y salud multilaterales, algunas veces directa y otras indirectamente, a través de sistemas alternativos regionales y subregionales. La gobernanza mundial y regional se está convirtiendo en una combinación multifacética de nuevos acuerdos y de viejas estructuras que necesitan un apoyo colectivo de múltiples maneras. Las reformas en las instituciones mundiales deben complementarse mediante una cooperación más fuerte con las instituciones regionales y, en algunos casos, con mandatos más amplios para dichas instituciones regionales. La rendición de cuentas de las organizaciones debe extenderse hacia un grupo mayor de países, así como también hacia un grupo más amplio de partes interesadas. En algunos aspectos, el progreso se ha tornado más difícil. Los grupos de países fluctúan, sus mecanismos de coordinación se han vuelto cada vez más rígidos y, en muchos casos, las deliberaciones entre los grupos están prácticamente paralizadas.1 La creciente diversidad de voces en la gobernanza internacional conlleva así tanto oportunidades como desafíos para el desarrollo humano. Al mismo tiempo, hay señales de una sociedad civil mundial más diversificada.2 Nuevas voces del Sur están pidiendo más rendición de cuentas y una mayor representación. Las organizaciones de la sociedad civil ya han influido en la transparencia mundial y en el establecimiento de reglas sobre ayuda, deudas, derechos humanos, salud y cambio climático. Las redes de la sociedad civil ahora pueden aprovechar los nuevos medios y las nuevas tecnologías de comunicaciones, que facilitan el establecimiento de vínculos entre activistas locales y trasnacionales, lo que permite a la ciudadanía compartir ideas e inquietudes y generar perspectivas colectivas en una esfera pública mundial. En un mundo interconectado, las acciones de cada país tienenimplicanciasparasusvecinosy,enúltimainstancia, para cualquier persona de cualquier lugar, hoy y en el futuro. Una soberanía responsable exige que se tengan en cuenta las consecuencias mundiales y regionales del comportamiento nacional cuidadosa y conscientemente. Algunos de los principales desafíos pueden abordarse de manera constructiva a nivel regional o bilateral, incluidas las cuestiones de comercio y seguridad regionales. Pero estas cuestiones también requieren soluciones internacionales a más largo plazo. El compás de espera ininterrumpido de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC) impide el progreso en África Gobernanza y asociaciones en una nueva era Los sistemas actuales de desarrollo internacional y de gobernanza global son un mosaico de viejas estructuras y de nuevos acuerdos. El ascenso del Sur diversificará estos sistemas: es probable que la cooperación internacional involucre una compleja red de procesos bilaterales, regionales y mundiales aún más complejos. Todas estas estructuras, sin embargo, necesitarán trabajar mejor y de manera coordinada; particularmente para el suministro de bienes públicos. La repetición innecesaria de los esfuerzos y el desacuerdo sobre normas y objetivos comunes no solo son ineficientes, sino potencialmente contraproducentes, pues retrasan el progreso humano. Resulta vital consolidar tanto las organizaciones mundiales como las regionales, sin dejar de extender la representación y la rendición de cuentas hacia un grupo más amplio de Estados y de partes interesadas para reflejar el surgimiento de estas nuevas fuerzas. Este capítulo analiza las opciones y brinda conclusiones acerca de esta nueva era de asociaciones. Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 105
  • 118. Las áreas de preocupación internacional mundial que merecen atención urgente y cooperación incluyen el comercio, la migración, el cambio climático y el desarrollo. Cada área, junto con su gobernanza, ha sido modificada de modo significativo por el ascenso del Sur y en otras partes del mundo en desarrollo hacia la autosuficiencia agrícola, y la erradicación de la pobreza y del hambre. Y otras cuestiones urgentes, como el cambio climático, solo pueden resolverse a escala mundial; si no se actúa en conjunto hoy, se agravarán aún más y serán más costosas en el futuro. Una nueva visión mundial de los bienes públicos Este mundo cambiante tiene profundas implicancias en el suministro de “bienes públicos”, como aire limpio y otros recursos compartidos que el mercado por sí solo produce o distribuye de manera insuficiente, o directamente no lo hace, y para los cuales los mecanismos estatales resultan esenciales.3 Los bienes públicos mundiales deseables incluyen un clima estable y la conservación del patrimonio mundial en común. Exigen reglas para mercados financieros más estables, el progreso de las reformas comerciales (como las incluidas en la Ronda de Doha de negociaciones comerciales) y mecanismos para financiar y producir tecnologías ecológicas. Con este objetivo en mente, necesitamos reconsiderar qué es público y qué es privado, qué se suministra mejor unilateralmente y qué multilateralmente y, algo que es muy importante cuando se lleva a cabo una acción colectiva, cuáles son nuestras respectivas responsabilidades. El suministro público de bienes es importante en los niveles nacional y mundial, pero la coexistencia de lo público y lo privado es inevitable (recuadro 5.1). Por ejemplo, en respuesta al cambio climático y al agotamiento de los recursos naturales como el carbón, el petróleo y el agua, los Gobiernos se han asociado con el sector privado para invertir en investigaciones y en el desarrollo de fuentes alternativas de energía. Las áreas de preocupación internacional mundial que merecen atención urgente y cooperación incluyen el comercio, la migración, el cambio climático y el desarrollo. Cada área, junto con su gobernanza, ha sido modificada de modo significativo por el ascenso del Sur. A la vez, la nueva posición del Sur presenta oportunidadesparaelacuerdoyunamayorcooperación. Comercio Países de todo el Sur se beneficiarían gracias a la firma de los acuerdos comerciales internacionales de amplio alcance ideados por la Ronda de Doha para el DesarrollodelaOMC.Sinembargo,laRondadeDoha permanece paralizada a pesar de que se ha desarrollado una compleja red de acuerdos comerciales bilaterales y Recuadro 5.1 La cambiante línea entre lo público y lo privado en el transporte Independientemente de que el transporte masivo se provea en forma pública o privada, guarda una importancia destacada en los objetivos de desarrollo de sostenibilidad y acceso asequible. Una sociedad más comprometida con resultados equitativos tiene más probabilidades de suministrar más transporte público. Los ahorros de costos de las economías de escala se traspasan al público en forma de un acceso relativamente barato al transporte público. En sociedades más igualitarias, es posible que los grupos de bajos ingresos, entre los que se cuentan los estudiantes, las personas de mayor edad y los discapacitados, reciban más descuentos y subsidios. La idea es reducir la exclusión de los servicios de transporte. El transporte público masivo puede minimizar la congestión y las emisiones de carbono de los vehículos tradicionalmente asociados al transporte privado. Cuando ya existe un sistema de transporte público de proporciones considerables, este puede ser más apto para la introducción rápida de tecnologías más ecológicas. Por ejemplo, Nueva Delhi exige el uso exclusivo de gas natural comprimido en autobuses públicos, un combustible mucho más ecológico que la gasolina (los autobuses son dirigidos tanto por sectores públicos como privados). Las sociedades con conciencia ecológica tienden a priorizar el uso del transporte público respecto del privado a través de impuestos de congestión e impuestos sobre el carbono para vehículos privados, como en Singapur, Milán y Londres (y también se está considerando en la ciudad de San Francisco). Pero hacer que el transporte público sea asequible no es el único desafío. Dado que las clases más acomodadas generalmente prefieren transportes privados, la respuesta está en lograr que el transporte público deje de ser un bien inferior dotándolo de seguridad, eficiencia y confiabilidad. Las alianzas público-privadas podrían constituir una buena alternativa, puesto que tienden a brindar una construcción y una operación de proyectos más eficientes. El asociado público salvaguarda los derechos de propiedad, proporciona el marco regulador y, a veces, utiliza subsidios para acortar la brecha entre los rendimientos privados y sociales. La mayoría de los proyectos ferroviarios en América Latina y el Caribe se han implementado a través de asociaciones público-privadas. India cuenta con uno de los programas de APP de más rápida expansión; entre 1995 y 2006, se implementaron alrededor de 230 proyectos de asociaciones público-privada que tenían un costo de US$15,8 mil millones. China ha utilizado exhaustivamente el modelo construcción- operación-transferencia de asociaciones público-privadas para rutas con peaje y otras infraestructuras, especialmente a partir del año 2000. Estimuladas por los precios crecientes del gas, es probable que las compañías privadas investiguen sobre combustibles y tecnologías más ecológicos por su cuenta. Sin embargo, también se requieren financiamiento e incentivos públicos para garantizar niveles de investigación socialmente óptimos para combustibles y tecnologías más ecológicos. De hecho, los grandes avances tecnológicos y ecológicos están entre los bienes públicos mundiales más importantes, y deben permanecer dentro del dominio público. Fuente: Banco Mundial 2003, s/d; Cheng, Hu y Zhao 2009. 106 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 119. Con el ascenso del Sur, los patrones de migración están cambiando. Casi la mitad de las remesas enviadas a hogares de países en el Sur provienen de trabajadores emigrantes en otros países en desarrollo regionales cada vez mayor. Estos acuerdos, que abarcan a menos jugadores y, a veces, de características más homogéneas, pueden alinear los intereses y producir beneficios mutuos para las partes involucradas, sin el estancamiento en que se halla a nivel multilateral. Los grupos de comercio e inversión subregionales, como la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y el Mercado Común del Sur en América del Sur, han facilitado una interacción económica y una cooperacióndepolíticasdemayorenvergaduratambién en otras áreas, desde las cuestiones de seguridad hasta el manejo de recursos hídricos. Estos acuerdos bilaterales y regionales ofrecen oportunidades para una mayor integración económica Sur-Sur, y proveen una base de formación para el desarrollo de fuerzas competitivas.4 Aun así, a pesar de los beneficios de los acuerdos comerciales bilaterales y regionales, sin mejores reglas comerciales internacionales y mecanismos de coordinación, no hay costos de eficiencia significativos. Si bien alientan un comercio más libre entre los miembros, los bloques comerciales tienden a erigir barreras entre sí para el libre comercio, lo que en última instancia disminuye el bienestar mundial.5 Otras pérdidas de eficiencia también pueden producirse a partir del incremento en el poder de mercado que los países obtienen al consolidarse en bloques comerciales.6 Como ha demostrado la investigación realizada para este Informe, reglas de comercio más libres y más justas pueden acelerar el desarrollo humano cuando se asocian con una inversión pública sostenida en capacidades humanas (como salud, educación y otros servicios sociales)yunainfraestructuraesencial,comoconexiones modernas de transporte y de telecomunicaciones. Muchos aspectos de un régimen comercial más libre y no discriminatorio son mejor controlados por un conjunto de acuerdos multilaterales, más sólidos y reforzados, ya que debido a que el regionalismo quizá llegó para quedarse, una buena alternativa es “multilateralizar el regionalismo” gradualmente. Esto abarcaría las ideas de “derechos incipientes” iniciales de la OMC, como la negociación de pautas voluntarias de mejores prácticas para los nuevos acuerdos comerciales regionales y modificaciones de los existentes: la OMC podría, por ejemplo, organizar una jerarquía de pautas para acuerdos comerciales regionales Norte-Norte, Norte-Sur y Sur-Sur.7 Migración En 2010, al menos 25 economías del Sur registraron entradas de remesas de migrantes superiores al 10% del PIB. Sin embargo, la gobernanza de migración aún es en gran medida unilateral, por parte de los países de destino o, en algunos casos, bilateral. Existen pocos mecanismos para la coordinación multilateral.8 Las cuestiones del desarrollo humano real están en juego; sobre todo, los derechos de los migrantes. Si bien las remesas proveen ingresos para los hogares pobres, la migración a gran escala acarrea también rebeliones y trastornos sociales. Los mecanismos multilaterales podrían liberalizar y simplificar los canales que permiten a las personas buscar trabajo en el extranjero, asegurar los derechos básicos de los migrantes, reducir los costos de transacciones relacionadas con la migración, y mejorar los resultados para los migrantes y las comunidades de destino por igual.9 Con el ascenso del Sur, los patrones de migración están cambiando. Casi la mitad de las remesas enviadas a hogares de países en el Sur provienen de trabajadores emigrantes en otros países en desarrollo. En los últimos años, las organizaciones regionales y los procesos de integración económica han agregado el tema de la migración a sus agendas. Estas incluyen a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Unión Africana, el Mercado Común del Sur y la Comunidad de Desarrollo de África Austral.10 En 2012, el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo realizó debates acerca de las migraciones Sur-Sur por primera vez. Si bien la gobernanza de migración no es inevitable o exclusivamente una cuestión multilateral, mecanismos de coordinación internacional podrían proveer un marco de respaldo para las redes emergentes de acuerdos regionales y bilaterales. El impacto beneficioso de estos diálogos podría multiplicarse por las iniciativas globales sobre cuestiones migratorias. Con el crecimiento continuo de la migración internacional anual (de los cerca de 70 millones estimados de hace cuatro décadas a los más de 200 millones anuales de la actualidad, originados mayormente en el Sur), hay una creciente necesidad de reglas que protejan los derechos de los migrantes y provean normas internacionales acordadas para el flujo de inmigrantes entre los países de origen y los anfitriones.11 Dichas reglas beneficiarían a todas las partes, tanto en términos económicos como sociales, mientras que los costos de la inacción seguirían creciendo. Estos costos no son pura o exclusivamente financieros: incluyen los profundos costos humanos de la separación de familias prolongada por la fuerza, los malos tratos demasiado comunes en el lugar de trabajo y la degradación innecesaria e indefendible de la dignidad humana,cuandoalostrabajadoresresidentesextranjeros no se les confieren los derechos legales básicos. Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 107
  • 120. Abordar el cambio climático requiere un verdadero multilateralismo Cambio climático El cambio climático es quizá el ejemplo más comúnmente  reconocido de una cuestión intrínsecamente mundial que requiere cooperación mundial a través de acuerdos multilaterales. En el Sur está yendo más allá de los enfoques bilaterales, al incorporar el abordaje del cambio climático a estrategias de desarrollo nacional. China ha prometido reducir su intensidad de carbono (emisiones de dióxido de carbono por unidad de PIB) entre un 40 y un 45% para 2020.12 En 2010, India anunció reducciones orientadas voluntarias del 20 al 25% en la intensidad del carbono.13 Legisladores coreanos aprobaron un programa de intercambio de derechos de emisión en marzo de 2012 para reducir las emisiones de fábricas y centrales eléctricas.14 En la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible realizada en Río de Janeiro en 2012, Mozambique anunció una nueva hoja de ruta de la economía verde. Y México promulgó recientemente la primera ley de cambio climático integral del mundo, con el propósito de reducir las emisiones y de construir el sector de energía renovable.15 Abordar el cambio climático requiere un verdadero multilateralismo. Por ejemplo, para reducir la cantidad requerida de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, el Norte y el Sur tienen que alcanzar un acuerdo justo y aceptable para ambos sobre cómo compartir las responsabilidades, a la vez que deben asegurar que puedan cumplirse las aspiraciones de desarrollo legítimas del Sur. La Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible 2012 en Río de Janeiro generó oportunidadesparalacolaboraciónyelestablecimiento de alianzas entre grupos ricos y pobres, públicos y privados, y organismos civiles, corporativos y estatales. Por ejemplo, Unilever, Coca-Cola y Wal-Mart se ubicaron entre las 20 corporaciones multinacionales de gran envergadura que se comprometieron, a través del Foro de Bienes de Consumo, a eliminar la deforestación de sus cadenas de suministro.16 Microsoft prometió que en 2012 se volvería neutra en carbono. Y FEMSA, la embotelladora de refrescos de América Latina, manifestó que obtendría el 85% de sus necesidades energéticas en México a partir de recursos renovables.17 Pero a pesar de las numerosas iniciativas prometedoras, aún existe una amplia brecha entre las reducciones de emisiones necesarias, por un lado, y las modestas reducciones prometidas, por el otro. Cooperación para el desarrollo Un componente esencial de una gobernanza internacional más inclusiva estaría conformado por formas de cooperación para el desarrollo más inclusivas y eficaces. Cada vez más, los países en desarrollo proveen asistencia para el desarrollo e inversiones en forma bilateral y regional, a través de nuevos acuerdos de financiamiento y de la cooperación tecnológica que brindan alternativas o complementan los enfoques de los donantes tradicionales y refuerzan las opciones para los receptores de la ayuda. En 2011, países en desarrollo y organizaciones de la sociedad civil aprobaron la Alianza de Busan para la Cooperación Eficaz al Desarrollo en el 4.º Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda en Busan, República de Corea. La propiedad, el enfoque en los resultados, las asociaciones para el desarrollo inclusivas, la rendición de cuentas mutua y la transparencia fueron seleccionados como los pilares subyacentes para un nuevo marco de control mundial. Se hizo más hincapié en sistemas de países como la manera de hacer negocios vinculada con una demanda en nombre de los países asociados para explicar cualquier desviación. Los donantes tradicionales de la Organización de Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reconocieron que es necesaria una estructura de gobernanza diferente a fin de respaldar una asociación más amplia, acomodando las economías emergentes.18 Basada en los principios básicos de propiedad y capacidad nacionales, esta asociación establecería un mecanismo de gobernanza e indicadores para evaluar el progreso. Junto con los donantes tradicionales, los nuevos asociados para el desarrollo, incluidos Brasil, China e India, avalaron los principios de propiedad nacional y de creación de capacidad. No obstante, la Declaración de Busan destacó que estos asociados tienen sus propios desafíos de desarrollo nacionales y sus métodos establecidos de cooperación extranjera. Esto se reflejó en el texto de la Declaración, que afirmó que, para estos países, los “principios, los compromisos y las acciones acordados en Busan constituirán una referencia para que las asociaciones Sur-Sur sigan según su voluntad”.19 Avanzando un poco más, el Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo respaldarán en forma conjunta el funcionamiento eficaz de la nueva “Alianza Mundial de Cooperación Eficaz para el Desarrollo” a través del Foro sobre Cooperación para el Desarrollo de la ONU. A pesar del compromiso de los signatarios 108 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 121. Las instituciones y los principios actuales para la gobernanza internacional requieren una reconsideración o, al menos, una recalibración con los propósitos de acomodar la creciente diversidad de voces y poderes, y de sostener el progreso del desarrollo a largo plazo con la transparencia, el Documento Final como tal no contiene ningún otro compromiso u objetivo mensurable o limitado por el tiempo cuya consideración los ciudadanos puedan exigir La arquitectura posterior a Busan aún tiene que tomar forma. Pero algunas prioridades intermedias han salido a la superficie. Una consiste en que los donantes tradicionales cumplan con sus compromisos de la cumbre del Grupo de los 8 en Gleneagles de 2005 para incrementar la ayuda, y prestarla con mejores coordinación y alineamiento.20 Los donantes tradicionales también pueden trabajar junto con los donantes emergentes, quienes pueden aportar sus conocimientos y experiencias desde una perspectiva de países en desarrollo. La Organización de las Naciones Unidas, con sus miembros universales, está bien posicionada para atraer a asociados del Sur hacia dicha cooperación de desarrollo trilateral a través del Foro sobre Cooperación para el Desarrollo de la ONU. Una de las principales tareas es lograr un mejor alineamiento de la cooperación para el desarrollo y de las normas mundiales Norte-Sur y Sur-Sur. El Acuerdo de Busan marca un primer paso en la reestructuración de la cooperación para el desarrollo a fin de que pueda ser más eficaz y aproveche mejor el potencial de los países emergentes. Al igual que con otros bienes públicos mundiales, una vez que se logra una comprensión común a nivel mundial, la puesta en práctica de los principios puede, en la mayoría de los casos, descentralizarse hacia los Gobiernos nacionales utilizando marcos acordados de políticas comunes. Veamos la Declaración del Milenio de septiembre de 2000 y el acuerdo mundial sobre los Objetivos de desarrollo del milenio que finalmente surgió. El acuerdo de estos objetivos dio ímpetu a una amplia gama de actividades e instituciones al destacar una simple verdad: la mejora de las capacidades de los ciudadanos y el avance del desarrollo de todas las sociedades son bienes públicos mundiales de importancia.21 El progreso concreto en el logro de estos objetivos se ha producido mayormente a nivel de los países, a través de iniciativas y propiedades nacionales. Una mejor representación del Sur Las instituciones y los principios actuales para la gobernanza internacional requieren una reconsideración o, al menos, una recalibración con los propósitos de acomodar la creciente diversidad de voces y poderes, y de sostener el progreso del desarrollo a largo plazo. Gran parte de estos fueron diseñados mucho antes del ascenso del Sur, para un orden posterior a la Segunda Guerra Mundial que no coincide con la realidad contemporánea. Como consecuencia, estas instituciones no representan en gran medida al Sur. En las instituciones BrettonWoodsseestánponderandocuposdevotación para países del Norte, a pesar de las cambiantes realidades económicas mundiales. Por ejemplo, China, que es la segunda economía más grande del mundo y mantiene más de US$3 billones de reservas extranjeras, ha tenido un menor porcentaje de votación en el Banco Mundial que Francia y el Reino Unido. De manera similar, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas toma decisiones sobre la paz y la seguridad mundiales con miembros permanentes que reflejan la estructura geopolítica de 1945. En la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se llevó a cabo en 2012 en Nueva York, muchos jefes de Gobierno del Sur manifestaron nuevamente sus pedidos de larga data de escaños permanentes en el Consejo de África y de América Latina, y los mencionados poderes sin representación suficiente del mundo en desarrollo, como es el caso de India.22 Las principales instituciones internacionales deben ser más representativas y transparentes, y rendir más cuentas. Las instituciones Bretton Woods, los bancos regionales de desarrollo e, incluso, el sistema de la ONU corren el riesgo de que su relevancia se atenúe si no representan adecuadamente a todos los Estados miembros y sus habitantes. Estos organismos necesitan respetar y basarse constructivamenteenlasexperienciastantodelSurcomo del Norte, y apuntar a resultados equitativos y sostenibles para las generaciones presentes y futuras. Al mismo tiempo, el Sur floreciente tiene que asumir una mayor responsabilidad en el escenario mundial, en línea con su creciente poder económico y su peso político,inclusoaportandomásrecursosaorganizaciones multilaterales.23 El Sur debe asumir mayores papeles de liderazgo no solo a nivel regional, sino también mundial. Si bien una transparencia y una rendición de cuentas mayores en instituciones mundiales son deseables en sí mismas,facilitaránmáslaparticipaciónporpartedelSur. Se han realizado algunos movimientos positivos en estadirección.Lospaísesendesarrolloyadesempeñan un papel mayor en las instituciones Bretton Woods y en los diálogos mundiales a través de las cumbres para los jefes de Estado del Grupo de los 20 (G-20). La OCDE ha abierto más lugares para miembros de algunos países en desarrollo. Los países desarrollados deberían ver con buenos ojos estos cambios, ya que el éxito del Sur extiende los beneficios hacia el Norte y esto aumenta la prosperidad de todos. De hecho, algunos procesos intergubernamentales recibirían un nuevo ímpetu gracias a una mayor participación del Sur, lo que aportaría recursos financieros, tecnológicos y humanos importantes. Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 109
  • 122. La gobernanza internacional está cada vez más influenciada por una multitud de voces y actores a través de movimientos mundiales y redes trasnacionales de activistas Las economías emergentes podrían liderar el logro de los Objetivos de desarrollo del milenio, innovando en la mitigación del cambio climático y dando una conclusión a la Ronda de Doha para el Desarrollo. Las organizaciones mundiales que son más representativas de los países del mundo, podrían, en principio, responder ante los ciudadanos del mundo a través de los Gobiernos nacionales. Sin embargo, la mediación del Estado por sí sola resulta inadecuada. La gobernanza internacional está cada vez más influenciada por una multitud de voces y actores a través de movimientos mundiales y redes trasnacionales de activistas. Ciertamente, este ha sido el empuje de los movimientos antiglobalización, a veces descritos por sí mismos como movimientos de “democracia mundial”, que trascienden una variedad de cuestiones, articulan diversas inquietudes y abarcan una prácticamente ilimitadavariedaddemensajespolíticos,perocomparten lainquietudbásicadelograrqueelpoderylagobernanza trasnacionales rindan cuentas ante la sociedad civil. Con este fin en mente, se alienta a las instituciones multilaterales actuales para que recalibren su representación y sus principios orientadores, en áreas tales como: • Voz. Se hacen coincidir las esferas de las partes interesadas y de los encargados de la toma de decisiones para que todos tengan una voz efectiva en los asuntos globales que les competen. • Bienes públicos. Se tienden puentes entre las líneas de organización para facilitar la producción multisectorial, en multiniveles y de múltiples actores, que muchos bienes públicos mundiales requieren. • Liderazgo. Se alienta a líderes mundiales, ya sean estatales o no, o cuya actuación sea individual o colectiva, a ejercer su liderazgo para ayudar a la comunidad internacional cuando ciertas cuestiones se vean atascadas en un punto muerto de la política mundial y ciertos problemas cobren dimensiones críticas. • Convocación.Sevuelvenaalinearlasorganizaciones existentes para reflejar las cambiantes realidades económicas y políticas mundiales, y se las inviste de la autoridad y los conocimientos necesarios para que actúen eficazmente como mediadoras entre partes interesadas divergentes. • Información y recursos. Se brinda respaldo a los países más pobres del Sur para que participen de manera más eficaz en la gobernanza mundial mediante un mejor acceso a la información, a la asistencia técnica y al financiamiento. • Participación ciudadana. Se extrae la profusión de ideas y opiniones emergentes de las redes de ciudadanos y de los participantes que antes fueron marginados del discurso mundial. Lasorganizacionesinternacionalescadavezsonmás inclusivas y tienen más conciencia de los requisitos de este mundo en constante cambio. El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, por ejemplo, ha establecido el Foro sobre Cooperación para el Desarrollo de la ONU a fin de promover una discusiónmásampliadelaasistenciaparaeldesarrollo. Hay lugar para un renovado multilateralismo. Sin embargo, solo se han efectuado reformas modestas de la gobernanza en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el Banco Mundial. La estructura básica del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas permanece inalterable, pese a que han transcurrido décadas de debate. Será necesaria una reforma más precisa para que las instituciones multilaterales faciliten la colaboración trasnacional en cuestiones mundiales estancadas, de una forma que todos los países consideren justa y equitativa. Sociedad civil mundial Las instituciones de gobernanza internacional pueden ser responsables no solo de la rendición de cuentas de los Estados miembros, sino también de la sociedad civil mundial, que puede darle forma al ejercicio del poder y actuar como una fuerza compensatoria para los Estados y los mercados. Todos los tipos de asociaciones voluntarias, entre las que se incluyen organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, grupos de defensa, sindicatos y grupos comunitarios, han utilizado canales de influencia como elecciones, cabildeo,mediosdecomunicaciónycampañaspúblicas para transformarse en impulsores del cambio social en numerosos países líderes del Sur; entre los que se incluye a Brasil, Egipto, India y Sudáfrica. En el estado indio de Kerala, una rica historia de compromisos cívicos influyó en el Gobierno para priorizar extensos derechossocialesylapromociónequitativadepolíticas públicas. En Brasil, el movimiento Sanitarista de los profesionales de atención de la salud desempeñó un papel central en el desarrollo del sistema de atención de la salud pública de Brasil y en la expansión de servicios para los pobres.24 Los grupos de sociedades civiles nacionales están utilizando cada vez más su experiencia para comprometer a los Gobiernos nacionales a que abran redes independientesdediálogosNorte-SurySur-Surporfuera de los canales de gobernanza internacional de las oficinas tradicionales. Estas redes trasnacionales están preparando 110 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 123. La sociedad civil mundial tiene la capacidad de difundir nuevas normas que transformen el comportamiento de actores estatales y privados el terreno para una sociedad civil mundial emergente que está pujando por que se tomen medidas en cuestiones que van desde el cambio climático, pasando por las políticas migratorias y hasta los derechos humanos. El potencial de la sociedad civil mundial de influir en la toma de decisiones acerca de las cuestiones mundiales fundamentales ha sido incrementado enormemente por la revolución de Internet, lo que permite la hiperconectividad de grupos dispares, ofreciendo plataformas donde los ciudadanos de todo el planeta pueden difundir rápidamente sus ideas e inquietudes. Las personas pueden hablar entre ellas, y las comunidades de científicos y otros profesionales pueden intercambiar ideas, sin la mediación de los poderes estatales o los mercados. Esta nueva facilidad de la comunicación mundial está impulsando asociaciones creativas, empoderando a los individuos y a las organizaciones sociales, conduciendo hacia nuevas formas de solidaridad, y permitiendo a los ciudadanos interaccionar y expresar sus valores a nivel internacional. Las recientes revueltas de los Estados Árabes, culminación de complejos desarrollos históricos, mostraron que los medios sociales son una fuerza que los líderes y las instituciones mundiales ignoran, por su cuenta y riesgo. La rápida difusión del video Kony 2012 y la amplia respuesta que este generó, sobre el criminal de guerra acusado por la justicia Joseph Kony, del Ejército de Resistencia del Señor, puso de manifiesto que los medios sociales pueden involucrar a millones de personas en debates sobre cuestiones importantes en tan solo unos días.25 Puede haber desacuerdos sobre la legitimidad de inquietudes y plataformasparticulares,peroelrápidointercambiode información entre las redes sociales claramente influye en la opinión pública en asuntos que preocupan a la ciudadanía mundial y, en última instancia, tiene influencia en la gobernanza internacional. Ciertamente, una de las herramientas más valiosas de la sociedad civil mundial es la capacidad de difundir nuevas normas que transformen el comportamiento de actores estatales y privados. Al establecer y encuadrar las cuestiones, así como al presionar a los Estados, las redes de la sociedad civil pueden colocar nuevos asuntos en el tapete e influir en las acciones gubernamentales e internacionales hacia nuevos tratados, mecanismos de cumplimientodelaleye,incluso,laintervencióndirecta. Ejemplos clásicos de la influencia de la sociedad civil en normas mundiales incluyen la difusión mundial de los movimientos por el sufragio femenino, antiesclavitud y de la Cruz Roja, que condujeron a las convenciones de Ginebra y a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja. Más recientemente, las redes de la sociedad civil mundial han influido en la institucionalización de la legislación antiminería, el acceso más abierto a los medicamentos contra el sida y en campañas contra la violencia hacia las mujeres. Mientras que la sociedad civil mundial guarda un gran potencial para influir en las normas de gobernanza y la toma de decisiones internacionales, la posible contribución de las organizaciones de la sociedad civil y de las redes trasnacionales debe mantenerse en perspectiva. Niveles más elevados de provisión de recursos llevan a las organizaciones no gubernamentales internacionales del Norte a ejercer una influencia desproporcionada en el espacio de la sociedad civil mundial.26 El régimen internacional de derechos humanos, por ejemplo, a menudo entiza los derechos civiles y políticos que son de particular interés para la sociedad civil en Europa del Este, más que los derechos sociales, que figuran mucho más prominentemente en las demandas de los movimientos populares del Sur. Las limitaciones del espacio cívico y otras limitaciones pueden afectar la capacidad de funcionamiento de las organizaciones de la sociedad civil.27 Una consideración más tiene que ver con la transparencia, ya que no resulta claro de qué manera los grupos de la sociedad civil provienen de fuerzas del Estado y del mercado. Cuando las organizaciones de la sociedad civil se convierten en extensiones del poder estatal, de influencias económicas o de autoridades tradicionales, la actividad de la sociedad civil puede exacerbar las desigualdades y la inestabilidad, en lugar de reducirlas.28 La legitimidad de la gobernanza internacional dependerá de las capacidades de las instituciones de comprometerse con las redes de ciudadanos y las comunidades; comprendiendo sus inquietudes, y adoptando sus ideas y enfoques para encontrar la dirección para sus propios esfuerzos e iniciativas. Dicho compromiso maximizará la legitimidad de sus acciones y asegurará la rendición de cuentas de los Estados miembros ante los ciudadanos (véase también el recuadro 5.2). La idea de la ciudadanía ecológica, por ejemplo, puede ser una manera prometedora de construir desde cero la opinión pública mundial sobre el suministro de bienes públicos mundiales.29 Para ser efectivas, las organizaciones internacionales necesitan formar asociaciones productivas con las comunidades de medios sociales y las organizaciones no gubernamentales del Sur y del Norte por igual. Deben comprometerse con grupos de ciudadanos para respaldar los cambios de políticas y una transición hacia principios e instituciones de gobernanza internacional más equitativos. La Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, ha tenido que manejar los intereses del Estado Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 111
  • 124. El desafío que enfrenta el sistema multilateral en respuesta al ascenso del Sur no es una falsa elección entre mundialismo y regionalismo, o entre las viejas estructuras concebidas y manejadas por los poderes tradicionales del Norte y los acuerdos más recientes que responden a las necesidades del mundo en desarrollo cuidadosamente y ajustar el énfasis en la privatización de los servicios de salud que se volvieron predominantes en la década de 1980. Sus compromisos centrales con la salud pública y sus vínculos con la sociedad civil, sin embargo, le han permitido continuar trabajando en pos de políticas queenfaticenunenfoquedelasaludbasadoenderechos.30 Hacia un pluralismo coherente El desafío que enfrenta el sistema multilateral en respuesta al ascenso del Sur no es una falsa elección entre mundialismo y regionalismo, o entre las viejas estructuras concebidas y manejadas por los poderes tradicionales del Norte y los acuerdos más recientes que responden a las necesidades del mundo en desarrollo. Es más bien la integración, la coordinación y, en algunos casos, la reforma de estas instituciones para que todas puedan trabajar conjuntamente de manera más eficaz. La diversidad y la flexibilidad de los mecanismos de gobernanza mundial pueden constituirpositivosnetosparaelsistemainternacional, pero no pueden ser un sustituto de la búsqueda mundial de soluciones a los problemas que son de naturaleza intrínsecamente mundial. Los responsables de las políticas que trabajan tanto a nivel regional como internacional deben esforzarse por alcanzar un pluralismo más coherente en una gobernanza multilateral, con normas y objetivos compartidos que respalden iniciativas para el desarrollo regional y mundial variadas, pero complementarias. Experiencias recientes en gran parte del Sur han mostrado que algunos bienes públicos pueden suministrarse de manera efectiva a nivel regional. Como se mencionó en el capítulo 2, las instituciones regionales algunas veces pueden responder a las necesidades regionales más rápido y eficientemente que los foros mundiales, por ejemplo, los programas para la erradicación de enfermedades endémicas, la protección deecosistemascompartidosylaeliminacióndebarrerasal comercio intrarregional cuando son intrínsecamente más regionalesquemundiales.Entalescasoscobrasentidoque los Estados vecinos de ideas afines aborden estos desafíos de manera cooperativa, sin dejar de buscar respuestas mundiales a estas cuestiones, cuando sea necesario. Una mayor cooperación regional también puede acarreardesventajas,alsumarcomplejidadaunconjunto de por sí diverso de instituciones multilaterales, con los riesgos que esto conlleva de exclusión, repetición innecesaria y competencia entre agencias. En muchas áreas las instituciones regionales tienen el potencial de complementar las estructuras mundiales, aun si hoy en día este tipo de coordinación parece poco común o inadecuadamente sincronizado. Los acuerdos de gobernanza mundial deben respetar lasestrategiasmezcladasquelospaísesestánescogiendo. Está claro que las economías emergentes y en desarrollo están optando por cooperar de distintas maneras: bilateral, regional e internacionalmente. Con el tiempo Recuadro 5.2 Jo Leinen, miembro del Parlamento Europeo ¿Un Parlamento mundial para una democracia mundial?
 La legitimidad y la representatividad de la población mundial en la toma de decisiones mundiales son imperativas para la gobernanza de cuestiones de esta índole, pero no existen mecanismos institucionales que aseguren una participación ciudadana eficaz e influyente en los organismos de toma de decisiones mundiales. En un momento en que la toma de decisiones intergubernamentales ha revelado sus límites, la búsqueda de equidad y de sostenibilidad, y la urgencia de abordar desafíos definidos para nuestro planeta requieren el compromiso de la ciudadanía mundial. Un Parlamento mundial funcionaría como complemento de la Asamblea General de las Naciones Unidas; ya sea integrado formalmente en el sistema de las ONU o instituido como un organismo aparte. Esta idea no es nueva, pero a medida que madura y recibe cada vez más respaldo de actores de la sociedad civil y de Parlamentos regionales (incluidos los Parlamentos Europeo, Latinoamericano y Africano) y fue destacada recientemente en el “Manifiesto por una democracia global”, postulado por un grupo internacional de intelectuales. Un Parlamento mundial estaría conformado por delegados de Parlamentos nacionales, que representarían a diversos partidos políticos de cada país. Dado que la gran mayoría de Parlamentos nacionales son elegidos democráticamente, dicho organismo tendría un alto nivel de representatividad y de rendición de cuentas política. Un Parlamento mundial serviría como enlace entre la formulación de políticas nacionales y la toma de decisiones mundiales, lo que incentivaría a los Parlamentos nacionales y a los Gobiernos a considerar las implicancias de sus decisiones más allá de las fronteras nacionales, y les inculcaría conocimientos y experiencia sobre cuestiones mundiales de gobernanza. Esta asamblea podría tener una sesión anual extensa, durante la cual emitiría recomendaciones y añadiría temas a la agenda de la Asamblea General de la ONU y, mediante una mayoría calificada, enviaría los temas de la agenda al Consejo de Seguridad de la ONU para debates y toma de decisiones. Las deliberaciones poseerían una autoridad moral y política elevada, aunque el poder de la toma de decisiones finales quedaría en manos de los Gobiernos nacionales. La composición de cada delegación nacional podrían determinarla los Parlamentos nacionales, o bien podrían organizarse elecciones especiales que permitan a los ciudadanos elegir a sus representantes en el Parlamento mundial. El tamaño de la delegación sería proporcional a de la población de cada país; un enfoque considerablemente diferente de aquel en que algunos organismos internacionales tienen cupos de votación en función de sus contribuciones monetarias. 1. Beeston 2012. 112 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 125. El fin último de este “pluralismo coherente” es asegurar que las instituciones de todos los niveles trabajen de manera coordinada para suministrar bienes públicos mundiales y a medida que han surgido nuevos grupos de desafíos, los países han creado nuevas formas de gobernanza para enfrentarse a ellos. En cuanto al financiamiento, por ejemplo, los países procuran diversificar su exposición y sus “políticas de seguro”. Buscan utilizar una mezcla de reservas nacionales, líneas de crédito bilateral y acuerdos regionales, y al FMI. El régimen internacional necesita ser pluralista y, a la vez, garantizar que la cooperación en los niveles regional y subregional coincida con los mecanismos y las políticas a nivel internacional. El fin último de este “pluralismo coherente” es asegurar que las instituciones de todos los niveles trabajen de manera coordinada para suministrar bienes públicos mundiales. La complementariedad entre no solo las instituciones mundiales y regionales, sino también entre las organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil, tiene el potencial de ser constructiva, aunque en el presente parezca estar en ciernes y ser inadecuada. Es necesario impulsar los nuevos acuerdos y asociaciones que surjan para cerrar las brechas que dejaron los viejos acuerdos, a fin de evitar repeticiones innecesariastantocomoseaposible.Losnuevosacuerdos en todos los niveles deben funcionar conjuntamente y al compás de las organizaciones multilaterales actuales, alineando intereses y compartiendo responsabilidades. Si bien el pluralismo y una mayor diversidad son desarrollos bienvenidos, entre la plétora de nuevas organizaciones existen repeticiones innecesarias e ineficiencia. Si se mueven hacia una estructura coherente, algunas organizaciones sobrevivirán y otras se considerarán redundantes. La gobernanza de bienes públicos mundiales para el progreso sostenido del desarrollo humano requiere un multilateralismo eficaz. Las instituciones internacionales también pueden brindar orientación sobre derechos humanos y otros principios universales, y arbitrar en ámbitos como la legislación internacional pública. Sin embargo, el multilateralismo necesitará ser más flexible para enfrentarse a los nuevos desafíos y realidades geopolíticas. En un sistema pluralista coherente, las instituciones internacionales pueden servircomoorganismoscoordinadores,desempeñando un papel catalítico o de convocación para todas las partes interesadas. Para esto, necesitan tener el mandato y la experiencia y los recursos suficientes para actuar como mediadoras y organismos de facilitación, para analizar y responder a los frecuentes intereses divergentes, y para proponer resultados factibles y mutuamente beneficiosos. Para que el Sur tenga plena participación, es necesario actualizar y transformar muchas organizaciones internacionales. A su vez, es más probable que el Sur utilice y brinde un completo apoyo a instituciones multilaterales si se considera que ellas están actuando en favor de los intereses del Sur y también de los países desarrollados. Arquitectura financiera: rediseño para el Sur floreciente El ascenso del Sur está creando nuevos patrones de acumulación de recursos, lo que potencialmente lleva a una arquitectura financiera más densa, de múltiples capas y más heterogénea. Esto podría fomentar la estabilidad y la resiliencia financieras, respaldar las capacidades productivas a largo plazo, permitir el avance del desarrollo humano y agrandar el espacio para las políticas nacionales. En ciertos casos, estos acuerdos e instituciones emergentespodríansustituiralgunasdelasfuncionesde las instituciones Bretton Woods, pero en la mayoría de ellos complementan la arquitectura financiera mundial existente. Además, las instituciones emergentes pueden demostrar su poder de transformación dando un empujón a las instituciones Bretton Woods para que respondan a las inquietudes sobre la representación, los principios de gobernanza y condicionalidades. El Sur ya ha desarrollado muchas instituciones y enfoques alternativos, que incluyen acuerdos monetarios y de respaldo regionales. • LaIniciativaChiangMainaciótraslacrisisfinanciera asiática de 1997, en la forma de una serie de acuerdos de permuta financiera entre países asiáticos. Esta evolucionó hacia la Multilateralización de la Iniciativa Chiang Mai, que permite a sus miembros hacer uso del servicio de permuta financiera multilateral para abordar las dificultades en la balanza de pagos y la liquidez a corto plazo. • El Fondo Monetario Árabe, fundado en 1976 por los 22 países miembros de la Liga de los Estados Árabes, cuenta con aproximadamente US$2,7 mil millones para respaldar el financiamiento de emergencia para los países miembros, así como también una mayor cooperación monetaria. También existe una cierta aspiración con respecto a una moneda árabe unificada.31 • El Banco de Reserva de India anunció recientemente un servicio de permuta financiera de US$2 mil millones para los miembros de la Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional.32 • El Fondo Latinoamericano de Reservas, con una capitalizacióndeunosUS$2,3milmillones,ofrecealos miembros respaldo para la balanza de pagos. También garantiza préstamos de terceros, y facilita inversiones de reservas y la coordinación regional de políticas monetarias. Su potencial está limitado debido a una Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 113
  • 126. condición de miembros regional incompleta; Brasil, la economía más grande de la región, no participa.33 • La Corporación Andina de Fomento está logrando atención debido a que sus préstamos se cuadruplicaron entre 1991 y 2007, y a que tiene prácticamente la propiedad exclusiva de sus miembros, casi todos los cuales son países en desarrollo (a excepción de Portugal y España).34 Dichos acuerdos regionales, sin embargo, no necesariamente disminuyen el papel del FMI. Los desembolsos de fondos de gran cuantía pueden exigir a los países prestatarios la supeditación a los programas de controldelFMI,comoocurreconlaMultilateralización de la Iniciativa Chiang Mai (recuadro 5.3). La arquitectura financiera regional en evolución impulsada por países del Sur ofrece un espacio renovado para políticas que enfatizan el pragmatismo más que la ideología, y asegura que la condicionalidad sea estrecha y apropiada según el país (recuadro 5.4).35 Las instituciones regionales que realizan préstamos más de tipo interno también tienen más probabilidades de diseñar programas que sean más sensibles a las inquietudes políticas y económicamente apropiados, con un control sutil y un menor énfasis en la condicionalidad. Algunas instituciones, como el incipiente Banco del Sur,36 renuncian a la condicionalidad por completo. Otros, incluidos la Multilateralización de la Iniciativa Chiang Mai y el Fondo Monetario Árabe, utilizan la condicionalidad únicamente en circunstancias específicas, y este sigue siendo un punto de discusión entre los miembros. Por su parte, otros, como elFondo Latinoamericano de Reservas, aplican controles pero no utilizan el enfoque descendente del FMI y, en cambio, colaboran con los Gobiernos prestatarios. Acuerdos comerciales regionales Los acuerdos comerciales regionales y subregionales se han expandido e intensificado en África, Asia y América Latina, aun cuando la Ronda de Doha de negociaciones comerciales mundiales se encuentra paralizada. Los acuerdos que abren el comercio Sur-Sur mantienen un enorme potencial, con beneficios al menos tan grandes comoaquellosqueproveenmayoraccesoalosmercados del Norte. La OCDE estima un aumento del bienestar Recuadro 5.3 Financiamiento regional en Asia: la Multilateralización de la Iniciativa Chiang Mai y el Banco Asiático de Desarrollo La crisis financiera actual ha sido un potente ímpetu para la expansión del alcance de la Iniciativa Chiang Mai, un acuerdo regional entre la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, además de China, Japón y la República de Corea (ANSA+3). A principios de 2009, esta iniciativa fue multilateralizada y se le dio el nombre de Multilateralización de la Iniciativa Chiang Mai. En ese momento, los desembolsos superiores al 20% de los créditos disponibles para un país requerían que el país prestatario estuviera supeditado a un programa de control del Fondo Monetario Internacional (FMI) para abordar la difícil tarea de diseñar e implementar los controles regionales. Los miembros de la ANSA+3 han seguido afianzando la Multilateralización de la Iniciativa Chiang Mai. En mayo de 2012, el fondo común de permutas financieras de divisas se duplicó a US$240 mil millones. Entre 2012 y 2013, la necesidad de supeditación a un programa del FMI no entra en vigor hasta que el retiro de permutas financieras alcance el 30% del monto máximo para el país (40% en 2014; a la espera de los resultados de los debates actuales). El vencimiento de las permutas financieras vinculadas al FMI y de las no vinculadas a este fue prorrogado. Y, por primera vez, se introdujo un servicio financiero de línea de crédito precautoria, que permite a los miembros hacer uso de permutas financieras según una fórmula basada en el tamaño de cada país. (La Iniciativa para el Mercado de Bonos Asiático también se expandió en mayo de 2012). La Oficina de Investigación Macroeconómica de ANSA+3 fue inaugurada el 30 de enero de 2012 para dirigir el control de los miembros conforme al Artículo IV del FMI. Se describe a sí misma como la “unidad de control regional de la Multilateralización de la Iniciativa Chiang Mai”. Sus objetivos son supervisar y analizar las economías regionales, así como contribuir a la detección temprana de riesgos, la implementación de medidas correctivas y la toma de decisiones acertada por parte de la iniciativa. Algunos observadores han notado las tensiones respecto del mandato y la continua reticencia de Asia a criticar las políticas de los vecinos regionales y, por consiguiente, los obstáculos en la conducción de un control firme. Antes de la crisis financiera mundial, el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) ya efectuaba más préstamos en la región que el Banco Mundial. La crisis aceleró esta tendencia. El BAD respondió en algunos casos más rápidamente y con préstamos de mayor cuantía que el FMI y el Banco Mundial e introdujo nuevos tipos de programas de financiamiento temporario rápido y servicios de préstamos anticíclicos para respaldar a países en desarrollo y de bajos ingresos. En abril de 2009, Indonesia propuso que una parte del nuevo financiamiento del FMI se transfiriese al BAD. Con el apoyo del Grupo de los 20, el BAD implementó el Servicio financiero de respaldo anticíclico para suministrar hasta US$3 mil millones a las economías de Asia afectadas por la crisis. Entre 2008 y 2009, los compromisos de préstamos del BAD crecieron un 42%, y sus respectivos desembolsos, un 33%. Otros bancos de desarrollo regional imitaron rápidamente el ejemplo del BAD y recibieron una porción de los nuevos fondos mediante el compromiso ante el FMI de establecer nuevos servicios de préstamos regionales para promover un rápido respaldo anticíclico dentro de su región. Fuente: Woods 2010; Chin 2010, 2012; Ocampo y otros 2010; ADB 2009; Ciorciari 2011; AMRO 2012. 114 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 127. para el Sur de US$59 mil millones si los aranceles Sur– Sur se redujeran a los niveles de los aranceles Norte- Sur.37 Aun en África, mediante acuerdos institucionales apropiados para un comercio agrícola más abierto, existe un vasto potencial para incrementar el comercio de los diversos y numerosos cultivos de la región. Un ejemplo de acuerdo regional exitoso es la Ronda de San Pablo de 2010, en la que 22 países en desarrollo acordaron reducir los aranceles al menos un 20% del casi 70% del comercio entre ellos. Estas reducciones se negociaron dentro del marco de 1989 del Sistema Global de Preferencias Comerciales y se establecieron para aprovechar la cláusula habilitante de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, que permite a los paísesendesarrollootorgarseconcesionesentresísinponer en riesgo las obligaciones de sus naciones más favorecidas. Los acuerdos bilaterales pueden facilitar los flujos comerciales cuando las negociaciones multilaterales se paralizan. Otras opciones como los acuerdos preferenciales de comercio para favorecer el objetivo deuncomerciomáslibreynodiscriminatoriopodrían ser supervisadas por una institución multilateral mundial como la OMC o por organismos regionales. Consideremos, por ejemplo, las negociaciones destinadas a reducir la producción masiva y las subvenciones a la exportación agrícola otorgadas principalmente por países desarrollados. Estas subvenciones distorsionan el comercio mundial y exponen a los agricultores de los países en desarrollo a una competencia desleal. Sin embargo, es prácticamente imposible arreglar satisfactoriamente esta cuestión en un contexto bilateral o regional; requiere disciplinas multilaterales que solo pueden ser negociadas en la OMC. La mayoría de los países aceptan la necesidad de un organismo multilateral fuerte para arbitrar las reglas del comercio mundial, y pese a que muchos saben que el regionalismo llegó para quedarse, una buena alternativa que se ha sugerido es “multilateralizar el regionalismo” gradualmente.38 Recuadro 5.4 Enrique García, presidente, CAF CAF: Un banco de desarrollo latinoamericano Cuando se estableció en 1970, el banco multilateral CAF tenía cinco países miembros andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Hoy, entre sus accionistas se encuentran 18 países de América Latina, el Caribe y Europa, además de 14 bancos privados, y obtiene la mayoría de sus fondos de mercados financieros mundiales. La CAF promueve el desarrollo sostenible y la integración regional a través de operaciones crediticias, subvenciones y soporte técnico, y ofrece estructuración regional para proyectos del sector público y privado en América Latina. Su sede se encuentra en Caracas, y cuenta con oficinas en Asunción, Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, La Paz, Lima, Madrid, Montevideo, Quito y la ciudad de Panamá. En la última década, América Latina ha experimentado un rápido crecimiento económico gracias al entorno favorable, lo que produjo un incremento en los precios de los productos básicos, un entorno macroeconómico estable, y mayor la demanda nacional debido a la reducción de la pobreza y al incremento de los ingresos. La CAF ha brindado apoyo a sus países miembros para que aprovechen estas condiciones económicas favorables por medio de una agenda de desarrollo integral que incluye el diseño de proyectos y programas para respaldar la transformación productiva de la región y su participación competitiva en la economía mundial, para mejorar la calidad de las instituciones y promover la conservación ambiental. La CAF ha proporcionado financiamiento sustancial en momentos en que los mercados estaban “secos” y otras instituciones financieras internacionales imponían estrictas condiciones para su financiamiento. Entre las razones del éxito de la CAF en la región es su esencia latinoamericana, el fuerte compromiso político y financiero con sus países miembros, el mantenimiento de políticas financieras prudentes (especialmente en tiempos de presión económica) y su política de no condicionalidad. Hoy en día, la CAF es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral para la infraestructura y la energía en la región, con aprobacionessuperioresalos$10milmillonesafinesde2011,oun30%delpréstamo multilateral total para América Latina (en comparación con los US$12,4 mil millones para el Banco Interamericano de Desarrollo y los US$13,9 mil millones para el Banco Mundial [véase Ocampo y Titelman 2012]). El papel anticíclico de la CAF en las épocas de turbulencia económica de los mercados internacionales, así como su respaldo a accionistas cuando el financiamiento se tornó escaso ha sido especialmente valioso. Además de encauzar los fondos desde los mercados internacionales hacia la región, principalmente dirigidos a proyectos de infraestructura, la CAF ha diseñado e implementado, junto con sus países miembros, una ambiciosa agenda de programas y proyectos respaldados por subvenciones destinadas a superar algunos de los principales obstáculos en el crecimiento de América Latina. La CAF pide préstamos en mercados de capitales internacionales a través de una estrategia de financiamiento que apunta a diversificar las fuentes de financiación para mitigar la tasa de interés y los riesgos de moneda, a la vez que iguala el vencimiento promedio de sus activos y pasivos para mantener la suficiente liquidez en su cartera. La CAFobtuvosucalificacióncrediticiaen1993delastresprincipalesagenciasdecalificación y sus calificaciones han mejorado continuamente, aun durante las crisis económicas de la región. La CAF es ahora el emisor de bonos frecuente de mayor calificación en América Latina. Desde 1993, la CAF ha pedido préstamos por más de US$13,9 mil millones a través de 87 emisiones de bonos en los mercados de capitales internacionales más importantes de los Asia, Europa, América Latina y Estados Unidos. Las políticas financieras prudentes han hecho de la CAF una institución rentable que reinvierte, a través de subvenciones y cooperación técnica, en programas y proyectos para respaldar a sus países miembros. El desempeño de la CAF ha sido distinguido por su capacidad de adaptarse al entorno cambiante y desafiante. De particular importancia ha sido su estructura de gobernanza.Desdesufundación,losaccionistasdelaCAFhanbrindadoalainstitución autonomía para diseñar e implementar políticas operativas sin presión política. Los países miembros siempre han respaldado esta institución. Nunca en la historia de la CAF un país miembro ha incumplido con su obligación, aun durante crisis económicas. Con una propiedad que es casi en su totalidad latinoamericana (Portugal y España son accionistas minoritarios debido a sus vínculos históricos con la región), la CAF ha evitado los conflictos que surgieron en otras instituciones multilaterales, donde los objetivos de los donantes y los receptores no siempre se encuentran alineados. En este aspecto, la CAF es reconocida como una institución dirigida por y para América Latina, que brinda un útil ejemplo de integración financiera pragmática. Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 115
  • 128. La soberanía responsable considera los intereses a largo plazo del mundo como un todo cuando se formulan políticas nacionales Soberanía responsable Si bien la mayoría de los Gobiernos están a favor de los principios del multilateralismo, también están preocupados por preservar la soberanía nacional, lo cual resulta comprensible. La adhesión abiertamente estricta a la primacía de la soberanía nacional puede despertar rivalidades transfronterizas y pensamientos de suma nula. Los países por sí solos tienen menos capacidad de defenderse ante los efectos contagiosos de las crisis financieras o los efectos adversos del calentamiento global. La acción nacional no garantiza que los ciudadanos de un país tengan acceso a los bienes públicos mundiales. Algunos Gobiernos no pueden proteger los derechos humanos de la ciudadanía de manera eficiente. Una mejor estrategia es la soberanía responsable: es decir, considerar los intereses a largo plazo del mundo como un todo cuando se formulan políticas nacionales. La mayoría de los bienes públicos mundiales dependen del manejo efectivo de las consecuencias transfronterizas y de un suministro adecuado de bienes públicos nacionales y regionales, y por ende de la capacidad institucional nacional y de la voluntad de cooperar a nivel regional y mundial. Los países deben tener en cuenta sus responsabilidades internacionales respectivas en el suministro de bienes públicos deben evitar socavar el bienestar colectivo e individual de otros países, por ejemplo mediante la contaminación u otros abusos de los bienes mundiales o regionales en común. Una soberanía responsable incluye el apoyo a los esfuerzos colectivos, como los pasos hacia la liberalización del comercio o la mitigación del cambio climático que, si se diseñan eficazmente, podrían mejorar notablemente el bienestar colectivo mundial. En un mundo tan interconectado, no se puede llevar a cabo una toma de decisiones nacional eficaz en forma separada de las políticas regionales y mundiales. Las políticas nacionales tienen consecuencias regionales y mundiales; entre los ejemplos se incluyen las respuestas nacionales proteccionistas a los recesos económicos internacionales y la falta de regulación de la pesca excesiva y la contaminación marina. Al mismo tiempo, las políticas regionales y mundiales aportan un contexto para la formulación de políticas nacionales. Los países, así como las organizaciones regionales y multilaterales, deben unirse y alinear las políticasnacionalesenposdeobjetivosinternacionales comunes. En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, esto revela una cuestión progresiva de interés personal: las decisiones que se tomen a nivel nacional hoy pueden afectar a ciudadanos de todos los países en las generaciones venideras. Si los líderes nacionales no pueden mirar más allá de sus intereses nacionales inmediatos estrechamente concebidos, se perderán los potenciales beneficios de la cooperación y se elevarán los costos de la inacción. Las políticas nacionales se debilitarán, en lugar de reforzarse y complementarse mutuamente. Ejemplos de esto son las políticasdegastopúblicoyestímulotraslacrisisfinanciera mundial: la coordinación de los bancos centrales de todo el mundo para bajar conjuntamente las tasas de interés ayudó a evitar el empeoramiento de la recesión mundial. ElSur,debidoasutallaeconómicaeinfluenciapolítica en aumento, es un asociado cada vez más importante en la toma de decisiones mundiales. El ascenso del Sur, acompañado por vinculaciones transfronterizas más fuertes, ha hecho que la toma de decisiones sea más interdependiente que nunca. El Norte y el Sur deben hallar un terreno de encuentro en común para lograr un progreso significativo en relación con muchos de los problemas mundiales apremiantes de la actualidad. Una soberanía responsable también requiere que los Estados satisfagan los derechos humanos universales y las obligaciones respecto de los habitantes de sus territorios para garantizarles seguridad y protección. La iniciativa Responsabilidad de Proteger, por ejemplo, es un intento por desarrollar una nueva norma internacional de seguridad y derechos humanos que pueda abordar las fallas de la comunidad internacional a la hora de impedir y detener genocidios, crímenes de guerra, limpiezas étnicas y delitos de lesa humanidad. Según este punto de vista, la soberanía no es solo un derecho, sino también una responsabilidad. Si bien es un paso positivo hacia el establecimiento de principios orientadores sobre la gobernanza mundial en la seguridad humana, la iniciativa carece de procedimientos para garantizar la preservación de tales principios.39 No existen umbrales de violaciones o de atrocidades acordados que activen automáticamente las intervenciones internacionales. Esta desavenencia entre los principios y los procedimientos pone de relieve la importancia de desarrollar capacidades en los sistemas de gobernanza internacional que obliguen a los Gobiernos y a los sistemas políticos a rendir cuentas antelaspersonasaquienesrepresentan.Sinmecanismos vinculantes que obliguen a los Estados a rendir cuentas ante sus ciudadanos, se pone en duda la legitimidad de instituciones como el Consejo de Seguridad de la ONU. Pero el acuerdo sobre el principio de soberanía responsable y mutuamente solidaria se establecerá pronto solo si se cumplen las condiciones previas de imparcialidad y justicia mundiales. 116 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 129. El ascenso del Sur presenta oportunidades para nuevas estructuras innovadoras de asociaciones para el desarrollo y nuevos enfoques de políticas de desarrollo, tanto a nivel mundial como regional Nuevas instituciones, nuevos mecanismos El ascenso del Sur  presenta oportunidades para nuevas estructuras innovadoras de asociaciones para el desarrollo y nuevos enfoques de políticas de desarrollo, tantoanivelmundialcomoregional.Laacumulaciónde reservas extranjeras sustanciales en las economías líderes del Sur podría aprovecharse para el financiamiento del desarrollo en países menos desarrollados, por ejemplo. Nuevos mecanismos para el intercambio  de ayuda, comercio y tecnología en las regiones del mundo en desarrollo pueden equiparar y complementar los acuerdos existentes. Los países del Sur pueden asumir mayores funciones de liderazgo en el diálogo de la política mundial sobre las necesidades de desarrollo internacional más urgentes y las maneras más efectivas de responder a estos desafíos del siglo XXI. Bancos de desarrollo de infraestructura El ascenso del Sur también está generando nuevas posibilidades de financiamiento para el desarrollo humano equitativo y sostenible. Brasil, China, India, la Federación de Rusia y Sudáfrica, por ejemplo, han propuesto un banco de desarrollo de BRICS que haría uso de sus considerables reservas para financiar proyectos de países en desarrollo.40 Al igual que el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, dicho banco ofrecería una diversidad de instrumentos, incluidos préstamos, capital y garantías. Además de financiar proyectos productivos, este flujo de recursos también brindaría asistencia para el reequilibrio financiero mundial. Un uso importante de tales reservas sería el desarrollo de infraestructura. Para responder a necesidades urgentes, el gasto de infraestructura en los países en desarrollo deberá alcanzar un monto de US$1,8 a US$2,3 billones anuales llegado el año 2020, o de entre el 6% y el 8% del PIB, en comparación con los niveles actuales de entre US$0,8 y US$0,9 billones por año, o cerca del 3% del PIB.41 Una forma de habilitar y facilitar dichas inversiones sería a través de un banco de desarrollo de infraestructura y desarrollo sostenible. Esto podría reforzar los préstamos de países en desarrollo para el financiamiento de infraestructuras económicamente productivas. Como los prestatarios deben estar al tanto de la sostenibilidad de la deuda, se requieren iniciativas que trasciendan los préstamos gubernamentales nacionales aprovechando otras formas de asistencia financiera. Una nueva institución podría concentrar el tipo de capital adecuado por medio de garantías y otros instrumentos.42 Las nuevas instituciones serán más efectivas si trabajan en conjunto con las instituciones regionales y mundiales existentes, cerrando las brechas del financiamiento y de las inversiones. El capítulo 4 presentó un escenario de progreso acelerado que estableció objetivos ambiciosos para incrementar el valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en todas las regiones en 2050 mediante una serie de iniciativas de gasto público. Este escenario supone una mejora de la infraestructura cercana al 20% en 2050, el acceso universal a la electricidad en 2030, la eliminación de combustibles sólidos como la principal fuente de calentamiento y para cocinar en los hogares en 2030, una producción de energía renovable un 50% por encima del caso base en 2050, y el acceso universal a teléfonos móviles y banda ancha en 2030. Los máximos aumentos del valor del IDH previstos según este escenario se ubican en África Subsahariana (65%) y en Asia Meridional (47%; figura 5.1). La inversión pública promedio actual en África Subsahariana y en Asia Meridional es de aproximadamente el 7,7% del PIB.43 La asignación de una pequeña fracción de las reservas internacionales de los nueve países del Sur del G-20 podría suministrar más recursos sustanciales para la inversión pública en la infraestructura de África Subsahariana y Asia Meridional (figura 5.2). Según el porcentaje de las reservas asignadas, la inversión pública se incrementaría del 17,6% al 52,8%. De hecho, la asignación de tan solo el 3% de las reservas líquidas internacionales de los nueve países del Sur del G-20 incrementaría el porcentaje de la inversión pública en estos países del 4,1% al 11,7% del PIB, cerca del nivel promedio de la inversión pública para todos los países en desarrollo44 Para los países que mantienen reservas y sus fondos soberanos, invertir en los países en desarrollo es financieramente atractivo, puesto que les permite diversificarse y obtener ganancias más elevadas a la vez, sin mayores riesgos.45 Los fondos soberanos tienen largos horizontes de inversión y un bajo riesgo de cancelación, lo que les permite realizar inversiones a largo plazo. Debido a que muchos priorizan los rendimientos sociales por sobre los privados, también pueden asumir posiciones de responsabilidad social. Por ejemplo, Noruega ha aplicado criterios de sostenibilidad mundial a sus inversiones de fondos soberanos a través del Norges Bank Investment Management, comprometiéndose con las Normas del Pacto Mundial de la ONU e invirtiendo en iniciativas Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 117
