¡ CANDIDATO… !

¡ UTILIZE EL INFORME DEL PNUD
2009 PARA ELABORAR SU
PLAN DE GOBIERNO…!
Luis Vargas1: “Esta información les da
una idea de qué es lo prioritario”




1
    Coordinador general del informe: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009.
Informe sobre Desarrollo Humano
                       Perú 2009
                 Por una densidad del Estado
                          al servicio de la gente
            Parte I: las brechas en el territorio




Publicado por el
Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
(PNUD)
Oficina del Perú
2009
Índice


INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................    15

Capítulo 1
UN ESTADO PARA EL DESARROLLO HUMANO ...........................................................................                                                  21
       1.1 El concepto del desarrollo humano .....................................................................................                               21
       1.2 El Estado en su compleja relación con el desarrollo humano ..........................................                                                 23
       1.3 La interacción del Estado y de la sociedad para el desarrollo de las capacidades: las
           múltiples vías ..........................................................................................................................             25
       1.4 La densidad del Estado ..........................................................................................................                     28

Capítulo 2
UNA MIRADA DE CONJUNTO A LA DENSIDAD DEL ESTADO.................................................                                                                 41
      2.1 Densidad del Estado en relación con el desarrollo humano ............................................                                                  41
      2.2 Densidad del Estado y demografía ......................................................................................                                47
      2.3 El Estado en el territorio ........................................................................................................                    50
      2.4 El mapa de la densidad del Estado ......................................................................................                               56

Capítulo 3
LOS COMPONENTES DE LA DENSIDAD DEL ESTADO ................................................................                                                        65
      3.1 Identidad: sin identificación… nada soy .............................................................................                                   65
      3.2 Salud: los médicos para la vida ............................................................................................                            73
      3.3 Educación: sin educación no hay paraíso ............................................................................                                    78
      3.4 Saneamiento básico: el agua es calidad de vida .................................................................                                        87
      3.5 Electrificación: el reto de iluminar el futuro .......................................................................                                  97

Capítulo 4
OTRAS DIMENSIONES DE LA DENSIDAD DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO HUMANO 109
       4.1 Seguridad ciudadana ............................................................................................................. 109
       4.2 Vialidad para el desarrollo humano .................................................................................... 116

Capítulo 5
EL ESTADO COMO AGENTE INNOVADOR: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS ......................                                                                                 127
       5.1 ¿Qué es la innovación? ...........................................................................................................                    127
       5.2 Pensar la innovación desde el Estado ..................................................................................                               129
       5.3 El Estado peruano como agente innovador ........................................................................                                      130
       5.4 Ejemplos de innovación vinculados a la provisión de servicios básicos ........................                                                        138
       5.5 Caracterizando la innovación dentro del Estado peruano ...............................................                                                141
       5.6 Desafíos para promover una cultura de innovación dentro del Estado peruano .........                                                                  144
       5.7 Mirando el futuro ...................................................................................................................                 145

Capítulo 6
CERRANDO BRECHAS .............................................................................................................................                   149
      6.1 La innovación indispensable .................................................................................................                          149
      6.2 Cumpliendo con el país: la ética es un componente de la política ..................................                                                    150
      6.3 El esfuerzo tributario en el centro del reto para cerrar las brechas .................................                                                 150
      6.4 Responsabilidad de los tres niveles de gobierno para una intervención territorial .....                                                                150
      6.5 Cerrar las brechas Estado-población y promover el desarrollo equilibrado del
          territorio ...................................................................................................................................         151
      6.6 Mejorar sustancialmente la información estadística sectorial y territorial.....................                                                        154
      6.7 Cerrando brechas: un próposito y una cruzada nacional .................................................                                                154
      6.8 Reflexión de cierre ..................................................................................................................                 155
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 157

ANEXOS ........................................................................................................................................................   161
      Anexo metodológico ....................................................................................................................                     167
      Anexo estadístico ..........................................................................................................................                173
      Sección especial .............................................................................................................................              189
      Anexo al capítulo 2 .......................................................................................................................                 207
Introducción


Todos tenemos derecho al desarrollo. No importa         del país, así como las diferencias a este nivel entre
dónde ni cuál sea nuestro lugar de residencia           unas y otras.
– la capital del país, la capital departamental,              El Estado es un organismo muy complejo, que
la provincial, el centro poblado menor, la              abarca múltiples dimensiones y campos de acción
comunidad—; el derecho al desarrollo es uni-            en los cuales puede ejercer distintas funciones.
versal. La relación intrínseca entre el ser humano      Estas, además, evolucionan en el tiempo según
y su desarrollo, en la cual el primero es el centro     las concepciones predominantes sobre el papel
de interés del último, es el corazón del enfoque        que corresponde al Estado en el desarrollo social
del desarrollo humano. Para éste, el desarrollo         y económico.
humano es definido como el proceso de ampliación              En consideración a esa naturaleza compleja,
de las opciones de las personas y el mejoramiento       el Informe ha adoptado una definición acotada del
de sus capacidades y libertades. En este sentido,       Estado y de su acción: el concepto de densidad del
el desarrollo se centra en ampliar las opciones         Estado. Ésta es concebida como los desempeños o
que tienen los seres humanos para tener la vida         funcionamientos del Estado para garantizar la
que valoran. Es clave, por ello, “lo que se hace”       provisión de los requerimientos sociales y los
(y se puede hacer) y no sólo “lo que se tiene”. El      servicios básicos, directa o indirectamente, a todos
desarrollo humano, en consecuencia, no se mide          los sectores de la sociedad y en todos los lugares
por la capacidad de consumo o la acumulación de         del Perú, de manera subsidiaria y redistributiva.
propiedades, ya que ambas son instrumentales a                El Informe explora la presencia del Estado
él y no fines en sí mismas.                             en función de lo que éste hace en favor del
      El desarrollo humano es un proceso                desarrollo humano a través de la provisión
complejo y multidimensional que depende de la           de bienes y servicios públicos esenciales. Esta
interacción de una variedad de determinantes y          función no implica que la entrega sea hecha
del efecto agregado de múltiples intervenciones         necesariamente por el Estado; supone, en cambio
sociales, estatales y privadas, tanto individuales      que, por la naturaleza de sus roles, el Estado
como colectivas. Los elementos que facilitan la         facilita, promueve, regula o ejecuta la misma, y
ampliación de las capacidades y libertades de las       por lo tanto, su presencia activa es imprescindible
personas tienen autorías diversas (el ser humano        para que la entrega de esos bienes y servicios se
individual, las colectividades, los organismos          produzca.
de la sociedad civil, el sector privado, el Estado)           ¿Qué es esencial para el desarrollo de
que tienden a ejercerse de manera combinada.            las personas? Asumiendo todas las omisiones
Ninguno de los actores actúa aislado de los             posibles, el Informe se enfoca en cinco servicios
demás; todos están interrelacionados y necesitan        considerados indispensables: identidad, salud,
del resto para poder existir y desarrollarse. El        educación, saneamiento y electrificación, en tanto
peso relativo de cada uno depende de su poder,          ellos constituyen el piso mínimo sobre el cual se
sus intereses, sus recursos, sus capacidades, y de      puede construir el desarrollo humano. Ser alguien
las relaciones estructurales entre el Estado y la       con una identidad reconocida socialmente, ejercer
sociedad. La promoción del desarrollo humano es         el derecho a tener educación, tener garantizada
pues responsabilidad de todos.                          la protección de la salud, acceder a agua segura
      El Informe se propone abordar la relación         para el consumo humano y estar conectado a
que debe existir entre el desarrollo humano y la        las posibilidades del mundo actual a través de
acción del Estado. Se analiza el rol del Estado en la   la electricidad, son condiciones mínimas para
provisión de determinados servicios básicos para        poder aspirar a un nivel aceptable de desarrollo
proteger y ampliar las capacidades de las personas.     humano.
La hipótesis es que el desempeño del Estado en la             Para estimar el acceso a los servicios públicos
provisión de esos servicios contribuye a explicar       esenciales finalmente seleccionados, el Informe
las posibilidades de desarrollo humano en los           propone un Índice de Densidad del Estado (IDE)
espacios territoriales, en este caso las provincias     desagregado a nivel de todas las provincias del
Perú ¿Por qué a nivel provincial? Porque estos          información estadística de calidad confiable
espacios reúnen, por un lado, las características       desagregada a nivel provincial. Como se ha
de cercanía a lo local, que es el escenario donde       anotado, ello no quiere decir que sean los únicos
se desenvuelve la vida de las personas; y, por el       servicios e indicadores posibles para estimar la
otro, tiene la escala suficiente para apreciar la       densidad del Estado. Hay otros muy pertinentes
organización de los sistemas de prestación de los       que contribuirían a enriquecer sustantivamente
servicios seleccionados.                                la medición del IDE, pero para los cuales no se
      El propósito original era incluir en el IDE       cuenta con información apropiada.
los servicios de vialidad pública y seguridad                 La construcción del IDE podría avanzar un
ciudadana, considerados también esenciales para         paso más incorporando indicadores de calidad de
asegurar condiciones mínimas del desarrollo             servicio. No obstante, para ese fin los problemas
humano. Sin embargo, las dificultades para              de disponibilidad y calidad de la información
definir un indicador que exprese la acción del          se multiplican, por lo que esos avances quedan
Estado de modo comparable entre todas las               como desafío para futuros trabajos.
realidades del país, en el caso de la vialidad,               El Informe también estima, como espejo
y para disponer de información de calidad y             del IDE, las brechas de acceso a los servicios
desagregada a nivel provincial, en el caso de la        esenciales seleccionados, identificando las zonas
seguridad ciudadana, obligaron a desistir de ese        del país en las cuales existen déficits social y
propósito.                                              éticamente intolerables de acceso a esos bienes
      Ahora bien, con vistas a la construcción del      y servicios públicos básicos. La medición de las
IDE, el concepto de densidad del Estado podía           brechas se constituye así en una herramienta
haber sido abordado desde diversos prismas              valiosa de orientación para las políticas públicas
y con variados niveles de profundidad. Podía            de desarrollo social y descentralización.
además haberse enfocado en los insumos que                    El examen de la información desagregada
el Estado aplica en los procesos de prestación,         reitera la necesidad crucial de lograr avances
en las interacciones entre los distintos órganos        significativos en el cierre de las brechas de la
involucrados o en el momento de la entrega de los       densidad estatal. No es tolerable que la baja
servicios a las personas. Este último es el resultado   densidad del Estado determine que en muchas
que en definitiva importa por sus impactos              provincias del país los déficit de provisión de
sobre el desarrollo humano. En este sentido,            servicios básicos alcance el 60% o más. En un
sin desconocer los procesos e interrelaciones al        contexto en el que la propia Constitución reconoce
interior del Estado y entre sus diversos actores        que todos los ciudadanos gozan de los mismos
a lo largo del ciclo de producción del bien o           derechos fundamentales, estos resultados ponen
servicio, el IDE busca enfocarse en el momento          en duda el efectivo ejercicio de dichos derechos.
de la entrega de los servicios seleccionados y su       Secciones especiales del Informe se dedican
recepción efectiva por las personas; es decir, en       a tratar cada uno de los componentes del IDE,
el punto de encuentro entre la “oferta” por parte       ofreciendo un análisis útil para las políticas
del Estado y la “demanda” de los ciudadanos. El         sectoriales a nivel nacional, regional y local.
IDE mide así el desempeño del Estado a través                 Se realiza un análisis comparativo entre el
de indicadores de provisión.                            IDH y el IDE en el territorio nacional, encontrando
      Se ha calculado el IDE sobre la base de           que existe una correlación significativa entre
los siguientes indicadores para cada uno de los         ambos índices. Ello sugiere una pista a seguir
servicios seleccionados:                                para futuras investigaciones sobre la relación
                                                        entre ambos índices y la medida en que la
•    El porcentaje de menores de edad con               acción estatal contribuye a explicar el desarrollo
     partida de nacimiento;                             humano en los territorios.
•    El porcentaje de mayores de edad con                     El Informe constata, de otro lado, que la
     Documento Nacional de Identidad (DNI);             entrega de los servicios esenciales que componen
•    La tasa de asistencia neta a la secundaria de      el IDE es variable, tanto en términos territoriales
     jóvenes de 12 a 16 años;                           como a nivel de cada uno de los servicios. De
•    El número de médicos por cada 10 mil               esta manera, si bien el derecho al desarrollo
     habitantes;                                        humano es universal, la realidad del país es que
•    El porcentaje de viviendas con acceso a la         existen condiciones distintas para su ejercicio,
     red de agua y desagüe (dentro y fuera de la        dependiendo de dónde se nazca o se viva en el
     vivienda);                                         país.
•    El porcentaje de viviendas con electricidad.             La vida social, como la conocemos en el
                                                        Perú, ha estado marcada desde la Colonia por una
    Los    indicadores    seleccionados    son          fuerte tradición centralista. Ello no cambió con la
aquéllos para los cuales hay disponibilidad de          República y se expresó, por el contrario, en un
proceso de desarrollo y acumulación económica             por procesos de crecimiento demográfico pero
anclado en el área costera del país. No sorprende         también de urbanización acelerada y de expansión
entonces que estos factores histórico-estructurales       de la explotación de recursos naturales, los cuales
también se vean reflejados en la densidad del             el Estado no logra regular a cabalidad.
Estado en el Perú de hoy.                                       Sin embargo, el desafío principal de
      Así, se constata que los valores más altos          incrementar la densidad del Estado se da en la
del IDE se concentran en la costa y en la región          selva amazónica más remota. Allí, para el Estado
inmediata a la capital del país. Con algunas              es imperativo asegurar la innovación en las
excepciones, hay una concentración de los                 tecnologías de prestación de los servicios públicos,
índices más altos en las provincias de la franja          a fin de adecuarse a la dispersión de su población
costera, hilvanadas todas por el eje de la carretera      y a la fragilidad de sus ecosistemas.
Panamericana y fuertemente articuladas con                      El análisis de la densidad (o falta de ella) del
su respectiva capital de departamento y con la            Estado en el territorio nacional sugiere una serie
capital del país. Fuera de la franja mencionada,          de elementos de política pública que merecen ser
la densidad del Estado también es relativamente           incorporados en el proceso de descentralización
alta en el área andina más cercana a la capital del       en curso. En primer lugar, se evidencia la
país y más fuertemente vinculada con ella.                necesidad de que el Estado salga de las capitales de
      Además, todas las provincias capitales              departamento y de sus principales ciudades y que
de departamento, al margen del tamaño de su               los gobiernos regionales logren descentralizarse
ciudad capital, también tienen valores altos de           hacia sus provincias, articulados a los gobiernos
densidad del Estado, independientemente de                locales de su ámbito. Pero además implica que el
que se localicen en la costa, la sierra o la selva.       Estado en su conjunto articule políticas eficaces
Al constituir los centros administrativos de los          dirigidas a mejorar la cobertura y calidad de los
departamentos, concentran lo principal de la              servicios públicos fundamentales en las ciudades
administración estatal y, asociada a ésta, una            intermedias y menores, de manera de acercar
mayor oferta relativa de servicios públicos. Ocurre       los servicios esenciales a las poblaciones rurales
un fenómeno similar con las provincias donde              más dispersas. En este sentido, en el caso de
se localizan otras ciudades principales de los            las zonas alto-andinas más deficitarias, resulta
departamentos. No se debe olvidar, sin embargo,           indispensable mejorar la calidad de las redes
que las ciudades mayores también encierran                viales que conectan a las zonas marginadas de
dentro de sí importantes brechas absolutas de             los principales circuitos de articulación física
acceso a los servicios ineludibles del Estado             y económica, como medio para que las redes
representados en el IDE. Se encuentra también que         de servicios del Estado puedan llegar con
aún en regiones con promedios bajos de densidad           más facilidad a esas poblaciones rurales más
del Estado, hay agrupaciones de provincias con            dispersas. Para enfrentar el desafío que implican
IDE altos, asociadas a los principales ejes viales de     las áreas más remotas y aisladas de la Amazonía,
articulación interdepartamental.                          la innovación de los modelos de prestación de
      Paradójicamente, las áreas o provincias             los servicios debe ir acompañada de un enfoque
alrededor de las capitales de departamento                de interculturalidad, que permita adaptarlos
tienden a tener un IDE relativamente bajo. En otras       al patrón de población dispersa en múltiples
palabras, el Estado es más denso en las capitales de      pueblos y comunidades.
departamento y no logra salir lo suficiente de ellas            Como se ve, el mapa del IDE constata que
como para asegurar una cobertura equivalente de           el Estado tiene una presencia desigual en el
sus servicios fundamentales a la población que            territorio nacional, lo que repercute en menores
habita en el resto de los departamentos, incluso          oportunidades para el desarrollo humano de
en sus provincias más cercanas.                           la población más pobre y excluida del país. En
          Más allá de estas situaciones, ¿en qué          esas áreas y regiones, el Estado se encuentra con
regiones geográficas del país predominan los              el dilema de cumplir con su responsabilidad de
niveles más bajos de densidad del Estado? Los             facilitar un nivel mínimamente aceptable de
grandes desafíos del Estado por lograr una mayor          provisión de servicios y bienes públicos y el costo
cercanía y eficacia para llegar a la población con        creciente que implica dicha entrega. Superar
sus servicios ineludibles, se presentan en la sierra      dicho dilema supone el desafío de modernizar
norte, a ambos lados del eje del Alto Marañón,            el Estado e innovar desde su interior, para
extendiéndose hacia el norte y el sur (desde Piura        encontrar las mejores maneras de acercarlo más
hasta Huánuco); en las zonas alto-andinas de              a los ciudadanos y ciudadanas, particularmente
geografía difícil y, por tanto, con limitaciones de       de esas zonas deficitariamente servidas y
articulación, de alta pobreza relativa e intersticiales   brindarles mejores servicios y oportunidades
entre otros ejes de mayor dinámica relativa; en           para su desarrollo. El Informe presenta algunas
los ejes de migración hacia la selva, marcados            experiencias innovadoras emprendidas por el
Estado como ejecutor, promotor o difusor de                    Antes de concluir esta Introducción, no
iniciativas con sentido creativo que buscan              se puede dejar de insistir en la necesidad im-
superar los retos de desarrollo que enfrenta el          prescindible de fortalecer y mejorar el sistema
país en distintas regiones.                              estadístico nacional y, particularmente, sus
      El Estado peruano tiene gran potencial             fuentes sectoriales, para contar con estadísticas
innovador y cuenta con una diversidad de                 confiables, relevantes y de periodicidad regular
experiencias de innovación; ejemplos de ellas son        previamente establecida como fuente para el
el Programa Juntos, los programas y proyectos            diseño, monitoreo y evaluación de las políticas
fusionados en el organismo AgroRural y la                públicas.
modernización de los procesos y los servicios en               Para la construcción del IDE se ha debi-
la RENIEC, entre muchas otras a nivel nacional,          do recurrir al Censo Nacional de Población y
regional y local. Experiencias exitosas y replicables,   Vivienda del año 2007 por ser la única fuente
sin embargo, no son conocidas porque no han sido         disponible con información consistente y des-
documentadas o no han sido difundidas fuera              agregada en escala provincial. Se ha obtenido
de la comunidad de especialistas. Así también            así un panorama global de las formas y tenden-
la joven experiencia de la Autoridad Nacional            cias estructurales según las cuales se distribuye
del Servicio Civil-SERVIR merece ser apoyada             la densidad estatal en el territorio. Se subraya
fuertemente pues a través de ella se asegura el          además que, en los casos en que ha sido posi-
capital humano necesario para un funcionariado           ble, particularmente en materia de educación,
público eficiente en el territorio nacional. Éste es     saneamiento y electrificación, el análisis del
un desafío que reclama una pronta superación.            Informe ha tomado en cuenta la información
Una de las mayores potencialidades del Estado es         actualizada al año 2009 que registra los esfuer-
acumular y aprender del valor de la experiencia          zos realizados por el Estado para mejorar, en el
adquirida por las distintas instituciones públicas       periodo posterior al Censo 2007, la provisión de
en el diseño, la implementación y la ejecución de        los servicios básicos para el desarrollo humano
políticas y programas que busquen incrementar            de la población.
las oportunidades al alcance de todos los                      De lograrse una mejoría sustancial en la re-
ciudadanos.                                              colección, sistematización y tratamiento de la in-
      ¿Cómo aprovechar este potencial innovador          formación por parte del sistema estadístico nacio-
del Estado para cerrar las brechas? El Informe           nal, sería recomendable que estudios futuros so-
identifica una serie de desafíos que pueden              bre la densidad estatal profundicen en las líneas
y deben ser convertidos en oportunidades.                que este Informe sólo ha comenzado a explorar,
Propone aprovechar la descentralización como             relativas a los procesos de entrega y recepción
proceso de innovación; además de utilizar un             de los principales bienes y servicios públicos, así
sistema de incentivos a la innovación para lograr        como sus diversas esferas y componentes. Asi-
la inclusión social, haciendo que los bienes             mismo, es posible sugerir que el análisis sobre la
y servicios públicos esenciales lleguen a los            densidad básica del Estado que el Informe abor-
titulares de derechos tradicionalmente excluidos         da bajo la forma del IDE, sea complementado con
de los mismos. En términos de la gestión de              la incorporación de otros servicios –como la viali-
la información, plantea que haya un esfuerzo             dad, la seguridad ciudadana, los servicios de jus-
institucional de documentar, sistematizar y              ticia o el acceso a tecnologías de información, por
difundir las experiencias innovadoras del Estado,        ejemplo—, que permitan caracterizar etapas más
incorporando también las experiencias exitosas           avanzadas de densidad del Estado que se aspira
de innovación que surgen del sector privado y de         lograr y, a través de ella, contribuir a un desarro-
la sociedad civil organizada.                            llo más inclusivo y equitativo en todo el país.
CAPÍTULO 1
 Un Estado para el
desarrollo humano




                “Lo que está en cuestión, en efecto, tanto
              en el sur como en el norte, al oeste como al
               este, en la periferia como en el centro, son
               las posibilidades de llevar una existencia
               humana auténtica; una vida libre, de una
           libertad que es proceso y conquista histórica.
               De ese proceso y de esa conquista se tiene
                hoy una conciencia cada vez más aguda,
           aunque sus raíces se hunde, sin embargo, en
                                                el pasado”.

                    Gustavo Gutiérrez: Teología de la
                                   liberación (1996)
CAPÍTULO 1
                                                                                  Un Estado para el
                                                                                 desarrollo humano


El fomento del desarrollo humano depende de                        humano que sirvan de marco general, para así
un conjunto de acciones individuales y colectivas                  destacar en primer lugar, la importancia de los
que llevan a cabo las personas a través de dife-                   fines y no sólo de los medios para el desarrollo
rentes formas de organización social y creación                    y en segundo término, deslindar de otras
institucional. Ellas cubren todo el espectro públi-                perspectivas sobre el desarrollo que comparten
co y privado, con efectos variados en función de                   las mismas inquietudes de fondo pero con
los patrones culturales y capacidad material que                   marcos conceptuales distintos y muchas veces
posean los pueblos. El presente Informe privile-                   complementarios.3
gia la observación de aquellas acciones realizadas
por el Estado -institución central de la conviven-
cia humana- que tienen un efecto directo sobre el                  La ampliación de las capacidades y el carácter                    Como en todo
desarrollo humano. Por tanto, la mirada concep-                    normativo del desarrollo humano                                   enfoque que incluye
tual y empírica del Estado estará delimitada por
                                                                                                                                     la dimensión ética,
el prisma del desarrollo humano.                                   El desarrollo humano consiste en la ampliación
      En esta primera parte se pasará revista a los                de las capacidades entendidas como las libertades
                                                                                                                                     el desarrollo humano
principales conceptos utilizados sobre desarrollo                  de las personas para elegir lo que efectivamente                  es normativo,
humano, la compleja relación del Estado con el                     puedan disfrutar. Estas libertades incluyen tanto                 porque propone un
desarrollo humano, así como a la interacción                       las oportunidades que tienen de vivir de las                      “deber ser” distinto
del Estado y la sociedad para el desarrollo de                     maneras que consideran valiosas, como de su papel                 al de la realidad
las capacidades. Todo lo anterior dará sustento a                  como agentes capaces de escoger libremente entre
                                                                                                                                     actual, en reacción
una aproximación a lo que se denominará en este                    tales oportunidades y de influir en su sociedad
Informe “densidad del Estado”.                                     para hacerla más plenamente humana, igualitaria
                                                                                                                                     a las situaciones
                                                                   y sostenible (Sen 2000). El concepto “desarrollo                  efectivamente
                                                                   humano” tiene pues un núcleo básico ampliamente                   existentes,
1.1 EL CONCEPTO DEL DESARROLLO                                     conocido y aceptado, así como elementos que se                    especialmente las
    HUMANO                                                         han ido incorporando y que intentan incluir en él                 que experimentan los
                                                                   algunas de las principales inquietudes en el mundo
                                                                                                                                     pobres y excluidos.
El desarrollo humano es un enfoque del desarrollo                  actual como son la pobreza, la falta de libertad
que ha sido impulsado y enriquecido por un                         política, o problemas del medio ambiente.
amplio conjunto de académicos y profesionales                            Como en todo enfoque que incluye la
de todo el mundo1, tanto en relación como                          dimensión ética, el desarrollo humano es norma-
independientemente del PNUD, institución que                       tivo, porque propone un “deber ser” distinto al
ha tenido un papel fundamental en su impulso                       de la realidad actual, en reacción a las situaciones
y difusión2, así como reconocimiento mundial en                    efectivamente existentes, especialmente las que
tanto alternativa que no se detiene en indicadores                 experimentan los pobres y excluidos. Las formas
materiales del progreso humano, sino que llega                     en las que este enfoque normativo se materializa
hasta los desempeños humanos que constituyen                       van desde la formulación de políticas públicas
la vida misma.                                                     hasta la infinidad de iniciativas familiares y
      Resulta, sin embargo, conveniente presentar                  sociales, individuales y colectivas existentes en la
algunas notas básicas del enfoque del desarrollo                   sociedad.


1   Prueba de ello es la publicación del Journal of Human Development and Capabilities, por la Human Development and Capabilities
    Association, asociación multidisciplinaria que congrega a académicos de todo el mundo y las revistas y libros sobre desarrollo
    humano publicados en diversos países en todos los continentes.
2   El PNUD ha publicado 20 informes mundiales sobre el estado del Desarrollo Humano desde el año 1990, además de varias
    centenas de informes nacionales que se publican con periodicidad variada en los cinco continentes.
3   Referencias rigurosas y accesibles a públicos amplios son Sen (2000) y Deneulin y Shahani (2009).



                                                                                                                Un Estado para el desarrollo humano     21
Lo que la gente es y lo que hace                                   las interferencias o la ayuda por parte de los demás
                                                                                              como los propios poderes y limitaciones.” (Sen 1997:
                           La calidad de vida de las personas se define en                    131-2). En este estudio, las ayudas más destacadas
                           términos de lo que la gente es y hace, no necesa-                  que promueven las libertades positivas son los
                           riamente de lo que tiene. Desde esta perspectiva,                  servicios recibidos desde el Estado.
                           las posesiones que tienen las personas o también
                           la “riqueza de las naciones” son importantes sólo
                           en cuanto son medios para lograr desempeños o                      Los ámbitos de la libertad
                           funcionamientos valiosos en la vida. Esta es una
                                                                                              En la medida que la expansión de las capacidades
                           diferencia crucial con el análisis convencional del
                                                                                              humanas son el objetivo del desarrollo humano,
                           desarrollo económico de los países, que establecen
                                                                                              existen tres ámbitos de libertad desde los cuales
El desarrollo humano       como fin el aumento de la riqueza y evalúan el des-
                                                                                              se debe evaluar los resultados de las instituciones,
incluye dimensiones        empeño de la economía sólo en función del creci-
                                                                                              de los recursos que se utilizan y de las actividades
que corresponden a la      miento del PIB per cápita. En efecto, aunque existe
                                                                                              que se realizan. (Sen 1997: 132; 2002: 510)
                           una relación entre lo que se tiene y lo que se pue-
identidad e intimidad
                           de ser y se puede hacer, también hay importantes
de las personas y a        vías y procesos que permiten avanzar en desarrollo
                                                                                              •	     Libertad referida a la oportunidad que tienen
lo que la gente pueda                                                                                las personas para alcanzar la manera de vivir
                           humano por vías complementarias a las exclusivas
                                                                                                     que valoran en función de sus preferencias,
hacer en beneficio         del crecimiento.
                                                                                                     sus metas o sus aspiraciones. Esa libertad
propio pero también              En consecuencia el desarrollo humano no se
                                                                                                     es mayor cuanto más amplia sea la gama de
en favor de otros.         mide por la capacidad de consumo o la acumula-
                                                                                                     maneras de vivir; esto es, de funcionamientos
                           ción de propiedades, ya que ambos son instru-
                                                                                                     o desempeños, que puedan tener las personas
                           mentales a él y no fines en sí mismos. El desarrollo
                                                                                                     en la sociedad.
                           humano incluye dimensiones que corresponden
                                                                                              •	     Libertad referida al papel o roles que tienen
                           a la identidad e intimidad de las personas y a lo
                                                                                                     las personas en los procesos de toma de
                           que la gente pueda hacer en beneficio propio pero
                                                                                                     decisiones respecto de la elección de esas
                           también en favor de otros. En esto último se dife-
                                                                                                     maneras de vivir.5
                           rencia del utilitarismo que se centra en la propia
                                                                                              •	     Libertad referida a la inmunidad o protección
                           satisfacción y tiende a olvidar las acciones que no
                                                                                                     que tienen las personas frente a posibles
                           reportan satisfacción y beneficio propios, pero sí
                                                                                                     interferencias de otros.
                           a otros.
                                 Por otro lado, el desarrollo humano de un                          Dentro de esta perspectiva y a manera de
                           país no tiene porqué coincidir, en todas sus di-                   ilustración de cómo entender los componentes
                           mensiones, con los logros obtenidos por las per-                   del desarrollo humano recogidos por el IDH, la
                           sonas que viven en otros países que tienen otros                   “esperanza de vida al nacer” debe ser leída en
                           valores y aspiraciones.                                            clave de libertad o capacidad. Se la entiende como
                                                                                              la libertad de las personas para prolongar su vida,
                                                                                              cosa que incluye además de la capacidad que da el
                           La libertad de la que se trata: capacidades                        tener acceso a los recursos necesarios para ello, el
                                                                                              poder escoger la manera de utilizarlos de la mejor
                           Como es natural, hay múltiples matices y                           manera. La vida humana, justamente en lo que
                           hasta contraposiciones en torno a un concepto                      tiene de humana, no es un resultado del instinto
                           fundamental como es la libertad. Este documento                    de supervivencia.
                           se concentrara en la vertiente que más cercanía                          En esa clave de las libertades que provienen
                           manifiesta con la perspectiva del desarrollo                       de las capacidades humanas se pueden entender
                           humano4, sobre todo porque se vincula con lo que                   los otros componentes del IDH, incluido el
                           puede y debe hacer, o no, el Estado en relación al                 ingreso, así como diversos indicadores de progreso
                           desarrollo de las personas.                                        humano. Ello no excluye otras maneras de leer
                                  En términos generales, Sen propone que                      esos indicadores o la elección de otros distintos
                           las libertades positivas sean definidas como las                   para evaluar ese progreso. El diálogo entre las
                           libertades “que una persona tiene en un sentido                    diversas propuestas para colocar al ser humano en
                           general (la libertad para hacer esto o ser aquello)” (Sen          el centro de las preocupaciones por el desarrollo
                           1997: 81). En otros términos se trata de “lo que uno               es una fuente invalorable de creatividad teórica y
                           es libre de hacer teniendo todo en cuenta, incluidas tanto         práctica.


                           4   Esta preocupación es importante para establecer un diálogo con otras perspectivas del desarrollo, como por ejemplo, la que pone
                               el acento en los derechos humanos y en el desarrollo como un derecho.
                           5   “Ejercer agencia es deliberar, decidir, actuar (en vez de ser ´accionado´ por otros - being acted upon by others-) y hacer una
                               diferencia en el mundo – a veces aumentando el propio bienestar y a veces no.” (Crocker 2008: 270)



22      Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
1.2 EL ESTADO EN SU COMPLEJA RELACIÓN                              aumentar su participación y organización social
    CON EL DESARROLLO HUMANO                                       (agencia).
                                                                         En esta perspectiva, el Estado será funcional
El Estado es la institución que norma y organiza                   al desarrollo humano si sus competencias y
la convivencia de una colectividad y sus formas                    acciones son expresión de las preferencias de los
de gobierno en su territorio nacional. Es una                      ciudadanos en lo relativo a su desarrollo humano,
organización que reclama para sí el control de                     sean ellas explícitas o implícitas. Pero como es
un territorio y de una parte importante de las                     obvio, no sólo el Estado influye en el desarrollo
relaciones entre las personas en él. El Estado                     humano y por ello no se pueden establecer
tiene múltiples dimensiones6 y algunas de ellas                    relaciones simples entre la acción estatal y sus
de manera separada o en conjunto contribuyen                       efectos, pues también otros sectores de la sociedad
a modelar y promover el desarrollo humano.                         y las mismas personas influyen en él.                              En esta perspectiva, el
Obviamente, no es propósito de este Informe                              Por ello se señala tres rasgos esenciales de la              Estado será funcional
el tratamiento exhaustivo del papel del Estado                     relación entre el Estado y el desarrollo humano.                   al desarrollo humano
frente al desarrollo humano. Por ello, se concentra                El primero, es el relativo a la responsabilidad del
                                                                                                                                      si sus competencias
en una de las dimensiones más directamente                         Estado que es, en última instancia, la que justifica
involucradas en el sustento para la consecución                    y hace obligatoria esa relación. El segundo,                       y acciones son
del desarrollo humano: los servicios básicos.                      se refiere a la preocupación del enfoque de                        expresión de las
     Se han elegido los servicios básicos en tanto                 desarrollo humano por los fines del desarrollo y                   preferencias de los
ellos constituyen el piso mínimo sobre el cual                     por lo tanto por los resultados de la acción estatal.              ciudadanos en lo
se puede construir el desarrollo humano. La                        El tercero, tiene que ver con la presencia territorial             relativo a su desarrollo
carencia o no disponibilidad de estos servicios                    y el papel social del Estado que lleva a considerar
                                                                                                                                      humano, sean ellas
básicos priva a las personas de la oportunidad de                  sumamente importante la cobertura territorial y
realizarse materialmente, ejercer sus libertades y                 social de los servicios públicos.                                  explícitas o implícitas.

                                                                                                                     Gráfico 1.1

      Estado, Desarrolo Humano y Territorio




       Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.




6   “El Estado no es una entidad unificada. Es un fenómeno multidimensional, la naturaleza del cual varía a través del tiempo y del
    espacio.” (Held, et.al. 1983: ix)



                                                                                                                 Un Estado para el desarrollo humano        23
La primacía del desarrollo humano dentro de las                       la atención e insistir en la necesidad de evaluar
                            funciones del Estado                                                  al Estado desde criterios exteriores a su propia
                                                                                                  racionalidad y funcionamiento (burocrática por
                            La relación entre desarrollo humano y la preocu-                      ejemplo), con una mirada puesta firmemente
                            pación que motiva al PNUD en el Perú a estudiar,                      en aquellas actividades propias de la provisión
                            en esta oportunidad, el funcionamiento del Estado                     de servicios públicos que tienen una incidencia
                            se expresa de manera clara en la Constitución de la                   directa sobre el desarrollo humano de las personas.
                            República Peruana. Su articulo 1° dice: “La defensa                   Se trata así de evaluar los resultados que el Estado
                            de la persona humana y el respeto de su dignidad                      alcanza en garantizar a todos los peruanos el
                            son el fin supremo de la sociedad y del Estado.”                      acceso a los referidos servicios sociales básicos.
                                  Así, la persona humana es colocada por enci-                    En este Informe se da un primer paso para futuros
Así, la persona             ma de cualquier otro objetivo estatal. El Estado                      estudios que evalúen otros aspectos importantes
humana es colocada          es, pues, entendido como un medio y no como un                        y muchas veces prerrequisitos de dicha provisión,
por encima de               fin. La finalidad del Estado no es abstracta, atem-                   como la institucionalidad estatal, su organización,
                            poral y desenraizada sino es la vida de personas                      sus sistemas de incentivos, la eficiencia en el uso
cualquier otro objetivo
                            concretas, con nombre propio, situadas en deter-                      de sus recursos, la búsqueda de instancias de
estatal. El Estado es,      minado contexto social, cultural y geográfico. Las                    interacción con la ciudadanía, el sistema político,
pues, entendido como        garantías constitucionales, las instituciones, los                    entre otros.
un medio y no como          recursos económicos o de otro tipo y las organiza-                          De hecho, buena parte del gran esfuerzo
un fin. La finalidad        ciones son medios para el cuidado y la promoción                      del PNUD en los últimos 20 años ha estado
del Estado no es            de esas vidas, que las personas eligen de manera                      orientado a lograr un consenso alrededor del
                            racional y autónoma y cuya libertad es responsa-                      “para qué” de la acción pública en general y del
abstracta, atemporal y
                            bilidad de todos y del Estado.                                        Estado en particular. Por esto, la concentración
desenraizada sino es              Sin embargo, a pesar de la enorme importancia                   de la atención en la capacidad del Estado para
la vida de personas.        de ese compromiso social establecido en la Constitu-                  suministrar servicios y obtener ciertos resultados
                            ción, hay que señalar que en muchas circunstancias                    ha sido, hasta ahora, materia mas de preocupación
                            tal compromiso se puede quedar corto para lograr                      intelectual y de políticas, que de propuesta de un
                            el fomento del desarrollo humano. Como sostienen                      determinado modelo de funcionamiento estatal
                            Dréze y Sen: “Desafortunadamente la brecha entre                      y que una evaluación de los diferentes tipos de
                            la ley y la ética puede ser grande” (1989: 20) El ejem-               Estado existentes. Este Informe si bien no propone
                            plo ya clásico para ilustrar esto es el de las hambru-                un modelo de Estado funcional al desarrollo
                            nas. Al respecto, siguen los autores: “El punto no es                 humano, apunta a formular reformas tan básicas
                            tanto que no hay ley contra la muerte por hambre.                     como urgentes destinadas a cubrir las deficiencias
                            Eso es, por supuesto, verdadero y obvio. Lo es más                    estatales que son intolerables desde la perspectiva
                            que los derechos legalmente garantizados de pro-                      del desarrollo humano.7
                            piedad, intercambio y transacciones delinean siste-                         El funcionamiento del aparato estatal que
                            mas económicos que pueden ir de la mano con gen-                      se considera compuesto por una organización de
                            te imposibilitada para adquirir suficiente alimento                   personas, instalaciones y diversos recursos, así
                            para sobrevivir.” (1989: 20) La libertad para evitar el               como su institucionalidad (reglas de funciona-
                            hambre, o el desempleo para poner otro caso, no está                  miento, normas informales, procedimientos, ad-
                            suficientemente representada en el mandato consti-                    ministración y valores culturales) son vistos como
                            tucional sobre los derechos fundamentales. Por eso,                   instrumentos de su acción y deben ser evaluados
                            los derechos económicos y sociales así como las po-                   en futuros estudios desde la perspectiva del desa-
                            líticas sociales pueden ser cruciales para asegurar la                rrollo humano. Demás está decir que las dimen-
                            supervivencia y la ampliación de capacidades. Es en                   siones propiamente políticas del funcionamiento
                            esta dirección que se analizan los servicios básicos                  del Estado: las elecciones, los procesos de toma
                            en este Informe, pues ellos dan la base mínima en                     de decisiones, el balance de poderes, etc. quedan
                            torno a esos derechos y políticas.                                    fuera de este Informe en la medida en que se ha
                                                                                                  priorizado sólo algunas de las capacidades bási-
                                                                                                  cas tanto en razón de su importancia, como debi-
                            Una evaluación por los resultados de la acción                        do a la existencia de información. Así por ejemplo,
                            estatal                                                               el crucial aspecto de la participación ciudadana en
                                                                                                  las decisiones públicas y estatales no estará pre-
                            En este orden de cosas el objetivo de este Informe                    sente en la versión más sencilla y cuantificada de
                            es modesto pero fundamental. Consiste en llamar                       la densidad del Estado. Se deja así de lado, algu-



                            7   Scott Mainwaring propone el términos “deficiencias estatales” para situarse en un territorio intermedio entre los “Estados fallidos”
                                y el “mal desempeño gubernamental”.



