SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa unidaddemocrata
1	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
UNA MEJOR BOLIVIA ES POSIBLE:
LA UNIDAD ES EL CAMINO
Programa	
  de	
  gobierno	
  de	
  Unidad	
  Demócrata	
  para	
  transformar	
  el	
  país	
  	
  
	
   	
  
2	
  
	
  
SUMARIO	
  
	
  
	
  
PREFACIO	
  	
  .......................................................................................................................................................................................................................................................................	
  5	
  
PRIMERA	
  PARTE.	
  IDEOLOGÍA	
  	
  ..............................................................................................................................................................................................................	
  7	
  
I.	
  OBJETIVOS	
  Y	
  PRINCIPIOS	
  ...................................................................................................................................................................................................................................	
  7	
  
I.1.	
  Los	
  cinco	
  retos	
  de	
  Bolivia	
  	
  ........................................................................................................................................................................................................	
  7	
  
I.2.	
  	
  La	
  triple	
  ciudadanía	
  	
  ......................................................................................................................................................................................................................	
  7	
  
I.2.1.	
  La	
  ciudadanía	
  política	
  	
  .....................................................................................................................................................................................................	
  8	
  
I.1.2	
  La	
  ciudadanía	
  socioeconómica	
  	
  ...............................................................................................................................................................................	
  8	
  
I.1.3.	
  La	
  ciudadanía	
  cultural	
  	
  .................................................................................................................................................................................................	
  10	
  
I.3.	
  Nuestra	
  visión	
  del	
  Estado	
  boliviano	
  	
  ...........................................................................................................................................................................	
  10	
  
1.4.	
  Nuestros	
  valores	
  	
  ..........................................................................................................................................................................................................................	
  11	
  
I.5.	
  La	
  lucha	
  por	
  el	
  “modelo”	
  es	
  inútil	
  	
  ................................................................................................................................................................................	
  12	
  
I.5.1.	
  ¿Cuáles	
  leyes,	
  instituciones	
  y	
  conductas	
  actuales	
  vamos	
  a	
  conservar	
  y	
  mejorar?	
  	
  ........................................	
  13	
  
SEGUNDA	
  PARTE.	
  DIAGNÓSTICO	
  	
  .................................................................................................................................................................................................	
  15	
  
II.	
  UNA	
  OPORTUNIDAD	
  PERDIDA	
  	
  ...................................................................................................................................................................................................................	
  15	
  
II.1.	
  	
  Crecimiento	
  “financiado	
  por	
  exportaciones	
  y	
  jalado	
  por	
  la	
  demanda	
  estatal”	
  	
  ..........................................................	
  15	
  
II.2.	
  Más	
  crecimiento,	
  ¿menos	
  desigualdad?	
  	
  .............................................................................................................................................................	
  16	
  
II.3.	
  El	
  fracaso	
  de	
  la	
  política	
  de	
  educación	
  	
  ....................................................................................................................................................................	
  18	
  
II.4.	
  El	
  fracaso	
  de	
  la	
  política	
  de	
  salud	
  	
  ..................................................................................................................................................................................	
  20	
  
II.5.	
  Al	
  Gobierno	
  no	
  le	
  preocupa	
  la	
  productividad	
  	
  ................................................................................................................................................	
  21	
  
III.	
  LOS	
  NUEVOS	
  PROBLEMAS	
  DE	
  BOLIVIA	
  	
  ...............................................................................................................................................................................................	
  23	
  
III.1.	
  La	
  corrupción	
  estructural	
  y	
  el	
  despilfarro	
  	
  .........................................................................................................................................................	
  23	
  
III.2.	
  El	
  costo	
  de	
  la	
  vida	
  	
  .....................................................................................................................................................................................................................	
  24	
  
III.3.	
  El	
  hacinamiento	
  y	
  desorden	
  de	
  las	
  ciudades	
  	
  .................................................................................................................................................	
  26	
  
III.4.	
  El	
  desafío	
  del	
  cambio	
  climático	
  	
  ...................................................................................................................................................................................	
  26	
  
III.5.	
  El	
  socavamiento	
  de	
  la	
  democracia	
  	
  ..........................................................................................................................................................................	
  27	
  
TERCERA	
  PARTE.	
  PROPUESTA	
  	
  ..........................................................................................................................................................................................................	
  28	
  
IV.	
  LOS	
  FUNDAMENTOS	
  DE	
  LAS	
  POLÍTICAS	
  	
  ..............................................................................................................................................................................................	
  28	
  
IV.1.	
  Cuatro	
  planes	
  nacionales	
  	
  .................................................................................................................................................................................................	
  28	
  
IV.2.	
  Pactos	
  de	
  gobernabilidad	
  y	
  consejos	
  económicos	
  y	
  sociales	
  	
  .......................................................................................................	
  29	
  
IV.3.	
  Austeridad	
  y	
  buen	
  uso	
  de	
  los	
  recursos	
  públicos.	
  Basta	
  de	
  corrupción	
  y	
  despilfarro	
  	
  ...........................................	
  30	
  
IV.4.	
  Alianzas	
  público-­‐privadas	
  	
  ................................................................................................................................................................................................	
  30	
  
IV.5.	
  Desarrollo	
  sostenible	
  	
  ............................................................................................................................................................................................................	
  30	
  
3	
  
	
  
V.	
  PLAN	
  BOLIVIA	
  PROGRESA	
  	
  ..........................................................................................................................................................................................................................	
  32	
  
V.1.	
  Mantener	
  y	
  acelerar	
  el	
  crecimiento	
  	
  ........................................................................................................................................................................	
  32	
  
V.2.	
  100	
  CITES	
  para	
  dar	
  “el	
  salto	
  de	
  la	
  clase	
  media”	
  	
  ..........................................................................................................................................	
  33	
  
V.3.	
  Lograr	
  al	
  menos	
  dos	
  grandes	
  descubrimientos	
  de	
  gas	
  	
  .........................................................................................................................	
  35	
  
V.3.1.	
  Fortalecer	
  y	
  mejorar	
  YPFB	
  	
  .....................................................................................................................................................................................	
  35	
  
V.3.2.	
  Política	
  energética	
  	
  ........................................................................................................................................................................................................	
  36	
  
V.4.	
  Un	
  millón	
  de	
  hectáreas	
  de	
  quinua	
  para	
  la	
  transformación	
  agrícola	
  del	
  altiplano	
  	
  ....................................................	
  37	
  
V.5.	
  Una	
  minería	
  que	
  contribuya	
  al	
  desarrollo	
  y	
  a	
  la	
  sociedad	
  	
  ................................................................................................................	
  38	
  
V.6.	
  Una	
  política	
  de	
  industria	
  	
  .....................................................................................................................................................................................................	
  39	
  
V.7.	
  Una	
  política	
  agroindustrial	
  	
  ................................................................................................................................................................................................	
  39	
  
V.8.	
  Vertebración	
  caminera	
  y	
  “corredores”	
  	
  ................................................................................................................................................................	
  40	
  
V.9.	
  La	
  “Marcha	
  al	
  norte”:	
  una	
  nueva	
  frontera	
  productiva	
  	
  .........................................................................................................................	
  40	
  
V.10.	
  Una	
  política	
  de	
  medio	
  ambiente	
  	
  .............................................................................................................................................................................	
  41	
  
VI.	
  	
  PLAN	
  NACIONAL	
  DE	
  BIENESTAR	
  Y	
  PLAN	
  NACIONAL	
  DE	
  INCLUSIÓN	
  	
  .................................................................................................................................	
  42	
  
VI.1.	
  El	
  imperativo	
  de	
  un	
  salto	
  educativo	
  	
  ......................................................................................................................................................................	
  42	
  
VI.1.1.	
  Deporte	
  	
  ...................................................................................................................................................................................................................................	
  44	
  
VI.2.	
  El	
  imperativo	
  de	
  un	
  salto	
  en	
  salud	
  	
  ..........................................................................................................................................................................	
  45	
  
VI.3	
  La	
  agenda	
  indígena	
  	
  ...................................................................................................................................................................................................................	
  46	
  
VI.4.	
  La	
  agenda	
  de	
  las	
  mujeres	
  	
  .................................................................................................................................................................................................	
  47	
  
VI.5.	
  La	
  agenda	
  de	
  los	
  jóvenes	
  	
  ..................................................................................................................................................................................................	
  49	
  
VI.6.	
  La	
  agenda	
  de	
  los	
  adultos	
  mayores	
  	
  ..........................................................................................................................................................................	
  49	
  
VI.7.	
  Aminorar	
  las	
  nuevas	
  desigualdades	
  	
  .......................................................................................................................................................................	
  50	
  
VI.8.	
  Bono	
  “Futuro”	
  contra	
  la	
  pobreza	
  	
  .............................................................................................................................................................................	
  50	
  
VI.9.	
  Servicio	
  de	
  Trabajo	
  Social	
  del	
  Estado	
  	
  ...................................................................................................................................................................	
  51	
  
VI.10.	
  La	
  nueva	
  prioridad:	
  desarrollo	
  urbano	
  	
  ............................................................................................................................................................	
  51	
  
VI.11.	
  Una	
  política	
  destinada	
  a	
  los	
  migrantes	
  	
  ............................................................................................................................................................	
  52	
  
VI.12.	
  Una	
  política	
  social	
  de	
  infraestructuras	
  vitales	
  	
  ..........................................................................................................................................	
  52	
  
VI.13.	
  Una	
  política	
  de	
  vivienda	
  	
  .................................................................................................................................................................................................	
  53	
  
VI.14.	
  Una	
  política	
  contra	
  los	
  desastres	
  naturales	
  	
  ................................................................................................................................................	
  53	
  
VII.	
  PLAN	
  NACIONAL	
  DE	
  CONVIVENCIA	
  Y	
  SEGURIDAD	
  CIUDADANA	
  	
  ........................................................................................................................................	
  54	
  
VII.1.	
  Una	
  política	
  de	
  seguridad	
  y	
  convivencia	
  ciudadana	
  	
  ............................................................................................................................	
  54	
  
VII.2.	
  Una	
  política	
  antidroga	
  	
  ........................................................................................................................................................................................................	
  54	
  
VII.3.	
  Una	
  política	
  de	
  fronteras	
  	
  .................................................................................................................................................................................................	
  55	
  
VII.4.	
  El	
  alcoholismo,	
  una	
  pandemia	
  	
  ...................................................................................................................................................................................	
  55	
  
VII.5.	
  Una	
  política	
  penitenciaria	
  	
  ..............................................................................................................................................................................................	
  56	
  
4	
  
	
  
VII.6.	
  Una	
  política	
  de	
  seguridad	
  y	
  defensa	
  	
  ....................................................................................................................................................................	
  56	
  
VIII.	
  POLÍTICA	
  EXTERIOR	
  	
  ....................................................................................................................................................................................................................................	
  57	
  
IX.	
  CINCO	
  MEDIDAS	
  URGENTES	
  PARA	
  EL	
  SANEAMIENTO	
  DEL	
  ESTADO	
  	
  ....................................................................................................................................	
  58	
  
IX.1.	
  Reconstrucción	
  democrática	
  	
  .........................................................................................................................................................................................	
  58	
  
IX.2.	
  Acabar	
  con	
  la	
  corrupción	
  	
  ..................................................................................................................................................................................................	
  58	
  
IX.3.	
  Desarrollo	
  autonómico	
  	
  ........................................................................................................................................................................................................	
  58	
  
IX.4.	
  Modernización	
  administrativa	
  	
  .....................................................................................................................................................................................	
  58	
  
IX.5	
  Regeneración	
  de	
  la	
  justicia	
  	
  ...............................................................................................................................................................................................	
  59	
  
ANEXOS	
  	
  ...................................................................................................................................................................................................................................................................	
  60	
  
ANEXO	
  1.	
  EL	
  PROGRAMA	
  100	
  CITES	
  	
  ..................................................................................................................................................................................................	
  60	
  
ANEXO	
  2.	
  PROGRAMA	
  GRANDES	
  DESCUBRIMIENTOS	
  DE	
  GAS	
  	
  ..............................................................................................................................................	
  64	
  
ANEXO	
  3.	
  SEGURO	
  UNIVERSAL	
  DE	
  SALUD	
  	
  ........................................................................................................................................................................................	
  69	
  
ANEXO	
  4.	
  TRANSPARENCIA	
  Y	
  RENDICIÓN	
  DE	
  CUENTAS	
  	
  ............................................................................................................................................................	
  71	
  
	
  
	
  
5	
  
	
  
PREFACIO	
  
A	
  una	
  década	
  y	
  media	
  de	
  comenzado	
  el	
  siglo	
  XXI,	
  los	
  bolivianos	
  debemos	
  enfrentar,	
  una	
  vez	
  más,	
  
un	
   desafío	
   del	
   que	
   depende	
   nuestro	
   futuro.	
   	
   O	
   permitimos	
   que	
   se	
   conserven	
   las	
   carencias	
   de	
  
nuestra	
   formación	
   económica	
   y	
   las	
   peores	
   características	
   de	
   la	
   tradición	
   política	
   que	
   hemos	
  
heredado,	
   o	
   aprovechamos	
   este	
   momento	
   económico	
   favorable	
   para	
   hacer	
   los	
   cambios	
   que	
  
requerimos	
  y	
  transformamos	
  a	
  Bolivia	
  en	
  una	
  sociedad	
  con	
  posibilidades	
  de	
  desarrollo	
  y	
  con	
  un	
  
orden	
  político	
  que	
  combine	
  virtuosamente	
  la	
  institucionalidad	
  democrática	
  con	
  la	
  pujanza	
  de	
  la	
  
sociedad	
  civil	
  local.	
  	
  	
  
El	
  Gobierno	
  del	
  MAS	
  no	
  es	
  más	
  que	
  la	
  continuidad	
  de	
  los	
  factores	
  principales	
  de	
  nuestro	
  rezago	
  
histórico:	
  el	
  extractivismo	
  y	
  el	
  rentismo,	
  o	
  dependencia	
  de	
  las	
  rentas	
  de	
  los	
  recursos	
  naturales;	
  el	
  
caudillismo,	
   que	
   destruye	
   el	
   tejido	
   de	
   relaciones	
   políticas;	
   el	
   inmediatismo,	
   que	
   abandona	
   las	
  
instituciones	
   y	
   prioriza	
   el	
   ritual,	
   el	
   gesto	
   y	
   la	
   propaganda,	
   por	
   encima	
   de	
   que	
   aquello	
   que	
  
realmente	
  importa	
  para	
  superar	
  los	
  obstáculos	
  de	
  nuestro	
  desarrollo.	
  	
  
Evo	
  Morales	
  tuvo	
  una	
  extraordinaria	
  oportunidad	
  para	
  alterar	
  el	
  curso	
  de	
  nuestra	
  historia	
  en	
  un	
  
sentido	
  verdaderamente	
  innovador;	
  	
  tuvo	
  el	
  dinero	
  y	
  el	
  respaldo	
  popular	
  para	
  ello;	
  pero	
  	
  lo	
  que	
  ha	
  
hecho	
  ha	
  sido	
  reinstalarnos	
  en	
  el	
  círculo	
  vicioso	
  de	
  la	
  prosperidad	
  a	
  corto	
  plazo	
  que	
  prepara	
  la	
  
bancarrota	
  del	
  mañana.	
  	
  
No	
  olvidemos	
  nuestra	
  situación	
  de	
  desventaja	
  frente	
  a	
  los	
  demás	
  países	
  de	
  nuestro	
  continente.	
  
Las	
  cosas	
  que	
  realmente	
  importan	
  no	
  han	
  cambiado	
  en	
  Bolivia.	
  
Por	
   su	
   origen	
   social,	
   Morales	
   también	
   pudo	
   resolver	
   la	
   división	
   interétnica,	
   alimentada	
   por	
   el	
  
racismo,	
  que	
  pesa	
  sobre	
  la	
  nación	
  desde	
  su	
  nacimiento.	
  Pero	
  no	
  tuvo	
  la	
  talla	
  de	
  un	
  Mandela	
  y	
  lo	
  
que	
  hizo	
  más	
  bien	
  es	
  exacerbar	
  el	
  desencuentro.	
  Su	
  imaginación	
  y	
  sus	
  intereses	
  políticos	
  no	
  le	
  
permitieron	
   ir	
   más	
   allá	
   de	
   los	
   juegos	
   de	
   suma	
   cero,	
   en	
   los	
   que	
   alguien	
   gana	
   a	
   costa	
   del	
   otro.	
  
Morales	
  ya	
  ha	
  demostrado	
  que	
  no	
  sabe	
  cómo	
  conducirnos	
  al	
  momento	
  de	
  reconciliación	
  colectiva	
  
que	
  necesitamos	
  para	
  liberarnos	
  de	
  los	
  traumas	
  del	
  pasado.	
  Al	
  contrario,	
  convirtió	
  su	
  Gobierno	
  en	
  
uno	
  de	
  los	
  hechos	
  traumáticos	
  de	
  nuestra	
  historia.	
  
El	
   poder	
   personalista	
   se	
   erige	
   sobre	
   la	
   dispersión,	
   la	
   fragmentación	
   y	
   el	
   enfrentamiento.	
   Los	
  
caudillos	
  alientan	
  las	
  guerras	
  intestinas,	
  ya	
  que	
  solo	
  así	
  pueden	
  proyectarse	
  como	
  garantes	
  del	
  
6	
  
	
  
orden	
  social.	
  En	
  esto	
  no	
  hay	
  diferencia	
  entre	
  Morales	
  y	
  cualquiera	
  de	
  los	
  caciques	
  políticos	
  del	
  
pasado.	
  
¿Estamos	
   condenados	
   a	
   ser	
   gobernados	
   por	
   estos	
   personajes?	
   Hay	
   un	
   camino	
   alternativo	
   al	
  
caudillismo	
  para	
  asegurar	
  la	
  estabilidad	
  del	
  país,	
  que	
  al	
  mismo	
  tiempo	
  no	
  alienta	
  subrepticiamente	
  
la	
  inestabilidad.	
  Es	
  la	
  unidad	
  de	
  todos	
  los	
  colores	
  y	
  todas	
  las	
  culturas,	
  de	
  todas	
  las	
  clases	
  y	
  todas	
  
las	
   regiones,	
   detrás	
   de	
   un	
   mismo	
   proyecto	
   libremente	
   consentido,	
   capaz	
   de	
   despertar	
   el	
  
entusiasmo	
   general,	
   y	
   que	
   se	
   cimenta	
   en	
   el	
   respeto	
   de	
   los	
   derechos	
   ajenos,	
   el	
   conocimiento	
  
desprejuiciado	
   de	
   las	
   necesidades	
   de	
   los	
   otros,	
   la	
   comunión	
   fraterna,	
   la	
   superación	
   de	
   los	
  
estereotipos.	
  
Nosotros	
  creemos	
  en	
  esta	
  alternativa.	
  Estamos	
  aquí	
  para	
  mostrarle	
  al	
  país	
  que	
  tiene	
  más	
  opciones	
  
que	
  la	
  guerra	
  sorda	
  y	
  prolongada	
  entre	
  sus	
  miembros,	
  una	
  guerra	
  que	
  pone	
  a	
  una	
  sola	
  persona	
  en	
  
la	
  posición	
  de	
  dirimir	
  y	
  le	
  entrega	
  un	
  poder	
  que	
  usa	
  en	
  beneficio	
  personal	
  y	
  grupal,	
  para	
  conservar	
  
intactas	
  las	
  condiciones	
  de	
  su	
  dominio.	
  Una	
  Bolivia	
  mejor	
  es	
  posible.	
  Tenemos	
  otra	
  opción	
  que	
  la	
  
de	
  permitir	
  que	
  quienes	
  llegaron	
  al	
  poder	
  en	
  nombre	
  del	
  cambio	
  repitan	
  los	
  mismos	
  hechos	
  que	
  
supuestamente	
   querían	
   superar:	
   se	
   enriquezcan	
   corruptamente,	
   despilfarren	
   el	
   patrimonio	
  
colectivo,	
   gocen	
   del	
   poder	
   de	
   una	
   manera	
   ofensiva	
   para	
   los	
   millones	
   que	
   tienen	
   tan	
   poco,	
  
conviertan	
  la	
  cosa	
  pública	
  en	
  su	
  finca	
  y	
  la	
  manejen	
  con	
  la	
  frivolidad	
  y	
  la	
  irresponsabilidad	
  de	
  los	
  
herederos	
  y	
  los	
  nuevos	
  ricos.	
  
Hay	
  una	
  alternativa	
  al	
  extractivismo,	
  el	
  cual	
  no	
  satisface	
  los	
  requerimientos	
  de	
  las	
  familias	
  pobres	
  
ni	
  siquiera	
  ahora,	
  en	
  el	
  momento	
  de	
  su	
  auge.	
  Hay	
  una	
  alternativa	
  al	
  rentismo	
  que	
  distrae	
  nuestras	
  
energías	
  de	
  las	
  tareas	
  productivas,	
  para	
  despilfarrarlas	
  en	
  la	
  política	
  y	
  el	
  conflicto	
  social.	
  Hay	
  una	
  
alternativa	
  al	
  corporativismo,	
  en	
  el	
  cual	
  se	
  imponen	
  los	
  más	
  fuertes	
  y	
  audaces	
  sobre	
  las	
  mayorías	
  
pacíficas	
  (una	
  alternativa	
  que	
  no	
  exige	
  la	
  derrota	
  de	
  los	
  grupos	
  de	
  interés,	
  sino	
  su	
  incorporación	
  
negociada	
  a	
  la	
  institucionalidad	
  del	
  país).	
  Hay	
  una	
  alternativa	
  a	
  vivir	
  sin	
  justicia,	
  sin	
  instituciones,	
  
sin	
  Policía,	
  sin	
  seguridad,	
  sin	
  respeto	
  a	
  la	
  propiedad,	
  sin	
  derecho	
  a	
  opinar	
  y	
  hacer	
  política.	
  Hay	
  una	
  
alternativa	
   	
   y	
   es	
   la	
   unidad	
   de	
   los	
   bolivianos,	
   que	
   cuando	
   se	
   logra	
   destruye	
   las	
   bases	
   de	
  
sustentación	
  de	
  los	
  que	
  medran	
  de	
  las	
  complicaciones	
  de	
  nuestro	
  pasado.	
  La	
  unidad	
  es	
  el	
  camino.	
  	
  
	
  
	
  
7	
  
	
  
	
  
PRIMERA	
  PARTE.	
  PRINCIPIOS	
  Y	
  DIAGNÓSTICO	
  
	
  
I.	
  NUESTROS	
  PRINCIPIOS	
  
	
  
I.1.	
  Los	
  cinco	
  retos	
  de	
  Bolivia	
  
Este	
   no	
   solo	
   es	
   el	
   programa	
   de	
   gobierno	
   de	
   la	
   Unidad	
   Demócrata:	
   es	
   nuestra	
   voluntad	
   para	
  
transformar	
  la	
  decepción	
  en	
  esperanza:	
  nuestra	
  decisión	
  de	
  gobernar	
  para	
  afrontar	
  los	
  retos	
  que	
  
han	
  sido	
  incapaces	
  de	
  asumir	
  y	
  resolver	
  los	
  gobiernos	
  que	
  nos	
  precedieron;	
  los	
  cuales	
  son:	
  
	
  
a) Unir	
   y	
   reconciliar	
   a	
   todos	
   los	
   bolivianos	
   y	
   bolivianas	
   fortaleciendo	
   las	
   instituciones	
   y	
  
tradiciones	
  que	
  convierten	
  a	
  Bolivia	
  en	
  nuestro	
  “hogar	
  común”,	
  eliminando	
  el	
  racismo,	
  la	
  
discriminación,	
   y	
   evitando	
   cualquier	
   menoscabo	
   a	
   los	
   derechos	
   de	
   los	
   indígenas,	
   las	
  
mujeres	
  y	
  cualquier	
  otra	
  identidad	
  particular.	
  
b) Salir	
  del	
  extractivismo	
  para	
  convertir	
  la	
  prosperidad	
  en	
  un	
  derecho	
  y	
  una	
  realidad	
  para	
  todos.	
  
c) Derrotar	
  definitivamente	
  a	
  la	
  pobreza	
  y	
  construir	
  un	
  país	
  de	
  clases	
  medias,	
  es	
  decir,	
  un	
  
país	
  de	
  ciudadanos	
  iguales	
  y	
  libres.	
  
d) Garantizar	
  los	
  servicios	
  básicos	
  para	
  todos	
  los	
  bolivianos	
  y	
  las	
  bolivianas.	
  	
  
e) Acabar	
  con	
  la	
  delincuencia,	
  el	
  narcotráfico	
  y	
  la	
  corrupción.	
  
	
  
I.2.	
  	
  La	
  triple	
  ciudadanía	
  
Enfrentamos	
  estos	
  retos	
  para	
  lograr	
  que	
  los	
  bolivianos	
  sean	
  ciudadanos	
  plenos.	
  Esto	
  significa	
  que	
  
se	
  beneficien	
  con	
  los	
  tres	
  grandes	
  valores	
  de	
  la	
  política	
  contemporánea:	
  la	
  libertad,	
  la	
  igualdad	
  y	
  la	
  
diversidad.	
  	
  
Queremos	
  un	
  país	
  y	
  un	
  Estado	
  que	
  nos	
  asegure:	
  
a) La	
  ciudadanía	
  política,	
  es	
  decir,	
  la	
  libertad	
  de	
  pensamiento,	
  reunión,	
  expresión,	
  elección,	
  etc.	
  	
  
b) La	
  ciudadanía	
  socio-­‐económica,	
  es	
  decir,	
  la	
  mayor	
  igualdad	
  posible	
  de	
  oportunidades	
  económicas	
  
y	
  de	
  mejoramiento	
  social.	
  
c) La	
  ciudadanía	
  cultural,	
  es	
  decir,	
  la	
  diversidad	
  de	
  lenguajes,	
  hábitos,	
  formas	
  de	
  vivir,	
  de	
  pensar	
  y	
  
relacionarse,	
  en	
  la	
  que	
  ninguna	
  identidad	
  predomine	
  sobre	
  las	
  demás.	
  	
  	
  
8	
  
	
  
Una	
  u	
  otra	
  de	
  estas	
  ciudadanías	
  han	
  sido	
  propuestas	
  por	
  las	
  corrientes	
  políticas	
  del	
  país,	
  pero	
  su	
  
ideología	
  les	
  impedía	
  avanzar	
  en	
  las	
  otras.	
  Algunos	
  sólo	
  se	
  preocuparon	
  por	
  la	
  libertad.	
  Aquellos,	
  
por	
  la	
  igualdad.	
  Otros,	
  por	
  la	
  diversidad.	
  Unidad	
  Demócrata	
  pretende	
  avanzar	
  al	
  mismo	
  tiempo	
  y	
  
con	
  igual	
  interés	
  en	
  las	
  tres	
  ciudadanías,	
  de	
  modo	
  que	
  ninguna	
  disminuya	
  a	
  las	
  demás.	
  
	
  
I.2.1.	
  La	
  ciudadanía	
  política	
  
Queremos	
  que	
  los	
  gobiernos	
  sean	
  controlados	
  por	
  la	
  población,	
  a	
  través	
  de	
  sus	
  representantes	
  o	
  
por	
  formas	
  legales	
  de	
  democracia	
  directa.	
  Esto	
  exige	
  que	
  los	
  órganos	
  del	
  poder	
  democrático	
  sean	
  
elegidos	
  limpiamente	
  (y	
  sus	
  cabezas	
  puedan	
  ser	
  cambiadas	
  pacíficamente),	
  sean	
  independientes	
  
entre	
   sí	
   y	
   respeten	
   la	
   ley	
   (sobre	
   todo	
   los	
   derechos	
   humanos).	
   El	
   Órgano	
   Electoral	
   debe	
   ser	
  
imparcial.	
  La	
  Justicia	
  debe	
  funcionar	
  de	
  forma	
  independiente	
  y	
  profesional.	
  No	
  se	
  debe	
  enjuiciar	
  a	
  
nadie	
  por	
  sus	
  creencias	
  y	
  opiniones	
  políticas.	
  Los	
  medios	
  de	
  comunicación,	
  inclusive	
  los	
  del	
  Estado,	
  
tienen	
  que	
  ser	
  pluralistas.	
  
Necesitamos	
   un	
   pacto	
   de	
   gobernabilidad	
   que	
   permita	
   disminuir	
   los	
   conflictos	
   sociales,	
   que	
  
siempre	
   son	
   muchos	
   en	
   Bolivia,	
   a	
   un	
   límite	
   tolerable.	
   Para	
   ello	
   hay	
   que	
   darle	
   derechos	
   y	
  
responsabilidades	
   a	
   las	
   corporaciones	
   sociales.	
   También	
   es	
   necesario	
   regular	
   y	
   volver	
  
transparentes	
   los	
   mecanismos	
   de	
   “responsabilidad	
   social”	
   de	
   las	
   empresas	
   y	
   de	
   consulta	
   a	
   los	
  
pueblos	
  indígenas.	
  Se	
  debe	
  construir	
  un	
  muy	
  eficiente	
  sistema	
  de	
  prevención	
  de	
  conflictos,	
  que	
  
permita	
  prevenir	
  antes	
  que	
  lamentar.	
  
	
  
I.1.2	
  La	
  ciudadanía	
  socioeconómica	
  
Queremos	
  una	
  adecuada	
  combinación	
  de	
  Estado	
  y	
  mercado,	
  fuertes	
  empresas	
  estatales	
  y	
  fuertes	
  
empresas	
  privadas	
  que	
  se	
  ocupen	
  de	
  distintas	
  áreas	
  de	
  la	
  economía.	
  Debemos	
  incentivar	
  y	
  regular	
  
a	
  los	
  empresarios	
  privados	
  para	
  que	
  inviertan	
  y	
  así	
  amplíen	
  su	
  capacidad	
  productiva.	
  Sobre	
  todo	
  
hay	
  que	
  potenciar	
  a	
  los	
  empresarios	
  populares	
  que	
  hacen	
  industria	
  y	
  dan	
  empleo,	
  asegurándonos	
  
de	
   que	
   cumplan	
   los	
   mínimos	
   de	
   protección	
   laboral	
   y	
   ambiental.	
   También	
   hay	
   que	
   apoyar	
   con	
  
infraestructura	
  y	
  normas	
  protectoras	
  a	
  los	
  agricultores	
  de	
  todos	
  los	
  tamaños.	
  Sólo	
  ellos	
  pueden	
  
lograr	
  que	
  la	
  economía	
  nacional	
  cambie	
  y	
  deje	
  de	
  depender	
  de	
  los	
  minerales	
  e	
  hidrocarburos,	
  y	
  
sólo	
   ellos	
   pueden	
   asegurar	
   la	
   independencia	
   alimentaria	
   de	
   Bolivia.	
   Sin	
   embargo,	
   debemos	
  
privilegiar	
   la	
   tecnificación	
   del	
   agro	
   antes	
   que	
   la	
   simple	
   expansión	
   de	
   la	
   frontera	
   agrícola.	
   Todo	
  
avance	
   económico	
   debe	
   tomar	
   en	
   consideración	
   los	
   derechos	
   de	
   las	
   nuevas	
   generaciones	
   a	
   un	
  
ambiente	
  sano.	
  	
  
9	
  
	
  
Una	
   de	
   las	
   claves	
   del	
   crecimiento	
   es	
   la	
   seguridad	
   jurídica,	
   pero	
   también	
   debe	
   garantizarse	
   la	
  
infraestructura	
  y	
  la	
  provisión	
  de	
  energía	
  para	
  el	
  sector	
  productivo.	
  Defendemos	
  las	
  empresas	
  del	
  
Estado	
  que	
  se	
  ocupan	
  de	
  los	
  recursos	
  naturales	
  (YPFB,	
  ENDE,	
  Comibol)	
  y	
  son	
  estratégicas	
  para	
  el	
  
país	
  (BOA,	
  ENTEL):	
  deben	
  convertirse	
  en	
  corporaciones	
  eficientes,	
  transparentes	
  y	
  competitivas.	
  
También	
  se	
  necesita	
  una	
  agencia	
  muy	
  prestigiosa	
  que	
  se	
  haga	
  responsable	
  de	
  la	
  planificación	
  del	
  
desarrollo.	
  
El	
   crecimiento	
   sólo	
   consolidará	
   e	
   incrementará	
   las	
   desigualdades	
   de	
   la	
   sociedad	
   si	
   no	
   está	
  
acompañado	
  por	
  fuertes	
  y	
  bien	
  enfocadas	
  políticas	
  redistributivas:	
  Creemos	
  en	
  las	
  medidas	
  que	
  
reparten	
  dinero	
  directamente	
  a	
  la	
  gente,	
  porque	
  son	
  más	
  eficientes	
  que	
  la	
  entrega	
  de	
  recursos	
  a	
  
los	
  funcionarios	
  responsables	
  de	
  la	
  política	
  social	
  con	
  el	
  encargo	
  de	
  que	
  los	
  gasten	
  bien.	
  Queremos	
  
cambiar	
  cualitativamente	
  la	
  educación,	
  para	
  que	
  responda	
  a	
  las	
  necesidades	
  de	
  los	
  jóvenes	
  y	
  del	
  
país,	
  y	
  no	
  a	
  las	
  presiones	
  de	
  los	
  sindicatos	
  del	
  sector.	
  Pero	
  no	
  lo	
  haremos	
  con	
  leyes,	
  sino	
  creando	
  
nuevas	
  condiciones	
  de	
  enseñanza-­‐aprendizaje:	
  mejores	
  maestros,	
  con	
  más	
  materiales,	
  trabajando	
  
en	
  escuelas	
  adecuadas.	
  Queremos	
  un	
  sistema	
  de	
  salud	
  integral,	
  bien	
  financiado	
  y	
  eficiente,	
  que	
  
evite	
   que	
   tantos	
   de	
   nuestros	
   conciudadanos	
   mueran	
   sin	
   necesidad.	
   Queremos	
   desarrollar	
   un	
  
sistema	
  de	
  protección	
  de	
  los	
  derechos	
  laborales	
  que	
  incluya	
  a	
  todos	
  los	
  trabajadores,	
  comenzando	
  
por	
  los	
  que	
  trabajan	
  en	
  el	
  hogar,	
  y	
  que	
  no	
  se	
  limite	
  a	
  los	
  empleados	
  del	
  sector	
  formal.	
  Queremos	
  
extender	
   los	
   servicios	
   básicos	
   a	
   todas	
   partes:	
   el	
   Estado	
   debe	
   hacerse	
   cargo	
   del	
   agua,	
   el	
  
saneamiento	
  y	
  la	
  electricidad,	
  y	
  asegurarse	
  de	
  que	
  las	
  tarifas	
  sean	
  las	
  mínimas	
  necesarias	
  para	
  
conservar	
  los	
  servicios	
  funcionando.	
  	
  	
  	
  	
  
Tenemos	
   que	
   resolver	
   los	
   nuevos	
   problemas	
   que	
   emergen	
   de	
   nuestra	
   condición	
   de	
   país	
   de	
  
ingresos	
   medios	
   y	
   altamente	
   urbanizado:	
   la	
   gestión	
   de	
   las	
   ciudades,	
   el	
   complejo	
   delincuencia-­‐
narcotráfico-­‐linchamientos	
  y	
  el	
  encarecimiento	
  del	
  costo	
  de	
  vida.	
  	
  
Una	
   de	
   las	
   instituciones	
   que	
   necesitamos	
   para	
   enfrentar	
   los	
   nuevos	
   retos	
   del	
   siglo	
   XXI	
   es	
   una	
  
Policía	
  que	
  se	
  merezca	
  el	
  respeto	
  de	
  la	
  población.	
  Debemos	
  capacitarla,	
  equiparla	
  y	
  pagarle	
  mejor,	
  
para	
  que	
  garantice	
  la	
  tranquilidad	
  del	
  país,	
  las	
  familias	
  y	
  del	
  Gobierno,	
  sin	
  afectar	
  en	
  ningún	
  caso	
  
los	
  derechos,	
  y	
  sobre	
  todo	
  la	
  vida	
  de	
  las	
  personas.	
  También	
  necesitamos	
  unas	
  Fuerzas	
  Armadas	
  
potenciadas	
  e	
  involucradas	
  en	
  el	
  desarrollo	
  nacional.	
  
La	
  coca	
  debe	
  servir	
  para	
  el	
  uso	
  tradicional.	
  La	
  coca	
  excedentaria	
  debe	
  ser	
  eliminada,	
  con	
  firmeza	
  
pero	
  sin	
  entrar,	
  una	
  vez	
  más,	
  en	
  una	
  “guerra”	
  social,	
  como	
  la	
  que	
  a	
  fines	
  de	
  los	
  90	
  sólo	
  trajo	
  dolor	
  
al	
  país.	
  
10	
  
	
  
Queremos	
  independencia	
  de	
  las	
  decisiones	
  del	
  Estado	
  boliviano	
  de	
  los	
  organismos	
  internacionales	
  
y	
  las	
  grandes	
  potencias	
  mundiales.	
  
Necesitamos	
  un	
  Estado	
  que	
  no	
  cambie	
  a	
  sus	
  funcionarios	
  cada	
  vez	
  que	
  hay	
  un	
  nuevo	
  presidente	
  o	
  
ministro	
  o	
  presidente	
  de	
  cámara.	
  Debemos	
  dar	
  estabilidad	
  a	
  los	
  puestos	
  estatales	
  y	
  seleccionarlos	
  
por	
  méritos,	
  de	
  modo	
  que	
  los	
  mejores	
  bolivianos	
  trabajen	
  para	
  el	
  sector	
  público.	
  
	
  
I.1.3.	
  La	
  ciudadanía	
  cultural	
  
Queremos	
   normas,	
   acciones	
   e	
   instituciones	
   que	
   den	
   a	
   los	
   indígenas	
   derecho	
   a	
   conservar	
   su	
  
cultura,	
  hábitos	
  tradicionales	
  (como	
  el	
  acullicu),	
  idioma,	
  forma	
  de	
  organización	
  política	
  y	
  judicial,	
  y	
  
a	
   no	
   ser	
   discriminados	
   por	
   ello;	
   es	
   decir,	
   a	
   progresar	
   manteniendo	
   su	
   identidad.	
   Queremos	
   el	
  
empoderamiento	
  indígena	
  y	
  lo	
  mejoraremos	
  creando	
  oportunidades	
  económicas	
  para	
  los	
  pobres	
  
rurales.	
  	
  
Queremos	
  normas,	
  acciones	
  e	
  instituciones	
  que	
  amplíen	
  el	
  acceso	
  de	
  los	
  indígenas	
  y,	
  en	
  general,	
  
de	
  los	
  pobres,	
  a	
  la	
  toma	
  de	
  las	
  decisiones	
  y	
  al	
  manejo	
  del	
  Estado.	
  
Queremos	
  un	
  Estado	
  autonómico	
  que	
  convierta	
  la	
  descentralización	
  nominal	
  de	
  este	
  momento	
  en	
  
un	
  genuino	
  reparto	
  del	
  poder	
  político	
  y	
  de	
  los	
  recursos.	
  	
  Queremos	
  un	
  pacto	
  fiscal	
  consensuado	
  y	
  
solidario	
  que	
  consista	
  en	
  una	
  nueva	
  distribución	
  de	
  los	
  recursos	
  de	
  coparticipación	
  tributaria,	
  a	
  fin	
  
de	
  generar	
  mejores	
  condiciones	
  para	
  el	
  desarrollo	
  autonómico.	
  	
  
	
  
I.3.	
  Nuestra	
  visión	
  del	
  Estado	
  boliviano	
  
a) Bolivia	
   es	
   una	
   nación	
   soberana,	
   indivisible	
   e	
   inalienable	
   de	
   la	
   que	
   nace	
   la	
   ciudadanía	
  
boliviana,	
  en	
  cuyo	
  seno	
  coexisten	
  diversas	
  identidades	
  colectivas,	
  incluso	
  nacionales,	
  y	
  de	
  
carácter	
   regional,	
   étnico	
   y	
   cultural.	
   Esta	
   nación	
   históricamente	
   se	
   ha	
   reconocido	
   en	
   los	
  
valores	
   del	
   republicanismo	
   para	
   formar	
   un	
   Estado	
   que	
   debe	
   hacerse	
   plenamente	
  
democrático,	
   	
   adaptándose	
   a	
   las	
   necesidades	
   y	
   características	
   de	
   la	
   realidad	
   nacional,	
  
incorporando	
   sin	
   discriminación	
   alguna	
   a	
   las	
   identidades	
   que	
   forman	
   parte	
   de	
   él,	
   y	
  
transformándose	
  en	
  un	
  Estado	
  autonómico.	
  
b) 	
  El	
  Estado	
  autonómico	
  es	
  una	
  aspiración	
  irrenunciable	
  fruto	
  de	
  la	
  lucha	
  de	
  miles	
  y	
  miles	
  de	
  
bolivianos	
  y	
  bolivianas	
  que,	
  bajo	
  las	
  ideas	
  de	
  igualdad,	
  participación	
  y	
  subsidiaridad,	
  han	
  
establecido	
  su	
  autogobierno	
  para	
  aproximar	
  la	
  administración	
  del	
  Estado	
  a	
  los	
  ciudadanos	
  
y	
   ciudadanas.	
   Gracias	
   a	
   estas	
   luchas,	
   Bolivia	
   se	
   constituye	
   ahora	
   como	
   un	
   Estado	
  
multinivel,	
  con	
  departamentos	
  y	
  municipios	
  autónomos,	
  aunque	
  todavía	
  esto	
  ocurre	
  con	
  
11	
  
	
  
notables	
  deficiencias	
  y	
  reticencias	
  de	
  parte	
  del	
  Gobierno	
  central.	
  La	
  lucha	
  por	
  el	
  Estado	
  
Autonómico	
  todavía	
  está	
  pendiente,	
  y	
  la	
  Unidad	
  Demócrata	
  se	
  constituye	
  para	
  librarla.	
  	
  
c) En	
  nuestra	
  concepción,	
  el	
  Estado	
  se	
  basa	
  en	
  las	
  instituciones	
  que	
  permiten	
  el	
  ejercicio	
  de	
  
la	
   soberanía	
   popular	
   y	
   la	
   democracia	
   representativa,	
   y	
   posee	
   espacios	
   de	
   democracia	
  
deliberativa	
  y	
  de	
  participación	
  directa	
  de	
  la	
  población,	
  tanto	
  de	
  forma	
  directa	
  (por	
  vía	
  del	
  
referendo),	
  como	
  por	
  medio	
  de	
  consejos	
  económicos	
  y	
  sociales	
  en	
  los	
  que	
  los	
  gobiernos	
  y	
  
las	
   organizaciones	
   sociales	
   y	
   otras	
   corporaciones	
   coordinarán	
   y	
   negociarán	
   algunas	
  
políticas	
  públicas.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
I.4.	
  Nuestros	
  valores	
  
a) La	
  democracia,	
  los	
  principios	
  y	
  valores	
  ligados	
  a	
  ella,	
  son	
  la	
  base	
  de	
  la	
  convivencia	
  pacífica	
  
de	
  los	
  ciudadanos.	
  La	
  democracia	
  deliberativa,	
  entendida	
  como	
  la	
  generación	
  de	
  espacios	
  
de	
   encuentro	
   entre	
   la	
   sociedad	
   civil	
   y	
   los	
   representantes	
   políticos,	
   complementa	
   la	
  
democracia	
   representativa	
   promoviendo	
   el	
   debate	
   permanente	
   sobre	
   las	
   políticas	
  	
  
públicas	
   emanadas	
   del	
   gobierno	
   y	
   las	
   demandas	
   de	
   la	
   sociedad	
   civil,	
   en	
   el	
   marco	
   del	
  
respeto	
  a	
  las	
  minorías.	
  La	
  democracia	
  directa	
  se	
  expresa	
  a	
  través	
  del	
  referendo	
  popular.	
  
Promovemos	
  la	
  cultura	
  de	
  la	
  paz	
  y	
  del	
  diálogo	
  para	
  la	
  resolución	
  de	
  conflictos,	
  tanto	
  para	
  
el	
  escenario	
  nacional	
  como	
  para	
  el	
  internacional.	
  
b) Propugnamos	
  un	
  modelo	
  de	
  desarrollo	
  económico	
  que	
  no	
  solo	
  genere	
  riqueza,	
  sino	
  que	
  
además	
  distribuya	
  la	
  prosperidad	
  entre	
  los	
  bolivianos.	
  
c) Tenemos	
  una	
  irrenunciable	
  vocación	
  social.	
  La	
  prioridad	
  de	
  nuestras	
  políticas	
  	
  es	
  la	
  lucha	
  
contra	
  la	
  pobreza	
  y	
  la	
  disminución	
  de	
  las	
  brechas	
  y	
  desequilibrios	
  sociales	
  existentes	
  en	
  
nuestro	
   país,	
   mediante	
   la	
   implementación	
   de	
   políticas	
   	
   orientadas	
   a	
   la	
   generación	
   de	
  
desarrollo	
  y	
  oportunidades	
  para	
  la	
  distribución	
  equitativa	
  de	
  la	
  prosperidad.	
  	
  	
  	
  
d) Creemos	
   en	
   la	
   economía	
   solidaria,	
   que	
   reconozca,	
   proteja	
   y	
   promueva	
   el	
   valor	
   de	
   los	
  
emprendedores	
   en	
   la	
   generación	
   de	
   riqueza	
   y	
   de	
   progreso,	
   y	
   que	
   al	
   mismo	
   tiempo	
  
fomente	
  el	
  equilibrio	
  social,	
  a	
  fin	
  de	
  conseguir	
  una	
  correcta	
  distribución	
  de	
  la	
  prosperidad	
  	
  
todos.	
  	
  
e) Creemos	
   en	
   que	
   el	
   gobierno	
   garantice	
   las	
   condiciones	
   de	
   seguridad	
   jurídica	
   y	
   de	
  
competitividad	
   que	
   sostengan	
   la	
   confianza	
   de	
   nuestros	
   emprendedores	
   y	
   que	
   atraigan	
  
inversiones	
  del	
  exterior.	
  
12	
  
	
  
f) Creemos	
  en	
  la	
  autonomía	
  como	
  la	
  forma	
  más	
  eficaz	
  y	
  eficiente	
  de	
  organización	
  del	
  Estado.	
  
Nuestra	
  concepción	
  se	
  alimenta	
  de	
  las	
  modernas	
  concepciones	
  del	
  gobierno	
  en	
  todos	
  sus	
  
niveles	
  y	
  de	
  la	
  comprensión	
  de	
  la	
  riqueza	
  plural	
  de	
  nuestras	
  identidades.	
  
g) Creemos	
   en	
   la	
   sostenibilidad,	
   en	
   usar	
   los	
   recursos	
   naturales	
   de	
   Bolivia	
   de	
   manera	
  
responsable	
   y	
   eficiente,	
   para	
   que	
   sirvan	
   al	
   desarrollo	
   y	
   al	
   bienestar	
   social	
   de	
   todos,	
  
incluidas	
  las	
  futuras	
  generaciones	
  de	
  bolivianos	
  y	
  bolivianas.	
  	
  
h) Creemos	
  en	
  la	
  libertad,	
  en	
  la	
  capacidad	
  de	
  hombres	
  y	
  mujeres	
  para	
  desarrollar	
  su	
  vida	
  
según	
  su	
  voluntad.	
  Entendemos	
  que	
  la	
  única	
  posibilidad	
  de	
  ser	
  libres	
  es	
  ser	
  ciudadanos	
  y	
  
ciudadanas	
   con	
   derechos	
   plenos,	
   lo	
   que	
   nos	
   permite	
   participar	
   en	
   las	
   decisiones	
   del	
  
Estado	
  y	
  controlar	
  a	
  los	
  gobernantes.	
  	
  
i) Entendemos	
  la	
  igualdad	
  no	
  sólo	
  como	
  la	
  ausencia	
  de	
  discriminación,	
  sino	
  también	
  como	
  
igualdad	
   real	
   de	
   oportunidades.	
   El	
   siglo	
   XX	
   ha	
   sido	
   el	
   siglo	
   de	
   la	
   lucha	
   contra	
   la	
  
discriminación;	
   	
   aun	
   así,	
   Bolivia	
   tiene	
   un	
   enorme	
   camino	
   que	
   recorrer	
   en	
   cuanto	
   a	
   la	
  
igualdad,	
   para	
   lograr	
   	
   la	
   incorporación	
   real	
   de	
   indígenas,	
   jóvenes,	
   minorías	
   y	
   sectores	
  
menos	
   favorecidos	
   a	
   los	
   espacios	
   de	
   participación,	
   toma	
   de	
   decisiones	
   y	
   a	
   las	
  
oportunidades	
  de	
  desarrollo.	
  	
  
j) Creemos	
   que	
   la	
   diversidad	
   cultural	
   y	
   de	
   identidades	
   constituye	
   un	
   patrimonio	
   de	
   la	
  
bolivianidad.	
  Por	
  eso	
  promovemos	
  una	
  Bolivia	
  inclusiva,	
  construida	
  desde	
  las	
  identidades	
  
particulares	
  y	
  compartidas,	
  gracias	
  al	
  reconocimiento	
  y	
  el	
  respeto	
  del	
  otro.	
  
k) La	
  honestidad	
  y	
  la	
  ética	
  deben	
  ser	
  los	
  pilares	
  fundamentales	
  del	
  desempeño	
  de	
  la	
  función	
  
pública,	
  lo	
  que	
  exige	
  la	
  realización	
  de	
  transformaciones	
  institucionales	
  destinadas	
  a	
  acabar	
  
con	
  la	
  corrupción	
  y	
  el	
  uso	
  indebido	
  del	
  poder.	
  	
  
l) Creemos	
  en	
  el	
  derecho	
  de	
  nuestro	
  país	
  a	
  reivindicar	
  y	
  recuperar	
  por	
  medios	
  pacíficos,	
  y	
  
por	
  todos	
  los	
  medios	
  permitidos	
  por	
  la	
  diplomacia	
  y	
  el	
  derecho	
  internacional,	
  la	
  cualidad	
  
marítima	
  que	
  perdió	
  en	
  la	
  Guerra	
  del	
  Pacífico.	
  
	
  
I.5.	
  La	
  lucha	
  por	
  el	
  “modelo”	
  es	
  inútil	
  
En	
   los	
   últimos	
   30	
   años	
   hemos	
   visto	
   cómo	
   Bolivia	
   cambiaba	
   dos	
   veces	
   de	
   modelo	
   económico	
   y	
  
social.	
  Sin	
  embargo,	
  sin	
  importar	
  qué	
  modelo	
  adopta,	
  el	
  país	
  no	
  supera	
  el	
  subdesarrollo.	
  Ahora	
  y	
  
antes	
  sigue	
  siendo	
  uno	
  de	
  los	
  países	
  más	
  pobres	
  de	
  Sudamérica.	
  Si	
  nos	
  comparamos	
  con	
  nuestros	
  
vecinos,	
   estamos	
   en	
   una	
   posición	
   inferior	
   en	
   cualquier	
   área.	
   Sin	
   importar	
   el	
   modelo,	
   Bolivia	
  
depende	
  de	
  la	
  exportación	
  de	
  recursos	
  naturales	
  no	
  renovables.	
  Entonces,	
  la	
  gente	
  vive	
  a	
  veces	
  
13	
  
	
  
mal,	
  o	
  a	
  veces	
  un	
  poco	
  mejor,	
  pero	
  nunca	
  del	
  todo	
  bien,	
  según	
  cómo	
  vayan	
  los	
  precios	
  de	
  las	
  
materias	
  primas	
  que	
  exportamos.	
  La	
  lucha	
  por	
  el	
  modelo	
  tiene	
  necesariamente	
  dos	
  efectos,	
  que	
  
están	
  relacionados	
  uno	
  con	
  el	
  otro:	
  a)	
  destruye	
  instituciones,	
  b)	
  produce	
  montones	
  de	
  leyes	
  que	
  
no	
   se	
   cumplen.	
   Esta	
   es	
   una	
   de	
   las	
   causas	
   del	
   atraso	
   boliviano.	
   La	
   llamamos	
   “la	
   fiebre	
   de	
   las	
  
refundaciones”.	
   Es	
   una	
   forma	
   de	
   demagogia,	
   porque,	
   en	
   lugar	
   de	
   realizaciones	
   concretas,	
   le	
  
“vende”	
  al	
  pueblo	
  la	
  ilusión	
  del	
  cambio.	
  	
  	
  
Mientras	
  más	
  se	
  cambia	
  las	
  leyes,	
  menos	
  se	
  obedecen,	
  porque	
  el	
  pueblo	
  tiene	
  que	
  acostumbrarse	
  
a	
   que	
   lo	
   que	
   dictan	
   es	
   definitivo.	
   Y	
   mientras	
   menos	
   se	
   cumple	
   la	
   ley,	
   menos	
   durables	
   son	
   las	
  
instituciones,	
  porque	
  las	
  instituciones	
  fuertes	
  tienen	
  que	
  basarse	
  en	
  una	
  ley	
  perdurable,	
  no	
  en	
  los	
  
deseos	
  de	
  los	
  individuos	
  o	
  las	
  multitudes.	
  El	
  daño	
  de	
  introducir	
  una	
  nueva	
  institución	
  y	
  una	
  nueva	
  
ley,	
  quizá	
  mejores,	
  puede	
  ser	
  mayor	
  que	
  el	
  soportar	
  la	
  institución	
  y	
  la	
  ley	
  que	
  ya	
  existen.	
  
¿Cómo	
   hacer	
   las	
   cosas	
   de	
   otra	
   forma?	
   Tenemos	
   que	
   aceptar	
   que	
   Bolivia	
   tiene	
   problemas	
  
estructurales	
   que	
   un	
   modelo	
   no	
   puede	
   resolver,	
   como	
   su	
   dependencia	
   de	
   los	
   recursos	
   no	
  
renovables.	
  Para	
  salir	
  adelante,	
  debemos	
  construir:	
  a)	
  leyes	
  que	
  no	
  se	
  cambien	
  cada	
  rato	
  y	
  que	
  
todos	
  se	
  respeten;	
  b)	
  instituciones	
  que	
  funcionen	
  de	
  verdad.	
  	
  
La	
   lección	
   comienza	
   con	
   el	
   ejemplo.	
   Por	
   esto	
   en	
   el	
   programa	
   no	
   proponemos	
   otras	
  
“refundaciones”.	
  Lo	
  que	
  queremos	
  es	
  dar	
  continuidad	
  a	
  los	
  que	
  está	
  bien,	
  mejorar	
  lo	
  que	
  puede	
  
mejorarse	
  y	
  hacer	
  lo	
  que	
  nunca	
  se	
  ha	
  hecho	
  hasta	
  ahora.	
  Sólo	
  así	
  mostraremos	
  una	
  conducta	
  de	
  
nuevo	
  tipo,	
  que	
  no	
  repita	
  los	
  errores	
  de	
  los	
  últimos	
  200	
  años.	
  
	
  
I.5.1.	
  ¿Cuáles	
  leyes,	
  instituciones	
  y	
  conductas	
  actuales	
  vamos	
  a	
  conservar	
  y	
  mejorar?	
  	
  
• Todas	
  las	
  normas,	
  acciones	
  e	
  instituciones	
  que	
  dan	
  a	
  los	
  indígenas	
  derecho	
  a	
  conservar	
  su	
  
cultura,	
  hábitos	
  tradicionales	
  (como	
  el	
  acullicu),	
  idioma,	
  forma	
  de	
  organización	
  política	
  y	
  
judicial,	
  y	
  a	
  no	
  ser	
  discriminados	
  por	
  ello;	
  es	
  decir,	
  a	
  progresar	
  manteniendo	
  su	
  identidad.	
  
Mejoraremos	
   el	
   empoderamiento	
   indígena	
   creando	
   oportunidades	
   económicas	
   para	
   los	
  
pobres	
  rurales.	
  	
  
• Las	
  empresas	
  del	
  Estado	
  que	
  se	
  ocupan	
  de	
  los	
  recursos	
  naturales	
  (YPFB,	
  ENDE,	
  Comibol)	
  y	
  
son	
   estratégicas	
   para	
   el	
   país	
   (BOA,	
   ENTEL):	
   las	
   defenderemos	
   y	
   las	
   convertiremos	
   en	
  
corporaciones	
  eficientes,	
  transparentes	
  y	
  competitivas.	
  	
  	
  
• Las	
  políticas	
  sociales	
  que	
  reparten	
  dinero	
  directamente	
  a	
  la	
  gente,	
  y	
  que	
  son	
  mucho	
  más	
  
eficientes	
  que	
  el	
  resto	
  de	
  la	
  política	
  social,	
  como	
  la	
  Renta	
  Dignidad	
  y	
  otros	
  bonos.	
  
14	
  
	
  
• La	
  independencia	
  de	
  las	
  decisiones	
  del	
  Estado	
  boliviano	
  de	
  los	
  organismos	
  internacionales	
  
y	
  las	
  grandes	
  potencias	
  mundiales.	
  
• Lo	
  avanzado	
  en	
  la	
  construcción	
  del	
  Estado	
  autonómico.	
  