  • 130. para reducir la deforestación en Guyana, Indonesia y Tanzania.46 El desafío de la gobernanza consiste en poner en práctica una inversión socialmente responsable, definir referencias adecuadas y facilitar a los fondos soberanos el acceso a las inversiones con un impacto en el desarrollo humano alto.47 Las instituciones del Sur, que van desde el Banco de BRICS, pasando por la Multilateralización de la Iniciativa Chiang Mai hasta la Unión Africana, tienen un potencial considerable para influir en la gobernanza internacional. La acción colectiva requiere una visión compartida. La premisa de esta visión no se da por sentada.Laproliferacióndeacuerdosregionalesydeotro tipo muestra que los Gobiernos reconocen los beneficios deldesarrollocolectivoytienenuncompromisoconeste. ¿Una nueva Comisión del Sur? En 1987, líderes del Movimiento de Países No Alineados establecieron la Comisión del Sur para explorar opciones de políticas y áreas de cooperación para los países del Sur. Su informe final de 1990, El desafío para el Sur, elaborado en la época de liderazgo de Julius Nyerere, quien luego fue presidente de Tanzania, y el economista Manmohan Singh, futuro primer ministro de India, fue un análisis profético y de gran influencia.48 Identificó el cambio climático como una prioridad y subrayó los desafíos que persisten obstinadamente hoy en día, como la pobreza, la exclusión social, y la amplia brecha entre ricos y pobres.49 Con igual importancia, la Comisión del Sur observó atentamente las posibilidades emergentes en ese entonces para una mayor cooperación Sur-Sur en materia de ayuda, comercio y otros aspectos de la formulación de políticas internacionales. El mundo y el Sur se han transformado por completo en las últimas dos décadas. El Sur del siglo XXI está guiando a las economías de rápido crecimiento con billones de dólares de reservas de divisas extranjeras y billones más para invertir fuera de sus fronteras. Los negocios del Sur se cuentan entre los más grandes del mundo. Las posibilidades de acción colectiva nunca antes han tenido tal envergadura, pero los acuerdos al respectonopuedendarseporsentados.Lasinstituciones para la cooperación Sur-Sur, el Grupo de los 77, el Movimiento de Países No Alineados y las Cumbres del Sur se forjaron en el crisol de la descolonización, que creó fuertes lazos políticos, económicos, sociales y culturales entre los países emergentes del mundo en desarrollo.Estaexperienciaformadoraseencuentracada vez más alejada de la generación actual, y el compromiso con la solidaridad del Sur común a sus mayores ahora está, en muchos casos, dando lugar a la búsqueda por conseguir los intereses nacionales. Figura 5.1 Conforme al escenario de progreso acelerado los máximos aumentos proyectados en el Índice de Desarrollo Humano son en África Subsahariana y Asia Meridional IDH 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 África Subsahariana Asia Meridional América Latina y el Caribe Europa y Asia Central Asia Oriental y el Pacífico Estados Árabes 28% 24% 18% 47% 65% 16% 2050 (proyectado)2010 Nota: véase el capítulo 4 para un análisis del escenario de progreso acelerado. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Pardee Center for International Futures 2013. FigurA 5.2 La asignación de una pequeña fracción de las reservas internacionales de los nueve países del Sur del G-20 podría suministrar más recursos significativos para la inversión pública en la infraestructura de África Subsahariana y Asia Meridional 1% 2% 3% Aumento del 17,6% (1,4% del PIB) Aumento del 35,2% (2,7% del PIB) Aumento del 52,8% (4,1% del PIB) Recursosadicionalesparalainversiónpública (enmilesdemillonesdeUS$) 0 20 40 60 80 100 120 140 Proporción de las reservas asignadas Nota: los números en paréntesis representan el incremento en inversión pública como un porcentaje del PIB. Fuente: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos del Banco Mundial (2012a) 118 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 131. En lugar de mirar al Norte en busca de inspiración, ahora los países en desarrollo miran a sus compañeros del Sur para tener modelos de desarrollo apropiados Las nuevas realidades del siglo XXI requieren una nuevamiradadeestascuestioneseinstitucionesdirigidas por los propios países del Sur. Una nueva Comisión del Sur, construida sobre el legado de la primera comisión pero con el reflejo de los puntos fuertes y de las necesidades actuales del Sur, podría brindar una nueva visión, sobre la base del reconocimiento de cómo la diversidad del Sur puede ser una fuerza para un nuevo tipo de solidaridad, dirigida a acelerar el progreso del desarrollo humano para las próximas décadas. Es probable que las vinculaciones económicas en el Sur y los beneficios mutuos de la cooperación provean más incentivos para establecer tal organismo. Conclusiones: asociados en una nueva era El ascenso del Sur, en alguna medida, ha tomado al mundo por sorpresa. El supuesto anterior, aunque no se haya dicho, era que los países en desarrollo podrían aproximarse de manera constante a los estándares del desarrollo humano en los países industrializados (“convergencia”), pero que los países industrializados permanecerían en una posición fuerte, de liderazgo. En muchos aspectos esto es lo que sigue ocurriendo: los valores del IDH promedio son sustancialmente más bajos en muchos países del Sur. Pero lo que ha tomado al mundo desprevenido es que aun en niveles inferiores de desarrollo humano, los países del Sur ahora son jugadores de importancia en el escenario mundial, con recursos financieros y peso político que influyen en la toma de decisiones internacional. Esto ya era evidente durante los primeros años del sigloXXI,yaqueChinayotraseconomíasemergentes acumulaban vastas reservas, que mantenían como bonos del Tesoro de los EE. UU, lo que apuntalaba el dólar estadounidense de modo eficaz. Pero la situación llegó a un alivio más marcado después de 2008, luego de la crisis bancaria y los impactos económicos posteriores que llevaron a algunos de los países más ricos a la recesión, y amenazaron la supervivencia de una de las principales monedas del mundo. Ahora, los países del Norte están buscando a los del Sur para mantener la economía mundial en movimiento. En la práctica, cada grupo de países necesita de los otros más que nunca. El Norte necesita que los países más vigorosos del Sur mantengan la demanda de bienes y servicios exportados, especialmente debido a que una serie de sus propias economías y sociedades se encuentran debilitadas por acérrimos programas de austeridad. El Sur necesita del Norte no solo como un mercado maduro, sino también como una fuente de innovación y tecnologías complejas. El ascenso del Sur demuestra que el mundo se ha vuelto más difuso e interconectado. Una consecuencia es que en lugar de mirar al Norte en busca de inspiración, ahora los países en desarrollo miran a sus compañeros del Sur para tener modelos de desarrollo apropiados. Aquí, en lugar de observar un menú estéril de opciones ideológicas, pueden examinar qué ha funcionado y en qué circunstancias, y elegir las herramientas más adecuadas. El capítulo 3 incluyó ejemplos de programas y políticas que han funcionado para mejorar el desarrollo humano en economías emergentes del Sur, desde inversiones en salud pública y educación hasta programas de transferencia condicionada en efectivo. Dichos ejemplos pueden inspirar políticas similares en otros países, pero con la comprensión de condiciones, instituciones y necesidades nacionales específicas. Este Informe ha resumido algunos de los impulsores del desarrollo más efectivos: un Estado desarrollista dinámico, la capacidad de conectarse con los mercados mundiales, y la promoción de la inclusión social y de un desarrollo humano de gran amplitud. En el interior de cada uno de estos existen múltiples opciones, pero no soluciones universales. Lo que funcionó en un país puede tener pocas posibilidades de funcionar en otro. Sin embargo, los países más exitosos han demostrado que las opciones innovadoras y, a veces, contrarias a la intuición, pueden dar buenos resultados.Pagaralospadresparaquellevenasushijos a clínicas de salud puede parecer innecesario, pero como muestra el caso de México, puede funcionar para mejorar la salud de los niños; sus programas de transferencia condicionada en efectivo han despertado interés en todo el mundo. De manera similar, el uso de teléfonos móviles para actividades bancarias cobró un importante sentido en Kenia y Filipinas para los habitantes que nunca antes habían tenido una cuenta bancaria y vivían lejos de una oficina bancaria. Así, los países del Sur han estado utilizando sus propias ideas y energía para crear un nuevo ímpetu para el desarrollo humano. Pero en este complejo entorno político, económico y social mundial, es posible que este dinamismo aún no haya producido resultados sostenibles. Ya existen signos de una desigualdad creciente y de expectativas frustradas que podrían dar lugar a conflictos sociales violentos. Y hay una seria preocupación de que la sobreexplotación de los recursos mundiales combinada con los efectos del cambio climático arruine el planeta para las generaciones futuras. Es por ello que este Informe también se ha centrado en qué es necesario para asegurar que el desarrollo humano avance de maneras tanto productivas como sostenibles. Esto comprende medidas dirigidas a Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 119
  • 132. Una adecuada formulación de políticas debe contemplar las capacidades sociales, no solo las individuales mejorar la equidad, a permitir la libre expresión y participación, a hacer frente a presiones ambientales y a manejar el cambio demográfico. El abordaje de estas cuestiones demandará habilidades y un compromiso considerables por parte de los Gobiernosnacionalesydelasociedadcivil.Comoexplica este capítulo, también demandará una cooperación mundial mucho más fructífera, a medida que los Gobiernos nacionales, las organizaciones internacionales y la sociedad civil mundial incipiente encuentren su camino hacia nuevos modelos de cooperación y comprensión mutuas. Algunos de estos puntos incluirán la remodelación de las instituciones existentes para dar cabida al nuevo equilibrio de poderes mundial. Otros pueden adoptar nuevas y diversas formas institucionales. A lo largo de todo este proceso, los principios fundamentales del desarrollo humano perduran. Como siempre, el objetivo es expandir las opciones y las capacidades para todos, dondequiera que vivan. Muchos países del Sur ya han demostrado lo que puede hacerse, pero solo han transitado una parte del camino. Para los años venideros, este Informe sugiere cinco conclusiones amplias: El aumento de la fortaleza económica del Sur debe estar acompañado por un pleno compromiso con el desarrollo humano La inversión en desarrollo humano no tiene solo una justificación moral, sino que además buena educación, salud y buen bienestar social son esenciales para triunfar en una economía mundial más competitiva y dinámica. En particular, la prioridad de dicha inversión deben ser los más pobres; es necesario insertarlos en el mercado y aumentar sus oportunidades de subsistencia. La pobreza es una injusticia que puede y debe resolverse con acciones concretas. Existen recursos mundiales suficientes para lograr ese objetivo, si se dirigen hacia ese propósito. Una adecuada formulación de políticas debe contemplar las capacidades sociales, no solo las individuales. Las personas se desenvuelven en instituciones sociales que pueden limitar o fomentar su potencial de desarrollo. Las políticas que cambian las normas sociales que limitaban el potencial humano, como las nuevas restricciones legales contra los matrimonios precoces o las exigencias de dote, pueden dar lugar a oportunidades adicionales para que los individuos alcancen todo su potencial. Como subraya este Informe, una de las consecuencias del ascenso del Sur es que la mayoría de los países ahora tiene una política y un espacio fiscal en ascenso para establecer objetivos destacados: eliminar la pobreza, pujar por compromisos de empleo completo e innovar hacia vías de bajo carbono. Muchos países ya no sufren el estorbo de las condicionalidades que a veces acompañan la ayuda internacional y las transferencias de recursos, mientras que el ascenso reciente de los precios de los productos básicos ha revertido la larga reducción de los términos de comercio a los que se enfrentaban muchos productores de bienes primarios.50 Esto provee un colchón de recursos que puede administrarse de maneras que mejoren el desarrollo humano nacional por parte de Gobiernos comprometidos para evitar la “maldición de los recursos”. Las previsiones presentadas en el capítulo 4 refuerzan este punto. Muestran que, con un fuerte compromiso hacia el desarrollo humano y políticas macroeconómicas prudentes, es posible reducir drásticamente la pobreza en África Subsahariana; una región donde los escenarios de referencia muestran un probable incremento futuro en la cantidad de personas pobres debido a que el crecimiento de la población deja atrás al crecimiento económico. Los países menos desarrollados pueden aprender y beneficiarse del éxito de las economías emergentes del Sur Laacumulaciónsinprecedentesdereservasfinancieras y fondos soberanos en el Sur (US$6,8 billones), así como también en el Norte (US$3,3 billones), brinda una oportunidad para acelerar un progreso de gran amplitud. Hasta una pequeña porción de estos fondos destinados al desarrollo humano y a la erradicación de la pobreza podría tener una gran influencia. Como se mencionó, la inversión pública en Asia Meridional y África Subsahariana podría aumentar al 11,7% del PIB utilizando tan solo el 3% de las reservas internacionales de algunas de las más grandes economías del Sur. Alavez,elcomercioSur-Surylosflujosdeinversión pueden apalancar los mercados extranjeros de diversas maneras, por ejemplo participando en cadenas de valor regionales y mundiales para facilitar la difusión de ideas y tecnologías. El rápido crecimiento en la inversión y el comercio entre países del Sur puede servirdebaseparatrasladarlacapacidaddefabricación a regiones y países menos desarrollados. Las recientes empresas conjuntas chinas e indias y las inversiones de fabricación iniciales en África sirven como preludio de una fuerza mucho más expandida de lo que este potencial representa. Para aprovechar al máximo este potencial, se puede recurrir a instituciones nuevas e innovadoras. Las redes de producción internacional proveen oportunidades para agilizar el proceso de desarrollo al permitir a los países que salten hacia nodos de producción más sofisticados, ofreciéndoles 120 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 133. Existen bases para lograr instituciones regionales fuertes, pero se puede hacer más para acelerar y profundizar estas relaciones, así como para garantizar la inclusividad el doble beneficio de la protección contra los caprichos de las fluctuaciones de divisas extranjeras. La cooperación para el desarrollo y la transferencia de tecnología Sur-Sur conservan un potencial inmenso para respaldar el desarrollo humano. Las transferencias de tecnologías del Norte requieren una adaptación costosa dadas las diferencias en la capacidad de absorción; pero es más probable que las transferencias tecnológicas dentro del Sur necesiten cierta adaptación e involucren tecnologías y productos más apropiados. Los mercados crecientes en países en desarrollo brindan a las compañías del Sur la oportunidad de concentrar versiones innovadoras y asequibles del mercado de productos estándar, incluidos alimentos, indumentaria, electrodomésticos y vehículos automotores. Cabe destacar que la abrupta caídadelpreciodelosbienesdecapitalcomoresultado de la intensa competencia mundial encabezada por China e India podría acelerar la creación de capacidades de producción y fabricación en muchos países en desarrollo. Dicha producción puede adaptarse a los niveles de ingresos y a las preferencias de los consumidores locales. Esta dinámica tiene el potencial de proveer a los pobres acceso a bienes de consumo; mientras que los innovadores crean trabajos y desarrollan las capacidades de los productores. Nuevas instituciones y asociaciones pueden facilitar la integración regional y las relaciones Sur-Sur En materia de financiamiento y ayuda, el Sur ya se encuentra estableciendo instituciones gubernamentales regionales en forma activa. Las alternativas regionales al FMI, como la Multilateralización de la Iniciativa Chiang Mai y el Fondo Latinoamericano de Reservas, han dejado libre un espacio de políticas para que los países protejan las prioridades nacionales y, a la vez, aborden los problemas de la balanza de pagos y las cuestiones de liquidez a corto plazo. Existen bases para lograr instituciones regionales fuertes, pero se puede hacer más para acelerar y profundizarestasrelaciones,asícomoparagarantizar la inclusividad. Dado que los países acaudalados han restringido la ayuda para abordar cuestiones nacionales, los bancos regionales de desarrollo y las relaciones de ayuda bilateral suministran recursos adicionales para los proyectos de desarrollo. Estos nuevos mecanismos de ayuda también tienden a priorizar el pragmatismo por sobre la ideología. Los bancos de desarrollo de infraestructura, por ejemplo, ofrecen nuevas posibilidades para el financiamiento del desarrollo. Brasil, China, India, la Federación de Rusia y Sudáfrica han propuesto un banco de desarrollo para movilizar sus considerables reservas con el propósito de financiar proyectos entre países en desarrollo. El desarrollo de infraestructura conformaría un uso importante de dichas reservas. El comercio con otros países en desarrollo da cuenta ahora de una mayoría de exportaciones de mercancías y manufacturas de países en desarrollo; exportaciones cada vez más dotadas de habilidades y tecnología. Actualmente se necesitan instituciones más fuertes que faciliten estas vinculaciones de inversión y este comercio Sur-Sur. Las inversiones y el comercio Sur-Sur expandidos pueden reducir la vulnerabilidad ante los recesos económicos del Norte, y proveer oportunidades para apalancar los mercados extranjeros de diversas maneras. El comercio regional y las relaciones de inversión también pueden afianzarse optimizando el tránsito, el transporte y los procedimientos aduaneros; armonizando los esquemas reguladores; invirtiendo en la infraestructura de transporte regional; y disminuyendo los aranceles en el comercio Sur-Sur para los productos finales. La disminución de tales aranceles podría producir beneficios colectivos para las economías del Sur de US$59 mil millones.51 Una nueva Comisión del Sur para los primeros años del siglo XXI podría aportar una visión renovada de cómo la potencia y la diversidad del Sur pueden conformar una fuerza mundial para el desarrollo de la solidaridad. Los elementos clave están: distintos legados proporcionan una base para el intercambio expandido; diversas experiencias están en el punto justo para ser compartidas; nuevas asociaciones transfronterizas pueden competir en los mercados mundiales; y, sobre todo, el reconocimiento y la implementación de estrategias ventajosas para todos pueden motivar nuevas formas de cooperación Sur-Sur. Una mayor representación del Sur y de la sociedad civil aceleraría el progreso en lo que respecta a los principales desafíos mundiales El ascenso del Sur ha dado lugar a una mayor diversidad de opiniones en la escena mundial. Esto representa una oportunidad para desarrollar instituciones de Gobierno que representen plenamente a todo el electorado que podría utilizar esta diversidad de manera productiva para hallar soluciones a los problemas del mundo. Las organizaciones internacionales precisan nuevos lineamientos que incorporen la experiencia del Sur. El Grupo de los 20 incorpora su experiencia; Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 121
  • 134. Un mundo más justo y equitativo exige espacio para múltiples opiniones, además de un sistema de discurso público pero los países del Sur también necesitan una representación más equitativa en las instituciones Bretton Woods, en las Naciones Unidas y en otros organismos internacionales. La sociedad civil activa y los movimientos sociales, tanto nacionales como internacionales, utilizan los medios para amplificar sus reclamos de Gobiernos justos y equitativos. La propagación de movimientos y plataformas para la comunicación de mensajes y demandas clave desafía a las instituciones de Gobierno a adoptar principios más democráticos e inclusivos. En términos generales, un mundo más justo y equitativo exige espacio para múltiples opiniones, además de un sistema de discurso público. El ascenso del Sur presenta nuevas oportunidades para alcanzar un mayor suministro de bienes públicos Unmundososteniblerequiereunamejorgobernanza y una mayor disponibilidad de bienes públicos mundiales. Las preocupaciones mundiales aumentan en volumen y urgencia, desde cómo afrontar el cambio climático y la inestabilidad económica y financiera internacional, hasta la lucha contra el terrorismo y la proliferación nuclear. Todos estos aspectos requieren unarespuestamundial.Sinembargo,enmuchossitiosla cooperación internacional sigue siendo lenta y, a veces, preocupantemente dudosa. El ascenso del Sur presenta nuevas oportunidades para un suministro más efectivo de bienes públicos mundiales y para el desbloqueo de muchos asuntos mundiales actualmente estancados. Los caracteres público y privado no son, en la mayoríade loscasos,propiedadesinnatasdelosbienes públicos, sino construcciones sociales y, como tales, representan una elección de políticas. Los Gobiernos nacionales pueden intervenir si se trata de una política a nivel nacional, pero ante un desafío mundial se precisa de cooperación internacional, lo cual solo es posible con la participación voluntaria de muchos Gobiernos. Dada la cantidad de desafíos acuciantes, para avanzar en la determinación de la condición de público o privado harán falta líderes particulares e institucionales fuertes y comprometidos. *    *    * El ascenso del Sur es fundamentalmente la historia de la transformación a paso acelerado del mundo en desarrolloydelprofundoimpactoendiversasfacetasdel desarrollo humano. Hasta el momento las discusiones mundiales sobre este fenómeno se han centrado casi exclusivamente en el crecimiento económico de los países en desarrollo más grandes. Este Informe emplea un cristal del desarrollo humano para reflejar una proyección neta más amplia y mostrar que los impactos se han extendido en cuanto a la gran cantidad de países en desarrollo involucrados y al entrelazamiento de los desafíos y las posibilidades mundiales en constante crecimiento; desde la sostenibilidad ambiental y la equidad, hasta la erradicación de la pobreza y la reforma de las instituciones mundiales. Los cambios se están produciendo en una escala y a un ritmo sin precedentes, impulsados por la interacción con un mundo más extenso a través del comercio, los viajes y las telecomunicaciones de maneras que antes eran impensadas. Los países de rápido desarrollo escogieron sus propios caminos bien diferenciados hacia el desarrollo.  Aun así incluyen características importantes, entre las que se cuentan un liderazgo efectivo de los Gobiernos, un compromiso abierto con la economía mundial y políticas sociales innovadoras que abordan las necesidades nacionales de desarrollo humano. También se enfrentan a muchos de los mismos desafíos, desde desigualdades sociales hasta riesgos ambientales. Y han desarrollado sus propios enfoques de políticas nacionales con una creciente autonomía, por sus propios motivos de soberanía nacional, sin las restricciones de una condicionalidad forzosa o de modelos externos impuestos. El progreso del Sur está impulsado por interconexiones con los países desarrollados y cada vez más con el mundo en desarrollo. De hecho, los intercambios económicos se están expandiendo cada vez más rápido “horizontalmente” (en una base Sur-Sur) que en el eje tradicional Norte-Sur. Las personas están intercambiando ideas y experiencias a través de nuevos canales de comunicaciones, y están buscando una mayor rendición de cuentas de los Gobiernos y de las instituciones internacionales por igual. El Sur en su totalidad está impulsando un crecimiento económico global y cambios sociales por primera vez en siglos. El Sur precisa del Norte, pero cada vez más, el Norte también precisa del Sur. 122 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 135. Capítulo 5  Gobernanza y asociaciones en una nueva era | 123
  • 137. Notas Panorama general 1 Atsmon y otros 2012. 2 Samake y Yang 2011. 3 El dividendo demográfico se considera una buena oportunidad para obtener crecimiento económico adicional a medida que aumenta la proporción de población económicamente activa. Como en una transición demográfica los niveles de fertilidad disminuyen, la cantidad de niños se reduce mientras que la población de personas económicamente activas aumenta, lo que hace bajar la tasa de dependencia. Ante esta situación, el país puede aprovechar los beneficios de contar con una mayor capacidad productiva asociada al menor número de dependientes. No obstante, si los niveles de fertilidad siguen reduciéndose, las tasas de dependencia comenzarán a aumentar en un futuro junto con el número de trabajadores jubilados. Introducción 1 Según el Banco Mundial (2012a), la tasa de crecimiento promedio del PIB en 2009 de los miembros con ingresos altos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico fue del -3,9%, en comparación con el 7,5% en Asia Oriental y el Pacífico, el 7,4% en Asia Meridional, el 3,6% en Oriente Medio y África del Norte y el 2,1% en África Subsahariana. 2 De acuerdo con Maddison (2010), el PIB per cápita (en dólares internacionales) subió de US$1.250 en el año 1700 a US$2.330 en 1850 en el Reino Unido y de US$1.257 en 1820 a US$2.445 en 1870 en Estados Unidos. 3 Atsmon y otros 2012. 4 Además de aumentar las acciones con derecho a voto y la designación en altos cargos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en los últimos años el Sur ha ocupado puestos de liderazgo en la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial del Comercio y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 5 Chen y Ravallion 2012, teniendo en cuenta la línea de la pobreza de US$1,25 al día. 6 Por ejemplo, en 1990, el IDH de Uganda (0,306) era comparable al de Benín, la República Centroafricana y Gambia. Para 2012, el IDH de Uganda había aumentado a 0,456, una mejora considerable frente a sus pares (y estadísticamente significativa dentro del nivel del 95%). El de Benín aumentó de 0,314 a 0,436, el de la República Centroafricana de 0,312 a 0,352 y el de Gambia de 0,323 a 0,439. 7 En términos de paridad del poder adquisitivo, y cálculo de INB y PIB estándar de los Informes sobre Desarrollo Humano. 8 Japón no está incluido en la comparación histórica a largo plazo de las otras economías del Grupo de los Siete con Brasil, China e India porque no se industrializó hasta finales del siglo XIX, y solo surgió como principal potencia económica mundial hacia la segunda mitad del siglo XX. 9 En dólares estadounidenses actuales. 10 Proporción de la población que vivía con menos de US$1,25 al día en 2005 (paridad del poder adquisitivo), según datos del Banco Mundial (2012a). 11 Las estimaciones corresponden al período 2002-2011. 12 Las mediciones utilizadas (esperanza de vida y años promedio de escolaridad) tienen límites superiores hacia los que eventualmente suelen coincidir los países en desarrollo. No hay un umbral superior de coincidencia para los ingresos. 13 Cálculos de la Oficina encargada del Informe basados en Brookings Institution (2012). Se considera de clase media a las personas que ganan o gastan entre US$10 y US$100 por día en términos de la paridad del poder adquisitivo de 2005. 14 Dobbs y otros 2012. Ali y Dadush (2012), considerando la propiedad de vehículos como indicador de clase media, sugieren que hay 600 millones de personas en los países en desarrollo del G-20 que pertenecen a la clase media, alrededor de un 50% más que lo calculado previamente por Milanovic y Yitzhaki (2002), quienes incluyeron en la clase media a los ciudadanos que diariamente ganan entre US$10 y US$ 50. 15 PNUD 2009; Banco Mundial 2010a. 16 UNCTAD 2010. 17 Zuckerberg 2012. 18 Estevadeordal, Frantz y Taylor (2003); la relación comercio-PIB es la suma de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios dividida por la producción total. 19 La relación de comercio actual es un promedio de cinco años, de 2006 a 2010, obtenido del Banco Mundial (2012a). 20 Hamdani 2013. 21 Heilmann 2008. 22 Naciones Unidas 2012a. 23 Naciones Unidas 2012a. 24 A partir de datos obtenidos entre 2005 y 2008 de Kharas, Makino y Jung (2011), con su posterior extrapolación. Capítulo 1 1 Esto en cuanto a términos nominales. En cuanto a paridad del poder adquisitivo, la proporción es cercana al 46%. 2 FMI 2011b. 3 Iley y Lewis (2011); véase también FMI (2011b). 4 Los cálculos de la Oficina encargada del Informe basados en datos sobre el gasto general de los Gobiernos en protección social de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico indican que algunos países industrializados, incluidos Australia, Austria, Dinamarca y Noruega, aumentaron el gasto en protección social entre 2007 y 2010. 5 En algunos países con altos niveles de deuda (como Grecia, Italia y Japón), la crisis de las hipotecas “subprime” ha redundado en una crisis de deuda soberana que deja escaso margen para posponer la consolidación fiscal. Holland y Portes (2012) sugieren que, si bien en períodos normales la consolidación fiscal permitiría reducir la relación deuda-PIB, dadas las circunstancias actuales en la Unión Europea, la consolidación podría aumentar dicha relación en la región durante 2013, con la excepción de Irlanda. 6 Guajardo, Leigh y Pescatori 2011. 7 OIT 2012. 8 Sen 2012. 9 Keynes 1937. 10 OIT 2012. 11 Durante la crisis, se han criticado las soluciones implementadas (como la consolidación fiscal y simples políticas monetarias) por superar los límites, por sus efectos secundarios y por su naturaleza transitoria. Las soluciones de algunos países han provocado una contracción de la economía, mientras que en otros han llevado casi a cero a las tasas de interés a corto plazo de los principales mercados monetarios. Con estas políticas se corre el riesgo de generar nuevas burbujas de bienes y de contagiar las presiones inflacionarias a los países del Sur. Véase Naqvi y Acharya (2012, p. 11–12) para más información. 12 El FMI, (2011b, p. 29) destaca que “a las economías emergentes y en desarrollo les corresponde casi la mitad de la producción mundial y dos tercios del crecimiento mundial en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA)”. Se indica además que, si bien la proporción del consumo de los países emergentes y en desarrollo (medida como consumo en dólares estadounidenses constantes y no como PIB en términos de paridad del poder adquisitivo) no compensa la reducción de la contribución al consumo de las economías avanzadas por sí solas, es lo suficientemente importante para restablecer el equilibrio si se la combina con el consumo de EE. UU. (o Europa). 13 Según los cálculos de la Oficina encargada del Informe, países tan dispares como China y Estados Unidos se han beneficiado a largo plazo de la inversión gubernamental en salud y educación (véase el capítulo 3 para más detalle). 14 A partir de la proporción de INB per cápita de Seychelles (US$22.615) y de la República Democrática del Congo (US$319). 15 Cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe basados en Burd-Sharp y Lewis (2010). 16 Estas diferencias tienen un orden de magnitud similar a las diferencias entre valores del IDH de, por ejemplo, México (0,78) o Ecuador (0,72) por un lado, y Nigeria, Senegal o Mauritania (0,47) por el otro. Los niveles de IDH subnacional no son directamente comparables con los niveles de IDH nacional ya que están compuestos por diferentes indicadores y corresponden a años distintos. 17 Esta disparidad es de un orden de magnitud similar a la disparidad entre los valores del IDH de Bélgica (0,90) por un lado, y de Honduras o Kiribati (0,63), por el otro. 18 Basado en una comparación de panel balanceado y en datos del Banco Mundial (2012a). 19 Dado que el ingreso es una variable dinámica y la educación y la salud son variables fijas, a veces puede producirse una diferencia positiva en el INB per cápita y la clasificación del IDH si un país ha acumulado logros en materia de desarrollo, pero su ingreso desciende a corto plazo (como en el caso de Zimbabue). 20 Naciones Unidas 2012a. 21 Banco Mundial 2012a. 22 Naciones Unidas Enable 2012. 23 Sen 2007. 24 Smith 1776. 25 PNUD 2011a. 26 Las estimaciones corresponden al período 2002-2011. 27 Banco Mundial 2012b. Notas | 125
  • 138. 28 Véase, por ejemplo, Wilkinson y Pickett (2009). 29 La desigualdad en los componentes del IDH se mide con el índice de desigualdad de Atkinson, según el cual se considera la distribución de la desigualdad dentro de los grupos y entre ellos, de modo consistente. Además, hace más hincapié en el extremo inferior de la distribución, por lo que refleja la mortalidad infantil, el analfabetismo y la pobreza de ingresos mejor que el coeficiente de Gini. 30 La OCDE (2011b) manifiesta que dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la atención de salud y la educación brindadas, al igual que los niveles de vida aceptables, tienen un fuerte efecto redistributivo directo e indirecto, especialmente entre los grupos de población con alto riesgo de pobreza. Dentro de una serie de servicios públicos, los de salud y educación son los que más contribuyen a reducir la desigualdad. 31 Anand y Segal 2008. 32 Sala-i-Martin 2006. El autor utiliza el PIB per cápita ponderado por la población para calcular la media de distribuciones de cada país, y obtiene la dispersión alrededor de cada media a partir de microencuestas. Luego de estimar la distribución de los ingresos de cada país y año, elabora la distribución mundial de ingresos integrando las distribuciones de todos los países. 33 Milanovi´c 2009. 34 Bourguignon y Morrisson 2002. 35 El Tribunal Supremo de India confirmó recientemente un mandato del Gobierno según el cual las escuelas privadas deben ofrecer un cuarto de sus plazas a niños de escasos recursos; se trata de una medida que podría reducir sustancialmente la segregación económica en el acceso a la educación. 36 Basado en 78 países con datos disponibles sobre IDG. 37 China (1,18), Azerbaiyán (1,15), Armenia (1,14), Georgia (1,11), República de Corea (1,10), Islas Salomón (1,09), India (1,08), ex República Yugoslava de Macedonia (1,08), Montenegro (1,08), Papúa Nueva Guinea (1,08), Samoa (1,08), Serbia (1,08) y Surinam (1,08). 38 En este sentido, se entiende por dote al pago de efectivo o a la entrega de regalos por parte de la familia de una mujer a la familia de su marido, al momento de la boda. En muchos países el pago de dotes se refiere a pequeños o modestos regalos, pero en algunos como India puede implicar el pago de cantidades exorbitantes por parte de la familia de la novia durante las bodas. 39 Por ejemplo, la Ley de Prohibición de la Dote de 1961 considera ilegal entregar o recibir una dote en India. De todas maneras, la práctica se mantiene, dando lugar esporádicamente al feticidio femenino y a muertes de novias flamantes relacionadas con la dote. 40 Cleland 2002; Drèze y Murthi 1999; Martin y Juarez 1995. 41 Elson 2002. 42 Fukuda-Parr 2003. 43 Como se indica en el Informe sobre Desarrollo Humano 1994, el universalismo de las reivindicaciones vitales defiende la igualdad de oportunidades, no la igualdad de ingresos, aunque en una sociedad civilizada se debe garantizar a todos los ciudadanos un ingreso mínimo básico. 44 PNUD 1994, p. 18. 45 Rockström y otros 2009, p. 32. 46 SGONU 2012. 47 Global Footprint Network 2011. 48 La huella ecológica es una forma de medir lo que la humanidad demanda de la naturaleza. Mide la superficie de tierra y agua que un país usa para proporcionar todo lo que toma de la naturaleza. Esto incluye las áreas para producir el recurso que consume, el espacio para ubicar sus edificios y carreteras, y los ecosistemas para absorber sus emisiones de desechos, como el dióxido de carbono. (Global Footprint Network 2011). 49 Blanden y otros (2005); Wilkinson y Pickett (2012). 50 PNUD 2010b. 51 Bourguignon, Ferreira y Menéndez 2007. 52 De Hoyos, Martinez de la Calle y Székely 2009. 53 Ivanov y otros 2003; Ivanov y otros 2006. 54 PNUD 1994. 55 Rosenfeld, Messner y Baumer (2001) enunciaron que el compromiso cívico y la confianza, elementos fundamentales de la integración social, van asociados a una sólida organización social y son indicativos de baja violencia criminal. 56 PNUD 2012. 57 Los datos corresponden al año más reciente disponible entre 2005 y 2012. Los datos sobre homicidios presentan errores de información provenientes de los Informes Suplementarios de Homicidios e inconsistencias entre los sistemas de informes de cada país, entre otros inconvenientes. 58 Sen 2007, p. 106. 59 La incidencia promedio de asesinatos es de 2,7 por cada 100.000 personas en todas las ciudades indias, y de 2,9 en Delhi. En comparación, la incidencia en Londres es de 2,4, de 5,0 en Nueva York, de 8,8 en Los Ángeles, de 21,5 en Johannesburgo, de 24,0 en San Pablo, y de un alarmante 34,9 en Río de Janeiro. 60 Reino Unido, Oficina del Viceprimer Ministro, Unidad de Exclusión Social 2002. Muchos prisioneros han vivido excluidos socialmente todas sus vidas. Frente a la población en general, hay muchas más posibilidades de que los prisioneros hayan estado de niños bajo custodia del Estado (13 veces), hayan estado desempleados (13 veces), tengan un familiar preso por algún delito (2,5 veces) y sean VIH positivos (15 veces). 61 Muchos prisioneros fueron claramente excluidos del acceso a servicios básicos. Se estima que un 50% de los prisioneros no tenían ningún médico asignado antes de estar bajo custodia; los prisioneros tienen 20 veces más posibilidades que la población en general de ser excluidos de la escuela; y en al menos una ocasión, a pesar de que el 70% de los que ingresan a prisión han tenido algún problema por consumo de drogas, el 80% de ellos nunca recibió servicio alguno de tratamiento por drogas (RU, Oficina del Viceprimer Ministro, Unidad de Exclusión Social 2002). 62 Pinker 2011; Centro para la Paz Sistémica 2012. 63 Branczik 2004. 64 Dahal y otros 2003. 65 Iyer 2009. 66 Dado que muchos de los participantes de conflictos internos son agentes no estatales, no se dispone de registros oficiales sobre su gasto en armamentos. Los datos sobre gasto militar se refieren al gasto gubernamental solamente, pero no incluye el de los agentes no estatales. 67 Bird 1981. 68 Green 2010. 69 Justino 2008. 70 PNUD 1991, p. 37. Capítulo 2 1 De los 1,6 mil millones de personas que son multidimensionales, tres cuartos de ellas viven en países del Sur con ingresos medios. 2 Cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos de la División de Estadística de las Naciones Unidas (2012). 3 Datos sobre Internet del Banco Mundial (2012a); datos sobre turismo obtenidos de la OMT (2011). 4 Estevadeordal, Frantz y Taylor 2003. 5 Banco Mundial (2012a). Las relaciones se basan en valores brutos, sin el valor añadido de las exportaciones e importaciones, para el cual todavía no se dispone de datos comparables a escala mundial. La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha puesto en marcha la iniciativa Hecho en el mundo para medir y analizar el comercio en términos de valor añadido. 6 Basado en un panel balanceado de 127 países en desarrollo. Según cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, al ajustar la relación comercio-producción para cubrir solo el comercio con países del Sur, se observa que 141 de 144 economías (con datos mundiales disponibles) aumentaron el comercio con el Sur entre 1990-1991 y 2010- 2011 (a excepción de las pequeñas economías de Dominica, las Maldivas y Tuvalu); en contraste, en 92 de ellas, se redujo el comercio con el Norte. 7 Banco Mundial (2008b). A diferencia de lo que suele pensarse, los precios reales del transporte aéreo y marítimo no han cambiado mucho desde la década de 1970, pero la disminución de la relación peso-valor de los envíos internacionales y el creciente uso del transporte aéreo ha favorecido a los productos con tiempo de entrega crítico, como la moda, los alimentos procesados o los productos electrónicos. 8 Cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos de la División de Estadística de las Naciones Unidas (2012). 9 Banco Mundial 2012a. 10 Los ochos países son Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía. Sin embargo, en los países menos desarrollados, el aumento se multiplicó por ocho, de menos de US$20 mil millones a US$150 mil millones. 11 Al sumar la exportación de servicios a la exportación de mercancías, la diferencia en los ingresos por exportación per cápita entre África Subsahariana e India se reduce de US$221 a US$130. Los países más pequeños suelen participar más del comercio internacional que los países de mayor superficie, como India, cuyo comercio intranacional ya es alto. Por otra parte, las exportaciones de África están dominadas por productos básicos cuyos precios aumentaron en la primera década del siglo XXI. 12 Cálculo basado en los valores nominales de 2011, ajustados para ser comparables a los valores de 1996. 13 Si no se considera el comercio de combustible, metales y minerales en las estadísticas globales de comercio, la proporción del comercio Sur-Sur a nivel mundial pasó de 6,3% en 1980 a 26,1% en 2011 y la proporción de comercio Norte-Norte pasó de 50,6% en 1980 a 31,4% en 2011. 14 La clasificación tradicional de los productos como bienes de alta o baja tecnología ya no es tan significativa al haber aumentado el comercio de piezas y componentes. 15 Romero 2012. 16 BAfD y otros 2011. 17 Gupta y Wang 2012. 18 Hook y Clark 2012. 19 Las estadísticas sobre turismo de este párrafo se basan en la OMT (2011). 20 Basado en datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Su categoría de economías 126 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 139. en desarrollo, que incluye Hong Kong, China (RAE), República de Corea, Singapur y Taiwán (Provincia de China), pero excluye a los países de la Comunidad de Estados Independientes, representó el 5,3% de la IED entrante global entre 1990-1991 y el 8% entre 2009-2010. 21 UNCTAD 2011d. 22 A su vez, la IED Sur-Sur se ve menos afectada por diferencias en la calidad institucional del país emisor y del receptor. Por lógica, la contratación de personal local y los más bajos costos generales hacen que la IED Sur-Sur sea más resistente a las crisis locales. Dado que los motivos para invertir y seleccionar determinados sectores suelen ser variados, la IED Sur-Sur no necesariamente desplazará a la IED Norte-Norte; de hecho, puede atraerla (Bera y Gupta 2009; Aleksynska y Havrylchyk 2011). 23 Esta cifra es de 2010 e incluye a Hong Kong, China (RAE). 24 La evidencia citada en este párrafo se basa en Hamdani (2012). 25 Blinder 2006. 26 ONUDI 2009. 27 PNUD 2009; Banco Mundial 2010a. 28 Estos cálculos de la Oficina encargada del Informe se basan en la matriz de migraciones bilaterales del Banco Mundial (2010a). 29 Ratha y Shaw 2007. 30 Como lo explica el Banco Mundial (2006), las estimaciones de las remesas entre países del Sur dependen de la variable explicativa que se utilice para prorratear el total de remesas recibido por cada país de los países de destino de sus migrantes locales. La estimación es más alta (30%) si el flujo de dinero es una función del contingente de migrantes, y más baja (18%) si es una función del contingente de migrantes más los ingresos promedio de los países emisores y receptores. El límite máximo de 45% se obtiene al considerar a Arabia Saudita un país en desarrollo. 31 Véase Felbermayr y Jung (2009) y otras citas en Kugler y Rapoport (2011). 32 Foley y Kerr 2011. 33 Véase The Economist (2011a) y las obras allí citadas. 34 Cálculo de la Oficina encargada del Informe basado en datos de 144 países del Banco Mundial (2012a) y la UIT (2012). 35 www.socialbakers.com, consultada el 26 de abril de 2012. Según una actualización más reciente de Zuckerberg (2012) actualmente hay mil millones de usuarios mensuales activos de Facebook, la mayoría de los cuales se ubica en Brasil, India, Indonesia, México y Estados Unidos. 36 La fuerza de trabajo está formada por personas con trabajo y personas desempleadas en búsqueda activa de trabajo. 37 Fu 2008. 38 Si se excluye de la muestra a los países desarrollados, el coeficiente de relación sigue siendo estadísticamente significativo, aunque baja de 0,66 a 0,48. 39 Véase Whalley y Weisbrod (2011) para conocer las estimaciones de la contribución a los índices de crecimiento anuales atribuidos a IED china entrante en países ricos en recursos como Angola, la República Democrática de Congo, Níger, Nigeria, Sudán y Zambia. El flujo entrante de IED promedio a estos seis países prácticamente se cuadruplicó de US$2,4 mil millones entre 1990-2000 a US$9 mil millones entre 2001-2011, según datos de la UNCTAD (2011a). 40 Jones y Kierzkowski 2001. 41 Vos 2010. 42 FMI 2011a. 43 Samake y Yang 2011. 44 Whalley y Weisbrod 2011. 45 Hazard y otros 2009; Kamau, McCormick y Pinaud 2009; Kaplinsky 2008. 46 Véase Kamau, McCormick y Pinaud (2009) para el caso de Kenia; Kaplinsky y Morris (2009). 47 Jenkins y Barbosa 2012. 48 CICDS 2011. 49 Davies 2011. 50 Bräutigam 2009. 51 Sonobe, Akoten y Otsuka 2009. 52 Bräutigam 2009. 53 Naciones Unidas 2012b. 54 Moyo 2012. 55 De acuerdo con Hiemstra-van der Horst (2011), China acapara un tercio del mercado internacional del mueble. 56 Kaplinsky, Terheggen y Tijaja 2011. 57 Naciones Unidas 2012b. 58 Estos puntos se basan en lo publicado por Drobbs y otros (2012); por ejemplo, según las encuestas, las recomendaciones positivas de los productos entre amigos y familiares eran tres veces más importantes para los consumidores de Egipto que para los del Reino Unido o Estados Unidos. 59 Cálculos de la Oficina encargada del Informe basados en Brookings Institution (2012). 60 Drobbs y otros 2012. 61 Banco Mundial 2012a. 62 En 2008, la ayuda entre países del Sur ascendió a US$15,3 mil millones, alrededor de un 10% del flujo total de ayudas (ONU-DAES 2010). 63 De acuerdo con datos de 2005 y 2008 de Kharas, Makino y Jung (2011), y extrapolado para los años posteriores. 64 Kragelund 2013. 65 Naciones Unidas 2012b. 66 Sus abarcativas iniciativas de asistencia técnica incluyen, entre otras, conectividad de banda ancha para las instituciones educativas y de salud africanas con centros de India, y la llegada de 1.600 jóvenes africanos cada año para estudiar en India (Naciones Unidas, 2012b). 67 Naciones Unidas 2012b. 68 Los países en desarrollo más grandes cuentan con prolongados, aunque modestos, programas de asistencia para el desarrollo en África. El Programa de Cooperación Técnica y Económica de India se lanzó en 1964. El Organismo Brasileño de Cooperación se estableció en 1987. La cooperación china con África tiene su origen incluso antes, aunque ahora se haya formalizado a través del Foro de Cooperación China-África, establecido en 2000 (Kragelund 2013). 69 Bremmer 2012. 70 Banco Mundial 2010c. 71 De acuerdo con Naciones Unidas (2012b), fueron el Banco Islámico de Desarrollo, el Fondo de Kuwait para el Desarrollo Económico Árabe, el Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social, el Banco Árabe para el Desarrollo Económico de África, el Fondo Saudita para el Desarrollo y el Fondo de Abu Dabi para el Desarrollo. 72 Estas instituciones regionales suelen basar sus políticas en las formuladas por las instituciones Bretton Woods. Tanto el BAD como el BID, de acuerdo con sus estatutos vigentes, no tienen facultades para modificar su estructura de capital de manera significativa. Naciones Unidas conserva su derecho a veto sobre cualquier cambio en el capital base, lo cual reduce el espacio normativo en ambas instituciones. Si, por ejemplo, el BAD se reestructurara como una entidad enteramente asiática, conservando la flexibilidad para establecer su propio espacio normativo, debería reconstituir su estructura de capital asignando contribuciones y derechos de voto mucho más amplios a países como China, India y la República de Corea (Sobhan 2013). 73 Mwase y Yang 2012. 74 Zuzana y Ndikumana, en prensa. 75 Los países en desarrollo deberían ganar alrededor de US$59 mil millones al reducir los aranceles Sur-Sur hasta niveles de Norte-Sur (OCDE 2010a). 76 Grabel 2013. 77 Grabel 2013. 78 Los costos de oportunidad inhiben los beneficios que podrían obtenerse a partir del uso alternativo de estos recursos. Véase Rodrik (2006) y FMI (2011b). 79 China tiene el quinto porcentaje mayor de votación, aunque, de aprobarse un acuerdo establecido en 2010 con el Consejo de Gobernadores, se convertiría en el tercer país con mayor participación (FMI 2010). 80 Banco Mundial 2010d. 81 Hansen 2010. 82 PNUD 2009. 83 Leape 2012. 84 Romero y Broder 2012. 85 Keohane y Victor 2010. 86 Li 2010; Bradsher 2010. 87 REN21 2012. 88 Véase Jacob (2012); Las empresas de infraestructura chinas ubicadas en África, por ejemplo, están impulsando la demanda de maquinaria pesada y otras importaciones de capital. 89 Akyuz (2012) afirma que los países más grandes deben cambiar el rumbo. Los países en desarrollo se beneficiaron de manera inusitada durante la década de 2000 a partir de patrones de consumo insostenibles por parte de las economías avanzadas; sin embargo, desde la crisis financiera mundial, los países en desarrollo han tenido que volcarse más hacia la demanda interna. Capítulo 3 1 La esperanza de vida, por ejemplo, prácticamente se había duplicado de 35 años en 1949 a 67,9 en 1981 (PNUD 2008). 2 Una limitación es que la identificación de los países que son rápidos generadores del IDH a través de este método se inclina hacia los países con valores del IDH elevados. Pero identificar a los países que tienen rápidas mejoras calculando una simple mejora en el porcentaje del IDH refleja una parcialidad hacia países con bajos valores del IDH. Ningún método es completamente satisfactorio (Ranis y Stewart 2005). 3 Excluidas de esta lista se encuentran todas las economías desarrolladas en 1990, así como también Hong Kong, China (RAE), Israel, Singapur y países de Europa Central y del Este que se han unido a la Unión Europea. Esto provee un panel balanceado de 96 países entre 1990 y 2012. 4 Los conflictos armados internos también significaron que las estadísticas nacionales con frecuencia excluyen al sector noreste del país. 5 PNUD 1993, 1996. 6 PNUD 1996. 7 Abe 2006. 8 Para consultar la explicación de los conceptos de propiedad y de capacidad para el desarrollo, véase Fukuda-Parr , Lopes y Malik (2002). 9 Véase la Comisión de Crecimiento y Desarrollo (2008). 10 Por ejemplo, Rodrik (2004) recalcó que ninguna lista breve de reformas políticas evidentes se puede aplicar para generar crecimiento en los países en desarrollo. 11 Hausmann, Pritchett y Rodrik 2005. 12 Serra y Stiglitz 2008. 13 Hausmann, Rodrik y Velasco 2005. 14 Arrighi (2007) argumenta que los mercados autorreguladores no son el medio para el desarrollo y que los Gobiernos deben desempeñar un papel de liderazgo en la organización del mercado de cambio y las divisiones del trabajo. Notas | 127
  • 140. 15 Se dice que un país tiene una ventaja comparativa en una actividad económica si puede asumir esa actividad con un costo de oportunidades menor al que otros países lo harían. 16 Véase Harrison y Rodriguez-Clare (2010) para obtener información sobre evidencias de una sola industria, comparadas entre diversas industrias y comparadas entre países sobre protección de la “industria infantil” y otras formas de políticas industriales. Alcanzar el éxito en los mercados mundiales es solo un criterio (test de Mill) para justificar el respaldo gubernamental. Dicho éxito puede acarrear un costo de bienestar neto para la economía y no aprobar el test de Bastable, que requiere el descuento de los beneficios futuros para compensar los costos de la protección a corto plazo. Según Harrison y Rodriguez-Clare (2010), otros casos de políticas industriales cumplen con el test de Mill y el test de Bastable. 17 Rodrik 2012, p. 9. 18 Chibber 1999. 19 Osmani 2005. 20 Ranis y Stewart 2005. 21 India, Ministerio de Finanzas 2012. 22 Rodrik 2005. 23 Véase Das (2000) y DeLong (2004). 24 UNCTAD 2003. 25 Finalizado en 2011. Entre 1996 y 2005, Embraer entregó 710 jets regionales en todo el mundo (Baer 2008). 26 Pasha y Palanivel 2004. 27 PNUD 1993, 1996. 28 Fine y otros (2012), cuya clasificación de África incluye también a África del Norte y a África Subsahariana. 29 Fine y otros 2012. 30 AfDB y otros 2012. 31 Subramanian y Roy 2001. 32 Chuhan-Pole y Angwafo 2011. 33 El índice de incidencia de la pobreza disminuyó del 52% entre 1983-1984 al 50% entre 1991-1992; en 2000 bajó al 40% (Osmani y otros 2006). 34 Khan 2005. 35 Nielsen y Spenceley 2011. 36 Kabananukye y otros 2004. 37 Las cifras referidas a Tailandia y a Brasil de este párrafo fueron aportadas por el Fine y otros (2012). 38 Islam (s/d) analizado en Khan (2005). 39 Khan 2005. 40 Kaminski y Ng 2006. 41 Ayadi y otros 2005. 42 Cammett 2007. 43 Lautier 2008. 44 Agosin 1997. 45 Hussain y Stern 2006, p.14. 46 Malik 2006. 47 Howell 2004. 48 Ravallion 2009. 49 Malik 2012. 50 Rodrik 2011. 51 Para un crecimiento económico más rápido, no basta con acceder a los mercados: la sofisticación de las exportaciones es igualmente importante, y para ello resulta clave una actualización constante con la ayuda de conocimientos extranjeros (véase Hausmann, Hwang y Rodrik 2007). 52 Comisión de Crecimiento y Desarrollo (2008, p. 22). 53 Rodrik 2001. 54 Véase Rodriguez y Rodrik (2001) sobre una crítica de cuatro trabajos influyentes en este sentido: Dollar (1992), Sachs y Warner (1995), Edwards (1998), y Frankel y Romer (1999). 55 Winters 2004. 56 La utilización de estudios de casos detallados de cada país para comprender y evaluar los regímenes de políticas ha sido claramente explicada por Bhagwati y Srinivasan 2001. Ellos observaron que aunque los puntos débiles teóricos, de datos y metodológicos inherentes a la mayoría de las regresiones transnacionales fueron ignorados, los resultados transnacionales indican únicamente los efectos promedio y enmascaran las diferencias entre las respuestas de los países individuales. 57 Rodrik 2001. 58 Véase Baldwin (2004) y las referencias allí citadas sobre estudios de casos de países notables. 59 Wacziarg y Welch 2008. 60 Rodrik 2011. 61 Mauricio se incorporó a los mercados mundiales a principios de la década de 1970, cuando utilizó en su totalidad las preferencias y los cupos comerciales, principalmente para exportar azúcar y ropa. En la década de 2000, cuando finalizaron los cupos que regían el comercio internacional textil y de indumentaria, y la reducción de los precios de protocolo del azúcar de la UE, Mauricio ha procurado diversificarse hacia una fabricación y servicios más ligeros, como la banca extraterritorial y la TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación); (Zafar 2011). 62 Si bien los monopolios estatales se abolieron pronto, fueron reemplazados por aranceles, barreras no arancelarias y licencias de restricción a las importaciones hasta mediados de la década de 1990. Entre 1980 y 2000, China consolidó su base industrial sin enfrentarse a las limitaciones impuestas por las reglas internacionales de la Organización Mundial del Comercio (a la que se unió en 2001). 63 Entre 2008 y 2010, China (excepto Hong Kong, China [RAE]) atrajo un promedio de 7,2% de entradas de inversión extranjera directa mundiales (UNCTAD 2011a). 64 China puede considerarse un caso que muestra la utilidad del enfoque gradual. Como sostiene Arrighi (2007), los pasos que se dieron en las reformas de China incluyeron gradualidad, el uso del mercado como un instrumento de gobernanza y las reformas iniciales acaecidas en la agricultura, y luego se trasladó a la industria y al comercio exterior, lo que llevó a los capitalistas a competir entre ellos mismos. 65 Ahluwalia 2002. 66 OCDE 2007. 67 Ahluwalia 2002. 68 Banco Mundial 2012a. 69 Celasun 1994. 70 Además de la protección de las importaciones, las medidas de promoción de las exportaciones también se utilizaron para incrementar el desarrollo industrial. Estas incluyeron créditos subsidiados, exenciones fiscales, zonas de procesamiento de exportaciones, depósitos fiscales de fabricación, reintegro de derechos aduaneros, privatización de administración aduanera y subsidios de exportación directos. 71 Banco Mundial 2010b. Las firmas extranjeras están observando el fortalecimiento de las competencias en Tailandia a pesar de la inestabilidad política de los últimos años. En 2010 Ford, General Motors, Mazda y Toyota anunciaron nuevos planes de inversión, y además se espera que se unan nuevos inversores como BMW y Tata. 72 Véase Athukorala (2011) sobre un estudio detallado acerca del auge de Penang como centro de exportaciones. 73 Banco Mundial 2011a. 74 NEAC 2010. 75 Athukorala y Waglé 2011. 76 Radelet, Sachs y Lee 1997. 77 Sharma 2012. 78 Clapp 1995; Agosin 1997; Rodrik 2004. 79 UNCTAD 2006. 80 El comercio mundial textil y de indumentaria estuvo regido por cupos durante más de 40 años: comenzó en la década de 1960 con los Acuerdos a corto y a largo plazo relativos a los artículos textiles de algodón, seguidos por el Acuerdo Multifibras entre 1974 y 1994, y luego por el Acuerdo sobre los textiles y el vestido de la Organización Mundial del Comercio hasta 2004. El Acuerdo Multifibras, en particular, fue el que obligó a muchas economías de exportación exitosas (especialmente de Asia Oriental) a pasar sus inversiones a países menos restringidos por los cupos bilaterales. Esto distorsionó el comercio mundial, pero benefició a países como Mauricio y Bangladés en sus esfuerzos por diversificarse hacia la fabricación. 81 Kabeer y Mahmud 2004. 82 Sobre la base de datos comerciales reflejados en la Base de datos estadísticos de las Naciones Unidas sobre comercio de productos, los productos pertenecientes a la División 84 de la Clasificación Comercial Internacional Estándar (Revisión 3) fueron clasificados como exportaciones de indumentaria. El análisis se limitó a países que registraron datos sobre exportaciones de indumentaria en cada año. 83 Subramanian y Roy 2001. 84 Chuhan-Pole and Angwafo 2011. 85 Ofosu-Asare 2011. 86 Suri y otros 2011. Particularmente, han descubierto que si se produjera una disminución de la desviación de un estándar en la tasa de mortalidad infantil, en una década habría un incremento de 2,2 puntos porcentuales de crecimiento económico. De manera similar, un incremento de la desviación de un estándar en la esperanza de vida en una década supone un incremento del crecimiento de 2,7 puntos porcentuales, mientras que un incremento de la desviación de un estándar en la tasa de matriculación en el nivel secundario aumenta el crecimiento 1,9 punto porcentual. 87 Comisión de Crecimiento y Desarrollo 2008. 88 Hanushek y otros (2008) descubrieron que en los 50 países que estudiaron, cada año de escolaridad promedio adicional en un país incrementó la tasa de crecimiento promedio de 40 años de PIB en aproximadamente 0,37 puntos porcentuales. No obstante, descubrieron que un país cuyo desempeño en los puntajes de pruebas tenía una desviación estándar de 0,5 más elevada que otro país durante la década de 1960, tenía una tasa de crecimiento, en promedio, un punto porcentual total más elevado anualmente durante el siguiente período de 40 años. 89 Para abordar esta cuestión, Hanushek y otros (2008) midieron el porcentaje de alumnos de cada país que alcanzó un umbral de competencias básicas en matemática y ciencias, así como el porcentaje de alumnos que lograron niveles muy elevados. 90 Bloom, Canning y Sevilla (2007) llegaron a la conclusión de que un incremento de un año en la esperanza de vida de la población contribuye a un incremento de la producción del 4%. También se relacionaron efectos positivos similares con mejoras en la salud reproductiva. En un estudio de 97 países, Bloom y otros (2009) hallaron que una mayor fertilidad está relacionada con una menor participación en la fuerza de trabajo de las mujeres durante sus años fértiles. En promedio, cada niño adicional reduce la participación en la fuerza laboral femenina entre 5 y 10 puntos porcentuales en el caso de las mujeres de 20 a 44 años. 91 Stern 2003. 92 Cornia 2004. 93 Rodrik 1998. 128 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 141. 94 Stern 2003. 95 Ssewanyana, Matovu y Twimukye 2011. 96 Foster y Mijumbi 2002. 97 Bertrand y Mullainathan 2003. 98 Essama-Nssah 2011. 99 Sivananthiran y Venkata Ratnam 2005. 100 Tsounta 2009. 101 Tangcharoensathien y otros 2011. 102 UNESCAP 2011. 103 Frenk, Gómez-Dantés y Knaul 2009. 104 Kanbur 2004. 105 Ravallion 2009. 106 Glewwe y Kassouf 2008. Capítulo 4 1 La distinción entre injusticia y desigualdad está vinculada con la diferencia entre lo que puede observarse y lo que no. La injusticia está relacionada con oportunidades iguales, que no son observables. Desafortunadamente, debido a que solo los resultados pueden observarse y medirse, la evaluación de si una sociedad es equitativa solamente puede aproximarse basándose en el grado de desigualdad preponderante. 2 Es particularmente probable que las desigualdades entre grupos raciales, étnicos y religiosos provoquen violencia política y tienden a ser extremadamente persistentes, a menos que se confronten mediante políticas integrales (Stewart 2013). 3 Esta tendencia beneficiosa en América Latina está impulsada por una desigualdad de los ingresos en disminución, una brecha de salarios de cierre entre trabajadores calificados y no calificados, y transferencias condicionadas en efectivo (véase López-Calva y Lustig 2010). 4 Cleland 2002. Martin y Juarez (1995) explican que, en algunos casos, en un corto plazo, la educación no influye necesariamente en la conducta reproductiva. Véase también Hori (2011); Serbessa (2002); Cochrane (1979); Bloom y otros (2007); Psacharopoulos y Tzannatos (1992). 5 Taylor, Newman y Kelly 1976. 6 ONU-DAES 2007; Diamond, Newby y Varle 1999; Oficina de Información Demográfica 2000. 7 Este indicador se registra más comúnmente como muertes cada 1000 nacidos vivos, o la tasa de mortalidad infantil, que es de 61,7 muertes cada 1000 nacidos vivos por año. 8 PNUD 1995. 9 OIT 2012. La Organización Internacional del Trabajo elaboró el índice utilizando los datos de encuestas Gallup. 10 Westaway 2012. 11 Lagi, Bertrand y Bar-Yam 2011. El índice de precios de los alimentos de la Organización para la Alimentación y la Agricultura llegó a 180 en 2008. 12 OIT 2012. Según los cálculos de la Organización Internacional del Trabajo basados en datos de Gallup, la mayoría de las personas de casi todas las regiones del mundo no están satisfechas con la disponibilidad de trabajos de calidad. La insatisfacción es mayor en Europa Central y del Este, y en África Subsahariana, seguidos de Oriente Medio y África del Norte. 13 Bland 2012. 14 Tejada 2012. 15 Gooch 2012. 16 OIT 2012. 17 Véase, por ejemplo, Jenkins y Wallace (1996), quienes descubrieron una asociación entre la educación y la participación en manifestaciones, y Dalton, Van Sickle y Weldon (2010), quienes hallaron una fuerte correlación positiva entre los niveles educativos y la participación en manifestaciones en un amplio rango de países desarrollados y en desarrollo. 18 Desde ahora y hasta 2050, según diversos supuestos, se prevé que el porcentaje de la población mundial no instruida mayor a 15 años disminuirá a entre el 3% u 8%, dependiendo del escenario, por debajo del 12% de 2010; el porcentaje de la población con educación secundaria o terciaria se incrementará a entre el 50% o el 64%, dependiendo del escenario, por encima del 44% de 2010 (véase la figura 4.1). 19 Hook 2012. 20 LaFraniere 2011; Wines y LaFraniere 2011. 21 Amartya Sen hace esta distinción: exclusión injusta significa que algunas personas son dejadas de lado o abandonadas; inclusión desigual significa que algunas personas son incluidas, pero en condiciones fuertemente desfavorables (APRI 2003). 22 Huntington (1968), citado en Campante y Chor (2012). 23 Véase Campante y Chor (2012). 24 Basado en logros de salud, de educación y de ingresos en 78 países entre 1980 y 2011. A diferencia de los años promedio de escolaridad, los logros de salud y de ingresos se han revertido durante este período en algunos países. 25 Campante y Chor 2012. 26 Campante y Chor 2012, p.175. 27 Polanyi 1944. 28 FitzGerald, Stewart and Venugopal 2006. 29 Por ejemplo, las provincias de Guangdong y Liaoning tienen valores del IDH similares, pero Guangdong tiene más de tres veces la productividad de las emisiones de carbono de Liaoning (PNUD 2010c). 30 PNUD 2011a. 31 Véase PNUD (2011a) para obtener más detalles. 32 La Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres define la resiliencia como “la capacidad de un sistema, una comunidad o una sociedad expuesta a peligros para resistir, absorber, acomodarse y recuperarse de los efectos de un peligro en forma oportuna y eficiente, incluidas la preservación y la restitución de sus estructuras y funciones esenciales básicas”. (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres 2009). 33 Daniell y Vervaeck 2012. 34 IPCC 2012. 35 Cada grupo etario de una población se enfrenta a diferentes necesidades y se comporta de manera distinta. Los jóvenes (de 0 a 14 años) necesitan inversiones en salud y educación. Los adultos económicamente activos (de 15 a 64 años) necesitan trabajo, y una infraestructura financiera que respalde la producción y los ahorros. Los adultos mayores (más de 65 años) necesitan atención de salud e ingresos jubilatorios. En consecuencia, la estructura etaria de un país modifica sus desafíos y oportunidades. 36 Cuando los padres tienen menos hijos a quienes mantener, invierten más en la educación de estos (Becker, Murphy y Tamura 1990; Galor 2006), ahorran más para su jubilación (Bloom, Canning y Sevilla 2003), y las mujeres participan cada vez más en el mercado laboral formal (Bloom y otros 2009). Como resultado, el crecimiento económico se acelera y produce, como suele llamarse, el “dividendo demográfico” (Bloom, Canning y Sevilla 2003). 37 Una baja tasa de dependencia puede generar un dividendo demográfico, puesto que el incremento de la fuerza de trabajo puede incentivar el crecimiento económico y mayores inversiones, debido a la baja demanda del gasto de dependientes. (Véase Abdurazakov, Minsat y Pineda 2012, sobre un análisis detallado de las tendencias demográficas, basado en las previsiones de Lutz y KC 2013). Pero los países pueden recoger estos dividendos únicamente si brindan empleo productivo a una gran cantidad de nuevos ingresantes a la fuerza de trabajo. 38 Lutz y KC 2013. 39 Un escenario de distribución de los niveles educativos, donde se complementa la educación primaria universal con una educación secundaria de gran amplitud, aporta las tasas más elevadas de crecimiento económico anual en un país de IDH bajo típico, con un alto porcentaje de jóvenes (IIAS 2008). Este análisis utiliza un conjunto de datos que desglosa la población de cada país por edad, sexo y logros en educación. Así, el porcentaje de la población de cada cohorte de cinco años puede describirse como sin educación, con educación primaria, con educación secundaria o con educación terciaria. Y estos logros pueden diferenciarse según el género. La proporción de la población en cada cohorte de cinco años cambia en relación con las tendencias de fecundidad, mortalidad y migración. La proporción de las poblaciones jóvenes, económicamente activas y de mayor edad también cambiará, por lo tanto, con el correr del tiempo. 40 Este enfoque concuerda con el de los Objetivos de desarrollo del milenio y la iniciativa Educación para todos. A la cabeza de este escenario se ubican varios objetivos clave: educación primaria casi universal (99%) en 2015, 50% de educación secundaria inferior en 2030 y 90% en 2030, y 60% de educación terciaria en 2050. 41 Cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en Lutz y KC (2013). 42 ONU-DAES 2007. En el caso de los países desarrollados, es poco probable que se aligeren los impactos económicos de una población envejecida, ya que el volumen de migración necesario es mucho más grande que su viabilidad política. En el escenario III del estudio, la migración necesaria para detener el incremento esperado en la tasa de personas de mayor edad entre 1995 y 2050 abarca desde una entrada neta anual promedio de 1,1 millón de personas para el Reino Unido y de 1,7 millón para Francia a más de 10 millones cada uno para Japón y los Estados Unidos. 43 Becker, Murphy y Tamura 1990; Galor 2006; Bloom, Canning y Sevilla 2003, Bloom y otros 2009. 44 Bloom y otros 2012. En África Subsahariana la tasa de dependencia de jóvenes es de 1,07 para el 20% de los hogares más pobres, pero del 0,72 para el 20% de los más adinerados. En América Latina, la tasa es de 0,91 para los hogares más pobres y del 0,57 para los más adinerados. 45 Véase The Economist (2012b), donde encontrará un análisis de los principales resultados del estudio de Bloom y otros (2012). 46 Hausmann y Szekely (2001) hallaron que la transición demográfica en América Latina agudizó las tendencias de desigualdad existentes, con cambios demográficos más rápidos y más tempranos entre los grupos de población más adinerada que amplían la brecha entre los ricos y los pobres. Giroux (2008) descubrió que a pesar de que los diferenciales de fecundidad relacionados con la educación se han mantenido relativamente estables en los países de África Subsahariana, como la fecundidad nacional ha disminuido, la desigualdad se ha incrementado. Mostró que los cambios Notas | 129