24       Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
Recuadro 1.1

      Los factores de la evolución del Estado durante su conformación

      “…en el plano doméstico, también involucraban una notable integración administrativa de regiones y localidades
      que antes habían sido casi autónomas. No sólo se recaudaban impuestos; también se construían caminos, se
      administraban escuelas y se creaban sistemas de comunicación de masas. Finalmente, el poder estatal pudo
      ejercerse en el punto más lejano de un reino con tanta efectividad como en la capital. La creciente capacidad de
      los estados para administrar territorios distantes se debió, por un lado, a las mejoras en la infraestructura de
      transporte y comunicaciones, y por otro, la burocracia y el manejo de información relacionado con ella. Formaba
      parte de un crecimiento general en las relaciones sociales a gran escala. Más y más factores de la vida social
      tenían lugar a través de formas de mediación –mercados, tecnologías comunicativas, burocracias-, lo cual iba        El Estado se origina
      desdibujando las relaciones en el ámbito de las relaciones directas, cara a cara.” (Deutsch, 1953; Calhoun, 1992)
      (Calhoun 2007: 118-9).
                                                                                                                          en y se debe a la
                                                                                                                          sociedad y nunca
                                                                                                                          actúa sin algún grado
nos de los aspectos de la libertad como proceso,                   Sin embargo, el desarrollo humano depende
                                                                                                                          de participación de
también constitutiva de las capacidades humanas.              de muchos más factores que aquellos en los que el           ella. El Estado no
Un futuro estudio deberá incluir esta fundamen-               Estado tiene mayor protagonismo, e incluso que              es un ente aislado,
tal dimensión del desarrollo humano.                          aquellos que el Estado asume constitucionalmente.           existe un grado de
                                                              Por eso, la delimitación del objeto de estudio del          imbricación profunda
                                                              presente Informe requiere algunas precisiones
                                                                                                                          con la sociedad, por
La importancia fundacional de la dimensión                    con el fin de no caer en el riesgo de entender los
territorial y social                                          indicadores elaborados sobre la presencia del
                                                                                                                          lo que se reconoce
                                                              Estado como índices de una responsabilidad                  que no hay actividad
Las dimensiones territorial y social se entrelazaron          exclusivamente estatal o como suficientes para              estatal totalmente
en la constitución y fortalecimiento de los estados           derivar de ellos políticas.                                 independiente de
modernos. Calhoun (2007) recuerda algunos                          Aunque buena parte de los indicadores                  la sociedad civil y
elementos centrales de dichos Estados, varios                 cuantitativos del Informe versan sobre actuaciones
                                                                                                                          viceversa.
de los cuales se incorporan explícitamente en la              más o menos directas del Estado, es bueno
medición de la densidad del Estado. Por ello, a la            recordar que la provisión estatal de servicios
raíz constitucional que se ha destacado arriba se             puede tener distintos grados de intervención
añade la raíz histórica.                                      y que el rango de opciones no se reduce a más
      Varias de las funciones básicas que los Estados         Estado o menos Estado, sino que incluye el
han cumplido históricamente en diversos lugares               tipo de Estado recomendable para el desarrollo
del mundo, todavía no se han realizado a cabalidad            humano. Por ejemplo, la elaboración y provisión
en el Perú. El Informe presente puede ser leído               de documentos de identidad es típicamente una
desde esta clave interpretativa como una foto del             función estatal y básicamente centralizada, aunque
grado de avance en la construcción de un Estado               administrativamente se puede delegar la ejecución
peruano moderno. Y ello sin dejar de mencionar,               de la actividad. Otras actividades pueden ser más
que existen caminos de construcción estatal que               claramente mixtas, bajo algún sistema público-
no repiten las rutas clásicas, por ello, las “falencias       privado. La acción indirecta puede incluir la
estatales” o ausencias a las que nos referimos                provisión de incentivos a la sociedad civil y a
corresponden en la práctica con progresos parciales           empresas bajo los criterios de la subsidiariedad.
en la ruta creadora del Estado.                               El Estado puede actuar también como regulador,
                                                              para que en casos específicos se asegure que los
                                                              bienes y servicios básicos estén al alcance de todos
1.3    LA INTERACCIÓN DEL ESTADO Y DE LA                      especialmente de los que menos tienen.
       SOCIEDAD PARA EL DESARROLLO DE LAS
       CAPACIDADES: LAS MÚLTIPLES VÍAS
                                                              Un Estado activo y en interacción con la sociedad
El Estado se origina en y se debe a la sociedad y
nunca actúa sin algún grado de participación de               Dos formas polares se pueden derivar de la
ella. El Estado no es un ente aislado, existe un grado        relación entre Estado y sociedad, en la primera,
de imbricación profunda con la sociedad, por lo que           se entiende al Estado como expresión bastante
se reconoce que no hay actividad estatal totalmente           pasiva de los intereses de la sociedad; en estos
independiente de la sociedad civil y viceversa. Es            enfoques lo prioritario es el estudio de la sociedad
más, esa participación es parte constitutiva del              y la acción del Estado puede ser deducida
mismo desarrollo humano de los ciudadanos.                    sin necesidad de entrar en detalles sobre el


                                                                                                      Un Estado para el desarrollo humano     25
funcionamiento del Estado mismo. En la segunda,                     La acción pública es más amplia que la acción
                            el Estado es una organización con significativos                    estatal
                            niveles de autonomía respecto de los diversos
                            grupos de la sociedad y con una expresión muy                       La acción estatal es una parte muy importante del
                            activa. (Skocpol 1986: 4-11)                                        conjunto de acciones que influyen en el desarrollo
                                  Este contraste de arreglos institucionales                    humano, pero es sólo una parte de la acción
                            estado-sociedad resulta especialmente útil para                     pública.9 Este Informe se centra solamente en
                            establecer relaciones de causalidad que expli-                      algunos servicios estatales, en cuya cobertura la
                            quen las acciones o inacciones del Estado.8 Si,                     voluntad estatal es muy importante. Lo anterior
                            por ejemplo, se tiene en mente las deficiencias en                  no deja de reconocer la acción pública de otras
                            la provisión de servicios estatales, en un caso, la                 instituciones, ONGs, agremiaciones, asociaciones
La subsidiariedad           responsabilidad principal estaría en la sociedad                    diversas, religiosas, e incluso empresas. Por otro
es un criterio de           misma, debido a la falta o debilidad de las seña-                   lado, es necesario tener siempre presente que en
organización de la          les sobre sus preferencias y demandas hacia el                      cualquier prestación de servicio público existe una
                            Estado, mientras que en el segundo, los dirigen-                    relación entre las partes, pues en cada acción estatal
actividad pública
                            tes políticos y el aparato burocrático del Estado                   está presente, como mínimo, la decisión ciudadana
según el cual el            tendrían una responsabilidad sustancial.                            de participar en ella de manera más o menos activa.
Estado no debe hacer              Una visión completa de la relación estado-                    Las personas no pueden ser totalmente forzadas a
lo que puede hacer          sociedad debería insistir en la corresponsabilidad,                 recibir servicios del Estado.
el sector privado o         pero este Informe, al concentrar su atención en
la sociedad y, dentro       el papel del Estado en la provisión de servicios
                            básicos, apunta a destacar sus responsabilidades.                   Subsidiariedad del Estado como medio de
del Estado, el nivel
                            En esta perspectiva del Estado como actor, él tiene                 desarrollo humano
más alto de gobierno        capacidades que hay que valorar en el momento
no debe hacer lo            de ofrecer servicios fundamentales para el                          La subsidiariedad es un criterio de organización
que puede hacer un          desarrollo humano. El Estado se evalúa, pues, por                   de la actividad pública según el cual el Estado no
gobierno sub nacional       lo que hace.                                                        debe hacer lo que puede hacer el sector privado o
(regional o municipal).           Los siguientes puntos recuerdan que una                       la sociedad y, dentro del Estado, el nivel más alto
                            perspectiva que apunte a explicar las acciones                      de gobierno no debe hacer lo que puede hacer
                            u omisiones del Estado tiene que ser relacional.                    un gobierno sub nacional (regional o municipal).
                            “Estudios plenamente especificados de las capa-                     Es un criterio colocado a nivel de principio que
                            cidades estatales no solo incluyen el examen de                     da un orden de prelación para las acciones,
                            recursos e instrumentos que los Estados puedan                      basado en metas de eficiencia o de equidad, es
                            tener para lidiar con ciertos problemas particula-                  en consecuencia, un principio ordenador de las
                            res; necesariamente deben mirar más allá que el                     acciones y funciones principalmente estatales.
                            Estado mismo. Examinan estados en relación a                             En esa medida, en casos en los que niveles
                            tipos particulares de contextos socioeconómicos y                   sub-nacionales del Estado, o distintas instancias
                            políticos con actores que tienen recursos e intere-                 de la sociedad civil o sector privado operen
                            ses dados.” (Skocpol 1986: 19)                                      con eficacia, la ausencia de una acción estatal
                                  En realidad, en cualquier estudio en                          centralizada podría ser beneficiosa para el
                            profundidad resulta necesario balancear estas                       desarrollo humano. Y, más aún, lo sería porque
                            dos grandes perspectivas y destacar el carácter                     la participación de la sociedad en la realización
                            interactivo del Estado y la sociedad. El resto de esta              de las acciones conducentes al desarrollo humano
                            parte del capitulo explora algunas de las maneras                   constituye, aparte de un medio importante, un
                            en que esa interacción ocurre, cosa que ayuda a                     componente esencial del desarrollo humano.
                            comprender mejor la naturaleza del propio Estado                         En otros términos, un Estado que fuera efi-
                            y permite proponer recomendaciones de reforma                       caz en crear oportunidades para la población,
                            del estado y de políticas concretas, con mayores                    pero que en esa labor asumiera para sí funciones
                            elementos que la mera evidencia cuantitativa de                     que podrían ser igualmente o mejor realizadas
                            la acción estatal.                                                  por instancias de menor nivel del propio Estado,




                            8   En esa vena de explicación, “De lo que se trataba era de considerar al Estado como variable independiente para explicar fenómenos
                                políticos, rescatar la autonomía y lo que hoy se llamaríamos ´capacidad de agencia´ del campo de Estado y las instituciones, y no
                                verlos como mera manifestación de factores sociales, como ha sido usanza desde tradiciones estructuralistas.” (Tanaka 2005: 92)
                            9   “La acción pública no es, por supuesto, una simple cuestión de provisión pública e iniciativa estatal. Es también, y en gran
                                medida, un asunto de participación del público en el proceso de cambio social. Como hemos discutido antes, la participación
                                pública puede tener papeles decisivos en ambas maneras ´colaborativas´ y adversarias ´vis-a-vis la política gubernamental.”
                                (Drèze y Sen 1989: 259)



26       Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
por diversos grupos sociales o por el sector pri-                     como la educación o la salud. Si es que no hay
vado, no lograría promover el máximo desarro-                         los mecanismos de fiscalización de los actos
llo humano posible.10 La participación social es,                     gubernamentales, llámense partidos políticos,
pues, parte indesligable del logro de un mayor                        gremios y otros poderes del Estado. En ausencia
desarrollo humano y tiene que estar estrecha-                         de estos mecanismos institucionalizados las
mente ligada y coordinada con las acciones del                        presiones sociales menos institucionalizadas se
Estado, para lo cual se requiere de relaciones                        encargarán de cumplir este rol. Es aquí donde
tanto de cooperación como de exigencia entre so-                      se encuentra la interacción entre el Estado y la
ciedad y Estado. Sin embargo, en un mundo de                          sociedad con fines de desarrollo humano, pero, al
persistentes carencias en aspectos muy básicos                        mismo tiempo, ejerciendo derechos humanos.
de la vida, se puede considerar que tienen prio-
ridad los resultados sobre los procedimientos, aun-                                                                                         Paradójicamente, la
que se recorten los progresos en otros aspectos                       El papel estatal en la generación de incentivos a                     participación social se
del desarrollo humano. Por ejemplo, en la tarea                       la participación                                                      hace viable a través
de asegurar que todos tengan un documento de
                                                                                                                                            de la existencia de
identidad ciudadana no es tan decisivo si el mé-                      Una manera más indirecta de relación entre el
todo para obtenerlo es todo lo participativo que                      Estado y la sociedad es la que opera a través de los                  incentivos, los que
podría ser. El resultado es lo que importa y no la                    incentivos. A pesar que este Informe se concentra                     debe saber definir y
manera de hacerlo o los sujetos que la hagan, es                      en la acción estatal ex post conviene ser conciente                   administrar bien el
decir es más importante que cada persona tenga                        de que un análisis más concienzudo de las causas                      Estado.
su DNI aunque no sea el mismo Estado el que lo                        de la acción pública en general y de las maneras
entregue.                                                             de estimularla son los incentivos, amén de la
                                                                      disponibilidad de recursos, públicos y privados,
                                                                      para que los agentes actúen convergentemente
Acción del Estado, demanda y presión social                           para el logro de los objetivos establecidos. Las
                                                                      personas no sólo se movilizan porque existen
Otra manera en que la sociedad interviene en las                      normas, sino porque los beneficia movilizarse.
decisiones estatales es por medio de las demandas                     Paradójicamente, la participación social se hace
sociales expresada de diversas maneras. De hecho,                     viable a través de la existencia de incentivos,
en el Informe está implícito que tras una acción                      los que debe saber definir y administrar bien el
estatal hay, de hecho, el concurso de múltiples                       Estado.
voluntades públicas y privadas que confluyen a su                           Ni en la acción estatal, y menos aún en la pú-
realización. En democracia hay más presión social                     blica, se opera simplemente en base a indiscutidas
sobre la responsabilidad del Estado en facilitar o                    e indiscutibles órdenes jerárquicas, sino en base a
promover el desarrollo humano, debido a la mayor                      normas e incentivos que promuevan el accionar de
sensibilidad pública ante situaciones que resultan                    los agentes y de las personas.“Los incentivos son,
de una mayor conciencia moral sobre las carencias                     de hecho, centrales a la lógica de la acción pública.
que dificultan o impiden a muchos sobrevivir y de                     Pero los incentivos que deben ser considerados son
la conciencia de que se puede destinar una mayor                      no sólo los que ofrecen ganancias en el mercado,
cantidad de recursos para facilitar la cobertura                      sino también los que motivan a los gobiernos a im-
de necesidades básicas. El Informe considera que                      plementar políticas públicas bien planeadas, indu-
la ausencia del Estado es socialmente intolerable                     cen a las familias a rechazar la discriminación den-
en algunos aspectos básicos de la vida humana,                        tro del hogar, animan a los partidos políticos y a los
no sólo por la presión social, sino también por la                    medios de comunicación a hacer demandas razo-
conciencia social alcanzada en cada momento del                       nables e inspiran al público en general a cooperar,
tiempo. En qué medida esta situación es percibida                     criticar y coordinar.” (Drèze y Sen 1989: 259)
por la ciudadanía es, materia de otro tipo de                               Precisamente, la efectividad del Estado para
estudios.11                                                           suministrar servicios básicos depende mucho
     La demanda social es fundamental porque                          no sólo de los beneficios que logren los que los
nada garantiza que lo expresado en la voluntad                        necesitan, sino aquellos que facilitan o participan
constitucional o legal, con las limitaciones                          directa o indirectamente en la producción y
de fondo que se ha ya indicado, se concrete                           distribución de servicios como educación, salud
en mayor cobertura de servicios elementales                           o seguridad deben tener incentivos para hacerlo.



10 En los términos indicados arriba sobre las facetas de la libertad, el aspecto de oportunidad podría estar presente en una intervención
   casi exclusivamente estatal pero no el aspecto de proceso.
11 Un estudio sistemático de las demandas ciudadanas ha permitido clasificar esas demandas y caracterizar a los ciudadanos del
   Perú de acuerdo a ellas. López (1997). Una versión sintética y más reciente del mismo autor (2008).



                                                                                                                      Un Estado para el desarrollo humano        27
La dimensión económica, el mercado y los                             Democracia condición fundamental del
                            derechos socialmente reconocidos                                     desarrollo humano
                            (“entitlements”)
                                                                                                 Un aspecto fundamental del desarrollo humano
                            Al insistir en la variedad de agentes sociales que                   es la capacidad de participación que tienen las
                            intervienen en la acción pública, se debe tomar                      personas en la toma de decisiones en la sociedad
                            en cuenta que las carencias persistentes y menos                     y en el Estado. Si bien “uno de los distintivos de
                            comunes a grandes grupos humanos pueden y                            la perspectiva del desarrollo humano sobre la
                            deberían ser cubiertas con menos acción estatal                      democracia es ir más allá de los límites de la política y
                            directa.12 Pero, dado que las carencias más graves                   enfatizar la importancia de las condiciones sociales
                            son de tipo estructural y afectan todavía a vastos                   y económicas en la determinación de cómo las
Un aspecto                  grupos de la sociedad, es lamentable que el                          instituciones democráticas funcionan” (Deneulin
fundamental del             enfrentamiento de dichas carencias (en educación,                    2009: 199), la participación de la ciudadanía es
desarrollo humano           salud, seguridad social y otras) se apoye tan                        decisiva para el desarrollo humano. El que se haya
                            decisivamente en la capacidad económica de las                       optado por analizar servicios sociales básicos no
es la capacidad de
                            propias familias pobres y en extrema pobreza. De                     puede hacer olvidar que la deliberación pública
participación que           hecho, la atención estatal que se lleva a cabo no es                 es una pieza indispensable en el ejercicio de la
tienen las personas en      totalmente gratuita y requiere de una contribución                   libertad de las personas. El reclamo social contra
la toma de decisiones       económica privada que muchas veces excluye a los                     las decisiones inconsultas revela una creciente
en la sociedad y en el      más pobres del acceso al servicio. La participación                  conciencia de ese derecho. La capacidad para
Estado.                     social de los pobres extremos a titulo individual                    desempeñarse políticamente es parte indesligable
                            es muy difícil y suele ser poco eficaz a pesar de los                de la libertad humana y un análisis más completo
                            sacrificios que supone. Este tipo de participación                   de la presencia del Estado en el territorio nacional
                            es materia de debate o de rechazo porque el                          debe incluir, además de condiciones sociales tan
                            Estado debería proveer una base mínima a todos                       elementales como la de tener el documento de
                            aquellos que no tienen lo suficiente para alcanzar                   identidad o acceso al servicio educativo, una
                            los mínimos socialmente tolerables.                                  evaluación de diversos aspectos que deben ser
                                 En este contexto es imprescindible impulsar                     materia de estudio específico y que en relación con
                            el derecho a tener diversas formas de acceso a                       la descentralización ha sido materia de un Informe
                            recursos y servicios básicos para el desarrollo                      anterior del PNUD en el Perú.15
                            humano de los que menos tienen, lo que Sen                                 Todos estos elementos y otros más deben
                            define como “entitlements” o “derechos socialmente                   recordar al lector que la persistencia de las
                            reconocidos”, los cuales los debe proporcionar                       insuficiencias en la acción del Estado que se
                            el Estado especialmente en los casos en que la                       cuantificarán en este Informe no son resultado de
                            capacidad de pago de los pobres sea muy reducida                     casualidades o descuidos de algún funcionario,
                            o inexistente. Por ello, una tarea importante del                    sino que hay una compleja trama de causas que
                            Estado es el reconocer, proteger y promocionar                       involucran al Estado y la sociedad y que, por lo
                            estos derechos.13                                                    tanto, su solución definitiva también requiere de
                                  El apoyo estatal a iniciativas sociales como                   una convocatoria múltiple en la que el Estado
                            los comedores populares, el aumento de la                            tiene que asumir un rol muy importante.
                            participación de las medicinas genéricas o el
                            seguro de salud básico son maneras de promover
                            diversos tipos de “derechos socialmente                              1.4 LA DENSIDAD DEL ESTADO
                            reconocidos” de los pobres de modo que puedan
                            acceder a ciertos bienes y servicios de manera                       En función de las definiciones y alcances
                            segura y estable, hasta que superen su situación                     conceptuales arriba expresados, en términos
                            de pobreza.14                                                        generales, la densidad del Estado es concebida,




                            12 Sobre tipos de pobreza desde el punto de vista de la acción estatal y pública necesaria puede verse Iguíñiz, Javier (2005).
                            13 Se define la protección como “asegurar que los grupos vulnerables no entren en un colapso de sus habilidades para acceder a
                               alimentos y a bienes necesarios similares” Por eso, “en contraste con la tarea largamente conservadora de la protección de los
                               “entitlement”, el ejercicio de su promoción, es en muchos sentidos, más radical. En este caso entonces la concentración tiene que
                               ser en la expansión de la capacidad efectiva de acceder que la gente –sobre todo los grupos de la población que más privaciones
                               tienen – tienen a los bienes necesarios más básicos”. (Drèze y Sen 1989: 260)
                            14 Para Crocker se entienden los “entitlements” como “la real u operativa capacidad de demandar effectivamente ciertas mercancías
                               que es permitida por la ley (respaldada por el poder del Estado) o las costumbres”. Los elementos que hacen que tales “entitlements”
                               sean efectivos son: i) fondos, ii) posibilidades de producción, iii) oportunidades de intercambio, iv) derechos legales, v) reglas
                               socialmente aprobadas y reglas operativas (disciplina social en los hogares). (Crocker 2008: 267)
                            15 PNUD-Perú (2006).



28       Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
en este Informe, en el plano de los desempeños          El índice de densidad del Estado (IDE)
o funcionamientos del Estado en el momento de
proveer servicios sociales básicos. La magnitud         Teniendo en cuenta las limitaciones antes anota-
de la densidad del Estado en una determina              das, la densidad del Estado tiene que tener una
circunscripción dependerá del número y cobertura        aproximación cuantitativa y una definición del
de servicios que el Estado ofrezca en ella.             ámbito territorial, para poder comparar y estable-
      La densidad no es sinónimo de tamaño del          cer niveles, tanto como se hace con el desarrollo
Estado, sino de las capacidades reales que tiene        humano. Por ello se tomó la determinación de
para cumplir con los fines en relación al desarro-      construir un índice que pueda ser aplicado a ni-
llo humano. Por ello, la densidad es atributo de        vel provincial. Se eligió la provincia tanto por la
un Estado para suministrar aquellos elementos,          escala demográfica como por su mayor cercanía
bienes o servicios útiles o funcionales para el de-     espacial a las cuencas, tema que complementaria-        La densidad no es
sarrollo humano.                                        mente se analiza en el volumen segundo de este          sinónimo de tamaño
      Se considera multidimensional la densidad         Informe.                                                del Estado, sino de las
del Estado, es decir apunta a proveer una serie               Para el Índice, como se ilustra en capítulos
                                                                                                                capacidades reales
de bienes y servicios de distinta naturaleza como:      posteriores, el rol básico del Estado frente al
salud, educación, infraestructura, seguridad, etc.,     desarrollo humano es entendido como la entrega          que tiene para cumplir
que las personas requieren de manera permanente,        de servicios que contribuyan a la promoción de las      con los fines en
dosificada y múltiple. En este informe se trata         capacidades más elementales de las personas que         relación al desarrollo
sobre la densidad “básica” del Estado, es decir         habitan el territorio nacional. Bajo esta premisa,      humano. Por ello, la
de aquellos elementos mínimos que requieren             se seleccionaron un conjunto de indicadores que         densidad es atributo
las personas para su desarrollo y que el Estado         dieran cuenta de esos servicios, sin embargo
                                                                                                                de un Estado para
debe suministrarlos o promoverlos. Es obvio, que        varios de ellos se tuvieron que desestimar -no por
se podría ampliar el análisis de dicha densidad         su falta de importancia- sino por la imposibilidad      suministrar aquellos
a niveles intermedios o mayores, tales como             de ser medidos en la escala provincial. Así justicia,   elementos, bienes
incluir todas las funciones del Estado que están        vialidad, seguridad, y comunicación no pudieron         o servicios útiles o
vinculadas con el desarrollo de las capacidades de      formar parte del paquete de indicadores que             funcionales para el
las personas y los desempeños logrados, pero éste       conformarían el índice denominado de densidad           desarrollo humano.
no es objetivo del presente Informe.                    del Estado - IDE.
      Registrar estadísticamente la situación y el            La canasta resultante en este primer IDE
progreso del Estado y del desarrollo humano lleva       recoge identidad, salud, educación, saneamiento
a tomar en cuenta sus multi-dimensionalidades y         y energía, las que se explican en detalle al final
complejidades. Ello obliga a una selección de varia-    de éste capítulo. La matriz siguiente constituye la
bles e indicadores que sirvan para describir los as-    síntesis y contiene las principales dimensiones de
pectos considerados más básicos, dejando de lado        servicios mínimos prestados por el Estado. Incluye
algunos otros que podrían ser también importan-         los sectores que están a cargo de su suministro, las
tes, por ello es necesario tener criterios para prio-   instituciones responsables, los insumos/recursos
rizar los componentes de la densidad del Estado.        y los indicadores de acceso y de impacto sobre
El gran riesgo de concentrarse exclusivamente en        el desarrollo humano.16 A la luz de los resultados
unas pocas variables, escogidas tanto por su im-        obtenidos al aplicar el IDE a la realidad nacional
portancia como por la posibilidad de conseguir in-      –a pesar de su modestia por escasez de fuentes-
formación estadística al respecto es que se transmi-    es muy potente para evidenciar las brechas
ta una imagen limitada de la realidad tan compleja      territorializadas y su carácter prioritario de
como es el progreso humano. Precisamente, uno de        atención. Seguramente con estadísticas que midan
los objetivos de este acápite es explicar las razones   otros aspectos sustantivos para el desarrollo
conceptuales y empíricas que han llevado a elegir       humano además de los utilizados se podrá a
ciertos indicadores de la densidad del Estado.          futuro construir un nuevo IDE.
      Es importante señalar que la información tiene
una definición espacial y geopolítica lo que permite
ver el desarrollo humano de las personas en el lugar    Desarrollo humano y densidad del Estado:
donde viven, trabajan, estudian o simplemente           conceptos distintos
están, pues la geografía genera condicionantes
naturales y en cada lugar hay una sociedad de           Ya se dijo que el desarrollo humano es entendido
distinto tamaño que se identifica con un territorio,    como la expansión de las capacidades, esto
llámese distrito, provincia o departamento, pero        es la libertad, de las personas para escoger las
que además tiene una organización social y              maneras de vivir que valoran, teniendo razones
patrones culturales que la identifican.                 para valorarla y que se concreta en lo que los

16 Ver Anexo metodológico.



                                                                                             Un Estado para el desarrollo humano     29
Gráfico 1.2

                              Matriz de los Indicadores del Índice de Densidad del Estado Provincial, 2007




                               Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.


                        individuos y colectivos “son” y “hacen”. Por ello,                   densidad del Estado sólo tomará en cuenta estas
                        el índice de desarrollo humano capta los elementos                   últimas relaciones y sólo en parte, pues se ha
                        más importantes de la vida de manera simple, lo                      seleccionado las interacciones especialmente
                        que permite evaluar las capacidades básicas de                       críticas para el ejercicio de la ciudadanía y para
                        las personas. Es en esta misma perspectiva que se                    la supervivencia e interacciones personales. Por
                        evaluará la densidad del Estado, en su estrecha                      ello, se hablara de una densidad básica estatal
                        relación con el desarrollo de las capacidades y de                   funcional e interactiva con el desarrollo humano.
                        los desempeños de las personas en sociedad.                                La distinción entre el Índice de Densidad del
                              En la vida de las personas hay muchas acti-                    Estado (IDE) y el Índice de Desarrollo Humano
                        vidades en las que se expresan su funcionamiento                     (IDH) reside en que, en el primer caso, se trata de
                        cotidiano y su progreso en el tiempo, generándo-                     concentrar la atención en las características de la
                        se un desarrollo humano distinto en cada perso-                      acción pública, específicamente del funcionamiento
                        na, ya sea por edad, género, ubicación geográfica                    como agentes y funcionarios estatales, mientras
                        y social. De todas las actividades que permiten                      que en el segundo, se refiere al funcionamiento
                        vivir, hay algunas que tienen mayor vinculación                      cotidiano y básico de las personas dentro de su
                        con el Estado, a través de distintas formas, este                    comunidad de referencia. Un mejor IDH debería
                        informe se concentrará sólo en un grupo de estas                     incluir también la acción pública de las personas,
                        actividades, que se considera básico para el desa-                   incluidas las que realizan en interacción con el
                        rrollo humano.                                                       Estado, de la agencia que son capaces de realizar
                              Por el otro lado, el Estado tiene una                          en ese sentido, y no sólo sus acciones privadas.
                        organización interna diseñada para suministrar                       Por el momento, el IDH sólo incluye la esperanza
                        bienes y servicios, con un mundo de relaciones                       de vida al nacer, el logro educativo y los ingresos,
                        sociales propias al aparato estatal, las que                         cada uno de los cuales está influenciado directa o
                        determinan las formas cómo el Estado se presenta                     indirectamente por los servicios provistos por el
                        a las personas en la ventanilla pública o en el                      Estado, y son precisamente éstos los que componen
                        consultorio, o el aula de clase o la comisaría. La                   el IDE básico que se analiza más adelante.
                        actividad intra-estatal se suma a las relaciones                           Desde el lado del Estado, en el momento
                        hacia afuera, las relaciones hacia los ciudadanos                    de proveer un servicio público están en juego
                        a los que proveen servicios.17 La propuesta de                       las capacidades de proveedores y receptores,



                        17 Aunque el conjunto de esas relaciones al interior y al exterior del aparato estatal influye sin duda en el desarrollo humano de los
                           servidores públicos. No es este el objeto del Informe.



30   Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
puesto que puede ocurrir que los funcionarios                      desarrollo humano y también condiciones para la
no sean capaces de interactuar con las personas                    legitimidad del Estado.
y de servirlas efectivamente. Sucede ello cuando
hay diferencias de idioma, tipos de conducta,
muchas veces con un pesado trasfondo de                            Secuencia de los servicios estatales
diferencias culturales y raciales. Similares déficits
de capacidades pueden constatarse en la sociedad                   Para la comprensión y el cálculo del IDE, se debe
y se puede discutir sobre quién se adapta más a                    explicitar el momento específico en el que se re-
quién. Desde el punto de vista del desarrollo de                   gistra la acción del Estado. La elección de un mo-
las personas se puede decir que estas capacidades,                 mento determinado supone una gran simplifica-
que están presentes en la relación con el Estado,                  ción del conjunto de procesos que están presentes
son instrumentales, en el sentido de las “libertades               en cada acción estatal, pues la acción del Estado                 Un Estado bien
instrumentales” que propone Sen. En otros                          tiene sus tiempos, procedimientos, ejecuciones y                  organizado con
términos, un Estado bien organizado con personal                   evaluaciones. Se debe recordar esa complejidad                    personal idóneo y con
idóneo y con actitud positiva amplía el campo de                   para luego no derivar en recomendaciones de-
                                                                                                                                     actitud positiva amplía
acción eficaz del Estado e incrementa o facilita                   masiado simples tras el análisis cuantitativo de
las libertades de las personas, en la medida que                   los resultados estadísticos. Los indicadores de la                el campo de acción
pueden recibir del Estado lo que esperan de él.                    densidad del estado se registran en el momento                    eficaz del Estado e
      La relación cuantitativa entre el IDE y el                   en el que interactúan las acciones del propio Es-                 incrementa o facilita
IDH puede permitir la detección, en medio de                       tado en la entrega de los servicios y las de los                  las libertades de las
la complejidad anotada arriba, de relaciones                       ciudadanos en el momento de recibirlos, en la                     personas.
de causalidad entre los funcionamientos o                          medida en que la información lo permite. Como
desempeños entre las personas y el funcionario                     acabamos de indicar hay un conjunto previo de
estatal, así como de las personas entre ellas, lejos               decisiones y de acciones en ambas partes que pre-
ya de la ventanilla estatal. Por ello, se insiste, el              paran y crean las condiciones para que ese acto
IDE revela la provisión de servicios en el momento                 final en la provisión del servicio pueda ocurrir. A
de la efectiva interacción entre las personas que                  ese conjunto, previo y actual, vamos a denominar
representan al Estado en la provisión del servicio                 “momento”.
y los usuarios que reciben tal servicio. Este es                         Los funcionamientos del Estado con los
el momento que interesa más a la ciudadanía,                       ciudadanos son interactivos y corresponden a
la culminación de su relación con el Estado, el                    estrategias de ambas partes, en primer lugar,
cumplimiento de la exigencia y de la promesa                       individuales y luego colectivas. Muy a menudo,
en el grado en el que se la ha conseguido. Es el                   las decisiones de ofrecer un servicio estatal y la de
momento en el que la posibilidad o libertad de                     demandarlo son dependientes entre sí. Muchas
acceder a la prevención o curación se convierte                    veces, la oferta sigue a presiones de demanda
tanto en decisión de acceder como en efectivo                      ciudadana como ha ocurrido a propósito de la
acceso.                                                            cobertura educacional en el país. Otras veces,
      El desarrollo humano se facilita cuando                      como en el programa Juntos, el Estado cultiva la
hay un funcionamiento efectivo tanto del Estado                    demanda para auto-exigirse el ofrecimiento de
como de la sociedad, que interactúan a través de                   servicios públicos inexistentes o incompletamente
la provisión de bienes y servicios que la sociedad                 provistos. Para ello, otorga un presupuesto que
demanda y de aquellos bienes y servicios que                       sirve de incentivo para tal fin. Ofrece recursos a
la sociedad a su vez, provee para que el Estado                    personas específicas para que la sociedad demande
pueda actuar, tales como el pago de impuestos,                     servicios, no en el sentido de que se genere una
servicios voluntarios en la ejecución de obras,                    privatización del servicio facilitando su compra
diversas formas de participación social en las                     por quienes reciben el dinero, sino solamente
decisiones, aporte de facilidades de transporte,                   exigiendo la asistencia a un servicio gratuito. El
recursos para complementar la labor educativa                      encuentro entre la oferta de servicio estatal y la
en las escuelas, y muchos otros.18 No hay, pues,                   demanda de las personas es un momento que se
un Estado activo y un receptor pasivo, un agente                   puede crear por el lado de la demanda, cuando
público y un paciente privado. En los dos lados                    los ciudadanos presionan para que el Estado les
hay procesos en marcha, públicos y privados,                       provea de algún servicio, o por el lado de la oferta
tanto previos a la acción conjunta, propios de                     cuando el Estado lo ofrece por iniciativa propia.
dicha acción así como posteriores a la provisión                         Como en toda negociación, la demanda de
del servicio. La interacción entre el Estado y las                 servicios del Estado tiene en mente las diversas
personas es lo que genera condiciones para el                      reacciones posibles del Estado y la oferta toma


18 En las crisis de los años 1980s era muy común que los pacientes tuvieran que llevar a los centros de salud y hospitales insumos
   necesarios para la curación.



                                                                                                                Un Estado para el desarrollo humano       31
en cuenta no sólo el tipo de aspiraciones sino            acciones. Todo ello registrado en un indicador
                        también las reacciones que tendrá la ciudadanía           estadístico: el IDE.
                        al entregar o no el servicio. En ese sentido, hay              Una manera simplificada de ver estas
                        un componente estratégico.                                complejidades es destacando los tres “momentos”
                              Las acciones de oferta de servicios estatales       bi-direccionales de ese proceso que termina en el
                        a los ciudadanos tienen explícitamente y muy a            acto de servicio estatal.
                        menudo como contrapartida las equivalentes de                  Por el lado del Estado
                        servicios de los ciudadanos al Estado. El Estado
                        demanda y la ciudadanía ofrece bienes o servi-            •	   Decisión del Estado de ofrecer servicio pú-
                        cios necesarios para hacer viables los servicios               blico: selección de políticas y acciones prio-
                        estatales, como cuando un gobierno municipal                   rizadas, decisión de asignación de recursos
                        o regional toma la decisión de qué proyectos                   presupuestales, aprobación de leyes u otra
                        favorecer o el aporte de la comunidad para la                  norma.
                        ejecución. Muchas veces ese aporte ciudadano al           •	   Oferta de servicios: gasto e inversión en
                        Estado es el que hace, presupuestal y socialmen-               servicio social estatal, participación de
                        te, viable el servicio. Y viceversa, muchas iniciati-          la sociedad en la generación de la oferta,
                        vas sociales requieren del aporte estatal para ser             disponibilidad para la sociedad de todos los
                        viables, como cuando se completan los recursos                 recursos estatales necesarios para producir
                        necesarios para que el servicio opere. Un ejem-                el servicio.
                        plo es el de los comedores populares.                     •	   Entrega del servicio: interacción con la
                              Para entender mejor esas diversas facetas en             ciudadanía, buenas prácticas profesionales,
                        el servicio estatal se va a definir el servicio estatal        trato al usuario, producción del servicio.
                        al público como una interacción estratégica
                        bidireccional con la sociedad. El Índice de                    Por el lado de la sociedad
                        Densidad del Estado expresa, a través del sencillo
                        acto de entregar y recibir, esa compleja gama             •	   Aspiración social o personal de acceder al
                        de estrategias y acciones, así como los sistemas               servicio público: deseo y preferencia de be-
                        de incentivos que, de hecho, impulsan a tales                  neficiarse de los servicios en la localidad y no




                                                                                                                           Gráfico 1.3

                             El Estado-Ventanilla




                              Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.




32   Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
en otras, por ejemplo migrando. Jerarquía de         maestro, del médico o enfermera así como las
     prioridades.                                         vacunas. Finalmente, se exige el uso efectivo de
•	   Demanda efectiva del servicio: organización          los recursos, la enseñanza en determinados días,
     de la presión social, decisión de aportar com-       la vacunación, etc. El momento culminante para la
     plementariamente a la provisión del servicio,        gente y desde el punto de vista de su impacto en
     obtención de recursos para co-financiar o faci-      el desarrollo humano es, obviamente, el último.
     litar la producción del servicio.                    Se define el recojo de información para el IDE en
•	   Recepción del servicio: acto de interacción          ese momento.
     con el Estado, buenas prácticas de los usua-
     rios, conservación de instalaciones, trato al
     funcionario, servicio legitimador del estado         Presencia estatal y sus diversos indicadores
     por parte de la ciudadanía.                                                                                   Hay problemas que
                                                          El momento en el que se registra la actividad estatal    muy lentamente
      La oferta y la demanda se encuentran en el          más directamente relacionada con el desarrollo hu-       empiezan a entrar en
acto de producción-consumo del servicio. El Esta-         mano -la provisión de servicios-, tiene diversos pre-
                                                                                                                   la agenda pública y
do cumple con su cometido y el ciudadano mejora           rrequisitos en cuanto a la presencia del Estado en los
sus capacidades y desempeños. Ha ejercitado su            lugares adecuados. Es necesario distinguir entre:        del Estado, como los
libertad y la ejercerá más plenamente en el futuro.                                                                del medio ambiente.
      Conviene recordar que esos momentos                 •	   Dimensiones atendidas a nivel del Estado
tienen significado concreto para la población                  Nacional (servicios básicos, conectividad).
y para la administración del Estado, así como             •	   Sectores administrativos del nivel general
para los políticos. La elección del momento                    (ministerios, direcciones generales, etc.).
en el que se recogen los indicadores del IDE es           •	   Instituciones/organizaciones presentes en
social y políticamente relevante, para fines de la             los niveles locales y que tienen sus propias
evaluación de la acción del Estado.                            jerarquías, procedimientos y reglas (escuelas,
      La distinción entre la decisión estatal y                hospitales, postas).
la oferta del servicio tiene muchos momentos              •	   Insumos o recursos (instalaciones, profesio-
administrativos y políticos, pero es la que permite            nales, insumos).
entender, por ejemplo, las demandas sociales por          •	   Servicios institucionales del Estado que se-
el cumplimiento de una ley que expresaría tal                  rán la materia del IDE.
decisión pero que no se está aplicando. También
responde a la demanda social que exige que el                   La razón de tales distinciones es doble.
presupuesto asignado, que expresa una decisión            Por un lado, conceptual, porque se aclara en
previa, se llegue a ejecutar. Una parte importante        qué aspecto de la presencia estatal se mide la
de las movilizaciones sociales tienen que ver con         “densidad” y, por otro, permite tomar en cuenta
los incumplimientos del momento del proceso de            el grado de importancia o prioridad que el Estado
producción de servicios estatales.                        brinda a ciertos servicios. Sobre lo primero se ha
      La distinción entre oferta y entrega del servicio   tratado en otros acápites. Sobre lo segundo, la
es también social y conceptualmente importante. El        presencia estatal puede ser evaluada de acuerdo
Estado puede proveer escuelas y maestros, pero            a las dimensiones importantes de la vida de las
si los padres de familia no quieren utilizarlas el        personas o grupos, que toma en consideración
servicio educativo propiamente dicho no ocurrirá y        cuando se trata de cumplir explícitamente con el
el Estado no existirá más que como una instalación        mandato constitucional de poner en el centro de
vacía y algunos funcionarios sin actividad. A             sus reocupaciones a la persona humana.
menudo, el servicio es ofrecido por el Estado y la
decisión en la sociedad de recurrir a él viene después,   Dimensiones de la vida de las personas
por ejemplo cuando se instalan las redes de agua y
las conexiones domiciliarias no se realizan por un        Conforme se progresa socialmente, algunos
buen tiempo ya sea por razones económicas o de            aspectos de la vida, o dimensiones, pierden
otro tipo. Otras veces, es la sociedad la que exige       importancia y otras la adquieren. Por ejemplo, la
un servicio y el Estado responde entregándolo con         persistencia de relaciones esclavistas o serviles en
muy diversa celeridad. No es lo mismo inaugurar           el país felizmente ya no es un problema general,
una instalación que proveer el servicio.                  aunque haya prácticas de ese tipo en ciertos lugares
      Simplificando, quizá es posible ordenar las         y con jóvenes. Al mismo tiempo, hay problemas
exigencias sociales en esos mismos momentos.              que muy lentamente empiezan a entrar en la
Primero, se exige la obra física, sea la escuela          agenda pública y del Estado, como los del medio
o la posta confiando en que con ellas vendrán             ambiente. Los aspectos de la vida o dimensiones
automáticamente los recursos para que funcionen.          que merecen atención pública y estatal son, pues,
Luego, al no ocurrir así, se exige la presencia del       cambiantes en el tiempo y en el espacio. Algunos


                                                                                                Un Estado para el desarrollo humano   33
vienen de antiguo y, lamentablemente, siguen                        funciones o que lo hagan adecuadamente. De
                            teniendo enorme importancia; tal es el caso de                      ahí, que un tercer nivel de información sobre la
                            la pobreza, el desamparo y la vulnerabilidad                        presencia del Estado se refiere a la presencia de
                            de personas o de ciertos grupos sociales. La                        instituciones que se responsabilizan de atender
                            democracia no siempre se profundiza al nivel                        alguna dimensión fundamental de la vida en los
                            que las aspiraciones ciudadanas lo exigen, y                        territorios, donde hay urgentes necesidades y
                            los derechos de las personas y de los grupos no                     donde no existe sector privado.
                            tienen una vigencia que alcance al conjunto de                            Centros educativos, hospitales, registros
                            la sociedad. Las diferencias culturales facilitan la                públicos, juzgados, oficinas de atención para el
                            distancia social entre personas y propician una                     suministro de agua y electricidad, están entre
                            situación de anonimato de muchos individuos.                        las más importantes. La cobertura “física” no
La democracia               En el contexto de cambio en las agendas                             siempre esta completa y falta la normatividad
no siempre se               públicas, puede fácilmente ocurrir que algún                        que corresponda a la realidad social en la que se
profundiza al nivel         aspecto del desarrollo humano no haya merecido                      encuentran las instalaciones. Así, es ampliamente
                            consideración pública o que no sea tan urgente el                   reconocido que la presencia de hospitales, postas
que las aspiraciones
                            enfrentarlo.                                                        y centros de salud es todavía insuficiente.
ciudadanas lo exigen,
y los derechos de las       Sectores administrativos                                            Recursos/insumos
personas y de los
grupos no tienen una        La administración estatal se organiza en distintos                  La producción de los servicios, aparte de
vigencia que alcance        niveles para suministrar servicios, en su mayor                     infraestructura física, presupuesto y normas,
                            parte funcionales al desarrollo humano, cuyo ori-                   requiere de insumos, de recursos humanos, de
al conjunto de la
                            gen y funcionamiento refleja cuán orientado es un                   energía, comunicaciones, etc. sin los cuales no
sociedad.                   Estado con respecto a él. Puede ocurrir que una                     sería posible la provisión adecuada y aceptable
                            dimensión importante del desarrollo humano no                       de servicios públicos para el desarrollo humano.
                            haya merecido un lugar importante en la estructu-                         Ocurre a menudo que, aún existiendo las
                            ra organizativa del Estado. Por ejemplo, las dife-                  oficinas o edificaciones necesarias o incluso algún
                            rencias culturales no son materia de un ministerio                  representante oficial, falten algunos elementos
                            ad-hoc,19 como si lo son las discriminaciones de                    o factores indispensables para la producción
                            género que se han traducido en un Ministerio de                     del servicio estatal. Tal es el caso de escuelas
                            la Mujer y Desarrollo Social. Muchas veces el inte-                 sin docentes suficientes o sin los materiales de
                            rés en ciertas dimensiones se concreta en vicemi-                   enseñanza, postas sin el personal o los aparatos
                            nisterios, direcciones u oficinas.                                  necesarios para atención primaria o remedios,
                                                                                                comisarías sin policías suficientes, etc. La
                            Instituciones locales                                               evaluación de la presencia del Estado tiene que
                                                                                                incluir un registro de la dotación de tales insumos,
                            En el Perú la presencia de un edificio público                      recursos físicos, humanos o financieros.
                            es sinónimo de presencia institucional o
                            simplemente de instituciones. A veces no se                         Servicios institucionales y provisión efectiva
                            conocen bien, otras se dan por supuestas las
                            normas bajo las que dichas instalaciones operan.                    Finalmente, no es raro que aún existiendo
                            Una posta médica, una escuela o el puesto policial                  los factores y recursos no se los utilice total o
                            constituye la presencia del estado organizado                       parcialmente, a tiempo y de la manera adecuada.
                            para resolver problemas específicos (salud,                         Este es el momento “de la verdad” en lo relativo
                            enseñanza o seguridad) de acuerdo a normas                          a la presencia del Estado: los servicios públicos
                            pre establecidas. Por ello, el desarrollo humano                    efectivamente ofrecidos desde el Estado y recibidos
                            no sería posible sin estas instituciones que                        por las personas. Las razones de la provisión
                            constituyen el escenario donde se encuentra                         parcial de servicios públicos son múltiples, deben
                            la oferta y la demanda del servicio público,                        ser explicadas y corregidas.
                            generando una densidad estatal en función de la                           Puede haber maestros que enseñan muy
                            calidad y la oportunidad del servicio.                              poco tiempo, a muy pocos alumnos, médicos
                                  Pero puede ocurrir que la preocupación por                    que no impulsan y ejecutan campañas, policías
                            la creación de esas instancias en la administración                 que no patrullan la zona, etc. Puede entonces
                            pública no tenga correlato en todos los ámbitos                     haber recursos pero en la medida en que se tiene
                            territoriales sea porque la organización no llega                   la libertad y se puede decidir no utilizarlos total
                            hasta ellos o porque no hay reglas que especifiquen                 o parcialmente (personal, horarios, medicinas,



                            19 Mientras se redacta este Informe esta en plena discusión la creación de un Ministerio de Cultura.




34       Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
etc.) como consecuencia de la valoración que          posible con educación de calidad y de manera
se tiene de las diversas alternativas de uso o        universal. El tener una conexión eléctrica en casa
de las prioridades en el uso del tiempo de los        es otro mínimo en un mundo que se mueve con
funcionarios estatales encargados. También            aparatos, computadoras, máquinas, sistemas de
pueden ser usados inadecuadamente en función          información, que requieren de energía eléctrica.
de las condiciones de la realidad social, cultural,   La electricidad es como la puerta para acceder a
geográfica, existentes, lo que reduce su eficacia.    una infinidad de oportunidades y del ejercicio de
Todo lo anterior se reflejará de alguna manera en     las libertades de las personas.
la calidad del servicio y en el desarrollo humano           Ser alguien con identidad reconocida social-
al que colaboran.                                     mente, poder beber agua potable, tener acceso
                                                      a servicio de salud, poder ir a la escuela/colegio
                                                      y tener conexión eléctrica, son el mínimo crítico     Tener derecho a un
Los componentes del IDE: su significado y su          para aspirar al desarrollo humano, que debería        nombre e identidad
relación inmediata con el desarrollo humano           ser garantizado por toda la sociedad, pero en caso    dentro de la sociedad
                                                      de defecto es el Estado el que debe proporcionar
                                                                                                            es la primera
En esta parte se explica con mayor detalle los        o facilitar estos elementos. Es obvio, que para un
componentes del IDE, poniendo de relieve su           desarrollo humano expansivo se requiere de mu-        condición para aspirar
relación con las capacidades que contribuye a         chas más cosas, pero estos seis elementos son un      al progreso de cada
ampliar y los desempeños que se corresponden a        minimun minimorum, cualquier situación por de-        persona.
esas capacidades dependiendo de la elección de        bajo es “intolerable” para el desarrollo humano.
las personas.                                                En lo que sigue, se resume el significado
      El IDE se puede establecer de diversas ma-      de los indicadores que componen la canasta de
neras. La más adecuada, por ser la más cercana        servicios básicos que se utilizan en el IDE.
en cuanto al plano en el que se mide y la que
menos intermediaciones supone, se establece           DNI: personas de 18 años a más documentadas
en el momento de interacción efectiva entre las
personas que representan al Estado en la provi-       a)   Desempeño/funcionamiento estatal. En concor-
sión del servicio y los usuarios que lo reciben.           dancia con el enfoque, el DNI es un indicador
Ese es, además, el momento que interesa más a              de la acción del Estado peruano proveyendo
la ciudadanía, la culminación de su relación con           el estatus de ciudadanos a los individuos y
el Estado, el cumplimiento de la exigencia y de            de la acción efectiva de individuos que lo
la promesa, la curación o el aprendizaje. Es el            demandan. En los lugares del Perú en que
momento en el que la posibilidad o libertad de             esa interacción no ocurre el servicio público
acceder, por ejemplo, a la prevención o curación           no se efectiviza sea por razones de oferta o
se convierte no sólo en decisión de acceder sino           de demanda o de ambas, que incluyen en-
en acceso efectivo.                                        tre muchos factores los costos de ofrecer tal
      Tener derecho a un nombre e identidad                servicio en lugares alejados, por un lado, y
dentro de la sociedad es la primera condición              quizá en algunos casos la escasa necesidad
para aspirar al progreso de cada persona. En esta          de ejercer la ciudadanía en niveles sociales
perspectiva no interesan tanto los porcentajes o           locales y familiares en los que la autonomía
los números absolutos como las personas con                de los individuos es reducida.
nombre y apellido y que así sean reconocidas en       b)   Nuevas y mayores capacidades de las personas.
la sociedad. Aplacar la sed, poderse asear y hacer         El correlato en el desarrollo humano de
deposiciones de manera aséptica es un mínimo               este desempeño estatal e individual es la
para la supervivencia en una sociedad que se               capacidad que tienen los documentados de
denomina moderna. Tener acceso a un servicio               exigir un trato como personas, con diversos
de salud con un médico presente también es un              derechos, de ejercer la ciudadanía más
derecho al cual “todos” deberíamos aspirar. Es             plenamente, de elegir y ser elegido, de poder
verdad que el acceso al médico y al sistema de             formalizar su actividad económica, etc.
salud que esta tras de él, que lo ofrece el Estado,        (López 1997) Esta capacidad no es expresada
debería estar acompañado de un seguro de                   en el IDH.
salud general para toda la población, para que el     c)   Nuevos y mejores desempeños humanos pos-
derecho a una buena salud sea un mínimo al cual            teriores. El uso de esa capacidad en la vida
aspirar como personas que viven en el siglo XXI.           ocurre en múltiples esferas de la vida. La
En el siglo de la informática y el conocimiento            persona documentada es reconocida como
un mínimo social es que todos los niños en                 “alguien” en la sociedad, puede funcionar
edad escolar asistan a sus respectivos centros             como ciudadano. Ello obliga al propio Esta-
educativos, no es posible menos si se promueve             do a funcionar mejor, sin evadir responsabi-
el desarrollo como libertad, pues éste sólo es             lidades.