• Unas	
  Fuerzas	
  Armadas	
  potenciadas	
  e	
  involucradas	
  en	
  el	
  desarrollo	
  nacional.	
  
	
   	
  
15	
  
	
  
SEGUNDA	
  PARTE.	
  DIAGNÓSTICO	
  
	
  
II.	
  UNA	
  OPORTUNIDAD	
  PERDIDA	
  
	
  
II.1.	
  	
  Crecimiento	
  “financiado	
  por	
  exportaciones	
  y	
  jalado	
  por	
  la	
  demanda	
  estatal”	
  
Diez	
   años	
   de	
   ingresos	
   extraordinarios	
   por	
   exportaciones	
   y	
   de	
   crecimiento	
   económico	
   han	
  
cambiado	
  muchas	
  cosas.	
  Libre	
  de	
  sus	
  restricciones	
  históricas,	
  por	
  primera	
  vez	
  el	
  Estado	
  ha	
  podido	
  
demandar	
  tantos	
  bienes	
  y	
  servicios	
  como	
  se	
  les	
  ha	
  antojado	
  a	
  sus	
  dirigentes.	
  Principalmente	
  por	
  
esta	
   demanda	
   del	
   Estado,	
   el	
   mercado	
   interno	
   se	
   ha	
   multiplicado	
   (nominalmente)	
   por	
   cuatro.	
  
Muchas	
   actividades	
   se	
   han	
   hecho	
   más	
   dinámicas,	
   en	
   particular	
   la	
   construcción,	
   las	
   finanzas,	
   el	
  
comercio	
   importador	
   legal	
   e	
   ilegal.	
   Los	
   buenos	
   precios	
   internacionales	
   han	
   extendido	
   y	
   vuelto	
  
temporalmente	
  rentable	
  la	
  minería	
  de	
  supervivencia.	
  Lastrada	
  por	
  las	
  políticas	
  del	
  Gobierno,	
  la	
  
agropecuaria	
  no	
  ha	
  tenido	
  el	
  desempeño	
  que	
  podría	
  haber	
  logrado,	
  pero	
  los	
  altos	
  precios	
  de	
  la	
  
soya	
  y	
  el	
  incremento	
  de	
  las	
  ventas	
  internas	
  mantienen	
  la	
  posición	
  clave	
  de	
  esta	
  actividad	
  en	
  la	
  
economía	
  de	
  Santa	
  Cruz,	
  que	
  es	
  la	
  más	
  dinámica	
  del	
  país.	
  Llamamos	
  a	
  este	
  tipo	
  de	
  crecimiento	
  
"financiado	
  por	
  las	
  exportaciones	
  y	
  jalado	
  por	
  la	
  demanda	
  estatal",	
  y	
  es	
  el	
  crecimiento	
  típico	
  de	
  los	
  
países	
  extractivistas,	
  es	
  decir,	
  de	
  los	
  que	
  se	
  basan	
  en	
  la	
  explotación	
  y	
  venta	
  en	
  el	
  extranjero	
  de	
  
recursos	
   naturales	
   no	
   renovables.	
   Desgraciadamente,	
   no	
   hemos	
   podido	
   superar	
   esta	
   situación.	
  
Hoy	
  el	
  80	
  por	
  ciento	
  de	
  los	
  recursos	
  del	
  Estado	
  provienen	
  de	
  una	
  u	
  otra	
  forma	
  de	
  la	
  venta	
  de	
  
hidrocarburos.	
  
El	
  crecimiento	
  “financiado	
  por	
  exportaciones	
  y	
  jalado	
  por	
  la	
  demanda	
  estatal”	
  es	
  frágil,	
  ya	
  que	
  su	
  
financiamiento	
  depende	
  de	
  las	
  fluctuaciones	
  del	
  mercado	
  mundial	
  de	
  materias	
  primas;	
  y	
  el	
  papel	
  
central	
  que	
  el	
  gasto	
  estatal	
  tiene	
  en	
  él	
  hace	
  que	
  la	
  eficiencia	
  global	
  de	
  la	
  economía	
  dependa	
  de	
  las	
  
decisiones	
  que	
  toman	
  diariamente	
  las	
  autoridades	
  gubernamentales	
  del	
  MAS,	
  que	
  generalmente	
  
son	
  “políticas”	
  en	
  el	
  peor	
  sentido	
  de	
  la	
  palabra,	
  es	
  decir	
  cortoplacistas	
  y	
  despilfarradoras.	
  Por	
  esto	
  
el	
   crecimiento	
   no	
   es	
   suficientemente	
   vigoroso,	
   no	
   se	
   ha	
   extendido	
   bastante	
   a	
   las	
   actividades	
  
industriales	
  y	
  agrícolas,	
  que	
  sin	
  embargo	
  son	
  las	
  que	
  más	
  ocupación	
  laboral	
  ofrecen,	
  y	
  por	
  tanto	
  
no	
  se	
  han	
  traducido	
  en	
  un	
  cambio	
  profundo	
  de	
  las	
  condiciones	
  de	
  los	
  pobres.	
  
	
  	
  
	
  
	
  
	
  
16	
  
	
  
	
  
II.2.	
  Más	
  crecimiento,	
  ¿menos	
  desigualdad?	
  
Em	
  Bolivia	
  cada	
  punto	
  porcentual	
  de	
  crecimiento	
  del	
  PIB	
  se	
  convierte	
  en	
  apenas	
  de	
  0,3	
  a	
  0,5%	
  
menos	
  de	
  pobreza	
  (es	
  decir,	
  cantidad	
  de	
  personas	
  que	
  no	
  pueden	
  pagarse	
  una	
  canasta	
  básica	
  de	
  
alimentos	
  y	
  bienes).	
  Los	
  más	
  optimistas	
  hablan	
  de	
  una	
  relación	
  1-­‐0,7%.	
  
El	
  rezago	
  de	
  la	
  pobreza	
  respecto	
  al	
  crecimiento	
  muestra	
  que	
  la	
  primera	
  responde	
  a	
  desigualdades	
  
estructurales	
  que	
  una	
  mayor	
  abundancia	
  general	
  de	
  recursos	
  no	
  puede	
  resolver.	
  En	
  otras	
  palabras,	
  
que	
  haya	
  más	
  recursos	
  no	
  sirve	
  de	
  mucho	
  si	
  estos	
  no	
  se	
  distribuyen	
  específicamente	
  a	
  favor	
  de	
  los	
  
pobres.	
  
Al	
  revés,	
  la	
  abundancia	
  de	
  recursos,	
  sin	
  una	
  adecuada	
  política	
  social,	
  causa	
  nuevas	
  desigualdades	
  
que	
  no	
  existían	
  en	
  el	
  pasado.	
  
En	
  resumen,	
  no	
  se	
  trata	
  de	
  esperar	
  que	
  el	
  crecimiento	
  se	
  traduzca	
  automáticamente	
  en	
  igualdad	
  
social	
  y	
  disminución	
  de	
  la	
  pobreza,	
  esto	
  debe	
  ser	
  buscado	
  consciente	
  y	
  deliberadamente.	
  Y	
  es	
  en	
  
esta	
   materia	
   donde	
   más	
   ha	
   fallado	
   el	
   Presidente	
   que	
   ha	
   tenido	
   la	
   suerte	
   de	
   coincidir	
   con	
   los	
  
últimos	
  ocho	
  años	
  de	
  crecimiento.	
  Evo	
  Morales	
  no	
  ha	
  sabido	
  convertir	
  la	
  prosperidad	
  exportadora	
  
y	
   el	
   aceleramiento	
   del	
   conjunto	
   de	
   la	
   economía	
   en	
   una	
   disminución	
   de	
   la	
   desigualdad	
   que	
   sea	
  
comparable.1
	
  Al	
  contrario,	
  ha	
  mantenido	
  la	
  relación	
  entre	
  “crecimiento”	
  y	
  “menor	
  pobreza”	
  en	
  un	
  
nivel	
  bajo,	
  y	
  ha	
  dejado	
  que	
  nuevas	
  desigualdades	
  aparezcan.	
  
¿Cuáles	
  son	
  las	
  causas	
  de	
  esta	
  grave	
  falla	
  de	
  Morales?	
  Que	
  sus	
  políticas	
  distributivas	
  son	
  ciegas,	
  es	
  
decir,	
  no	
  diferencian	
  a	
  quienes	
  tienen	
  más	
  y	
  tienen	
  menos;	
  es	
  más,	
  son	
  regresivas,	
  o	
  sea	
  favorecen	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
	
  Según	
  el	
  estudio	
  de	
  Werener	
  Hernani-­‐Limarino	
  y	
  Ahmed	
  Eid,	
  entre	
  2005	
  y	
  2011	
  el	
  índice	
  de	
  Gini	
  ha	
  caído	
  
de	
  0,51	
  a	
  0,4,	
  lo	
  que	
  significa	
  una	
  disminución	
  de	
  la	
  desigualdad	
  de	
  21%	
  (Unravilling	
  declining	
  income	
  
inequality	
  in	
  Bolivia:	
  Do	
  government	
  transfers	
  matter?,	
  Fundación	
  ARU,	
  2013).	
  Los	
  autores	
  concluyen	
  que	
  se	
  
trata	
  de	
  un	
  cambio	
  importante,	
  pero	
  para	
  sustentar	
  esta	
  opinión	
  toman	
  como	
  punto	
  de	
  referencia	
  lo	
  
ocurrido	
  en	
  el	
  periodo	
  mencionado	
  en	
  el	
  Brasil,	
  un	
  país	
  que	
  no	
  sólo	
  se	
  considera	
  el	
  más	
  desigual	
  del	
  mundo,	
  
sino	
  que	
  ha	
  tenido	
  un	
  comportamiento	
  económico	
  distinto	
  del	
  boliviano.	
  Al	
  mismo	
  tiempo	
  el	
  trabajo	
  citado	
  
muestra	
  que	
  la	
  disminución	
  de	
  la	
  desigualdad	
  no	
  se	
  debió	
  a	
  la	
  política	
  social	
  aplicada	
  en	
  este	
  tiempo	
  (ni	
  
siquiera	
  a	
  las	
  transferencias	
  directas),	
  sino	
  al	
  aumento	
  de	
  los	
  salarios	
  de	
  los	
  estratos	
  más	
  bajos	
  de	
  la	
  
población,	
  aumento	
  que	
  sólo	
  parcialmente	
  se	
  debió	
  a	
  las	
  decisiones	
  gubernamentales	
  (el	
  alza	
  del	
  salario	
  
mínimo)	
  y	
  en	
  su	
  mayor	
  parte	
  respondió	
  al	
  aumento	
  natural	
  de	
  la	
  demanda	
  de	
  fuerza	
  de	
  trabajo	
  que	
  trajo	
  el	
  
crecimiento	
  económico.	
  
17	
  
	
  
más	
   a	
   quienes	
   tienen	
   más;2
	
  y	
   que	
   no	
   son	
   políticas	
   sostenibles,	
   pues	
   no	
   toman	
   en	
   cuenta	
   la	
  
cuestión	
  clave	
  de	
  la	
  productividad.	
  
	
  Como	
  hemos	
  dicho,	
  el	
  crecimiento	
  ha	
  sido	
  jalado	
  por	
  el	
  gasto	
  público,	
  que	
  equivale	
  a	
  alrededor	
  
del	
  40%	
  del	
  PIB.	
  Un	
  uso	
  óptimo	
  de	
  los	
  recursos	
  de	
  la	
  economía	
  boliviana,	
  entonces,	
  exigiría	
  que	
  el	
  
Estado	
  gastara	
  de	
  forma	
  sabia,	
  convirtiendo	
  cada	
  centavo	
  en	
  bienes	
  de	
  capital	
  o	
  en	
  servicios	
  que	
  
mejoren	
  los	
  recursos	
  humanos.	
  
¿Qué	
   ocurre	
   en	
   la	
   realidad?	
   La	
   inversión	
   en	
   bienes	
   de	
   capital,	
   como	
   carreteras,	
   fábricas,	
   etc.	
  
representa	
   un	
   11%	
   del	
   PIB.	
   Pero	
   mucho	
   de	
   este	
   dinero	
   se	
   desperdicia	
   por	
   la	
   realización	
   de	
  
procesos	
  no	
  competitivos	
  de	
  licitación	
  que	
  dan	
  lugar	
  a	
  sobreprecios,	
  por	
  un	
  diseño	
  caprichoso	
  de	
  
los	
  proyectos	
  y	
  por	
  la	
  falta	
  de	
  complementariedad	
  entre	
  unos	
  proyectos	
  y	
  otros.3
	
  Es	
  decir,	
  no	
  se	
  
emplea	
  de	
  forma	
  óptima,	
  lo	
  que	
  debilita	
  el	
  crecimiento	
  de	
  la	
  economía.	
  
Una	
  parte	
  del	
  gasto	
  público	
  (alrededor	
  del	
  15%	
  del	
  PIB,	
  una	
  tasa	
  sólo	
  ligeramente	
  mayor	
  a	
  la	
  de	
  
los	
  años	
  90)	
  se	
  destina	
  a	
  la	
  política	
  social,	
  se	
  supone	
  que	
  para	
  favorecer	
  a	
  los	
  más	
  pobres.	
  Sin	
  
embargo	
  ésta	
  no	
  ha	
  sido	
  suficientemente	
  “pro-­‐igualdad”.	
  	
  
Evaluemos	
   para	
   comenzar	
   la	
   política	
   laboral.	
   	
   Tenemos	
   la	
   actitud	
   del	
   Gobierno	
   respecto	
   a	
   tres	
  
sectores	
  informales	
  de	
  alta	
  demanda	
  de	
  mano	
  de	
  obra:	
  los	
  cocaleros,	
  los	
  cooperativistas	
  mineros	
  y	
  
los	
  comerciantes	
  ilegales	
  “chutos”.	
  A	
  ellos	
  se	
  les	
  ha	
  dado	
  permisos	
  extralegales	
  de	
  trabajo	
  (del	
  
permiso	
  para	
  plantar	
  un	
  “cato”	
  de	
  coca	
  a	
  las	
  autorizaciones	
  para	
  internar	
  ropa	
  usada	
  o	
  autos)	
  y	
  les	
  
ha	
  entregado	
  yacimientos	
  y	
  maquinaria,	
  	
  a	
  fin	
  de	
  lograr	
  su	
  adhesión	
  política	
  y	
  mantener	
  el	
  nivel	
  de	
  
ocupación	
  del	
  país.	
  En	
  ningún	
  caso	
  el	
  Gobierno	
  ha	
  exigido	
  que,	
  a	
  cambio	
  de	
  estas	
  concesiones,	
  los	
  
informales	
   con	
   capital	
   garanticen	
   los	
   derechos	
   laborales	
   de	
   sus	
   trabajadores,	
   inclusive	
   los	
   más	
  
básicos	
   como	
   la	
   jornada	
   de	
   ocho	
   horas	
   y	
   el	
   salario	
   mínimo,	
   o	
   cumplan	
   con	
   los	
   requerimientos	
  
ambientales	
  imprescindibles.	
  De	
  este	
  modo	
  ha	
  beneficiado	
  particularmente	
  a	
  los	
  miembros	
  más	
  
ricos	
   de	
   los	
   sectores	
   mencionados,	
   que,	
   como	
   esperaba,	
   se	
   han	
   convertido	
   en	
   adherentes	
  
incondicionales	
  suyos.	
  
Este	
   es	
   un	
   ejemplo	
   muy	
   ilustrativo	
   del	
   fallo	
   de	
   fondo	
   de	
   la	
   política	
   social	
   del	
   MAS,	
   que	
   es	
   su	
  
motivación	
  puramente	
  política.	
  Lo	
  que	
  el	
  Gobierno	
  busca	
  en	
  todas	
  las	
  circunstancias	
  es	
  asegurarse	
  
clientelas	
  políticas,	
  no	
  que	
  se	
  cumplan	
  los	
  derechos	
  de	
  los	
  trabajadores	
  y	
  las	
  expectativas	
  de	
  los	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2
	
  Así	
  se	
  desprende	
  del	
  estudio	
  de	
  Verónica	
  Paz,	
  George	
  Gray,	
  Wilson	
  Jiménez	
  y	
  Ernesto	
  Yañez,	
  Explaining	
  low	
  
redistributive	
  impact	
  in	
  Bolivia,	
  Commitment	
  to	
  Equity,	
  2013.	
  
3
	
  Investigaciones	
  “La	
  verdad	
  sobre	
  el	
  programa	
  Evo	
  Cumple”	
  y	
  “La	
  verdad	
  sobre	
  la	
  corrupción”,	
  realizadas	
  
por	
  Unidad	
  Nacional	
  en	
  2013.	
  
18	
  
	
  
pobres;	
   por	
   esto	
   es	
   permisivo	
   con	
   la	
   explotación	
   laboral	
   y	
   la	
   contaminación	
   ambiental	
   en	
   las	
  
actividades	
  de	
  sus	
  socios	
  políticos.	
  
Si	
  el	
  alza	
  del	
  salario	
  mínimo	
  es	
  positiva	
  porque	
  apunta	
  mejor	
  allí	
  donde	
  más	
  falta	
  hace,	
  es	
  decir,	
  a	
  
la	
  mejora	
  de	
  los	
  ingresos	
  de	
  los	
  trabajadores	
  menos	
  calificados	
  y	
  más	
  vulnerables,	
  el	
  Gobierno	
  ha	
  
hecho	
   poco	
   para	
   verificar	
   que	
   los	
   incrementos	
   del	
   salario	
   mínimo	
   que	
   se	
   dictamina	
   sean	
  
respetados	
  por	
  los	
  patronos,	
  en	
  especial	
  por	
  los	
  de	
  los	
  sectores	
  informal	
  y	
  doméstico,	
  por	
  lo	
  que	
  
todavía	
  hay	
  muchos	
  trabajadores,	
  sobre	
  todo	
  mujeres	
  y	
  niños,	
  que	
  reciben	
  montos	
  por	
  debajo	
  de	
  
la	
   pequeña	
   suma	
   fijada	
   como	
   piso	
   de	
   las	
   remuneraciones	
   del	
   país.	
   Estrictos	
   y	
   burocráticos	
  
controles	
  laborales	
  se	
  realizan	
  únicamente	
  en	
  el	
  ámbito	
  formal.	
  	
  	
  
Una	
   política	
   social	
   del	
   pasado	
   que	
   el	
   Gobierno	
   ha	
   continuado	
   y	
   ampliado	
   es	
   la	
   de	
   “reparto	
   en	
  
efectivo”	
  de	
  una	
  parte	
  de	
  las	
  rentas	
  del	
  gas	
  a	
  diferentes	
  grupos	
  poblacionales:	
  el	
  de	
  la	
  tercera	
  
edad	
  (Renta	
  Dignidad),	
  el	
  de	
  los	
  estudiantes	
  de	
  primaria	
  y	
  dos	
  cursos	
  de	
  secundaria	
  (Bono	
  Juancito	
  
Pinto)	
  y	
  el	
  de	
  las	
  mujeres	
  parturientas	
  y	
  los	
  niños	
  recién	
  nacidos	
  (Bono	
  Juana	
  Azurduy).	
  Los	
  bonos	
  
son	
   mejores	
   que	
   otros	
   programas	
   sociales,	
   porque	
   al	
   ser	
   “universales”	
   evitan	
   la	
   discriminación	
  
política	
  que	
  marca	
  la	
  política	
  social	
  del	
  MAS,	
  como	
  ya	
  vimos	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  la	
  política	
  laboral	
  y	
  
resulta	
   todavía	
   más	
   crudo	
   en	
   el	
   programa	
   social	
   estrella	
   del	
   Gobierno,	
   que	
   lleva	
   el	
   nombre	
   de	
  
“Bolivia	
   cambia,	
   Evo	
   Cumple”.	
   Además,	
   en	
   este	
   momento	
   estas	
   transferencias	
   se	
   hallan	
  
sobrefinanciadas,	
  gracias	
  al	
  uso	
  en	
  ella	
  del	
  30%	
  del	
  Impuesto	
  Directo	
  a	
  los	
  Hidrocarburos.	
  
Sin	
   embargo,	
   no	
   es	
   posible	
   decir	
   que	
   el	
   mecanismo	
   de	
   reparto	
   en	
   efectivo	
   nos	
   libra	
   de	
   la	
  
corrupción	
  funcionaria:	
  las	
  cifras	
  diversas,	
  no	
  coincidentes	
  y	
  a	
  veces	
  incoherentes	
  que	
  presentan	
  
las	
  autoridades	
  sobre	
  la	
  cantidad	
  de	
  beneficiarios	
  que	
  reciben	
  los	
  bonos	
  cada	
  año	
  podrían	
  estar	
  
mostrando	
  la	
  existencia	
  de	
  corrupción	
  en	
  la	
  entrega	
  de	
  estos	
  beneficios.	
  	
  
El	
  programa	
  Evo	
  Cumple	
  no	
  es	
  un	
  programa	
  de	
  lucha	
  contra	
  la	
  pobreza	
  o	
  mejoramiento	
  social,	
  
sino	
  de	
  creación	
  de	
  clientelas	
  políticas	
  y	
  campaña	
  electoral	
  para	
  el	
  partido	
  oficial,	
  ya	
  que:	
  a)	
  rompe	
  
la	
  tendencia	
  normal	
  de	
  la	
  inversión	
  pública,	
  b)	
  no	
  prioriza	
  a	
  los	
  sectores	
  más	
  pobres,	
  sino	
  a	
  los	
  
políticamente	
  convenientes,	
  c)	
  el	
  destino	
  del	
  gasto	
  no	
  se	
  define	
  con	
  criterios	
  técnicos,	
  sino	
  por	
  
gustos	
  personales,	
  razones	
  regionalistas	
  y	
  la	
  necesidad	
  de	
  obtener	
  el	
  mayor	
  rédito	
  a	
  la	
  brevedad	
  
posible,	
  d)	
  el	
  programa	
  ha	
  sido	
  ejecutado	
  con	
  una	
  clara	
  intencionalidad	
  electoral,	
  e)	
  el	
  programa	
  
trata	
   de	
   crear	
   una	
   dependencia	
   rentista	
   de	
   los	
   municipios	
   respecto	
   del	
   gobierno	
   central,	
   f)	
   el	
  
programa	
  financia	
  directamente	
  a	
  las	
  organizaciones	
  sociales,	
  procurando	
  así	
  su	
  lealtad	
  política.	
  
Confirma	
  este	
  sesgo	
  político	
  el	
  hecho	
  verdaderamente	
  escandaloso	
  de	
  que	
  el	
  Gobierno	
  se	
  haya	
  
negado	
  sistemáticamente	
  a	
  informar	
  sobre	
  la	
  manera	
  en	
  que	
  ha	
  administrado	
  este	
  programa,	
  y	
  lo	
  
19	
  
	
  
mantenga	
  protegido	
  de	
  cualquier	
  investigación	
  imparcial,	
  creando	
  excelentes	
  condiciones	
  para	
  un	
  
manejo	
  discrecional,	
  cuando	
  no	
  corrupto,	
  del	
  dinero	
  público	
  invertido	
  en	
  él.	
  
	
  
II.3.	
  El	
  fracaso	
  de	
  la	
  política	
  de	
  educación	
  
El	
  sesgo	
  político	
  de	
  la	
  política	
  social	
  también	
  ha	
  arruinado	
  en	
  estos	
  años	
  las	
  que	
  normalmente	
  son	
  
las	
   piezas	
   claves	
   de	
   cualquier	
   política	
   social:	
   educación	
   y	
   salud.	
   En	
   estas	
   áreas	
   es	
   donde	
   el	
  
Gobierno	
   ha	
   mostrado	
   mayor	
   debilidad,	
   pues,	
   pese	
   a	
   los	
   anuncios	
   y	
   las	
   leyes	
   aprobadas,	
  
prácticamente	
   no	
   ha	
   concretado	
   ninguna	
   medida	
   importante,	
   y	
   sólo	
   puede	
   jactarse	
   de	
   haber	
  
repartido	
  computadoras	
  a	
  los	
  maestros	
  (lo	
  que	
  ahora	
  al	
  parecer	
  también	
  hará	
  con	
  los	
  estudiantes)	
  
con	
  el	
  rostro	
  del	
  Presidente	
  grabado	
  en	
  la	
  cubierta.	
  
La	
   nueva	
   Ley	
   de	
   Educación	
   aprobada	
   en	
   esta	
   gestión	
   cifra	
   todas	
   las	
   esperanzas	
   en	
   la	
  
transformación	
  de	
  los	
  contenidos	
  de	
  las	
  materias	
  a	
  impartirse,	
  cuando	
  el	
  verdadero	
  drama	
  de	
  la	
  
educación	
   boliviana	
   (cuyos	
   niveles	
   de	
   cobertura	
   han	
   ido	
   mejorando	
   sistemáticamente	
   desde	
   la	
  
Revolución	
   Nacional)	
   es	
   la	
   poca	
   habilidad	
   y	
   el	
   escaso	
   conocimiento	
   con	
   la	
   que	
   los	
   maestros	
  
imparten	
   sus	
   enseñanzas,	
   lo	
   que	
   en	
   los	
   hechos	
   crea	
   una	
   suerte	
   de	
   “apartheid	
   educativo”	
   que	
  
separa	
  a	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  bolivianos,	
  los	
  cuales	
  deben	
  contentarse	
  con	
  una	
  educación	
  de	
  bajísima	
  
calidad,	
  de	
  las	
  pequeñas	
  élites	
  que	
  son	
  capaces	
  de	
  acceder	
  a	
  servicios	
  privados	
  más	
  eficientes.	
  
La	
  baja	
  calidad	
  educativa	
  es	
  el	
  principal	
  obstáculo	
  de	
  la	
  movilidad	
  social	
  del	
  país,	
  esto	
  es,	
  impide	
  
que	
   las	
   nuevas	
   generaciones	
   obtengan	
   mayor	
   formación	
   y	
   mejores	
   ingresos	
   que	
   las	
   que	
   las	
  
anteceden.	
  Por	
  culpa	
  de	
  ella	
  para	
  los	
  pobres	
  no	
  es	
  rentable	
  invertir	
  dinero	
  y	
  tiempo	
  en	
  educación.	
  
Completar	
  el	
  bachillerato	
  en	
  el	
  sistema	
  fiscal	
  de	
  educación	
  básica	
  no	
  cambia	
  significativamente	
  las	
  
habilidades	
   productivas	
   de	
   los	
   jóvenes	
   que	
   no	
   podrán	
   costearse	
   una	
   educación	
   superior.	
   Y	
   la	
  
propia	
   educación	
   universitaria,	
   marcada	
   por	
   el	
   “apartheid	
   educativo”,	
   da	
   salida	
   a	
   dos	
   muy	
  
diferentes	
  clases	
  de	
  profesionales,	
  con	
  posibilidades	
  también	
  muy	
  diferentes	
  de	
  obtener	
  ingresos	
  
por	
  su	
  trabajo.	
  De	
  este	
  modo,	
  el	
  sistema	
  desincentiva	
  a	
  estudiar	
  más	
  a	
  los	
  jóvenes	
  que	
  requieren	
  
generar	
  ingresos	
  de	
  inmediato.	
  Si	
  los	
  salarios	
  de	
  los	
  trabajadores	
  no	
  calificados	
  (es	
  decir,	
  de	
  los	
  
que	
  tienen	
  menos	
  educación	
  formal)	
  se	
  benefician	
  más	
  del	
  crecimiento	
  económico,	
  como	
  vimos	
  
antes,	
  entonces	
  el	
  costo	
  de	
  oportunidad	
  de	
  seguir	
  estudios	
  secundarios	
  y	
  universitarios	
  se	
  hace	
  
mayor.	
  Por	
  esto	
  la	
  matriculación	
  secundaria	
  no	
  ha	
  crecido.4
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4
	
  	
  Flavia	
  Marco,	
  El	
  Bono	
  Juancito	
  Pinto	
  del	
  Estado	
  Plurinacional	
  del	
  Bolivia	
  –	
  Programas	
  de	
  transferencia	
  
monetaria	
  e	
  infancia,	
  CEPAL,	
  2012.	
  
20	
  
	
  
La	
  falta	
  de	
  una	
  transformación	
  cuantitativa	
  y	
  cualitativa	
  de	
  la	
  educación	
  (de	
  más	
  inversión	
  en	
  la	
  
educación	
  básica,	
  mejor	
  formación	
  docente,	
  más	
  preocupación	
  por	
  los	
  niños	
  pequeños)	
  constituye	
  
el	
  peor	
  fracaso	
  del	
  Gobierno	
  en	
  cuanto	
  a	
  la	
  necesidad	
  de	
  superar	
  las	
  desigualdades	
  que	
  separan	
  
históricamente	
  a	
  los	
  bolivianos	
  e	
  impiden	
  la	
  constitución	
  de	
  una	
  extendida	
  y	
  fuerte	
  clase	
  media.	
  
También	
  es	
  la	
  mejor	
  muestra	
  de	
  que	
  la	
  política	
  social	
  actual	
  no	
  es	
  suficientemente	
  profunda	
  ni	
  
“pro-­‐igualdad”,	
  ya	
  que	
  se	
  halla	
  maniatada	
  por	
  la	
  orientación	
  puramente	
  política	
  que	
  le	
  imprime	
  el	
  
Gobierno;	
  en	
  este	
  caso,	
  por	
  su	
  necesidad	
  de	
  contentar	
  a	
  los	
  grupos	
  corporativos	
  del	
  magisterio	
  y	
  
la	
  universidad,	
  cuya	
  invariable	
  exigencia	
  es	
  que	
  el	
  cambio	
  educativo	
  sea	
  cosmético	
  y	
  no	
  afecte	
  sus	
  
privilegios,	
  no	
  importa	
  el	
  costo	
  que	
  esto	
  pueda	
  tener	
  para	
  los	
  jóvenes	
  y	
  el	
  país.	
  Por	
  supuesto,	
  la	
  
necesidad	
   de	
   que	
   las	
   reformas	
   no	
   se	
   traben	
   por	
   culpa	
   de	
   una	
   oposición	
   ciega	
   de	
   parte	
   de	
   sus	
  
protagonistas,	
   y	
   por	
   tanto	
   el	
   requisito	
   de	
   actuar	
   en	
   este	
   campo	
   con	
   tino,	
   paulatinamente	
   y	
  
combinando	
  las	
  obligaciones	
  con	
  los	
  estímulos,	
  es	
  innegable,	
  si	
  queremos	
  ser	
  realistas.	
  Una	
  cosa	
  
muy	
  distinta	
  es	
  renunciar	
  a	
  cualquier	
  cambio	
  de	
  fondo	
  por	
  conveniencia	
  política,	
  camuflando	
  la	
  
inacción	
   detrás	
   de	
   un	
   montón	
   de	
   disposiciones	
   curriculares	
   que	
   nadie	
   está	
   en	
   condiciones	
   de	
  
aplicar,	
  o	
  de	
  medidas	
  asistencialistas	
  como	
  la	
  distribución	
  de	
  computadoras.	
  
	
  
II.4.	
  El	
  fracaso	
  de	
  la	
  política	
  de	
  salud	
  
En	
  el	
  caso	
  de	
  la	
  salud	
  los	
  problemas	
  son	
  similares:	
  también	
  han	
  aumentado	
  las	
  coberturas,	
  pero	
  se	
  
mantienen	
   los	
   gravísimos	
   problemas	
   de	
   calidad,	
   que	
   son	
   particularmente	
   dolorosos	
   cuando	
  
hablamos	
   de	
   enfermedades	
   graves	
   (cáncer,	
   insuficiencia	
   renal,	
   enfermedades	
   degenerativas	
   e	
  
inmunológicas),	
  las	
  cuales	
  prácticamente	
  condenan	
  a	
  los	
  pobres	
  a	
  la	
  muerte,	
  ya	
  que:	
  a)	
  los	
  servicios	
  
públicos	
   sólo	
   están	
   disponibles	
   para	
   los	
   trabajadores	
   formales	
   (es	
   el	
   caso	
   de	
   la	
   Caja	
   Nacional	
   de	
  
Salud),	
  b)	
  cuando	
  son	
  gratuitos	
  o	
  financiados	
  por	
  los	
  seguros	
  de	
  maternidad	
  y	
  de	
  vejez,	
  no	
  cuentan	
  
con	
  camas	
  o	
  espacios	
  para	
  los	
  aparatos	
  de	
  análisis	
  y	
  tratamiento	
  (escáneres	
  de	
  todo	
  tipo,	
  desde	
  
mamografías	
  hasta	
  tomografías	
  y	
  resonancias	
  magnéticas,	
  máquinas	
  de	
  diálisis	
  o	
  de	
  radioterapia,	
  
etc.),	
   y	
   tampoco	
   pueden	
   proveer	
   de	
   los	
   medicamentos	
   necesarios	
   para	
   los	
   tratamientos	
   más	
  
complejos.	
  	
  En	
  los	
  hechos,	
  estas	
  carencias	
  privatizan	
  al	
  sistema	
  en	
  su	
  conjunto,	
  	
  incluso	
  cuando	
  la	
  
infraestructura	
  hospitalaria	
  y	
  las	
  remuneraciones	
  médicas	
  sean	
  cubiertas	
  por	
  el	
  Estado.	
  
Los	
   problemas	
   y	
   las	
   carencias	
   de	
   los	
   servicios	
   se	
   deben	
   a	
   una	
   baja	
   inversión	
   estatal	
   en	
   salud	
  
(menos	
  del	
  4%	
  del	
  PIB,	
  es	
  decir,	
  casi	
  la	
  misma	
  tasa	
  de	
  los	
  años	
  90)	
  y	
  por	
  la	
  prioridad	
  que	
  da	
  el	
  	
  
Gobierno	
  (una	
  vez	
  más,	
  por	
  razones	
  políticas)	
  a	
  la	
  construcción	
  de	
  infraestructura	
  respecto	
  a	
  la	
  
contratación	
  de	
  personal	
  calificado	
  y	
  la	
  compra	
  de	
  aparatos,	
  insumos,	
  etc.	
  Otra	
  causa	
  fundamental	
  
21	
  
	
  
es	
   la	
   corrupción,	
   que	
   desvía	
   una	
   cantidad	
   indeterminada	
   de	
   recursos	
   a	
   los	
   bolsillos	
   de	
   los	
   que	
  
toman	
  decisiones	
  sobre	
  la	
  compra	
  y	
  el	
  uso	
  de	
  los	
  suministros.	
  
	
  
	
  
En	
  resumen,	
  podemos	
  decir	
  que	
  aunque	
  una	
  década	
  de	
  crecimiento	
  ha	
  disminuido	
  la	
  pobreza	
  y	
  la	
  
diferencia	
  entre	
  el	
  20%	
  más	
  alto	
  y	
  el	
  20%	
  más	
  bajo	
  de	
  la	
  escala	
  de	
  ingresos	
  (medida	
  por	
  el	
  índice	
  
de	
  Gini),	
  estos	
  avances	
  pueden	
  perderse	
  en	
  cuanto	
  la	
  situación	
  económica	
  enfrente	
  dificultades,	
  
porque	
  las	
  políticas	
  redistributivas	
  y	
  sociales	
  del	
  Gobierno	
  del	
  MAS,	
  pese	
  a	
  estar	
  sobrefinanciadas	
  
por	
  primera	
  vez	
  en	
  la	
  historia,	
  han	
  sido	
  erráticas,	
  politizadas,	
  efectistas,	
  y	
  no	
  han	
  cambiado	
  la	
  
desigualdad	
   estructural	
   heredada	
   del	
   pasado,	
   es	
   decir,	
   la	
   desigual	
   posesión	
   de	
   factores	
  
productivos,	
  especialmente	
  de	
  capital	
  humano.	
  
	
  
	
  
II.5.	
  Al	
  Gobierno	
  no	
  le	
  preocupa	
  la	
  productividad	
  
El	
  Gobierno	
  ha	
  reconocido	
  que	
  la	
  política	
  de	
  bonos	
  durará	
  “mientras	
  tengamos	
  gas”.5
	
  Lo	
  mismo	
  
podría	
   decirse	
   del	
   conjunto	
   de	
   las	
   políticas	
   redistributivas	
   actuales,	
   en	
   especial	
   el	
   constante	
  
incremento	
  del	
  gasto	
  público.	
  Todas	
  ellas	
  tienen	
  fecha	
  de	
  expiración.	
  Además,	
  serán	
  muy	
  difíciles	
  
de	
  financiar	
  incluso	
  antes	
  de	
  que	
  el	
  gas	
  se	
  acabe	
  completamente,	
  si	
  los	
  precios	
  no	
  son	
  tan	
  buenos	
  
como	
  ahora,	
  disminuye	
  la	
  demanda	
  estatal	
  y	
  esto	
  contagia	
  a	
  la	
  baja	
  el	
  nivel	
  de	
  consumo	
  de	
  los	
  
hogares.	
  Por	
  tanto	
  son	
  insostenibles.	
  
Esto	
  hace	
  tan	
  importante	
  que	
  aprovechemos	
  este	
  momento	
  de	
  gran	
  abundancia	
  de	
  recursos	
  para	
  
pasar	
   del	
   asistencialismo	
   (la	
   entrega	
   de	
   beneficios	
   por	
   razones	
   principalmente	
   lectorales)	
   a	
   la	
  
creación	
  de	
  nuevas	
  capacidades	
  en	
  la	
  población,	
  de	
  modo	
  que	
  ésta	
  pueda	
  sostener	
  y	
  mejorar	
  su	
  
tren	
   de	
   vida	
   por	
   su	
   propia	
   cuenta,	
   sin	
   depender	
   del	
   apoyo	
   del	
   Estado.	
   Se	
   trata	
   de	
   aprender	
   a	
  
pescar	
  en	
  lugar	
  de	
  recibir	
  pescados	
  de	
  manera	
  insostenible,	
  como	
  ocurre	
  ahora.	
  Dicho	
  de	
  otro	
  
modo,	
  se	
  trata	
  de	
  pasar	
  de	
  una	
  política	
  social	
  “politiquera”	
  y	
  finalmente	
  inefectiva	
  a	
  una	
  política	
  
social	
  que	
  apunte	
  a	
  resolver	
  las	
  inequidades	
  históricas	
  del	
  país,	
  es	
  decir,	
  la	
  desigual	
  posesión	
  de	
  los	
  
factores	
  productivos.	
  
Es	
  cierto	
  que	
  la	
  redistribución	
  de	
  tierra,	
  recursos	
  naturales	
  y	
  de	
  capital	
  financiero	
  a	
  quienes	
  están	
  
menos	
   dotados	
   con	
   estos	
   factores	
   sufre	
   de	
   serias	
   restricciones.	
   Aunque	
   todavía	
   existen	
   cuatro	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
5
	
  Luis	
  Arce,	
  ministro	
  de	
  Economía,	
  en	
  La	
  Razón,	
  “Un	
  tercio	
  de	
  los	
  bolivianos	
  recibe	
  dinero	
  a	
  través	
  de	
  los	
  
bonos	
  sociales”,	
  2	
  de	
  enero	
  de	
  2014.	
  	
  
22	
  
	
  
millones	
  de	
  hectáreas	
  de	
  tierra	
  fiscal,	
  la	
  mayor	
  parte	
  de	
  esta	
  enorme	
  extensión	
  se	
  encuentra	
  lejos	
  
de	
  los	
  mercados	
  y	
  las	
  redes	
  viales	
  y	
  por	
  tanto	
  no	
  se	
  trata	
  de	
  tierras	
  rentables,	
  sino	
  de	
  tierras	
  que	
  
solo	
  pueden	
  dar	
  lugar	
  a	
  una	
  ocupación	
  de	
  supervivencia	
  (mientras	
  que	
  siguen	
  y	
  seguirán	
  habiendo	
  
disputas	
  por	
  la	
  tierra	
  más	
  fértil	
  y	
  cercana	
  que	
  ya	
  tiene	
  propietarios).	
  Por	
  otra	
  parte,	
  la	
  explotación	
  
de	
  los	
  yacimientos	
  más	
  importantes	
  que	
  todavía	
  tiene	
  el	
  país	
  requiere	
  de	
  una	
  tecnología	
  que	
  sólo	
  
puede	
  estar	
  en	
  manos	
  del	
  Estado	
  o	
  de	
  grandes	
  empresas	
  concesionarias.	
  Y,	
  finalmente,	
  el	
  capital	
  
financiero	
   ya	
   se	
   ha	
   democratizado	
   en	
   Bolivia	
   más	
   que	
   en	
   casi	
   cualquier	
   otro	
   país,	
   gracias	
   a	
   la	
  
extensión	
  y	
  la	
  profesionalización	
  de	
  nuestra	
  microfinanzas.	
  
Por	
   tanto,	
   el	
   mayor	
   peso	
   de	
   la	
   transformación	
   que	
   necesitamos	
   debe	
   recaer	
   sobre	
   la	
  
redistribución	
  del	
  capital	
  más	
  fácil	
  de	
  difundir	
  y	
  democratizar,	
  que	
  es	
  el	
  capital	
  humano.	
  Se	
  trata	
  
especialmente	
   de	
   la	
   educación	
   y	
   formación	
   productiva	
   de	
   las	
   personas,	
   de	
   modo	
   que	
   éstas	
  
adquieran	
   capacidades	
   que	
   les	
   permitan	
   sistematizar,	
   tecnificar	
   y	
   hacer	
   más	
   rentables	
   sus	
  
actividades	
  actuales,	
  así	
  como	
  desarrollar	
  ideas	
  innovadoras.	
  En	
  una	
  palabra,	
  se	
  debe	
  enfocar	
  la	
  
política	
  social	
  en	
  el	
  cumplimiento	
  de	
  los	
  requisitos	
  de	
  mejora	
  de	
  la	
  productividad	
  laboral.	
  Así	
  la	
  
política	
  social	
  se	
  comunicará	
  con	
  la	
  microeconomía	
  y,	
  levantando	
  el	
  nivel	
  tecnológico	
  y	
  humano	
  de	
  
todas	
  las	
  actividades	
  productivas,	
  volverá	
  sostenible	
  el	
  crecimiento	
  al	
  mismo	
  tiempo	
  que	
  amplía	
  y	
  
fortalece	
  a	
  la	
  clase	
  media.	
  
La	
  problemática	
  de	
  la	
  productividad	
  es	
  la	
  bisagra	
  entre	
  la	
  política	
  social	
  y	
  la	
  política	
  económica,	
  
entre	
  la	
  necesidad	
  de	
  disminuir	
  la	
  desigualdad	
  y	
  de	
  darle	
  sostenibilidad	
  al	
  crecimiento	
  económico,	
  
y	
  al	
  mismo	
  tiempo	
  es	
  la	
  gran	
  ausente	
  de	
  la	
  reflexión	
  y	
  la	
  gestión	
  gubernamentales.	
  	
  	
  
Mejorar	
  la	
  productividad	
  de	
  las	
  actividades	
  productivas	
  es	
  la	
  única	
  manera	
  de	
  ir	
  dejando	
  atrás	
  la	
  
dependencia	
  de	
  la	
  extracción	
  de	
  recursos	
  naturales	
  que	
  adolece	
  el	
  país	
  sin	
  darle	
  la	
  espalda	
  a	
  esta	
  
clase	
  de	
  riqueza,	
  sino	
  más	
  bien	
  usándola	
  para	
  financiar	
  y	
  alimentar	
  la	
  transformación	
  de	
  lo	
  más	
  
valioso	
  de	
  Bolivia,	
  que	
  no	
  son	
  los	
  recursos	
  naturales,	
  como	
  cree	
  el	
  MAS,	
  sino	
  la	
  gente	
  que	
  habita	
  el	
  
país.	
  
	
   	
  
23	
  
	
  
III.	
  LOS	
  NUEVOS	
  PROBLEMAS	
  DE	
  BOLIVIA	
  
Hasta	
  aquí	
  hemos	
  mencionado	
  los	
  problemas	
  estructurales	
  del	
  país,	
  frente	
  a	
  los	
  que,	
  como	
  se	
  ha	
  
señalado,	
  el	
  MAS	
  no	
  ha	
  sabido	
  responder	
  con	
  acierto,	
  pese	
  a	
  la	
  gran	
  oportunidad	
  que	
  le	
  dio	
  para	
  
ello	
  el	
  ingreso	
  de	
  alrededor	
  de	
  100	
  mil	
  millones	
  de	
  dólares	
  por	
  exportaciones	
  que	
  recibió	
  durante	
  
su	
  gestión.	
  
Ahora	
  mencionaremos	
  los	
  problemas	
  creados	
  por	
  el	
  largo	
  periodo	
  de	
  crecimiento	
  y	
  por	
  el	
  estilo	
  de	
  
gobierno	
  de	
  Evo	
  Morales	
  y	
  su	
  movimiento.	
  Son	
  los	
  nuevos	
  desafíos	
  que	
  enfrenta	
  la	
  Bolivia	
  del	
  siglo	
  
XXI.	
  
	
  
III.1.	
  La	
  corrupción	
  estructural	
  y	
  el	
  despilfarro	
  
Una	
  de	
  las	
  grandes	
  preocupaciones	
  de	
  la	
  población	
  es	
  el	
  robo	
  de	
  los	
  recursos	
  públicos	
  por	
  parte	
  de	
  
las	
  autoridades	
  de	
  todos	
  los	
  niveles	
  del	
  Estado.	
  La	
  gente	
  no	
  es	
  tonta:	
  sabe	
  que	
  cuando	
  hay	
  dinero	
  
en	
   el	
   Estado,	
   y	
   más	
   aún	
   en	
   las	
   enormes	
   cantidades	
   que	
   existen	
   ahora,	
   los	
   malos	
   políticos	
  
encuentran	
  la	
  forma	
  de	
  desviarlo	
  hacia	
  sus	
  bolsillos.	
  	
  
Los	
   bolivianos	
   perciben	
   que,	
   según	
   crece	
   el	
   gasto	
   público,	
   aumenta	
   también	
   la	
   corrupción	
   de	
  
concejales,	
   alcaldes,	
   asambleístas	
   y	
   gobernadores.	
   También	
   sabemos	
   que	
   periódicamente	
   el	
  
Gobierno	
   central	
   enfrenta	
   escándalos	
   de	
   corrupción,	
   como	
   el	
   de	
   Santos	
   Ramírez,	
   los	
   de	
   las	
  
empresas	
  Papelbol	
  y	
  la	
  Empresa	
  Naviera,	
  los	
  casos	
  de	
  extorsión	
  a	
  los	
  acusados	
  por	
  el	
  MAS	
  en	
  la	
  
justicia	
  y	
  el	
  catering	
  de	
  BOA,	
  provisto	
  por	
  la	
  empresa	
  de	
  la	
  cuñada	
  del	
  Vicepresidente.	
  
La	
  corrupción	
  es	
  	
  estructural	
  porque	
  a)	
  el	
  Gobierno	
  de	
  Morales	
  despilfarra	
  el	
  dinero	
  para	
  hacer	
  
política	
  y	
  para	
  dar	
  “gustos”	
  al	
  Presidente	
  como	
  la	
  carrera	
  Dakar,	
  la	
  reunión	
  del	
  G77,	
  la	
  compra	
  de	
  
aviones,	
  etc.;	
  b)	
  el	
  Gobierno	
  de	
  Morales	
  ignora	
  la	
  experiencia	
  adquirida	
  por	
  el	
  Estado:	
  rompió	
  con	
  
los	
   principios	
   que	
   guiaban	
   el	
   sistema	
   de	
   compras	
   públicas	
   en	
   el	
   pasado,	
   desnaturalizó	
   las	
  
instituciones	
  de	
  control	
  del	
  gasto	
  fiscal	
  y,	
  en	
  suma,	
  estableció	
  un	
  modelo	
  de	
  manejo	
  de	
  los	
  recursos	
  
públicos	
  que	
  es	
  esencialmente	
  favorable	
  a	
  la	
  corrupción.	
  Con	
  el	
  argumento	
  de	
  que	
  necesita	
  salvar	
  
a	
  las	
  nuevas	
  empresas	
  estatales	
  de	
  la	
  burocracia,	
  el	
  Gobierno	
  está	
  permitiendo	
  que	
  éstas	
  repitan	
  
los	
   comportamientos	
   que	
   antes	
   estaban	
   prohibidos,	
   como	
   la	
   contratación	
   directa,	
   sin	
   licitación	
  
abierta	
  y	
  competitiva	
  de	
  proveedores,	
  y	
  como	
  la	
  puesta	
  a	
  disposición	
  de	
  los	
  encargados	
  de	
  las	
  
empresas	
  de	
  enormes	
  cantidades	
  de	
  dinero	
  sin	
  necesidad	
  de	
  justificación	
  detallada	
  y	
  saltándose	
  el	
  
uso	
  del	
  sistema	
  informático	
  SIGMA,	
  que	
  es	
  obligatorio	
  para	
  el	
  resto	
  del	
  servicio	
  público,	
  y	
  otros	
  
mecanismos	
  de	
  control.	
  Al	
  mismo	
  tiempo,	
  ha	
  designado	
  por	
  decreto	
  y	
  sin	
  concurso	
  de	
  méritos	
  a	
  
los	
  responsables	
  de	
  la	
  Contraloría	
  General,	
  del	
  Servicio	
  de	
  Impuestos	
  y	
  de	
  la	
  Aduana.	
  
24	
  
	
  
Aunque	
  es	
  imposible	
  cuantificar	
  exactamente	
  a	
  cuánto	
  asciende	
  la	
  corrupción,	
  puede	
  decirse,	
  sin	
  
exagerar,	
  que	
  ésta	
  es	
  mayor	
  hoy	
  que	
  ayer,	
  y	
  mañana	
  será	
  mayor	
  que	
  hoy.	
  	
  	
  
	
  
	
  
III.2.	
  El	
  costo	
  de	
  la	
  vida	
  
La	
  principal	
  preocupación	
  de	
  los	
  hogares	
  populares	
  es	
  la	
  subida	
  de	
  los	
  bienes	
  que	
  ellos	
  consumen,	
  
porque	
  sus	
  ingresos	
  son	
  insuficientes	
  para	
  enfrentar	
  esta	
  constante	
  alza.	
  Mientras	
  Evo	
  Morales	
  no	
  
hace	
   otra	
   cosa	
   que	
   hablar	
   de	
   inversiones	
   de	
   decenas	
   y	
   de	
   cientos	
   de	
   millones	
   de	
   dólares,	
   los	
  
bolivianos	
  comunes	
  sólo	
  pueden	
  pensar	
  en	
  los	
  centavos	
  y	
  en	
  los	
  bolivianos	
  extras	
  que	
  deben	
  gastar	
  
cada	
  mes	
  cuando	
  compran	
  pollo,	
  tomate	
  o	
  toman	
  un	
  taxi.	
  
¿Por	
  qué	
  la	
  percepción	
  de	
  la	
  gente	
  es	
  que	
  el	
  costo	
  de	
  la	
  vida	
  se	
  ha	
  vuelto	
  insostenible,	
  mientras	
  el	
  
Instituto	
   Nacional	
   de	
   Estadística	
   (INE)	
   informa	
   de	
   unas	
   tasas	
   de	
   inflación	
   relativamente	
   bajas?	
  
Porque	
   el	
   INE,	
   dependiente	
   del	
   Gobierno,	
   muestra	
   una	
   imagen	
   edulcorada	
   de	
   la	
   situación	
   del	
  
mercado	
  desde	
  2008,	
  año	
  en	
  que	
  cambió	
  la	
  forma	
  de	
  elaborar	
  el	
  Índice	
  de	
  Precios	
  al	
  Consumidor.	
  
Como	
  han	
  señalado	
  expertos	
  independientes,	
  la	
  reforma	
  del	
  índice	
  realizada	
  por	
  el	
  INE	
  tuvo	
  el	
  
efecto	
  de	
  atenuar	
  la	
  percepción	
  de	
  inflación.	
  
Sin	
  esta	
  reforma,	
  la	
  inflación	
  real	
  acumulada	
  	
  entre	
  
2009	
  y	
  2013	
  llega	
  a	
  97,4%.	
  
La	
   siguiente	
   tabla,	
   realizada	
   con	
   precios	
   oficiales	
   explica	
   por	
   qué	
   se	
   ha	
   hecho	
   tan	
   difícil	
   ir	
   al	
  
mercado	
  para	
  la	
  gente	
  común	
  y	
  corriente,	
  especialmente	
  si	
  tiene	
  empleos	
  precarios.	
  	
  
	
   	
  
25	
  
	
  
	
  
Comparación	
  de	
  precios	
  al	
  consumidor	
  (La	
  Paz)	
  
Artículo	
  de	
  consumo	
   Precio	
  2008	
  (abril,	
  en	
  Bs)	
   Precio	
  2014	
  (febrero,	
  en	
  Bs)	
  	
   Variación	
  	
  
Pan	
  corriente	
  	
  	
  1	
  unidad	
   0,40	
   0,40	
   0%	
  
Harina	
  de	
  trigo	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  1	
  
libra	
  
2,49	
   3,69	
   48%	
  
Arroz	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  1	
  libra	
   3,88	
   4,45	
   14%	
  
Fideo	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  1	
  libra	
   3,40	
   4,77	
   40%	
  
Carne	
  de	
  res	
  con	
  hueso	
  
1	
  kilo	
  
18,82	
   25,42	
   35%	
  
Carne	
  de	
  res	
  sin	
  hueso	
  
1	
  kilo	
  
26,62	
   34,57	
   29%	
  
Azúcar	
  1	
  libra	
   2,01	
   2,50	
   24%	
  
Papa	
  imilla	
  1	
  arroba	
   29,57	
   46,42	
   56%	
  
Leche	
  natural	
  1	
  litro	
   6,14	
   9,50	
   54%	
  
Aceite	
  900	
  CM3	
   14,19	
   12,16	
   -­‐14%	
  
Alquiler	
  vivienda	
  	
  1	
  mes	
   237,04	
   369,23	
   55%	
  
Transporte	
  	
  minibús	
   1,54	
   1,58	
   2,6%	
  
Transporte	
  	
  microbús	
   1,13	
   1,20	
   6,19%	
  
Transporte	
  taxi	
   8,04	
   12,55	
   56%	
  
Transporte	
  
interdepartamental	
  
66,21	
   93,39	
   41%	
  
Consulta	
  médica	
  general	
   33,27	
   36,43	
   9,9%	
  
Servicio	
  dental	
   46,94	
   75,70	
   61%	
  
Laboratorio	
   clínico	
  
(hemograma)	
  
26,11	
   29,78	
   14%	
  
Servicio	
  de	
  hospitalización	
  	
  1	
  
día	
  
102,78	
   125,48	
   22%	
  
Servicio	
  de	
  parto	
  2	
  días	
   1,534,20	
   1,984,08	
   29%	
  
Pensión	
  primaria	
  mes	
   275,13	
   355,23	
   29%	
  
Pensión	
  secundaria	
  mes	
   377,73	
   457,40	
   21%	
  
Pensión	
   educación	
   superior	
  
mes	
  
487,38	
   689,77	
   41%	
  
Pensión	
   institutos	
   de	
  
informática	
  mes	
  
99,19	
   163,75	
   65%	
  
Fuente:	
  INE	
  	
  
	
  
26	
  
	
  
Como	
  se	
  ve,	
  comprar	
  alimentos	
  básicos	
  puede	
  ser	
  entre	
  14	
  y	
  56%	
  más	
  caro	
  hoy	
  que	
  hace	
  cuatro	
  
años;	
  el	
  alquiler	
  de	
  una	
  vivienda	
  es	
  55%	
  más	
  alto;	
  y	
  se	
  necesita	
  gastar	
  entre	
  21	
  y	
  65%	
  más	
  que	
  en	
  
2008	
  para	
  tener	
  un	
  hijo	
  y	
  educarlo	
  hasta	
  el	
  nivel	
  universitario	
  en	
  instituciones	
  privadas	
  (que	
  en	
  
muchos	
  casos	
  son	
  las	
  únicas	
  que	
  ofrecen	
  un	
  nivel	
  mínimo	
  de	
  calidad).	
  
Este	
  cuadro	
  muestra	
  por	
  qué	
  la	
  principal	
  preocupación	
  de	
  los	
  bolivianos	
  es	
  la	
  falta	
  de	
  empleos	
  
dignos	
  que	
  ofrezcan	
  remuneraciones	
  suficientes	
  para	
  enfrentar	
  el	
  alza	
  de	
  los	
  precios.	
  	
  
	
  	
  	
  
	
  
III.3.	
  El	
  hacinamiento	
  y	
  el	
  desorden	
  de	
  las	
  ciudades	
  
Las	
  ciudades,	
  y	
  en	
  especial	
  las	
  tres	
  principales	
  del	
  país,	
  enfrentan	
  los	
  desafíos	
  que	
  genera	
  el	
  boom	
  
poblacional	
  en	
  un	
  contexto	
  de	
  crecimiento.	
  (Aunque	
  Bolivia	
  sigue	
  teniendo	
  pocos	
  habitantes	
  para	
  
la	
  extensión	
  que	
  tiene,	
  la	
  densidad	
  demográfica	
  urbana	
  ha	
  crecido	
  enormemente	
  en	
  los	
  últimos	
  50	
  
años).	
  	