  • 142. en la composición educativa de la población han dado forma a las recientes variaciones en la desigualdad reproductiva de la región. 47 Bloom y otros 2012. 48 Banco Mundial 2011c. 49 En muchos países, si la edad actual de la jubilación no se cambia, esta ventana se cerrará en cuestión de décadas. Esto indica que podemos pronosticar discusiones significativas sobre la edad jubilatoria en muchos países donde la población está envejeciendo relativamente rápido. 50 La sección anterior analizó el papel de la migración en las tendencias demográficas; aquí el papel de la migración es más abarcador, ya que está plenamente integrado en un modelo en el que las tendencias demográficas son solo una parte de varios módulos utilizados en el ejercicio de estas previsiones. Véase Pardee Center for International Futures (2013). Capítulo 5 1 La Ronda de Doha para negociaciones comerciales en la OMC se encuentra en un compás de espera desde 2008 (Castle y Landler 2008; OMC s/d). En la 18.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Doha, en diciembre de 2012, el principal acuerdo mundial vinculante sobre cambio climático, es decir el Protocolo de Kyoto, fue extendido hasta 2020. Los países reiteraron que están decididos a adoptar, en 2015, un nuevo “protocolo, otro instrumento legal o un resultado acordado con validez legal” que se implementará a partir de 2020. No obstante, todos los acuerdos sobre la estructura del nuevo protocolo y los mecanismos de financiamiento quedaron establecidos hasta el año próximo. (Broder 2012; Harvey 2012). 2 Heller 2013. 3 Los bienes públicos mundiales son aquellos que traen aparejadas consecuencias transfronterizas. Ni los Gobiernos nacionales, actuando en su nombre, ni los mercados están en condiciones de producir cantidades suficientes de bienes públicos mundiales, por lo que resulta necesaria una acción colectiva intergubernamental. En un mundo donde el comercio, los flujos financieros, los recursos ambientales y la contaminación trascienden cada vez más las fronteras nacionales, una cooperación multilateral para el suministro de bienes públicos mundiales se vuelve crucial para el desarrollo humano (Kaul 2013). 4 Mientras que los acuerdos bilaterales a veces pueden perjudicar al asociado más débil, los acuerdos regionales pueden ayudar a empoderar las regiones más pobres en sus negociaciones con los más ricos. 5 Esto se denomina desviación del comercio. La reducción de las barreras arancelarias que genera más comercio se llama creación de comercio. Véase Krugman (1991). 6 Véase Krugman (1991), quien explica más detalladamente que es poco probable que el efecto neto en la eficiencia mundial resulte negativo porque los bloques comerciales están compuestos por vecinos geográficos. Debido a que estos países son asociados comerciales naturales, aun sin acuerdos especiales, las pérdidas de la desviación del comercio son pequeñas, mientras que las ganancias de la creación de comercio son grandes. 7 Multilateralizar el regionalismo también requiere la armonización de un abanico variado de regulaciones comerciales (como diversas reglas de origen para determinar el contenido local) y la expansión de acuerdos regionales para que incluyan la mayor cantidad posible de asociados de países en desarrollo. Estas ideas están basadas en las teorías de Baldwin (2007). 8 La Organización Internacional para las Migraciones, que no forma parte del sistema de la ONU, tiene el mandato más amplio para cuestiones migratorias de cualquier institución internacional. Con 146 Estados miembros, se ha vuelto un foro de discusiones cada vez más destacado sobre migración internacional. 9 PNUD 2009. 10 Hansen 2010. 11 Betts y otros 2013. 12 King, Richards y Tyldesley 2011. 13 PNUD 2011b. 14 Han 2012. 15 Leape 2012. 16 Leape 2012. 17 Romero y Broder 2012. 18 Glennie 2011. 19 OCDE 2011c. 20 G8 2005. 21 Ocampo 2010. 22 Asamblea General, a la que asistieron jefes de Gobierno; 25 de sept.-1 oct. (Servicio de Noticias de la ONU, http://www.un.org/news/). 23 En la Cumbre del Grupo de los 20 realizada en Los Cabos (2012), los países miembros del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) anunciaron contribuciones de US$75 millones para recursos del Fondo Monetario Internacional. Estos fondos vienen con varias condiciones. Solo pueden solicitarse una vez que se hayan utilizado sustancialmente los recursos existentes. El dinero también fue otorgado previendo que “todas las reformas acordadas en 2010 se implementen por completo en forma oportuna, incluida una reforma integral del poder de votación y de los porcentajes de los cupos”. Chowfla (2012). 24 Heller 2013. 25 El video tuvo más de 100 millones de visitas y es uno de los videos más “virales” de todos los tiempos. 26 Chandhoke 2009; Heller 2013. 27 Esto adopta muchas formas, tales como leyes restrictivas para de organizaciones sin fines de lucro, regulaciones impositivas y de moneda extranjera, requisitos de inscripción, etc., y está justificado por los Gobiernos sobre fundamentos como la seguridad nacional, las fallas contables de las ONG, la coordinación y el control, entre otros. El Centro Internacional para la Ley Sin Fines de Lucro y CIVICUS han estado analizando esta situación y presentando informes sobre ella de manera consistente en todo el mundo. 28 Castells 2003; Burawoy 2003. 29 El teórico político británico Andrew Dobson ha desarrollado la idea de una “ciudadanía ecológica”. El pensamiento ecológico implica una extensa noción de ciudadanía, que incluye el objetivo de reducir las huellas ecológicas. La ciudadanía ecológica trasciende la responsabilidad individual, puesto que el pensamiento ecológico considera a los ciudadanos como productos e influencias de sus propias comunidades (y ecosistemas) (Revkin 2012). 30 Chorev 2012. 31 Grabel 2012. Para consultar un resumen interesante, véase también Lamberte y Morgan (2012). 32 Banco de Reserva de India 2012. 33 Grabel 2013. 34 Ocampo y Titelman 2009. 35 Grabel 2013. 36 El Banco del Sur fue fundado en 2007 por el presidente venezolano Hugo Chávez y su convenio constitutivo oficial fue suscrito en 2009. Inicialmente concebido con una misión muy amplia, cuando llegó el momento de su apertura en 2009, su mandato había sido reducido a la proyección del financiamiento en la región suramericana (Chin 2010). Sus funciones y los objetivos precisos aún son materia de debate entre las naciones miembros. 37 OCDE 2010a. 38 Baldwin 2006. 39 Véase el Consejo de Seguridad de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2011), que contiene la nota conceptual de responsabilidad con protección, desarrollada por el Gobierno de Brasil. 40 Ministerio de Asuntos Exteriores de India 2012. 41 Bhattacharya, Romani y Stern 2012. 42 Bhattacharya, Romani y Stern 2012. 43 Cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos del Banco Mundial (2012a) sobre el gasto promedio de cada país de la región entre 2005 y 2010. 44 Según cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe utilizando datos del Banco Mundial (2012a) sobre reservas internacionales. Dado que las reservas internacionales desempeñan un papel destacado en las políticas cambiarias y monetarias, puede ser demasiado ambicioso esperar que se asigne una mayor parte de las reservas a otros propósitos. 45 Algunos han propuesto una iniciativa de infraestructura mundial por medio de la cual los países ricos encaucen sus fondos de inversión hacia los países en desarrollo, lo que generaría un rendimiento de la inversión superior al que podrían lograr a nivel interno (Harding 2012). El mismo principio se aplica a las inversiones de los países emergentes. 46 Bolton, Samama y Stiglitz 2011. Noruega también ha ofrecido US$1 mil millones a Brasil por sus iniciativas en contra de la deforestación, aunque no por medio de sus fondos soberanos. 47 Las alianzas público-privadas y las iniciativas comunitarias también pueden ayudar a ampliar el alcance y el impacto de las inversiones de fondos soberanos. 48 Véase Hamdani (2013) y Comisión del Sur (1990). 49 La Comisión del Sur se estableció formalmente en 1987, después de años de discusiones informales entre los líderes del Sur. El informe de la Comisión del Sur (1990) destacó que los países en desarrollo tienen muchos problemas y bastantes experiencias en común. Halló que el Sur no está bien organizado a nivel mundial y que no ha movilizado eficazmente sus conocimientos y su experiencia combinados y poder de negociación. El informe realizó sugerencias prácticas para que puedan llevar a cabo los responsables de políticas involucrados. 50 Mwase y Yang 2012. 51 OCDE (2010a). 130 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 143. Referencias Abdurazakov, A., A. Minsat y J. Pineda. 2012. “Implications of Education Policies in a Country’s Demographic Prospects: Detailed Analysis of Demographic Trends Based on Projections by Lutz and KC”. Documento de investigación sobre desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York. Abe, M. 2006. “The Developmental State and Educational Advance in East Asia”. Educate 6 (1): 6–12. ADB (Banco Asiático de Desarrollo). 2009. Informe anual 2009. vol. 1. Manila. www.adb.org/documents/adb- annual-report-2009. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2012. African Economic Outlook 2012: Promoting Youth Employment. París y Túnez. Agosin, M. 1997. “Trade and Growth in Chile: Past Performance and Future Prospects”. Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina, Unidad de Comercio Internacional, Santiago. www.eclac.org/cgi-bin/ getProd. asp?xml=/publicaciones/xml/4/4234/P4234. xmlxsl=/ comercio/tpl-i/p9f.xslbase=/comercio/tpl/top- bottom. xsl. Consultado el 15 de mayo de 2012. Ahluwalia, M. S. 2002. “Economic Reforms in India since 1991: Has Gradualism Worked? “. Journal of Economic Perspectives 16 (3): 67-88. Akyuz, Y. 2012. “The Staggering Rise of the South”. Documento de investigación 44. South Center, Ginebra. Aleksynska, M. y O. Havrylchyk. 2011. “FDI from the South: The Role of Institutional Distance and Natural Resources”. Documento de trabajo 2011-05. Centre D’Études Prospectives et D’Informations Internationales, París. www.cepii.fr/anglaisgraph/workpap/pdf/2011/ wp2011-05.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Ali, S. y U. Dadush. 2012. In Search of the Global Middle Class: A New Index. Washington, DC: Carnegie Endowment for International Peace. http://carnegieendowment.org/files/middle_class-edited. pdf. Consultado el 4 de octubre de 2012. AMRO (Oficina de Investigación Macroeconómica de ANSA+3). 2012. “The Joint Statement of the 15th ASEAN+3 Finance Ministers and Central Bank Governors’ Meeting”. Manila. www.amro-asia.org/wp-content/ uploads/2012/05/120503AFMGM+3-JS.pdf. Consultado el 31 de mayo de 2012. Anand, S. y P. Segal. 2008. “What Do We Know about Global Income Inequality?” Journal of Economic Literature 46: 57–94. Anderson, L. 2011. “Demystifying the Arab Spring: Parsing the Differences between Tunisia, Egypt, and Libya”. Foreign Affairs 90 (3): 2–7. Arrighi, G. 2007. “China’s Market Economy in the Long Run”. En Ho-Fung Hung, ed., China and the Transformation of Global Capitalism. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press. Athukorala, P. 2011. “Production Networks and Trade Patterns in East Asia: Regionalization or Globalization?”. Documentos económicos asiáticos 10 (1): 65–95. Athukorala, P. y S. Waglé. 2011. “Foreign Direct Investment in Southeast Asia: Is Malaysia Falling Behind?”. Boletín económico de la ANSA 28 (2): 115–33. Atkinson, A. 2011. “Public Economics after the Idea of Justice”. 1.ª Conferencia Anual de Amartya Sen, 5 de septiembre, La Haya, Países Bajos. www.ethicsandtechnology. eu/images/uploads/1stAnnual AmartyaSenLecture_ TonyAtkinson.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2012. “Public Economics in an Age of Austerity”. Conferencia de Agnar Sandmo, 12 de enero, Norwegian School of Economics and Business Administration, Bergen, Noruega. Atsmon, Y., P. Child, R. Dobbs y L. Narasimhan. 2012. “Winning the $30 Trillion Decathlon: Going for Gold in Emerging Markets “. McKinsey Quarterly, agosto. www.mckinseyquarterly.com/Winning_the_30_trillion_ decathlon_Going_for_gold_in_emerging_markets_3002. Consultado el 15 de agosto de 2012. Ayadi, M., G. Boulila, M. Lahoulel y P. Montigny. 2005. “CPro-Poor Growth in Tunisia “. Desarrollo internacional y estrategias, París. Baer, W. 2008. The Brazilian Economy: Growth and Development. Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers. BAfD (Banco Africano de Desarrollo), OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y CEPA (Comisión Económica de las Naciones Unidas para África). 2011. African Economic Outlook 2011: Africa and Its Emerging Partners. París y Túnez. Baldwin, R. E. 2004. “Openness and Growth: What’s the Empirical Relationship? En R. E. Baldwin y L. A. Winters, eds., Challenges to Globalization: Analyzing the Economics. Chicago, IL: University of Chicago Press. www. nber.org/chapters/c9548.pdf. Consultado el 6 de agosto de 2012. ———. 2006. “Multilateralizing Regionalism: Spaghetti Bowls as Building Blocks on the Path to Global Free Trade”. World Economy 29 (11): 1451–1518. ———. 2007. “Ideas for a WTO Action Plan on Regionalism: Implications for Asia”. Declaración posterior al evento. Seminario de oradores distinguidos del Instituto del Banco Asiático de Desarrollo, 26 de noviembre, Tokio. www.adbi.org/event/2366. dance.east.asia.reflections/. Consultado el 23 de octubre de 2012. Banco de Reserva de India. 2012. “Reserve Bank of India Announces SAARC Swap Arrangement”. Comunicado de prensa, 16 de mayo. Bombay. www.rbi.org.in/scripts/ BS_PressReleaseDisplay.aspx?prid=26475. Consultado el 15 de mayo de 2012. Banco Mundial. 2003. Private Participation in Infrastructure: Trends in Developing Countries in 1990-2001. Washington, DC. http://documents.worldbank. org/ curated/en/2003/01/2522708/private-participation- infrastructure-trends-developing-countries-1990-2001. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2006. Global Economic Prospects: Economic Implications of Remittances and Migration. Washington, DC. http://go.worldbank.org/0G6XW1UPP0. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2008. World Development Report 2009: Reshaping Economic Geography. Washington, DC. http://web.world- bank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTRESEARCH/ EX TWDRS/0,,contentMDK:23062295~pagePK:478093~piPK :477627~theSitePK:477624,00.html. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2010a. Migración bilateral y remesas. http://siteresources.worldbank.org/JITC7NYTT0 Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2010b. Thailand Economic Monitor. Bangkok. http://siteresources.worldbank.org/THAILANDEXTN/ Resources/333295-1280288892663/THM_June2010_ fullreport.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2010c. Arab Development Assistance: Four Decades of Cooperation. Washington, DC. http:// siteresources.worldbank.org/INTMENA/Resources/ ADAPub82410web.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2010d. “World Bank Reforms voting Power, Gets $86 Billion Boost”. Comunicado de prensa,25 de abril. Washington, DC. http://web.worldbank.org/WBSITE/ EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:22556045~pagePK:642 57043~piPK:437376~theSitePK:4607,00.html. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2011a. Malaysia Economic Monitor: Brain Drain. Washington, DC. http://documents.worldbank.org/ curated/en/2011/04/14134061/malaysia-economic- monitor-brain-drain. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2011b. Growing Old in Older Brazil. Washington, DC. ———. 2012a. Base de datos de Indicadores de Desarrollo Mundial. http://data.worldbank.org/. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2012b. “An Update to World Bank’s Estimates of Consumption Poverty in the Developing World”. Nota instructiva. Washington, DC. http://siteresources. worldbank. org/INTPOvCALNET/Resources/Global_ Poverty_ Update_2012_02-29-12.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. s/d. “India Transport: Public Private Partnership”. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/ COUNTRIES/ SOUTHASIAEXT/0,,contentMDK:22020973~ pagePK:146736~ piPK:146830~theSitePK:223547,00.html. Consultado el 15 de mayo de 2012. Barro, R. J. y J.-W. Lee. 2010. Educational Attainment Dataset. www.barrolee.com. Consultado el 5 de mayo de 2012. Becker, G., K. Murphy y R. Tamura. 1990. “Human Capital, Fertility, and Economic Growth”. Journal of Political Economy 98 (5): S12–S37. Beeston, K. 2012. “Time for Democracy 2.0? The Launch of the Manifesto For A Global Democracy”. Global Policy Journal, 5 de julio. www.globalpolicyjournal.com/ blog/05/07/2012/time-democracy-20-launch-manifesto- global-democracy. Consultado el 28 de diciembre de 2012. Bera, S. y S. Gupta. 2009. “South-South FDI vs. North- South FDI: A Comparative Analysis in the Context of India”. Documento de trabajo 238. Consejo de la India de Investigación en Relaciones Económicas Internacionales, Nueva Delhi. www.icrier. org/pdf/WorkingPaper238.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012.   Referencias | 131
  • 144. Berg, J. y S. Cazes. 2007. “The Doing Business Indicators: Measurement Issues and Political Implications”. Documento del mercado económico y de trabajo 2007/6. Organización Internacional del Trabajo, Ginebra. Bertrand, M. y S. Mullainathan. 2003. Are Emily and Greg More Employable than Lakisha and Jamal? A Field Experiment on Labor and Market Discrimination. Documento de trabajo 9873. Cambridge, MA: Oficina Nacional de Investigación Económica. www.nber.org/ papers/w9873. Consultado el 15 de mayo de 2012. Betts, A., J. Prantl, D. Sridhar y N. Woods. 2012. “Transforming Global Governance for theT wenty-First Century”. Documento de investigación sobre desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York. www.spp.nus.edu.sg/docs/ HDR- GEG2012-LKYSPP.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Bhagwati, J. y Srinivasan, T. 2001. “Outward- Orientation and Development: Are Revisionists Right?” En D. Lal y R. Snape, eds., Trade, Development, and Political Economy. Londres: Palgrave. Bhattacharya, A., M. Romani, y N. Stern. 2012. “Infrastructure for Development: Meeting the Challenge”. Centre for Climate Change Economics and Policy, Londres. www.cccep.ac.uk/Publications/Policy/docs/PP- infrastructure -for-development-meeting-the-challenge. pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Bird, L. A. 1981. Costa Rica: A Country without an Army. Bolton, RU: Leeds Northern Friends Peace Board. Bland, B. 2012. “Vietman’s Factories Grapple with Growing Unrest”. Financial Times, 19 de enero. www.ft.com/intl/ cms/s/0/67380b5c-427e-11e1-97b1-00144feab49a.html. Consultado el 21 de diciembre de 2012. Blanden, J., A. Goodman, P. Gregg y S. Machin. 2005. “Changes in Intergenerational Income Mobility in Britain”. En M. Corak, ed., Generational Income Mobility in North America and Europe. Cambridge, MA: Cambridge University Press. Blinder, A. 2006. “Offshoring: The Next Industrial Revolution?” Foreign Affairs 85 (2): 113. Block, F. 2008. “Swimming Against the Current: The Rise of a Hidden Developmental State in the United States”. Politics and Society 36 (2): 169–206. ———. 2012. “Can the Path of the World’s Richer Nations be Sustained? The Future of the U.S. Model”. Documento de Investigación sobre Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York. Bloom, D. E., D. Canning, G. Fink y J. E. Finlay. 2009. “Fertility, Female Labor Force Participation, and the Demographic Dividend”. Journal of Economic Growth 14 (2): 79–101. ———. 2012. “Microeconomic Foundations of the Demographic Dividend”. Documento de trabajo 93. Harvard University, Program on the Global Demography of Aging, Cambridge, MA. www.hsph.harvard.edu/pgda/ WorkingPapers/2012/PGDA_WP_93.pdf. Consultado el 27 de diciembre de 2012. Bloom, D. E., D. Canning y J. Sevilla. 2003. The Demographic Dividend: A New Perspective on the Economic Consequences of Population Change. Santa Monica, CA: Rand Corporation. ———. 2007. “The Effect of Health on Economic Growth: A Production Function Approach”. Documento de trabajo 28. Harvard University, Program on the Global Demography of Aging, Cambridge, MA. www.hsph.harvard.edu/pgda/ WorkingPapers/2007/PGDA_WP_28.pdf. Consultado el 10 de agosto de 2012. Bolton, P., F. Samama y J. Stiglitz. 2011. Sovereign Wealth Funds and Long-Term Investing. Nueva York: Columbia University Press. Bourguignon, F., F. H. G. Ferreira y M. Menéndez. 2007. “Inequality of Opportunity in Brazil”. Review of Income and Wealth 53 (4): 585-618. Bourguignon, F. y C. Morrisson. 2002. “Inequality among World Citizens: 1820-1992”. American Economic Review 92 (4): 727-744. Bradsher, K. 2010. “China Leading Global Race to Make Clean Energy”. The New York Times, 30 de enero. www. nytimes.com/2010/01/31/business/energy- environment/31renew.html. Consultado el 15 de mayo de 2012. Branczik, A. 2004. “Humanitarian Aid and Development Assistance”. Beyond Intractability. www.beyondintractability.org/bi-essay/humanitarian-aid. Consultado el 15 de mayo de 2012. Bräutigam, D. 2009. The Dragon’s Gift: The Real Story of China in Africa. Oxford, RU: Oxford University Press. Bremmer, I. 2012. “Africa and the Power of the Pivot”. The New York Times, 14 de mayo. www.nytimes. com/2012/05/15/ opinion/africa-and-the-power-of-the- pivot.html. Consultado el 15 de mayo de 2012. Broder, J. M. 2012. “Climate Talks Yield Commitment to Ambitious, but Unclear, Actions”. The New York Times, 8 de diciembre. www.nytimes.com/2012/12/09/science/ earth/ talks-on-climate-produce-promises-and-complaints. html. Consultado el 8 de diciembre de 2012. Brookings Institution. 2012. “Middle class Measures”. Indicadores de desarrollo, ayuda y gobernanza. Washington, DC. www.brookings.edu/research/ interactives/development-aid-governance-indicators. Consultado el 4 de octubre de 2012. Burawoy, M. 2003. “For A Sociological Marxism: The Complementary Convergence of Antonio Gramsci and Karl Polanyi”. Politics and Society 31 (2): 193–261. Burd-Sharp, S. y K. Lewis. 2010. The Measure of America 2010-2011: Mapping Risks and Resilience. Nueva York: NYU Press. Cammett, M. 2007. “Business-Government Relations and Industrial Change: The Politics of Upgrading in Morocco and Tunisia”. World Development 35 (11): 1889–1903. Campante, F. y D. Chor. 2012. “Why Was the Arab Spring Poised for Revolution? Schooling, Economic Opportunities, and the Arab Spring”. Journal of Economic Perspectives 26 (2): 167-188. Castells, M. 2003. The Power of Identity. Malden, MA: Blackwell. Castle, S. y M. Landler. 2008. “After 7 Years, Talks Collapse on World Trade”. The New York Times, 30 de julio. Celasun, M. 1994. “Trade and Industrialization in Turkey: Initial Conditions, Policy and Performance in the 1990s”. En G. Helleiner, ed., Trade and Industrialization in Turbulent Times. Londres: Routledge. Centro para la Paz Sistémica. 2012. “Global Conflict Trends: Measuring Systemic Peace”. Viena, VA. www. systemicpeace.org/conflict.htm. Consultado el 15 de mayo de 2012. Chandhoke, N. 2009. “What Is the Relationship Between Participation and Representation?” En O. Törnquist, N. Webster y K. Stokke, eds. Rethinking Popular Representation. Nueva York: Palgrave Macmillan. Chang, H. J. 2010. “How to ‘Do’ a Developmental State: Political, Organizational and Human Resource Requirements for the Developmental State”. En O. Edigheji, ed., Constructing a Democratic Developmental State in South Africa, Potentials and Challenges. Ciudad del Cabo: HSRC Press. Chen, S. y M. Ravallion. 2012. “More Relatively-Poor People in a Less Absolutely-Poor World”. Documento de trabajo sobre investigación de políticas 6114. Washington, DC: Banco Mundial. Cheng, H., Y. Hu y J. Zhao. 2009. “Meeting China’s Water Shortage Crisis: Current Practices and Challenges. Environmental Science Technology 43 (2): 240–244. Chibber, V. 1999. “Building a Developmental State: The Korean Case Reconsidered”. Politics Society 27 (3): 309–346. Chin, G. 2010. “Remaking the Architecture: The Emerging Powers, Self-Insuring and Regional Insulation”. International Affairs 86 (3): 693–715. ———. 2012. “Responding to the Global Financial Crisis: The Evolution of Asian Regionalism and Economic Globalization”. Documento de trabajo 343. Instituto del Banco Asiático de Desarrollo, Tokio. www.adbi.org/ working-paper/2012/01/31/4846.gfc.evolution.asian. regionalism.economic.globalization/. Consultado el 15 de mayo de 2012. China Daily. 2012. “Overseas MA Deals Hit $43b in 2011”. 27 de febrero. www.chinadaily.com. cn/ bizchina/2012-02/27/content_14703801.htm. Consultado el 15 de mayo de 2012. Chorev, N. 2012. The World Health Organization between North and South. Ithaca, NY: Cornell University Press. Chowla, P. 2012. “Spotlight G20: Does BRICS Money for the IMF Mean They Are Bailing Out Europe?” 21 de junio. Triple Crisis: Global Perspectives on Finance, Development, and Environment. http://triplecrisis.com/ spotlight-g-20-does- brics-money-for-the-imf-mean-they- are-bailing-out-europe/. Consultado el 8 de diciembre de 2012. Chuhan-Pole, P. y M. Angwafo, eds. 2011. Yes Africa Can: Success Stories From A Dynamic Continent. Washington, DC: Banco Mundial. http://siteresources. worldbank. org/AFRICAEXT/Resources/258643-1271798012256/ YAC_Consolidated_Web.pdf. Consultado el 10 de agosto de 2012. Ciorciari, J. 2011. “Chiang Mai Initiative, Multilateralization International Politics and Institution-Building in Asia”. Asian Survey 51 (5): 926–952. CICDS (Centro Internacional de Comercio y Desarrollo Sostenible). 2011. “Brazil Pushes Forward with Currency Discussion at WTO”. Bridges Weekly Trade News Digest 15 (32): 5–7. http://ictsd.org/i/news/ bridgesweekly/114573/. Clapp, R. A. 1995. “Creating Comparative Advantage: Forest Policy as Industrial Policy in Chile”. Economic Geography 71 (3): 273–296. Cleland, J. 2002. “Education and Future Fertility Trends with Special Reference to Mid-Transitional Countries”. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, División de Población, Nueva York. www.un.org/ esa/population/publications/ completingfertility/ RevisedCLELANDpaper.PDF. Consultado el 15 de mayo de 2012. 132 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 145. Cochrane, S. H. 1979. Fertility and Education: What Do We Really Know? Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press. Comisión de Crecimiento y Desarrollo. 2008. The Growth Report: Strategies for Sustained Growth and Inclusive Development. Washington, DC: Banco Mundial. Comisión del Sur. 1990. The Challenge to the South:The Report of the South Commission. Oxford, RU: Oxford University Press. www.southcentre.org/files/Old%20 Books/The%20Challenge%20to%20the%20Southresized. pdf. Consultado el 23 de octubre de 2012. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 2011. “Letter Dated 9 November 2011 from the Permanent Representative of Brazil to the United Nations Addressed to the Secretary-General”. Sexagésimo sexta sesión, temas de la agenda 14 y 117. UN-Doc A/66/551-S/2011/701. www.un.int/brazil/speech/ Concept-Paper-%20RwP.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Cornia, G. A. 2004. Inequality, Growth and Poverty in an Era of Liberalization and Globalization. Oxford, RU: Oxford University Press. Dahal, S. H., H. Gazdar, S. I. Keethaponcalan y P. Murthy. 2003. “Internal Conflict and Regional Security in South Asia”. Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme, Ginebra. www.unidir.org/pdf/ouvrages/pdf-1-92-9045-148-3-en.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Dalton, R., A. Van Sickle y S. Weldon. 2010. “The Individual-Institutional Nexus of Protest Behaviour”. British Journal of Political Science 40 (1): 51–73. Daniell, J. y A. Vervaeck. 2012. “Damaging Earthquakes Database 2011-the Year in Review”. Centro de Gestión de Desastres y Tecnología de Reducción de Riesgos, Potsdam, Alemania. http://reliefweb.int/sites/reliefweb. int/files/resources/Full_Report_3285.pdf. Das, G. 2000. India Unbound: The Social and Economic Revolution from Independence to the Global Information Age. Nueva York: Anchor Books. Davies, J. E. 2011. “Washington’s Growth and Opportunity Act or Beijing’s Overarching Brilliance: Will African Governments Choose Neither?” Third World Quarterly 32 (6): 1147–1163. De Hoyos, R., J. M. Martínez de la Calle y M. Székely. 2009. “Education and Social Mobility in Mexico”. Ministerio de Educación de México, Ciudad de México. www.pegnet.ifw-kiel.de/activities/de_hoyos_de_la_ calle_szekely2009.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Deloitte. 2011. “The Connected Archipelago: The Role of the Internet in Indonesia’s Economic Development”. Deloitte Access Economics, Sídney. www.deloitte.com/view/ en_gx/global/ bde64a5db2134310vgnvCM1000001a56f00aRCRD.htm. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2012a. “Lateral Trades, Breathing Fire into the BRICS: China Outbound MA Activity into Brazil, Russia, India and South Africa”. Grupo de Servicios de China, Beijing. www.deloitte.com. mx/documents/BoletinFactorChina/ LateralTrades- BreathingFireintotheBRICS-English.pdf. Consultado el 21 de junio de 2012. ———. 2012b. “Turkish Outbound MA” Finanzas Corporativas, Estambul. www.deloitte.com/assets/ Dcom-Turkey/ Local%20Assets/Documents/turkey_tr_ mnaoutbound_27012012.pdf. Consultado el 10 de mayo de 2012. DeLong, J. B. 2004. “India since Independence: An Analytic Growth Narrative”. En D. Rodrik, ed., Modern Economic Growth: Analytical Country Studies. Princeton, NJ: Princeton University Press. Diamond, I., M. Newby y S. Varle. 1999. “Female Education and Fertility: Examining the Links”. En C. Bledsoe, J. Casterline, J. Johnson-Kuhn, y J. Haaga, eds., Critical Perspectives on Schooling and Fertility in the Developing World. Washington, DC: National Academy of Science Press. Dobbs, R., J. Remes, J. Manyika, C. Roxburgh, S. Smit, F. Schaer. 2012. Urban World: Cities and the Rise of the Consuming Class. Nueva York: McKinsey Global Institute. www.mckinsey.com/insights/mgi/research/urbanization/ urban_world_cities_and_the_rise_of_the_consuming_ class. Consultado el 28 de agosto de 2012. Dolan, P., R. Layard y R. Metcalfe. 2011. Measuring Subjective Well-Being for Public Policy. Londres: Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido. Dollar. D. 1992. “Outward-Oriented Developing Countries Really Do Grow More Rapidly: Evidence from 95 LDCs, 1976-85”. Economic Development and Cultural Change 40 (30): 523-544. Done, K. 2011. “Embraer Faces Headwinds”. Financial Times, 10 de octubre. Drèze, J. y M. Murthi. 1999. “Fertility, Education and Development: Further Evidence from India”. Documento de investigación DEDPS20. London School of Economics, Suntory and Toyota Centres for Economics and Related Disciplines, Londres, RU. Duhigg, C. y K. Bradsher. 2012. “How the U.S. Lost Out on iPhone Work”. The New York Times, 21 de enero. www. nytimes.com/2012/01/22/business/apple-america- and-a-squeezed-middle-class.html. Consultado el 22 de enero de 2012. Duhigg, C. y S. Greenhouse. 2012. “Electronic Giant vowing Reforms in China Plants”. The New York Times, 30 de marzo. www.nytimes.com/2012/03/30/business/ apple-supplier-in-china-pledges-changes-in-working- conditions. html. Consultado el 15 de mayo de 2012. The Economist. 2011a. “The Magic of Diasporas”. 19 de noviembre. www.economist.com/node/21538742. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2011b. “South-North FDI: Role Reversal”. 24 de septiembre. www.economist.com/node/21528982. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2012a. “Indian Takeovers Abroad: Running with the Bulls”. 3 de marzo. www.economist.com/node/21548965. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2012b. “Points of Light”. 14 de julio. www.economist. com/node/21558591. Consultado el 4 de noviembre de 2012. Edigheji, O. 2010. Constructing a Democratic Developmental State in South Africa: Potentials and Challenges. Ciudad del Cabo: HSRC Press. Edwards, S. 1998. “Openness, Productivity, and Growth: What Do We Really Know?” Economic Journal 108 (447):383–398. Elson, D. 2002. “Gender Justice, Human Rights and Neo- liberal Economic Policies”. En M. Molyneux y S. Razavi, eds., Gender Justice, Development and Rights. Oxford, RU: Oxford University Press. Engerman, S. L. y K. L. Sokoloff. 2002. Factor Endowments, Inequality, and Paths of Development among New World Economics. Documento de trabajo 9259. Cambridge, MA: Oficina Nacional de Investigación Económica. www.nber. org/papers/w9259. Consultado el 15 de mayo de 2012. Essama-Nssah, B. 2011. “Achieving Universal Primary Education through School Fee Abolition: Some Policy Lessons from Uganda”. En P. Chuhan-Pole y M. Angwafo, eds., Yes Africa Can: Success Stories From A Dynamic Continent. Washington, DC: Banco Mundial. http://siteresources.worldbank.org/AFRICAEXT/ Resources/258643-1271798012256/YAC_Consolidated_ Web.pdf. Consultado el 10 de agosto de 2012. Estevadeordal, A., B. Frantz y A.M. Taylor. 2003. “The Rise and Fall of World Trade, 1870-1939”. Quarterly Journal of Economics 2 (118): 359-407. Evans, P. B. 2010. “Constructing the 21st Century Developmental State: Potentialities and Pitfalls”. En O. Edigheji, ed., Constructing a Democratic Developmental State in South Africa: Potentials and Challenges. Ciudad del Cabo: HSRC Press. Fan, S., B. Nestorova y T. Olofinbiyi. 2010. “China’s Agricultural and Rural Development: Implications for Africa”. Grupo de Estudio del Comité de Asistencia de Desarrollo de China sobre Agricultura, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural, 27 y 28 de abril, Bamako. www.ifpri.org/sites/ default/files/publications/ chinaafricadac.pdf. Consultado el 23 de octubre de 2012. Fan, S. y A. Saurkar. 2006. “Public Spending in Developing Countries: Trends, Determination, and Impact”. Banco Mundial, Washington, DC. http://siteresources. worldbank.org/EXTRESPUBEXPANAAGR/Resources/ifpri2. pdf. Consultado el 23 de octubre de 2012. Felbermayr, G. J. y B. Jung. 2009. “The Pro-Trade Effect of the Brain Drain: Sorting Out Confounding Factors”. Economics Letters 104 (2): 72–75. Fergany, N. 2012. “Sustainability of Human Development in the Arab Region”. Documento de investigación sobre desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York. Fine, D., A. van Wamelen, S. Lund, A. Cabral, M. Taoufiki, N. Dörr, A. Leke, C. Roxburgh, J. Schubert y P. Cook. 2012. Africa at Work: Job Creation and Inclusive Growth. Nueva York: McKinsey Global Institute. www.mckinsey.com/insights/mgi/research/africa_ europe_middle_east/africa_at_work. Consultado el 23 de septiembre de 2012. FitzGerald, V., F. Stewart y R. Venugopal. 2006. Globalization, Violent Conflict and Self-Determination. Basingstoke: RU: Palgrave Macmillan. FMI (Fondo Monetario Internacional). 2010. “IMF Executive Board Approves Major Overhaul of Quotas and Governance”. Comunicado de prensa 10/418. Washington, DC. www.imf.org/external/np/sec/pr/2010/pr10418.htm. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2011a. “New Growth Drivers for Low-Income Countries: The Role of BRICs”. Departamento de Estrategias, Políticas y, Revisiones, Washington, DC. www.imf.org/external/np/ pp/eng/2011/011211.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2011b. World Economic Outlook. Washington, DC. www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/02/. Consultado el 15 de mayo de 2012. Foley, C. F. y W. R. Kerr. 2011. “Ethnic Innovation and U.S. Multinational Firm Activity”. Documento de trabajo 12-006. Harvard Business School, Cambridge, MA.   Referencias | 133
  • 146. www.people. hbs.edu/ffoley/foleykerr.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Foster, M. y P. Mijumbi. 2002. “How, When and Why Does Poverty Get Budget Priority: Poverty Reduction Strategy and Public Expenditure in Uganda”. Estudio de caso 1. Documento de trabajo 163. Instituto de Desarrollo de Ultramar, Londres. www. odi.org.uk/resources/docs/2061. pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Frankel, J. A. y D. Romer. 1999. “Does Trade Cause Growth?” American Economic Review 89 (3) 379–399. Frenk, J., O. Gómez-Dantés y F. M. Knaul. 2009. “The Democratization of Health in Mexico: Financial Innovations for Universal Coverage”. Boletín de la Organización Mundial de la Salud 87 (7): 542–548. Fu, X. 2008. “Foreign Direct Investment, Absorptive Capacity and Regional Innovation Capabilities in China”. Oxford Development Studies 36 (1): 89–110. Fukuda-Parr, S. 2003. “The Human Development Paradigm: Operationalizing Sen’s Ideas on Capabilities”. Feminist Economics 19 (2–3: 301–317. Fukuda Parr, S., C. Lopes y K. Malik. 2002. “Overview. Institutional Innovations for Capacity Development”. En Capacity for Development: New Solutions to Old Problems. Londres: Earthscan. G8 (Grupo de los Ocho). 2005. “The Gleneagles Communiqué: Climate Change, Energy and Sustainable Development”. 8 de julio. www.unglobalcompact.org/ docs/about_the_gc/ government_support/PostG8_ Gleneagles_Communique. pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Gallup. 2012. Base de datos de la Encuesta Mundial Gallup. http://worldview. gallup.com. Consultado el 15 de mayo de 2012. Galor, O. 2006. “Economic Growth in the very Long-Run”. Documento de trabajo 2006-16. Brown University, Department of Economics, Providence, RI. Giroux, S. C. 2008. “Child Stunting Across Schooling and Fertility: Transitions: Evidence from Sub-Saharan Africa”. Documento de trabajo 57 de la Encuesta Demográfica y de Salud. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Washington, DC. http:// pdf.usaid.gov/ pdf_docs/PNADM570.pdf. Consultado el 21 de diciembre de 2012. Glennie, J. 2011. “Busan Has Been an Expression of Shifting Geopolitical Realities”. The Guardian, 2 de diciembre. www. guardian.co.uk/global-development/poverty- matters/2011/dec/02/busan-shifting-geopolitical-realities. Consultado el 15 de mayo de 2012. Glewwe, P. y A. L. Kassouf. 2008. “The Impact of the Bolsa Escola/Família: Conditional Cash Transfer Program on Enrollment, Grade Promotion and Drop-Out Rates in Brazil”. Crónica de la 36.ª Reunión sobre Economía Brasileña de la Asociación Brasileña de Programas de Graduados en Economía. www.anpec.org.br/ encontro2008/artigos/200807211140170-.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Global Footprint Network. 2011. “The National Footprint Accounts, 2011 Edition”. Oakland, CA. www. footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/ footprint_data_and_results/. Consultado el 15 de mayo de 2012. Gooch, L. 2012. “Seeking the Right to Be Female in Malaysia”. The New York Times, 5 de octubre. www.nytimes. com/2012/10/06/world/asia/ seeking-the-right-to-be-female-in-malaysia.html. Consultado el 21 de diciembre de 2012. Grabel, I. 2012. “Financial Architectures and Development: Resilience, Policy Space, and Human Development”. Documento de investigación sobre desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York. Green, G. 2010. “Imagine There’s No Army”. Diplomat Magazine, 1 de septiembre. www.diplomatmagazine.com/ index.php?option=com_contentview=articleid=321Ite mid=. Consultado el 15 de mayo de 2012. Grupo de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Sostenibilidad Mundial. 2012. Resilient People, Resilient Planet: A Future Worth Choosing. Nueva York: Naciones Unidas. Guajardo, J., D. Leigh y A. Pescatori. 2011. “Expansionary Austerity: New International Evidence”. Documento de trabajo 11/158. Fondo Monetario Internacional, Washington, DC. www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2011/ wp11158.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Gupta, A. y H. Wang. 2012. “India’s Misguided China Anxiety”. Businessweek, 21 de marzo. www. businessweek. com/printer/articles/14394-indias- misguided-china-anxiety. Consultado el 15 de mayo de 2012. Hailu, D. y V. Veras Soares. 2008. “Cash Transfers in Africa and Latin America: An Overview”. Poverty in Focus 15. Centro Internacional de la Pobreza para el Crecimiento Inclusivo, Brasilia. Hamdani, K. 2012. “The Challenge of the South”. Documento de investigación sobre desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York. Han, S. 2012. “South Korean Parliament Approves Carbon Trading System”. Bloomberg, 2 de mayo. www.bloomberg. com/news/2012-05-02/south-korean-parliament- approves-carbon-trading-system.html. Consultado el 15 de mayo de 2012. Hansen. R. 2010. “An Assessment of Principal Regional Consultative Processes”. Migration Research Series 38. Organización Internacional para las Migraciones, Ginebra. Hanushek, E. A., D. Jamison, E. Jamison, y L. Woessmann. 2008. “Education and Economic Growth”. Education Next, primavera. http://media.hoover.org/ sites/ default/files/documents/ednext_20082_62.pdf. Consultado el 8 de agosto de 2012. Harding, R. 2012. “Interview: Justin Yifu Lin: Funding Developing World Infrastructure Could Buy Time for Europe to Reform, Hears Robin Harding”. Financial Times, 6 de junio. Harrison, A. y A. Rodriguez-Clare. 2010. “Trade, Foreign Investment and Industrial Policy for Developing Countries”. En D. Rodrik y M. Rosenzweig, eds., Handbook of Development Economics, vol. 5.Nueva York: North-Holland. Harvey, F. 2012. “Doha Climate Change Deal Clears Way for ‘Damage Aid’ to Poor Nations”. The Observer, 8 de diciembre. www.guardian.co.uk/environment/2012/ dec/08/doha-climate-change-deal-nations?intcmp=122. Consultado el 8 de diciembre de 2012. Hausmann, R., J. Hwang y D. Rodrik. 2007. “What You Export Matters”. Journal of Economic Growth 12 (1): 1–25. Hausmann, R., L. Pritchett, D. Rodrik. 2005. “Growth Accelerations”. Journal of Economic Growth 10 (4): 303–329. Hausmann, R., D. Rodrik y A. Velasco. 2005. “Growth Diagnostics”. Harvard University, John F. Kennedy School of Government, Cambridge, MA. Hausmann, R. y M. Székely. 2001. “Inequality and the Family in Latin America”. En N. Birdsall, A. C. Kelley y S. Sinding, eds., Population Matters: Demographic Change, Economic Growth, and Poverty in the Developing World. Nueva York: Oxford University Press. Hazard, E., L. De Vries, M. A. Barry, A. A. Anouan y N. Pinaud. 2009. “The Developmental Impact of the Asian Drivers in Senegal”. World Economy 32 (11): 1563–1585. Heilmann, S. 2008. “Policy Experiments in China’s Economic Rise”. Studies in Comparative International Development 43 (1): 1–26. Heller, P. 2012. “Civil Society and Social Movements in a Globalizing World”. Documento de investigación sobre desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York. Hiemstra-van der Horst, G. 2011. “We Are Scared to Say No: Facing Foreign Timber Companies in Sierra Leone’s Community Woodlands”. Journal of Development Studies 47 (4): 574-594. Hoff, K. 2003. “Paths of Institutional Development: A view from Economic History”. World Bank Research Observer 18 (2): 205-226. Holland, D. y K. Portes. 2012. “Self-Defeating Austerity?” National Institute Economic Review 222 (1): F4–F10. Hook, L. 2012. “China’s Post-90 Generation Make their Mark”. The Financial Times, 9 de julio. www.ft.com/intl/ cms/s/0/4fcbab6c-c67d-11e1-963a-00144feabdc0.html. Consultado el 15 de julio de 2012. Hook, L. y P. Clark. 2012. “China’s Wind Groups Pick up Speed”. The Financial Times, 15 de julio. www.ft.com/intl/ cms/s/0/fb4bc872-c674-11e1-963a-00144feabdc0.html. Consultado el 15 de julio de 2012. Hori, T. 2011. “Educational Gender Inequality and Inverted U-Shaped Fertility Dynamics”. Japanese Economic Review 62 (1): 126-150. Howell, J. 2004. Governance in China. Lanham, MA: Rowman Littlefield. Huntington, S. 1968. Political Order in Changing Societies. Fredericksburg, VA: BookCrafters, Inc. Hussain, A. y N. Stern. 2006. “Public Finance: The Role of the State and Economic Transformation in China: 1978–2020”. Comparative Studies 26: 25–55. Hvistendahl, M. 2011. “Unnatural Selection”. Psychology Today, 5 Jde julio. www.psychologytoday.com/ articles/201107/unnatural-selection. Consultado el 24 de julio de 2012. IIASA (Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados). 2008. “Economic Growth in Developing Countries: Education Proves Key”. Resumen de políticas 03. Laxenburg, Austria. www.iiasa.ac.at/Admin/PUB/ policy-briefs/pb03-web.pdf. Consultado el 4 de junio de 2012. Iley, R. A. y M .K. Lewis. 2011. “Has the Global Financial Crisis Produced a New World Order?” Accounting Forum 35 (2): 90–103. Instituto para la Economía y la Paz. 2012. “Global Peace Index Fact Sheet”. Sídney. www.visionofhumanity.org/ 134 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 147. wp-content/uploads/2012/06/2012GPI-Fact-Sheet2.pdf. Consultado el 28 de agosto de 2012 IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). 2012. Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation. Informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambridge, RU: Cambridge University Press. http://ipcc-wg2.gov/SREX/images/uploads/SREX-All_ FINAL.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Islam, I. 2002. “Poverty, Employment and Wages: An Indonesian Perspective”. Organización Internacional del Trabajo, Departamento de Recuperación y Reconstrucción, Ginebra. Instituto de Estadística de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Varios años. Data Centre. http:// stats.uis.unesco.org. Consultado el 15 de mayo de 2012. Ivanov, A., M. Collins, C. Grosu. J. Kling, S. Milcher, N. O’Higgins, B. Slay y A. Zhelyazkova. 2006. At Risk: Roma and the Displaced in Southeast Europe. Bratislava: Oficina Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para Europa y la Comunidad de Estados Independientes. Ivanov, A., K. Mizsei, B. Slay, D. Mihailov y N. O’Higgins. 2003. Avoiding the Dependency Trap: The Roma Human Development Report. Bratislava: Oficina Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para Europa y la Comunidad de Estados Independientes. Iyer, L. 2009. “The Bloody Millennium: Internal Conflict in South Asia”. Documento de trabajo 09-086. Harvard Business School, Cambridge, MA. www.hbs.edu/research/ pdf/09-086.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Jacob, R. 2012. “Flagging Western Demand Drives China’s Exporters to New Markets”. Financial Times, 13 de junio. www.ftchinese.com/story/001045040/en/. Consultado el 15 de mayo de 2012. Jenkins, J. C. y M. Wallace. 1996. “The Generalized Action Potential of Protest Movements: The New Class, Social Trends and Political Exclusion Explanations”. Sociological Forum 11 (2): 183–207. Jenkins, R. y A. Barbosa. 2012. “Fear for Manufacturing? China and the Future of Industry in Brazil and Latin America”. The China Quarterly 209: 59–81. Jones, R. y H. Kierzkowski. 2001. “Horizontal Aspects of vertical Fragmentation”. En L. Cheng y H. Kierzkowski, eds., Global Production and Trade in East Asia. Norwell, MA: Kluwer Academic Publishers. Justino, P. 2008. “Tackling Civil Unrest: Policing or Redistribution?”. Documento informativo sobre políticas de MICROCON 2. Institute of Development Studies, Brighton, RU. http://papers.ssrn.com/sol3/papers. cfm?abstract_ id=1141142http://papers.ssrn.com/sol3/ papers. cfm?abstract_id=1141142. Consultado el 15 de mayo de 2012. Kabananukye, K. I. B., A. E. K. Kanbananukye, J. Krishnamurty y D. Owomugasho. 2004. “Economic Growth, Employment, Poverty and Pro-Poor Policies in Uganda”. Documento de debate sobre cuestiones de empleo y pobreza 16. Organización Internacional del Trabajo, Ginebra. www.ilo.org/employment/Whatwedo/ Publications/WCMS_120732/lang--en/index.htm. Consultado el 24 de septiembre de 2012. Kabeer, N. y S. Mahmud. 2004. “Rags, Riches and Women Workers: Export Oriented Garment Manufacturing in Bangladesh”. En M. Carr, ed., Chains of Fortune: Linking Women Producers and Workers with Global Markets. Londres: Secretaría del Commonwealth. Kahneman, D. y A. Krueger. 2006. “Developments in the Measurement of Subjective Well-Being”. Journal of Economic Perspectives 20 (21): 3–24. Kamau, P., D. McCormick y N. Pinaud. 2009. “The Developmental Impact of Asian Drivers on Kenya with Emphasis on Textiles and Clothing Manufacturing”. World Economy 32 (11): 1586–1612. Kaminski, B. y F. Ng. 2006. “Turkey’s Evolving Trade Integration into Pan-European Markets”. Documento de trabajo 3908. Banco Mundial, Grupo de Investigación sobre Desarrollo, Washington, DC. http://papers.ssrn. com/sol3/papers. cfm?abstract_id=1294804. Consultado el 15 de mayo de 2012. Kanbur, R. 2004. “Growth, Inequality and Poverty: Some Hard Questions”. Comentarios preparados para la Conferencia sobre el estado del mundo realizada en Princeton Institute for International and Regional Studies, 13 y 14 de febrero, Princeton, NJ. www.arts.cornell.edu/ poverty/kanbur/ GroIneqPov.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Kaplinsky, R. 2008. “What Does the Rise of China do for Industrialisation in Sub-Saharan Africa?” Review of African Political Economy 35 (1): 7-22. Kaplinsky, R. y M. Morris. 2009. “The Asian Drivers and SSA: Is There a Future for Export-Oriented African Industrialization?” The World Economy 32 (11): 1638-1655. Kaplinsky, R., A. Terheggen y J. Tijaja. 2011. “China as a Final Market: The Gabon Timber and Thai Cassava value Chains”. World Development 39 (7): 1177-1190. Karimuddin, A. 2011. “MarkPlus Insight Survey: Indonesia Has 55 Million Internet Users”. DailySocial.net, 1 de noviembre. http://dailysocial.net/en/2011/11/01/ markplus-insight-survey-indonesia-has-55-million-internet- users/. Consultado el 15 de mayo de 2012. Kaul, I. 2012. “The Rise of the Global South: Implications for the Provisioning of Global Public Goods”. Documento de investigación sobre desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York. Keohane, R. y D. Victor. 2010. “The Regime Complex for Climate Change”. Documento de debate 10-33. Harvard University, John F. Kennedy School of Government, Harvard Project on International Climate Agreements. http://belfercenter.ksg.harvard.edu/files/Keohane_victor_ Final_2.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Keynes, J. M. 1937. “How to Avoid a Slump”. The Times, 12-14 de enero. Reimpreso en The Collected Writings of John Maynard Keynes vol. 21. Londres: Macmillan. Khan, A. R. 2005. “Growth, Employment and Poverty: An Analysis of the vital Nexus Based on Some Recent UNDP and ILO/SIDA Studies”. Documento de debate sobre cuestiones de empleo y pobreza 19. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra. www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/---ed_emp/ documents/publication/wcms_120683. pdf. Consultado el 24 de septiembre de 2012. Kharas, H., K. Makino y W. Jung, eds. 2011. Catalyzing Development: A New Vision of Aid. Washington, DC: Brookings Institution Press. King, D., K. Richards y S. Tyldesley. 2011. “International Climate Change Negotiations: Key Lessons and Next Steps”. University of Oxford, Smith School of Enterprise and the Environment, RU . www.smithschool.ox.ac.uk/wp- content/uploads/2011/03/Climate-Negotiations-report_ Final.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Kraemer, K., G. Linden y J. Dedrick. 2011. “Capturing value in Global Networks: Apple’s iPad and iPhone”. University of California, Irvine, University of California, Berkeley, y Syracuse University, NY. http://pcic.merage. uci.edu/papers/2011/value_iPad_iPhone.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Kragelund, P. 2012. “New Development Partnerships”. Documento de investigación sobre desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York. Krueger, A. B. y D. A. Schkade. 2008. “The Reliability of Subjective Well-Being Measures”. Journal of Public Economics 92 (8–9): 1833–1845. Krugman, P. 1991. “The Move Towards Free Trade Zones”. Simposio del Banco de la Reserva Federal de la ciudad de Kansas, 22–24 de agosto, Jackson Hole, WY. www.kansascityfed. org/publicat/sympos/1991/ S91krugm.pdf. Consultado el 23 de octubre de 2012. Kugler, M y H. Rapoport. 2011. “Migration, FDI, and the Margins of Trade”. Documento de trabajo 222. Harvard University, Center for International Development, Cambridge, MA. LaFraniere, S. 2011. “Five Days Later, Chinese Concede Design Flaw Had Role in Wreck”. The New York Times, 28 de julio. www.nytimes.com/2011/07/29/world/ asia/29trains.html. Consultado el 15 de mayo de 2012. Lamberte, M. y P. J. Morgan. 2012. “Regional and Global Monetary Cooperation”. Documento de trabajo 346. Instituto del Banco Asiático de Desarrollo, Tokio. www.adbi.org/working-paper/2012/02/21/5006.regional. global. monetary.cooperation/. Consultado el 15 de mayo de 2012. Lautier, M. 2008. “Export of Health Services from Developing Countries: The Case of Tunisia”. Social Science and Medicine 67: 101-110. Leape, J. 2012. “It’s Happening, But Not in Rio”. The New York Times, 24 de junio. www.nytimes.com/2012/06/25/ opinion/action-is-happening-but-not-in-rio.html. Consultado el 24 de junio de 2012 Li, J. 2010. “Decarbonising Power Generation in China—Is the Answer Blowing in the Wind?” Renewable and Sustainable Energy Reviews 14 (4): 1154-1171. López-Calva, L. y N. Lustig, eds. 2010. Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress? Harrisonburg, vA: RR Donnelley. Luedi, T. 2008. “China’s Track Record in MA”. McKinsey Quarterly, junio. www.mckinseyquarterly.com/Chinas_ track_record_in_MA_2151. Consultado el 15 de mayo de 2012. Lutz, W. y S. KC 2013. “Demography and Human Development : Education and Population Projections”. Documento de investigación sobre desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York. Maddison, A. 2010. Estadísticas sobre población mundial, PIB y PIB per cápita, 1–2008 AD. Centro para el Crecimiento y el Desarrollo de Groningen, Países Bajos. www.ggdc.net/ MADDISON/oriindex.htm. Consultado el 15 de mayo de 2012.   Referencias | 135
  • 148. Malik, M. 2006. “Bilateral Investment Treaties of South Asian States: Implications for Development”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Iniciativa de Comercio e Inversión de Asia-Pacífico, Colombo. ———. 2012. Why Has China Grown So Fast For So Long? Nueva Delhi: Oxford University Press India. Martin, T. C. y F. Juarez. 1995. “The Impact of Women’s Education on Fertility in Latin America: Searching for Explanations”. International Family Planning Perspectives 12 (2): 52–57, 80. Milanović, B. 2009. “Global Inequality and the Global Inequality Extraction Ratio”. Documento de trabajo sobre investigación de políticas 5044. Banco Mundial, Grupo de Investigación sobre Desarrollo, Equipo de Pobreza y Desigualdad, Washington, DC. http:// www-wds. worldbank.org/servlet/WDSContentServer/ WDSP/IB/20 09/09/09/000158349_20090909092401/ Rendered/PDF/ WPS5044.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2010. The Haves and the Have-Nots: A Brief and Idiosyncratic History of Global Inequality. Nueva York: Basic Books. Milanović, B. y S. Yitzhaki. 2002. “Decomposing World Income Distribution: Does the World Have a Middle Class?” Review of Income and Wealth 48(2): 155-178. Ministerio de Asuntos Exteriores de India. 2012. “Fourth BRICS Summit - Delhi Declaration”. 29 de marzo. Nueva Delhi. www. mea.gov.in/mystart.php?id=190019162. Consultado el 15 de mayo de 2012. Ministerio de Finanzas de India. 2012. “Human Development”. En Economic Survey 2011-2012. Nueva Delhi. www.indiabudget.nic.in/es2011-12/echap-13.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Moyo, D. 2012. “Beijing, a Boon for Africa”. The New York Times, 27 de junio. www.nytimes.com/2012/06/28/ opinion/ beijing-a-boon-for-africa.html. Consultado el 28 de agosto de 2012. Mwase, N. y Y. Yang. 2012. “BRICs’ Philosophies for Development Financing and Their Implications for LICs”. Documento de trabajo WP/12/74. Fondo Monetario Internacional, Washington, DC. Naciones Unidas. 2012 a. “The State of South-South Cooperation: Report of the Secretary-General”. Sexagésimo séptima sesión de la Asamblea General. Nueva York. ———. 2012b. The Millennium Development Goals Report 2012. Nueva York. www.un.org/millenniumgoals/pdf/ MDG%20Report%202012.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Naciones Unidas Enable. 2012. “Factsheet on Persons with Disabilities”. www.un.org/disabilities/default. asp?id=18. Consultado el 24 de julio de 2012. Nagel, T. 1974. “What Is It Like To Be a Bat?” The Philosophical Review 83 (4): 435–450. Naqvi, H. y V. V. Acharya. 2012. “Bank Liquidity and Bubbles: Why Central Banks Should Lean Against Liquidity. En D. Evanoff, G. Kaufman y A. G. Malliaris, eds., New Perspectives on Asset Price Bubbles: Theory, Evidence and Policy. Oxford, RU: Oxford University Press. Nayyar, D. 2012. “Macroeconomics and Human Development”. Journal of Human Development and Capabilities 13 (1): 7–30. Ndikumana, L. 2012. “Are Development Pathways Sustainable? African Perspectives”. Documento de investigación sobre desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York. NEAC (Consejo Asesor Económico Nacional de Malasia). 2010. “New Economic Model for Malaysia, Parts 1 and 2”. Kuala Lumpur. Nielsen H. y A. Spenceley. 2011. “The Success of Tourism in Rwanda: Gorillas and More”. En P. Chuhan-Pole y M. Angwafo, eds., Yes Africa Can: Success Stories from a Dynamic Continent. Washington, DC: Banco Mundial. http://siteresources.worldbank.org/AFRICAEXT/ Resources/2586431271798012256/YAC_Consolidated_ Web.pdf. Consultado el 10 de agosto de 2012. Ocampo, J. A. 2010. “Rethinking Global Economic and Social Governance”. Journal of Globalization and Development 1 (1). Ocampo J. A., S. Griffith-Jones, A. Noman, A. Ortiz, J. Vallejo y J. Tyson. 2010. “The Great Recession and the Developing World”. Documento presentado en la Conferencia sobre cooperación para el desarrollo en épocas de crisis y cómo lograr los ODM, 9-10 de junio, Madrid. Ocampo, J. A. y D. Titelman. 2009. “Subregional Financial Cooperation: the South American Experience”. Journal of Post-Keynesian Economics 32 (2): 249-68. ———. 2012. “Regional Monetary Cooperation in Latin America”. Columbia University, Iniciativa para el diálogo de políticas, Nueva York, y Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, División de Financiamiento del Desarrollo, Santiago. OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). 2006. Promoting Pro- Poor Growth: Agriculture. París. www.oecd.org/dac/ povertyreduction/37922155.pdf. Consultado el 23 de octubre de 2012. ———. 2007. “Economic Survey of India, 2007”. OECD Observer, Octubre. Resumen de políticas. www.oecd.org/economy/ economicsurveysandcountrysurveillance/39452196.pdf. Consultado el 6 de agosto de 2012. ———. 2010a. Perspectives on Global Development 2010: Shifting Wealth. París. ———. 2010b. PISA 2009 Results: What Students Know and Can Do. vol. I. París. www.oecd.org/ dataoecd/10/61/48852548.pdf. Consultado el 24 de julio de 2012. ———. 2011a. “Brazil”. En Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2011. París. www.oecd-ilibrary.org/ agriculture-and-food/agricultural-policy-monitoring-and -evaluation-2011/brazil_agr_pol-2011-22-en. Consultado el 23 de octubre de 2012. ———. 2011b. Divided We Stand: Why Inequality Keeps Rising. París. ———. 2011c. “Busan Partnership for Effective Development Cooperation”. París. www.oecd.org/dac/ aideffectiveness/busanpartnership.htm. Consultado el 24 de julio de 2011. Oficina de las Naciones Unidas para la reducción del riesgo de desastres. 2009. “Terminology”. Ginebra. www.unisdr.org/we/inform/terminology. Consultado el 8 de diciembre de 2012. Ofosu-Asare, K. 2011. “Mobile Phone Revolution in Ghana’s Cocoa Industry”. International Journal of Business and Social Science 2 (13): 91–99. OIT (Organización Internacional del Trabajo). 2012. World of Work Report 2012: Better Jobs for a Better Economy. Ginebra. www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/- --dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/ wcms_179453. pdf. Consultado el 4 de junio de 2012. OMC (Organización Mundial del Comercio). s/d. “The Doha Round”. www.wto.org/english/tratop_e/dda_e/ dda_e.htm. Consultado el 28 de diciembre de 2012. ONU-DAES (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas). 2007. World Economic and Social Survey 2007: Development in an Ageing World. Nueva York: Publicaciones de las Naciones Unidas. ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial). 2009. Industrial Development Report 2009: Breaking In and Moving Up: New Industrial Challenges for the Bottom Billion and the Middle-Income Countries. Viena. Osmani, S. R. 2005. “The Employment Nexus between Growth and Poverty: An Asian Perspective”. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Estocolmo. Osmani, S. R., W. Mahmud, B. Sen, H. Dagdeviren y A. Seth. 2006. “The Macroeconomics of Poverty Reduction: The Case Study of Bangladesh”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Programa regional de Asia-Pacífico sobre la macroeconomía de la reducción de la pobreza, Nueva York. Pardee Centre for International Futures. 2013. “Development-Oriented Policies and Alternative Human Development Paths”. Documento de información básica del Informe sobre Desarrollo Humano 2013. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York. Park, K. 2011. “New Development Partners and a Global Development Partnership”. En H. Kharas, K. Makino y W. Jung, eds., Catalyzing Development: A New Vision for Aid. Washington, DC: Brookings Institution Press. Pasha, H. A. y T. Palanivel. 2004. “Pro-Poor Growth and Policies: The Asian Experience”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Programa regional de Asia-Pacífico sobre la macroeconomía de la reducción de la pobreza, Nueva York. Pinker, S. 2011. “Violence vanquished”. The Wall Street Journal, 24 de septiembre. http://online.wsj.com/article/ SB10001424053111904106704576583203589408180. html. Consultado el 15 de mayo de 2012. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 1991. Human Development Report 1991. Nueva York: Oxford University Press. ———. 1993. Human Development Report 1993. Nueva York: Oxford University Press. ———. 1994. Human Development Report 1994. Nueva York: Oxford University Press. ———. 1995. Human Development Report 1995. Nueva York: Oxford University Press. ———. 1996. Human Development Report 1996. Nueva York: Oxford University Press. ———. 2008. China Human Development Report 2007/08: Access for All: Basic Public Services for 1.3 Billion People. Pekín: China Translation and Publishing Corporation. ———. 2009. Human Development Report 2009: Overcoming Barriers: Human Mobility and Development. Nueva York: Palgrave Macmillian. 136 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 149. ———. 2010a. Human Development Report 2010: The Real Wealth of Nations: Pathways to Human Development. Nueva York: Oxford University Press. ———. 2010b. Regional Human Development Report for Latin America and the Caribbean 2010: Acting on the Future: Breaking the Intergenerational Transmission of Inequality. Nueva York. ———. 2010c. China Human Development Report 2009/10: China and A Sustainable Future: Towards a Low Carbon Economy and Society. Pekín: China Translation and Publishing Corporation. ———. 2011a. Human Development Report 2011: Sustainability and Equality: A Better Future for All. Nueva York: Palgrave Macmillian. ———. 2011b. Regional Human Development Report: Beyond Transition: Towards Inclusive Societies. Bratislava. ———. 2012. Caribbean Human Development Report 2012: Human Development and the Shift to Better Citizen Security. Nueva York. Polanyi, K. 1944. The Great Transformation. Nueva York: Rinehart. Population Reference Bureau. 2000. “Is Education the Best Contraceptive?”. Resumen de políticas. Population Reference Bureau, Washington, DC. www.prb.org/Publications/ PolicyBriefs/ IsEducationtheBestContraceptive.aspx. Consultado el 15 de mayo de 2012. Psacharopoulos G. y Z. Tzannatos. 1992. “Latin American Women’s Earnings and Participation in the Labor Force”. Documento de trabajo 856. Banco Mundial, Washington, DC. http://econ.worldbank.org/external/default/main?pa gePK=64165259theSitePK=469372piPK=64165421m enuPK=64166322entityID=000009265_3961002093302. Consultado el 15 de mayo de 2012. Radelet, S., J. Sachs y J.-W., Lee. 1997. “Economic Growth in Asia”. Documento de debate sobre el desarrollo 609. Harvard Institute for International Development, Cambridge, MA. Ranis, G. y F. Stewart. 2005. “Dynamic Links Between the Economy and Human Development”. Documento de trabajo 8. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, Nueva York. www. un.org/esa/desa/papers/2005/ wp8_2005.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Ratha, D. y W. Shaw. 2007. “South-South Migration and Remittances”. Documento de trabajo 102. Banco Mundial, Washington, DC. http://siteresources.worldbank.org/ INTPROSPECTS/Resources/334934-1110315015165/ SouthSouthMigrationandRemittances.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Ravallion, M. 2009. “A Comparative Perspective on Poverty Reduction in Brazil, China and India”. Documento de trabajo sobre investigación de políticas 5080. Banco Mundial, Washington, DC. http:// econ.worldbank.org/ external/default/main?pagePK=64165259theSitePK =469382piPK=64165421menuPK=64166093entity ID=000158349_20091130085835. Consultado el 15 de mayo de 2012. Reino Unido, Oficina del Viceprimer Ministro, Unidad de Exclusión Social. 2002. “Reducing Re-Offending by Ex-Prisoners”. Londres. www.thelearningjourney.co.uk/ file.2007-10-01.1714894439/file_view. Consultado el 15 de mayo de 2012. REN21 (Red de Políticas de Energía Renovable para el Siglo XXI). 2012. Renewables Global Status Report. París. www.map.ren21.net/GSR/GSR2012.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Revkin, A. 2012. “Beyond Rio: Pursuing ‘Ecological Citizenship.’” The New York Times, 25 de junio. http://dotearth. blogs.nytimes.com/2012/06/25/beyond- rio-pursuing-ecological-citizenship/. Consultado el 25 de junio de 2012. Ribas, R., V. Veras Soares y G. Hirata. 2008. “The Impact of CCTs: What We Know and What We Are Not Sure About”. Poverty in Focus 15. Centro Internacional de la Pobreza para el Crecimiento Inclusivo, Brasilia. Rockström, J., W. Steffen, K. Noone, Å. Persson, F. S. Chapin, III, E. Lambin, T. M. Lenton, M. Scheffer, C. Folke, H. Schellnhuber, B. Nykvist, C. A. De Wit, T. Hughes, S. van der Leeuw, H. Rodhe, S. Sörlin, P. K. Snyder, R. Costanza, U. Svedin, M. Falkenmark, L. Karlberg, R. W. Corell, V. J. Fabry, J. Hansen, B. Walker, D. Liverman, K. Richardson, P. Crutzen y J. Foley. 2009. “Planetary Boundaries: Exploring the Safe Operating Space for Humanity”. Ecology and Society 14 (2). www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/. Consultado el 15 de mayo de 2012. Rodriguez, F. y D. Rodrik. 2001. “Trade Policy and Economic Growth: A Skeptic’s Guide to the Cross-National Evidence”. NBER Macroeconomics Annual 2000 15: 261-338. Rodrik, D. 1998. Democracies Pay Higher Wages. Documento de trabajo 6364. Cambridge, MA: Oficina Nacional de Investigación Económica. ———. 2001. “The Global Governance of Trade as if Development Really Mattered”. Documento de información básica preparado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. www.wcfia.harvard. edu/sites/default/files/529__Rodrik5. pdf. Consultado el 6 de agosto de 2012. ———. 2004. “Industrial Policy for the Twenty-first Century”. Borrador preparado para la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Harvard University, John F. Kennedy School of Government, Cambridge, MA. www.hks.harvard.edu/fs/drodrik/ Research%20papers/ UNIDOSep.pdf. Consultado el 6 de agosto de 2012. ———. 2005. “Notes on Trade and Industrialization Policy, in Turkey and Elsewhere”. METU Studies in Development 32 (1): 259–274. ———. 2006. The Social Cost of Foreign Exchange Reserves. Documento de trabajo 11952. Cambridge, MA: Oficina Nacional de Investigación Económica. www.nber. org/papers/w11952. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2011. The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy. Nueva York: W. W. Norton. ———. 2012. “Global Poverty amid Global Plenty: Getting Globalization Right”. Americas Quarterly, primavera: 40–45. Romero, S. 2012. “Brazil Gains Business and Influence as It Offers Aid and Loans in Africa”. The New York Times, 7 de agosto. www.nytimes.com/2012/08/08/world/americas/ brazil-gains-in-reaching-out-to-africa.html. Consultado el 8 de agosto de 2012. Romero, S. y J. M. Broder. 2012. “Progress on the Sidelines as Rio Conference Ends”. The New York Times, 23 de junio. www.nytimes.com/2012/06/24/world/ americas/rio20-conference-ends-with-some-progress-on- the-sidelines.html. Consultado el 4 de noviembre de 2012. Rose, P. 1995. “Female Education and Adjustment Programs: A Cross-Country Statistical Analysis”. World Development 23 (11): 1931–1949. Rosenfeld, R., S. Messner y E. Baumer. 2001. “Social Capital and Homicide”. Social Forces 80 (1): 283–310. Sachs, J. D. y A. Warner. 1995. “Economic Reform and the Process of Global Integration”. Brookings Papers on Economic Activity 1: 1–118. Sala-i-Martin, X. 2006. “The World Distribution of Income: Falling Poverty and . . . Convergence, Period”. Quarterly Journal of Economics 121 (2): 351–397. Samake, I. y Y. Yang. 2011. “Low-Income Countries’ BRIC Linkage: Are There Growth Spillovers?” Documento de trabajo 11/267. Fondo Monetario Internacional, Washington, DC. www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2011/ wp11267. pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Secretaría del Tesoro. 2010. Spending Review. Londres. http://cdn. hm-treasury.gov.uk/sr2010_completereport. pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Sen, A. 2007. “Unity and Discord in Social Development”. Conferencia de apertura realizada en el 15.º Simposio del Consorcio Internacional para el Desarrollo Social y Polytechnic University of Hong Kong, 16–20 de julio, Hong Kong, China (RAE). ———. 2012. “A Crisis of European Democracy”. The New York Times, 22 de mayo. www.nytimes.com/2012/05/23/ opinion/the-crisis-of-european-democracy.html. Consultado el 15 de julio de 2012. Serbessa, D. D. 2002. “Differential Impact of Women’s Educational Level on Fertility in Africa: The Case of Ethiopia”. Hiroshima University, Japón. http://home. hiroshima-u.ac.jp/cice/e-forum/69Differential%20 Impact%20Ed%20on%20Pop%20_Final_.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. Serra, N. y J. E. Stiglitz. 2008. The Washington Consensus Reconsidered: Towards a New Global Governance. Oxford, RU: Oxford University Press. Sharma, R. 2012. Breakout Nations: In Pursuit of the Next Economic Miracles. Nueva York: W. W. Norton. Shiva Kumar, A. K. 2012. “Sustainability of Human Development: The Asian Experience”. Documento de investigación sobre desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York. Sivananthiran, A. y C. S. Venkata Ratnam, eds. 2005. Informal Economy: The Growing Challenge for Labor Administration. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Smith, A. 1776. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Nueva York: Modern Library. Sobhan, R. 2010. Challenging the Injustice of Poverty. Washington, DC: Sage. ———. 2012. “Commentary on Financial Architectures and Development: Resilience, Policy Space, and Human Development in the Global South by Prof. Ilene Grabel”. Documento de investigación sobre desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York. Socialbakers.com. 2012. Estadísticas de Facebook por país. www.socialbakers.com/facebook-statistics/. Consultado el 15 de mayo de 2012.   Referencias | 137