                                                                                         Un Estado para el desarrollo humano    35
La partida de nacimiento                                     las familias o las personas para acceder al
                                                                                     servicio del médico deben de efectuar algún
                        a)   Desempeño/funcionamiento estatal. El porcen-            desembolso, comprar alguna medicina pos-
                             taje de niños con partida de nacimiento in-             teriormente o viajar alguna distancia cuando
                             dica un desempeño del Estado. El servicio               el médico se encuentra lejos de sus casas. El
                             de otorgamiento de la partida de nacimien-              ejercicio de su libertad puede ser recortado
                             to supone, como el anterior, la voluntad de             por estos requerimientos adicionales, por
                             las partes y la posibilidad de hacer efectiva           la simple inexistencia de médico en el lugar
                             la interacción personal entre quien ofrece el           donde vive o porque el médico no tenga los
                             servicio y quien debe recibirlo. En este caso,          insumos e instrumentos necesarios. Es po-
                             por el lado de la demanda están la decisión             sible que una familia o persona prefiera no
                             y los recursos de los padres para obtener la            acercarse a consultar al médico también por
                             partida. Sin embargo, han sido destacados               razones culturales, tal es el caso de la prefe-
                             factores culturales para postergar el registro          rencia de atención de los partos por coma-
                             de nacimiento, con más relevancia en zonas              dronas antes que por obstetras o médicos.
                             alejadas de los centros urbanos. Por el lado       b)   Nuevas y mayores capacidades de las personas.
                             de la oferta, la voluntad pública que supone            El correlato más inmediato en desarro-
                             la consideración por las personas sin discri-           llo humano es la capacidad de la persona
                             minaciones se expresa en la presencia física            asistida por el médico de prevenir o curar
                             de las instancias que registran, municipali-            enfermedades y que esta asistencia se la
                             dades y el RENIEC y en los recursos huma-               proporciona el Estado. Con el acceso a un
                             nos y de otro tipo que son necesarios.                  médico las familias o las personas pueden
                        b)   Nuevas y mayores capacidades de las personas.           tener una vida más segura y prolongarla
                             El desarrollo humano correspondiente con                más tiempo. Esta capacidad se expresa de
                             este aspecto de la densidad del estado es               manera indirecta en el IDH a través de la
                             similar al anterior, la capacidad de “ser               esperanza de vida al nacer, entendida como
                             alguien” que pertenece al Perú y a su lugar,            la capacidad que se tiene al nacer de vivir
                             de tener una identidad propia, de recabar               más largo o prolongar la vida por la inter-
                             otros documentos como el DNI, la licencia               vención oportuna de un médico en los mo-
                             de conducir, la partida de matrimonio, el               mentos en que ésta este amenazada por una
                             pasaporte. Esta capacidad no es expresa en              enfermedad, un accidente o la vejez. La vida
                             el índice de desarrollo humano (IDH).                   efectivamente lograda, a la que contribuye
                        c)   Nuevos y mejores desempeños humanos poste-              el sistema de salud público sobre todo en
                             riores. La atención a tiempo a los requeri-             los sectores pobres, está midiendo un des-
                             mientos escolares depende de una correcta               empeño que mejora el desarrollo humano.
                             información sobre la edad. Dado el carác-          c)   Nuevos y mejores desempeños humanos poste-
                             ter dependiente del niño o niña, ello supo-             riores. La consecuencia en términos de fun-
                             ne una especial responsabilidad de los pa-              cionamientos, es una vida saludable de la
                             dres y familiares en general, pero también              persona asistida por el médico y la confian-
                             una más explícita por parte del Estado en               za que se tiene de acudir al médico en caso
                             el momento de reforzar la situación de sa-              necesario.20
                             lud, como en el caso de las vacunas, o de               Los desempeños futuros del Estado en la
                             atender a la enfermedad infantil a tiempo.              provisión de médicos, pasa por la mejor ca-
                                                                                     lificación profesional, por la dotación de la
                        Médicos por habitantes                                       infraestructura y los insumos y por el incre-
                                                                                     mento del número de médicos, sobre todo
                        a)   Desempeño/funcionamiento estatal. El número             en las áreas rurales, los pequeños pobla-
                             de médicos por cada 10 mil habitantes es un             dos y las periferias urbanas. Las personas
                             indicador de oferta del Estado de servicios             y familias se beneficiarán sobre todo con la
                             calificados de salud curativa o preventiva. La          medicina preventiva, con el acceso a espe-
                             voluntad del Estado de ofrecer todo un siste-           cialistas y, con mejor salud o con curaciones
                             ma y organización de salud que existe detrás            más efectivas y rápidas su vida será mejor.
                             del médico, frente a la cual las familias tienen
                             la libertad de utilizar sus servicios en caso      Porcentaje de hogares con acceso al agua potable
                             necesario. En este caso no se tiene el indica-     e instalación sanitaria
                             dor de encuentro entre la oferta del Estado y
                             la demanda de las personas por lo que se si-       a)   Desempeño/funcionamiento estatal. En este
                             túa exclusivamente en el plano de las institu-          caso el funcionamiento estatal consiste en la
                             ciones y los recursos estatales. Es usual que           entrega de una instalación de agua dentro



36   Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
del domicilio o fuera de él pero accesible. Así,                   se evalúa en base a la asistencia de los es-
      este indicador de servicio público no incluye                      tudiantes al sistema escolar. Con la tasa de
      propiamente el consumo de agua sino las                            escolaridad se registra tanto la acción estatal
      instalaciones que posibilitan su acceso, pero                      de proveer escuelas y maestros como la deci-
      que no garantizan su uso ya que puede no                           sión de las familias de enviar a sus hijos e hi-
      ser utilizado por distintas razones. Desde el                      jas en el nivel inicial, primario y secundario.
      lado de la demanda la mayor parte utiliza                          La tasa de asistencia escolar es un indicador
      el agua conectada, pero también puede                              que mide el acceso al uso del servicio ofreci-
      estar ocurriendo que en algunos lugares, los                       do por el Estado y tomado por las familias,
      hogares no estén demandando agua potable                           cuando envían a sus hijos al colegio o la es-
      o los servicios sanitarios. El desempeño de                        cuela. En este indicador, queda de lado la ca-
      ambas partes se consuma cuando se usa.                             lidad del servicio educativo, el cual debería             La mera asistencia
b)    Nuevas y mayores capacidades de las personas.                      incluirse como medida intermedia del ser-                 a clases da lugar a
      El acceso al agua potable y al servicio de                         vicio y el rendimiento de los alumnos como                un aprendizaje que
      inodoros permite la capacidad de satisfacer                        medida final. En este informe, optamos por
                                                                                                                                   abre la oportunidad
      la más elemental de las necesidades como es                        el primer nivel, básicamente por ausencia de
      aplacar la sed, pero adicionalmente ayuda a                        información. Queda pendiente para un futu-                a las personas a
      evitar enfermedades. No se sabe cuánto se                          ro evaluar los dos otros niveles de desempe-              desenvolverse con
      ejerce esa capacidad porque no se cuenta con                       ño favorable al desarrollo humano.                        mayor amplitud y
      información para registrar el uso efectivo de                b)    Nuevas y mayores capacidades de las personas. Se          calidad en la vida.
      esas instalaciones, a través del registro de                       supone que la mera asistencia a clases da lugar
      consumo de agua. Una aproximación mayor                            a un aprendizaje que abre la oportunidad
      sería el caudal de agua utilizada o la masa de                     a las personas a desenvolverse con mayor
      los residuos que las instalaciones encauzan.                       amplitud y calidad en la vida. El número de
      Esta capacidad se expresa igual que la anterior                    años de escolaridad es, sin duda, un criterio
      en el IDH a través de la esperanza de vida                         que influye en la amplitud de las alternativas
      al nacer (EVN) o la capacidad de vivir más                         que se tienen en el mercado de trabajo en
      largo o prolongar la vida sea en la infancia y                     el momento de buscar un trabajo. Así, la
      el cuidado correspondiente de padres, de la                        cantidad es hasta cierto punto un indicador
      sociedad y directamente del Estado. El acceso                      de calidad. Una ventaja de ese indicador es
      a agua potable crea la capacidad de usarla y                       su sencillez respecto de otros que intentan
      de vivir más tiempo con mejor calidad de                           medir la calidad del aprendizaje obtenido,
      vida, cosa que obviamente, depende también                         pero lamentablemente no se encuentran al
      de muchas otras circunstancias y decisiones                        nivel provincial.
      a lo largo de la vida.                                       c)    Nuevos y mejores desempeños humanos
c)    Nuevos y mejores desempeños humanos posterio-                      posteriores. Está comprobado ampliamente
      res. El desempeño saludable de las personas                        que el aprendizaje, incluso el medido
      debido al uso del agua y desagüe accesible es                      exclusivamente en términos de años de
      el resultado final más importante. Pero tam-                       escolaridad en la escuela, tiene una alta
      bién cambian otros aspectos de la vida coti-                       correlación con la calidad de los desempeños
      diana como el no tener que buscar un punto                         en el trabajo, en la familia, en la sociedad,
      de agua o un baño, y molestar a otros o tener                      es decir el que se educa tiene muchas más
      que pagar un costo mayor por el uso. Además,                       oportunidades y libertades de manera
      la privacidad y la posibilidad de utilizar los                     proporcional a su educación. El aprendizaje
      servicios de agua y desagüe con total autono-                      logrado se mide en pruebas aplicadas a
      mía, sin depender del turno de otros usuarios.                     los estudiantes y puede ser entendido
      La búsqueda del agua fuera del hogar, supone                       como la entrega satisfactoria de contenidos
      tiempo y esfuerzo que pueden ser importan-                         educacionales. Ello supone, como en los
      tes y ser utilizados en una diversa gama de                        casos anteriores, tanto una calidad del
      oportunidades de actividad adicional.                              servicio educativo por parte del Estado como
                                                                         una actitud y decisión de aprovechamiento
La tasa de escolaridad: asistencia escolar                               por parte de los alumnos y las familias. Por
                                                                         ello, es sumamente importante que el Estado
a)    Desempeño/funcionamiento estatal. Se ha opta-                      mejore su oferta educativa, con mejores
      do por considerar que el desempeño estatal                         profesores, con más horas de escolaridad



20 Desde la perspectiva del DH esto ha sido trabajado principalmente por Jeniffer Ruger, profesora en Yale y autora de diversos
   trabajos conceptuales (2009).



                                                                                                                Un Estado para el desarrollo humano      37
por año, mejores instalaciones y, por su             socio-económicos de parte de las personas
                             parte, las familias colaboren y participen lo        y familias. En estos casos el Estado no sólo
                             más posible para que esto sea así. Una total         debe ofrecer electricidad, sino que debe
                             asistencia al colegio de los niños en edad           promover un mayor desarrollo productivo,
                             escolar, la mejora de la calidad educativa           mayor educación o mayor empleo, para que
                             y el resultado en el rendimiento escolar es          las personas puedan acceder a todos los
                             una tarea fundamental para el desarrollo             beneficios y desempeños que posibilita el
                             humano, sobre todo de los sectores pobres,           tener una conexión eléctrica.
                             que no tienen acceso a ninguna otra             b)   Nuevas y mayores capacidades de las personas.
                             alternativa educativa.                               La capacidad de utilizar la electricidad
                                                                                  como insumo para la innumerable gama
                        Acceso a la electricidad                                  de elementos que funcionan con energía
                                                                                  eléctrica abre de manera inequívoca cientos
                        a)   Desempeño/funcionamiento estatal. Este in-           de oportunidades nuevas e incrementa las
                             dicador sintetiza las posibilidades de ac-           libertades de las personas, sobre todo por
                             ceso a todas las oportunidades que ofrece            dos razones, por el efecto multiplicador que
                             el mundo moderno. El tener electricidad              tiene el uso de aparatos en la productividad,
                             significa poder leer de noche, de ver tele-          en la creatividad, en el confort, etc. y por la
                             visión, escuchar la radio, tener una com-            permanente aparición de nuevos inventos
                             putadora, mejorar la productividad de las            electrónicos, cuyo requisito básico es tener
                             tareas hogareñas con los distintos aparatos          electricidad en casa o en el trabajo. Se
                             electrodomésticos, de calefacción, ventila-          podría decir sin temor a equivocarse que
                             ción y todo aquello que requiere de ener-            ahí donde hay electricidad, las posibilidades
                             gía eléctrica. Pero también puede significar         de desarrollo humano son mayores, no sólo
                             posibilidades productivas en el hogar. La            porque se abren nuevas oportunidades,
                             conexión eléctrica a domicilio muestra el            sino porque se amplia la libertad de escoger
                             aporte del Estado para ofrecer esta oportu-          entre distintas opciones asociadas al uso de
                             nidad, ya sea a través del suministro direc-         electricidad.
                             to o a través del impulso de las concesiones    c)   Nuevos y mejores desempeños humanos pos-
                             eléctricas al sector privado. El pedido de           teriores. El acceso a una conexión eléctrica,
                             conexión domiciliaria es la revelación de la         como se ha señalado es fundamental, aun-
                             preferencia de las familias para acceder a           que requiere de mínimos socio-económicos
                             este servicio y, como en el caso del agua, la        para su acceso, sólo para consumo. Sin em-
                             conexión solo abre la oportunidad, sólo el           bargo, existe la posibilidad de que la elec-
                             nivel de consumo y su calidad finalmente             tricidad domiciliaria sea utilizada para la
                             indica los desempeños realizados por las             producción, a través del uso de maquinas
                             personas a partir de aparatos o instalacio-          de coser, tejedoras, remalladoras, soldadura
                             nes que requieren de electricidad para fun-          eléctrica, maquinas de carpintería, compu-
                             cionar.                                              tadoras etc. etc. Esta posibilidad depende
                                 Sin embargo, la conexión eléctrica               de otros factores adicionales, como el acce-
                             requiere de mínimos económicos y es                  so al crédito para comprar estos aparatos,
                             el hecho que los costos de la conexión y             de una demanda para los bienes o servicios
                             del suministro, en muchos casos están                producidos, es obvio que si las personas
                             por encima de los niveles de ingreso de              pobres, creativas y emprendedoras logran
                             las familias. Por ello, pese a que el Estado         superar estos condicionantes, el acceso a la
                             se hace presente ofreciendo la conexión              electricidad abre posibilidades de mejorar la
                             domiciliaria a través del programa de                vida no sólo del dueño de la conexión sino
                             electrificación rural, no siempre habrá una          también de los trabajadores que contrata o
                             demanda concomitante. Es decir, algunos              de los consumidores a los que les ofrece sus
                             servicios públicos requieren de mínimos              productos.




38   Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
CAPÍTULO 2
Una mirada de conjunto
a la densidad del Estado




                         “El desarrollo económico auténtico
                   no sólo implica la ampliación de bienes y
                    servicios, sino que queda definido mejor
                       en términos que eleven los niveles de
                 subsistencia, dignidad y libertad humanas
                   y combatan la pobreza, el desempleo y la
              desigualdad…Una planificación auténtica de
              tipo democrático, gradualista y experimental
                 en el avance hacia el futuro con soluciones
                de corto, mediano y largo plazo debe tender
               al aumento de la productividad y al alza del
                  nivel de vida, y defender al mismo tiempo
                 derechos humanos esenciales y buscar, sin
                         mengua de ellos, la justicia social”.

                         Jorge Basadre: Perú, Problema y
                                      Posibilidad (1978)
CAPÍTULO 2
                                                                    Una mirada de conjunto
                                                                    a la densidad del Estado


Como se ha explicado, la densidad del Estado                      2.1 DENSIDAD DEL ESTADO EN RELACION
en el Perú se estima con base en una canasta de                       CON EL DESARROLLO HUMANO
servicios básicos e ineludibles que aquél debe
garantizar a todos sus ciudadanos y ciudadanas,                   IDE e IDH a nivel departamental
como plataforma mínima para que puedan
aspirar al desarrollo humano. Esta estimación                     Los resultados a nivel departamental muestran
al año 2007 arroja dos constataciones centrales:                  que el IDE más alto lo tienen Lima, Arequipa
(1) una preocupante desigualdad territorial de                    y Tacna en este orden, con índices entre 0,877
la presencia de ese Estado mínimo, tanto a nivel                  y 0,826, lo que sugiere que la presencia básica
departamental como provincial; y (2) como                         del Estado en esos departamentos está cerca de
correlato, la existencia en el país de lugares                    llegar al valor máximo (1,00).21 Sin embargo, en
donde persisten brechas intolerables, aún en esos                 el otro extremo están Huancavelica, Amazonas,
servicios básicos e ineludibles que componen el                   Huánuco, Cajamarca y Loreto con IDE inferior
IDE, las cuales es imprescindible superar.                        a 0,540, lo que muestra una preocupante baja
     Al parecer, las desigualdades en el desarrollo               densidad de ese Estado expresado en sus
humano medidas por el IDH están bastante                          servicios más básicos. Como se ve, la diferencia
vinculadas a la capacidad del Estado de igualar                   entre los índices más altos y los más bajos es
oportunidades entre las personas y sus comunidades.               significativa y ello expresa que el Estado peruano
Es decir, existe una correlación positiva, entre la               no logra superar importantes desigualdades entre
acción del Estado y el desarrollo humano. Esto se                 departamentos en los grados de cobertura de sus
debería a dos razones: por un lado, porque el Estado              servicios primordiales.
peruano declara en su Constitución que una de sus                      El patrón de desigualdad que muestra el IDE
principales funciones es promover el desarrollo de                es similar al del IDH pero con algunas diferencias.
la persona humana, es decir existe un compromiso                  Los IDH máximo y mínimo también los tienen los
formal del Estado con ese propósito; por otro                     departamentos de Lima y Huancavelica: 0,679 y
lado, porque los servicios públicos escogidos son                 0,539 respectivamente. Sin embargo, Arequipa
los primordiales para el desarrollo humano de                     y Tacna, segundo y tercero en el IDE, pasan al
las personas. El asunto es si, en la práctica, cada               quinto y sexto lugares en la escala del IDH. En el
gobierno traduce la voluntad constitucional en las                otro extremo, Cajamarca, Huánuco y Amazonas
acciones más adecuadas y si éstas tienen el impacto               que en el IDE sólo anteceden a Huancavelica
deseado en el desarrollo humano.                                  (posiciones 21 a 23), en la escala del IDH suben
     Los resultados del IDE así como los                          en orden inverso a los lugares 18 a 20 y son
indicadores de los servicios que lo componen,                     reemplazados por tres departamentos de la sierra
tanto a escala departamental como provincial,                     sur: Ayacucho, Apurímac y Puno.
se pueden ver en detalle en el Anexo Estadístico                       Los casos mencionados a modo de ejemplo
de este Informe. El propósito central del análisis                confirman que a nivel departamental los datos
que se presenta a continuación es ilustrar                        muestren una correlación positiva entre el IDH y
cuánto, en qué y dónde el Estado genera mejores                   el IDE (r = 0,899). Como se verá más adelante, esta
condiciones para el desarrollo humano, a través                   correlación es más alta que a nivel provincial (r =
de qué servicios lo hace principalmente y a qué se                0,806), lo que verifica que en cada departamento
deberían las desigualdades de su intervención.                    hay provincias con distintos niveles de desarrollo



21 Como se ha explicado, el IDE se basa en los porcentajes de población o viviendas que cuentan con los servicios básicos que
   conforman el índice (con excepción de los servicios de salud en que, por limitaciones de información, se ha usado un indicador
   de población por médico). Así, un IDE de 1,00 significaría que la totalidad de las personas y viviendas de un departamento o
   provincia pueden acceder a los 5 servicios que componen el IDE.



                                                                                                  Una mirada de conjunto a la densidad del Estado   41
Gráfico 2.1

                                Perú, IDH e IDE, según departamentos, 2007
                                (ordenado ascendentemente por el IDH)




Sólo en Bolivia,
Ecuador, Perú y
en los Himalayas
importantes
porcentajes de
población viven
encima de los 2 500
m.s.n.m.


                                 Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.



                           humano y de densidad del Estado. Cuando los            de la población) en 38 provincias, varias de las
                           datos se agregan a escala departamental, estas         cuales son intermedias entre la sierra y la selva
                           diferencias se compensan, dando la impresión de        alta, exhibe niveles relativamente mejores tanto
                           que hay una mayor correlación de la que realmente      de IDE como de IDH. Finalmente, las regiones
                           existe. Esto puede llevar al error de creer que la     Selva alta y Selva baja, donde en 36 provincias
                           situación es mejor de lo que es.                       viven casi 3,5 millones de personas (12,7% de la
                                                                                  población), ocupan lugares bajos en el índice de
                                                                                  densidad del Estado, aunque muestran niveles
                           IDE e IDH por regiones naturales                       medio y medio alto de desarrollo humano.
                                                                                        Estas constataciones no permiten afirmar de
                           Si se mira la relación entre densidad del Estado       manera categórica que exista un determinismo
                           y desarrollo humano en función de las regiones         geográfico para explicar la relación entre
                           naturales que propuso Javier Pulgar Vidal, se          densidad del Estado y desarrollo humano, pero
                           constata que los mayores IDE e IDH los tienen          es obvio que la vida se hace más difícil a mayores
                           de lejos las regiones Chala o Costa y Yunga bajo       altitudes. De hecho, en la mayor parte de países
                           y medio, representadas por 40 provincias en las        la gente vive mayoritariamente por debajo de
                           cuales habitan casi 15 millones de personas, más       2 mil m.s.n.m.; sólo en Bolivia, Ecuador, Perú
                           del 54,0% de la población del país (ver cuadro 2.1).   y en los Himalayas importantes porcentajes de
                           En el resto de regiones naturales la situación es      población viven encima de los 2 500 m.s.n.m.
                           más diferenciada y hasta asimétrica.                   El problema es que en regiones difíciles como
                                 En ellas, el IDE y el IDH parecen tener una      éstas, el desarrollo humano es más elusivo,
                           relación casi opuesta con las alturas andinas y con    aun cuando el Estado haga esfuerzos por estar
                           las zonas más bajas cercanas a la Amazonía. Así,       presente. Por ello, es comprensible que en la
                           las regiones Quechua alto, Suni y Puna, las de         región Puna, la de mayor altitud, viva menos
                           mayor altitud, representadas por 72 provincias         del 1% de la población (255 mil personas), pues
                           en las cuales habitan más de 4,8 millones de           las condiciones naturales son muy duras para
                           personas (17,6% de la población nacional), ocupan      el desarrollo humano. En la Selva alta y baja, a
                           el tramo intermedio en la escala de densidad del       pesar de la diversidad de recursos que ofrecen,
                           Estado, con índices medio a medio alto, pero           parecería más bien que las distancias, unidas a
                           comparten con la región Yunga alto los últimos         su crecimiento demográfico más reciente y a la
                           lugares en la escala de desarrollo humano. En          dispersión de su población originaria, convergen
                           cambio, la región Quechua bajo, donde viven            para que el Estado muestre mayor retraso en su
                           poco más de 3,5 millones de personas (12,8%            presencia.


42      Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
Cuadro 2.1

  Perú: Población, IDH e IDE, según regiones naturales, 2007

                                     Población                      IDH                       IDE             Número de
           Regiones
                               Habitantes         %        Índice         Ranking    Índice         Ranking   provincias

             PERÚ              27 412 157        100,0     0,6234            -       0,7117                      195
    Chala o Costa              14 371 424         52,4     0,6643           1        0,8199            1          33
    Yunga bajo y medio            507 735          1,9     0,6426           2        0,7657            2           7
    Yunga alto                    713 146          2,6     0,5597           9        0,5404            8           9
    Quechua bajo                3 517 665         12,8     0,5838           4        0,6422            3          38         El análisis a nivel
    Quechua alto                2 822 986         10,3     0,5781           6        0,6190            4          47         de provincias
    Suni                        1 737 144          6,3     0,5650           8        0,5870            6          22
                                                                                                                             tiene la ventaja
    Puna                          254 850          0,9     0,5766           7        0,5894            5           3
                                                                                                                             de aproximarse al
    Selva baja                  2 097 761          7,7     0,5940           3        0,5572            7          24
                                                                                                                             territorio en el cual
    Selva alta                  1 389 446          5,1     0,5807           5        0,5256            9          12
                                                                                                                             las personas hacen
   Fuente: Base de datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI.
   Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.                                                     su vida, trabajan,
                                                                                                                             estudian, participan en
                                                                                                                             la vida social.
IDE e IDH a nivel provincial                                   índices provinciales muy variables que expresan
                                                               un desarrollo humano desigual. En general, la
El análisis a nivel de provincias tiene la ventaja de          provincia capital del departamento tiene un
aproximarse al territorio en el cual las personas              IDH más alto y las provincias más alejadas, más
hacen su vida, trabajan, estudian, participan en la            rurales y ubicadas en las regiones Suni y Quechua
vida social y, en el marco de ésta, se relacionan con          tienen menores índices de desarrollo humano.
el Estado de manera más directa. Se podría afirmar             De igual forma, cuando se presenta el IDE por
que más de dos tercios de los determinantes del                provincias igualmente agrupadas según los
desarrollo humano se encuentran en la provincia.               departamentos a que pertenecen, los resultados
Sin embargo, esta escala tiene la desventaja de                muestran que, en general, la densidad del Estado
dejar de lado todos los factores del desarrollo                es mayor en la provincia capital de departamento
humano que se gestan en espacios mayores, como                 o en la provincia más poblada y disminuye en la
son las importaciones de bienes y servicios, el                medida que la provincia se aleja de la capital o de
acceso a la información remota, la educación a                 las ciudades más grandes. Es decir, a este nivel de
distancia, entre otros.                                        análisis, el IDE y el IDH parecen mostrar patrones
      Si se hace comparaciones entre provincias,               similares de desigualdad al interior de cada
para dar una idea de las desigualdades que hay                 departamento. En general, la desigualdad del IDE
entre estos territorios más cercanos a la vida                 tiende a ser mayor que la desigualdad del IDH.
cotidiana, se ven grandes diferencias tanto en                       Si primero se individualizan aquellas pro-
el IDH como en el IDE. Las provincias de Lima                  vincias que muestran niveles semejantes, alto o
y Callao son las que tienen más alto índice de                 bajo, de IDE e IDH, se constata que las provincias
desarrollo humano (0,684 y 0,680 respectivamente)              con IDH alto e IDE alto y medio alto están cla-
y en los últimos puestos están las provincias de               ramente asociadas con la franja costera: de las 39
Paucartambo en Cusco (IDH 0,484) y Pachitea en                 provincias con esos índices, 31 están en la costa.
Huánuco (IDH 0,501). Es decir hay una diferencia               En el otro extremo, de las 33 provincias con IDH
bastante grande, que confirma el patrón de                     bajo e IDE bajo y medio bajo, 29 son andinas (15
desigualdad social existente en el país en extremo;            en la sierra sur y 14 en la sierra norte) y 4 de selva
es como si detrás de estos índices, en el Perú                 baja, ninguna en la costa.
hubiera varios países distintos, con niveles de vida                 Por el contrario, si se busca identificar aquellas
distantes, lo que sugiere problemas de integración             provincias que muestran niveles diferenciados de
social y de distribución interregional de los frutos           IDE e IDH, es decir ubicadas en mejor posición en
del dinamismo económico y de los recursos del                  el ranking del IDE que en el del IDH, o viceversa,
Estado peruano.                                                se constatará la existencia de:
      Lo impactante es que dentro de un mismo
departamento pueden haber grandes diferencias.                 •     Provincias ubicadas en el ranking del IDE
Cuando se observa el IDH por provincias                              en quintiles más altos que en el del IDH, es
agrupadas según los departamentos a que                              decir, provincias donde una relativa mayor
pertenecen, se ve que cada departamento tiene                        presencia del Estado no se expresa en niveles


                                                                                              Una mirada de conjunto a la densidad del Estado     43
equivalentes de desarrollo humano; éstas                En teoría, las acciones del Estado deberían
                                 son claramente provincias andinas: 10 de           buscar el desarrollo humano, es decir, deberían
                                 11 provincias con IDE alto o medio alto e          determinarse en función de sus aportes a éste.
                                 IDH medio, las 7 provincias con IDE medio          Sin embargo, para determinar dicha relación es
                                 alto e IDH medio bajo o bajo, y 14 de 15           necesario considerar los resultados de la acción
                                 provincias con IDE medio e IDH medio bajo          del Estado en períodos precedentes, los cuales
                                 o bajo.                                            han promovido mayores capacidades y mejores
                            •    Provincias ubicadas en el ranking del IDE          desempeños de las personas y así aportado al
                                 en quintiles más bajos que en el del IDH,          desarrollo humano. En el siguiente acápite
                                 es decir provincias donde, a pesar de una          se aborda una primera aproximación a esta
                                 relativa menor presencia del Estado, se            relación. Lo que sí se puede afirmar es que para
A mayor densidad                 registran niveles relativamente mejores de         el futuro desarrollo de las personas la actual
de los servicios                 desarrollo humano; sorprendentemente               densidad del Estado no es suficiente, sobre todo
y facilidades que                muestran una cierta correspondencia con            para las provincias ubicadas en las regiones
                                 provincias ubicadas en la selva alta y baja:       Yunga alto, Selva baja y Selva alta, para las 178
genera el Estado, las
                                 en la selva alta, 8 de 15 provincias con IDE       provincias que tienen un IDE menor a 0,75 y
probabilidades de un             medio e IDH medio alto, y 5 de 11 provincias       más aún, para las 67 cuyo índice está por debajo
mejor desempeño de               con IDE medio bajo e IDH medio; en la selva        de 0,50.
las personas serán               baja, 4 provincias con IDE bajo e IDH medio
mayores.                         o medio alto. También se da esta situación en
                                 algunas provincias andinas más vinculadas          ¿Existe relación causal entre el IDH y el IDE?
                                 con la costa: por ejemplo, 5 casos con IDE
                                 medio o medio bajo e IDH medio alto.               La idea central de este Informe es que la
                                                                                    densidad del Estado es favorable al desarrollo
                                 Si bien, como se ha visto, la desigualdad en       humano. Ello implica que a mayor densidad de
                            la densidad del Estado es bastante mayor a nivel        los servicios y facilidades que genera el Estado,
                            provincial que la del desarrollo humano, esto           las probabilidades de un mejor desempeño de
                            no significa que no haya relación entre ambos.          las personas serán mayores. Al parecer, en el
                            De hecho, la correlación estadística de r = 0,806       caso peruano esta función: desarrollo humano
                            entre el IDH y el IDE refleja que la presencia del      = f (densidad del Estado) tiene una relación
                            Estado a nivel provincial, pese a ser desigual, está    positiva.
                            relacionada con el desarrollo humano alcanzado.               Para examinarla se ha hecho el análisis
                            En este punto se plantea el problema de la              tanto a nivel departamental como provincial. En
                            causalidad entre desarrollo humano y densidad           la figura 2.2, se presenta el ajuste lineal a nivel
                            del Estado.                                             departamental. En la relación IDH = f (IDE) se



                                                                                                                           Gráfico 2.2

                                 Perú: Desarrollo Humano en función a la densidad del Estado,
                                 según departamentos, 2007




                                  Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.




44       Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
observa que existe una asociación positiva, con un             A fin de comparar estos hallazgos, se hizo
r = 0,899. Sin embargo, la nube también confirma         el ejercicio de elaborar un IDE con los datos del
la dispersión descrita anteriormente: en la parte        anterior Censo de Población y Vivienda del año
inferior tiene a Huancavelica y en la parte superior     1993. Para tal efecto se emplearon los mismos
a Lima.22                                                indicadores usados para el IDE 2007, con la
      La relación positiva y sugerente entre             sola excepción del componente de identidad,
ambas variables permite suponer que a nivel              ya que el Censo de 1993 no incluyó preguntas
departamental cualquier avance de la densidad            correspondientes a esta materia, excluyéndose
del Estado influirá en el desarrollo humano. Es          ésta en ambos años a fin de posibilitar la
decir que en este caso, el resultado sugiere que el      comparación.
desarrollo humano depende en relevante medida                  Los resultados señalan que en el periodo
de la densidad del Estado.                               intercensal 1993-2007 el IDE ha tenido un marcado
      Queda por preguntarse si los avances en el         incremento (34,0%), bastante más acentuado que
desarrollo humano tienen un efecto sobre la acción       el mostrado por el IDH en el mismo periodo
del Estado, a través, por ejemplo, del grado de          (5,0%). Ello permite anticipar que la evolución del
participación de las personas en organizaciones de       IDE en el presente influirá en menor medida en
la sociedad civil en procesos como el presupuesto        un incremento del IDH, lo que se corrobora por
participativo, la planificación concertada del           un descenso en el coeficiente de asociación entre
desarrollo o simplemente al hacer agencia para           el IDH e IDE a nivel provincial entre 1993 (r =
obtener mejoras en los servicios públicos. Ello          0,912) y 2007 (r = 0,811).
constituye un desafíos para posteriores trabajos               Los incrementos más acentuados entre
de investigación.                                        1993 y 2007 se han dado en los servicios de
      Se aprecian ahora los resultados de la misma       educación (62%) y salud (61%), en tanto que en
función, esta vez a nivel provincial, con más            los de electrificación y saneamiento alcanzaron
observaciones que en el caso anterior. La relación       un 35% y 30%, respectivamente. Cabe resaltar
es positiva aunque con un r = 0,806. Se confirma         que con posterioridad al Censo 2007 la inversión
el resultado alcanzado a nivel departamental,            del Estado en estos dos últimos campos se
aunque la dispersión de los indicadores es bastante      ha incrementado fuertemente, en particular
elevada, sobre todo teniendo en cuenta los pocos         en zonas de población más dispersa y menor
servicios esenciales que componen el IDE.                desarrollo relativo.



                                                                                                    Gráfico 2.3

     Perú: Desarrollo Humano en función a la densidad del Estado,
     según provincias, 2007




      Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.



22 Estos resultados no son suficientes para establecer una relación de causalidad entre ambas variables, pues se
   debería considerar datos del IDH y del IDE de años anteriores, ya que es probable que el IDE de años pasados
   tenga influencia sobre el IDH presente.