  
Estos	
  desafíos	
  son	
  de	
  varios	
  tipos:	
  a)	
  Insuficiente	
  provisión	
  de	
  servicios	
  de	
  todo	
  tipo,	
  desde	
  los	
  
básicos	
  hasta	
  los	
  financieros,	
  b)	
  escasez	
  del	
  transporte	
  colectivo	
  y	
  explosión	
  del	
  parque	
  automotriz	
  
privado,	
  c)	
  escasez	
  de	
  tierras	
  urbanizables	
  y	
  burbujas	
  de	
  precios	
  inmobiliarios,	
  d)	
  complicación	
  de	
  
la	
   relación	
   entre	
   el	
   ciudadano,	
   las	
   empresas	
   y	
   las	
   instituciones,	
   que	
   bajo	
   la	
   influencia	
   de	
   este	
  
Gobierno,	
   además,	
   se	
   han	
   burocratizado	
   enormemente,	
   f)	
   inseguridad	
   en	
   las	
   calles	
   por	
   la	
  
proliferación	
  de	
  bandas	
  juveniles,	
  la	
  ineficiencia	
  de	
  la	
  Policía,	
  y	
  la	
  respuesta	
  brutal	
  de	
  la	
  sociedad	
  al	
  
aumento	
  del	
  crimen,	
  que	
  consiste	
  en	
  la	
  aplicación	
  de	
  “justicia	
  por	
  mano	
  propia”,	
  	
  g)	
  polución	
  y	
  mal	
  
manejo	
  de	
  los	
  residuos,	
  h)	
  nuevas	
  plagas:	
  alcoholismo,	
  drogadicción	
  y	
  violencia	
  intrafamiliar,	
  en	
  
especial	
  la	
  dirigida	
  contra	
  la	
  mujer,	
  i)	
  nuevas	
  identidades:	
  tribus	
  urbanas	
  y	
  orientaciones	
  sexuales	
  
alternativas.	
  
	
  
III.4.	
  El	
  desafío	
  del	
  cambio	
  climático	
  
Por	
   sus	
   delicados	
   ecosistemas,	
   está	
   considerado	
   como	
   uno	
   de	
   los	
   países	
   más	
   vulnerables	
   al	
  
cambio	
  climático,	
  Pese	
  a	
  ello,	
  la	
  cuestión	
  ambiental	
  ha	
  sido	
  ignorada	
  por	
  el	
  Gobierno	
  del	
  MAS,	
  
excepto	
  en	
  sus	
  proclamas	
  internacionales	
  sobre	
  la	
  “Madre	
  Tierra”.	
  En	
  la	
  práctica,	
  en	
  cambio,	
  los	
  
últimos	
  ocho	
  años	
  han	
  sido	
  de	
  desarrollismo	
  puro,	
  es	
  decir,	
  se	
  ha	
  concebido	
  el	
  progreso	
  del	
  país	
  
como	
   una	
   acumulación	
   de	
   cemento	
   en	
   obras	
   gigantescas,	
   concesionadas	
   de	
   forma	
   poco	
  
transparente	
  y	
  construidas	
  sin	
  consideraciones	
  ambientales	
  (tal	
  es	
  el	
  caso	
  de	
  la	
  carretera	
  que	
  Evo	
  
Morales	
  quería	
  que	
  atravesara	
  el	
  TIPNIS).	
  No	
  se	
  ha	
  realizado	
  ninguna	
  política	
  coherente	
  e	
  integral	
  
27	
  
	
  
de	
  preservación	
  del	
  ambiente,	
  mucho	
  menos	
  se	
  ha	
  tomado	
  alguna	
  medida	
  original,	
  pese	
  a	
  que	
  la	
  
mayor	
  parte	
  de	
  la	
  cooperación	
  que	
  todavía	
  recibe	
  el	
  país	
  está	
  enfocada	
  hacia	
  esta	
  temática.	
  Los	
  
programas	
   de	
   concienciación	
   a	
   los	
   ciudadanos	
   sobre	
   la	
   amenaza	
   del	
   cambio	
   climático	
   son	
  
insignificantes	
  o	
  inexistentes.	
  	
  	
  
	
  
	
  III.5.	
  El	
  socavamiento	
  de	
  la	
  democracia	
  
En	
   nuestro	
   país	
   se	
   ha	
   resquebrajado	
   el	
   Estado	
   de	
   Derecho,	
   se	
   ha	
   aniquilado	
   la	
   separación	
   de	
  
poderes,	
  se	
  han	
  cercenado	
  los	
  derechos	
  políticos	
  y	
  civiles,	
  se	
  ha	
  vulnerado	
  los	
  derechos	
  humanos,	
  
se	
  ha	
  convertido	
  la	
  democracia	
  en	
  un	
  régimen	
  autoritario	
  en	
  el	
  que	
  impera	
  la	
  persecución	
  política.	
  	
  
Hoy	
  domina	
  una	
  clase	
  política	
  ineficiente,	
  corrupta	
  e	
  incompetente,	
  responsable	
  de	
  la	
  pérdida	
  de	
  
una	
   oportunidad	
   histórica	
   para	
   alcanzar	
   el	
   desarrollo	
   nacional	
   y	
   la	
   prosperidad	
   para	
   todos	
   los	
  
ciudadanos.	
  Bolivia	
  no	
  ha	
  resuelto	
  el	
  problema	
  de	
  la	
  pobreza	
  y	
  la	
  desigualdad	
  y	
  la	
  distancia	
  con	
  sus	
  
vecinos	
  crece	
  cada	
  día.	
  	
  	
  
	
  	
  
	
  
	
  
	
   	
  
28	
  
	
  
TERCERA	
  PARTE.	
  NUESTRA	
  PROPUESTA	
  
	
  
IV.	
  LOS	
  FUNDAMENTOS	
  DE	
  LAS	
  POLÍTICAS	
  
El	
  programa	
  de	
  gobierno	
  que	
  Unidad	
  Demócrata	
  pone	
  a	
  consideración	
  del	
  pueblo	
  boliviano,	
  se	
  
sustenta	
   en	
   los	
   siguientes	
   fundamentos,	
   que	
   darán	
   coherencia	
   y	
   consistencia	
   a	
   la	
   gestión	
   de	
  
gobierno	
  y	
  que,	
  a	
  la	
  vez,	
  marcarán	
  una	
  clara	
  diferencia	
  en	
  el	
  estilo	
  político	
  y	
  la	
  forma	
  de	
  gobernar	
  
el	
  país:	
  	
  
	
  
IV.1.	
  Cuatro	
  planes	
  nacionales	
  	
  	
  
Bolivia	
   necesita	
   transitar	
   hacia	
   una	
   nueva	
   forma	
   de	
   gobierno,	
   que	
   supere	
   el	
   estilo	
   autoritario,	
  
verticalista,	
   impositivo	
   y	
   sectario	
   que	
   ha	
   sido	
   tan	
   característico	
   de	
   la	
   administración	
   de	
   Evo	
  
Morales	
  y	
  su	
  partido	
  y	
  a	
  la	
  vez	
  tan	
  dañino	
  para	
  los	
  intereses	
  nacionales.	
  Fiel	
  a	
  su	
  postulado	
  de	
  que	
  
la	
   unidad	
   es	
   el	
   camino,	
   el	
   gobierno	
   de	
   Unidad	
   Demócrata	
   tendrá	
   como	
   uno	
   de	
   sus	
   principios	
  
rectores	
  la	
  construcción	
  de	
  pactos	
  políticos,	
  sociales	
  y	
  territoriales	
  para	
  la	
  realización	
  a	
  largo	
  plazo	
  
de	
  cuatro	
  planes:	
  
	
  
a) Plan	
  Bolivia	
  Progresa.	
  Busca	
  planificar	
  e	
  implementar	
  el	
  desarrollo	
  del	
  país	
  en	
  base	
  a	
  dos	
  
pilares:	
  un	
  modelo	
  de	
  crecimiento	
  económico	
  que	
  maximice	
  las	
  potencialidades	
  de	
  cada	
  
región,	
  y	
  un	
  modelo	
  de	
  solidaridad	
  que	
  garantice	
  que	
  ese	
  crecimiento	
  genere	
  prosperidad	
  
a	
  todos	
  los	
  ciudadanos.	
  	
  
Este	
  Plan	
  debe	
  procurar	
  desarrollar	
  las	
  infraestructuras,	
  favorecer	
  los	
  emprendimientos,	
  
incentivar	
  la	
  productividad,	
  fomentar	
  la	
  industrialización,	
  impulsar	
  al	
  desarrollo	
  del	
  sector	
  	
  
hidrocarburífero	
   y	
   minero,	
   planificar	
   la	
   I+D+i	
   (investigación,	
   desarrollo	
   e	
   innovación),	
  
promover	
   el	
   turismo,	
   dar	
   condiciones	
   de	
   trabajo	
   dignas	
   para	
   los	
   trabajadores.	
   El	
   Plan	
  
Bolivia	
   Progresa	
   contará	
   con	
   la	
   participación	
   de	
   los	
   gobiernos	
   autónomos	
  
departamentales	
  y	
  municipales,	
  los	
  sectores	
  emprendedores	
  y	
  los	
  sectores	
  sociales,	
  para	
  
convertir	
  la	
  planificación	
  y	
  la	
  ejecución	
  del	
  desarrollo	
  en	
  una	
  tarea	
  conjunta.	
  
b) Plan	
  Nacional	
  de	
  Bienestar.	
  Está	
  destinado	
  a	
  satisfacer	
  el	
  acceso	
  a	
  la	
  salud,	
  la	
  educación,	
  
las	
   pensiones	
   y	
   la	
   vivienda	
   a	
   todos	
   los	
   ciudadanos	
   de	
   Bolivia.	
   Se	
   financiará	
   de	
   forma	
  
concurrente	
  con	
  los	
  otros	
  gobiernos	
  autónomos.	
  
29	
  
	
  
c) Plan	
  Nacional	
  de	
  Inclusión	
  Social.	
  Este	
  Plan	
  tiene	
  por	
  objeto	
  identificar	
  y	
  acabar	
  con	
  las	
  
condiciones/situaciones	
  que	
  provocan	
  la	
  exclusión	
  social	
  de	
  hombres	
  y	
  mujeres	
  de	
  Bolivia,	
  
e	
  incentivar	
  la	
  implementación	
  de	
  políticas	
  destinadas	
  a	
  la	
  inclusión.	
  	
  
El	
   Estado	
   tiene	
   que	
   garantizar	
   el	
   acceso	
   de	
   los	
   ciudadanos	
   más	
   desfavorecidos	
   al	
   agua	
  
potable,	
  la	
  energía,	
  la	
  alimentación,	
  la	
  salud,	
  la	
  educación	
  y	
  la	
  vivienda,	
  e	
  incentivar	
  las	
  
vías,	
  a	
  través	
  de	
  la	
  actividad	
  laboral,	
  que	
  	
  generen	
  la	
  auto-­‐sostenibilidad	
  de	
  este	
  acceso.	
  
Debe	
   dar	
   principal	
   atención	
   a	
   los	
   grupos	
   vulnerables	
   como	
   los	
   que	
   tienen	
   capacidades	
  
diferentes,	
  pueblos	
  indígenas	
  y	
  grupos	
  poblacionales	
  en	
  extrema	
  pobreza.	
  	
  	
  
d) Plan	
  Nacional	
  de	
  Convivencia	
  y	
  Seguridad	
  Ciudadana.	
  Este	
  Plan	
  tiene	
  un	
  único	
  objetivo:	
  la	
  
erradicación	
  de	
  la	
  inseguridad,	
  el	
  alcoholismo	
  y	
  la	
  drogadicción,	
  y	
  la	
  delincuencia.	
  	
  
	
  
	
  
Estos	
  planes	
  son	
  de	
  largo	
  plazo	
  y	
  expresión	
  genuina	
  de	
  los	
  intereses	
  más	
  amplios	
  y	
  convergentes	
  
de	
  la	
  colectividad	
  nacional.	
  Es	
  decir,	
  son	
  verdaderas	
  “políticas	
  de	
  Estado”,	
  y	
  no	
  únicamente	
  del	
  
gobierno	
  de	
  turno,	
  y,	
  por	
  lo	
  mismo,	
  deben	
  tener	
  continuidad	
  en	
  sus	
  contenidos	
  básicos.	
  Para	
  eso	
  
es	
   preciso	
   construir	
   un	
   conjunto	
   de	
   grandes	
   acuerdos	
   entre	
   las	
   principales	
   fuerzas	
   políticas,	
  
sociales	
   y	
   territoriales.	
   El	
   gobierno	
   de	
   Unidad	
   Demócrata	
   será	
   un	
   genuino,	
   eficaz	
   y	
   confiable	
  
constructor	
  de	
  esta	
  clase	
  de	
  acuerdos.	
  	
  
En	
  este	
  cometido	
  no	
  repetiremos	
  el	
  error	
  desmontar	
  todo	
  lo	
  hecho	
  por	
  el	
  actual	
  gobierno,	
  para	
  
comenzar	
   desde	
   cero.	
   Eso	
   sería	
   insensato	
   y	
   perjudicial	
   para	
   los	
   bolivianos.	
   Nuestra	
   norma	
   de	
  
conducta	
  será	
  proseguir	
  todo	
  lo	
  bueno,	
  corregir	
  lo	
  malo	
  y	
  lo	
  que	
  no	
  funciona	
  y	
  hacer	
  aquello	
  que	
  
hace	
  falta	
  y	
  que	
  requiere	
  cambios	
  indispensables.	
  	
  
	
  
IV.2.	
  Pactos	
  de	
  gobernabilidad	
  y	
  consejos	
  económicos	
  y	
  sociales	
  
El	
  ámbito	
  principal	
  (pero	
  no	
  el	
  único),	
  para	
  la	
  construcción	
  de	
  pactos	
  será	
  la	
  Asamblea	
  Legislativa,	
  
puesto	
   que	
   es	
   en	
   este	
   órgano	
   estatal	
   donde	
   reside	
   la	
   soberanía	
   popular	
   y	
   en	
   donde	
   están	
  
representados	
  los	
  partidos	
  políticos,	
  que	
  tienen	
  la	
  función	
  de	
  deliberar	
  sobre	
  los	
  problemas	
  del	
  
país.	
  Será	
  allí	
  donde	
  buscaremos	
  concertar	
  las	
  leyes	
  en	
  un	
  trabajo	
  conjunto	
  con	
  la	
  oposición,	
  y	
  
respetando	
   las	
   diferencias	
   políticas	
   e	
   ideológicas.	
   Así	
   también	
   le	
   devolveremos	
   jerarquía	
   a	
   la	
  
función	
  legislativa,	
  rescatando	
  al	
  Parlamento	
  de	
  su	
  condición	
  actual	
  de	
  mera	
  correa	
  de	
  trasmisión	
  
de	
  los	
  designios	
  del	
  Poder	
  Ejecutivo,	
  al	
  mismo	
  tiempo	
  que	
  revalorizaremos	
  el	
  rol	
  de	
  los	
  partidos	
  
políticos	
  como	
  instrumentos	
  de	
  representación	
  de	
  los	
  intereses	
  ciudadanos.	
  	
  
30	
  
	
  
Las	
  corporaciones	
  también	
  deben	
  ser	
  sujetos	
  de	
  los	
  pactos	
  de	
  gobernabilidad	
  y	
  desarrollo	
  del	
  país,	
  
pero	
  como	
  parte	
  integrante	
  de	
  la	
  política	
  boliviana,	
  y	
  no	
  como	
  el	
  todo	
  de	
  ella.	
  Lo	
  corporativo	
  será	
  
respetado	
  como	
  un	
  elemento	
  peculiar	
  a	
  la	
  tradición	
  pública	
  boliviana,	
  pero	
  deberá	
  encontrar	
  sus	
  
límites	
  en	
  el	
  bien	
  común,	
  la	
  legalidad	
  y	
  la	
  protección	
  de	
  la	
  igualdad	
  de	
  los	
  ciudadanos	
  ante	
  la	
  ley.	
  
Crearemos	
   consejos	
   económicos	
   y	
   sociales	
   que	
   incorporarán	
   a	
   las	
   organizaciones	
   sociales,	
   de	
  
forma	
   institucional,	
   al	
   debate	
   sobre	
   las	
   políticas	
   públicas	
   con	
   incidencia	
   en	
   la	
   vida	
   de	
   los	
  
trabajadores	
  y	
  campesinos.	
  
	
  	
  
IV.3.	
  Austeridad	
  y	
  buen	
  uso	
  de	
  los	
  recursos	
  públicos.	
  Basta	
  de	
  corrupción	
  y	
  despilfarro	
  	
  
Nuestro	
  gobierno	
  tendrá	
  como	
  otro	
  principio	
  moral	
  y	
  de	
  conducta	
  en	
  la	
  forma	
  de	
  gestionar	
  los	
  
recursos	
  públicos,	
  que	
  son	
  de	
  todos	
  los	
  bolivianos,	
  el	
  principio	
  de	
  la	
  austeridad,	
  la	
  transparencia	
  y	
  
la	
  máxima	
  eficiencia	
  en	
  los	
  gastos	
  y	
  las	
  inversiones,	
  de	
  manera	
  tal	
  que	
  cerremos	
  un	
  ciclo	
  político	
  
caracterizado	
  por	
  la	
  corrupción,	
  el	
  derroche,	
  el	
  dispendio,	
  la	
  ineficiencia,	
  la	
  ostentación	
  del	
  poder	
  
y	
  otras	
  formas	
  de	
  malgastar	
  y	
  hacer	
  mal	
  uso	
  de	
  los	
  dineros	
  públicos.	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
IV.4.	
  Alianzas	
  público-­‐privadas	
  	
  	
  
Lejos	
   de	
   todo	
   dogmatismo,	
   el	
   nuestro	
   será	
   un	
   gobierno	
   con	
   sentido	
   práctico	
   y	
   guiado	
   por	
  
principios	
  de	
  eficacia	
  y	
  de	
  consecución	
  de	
  objetivos	
  y	
  resultados	
  concretos,	
  en	
  el	
  mejor	
  interés	
  del	
  
pueblo	
   boliviano.	
   Por	
   ello,	
   buscaremos	
   promover	
   formas	
   diversas,	
   creativas	
   e	
   innovadoras	
   de	
  
asociación	
  y	
  cooperación	
  entre	
  el	
  sector	
  público	
  y	
  el	
  sector	
  privado,	
  tanto	
  en	
  la	
  producción	
  y	
  la	
  
economía	
   como	
   en	
   los	
   servicios	
   públicos,	
   los	
   programas	
   sociales	
   y	
   en	
   otros	
   ámbitos.	
   De	
   este	
  
modo,	
   el	
   país	
   se	
   beneficiará	
   de	
   las	
   inversiones	
   concurrentes	
   y	
   complementarias	
   con	
   recursos	
  
estatales	
   y	
   del	
   sector	
   privado	
   así	
   como	
   de	
   nuevas	
   modalidades	
   de	
   ejecución	
   de	
   proyectos	
   y	
  
administración	
  de	
  servicios,	
  que,	
  además	
  de	
  potenciarse	
  y	
  multiplicarse	
  por	
  un	
  volumen	
  mayor	
  de	
  
financiamiento,	
   tengan	
   también	
   el	
   aporte	
   técnico	
   de	
   recursos	
   humanos	
   calificados	
   y	
   de	
  
procedimientos	
  transparentes	
  y	
  sistemas	
  gerenciales	
  de	
  buen	
  gobierno.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
IV.5.	
  Desarrollo	
  sostenible	
  
Todas	
  las	
  medidas	
  que	
  tomemos	
  para	
  acelerar	
  el	
  desarrollo	
  deben	
  subordinarse	
  a	
  las	
  necesidades	
  
de	
   la	
   naturaleza,	
   porque	
   si	
   ella	
   no	
   es	
   saludable,	
   la	
   sociedad	
   también	
   enferma.	
   Respetaremos	
  
escrupulosamente	
   la	
   legislación	
   sobre	
   medio	
   ambiente	
   y	
   parques	
   nacionales,	
   respetaremos	
   y	
  
31	
  
	
  
protegeremos	
  los	
  territorios	
  indígenas,	
  consideraremos	
  la	
  contaminación	
  como	
  el	
  crimen	
  que	
  es,	
  a	
  
fin	
  de	
  llevar	
  a	
  sus	
  responsables,	
  sean	
  éstos	
  los	
  que	
  fueran,	
  a	
  los	
  tribunales	
  civiles	
  y	
  penales.	
  
	
  	
  
	
   	
  
32	
  
	
  
	
  
V.	
  PLAN	
  BOLIVIA	
  PROGRESA	
  
	
  
V.1.	
  Mantener	
  y	
  acelerar	
  el	
  crecimiento	
  
El	
   motor	
   del	
   Plan	
   Bolivia	
   Progresa	
   será	
   mantener	
   y	
   aumentar	
   la	
   tasa	
   de	
   crecimiento	
   de	
   la	
  
economía,	
  lo	
  que	
  sólo	
  puede	
  lograrse	
  con	
  una	
  inteligente	
  y	
  fuerte	
  inversión	
  público-­‐privada.	
  Para	
  
asegurar	
  que	
  la	
  inversión	
  esté	
  adecuadamente	
  protegida	
  y	
  al	
  mismo	
  tiempo	
  ofrezca	
  suficientes	
  
retornos	
   al	
   Estado,	
   debemos	
   promover	
   “alianzas	
   público	
   privadas”	
   en	
   diferentes	
   campos	
   de	
   la	
  
economía	
   que,	
   a	
   diferencia	
   de	
   las	
   empresas	
   estatales	
   mal	
   concebidas	
   y	
   peor	
   realizadas	
   que	
  
prefiere	
  el	
  Gobierno,	
  	
  desaten	
  sinergias	
  productivas	
  que	
  permitan	
  que	
  la	
  empresa	
  privada	
  haga	
  lo	
  
que	
  mejor	
  sabe	
  hacer	
  bajo	
  control	
  y	
  con	
  la	
  participación	
  de	
  nuevas	
  entidades	
  técnicas	
  estatales.	
  
Sólo	
   de	
   esta	
   manera	
   podremos	
   salvar	
   al	
   país	
   de	
   los	
   efectos,	
   que	
   pueden	
   ser	
   terribles,	
   de	
   la	
  
desordenada,	
  moralmente	
  riesgosa	
  y	
  de	
  seguro	
  ineficaz	
  reconstrucción	
  del	
  Estado	
  productor	
  que	
  
se	
  está	
  haciendo	
  ahora.	
  	
  
Reorientar	
  el	
  gasto	
  público	
  hacia	
  los	
  problemas	
  estructurales	
  de	
  la	
  gente,	
  como	
  pretendemos,	
  no	
  
significa	
   desfinanciar	
   a	
   las	
   empresas	
   estatales	
   estratégicas,	
   que	
   deben	
   seguir	
   trabajando	
   para	
  
alimentar	
  la	
  inversión	
  social.	
  La	
  historia	
  de	
  las	
  últimas	
  décadas	
  nos	
  enseña	
  que	
  en	
  un	
  país	
  como	
  el	
  
nuestro	
  la	
  industria	
  extractiva	
  debe	
  estar	
  a	
  cargo	
  del	
  Estado,	
  y	
  al	
  mismo	
  tiempo	
  es	
  necesario	
  que	
  
éste	
  tenga	
  presencia	
  en	
  los	
  mercados	
  con	
  una	
  tendencia	
  natural	
  al	
  monopolio,	
  a	
  fin	
  de	
  evitar	
  el	
  
drenaje	
  de	
  las	
  utilidades	
  al	
  extranjero	
  y	
  los	
  abusos	
  en	
  la	
  fijación	
  de	
  tarifas,	
  y	
  para	
  señalizar	
  los	
  
caminos	
   de	
   la	
   inversión	
   privada.	
   	
   Esta	
   presencia,	
   sin	
   embargo,	
   tiene	
   que	
   ser	
   cualitativamente	
  
superior	
   a	
   la	
   que	
   existe	
   ahora.	
   Debemos	
   aspirar	
   a	
   la	
   constitución	
   de	
   corporaciones	
   estatales	
  
transparentes,	
  bien	
  dirigidas	
  y	
  competitivas,	
  que	
  nada	
  tengan	
  que	
  envidiar	
  a	
  las	
  empresas	
  de	
  clase	
  
mundial.	
  Para	
  ello	
  es	
  fundamental	
  armar	
  un	
  aparato	
  de	
  regulación	
  y	
  evaluación	
  de	
  las	
  empresas	
  
que	
  sea	
  independiente	
  del	
  Estado,	
  y	
  aprobar	
  leyes	
  de	
  regulación	
  y	
  de	
  inversión	
  	
  que	
  proporcionen	
  
a	
   todos	
   los	
   actores	
   económicos,	
   incluyendo	
   al	
   propio	
   Estado,	
   condiciones	
   de	
   actuación	
   justas,	
  
previsibles	
  y	
  transparentes.	
  De	
  este	
  modo,	
  las	
  empresas	
  estatales	
  tendrán	
  que	
  dar	
  lo	
  mejor	
  de	
  sí,	
  y	
  
las	
  empresas	
  privadas	
  encontrarán	
  por	
  fin	
  la	
  seguridad	
  jurídica	
  que	
  tanto	
  anhelan.	
  Ambas	
  cosas	
  
aumentarán	
  el	
  nivel	
  de	
  la	
  inversión	
  en	
  la	
  industria	
  extractiva.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
33	
  
	
  
V.2.	
  100	
  CITES	
  para	
  “el	
  salto	
  de	
  la	
  clase	
  media”	
  	
  
La	
   informalidad	
   tiene	
   diversas	
   causas,	
   pero	
   la	
   principal	
   de	
   ellas	
   es	
   la	
   falta	
   de	
   rentabilidad	
   y	
  
productividad	
  de	
  las	
  actividades	
  que	
  este	
  sector	
  está	
  obligado	
  a	
  desempeñar.	
  Esto	
  significa	
  que	
  
trabaja	
  mucho,	
  pero	
  que	
  no	
  obtiene	
  un	
  producto	
  y	
  luego	
  una	
  retribución	
  que	
  corresponda	
  con	
  
este	
  trabajo.	
  Aunque	
  lo	
  que	
  trabaja	
  le	
  sirve	
  para	
  sobrevivir,	
  en	
  el	
  fondo	
  lo	
  hace	
  “a	
  pérdida”,	
  si	
  se	
  
compara	
  lo	
  que	
  obtiene	
  con	
  lo	
  que	
  debería	
  recibir	
  por	
  el	
  mismo	
  esfuerzo	
  en	
  otro	
  puesto	
  distinto.	
  
¿Por	
   qué	
   entonces	
   tantas	
   personas	
   (el	
   80%	
   de	
   la	
   población	
   laboral,	
   el	
   60%	
   de	
   la	
   clase	
   media)	
  
tienen	
  que	
  trabajar	
  en	
  el	
  sector	
  informal?	
  La	
  principal	
  razón	
  histórica	
  ha	
  sido	
  la	
  falta	
  de	
  empleo	
  en	
  
las	
  actividades	
  más	
  productivas	
  y	
  rentables.	
  Sin	
  embargo,	
  ahora	
  hemos	
  visto	
  que	
  cuando	
  estas	
  
actividades	
   se	
   expanden,	
   como	
   ha	
   ocurrido	
   en	
   los	
   últimos	
   diez	
   años,	
   no	
   pueden	
   tomar	
   mucho	
  
empleo	
  del	
  sector	
  informal	
  porque	
  los	
  trabajadores	
  de	
  éste	
  no	
  están	
  suficientemente	
  calificados	
  
para	
  cumplir	
  funciones	
  más	
  avanzadas	
  y	
  complicadas	
  (a	
  veces	
  porque	
  no	
  pueden	
  pagar	
  el	
  costo	
  de	
  
oportunidad	
   que	
   implicaría	
   ser	
   contratados	
   formalmente,	
   ya	
   que	
   realizan	
   actividades	
   no	
  
remuneradas	
  que	
  son	
  fundamentales	
  para	
  la	
  supervivencia	
  familiar,	
  como	
  el	
  trabajo	
  temporal	
  en	
  
el	
  campo	
  y,	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  las	
  mujeres,	
  el	
  cuidado	
  de	
  los	
  hijos).	
  Otro	
  factor	
  explicativo	
  es	
  el	
  alto	
  
costo	
   que	
   tiene	
   el	
   contratar	
   empleados	
   para	
   las	
   actividades	
   formales,	
   a	
   causa	
   de	
   las	
   costosas	
  
garantías	
  que	
  la	
  legislación	
  laboral	
  concede	
  estos	
  empleados	
  (sobre	
  todo	
  la	
  obligación	
  de	
  pagar	
  un	
  
desahucio	
  de	
  tres	
  meses	
  de	
  salario	
  a	
  cada	
  trabajador	
  despedido),	
  garantías	
  que	
  al	
  mismo	
  tiempo	
  
es	
  imposible	
  suspender	
  por	
  razones	
  políticas	
  y	
  de	
  justicia	
  social.	
  
De	
  esta	
  manera,	
  tenemos	
  que	
  el	
  crecimiento	
  económico	
  no	
  puede	
  ser	
  aprovechado	
  igualmente	
  
por	
  todos:	
  lo	
  aprovechan	
  más	
  los	
  que	
  ya	
  tienen	
  más	
  antes	
  de	
  que	
  el	
  crecimiento	
  comience,	
  es	
  
decir,	
  los	
  que	
  llegan	
  a	
  él	
  con	
  menos	
  carencias	
  de	
  los	
  factores	
  productivos:	
  capital,	
  acceso	
  a	
  los	
  
recursos	
  naturales	
  (tierra	
  y	
  minerales)	
  y	
  educación.	
  
Salta	
  a	
  la	
  vista,	
  por	
  tanto,	
  que	
  el	
  aumento	
  y	
  fortalecimiento	
  de	
  la	
  clase	
  media,	
  que	
  es	
  el	
  objetivo	
  
que	
  debemos	
  lograr	
  si	
  queremos	
  transformar	
  el	
  crecimiento	
  en	
  igualdad,	
  requiere	
  que:	
  
a) Se	
  encuentre	
  la	
  forma	
  de	
  pasar	
  a	
  más	
  personas	
  de	
  actividades	
  muy	
  simples	
  y	
  repetitivas,	
  como	
  el	
  
comercio	
  minorista,	
  a	
  actividades	
  más	
  complejas,	
  que	
  sean	
  más	
  productivas	
  y	
  rentables.	
  
b) Se	
  encuentre	
  de	
  la	
  forma	
  de	
  convertir	
  las	
  actividades	
  más	
  complejas	
  en	
  más	
  productivas	
  (es	
  decir,	
  
más	
  eficientes	
  para	
  transformar	
  el	
  tiempo	
  de	
  trabajo	
  en	
  producción),	
  mediante	
  la	
  introducción	
  de	
  
tecnología,	
  capital	
  de	
  trabajo	
  y	
  técnicas	
  de	
  administración	
  modernas.	
  
34	
  
	
  
c) Se	
  capacite	
  a	
  los	
  trabajadores	
  y	
  se	
  los	
  ayude	
  con	
  servicios	
  auxiliares	
  (como	
  guarderías	
  infantiles)	
  
para	
  enfrentar	
  estas	
  dos	
  transformaciones:	
  la	
  realización	
  de	
  tareas	
  más	
  complejas	
  y	
  la	
  utilización	
  
de	
  instrumentos	
  y	
  métodos	
  que	
  aumenten	
  su	
  productividad.	
  
d) Se	
  aligere	
  las	
  barreras	
  de	
  entrada	
  a	
  los	
  puestos	
  laborales	
  formales,	
  sin	
  al	
  mismo	
  tiempo	
  crear	
  un	
  
problema	
  político	
  irresoluble	
  tratando	
  de	
  cambiar	
  la	
  Ley	
  de	
  Trabajo.	
  
Esto	
   no	
   ocurrirá	
   espontáneamente,	
   sino	
   que	
   requiere	
   de	
   una	
   actividad	
   bien	
   orientada	
   y	
  
sistemática	
  del	
  Estado.	
  Es	
  especialmente	
  lamentable	
  lo	
  que	
  ha	
  pasado	
  durante	
  estos	
  ocho	
  años,	
  el	
  
único	
   periodo	
   en	
   décadas	
   en	
   el	
   que	
   el	
   Estado	
   ha	
   tenido	
   suficientes	
   recursos	
   para	
   realizar	
   una	
  
política	
   efectiva,	
   pero	
   que	
   hasta	
   ahora	
   ha	
   sido	
   una	
   oportunidad	
   perdida	
   por	
   la	
   negligencia	
   del	
  
Gobierno.	
  
Nuestra	
  propuesta	
  se	
  centra	
  en	
  la	
  cuestión	
  del	
  incremento	
  de	
  la	
  productividad,	
  y	
  no	
  de	
  una	
  forma	
  
teórica,	
   sino	
   empírica,	
   probada	
   en	
   la	
   práctica.	
   Se	
   basa	
   en	
   la	
   experiencia	
   de	
   los	
   Centros	
   de	
  
Innovación	
  y	
  Tecnología	
  (CITES)	
  de	
  Soboce,	
  los	
  cuales	
  se	
  dedican	
  a	
  capacitar	
  a	
  los	
  trabajadores	
  
menos	
   calificados	
   de	
   modo	
   que,	
   luego	
   del	
   aprendizaje,	
   puedan	
   plantearse	
   la	
   creación	
   de	
  
emprendimientos	
   individuales	
   o,	
   mucho	
   mejor,	
   cooperativos,	
   que	
   sean	
   más	
   productivos	
   y	
   por	
  
tanto	
  les	
  ofrezcan	
  mayores	
  ingresos,	
  es	
  decir,	
  los	
  introduzcan	
  con	
  todos	
  los	
  derechos	
  a	
  la	
  clase	
  
media.	
  
Nos	
  proponemos:	
  
• La	
  instalación	
  y	
  financiamiento	
  de	
  100	
  CITES	
  en	
  los	
  nueve	
  departamentos	
  del	
  país,	
  a	
  un	
  
ritmo	
   de	
   20	
   CITES	
   el	
   primer	
   año,	
   30	
   el	
   segundo	
   y	
   tercero,	
   y	
   20	
   el	
   cuarto.	
   Los	
   CITES	
   se	
  
dedicarán	
  a:	
  
o Pequeña	
  industria	
  como	
  confección,	
  cuero,	
  carpintería,	
  zapatería,	
  metalmecánica.	
  
o Agropecuaria:	
  transformación	
  de	
  la	
  quinua,	
  producción	
  de	
  productos	
  orgánicos	
  y	
  
cultivo	
  de	
  auquénidos.	
  
o Desarrollo	
  del	
  turismo:	
  capacitación	
  de	
  guías,	
  gastronomía,	
  etc.	
  
o Tareas	
   especializadas,	
   como	
   por	
   ejemplo	
   para	
   que	
   las	
   cooperativas	
   mejores	
   su	
  
productividad	
  y	
  respeten	
  las	
  normas	
  de	
  seguridad	
  industrial,	
  ambientales,	
  etc.	
  
o Reinserción	
  de	
  los	
  reos	
  en	
  la	
  sociedad:	
  CITES	
  en	
  las	
  cárceles.	
  
(Para	
  una	
  explicación	
  detallada,	
  véase	
  el	
  Anexo	
  1).	
  
• Bajar	
  el	
  costo	
  de	
  la	
  contratación	
  definitiva	
  de	
  nuevos	
  empleados	
  en	
  el	
  ámbito	
  formal,	
  lo	
  
que	
  hasta	
  ahora	
  no	
  se	
  ha	
  hecho	
  por	
  la	
  inviabilidad	
  política	
  de	
  alterar	
  la	
  Ley	
  del	
  Trabajo,	
  en	
  
especial	
  la	
  obligación	
  establecida	
  por	
  ésta	
  que	
  resulta	
  más	
  pesada	
  para	
  los	
  empleadores,	
  
35	
  
	
  
que	
   es	
   el	
   pago	
   del	
   desahucio	
   (tres	
   salarios)	
   en	
   caso	
   de	
   despido.	
   Para	
   resolver	
   este	
  
trabamiento,	
  ahora	
  que	
  el	
  Estado	
  cuenta	
  con	
  recursos	
  suficientes,	
  la	
  idea	
  es	
  pagar	
  este	
  
costo	
   con	
   boletas	
   de	
   crédito	
   fiscal	
   a	
   las	
   empresas	
   que	
   contraten	
   nuevos	
   empleados	
  
permanentes.	
   Esto	
   debe	
   alentar	
   el	
   empleo	
   formal,	
   que	
   genera	
   más	
   ingresos	
   para	
   las	
  
familias,	
  y	
  puede	
  ser	
  un	
  estímulo	
  para	
  que	
  algunas	
  empresas	
  informales	
  se	
  formalicen,	
  a	
  
fin	
   de	
   recibir	
   este	
   beneficio	
   y	
   otros	
   que	
   deben	
   implantarse	
   para	
   impulsarlas	
   a	
   dar	
   este	
  
paso.	
  
• El	
   Estado	
   debe	
   aplicar	
   estímulos	
   tributarios	
   para	
   abaratar	
   y	
   animar	
   la	
   inversión	
   en	
  
maquinaria,	
  sobre	
  todo	
  la	
  destinada	
  a	
  la	
  agropecuaria	
  y	
  la	
  manufactura.	
  Como	
  se	
  quiere	
  
llegar	
  sobre	
  todo	
  a	
  los	
  emprendedores	
  informales	
  y	
  pobres,	
  es	
  necesario	
  desarrollar	
  líneas	
  
de	
  crédito	
  con	
  respaldo	
  estatal	
  para	
  que	
  también	
  ellos	
  adquieran	
  tecnología.	
  
• Generalizar	
  a	
  todo	
  el	
  país	
  el	
  exitoso	
  programa	
  de	
  guarderías	
  ejecutado	
  por	
  la	
  Gobernación	
  
de	
   Santa	
   Cruz,	
   con	
   el	
   propósito	
   de	
   combatir	
   las	
   desventajas	
   que	
   un	
   trabajo	
   formal	
  
representa	
  para	
  las	
  mujeres	
  encargadas	
  de	
  la	
  economía	
  del	
  cuidado.	
  
	
  
V.3.	
  Lograr	
  al	
  menos	
  dos	
  grandes	
  descubrimientos	
  de	
  gas	
  
Ocupada	
  en	
  inversiones	
  políticas,	
  es	
  decir,	
  de	
  gran	
  visibilidad,	
  YPFB	
  ha	
  descuidado	
  la	
  exploración	
  
de	
  nuevos	
  yacimientos.	
  Sin	
  nuevos	
  hallazgos	
  existe	
  el	
  riesgo	
  de	
  que	
  el	
  país	
  no	
  pueda	
  satisfacer	
  la	
  
demanda	
  interna	
  y	
  externa	
  que	
  tendrá	
  en	
  aproximadamente	
  doce	
  años,	
  es	
  decir,	
  al	
  cabo	
  del	
  lapso	
  
asegurado	
  por	
  las	
  reservas	
  actuales.	
  	
  	
  
La	
  exploración	
  debe	
  hacerse	
  en	
  este	
  momento	
  porque	
  se	
  requiere	
  entre	
  cinco	
  y	
  diez	
  años	
  para	
  
encontrar	
   y,	
   si	
   se	
   encuentran,	
   para	
   poner	
   en	
   condiciones	
   de	
   explotación	
   a	
   los	
   yacimientos.	
   Se	
  
necesita	
  una	
  inversión	
  inmediata	
  de	
  unos	
  5.000	
  millones	
  de	
  dólares,	
  lo	
  que	
  sólo	
  puede	
  lograrse	
  
creando	
  condiciones	
  que	
  atraigan	
  inversión	
  privada,	
  garantizando	
  al	
  mismo	
  tiempo	
  que	
  YPFB	
  no	
  
pierda	
   control	
   sobre	
   la	
   industria	
   y	
   que	
   el	
   Estado	
   obtenga	
   la	
   mayor	
   cantidad	
   de	
   regalías	
   e	
  
impuestos	
   posible.	
   Unidad	
   Demócrata	
   creará	
   estas	
   condiciones	
   y	
   asegurará	
   que	
   el	
   país	
   haga	
   al	
  
menos	
  dos	
  descubrimientos	
  de	
  yacimientos	
  de	
  más	
  de	
  2	
  TCF,	
  es	
  decir,	
  grandes	
  yacimientos,	
  en	
  los	
  
siguientes	
  cinco	
  años.	
  (Para	
  más	
  detalles,	
  véase	
  el	
  Anexo	
  2)	
  
	
  
V.3.1.	
  Fortalecer	
  y	
  mejorar	
  YPFB	
  
Las	
   empresas	
   estatales	
   son	
   mejores	
   alternativas	
   para	
   la	
   sociedad	
   cuando	
   hay	
   monopolios	
  
naturales,	
  hay	
  fallas	
  en	
  el	
  mercado,	
  el	
  sector	
  privado	
  no	
  desea	
  invertir	
  en	
  actividades	
  que	
  pueden	
  
36	
  
	
  
beneficiar	
  a	
  otras	
  industrias	
  sin	
  recibir	
  una	
  remuneración	
  a	
  cambio	
  o	
  las	
  empresas	
  que	
  sólo	
  buscan	
  
maximizar	
  sus	
  beneficios	
  y	
  no	
  quieren	
  ofrecer	
  sus	
  servicios/productos	
  a	
  personas	
  pobres	
  o	
  que	
  
viven	
  en	
  zonas	
  alejadas.	
  
Pero	
  la	
  clave	
  es	
  que	
  no	
  se	
  conviertan	
  en	
  “huecos	
  negros”	
  y	
  en	
  gastadoras	
  de	
  las	
  energías	
  sociales.	
  
Para	
  evitarlo,	
  Unidad	
  Demócrata	
  mejorará	
  la	
  administración	
  de	
  todas	
  las	
  empresas,	
  y	
  en	
  especial	
  
de	
  YPFB.	
  Para	
  ello	
  se	
  adoptarán	
  las	
  siguientes	
  medidas:	
  
	
  
• Se	
  institucionalizará	
  la	
  empresa	
  eligiendo	
  a	
  su	
  presidente	
  en	
  la	
  Asamblea	
  Legislativa	
  por	
  un	
  
periodo	
  de	
  10	
  años.	
  
• Se	
  aclarará	
  y	
  delimitará	
  el	
  objetivo	
  central	
  de	
  la	
  empresa,	
  de	
  modo	
  que	
  no	
  funcione	
  como	
  
“juez	
  y	
  parte”.	
  
• 	
  Se	
   usará	
   indicadores	
   para	
   medir	
   su	
   desempeño,	
   tomando	
   en	
   cuenta	
   que	
   las	
   empresas	
  
estatales	
  deben	
  alcanzar	
  objetivos	
  de	
  equidad.	
  En	
  este	
  sentido,	
  se	
  fijará	
  metas	
  de	
  producción	
  
doméstica	
  y	
  conquista	
  de	
  mercados	
  internacionales	
  para	
  YPFB.	
  
• Crearemos	
  un	
  sistema	
  de	
  premios	
  y	
  castigos	
  para	
  el	
  desempeño	
  de	
  los	
  gerentes.	
  
• No	
  cubriremos	
  con	
  fondos	
  externos	
  las	
  deudas	
  que	
  contraiga	
  la	
  empresa,	
  a	
  fin	
  de	
  inducirla	
  a	
  la	
  
disciplina	
  financiera.	
  
• Haremos	
  que	
  YPFB	
  compita	
  con	
  las	
  empresas	
  internacionales	
  en	
  la	
  adjudicación	
  de	
  bloques	
  y,	
  
cuando	
  el	
  tamaño	
  de	
  la	
  demanda	
  lo	
  permita,	
  en	
  la	
  refinación	
  de	
  petróleo.	
  	
  
• Aplicaremos	
   restricciones	
   presupuestarias,	
   métodos	
   sofisticados	
   de	
   monitoreo	
   y	
  
estableceremos	
  criterios	
  empresariales	
  internacionalmente	
  aceptados.	
  
• Haremos	
   que	
   YPFB	
   coordine	
   con	
   los	
   ministerios	
   correspondientes,	
   en	
   particular	
   los	
   de	
  
Hidrocarburos	
  y	
  Economía;	
  sin	
  embargo,	
  le	
  daremos	
  flexibilidad	
  al	
  momento	
  de	
  ejecutar	
  los	
  
planes	
  anuales.	
  Esta	
  flexibilidad	
  no	
  significará	
  saltarse	
  los	
  procesos	
  de	
  licitación	
  transparentes,	
  
competitivos,	
  públicos	
  e	
  internacionales,	
  como	
  está	
  ocurriendo	
  hoy,	
  con	
  gran	
  riesgo	
  para	
  la	
  
integridad	
  de	
  la	
  empresa	
  estatal.	
  	
  Comprometeremos	
  el	
  apoyo	
  de	
  los	
  trabajadores	
  de	
  YPFB,	
  
pero	
  no	
  en	
  base	
  a	
  prebendas	
  políticas,	
  sino	
  una	
  carrera	
  administrativa	
  previsible,	
  transparente	
  
y	
  continua.	
  
	
  
V.3.2.	
  Política	
  energética	
  
• Se	
   llevará	
   a	
   la	
   práctica	
   los	
   planes	
   actuales	
   de	
   desarrollo	
   de	
   hidroeléctricas,	
   asegurando	
  
que	
   las	
   contratistas	
   sean	
   seleccionadas	
   de	
   forma	
   transparente.	
   Se	
   buscará	
   una	
   matriz	
  
37	
  
	
  
energética	
  equilibrada,	
  pero	
  principalmente	
  basada	
  en	
  el	
  potencial	
  hídrico	
  del	
  país.	
  Todas	
  
las	
  represas	
  se	
  construirán	
  con	
  el	
  máximo	
  cuidado	
  al	
  medio	
  ambiente.	
  
• Se	
   probará	
   en	
   los	
   hechos	
   el	
   compromiso	
   del	
   Estado	
   con	
   la	
   diversificación	
   económica,	
  
priorizando	
   el	
   mercado	
   industrial	
   del	
   gas	
   boliviano,	
   aunque	
   este	
   reditúe	
   menos	
   que	
   la	
  
exportación.	
  Para	
  ello,	
  se	
  logrará	
  más	
  descubrimientos	
  de	
  gas,	
  como	
  se	
  señala	
  más	
  arriba.	
  	
  
	
  
V.4.	
  Un	
  millón	
  de	
  hectáreas	
  de	
  quinua	
  para	
  la	
  transformación	
  del	
  altiplano	
  
Actualmente	
   el	
   altiplano	
   boliviano	
   es	
   el	
   centro	
   de	
   un	
   auge	
   en	
   la	
   producción	
   de	
   la	
   quinua	
  
tradicional,	
  cuyos	
  atributos	
  nutritivos	
  está	
  descubriendo	
  el	
  mundo.	
  	
  
En	
  los	
  últimos	
  años,	
  las	
  exportaciones	
  de	
  quinua	
  crecieron	
  de	
  6	
  millones	
  a	
  63	
  millones	
  de	
  dólares,	
  
y	
   podrían	
   llegar	
   a	
   75	
   millones.	
   El	
   producto	
   ha	
   alcanzado	
   valores	
   de	
   venta	
   en	
   el	
   mercado	
  
internacional	
  de	
  incluso	
  3.500	
  por	
  tonelada,	
  que	
  es	
  varias	
  veces	
  más	
  que	
  el	
  precio	
  que	
  se	
  paga	
  por	
  
la	
   soya.	
   La	
   producción	
   llegó	
   a	
   33.000	
   tn,	
   y	
   se	
   exportaron	
   al	
   menos	
   20.000	
   tn	
   con	
   certificación	
  
orgánica.	
  
Las	
  tierras	
  en	
  producción,	
  principalmente	
  en	
  los	
  departamentos	
  de	
  Oruro	
  y	
  Potosí,	
  se	
  estiman	
  en	
  
60.000	
  has.	
  Pero	
  la	
  superficie	
  apta	
  para	
  este	
  tipo	
  de	
  cultivo	
  puede	
  llegar	
  a	
  un	
  cuarto	
  de	
  millón	
  de	
  
hectáreas	
  en	
  todo	
  el	
  altiplano.	
  Son	
  tierras	
  semi-­‐áridas	
  en	
  las	
  cuales	
  la	
  humedad	
  viene	
  de	
  acuíferos.	
  
Los	
  cultivos	
  de	
  quinua	
  absorben	
  los	
  nutrientes,	
  desertificando	
  la	
  tierra	
  y	
  desplazando	
  al	
  ganado	
  
camélido	
  que	
  produce	
  un	
  abono	
  natural.	
  Debido	
  a	
  ello	
  muchos	
  consideran	
  que	
  estos	
  cultivos	
  son	
  
depredadores	
  y,	
  por	
  ello,	
  	
  hay	
  dudas	
  sobre	
  la	
  sostenibilidad	
  ambiental	
  de	
  la	
  producción	
  quinuera	
  a	
  
largo	
  plazo.	
  Felizmente	
  esta	
  preocupación	
  está	
  motivando	
  la	
  búsqueda	
  de	
  alternativas	
  al	
  cultivo	
  
tradicional	
  de	
  quinua,	
  mediante	
  innovaciones	
  tecnológicas	
  sostenibles.	
  	
  
Una	
  de	
  estas	
  alternativas	
  es	
  sembrar	
  quinua	
  en	
  las	
  tierras	
  áridas	
  del	
  Altiplano,	
  hoy	
  convertidas	
  en	
  
pampas	
  desiertas	
  y	
  sin	
  ningún	
  uso	
  agrícola,	
  que	
  suman	
  varios	
  millones	
  de	
  hectáreas.	
  Se	
  estima	
  en	
  
ocho	
  millones	
  de	
  hectáreas	
  el	
  potencial	
  de	
  tierras	
  áridas	
  que	
  podrían	
  ser	
  reconvertidas	
  para	
  la	
  
producción	
  de	
  quinua.	
  	
  	
  
Las	
  proyecciones	
  realizadas,	
  permiten	
  prever	
  la	
  incorporación	
  de	
  dos	
  millones	
  de	
  has	
  al	
  cultivo	
  de	
  
quinua	
  en	
  tierras	
  del	
  altiplano	
  centro	
  y	
  sur	
  (departamentos	
  de	
  La	
  Paz,	
  Oruro	
  y	
  Potosí),	
  para	
  la	
  
producción	
  de	
  un	
  millón	
  de	
  toneladas	
  de	
  quinua	
  orgánica,	
  en	
  el	
  plazo	
  de	
  una	
  década	
  o	
  menos.	
  Con	
  
este	
  volumen	
  de	
  producción,	
  y	
  a	
  un	
  precio	
  de	
  $US	
  1000/tn,	
  las	
  exportaciones	
  quinueras	
  del	
  país	
  
llegarían	
   a	
   los	
   1.000	
   millones	
   de	
   dólares	
   anuales,	
   cambiando	
   por	
   completo	
   la	
   economía	
   del	
  
altiplano	
  boliviano.	
  	
  	
  	
  
38	
  
	
  
V.5.	
  Una	
  minería	
  que	
  contribuya	
  al	
  desarrollo	
  y	
  a	
  la	
  sociedad	
  
Es	
   imperativo	
   para	
   Bolivia	
   transformar	
   la	
   actividad	
   minera	
   en	
   una	
   industria	
   pujante,	
   moderna,	
  
eficiente	
  y	
  con	
  alta	
  capacidad	
  de	
  creación	
  de	
  empleo	
  digno	
  y	
  de	
  calidad.	
  	
  	
  
Urge,	
   pues,	
   rectificar	
   el	
   rumbo	
   actual	
   para	
   encaminar	
   al	
   país	
   hacia	
   otro	
   escenario	
   que	
   permita	
  
hacer	
  de	
  la	
  minería	
  una	
  actividad	
  competitiva	
  y	
  con	
  mayor	
  capacidad	
  productiva	
  y	
  exportadora.	
  
	
  
a) Institucionalizaremos	
  Comibol	
  eligiendo	
  a	
  su	
  presidente	
  en	
  la	
  Asamblea	
  Legislativa	
  por	
  
un	
  periodo	
  de	
  10	
  años.	
  La	
  convertiremos	
  en	
  una	
  gran	
  corporación	
  estatal,	
  con	
  plena	
  
autonomía	
  de	
  gestión,	
  sin	
  ninguna	
  intromisión	
  político-­‐partidista,	
  y	
  con	
  la	
  misión	
  de	
  
ser	
   una	
   organización	
   de	
   alto	
   desempeño	
   en	
   los	
   negocios	
   mineros,	
   tanto	
   en	
   Bolivia	
  
como	
  en	
  otros	
  países;	
  una	
  empresa	
  orientada	
  a	
  maximizar	
  su	
  valor	
  económico	
  y	
  su	
  
aporte	
   al	
   Estado,	
   mediante	
   sus	
   propias	
   operaciones	
   mineras,	
   como	
   también	
  
asociándose	
  con	
  capitales	
  privados	
  en	
  las	
  condiciones	
  más	
  ventajosas	
  para	
  el	
  país.	
  	
  
b) Fomentaremos	
   el	
   desarrollo	
   empresarial	
   y	
   la	
   modernización	
   de	
   las	
   cooperativas	
   y	
  
pequeñas	
   empresas,	
   	
   a	
   través	
   de	
   un	
   programa	
   integral	
   de	
   innovación	
   tecnológica,	
  
capacitación	
   de	
   recursos	
   humanos,	
   asistencia	
   financiera	
   y	
   apoyo	
   a	
   la	
   producción	
   y	
  
comercialización.	
  
Como	
  parte	
  de	
  este	
  programa,	
  se	
  dará	
  paso	
  a	
  la	
  creación	
  de	
  CITES	
  para	
  el	
  fomento	
  de	
  
las	
   cooperativas,	
   los	
   cuales	
   se	
   ocuparán	
   de	
   los	
   servicios	
   de	
   reconocimiento	
   de	
  
reservas,	
  asesoría	
  en	
  la	
  preparación	
  y	
  evaluación	
  de	
  proyectos,	
  	
  capacitación	
  técnica,	
  
de	
  seguridad	
  y	
  medio	
  ambiente,	
  de	
  asistencia	
  crediticia	
  para	
  la	
  puesta	
  en	
  operación	
  de	
  
proyectos	
  viables	
  y	
  de	
  apoyo	
  a	
  la	
  comercialización	
  de	
  minerales.	
  	
  
c) Construiremos	
  una	
  alianza	
  público-­‐privada	
  para	
  el	
  desarrollo	
  minero,	
  de	
  forma	
  que	
  la	
  
empresa	
   privada	
   tenga	
   el	
   espacio	
   necesario	
   para	
   desarrollarse	
   con	
   iniciativa,	
  
inyectando	
   capital	
   para	
   reactivar	
   la	
   producción	
   y	
   modernizar	
   la	
   industria	
   minera.	
  
Defenderemos	
   las	
   inversiones	
   legales	
   de	
   los	
   avasallamientos	
   y	
   los	
   ataques	
   de	
  
competidores	
  que	
  se	
  disfrazan	
  de	
  “reivindicación	
  social”.	
  
d) Exigiremos	
   el	
   cuidado	
   ambiental	
   en	
   las	
   operaciones	
   mineras,	
   	
   aplicando	
   normas	
   y	
  
regulaciones	
  eficaces	
  y	
  oportunas,	
  para	
  prevenir	
  impactos,	
  minimizar	
  riesgos	
  y	
  evitar	
  
efectos	
   nocivos	
   sobre	
   las	
   comunidades	
   indígenas	
   y	
   poblaciones	
   rurales.	
   Con	
   ese	
  
mismo	
  fin,	
  promoveremos	
  el	
  uso	
  de	
  tecnologías	
  sostenibles	
  y	
  la	
  aplicación	
  de	
  modelos	
  
39	
  
	
  
de	
   gestión	
   productiva	
   que	
   sean	
   ambientalmente	
   sustentables	
   y	
   socialmente	
  
responsables.	
  	
  
e) Nos	
  encargaremos	
  del	
  tratamiento	
  de	
  los	
  pasivos	
  ambientales	
  dejados	
  por	
  la	
  minería	
  
en	
  siglos	
  de	
  actividad,	
  para	
  pagar	
  la	
  deuda	
  histórica	
  que	
  el	
  país	
  tiene	
  con	
  las	
  regiones	
  
mineras.	
  
f) Estableceremos	
   un	
   adecuado	
   marco	
   regulatorio	
   para	
   la	
   consulta	
   previa	
   con	
   las	
  
comunidades	
  indígenas.	
  	
  	
  
g) Simplificaremos	
  los	
  procedimientos	
  y	
  requisitos	
  de	
  registro	
  de	
  inversiones,	
  obtención	
  
de	
  licencias	
  y	
  trámites	
  bajo	
  el	
  concepto	
  de	
  “Ventanilla	
  Única”.	
  