  • 150. Sonobe, T., J. E. Akoten y K. Otsuka. 2009. “An Exploration into the Successful Development of the Leather-Shoe Industry in Ethiopia”. Review of Development Economics 13 (4): 719–736. Ssewanyana, S., J. M. Matovu y E. Twimukye. 2011. “Building on Growth in Uganda”. En P. Chuhan-Pole y M. Angwafo, eds., Yes Africa Can: Success Stories From A Dynamic Continent. Washington, DC: Banco Mundial. http://siteresources.worldbank.org/AFRICAEXT/ Resources/258643-1271798012256/YAC_Consolidated_ Web.pdf. Consultado el 10 de agosto de 2012. Stads, G.-J. y N. M. Beintema. 2009. Public Agricultural Research in Latin America and the Caribbean: Investment and Capacity Trends. Informe sintético de ASTI. Washington: Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias. www.asti.cgiar. org/pdf/LAC_Syn_ Report.pdf. Consultado el 23 de octubre de 2012. Stern, N. 2003. “Public Policy for Growth and Poverty Reduction”. CESifo Economic Studies 49 (1): 5–25. ———. 2006. The Stern Review Report on the Economics of Climate Change. Cambridge, RU: Cambridge University Press. Stewart, F. 2012. “Capabilities and Human Development: Beyond the Individual: The Critical Role of Social Institutions and Social Competencies”. Documento de investigación sobre desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York. Stiglitz, J. E. 2012. “Macroeconomic Fluctuations, Inequality, and Human Development”. Journal of Human Development and Capabilities 13 (1): 31–58. Stiglitz, J. E., A. Sen y J.-P. Fitoussi. 2009. Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress. París: Comisión sobre medición del desempeño económico y el progreso social. Subramanian, A. y D. Roy. 2001. “Who Can Explain the Mauritian Miracle: Meade, Romer, Sachs, or Rodrik?” Documento de trabajo 01/116. Fondo Monetario Internacional, Washington, DC. www.imf.org/external/ pubs/cat/longres. cfm?sk=15215.0. Consultado el 15 de mayo de 2012. Suri, T., M. A. Boozer, G. Ranis y F. Stewart. 2011. “Paths to Success: The Relationship between Human Development and Economic Growth”. World Development 39 (4): 506-522. Tangcharoensathien, V., W. Patcharanarumol, P. Ir, S. M. Aljunid, A. G. Mukti, K. Akkhavong, E. Banzon, D. B. Huong, H. Thabrany y A. Mills. 2011. “Health- Financing Reforms in Southeast Asia: Challenges in Achieving Universal Coverage”. The Lancet 377 (9768): 863-873. Taylor, C. E., J. S. Newman y N. U. Kelly. 1976. “The Child Survival Hypothesis”. Population Studies 30 (2): 263-278. Tejada, C. 2012. “China Cancels Waste Project after Protests Turn violent”. Wall Street Journal, 28 de julio. http:// business.newsplurk.com/2012/07/china-cancels-waste- project-after.html. Consultado el 21 de diciembre de 2012. Thorp, R. y M. Paredes. 2011. Ethnicity and the Persistence of Inequality: The Case of Peru. Basingstoke: RU: Palgrave Macmillan. Tomlinson, B. R. 2003. “What Was the Third World?” Journal of Contemporary History 38 (2): 307-321. Tsounta, E. 2009. “Universal Health Care 101: Lessons from the Eastern Caribbean and Beyond”. Documento de trabajo 09/61. Fondo Monetario Internacional, Washington, DC. www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2009/ wp0961.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). 2012. Base de datos de indicadores mundiales de telecomunicaciones y tecnologías de la información y la comunicación. www. itu.int/ITU-D/ict/statistics/. Consultado el 15 de mayo de 2012. UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). 2003. World Investment Report 2003: FDI Policies for Development: National and International Perspectives. Nueva York y Ginebra. ———. 2006. A Case Study of the Salmon Industry in Chile. Nueva York y Ginebra. http://unctad.org/en/docs/ iteiit200512_en.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2011a. Informe de inversiones mundiales 2011 Cuadros anexos. http://archive.unctad.org/Templates/ Page. asp?intItemID=5823lang=1. Consultado el 15 de mayo de 2012. ———. 2011b. “South-South Integration Is Key to Rebalancing the Global Economy”. Resumen de políticas 22. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Ginebra. http://unctad.org/en/Docs/ presspb20114_en.pdf. Consultado el 2 de noviembre de 2012. ———. 2010. Development Cooperation for the MDGs: Maximizing Results. Nueva York: Naciones Unidas. UNESCAP (Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico). 2011. The Promise of Protection: Social Protection and Development in Asia and the Pacific. Bangkok. UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito). 2012. 2011 Global Study on Homicide: Trends, Contexts, Data. www.unodc.org/ documents/data-and-analysis/ statistics/Homicide/ Globa_study_on_homicide_2011_ web.pdf. Consultado el 30 de mayo de 2012. UNSD (División de Estadística de las Naciones Unidas). 2012. Base de datos estadísticos de las Naciones Unidas sobre comercio de productos. http:// comtrade.un.org. Consultado el 15 de mayo de 2012. UNWTO (Organización Mundial del Turismo). 2011. Tourism Highlights: 2011 Edition. Ginebra. Vos, R. 2010. “The Crisis of Globalization as an Opportunity to Create a Fairer World”. Journal of Human Development and Capabilities 11 (1): 143-160. Wacziarg, R. y K. H. Welch. 2008. “Trade Liberalization and Growth: New Evidence”. World Bank Economic Review 22 (2): 187–231. Westaway, J. 2012. “Globalization, Sovereignty and Social Unrest”. Journal of Politics and Law 5 (2): 132–139. Whalley, J. y A. Weisbrod. 2011. “The Contribution of Chinese FDI to Africa’s Pre-Crisis Growth Surge”. voxEU, 21 de diciembre. www.voxeu.org/article/contribution- chinese-fdi-africa-s-growth. Consultado el 15 de mayo de 2012. Wilkinson, R. y K. Pickett. 2009. The Spiritual Level. Nueva York: Bloomsbury Press. ———. 2012. “Sorry Nick Clegg – Social Mobility and Austerity Just Don’t Mix”. The Guardian, 15 de mayo. www. guardian.co.uk/commentisfree/2012/may/15/nick- clegg-social-mobility-austerity. Consultado el 15 de mayo de 2012. Wines, M. y S. LaFraniere. 2011. “In Baring Facts of Train Crash, Blogs Erode China Censorship”. The New York Times, 28 de julio. www.nytimes.com/2011/07/29/world/ asia/29china.html. Consultado el 15 de mayo de 2012. Winters, L. A. 2004. “Trade Liberalisation and Economic Performance: An Overview”. Economic Journal 114 (493): F4–F21. Wiseman, P. 2002. “China Thrown Off Balance as Boys Outnumber Girls”. USA Today, 19 de junio. www.usatoday. com/news/world/2002/06/19/china-usat.htm. Consultado el 24 de julio de 2012. Woods, N. 2010. “Global Governance after the Financial Crisis: A New Multilateralism or the Last Gasp of the Great Powers?” Global Policy 1 (1): 51–63. Xing, Y. y N. Detert. 2010. “How the iPhone Widens the United States Trade Deficit with the People’s Republic of China”. Documento de trabajo 257. Instituto del Banco Asiático de Desarrollo, Tokio. www.adbi.org/working- paper/2010/12/14/4236.iphone.widens.us.trade.deficit. prc/. Consultado el 15 de mayo de 2012. Zafar. A. 2011. “Mauritius: An Economic Success Story”. En P. Chuhan-Pole y M. Angwafo, eds., Yes Africa Can: Success Stories From A Dynamic Continent. Washington, DC: Banco Mundial. http://siteresources.worldbank. org/ AFRICAEXT/Resources/258643-1271798012256/ YAC_ Consolidated_Web.pdf. Consultado el 10 de agosto de 2012. Zuckerberg, M. 2012. “One Billion People on Facebook”. http://newsroom.fb.com/News/457/One-Billion-People- on-Facebook. Consultado el 4 de octubre de 2012. Zuzana, B. y L. Ndikumana. En prensa. “The Global Financial Crisis and Africa: The Effects and Policy Responses”. En G. Epstein y M. H. Wolfson, eds., The Oxford Handbook of the Political Economy of Financial Crisis. Oxford, RU: Oxford University Press. 138 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 151. Anexo estadístico Guía para el lector 140 Guía de países y clasificación según el IDH, 2012 143 Cuadros estadísticos 144 Índices de desarrollo humano 1 Índice de Desarrollo Humano y sus componentes 144 2 Tendencias del Índice de Desarrollo Humano, 1980-2012 148 3 Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad 152 Índices experimentales 4 Índice de Desigualdad de Género 156 5 Índice de Pobreza Multidimensional 160 Indicadores del desarrollo humano 6 Control sobre los recursos 162 7 Salud166 8 Educación170 9 Integración social 174 10 Flujos de bienes y servicios en el comercio internacional 178 11 Flujos de capitales internacionales y migración 182 12 Tecnología e innovación 186 13 Medioambiente190 14 Tendencias poblacionales 194 Regiones 198 Referencias estadísticas 199 Apéndice técnico: nota explicativa sobre el ejercicio de previsiones 200  | 139 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
  • 152. Guía para el lector Los 14 cuadros estadísticos muestran un panorama general de los aspectos clave del desarrollo humano. Los cuadros incluyen índices compuestos calculados por la Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano, utilizando los datos que tenía a su disposición el 15 de mayo de 2012. Todos los indicadores, junto con las notas técnicas sobre el cálculo de indicadores compuestos y otras fuentes de información, se encuentran disponibles en línea en: http://hdr.undp.org/en/statistics. Los países y territorios se clasifican de acuerdo con el valor de su IDH para 2012. El análisis de solidez y confiabilidad ha demostrado que en la mayoría de los países, el IDH no es estadísticamente significativo en el tercer decimal (vea Aguna y Kovacevic, 2011, y Høyland, Moene y Willumsen, 2011). Por ese motivo, los países que tienen el mismo IDH en el tercer decimal se muestran con clasificaciones empatadas. Fuentes y definiciones A menos que se indique de otro modo, la Oficina encargada del Informe utiliza datos de organismos internacionales con mandato, recursos y experiencia para recopilar datos nacionales sobre indicadores específicos. Las definiciones de los indicadores y las fuentes de los componentes de los datos originales se muestran al final de cada cuadro, con información detallada sobre las fuentes en la sección de Referencias estadísticas. Comparaciones en el tiempo y a través de distintas ediciones del Informe Debido a que los organismos estadísticos nacionales e internacionales están mejorando permanentemente sus series de datos, la información (incluidos los valores y clasificaciones del IDH) presentada en este Informe no es comparable con aquella publicada en ediciones anteriores. En el caso del IDH, el cuadro 2 muestra las tendencias utilizando datos consistentes calculados a intervalos de cinco años, para 1980-2012. Discrepancias entre cálculos nacionales e internacionales Los cálculos estadísticos nacionales e internacionales pueden diferir, debido a que los organismos internacionales armonizan los datos nacionales para la comparabilidad entre países, realizan un cálculo de datos faltantes o no incorporan los datos nacionales más recientes. Cuando la Oficina encargada del Informe detecta tales discrepancias, plantea el hecho a las autoridades nacionales e internacionales encargadas de recopilar los datos. Agrupaciones de países y cifras globales En los cuadros, se presentan varias cifras globales ponderadas. Por lo general, se proporciona este tipo de cifras solo cuando se dispone de datos de por lo menos la mitad de los países y estos representan al menos dos terceras partes de la población disponible para la respectiva clasificación. Las cifras globales de cada clasificación representan solo a aquellos países para los que se dispone de información. Clasificación del desarrollo humano Las clasificaciones del IDH son relativas y se basan en cuartiles de la distribución del IDH entre los 187 países con IDH muy alto, alto, medio (47 países en cada clasificación) y bajo (46 países). Agrupaciones por región Las agrupaciones por región se basan en la clasificación regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Los países menos desarrollados y los pequeños Estados insulares en desarrollo se definen de acuerdo con las clasificaciones de la ONU. La composición de cada región se presenta en la sección Regiones. Notas sobre países A menos que se indique lo contrario, los datos sobre China no incluyen a Hong Kong (Región Administrativa Especial de China), Macao (Región Administrativa Especial de China) ni Taiwán (Provincia de China). Los datos de Sudán incluyen aquellos para Sudán del Sur, a menos que se indique otra cosa. Símbolos Un guion entre dos años, como en 2005-2012, significa que los datos presentados corresponden al año más reciente disponible para el período especificado. Una barra entre dos años, como en 2005/2012, indica el promedio de los años especificados. Las tasas de crecimiento son, en general, el promedio de las tasas anuales de crecimiento entre el primer y el último año del período indicado. En los cuadros, se utilizan los símbolos siguientes: .. No se dispone de datos 0 o 0.0 Cero o insignificante — No aplica 140 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
  • 153. Agradecimientos de estadísticas Los índices compuestos del Informe y otros recursos estadísticos están basados en una amplia variedad de los más respetados proveedores de datos internacionales en sus campos especializados. Agradecemos especialmente a: el Centro de Análisis de la Información sobre el Dióxido de Carbono del Departamento de Energía de Estados Unidos; el Centro para la Investigación de la Epidemiología de los Desastres; Eurostat; la Organización para la Alimentación y la Agricultura; Gallup; ICF Macro; la Agencia Internacional de la Energía; la Organización Internacional del Trabajo; el Fondo Monetario Internacional; la Unión Internacional de Telecomunicaciones; la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; la Unión Interparlamentaria; el Estudio de Ingresos de Luxemburgo; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo; el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas; la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe; el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas; el Banco Mundial; la Organización Mundial de la Salud; y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual. La base de datos educativa internacional gestionada por Robert Barro (Universidad de Harvard) y Jong-Wha Lee (Universidad de Corea) es otra fuente invaluable para el cálculo de los índices del Informe. Cuadros estadísticos Los primeros cinco cuadros contienen los índices compuestos de desarrollo humano y sus componentes, mientras que los nueve cuadros restantes presentan un conjunto más amplio de indicadores relacionados con dicho desarrollo. A partir del Informe sobre Desarrollo Humano de 2010, se presentan cuatro índices compuestos: el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D), el Índice de Desigualdad de Género (IDG) y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).El IDG y el IPM siguen siendo índices experimentales. Los valores de IDH junto con los valores de los cuatro indicadores de los componentes sobre esperanza de vida, logros en educación e ingresos se presentan en el cuadro 1. Los países se clasifican según el valor de su IDH. La diferencia entre la clasificación por ingreso nacional bruto y por IDH indica si un país utiliza con eficiencia sus ingresos para realizar avances en las dos dimensiones del IDH no referido a ingresos. El IDH no referido a ingresos se calcula para ofrecer otro parámetro de comparación entre países, y para ordenar los países por sus logros en las dimensiones no referidas a ingresos. En el cuadro 2, se presenta una serie temporal de valores del IDH basados en datos disponibles en 2012, con el consecuente uso de la metodología y la revisión de datos históricos más recientes. Es la única manera de comparar los valores del IDH correspondientes a 2012 con los de años anteriores. Los cambios en la clasificación según el IDH ocurridos durante los últimos cinco años y entre 2011 y 2012, como así también la tasa de crecimiento anual promedio del IDH correspondiente a cuatro períodos permiten evaluar fácilmente la dirección y la velocidad de los cambios experimentados en el IDH. El cuadro 3 presenta el IDH-D, que trasciende los logros promedio de un determinado país en salud, educación e ingresos, para mostrar la distribución de tales logros en los residentes descontando el valor de cada dimensión de acuerdo con su nivel de desigualdad. El IDH-D se puede interpretar como el nivel real de desarrollo humano (considerando las desigualdades), mientras que el IDH es el desarrollo humano potencial que podría alcanzarse si los logros se distribuyeran de manera equitativa entre los residentes. La diferencia entre el IDH y el IDH-D, expresada en términos porcentuales, define la pérdida en el desarrollo humano potencial debido a la desigualdad. La diferencia en la clasificación según el IDH y el IDH-D implica que tener en cuenta la desigualdad podría bajar la clasificación de un país (valor negativo) o mejorarla (positivo). El cuadro 4 presenta el Índice de Desigualdad de Género, un índice compuesto experimental que mide la desigualdad de logros entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral. El IDG está diseñado para ofrecer bases empíricas destinadas al análisis de políticas y a las actividades de promoción y defensa. Un valor alto indica un gran nivel de desigualdad entre hombres y mujeres. El Índice de Pobreza Multidimensional, una medida experimental diseñada para reflejar la superposición de carencias sufridas por las personas en salud, educación y nivel de vida, se presenta en el cuadro 5. El IPM muestra tanto la incidencia de la pobreza multidimensional no referida a ingresos (un recuento de quienes se encuentran en condiciones de pobreza multidimensional) como su intensidad (cantidad relativa de carencias que las personas sufren a un mismo tiempo). Para brindar un panorama completo sobre las personas que viven en la pobreza, se incluyen las contribuciones de las carencias  | 141
  • 154. en cada dimensión a la pobreza global. Los países se presentan por orden alfabético en dos grupos, de acuerdo con el año de la encuesta utilizada para calcular el IPM. El cuadro 6 combina indicadores macroeconómicos tales como producto interno bruto (PIB), formación bruta de capital fijo e índice de precios al consumidor, con indicadores de gasto público. La formación bruta de capital fijo generalmente disminuye en períodos de recesión o incertidumbre económica. El índice de precios al consumidor se presenta como medida de la inflación. Para permitir el análisis del cambio en el gasto público, se ofrecen indicadores para dos momentos, que se pueden usar para evaluar las prioridades y los patrones en el gasto público, y para determinar cómo se relaciona el gasto con los resultados en el desarrollo humano. Varios indicadores sobre la salud en niños, jóvenes y adultos, como así también dos indicadores sobre la calidad de la atención de salud se presentan en el cuadro 7. El cuadro 8 consta de indicadores estándares de educación junto con indicadores sobre calidad de la educación, que incluyen puntajes promedio de pruebas (y desviaciones de los puntajes promedio) en lectura, matemática y ciencia. Los indicadores sobre calidad de la educación se basan en pruebas estandarizadas asignadas a estudiantes de 15 años de edad por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos que administra la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico utilizando el conjunto de datos recopilado en 2009 en 63 Estados miembro de la ONU. A los indicadores de calidad basados en pruebas, se suman otros dos indicadores: maestros capacitadoseneducaciónprimariayunindicadordesatisfacción con la calidad de la educación basado en la percepción. Los datos sobre integración social que aparecen en el cuadro 9, indican el nivel de inclusión e integración de una sociedad. En particular, estos indicadores reflejan el grado de igualdad en los derechos y oportunidades de empleo, la desigualdad global, la seguridad humana, la confianza en la comunidad y la satisfacción con ella. Los indicadores objetivos complementarios y los indicadores basados en la percepción permiten obtener un panorama más detallado de la integración social. La satisfacción con la vida, la libertad y el trabajo se centra en las opiniones individuales sobre la situación personal, mientras que la confianza en las personas y el gobierno, además de la satisfacción con la comunidad, dan idea sobre la satisfacción de las personas con la sociedad en general. En el cuadro  10, se refleja el grado de integración a la economía mundial que presentan los distintos países. Se realiza una distinción entre el comercio de productos terminados y el comercio de partes y componentes para dar cuenta del fenómeno de valor agregado y producción compartida a nivel mundial, lo cual tiene importantes implicancias políticas para el crecimiento del comercio mundial y el desarrollo económico de los países del Sur. En el cuadro 11, se presentan indicadores sobre dos aspectos de la globalización: los flujos de capital y la movilidad humana. El aumento de la inversión extranjera es un indicador del crecimiento de la globalización económica. La migración, por su parte, ofrece la oportunidad de trabajar y enviar dinero al hogar, mientras amplía la fuerza laboral de los países de acogida. La movilidad humana en todas sus formas es también un factor potencial para la comprensión y el entendimiento intercultural. El cuadro  12 refleja la importancia de la inversión en investigación y desarrollo para el progreso del desarrollo humano y el fomento de las capacidades del país para adoptar y utilizar efectivamente las tecnologías. El cuadro 13 echa luz en materia de sostenibilidad ambiental. Indica el porcentaje de combustibles fósiles y fuentes de energía renovable en el suministro de energía, y presenta tres modos de observar los datos sobre emisiones de dióxido de carbono y gases de efecto invernadero, además de importantes medidas relacionadas con los ecosistemas y los recursos naturales. Este cuadro también muestra indicadores sobre los efectos directos en el ser humano que tienen los cambios introducidos en el medio ambiente físico. En el cuadro 14, se presentan los principales indicadores de población,necesariosparacomprenderlasituaciónpoblacionalde la actualidad y la dirección que muestran los cambios. Estadísticas como la mediana de edad poblacional, las tasas de dependencia y la tasa total de fecundidad se pueden comparar para evaluar la carga en la fuerza de trabajo y la capacidad de la sociedad para lograr el autosustento. Las desviaciones con respecto al cociente entre niños y niñas al nacer tienen consecuencias en los niveles de reemplazo poblacional, reflejan prejuicios de género e indican posibles problemas futuros en materia socioeconómica. 142 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
  • 155. Afganistán 175 Albania 70 Alemania 5 Andorra 33 Angola 148 Antigua y Barbuda 67 Arabia Saudita 57 Argelia 93 Argentina 45 Armenia 87 Australia 2 Austria 18 Azerbaiyán 82 Bahamas 49 Bahréin 48 Bangladés 146 Barbados 38 Bélgica 17 Belice 96 Benín 166 Bielorrusia 50 Birmania 149 Bolivia (Estado Plurinacional de) 108 Bosnia y Herzegovina 81 Botsuana 119 Brasil 85 Brunéi Darussalam 30 Bulgaria 57 Burkina Faso 183 Burundi 178 Bután 140 Cabo Verde 132 Camboya 138 Camerún 150 Canadá 11 Chad 184 Chile 40 China 100 Chipre 31 Colombia 91 Comoras 169 Congo 142 Costa Rica 62 Côte d’Ivoire 168 Croacia 47 Cuba 59 Dinamarca 15 Dominica 72 Ecuador 89 Egipto 112 El Salvador 107 Emiratos Árabes Unidos 41 Eritrea 181 Eslovaquia 35 Eslovenia 21 España 23 Estado de Palestina 110 Estados Unidos 3 Estonia 33 Etiopía 173 Ex República Yugoslava de Macedonia 78 Federación de Rusia 55 Filipinas 114 Finlandia 21 Fiyi 96 Francia 20 Gabón 106 Gambia 165 Georgia 72 Ghana 135 Granada 63 Grecia 29 Guatemala 133 Guinea Ecuatorial 136 Guinea 178 Guinea-Bissau 176 Guyana 118 Haití 161 Honduras 120 Hong Kong, China (RAE) 13 Hungría 37 India 136 Indonesia 121 Irán (República Islámica del) 76 Iraq 131 Irlanda 7 Islandia 13 Islas Salomón 143 Israel 16 Italia 25 Jamaica 85 Japón 10 Jordania 100 Kazajistán 69 Kenia 145 Kirguistán 125 Kiribati 121 Kuwait 54 Lesoto 158 Letonia 44 Líbano 72 Liberia 174 Libia 64 Liechtenstein 24 Lituania 41 Luxemburgo 26 Madagascar 151 Malasia 64 Malaui 170 Maldivas 104 Malí 182 Malta 32 Marruecos 130 Mauricio 80 Mauritania 155 México 61 Micronesia (Estados Federados de) 117 Mongolia 108 Montenegro 52 Mozambique 185 Namibia 128 Nepal 157 Nicaragua 129 Níger 186 Nigeria 153 Noruega 1 Nueva Zelandia 6 Omán 84 Países Bajos 4 Pakistán 146 Palaos 52 Panamá 59 Papúa Nueva Guinea 156 Paraguay 111 Perú 77 Polonia 39 Portugal 43 Qatar 36 Reino Unido 26 República Árabe Siria 116 República Centroafricana 180 República Checa 28 República de Corea 12 República de Moldavia 113 República Democrática del Congo 186 República Democrática Popular Lao 138 República Dominicana 96 República Unida de Tanzania 152 Ruanda 167 Rumania 56 Samoa 96 San Cristóbal y Nieves 72 San Vicente y las Granadinas 83 Santa Lucía 88 Santo Tomé y Príncipe 144 Senegal 154 Serbia 64 Seychelles 46 Sierra Leona 177 Singapur 18 Sri Lanka 92 Suazilandia 141 Sudáfrica 121 Sudán 171 Suecia 7 Suiza 9 Surinam 105 Tailandia 103 Tayikistán 125 Timor Oriental 134 Togo 159 Tonga 95 Trinidad y Tobago 67 Túnez 94 Turkmenistán 102 Turquía 90 Ucrania 78 Uganda 161 Uruguay 51 Uzbekistán 114 Vanuatu 124 Venezuela (República Bolivariana de) 71 Vietnam 127 Yemen 160 Yibuti 164 Zambia 163 Zimbabue 172  | 143 Guía de países y clasificación según el IDH, 2012
  • 156. Índice de Desarrollo Humano (IDH) Esperanza de vida al nacer Años promedio de escolaridad Años esperados de escolaridad Ingreso nacional bruto (INB) per cápita Clasificación según el INB per cápita menos la clasificación según el IDH IDH no referido a ingresos Valor (años) (años) (años) (PPA en US$ de 2005) Valor Clasificación según el IDH 2012 2012 2010a 2011b 2012 2012 2012 DESARROLLO HUMANO MUY ALTO 1 Noruega 0,955 81,3 12,6 17,5 48.688 4 0,977 2 Australia 0,938 82,0 12,0c 19,6d 34.340 15 0,978 3 Estados Unidos 0,937 78,7 13,3 16,8 43.480 6 0,958 4 Países Bajos 0,921 80,8 11,6c 16,9 37.282 8 0,945 5 Alemania 0,920 80,6 12,2 16,4e 35.431 10 0,948 6 Nueva Zelandia 0,919 80,8 12,5 19,7d 24.358 26 0,978 7 Irlanda 0,916 80,7 11,6 18,3d 28.671 19 0,960 7 Suecia 0,916 81,6 11,7c 16,0 36.143 6 0,940 9 Suiza 0,913 82,5 11,0c 15,7 40.527 2 0,926 10 Japón 0,912 83,6 11,6c 15,3 32.545 11 0,942 11 Canadá 0,911 81,1 12,3 15,1 35.369 5 0,934 12 República de Corea 0,909 80,7 11,6 17,2 28.231 15 0,949 13 Hong Kong, China (RAE) 0,906 83,0 10,0 15,5 45.598 -6 0,907 13 Islandia 0,906 81,9 10,4 18,3d 29.176 12 0,943 15 Dinamarca 0,901 79,0 11,4c 16,8 33.518 4 0,924 16 Israel 0,900 81,9 11,9 15,7 26.224 13 0,942 17 Bélgica 0,897 80,0 10,9c 16,4 33.429 3 0,917 18 Austria 0,895 81,0 10,8 15,3 36.438 -5 0,908 18 Singapur 0,895 81,2 10,1c 14,4f 52.613 -15 0,880 20 Francia 0,893 81,7 10,6c 16,1 30.277 4 0,919 21 Finlandia 0,892 80,1 10,3 16,9 32.510 2 0,912 21 Eslovenia 0,892 79,5 11,7 16,9 23.999 12 0,936 23 España 0,885 81,6 10,4c 16,4 25.947 8 0,919 24 Liechtenstein 0,883 79,8 10,3g 11,9 84.880h -22 0,832 25 Italia 0,881 82,0 10,1c 16,2 26.158 5 0,911 26 Luxemburgo 0,875 80,1 10,1 13,5 48.285 -20 0,858 26 Reino Unido 0,875 80,3 9,4 16,4 32.538 -5 0,886 28 República Checa 0,873 77,8 12,3 15,3 22.067 10 0,913 29 Grecia 0,860 80,0 10,1c 16,3 20.511 13 0,899 30 Brunéi Darussalam 0,855 78,1 8,6 15,0 45.690 -23 0,832 31 Chipre 0,848 79,8 9,8 14,9 23.825 4 0,869 32 Malta 0,847 79,8 9,9 15,1 21.184 9 0,876 33 Andorra 0,846 81,1 10,4i 11,7 33.918j -15 0,839 33 Estonia 0,846 75,0 12,0 15,8 17.402 13 0,892 35 Eslovaquia 0,840 75,6 11,6 14,7 19.696 9 0,872 36 Qatar 0,834 78,5 7,3 12,2 87.478k -35 0,761 37 Hungría 0,831 74,6 11,7 15,3 16.088 13 0,874 38 Barbados 0,825 77,0 9,3 16,3 17.308 10 0,859 39 Polonia 0,821 76,3 10,0 15,2 17.776 7 0,851 40 Chile 0,819 79,3 9,7 14,7 14.987 13 0,863 41 Lituania 0,818 72,5 10,9 15,7 16.858 7 0,850 41 Emiratos Árabes Unidos 0,818 76,7 8,9 12,0 42.716 -31 0,783 43 Portugal 0,816 79,7 7,7 16,0 19.907 0 0,835 44 Letonia 0,814 73,6 11,5c 14,8 14.724 10 0,856 45 Argentina 0,811 76,1 9,3 16,1 15.347 7 0,848 46 Seychelles 0,806 73,8 9,4l 14,3 22.615 -9 0,808 47 Croacia 0,805 76,8 9,8c 14,1 15.419 4 0,837 DESARROLLO HUMANO ALTO 48 Bahréin 0,796 75,2 9,4 13,4e 19.154 -3 0,806 49 Bahamas 0,794 75,9 8,5 12,6 27.401 -21 0,777 50 Bielorrusia 0,793 70,6 11,5l 14,7 13.385 11 0,830 51 Uruguay 0,792 77,2 8,5c 15,5 13.333 11 0,829 52 Montenegro 0,791 74,8 10,5l 15,0 10.471 24 0,850 52 Palaos 0,791 72,1 12,2 13,7e 11.463m 18 0,840 54 Kuwait 0,790 74,7 6,1 14,2 52.793 -51 0,730 55 Federación de Rusia 0,788 69,1 11,7 14,3 14.461 0 0,816 56 Rumania 0,786 74,2 10,4 14,5 11.011 16 0,836 57 Bulgaria 0,782 73,6 10,6c 14,0 11.474 12 0,826 57 Arabia Saudita 0,782 74,1 7,8 14,3 22.616 -21 0,774 59 Cuba 0,780 79,3 10,2 16,2 5.539n 44 0,894 59 Panamá 0,780 76,3 9,4 13,2 13.519 1 0,810 Índice de Desarrollo Humano y sus componentesCUADRO 1 144 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
  • 157. Índice de Desarrollo Humano (IDH) Esperanza de vida al nacer Años promedio de escolaridad Años esperados de escolaridad Ingreso nacional bruto (INB) per cápita Clasificación según el INB per cápita menos la clasificación según el IDH IDH no referido a ingresos Valor (años) (años) (años) (PPA en US$ de 2005) Valor Clasificación según el IDH 2012 2012 2010a 2011b 2012 2012 2012 61 México 0,775 77,1 8,5 13,7 12.947 4 0,805 62 Costa Rica 0,773 79,4 8,4 13,7 10.863 12 0,816 63 Granada 0,770 76,1 8,6e 15,8 9.257 21 0,827 64 Libia 0,769 75,0 7,3 16,2 13.765 -8 0,791 64 Malasia 0,769 74,5 9,5 12,6 13.676 -7 0,791 64 Serbia 0,769 74,7 10,2c 13,6 9.533 16 0,823 67 Antigua y Barbuda 0,760 72,8 8,9 13,3 13.883 -12 0,776 67 Trinidad y Tobago 0,760 70,3 9,2 11,9 21.941 -28 0,743 69 Kazajistán 0,754 67,4 10,4 15,3 10.451 8 0,791 70 Albania 0,749 77,1 10,4 11,4 7.822 21 0,807 71 Venezuela (República Bolivariana de) 0,748 74,6 7,6 c 14,4 11.475 -2 0,774 72 Dominica 0,745 77,6 7,7l 12,7 10.977 -1 0,771 72 Georgia 0,745 73,9 12,1o 13,2 5.005 37 0,845 72 Líbano 0,745 72,8 7,9l 13,9 12.364 -5 0,762 72 San Cristóbal y Nieves 0,745 73,3 8,4e 12,9 12.460 -5 0,763 76 Irán (República Islámica del) 0,742 73,2 7,8 14,4 10.695 -1 0,769 77 Perú 0,741 74,2 8,7 13,2 9.306 6 0,780 78 Ex República Yugoslava de Macedonia 0,740 75,0 8,2o 13,4 9.377 2 0,777 78 Ucrania 0,740 68,8 11,3 14,8 6.428 22 0,813 80 Mauricio 0,737 73,5 7,2 13,6 13.300 -17 0,745 81 Bosnia y Herzegovina 0,735 75,8 8,3l 13,4 7.713 13 0,787 82 Azerbaiyán 0,734 70,9 11,2l 11,7 8.153 5 0,780 83 San Vicente y las Granadinas 0,733 72,5 8,6e 13,3 9.367 -1 0,767 84 Omán 0,731 73,2 5,5l 13,5 24.092 -51 0,694 85 Brasil 0,730 73,8 7,2 14,2 10.152 -8 0,755 85 Jamaica 0,730 73,3 9,6 13,1 6.701 14 0,792 87 Armenia 0,729 74,4 10,8 12,2 5.540 16 0,808 88 Santa Lucía 0,725 74,8 8,3e 12,7 7.971 1 0,768 89 Ecuador 0,724 75,8 7,6 13,7 7.471 7 0,772 90 Turquía 0,722 74,2 6,5 12,9 13.710 -32 0,720 91 Colombia 0,719 73,9 7,3 13,6 8.711 -6 0,751 92 Sri Lanka 0,715 75,1 9,3c 12,7 5.170 18 0,792 93 Algeria 0,713 73,4 7,6 13,6 7.418 4 0,755 94 Túnez 0,712 74,7 6,5 14,5 8.103 -6 0,746 DESARROLLO HUMANO MEDIO 95 Tonga 0,710 72,5 10,3c 13,7 4.153 26 0,807 96 Belice 0,702 76,3 8,0c 12,5 5.327 8 0,767 96 República Dominicana 0,702 73,6 7,2c 12,3 8.506 -11 0,726 96 Fiyi 0,702 69,4 10,7c 13,9 4.087 24 0,794 96 Samoa 0,702 72,7 10,3l 13,0 3.928 28 0,800 100 Jordania 0,700 73,5 8,6 12,7 5.272 8 0,766 101 China 0,699 73,7 7,5 11,7 7.945 -11 0,728 102 Turkmenistán 0,698 65,2 9,9p 12,6e 7.782 -10 0,727 103 Tailandia 0,690 74,3 6,6 12,3 7.722 -10 0,715 104 Maldivas 0,688 77,1 5,8c 12,5 7.478 -9 0,715 105 Surinam 0,684 70,8 7,2o 12,4 7.327 -7 0,710 106 Gabón 0,683 63,1 7,5 13,0 12.521 -40 0,668 107 El Salvador 0,680 72,4 7,5 12,0 5.915 -5 0,723 108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 0,675 66,9 9,2 13,5 4.444 7 0,740 108 Mongolia 0,675 68,8 8,3 14,3 4.245 10 0,746 110 Estado de Palestina 0,670 73,0 8,0 l 13,5 3.359q 20 0,761 111 Paraguay 0,669 72,7 7,7 12,1 4.497 4 0,730 112 Egipto 0,662 73,5 6,4 12,1 5.401 -6 0,702 113 República de Moldavia 0,660 69,6 9,7 11,8 3.319 19 0,747 114 Filipinas 0,654 69,0 8,9c 11,7 3.752 11 0,724 114 Uzbekistán 0,654 68,6 10,0o 11,6 3.201 19 0,740 116 República Árabe Siria 0,648 76,0 5,7c 11,7e 4.674r -2 0,692 117 Micronesia (Estados Federados de) 0,645 69,2 8,8p 11,4e 3.352m 14 0,719 118 Guyana 0,636 70,2 8,5 10,3 3.387 11 0,703 119 Botsuana 0,634 53,0 8,9 11,8 13.102 -55 0,596 120 Honduras 0,632 73,4 6,5 11,4 3.426 8 0,695 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 1  Índice de Desarrollo Humano y sus componentes | 145
  • 158. CUADRO 1 Índice de Desarrollo Humanoy sus componentes Índice de Desarrollo Humano (IDH) Esperanza de vida al nacer Años promedio de escolaridad Años esperados de escolaridad Ingreso nacional bruto (INB) per cápita Clasificación según el INB per cápita menos la clasificación según el IDH IDH no referido a ingresos Valor (años) (años) (años) (PPA en US$ de 2005) Valor Clasificación según el IDH 2012 2012 2010a 2011b 2012 2012 2012 121 Indonesia 0,629 69,8 5,8 12,9 4.154 -3 0,672 121 Kiribati 0,629 68,4 7,8e 12,0 3.079 13 0,701 121 Sudáfrica 0,629 53,4 8,5c 13,1e 9.594 -42 0,608 124 Vanuatu 0,626 71,3 6,7e 10,6 3.960 -1 0,672 125 Kirguistán 0,622 68,0 9,3 12,6 2.009 24 0,738 125 Tayikistán 0,622 67,8 9,8 11,5 2.119 19 0,731 127 Vietnam 0,617 75,4 5,5 11,9 2.970 9 0,686 128 Namibia 0,608 62,6 6,2 11,3 5.973 -27 0,611 129 Nicaragua 0,599 74,3 5,8 10,8 2.551 10 0,671 130 Marruecos 0,591 72,4 4,4 10,4 4.384 -13 0,608 131 Iraq 0,590 69,6 5,6 10,0 3.557 -4 0,623 132 Cabo Verde 0,586 74,3 3,5 e 12,7 3.609 -6 0,617 133 Guatemala 0,581 71,4 4,1 10,7 4.235 -14 0,596 134 Timor Oriental 0,576 62,9 4,4s 11,7 5.446 -29 0,569 135 Ghana 0,558 64,6 7,0 11,4 1.684 22 0,646 136 Guinea Ecuatorial 0,554 51,4 5,4o 7,9 21.715 -97 0,463 136 India 0,554 65,8 4,4 10,7 3.285 -3 0,575 138 Camboya 0,543 63,6 5,8 10,5 2.095 9 0,597 138 República Democrática Popular Lao 0,543 67,8 4,6 10,1 2.435 2 0,584 140 Bután 0,538 67,6 2,3s 12,4 5.246 -31 0,516 141 Suazilandia 0,536 48,9 7,1 10,7 5.104 -30 0,515 DESARROLLO HUMANO BAJO 142 Congo 0,534 57,8 5,9 10,1 2.934 -5 0,553 143 Islas Salomón 0,530 68,2 4,5p 9,3 2.172 1 0,572 144 Santo Tomé y Príncipe 0,525 64,9 4,7s 10,8 1.864 7 0,579 145 Kenia 0,519 57,7 7,0 11,1 1.541 15 0,588 146 Bangladés 0,515 69,2 4,8 8,1 1.785 9 0,567 146 Pakistán 0,515 65,7 4,9 7,3 2.566 -9 0,534 148 Angola 0,508 51,5 4,7s 10,2 4.812 -35 0,479 149 Birmania 0,498 65,7 3,9 9,4 1.817 5 0,537 150 Camerún 0,495 52,1 5,9 10,9 2.114 -4 0,520 151 Madagascar 0,483 66,9 5,2p 10,4 828 28 0,601 152 República Unida de Tanzania 0,476 58,9 5,1 9,1 1.383 10 0,527 153 Nigeria 0,471 52,3 5,2s 9,0 2.102 -6 0,482 154 Senegal 0,470 59,6 4,5 8,2 1.653 4 0,501 155 Mauritania 0,467 58,9 3,7 8,1 2.174 -12 0,473 156 Papúa Nueva Guinea 0,466 63,1 3,9 5,8e 2.386 -15 0,464 157 Nepal 0,463 69,1 3,2 8,9 1.137 11 0,526 158 Lesoto 0,461 48,7 5,9c 9,6 1.879 -8 0,476 159 Togo 0,459 57,5 5,3 10,6 928 16 0,542 160 Yemen 0,458 65,9 2,5 8,7 1.820 -7 0,474 161 Haití 0,456 62,4 4,9 7,6e 1.070 7 0,521 161 Uganda 0,456 54,5 4,7 11,1 1.168 5 0,511 163 Zambia 0,448 49,4 6,7 8,5 1.358 0 0,483 164 Yibuti 0,445 58,3 3,8o 5,7 2.350 -22 0,435 165 Gambia 0,439 58,8 2,8 8,7 1.731 -9 0,448 166 Benín 0,436 56,5 3,2 9,4 1.439 -5 0,459 167 Ruanda 0,434 55,7 3,3 10,9 1.147 0 0,476 168 Côte d’Ivoire 0,432 56,0 4,2 6,5 1.593 -9 0,444 169 Comoras 0,429 61,5 2,8 p 10,2 986 4 0,484 170 Malaui 0,418 54,8 4,2 10,4 774 10 0,492 171 Sudán 0,414 61,8 3,1 4,5 1.848 -19 0,405 172 Zimbabue 0,397 52,7 7,2 10,1 424t 14 0,542 173 Etiopía 0,396 59,7 2,2s 8,7 1.017 -2 0,425 174 Liberia 0,388 57,3 3,9 10,5e 480 11 0,502 175 Afganistán 0,374 49,1 3,1 8,1 1.000 -3 0,393 176 Guinea-Bissau 0,364 48,6 2,3o 9,5 1.042 -6 0,373 177 Sierra Leona 0,359 48,1 3,3 7,3e 881 0 0,380 178 Burundi 0,355 50,9 2,7 11,3 544 4 0,423 178 Guinea 0,355 54,5 1,6s 8,8 941 -4 0,368 180 República Centroafricana 0,352 49,1 3,5 6,8 722 1 0,386 146 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
  • 159. Índice de Desarrollo Humano (IDH) Esperanza de vida al nacer Años promedio de escolaridad Años esperados de escolaridad Ingreso nacional bruto (INB) per cápita Clasificación según el INB per cápita menos la clasificación según el IDH IDH no referido a ingresos Valor (años) (años) (años) (PPA en US$ de 2005) Valor Clasificación según el IDH 2012 2012 2010a 2011b 2012 2012 2012 181 Eritrea 0,351 62,0 3,4e 4,6 531 3 0,418 182 Malí 0,344 51,9 2,0c 7,5 853 -4 0,359 183 Burkina Faso 0,343 55,9 1,3o 6,9 1.202 -18 0,332 184 Chad 0,340 49,9 1,5p 7,4 1.258 -20 0,324 185 Mozambique 0,327 50,7 1,2 9,2 906 -9 0,327 186 República Democrática del Congo 0,304 48,7 3,5 8,5 319 0 0,404 186 Níger 0,304 55,1 1,4 4,9 701 -4 0,313 NOTAS a Los datos se refieren a 2010 o al año más reciente disponible. b Los datos se refieren a 2011 o al año más reciente disponible. c Actualización de la Oficina encargada del Informe basada en datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (2012). d Para el cálculo del IDH, el tope de este valor es 18 años. e En base a una regresión de corte transversal de países. f Cálculo elaborado por el Ministerio de Educación de Singapur. g Supone los mismos años promedio de escolaridad alcanzados por los adultos en Suiza, antes de la actualización más reciente. h Cifras calculadas utilizando la tasa de paridad del poder adquisitivo (PPA) y la tasa de crecimiento esperada de Suiza. i Supone los mismos años promedio de escolaridad alcanzados por los adultos en España, antes de la actualización más reciente. j Cifras calculadas utilizando la tasa de paridad del poder adquisitivo (PPA) y la tasa de crecimiento esperada de España. k Según factores de conversión de PPA implícitos del FMI (2012). l Según cálculo de la distribución de logros en educación del Instituto de Estadística de la UNESCO (2012). m Según las tasas de crecimiento esperadas de BAD (2012). n Cifra de PPA basada en una regresión de corte transversal de países; tasa de crecimiento esperada basada en CEPAL (2012) y tasas de crecimiento esperadas de ONU-DAES (2012c). o Según datos de las Encuestas Agrupadas de Indicadores Múltiples de UNICEF para 2002-2012. p Según datos sobre años de escolaridad de adultos provenientes de encuestas de hogares en la Base de Datos sobre Distribución Internacional del Ingreso del Banco Mundial. q Según una cifra no publicada de la tasa de conversión de PPA del Banco Mundial y tasas de crecimiento esperadas de CESPAO (2012) y ONU-DAES (2012c). r Según tasas de crecimiento esperadas de ONU-DAES (2012c). s Según datos de ICF Macro (2012). t Según datos de PPA del FMI (2012). DEFINICIONES Índice de Desarrollo Humano (IDH): índice compuesto que mide el promedio de los avances en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Vea detalles sobre cómo se calcula el IDH en la Nota técnica 1 disponible en: http://hdr.undp.org/ en/media/HDR_2012_EN_TechNotes.pdf. Esperanza de vida al nacer: años que vivirá un recién nacido si los patrones de mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida. Años promedio de escolaridad: años promedio de escolaridad que reciben las personas de 25 años y más, según los niveles de logros educacionales de la población de acuerdo con la duración de cada nivel. Años esperados de escolarización: años de instrucción que un menor en edad de ingresar a la escuela puede esperar recibir si los patrones vigentes de las tasas de matriculación específicas por edad se mantuvieran constantes durante toda su vida. Ingreso nacional bruto (INB) per cápita: el ingreso total de una economía generado por su producción y la propiedad de los factores de producción, menos los ingresos pagados por el uso de los factores de producción de propiedad del resto del mundo, convertido a dólares estadounidenses usando las tasas de la paridad del poder adquisitivo (PPA), dividido por la población a mitad del año. Clasificación según el INB per cápita menos la clasificación según el IDH: diferencia entre la clasificación del INB per cápita y la clasificación del IDH. Una cifra negativa indica que el país tiene una mejor clasificación en el INB que en el IDH. IDH no referido a ingresos: valor del IDH calculado solo a partir de los indicadores de esperanza de vida y educación. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Columna 1: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos de ONU-DAES (2011), Barro y Lee (2011), Instituto de Estadística de la UNESCO (2012), Banco Mundial (2012a) y FMI (2012). Columna 2: ONU-DAES (2011). Columna 3: Barro y Lee (2011) y actualizaciones realizadas por la Oficina encargada del Informe basadas en datos sobre logros en educación del Instituto de Estadística de la UNESCO (2012) y en la metodología de Barro y Lee (2010). Columna 4: Instituto de Estadística de la UNESCO (2012). Columna 5: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe según datos del Banco Mundial (2012a), FMI (2012) y División de Estadística de las Naciones Unidas (2012a). Columna 6: cálculos basados en los datos de las columnas 1 y 5. Columna 7: cálculos basados en los datos de las columnas 2, 3 y 4. OTROS PAÍSES O TERRITORIOS Corea (República Popular Democrática de) .. 69,0 .. .. .. .. .. Islas Marshall .. 72,3 .. 11,7 .. .. .. Mónaco .. 82,3 .. .. .. .. .. Nauru .. 80,0 .. 9,3 .. .. .. San Marino .. 81,9 .. 12,5 .. .. .. Somalia .. 51,5 .. 2,4 .. .. .. Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. Tuvalu .. 67,5 .. 10,8 .. .. .. Agrupaciones del IDH Desarrollo humano muy alto 0,905 80,1 11,5 16,3 33.391 — 0,927 Desarrollo humano alto 0,758 73,4 8,8 13,9 11.501 — 0,781 Desarrollo humano medio 0,640 69,9 6,3 11,4 5.428 — 0,661 Desarrollo humano bajo 0,466 59,1 4,2 8,5 1.633 — 0,487 Regiones Estados Árabes 0,652 71,0 6,0 10,6 8.317 — 0,658 Asia Oriental y el Pacífico 0,683 72,7 7,2 11,8 6.874 — 0,712 Europa y Asia Central 0,771 71,5 10,4 13,7 12.243 — 0,801 América Latina y el Caribe 0,741 74,7 7,8 13,7 10.300 — 0,770 Asia Meridional 0,558 66,2 4,7 10,2 3.343 — 0,577 África Subsahariana 0,475 54,9 4,7 9,3 2.010 — 0,479 Países menos desarrollados 0,449 59,5 3,7 8,5 1.385 — 0,475 Pequeños Estados insulares en desarrollo 0,648 69,8 7,3 10,7 5.397 — 0,673 Total mundial 0,694 70,1 7,5 11,6 10.184 — 0,690 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 1  Índice de Desarrollo Humano y sus componentes | 147
  • 160. Índice de Desarrollo Humano (IDH) Clasificación según el IDH Tasa promedio de crecimiento anual del IDH Valor Variación (%) Clasificación según el IDH 1980 1990 2000 2005 2007 2010 2011 2012 2007-2012a 2011-2012a 1980/1990 1990/2000 2000/2010 2000/2012 DESARROLLO HUMANO MUY ALTO 1 Noruega 0,804 0,852 0,922 0,948 0,952 0,952 0,953 0,955 0 0 0,59 0,79 0,32 0,29 2 Australia 0,857 0,880 0,914 0,927 0,931 0,935 0,936 0,938 0 0 0,27 0,37 0,23 0,22 3 Estados Unidos 0,843 0,878 0,907 0,923 0,929 0,934 0,936 0,937 0 -1 0,40 0,33 0,29 0,27 4 Países Bajos 0,799 0,842 0,891 0,899 0,911 0,919 0,921 0,921 2 0 0,52 0,56 0,31 0,28 5 Alemania 0,738 0,803 0,870 0,901 0,907 0,916 0,919 0,920 5 0 0,85 0,81 0,53 0,47 6 Nueva Zelandia 0,807 0,835 0,887 0,908 0,912 0,917 0,918 0,919 -1 0 0,34 0,60 0,33 0,29 7 Irlanda 0,745 0,793 0,879 0,907 0,918 0,916 0,915 0,916 -3 0 0,62 1,04 0,42 0,35 7 Suecia 0,792 0,823 0,903 0,905 0,909 0,913 0,915 0,916 0 0 0,38 0,93 0,11 0,12 9 Suiza 0,818 0,840 0,882 0,898 0,901 0,912 0,912 0,913 3 0 0,27 0,49 0,33 0,29 10 Japón 0,788 0,837 0,878 0,896 0,903 0,909 0,910 0,912 1 0 0,61 0,48 0,35 0,32 11 Canadá 0,825 0,865 0,887 0,906 0,909 0,909 0,910 0,911 -4 -1 0,48 0,25 0,24 0,22 12 República de Corea 0,640 0,749 0,839 0,875 0,890 0,905 0,907 0,909 4 0 1,58 1,14 0,76 0,67 13 Hong Kong, China (RAE) 0,712 0,788 0,815 0,857 0,877 0,900 0,904 0,906 10 1 1,02 0,34 1,00 0,89 13 Islandia 0,769 0,815 0,871 0,901 0,908 0,901 0,905 0,906 -4 0 0,58 0,67 0,34 0,33 15 Dinamarca 0,790 0,816 0,869 0,893 0,898 0,899 0,901 0,901 -2 0 0,33 0,63 0,34 0,30 16 Israel 0,773 0,809 0,865 0,885 0,892 0,896 0,899 0,900 -2 0 0,45 0,68 0,34 0,33 17 Bélgica 0,764 0,817 0,884 0,884 0,891 0,896 0,897 0,897 -2 0 0,67 0,79 0,14 0,12 18 Austria 0,747 0,797 0,848 0,867 0,879 0,892 0,894 0,895 2 0 0,66 0,62 0,51 0,46 18 Singapur .. 0,756 0,826 0,852 .. 0,892 0,894 0,895 7 0 .. 0,89 0,77 0,67 20 Francia 0,728 0,784 0,853 0,877 0,885 0,891 0,893 0,893 -1 0 0,75 0,85 0,44 0,38 21 Finlandia 0,766 0,801 0,845 0,882 0,890 0,890 0,892 0,892 -5 0 0,45 0,54 0,52 0,45 21 Eslovenia .. .. 0,842 0,876 0,888 0,892 0,892 0,892 -3 0 .. .. 0,58 0,48 23 España 0,698 0,756 0,847 0,865 0,874 0,884 0,885 0,885 1 0 0,80 1,15 0,43 0,37 24 Liechtenstein .. .. .. .. .. 0,882 0,883 0,883 .. 0 .. .. .. .. 25 Italia 0,723 0,771 0,833 0,869 0,878 0,881 0,881 0,881 -2 0 0,64 0,78 0,56 0,46 26 Luxemburgo 0,735 0,796 0,861 0,875 0,879 0,875 0,875 0,875 -5 0 0,81 0,78 0,16 0,14 26 Reino Unido 0,748 0,784 0,841 0,865 0,867 0,874 0,875 0,875 2 0 0,47 0,70 0,39 0,33 28 República Checa .. .. 0,824 0,862 0,869 0,871 0,872 0,873 -1 0 .. .. 0,56 0,48 29 Grecia 0,726 0,772 0,810 0,862 0,865 0,866 0,862 0,860 0 0 0,62 0,48 0,67 0,50 30 Brunéi Darussalam 0,765 0,782 0,830 0,848 0,853 0,854 0,854 0,855 0 0 0,22 0,59 0,28 0,25 31 Chipre 0,715 0,779 0,808 0,817 0,827 0,849 0,849 0,848 4 0 0,86 0,36 0,50 0,41 32 Malta 0,713 0,757 0,801 0,827 0,829 0,844 0,846 0,847 2 1 0,59 0,57 0,52 0,46 33 Andorra .. .. .. .. .. 0,846 0,847 0,846 .. -1 .. .. .. .. 33 Estonia .. 0,728 0,786 0,830 0,841 0,839 0,844 0,846 -2 1 .. 0,76 0,65 0,62 35 Eslovaquia .. 0,754 0,785 0,814 0,830 0,836 0,838 0,840 -1 0 .. 0,40 0,64 0,57 36 Qatar 0,729 0,743 0,801 0,828 0,833 0,827 0,832 0,834 -3 0 0,18 0,76 0,32 0,33 37 Hungría 0,709 0,714 0,790 0,820 0,826 0,829 0,830 0,831 1 0 0,07 1,02 0,48 0,42 38 Barbados 0,706 0,760 0,790 0,798 0,808 0,823 0,824 0,825 2 0 0,73 0,38 0,41 0,37 39 Polonia .. .. 0,778 0,798 0,806 0,817 0,819 0,821 3 0 .. .. 0,49 0,46 40 Chile 0,638 0,702 0,759 0,789 0,800 0,813 0,817 0,819 5 0 0,96 0,78 0,68 0,64 41 Lituania .. 0,732 0,756 0,802 0,810 0,810 0,814 0,818 -2 2 .. 0,32 0,68 0,65 41 Emiratos Árabes Unidos .. .. .. 0,831 0,827 0,816 0,817 0,818 -5 -1 .. .. .. .. 43 Portugal 0,644 0,714 0,783 0,796 0,806 0,817 0,817 0,816 -1 -3 1,04 0,93 0,43 0,35 44 Letonia 0,675 0,699 0,738 0,792 0,808 0,805 0,809 0,814 -4 1 0,35 0,55 0,87 0,82 45 Argentina 0,675 0,701 0,755 0,771 0,787 0,805 0,810 0,811 4 -1 0,38 0,74 0,64 0,60 46 Seychelles .. .. 0,774 0,781 0,792 0,799 0,804 0,806 1 0 .. .. 0,31 0,33 47 Croacia .. 0,716 0,755 0,787 0,798 0,804 0,804 0,805 -1 -1 .. 0,52 0,63 0,54 DESARROLLO HUMANO ALTO 48 Bahréin 0,644 0,713 0,781 0,802 0,802 0,794 0,795 0,796 -4 0 1,02 0,92 0,16 0,15 49 Bahamas .. .. .. .. .. 0,791 0,792 0,794 .. 0 .. .. .. .. 50 Bielorrusia .. .. .. 0,730 0,756 0,785 0,789 0,793 12 1 .. .. .. .. 51 Uruguay 0,664 0,693 0,741 0,744 0,771 0,785 0,789 0,792 3 0 0,42 0,68 0,58 0,55 52 Montenegro .. .. .. 0,756 0,775 0,787 0,791 0,791 0 -2 .. .. .. .. 52 Palaos .. .. 0,765 0,786 0,792 0,779 0,786 0,791 -4 2 .. .. 0,18 0,27 54 Kuwait 0,695 0,712 0,781 0,784 0,787 0,786 0,788 0,790 -4 -1 0,25 0,92 0,06 0,10 55 Federación de Rusia .. 0,730 0,713 0,753 0,770 0,782 0,784 0,788 0 0 .. –0,23 0,93 0,84 56 Rumania .. 0,706 0,709 0,756 0,772 0,783 0,784 0,786 -3 -1 .. 0,05 0,99 0,86 57 Bulgaria 0,673 0,704 0,721 0,756 0,766 0,778 0,780 0,782 0 0 0,45 0,24 0,77 0,67 57 Arabia Saudita 0,575 0,653 0,717 0,748 0,756 0,777 0,780 0,782 5 0 1,29 0,93 0,81 0,74 59 Cuba 0,626 0,681 0,690 0,735 0,770 0,775 0,777 0,780 -4 0 0,83 0,14 1,17 1,02 59 Panamá 0,634 0,666 0,724 0,746 0,758 0,770 0,776 0,780 1 1 0,49 0,85 0,62 0,62 61 México 0,598 0,654 0,723 0,745 0,758 0,770 0,773 0,775 -1 0 0,89 1,00 0,64 0,59 62 Costa Rica 0,621 0,663 0,705 0,732 0,744 0,768 0,770 0,773 4 0 0,65 0,62 0,85 0,76 Tendencias del Índice de Desarrollo Humano, 1980-2012CUADRO 2 148 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
  • 161. Índice de Desarrollo Humano (IDH) Clasificación según el IDH Tasa promedio de crecimiento anual del IDH Valor Variación (%) Clasificación según el IDH 1980 1990 2000 2005 2007 2010 2011 2012 2007-2012a 2011-2012a 1980/1990 1990/2000 2000/2010 2000/2012 63 Granada .. .. .. .. .. 0,768 0,770 0,770 .. -1 .. .. .. .. 64 Libia .. .. .. 0,746 0,760 0,773 0,725 0,769 -5 23 b .. .. .. .. 64 Malasia 0,563 0,635 0,712 0,742 0,753 0,763 0,766 0,769 1 1 1,21 1,15 0,69 0,64 64 Serbia .. .. 0,726 0,751 0,760 0,767 0,769 0,769 -5 0 .. .. 0,56 0,49 67 Antigua y Barbuda .. .. .. .. .. 0,761 0,759 0,760 .. -1 .. .. .. .. 67 Trinidad y Tobago 0,680 0,685 0,707 0,741 0,752 0,758 0,759 0,760 -1 -1 0,08 0,32 0,70 0,60 69 Kazajistán .. .. 0,663 0,721 0,734 0,744 0,750 0,754 2 -1 .. .. 1,15 1,08 70 Albania .. 0,661 0,698 0,729 0,737 0,746 0,748 0,749 0 -1 .. 0,54 0,66 0,59 71 Venezuela (República Bolivariana de) 0,629 0,635 0,662 0,694 0,712 0,744 0,746 0,748 9 -1 0,11 0,41 1,17 1,03 72 Dominica .. .. 0,722 0,732 0,739 0,743 0,744 0,745 -3 0 .. .. 0,28 0,26 72 Georgia .. .. .. 0,713 0,732 0,735 0,740 0,745 0 3 .. .. .. .. 72 Líbano .. .. .. 0,714 0,728 0,743 0,744 0,745 3 0 .. .. .. .. 72 San Cristóbal y Nieves .. .. .. .. .. 0,745 0,745 0,745 .. -1 .. .. .. .. 76 Irán (República Islámica del) 0,443 0,540 0,654 0,685 0,706 0,740 0,742 0,742 7 -2 1,99 1,94 1,25 1,05 77 Perú 0,580 0,619 0,679 0,699 0,716 0,733 0,738 0,741 3 -1 0,65 0,93 0,78 0,73 78 Ex República Yugoslava de Macedonia .. .. .. 0,711 0,719 0,736 0,738 0,740 1 -2 .. .. .. .. 78 Ucrania .. 0,714 0,673 0,718 0,732 0,733 0,737 0,740 -5 0 .. -0,58 0,85 0,80 80 Mauricio 0,551 0,626 0,676 0,708 0,720 0,732 0,735 0,737 -2 -1 1,28 0,77 0,81 0,73 81 Bosnia y Herzegovina .. .. .. 0,724 0,729 0,733 0,734 0,735 -6 -1 .. .. .. .. 82 Azerbaiyán .. .. .. .. .. 0,734 0,732 0,734 .. -1 .. .. .. .. 83 San Vicente y las Granadinas .. .. .. .. .. 0,731 0,732 0,733 .. -2 .. .. .. .. 84 Omán .. .. .. .. .. 0,728 0,729 0,731 .. -1 .. .. .. .. 85 Brasil 0,522 0,590 0,669 0,699 0,710 0,726 0,728 0,730 0 0 1,23 1,26 0,82 0,73 85 Jamaica 0,612 0,642 0,679 0,695 0,701 0,727 0,729 0,730 4 -2 0,47 0,57 0,69 0,61 87 Armenia .. 0,628 0,648 0,695 0,723 0,722 0,726 0,729 -7 -1 .. 0,33 1,08 0,98 88 Santa Lucía .. .. .. .. .. 0,723 0,724 0,725 .. 0 .. .. .. .. 89 Ecuador 0,596 0,635 0,659 0,682 0,688 0,719 0,722 0,724 10 0 0,63 0,37 0,89 0,79 90 Turquía 0,474 0,569 0,645 0,684 0,702 0,715 0,720 0,722 -1 0 1,85 1,26 1,04 0,95 91 Colombia 0,556 0,600 0,658 0,681 0,698 0,714 0,717 0,719 0 0 0,76 0,93 0,82 0,75 92 Sri Lanka 0,557 0,608 0,653 0,683 0,693 0,705 0,711 0,715 5 0 0,88 0,72 0,78 0,76 93 Algeria 0,461 0,562 0,625 0,680 0,691 0,710 0,711 0,713 5 -1 2,01 1,07 1,28 1,10 94 Túnez 0,459 0,553 0,642 0,679 0,694 0,710 0,710 0,712 2 0 1,87 1,51 1,01 0,86 DESARROLLO HUMANO MEDIO 95 Tonga .. 0,656 0,689 0,704 0,705 0,709 0,709 0,710 -7 0 .. 0,49 0,28 0,25 96 Belice 0,621 0,653 0,672 0,694 0,696 0,700 0,701 0,702 -4 0 0,51 0,29 0,40 0,35 96 República Dominicana 0,525 0,584 0,641 0,669 0,683 0,697 0,700 0,702 4 2 1,07 0,93 0,85 0,76 96 Fiyi 0,572 0,614 0,670 0,693 0,695 0,699 0,700 0,702 -3 2 0,71 0,87 0,43 0,39 96 Samoa .. .. 0,663 0,689 0,695 0,699 0,701 0,702 -3 0 .. .. 0,52 0,48 100 Jordania 0,545 0,592 0,650 0,684 0,695 0,699 0,699 0,700 -7 0 0,83 0,95 0,72 0,62 101 China 0,407 0,495 0,590 0,637 0,662 0,689 0,695 0,699 4 0 1,96 1,78 1,55 1,42 102 Turkmenistán .. .. .. .. .. 0,688 0,693 0,698 .. 0 .. .. .. .. 103 Tailandia 0,490 0,569 0,625 0,662 0,676 0,686 0,686 0,690 -1 1 1,50 0,94 0,93 0,82 104 Maldivas .. .. 0,592 0,639 0,663 0,683 0,687 0,688 1 -1 .. .. 1,43 1,26 105 Surinam .. .. .. 0,666 0,672 0,679 0,681 0,684 -2 0 .. .. .. .. 106 Gabón 0,526 0,610 0,627 0,653 0,662 0,676 0,679 0,683 0 0 1,49 0,27 0,75 0,72 107 El Salvador 0,471 0,528 0,620 0,655 0,671 0,678 0,679 0,680 -3 -1 1,14 1,62 0,90 0,78 108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 0,489 0,557 0,620 0,647 0,652 0,668 0,671 0,675 0 0 1,31 1,08 0,75 0,71 108 Mongolia .. 0,559 0,564 0,622 0,638 0,657 0,668 0,675 4 2 .. 0,08 1,54 1,51 110 Estado de Palestina .. .. .. .. .. 0,662 0,666 0,670 .. 1 .. .. .. .. 111 Paraguay 0,549 0,578 0,617 0,641 0,650 0,668 0,670 0,669 -1 -2 0,52 0,66 0,79 0,67 112 Egipto 0,407 0,502 0,593 0,625 0,640 0,661 0,661 0,662 0 0 2,12 1,68 1,08 0,92 113 República de Moldavia .. 0,650 0,592 0,636 0,644 0,652 0,657 0,660 -2 0 .. -0,93 0,96 0,91 114 Filipinas 0,561 0,581 0,610 0,630 0,636 0,649 0,651 0,654 0 0 0,35 0,49 0,61 0,58 114 Uzbekistán .. .. .. 0,617 0,630 0,644 0,649 0,654 1 1 .. .. .. .. 116 República Árabe Siria 0,501 0,557 0,596 0,618 0,623 0,646 0,646 0,648 0 0 1,07 0,67 0,80 0,70 117 Micronesia (Estados Federados de) .. .. .. .. .. 0,639 0,640 0,645 .. 0 .. .. .. .. 118 Guyana 0,513 0,502 0,578 0,610 0,617 0,628 0,632 0,636 1 1 -0,21 1,41 0,83 0,79 119 Botsuana 0,449 0,586 0,587 0,604 0,619 0,633 0,634 0,634 -1 -1 2,71 0,00 0,77 0,66 120 Honduras 0,456 0,520 0,563 0,582 0,594 0,629 0,630 0,632 3 0 1,33 0,79 1,12 0,97 121 Indonesia 0,422 0,479 0,540 0,575 0,595 0,620 0,624 0,629 1 3 1,26 1,21 1,39 1,28 121 Kiribati .. .. .. .. .. 0,628 0,627 0,629 .. 0 .. .. .. .. 121 Sudáfrica 0,570 0,621 0,622 0,604 0,609 0,621 0,625 0,629 0 1 0,87 0,01 -0,01 0,11 124 Vanuatu .. .. .. .. .. 0,623 0,625 0,626 .. -2 .. .. .. .. 125 Kirguistán .. 0,609 0,582 0,601 0,612 0,615 0,621 0,622 -3 0 .. -0,45 0,54 0,56 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 2  Tendencias del Índice de Desarrollo Humano, 1980-2012 | 149
  • 162. CUADRO 2Tendencias del Índice de Desarrollo Humano, 1980-2012 Índice de Desarrollo Humano (IDH) Clasificación según el IDH Tasa promedio de crecimiento anual del IDH Valor Variación (%) Clasificación según el IDH 1980 1990 2000 2005 2007 2010 2011 2012 2007-2012a 2011-2012a 1980/1990 1990/2000 2000/2010 2000/2012 125 Tayikistán .. 0,615 0,529 0,582 0,587 0,612 0,618 0,622 3 1 .. -1,50 1,47 1,36 127 Vietnam .. 0,439 0,534 0,573 0,590 0,611 0,614 0,617 0 0 .. 1,98 1,37 1,22 128 Namibia .. 0,569 0,564 0,579 0,592 0,604 0,606 0,608 -2 0 .. -0,10 0,69 0,64 129 Nicaragua 0,461 0,479 0,529 0,572 0,583 0,593 0,597 0,599 0 0 0,37 1,01 1,15 1,04 130 Marruecos 0,371 0,440 0,512 0,558 0,571 0,586 0,589 0,591 0 0 1,71 1,54 1,35 1,20 131 Iraq .. .. .. 0,564 0,567 0,578 0,583 0,590 1 1 .. .. .. .. 132 Cabo Verde .. .. 0,532 .. .. 0,581 0,584 0,586 .. -1 .. .. 0,88 0,81 133 Guatemala 0,432 0,464 0,523 0,551 0,570 0,579 0,580 0,581 -1 0 0,72 1,20 1,02 0,89 134 Timor Oriental .. .. 0,418 0,461 0,519 0,565 0,571 0,576 5 0 .. .. 3,06 2,71 135 Ghana 0,391 0,427 0,461 0,491 0,506 0,540 0,553 0,558 7 0 0,90 0,77 1,58 1,60 136 Guinea Ecuatorial .. .. 0,498 0,523 0,533 0,547 0,551 0,554 -2 0 .. .. 0,96 0,90 136 India 0,345 0,410 0,463 0,507 0,525 0,547 0,551 0,554 -1 0 1,75 1,23 1,67 1,50 138 Camboya .. .. 0,444 0,501 0,520 0,532 0,538 0,543 -1 0 .. .. 1,82 1,68 138 República Democrática Popular Lao .. 0,379 0,453 0,494 0,510 0,534 0,538 0,543 3 0 .. 1,80 1,66 1,53 140 Bután .. .. .. .. .. 0,525 0,532 0,538 .. 1 .. .. .. .. 141 Suazilandia .. 0,533 0,502 0,504 0,520 0,532 0,536 0,536 -3 -1 .. -0,59 0,58 0,55 DESARROLLO HUMANO BAJO 142 Congo 0,470 0,510 0,482 0,506 0,511 0,529 0,531 0,534 -1 0 0,82 -0,56 0,94 0,86 143 Islas Salomón .. .. 0,486 0,510 0,522 0,522 0,526 0,530 -6 0 .. .. 0,70 0,71 144 Santo Tomé y Príncipe .. .. .. 0,488 0,503 0,520 0,522 0,525 0 0 .. .. .. .. 145 Kenia 0,424 0,463 0,447 0,472 0,491 0,511 0,515 0,519 1 0 0,88 -0,33 1,34 1,24 146 Bangladés 0,312 0,361 0,433 0,472 0,488 0,508 0,511 0,515 1 1 1,49 1,83 1,61 1,46 146 Pakistán 0,337 0,383 0,419 0,485 0,498 0,512 0,513 0,515 -1 0 1,29 0,89 2,03 1,74 148 Angola .. .. 0,375 0,406 0,472 0,502 0,504 0,508 1 0 .. .. 2,97 2,56 149 Birmania 0,281 0,305 0,382 0,435 0,464 0,490 0,494 0,498 1 0 0,83 2,27 2,52 2,23 150 Camerún 0,373 0,431 0,429 0,453 0,459 0,488 0,492 0,495 1 0 1,46 -0,05 1,29 1,20 151 Madagascar .. .. 0,428 0,467 0,478 0,484 0,483 0,483 -3 0 .. .. 1,24 1,02 152 República Unida de Tanzania .. 0,353 0,369 0,395 0,408 0,466 0,470 0,476 15 1 .. 0,43 2,36 2,15 153 Nigeria .. .. .. 0,434 0,448 0,462 0,467 0,471 1 1 .. .. .. .. 154 Senegal 0,322 0,368 0,405 0,441 0,454 0,470 0,471 0,470 -2 -2 1,32 0,97 1,50 1,25 155 Mauritania 0,340 0,357 0,418 0,441 0,454 0,464 0,464 0,467 -3 0 0,48 1,61 1,04 0,92 156 Papúa Nueva Guinea 0,324 0,368 0,415 0,429 .. 0,458 0,462 0,466 1 0 1,29 1,22 0,99 0,96 157 Nepal 0,234 0,341 0,401 0,429 0,440 0,458 0,460 0,463 2 0 3,85 1,62 1,35 1,21 158 Lesoto 0,422 0,474 0,429 0,425 0,431 0,452 0,456 0,461 2 1 1,18 -0,99 0,53 0,61 159 Togo 0,357 0,382 0,426 0,436 0,442 0,452 0,455 0,459 -2 1 0,67 1,11 0,60 0,62 160 Yemen .. 0,286 0,376 0,428 0,444 0,466 0,459 0,458 -4 -2 .. 2,78 2,16 1,66 161 Haití 0,335 0,399 0,422 0,437 .. 0,450 0,453 0,456 -6 1 1,77 0,56 0,64 0,65 161 Uganda .. 0,306 0,375 0,408 0,427 0,450 0,454 0,456 0 0 .. 2,06 1,84 1,65 163 Zambia 0,405 0,398 0,376 0,399 0,411 0,438 0,443 0,448 3 0 -0,18 -0,56 1,52 1,46 164 Yibuti .. .. .. 0,405 0,419 0,431 0,442 0,445 0 0 .. .. .. .. 165 Gambia 0,279 0,323 0,360 0,375 0,383 0,437 0,440 0,439 5 0 1,47 1,09 1,95 1,65 166 Benín 0,253 0,314 0,380 0,414 0,420 0,432 0,434 0,436 -3 0 2,16 1,95 1,28 1,14 167 Ruanda 0,277 0,233 0,314 0,377 0,400 0,425 0,429 0,434 2 0 -1,74 3,05 3,07 2,73 168 Côte d’Ivoire 0,348 0,360 0,392 0,405 0,412 0,427 0,426 0,432 -3 1 0,34 0,85 0,86 0,81 169 Comoras .. .. .. 0,425 0,425 0,426 0,428 0,429 -7 -1 .. .. .. .. 170 Malaui 0,272 0,295 0,352 0,363 0,381 0,413 0,415 0,418 1 1 0,83 1,78 1,61 1,44 171 Sudán 0,269 0,301 0,364 0,390 0,401 0,411 0,419 0,414 -3 -1 1,15 1,89 1,22 1,08 172 Zimbabwe 0,367 0,427 0,376 0,352 0,355 0,374 0,387 0,397 0 1 1,53 -1,26 -0,04 0,46 173 Etiopía .. .. 0,275 0,316 0,350 0,387 0,392 0,396 1 -1 .. .. 3,49 3,09 174 Liberia 0,298 .. 0,304 0,301 0,334 0,367 0,381 0,388 3 0 .. .. 1,88 2,04 175 Afganistán 0,209 0,246 0,236 0,322 0,346 0,368 0,371 0,374 0 0 1,63 -0,41 4,54 3,91 176 Guinea-Bissau .. .. .. 0,348 0,355 0,361 0,364 0,364 -4 0 .. .. .. .. 177 Sierra Leona 0,255 0,247 0,244 0,315 0,331 0,346 0,348 0,359 1 2 -0,28 -0,15 3,58 3,29 178 Burundi 0,217 0,272 0,270 0,298 0,323 0,348 0,352 0,355 2 -1 2,26 -0,07 2,59 2,31 178 Guinea .. .. .. 0,331 0,342 0,349 0,352 0,355 -2 -1 .. .. .. .. 180 República Centroafricana 0,285 0,312 0,294 0,308 0,316 0,344 0,348 0,352 2 -1 0,94 -0,59 1,59 1,50 181 Eritrea .. .. .. .. .. 0,342 0,346 0,351 .. 1 .. .. .. .. 182 Malí 0,176 0,204 0,270 0,312 0,328 0,344 0,347 0,344 -2 -1 1,50 2,86 2,45 2,04 183 Burkina Faso .. .. .. 0,301 0,314 0,334 0,340 0,343 1 0 .. .. .. .. 184 Chad .. .. 0,290 0,317 0,319 0,336 0,336 0,340 -2 0 .. .. 1,47 1,32 185 Mozambique 0,217 0,202 0,247 0,287 0,301 0,318 0,322 0,327 0 0 -0,70 2,00 2,57 2,37 186 República Democrática del Congo 0,286 0,297 0,234 0,258 0,280 0,295 0,299 0,304 0 0 0,37 -2,34 2,35 2,19 186 Níger 0,179 0,198 0,234 0,269 0,278 0,298 0,297 0,304 1 1 0,98 1,72 2,42 2,20 150 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