                                                                                     Una mirada de conjunto a la densidad del Estado   45
A nivel provincial, las variaciones han sido         positiva con el desarrollo humano (expresado
                            bastante acentuadas, registrándose grandes                 en el IDH). Los resultados son convincentes
                            incrementos en provincias que en 1993 mostraban            sobre la asociación entre ambos índices. Cierto
                            valores más bajos en el IDE, en tanto que en               es que al tratar de analizar la causalidad se
                            provincias capital de departamento con mejor IDE           encuentran algunas dificultades. Sin embargo, sí
                            los incrementos han sido menores. Así, provincias          es posible decir que el desarrollo humano actual
                            con IDE bajo en 1993, como Condorcanqui (IDE               probablemente depende en parte de la densidad
                            0,041), Marañón (0,049), Chumbivilcas (0,053),             acumulada por el Estado en años anteriores en
                            Huacaybamba (0,054) y Vilcashuamán (0,055), lo             determinado ámbito territorial; también parece
                            elevan entre 299% y 836% para el 2007; en tanto            adecuado afirmar que el IDE actual redundará
                            que provincias como Lima (0,815), Arequipa                 en el desarrollo humano presente y futuro,
Se necesita un doble        (0,787), Ica (0,720), Trujillo (0,716), Callao (0,702) y   cada vez con mayor esfuerzo. Siendo así, los
esfuerzo de nivelación      Cusco (0,675) con IDE alto desde 1993, el aumento          resultados principales del análisis expresan dos
de oportunidades            se sitúa entre 29% como máximo (Cusco) y 8%                características: una dispersión departamental y
                            como mínimo (Lima).                                        provincial y una desigualdad entre las provincias
para el desarrollo
                                  Puede afirmarse entonces que la acción               de cada departamento.
humano en el Perú,          del Estado es una condición necesaria para el                   De ello se puede inferir que se necesita un
tanto por el lado de        desarrollo humano pero no suficiente; y, en la             doble esfuerzo de nivelación de oportunidades
los determinantes           medida que aumenta el desarrollo humano, la                para el desarrollo humano en el Perú, tanto por
del IDH, como de            acción del Estado sigue siendo indispensable               el lado de los determinantes del IDH, como de
aquéllos del IDE.           pero se hace más compleja, ya que será cada vez            aquéllos del IDE. Se requiere un fuerte impulso
                            más difícil obtener mejoras incrementales sobre            para promover la igualdad del IDH y del IDE en
                            el nivel de desarrollo humano previamente                  las provincias de cada departamento. Éste es el
                            alcanzado.                                                 reto para el Estado en su conjunto, con el concurso
                                  Así, se sabe que la salud de una población           de sus tres niveles de gobierno. De pronto, la
                            depende no sólo de los servicios de salud                  descentralización efectiva de la provisión de los
                            sino también, entre otros factores, de los de              servicios básicos que componen el IDE podría ser
                            saneamiento; más, para pasar de un nivel de salud          un primer paso. Pero también es necesario reducir
                            alto a otro superior, se requiere de una mayor             las desigualdades entre departamentos, lo que
                            complejidad y mejor focalización de los servicios.         recuerda el asunto pendiente de construir efectivas
                            Por ejemplo, alcanzar un nivel de esperanza                regiones con potencialidades de desarrollo más
                            de vida al nacer de 70 años se puede lograr con            homogéneas que las que exhiben los actuales
                            medidas de saneamiento básico, campañas de                 departamentos.
                            vacunación y atención primaria de salud, entre                  El déficit de atención del Estado por
                            otras. No obstante, para lograr una esperanza de           provincias constituye una información muy
                            vida más alta al nacer (80 años), probablemente            valiosa, pues señala a los distintos niveles de
                            será necesario además eliminar la mortalidad               gobierno, según sus competencias, metas a
                            debida a todas las causas evitables y contar con           cumplir en cada una de ellas y en cada servicio
                            centros de salud con personal y equipamiento               considerado. Pero sobre todo es una indicación
                            especializados, a fin de atender la morbilidad de          al gobierno nacional para que priorice y oriente
                            personas adultas y adultas mayores.                        sus esfuerzos a fin de lograr que el Estado cumpla
                                  De acuerdo a los resultados obtenidos, el de-        con prestar los mismos servicios primordiales en
                            sarrollo humano depende en gran medida pero                cualquier lugar del Perú.
                            no totalmente del acceso de la población a los ser-             Ciertamente, esto lleva a tomar en cuenta
                            vicios básicos del Estado. Sin embargo, el Estado          aspectos económicos, fiscales y políticos. Las
                            debería ser más efectivo en sus servicios básicos          consideraciones fiscales aluden al nivel de
                            en las regiones periféricas de selva y sierra, en          recursos con que cuenta el Estado peruano,
                            donde su acción es incompleta. Ello plantea de-            cuya presión tributaria no pasa del 16% del PBI,
                            safíos para tratar de acercarse en esos ámbitos al         pero también influye la estructura tributaria. En
                            valor máximo del IDE (1,00); pero esto no signifi-         general, las provincias más pobres y alejadas
                            ca necesariamente que el desarrollo humano sea             generan pocos impuestos los que en su mayor
                            proporcionalmente mayor.                                   parte son indirectos.
                                                                                            El centralismo económico, sobre cuya base
                                                                                       se establece la tributación, no facilita la relación
                            Un desafío doble                                           directa que debería haber entre contribuyente
                                                                                       y gobierno, al cual se debe exigir que brinde
                            Se ha visto que la densidad básica del Estado,             servicios a cambio de los impuestos. Aunque
                            estimada a partir de los cinco componentes                 en un país con una distribución de ingresos tan
                            seleccionados (el IDE), muestra una relación               desigual como es el Perú, lo más probable es



46       Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
que los habitantes de las provincias más pobres                        Esta sección sobre IDE y población analiza
paguen menos impuestos de lo que reciben como                     algunas de las características socio-demográficas
servicios.                                                        de la población de cada provincia y su relación
     Agrégese que desde el punto de vista político,               con la densidad del Estado. Su propósito es
las promesas electorales se hacen más efectivas                   identificar las demandas que estas características
en las provincias más pobladas donde el Estado                    suponen sobre los servicios básicos. Se ha
recauda más impuestos. Se consolida así un                        seleccionado 10 indicadores sociodemográficos
círculo perverso e inevitablemente, el desarrollo                 que resumen dimensiones diferentes de la
humano se encuentra en esa encrucijada.                           dinámica demográfica y social,25 y que no están
                                                                  incluidos en el cálculo del IDE, de manera de
                                                                  evitar tautologías.
2.2 DENSIDAD DEL ESTADO Y                                                                                                          Los procesos de
    DEMOGRAFÍA                                                                                                                     migración interna
                                                                  Densidad del Estado y características de la                      y poblamiento del
La dinámica poblacional presenta características                  población
                                                                                                                                   territorio no han
específicas según el nivel de desarrollo humano de
cada sociedad. Estas características posibilitan y al             El cuadro 2.2 presenta los resultados de estos                   merecido políticas
mismo tiempo plantean retos para el desarrollo                    indicadores para las provincias agrupadas por                    públicas consistentes
económico, social y cultural de estas sociedades. En              quintiles del IDE. Se ha estimado para cada                      de largo aliento.
este Informe se sostiene que la presencia desigual                indicador el valor promedio, la desviación
del Estado (en sus dimensiones cuantitativas y                    estándar (DS) y el coeficiente de variación (CV).
cualitativas) en el territorio, posibilita niveles                      Un primer punto a resaltar es la desigual
diferenciados de desarrollo humano. Por tanto,                    distribución de la población cuando se agrupa al
se espera encontrar patrones socio-demográficos                   mismo número de provincias en quintiles del IDE.
también diferentes y específicos en los espacios                  Así, las provincias del quintil 1 (el de más presencia
territoriales con menor densidad del Estado y por                 del Estado en servicios básicos) agrupan a más del
tanto, con menores niveles de desarrollo humano.                  62,4% de la población. Los otros quintiles tienen
      Sin embargo, como se argumenta en la                        un peso poblacional mucho menor, que va del
sección conceptual de este Informe, la mayor o                    7,7% (quintil 5) al 12,1% (quintil 2) de la población
menor presencia del Estado (medida por el acceso                  total. Es decir, hay mucha mayor concentración de
a servicios públicos básicos) no es el único factor               la población en provincias con menores brechas
que explica la dinámica poblacional. El mercado                   de acceso a servicios básicos.
y la propia agencia de las familias y comunidades                       Respecto del crecimiento poblacional
influyen en los cambios demográficos. Prueba de                   entre 1993 y 2007, en el cuadro 2.2, columna 4,
ello es que el descenso de la fecundidad así como                 se observa que las provincias de los quintiles 1
los patrones migratorios responden a decisiones                   y 2 son las que presentan las mayores tasas de
intrafamiliares y a oportunidades de ingreso y                    crecimiento demográfico. Sin embargo, en los
educación que pueden ser independientes del                       casos de los quintiles 4 y 5, el CV es muy alto,
accionar estatal.23 En el caso peruano, gran parte                revelando que entre ellas se mezclan provincias
del proceso de descenso de la fecundidad, iniciado                con crecimiento demográfico lento con otras de
a fines de los 70, ocurrió en ausencia de programas               rápido crecimiento poblacional (como Atalaya
públicos de planificación familiar.24                             con 3,1% anual; Mariscal Ramón Castilla con
      Asimismo, los procesos de migración interna                 3,6% anual; Putina con 4,1% anual; Satipo con
y poblamiento del territorio no han merecido                      5,2% anual) junto a otras con tasas negativas de
políticas públicas consistentes de largo aliento.                 crecimiento poblacional (Dos de Mayo con -5,7%
La política de población ha sido, en el mejor de                  anual; Otuzco con -1,7% anual; Julcán con -0,8%
los casos, discontinua y ha tenido poco impacto                   anual). Las consecuencias son claras: hay menos
mensurable. Pese a ello, es indudable que el acceso               servicios públicos básicos en aquellas provincias
a servicios públicos básicos como la educación                    de estos quintiles con rápido crecimiento
(especialmente de la mujer), el saneamiento                       poblacional, que corresponden en su mayoría
y la salud entre otros, influye en los cambios                    a zonas de colonización y frontera en selva y a
demográficos.                                                     provincias andinas con rápida urbanización. Para




23 Ver Donaldson, Loraine; “Fertility Transition”, Basil Blackwell, Cambridge, USA 1991 y Balán, Jorge (ed.); “Why People Move”,
   the UNESCO Press, Paris 1981.
24 Aramburú, Carlos; “Fecundidad y planificación familiar: Comparando las ENDES 2000 y 2004” en Economía y Sociedad 56, pags.
   19-26. CIES, Lima, junio 2005.
25 Ver detalle en la Sección Anexos del presente Informe.



                                                                                                 Una mirada de conjunto a la densidad del Estado       47
el Estado lo anterior significa que debería utilizar                    Las provincias con menor acceso a servicios
                            las proyecciones de crecimiento demográfico                       básicos (quintil 5) tienen mayor proporción de
                            provincial para planificar la expansión de los                    niños que las que gozan de mayor acceso a estos
                            servicios básicos y de la inversión pública, a fin                servicios (ver cuadro 2.2, col. 7). Casi el 40% de
                            de asegurar igualdad de oportunidades para la                     la población de las provincias del último quintil
                            población de esos ámbitos geográficos.                            tiene menos de 15 años, en comparación con el
                                  Por tanto existe una doble justificación para               29% de las provincias del primer quintil. La falta
                            priorizar la inversión pública en estas provincias:               de acceso a servicios básicos como la atención
                            de un lado, son las más pobres y abandonadas; y,                  médica, la educación secundaria, el saneamiento,
                            del otro, algunas crecen rápidamente, por lo que                  la electricidad y la identidad, hace a estos niños
                            la demanda insatisfecha por servicios públicos es                 especialmente vulnerables en la protección y el
La insuficiente             creciente. Sin embargo, las provincias con mayor                  desarrollo de sus capacidades. Privar a los menores
presencia del Estado        crecimiento poblacional (quintiles 1 y 2) son                     de estos bienes, es contribuir a la reproducción de
en la provisión de          más dinámicas en su crecimiento demográfico                       la pobreza. Por ello, se puede afirmar que el Estado
                            debido sobre todo a la migración, como se indica                  está más ausente para los niños de las provincias
servicios básicos
                            más adelante, y en ellas la cobertura de servicios                menos desarrolladas del Perú.
empuja a aquéllos que       básicos es mejor que en las anteriores, aunque                          La insuficiente presencia del Estado en la
tienen la posibilidad,      muy heterogénea.                                                  provisión de servicios básicos empuja a aquéllos
a migrar fuera de sus             El indicador de urbanización (cuadro 2.2, col.              que tienen la posibilidad, a migrar fuera de sus
provincias.                 5) revela claramente que las provincias del quintil               provincias. En efecto, las provincias con menor
                            4 y 5, las de menor cobertura de servicios básicos,               densidad del Estado (quintiles 4 y 5) tienen una
                            son fuertemente rurales, con tan sólo 18,6% y                     mayor proporción de población nativa (más de
                            14,4% de población urbana respectivamente.                        85% son no migrantes) que las de mayor presencia
                            En realidad, sólo las provincias del quintil 1                    del Estado (quintil 1). En las primeras menos de
                            son netamente urbanas, con más de 75,6% de su                     15% es inmigrante, en tanto que en estas últimas,
                            población residiendo en ciudades de 2 mil o más                   más del 36% de la población es inmigrante
                            habitantes. Este resultado parece paradójico, pues                (cuadro 2.2, col. 8). Cuando el Estado no es capaz
                            si bien la población nacional es mayoritariamente                 de proporcionar los servicios básicos, una parte de
                            urbana, la mayoría de las provincias del país                     la población (los más jóvenes) sale a buscarlos allí
                            son predominantemente rurales y tienen fuertes                    donde su disponibilidad es mayor. Es obvio que la
                            déficits de acceso a servicios básicos. El coeficiente            migración no sólo responde al acceso a servicios
                            de variación, muy alto en los últimos quintiles,                  públicos, sino además a las oportunidades
                            indica asimismo que el nivel de urbanización es                   laborales y de ingresos, aunque cabría estudiar
                            muy heterogéneo en las provincias ubicadas en                     la relación entre esos servicios y el desarrollo
                            esos quintiles. Ello demuestra que hay más Estado                 de los mercados laborales y de oportunidades
                            cuando más urbana es la provincia y lo contrario,                 económicas; ello cae sin embargo fuera de los
                            hay menos Estado en las provincias más rurales.                   límites de este análisis. El problema subsiste no
                            Llevar el Estado hasta los espacios rurales es un                 obstante para los que se quedan. Por ello, una
                            reto para combatir la exclusión y la pobreza.                     mejor distribución de la población en el territorio
                                  En cuanto a la dispersión poblacional                       pasa por descentralizar los servicios básicos hacia
                            (porcentaje de la población residiendo en                         las provincias expulsoras de población.
                            centros poblados menores a los 100 habitantes                           La fecundidad está altamente correlacionada
                            en la provincia), ésta es 4 veces mayor en el                     con la educación de la mujer y el desarrollo humano.
                            quintil 5 versus el quintil 1 (más de 20% frente                  Los resultados señalan que en las provincias con
                            a casi 5% respectivamente). Esta constituye una                   menor presencia del Estado, las mujeres tienen
                            particularidad del proceso de poblamiento en                      en promedio 3,2 hijos versus 2,3 hijos en aquéllas
                            el territorio peruano y es, sin duda, uno de los                  con mayor cobertura de los mismos (cuadro 2.2,
                            mayores retos que se debe enfrentar para que                      col 9). Como lo demuestran diversos estudios, la
                            los servicios básicos lleguen a las poblaciones                   alta fecundidad no es un resultado elegido por las
                            dispersas, especialmente de la sierra y la selva.                 parejas, sino el resultado de la falta de información
                            Por ello, el esfuerzo central para la expansión                   y servicios de planificación familiar.26 Así, éste
                            de los servicios públicos básicos es enfrentar los                es otro campo deficitario de la acción en salud
                            mayores costos e innovar las formas de acceso                     del Estado en las provincias con menor acceso a
                            a estos servicios, en un país con altos niveles de                servicios públicos, lo que explicaría, entre otros
                            dispersión poblacional, especialmente en la sierra                factores, la alta fecundidad. Ello implica además
                            y en la amazonía.                                                 que en estas provincias, el ejercicio pleno de los


                            26 Aramburú, Carlos y Bustinza, María; “La transición demográfica peruana: implicancias para la conciliación trabajo-familia”, en
                               Economía y Sociedad No. 63, CIES, Abril 2007. Lima, Perú.



48       Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
Cuadro 2.2

   Perú: Indicadores socio-demográficos, según quintiles del Índice de Densidad del Estado, 2007


                                                                                                              Edad
                                                                           %                                                            Ratio    % trabajadores
                                                %                                     %        Promedio     promedio
    Quintil            Población Crecimiento             Dispersión    Población                                         Mortalidad   población   familiares no
               IDE                           Población                             Población   de hijos/   de la mujer
    del IDE              2007    demográfico             poblacional    menor a                                            joven       nativa-  remunerados en
                                              urbana                                nativa       mujer      al primer
                                                                        15 años                                                       hablante la PEA provincial
                                                                                                           nacimiento

      1         2         3           4          5           6            7           8           9            10           11           12            13
    Promedios
      1       0,8314 17 094 934       1,8       75,6          4,9         29,2        63,9        2,3         21,8           5,2        29,3            5,7
      2       0,6174   3 326 349      1,3       44,0         11,2         32,2        73,3        2,8         21,0           7,2        63,4          11,5
      3       0,5426   2 220 871      0,9       26,6         18,0         33,8        78,7        3,1         20,9           8,4       146,5          14,2
      4       0,4879   2 670 845      1,0       18,6         19,1         37,5        85,4        3,1         20,6           8,5       246,0          18,2
      5       0,4089   2 099 158      0,9       14,4        20,3          39,4        85,8        3,2         20,2           9,7       237,3          17,2
    Desviación estándar
      1         0,07      -           0,6       19,5          4,8          3,1        11,1        0,3           0,6          1,7        55,9           4,0
      2         0,03      -           1,1       24,1          8,2          3,1        12,0        0,4           0,6          1,8       115,6           5,0
      3         0,01      -           1,1       19,5        10,0           3,9        13,3        0,4           0,6          2,5       201,1           5,6
      4         0,01      -           1,8       11,2          9,9          3,8         9,6        0,3           0,7          2,5       295,2           4,9
      5         0,04      -           1,2       14,5        13,1           4,6        11,8        0,4           0,9          2,3       405,1           5,5
    Coeficiente de variación (%)
      1         9,17      -          30,1       25,8        99,2          10,7        17,4       12,5           2,9         33,4       190,9          70,0
      2         5,33      -          82,7       54,8        73,0           9,7        16,3       13,7           2,7         25,4       182,3          46,9
      3         2,60      -         117,7       73,1        55,5          11,5        16,9       12,3           2,7         30,1       137,2          38,8
      4         2,96      -        184,2        60,4        51,8          10,0        11,2        9,8           3,5         26,1       190,0          27,1
      5        10,91      -        142,6       101,1        64,7          11,8       13,7        11,2           4,6         23,2       170,7          31,8
   Fuente: Base de datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI.
   Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.




derechos reproductivos de las personas no está                      El indicador de mortalidad joven (personas
siendo respetado.                                                   que fallecieron entre su nacimiento hasta los 30
      Una medida similar es la de edad promedio                     años aproximadamente) es coherente con los
de la mujer al nacimiento de su primer hijo. El                     relacionados a la fecundidad. En las provincias
resultado es coherente con el observado para la                     del último quintil del IDE, el 9,7% de los hijos de
fecundidad; en las provincias con menor acceso                      madres entre 40 y 49 años fallecieron antes de los
a servicios básicos, las mujeres son madres casi                    30 años. En el quintil superior, esta proporción
dos años antes en promedio que en las de mayor                      es significativamente menor: 5,2%. (Cuadro 2.2,
cobertura de esos servicios (cuadro 2.2, col. 10).                  col. 11). La ausencia de servicios públicos básicos
Cabe señalar que en este caso, el CV es mucho más                   está así asociada a una mayor mortalidad y una
alto en las provincias del quintil 5, revelando una                 fecundidad más alta.
mayor heterogeneidad de este indicador entre las                          Finalmente, se ha calculado dos indicadores
mujeres más rurales y excluidas. Los resultados                     referidos a dimensiones culturales de la población.
observados en estos dos últimos indicadores                         El primero de éstos es la proporción entre
llaman la atención sobre la necesidad de extender                   personas cuya lengua materna es el quechua,
los servicios de salud materna y planificación                      aymara o alguna lengua amazónica y aquéllas
familiar a las provincias amazónicas y de la sierra                 que tienen al castellano como lengua materna; el
norte, las que como se señala en este Informe, son                  segundo es el peso de los trabajadores familiares
las que sufren mayor exclusión de los servicios                     no remunerados (TFNR), propios de economías
públicos en general. Concluyendo, la maternidad                     campesinas y familiares, como porcentaje de la
precoz está asociada a la menor disponibilidad                      población económicamente activa (PEA).
de servicios públicos básicos, en especial en lo                          Los resultados son reveladores: en las
referente a educación de las mujeres y acceso a                     provincias de los dos últimos quintiles del IDE, la
información sobre derechos y salud reproductiva,                    población con lengua materna nativa es más del
lo que incide en una menor equidad de género.                       doble que la hispano-hablante. Por el contrario, en


                                                                                                      Una mirada de conjunto a la densidad del Estado              49
las provincias del quintil 1, hay sólo 29 personas      grados de cobertura de sus servicios básicos. Si
                           con lengua materna nativa por cada 100 cuya             se desagrega los componentes del IDE se observa
                           lengua materna es el castellano. Hay entonces           que también a este nivel hay desigualdades de co-
                           mucho menos Estado en las provincias en que             bertura y acceso a los servicios seleccionados.
                           predominan los pueblos indígenas. Ello no hace               El primero es el derecho a una identidad
                           sino confirmar la exclusión de estos pueblos de         reconocida socialmente a través de los registros
                           los servicios públicos básicos. Entonces, la política   del Estado. En el 2007 el 96,8% de los peruanos
                           social y de desarrollo no puede seguir siendo ciega     mayores de 18 años tenía un DNI (documento
                           a las brechas étnicas de una sociedad pluricultural     nacional de identidad) y el 97,0% tenía una
                           como la peruana. Mejorar la atención en servicios       partida de nacimiento. Es decir, más de 550 mil
                           básicos para las poblaciones indígenas se revela        peruanos no tenía DNI y más de 300 mil no
Hay entonces mucho         así como otro de los retos que el Estado peruano        contaba con partida de nacimiento. En estos dos
menos Estado en            debe afrontar en forma más decidida en los              rubros, por ser la base para el ejercicio de otros
las provincias en          próximos años.                                          derechos ciudadanos, se debería alcanzar el
                                 Un patrón similar presenta la relación entre      100% de cobertura. El departamento con mayor
que predominan los
                           el IDE y el peso de las economías tradicionales.        porcentaje de personas con DNI es Moquegua
pueblos indígenas.         En las provincias con menor densidad del                con 98,9%, mientras que los departamentos
Mejorar la atención        Estado (quintiles 4 y 5), más de 17% de la PEA          amazónicos son los que acusan los menores
en servicios básicos       son trabajadores familiares no remunerados. En          porcentajes: 90,6% Amazonas, 91,3% Loreto y
para las poblaciones       contraste, en las provincias con mayor acceso a         93,2% Ucayali. Las distancias y la difícil conexión
indígenas se revela        servicios públicos (quintil 1), menos del 6% de la      entre poblados seguramente explican esta
                           PEA es TFNR. En consecuencia se puede afirmar           situación, además de que el Estado no siempre
así como otro de los
                           que hay menos Estado donde hay menos mercado            tiene los recursos para instalar oficinas o algún
retos que el Estado        laboral. Aunque no se puede comprobar una               otro sistema de registro. Lo mismo sucede con
peruano debe afrontar      relación causal entre débil presencia del Estado        la inscripción del nacimiento. En Loreto sólo el
en forma más decidida      y persistencia de economías tradicionales, es           90,5% la tiene, lo que significa que hay casi 39
en los próximos años.      obvio que los déficits de vialidad, electrificación     mil personas menores de 18 años sin partida de
                           e inversiones en capital humano son relevantes          nacimiento. En el otro extremo, en Lima y Callao
                           para entender el peso de la economía familiar           sólo 2,6% se encuentra en esta situación, aunque
                           tradicional en los espacios con menor densidad          en este caso, por la diferencia en volumen de
                           del Estado.                                             población, ello equivale a 75 mil personas.
                                                                                        El acceso a servicios médicos, medido por
                                                                                   el número de médicos por cada 10 mil habitan-
                           2.3 EL ESTADO EN EL TERRITORIO                          tes, muestra que la media nacional es de 16,6
                                                                                   médicos por 10 mil habitantes lo que hace pen-
                           Para entender cómo se distribuye la densidad            sar que el país está en una situación positiva con
                           del Estado en el territorio se realiza una primera      respecto al estándar mínimo internacionalmen-
                           aproximación a escala departamental. Es verdad          te aceptado de 10 médicos sobre ese número de
                           que los departamentos son muy diferentes entre          habitantes. Sin embargo, este promedio oculta
                           sí y que un examen a ese nivel tiende a promediar       enormes desigualdades interdepartamentales:
                           situaciones y, por lo tanto, a ocultar detalles; pero   mientras Lima y Arequipa cuentan con 26 mé-
                           permite una primera lectura para identificar las        dicos por 10 mil habitantes, Huancavelica sólo
                           principales tendencias de distribución del IDE en       tiene 5,7 y otros ocho departamentos no alcan-
                           el espacio nacional. Luego se analizan las diferen-     zan el estándar mínimo de 10. La correlación que
                           cias que existen al interior de los departamentos       muestra el acceso a médicos con el IDH es de
                           en términos de densidad del Estado. Finalmente,         r = 0,765, lo que confirma la importancia de los
                           se aborda el análisis a nivel provincial para iden-     servicios de salud para el desarrollo humano. Es
                           tificar los factores que contribuyen a explicar las     obvio que este tema requiere de una profunda
                           diferencias encontradas.                                reflexión sobre la igualdad de oportunidades
                                                                                   que implica el acceso a servicios de salud y la
                                                                                   calidad de éstos.
                           La densidad del Estado en la escala                          El indicador seleccionado para el servicio
                           departamental                                           de educación es la tasa neta de asistencia a secun-
                                                                                   daria de adolescentes y jóvenes de 12 a 16 años.
                           Como se ha visto, la diferencia a nivel departa-        Al 2007, sólo el 73,7% del total de la población de
                           mental entre los índices más altos y más bajos de       estas edades asiste a clases, lo que es un indicador
                           densidad del Estado es significativa, lo que expre-     bastante bajo. Las diferencias entre departamen-
                           sa que el Estado peruano no logra superar las no-       tos son menores que en el caso anterior. Sin em-
                           tables desigualdades entre departamentos en los         bargo, mientras Lima, Moquegua, Lambayeque,



50      Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
Ica, Tacna, Arequipa y Puno tienen una tasa de        •    Un segundo grupo de doce departamentos
asistencia mayor al 80%, 11 departamentos están            distribuidos entre la costa norte y la sierra
por debajo del 70%, y en Amazonas y Cajamarca              central y sur, además del departamento
asiste el 60%. La correlación entre este indicador         amazónico de Madre de Dios, agrupados en
y el IDH es de r= 0,654 y el sentido de causalidad         el tramo medio del IDE (entre 0,710 y 0,582).
parece ir de los componentes del IDH a la matri-      •    Un tercer grupo de seis departamentos que
culación y asistencia a la escuela secundaria. Pese        forman un conjunto continuo distribuido
al coeficiente de correlación positivo, es evidente        entre la sierra norte y la selva central y norte,
una cobertura desigual e insuficiente que es nece-         coincidiendo en los valores bajos del IDE
sario mejorar.                                             (entre 0,579 y 0,528).
      El acceso a servicios básicos de agua y         •    El caso extremo del departamento de
desagüe ha sido medido por el porcentaje de                Huancavelica, en la sierra centro sur, con el        La lectura de los
viviendas que tienen acceso a ambos servicios              valor más bajo de la serie (0,515).                  resultados del IDE a
dentro o fuera de la vivienda. El 61,9% de las                                                                  nivel departamental
viviendas del Perú gozan de este vital servicio y          Lo hasta aquí señalado permite una primera
                                                                                                                muestra que inclusive
no lo tenen más de dos millones 400 mil viviendas.    aproximación a la estructura de distribución de
En Lima registran acceso a ambos servicios el         la densidad del Estado (ver cuadro 2.3), en la que        a esta escala
82,6% de las viviendas, mientras que en el otro       son reconocibles las configuraciones territoriales        agregada, la densidad
extremo, en Huancavelica sólo el 20,6%. En siete      siguientes:                                               del Estado es muy
departamentos menos del 40,0% de las viviendas                                                                  heterogénea en el
tienen acceso a agua y desagüe, mientras que          •    Los departamentos con IDE más alto forman            territorio del país.
sólo en cuatro departamentos esta cobertura                una franja continua a lo largo de la costa
supera el 70,0%. Hay que anotar que inclusive              central y sur del país, desde Lima hasta
en estos casos hay una carencia inaceptable que            Tacna en el extremo sur.
afecta a casi un tercio de las viviendas, tanto       •    Les siguen los departamentos de la costa norte
más si se tiene en cuenta que el acceso al agua            entre Tumbes y Ancash, más heterogéneos
está altamente correlacionado con el IDH (r=               entre sí, variando entre los quintiles medio
0,876). Es obvio que la carencia de acceso al agua         alto y medio del IDE.
reduce drásticamente las oportunidades para un        •    El caso singular del departamento de Madre
desarrollo humano.                                         de Dios en la selva sureste, el único en la
      Finalmente, en electrificación la cobertura          amazonía con un IDE medio alto.
global a nivel nacional, definida como el             •    La sierra central y sur del país, desde Pasco
porcentaje de viviendas con conexión eléctrica, es         hasta Puno, también heterogénea, varian-
de 74,1%; es decir que según el Censo del 2007,            do entre los quintiles medio y medio bajo
más de un millón 600 mil viviendas en el país              del IDE, incorporando el caso extremo de
no tienen acceso a electricidad. Lima y Callao             Huancavelica que, como se ha dicho, es el
alcanzan el 93,1% de cobertura, mientras que               que muestra el índice más bajo entre todos
Cajamarca apenas el 40,2%, Huánuco 43,1% y                 los departamentos.
Amazonas 48,5%; lo que indica que, más de la          •    Una extensa región que abarca partes de
mitad de las viviendas en esos departamentos               la sierra central y norte, y prácticamente
no contaba con conexión eléctrica. Sin embargo,            toda la selva central y noreste del país, re-
el servicio eléctrico está mejor distribuido que el        uniendo a seis departamentos (Cajamarca,
de saneamiento, por lo que la correlación con el           Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali y
IDH es más alta (r= 0,905), cifra que confirma el          Huánuco), relativamente homogénea en
carácter clave que tiene el acceso a electricidad          cuanto a ocupar los tramos más bajos del
para el desarrollo humano.                                 índice (quintiles medio bajo y bajo), sólo
      En síntesis, la lectura de los resultados del        por encima del caso anotado de Huanca-
IDE a nivel departamental muestra que inclusive            velica.
a esta escala agregada, la densidad del Estado
es muy heterogénea en el territorio del país. Sin           El patrón de desigualdad se asemeja al
embargo, en un primer nivel de análisis, es posible   del desarrollo humano, aunque con algunas
distinguir cuatro grupos de departamentos por su      diferencias: en el IDH los departamentos de la
situación relativa en el índice:                      costa tienen en general mayores índices que los
                                                      de la selva y éstos, en promedio, mayores que
•    Un primer grupo de cinco departamentos           los de la sierra, sobre todo de la sierra centro y
     más la Provincia del Callao, alineados en        sur; en el IDE, en cambio, éstos últimos tienen en
     forma continúa a lo largo de la costa central    general (con excepción de Huancavelica) mejores
     y sur que coinciden en los valores más altos     índices que prácticamente todos los de la selva
     del IDE (entre 0,877 y 0,769).                   (con excepción de Madre de Dios).


                                                                                 Una mirada de conjunto a la densidad del Estado   51
Mapa 2.1

                            Perú: Índice de densidad del Estado                                 IDH     RANK      POB.        % POB.
                            departamental 2007                                                0, 7118     -    27 412 157      100




                           Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.




                        Las desigualdades intradepartamentales                departamentales de densidad del Estado segu-
                                                                              ramente esconden una diversidad de realidades
                        Los departamentos en el Perú tienen muy dis-          existentes al interior de cada uno de ellos. Por
                        tinto origen. Algunos provienen de circunscrip-       ello, el siguiente paso para verificar la lectura del
                        ciones coloniales y los siguientes se fueron des-     IDE obtenida a nivel departamental, ha sido ana-
                        membrando de los originales, generalmente por         lizar la situación de la densidad del Estado entre
                        arreglos políticos. En general son muy diferentes     sus distintas provincias. El propósito es identi-
                        entre sí y no representan unidades territoriales      ficar los casos de departamentos internamente
                        homogéneas en términos de geografía natural,          más homogéneos en términos del IDE, aquéllos
                        económica y social. Por lo tanto, los promedios       más heterogéneos y, entre éstos, los que mues-



52   Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
Cuadro 2.3

   Perú: Valores máximos y mínimos del IDE y coeficientes de variación,
   según departamentos agrupados por zonas, 2007

                                                                                    Rango de IDE                Coeficiente de
              Zonas                       Departamentos
                                                                           máximo               mínimo            variación
                                     Lima, Arequipa, Tacna, Ica y           Lima                Moquegua
        Costa centro y sur                                                                                           5,5
                                             Moquegua                      0,8770                0,7689
                                  Lambayeque, Tumbes, La Libertad,       Lambayeque                Piura
           Costa norte                                                                                               6,2
                                          Ancash y Piura                   0,7103                0,6090
          Selva sureste                    Madre de Dios                               0,6899                        0,0
                                   Junín, Cusco, Apurímac, Pasco,           Junín                  Puno
                                                                                                                     5,7
        Sierra centro y sur               Ayacucho y Puno                  0,6670                0,5824
                                            Huancavelica                               0,5151                        0,0
    Sierra centro y norte Selva     San Martín, Ucayali, Loreto,          San Martín            Amazonas
                                                                                                                     4,4
         centro y noreste         Cajamarca, Huánuco y Amazonas            0,5794                0,5284
  Fuente: Anexo estadístico del Informe, PNUD Perú 2007.
  Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.




tran una mayor asimetría entre determinados                         Departamentos más heterogéneos
grupos de sus provincias.
                                                                    Los otros veinte departamentos son en su mayoría
Departamentos más homogéneos                                        más bien heterogéneos, con índices provinciales
                                                                    máximos en algunos casos superiores en más de
Los departamentos más homogéneos del IDE                            50% con respecto al de sus provincias con menor
son Tumbes e Ica, ambos en la costa y en el rango                   IDE. Once de esos departamentos tienen sus
alto de la escala del IDE, con sus provincias                       provincias distribuidas en todo el espectro del
agrupadas en los quintiles alto y medio alto del                    IDE, entre el primer y último quintil.
índice y relativamente poca diferencia entre los                          De lejos, el departamento internamente
valores extremos de densidad del Estado de sus                      más heterogéneo es el de La Libertad en la costa
provincias.                                                         norte. Cuatro de sus cinco provincias costeras se
      Un caso de homogeneidad relativa a resaltar                   ubican en los quintiles alto y medio alto del IDE
es el del departamento de Pasco, en el tramo in-                    (índices entre 0,849 y 0,627) y sus siete provincias
termedio del índice, con sus tres provincias distri-                andinas en el quintil bajo (entre 0,451 y 0,338),
buidas entre los quintiles medio alto y medio bajo,                 con notables diferencias entre uno y otro grupo,
aun cuando tienen características bastante distin-                  principalmente en los indicadores de educación,
tas entre sí: dos de ellas son provincias andinas y                 saneamiento y electrificación.
la tercera y más extensa, Oxapampa, es de selva                           Otros departamentos con alta heterogeneidad
alta, más articulada con otra provincia similar en                  entre sus provincias son los de Amazonas, Ancash,
el vecino Junín (Chanchamayo) que con las de su                     Cusco y Piura. El caso de Piura es similar al de La
propio departamento.                                                Libertad: cinco de sus seis provincias costeras se
      Un último caso de relativa homogeneidad es                    ubican en los quintiles alto y medio alto del IDE
el del departamento de Huancavelica, el último en                   (índices entre 0,728 y 0,580) y sus dos provincias
la escala del IDE. Aunque su provincia capital se                   alto andinas en el quintil bajo (entre 0,391 y 0,361).
ubica en el quintil medio alto y sus demás provin-                        En los casos de Amazonas y Cusco, sus
cias se agrupan en los quintiles medio bajo y bajo,                 provincias se distribuyen en todos los quintiles
todas muestran índices relativamente bajos, con                     del IDE, con notables diferencias entre extremos.
relativamente poca diferencia entre el máximo y                     Amazonas es, el penúltimo departamento en la
el mínimo. En general, presentan indicadores por                    escala del IDE (sólo por encima de Huancavelica),
debajo del promedio nacional, críticos en los ser-                  con su provincia capital en el quintil alto (IDE
vicios de salud y saneamiento (menos de 50% de                      0,709) y sus otras seis provincias distribuidas en
ese promedio), muy bajos en electrificación (me-                    los demás quintiles, terminando en Condorcanqui,
nos de 75% del promedio) y bajos en educación                       la que exhibe el índice más bajo a nivel nacional
(con excepción de la provincia capital); sin em-                    (IDE 0,304). En el caso del Cusco, mientras su
bargo, todas sus provincias muestran resultados                     provincia capital es la tercera con mejor IDE en el
positivos, por encima del promedio nacional, en                     país (0,891), su provincia sureña de Chumbivilcas
la dimensión de identidad.                                          ocupa el puesto 175 de la serie (IDE 0,428).


                                                                                                     Una mirada de conjunto a la densidad del Estado   53
valores del IDE en su mayoría altos y las segundas
                                                                                  Cuadro 2.4
                                                                                               con valores homogéneamente bajos.
     Perú: IDE departamental y provincial, según departamentos                                       Otros casos de gran asimetría interna en
     agrupados por quintiles, 2007                                                             densidad del Estado están representados por
                                                                                               dos departamentos amazónicos. Es el caso
                                                                      IDE Provincial           singular de Madre de Dios, ya anticipado
        Quintil      Departamentos       IDE departamental
                                                                 Máximo           Mínimo       como el único departamento amazónico con un
          1        Lima y Callao              0,8683             0,8996           0,5575       IDE departamental medio alto. Este resultado
                   Arequipa                   0,8422             0,9157           0,5323       esconde una situación de gran asimetría interna
                   Tacna                      0,8262             0,8442           0,5525       entre sus provincias: dos de ellas situadas en
                   Ica                        0,7696             0,8566           0,6587       los quintiles alto y medio alto (IDE 0,760 y
                   Moquegua                   0,7689             0,8455           0,5355       0,612 respectivamente) y su tercera provincia,
          2
                                                                                               Manu, ubicada en el quintil bajo (IDE 0,447),
                   Lambayeque                 0,7103             0,7912           0,5332
                                                                                               con índices críticos particularmente en los
                   Tumbes                     0,7076             0,7411           0,5929
                                                                                               servicios de salud y saneamiento (menos de
                   Madre de Dios              0,6899             0,7601           0,4473
                                                                                               la tercera y quinta parte de los promedios del
                   La Libertad                0,6731             0,8491           0,3376
                                                                                               departamento respectivamente). De modo
          3        Junín                      0,6670             0,8088           0,4692
                                                                                               similar, el departamento de Ucayali, con su
                   Ancash                     0,6606             0,7593           0,3795       provincia capital ubicada en el quintil medio
                   Cusco                      0,6406             0,8906           0,4284       alto (IDE 0,624) y sus otras tres provincias en el
                   Apurímac                   0,6209             0,7221           0,4579       quintil bajo (con índices entre 0,432 y 0,376).
                   Piura                      0,6090             0,7281           0,3614             Otros casos de asimetría, aunque menos
          4        Ayacucho                   0,5887             0,7448           0,4031       extrema que los anteriores, están en la costa,
                   Pasco                      0,5831             0,6515           0,4875       representados por los departamentos de
                   Puno                       0,5824             0,7573           0,4502       Moquegua y Lambayeque, con sólo tres
                   San Martín                 0,5794             0,7545           0,4737       provincias cada uno. Por ejemplo, Moquegua, con
                   Ucayali                    0,5738             0,6239           0,3761       sus dos provincias vinculadas a la franja costera
          5        Loreto                     0,5329             0,6161           0,3065       en el quintil alto (índices de 0,856 y 0,791) y su
                   Cajamarca                  0,5314             0,6765           0,4384       única provincia andina en el quintil medio (IDE
                                                                                               0,536). También, Lambayeque, con su provincia
                   Huánuco                    0,5292             0,6650           0,3336
                                                                                               capital en el quintil alto (IDE 0,791) y sus otras
                   Amazonas                   0,5284             0,7089           0,3040
                                                                                               dos provincias en el quintil medio, con índices
                   Huancavelica               0,5151             0,5807           0,4551
                                                                                               notoriamente inferiores al de la primera (0,557 y
     Fuente: Anexo estadístico del Informe, PNUD Perú 2007.                                    0,533), aun siendo costeras.
     Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.
                                                                                                     Finalmente, vale la pena resaltar los casos
                                                                                               de Lima y Arequipa: ambos departamentos
                                         La situación de Ancash es ligeramente dife-           exhiben los índices promedio más altos a nivel
                                   rente: es el departamento con mayor número de               departamental; sus respectivas provincias
                                   provincias (20), diecisiete de ellas alto andinas,          capitales también encabezan el IDE a nivel
                                   distribuidas en todos los quintiles del IDE, lo cual        provincial y casi todas sus demás provincias se
                                   expresa la gran variación entre ellas. Sin embargo,         distribuyen entre los quintiles alto y medio alto
                                   no sólo sus tres únicas provincias costeras se ubi-         de la escala. Sin embargo, cada uno de estos
                                   can en los quintiles alto y medio alto del índice,          departamentos también tienen dos provincias
                                   sino también otras cuatro en el área central del            interiores alto andinas en el quintil medio,
                                   departamento, con centro en su provincia capital;           con índices notablemente por debajo del de su
                                   por el contrario, otras dos provincias alto andinas         provincia capital.
                                   vecinas de ésas se encuentran entre las 20 últimas                Las desigualdades de densidad del Estado
                                   del ranking del IDE.                                        al interior de los departamentos confirman que
                                                                                               éstos no son la mejor unidad de análisis para
                                   Mayor asimetría entre extremos                              comprender en detalle las diferencias en la acción
                                                                                               del Estado en los diferentes espacios del territorio
                                   Se refiere a departamentos que muestran mayores             nacional. A pesar de esta limitación, el Estado
                                   diferencias extremas en los valores del IDE entre sus       peruano sigue agregando a escala departamental
                                   provincias, donde sin embargo, las que conforman            la principal información disponible sobre
                                   uno u otro grupo son relativamente homogéneas               su desempeño y, como ya se ha anotado, el
                                   entre sí. Dos casos ya retratados de esta situación         esfuerzo para realizar este Informe demuestra
                                   son los de La Libertad y Piura con situaciones              que por debajo de esa escala, es difícil encontrar
                                   extremas y claramente diferenciadas entre sus               estadísticas estatales de calidad confiable, con
                                   provincias costeras y alto andinas, las primeras con        excepción de la censal.



54            Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
La densidad del Estado en la escala provincial27                    encuentra la provincia de Lima, con indicadores
                                                                    ligeramente menores, con excepción de los
Los resultados a nivel provincial muestran dife-                    servicios de saneamiento y electrificación.
rencias de densidad del Estado mayores que en la                          Ahora bien, en casos como Arequipa y
escala departamental. En una primera aproxima-                      Lima, estos indicadores relativos no deben llevar
ción, 67 provincias, es decir 34% del total, tienen                 a pensar que se ha alcanzado una densidad del
un IDE por debajo de 0,50 Eso significa de acuer-                   Estado aceptable; en realidad, por los volúmenes
do al Censo que, al menos hasta el 2007, recibe                     de población de cada provincia, indicadores
menos de la mitad del nivel aceptable de los ser-                   como ésos encierran grandes brechas absolutas,
vicios ineludibles que el Estado debe asegurarle                    con excepción del número de médicos por 10 mil
a su población. En el otro extremo, sólo 17 pro-                    habitantes que, además de no ser porcentual, es
vincias muestran un índice por encima de 0,75, es                   más bien un indicador de dotación de recursos y           La provincia
decir que sólo 8,7% de las provincias recibe más                    no de provisión de servicio.                              con menor IDE,
de tres cuartas partes del nivel aceptable de los                         Como se puede ver en la tabla anterior, ci-         Condorcanqui en
servicios básicos.                                                  tando sólo los casos extremos, el déficit en sa-
                                                                                                                              Amazonas, tiene un
      En este mismo sentido, las diferencias entre                  neamiento de 16,4% y 14,5% en Arequipa y Lima
extremos son mayores que a nivel departamental.                     representan respectivamente 33 931 y 249 373 vi-          índice equivalente a
La provincia de Arequipa tiene el IDE más alto                      viendas sin servicio; mientras que en Datem del           menos de un tercio
(0,916), seguida de las provincias de Lima (0,900)                  Marañón y Condorcanqui déficits relativos en el           del de Arequipa
y Cusco (0,891); las tres con la característica co-                 mismo servicio de 97,4% y 93%, en términos ab-            (0,304).
mún de ser provincias capital de departamento y                     solutos significan sólo 8 498 y 8 041 viviendas en
netamente urbanas (población urbana cercana a                       esa condición.
95% o más).                                                               Si se amplía el análisis a las 20 provincias
      En el otro extremo de la escala, la provincia                 superiores e inferiores del IDE, las grandes dife-
con menor IDE, Condorcanqui en Amazonas, tiene                      rencias entre extremos se confirman y también se
un índice equivalente a menos de un tercio del de                   hacen más evidentes algunas características seme-
Arequipa (0,304); le siguen en orden ascendente,                    jantes en ambos grupos de provincias.
Datem del Marañón en Loreto y Puerto Inca en                              En el 2007, prácticamente todas las provincias
Huánuco con índices también muy bajos (0,307                        mejor dotadas muestran indicadores, en algunos
y 0,334 respectivamente); en este caso, las tres                    casos muy por encima de la media nacional (sobre
muestran la característica común de ser provincias                  todo las cinco primeras provincias, principalmen-
de selva baja, dominantemente rurales (población                    te en salud y electrificación) y con algunas excep-
rural cercana a 87% o más).                                         ciones ligeramente por debajo, principalmente en
      Al desagregar los componentes del IDE,                        los indicadores de identidad y médicos por 10 mil
la situación se muestra más aguda en términos                       habitantes. En este tema vale la pena resaltar el
de desigualdades y baja presencia del Estado a                      caso de la provincia de Islay, vecina de la provin-
través de sus servicios básicos. El contraste es                    cia de Arequipa; esta última, como se ha visto, ex-
verdaderamente impresionante.                                       hibe el indicador más alto de médicos por 10 mil
      En Condorcanqui, el 12,5% de la población no                  habitantes en el país, casi duplicando el promedio
tiene partida de nacimiento y 19,7% no tiene DNI;                   nacional; en cambio Islay muestran un indicador
sólo hay 6 médicos por cada 10 mil habitantes; sólo                 de sólo 7,3 médicos por 10 mil habitantes, menos
35,9% de los jóvenes de 12 a 16 asiste a secundaria;                de la mitad de ese promedio.
apenas el 7,0% de las viviendas tienen servicios                          Se trata de provincias con población urbana
de agua y desagüe, y 9,6% conexión eléctrica.                       superior a 65%, con la sola excepción de la provin-
La provincia que le sigue, Datem de Marañón,                        cia de Jorge Basadre en Tacna. Diecisiete de ellas
presentaba indicadores igualmente críticos, con                     tienen IDH alto y las otras tres, que son provincias
algunas pequeñas diferencias según el servicio.                     andinas (Huaraz, San Román y Huamanga), medio
      Frente a ello, en la provincia de Arequipa,                   alto y medio. Doce son provincias costeras, la mi-
98,2% de la población tiene partida de nacimiento                   tad de las cuales en la costa sur, y trece son capita-
y 98,3% tiene DNI; exhibe una tasa de 32.4                          les de departamento. En las demás (Callao, Santa,
médicos por 10 mil habitantes, la más alta del                      San Román y San Martín), sus capitales (Chimbote,
país; 85,2% de sus jóvenes asiste a secundaria; el                  Juliaca y Tarapoto respectivamente) son la ciudad
83,6% de sus viviendas tiene acceso a servicios                     más poblada de su departamento y parte del grupo
de agua y desagüe y 90,8% conexión eléctrica;                       de ciudades mayores del país.28
vale decir, indicadores completamente opuestos                            En las provincias con valores más bajos del
a los de Condorcanqui. Después de Arequipa se                       IDE, todas -muestran indicadores por debajo de la


27 Para ver el cuadro del IDE provincial ver el Anexo estadístico del Informe.
28 Ver Anexo estadístico del presente Informe.