	
  
	
  
V.6.	
  Una	
  política	
  de	
  industria	
  
Debemos	
   propender	
   a	
   generar	
   una	
   verdadera	
   industrialización	
   del	
   país.	
   Para	
   esto	
   es	
   necesario	
  
identificar	
  y	
  dinamizar	
  las	
  potencialidades	
  y	
  aprovechar	
  la	
  riqueza	
  gasífera,	
  minera,	
  agropecuaria	
  y	
  
forestal,	
  logrando	
  que	
  en	
  cada	
  uno	
  de	
  estos	
  campos	
  el	
  país	
  complete	
  los	
  ciclos	
  de	
  transformación	
  	
  
y	
  de	
  generación	
  de	
  valor.	
  Fomentaremos	
  la	
  industria	
  con	
  energía	
  barata	
  y	
  abundante,	
  compras	
  
estatales	
   y	
   protección	
   contra	
   el	
   contrabando.	
   Fortaleceremos	
   las	
   Aduanas	
   del	
   Estado.	
  
Desarrollaremos	
   una	
   política	
   financiera	
   orientada	
   a	
   combatir	
   la	
   inflación	
   sin	
   debilitar	
   al	
   mismo	
  
tiempo	
   el	
   incipiente	
   aparato	
   productivo	
   del	
   país.	
   El	
   Banco	
   Unión	
   ofrecerá	
   una	
   línea	
   de	
  
financiamiento	
   para	
   industriales	
   que	
   se	
   decidan	
   a	
   incrementar	
   su	
   capacidad	
   tecnológica.	
  
Usaremos	
   las	
   empresas	
   estatales	
   para	
   fortalecer	
   a	
   los	
   demás	
   actores	
   industriales,	
   no	
   para	
  
debilitarlos.	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
V.7.	
  Una	
  política	
  agroindustrial	
  por	
  la	
  soberanía	
  alimentaria	
  
Nuestro	
  gobierno	
  impulsará	
  la	
  producción	
  de	
  granos,	
  carnes,	
  azúcar,	
  frutas,	
  productos	
  orgánicos	
  y	
  
otros	
   productos	
   de	
   amplio	
   consumo,	
   además	
   de	
   otros	
   materiales	
   básicos	
   e	
   insumos	
   para	
   la	
  
industria,	
   con	
   el	
   propósito	
   de	
   lograr	
   la	
   soberanía	
   alimentaria	
   del	
   país	
   y	
   articular	
   la	
   producción	
  
agrícola	
  con	
  la	
  transformación	
  industrial.	
  Para	
  ello	
  suspenderemos	
  las	
  restricciones	
  actuales	
  para	
  
el	
  desarrollo	
  de	
  una	
  vigorosa	
  agroindustria	
  nacional,	
  tanto	
  para	
  el	
  mercado	
  doméstico	
  como	
  para	
  
el	
  mercado	
  internacional.	
  Ampliaremos	
  la	
  frontera	
  agrícola,	
  pero	
  sobre	
  todo	
  haremos	
  hincapié	
  en	
  
el	
   mejor	
   aprovechamiento	
   de	
   las	
   extensiones	
   que	
   se	
   encuentran	
   en	
   producción,	
   mediante	
   una	
  
intensa	
   transformación	
   y	
   tecnificación	
   de	
   las	
   prácticas	
   agropecuarias.	
   Apoyaremos	
   a	
   los	
  
40	
  
	
  
productores,	
  garantizaremos	
  su	
  propiedad	
  y	
  su	
  derecho	
  a	
  obtener	
  beneficios,	
  demandándoles	
  a	
  
cambio	
  responsabilidad	
  ambiental	
  y	
  social.	
  	
  
	
  
V.8.	
  Vertebración	
  caminera	
  y	
  “corredores”	
  
Bolivia	
  arrastra	
  una	
  precaria	
  e	
  incompleta	
  vertebración	
  caminera,	
  que	
  es	
  un	
  freno	
  a	
  la	
  producción	
  
e	
  impide	
  la	
  conexión	
  con	
  los	
  mercados.	
  Para	
  vencer	
  esta	
  limitación	
  al	
  progreso,	
  nuestro	
  gobierno	
  
encarará	
  la	
  construcción	
  de	
  la	
  infraestructura	
  vial	
  necesaria	
  para	
  mejorar	
  el	
  transporte	
  y	
  reducir	
  
los	
  costos	
  de	
  operación,	
  a	
  la	
  vez	
  de	
  facilitar	
  el	
  tránsito	
  de	
  pasajeros	
  y	
  mercaderías.	
  	
  	
  	
  
Concentraremos	
   nuestra	
   atención	
   en	
   consolidar	
   la	
   red	
   fundamental	
   de	
   caminos	
   y	
   su	
   adecuado	
  
mantenimiento,	
   y	
   en	
   particular	
   las	
   vías	
   interoceánicas	
   y	
   los	
   corredores	
   de	
   exportación,	
  
completando	
  los	
  tramos	
  y	
  rutas	
  que	
  faltan	
  en	
  los	
  ejes	
  Norte-­‐Sur,	
  Este-­‐Oeste,	
  Oeste-­‐Norte,	
  y	
  Oeste-­‐
Sur,	
   además	
   de	
   las	
   rutas	
   para	
   articular	
   la	
   red	
   fundamental	
   con	
   las	
   redes	
   camineras	
  
departamentales	
  y	
  municipales.	
  	
  Las	
  construcciones	
  proyectadas	
  tendrán	
  el	
  efecto	
  de	
  incorporar	
  a	
  
la	
   economía	
   nacional	
   varias	
   regiones	
   con	
   gran	
   potencial	
   productivo,	
   así	
   como	
   de	
   impulsar	
   el	
  
intercambio	
  comercial	
  con	
  los	
  países	
  de	
  la	
  región	
  y	
  en	
  general	
  con	
  el	
  mercado	
  internacional.	
  	
  
Se	
   tomarán	
   iniciativas	
   para	
   alentar	
   la	
   participación	
   complementaria	
   del	
   sector	
   privado,	
   en	
   el	
  
marco	
   de	
   una	
   programación	
   plurianual	
   de	
   inversiones	
   y	
   licitaciones,	
   respaldada	
   por	
   normas	
   y	
  
procedimientos	
  eficaces,	
  limpios	
  transparentes,	
  que	
  eliminen	
  la	
  discrecionalidad	
  y	
  corrupción	
  en	
  
la	
  selección	
  y	
  adjudicación	
  de	
  contratistas,	
  tanto	
  como	
  las	
  trabas	
  burocráticas.	
  	
  Las	
  inversiones	
  
involucradas	
  generarán	
  empleo	
  calificado	
  y	
  no	
  calificado,	
  con	
  un	
  gran	
  efecto	
  multiplicador	
  sobre	
  el	
  
resto	
  de	
  la	
  economía	
  nacional.	
  	
  
	
  
V.9.	
  La	
  “Marcha	
  al	
  norte”:	
  una	
  nueva	
  frontera	
  productiva	
  
	
  Nuestra	
  pretensión	
  es	
  cambiar	
  la	
  historia	
  de	
  abandono	
  del	
  norte,	
  concretando	
  el	
  sueño	
  de	
  una	
  
región	
   de	
   grandes	
   oportunidades	
   económicas:	
   agrícolas,	
   agroindustriales,	
   forestales,	
   turísticas,	
  
energéticas	
  y	
  de	
  integración	
  física	
  con	
  la	
  cuenca	
  de	
  la	
  Amazonía	
  y	
  los	
  países	
  vecinos.	
  	
  	
  	
  
Con	
  miras	
  a	
  ese	
  gran	
  objetivo	
  nacional,	
  nos	
  proponemos	
  abrir	
  una	
  nueva	
  frontera	
  productiva	
  en	
  
esta	
   región,	
   habilitando	
   sus	
   extensas	
   praderas	
   para	
   la	
   producción	
   agropecuaria	
   y	
   mediante	
   la	
  
41	
  
	
  
aplicación	
  de	
  las	
  innovaciones	
  tecnológicas	
  que,	
  ahora	
  mismo,	
  están	
  revolucionando	
  la	
  agricultura	
  
en	
  el	
  Brasil.	
  	
  	
  
El	
  potencial	
  productivo	
  del	
  norte,	
  estimado	
  en	
  varios	
  millones	
  de	
  hectáreas,	
  acrecentará	
  en	
  varias	
  
veces	
  el	
  área	
  agrícola	
  del	
  país,	
  y	
  tendrá	
  un	
  gran	
  impacto	
  en	
  la	
  producción	
  pecuaria,	
  la	
  industria	
  
legal	
   de	
   la	
   madera,	
   la	
   agroindustria	
   de	
   carnes,	
   cueros,	
   muebles	
   y	
   otros	
   rubros	
   relacionados,	
  
además	
  del	
  turismo	
  regional,	
  que	
  ganará	
  un	
  fuerte	
  y	
  decisivo	
  impulso.	
  De	
  este	
  modo	
  se	
  asegurará	
  
la	
   soberanía	
   nacional	
   en	
   unas	
   fronteras	
   que	
   actualmente,	
   y	
   pese	
   a	
   la	
   propaganda,	
   están	
  
abandonadas.	
  
	
  
V.10.	
  Una	
  política	
  de	
  medio	
  ambiente	
  	
  
Debemos	
   volver	
   compatible	
   el	
   valor	
   de	
   la	
   calidad	
   ambiental	
   con	
   la	
   explotación	
   sostenible	
   de	
  
nuestros	
   recursos.	
   Debemos	
   optimizar	
   la	
   gestión	
   ambiental	
   y	
   animar,	
   especialmente	
   en	
   las	
  
comunidades	
  con	
  bajos	
  ingresos,	
  los	
  emprendimientos	
  colectivos	
  con	
  valor	
  ecológico.	
  Fomentar	
  la	
  
energía	
  limpia,	
  el	
  reciclamiento	
  y	
  tratamiento	
  de	
  residuos	
  mineros,	
  	
  incentivar	
  y	
  garantizar	
  el	
  uso	
  
sostenible	
   de	
   la	
   tierra	
   para	
   que	
   las	
   generaciones	
   futuras	
   disfruten	
   de	
   seguridad	
   alimentaria.	
  	
  
Impondremos	
   impuestos	
   ambientales	
   a	
   ciertas	
   actividades	
   particularmente	
   dañinas	
   (como	
   la	
  
producción	
  e	
  importación	
  de	
  bolsas	
  de	
  plástico	
  y	
  la	
  deforestación),	
  y	
  crearemos	
  incentivos	
  para	
  
fomentar	
   los	
   comportamientos	
   amigables	
   con	
   el	
   ambiente	
   (reciclado	
   de	
   materiales,	
   ahorro	
   de	
  
papel,	
   etc.)	
   Enjuiciaremos	
   y	
   sancionaremos	
   a	
   quienes	
   cometan	
   el	
   delito	
   de	
   contaminar	
   los	
  
recursos	
  naturales	
  del	
  país.	
  
42	
  
	
  
VI.	
  	
  PLAN	
  NACIONAL	
  DE	
  BIENESTAR	
  Y	
  PLAN	
  NACIONAL	
  DE	
  INCLUSIÓN	
  
Bolivia	
  necesita	
  dar	
  forma	
  a	
  un	
  modelo	
  social	
  alrededor	
  de	
  dos	
  ejes	
  principales:	
  la	
  consolidación	
  
de	
  un	
  sistema	
  de	
  protección	
  social,	
  del	
  más	
  amplio	
  alcance	
  posible	
  (Plan	
  Nacional	
  de	
  Inclusión);	
  y	
  
el	
  impulso	
  al	
  desarrollo	
  del	
  capital	
  humano	
  (Plan	
  Nacional	
  de	
  Bienestar).	
  Nuestra	
  propuesta	
  tiene	
  
tres	
  objetivos	
  centrales:	
  	
  	
  
	
  
a) Garantizar	
  un	
  piso	
  mínimo	
  de	
  bienestar	
  e	
  igualdad	
  para	
  todos	
  los	
  bolivianos,	
  a	
  través	
  de	
  un	
  
sistema	
   de	
   protección	
   social	
   y	
   entrega	
   universal	
   de	
   servicios	
   estatales,	
   que	
   atenúe	
   los	
  
riesgos	
   de	
   falta	
   de	
   ingresos,	
   desempleo,	
   enfermedad,	
   maternidad,	
   desnutrición,	
   vejez	
   y	
  
otros.	
  	
  
b) Que	
   todos	
   los	
   bolivianos	
   tengan	
   oportunidades	
   de	
   crecer	
   en	
   conocimientos	
   y	
   en	
  
capacidades	
  físicas	
  e	
  intelectuales,	
  principalmente	
  mediante	
  la	
  expansión	
  de	
  la	
  cobertura	
  
y	
  la	
  calidad	
  de	
  los	
  servicios	
  de	
  educación	
  y	
  salud.	
  	
  
c) Reducir	
  las	
  brechas	
  de	
  desigualdad	
  social,	
  étnica,	
  de	
  género	
  y	
  generacional.	
  
	
  
Para	
  acometer	
  los	
  objetivos	
  anteriores	
  hace	
  falta	
  una	
  estrategia	
  con	
  metas	
  de	
  corto,	
  mediano	
  y	
  
largo	
  plazo	
  (expresada	
  en	
  los	
  planes	
  señalados),	
  de	
  manera	
  de	
  unificar	
  el	
  rumbo	
  de	
  las	
  políticas	
  
sociales	
  y	
  marcar	
  puntos	
  de	
  compromiso	
  nacional	
  que	
  trasciendan	
  los	
  cambios	
  de	
  gobierno.	
  	
  
Un	
  aspecto	
  clave	
  es	
  construir	
  pactos	
  y	
  alianzas	
  sociales	
  y	
  políticas	
  en	
  torno	
  de	
  tales	
  objetivos,	
  y	
  
con	
  arreglo	
  a	
  ciertos	
  principios	
  básicos,	
  entre	
  ellos,	
  la	
  inversión	
  pública	
  prioritaria	
  en	
  el	
  área	
  social,	
  
el	
  progresivo	
  mejoramiento	
  de	
  la	
  distribución	
  de	
  ingresos	
  y	
  la	
  consecución	
  de	
  estándares	
  mínimos	
  
de	
  calidad	
  en	
  salud,	
  educación	
  y	
  otros	
  servicios	
  sociales.	
  	
  
	
  
VI.1.	
  	
  	
  El	
  imperativo	
  de	
  un	
  salto	
  educativo	
  	
  	
  
Si	
  una	
  de	
  las	
  mayores	
  restricciones	
  del	
  país	
  para	
  su	
  desarrollo	
  económico	
  y	
  social	
  es	
  un	
  déficit	
  de	
  
capital	
  humano,	
  no	
  hay	
  duda	
  entonces	
  de	
  que	
  la	
  educación	
  es	
  el	
  gran	
  tema	
  nacional,	
  que	
  debe	
  
estar	
  en	
  el	
  centro	
  de	
  una	
  agenda	
  con	
  visión	
  de	
  futuro.	
  Simplemente	
  es	
  impensable	
  cualquier	
  otro	
  
camino	
   para	
   mejorar	
   la	
   productividad	
   laboral,	
   impulsar	
   la	
   movilidad	
   social	
   y	
   cerrar	
   las	
   brechas	
  
sociales.	
  El	
  desafío	
  de	
  la	
  educación	
  supone,	
  por	
  lo	
  tanto,	
  poner	
  al	
  sistema	
  educativo	
  nacional	
  a	
  la	
  
altura	
  de	
  los	
  desafíos	
  económicos,	
  sociales,	
  culturales	
  y	
  políticos	
  del	
  siglo	
  XXI.	
  	
  
Dar	
  un	
  salto	
  en	
  educación	
  significa	
  avanzar	
  en	
  cuatro	
  objetivos	
  fundamentales:	
  	
  
43	
  
	
  
a) Ampliar	
  la	
  cobertura	
  del	
  sistema	
  educacional	
  a	
  los	
  niños	
  de	
  0	
  a	
  8	
  años	
  que	
  hoy	
  día	
  están	
  
apartados	
  de	
  los	
  servicios	
  educativos.	
  	
  
b) Corregir	
   el	
   desequilibrio	
   de	
   la	
   inversión	
   en	
   educación	
   básica	
   y	
   educación	
   superior	
   sin	
  
afectar	
  los	
  derechos	
  que	
  ya	
  tienen	
  las	
  universidades.	
  	
  
c) Mejorar	
   la	
   calidad	
   de	
   la	
   enseñanza	
   en	
   todos	
   los	
   niveles	
   y	
   cambiar	
   la	
   orientación	
   del	
  
sistema	
  educativo	
  hacia	
  la	
  formación	
  prioritaria	
  de	
  profesionales	
  técnicos.	
  
d) Generalizar	
   el	
   conocimiento	
   del	
   inglés,	
   instrumento	
   imprescindible	
   para	
   hacer	
   negocios	
  
con	
  el	
  mundo	
  y	
  adquirir	
  los	
  conocimientos	
  de	
  vanguardia.	
  
	
  
Para	
  ello	
  proponemos:	
  
	
  
• Aumentar	
  en	
  un	
  50%	
  el	
  actual	
  gasto	
  público	
  en	
  educación	
  (de	
  8	
  a	
  12%	
  del	
  PIB).	
  
• Creación	
  y	
  financiamiento	
  por	
  parte	
  del	
  Estado	
  de	
  mil	
  “kinders”	
  (de	
  4	
  a	
  7	
  años)	
  en	
  todo	
  el	
  
país.	
  
• Responsabilizar	
   al	
   sistema	
   universitario	
   del	
   	
   programa	
   de	
   estimulación	
   temprana	
   para	
  
niños	
  entre	
  0	
  y	
  4	
  años,	
  por	
  medio	
  de	
  una	
  red	
  de	
  guarderías	
  y	
  visitas	
  a	
  los	
  hogares.	
  Esto	
  
contribuye	
  también	
  al	
  objetivo	
  de	
  lograr	
  que	
  las	
  madres	
  consigan	
  empleos	
  dignos	
  (como	
  
ya	
  se	
  explicó	
  más	
  arriba).	
  
• Responsabilizar	
   al	
   sistema	
   universitario	
   del	
   	
   programa	
   de	
   inglés	
   e	
   informática	
   para	
   un	
  
millón	
   de	
   jóvenes.	
   Para	
   el	
   mismo	
   estarán	
   obligados	
   a	
   contratar	
   a	
   los	
   20	
   mil	
   maestros	
  
actualmente	
   desocupados	
   y	
   a	
   otros	
   maestros	
   interesados	
   en	
   especializarse	
   en	
   estas	
  
materias.	
  
• 	
  Pago	
  de	
  estímulos	
  para	
  los	
  mejores	
  maestros	
  que	
  participen	
  con	
  sus	
  alumnos	
  en	
  pruebas	
  
de	
  evaluación	
  y	
  en	
  programas	
  especiales.	
  
• Fortalecimiento	
   (con	
   participación	
   de	
   las	
   universidades	
   públicas)	
   del	
   programa	
   de	
  
formación	
  de	
  docentes,	
  de	
  manera	
  que	
  deje	
  de	
  ser	
  un	
  beneficio	
  político	
  y	
  se	
  convierta	
  en	
  
un	
  verdadero	
  instrumento	
  de	
  la	
  mejora.	
  
• Sin	
   afectar	
   los	
   derechos	
   laborales	
   que	
   tienen	
   los	
   maestros,	
   introducción	
   de	
   pagos	
  
especiales	
  a	
  los	
  que	
  sean	
  más	
  innovadores	
  y	
  que	
  se	
  sometan	
  a	
  procesos	
  de	
  evaluación.	
  
• Formación	
   de	
   colegios	
   de	
   profesores	
   que	
   realicen	
   actividades	
   de	
   actualización	
   e	
  
investigación	
  académica.	
  	
  	
  
44	
  
	
  
• Transformación	
  de	
  los	
  maestros	
  (el	
  21%	
  del	
  magisterio	
  y	
  los	
  que	
  tienen	
  más	
  problemas	
  
para	
  educar)	
  en	
  titulares.	
  	
  Aplicación	
  institucional,	
  objetiva	
  y	
  general	
  del	
  año	
  de	
  provincia	
  
de	
  los	
  estudiantes	
  de	
  los	
  últimos	
  cursos	
  de	
  las	
  normales.	
  	
  	
  
• Mejoramiento	
  de	
  las	
  condiciones	
  de	
  acogida	
  a	
  los	
  maestros	
  en	
  puntos	
  alejados	
  del	
  país.	
  
• Generalización	
  a	
  todo	
  el	
  país	
  del	
  exitoso	
  programa	
  de	
  almuerzo	
  escolar	
  de	
  la	
  Gobernación	
  
de	
  Santa	
  Cruz.	
  
• Institucionalización	
  de	
  los	
  cargos	
  directivos	
  del	
  sistema	
  educativo.	
  
• Fundación	
   de	
   un	
   sistema	
   de	
   becas	
   técnicas	
   en	
   el	
   país	
   y	
   el	
   extranjero	
   para	
   los	
   mejores	
  
estudiantes	
  de	
  la	
  escuela	
  pública,	
  con	
  el	
  compromiso	
  de	
  que	
  retornen	
  y	
  trabajen	
  en	
  el	
  país	
  
por	
  al	
  menos	
  cinco	
  años.	
  	
  
• Promoción	
  de	
  la	
  educación	
  universitaria	
  en	
  ciencias,	
  ingeniería,	
  y	
  de	
  la	
  educación	
  técnica.	
  
• Creación	
   de	
   una	
   red	
   de	
   bibliotecas	
   públicas	
   que	
   permitan	
   la	
   concentración	
   y	
   el	
   acceso	
  
inmediato	
  del	
  público	
  a	
  los	
  fondos	
  bibliográficos	
  existentes	
  y	
  de	
  otros	
  que	
  se	
  crearán	
  con	
  
adquisiciones	
  directas	
  del	
  Ministerio	
  de	
  Culturas.	
  Campaña	
  continua	
  de	
  promoción	
  de	
  la	
  
lectura.	
  
• Continuación	
  y	
  mejoramiento	
  de	
  las	
  transferencias	
  en	
  efectivo	
  a	
  los	
  sectores	
  vulnerables	
  
(Renta	
  Dignidad	
  y	
  Juana	
  Azurduy).	
  
• Mejoramiento	
  del	
  Bono	
  Juancito	
  Pinto	
  (de	
  200	
  a	
  400	
  Bs),	
  para	
  que	
  sea	
  más	
  efectivo	
  en	
  su	
  
propósito	
  de	
  apoyar	
  a	
  las	
  familias	
  a	
  sostener	
  la	
  educación	
  de	
  sus	
  hijos.	
  	
  
• El	
   funcionamiento	
   de	
   mecanismos	
   de	
   evaluación	
   y	
   acreditación	
   de	
   las	
   universidades	
  
bolivianas	
   así	
   como	
   de	
   otros	
   dispositivos	
   para	
   medir	
   la	
   calidad	
   de	
   las	
   instituciones	
  
educativas	
  en	
  el	
  país.	
  	
  
• Funcionamiento	
  de	
  un	
  organismo	
  técnico	
  (integrado	
  por	
  especialistas	
  de	
  alto	
  nivel)	
  para	
  la	
  
evaluación	
  permanente	
  de	
  la	
  calidad	
  del	
  sistema	
  educativo,	
  	
  y	
  en	
  particular	
  de	
  los	
  centros	
  
de	
  enseñanza,	
  así	
  como	
  para	
  la	
  fiscalización	
  del	
  uso	
  correcto,	
  transparente	
  y	
  eficiente	
  de	
  
los	
  recursos	
  públicos	
  destinados	
  a	
  financiar	
  entidades	
  y	
  programa	
  educacionales.	
  	
  
	
  
VI.1.1.	
  Deporte	
  
• Reforma	
  integral	
  de	
  la	
  práctica	
  deportiva	
  amateur	
  mediante	
  la	
  organización	
  una	
  red	
  de	
  
instituciones	
   bien	
   financiadas	
   que	
   administren	
   los	
   escenarios	
   y	
   creen	
   escuelas	
   de	
  
promoción	
   de	
   los	
   principales	
   deportes	
   que	
   se	
   practican	
   en	
   el	
   país.	
   Investigación	
   de	
   los	
  
45	
  
	
  
excesos	
  y	
  los	
  escándalos,	
  y	
  “limpieza”	
  del	
  fútbol	
  profesional,	
  que	
  se	
  declarará	
  de	
  interés	
  
público.	
  
• Incentivo	
   de	
   las	
   dos	
   dimensiones	
   de	
   la	
   práctica	
   deportiva:	
   la	
   competitiva,	
   es	
   decir,	
   la	
  
participación	
  digna	
  de	
  nuestros	
  deportistas	
  en	
  encuentros	
  nacionales	
  e	
  internacionales;	
  y	
  
la	
  recreativa,	
  para	
  mejorar	
  los	
  índices	
  de	
  salud	
  y	
  bienestar	
  de	
  los	
  bolivianos.	
  
	
  
	
  
VI.2.	
  El	
  imperativo	
  de	
  un	
  salto	
  en	
  salud	
  
Lo	
  primero	
  de	
  todo	
  es	
  mantener	
  el	
  capital	
  humano	
  con	
  que	
  se	
  cuenta,	
  es	
  decir,	
  evitar	
  que	
  muera,	
  
enferme,	
  etc.	
  Esta	
  es	
  la	
  forma	
  más	
  directa	
  de	
  disminuir	
  el	
  sufrimiento	
  y	
  aumentar	
  la	
  felicidad	
  los	
  
bolivianos,	
   pese	
   a	
   lo	
   cual	
   ha	
   sido	
   menospreciada	
   por	
   el	
   Gobierno	
   del	
   MAS,	
   que	
   solamente	
   ha	
  
puesto	
  en	
  marcha	
  programas	
  asistencialistas	
  de	
  escasa	
  relevancia.	
  	
  
	
  
Proponemos:	
  
• Que	
  el	
  Estado	
  triplique	
  la	
  inversión	
  actual	
  en	
  esta	
  área	
  en	
  la	
  próxima	
  gestión	
  de	
  gobierno	
  
(subiéndola	
  cada	
  año	
  a	
  6,	
  8,	
  10,	
  12%	
  del	
  PIB),	
  para:	
  
o Concretar	
   el	
   objetivo	
   de	
   contar	
   con	
   un	
   hospital	
   de	
   tercer	
   nivel	
   en	
   cada	
   capital	
  
departamental,	
  que	
  hasta	
  ahora	
  Bolivia	
  no	
  ha	
  logrado.	
  
o Crear	
  un	
  centro	
  de	
  diálisis	
  en	
  cada	
  capital	
  departamental.	
  
o Crear	
   un	
   centro	
   de	
   tecnología	
   auxiliar	
   médica	
  y	
  de	
  radioterapia	
  en	
  cada	
  capital	
  
departamental.	
  
o Crear	
   un	
   hospital	
   geriátrico,	
   especializado	
   en	
   la	
   tercera	
   edad,	
   en	
   cada	
   capital	
  
departamental.	
  
o Compra	
  de	
  equipamiento	
  médico	
  con	
  licitación	
  internacional	
  por	
  100	
  millones	
  de	
  
dólares	
  (450	
  máquinas	
  de	
  diálisis,	
  20	
  mamografías,	
  10	
  tomografías,	
  10	
  máquinas	
  
de	
  radioterapia,	
  10	
  laboratorios	
  completos).	
  	
  	
  	
  	
  	
  
o Compra	
  anual	
  de	
  un	
  lote	
  de	
  10	
  millones	
  de	
  dólares	
  en	
  medicamentos.	
  	
  
o Crear	
  un	
  “seguro	
  para	
  enfermedades	
  graves”,	
  que	
  son	
  las	
  más	
  devastadoras	
  para	
  
los	
  pobres,	
  los	
  cuales	
  carecen	
  de	
  “reservas”	
  para	
  afrontar	
  catástrofes.	
  Este	
  seguro	
  
debe	
  cubrir	
  las	
  enfermedades	
  que	
  el	
  seguro	
  universal	
  no	
  estará	
  en	
  condiciones	
  de	
  
atender,	
   en	
   especial	
   el	
   cáncer,	
   la	
   insuficiencia	
   renal,	
   las	
   enfermedades	
  
46	
  
	
  
inmunológicas	
   y	
   degenerativas,	
   y	
   debe	
   hacerlo	
   de	
   manera	
   integral,	
   esto	
   es,	
  
incluyendo	
  la	
  compra	
  de	
  medicinas.	
  
o Contención	
  de	
  la	
  epidemia	
  del	
  cáncer	
  de	
  útero	
  y	
  de	
  mamas,	
  mediante	
  la	
  provisión	
  
universal	
  gratuita	
  de	
  la	
  vacuna	
  del	
  papiloma	
  humano	
  y	
  la	
  realización	
  gratuita	
  de	
  
mamografías	
  a	
  todas	
  las	
  mujeres,	
  sin	
  importar	
  su	
  edad.	
  	
  
o Creación	
   del	
   seguro	
   universal	
   de	
   salud	
   en	
   	
   concurrencia	
   con	
   los	
   gobiernos	
  
subnacionales	
  y	
  uso	
  de	
  los	
  remanentes	
  de	
  las	
  transferencias	
  que	
  el	
  Estado	
  hace	
  a	
  
los	
  municipios	
  y	
  gobernaciones	
  y	
  que	
  éstas	
  no	
  logran	
  gastar	
  completamente	
  a	
  lo	
  
largo	
  de	
  cada	
  gestión	
  (lo	
  que	
  exige	
  un	
  pacto	
  fiscal	
  que	
   elimine	
  los	
  mecanismos	
  
recentralizadores	
  y	
  los	
  controles	
  innecesarios	
  del	
  gasto	
  que	
  ha	
  impuesto	
  el	
  MAS	
  
para	
   quitar	
   a	
   estos	
   gobiernos	
   su	
   autonomía	
   de	
   decisión	
   sobre	
   su	
   propio	
  
presupuesto).	
  (Para	
  más	
  detalles	
  sobre	
  el	
  seguro	
  universal,	
  véase	
  el	
  Anexo	
  3).	
  
o Prohibición	
   legal	
   a	
   las	
   clínicas	
   privadas	
   de	
   rechazar	
   a	
   enfermos	
   agudos	
   que	
  
soliciten	
   atención.	
   Creación	
   de	
   un	
   fondo	
   para	
   resarcir	
   las	
   atenciones	
   de	
  
emergencia,	
  de	
  acuerdo	
  a	
  un	
  reglamento	
  especial.	
  
o Obligación	
   a	
   los	
   seguros	
   públicos	
   y	
   privados	
   para	
   que	
   reconozcan	
   como	
  
dependientes	
  del	
  aportante	
  a	
  todos	
  los	
  hijos	
  del	
  cónyuge,	
  aunque	
  hubieran	
  sido	
  
de	
  relaciones	
  anteriores	
  y	
  no	
  llevaran	
  su	
  apellido	
  (de	
  acuerdo	
  a	
  reglamento).	
  	
  	
  
	
  
	
  
VI.3.	
  La	
  agenda	
  indígena	
  
Nuestro	
  gobierno	
  cumplirá	
  y	
  convertirá	
  en	
  políticas	
  públicas	
  concretas	
  y	
  medibles	
  los	
  convenios	
  de	
  
las	
   Naciones	
   Unidas	
   que	
   aseguran	
   los	
   derechos	
   colectivos	
   de	
   los	
   pueblos	
   indígenas	
   (identidad,	
  
tierra,	
  participación	
  política,	
  consulta	
  previa,	
  protección	
  de	
  la	
  discriminación).	
  
Promoveremos	
  la	
  participación	
  indígena	
  en	
  los	
  espacios	
  públicos	
  y	
  privados,	
  laborales,	
  políticos	
  y	
  
culturales.	
  
En	
   el	
   marco	
   del	
   Estado	
   autonómico,	
   facilitaremos	
   el	
   acceso	
   de	
   los	
   municipios	
   indígenas	
   a	
   la	
  
condición	
  de	
  autonomías	
  indígenas,	
  si	
  esto	
  es	
  lo	
  que	
  aquellos	
  desean.	
  
Reformularemos	
  el	
  mecanismo	
  de	
  consulta	
  previa	
  a	
  las	
  comunidades	
  de	
  modo	
  que	
  sea	
  un	
  medio	
  
efectivo	
  de	
  obtener	
  el	
  consentimiento	
  de	
  los	
  posibles	
  afectados	
  por	
  la	
  actividad	
  de	
  extracción	
  de	
  
recursos	
  naturales.	
  
47	
  
	
  
Rediscutiremos	
  la	
  ley	
  de	
  deslinde	
  jurisdiccional,	
  para	
  convertir	
  a	
  la	
  justicia	
  comunitaria,	
  de	
  la	
  pura	
  
retórica	
   que	
   ahora	
   es,	
   en	
   un	
   mecanismo	
   de	
   negociación	
   de	
   conflictos	
   y	
   de	
   apoyo	
   real	
   al	
  
descongestionamiento	
   de	
   los	
   tribunales	
   ordinarios.	
   La	
   justicia	
   comunitaria	
   deberá	
   subordinarse	
  
efectivamente	
  a	
  los	
  derechos	
  fundamentales,	
  por	
  lo	
  que	
  se	
  combatirá	
  con	
  rigor	
  el	
  linchamiento.	
  
Rediscutiremos	
  la	
  cantidad	
  y	
  la	
  forma	
  de	
  elección	
  de	
  los	
  diputados	
  especiales	
  de	
  jurisdicciones	
  
indígenas,	
  con	
  el	
  propósito	
  de	
  mejorar	
  la	
  representación	
  de	
  los	
  indígenas	
  de	
  tierras	
  bajas.	
  
Armonizaremos	
  las	
  normas	
  agrarias	
  para	
  dar	
  seguridad	
  jurídica	
  a	
  todas	
  las	
  clases	
  de	
  propietarios	
  y	
  
asegurar	
  una	
  ocupación	
  ordenada,	
  respetuosa	
  de	
  los	
  derechos	
  de	
  los	
  originarios,	
  genuinamente	
  
“descolonizadora”	
  de	
  la	
  tierra,	
  así	
  como	
  para	
  promover	
  la	
  ampliación	
  de	
  la	
  frontera	
  agrícola	
  de	
  
una	
  manera	
  que	
  garantice	
  el	
  medio	
  ambiente.	
  	
  	
  
Como	
   parte	
   de	
   nuestra	
   política	
   de	
   transparencia,	
   quitaremos	
   el	
   Fondo	
   Indígena	
   de	
   las	
   malas	
  
manos	
  en	
  que	
  está,	
  y	
  que	
  lo	
  han	
  enlodado	
  en	
  tantos	
  escándalos	
  de	
  corrupción,	
  y	
  lo	
  convertiremos	
  
en	
  una	
  institución	
  transparente	
  y	
  bajo	
  escrutinio	
  gubernamental	
  y	
  de	
  la	
  ciudadanía.	
  
	
  	
  
	
  
VI.4.	
  La	
  agenda	
  de	
  las	
  mujeres	
  
En	
  Bolivia	
  son	
  evidentes	
  los	
  progresos	
  en	
  cuanto	
  a	
  la	
  inclusión	
  política	
  de	
  la	
  mujer,	
  además	
  de	
  
ciertos	
  cambios	
  legales	
  que	
  amplían	
  los	
  derechos	
  de	
  las	
  mujeres.	
  No	
  obstante,	
  poco	
  ha	
  cambiado	
  
el	
  panorama	
  de	
  desigualdades	
  económicas,	
  sociales	
  y	
  culturales,	
  en	
  las	
  relaciones	
  de	
  género.	
  Las	
  
mujeres	
   no	
   han	
   dejado	
   de	
   ser	
   una	
   parte	
   vulnerable	
   de	
   la	
   sociedad,	
   que	
   confronta	
   serios	
  
problemas	
  laborales,	
  de	
  seguridad	
  económica,	
  sanidad,	
  educación,	
  violencia	
  doméstica	
  y	
  otros.	
  	
  
Notoriamente	
  hay	
  más	
  mujeres	
  ocupando	
  altos	
  cargos	
  en	
  el	
  Estado,	
  pero	
  el	
  déficit	
  de	
  políticas	
  y	
  
programas	
  de	
  equidad	
  de	
  género	
  es	
  aún	
  considerable.	
  Por	
  otro	
  lado,	
  casi	
  no	
  ha	
  cambiado	
  el	
  trato	
  
que	
  se	
  da	
  a	
  las	
  mujeres	
  en	
  las	
  altas	
  esferas	
  de	
  poder.	
  En	
  muchos	
  casos,	
  las	
  mujeres	
  son	
  víctimas	
  de	
  
la	
   instrumentalización	
   simbólica	
   y	
   política,	
   a	
   la	
   par	
   que	
   se	
   reproducen	
   hábitos	
   machistas	
   y	
  
pratriarcales	
   en	
   el	
   ejercicio	
   del	
   poder.	
   Claramente	
   es	
   este	
   el	
   tipo	
   de	
   relación	
   que	
   Evo	
   Morales	
  
mantiene	
   con	
   las	
   mujeres	
   de	
   su	
   gabinete	
   ministerial,	
   las	
   parlamentarias	
   y	
   las	
   dirigentes	
   de	
   su	
  
partido	
  y	
  organizaciones	
  sociales	
  afines.	
  	
  	
  	
  
• Ley	
  para	
  estimular	
  la	
  participación	
  de	
  mujeres	
  en	
  los	
  cargos	
  directivos	
  y	
  de	
  representación	
  
de	
  organizaciones	
  de	
  la	
  sociedad	
  civil	
  (sindicales,	
  gremiales,	
  empresariales,	
  cívicas	
  y	
  otras),	
  
de	
  acuerdo	
  a	
  determinadas	
  cuotas	
  de	
  participación	
  que	
  correspondan	
  al	
  nivel	
  de	
  afiliación	
  
del	
  segmento	
  femenino	
  en	
  tales	
  entidades.	
  
48	
  
	
  
• Paridad	
   y	
   alternancia	
   en	
   el	
   acceso	
   a	
   los	
   cargos	
   públicos.	
   Vigilancia	
   y	
   sanción	
   a	
   las	
  
expresiones	
  de	
  violencia	
  política	
  contra	
  la	
  mujer.	
  
• Lucha	
  contra	
  el	
  flagelo	
  de	
  la	
  violencia	
  en	
  la	
  familia.	
  Se	
  debe	
  asegurar	
  que	
  la	
  legislación	
  
vigente	
  se	
  cumpla	
  creando	
  el	
  Ministerio	
  de	
  la	
  Mujer,	
  que	
  además	
  debe	
  promover	
  otras	
  
políticas	
  de	
  género,	
  en	
  particular	
  una	
  normas	
  e	
  instituciones	
  que	
  aseguren	
  que	
  hombres	
  y	
  
mujeres	
  ganarán	
  lo	
  mismo	
  por	
  igual	
  trabajo,	
  y	
  persigan	
  el	
  acoso	
  laboral	
  a	
  las	
  mujeres.	
  
• Colectivizar	
  el	
  trabajo	
  de	
  cuidado	
  de	
  niños	
  y	
  ancianos,	
  ya	
  no	
  solamente	
  por	
  cuenta	
  de	
  la	
  
familia	
   o	
   del	
   mercado,	
   sino	
   de	
   una	
   mayor	
   participación	
   del	
   Estado	
   en	
   la	
   provisión	
   de	
  
servicios.	
   Generalizar	
   el	
   programa	
   de	
   guarderías	
   aplicado	
   por	
   la	
   Gobernación	
   de	
   Santa	
  
Cruz.	
  
• Ampliación	
  e	
  intensificación	
  de	
  la	
  educación	
  sexual	
  de	
  los	
  jóvenes,	
  y	
  del	
  uso	
  de	
  métodos	
  
anticonceptivos	
  (entre	
  ellos	
  la	
  2píldora	
  del	
  día	
  después”).	
  	
  
• Extensión	
  de	
  la	
  jornada	
  escolar,	
  de	
  tal	
  manera	
  que	
  las	
  mujeres	
  puedan	
  disponer	
  de	
  mayor	
  
tiempo	
  para	
  desenvolverse	
  laboralmente,	
  y	
  para	
  mejorar	
  la	
  educación	
  de	
  los	
  alumnos.	
  
• Orientación	
  de	
  la	
  educación	
  formal	
  e	
  informal	
  en	
  contra	
  la	
  reproducción	
  y	
  petrificación	
  de	
  
los	
  roles	
  de	
  género.	
  
• Apoyo	
  a	
  los	
  emprendimientos	
  económicos	
  de	
  las	
  mujeres,	
  mediante	
  la	
  capacitación	
  de	
  las	
  
productoras	
  y	
  el	
  fortalecimiento	
  de	
  sus	
  organizaciones.	
  
• Control	
  de	
  la	
  transparencia	
  y	
  el	
  acceso	
  de	
  los	
  servicios	
  financieros	
  que	
  trabajan	
  con	
  las	
  
productoras.	
  
• Cumplimiento	
  de	
  la	
  normativa	
  de	
  protección	
  a	
  las	
  trabajadoras	
  del	
  hogar,	
  garantizando	
  
que	
  no	
  reciban	
  un	
  pago	
  menor	
  al	
  salario	
  mínimo,	
  no	
  trabajen	
  sin	
  pago,	
  cumplan	
  la	
  jornada	
  
establecida	
  para	
  el	
  sector,	
  y	
  sean	
  incorporadas	
  con	
  mayor	
  facilidad	
  a	
  la	
  Caja	
  Nacional	
  de	
  
Salud.	
  	
  
• Acceso	
  en	
  igualdad	
  de	
  condiciones	
  y	
  sin	
  discriminación	
  por	
  su	
  estado	
  civil	
  de	
  las	
  mujeres	
  a	
  
los	
  recursos	
  naturales	
  (en	
  especial	
  la	
  tierra),	
  a	
  la	
  propiedad	
  de	
  los	
  medios	
  de	
  producción,	
  
al	
  crédito,	
  la	
  tecnología	
  y	
  al	
  mercado	
  laboral.	
  	
  	
  
• Acceso	
  de	
  las	
  mujeres,	
  sin	
  discriminación	
  por	
  su	
  estado	
  civil,	
  a	
  la	
  vivienda	
  social.	
  Creación	
  
de	
  programas	
  especiales	
  de	
  vivienda	
  a	
  favor	
  de	
  las	
  mujeres	
  que	
  son	
  jefas	
  de	
  hogar.	
  	
  
	
  
	
  
49	
  
	
  
VI.5.	
  La	
  agenda	
  de	
  los	
  jóvenes	
  
Nuestro	
   gobierno	
   resolverá	
   el	
   principal	
   problema	
   de	
   los	
   jóvenes,	
   que	
   es	
   el	
   acceso	
   al	
   mundo	
  
laboral,	
  creando	
  por	
  lo	
  menos	
  50	
  mil	
  empleos	
  juveniles	
  por	
  año,	
  mediante	
  las	
  siguientes	
  medidas:	
  
• Concursos	
  de	
  ideas	
  emprendedoras	
  que	
  ameriten	
  ser	
  financiadas	
  por	
  el	
  Estado.	
  
• Créditos	
  y	
  fondos	
  de	
  garantía	
  para	
  jóvenes	
  emprendedores.	
  
• Creación	
  de	
  una	
  incubadora	
  de	
  negocios	
  	
  y	
  una	
  bolsa	
  de	
  trabajo	
  para	
  jóvenes	
  de	
  carácter	
  
estatal.	
  
• Apoyo	
  impositivo	
  a	
  las	
  empresas	
  que	
  contraten	
  a	
  jóvenes.	
  
• Contratación	
  transparente	
  de	
  los	
  jóvenes	
  a	
  los	
  puestos	
  que	
  se	
  cree	
  en	
  el	
  Estado.	
  	
  
	
  
También	
  creará	
  alternativas	
  de	
  ocupación	
  productiva	
  y	
  ocio	
  creativo	
  para	
  sacar	
  a	
  los	
  jóvenes	
  del	
  
alcoholismo	
  y	
  el	
  crimen,	
  con	
  medidas	
  como:	
  
• Programa	
   financiado	
   por	
   las	
   universidades	
   de	
   inglés	
   e	
   informática	
   para	
   un	
   millón	
   de	
  
jóvenes	
  (véase	
  el	
  capítulo	
  de	
  educación).	
  
• Programa	
   municipal	
   y	
   nacional	
   de	
   cultura	
   y	
   entretenimiento	
   sano	
   para	
   jóvenes,	
   que	
  
incluya	
  deporte	
  y	
  arte.	
  
• Mejoramiento	
  de	
  la	
  educación	
  superior,	
  de	
  manera	
  que	
  sea	
  técnica	
  y	
  meritocrática.	
  
• Apoyo	
   a	
   que	
   los	
   jóvenes	
   accedan	
   a	
   candidaturas,	
   dirigencias	
   de	
   los	
   partidos	
   y	
   puestos	
  
públicos.	
  	
  	
  
• Creación	
   de	
   una	
   Coordinadora	
   de	
   la	
   Juventud	
   que	
   agrupe	
   a	
   todas	
   las	
   organizaciones	
  
juveniles	
  y	
  sirva	
  como	
  un	
  foro	
  del	
  sector.	
  	
  
• Seguro	
  universal	
  de	
  salud	
  (véase	
  la	
  parte	
  pertinente).	
  
	
  
	
  
VI.6.	
  La	
  agenda	
  de	
  los	
  adultos	
  mayores	
  
Nuestro	
   gobierno	
   mejorará	
   el	
   rendimiento	
   de	
   los	
   fondos	
   de	
   jubilación,	
   que	
   actualmente	
   se	
   ha	
  
desplomado,	
   a	
   fin	
   de	
   parar	
   su	
   descapitalización	
   y	
   garantizar	
   una	
   pensión	
   digna	
   a	
   los	
   jubilados.	
  
Mantendremos	
   la	
   pensión	
   solidaria	
   y	
   aumentaremos	
   el	
   aporte	
   del	
   Estado	
   a	
   la	
   misma,	
   a	
   fin	
   de	
  
asegurar	
  un	
  mayor	
  retorno	
  a	
  los	
  jubilados.	
  
50	
  
	
  
Apoyaremos	
   la	
   aspiración	
   de	
   los	
   adultos	
   mayores	
   a	
   una	
   “vejez	
   digna”	
   con	
   programas	
   estatales	
  
multiniveles	
  de	
  financiamiento	
  de	
  la	
  educación,	
  el	
  trabajo,	
  el	
  ocio	
  y	
  los	
  viajes	
  en	
  beneficio	
  de	
  este	
  
sector.	
  
Otras	
  importante	
  medidas	
  para	
  los	
  adultos	
  mayores	
  se	
  pueden	
  encontrar	
  en	
  el	
  capítulo	
  dedicado	
  a	
  
la	
  salud.	
  
	
  
	
  
VI.7.	
  Aminorar	
  las	
  nuevas	
  desigualdades	
  
Mantener	
  el	
  nivel	
  de	
  desocupación	
  laboral	
  en	
  niveles	
  bajos	
  es	
  muy	
  importante,	
  por	
  lo	
  que	
  no	
  se	
  
debe	
   desalentar	
   actividades	
   que	
   han	
   recibido	
   subvenciones	
   y	
   permisos	
   especiales	
   en	
   el	
   último	
  
tiempo,	
  como	
  la	
  minería	
  cooperativa.	
  Sin	
  embargo,	
  al	
  mismo	
  tiempo	
  el	
  Ministerio	
  de	
  Trabajo	
  debe	
  
garantizar	
  que	
  en	
  todos	
  los	
  sectores,	
  y	
  no	
  sólo	
  en	
  el	
  formal,	
  se	
  cumplan	
  los	
  derechos	
  laborales	
  
básicos,	
  como	
  la	
  jornada	
  de	
  ocho	
  horas,	
  el	
  salario	
  mínimo,	
  el	
  aguinaldo	
  y	
  las	
  vacaciones.	
  Para	
  esto	
  
es	
   necesario	
   fortalecer	
   este	
   Ministerio	
   	
   para	
   que	
   despliegue	
   equipos	
   móviles	
   de	
   inspectores	
  
laborales.	
  También	
  debe	
  prohibirse	
  y	
  evitarse	
  con	
  firmeza	
  los	
  avasallamientos	
  y	
  la	
  realización	
  de	
  
mejoras	
  por	
  medio	
  del	
  rompimiento	
  de	
  la	
  ley.	
  	
  
Hay	
   que	
   mantener	
   la	
   política	
   de	
   aumento	
   del	
   salario	
   mínimo,	
   aunque	
   cuidando	
   que	
   ésta	
   no	
  
desaliente	
  la	
  creación	
  de	
  empleos	
  formales.	
  
Debemos	
   continuar	
   la	
   subvención	
   de	
   las	
   tarifas	
   de	
   los	
   servicios	
   básicos	
   (agua,	
   saneamiento	
   y	
  
electricidad)	
   para	
   los	
   hogares	
   más	
   pobres,	
   aunque	
   acompañándola	
   de	
   importantes	
   inversiones	
  
estatales	
   en	
   estas	
   áreas,	
   a	
   fin	
   de	
   no	
   tener	
   los	
   problemas	
   de	
   aprovisionamiento	
   que	
   las	
  
subvenciones	
  sin	
  inversión	
  suele	
  traer.	
  	
  
	
  
VI.8.	
  Bono	
  “Futuro”	
  contra	
  la	
  pobreza	
  extrema	
  
Como	
   hemos	
   visto	
   en	
   el	
   diagnóstico,	
   la	
   actual	
   política	
   social	
   basada	
   en	
   el	
   aumento	
   del	
   gasto	
  
público	
  favorece	
  a	
  los	
  que	
  tienen	
  más	
  de	
  partida	
  (en	
  particular	
  a	
  los	
  proveedores	
  del	
  Estado).	
  Por	
  
otra	
  parte,	
  el	
  carácter	
  universal	
  de	
  los	
  bonos	
  que	
  actualmente	
  existen	
  los	
  salva	
  de	
  la	
  manipulación	
  
política,	
   pero	
   a	
   cambio	
   permite	
   que	
   una	
   cantidad	
   significativa	
   de	
   dinero	
   se	
   destine	
   a	
   grupos	
  
sociales	
   que	
   no	
   viven	
   en	
   riesgo	
   y	
   que,	
   estrictamente	
   hablando,	
   no	
   necesitarían	
   una	
   ayuda	
   del	
  
Estado.	
  	
  	
  
Por	
   esto,	
   para	
   focalizar	
   de	
   manera	
   precisa	
   el	
   esfuerzo	
   social	
   en	
   quienes	
   más	
   lo	
   necesitan,	
  
crearemos,	
  además	
  de	
  los	
  bonos	
  ya	
  existentes,	
  el	
  Bono	
  Futuro,	
  el	
  cual	
  consistirá	
  en	
  350	
  bolivianos	
  
51	
  
	
  
que	
  se	
  entregarán	
  mensualmente	
  a	
  los	
  jefes	
  y	
  jefas	
  de	
  hogares	
  certificados	
  por	
  el	
  INE	
  y	
  el	
  Servicio	
  
de	
  Trabajo	
  Social	
  que	
  organizaremos	
  para	
  esto	
  (y	
  para	
  cumplir	
  otras	
  labores	
  de	
  asistencia	
  a	
  los	
  
pobres).	
  Este	
  bono	
  beneficiará	
  a	
  los	
  500	
  mil	
  hogares	
  situados	
  en	
  la	
  base	
  de	
  la	
  pirámide	
  social,	
  los	
  
más	
   vulnerables	
   al	
   hambre	
   y	
   la	
   desintegración	
   en	
   caso	
   de	
   desastres	
   naturales	
   y	
   otras	
  
perturbaciones.	
  	
  
Este	
  bono	
  (que	
  costará	
  alrededor	
  de	
  300	
  millones	
  de	
  dólares	
  anuales)	
  puede	
  ser	
  pagado	
  con	
  el	
  
excedente	
  que	
  tiene	
  el	
  fondo	
  de	
  la	
  Renta	
  Dignidad,	
  creado	
  mediante	
  la	
  retención	
  por	
  parte	
  del	
  
Gobierno	
  central	
  del	
  30%	
  del	
  IDH,	
  y	
  que	
  actualmente	
  es	
  superavitario.	
  	
  
Junto	
   con	
   otras	
   iniciativas,	
   el	
   Bono	
   servirá	
   al	
   propósito	
   de	
   eliminar	
   la	
   pobreza	
   extrema	
   en	
   la	
  
siguiente	
  década.	
  	
  	
  	
  
	
  
VI.9.	
  Servicio	
  de	
  Trabajo	
  Social	
  del	
  Estado	
  
Integraremos	
   todos	
   los	
   servicios	
   asistencialistas	
   en	
   un	
   único,	
   pero	
   descentralizado,	
   Servicio	
   de	
  
Trabajo	
  Social	
  del	
  Estado,	
  que	
  en	
  conjunto	
  con	
  el	
  INE	
  se	
  encargará	
  de	
  calificar	
  a	
  los	
  beneficiarios	
  
del	
   Bono	
   Futuro,	
   y	
   además	
   articulará	
   los	
   esfuerzos	
   estatales	
   para	
   atender	
   a	
   discapacitados,	
  
huérfanos,	
   niños	
   abandonados,	
   adictos,	
   marginales,	
   etc.,	
   sectores	
   que	
   actualmente	
   son	
  
“invisibles”	
  para	
  las	
  políticas	
  públicas.	
  
	
  
VI.10.	
  La	
  nueva	
  prioridad:	
  desarrollo	
  urbano	
  
El	
  80%	
  de	
  los	
  bolivianos	
  vivimos	
  en	
  25	
  ciudades.	
  Estas	
  sufren	
  de	
  carencias	
  de	
  servicios	
  de	
  todo	
  
tipo,	
   desde	
   los	
   de	
   saneamiento	
   básico	
   básicos	
   hasta	
   los	
   financieros;	
   hay	
   escasez	
   de	
   transporte	
  
colectivo	
   y	
   explosión	
   del	
   parque	
   automotriz	
   privado;	
   también	
   escasez	
   de	
   tierras	
   urbanizables	
   y	
  
aumentos	
  exagerados	
  de	
  los	
  alquileres;	
  uno	
  de	
  los	
  factores	
  que	
  arruinan	
  la	
  calidad	
  de	
  vida	
  es	
  la	
  
inseguridad	
  en	
  las	
  calles	
  por	
  la	
  proliferación	
  de	
  bandas	
  juveniles,	
  la	
  ineficiencia	
  de	
  la	
  Policía,	
  y	
  la	
  
respuesta	
  brutal	
  de	
  la	
  sociedad	
  al	
  aumento	
  del	
  crimen,	
  que	
  consiste	
  en	
  la	
  aplicación	
  de	
  “justicia	
  
por	
  mano	
  propia”;	
  otro	
  es	
  la	
  polución	
  y	
  mal	
  manejo	
  de	
  los	
  residuos.	
  	
  	
  
La	
  problemática	
  urbana	
  se	
  ha	
  tornado	
  tan	
  compleja	
  que	
  no	
  puede	
  dejarse	
  exclusivamente	
  a	
  los	
  
gobiernos	
  municipales,	
  pues	
  estos,	
  por	
  muy	
  buena	
  voluntad	
  que	
  tengan,	
  no	
  pueden	
  tratarla	
  más	
  
que	
  de	
  manera	
  fragmentaria.	
  Se	
  necesita	
  crear	
  un	
  Ministerio	
  de	
  Desarrollo	
  Urbano	
  que	
  desarrolle	
  
una	
  política	
  de	
  alcance	
  nacional,	
  financiada	
  a	
  medias	
  por	
  el	
  dinero	
  que	
  los	
  municipios	
  no	
  pueden	
  
ejecutar	
  y	
  por	
  fondos	
  provistos	
  por	
  el	
  gobierno	
  central.	
  Esta	
  política	
  consistirá	
  en:	
  
	
  	
  
52	
  
	
  
• El	
  ordenamiento	
  urbano	
  y	
  territorial	
  de	
  los	
  municipios,	
  a	
  fin	
  de	
  mejorar	
  las	
  condiciones	
  de	
  
habitabilidad	
  del	
  país	
  y	
  orientar	
  los	
  procesos	
  de	
  crecimiento	
  y	
  desarrollo	
  de	
  una	
  manera	
  
que	
  programe	
  equitativamente	
  la	
  inversión	
  pública.	
  
• La	
  metropolización	
  de	
  los	
  municipios	
  ocupados	
  por	
  las	
  tres	
  grandes	
  urbes	
  del	
  país:	
  La	
  Paz-­‐
El	
  Alto,	
  Cochabamba	
  y	
  Santa	
  Cruz,	
  de	
  forma	
  democrática	
  y	
  sin	
  crear	
  gobiernos	
  paralelos	
  a	
  
los	
  municipales.	
  
• El	
  establecimiento	
  de	
  sistemas	
  colectivos	
  de	
  transporte	
  que	
  alejen	
  a	
  nuestras	
  ciudades	
  de	
  
los	
  modelos	
  urbanos	
  contaminantes	
  e	
  inseguros	
  de	
  otros	
  países	
  de	
  Latinoamérica.	
  