  • 163. Índice de Desarrollo Humano (IDH) Clasificación según el IDH Tasa promedio de crecimiento anual del IDH Valor Variación (%) Clasificación según el IDH 1980 1990 2000 2005 2007 2010 2011 2012 2007-2012a 2011-2012a 1980/1990 1990/2000 2000/2010 2000/2012 OTROS PAÍSES O TERRITORIOS Corea (República Popular Democrática de) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Islas Marshall .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Mónaco .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Nauru .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. San Marino .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Somalia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Tuvalu .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. NOTAS a Una cifra positiva indica una mejora en la clasificación. b El cambio sustancial en la clasificación se debe a un cálculo actualizado del crecimiento del PIB de Libia en 2011, según el Fondo Monetario Internacional. c Basado en menos de la mitad de los países del grupo o región. DEFINICIONES Índice de Desarrollo Humano (IDH): índice compuesto que mide el promedio de los avances en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Vea detalles sobre cómo se calcula el IDH en la Nota técnica 1 disponible en: http://hdr.undp.org/ en/media/HDR_2012_EN_TechNotes.pdf. Tasa promedio de crecimiento anual del IDH: crecimiento anual suavizado del IDH en un determinado período, calculado como tasa de crecimiento compuesto anual. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Columnas 1 a 8: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos de ONU-DAES (2011), Barro y Lee (2011), Instituto de Estadística de la UNESCO (2012), Banco Mundial (2012a) y FMI (2012). Columnas 9 a 14: cálculos basados en los valores del IDH del año correspondiente. Agrupaciones del IDH Desarrollo humano muy alto 0,773 0,817 0,867 0,889 0,896 0,902 0,904 0,905 — — 0,56 0,59 0,40 0,36 Desarrollo humano alto 0,605c 0,656c 0,695 0,725 0,738 0,753 0,755 0,758 — — 0,81 0,58 0,80 0,72 Desarrollo humano medio 0,419c 0,481 0,549 0,589 0,609 0,631 0,636 0,640 — — 1,38 1,32 1,41 1,29 Desarrollo humano bajo 0,315 0,350 0,385 0,424 0,442 0,461 0,464 0,466 — — 1,05 0,95 1,82 1,62 Regiones Estados Árabes 0,443 0,517 0,583 0,622 0,633 0,648 0,650 0,652 — — 1,56 1,21 1,07 0,94 Asia Oriental y el Pacífico 0,432 c 0,502c 0,584 0,626 0,649 0,673 0,678 0,683 — — 1,51 1,51 1,43 1,31 Europa y Asia Central 0,651c 0,701c 0,709 0,743 0,757 0,766 0,769 0,771 — — 0,74 0,12 0,77 0,70 América Latina y el Caribe 0,574 0,623 0,683 0,708 0,722 0,736 0,739 0,741 — — 0,83 0,93 0,74 0,67 Asia Meridional 0,357 0,418 0,470 0,514 0,531 0,552 0,555 0,558 — — 1,58 1,19 1,60 1,43 África Subsahariana 0,366 0,387 0,405 0,432 0,449 0,468 0,472 0,475 — — 0,58 0,44 1,47 1,34 Países menos desarrollados 0,290 c 0,327 c 0,367 0,401 0,421 0,443 0,446 0,449 — — 1,22 1,15 1,91 1,70 Pequeños Estados insulares en desarrollo 0,530 c 0,571 c 0,600 c 0,623 0,658 0,645 0,647 0,648 — — 0,75 0,50 0,73 0,65 Total mundial 0,561 c 0,600 0,639 0,666 0,678 0,690 0,692 0,694 — — 0,68 0,64 0,77 0,68 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 2  Tendencias del Índice de Desarrollo Humano, 1980-2012 | 151
  • 164. Índice de Desarrollo Humano (IDH) IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D) Índice de esperanza de vida ajustado por la desigualdad Índice de educación ajustado por la desigualdad Índice de ingresos ajustado por la desigualdad Proporción del quintil de ingreso Coeficiente de Gini de ingresos Valor Valor Pérdida global (%) Diferencia en las clasificacionesa Valor Pérdida (%) Valor Pérdida (%) Valor Pérdida (%) Clasificación según el IDH 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012b 2012 2012b 2012 2000-2010c 2000-2010c DESARROLLO HUMANO MUY ALTO 1 Noruega 0,955 0,894 6,4 0 0,928 3,7 0,968 2,2 0,797 12,8 3,9 25,8 2 Australia 0,938 0,864 7,9 0 0,930 4,7 0,965 1,7 0,719 16,6 .. .. 3 Estados Unidos 0,937 0,821 12,4 -13 0,863 6,6 0,941 5,3 0,681 24,1d 8,4 40,8 4 Países Bajos 0,921 0,857 6,9 0 0,916 4,3 0,897 3,9 0,766 12,3 .. .. 5 Alemania 0,920 0,856 6,9 0 0,915 4,0 0,927 1,8 0,741 14,5 4,3 28,3 6 Nueva Zelandia 0,919 .. .. .. 0,907 5,2 .. .. .. .. .. .. 7 Irlanda 0,916 0,850 7,2 0 0,915 4,3 0,933 3,2 0,720 13,8 5,7 34,3 7 Suecia 0,916 0,859 6,2 3 0,937 3,3 0,878 3,8 0,772 11,2 4,0 25,0 9 Suiza 0,913 0,849 7,0 1 0,942 4,1 0,856 2,0 0,760 14,3 5,5 33,7 10 Japón 0,912 .. .. .. 0,965 3,5 .. .. .. .. .. .. 11 Canadá 0,911 0,832 8,7 -4 0,913 5,0 0,879 3,2 0,718 17,1 5,5 32,6 12 Corea (República de) 0,909 0,758 16,5 -18 0,915 4,3 0,702 25,5 0,679 18,4 .. .. 13 Hong Kong, China (RAE) 0,906 .. .. .. 0,962 2,9 .. .. .. .. .. .. 13 Islandia 0,906 0,848 6,4 3 0,945 3,0 0,889 2,5 0,727 13,2 .. .. 15 Dinamarca 0,901 0,845 6,2 3 0,887 4,4 0,891 3,1 0,764 11,0 .. .. 16 Israel 0,900 0,790 12,3 -8 0,935 3,9 0,840 7,9 0,627 23,7 7,9 39,2 17 Bélgica 0,897 0,825 8,0 -1 0,903 4,4 0,822 7,6 0,756 11,9 4,9 33,0 18 Austria 0,895 0,837 6,6 3 0,919 4,2 0,838 2,5 0,760 12,7 4,4 29,2 18 Singapur 0,895 .. .. .. 0,935 2,9 .. .. .. .. .. .. 20 Francia 0,893 0,812 9,0 -2 0,930 4,2 0,788 9,4 0,732 13,3 .. .. 21 Finlandiaia 0,892 0,839 6,0 6 0,909 3,9 0,859 2,4 0,757 11,3 3,8 26,9 21 Eslovenia 0,892 0,840 5,8 7 0,898 4,1 0,905 3,3 0,729 9,9 4,8 31,2 23 España 0,885 0,796 10,1 -1 0,930 4,1 0,823 5,5 0,659 19,7 6,0 34,7 24 Liechtenstein 0,883 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 25 Italia 0,881 0,776 11,9 -4 0,937 3,9 0,740 13,1 0,673 18,1 6,5 36,0 26 Luxemburgo 0,875 0,813 7,2 4 0,913 3,5 0,729 6,3 0,807 11,6 4,6 30,8 26 Reino Unido 0,875 0,802 8,3 2 0,903 4,8 0,806 2,6 0,709 16,9 .. .. 28 República Checa 0,873 0,826 5,4 9 0,874 3,9 0,904 1,3 0,712 10,7 .. .. 29 Grecia 0,860 0,760 11,5 -3 0,899 4,8 0,759 11,3 0,644 18,1 6,2 34,3 30 Brunéi Darussalam 0,855 .. .. .. 0,862 5,8 .. .. .. .. .. .. 31 Chipre 0,848 0,751 11,5 -4 0,901 4,1 0,672 16,3 0,698 13,6 .. .. 32 Malta 0,847 0,778 8,2 3 0,893 5,1 0,771 5,5 0,683 13,6 .. .. 33 Andorra 0,846 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 33 Estonia 0,846 0,770 9,0 2 0,813 6,0 0,894 2,6 0,627 17,7 6,4 36,0 35 Eslovaquia 0,840 0,788 6,3 6 0,825 5,7 0,856 1,5 0,692 11,3 3,6 26,0 36 Qatar 0,834 .. .. .. 0,854 7,2 .. .. .. .. 13,3 41,1 37 Hungría 0,831 0,769 7,4 3 0,810 5,7 0,854 4,1 0,658 12,2 4,8 31,2 38 Barbados 0,825 .. .. .. 0,814 9,2 .. .. .. .. .. .. 39 Polonia 0,821 0,740 9,9 0 0,834 5,8 0,767 6,3 0,634 17,1 5,5 34,1 40 Chile 0,819 0,664 19,0 -10 0,871 6,6 0,689 13,7 0,488 34,1 13,5 52,1 41 Lituania 0,818 0,727 11,0 -1 0,767 7,2 0,830 5,0 0,605 20,1 6,7 37,6 41 Emiratos Árabes Unidos 0,818 .. .. .. 0,836 6,3 .. .. .. .. .. .. 43 Portugal 0,816 0,729 10,8 1 0,893 4,9 0,700 5,6 0,619 20,8 .. .. 44 Letonia 0,814 0,726 10,9 -1 0,784 7,1 0,837 3,6 0,583 20,9 6,6 36,6 45 Argentina 0,811 0,653 19,5 -8 0,796 9,7 0,716 12,1 0,487 34,4 11,3 44,5 46 Seychelles 0,806 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 18,8 65,8 47 Croacia 0,805 0,683 15,1 -3 0,845 5,5 0,703 10,4 0,537 27,8 5,2 33,7 DESARROLLO HUMANO ALTO 48 Bahréin 0,796 .. .. .. 0,815 6,2 .. .. .. .. .. .. 49 Bahamas 0,794 .. .. .. 0,783 10,9 .. .. .. .. .. .. 50 Bielorrusia 0,793 0,727 8,3 3 0,737 7,4 0,819 5,4 0,636 12,1 4,0 27,2 51 Uruguay 0,792 0,662 16,4 -4 0,815 9,3 0,682 10,8 0,521 27,9 10,3 45,3 52 Montenegro 0,791 0,733 7,4 8 0,803 6,8 0,817 2,5 0,600 12,6 4,6 30,0 52 Palaos 0,791 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 54 Kuwait 0,790 .. .. .. 0,803 6,7 .. .. .. .. .. .. 55 Federación de Rusia 0,788 .. .. .. 0,689 10,8 .. .. 0,647 11,9 7,3 40,1 56 Rumania 0,786 0,687 12,6 2 0,770 9,6 0,779 5,0 0,540 22,2 4,6 30,0 57 Bulgaria 0,782 0,704 9,9 5 0,776 7,8 0,760 6,1 0,592 15,4 4,3 28,2 57 Arabia Saudita 0,782 .. .. .. 0,754 11,5 .. .. .. .. .. .. 59 Cuba 0,780 .. .. .. 0,882 5,4 .. .. .. .. .. .. Índice de Desarrollo Humano ajustado por la DesigualdadCUADRO 3 152 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
  • 165. Índice de Desarrollo Humano (IDH) IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D) Índice de esperanza de vida ajustado por la desigualdad Índice de educación ajustado por la desigualdad Índice de ingresos ajustado por la desigualdad Proporción del quintil de ingreso Coeficiente de Gini de ingresos Valor Valor Pérdida global (%) Diferencia en las clasificacionesa Valor Pérdida (%) Valor Pérdida (%) Valor Pérdida (%) Clasificación según el IDH 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012b 2012 2012b 2012 2000-2010c 2000-2010c 59 Panamá 0,780 0,588 24,6 -15 0,776 12,4 0,609 17,8 0,431 40,5 17,1 51,9 61 México 0,775 0,593 23,4 -12 0,801 10,9 0,564 21,9 0,463 35,6 11,3 48,3 62 Costa Rica 0,773 0,606 21,5 -10 0,862 7,8 0,601 15,7 0,430 37,9 14,5 50,7 63 Granada 0,770 .. .. .. 0,798 9,6 .. .. .. .. .. .. 64 Libia 0,769 .. .. .. 0,782 9,7 .. .. .. .. .. .. 64 Malasia 0,769 .. .. .. 0,799 6,7 .. .. .. .. 11,3 46,2 64 Serbia 0,769 0,696 9,5 8 0,788 8,3 0,709 9,9 0,603 10,3 4,2 27,8 67 Antigua y Barbuda 0,760 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 67 Trinidad y Tobago 0,760 0,644 15,3 -3 0,660 16,6 0,652 6,6 0,621 21,9 .. .. 69 Kazajistán 0,754 0,652 13,6 3 0,624 16,2 0,781 6,9 0,567 17,3 4,2 29,0 70 Albania 0,749 0,645 13,9 0 0,797 11,2 0,640 11,9 0,526 18,3 5,3 34,5 71 Venezuela (República Bolivariana de) 0,748 0,549 26,6 -17 0,754 12,2 0,571 18,1 0,385 44,9 11,5 44,8 72 Dominica 0,745 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 72 Georgia 0,745 0,631 15,3 -2 0,720 15,1 0,814 3,3 0,428 25,9 8,9 41,3 72 Líbano 0,745 0,575 22,8 -9 0,718 13,5 0,531 24,1 0,498 30,0 .. .. 72 San Cristóbal y Nieves 0,745 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 76 Irán (República Islámica del) 0,742 .. .. .. 0,703 16,1 .. .. .. .. 7,0 38,3 77 Perú 0,741 0,561 24,3 -10 0,727 14,8 0,538 24,6 0,452 32,5 13,5 48,1 78 Ex República Yugoslava de Macedonia 0,740 0,631 14,7 2 0,784 9,4 0,612 12,3 0,524 21,8 9,5 43,2 78 Ucrania 0,740 0,672 9,2 13 0,687 10,5 0,808 6,1 0,548 10,9 3,8 26,4 80 Mauricio 0,737 0,639 13,3 5 0,760 9,8 0,570 13,5 0,602 16,6 .. .. 81 Bosnia y Herzegovina 0,735 0,650 11,5 11 0,794 9,6 0,668 5,2 0,518 19,2 6,5 36,2 82 Azerbaiyán 0,734 0,650 11,4 11 0,636 20,6 0,697 8,3 0,620 4,5 5,3 33,7 83 San Vicente y las Granadinas 0,733 .. .. .. 0,710 14,0 .. .. .. .. .. .. 84 Omán 0,731 .. .. .. 0,777 7,2 .. .. .. .. .. .. 85 Brasil 0,730 0,531 27,2 -12 0,725 14,4 0,503 25,3 0,411 39,7 20,6 54,7 85 Jamaica 0,730 0,591 19,1 2 0,710 15,3 0,669 10,6 0,434 30,1 9,6 45,5 87 Armenia 0,729 0,649 10,9 13 0,728 14,9 0,735 3,7 0,510 13,9 4,5 30,9 88 Santa Lucía 0,725 .. .. .. 0,773 10,4 .. .. .. .. .. .. 89 Ecuador 0,724 0,537 25,8 -8 0,754 14,1 0,529 22,1 0,390 38,8 12,5 49,3 90 Turquía 0,722 0,560 22,5 -1 0,743 12,8 0,442 27,4 0,534 26,5 7,9 39,0 91 Colombia 0,719 0,519 27,8 -11 0,732 13,7 0,523 21,5 0,366 44,5 20,1 55,9 92 Sri Lanka 0,715 0,607 15,1 11 0,786 9,4 0,618 14,6 0,461 20,8 6,9 40,3 93 Argelia 0,713 .. .. .. 0,717 14,5 .. .. .. .. .. .. 94 Túnez 0,712 .. .. .. 0,752 12,6 .. .. .. .. 8,1 41,4 DESARROLLO HUMANO MEDIO 95 Tonga 0,710 .. .. .. 0,712 13,8 .. .. .. .. .. .. 96 Belice 0,702 .. .. .. 0,777 12,2 .. .. .. .. .. .. 96 República Dominicana 0,702 0,510 27,3 -15 0,708 16,0 0,458 26,8 0,410 37,6 11,3 47,2 96 Fiyi 0,702 .. .. .. 0,676 13,0 .. .. .. .. 8,0 42,8 96 Samoa 0,702 .. .. .. 0,718 13,4 .. .. .. .. .. .. 100 Jordania 0,700 0,568 19,0 5 0,732 13,1 0,541 22,4 0,462 21,1 5,7 35,4 101 China 0,699 0,543 22,4 0 0,731 13,5 0,481 23,2 0,455 29,5 9,6 42,5 102 Turkmenistán 0,698 .. .. .. 0,521 26,7 .. .. .. .. .. .. 103 Tailandia 0,690 0,543 21,3 0 0,768 10,1 0,491 18,0 0,424 34,0 7,1 40,0 104 Maldivas 0,688 0,515 25,2 -8 0,834 7,3 0,335 41,2 0,489 23,2 6,8 37,4 105 Surinam 0,684 0,526 23,0 -2 0,680 15,0 0,504 20,1 0,426 32,8 .. .. 106 Gabón 0,683 0,550 19,5 6 0,489 27,8 0,611 7,3 0,556 22,1 7,8 41,5 107 El Salvador 0,680 0,499 26,6 -11 0,699 15,2 0,429 32,4 0,415 31,1 14,3 48,3 108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 0,675 0,444 34,2 -12 0,553 25,1 0,537 27,6 0,294 47,4 27,8 56,3 108 Mongolia 0,675 0,568 15,9 13 0,623 18,8 0,661 8,9 0,444 19,7 6,2 36,5 110 Estado de Palestina 0,670 .. .. .. 0,725 13,1 .. .. .. .. 5,8 35,5 111 Paraguay 0,669 .. .. .. 0,681 17,8 .. .. 0,374 33,4 17,3 52,4 112 Egipto 0,662 0,503 24,1 -7 0,724 13,9 0,347 40,9 0,505 14,2 4,4 30,8 113 Moldavia (República de) 0,660 0,584 11,6 18 0,693 11,2 0,670 6,1 0,429 17,0 5,3 33,0 114 Filipinas 0,654 0,524 19,9 4 0,654 15,2 0,587 13,5 0,375 30,0 8,3 43,0 114 Uzbekistán 0,654 0,551 15,8 13 0,578 24,3 0,706 1,4 0,409 20,1 6,2 36,7 116 República Árabe Siria 0,648 0,515 20,4 3 0,793 10,0 0,372 31,5 0,464 18,3 5,7 35,8 117 Micronesia (Estados Federados de) 0,645 .. .. .. 0,625 19,2 .. .. .. .. 40,2 61,1 118 Guyana 0,636 0,514 19,1 2 0,618 21,7 0,559 10,5 0,393 24,4 .. .. 119 Botsuana 0,634 .. .. .. 0,394 24,3 .. .. .. .. .. .. INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 3  Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad | 153
  • 166. CUADRO 3 Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad Índice de Desarrollo Humano (IDH) IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D) Índice de esperanza de vida ajustado por la desigualdad Índice de educación ajustado por la desigualdad Índice de ingresos ajustado por la desigualdad Proporción del quintil de ingreso Coeficiente de Gini de ingresos Valor Valor Pérdida global (%) Diferencia en las clasificacionesa Valor Pérdida (%) Valor Pérdida (%) Valor Pérdida (%) Clasificación según el IDH 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012b 2012 2012b 2012 2000-2010c 2000-2010c 120 Honduras 0,632 0,458 27,5 -3 0,694 17,4 0,413 28,2 0,335 35,8 29,7 57,0 121 Indonesia 0,629 0,514 18,3 3 0,652 16,8 0,459 20,4 0,453 17,7 5,1 34,0 121 Kiribati 0,629 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 121 Sudáfrica 0,629 .. .. .. 0,376 28,4 0,558 20,8 .. .. 25,3 63,1 124 Vanuatu 0,626 .. .. .. 0,681 15,6 .. .. .. .. .. .. 125 Kirguistán 0,622 0,516 17,1 8 0,606 19,8 0,674 6,5 0,336 24,1 6,4 36,2 125 Tayikistán 0,622 0,507 18,4 2 0,548 27,2 0,623 12,2 0,383 15,0 4,7 30,8 127 Vietnam 0,617 0,531 14,0 14 0,755 13,4 0,447 17,1 0,444 11,4 5,9 35,6 128 Namibia 0,608 0,344 43,5 -16 0,528 21,1 0,402 27,8 0,191 68,3 21,8 63,9 129 Nicaragua 0,599 0,434 27,5 1 0,735 13,9 0,351 33,3 0,317 33,6 7,6 40,5 130 Marruecos 0,591 0,415 29,7 0 0,686 16,7 0,243 45,8 0,430 23,0 7,3 40,9 131 Iraq 0,590 .. .. .. 0,622 20,3 0,334 33,0 .. .. 4,6 30,9 132 Cabo Verde 0,586 .. .. .. 0,746 12,7 .. .. .. .. 12,3 50,5 133 Guatemala 0,581 0,389 33,1 -3 0,659 18,6 0,280 36,1 0,318 42,5 19,6 55,9 134 Timor Oriental 0,576 0,386 33,0 -3 0,471 30,2 0,251 47,6 0,485 17,8 4,6 31,9 135 Ghana 0,558 0,379 32,2 -3 0,508 27,5 0,352 40,9 0,303 27,2 9,3 42,8 136 Guinea Ecuatorial 0,554 .. .. .. 0,270 45,4 .. .. .. .. .. .. 136 India 0,554 0,392 29,3 1 0,525 27,1 0,264 42,4 0,434 15,8 4,9 33,4 138 Camboya 0,543 0,402 25,9 3 0,488 28,8 0,372 28,3 0,358 20,3 6,1 37,9 138 República Democrática Popular Lao 0,543 0,409 24,7 4 0,589 21,7 0,311 31,2 0,374 20,6 5,9 36,7 140 Bután 0,538 0,430 20,0 8 0,568 24,1 0,312 12,2 0,450 23,1 6,8 38,1 141 Suazilandia 0,536 0,346 35,4 -3 0,296 35,0 0,409 29,8 0,343 40,9 14,0 51,5 DESARROLLO HUMANO BAJO 142 Congo 0,534 0,368 31,1 1 0,374 37,0 0,384 25,4 0,348 30,3 10,7 47,3 143 Islas Salomón 0,530 .. .. .. 0,602 20,7 .. .. .. .. .. .. 144 Santo Tomé y Príncipe 0,525 0,358 31,7 1 0,503 28,8 0,379 20,0 0,241 44,2 10,8 50,8 145 Kenia 0,519 0,344 33,6 -2 0,390 34,1 0,405 30,7 0,259 36,0 11,0 47,7 146 Bangladés 0,515 0,374 27,4 5 0,595 23,2 0,252 39,4 0,350 17,7 4,7 32,1 146 Pakistán 0,515 0,356 30,9 2 0,487 32,3 0,217 45,2 0,426 11,0 4,2 30,0 148 Angola 0,508 0,285 43,9 -12 0,267 46,1 0,303 34,6 0,286 50,0 30,9 58,6 149 Birmania 0,498 .. .. .. 0,537 25,3 .. .. .. .. .. .. 150 Camerún 0,495 0,330 33,4 -1 0,288 43,0 0,346 35,3 0,361 19,9 6,9 38,9 151 Madagascar 0,483 0,335 30,7 1 0,549 25,6 0,342 30,1 0,199 36,1 9,3 44,1 152 Tanzania (República Unida de) 0,476 0,346 27,3 5 0,414 32,4 0,326 28,3 0,307 20,9 6,6 37,6 153 Nigeria 0,471 0,276 41,4 -13 0,286 43,8 0,250 45,2 0,295 34,5 12,2 48,8 154 Senegal 0,470 0,315 33,0 2 0,432 30,7 0,223 44,6 0,325 21,6 7,4 39,2 155 Mauritania 0,467 0,306 34,4 1 0,391 36,2 0,212 42,1 0,346 23,8 7,8 40,5 156 Papúa Nueva Guinea 0,466 .. .. .. 0,508 25,2 .. .. .. .. .. .. 157 Nepal 0,463 0,304 34,2 0 0,622 19,5 0,202 43,6 0,225 37,4 5,0 32,8 158 Lesoto 0,461 0,296 35,9 -1 0,297 34,3 0,379 24,3 0,229 47,0 19,0 52,5 159 Togo 0,459 0,305 33,5 3 0,371 37,2 0,291 41,5 0,263 20,0 5,6 34,4 160 Yemen 0,458 0,310 32,3 6 0,541 25,1 0,156 49,8 0,353 17,6 6,3 37,7 161 Haití 0,456 0,273 40,2 -7 0,461 30,9 0,241 40,7 0,182 47,9 26,6 59,2 161 Uganda 0,456 0,303 33,6 3 0,331 39,1 0,327 32,2 0,257 29,1 8,7 44,3 163 Zambia 0,448 0,283 36,7 -2 0,269 41,9 0,383 23,8 0,221 42,6e 16,6 54,6 164 Yibuti 0,445 0,285 36,0 1 0,380 36,9 0,166 47,0 0,365 21,7 7,7 40,0 165 Gambia 0,439 .. .. .. 0,404 33,9 .. .. .. .. 11,0 47,3 166 Benín 0,436 0,280 35,8 -1 0,343 40,3 0,213 42,0 0,301 23,6 6,6 38,6 167 Ruanda 0,434 0,287 33,9 6 0,330 41,3 0,285 29,4 0,251 30,2 12,7 53,1 168 Côte d’Ivoire 0,432 0,265 38,6 -3 0,352 37,8 0,197 43,2 0,268 34,4 8,5 41,5 169 Comoras 0,429 .. .. .. 0,440 32,6 0,189 47,4 .. .. 26,7 64,3 170 Malaui 0,418 0,287 31,4 7 0,329 39,9 0,309 30,2 0,232 23,1 6,6 39,0 171 Sudán 0,414 .. .. .. 0,440 33,0 .. .. .. .. 6,2 35,3 172 Zimbabue 0,397 0,284 28,5 5 0,357 30,6 0,469 17,8 0,137 35,8 .. .. 173 Etiopía 0,396 0,269 31,9 1 0,404 35,4 0,179 38,3 0,271 20,8 4,3 29,8 174 Liberia 0,388 0,251 35,3 0 0,367 37,6 0,230 46,4 0,188 19,0 7,0 38,2 175 Afganistán 0,374 .. .. .. 0,225 50,9 0,205 39,3 .. .. 4,0 27,8 176 Guinea-Bissau 0,364 0,213 41,4 -3 0,224 50,1 0,185 40,3 0,234 32,5 5,9 35,5 177 Sierra Leona 0,359 0,210 41,6 -3 0,242 45,3 0,171 47,4 0,222 31,0 8,1 42,5 178 Burundi 0,355 .. .. .. 0,264 45,6 .. .. .. .. 4,8 33,3 178 Guinea 0,355 0,217 38,8 0 0,311 42,7 0,145 42,0 0,228 31,1 7,3 39,4 154 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
  • 167. Índice de Desarrollo Humano (IDH) IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D) Índice de esperanza de vida ajustado por la desigualdad Índice de educación ajustado por la desigualdad Índice de ingresos ajustado por la desigualdad Proporción del quintil de ingreso Coeficiente de Gini de ingresos Valor Valor Pérdida global (%) Diferencia en las clasificacionesa Valor Pérdida (%) Valor Pérdida (%) Valor Pérdida (%) Clasificación según el IDH 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012b 2012 2012b 2012 2000-2010c 2000-2010c 180 República Centroafricana 0,352 0,209 40,5 -2 0,247 46,0 0,176 45,9 0,210 28,1 18,0 56,3 181 Eritrea 0,351 .. .. .. 0,485 26,6 .. .. .. .. .. .. 182 Malí 0,344 .. .. .. 0,269 46,3 0,162 36,9 .. .. 5,2 33,0 183 Burkina Faso 0,343 0,226 34,2 4 0,329 41,7 0,125 36,2 0,281 23,4 7,0 39,8 184 Chad 0,340 0,203 40,1 -1 0,226 52,0 0,126 43,4 0,295 21,0 7,4 39,8 185 Mozambique 0,327 0,220 32,7 5 0,286 40,8 0,182 18,2 0,205 37,0f 9,8 45,7 186 Congo (República Democrática del) 0,304 0,183 39,9 -1 0,226 50,0 0,249 31,2 0,108 36,8 9,3 44,4 186 Níger 0,304 0,200 34,2 0 0,317 42,6 0,107 39,5 0,236 17,9 5,3 34,6 NOTAS a Basada en los países para los que se calcula el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad. b La lista de encuestas utilizadas para calcular las desigualdades se encuentra disponible en: http://hdr.undp.org. c Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado. d Según la Encuesta de Población Actual 2010 (de la base de datos del Estudio sobre Ingresos de Luxemburgo). En el Informe sobre Desarrollo Humano 2011, la desigualdad en el ingreso se basó en la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense 2005 (de la Base de Datos sobre Distribución Internacional del Ingreso del Banco Mundial). Las dos fuentes parecen ser inconsistentes. e Basado en una distribución de ingresos simulada de la Encuesta Demográfica y de Salud 2007. En el Informe sobre Desarrollo Humano 2011, la desigualdad en el consumo se utilizó en función de la Encuesta de Control del Nivel de vida 2002-2003. f Basado en una distribución de ingresos simulada de la Encuesta Demográfica y de Salud 2009. En el Informe sobre Desarrollo Humano 2011, la desigualdad en el consumo se utilizó en función de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Nivel de vida 2003. DEFINICIONES Índice de Desarrollo Humano (IDH): índice compuesto que mide el promedio de los avances en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Vea la Nota técnica 1 sobre cómo se calcula el IDH. IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D): valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH) ajustado por las desigualdades en las tres dimensiones básicas del desarrollo humano. Vea la Nota técnica 2 sobre cómo se calcula el IDH. Pérdida global: pérdida en el desarrollo humano potencial debido a la desigualdad, calculada como la diferencia porcentual entre el IDH y el IDH-D. Índice de esperanza de vida ajustado por la desigualdad: índice de esperanza de vida al nacer del IDH ajustado por la Desigualdad en la distribución de la esperanza de vida basado en los cuadros de mortalidad detallados en la sección Principales fuentes de datos. Índice de educación ajustado por la desigualdad: índice de educación del IDH ajustado por la desigualdad en la distribución de años de escolaridad, basado en datos de encuestas de hogares detalladas en la sección Principales fuentes de datos. Índice de ingresos ajustado por la desigualdad: índice de ingresos del IDH ajustado por la desigualdad en la distribución de ingresos, basado en datos de encuestas de hogares detalladas en la sección Principales fuentes de datos. Proporción del quintil de ingreso: relación entre el porcentaje del ingreso del 20% más rico de la población y el porcentaje del ingreso del 20% más pobre de la población. Coeficiente de Gini de ingresos: mide la desviación de la distribución de los ingresos (o del consumo) entre los individuos u hogares de un determinado país, con respecto a una distribución de perfecta igualdad. La perfecta igualdad corresponde a 0 y la perfecta desigualdad, a 100. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Columna 1: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos de ONU-DAES (2011), Barro y Lee (2011), Instituto de Estadística de la UNESCO (2012), Banco Mundial (2012a) y FMI (2012). Columna 2: calculado como la media geométrica de los valores de las columnas 5, 7 y 9, utilizando la metodología de la Nota técnica 2. Columna 3: cálculos basados en los datos de las columnas 1 y 2. Columna 4: cálculos basados en los datos de la columna 2 y en las clasificaciones recalculadas del IDH para países con el IDH-D. Columna 5: cálculos basados en los cuadros de mortalidad resumidos de ONU-DAES (2011). Columna 6: cálculos basados en los datos de la columna 5 y en el índice de esperanza de vida sin ajustar. Columnas 7 y 9: cálculos basados en datos del Estudio de Ingresos de Luxemburgo (LIS) (2012), Eurostat (2012), Banco Mundial (2012b), UNICEF (2002-2012) e ICF Macro (2012), utilizando la metodología de la Nota técnica 2. Columna 8: cálculos basados en los datos de la columna 7 y en el índice de educación sin ajustar. Columna 10: cálculos basados en los datos de la columna 9 y en el índice de ingresos sin ajustar. Columnas 11 y 12: Banco Mundial (2012a). OTROS PAÍSES O TERRITORIOS Corea (República Popular Democrática de) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Islas Marshall .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Mónaco .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Nauru .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. San Marino .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Somalia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 45.5 Tuvalu .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Agrupaciones del IDH Desarrollo humano muy alto 0,905 0,807 10,8 — 0,897 5,2 0,851 6,8 0,688 19,8 — — Desarrollo humano alto 0,758 0,602 20,6 — 0,736 12,4 0,592 19,9 0,500 28,6 — — Desarrollo humano medio 0,640 0,485 24,2 — 0,633 19,3 0,395 30,2 0,456 22,7 — — Desarrollo humano bajo 0,466 0,310 33,5 — 0,395 35,7 0,246 38,7 0,307 25,6 — — Regiones Estados Árabes 0,652 0,486 25,4 — 0,669 16,7 0,320 39,6 0,538 17,5 — — Asia Oriental y el Pacífico 0,683 0,537 21,3 — 0,711 14,2 0,480 21,9 0,455 27,2 — — Europa y Asia Central 0,771 0,672 12,9 — 0,716 11,7 0,713 10,5 0,594 16,3 — — América Latina y el Caribe 0,741 0,550 25,7 — 0,744 13,4 0,532 23,0 0,421 38,5 — — Asia Meridional 0,558 0,395 29,1 — 0,531 27,0 0,267 42,0 0,436 15,9 — — África Subsahariana 0,475 0,309 35,0 — 0,335 39,0 0,285 35,3 0,308 30,4 — — Países menos desarrollados 0,449 0,303 32,5 — 0,406 34,6 0,240 36,2 0,287 26,1 — — Pequeños Estados insulares en desarrollo 0,648 0,459 29,2 — 0,633 19,2 0,412 30,1 0,370 37,2 — — Total mundial 0,694 0,532 23,3 — 0,638 19,0 0,453 27,0 0,522 23,5 — — INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 3  Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad | 155
  • 168. Índice de Desigualdad de Género Tasa de mortalidad maternaa Tasa de fecundidad adolescenteb Escaños en el parlamentoc Población con, al menos, educación secundaria completa Tasa de participación en la fuerza de trabajo Clasificación Valor (muertes por cada 100,000 nacidos vivos) (nacimientos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años) (% de mujeres) (% de 25 años y mayores) (% de 15 años y mayores) Mujeres Hombres Mujeres Hombres Clasificación según el IDH 2012 2012 2010 2012d 2012 2006-2010e 2006-2010e 2011 2011 DESARROLLO HUMANO MUY ALTO 1 Noruega 5 0,065 7 7,4 39,6 95,6 94,7 61,7 70,1 2 Australia 17 0,115 7 12,5 29,2 92,2 92,2 58,8 72,3 3 Estados Unidos 42 0,256 21 27,4 17,0f 94,7 94,3 57,5 70,1 4 Países Bajos 1 0,045 6 4,3 37,8 87,5 90,4 58,3 71,3 5 Alemania 6 0,075 7 6,8 32,4 96,2 96,9 53,0 66,5 6 Nueva Zelandia 31 0,164 15 18,6 32,2 82,8 84,7 61,6 74,1 7 Irlanda 19 0,121 6 8,8 19,0 74,8 73,0 52,6 68,5 7 Suecia 2 0,055 4 6,5 44,7 84,4 85,5 59,4 68,1 9 Suiza 3 0,057 8 3,9 26,8 95,1 96,6 60,6 75,0 10 Japón 21 0,131 5 6,0 13,4 80,0g 82,3g 49,4 71,7 11 Canadá 18 0,119 12 11,3 28,0 100,0 100,0 61,9 71,4 12 República de Corea 27 0,153 16 5,8 15,7 79,4g 91,7g 49,2 71,4 13 Hong Kong, China (RAE) .. .. .. 4,2 .. 68,7 76,4 51,0 68,1 13 Islandia 10 0,089 5 11,6 39,7 91,0 91,6 70,8 78,4 15 Dinamarca 3 0,057 12 5,1 39,1 99,3 99,4 59,8 69,1 16 Israel 25 0,144 7 14,0 20,0 82,7 85,5 52,5 62,4 17 Bélgica 12 0,098 8 11,2 38,9 76,4 82,7 47,7 60,6 18 Austria 14 0,102 4 9,7 28,7 100,0 100,0 53,9 67,6 18 Singapur 13 0,101 3 6,7 23,5 71,3 78,9 56,5 76,6 20 Francia 9 0,083 8 6,0 25,1 75,9 81,3 51,1 61,9 21 Finlandia 6 0,075 5 9,3 42,5 100,0 100,0 55,9 64,2 21 Eslovenia 8 0,080 12 4,5 23,1 94,2 97,1 53,1 65,1 23 España 15 0,103 6 10,7 34,9 63,3 69,7 51,6 67,4 24 Liechtenstein .. .. .. 6,0 24,0 .. .. .. .. 25 Italia 11 0,094 4 4,0 20,7 68,0 78,1 37,9 59,6 26 Luxemburgo 26 0,149 20 8,4 25,0 77,1 78,7 49,2 65,2 26 Reino Unido 34 0,205 12 29,7 22,1 99,6 99,8 55,6 68,5 28 República Checa 20 0,122 5 9,2 21,0 99,8 99,8 49,6 68,2 29 Grecia 23 0,136 3 9,6 21,0 57,7 66,6 44,8 65,0 30 Brunéi Darussalam .. .. 24 22,7 .. 66,6g 61,2g 55,5 76,5 31 Chipre 22 0,134 10 5,5 10,7 71,0 78,1 57,2 71,5 32 Malta 39 0,236 8 11,8 8,7 58,0 67,3 35,2 67,4 33 Andorra .. .. .. 7,3 50,0 49,5 49,3 .. .. 33 Estonia 29 0,158 2 17,2 19,8 94,4g 94,6g 56,7 68,2 35 Eslovaquia 32 0,171 6 16,7 17,3 98,6 99,1 51,2 68,1 36 Qatar 117 0,546 7 15,5 0,1h 70,1 62,1 51,8 95,2 37 Hungría 42 0,256 21 13,6 8,8 93,2g 96,7g 43,8 58,4 38 Barbados 61 0,343 51 40,8 19,6 89,5g 87,6g 64,8 76,2 39 Polonia 24 0,140 5 12,2 21,8 76,9 83,5 48,2 64,3 40 Chile 66 0,360 25 56,0 13,9 72,1 75,9 47,1 74,2 41 Lituania 28 0,157 8 16,1 19,1 87,9 93,1 54,1 63,9 41 Emiratos Árabes Unidos 40 0,241 12 23,4 17,5 73,1g 61,3g 43,5 92,3 43 Portugal 16 0,114 8 12,5 28,7 40,9 40,2 56,5 68,0 44 Letonia 36 0,216 34 12,8 23,0 98,6 98,2 55,2 67,2 45 Argentina 71 0,380 77 54,2 37,7 57,0g 54,9g 47,3 74,9 46 Seychelles .. .. .. 47,6 43,8 66,9 66,6 .. .. 47 Croacia 33 0,179 17 12,8 23,8 57,4g 72,3g 46,0 59,7 DESARROLLO HUMANO ALTO 48 Bahréin 45 0,258 20 14,8 18,8 74,4g 80,4g 39,4 87,3 49 Bahamas 53 0,316 47 28,3 16,7 91,2 87,6 69,3 79,3 50 Bielorrusia .. .. 4 20,5 29,7 .. .. 50,2 62,6 51 Uruguay 69 0,367 29 59,0 12,3 50,6 48,8 55,6 76,5 52 Montenegro .. .. 8 14,8 12,3 97,5 98,8 .. .. 52 Palaos .. .. .. 12,7 6,9 .. .. .. .. 54 Kuwait 47 0,274 14 14,4 6,3 53,7 46,6 43,4 82,3 55 Federación de Rusia 51 0,312 34 23,2 11,1 93,5g 96,2g 56,3 71,0 56 Rumania 55 0,327 27 28,8 9,7 83,4 90,5 48,6 64,9 57 Bulgaria 38 0,219 11 36,2 20,8 90,9 94,4 48,6 60,3 57 Arabia Saudita 145 0,682 24 22,1 0,1h 50,3g 57,9g 17,7 74,1 59 Cuba 63 0,356 73 43,9 45,2 73,9g 80,4g 43,3 69,9 59 Panamá 108 0,503 92 75,9 8,5 63,5g 60,7g 49,6 82,5 Índice de Desigualdad de GéneroCUADRO 4 156 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
  • 169. Índice de Desigualdad de Género Tasa de mortalidad maternaa Tasa de fecundidad adolescenteb Escaños en el parlamentoc Población con, al menos, educación secundaria completa Tasa de participación en la fuerza de trabajo Clasificación Valor (muertes por cada 100,000 nacidos vivos) (nacimientos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años) (% de mujeres) (% de 25 años y mayores) (% de 15 años y mayores) Mujeres Hombres Mujeres Hombres Clasificación según el IDH 2012 2012 2010 2012d 2012 2006-2010e 2006-2010e 2011 2011 61 México 72 0,382 50 65,5 36,0 51,2 57,0 44,3 80,5 62 Costa Rica 62 0,346 40 61,9 38,6 54,4g 52,8g 46,4 78,9 63 Granada .. .. 24 35,4 17,9 .. .. .. .. 64 Libia 36 0,216 58 2,6 16,5 55,6g 44,0g 30,1 76,8 64 Malasia 42 0,256 29 9,8 13,2 66,0g 72,8g 43,8 76,9 64 Serbia .. .. 12 19,2 32,4 80,1 90,7 .. .. 67 Antigua y Barbuda .. .. .. 49,1 19,4 .. .. .. .. 67 Trinidad y Tobago 50 0,311 46 31,6 27,4 59,4 59,2 54,9 78,3 69 Kazajistán 51 0,312 51 25,5 18,2 99,3 99,4 66,6 77,2 70 Albania 41 0,251 27 14,9 15,7 78,8 85,0 49,6 71,3 71 Venezuela (República Bolivariana de) 93 0,466 92 87,3 17,0 55,1 49,8 52,1 80,2 72 Dominica .. .. .. 18,9 12,5 29,7 23,2 .. .. 72 Georgia 81 0,438 67 39,5 6,6 89,7 92,7 55,8 74,2 72 Líbano 78 0,433 25 15,4 3,1 53,0 55,4 22,6 70,8 72 San Cristóbal y Nieves .. .. .. 33,2 6,7 .. .. .. .. 76 Irán (República Islámica del) 107 0,496 21 25,0 3,1 62,1 69,1 16,4 72,5 77 Perú 73 0,387 67 48,7 21,5 47,3 59,1 67,8 84,7 78 Ex República Yugoslava de Macedonia 30 0,162 10 17,8 30,9 72,0 85,3 42,9 68,9 78 Ucrania 57 0,338 32 26,1 8,0 91,5g 96,1g 53,3 66,6 80 Mauricio 70 0,377 60 31,8 18,8 45,2g 52,9g 44,1 75,5 81 Bosnia y Herzegovina .. .. 8 13,4 19,3 .. .. 35,2 58,6 82 Azerbaiyán 54 0,323 43 31,4 16,0 90,0 95,7 61,6 68,5 83 San Vicente y las Granadinas .. .. 48 54,1 17,4 .. .. 55,7 78,4 84 Omán 59 0,340 32 9,3 9,6 47,2 57,1 28,3 81,6 85 Brasil 85 0,447 56 76,0 9,6 50,5 48,5 59,6 80,9 85 Jamaica 87 0,458 110 69,7 15,5 74,0g 71,1g 56,0 71,8 87 Armenia 59 0,340 30 33,2 10,7 94,1g 94,8g 49,4 70,2 88 Santa Lucía .. .. 35 55,9 17,2 .. .. 64,2 77,3 89 Ecuador 83 0,442 110 80,6 32,3 36,6 36,6 54,3 82,7 90 Turquía 68 0,366 20 30,5 14,2 26,7 42,4 28,1 71,4 91 Colombia 88 0,459 92 68,1 13,6 43,8 42,4 55,8 79,7 92 Sri Lanka 75 0,402 35 22,1 5,8 72,6 75,5 34,7 76,3 93 Algeria 74 0,391 97 6,1 25,6 20,9 27,3 15,0 71,9 94 Túnez 46 0,261 56 4,4 26,7 29,9 44,4 25,5 70,0 DESARROLLO HUMANO MEDIO 95 Tonga 90 0,462 110 18,0 3,6i 71,6g 76,7g 53,6 75,0 96 Belice 79 0,435 53 70,8 13,3 35,2g 32,8g 48,3 81,8 96 República Dominicana 109 0,508 150 103,6 19,1 43,3 41,7 51,0 78,6 96 Fiyi .. .. 26 42,8 .. 57,5 58,1 39,3 79,5 96 Samoa .. .. .. 25,5 4,1 64,3 60,0 42,8 77,8 100 Jordania 99 0,482 63 23,7 11,1 68,9 77,7 15,6 65,9 101 China 35 0,213 37 9,1 21,3 54,8g 70,4g 67,7 80,1 102 Turkmenistán .. .. 67 16,9 16,8 .. .. 46,4 76,0 103 Tailandia 66 0,360 48 37,0 15,7 29,0 35,6 63,8 80,0 104 Maldivas 64 0,357 60 10,2 6,5 20,7 30,1 55,7 76,8 105 Surinam 94 0,467 130 34,9 11,8 40,5 47,1 40,5 68,7 106 Gabón 105 0,492 230 81,0 16,7 53,8g 34,7g 56,3 65,0 107 El Salvador 82 0,441 81 76,2 26,2 34,8 40,8 47,4 78,6 108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 97 0,474 190 74,7 30,1 39,8 49,7 64,1 80,9 108 Mongolia 56 0,328 63 18,7 12,7 83,0g 81,8g 54,3 65,5 110 Estado de Palestina .. .. 64 48,3 .. 48,0 56,2 15,1 66,3 111 Paraguay 95 0,472 99 66,7 13,6 35,0 39,0 57,9 86,3 112 Egipto 126 0,590 66 40,6 2,2 43,4g 59,3g 23,7 74,3 113 República de Moldavia 49 0,303 41 29,1 19,8 91,6 95,3 38,4 45,1 114 Filipinas 77 0,418 99 46,5 22,1 65,9g 63,7g 49,7 79,4 114 Uzbekistán .. .. 28 12,8 19,2 .. .. 47,7 74,7 116 República Árabe Siria 118 0,551 70 36,5 12,0 27,4 38,2 13,1 71,6 117 Micronesia (Estados Federados de) .. .. 100 18,5 0,1 .. .. .. .. 118 Guyana 104 0,490 280 53,9 31,3 61,5g 48,8g 41,8 79,1 119 Botsuana 102 0,485 160 43,8 7,9 73,6g 77,5g 71,7 81,6 120 Honduras 100 0,483 100 85,9 19,5 20,7 18,8 42,3 82,8 121 Indonesia 106 0,494 220 42,3 18,2 36,2 46,8 51,2 84,2 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 4  Índice de Desigualdad de Género | 157
  • 170. CUADRO 4 Índice de Desigualdad de Género Índice de Desigualdad de Género Tasa de mortalidad maternaa Tasa de fecundidad adolescenteb Escaños en el parlamentoc Población con, al menos, educación secundaria completa Tasa de participación en la fuerza de trabajo Clasificación Valor (muertes por cada 100,000 nacidos vivos) (nacimientos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años) (% de mujeres) (% de 25 años y mayores) (% de 15 años y mayores) Mujeres Hombres Mujeres Hombres Clasificación según el IDH 2012 2012 2010 2012d 2012 2006-2010e 2006-2010e 2011 2011 121 Kiribati .. .. .. 16,4 8,7 .. .. .. .. 121 Sudáfrica 90 0,462 300 50,4 41,1j 68,9 72,2 44,0 60,8 124 Vanuatu .. .. 110 50,6 1,9 .. .. 61,3 79,7 125 Kirguistán 64 0,357 71 33,0 23,3 81,0g 81,2g 55,5 78,6 125 Tayikistán 57 0,338 65 25,7 17,5 93,2g 85,8g 57,4 75,1 127 Vietnam 48 0,299 59 22,7 24,4 24,7g 28,0g 73,2 81,2 128 Namibia 86 0,455 200 54,4 25,0 33,0g 34,0g 58,6 69,9 129 Nicaragua 89 0,461 95 104,9 40,2 30,8g 44,7g 46,7 80,0 130 Marruecos 84 0,444 100 10,8 11,0 20,1g 36,3g 26,2 74,7 131 Iraq 120 0,557 63 85,9 25,2 22,0g 42,7g 14,5 69,3 132 Cabo Verde .. .. 79 69,2 20,8 .. .. 50,8 83,3 133 Guatemala 114 0,539 120 102,4 13,3 12,6 17,4 49,0 88,3 134 Timor Oriental .. .. 300 52,3 38,5 .. .. 38,4 74,1 135 Ghana 121 0,565 350 62,4 8,3 45,7g 61,8g 66,9 71,8 136 Guinea Ecuatorial .. .. 240 114,6 10,0 .. .. 80,6 92,3 136 India 132 0,610 200 74,7 10,9 26,6g 50,4g 29,0 80,7 138 Camboya 96 0,473 250 32,9 18,1 11,6 20,6 79,2 86,7 138 República Democrática Popular Lao 100 0,483 470 30,1 25,0 22,9g 36,8g 76,5 79,5 140 Bután 92 0,464 180 44,9 13,9 34,0 34,5 65,8 76,5 141 Suazilandia 112 0,525 320 67,9 21,9 49,9g 46,1g 43,6 70,8 DESARROLLO HUMANO BAJO 142 Congo 132 0,610 560 112,6 9,6 43,8g 48,7g 68,4 72,9 143 Islas Salomón .. .. 93 64,6 .. .. .. 53,2 79,9 144 Santo Tomé y Príncipe .. .. 70 55,4 18,2 .. .. 43,7 76,6 145 Kenia 130 0,608 360 98,1 9,8 25,3 52,3 61,5 71,8 146 Bangladés 111 0,518 240 68,2 19,7 30,8g 39,3g 57,2 84,3 146 Pakistán 123 0,567 260 28,1 21,1 18,3 43,1 22,7 83,3 148 Angola .. .. 450 148,1 38,2k .. .. 62,9 77,1 149 Birmania 80 0,437 200 12,0 4,6 18,0g 17,6g 75,0 82,1 150 Camerún 137 0,628 690 115,1 13,9 21,1g 34,9g 64,2 77,4 151 Madagascar .. .. 240 122,7 15,9 .. .. 83,4 88,7 152 República Unida de Tanzania 119 0,556 460 128,7 36,0 5,6g 9,2g 88,2 90,3 153 Nigeria .. .. 630 111,3 6,7 .. .. 47,9 63,3 154 Senegal 115 0,540 370 89,7 41,6 4,6 11,0 66,1 88,4 155 Mauritania 139 0,643 510 71,3 19,2 8,0g 20,8g 28,7 79,2 156 Papúa Nueva Guinea 134 0,617 230 62,0 2,7 6,8g 14,1g 70,6 74,1 157 Nepal 102 0,485 170 86,2 33,2 17,9g 39,9g 80,4 87,6 158 Lesoto 113 0,534 620 60,8 26,1 21,9 19,8 58,9 73,4 159 Togo 122 0,566 300 54,3 11,1 15,3g 45,1g 80,4 81,4 160 Yemen 148 0,747 200 66,1 0,7 7,6g 24,4g 25,2 72,0 161 Haití 127 0,592 350 41,3 4,0 22,5g 36,3g 60,1 70,6 161 Uganda 110 0,517 310 126,4 35,0 23,0 23,9 76,0 79,5 163 Zambia 136 0,623 440 138,5 11,5 25,7 44,2 73,2 85,6 164 Yibuti .. .. 200 19,5 13,8 .. .. 36,0 67,2 165 Gambia 128 0,594 360 66,9 7,5 16,9g 31,4g 72,4 83,1 166 Benín 135 0,618 350 97,0 8,4 11,2g 25,6g 67,4 78,2 167 Ruanda 76 0,414 340 35,5 51,9 7,4g 8,0g 86,4 85,4 168 Côte d’Ivoire 138 0,632 400 105,7 11,0 13,7g 29,9g 51,8 81,2 169 Comoras .. .. 280 51,1 3,0 .. .. 35,1 80,4 170 Malaui 124 0,573 460 105,6 22,3 10,4g 20,4g 84,8 81,3 171 Sudán 129 0,604 730 53,0 24,1 12,8g 18,2g 30,9 76,5 172 Zimbabwe 116 0,544 570 53,4 17,9 48,8g 62,0g 83,0 89,5 173 Etiopía .. .. 350 48,3 25,5 .. .. 78,4 89,8 174 Liberia 143 0,658 770 123,0 11,7 15,7g 39,2g 57,9 64,4 175 Afganistán 147 0,712 460 99,6 27,6 5,8g 34,0g 15,7 80,3 176 Guinea-Bissau .. .. 790 96,2 10,0 .. .. 68,0 78,2 177 Sierra Leona 139 0,643 890 104,2 12,9 9,5g 20,4g 66,3 69,1 178 Burundi 98 0,476 800 20,9 34,9 5,2g 9,2g 83,7 82,1 178 Guinea .. .. 610 133,7 ..l .. .. 65,4 78,3 180 República Centroafricana 142 0,654 890 98,6 12,5 10,3g 26,2g 72,5 85,1 181 Eritrea .. .. 240 53,7 22,0 .. .. 79,8 90,0 182 Malí 141 0,649 540 168,9 10,2 11,3 9,2 36,8 70,0 158 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
  • 171. Índice de Desigualdad de Género Tasa de mortalidad maternaa Tasa de fecundidad adolescenteb Escaños en el parlamentoc Población con, al menos, educación secundaria completa Tasa de participación en la fuerza de trabajo Clasificación Valor (muertes por cada 100,000 nacidos vivos) (nacimientos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años) (% de mujeres) (% de 25 años y mayores) (% de 15 años y mayores) Mujeres Hombres Mujeres Hombres Clasificación según el IDH 2012 2012 2010 2012d 2012 2006-2010e 2006-2010e 2011 2011 183 Burkina Faso 131 0,609 300 117,4 15,3 0,9 3,2 77,5 90,4 184 Chad .. .. 1.100 138,1 12,8 .. .. 64,4 80,2 185 Mozambique 125 0,582 490 124,4 39,2 1,5g 6,0g 86,0 82,9 186 República Democrática del Congo 144 0,681 540 170,6 8,2 10,7g 36,2g 70,2 72,5 186 Níger 146 0,707 590 193,6 13,3 2,5g 7,6g 39,9 89,9 OTROS PAÍSES O TERRITORIOS Corea (República Popular Democrática de) .. .. 81 0,6 15,6 .. .. 71,6 83,7 Islas Marshall .. .. .. 37,7 3,0 .. .. .. .. Mónaco .. .. .. 1,5 19,0 .. .. .. .. Nauru .. .. .. 23,0 0,1 .. .. .. .. San Marino .. .. .. 2,5 18,3 .. .. .. .. Somalia .. .. 1.000 68,0 13,8 .. .. 37,7 76,8 Sudán del Sur .. .. .. .. 24,3 .. .. .. .. Tuvalu .. .. .. 21,5 6,7 .. .. .. .. Agrupaciones del IDH Desarrollo humano muy alto .. 0,193 15 18,7 25,0 84,7 87,1 52,7 68,7 Desarrollo humano alto .. 0,376 47 45,9 18,5 62,9 65,2 46,8 75,3 Desarrollo humano medio .. 0,457 121 44,7 18,2 42,1 58,8 50,5 79,9 Desarrollo humano bajo .. 0,578 405 86,0 19,2 18,0 32,0 56,4 79,9 Regiones Estados Árabes .. 0,555 176 39,2 13,0 31,8 44,7 22,8 74,1 Asia Oriental y el Pacífico .. 0,333 73 18,5 17,7 49,6 63,0 65,2 80,6 Europa y Asia Central .. 0,280 28 23,1 16,7 81,4 85,8 49,6 69,0 América Latina y el Caribe .. 0,419 74 70,6 24,4 49,8 51,1 53,7 79,9 Asia Meridional .. 0,568 203 66,9 18,5 28,3 49,7 31,3 81,0 África Subsahariana .. 0,577 475 105,2 20,9 23,7 35,1 64,7 76,2 Países menos desarrollados .. 0,566 394 90,9 20,3 16,9 27,1 64,8 82,4 Pequeños Estados insulares en desarrollo .. 0,481 193 61,1 22,0 48,0 53,0 53,0 73,9 Total mundial .. 0,463 145 51,2 20,3 52,3 62,9 51,3 77,2 NOTAS a Los datos se calcularon para asegurar la comparabilidad entre países, y por ello, no necesariamente son iguales a las estadísticas oficiales del país, las que pueden basarse en otros métodos rigurosos. Los datos se redondean de acuerdo con el siguiente esquema: menores que 100, no se redondean; 100–999, se redondean al 10 más cercano; y mayores que 1000, se redondean al 100 más cercano. b Proyecciones basadas en la variante de fertilidad media. c En países con sistemas legislativos bicamerales, el porcentaje de escaños en el parlamento se calcula sobre la base de ambas cámaras. d Los datos son un promedio anual de los valores esperados para 2010-2015. e Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado. f El denominador del cálculo se refiere solo a los miembros con derecho a voto de la Cámara de Diputados. g Cálculo de Barro y Lee (2011) para 2010. h Para calcular el Índice de Desigualdad de Género, se utilizó un valor de 0,1%.Ninguna mujer resultó elegida en 2010. No obstante, una mujer juró en el gabinete. i Las cifras no incluyen a los 36 delegados rotatorios especiales designados ad hoc. j Los cálculos son anteriores a las elecciones del 31 de agosto. k El parlamento fue disuelto luego del golpe de Estado de diciembre de 2008. DEFINICIONES Índice de Desigualdad de Género: índice compuesto que mide la pérdida de logros en tres dimensiones del desarrollo humano: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral, debido a la desigualdad entre hombres y mujeres. Para conocer más detalles de cómo se calcula este índice, vea la Nota técnica 3 disponible en: http://hdr. undp.org/en/media/HDR_2012_EN_TechNotes.pdf. Tasa de mortalidad materna: proporción entre la cantidad de muertes maternas y la cantidad de nacidos vivos en un año determinado, expresada por cada 100 000 nacidos vivos. Tasa de fecundidad adolescente: cantidad de nacimientos de mujeres de 15 a 19 años, expresados por cada 1000 mujeres de esa misma edad. Escaños en el parlamento: proporción de escaños en poder de las mujeres en una cámara baja o única o en una cámara alta o senado, expresado como porcentaje del total de escaños. Población con, al menos, educación secundaria completa: porcentaje de la población de 25 años y mayor que ha recibido educación secundaria completa. Tasa de participación en la fuerza de trabajo: proporción de la población económicamente activa del país que participa en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando trabajo, expresado como porcentaje de la población económicamente activa. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Columnas 1 y 2: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano basados en OMS y otros (2012), ONU-DAES (2011), UIP (2012), Barro y Lee (2010), Instituto de Estadística de la UNESCO (2012) y OIT (2012). Columna 3: OMS y otros (2012). Columna 4: ONU-DAES (2011). Columna 5: UIP (2012). Columnas 6 y 7: Barro y Lee (2011). Columnas 8 y 9: OIT (2012). INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 4  Índice de Desigualdad de Género | 159
  • 172. Índice de Pobreza Multidimensional Población en condiciones de pobreza multidimensionala Población en riesgo de sufrir pobreza Población en situación de pobreza extrema Contribución de la carencia a la pobreza global (%) Población bajo la línea de pobreza de ingresos (%) Incidencia Intensidad de la carencia US$1,25 al día en PPA Línea de pobreza nacional Añob Valora (%) (miles) (%) (%) (%) Educación Salud Nivel de vida 2002-2011c 2002-2012c CÁLCULOS BASADOS EN ENCUESTAS PARA 2007-2011 Albania 2008/2009 (D) 0,005 1,4 45 37,7 7,4 0,1 32,0 44,9 23,0 0,6 12,4 Armenia 2010 (D) 0,001 0,3 6 35,2 3,0 0,0 25,8 64,8 9,4 1,3 35,8 Bangladés 2007 (D) 0,292 57,8 83.207 50,4 21,2 26,2 18,7 34,5 46,8 43,3 31,5 Bután 2010 (M) 0,119 27,2 198 43,9 17,2 8,5 40,4 21,2 38,4 10,2 23,2 Bolivia (Estado Plurinacional de) 2008 (D) 0,089 20,5 1.972 43,7 18,7 5,8 19,8 27,5 52,6 15,6 60,1 Burkina Faso 2010 (D) 0,535 84,0 13.834 63,7 7,1 65,7 36,2 27,9 35,9 44,6 Camboya 2010 (D) 0,212 45,9 6.415 46,1 21,4 17,0 22,1 32,7 45,1 22,8 30,1 Colombia 2010 (D) 0,022 5,4 2.500 40,9 6,4 1,1 31,8 33,5 34,7 8,2 37,2 Congo 2009 (D) 0,208 40,6 1.600 51,2 17,7 22,9 10,4 45,6 44,0 54,1 50,1 República Democrática del Congo 2010 (M) 0,392 74,0 48.815 53,0 15,1 45,9 18,0 25,1 56,9 87,7 71,3 República Dominicana 2007 (D) 0,018 4,6 439 39,4 8,6 0,7 39,1 22,6 38,2 2,2 34,4 Egipto 2008 (D) 0,024 6,0 4.699 40,7 7,2 1,0 48,1 37,3 14,5 1,7 22,0 Etiopía 2011 (D) 0,564 87,3 72.415 64,6 6,8 71,1 25,9 27,6 46,5 39,0 38,9 Ghana 2008 (D) 0,144 31,2 7.258 46,2 21,6 11,4 32,1 19,5 48,4 28,6 28,5 Guyana 2009 (D) 0,030 7,7 58 39,2 12,3 1,0 17,4 50,4 32,2 .. .. Indonesia 2007 (D) 0,095 20,8 48.352 45,9 12,2 7,6 15,7 50,6 33,8 18,1 12,5 Jordania 2009 (D) 0,008 2,4 145 34,4 1,3 0,1 49,6 47,4 3,1 0,1 13,3 Kenia 2008/2009 (D) 0,229 47,8 18.863 48,0 27,4 19,8 12,7 30,1 57,2 43,4 45,9 Lesoto 2009 (D) 0,156 35,3 759 44,1 26,7 11,1 21,9 18,9 59,2 43,4 56,6 Liberia 2007 (D) 0,485 83,9 3.218 57,7 9,7 57,5 29,7 25,0 45,3 83,8 63,8 Madagascar 2008/2009 (D) 0,357 66,9 13.463 53,3 17,9 35,4 34,3 16,7 49,1 81,3 68,7 Malaui 2010 (D) 0,334 66,7 9.633 50,1 23,4 31,4 19,5 27,1 53,3 73,9 52,4 Maldivas 2009 (D) 0,018 5,2 16 35,6 4,8 0,3 13,6 81,1 5,3 .. .. Mauritania 2007 (M) 0,352d 61,7d 1.982d 57,1d 15,1d 40,7d 32,0 21,6 46,5 23,4 42,0 Marruecos 2007 (N) 0,048d 10,6d 3.287d 45,3d 12,3d 3,3d 35,5 27,5 37,0 2,5 9,0 Mozambique 2009 (D) 0,512 79,3 18.127 64,6 9,5 60,7 23,9 36,2 39,9 59,6 54,7 Namibia 2006/2007 (D) 0,187 39,6 855 47,2 23,6 14,7 15,1 31,0 53,9 31,9 38,0 Nepal 2011 (D) 0,217 44,2 13.242 49,0 17,4 20,8 21,8 33,7 44,4 24,8 25,2 Nigeria 2008 (D) 0,310 54,1 83.578 57,3 17,8 33,9 27,0 32,2 40,8 68,0 54,7 Pakistán 2006/2007 (D) 0,264d 49,4d 81.236d 53,4d 11,0d 27,4d 30,8 37,9 31,2 21,0 22,3 Estado de Palestina 2006/2007 (N) 0,005 1,4 52 37,3 8,8 0,1 33,9 55,3 10,8 0,0 21,9 Perú 2008 (D) 0,066 15,7 4.422 42,2 14,9 3,9 18,6 20,8 60,6 4,9 31,3 Filipinas 2008 (D) 0,064 13,4 12.083 47,4 9,1 5,7 15,8 56,5 27,7 18,4 26,5 Ruanda 2010 (D) 0,350 69,0 6.900 50,8 19,4 34,7 19,5 30,9 49,6 63,2 44,9 Santo Tomé y Príncipe 2008/2009 (D) 0,154 34,5 56 44,7 24,3 10,7 28,8 27,5 43,6 .. 66,2 Senegal 2010/2011 (D) 0,439 74,4 7.642 58,9 11,7 50,6 31,8 40,6 27,6 33,5 50,8 Sierra Leona 2008 (D) 0,439 77,0 4.321 57,0 13,1 53,2 31,5 19,3 49,2 53,4 66,4 Sudáfrica 2008 (N) 0,057 13,4 6.609 42,3 22,2 2,4 7,5 50,5 42,0 13,8 23,0 Suazilandia 2010 (M) 0,086 20,4 242 41,9 23,1 3,3 16,7 29,9 53,4 40,6 69,2 República Unida de Tanzania 2010 (D) 0,332 65,6 28.552 50,7 21,0 33,4 18,3 26,4 55,3 67,9 33,4 Timor Oriental 2009/2010 (D) 0,360 68,1 749 52,9 18,2 38,7 21,3 31,0 47,7 37,4 49,9 Ucrania 2007 (D) 0,008 2,2 1.018 35,5 1,0 0,2 4,7 91,1 4,2 0,1 2,9 Uganda 2011 (D) 0,367 69,9 24.122 52,5 19,0 31,2 15,6 34,1 50,4 51,5 31,1 Vanuatu 2007 (M) 0,129 30,1 67 42,7 33,5 6,5 29,7 17,3 53,0 .. .. Vietnam 2010/2011 (M) 0,017 4,2 3.690 39,5 7,9 0,7 32,8 25,1 42,1 40,1 28,9 Zambia 2007 (D) 0,328 64,2 7.740 51,2 17,2 34,8 17,5 27,9 54,7 68,5 59,3 Zimbabwe 2010/2011 (D) 0,172 39,1 4.877 44,0 25,1 11,5 10,2 33,6 56,3 .. 72,0 CÁLCULOS BASADOS EN ENCUESTAS PARA 2002–2006 Argentina 2005 (N) 0,011f 2,9f 1.160f 37,6f 5,8f 0,2f 41,9 12,9 45,2 0,9 .. Azerbaiyán 2006 (D) 0,021 5,3 461 39,4 12,5 0,6 24,4 49,4 26,2 0,4 15,8 Bielorrusia 2005 (M) 0,000 0,0 0 35,1 0,8 0,0 16,6 61,8 21,7 0,1 5,4 Belice 2006 (M) 0,024 5,6 16 42,6 7,6 1,1 22,8 35,8 41,4 .. 33,5 Benín 2006 (D) 0,412 71,8 5.652 57,4 13,2 47,2 33,6 25,1 41,3 47,3 39,0 Bosnia y Herzegovina 2006 (M) 0,003 0,8 30 37,2 7,0 0,1 29,2 51,8 19,0 0,0 14,0 Brasil 2006 (N) 0,011 2,7 5.075 39,3 7,0 0,2 39,0 40,2 20,7 6,1 21,4 Burundi 2005 (M) 0,530 84,5 6.128 62,7 12,2 61,9 31,5 22,4 46,1 81,3 66,9 Camerún 2004 (D) 0,287 53,3 9.149 53,9 19,3 30,4 25,7 24,5 49,8 9,6 39,9 Chad 2003 (W) 0,344 62,9 5.758 54,7 28,2 44,1 40,9 4,6 54,5 61,9 55,0 China 2002 (W) 0,056 12,5 161.675 44,9 6,3 4,5 64,8 9,9 25,2 13,1 2,8 Croacia 2003 (W) 0,016 4,4 196 36,3 0,1 0,3 45,0 46,7 8,3 0,1 11,1 República Checa 2002/2003 (W) 0,010 3,1 316 33,4 0,0 0,0 0,0 99,9 0,1 .. .. Índice de Pobreza MultidimensionalCUADRO 5 160 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
  • 173. Índice de Pobreza Multidimensional Población en condiciones de pobreza multidimensionala Población en riesgo de sufrir pobreza Población en situación de pobreza extrema Contribución de la carencia a la pobreza global (%) Población bajo la línea de pobreza de ingresos (%) Incidencia Intensidad de la carencia US$1,25 al día en PPA Línea de pobreza nacional Añob Valora (%) (miles) (%) (%) (%) Educación Salud Nivel de vida 2002-2011c 2002-2012c Côte d’Ivoire 2005 (D) 0,353 61,5 11,083 57,4 15,3 39,3 32,0 38,7 29,3 23,8 42,7 Yibuti 2006 (M) 0,139 29,3 241 47,3 16,1 12,5 38,3 24,6 37,1 18,8 .. Ecuador 2003 (W) 0,009 2,2 286 41,6 2,1 0,6 78,6 3,3 18,1 4,6 32,8 Estonia 2003 (W) 0,026 7,2 97 36,5 1,3 0,2 91,2 1,2 7,6 0,5 .. Gambia 2005/2006 (M) 0,324 60,4 935 53,6 17,6 35,5 33,5 30,7 35,8 33,6 48,4 Georgia 2005 (M) 0,003 0,8 36 35,2 5,3 0,0 23,2 33,8 43,0 15,3 24,7 Guatemala 2003 (W) 0,127d 25,9d 3,134d 49,1d 9,8d 14,5d 57,2 10,0 32,8 13,5 51,0 Guinea 2005 (D) 0,506 82,5 7,459 61,3 9,3 62,3 35,5 23,0 41,5 43,3 53,0 Haití 2005/2006 (D) 0,299 56,4 5,346 53,0 18,8 32,3 27,0 21,5 51,5 .. .. Honduras 2005/2006 (D) 0,159 32,5 2,281 48,9 22,0 11,3 38,0 18,5 43,6 17,9 60,0 Hungría 2003 (W) 0,016 4,6 466 34,3 0,0 0,0 1,8 95,6 2,7 0,2 .. India 2005/2006 (D) 0,283 53,7 612,203 52,7 16,4 28,6 21,8 35,7 42,5 32,7 29,8 Iraq 2006 (M) 0,059 14,2 3,996 41,3 14,3 3,1 47,5 32,1 20,4 2,8 22,9 Kazajistán 2006 (M) 0,002 0,6 92 36,9 5,0 0,0 14,6 56,8 28,7 0,1 8,2 Kirguistán 2005/2006 (M) 0,019 4,9 249 38,8 9,2 0,9 36,6 36,9 26,4 6,2 33,7 República Democrática Popular Lao 2006 (M) 0,267 47,2 2,757 56,5 14,1 28,1 33,1 27,9 39,0 33,9 27,6 Letonia 2003 (W) 0,006d 1,6d 37d 37,9d 0,0d 0,0d 0,0 88,0 12,0 0,1 5,9 Malí 2006 (D) 0,558 86,6 11,771 64,4 7,6 68,4 34,5 26,2 39,3 50,4 47,4 México 2006 (N) 0,015 4,0 4,313 38,9 5,8 0,5 38,6 23,9 37,5 1,2 51,3 República de Moldavia 2005 (D) 0,007 1,9 72 36,7 6,4 0,1 24,7 34,3 41,1 0,4 21,9 Mongolia 2005 (M) 0,065 15,8 403 41,0 20,6 3,2 15,4 27,9 56,6 .. 35,2 Montenegro 2005/2006 (M) 0,006 1,5 9 41,6 1,9 0,3 37,5 47,6 14,9 0,1 6,6 Nicaragua 2006/2007 (D) 0,128 28,0 1,538 45,7 17,4 11,2 27,9 13,6 58,5 11,9 46,2 Níger 2006 (D) 0,642 92,4 12,437 69,4 4,0 81,8 35,4 21,5 43,2 43,6 59,5 Paraguay 2002/2003 (W) 0,064 13,3 755 48,5 15,0 6,1 35,1 19,0 45,9 7,2 34,7 Federación de Rusia 2003 (W) 0,005d 1,3d 1,883d 38,9d 0,8d 0,2d 84,2 2,5 13,3 0,0 11,1 Serbia 2005/2006 (M) 0,003 0,8 79 40,0 3,6 0,1 30,5 40,1 29,4 0,3 9,2 Eslovaquia 2003 (W) 0,000e 0,0e 0e 0,0e 0,0e 0,0e 0,0 0,0 0,0 0,1 .. Eslovenia 2003 (W) 0,000e 0,0e 0e 0,0e 0,4e 0,0e 0,0 0,0 0,0 0,1 .. Somalia 2006 (M) 0,514 81,2 6,941 63,3 9,5 65,6 34,2 18,6 47,2 .. .. Sri Lanka 2003 (W) 0,021d 5,3d 1,027d 38,7d 14,4d 0,6d 6,3 35,4 58,3 7,0 8,9 Surinam 2006 (M) 0,039 8,2 41 47,2 6,7 3,3 36,1 18,8 45,1 .. .. República Árabe Siria 2006 (M) 0,021e 5,5e 1,041e 37,5e 7,1e 0,5e 45,4 42,7 11,8 1,7 .. Tayikistán 2005 (M) 0,068 17,1 1,104 40,0 23,0 3,1 18,7 45,0 36,3 6,6 46,7 Tailandia 2005/2006 (M) 0,006 1,6 1,067 38,5 9,9 0,2 40,7 31,2 28,1 0,4 8,1 Ex República Yugoslava de Macedonia 2005 (M) 0,008 1,9 39 40,9 6,7 0,3 59,9 12,8 27,3 0,0 19,0 Togo 2006 (M) 0,284 54,3 3,003 52,4 21,6 28,7 28,3 25,4 46,3 38,7 61,7 Trinidad y Tobago 2006 (M) 0,020 5,6 74 35,1 0,4 0,3 1,3 94,3 4,4 .. .. Túnez 2003 (W) 0,010d 2,8d 272d 37,1d 4,9d 0,2d 25,0 47,3 27,6 1,4 3,8 Turquía 2003 (D) 0,028 6,6 4,378 42,0 7,3 1,3 42,3 38,4 19,2 0,0 18,1 Emiratos Árabes Unidos 2003 (W) 0,002 0,6 20 35,3 2,0 0,0 94,4 0,4 5,2 .. .. Uruguay 2002/2003 (W) 0,006 1,7 57 34,7 0,1 0,0 96,0 0,6 3,4 0,2 18,6 Uzbekistán 2006 (M) 0,008 2,3 603 36,2 8,1 0,1 23,2 55,7 21,1 .. .. Yemen 2006 (M) 0,283 52,5 11,176 53,9 13,0 31,9 27,0 40,5 32,4 17,5 34,8 NOTAS a No se dispone de la totalidad de los indicadores para todos los países, por lo tanto, las comparaciones entre países deben realizarse prudentemente. Ahí donde faltan datos, las ponderaciones del indicador se ajustaron para totalizar 100%. Vea detalles sobre los países para los que faltan datos en Alkire y otros (2011), y Alkire, Conconi y Roche (2012). b La D indica que los datos provienen de Encuestas Demográficas y de Salud, la M indica que los datos provienen de Encuestas Agrupadas de Indicadores Múltiples, la W indica que los datos provienen de Encuestas Mundiales de Salud y la N indica que los datos provienen de encuestas nacionales. c Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado. d Cálculos del límite inferior. e Cálculos del límite superior. f Los datos solo corresponden a una parte del país. DEFINICIONES Índice de Pobreza Multidimensional: porcentaje de la población sujeta a condiciones de pobreza multidimensional ajustado por la intensidad de las carencias. Para conocer más detalles de cómo se calcula este índice, vea la Nota técnica 4 disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2012_EN_ TechNotes.pdf. Incidencia de la pobreza multidimensional: porcentaje de la población con un puntaje de carencia ponderado de al menos el 33%. Intensidad de la carencia en la pobreza multidimensional: promedio porcentual de las carencias experimentadas por las personas en condiciones de pobreza multidimensional. Población en riesgo de sufrir pobreza: porcentaje de la población con riesgo de sufrir múltiples carencias, es decir, aquellos con un puntaje de carencia del 20% al 33%. Población en situación de pobreza extrema: porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional extrema, es decir, aquellos con un puntaje de carencia del 50% o más. Contribución de la carencia a la pobreza global: porcentaje del Índice de Pobreza Multidimensional atribuido a carencias en cada dimensión. Población con ingresos inferiores a US$1,25 al día en PPA: porcentaje de la población que vive bajo la línea de pobreza internacional de US$1,25 al día (en términos de la paridad del poder adquisitivo). Población bajo la línea de pobreza nacional: porcentaje de la población que vive bajo la línea de pobreza nacional, es decir, el umbral considerado como adecuado por las autoridades del país. Las estimaciones nacionales se basan en cálculos de subgrupos ponderados por la población, a partir de datos de encuestas de hogares. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Columnas 1 y 2: cálculos basados en diversas encuestas de hogares, incluidas las Encuestas Demográficas y de Salud de ICF Macro, las Encuestas Agrupadas de Indicadores Múltiples del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y las Encuestas Mundiales de Salud de la Organización Mundial de la Salud, realizadas entre 2000 y 2010. Columnas 3 a 10: cálculos basados en datos sobre carencias del hogar en educación, salud y nivel de vida, provenientes de las distintas encuestas de hogares que se citan en la columna 1. Columnas 11 y 12: Banco Mundial (2012a) INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 5  Índice de Pobreza Multidimensional | 161
  • 174. Control sobre los recursosCUADRO 6 ECONOMÍA GASTO PÚBLICO PIB PIB per cápita Formación bruta de capital fijo Índice de precios al consumidor Gasto general del Gobierno en consumo final Salud Educación Defensaa Servicio total de la deuda (PPA en miles de millones de US$ de 2005) (PPA en US$ de 2005) (% del PIB) (2005 = 100) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) Clasificación según el IDH 2011 2011 2011 2010 2000 2011 2010 2010 2000 2005-2010b 2000 2010 2000 2009 DESARROLLO HUMANO MUY ALTO 1 Noruega 232,7 46.982 20,2 112 19,3 21,5 6,4 8,0 6,6 7,3 1,7 1,5 .. .. 2 Australia 781,5 34.548 27,1 116 17,6 18,0 5,4 5,9 4,7 5,1 1,8 1,9 .. .. 3 Estados Unidos 13.238,3 42.486 14,7c 112 14,3 17,5c 5,8 9,5 .. 5,4 3,0 4,8 .. .. 4 Países Bajos 621,9 37.251 18,6 108 22,0 28,1 5,0 9,4 5,0 5,9 1,5 1,4 .. .. 5 Alemania 2.814,4 34.437 18,2 108 19,0 19,5 8,2 9,0 .. 4,6 1,5 1,4 .. .. 6 Nueva Zelandia 108,4c 24.818c 18,9c 115 17,3 20,3c 6,0 8,4 .. 7,2 1,2 1,2 .. .. 7 Irlanda 159,9 35.640 11,5c 107 14,2 18,9c 4,6 6,4 4,2 5,7 0,7 0,6 .. .. 7 Suecia 331,3 35.048 18,4 108 25,8 26,6 7,0 7,8 7,2 7,3 2,0 1,3 .. .. 9 Suiza 300,3 37.979 20,9c 104 11,1 11,5c 5,6 6,8 5,2 5,4 1,1 0,8 .. .. 10 Japón 3.918,9 30.660 20,1c 100 16,9 19,8 6,2 7,8 3,7 3,8 1,0 1,0 .. .. 11 Canadá 1.231,6 35.716 22,1c 109 18,6 21,8c 6,2 8,0 5,6 4,8 1,1 1,5 .. .. 12 República de Corea 1.371,0 27.541 28,6c 116 12,0 15,3c 2,2 4,1 .. 5,0 2,6 2,7 .. .. 13 Hong Kong, China (RAE) 310,0 43.844 21,5c 112 9,1 8,4c .. .. .. 3,6 .. .. .. .. 13 Islandia 10,7 33.618 14,1 149 23,4 25,2 7,7 7,6 6,7 7,8 0,0 0,1d .. .. 15 Dinamarca 180,6 32.399 17,2 111 25,1 28,6 6,8 9,7 8,3 8,7 1,5 1,5 .. .. 16 Israel 207,5 26.720 18,7 114 25,8 23,9 4,7 4,6 6,5 5,8 8,0 6,5 .. .. 17 Bélgica 364,7 33.127 20,9 111 21,3 24,1 6,1 8,0 .. 6,4 1,4 1,1 .. .. 18 Austria 306,1 36.353 21,1 109 19,0 19,3 7,6 8,5 5,7 5,5 1,0 0,9 .. .. 18 Singapur 277,8 53.591 23,4 114 10,9 10,3 1,3 1,4 3,4 3,3 4,6 3,7 .. .. 20 Francia 1.951,2 29.819 20,1 108 22,9 24,5 8,0 9,3 5,7 5,9 2,5 2,3 .. .. 21 Finlandia 173,8 32.254 19,2 110 20,6 23,9 5,1 6,7 5,9 6,8 1,3 1,4 .. .. 21 Eslovenia 51,2 24.967 19,5 115 18,7 20,6 6,1 6,9 .. 5,7 1,1 1,6 .. .. 23 España 1.251,3 27.063 21,7 112 17,1 20,3 5,2 6,9 4,3 5,0 1,2 1,0 .. .. 24 Liechtenstein .. .. .. .. .. .. .. .. .. 2,1 .. .. .. .. 25 Italia 1.645,0 27.069 19,5 110 18,3 20,5 5,8 7,4 4,4 4,7 2,0 1,7 .. .. 26 Luxemburgo 35,4 68.459 19,0 111 15,1 16,5 5,2 6,6 .. .. 0,6 0,6 .. .. 26 Reino Unido 2.034,2 32.474 14,3 114 18,6 22,5 5,6 8,1 4,5 5,6 2,4 2,6 .. .. 28 República Checa 252,8 23.967 23,9 115 20,3 20,9 5,9 6,6 4,0 4,5 2,0 1,3 .. .. 29 Grecia 255,0 22.558 14,0 117 18,9 17,5 4,7 6,1 3,4 4,1 3,6 2,3 .. .. 30 Brunéi Darussalam 18,2 c 45.507c 15,9c 105 25,8 22,4c 2,6 2,4 3,7 2,0 5,7 3,2 .. .. 31 Chipre 21,0 26.045 18,4c 113 16,0 19,7c 2,4 2,5 5,3 7,9 3,0 2,1 .. .. 32 Malta 9,6 23.007 15,0 112 18,2 21,1 4,9 5,7 .. 5,8 0,7 0,7 .. .. 33 Andorra .. .. .. .. .. .. 4,9 5,3 .. 2,9 .. .. .. .. 33 Estonia 24,0 17.885 21,5 126 19,8 19,5 4,1 4,7 5,4 5,7 1,4 1,7 .. .. 35 Eslovaquia 112,9 20.757 22,4 115 20,1 18,1 5,6 5,8 3,9 4,1 1,7 1,3 .. .. 36 Qatar 145,8 77.987 39,6 d 136 19,7 24,8d 1,6 1,4 .. 2,4 .. 2,3e .. .. 37 Hungría 172,5 17.295 16,7 130 21,5 10,0 5,0 5,1 5,0 5,1 1,7 1,0 .. .. 38 Barbados 4,8d 17.564d 14,6c 132 21,2 20,3c 4,1 5,2 5,6 6,7 .. .. .. .. 39 Polonia 691,2 18.087 19,9c 115 17,4 18,9c 3,9 5,4 5,0 5,1 1,8 1,9 .. .. 40 Chile 263,7 15.272 23,2 101 12,5 11,8 3,4 3,8 3,9 4,5 3,8 3,2 8,2 6,2 41 Lituania 54,1 16.877 17,6 129 22,8 18,9 4,5 5,2 .. 5,7 1,7 1,1 9,7 24,3 41 Emiratos Árabes Unidos 333,7 42.293 23,8c 115 .. 8,2c 2,5 2,7 1,3 1,0 9,4 6,9 .. .. 43 Portugal 226,8 21.317 18,1 109 19,0 20,1 6,4 7,5 5,2 5,8 1,9 2,1 .. .. 44 Letonia 30,6 13.773 22,4 139 20,8 15,6 3,2 4,1 5,4 5,6 0,9 1,1 7,7 43,9 45 Argentina 631,9 15.501 22,6 154 13,8 15,1 5,0 4,4 4,6 6,0 1,1 0,9 9,4 3,8 46 Seychelles 2,0 23.172 22,0d 185 24,2 11,1d 4,0 3,1 .. 5,0 1,7 1,3 3,4 5,0 47 Croacia 71,2 16.162 21,9 117 23,8 21,2 6,7 6,6 .. 4,3 3,1 1,7 .. .. DESARROLLO HUMANO ALTO 48 Bahréin 26,9c 21.345c 26,6d 114 17,6 15,5d 2,7 3,6 .. 2,9 4,0 3,4 .. .. 49 Bahamas 9,8 28.239 26,0 113 10,8 15,0 2,8 3,6 2,8 .. .. .. .. .. 50 Bielorrusia 125,0 13.191 37,6 162 19,5 13,5 4,9 4,4 6,2 4,5 1,3 1,4 2,9 2,6 51 Uruguay 44,9 13.315 19,0 142 12,4 13,0 6,1 5,6 2,4 2,9 2,8 2,0 5,3 3,5 52 Montenegro 6,6 10.402 22,1 122 21,9 18,2 5,4 6,1 .. .. .. 1,9 .. 2,4 52 Palaos 0,3 13.176 .. .. .. .. 8,5 7,9 9,8 .. .. .. .. .. 54 Kuwait 135,1 47.935 17,8 d 130 21,5 13,5 1,9 2,1 .. 3,8 7,2 3,6 .. .. 55 Federación de Rusia 2.101,8 14.808 23,1 163 15,1 16,9 3,2 3,2 2,9 4,1 3,7 3,9 4,6 4,2 56 Rumania 233,3 10.905 32,2 135 7,2 15,8 3,5 4,4 2,9 4,3 2,5 1,3 6,7 11,5 57 Bulgaria 88,2 11.799 23,3 138 19,0 15,4 3,6 3,7 .. 4,4 2,7 1,9 10,0 8,4 162 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
  • 175. ECONOMÍA GASTO PÚBLICO PIB PIB per cápita Formación bruta de capital fijo Índice de precios al consumidor Gasto general del Gobierno en consumo final Salud Educación Defensaa Servicio total de la deuda (PPA en miles de millones de US$ de 2005) (PPA en US$ de 2005) (% del PIB) (2005 = 100) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) Clasificación según el IDH 2011 2011 2011 2010 2000 2011 2010 2010 2000 2005-2010b 2000 2010 2000 2009 57 Arabia Saudita 601,8 21.430 19,0 129 26,0 19,8 3,1 2,7 5,9 5,6 10,6 10,1 .. .. 59 Cuba .. .. 9,9c .. 29,6 37,9c 6,1 9,7 7,7 12,9 .. .. .. .. 59 Panamá 49,2 13.766 27,5c 123 13,2 11,2c 5,3 6,1 5,0 3,8 0,0 0,0 7,6 4,0 61 México 1.466,6 12.776 20,4 124 11,1 12,0 2,4 3,1 4,9 5,3 0,6 0,5 10,1 3,0 62 Costa Rica 50,7 10.732 19,8 158 13,3 17,6c 5,0 7,4 4,4 6,3 0,0 0,0 4,1 3,0 63 Granada 1,0 9.806 23,1d 121 11,7 15,6d 4,2 2,6 .. .. .. .. 2,8 3,3 64 Libia 96,2d 15.361d .. 125 20,8 .. 1,9 2,7 .. .. 3,1 1,2e .. .. 64 Malasia 394,6 13.672 20,3c 114 10,2 12,7c 1,7 2,4 6,0 5,8 1,6 1,6 6,9 5,6 64 Serbia 71,2 9.809 25,3 153 19,6 18,2 5,2 6,4 .. 5,0 5,5 2,2 2,0 11,2 67 Antigua y Barbuda 1,3 14.139 18,3d 112 19,0 17,6d 3,3 4,3 .. 2,5 .. .. .. .. 67 Trinidad y Tobago 30,6 22.761 .. 155 9,3 .. 1,7 3,4 3,8 .. .. .. .. .. 69 Kazajistán 191,5 11.568 23,9 162 12,1 9,8 2,1 2,5 3,3 3,1 0,8 1,1 18,4 32,3 70 Albania 25,3 7.861 24,9 115 8,9 9,3 2,3 2,6 .. .. 1,2 1,6 0,8 3,9 71 Venezuela (República Bolivariana de) 329,6 11.258 17,0 163 12,4 10,4 2,4 1,7 .. 3,7 1,5 0,9 5,4 1,5 72 Dominica 0,8 11.120 22,3 c 116 18,5 17,2c 4,1 5,2 .. 3,6 .. .. 3,3 3,3 72 Georgia 21,6 4.826 17,2 143 8,5 9,4 1,2 2,4 2,2 3,2 0,6 3,9 3,9 7,0 72 Líbano 54,9 12.900 30,0 105 17,3 12,3 3,2 2,8 1,9 1,8 5,4 4,2 8,6 10,9 72 San Cristóbal y Nieves 0,7 13.291 30,3d 122 17,6 16,0d 3,3 4,0 5,2 4,5 .. .. 5,1 6,7 76 Irán (República Islámica del) 765,2d 10.462d .. 206 13,9 .. 1,9 2,2 4,4 4,7 3,7 1,8e 2,9 .. 77 Perú 266,0 9.049 23,8 115 10,6 9,8 2,8 2,7 .. 2,7 1,8 1,3 4,8 4,4 78 Ex República Yugoslava de Macedonia 19,5 9.451 21,5 115 18,2 18,0 4,9 4,5 .. .. 1,9 1,4 3,9 7,3 78 Ucrania 290,6 6.359 19,3 195 20,9 18,8 2,9 4,4 4,2 5,3 3,6 2,7 11,7 22,1 80 Mauricio 16,4 12.737 24,4 137 14,1 14,0 2,0 2,5 3,8 3,1 0,2 0,1 9,9 1,3 81 Bosnia y Herzegovina 28,5 7.607 20,7 118 .. 22,1 4,1 6,8 .. .. .. 1,2 5,8 8,2 82 Azerbaiyán 81,5 8.890 17,2 164 9,5 11,8 0,9 1,2 3,9 3,2 2,3 2,9 2,5 0,8 83 San Vicente y las Granadinas 1,0 9.482 23,5d 124 16,4 19,5d 3,6 3,9 7,9 4,9 .. .. 3,3 4,7 84 Omán 72,1c 25.330d .. 131 20,7 19,9d 2,5 2,2 3,1 4,3 10,8 8,5 .. .. 85 Brasil 2.021,3 10.278 19,3 126 19,2 20,7 2,9 4,2 4,0 5,7 1,8 1,6 10,1 2,1 85 Jamaica 19,2 7.074 22,9 179 14,3 17,7 2,9 2,6 5,0 6,1 0,5 0,8 7,8 8,5 87 Armenia 15,8 5.112 30,9 131 11,8 11,8 1,1 1,8 2,8 3,2 3,6 4,2 2,4 10,3 88 Santa Lucía 1,4 8.231 33,5c 115 18,2 16,0c 3,2 5,3 7,1 4,4 .. .. 4,2 3,6 89 Ecuador 109,2 7.443 24,2 124 9,8 15,8 1,3 3,0 1,3 .. 1,6 3,6 11,8 3,2 90 Turquía 991,7 13.466 20,0 153 11,7 8,1 3,1 5,1 2,6 2,9 3,7 2,4 7,8 8,0 91 Colombia 415,8 8.861 21,9 126 16,7 10,6 5,5 5,5 3,5 4,8 3,0 3,6 5,1 3,4 92 Sri Lanka 102,9 4.929 34,6 172 10,5 7,5 1,8 1,3 .. 2,1 5,0 3,0 4,8 2,9 93 Algeria 275,0 7.643 38,3 d 122 13,6 14,2d 2,6 3,2 .. 4,3 3,4 3,6 8,2 0,4 94 Túnez 88,1 8.258 24,0 123 16,7 13,4 3,3 3,4 6,2 6,3 1,8 1,4 8,9 5,3 DESARROLLO HUMANO MEDIO 95 Tonga 0,4 4.092 24,3c 131 18,2 18,9c 4,0 4,1 4,9 .. .. .. 2,4 1,4 96 Belice 2,1 5.896 .. 113 12,9 .. 2,2 3,3 5,0 6,1 0,9 1,1 9,2 7,2 96 República Dominicana 87,0 8.651 16,7 136 7,8 5,2 2,2 2,7 1,9 2,2 1,0 0,7 2,2 2,6 96 Fiyi 3,6 4.199 .. 127 17,2 .. 3,2 3,4 5,9 4,5 1,9 1,6 1,5 0,7 96 Samoa 0,7 4.008 .. 131 .. .. 4,0 5,7 4,0 5,3 .. .. 2,2 1,8 100 Jordania 32,6 5.269 21,3 134 23,7 18,9 4,7 5,4 .. .. 6,3 5,0 8,7 2,5 101 China 9.970,6 7.418 45,5 115 15,8 13,1 1,8 2,7 .. .. 1,9 2,1 2,2 1,0 102 Turkmenistán 41,1 8.055 60,0 .. 14,2 11,1 3,2 1,5 .. .. .. .. 16,1 0,8 103 Tailandia 530,6 7.633 25,8 116 11,3 13,3 1,9 2,9 5,4 3,8 1,5 1,5 11,4 3,5 104 Maldivas 2,5 7.834 .. 138 22,9 .. 4,1 3,8 .. 8,7 .. .. 3,2 9,8 105 Surinam 3,7c 7.110c .. 145 37,5 .. 3,9 3,4 .. .. .. .. .. .. 106 Gabón 21,5 13.998 25,1 113 9,6 8,8 1,0 1,8 3,8 .. 1,8 0,9 6,9 3,4 107 El Salvador 37,6 6.032 14,2 119 10,2 11,1 3,6 4,3 2,5 3,2 1,3 1,1 2,8 5,0 108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 45,4 4.499 16,6c 137 14,5 13,2 3,7 3,0 5,5 6,3 2,1 1,7 7,6 3,3 108 Mongolia 11,7 4.178 48,6 168 15,3 14,0 3,9 3,0 5,6 5,4 2,1 1,1 3,4 2,8 110 Estado de Palestina .. .. .. .. 27,0 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 111 Paraguay 31,2 4.752 21,3 140 12,7 10,4 3,7 2,1 5,3 4,0 1,1 0,9 5,0 2,5 112 Egipto 457,8 5.547 19,4 173 11,2 11,3 2,2 1,7 .. 3,8 3,2 2,0 1,8 1,4 113 República de Moldavia 10,6 2.975 23,9 153 10,3 22,7 3,2 5,4 4,5 9,1 0,4 0,3 11,6 6,7 114 Filipinas 344,4 3.631 15,8 127 11,4 10,2 1,6 1,3 3,3 2,7 1,6 1,2 8,7 6,5 114 Uzbekistán 85,2 2.903 23,5 .. 18,7 16,6 2,5 2,8 .. .. 1,2 .. 6,4 1,5 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 6  Control sobre los recursos | 163
  • 176. CUADRO 6 Control sobre los recursos ECONOMÍA GASTO PÚBLICO PIB PIB per cápita Formación bruta de capital fijo Índice de precios al consumidor Gasto general del Gobierno en consumo final Salud Educación Defensaa Servicio total de la deuda (PPA en miles de millones de US$ de 2005) (PPA en US$ de 2005) (% del PIB) (2005 = 100) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) Clasificación según el IDH 2011 2011 2011 2010 2000 2011 2010 2010 2000 2005-2010b 2000 2010 2000 2009 116 República Árabe Siria 96,9c 4.741c 18,8c 142 12,4 10,1c 2,0 1,6 .. 4,9 5,5 4,1 2,5 1,1 117 Micronesia (Estados Federados de) 0,3 3.017 .. .. .. .. 7,7 12,9 6,7 .. .. .. .. .. 118 Guyana 2,3c 3.104c 26,3c 136 24,7 15,1c 4,6 5,1 8,5 3,7 1,5 2,1 9,7 1,4 119 Botsuana 26,3 12.939 27,9 156 25,4 19,9 2,9 6,0 .. 7,8 3,3 2,4 1,2 0,5 120 Honduras 27,7 3.566 22,2 139 13,4 17,1 3,0 4,4 .. .. 0,7 1,1 5,5 3,4 121 Indonesia 992,1 4.094 32,4 146 6,5 4,5 0,7 1,3 .. 3,0 .. 0,7 10,1 4,1 121 Kiribati 0,2 2.220 .. .. .. .. 7,5 9,3 11,0 .. .. .. .. .. 121 Sudáfrica 489,6 9.678 18,9 140 18,1 21,5 3,4 3,9 5,6 6,0 1,5 1,3 2,9 1,4 124 Vanuatu 1,0 4.062 .. 119 20,8 .. 2,7 4,8 7,0 5,2 .. .. 0,7 0,9 125 Kirguistán 11,7 2.126 24,8 167 20,0 19,1 2,1 3,5 3,5 6,2 2,9 4,4 12,6 11,6 125 Tayikistán 14,3 2.052 18,7 170 8,3 28,9 0,9 1,6 2,3 4,0 1,2 .. 7,3 12,1 127 Vietnam 264,6 3.013 31,9 167 6,4 5,7 1,6 2,6 .. 5,3 .. 2,5 4,2 1,3 128 Namibia 13,9 5.986 26,5 141 23,5 21,6 4,2 4,0 7,9 8,1 2,7 3,9 .. .. 129 Nicaragua 15,1 2.579 29,7 159 12,2 10,1 3,7 4,9 3,9 .. 0,8 0,7 7,3 7,9 130 Marruecos 143,5 4.373 30,6 111 18,4 15,4 1,2 2,0 5,8 5,4 2,3 3,5 7,3 3,6 131 Iraq 112,5 3.412 .. 171 .. .. 0,4 6,8 .. .. .. 2,4 .. .. 132 Cabo Verde 1,8 3.616 36,5 121 30,7 20,7 3,4 3,1 .. 5,6 1,3 0,5 3,0 2,2 133 Guatemala 64,2 4.351 14,6 134 7,0 10,5 2,2 2,5 .. 3,2 0,8 0,4 2,0 3,8 134 Timor Oriental 1,6 1.393 .. 134 35,2 .. 6,3 5,1 .. 14,0 .. 4,9 .. .. 135 Ghana 41,3 1.652 21,8 189 10,2 8,5 3,0 3,1 .. 5,5 0,7 0,4 7,8 1,0 136 Guinea Ecuatorial 23,1 32.026 60,1 d 129 4,6 3,9d 1,0 3,4 0,7 .. .. .. .. .. 136 India 3.976,5 3.203 29,5 152 12,6 11,7 1,3 1,2 4,4 3,1 3,1 2,7 2,3 1,2 138 Camboya 29,8 2.080 16,2c 148 5,2 6,3c 1,3 2,1 1,7 2,6 2,2 1,6 0,9 0,6 138 República Democrática Popular Lao 15,5 2.464 27,4 127 6,7 9,8 1,0 1,5 1,5 3,3 0,8 0,3 2,3 4,3 140 Bután 3,8 5.096 41,3d 134 20,4 21,4d 5,3 4,5 5,8 4,0 .. .. 1,6 5,6 141 Suazilandia 5,7 5.349 10,4 144 18,2 19,4 3,3 4,2 5,5 7,4 1,5 3,0 2,0 1,1 DESARROLLO HUMANO BAJO 142 Congo 16,1 3.885 23,4 130 11,6 9,7 1,2 1,1 .. 6,2 .. 1,1 1,4 1,6 143 Islas Salomón 1,4 2.581 .. 152 25,2 .. 4,8 8,0 .. 6,1 .. .. 2,1 3,0 144 Santo Tomé y Príncipe 0,3 1.805 .. 260 .. .. 3,6 2,7 .. .. .. .. .. 0,8 145 Kenia 62,7 1.507 24,3 180 15,1 13,3 1,9 2,1 5,2 6,7 1,3 1,9 4,7 1,2 146 Bangladés 236,0 1.568 24,7 145 4,6 5,5 1,1 1,2 2,4 2,2 1,3 1,1 1,6 1,0 146 Pakistán 428,4 2.424 11,8 181 8,6 8,2 0,6 0,8 1,8 2,4 3,7 2,8 3,9 2,5 148 Angola 102,0 5.201 10,7 186 .. 17,7 1,9 2,4 2,6 3,4 6,4 4,2 18,7 2,8 149 Birmania .. .. .. 225 .. .. 0,3 0,2 0,6 .. 2,3 .. .. .. 150 Camerún 41,9 2.090 .. 117 9,5 .. 1,0 1,5 1,9 3,5 1,3 1,6 5,5 0,9 151 Madagascar 18,2 853 33,0d 159 9,0 11,6d 2,5 2,3 2,9 3,2 1,2 0,7 3,0 0,6 152 República Unida de Tanzania 59,8 1.334 28,1 151 11,7 18,2 1,6 4,0 .. 6,2 1,5 1,2 1,6 0,9 153 Nigeria 360,8 2.221 .. 161 .. .. 1,5 1,9 .. .. 0,8 1,0 4,0 0,2 154 Senegal 22,2 1.737 30,7 115 12,8 8,8 1,6 3,1 3,2 5,6 1,3 1,6 4,8 2,3 155 Mauritania 8,0 2.255 25,9 133 20,2 12,3 3,1 2,3 .. 4,3 3,5 3,8 6,4 3,0 156 Papúa Nueva Guinea 16,6 2.363 14,8 130 16,6 8,4 3,3 2,6 .. .. 0,9 0,4 8,6 8,6 157 Nepal 33,6 1.102 21,2 155 8,9 9,6 1,3 1,8 3,0 4,7 0,8 1,4 1,9 1,2 158 Lesoto 3,3 1.504 34,9 141 41,7 32,6 3,4 8,5 11,8 13,0 4,0 3,1 8,2 1,6 159 Togo 5,6 914 19,4 116 10,5 .. 1,4 3,4 4,4 4,5 .. 1,7 2,3 1,1 160 Yemen 51,1 2.060 11,7 c 167 13,6 11,8c 2,4 1,3 9,7 5,2 4,4 3,9e 2,5 0,8 161 Haití 10,5 1.034 .. 150 7,8 .. 1,7 1,5 .. .. 0,0 0,0 .. 2,0 161 Uganda 41,0 1.188 24,4 150 14,5 11,3 1,8 2,0 2,5 3,2 2,5 1,6 1,2 0,4 163 Zambia 19,2 1.423 21,3 167 9,5 11,6 2,9 3,6 2,0 1,3 .. 1,7 5,7 0,9 164 Yibuti .. 2.087d .. 129 29,7 .. 3,9 4,7 9,7 8,4 5,1 3,7e 2,4 .. 165 Gambia 3,3 1.873 17,5 123 11,2 9,9 1,9 2,9 2,7 5,0 1,0 0,6 2,7 1,9 166 Benín 13,0 1.428 27,4 119 11,6 .. 1,9 2,0 3,3 4,5 0,6 1,0e 3,3 0,6 167 Ruanda 12,0 1.097 21,0c 155 11,0 15,5c 1,7 5,2 4,1 4,7 3,5 1,3 2,1 0,3 168 Côte d’Ivoire 31,9 1.581 16,4 114 7,2 9,1 1,3 1,1 3,8 4,6 .. 1,6 9,8 1,7 169 Comoras 0,7 980 12,4d 118 11,7 15,3d 1,5 3,0 .. 7,6 .. .. 1,6 0,8 170 Malaui 12,4 805 20,8 156 14,6 15,7 2,8 4,0 5,2 5,7 0,7 1,1 3,6 0,4 171 Sudán 83,8 1.878 24,7 166 7,6 17,7 0,9 1,9 .. .. 4,5 3,4 2,0 0,7 172 Zimbabwe .. .. 6,5 .. 24,3 18,3 0,0 .. .. 2,5 4,7 1,3 6,3 1,5 173 Etiopía 83,0 979 19,0 223 17,9 9,0 2,3 2,6 3,9 4,7 7,5 0,9 1,7 0,6 164 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