                                                                                               Una mirada de conjunto a la densidad del Estado       55
Cuadro 2.5

                           Brechas de los componentes del IDE, según provincias con mayor y menor IDE, 2007


                                                                                                Déficits por servicio

                                                                  % de
                                                                                                            % alumnos
                                                               menores de    % población       Médicos                     % viviendas   % viviendas
                                                                                                              que no
                                                               18 años sin   de 18 a más      por 10 mil                   sin agua y    sin conexión
                                                                                                            asistencia a
                                                                partida de     sin DNI        habitantes                    desagüe        eléctrica
                                                                                                            secundaria
                                                               nacimiento

                            Provincias con mayor IDE
                                                Relativo           1,8           1,7             0,0            14,8          16,4           9,2
                                 Arequipa
                                                Absoluto          4 952        10 359             0            12 061        33 931         19 043
                                                Relativo           2,7           1,8             0,0            16,2          14,5           5,3
                                   Lima
                                                Absoluto          62 204       92 764             0           107 911        249 373        90 930
                            Provincias con menor IDE
                                Datem del       Relativo           22,8         17,3             6,4            63,4          97,4           73,1
                                Marañón         Absoluto          6 380         3 732            32            4 141          8 498         6 374
                                                Relativo           12,5         19,7             4,0            64,1          93,0           90,5
                              Condorcanqui
                                                Absoluto          3 115         3 633            17            3 467          8 041         7 824
                           Fuente: Anexo estadístico del Informe, PNUD Perú 2007.
                           Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.



                        media nacional en todos los servicios, con niveles                 centralista y también por un patrón de moderni-
                        muy críticos (menos de 25% de la media) en los                     zación de su economía fuertemente anclado en la
                        servicios de salud y saneamiento, críticos (menos                  costa del país. Estas dos características se expre-
                        de 50% de la media) en electrificación y muy bajos                 san claramente en las formas como se distribuye
                        (menos de 75% de la media) en asistencia a secun-                  actualmente la densidad del Estado en el territo-
                        daria. En los servicios de identidad, los resultados               rio nacional.
                        son más diferenciados, con un par de excepciones
                        por encima de la media pero también con tres casos
                        por debajo de 85% de cobertura, los más bajos del                  ¿Dónde está concentrada la densidad del
                        país.                                                              Estado?
                              Todas éstas son provincias con población ru-
                        ral cercana a 66% o más, ubicadas doce de ellas en                 A nivel de provincias, los mayores valores del IDE
                        la sierra norte y centro norte, y siete en la selva baja           están claramente concentrados en la costa y en la
                        central y norte. Todas también están por debajo del                región inmediata a la capital del país.
                        puesto 90 en el ranking del IDH, trece en el quintil
                        bajo, cuatro en el medio bajo y tres en el medio.29                La costa

                                                                                           Se confirma una clara concentración de los niveles
                        2.4 EL MAPA DE LA DENSIDAD                                         más altos del IDE en las provincias de la franja
                            DEL ESTADO                                                     costera, hilvanadas todas por el eje de la carretera
                                                                                           Panamericana y fuertemente articuladas con
                        Del análisis de los resultados del IDE se                          su respectiva capital de departamento y con la
                        desprenden algunas preguntas: ¿Qué lógica existe                   capital del país. Como muestra de ello, de las 27
                        detrás de la forma como se distribuye la densidad                  provincias con IDE superior a la media nacional,
                        del Estado en el territorio? ¿Existen patrones que                 17 están en esta franja.
                        tienen que ver con la forma como éste se organiza                       La mayoría de estas provincias se ubican en
                        en el territorio?¿Qué otros factores contribuyen                   el quintil alto del IDE, completadas por algunas
                        a explicar las diferencias de densidad del Estado                  provincias en el quintil medio alto. Las únicas
                        entre provincias y regiones?                                       excepciones a esto son las provincias norteñas de
                             Desde el inicio de la República el Estado pe-                 Sechura al sur de Piura, y Lambayeque y Ferreñafe
                        ruano se ha caracterizado por una fuerte tradición                 al norte de Lambayeque, además de la de Virú al


                        29 Ver Anexo estadístico del presente Informe.




56   Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
Para más información visite:
      http://lalecciondeldia.blogspot.com/

        Informe 2009 completo y anteriores:
http://www.pnud.org.pe/frmPubDetail.aspx?id=156

 Sobre cómo incorporar las TIC en la Educación:
       http://saulquispechino.ning.com/

Más contenido relacionado

PDF
ESCENARIOS DE VIDA DESDE LA EXCLUSIÓN URBANA. UNA MIRADA AL HÁBITAT POPULAR D...
PDF
Plan nacional del_buen_vivir
PDF
Programa Unidad Democrata UD
PDF
Programa unidaddemocrata
PDF
Programa de gobierno de la derecha (mud) venezolana 2013 2019
PDF
El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de igualdad. Cepal (2012).
PDF
Bases del sistema presupuestal territorial 2010
DOC
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
ESCENARIOS DE VIDA DESDE LA EXCLUSIÓN URBANA. UNA MIRADA AL HÁBITAT POPULAR D...
Plan nacional del_buen_vivir
Programa Unidad Democrata UD
Programa unidaddemocrata
Programa de gobierno de la derecha (mud) venezolana 2013 2019
El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de igualdad. Cepal (2012).
Bases del sistema presupuestal territorial 2010
Venez Economia Informal Venezuela Olegario

La actualidad más candente (17)

PDF
Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe
PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
PDF
Informe sobre analisis y funcionamiento institucional en Euskadi
PDF
Segundo informe implementación end 2030
PDF
Transparencia y función pública
PDF
Como regionalizar-el-pais
PDF
Como regionalizar-el-pais
DOCX
Fusiones y adquisiciones
PDF
Manual de contabilidad para pyme
PDF
PDF
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
DOCX
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
PDF
Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...
PDF
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...
PDF
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
PDF
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
PDF
Informe de Gestión Institucional 2011
Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Informe sobre analisis y funcionamiento institucional en Euskadi
Segundo informe implementación end 2030
Transparencia y función pública
Como regionalizar-el-pais
Como regionalizar-el-pais
Fusiones y adquisiciones
Manual de contabilidad para pyme
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...
Los delitos culturalmente motivados: Ideologías y modelos penales, Cristina d...
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
Informe de Gestión Institucional 2011
Publicidad

Similar a Informe desarrollo humano 2009 (20)

PDF
Parte 2: Una Visión desde las Cuencas
PDF
Parte 1: Capítulo 6: Cerrando Brechas
PDF
Vision histórica del Perú
PDF
Modelo de gobierno desde el centro democratico
PDF
17. hacia un estado eficiente y transparente en el 2.019
PDF
Pdd 2012 – 2015
PPT
Base Expo Caf 2008 Ayacucho
PDF
Desarrollo Humano en Chile
PDF
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO NACIONAL.pdf
PDF
plan_bicentenario_ceplan.pdf
PDF
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
PDF
3er informe-end-2014
DOCX
COMENTARIO
DOCX
COMENTARIO
DOCX
COMENTARIO
DOCX
Comentario
DOCX
blog para enviar
DOCX
Blog para enviar
DOCX
COMENTARIO
PPTX
Unidad 7 ppt
Parte 2: Una Visión desde las Cuencas
Parte 1: Capítulo 6: Cerrando Brechas
Vision histórica del Perú
Modelo de gobierno desde el centro democratico
17. hacia un estado eficiente y transparente en el 2.019
Pdd 2012 – 2015
Base Expo Caf 2008 Ayacucho
Desarrollo Humano en Chile
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO NACIONAL.pdf
plan_bicentenario_ceplan.pdf
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
3er informe-end-2014
COMENTARIO
COMENTARIO
COMENTARIO
Comentario
blog para enviar
Blog para enviar
COMENTARIO
Unidad 7 ppt
Publicidad

Más de Saúl Qc (20)

DOC
Pci 2012 introduccion
DOC
PCI VRHT 2012 a secundaria
DOC
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
DOC
IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009
DOCX
Un árbol para leer
DOCX
Convocatoria a paro
PDF
Invitacion ipeba
DOCX
Una observación a la realidad de la enseñanza de la matemática en canchis
PDF
DESCARGA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL 29944
PDF
Anexo reglamento iii creme
DOCX
Curva característica de un diodo
PPTX
Diodo
PPTX
Solidos cristalinos
PPT
Sesion15
PDF
Evaluacion psicopedagogica
DOC
Modulo 15 evaluacion curricular v
PDF
Educacion inclusiva peru
PPT
Sesion14
DOC
Modulo 8 ejecucion curricular iv
DOC
Modulo 7 ejecucion curricular iii
Pci 2012 introduccion
PCI VRHT 2012 a secundaria
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009
Un árbol para leer
Convocatoria a paro
Invitacion ipeba
Una observación a la realidad de la enseñanza de la matemática en canchis
DESCARGA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL 29944
Anexo reglamento iii creme
Curva característica de un diodo
Diodo
Solidos cristalinos
Sesion15
Evaluacion psicopedagogica
Modulo 15 evaluacion curricular v
Educacion inclusiva peru
Sesion14
Modulo 8 ejecucion curricular iv
Modulo 7 ejecucion curricular iii