• El	
  mejoramiento	
  de	
  la	
  calidad	
  de	
  los	
  servicios	
  provistos	
  por	
  el	
  Estado	
  (agua,	
  electricidad,	
  
transporte	
   aéreo,	
   telecomunicaciones)	
   	
   y	
   por	
   las	
   empresas	
   privadas,	
   mediante	
   la	
  
devolución	
  de	
  la	
  independencia	
  al	
  sistema	
  de	
  regulación	
  de	
  éstas.	
  	
  
• La	
  cualificación	
  urbana	
  a	
  través	
  de	
  la	
  implementación	
  de	
  “ciudades	
  para	
  la	
  vida”,	
  en	
  las	
  
que	
  se	
  privilegie	
  la	
  calidad	
  de	
  vida,	
  un	
  hábitat	
  sostenible	
  y	
  se	
  logre	
  el	
  equilibrio	
  territorial	
  
por	
  medio	
  de	
  una	
  efectiva	
  gestión	
  y	
  gobernanza	
  urbanas.	
  
	
  
	
  
VI.11.	
  Una	
  política	
  destinada	
  a	
  los	
  migrantes	
  
Nuestro	
   gobierno	
   acabará	
   con	
   las	
   mafias	
   estatales	
   de	
   extorsión	
   a	
   los	
   extranjeros	
   que	
   viven	
   y	
  
trabajan	
   en	
   Bolivia,	
   y	
   así	
   habilitará	
   moralmente	
   al	
   país	
   para	
   exigir	
   un	
   trato	
   digno	
   a	
   nuestros	
  
connacionales	
  que	
  viven	
  en	
  el	
  extranjero	
  (30%	
  de	
  los	
  bolivianos),	
  y	
  que	
  además	
  requieren	
  servicios	
  
de	
   su	
   Estado	
   de	
   origen,	
   como	
   la	
   existencia	
   de	
   consulados	
   bien	
   organizados	
   y	
   financiados,	
   con	
  
inmuebles	
  propios,	
  	
  que	
  ofrezcan	
  consejo	
  legal	
  y	
  de	
  otro	
  tipo,	
  y	
  que	
  luchen	
  efectivamente	
  contra	
  
el	
  tráfico	
  de	
  personas	
  y	
  la	
  explotación	
  clandestina	
  de	
  trabajadores.	
  Debemos	
  llegar	
  a	
  acuerdo	
  con	
  
los	
  principales	
  países	
  de	
  destino	
  para	
  facilitar	
  la	
  obtención	
  de	
  documentos	
  y	
  el	
  uso	
  otros	
  servicios,	
  
así	
   como	
   para	
   tener	
   control	
   de	
   lo	
   que	
   ocurre	
   con	
   la	
   comunidad	
   migrante.	
   También	
  
implementaremos	
  planes	
  de	
  retorno	
  para	
  los	
  bolivianos	
  en	
  el	
  extranjero,	
  que	
  brindarán	
  incentivos	
  
a	
   quienes	
   inviertan	
   y	
   estén	
   dispuestos	
   a	
   poner	
   en	
   marcha	
   de	
   pequeñas	
   y	
   medianas	
   empresas.	
  
También	
  se	
  eliminará	
  los	
  aranceles	
  que	
  actualmente	
  gravan	
  el	
  retorno	
  con	
  sus	
  bienes	
  materiales.	
  
	
  
VI.12.	
  Una	
  política	
  social	
  de	
  infraestructuras	
  vitales	
  
Siguiendo	
  el	
  ejemplo	
  de	
  la	
  Gobernación	
  de	
  Santa	
  Cruz,	
  se	
  debe	
  terminar	
  con	
  el	
  marginamiento	
  
que	
   sufren	
   miles	
   y	
   miles	
   de	
   bolivianos	
   que	
   aún	
   no	
   tienen	
   acceso	
   a	
   agua	
   potable,	
  saneamiento	
  
53	
  
	
  
básico,	
   energía,	
   telecomunicaciones	
   y	
   caminos	
   estables.	
   Se	
   dará	
   especial	
   atención	
   a	
   las	
  
necesidades	
  de	
  los	
  pueblos	
  indígenas	
  y	
  comunidades	
  campesinas	
  con	
  mayores	
  carencias.	
  
	
  
VI.13.	
  Una	
  política	
  de	
  vivienda	
  
La	
  política	
  de	
  vivienda	
  del	
  Estado	
  generará	
  programas	
  orientados	
  a	
  la	
  colaboración	
  público-­‐privada	
  
que	
   posibiliten	
   el	
   acceso	
   efectivo	
   y	
   la	
   construcción	
   de	
   viviendas	
   a	
   precios	
   económicos	
   para	
   los	
  
sectores	
  menos	
  favorecidos.	
  Se	
  buscará	
  ayudar	
  especialmente	
  a	
  las	
  mujeres	
  jefas	
  de	
  hogar.	
  
	
  
VI.14.	
  Una	
  política	
  contra	
  los	
  desastres	
  
Nuestro	
   gobierno	
   dará	
   prioridad	
   a	
   una	
   política	
   nacional	
   de	
   prevención	
   de	
   desastres	
   naturales,	
  
incrementando	
   sustantivamente	
   el	
   presupuesto	
   asignado	
   a	
   programas	
   de	
   prevención,	
   de	
  
mitigación	
  de	
  riesgos	
  y	
  de	
  reparación	
  de	
  daños.	
  Asimismo,	
  tomaremos	
  medidas	
  para	
  fortalecer	
  las	
  
instituciones	
   estatales,	
   tanto	
   en	
   el	
   ámbito	
   nacional	
   como	
   departamental,	
   con	
   funciones	
   de	
  
planificación,	
  ejecución	
  y	
  supervisión	
  de	
  programas	
  en	
  materia	
  de	
  desastres	
  naturales.	
  	
  
Esta	
  política	
  comenzará	
  con	
  un	
  plan	
  de	
  reparación	
  de	
  la	
  infraestructura	
  productiva,	
  caminera	
  y	
  de	
  
otros	
  servicios	
  básicos,	
  en	
  las	
  zonas	
  rurales	
  y	
  urbanas	
  del	
  departamento	
  del	
  Beni,	
  que	
  se	
  han	
  visto	
  
fuertemente	
  castigadas	
  por	
  las	
  inundaciones	
  de	
  los	
  primeros	
  meses	
  de	
  este	
  año.	
  	
  
	
  
	
   	
  
54	
  
	
  
VII.	
  PLAN	
  NACIONAL	
  DE	
  CONVIVENCIA	
  Y	
  SEGURIDAD	
  CIUDADANA	
  
Este	
   Plan,	
   que	
   tendrá	
   prioridad	
   estratégica	
   para	
   el	
   Estado,	
   dispondrá	
   de	
   una	
   estructura	
   de	
  
Dirección	
   Operativa	
   propia,	
   con	
   la	
   capacidad	
   de	
   movilizar	
   los	
   recursos	
   de	
   todas	
   las	
   fuerzas	
   y	
  
cuerpos	
  de	
  seguridad	
  del	
  Estado.	
  Incluirá	
  los	
  programas	
  de	
  recuperación	
  de	
  la	
  justicia,	
  control	
  de	
  
la	
  delincuencia,	
  prevención	
  del	
  alcoholismo	
  y	
  lucha	
  contra	
  el	
  narcotráfico.	
  	
  
	
  
VII.1.	
  Una	
  política	
  de	
  seguridad	
  y	
  convivencia	
  ciudadana	
  
En	
  la	
  seguridad	
  deben	
  estar	
  implicados	
  todos	
  los	
  niveles	
  del	
  Estado,	
  con	
  los	
  siguientes	
  objetivos:	
  	
  
a) Crear	
  programas	
  específicos	
  de	
  prevención	
  social	
  y	
  situacional.	
  
b) Reforzar	
   la	
   presencia	
   y	
   la	
   capacidad	
   de	
   respuesta	
   de	
   la	
   Policía.	
   El	
   sistema	
   académico	
  
policial	
  requiere	
  cambios	
  para	
  una	
  formación	
  especializada	
  y	
  calificada.	
  Es	
  preciso	
  mejorar	
  
los	
   salarios	
   por	
   un	
   mejor	
   desempeño	
   profesional	
   y	
   frenar	
   la	
   corrupción.	
   Descentralizar	
  
funciones	
  policiales	
  y	
  fortalecer	
  las	
  unidades	
  operativas	
  y	
  técnicas.	
  Elevar	
  su	
  presupuesto	
  y	
  
dotarla	
   del	
   equipamiento	
   necesario.	
   Liberar	
   a	
   la	
   Policía	
   del	
   tutelaje	
   y	
   la	
   manipulación	
  
político-­‐partidista	
  del	
  gobierno	
  de	
  turno,	
  afirmando	
  su	
  condición	
  de	
  institución	
  estatal.	
  	
  	
  	
  	
  	
  
c) Incrementar	
  y	
  acelerar	
  la	
  judicialización	
  de	
  los	
  delincuentes.	
  	
  
d) Construir	
  modelos	
  de	
  ciudadanía	
  activa	
  y	
  responsable	
  	
  ante	
  el	
  delito.	
  
	
  
VII.2.	
  Una	
  política	
  antidroga	
  
El	
  incremento	
  de	
  la	
  inseguridad	
  está	
  estrechamente	
  conectado	
  con	
  los	
  efectos	
  de	
  las	
  actividades	
  
ligadas	
  al	
  tráfico	
  de	
  drogas.	
  El	
  crecimiento	
  del	
  narcotráfico	
  en	
  Bolivia	
  tiene	
  evidencias	
  suficientes.	
  
Los	
  reportes	
  de	
  la	
  Oficina	
  de	
  Naciones	
  Unidas	
  contra	
  la	
  Droga	
  y	
  el	
  Delito	
  indican	
  un	
  continuo	
  y	
  
sustancial	
   aumento	
   de	
   la	
   producción	
   y	
   comercialización	
   de	
   drogas.	
   Bolivia	
   ha	
   dejado	
   de	
   ser	
  
primordialmente	
   un	
   productor	
   de	
   coca,	
   para	
   convertirse,	
   además,	
   en	
   país	
   de	
   laboratorios	
   y	
  
producción	
   de	
   cocaína	
   y	
   un	
   lugar	
   de	
   tránsito	
   del	
   tráfico	
   internacional.	
   También	
   el	
   consumo	
  
doméstico	
  de	
  drogas	
  ha	
  crecido.	
  	
  	
  
La	
  presencia	
  de	
  organizaciones	
  criminales	
  en	
  territorio	
  nacional	
  es	
  inquietante,	
  y	
  el	
  riesgo	
  de	
  que	
  
penetren	
   a	
   otros	
   sectores	
   económicos	
   mediante	
   el	
   lavado	
   de	
   dinero,	
   y	
   se	
   tornen	
   capaces	
   de	
  
corromper	
  e	
  influir	
  al	
  Estado	
  es	
  enorme.	
  De	
  tanto	
  en	
  tanto,	
  estos	
  criminales	
  trastornan	
  la	
  vida	
  del	
  
país	
  con	
  sus	
  brutales	
  crímenes.	
  	
  
Necesitamos	
   aplicar	
   una	
   estrategia	
   antidroga	
   desde	
   la	
   producción	
   hasta	
   el	
   consumo,	
   capaz	
   de	
  
ofrecer	
  soluciones	
  globales	
  a	
  un	
  problema	
  complejo,	
  generando	
  alternativas	
  a	
  la	
  plantación	
  de	
  la	
  
55	
  
	
  
coca,	
  persiguiendo	
  la	
  transformación	
  y	
  el	
  tráfico	
  	
  de	
  la	
  droga,	
  dotando	
  a	
  la	
  FELCN	
  de	
  más	
  medios	
  y	
  
más	
  atribuciones,	
  creando	
  un	
  sistema	
  de	
  justicia	
  rápida	
  antidroga	
  y	
  reforzando	
  y	
  regenerando	
  la	
  
fiscalía	
  y	
  la	
  judicatura	
  antidroga.	
  
	
  
VII.3.	
  Una	
  política	
  de	
  fronteras	
  
Se	
  debe	
  garantizar	
  la	
  presencia	
  permanente	
  de	
  las	
  fuerzas	
  coercitivas	
  y	
  los	
  representantes	
  legales	
  
del	
  Estado	
  en	
  todos	
  los	
  puntos,	
  no	
  importa	
  cuán	
  alejados	
  estén,	
  del	
  territorio	
  nacional.	
  Para	
  ello	
  es	
  
fundamental	
  el	
  empoderamiento	
  de	
  los	
  gobiernos	
  autónomos	
  departamentales,	
  con	
  los	
  que	
  se	
  
acordará	
  pactos	
  reales	
  de	
  concurrencia	
  de	
  las	
  competencias	
  asignadas	
  a	
  cada	
  nivel	
  estatal.	
  	
  	
  
	
  
VII.4.	
  El	
  alcoholismo,	
  una	
  pandemia	
  
Causa	
  una	
  gran	
  impotencia	
  ver	
  a	
  tantos	
  jóvenes,	
  y	
  a	
  tantos	
  padres	
  e	
  incluso	
  madres	
  de	
  familia,	
  
desperdiciando	
  su	
  vida	
  en	
  los	
  bares,	
  bebiendo	
  cantidades	
  enormes	
  de	
  alcohol	
  en	
  las	
  fiestas	
  y	
  los	
  
bailes,	
   conduciendo	
   borrachos	
   y	
   causando	
   accidentes	
   fatales,	
   llegando	
   borrachos	
   a	
   casa	
   y	
  
golpeando	
   a	
   sus	
   mujeres	
   y	
   sus	
   hijos,	
   a	
   veces	
   matándolos.	
   	
   El	
   alcoholismo	
   le	
   quita	
   al	
   país	
   sus	
  
recursos	
  humanos,	
  su	
  capacidad	
  de	
  trabajar	
  y	
  crear,	
  y	
  es	
  la	
  principal	
  causa	
  de	
  violencia	
  familiar,	
  
feminicidio,	
   maltrato	
   infantil,	
   así	
   como	
   de	
   la	
   delincuencia	
   de	
   los	
   jóvenes.	
   Casi	
   siempre	
   los	
  
criminales	
  son	
  hijos	
  de	
  padres	
  alcohólicos.	
  
Esta	
  es	
  la	
  forma	
  en	
  que	
  la	
  gente	
  de	
  a	
  pie	
  vive	
  el	
  problema	
  de	
  la	
  inseguridad.	
  Por	
  eso	
  es	
  necesario	
  
enfocar	
  la	
  lucha	
  contra	
  ella,	
  que	
  por	
  supuesto	
  tiene	
  muchos	
  componentes,	
  desde	
  el	
  punto	
  de	
  vista	
  
de	
   una	
   batalla	
   contra	
   el	
   alcoholismo	
   y	
   por	
   recomponer	
   las	
   relaciones	
   familiares	
   que	
   se	
   están	
  
perdiendo.	
  Tal	
  es	
  el	
  fondo	
  del	
  problema	
  de	
  la	
  inseguridad.	
  
• Debemos	
  educar	
  a	
  los	
  jóvenes	
  y	
  a	
  sus	
  padres	
  sobre	
  los	
  riesgos	
  del	
  alcohol.	
  
• Para	
  que	
  los	
  jóvenes	
  no	
  beban	
  debe	
  tener	
  otras	
  tareas	
  productivas	
  que	
  cumplir.	
  Haremos	
  
una	
  campaña	
  nacional,	
  con	
  ayuda	
  de	
  los	
  municipios,	
  para	
  ofrecer	
  a	
  los	
  jóvenes	
  actividades	
  
alternativas	
  productivas,	
  sobre	
  todo	
  la	
  enseñanza	
  del	
  inglés	
  y	
  la	
  informática,	
  la	
  práctica	
  del	
  
deporte	
  y	
  el	
  arte,	
  y	
  la	
  creación	
  de	
  bibliotecas	
  barriales.	
  
• Daremos	
   prioridad	
   a	
   los	
   centros	
   de	
   protección	
   a	
   las	
   mujeres	
   y	
   los	
   niños	
   abusados	
   y	
  
golpeados,	
  y	
  fortaleceremos	
  a	
  las	
  secciones	
  policiales	
  encargadas	
  de	
  cumplir	
  la	
  legislación	
  
de	
  defensa	
  de	
  la	
  mujer	
  y	
  la	
  familia.	
  
	
  
	
  
56	
  
	
  
VII.5.	
  Una	
  política	
  penitenciaria	
  
Se	
   debe	
   construir	
   cárceles	
   humanas	
   y	
   modernas,	
   que	
   separen	
   a	
   los	
   reos	
   según	
   su	
   grado	
   de	
  
peligrosidad	
  y	
  que	
  estén	
  orientadas	
  a	
  su	
  reinserción	
  social.	
  Se	
  requiere	
  de	
  soluciones	
  integrales	
  
(no	
   parches)	
   que	
   comiencen	
   por	
   restablecer	
   la	
   autoridad	
   del	
   Estado	
   en	
   las	
   prisiones	
   y	
  
encomienden	
   su	
   administración	
   a	
   policías	
   y	
   civiles	
   profesionalmente	
   calificados.	
   Urge	
   una	
  
auditoría	
  judicial	
  como	
  un	
  paso	
  necesario	
  para	
  aligerar	
  la	
  carga	
  judicial	
  y	
  despoblar	
  las	
  prisiones,	
  
aislar	
   a	
   los	
   presos	
   peligrosos,	
   sustituir	
   las	
   penas	
   leves	
   por	
   otras	
   sanciones	
   que	
   no	
   impliquen	
  
presión,	
   sacar	
   a	
   los	
   niños	
   de	
   las	
   cárceles	
   y	
   acometer	
   programas	
   serios	
   de	
   rehabilitación	
   y	
  
reinserción	
  social.	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
VII.6.	
  Una	
  política	
  de	
  seguridad	
  y	
  defensa	
  	
  	
  
Frente	
  a	
  la	
  manipulación	
  y	
  el	
  manoseo	
  político	
  de	
  las	
  Fuerzas	
  Armadas	
  practicado	
  descaradamente	
  
por	
  el	
  gobierno	
  de	
  Evo	
  Morales,	
  y	
  que	
  ha	
  tenido	
  el	
  efecto	
  de	
  desquiciar	
  y	
  erosionar	
  la	
  institución,	
  
nuestro	
  gobierno	
  encarará	
  una	
  política	
  	
  de	
  reinstitucionalización	
  que	
  le	
  devuelva	
  el	
  respeto	
  y	
  la	
  
confianza	
   de	
   todo	
   el	
   pueblo	
   boliviano	
   y	
   le	
   permita,	
   además,	
   desenvolver	
   sus	
   funciones	
  
constitucionales,	
   con	
   estricta	
   sujeción	
   a	
   la	
   ley	
   y	
   las	
   normas	
   militares,	
   la	
   observancia	
   de	
   los	
  
derechos	
   humanos,	
   el	
   sometimiento	
   legítimo	
   al	
   poder	
   civil	
   y	
   la	
   erradicación	
   de	
   toda	
   forma	
   de	
  
instrumentalización	
  político-­‐partidista.	
  	
  	
  	
  	
  
Garantizaremos	
   que	
   todos	
   los	
   miembros	
   de	
   las	
   Fuerzas	
   Armadas,	
   al	
   margen	
   de	
   su	
   jerarquía,	
  
tengan	
  iguales	
  derechos	
  de	
  buen	
  trato	
  y	
  protección	
  psicológica	
  y	
  física.	
  Impulsaremos	
  que	
  todos	
  
sus	
  miembros	
  de	
  profesionalicen	
  y	
  accedan	
  a	
  estudios	
  superiores	
  en	
  función	
  de	
  su	
  talento	
  y	
  no	
  de	
  
su	
  rango.	
  La	
  diferencia	
  entre	
  suboficiales	
  y	
  oficiales	
  debe	
  ser	
  únicamente	
  administrativa	
  y	
  técnica.	
  
Se	
   	
   equipará	
   a	
   las	
   Fuerzas	
   Armadas	
   de	
   una	
   manera	
   racional	
   y	
   planificada,	
   y	
   no	
   en	
   base	
   a	
  
prioridades	
  que	
  no	
  surjan	
  de	
  las	
  propias	
  necesidades	
  de	
  la	
  institución.	
  Se	
  encarará	
  las	
  reformas	
  
legales	
   necesarias	
   para	
   modernizar	
   y	
   fortalecer	
   la	
   estructura	
   orgánica	
   de	
   las	
   FF.AA.	
   y	
   sus	
  
regímenes	
  de	
  funcionamiento	
  interno	
  y	
  administración	
  de	
  personal,	
  además	
  de	
  sus	
  institutos	
  de	
  
formación	
  militar	
  y	
  los	
  servicios	
  de	
  seguridad	
  social.	
  	
  
	
  
	
  
	
   	
  
57	
  
	
  
VIII.	
  POLÍTICA	
  EXTERIOR	
  
Impulsaremos	
   la	
   cooperación	
   diplomática,	
   económica,	
   cultural,	
   científica,	
   tecnológica	
   y	
   de	
  
seguridad	
  y	
  lucha	
  contra	
  los	
  delitos	
  transnacionales	
  con	
  todos	
  los	
  países	
  democráticos	
  del	
  mundo,	
  
y	
  en	
  particular	
  con	
  nuestros	
  vecinos	
  latinoamericanos	
  y	
  España.	
  	
  	
  	
  
Nuestro	
  gobierno	
  ejercitará	
  una	
  política	
  exterior	
  independiente	
  y	
  profesional,	
  sin	
  alineamientos	
  
ideológicos	
   ni	
   sometimientos	
   a	
   ninguna	
   potencia	
   extranjera,	
   dejando	
   de	
   lado	
   el	
   estilo	
   de	
  
confrontación	
  y	
  la	
  retórica	
  beligerante	
  del	
  gobierno	
  de	
  Evo	
  Morales,	
  pues	
  ocasiona	
  perjuicios	
  al	
  
país.	
  	
  
También	
  suspenderemos	
  la	
  participación	
  del	
  país	
  en	
  esquemas	
  internacionales	
  que	
  no	
  buscan	
  la	
  
cooperación,	
   sino	
   el	
   alineamiento	
   ideológico	
   detrás	
   de	
   Cuba	
   y	
   Venezuela	
   (ALBA).	
   Sin	
   embargo,	
  
mantendremos	
  a	
  Bolivia	
  en	
  UNASUR	
  y	
  no	
  cambiaremos	
  el	
  estado	
  de	
  las	
  relaciones	
  diplomáticas	
  
con	
  sus	
  miembros.	
  
Buscaremos	
  gravitar	
  tanto	
  en	
  el	
  Pacífico	
  como	
  en	
  el	
  Atlántico,	
  recuperando	
  para	
  Bolivia	
  el	
  papel	
  
de	
   país	
   de	
   contactos	
   y	
   de	
   articulación	
   en	
   Sudamérica,	
   que	
   es	
   indispensable	
   para	
   promover	
  
nuestros	
   intereses,	
   y	
   en	
   especial	
   el	
   de	
   la	
   causa	
   marítima.	
   En	
   esa	
   perspectiva,	
   será	
   un	
   objetivo	
  
prominente	
   de	
   la	
   política	
   exterior	
   lograr	
   formas	
   de	
   asociación	
   estratégica	
   con	
   la	
   Alianza	
   del	
  
Pacífico	
  y	
  también	
  con	
  la	
  principal	
  potencia	
  regional:	
  Brasil.	
  	
  	
  
Mantendremos	
   la	
   lucha	
   actual	
   por	
   la	
   recuperación	
   de	
   la	
   cualidad	
   marítima	
   boliviana,	
   y	
   la	
  
combinaremos	
  con	
  medidas	
  para	
  que	
  Chile	
  reconozca	
  y	
  pague	
  la	
  deuda	
  que	
  tiene	
  con	
  Bolivia	
  por	
  
el	
  uso	
  de	
  las	
  aguas	
  subterráneas	
  del	
  Silala	
  y	
  por	
  el	
  desvío	
  del	
  río	
  Lauca.	
  	
  	
  
Nuestra	
   política	
   exterior	
   priorizará	
   la	
   apertura	
   de	
   mercados	
   para	
   los	
   productos	
   nacionales	
   y	
   el	
  
intercambio	
   comercial	
   activo,	
   y	
   dará	
   un	
   vigoroso	
   impulso	
   a	
   la	
   participación	
   boliviana	
   en	
   los	
  
procesos	
  de	
  integración	
  regional.	
  	
  
	
  
	
  
	
   	
  
58	
  
	
  
IX.	
  CINCO	
  MEDIDAS	
  URGENTES	
  PARA	
  EL	
  SANEAMIENTO	
  DEL	
  ESTADO	
  	
  
	
  
IX.1.	
  Reconstrucción	
  democrática	
  
Creemos	
  en	
  los	
  valores	
  clásicos	
  de	
  la	
  democracia	
  y	
  por	
  ello	
  nos	
  comprometemos	
  a	
  desmontar	
  el	
  
aparato	
   normativo	
   y	
   judicial	
   construido	
   por	
   el	
   actual	
   gobierno	
   para	
   monopolizar	
   el	
   poder	
   y	
  
perseguir	
   a	
   los	
   sectores	
   de	
   oposición	
   y	
   a	
   quienes	
   piensan	
   diferente.	
   	
   Creemos	
   en	
   los	
   nuevos	
  
valores	
  de	
  la	
  democracia	
  deliberativa	
  y	
  directa	
  que	
  promueven	
  la	
  participación	
  de	
  los	
  ciudadanos	
  
en	
  las	
  tareas	
  de	
  gobierno	
  y	
  convierte	
  a	
  los	
  políticos	
  en	
  servidores	
  públicos.	
  
	
  
IX.2.	
  Acabar	
  con	
  la	
  corrupción	
  
Porque	
   la	
   corrupción	
   es	
   enemiga	
   de	
   la	
   democracia;	
   de	
   la	
   igualdad	
   y	
   de	
   la	
   libertad	
   de	
   los	
  
ciudadanos;	
   y	
   porque	
   vuelve	
   a	
   la	
   administración	
   del	
   Estado	
   ineficiente	
   y	
   parcializada,	
   hay	
   que	
  
acabar	
  con	
  ella	
  con:	
  a)	
  un	
  mecanismo	
  institucional	
  de	
  transparencia	
  pública	
  (para	
  detalles	
  sobre	
  
nuestro	
  programa	
  de	
  transparencia,	
  véase	
  el	
  Anexo	
  4),	
  b)	
  la	
  elección	
  de	
  los	
  responsables	
  de	
  las	
  
empresas	
  públicas	
  en	
  la	
  Asamblea	
  Legislativa,	
  c)	
  reimplantación	
  de	
  los	
  procesos	
  de	
  contratación	
  y	
  
compra	
  con	
  licitación	
  competitiva	
  y	
  bajo	
  escrutinio	
  público.	
  
	
  
IX.3.	
  Desarrollo	
  autonómico	
  
Haremos	
  de	
  Bolivia	
  un	
  verdadero	
  Estado	
  autonómico	
  multinivel,	
  en	
  el	
  que	
  las	
  tareas	
  de	
  gobierno	
  
estén	
   verdaderamente	
   descentralizadas	
   y	
   que	
   tenga	
   instrumentos	
   de	
   coordinación	
   y	
   gobierno	
  
compartido	
  ágiles	
  y	
  efectivos.	
  Un	
  desarrollo	
  autonómico	
  que	
  sólo	
  será	
  viable	
  a	
  través	
  de	
  un	
  pacto	
  
fiscal	
  consensuado	
  y	
  solidario	
  que	
  genere	
  mayores	
  recursos	
  para	
  el	
  desarrollo	
  autonómico,	
  y	
  una	
  
de	
  cuyas	
  propuestas	
  fundamentales	
  es	
  la	
  planteada	
  por	
  el	
  Gobierno	
  Autónomo	
  Departamental	
  de	
  
Santa	
  Cruz.6
	
  
	
  
IX.4.	
  Modernización	
  administrativa	
  
Necesitamos	
  crear	
  una	
  administración	
  profesional,	
  no	
  discriminatoria,	
  eficiente	
  y	
  eficaz;	
  que	
  se	
  
oriente	
   hacia	
   modelos	
   de	
   “gobierno	
   abierto”,	
   y	
   que	
   encuentre	
   en	
   la	
   transparencia,	
   la	
  
responsabilidad	
   y	
   la	
   rendición	
   de	
   cuentas	
   los	
   criterios	
   para	
   su	
   evaluación	
   por	
   parte	
   de	
   los	
  
ciudadanos,	
  verdaderos	
  destinatario	
  del	
  servicio	
  público.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
6
	
  Pacto	
  fiscal.	
  En	
  busca	
  de	
  un	
  acuerdo	
  nacional	
  por	
  Bolivia,	
  Santa	
  Cruz,	
  2014.	
  
59	
  
	
  
VIII.5	
  Regeneración	
  de	
  la	
  justicia	
  
Después	
   del	
   fracaso	
   de	
   la	
   política	
   judicial	
   del	
   Gobierno	
   de	
   Evo	
   Morales,	
   el	
   sistema	
   judicial	
   se	
  
desmorona.	
   Uno	
   de	
   los	
   peores	
   dramas	
   de	
   la	
   administración	
   de	
   justicia	
   es	
   que	
   a	
   falta	
   de	
   las	
  
sentencias	
   que	
   deben	
   dictar	
   los	
   tribunales,	
   aumenta	
   continuamente	
   la	
   cantidad	
   de	
   presos	
   sin	
  
sentencia	
  (84%	
  de	
  la	
  población	
  carcelaria).	
  	
  	
  
La	
  retardación	
  de	
  justicia	
  es	
  también	
  consecuencia	
  del	
  bajo	
  presupuesto	
  que	
  el	
  Estado	
  destina	
  al	
  
sistema	
  de	
  justicia.	
  Si	
  antes	
  de	
  Evo	
  Morales,	
  el	
  gasto	
  estatal	
  en	
  el	
  sector	
  justicia	
  representaba	
  algo	
  
menos	
   que	
   el	
   2%	
   del	
   gasto	
   total	
   del	
   sector	
   público,	
   durante	
   sus	
   nueve	
   años	
   de	
   gobierno	
   este	
  
porcentaje	
  ha	
  ido	
  disminuyendo	
  año	
  tras	
  año,	
  al	
  punto	
  que,	
  en	
  la	
  gestión	
  2013,	
  el	
  presupuesto	
  
programado	
  del	
  sector	
  (Poder	
  Judicial,	
  Ministerio	
  Público	
  y	
  Ministerio	
  de	
  	
  Justicia)	
  era	
  apenas	
  el	
  
0,36%	
  del	
  presupuesto.	
  Frente	
  a	
  esto:	
  
• Proponemos	
   un	
   acuerdo	
   de	
   los	
   principales	
   partidos	
   políticos,	
   para	
   conformar	
   una	
  
Comisión	
  de	
  Notables,	
  presidida	
  por	
  el	
  Defensor	
  del	
  Pueblo	
  e	
  integrada	
  por	
  otras	
  cuatro	
  
personalidades	
   de	
   reconocida	
   trayectoria	
   y	
   credibilidad	
   en	
   el	
   ámbito	
   de	
   la	
   justicia.	
  
Encomendaremos	
  a	
  esta	
  comisión	
  la	
  formulación,	
  en	
  un	
  plazo	
  de	
  90	
  días,	
  de	
  un	
  plan	
  de	
  
institucionalización	
   y	
   regeneración	
   de	
   la	
   justicia.	
   Las	
   actuales	
   autoridades	
   judiciales	
  
deberían	
  facilitar	
  estas	
  acciones	
  presentando	
  renuncia	
  de	
  sus	
  cargos.	
  
• Mientras	
  no	
  se	
  revise	
  el	
  procedimiento	
  constitucional	
  de	
  jueces,	
  debemos	
  asegurar,	
  con	
  
participación	
   de	
   los	
   organismos	
   de	
   abogados,	
   universidades,	
   etc.,	
   que	
   se	
   proponga	
   al	
  
electorado	
  una	
  lista	
  de	
  candidatos	
   a	
  esta	
  alta	
  dignidad	
   en	
  el	
  que	
  todos	
   sean	
   honestos,	
  
imparciales,	
   profesionalmente	
   capaces	
   y	
   ajenos	
   a	
   toda	
   influencia	
   política.	
   Debemos	
  
rescatar	
   el	
   Poder	
   Judicial	
   y	
   el	
   Ministerio	
   Público	
   de	
   su	
   captura	
   política	
   y	
   fortalecerlos	
  
institucionalmente;	
  acabar	
  con	
  la	
  corrupción	
  y	
  la	
  inoperancia	
  judicial;	
  no	
  más	
  impunidad	
  ni	
  
privilegios	
  para	
  nadie;	
  la	
  ley	
  debe	
  aplicarse	
  por	
  igual	
  para	
  todos;	
  restablecer	
  garantías	
  de	
  
un	
   juicio	
   justo	
   para	
   todas	
   las	
   personas.	
   Así	
   nadie	
   tendrá	
   que	
   hacer	
   justicia	
   por	
   mano	
  
propia,	
  se	
  pondrá	
  atajo	
  a	
  los	
  linchamientos	
  y	
  se	
  respetarán	
  los	
  derechos	
  humanos.	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  
Bolivia,	
  junio	
  de	
  2014	
  
	
  
60	
  
	
  
ANEXOS	
  
ANEXO	
  1.	
  EL	
  PROGRAMA	
  100	
  CITES	
  
	
  
Objetivo	
  y	
  metas	
  del	
  programa	
  
El	
  programa	
  persigue	
  la	
  instalación	
  y	
  funcionamiento	
  de	
  100	
  CITES	
  en	
  los	
  nueve	
  departamentos	
  
del	
   país,	
   a	
   un	
   ritmo	
   de	
   20	
   CITES	
   el	
   primer	
   año,	
   30	
   el	
   segundo	
   y	
   tercero,	
   y	
   20	
   el	
   cuarto,	
   y	
   un	
  
resultado	
  en	
  cinco	
  años	
  de	
  270	
  mil	
  beneficiarios.	
  El	
  resultado	
  que	
  se	
  busca	
  es	
  la	
  conformación	
  de	
  
una	
   Red	
   Nacional	
   de	
   CITES,	
   estrechamente	
   vinculados	
   a	
   la	
   producción,	
   y	
   debidamente	
  
enmarcados	
   en	
   una	
   política	
   de	
   gobierno	
   que	
   apunte	
   a	
   crear	
   oportunidades	
   de	
   empleo	
   y	
   de	
  
mejores	
   ingresos,	
   facilitando	
   el	
   entrenamiento	
   laboral	
   y	
   el	
   desarrollo	
   de	
   la	
   capacidad	
  
emprendedora	
  de	
  los	
  bolivianos.	
  	
  
Los	
  CITES	
  ofrecerán	
  dos	
  clases	
  de	
  servicios	
  productivos:	
  	
  
i) Capacitación	
  técnica	
  especializada	
  a	
  personas	
  de	
  ambos	
  sexos,	
  especialmente	
  jóvenes,	
  
que	
  desean	
  adquirir	
  conocimientos	
  prácticos	
  y	
  habilidades	
  laborales	
  	
  y	
  en	
  gestión	
  de	
  
pequeñas	
   empresas,	
   para	
   iniciar	
   un	
   negocio	
   propio	
   o	
   bien	
   para	
   buscar	
   un	
   empleo.	
  
Asimismo,	
  la	
  capacitación	
  CITE	
  está	
  dirigida	
  a	
  trabajadores	
  de	
  empresas	
  que	
  desean	
  
mejorar	
   sus	
   aptitudes	
   y	
   rendimientos,	
   de	
   modo	
   tal	
   que	
   puedan	
   elevar	
   sus	
  
competencias	
   laborales	
   y	
   aspirar	
   a	
   ascensos	
   y	
   a	
   mejores	
   salarios.	
   O	
   a	
   públicos	
  
especiales,	
   como	
   los	
   reos,	
   que	
   pueden	
   encontrar	
   en	
   ella	
   una	
   oportunidad	
   de	
  
reinserción	
  social.	
  	
  
ii) Servicios	
  de	
  apoyo	
  a	
  micros	
  y	
  pequeños	
  empresarios,	
  en	
  diseño	
  y	
  control	
  de	
  calidad,	
  
uso	
  de	
  equipos	
  y	
  maquinaria,	
  laboratorios,	
  contabilidad,	
  asesoramiento	
  legal	
  y	
  otros.	
  
	
  	
  
Cursos	
  modulares	
  de	
  capacitación	
  	
  
El	
  programa	
  de	
  capacitación	
  CITE,	
  consiste	
  en	
  cursos	
  modulares	
  de	
  aprendizaje	
  y	
  entrenamiento,	
  
que	
  se	
  adaptan	
  flexiblemente	
  a	
  los	
  requerimientos	
  y	
  posibilidades	
  de	
  los	
  interesados.	
  Cada	
  uno	
  de	
  
los	
  módulos	
  tiene	
  una	
  duración	
  aproximada	
  de	
  1	
  mes,	
  con	
  2	
  horas	
  diarias	
  de	
  trabajo	
  en	
  el	
  taller,	
  y	
  
en	
   distintos	
   turnos.	
   Las	
   personas	
   tienen	
   la	
   posibilidad	
   de	
   elegir	
   los	
   módulos	
   de	
   su	
   interés,	
   y	
  
también	
  de	
  cursar	
  varios	
  módulos	
  en	
  forma	
  sucesiva	
  o	
  paralelamente,	
  avanzando	
  en	
  un	
  proceso	
  
de	
  capacitación	
  integral,	
  y	
  de	
  corto	
  plazo.	
  	
  
El	
   método	
   de	
   capacitación	
   es	
   esencialmente	
   práctico	
   y	
   tiene	
   lugar	
   en	
   un	
   taller	
   dotado	
   del	
  
equipamiento	
   necesario,	
   bajo	
   la	
   orientación	
   de	
   técnicos	
   especializados	
   y	
   con	
   experiencia	
   en	
  
61	
  
	
  
capacitación	
  técnica	
  y	
  gestión	
  empresarial.	
  Lo	
  propio	
  de	
  los	
  CITES	
  es	
  combinar	
  el	
  conocimiento	
  
con	
  el	
  entrenamiento	
  práctico,	
  y	
  lo	
  más	
  cerca	
  posible	
  de	
  la	
  labor	
  empresarial.	
  De	
  este	
  modo,	
  se	
  
cumple	
  con	
  el	
  principio	
  pedagógico	
  de	
  unir	
  el	
  estudio	
  con	
  el	
  trabajo.	
  	
  
	
  
Rubros	
  productivos	
  	
  
El	
  programa	
  gubernamental	
  que	
  proponemos,	
  priorizará	
  la	
  instalación	
  de	
  CITES	
  en	
  aquellos	
  rubros	
  
productivos,	
   para	
   los	
   cuales	
   existe	
   una	
   alta	
   demanda	
   de	
   capacitación	
   y	
   de	
   apoyo	
   a	
   micros	
   y	
  
pequeñas	
  empresas.	
  	
  
En	
   cualquier	
   caso,	
   se	
   buscará	
   que	
   la	
   Red	
   Nacional	
   de	
   CITES	
   responda	
   tanto	
   al	
   interés	
   que	
  
demuestren	
   las	
   personas	
   y	
   los	
   emprendedores,	
   como	
   a	
   las	
   iniciativas	
   que	
   provengan	
   de	
  	
  	
  
empresas,	
  instituciones	
  y	
  otras	
  organizaciones	
  locales.	
  Para	
  este	
  programa	
  es	
  esencial	
  que	
  el	
  rubro	
  
o	
  producto	
  elegido,	
  en	
  la	
  instalación	
  de	
  un	
  CITE,	
  corresponda	
  a	
  la	
  vocación	
  productiva	
  local	
  y	
  sea	
  
parte	
  de	
  una	
  determinada	
  cadena	
  productiva.	
  	
  
	
  
Alianzas	
  público-­‐privadas	
  
La	
  experiencia	
  de	
  SOBOCE	
  en	
  la	
  creación	
  de	
  CITES,	
  demuestra	
  que	
  una	
  de	
  las	
  claves	
  para	
  que	
  la	
  
capacitación	
   técnica	
   y	
   los	
   servicios	
   de	
   apoyo	
   productivo	
   tengan	
   la	
   calidad	
   necesaria,	
   es	
   el	
  
compromiso	
  y	
  la	
  participación	
  de	
  empresas	
  con	
  una	
  destacada	
  presencia	
  y	
  trayectoria	
  en	
  el	
  país.	
  
El	
   programa	
   “100	
   CITES	
   para	
   Bolivia”	
   pretende	
   potenciar	
   este	
   tipo	
   de	
   experiencia,	
   generando	
  
articulaciones	
  del	
  sector	
  público	
  con	
  el	
  sector	
  empresarial	
  privado,	
  a	
  través	
  de	
  distintas	
  forma	
  de	
  
asociación,	
  cooperación	
  y	
  concurrencia	
  de	
  recursos.	
  	
  	
  
El	
  programa	
  prevé	
  dos	
  modalidades	
  de	
  CITES:	
  	
  
a) CITES	
  público-­‐privados,	
  constituidos	
  por	
  asociación	
  de	
  una	
  empresa	
  con	
  una	
  entidad	
  
pública	
  (nacional,	
  departamental	
  o	
  municipal)	
  
b) CITES	
  bajo	
  responsabilidad	
  de	
  empresas	
  privadas,	
  con	
  sus	
  propios	
  recursos.	
  	
  	
  
	
  
Las	
  entidades	
  privadas	
  no	
  gubernamentales	
  (ONGs,	
  fundaciones),	
  podrían	
  sumarse	
  a	
  cualquiera	
  de	
  
esas	
  dos	
  modalidades	
  de	
  CITES,	
  y	
  contribuir	
  con	
  recursos.	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Financiamiento	
  del	
  programa	
  
Se	
  prevé	
  financiar	
  la	
  instalación	
  de	
  los	
  100	
  CITES	
  con	
  recursos	
  provenientes	
  de	
  diversas	
  fuentes:	
  
a) Un	
  fondo	
  especial	
  del	
  Gobierno	
  Nacional.	
  
62	
  
	
  
b) Aportes	
  de	
  los	
  gobiernos	
  departamentales	
  y	
  municipales.	
  
c) Contribuciones	
  de	
  las	
  empresas	
  participantes	
  en	
  el	
  programa.	
  
d) Ingresos	
  propios	
  de	
  los	
  CITES	
  en	
  la	
  prestación	
  de	
  sus	
  servicios.	
  
e) Donaciones	
  de	
  cooperación	
  internacional.	
  
	
  
Para	
   incentivar	
   la	
   participación	
   de	
   las	
   empresas	
   privadas	
   en	
   el	
   programa,	
   se	
   aprobarán	
  
disposiciones	
  legales	
  por	
  las	
  cuales	
  las	
  empresas	
  podrán	
  destinar	
  hasta	
  el	
  10%	
  de	
  sus	
  utilidades,	
  en	
  
proyectos	
  y	
  actividades	
  de	
  Responsabilidad	
  Social	
  Empresarial,	
  dentro	
  de	
  cuyo	
  concepto	
  y	
  alcance	
  
cabe	
  el	
  apoyo	
  y	
  la	
  participación	
  en	
  el	
  Programa	
  100	
  CITES	
  para	
  Bolivia.	
  	
  
Los	
   recursos	
   serán	
   destinados	
   a	
   inversiones	
   en	
   maquinaria,	
   equipos	
   e	
   infraestructura,	
   	
   como	
  	
  
también	
   a	
   los	
   gastos	
   de	
   funcionamiento	
   de	
   los	
   CITES.	
   Cada	
   CITE	
   operará	
   en	
   base	
   a	
   su	
   propio	
  
presupuesto.	
  	
  
La	
  inversión	
  en	
  equipos	
  e	
  instalaciones,	
  para	
  la	
  red	
  de	
  100	
  CITES,	
  se	
  estima	
  entre	
  10	
  y	
  15	
  millones	
  
de	
  dólares.	
  Se	
  prevé	
  un	
  presupuesto	
  de	
  funcionamiento	
  de	
  cada	
  CITE,	
  de	
  alrededor	
  de	
  100	
  mil	
  
dólares	
  anuales.	
  	
  	
  	
  
Los	
  CITES	
  no	
  tienen	
  fines	
  de	
  lucro,	
  pero	
  buscarán	
  ser	
  financieramente	
  sostenibles.	
  
	
  
Ejecución	
  del	
  programa	
  	
  
Se	
  creará	
  una	
  oficina	
  de	
  gobierno,	
  dependiente	
  del	
  ministerio	
  encargado	
  de	
  la	
  política	
  industrial	
  y	
  
de	
  fomento	
  a	
  la	
  producción,	
  con	
  la	
  función	
  de	
  promover,	
  conducir	
  y	
  coordinar	
  la	
  ejecución	
  del	
  
programa	
   y	
   también	
   de	
   supervisar	
   el	
   funcionamiento	
   de	
   los	
   CITES.	
   Esta	
   oficina	
   gubernamental	
  
velará	
  por	
  la	
  calidad	
  de	
  los	
  servicios	
  de	
  los	
  CITES,	
  de	
  conformidad	
  a	
  determinados	
  estándares	
  e	
  
indicadores	
  de	
  calidad,	
  los	
  cuales	
  formarán	
  parte	
  de	
  un	
  sistema	
  de	
  evaluación	
  permanente.	
  	
  
Habrá	
  un	
  sistema	
  de	
  acreditación	
  de	
  los	
  CITES,	
  de	
  acuerdo	
  a	
  una	
  serie	
  de	
  requisitos	
  establecidos	
  y	
  
sujetos	
  a	
  evaluación	
  periódica.	
  	
  
Se	
  conformará	
  un	
  Comité	
  Consultivo	
  del	
  programa,	
  integrado	
  con	
  representantes	
  de	
  los	
  sectores	
  
público	
   y	
   empresarial	
   y	
   expertos	
   en	
   capacitación	
   técnica	
   y	
   servicios	
   productivos.	
   Este	
   Comité	
  
orientará	
  la	
  ejecución	
  del	
  programa	
  y	
  participará	
  de	
  su	
  evaluación.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
63	
  
	
  
Ley	
  de	
  CITES	
  	
  
Se	
  promoverá	
  una	
  ley	
  para	
  fomentar	
  y	
  regular	
  la	
  creación	
  y	
  el	
  buen	
  funcionamiento	
  de	
  los	
  CITES,	
  y	
  
como	
  parte	
  de	
  un	
  proceso	
  de	
  institucionalización	
  de	
  la	
  política	
  de	
  capacitación	
  técnica	
  y	
  desarrollo	
  
empresarial	
  del	
  gobierno	
  nacional.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
   	
  
64	
  
	
  
ANEXO	
  2.	
  PROGRAMA	
  GRANDES	
  DESCUBRIMIENTOS	
  DE	
  GAS	
  
	
  
	
  
La	
  problemática	
  de	
  las	
  reservas	
  
Tomando	
  en	
  cuenta	
  el	
  indicador	
  Reservas/Producción,	
  la	
  capacidad	
  de	
  las	
  reservas	
  certificadas	
  en	
  
Bolivia	
  para	
  sostener	
  los	
  niveles	
  de	
  producción	
  bruta	
  de	
  gas	
  natural	
  observados,	
  disminuye	
  cada	
  
año.	
  En	
  efecto,	
  como	
  se	
  ve	
  en	
  la	
  Figura	
  1,	
  este	
  indicador	
  disminuye	
  de	
  160	
  el	
  año	
  2000	
  a	
  10	
  el	
  año	
  
2013.7
	
  Pese	
   a	
   que	
   este	
   indicador	
   es	
   estático,	
   dado	
   que	
   no	
   considera	
   el	
   incremento	
   en	
   la	
  
producción	
   futura,	
   es	
   útil	
   para	
   analizar	
   la	
   tendencia	
   del	
   sector	
   en	
   los	
   últimos	
   años,	
   donde	
  
claramente	
   se	
   observan	
   pocos	
   resultados	
   en	
   materia	
   exploratoria	
   y	
   certificación	
   de	
   nuevas	
  
reservas.	
  
	
  	
  
	
  
Figura	
  1:	
  Reservas/Producción	
  de	
  gas	
  natural	
  en	
  Bolivia	
  
	
  
	
  
Una	
  segunda	
  manera	
  para	
  analizar	
  la	
  situación	
  de	
  reservas	
  es	
  contrastar	
  la	
  situación	
  futura,	
  es	
  
decir	
  la	
  producción	
  de	
  gas	
  natural	
  futura	
  con	
  las	
  reservas	
  certificadas	
  al	
  presente.	
  Utilizando	
  la	
  
producción	
  bruta	
  de	
  gas	
  natural	
  la	
  estimación	
  de	
  reservas	
  a	
  diciembre	
  del	
  año	
  2013	
  sería	
  de	
  7.45	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
7
	
  Es	
  importante	
  señalar	
  que	
  la	
  última	
  certificación	
  de	
  reservas	
  para	
  Bolivia	
  se	
  dio	
  el	
  año	
  2009,	
  por	
  ello,	
  para	
  
el	
  período	
  2010-­‐2013	
  se	
  utilizaron	
  estimaciones	
  realizadas	
  por	
  el	
  autor.	
  
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
2006	
  
(Est)
2007	
  
(Est)
2008	
  
(Est)
2009
2010	
  
(Est)
2011	
  
(Est)
2012	
  
(Est)
2013	
  
(Est)
P1/Producción 22	
   30	
   160	
   94	
   87	
   79	
   62	
   51	
   40	
   30	
   23	
   23	
   18	
   16	
   12	
   10	
  
(P1	
  +	
  50%	
  P2)/Producción 28	
   39	
   221	
   140	
   127	
   116	
   89	
   73	
   54	
   39	
   29	
   27	
   22	
   19	
   15	
   12	
  
(P1	
  +	
  P2)/Producción 35	
   49	
   282	
   185	
   166	
   152	
   117	
   94	
   67	
   47	
   34	
   31	
   26	
   22	
   18	
   15	
  
-­‐
50	
  
100	
  
150	
  
200	
  
250	
  
300	
  
Años
P1/Producción (P1	
  +	
  50%	
  P2)/Producción (P1	
  +	
  P2)/Producción
65	
  
	
  
TCF.8
	
  Considerando	
  los	
  proyectos	
  de	
  exportación	
  de	
  gas	
  natural	
  a	
  Brasil	
  y	
  Argentina,	
  el	
  crecimiento	
  
en	
  el	
  consumo	
  interno	
  de	
  gas	
  natural,	
  la	
  planta	
  de	
  urea	
  y	
  las	
  plantas	
  de	
  separación	
  de	
  líquidos,	
  a	
  
partir	
  del	
  año	
  2014	
  el	
  requerimiento	
  de	
  gas	
  natural	
  es	
  aproximadamente	
  1	
  TCF	
  por	
  año,	
  es	
  decir	
  
las	
  reservas	
  probadas	
  de	
  gas	
  natural	
  podrían	
  ser	
  útiles	
  por	
  7,5	
  años	
  más,	
  aproximadamente	
  5	
  años	
  
menos	
  al	
  resultado	
  otorgado	
  por	
  el	
  indicador	
  R/P.	
  	
  
Una	
  tercera	
  manera	
  para	
  abordar	
  esta	
  temática	
  consiste	
  en	
  verificar	
  los	
  perfiles	
  de	
  producción	
  de	
  
los	
   actuales	
   campos	
   productores	
   de	
   gas	
   natural	
   y	
   contrastarlos	
   con	
   la	
   demanda.	
   Tomando	
   en	
  
cuenta	
  proyecciones	
  razonables	
  de	
  los	
  perfiles	
  de	
  producción	
  de	
  los	
  actuales	
  campos	
  productores	
  
de	
  gas	
  natural	
  en	
  Bolivia	
  y	
  el	
  crecimiento	
  de	
  la	
  demanda	
  por	
  este	
  producto,	
  tanto	
  en	
  el	
  mercado	
  
interno	
  como	
  en	
  el	
  externo,	
  podrían	
  surgir	
  problemas	
  de	
  demanda	
  a	
  partir	
  del	
  año	
  2018.	
  	
  	
  	
  
	
  
Figura	
  2:	
  Evolución	
  posible	
  de	
  la	
  oferta	
  y	
  demanda	
  de	
  gas	
  natural	
  en	
  Bolivia	
  (MM	
  mcd)	
  
	
  
	
  
La	
  problemática	
  de	
  la	
  producción	
  
El	
   comportamiento	
   de	
   la	
   producción	
   de	
   gas	
   natural	
   para	
   el	
   período	
   2000-­‐2013	
   muestra	
  
claramente	
  que	
  con	
  excepción	
  del	
  año	
  2009	
  (debido	
  a	
  la	
  crisis	
  internacional)	
  en	
  todos	
  los	
  períodos	
  
se	
  observa	
  un	
  crecimiento	
  positivo.	
  Gran	
  parte	
  de	
  este	
  crecimiento	
  se	
  explica	
  por	
  el	
  proyecto	
  de	
  
exportación	
   GSA	
   Bolivia-­‐Brasil,	
   razón	
   por	
   la	
   cual	
   las	
   tasas	
   de	
   crecimiento	
   más	
   agresivas	
   se	
  
presentan	
  en	
  el	
  primer	
  lustro	
  de	
  la	
  década	
  pasada,	
  que	
  fue	
  justamente	
  cuando	
  dicho	
  proyecto	
  
comenzó	
  a	
  implementarse.	
  Por	
  otra	
  parte,	
  el	
  crecimiento	
  de	
  la	
  producción	
  de	
  los	
  últimos	
  años	
  
(2011-­‐2013)	
  se	
  debe	
  al	
  incremento	
  en	
  los	
  volúmenes	
  de	
  exportación	
  de	
  gas	
  natural	
  a	
  la	
  República	
  
Argentina.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
8
	
  Sólo	
  considerando	
  las	
  reservas	
  probadas.	
  
-­‐
10	
  
20	
  
30	
  
40	
  
50	
  
60	
  
70	
  
80	
  
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
MM	
  mcd
Oferta Demanda
66	
  
	
  
	
  	
  
Figura	
  3:	
  Producción	
  de	
  gas	
  natural	
  (MM	
  mcd)	
  
	
  
	
  
	
  
Respecto	
  al	
  crecimiento	
  de	
  la	
  producción	
  por	
  campos	
  la	
  Figura	
  4	
  presenta	
  la	
  participación	
  de	
  los	
  
principales	
  campos	
  en	
  Bolivia	
  durante	
  los	
  últimos	
  años.	
  Es	
  claro	
  ver	
  que	
  los	
  campos	
  San	
  Alberto,	
  
Sábalo	
  y	
  Margarita/Huacaya	
  	
  explican	
  gran	
  parte	
  del	
  crecimiento	
  durante	
  el	
  período	
  de	
  análisis.	
  
Más	
  del	
  65%	
  de	
  la	
  producción	
  total	
  proviene	
  de	
  estos	
  campos,	
  los	
  tres	
  descubiertos	
  antes	
  del	
  año	
  
2006	
   (aunque	
   el	
   campo	
   Margarita/Huacaya	
   fue	
   desarrollado	
   ampliamente	
   en	
   los	
   últimos	
   tres	
  
años).	
  
	
  
Figura	
  4:	
  Producción	
  de	
  gas	
  natural	
  por	
  campos	
  (MM	
  mcd)	
  
	
  
	
  	
  
En	
   relación	
   a	
   la	
   producción	
   de	
   petróleo	
   la	
   tendencia	
   durante	
   el	
   período	
   2006-­‐2013	
   fue	
   al	
  
8.8	
  
13.4	
  
16.5	
  
19.5	
  
27.1	
  
33.3	
  
35.7	
  
38.2	
  
39.7	
  
34.0	
  
39.9	
  
43.5	
  
49.5	
  
56.5	
  
-­‐
10	
  
20	
  
30	
  
40	
  
50	
  
60	
  
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
MM	
  mcd.
-­‐
10.0	
  
20.0	
  
30.0	
  
40.0	
  
50.0	
  
60.0	
  
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2012
MM	
  mcd
Margarita/Huacaya
Tacobo
Sábalo
San	
  Alberto
Vuelta	
  Grande
Bulo	
  Bulo
Río	
  Grande
Otros
67	
  
	
  
debilitamiento.	
  La	
  tasa	
  de	
  crecimiento	
  promedio	
  anual	
  de	
  2,3%	
  contrasta	
  con	
  el	
  8%	
  del	
  período	
  
2000-­‐2005.	
   Gran	
   parte	
   de	
   este	
   desempeño	
   se	
   debe	
   a	
   que	
   la	
   política	
   de	
   hidrocarburos	
   está	
  
concentrada	
  y	
  focalizada	
  en	
  los	
  grandes	
  campos	
  de	
  gas	
  natural;	
  por	
  ello,	
  	
  la	
  explotación	
  de	
  los	
  
campos	
  de	
  petróleo	
  no	
  recibe	
  los	
  incentivos	
  correctos.	
  