  • 177. ECONOMÍA GASTO PÚBLICO PIB PIB per cápita Formación bruta de capital fijo Índice de precios al consumidor Gasto general del Gobierno en consumo final Salud Educación Defensaa Servicio total de la deuda (PPA en miles de millones de US$ de 2005) (PPA en US$ de 2005) (% del PIB) (2005 = 100) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) Clasificación según el IDH 2011 2011 2011 2010 2000 2011 2010 2010 2000 2005-2010b 2000 2010 2000 2009 174 Liberia 2,1 506 33,3 162 7,5 20,2 1,3 3,9 .. 2,8 .. 0,9 0,1 0,6 175 Afganistán 37,2c 1.083c 16,3c 141 .. 10,7c 2,3 0,9 .. .. .. 3,8 .. 0,1 176 Guinea-Bissau 1,7 1.097 .. 119 14,0 .. 1,0 0,9 .. .. 4,4 .. 2,4 2,1 177 Sierra Leona 4,6 769 14,9 163 14,3 11,1 1,1 1,5 4,9 4,3 3,7 1,2 7,3 0,6 178 Burundi 4,6 533 18,4 163 15,5 26,3 2,1 4,4 3,2 9,2 6,0 3,8e 2,6 0,2 178 Guinea 10,1 990 20,0c 237 6,8 7,5c 0,7 0,6 2,5 2,4 1,5 .. 5,0 1,8 180 República Centroafricana 3,2 716 10,8d 124 14,0 4,5d 1,6 1,4 1,5 1,2 .. 2,6 1,5 0,1 181 Eritrea 2,8 516 .. .. 63,8 .. 2,5 1,3 3,2 2,1 32,7 .. 0,5 1,1 182 Malí 15,3 964 .. 116 8,6 .. 2,1 2,3 3,6 4,5 2,2 1,9 3,8 0,6 183 Burkina Faso 19,5 1.149 .. 115 20,8 .. 2,0 3,4 .. 4,0 1,2 1,3 1,8 0,6 184 Chad 15,5 1.343 31,8 c 117 7,7 13,2c 2,7 1,1 2,6 2,8 1,9 2,7 1,8 0,9 185 Mozambique 20,6 861 24,3 157 9,0 12,3 4,2 3,7 .. 5,0 1,3 0,9d 2,3 1,0 186 República Democrática del Congo 22,3 329 28,7d .. 7,5 7,6d 0,1 3,4 .. 2,5 1,0 1,3 0,6 2,0 186 Níger 10,3 642 .. 117 13,0 .. 1,8 2,6 3,2 3,8 1,2 0,9 1,4 0,5 NOTES a Para conocer las notas al pie de países específicos, vea la base de datos de Gasto Militar del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz disponible en: www.sipri. org/research/armaments/milex/milex_database. b Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado.. c Se refiere a 2010. d Se refiere a 2009. e Se refiere a 2008. DEFINICIONES Producto Interno Bruto (PIB): suma del valor bruto agregado por todos los productores residentes de la economía más todos los impuestos al producto y menos todos los subsidios no incluidos en el valor de los productos, expresada en dólares estadounidenses de 2005, utilizando las tasas de paridad del poder adquisitivo. PIB per cápita: suma del valor bruto agregado por todos los productores residentes de la economía más todos los impuestos al producto y menos todos los subsidios no incluidos en el valor de los productos, expresada en dólares estadounidenses utilizando las tasas de paridad del poder adquisitivo, y dividido por la población total durante el mismo período. Formación bruta de capital fijo: valor de las adquisiciones de activos fijos nuevos o existentes por parte del sector empresarial, los gobiernos y los hogares (sin incluir las empresas sin constituir) menos las disposiciones de activos fijos, expresado como porcentaje del PIB. No se realizan ajustes por la depreciación de activos fijos. Índice de precios al consumidor: índice que refleja las variaciones en el costo, para el consumidor promedio, de adquirir una canasta de productos y servicios que puede ser fija o cambiar a intervalos específicos, como una vez al año Gasto general del Gobierno en consumo final: todos los gastos corrientes de un Gobierno por la compra de bienes y servicios (esto incluye la remuneración de empleados y la mayoría de los gastos en defensa y seguridad nacional sin incluir los gastos militares que forman parte de la formación de capital del Gobierno), expresados como porcentaje del PIB. Gasto público en salud: gastos corrientes y de capital de presupuestos públicos (centrales y locales), préstamos externos y subvenciones (esto incluye las donaciones de organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales) y de fondos de seguros de salud sociales (u obligatorios), expresados como porcentaje del PIB. Gasto público en educación: gasto público total (corriente y de capital) en educación, expresado como porcentaje del PIB. Gasto público en defensa: todos los gastos del Ministerio de Defensa y otros ministerios para reclutar y entrenar a personal militar, y para la construcción y compra de pertrechos y equipos militares, expresados como porcentaje del PIB. Servicio total de la deuda: suma de las amortizaciones del capital y de los intereses pagados en moneda extranjera, bienes o servicios por deudas a largo plazo, intereses pagados por deudas a corto plazo y amortizaciones (recompras y cargos) al Fondo Monetario Internacional, expresada como porcentaje del PIB. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Columnas 1 a 10: Banco Mundial (2012a). Columnas 11 y 12: SIPRI (2012). Columnas 13 y 14: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano basados en datos del Banco Mundial (2012a) sobre el servicio total de la deuda como porcentaje del INB. OTROS PAÍSES O TERRITORIOS Corea (República Popular Democrática de) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Marshall Islands .. .. .. .. .. .. 19,8 15,0 14,6 .. .. .. .. .. Monaco .. .. .. .. .. .. 2,8 3,8 1,3 1,2 .. .. .. .. Nauru .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. San Marino .. .. .. 114 .. .. 6,5 6,1 .. .. .. .. .. .. Somalia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. South Sudán .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Tuvalu .. .. .. .. .. .. 12,3 14,2 .. .. .. .. .. .. Agrupaciones del IDH Desarrollo humano muy alto 37.231.3 32.931 18.4 — 16,7 19,4 6,0 8,2 4,5 5,1 2,2 2,7 .. .. Desarrollo humano alto 11.740.8 11.572 21.4 — 15,5 15,8 2,9 3,6 .. 4,7 2,8 2,7 8,1 4,7 Desarrollo humano medio 18.095.7 5.203 38.4 — 13,9 12,4 1,8 2,4 .. 3,6 2,2 2,0 3,7 1,6 Desarrollo humano bajo 1.948.5 1.623 18.4 — 10,1 11,1 1,4 1,8 .. 3,5 2,5 2,0 3,9 1,3 Regiones Estados Árabes 2.808.0 8.104 24.3 — 19,2 15,4 2,4 2,6 .. 3,9 6,8 5,5 .. .. Asia Oriental y el Pacífico 12.580.2 6.616 .. — .. .. 1,7 2,5 .. .. .. .. .. .. Europa y Asia Central 5.946.1 12.458 22.5 — 15,7 15,4 3,7 4,3 .. 4,1 2,8 2,7 6,8 8,3 América Latina y el Caribe 6.046.4 10.429 20.1 — 14,7 16,1 3,2 3,8 4,3 5,3 1,4 1,4 8,9 2,8 Asia Meridional 5.586.1 3.241 27.6 — 11,8 10,9 1,3 1,2 4,0 3,2 3,2 2,5 2,6 1,3 África Subsahariana 1.691.4 2.094 20.8 — 15,9 16,9 2,5 3,0 .. 5,2 1,9 1,5 4,1 1,2 Países menos desarrollados 1.065.9 1.346 .. — 9,7 .. 1,7 2,2 .. 3,7 .. 2,2 3,1 1,3 Pequeños Estados insulares en desarrollo 223.2 5.340 .. — 17,3 .. 3,6 3,0 .. .. .. .. .. .. Total mundial 69,016.4 10,103 22,3 — 16,3 17,5 5,3 6,5 .. 4,9 2,3 2,6 .. .. INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 6  Control sobre los recursos | 165
  • 178. COBERTURA DE INMUNIZACIÓN Niños con bajo peso (moderado a grave) INCIDENCIA DEL VIH, JÓVENES TASAS DE MORTALIDAD CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD Difteria, pertusis y tétanos Sarampión Mujeres Hombres Infantil Menores de cinco Adultos Por causa específica Médicos Satisfacción con la calidad de la atención de saludMujeres Hombres Por paludismo Por cólera Por enfermedades cardiovasculares y diabetesa (% de un año de edad) (% de niños menores de 5 años) (% entre 15 y 24 años) (muertes por cada 1.000 nacidos vivos) (por cada 1,000 adultos) (por cada 100.000 personas al año) (número) (por cada 1,000 personas) (por cada 1.000 personas) (% de satisfechos) Clasificación según el IDH 2010 2010 2006–2010b 2009 2009 2010 2010 2009 2009 2008 2005- 2010b 2008 2005-2010b 2007-2009b DESARROLLO HUMANO MUY ALTO 1 Noruega 99 93 .. 0,1 0,1 3 3 50 83 0,0 0 124 4,1 68 2 Australia 97 94 .. 0,1 0,1 4 5 45 79 0,0 0 112 3,0 60 3 Estados Unidos 99 92 .. 0,2 0,3 7 8 78 134 0,0 0 156 2,7 56 4 Países Bajos 99 96 .. 0,1 0,1 4 4 56 75 0,0 0 122 3,9 77 5 Alemania 97 96 .. 0,1 0,1 3 4 53 99 0,0 0 170 3,5 47 6 Nueva Zelandia 95 91 .. 0,1 0,1 5 6 57 86 0,0 0 138 2,4 64 7 Irlanda 98 90 .. 0,1 0,1 3 4 57 97 0,0 .. 141 3,2 47 7 Suecia 99 96 .. 0,1 0,1 2 3 47 74 0,0 0 141 3,6 81 9 Suiza 98 90 .. 0,1 0,2 4 5 43 74 0,0 0 114 4,1 81 10 Japón 99 94 .. 0,1 0,1 2 3 42 86 0,0 0 91 2,1 54 11 Canadá 92 93 .. 0,1 0,1 5 6 53 87 0,0 0 121 1,9 73 12 República de Corea 96 98 .. 0,1 0,1 4 5 46 109 0,0 0 141 2,0 60 13 Hong Kong, China (RAE) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 67 13 Islandia 98 93 .. 0,1 0,1 2 2 43 65 0,0 .. 121 3,9 87 15 Dinamarca 93 85 .. 0,1 0,1 3 4 65 107 0,0 0 143 3,4 82 16 Israel 96 98 .. 0,1 0,1 4 5 45 78 0,0 .. 116 3,6 70 17 Bélgica 99 94 .. 0,1 0,1 4 4 59 105 0,0 0 131 3,0 88 18 Austria 93 76 .. 0,2 0,3 4 4 50 102 0,0 0 155 4,7 89 18 Singapur 98 95 .. 0,1 0,1 2 3 42 76 0,0 .. 140 1,8 86 20 Francia 99 90 .. 0,1 0,2 3 4 54 117 0,0 0 98 3,5 84 21 Finlandia 99 98 .. 0,1 0,1 2 3 56 124 0,0 0 157 2,7 85 21 Eslovenia 98 95 .. 0,1 0,1 2 3 54 131 0,0 0 168 2,5 68 23 España 99 95 .. 0,1 0,2 4 5 43 94 0,0 0 113 3,7 84 24 Liechtenstein .. .. .. .. .. 2 2 .. .. .. .. .. .. .. 25 Italia 98 90 .. 0,1 0,1 3 4 41 77 0,0 0 128 4,2 59 26 Luxemburgo 99 96 .. 0,1 0,1 2 3 57 95 0,0 .. 150 2,9 90 26 Reino Unido 98 93 .. 0,1 0,2 5 5 58 95 0,0 0 133 2,7 81 28 República Checa 99 98 .. 0,1 0,1 3 4 63 138 0,0 .. 258 3,6 63 29 Grecia 99 99 .. 0,1 0,1 3 4 44 106 0,0 .. 186 6,0 45 30 Brunéi Darussalam 98 94 .. .. .. 6 7 82 105 0,0 .. 284 1,4 .. 31 Chipre 99 87 .. .. .. 3 4 41 81 0,0 .. 188 2,3 60 32 Malta 97 73 .. 0,1 0,1 5 6 44 76 0,0 .. 175 3,1 81 33 Andorra 99 99 .. .. .. 3 4 44 94 0,0 .. .. 3,7 .. 33 Estonia 96 95 .. 0,2 0,3 4 5 77 234 0,0 .. 342 3,4 47 35 Eslovaquia 99 98 .. 0,1 0,1 7 8 74 184 0,0 .. 343 3,0 .. 36 Qatar 98 99 .. 0,1 0,1 7 8 48 69 0,0 0 195 2,8 .. 37 Hungría 99 99 .. 0,1 0,1 5 6 99 229 0,0 .. 324 3,1 50 38 Barbados 95 85 .. 1,1 0,9 17 20 80 136 0,1 .. 233 1,8 .. 39 Polonia 99 98 .. 0,1 0,1 5 6 76 197 0,0 0 283 2,1 45 40 Chile 93 93 .. 0,1 0,2 8 9 59 116 0,0 .. 156 1,1 45 41 Lituania 98 96 .. 0,1 0,1 5 7 95 274 0,0 .. 375 3,7 29 41 Emiratos Árabes Unidos 94 94 .. .. .. 6 7 66 84 0,0 .. 277 1,9 .. 43 Portugal 99 96 .. 0,2 0,3 3 4 54 123 0,0 .. 154 3,8 69 44 Letonia 97 93 .. 0,1 0,2 8 10 105 284 0,0 .. 420 3,0 42 45 Argentina 98 99 2,3c 0,2 0,3 12 14 88 160 0,0 .. 207 3,2 66 46 Seychelles 99 99 .. .. .. 12 14 108 227 0,0 0 .. 1,5 .. 47 Croacia 98 95 .. 0,1 0,1 5 6 60 153 0,0 .. 294 2,6 .. DESARROLLO HUMANO ALTO 48 Bahréin 99 99 .. .. .. 9 10 87 127 0,1 .. 339 1,4 .. 49 Bahamas 99 94 .. 3,1 1,4 14 16 126 202 0,0 .. 239 .. .. 50 Bielorrusia 99 99 1,3 0,1 0,1 4 6 117 324 0,0 .. 525 4,9 45 51 Uruguay 98 95 5,4 0,2 0,3 9 11 84 156 0,0 .. 211 3,7 77 52 Montenegro 97 90 1,7 .. .. 7 8 85 161 0,0 .. 419 .. .. 52 Palaos 99 75 .. .. .. 15 19 110 229 0,0 .. .. 1,3 .. 54 Kuwait 98 98 .. .. .. 10 11 50 66 0,0 .. 274 1,8 .. 55 Federación de Rusia 99 98 .. 0,3 0,2 9 12 144 391 0,0 0 580 4,3 35 56 Rumania 99 95 3,5 0,1 0,1 11 14 90 219 0,0 .. 398 1,9 44 SaludCUADRO 7 166 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
  • 179. COBERTURA DE INMUNIZACIÓN Niños con bajo peso (moderado a grave) INCIDENCIA DEL VIH, JÓVENES TASAS DE MORTALIDAD CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD Difteria, pertusis y tétanos Sarampión Mujeres Hombres Infantil Menores de cinco Adultos Por causa específica Médicos Satisfacción con la calidad de la atención de saludMujeres Hombres Por paludismo Por cólera Por enfermedades cardiovasculares y diabetesa (% de un año de edad) (% de niños menores de 5 años) (% entre 15 y 24 años) (muertes por cada 1.000 nacidos vivos) (por cada 1,000 adultos) (por cada 100.000 personas al año) (número) (por cada 1,000 personas) (por cada 1.000 personas) (% de satisfechos) Clasificación según el IDH 2010 2010 2006–2010b 2009 2009 2010 2010 2009 2009 2008 2005- 2010b 2008 2005-2010b 2007-2009b 57 Bulgaria 96 97 .. 0,1 0,1 11 13 86 205 0,0 .. 464 3,6 .. 57 Arabia Saudita 98 98 .. .. .. 15 18 102 186 0,0 .. 456 0,9 69 59 Cuba 98 99 .. 0,1 0,1 5 6 78 120 0,0 .. 215 6,4 .. 59 Panamá 98 95 3,9 0,3 0,4 17 20 82 145 0,0 .. 174 .. 54 61 México 96 95 3,4 0,1 0,2 14 17 88 157 0,0 0 237 2,9 69 62 Costa Rica 96 83 1,1 0,1 0,2 9 10 69 115 0,0 .. 159 .. 75 63 Granada 99 95 .. .. .. 9 11 143 248 0,0 .. 299 .. .. 64 Libia 98 98 .. .. .. 13 17 101 175 0,0 .. 396 1,9 .. 64 Malasia 98 96 12,9 0,1 0,1 5 6 95 175 0,1 2 278 0,9 89 64 Serbia 97 95 1,4 0,1 0,1 6 7 90 184 0,0 .. 422 2,0 .. 67 Antigua y Barbuda 99 98 .. .. .. 7 8 158 197 0,0 .. .. .. .. 67 Trinidad y Tobago 96 92 .. 0,7 1,0 24 27 120 225 0,0 .. 427 1,2 32 69 Kazajistán 99 99 3,9 0,2 0,1 29 33 185 432 0,0 0 696 3,9 49 70 Albania 99 99 5,2 .. .. 16 18 88 126 0,0 .. 443 1,1 .. 71 Venezuela (República Bolivariana de) 90 79 3,7 .. .. 16 18 92 196 0,1 .. 237 .. 75 72 Dominica 99 99 .. .. .. 11 12 103 192 0,0 .. .. .. .. 72 Georgia 99 94 1,1 0,1 0,1 20 22 97 235 0,0 .. 505 4,5 61 72 Líbano 83 53 .. 0,1 0,1 19 22 85 166 0,0 0 332 3,5 50 72 San Cristóbal y Nieves 98 99 .. .. .. 7 8 90 185 0,0 .. .. .. .. 76 Irán (República Islámica del) 99 99 .. 0,1 0,1 22 26 90 144 0,0 11 385 0,9 73 77 Perú 97 94 4,2 0,1 0,2 15 19 96 123 0,1 .. 135 0,9 48 78 Ex República Yugoslava de Macedonia 98 98 1,5 .. .. 10 12 79 144 0,0 .. 465 2,5 .. 78 Ucrania 96 94 .. 0,3 0,2 11 13 148 395 0,0 0 593 3,1 23 80 Mauricio 99 99 .. 0,2 0,3 13 15 99 219 0,0 0 444 1,1 .. 81 Bosnia y Herzegovina 95 93 1,4 .. .. 8 8 67 145 0,0 .. 398 1,4 .. 82 Azerbaiyán 80 67 7,7 0,1 0,1 39 46 134 221 0,0 .. 619 3,8 53 83 San Vicente y las Granadinas 99 99 .. .. .. 19 21 110 204 0,0 .. 340 .. .. 84 Omán 99 97 8,6 0,1 0,1 8 9 85 157 0,0 .. 455 1,9 .. 85 Brasil 99 99 1,7 .. .. 17 19 102 205 0,1 0 264 1,7 44 85 Jamaica 99 88 2,0 0,7 1,0 20 24 131 224 0,0 .. 248 0,9 .. 87 Armenia 98 97 4,7 0,1 0,1 18 20 103 246 0,0 .. 537 3,7 61 88 Santa Lucía 98 95 .. .. .. 14 16 90 188 0,0 .. 278 0,5 .. 89 Ecuador 99 98 6,2 0,2 0,2 18 20 96 173 0,0 .. 167 .. 64 90 Turquía 97 97 1,7 0,1 0,1 14 18 73 134 0,0 .. 362 1,5 67 91 Colombia 96 88 3,4 0,1 0,2 17 19 80 166 0,3 .. 186 1,4 63 92 Sri Lanka 99 99 21,1 0,1 0,1 14 17 82 275 0,0 .. 312 0,5 83 93 Algeria 99 95 3,2 0,1 0,1 31 36 105 135 0,0 0 277 1,2 52 94 Túnez 98 97 3,3 0,1 0,1 14 16 70 129 0,1 .. 257 1,2 80 DESARROLLO HUMANO MEDIO 95 Tonga 99 99 .. .. .. 13 16 233 135 0,8 .. 396 0,3 .. 96 Belice 99 98 4,3 1,8 0,7 14 17 129 202 0,0 .. 256 0,8 50 96 República Dominicana 96 79 7,1 0,7 0,3 22 27 149 172 0,1 0 320 .. 58 96 Fiyi 99 94 .. 0,1 0,1 15 17 157 263 0,0 .. 457 0,5 .. 96 Samoa 97 61 .. .. .. 17 20 167 198 0,9 .. 427 0,3 .. 100 Jordania 98 98 1,9 .. .. 18 22 111 195 0,0 .. 468 2,5 66 101 China 99 99 3,8c .. .. 16 18 87 142 0,0 4 287 1,4 .. 102 Turkmenistán 99 99 8,2 .. .. 47 56 212 380 0,0 .. 773 2,4 .. 103 Tailandia 99 98 7,0 .. .. 11 13 139 270 0,4 0 311 0,3 85 104 Maldivas 97 97 17,3 0,1 0,1 14 15 70 97 0,9 .. 351 1,6 .. 105 Surinam 99 89 7,2 0,4 0,6 27 31 124 217 2,5 .. 351 .. .. 106 Gabón 69 55 .. 3,5 1,4 54 74 262 321 31,0 0 370 0,3 .. 107 El Salvador 97 92 5,5 0,3 0,4 14 16 128 281 0,0 .. 203 1,6 59 108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 87 79 4,3 0,1 0,1 42 54 132 203 0,0 .. 290 .. 59 108 Mongolia 98 97 5,0 0,1 0,1 26 32 141 305 0,0 0 379 2,8 52 110 Estado de Palestina .. .. .. .. .. 20 22 .. .. .. .. .. .. 50 111 Paraguay 96 94 3,4 0,1 0,2 21 25 98 168 0,0 0 249 1,1 66 112 Egipto 97 96 6,0 0,1 0,1 19 22 130 215 0,2 .. 406 2,8 53 113 República de Moldavia 93 97 3,2 0,1 0,1 16 19 134 309 0,0 .. 525 2,7 41 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 7  Salud | 167
  • 180. CUADRO 7 Salud COBERTURA DE INMUNIZACIÓN Niños con bajo peso (moderado a grave) INCIDENCIA DEL VIH, JÓVENES TASAS DE MORTALIDAD CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD Difteria, pertusis y tétanos Sarampión Mujeres Hombres Infantil Menores de cinco Adultos Por causa específica Médicos Satisfacción con la calidad de la atención de saludMujeres Hombres Por paludismo Por cólera Por enfermedades cardiovasculares y diabetesa (% de un año de edad) (% de niños menores de 5 años) (% entre 15 y 24 años) (muertes por cada 1.000 nacidos vivos) (por cada 1,000 adultos) (por cada 100.000 personas al año) (número) (por cada 1,000 personas) (por cada 1.000 personas) (% de satisfechos) Clasificación según el IDH 2010 2010 2006–2010b 2009 2009 2010 2010 2009 2009 2008 2005- 2010b 2008 2005-2010b 2007-2009b 114 Filipinas 89 88 21,6c 0,1 0,1 23 29 130 240 0,2 2 345 1,2 81 114 Uzbekistán 99 98 4,0 0,1 0,1 44 52 139 220 0,0 .. 641 2,6 .. 116 República Árabe Siria 89 82 10,1 .. .. 14 16 95 159 0,0 .. 400 1,5 56 117 Micronesia (Estados Federados de) 90 80 .. .. .. 34 42 161 183 0,3 0 412 0,6 .. 118 Guyana 99 95 10,5 0,8 0,6 25 30 224 286 5,0 .. 452 .. 63 119 Botsuana 98 94 11,2 11,8 5,2 36 48 324 372 1,0 0 346 0,3 72 120 Honduras 99 99 8,1 0,2 0,3 20 24 134 237 0,1 .. 376 .. 68 121 Indonesia 94 89 18,4 0,1 0,1 27 35 143 234 3,2 19 350 0,3 79 121 Kiribati 97 89 .. .. .. 39 49 173 325 2,6 .. .. 0,3 .. 121 Sudáfrica 73 65 8,7c 13,6 4,5 41 57 479 521 0,2 28 321 0,8 63 124 Vanuatu 78 52 .. .. .. 12 14 159 200 8,5 .. 399 0,1 .. 125 Kirguistán 99 99 2,2 0,1 0,1 33 38 162 327 0,0 .. 605 2,3 57 125 Tayikistán 95 94 15,0 0,1 0,1 52 63 160 183 0,0 .. 523 2,0 64 127 Vietnam 93 98 20,2 0,1 0,1 19 23 107 173 0,1 0 339 1,2 74 128 Namibia 87 75 16,6 5,8 2,3 29 40 357 540 29,0 0 495 0,4 68 129 Nicaragua 99 99 5,5 0,1 0,1 23 27 122 210 0,0 .. 234 0,4 66 130 Marruecos 99 98 8,6 0,1 0,1 30 36 87 126 0,0 .. 355 0,6 .. 131 Iraq 81 73 6,4 .. .. 31 39 145 292 0,0 24 424 0,7 44 132 Cabo Verde 99 96 .. .. .. 29 36 111 272 0,2 0 300 0,6 .. 133 Guatemala 96 93 13,0c 0,3 0,5 25 32 151 280 0,1 .. 190 .. 60 134 Timor Oriental 75 66 44,7 .. .. 46 55 154 233 83,0 .. 318 0,1 .. 135 Ghana 96 93 13,9 1,3 0,5 50 74 253 402 48,0 51 386 0,1 74 136 Guinea Ecuatorial 65 51 .. 5,0 1,9 81 121 355 373 98,0 33 484 0,3 .. 136 India 83 74 42,5 0,1 0,1 48 63 169 250 1,9 6 336 0,6 67 138 Camboya 93 93 28,3 0,1 0,1 43 51 190 350 3,7 0 408 0,2 75 138 República Democrática Popular Lao 81 64 31,1 0,2 0,1 42 54 251 289 2,9 3 430 0,3 69 140 Bután 94 95 12,7 0,1 0,1 44 56 194 256 0,2 .. 425 0,0 .. 141 Suazilandia 95 94 5,8 15,6 6,5 55 78 560 674 0,3 0 499 0,2 .. DESARROLLO HUMANO BAJO 142 Congo 90 76 11,4 2,6 1,2 61 93 320 409 121,0 0 463 0,1 34 143 Islas Salomón 85 68 11,8 .. .. 23 27 119 170 30,0 .. 367 0,2 .. 144 Santo Tomé y Príncipe 98 92 13,1 .. .. 53 80 104 161 9,2 33 308 0,5 .. 145 Kenia 93 86 16,1 4,1 1,8 55 85 282 358 12,0 21 363 0,1 62 146 Bangladés 98 94 41,0 0,1 0,1 38 48 222 246 1,8 .. 418 0,3 69 146 Pakistán 90 86 31,3 0,1 0,1 70 87 189 225 0,6 0 422 0,8 41 148 Angola 97 93 15,6c 1,6 0,6 98 161 353 377 89,0 0 483 0,1 62 149 Birmania 93 88 22,6 0,3 0,3 50 66 188 275 34,0 1 369 0,5 .. 150 Camerún 92 79 16,0 3,9 1,6 84 136 409 420 121,0 110 498 0,2 54 151 Madagascar 78 67 .. 0,1 0,1 43 62 198 273 8,5 0 376 0,2 82 152 República Unida de Tanzania 98 92 15,8 3,9 1,7 50 76 311 456 87,0 94 427 0,0 30 153 Nigeria 77 71 23,1 2,9 1,2 88 143 365 377 146,0 174 456 0,4 55 154 Senegal 80 60 13,7 0,7 0,3 50 75 218 266 76,0 458 373 0,1 57 155 Mauritania 82 67 14,7c 0,3 0,4 75 111 262 315 36,0 70 422 0,1 31 156 Papúa Nueva Guinea 80 55 18,4 0,8 0,3 47 61 221 274 45,0 0 428 0,1 .. 157 Nepal 85 86 38,6 0,1 0,2 41 50 159 234 0,0 0 350 0,2 80 158 Lesoto 93 85 13,2 14,2 5,4 65 85 573 676 0,1 0 452 0,1 .. 159 Togo 97 84 16,6 2,2 0,9 66 103 278 338 65,0 15 403 0,1 22 160 Yemen 94 73 43,1 .. .. 57 77 180 237 4,9 3 494 0,3 .. 161 Haití 83 59 17,7 1,3 0,6 70 165 227 278 5,7 3,990 411 .. 35 161 Uganda 83 55 15,9 4,8 2,3 63 99 348 539 103,0 98 473 0,1 48 163 Zambia 99 91 14,6 8,9 4,2 69 111 477 580 104,0 7 518 0,1 53 164 Yibuti 90 85 22,9 1,9 0,8 73 91 271 326 1,2 27 490 0,2 56 165 Gambia 99 97 18,1 2,4 0,9 57 98 246 296 93,0 13 417 0,0 .. 166 Benín 94 69 18,4 0,7 0,3 73 115 246 385 105,0 11 454 0,1 52 167 Ruanda 92 82 11,4 1,9 1,3 59 91 258 304 15,0 0 408 0,0 78 168 Côte d’Ivoire 95 70 15,9 1,5 0,7 86 123 456 528 116,0 6 536 0,1 .. 169 Comoras 81 72 .. 0,1 0,1 63 86 229 284 58,0 0 450 0,2 .. 168 | INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2013
  • 181. COBERTURA DE INMUNIZACIÓN Niños con bajo peso (moderado a grave) INCIDENCIA DEL VIH, JÓVENES TASAS DE MORTALIDAD CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD Difteria, pertusis y tétanos Sarampión Mujeres Hombres Infantil Menores de cinco Adultos Por causa específica Médicos Satisfacción con la calidad de la atención de saludMujeres Hombres Por paludismo Por cólera Por enfermedades cardiovasculares y diabetesa (% de un año de edad) (% de niños menores de 5 años) (% entre 15 y 24 años) (muertes por cada 1.000 nacidos vivos) (por cada 1,000 adultos) (por cada 100.000 personas al año) (número) (por cada 1,000 personas) (por cada 1.000 personas) (% de satisfechos) Clasificación según el IDH 2010 2010 2006–2010b 2009 2009 2010 2010 2009 2009 2008 2005- 2010b 2008 2005-2010b 2007-2009b 170 Malaui 97 93 12,8 6,8 3,1 58 92 496 691 87,0 11 587 0,0 66 171 Sudán 99 90 27,0 1,3 0,5 66 103 275 291 23,0 1,011 548 0,3 48 172 Zimbabwe 94 84 9,7 6,9 3,3 51 80 574 672 40,0 26 324 0,2 27 173 Etiopía 90 81 33,2 .. .. 68 106 379 445 10,0 0 508 0,0 19 174 Liberia 75 64 14,9c 0,7 0,3 74 103 337 389 98,0 18 437 0,0 38 175 Afganistán 86 62 32,9 .. .. 103 149 352 440 0,3 0 675 0,2 46 176 Guinea-Bissau 92 61 18,1 2,0 0,8 92 150 369 431 203,0 399 513 0,0 .. 177 Sierra Leona 96 82 21,1 1,5 0,6 114 174 363 414 239,0 0 440 0,0 46 178 Burundi 99 92 28,8 2,1 1,0 88 142 407 424 39,0 18 464 0,0 47 178 Guinea 75 51 20,8 0,9 0,4 81 130 337 474 165,0 107 520 0,1 31 180 República Centroafricana 64 62 24,4 2,2 1,0 106 159 470 461 192,0 0 498 0,1 .. 181 Eritrea 99 99 34,5 0,4 0,2 42 61 179 249 0,7 0 383 0,1 .. 182 Malí 90 63 26,7 0,5 0,2 99 178 218 357 131,0 76 406 0,0 44 183 Burkina Faso 98 94 25,7 0,8 0,5 93 176 262 443 221,0 16 463 0,1 50 184 Chad 71 46 30,3 2,5 1,0 99 173 384 412 235,0 14 500 0,0 42 185 Mozambique 77 70 18,3 8,6 3,1 92 135 434 557 171,0 24 512 0,0 69 186 República Democrática del Congo 67 68 24,2 .. .. 112 170 331 442 193,0 244 477 0,1 .. 186 Níger 80 71 40,2c 0,5 0,2 73 143 224 229 184,0 55 381 0,0 46 NOTAS a Los cálculos se han estandarizado por edad y se basan en una combinación de cuadros de mortalidad de los países, modelos de causa de muerte, patrones regionales de causa de muerte y cifras de la Organización Mundial de la Salud y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida para algunas de las causas más importantes (sin incluir las enfermedades crónicas). b Los datos corresponden al año más reciente disponible durante el período especificado. c Los datos difieren de la definición estándar o corresponden a una parte del país solamente. DEFINICIONES Cobertura de inmunización contra difteria, pertusis y tétanos: porcentaje de niños de un año de edad que han recibido tres dosis de la vacuna combinada contra difteria, pertusis y tétanos. Cobertura de inmunización contra el sarampión: porcentaje de niños de un año de edad que han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el sarampión. Niños con bajo peso: porcentaje de niños menores de 5 años con dos desviaciones estándar o más por debajo de la mediana de peso para la edad de la población de referencia. Incidencia del VIH: porcentaje de la población de entre 15 y 24 años que está infectada por el VIH. Tasa de mortalidad infantil: probabilidad de morir entre el nacimiento y la edad exacta de 1 año, expresada por cada 1000 nacidos vivos. Tasa de mortalidad en menores de cinco años: probabilidad de morir entre el nacimiento y la edad exacta de 5 año, expresada por cada 1000 nacidos vivos. Tasa de mortalidad en adultos: probabilidad de que una persona de 15 años de edad muera antes de cumplir los 60, expresada por cada 1000 adultos. Muertes por causa específica: muertes atribuibles a una determinada causa o enfermedad. Médicos: número de médicos (tanto generalistas como especialistas), expresado por cada 1000 personas. Satisfacción con la calidad de la atención de salud: porcentaje de encuestados que respondieron “sí” a la siguiente pregunta de la Encuesta Mundial Gallup: “¿Confía en los sistemas médicos o de salud de este país?”. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Columnas 1, 2, 8 y 9: OMS (2012a). Columnas 3 a 5: UNICEF (2012). Columnas 6, 10, 11 y 13: OMS (2012b). Columna 7: Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad Infantil (2012). Columna 12: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe basados en datos de la OMS (2012b) sobre muertes de mujeres y hombres causadas por enfermedades cardiovasculares y diabetes, y en datos poblacionales de ONU-DAES (2011). Columna 14: Gallup (2012). OTROS PAÍSES O TERRITORIOS Corea (República Popular Democrática de) 94 99 18,8 .. .. 26 33 126 207 0,0 .. 303 3,3 .. Islas Marshall 99 97 .. .. .. 22 26 386 429 1,1 .. .. 0,6 .. Mónaco 99 99 .. .. .. 3 4 51 112 0,0 .. .. .. .. Nauru 99 99 4,8 .. .. 32 40 303 448 0,0 .. .. 0,7 .. San Marino 95 93 .. .. .. 2 2 48 57 0,0 .. .. .. .. Somalia 55 46 31,6 0.6 0.4 108 180 350 382 28,0 1,182 572 0,0 .. Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Tuvalu 99 85 1,6 .. .. 27 33 280 255 0,0 .. .. 0,6 .. Agrupaciones del IDH Desarrollo humano muy alto 98 94 .. .. .. 5 6 60 114 0,0 .. 150 2,9 62 Desarrollo humano alto 97 95 .. .. .. 16 18 105 221 0,0 .. 357 2,3 .. Desarrollo humano medio 90 85 22,7 .. .. 33 42 132 204 1,3 .. 324 1,0 .. Desarrollo humano bajo 87 78 26,1 .. .. 73 110 287 346 65,4 138 450 0,3 50 Regiones Estados Árabes 93 87 .. .. .. 36 48 139 198 3,5 .. 409 1,4 .. Asia Oriental y el Pacífico 97 95 9,7 .. .. 20 24 103 168 1,5 .. 305 1,2 .. Europa y Asia Central 98 96 .. .. .. 17 21 118 281 0,0 .. 492 3,1 45 América Latina y el Caribe 96 93 4,0 .. .. 18 23 99 181 0,2 .. 236 .. 57 Asia Meridional 86 78 40,2 .. .. 50 65 173 245 1,6 .. 360 0,6 65 África Subsahariana 84 75 21,2 .. .. 76 120 355 430 98,1 86 447 0,2 .. Países menos desarrollados 88 78 27,3 .. .. 71 108 282 357 62,1 190 459 0,2 .. Pequeños Estados insulares en desarrollo 89 72 .. .. .. 41 70 155 207 15,6 .. 342 2,6 .. Total mundial 91 85 .. .. .. 40 55 137 211 12,2 .. 323 1,4 .. INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 7  Salud | 169
  • 182. LOGROS EN EDUCACIÓN TASA BRUTA DE MATRICULACIÓN CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Tasa de deserción de la escuela primaria Tasa de alfabetización de adultos Población con, al menos, educación secundaria completa Primaria Secundaria Terciaria Maestros capacitados en educación primaria Desempeño de alumnos de 15 años Satisfacción con la calidad de la educaciónPuntaje medio Desviación de la media (% de 15 años y mayores) (% de 25 años y mayores) (%) (%) Lecturaa Matemáticab Cienciac Lectura Matemática Ciencia (% de satisfechos) (% de la cohorte en educación primaria) Clasificación según el IDH 2005-2010d 2010 2002-2011d 2002-2011d 2002-2011d 2005-2011d 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2011 2002-2011d DESARROLLO HUMANO MUY ALTO 1 Noruega .. 95,2 99,0 110,0 73,8 .. 503 498 500 91 85 90 .. 0,5 2 Australia .. 92,2 104,0 129,0 75,9 .. 515 514 527 99 94 101 67,3 .. 3 Estados Unidos .. 94,5 102,0 96,0 94,8 .. 500 487 502 97 91 98 62,8 6,9 4 Países Bajos .. 88,9 108,0 120,0 62,7 .. 508 526 522 89 89 96 60,3 .. 5 Alemania .. 96,5 102,0 103,0 .. .. 497 513 520 95 98 101 65,6e 4,4 6 Nueva Zelandia .. 83,7 101,0 119,0 82,6 .. 521 519 532 103 96 107 69,9 .. 7 Irlanda .. 73,9 108,0 117,0 61,0 .. 496 487 508 95 86 97 83,6 .. 7 Suecia .. 85,0 100,0 100,0 70,8 .. 497 494 495 99 94 100 61,6 1,0 9 Suiza .. 95,8 102,0 95,0 51,5 .. 501 534 517 93 99 96 .. .. 10 Japón .. 81,1f 103,0 102,0 59,0 .. 520 529 539 100 94 100 54,6 0,0 11 Canadá .. 100,0 99,0 101,0 60,0 .. 524 527 529 90 88 90 75,4 .. 12 República de Corea .. 85,4f 104,0 97,0 103,9 .. 542 546 538 79 89 82 50,5 1,2 13 Hong Kong, China (RAE) .. 72,3 102,0 83,0 59,7 95,6 533 555 549 84 95 87 49,6 0,5 13 Islandia .. 91,3 99,0 107,0 74,1 .. 500 507 496 96 91 95 .. 2,5 15 Dinamarca .. 99,4 99,0 117,0 74,4 .. 495 503 499 84 87 92 64,5 0,5 16 Israel .. 84,1 113,0 91,0 62,5 .. 474 447 455 112 104 107 64,0 1,1 17 Bélgica .. 79,4 105,0 111,0 67,5 .. 506 515 507 102 104 105 62,1 6,6 18 Austria .. 100,0 100,0 100,0 60,2 .. 470 496 494 100 96 102 63,7 2,3 18 Singapur 96,1g 75,0 101,8 106,9 71,0 94,3 526 562 542 97 104 104 91,8 0,9 20 Francia .. 78,4 111,0 113,0 54,5 .. 496 497 498 106 101 103 58,5 .. 21 Finlandia .. 100,0 99,0 108,0 91,6 .. 536 541 554 86 82 89 81,9 0,5 21 Eslovenia 99,7h 95,6 98,0 97,0 86,9 .. 483 501 512 91 95 94 72,6 0,5 23 España 97,7 66,4 107,0 119,0 73,2 .. 481 483 488 88 91 87 59,0 0,5 24 Liechtenstein .. .. 106,0 70,0 34,4 .. 499 536 520 83 88 87 .. 18,2 25 Italia 98,9h 72,8 103,0 99,0 66,0 .. 486 483 489 96 93 97 46,7 0,3 26 Luxemburgo .. 77,9 100,0 98,0 10,5 .. 472 489 484 104 98 104 64,8 .. 26 Reino Unido .. 99,7 106,0 102,0 58,5 .. 494 492 514 95 87 99 76,9e .. 28 República Checa .. 99,8 106,0 90,0 60,7 .. 478 493 500 92 93 97 71,4 0,4 29 Grecia 97,2h 62,0 100,0 101,0 89,4 .. 483 466 470 95 89 92 47,9 2,6 30 Brunéi Darussalam 95,2h 63,8f 108,0 110,0 17,2 87,1 .. .. .. .. .. .. .. 3,9 31 Chipre 98,3h 74,5 105,0 98,0 52,0 .. .. .. .. .. .. .. 65,6 4,7 32 Malta 92,4 62,5 95,0 105,0 33,4 .. .. .. .. .. .. .. 58,5 20,3 33 Andorra .. 49,4 84,0 87,0 11,2 100,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 33 Estonia 99,8h 94,5f 99,0 104,0 62,7 .. 501 512 528 83 81 84 49,5 1,6 35 Eslovaquia .. 98,8 102,0 89,0 54,2 .. 477 497 490 90 96 95 58,4 2,3 36 Qatar 96,3 63,4 103,0 94,0 10,0 42,9 372 368 379 115 98 104 69,9 6,4 37 Hungría 99,0i 94,8f 102,0 98,0 61,7 .. 494 490 503 90 92 86 56,4 2,3 38 Barbados .. 88,6f 120,0 101,0 65,9 58,5 .. .. .. .. .. .. .. 4,2 39 Polonia 99,5i 80,0 97,0 97,0 70,5 .. 500 495 508 89 88 87 60,8 2,4 40 Chile 98,6 74,0 106,0 88,0 59,2 .. 449 421 447 83 80 81 44,0 2,6 41 Lituania 99,7h 90,2 97,0 98,0 77,4 .. 468 477 491 86 88 85 51,1 1,6 41 Emiratos Árabes Unidos 90,0 64,3f 104,0 92,0 22,5 100,0 459j 453j 466j 107j 99j 106j 80,6e 3,3 43 Portugal 95,2i 40,4 114,0 107,0 62,2 .. 489 487 493 87 91 83 64,9 .. 44 Letonia 99,8h 98,4 101,0 95,0 60,1 .. 484 482 494 80 79 78 51,0 5,4 45 Argentina 97,8h 56,0f 118,0 89,0 71,2 .. 398 388 401 108 93 102 62,6 6,2 46 Seychelles 91,8 66,8 117,0 119,0 .. 99,4 .. .. .. .. .. .. .. 15,1 47 Croacia 98,8h 64,4f 93,0 95,0 49,2 .. 476 460 486 88 88 85 63,7 1,0 DESARROLLO HUMANO ALTO 48 Bahréin 91,9h 78,0f 107,0 103,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 80,5e 1,8 49 Bahamas .. 89,6 114,0 96,0 .. 91,5 .. .. .. .. .. .. .. 10,5 50 Bielorrusia 99,6 .. 100,0 96,0 83,0 99,8 .. .. .. .. .. .. 55,4 0,3 51 Uruguay 98,1 49,8 113,0 90,0 63,3 .. 426 427 427 99 91 97 55,8 4,8 52 Montenegro 98,4h 98,2 107,0 104,0 47,6 .. 408 403 401 93 85 87 62,1 .. 52 Palaos .. .. 101,0 96,0 37,9 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 54 Kuwait 93,9 48,9 106,0 101,0 21,9 100,0 .. .. .. .. .. .. 61,2e 4,0 55 Federación de Rusia 99,6h 94,7f 99,0 89,0 75,9 .. 459 468 478 90 85 90 38,0 3,9 56 Rumania 97,7h 86,8 96,0 95,0 63,8 .. 424 427 428 90 79 79 45,3 4,9 EducaciónCUADRO 8 170 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 183. LOGROS EN EDUCACIÓN TASA BRUTA DE MATRICULACIÓN CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Tasa de deserción de la escuela primaria Tasa de alfabetización de adultos Población con, al menos, educación secundaria completa Primaria Secundaria Terciaria Maestros capacitados en educación primaria Desempeño de alumnos de 15 años Satisfacción con la calidad de la educaciónPuntaje medio Desviación de la media (% de 15 años y mayores) (% de 25 años y mayores) (%) (%) Lecturaa Matemáticab Cienciac Lectura Matemática Ciencia (% de satisfechos) (% de la cohorte en educación primaria) Clasificación según el IDH 2005-2010d 2010 2002-2011d 2002-2011d 2002-2011d 2005-2011d 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2011 2002-2011d 57 Bulgaria 98,4 92,6 103,0 88,0 53,0 .. 429 428 439 113 99 106 35,4 6,2 57 Arabia Saudita 86,6h 54,6f 106,0 101,0 36,8 91,5 .. .. .. .. .. .. 61,8e 6,7 59 Cuba 99,8h 77,1f 103,0 89,0 95,2 100,0 .. .. .. .. .. .. .. 3,8 59 Panamá 94,1 62,1f 108,0 74,0 44,6 91,6 371 360 376 99 81 90 73,2 6,2 61 México 93,1 53,9 115,0 87,0 27,0 95,6 425 419 416 85 79 77 64,5 6,0 62 Costa Rica 96,2h 53,6f 110,0 100,0 25,6 89,5 .. .. .. .. .. .. 80,0 11,2 63 Granada .. .. 103,0 108,0 52,8 65,3 .. .. .. .. .. .. .. .. 64 Libia 89,2i 49,6f 114,0 110,0 54,4 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 64 Malasia 93,1 69,4f 96,0 68,0 40,2 .. .. .. .. .. .. .. 91,4 2,3 64 Serbia 99,3h 85,1 96,0 91,0 49,1 94,2 442 442 443 84 91 84 58,0 1,4 67 Antigua y Barbuda 99,0 .. 102,0 105,0 16,4 54,8 .. .. .. .. .. .. .. .. 67 Trinidad y Tobago 98,8h 59,3 105,0 90,0 11,5 88,0 416 414 410 113 99 108 83,3 10,6 69 Kazajistán 99,7h 99,3 111,0 100,0 40,8 .. 390 405 400 91 83 87 49,9 0,2 70 Albania 95,9 81,7 87,0 89,0 18,4 .. 385 377 391 100 91 89 54,7 4,8 71 Venezuela (República Bolivariana de) 95,5 52,4 103,0 83,0 78,1 88,4 .. .. .. .. .. .. 81,2 7,9 72 Dominica .. 26,5 112,0 98,0 3,6 60,8 .. .. .. .. .. .. .. 11,9 72 Georgia 99,7h 91,0 109,0 86,0 28,2 94,6 .. .. .. .. .. .. 65,7 3,8 72 Líbano 89,6 54,2 105,0 81,0 54,0 .. .. .. .. .. .. .. 67,6e 8,2 72 San Cristóbal y Nieves .. .. 93,0 97,0 18,2 61,6 .. .. .. .. .. .. .. 26,5 76 Irán (República Islámica del) 85,0 66,0 108,0 84,0 42,8 98,4 ,. .. .. .. .. .. 67,9 5,7 77 Perú 89,6 52,9 109,0 92,0 35,0 .. 370 365 369 98 90 89 49,1 .. 78 Ex República Yugoslava de Macedonia 97,3h 78,6 89,0 83,0 40,4 .. .. .. .. .. .. .. 61,6 2,5 78 Ucrania 99,7h 93,5f 99,0 96,0 79,5 99,9 .. .. .. .. .. .. 50,1 2,3 80 Mauricio 88,5h 49,0f 99,0 89,0 24,9 100,0 .. .. .. .. .. .. 83,5 2,2 81 Bosnia y Herzegovina 97,9h .. 88,0 90,0 35,9 .. .. .. .. .. .. .. 67,9 26,8 82 Azerbaiyán 99,8 92,7 94,0 85,0 19,3 100,0 362 431 373 76 64 74 53,0 3,6 83 San Vicente y las Granadinas .. .. 105,0 107,0 .. 84,1 .. .. .. .. .. .. .. .. 84 Omán 86,6 53,9 105,0 100,0 24,5 100,0 .. .. .. .. .. .. 70,0e 2,7 85 Brasil 90,3 49,5 127,0 101,0 36,1 .. 412 386 405 94 81 84 53,7 24,3 85 Jamaica 86,6i 72,6f 89,0 93,0 29,0 .. .. .. .. .. .. .. 73,7 4,8 87 Armenia 99,6h 94,4f 103,0 92,0 51,5 77,5 .. .. .. .. .. .. 45,7 2,3 88 Santa Lucía .. .. 94,0 96,0 11,3 86,8 .. .. .. .. .. .. .. 7,9 89 Ecuador 91,9 36,6 114,0 80,0 39,8 82,6 .. .. .. .. .. .. 74,5 19,4 90 Turquía 90,8 34,5 102,0 78,0 45,8 .. 464 445 454 82 93 81 54,3 8,2 91 Colombia 93,4 43,1 115,0 96,0 39,1 100,0 413 381 402 87 75 81 71,7 15,5 92 Sri Lanka 91,2 73,9 99,0 87,0 15,5 .. .. .. .. .. .. .. 77,9 1,4 93 Algeria 72,6 24,1 110,0 95,0 30,8 99,3 .. .. .. .. .. .. 67,1e 5,0 94 Túnez 77,6 37,0 109,0 90,0 34,4 .. 404 371 401 85 78 81 54,8e 5,3 DESARROLLO HUMANO MEDIO 95 Tonga 99,0 74,0f 110,0 101,0 6,5 .. .. .. .. .. .. .. .. 9,6 96 Belice .. 34,0f 121,0 75,0 21,5 45,2 .. .. .. .. .. .. .. 9,7 96 República Dominicana 89,5 42,5 108,0 76,0 34,0 84,9 ,. .. .. .. .. .. 68,9 .. 96 Fiyi .. 57,8 105,0 86,0 16,1 97,8 .. .. .. .. .. .. .. 9,1 96 Samoa 98,8h 62,1 108,0 85,0 7,5 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 100 Jordania 92,6 73,3 97,0 91,0 41,8 .. 405 387 415 91 83 89 63,3e 6,6 101 China 94,3h 62,7f 111,0 81,0 25,9 .. 556k 600k 575k 80k 103k 82k 62,6 .. 102 Turkmenistán 99,6h .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 74,3 .. 103 Tailandia 93,5 32,2 91,0 79,0 47,7 .. 421 419 425 72 79 80 88,7 .. 104 Maldivas 98,4 25,4 109,0 71,0 .. 77,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 105 Surinam 94,7 43,7 113,0 75,0 12,1 100,0 .. .. .. .. .. .. .. 9,7 106 Gabón 88,4i 44,4f 182,0 53,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 46,5 .. 107 El Salvador 84,5 37,5 114,0 65,0 23,4 92,7 .. .. .. .. .. .. 72,7 13,5 108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 91,2 44,5 105,0 80,0 38,6 .. .. .. .. .. .. .. 68,2 16,3 108 Mongolia 97,4h 82,4f 100,0 93,0 53,3 97,6 .. .. .. .. .. .. 57,9 5,9 110 Estado de Palestina 94,9 52,1 91,0 86,0 50,2 100,0 ,. .. .. .. .. .. 63,5e 1,5 111 Paraguay 93,9 36,9 100,0 67,0 36,6 .. .. .. .. .. .. .. 66,9 21,9 112 Egipto 72,0 51,2f 106,0 85,0 30,4 .. .. .. .. .. .. .. 42,6e .. INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 8  Educación | 171
  • 184. CUADRO 8  EDUCACIÓN LOGROS EN EDUCACIÓN TASA BRUTA DE MATRICULACIÓN CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Tasa de deserción de la escuela primaria Tasa de alfabetización de adultos Población con, al menos, educación secundaria completa Primaria Secundaria Terciaria Maestros capacitados en educación primaria Desempeño de alumnos de 15 años Satisfacción con la calidad de la educaciónPuntaje medio Desviación de la media (% de 15 años y mayores) (% de 25 años y mayores) (%) (%) Lecturaa Matemáticab Cienciac Lectura Matemática Ciencia (% de satisfechos) (% de la cohorte en educación primaria) Clasificación según el IDH 2005-2010d 2010 2002-2011d 2002-2011d 2002-2011d 2005-2011d 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2011 2002-2011d 113 República de Moldavia 98,5h 93,3 94,0 88,0 38,1 .. .. .. .. .. .. .. 53,7 4,8 114 Filipinas 95,4 64,8f 106,0 85,0 28,9 .. .. .. .. .. .. .. 79,2 24,2 114 Uzbekistán 99,4h .. 95,0 106,0 8,9 100,0 .. .. .. .. .. .. 85,0 1,9 116 República Árabe Siria 83,4h 32,8 118,0 72,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 59,1e 5,4 117 Micronesia (Estados Federados de) .. .. 110,0 83,0 14,2 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 118 Guyana .. 55,6f 85,0 91,0 11,9 66,1 .. .. .. .. .. .. .. 16,5 119 Botsuana 84,5 75,5f 108,0 80,0 7,4 97,4 .. .. .. .. .. .. 66,4 13,2 120 Honduras 84,8 19,8 116,0 73,0 18,8 36,4 .. .. .. .. .. .. 63,6 23,8 121 Indonesia 92,6 41,4 118,0 77,0 23,1 .. 402 371 383 66 70 69 80,1 20,0 121 Kiribati .. .. 113,0 86,0 .. 85,4 .. .. .. .. .. .. .. 21,1 121 Sudáfrica 88,7 70,4 102,0 94,0 .. 87,4 .. .. .. .. .. .. 69,3 23,0 124 Vanuatu 82,6 .. 117,0 55,0 4,7 100,0 .. .. .. .. .. .. .. 28,5 125 Kirguistán 99,2 81,1f 100,0 84,0 48,8 68,4 314 331 330 99 81 91 47,7 2,4 125 Tayikistán 99,7h 89,7f 102,0 87,0 19,7 92,9 .. .. .. .. .. .. 76,4 1,1 127 Vietnam 93,2 26,3f 106,0 77,0 22,3 98,3 .. .. .. .. .. .. 80,4 7,9 128 Namibia 88,8h 33,5f 107,0 64,0 9,0 95,6 .. .. .. .. .. .. .. 17,4 129 Nicaragua 78,0 37,6f 118,0 69,0 18,0 74,9 .. .. .. .. .. .. 81,0 51,6 130 Marruecos 56,1 28,0f 114,0 56,0 13,2 100,0 .. .. .. .. .. .. 41,6e 9,5 131 Iraq 78,2h 32,4f 105,0 53,0 16,4 .. .. .. .. .. .. .. 38,0 33,3 132 Cabo Verde 84,3h .. 110,0 88,0 17,8 90,0 .. .. .. .. .. .. .. 14,3 133 Guatemala 75,2h 14,8 116,0 59,0 17,8 .. .. .. .. .. .. .. 71,8 35,2 134 Timor Oriental 58,3 .. 117,0 56,0 16,7 .. .. .. .. .. .. .. .. 33,4 135 Ghana 67,3h 53,8f 107,0 58,0 8,8 50,6 .. .. .. .. .. .. 57,2 27,8 136 Guinea Ecuatorial 93,9h .. 87,0 27,0 3,3 45,3 .. .. .. .. .. .. .. 38,1 136 India 62,8 38,7f 118,0 60,0 16,2 .. .. .. .. .. .. .. 74,8 34,2 138 Camboya 77,6 15,7f 127,0 46,0 7,8 99,1 .. .. .. .. .. .. 94,1 45,5 138 República Democrática Popular Lao 72,7 29,7f 121,0 45,0 13,4 96,9 .. .. .. .. .. .. 78,9 33,0 140 Bután 52,8 34,4 111,0 70,0 8,8 91,5 .. .. .. .. .. .. .. 9,0 141 Suazilandia 87,4h 48,1f 116,0 58,0 4,4 73,1 .. .. .. .. .. .. 77,8 16,1 DESARROLLO HUMANO BAJO 142 Congo .. 46,2f 115,0 45,0 5,5 86,8 .. .. .. .. .. .. 46,6 29,7 143 Islas Salomón .. .. 109,0 36,0 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 144 Santo Tomé y Príncipe 89,2h .. 134,0 59,0 4,5 40,5 .. .. .. .. .. .. .. 32,0 145 Kenia 87,4h 41,9 113,0 60,0 4,0 96,8 .. .. .. .. .. .. 59,6 27,2 146 Bangladés 56,8h 35,1f .. .. 10,6 58,4 .. .. .. .. .. .. 81,6 33,8 146 Pakistán 54,9 31,2 95,0 34,0 5,4 84,2 .. .. .. .. .. .. 60,5 38,5 148 Angola 70,1h .. 124,0 31,0 3,7 .. .. .. .. .. .. .. 42,0 68,1 149 Birmania 92,3h 17,8f 126,0 54,0 11,0 99,9 .. .. .. .. .. .. .. 25,2 150 Camerún 70,7 27,9f 120,0 42,0 11,5 57,1 .. .. .. .. .. .. 62,1 33,8 151 Madagascar 64,5 .. 149,0 31,0 3,7 90,4 .. .. .. .. .. .. 45,8 65,4 152 República Unida de Tanzania 73,2h 7,4f 102,0 .. 2,1 94,5 .. .. .. .. .. .. 44,8 18,6 153 Nígeria 61,3h .. 83,0 44,0 10,3 66,1 .. .. .. .. .. .. 47,4 20,1 154 Senegal 49,7 7,5f 87,0 37,0 7,9 47,9 .. .. .. .. .. .. 38,0 40,4 155 Mauritania 58,0h 14,2f 102,0 24,0 4,4 100,0 .. .. .. .. .. .. 39,2e 29,3 156 Papúa Nueva Guinea 60,6h 10,5f 60,0 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 157 Nepal 60,3h 28,3f 115,0 44,0 5,6 80,7 .. .. .. .. .. .. 73,0 38,3 158 Lesoto 89,6h 20,9 103,0 46,0 3,5 63,4 .. .. .. .. .. .. 43,2 30,7 159 Togo 57,1 29,8f 140,0 46,0 5,9 76,7 .. .. .. .. .. .. 45,4 40,6 160 Yemen 63,9 16,0f 87,0 44,0 10,2 .. .. .. .. .. .. .. 37,2e 40,5 161 Haití 48,7 29,1f .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 39,9 .. 161 Uganda 73,2 23,4 121,0 28,0 4,2 89,4 .. .. .. .. .. .. 48,8 68,2 163 Zambia 71,2 35,0f 115,0 .. 2,4 .. .. .. .. .. .. .. 68,0 46,9 164 Yibuti .. .. 59,0 36,0 4,9 100,0 .. .. .. .. .. .. 66,6 35,7 165 Gambia 50,0h 24,0f 83,0 54,0 4,1 .. .. .. .. .. .. .. .. 38,9 166 Benín 42,4h 18,4f 126,0 37,0 6,0 42,6 .. .. .. .. .. .. 60,7 35,7 167 Ruanda 71,1h 7,7f 143,0 32,0 5,5 91,5 .. .. .. .. .. .. 83,9 63,0 168 Côte d’Ivoire 56,2h 22,1f 88,0 27,0 8,9 100,0 .. .. .. .. .. .. .. 39,2 169 Comoras 74,9h .. 104,0 46,0 7,9 57,4 .. .. .. .. .. .. 46,0e 25,9 172 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 185. LOGROS EN EDUCACIÓN TASA BRUTA DE MATRICULACIÓN CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Tasa de deserción de la escuela primaria Tasa de alfabetización de adultos Población con, al menos, educación secundaria completa Primaria Secundaria Terciaria Maestros capacitados en educación primaria Desempeño de alumnos de 15 años Satisfacción con la calidad de la educaciónPuntaje medio Desviación de la media (% de 15 años y mayores) (% de 25 años y mayores) (%) (%) Lecturaa Matemáticab Cienciac Lectura Matemática Ciencia (% de satisfechos) (% de la cohorte en educación primaria) Clasificación según el IDH 2005-2010d 2010 2002-2011d 2002-2011d 2002-2011d 2005-2011d 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2011 2002-2011d 170 Malaui 74,8h 15,3f 135,0 32,0 0,7 95,9 .. .. .. .. .. .. 65,2 47,2 171 Sudán 71,1h 15,5f 73,0 39,0 6,1 59,7 .. .. .. .. .. .. 43,0 9,1 172 Zimbabue 92,2h 55,4f .. .. 6,2 .. .. .. .. .. .. .. 66,4 .. 173 Etiopía 39,0 .. 102,0 36,0 5,5 39,4 .. .. .. .. .. .. .. 52,5 174 Liberia 60,8i 27,3f 96,0 .. 19,1 40,2 .. .. .. .. .. .. 49,6 54,4 175 Afganistán .. 20,3f 97,0 46,0 3,3 .. .. .. .. .. .. .. 58,5 .. 176 Guinea-Bissau 54,2h .. 123,0 36,0 2,7 38,9 .. .. .. .. .. .. .. .. 177 Sierra Leona 42,1 14,8 125,0 .. 2,1 48,0 .. .. .. .. .. .. 35,3 .. 178 Burundi 67,2h 7,1f 156,0 25,0 3,2 91,2 .. .. .. .. .. .. 70,9 43,8 178 Guinea 41,0h .. 94,0 38,0 9,5 65,2 .. .. .. .. .. .. 39,0 34,3 180 República Centroafricana 56,0h 17,9f 93,0 13,0 2,6 .. .. .. .. .. .. .. 40,7 53,1 181 Eritrea 67,8h .. 45,0 32,0 2,0 93,8 .. .. .. .. .. .. .. 31,0 182 Malí 31,1 10,3 82,0 39,0 5,8 50,0 .. .. .. .. .. .. 34,6 24,5 183 Burkina Faso 28,7 2,0 79,0 23,0 3,3 85,7 .. .. .. .. .. .. 53,0 36,4 184 Chad 34,5h .. 90,0 26,0 2,2 45,3 .. .. .. .. .. .. 60,1 76,7 185 Mozambique 56,1h 3,6f 115,0 25,0 1,5 75,9 .. .. .. .. .. .. 63,2 64,6 186 República Democrática del Congo 66,8h 23,2f 94,0 38,0 6,2 91,7 .. .. .. .. .. .. 39,3 45,2 186 Níger 28,7 5,1f 71,0 13,0 1,5 96,4 .. .. .. .. .. .. 55,3 30,7 NOTAS a El puntaje promedio en lectura de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es de 493. b El puntaje promedio en matemática de los países de la OCDE es de 495. c El puntaje promedio en ciencia de los países de la OCDE es de 501. d Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado. e Promedio de dos o más encuestas durante el período. f Cálculos de Barro y Lee (2011) para 2010. g Se refiere a 2011. h Cálculo del Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (IEU) derivado de su Modelo Global de Proyecciones de
Alfabetización por Edad Específica, que se basa en datos nacionales desde 2000. i Cálculo del IEU derivado de su Modelo Global de Proyecciones de Alfabetización por Edad Específica, que se basa en datos nacionales de hace más de 10 años del año de referencia 2010. j Se refiere a Dubái solamente. k Se refiere a Shanghái solamente. DEFINICIONES Tasa de alfabetización de adultos: porcentaje de la población de 15 años y mayor que puede leer y escribir, y entender, un texto breve y simple sobre su vida cotidiana. Población con, al menos, educación secundaria completa: porcentaje de la población de 25 años y mayor que ha recibido, como mínimo, educación secundaria completa. Tasa bruta de matriculación: matriculación total en un nivel de educación dado (primaria, secundaria o terciaria), independientemente de la edad, expresada como porcentaje de la población en edad escolar oficial para dicho nivel de educación. Maestros capacitados en educación primaria: porcentaje de maestros de educación primaria que han recibido un mínimo de formación pedagógica formal (formación previa al empleo o en el empleo) necesaria para enseñar en educación primaria. Desempeño en lectura, matemática y ciencia: puntaje obtenido en pruebas de destrezas y conocimientos de alumnos de 15 años en estas materias esenciales para la participación en la sociedad. Desviación de la media: diferencia de los puntajes en lectura, matemática y ciencia con respecto a los puntajes promedio. Satisfacción con la calidad de la educación: porcentaje de encuestados que respondieron “satisfecho” a la siguiente pregunta de la Encuesta Mundial Gallup: “¿Está satisfecho o insatisfecho con el sistema educativo?”. Tasa de deserción de la escuela primaria: porcentaje de alumnos de una determinada cohorte que se han matriculado en la escuela primaria pero que abandonan antes de alcanzar el último grado de ese nivel. Se calcula como 100 menos la tasa de supervivencia hasta el último grado de educación primaria, bajo el supuesto de que las tasas de flujo observadas permanecen sin cambios durante toda la vida de la cohorte y que las personas que abandonan no reingresan al sistema educativo. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Columnas 1, 2 a 6 y 14: Instituto de Estadística de la UNESCO (2012). Columnas 7 a 12: OCDE (2010). Columna 13: Gallup (2012). OTROS PAÍSES O TERRITORIOS Corea (República Popular Democrática de) 100,0 .. .. .. .. .. 539 .. .. .. .. .. .. .. Islas Marshall .. .. 102,0 99,0 16,2 .. .. .. .. .. .. .. .. 16,5 Mónaco .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Nauru .. .. 93,0 63,0 .. 74,2 .. .. .. .. .. .. .. .. San Marino .. .. 94,0 97,0 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Somalia .. .. 32,0 8,0 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Tuvalu .. .. 100,0 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Agrupaciones del IDH Desarrollo humano muy alto .. 85,9 104,2 100,4 75,8 .. — — — — — — 61,3 3,8 Desarrollo humano alto 92,7 64,2 110,5 91,0 48,7 .. — — — — — — 58,0 7,3 Desarrollo humano medio 82,3 50,5 113,4 70,7 22,1 .. — — — — — — 69,2 18,8 Desarrollo humano bajo 60,8 25,2 98,2 37,4 6,8 73,8 — — — — — — 56,5 41,7 Regiones Estados Árabes 74,5 38,4 97,7 71,1 24,1 .. — — — — — — 50,0 9,9 Asia Oriental y el Pacífico 93,8 .. 111,0 78,8 26,1 .. — — — — — — .. .. Europa y Asia Central 98,1 83,5 99,9 91,2 57,5 .. — — — — — — 51,8 4,2 América Latina y el Caribe 91,3 50,4 115,9 90,9 42,5 92,3 — — — — — — .. 14,3 Asia Meridional 62,8 39,2 113,6 57,6 15,7 77,2 — — — — — — 73,3 21,4 África Subsahariana 63,0 29,7 100,3 40,3 6,2 73,9 — — — — — — 52,0 37,8 Países menos desarrollados 60,7 .. 101,8 36,0 6,6 71,9 — — — — — — 58,2 40,9 Pequeños Estados insulares en desarrollo .. .. 97,0 77,0 45,2 89,4 — — — — — — .. .. Total mundial 81,3 57,7 107,9 71,2 28,7 .. — — — — — — 64,2 18,0 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 8  Educación | 173
  • 186. EMPLEO, VULNERABILIDAD Y EQUIDAD PERCEPCIÓN DEL BIENESTAR INDIVIDUAL PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD SEGURIDAD HUMANA Relación entre empleo y población Desempleo juvenil Trabajo infantil Pérdida global en el Índice de Desarrollo Humano debido a la desigualdad Satisfacción general con la vida Satisfacción con la libertad de elección Satisfacción con el trabajo Confianza en las personas Satisfacción con la comunidada Confianza en el Gobierno central Percepción de seguridad Tasa de homicidios Tasa de suicidios (por cada 100 000 personas) (% de 25 años y mayores) (% entre 15 y 24 años) (% entre 5 y 14 años) (%) (0, menos satisfecho, 10, más satisfecho) (% de satisfechos) (% con respuesta “sí”) (% con respuesta “sí”) (por cada 100.000 personas) Mujeres Hombres Clasificación según el IDH 2010 2005-2010b 2001- 2010b 2012 2007-2011b 2011c 2011 2011 2011 2011c 2011c 2011c 2001- 2010b 2001- 2010b DESARROLLO HUMANO MUY ALTO 1 Noruega 65,9 9,3 .. 6,4 7,6 93,0 .. .. 92,8 54,0 81,0 0,6 6,5 17,3 2 Australia 62,4 11,9 .. 7,9 7,4 94,0 87,4 .. 91,9 53,0 64,0 1,0 3,6 12,8 3 Estados Unidos 61,2 18,7 .. 12,4 7,1 85,0 87,4 37,0 83,8 38,0 75,0 4,2 4,5 17,7 4 Países Bajos 61,5 7,8 .. 6,9 7,6 91,0 94,5 46,0 94,5 60,0 79,0 1,1 5,5 13,1 5 Alemania 57,2 9,1 .. 6,9 6,7 89,0 89,0 31,0 93,9 43,0 78,0 0,8 6,0 17,9 6 Nueva Zelandia 66,2 18,2 .. .. 7,2 93,0 89,0 .. 88,1 64,0 67,0 0,9 5,5 18,1 7 Irlanda 55,8 35,3 .. 7,2 7,0 95,0 89,1 30,0 93,6 53,0 70,0 1,2 4,7 19,0 7 Suecia 62,5 23,8 .. 6,2 7,5 93,0 91,8 55,0 92,5 64,0 78,0 1,0 6,8 18,7 9 Suiza 65,5 7,9 .. 7,0 7,5 88,0 .. 44,0 93,5 58,0 76,0 0,7 11,4 24,8 10 Japón 59,7 8,9 .. .. 6,1 78,0 76,2 33,0 84,6 23,0 69,0 0,4 13,2 36,2 11 Canadá 62,7 15,9 .. 8,7 7,4 94,0 91,5 42,0 91,7 55,0 79,0 1,6 5,4 17,3 12 República de Corea 64,8 12,1 .. 16,5 6,9 66,0 71,1 26,0 78,5 28,0 54,0 2,6 22,1 39,9 13 Hong Kong, China (RAE) 61,2 11,0 .. .. 5,5 89,0 84,4 29,0 84,1 58,0 88,0 0,2 10,7 19,0 13 Islandia 71,9 18,4 .. 6,4 6,9 86,0 .. .. 81,8 24,0 77,0 0,3 7,0 16,5 15 Dinamarca 59,8 15,7 .. 6,2 7,8 93,0 94,0 60,0 93,4 47,0 79,0 0,9 6,4 17,5 16 Israel 60,9 11,8 .. 12,3 7,4 52,0 84,0 26,0 82,3 45,0 59,0 2,1 1,5 7,0 17 Bélgica 54,0 18,7 .. 8,0 6,9 86,0 90,3 30,0 91,2 29,0 64,0 1,7 10,3 28,8 18 Austria 58,6 8,8 .. 6,6 7,5 92,0 94,1 29,0 94,4 41,0 82,0 0,6 7,1 23,8 18 Singapur 69,2 6,7 .. .. 6,5 82,0 86,5 33,0 92,9 83,0 89,0 0,3 7,7 12,9 20 Francia 54,4 23,2 .. 9,0 7,0 90,0 87,4 20,0 89,4 38,0 63,0 1,1 8,5 24,7 21 Finlandia 57,8 19,3 .. 6,0 7,4 93,0 87,7 58,0 91,2 57,0 78,0 2,2 10,0 29,0 21 Eslovenia 57,2 16,8 .. 5,8 6,0 90,0 85,0 15,0 90,6 18,0 84,0 0,7 9,4 34,6 23 España 49,5 48,2 .. 10,1 6,5 80,0 85,7 22,0 87,8 31,0 68,0 0,8 3,4 11,9 24 Liechtenstein .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 2,8 .. .. 25 Italia 47,5 32,0 .. 11,9 6,1 55,0 81,0 20,0 75,7 26,0 52,0 0,9 2,8 10,0 26 Luxembourg 59,9 20,8 .. 7,2 7,1 95,0 93,5 26,0 94,7 77,0 77,0 2,5 3,2 16,1 26 Reino Unido 58,8 22,0 .. 8,3 6,9 90,0 88,3 35,0 86,6 49,0 70,0 1,2 3,0 10,9 28 República Checa 59,7 18,1 .. 5,4 6,3 73,0 79,9 24,0 88,1 21,0 59,0 1,7 4,4 23,9 29 Grecia 49,1 51,5 .. 11,5 5,4 52,0 70,3 16,0 74,2 18,0 53,0 1,5 1,0 6,0 30 Brunéi Darussalam 69,3 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 0,5 .. .. 31 Chipre 66,2 23,1 .. 11,5 6,7 73,0 87,1 11,0 88,7 40,0 70,0 1,7 1,7 7,4 32 Malta 48,3 14,0 .. 8,2 6,2 86,0 86,0 16,0 84,1 49,0 64,0 1,0 1,0 5,9 33 Andorra .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 1,3 .. .. 33 Estonia 58,4 23,8 .. 9,0 5,5 69,0 81,1 33,0 86,3 42,0 56,0 5,2 7,3 30,6 35 Eslovaquia 57,5 33,6 .. 6,3 5,9 68,0 78,6 21,0 86,6 28,0 59,0 1,5 3,4 22,3 36 Qatar 89,9 8,9 .. .. 6,6 90,0 86,0 23,0 90,4 89,0 87,0 0,9 .. .. 37 Hungría 49,6 27,2 .. 7,4 4,9 61,0 80,5 13,0 74,2 36,0 57,0 1,3 10,6 40,0 38 Barbados 66,9 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 11,3 0,0 7,3 39 Polonia 55,1 28,9 .. 9,9 5,6 80,0 77,0 25,0 88,2 27,0 59,0 1,1 4,1 26,4 40 Chile 62,9 21,1 3,0 19,0 6,6 77,0 78,2 15,0 78,4 48,0 46,0 3,2 4,2 18,2 41 Lituania 55,6 34,6 .. 11,0 5,4 52,0 78,2 25,0 84,2 18,0 39,0 6,6 10,4 61,3 41 Emiratos Árabes Unidos 83,4 21,8 .. .. 7,2 87,0 88,7 18,0 93,8 .. 90,0 0,8 .. .. 43 Portugal 58,0 31,7 3,0 10,8 5,2 79,0 88,7 27,0 90,1 21,0 63,0 1,2 4,0 15,6 44 Letonia 55,1 29,6 .. 10,9 5,0 54,0 80,6 13,0 84,8 11,0 48,0 3,1 8,2 40,0 45 Argentina 62,6 22,2 7,0 19,5 6,4 79,0 80,7 23,0 89,0 61,0 50,0 3,4 3,0 12,6 46 Seychelles .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 8,3 0,0 8,9 47 Croacia 49,1 36,8 .. 15,1 5,6 46,0 .. 16,0 66,0 .. 64,0 1,4 7,5 28,9 DESARROLLO HUMANO ALTO 48 Bahréin 72,2 .. 5,0 .. 4,5 73,0 79,3 11,0 88,2 .. 60,0 0,6 3,5 4,0 49 Bahamas 71,9 21,7 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 27,4 0,6 1,9 50 Bielorrusia 54,4 .. 5,0 8,3 5,2 57,0 65,7 34,0 76,6 59,0 60,0 4,9 8,8 48,7 51 Uruguay 65,9 21,7 8,0 16,4 6,1 78,0 78,0 27,0 83,8 73,0 48,0 5,9 6,3 26,0 52 Montenegro .. 40,0 10,0 7,4 5,5 50,0 .. 21,0 68,3 .. 78,0 3,5 .. .. 52 Palaos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 0,0 .. .. 54 Kuwait 75,5 11,8 .. .. 6,6 75,0 84,9 11,0 81,5 .. .. 2,2 1,7 1,9 55 Federación de Rusia 62,8 15,7 .. .. 5,4 54,0 67,9 24,0 69,4 48,0 40,0 10,2 9,5 53,9 56 Rumania 57,3 23,8 1,0 12,6 5,0 60,0 69,5 15,0 78,1 12,0 55,0 2,0 3,5 21,0 Integración socialCUADRO 9 174 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 187. EMPLEO, VULNERABILIDAD Y EQUIDAD PERCEPCIÓN DEL BIENESTAR INDIVIDUAL PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD SEGURIDAD HUMANA Relación entre empleo y población Desempleo juvenil Trabajo infantil Pérdida global en el Índice de Desarrollo Humano debido a la desigualdad Satisfacción general con la vida Satisfacción con la libertad de elección Satisfacción con el trabajo Confianza en las personas Satisfacción con la comunidada Confianza en el Gobierno central Percepción de seguridad Tasa de homicidios Tasa de suicidios (por cada 100 000 personas) (% de 25 años y mayores) (% entre 15 y 24 años) (% entre 5 y 14 años) (%) (0, menos satisfecho, 10, más satisfecho) (% de satisfechos) (% con respuesta “sí”) (% con respuesta “sí”) (por cada 100.000 personas) Mujeres Hombres Clasificación según el IDH 2010 2005-2010b 2001- 2010b 2012 2007-2011b 2011c 2011 2011 2011 2011c 2011c 2011c 2001- 2010b 2001- 2010b 57 Bulgaria 52,0 27,6 .. 9,9 3,9 60,0 73,3 20,0 74,0 27,0 52,0 2,0 6,2 18,8 57 Arabia Saudita 59,7 45,8 .. .. 6,7 57,0 81,8 36,0 85,9 .. 77,0 1,0 .. .. 59 Cuba 58,7 3,5 .. .. .. .. .. .. .. .. .. 5,0 5,5 19,0 59 Panamá 68,3 14,6 7,0 24,6 7,3 80,0 88,5 21,0 86,6 46,0 47,0 21,6 1,9 9,0 61 México 63,9 10,4 5,0 23,4 6,8 80,0 74,4 29,0 73,7 38,0 42,0 22,7 1,5 7,0 62 Costa Rica 65,6 21,6 5,0 21,5 7,3 92,0 87,4 14,0 82,5 32,0 41,0 11,3 1,9 10,2 63 Granada .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 11,5 0,0 0,0 64 Libia 53,6 .. .. .. 4,9 41,0 64,3 .. 68,7 .. 91,0 2,9 .. .. 64 Malasia 66,6 11,3 .. .. 5,8 79,0 85,6 14,0 87,3 79,0 46,0 2,3 .. .. 64 Serbia .. 46,1 4,0 9,5 4,5 41,0 .. 17,0 60,0 .. 68,0 1,2 10,0 28,1 67 Antigua y Barbuda .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 6,8 .. .. 67 Trinidad y Tobago 66,6 12,9 1,0 15,3 6,7 81,0 89,9 .. 87,3 29,0 42,0 35,2 3,8 17,9 69 Kazajistán 75,0 5,0 2,0 13,6 5,5 76,0 77,9 33,0 79,7 72,0 56,0 8,8 9,4 43,0 70 Albania 56,5 28,3 12,0 13,9 5,3 46,0 .. 7,0 67,7 .. 67,0 4,0 3,3 4,7 71 Venezuela (República Bolivariana de) 68,1 22,0 8,0 26,6 7,5 75,0 85,1 13,0 79,0 59,0 31,0 45,1 1,2 5,3 72 Dominica .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 22,1 .. .. 72 Georgia 62,8 35,6 18,0 15,3 4,2 58,0 55,0 16,0 78,3 66,0 91,0 4,3 1,7 7,1 72 Líbano 47,6 22,3 7,0 22,8 5,2 65,0 70,8 7,0 74,1 37,0 69,0 2,2 .. .. 72 San Cristóbal y Nieves .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 38,2 .. .. 76 Irán (República Islámica del) 46,1 33,9 .. .. 4,8 57,0 65,0 .. 76,3 56,0 55,0 3,0 .. .. 77 Perú 77,4 16,2 34,0 24,3 5,6 72,0 74,1 12,0 75,3 19,0 46,0 10,3 1,0 1,9 78 Ex República Yugoslava de Macedonia 43,4 55,7 6,0 14,7 4,2 56,0 .. 11,0 66,7 .. 63,0 1,9 4,0 9,5 78 Ucrania 58,3 18,7 7,0 9,2 5,1 53,0 61,4 29,0 71,4 24,0 48,0 5,2 7,0 37,8 80 Mauricio 60,8 28,0 .. 13,3 5,5 83,0 84,6 .. 90,5 67,0 55,0 2,5 1,9 11,8 81 Bosnia y Herzegovina 37,2 60,0 5,0 11,5 4,7 33,0 .. 18,0 61,7 .. 67,0 1,5 .. .. 82 Azerbaiyán 70,8 15,2 7,0 11,4 4,7 49,0 57,8 27,0 73,4 74,0 74,0 2,2 0,3 1,0 83 San Vicente y las Granadinas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 22,9 1,9 5,4 84 Omán 65,7 .. .. .. 6,9 91,0 85,3 .. 89,9 .. .. 0,7 .. .. 85 Brasil 68,2 23,1 3,0 27,2 6,8 80,0 81,3 15,0 78,5 51,0 40,0 21,0 2,0 7,7 85 Jamaica 65,9 37,9 6,0 19,1 .. .. 68,3 .. 72,2 .. .. 52,2 .. .. 87 Armenia 47,3 54,7 4,0 10,9 4,4 41,0 45,4 15,0 52,7 34,0 75,0 1,4 1,1 2,8 88 Santa Lucía .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 25,2 0,0 4,9 89 Ecuador 71,5 18,1 8,0 25,8 5,8 78,0 79,8 9,0 86,0 59,0 49,0 18,2 3,6 10,5 90 Turquía 48,8 20,7 3,0 22,5 5,3 44,0 71,2 8,0 78,9 60,0 51,0 3,3 .. .. 91 Colombia 68,3 29,9 9,0 27,8 6,4 81,0 81,5 14,0 82,9 55,0 43,0 33,4 2,0 7,9 92 Sri Lanka 58,2 24,7 .. 15,1 4,2 81,0 84,7 17,0 89,7 86,0 77,0 3,6 .. .. 93 Algeria 43,9 37,5 5,0 .. 5,2 53,0 58,7 16,0 73,9 53,0 49,0 1,5 .. .. 94 Túnez 46,3 31,4 .. .. 4,7 58,0 59,4 15,0 66,0 47,0 47,0 1,1 .. .. DESARROLLO HUMANO MEDIO 95 Tonga .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 1,0 .. .. 96 Belice 66,3 28,8 40,0 .. 6,5 62,0 .. .. 67,1 26,0 43,0 41,4 0,7 6,6 96 República Dominicana 62,4 44,5 10,0 27,3 4,7 82,0 76,3 15,0 79,2 45,0 38,0 25,0 0,7 3,9 96 Fiyi 62,7 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 2,8 .. .. 96 Samoa .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 1,1 .. .. 100 Jordania 44,9 46,8 .. 19,0 5,7 72,0 74,9 9,0 75,6 77,0 81,0 1,8 0,0 0,2 101 China 74,6 .. .. 22,4 5,0 77,0 69,9 57,0 77,1 .. 80,0 1,1 .. .. 102 Turkmenistán 62,6 .. .. .. 5,8 ., 93,6 27,0 97,5 .. 83,0 4,2 .. .. 103 Tailandia 76,9 3,0 8,0 21,3 6,7 92,0 96,3 27,0 95,2 54,0 74,0 4,8 3,8 12,0 104 Maldivas 64,7 30,5 .. 25,2 .. .. .. .. .. .. .. 1,6 0,0 0,7 105 Surinam 56,4 .. 6,0 23,0 .. .. .. .. .. .. .. 4,6 4,8 23,9 106 Gabón 68,2 .. .. 19,5 .. 77,0 53,7 .. 54,8 53,0 39,0 13,8 .. .. 107 El Salvador 64,5 13,0 5,0 26,6 6,7 74,0 77,3 18,0 81,9 49,0 42,0 69,2 3,6 12,9 108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 77,4 .. 26,0 34,2 5,8 67,0 83,9 10,0 84,8 38,0 44,0 8,9 .. .. 108 Mongolia 67,9 .. 18,0 15,9 5,0 64,0 82,1 14,0 80,6 29,0 47,0 8,7 .. .. 110 Territorios Palestinos Ocupados 41,2 49,6 .. .. 4,8 51,0 70,8 9,0 71,5 49,0 59,0 4,1 .. .. 111 Paraguay 73,4 17,8 15,0 .. 5,8 71,0 85,6 12,0 85,5 48,0 38,0 11,5 2,0 5,1 112 Egipto 51,3 54,1 7,0 24,1 4,1 57,0 64,7 22,0 61,0 63,0 58,0 1,2 0,0 0,1 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 9  Integración social | 175
  • 188. CUADRO 9  INTEGRACIÓN SOCIAL EMPLEO, VULNERABILIDAD Y EQUIDAD PERCEPCIÓN DEL BIENESTAR INDIVIDUAL PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD SEGURIDAD HUMANA Relación entre empleo y población Desempleo juvenil Trabajo infantil Pérdida global en el Índice de Desarrollo Humano debido a la desigualdad Satisfacción general con la vida Satisfacción con la libertad de elección Satisfacción con el trabajo Confianza en las personas Satisfacción con la comunidada Confianza en el Gobierno central Percepción de seguridad Tasa de homicidios Tasa de suicidios (por cada 100 000 personas) (% de 25 años y mayores) (% entre 15 y 24 años) (% entre 5 y 14 años) (%) (0, menos satisfecho, 10, más satisfecho) (% de satisfechos) (% con respuesta “sí”) (% con respuesta “sí”) (por cada 100.000 personas) Mujeres Hombres Clasificación según el IDH 2010 2005-2010b 2001- 2010b 2012 2007-2011b 2011c 2011 2011 2011 2011c 2011c 2011c 2001- 2010b 2001- 2010b 113 República de Moldavia 43,9 15,8 16,0 11,6 5,8 58,0 66,1 12,0 70,6 24,0 50,0 7,5 5,6 30,1 114 Filipinas 68,8 19,3 .. 19,9 5,0 88,0 81,1 14,0 85,6 72,0 62,0 5,4 .. .. 114 Uzbekistán 62,8 .. .. 15,8 5,1 90,0 87,3 26,0 93,8 .. 80,0 3,1 2,3 7,0 116 República Árabe Siria 45,8 40,2 4,0 20,4 4,1 47,0 55,5 9,0 44,8 .. 65,0 2,3 .. .. 117 Micronesia (Estados Federados de) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 0,9 .. .. 118 Guyana 61,0 50,0 16,0 19,1 6,0 66,0 .. .. 74,8 46,0 47,0 18,6 13,4 39,0 119 Botsuana 73,8 .. 9,0 .. 3,6 82,0 45,9 9,0 56,5 74,0 31,0 14,5 .. .. 120 Honduras 67,3 11,2 16,0 27,5 5,9 77,0 79,4 13,0 82,8 29,0 45,0 91,6 .. .. 121 Indonesia 70,1 23,0 7,0 18,3 5,2 86,0 74,1 21,0 92,3 74,0 88,0 8,1 .. .. 121 Kiribati .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 7,3 .. .. 121 Sudáfrica 49,6 55,0 .. .. 4,7 84,0 56,5 17,0 62,0 63,0 38,0 31,8 0,4 1,4 124 Vanuatu .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 0,9 .. .. 125 Kirguistán 70,4 16,2 4,0 17,1 4,9 71,0 75,2 34,0 84,8 44,0 62,0 20,1 3,6 14,1 125 Tayikistán 70,3 .. 10,0 18,4 4,3 70,0 82,7 31,0 89,9 89,0 85,0 2,1 2,3 2,9 127 Vietnam 81,3 .. 16,0 14,0 5,8 61,0 71,8 26,0 70,1 77,0 67,0 1,6 .. .. 128 Namibia 57,4 63,8 .. 43,5 4,9 76,0 .. .. 76,5 82,0 33,0 17,2 .. .. 129 Nicaragua 66,3 9,7 15,0 27,5 5,7 75,0 79,8 11,0 86,0 54,0 51,0 13,6 2,6 9,0 130 Marruecos 50,9 18,1 8,0 29,7 5,1 54,0 65,4 58,0 69,4 60,0 67,0 1,4 .. .. 131 Iraq 41,9 .. 11,0 .. 5,0 30,0 64,2 15,0 66,7 37,0 41,0 2,0 .. .. 132 Cabo Verde 66,7 .. 3,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 11,6 .. .. 133 Guatemala 69,7 7,1 21,0 33,1 6,3 74,0 79,8 15,0 85,7 36,0 41,0 38,5 1,7 5,6 134 Timor Oriental 62,8 .. 4,0 33,0 .. .. .. .. .. .. .. 6,9 .. .. 135 Ghana 81,3 .. 34,0 32,2 5,6 85,0 63,8 19,0 68,9 68,0 78,0 15,7 .. .. 136 Guinea Ecuatorial 86,5 .. 28,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 20,7 .. .. 136 India 61,0 11,5 12,0 29,3 4,6 80,0 71,2 20,0 82,6 58,0 70,0 3,4 7,8 13,0 138 Camboya 86,7 3,5 39,0 25,9 4,2 92,0 77,6 9,0 90,2 90,0 68,0 3,4 .. .. 138 República Democrática Popular Lao 85,1 .. 11,0 24,7 5,0 87,0 87,9 .. 94,3 98,0 84,0 4,6 .. .. 140 Bután 80,3 10,9 18,0 20,0 .. .. .. .. .. .. .. 1,0 .. .. 141 Suazilandia 55,9 .. 9,0 35,4 .. .. 55,1 .. 62,3 .. .. 12,9 .. .. DESARROLLO HUMANO BAJO 142 Congo 78,8 .. 25,0 31,1 4,5 76,0 56,4 .. 67,1 48,0 58,0 30,8 .. .. 143 Islas Salomón 73,8 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 3,7 .. .. 144 Santo Tomé y Príncipe .. .. 8,0 31,7 .. .. .. .. .. .. .. 1,9 .. .. 145 Kenya 75,9 .. 26,0 33,6 4,4 71,0 50,0 10,0 69,3 46,0 50,0 20,1 .. .. 146 Bangladés 74,0 13,6 13,0 27,4 5,0 78,0 76,4 15,0 91,3 79,0 80,0 2,7 .. .. 146 Pakistán 55,4 10,5 .. 30,9 5,3 34,0 73,2 20,0 83,6 28,0 46,0 7,8 .. .. 148 Angola 75,8 .. 24,0 43,9 4,2 69,0 65,2 .. 49,8 61,0 53,0 19,0 .. .. 149 Birmania 83,4 .. .. .. .. .. .. .. 80,4 .. .. 10,2 .. .. 150 Camerún 80,3 .. 31,0 33,4 4,4 82,0 62,2 13,0 69,4 65,0 56,0 19,7 .. .. 151 Madagascar 90,5 2,8 28,0 30,7 4,4 54,0 38,0 .. 72,0 65,0 53,0 8,1 .. .. 152 República Unida de Tanzania 84,2 10,1 21,0 27,3 4,1 74,0 63,0 26,0 67,4 56,0 61,0 24,5 .. .. 153 Nígeria 61,7 .. 29,0 41,4 4,8 77,0 58,6 13,0 67,4 55,0 69,0 12,2 .. .. 154 Senegal 76,3 20,1 22,0 33,0 3,8 64,0 42,2 28,0 52,1 30,0 55,0 8,7 .. .. 155 Mauritania 44,7 .. 16,0 34,4 5,0 56,0 55,3 30,0 62,2 43,0 62,0 14,7 .. .. 156 Papúa Nueva Guinea 78,0 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 13,0 .. .. 157 Nepal 86,4 .. 34,0 34,2 3,8 43,0 87,3 17,0 86,7 33,0 61,0 2,8 .. .. 158 Lesoto 59,7 41,9 23,0 35,9 .. .. 46,9 .. 52,4 .. .. 35,2 .. .. 159 Togo 84,1 .. 47,0 33,5 2,8 56,0 42,4 .. 57,7 51,0 52,0 10,9 .. .. 160 Yemen 50,9 .. 23,0 32,3 3,7 59,0 54,3 27,0 51,9 39,0 67,0 4,2 .. .. 161 Haití 74,6 .. 21,0 40,2 3,8 37,0 43,4 30,0 57,9 46,0 42,0 6,9 0,0 0,0 161 Uganda 86,9 5,4 25,0 33,6 4,2 73,0 50,1 17,0 69,7 52,0 42,0 36,3 .. .. 163 Zambia 76,6 23,4 41,0 36,7 5,0 65,0 47,3 31,0 62,6 40,0 54,0 38,0 .. .. 164 Yibuti .. .. 8,0 36,0 4,4 74,0 70,0 55,0 75,3 68,0 72,0 3,4 .. .. 165 Gambia 81,1 .. 25,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 10,8 .. .. 166 Benín 80,6 .. 46,0 35,8 3,7 76,0 46,7 .. 66,8 78,0 58,0 15,1 .. .. 167 Ruanda 92,3 .. 35,0 33,9 4,0 82,0 58,6 30,0 74,3 95,0 92,0 17,1 .. .. 168 Côte d’Ivoire 72,8 .. 35,0 38,6 4,2 76,0 .. 13,0 40,6 42,0 47,0 56,9 .. .. 169 Comoras 62,7 .. 27,0 .. 3,9 50,0 49,8 35,0 77,2 44,0 78,0 12,2 .. .. 170 Malaui 92,0 .. 26,0 31,4 5,1 88,0 50,9 33,0 80,8 83,0 55,0 36,0 .. .. 176 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 189. EMPLEO, VULNERABILIDAD Y EQUIDAD PERCEPCIÓN DEL BIENESTAR INDIVIDUAL PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD SEGURIDAD HUMANA Relación entre empleo y población Desempleo juvenil Trabajo infantil Pérdida global en el Índice de Desarrollo Humano debido a la desigualdad Satisfacción general con la vida Satisfacción con la libertad de elección Satisfacción con el trabajo Confianza en las personas Satisfacción con la comunidada Confianza en el Gobierno central Percepción de seguridad Tasa de homicidios Tasa de suicidios (por cada 100 000 personas) (% de 25 años y mayores) (% entre 15 y 24 años) (% entre 5 y 14 años) (%) (0, menos satisfecho, 10, más satisfecho) (% de satisfechos) (% con respuesta “sí”) (% con respuesta “sí”) (por cada 100.000 personas) Mujeres Hombres Clasificación según el IDH 2010 2005-2010b 2001- 2010b 2012 2007-2011b 2011c 2011 2011 2011 2011c 2011c 2011c 2001- 2010b 2001- 2010b 171 Sudán 89,0 .. .. .. 4,4 56,0 48,8 31,0 72,7 54,0 75,0 24,2 .. .. 172 Zimbabue 89,0 .. .. 28,5 4,8 63,0 58,6 15,0 68,4 43,0 39,0 14,3 .. .. 173 Etiopía 84,0 29,4 53,0 31,9 4,4 39,0 .. .. 52,1 32,0 49,0 25,5 .. .. 174 Liberia 72,1 6,6 21,0 35,3 4,2 82,0 63,0 12,0 63,4 54,0 38,0 10,1 .. .. 175 Afganistán 53,8 .. 13,0 .. 3,8 47,0 82,0 25,0 71,7 31,0 29,0 2,4 .. .. 176 Guinea-Bissau 78,1 .. 57,0 41,4 .. .. .. .. .. .. .. 20,2 .. .. 177 Sierra Leona 77,4 .. 48,0 41,6 4,1 77,0 61,3 16,0 52,3 58,0 50,0 14,9 .. .. 178 Burundi 88,5 .. 19,0 .. 3,8 49,0 64,7 38,0 76,0 85,0 65,0 21,7 .. .. 178 Guinea 79,1 .. 25,0 38,8 4,0 79,0 58,9 .. 75,3 77,0 62,0 22,5 .. .. 180 República Centroafricana 82,8 .. 47,0 40,5 3,6 68,0 66,5 37,0 75,8 75,0 62,0 29,3 .. .. 181 Eritrea 84,1 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 17,8 .. .. 182 Malí 56,0 .. 36,0 .. 3,8 75,0 54,9 45,0 63,9 71,0 80,0 8,0 .. .. 183 Burkina Faso 86,0 4,6 38,0 34,2 4,0 58,0 60,1 26,0 78,2 55,0 62,0 18,0 .. .. 184 Chad 77,0 .. 48,0 40,1 3,7 54,0 72,0 21,0 70,1 39,0 30,0 15,8 .. .. 185 Mozambique 90,1 .. 22,0 32,7 5,0 64,0 63,1 .. 83,1 63,0 42,0 8,8 .. .. 186 República Democrática del Congo 82,8 .. 42,0 39,9 4,0 62,0 45,6 39,0 60,2 35,0 38,0 21,7 .. .. 186 Níger 66,2 .. 43,0 34,2 4,1 82,0 69,7 40,0 85,2 78,0 81,0 3,8 .. .. OTROS PAÍSES O TERRITORIOS Corea (República Popular Democrática de) 78,7 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 15,2 .. .. Islas Marshall .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Mónaco .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 0,0 .. .. Nauru .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 9,8 .. .. San Marino .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Somalia 59,9 .. 49,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 1,5 .. .. Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Tuvalu .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Agrupaciones del IDH Desarrollo humano muy alto 58,8 19,5 .. 10,8 6,7 81,5 84,3 30,9 85,9 38,1 68,4 2,1 6,6 20,6 Desarrollo humano alto 61,2 22,4 .. 20,6 5,9 66,3 73,4 19,3 76,4 .. 47,6 13,0 .. .. Desarrollo humano medio 68,4 .. .. 24,2 4,9 77,8 71,4 .. 79,9 .. 73,4 3,9 .. .. Desarrollo humano bajo 72,2 .. 29,7 33,5 4,5 61,8 63,4 .. 72,2 50,8 57,7 14,6 .. .. Regiones Estados Árabes 52,6 .. .. 25,4 4,8 54,6 63,9 24,9 67,6 .. 62,9 4,5 .. .. Asia Oriental y el Pacífico 74,5 .. .. 21,3 .. .. .. .. .. .. .. 2,8 .. .. Europa y Asia Central 58,4 20,9 .. 12,9 5,3 58,5 71,0 21,5 76,5 43,9 53,5 5,5 6,9 35,4 América Latina y el Caribe 67,2 19,6 8,5 25,7 6,5 77,9 .. .. 79,0 47,1 42,0 22,2 2,1 8,1 Asia Meridional 61,2 12,9 .. 29,1 4,7 72,9 72,1 19,5 83,2 56,1 66,9 3,7 .. .. África Subsahariana 74,5 .. 33,5 35,0 4,4 69,1 56,2 .. 65,2 53,6 55,3 20,4 .. .. Países menos desarrollados 77,4 .. 30,2 32,5 4,3 64,2 63,2 .. 72,3 56,4 59,5 14,6 .. .. Pequeños Estados insulares en desarrollo 65,9 .. .. 29,2 .. .. .. .. .. .. .. 14,6 .. .. Total mundial 65,8 .. .. 23,3 5,3 73,9 73,1 29,8 79,0 52,0 66,0 6,9 .. .. NOTAS a Basado en la pregunta sobre satisfacción general con la ciudad de la encuesta Gallup. b Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado. DEFINITIONES Relación entre empleo y población: porcentaje de la población de 25 años o más que tiene empleo. Desempleo juvenil: porcentaje de la población laboral de 15 a 24 años de edad que no tiene un empleo remunerado o por cuenta propia, pero que está disponible para trabajar y ha tomado medidas para buscar un empleo remunerado o por cuenta propia. Trabajo infantil: porcentaje de niños de 5 a 11 años que, durante la semana de referencia, realizaron, al menos, una hora de actividad económica o, al menos, 28 horas de tareas domésticas, o niños de 12 a 14 años que, durante la semana de referencia, realizaron, al menos, 14 horas de actividad económica o, al menos, 28 horas de tareas domésticas. Pérdida global en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) debido a la desigualdad: pérdida en el desarrollo humano potencial debido a la desigualdad, calculada como diferencia porcentual entre el IDH y el IDH ajustado por la Desigualdad. Vea detalles sobre cómo se calcula el IDH ajustado por la Desigualdad en la Nota técnica 2. Satisfacción general con la vida: respuesta promedio a la siguiente pregunta de la Encuesta Mundial Gallup: Imagine una escalera numerada, donde el cero está en la parte inferior y el 10, en la superior. Suponga que la parte superior de la escalera representa la mejor vida posible para usted y la parte inferior, la peor vida posible. ¿En qué escalón se siente en este momento de su vida, considerando que mientras más arriba mejor se siente y mientras más abajo peor se siente? ¿Cuál escalón se acerca más a cómo se siente? Satisfacción con la libertad de elección: porcentaje de encuestados que respondieron “sí” a la siguiente pregunta de la Encuesta Mundial Gallup: “En este país, ¿se encuentra satisfecho o insatisfecho con su libertad para elegir lo que desea hacer con su vida?”. Satisfacción con el trabajo: porcentaje de encuestados que respondieron “satisfecho” a la siguiente pregunta de la Encuesta Mundial Gallup: “¿Está satisfecho o insatisfecho con su trabajo?”. Confianza en las personas: porcentaje de encuestados que respondieron “sí” a la siguiente pregunta de la Encuesta Mundial Gallup: “En términos generales, ¿diría que se puede confiar en la mayoría de las personas, o que tiene que tener cuidado al tratar con estas?”. Satisfacción con la comunidad: porcentaje de encuestados que respondieron “sí” a la siguiente pregunta de la Encuesta Mundial Gallup: “En este momento, ¿cree que las condiciones económicas de la ciudad o área donde vive están mejorando o empeorando en general?”. Confianza en el Gobierno central: porcentaje de encuestados que respondieron “sí” a la siguiente pregunta de la Encuesta Mundial Gallup: “¿Confía en el Gobierno central de este país?”. Percepción de seguridad: porcentaje de encuestados que respondieron “sí” a la siguiente pregunta de la Encuesta Mundial Gallup: “¿Se siente seguro al caminar solo de noche por la ciudad o área donde vive?”. Tasa de homicidios: cantidad de homicidios intencionales, es decir, muertes ilícitas infligidas de forma deliberada en personas por parte de otras, expresada por cada 100 000 personas. Tasa de suicidios: cantidad total estimada de muertes por lesiones autoinfligidas de forma deliberada, en la población total de un determinado sexo o edad, dividida por la cantidad total de la población de referencia, expresada por cada 100 000 personas. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Columnas 1 y 2: OIT (2012). Columna 3: UNICEF (2012). Columna 4: cálculos basados en los valores de IDH e IDH ajustado por la Desigualdad de los cuadros 1 y 3. Columnas 5 a 11: Gallup (2012). Columna 12: UNODC (2012). Columnas 13 y 14: OMS (2012c). INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 9  Integración social | 177