Informe desarrollo humano 2009

  • 1. ¡ CANDIDATO… ! ¡ UTILIZE EL INFORME DEL PNUD 2009 PARA ELABORAR SU PLAN DE GOBIERNO…! Luis Vargas1: “Esta información les da una idea de qué es lo prioritario” 1 Coordinador general del informe: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009.
  • 2. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009 Por una densidad del Estado al servicio de la gente Parte I: las brechas en el territorio Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina del Perú 2009
  • 3. Índice INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 15 Capítulo 1 UN ESTADO PARA EL DESARROLLO HUMANO ........................................................................... 21 1.1 El concepto del desarrollo humano ..................................................................................... 21 1.2 El Estado en su compleja relación con el desarrollo humano .......................................... 23 1.3 La interacción del Estado y de la sociedad para el desarrollo de las capacidades: las múltiples vías .......................................................................................................................... 25 1.4 La densidad del Estado .......................................................................................................... 28 Capítulo 2 UNA MIRADA DE CONJUNTO A LA DENSIDAD DEL ESTADO................................................. 41 2.1 Densidad del Estado en relación con el desarrollo humano ............................................ 41 2.2 Densidad del Estado y demografía ...................................................................................... 47 2.3 El Estado en el territorio ........................................................................................................ 50 2.4 El mapa de la densidad del Estado ...................................................................................... 56 Capítulo 3 LOS COMPONENTES DE LA DENSIDAD DEL ESTADO ................................................................ 65 3.1 Identidad: sin identificación… nada soy ............................................................................. 65 3.2 Salud: los médicos para la vida ............................................................................................ 73 3.3 Educación: sin educación no hay paraíso ............................................................................ 78 3.4 Saneamiento básico: el agua es calidad de vida ................................................................. 87 3.5 Electrificación: el reto de iluminar el futuro ....................................................................... 97 Capítulo 4 OTRAS DIMENSIONES DE LA DENSIDAD DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO HUMANO 109 4.1 Seguridad ciudadana ............................................................................................................. 109 4.2 Vialidad para el desarrollo humano .................................................................................... 116 Capítulo 5 EL ESTADO COMO AGENTE INNOVADOR: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS ...................... 127 5.1 ¿Qué es la innovación? ........................................................................................................... 127 5.2 Pensar la innovación desde el Estado .................................................................................. 129 5.3 El Estado peruano como agente innovador ........................................................................ 130 5.4 Ejemplos de innovación vinculados a la provisión de servicios básicos ........................ 138 5.5 Caracterizando la innovación dentro del Estado peruano ............................................... 141 5.6 Desafíos para promover una cultura de innovación dentro del Estado peruano ......... 144 5.7 Mirando el futuro ................................................................................................................... 145 Capítulo 6 CERRANDO BRECHAS ............................................................................................................................. 149 6.1 La innovación indispensable ................................................................................................. 149 6.2 Cumpliendo con el país: la ética es un componente de la política .................................. 150 6.3 El esfuerzo tributario en el centro del reto para cerrar las brechas ................................. 150 6.4 Responsabilidad de los tres niveles de gobierno para una intervención territorial ..... 150 6.5 Cerrar las brechas Estado-población y promover el desarrollo equilibrado del territorio ................................................................................................................................... 151 6.6 Mejorar sustancialmente la información estadística sectorial y territorial..................... 154 6.7 Cerrando brechas: un próposito y una cruzada nacional ................................................. 154 6.8 Reflexión de cierre .................................................................................................................. 155
  • 4. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 157 ANEXOS ........................................................................................................................................................ 161 Anexo metodológico .................................................................................................................... 167 Anexo estadístico .......................................................................................................................... 173 Sección especial ............................................................................................................................. 189 Anexo al capítulo 2 ....................................................................................................................... 207
  • 5. Introducción Todos tenemos derecho al desarrollo. No importa del país, así como las diferencias a este nivel entre dónde ni cuál sea nuestro lugar de residencia unas y otras. – la capital del país, la capital departamental, El Estado es un organismo muy complejo, que la provincial, el centro poblado menor, la abarca múltiples dimensiones y campos de acción comunidad—; el derecho al desarrollo es uni- en los cuales puede ejercer distintas funciones. versal. La relación intrínseca entre el ser humano Estas, además, evolucionan en el tiempo según y su desarrollo, en la cual el primero es el centro las concepciones predominantes sobre el papel de interés del último, es el corazón del enfoque que corresponde al Estado en el desarrollo social del desarrollo humano. Para éste, el desarrollo y económico. humano es definido como el proceso de ampliación En consideración a esa naturaleza compleja, de las opciones de las personas y el mejoramiento el Informe ha adoptado una definición acotada del de sus capacidades y libertades. En este sentido, Estado y de su acción: el concepto de densidad del el desarrollo se centra en ampliar las opciones Estado. Ésta es concebida como los desempeños o que tienen los seres humanos para tener la vida funcionamientos del Estado para garantizar la que valoran. Es clave, por ello, “lo que se hace” provisión de los requerimientos sociales y los (y se puede hacer) y no sólo “lo que se tiene”. El servicios básicos, directa o indirectamente, a todos desarrollo humano, en consecuencia, no se mide los sectores de la sociedad y en todos los lugares por la capacidad de consumo o la acumulación de del Perú, de manera subsidiaria y redistributiva. propiedades, ya que ambas son instrumentales a El Informe explora la presencia del Estado él y no fines en sí mismas. en función de lo que éste hace en favor del El desarrollo humano es un proceso desarrollo humano a través de la provisión complejo y multidimensional que depende de la de bienes y servicios públicos esenciales. Esta interacción de una variedad de determinantes y función no implica que la entrega sea hecha del efecto agregado de múltiples intervenciones necesariamente por el Estado; supone, en cambio sociales, estatales y privadas, tanto individuales que, por la naturaleza de sus roles, el Estado como colectivas. Los elementos que facilitan la facilita, promueve, regula o ejecuta la misma, y ampliación de las capacidades y libertades de las por lo tanto, su presencia activa es imprescindible personas tienen autorías diversas (el ser humano para que la entrega de esos bienes y servicios se individual, las colectividades, los organismos produzca. de la sociedad civil, el sector privado, el Estado) ¿Qué es esencial para el desarrollo de que tienden a ejercerse de manera combinada. las personas? Asumiendo todas las omisiones Ninguno de los actores actúa aislado de los posibles, el Informe se enfoca en cinco servicios demás; todos están interrelacionados y necesitan considerados indispensables: identidad, salud, del resto para poder existir y desarrollarse. El educación, saneamiento y electrificación, en tanto peso relativo de cada uno depende de su poder, ellos constituyen el piso mínimo sobre el cual se sus intereses, sus recursos, sus capacidades, y de puede construir el desarrollo humano. Ser alguien las relaciones estructurales entre el Estado y la con una identidad reconocida socialmente, ejercer sociedad. La promoción del desarrollo humano es el derecho a tener educación, tener garantizada pues responsabilidad de todos. la protección de la salud, acceder a agua segura El Informe se propone abordar la relación para el consumo humano y estar conectado a que debe existir entre el desarrollo humano y la las posibilidades del mundo actual a través de acción del Estado. Se analiza el rol del Estado en la la electricidad, son condiciones mínimas para provisión de determinados servicios básicos para poder aspirar a un nivel aceptable de desarrollo proteger y ampliar las capacidades de las personas. humano. La hipótesis es que el desempeño del Estado en la Para estimar el acceso a los servicios públicos provisión de esos servicios contribuye a explicar esenciales finalmente seleccionados, el Informe las posibilidades de desarrollo humano en los propone un Índice de Densidad del Estado (IDE) espacios territoriales, en este caso las provincias desagregado a nivel de todas las provincias del
  • 6. Perú ¿Por qué a nivel provincial? Porque estos información estadística de calidad confiable espacios reúnen, por un lado, las características desagregada a nivel provincial. Como se ha de cercanía a lo local, que es el escenario donde anotado, ello no quiere decir que sean los únicos se desenvuelve la vida de las personas; y, por el servicios e indicadores posibles para estimar la otro, tiene la escala suficiente para apreciar la densidad del Estado. Hay otros muy pertinentes organización de los sistemas de prestación de los que contribuirían a enriquecer sustantivamente servicios seleccionados. la medición del IDE, pero para los cuales no se El propósito original era incluir en el IDE cuenta con información apropiada. los servicios de vialidad pública y seguridad La construcción del IDE podría avanzar un ciudadana, considerados también esenciales para paso más incorporando indicadores de calidad de asegurar condiciones mínimas del desarrollo servicio. No obstante, para ese fin los problemas humano. Sin embargo, las dificultades para de disponibilidad y calidad de la información definir un indicador que exprese la acción del se multiplican, por lo que esos avances quedan Estado de modo comparable entre todas las como desafío para futuros trabajos. realidades del país, en el caso de la vialidad, El Informe también estima, como espejo y para disponer de información de calidad y del IDE, las brechas de acceso a los servicios desagregada a nivel provincial, en el caso de la esenciales seleccionados, identificando las zonas seguridad ciudadana, obligaron a desistir de ese del país en las cuales existen déficits social y propósito. éticamente intolerables de acceso a esos bienes Ahora bien, con vistas a la construcción del y servicios públicos básicos. La medición de las IDE, el concepto de densidad del Estado podía brechas se constituye así en una herramienta haber sido abordado desde diversos prismas valiosa de orientación para las políticas públicas y con variados niveles de profundidad. Podía de desarrollo social y descentralización. además haberse enfocado en los insumos que El examen de la información desagregada el Estado aplica en los procesos de prestación, reitera la necesidad crucial de lograr avances en las interacciones entre los distintos órganos significativos en el cierre de las brechas de la involucrados o en el momento de la entrega de los densidad estatal. No es tolerable que la baja servicios a las personas. Este último es el resultado densidad del Estado determine que en muchas que en definitiva importa por sus impactos provincias del país los déficit de provisión de sobre el desarrollo humano. En este sentido, servicios básicos alcance el 60% o más. En un sin desconocer los procesos e interrelaciones al contexto en el que la propia Constitución reconoce interior del Estado y entre sus diversos actores que todos los ciudadanos gozan de los mismos a lo largo del ciclo de producción del bien o derechos fundamentales, estos resultados ponen servicio, el IDE busca enfocarse en el momento en duda el efectivo ejercicio de dichos derechos. de la entrega de los servicios seleccionados y su Secciones especiales del Informe se dedican recepción efectiva por las personas; es decir, en a tratar cada uno de los componentes del IDE, el punto de encuentro entre la “oferta” por parte ofreciendo un análisis útil para las políticas del Estado y la “demanda” de los ciudadanos. El sectoriales a nivel nacional, regional y local. IDE mide así el desempeño del Estado a través Se realiza un análisis comparativo entre el de indicadores de provisión. IDH y el IDE en el territorio nacional, encontrando Se ha calculado el IDE sobre la base de que existe una correlación significativa entre los siguientes indicadores para cada uno de los ambos índices. Ello sugiere una pista a seguir servicios seleccionados: para futuras investigaciones sobre la relación entre ambos índices y la medida en que la • El porcentaje de menores de edad con acción estatal contribuye a explicar el desarrollo partida de nacimiento; humano en los territorios. • El porcentaje de mayores de edad con El Informe constata, de otro lado, que la Documento Nacional de Identidad (DNI); entrega de los servicios esenciales que componen • La tasa de asistencia neta a la secundaria de el IDE es variable, tanto en términos territoriales jóvenes de 12 a 16 años; como a nivel de cada uno de los servicios. De • El número de médicos por cada 10 mil esta manera, si bien el derecho al desarrollo habitantes; humano es universal, la realidad del país es que • El porcentaje de viviendas con acceso a la existen condiciones distintas para su ejercicio, red de agua y desagüe (dentro y fuera de la dependiendo de dónde se nazca o se viva en el vivienda); país. • El porcentaje de viviendas con electricidad. La vida social, como la conocemos en el Perú, ha estado marcada desde la Colonia por una Los indicadores seleccionados son fuerte tradición centralista. Ello no cambió con la aquéllos para los cuales hay disponibilidad de República y se expresó, por el contrario, en un
  • 7. proceso de desarrollo y acumulación económica por procesos de crecimiento demográfico pero anclado en el área costera del país. No sorprende también de urbanización acelerada y de expansión entonces que estos factores histórico-estructurales de la explotación de recursos naturales, los cuales también se vean reflejados en la densidad del el Estado no logra regular a cabalidad. Estado en el Perú de hoy. Sin embargo, el desafío principal de Así, se constata que los valores más altos incrementar la densidad del Estado se da en la del IDE se concentran en la costa y en la región selva amazónica más remota. Allí, para el Estado inmediata a la capital del país. Con algunas es imperativo asegurar la innovación en las excepciones, hay una concentración de los tecnologías de prestación de los servicios públicos, índices más altos en las provincias de la franja a fin de adecuarse a la dispersión de su población costera, hilvanadas todas por el eje de la carretera y a la fragilidad de sus ecosistemas. Panamericana y fuertemente articuladas con El análisis de la densidad (o falta de ella) del su respectiva capital de departamento y con la Estado en el territorio nacional sugiere una serie capital del país. Fuera de la franja mencionada, de elementos de política pública que merecen ser la densidad del Estado también es relativamente incorporados en el proceso de descentralización alta en el área andina más cercana a la capital del en curso. En primer lugar, se evidencia la país y más fuertemente vinculada con ella. necesidad de que el Estado salga de las capitales de Además, todas las provincias capitales departamento y de sus principales ciudades y que de departamento, al margen del tamaño de su los gobiernos regionales logren descentralizarse ciudad capital, también tienen valores altos de hacia sus provincias, articulados a los gobiernos densidad del Estado, independientemente de locales de su ámbito. Pero además implica que el que se localicen en la costa, la sierra o la selva. Estado en su conjunto articule políticas eficaces Al constituir los centros administrativos de los dirigidas a mejorar la cobertura y calidad de los departamentos, concentran lo principal de la servicios públicos fundamentales en las ciudades administración estatal y, asociada a ésta, una intermedias y menores, de manera de acercar mayor oferta relativa de servicios públicos. Ocurre los servicios esenciales a las poblaciones rurales un fenómeno similar con las provincias donde más dispersas. En este sentido, en el caso de se localizan otras ciudades principales de los las zonas alto-andinas más deficitarias, resulta departamentos. No se debe olvidar, sin embargo, indispensable mejorar la calidad de las redes que las ciudades mayores también encierran viales que conectan a las zonas marginadas de dentro de sí importantes brechas absolutas de los principales circuitos de articulación física acceso a los servicios ineludibles del Estado y económica, como medio para que las redes representados en el IDE. Se encuentra también que de servicios del Estado puedan llegar con aún en regiones con promedios bajos de densidad más facilidad a esas poblaciones rurales más del Estado, hay agrupaciones de provincias con dispersas. Para enfrentar el desafío que implican IDE altos, asociadas a los principales ejes viales de las áreas más remotas y aisladas de la Amazonía, articulación interdepartamental. la innovación de los modelos de prestación de Paradójicamente, las áreas o provincias los servicios debe ir acompañada de un enfoque alrededor de las capitales de departamento de interculturalidad, que permita adaptarlos tienden a tener un IDE relativamente bajo. En otras al patrón de población dispersa en múltiples palabras, el Estado es más denso en las capitales de pueblos y comunidades. departamento y no logra salir lo suficiente de ellas Como se ve, el mapa del IDE constata que como para asegurar una cobertura equivalente de el Estado tiene una presencia desigual en el sus servicios fundamentales a la población que territorio nacional, lo que repercute en menores habita en el resto de los departamentos, incluso oportunidades para el desarrollo humano de en sus provincias más cercanas. la población más pobre y excluida del país. En Más allá de estas situaciones, ¿en qué esas áreas y regiones, el Estado se encuentra con regiones geográficas del país predominan los el dilema de cumplir con su responsabilidad de niveles más bajos de densidad del Estado? Los facilitar un nivel mínimamente aceptable de grandes desafíos del Estado por lograr una mayor provisión de servicios y bienes públicos y el costo cercanía y eficacia para llegar a la población con creciente que implica dicha entrega. Superar sus servicios ineludibles, se presentan en la sierra dicho dilema supone el desafío de modernizar norte, a ambos lados del eje del Alto Marañón, el Estado e innovar desde su interior, para extendiéndose hacia el norte y el sur (desde Piura encontrar las mejores maneras de acercarlo más hasta Huánuco); en las zonas alto-andinas de a los ciudadanos y ciudadanas, particularmente geografía difícil y, por tanto, con limitaciones de de esas zonas deficitariamente servidas y articulación, de alta pobreza relativa e intersticiales brindarles mejores servicios y oportunidades entre otros ejes de mayor dinámica relativa; en para su desarrollo. El Informe presenta algunas los ejes de migración hacia la selva, marcados experiencias innovadoras emprendidas por el
  • 8. Estado como ejecutor, promotor o difusor de Antes de concluir esta Introducción, no iniciativas con sentido creativo que buscan se puede dejar de insistir en la necesidad im- superar los retos de desarrollo que enfrenta el prescindible de fortalecer y mejorar el sistema país en distintas regiones. estadístico nacional y, particularmente, sus El Estado peruano tiene gran potencial fuentes sectoriales, para contar con estadísticas innovador y cuenta con una diversidad de confiables, relevantes y de periodicidad regular experiencias de innovación; ejemplos de ellas son previamente establecida como fuente para el el Programa Juntos, los programas y proyectos diseño, monitoreo y evaluación de las políticas fusionados en el organismo AgroRural y la públicas. modernización de los procesos y los servicios en Para la construcción del IDE se ha debi- la RENIEC, entre muchas otras a nivel nacional, do recurrir al Censo Nacional de Población y regional y local. Experiencias exitosas y replicables, Vivienda del año 2007 por ser la única fuente sin embargo, no son conocidas porque no han sido disponible con información consistente y des- documentadas o no han sido difundidas fuera agregada en escala provincial. Se ha obtenido de la comunidad de especialistas. Así también así un panorama global de las formas y tenden- la joven experiencia de la Autoridad Nacional cias estructurales según las cuales se distribuye del Servicio Civil-SERVIR merece ser apoyada la densidad estatal en el territorio. Se subraya fuertemente pues a través de ella se asegura el además que, en los casos en que ha sido posi- capital humano necesario para un funcionariado ble, particularmente en materia de educación, público eficiente en el territorio nacional. Éste es saneamiento y electrificación, el análisis del un desafío que reclama una pronta superación. Informe ha tomado en cuenta la información Una de las mayores potencialidades del Estado es actualizada al año 2009 que registra los esfuer- acumular y aprender del valor de la experiencia zos realizados por el Estado para mejorar, en el adquirida por las distintas instituciones públicas periodo posterior al Censo 2007, la provisión de en el diseño, la implementación y la ejecución de los servicios básicos para el desarrollo humano políticas y programas que busquen incrementar de la población. las oportunidades al alcance de todos los De lograrse una mejoría sustancial en la re- ciudadanos. colección, sistematización y tratamiento de la in- ¿Cómo aprovechar este potencial innovador formación por parte del sistema estadístico nacio- del Estado para cerrar las brechas? El Informe nal, sería recomendable que estudios futuros so- identifica una serie de desafíos que pueden bre la densidad estatal profundicen en las líneas y deben ser convertidos en oportunidades. que este Informe sólo ha comenzado a explorar, Propone aprovechar la descentralización como relativas a los procesos de entrega y recepción proceso de innovación; además de utilizar un de los principales bienes y servicios públicos, así sistema de incentivos a la innovación para lograr como sus diversas esferas y componentes. Asi- la inclusión social, haciendo que los bienes mismo, es posible sugerir que el análisis sobre la y servicios públicos esenciales lleguen a los densidad básica del Estado que el Informe abor- titulares de derechos tradicionalmente excluidos da bajo la forma del IDE, sea complementado con de los mismos. En términos de la gestión de la incorporación de otros servicios –como la viali- la información, plantea que haya un esfuerzo dad, la seguridad ciudadana, los servicios de jus- institucional de documentar, sistematizar y ticia o el acceso a tecnologías de información, por difundir las experiencias innovadoras del Estado, ejemplo—, que permitan caracterizar etapas más incorporando también las experiencias exitosas avanzadas de densidad del Estado que se aspira de innovación que surgen del sector privado y de lograr y, a través de ella, contribuir a un desarro- la sociedad civil organizada. llo más inclusivo y equitativo en todo el país.
  • 9. CAPÍTULO 1 Un Estado para el desarrollo humano “Lo que está en cuestión, en efecto, tanto en el sur como en el norte, al oeste como al este, en la periferia como en el centro, son las posibilidades de llevar una existencia humana auténtica; una vida libre, de una libertad que es proceso y conquista histórica. De ese proceso y de esa conquista se tiene hoy una conciencia cada vez más aguda, aunque sus raíces se hunde, sin embargo, en el pasado”. Gustavo Gutiérrez: Teología de la liberación (1996)
  • 10. CAPÍTULO 1 Un Estado para el desarrollo humano El fomento del desarrollo humano depende de humano que sirvan de marco general, para así un conjunto de acciones individuales y colectivas destacar en primer lugar, la importancia de los que llevan a cabo las personas a través de dife- fines y no sólo de los medios para el desarrollo rentes formas de organización social y creación y en segundo término, deslindar de otras institucional. Ellas cubren todo el espectro públi- perspectivas sobre el desarrollo que comparten co y privado, con efectos variados en función de las mismas inquietudes de fondo pero con los patrones culturales y capacidad material que marcos conceptuales distintos y muchas veces posean los pueblos. El presente Informe privile- complementarios.3 gia la observación de aquellas acciones realizadas por el Estado -institución central de la conviven- cia humana- que tienen un efecto directo sobre el La ampliación de las capacidades y el carácter Como en todo desarrollo humano. Por tanto, la mirada concep- normativo del desarrollo humano enfoque que incluye tual y empírica del Estado estará delimitada por la dimensión ética, el prisma del desarrollo humano. El desarrollo humano consiste en la ampliación En esta primera parte se pasará revista a los de las capacidades entendidas como las libertades el desarrollo humano principales conceptos utilizados sobre desarrollo de las personas para elegir lo que efectivamente es normativo, humano, la compleja relación del Estado con el puedan disfrutar. Estas libertades incluyen tanto porque propone un desarrollo humano, así como a la interacción las oportunidades que tienen de vivir de las “deber ser” distinto del Estado y la sociedad para el desarrollo de maneras que consideran valiosas, como de su papel al de la realidad las capacidades. Todo lo anterior dará sustento a como agentes capaces de escoger libremente entre actual, en reacción una aproximación a lo que se denominará en este tales oportunidades y de influir en su sociedad Informe “densidad del Estado”. para hacerla más plenamente humana, igualitaria a las situaciones y sostenible (Sen 2000). El concepto “desarrollo efectivamente humano” tiene pues un núcleo básico ampliamente existentes, 1.1 EL CONCEPTO DEL DESARROLLO conocido y aceptado, así como elementos que se especialmente las HUMANO han ido incorporando y que intentan incluir en él que experimentan los algunas de las principales inquietudes en el mundo pobres y excluidos. El desarrollo humano es un enfoque del desarrollo actual como son la pobreza, la falta de libertad que ha sido impulsado y enriquecido por un política, o problemas del medio ambiente. amplio conjunto de académicos y profesionales Como en todo enfoque que incluye la de todo el mundo1, tanto en relación como dimensión ética, el desarrollo humano es norma- independientemente del PNUD, institución que tivo, porque propone un “deber ser” distinto al ha tenido un papel fundamental en su impulso de la realidad actual, en reacción a las situaciones y difusión2, así como reconocimiento mundial en efectivamente existentes, especialmente las que tanto alternativa que no se detiene en indicadores experimentan los pobres y excluidos. Las formas materiales del progreso humano, sino que llega en las que este enfoque normativo se materializa hasta los desempeños humanos que constituyen van desde la formulación de políticas públicas la vida misma. hasta la infinidad de iniciativas familiares y Resulta, sin embargo, conveniente presentar sociales, individuales y colectivas existentes en la algunas notas básicas del enfoque del desarrollo sociedad. 1 Prueba de ello es la publicación del Journal of Human Development and Capabilities, por la Human Development and Capabilities Association, asociación multidisciplinaria que congrega a académicos de todo el mundo y las revistas y libros sobre desarrollo humano publicados en diversos países en todos los continentes. 2 El PNUD ha publicado 20 informes mundiales sobre el estado del Desarrollo Humano desde el año 1990, además de varias centenas de informes nacionales que se publican con periodicidad variada en los cinco continentes. 3 Referencias rigurosas y accesibles a públicos amplios son Sen (2000) y Deneulin y Shahani (2009). Un Estado para el desarrollo humano 21
  • 11. Lo que la gente es y lo que hace las interferencias o la ayuda por parte de los demás como los propios poderes y limitaciones.” (Sen 1997: La calidad de vida de las personas se define en 131-2). En este estudio, las ayudas más destacadas términos de lo que la gente es y hace, no necesa- que promueven las libertades positivas son los riamente de lo que tiene. Desde esta perspectiva, servicios recibidos desde el Estado. las posesiones que tienen las personas o también la “riqueza de las naciones” son importantes sólo en cuanto son medios para lograr desempeños o Los ámbitos de la libertad funcionamientos valiosos en la vida. Esta es una En la medida que la expansión de las capacidades diferencia crucial con el análisis convencional del humanas son el objetivo del desarrollo humano, desarrollo económico de los países, que establecen existen tres ámbitos de libertad desde los cuales El desarrollo humano como fin el aumento de la riqueza y evalúan el des- se debe evaluar los resultados de las instituciones, incluye dimensiones empeño de la economía sólo en función del creci- de los recursos que se utilizan y de las actividades que corresponden a la miento del PIB per cápita. En efecto, aunque existe que se realizan. (Sen 1997: 132; 2002: 510) una relación entre lo que se tiene y lo que se pue- identidad e intimidad de ser y se puede hacer, también hay importantes de las personas y a vías y procesos que permiten avanzar en desarrollo • Libertad referida a la oportunidad que tienen lo que la gente pueda las personas para alcanzar la manera de vivir humano por vías complementarias a las exclusivas que valoran en función de sus preferencias, hacer en beneficio del crecimiento. sus metas o sus aspiraciones. Esa libertad propio pero también En consecuencia el desarrollo humano no se es mayor cuanto más amplia sea la gama de en favor de otros. mide por la capacidad de consumo o la acumula- maneras de vivir; esto es, de funcionamientos ción de propiedades, ya que ambos son instru- o desempeños, que puedan tener las personas mentales a él y no fines en sí mismos. El desarrollo en la sociedad. humano incluye dimensiones que corresponden • Libertad referida al papel o roles que tienen a la identidad e intimidad de las personas y a lo las personas en los procesos de toma de que la gente pueda hacer en beneficio propio pero decisiones respecto de la elección de esas también en favor de otros. En esto último se dife- maneras de vivir.5 rencia del utilitarismo que se centra en la propia • Libertad referida a la inmunidad o protección satisfacción y tiende a olvidar las acciones que no que tienen las personas frente a posibles reportan satisfacción y beneficio propios, pero sí interferencias de otros. a otros. Por otro lado, el desarrollo humano de un Dentro de esta perspectiva y a manera de país no tiene porqué coincidir, en todas sus di- ilustración de cómo entender los componentes mensiones, con los logros obtenidos por las per- del desarrollo humano recogidos por el IDH, la sonas que viven en otros países que tienen otros “esperanza de vida al nacer” debe ser leída en valores y aspiraciones. clave de libertad o capacidad. Se la entiende como la libertad de las personas para prolongar su vida, cosa que incluye además de la capacidad que da el La libertad de la que se trata: capacidades tener acceso a los recursos necesarios para ello, el poder escoger la manera de utilizarlos de la mejor Como es natural, hay múltiples matices y manera. La vida humana, justamente en lo que hasta contraposiciones en torno a un concepto tiene de humana, no es un resultado del instinto fundamental como es la libertad. Este documento de supervivencia. se concentrara en la vertiente que más cercanía En esa clave de las libertades que provienen manifiesta con la perspectiva del desarrollo de las capacidades humanas se pueden entender humano4, sobre todo porque se vincula con lo que los otros componentes del IDH, incluido el puede y debe hacer, o no, el Estado en relación al ingreso, así como diversos indicadores de progreso desarrollo de las personas. humano. Ello no excluye otras maneras de leer En términos generales, Sen propone que esos indicadores o la elección de otros distintos las libertades positivas sean definidas como las para evaluar ese progreso. El diálogo entre las libertades “que una persona tiene en un sentido diversas propuestas para colocar al ser humano en general (la libertad para hacer esto o ser aquello)” (Sen el centro de las preocupaciones por el desarrollo 1997: 81). En otros términos se trata de “lo que uno es una fuente invalorable de creatividad teórica y es libre de hacer teniendo todo en cuenta, incluidas tanto práctica. 4 Esta preocupación es importante para establecer un diálogo con otras perspectivas del desarrollo, como por ejemplo, la que pone el acento en los derechos humanos y en el desarrollo como un derecho. 5 “Ejercer agencia es deliberar, decidir, actuar (en vez de ser ´accionado´ por otros - being acted upon by others-) y hacer una diferencia en el mundo – a veces aumentando el propio bienestar y a veces no.” (Crocker 2008: 270) 22 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
  • 12. 1.2 EL ESTADO EN SU COMPLEJA RELACIÓN aumentar su participación y organización social CON EL DESARROLLO HUMANO (agencia). En esta perspectiva, el Estado será funcional El Estado es la institución que norma y organiza al desarrollo humano si sus competencias y la convivencia de una colectividad y sus formas acciones son expresión de las preferencias de los de gobierno en su territorio nacional. Es una ciudadanos en lo relativo a su desarrollo humano, organización que reclama para sí el control de sean ellas explícitas o implícitas. Pero como es un territorio y de una parte importante de las obvio, no sólo el Estado influye en el desarrollo relaciones entre las personas en él. El Estado humano y por ello no se pueden establecer tiene múltiples dimensiones6 y algunas de ellas relaciones simples entre la acción estatal y sus de manera separada o en conjunto contribuyen efectos, pues también otros sectores de la sociedad a modelar y promover el desarrollo humano. y las mismas personas influyen en él. En esta perspectiva, el Obviamente, no es propósito de este Informe Por ello se señala tres rasgos esenciales de la Estado será funcional el tratamiento exhaustivo del papel del Estado relación entre el Estado y el desarrollo humano. al desarrollo humano frente al desarrollo humano. Por ello, se concentra El primero, es el relativo a la responsabilidad del si sus competencias en una de las dimensiones más directamente Estado que es, en última instancia, la que justifica involucradas en el sustento para la consecución y hace obligatoria esa relación. El segundo, y acciones son del desarrollo humano: los servicios básicos. se refiere a la preocupación del enfoque de expresión de las Se han elegido los servicios básicos en tanto desarrollo humano por los fines del desarrollo y preferencias de los ellos constituyen el piso mínimo sobre el cual por lo tanto por los resultados de la acción estatal. ciudadanos en lo se puede construir el desarrollo humano. La El tercero, tiene que ver con la presencia territorial relativo a su desarrollo carencia o no disponibilidad de estos servicios y el papel social del Estado que lleva a considerar humano, sean ellas básicos priva a las personas de la oportunidad de sumamente importante la cobertura territorial y realizarse materialmente, ejercer sus libertades y social de los servicios públicos. explícitas o implícitas. Gráfico 1.1 Estado, Desarrolo Humano y Territorio Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú. 6 “El Estado no es una entidad unificada. Es un fenómeno multidimensional, la naturaleza del cual varía a través del tiempo y del espacio.” (Held, et.al. 1983: ix) Un Estado para el desarrollo humano 23
  • 13. La primacía del desarrollo humano dentro de las la atención e insistir en la necesidad de evaluar funciones del Estado al Estado desde criterios exteriores a su propia racionalidad y funcionamiento (burocrática por La relación entre desarrollo humano y la preocu- ejemplo), con una mirada puesta firmemente pación que motiva al PNUD en el Perú a estudiar, en aquellas actividades propias de la provisión en esta oportunidad, el funcionamiento del Estado de servicios públicos que tienen una incidencia se expresa de manera clara en la Constitución de la directa sobre el desarrollo humano de las personas. República Peruana. Su articulo 1° dice: “La defensa Se trata así de evaluar los resultados que el Estado de la persona humana y el respeto de su dignidad alcanza en garantizar a todos los peruanos el son el fin supremo de la sociedad y del Estado.” acceso a los referidos servicios sociales básicos. Así, la persona humana es colocada por enci- En este Informe se da un primer paso para futuros Así, la persona ma de cualquier otro objetivo estatal. El Estado estudios que evalúen otros aspectos importantes humana es colocada es, pues, entendido como un medio y no como un y muchas veces prerrequisitos de dicha provisión, por encima de fin. La finalidad del Estado no es abstracta, atem- como la institucionalidad estatal, su organización, poral y desenraizada sino es la vida de personas sus sistemas de incentivos, la eficiencia en el uso cualquier otro objetivo concretas, con nombre propio, situadas en deter- de sus recursos, la búsqueda de instancias de estatal. El Estado es, minado contexto social, cultural y geográfico. Las interacción con la ciudadanía, el sistema político, pues, entendido como garantías constitucionales, las instituciones, los entre otros. un medio y no como recursos económicos o de otro tipo y las organiza- De hecho, buena parte del gran esfuerzo un fin. La finalidad ciones son medios para el cuidado y la promoción del PNUD en los últimos 20 años ha estado del Estado no es de esas vidas, que las personas eligen de manera orientado a lograr un consenso alrededor del racional y autónoma y cuya libertad es responsa- “para qué” de la acción pública en general y del abstracta, atemporal y bilidad de todos y del Estado. Estado en particular. Por esto, la concentración desenraizada sino es Sin embargo, a pesar de la enorme importancia de la atención en la capacidad del Estado para la vida de personas. de ese compromiso social establecido en la Constitu- suministrar servicios y obtener ciertos resultados ción, hay que señalar que en muchas circunstancias ha sido, hasta ahora, materia mas de preocupación tal compromiso se puede quedar corto para lograr intelectual y de políticas, que de propuesta de un el fomento del desarrollo humano. Como sostienen determinado modelo de funcionamiento estatal Dréze y Sen: “Desafortunadamente la brecha entre y que una evaluación de los diferentes tipos de la ley y la ética puede ser grande” (1989: 20) El ejem- Estado existentes. Este Informe si bien no propone plo ya clásico para ilustrar esto es el de las hambru- un modelo de Estado funcional al desarrollo nas. Al respecto, siguen los autores: “El punto no es humano, apunta a formular reformas tan básicas tanto que no hay ley contra la muerte por hambre. como urgentes destinadas a cubrir las deficiencias Eso es, por supuesto, verdadero y obvio. Lo es más estatales que son intolerables desde la perspectiva que los derechos legalmente garantizados de pro- del desarrollo humano.7 piedad, intercambio y transacciones delinean siste- El funcionamiento del aparato estatal que mas económicos que pueden ir de la mano con gen- se considera compuesto por una organización de te imposibilitada para adquirir suficiente alimento personas, instalaciones y diversos recursos, así para sobrevivir.” (1989: 20) La libertad para evitar el como su institucionalidad (reglas de funciona- hambre, o el desempleo para poner otro caso, no está miento, normas informales, procedimientos, ad- suficientemente representada en el mandato consti- ministración y valores culturales) son vistos como tucional sobre los derechos fundamentales. Por eso, instrumentos de su acción y deben ser evaluados los derechos económicos y sociales así como las po- en futuros estudios desde la perspectiva del desa- líticas sociales pueden ser cruciales para asegurar la rrollo humano. Demás está decir que las dimen- supervivencia y la ampliación de capacidades. Es en siones propiamente políticas del funcionamiento esta dirección que se analizan los servicios básicos del Estado: las elecciones, los procesos de toma en este Informe, pues ellos dan la base mínima en de decisiones, el balance de poderes, etc. quedan torno a esos derechos y políticas. fuera de este Informe en la medida en que se ha priorizado sólo algunas de las capacidades bási- cas tanto en razón de su importancia, como debi- Una evaluación por los resultados de la acción do a la existencia de información. Así por ejemplo, estatal el crucial aspecto de la participación ciudadana en las decisiones públicas y estatales no estará pre- En este orden de cosas el objetivo de este Informe sente en la versión más sencilla y cuantificada de es modesto pero fundamental. Consiste en llamar la densidad del Estado. Se deja así de lado, algu- 7 Scott Mainwaring propone el términos “deficiencias estatales” para situarse en un territorio intermedio entre los “Estados fallidos” y el “mal desempeño gubernamental”. 24 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
  • 14. Recuadro 1.1 Los factores de la evolución del Estado durante su conformación “…en el plano doméstico, también involucraban una notable integración administrativa de regiones y localidades que antes habían sido casi autónomas. No sólo se recaudaban impuestos; también se construían caminos, se administraban escuelas y se creaban sistemas de comunicación de masas. Finalmente, el poder estatal pudo ejercerse en el punto más lejano de un reino con tanta efectividad como en la capital. La creciente capacidad de los estados para administrar territorios distantes se debió, por un lado, a las mejoras en la infraestructura de transporte y comunicaciones, y por otro, la burocracia y el manejo de información relacionado con ella. Formaba parte de un crecimiento general en las relaciones sociales a gran escala. Más y más factores de la vida social tenían lugar a través de formas de mediación –mercados, tecnologías comunicativas, burocracias-, lo cual iba El Estado se origina desdibujando las relaciones en el ámbito de las relaciones directas, cara a cara.” (Deutsch, 1953; Calhoun, 1992) (Calhoun 2007: 118-9). en y se debe a la sociedad y nunca actúa sin algún grado nos de los aspectos de la libertad como proceso, Sin embargo, el desarrollo humano depende de participación de también constitutiva de las capacidades humanas. de muchos más factores que aquellos en los que el ella. El Estado no Un futuro estudio deberá incluir esta fundamen- Estado tiene mayor protagonismo, e incluso que es un ente aislado, tal dimensión del desarrollo humano. aquellos que el Estado asume constitucionalmente. existe un grado de Por eso, la delimitación del objeto de estudio del imbricación profunda presente Informe requiere algunas precisiones con la sociedad, por La importancia fundacional de la dimensión con el fin de no caer en el riesgo de entender los territorial y social indicadores elaborados sobre la presencia del lo que se reconoce Estado como índices de una responsabilidad que no hay actividad Las dimensiones territorial y social se entrelazaron exclusivamente estatal o como suficientes para estatal totalmente en la constitución y fortalecimiento de los estados derivar de ellos políticas. independiente de modernos. Calhoun (2007) recuerda algunos Aunque buena parte de los indicadores la sociedad civil y elementos centrales de dichos Estados, varios cuantitativos del Informe versan sobre actuaciones viceversa. de los cuales se incorporan explícitamente en la más o menos directas del Estado, es bueno medición de la densidad del Estado. Por ello, a la recordar que la provisión estatal de servicios raíz constitucional que se ha destacado arriba se puede tener distintos grados de intervención añade la raíz histórica. y que el rango de opciones no se reduce a más Varias de las funciones básicas que los Estados Estado o menos Estado, sino que incluye el han cumplido históricamente en diversos lugares tipo de Estado recomendable para el desarrollo del mundo, todavía no se han realizado a cabalidad humano. Por ejemplo, la elaboración y provisión en el Perú. El Informe presente puede ser leído de documentos de identidad es típicamente una desde esta clave interpretativa como una foto del función estatal y básicamente centralizada, aunque grado de avance en la construcción de un Estado administrativamente se puede delegar la ejecución peruano moderno. Y ello sin dejar de mencionar, de la actividad. Otras actividades pueden ser más que existen caminos de construcción estatal que claramente mixtas, bajo algún sistema público- no repiten las rutas clásicas, por ello, las “falencias privado. La acción indirecta puede incluir la estatales” o ausencias a las que nos referimos provisión de incentivos a la sociedad civil y a corresponden en la práctica con progresos parciales empresas bajo los criterios de la subsidiariedad. en la ruta creadora del Estado. El Estado puede actuar también como regulador, para que en casos específicos se asegure que los bienes y servicios básicos estén al alcance de todos 1.3 LA INTERACCIÓN DEL ESTADO Y DE LA especialmente de los que menos tienen. SOCIEDAD PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES: LAS MÚLTIPLES VÍAS Un Estado activo y en interacción con la sociedad El Estado se origina en y se debe a la sociedad y nunca actúa sin algún grado de participación de Dos formas polares se pueden derivar de la ella. El Estado no es un ente aislado, existe un grado relación entre Estado y sociedad, en la primera, de imbricación profunda con la sociedad, por lo que se entiende al Estado como expresión bastante se reconoce que no hay actividad estatal totalmente pasiva de los intereses de la sociedad; en estos independiente de la sociedad civil y viceversa. Es enfoques lo prioritario es el estudio de la sociedad más, esa participación es parte constitutiva del y la acción del Estado puede ser deducida mismo desarrollo humano de los ciudadanos. sin necesidad de entrar en detalles sobre el Un Estado para el desarrollo humano 25
  • 15. funcionamiento del Estado mismo. En la segunda, La acción pública es más amplia que la acción el Estado es una organización con significativos estatal niveles de autonomía respecto de los diversos grupos de la sociedad y con una expresión muy La acción estatal es una parte muy importante del activa. (Skocpol 1986: 4-11) conjunto de acciones que influyen en el desarrollo Este contraste de arreglos institucionales humano, pero es sólo una parte de la acción estado-sociedad resulta especialmente útil para pública.9 Este Informe se centra solamente en establecer relaciones de causalidad que expli- algunos servicios estatales, en cuya cobertura la quen las acciones o inacciones del Estado.8 Si, voluntad estatal es muy importante. Lo anterior por ejemplo, se tiene en mente las deficiencias en no deja de reconocer la acción pública de otras la provisión de servicios estatales, en un caso, la instituciones, ONGs, agremiaciones, asociaciones La subsidiariedad responsabilidad principal estaría en la sociedad diversas, religiosas, e incluso empresas. Por otro es un criterio de misma, debido a la falta o debilidad de las seña- lado, es necesario tener siempre presente que en organización de la les sobre sus preferencias y demandas hacia el cualquier prestación de servicio público existe una Estado, mientras que en el segundo, los dirigen- relación entre las partes, pues en cada acción estatal actividad pública tes políticos y el aparato burocrático del Estado está presente, como mínimo, la decisión ciudadana según el cual el tendrían una responsabilidad sustancial. de participar en ella de manera más o menos activa. Estado no debe hacer Una visión completa de la relación estado- Las personas no pueden ser totalmente forzadas a lo que puede hacer sociedad debería insistir en la corresponsabilidad, recibir servicios del Estado. el sector privado o pero este Informe, al concentrar su atención en la sociedad y, dentro el papel del Estado en la provisión de servicios básicos, apunta a destacar sus responsabilidades. Subsidiariedad del Estado como medio de del Estado, el nivel En esta perspectiva del Estado como actor, él tiene desarrollo humano más alto de gobierno capacidades que hay que valorar en el momento no debe hacer lo de ofrecer servicios fundamentales para el La subsidiariedad es un criterio de organización que puede hacer un desarrollo humano. El Estado se evalúa, pues, por de la actividad pública según el cual el Estado no gobierno sub nacional lo que hace. debe hacer lo que puede hacer el sector privado o (regional o municipal). Los siguientes puntos recuerdan que una la sociedad y, dentro del Estado, el nivel más alto perspectiva que apunte a explicar las acciones de gobierno no debe hacer lo que puede hacer u omisiones del Estado tiene que ser relacional. un gobierno sub nacional (regional o municipal). “Estudios plenamente especificados de las capa- Es un criterio colocado a nivel de principio que cidades estatales no solo incluyen el examen de da un orden de prelación para las acciones, recursos e instrumentos que los Estados puedan basado en metas de eficiencia o de equidad, es tener para lidiar con ciertos problemas particula- en consecuencia, un principio ordenador de las res; necesariamente deben mirar más allá que el acciones y funciones principalmente estatales. Estado mismo. Examinan estados en relación a En esa medida, en casos en los que niveles tipos particulares de contextos socioeconómicos y sub-nacionales del Estado, o distintas instancias políticos con actores que tienen recursos e intere- de la sociedad civil o sector privado operen ses dados.” (Skocpol 1986: 19) con eficacia, la ausencia de una acción estatal En realidad, en cualquier estudio en centralizada podría ser beneficiosa para el profundidad resulta necesario balancear estas desarrollo humano. Y, más aún, lo sería porque dos grandes perspectivas y destacar el carácter la participación de la sociedad en la realización interactivo del Estado y la sociedad. El resto de esta de las acciones conducentes al desarrollo humano parte del capitulo explora algunas de las maneras constituye, aparte de un medio importante, un en que esa interacción ocurre, cosa que ayuda a componente esencial del desarrollo humano. comprender mejor la naturaleza del propio Estado En otros términos, un Estado que fuera efi- y permite proponer recomendaciones de reforma caz en crear oportunidades para la población, del estado y de políticas concretas, con mayores pero que en esa labor asumiera para sí funciones elementos que la mera evidencia cuantitativa de que podrían ser igualmente o mejor realizadas la acción estatal. por instancias de menor nivel del propio Estado, 8 En esa vena de explicación, “De lo que se trataba era de considerar al Estado como variable independiente para explicar fenómenos políticos, rescatar la autonomía y lo que hoy se llamaríamos ´capacidad de agencia´ del campo de Estado y las instituciones, y no verlos como mera manifestación de factores sociales, como ha sido usanza desde tradiciones estructuralistas.” (Tanaka 2005: 92) 9 “La acción pública no es, por supuesto, una simple cuestión de provisión pública e iniciativa estatal. Es también, y en gran medida, un asunto de participación del público en el proceso de cambio social. Como hemos discutido antes, la participación pública puede tener papeles decisivos en ambas maneras ´colaborativas´ y adversarias ´vis-a-vis la política gubernamental.” (Drèze y Sen 1989: 259) 26 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
  • 16. por diversos grupos sociales o por el sector pri- como la educación o la salud. Si es que no hay vado, no lograría promover el máximo desarro- los mecanismos de fiscalización de los actos llo humano posible.10 La participación social es, gubernamentales, llámense partidos políticos, pues, parte indesligable del logro de un mayor gremios y otros poderes del Estado. En ausencia desarrollo humano y tiene que estar estrecha- de estos mecanismos institucionalizados las mente ligada y coordinada con las acciones del presiones sociales menos institucionalizadas se Estado, para lo cual se requiere de relaciones encargarán de cumplir este rol. Es aquí donde tanto de cooperación como de exigencia entre so- se encuentra la interacción entre el Estado y la ciedad y Estado. Sin embargo, en un mundo de sociedad con fines de desarrollo humano, pero, al persistentes carencias en aspectos muy básicos mismo tiempo, ejerciendo derechos humanos. de la vida, se puede considerar que tienen prio- ridad los resultados sobre los procedimientos, aun- Paradójicamente, la que se recorten los progresos en otros aspectos El papel estatal en la generación de incentivos a participación social se del desarrollo humano. Por ejemplo, en la tarea la participación hace viable a través de asegurar que todos tengan un documento de de la existencia de identidad ciudadana no es tan decisivo si el mé- Una manera más indirecta de relación entre el todo para obtenerlo es todo lo participativo que Estado y la sociedad es la que opera a través de los incentivos, los que podría ser. El resultado es lo que importa y no la incentivos. A pesar que este Informe se concentra debe saber definir y manera de hacerlo o los sujetos que la hagan, es en la acción estatal ex post conviene ser conciente administrar bien el decir es más importante que cada persona tenga de que un análisis más concienzudo de las causas Estado. su DNI aunque no sea el mismo Estado el que lo de la acción pública en general y de las maneras entregue. de estimularla son los incentivos, amén de la disponibilidad de recursos, públicos y privados, para que los agentes actúen convergentemente Acción del Estado, demanda y presión social para el logro de los objetivos establecidos. Las personas no sólo se movilizan porque existen Otra manera en que la sociedad interviene en las normas, sino porque los beneficia movilizarse. decisiones estatales es por medio de las demandas Paradójicamente, la participación social se hace sociales expresada de diversas maneras. De hecho, viable a través de la existencia de incentivos, en el Informe está implícito que tras una acción los que debe saber definir y administrar bien el estatal hay, de hecho, el concurso de múltiples Estado. voluntades públicas y privadas que confluyen a su Ni en la acción estatal, y menos aún en la pú- realización. En democracia hay más presión social blica, se opera simplemente en base a indiscutidas sobre la responsabilidad del Estado en facilitar o e indiscutibles órdenes jerárquicas, sino en base a promover el desarrollo humano, debido a la mayor normas e incentivos que promuevan el accionar de sensibilidad pública ante situaciones que resultan los agentes y de las personas.“Los incentivos son, de una mayor conciencia moral sobre las carencias de hecho, centrales a la lógica de la acción pública. que dificultan o impiden a muchos sobrevivir y de Pero los incentivos que deben ser considerados son la conciencia de que se puede destinar una mayor no sólo los que ofrecen ganancias en el mercado, cantidad de recursos para facilitar la cobertura sino también los que motivan a los gobiernos a im- de necesidades básicas. El Informe considera que plementar políticas públicas bien planeadas, indu- la ausencia del Estado es socialmente intolerable cen a las familias a rechazar la discriminación den- en algunos aspectos básicos de la vida humana, tro del hogar, animan a los partidos políticos y a los no sólo por la presión social, sino también por la medios de comunicación a hacer demandas razo- conciencia social alcanzada en cada momento del nables e inspiran al público en general a cooperar, tiempo. En qué medida esta situación es percibida criticar y coordinar.” (Drèze y Sen 1989: 259) por la ciudadanía es, materia de otro tipo de Precisamente, la efectividad del Estado para estudios.11 suministrar servicios básicos depende mucho La demanda social es fundamental porque no sólo de los beneficios que logren los que los nada garantiza que lo expresado en la voluntad necesitan, sino aquellos que facilitan o participan constitucional o legal, con las limitaciones directa o indirectamente en la producción y de fondo que se ha ya indicado, se concrete distribución de servicios como educación, salud en mayor cobertura de servicios elementales o seguridad deben tener incentivos para hacerlo. 10 En los términos indicados arriba sobre las facetas de la libertad, el aspecto de oportunidad podría estar presente en una intervención casi exclusivamente estatal pero no el aspecto de proceso. 11 Un estudio sistemático de las demandas ciudadanas ha permitido clasificar esas demandas y caracterizar a los ciudadanos del Perú de acuerdo a ellas. López (1997). Una versión sintética y más reciente del mismo autor (2008). Un Estado para el desarrollo humano 27