	
  
Figura	
  5:	
  Producción	
  de	
  petróleo	
  (Bpd)	
  
	
  
	
  
La	
  necesidad	
  de	
  mejorar	
  el	
  sistema	
  tributario	
  
Uno	
   de	
   los	
   problemas	
   centrales	
   del	
   sistema	
   tributario	
   aplicado	
   al	
   sector	
   hidrocarburífero	
   en	
  
Bolivia	
  es	
  su	
  regresividad	
  respecto	
  a	
  la	
  dimensión	
  de	
  los	
  campos.	
  En	
  efecto,	
  actualmente	
  toda	
  la	
  
producción	
  en	
  Bolivia	
  es	
  sujeta	
  de	
  tributos	
  "ciegos"	
  equivalentes	
  al	
  50%	
  del	
  total	
  producido.	
  	
  Si	
  
bien	
  los	
  megacampos	
  situados	
  al	
  sur	
  de	
  Bolivia	
  pueden,	
  con	
  los	
  precios	
  de	
  exportación	
  actuales,	
  
soportar	
  esta	
  carga	
  tributaria,	
  existen	
  prospectos	
  de	
  no	
  tanta	
  envergadura	
  que	
  no	
  pueden	
  tributar	
  
el	
  50%	
  de	
  sus	
  ingresos	
  brutos,	
  aun	
  cuando	
  sean	
  controlados	
  por	
  YPFB.	
  
Es	
  necesario	
  crear	
  un	
  sistema	
  tributario	
  progresivo	
  que	
  grave	
  a	
  cada	
  campo	
  según:	
  1)	
  el	
  nivel	
  de	
  
producción;	
  2)	
  el	
  nivel	
  de	
  reservas;	
  3)	
  el	
  mercado	
  destino,	
  y	
  4)	
  los	
  precios	
  de	
  venta	
  en	
  boca	
  de	
  
pozo.	
  	
  	
  
	
  
V.3.4.	
  Un	
  proceso	
  competitivo	
  de	
  adjudicación	
  de	
  áreas	
  
La	
  adjudicación	
  de	
  áreas	
  de	
  interés	
  hidrocarburífero	
  	
  reviste	
  un	
  interés	
  fundamental.	
  Lo	
  deseable,	
  
naturalmente,	
  es	
  que	
  se	
  adjudique	
  la	
  empresa	
  más	
  eficiente	
  posible,	
  entendiendo	
  esta	
  "eficiencia"	
  
en	
   un	
   sentido	
   amplio	
   que	
   abarque	
   consideraciones	
   como:	
   a)	
   menores	
   costos	
   de	
   operación	
   y	
  
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Bpd.
68	
  
	
  
capital;	
  b)	
  explotación	
  racional	
  y	
  prudente	
  del	
  campo,	
  y	
  c)	
  amplia	
  posibilidad	
  para	
  abrir	
  mercados.	
  	
  
Por	
  eso	
  son	
  buenas	
  prácticas	
  realizar	
  procesos	
  de	
  licitación	
  pública	
  e	
  internacional	
  para	
  adjudicar	
  
los	
  bloques	
  de	
  interés	
  y	
  crear	
  una	
  institución	
  administradora	
  de	
  contratos	
  separada	
  de	
  la	
  empresa	
  
estatal,	
  que	
  generalmente	
  es	
  la	
  operadora	
  de	
  algunos	
  campos.	
  	
  
	
  
Respecto	
  al	
  primer	
  punto,	
  procesos	
  de	
  licitación	
  pública,	
  se	
  observa	
  que	
  con	
  este	
  mecanismo	
  el	
  
país	
   genera	
   espacios	
   de	
   transparencia	
   en	
   la	
   adjudicación	
   de	
   bloques	
   y,	
   en	
   general,	
   son	
   las	
  
empresas	
  más	
  eficientes	
  las	
  que	
  terminan	
  explorando	
  y	
  explotando	
  estas	
  áreas.	
  Los	
  criterios	
  de	
  
clasificación	
  de	
  las	
  propuestas	
  pueden	
  ser:	
  a)	
  nivel	
  de	
  inversión	
  propuesto;	
  b)	
  oferta	
  de	
  mayores	
  
tributos	
  a	
  los	
  establecidos	
  por	
  ley;	
  c)	
  operaciones	
  adicionales	
  en	
  el	
  campo,	
  y	
  d)	
  contratación	
  de	
  
mano	
  de	
  obra	
  local.	
  Con	
  este	
  tipo	
  de	
  mecanismos,	
  la	
  empresa	
  estatal	
  puede	
  explorar	
  y	
  explotar	
  las	
  
áreas	
   en	
   sociedad	
   con	
   empresas	
   extranjeras	
   o,	
   en	
   el	
   futuro,	
   cuando	
   esté	
   suficientemente	
  
capitalizada,	
  por	
  su	
  cuenta.	
  
	
  
	
  Mejoramiento	
  del	
  marco	
  legal	
  
El	
  definir	
  y	
  aclarar	
  el	
  actual	
  marco	
  legal	
  aplicado	
  al	
  sector	
  pasa	
  por	
  reglamentar	
  adecuadamente	
  
las	
  disposiciones	
  de	
  la	
  Constitución	
  que	
  no	
  son	
  compatibles	
  con	
  las	
  leyes	
  y	
  decretos	
  supremos	
  
vigentes	
  a	
  la	
  fecha.	
  Se	
  requiere	
  aclarar	
  los	
  siguientes	
  puntos:	
  
	
  
• La	
  tipología	
  de	
  contratos	
  de	
  exploración	
  y	
  explotación	
  definida	
  en	
  la	
  CPE	
  dista	
  de	
  la	
  definida	
  en	
  la	
  
actual	
  Ley	
  de	
  Hidrocarburos	
  3058.	
  
• La	
   protección	
   del	
   medio	
   ambiente	
   y	
   la	
   relación	
   con	
   las	
   comunidades	
   indígenas	
   necesitan	
   ser	
  
reglamentadas,	
  para	
  que	
  se	
  definen	
  los	
  límites	
  y	
  las	
  obligaciones	
  de	
  las	
  empresas	
  operadoras.	
  
• Es	
  necesario	
  reglamentar	
  la	
  forma	
  en	
  que	
  se	
  incentivarán	
  los	
  proyectos	
  de	
  industrialización	
  del	
  gas	
  
natural,	
  dado	
  que	
  no	
  todos	
  los	
  que	
  dicen	
  serlo	
  son	
  beneficiosos	
  para	
  el	
  país;	
  en	
  este	
  sentido,	
  se	
  
debe	
   crear	
   un	
   mecanismo	
   que	
   evalúe	
   los	
   costos	
   y	
   beneficios	
   de	
   estos	
   proyectos.	
   Financiar	
  
proyectos	
  "llave	
  en	
  mano”,	
  que	
  no	
  poseen	
  un	
  análisis	
  de	
  los	
  requerimientos	
  del	
  mercado,	
  como	
  
hace	
  el	
  actual	
  Gobierno,	
  puede	
  llevarnos	
  a	
  la	
  creación	
  de	
  costosísimos	
  “elefantes	
  blancos”.	
  	
  
	
   	
  
69	
  
	
  
ANEXO	
  3.	
  SEGURO	
  UNIVERSAL	
  DE	
  SALUD	
  
	
  
Con	
  la	
  creación	
  del	
  Seguro	
  Universal	
  Materno	
  Infantil	
  (SUMI)	
  y	
  del	
  Seguro	
  de	
  Salud	
  para	
  el	
  Adulto	
  
Mayor,	
  el	
  Estado	
  boliviano	
  dio	
  un	
  paso	
  importante	
  en	
  el	
  establecimiento	
  de	
  un	
  sistema	
  de	
  salud	
  
de	
  carácter	
  solidario	
  y	
  no	
  contributivo.	
  Hay	
  que	
  destacar	
  que	
  la	
  implementación	
  de	
  estos	
  seguros	
  
públicos	
  es	
  fruto	
  de	
  sucesivos	
  esfuerzos	
  de	
  	
  varios	
  gobiernos,	
  constituyéndose	
  en	
  una	
  de	
  las	
  pocas	
  
experiencias	
  de	
  construcción	
  de	
  una	
  política	
  nacional	
  que	
  resistió	
  los	
  cambios	
  de	
  gobierno,	
  pero	
  
que,	
  desgraciadamente,	
  ahora	
  ha	
  sido	
  modificada,	
  al	
  menos	
  formalmente,	
  por	
  el	
  MAS.	
  	
  	
  	
  
Inspirada	
   en	
   los	
   mismos	
   principios	
   del	
   SUMI,	
   la	
   gobernación	
   de	
   Tarija	
   ha	
   puesto	
   en	
  
funcionamiento,	
   a	
   partir	
   del	
   año	
   2007,	
   un	
   seguro	
   de	
   salud	
   para	
   el	
   conjunto	
   de	
   su	
   población,	
  
denominado	
  Seguro	
  Universal	
  de	
  Salud	
  de	
  Tarija	
  (SUST);	
  este	
  da	
  cobertura	
  a	
  la	
  totalidad	
  de	
  sus	
  
habitantes	
  –siendo	
  éste	
  el	
  primer	
  seguro	
  de	
  salud	
  de	
  alcance	
  universal	
  en	
  el	
  país–,	
  que	
  incluye	
  a	
  
las	
  personas	
  entre	
  5	
  y	
  59	
  años	
  de	
  edad,	
  que	
  antes	
  no	
  recibían	
  atención	
  de	
  los	
  seguros	
  públicos	
  
nacionales.	
  	
  	
  
La	
  población	
  actualmente	
  protegida	
  por	
  los	
  tres	
  seguros	
  públicos	
  alcanza	
  a	
  2.747.029,	
  (27.5%	
  de	
  la	
  
población	
   nacional).	
   La	
   población	
   protegida	
   por	
   la	
   seguridad	
   social	
   (cajas	
   de	
   salud)	
   asciende	
   a	
  
2.663.234	
   (36.5%	
   del	
   total	
   nacional).	
   De	
   este	
   modo,	
   algo	
   más	
   de	
   5	
   millones	
   personas	
   tienen	
  
cobertura	
  de	
  salud,	
  sea	
  a	
  través	
  de	
  la	
  seguridad	
  social	
  o	
  por	
  los	
  seguros	
  públicos.	
  Alrededor	
  de	
  
otros	
  5	
  millones	
  de	
  personas	
  (entre	
  los	
  6	
  y	
  59	
  años),	
  no	
  cuentan	
  con	
  ninguna	
  cobertura	
  de	
  salud.	
  	
  	
  
Sobre	
  la	
  base	
  de	
  los	
  seguros	
  públicos	
  en	
  funcionamiento,	
  el	
  paso	
  siguiente	
  que	
  correspondería	
  dar	
  
es	
  la	
  incorporación	
  de	
  la	
  población	
  desprotegida	
  a	
  un	
  seguro	
  de	
  salud	
  de	
  mayor	
  cobertura.	
  Con	
  
ello,	
   Bolivia	
   se	
   encaminará	
   hacia	
   la	
   universalización	
   de	
   la	
   salud,	
   para	
   un	
   paquete	
   básico	
   de	
  
prestaciones	
  médicas	
  que	
  serán	
  definidas	
  mediante	
  un	
  estudio	
  económico	
  y	
  estadístico.	
  	
  
La	
  experiencia	
  boliviana	
  prueba	
  que	
  incluso	
  un	
  país	
  con	
  una	
  economía	
  altamente	
  informalizada,	
  
como	
   es	
   el	
   nuestro,	
   puede	
   brindar	
   acceso	
   a	
   los	
   servicios	
   de	
   salud	
   por	
   la	
   vía	
   de	
   un	
   modelo	
   de	
  
seguro	
  de	
  salud	
  y	
  financiación	
  pública.	
  	
  	
  
Siguiendo	
   el	
   modelo	
   de	
   aseguramiento	
   público	
   vigente,	
   el	
   Seguro	
   Universal	
   de	
   Salud	
   podrá	
  
financiarse	
  con	
  los	
  aportes	
  de	
  los	
  tres	
  niveles	
  de	
  gobierno:	
  nacional,	
  departamental	
  y	
  municipal.	
  
Su	
   costo	
   dependerá	
   de	
   las	
   prestaciones	
   que	
   se	
   determine	
   dar,	
   y	
   éstas	
   deberán	
   ajustarse	
   a	
   las	
  
disponibilidades	
   del	
   país	
   en	
   el	
   marco	
   de	
   la	
   decisión	
   de	
   Unidad	
   Demócrata	
   de	
   triplicar	
   el	
  
presupuesto	
   de	
   salud.	
   La	
   idea	
   es	
   que	
   en	
   la	
   gestión	
   de	
   los	
   servicios	
   médicos	
   puedan	
   intervenir	
  
70	
  
	
  
diferentes	
  prestadores,	
  tanto	
  públicos	
  como	
  de	
  la	
  seguridad	
  social	
  e	
  incluso	
  del	
  sector	
  privado,	
  a	
  
partir	
  de	
  un	
  paquete	
  básico	
  de	
  prestaciones	
  y	
  en	
  función	
  del	
  perfil	
  epidemiológico	
  de	
  la	
  población.	
  	
  
El	
  Seguro	
  Universal	
  será	
  la	
  punta	
  de	
  lanza	
  de	
  la	
  reforma	
  del	
  sistema	
  de	
  salud	
  (que	
  incluye	
  a	
  la	
  Caja	
  
Nacional	
  de	
  Salud	
  y	
  otros	
  operadores	
  de	
  la	
  seguridad	
  social)	
  y,	
  consiguientemente,	
  el	
  elemento	
  
ordenador	
  de	
  la	
  nueva	
  política	
  nacional	
  de	
  salud,	
  que	
  así	
  tendrá	
  la	
  legitimidad	
  y	
  la	
  fuerza	
  política	
  
necesarias	
   para	
   hacer	
   viables	
   los	
   cambios	
   institucionales,	
   neutralizando	
   y	
   atenuando	
   las	
  
resistencias	
  corporativas.	
  
Un	
   seguro	
   de	
   salud	
   con	
   cobertura	
   universal	
   tendría	
   externalidades	
   positivas	
   sobre	
   el	
   empleo.	
  
Muchas	
  más	
  empresas	
  medianas	
  y	
  pequeñas	
  tendrán	
  más	
  posibilidades	
  de	
  contratar	
  trabajadores	
  
sin	
  la	
  obligación	
  del	
  aporte	
  patronal	
  para	
  la	
  salud	
  (al	
  menos	
  por	
  un	
  determinado	
  tiempo	
  y	
  sujeto	
  a	
  
regulación),	
  lo	
  cual	
  puede	
  ser	
  particularmente	
  beneficioso	
  para	
  las	
  mujeres	
  trabajadoras.	
  	
  
	
  
	
   	
  
71	
  
	
  
ANEXO	
  4.	
  TRANSPARENCIA	
  Y	
  RENDICIÓN	
  DE	
  CUENTAS	
  	
  
	
  
La	
   suma	
   de	
   denuncias	
   sobre	
   casos	
   de	
   corrupción,	
   tráfico	
   de	
   influencias,	
   evasión	
   de	
   impuestos,	
  
sobreprecios	
  en	
  obras	
  públicas	
  y	
  otras	
  muchas	
  irregularidades	
  detectadas	
  en	
  el	
  gobierno	
  de	
  Evo	
  
Morales,	
   ha	
   puesto	
   de	
   manifiesto	
   que	
   la	
   transparencia	
   y	
   la	
   falta	
   de	
   rendición	
   de	
   cuentas	
  
constituyen	
  una	
  cuestión	
  medular	
  y	
  crítica	
  de	
  la	
  gestión	
  gubernamental.	
  	
  
Lo	
  que	
  caracteriza	
  la	
  gestión	
  estatal	
  en	
  el	
  país	
  es	
  la	
  ausencia	
  de	
  información.	
  Las	
  autoridades	
  y	
  
funcionarios	
   no	
   rinden	
   cuentas	
   de	
   sus	
   actos,	
   no	
   se	
   someten	
   al	
   escrutinio	
   público	
   y	
   a	
   menudo	
  
eluden	
  informar	
  y	
  ser	
  fiscalizados.	
  Los	
  ciudadanos,	
  por	
  su	
  parte,	
  desconocen	
  cómo	
  se	
  toman	
  las	
  
decisiones	
   que	
   les	
   afectan,	
   cómo	
   se	
   manejan	
   los	
   dineros	
   públicos	
   o	
   bajo	
   qué	
   criterios	
   se	
  
desempeñan	
  las	
  instituciones.	
  Más	
  aún,	
  cuando	
  los	
  ciudadanos,	
  las	
  organizaciones	
  de	
  la	
  	
  sociedad	
  
civil	
  y	
  los	
  medios	
  de	
  comunicación	
  buscan	
  información	
  oficial,	
  no	
  la	
  encuentran	
  o	
  se	
  les	
  niega	
  el	
  
acceso.	
  En	
  esferas	
  de	
  gobierno	
  prevalece	
  el	
  hermetismo,	
  el	
  secretismo	
  y	
  el	
  ocultamiento.	
  El	
  mal	
  es	
  
todavía	
   más	
   grave	
   porque	
   los	
   órganos	
   estatales	
   que	
   deben	
   fiscalizar	
   y	
   ejercitar	
   el	
   control	
  
gubernamental	
  no	
  lo	
  hacen,	
  en	
  omisión	
  de	
  sus	
  propios	
  deberes	
  constitucionales,	
  lo	
  cual	
  permite	
  
que	
  los	
  decisores	
  y	
  administradores	
  de	
  la	
  cosa	
  pública	
  actúen	
  como	
  si	
  tuvieran	
  “carta	
  blanca”,	
  sin	
  
asumir	
  las	
  consecuencias	
  de	
  sus	
  actos	
  y	
  casi	
  sin	
  riesgo	
  por	
  sus	
  arbitrariedades.	
  	
  	
  	
  
En	
  ausencia	
  de	
  información	
  oficial,	
  y	
  cuando	
  las	
  responsabilidades	
  públicas	
  se	
  evaden	
  y	
  además	
  no	
  
existe	
   fiscalización	
   institucional	
   ni	
   control	
   social	
   efectivos,	
   es	
   evidente	
   que	
   no	
   hay	
   forma	
   de	
  
garantizar	
   el	
   buen	
   uso	
   de	
   los	
   recursos	
   estatales	
   e	
   impedir	
   que	
   se	
   malgaste	
   el	
   dinero	
   público;	
  
incluso	
  que	
  prolifere	
  la	
  corrupción.	
  Todo	
  ello	
  desfavorece	
  el	
  desenvolvimiento	
  de	
  la	
  economía	
  del	
  
país,	
  y	
  sobre	
  todo	
  perjudica	
  el	
  bienestar	
  de	
  los	
  bolivianos	
  porque	
  los	
  servicios	
  públicos	
  no	
  llegan	
  a	
  
la	
  gente	
  o	
  son	
  de	
  muy	
  mala	
  calidad	
  o	
  no	
  se	
  atienden	
  las	
  necesidades	
  de	
  las	
  personas.	
  	
  	
  	
  
La	
  situación	
  que	
  aquí	
  impera	
  ilustra	
  elocuentemente	
  acerca	
  de	
  cómo	
  la	
  falta	
  de	
  transparencia	
  y	
  de	
  
ejercicio	
  de	
  las	
  normas	
  de	
  buen	
  gobierno	
  es,	
  además	
  de	
  consustancial	
  a	
  un	
  estilo	
  de	
  gobierno	
  no	
  
democrático	
  y	
  excluyente	
  de	
  los	
  ciudadanos,	
  un	
  verdadero	
  lastre	
  para	
  el	
  desarrollo	
  del	
  país	
  y	
  el	
  
progreso	
  de	
  las	
  mayorías	
  nacionales.	
  
En	
   el	
   ordenamiento	
   legal	
   boliviano	
   ya	
   existen	
   algunas	
   normas	
   como	
   la	
   Ley	
   SAFCO,	
   la	
   Ley	
   de	
  
Procedimientos	
   Administrativos	
   o	
   el	
   Estatuto	
   del	
   Funcionario	
   Público,	
   que	
   contienen	
   ciertas	
  
obligaciones	
  de	
  publicidad	
  y	
  rendición	
  de	
  cuentas	
  para	
  las	
  entidades	
  y	
  funcionarios	
  públicos.	
  La	
  
propia	
  Constitución	
  reconoce	
  al	
  acceso	
  a	
  la	
  información	
  como	
  un	
  derecho	
  civil	
  de	
  los	
  ciudadanos.	
  
Sin	
   embargo,	
   la	
   experiencia	
   enseña	
   que	
   no	
   basta	
   con	
   el	
   señalamiento	
   de	
   ciertas	
   obligaciones	
  
72	
  
	
  
genéricas:	
   es	
   imperativo	
   que	
   se	
   precisen	
   responsabilidades	
   específicas	
   en	
   materia	
   de	
  
transparencia	
   así	
   como	
   las	
   consecuencias	
   jurídicas	
   y	
   administrativas	
   concretas	
   de	
   un	
  
comportamiento	
  omiso	
  o	
  negligente,	
  de	
  manera	
  que	
  los	
  ciudadanos	
  puedan	
  demandar	
  y	
  exigir	
  su	
  
cumplimiento	
  y	
  se	
  acabe,	
  por	
  fin,	
  con	
  la	
  impunidad.	
  	
  
En	
  definitiva,	
  se	
  trata	
  pues	
  de	
  instituir	
  un	
  modelo	
  de	
  gobierno	
  transparente	
  y	
  abierto,	
  en	
  oposición	
  
a	
   una	
   forma	
   de	
   gobierno	
   obscuro,	
   arbitrario,	
   autoritario	
   y	
   excluyente,	
   que	
   niega	
   los	
   derechos	
  
ciudadanos	
  y	
  favorece	
  la	
  corrupción	
  y	
  el	
  derroche	
  de	
  los	
  dineros	
  públicos.	
  	
  
Los	
  cuatro	
  pilares	
  nuestra	
  propuesta:	
  	
  
	
  
Consejo	
  Ciudadano	
  de	
  Transparencia	
  	
  
Crearemos	
  el	
  Consejo	
  Ciudadano	
  de	
  Transparencia	
  como	
  entidad	
  autónoma	
  de	
  derecho	
  público,	
  
con	
  personalidad	
  jurídica	
  y	
  patrimonio	
  propio,	
  integrada	
  por	
  tres	
  consejeros,	
  sin	
  filiación	
  político-­‐
partidista	
   y	
   con	
   méritos	
   reconocidos	
   para	
   el	
   ejercicio	
   de	
   sus	
   altas	
   funciones,	
   elegidos	
   por	
   la	
  
Asamblea	
  Legislativa	
  por	
  dos	
  tercios	
  de	
  votos,	
  por	
  un	
  período	
  de	
  siete	
  años.	
  Este	
  Consejo	
  tiene	
  por	
  
objeto	
   promover	
   la	
   transparencia	
   de	
   la	
   función	
   pública,	
   vigilar	
   el	
   cumplimiento	
   de	
   las	
   normas	
  
sobre	
  publicidad	
  de	
  la	
  información	
  del	
  Estado,	
  y	
  garantizar	
  el	
  derecho	
  de	
  acceso	
  a	
  la	
  información.	
  	
  
Serán	
  funciones	
  y	
  atribuciones	
  del	
  Consejo	
  Ciudadano	
  de	
  Transparencia:	
  
	
  
• Fiscalizar	
  el	
  cumplimiento	
  de	
  las	
  disposiciones	
  de	
  esta	
  ley	
  y	
  aplicar	
  las	
  sanciones	
  en	
  caso	
  
de	
  infracción	
  a	
  ellas	
  y	
  resolver	
  los	
  reclamos	
  por	
  denegación	
  de	
  acceso	
  a	
  la	
  información	
  que	
  
le	
  sean	
  formulados.	
  
• Dictar	
   instrucciones	
   y	
   recomendaciones	
   para	
   el	
   cumplimiento	
   de	
   las	
   normas	
   sobre	
  
transparencia	
  y	
  acceso	
  a	
  la	
  información	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  organismos	
  del	
  Estado,	
  y	
  requerir	
  
a	
   éstos	
   para	
   que	
   ajusten	
   sus	
   procedimientos	
   y	
   sistemas	
   de	
   atención	
   de	
   público	
   a	
   la	
  
legislación	
  vigente.	
  
• Asesorar	
   a	
   las	
   instituciones	
   públicas	
   en	
   el	
   establecimiento	
   de	
   procedimientos	
   para	
   el	
  
cumplimiento	
  de	
  sus	
  obligaciones	
  de	
  transparencia,	
  publicidad	
  y	
  facilitación	
  del	
  acceso	
  a	
  la	
  
información	
  que	
  posean.	
  	
  
• Emitir	
  criterios	
  para	
  la	
  clasificación	
  de	
  la	
  información	
  y	
  velar	
  por	
  la	
  debida	
  reserva	
  de	
  los	
  
datos	
  e	
  informaciones	
  tengan	
  carácter	
  secreto	
  o	
  reservado.	
  	
  
• Elaborar	
  un	
  informe	
  anual	
  sobre	
  transparencia	
  en	
  el	
  sector	
  público.	
  	
  
• Presentar	
  un	
  informe	
  anual	
  de	
  sus	
  actividades	
  a	
  la	
  Asamblea	
  Legislativa.	
  	
  	
  
73	
  
	
  
	
  
La	
  decisión	
  de	
  crear	
  esta	
  instancia	
  ciudadana,	
  implica	
  eliminar	
  el	
  Ministerio	
  de	
  Transparencia	
  y	
  
Lucha	
   contra	
   la	
   Corrupción.	
   El	
   presupuesto	
   y	
   patrimonio	
   asignados	
   a	
   este	
   despacho,	
   serán	
  
transferidos	
  al	
  Consejo	
  Ciudadano	
  de	
  Transparencia.	
  	
  
	
  
Publicidad	
  de	
  la	
  información	
  del	
  Estado	
  
La	
  publicidad	
  de	
  la	
  información	
  en	
  la	
  gestión	
  pública	
  se	
  funda	
  en	
  el	
  principio	
  de	
  transparencia,	
  
según	
  el	
  cual	
  toda	
  información	
  gubernamental	
  es	
  carácter	
  público,	
  salvo	
  la	
  información	
  clasificada,	
  
de	
  donde	
  resulta	
  que	
  los	
  organismos	
  del	
  Estado	
  tienen	
  la	
  obligación	
  de	
  entregar	
  la	
  información	
  
que	
   demanden	
   las	
   personas	
   y	
   organizaciones	
   de	
   la	
   sociedad	
   civil.	
   Para	
   el	
   cumplimiento	
   del	
  
principio	
  de	
  transparencia,	
  nos	
  proponemos	
  implementar	
  las	
  siguientes	
  acciones:	
  	
  
	
  
Publicidad	
   activa:	
   Todas	
   las	
   entidades	
   de	
   la	
   administración	
   pública	
   están	
   obligadas	
   a	
   poner	
   a	
  
disposición	
   del	
   público	
   toda	
   la	
   información	
   relativa	
   al	
   ejercicio	
   de	
   sus	
   funciones	
   y	
   actividades,	
  
salvo	
  la	
  información	
  clasificada.	
  El	
  incumplimiento	
  de	
  esta	
  obligación	
  conlleva	
  responsabilidades	
  
para	
  sus	
  autoridades	
  y	
  funcionarios.	
  	
  
Información	
  clasificada:	
  La	
  clasificación	
  de	
  la	
  información	
  se	
  establece	
  mediante	
  ley,	
  y	
  de	
  acuerdo	
  
a	
  criterios	
  expresamente	
  fijados	
  para	
  precautelar	
  la	
  seguridad	
  pública,	
  la	
  seguridad	
  del	
  Estado,	
  la	
  
defensa	
   nacional,	
   la	
   política	
   exterior,	
   los	
   derechos	
   y	
   la	
   privacidad	
   de	
   las	
   personas	
   y	
   otras	
  
cuestiones	
  que	
  hacen	
  al	
  interés	
  nacional.	
  La	
  restricción	
  a	
  la	
  publicidad	
  y	
  el	
  acceso	
  a	
  la	
  información	
  
clasificada	
  tienen	
  un	
  carácter	
  temporal,	
  sus	
  alcances	
  son	
  limitados	
  y	
  se	
  ciñe	
  a	
  un	
  procedimiento	
  
formalmente	
  establecido.	
  	
  	
  
Portal	
  de	
  transparencia:	
  El	
  Órgano	
  Ejecutivo	
  implementará	
  un	
  sitio	
  en	
  internet,	
  concentrando	
  la	
  
información	
   de	
   todas	
   las	
   dependencias	
   del	
   gobierno	
   nacional	
   (información	
   debidamente	
  
actualizada),	
  que	
  operará	
  como	
  un	
  punto	
  único	
  de	
  ingreso	
  para	
  facilitar	
  el	
  acceso	
  a	
  la	
  información	
  
gubernamental.	
   Sin	
   perjuicio	
   de	
   ello,	
   cada	
   una	
   de	
   las	
   entidades	
   de	
   la	
   administración	
   pública	
  
deberá	
  implementar	
  su	
  propio	
  portal	
  de	
  información,	
  y	
  actualizar	
  la	
  información	
  correspondiente.	
  	
  
Transparentar	
   las	
   finanzas	
   públicas:	
   Se	
   refiere	
   a	
   la	
   información	
   presupuestaria,	
   financiera	
   y	
  
contable	
   del	
   sector	
   público,	
   de	
   importancia	
   crítica	
   para	
   el	
   seguimiento	
   y	
   supervisión	
   del	
   gasto	
  
fiscal	
  y,	
  por	
  tanto,	
  para	
  la	
  rendición	
  de	
  cuentas.	
  Se	
  determinan	
  dos	
  mecanismos	
  para	
  dar	
  mayor	
  
transparencia	
  al	
  manejo	
  de	
  las	
  finanzas	
  públicas:	
  por	
  una	
  parte,	
  el	
  acceso	
  directo	
  y	
  permanente	
  
por	
   parte	
   del	
   Parlamento	
   a	
   la	
   información	
   del	
   Sistema	
   Integrado	
   de	
   Gestión	
   y	
   Modernización	
  
74	
  
	
  
Administrativa	
  (SIGMA),	
  que	
  opera	
  el	
  Ministerio	
  de	
  Economía	
  y	
  Finanzas	
  Públicas,	
  con	
  el	
  fin	
  de	
  que	
  
el	
  Órgano	
  Legislativo	
  ejercite	
  la	
  fiscalización	
  que	
  le	
  compete;	
  por	
  otra,	
  la	
  obligación	
  del	
  Ministerio	
  
de	
  Economía	
  y	
  Finanzas	
  Públicas	
  de	
  publicar	
  trimestralmente,	
  en	
  el	
  Portal	
  de	
  Transparencia,	
  la	
  
ejecución	
   presupuestaria,	
   financiera	
   y	
   contable,	
   de	
   modo	
   que	
   la	
   ciudadanía	
   pueda	
   efectuar	
   un	
  
control	
  social	
  de	
  las	
  finanzas	
  públicas.	
  	
  
	
  
Acceso	
  a	
  la	
  información	
  	
  
Nuestro	
   propósito	
   es	
   hacer	
   efectivos	
   los	
   derechos	
   de	
   acceso	
   a	
   la	
   información	
   y	
   de	
   petición,	
  
definidos	
  por	
  la	
  Constitución,	
  estableciendo	
  los	
  mecanismos	
  y	
  procedimientos	
  concretos:	
  	
  
Unidades	
  de	
  información:	
  Las	
  entidades	
  públicas	
  deben	
  disponer	
  de	
  una	
  instancia	
  encargada	
  de	
  
tramitarán	
  las	
  solicitudes	
  de	
  acceso	
  a	
  la	
  información	
  y	
  orientar	
  al	
  público	
  demandante.	
  	
  
Procedimiento:	
  El	
  acceso	
  a	
  la	
  información	
  está	
  sujeto	
  a	
  un	
  procedimiento	
  definido,	
  expedito	
  y	
  ágil,	
  
para	
   encauzar	
   las	
   peticiones	
   dentro	
   de	
   plazos	
   razonables,	
   y	
   con	
   la	
   previsión	
   de	
   los	
   casos	
   de	
  
denegatoria	
   de	
   acceso	
   y	
   de	
   los	
   recursos	
   e	
   instancias	
   de	
   reclamación	
   y	
   apelación	
   en	
   la	
   vía	
  
administrativa.	
  	
  	
  
Responsabilidades:	
   El	
   funcionario	
   público	
   responsable	
   de	
   brindar	
   información,	
   que	
   obstruya	
   el	
  
trámite	
  de	
  la	
  información	
  requerida,	
  o	
  la	
  suministre	
  en	
  forma	
  incompleta	
  o	
  que	
  ponga	
  trabas	
  al	
  
acceso	
  a	
  la	
  información,	
  es	
  pasible	
  a	
  las	
  sanciones	
  de	
  ley.	
  	
  
Consejo	
   Ciudadano	
   de	
   Transparencia:	
   La	
   resolución	
   de	
   reclamos,	
   debidamente	
   justificados,	
   por	
  
denegación	
   de	
   acceso	
   a	
   la	
   información	
   así	
   como	
   la	
   vigilancia	
   del	
   cumplimiento	
   de	
   las	
   normas	
  
sobre	
  publicidad	
  de	
  la	
  información	
  pública	
  y	
  el	
  derecho	
  de	
  acceso	
  a	
  la	
  información,	
  corresponde	
  al	
  
Consejo	
  de	
  Transparencia,	
  organismo	
  competente,	
  de	
  alto	
  nivel	
  y	
  dotado	
  de	
  autoridad	
  legal.	
  	
  	
  
	
  
Prácticas	
  de	
  buen	
  gobierno	
  
El	
   uso	
   correcto,	
   responsable	
   y	
   eficiente	
   de	
   los	
   recursos	
   fiscales	
   es	
   una	
   característica	
   de	
   buen	
  
gobierno.	
  Para	
  materializar	
  este	
  concepto,	
  ya	
  enunciado	
  en	
  la	
  Ley	
  SAFCO,	
  es	
  necesario	
  establecer	
  
y	
  reforzar	
  ciertas	
  normas	
  a	
  fin	
  de	
  evitar	
  el	
  uso	
  discrecional	
  y	
  sin	
  control	
  de	
  los	
  dineros	
  públicos	
  y	
  
poner	
  freno	
  a	
  las	
  prácticas	
  prebendales	
  y	
  clientelistas	
  en	
  el	
  Estado.	
  	
  
Gestión	
   por	
   resultados:	
   Todo	
   gasto	
   fiscal	
   en	
   proyectos	
   económicos	
   y	
   sociales	
   de	
   las	
   entidades	
  
públicas,	
   cualquiera	
   fuere	
   el	
   origen	
   de	
   los	
   fondos,	
   debe	
   estar	
   debidamente	
   programado	
   en	
   el	
  
respectivo	
   POA	
   	
   institucional	
   y	
   traducido	
   en	
   resultados	
   e	
   impactos	
   concretos	
   evaluables	
   y	
  
75	
  
	
  
verificables.	
  Ningún	
  decreto	
  o	
  resolución	
  administrativa	
  puede	
  eximir	
  de	
  la	
  observancia	
  de	
  este	
  
precepto	
  legal.	
  	
  	
  	
  
Los	
  funcionarios	
  que	
  incumplan	
  esta	
  obligación	
  incurren	
  en	
  las	
  responsabilidades	
  administrativa,	
  
ejecutiva,	
  civil	
  o	
  penal,	
  según	
  corresponda.	
  	
  	
  
Recursos	
   de	
   donación:	
   Se	
   establece	
   la	
   obligatoriedad	
   de	
   registrar	
   los	
   recursos	
   externos	
   de	
  
donación	
   que	
   reciben	
   o	
   se	
   traspasan	
   a	
   las	
   entidades	
   públicas,	
   por	
   cualquier	
   concepto,	
   en	
   los	
  
sistemas	
  de	
  información	
  de	
  financiamiento	
  externo	
  e	
  inversiones,	
  según	
  corresponda,	
  así	
  como	
  su	
  
inscripción	
  oportuna	
  en	
  los	
  presupuestos	
  institucionales	
  y	
  en	
  el	
  Presupuesto	
  General	
  de	
  la	
  Nación,	
  
cumpliendo	
  las	
  normas	
  y	
  procedimientos	
  establecidos.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  Prohibición	
  de	
  entrega	
  de	
  cheques:	
  Las	
  autoridades	
  de	
  la	
  administración	
  pública	
  no	
  podrán	
  hacer	
  
entregas	
   de	
   cheques	
   para	
   obras	
   financiadas	
   con	
   recursos	
   fiscales.	
   La	
   transferencia	
   de	
   recursos	
  
monetarios	
  desde	
  el	
  gobierno	
  nacional	
  a	
  las	
  gobernaciones	
  y	
  alcaldías	
  se	
  hará	
  obligatoriamente	
  a	
  
través	
  de	
  cuentas	
  bancarias.	
  	
  
	
  
Contraloría	
  independiente	
  	
  
Un	
  mecanismo	
  clave	
  para	
  transparentar	
  la	
  gestión	
  pública	
  y	
  combatir	
  la	
  corrupción	
  es	
  el	
  control	
  y	
  
fiscalización	
   gubernamental,	
   que	
   el	
   gobierno	
   del	
   MAS	
   ha	
   devaluado	
   y	
   desnaturalizado,	
  
sometiendo	
  políticamente	
  al	
  organismo	
  competente	
  (la	
  Contraloría	
  General)	
  y	
  manipulando	
  su	
  rol	
  
al	
  servicio	
  de	
  sus	
  intereses	
  sectarios	
  y	
  en	
  el	
  afán	
  de	
  encubrir	
  la	
  corrupción	
  de	
  sus	
  autoridades	
  y	
  
funcionarios.	
  	
  	
  	
  
En	
  consecuencia,	
  nuestro	
  gobierno	
  tendrá	
  como	
  una	
  de	
  sus	
  prioridades	
  el	
  restaurar	
  la	
  vigencia	
  y	
  
efectividad	
  de	
  los	
  sistemas	
  de	
  control	
  gubernamental,	
  reponiendo	
  la	
  autonomía	
  y	
  jerarquía	
  de	
  la	
  
Contraloría	
   General	
   del	
   Estado	
   y	
   garantizando	
   el	
   ejercicio	
   independiente,	
   acreditado	
   y	
  
profesionalmente	
  calificado	
  de	
  sus	
  competencias	
  y	
  atribuciones.	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
  
Programa unidaddemocrata

Más contenido relacionado

PDF
Latinobarometer Survey 13
PDF
Latinobarometer Survey 12
PDF
Manual de contabilidad para pyme
PDF
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
PDF
79111515 lineamientos-para-el-programa-de-gobierno-de-unidad-nacional-2013-2019
PDF
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
PDF
Programa de gobierno de la derecha (mud) venezolana 2013 2019
DOCX
Latinobarometer Survey 13
Latinobarometer Survey 12
Manual de contabilidad para pyme
DIAGNOSTICO POBLACIONAL REGIONAL DE TACNA
79111515 lineamientos-para-el-programa-de-gobierno-de-unidad-nacional-2013-2019
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
Programa de gobierno de la derecha (mud) venezolana 2013 2019

La actualidad más candente (13)

PDF
1a Estado
PDF
Estado de colombia
PDF
1 Estadística
PDF
Cartilla descentralización
PDF
PDM Roboré
PDF
PDM Entre Ríos
PDF
El Trabajo En Y Con Las Redes
PDF
Periodismo Digital - Coordinado por Pilar Diezhandino
PDF
PDM Mineros
PDF
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
PDF
018 nayarit ped 2011 2017
PDF
Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...
PDF
Informe comision de_verdad
1a Estado
Estado de colombia
1 Estadística
Cartilla descentralización
PDM Roboré
PDM Entre Ríos
El Trabajo En Y Con Las Redes
Periodismo Digital - Coordinado por Pilar Diezhandino
PDM Mineros
Elementos basicos-sobre-el-estado-colombiano-dnp-2010
018 nayarit ped 2011 2017
Comprensión y justificación de la responsabilidad extracontractual. Diego M. ...
Informe comision de_verdad
Publicidad

Similar a Programa unidaddemocrata (20)

PDF
Plan de Gobierno MAS-IPSP
PDF
Programa de Gobierno 2015 - 2020 MAS-IPSP
PDF
PDF
Plan Nacional de Gobierno UCS 2014
PDF
Programa UN para la Gobernacion de La Paz
PDF
1. programa mas ipsp_eg_2019
PDF
1. programa mas ipsp_eg_2019
PDF
MAS-plan-gobierno
PDF
Bolivia dice no-plan-gobierno
PDF
pdc-plan-gobierno
PDF
newResumen comparativo programas_gobierno_2014
PDF
Programa #TutoPresidente y #TomasaVicepresidenta
PDF
LINEAMIENTO PARTIDARIO
PPTX
Plan de Gobierno del MAS-IPSP
PPTX
La Nueva Politica Exterior Boliviana G1.pptx
PPTX
PILARES_DEL_DESARROLLO DE BOLIVIA RUMBO AL 2025
PDF
PDF
CC-plan-gobierno
PPT
Presentación pnd
PPT
Presentación PND
Plan de Gobierno MAS-IPSP
Programa de Gobierno 2015 - 2020 MAS-IPSP
Plan Nacional de Gobierno UCS 2014
Programa UN para la Gobernacion de La Paz
1. programa mas ipsp_eg_2019
1. programa mas ipsp_eg_2019
MAS-plan-gobierno
Bolivia dice no-plan-gobierno
pdc-plan-gobierno
newResumen comparativo programas_gobierno_2014
Programa #TutoPresidente y #TomasaVicepresidenta
LINEAMIENTO PARTIDARIO
Plan de Gobierno del MAS-IPSP
La Nueva Politica Exterior Boliviana G1.pptx
PILARES_DEL_DESARROLLO DE BOLIVIA RUMBO AL 2025
CC-plan-gobierno
Presentación pnd
Presentación PND
Publicidad

Más de Erbol Digital (20)

PDF
Calificaciones de candidatos al TSJ (2024)
PDF
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
PDF
Denuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de Bolivia
PDF
Informe de la Contraloría sobre los puentes trillizos
PDF
Carta de Elvira Parra, detenida siete años por caso Fondioc
PDF
Sentencia contra Jeanine Añez
DOC
Decreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmuebles
PDF
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1
PDF
Renuncia la vocal del TSE, María Angélica Ruiz
PDF
Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022
PDF
Convocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadores
PDF
Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019
PDF
Cartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensión
PDF
Carta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civil
PDF
Precios en clínicas privadas por COVID en Bolivia
PDF
Lista de precios de medicamentos en Bolivia.
PDF
Pronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación Tierra
PDF
Conteo Rápido Tu Voto Cuenta
PDF
Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)
PDF
Ficha técnica encuesta Tu Voto Cuenta (octubre 2020)
Calificaciones de candidatos al TSJ (2024)
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Denuncia del diputado Arce contra el hijo del presidente de Bolivia
Informe de la Contraloría sobre los puentes trillizos
Carta de Elvira Parra, detenida siete años por caso Fondioc
Sentencia contra Jeanine Añez
Decreto contra las cláusulas abusivas en venta de inmuebles
DOCUMENTO DE ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN BOLIVIA N°1
Renuncia la vocal del TSE, María Angélica Ruiz
Trayectoria de los 16 postulantes finalistas para Defensor 2022
Convocatoria a taller en tráfico de fauna silvestre y madera para comunicadores
Informe de la Iglesia sobre los hechos de 2019
Cartas de Jeanine Añez a la OEA y UE tras su aprehensión
Carta al Ministro de Justicia de organizaciones de la sociedad civil
Precios en clínicas privadas por COVID en Bolivia
Lista de precios de medicamentos en Bolivia.
Pronunciamiento de organizaciones en respaldo a Fundación Tierra
Conteo Rápido Tu Voto Cuenta
Datos por departamento (Tu Voto Cuenta-octubre)
Ficha técnica encuesta Tu Voto Cuenta (octubre 2020)