  • 190. Flujos de bienes y servicios en el comercio internacional CUADRO 10 COMERCIO DE BIENES COMERCIO DE SERVICIOS COMPOSICIÓN DE LAS MERCANCÍAS Exportaciones de mercancías Importaciones de mercancías Exportaciones de servicios Importaciones de servicios Proporción de exportaciones de mercancías (%) Proporción de importaciones de mercancías (%) Partes y componentesa (miles de millones de US$) (% del PIB)b (miles de millones de US$) (% del PIB)b (miles de millones de US$) (% del PIB)b (miles de millones de US$) (% del PIB)b Exportaciones agrícolas Exportaciones de manufacturas Importaciones agrícolas Importaciones de manufacturas (% de exportaciones de manufacturas) (% de importaciones de manufacturas) Clasificación según el IDH 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 DESARROLLO HUMANO MUY ALTO 1 Noruega 130,7 33,0 77,3 19,5 39,7 10,0 42,8 10,8 7,8 18,6 9,4 75,1 37,0 21,5 2 Australia 206,7 20,1 187,9 18,3 48,5 4,7 51,5 5,0 13,1 12,8 5,9 72,4 24,2 21,6 3 Estados Unidos 1.121,8 7,9 1.966,5 13,9 544,4 3,9 402,0 2,8 12,3 65,2 5,9 68,8 30,3 28,8 4 Países Bajos 492,6 62,9 440,0 56,2 95,4 12,2 85,2 10,9 16,2 56,5 11,4 56,5 26,0 28,9 5 Alemania 1.271,1 38,8 1.066,8 32,5 237,6 7,2 263,2 8,0 6,0 81,8 8,6 67,4 28,1 32,0 6 Nueva Zelandia 29,7 22,9 30,2 23,3 8,7 6,7 9,1 7,1 65,6 20,3 11,2 70,0 16,0 18,6 7 Irlanda 118,3 55,3 60,5 28,3 97,1 45,4 108,4 50,7 9,7 84,2 13,0 66,4 13,5 22,6 7 Suecia 158,4 36,5 148,8 34,3 64,4 14,8 48,5 11,2 8,8 74,5 10,2 69,2 28,6 31,1 9 Suiza 195,6 38,3 176,3 34,5 83,6 16,4 39,6 7,8 4,1 87,6 6,8 79,6 15,9 16,9 10 Japón 769,8 14,6 692,6 13,2 141,5 2,7 157,6 3,0 1,3 88,3 11,2 50,0 36,0 31,8 11 Canadá 362,1 24,8 388,3 26,6 69,2 4,7 91,3 6,3 14,2 46,7 8,2 74,7 22,7 29,5 12 República de Corea 466,4 50,6 425,2 46,1 .. .. .. .. 2,0 88,3 6,3 56,4 36,8 35,3 13 Hong Kong, China (RAE) 14,8 6,8 441,4 203,9 .. .. .. .. 5,7 46,3 4,7 84,7 18,1 56,9 13 Islandia 4,6 37,3 3,9 31,9 2,5 20,0 2,2 17,7 41,9 14,6 12,2 58,8 8,9 29,0 15 Dinamarca 96,5 31,0 84,5 27,1 59,9 19,2 50,7 16,3 21,3 60,4 16,0 72,7 22,1 22,8 16 Israel 58,4 28,4 59,2 28,7 24,7 12,0 18,1 8,8 4,0 65,4 8,5 57,4 28,7 24,1 17 Bélgica 411,1 87,5 389,5 82,9 83,3 17,7 78,5 16,7 10,3 70,7 9,8 66,9 13,5 17,6 18 Austria 144,9 38,2 150,6 39,7 54,5 14,4 36,9 9,7 8,7 79,5 9,5 72,5 30,2 27,0 18 Singapur 351,9 180,9 310,8 159,8 112,3 57,7 96,5 49,6 2,2 72,1 3,5 64,7 64,5 61,4 20 Francia 511,7 19,8 592,1 22,9 143,7 5,6 129,8 5,0 12,9 78,2 9,9 73,1 26,5 25,8 21 Finlandia 70,1 29,5 68,8 28,9 24,6 10,3 21,7 9,1 8,5 76,5 9,6 60,5 23,1 26,2 21 Eslovenia 24,4 50,9 26,5 55,2 5,8 12,0 4,4 9,1 6,0 84,8 11,2 69,1 25,6 26,4 23 España 246,3 17,3 315,5 22,2 124,1 8,7 87,1 6,1 16,2 71,9 11,8 65,3 21,3 26,7 24 Liechtenstein .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 25 Italia 446,8 21,5 487,0 23,5 98,3 4,7 110,1 5,3 8,6 81,7 11,3 63,0 24,2 23,0 26 Luxembourg 13,8 26,4 20,3 38,8 67,5 128,6 37,3 71,2 11,3 79,3 12,3 63,3 19,0 17,7 26 Reino Unido 405,9 18,4 559,3 25,3 237,9 10,8 168,8 7,6 7,0 68,2 10,9 67,1 26,0 26,1 28 República Checa 132,1 67,1 125,7 63,8 21,7 11,0 18,2 9,2 5,3 86,4 6,7 76,9 40,6 43,2 29 Grecia 21,7 7,0 63,9 20,6 37,5 12,1 20,2 6,5 27,5 49,1 13,4 59,2 14,7 12,5 30 Brunéi Darussalam .. .. .. .. 1,1 d 7,9 1,4d 12,4 .. .. .. .. .. .. 31 Chipre 0,8 3,2 8,6 37,0 11,5 49,5 4,2 17,9 36,1 50,2 15,6 61,6 34,2 14,6 32 Malta 3,7 45,7 5,7 70,5 4,0 49,0 2,6 31,6 5,3 67,6 11,3 62,6 60,4 37,1 33 Andorra .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 33 Estonia 12,8 67,3 13,2 69,4 4,5 23,7 2,8 14,6 15,2 62,2 13,6 63,8 24,9 27,1 35 Eslovaquia 64,0 73,4 64,0 73,5 .. .. .. .. 5,6 86,3 7,7 75,5 26,6 43,9 36 Qatar 48,3 43,0 .. .. 2,3 2,0 6,2 5,5 0,1 6,8 .. .. 0,9 .. 37 Hungría 94,7 74,0 87,4 68,3 19,1 14,9 15,9 12,4 8,1 81,7 5,8 71,8 50,1 51,6 38 Barbados 0,2 6,1 1,2 31,1 1,5 38,1 0,8 19,6 33,5 63,9 26,7 70,0 15,7 16,7 39 Polonia 157,1 34,9 174,1 38,7 32,5 7,2 29,0 6,4 12,0 79,1 9,4 74,2 30,6 29,2 40 Chile 70,9 36,5 59,4 30,5 10,8 5,6 11,8 6,1 22,2 12,0 7,7 68,7 9,7 19,3 41 Lituania 20,8 56,9 23,4 63,9 4,1 11,3 2,8 7,7 19,7 54,0 14,2 49,9 13,4 16,4 41 Emiratos Árabes Unidos .. .. .. .. 11,7 4,1 41,7 14,7 .. .. .. .. .. .. 43 Portugal 48,7 21,2 75,6 32,8 23,3 10,1 14,4 6,2 13,9 73,1 15,1 66,7 24,8 22,1 44 Letonia 8,9 35,5 11,1 44,7 3,7 14,7 2,2 8,8 30,0 57,6 16,3 59,1 13,7 16,0 45 Argentina 68,2 20,2 56,8 16,8 13,2 3,9 14,1 4,2 50,8 32,2 3,7 84,4 13,1 29,1 46 Seychelles .. .. .. .. 0,4 47,7 0,3 36,8 .. .. .. .. .. .. 47 Croacia 11,8 19,0 20,1 32,3 11,0 17,7 3,5 5,6 15,0 68,0 11,5 67,2 24,6 17,2 DESARROLLO HUMANO ALTO 48 Bahréin 15,5 73,3 16,0 75,7 4,0 19,2 1,9 9,0 1,9 5,6 8,1 38,8 1,4 25,1 49 Bahamas 0,3 3,9 2,9 37,0 .. .. .. .. 25,6 63,4 19,3 52,9 0,0 14,1 50 Bielorrusia 25,2 48,3 34,9 66,7 4,5 8,6 2,9 5,5 14,7 52,9 9,4 47,5 10,7 20,2 51 Uruguay 5,4d 15,4 6,9d 19,8 2,5 7,1 1,4 4,1 73,5 23,7 12,2 62,5 10,5 15,6 52 Montenegro .. .. .. .. 1,0 24,0 0,4 9,7 .. .. .. .. .. .. 52 Palaos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 54 Kuwait 50,3 43,8 .. .. 7,7 6,7 13,6 11,8 0,4 6,2 .. .. 3,4 .. 55 Federación de Rusia 400,1 29,5 248,7 18,4 44,3 3,3 73,5 5,4 4,1 14,1 14,0 68,6 9,7 21,7 56 Rumania 49,4 30,6 62,0 38,4 8,6 5,3 9,4 5,8 10,1 78,5 9,1 75,3 37,0 32,6 57 Bulgaria 20,6 42,8 25,4 52,7 7,0 14,5 4,5 9,3 17,5 49,3 10,6 54,9 22,1 20,4 57 Arabia Saudita 245,9 59,4 106,9 25,8 10,7 2,6 76,8 18,5 1,2 11,0 16,5 76,1 2,7 23,0 178 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 191. COMERCIO DE BIENES COMERCIO DE SERVICIOS COMPOSICIÓN DE LAS MERCANCÍAS Exportaciones de mercancías Importaciones de mercancías Exportaciones de servicios Importaciones de servicios Proporción de exportaciones de mercancías (%) Proporción de importaciones de mercancías (%) Partes y componentesa (miles de millones de US$) (% del PIB)b (miles de millones de US$) (% del PIB)b (miles de millones de US$) (% del PIB)b (miles de millones de US$) (% del PIB)b Exportaciones agrícolas Exportaciones de manufacturas Importaciones agrícolas Importaciones de manufacturas (% de exportaciones de manufacturas) (% de importaciones de manufacturas) Clasificación según el IDH 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 59 Cuba .. .. .. .. 8,0d .. 1,4d .. .. .. .. .. .. .. 59 Panamá 0,7 2,8 16,7 65,8 6,1 24,0 2,8 10,9 67,6 11,9 8,2 89,7 0,1 11,8 61 México 298,3 31,0 301,5 31,4 15,4 1,6 25,6 2,7 6,3 74,5 7,8 79,5 40,3 46,2 62 Costa Rica 9,0 27,6 13,9 42,4 4,2 12,7 1,8 5,4 37,3 60,7 10,1 73,0 43,9 31,8 63 Granada .. .. 0,3 d 36,2 0,1 17,7 0,1 13,0 .. .. 25,8 58,8 .. 14,1 64 Libia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 64 Malasia 198,8 92,3 164,5 76,3 34,0 15,8 33,7 15,6 14,5 67,0 9,8 73,2 54,5 54,5 64 Serbia .. .. .. .. 3,5 9,0 3,5 9,0 .. .. .. .. .. .. 67 Antigua y Barbuda 0,0 0,2 0,5 42,3 0,5 43,2 0,2 18,8 50,7 47,6 22,5 48,3 0,0 23,1 67 Trinidad y Tobago 10,0 49,1 6,5 31,9 0,9 4,2 0,4 2,1 2,6 31,0 11,9 49,9 1,0 20,0 69 Kazajistán .. .. .. .. 4,2 3,2 11,3 8,6 .. .. .. .. .. .. 70 Albania 1,5 12,9 4,6 38,4 2,2 18,7 2,0 16,8 6,9 62,0 19,0 63,6 5,7 12,5 71 Venezuela (República Bolivariana de) 67,0 18,5 32,3 9,0 .. .. .. .. 0,2 4,0 16,7 80,8 7,2 25,0 72 Dominica 0,0 5,9 0,2 47,1 0,1 24,7 0,1 13,2 27,1 66,0 25,1 57,1 0,9 16,2 72 Georgia 1,3 11,5 5,1 45,5 1,6 14,3 1,1 9,7 21,5 46,3 18,9 60,2 6,0 13,3 72 Líbano 4,3 11,5 18,0 48,6 15,3 41,3 13,0 35,2 12,6 54,6 16,7 54,8 18,4 11,7 72 San Cristóbal y Nieves 0,0 3,9 0,3 39,6 .. .. .. .. 12,7 87,2 21,6 73,7 87,8 17,5 76 Irán (República Islámica del) 83,8 25,3 54,7 16,5 .. .. .. .. 6,5 15,6 17,6 70,0 4,3 21,3 77 Perú 35,2 25,1 30,0 21,4 4,0 2,8 6,0 4,3 16,9 10,9 12,0 72,5 4,5 17,9 78 Ex República Yugoslava de Macedonia 2,7 d 29,2 5,0d 54,7 .. .. .. .. 25,4 69,0 17,4 74,8 7,0 11,8 78 Ucrania 51,4 40,7 60,7 48,0 17,1 13,5 12,2 9,7 20,4 63,7 10,3 52,9 13,9 16,9 80 Mauricio 1,5 16,1 4,4 47,5 2,7 29,1 2,0 21,4 39,5 56,3 23,1 54,6 1,6 15,6 81 Bosnia y Herzegovina 4,8 28,5 9,2 54,7 1,3 7,6 0,6 3,5 13,2 54,7 19,7 57,8 27,6 15,6 82 Azerbaiyán 21,3 43,8 6,6 13,6 2,1 4,3 3,8 7,8 2,8 2,5 20,2 76,3 6,0 23,1 83 San Vicente y las Granadinas 0,0 5,2 0,4 56,3 .. .. .. .. 82,4 15,7 24,0 53,3 0,2 15,1 84 Omán 31,6 60,4 19,8 37,8 1,8 3,4 6,5 12,5 2,6 10,5 12,7 73,3 8,6 21,9 85 Brasil 197,4 10,5 179,7 9,6 31,8 1,7 62,6 3,3 34,8 35,8 6,0 73,9 22,8 30,7 85 Jamaica 1,2 9,5 5,2 39,7 2,6 20,0 1,8 13,9 24,8 7,9 18,7 48,7 1,5 14,5 87 Armenia 0,9 9,6 3,7 41,5 0,8 8,5 1,0 11,1 17,3 21,2 18,6 52,5 10,4 17,1 88 Santa Lucía .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 89 Ecuador 17,5 31,8 20,6 37,4 1,4 2,5 3,0 5,4 34,1 9,6 9,4 67,8 12,9 17,4 90 Turquía 114,0 16,9 185,5 27,6 34,4 5,1 19,7 2,9 10,9 77,7 6,9 62,5 14,8 21,3 91 Colombia 39,5 15,0 40,5 15,4 4,4 1,7 8,0 3,0 14,6 21,0 11,1 80,9 8,4 17,3 92 Sri Lanka 8,3 18,1 12,4 27,0 2,5 5,4 3,1 6,8 30,8 61,2 16,7 61,8 5,5 13,7 93 Algeria 57,1 38,0 41,0 27,3 3,6 2,4 11,9 7,9 0,6 0,8 17,9 78,4 2,9 20,5 94 Túnez 16,4 37,4 22,2 50,6 5,8 13,2 3,3 7,6 8,2 76,0 11,5 72,3 28,9 26,8 DESARROLLO HUMANO MEDIO 95 Tonga 0,0 2,4 0,2 47,0 0,0 12,2 0,0 13,5 90,6 7,6 31,3 44,8 0,2 16,3 96 Belice 0,3 20,5 0,7 50,9 0,4 25,7 0,2 11,8 62,3 1,3 17,4 60,9 0,3 12,3 96 República Dominicana 4,8 9,7 15,1 30,8 5,1 10,3 2,1 4,4 28,5 67,6 14,6 59,4 10,4 18,7 96 Fiyi 0,6 18,6 1,8 60,2 0,7 d 23,3 0,5d 14,9 62,2 22,1 18,7 48,1 5,7 19,1 96 Samoa 0,1 10,6 0,3 55,3 0,2 28,3 0,1 15,5 21,5 78,2 26,9 54,0 97,8 17,4 100 Jordania 5,9 23,6 15,3 60,8 5,2 20,5 4,3 17,0 16,5 72,0 17,6 56,3 5,4 18,4 101 China 1.577,8 28,9 1.289,1 23,6 171,2 3,1 193,3 3,5 3,3 93,4 8,4 60,9 28,7 44,8 102 Turkmenistán .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 103 Tailandia 195,3 67,0 180,1 61,8 34,0 11,7 45,9 15,7 18,0 71,6 6,6 66,2 38,1 40,9 104 Maldivas 0,1 3,7 1,1 54,5 0,8 38,3 0,3 15,3 96,2 0,1 24,6 50,2 0,0 21,1 105 Surinam 2,0 49,2 1,4 33,9 0,2 5,9 0,3 6,3 2,9 1,9 15,3 63,7 27,8 18,3 106 Gabón 5,4 d 44,4 2,5d 20,7 0,4 3,3 1,9 15,9 9,6 4,2 17,6 74,1 30,3 26,1 107 El Salvador 4,5 21,4 8,5 40,3 1,0 4,6 1,1 5,1 21,9 71,5 18,5 63,8 7,8 14,1 108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 7,0 37,7 5,6 30,3 .. .. .. .. 16,1 6,3 8,4 78,1 2,6 12,3 108 Mongolia .. .. .. .. 0,5 9,0 0,8 14,5 .. .. .. .. .. .. 110 Territorios Palestinos Ocupados 0,4 d .. 4,0d .. .. .. .. .. 17,2 66,9 22,9 43,8 1,5 10,1 111 Paraguay 4,5 27,8 10,0 61,6 1,5 9,2 0,7 4,4 88,5 10,7 8,1 79,4 7,4 20,1 112 Egipto 26,3 12,9 53,0 26,0 .. .. .. .. 19,5 41,7 22,4 59,9 8,4 18,1 113 República de Moldavia 0,9 16,6 3,9 68,5 .. .. .. .. 73,0 22,6 16,2 62,4 8,2 15,6 114 Filipinas 51,5 28,0 58,5 31,8 13,2 7,2 11,3 6,1 8,0 85,1 11,7 66,8 72,8 58,4 114 Uzbekistán .. .. .. .. 1,1 3,1 0,6 1,7 .. .. .. .. .. .. 116 República Árabe Siria 11,4 20,1 17,6 31,1 5,2 8,5 .. .. 22,7 24,7 23,4 54,1 6,6 16,0 117 Micronesia (Estados Federados de) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 10  Flujos de bienes y servicios en el comercio internacional | 179
  • 192. CUADRO 10  FLUJOS DE BIENESY SERVICIOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL COMERCIO DE BIENES COMERCIO DE SERVICIOS COMPOSICIÓN DE LAS MERCANCÍAS Exportaciones de mercancías Importaciones de mercancías Exportaciones de servicios Importaciones de servicios Proporción de exportaciones de mercancías (%) Proporción de importaciones de mercancías (%) Partes y componentesa (miles de millones de US$) (% del PIB)b (miles de millones de US$) (% del PIB)b (miles de millones de US$) (% del PIB)b (miles de millones de US$) (% del PIB)b Exportaciones agrícolas Exportaciones de manufacturas Importaciones agrícolas Importaciones de manufacturas (% de exportaciones de manufacturas) (% de importaciones de manufacturas) Clasificación según el IDH 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 118 Guyana 0,9 43,2 1,4 67,6 0,3 12,7 0,3 16,3 49,0 3,8 15,3 54,8 2,1 15,5 119 Botsuana 4,7 35,5 5,7 42,8 0,8 6,1 1,2 9,3 5,2 10,5 13,2 57,2 16,3 21,8 120 Honduras 2,6 d 17,8 6,0d 40,4 1,0 6,9 1,3 9,0 53,1 33,8 20,1 59,9 18,3 15,0 121 Indonesia 157,8 25,3 135,5 21,7 16,8 2,7 26,1 4,2 22,8 37,0 11,5 63,4 18,8 32,9 121 Kiribati 0,0 2,8 0,1 52,4 .. .. .. .. 68,3 27,6 41,7 32,0 0,1 18,3 121 Sudáfrica 71,5 22,1 79,9 24,7 14,0 4,3 18,5 5,7 11,0 43,2 6,8 64,1 15,0 27,3 124 Vanuatu .. .. .. .. 0,2 d 38,2 0,1d 16,8 .. .. .. .. .. .. 125 Kirguistán 1,3 27,4 3,2 68,0 .. .. .. .. 17,1 18,6 18,1 53,9 14,6 12,8 125 Tayikistán .. .. .. .. 0,2 3,9 0,4 7,4 .. .. .. .. .. .. 127 Vietnam 72,2 d 71,1 84,8d 83,5 .. .. .. .. 23,3 64,0 12,1 71,9 19,0 23,6 128 Namibia 5,8 58,3 6,0 59,6 0,9 8,5 0,7 7,0 25,5 23,3 15,5 69,6 6,7 16,4 129 Nicaragua 1,8 28,9 4,2 65,5 0,5 7,4 0,7 10,8 78,7 6,3 17,1 60,8 5,7 14,5 130 Marruecos 17,8 19,6 35,4 38,9 12,5 13,8 7,4 8,2 20,6 63,4 13,6 59,9 28,2 21,5 131 Iraq .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 132 Cabo Verde 0,0 2,9 0,7 44,8 0,5 31,3 0,4 23,2 81,6 17,5 29,1 57,8 0,0 18,2 133 Guatemala 8,5 21,4 13,8 35,0 2,2 5,6 2,4 6,0 46,3 42,6 14,6 66,0 3,0 15,7 134 Timor Oriental .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 135 Ghana 5,2 18,0 8,1 27,7 1,5 5,1 3,0 10,3 24,2 7,3 16,4 81,3 8,9 19,0 136 Guinea Ecuatorial .. .. .. .. 0,1 0,5 2,2 16,7 .. .. .. .. .. .. 136 India 220,4 14,5 350,0 23,0 123,8 8,1 116,8 7,7 10,5 52,4 5,1 36,9 14,5 29,8 138 Camboya 5,6 51,7 4,9 45,3 1,8 17,0 1,2 10,8 3,7 96,1 8,6 79,4 0,2 7,3 138 República Democrática Popular Lao .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 140 Bután 0,4 29,7 0,9 61,4 0,1 d 4,2 0,1d 5,3 7,4 69,5 13,7 60,8 0,0 19,1 141 Suazilandia .. .. .. .. 0,2 7,2 0,6 17,6 .. .. .. .. .. .. DESARROLLO HUMANO BAJO 142 Congo 6,9 64,1 4,4 40,5 .. .. .. .. 2,1 30,2 7,4 86,7 2,5 9,1 143 Islas Salomón 0,2 32,9 0,4 65,6 0,1 14,7 0,2 28,8 29,2 0,1 18,7 20,1 14,5 21,6 144 Santo Tomé y Príncipe 0,0 3,2 0,1 56,4 0,0 d 5,3d 0,0d 9,6d 95,3 4,7 30,6 52,0 20,1 13,5 145 Kenya 5,2 16,5 12,1 38,5 3,7 11,7 2,0 6,4 57,6 33,9 13,6 62,8 6,3 16,1 146 Bangladés .. .. .. .. 2,4 2,6 4,4 4,6 .. .. .. .. .. .. 146 Pakistán 21,0 12,4 37,5 22,1 6,4 3,8 7,1 4,2 18,8 74,0 18,0 48,4 0,6 17,1 148 Angola .. .. .. .. 0,6 0,8 17,3 22,0 .. .. .. .. .. .. 149 Birmania 7,6 .. 4,2 .. 0,3 .. 0,7 .. 30,2 5,5 8,7 67,9 2,3 14,3 150 Camerún 3,9 17,4 5,1 22,9 1,2 5,2 1,7 7,8 39,2 6,9 19,3 51,3 18,6 17,5 151 Madagascar 0,9 11,0 2,5 29,6 1,0 d 9,9 1,2d 14,2 29,9 46,7 14,6 69,6 1,5 22,5 152 República Unida de Tanzania 3,9 17,7 8,0 36,2 .. .. .. .. 29,6 17,2 10,8 60,5 8,0 15,0 153 Nígeria 86,6 47,3 44,2 24,2 3,1 1,7 22,3 12,2 5,0 6,7 11,0 86,5 8,0 24,0 154 Senegal 2,2 16,9 4,8 37,3 1,1 8,9 1,1 8,9 27,2 36,4 23,9 44,4 3,2 15,9 155 Mauritania 0,7 21,9 1,7 52,0 0,2 4,8 0,8 23,2 38,4 0,0 19,9 52,8 0,0 30,7 156 Papúa Nueva Guinea .. .. .. .. 0,2 2,4 2,8 32,7 .. .. .. .. .. .. 157 Nepal 0,8 5,8 5,1 35,5 0,7 4,7 0,9 6,0 23,0 72,3 13,4 56,5 3,0 15,5 158 Lesoto 0,6 32,3 1,4 69,7 0,0 2,5 0,5 26,5 12,9 84,7 30,4 57,8 8,4 16,2 159 Togo 0,4 13,9 1,0 31,3 0,3 8,6 0,3 11,0 18,8 70,2 17,0 67,2 0,3 12,1 160 Yemen 6,2 d 22,1 9,3d 33,0 .. .. .. .. 6,8 1,1 31,6 46,7 5,3 13,7 161 Haití .. .. .. .. 0,4 5,8 0,9 13,6 .. .. .. .. .. .. 161 Uganda 1,2 7,0 4,7 28,3 1,3 7,9 1,8 11,1 74,0 22,8 13,5 65,3 2,7 18,0 163 Zambia 7,2 49,7 5,3 36,7 0,3 2,2 0,9 6,5 6,8 8,7 5,3 61,7 14,0 18,5 164 Yibuti 0,2 d 15,0 0,6d 61,7 0,3d 30,7 0,1d 12,2 0,5 92,7 30,1 62,7 47,0 19,0 165 Gambia 0,0 3,4 0,3 28,0 .. .. .. .. 79,0 10,5 35,9 42,9 5,7 22,2 166 Benín 0,4 6,6 1,5 22,7 0,3 5,3 0,4 6,6 84,4 14,7 35,5 43,1 4,8 8,0 167 Ruanda 0,2d 4,4 1,1d 20,5 0,4 6,9 0,6 11,0 52,9 20,8 14,9 75,8 3,0 17,5 168 Côte d’Ivoire 10,3 44,8 7,8 34,2 .. .. .. .. 58,1 16,1 20,1 54,9 5,8 11,7 169 Comoras .. .. .. .. 0,1 11,3 0,1 17,9 .. .. .. .. .. .. 170 Malaui 1,1 21,8 2,2 44,4 0,1 1,7 0,4 7,7 79,8 9,0 14,8 74,1 11,6 10,1 171 Sudán 9,0 d 14,9 8,6d 14,1 0,3 0,4 2,9 4,8 6,2 0,4 16,1 78,9 4,4 16,8 172 Zimbabue 3,2 48,1 9,1 136,0 0,2 3,6 0,4 6,6 24,7 29,5 20,7 49,2 1,9 11,3 173 Etiopía 2,3 7,4 8,6 27,9 2,4 7,6 2,5 8,2 82,7 8,2 11,5 68,8 17,7 18,8 174 Liberia .. .. .. .. 0,2 16,9 1,1 115,7 .. .. .. .. .. .. 175 Afganistán 0,4 2,5 5,2 32,8 .. .. .. .. 50,8 19,6 13,7 19,1 0,0 27,1 176 Guinea-Bissau .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 180 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 193. COMERCIO DE BIENES COMERCIO DE SERVICIOS COMPOSICIÓN DE LAS MERCANCÍAS Exportaciones de mercancías Importaciones de mercancías Exportaciones de servicios Importaciones de servicios Proporción de exportaciones de mercancías (%) Proporción de importaciones de mercancías (%) Partes y componentesa (miles de millones de US$) (% del PIB)b (miles de millones de US$) (% del PIB)b (miles de millones de US$) (% del PIB)b (miles de millones de US$) (% del PIB)b Exportaciones agrícolas Exportaciones de manufacturas Importaciones agrícolas Importaciones de manufacturas (% de exportaciones de manufacturas) (% de importaciones de manufacturas) Clasificación según el IDH 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 177 Sierra Leona .. .. .. .. 0,1 3,2 0,1 7,6 .. .. .. .. .. .. 178 Burundi 0,1 6,2 0,4 21,0 0,1 4,1 0,2 8,8 76,8 5,3 15,1 81,7 16,1 13,9 178 Guinea .. .. .. .. 0,1 1,4 0,4 8,9 .. .. .. .. .. .. 180 República Centroafricana 0,1 d 4,5 0,2d 10,6 0,1 3,3 0,2 8,7 37,4 3,1 30,2 67,2 13,2 18,4 181 Eritrea .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 182 Malí 1,9 21,0 4,7 51,2 0,4 3,8 0,9 9,8 14,2 3,7 12,1 61,3 11,0 21,3 183 Burkina Faso 1,3 15,0 2,0 23,9 0,1 1,4 0,6 7,1 28,0 2,9 15,9 61,3 13,3 15,7 184 Chad .. .. .. .. 0,2 2,0 2,4 30,4 .. .. .. .. .. .. 185 Mozambique 2,2 23,3 3,6 37,7 0,6 6,9 1,1 12,1 20,1 2,0 12,6 49,6 20,9 17,4 186 República Democrática del Congo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 186 Níger 0,5 9,1 2,3 43,0 0,1 2,5 1,1 19,8 20,7 11,9 17,3 69,3 2,6 18,3 NOTAS a Todos los datos sobre el comercio de mercancías fueron extraídos del nivel de seis dígitos de la nomenclatura del Sistema Armonizado (SA) de 1996, A los fines de definición, concuerdan con la Clasificación de Comercio Internacional Estándar (SITC) mediante la concordancia HS-SITC de la ONU, b El PIB (en dólares corrientes) se promedia para 2009 y 2010. c Para consultar la metodología de clasificación de partes y componentes, vea Athukorala (2012) y la versión de su documento de trabajo que se cita allí. d Los datos se refieren a 2009. DEFINICIONES Exportaciones de mercancías: productos que se restan de las existencias de recursos materiales de un país al abandonar su territorio económico. Importaciones de mercancías: productos que se suman a las existencias de recursos materiales de un país al ingresar a su territorio económico. Exportaciones de servicios: exportaciones de una variedad heterogénea de productos intangibles y actividades que cambian las condiciones de las unidades consumidoras o que facilitan el intercambio de productos o activos financieros. Importaciones de servicios: importaciones de una variedad heterogénea de productos intangibles y actividades que cambian las condiciones de las unidades consumidoras o que facilitan el intercambio de productos o activos financieros. Porcentaje de exportaciones de mercancías de bienes agrícolas o de manufactura: exportaciones de bienes agrícolas o de manufactura expresados como porcentaje de las exportaciones de mercancías totales. Porcentaje de importaciones de mercancías de bienes agrícolas o de manufactura: importaciones de bienes agrícolas o de manufactura expresados como porcentaje de las importaciones de mercancías totales. Partes y componentes: productos intermedios utilizados como insumos en la producción de manufacturas para el consumo final, expresados como porcentaje de las exportaciones o importaciones de manufacturas. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Columnas 1, 3 y 9 a 14: División de Estadística de las Naciones Unidas (2012b). Columnas 2 y 4: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos de la División de Estadística de las Naciones Unidas (2012b) y el Banco Mundial (2012a). Columnas 5 y 7: OIT (2012). Columnas 6 y 8: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos de la División de Estadística de las Naciones Unidas (2012b) y el Banco Mundial (2012a). OTROS PAÍSES O TERRITORIOS Corea (República Popular Democrática de) .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Islas Marshall .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Mónaco .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Nauru .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. San Marino .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Somalia .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Tuvalu .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Agrupaciones del IDH Desarrollo humano muy alto 8.889,2 21,6 9.960,0 24,2 2.682,8 6,6 2.333,0 5,8 9,4 70,1 8,5 67,4 29,5 30,6 Desarrollo humano alto 2.088,2 26,8 1.769,7 23,2 302,6 4,0 426,9 5,9 10,5 37,4 11,3 71,6 30,0 30,4 Desarrollo humano medio 2.475,3 27,0 2.409,2 26,2 418,1 4,7 446,8 5,1 7,9 79,9 8,7 59,0 28,5 38,8 Desarrollo humano bajo 188,8 24,9 210,0 27,9 29,1 3,3 82,6 9,8 18,0 19,4 14,1 66,9 3,8 18,9 Regiones Estados Árabes 546,6 38,9 367,5 .. 86,4 5,8 .. .. 4,4 17,8 16,7 70,5 12,5 21,0 Asia Oriental y el Pacífico .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Europa y Asia Central 1.226,6 33,5 1.218,4 33,1 251,7 6,6 232,3 6,2 8,5 54,9 10,3 68,3 28,7 29,1 América Latina y el Caribe 857,8 18,9 842,6 18,5 120,0 2,7 151,8 3,6 21,0 42,0 8,5 76,3 31,5 32,3 Asia Meridional 335,2 14,2 466,8 23,3 136,6 7,4 132,7 7,2 10,6 44,8 8,7 44,2 11,8 26,1 África Subsahariana 237,5 28,3 246,3 29,1 39,6 4,3 93,5 10,3 15,7 21,5 11,4 69,1 12,4 22,2 Países menos desarrollados .. .. .. .. 16,8 3,5 49,9 11,0 .. .. .. .. .. .. Pequeños Estados insulares en desarrollo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Total mundial 13.641,6 23,2 14.348,9 24,5 3.432,6 5,9 3.289,3 5,7 9,4 66,5 9,0 66,6 29,2 31,6 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 10  Flujos de bienes y servicios en el comercio internacional | 181
  • 194. FLUJOS FINANCIEROS Total de reservas menos oro MOVILIDAD HUMANA Inversión extranjera directa, entradas netas Asistencia neta oficial para el desarrollo recibidaa Flujos de capital privado Remesas (% del PIB) Migración Ingreso de turismo internacional Tráfico telefónico internacional (minutos por persona) Proporción de emigrantesb Proporción de inmigrantes Tasa de migración neta (% del PIB) (% del INB) (% del PIB) Entradas Salidas (% del PIB) (% de población) (por cada 1000 personas) (miles) Entrante Saliente Clasificación según el IDH 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2005/2010c 2010 2005-2010d 2005-2010d DESARROLLO HUMANO MUY ALTO 1 Noruega 2,8 –1,1 –4,9 0,16 0,97 10,2 3,8 10,0 7,2 4.767 .. 241,9 2 Australia 2,7 –0,3 6,5 0,43 0,33 3,1 2,1 25,7 10,5 5.885 .. .. 3 Estados Unidos 1,5 –0,2 –0,2 0,04 0,36 0,9 0,8 13,5 3,3 59.791 82,5 237,1 4 Países Bajos 1,9 –0,8 1,1 0,50 1,67 2,4 6,0 10,5 0,6 10.883 .. 96,5 5 Alemania 1,1 –0,4 1,2 0,35 0,49 1,9 4,3 13,1 1,3 26.875 .. 182,5 6 Nueva Zelandia 0,5 –0,3 1,7 0,59e 0,82e 11,7 14,5 22,4 3,1 2.492 .. 173,3 7 Irlanda 6,4 –0,5 25,3 0,29 0,85 0,6 16,1 19,6 4,6 7.189 .. 441,8 7 Suecia 2,3 –1,0 2,2 0,15 0,15 8,2 3,4 14,1 5,8 4.951 .. 160,5 9 Suiza 0,4 –0,4 –9,0 0,49 4,09 44,0 5,4 23,2 4,8 8.628 .. 409,3 10 Japón 0,0 –0,2 0,7 0,03 0,08 21,4 0,6 1,7 0,4 8.611 13,8 .. 11 Canadá 2,4 –0,3 4,1 .. .. 3,8 3,5 21,3 6,6 16.097 .. .. 12 República de Corea 0,4 –0,1 –0,5 0,86 1,12 27,3 4,3 1,1 –0,1 8.798 22,2 47,7 13 Hong Kong, China (RAE) 34,1 .. –0,8 0,15 0,19 117,1 10,2 38,8 5,1 20.085 524,3 1.446,9 13 Islandia 7,2 –0,3 –55,2 0,20 0,10 60,1 13,0 11,3 6,8 1.213 233,1 148,0 15 Dinamarca 4,6 –0,9 –1,6 0,20 1,02 24,6 4,7 8,8 3,3 8.744 183,9 190,6 16 Israel 4,7 .. –0,2 0,65 1,72 30,8 14,0 40,4 7,8 2.803 .. .. 17 Bélgica 18,0 –0,6 –0,2 2,18 0,87 3,5 4,2 13,7 3,8 7.186 .. 255,0 18 Austria 3,3 –0,3 0,6 0,86 0,92 2,6 7,1 15,6 3,8 22.004 .. 171,6 18 Singapur 18,1 .. –1,4 .. .. 99,1 6,1 40,7 30,9 9.161 447,5 1.525,2 20 Francia 1,5 –0,5 10,8 0,61 0,21 1,8 2,8 10,7 1,6 77.148 182,1 192,1 21 Finlandia 0,0 –0,6 2,9 0,35 0,18 3,0 6,2 4,2 2,7 3.670 .. .. 21 Eslovenia 2,2 .. 6,8 0,66 0,34 1,7 6,5 8,1 2,2 1.869f 88,2 112,0 23 España 1,7 .. –3,2 0,76 0,88 2,2 3,0 15,2 10,1 52.677 .. 118,9 24 Liechtenstein .. .. .. .. .. .. 17,1 34,6 .. 52 .. .. 25 Italia 1,5 –0,2 –3,4 0,33 0,60 2,2 5,8 7,4 6,7 43.626 .. 152,0 26 Luxembourg 542,9 –1,1 214,8 2,99 19,69 1,5 11,8 35,2 17,6 849 810,6 822,5 26 Reino Unido 2,2 –0,6 –4,9 0,33 0,16 3,3 7,5 11,2 3,3 28.295 .. 147,5 28 República Checa 2,5 .. 2,1 0,57 0,92 18,4 3,6 4,4 4,6 8.185 120,1 50,5 29 Grecia 0,6 .. –7,8 0,50 0,65 0,4 10,8 10,1 2,7 15.007g 96,1 201,3 30 Brunéi Darussalam 4,0 .. 4,3 .. 3,60 12,6 6,0 36,4 1,8 157f .. .. 31 Chipre 1,0 .. 35,1 0,63 1,75 2,0 17,0 17,5 8,3 2.173 314,7 555,4 32 Malta 12,2 .. –42,2 0,58 0,56 5,6 26,2 3,8 2,4 1.332 .. 144,0 33 Andorra .. .. .. .. .. .. 10,7 64,4 .. 1.830 638,6 708,3 33 Estonia 0,8 .. 15,0 1,71 0,50 0,9 12,6 13,6 0,0 2.120 102,9 80,8 35 Eslovaquia 0,6 .. 1,4 1,83 0,08 0,9 9,6 2,4 1,3 1.298h 137,2 140,6 36 Qatar 4,3 .. .. .. .. 9,4 0,7 86,5 132,9 1.866 422,7 484,8 37 Hungría 17,1 .. 6,5 1,76 0,98 34,8 4,6 3,7 1,5 9.510 116,2 48,2 38 Barbados 16,3 0,3e 10,4 2,99 0,97 22,1 41,0 10,9 0,0 532 .. .. 39 Polonia 2,8 .. 4,9 1,62 0,34 18,0 8,3 2,2 0,3 12.470 .. 24,9 40 Chile 7,0 0,1 –0,3 0,00 0,00 16,9 3,7 1,9 0,4 2.766 26,2 12,2 41 Lituania 2,9 .. 6,1 4,34 1,48 18,5 13,2 4,0 –2,1 1.507 75,1 34,4 41 Emiratos Árabes Unidos 1,3 .. .. .. .. 10,3 1,2 70,0 106,3 7.126 .. 643,1 43 Portugal 4,3 –0,3 –3,8 1,56 0,62 0,8 20,8 8,6 2,8 6.756f 173,9 111,2 44 Letonia 5,5 .. 2,9 2,56 0,18 21,2 12,3 15,0 –0,9 1.373 .. 94,1 45 Argentina 1,6 0,0 0,9 0,17 0,27 9,7 2,4 3,6 –1,0 5.325 .. 18,4 46 Seychelles 17,4 6,3 19,3 1,13 2,72 25,1 14,6 12,8 .. 175 64,7 111,3 47 Croacia 2,3 0,3 3,8 2,16 0,27 22,7 17,1 15,9 0,5 9.111 224,1 90,9 DESARROLLO HUMANO ALTO 48 Bahréin 0,7 .. 19,9 .. 7,16e 22,2 3,7 39,1 90,2 4.935 .. .. 49 Bahamas 7,6 .. 7,1 .. 1,18 13,7 12,8 9,7 3,9 1.370 .. .. 50 Bielorrusia 7,2 0,3 8,7 0,68 0,19 10,9 18,4 11,4 –1,0 119 69,6 52,2 51 Uruguay 4,1 0,1 9,0 0,26 0,02 22,0 10,5 2,4 –3,0 2.353 76,2 46,3 52 Montenegro 18,5 2,0 .. 7,32 0,67 8,6 0,0 6,8 –0,8 1.088 .. .. 52 Palaos 1,4 19,5 .. .. .. .. 38,8 28,1 .. 84 179,9 205,1 54 Kuwait 0,1 .. –7,8 .. 9,47e 14,6 8,5 68,8 22,2 207 .. .. 55 Federación de Rusia 2,8 .. –1,7 0,35 1,26 24,4 7,9 8,7 1,6 22.281 .. .. 56 Rumania 1,5 .. 3,0 2,40 0,22 23,9 13,1 0,6 –0,9 7.575 105,4 .. 57 Bulgaria 3,4 .. 2,2 2,91 0,05 28,5 16,0 1,4 –1,3 6.047 107,1 47,4 57 Arabia Saudita 2,8 .. –0,5 0,05 6,00 93,7 0,7 27,8 8,2 10.850 .. .. Flujos de capitales internacionales y migraciónCUADRO 11 182 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 195. FLUJOS FINANCIEROS Total de reservas menos oro MOVILIDAD HUMANA Inversión extranjera directa, entradas netas Asistencia neta oficial para el desarrollo recibidaa Flujos de capital privado Remesas (% del PIB) Migración Ingreso de turismo internacional Tráfico telefónico internacional (minutos por persona) Proporción de emigrantesb Proporción de inmigrantes Tasa de migración neta (% del PIB) (% del INB) (% del PIB) Entradas Salidas (% del PIB) (% de población) (por cada 1000 personas) (miles) Entrante Saliente Clasificación según el IDH 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2005/2010c 2010 2005-2010d 2005-2010d 59 Cuba 0,0 0,2 .. .. .. 8,1 10,9 0,1 –3,4 2.507 32,7 2,5 59 Panamá 8,8 0,5 7,5 0,86 0,93 7,5 4,0 3,4 0,7 1.324 54,4 75,5 61 México 1,7 0,0 4,5 2,13 .. 12,5 10,7 0,7 –3,3 22.260 .. .. 62 Costa Rica 5,1 0,3 5,8 1,52 0,75 11,6 2,7 10,5 3,4 2.100 85,7 43,1 63 Granada 7,7 4,6 6,0 6,96 0,47 14,8 65,5 12,1 –9,7 114 488,1 315,8 64 Libia 2,2 0,1e –5,0 0,03e .. .. 1,7 10,4 –0,7 34h .. .. 64 Malasia 3,9 0,0 –1,4 0,55 2,75 47,3 5,3 8,4 0,6 24.577e .. .. 64 Serbia 6,0 1,8 10,6 8,72 0,18 33,0 2,0 5,3 0,0 683 104,4 32,1 67 Antigua y Barbuda 8,4 1,7 5,2 2,15 0,19 13,1 47,6 23,6 .. 230 487,3 247,8 67 Trinidad y Tobago 2,6 0,0 2,6 0,57 .. 46,3 26,7 2,6 –3,0 413 243,7 200,6 69 Kazajistán 6,9 0,2 –2,7 0,20 2,04 13,5 23,6 19,5 0,1 3.393 40,1 38,9 70 Albania 9,4 2,9 6,7 9,75 0,20 18,5 45,4 2,8 –3,0 2.417 224,3 23,6 71 Venezuela (República Bolivariana de) 1,7 0,0 2,4 0,04 0,20 3,1 1,8 3,5 0,3 615 .. 20,1 72 Dominica 5,2 7,0 6,6 5,56 0,04 16,8 104,8 8,3 .. 77 140,8 172,6 72 Georgia 6,8 5,5 6,7 6,93 0,43 19,6 25,1 4,0 –6,8 2.033 125,6 36,4 72 Líbano 11,0 1,2 2,1 19,38 9,58 80,0 15,6 17,8 –0,6 2.168 318,4 87,3 72 San Cristóbal y Nieves 17,9 1,8 14,4 6,52 0,85 34,5 61,1 9,6 .. 92 820,6 629,7 76 Irán (República Islámica del) 0,9 0,0 .. 0,32e .. 16,3 1,7 2,8 –0,5 2.034 3,5 10,9 77 Perú 4,8 –0,2 7,8 1,65 0,08 26,7 3,7 0,1 –5,1 2.299 92,7 19,6 78 Ex República Yugoslava de Macedonia 4,0 2,1 3,4 4,25 0,25 22,9 21,9 6,3 0,2 262 .. 23,3 78 Ucrania 4,4 0,5 5,2 4,11 0,02 18,4 14,4 11,6 –0,2 21.203 .. .. 80 Mauricio 4,4 1,3 19,9 2,33 0,14 22,8 10,9 3,3 0,0 935 140,8 108,5 81 Bosnia y Herzegovina 2,4 3,0 2,4 11,44 0,33 22,9 38,9 0,7 –0,5 365 213,8 49,6 82 Azerbaiyán 2,3 0,3 1,0 2,71 1,82 16,2 16,0 3,0 1,2 1.280 74,8 17,5 83 San Vicente y las Granadinas 15,3 2,6 15,5 4,54 1,05 13,0 37,7 7,9 –9,2 72 .. .. 84 Omán 1,1 –0,1 –0,8 0,07e 9,86e 20,0 0,5 28,4 11,7 1.048e 223,1 206,9 85 Brasil 2,7 0,0 4,1 0,19 0,06 14,1 0,7 0,4 –0,5 5.161 .. 2,3 85 Jamaica 1,6 1,1 –1,5 14,50 2,26 15,1 36,1 1,1 –7,4 1.922 252,4 828,6 87 Armenia 6,5 3,5 4,3 10,63 1,67 18,9 28,2 10,5 –4,9 575 174,9 243,8 88 Santa Lucía 9,2 3,6 9,7 2,62 0,37 17,3 23,3 5,9 –1,2 306 292,7 203,6 89 Ecuador 0,3 0,3 0,9 4,43 0,14 2,5 8,3 2,9 –1,7 1.047 62,7 11,7 90 Turquía 2,1 0,1 4,6 0,12 0,02 10,1 5,6 1,9 –0,1 27.000 57,8 43,4 91 Colombia 4,0 0,3 3,7 1,41 0,04 9,5 4,6 0,2 –0,5 2.147 .. .. 92 Sri Lanka 1,0 1,2 3,3 8,38 1,10 10,6 9,1 1,7 –2,5 654 28,6 .. 93 Algeria 1,4 0,1 1,1 1,26 0,03 96,9 3,4 0,7 –0,8 1.912 36,5 17,1 94 Túnez 3,2 1,3 3,0 4,45 0,03 21,4 6,3 0,3 –0,4 6.903 58,0 16,1 DESARROLLO HUMANO MEDIO 95 Tonga 4,5 19,5 0,0 23,65 2,60 32,9 45,4 0,8 –16,0 45 .. .. 96 Belice 6,2 2,0 5,2 5,68 1,65 16,1 16,1 15,0 –0,7 239 135,8 178,5 96 República Dominicana 3,2 0,4 5,6 6,53 0,06 7,4 10,1 4,2 –2,9 4.125 309,4 52,2 96 Fiyi 6,2 2,5 6,0 5,78 0,69 21,8 21,3 2,2 –6,8 632 .. .. 96 Samoa 0,1 25,5 1,8 24,11 1,21 25,7 67,3 5,0 –17,3 130 .. .. 100 Jordania 6,4 3,6 6,0 13,78 1,87 39,8 11,3 45,9 7,0 4.557 95,8 6,8 101 China 3,1 0,0 2,6 0,89 0,03 43,8 0,6 0,1 –0,3 55.664 9,2 2,9 102 Turkmenistán 10,4 0,2 .. .. .. .. 5,0 4,0 –2,2 8 .. .. 103 Tailandia 3,0 0,0 4,2 0,55 .. 48,4 1,2 1,7 1,5 15.936 20,5 .. 104 Maldivas 7,9 5,6 7,9 0,20 5,31 17,0 0,6 1,0 0,0 792 .. 428,6 105 Surinam –5,9 2,4 –6,2 0,10e 0,03e 13,8 39,0 7,5 –2,0 205 .. .. 106 Gabón 1,3 0,9 .. .. .. 12,7 1,7 18,9 0,7 358 .. .. 107 El Salvador 1,5 1,4 2,1 16,10 0,11 9,3 20,5 0,7 –9,5 1.150 223,3 175,7 108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 3,2 3,6 4,2 5,54 0,53 40,6 6,8 1,5 –3,5 807 85,6 11,4 108 Mongolia 23,5 5,4 54,9 4,46 2,73 26,6 1,2 0,4 –1,1 457 35,2 17,2 110 Territorios Palestinos Ocupados .. .. .. .. .. .. 68,4 43,6 –4,7 522 .. .. 111 Paraguay 2,1 0,6 2,0 3,67 .. 20,7 7,9 2,5 –1,3 465 37,6 19,4 112 Egipto 2,9 0,3 7,2 3,53 0,12 6,5 4,4 0,3 –0,9 14.051 55,4 7,8 113 República de Moldavia 3,9 7,5 3,7 23,57 2,01 28,1 21,5 11,4 –9,4 8 198,1 59,8 114 Filipinas 0,6 0,3 3,0 10,73 0,03 29,9 4,6 0,5 –2,8 3.520 .. .. 114 Uzbekistán 2,1 0,6 .. .. .. .. 7,0 4,2 –3,9 975 .. .. 116 República Árabe Siria 2,5 0,2 2,2 2,78 0,36 32,9 4,2 9,8 –0,6 8.546 .. 23,4 117 Micronesia (Estados Federados de) 3,4 40,2 .. .. .. 23,6 19,7 2,4 –16,3 26 .. .. INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 11  Flujos de capitales internacionales y migración | 183
  • 196. CUADRO 11  FLUJOS DE CAPITALES INTERNACIONALESY MIGRACIÓN FLUJOS FINANCIEROS Total de reservas menos oro MOVILIDAD HUMANA Inversión extranjera directa, entradas netas Asistencia neta oficial para el desarrollo recibidaa Flujos de capital privado Remesas (% del PIB) Migración Ingreso de turismo internacional Tráfico telefónico internacional (minutos por persona) Proporción de emigrantesb Proporción de inmigrantes Tasa de migración neta (% del PIB) (% del INB) (% del PIB) Entradas Salidas (% del PIB) (% de población) (por cada 1000 personas) (miles) Entrante Saliente Clasificación según el IDH 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2005/2010c 2010 2005-2010d 2005-2010d 118 Guyana 11,9 6,7 11,8 13,65 3,41 34,6 56,9 1,5 –10,7 150 103,4 26,8 119 Botsuana 1,8 1,1 4,6 0,67 0,68 45,8 3,2 5,8 1,9 2.145 .. 26,3 120 Honduras 5,9 3,9 5,8 17,27 0,08 15,9 7,5 0,3 –2,8 896 96,0 139,9 121 Indonesia 2,1 0,2 1,7 0,98 0,40 12,6 1,1 0,1 –1,1 7.003 .. .. 121 Kiribati 2,4 10,5 .. .. .. .. 6,5 2,0 .. 5f .. .. 121 Sudáfrica 1,4 0,3 1,6 0,31 0,38 10,4 1,7 3,7 2,9 8.074 .. .. 124 Vanuatu 5,6 16,2 7,1 0,93 0,38 21,2 1,6 0,3 0,0 97 .. .. 125 Kirguistán 6,6 8,5 3,9 26,60 6,19 28,8 11,2 4,0 –5,1 1.316 23,6 50,0 125 Tayikistán 0,3 7,8 0,4 39,96 15,17 4,4 11,2 4,0 –8,9 325 .. .. 127 Vietnam 7,5 2,9 6,4 7,76 .. 10,9 2,5 0,1 –1,0 3.747 .. .. 128 Namibia 7,1 2,4 4,5 0,13 0,14 14,5 0,7 6,3 –0,1 984 .. .. 129 Nicaragua 13,3 9,8 13,3 12,48 .. 25,9 12,5 0,7 –7,1 1.011 .. .. 130 Marruecos 2,5 1,1 2,0 7,07 0,07 19,5 9,3 0,2 –4,3 9.288 114,1 14,5 131 Iraq 1,8 2,8 –1,1 0,09 0,04 52,6 4,9 0,3 –1,0 1.518 .. .. 132 Cabo Verde 6,7 20,7 4,8 8,36 0,71 17,8 37,6 2,4 –7,1 382 110,4 28,5 133 Guatemala 2,2 1,0 1,5 10,23 0,05 12,4 6,1 0,4 –3,0 1.876 119,6 50,0 134 Timor Oriental 32,0 9,2 .. .. .. 43,8 1,4 1,2 –9,4 40 6,9 11,4 135 Ghana 7,9 5,3 9,8 0,42 .. 14,0 3,4 7,6 –0,4 803 45,3 24,5 136 Guinea Ecuatorial 4,8 0,9 .. .. .. 15,4 14,9 1,1 6,1 .. .. .. 136 India 1,4 0,2 3,0 3,21 0,23 14,7 0,9 0,4 –0,5 5.776 20,1 7,5 138 Camboya 7,0 6,9 6,5 3,29 1,91 26,8 2,3 2,2 –3,7 2.399 .. .. 138 República Democrática Popular Lao 3,9 6,2 4,6 0,57 0,11 9,8 5,7 0,3 –2,5 1.670 .. .. 140 Bután 1,3 9,2 .. 0,32 5,41 46,8 6,3 5,7 4,9 27 .. .. 141 Suazilandia 3,7 2,6 5,0 2,95 0,30 15,1 13,4 3,4 –1,0 868 38,2 3,7 DESARROLLO HUMANO BAJO 142 Congo 23,5 14,5 .. 0,12 0,85 38,3 5,6 3,8 2,6 85 .. .. 143 Islas Salomón 35,1 61,4 34,3 0,43 0,65 49,2 1,0 1,3 0,0 21 .. .. 144 Santo Tomé y Príncipe 12,3 24,2 12,2 0,99 0,27 20,7 21,9 3,2 –8,2 8 40,7 14,6 145 Kenya 0,6 5,1 0,8 5,52 0,19 12,7 1,1 2,0 –1,0 1.469 16,5 7,6 146 Bangladés 0,7 1,3 0,8 10,81 0,01 7,7 3,3 0,7 –4,0 267 .. .. 146 Pakistán 1,1 1,6 0,6 5,48 0,01 6,9 2,5 2,3 –2,4 855 24,8 13,1 148 Angola –3,9 0,3 –5,9 0,10h 0,87 28,5 2,8 0,3 0,9 425 .. .. 149 Birmania .. .. .. .. .. .. 1,0 0,2 –2,1 311 2,9 0,2 150 Camerún 0,0 2,4 0,5 0,87 0,24 12,6 1,4 1,0 –0,2 298 23,2 5,4 151 Madagascar 9,9 5,4 .. .. .. 12,9 0,4 0,2 –0,1 196 5,5 2,1 152 República Unida de Tanzania 1,9 13,0 4,6 0,11 0,55 15,7 0,7 1,5 –1,4 783 3,8 3,2 153 Nígeria 3,1 1,2 4,9 5,10 0,02 14,9 0,6 0,7 –0,4 1.414 18,7 11,8 154 Senegal 1,8 7,3 3,1 10,47 1,12 13,6 5,0 1,6 –2,3 875 86,5 26,9 155 Mauritania 0,4 10,6 .. .. .. 11,9 3,5 2,9 0,6 .. 39,9 15,8 156 Papúa Nueva Guinea 0,3 5,5 –0,8 0,16 3,41 32,9 0,9 0,4 0,0 114h .. .. 157 Nepal 0,5 5,1 0,5 21,66 0,20 19,2 3,3 3,2 –0,7 603 12,9 .. 158 Lesoto 5,4 9,5 5,5 34,23 0,88 .. 20,5 0,3 –1,9 414 .. .. 159 Togo 1,3 13,3 –0,6 10,49 2,27 21,5 5,4 2,7 –0,2 150 34,9 10,2 160 Yemen 0,2 2,3 –1,8 3,99 1,09 13,2 4,7 2,1 –1,2 536 76,6 4,6 161 Haití 2,3 45,5 2,3 22,59 2,03 16,3 9,9 0,3 –5,0 423 .. .. 161 Uganda 4,7 10,2 6,3 5,32 3,50 15,6 2,2 1,9 –0,9 946 .. 4,9 163 Zambia 10,3 6,4 4,6 0,27 0,42 12,1 1,4 1,8 –1,4 815 .. .. 164 Yibuti 9,2 14,9e 9,2 3,09e .. .. 1,5 13,0 0,0 53 41,1 209,2 165 Gambia 3,2 11,9 3,2 11,02 5,53 20,1 3,7 16,6 –1,7 91h .. .. 166 Benín 1,7 10,5 1,1 3,78 1,34 12,2 5,8 2,5 1,2 199h 40,8 23,9 167 Ruanda 0,8 18,5 1,1 1,63 1,27 16,5 2,6 4,5 0,3 666 9,2 3,0 168 Côte d’Ivoire 1,8 3,9 1,4 0,78 3,29 17,9 5,4 11,2 –3,8 .. .. .. 169 Comoras 1,7 12,5 .. .. .. 25,4 5,6 2,0 –2,9 15 .. .. 170 Malaui 2,8 20,8 1,4 .. .. 3,5 1,4 1,8 –0,3 746 .. 0,9 171 Sudán 3,1 3,4 3,1 2,95 0,00 0,3 2,2 1,7 0,7 420 10,4 16,0 172 Zimbabue 1,4 10,1 .. .. .. .. 9,9 2,9 –14,3 2.239 16,0 21,8 173 Etiopía 1,0 11,9 2,0 0,76 0,09 .. 0,7 0,6 –0,8 330 5,7 0,4 174 Liberia 45,8 175,5 45,8 2,71 0,10 .. 10,5 2,3 16,7 .. 24,5 28,0 175 Afganistán 0,4 42,4 .. .. .. 25,9 8,1 0,3 –2,6 .. 4,9 2,5 176 Guinea-Bissau 1,1 16,7 1,4 5,76 2,03 22,6 6,8 1,2 –1,4 30 .. .. 184 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 197. FLUJOS FINANCIEROS Total de reservas menos oro MOVILIDAD HUMANA Inversión extranjera directa, entradas netas Asistencia neta oficial para el desarrollo recibidaa Flujos de capital privado Remesas (% del PIB) Migración Ingreso de turismo internacional Tráfico telefónico internacional (minutos por persona) Proporción de emigrantesb Proporción de inmigrantes Tasa de migración neta (% del PIB) (% del INB) (% del PIB) Entradas Salidas (% del PIB) (% de población) (por cada 1000 personas) (miles) Entrante Saliente Clasificación según el IDH 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2005/2010c 2010 2005-2010d 2005-2010d 177 Sierra Leona 4,5 24,4 36,9 3,01 0,31 19,6 4,6 1,8 2,2 39 .. .. 178 Burundi 0,0 31,0 0,1 1,39 0,06 12,6 4,2 0,7 9,5 201 .. .. 178 Guinea 2,1 5,1 22,7 1,28 0,92 .. 5,2 3,8 –6,3 30i .. .. 180 República Centroafricana 3,6 13,2 .. .. .. 7,1 2,9 1,8 0,2 52 5,5 6,6 181 Eritrea 2,6 7,7 .. .. .. 4,4 18,0 0,3 2,3 84 22,9 1,7 182 Malí 1,6 12,1 –0,6 4,63 1,77 13,0 7,6 1,2 –1,4 169 8,8 14,1 183 Burkina Faso 0,4 12,0 0,4 1,08 1,13 9,4 9,7 6,4 –1,6 274 .. .. 184 Chad 9,1 6,2 .. .. .. 10,0 2,1 3,4 –1,4 31 .. .. 185 Mozambique 8,6 21,4 16,1 1,43 0,87 19,3 5,0 1,9 –0,2 2.224 5,9 2,6 186 República Democrática del Congo 22,4 29,0 .. .. .. 8,1 1,3 0,7 –0,1 53 3,9 3,1 186 Níger 17,5 13,8 13,4 1,63 0,41 11,2 2,4 1,3 –0,4 66 .. .. OTROS PAÍSES O TERRITORIOS República Democrática Popular de Corea .. .. .. .. .. .. 1,3 0,2 0,0 .. .. .. Islas Marshall 5,3 45,9 .. .. .. .. 16,6 2,7 .. 5 .. .. Mónaco .. .. .. .. .. .. 56,3 71,6 .. 279 .. .. Nauru .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. San Marino .. .. .. .. .. 1,2 9,9 37,0 .. 120 .. .. Somalia .. .. .. .. .. 20,7 8,7 0,2 –6,8 .. .. .. Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Tuvalu 4,8 26,2 .. .. .. .. .. .. .. 2 .. .. Agrupaciones del IDH Desarrollo humano muy alto 2,7 .. 0,9 0,31 0,50 7,8 3,6 11,3 4,0 534.968 .. 189,8 Desarrollo humano alto 2,7 0,2 2,2 0,99 1,25 23,2 6,7 4,5 –0,3 199.071 62,5 24,9 Desarrollo humano medio 2,8 0,2 2,8 1,81 0,13 33,8 1,6 0,7 –0,6 163.618 .. .. Desarrollo humano bajo 2,3 5,5 1,9 4,91 0,46 13,6 2,8 1,6 –1,5 19.020 .. .. Regiones Estados Árabes 2,4 .. 0,5 2,29 3,76 43,7 5,4 8,0 3,3 76.540 .. .. Asia Oriental y el Pacífico 3,1 0,1 .. .. .. 40,3 1,1 0,3 –0,5 116.484 .. .. Europa y Asia Central 3,4 .. 1,8 1,22 0,81 19,4 10,3 6,5 –0,1 149.901 90,3 49,2 América Latina y el Caribe 2,7 0,2 3,7 1,15 0,12 13,1 5,3 1,1 –1,8 66.379 101,7 23,9 Asia Meridional 1,3 0,7 2,6 3,60 0,23 14,0 1,6 0,8 –1,1 11.008 19,5 .. África Subsahariana 2,7 3,8 2,8 1,99 0,52 15,0 2,5 2,1 –0,5 30.141 .. .. Países menos desarrollados 2,4 8,3 1,5 5,09 .. 14,8 3,3 1,4 –1,4 16.915 .. .. Pequeños Estados insulares en desarrollo 2,7 3,4 5,0 6,13 1,05 16,7 12,5 1,8 –3,5 15.782 .. .. Total mundial 2,7 0,0 1,4 0,76 0,53 14,7 2,9 3,1 0,0 917.082 .. .. NOTAS a Un valor negativo hace referencia a la asistencia neta oficial para el desarrollo desembolsada por países donantes. b Algunos valores pueden superar el 100% (vea las Definiciones). c Los datos son cálculos anuales promedio para 2005-2010. d Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado. e Se refiere a 2009. f Se refiere a 2007. g Se refiere a 2006. h Se refiere a 2008. DEFINICIONES Inversión extranjera directa, entradas netas: suma del capital en acciones, la reinversión de las ganancias, otros capitales a largo plazo y el capital a corto plazo, expresada como porcentaje del PIB. Asistencia neta oficial para el desarrollo recibida: préstamos desembolsados en condiciones muy favorables (deducida la amortización de capital) y subvenciones concedidas por organismos oficiales con el fin de propiciar el desarrollo económico y el bienestar en los países y territorios identificados en la parte I de la lista de países beneficiarios de ayuda elaborada por el Comité de Asistencia para el Desarrollo, expresados como porcentaje del INB de los países beneficiarios. Flujos de capital privado: inversión extranjera directa neta e inversiones de carteras, expresadas como porcentaje del PIB. Remesas, entradas: ingresos y recursos materiales transferidos por migrantes internacionales o refugiados a los receptores de su país de origen o país donde residieron con anterioridad. Remesas, salidas: transferencias corrientes realizadas por trabajadores migrantes, y sueldos y salarios percibidos por trabajadores no residentes. Las remesas se clasifican como transferencias privadas corrientes de trabajadores migrantes que residen en el país anfitrión durante más de un año, independientemente de su condición migratoria, enviadas a receptores de su país de origen. Las transferencias de migrantes se definen como el activo neto de los migrantes que se espera que permanezcan en el país anfitrión durante más de un año, y que se transfiere de un país a otro al momento de la migración. La remuneración de empleados es el ingreso de migrantes que han vivido en el país anfitrión durante menos de un año. Los datos se expresan como porcentaje del PIB. Total de reservas menos oro: suma de los derechos especiales de giro, las reservas de miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) mantenidas por el FMI y las tenencias de divisas extranjeras bajo el control de autoridades monetarias, sin incluir las tenencias de oro, expresada como porcentaje del PIB. Proporción de emigrantes: relación entre la cantidad de emigrantes de un país y la población (no la suma de la población y los emigrantes), expresada como porcentaje de la población del país. La definición de emigrante varía en cada país, pero en general, hace referencia a los residentes que abandonaron su país con intención de permanecer en el exterior durante más de un año. Proporción de inmigrantes: relación entre la cantidad de inmigrantes de un país y la población, expresada como porcentaje de la población del país. La definición de inmigrante varía en cada país, pero en general, incluye la cantidad de personas nacidas en el extranjero o la cantidad de personas extranjeras (según su ciudadanía), o la combinación de ambas. Tasa de migración neta: proporción de la diferencia entre la cantidad de migrantes que entran a un país y salen de este durante un período específico, y la población promedio durante dicho período, expresada por cada 1000 personas. Ingreso de turismo internacional: arribos de visitantes no residentes (visitantes por una noche, turistas, visitantes por un solo día, excursionistas) a las fronteras nacionales. Tráfico telefónico internacional, entrante: llamadas telefónicas efectivas (realizadas) fijas y móviles que se originan fuera de un determinado país con destino al interior de dicho país, expresadas en minutos de tráfico por persona. Tráfico telefónico internacional, saliente: llamadas telefónicas efectivas (realizadas) fijas y móviles que se originan dentro de un determinado país con destino al exterior de dicho país, expresadas en minutos de tráfico por persona. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Columnas 1, 3 a 6: Banco Mundial (2012a). Columnas 2: Banco Mundial (2012a) y OCDE-CAD (2012). Columna 7: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos del Banco Mundial (2011) y ONU-DAES (2011). Columna 8: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos del Banco Mundial (2011) y en datos poblacionales del Banco Mundial (2012a). Columna 9: ONU-DAES (2011). Columna 10: UN WTO (2012). Columnas 11 y 12: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos de la UIT (2012) sobre tráfico telefónico entrante y saliente total. INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 11  Flujos de capitales internacionales y migración | 185
  • 198. Innovación y tecnologíaCUADRO 12 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INNOVACIÓN ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS Gasto Investigadores Graduados en ciencia e ingenieríaa Patentes otorgadas a residentes y no residentes Cobros de regalías y derechos de licencia Tasa de electrificación Computadoras personales Usuarios de Internet Abonados a Internet por banda ancha fija Abonados a teléfonos fijos y móviles (% del PIB) (por cada millón de personas) (% del total) (por cada millón de personas) (US$ per cápita) (% de población) (por cada 100 personas) Clasificación según el IDH 2005-2010b 2002-2010b 2002-2011b 2005-2010b 2005-2010b 2009 2002-2009b 2010 2010 2010 DESARROLLO HUMANO MUY ALTO 1 Noruega 1,8 5.503,7 15,3 334,0 101,9 99,7c 62,9 93,3 35,3 149,3 2 Australia 2,3 4.258,5 18,1 653,7 32,7 99,7c 60,3 75,9 24,2 139,7 3 Estados Unidos 2,8 4.673,2 15,5 707,6 387,1 99,7c 80,6 74,2 27,6 139,0 4 Países Bajos 1,8 2.817,6 14,0 117,6 320,8 99,7c 91,2 90,7 38,1 158,9 5 Alemania 2,8 3.780,1 28,6 166,2 174,9 99,7c 65,6 82,5 31,7 183,7 6 Nueva Zelandia 1,2 4.323,7 20,5 995,2 53,5 99,7c 52,6 83,0 24,9 157,7 7 Irlanda 1,8 3.372,5 21,6 54,4 574,2 99,7c 58,2 69,8 21,1 151,5 7 Suecia 3,6 5.017,6 25,0 147,1 619,4 99,7c 88,1 90,0 31,8 168,6 9 Suiza 3,0 3.319,8 21,6 96,7 .. 99,7c 96,2 82,2 37,9 177,7 10 Japón 3,4 5.189,3 20,6 1.759,9 226,8 99,7c 40,7 77,6 26,9 126,4 11 Canadá 2,0 4.334,7 21,1 562,1 114,4 99,7c 94,5 81,3 29,8 120,3 12 República de Corea 3,4 4.946,9 31,5 1.428,8 86,8 99,7c 57,6 82,5 35,7 162,3 13 Hong Kong, China (RAE) 0,8 2.759,5 34,7 758,9 56,6 99,7c 69,3 71,8 29,9 256,9 13 Islandia 2,6 7.428,1 14,5 434,2 0,1 99,7c 52,7 95,6 34,1 168,1 15 Dinamarca 3,0 6.390,3 19,6 27,9 .. 99,7c 54,9 88,8 37,7 172,2 16 Israel 4,3 .. .. 502,0 137,3 99,7 24,2 65,4 25,1 172,5 17 Bélgica 2,0 3.490,7 16,3 49,7 232,1 99,7c 37,7 73,7 31,5 154,1 18 Austria 2,7 4.122,1 28,8 134,6 92,6 99,7c 60,7 72,7 23,9 184,6 18 Singapur 2,7 5.834,0 .. 873,3 367,7 100,0 74,3 71,1 24,9 184,8 20 Francia 2,2 3.689,8 26,2 157,7 240,0 99,7c 63,1 77,5 34,0 151,8 21 Finlandia 3,8 7.647,4 29,4 172,1 556,5 99,7c 50,0 86,9 28,6 179,7 21 Eslovenia 1,9 3.678,8 18,2 123,2 42,7 99,7c 42,5 69,3 24,2 148,0 23 España 1,4 2.931,8 25,3 60,2 23,0 99,7c 39,3 65,8 22,9 155,9 24 Liechtenstein .. .. 19,8 .. .. 99,7c .. 80,0 63,8 152,9 25 Italia 1,3 1.690,0 20,5 303,4 59,8 99,7c 36,7 53,7 21,9 185,3 26 Luxembourg 1,7 4.824,8 32,5 171,4 890,0 99,7c 67,3 90,1 33,2 197,1 26 Reino Unido 1,8 3.794,2 21,7 90,2 226,3 99,7c 80,2 84,7 31,6 184,0 28 República Checa 1,5 2.754,8 23,8 86,8 10,2 99,7c 27,4 68,6 14,5 159,7 29 Grecia 0,6 1.849,5 24,9 42,2 6,1 99,7c 9,4 44,6 19,9 154,6 30 Brunéi Darussalam .. 286,3 21,9 107,2 .. 99,7c 9,1 50,0 5,4 129,1 31 Chipre 0,5 752,0 13,7 17,2 2,1 99,7c 30,9 53,0 17,6 131,2 32 Malta 0,6 1.168,1 15,0 9,6 81,0 .. .. 63,1 28,0 169,2 33 Andorra .. .. .. .. .. 99,7c .. 81,0 28,9 122,2 33 Estonia 1,4 3.210,3 19,4 89,5 16,9 99,7c 25,5 74,2 25,1 159,3 35 Eslovaquia 0,5 2.437,7 20,6 68,8 0,7 99,7c 58,1 79,9 12,7 129,4 36 Qatar .. .. 24,0 .. .. 98,7 16,0 81,6 8,2 149,4 37 Hungría 1,1 2.005,9 15,1 6,5 102,8 99,7c 25,6 65,2 19,6 149,9 38 Barbados .. .. 8,7 .. 12,6 99,7c 14,8 70,0 20,6 177,9 39 Polonia 0,7 1.597,5 15,7 78,5 7,1 99,7c 16,9 62,5 13,0 143,0 40 Chile 0,4 354,8 20,4 59,6 3,7 98,5 14,1 45,0 10,5 136,2 41 Lituania 0,8 2.541,1 21,0 25,3 0,2 99,7c 24,2 62,8 20,6 171,1 41 Emiratos Árabes Unidos .. .. 27,3 .. .. 100,0 30,0 78,0 10,5 165,1 43 Portugal 1,7 4.307,8 33,8 13,1 5,7 99,7c 18,2 51,3 19,2 185,0 44 Letonia 0,5 1.601,2 14,3 81,7 4,5 99,7c 32,7 71,5 19,3 126,8 45 Argentina 0,5 1.045,5 14,3 30,6 4,7 97,2 9,0 36,0 9,6 166,5 46 Seychelles 0,3 155,7 .. .. 21,6 99,7c 21,2 40,8 7,3 160,5 47 Croacia 0,8 1.571,3 24,4 18,6 5,3 99,7c 18,0 60,1 18,3 186,2 DESARROLLO HUMANO ALTO 48 Bahréin .. .. .. .. .. 99,4 55,0 55,0 5,4 142,2 49 Bahamas .. .. .. .. .. .. 12,5 43,0 7,2 162,6 50 Bielorrusia 0,6 .. 26,6 127,4 2,1 .. .. 32,1 17,4 152,5 51 Uruguay 0,7 346,1 13,6 8,6 0,1 98,3 13,6 47,9 10,9 160,8 52 Montenegro 1,1 .. .. 418,1 .. .. .. 52,0 8,3 211,9 52 Palaos .. .. .. .. .. .. .. .. 1,2 105,0 54 Kuwait 0,1 151,9 .. .. .. 100,0 26,5 38,3 1,7 181,5 55 Federación de Rusia 1,3 3.091,4 28,1 212,1 6,1 .. 13,3 43,4 11,0 199,4 56 Rumania 0,5 894,8 21,7 20,8 13,7 .. 19,2 40,0 13,9 135,9 57 Bulgaria 0,5 1.586,7 18,8 33,5 2,5 .. 11,0 46,0 14,5 164,9 57 Arabia Saudita 0,1 .. 35,8 7,1 .. 99,0 65,7 41,0 5,5 203,0 186 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 199. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INNOVACIÓN ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS Gasto Investigadores Graduados en ciencia e ingenieríaa Patentes otorgadas a residentes y no residentes Cobros de regalías y derechos de licencia Tasa de electrificación Computadoras personales Usuarios de Internet Abonados a Internet por banda ancha fija Abonados a teléfonos fijos y móviles (% del PIB) (por cada millón de personas) (% del total) (por cada millón de personas) (US$ per cápita) (% de población) (por cada 100 personas) Clasificación según el IDH 2005-2010b 2002-2010b 2002-2011b 2005-2010b 2005-2010b 2009 2002-2009b 2010 2010 2010 59 Cuba 0,5 .. 3,3 12,4 .. 97,0 5,6 15,9 0,0 19,2 59 Panamá 0,2 111,3 19,2 107,5 .. 88,1 6,3 42,7 7,8 200,4 61 México 0,4 347,3 25,6 82,9 .. .. 13,9 31,1 10,0 98,1 62 Costa Rica 0,4 257,4 11,9 9,7 0,9 99,3 23,2 36,5 6,2 96,9 63 Granada .. .. .. .. 0,7 .. 15,6 33,6 13,8 144,5 64 Libia .. .. .. .. .. 99,8 2,3 14,0 1,1 190,8 64 Malasia 0,6 364,6 37,7 76,7 9,5 99,4 22,7 56,3 7,3 135,3 64 Serbia 0,9 1.060,1 23,7 43,3 7,8 .. 17,6 43,1 11,2 178,7 67 Antigua y Barbuda .. .. .. 104,7 .. .. 20,6 80,6 8,0 232,2 67 Trinidad y Tobago 0,0 .. 30,4 67,6 .. 99,0 13,2 48,5 10,8 163,1 69 Kazajistán 0,2 .. .. 10,9 0,0 .. .. 33,4 8,9 143,7 70 Albania 0,2 146,8 6,1 108,9 4,1 .. 4,6 45,0 3,3 152,3 71 Venezuela (República Bolivariana de) .. 182,6 .. .. .. 99,0 9,3 35,9 5,4 121,3 72 Dominica .. .. .. .. 0,2 .. 18,8 47,3 13,9 178,0 72 Georgia 0,2 .. 8,2 59,3 1,0 .. 5,4 26,3 5,8 114,2 72 Líbano .. .. 25,0 .. 1,7 99,9 10,3 31,0 4,7 89,0 72 San Cristóbal y Nieves .. .. .. .. .. .. 22,7 76,6 27,9 191,9 76 Irán (República Islámica del) 0,8 750,7 44,4 63,9 .. 98,4 10,5 13,0 0,7 127,5 77 Perú .. .. .. 12,6 0,1 85,7 10,2 34,3 3,1 111,0 78 Ex República Yugoslava de Macedonia 0,2 471,6 21,4 163,7 4,7 .. 36,6 51,9 12,5 124,6 78 Ucrania 0,9 1.353,1 26,3 85,2 2,3 .. 4,5 44,6 6,5 145,8 80 Mauricio 0,4 .. .. 6,2 1,7 99,4 17,6 28,7 6,1 123,2 81 Bosnia y Herzegovina 0,0 197,2 .. 46,0 3,4 .. 6,4 52,0 8,2 109,3 82 Azerbaiyán 0,3 .. 16,6 22,9 0,0 .. 8,0 46,7 5,0 117,1 83 San Vicente y las Granadinas .. .. .. .. .. .. 15,2 .. 11,4 140,8 84 Omán .. .. 38,9 .. .. 98,0 18,0 62,0 1,6 175,6 85 Brasil 1,1 695,7 12,2 16,7 3,0 98,3 16,1 40,7 6,8 125,7 85 Jamaica .. .. .. 15,9 1,8 92,0 6,8 26,5 4,3 127,5 87 Armenia 0,3 .. 15,9 40,1 .. .. 9,7 44,0 2,8 144,2 88 Santa Lucía .. .. .. 203,6 .. .. 16,0 40,1 11,6 135,9 89 Ecuador 0,3 106,1 12,8 1,9 .. 92,2 12,5 29,0 1,4 116,6 90 Turquía 0,8 803,9 20,9 9,0 .. .. 6,4 39,8 9,7 107,2 91 Colombia 0,2 157,2 23,2 13,8 1,3 93,6 11,2 36,5 5,6 111,6 92 Sri Lanka 0,1 96,3 .. 24,2 .. 76,6 3,7 12,0 1,1 100,4 93 Algeria 0,1 170,1 28,0 6,3 0,1 99,3 1,1 12,5 2,5 100,7 94 Túnez 1,1 1.862,5 .. .. 2,4 99,5 9,7 36,6 4,6 117,6 DESARROLLO HUMANO MEDIO 95 Tonga .. .. .. .. .. .. 5,9 12,0 1,0 82,0 96 Belice .. .. .. 24,4 7,0 .. 14,4 12,6 2,9 65,1 96 República Dominicana .. .. .. .. .. 95,9 2,2 39,5 3,6 99,8 96 Fiyi .. .. .. .. 0,6 .. 6,1 14,8 2,7 96,3 96 Samoa .. .. .. 60,7 .. .. 2,3 7,0 0,1 110,2 100 Jordania 0,4 .. 25,1 10,3 .. 99,9 7,6 38,9 3,2 117,5 101 China 1,5 1.198,9 .. 100,7 0,6 99,4 5,7 34,4 9,4 86,2 102 Turkmenistán .. .. .. .. .. .. 7,3 2,2 0,0 73,7 103 Tailandia 0,2 315,5 .. 11,2 2,2 99,3 6,6 21,2 4,6 113,6 104 Maldivas .. .. .. .. 26,5 .. 20,0 28,3 4,8 171,6 105 Surinam .. .. .. .. 1,3 .. 4,0 31,6 3,0 185,7 106 Gabón 0,6 .. .. .. .. 36,7 3,4 7,2 0,3 109,0 107 El Salvador 0,1 .. 26,4 .. 0,0 86,4 5,8 15,9 2,8 140,5 108 Bolivia (Estado Plurinacional de) .. 120,3 .. .. 0,7 77,5 2,4 20,0 1,0 80,8 108 Mongolia 0,2 .. 17,1 34,8 0,8 67,0 25,8 12,9 2,6 98,1 110 Territorios Palestinos Ocupados .. 144,3 16,5 .. 1,4 .. 5,5 36,4 .. .. 111 Paraguay 0,1 74,8 .. .. 45,2 96,7 7,8 19,8 0,4 97,3 112 Egipto 0,2 420,4 .. 4,0 1,6 99,6 4,1 26,7 1,8 99,0 113 República de Moldavia 0,5 794,1 .. 36,9 1,5 .. 11,8 40,1 7,5 121,5 114 Filipinas 0,1 78,5 23,8 3,8 0,1 89,7 7,2 25,0 1,8 92,9 114 Uzbekistán .. .. 21,1 7,0 .. .. 3,1 19,4 0,3 80,8 116 República Árabe Siria .. .. .. 2,4 0,1 92,7 9,4 20,7 0,3 77,6 117 Micronesia (Estados Federados de) .. .. .. .. .. .. 5,5 20,0 0,9 32,4 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 12  Innovación y tecnología | 187
  • 200. CUADRO 12  TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INNOVACIÓN ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS Gasto Investigadores Graduados en ciencia e ingenieríaa Patentes otorgadas a residentes y no residentes Cobros de regalías y derechos de licencia Tasa de electrificación Computadoras personales Usuarios de Internet Abonados a Internet por banda ancha fija Abonados a teléfonos fijos y móviles (% del PIB) (por cada millón de personas) (% del total) (por cada millón de personas) (US$ per cápita) (% de población) (por cada 100 personas) Clasificación según el IDH 2005-2010b 2002-2010b 2002-2011b 2005-2010b 2005-2010b 2009 2002-2009b 2010 2010 2010 118 Guyana .. .. 14,4 .. 62,2 .. 3,6 29,9 1,5 93,4 119 Botsuana 0,5 .. 13,0 .. 0,1 45,4 6,1 6,0 0,6 124,6 120 Honduras .. .. 6,8 .. .. 70,3 2,5 11,1 1,0 133,9 121 Indonesia 0,1 89,6 22,8 .. 0,3 64,5 2,0 9,9 0,8 107,5 121 Kiribati .. .. .. .. .. .. 1,1 9,0 0,9 14,1 121 Sudáfrica 0,9 395,6 .. 106,3 1,3 75,0 8,4 12,3 1,5 109,2 124 Vanuatu .. .. .. .. 0,7 .. 1,4 8,0 0,2 121,0 125 Kirguistán 0,2 .. 15,2 20,4 0,3 .. 1,9 19,6 0,3 105,8 125 Tayikistán 0,1 .. 26,0 0,4 0,1 .. 1,3 11,5 0,1 91,7 127 Vietnam .. 115,9 .. 9,4 .. 97,6 9,7 27,9 4,1 196,0 128 Namibia .. .. 2,6 .. 0,0 34,0 23,2 6,5 0,4 73,9 129 Nicaragua .. .. .. .. .. 72,1 4,1 10,0 0,8 69,6 130 Marruecos 0,6 661,0 34,9 25,3 0,2 97,0 5,7 49,0 1,6 111,8 131 Iraq .. 49,5 29,4 .. 43,5 86,0 0,8 2,5 0,0 79,9 132 Cabo Verde .. 132,5 .. .. 0,0 .. 14,3 30,0 3,2 89,5 133 Guatemala 0,1 39,4 16,8 7,2 1,0 80,5 2,1 10,5 1,8 136,0 134 Timor Oriental .. .. .. .. .. 22,0 .. 0,2 0,0 53,7 135 Ghana 0,2 17,3 16,7 .. .. 60,5 1,1 9,5 0,2 72,6 136 Guinea Ecuatorial .. .. .. .. .. .. 1,5 6,0 0,2 59,0 136 India 0,8 135,8 .. 5,1 0,1 75,0 3,2 7,5 0,9 64,3 138 Camboya .. 17,4 12,5 .. 0,0 24,0 0,4 1,3 0,3 60,2 138 República Democrática Popular Lao .. 15,8 12,8 .. .. 55,0 1,7 7,0 0,2 66,2 140 Bután .. .. .. .. .. .. 1,9 13,6 1,2 57,9 141 Suazilandia .. .. 2,7 .. 0,2 .. 4,1 9,0 0,1 73,6 DESARROLLO HUMANO BAJO 142 Congo .. .. .. .. .. 37,1 0,5 5,0 0,0 94,2 143 Islas Salomón .. .. .. .. 0,0 .. 4,7 5,0 0,4 7,1 144 Santo Tomé y Príncipe .. .. .. .. .. .. 3,9 18,8 0,4 66,8 145 Kenya 0,4 56,2 .. 0,5 1,3 16,1 1,4 25,9 0,0 62,6 146 Bangladés .. .. 10,6 0,6 0,0 41,0 2,5 3,7 0,0 46,8 146 Pakistán 0,5 161,9 .. 1,0 0,0 62,4 0,5 16,8 0,3 59,1 148 Angola .. .. 11,9 .. 0,7 26,2 0,7 10,0 0,1 48,3 149 Birmania .. 18,4 .. .. .. 13,0 1,0 .. 0,0 2,5 150 Camerún .. .. 21,0 .. 0,0 48,7 1,1 4,0 0,0 46,8 151 Madagascar 0,1 46,2 18,2 2,7 0,1 19,0 0,6 1,7 0,0 37,9 152 República Unida de Tanzania 0,4 .. 21,1 .. 0,0 13,9 0,9 11,0 0,0 47,2 153 Nígeria 0,2 38,6 .. .. .. 50,6 0,9 28,4 0,1 55,8 154 Senegal 0,4 384,1 .. .. 0,1 42,0 2,3 16,0 0,6 69,9 155 Mauritania .. .. .. .. .. .. 4,4 3,0 0,2 81,4 156 Papúa Nueva Guinea .. .. .. 0,2 .. .. 6,4 1,3 0,1 29,6 157 Nepal .. 58,7 23,2 0,0 .. 43,6 0,5 7,9 0,2 33,5 158 Lesoto 0,0 21,3 .. .. .. 16,0 0,2 3,9 0,0 47,3 159 Togo .. 38,2 .. .. 0,0 20,0 3,4 5,4 0,1 44,2 160 Yemen .. .. .. .. 1,4 39,6 2,8 12,3 0,3 50,4 161 Haití .. .. .. .. .. 38,5 5,2 8,4 .. 40,5 161 Uganda 0,4 .. 9,5 .. 0,8 9,0 1,7 12,5 0,2 39,4 163 Zambia 0,3 43,3 .. .. .. 18,8 1,1 10,1 0,1 42,8 164 Yibuti .. .. 46,5 .. .. .. 4,2 6,5 0,9 20,7 165 Gambia 0,0 .. .. 4,4 .. .. 3,6 9,2 0,0 88,3 166 Benín .. .. .. .. 0,0 24,8 0,7 3,1 0,0 81,5 167 Ruanda .. 11,9 .. 2,1 0,0 .. 0,3 13,0 0,0 33,8 168 Côte d’Ivoire .. 70,4 .. .. 0,0 47,3 1,8 2,6 0,0 77,6 169 Comoras .. .. 12,0 .. .. .. 0,8 5,1 0,0 25,3 170 Malaui .. 29,9 .. .. .. 9,0 0,2 2,3 0,0 21,5 171 Sudán 0,3 .. .. 4,4 0,1 35,9 10,8 .. 0,4 41,4 172 Zimbabue .. .. 24,8 .. .. 41,5 7,6 11,5 0,3 64,3 173 Etiopía 0,2 20,8 20,9 0,2 0,0 17,0 0,7 0,7 0,0 9,4 174 Liberia .. .. .. .. .. .. .. 7,0 0,0 39,5 175 Afganistán .. .. .. .. .. 15,5 0,3 3,7 0,0 38,2 176 Guinea-Bissau .. .. .. .. .. .. 0,2 2,5 .. 39,5 177 Sierra Leona .. .. .. .. 0,2 .. .. .. .. 34,3 188 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 201. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INNOVACIÓN ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS Gasto Investigadores Graduados en ciencia e ingenieríaa Patentes otorgadas a residentes y no residentes Cobros de regalías y derechos de licencia Tasa de electrificación Computadoras personales Usuarios de Internet Abonados a Internet por banda ancha fija Abonados a teléfonos fijos y móviles (% del PIB) (por cada millón de personas) (% del total) (por cada millón de personas) (US$ per cápita) (% de población) (por cada 100 personas) Clasificación según el IDH 2005-2010b 2002-2010b 2002-2011b 2005-2010b 2005-2010b 2009 2002-2009b 2010 2010 2010 178 Burundi .. .. 9,6 .. 0,0 .. 0,9 2,1 0,0 14,1 178 Guinea .. .. .. .. 0,0 .. 0,5 1,0 0,0 40,3 180 República Centroafricana .. .. .. .. .. .. 0,3 2,3 .. 22,4 181 Eritrea .. .. 7,9 .. .. 32,0 1,0 5,4 0,0 4,6 182 Malí 0,2 37,7 .. .. 0,0 .. 0,7 2,7 0,0 49,2 183 Burkina Faso 0,2 45,1 23,3 .. 0,0 14,6 0,6 1,4 0,1 35,5 184 Chad .. .. .. .. .. .. 0,2 1,7 0,0 24,3 185 Mozambique 0,2 15,8 12,1 1,8 0,0 11,7 1,4 4,2 0,1 31,3 186 República Democrática del Congo 0,5 .. .. .. .. 11,1 0,0 0,7 0,0 18,0 186 Níger .. 7,8 .. .. 0,0 .. 0,1 0,8 0,0 25,1 OTROS PAÍSES O TERRITORIOS Corea(RepúblicaPopularDemocráticade) .. .. .. 258,4 .. 26,0 .. .. .. 6,6 Islas Marshall .. .. .. .. .. .. 9,6 .. .. 15,2 Mónaco 0,0 308,1 .. 141,2 .. .. .. .. .. .. Nauru .. .. .. .. .. .. .. .. 3,9 .. San Marino .. .. .. .. .. .. 78,9 .. 32,0 144,9 Somalia .. .. .. .. .. .. 0,9 .. .. 8,0 Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Tuvalu .. .. .. .. .. .. 8,7 25,0 3,3 41,9 Agrupaciones del IDH Desarrollo humano muy alto 2,5 3,854,0 20,3 566,2 210,9 99,6 58,3 72,8 26,5 153,2 Desarrollo humano alto 0,8 .. .. 63,4 .. .. 13,6 35,8 7,1 133,5 Desarrollo humano medio .. .. .. .. .. .. 4,6 20,8 4,4 84,5 Desarrollo humano bajo .. .. .. .. .. .. 1,5 10,7 0,1 42,7 Regiones Estados Árabes .. .. .. .. .. 86,7 10,8 27,2 2,0 99,6 Asia Oriental y el Pacífico .. .. .. .. .. .. 5,6 29,8 7,2 92,2 Europa y Asia Central 1,0 1,948,2 23,9 93,8 8,2 .. 12,3 43,4 10,0 150,0 América Latina y el Caribe .. .. .. .. .. 93,4 12,2 34,1 6,6 116,7 Asia Meridional .. .. .. 7,0 .. 70,1 3,0 8,4 0,7 64,4 África Subsahariana .. .. .. .. .. .. 1,6 11,3 0,2 47,1 Países menos desarrollados .. .. .. .. .. .. 1,7 4,8 0,1 34,5 Pequeños Estados insulares en desarrollo .. .. .. .. .. .. 5,6 18,7 2,2 62,7 Total mundial .. .. .. .. .. .. 14,1 30,0 7,7 95,2 NOTAS a Incluye a los graduados en industria y construcción. b Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado. c En ausencia de datos sobre la tasa de electrificación, se supone un valor del 99,7%. DEFINICIONES Gasto en investigación y desarrollo: gastos corrientes y de capital (tanto públicos como privados) en proyectos creativos llevados a cabo de forma sistemática para aumentar los conocimientos y el uso de estos en nuevas aplicaciones. Esto abarca la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental. Investigadores en investigación y desarrollo: profesionales dedicados a la concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos o sistemas, y a la gestión de los proyectos correspondientes. Esto incluye a los estudiantes de doctorados (clasificación ISCED-97, nivel 6) dedicados a tareas de investigación y desarrollo. Graduados en ciencia e ingeniería: personas que han finalizado con éxito el último año de un nivel o subnivel de educación en ciencia e ingeniería. Patentes otorgadas a residentes y no residentes: cantidad de derechos exclusivos otorgados por un invento, el cual es un producto o proceso que ofrece una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica para un problema, expresada por cada millón de personas. Cobros de regalías y derechos de licencia: cobros y pagos realizados entre residentes y no residentes por el uso autorizado de activos intangibles, no producidos y no financieros, por el uso de derechos de propiedad intelectual (como patentes, derechos de autor, marcas comerciales, procesos industriales y franquicias) y por el uso, mediante acuerdos de licencia, de originales fabricados a partir de un prototipo (como películas y manuscritos). Tasa de electrificación: cantidad de personas con acceso a la electricidad, expresada como porcentaje de la población total. Esto incluye la electricidad que se vende comercialmente (fuera y dentro de la red) y la que se genera de forma propia, pero no las conexiones no autorizadas. Computadoras personales: cantidad de computadores independientes destinadas al uso de una sola persona, expresada por cada 100 personas. Usuarios de Internet: personas con acceso a la red mundial de Internet, expresadas por cada 100 personas. Abonados a Internet por banda ancha fija: acceso de alta velocidad a la red pública de Internet por banda ancha (conexión TCP/IP), a velocidades iguales o superiores a 256 kilobits por segundo, en una o ambas direcciones, expresado por cada 100 personas. Abonados a teléfonos fijos y móviles: suma de abonados a celulares y líneas de telefonía fija, expresada por cada 100 personas. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Columnas 1 y 2: Banco Mundial (2012a). Columna 3: Instituto de Estadística de la UNESCO (2012). Columna 4: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos de la OMPI (2012) y en datos poblacionales de ONU-DAES (2011). Columna 5: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos del Banco Mundial (2012b) sobre cobros de regalías y derechos de licencia. Columna 6: AIE (2012). Columna 7: Banco Mundial (2012c). Columnas 8 y 9: UIT (2012). Columna 10: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos de la UIT (2012) sobre abonados a celulares y líneas telefónicas fijas, y en datos poblacionales de ONU-DAES (2011). INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 12  Innovación y tecnología | 189