  • 17. La dimensión económica, el mercado y los Democracia condición fundamental del derechos socialmente reconocidos desarrollo humano (“entitlements”) Un aspecto fundamental del desarrollo humano Al insistir en la variedad de agentes sociales que es la capacidad de participación que tienen las intervienen en la acción pública, se debe tomar personas en la toma de decisiones en la sociedad en cuenta que las carencias persistentes y menos y en el Estado. Si bien “uno de los distintivos de comunes a grandes grupos humanos pueden y la perspectiva del desarrollo humano sobre la deberían ser cubiertas con menos acción estatal democracia es ir más allá de los límites de la política y directa.12 Pero, dado que las carencias más graves enfatizar la importancia de las condiciones sociales son de tipo estructural y afectan todavía a vastos y económicas en la determinación de cómo las Un aspecto grupos de la sociedad, es lamentable que el instituciones democráticas funcionan” (Deneulin fundamental del enfrentamiento de dichas carencias (en educación, 2009: 199), la participación de la ciudadanía es desarrollo humano salud, seguridad social y otras) se apoye tan decisiva para el desarrollo humano. El que se haya decisivamente en la capacidad económica de las optado por analizar servicios sociales básicos no es la capacidad de propias familias pobres y en extrema pobreza. De puede hacer olvidar que la deliberación pública participación que hecho, la atención estatal que se lleva a cabo no es es una pieza indispensable en el ejercicio de la tienen las personas en totalmente gratuita y requiere de una contribución libertad de las personas. El reclamo social contra la toma de decisiones económica privada que muchas veces excluye a los las decisiones inconsultas revela una creciente en la sociedad y en el más pobres del acceso al servicio. La participación conciencia de ese derecho. La capacidad para Estado. social de los pobres extremos a titulo individual desempeñarse políticamente es parte indesligable es muy difícil y suele ser poco eficaz a pesar de los de la libertad humana y un análisis más completo sacrificios que supone. Este tipo de participación de la presencia del Estado en el territorio nacional es materia de debate o de rechazo porque el debe incluir, además de condiciones sociales tan Estado debería proveer una base mínima a todos elementales como la de tener el documento de aquellos que no tienen lo suficiente para alcanzar identidad o acceso al servicio educativo, una los mínimos socialmente tolerables. evaluación de diversos aspectos que deben ser En este contexto es imprescindible impulsar materia de estudio específico y que en relación con el derecho a tener diversas formas de acceso a la descentralización ha sido materia de un Informe recursos y servicios básicos para el desarrollo anterior del PNUD en el Perú.15 humano de los que menos tienen, lo que Sen Todos estos elementos y otros más deben define como “entitlements” o “derechos socialmente recordar al lector que la persistencia de las reconocidos”, los cuales los debe proporcionar insuficiencias en la acción del Estado que se el Estado especialmente en los casos en que la cuantificarán en este Informe no son resultado de capacidad de pago de los pobres sea muy reducida casualidades o descuidos de algún funcionario, o inexistente. Por ello, una tarea importante del sino que hay una compleja trama de causas que Estado es el reconocer, proteger y promocionar involucran al Estado y la sociedad y que, por lo estos derechos.13 tanto, su solución definitiva también requiere de El apoyo estatal a iniciativas sociales como una convocatoria múltiple en la que el Estado los comedores populares, el aumento de la tiene que asumir un rol muy importante. participación de las medicinas genéricas o el seguro de salud básico son maneras de promover diversos tipos de “derechos socialmente 1.4 LA DENSIDAD DEL ESTADO reconocidos” de los pobres de modo que puedan acceder a ciertos bienes y servicios de manera En función de las definiciones y alcances segura y estable, hasta que superen su situación conceptuales arriba expresados, en términos de pobreza.14 generales, la densidad del Estado es concebida, 12 Sobre tipos de pobreza desde el punto de vista de la acción estatal y pública necesaria puede verse Iguíñiz, Javier (2005). 13 Se define la protección como “asegurar que los grupos vulnerables no entren en un colapso de sus habilidades para acceder a alimentos y a bienes necesarios similares” Por eso, “en contraste con la tarea largamente conservadora de la protección de los “entitlement”, el ejercicio de su promoción, es en muchos sentidos, más radical. En este caso entonces la concentración tiene que ser en la expansión de la capacidad efectiva de acceder que la gente –sobre todo los grupos de la población que más privaciones tienen – tienen a los bienes necesarios más básicos”. (Drèze y Sen 1989: 260) 14 Para Crocker se entienden los “entitlements” como “la real u operativa capacidad de demandar effectivamente ciertas mercancías que es permitida por la ley (respaldada por el poder del Estado) o las costumbres”. Los elementos que hacen que tales “entitlements” sean efectivos son: i) fondos, ii) posibilidades de producción, iii) oportunidades de intercambio, iv) derechos legales, v) reglas socialmente aprobadas y reglas operativas (disciplina social en los hogares). (Crocker 2008: 267) 15 PNUD-Perú (2006). 28 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
  • 18. en este Informe, en el plano de los desempeños El índice de densidad del Estado (IDE) o funcionamientos del Estado en el momento de proveer servicios sociales básicos. La magnitud Teniendo en cuenta las limitaciones antes anota- de la densidad del Estado en una determina das, la densidad del Estado tiene que tener una circunscripción dependerá del número y cobertura aproximación cuantitativa y una definición del de servicios que el Estado ofrezca en ella. ámbito territorial, para poder comparar y estable- La densidad no es sinónimo de tamaño del cer niveles, tanto como se hace con el desarrollo Estado, sino de las capacidades reales que tiene humano. Por ello se tomó la determinación de para cumplir con los fines en relación al desarro- construir un índice que pueda ser aplicado a ni- llo humano. Por ello, la densidad es atributo de vel provincial. Se eligió la provincia tanto por la un Estado para suministrar aquellos elementos, escala demográfica como por su mayor cercanía bienes o servicios útiles o funcionales para el de- espacial a las cuencas, tema que complementaria- La densidad no es sarrollo humano. mente se analiza en el volumen segundo de este sinónimo de tamaño Se considera multidimensional la densidad Informe. del Estado, sino de las del Estado, es decir apunta a proveer una serie Para el Índice, como se ilustra en capítulos capacidades reales de bienes y servicios de distinta naturaleza como: posteriores, el rol básico del Estado frente al salud, educación, infraestructura, seguridad, etc., desarrollo humano es entendido como la entrega que tiene para cumplir que las personas requieren de manera permanente, de servicios que contribuyan a la promoción de las con los fines en dosificada y múltiple. En este informe se trata capacidades más elementales de las personas que relación al desarrollo sobre la densidad “básica” del Estado, es decir habitan el territorio nacional. Bajo esta premisa, humano. Por ello, la de aquellos elementos mínimos que requieren se seleccionaron un conjunto de indicadores que densidad es atributo las personas para su desarrollo y que el Estado dieran cuenta de esos servicios, sin embargo de un Estado para debe suministrarlos o promoverlos. Es obvio, que varios de ellos se tuvieron que desestimar -no por se podría ampliar el análisis de dicha densidad su falta de importancia- sino por la imposibilidad suministrar aquellos a niveles intermedios o mayores, tales como de ser medidos en la escala provincial. Así justicia, elementos, bienes incluir todas las funciones del Estado que están vialidad, seguridad, y comunicación no pudieron o servicios útiles o vinculadas con el desarrollo de las capacidades de formar parte del paquete de indicadores que funcionales para el las personas y los desempeños logrados, pero éste conformarían el índice denominado de densidad desarrollo humano. no es objetivo del presente Informe. del Estado - IDE. Registrar estadísticamente la situación y el La canasta resultante en este primer IDE progreso del Estado y del desarrollo humano lleva recoge identidad, salud, educación, saneamiento a tomar en cuenta sus multi-dimensionalidades y y energía, las que se explican en detalle al final complejidades. Ello obliga a una selección de varia- de éste capítulo. La matriz siguiente constituye la bles e indicadores que sirvan para describir los as- síntesis y contiene las principales dimensiones de pectos considerados más básicos, dejando de lado servicios mínimos prestados por el Estado. Incluye algunos otros que podrían ser también importan- los sectores que están a cargo de su suministro, las tes, por ello es necesario tener criterios para prio- instituciones responsables, los insumos/recursos rizar los componentes de la densidad del Estado. y los indicadores de acceso y de impacto sobre El gran riesgo de concentrarse exclusivamente en el desarrollo humano.16 A la luz de los resultados unas pocas variables, escogidas tanto por su im- obtenidos al aplicar el IDE a la realidad nacional portancia como por la posibilidad de conseguir in- –a pesar de su modestia por escasez de fuentes- formación estadística al respecto es que se transmi- es muy potente para evidenciar las brechas ta una imagen limitada de la realidad tan compleja territorializadas y su carácter prioritario de como es el progreso humano. Precisamente, uno de atención. Seguramente con estadísticas que midan los objetivos de este acápite es explicar las razones otros aspectos sustantivos para el desarrollo conceptuales y empíricas que han llevado a elegir humano además de los utilizados se podrá a ciertos indicadores de la densidad del Estado. futuro construir un nuevo IDE. Es importante señalar que la información tiene una definición espacial y geopolítica lo que permite ver el desarrollo humano de las personas en el lugar Desarrollo humano y densidad del Estado: donde viven, trabajan, estudian o simplemente conceptos distintos están, pues la geografía genera condicionantes naturales y en cada lugar hay una sociedad de Ya se dijo que el desarrollo humano es entendido distinto tamaño que se identifica con un territorio, como la expansión de las capacidades, esto llámese distrito, provincia o departamento, pero es la libertad, de las personas para escoger las que además tiene una organización social y maneras de vivir que valoran, teniendo razones patrones culturales que la identifican. para valorarla y que se concreta en lo que los 16 Ver Anexo metodológico. Un Estado para el desarrollo humano 29
  • 19. Gráfico 1.2 Matriz de los Indicadores del Índice de Densidad del Estado Provincial, 2007 Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú. individuos y colectivos “son” y “hacen”. Por ello, densidad del Estado sólo tomará en cuenta estas el índice de desarrollo humano capta los elementos últimas relaciones y sólo en parte, pues se ha más importantes de la vida de manera simple, lo seleccionado las interacciones especialmente que permite evaluar las capacidades básicas de críticas para el ejercicio de la ciudadanía y para las personas. Es en esta misma perspectiva que se la supervivencia e interacciones personales. Por evaluará la densidad del Estado, en su estrecha ello, se hablara de una densidad básica estatal relación con el desarrollo de las capacidades y de funcional e interactiva con el desarrollo humano. los desempeños de las personas en sociedad. La distinción entre el Índice de Densidad del En la vida de las personas hay muchas acti- Estado (IDE) y el Índice de Desarrollo Humano vidades en las que se expresan su funcionamiento (IDH) reside en que, en el primer caso, se trata de cotidiano y su progreso en el tiempo, generándo- concentrar la atención en las características de la se un desarrollo humano distinto en cada perso- acción pública, específicamente del funcionamiento na, ya sea por edad, género, ubicación geográfica como agentes y funcionarios estatales, mientras y social. De todas las actividades que permiten que en el segundo, se refiere al funcionamiento vivir, hay algunas que tienen mayor vinculación cotidiano y básico de las personas dentro de su con el Estado, a través de distintas formas, este comunidad de referencia. Un mejor IDH debería informe se concentrará sólo en un grupo de estas incluir también la acción pública de las personas, actividades, que se considera básico para el desa- incluidas las que realizan en interacción con el rrollo humano. Estado, de la agencia que son capaces de realizar Por el otro lado, el Estado tiene una en ese sentido, y no sólo sus acciones privadas. organización interna diseñada para suministrar Por el momento, el IDH sólo incluye la esperanza bienes y servicios, con un mundo de relaciones de vida al nacer, el logro educativo y los ingresos, sociales propias al aparato estatal, las que cada uno de los cuales está influenciado directa o determinan las formas cómo el Estado se presenta indirectamente por los servicios provistos por el a las personas en la ventanilla pública o en el Estado, y son precisamente éstos los que componen consultorio, o el aula de clase o la comisaría. La el IDE básico que se analiza más adelante. actividad intra-estatal se suma a las relaciones Desde el lado del Estado, en el momento hacia afuera, las relaciones hacia los ciudadanos de proveer un servicio público están en juego a los que proveen servicios.17 La propuesta de las capacidades de proveedores y receptores, 17 Aunque el conjunto de esas relaciones al interior y al exterior del aparato estatal influye sin duda en el desarrollo humano de los servidores públicos. No es este el objeto del Informe. 30 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
  • 20. puesto que puede ocurrir que los funcionarios desarrollo humano y también condiciones para la no sean capaces de interactuar con las personas legitimidad del Estado. y de servirlas efectivamente. Sucede ello cuando hay diferencias de idioma, tipos de conducta, muchas veces con un pesado trasfondo de Secuencia de los servicios estatales diferencias culturales y raciales. Similares déficits de capacidades pueden constatarse en la sociedad Para la comprensión y el cálculo del IDE, se debe y se puede discutir sobre quién se adapta más a explicitar el momento específico en el que se re- quién. Desde el punto de vista del desarrollo de gistra la acción del Estado. La elección de un mo- las personas se puede decir que estas capacidades, mento determinado supone una gran simplifica- que están presentes en la relación con el Estado, ción del conjunto de procesos que están presentes son instrumentales, en el sentido de las “libertades en cada acción estatal, pues la acción del Estado Un Estado bien instrumentales” que propone Sen. En otros tiene sus tiempos, procedimientos, ejecuciones y organizado con términos, un Estado bien organizado con personal evaluaciones. Se debe recordar esa complejidad personal idóneo y con idóneo y con actitud positiva amplía el campo de para luego no derivar en recomendaciones de- actitud positiva amplía acción eficaz del Estado e incrementa o facilita masiado simples tras el análisis cuantitativo de las libertades de las personas, en la medida que los resultados estadísticos. Los indicadores de la el campo de acción pueden recibir del Estado lo que esperan de él. densidad del estado se registran en el momento eficaz del Estado e La relación cuantitativa entre el IDE y el en el que interactúan las acciones del propio Es- incrementa o facilita IDH puede permitir la detección, en medio de tado en la entrega de los servicios y las de los las libertades de las la complejidad anotada arriba, de relaciones ciudadanos en el momento de recibirlos, en la personas. de causalidad entre los funcionamientos o medida en que la información lo permite. Como desempeños entre las personas y el funcionario acabamos de indicar hay un conjunto previo de estatal, así como de las personas entre ellas, lejos decisiones y de acciones en ambas partes que pre- ya de la ventanilla estatal. Por ello, se insiste, el paran y crean las condiciones para que ese acto IDE revela la provisión de servicios en el momento final en la provisión del servicio pueda ocurrir. A de la efectiva interacción entre las personas que ese conjunto, previo y actual, vamos a denominar representan al Estado en la provisión del servicio “momento”. y los usuarios que reciben tal servicio. Este es Los funcionamientos del Estado con los el momento que interesa más a la ciudadanía, ciudadanos son interactivos y corresponden a la culminación de su relación con el Estado, el estrategias de ambas partes, en primer lugar, cumplimiento de la exigencia y de la promesa individuales y luego colectivas. Muy a menudo, en el grado en el que se la ha conseguido. Es el las decisiones de ofrecer un servicio estatal y la de momento en el que la posibilidad o libertad de demandarlo son dependientes entre sí. Muchas acceder a la prevención o curación se convierte veces, la oferta sigue a presiones de demanda tanto en decisión de acceder como en efectivo ciudadana como ha ocurrido a propósito de la acceso. cobertura educacional en el país. Otras veces, El desarrollo humano se facilita cuando como en el programa Juntos, el Estado cultiva la hay un funcionamiento efectivo tanto del Estado demanda para auto-exigirse el ofrecimiento de como de la sociedad, que interactúan a través de servicios públicos inexistentes o incompletamente la provisión de bienes y servicios que la sociedad provistos. Para ello, otorga un presupuesto que demanda y de aquellos bienes y servicios que sirve de incentivo para tal fin. Ofrece recursos a la sociedad a su vez, provee para que el Estado personas específicas para que la sociedad demande pueda actuar, tales como el pago de impuestos, servicios, no en el sentido de que se genere una servicios voluntarios en la ejecución de obras, privatización del servicio facilitando su compra diversas formas de participación social en las por quienes reciben el dinero, sino solamente decisiones, aporte de facilidades de transporte, exigiendo la asistencia a un servicio gratuito. El recursos para complementar la labor educativa encuentro entre la oferta de servicio estatal y la en las escuelas, y muchos otros.18 No hay, pues, demanda de las personas es un momento que se un Estado activo y un receptor pasivo, un agente puede crear por el lado de la demanda, cuando público y un paciente privado. En los dos lados los ciudadanos presionan para que el Estado les hay procesos en marcha, públicos y privados, provea de algún servicio, o por el lado de la oferta tanto previos a la acción conjunta, propios de cuando el Estado lo ofrece por iniciativa propia. dicha acción así como posteriores a la provisión Como en toda negociación, la demanda de del servicio. La interacción entre el Estado y las servicios del Estado tiene en mente las diversas personas es lo que genera condiciones para el reacciones posibles del Estado y la oferta toma 18 En las crisis de los años 1980s era muy común que los pacientes tuvieran que llevar a los centros de salud y hospitales insumos necesarios para la curación. Un Estado para el desarrollo humano 31
  • 21. en cuenta no sólo el tipo de aspiraciones sino acciones. Todo ello registrado en un indicador también las reacciones que tendrá la ciudadanía estadístico: el IDE. al entregar o no el servicio. En ese sentido, hay Una manera simplificada de ver estas un componente estratégico. complejidades es destacando los tres “momentos” Las acciones de oferta de servicios estatales bi-direccionales de ese proceso que termina en el a los ciudadanos tienen explícitamente y muy a acto de servicio estatal. menudo como contrapartida las equivalentes de Por el lado del Estado servicios de los ciudadanos al Estado. El Estado demanda y la ciudadanía ofrece bienes o servi- • Decisión del Estado de ofrecer servicio pú- cios necesarios para hacer viables los servicios blico: selección de políticas y acciones prio- estatales, como cuando un gobierno municipal rizadas, decisión de asignación de recursos o regional toma la decisión de qué proyectos presupuestales, aprobación de leyes u otra favorecer o el aporte de la comunidad para la norma. ejecución. Muchas veces ese aporte ciudadano al • Oferta de servicios: gasto e inversión en Estado es el que hace, presupuestal y socialmen- servicio social estatal, participación de te, viable el servicio. Y viceversa, muchas iniciati- la sociedad en la generación de la oferta, vas sociales requieren del aporte estatal para ser disponibilidad para la sociedad de todos los viables, como cuando se completan los recursos recursos estatales necesarios para producir necesarios para que el servicio opere. Un ejem- el servicio. plo es el de los comedores populares. • Entrega del servicio: interacción con la Para entender mejor esas diversas facetas en ciudadanía, buenas prácticas profesionales, el servicio estatal se va a definir el servicio estatal trato al usuario, producción del servicio. al público como una interacción estratégica bidireccional con la sociedad. El Índice de Por el lado de la sociedad Densidad del Estado expresa, a través del sencillo acto de entregar y recibir, esa compleja gama • Aspiración social o personal de acceder al de estrategias y acciones, así como los sistemas servicio público: deseo y preferencia de be- de incentivos que, de hecho, impulsan a tales neficiarse de los servicios en la localidad y no Gráfico 1.3 El Estado-Ventanilla Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú. 32 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
  • 22. en otras, por ejemplo migrando. Jerarquía de maestro, del médico o enfermera así como las prioridades. vacunas. Finalmente, se exige el uso efectivo de • Demanda efectiva del servicio: organización los recursos, la enseñanza en determinados días, de la presión social, decisión de aportar com- la vacunación, etc. El momento culminante para la plementariamente a la provisión del servicio, gente y desde el punto de vista de su impacto en obtención de recursos para co-financiar o faci- el desarrollo humano es, obviamente, el último. litar la producción del servicio. Se define el recojo de información para el IDE en • Recepción del servicio: acto de interacción ese momento. con el Estado, buenas prácticas de los usua- rios, conservación de instalaciones, trato al funcionario, servicio legitimador del estado Presencia estatal y sus diversos indicadores por parte de la ciudadanía. Hay problemas que El momento en el que se registra la actividad estatal muy lentamente La oferta y la demanda se encuentran en el más directamente relacionada con el desarrollo hu- empiezan a entrar en acto de producción-consumo del servicio. El Esta- mano -la provisión de servicios-, tiene diversos pre- la agenda pública y do cumple con su cometido y el ciudadano mejora rrequisitos en cuanto a la presencia del Estado en los sus capacidades y desempeños. Ha ejercitado su lugares adecuados. Es necesario distinguir entre: del Estado, como los libertad y la ejercerá más plenamente en el futuro. del medio ambiente. Conviene recordar que esos momentos • Dimensiones atendidas a nivel del Estado tienen significado concreto para la población Nacional (servicios básicos, conectividad). y para la administración del Estado, así como • Sectores administrativos del nivel general para los políticos. La elección del momento (ministerios, direcciones generales, etc.). en el que se recogen los indicadores del IDE es • Instituciones/organizaciones presentes en social y políticamente relevante, para fines de la los niveles locales y que tienen sus propias evaluación de la acción del Estado. jerarquías, procedimientos y reglas (escuelas, La distinción entre la decisión estatal y hospitales, postas). la oferta del servicio tiene muchos momentos • Insumos o recursos (instalaciones, profesio- administrativos y políticos, pero es la que permite nales, insumos). entender, por ejemplo, las demandas sociales por • Servicios institucionales del Estado que se- el cumplimiento de una ley que expresaría tal rán la materia del IDE. decisión pero que no se está aplicando. También responde a la demanda social que exige que el La razón de tales distinciones es doble. presupuesto asignado, que expresa una decisión Por un lado, conceptual, porque se aclara en previa, se llegue a ejecutar. Una parte importante qué aspecto de la presencia estatal se mide la de las movilizaciones sociales tienen que ver con “densidad” y, por otro, permite tomar en cuenta los incumplimientos del momento del proceso de el grado de importancia o prioridad que el Estado producción de servicios estatales. brinda a ciertos servicios. Sobre lo primero se ha La distinción entre oferta y entrega del servicio tratado en otros acápites. Sobre lo segundo, la es también social y conceptualmente importante. El presencia estatal puede ser evaluada de acuerdo Estado puede proveer escuelas y maestros, pero a las dimensiones importantes de la vida de las si los padres de familia no quieren utilizarlas el personas o grupos, que toma en consideración servicio educativo propiamente dicho no ocurrirá y cuando se trata de cumplir explícitamente con el el Estado no existirá más que como una instalación mandato constitucional de poner en el centro de vacía y algunos funcionarios sin actividad. A sus reocupaciones a la persona humana. menudo, el servicio es ofrecido por el Estado y la decisión en la sociedad de recurrir a él viene después, Dimensiones de la vida de las personas por ejemplo cuando se instalan las redes de agua y las conexiones domiciliarias no se realizan por un Conforme se progresa socialmente, algunos buen tiempo ya sea por razones económicas o de aspectos de la vida, o dimensiones, pierden otro tipo. Otras veces, es la sociedad la que exige importancia y otras la adquieren. Por ejemplo, la un servicio y el Estado responde entregándolo con persistencia de relaciones esclavistas o serviles en muy diversa celeridad. No es lo mismo inaugurar el país felizmente ya no es un problema general, una instalación que proveer el servicio. aunque haya prácticas de ese tipo en ciertos lugares Simplificando, quizá es posible ordenar las y con jóvenes. Al mismo tiempo, hay problemas exigencias sociales en esos mismos momentos. que muy lentamente empiezan a entrar en la Primero, se exige la obra física, sea la escuela agenda pública y del Estado, como los del medio o la posta confiando en que con ellas vendrán ambiente. Los aspectos de la vida o dimensiones automáticamente los recursos para que funcionen. que merecen atención pública y estatal son, pues, Luego, al no ocurrir así, se exige la presencia del cambiantes en el tiempo y en el espacio. Algunos Un Estado para el desarrollo humano 33
  • 23. vienen de antiguo y, lamentablemente, siguen funciones o que lo hagan adecuadamente. De teniendo enorme importancia; tal es el caso de ahí, que un tercer nivel de información sobre la la pobreza, el desamparo y la vulnerabilidad presencia del Estado se refiere a la presencia de de personas o de ciertos grupos sociales. La instituciones que se responsabilizan de atender democracia no siempre se profundiza al nivel alguna dimensión fundamental de la vida en los que las aspiraciones ciudadanas lo exigen, y territorios, donde hay urgentes necesidades y los derechos de las personas y de los grupos no donde no existe sector privado. tienen una vigencia que alcance al conjunto de Centros educativos, hospitales, registros la sociedad. Las diferencias culturales facilitan la públicos, juzgados, oficinas de atención para el distancia social entre personas y propician una suministro de agua y electricidad, están entre situación de anonimato de muchos individuos. las más importantes. La cobertura “física” no La democracia En el contexto de cambio en las agendas siempre esta completa y falta la normatividad no siempre se públicas, puede fácilmente ocurrir que algún que corresponda a la realidad social en la que se profundiza al nivel aspecto del desarrollo humano no haya merecido encuentran las instalaciones. Así, es ampliamente consideración pública o que no sea tan urgente el reconocido que la presencia de hospitales, postas que las aspiraciones enfrentarlo. y centros de salud es todavía insuficiente. ciudadanas lo exigen, y los derechos de las Sectores administrativos Recursos/insumos personas y de los grupos no tienen una La administración estatal se organiza en distintos La producción de los servicios, aparte de vigencia que alcance niveles para suministrar servicios, en su mayor infraestructura física, presupuesto y normas, parte funcionales al desarrollo humano, cuyo ori- requiere de insumos, de recursos humanos, de al conjunto de la gen y funcionamiento refleja cuán orientado es un energía, comunicaciones, etc. sin los cuales no sociedad. Estado con respecto a él. Puede ocurrir que una sería posible la provisión adecuada y aceptable dimensión importante del desarrollo humano no de servicios públicos para el desarrollo humano. haya merecido un lugar importante en la estructu- Ocurre a menudo que, aún existiendo las ra organizativa del Estado. Por ejemplo, las dife- oficinas o edificaciones necesarias o incluso algún rencias culturales no son materia de un ministerio representante oficial, falten algunos elementos ad-hoc,19 como si lo son las discriminaciones de o factores indispensables para la producción género que se han traducido en un Ministerio de del servicio estatal. Tal es el caso de escuelas la Mujer y Desarrollo Social. Muchas veces el inte- sin docentes suficientes o sin los materiales de rés en ciertas dimensiones se concreta en vicemi- enseñanza, postas sin el personal o los aparatos nisterios, direcciones u oficinas. necesarios para atención primaria o remedios, comisarías sin policías suficientes, etc. La Instituciones locales evaluación de la presencia del Estado tiene que incluir un registro de la dotación de tales insumos, En el Perú la presencia de un edificio público recursos físicos, humanos o financieros. es sinónimo de presencia institucional o simplemente de instituciones. A veces no se Servicios institucionales y provisión efectiva conocen bien, otras se dan por supuestas las normas bajo las que dichas instalaciones operan. Finalmente, no es raro que aún existiendo Una posta médica, una escuela o el puesto policial los factores y recursos no se los utilice total o constituye la presencia del estado organizado parcialmente, a tiempo y de la manera adecuada. para resolver problemas específicos (salud, Este es el momento “de la verdad” en lo relativo enseñanza o seguridad) de acuerdo a normas a la presencia del Estado: los servicios públicos pre establecidas. Por ello, el desarrollo humano efectivamente ofrecidos desde el Estado y recibidos no sería posible sin estas instituciones que por las personas. Las razones de la provisión constituyen el escenario donde se encuentra parcial de servicios públicos son múltiples, deben la oferta y la demanda del servicio público, ser explicadas y corregidas. generando una densidad estatal en función de la Puede haber maestros que enseñan muy calidad y la oportunidad del servicio. poco tiempo, a muy pocos alumnos, médicos Pero puede ocurrir que la preocupación por que no impulsan y ejecutan campañas, policías la creación de esas instancias en la administración que no patrullan la zona, etc. Puede entonces pública no tenga correlato en todos los ámbitos haber recursos pero en la medida en que se tiene territoriales sea porque la organización no llega la libertad y se puede decidir no utilizarlos total hasta ellos o porque no hay reglas que especifiquen o parcialmente (personal, horarios, medicinas, 19 Mientras se redacta este Informe esta en plena discusión la creación de un Ministerio de Cultura. 34 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
  • 24. etc.) como consecuencia de la valoración que posible con educación de calidad y de manera se tiene de las diversas alternativas de uso o universal. El tener una conexión eléctrica en casa de las prioridades en el uso del tiempo de los es otro mínimo en un mundo que se mueve con funcionarios estatales encargados. También aparatos, computadoras, máquinas, sistemas de pueden ser usados inadecuadamente en función información, que requieren de energía eléctrica. de las condiciones de la realidad social, cultural, La electricidad es como la puerta para acceder a geográfica, existentes, lo que reduce su eficacia. una infinidad de oportunidades y del ejercicio de Todo lo anterior se reflejará de alguna manera en las libertades de las personas. la calidad del servicio y en el desarrollo humano Ser alguien con identidad reconocida social- al que colaboran. mente, poder beber agua potable, tener acceso a servicio de salud, poder ir a la escuela/colegio y tener conexión eléctrica, son el mínimo crítico Tener derecho a un Los componentes del IDE: su significado y su para aspirar al desarrollo humano, que debería nombre e identidad relación inmediata con el desarrollo humano ser garantizado por toda la sociedad, pero en caso dentro de la sociedad de defecto es el Estado el que debe proporcionar es la primera En esta parte se explica con mayor detalle los o facilitar estos elementos. Es obvio, que para un componentes del IDE, poniendo de relieve su desarrollo humano expansivo se requiere de mu- condición para aspirar relación con las capacidades que contribuye a chas más cosas, pero estos seis elementos son un al progreso de cada ampliar y los desempeños que se corresponden a minimun minimorum, cualquier situación por de- persona. esas capacidades dependiendo de la elección de bajo es “intolerable” para el desarrollo humano. las personas. En lo que sigue, se resume el significado El IDE se puede establecer de diversas ma- de los indicadores que componen la canasta de neras. La más adecuada, por ser la más cercana servicios básicos que se utilizan en el IDE. en cuanto al plano en el que se mide y la que menos intermediaciones supone, se establece DNI: personas de 18 años a más documentadas en el momento de interacción efectiva entre las personas que representan al Estado en la provi- a) Desempeño/funcionamiento estatal. En concor- sión del servicio y los usuarios que lo reciben. dancia con el enfoque, el DNI es un indicador Ese es, además, el momento que interesa más a de la acción del Estado peruano proveyendo la ciudadanía, la culminación de su relación con el estatus de ciudadanos a los individuos y el Estado, el cumplimiento de la exigencia y de de la acción efectiva de individuos que lo la promesa, la curación o el aprendizaje. Es el demandan. En los lugares del Perú en que momento en el que la posibilidad o libertad de esa interacción no ocurre el servicio público acceder, por ejemplo, a la prevención o curación no se efectiviza sea por razones de oferta o se convierte no sólo en decisión de acceder sino de demanda o de ambas, que incluyen en- en acceso efectivo. tre muchos factores los costos de ofrecer tal Tener derecho a un nombre e identidad servicio en lugares alejados, por un lado, y dentro de la sociedad es la primera condición quizá en algunos casos la escasa necesidad para aspirar al progreso de cada persona. En esta de ejercer la ciudadanía en niveles sociales perspectiva no interesan tanto los porcentajes o locales y familiares en los que la autonomía los números absolutos como las personas con de los individuos es reducida. nombre y apellido y que así sean reconocidas en b) Nuevas y mayores capacidades de las personas. la sociedad. Aplacar la sed, poderse asear y hacer El correlato en el desarrollo humano de deposiciones de manera aséptica es un mínimo este desempeño estatal e individual es la para la supervivencia en una sociedad que se capacidad que tienen los documentados de denomina moderna. Tener acceso a un servicio exigir un trato como personas, con diversos de salud con un médico presente también es un derechos, de ejercer la ciudadanía más derecho al cual “todos” deberíamos aspirar. Es plenamente, de elegir y ser elegido, de poder verdad que el acceso al médico y al sistema de formalizar su actividad económica, etc. salud que esta tras de él, que lo ofrece el Estado, (López 1997) Esta capacidad no es expresada debería estar acompañado de un seguro de en el IDH. salud general para toda la población, para que el c) Nuevos y mejores desempeños humanos pos- derecho a una buena salud sea un mínimo al cual teriores. El uso de esa capacidad en la vida aspirar como personas que viven en el siglo XXI. ocurre en múltiples esferas de la vida. La En el siglo de la informática y el conocimiento persona documentada es reconocida como un mínimo social es que todos los niños en “alguien” en la sociedad, puede funcionar edad escolar asistan a sus respectivos centros como ciudadano. Ello obliga al propio Esta- educativos, no es posible menos si se promueve do a funcionar mejor, sin evadir responsabi- el desarrollo como libertad, pues éste sólo es lidades. Un Estado para el desarrollo humano 35
  • 25. La partida de nacimiento las familias o las personas para acceder al servicio del médico deben de efectuar algún a) Desempeño/funcionamiento estatal. El porcen- desembolso, comprar alguna medicina pos- taje de niños con partida de nacimiento in- teriormente o viajar alguna distancia cuando dica un desempeño del Estado. El servicio el médico se encuentra lejos de sus casas. El de otorgamiento de la partida de nacimien- ejercicio de su libertad puede ser recortado to supone, como el anterior, la voluntad de por estos requerimientos adicionales, por las partes y la posibilidad de hacer efectiva la simple inexistencia de médico en el lugar la interacción personal entre quien ofrece el donde vive o porque el médico no tenga los servicio y quien debe recibirlo. En este caso, insumos e instrumentos necesarios. Es po- por el lado de la demanda están la decisión sible que una familia o persona prefiera no y los recursos de los padres para obtener la acercarse a consultar al médico también por partida. Sin embargo, han sido destacados razones culturales, tal es el caso de la prefe- factores culturales para postergar el registro rencia de atención de los partos por coma- de nacimiento, con más relevancia en zonas dronas antes que por obstetras o médicos. alejadas de los centros urbanos. Por el lado b) Nuevas y mayores capacidades de las personas. de la oferta, la voluntad pública que supone El correlato más inmediato en desarro- la consideración por las personas sin discri- llo humano es la capacidad de la persona minaciones se expresa en la presencia física asistida por el médico de prevenir o curar de las instancias que registran, municipali- enfermedades y que esta asistencia se la dades y el RENIEC y en los recursos huma- proporciona el Estado. Con el acceso a un nos y de otro tipo que son necesarios. médico las familias o las personas pueden b) Nuevas y mayores capacidades de las personas. tener una vida más segura y prolongarla El desarrollo humano correspondiente con más tiempo. Esta capacidad se expresa de este aspecto de la densidad del estado es manera indirecta en el IDH a través de la similar al anterior, la capacidad de “ser esperanza de vida al nacer, entendida como alguien” que pertenece al Perú y a su lugar, la capacidad que se tiene al nacer de vivir de tener una identidad propia, de recabar más largo o prolongar la vida por la inter- otros documentos como el DNI, la licencia vención oportuna de un médico en los mo- de conducir, la partida de matrimonio, el mentos en que ésta este amenazada por una pasaporte. Esta capacidad no es expresa en enfermedad, un accidente o la vejez. La vida el índice de desarrollo humano (IDH). efectivamente lograda, a la que contribuye c) Nuevos y mejores desempeños humanos poste- el sistema de salud público sobre todo en riores. La atención a tiempo a los requeri- los sectores pobres, está midiendo un des- mientos escolares depende de una correcta empeño que mejora el desarrollo humano. información sobre la edad. Dado el carác- c) Nuevos y mejores desempeños humanos poste- ter dependiente del niño o niña, ello supo- riores. La consecuencia en términos de fun- ne una especial responsabilidad de los pa- cionamientos, es una vida saludable de la dres y familiares en general, pero también persona asistida por el médico y la confian- una más explícita por parte del Estado en za que se tiene de acudir al médico en caso el momento de reforzar la situación de sa- necesario.20 lud, como en el caso de las vacunas, o de Los desempeños futuros del Estado en la atender a la enfermedad infantil a tiempo. provisión de médicos, pasa por la mejor ca- lificación profesional, por la dotación de la Médicos por habitantes infraestructura y los insumos y por el incre- mento del número de médicos, sobre todo a) Desempeño/funcionamiento estatal. El número en las áreas rurales, los pequeños pobla- de médicos por cada 10 mil habitantes es un dos y las periferias urbanas. Las personas indicador de oferta del Estado de servicios y familias se beneficiarán sobre todo con la calificados de salud curativa o preventiva. La medicina preventiva, con el acceso a espe- voluntad del Estado de ofrecer todo un siste- cialistas y, con mejor salud o con curaciones ma y organización de salud que existe detrás más efectivas y rápidas su vida será mejor. del médico, frente a la cual las familias tienen la libertad de utilizar sus servicios en caso Porcentaje de hogares con acceso al agua potable necesario. En este caso no se tiene el indica- e instalación sanitaria dor de encuentro entre la oferta del Estado y la demanda de las personas por lo que se si- a) Desempeño/funcionamiento estatal. En este túa exclusivamente en el plano de las institu- caso el funcionamiento estatal consiste en la ciones y los recursos estatales. Es usual que entrega de una instalación de agua dentro 36 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
  • 26. del domicilio o fuera de él pero accesible. Así, se evalúa en base a la asistencia de los es- este indicador de servicio público no incluye tudiantes al sistema escolar. Con la tasa de propiamente el consumo de agua sino las escolaridad se registra tanto la acción estatal instalaciones que posibilitan su acceso, pero de proveer escuelas y maestros como la deci- que no garantizan su uso ya que puede no sión de las familias de enviar a sus hijos e hi- ser utilizado por distintas razones. Desde el jas en el nivel inicial, primario y secundario. lado de la demanda la mayor parte utiliza La tasa de asistencia escolar es un indicador el agua conectada, pero también puede que mide el acceso al uso del servicio ofreci- estar ocurriendo que en algunos lugares, los do por el Estado y tomado por las familias, hogares no estén demandando agua potable cuando envían a sus hijos al colegio o la es- o los servicios sanitarios. El desempeño de cuela. En este indicador, queda de lado la ca- ambas partes se consuma cuando se usa. lidad del servicio educativo, el cual debería La mera asistencia b) Nuevas y mayores capacidades de las personas. incluirse como medida intermedia del ser- a clases da lugar a El acceso al agua potable y al servicio de vicio y el rendimiento de los alumnos como un aprendizaje que inodoros permite la capacidad de satisfacer medida final. En este informe, optamos por abre la oportunidad la más elemental de las necesidades como es el primer nivel, básicamente por ausencia de aplacar la sed, pero adicionalmente ayuda a información. Queda pendiente para un futu- a las personas a evitar enfermedades. No se sabe cuánto se ro evaluar los dos otros niveles de desempe- desenvolverse con ejerce esa capacidad porque no se cuenta con ño favorable al desarrollo humano. mayor amplitud y información para registrar el uso efectivo de b) Nuevas y mayores capacidades de las personas. Se calidad en la vida. esas instalaciones, a través del registro de supone que la mera asistencia a clases da lugar consumo de agua. Una aproximación mayor a un aprendizaje que abre la oportunidad sería el caudal de agua utilizada o la masa de a las personas a desenvolverse con mayor los residuos que las instalaciones encauzan. amplitud y calidad en la vida. El número de Esta capacidad se expresa igual que la anterior años de escolaridad es, sin duda, un criterio en el IDH a través de la esperanza de vida que influye en la amplitud de las alternativas al nacer (EVN) o la capacidad de vivir más que se tienen en el mercado de trabajo en largo o prolongar la vida sea en la infancia y el momento de buscar un trabajo. Así, la el cuidado correspondiente de padres, de la cantidad es hasta cierto punto un indicador sociedad y directamente del Estado. El acceso de calidad. Una ventaja de ese indicador es a agua potable crea la capacidad de usarla y su sencillez respecto de otros que intentan de vivir más tiempo con mejor calidad de medir la calidad del aprendizaje obtenido, vida, cosa que obviamente, depende también pero lamentablemente no se encuentran al de muchas otras circunstancias y decisiones nivel provincial. a lo largo de la vida. c) Nuevos y mejores desempeños humanos c) Nuevos y mejores desempeños humanos posterio- posteriores. Está comprobado ampliamente res. El desempeño saludable de las personas que el aprendizaje, incluso el medido debido al uso del agua y desagüe accesible es exclusivamente en términos de años de el resultado final más importante. Pero tam- escolaridad en la escuela, tiene una alta bién cambian otros aspectos de la vida coti- correlación con la calidad de los desempeños diana como el no tener que buscar un punto en el trabajo, en la familia, en la sociedad, de agua o un baño, y molestar a otros o tener es decir el que se educa tiene muchas más que pagar un costo mayor por el uso. Además, oportunidades y libertades de manera la privacidad y la posibilidad de utilizar los proporcional a su educación. El aprendizaje servicios de agua y desagüe con total autono- logrado se mide en pruebas aplicadas a mía, sin depender del turno de otros usuarios. los estudiantes y puede ser entendido La búsqueda del agua fuera del hogar, supone como la entrega satisfactoria de contenidos tiempo y esfuerzo que pueden ser importan- educacionales. Ello supone, como en los tes y ser utilizados en una diversa gama de casos anteriores, tanto una calidad del oportunidades de actividad adicional. servicio educativo por parte del Estado como una actitud y decisión de aprovechamiento La tasa de escolaridad: asistencia escolar por parte de los alumnos y las familias. Por ello, es sumamente importante que el Estado a) Desempeño/funcionamiento estatal. Se ha opta- mejore su oferta educativa, con mejores do por considerar que el desempeño estatal profesores, con más horas de escolaridad 20 Desde la perspectiva del DH esto ha sido trabajado principalmente por Jeniffer Ruger, profesora en Yale y autora de diversos trabajos conceptuales (2009). Un Estado para el desarrollo humano 37
  • 27. por año, mejores instalaciones y, por su socio-económicos de parte de las personas parte, las familias colaboren y participen lo y familias. En estos casos el Estado no sólo más posible para que esto sea así. Una total debe ofrecer electricidad, sino que debe asistencia al colegio de los niños en edad promover un mayor desarrollo productivo, escolar, la mejora de la calidad educativa mayor educación o mayor empleo, para que y el resultado en el rendimiento escolar es las personas puedan acceder a todos los una tarea fundamental para el desarrollo beneficios y desempeños que posibilita el humano, sobre todo de los sectores pobres, tener una conexión eléctrica. que no tienen acceso a ninguna otra b) Nuevas y mayores capacidades de las personas. alternativa educativa. La capacidad de utilizar la electricidad como insumo para la innumerable gama Acceso a la electricidad de elementos que funcionan con energía eléctrica abre de manera inequívoca cientos a) Desempeño/funcionamiento estatal. Este in- de oportunidades nuevas e incrementa las dicador sintetiza las posibilidades de ac- libertades de las personas, sobre todo por ceso a todas las oportunidades que ofrece dos razones, por el efecto multiplicador que el mundo moderno. El tener electricidad tiene el uso de aparatos en la productividad, significa poder leer de noche, de ver tele- en la creatividad, en el confort, etc. y por la visión, escuchar la radio, tener una com- permanente aparición de nuevos inventos putadora, mejorar la productividad de las electrónicos, cuyo requisito básico es tener tareas hogareñas con los distintos aparatos electricidad en casa o en el trabajo. Se electrodomésticos, de calefacción, ventila- podría decir sin temor a equivocarse que ción y todo aquello que requiere de ener- ahí donde hay electricidad, las posibilidades gía eléctrica. Pero también puede significar de desarrollo humano son mayores, no sólo posibilidades productivas en el hogar. La porque se abren nuevas oportunidades, conexión eléctrica a domicilio muestra el sino porque se amplia la libertad de escoger aporte del Estado para ofrecer esta oportu- entre distintas opciones asociadas al uso de nidad, ya sea a través del suministro direc- electricidad. to o a través del impulso de las concesiones c) Nuevos y mejores desempeños humanos pos- eléctricas al sector privado. El pedido de teriores. El acceso a una conexión eléctrica, conexión domiciliaria es la revelación de la como se ha señalado es fundamental, aun- preferencia de las familias para acceder a que requiere de mínimos socio-económicos este servicio y, como en el caso del agua, la para su acceso, sólo para consumo. Sin em- conexión solo abre la oportunidad, sólo el bargo, existe la posibilidad de que la elec- nivel de consumo y su calidad finalmente tricidad domiciliaria sea utilizada para la indica los desempeños realizados por las producción, a través del uso de maquinas personas a partir de aparatos o instalacio- de coser, tejedoras, remalladoras, soldadura nes que requieren de electricidad para fun- eléctrica, maquinas de carpintería, compu- cionar. tadoras etc. etc. Esta posibilidad depende Sin embargo, la conexión eléctrica de otros factores adicionales, como el acce- requiere de mínimos económicos y es so al crédito para comprar estos aparatos, el hecho que los costos de la conexión y de una demanda para los bienes o servicios del suministro, en muchos casos están producidos, es obvio que si las personas por encima de los niveles de ingreso de pobres, creativas y emprendedoras logran las familias. Por ello, pese a que el Estado superar estos condicionantes, el acceso a la se hace presente ofreciendo la conexión electricidad abre posibilidades de mejorar la domiciliaria a través del programa de vida no sólo del dueño de la conexión sino electrificación rural, no siempre habrá una también de los trabajadores que contrata o demanda concomitante. Es decir, algunos de los consumidores a los que les ofrece sus servicios públicos requieren de mínimos productos. 38 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
  • 28. CAPÍTULO 2 Una mirada de conjunto a la densidad del Estado “El desarrollo económico auténtico no sólo implica la ampliación de bienes y servicios, sino que queda definido mejor en términos que eleven los niveles de subsistencia, dignidad y libertad humanas y combatan la pobreza, el desempleo y la desigualdad…Una planificación auténtica de tipo democrático, gradualista y experimental en el avance hacia el futuro con soluciones de corto, mediano y largo plazo debe tender al aumento de la productividad y al alza del nivel de vida, y defender al mismo tiempo derechos humanos esenciales y buscar, sin mengua de ellos, la justicia social”. Jorge Basadre: Perú, Problema y Posibilidad (1978)
  • 29. CAPÍTULO 2 Una mirada de conjunto a la densidad del Estado Como se ha explicado, la densidad del Estado 2.1 DENSIDAD DEL ESTADO EN RELACION en el Perú se estima con base en una canasta de CON EL DESARROLLO HUMANO servicios básicos e ineludibles que aquél debe garantizar a todos sus ciudadanos y ciudadanas, IDE e IDH a nivel departamental como plataforma mínima para que puedan aspirar al desarrollo humano. Esta estimación Los resultados a nivel departamental muestran al año 2007 arroja dos constataciones centrales: que el IDE más alto lo tienen Lima, Arequipa (1) una preocupante desigualdad territorial de y Tacna en este orden, con índices entre 0,877 la presencia de ese Estado mínimo, tanto a nivel y 0,826, lo que sugiere que la presencia básica departamental como provincial; y (2) como del Estado en esos departamentos está cerca de correlato, la existencia en el país de lugares llegar al valor máximo (1,00).21 Sin embargo, en donde persisten brechas intolerables, aún en esos el otro extremo están Huancavelica, Amazonas, servicios básicos e ineludibles que componen el Huánuco, Cajamarca y Loreto con IDE inferior IDE, las cuales es imprescindible superar. a 0,540, lo que muestra una preocupante baja Al parecer, las desigualdades en el desarrollo densidad de ese Estado expresado en sus humano medidas por el IDH están bastante servicios más básicos. Como se ve, la diferencia vinculadas a la capacidad del Estado de igualar entre los índices más altos y los más bajos es oportunidades entre las personas y sus comunidades. significativa y ello expresa que el Estado peruano Es decir, existe una correlación positiva, entre la no logra superar importantes desigualdades entre acción del Estado y el desarrollo humano. Esto se departamentos en los grados de cobertura de sus debería a dos razones: por un lado, porque el Estado servicios primordiales. peruano declara en su Constitución que una de sus El patrón de desigualdad que muestra el IDE principales funciones es promover el desarrollo de es similar al del IDH pero con algunas diferencias. la persona humana, es decir existe un compromiso Los IDH máximo y mínimo también los tienen los formal del Estado con ese propósito; por otro departamentos de Lima y Huancavelica: 0,679 y lado, porque los servicios públicos escogidos son 0,539 respectivamente. Sin embargo, Arequipa los primordiales para el desarrollo humano de y Tacna, segundo y tercero en el IDE, pasan al las personas. El asunto es si, en la práctica, cada quinto y sexto lugares en la escala del IDH. En el gobierno traduce la voluntad constitucional en las otro extremo, Cajamarca, Huánuco y Amazonas acciones más adecuadas y si éstas tienen el impacto que en el IDE sólo anteceden a Huancavelica deseado en el desarrollo humano. (posiciones 21 a 23), en la escala del IDH suben Los resultados del IDE así como los en orden inverso a los lugares 18 a 20 y son indicadores de los servicios que lo componen, reemplazados por tres departamentos de la sierra tanto a escala departamental como provincial, sur: Ayacucho, Apurímac y Puno. se pueden ver en detalle en el Anexo Estadístico Los casos mencionados a modo de ejemplo de este Informe. El propósito central del análisis confirman que a nivel departamental los datos que se presenta a continuación es ilustrar muestren una correlación positiva entre el IDH y cuánto, en qué y dónde el Estado genera mejores el IDE (r = 0,899). Como se verá más adelante, esta condiciones para el desarrollo humano, a través correlación es más alta que a nivel provincial (r = de qué servicios lo hace principalmente y a qué se 0,806), lo que verifica que en cada departamento deberían las desigualdades de su intervención. hay provincias con distintos niveles de desarrollo 21 Como se ha explicado, el IDE se basa en los porcentajes de población o viviendas que cuentan con los servicios básicos que conforman el índice (con excepción de los servicios de salud en que, por limitaciones de información, se ha usado un indicador de población por médico). Así, un IDE de 1,00 significaría que la totalidad de las personas y viviendas de un departamento o provincia pueden acceder a los 5 servicios que componen el IDE. Una mirada de conjunto a la densidad del Estado 41
  • 30. Gráfico 2.1 Perú, IDH e IDE, según departamentos, 2007 (ordenado ascendentemente por el IDH) Sólo en Bolivia, Ecuador, Perú y en los Himalayas importantes porcentajes de población viven encima de los 2 500 m.s.n.m. Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú. humano y de densidad del Estado. Cuando los de la población) en 38 provincias, varias de las datos se agregan a escala departamental, estas cuales son intermedias entre la sierra y la selva diferencias se compensan, dando la impresión de alta, exhibe niveles relativamente mejores tanto que hay una mayor correlación de la que realmente de IDE como de IDH. Finalmente, las regiones existe. Esto puede llevar al error de creer que la Selva alta y Selva baja, donde en 36 provincias situación es mejor de lo que es. viven casi 3,5 millones de personas (12,7% de la población), ocupan lugares bajos en el índice de densidad del Estado, aunque muestran niveles IDE e IDH por regiones naturales medio y medio alto de desarrollo humano. Estas constataciones no permiten afirmar de Si se mira la relación entre densidad del Estado manera categórica que exista un determinismo y desarrollo humano en función de las regiones geográfico para explicar la relación entre naturales que propuso Javier Pulgar Vidal, se densidad del Estado y desarrollo humano, pero constata que los mayores IDE e IDH los tienen es obvio que la vida se hace más difícil a mayores de lejos las regiones Chala o Costa y Yunga bajo altitudes. De hecho, en la mayor parte de países y medio, representadas por 40 provincias en las la gente vive mayoritariamente por debajo de cuales habitan casi 15 millones de personas, más 2 mil m.s.n.m.; sólo en Bolivia, Ecuador, Perú del 54,0% de la población del país (ver cuadro 2.1). y en los Himalayas importantes porcentajes de En el resto de regiones naturales la situación es población viven encima de los 2 500 m.s.n.m. más diferenciada y hasta asimétrica. El problema es que en regiones difíciles como En ellas, el IDE y el IDH parecen tener una éstas, el desarrollo humano es más elusivo, relación casi opuesta con las alturas andinas y con aun cuando el Estado haga esfuerzos por estar las zonas más bajas cercanas a la Amazonía. Así, presente. Por ello, es comprensible que en la las regiones Quechua alto, Suni y Puna, las de región Puna, la de mayor altitud, viva menos mayor altitud, representadas por 72 provincias del 1% de la población (255 mil personas), pues en las cuales habitan más de 4,8 millones de las condiciones naturales son muy duras para personas (17,6% de la población nacional), ocupan el desarrollo humano. En la Selva alta y baja, a el tramo intermedio en la escala de densidad del pesar de la diversidad de recursos que ofrecen, Estado, con índices medio a medio alto, pero parecería más bien que las distancias, unidas a comparten con la región Yunga alto los últimos su crecimiento demográfico más reciente y a la lugares en la escala de desarrollo humano. En dispersión de su población originaria, convergen cambio, la región Quechua bajo, donde viven para que el Estado muestre mayor retraso en su poco más de 3,5 millones de personas (12,8% presencia. 42 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