Programa unidaddemocrata

  • 2. 1                                   UNA MEJOR BOLIVIA ES POSIBLE: LA UNIDAD ES EL CAMINO Programa  de  gobierno  de  Unidad  Demócrata  para  transformar  el  país        
  • 3. 2     SUMARIO       PREFACIO    .......................................................................................................................................................................................................................................................................  5   PRIMERA  PARTE.  IDEOLOGÍA    ..............................................................................................................................................................................................................  7   I.  OBJETIVOS  Y  PRINCIPIOS  ...................................................................................................................................................................................................................................  7   I.1.  Los  cinco  retos  de  Bolivia    ........................................................................................................................................................................................................  7   I.2.    La  triple  ciudadanía    ......................................................................................................................................................................................................................  7   I.2.1.  La  ciudadanía  política    .....................................................................................................................................................................................................  8   I.1.2  La  ciudadanía  socioeconómica    ...............................................................................................................................................................................  8   I.1.3.  La  ciudadanía  cultural    .................................................................................................................................................................................................  10   I.3.  Nuestra  visión  del  Estado  boliviano    ...........................................................................................................................................................................  10   1.4.  Nuestros  valores    ..........................................................................................................................................................................................................................  11   I.5.  La  lucha  por  el  “modelo”  es  inútil    ................................................................................................................................................................................  12   I.5.1.  ¿Cuáles  leyes,  instituciones  y  conductas  actuales  vamos  a  conservar  y  mejorar?    ........................................  13   SEGUNDA  PARTE.  DIAGNÓSTICO    .................................................................................................................................................................................................  15   II.  UNA  OPORTUNIDAD  PERDIDA    ...................................................................................................................................................................................................................  15   II.1.    Crecimiento  “financiado  por  exportaciones  y  jalado  por  la  demanda  estatal”    ..........................................................  15   II.2.  Más  crecimiento,  ¿menos  desigualdad?    .............................................................................................................................................................  16   II.3.  El  fracaso  de  la  política  de  educación    ....................................................................................................................................................................  18   II.4.  El  fracaso  de  la  política  de  salud    ..................................................................................................................................................................................  20   II.5.  Al  Gobierno  no  le  preocupa  la  productividad    ................................................................................................................................................  21   III.  LOS  NUEVOS  PROBLEMAS  DE  BOLIVIA    ...............................................................................................................................................................................................  23   III.1.  La  corrupción  estructural  y  el  despilfarro    .........................................................................................................................................................  23   III.2.  El  costo  de  la  vida    .....................................................................................................................................................................................................................  24   III.3.  El  hacinamiento  y  desorden  de  las  ciudades    .................................................................................................................................................  26   III.4.  El  desafío  del  cambio  climático    ...................................................................................................................................................................................  26   III.5.  El  socavamiento  de  la  democracia    ..........................................................................................................................................................................  27   TERCERA  PARTE.  PROPUESTA    ..........................................................................................................................................................................................................  28   IV.  LOS  FUNDAMENTOS  DE  LAS  POLÍTICAS    ..............................................................................................................................................................................................  28   IV.1.  Cuatro  planes  nacionales    .................................................................................................................................................................................................  28   IV.2.  Pactos  de  gobernabilidad  y  consejos  económicos  y  sociales    .......................................................................................................  29   IV.3.  Austeridad  y  buen  uso  de  los  recursos  públicos.  Basta  de  corrupción  y  despilfarro    ...........................................  30   IV.4.  Alianzas  público-­‐privadas    ................................................................................................................................................................................................  30   IV.5.  Desarrollo  sostenible    ............................................................................................................................................................................................................  30  
  • 4. 3     V.  PLAN  BOLIVIA  PROGRESA    ..........................................................................................................................................................................................................................  32   V.1.  Mantener  y  acelerar  el  crecimiento    ........................................................................................................................................................................  32   V.2.  100  CITES  para  dar  “el  salto  de  la  clase  media”    ..........................................................................................................................................  33   V.3.  Lograr  al  menos  dos  grandes  descubrimientos  de  gas    .........................................................................................................................  35   V.3.1.  Fortalecer  y  mejorar  YPFB    .....................................................................................................................................................................................  35   V.3.2.  Política  energética    ........................................................................................................................................................................................................  36   V.4.  Un  millón  de  hectáreas  de  quinua  para  la  transformación  agrícola  del  altiplano    ....................................................  37   V.5.  Una  minería  que  contribuya  al  desarrollo  y  a  la  sociedad    ................................................................................................................  38   V.6.  Una  política  de  industria    .....................................................................................................................................................................................................  39   V.7.  Una  política  agroindustrial    ................................................................................................................................................................................................  39   V.8.  Vertebración  caminera  y  “corredores”    ................................................................................................................................................................  40   V.9.  La  “Marcha  al  norte”:  una  nueva  frontera  productiva    .........................................................................................................................  40   V.10.  Una  política  de  medio  ambiente    .............................................................................................................................................................................  41   VI.    PLAN  NACIONAL  DE  BIENESTAR  Y  PLAN  NACIONAL  DE  INCLUSIÓN    .................................................................................................................................  42   VI.1.  El  imperativo  de  un  salto  educativo    ......................................................................................................................................................................  42   VI.1.1.  Deporte    ...................................................................................................................................................................................................................................  44   VI.2.  El  imperativo  de  un  salto  en  salud    ..........................................................................................................................................................................  45   VI.3  La  agenda  indígena    ...................................................................................................................................................................................................................  46   VI.4.  La  agenda  de  las  mujeres    .................................................................................................................................................................................................  47   VI.5.  La  agenda  de  los  jóvenes    ..................................................................................................................................................................................................  49   VI.6.  La  agenda  de  los  adultos  mayores    ..........................................................................................................................................................................  49   VI.7.  Aminorar  las  nuevas  desigualdades    .......................................................................................................................................................................  50   VI.8.  Bono  “Futuro”  contra  la  pobreza    .............................................................................................................................................................................  50   VI.9.  Servicio  de  Trabajo  Social  del  Estado    ...................................................................................................................................................................  51   VI.10.  La  nueva  prioridad:  desarrollo  urbano    ............................................................................................................................................................  51   VI.11.  Una  política  destinada  a  los  migrantes    ............................................................................................................................................................  52   VI.12.  Una  política  social  de  infraestructuras  vitales    ..........................................................................................................................................  52   VI.13.  Una  política  de  vivienda    .................................................................................................................................................................................................  53   VI.14.  Una  política  contra  los  desastres  naturales    ................................................................................................................................................  53   VII.  PLAN  NACIONAL  DE  CONVIVENCIA  Y  SEGURIDAD  CIUDADANA    ........................................................................................................................................  54   VII.1.  Una  política  de  seguridad  y  convivencia  ciudadana    ............................................................................................................................  54   VII.2.  Una  política  antidroga    ........................................................................................................................................................................................................  54   VII.3.  Una  política  de  fronteras    .................................................................................................................................................................................................  55   VII.4.  El  alcoholismo,  una  pandemia    ...................................................................................................................................................................................  55   VII.5.  Una  política  penitenciaria    ..............................................................................................................................................................................................  56  
  • 5. 4     VII.6.  Una  política  de  seguridad  y  defensa    ....................................................................................................................................................................  56   VIII.  POLÍTICA  EXTERIOR    ....................................................................................................................................................................................................................................  57   IX.  CINCO  MEDIDAS  URGENTES  PARA  EL  SANEAMIENTO  DEL  ESTADO    ....................................................................................................................................  58   IX.1.  Reconstrucción  democrática    .........................................................................................................................................................................................  58   IX.2.  Acabar  con  la  corrupción    ..................................................................................................................................................................................................  58   IX.3.  Desarrollo  autonómico    ........................................................................................................................................................................................................  58   IX.4.  Modernización  administrativa    .....................................................................................................................................................................................  58   IX.5  Regeneración  de  la  justicia    ...............................................................................................................................................................................................  59   ANEXOS    ...................................................................................................................................................................................................................................................................  60   ANEXO  1.  EL  PROGRAMA  100  CITES    ..................................................................................................................................................................................................  60   ANEXO  2.  PROGRAMA  GRANDES  DESCUBRIMIENTOS  DE  GAS    ..............................................................................................................................................  64   ANEXO  3.  SEGURO  UNIVERSAL  DE  SALUD    ........................................................................................................................................................................................  69   ANEXO  4.  TRANSPARENCIA  Y  RENDICIÓN  DE  CUENTAS    ............................................................................................................................................................  71      
  • 6. 5     PREFACIO   A  una  década  y  media  de  comenzado  el  siglo  XXI,  los  bolivianos  debemos  enfrentar,  una  vez  más,   un   desafío   del   que   depende   nuestro   futuro.     O   permitimos   que   se   conserven   las   carencias   de   nuestra   formación   económica   y   las   peores   características   de   la   tradición   política   que   hemos   heredado,   o   aprovechamos   este   momento   económico   favorable   para   hacer   los   cambios   que   requerimos  y  transformamos  a  Bolivia  en  una  sociedad  con  posibilidades  de  desarrollo  y  con  un   orden  político  que  combine  virtuosamente  la  institucionalidad  democrática  con  la  pujanza  de  la   sociedad  civil  local.       El  Gobierno  del  MAS  no  es  más  que  la  continuidad  de  los  factores  principales  de  nuestro  rezago   histórico:  el  extractivismo  y  el  rentismo,  o  dependencia  de  las  rentas  de  los  recursos  naturales;  el   caudillismo,   que   destruye   el   tejido   de   relaciones   políticas;   el   inmediatismo,   que   abandona   las   instituciones   y   prioriza   el   ritual,   el   gesto   y   la   propaganda,   por   encima   de   que   aquello   que   realmente  importa  para  superar  los  obstáculos  de  nuestro  desarrollo.     Evo  Morales  tuvo  una  extraordinaria  oportunidad  para  alterar  el  curso  de  nuestra  historia  en  un   sentido  verdaderamente  innovador;    tuvo  el  dinero  y  el  respaldo  popular  para  ello;  pero    lo  que  ha   hecho  ha  sido  reinstalarnos  en  el  círculo  vicioso  de  la  prosperidad  a  corto  plazo  que  prepara  la   bancarrota  del  mañana.     No  olvidemos  nuestra  situación  de  desventaja  frente  a  los  demás  países  de  nuestro  continente.   Las  cosas  que  realmente  importan  no  han  cambiado  en  Bolivia.   Por   su   origen   social,   Morales   también   pudo   resolver   la   división   interétnica,   alimentada   por   el   racismo,  que  pesa  sobre  la  nación  desde  su  nacimiento.  Pero  no  tuvo  la  talla  de  un  Mandela  y  lo   que  hizo  más  bien  es  exacerbar  el  desencuentro.  Su  imaginación  y  sus  intereses  políticos  no  le   permitieron   ir   más   allá   de   los   juegos   de   suma   cero,   en   los   que   alguien   gana   a   costa   del   otro.   Morales  ya  ha  demostrado  que  no  sabe  cómo  conducirnos  al  momento  de  reconciliación  colectiva   que  necesitamos  para  liberarnos  de  los  traumas  del  pasado.  Al  contrario,  convirtió  su  Gobierno  en   uno  de  los  hechos  traumáticos  de  nuestra  historia.   El   poder   personalista   se   erige   sobre   la   dispersión,   la   fragmentación   y   el   enfrentamiento.   Los   caudillos  alientan  las  guerras  intestinas,  ya  que  solo  así  pueden  proyectarse  como  garantes  del  
  • 7. 6     orden  social.  En  esto  no  hay  diferencia  entre  Morales  y  cualquiera  de  los  caciques  políticos  del   pasado.   ¿Estamos   condenados   a   ser   gobernados   por   estos   personajes?   Hay   un   camino   alternativo   al   caudillismo  para  asegurar  la  estabilidad  del  país,  que  al  mismo  tiempo  no  alienta  subrepticiamente   la  inestabilidad.  Es  la  unidad  de  todos  los  colores  y  todas  las  culturas,  de  todas  las  clases  y  todas   las   regiones,   detrás   de   un   mismo   proyecto   libremente   consentido,   capaz   de   despertar   el   entusiasmo   general,   y   que   se   cimenta   en   el   respeto   de   los   derechos   ajenos,   el   conocimiento   desprejuiciado   de   las   necesidades   de   los   otros,   la   comunión   fraterna,   la   superación   de   los   estereotipos.   Nosotros  creemos  en  esta  alternativa.  Estamos  aquí  para  mostrarle  al  país  que  tiene  más  opciones   que  la  guerra  sorda  y  prolongada  entre  sus  miembros,  una  guerra  que  pone  a  una  sola  persona  en   la  posición  de  dirimir  y  le  entrega  un  poder  que  usa  en  beneficio  personal  y  grupal,  para  conservar   intactas  las  condiciones  de  su  dominio.  Una  Bolivia  mejor  es  posible.  Tenemos  otra  opción  que  la   de  permitir  que  quienes  llegaron  al  poder  en  nombre  del  cambio  repitan  los  mismos  hechos  que   supuestamente   querían   superar:   se   enriquezcan   corruptamente,   despilfarren   el   patrimonio   colectivo,   gocen   del   poder   de   una   manera   ofensiva   para   los   millones   que   tienen   tan   poco,   conviertan  la  cosa  pública  en  su  finca  y  la  manejen  con  la  frivolidad  y  la  irresponsabilidad  de  los   herederos  y  los  nuevos  ricos.   Hay  una  alternativa  al  extractivismo,  el  cual  no  satisface  los  requerimientos  de  las  familias  pobres   ni  siquiera  ahora,  en  el  momento  de  su  auge.  Hay  una  alternativa  al  rentismo  que  distrae  nuestras   energías  de  las  tareas  productivas,  para  despilfarrarlas  en  la  política  y  el  conflicto  social.  Hay  una   alternativa  al  corporativismo,  en  el  cual  se  imponen  los  más  fuertes  y  audaces  sobre  las  mayorías   pacíficas  (una  alternativa  que  no  exige  la  derrota  de  los  grupos  de  interés,  sino  su  incorporación   negociada  a  la  institucionalidad  del  país).  Hay  una  alternativa  a  vivir  sin  justicia,  sin  instituciones,   sin  Policía,  sin  seguridad,  sin  respeto  a  la  propiedad,  sin  derecho  a  opinar  y  hacer  política.  Hay  una   alternativa     y   es   la   unidad   de   los   bolivianos,   que   cuando   se   logra   destruye   las   bases   de   sustentación  de  los  que  medran  de  las  complicaciones  de  nuestro  pasado.  La  unidad  es  el  camino.        
  • 8. 7       PRIMERA  PARTE.  PRINCIPIOS  Y  DIAGNÓSTICO     I.  NUESTROS  PRINCIPIOS     I.1.  Los  cinco  retos  de  Bolivia   Este   no   solo   es   el   programa   de   gobierno   de   la   Unidad   Demócrata:   es   nuestra   voluntad   para   transformar  la  decepción  en  esperanza:  nuestra  decisión  de  gobernar  para  afrontar  los  retos  que   han  sido  incapaces  de  asumir  y  resolver  los  gobiernos  que  nos  precedieron;  los  cuales  son:     a) Unir   y   reconciliar   a   todos   los   bolivianos   y   bolivianas   fortaleciendo   las   instituciones   y   tradiciones  que  convierten  a  Bolivia  en  nuestro  “hogar  común”,  eliminando  el  racismo,  la   discriminación,   y   evitando   cualquier   menoscabo   a   los   derechos   de   los   indígenas,   las   mujeres  y  cualquier  otra  identidad  particular.   b) Salir  del  extractivismo  para  convertir  la  prosperidad  en  un  derecho  y  una  realidad  para  todos.   c) Derrotar  definitivamente  a  la  pobreza  y  construir  un  país  de  clases  medias,  es  decir,  un   país  de  ciudadanos  iguales  y  libres.   d) Garantizar  los  servicios  básicos  para  todos  los  bolivianos  y  las  bolivianas.     e) Acabar  con  la  delincuencia,  el  narcotráfico  y  la  corrupción.     I.2.    La  triple  ciudadanía   Enfrentamos  estos  retos  para  lograr  que  los  bolivianos  sean  ciudadanos  plenos.  Esto  significa  que   se  beneficien  con  los  tres  grandes  valores  de  la  política  contemporánea:  la  libertad,  la  igualdad  y  la   diversidad.     Queremos  un  país  y  un  Estado  que  nos  asegure:   a) La  ciudadanía  política,  es  decir,  la  libertad  de  pensamiento,  reunión,  expresión,  elección,  etc.     b) La  ciudadanía  socio-­‐económica,  es  decir,  la  mayor  igualdad  posible  de  oportunidades  económicas   y  de  mejoramiento  social.   c) La  ciudadanía  cultural,  es  decir,  la  diversidad  de  lenguajes,  hábitos,  formas  de  vivir,  de  pensar  y   relacionarse,  en  la  que  ninguna  identidad  predomine  sobre  las  demás.      
  • 9. 8     Una  u  otra  de  estas  ciudadanías  han  sido  propuestas  por  las  corrientes  políticas  del  país,  pero  su   ideología  les  impedía  avanzar  en  las  otras.  Algunos  sólo  se  preocuparon  por  la  libertad.  Aquellos,   por  la  igualdad.  Otros,  por  la  diversidad.  Unidad  Demócrata  pretende  avanzar  al  mismo  tiempo  y   con  igual  interés  en  las  tres  ciudadanías,  de  modo  que  ninguna  disminuya  a  las  demás.     I.2.1.  La  ciudadanía  política   Queremos  que  los  gobiernos  sean  controlados  por  la  población,  a  través  de  sus  representantes  o   por  formas  legales  de  democracia  directa.  Esto  exige  que  los  órganos  del  poder  democrático  sean   elegidos  limpiamente  (y  sus  cabezas  puedan  ser  cambiadas  pacíficamente),  sean  independientes   entre   sí   y   respeten   la   ley   (sobre   todo   los   derechos   humanos).   El   Órgano   Electoral   debe   ser   imparcial.  La  Justicia  debe  funcionar  de  forma  independiente  y  profesional.  No  se  debe  enjuiciar  a   nadie  por  sus  creencias  y  opiniones  políticas.  Los  medios  de  comunicación,  inclusive  los  del  Estado,   tienen  que  ser  pluralistas.   Necesitamos   un   pacto   de   gobernabilidad   que   permita   disminuir   los   conflictos   sociales,   que   siempre   son   muchos   en   Bolivia,   a   un   límite   tolerable.   Para   ello   hay   que   darle   derechos   y   responsabilidades   a   las   corporaciones   sociales.   También   es   necesario   regular   y   volver   transparentes   los   mecanismos   de   “responsabilidad   social”   de   las   empresas   y   de   consulta   a   los   pueblos  indígenas.  Se  debe  construir  un  muy  eficiente  sistema  de  prevención  de  conflictos,  que   permita  prevenir  antes  que  lamentar.     I.1.2  La  ciudadanía  socioeconómica   Queremos  una  adecuada  combinación  de  Estado  y  mercado,  fuertes  empresas  estatales  y  fuertes   empresas  privadas  que  se  ocupen  de  distintas  áreas  de  la  economía.  Debemos  incentivar  y  regular   a  los  empresarios  privados  para  que  inviertan  y  así  amplíen  su  capacidad  productiva.  Sobre  todo   hay  que  potenciar  a  los  empresarios  populares  que  hacen  industria  y  dan  empleo,  asegurándonos   de   que   cumplan   los   mínimos   de   protección   laboral   y   ambiental.   También   hay   que   apoyar   con   infraestructura  y  normas  protectoras  a  los  agricultores  de  todos  los  tamaños.  Sólo  ellos  pueden   lograr  que  la  economía  nacional  cambie  y  deje  de  depender  de  los  minerales  e  hidrocarburos,  y   sólo   ellos   pueden   asegurar   la   independencia   alimentaria   de   Bolivia.   Sin   embargo,   debemos   privilegiar   la   tecnificación   del   agro   antes   que   la   simple   expansión   de   la   frontera   agrícola.   Todo   avance   económico   debe   tomar   en   consideración   los   derechos   de   las   nuevas   generaciones   a   un   ambiente  sano.    
  • 10. 9     Una   de   las   claves   del   crecimiento   es   la   seguridad   jurídica,   pero   también   debe   garantizarse   la   infraestructura  y  la  provisión  de  energía  para  el  sector  productivo.  Defendemos  las  empresas  del   Estado  que  se  ocupan  de  los  recursos  naturales  (YPFB,  ENDE,  Comibol)  y  son  estratégicas  para  el   país  (BOA,  ENTEL):  deben  convertirse  en  corporaciones  eficientes,  transparentes  y  competitivas.   También  se  necesita  una  agencia  muy  prestigiosa  que  se  haga  responsable  de  la  planificación  del   desarrollo.   El   crecimiento   sólo   consolidará   e   incrementará   las   desigualdades   de   la   sociedad   si   no   está   acompañado  por  fuertes  y  bien  enfocadas  políticas  redistributivas:  Creemos  en  las  medidas  que   reparten  dinero  directamente  a  la  gente,  porque  son  más  eficientes  que  la  entrega  de  recursos  a   los  funcionarios  responsables  de  la  política  social  con  el  encargo  de  que  los  gasten  bien.  Queremos   cambiar  cualitativamente  la  educación,  para  que  responda  a  las  necesidades  de  los  jóvenes  y  del   país,  y  no  a  las  presiones  de  los  sindicatos  del  sector.  Pero  no  lo  haremos  con  leyes,  sino  creando   nuevas  condiciones  de  enseñanza-­‐aprendizaje:  mejores  maestros,  con  más  materiales,  trabajando   en  escuelas  adecuadas.  Queremos  un  sistema  de  salud  integral,  bien  financiado  y  eficiente,  que   evite   que   tantos   de   nuestros   conciudadanos   mueran   sin   necesidad.   Queremos   desarrollar   un   sistema  de  protección  de  los  derechos  laborales  que  incluya  a  todos  los  trabajadores,  comenzando   por  los  que  trabajan  en  el  hogar,  y  que  no  se  limite  a  los  empleados  del  sector  formal.  Queremos   extender   los   servicios   básicos   a   todas   partes:   el   Estado   debe   hacerse   cargo   del   agua,   el   saneamiento  y  la  electricidad,  y  asegurarse  de  que  las  tarifas  sean  las  mínimas  necesarias  para   conservar  los  servicios  funcionando.           Tenemos   que   resolver   los   nuevos   problemas   que   emergen   de   nuestra   condición   de   país   de   ingresos   medios   y   altamente   urbanizado:   la   gestión   de   las   ciudades,   el   complejo   delincuencia-­‐ narcotráfico-­‐linchamientos  y  el  encarecimiento  del  costo  de  vida.     Una   de   las   instituciones   que   necesitamos   para   enfrentar   los   nuevos   retos   del   siglo   XXI   es   una   Policía  que  se  merezca  el  respeto  de  la  población.  Debemos  capacitarla,  equiparla  y  pagarle  mejor,   para  que  garantice  la  tranquilidad  del  país,  las  familias  y  del  Gobierno,  sin  afectar  en  ningún  caso   los  derechos,  y  sobre  todo  la  vida  de  las  personas.  También  necesitamos  unas  Fuerzas  Armadas   potenciadas  e  involucradas  en  el  desarrollo  nacional.   La  coca  debe  servir  para  el  uso  tradicional.  La  coca  excedentaria  debe  ser  eliminada,  con  firmeza   pero  sin  entrar,  una  vez  más,  en  una  “guerra”  social,  como  la  que  a  fines  de  los  90  sólo  trajo  dolor   al  país.  
  • 11. 10     Queremos  independencia  de  las  decisiones  del  Estado  boliviano  de  los  organismos  internacionales   y  las  grandes  potencias  mundiales.   Necesitamos  un  Estado  que  no  cambie  a  sus  funcionarios  cada  vez  que  hay  un  nuevo  presidente  o   ministro  o  presidente  de  cámara.  Debemos  dar  estabilidad  a  los  puestos  estatales  y  seleccionarlos   por  méritos,  de  modo  que  los  mejores  bolivianos  trabajen  para  el  sector  público.     I.1.3.  La  ciudadanía  cultural   Queremos   normas,   acciones   e   instituciones   que   den   a   los   indígenas   derecho   a   conservar   su   cultura,  hábitos  tradicionales  (como  el  acullicu),  idioma,  forma  de  organización  política  y  judicial,  y   a   no   ser   discriminados   por   ello;   es   decir,   a   progresar   manteniendo   su   identidad.   Queremos   el   empoderamiento  indígena  y  lo  mejoraremos  creando  oportunidades  económicas  para  los  pobres   rurales.     Queremos  normas,  acciones  e  instituciones  que  amplíen  el  acceso  de  los  indígenas  y,  en  general,   de  los  pobres,  a  la  toma  de  las  decisiones  y  al  manejo  del  Estado.   Queremos  un  Estado  autonómico  que  convierta  la  descentralización  nominal  de  este  momento  en   un  genuino  reparto  del  poder  político  y  de  los  recursos.    Queremos  un  pacto  fiscal  consensuado  y   solidario  que  consista  en  una  nueva  distribución  de  los  recursos  de  coparticipación  tributaria,  a  fin   de  generar  mejores  condiciones  para  el  desarrollo  autonómico.       I.3.  Nuestra  visión  del  Estado  boliviano   a) Bolivia   es   una   nación   soberana,   indivisible   e   inalienable   de   la   que   nace   la   ciudadanía   boliviana,  en  cuyo  seno  coexisten  diversas  identidades  colectivas,  incluso  nacionales,  y  de   carácter   regional,   étnico   y   cultural.   Esta   nación   históricamente   se   ha   reconocido   en   los   valores   del   republicanismo   para   formar   un   Estado   que   debe   hacerse   plenamente   democrático,     adaptándose   a   las   necesidades   y   características   de   la   realidad   nacional,   incorporando   sin   discriminación   alguna   a   las   identidades   que   forman   parte   de   él,   y   transformándose  en  un  Estado  autonómico.   b)  El  Estado  autonómico  es  una  aspiración  irrenunciable  fruto  de  la  lucha  de  miles  y  miles  de   bolivianos  y  bolivianas  que,  bajo  las  ideas  de  igualdad,  participación  y  subsidiaridad,  han   establecido  su  autogobierno  para  aproximar  la  administración  del  Estado  a  los  ciudadanos   y   ciudadanas.   Gracias   a   estas   luchas,   Bolivia   se   constituye   ahora   como   un   Estado   multinivel,  con  departamentos  y  municipios  autónomos,  aunque  todavía  esto  ocurre  con  
  • 12. 11     notables  deficiencias  y  reticencias  de  parte  del  Gobierno  central.  La  lucha  por  el  Estado   Autonómico  todavía  está  pendiente,  y  la  Unidad  Demócrata  se  constituye  para  librarla.     c) En  nuestra  concepción,  el  Estado  se  basa  en  las  instituciones  que  permiten  el  ejercicio  de   la   soberanía   popular   y   la   democracia   representativa,   y   posee   espacios   de   democracia   deliberativa  y  de  participación  directa  de  la  población,  tanto  de  forma  directa  (por  vía  del   referendo),  como  por  medio  de  consejos  económicos  y  sociales  en  los  que  los  gobiernos  y   las   organizaciones   sociales   y   otras   corporaciones   coordinarán   y   negociarán   algunas   políticas  públicas.                 I.4.  Nuestros  valores   a) La  democracia,  los  principios  y  valores  ligados  a  ella,  son  la  base  de  la  convivencia  pacífica   de  los  ciudadanos.  La  democracia  deliberativa,  entendida  como  la  generación  de  espacios   de   encuentro   entre   la   sociedad   civil   y   los   representantes   políticos,   complementa   la   democracia   representativa   promoviendo   el   debate   permanente   sobre   las   políticas     públicas   emanadas   del   gobierno   y   las   demandas   de   la   sociedad   civil,   en   el   marco   del   respeto  a  las  minorías.  La  democracia  directa  se  expresa  a  través  del  referendo  popular.   Promovemos  la  cultura  de  la  paz  y  del  diálogo  para  la  resolución  de  conflictos,  tanto  para   el  escenario  nacional  como  para  el  internacional.   b) Propugnamos  un  modelo  de  desarrollo  económico  que  no  solo  genere  riqueza,  sino  que   además  distribuya  la  prosperidad  entre  los  bolivianos.   c) Tenemos  una  irrenunciable  vocación  social.  La  prioridad  de  nuestras  políticas    es  la  lucha   contra  la  pobreza  y  la  disminución  de  las  brechas  y  desequilibrios  sociales  existentes  en   nuestro   país,   mediante   la   implementación   de   políticas     orientadas   a   la   generación   de   desarrollo  y  oportunidades  para  la  distribución  equitativa  de  la  prosperidad.         d) Creemos   en   la   economía   solidaria,   que   reconozca,   proteja   y   promueva   el   valor   de   los   emprendedores   en   la   generación   de   riqueza   y   de   progreso,   y   que   al   mismo   tiempo   fomente  el  equilibrio  social,  a  fin  de  conseguir  una  correcta  distribución  de  la  prosperidad     todos.     e) Creemos   en   que   el   gobierno   garantice   las   condiciones   de   seguridad   jurídica   y   de   competitividad   que   sostengan   la   confianza   de   nuestros   emprendedores   y   que   atraigan   inversiones  del  exterior.  
  • 13. 12     f) Creemos  en  la  autonomía  como  la  forma  más  eficaz  y  eficiente  de  organización  del  Estado.   Nuestra  concepción  se  alimenta  de  las  modernas  concepciones  del  gobierno  en  todos  sus   niveles  y  de  la  comprensión  de  la  riqueza  plural  de  nuestras  identidades.   g) Creemos   en   la   sostenibilidad,   en   usar   los   recursos   naturales   de   Bolivia   de   manera   responsable   y   eficiente,   para   que   sirvan   al   desarrollo   y   al   bienestar   social   de   todos,   incluidas  las  futuras  generaciones  de  bolivianos  y  bolivianas.     h) Creemos  en  la  libertad,  en  la  capacidad  de  hombres  y  mujeres  para  desarrollar  su  vida   según  su  voluntad.  Entendemos  que  la  única  posibilidad  de  ser  libres  es  ser  ciudadanos  y   ciudadanas   con   derechos   plenos,   lo   que   nos   permite   participar   en   las   decisiones   del   Estado  y  controlar  a  los  gobernantes.     i) Entendemos  la  igualdad  no  sólo  como  la  ausencia  de  discriminación,  sino  también  como   igualdad   real   de   oportunidades.   El   siglo   XX   ha   sido   el   siglo   de   la   lucha   contra   la   discriminación;     aun   así,   Bolivia   tiene   un   enorme   camino   que   recorrer   en   cuanto   a   la   igualdad,   para   lograr     la   incorporación   real   de   indígenas,   jóvenes,   minorías   y   sectores   menos   favorecidos   a   los   espacios   de   participación,   toma   de   decisiones   y   a   las   oportunidades  de  desarrollo.     j) Creemos   que   la   diversidad   cultural   y   de   identidades   constituye   un   patrimonio   de   la   bolivianidad.  Por  eso  promovemos  una  Bolivia  inclusiva,  construida  desde  las  identidades   particulares  y  compartidas,  gracias  al  reconocimiento  y  el  respeto  del  otro.   k) La  honestidad  y  la  ética  deben  ser  los  pilares  fundamentales  del  desempeño  de  la  función   pública,  lo  que  exige  la  realización  de  transformaciones  institucionales  destinadas  a  acabar   con  la  corrupción  y  el  uso  indebido  del  poder.     l) Creemos  en  el  derecho  de  nuestro  país  a  reivindicar  y  recuperar  por  medios  pacíficos,  y   por  todos  los  medios  permitidos  por  la  diplomacia  y  el  derecho  internacional,  la  cualidad   marítima  que  perdió  en  la  Guerra  del  Pacífico.     I.5.  La  lucha  por  el  “modelo”  es  inútil   En   los   últimos   30   años   hemos   visto   cómo   Bolivia   cambiaba   dos   veces   de   modelo   económico   y   social.  Sin  embargo,  sin  importar  qué  modelo  adopta,  el  país  no  supera  el  subdesarrollo.  Ahora  y   antes  sigue  siendo  uno  de  los  países  más  pobres  de  Sudamérica.  Si  nos  comparamos  con  nuestros   vecinos,   estamos   en   una   posición   inferior   en   cualquier   área.   Sin   importar   el   modelo,   Bolivia   depende  de  la  exportación  de  recursos  naturales  no  renovables.  Entonces,  la  gente  vive  a  veces  
  • 14. 13     mal,  o  a  veces  un  poco  mejor,  pero  nunca  del  todo  bien,  según  cómo  vayan  los  precios  de  las   materias  primas  que  exportamos.  La  lucha  por  el  modelo  tiene  necesariamente  dos  efectos,  que   están  relacionados  uno  con  el  otro:  a)  destruye  instituciones,  b)  produce  montones  de  leyes  que   no   se   cumplen.   Esta   es   una   de   las   causas   del   atraso   boliviano.   La   llamamos   “la   fiebre   de   las   refundaciones”.   Es   una   forma   de   demagogia,   porque,   en   lugar   de   realizaciones   concretas,   le   “vende”  al  pueblo  la  ilusión  del  cambio.       Mientras  más  se  cambia  las  leyes,  menos  se  obedecen,  porque  el  pueblo  tiene  que  acostumbrarse   a   que   lo   que   dictan   es   definitivo.   Y   mientras   menos   se   cumple   la   ley,   menos   durables   son   las   instituciones,  porque  las  instituciones  fuertes  tienen  que  basarse  en  una  ley  perdurable,  no  en  los   deseos  de  los  individuos  o  las  multitudes.  El  daño  de  introducir  una  nueva  institución  y  una  nueva   ley,  quizá  mejores,  puede  ser  mayor  que  el  soportar  la  institución  y  la  ley  que  ya  existen.   ¿Cómo   hacer   las   cosas   de   otra   forma?   Tenemos   que   aceptar   que   Bolivia   tiene   problemas   estructurales   que   un   modelo   no   puede   resolver,   como   su   dependencia   de   los   recursos   no   renovables.  Para  salir  adelante,  debemos  construir:  a)  leyes  que  no  se  cambien  cada  rato  y  que   todos  se  respeten;  b)  instituciones  que  funcionen  de  verdad.     La   lección   comienza   con   el   ejemplo.   Por   esto   en   el   programa   no   proponemos   otras   “refundaciones”.  Lo  que  queremos  es  dar  continuidad  a  los  que  está  bien,  mejorar  lo  que  puede   mejorarse  y  hacer  lo  que  nunca  se  ha  hecho  hasta  ahora.  Sólo  así  mostraremos  una  conducta  de   nuevo  tipo,  que  no  repita  los  errores  de  los  últimos  200  años.     I.5.1.  ¿Cuáles  leyes,  instituciones  y  conductas  actuales  vamos  a  conservar  y  mejorar?     • Todas  las  normas,  acciones  e  instituciones  que  dan  a  los  indígenas  derecho  a  conservar  su   cultura,  hábitos  tradicionales  (como  el  acullicu),  idioma,  forma  de  organización  política  y   judicial,  y  a  no  ser  discriminados  por  ello;  es  decir,  a  progresar  manteniendo  su  identidad.   Mejoraremos   el   empoderamiento   indígena   creando   oportunidades   económicas   para   los   pobres  rurales.     • Las  empresas  del  Estado  que  se  ocupan  de  los  recursos  naturales  (YPFB,  ENDE,  Comibol)  y   son   estratégicas   para   el   país   (BOA,   ENTEL):   las   defenderemos   y   las   convertiremos   en   corporaciones  eficientes,  transparentes  y  competitivas.       • Las  políticas  sociales  que  reparten  dinero  directamente  a  la  gente,  y  que  son  mucho  más   eficientes  que  el  resto  de  la  política  social,  como  la  Renta  Dignidad  y  otros  bonos.  
  • 15. 14     • La  independencia  de  las  decisiones  del  Estado  boliviano  de  los  organismos  internacionales   y  las  grandes  potencias  mundiales.   • Lo  avanzado  en  la  construcción  del  Estado  autonómico.   • Unas  Fuerzas  Armadas  potenciadas  e  involucradas  en  el  desarrollo  nacional.      
  • 16. 15     SEGUNDA  PARTE.  DIAGNÓSTICO     II.  UNA  OPORTUNIDAD  PERDIDA     II.1.    Crecimiento  “financiado  por  exportaciones  y  jalado  por  la  demanda  estatal”   Diez   años   de   ingresos   extraordinarios   por   exportaciones   y   de   crecimiento   económico   han   cambiado  muchas  cosas.  Libre  de  sus  restricciones  históricas,  por  primera  vez  el  Estado  ha  podido   demandar  tantos  bienes  y  servicios  como  se  les  ha  antojado  a  sus  dirigentes.  Principalmente  por   esta   demanda   del   Estado,   el   mercado   interno   se   ha   multiplicado   (nominalmente)   por   cuatro.   Muchas   actividades   se   han   hecho   más   dinámicas,   en   particular   la   construcción,   las   finanzas,   el   comercio   importador   legal   e   ilegal.   Los   buenos   precios   internacionales   han   extendido   y   vuelto   temporalmente  rentable  la  minería  de  supervivencia.  Lastrada  por  las  políticas  del  Gobierno,  la   agropecuaria  no  ha  tenido  el  desempeño  que  podría  haber  logrado,  pero  los  altos  precios  de  la   soya  y  el  incremento  de  las  ventas  internas  mantienen  la  posición  clave  de  esta  actividad  en  la   economía  de  Santa  Cruz,  que  es  la  más  dinámica  del  país.  Llamamos  a  este  tipo  de  crecimiento   "financiado  por  las  exportaciones  y  jalado  por  la  demanda  estatal",  y  es  el  crecimiento  típico  de  los   países  extractivistas,  es  decir,  de  los  que  se  basan  en  la  explotación  y  venta  en  el  extranjero  de   recursos   naturales   no   renovables.   Desgraciadamente,   no   hemos   podido   superar   esta   situación.   Hoy  el  80  por  ciento  de  los  recursos  del  Estado  provienen  de  una  u  otra  forma  de  la  venta  de   hidrocarburos.   El  crecimiento  “financiado  por  exportaciones  y  jalado  por  la  demanda  estatal”  es  frágil,  ya  que  su   financiamiento  depende  de  las  fluctuaciones  del  mercado  mundial  de  materias  primas;  y  el  papel   central  que  el  gasto  estatal  tiene  en  él  hace  que  la  eficiencia  global  de  la  economía  dependa  de  las   decisiones  que  toman  diariamente  las  autoridades  gubernamentales  del  MAS,  que  generalmente   son  “políticas”  en  el  peor  sentido  de  la  palabra,  es  decir  cortoplacistas  y  despilfarradoras.  Por  esto   el   crecimiento   no   es   suficientemente   vigoroso,   no   se   ha   extendido   bastante   a   las   actividades   industriales  y  agrícolas,  que  sin  embargo  son  las  que  más  ocupación  laboral  ofrecen,  y  por  tanto   no  se  han  traducido  en  un  cambio  profundo  de  las  condiciones  de  los  pobres.            
  • 17. 16       II.2.  Más  crecimiento,  ¿menos  desigualdad?   Em  Bolivia  cada  punto  porcentual  de  crecimiento  del  PIB  se  convierte  en  apenas  de  0,3  a  0,5%   menos  de  pobreza  (es  decir,  cantidad  de  personas  que  no  pueden  pagarse  una  canasta  básica  de   alimentos  y  bienes).  Los  más  optimistas  hablan  de  una  relación  1-­‐0,7%.   El  rezago  de  la  pobreza  respecto  al  crecimiento  muestra  que  la  primera  responde  a  desigualdades   estructurales  que  una  mayor  abundancia  general  de  recursos  no  puede  resolver.  En  otras  palabras,   que  haya  más  recursos  no  sirve  de  mucho  si  estos  no  se  distribuyen  específicamente  a  favor  de  los   pobres.   Al  revés,  la  abundancia  de  recursos,  sin  una  adecuada  política  social,  causa  nuevas  desigualdades   que  no  existían  en  el  pasado.   En  resumen,  no  se  trata  de  esperar  que  el  crecimiento  se  traduzca  automáticamente  en  igualdad   social  y  disminución  de  la  pobreza,  esto  debe  ser  buscado  consciente  y  deliberadamente.  Y  es  en   esta   materia   donde   más   ha   fallado   el   Presidente   que   ha   tenido   la   suerte   de   coincidir   con   los   últimos  ocho  años  de  crecimiento.  Evo  Morales  no  ha  sabido  convertir  la  prosperidad  exportadora   y   el   aceleramiento   del   conjunto   de   la   economía   en   una   disminución   de   la   desigualdad   que   sea   comparable.1  Al  contrario,  ha  mantenido  la  relación  entre  “crecimiento”  y  “menor  pobreza”  en  un   nivel  bajo,  y  ha  dejado  que  nuevas  desigualdades  aparezcan.   ¿Cuáles  son  las  causas  de  esta  grave  falla  de  Morales?  Que  sus  políticas  distributivas  son  ciegas,  es   decir,  no  diferencian  a  quienes  tienen  más  y  tienen  menos;  es  más,  son  regresivas,  o  sea  favorecen                                                                                                                             1  Según  el  estudio  de  Werener  Hernani-­‐Limarino  y  Ahmed  Eid,  entre  2005  y  2011  el  índice  de  Gini  ha  caído   de  0,51  a  0,4,  lo  que  significa  una  disminución  de  la  desigualdad  de  21%  (Unravilling  declining  income   inequality  in  Bolivia:  Do  government  transfers  matter?,  Fundación  ARU,  2013).  Los  autores  concluyen  que  se   trata  de  un  cambio  importante,  pero  para  sustentar  esta  opinión  toman  como  punto  de  referencia  lo   ocurrido  en  el  periodo  mencionado  en  el  Brasil,  un  país  que  no  sólo  se  considera  el  más  desigual  del  mundo,   sino  que  ha  tenido  un  comportamiento  económico  distinto  del  boliviano.  Al  mismo  tiempo  el  trabajo  citado   muestra  que  la  disminución  de  la  desigualdad  no  se  debió  a  la  política  social  aplicada  en  este  tiempo  (ni   siquiera  a  las  transferencias  directas),  sino  al  aumento  de  los  salarios  de  los  estratos  más  bajos  de  la   población,  aumento  que  sólo  parcialmente  se  debió  a  las  decisiones  gubernamentales  (el  alza  del  salario   mínimo)  y  en  su  mayor  parte  respondió  al  aumento  natural  de  la  demanda  de  fuerza  de  trabajo  que  trajo  el   crecimiento  económico.  
  • 18. 17     más   a   quienes   tienen   más;2  y   que   no   son   políticas   sostenibles,   pues   no   toman   en   cuenta   la   cuestión  clave  de  la  productividad.    Como  hemos  dicho,  el  crecimiento  ha  sido  jalado  por  el  gasto  público,  que  equivale  a  alrededor   del  40%  del  PIB.  Un  uso  óptimo  de  los  recursos  de  la  economía  boliviana,  entonces,  exigiría  que  el   Estado  gastara  de  forma  sabia,  convirtiendo  cada  centavo  en  bienes  de  capital  o  en  servicios  que   mejoren  los  recursos  humanos.   ¿Qué   ocurre   en   la   realidad?   La   inversión   en   bienes   de   capital,   como   carreteras,   fábricas,   etc.   representa   un   11%   del   PIB.   Pero   mucho   de   este   dinero   se   desperdicia   por   la   realización   de   procesos  no  competitivos  de  licitación  que  dan  lugar  a  sobreprecios,  por  un  diseño  caprichoso  de   los  proyectos  y  por  la  falta  de  complementariedad  entre  unos  proyectos  y  otros.3  Es  decir,  no  se   emplea  de  forma  óptima,  lo  que  debilita  el  crecimiento  de  la  economía.   Una  parte  del  gasto  público  (alrededor  del  15%  del  PIB,  una  tasa  sólo  ligeramente  mayor  a  la  de   los  años  90)  se  destina  a  la  política  social,  se  supone  que  para  favorecer  a  los  más  pobres.  Sin   embargo  ésta  no  ha  sido  suficientemente  “pro-­‐igualdad”.     Evaluemos   para   comenzar   la   política   laboral.     Tenemos   la   actitud   del   Gobierno   respecto   a   tres   sectores  informales  de  alta  demanda  de  mano  de  obra:  los  cocaleros,  los  cooperativistas  mineros  y   los  comerciantes  ilegales  “chutos”.  A  ellos  se  les  ha  dado  permisos  extralegales  de  trabajo  (del   permiso  para  plantar  un  “cato”  de  coca  a  las  autorizaciones  para  internar  ropa  usada  o  autos)  y  les   ha  entregado  yacimientos  y  maquinaria,    a  fin  de  lograr  su  adhesión  política  y  mantener  el  nivel  de   ocupación  del  país.  En  ningún  caso  el  Gobierno  ha  exigido  que,  a  cambio  de  estas  concesiones,  los   informales   con   capital   garanticen   los   derechos   laborales   de   sus   trabajadores,   inclusive   los   más   básicos   como   la   jornada   de   ocho   horas   y   el   salario   mínimo,   o   cumplan   con   los   requerimientos   ambientales  imprescindibles.  De  este  modo  ha  beneficiado  particularmente  a  los  miembros  más   ricos   de   los   sectores   mencionados,   que,   como   esperaba,   se   han   convertido   en   adherentes   incondicionales  suyos.   Este   es   un   ejemplo   muy   ilustrativo   del   fallo   de   fondo   de   la   política   social   del   MAS,   que   es   su   motivación  puramente  política.  Lo  que  el  Gobierno  busca  en  todas  las  circunstancias  es  asegurarse   clientelas  políticas,  no  que  se  cumplan  los  derechos  de  los  trabajadores  y  las  expectativas  de  los                                                                                                                             2  Así  se  desprende  del  estudio  de  Verónica  Paz,  George  Gray,  Wilson  Jiménez  y  Ernesto  Yañez,  Explaining  low   redistributive  impact  in  Bolivia,  Commitment  to  Equity,  2013.   3  Investigaciones  “La  verdad  sobre  el  programa  Evo  Cumple”  y  “La  verdad  sobre  la  corrupción”,  realizadas   por  Unidad  Nacional  en  2013.  
  • 19. 18     pobres;   por   esto   es   permisivo   con   la   explotación   laboral   y   la   contaminación   ambiental   en   las   actividades  de  sus  socios  políticos.   Si  el  alza  del  salario  mínimo  es  positiva  porque  apunta  mejor  allí  donde  más  falta  hace,  es  decir,  a   la  mejora  de  los  ingresos  de  los  trabajadores  menos  calificados  y  más  vulnerables,  el  Gobierno  ha   hecho   poco   para   verificar   que   los   incrementos   del   salario   mínimo   que   se   dictamina   sean   respetados  por  los  patronos,  en  especial  por  los  de  los  sectores  informal  y  doméstico,  por  lo  que   todavía  hay  muchos  trabajadores,  sobre  todo  mujeres  y  niños,  que  reciben  montos  por  debajo  de   la   pequeña   suma   fijada   como   piso   de   las   remuneraciones   del   país.   Estrictos   y   burocráticos   controles  laborales  se  realizan  únicamente  en  el  ámbito  formal.       Una   política   social   del   pasado   que   el   Gobierno   ha   continuado   y   ampliado   es   la   de   “reparto   en   efectivo”  de  una  parte  de  las  rentas  del  gas  a  diferentes  grupos  poblacionales:  el  de  la  tercera   edad  (Renta  Dignidad),  el  de  los  estudiantes  de  primaria  y  dos  cursos  de  secundaria  (Bono  Juancito   Pinto)  y  el  de  las  mujeres  parturientas  y  los  niños  recién  nacidos  (Bono  Juana  Azurduy).  Los  bonos   son   mejores   que   otros   programas   sociales,   porque   al   ser   “universales”   evitan   la   discriminación   política  que  marca  la  política  social  del  MAS,  como  ya  vimos  en  el  caso  de  la  política  laboral  y   resulta   todavía   más   crudo   en   el   programa   social   estrella   del   Gobierno,   que   lleva   el   nombre   de   “Bolivia   cambia,   Evo   Cumple”.   Además,   en   este   momento   estas   transferencias   se   hallan   sobrefinanciadas,  gracias  al  uso  en  ella  del  30%  del  Impuesto  Directo  a  los  Hidrocarburos.   Sin   embargo,   no   es   posible   decir   que   el   mecanismo   de   reparto   en   efectivo   nos   libra   de   la   corrupción  funcionaria:  las  cifras  diversas,  no  coincidentes  y  a  veces  incoherentes  que  presentan   las  autoridades  sobre  la  cantidad  de  beneficiarios  que  reciben  los  bonos  cada  año  podrían  estar   mostrando  la  existencia  de  corrupción  en  la  entrega  de  estos  beneficios.     El  programa  Evo  Cumple  no  es  un  programa  de  lucha  contra  la  pobreza  o  mejoramiento  social,   sino  de  creación  de  clientelas  políticas  y  campaña  electoral  para  el  partido  oficial,  ya  que:  a)  rompe   la  tendencia  normal  de  la  inversión  pública,  b)  no  prioriza  a  los  sectores  más  pobres,  sino  a  los   políticamente  convenientes,  c)  el  destino  del  gasto  no  se  define  con  criterios  técnicos,  sino  por   gustos  personales,  razones  regionalistas  y  la  necesidad  de  obtener  el  mayor  rédito  a  la  brevedad   posible,  d)  el  programa  ha  sido  ejecutado  con  una  clara  intencionalidad  electoral,  e)  el  programa   trata   de   crear   una   dependencia   rentista   de   los   municipios   respecto   del   gobierno   central,   f)   el   programa  financia  directamente  a  las  organizaciones  sociales,  procurando  así  su  lealtad  política.   Confirma  este  sesgo  político  el  hecho  verdaderamente  escandaloso  de  que  el  Gobierno  se  haya   negado  sistemáticamente  a  informar  sobre  la  manera  en  que  ha  administrado  este  programa,  y  lo  
  • 20. 19     mantenga  protegido  de  cualquier  investigación  imparcial,  creando  excelentes  condiciones  para  un   manejo  discrecional,  cuando  no  corrupto,  del  dinero  público  invertido  en  él.     II.3.  El  fracaso  de  la  política  de  educación   El  sesgo  político  de  la  política  social  también  ha  arruinado  en  estos  años  las  que  normalmente  son   las   piezas   claves   de   cualquier   política   social:   educación   y   salud.   En   estas   áreas   es   donde   el   Gobierno   ha   mostrado   mayor   debilidad,   pues,   pese   a   los   anuncios   y   las   leyes   aprobadas,   prácticamente   no   ha   concretado   ninguna   medida   importante,   y   sólo   puede   jactarse   de   haber   repartido  computadoras  a  los  maestros  (lo  que  ahora  al  parecer  también  hará  con  los  estudiantes)   con  el  rostro  del  Presidente  grabado  en  la  cubierta.   La   nueva   Ley   de   Educación   aprobada   en   esta   gestión   cifra   todas   las   esperanzas   en   la   transformación  de  los  contenidos  de  las  materias  a  impartirse,  cuando  el  verdadero  drama  de  la   educación   boliviana   (cuyos   niveles   de   cobertura   han   ido   mejorando   sistemáticamente   desde   la   Revolución   Nacional)   es   la   poca   habilidad   y   el   escaso   conocimiento   con   la   que   los   maestros   imparten   sus   enseñanzas,   lo   que   en   los   hechos   crea   una   suerte   de   “apartheid   educativo”   que   separa  a  la  mayoría  de  los  bolivianos,  los  cuales  deben  contentarse  con  una  educación  de  bajísima   calidad,  de  las  pequeñas  élites  que  son  capaces  de  acceder  a  servicios  privados  más  eficientes.   La  baja  calidad  educativa  es  el  principal  obstáculo  de  la  movilidad  social  del  país,  esto  es,  impide   que   las   nuevas   generaciones   obtengan   mayor   formación   y   mejores   ingresos   que   las   que   las   anteceden.  Por  culpa  de  ella  para  los  pobres  no  es  rentable  invertir  dinero  y  tiempo  en  educación.   Completar  el  bachillerato  en  el  sistema  fiscal  de  educación  básica  no  cambia  significativamente  las   habilidades   productivas   de   los   jóvenes   que   no   podrán   costearse   una   educación   superior.   Y   la   propia   educación   universitaria,   marcada   por   el   “apartheid   educativo”,   da   salida   a   dos   muy   diferentes  clases  de  profesionales,  con  posibilidades  también  muy  diferentes  de  obtener  ingresos   por  su  trabajo.  De  este  modo,  el  sistema  desincentiva  a  estudiar  más  a  los  jóvenes  que  requieren   generar  ingresos  de  inmediato.  Si  los  salarios  de  los  trabajadores  no  calificados  (es  decir,  de  los   que  tienen  menos  educación  formal)  se  benefician  más  del  crecimiento  económico,  como  vimos   antes,  entonces  el  costo  de  oportunidad  de  seguir  estudios  secundarios  y  universitarios  se  hace   mayor.  Por  esto  la  matriculación  secundaria  no  ha  crecido.4                                                                                                                             4    Flavia  Marco,  El  Bono  Juancito  Pinto  del  Estado  Plurinacional  del  Bolivia  –  Programas  de  transferencia   monetaria  e  infancia,  CEPAL,  2012.  
  • 21. 20     La  falta  de  una  transformación  cuantitativa  y  cualitativa  de  la  educación  (de  más  inversión  en  la   educación  básica,  mejor  formación  docente,  más  preocupación  por  los  niños  pequeños)  constituye   el  peor  fracaso  del  Gobierno  en  cuanto  a  la  necesidad  de  superar  las  desigualdades  que  separan   históricamente  a  los  bolivianos  e  impiden  la  constitución  de  una  extendida  y  fuerte  clase  media.   También  es  la  mejor  muestra  de  que  la  política  social  actual  no  es  suficientemente  profunda  ni   “pro-­‐igualdad”,  ya  que  se  halla  maniatada  por  la  orientación  puramente  política  que  le  imprime  el   Gobierno;  en  este  caso,  por  su  necesidad  de  contentar  a  los  grupos  corporativos  del  magisterio  y   la  universidad,  cuya  invariable  exigencia  es  que  el  cambio  educativo  sea  cosmético  y  no  afecte  sus   privilegios,  no  importa  el  costo  que  esto  pueda  tener  para  los  jóvenes  y  el  país.  Por  supuesto,  la   necesidad   de   que   las   reformas   no   se   traben   por   culpa   de   una   oposición   ciega   de   parte   de   sus   protagonistas,   y   por   tanto   el   requisito   de   actuar   en   este   campo   con   tino,   paulatinamente   y   combinando  las  obligaciones  con  los  estímulos,  es  innegable,  si  queremos  ser  realistas.  Una  cosa   muy  distinta  es  renunciar  a  cualquier  cambio  de  fondo  por  conveniencia  política,  camuflando  la   inacción   detrás   de   un   montón   de   disposiciones   curriculares   que   nadie   está   en   condiciones   de   aplicar,  o  de  medidas  asistencialistas  como  la  distribución  de  computadoras.     II.4.  El  fracaso  de  la  política  de  salud   En  el  caso  de  la  salud  los  problemas  son  similares:  también  han  aumentado  las  coberturas,  pero  se   mantienen   los   gravísimos   problemas   de   calidad,   que   son   particularmente   dolorosos   cuando   hablamos   de   enfermedades   graves   (cáncer,   insuficiencia   renal,   enfermedades   degenerativas   e   inmunológicas),  las  cuales  prácticamente  condenan  a  los  pobres  a  la  muerte,  ya  que:  a)  los  servicios   públicos   sólo   están   disponibles   para   los   trabajadores   formales   (es   el   caso   de   la   Caja   Nacional   de   Salud),  b)  cuando  son  gratuitos  o  financiados  por  los  seguros  de  maternidad  y  de  vejez,  no  cuentan   con  camas  o  espacios  para  los  aparatos  de  análisis  y  tratamiento  (escáneres  de  todo  tipo,  desde   mamografías  hasta  tomografías  y  resonancias  magnéticas,  máquinas  de  diálisis  o  de  radioterapia,   etc.),   y   tampoco   pueden   proveer   de   los   medicamentos   necesarios   para   los   tratamientos   más   complejos.    En  los  hechos,  estas  carencias  privatizan  al  sistema  en  su  conjunto,    incluso  cuando  la   infraestructura  hospitalaria  y  las  remuneraciones  médicas  sean  cubiertas  por  el  Estado.   Los   problemas   y   las   carencias   de   los   servicios   se   deben   a   una   baja   inversión   estatal   en   salud   (menos  del  4%  del  PIB,  es  decir,  casi  la  misma  tasa  de  los  años  90)  y  por  la  prioridad  que  da  el     Gobierno  (una  vez  más,  por  razones  políticas)  a  la  construcción  de  infraestructura  respecto  a  la   contratación  de  personal  calificado  y  la  compra  de  aparatos,  insumos,  etc.  Otra  causa  fundamental  