  • 202. SUMINISTRO DE ENERGÍA PRIMARIA EMISIONES RECURSOS NATURALES EFECTOS Combustibles fósiles Fuentes renovables Dióxido de carbono Gas de efecto invernadero Agotamiento de los recursos naturales Superficie forestal Extracción de agua dulce Especies amenazadas Tierras agrícolas Cantidad de muertes por desastres naturales Población que vive en tierras degradadasTotal Per cápita Per cápita (% del total) (megatoneladas) (toneladas) (% de crecimiento promedio anual) (toneladas de equivalente a dióxido de carbono) (% del INB) (% de superficie terrestre) (% de variación) (% del total de recursos hídricos renovables) (% del total de especies) (% de superficie terrestre) (promedio anual por millón de personas) (%) Clasificación según el IDH 2009 2009 2008 2008 1970/2008 2005 2010 2010 1990/2010 2003-2012a 2011 2009 2005/2011 2010 DESARROLLO HUMANO MUY ALTO 1 Noruega 58,8 43,3 50 10,5 1,0 5,8 10,2 33,1 10,2 0,8 6,9 3,3 0 .. 2 Australia 94,4 5,6 399 18,6 1,2 9,6 6,5 19,4 –3,4 4,6 18,5 53,2 3 9,0 3 Estados Unidos 84,1 5,4 5.461 18,0 –0,4 3,7 0,9 33,2 2,6 15,6 19,9 44,1 1 1,0 4 Países Bajos 93,1 4,0 174 10,6 –0,1 2,4 0,8 10,8 5,8 11,7 5,4 56,8 12 5,0 5 Alemania 79,5 8,7 787 9,6 .. 1,9 0,1 31,8 3,1 21,0 10,5 48,4 12 8,0 6 Nueva Zelandia 63,7 36,1 33 7,8 1,1 10,0 .. 30,9 7,1 1,5 20,4 43,6 0 5,0 7 Irlanda 95,0 4,5 44 9,9 1,1 5,8 0,2 10,7 58,9 1,5 7,3 60,8 0 .. 7 Suecia 32,7 34,8 49 5,3 –2,0 2,1 0,4 68,7 3,4 1,5 4,9 7,5 0 .. 9 Suiza 53,3 17,7 40 5,3 –0,6 1,2 0,0 31,0 7,7 4,9 6,6 38,1 14 .. 10 Japón 81,0 3,3 1.208 9,5 0,7 1,0 0,0 68,5 0,1 20,9 13,7 12,6 1 .. 11 Canadá 74,9 16,9 544 16,3 0,1 4,7 2,3 34,1 0,0 1,6 7,2 7,4 0 3,0 12 República de Corea .. .. 509 10,5 4,9 1,2 0,0 63,0 –2,3 36,5 9,5 19,1 1 3,0 13 Hong Kong, China (RAE) 95,1 0,4 39 5,5 2,6 0,5 0,0 .. .. .. 8,3 .. 0 .. 13 Islandia 15,7 84,2 2 7,0 0,1 3,3 0,0 0,3 243,7 0,1 8,4 22,8 .. .. 15 Dinamarca 80,4 17,4 46 8,4 –1,1 2,9 1,7 12,8 22,3 10,8 6,3 62,1 0 9,0 16 Israel 96,5 5,0 38 5,2 –0,2 1,1 0,2 7,1 16,7 101,9 11,2 24,1 1 13,0 17 Bélgica 73,6 3,9 105 9,8 –0,7 1,8 0,0 22,4 0,1 34,0 5,5 45,0 20 10,0 18 Austria 70,2 27,8 68 8,1 0,5 1,9 0,2 47,1 2,9 4,7 11,6 38,4 4 3,0 18 Singapur 99,8 0,1 32 6,7 –0,7 1,4 0,0 3,3 0,0 31,7 13,7 1,0 .. .. 20 Francia 51,0 7,7 377 5,9 –1,0 2,3 0,0 29,0 9,8 15,0 12,8 53,4 33 4,0 21 Finlandia 54,0 23,8 57 10,6 0,5 3,4 0,1 72,9 1,2 1,5 4,4 7,6 0 .. 21 Eslovenia 69,3 12,7 17 8,5 .. 2,6 0,3 62,2 5,5 3,0 11,8 23,2 15 8,0 23 España 79,9 9,6 329 7,2 2,0 1,7 0,0 36,4 31,5 29,0 17,7 55,5 33 1,0 24 Liechtenstein .. .. .. .. .. .. .. 43,1 6,2 .. 1,1 40,6 .. .. 25 Italia 87,5 9,7 445 7,4 0,8 1,4 0,1 31,1 20,5 23,7 13,5 47,3 33 2,0 26 Luxembourg 88,8 3,1 11 21,5 –1,7 3,5 0,0 33,5 1,1 1,9 2,8 50,6 33 .. 26 Reino Unido 87,3 3,2 523 8,5 –0,8 1,8 1,3 11,9 10,3 8,8 10,1 71,6 1 3,0 28 República Checa 79,6 5,8 117 11,2 .. 2,1 0,5 34,4 1,1 14,8 5,0 54,9 5 4,0 29 Grecia 92,4 6,4 98 8,7 3,1 1,4 0,3 30,3 18,3 12,7 16,3 63,6 1 1,0 30 Brunéi Darussalam 100,0 0,0 11 27,5 –2,3 17,9 .. 72,1 –8,0 1,1 8,4 2,2 .. .. 31 Chipre 95,7 3,9 9 7,9 2,8 1,3 0,0 18,7 7,5 19,3 7,7 13,5 0 11,0 32 Malta 99,9 0,1 3 6,2 2,8 0,9 .. 1,1 0,0 71,3 6,8 29,1 .. .. 33 Andorra .. .. 1 6,5 .. .. .. 35,6 0,0 .. 3,7 38,3 .. .. 33 Estonia 84,8 15,1 18 13,6 .. 2,3 1,6 52,3 6,1 14,0 3,5 22,0 0 5,0 35 Eslovaquia 69,5 7,3 38 6,9 .. 1,4 0,4 40,2 0,6 1,4 5,2 40,1 2 9,0 36 Qatar 100,0 0,0 68 49,1 –0,9 18,0 .. 0,0 0,0 455,2 7,3 5,6 .. .. 37 Hungría 74,2 7,4 55 5,4 –0,6 1,6 0,5 22,6 12,7 5,4 8,0 63,9 7 17,0 38 Barbados .. .. 1 5,0 2,7 .. .. 19,4 0,0 76,1 8,7 44,2 0 .. 39 Polonia 92,8 6,7 316 8,3 –0,3 2,7 1,4 30,5 5,1 19,4 5,7 53,0 3 13,0 40 Chile 74,5 25,1 73 4,4 1,4 1,6 12,4 21,7 6,3 1,2 9,9 21,2 1 1,0 41 Lituania 55,8 10,4 15 4,5 .. 2,5 0,6 34,5 11,1 9,6 4,1 42,9 1 5,0 41 Emiratos Árabes Unidos 100,0 0,0 155 25,0 –2,5 6,2 .. 3,8 29,5 2.032,0 7,7 6,8 .. 2,0 43 Portugal 78,0 19,7 56 5,3 2,9 1,8 0,1 38,1 3,9 12,3 17,0 40,3 26 2,0 44 Letonia 59,5 37,1 8 3,3 .. 2,3 0,5 53,8 5,7 1,2 4,6 29,5 4 2,0 45 Argentina 89,4 7,0 192 4,8 0,9 3,9 4,9 10,7 –15,5 4,0 9,0 51,3 0 2,0 46 Seychelles .. .. 1 7,8 7,3 .. 0,0 88,5 0,0 .. 16,1 6,5 0 .. 47 Croacia 83,4 10,9 23 5,3 .. 1,5 0,9 34,3 3,8 0,6 14,3 23,2 18 18,0 DESARROLLO HUMANO ALTO 48 Bahréin 99,9 0,0 22 21,4 1,5 4,3 .. 0,7 143,5 219,8 7,2 10,3 .. .. 49 Bahamas .. .. 2 6,5 –2,2 .. .. 51,5 0,0 .. 10,0 1,4 3 .. 50 Bielorrusia 92,5 5,0 63 6,5 .. 2,4 1,0 41,6 10,9 7,5 4,2 44,0 0 5,0 51 Uruguay 60,3 37,1 8 2,5 0,5 8,1 0,6 10,0 89,6 2,6 10,8 84,6 1 6,0 52 Montenegro .. .. 2 3,1 .. .. .. 40,4 0,0 .. 10,5 38,2 0 8,0 52 Palaos .. .. 0 10,5 –0,3 .. .. 87,6 5,6 .. 11,4 10,9 .. .. 54 Kuwait 100,0 0,0 77 30,1 –0,3 6,3 .. 0,4 81,2 2.465,0 7,4 8,5 .. 1,0 55 Federación de Rusia 90,2 2,8 1.709 12,0 .. 4,9 14,3 49,4 0,0 1,5 10,2 13,2 40 3,0 56 Rumania 76,3 15,3 95 4,4 –0,8 1,7 1,6 28,6 3,2 3,2 9,4 58,8 3 13,0 57 Bulgaria 73,1 6,2 51 6,6 –0,2 2,0 2,0 36,1 18,0 28,7 9,3 46,3 1 8,0 MedioambienteCUADRO 13 190 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 203. SUMINISTRO DE ENERGÍA PRIMARIA EMISIONES RECURSOS NATURALES EFECTOS Combustibles fósiles Fuentes renovables Dióxido de carbono Gas de efecto invernadero Agotamiento de los recursos naturales Superficie forestal Extracción de agua dulce Especies amenazadas Tierras agrícolas Cantidad de muertes por desastres naturales Población que vive en tierras degradadasTotal Per cápita Per cápita (% del total) (megatoneladas) (toneladas) (% de crecimiento promedio anual) (toneladas de equivalente a dióxido de carbono) (% del INB) (% de superficie terrestre) (% de variación) (% del total de recursos hídricos renovables) (% del total de especies) (% de superficie terrestre) (promedio anual por millón de personas) (%) Clasificación según el IDH 2009 2009 2008 2008 1970/2008 2005 2010 2010 1990/2010 2003-2012a 2011 2009 2005/2011 2010 57 Arabia Saudita 100,0 0,0 434 16,6 2,0 2,5 .. 0,5 0,0 943,3 8,8 80,7 1 4,0 59 Cuba 84,1 15,9 31 2,8 0,7 1,4 .. 26,1 39,5 19,8 18,1 62,5 0 17,0 59 Panamá 78,6 21,5 7 2,0 0,9 1,4 0,0 43,7 –14,3 0,3 7,2 30,0 2 4,0 61 México 88,9 9,6 476 4,3 1,8 1,7 5,7 33,3 –7,8 17,5 17,3 52,9 1 4,0 62 Costa Rica 44,7 55,3 8 1,8 2,5 0,9 0,1 51,0 1,6 2,4 8,0 35,3 2 1,0 63 Granada .. .. 0 2,4 4,4 .. .. 50,0 0,0 .. 10,5 36,8 38 .. 64 Libia 99,2 0,8 58 9,5 –1,4 2,7 .. 0,1 0,0 718,0 8,7 8,8 .. 8,0 64 Malasia 94,7 5,3 208 7,6 4,7 2,4 6,9 62,3 –8,6 2,3 15,4 24,0 0 1,0 64 Serbia 92,4 8,1 50 6,8 .. 2,3 .. 31,0 17,3 .. 7,2 57,8 0 19,0 67 Antigua y Barbuda .. .. 0 5,1 –0,8 .. .. 22,3 –4,9 3,3 8,3 29,5 0 .. 67 Trinidad y Tobago 99,9 0,1 50 37,4 3,7 7,8 32,0 44,1 –5,9 6,0 6,8 10,5 0 .. 69 Kazajistán 99,0 1,1 237 15,1 .. 4,3 23,4 1,2 –3,3 28,9 8,4 77,2 1 24,0 70 Albania 54,0 38,8 4 1,3 –0,8 1,1 2,5 28,3 –1,6 4,4 12,7 44,0 1 6,0 71 Venezuela (República Bolivariana de) 87,7 12,4 170 6,1 –0,4 3,0 12,4 52,5 –11,1 0,7 8,3 24,3 1 2,0 72 Dominica .. .. 0 1,9 4,4 .. 0,0 59,5 –10,7 .. 8,6 32,7 15 .. 72 Georgia 68,0 33,3 5 1,2 .. 1,4 0,6 39,5 –1,3 2,6 9,3 36,1 0 2,0 72 Líbano 95,9 2,6 17 4,1 2,5 0,4 0,0 13,4 4,5 28,1 10,0 67,3 0 1,0 72 San Cristóbal y Nieves .. .. 0 4,9 .. .. .. 42,3 0,0 .. 8,6 21,2 .. .. 76 Irán (República Islámica del) 99,5 0,5 538 7,4 2,2 2,1 .. 6,8 0,0 67,7 8,8 29,8 1 25,0 77 Perú 73,5 26,5 41 1,4 0,1 0,9 8,1 53,1 –3,1 1,0 8,4 16,8 6 1,0 78 Ex República Yugoslava de Macedonia 84,3 11,3 12 5,8 .. 1,0 5,9 39,2 9,4 16,1 13,3 40,2 1 7,0 78 Ucrania 80,0 1,6 324 7,0 .. 2,1 3,7 16,8 4,7 27,6 8,2 71,2 2 6,0 80 Mauricio .. .. 4 3,1 4,4 .. 0,0 17,3 –9,8 26,4 15,2 48,3 1 .. 81 Bosnia y Herzegovina 92,2 12,1 31 8,3 .. 1,2 .. 42,7 –1,1 0,9 9,8 41,7 0 6,0 82 Azerbaiyán 98,2 1,7 47 5,4 .. 4,7 34,5 11,3 0,0 35,2 8,2 57,6 0 4,0 83 San Vicente y las Granadinas .. .. 0 1,8 4,7 .. 0,0 68,5 5,5 .. 9,0 25,6 0 .. 84 Omán 100,0 0,0 46 17,3 11,1 7,1 .. 0,0 0,0 86,6 8,5 5,9 5 6,0 85 Brasil 51,3 45,8 393 2,1 2,0 4,0 3,4 62,4 –9,6 0,7 10,0 31,3 1 8,0 85 Jamaica 83,7 16,3 12 4,5 1,4 0,7 0,6 31,1 –2,2 6,2 15,2 41,5 3 3,0 87 Armenia 68,4 6,7 6 1,8 .. 1,3 1,0 9,3 –24,5 36,4 7,9 61,6 0 10,0 88 Santa Lucía .. .. 0 2,3 3,4 .. .. 77,0 7,3 .. 9,4 18,0 6 .. 89 Ecuador 86,7 12,4 27 1,9 2,6 1,7 12,9 35,6 –28,6 3,6 12,7 30,3 1 2,0 90 Turquía 89,9 10,2 284 4,0 3,2 1,4 0,4 14,7 17,1 18,8 15,3 50,6 0 5,0 91 Colombia 75,2 25,1 68 1,5 0,3 1,8 7,8 54,5 –3,2 0,6 11,5 38,3 4 2,0 92 Sri Lanka 45,3 54,7 12 0,6 1,8 0,6 0,3 28,8 –20,9 24,5 17,8 41,6 2 21,0 93 Algeria 99,8 0,2 111 3,2 2,9 1,8 18,1 0,6 –10,5 52,7 12,2 17,4 4 29,0 94 Túnez 85,7 14,2 25 2,4 3,2 1,0 5,1 6,5 56,5 61,7 11,2 63,0 0 37,0 DESARROLLO HUMANO MEDIO 95 Tonga .. .. 0 1,7 4,6 .. 0,0 12,5 0,0 .. 8,5 43,1 0 .. 96 Belice .. .. 0 1,3 0,7 .. 0,0 61,1 –12,2 0,8 6,4 6,7 13 1,0 96 República Dominicana 76,6 23,4 22 2,2 3,1 0,9 0,2 40,8 0,0 16,6 16,1 51,1 9 7,0 96 Fiyi .. .. 1 1,5 1,0 .. 0,0 55,5 6,4 0,3 13,1 22,9 8 .. 96 Samoa .. .. 0 0,9 3,9 .. 0,3 60,4 31,5 .. 10,8 23,7 5 .. 100 Jordania 98,0 1,8 21 3,7 3,4 0,5 1,0 1,1 0,0 99,4 9,1 11,5 0 22,0 101 China 87,4 11,9 7.032 5,3 4,7 1,5 5,1 21,9 31,6 19,5 12,1 56,2 1 9,0 102 Turkmenistán 100,7 0,0 48 9,7 .. 6,7 .. 8,8 0,0 100,8 8,4 69,4 .. 11,0 103 Tailandia 79,4 20,5 286 4,2 6,3 1,6 2,4 37,1 –3,0 13,1 12,5 38,7 2 17,0 104 Maldivas .. .. 1 3,0 .. .. 0,0 3,0 0,0 15,7 9,1 26,7 0 .. 105 Surinam .. .. 2 4,7 0,2 .. .. 94,6 –0,1 0,5 3,5 0,5 2 .. 106 Gabón 33,9 66,1 2 1,7 –2,2 6,4 33,1 85,4 0,0 0,1 5,9 19,9 0 .. 107 El Salvador 37,8 62,0 6 1,0 2,6 0,8 0,4 13,9 –23,9 5,5 3,8 74,5 7 6,0 108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 79,1 20,9 13 1,3 2,2 4,9 12,3 52,7 –8,9 0,3 4,7 34,1 5 2,0 108 Mongolia 96,4 3,2 11 4,1 1,6 3,7 32,3 7,0 –13,1 1,4 6,4 74,5 4 31,0 110 Territorios Palestinos Ocupados .. .. 2 0,5 .. .. .. 1,5 1,0 49,9 6,2 61,0 0 .. 111 Paraguay 28,5 153,2 4 0,7 2,1 4,1 0,0 44,3 –16,9 0,1 3,9 52,6 0 1,0 112 Egipto 96,3 3,8 210 2,7 4,0 0,9 7,1 0,1 59,1 119,0 8,9 3,7 0 25,0 113 República de Moldavia 91,3 3,1 5 1,3 .. 1,1 0,2 11,7 21,0 16,4 6,7 75,2 1 22,0 114 Filipinas 57,0 43,0 83 0,9 0,7 0,8 2,1 25,7 16,7 17,0 16,8 40,1 9 2,0 114 Uzbekistán 98,4 1,6 125 4,6 .. 1,9 19,2 7,7 7,6 118,3 7,9 62,6 0 27,0 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 13  Medioambiente | 191
  • 204. CUADRO 13  MEDIOAMBIENTE SUMINISTRO DE ENERGÍA PRIMARIA EMISIONES RECURSOS NATURALES EFECTOS Combustibles fósiles Fuentes renovables Dióxido de carbono Gas de efecto invernadero Agotamiento de los recursos naturales Superficie forestal Extracción de agua dulce Especies amenazadas Tierras agrícolas Cantidad de muertes por desastres naturales Población que vive en tierras degradadasTotal Per cápita Per cápita (% del total) (megatoneladas) (toneladas) (% de crecimiento promedio anual) (toneladas de equivalente a dióxido de carbono) (% del INB) (% de superficie terrestre) (% de variación) (% del total de recursos hídricos renovables) (% del total de especies) (% de superficie terrestre) (promedio anual por millón de personas) (%) Clasificación según el IDH 2009 2009 2008 2008 1970/2008 2005 2010 2010 1990/2010 2003-2012a 2011 2009 2005/2011 2010 116 República Árabe Siria 99,3 0,7 72 3,6 3,3 0,9 11,9 2,7 32,0 99,8 10,9 75,7 1 33,0 117 Micronesia (Estados Federados de) .. .. 0 0,6 .. .. .. 91,7 0,9 .. 13,7 31,4 45 .. 118 Guyana .. .. 2 2,0 –0,2 .. 6,0 77,2 0,0 0,7 3,8 8,5 4 .. 119 Botsuana 64,3 23,6 5 2,5 .. 4,1 3,4 20,0 –17,3 1,6 2,0 45,6 0 22,0 120 Honduras 50,3 49,8 9 1,2 2,2 1,2 0,5 46,4 –36,2 1,2 8,3 28,5 4 15,0 121 Indonesia 65,6 34,4 406 1,7 4,7 1,5 6,6 52,1 –20,3 5,6 14,3 29,6 2 3,0 121 Kiribati .. .. 0 0,3 –1,0 .. .. 15,0 0,0 .. 12,4 42,0 0 .. 121 Sudáfrica 87,8 10,0 436 8,9 0,7 1,9 6,1 7,6 0,0 25,0 14,1 81,7 1 17,0 124 Vanuatu .. .. 0 0,4 –0,4 .. 0,0 36,1 0,0 .. 12,0 15,3 0 .. 125 Kirguistán 72,5 28,4 6 1,2 .. 1,0 6,9 5,0 14,0 43,7 5,9 55,4 2 10,0 125 Tayikistán 41,2 58,6 3 0,5 .. 0,9 0,8 2,9 0,5 74,8 6,4 33,9 3 10,0 127 Vietnam 56,2 43,3 127 1,5 2,2 1,3 9,4 44,5 47,4 9,3 12,1 33,1 3 8,0 128 Namibia 70,5 19,2 4 1,8 .. 4,4 0,7 8,9 –16,8 1,7 5,6 47,1 7 28,0 129 Nicaragua 44,7 55,3 4 0,8 0,7 1,7 1,6 25,7 –31,0 0,7 4,8 42,8 7 14,0 130 Marruecos 92,5 4,9 48 1,5 3,1 0,5 1,6 11,5 1,6 43,4 15,2 67,3 1 39,0 131 Iraq 97,6 0,9 103 3,4 0,9 0,7 45,7 1,9 2,6 87,3 8,2 20,1 0 5,0 132 Cabo Verde .. .. 0 0,6 4,2 .. 0,1 21,1 47,3 6,8 12,5 21,8 0 .. 133 Guatemala 46,1 53,9 12 0,9 1,9 1,1 1,7 33,7 –23,0 2,6 9,3 41,0 14 9,0 134 Timor Oriental .. .. 0 0,2 .. .. .. 49,9 –23,2 .. 5,2 25,2 1 .. 135 Ghana 24,3 76,2 9 0,4 0,5 0,6 8,0 21,7 –33,7 1,8 5,7 68,1 1 1,0 136 Guinea Ecuatorial .. .. 5 7,3 11,3 .. 49,4 58,0 –12,6 0,1 6,4 10,9 .. .. 136 India 73,0 26,1 1,743 1,5 3,8 0,7 4,4 23,0 7,0 39,8 14,0 60,5 2 10,0 138 Camboya 27,8 70,8 5 0,3 1,8 1,9 0,1 57,2 –22,0 0,5 12,1 31,5 1 39,0 138 República Democrática Popular Lao .. .. 2 0,3 0,5 .. 8,3 68,2 –9,0 1,3 10,5 10,2 0 4,0 140 Bután .. .. 1 1,0 12,4 .. 3,6 69,1 7,1 0,4 6,8 13,2 1 .. 141 Suazilandia .. .. 1 1,1 0,7 .. 0,1 32,7 19,3 23,1 2,7 71,0 0 .. DESARROLLO HUMANO BAJO 142 Congo 44,2 53,1 2 0,5 0,4 2,7 59,6 65,6 –1,4 0,0 4,4 30,9 0 .. 143 Islas Salomón .. .. 0 0,4 1,1 .. 15,6 79,1 –4,8 .. 14,8 3,0 4 .. 144 Santo Tomé y Príncipe .. .. 0 0,8 3,7 .. 0,8 28,1 0,0 0,3 14,9 58,3 .. .. 145 Kenya 16,8 83,2 10 0,3 0,0 0,9 1,1 6,1 –6,5 8,9 8,4 48,1 2 31,0 146 Bangladés 69,8 30,2 47 0,3 .. 0,7 2,3 11,1 –3,5 2,9 8,6 70,3 6 11,0 146 Pakistán 61,8 37,4 163 1,0 2,3 1,1 2,8 2,2 –33,2 79,5 8,6 34,1 3 4,0 148 Angola 37,6 62,4 24 1,4 2,1 5,1 35,1 46,9 –4,1 0,4 4,6 46,8 2 3,0 149 Birmania 27,7 72,3 13 0,3 1,1 2,2 .. 48,3 –19,0 2,8 7,9 19,0 287 19,0 150 Camerún 30,9 69,1 5 0,3 3,0 1,6 4,8 42,1 –18,1 0,3 10,9 19,8 0 15,0 151 Madagascar .. .. 2 0,1 –1,1 .. 1,0 21,6 –8,3 4,4 21,0 70,2 5 .. 152 República Unida de Tanzania 11,1 88,9 6 0,2 0,4 1,4 3,2 37,7 –19,4 5,4 12,3 40,1 0 25,0 153 Nígeria 14,7 85,3 96 0,6 1,4 1,1 22,0 9,9 –47,5 3,6 6,6 81,8 0 12,0 154 Senegal 57,8 41,8 5 0,4 0,7 1,0 0,8 44,0 –9,4 5,7 6,9 49,4 0 16,0 155 Mauritania .. .. 2 0,6 1,2 .. 34,3 0,2 –41,7 14,0 8,1 38,5 1 24,0 156 Papúa Nueva Guinea .. .. 2 0,3 0,3 .. 22,2 63,4 –8,9 0,0 11,4 2,5 4 .. 157 Nepal 11,1 88,5 4 0,1 5,0 1,0 2,5 25,4 –24,5 4,7 6,1 29,6 6 2,0 158 Lesoto .. .. .. .. .. .. 1,0 1,4 10,0 1,7 3,0 77,0 0 64,0 159 Togo 14,4 83,4 1 0,2 1,7 0,8 3,4 5,3 –58,1 1,2 4,2 62,1 1 5,0 160 Yemen 98,7 1,3 23 1,0 2,5 0,5 14,5 1,0 0,0 168,6 9,3 44,4 2 32,0 161 Haití 28,1 71,9 2 0,3 3,0 0,6 .. 3,7 –12,9 8,6 19,4 66,8 65 15,0 161 Uganda .. .. 4 0,1 –0,6 .. 4,5 15,2 –37,1 0,5 7,6 69,9 2 23,0 163 Zambia 7,6 92,2 2 0,2 –4,6 3,8 18,9 66,5 –6,3 1,7 3,3 31,5 1 5,0 164 Yibuti .. .. 1 0,6 –0,9 .. .. 0,2 0,0 6,3 8,2 73,4 6 8,0 165 Gambia .. .. 0 0,3 2,3 .. 0,8 48,0 8,6 0,9 4,9 66,5 1 18,0 166 Benín 40,4 57,4 4 0,5 4,3 0,9 0,3 41,2 –20,8 0,5 4,5 29,8 1 2,0 167 Ruanda .. .. 1 0,1 4,0 .. 3,1 17,6 36,8 1,6 5,7 81,1 1 10,0 168 Côte d’Ivoire 23,5 76,9 7 0,4 –0,5 1,0 3,9 32,7 1,8 1,7 6,7 63,8 0 1,0 169 Comoras .. .. 0 0,2 1,0 .. 1,1 1,6 –75,0 0,8 11,7 83,3 0 .. 170 Malaui .. .. 1 0,1 –0,4 .. 1,8 34,4 –16,9 5,6 8,6 59,1 4 19,0 171 Sudán 30,2 69,8 14 0,3 0,1 3,0 12,9 29,4 –8,4 57,6 4,8 57,5 1 40,0 172 Zimbabue 25,7 69,4 9 0,7 –2,0 1,3 2,7 40,4 –29,5 21,0 3,3 42,4 0 29,0 173 Etiopía 7,1 92,9 7 0,1 1,2 1,1 4,2 11,2 –18,6 4,6 6,7 35,0 2 72,0 174 Liberia .. .. 1 0,2 –4,6 .. 6,4 44,9 –12,2 0,1 8,4 27,1 0 .. 192 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 205. SUMINISTRO DE ENERGÍA PRIMARIA EMISIONES RECURSOS NATURALES EFECTOS Combustibles fósiles Fuentes renovables Dióxido de carbono Gas de efecto invernadero Agotamiento de los recursos naturales Superficie forestal Extracción de agua dulce Especies amenazadas Tierras agrícolas Cantidad de muertes por desastres naturales Población que vive en tierras degradadasTotal Per cápita Per cápita (% del total) (megatoneladas) (toneladas) (% de crecimiento promedio anual) (toneladas de equivalente a dióxido de carbono) (% del INB) (% de superficie terrestre) (% de variación) (% del total de recursos hídricos renovables) (% del total de especies) (% de superficie terrestre) (promedio anual por millón de personas) (%) Clasificación según el IDH 2009 2009 2008 2008 1970/2008 2005 2010 2010 1990/2010 2003-2012a 2011 2009 2005/2011 2010 175 Afganistán .. .. 1 0,0 –4,4 .. 2,6 2,1 0,0 35,6 5,8 58,1 11 11,0 176 Guinea-Bissau .. .. 0 0,2 1,4 .. 0,5 71,9 –8,8 0,6 5,7 58,0 1 1,0 177 Sierra Leona .. .. 1 0,2 –0,9 .. 2,1 38,1 –12,6 0,3 6,5 47,7 3 .. 178 Burundi .. .. 0 0,0 0,6 .. 12,7 6,7 –40,5 2,3 4,5 83,7 2 19,0 178 Guinea .. .. 1 0,1 –0,7 .. 14,3 26,6 –9,9 0,7 7,3 58,0 0 1,0 180 República Centroafricana .. .. 0 0,1 –1,6 .. 0,0 36,3 –2,6 0,0 1,6 8,4 0 .. 181 Eritrea 22,6 77,4 0 0,1 .. 0,8 0,0 15,2 –5,5 9,2 7,4 75,2 0 59,0 182 Malí .. .. 1 0,0 0,5 .. 9,8 10,2 –11,2 6,5 2,8 33,7 0 60,0 183 Burkina Faso .. .. 2 0,1 4,2 .. 4,3 20,6 –17,5 7,9 2,7 43,7 0 73,0 184 Chad .. .. 0 0,0 0,8 .. 29,0 9,2 –12,1 0,9 3,7 39,2 2 45,0 185 Mozambique 7,7 96,7 2 0,1 –2,9 1,1 3,3 49,6 –10,0 0,3 7,0 62,7 1 2,0 186 República Democrática del Congo 3,7 96,6 3 0,0 –2,8 1,9 13,7 68,0 –3,9 0,0 6,4 9,9 0 .. 186 Níger .. .. 1 0,1 0,5 .. 2,4 1,0 –38,1 7,0 3,6 34,6 0 25,0 NOTA a Los datos se refieren al año más reciente disponible durante el período especificado. DEFINICIONES Combustibles fósiles: porcentaje del suministro total de energía que proviene de los recursos naturales generados a partir de la biomasa en el pasado geológico (por ejemplo: carbón, petróleo y gas natural). Fuentes renovables: porcentaje del suministro total de energía que proviene de procesos naturales que se renuevan constantemente, como la energía solar, eólica, de biomasa, geotérmica, hidroeléctrica y la que se genera a partir de recursos marítimos y de desechos. No se incluye la energía nuclear. Emisiones de dióxido de carbono: emisiones de dióxido de carbono originadas por el ser humano, que emanan de la quema de combustibles fósiles, de la combustión de gases y de la producción de cemento, incluido el dióxido de carbono emitido por la biomasa forestal por la destrucción de los bosques. Emisiones de dióxido de carbono per cápita: emisiones de dióxido de carbono dividido por la población a mitad de año. Emisiones de gases de efecto invernadero per cápita: emisiones de metano, óxido nitroso y otros gases de efecto invernadero, incluidos los hidrofluorocarbonos, los perfluorocarbonos y el hexafluoruro de azufre, dividido por la población a mitad de año. No se incluyen las emisiones de dióxido de carbono. Agotamiento de los recursos naturales: expresión monetaria que se refiere al agotamiento de la energía, los minerales y los recursos forestales, expresada como porcentaje del ingreso nacional bruto (INB) total. Superficie forestal: superficie terrestre que abarca más de 0,5 hectáreas con árboles de más de 5 metros de altura y cubierta de copas de más del 10%, o árboles que pueden alcanzar estos umbrales in situ. Esto no incluye las tierras de uso predominantemente agrícola o urbano, las plantaciones de árboles en sistemas de producción agrícola (por ejemplo, en plantaciones frutales y sistemas de agroforestación) ni los árboles de jardines y parques urbanos. Se incluyen las áreas en reforestación que aún no han alcanzado pero que se espera que alcancen una cubierta de copas del 10% y una altura de árboles de 5 metros, ya que son superficies deforestadas de forma temporal, producto de la intervención humana o de causas naturales, que se espera que se regeneren. Variación de la superficie forestal: porcentaje de variación en la superficie bajo la cubierta forestal. Extracción de agua dulce: agua dulce extraída durante un año específico, expresado como porcentaje del total de los recursos hídricos renovables. Especies amenazadas: porcentaje de especies animales (esto incluye mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados) clasificados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como en grave peligro de extinción, amenazadas o vulnerables. Tierras agrícolas: suma de superficies cultivables (tierras con cultivos agrícolas temporarios; las superficies con cultivos múltiples se cuentan una sola vez), praderas temporarias para siega o pastura, tierras para el cultivo de hortalizas y huertos familiares, y tierras temporalmente en barbecho (menos de cinco años), expresada como porcentaje del total de tierras. No se incluyen las tierras abandonadas por la agricultura migratoria. Cantidad de muertes por desastres naturales: cantidad de personas cuya muerte o desaparición ha sido confirmada, o cuya muerte se presume, como resultado de un desastre natural. Los desastres naturales se clasifican en climatológicos, hidrológicos y meteorológicos, e incluyen sequías, temperaturas extremas, inundaciones, movimientos de masas de tierra, lluvias torrenciales e incendios. Población que vive en tierras degradadas: porcentaje de la población que vive en tierras gravemente degradadas o muy gravemente degradadas. Los cálculos de degradación de la tierra consideran la biomasa, el estado del suelo, la cantidad de agua y la biodiversidad, y varían en el grado de gravedad. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Columnas 1 y 2: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos de la AIE (2012) sobre el suministro total de energía primaria. Columnas 3 y 4: Banco Mundial (2012a). Columnas 5 y 7: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos del Banco Mundial (2012a). Columna 6: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos del Banco Mundial (2012a) y ONU-DAES (2011). Columnas 8 y 9: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos de la FAO (2012) sobre superficie total, forestal y terrestre. Columna 10: FAO (2011). Columna 11: UICN (2012). Columna 12: cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos de la FAO (2012). Columna 13: CRED EM-DAT (2012) y ONU-DAES (2011). Columna 14: FAO (2012). OTROS PAÍSES O TERRITORIOS Corea (República Popular Democrática de) 81,7 0,7 78 3,2 .. 1,0 .. 47,1 –30,9 11,2 8,6 24,1 5 3,0 Islas Marshall .. .. 0 1,9 .. .. .. 70,2 0,0 .. 11,0 72,2 0 .. Mónaco .. .. .. .. .. .. .. 0,0 0,0 .. 6,8 .. .. .. Nauru .. .. .. 3,9 .. .. .. 0,0 0,0 .. 12,1 20,0 .. .. San Marino .. .. .. .. .. .. .. 0,0 0,0 .. 0,0 16,7 .. .. Somalia .. .. 1 0,1 0,5 .. .. 10,8 –18,5 22,4 6,8 70,2 2 26,0 Sudán del Sur .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. Tuvalu .. .. .. .. .. .. .. 33,3 0,0 .. 13,0 60,0 .. .. Agrupaciones del IDH Desarrollo humano muy alto 81,0 7,5 12.643 11,4 –0,2 2,7 0,9 29,1 1,1 8,2 13,6 42,6 8 .. Desarrollo humano alto 86,7 9,5 5.765 5,8 1,0 2,8 .. 38,0 –4,1 2,8 11,4 26,5 7 8,4 Desarrollo humano medio .. .. 10.877 3,2 3,8 .. 5,3 24,6 1,3 16,4 12,8 60,9 2 .. Desarrollo humano bajo .. .. 473 0,4 0,5 .. 9,5 28,8 –10,6 4,4 7,6 45,8 14 20,2 Regiones Estados Árabes 96,7 3,1 1.509 4,6 1,1 1,5 .. 7,1 –7,8 87,4 9,4 63,1 1 24,9 Asia Oriental y el Pacífico .. .. 8.255 4,3 4,5 .. .. 29,4 2,1 .. 12,5 44,9 9 .. Europa y Asia Central 88,3 4,7 3.723 7,9 .. 3,0 7,3 38,5 0,7 5,8 9,6 20,5 13 8,5 América Latina y el Caribe 72,6 26,3 1.637 2,9 1,2 2,7 5,7 47,2 –8,9 1,5 11,5 37,5 3 5,4 Asia Meridional 76,7 22,6 2.509 1,5 3,2 0,8 4,0 14,5 2,4 28,6 12,5 33,9 2 10,1 África Subsahariana .. .. 670 0,9 0,4 .. 11,6 28,4 –10,2 1,6 7,5 54,7 1 25,0 Países menos desarrollados .. .. 191 0,2 –0,5 .. 9,0 29,6 –9,4 2,8 7,6 47,1 20 26,0 Pequeños Estados insulares en desarrollo .. .. 137 2,7 1,4 .. .. 63,1 –3,5 .. 14,9 3,3 16 .. Total mundial 80,7 13,1 29.837 4,5 0,4 1,7 3,3 31,1 –3,3 7,3 11,7 38,6 6 10,6 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 13  Medioambiente | 193
  • 206. Población Totala Crecimiento anual Urbana Mediana de edad Tasa total de dependencia Tasa total de fecundidad Cociente entre niños y niñas al nacerb (millones) (%) (% del total) (años) (por cada 100 personas de 15 a 64 años) (nacimientos por mujer) (nacimientos de niños por cada nacimiento de niña) Clasificación según el IDH 2012 2030 2000/2005 2010/2015a, c 2000 2012 2000 2010 2000 2012 2000 2012a, c 2000d 2012c DESARROLLO HUMANO MUY ALTO 1 Noruega 5,0e 5,6e 0,6e 0,7e 76,1 79,7 36,9 38,7 54,2 51,5 1,8 2,0 1,05 1,06 2 Australia 22,9f 27,8f 1,3f 1,3f 87,2 89,4 35,4 36,9 49,6 49,3 1,7 2,0 1,06 1,06 3 Estados Unidos 315,8 361,7 1,0 0,9 79,1 82,6 35,3 36,9 51,0 50,7 2,0 2,1 1,05 1,05 4 Países Bajos 16,7 17,3 0,6 0,3 76,8 83,6 37,3 40,7 47,3 50,6 1,7 1,8 1,06 1,06 5 Alemania 82,0 79,5 0,0 –0,2 73,1 74,1 39,9 44,3 47,0 51,7 1,3 1,4 1,06 1,06 6 Nueva Zelandia 4,5 5,2 1,4 1,0 85,7 86,3 34,3 36,6 52,7 51,4 1,9 2,1 1,05 1,06 7 Irlanda 4,6 5,4 1,8 1,1 59,1 62,5 32,5 34,7 49,2 50,8 1,9 2,1 1,07 1,07 7 Suecia 9,5 10,4 0,4 0,6 84,0 85,4 39,4 40,7 55,3 55,5 1,6 1,9 1,06 1,06 9 Suiza 7,7 8,1 0,7 0,4 73,3 73,8 38,6 41,4 48,7 47,9 1,4 1,5 1,05 1,05 10 Japón 126,4 120,2 0,1 –0,1 78,6 91,9 41,3 44,7 46,6 59,6 1,3 1,4 1,06 1,06 11 Canadá 34,7 39,8 1,0 0,9 79,5 80,8 36,8 39,9 46,3 45,1 1,5 1,7 1,05 1,06 12 República de Corea 48,6 50,3 0,5 0,4 79,6 83,5 32,1 37,9 39,5 38,0 1,3 1,4 1,10 1,10 13 Hong Kong, China (RAE) 7,2 8,5 0,1 1,0 100,0 100,0 36,5 41,8 39,3 32,3 0,8 1,1 1,07 1,07 13 Islandia 0,3 0,4 1,1 1,2 92,4 93,8 32,8 34,8 53,5 49,6 2,0 2,1 1,04 1,05 15 Dinamarca 5,6 5,9 0,3 0,3 85,1 87,1 38,4 40,6 50,0 54,1 1,8 1,9 1,06 1,06 16 Israel 7,7 9,8 1,9 1,7 91,2 91,9 28,0 30,1 61,6 61,6 2,9 2,9 1,05 1,05 17 Bélgica 10,8 11,2 0,5 0,3 97,1 97,5 39,1 41,2 51,6 53,3 1,6 1,8 1,05 1,05 18 Austria 8,4 8,6 0,6 0,2 65,8 67,9 38,2 41,8 48,0 48,1 1,4 1,3 1,06 1,06 18 Singapur 5,3 6,0 1,7 1,1 100,0 100,0 34,1 37,6 40,5 35,4 1,4 1,3 1,07 1,07 20 Francia 63,5 68,5 0,6 0,5 76,9 86,4 37,7 39,9 53,6 55,7 1,8 2,0 1,05 1,05 21 Finlandia 5,4 5,6 0,3 0,3 82,2 83,8 39,3 42,0 49,3 53,5 1,7 1,9 1,05 1,05 21 Eslovenia 2,0 2,1 0,2 0,2 50,8 49,8 38,0 41,7 42,7 45,0 1,2 1,5 1,05 1,05 23 España 46,8 g 50,0g 1,5g 0,6g 76,3 77,6 37,6 40,1 46,3 48,4 1,2 1,5 1,06 1,06 24 Liechtenstein 0,0 0,0 1,1 0,8 15,1 14,3 .. .. .. .. .. .. .. .. 25 Italia 61,0 60,9 0,6 0,2 67,2 68,5 40,2 43,2 48,3 53,8 1,2 1,5 1,06 1,06 26 Luxembourg 0,5 0,6 1,0 1,4 83,8 85,7 37,3 38,9 49,1 46,1 1,7 1,7 1,06 1,06 26 Reino Unido 62,8 69,3 0,4 0,6 78,7 79,7 37,7 39,8 53,4 52,7 1,7 1,9 1,05 1,05 28 República Checa 10,6 10,8 0,0 0,3 74,0 73,4 37,4 39,4 43,7 42,9 1,1 1,5 1,06 1,06 29 Grecia 11,4 11,6 0,4 0,2 59,7 61,7 38,3 41,4 47,1 50,6 1,3 1,5 1,07 1,07 30 Brunéi Darussalam 0,4 0,5 2,1 1,7 71,2 76,4 25,8 28,9 49,8 41,6 2,4 2,0 1,06 1,06 31 Chipre 1,1 1,3 1,8 1,1 68,6 70,7 31,8 34,2 48,4 41,4 1,7 1,5 1,07 1,07 32 Malta 0,4 0,4 0,6 0,3 92,4 95,0 36,1 39,5 46,6 42,1 1,6 1,3 1,06 1,06 33 Andorra 0,1 0,1 3,7 1,5 92,4 86,7 .. .. .. .. .. .. .. .. 33 Estonia 1,3 1,3 –0,4 –0,1 69,4 69,5 37,9 39,7 49,8 50,0 1,3 1,7 1,06 1,06 35 Eslovaquia 5,5 5,5 0,0 0,2 56,2 54,7 33,6 36,9 45,4 37,9 1,3 1,4 1,05 1,05 36 Qatar 1,9 2,4 6,6 2,9 96,3 98,9 30,3 31,6 38,4 18,3 3,1 2,2 1,05 1,04 37 Hungría 9,9 9,6 –0,2 –0,2 64,6 69,9 38,5 39,8 46,8 46,2 1,3 1,4 1,06 1,06 38 Barbados 0,3 0,3 0,2 0,2 38,3 44,9 33,6 37,5 50,3 40,0 1,6 1,6 1,04 1,04 39 Polonia 38,3 37,8 –0,1 0,0 61,7 60,8 35,3 38,0 46,3 40,5 1,3 1,4 1,06 1,06 40 Chile 17,4 19,5 1,1 0,9 85,9 89,4 28,8 32,1 54,0 45,2 2,1 1,8 1,04 1,04 41 Lituania 3,3 3,1 –0,5 –0,4 67,0 67,2 35,9 39,3 51,2 44,9 1,3 1,5 1,06 1,05 41 Emiratos Árabes Unidos 8,1 10,5 5,9 2,2 80,2 84,7 28,1 30,1 36,3 20,9 2,6 1,7 1,05 1,05 43 Portugal 10,7 10,3 0,4 0,0 54,4 61,6 37,7 41,0 47,8 50,0 1,5 1,3 1,06 1,06 44 Letonia 2,2 2,1 –0,7 –0,4 68,1 67,7 38,1 40,2 49,9 47,3 1,2 1,5 1,05 1,06 45 Argentina 41,1 46,8 0,9 0,9 90,1 92,7 27,9 30,4 60,7 54,4 2,5 2,2 1,04 1,04 46 Seychelles 0,1 0,1 1,2 0,3 50,4 54,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 47 Croacia 4,4 4,2 –0,3 –0,2 55,6 58,1 39,1 41,5 48,4 47,9 1,4 1,5 1,06 1,06 DESARROLLO HUMANO ALTO 48 Bahréin 1,4 1,7 2,5 2,1 88,4 88,7 27,4 30,1 44,1 29,2 2,7 2,5 1,05 1,05 49 Bahamas 0,4 0,4 1,4 1,1 82,0 84,5 27,0 30,9 52,9 40,9 2,1 1,9 1,06 1,06 50 Bielorrusia 9,5 8,9 –0,5 –0,3 70,0 75,5 36,3 38,3 47,5 40,5 1,2 1,5 1,06 1,06 51 Uruguay 3,4 3,6 0,0 0,3 91,3 92,6 31,6 33,7 60,2 56,2 2,2 2,0 1,05 1,05 52 Montenegro 0,6 0,6 –0,2 0,1 58,5 63,5 33,5 35,9 47,1 46,5 1,8 1,6 1,08 1,08 52 Palaos 0,0 0,0 0,8 0,8 70,0 85,1 .. .. .. .. .. .. .. .. 54 Kuwait 2,9 4,0 3,1 2,4 98,1 98,3 28,3 28,2 42,3 41,1 2,6 2,3 1,03 1,03 55 Federación de Rusia 142,7 136,4 –0,4 –0,1 73,4 74,0 36,5 37,9 44,1 39,8 1,2 1,5 1,06 1,06 56 Rumania 21,4 20,3 –0,4 –0,2 53,0 52,8 34,7 38,5 46,7 43,6 1,3 1,4 1,06 1,06 57 Bulgaria 7,4 6,5 –0,7 –0,7 68,9 73,7 39,7 41,6 47,7 47,3 1,2 1,5 1,06 1,06 57 Arabia Saudita 28,7 38,5 3,6 2,1 79,8 82,5 20,9 25,9 72,5 49,0 4,0 2,7 1,03 1,03 59 Cuba 11,2 11,0 0,3 0,0 75,6 75,1 32,8 38,4 45,8 41,8 1,6 1,4 1,06 1,06 59 Panamá 3,6 4,5 1,8 1,5 65,8 75,9 24,8 27,3 59,6 54,3 2,7 2,4 1,05 1,05 Tendencias poblacionalesCUADRO 14 194 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 207. Población Totala Crecimiento anual Urbana Mediana de edad Tasa total de dependencia Tasa total de fecundidad Cociente entre niños y niñas al nacerb (millones) (%) (% del total) (años) (por cada 100 personas de 15 a 64 años) (nacimientos por mujer) (nacimientos de niños por cada nacimiento de niña) Clasificación según el IDH 2012 2030 2000/2005 2010/2015a, c 2000 2012 2000 2010 2000 2012 2000 2012a, c 2000d 2012c 61 México 116,1 135,4 1,3 1,1 74,7 78,4 23,4 26,6 62,5 53,5 2,6 2,2 1,05 1,05 62 Costa Rica 4,8 5,7 1,9 1,4 59,0 65,1 24,8 28,4 58,5 44,5 2,4 1,8 1,05 1,05 63 Granada 0,1 0,1 0,2 0,4 35,9 39,5 21,8 25,0 74,9 51,9 2,6 2,2 1,05 1,05 64 Libia 6,5 7,8 2,0 0,8 76,3 77,9 21,9 25,9 55,6 55,0 3,1 2,4 1,06 1,06 64 Malasia 29,3 37,3 2,2 1,6 62,0 73,5 23,8 26,0 59,1 52,8 3,1 2,6 1,06 1,06 64 Serbia 9,8 h 9,5h –0,6h –0,1h 53,0 56,7 35,7 37,6 50,5 46,7 1,7 1,6 1,08 1,08 67 Antigua y Barbuda 0,1 0,1 1,6 1,0 32,1 29,8 .. .. .. .. .. .. .. .. 67 Trinidad y Tobago 1,4 1,4 0,4 0,3 10,8 14,0 26,9 30,8 47,3 38,6 1,6 1,6 1,04 1,04 69 Kazajistán 16,4 18,9 0,3 1,0 55,7 53,5 27,7 29,0 52,6 47,2 1,9 2,5 1,07 1,07 70 Albania 3,2 3,3 0,5 0,3 41,7 54,5 27,4 30,0 59,6 46,1 2,2 1,5 1,07 1,07 71 Venezuela (República Bolivariana de) 29,9 37,0 1,8 1,5 89,9 93,7 23,3 26,1 62,0 53,3 2,8 2,4 1,05 1,05 72 Dominica 0,1 0,1 –0,2 0,0 67,2 67,2 .. .. .. .. .. .. .. .. 72 Georgia 4,3 3,8 –1,2 –0,6 52,6 52,9 34,4 37,3 52,5 44,8 1,6 1,5 1,11 1,11 72 Líbano 4,3 4,7 1,6 0,7 86,0 87,4 25,6 29,1 59,4 45,1 2,4 1,8 1,05 1,05 72 San Cristóbal y Nieves 0,1 0,1 1,3 1,2 32,8 32,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 76 Irán (República Islámica del) 75,6 84,4 1,3 1,0 64,0 69,2 20,8 27,1 65,2 38,7 2,2 1,6 1,05 1,05 77 Perú 29,7 35,5 1,3 1,1 73,0 77,6 23,0 25,6 63,8 54,9 2,9 2,4 1,05 1,05 78 Ex República Yugoslava de Macedonia 2,1 2,0 0,3 0,1 59,4 59,4 32,5 35,9 47,7 41,2 1,7 1,4 1,08 1,08 78 Ucrania 44,9 40,5 –0,8 –0,5 67,1 69,1 37,7 39,3 46,0 42,8 1,1 1,5 1,06 1,06 80 Mauricio 1,3 1,4 1,0 0,5 42,7 41,8 28,6 32,4 48,0 39,6 2,0 1,6 1,04 1,04 81 Bosnia y Herzegovina 3,7 3,5 0,5 –0,2 43,0 48,8 35,1 39,4 44,5 40,5 1,4 1,1 1,07 1,07 82 Azerbaiyán 9,4 10,8 1,1 1,2 51,4 53,9 25,6 29,5 58,1 38,3 2,0 2,2 1,17 1,15 83 San Vicente y las Granadinas 0,1 0,1 0,2 0,0 45,2 49,7 24,2 27,9 62,3 48,3 2,4 2,0 1,03 1,03 84 Omán 2,9 3,6 1,4 1,9 71,6 73,7 21,0 25,3 64,5 42,8 3,6 2,2 1,05 1,05 85 Brasil 198,4 220,5 1,3 0,8 81,2 84,9 25,4 29,1 54,0 46,8 2,4 1,8 1,05 1,05 85 Jamaica 2,8 2,8 0,8 0,4 51,8 52,1 24,5 27,0 67,0 55,9 2,6 2,3 1,05 1,05 87 Armenia 3,1 3,1 –0,1 0,3 64,7 64,1 30,3 32,1 55,9 45,3 1,7 1,7 1,18 1,14 88 Santa Lucía 0,2 0,2 1,0 1,0 28,0 16,8 24,0 27,4 66,5 46,9 2,3 1,9 1,03 1,03 89 Ecuador 14,9 17,9 1,7 1,3 60,3 68,0 22,6 25,5 65,1 56,3 3,0 2,4 1,05 1,05 90 Turquía 74,5 86,7 1,4 1,1 64,7 72,5 24,5 28,3 56,0 46,8 2,4 2,0 1,05 1,05 91 Colombia 47,6 56,9 1,6 1,3 72,1 75,6 23,8 26,8 60,1 51,5 2,6 2,3 1,05 1,05 92 Sri Lanka 21,2 23,1 1,1 0,8 15,7 15,2 27,8 30,7 48,9 50,6 2,2 2,3 1,04 1,04 93 Algeria 36,5 43,5 1,5 1,4 60,8 73,8 21,7 26,2 62,2 45,6 2,6 2,2 1,05 1,05 94 Túnez 10,7 12,2 0,9 1,0 63,4 66,5 24,7 28,9 57,2 43,2 2,1 1,9 1,05 1,05 DESARROLLO HUMANO MEDIO 95 Tonga 0,1 0,1 0,6 0,4 23,0 23,5 19,9 21,3 78,9 76,1 4,3 3,8 1,05 1,05 96 Belice 0,3 0,4 2,3 2,0 47,7 44,5 18,8 21,8 83,4 60,8 3,6 2,7 1,03 1,03 96 República Dominicana 10,2 12,1 1,5 1,2 61,7 70,3 22,7 25,1 67,1 58,3 2,9 2,5 1,05 1,05 96 Fiyi 0,9 1,0 0,3 0,8 47,9 52,6 22,1 26,4 62,6 51,7 3,1 2,6 1,06 1,06 96 Samoa 0,2 0,2 0,4 0,5 22,0 19,6 19,7 20,9 81,6 72,7 4,6 3,8 1,08 1,08 100 Jordania 6,5 8,4 2,0 1,9 79,8 83,0 19,4 20,7 75,8 66,9 3,9 2,9 1,05 1,05 101 China 1.353,6 i,j 1.393,1i,j 0,6i,j 0,4i,j 35,9j 51,9 29,7 34,5 48,1 37,6 1,7 1,6 1,21 1,18 102 Turkmenistán 5,2 6,2 1,1 1,2 45,9 49,0 21,6 24,5 68,4 48,4 2,8 2,3 1,05 1,05 103 Tailandia 69,9 73,3 1,1 0,5 31,1 34,4 30,2 34,2 44,7 41,1 1,7 1,5 1,06 1,06 104 Maldivas 0,3 0,4 1,5 1,3 27,7 42,3 18,8 24,6 79,2 43,6 2,9 1,7 1,06 1,06 105 Surinam 0,5 0,6 1,3 0,9 64,9 70,1 25,7 27,6 57,1 52,3 2,7 2,3 1,08 1,08 106 Gabón 1,6 2,1 2,1 1,9 80,1 86,5 19,3 21,6 84,2 64,0 4,1 3,2 1,03 1,03 107 El Salvador 6,3 7,1 0,4 0,6 58,9 65,3 20,7 23,2 78,2 60,6 2,9 2,2 1,05 1,05 108 Bolivia (Estado Plurinacional de) 10,2 13,4 1,9 1,6 61,8 67,2 20,0 21,7 78,1 66,9 4,1 3,2 1,05 1,05 108 Mongolia 2,8 3,5 1,1 1,5 57,1 69,5 21,8 25,4 63,9 46,8 2,2 2,5 1,03 1,03 110 Territorios Palestinos Ocupados 4,3 6,8 2,1 2,8 72,0 74,6 16,2 18,1 98,7 79,5 5,4 4,3 1,05 1,05 111 Paraguay 6,7 8,7 2,0 1,7 55,3 62,5 20,4 23,1 74,0 61,4 3,7 2,9 1,05 1,05 112 Egipto 84,0 106,5 1,9 1,7 42,8 43,6 21,4 24,4 67,9 57,2 3,3 2,7 1,05 1,05 113 República de Moldavia 3,5 3,1 –1,7 –0,7 44,6 48,4 32,3 35,2 50,8 38,8 1,6 1,5 1,06 1,06 114 Filipinas 96,5 126,3 2,0 1,7 48,0 49,1 20,4 22,2 71,5 62,4 3,8 3,1 1,06 1,06 114 Uzbekistán 28,1 33,4 0,9 1,1 37,4 36,2 20,9 24,2 71,4 48,7 2,7 2,3 1,05 1,05 116 República Árabe Siria 21,1 27,9 2,9 1,7 51,9 56,5 19,1 21,1 77,7 65,2 3,6 2,8 1,05 1,05 117 Micronesia (Estados Federados de) 0,1 0,1 0,4 0,5 22,3 22,7 18,9 20,8 78,2 65,1 4,3 3,3 1,07 1,07 118 Guyana 0,8 0,8 0,4 0,2 28,7 28,4 23,0 23,8 66,7 55,8 2,5 2,2 1,05 1,05 119 Botsuana 2,1 2,3 1,3 1,1 53,2 62,3 20,0 22,9 69,5 56,7 3,4 2,6 1,03 1,03 120 Honduras 7,9 10,7 2,0 2,0 45,5 52,7 18,4 21,0 86,0 66,9 4,0 3,0 1,05 1,05 121 Indonesia 244,8 279,7 1,3 1,0 42,0 51,5 24,4 27,8 54,7 47,3 2,5 2,1 1,05 1,05 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 14  Tendencias poblacionales | 195
  • 208. CUADRO 14  TENDENCIAS POBLACIONALES Población Totala Crecimiento anual Urbana Mediana de edad Tasa total de dependencia Tasa total de fecundidad Cociente entre niños y niñas al nacerb (millones) (%) (% del total) (años) (por cada 100 personas de 15 a 64 años) (nacimientos por mujer) (nacimientos de niños por cada nacimiento de niña) Clasificación según el IDH 2012 2030 2000/2005 2010/2015a, c 2000 2012 2000 2010 2000 2012 2000 2012a, c 2000d 2012c 121 Kiribati 0,1 0,1 1,8 1,5 43,0 44,0 .. .. .. .. .. .. .. .. 121 Sudáfrica 50,7 54,7 1,3 0,5 56,9 62,4 22,9 24,9 59,6 52,9 2,9 2,4 1,03 1,03 124 Vanuatu 0,3 0,4 2,6 2,4 21,7 25,2 18,9 20,6 81,3 70,0 4,4 3,8 1,07 1,07 125 Kirguistán 5,4 6,7 0,4 1,1 35,3 35,4 22,5 23,8 67,9 51,9 2,7 2,6 1,05 1,06 125 Tayikistán 7,1 9,0 0,9 1,5 26,5 26,5 18,5 20,4 84,9 65,3 4,0 3,2 1,05 1,05 127 Vietnam 89,7 101,5 1,1 1,0 24,4 31,7 23,8 28,2 60,5 40,9 2,0 1,8 1,05 1,05 128 Namibia 2,4 3,0 1,9 1,7 32,4 39,0 19,5 21,2 77,6 64,8 4,0 3,1 1,03 1,03 129 Nicaragua 6,0 7,2 1,3 1,4 54,7 57,8 18,9 22,1 80,4 61,2 3,3 2,5 1,05 1,05 130 Marruecos 32,6 37,5 1,1 1,0 53,3 57,4 22,6 26,3 62,0 49,2 2,7 2,2 1,06 1,06 131 Iraq 33,7 55,3 2,7 3,1 67,8 66,4 18,0 18,3 89,5 84,3 5,3 4,6 1,07 1,07 132 Cabo Verde 0,5 0,6 1,6 0,9 53,4 63,4 18,5 22,8 88,9 55,8 3,7 2,3 1,03 1,03 133 Guatemala 15,1 22,7 2,5 2,5 45,1 50,2 17,7 18,9 92,4 82,4 4,8 3,9 1,05 1,05 134 Timor Oriental 1,2 2,0 3,9 2,9 24,3 28,7 15,3 16,6 106,8 93,0 7,1 6,0 1,05 1,05 135 Ghana 25,5 36,5 2,4 2,3 44,0 52,6 19,1 20,5 79,9 73,0 4,7 4,0 1,06 1,06 136 Guinea Ecuatorial 0,7 1,1 3,1 2,7 38,8 39,6 19,5 20,3 85,9 72,0 5,8 5,0 1,03 1,03 136 India 1.258,4 1.523,5 1,6 1,3 27,7 31,6 22,7 25,1 63,8 53,8 3,1 2,6 1,08 1,08 138 Camboya 14,5 17,4 1,4 1,2 18,6 20,1 18,1 22,9 80,5 53,2 3,8 2,4 1,05 1,05 138 República Democrática Popular Lao 6,4 7,8 1,6 1,3 22,0 35,4 18,6 21,5 85,0 58,4 4,2 2,6 1,05 1,05 140 Bután 0,8 0,9 2,9 1,5 25,4 36,4 19,4 24,6 79,2 49,7 3,7 2,3 1,04 1,04 141 Suazilandia 1,2 1,5 0,8 1,4 22,6 21,2 17,2 19,5 90,8 69,4 4,2 3,2 1,03 1,03 DESARROLLO HUMANO BAJO 142 Congo 4,2 6,2 2,4 2,2 58,7 64,1 18,9 19,6 82,7 79,3 4,9 4,5 1,03 1,03 143 Islas Salomón 0,6 0,8 2,8 2,5 15,8 20,9 18,8 19,9 80,6 74,1 4,7 4,1 1,09 1,09 144 Santo Tomé y Príncipe 0,2 0,2 1,6 2,0 53,4 63,4 17,8 19,3 88,3 75,8 4,6 3,5 1,03 1,03 145 Kenya 42,7 65,9 2,6 2,7 19,9 24,4 17,4 18,5 89,0 82,1 5,0 4,6 1,03 1,03 146 Bangladés 152,4 181,9 1,6 1,3 23,6 28,9 20,8 24,2 70,4 53,0 3,1 2,2 1,05 1,05 146 Pakistán 180,0 234,4 1,9 1,8 33,1 36,5 19,0 21,7 82,8 63,4 4,5 3,2 1,05 1,05 148 Angola 20,2 30,8 3,4 2,7 49,0 60,0 16,1 16,6 100,5 93,9 6,8 5,2 1,03 1,03 149 Birmania 48,7 54,3 0,6 0,8 27,2 33,2 24,7 28,2 55,2 43,0 2,4 2,0 1,03 1,03 150 Camerún 20,5 28,8 2,3 2,1 45,5 52,7 18,2 19,3 86,3 78,3 5,0 4,3 1,03 1,03 151 Madagascar 21,9 35,3 3,0 2,8 27,1 33,2 17,4 18,2 93,8 83,7 5,5 4,5 1,02 1,03 152 República Unida de Tanzania 47,7 81,9 2,6 3,1 22,3 27,2 17,4 17,5 91,0 92,6 5,7 5,5 1,03 1,03 153 Nígeria 166,6 257,8 2,5 2,5 42,4 50,3 18,1 18,5 86,4 86,1 5,9 5,5 1,06 1,06 154 Senegal 13,1 20,0 2,7 2,6 40,3 42,8 17,0 17,8 92,1 84,3 5,5 4,7 1,03 1,03 155 Mauritania 3,6 5,2 2,8 2,2 40,0 41,7 18,4 19,8 83,0 73,1 5,2 4,4 1,05 1,05 156 Papúa Nueva Guinea 7,2 10,2 2,5 2,2 13,2 12,5 19,6 20,4 74,7 70,3 4,5 3,8 1,08 1,08 157 Nepal 31,0 39,9 2,2 1,7 13,4 17,3 19,2 21,4 80,5 64,1 4,1 2,6 1,05 1,05 158 Lesoto 2,2 2,6 1,0 1,0 20,0 28,3 18,6 20,3 84,1 69,1 4,1 3,1 1,03 1,03 159 Togo 6,3 8,7 2,4 2,0 32,9 38,5 18,0 19,7 86,4 73,6 5,1 3,9 1,02 1,02 160 Yemen 25,6 41,3 3,1 3,0 26,3 32,9 15,5 17,4 105,6 86,4 6,5 5,0 1,05 1,05 161 Haití 10,3 12,5 1,6 1,3 35,6 54,8 19,1 21,5 79,2 65,5 4,3 3,2 1,05 1,05 161 Uganda 35,6 59,8 3,2 3,1 12,1 16,0 15,6 15,7 106,0 103,1 6,9 6,0 1,03 1,03 163 Zambia 13,9 24,5 2,3 3,0 34,8 39,6 17,1 16,7 93,2 99,0 6,1 6,3 1,03 1,03 164 Yibuti 0,9 1,3 2,0 1,9 76,5 77,1 18,9 21,4 78,8 62,8 4,8 3,6 1,04 1,04 165 Gambia 1,8 2,8 3,0 2,7 48,8 57,9 16,9 17,8 92,1 83,8 5,6 4,7 1,03 1,03 166 Benín 9,4 14,6 3,2 2,7 38,3 45,6 17,1 17,9 94,5 86,9 6,0 5,1 1,04 1,04 167 Ruanda 11,3 17,6 2,6 2,9 13,8 19,4 16,9 18,7 92,4 84,2 5,8 5,3 1,01 1,01 168 Côte d’Ivoire 20,6 29,8 1,7 2,2 43,5 52,0 18,7 19,2 81,6 79,3 5,2 4,3 1,02 1,02 169 Comoras 0,8 1,2 2,7 2,5 28,1 28,1 18,5 18,9 79,2 82,8 5,3 4,8 1,05 1,05 170 Malaui 15,9 28,2 2,7 3,2 14,6 15,8 17,0 16,9 95,6 96,3 6,1 6,0 1,03 1,03 171 Sudán 35,0 50,8 2,3 2,4 32,5 33,3 18,6k 19,7k 83,7k 76,0k 5,5k .. 1,05k 1,05k 172 Zimbabue 13,0 17,6 0,1 2,2 33,8 39,1 18,2 19,3 82,3 71,6 3,9 3,1 1,02 1,02 173 Etiopía 86,5 118,5 2,5 2,1 14,7 17,2 17,0 18,7 95,7 77,3 6,1 3,9 1,03 1,03 174 Liberia 4,2 6,5 2,2 2,6 44,3 48,5 17,9 18,2 85,9 86,0 5,8 5,1 1,06 1,06 175 Afganistán 33,4 53,3 3,8 3,1 20,6 23,8 15,9 16,6 101,3 92,6 7,7 6,0 1,06 1,06 176 Guinea-Bissau 1,6 2,3 2,0 2,1 35,9 44,6 18,2 19,0 86,7 79,7 5,8 4,9 1,03 1,03 177 Sierra Leona 6,1 8,5 4,4 2,1 35,8 39,6 18,5 18,4 80,2 80,8 5,7 4,8 1,02 1,02 178 Burundi 8,7 11,4 2,6 1,9 8,2 11,2 16,7 20,2 96,5 67,7 5,8 4,1 1,03 1,03 178 Guinea 10,5 15,9 1,6 2,5 31,0 35,9 17,7 18,3 90,7 85,0 6,0 5,1 1,06 1,06 180 República Centroafricana 4,6 6,4 1,6 2,0 37,6 39,3 18,7 19,4 85,1 78,0 5,4 4,5 1,03 1,03 181 Eritrea 5,6 8,4 4,0 2,9 17,6 21,8 17,1 19,0 89,7 78,9 5,4 4,3 1,03 1,03 182 Malí 16,3 26,8 3,1 3,0 28,1 35,6 16,3 16,3 98,8 97,3 6,8 6,2 1,05 1,05 196 | INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013
  • 209. Población Totala Crecimiento anual Urbana Mediana de edad Tasa total de dependencia Tasa total de fecundidad Cociente entre niños y niñas al nacerb (millones) (%) (% del total) (años) (por cada 100 personas de 15 a 64 años) (nacimientos por mujer) (nacimientos de niños por cada nacimiento de niña) Clasificación según el IDH 2012 2030 2000/2005 2010/2015a, c 2000 2012 2000 2010 2000 2012 2000 2012a, c 2000d 2012c 183 Burkina Faso 17,5 29,1 2,9 3,0 17,8 27,4 16,5 17,1 95,3 90,5 6,3 5,8 1,05 1,05 184 Chad 11,8 18,4 3,5 2,6 21,5 21,9 16,9 17,1 96,2 92,6 6,6 5,8 1,03 1,03 185 Mozambique 24,5 35,9 2,6 2,2 29,1 31,4 17,9 17,8 88,8 89,1 5,7 4,8 1,03 1,03 186 República Democrática del Congo 69,6 106,0 2,9 2,6 29,3 34,8 16,0 16,7 102,6 94,0 6,9 5,5 1,03 1,03 186 Níger 16,6 30,8 3,5 3,5 16,2 18,1 15,8 15,5 102,3 104,8 7,5 7,0 1,05 1,05 NOTAS a Proyecciones basadas en la variante de fertilidad media. b Por lo general, el cociente entre niños y niñas al nacer se supone y se confirma empíricamente en 105 nacimientos de niños sobre 100 nacimientos de niñas. c Los datos son un promedio anual de los valores esperados para 2010–2015. d Los datos son cálculos anuales promedio para 2000–2005. e Incluye a las Islas Svalbard y Jan Mayen. f Incluye a la Isla Navidad, Islas Cocos (Keeling) e Isla Norfolk. g Incluye a las Islas Canarias, Ceuta y Melilla. h Incluye a Kosovo. i Incluye a Taiwán, China, pero no incluye a las Regiones Administrativas Especiales de Hong Kong y Macao. j No incluye a las Regiones Administrativas Especiales de Hong Kong y Macao. k Los cálculos corresponden a Sudán solamente y no incluyen a Sudán del Sur. l Cálculos realizados por la Oficina encargada del Informe, basados en datos poblacionales de ONU-DAES (2012b). T Cifra global extraída de fuente de información original. DEFINICIONES Población: población de facto en un país, área o región al 1 de julio. Tasa de crecimiento anual de la población: tasa promedio anual de crecimiento exponencial para el período indicado. Población urbana: población de facto que vive en zonas clasificadas como urbanas de acuerdo con el criterio utilizado por cada territorio o país al 1 de julio. Mediana de edad: edad que divide la distribución poblacional en dos partes iguales, es decir, el 50% de la población supera esa edad y el 50% restante está por debajo de dicha edad. Tasa total de dependencia: relación entre la suma de la población de entre 0 y 14 años y aquellos que tienen 65 años o más, y la población de entre 15 y 64 años de edad. Tasa total de fecundidad: cantidad de niños que nacerían de cada mujer si esta viviera hasta el final de sus años fértiles y tuviera hijos en cada edad de acuerdo con las tasas de fecundidad imperantes específicas de cada edad. Cociente entre niños y niñas al nacer: cantidad de nacimientos de niños por cada nacimiento de niña. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS Columnas 1, 2, 13 y 14: ONU-DAES (2012b). Columnas 3, 4 y 7 a 12: ONU-DAES (2011). Columnas 5 y 6: ONU-DAES (2012a). OTROS PAÍSES O TERRITORIOS Corea (República Popular Democrática de) 24,6 26,2 0,7 0,4 59,4 60,4 29,9 32,9 49,5 47,0 2,1 2,0 1,05 1,05 Islas Marshall 0,1 0,1 0,0 1,6 68,4 72,2 .. .. .. .. .. .. .. .. Mónaco 0,0 0,0 0,1 0,0 100,0 100,0 .. .. .. .. .. .. .. .. Nauru 0,0 0,0 0,1 0,6 100,0 100,0 .. .. .. .. .. .. .. .. San Marino 0,0 0,0 2,3 0,6 93,4 94,1 .. .. .. .. .. .. .. .. Somalia 9,8 16,4 2,4 2,6 33,2 38,2 18,0 17,5 88,3 91,0 6,5 6,3 1,03 1,03 Sudán del Sur 10,7 16,1 2,8l 3,2l 16,5 18,2 .. .. .. .. .. .. .. .. Tuvalu 0,0 0,0 0,6 0,2 46,0 51,0 .. .. .. .. .. .. .. .. Agrupaciones del IDH Very high human development 1.134,3 1.216,9 0,7 0,5 77,0 81,2 36,8 39,3 49,1 50,3 1,6 1,8 1,05 1,06 High human development 1.039,2 1.150,1 0,9 0,8 70,1 74,1 27,6 30,4 54,7 46,4 2,2 1,9 1,05 1,05 Medium human development 3.520,5 4.017,4 1,2 1,0 34,8 43,7 25,6 28,9 56,8 47,0 2,5 2,1 1,10 1,10 Low human development 1.280,7 1.845,3 2,3 2,2 28,6 33,6 18,4 19,8 85,2 75,5 5,1 4,2 1,04 1,04 Regiones Estados Árabes 357,3 480,8 2,2 2,0 53,2 57,2 20,6 23,3 72,3 59,7 3,9 3,0 1,05 1,05 Asia Oriental y el Pacífico 1.991,4 2.135,3 0,8 0,6 36,7 49,7 28,1 32,3 50,8 40,9 2,0 1,8 1,14 1,12 Europa y Asia Central 481,6 491,3 0,0 0,2 63,2 64,8 32,9 34,9 49,5 43,4 1,6 1,7 1,06 1,06 América Latina y el Caribe 597,7 696,0 1,3 1,1 75,3 79,3 24,4 27,5 60,3 52,1 2,6 2,2 1,05 1,05 Asia Meridional 1.753,0 2.141,8 1,6 1,4 29,0 32,9 22,0 24,6 66,7 54,6 3,3 2,6 1,07 1,07 África Subsahariana 852,5 1.284,0 2,5 2,5 32,0 37,0 17,8 18,5 88,6 83,4 5,6 4,8 1,04 1,04 Países menos desarrollados 870,4 T 1.256,8 T 2,2 T 2,2 T 24,3 T 28,9 T 18,3 T 19,7 T 85,5 T 75,5 T 5,1 T 4,1 T 1,04 T 1,04 T Pequeños Estados insulares en desarrollo 53,8 63,8 1,3 1,1 48,2 52,6 24,0 26,6 64,6 57,3 3,1 2,7 1,06 1,06 Total mundial 7.052,1 T 8.321,3 T 1,2 T 1,2 T 46,7 T 52,6 T 26,7 T 29,2 T 59,0 T 52,0 T 2,7 T 2,5 T 1,07 T 1,07 T INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso CUADRO 14  Tendencias poblacionales | 197
  • 210. Regiones Estados árabes (20 países o territorios) Arabia Saudita, Argelia, Bahréin, Yibuti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Estado de Palestina, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Omán, Qatar, República Árabe Siria, Somalia, Sudán, Túnez, Yemen Asia Oriental y el Pacífico (24 países) Birmania, Camboya, China, Estados Federados de Micronesia, Fiyi, Filipinas, Indonesia, Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati, Malasia, Mongolia, Nauru, Palaos, Papúa Nueva Guinea, República Democrática Popular Lao, República Popular Democrática de Corea, Samoa, Tailandia, Timor Oriental, Tonga, Tuvalu, Vanuatu, Vietnam Europa y Asia Central1 (31 países) Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Ex República Yugoslava de Macedonia, Federación de Rusia, Georgia, Hungría, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Malta, Montenegro, Polonia, República de Moldavia, República Checa, Rumania, Serbia, Tayikistán, Turkmenistán, Turquía, Ucrania, Uzbekistán América Latina y el Caribe (33 países) Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estado Plurinacional de Bolivia, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay Asia Meridional (9 países) Afganistán, Bangladés, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán, República Islámica del Irán, Sri Lanka África Subsahariana (46 países) Angola, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Comoras, Congo, Côte d’Ivoire, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malaui, Malí, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzania, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán del Sur, Suazilandia, Togo, Uganda, Zambia, Zimbabue Nota: los países incluidos en el conjunto de Países menos desarrollados y Pequeños Estados insulares en desarrollo se ajustan a la clasificación de la ONU disponible en: www.unohrlls.org. 1. Se refiere a los ex países socialistas de Europa y Asia Central que experimentaron una transformación política y económica desde 1989-1991, además de Chipre, Malta y Turquía. 198 | informe sobre desarrollo humano 2013
  • 211. Referencias estadísticas Aguna, C. y M. Kovacevic 2011. “Uncertainty and Sensitivity Analysis of the Human Development Index”. Documento de investigación sobre desarrollo humano del PNUD 2010/11. PNUD–HDRO, Nueva York. http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2010/papers/ HDRP_2010_47.pdf. AIE (Agencia Internacional de la Energía). 2012. World Energy Outlook 2011. Informe mundial sobre el panorama energético. París. www.iea.org/weo/electricity.asp. Consultado el 30 de marzo de 2012. Alkire, S., A. Conconi y J.M. Roche. 2012. “Multi­dimensional Poverty Index 2012: Brief Methodological Note and Results”. Documento breve con notas metodológicas y resultados del índice de pobreza multidimensional 2012. Universidad de Oxford, Departamento de Desarrollo Internacional, Iniciativa Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano, Oxford, RU. Alkire, S., J.M. Roche, M.E. Santos y S. Seth. 2011. “Multidimensional Poverty Index 2011: Brief Methodological Note”. Documento breve con notas metodológicas del índice de pobreza multidimensional 2011. Universidad de Oxford, Departamento de Desarrollo Internacional, Iniciativa Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano, Oxford, RU. www.ophi.org.uk/ multidimensional-poverty-index-2011-brief-­methodological -note/. Consultado el 15 de febrero de 2012. Alkire, S. y J. Foster. 2010. “Designing the Inequality-Adjusted Human Development Index (HDI)”. Documento de investigación sobre desarrollo humano 2010/28. PNUD–HDRO, Nueva York. http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2010/papers/ HDRP_2010_28.pdf. Athukorala, Prema-chandra. 2012. “Asian Trade Flows: Trends, Patterns and Prospects”. Artículo sobre tendencias, patrones y perspectivas en los flujos de comercio asiático. Japan and the World Economy 24: 150–62. BAD (Banco Asiático de Desarrollo). 2012. Asian Development Outlook 2012: Confronting Rising Inequality in Asia Informe sobre el panorama de desarrollo asiático 2012. www.adb.org/sites/default/ files/pub/2012/ado2012.pdf. Consultado el 30 de abril de 2012. Banco Mundial. 2011. Migration and Remittances Factbook. 2.ª edición. Publicación sobre datos de remesas y migración. Ciudad de Washington. http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/ Resources/Factbook2011-Ebook.pdf. Consultado el 15 de abril 2012. ———. 2012a. World Development Indicators 2012. Página web sobre indicadores de desarrollo mundial. Ciudad de Washington. http://data. worldbank.org. Consultado el 27 de abril de 2012. ———. 2012b. Base de Datos sobre Distribución Internacional del Ingreso. [No disponible para el público]. 15 de abril de 2012. ———. 2012c. Correspondencia sobre datos de computadoras personales. 15 de abril de 2012.Barro, R. J. y J. W. Lee. 2010. A New Data Set of Educational Attainment in the World, 1950–2010. Documento de trabajo 15902. Cambridge, MA: Oficina Nacional de Investigación Económica. www.nber.org/papers/w15902. Consultado el 15 de abril de 2012. Barro, R. J. y J. W. Lee. 2010. A New Data Set of Educational Attainment in the World, 1950–2010. Documento de trabajo 15902. Cambridge, MA: Oficina Nacional de Investigación Económica. www.nber.org/papers/w15902. Consultado el 15 de abril de 2012. ———. 2011. Dataset of educational attainment. Conjunto de datos sobre logros en educación. www.barrolee.com. Última consulta el 15 de abril de 2012. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2012. Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Santiago. www.eclac.org/cgi-bin/ getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/41974/P41974.xmlxsl=/. Consultado el 30 de abril de 2012. CESPAO (Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental). 2012. “Summary of the Survey of Economic and Social Developments in Western Asia, 2011–2012”. Publicación sobre encuesta de desarrollo económico y social en Asia Occidental. Beirut. www.escwa.un.org/information/ publications/edit/upload/E_ESCWA_EDGD_12_1_e.pdf. Consultado el 30 de abril de 2012. CRED EM-DAT (Centro para la Investigación de la Epidemiología de los Desastres). 2012. The International Disaster Database. Base de datos internacional sobre desastres. www.emdat.be. Último acceso el 30 de marzo de 2012. Eurostat. 2012. “European Union Statistics on Income and Living Conditions (EUSILC)”. Publicación de estadísticas sobre ingreso y condiciones de vida de la Unión Europea. Bruselas. http://epp. eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/microdata/eu_silc. Consultado el 15 de abril de 2012. FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura). 2011. Base de datos AQUASTAT. www.fao.org/nr/water/aquastat/data. Consultado el 15 de abril de 2012. ———. 2012. Base de datos de la División de Estadística. www.fao. org/corp/statistics/en/. Consultado el 15 de abril de 2012. FMI (Fondo Monetario Internacional). 2012. World Economic Outlook database, April 2012. Publicación sobre panorama económico mundial. www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/01/ weodata/index.aspx. Consultado el 30 de abril de 2012. Gallup. 2012. Base de datos de la Encuesta Mundial Gallup. https://worldview.gallup.com. Consultado el 30 de abril de 2012. Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad Infantil. 2012. Base de datos sobre mortalidad infantil. www.childinfo.org/mortality_igme.html. Consultado el 30 de marzo de 2012. Høyland, B., K. Moene y F. Willumsen. 2011. “The Tyranny of International Rankings”. Artículo sobre clasificaciones internacionales. Journal of Development Economics 97(1): 1–14. ICF Macro. 2012. Measure DHS (Demographic and Health Survey). Sitio web sobre Encuesta Demográfica y de Salud. www.measuredhs.com. LIS (Estudio de Ingresos de Luxemburgo). 2012. “Luxembourg Income Study Project”. Sitio web sobre el proyecto de estudio de ingresos de Luxemburgo. www.lisproject.org/techdoc.htm. Consultado el 15 de mayo de 2012. OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). 2010. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. www.oecd.org/edu/pisa/2009. Consultado el 30 de marzo de 2012. OIT (Organización Internacional del Trabajo). 2012. Key Indicators of the Labour Market. Publicación sobre indicadores del mercado laboral. 7.ª edición. Ginebra. www.ilo.org/empelm/what/ WCMS_114240/lang--en/index.htm. Consultado el 30 de marzo de 2012. OMPI (Organización Mundial de Propiedad Intelectual). 2012. Intellectual Property Statistics. Página web sobre estadísticas de propiedad intelectual. www.wipo.int/ipstats/en/. Consultado el 22 de marzo de 2012. OMS (Organización Mundial de la Salud). 2012a. World Health Statistics 2011. Publicación con estadísticas de salud mundial. Ginebra. www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/ EN_WHS2011_Full.pdf. Consultado el 30 de marzo de 2012. ———. 2012b. Global Health Observatory. Página web del Observatorio mundial de la salud. www.apps.who.int/ghodata. Consultado el 30 de marzo de 2012. ———. 2012c. Mental Health. Página web de salud mental. www. who.int/mental_health/en. Consultado el 30 de abril de 2012. OMS (Organización Mundial de la Salud), UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) y Banco Mundial. 2012. “Trends in Estimates of Maternal Mortality Ratio”. Documento sobre tendencias en la tasa de mortalidad materna. www.childinfo.org/maternal_mortality_ratio.php. Consultado el 15 de mayo de 2012. OMT (Organización Mundial de Turismo de las Naciones Unidas). 2012. Compendium of Tourism Statistics database. Publicación sobre estadísticas de turismo. http://statistics.unwto.org/en/ content/compendium-tourism-statistics. Consultado el 30 de abril de 2012. ONU-DAES (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas). 2011. World Population Prospects: The 2010 Revision. Publicación sobre perspectivas de la población urbana. Nueva York. http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm. Consultado el 15 de abril de 2012. ———. 2012a. World Urbanization Prospects: The 2011 Revision. Publicación sobre perspectivas de la población urbana. Nueva York. http://esa.un.org/unpd/wup/index.htm. Consultado el 30 de abril de 2012. ———. 2012b. Population Division Database. Detailed Indicators. Base de datos poblacional con indicadores detallados. http://esa. un.org/undp/wpp/unpp/. Consultado el 1 de mayo de 2012. ———. 2012c. World Economic Situation and Prospects: Mid-2012 Update. Publicación sobre la situación económica mundial y las perspectivas. Nueva York. www.un.org/en/development/desa/ policy/wesp/. Consultado el 30 de abril de 2012. SIPRI (Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz). 2012. SIPRI Military Expenditure Database. Base de datos sobre gastos militares. www.sipri.org. Consultado el 30 de marzo 2012. UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales). 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. Lista publicada de especies amenazadas. www.iucnredlist.org. Consultado el 15 de abril de 2012. UIP (Unión Interparlamentaria). 2012. Base de datos PARLINE. www.ipu.org/wmn-e/classif.htm. Consultado el 15 de mayo de 2012. UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). 2012. World Telecommunication/ICT Indicators database. Publicación con indicadores mundiales de telecomunicaciones y tecnologías de la información y la comunicación. www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/. Consultado el 30 de marzo de 2012. UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). 2012. Statistics. Sitio web sobre datos estadísticos. http://unctadstat.unctad.org/ReportFolders/reportFolders. aspx?sCS_referer=sCS_ChosenLang=en. Consultado el 1 de mayo de 2012. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) Instituto de Estadística. 2012. Data Centre. Página web del centro de datos. http://stats.uis.unesco.org. Consultado el 15 de mayo de 2012. UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). 2012. The State of the World’s Children 2012. Informe sobre el estado mundial de la infancia. Nueva York. www.unicef.org/sowc2012/. Consultado el 30 de marzo de 2012. ———. Varios años. Multiple Indicator Cluster Surveys. Página web sobre encuestas agrupadas de indicadores múltiples. Nueva York. www.unicef.org/statistics/index_24302.html. Consultado el 1 de mayo de 2012. UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito). 2012. 2011 Global Study on Homicide: Trends, Contexts, Data. Informe mundial sobre homicidios. www.unodc.org/ documents/data-and-analysis/statistics/Homicide/Globa_study_ on_homicide_2011_web.pdf. Consultado el 30 de mayo de 2012. UNSD (División de Estadística de las Naciones Unidas). 2012a. National Accounts Main Aggregate Database. Base de datos sobre cuentas nacionales. http://unstats.un.org/unsd/snaama. Consultado el 1 de mayo de 2012. ———. 2012b. International Merchandise Trade Statistics. Base de datos Comtrade. http://comtrade.un.org/. Consultado el 1 de mayo de 2012.  | 199
  • 212. Apéndice técnico: nota explicativa sobre el ejercicio de previsiones Este apéndice técnico resume los dos modelos de previsiones analizados en el capítulo 4. El modelo de Lutz y KC (2013) se utiliza para prever las tendencias demográficas hasta 2050. Se basa en la premisa de que las tendencias en el crecimiento de la población se ven afectadas por mejoras tanto en la calidad como la cantidad de la educación. Este Informe utiliza un conjunto de datos que abarca a 120 países, cuyas poblaciones están desglosadas por edad, sexo y nivel de escolaridad. El enfoque de construcción de modelos de población multiestatal de Lutz y K. C. fue desarrollado en el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados de Austria en la década de 1970 y ahora es un método aceptado entre los demógrafos técnicos. La idea subyacente de la previsión es sencilla: con el año 2000 como referencia (el último acerca del cual hay datos internacionalmente comparables disponibles para la mayoría de los países) y suponiendo que el nivel educativo permanece invariable después de una cierta edad, la proporción de mujeres sin educación formal de entre 50 y 54 años en 2005 puede derivarse directamente de la proporción de mujeres sin ninguna educación formal de entre 45 y 49 años en 2000. Suponiendo que esta proporción es constante a lo largo de líneas de cohortes, la proporción para cada nivel educativo y cada grupo etario de hombres y mujeres simplemente puede trasladarse al siguiente grupo etario de cinco años más, a medida que uno se mueve en el tiempo en pasos de cinco años. Debido a que el tamaño de una cohorte de nacimiento a medida que envejece con el tiempo puede cambiar solo a través de la mortalidad y la migración, estas proporciones serían correctas únicamente si ningún individuo ascendiera en la categoría de educación primaria después de los 15 años, y si la mortalidad y la migración no difirieran conforme al nivel educativo. Sin embargo, existen fuertes vínculos entre el nivel educativo y la mortalidad, la fecundidad y el comportamiento migratorio, por lo que el enfoque debe ajustarse para corregir estos defectos. El tamaño de una cohorte de nacimiento depende del nivel educativo de las mujeres en edad fértil, donde se observa habitualmente una relación negativa. En la previsión de estas cohortes se aplican distintas tasas de supervivencia a los grupos educativos, en función de una revisión exhaustiva de la literatura y de ejercicios de construcción de modelos basados en datos anteriores. En realidad, la probabilidad de que una persona realice la transición de un nivel educativo al siguiente nivel más alto depende considerablemente del nivel educativo de sus padres. Pero este mecanismo de herencia educativa no está modelado explícitamente aquí. En su lugar, los supuestos relativos a las tasas de transición y su desarrollo futuro se derivan estadísticamente del comportamiento total de los sistemas educativos del pasado. Debido a que esta expansión es en parte el resultado del mecanismo de herencia (el hecho de que muchos padres aspiren a que sus hijos alcancen un nivel educativo al menos tan alto como el que ellos alcanzaron), la herencia se refleja implícitamente en la proyección aun cuando no sea formalmente parte del modelo. Dicho enfoque parece ser preferible, ya que los datos en los patrones de crecimiento totales de los sistemas educativos, en los que pueden basarse supuestos para el futuro, están disponibles mucho más fácilmente que los datos sólidos en el microproceso de la herencia educativa. El procedimiento para cada país puede resumirse de la siguiente manera: • Se deriva una distribución de población de referencia por grupo etario de cinco años, sexo y nivel educativo para el año 2000. • Para cada paso de cinco años, las cohortes se trasladan al siguiente grupo etario más elevado de cinco años. • Se aplican tasas de mortalidad específicas según la edad, el sexo y el grupo educativo, y de acuerdo con cada período. • Se aplican tasas de transición educativa específicas según el sexo y la edad. • Se agregan a la población o se eliminan de esta migrantes netos específicos según la educación, el sexo y la edad. En las previsiones aquí presentadas, los supuestos de migración corresponden con los utilizados en previsiones de población de la ONU con supuestos adicionales en el perfil de educación de los migrantes. Desde que las Naciones Unidas suponen una disminución total de la migración con el tiempo, estos supuestos no tienen una importancia fundamental. • Se aplican tasas de fertilidad específicas según la edad, el sexo y el grupo educativo, así como para cada período, para determinar el tamaño del nuevo grupo etario de 0 a 5 años. • Se observa la nueva distribución de la población por edad, sexo y nivel educativo, y los pasos anteriores se repiten para el paso siguiente de cinco años. La previsión apunta a obtener un conjunto de datos con la población distribuida por grupos etarios de cinco años (comenzando a la edad de 15-20 años y hasta la edad de 100 años y más), por sexo y por cuatro niveles educativos en un período de 50 años desde 2000 (año de base) hasta 2050 en intervalos de cinco años. Este Informe utiliza el Modelo de International Futures para previsiones del desarrollo humano a largo plazo basadas en cuestiones relacionadas con políticas que interaccionan estrechamente, entre las que se cuentan ingresos, salud, educación, pobreza, género, cambio social (incluidos inestabilidad y riesgo) y sostenibilidad ambiental. Para obtener información más detallada sobre cómo se desarrolló este modelo, véase el sitio web del Pardee Center for International Futures (2013) y de la Korbel School de la Universidad de Denver (www.ifs.du.edu/introduction). El Modelo de International Futures es un sistema de construcción de modelos mundiales e integrados a gran escala y a largo plazo, que incorpora submodelos demográficos, económicos, educativos, de salud, Modelo de Perspectivas de desarrollo humano y escenarios de políticas (2013) del Pardee Center for International Futures Lutz y KC (2013) Modelo de demografía, educación y desarrollo humano 200 | informe sobre desarrollo humano 2013
  • 213. Cuadro A1 Doce grupos de impulsores de intervenciones de políticas para análisis comparativos Impulsores principalmente nacionales Impulsores principalmente internacionales 1. Demografía Tasas de fecundidad Tasas de participación femenina en la fuerza de trabajo 7. Capital y gobernanza sociales Probabilidad de conflictos internos, Ingresos del Gobierno y corrupción Democracia e inclusión 2. Ahorros e inversión Tasas de ahorros e inversión 8. Comercio Barreras al comercio Promoción de las exportaciones 3. Transferencias nacionales Transferencias a hogares no calificados 9. Flujos de cartera de inversión extranjera directa Inversión extranjera directa Flujos de cartera 4. Capital humano Objetivos de participación en la educación y gasto en educación Objetivos de gasto en salud y objetivos sobre factores de riesgos de salud seleccionados 10. Transferencias de hogares Remesas 5. Capital de infraestructura Acceso a la infraestructura 11. Transferencias intergubernamentales Ayuda extranjera Flujos de instituciones financieras internacionales 6. Capital de conocimientos Investigación y desarrollo 12. Tecnología Mejora de la tecnología Fuente: Adaptado del Pardee Center for International Futures (2013). energéticos, agrícolas, sociopolíticos, de infraestructura, tecnológicos y ambientales para 183 países que interaccionan en el sistema mundial. El modelo fue utilizado en el Informe sobre Desarrollo Humano 2011 para prever escenarios de tendencias ambientales a largo plazo y evaluar su impacto en el desarrollo humano. Las características básicas del modelo pertinentes al análisis del desarrollo humano incluyen lo siguiente: • Una función de producción que establece parámetros de productividad en cuatro grandes categorías: recursos humanos, capital social, capital físico y conocimientos. • Un modelo de población que contiene 22 cohortes de edad y sexo en una estructura que representa cambios en las tasas de fecundidad, con un modelo de salud extensivo para computar la mortalidad (y la morbilidad) en 13 categorías de causas. • Un modelo económico que busca el equilibrio en seis sectores. No supone que existirá un equilibrio exacto en un año determinado; sino que utiliza inventarios como existencias de regulación y provee señales de los precios para que el modelo converja hacia el equilibrio con el correr del tiempo. • Un modelo de educación que representa la educación formal en los niveles primario, secundario (separando los niveles secundarios inferior y superior) y terciario. • Un modelo de salud que se basa en el proyecto de Carga Global de Enfermedad de la Organización Mundial de la Salud para establecer las principales causas de muerte e incapacidad y en el enfoque de Evaluación Comparativa de Riesgos sobre el riesgo relativo para representar impulsores clave de la salud como desnutrición, obesidad y tabaquismo. • Un modelo sociopolítico que representa una política fiscal a través de decisiones de impuestos y otras variables de gobernanza, incluidos niveles de corrupción y tipos de regímenes. Existen también modelos para política internacional (que se centran en el comercio, la inversión extranjera, las transferencias intergubernamentales y la mejora de la tecnología), la infraestructura (que se centra en el nivel de acceso a los principales sistemas de infraestructura) y el medio ambiente (que se centra en el uso de recursos, tales como el agua y la tierra, y la generación de emisiones de carbono). Los modelos agrícolas y energéticos son sistemas de equilibrio parcial a nivel físico, y su dinámica da forma a las representaciones del sector financiero en el modelo económico. La previsión identifica intervenciones de políticas drásticas pero razonables para construir un escenario de progreso acelerado, que combina intervenciones en una docena de grupos de iniciativas de políticas (véase el cuadro A1) y analiza su impacto relativo en los pronósticos según el escenario de caso base. El costo de la inacción es la diferencia de resultados entre ambos escenarios. La definición de “drásticas pero razonables” se basa en el análisis de la serie de Patrones del progreso humano potencial del Pardee Center for International Futures y reside en funciones transversales que relacionan el objetivo dependiente del nivel de desarrollo y utilizan la propia función o cierta cantidad de desviaciones estándares por encima de ella.  | 201
  • 214. El escenario de caso base El escenario de caso base implica una continuidad en los patrones históricos (incluidas las políticas del desarrollo a las que se ha apuntado en las últimas décadas). Sin embargo, la compleja dinámica del modelo (que abarca una amplia gama de relaciones no lineales) brinda una estructura que también puede generar patrones futuros no lineales que difieran considerablemente de las trayectorias históricas. El escenario de progreso acelerado Según el escenario de progreso acelerado, los recursos y las políticas ambiciosas aumentan sustancialmente en comparación con el caso base. El cuadro A2 enumera las elecciones y los objetivos de magnitudes apropiadas (drásticas pero razonables) de intervención en la reducción de la pobreza, la infraestructura y la gobernanza, entre otros. Los cambios dependen de los valores subyacentes para cada país en el escenario de caso base y, por ende, consideran puntos de partida y patrones nacionales diferentes. Cuadro A2 Objetivos para magnitudes de intervención apropiadas, relativas al escenario de caso base Área de políticas En el transcurso de 10 años En el transcurso de 20 años En el transcurso de 30 años En el transcurso de 40 años Nivel mundial Reducción de la pobreza • Duplicación del préstamo por parte de instituciones financieras internacionales • Las donaciones de ayuda extranjera de países desarrollados aumentaron al menos el 0,5% del PIB • Aumento del 30% en inversión extranjera directa • Aumento del 50% en flujos de inversión de carteras • Aumento del 20% en gastos de investigación y desarrollo • Aumento del 50% de migración Infraestructuraa • La población rural que vive a más de 2 kilómetros de una ruta transitable durante todo el año se redujo a la mitad o a menos del 10% (lo que suceda primero) • Acceso universal a la electricidad • Eliminación de combustibles sólidos como la principal fuente de calentamiento y para cocinar en los hogares • Mejora de la infraestructura del 20% • Acceso universal a mejores fuentes de agua y saneamiento (después de dividirse a la mitad de los niveles de 1990 para 2015) • Acceso universal a teléfonos móviles y servicio de banda ancha • Aumento del 50% de la producción de energía renovable Gobernanzab • La corrupción se redujo, y la efectividad de la gobernanza y la calidad reguladora se incrementaron en todo el mundo a un error estándar por encima de los valores típicos para el PIB per cápita de cada país. • Las medidas de empoderamiento de la democracia y de género se incrementaron a un error estándar por encima de los valores típicos para el PIB per cápita de cada país. • La probabilidad de conflicto interno se redujo a 0 • Aumento del 10% (alrededor de 3 puntos porcentuales del PIB) de los ingresos gubernamentales de no organización para los países de Cooperación y Desarrollo Económico Niveles regionales y nacionalesc • Para los países en desarrollo: aumento del gasto en salud del 20%, mejora de la efectividad de la gobernanza del 20% según la escala del Banco Mundial, aumento del 20% de la libertad económica según la escala del I