  • 31. Cuadro 2.1 Perú: Población, IDH e IDE, según regiones naturales, 2007 Población IDH IDE Número de Regiones Habitantes % Índice Ranking Índice Ranking provincias PERÚ 27 412 157 100,0 0,6234 - 0,7117 195 Chala o Costa 14 371 424 52,4 0,6643 1 0,8199 1 33 Yunga bajo y medio 507 735 1,9 0,6426 2 0,7657 2 7 Yunga alto 713 146 2,6 0,5597 9 0,5404 8 9 Quechua bajo 3 517 665 12,8 0,5838 4 0,6422 3 38 El análisis a nivel Quechua alto 2 822 986 10,3 0,5781 6 0,6190 4 47 de provincias Suni 1 737 144 6,3 0,5650 8 0,5870 6 22 tiene la ventaja Puna 254 850 0,9 0,5766 7 0,5894 5 3 de aproximarse al Selva baja 2 097 761 7,7 0,5940 3 0,5572 7 24 territorio en el cual Selva alta 1 389 446 5,1 0,5807 5 0,5256 9 12 las personas hacen Fuente: Base de datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI. Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú. su vida, trabajan, estudian, participan en la vida social. IDE e IDH a nivel provincial índices provinciales muy variables que expresan un desarrollo humano desigual. En general, la El análisis a nivel de provincias tiene la ventaja de provincia capital del departamento tiene un aproximarse al territorio en el cual las personas IDH más alto y las provincias más alejadas, más hacen su vida, trabajan, estudian, participan en la rurales y ubicadas en las regiones Suni y Quechua vida social y, en el marco de ésta, se relacionan con tienen menores índices de desarrollo humano. el Estado de manera más directa. Se podría afirmar De igual forma, cuando se presenta el IDE por que más de dos tercios de los determinantes del provincias igualmente agrupadas según los desarrollo humano se encuentran en la provincia. departamentos a que pertenecen, los resultados Sin embargo, esta escala tiene la desventaja de muestran que, en general, la densidad del Estado dejar de lado todos los factores del desarrollo es mayor en la provincia capital de departamento humano que se gestan en espacios mayores, como o en la provincia más poblada y disminuye en la son las importaciones de bienes y servicios, el medida que la provincia se aleja de la capital o de acceso a la información remota, la educación a las ciudades más grandes. Es decir, a este nivel de distancia, entre otros. análisis, el IDE y el IDH parecen mostrar patrones Si se hace comparaciones entre provincias, similares de desigualdad al interior de cada para dar una idea de las desigualdades que hay departamento. En general, la desigualdad del IDE entre estos territorios más cercanos a la vida tiende a ser mayor que la desigualdad del IDH. cotidiana, se ven grandes diferencias tanto en Si primero se individualizan aquellas pro- el IDH como en el IDE. Las provincias de Lima vincias que muestran niveles semejantes, alto o y Callao son las que tienen más alto índice de bajo, de IDE e IDH, se constata que las provincias desarrollo humano (0,684 y 0,680 respectivamente) con IDH alto e IDE alto y medio alto están cla- y en los últimos puestos están las provincias de ramente asociadas con la franja costera: de las 39 Paucartambo en Cusco (IDH 0,484) y Pachitea en provincias con esos índices, 31 están en la costa. Huánuco (IDH 0,501). Es decir hay una diferencia En el otro extremo, de las 33 provincias con IDH bastante grande, que confirma el patrón de bajo e IDE bajo y medio bajo, 29 son andinas (15 desigualdad social existente en el país en extremo; en la sierra sur y 14 en la sierra norte) y 4 de selva es como si detrás de estos índices, en el Perú baja, ninguna en la costa. hubiera varios países distintos, con niveles de vida Por el contrario, si se busca identificar aquellas distantes, lo que sugiere problemas de integración provincias que muestran niveles diferenciados de social y de distribución interregional de los frutos IDE e IDH, es decir ubicadas en mejor posición en del dinamismo económico y de los recursos del el ranking del IDE que en el del IDH, o viceversa, Estado peruano. se constatará la existencia de: Lo impactante es que dentro de un mismo departamento pueden haber grandes diferencias. • Provincias ubicadas en el ranking del IDE Cuando se observa el IDH por provincias en quintiles más altos que en el del IDH, es agrupadas según los departamentos a que decir, provincias donde una relativa mayor pertenecen, se ve que cada departamento tiene presencia del Estado no se expresa en niveles Una mirada de conjunto a la densidad del Estado 43
  • 32. equivalentes de desarrollo humano; éstas En teoría, las acciones del Estado deberían son claramente provincias andinas: 10 de buscar el desarrollo humano, es decir, deberían 11 provincias con IDE alto o medio alto e determinarse en función de sus aportes a éste. IDH medio, las 7 provincias con IDE medio Sin embargo, para determinar dicha relación es alto e IDH medio bajo o bajo, y 14 de 15 necesario considerar los resultados de la acción provincias con IDE medio e IDH medio bajo del Estado en períodos precedentes, los cuales o bajo. han promovido mayores capacidades y mejores • Provincias ubicadas en el ranking del IDE desempeños de las personas y así aportado al en quintiles más bajos que en el del IDH, desarrollo humano. En el siguiente acápite es decir provincias donde, a pesar de una se aborda una primera aproximación a esta relativa menor presencia del Estado, se relación. Lo que sí se puede afirmar es que para A mayor densidad registran niveles relativamente mejores de el futuro desarrollo de las personas la actual de los servicios desarrollo humano; sorprendentemente densidad del Estado no es suficiente, sobre todo y facilidades que muestran una cierta correspondencia con para las provincias ubicadas en las regiones provincias ubicadas en la selva alta y baja: Yunga alto, Selva baja y Selva alta, para las 178 genera el Estado, las en la selva alta, 8 de 15 provincias con IDE provincias que tienen un IDE menor a 0,75 y probabilidades de un medio e IDH medio alto, y 5 de 11 provincias más aún, para las 67 cuyo índice está por debajo mejor desempeño de con IDE medio bajo e IDH medio; en la selva de 0,50. las personas serán baja, 4 provincias con IDE bajo e IDH medio mayores. o medio alto. También se da esta situación en algunas provincias andinas más vinculadas ¿Existe relación causal entre el IDH y el IDE? con la costa: por ejemplo, 5 casos con IDE medio o medio bajo e IDH medio alto. La idea central de este Informe es que la densidad del Estado es favorable al desarrollo Si bien, como se ha visto, la desigualdad en humano. Ello implica que a mayor densidad de la densidad del Estado es bastante mayor a nivel los servicios y facilidades que genera el Estado, provincial que la del desarrollo humano, esto las probabilidades de un mejor desempeño de no significa que no haya relación entre ambos. las personas serán mayores. Al parecer, en el De hecho, la correlación estadística de r = 0,806 caso peruano esta función: desarrollo humano entre el IDH y el IDE refleja que la presencia del = f (densidad del Estado) tiene una relación Estado a nivel provincial, pese a ser desigual, está positiva. relacionada con el desarrollo humano alcanzado. Para examinarla se ha hecho el análisis En este punto se plantea el problema de la tanto a nivel departamental como provincial. En causalidad entre desarrollo humano y densidad la figura 2.2, se presenta el ajuste lineal a nivel del Estado. departamental. En la relación IDH = f (IDE) se Gráfico 2.2 Perú: Desarrollo Humano en función a la densidad del Estado, según departamentos, 2007 Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú. 44 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
  • 33. observa que existe una asociación positiva, con un A fin de comparar estos hallazgos, se hizo r = 0,899. Sin embargo, la nube también confirma el ejercicio de elaborar un IDE con los datos del la dispersión descrita anteriormente: en la parte anterior Censo de Población y Vivienda del año inferior tiene a Huancavelica y en la parte superior 1993. Para tal efecto se emplearon los mismos a Lima.22 indicadores usados para el IDE 2007, con la La relación positiva y sugerente entre sola excepción del componente de identidad, ambas variables permite suponer que a nivel ya que el Censo de 1993 no incluyó preguntas departamental cualquier avance de la densidad correspondientes a esta materia, excluyéndose del Estado influirá en el desarrollo humano. Es ésta en ambos años a fin de posibilitar la decir que en este caso, el resultado sugiere que el comparación. desarrollo humano depende en relevante medida Los resultados señalan que en el periodo de la densidad del Estado. intercensal 1993-2007 el IDE ha tenido un marcado Queda por preguntarse si los avances en el incremento (34,0%), bastante más acentuado que desarrollo humano tienen un efecto sobre la acción el mostrado por el IDH en el mismo periodo del Estado, a través, por ejemplo, del grado de (5,0%). Ello permite anticipar que la evolución del participación de las personas en organizaciones de IDE en el presente influirá en menor medida en la sociedad civil en procesos como el presupuesto un incremento del IDH, lo que se corrobora por participativo, la planificación concertada del un descenso en el coeficiente de asociación entre desarrollo o simplemente al hacer agencia para el IDH e IDE a nivel provincial entre 1993 (r = obtener mejoras en los servicios públicos. Ello 0,912) y 2007 (r = 0,811). constituye un desafíos para posteriores trabajos Los incrementos más acentuados entre de investigación. 1993 y 2007 se han dado en los servicios de Se aprecian ahora los resultados de la misma educación (62%) y salud (61%), en tanto que en función, esta vez a nivel provincial, con más los de electrificación y saneamiento alcanzaron observaciones que en el caso anterior. La relación un 35% y 30%, respectivamente. Cabe resaltar es positiva aunque con un r = 0,806. Se confirma que con posterioridad al Censo 2007 la inversión el resultado alcanzado a nivel departamental, del Estado en estos dos últimos campos se aunque la dispersión de los indicadores es bastante ha incrementado fuertemente, en particular elevada, sobre todo teniendo en cuenta los pocos en zonas de población más dispersa y menor servicios esenciales que componen el IDE. desarrollo relativo. Gráfico 2.3 Perú: Desarrollo Humano en función a la densidad del Estado, según provincias, 2007 Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú. 22 Estos resultados no son suficientes para establecer una relación de causalidad entre ambas variables, pues se debería considerar datos del IDH y del IDE de años anteriores, ya que es probable que el IDE de años pasados tenga influencia sobre el IDH presente. Una mirada de conjunto a la densidad del Estado 45
  • 34. A nivel provincial, las variaciones han sido positiva con el desarrollo humano (expresado bastante acentuadas, registrándose grandes en el IDH). Los resultados son convincentes incrementos en provincias que en 1993 mostraban sobre la asociación entre ambos índices. Cierto valores más bajos en el IDE, en tanto que en es que al tratar de analizar la causalidad se provincias capital de departamento con mejor IDE encuentran algunas dificultades. Sin embargo, sí los incrementos han sido menores. Así, provincias es posible decir que el desarrollo humano actual con IDE bajo en 1993, como Condorcanqui (IDE probablemente depende en parte de la densidad 0,041), Marañón (0,049), Chumbivilcas (0,053), acumulada por el Estado en años anteriores en Huacaybamba (0,054) y Vilcashuamán (0,055), lo determinado ámbito territorial; también parece elevan entre 299% y 836% para el 2007; en tanto adecuado afirmar que el IDE actual redundará que provincias como Lima (0,815), Arequipa en el desarrollo humano presente y futuro, Se necesita un doble (0,787), Ica (0,720), Trujillo (0,716), Callao (0,702) y cada vez con mayor esfuerzo. Siendo así, los esfuerzo de nivelación Cusco (0,675) con IDE alto desde 1993, el aumento resultados principales del análisis expresan dos de oportunidades se sitúa entre 29% como máximo (Cusco) y 8% características: una dispersión departamental y como mínimo (Lima). provincial y una desigualdad entre las provincias para el desarrollo Puede afirmarse entonces que la acción de cada departamento. humano en el Perú, del Estado es una condición necesaria para el De ello se puede inferir que se necesita un tanto por el lado de desarrollo humano pero no suficiente; y, en la doble esfuerzo de nivelación de oportunidades los determinantes medida que aumenta el desarrollo humano, la para el desarrollo humano en el Perú, tanto por del IDH, como de acción del Estado sigue siendo indispensable el lado de los determinantes del IDH, como de aquéllos del IDE. pero se hace más compleja, ya que será cada vez aquéllos del IDE. Se requiere un fuerte impulso más difícil obtener mejoras incrementales sobre para promover la igualdad del IDH y del IDE en el nivel de desarrollo humano previamente las provincias de cada departamento. Éste es el alcanzado. reto para el Estado en su conjunto, con el concurso Así, se sabe que la salud de una población de sus tres niveles de gobierno. De pronto, la depende no sólo de los servicios de salud descentralización efectiva de la provisión de los sino también, entre otros factores, de los de servicios básicos que componen el IDE podría ser saneamiento; más, para pasar de un nivel de salud un primer paso. Pero también es necesario reducir alto a otro superior, se requiere de una mayor las desigualdades entre departamentos, lo que complejidad y mejor focalización de los servicios. recuerda el asunto pendiente de construir efectivas Por ejemplo, alcanzar un nivel de esperanza regiones con potencialidades de desarrollo más de vida al nacer de 70 años se puede lograr con homogéneas que las que exhiben los actuales medidas de saneamiento básico, campañas de departamentos. vacunación y atención primaria de salud, entre El déficit de atención del Estado por otras. No obstante, para lograr una esperanza de provincias constituye una información muy vida más alta al nacer (80 años), probablemente valiosa, pues señala a los distintos niveles de será necesario además eliminar la mortalidad gobierno, según sus competencias, metas a debida a todas las causas evitables y contar con cumplir en cada una de ellas y en cada servicio centros de salud con personal y equipamiento considerado. Pero sobre todo es una indicación especializados, a fin de atender la morbilidad de al gobierno nacional para que priorice y oriente personas adultas y adultas mayores. sus esfuerzos a fin de lograr que el Estado cumpla De acuerdo a los resultados obtenidos, el de- con prestar los mismos servicios primordiales en sarrollo humano depende en gran medida pero cualquier lugar del Perú. no totalmente del acceso de la población a los ser- Ciertamente, esto lleva a tomar en cuenta vicios básicos del Estado. Sin embargo, el Estado aspectos económicos, fiscales y políticos. Las debería ser más efectivo en sus servicios básicos consideraciones fiscales aluden al nivel de en las regiones periféricas de selva y sierra, en recursos con que cuenta el Estado peruano, donde su acción es incompleta. Ello plantea de- cuya presión tributaria no pasa del 16% del PBI, safíos para tratar de acercarse en esos ámbitos al pero también influye la estructura tributaria. En valor máximo del IDE (1,00); pero esto no signifi- general, las provincias más pobres y alejadas ca necesariamente que el desarrollo humano sea generan pocos impuestos los que en su mayor proporcionalmente mayor. parte son indirectos. El centralismo económico, sobre cuya base se establece la tributación, no facilita la relación Un desafío doble directa que debería haber entre contribuyente y gobierno, al cual se debe exigir que brinde Se ha visto que la densidad básica del Estado, servicios a cambio de los impuestos. Aunque estimada a partir de los cinco componentes en un país con una distribución de ingresos tan seleccionados (el IDE), muestra una relación desigual como es el Perú, lo más probable es 46 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
  • 35. que los habitantes de las provincias más pobres Esta sección sobre IDE y población analiza paguen menos impuestos de lo que reciben como algunas de las características socio-demográficas servicios. de la población de cada provincia y su relación Agrégese que desde el punto de vista político, con la densidad del Estado. Su propósito es las promesas electorales se hacen más efectivas identificar las demandas que estas características en las provincias más pobladas donde el Estado suponen sobre los servicios básicos. Se ha recauda más impuestos. Se consolida así un seleccionado 10 indicadores sociodemográficos círculo perverso e inevitablemente, el desarrollo que resumen dimensiones diferentes de la humano se encuentra en esa encrucijada. dinámica demográfica y social,25 y que no están incluidos en el cálculo del IDE, de manera de evitar tautologías. 2.2 DENSIDAD DEL ESTADO Y Los procesos de DEMOGRAFÍA migración interna Densidad del Estado y características de la y poblamiento del La dinámica poblacional presenta características población territorio no han específicas según el nivel de desarrollo humano de cada sociedad. Estas características posibilitan y al El cuadro 2.2 presenta los resultados de estos merecido políticas mismo tiempo plantean retos para el desarrollo indicadores para las provincias agrupadas por públicas consistentes económico, social y cultural de estas sociedades. En quintiles del IDE. Se ha estimado para cada de largo aliento. este Informe se sostiene que la presencia desigual indicador el valor promedio, la desviación del Estado (en sus dimensiones cuantitativas y estándar (DS) y el coeficiente de variación (CV). cualitativas) en el territorio, posibilita niveles Un primer punto a resaltar es la desigual diferenciados de desarrollo humano. Por tanto, distribución de la población cuando se agrupa al se espera encontrar patrones socio-demográficos mismo número de provincias en quintiles del IDE. también diferentes y específicos en los espacios Así, las provincias del quintil 1 (el de más presencia territoriales con menor densidad del Estado y por del Estado en servicios básicos) agrupan a más del tanto, con menores niveles de desarrollo humano. 62,4% de la población. Los otros quintiles tienen Sin embargo, como se argumenta en la un peso poblacional mucho menor, que va del sección conceptual de este Informe, la mayor o 7,7% (quintil 5) al 12,1% (quintil 2) de la población menor presencia del Estado (medida por el acceso total. Es decir, hay mucha mayor concentración de a servicios públicos básicos) no es el único factor la población en provincias con menores brechas que explica la dinámica poblacional. El mercado de acceso a servicios básicos. y la propia agencia de las familias y comunidades Respecto del crecimiento poblacional influyen en los cambios demográficos. Prueba de entre 1993 y 2007, en el cuadro 2.2, columna 4, ello es que el descenso de la fecundidad así como se observa que las provincias de los quintiles 1 los patrones migratorios responden a decisiones y 2 son las que presentan las mayores tasas de intrafamiliares y a oportunidades de ingreso y crecimiento demográfico. Sin embargo, en los educación que pueden ser independientes del casos de los quintiles 4 y 5, el CV es muy alto, accionar estatal.23 En el caso peruano, gran parte revelando que entre ellas se mezclan provincias del proceso de descenso de la fecundidad, iniciado con crecimiento demográfico lento con otras de a fines de los 70, ocurrió en ausencia de programas rápido crecimiento poblacional (como Atalaya públicos de planificación familiar.24 con 3,1% anual; Mariscal Ramón Castilla con Asimismo, los procesos de migración interna 3,6% anual; Putina con 4,1% anual; Satipo con y poblamiento del territorio no han merecido 5,2% anual) junto a otras con tasas negativas de políticas públicas consistentes de largo aliento. crecimiento poblacional (Dos de Mayo con -5,7% La política de población ha sido, en el mejor de anual; Otuzco con -1,7% anual; Julcán con -0,8% los casos, discontinua y ha tenido poco impacto anual). Las consecuencias son claras: hay menos mensurable. Pese a ello, es indudable que el acceso servicios públicos básicos en aquellas provincias a servicios públicos básicos como la educación de estos quintiles con rápido crecimiento (especialmente de la mujer), el saneamiento poblacional, que corresponden en su mayoría y la salud entre otros, influye en los cambios a zonas de colonización y frontera en selva y a demográficos. provincias andinas con rápida urbanización. Para 23 Ver Donaldson, Loraine; “Fertility Transition”, Basil Blackwell, Cambridge, USA 1991 y Balán, Jorge (ed.); “Why People Move”, the UNESCO Press, Paris 1981. 24 Aramburú, Carlos; “Fecundidad y planificación familiar: Comparando las ENDES 2000 y 2004” en Economía y Sociedad 56, pags. 19-26. CIES, Lima, junio 2005. 25 Ver detalle en la Sección Anexos del presente Informe. Una mirada de conjunto a la densidad del Estado 47
  • 36. el Estado lo anterior significa que debería utilizar Las provincias con menor acceso a servicios las proyecciones de crecimiento demográfico básicos (quintil 5) tienen mayor proporción de provincial para planificar la expansión de los niños que las que gozan de mayor acceso a estos servicios básicos y de la inversión pública, a fin servicios (ver cuadro 2.2, col. 7). Casi el 40% de de asegurar igualdad de oportunidades para la la población de las provincias del último quintil población de esos ámbitos geográficos. tiene menos de 15 años, en comparación con el Por tanto existe una doble justificación para 29% de las provincias del primer quintil. La falta priorizar la inversión pública en estas provincias: de acceso a servicios básicos como la atención de un lado, son las más pobres y abandonadas; y, médica, la educación secundaria, el saneamiento, del otro, algunas crecen rápidamente, por lo que la electricidad y la identidad, hace a estos niños la demanda insatisfecha por servicios públicos es especialmente vulnerables en la protección y el La insuficiente creciente. Sin embargo, las provincias con mayor desarrollo de sus capacidades. Privar a los menores presencia del Estado crecimiento poblacional (quintiles 1 y 2) son de estos bienes, es contribuir a la reproducción de en la provisión de más dinámicas en su crecimiento demográfico la pobreza. Por ello, se puede afirmar que el Estado debido sobre todo a la migración, como se indica está más ausente para los niños de las provincias servicios básicos más adelante, y en ellas la cobertura de servicios menos desarrolladas del Perú. empuja a aquéllos que básicos es mejor que en las anteriores, aunque La insuficiente presencia del Estado en la tienen la posibilidad, muy heterogénea. provisión de servicios básicos empuja a aquéllos a migrar fuera de sus El indicador de urbanización (cuadro 2.2, col. que tienen la posibilidad, a migrar fuera de sus provincias. 5) revela claramente que las provincias del quintil provincias. En efecto, las provincias con menor 4 y 5, las de menor cobertura de servicios básicos, densidad del Estado (quintiles 4 y 5) tienen una son fuertemente rurales, con tan sólo 18,6% y mayor proporción de población nativa (más de 14,4% de población urbana respectivamente. 85% son no migrantes) que las de mayor presencia En realidad, sólo las provincias del quintil 1 del Estado (quintil 1). En las primeras menos de son netamente urbanas, con más de 75,6% de su 15% es inmigrante, en tanto que en estas últimas, población residiendo en ciudades de 2 mil o más más del 36% de la población es inmigrante habitantes. Este resultado parece paradójico, pues (cuadro 2.2, col. 8). Cuando el Estado no es capaz si bien la población nacional es mayoritariamente de proporcionar los servicios básicos, una parte de urbana, la mayoría de las provincias del país la población (los más jóvenes) sale a buscarlos allí son predominantemente rurales y tienen fuertes donde su disponibilidad es mayor. Es obvio que la déficits de acceso a servicios básicos. El coeficiente migración no sólo responde al acceso a servicios de variación, muy alto en los últimos quintiles, públicos, sino además a las oportunidades indica asimismo que el nivel de urbanización es laborales y de ingresos, aunque cabría estudiar muy heterogéneo en las provincias ubicadas en la relación entre esos servicios y el desarrollo esos quintiles. Ello demuestra que hay más Estado de los mercados laborales y de oportunidades cuando más urbana es la provincia y lo contrario, económicas; ello cae sin embargo fuera de los hay menos Estado en las provincias más rurales. límites de este análisis. El problema subsiste no Llevar el Estado hasta los espacios rurales es un obstante para los que se quedan. Por ello, una reto para combatir la exclusión y la pobreza. mejor distribución de la población en el territorio En cuanto a la dispersión poblacional pasa por descentralizar los servicios básicos hacia (porcentaje de la población residiendo en las provincias expulsoras de población. centros poblados menores a los 100 habitantes La fecundidad está altamente correlacionada en la provincia), ésta es 4 veces mayor en el con la educación de la mujer y el desarrollo humano. quintil 5 versus el quintil 1 (más de 20% frente Los resultados señalan que en las provincias con a casi 5% respectivamente). Esta constituye una menor presencia del Estado, las mujeres tienen particularidad del proceso de poblamiento en en promedio 3,2 hijos versus 2,3 hijos en aquéllas el territorio peruano y es, sin duda, uno de los con mayor cobertura de los mismos (cuadro 2.2, mayores retos que se debe enfrentar para que col 9). Como lo demuestran diversos estudios, la los servicios básicos lleguen a las poblaciones alta fecundidad no es un resultado elegido por las dispersas, especialmente de la sierra y la selva. parejas, sino el resultado de la falta de información Por ello, el esfuerzo central para la expansión y servicios de planificación familiar.26 Así, éste de los servicios públicos básicos es enfrentar los es otro campo deficitario de la acción en salud mayores costos e innovar las formas de acceso del Estado en las provincias con menor acceso a a estos servicios, en un país con altos niveles de servicios públicos, lo que explicaría, entre otros dispersión poblacional, especialmente en la sierra factores, la alta fecundidad. Ello implica además y en la amazonía. que en estas provincias, el ejercicio pleno de los 26 Aramburú, Carlos y Bustinza, María; “La transición demográfica peruana: implicancias para la conciliación trabajo-familia”, en Economía y Sociedad No. 63, CIES, Abril 2007. Lima, Perú. 48 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
  • 37. Cuadro 2.2 Perú: Indicadores socio-demográficos, según quintiles del Índice de Densidad del Estado, 2007 Edad % Ratio % trabajadores % % Promedio promedio Quintil Población Crecimiento Dispersión Población Mortalidad población familiares no IDE Población Población de hijos/ de la mujer del IDE 2007 demográfico poblacional menor a joven nativa- remunerados en urbana nativa mujer al primer 15 años hablante la PEA provincial nacimiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Promedios 1 0,8314 17 094 934 1,8 75,6 4,9 29,2 63,9 2,3 21,8 5,2 29,3 5,7 2 0,6174 3 326 349 1,3 44,0 11,2 32,2 73,3 2,8 21,0 7,2 63,4 11,5 3 0,5426 2 220 871 0,9 26,6 18,0 33,8 78,7 3,1 20,9 8,4 146,5 14,2 4 0,4879 2 670 845 1,0 18,6 19,1 37,5 85,4 3,1 20,6 8,5 246,0 18,2 5 0,4089 2 099 158 0,9 14,4 20,3 39,4 85,8 3,2 20,2 9,7 237,3 17,2 Desviación estándar 1 0,07 - 0,6 19,5 4,8 3,1 11,1 0,3 0,6 1,7 55,9 4,0 2 0,03 - 1,1 24,1 8,2 3,1 12,0 0,4 0,6 1,8 115,6 5,0 3 0,01 - 1,1 19,5 10,0 3,9 13,3 0,4 0,6 2,5 201,1 5,6 4 0,01 - 1,8 11,2 9,9 3,8 9,6 0,3 0,7 2,5 295,2 4,9 5 0,04 - 1,2 14,5 13,1 4,6 11,8 0,4 0,9 2,3 405,1 5,5 Coeficiente de variación (%) 1 9,17 - 30,1 25,8 99,2 10,7 17,4 12,5 2,9 33,4 190,9 70,0 2 5,33 - 82,7 54,8 73,0 9,7 16,3 13,7 2,7 25,4 182,3 46,9 3 2,60 - 117,7 73,1 55,5 11,5 16,9 12,3 2,7 30,1 137,2 38,8 4 2,96 - 184,2 60,4 51,8 10,0 11,2 9,8 3,5 26,1 190,0 27,1 5 10,91 - 142,6 101,1 64,7 11,8 13,7 11,2 4,6 23,2 170,7 31,8 Fuente: Base de datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI. Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú. derechos reproductivos de las personas no está El indicador de mortalidad joven (personas siendo respetado. que fallecieron entre su nacimiento hasta los 30 Una medida similar es la de edad promedio años aproximadamente) es coherente con los de la mujer al nacimiento de su primer hijo. El relacionados a la fecundidad. En las provincias resultado es coherente con el observado para la del último quintil del IDE, el 9,7% de los hijos de fecundidad; en las provincias con menor acceso madres entre 40 y 49 años fallecieron antes de los a servicios básicos, las mujeres son madres casi 30 años. En el quintil superior, esta proporción dos años antes en promedio que en las de mayor es significativamente menor: 5,2%. (Cuadro 2.2, cobertura de esos servicios (cuadro 2.2, col. 10). col. 11). La ausencia de servicios públicos básicos Cabe señalar que en este caso, el CV es mucho más está así asociada a una mayor mortalidad y una alto en las provincias del quintil 5, revelando una fecundidad más alta. mayor heterogeneidad de este indicador entre las Finalmente, se ha calculado dos indicadores mujeres más rurales y excluidas. Los resultados referidos a dimensiones culturales de la población. observados en estos dos últimos indicadores El primero de éstos es la proporción entre llaman la atención sobre la necesidad de extender personas cuya lengua materna es el quechua, los servicios de salud materna y planificación aymara o alguna lengua amazónica y aquéllas familiar a las provincias amazónicas y de la sierra que tienen al castellano como lengua materna; el norte, las que como se señala en este Informe, son segundo es el peso de los trabajadores familiares las que sufren mayor exclusión de los servicios no remunerados (TFNR), propios de economías públicos en general. Concluyendo, la maternidad campesinas y familiares, como porcentaje de la precoz está asociada a la menor disponibilidad población económicamente activa (PEA). de servicios públicos básicos, en especial en lo Los resultados son reveladores: en las referente a educación de las mujeres y acceso a provincias de los dos últimos quintiles del IDE, la información sobre derechos y salud reproductiva, población con lengua materna nativa es más del lo que incide en una menor equidad de género. doble que la hispano-hablante. Por el contrario, en Una mirada de conjunto a la densidad del Estado 49
  • 38. las provincias del quintil 1, hay sólo 29 personas grados de cobertura de sus servicios básicos. Si con lengua materna nativa por cada 100 cuya se desagrega los componentes del IDE se observa lengua materna es el castellano. Hay entonces que también a este nivel hay desigualdades de co- mucho menos Estado en las provincias en que bertura y acceso a los servicios seleccionados. predominan los pueblos indígenas. Ello no hace El primero es el derecho a una identidad sino confirmar la exclusión de estos pueblos de reconocida socialmente a través de los registros los servicios públicos básicos. Entonces, la política del Estado. En el 2007 el 96,8% de los peruanos social y de desarrollo no puede seguir siendo ciega mayores de 18 años tenía un DNI (documento a las brechas étnicas de una sociedad pluricultural nacional de identidad) y el 97,0% tenía una como la peruana. Mejorar la atención en servicios partida de nacimiento. Es decir, más de 550 mil básicos para las poblaciones indígenas se revela peruanos no tenía DNI y más de 300 mil no Hay entonces mucho así como otro de los retos que el Estado peruano contaba con partida de nacimiento. En estos dos menos Estado en debe afrontar en forma más decidida en los rubros, por ser la base para el ejercicio de otros las provincias en próximos años. derechos ciudadanos, se debería alcanzar el Un patrón similar presenta la relación entre 100% de cobertura. El departamento con mayor que predominan los el IDE y el peso de las economías tradicionales. porcentaje de personas con DNI es Moquegua pueblos indígenas. En las provincias con menor densidad del con 98,9%, mientras que los departamentos Mejorar la atención Estado (quintiles 4 y 5), más de 17% de la PEA amazónicos son los que acusan los menores en servicios básicos son trabajadores familiares no remunerados. En porcentajes: 90,6% Amazonas, 91,3% Loreto y para las poblaciones contraste, en las provincias con mayor acceso a 93,2% Ucayali. Las distancias y la difícil conexión indígenas se revela servicios públicos (quintil 1), menos del 6% de la entre poblados seguramente explican esta PEA es TFNR. En consecuencia se puede afirmar situación, además de que el Estado no siempre así como otro de los que hay menos Estado donde hay menos mercado tiene los recursos para instalar oficinas o algún retos que el Estado laboral. Aunque no se puede comprobar una otro sistema de registro. Lo mismo sucede con peruano debe afrontar relación causal entre débil presencia del Estado la inscripción del nacimiento. En Loreto sólo el en forma más decidida y persistencia de economías tradicionales, es 90,5% la tiene, lo que significa que hay casi 39 en los próximos años. obvio que los déficits de vialidad, electrificación mil personas menores de 18 años sin partida de e inversiones en capital humano son relevantes nacimiento. En el otro extremo, en Lima y Callao para entender el peso de la economía familiar sólo 2,6% se encuentra en esta situación, aunque tradicional en los espacios con menor densidad en este caso, por la diferencia en volumen de del Estado. población, ello equivale a 75 mil personas. El acceso a servicios médicos, medido por el número de médicos por cada 10 mil habitan- 2.3 EL ESTADO EN EL TERRITORIO tes, muestra que la media nacional es de 16,6 médicos por 10 mil habitantes lo que hace pen- Para entender cómo se distribuye la densidad sar que el país está en una situación positiva con del Estado en el territorio se realiza una primera respecto al estándar mínimo internacionalmen- aproximación a escala departamental. Es verdad te aceptado de 10 médicos sobre ese número de que los departamentos son muy diferentes entre habitantes. Sin embargo, este promedio oculta sí y que un examen a ese nivel tiende a promediar enormes desigualdades interdepartamentales: situaciones y, por lo tanto, a ocultar detalles; pero mientras Lima y Arequipa cuentan con 26 mé- permite una primera lectura para identificar las dicos por 10 mil habitantes, Huancavelica sólo principales tendencias de distribución del IDE en tiene 5,7 y otros ocho departamentos no alcan- el espacio nacional. Luego se analizan las diferen- zan el estándar mínimo de 10. La correlación que cias que existen al interior de los departamentos muestra el acceso a médicos con el IDH es de en términos de densidad del Estado. Finalmente, r = 0,765, lo que confirma la importancia de los se aborda el análisis a nivel provincial para iden- servicios de salud para el desarrollo humano. Es tificar los factores que contribuyen a explicar las obvio que este tema requiere de una profunda diferencias encontradas. reflexión sobre la igualdad de oportunidades que implica el acceso a servicios de salud y la calidad de éstos. La densidad del Estado en la escala El indicador seleccionado para el servicio departamental de educación es la tasa neta de asistencia a secun- daria de adolescentes y jóvenes de 12 a 16 años. Como se ha visto, la diferencia a nivel departa- Al 2007, sólo el 73,7% del total de la población de mental entre los índices más altos y más bajos de estas edades asiste a clases, lo que es un indicador densidad del Estado es significativa, lo que expre- bastante bajo. Las diferencias entre departamen- sa que el Estado peruano no logra superar las no- tos son menores que en el caso anterior. Sin em- tables desigualdades entre departamentos en los bargo, mientras Lima, Moquegua, Lambayeque, 50 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
  • 39. Ica, Tacna, Arequipa y Puno tienen una tasa de • Un segundo grupo de doce departamentos asistencia mayor al 80%, 11 departamentos están distribuidos entre la costa norte y la sierra por debajo del 70%, y en Amazonas y Cajamarca central y sur, además del departamento asiste el 60%. La correlación entre este indicador amazónico de Madre de Dios, agrupados en y el IDH es de r= 0,654 y el sentido de causalidad el tramo medio del IDE (entre 0,710 y 0,582). parece ir de los componentes del IDH a la matri- • Un tercer grupo de seis departamentos que culación y asistencia a la escuela secundaria. Pese forman un conjunto continuo distribuido al coeficiente de correlación positivo, es evidente entre la sierra norte y la selva central y norte, una cobertura desigual e insuficiente que es nece- coincidiendo en los valores bajos del IDE sario mejorar. (entre 0,579 y 0,528). El acceso a servicios básicos de agua y • El caso extremo del departamento de desagüe ha sido medido por el porcentaje de Huancavelica, en la sierra centro sur, con el La lectura de los viviendas que tienen acceso a ambos servicios valor más bajo de la serie (0,515). resultados del IDE a dentro o fuera de la vivienda. El 61,9% de las nivel departamental viviendas del Perú gozan de este vital servicio y Lo hasta aquí señalado permite una primera muestra que inclusive no lo tenen más de dos millones 400 mil viviendas. aproximación a la estructura de distribución de En Lima registran acceso a ambos servicios el la densidad del Estado (ver cuadro 2.3), en la que a esta escala 82,6% de las viviendas, mientras que en el otro son reconocibles las configuraciones territoriales agregada, la densidad extremo, en Huancavelica sólo el 20,6%. En siete siguientes: del Estado es muy departamentos menos del 40,0% de las viviendas heterogénea en el tienen acceso a agua y desagüe, mientras que • Los departamentos con IDE más alto forman territorio del país. sólo en cuatro departamentos esta cobertura una franja continua a lo largo de la costa supera el 70,0%. Hay que anotar que inclusive central y sur del país, desde Lima hasta en estos casos hay una carencia inaceptable que Tacna en el extremo sur. afecta a casi un tercio de las viviendas, tanto • Les siguen los departamentos de la costa norte más si se tiene en cuenta que el acceso al agua entre Tumbes y Ancash, más heterogéneos está altamente correlacionado con el IDH (r= entre sí, variando entre los quintiles medio 0,876). Es obvio que la carencia de acceso al agua alto y medio del IDE. reduce drásticamente las oportunidades para un • El caso singular del departamento de Madre desarrollo humano. de Dios en la selva sureste, el único en la Finalmente, en electrificación la cobertura amazonía con un IDE medio alto. global a nivel nacional, definida como el • La sierra central y sur del país, desde Pasco porcentaje de viviendas con conexión eléctrica, es hasta Puno, también heterogénea, varian- de 74,1%; es decir que según el Censo del 2007, do entre los quintiles medio y medio bajo más de un millón 600 mil viviendas en el país del IDE, incorporando el caso extremo de no tienen acceso a electricidad. Lima y Callao Huancavelica que, como se ha dicho, es el alcanzan el 93,1% de cobertura, mientras que que muestra el índice más bajo entre todos Cajamarca apenas el 40,2%, Huánuco 43,1% y los departamentos. Amazonas 48,5%; lo que indica que, más de la • Una extensa región que abarca partes de mitad de las viviendas en esos departamentos la sierra central y norte, y prácticamente no contaba con conexión eléctrica. Sin embargo, toda la selva central y noreste del país, re- el servicio eléctrico está mejor distribuido que el uniendo a seis departamentos (Cajamarca, de saneamiento, por lo que la correlación con el Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali y IDH es más alta (r= 0,905), cifra que confirma el Huánuco), relativamente homogénea en carácter clave que tiene el acceso a electricidad cuanto a ocupar los tramos más bajos del para el desarrollo humano. índice (quintiles medio bajo y bajo), sólo En síntesis, la lectura de los resultados del por encima del caso anotado de Huanca- IDE a nivel departamental muestra que inclusive velica. a esta escala agregada, la densidad del Estado es muy heterogénea en el territorio del país. Sin El patrón de desigualdad se asemeja al embargo, en un primer nivel de análisis, es posible del desarrollo humano, aunque con algunas distinguir cuatro grupos de departamentos por su diferencias: en el IDH los departamentos de la situación relativa en el índice: costa tienen en general mayores índices que los de la selva y éstos, en promedio, mayores que • Un primer grupo de cinco departamentos los de la sierra, sobre todo de la sierra centro y más la Provincia del Callao, alineados en sur; en el IDE, en cambio, éstos últimos tienen en forma continúa a lo largo de la costa central general (con excepción de Huancavelica) mejores y sur que coinciden en los valores más altos índices que prácticamente todos los de la selva del IDE (entre 0,877 y 0,769). (con excepción de Madre de Dios). Una mirada de conjunto a la densidad del Estado 51
  • 40. Mapa 2.1 Perú: Índice de densidad del Estado IDH RANK POB. % POB. departamental 2007 0, 7118 - 27 412 157 100 Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú. Las desigualdades intradepartamentales departamentales de densidad del Estado segu- ramente esconden una diversidad de realidades Los departamentos en el Perú tienen muy dis- existentes al interior de cada uno de ellos. Por tinto origen. Algunos provienen de circunscrip- ello, el siguiente paso para verificar la lectura del ciones coloniales y los siguientes se fueron des- IDE obtenida a nivel departamental, ha sido ana- membrando de los originales, generalmente por lizar la situación de la densidad del Estado entre arreglos políticos. En general son muy diferentes sus distintas provincias. El propósito es identi- entre sí y no representan unidades territoriales ficar los casos de departamentos internamente homogéneas en términos de geografía natural, más homogéneos en términos del IDE, aquéllos económica y social. Por lo tanto, los promedios más heterogéneos y, entre éstos, los que mues- 52 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
  • 41. Cuadro 2.3 Perú: Valores máximos y mínimos del IDE y coeficientes de variación, según departamentos agrupados por zonas, 2007 Rango de IDE Coeficiente de Zonas Departamentos máximo mínimo variación Lima, Arequipa, Tacna, Ica y Lima Moquegua Costa centro y sur 5,5 Moquegua 0,8770 0,7689 Lambayeque, Tumbes, La Libertad, Lambayeque Piura Costa norte 6,2 Ancash y Piura 0,7103 0,6090 Selva sureste Madre de Dios 0,6899 0,0 Junín, Cusco, Apurímac, Pasco, Junín Puno 5,7 Sierra centro y sur Ayacucho y Puno 0,6670 0,5824 Huancavelica 0,5151 0,0 Sierra centro y norte Selva San Martín, Ucayali, Loreto, San Martín Amazonas 4,4 centro y noreste Cajamarca, Huánuco y Amazonas 0,5794 0,5284 Fuente: Anexo estadístico del Informe, PNUD Perú 2007. Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú. tran una mayor asimetría entre determinados Departamentos más heterogéneos grupos de sus provincias. Los otros veinte departamentos son en su mayoría Departamentos más homogéneos más bien heterogéneos, con índices provinciales máximos en algunos casos superiores en más de Los departamentos más homogéneos del IDE 50% con respecto al de sus provincias con menor son Tumbes e Ica, ambos en la costa y en el rango IDE. Once de esos departamentos tienen sus alto de la escala del IDE, con sus provincias provincias distribuidas en todo el espectro del agrupadas en los quintiles alto y medio alto del IDE, entre el primer y último quintil. índice y relativamente poca diferencia entre los De lejos, el departamento internamente valores extremos de densidad del Estado de sus más heterogéneo es el de La Libertad en la costa provincias. norte. Cuatro de sus cinco provincias costeras se Un caso de homogeneidad relativa a resaltar ubican en los quintiles alto y medio alto del IDE es el del departamento de Pasco, en el tramo in- (índices entre 0,849 y 0,627) y sus siete provincias termedio del índice, con sus tres provincias distri- andinas en el quintil bajo (entre 0,451 y 0,338), buidas entre los quintiles medio alto y medio bajo, con notables diferencias entre uno y otro grupo, aun cuando tienen características bastante distin- principalmente en los indicadores de educación, tas entre sí: dos de ellas son provincias andinas y saneamiento y electrificación. la tercera y más extensa, Oxapampa, es de selva Otros departamentos con alta heterogeneidad alta, más articulada con otra provincia similar en entre sus provincias son los de Amazonas, Ancash, el vecino Junín (Chanchamayo) que con las de su Cusco y Piura. El caso de Piura es similar al de La propio departamento. Libertad: cinco de sus seis provincias costeras se Un último caso de relativa homogeneidad es ubican en los quintiles alto y medio alto del IDE el del departamento de Huancavelica, el último en (índices entre 0,728 y 0,580) y sus dos provincias la escala del IDE. Aunque su provincia capital se alto andinas en el quintil bajo (entre 0,391 y 0,361). ubica en el quintil medio alto y sus demás provin- En los casos de Amazonas y Cusco, sus cias se agrupan en los quintiles medio bajo y bajo, provincias se distribuyen en todos los quintiles todas muestran índices relativamente bajos, con del IDE, con notables diferencias entre extremos. relativamente poca diferencia entre el máximo y Amazonas es, el penúltimo departamento en la el mínimo. En general, presentan indicadores por escala del IDE (sólo por encima de Huancavelica), debajo del promedio nacional, críticos en los ser- con su provincia capital en el quintil alto (IDE vicios de salud y saneamiento (menos de 50% de 0,709) y sus otras seis provincias distribuidas en ese promedio), muy bajos en electrificación (me- los demás quintiles, terminando en Condorcanqui, nos de 75% del promedio) y bajos en educación la que exhibe el índice más bajo a nivel nacional (con excepción de la provincia capital); sin em- (IDE 0,304). En el caso del Cusco, mientras su bargo, todas sus provincias muestran resultados provincia capital es la tercera con mejor IDE en el positivos, por encima del promedio nacional, en país (0,891), su provincia sureña de Chumbivilcas la dimensión de identidad. ocupa el puesto 175 de la serie (IDE 0,428). Una mirada de conjunto a la densidad del Estado 53
  • 42. valores del IDE en su mayoría altos y las segundas Cuadro 2.4 con valores homogéneamente bajos. Perú: IDE departamental y provincial, según departamentos Otros casos de gran asimetría interna en agrupados por quintiles, 2007 densidad del Estado están representados por dos departamentos amazónicos. Es el caso IDE Provincial singular de Madre de Dios, ya anticipado Quintil Departamentos IDE departamental Máximo Mínimo como el único departamento amazónico con un 1 Lima y Callao 0,8683 0,8996 0,5575 IDE departamental medio alto. Este resultado Arequipa 0,8422 0,9157 0,5323 esconde una situación de gran asimetría interna Tacna 0,8262 0,8442 0,5525 entre sus provincias: dos de ellas situadas en Ica 0,7696 0,8566 0,6587 los quintiles alto y medio alto (IDE 0,760 y Moquegua 0,7689 0,8455 0,5355 0,612 respectivamente) y su tercera provincia, 2 Manu, ubicada en el quintil bajo (IDE 0,447), Lambayeque 0,7103 0,7912 0,5332 con índices críticos particularmente en los Tumbes 0,7076 0,7411 0,5929 servicios de salud y saneamiento (menos de Madre de Dios 0,6899 0,7601 0,4473 la tercera y quinta parte de los promedios del La Libertad 0,6731 0,8491 0,3376 departamento respectivamente). De modo 3 Junín 0,6670 0,8088 0,4692 similar, el departamento de Ucayali, con su Ancash 0,6606 0,7593 0,3795 provincia capital ubicada en el quintil medio Cusco 0,6406 0,8906 0,4284 alto (IDE 0,624) y sus otras tres provincias en el Apurímac 0,6209 0,7221 0,4579 quintil bajo (con índices entre 0,432 y 0,376). Piura 0,6090 0,7281 0,3614 Otros casos de asimetría, aunque menos 4 Ayacucho 0,5887 0,7448 0,4031 extrema que los anteriores, están en la costa, Pasco 0,5831 0,6515 0,4875 representados por los departamentos de Puno 0,5824 0,7573 0,4502 Moquegua y Lambayeque, con sólo tres San Martín 0,5794 0,7545 0,4737 provincias cada uno. Por ejemplo, Moquegua, con Ucayali 0,5738 0,6239 0,3761 sus dos provincias vinculadas a la franja costera 5 Loreto 0,5329 0,6161 0,3065 en el quintil alto (índices de 0,856 y 0,791) y su Cajamarca 0,5314 0,6765 0,4384 única provincia andina en el quintil medio (IDE 0,536). También, Lambayeque, con su provincia Huánuco 0,5292 0,6650 0,3336 capital en el quintil alto (IDE 0,791) y sus otras Amazonas 0,5284 0,7089 0,3040 dos provincias en el quintil medio, con índices Huancavelica 0,5151 0,5807 0,4551 notoriamente inferiores al de la primera (0,557 y Fuente: Anexo estadístico del Informe, PNUD Perú 2007. 0,533), aun siendo costeras. Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú. Finalmente, vale la pena resaltar los casos de Lima y Arequipa: ambos departamentos La situación de Ancash es ligeramente dife- exhiben los índices promedio más altos a nivel rente: es el departamento con mayor número de departamental; sus respectivas provincias provincias (20), diecisiete de ellas alto andinas, capitales también encabezan el IDE a nivel distribuidas en todos los quintiles del IDE, lo cual provincial y casi todas sus demás provincias se expresa la gran variación entre ellas. Sin embargo, distribuyen entre los quintiles alto y medio alto no sólo sus tres únicas provincias costeras se ubi- de la escala. Sin embargo, cada uno de estos can en los quintiles alto y medio alto del índice, departamentos también tienen dos provincias sino también otras cuatro en el área central del interiores alto andinas en el quintil medio, departamento, con centro en su provincia capital; con índices notablemente por debajo del de su por el contrario, otras dos provincias alto andinas provincia capital. vecinas de ésas se encuentran entre las 20 últimas Las desigualdades de densidad del Estado del ranking del IDE. al interior de los departamentos confirman que éstos no son la mejor unidad de análisis para Mayor asimetría entre extremos comprender en detalle las diferencias en la acción del Estado en los diferentes espacios del territorio Se refiere a departamentos que muestran mayores nacional. A pesar de esta limitación, el Estado diferencias extremas en los valores del IDE entre sus peruano sigue agregando a escala departamental provincias, donde sin embargo, las que conforman la principal información disponible sobre uno u otro grupo son relativamente homogéneas su desempeño y, como ya se ha anotado, el entre sí. Dos casos ya retratados de esta situación esfuerzo para realizar este Informe demuestra son los de La Libertad y Piura con situaciones que por debajo de esa escala, es difícil encontrar extremas y claramente diferenciadas entre sus estadísticas estatales de calidad confiable, con provincias costeras y alto andinas, las primeras con excepción de la censal. 54 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
  • 43. La densidad del Estado en la escala provincial27 encuentra la provincia de Lima, con indicadores ligeramente menores, con excepción de los Los resultados a nivel provincial muestran dife- servicios de saneamiento y electrificación. rencias de densidad del Estado mayores que en la Ahora bien, en casos como Arequipa y escala departamental. En una primera aproxima- Lima, estos indicadores relativos no deben llevar ción, 67 provincias, es decir 34% del total, tienen a pensar que se ha alcanzado una densidad del un IDE por debajo de 0,50 Eso significa de acuer- Estado aceptable; en realidad, por los volúmenes do al Censo que, al menos hasta el 2007, recibe de población de cada provincia, indicadores menos de la mitad del nivel aceptable de los ser- como ésos encierran grandes brechas absolutas, vicios ineludibles que el Estado debe asegurarle con excepción del número de médicos por 10 mil a su población. En el otro extremo, sólo 17 pro- habitantes que, además de no ser porcentual, es vincias muestran un índice por encima de 0,75, es más bien un indicador de dotación de recursos y La provincia decir que sólo 8,7% de las provincias recibe más no de provisión de servicio. con menor IDE, de tres cuartas partes del nivel aceptable de los Como se puede ver en la tabla anterior, ci- Condorcanqui en servicios básicos. tando sólo los casos extremos, el déficit en sa- Amazonas, tiene un En este mismo sentido, las diferencias entre neamiento de 16,4% y 14,5% en Arequipa y Lima extremos son mayores que a nivel departamental. representan respectivamente 33 931 y 249 373 vi- índice equivalente a La provincia de Arequipa tiene el IDE más alto viendas sin servicio; mientras que en Datem del menos de un tercio (0,916), seguida de las provincias de Lima (0,900) Marañón y Condorcanqui déficits relativos en el del de Arequipa y Cusco (0,891); las tres con la característica co- mismo servicio de 97,4% y 93%, en términos ab- (0,304). mún de ser provincias capital de departamento y solutos significan sólo 8 498 y 8 041 viviendas en netamente urbanas (población urbana cercana a esa condición. 95% o más). Si se amplía el análisis a las 20 provincias En el otro extremo de la escala, la provincia superiores e inferiores del IDE, las grandes dife- con menor IDE, Condorcanqui en Amazonas, tiene rencias entre extremos se confirman y también se un índice equivalente a menos de un tercio del de hacen más evidentes algunas características seme- Arequipa (0,304); le siguen en orden ascendente, jantes en ambos grupos de provincias. Datem del Marañón en Loreto y Puerto Inca en En el 2007, prácticamente todas las provincias Huánuco con índices también muy bajos (0,307 mejor dotadas muestran indicadores, en algunos y 0,334 respectivamente); en este caso, las tres casos muy por encima de la media nacional (sobre muestran la característica común de ser provincias todo las cinco primeras provincias, principalmen- de selva baja, dominantemente rurales (población te en salud y electrificación) y con algunas excep- rural cercana a 87% o más). ciones ligeramente por debajo, principalmente en Al desagregar los componentes del IDE, los indicadores de identidad y médicos por 10 mil la situación se muestra más aguda en términos habitantes. En este tema vale la pena resaltar el de desigualdades y baja presencia del Estado a caso de la provincia de Islay, vecina de la provin- través de sus servicios básicos. El contraste es cia de Arequipa; esta última, como se ha visto, ex- verdaderamente impresionante. hibe el indicador más alto de médicos por 10 mil En Condorcanqui, el 12,5% de la población no habitantes en el país, casi duplicando el promedio tiene partida de nacimiento y 19,7% no tiene DNI; nacional; en cambio Islay muestran un indicador sólo hay 6 médicos por cada 10 mil habitantes; sólo de sólo 7,3 médicos por 10 mil habitantes, menos 35,9% de los jóvenes de 12 a 16 asiste a secundaria; de la mitad de ese promedio. apenas el 7,0% de las viviendas tienen servicios Se trata de provincias con población urbana de agua y desagüe, y 9,6% conexión eléctrica. superior a 65%, con la sola excepción de la provin- La provincia que le sigue, Datem de Marañón, cia de Jorge Basadre en Tacna. Diecisiete de ellas presentaba indicadores igualmente críticos, con tienen IDH alto y las otras tres, que son provincias algunas pequeñas diferencias según el servicio. andinas (Huaraz, San Román y Huamanga), medio Frente a ello, en la provincia de Arequipa, alto y medio. Doce son provincias costeras, la mi- 98,2% de la población tiene partida de nacimiento tad de las cuales en la costa sur, y trece son capita- y 98,3% tiene DNI; exhibe una tasa de 32.4 les de departamento. En las demás (Callao, Santa, médicos por 10 mil habitantes, la más alta del San Román y San Martín), sus capitales (Chimbote, país; 85,2% de sus jóvenes asiste a secundaria; el Juliaca y Tarapoto respectivamente) son la ciudad 83,6% de sus viviendas tiene acceso a servicios más poblada de su departamento y parte del grupo de agua y desagüe y 90,8% conexión eléctrica; de ciudades mayores del país.28 vale decir, indicadores completamente opuestos En las provincias con valores más bajos del a los de Condorcanqui. Después de Arequipa se IDE, todas -muestran indicadores por debajo de la 27 Para ver el cuadro del IDE provincial ver el Anexo estadístico del Informe. 28 Ver Anexo estadístico del presente Informe. Una mirada de conjunto a la densidad del Estado 55
  • 44. Cuadro 2.5 Brechas de los componentes del IDE, según provincias con mayor y menor IDE, 2007 Déficits por servicio % de % alumnos menores de % población Médicos % viviendas % viviendas que no 18 años sin de 18 a más por 10 mil sin agua y sin conexión asistencia a partida de sin DNI habitantes desagüe eléctrica secundaria nacimiento Provincias con mayor IDE Relativo 1,8 1,7 0,0 14,8 16,4 9,2 Arequipa Absoluto 4 952 10 359 0 12 061 33 931 19 043 Relativo 2,7 1,8 0,0 16,2 14,5 5,3 Lima Absoluto 62 204 92 764 0 107 911 249 373 90 930 Provincias con menor IDE Datem del Relativo 22,8 17,3 6,4 63,4 97,4 73,1 Marañón Absoluto 6 380 3 732 32 4 141 8 498 6 374 Relativo 12,5 19,7 4,0 64,1 93,0 90,5 Condorcanqui Absoluto 3 115 3 633 17 3 467 8 041 7 824 Fuente: Anexo estadístico del Informe, PNUD Perú 2007. Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú. media nacional en todos los servicios, con niveles centralista y también por un patrón de moderni- muy críticos (menos de 25% de la media) en los zación de su economía fuertemente anclado en la servicios de salud y saneamiento, críticos (menos costa del país. Estas dos características se expre- de 50% de la media) en electrificación y muy bajos san claramente en las formas como se distribuye (menos de 75% de la media) en asistencia a secun- actualmente la densidad del Estado en el territo- daria. En los servicios de identidad, los resultados rio nacional. son más diferenciados, con un par de excepciones por encima de la media pero también con tres casos por debajo de 85% de cobertura, los más bajos del ¿Dónde está concentrada la densidad del país. Estado? Todas éstas son provincias con población ru- ral cercana a 66% o más, ubicadas doce de ellas en A nivel de provincias, los mayores valores del IDE la sierra norte y centro norte, y siete en la selva baja están claramente concentrados en la costa y en la central y norte. Todas también están por debajo del región inmediata a la capital del país. puesto 90 en el ranking del IDH, trece en el quintil bajo, cuatro en el medio bajo y tres en el medio.29 La costa Se confirma una clara concentración de los niveles 2.4 EL MAPA DE LA DENSIDAD más altos del IDE en las provincias de la franja DEL ESTADO costera, hilvanadas todas por el eje de la carretera Panamericana y fuertemente articuladas con Del análisis de los resultados del IDE se su respectiva capital de departamento y con la desprenden algunas preguntas: ¿Qué lógica existe capital del país. Como muestra de ello, de las 27 detrás de la forma como se distribuye la densidad provincias con IDE superior a la media nacional, del Estado en el territorio? ¿Existen patrones que 17 están en esta franja. tienen que ver con la forma como éste se organiza La mayoría de estas provincias se ubican en en el territorio?¿Qué otros factores contribuyen el quintil alto del IDE, completadas por algunas a explicar las diferencias de densidad del Estado provincias en el quintil medio alto. Las únicas entre provincias y regiones? excepciones a esto son las provincias norteñas de Desde el inicio de la República el Estado pe- Sechura al sur de Piura, y Lambayeque y Ferreñafe ruano se ha caracterizado por una fuerte tradición al norte de Lambayeque, además de la de Virú al 29 Ver Anexo estadístico del presente Informe. 56 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009
  • 45. Para más información visite: http://lalecciondeldia.blogspot.com/ Informe 2009 completo y anteriores: http://www.pnud.org.pe/frmPubDetail.aspx?id=156 Sobre cómo incorporar las TIC en la Educación: http://saulquispechino.ning.com/