  • 22. 21     es   la   corrupción,   que   desvía   una   cantidad   indeterminada   de   recursos   a   los   bolsillos   de   los   que   toman  decisiones  sobre  la  compra  y  el  uso  de  los  suministros.       En  resumen,  podemos  decir  que  aunque  una  década  de  crecimiento  ha  disminuido  la  pobreza  y  la   diferencia  entre  el  20%  más  alto  y  el  20%  más  bajo  de  la  escala  de  ingresos  (medida  por  el  índice   de  Gini),  estos  avances  pueden  perderse  en  cuanto  la  situación  económica  enfrente  dificultades,   porque  las  políticas  redistributivas  y  sociales  del  Gobierno  del  MAS,  pese  a  estar  sobrefinanciadas   por  primera  vez  en  la  historia,  han  sido  erráticas,  politizadas,  efectistas,  y  no  han  cambiado  la   desigualdad   estructural   heredada   del   pasado,   es   decir,   la   desigual   posesión   de   factores   productivos,  especialmente  de  capital  humano.       II.5.  Al  Gobierno  no  le  preocupa  la  productividad   El  Gobierno  ha  reconocido  que  la  política  de  bonos  durará  “mientras  tengamos  gas”.5  Lo  mismo   podría   decirse   del   conjunto   de   las   políticas   redistributivas   actuales,   en   especial   el   constante   incremento  del  gasto  público.  Todas  ellas  tienen  fecha  de  expiración.  Además,  serán  muy  difíciles   de  financiar  incluso  antes  de  que  el  gas  se  acabe  completamente,  si  los  precios  no  son  tan  buenos   como  ahora,  disminuye  la  demanda  estatal  y  esto  contagia  a  la  baja  el  nivel  de  consumo  de  los   hogares.  Por  tanto  son  insostenibles.   Esto  hace  tan  importante  que  aprovechemos  este  momento  de  gran  abundancia  de  recursos  para   pasar   del   asistencialismo   (la   entrega   de   beneficios   por   razones   principalmente   lectorales)   a   la   creación  de  nuevas  capacidades  en  la  población,  de  modo  que  ésta  pueda  sostener  y  mejorar  su   tren   de   vida   por   su   propia   cuenta,   sin   depender   del   apoyo   del   Estado.   Se   trata   de   aprender   a   pescar  en  lugar  de  recibir  pescados  de  manera  insostenible,  como  ocurre  ahora.  Dicho  de  otro   modo,  se  trata  de  pasar  de  una  política  social  “politiquera”  y  finalmente  inefectiva  a  una  política   social  que  apunte  a  resolver  las  inequidades  históricas  del  país,  es  decir,  la  desigual  posesión  de  los   factores  productivos.   Es  cierto  que  la  redistribución  de  tierra,  recursos  naturales  y  de  capital  financiero  a  quienes  están   menos   dotados   con   estos   factores   sufre   de   serias   restricciones.   Aunque   todavía   existen   cuatro                                                                                                                             5  Luis  Arce,  ministro  de  Economía,  en  La  Razón,  “Un  tercio  de  los  bolivianos  recibe  dinero  a  través  de  los   bonos  sociales”,  2  de  enero  de  2014.    
  • 23. 22     millones  de  hectáreas  de  tierra  fiscal,  la  mayor  parte  de  esta  enorme  extensión  se  encuentra  lejos   de  los  mercados  y  las  redes  viales  y  por  tanto  no  se  trata  de  tierras  rentables,  sino  de  tierras  que   solo  pueden  dar  lugar  a  una  ocupación  de  supervivencia  (mientras  que  siguen  y  seguirán  habiendo   disputas  por  la  tierra  más  fértil  y  cercana  que  ya  tiene  propietarios).  Por  otra  parte,  la  explotación   de  los  yacimientos  más  importantes  que  todavía  tiene  el  país  requiere  de  una  tecnología  que  sólo   puede  estar  en  manos  del  Estado  o  de  grandes  empresas  concesionarias.  Y,  finalmente,  el  capital   financiero   ya   se   ha   democratizado   en   Bolivia   más   que   en   casi   cualquier   otro   país,   gracias   a   la   extensión  y  la  profesionalización  de  nuestra  microfinanzas.   Por   tanto,   el   mayor   peso   de   la   transformación   que   necesitamos   debe   recaer   sobre   la   redistribución  del  capital  más  fácil  de  difundir  y  democratizar,  que  es  el  capital  humano.  Se  trata   especialmente   de   la   educación   y   formación   productiva   de   las   personas,   de   modo   que   éstas   adquieran   capacidades   que   les   permitan   sistematizar,   tecnificar   y   hacer   más   rentables   sus   actividades  actuales,  así  como  desarrollar  ideas  innovadoras.  En  una  palabra,  se  debe  enfocar  la   política  social  en  el  cumplimiento  de  los  requisitos  de  mejora  de  la  productividad  laboral.  Así  la   política  social  se  comunicará  con  la  microeconomía  y,  levantando  el  nivel  tecnológico  y  humano  de   todas  las  actividades  productivas,  volverá  sostenible  el  crecimiento  al  mismo  tiempo  que  amplía  y   fortalece  a  la  clase  media.   La  problemática  de  la  productividad  es  la  bisagra  entre  la  política  social  y  la  política  económica,   entre  la  necesidad  de  disminuir  la  desigualdad  y  de  darle  sostenibilidad  al  crecimiento  económico,   y  al  mismo  tiempo  es  la  gran  ausente  de  la  reflexión  y  la  gestión  gubernamentales.       Mejorar  la  productividad  de  las  actividades  productivas  es  la  única  manera  de  ir  dejando  atrás  la   dependencia  de  la  extracción  de  recursos  naturales  que  adolece  el  país  sin  darle  la  espalda  a  esta   clase  de  riqueza,  sino  más  bien  usándola  para  financiar  y  alimentar  la  transformación  de  lo  más   valioso  de  Bolivia,  que  no  son  los  recursos  naturales,  como  cree  el  MAS,  sino  la  gente  que  habita  el   país.      
  • 24. 23     III.  LOS  NUEVOS  PROBLEMAS  DE  BOLIVIA   Hasta  aquí  hemos  mencionado  los  problemas  estructurales  del  país,  frente  a  los  que,  como  se  ha   señalado,  el  MAS  no  ha  sabido  responder  con  acierto,  pese  a  la  gran  oportunidad  que  le  dio  para   ello  el  ingreso  de  alrededor  de  100  mil  millones  de  dólares  por  exportaciones  que  recibió  durante   su  gestión.   Ahora  mencionaremos  los  problemas  creados  por  el  largo  periodo  de  crecimiento  y  por  el  estilo  de   gobierno  de  Evo  Morales  y  su  movimiento.  Son  los  nuevos  desafíos  que  enfrenta  la  Bolivia  del  siglo   XXI.     III.1.  La  corrupción  estructural  y  el  despilfarro   Una  de  las  grandes  preocupaciones  de  la  población  es  el  robo  de  los  recursos  públicos  por  parte  de   las  autoridades  de  todos  los  niveles  del  Estado.  La  gente  no  es  tonta:  sabe  que  cuando  hay  dinero   en   el   Estado,   y   más   aún   en   las   enormes   cantidades   que   existen   ahora,   los   malos   políticos   encuentran  la  forma  de  desviarlo  hacia  sus  bolsillos.     Los   bolivianos   perciben   que,   según   crece   el   gasto   público,   aumenta   también   la   corrupción   de   concejales,   alcaldes,   asambleístas   y   gobernadores.   También   sabemos   que   periódicamente   el   Gobierno   central   enfrenta   escándalos   de   corrupción,   como   el   de   Santos   Ramírez,   los   de   las   empresas  Papelbol  y  la  Empresa  Naviera,  los  casos  de  extorsión  a  los  acusados  por  el  MAS  en  la   justicia  y  el  catering  de  BOA,  provisto  por  la  empresa  de  la  cuñada  del  Vicepresidente.   La  corrupción  es    estructural  porque  a)  el  Gobierno  de  Morales  despilfarra  el  dinero  para  hacer   política  y  para  dar  “gustos”  al  Presidente  como  la  carrera  Dakar,  la  reunión  del  G77,  la  compra  de   aviones,  etc.;  b)  el  Gobierno  de  Morales  ignora  la  experiencia  adquirida  por  el  Estado:  rompió  con   los   principios   que   guiaban   el   sistema   de   compras   públicas   en   el   pasado,   desnaturalizó   las   instituciones  de  control  del  gasto  fiscal  y,  en  suma,  estableció  un  modelo  de  manejo  de  los  recursos   públicos  que  es  esencialmente  favorable  a  la  corrupción.  Con  el  argumento  de  que  necesita  salvar   a  las  nuevas  empresas  estatales  de  la  burocracia,  el  Gobierno  está  permitiendo  que  éstas  repitan   los   comportamientos   que   antes   estaban   prohibidos,   como   la   contratación   directa,   sin   licitación   abierta  y  competitiva  de  proveedores,  y  como  la  puesta  a  disposición  de  los  encargados  de  las   empresas  de  enormes  cantidades  de  dinero  sin  necesidad  de  justificación  detallada  y  saltándose  el   uso  del  sistema  informático  SIGMA,  que  es  obligatorio  para  el  resto  del  servicio  público,  y  otros   mecanismos  de  control.  Al  mismo  tiempo,  ha  designado  por  decreto  y  sin  concurso  de  méritos  a   los  responsables  de  la  Contraloría  General,  del  Servicio  de  Impuestos  y  de  la  Aduana.  
  • 25. 24     Aunque  es  imposible  cuantificar  exactamente  a  cuánto  asciende  la  corrupción,  puede  decirse,  sin   exagerar,  que  ésta  es  mayor  hoy  que  ayer,  y  mañana  será  mayor  que  hoy.           III.2.  El  costo  de  la  vida   La  principal  preocupación  de  los  hogares  populares  es  la  subida  de  los  bienes  que  ellos  consumen,   porque  sus  ingresos  son  insuficientes  para  enfrentar  esta  constante  alza.  Mientras  Evo  Morales  no   hace   otra   cosa   que   hablar   de   inversiones   de   decenas   y   de   cientos   de   millones   de   dólares,   los   bolivianos  comunes  sólo  pueden  pensar  en  los  centavos  y  en  los  bolivianos  extras  que  deben  gastar   cada  mes  cuando  compran  pollo,  tomate  o  toman  un  taxi.   ¿Por  qué  la  percepción  de  la  gente  es  que  el  costo  de  la  vida  se  ha  vuelto  insostenible,  mientras  el   Instituto   Nacional   de   Estadística   (INE)   informa   de   unas   tasas   de   inflación   relativamente   bajas?   Porque   el   INE,   dependiente   del   Gobierno,   muestra   una   imagen   edulcorada   de   la   situación   del   mercado  desde  2008,  año  en  que  cambió  la  forma  de  elaborar  el  Índice  de  Precios  al  Consumidor.   Como  han  señalado  expertos  independientes,  la  reforma  del  índice  realizada  por  el  INE  tuvo  el   efecto  de  atenuar  la  percepción  de  inflación.   Sin  esta  reforma,  la  inflación  real  acumulada    entre   2009  y  2013  llega  a  97,4%.   La   siguiente   tabla,   realizada   con   precios   oficiales   explica   por   qué   se   ha   hecho   tan   difícil   ir   al   mercado  para  la  gente  común  y  corriente,  especialmente  si  tiene  empleos  precarios.        
  • 26. 25       Comparación  de  precios  al  consumidor  (La  Paz)   Artículo  de  consumo   Precio  2008  (abril,  en  Bs)   Precio  2014  (febrero,  en  Bs)     Variación     Pan  corriente      1  unidad   0,40   0,40   0%   Harina  de  trigo                              1   libra   2,49   3,69   48%   Arroz                                  1  libra   3,88   4,45   14%   Fideo                                  1  libra   3,40   4,77   40%   Carne  de  res  con  hueso   1  kilo   18,82   25,42   35%   Carne  de  res  sin  hueso   1  kilo   26,62   34,57   29%   Azúcar  1  libra   2,01   2,50   24%   Papa  imilla  1  arroba   29,57   46,42   56%   Leche  natural  1  litro   6,14   9,50   54%   Aceite  900  CM3   14,19   12,16   -­‐14%   Alquiler  vivienda    1  mes   237,04   369,23   55%   Transporte    minibús   1,54   1,58   2,6%   Transporte    microbús   1,13   1,20   6,19%   Transporte  taxi   8,04   12,55   56%   Transporte   interdepartamental   66,21   93,39   41%   Consulta  médica  general   33,27   36,43   9,9%   Servicio  dental   46,94   75,70   61%   Laboratorio   clínico   (hemograma)   26,11   29,78   14%   Servicio  de  hospitalización    1   día   102,78   125,48   22%   Servicio  de  parto  2  días   1,534,20   1,984,08   29%   Pensión  primaria  mes   275,13   355,23   29%   Pensión  secundaria  mes   377,73   457,40   21%   Pensión   educación   superior   mes   487,38   689,77   41%   Pensión   institutos   de   informática  mes   99,19   163,75   65%   Fuente:  INE      
  • 27. 26     Como  se  ve,  comprar  alimentos  básicos  puede  ser  entre  14  y  56%  más  caro  hoy  que  hace  cuatro   años;  el  alquiler  de  una  vivienda  es  55%  más  alto;  y  se  necesita  gastar  entre  21  y  65%  más  que  en   2008  para  tener  un  hijo  y  educarlo  hasta  el  nivel  universitario  en  instituciones  privadas  (que  en   muchos  casos  son  las  únicas  que  ofrecen  un  nivel  mínimo  de  calidad).   Este  cuadro  muestra  por  qué  la  principal  preocupación  de  los  bolivianos  es  la  falta  de  empleos   dignos  que  ofrezcan  remuneraciones  suficientes  para  enfrentar  el  alza  de  los  precios.             III.3.  El  hacinamiento  y  el  desorden  de  las  ciudades   Las  ciudades,  y  en  especial  las  tres  principales  del  país,  enfrentan  los  desafíos  que  genera  el  boom   poblacional  en  un  contexto  de  crecimiento.  (Aunque  Bolivia  sigue  teniendo  pocos  habitantes  para   la  extensión  que  tiene,  la  densidad  demográfica  urbana  ha  crecido  enormemente  en  los  últimos  50   años).     Estos  desafíos  son  de  varios  tipos:  a)  Insuficiente  provisión  de  servicios  de  todo  tipo,  desde  los   básicos  hasta  los  financieros,  b)  escasez  del  transporte  colectivo  y  explosión  del  parque  automotriz   privado,  c)  escasez  de  tierras  urbanizables  y  burbujas  de  precios  inmobiliarios,  d)  complicación  de   la   relación   entre   el   ciudadano,   las   empresas   y   las   instituciones,   que   bajo   la   influencia   de   este   Gobierno,   además,   se   han   burocratizado   enormemente,   f)   inseguridad   en   las   calles   por   la   proliferación  de  bandas  juveniles,  la  ineficiencia  de  la  Policía,  y  la  respuesta  brutal  de  la  sociedad  al   aumento  del  crimen,  que  consiste  en  la  aplicación  de  “justicia  por  mano  propia”,    g)  polución  y  mal   manejo  de  los  residuos,  h)  nuevas  plagas:  alcoholismo,  drogadicción  y  violencia  intrafamiliar,  en   especial  la  dirigida  contra  la  mujer,  i)  nuevas  identidades:  tribus  urbanas  y  orientaciones  sexuales   alternativas.     III.4.  El  desafío  del  cambio  climático   Por   sus   delicados   ecosistemas,   está   considerado   como   uno   de   los   países   más   vulnerables   al   cambio  climático,  Pese  a  ello,  la  cuestión  ambiental  ha  sido  ignorada  por  el  Gobierno  del  MAS,   excepto  en  sus  proclamas  internacionales  sobre  la  “Madre  Tierra”.  En  la  práctica,  en  cambio,  los   últimos  ocho  años  han  sido  de  desarrollismo  puro,  es  decir,  se  ha  concebido  el  progreso  del  país   como   una   acumulación   de   cemento   en   obras   gigantescas,   concesionadas   de   forma   poco   transparente  y  construidas  sin  consideraciones  ambientales  (tal  es  el  caso  de  la  carretera  que  Evo   Morales  quería  que  atravesara  el  TIPNIS).  No  se  ha  realizado  ninguna  política  coherente  e  integral  
  • 28. 27     de  preservación  del  ambiente,  mucho  menos  se  ha  tomado  alguna  medida  original,  pese  a  que  la   mayor  parte  de  la  cooperación  que  todavía  recibe  el  país  está  enfocada  hacia  esta  temática.  Los   programas   de   concienciación   a   los   ciudadanos   sobre   la   amenaza   del   cambio   climático   son   insignificantes  o  inexistentes.          III.5.  El  socavamiento  de  la  democracia   En   nuestro   país   se   ha   resquebrajado   el   Estado   de   Derecho,   se   ha   aniquilado   la   separación   de   poderes,  se  han  cercenado  los  derechos  políticos  y  civiles,  se  ha  vulnerado  los  derechos  humanos,   se  ha  convertido  la  democracia  en  un  régimen  autoritario  en  el  que  impera  la  persecución  política.     Hoy  domina  una  clase  política  ineficiente,  corrupta  e  incompetente,  responsable  de  la  pérdida  de   una   oportunidad   histórica   para   alcanzar   el   desarrollo   nacional   y   la   prosperidad   para   todos   los   ciudadanos.  Bolivia  no  ha  resuelto  el  problema  de  la  pobreza  y  la  desigualdad  y  la  distancia  con  sus   vecinos  crece  cada  día.                  
  • 29. 28     TERCERA  PARTE.  NUESTRA  PROPUESTA     IV.  LOS  FUNDAMENTOS  DE  LAS  POLÍTICAS   El  programa  de  gobierno  que  Unidad  Demócrata  pone  a  consideración  del  pueblo  boliviano,  se   sustenta   en   los   siguientes   fundamentos,   que   darán   coherencia   y   consistencia   a   la   gestión   de   gobierno  y  que,  a  la  vez,  marcarán  una  clara  diferencia  en  el  estilo  político  y  la  forma  de  gobernar   el  país:       IV.1.  Cuatro  planes  nacionales       Bolivia   necesita   transitar   hacia   una   nueva   forma   de   gobierno,   que   supere   el   estilo   autoritario,   verticalista,   impositivo   y   sectario   que   ha   sido   tan   característico   de   la   administración   de   Evo   Morales  y  su  partido  y  a  la  vez  tan  dañino  para  los  intereses  nacionales.  Fiel  a  su  postulado  de  que   la   unidad   es   el   camino,   el   gobierno   de   Unidad   Demócrata   tendrá   como   uno   de   sus   principios   rectores  la  construcción  de  pactos  políticos,  sociales  y  territoriales  para  la  realización  a  largo  plazo   de  cuatro  planes:     a) Plan  Bolivia  Progresa.  Busca  planificar  e  implementar  el  desarrollo  del  país  en  base  a  dos   pilares:  un  modelo  de  crecimiento  económico  que  maximice  las  potencialidades  de  cada   región,  y  un  modelo  de  solidaridad  que  garantice  que  ese  crecimiento  genere  prosperidad   a  todos  los  ciudadanos.     Este  Plan  debe  procurar  desarrollar  las  infraestructuras,  favorecer  los  emprendimientos,   incentivar  la  productividad,  fomentar  la  industrialización,  impulsar  al  desarrollo  del  sector     hidrocarburífero   y   minero,   planificar   la   I+D+i   (investigación,   desarrollo   e   innovación),   promover   el   turismo,   dar   condiciones   de   trabajo   dignas   para   los   trabajadores.   El   Plan   Bolivia   Progresa   contará   con   la   participación   de   los   gobiernos   autónomos   departamentales  y  municipales,  los  sectores  emprendedores  y  los  sectores  sociales,  para   convertir  la  planificación  y  la  ejecución  del  desarrollo  en  una  tarea  conjunta.   b) Plan  Nacional  de  Bienestar.  Está  destinado  a  satisfacer  el  acceso  a  la  salud,  la  educación,   las   pensiones   y   la   vivienda   a   todos   los   ciudadanos   de   Bolivia.   Se   financiará   de   forma   concurrente  con  los  otros  gobiernos  autónomos.  
  • 30. 29     c) Plan  Nacional  de  Inclusión  Social.  Este  Plan  tiene  por  objeto  identificar  y  acabar  con  las   condiciones/situaciones  que  provocan  la  exclusión  social  de  hombres  y  mujeres  de  Bolivia,   e  incentivar  la  implementación  de  políticas  destinadas  a  la  inclusión.     El   Estado   tiene   que   garantizar   el   acceso   de   los   ciudadanos   más   desfavorecidos   al   agua   potable,  la  energía,  la  alimentación,  la  salud,  la  educación  y  la  vivienda,  e  incentivar  las   vías,  a  través  de  la  actividad  laboral,  que    generen  la  auto-­‐sostenibilidad  de  este  acceso.   Debe   dar   principal   atención   a   los   grupos   vulnerables   como   los   que   tienen   capacidades   diferentes,  pueblos  indígenas  y  grupos  poblacionales  en  extrema  pobreza.       d) Plan  Nacional  de  Convivencia  y  Seguridad  Ciudadana.  Este  Plan  tiene  un  único  objetivo:  la   erradicación  de  la  inseguridad,  el  alcoholismo  y  la  drogadicción,  y  la  delincuencia.         Estos  planes  son  de  largo  plazo  y  expresión  genuina  de  los  intereses  más  amplios  y  convergentes   de  la  colectividad  nacional.  Es  decir,  son  verdaderas  “políticas  de  Estado”,  y  no  únicamente  del   gobierno  de  turno,  y,  por  lo  mismo,  deben  tener  continuidad  en  sus  contenidos  básicos.  Para  eso   es   preciso   construir   un   conjunto   de   grandes   acuerdos   entre   las   principales   fuerzas   políticas,   sociales   y   territoriales.   El   gobierno   de   Unidad   Demócrata   será   un   genuino,   eficaz   y   confiable   constructor  de  esta  clase  de  acuerdos.     En  este  cometido  no  repetiremos  el  error  desmontar  todo  lo  hecho  por  el  actual  gobierno,  para   comenzar   desde   cero.   Eso   sería   insensato   y   perjudicial   para   los   bolivianos.   Nuestra   norma   de   conducta  será  proseguir  todo  lo  bueno,  corregir  lo  malo  y  lo  que  no  funciona  y  hacer  aquello  que   hace  falta  y  que  requiere  cambios  indispensables.       IV.2.  Pactos  de  gobernabilidad  y  consejos  económicos  y  sociales   El  ámbito  principal  (pero  no  el  único),  para  la  construcción  de  pactos  será  la  Asamblea  Legislativa,   puesto   que   es   en   este   órgano   estatal   donde   reside   la   soberanía   popular   y   en   donde   están   representados  los  partidos  políticos,  que  tienen  la  función  de  deliberar  sobre  los  problemas  del   país.  Será  allí  donde  buscaremos  concertar  las  leyes  en  un  trabajo  conjunto  con  la  oposición,  y   respetando   las   diferencias   políticas   e   ideológicas.   Así   también   le   devolveremos   jerarquía   a   la   función  legislativa,  rescatando  al  Parlamento  de  su  condición  actual  de  mera  correa  de  trasmisión   de  los  designios  del  Poder  Ejecutivo,  al  mismo  tiempo  que  revalorizaremos  el  rol  de  los  partidos   políticos  como  instrumentos  de  representación  de  los  intereses  ciudadanos.    
  • 31. 30     Las  corporaciones  también  deben  ser  sujetos  de  los  pactos  de  gobernabilidad  y  desarrollo  del  país,   pero  como  parte  integrante  de  la  política  boliviana,  y  no  como  el  todo  de  ella.  Lo  corporativo  será   respetado  como  un  elemento  peculiar  a  la  tradición  pública  boliviana,  pero  deberá  encontrar  sus   límites  en  el  bien  común,  la  legalidad  y  la  protección  de  la  igualdad  de  los  ciudadanos  ante  la  ley.   Crearemos   consejos   económicos   y   sociales   que   incorporarán   a   las   organizaciones   sociales,   de   forma   institucional,   al   debate   sobre   las   políticas   públicas   con   incidencia   en   la   vida   de   los   trabajadores  y  campesinos.       IV.3.  Austeridad  y  buen  uso  de  los  recursos  públicos.  Basta  de  corrupción  y  despilfarro     Nuestro  gobierno  tendrá  como  otro  principio  moral  y  de  conducta  en  la  forma  de  gestionar  los   recursos  públicos,  que  son  de  todos  los  bolivianos,  el  principio  de  la  austeridad,  la  transparencia  y   la  máxima  eficiencia  en  los  gastos  y  las  inversiones,  de  manera  tal  que  cerremos  un  ciclo  político   caracterizado  por  la  corrupción,  el  derroche,  el  dispendio,  la  ineficiencia,  la  ostentación  del  poder   y  otras  formas  de  malgastar  y  hacer  mal  uso  de  los  dineros  públicos.             IV.4.  Alianzas  público-­‐privadas       Lejos   de   todo   dogmatismo,   el   nuestro   será   un   gobierno   con   sentido   práctico   y   guiado   por   principios  de  eficacia  y  de  consecución  de  objetivos  y  resultados  concretos,  en  el  mejor  interés  del   pueblo   boliviano.   Por   ello,   buscaremos   promover   formas   diversas,   creativas   e   innovadoras   de   asociación  y  cooperación  entre  el  sector  público  y  el  sector  privado,  tanto  en  la  producción  y  la   economía   como   en   los   servicios   públicos,   los   programas   sociales   y   en   otros   ámbitos.   De   este   modo,   el   país   se   beneficiará   de   las   inversiones   concurrentes   y   complementarias   con   recursos   estatales   y   del   sector   privado   así   como   de   nuevas   modalidades   de   ejecución   de   proyectos   y   administración  de  servicios,  que,  además  de  potenciarse  y  multiplicarse  por  un  volumen  mayor  de   financiamiento,   tengan   también   el   aporte   técnico   de   recursos   humanos   calificados   y   de   procedimientos  transparentes  y  sistemas  gerenciales  de  buen  gobierno.                   IV.5.  Desarrollo  sostenible   Todas  las  medidas  que  tomemos  para  acelerar  el  desarrollo  deben  subordinarse  a  las  necesidades   de   la   naturaleza,   porque   si   ella   no   es   saludable,   la   sociedad   también   enferma.   Respetaremos   escrupulosamente   la   legislación   sobre   medio   ambiente   y   parques   nacionales,   respetaremos   y  
  • 32. 31     protegeremos  los  territorios  indígenas,  consideraremos  la  contaminación  como  el  crimen  que  es,  a   fin  de  llevar  a  sus  responsables,  sean  éstos  los  que  fueran,  a  los  tribunales  civiles  y  penales.          
  • 33. 32       V.  PLAN  BOLIVIA  PROGRESA     V.1.  Mantener  y  acelerar  el  crecimiento   El   motor   del   Plan   Bolivia   Progresa   será   mantener   y   aumentar   la   tasa   de   crecimiento   de   la   economía,  lo  que  sólo  puede  lograrse  con  una  inteligente  y  fuerte  inversión  público-­‐privada.  Para   asegurar  que  la  inversión  esté  adecuadamente  protegida  y  al  mismo  tiempo  ofrezca  suficientes   retornos   al   Estado,   debemos   promover   “alianzas   público   privadas”   en   diferentes   campos   de   la   economía   que,   a   diferencia   de   las   empresas   estatales   mal   concebidas   y   peor   realizadas   que   prefiere  el  Gobierno,    desaten  sinergias  productivas  que  permitan  que  la  empresa  privada  haga  lo   que  mejor  sabe  hacer  bajo  control  y  con  la  participación  de  nuevas  entidades  técnicas  estatales.   Sólo   de   esta   manera   podremos   salvar   al   país   de   los   efectos,   que   pueden   ser   terribles,   de   la   desordenada,  moralmente  riesgosa  y  de  seguro  ineficaz  reconstrucción  del  Estado  productor  que   se  está  haciendo  ahora.     Reorientar  el  gasto  público  hacia  los  problemas  estructurales  de  la  gente,  como  pretendemos,  no   significa   desfinanciar   a   las   empresas   estatales   estratégicas,   que   deben   seguir   trabajando   para   alimentar  la  inversión  social.  La  historia  de  las  últimas  décadas  nos  enseña  que  en  un  país  como  el   nuestro  la  industria  extractiva  debe  estar  a  cargo  del  Estado,  y  al  mismo  tiempo  es  necesario  que   éste  tenga  presencia  en  los  mercados  con  una  tendencia  natural  al  monopolio,  a  fin  de  evitar  el   drenaje  de  las  utilidades  al  extranjero  y  los  abusos  en  la  fijación  de  tarifas,  y  para  señalizar  los   caminos   de   la   inversión   privada.     Esta   presencia,   sin   embargo,   tiene   que   ser   cualitativamente   superior   a   la   que   existe   ahora.   Debemos   aspirar   a   la   constitución   de   corporaciones   estatales   transparentes,  bien  dirigidas  y  competitivas,  que  nada  tengan  que  envidiar  a  las  empresas  de  clase   mundial.  Para  ello  es  fundamental  armar  un  aparato  de  regulación  y  evaluación  de  las  empresas   que  sea  independiente  del  Estado,  y  aprobar  leyes  de  regulación  y  de  inversión    que  proporcionen   a   todos   los   actores   económicos,   incluyendo   al   propio   Estado,   condiciones   de   actuación   justas,   previsibles  y  transparentes.  De  este  modo,  las  empresas  estatales  tendrán  que  dar  lo  mejor  de  sí,  y   las  empresas  privadas  encontrarán  por  fin  la  seguridad  jurídica  que  tanto  anhelan.  Ambas  cosas   aumentarán  el  nivel  de  la  inversión  en  la  industria  extractiva.          
  • 34. 33     V.2.  100  CITES  para  “el  salto  de  la  clase  media”     La   informalidad   tiene   diversas   causas,   pero   la   principal   de   ellas   es   la   falta   de   rentabilidad   y   productividad  de  las  actividades  que  este  sector  está  obligado  a  desempeñar.  Esto  significa  que   trabaja  mucho,  pero  que  no  obtiene  un  producto  y  luego  una  retribución  que  corresponda  con   este  trabajo.  Aunque  lo  que  trabaja  le  sirve  para  sobrevivir,  en  el  fondo  lo  hace  “a  pérdida”,  si  se   compara  lo  que  obtiene  con  lo  que  debería  recibir  por  el  mismo  esfuerzo  en  otro  puesto  distinto.   ¿Por   qué   entonces   tantas   personas   (el   80%   de   la   población   laboral,   el   60%   de   la   clase   media)   tienen  que  trabajar  en  el  sector  informal?  La  principal  razón  histórica  ha  sido  la  falta  de  empleo  en   las  actividades  más  productivas  y  rentables.  Sin  embargo,  ahora  hemos  visto  que  cuando  estas   actividades   se   expanden,   como   ha   ocurrido   en   los   últimos   diez   años,   no   pueden   tomar   mucho   empleo  del  sector  informal  porque  los  trabajadores  de  éste  no  están  suficientemente  calificados   para  cumplir  funciones  más  avanzadas  y  complicadas  (a  veces  porque  no  pueden  pagar  el  costo  de   oportunidad   que   implicaría   ser   contratados   formalmente,   ya   que   realizan   actividades   no   remuneradas  que  son  fundamentales  para  la  supervivencia  familiar,  como  el  trabajo  temporal  en   el  campo  y,  en  el  caso  de  las  mujeres,  el  cuidado  de  los  hijos).  Otro  factor  explicativo  es  el  alto   costo   que   tiene   el   contratar   empleados   para   las   actividades   formales,   a   causa   de   las   costosas   garantías  que  la  legislación  laboral  concede  estos  empleados  (sobre  todo  la  obligación  de  pagar  un   desahucio  de  tres  meses  de  salario  a  cada  trabajador  despedido),  garantías  que  al  mismo  tiempo   es  imposible  suspender  por  razones  políticas  y  de  justicia  social.   De  esta  manera,  tenemos  que  el  crecimiento  económico  no  puede  ser  aprovechado  igualmente   por  todos:  lo  aprovechan  más  los  que  ya  tienen  más  antes  de  que  el  crecimiento  comience,  es   decir,  los  que  llegan  a  él  con  menos  carencias  de  los  factores  productivos:  capital,  acceso  a  los   recursos  naturales  (tierra  y  minerales)  y  educación.   Salta  a  la  vista,  por  tanto,  que  el  aumento  y  fortalecimiento  de  la  clase  media,  que  es  el  objetivo   que  debemos  lograr  si  queremos  transformar  el  crecimiento  en  igualdad,  requiere  que:   a) Se  encuentre  la  forma  de  pasar  a  más  personas  de  actividades  muy  simples  y  repetitivas,  como  el   comercio  minorista,  a  actividades  más  complejas,  que  sean  más  productivas  y  rentables.   b) Se  encuentre  de  la  forma  de  convertir  las  actividades  más  complejas  en  más  productivas  (es  decir,   más  eficientes  para  transformar  el  tiempo  de  trabajo  en  producción),  mediante  la  introducción  de   tecnología,  capital  de  trabajo  y  técnicas  de  administración  modernas.  
  • 35. 34     c) Se  capacite  a  los  trabajadores  y  se  los  ayude  con  servicios  auxiliares  (como  guarderías  infantiles)   para  enfrentar  estas  dos  transformaciones:  la  realización  de  tareas  más  complejas  y  la  utilización   de  instrumentos  y  métodos  que  aumenten  su  productividad.   d) Se  aligere  las  barreras  de  entrada  a  los  puestos  laborales  formales,  sin  al  mismo  tiempo  crear  un   problema  político  irresoluble  tratando  de  cambiar  la  Ley  de  Trabajo.   Esto   no   ocurrirá   espontáneamente,   sino   que   requiere   de   una   actividad   bien   orientada   y   sistemática  del  Estado.  Es  especialmente  lamentable  lo  que  ha  pasado  durante  estos  ocho  años,  el   único   periodo   en   décadas   en   el   que   el   Estado   ha   tenido   suficientes   recursos   para   realizar   una   política   efectiva,   pero   que   hasta   ahora   ha   sido   una   oportunidad   perdida   por   la   negligencia   del   Gobierno.   Nuestra  propuesta  se  centra  en  la  cuestión  del  incremento  de  la  productividad,  y  no  de  una  forma   teórica,   sino   empírica,   probada   en   la   práctica.   Se   basa   en   la   experiencia   de   los   Centros   de   Innovación  y  Tecnología  (CITES)  de  Soboce,  los  cuales  se  dedican  a  capacitar  a  los  trabajadores   menos   calificados   de   modo   que,   luego   del   aprendizaje,   puedan   plantearse   la   creación   de   emprendimientos   individuales   o,   mucho   mejor,   cooperativos,   que   sean   más   productivos   y   por   tanto  les  ofrezcan  mayores  ingresos,  es  decir,  los  introduzcan  con  todos  los  derechos  a  la  clase   media.   Nos  proponemos:   • La  instalación  y  financiamiento  de  100  CITES  en  los  nueve  departamentos  del  país,  a  un   ritmo   de   20   CITES   el   primer   año,   30   el   segundo   y   tercero,   y   20   el   cuarto.   Los   CITES   se   dedicarán  a:   o Pequeña  industria  como  confección,  cuero,  carpintería,  zapatería,  metalmecánica.   o Agropecuaria:  transformación  de  la  quinua,  producción  de  productos  orgánicos  y   cultivo  de  auquénidos.   o Desarrollo  del  turismo:  capacitación  de  guías,  gastronomía,  etc.   o Tareas   especializadas,   como   por   ejemplo   para   que   las   cooperativas   mejores   su   productividad  y  respeten  las  normas  de  seguridad  industrial,  ambientales,  etc.   o Reinserción  de  los  reos  en  la  sociedad:  CITES  en  las  cárceles.   (Para  una  explicación  detallada,  véase  el  Anexo  1).   • Bajar  el  costo  de  la  contratación  definitiva  de  nuevos  empleados  en  el  ámbito  formal,  lo   que  hasta  ahora  no  se  ha  hecho  por  la  inviabilidad  política  de  alterar  la  Ley  del  Trabajo,  en   especial  la  obligación  establecida  por  ésta  que  resulta  más  pesada  para  los  empleadores,  
  • 36. 35     que   es   el   pago   del   desahucio   (tres   salarios)   en   caso   de   despido.   Para   resolver   este   trabamiento,  ahora  que  el  Estado  cuenta  con  recursos  suficientes,  la  idea  es  pagar  este   costo   con   boletas   de   crédito   fiscal   a   las   empresas   que   contraten   nuevos   empleados   permanentes.   Esto   debe   alentar   el   empleo   formal,   que   genera   más   ingresos   para   las   familias,  y  puede  ser  un  estímulo  para  que  algunas  empresas  informales  se  formalicen,  a   fin   de   recibir   este   beneficio   y   otros   que   deben   implantarse   para   impulsarlas   a   dar   este   paso.   • El   Estado   debe   aplicar   estímulos   tributarios   para   abaratar   y   animar   la   inversión   en   maquinaria,  sobre  todo  la  destinada  a  la  agropecuaria  y  la  manufactura.  Como  se  quiere   llegar  sobre  todo  a  los  emprendedores  informales  y  pobres,  es  necesario  desarrollar  líneas   de  crédito  con  respaldo  estatal  para  que  también  ellos  adquieran  tecnología.   • Generalizar  a  todo  el  país  el  exitoso  programa  de  guarderías  ejecutado  por  la  Gobernación   de   Santa   Cruz,   con   el   propósito   de   combatir   las   desventajas   que   un   trabajo   formal   representa  para  las  mujeres  encargadas  de  la  economía  del  cuidado.     V.3.  Lograr  al  menos  dos  grandes  descubrimientos  de  gas   Ocupada  en  inversiones  políticas,  es  decir,  de  gran  visibilidad,  YPFB  ha  descuidado  la  exploración   de  nuevos  yacimientos.  Sin  nuevos  hallazgos  existe  el  riesgo  de  que  el  país  no  pueda  satisfacer  la   demanda  interna  y  externa  que  tendrá  en  aproximadamente  doce  años,  es  decir,  al  cabo  del  lapso   asegurado  por  las  reservas  actuales.       La  exploración  debe  hacerse  en  este  momento  porque  se  requiere  entre  cinco  y  diez  años  para   encontrar   y,   si   se   encuentran,   para   poner   en   condiciones   de   explotación   a   los   yacimientos.   Se   necesita  una  inversión  inmediata  de  unos  5.000  millones  de  dólares,  lo  que  sólo  puede  lograrse   creando  condiciones  que  atraigan  inversión  privada,  garantizando  al  mismo  tiempo  que  YPFB  no   pierda   control   sobre   la   industria   y   que   el   Estado   obtenga   la   mayor   cantidad   de   regalías   e   impuestos   posible.   Unidad   Demócrata   creará   estas   condiciones   y   asegurará   que   el   país   haga   al   menos  dos  descubrimientos  de  yacimientos  de  más  de  2  TCF,  es  decir,  grandes  yacimientos,  en  los   siguientes  cinco  años.  (Para  más  detalles,  véase  el  Anexo  2)     V.3.1.  Fortalecer  y  mejorar  YPFB   Las   empresas   estatales   son   mejores   alternativas   para   la   sociedad   cuando   hay   monopolios   naturales,  hay  fallas  en  el  mercado,  el  sector  privado  no  desea  invertir  en  actividades  que  pueden  
  • 37. 36     beneficiar  a  otras  industrias  sin  recibir  una  remuneración  a  cambio  o  las  empresas  que  sólo  buscan   maximizar  sus  beneficios  y  no  quieren  ofrecer  sus  servicios/productos  a  personas  pobres  o  que   viven  en  zonas  alejadas.   Pero  la  clave  es  que  no  se  conviertan  en  “huecos  negros”  y  en  gastadoras  de  las  energías  sociales.   Para  evitarlo,  Unidad  Demócrata  mejorará  la  administración  de  todas  las  empresas,  y  en  especial   de  YPFB.  Para  ello  se  adoptarán  las  siguientes  medidas:     • Se  institucionalizará  la  empresa  eligiendo  a  su  presidente  en  la  Asamblea  Legislativa  por  un   periodo  de  10  años.   • Se  aclarará  y  delimitará  el  objetivo  central  de  la  empresa,  de  modo  que  no  funcione  como   “juez  y  parte”.   •  Se   usará   indicadores   para   medir   su   desempeño,   tomando   en   cuenta   que   las   empresas   estatales  deben  alcanzar  objetivos  de  equidad.  En  este  sentido,  se  fijará  metas  de  producción   doméstica  y  conquista  de  mercados  internacionales  para  YPFB.   • Crearemos  un  sistema  de  premios  y  castigos  para  el  desempeño  de  los  gerentes.   • No  cubriremos  con  fondos  externos  las  deudas  que  contraiga  la  empresa,  a  fin  de  inducirla  a  la   disciplina  financiera.   • Haremos  que  YPFB  compita  con  las  empresas  internacionales  en  la  adjudicación  de  bloques  y,   cuando  el  tamaño  de  la  demanda  lo  permita,  en  la  refinación  de  petróleo.     • Aplicaremos   restricciones   presupuestarias,   métodos   sofisticados   de   monitoreo   y   estableceremos  criterios  empresariales  internacionalmente  aceptados.   • Haremos   que   YPFB   coordine   con   los   ministerios   correspondientes,   en   particular   los   de   Hidrocarburos  y  Economía;  sin  embargo,  le  daremos  flexibilidad  al  momento  de  ejecutar  los   planes  anuales.  Esta  flexibilidad  no  significará  saltarse  los  procesos  de  licitación  transparentes,   competitivos,  públicos  e  internacionales,  como  está  ocurriendo  hoy,  con  gran  riesgo  para  la   integridad  de  la  empresa  estatal.    Comprometeremos  el  apoyo  de  los  trabajadores  de  YPFB,   pero  no  en  base  a  prebendas  políticas,  sino  una  carrera  administrativa  previsible,  transparente   y  continua.     V.3.2.  Política  energética   • Se   llevará   a   la   práctica   los   planes   actuales   de   desarrollo   de   hidroeléctricas,   asegurando   que   las   contratistas   sean   seleccionadas   de   forma   transparente.   Se   buscará   una   matriz  
  • 38. 37     energética  equilibrada,  pero  principalmente  basada  en  el  potencial  hídrico  del  país.  Todas   las  represas  se  construirán  con  el  máximo  cuidado  al  medio  ambiente.   • Se   probará   en   los   hechos   el   compromiso   del   Estado   con   la   diversificación   económica,   priorizando   el   mercado   industrial   del   gas   boliviano,   aunque   este   reditúe   menos   que   la   exportación.  Para  ello,  se  logrará  más  descubrimientos  de  gas,  como  se  señala  más  arriba.       V.4.  Un  millón  de  hectáreas  de  quinua  para  la  transformación  del  altiplano   Actualmente   el   altiplano   boliviano   es   el   centro   de   un   auge   en   la   producción   de   la   quinua   tradicional,  cuyos  atributos  nutritivos  está  descubriendo  el  mundo.     En  los  últimos  años,  las  exportaciones  de  quinua  crecieron  de  6  millones  a  63  millones  de  dólares,   y   podrían   llegar   a   75   millones.   El   producto   ha   alcanzado   valores   de   venta   en   el   mercado   internacional  de  incluso  3.500  por  tonelada,  que  es  varias  veces  más  que  el  precio  que  se  paga  por   la   soya.   La   producción   llegó   a   33.000   tn,   y   se   exportaron   al   menos   20.000   tn   con   certificación   orgánica.   Las  tierras  en  producción,  principalmente  en  los  departamentos  de  Oruro  y  Potosí,  se  estiman  en   60.000  has.  Pero  la  superficie  apta  para  este  tipo  de  cultivo  puede  llegar  a  un  cuarto  de  millón  de   hectáreas  en  todo  el  altiplano.  Son  tierras  semi-­‐áridas  en  las  cuales  la  humedad  viene  de  acuíferos.   Los  cultivos  de  quinua  absorben  los  nutrientes,  desertificando  la  tierra  y  desplazando  al  ganado   camélido  que  produce  un  abono  natural.  Debido  a  ello  muchos  consideran  que  estos  cultivos  son   depredadores  y,  por  ello,    hay  dudas  sobre  la  sostenibilidad  ambiental  de  la  producción  quinuera  a   largo  plazo.  Felizmente  esta  preocupación  está  motivando  la  búsqueda  de  alternativas  al  cultivo   tradicional  de  quinua,  mediante  innovaciones  tecnológicas  sostenibles.     Una  de  estas  alternativas  es  sembrar  quinua  en  las  tierras  áridas  del  Altiplano,  hoy  convertidas  en   pampas  desiertas  y  sin  ningún  uso  agrícola,  que  suman  varios  millones  de  hectáreas.  Se  estima  en   ocho  millones  de  hectáreas  el  potencial  de  tierras  áridas  que  podrían  ser  reconvertidas  para  la   producción  de  quinua.       Las  proyecciones  realizadas,  permiten  prever  la  incorporación  de  dos  millones  de  has  al  cultivo  de   quinua  en  tierras  del  altiplano  centro  y  sur  (departamentos  de  La  Paz,  Oruro  y  Potosí),  para  la   producción  de  un  millón  de  toneladas  de  quinua  orgánica,  en  el  plazo  de  una  década  o  menos.  Con   este  volumen  de  producción,  y  a  un  precio  de  $US  1000/tn,  las  exportaciones  quinueras  del  país   llegarían   a   los   1.000   millones   de   dólares   anuales,   cambiando   por   completo   la   economía   del   altiplano  boliviano.        
  • 39. 38     V.5.  Una  minería  que  contribuya  al  desarrollo  y  a  la  sociedad   Es   imperativo   para   Bolivia   transformar   la   actividad   minera   en   una   industria   pujante,   moderna,   eficiente  y  con  alta  capacidad  de  creación  de  empleo  digno  y  de  calidad.       Urge,   pues,   rectificar   el   rumbo   actual   para   encaminar   al   país   hacia   otro   escenario   que   permita   hacer  de  la  minería  una  actividad  competitiva  y  con  mayor  capacidad  productiva  y  exportadora.     a) Institucionalizaremos  Comibol  eligiendo  a  su  presidente  en  la  Asamblea  Legislativa  por   un  periodo  de  10  años.  La  convertiremos  en  una  gran  corporación  estatal,  con  plena   autonomía  de  gestión,  sin  ninguna  intromisión  político-­‐partidista,  y  con  la  misión  de   ser   una   organización   de   alto   desempeño   en   los   negocios   mineros,   tanto   en   Bolivia   como  en  otros  países;  una  empresa  orientada  a  maximizar  su  valor  económico  y  su   aporte   al   Estado,   mediante   sus   propias   operaciones   mineras,   como   también   asociándose  con  capitales  privados  en  las  condiciones  más  ventajosas  para  el  país.     b) Fomentaremos   el   desarrollo   empresarial   y   la   modernización   de   las   cooperativas   y   pequeñas   empresas,     a   través   de   un   programa   integral   de   innovación   tecnológica,   capacitación   de   recursos   humanos,   asistencia   financiera   y   apoyo   a   la   producción   y   comercialización.   Como  parte  de  este  programa,  se  dará  paso  a  la  creación  de  CITES  para  el  fomento  de   las   cooperativas,   los   cuales   se   ocuparán   de   los   servicios   de   reconocimiento   de   reservas,  asesoría  en  la  preparación  y  evaluación  de  proyectos,    capacitación  técnica,   de  seguridad  y  medio  ambiente,  de  asistencia  crediticia  para  la  puesta  en  operación  de   proyectos  viables  y  de  apoyo  a  la  comercialización  de  minerales.     c) Construiremos  una  alianza  público-­‐privada  para  el  desarrollo  minero,  de  forma  que  la   empresa   privada   tenga   el   espacio   necesario   para   desarrollarse   con   iniciativa,   inyectando   capital   para   reactivar   la   producción   y   modernizar   la   industria   minera.   Defenderemos   las   inversiones   legales   de   los   avasallamientos   y   los   ataques   de   competidores  que  se  disfrazan  de  “reivindicación  social”.   d) Exigiremos   el   cuidado   ambiental   en   las   operaciones   mineras,     aplicando   normas   y   regulaciones  eficaces  y  oportunas,  para  prevenir  impactos,  minimizar  riesgos  y  evitar   efectos   nocivos   sobre   las   comunidades   indígenas   y   poblaciones   rurales.   Con   ese   mismo  fin,  promoveremos  el  uso  de  tecnologías  sostenibles  y  la  aplicación  de  modelos  
  • 40. 39     de   gestión   productiva   que   sean   ambientalmente   sustentables   y   socialmente   responsables.     e) Nos  encargaremos  del  tratamiento  de  los  pasivos  ambientales  dejados  por  la  minería   en  siglos  de  actividad,  para  pagar  la  deuda  histórica  que  el  país  tiene  con  las  regiones   mineras.   f) Estableceremos   un   adecuado   marco   regulatorio   para   la   consulta   previa   con   las   comunidades  indígenas.       g) Simplificaremos  los  procedimientos  y  requisitos  de  registro  de  inversiones,  obtención   de  licencias  y  trámites  bajo  el  concepto  de  “Ventanilla  Única”.       V.6.  Una  política  de  industria   Debemos   propender   a   generar   una   verdadera   industrialización   del   país.   Para   esto   es   necesario   identificar  y  dinamizar  las  potencialidades  y  aprovechar  la  riqueza  gasífera,  minera,  agropecuaria  y   forestal,  logrando  que  en  cada  uno  de  estos  campos  el  país  complete  los  ciclos  de  transformación     y  de  generación  de  valor.  Fomentaremos  la  industria  con  energía  barata  y  abundante,  compras   estatales   y   protección   contra   el   contrabando.   Fortaleceremos   las   Aduanas   del   Estado.   Desarrollaremos   una   política   financiera   orientada   a   combatir   la   inflación   sin   debilitar   al   mismo   tiempo   el   incipiente   aparato   productivo   del   país.   El   Banco   Unión   ofrecerá   una   línea   de   financiamiento   para   industriales   que   se   decidan   a   incrementar   su   capacidad   tecnológica.   Usaremos   las   empresas   estatales   para   fortalecer   a   los   demás   actores   industriales,   no   para   debilitarlos.               V.7.  Una  política  agroindustrial  por  la  soberanía  alimentaria   Nuestro  gobierno  impulsará  la  producción  de  granos,  carnes,  azúcar,  frutas,  productos  orgánicos  y   otros   productos   de   amplio   consumo,   además   de   otros   materiales   básicos   e   insumos   para   la   industria,   con   el   propósito   de   lograr   la   soberanía   alimentaria   del   país   y   articular   la   producción   agrícola  con  la  transformación  industrial.  Para  ello  suspenderemos  las  restricciones  actuales  para   el  desarrollo  de  una  vigorosa  agroindustria  nacional,  tanto  para  el  mercado  doméstico  como  para   el  mercado  internacional.  Ampliaremos  la  frontera  agrícola,  pero  sobre  todo  haremos  hincapié  en   el   mejor   aprovechamiento   de   las   extensiones   que   se   encuentran   en   producción,   mediante   una   intensa   transformación   y   tecnificación   de   las   prácticas   agropecuarias.   Apoyaremos   a   los  
  • 41. 40     productores,  garantizaremos  su  propiedad  y  su  derecho  a  obtener  beneficios,  demandándoles  a   cambio  responsabilidad  ambiental  y  social.       V.8.  Vertebración  caminera  y  “corredores”   Bolivia  arrastra  una  precaria  e  incompleta  vertebración  caminera,  que  es  un  freno  a  la  producción   e  impide  la  conexión  con  los  mercados.  Para  vencer  esta  limitación  al  progreso,  nuestro  gobierno   encarará  la  construcción  de  la  infraestructura  vial  necesaria  para  mejorar  el  transporte  y  reducir   los  costos  de  operación,  a  la  vez  de  facilitar  el  tránsito  de  pasajeros  y  mercaderías.         Concentraremos   nuestra   atención   en   consolidar   la   red   fundamental   de   caminos   y   su   adecuado   mantenimiento,   y   en   particular   las   vías   interoceánicas   y   los   corredores   de   exportación,   completando  los  tramos  y  rutas  que  faltan  en  los  ejes  Norte-­‐Sur,  Este-­‐Oeste,  Oeste-­‐Norte,  y  Oeste-­‐ Sur,   además   de   las   rutas   para   articular   la   red   fundamental   con   las   redes   camineras   departamentales  y  municipales.    Las  construcciones  proyectadas  tendrán  el  efecto  de  incorporar  a   la   economía   nacional   varias   regiones   con   gran   potencial   productivo,   así   como   de   impulsar   el   intercambio  comercial  con  los  países  de  la  región  y  en  general  con  el  mercado  internacional.     Se   tomarán   iniciativas   para   alentar   la   participación   complementaria   del   sector   privado,   en   el   marco   de   una   programación   plurianual   de   inversiones   y   licitaciones,   respaldada   por   normas   y   procedimientos  eficaces,  limpios  transparentes,  que  eliminen  la  discrecionalidad  y  corrupción  en   la  selección  y  adjudicación  de  contratistas,  tanto  como  las  trabas  burocráticas.    Las  inversiones   involucradas  generarán  empleo  calificado  y  no  calificado,  con  un  gran  efecto  multiplicador  sobre  el   resto  de  la  economía  nacional.       V.9.  La  “Marcha  al  norte”:  una  nueva  frontera  productiva    Nuestra  pretensión  es  cambiar  la  historia  de  abandono  del  norte,  concretando  el  sueño  de  una   región   de   grandes   oportunidades   económicas:   agrícolas,   agroindustriales,   forestales,   turísticas,   energéticas  y  de  integración  física  con  la  cuenca  de  la  Amazonía  y  los  países  vecinos.         Con  miras  a  ese  gran  objetivo  nacional,  nos  proponemos  abrir  una  nueva  frontera  productiva  en   esta   región,   habilitando   sus   extensas   praderas   para   la   producción   agropecuaria   y   mediante   la  
  • 42. 41     aplicación  de  las  innovaciones  tecnológicas  que,  ahora  mismo,  están  revolucionando  la  agricultura   en  el  Brasil.       El  potencial  productivo  del  norte,  estimado  en  varios  millones  de  hectáreas,  acrecentará  en  varias   veces  el  área  agrícola  del  país,  y  tendrá  un  gran  impacto  en  la  producción  pecuaria,  la  industria   legal   de   la   madera,   la   agroindustria   de   carnes,   cueros,   muebles   y   otros   rubros   relacionados,   además  del  turismo  regional,  que  ganará  un  fuerte  y  decisivo  impulso.  De  este  modo  se  asegurará   la   soberanía   nacional   en   unas   fronteras   que   actualmente,   y   pese   a   la   propaganda,   están   abandonadas.     V.10.  Una  política  de  medio  ambiente     Debemos   volver   compatible   el   valor   de   la   calidad   ambiental   con   la   explotación   sostenible   de   nuestros   recursos.   Debemos   optimizar   la   gestión   ambiental   y   animar,   especialmente   en   las   comunidades  con  bajos  ingresos,  los  emprendimientos  colectivos  con  valor  ecológico.  Fomentar  la   energía  limpia,  el  reciclamiento  y  tratamiento  de  residuos  mineros,    incentivar  y  garantizar  el  uso   sostenible   de   la   tierra   para   que   las   generaciones   futuras   disfruten   de   seguridad   alimentaria.     Impondremos   impuestos   ambientales   a   ciertas   actividades   particularmente   dañinas   (como   la   producción  e  importación  de  bolsas  de  plástico  y  la  deforestación),  y  crearemos  incentivos  para   fomentar   los   comportamientos   amigables   con   el   ambiente   (reciclado   de   materiales,   ahorro   de   papel,   etc.)   Enjuiciaremos   y   sancionaremos   a   quienes   cometan   el   delito   de   contaminar   los   recursos  naturales  del  país.  
  • 43. 42     VI.    PLAN  NACIONAL  DE  BIENESTAR  Y  PLAN  NACIONAL  DE  INCLUSIÓN   Bolivia  necesita  dar  forma  a  un  modelo  social  alrededor  de  dos  ejes  principales:  la  consolidación   de  un  sistema  de  protección  social,  del  más  amplio  alcance  posible  (Plan  Nacional  de  Inclusión);  y   el  impulso  al  desarrollo  del  capital  humano  (Plan  Nacional  de  Bienestar).  Nuestra  propuesta  tiene   tres  objetivos  centrales:         a) Garantizar  un  piso  mínimo  de  bienestar  e  igualdad  para  todos  los  bolivianos,  a  través  de  un   sistema   de   protección   social   y   entrega   universal   de   servicios   estatales,   que   atenúe   los   riesgos   de   falta   de   ingresos,   desempleo,   enfermedad,   maternidad,   desnutrición,   vejez   y   otros.     b) Que   todos   los   bolivianos   tengan   oportunidades   de   crecer   en   conocimientos   y   en   capacidades  físicas  e  intelectuales,  principalmente  mediante  la  expansión  de  la  cobertura   y  la  calidad  de  los  servicios  de  educación  y  salud.     c) Reducir  las  brechas  de  desigualdad  social,  étnica,  de  género  y  generacional.     Para  acometer  los  objetivos  anteriores  hace  falta  una  estrategia  con  metas  de  corto,  mediano  y   largo  plazo  (expresada  en  los  planes  señalados),  de  manera  de  unificar  el  rumbo  de  las  políticas   sociales  y  marcar  puntos  de  compromiso  nacional  que  trasciendan  los  cambios  de  gobierno.     Un  aspecto  clave  es  construir  pactos  y  alianzas  sociales  y  políticas  en  torno  de  tales  objetivos,  y   con  arreglo  a  ciertos  principios  básicos,  entre  ellos,  la  inversión  pública  prioritaria  en  el  área  social,   el  progresivo  mejoramiento  de  la  distribución  de  ingresos  y  la  consecución  de  estándares  mínimos   de  calidad  en  salud,  educación  y  otros  servicios  sociales.       VI.1.      El  imperativo  de  un  salto  educativo       Si  una  de  las  mayores  restricciones  del  país  para  su  desarrollo  económico  y  social  es  un  déficit  de   capital  humano,  no  hay  duda  entonces  de  que  la  educación  es  el  gran  tema  nacional,  que  debe   estar  en  el  centro  de  una  agenda  con  visión  de  futuro.  Simplemente  es  impensable  cualquier  otro   camino   para   mejorar   la   productividad   laboral,   impulsar   la   movilidad   social   y   cerrar   las   brechas   sociales.  El  desafío  de  la  educación  supone,  por  lo  tanto,  poner  al  sistema  educativo  nacional  a  la   altura  de  los  desafíos  económicos,  sociales,  culturales  y  políticos  del  siglo  XXI.     Dar  un  salto  en  educación  significa  avanzar  en  cuatro  objetivos  fundamentales:    
  • 44. 43     a) Ampliar  la  cobertura  del  sistema  educacional  a  los  niños  de  0  a  8  años  que  hoy  día  están   apartados  de  los  servicios  educativos.     b) Corregir   el   desequilibrio   de   la   inversión   en   educación   básica   y   educación   superior   sin   afectar  los  derechos  que  ya  tienen  las  universidades.     c) Mejorar   la   calidad   de   la   enseñanza   en   todos   los   niveles   y   cambiar   la   orientación   del   sistema  educativo  hacia  la  formación  prioritaria  de  profesionales  técnicos.   d) Generalizar   el   conocimiento   del   inglés,   instrumento   imprescindible   para   hacer   negocios   con  el  mundo  y  adquirir  los  conocimientos  de  vanguardia.     Para  ello  proponemos:     • Aumentar  en  un  50%  el  actual  gasto  público  en  educación  (de  8  a  12%  del  PIB).   • Creación  y  financiamiento  por  parte  del  Estado  de  mil  “kinders”  (de  4  a  7  años)  en  todo  el   país.   • Responsabilizar   al   sistema   universitario   del     programa   de   estimulación   temprana   para   niños  entre  0  y  4  años,  por  medio  de  una  red  de  guarderías  y  visitas  a  los  hogares.  Esto   contribuye  también  al  objetivo  de  lograr  que  las  madres  consigan  empleos  dignos  (como   ya  se  explicó  más  arriba).   • Responsabilizar   al   sistema   universitario   del     programa   de   inglés   e   informática   para   un   millón   de   jóvenes.   Para   el   mismo   estarán   obligados   a   contratar   a   los   20   mil   maestros   actualmente   desocupados   y   a   otros   maestros   interesados   en   especializarse   en   estas   materias.   •  Pago  de  estímulos  para  los  mejores  maestros  que  participen  con  sus  alumnos  en  pruebas   de  evaluación  y  en  programas  especiales.   • Fortalecimiento   (con   participación   de   las   universidades   públicas)   del   programa   de   formación  de  docentes,  de  manera  que  deje  de  ser  un  beneficio  político  y  se  convierta  en   un  verdadero  instrumento  de  la  mejora.   • Sin   afectar   los   derechos   laborales   que   tienen   los   maestros,   introducción   de   pagos   especiales  a  los  que  sean  más  innovadores  y  que  se  sometan  a  procesos  de  evaluación.   • Formación   de   colegios   de   profesores   que   realicen   actividades   de   actualización   e   investigación  académica.      
  • 45. 44     • Transformación  de  los  maestros  (el  21%  del  magisterio  y  los  que  tienen  más  problemas   para  educar)  en  titulares.    Aplicación  institucional,  objetiva  y  general  del  año  de  provincia   de  los  estudiantes  de  los  últimos  cursos  de  las  normales.       • Mejoramiento  de  las  condiciones  de  acogida  a  los  maestros  en  puntos  alejados  del  país.   • Generalización  a  todo  el  país  del  exitoso  programa  de  almuerzo  escolar  de  la  Gobernación   de  Santa  Cruz.   • Institucionalización  de  los  cargos  directivos  del  sistema  educativo.   • Fundación   de   un   sistema   de   becas   técnicas   en   el   país   y   el   extranjero   para   los   mejores   estudiantes  de  la  escuela  pública,  con  el  compromiso  de  que  retornen  y  trabajen  en  el  país   por  al  menos  cinco  años.     • Promoción  de  la  educación  universitaria  en  ciencias,  ingeniería,  y  de  la  educación  técnica.   • Creación   de   una   red   de   bibliotecas   públicas   que   permitan   la   concentración   y   el   acceso   inmediato  del  público  a  los  fondos  bibliográficos  existentes  y  de  otros  que  se  crearán  con   adquisiciones  directas  del  Ministerio  de  Culturas.  Campaña  continua  de  promoción  de  la   lectura.   • Continuación  y  mejoramiento  de  las  transferencias  en  efectivo  a  los  sectores  vulnerables   (Renta  Dignidad  y  Juana  Azurduy).   • Mejoramiento  del  Bono  Juancito  Pinto  (de  200  a  400  Bs),  para  que  sea  más  efectivo  en  su   propósito  de  apoyar  a  las  familias  a  sostener  la  educación  de  sus  hijos.     • El   funcionamiento   de   mecanismos   de   evaluación   y   acreditación   de   las   universidades   bolivianas   así   como   de   otros   dispositivos   para   medir   la   calidad   de   las   instituciones   educativas  en  el  país.     • Funcionamiento  de  un  organismo  técnico  (integrado  por  especialistas  de  alto  nivel)  para  la   evaluación  permanente  de  la  calidad  del  sistema  educativo,    y  en  particular  de  los  centros   de  enseñanza,  así  como  para  la  fiscalización  del  uso  correcto,  transparente  y  eficiente  de   los  recursos  públicos  destinados  a  financiar  entidades  y  programa  educacionales.       VI.1.1.  Deporte   • Reforma  integral  de  la  práctica  deportiva  amateur  mediante  la  organización  una  red  de   instituciones   bien   financiadas   que   administren   los   escenarios   y   creen   escuelas   de   promoción   de   los   principales   deportes   que   se   practican   en   el   país.   Investigación   de   los  
  • 46. 45     excesos  y  los  escándalos,  y  “limpieza”  del  fútbol  profesional,  que  se  declarará  de  interés   público.   • Incentivo   de   las   dos   dimensiones   de   la   práctica   deportiva:   la   competitiva,   es   decir,   la   participación  digna  de  nuestros  deportistas  en  encuentros  nacionales  e  internacionales;  y   la  recreativa,  para  mejorar  los  índices  de  salud  y  bienestar  de  los  bolivianos.       VI.2.  El  imperativo  de  un  salto  en  salud   Lo  primero  de  todo  es  mantener  el  capital  humano  con  que  se  cuenta,  es  decir,  evitar  que  muera,   enferme,  etc.  Esta  es  la  forma  más  directa  de  disminuir  el  sufrimiento  y  aumentar  la  felicidad  los   bolivianos,   pese   a   lo   cual   ha   sido   menospreciada   por   el   Gobierno   del   MAS,   que   solamente   ha   puesto  en  marcha  programas  asistencialistas  de  escasa  relevancia.       Proponemos:   • Que  el  Estado  triplique  la  inversión  actual  en  esta  área  en  la  próxima  gestión  de  gobierno   (subiéndola  cada  año  a  6,  8,  10,  12%  del  PIB),  para:   o Concretar   el   objetivo   de   contar   con   un   hospital   de   tercer   nivel   en   cada   capital   departamental,  que  hasta  ahora  Bolivia  no  ha  logrado.   o Crear  un  centro  de  diálisis  en  cada  capital  departamental.   o Crear   un   centro   de   tecnología   auxiliar   médica  y  de  radioterapia  en  cada  capital   departamental.   o Crear   un   hospital   geriátrico,   especializado   en   la   tercera   edad,   en   cada   capital   departamental.   o Compra  de  equipamiento  médico  con  licitación  internacional  por  100  millones  de   dólares  (450  máquinas  de  diálisis,  20  mamografías,  10  tomografías,  10  máquinas   de  radioterapia,  10  laboratorios  completos).             o Compra  anual  de  un  lote  de  10  millones  de  dólares  en  medicamentos.     o Crear  un  “seguro  para  enfermedades  graves”,  que  son  las  más  devastadoras  para   los  pobres,  los  cuales  carecen  de  “reservas”  para  afrontar  catástrofes.  Este  seguro   debe  cubrir  las  enfermedades  que  el  seguro  universal  no  estará  en  condiciones  de   atender,   en   especial   el   cáncer,   la   insuficiencia   renal,   las   enfermedades  
  • 47. 46     inmunológicas   y   degenerativas,   y   debe   hacerlo   de   manera   integral,   esto   es,   incluyendo  la  compra  de  medicinas.   o Contención  de  la  epidemia  del  cáncer  de  útero  y  de  mamas,  mediante  la  provisión   universal  gratuita  de  la  vacuna  del  papiloma  humano  y  la  realización  gratuita  de   mamografías  a  todas  las  mujeres,  sin  importar  su  edad.     o Creación   del   seguro   universal   de   salud   en     concurrencia   con   los   gobiernos   subnacionales  y  uso  de  los  remanentes  de  las  transferencias  que  el  Estado  hace  a   los  municipios  y  gobernaciones  y  que  éstas  no  logran  gastar  completamente  a  lo   largo  de  cada  gestión  (lo  que  exige  un  pacto  fiscal  que   elimine  los  mecanismos   recentralizadores  y  los  controles  innecesarios  del  gasto  que  ha  impuesto  el  MAS   para   quitar   a   estos   gobiernos   su   autonomía   de   decisión   sobre   su   propio   presupuesto).  (Para  más  detalles  sobre  el  seguro  universal,  véase  el  Anexo  3).   o Prohibición   legal   a   las   clínicas   privadas   de   rechazar   a   enfermos   agudos   que   soliciten   atención.   Creación   de   un   fondo   para   resarcir   las   atenciones   de   emergencia,  de  acuerdo  a  un  reglamento  especial.   o Obligación   a   los   seguros   públicos   y   privados   para   que   reconozcan   como   dependientes  del  aportante  a  todos  los  hijos  del  cónyuge,  aunque  hubieran  sido   de  relaciones  anteriores  y  no  llevaran  su  apellido  (de  acuerdo  a  reglamento).           VI.3.  La  agenda  indígena   Nuestro  gobierno  cumplirá  y  convertirá  en  políticas  públicas  concretas  y  medibles  los  convenios  de   las   Naciones   Unidas   que   aseguran   los   derechos   colectivos   de   los   pueblos   indígenas   (identidad,   tierra,  participación  política,  consulta  previa,  protección  de  la  discriminación).   Promoveremos  la  participación  indígena  en  los  espacios  públicos  y  privados,  laborales,  políticos  y   culturales.   En   el   marco   del   Estado   autonómico,   facilitaremos   el   acceso   de   los   municipios   indígenas   a   la   condición  de  autonomías  indígenas,  si  esto  es  lo  que  aquellos  desean.   Reformularemos  el  mecanismo  de  consulta  previa  a  las  comunidades  de  modo  que  sea  un  medio   efectivo  de  obtener  el  consentimiento  de  los  posibles  afectados  por  la  actividad  de  extracción  de   recursos  naturales.  
  • 48. 47     Rediscutiremos  la  ley  de  deslinde  jurisdiccional,  para  convertir  a  la  justicia  comunitaria,  de  la  pura   retórica   que   ahora   es,   en   un   mecanismo   de   negociación   de   conflictos   y   de   apoyo   real   al   descongestionamiento   de   los   tribunales   ordinarios.   La   justicia   comunitaria   deberá   subordinarse   efectivamente  a  los  derechos  fundamentales,  por  lo  que  se  combatirá  con  rigor  el  linchamiento.   Rediscutiremos  la  cantidad  y  la  forma  de  elección  de  los  diputados  especiales  de  jurisdicciones   indígenas,  con  el  propósito  de  mejorar  la  representación  de  los  indígenas  de  tierras  bajas.   Armonizaremos  las  normas  agrarias  para  dar  seguridad  jurídica  a  todas  las  clases  de  propietarios  y   asegurar  una  ocupación  ordenada,  respetuosa  de  los  derechos  de  los  originarios,  genuinamente   “descolonizadora”  de  la  tierra,  así  como  para  promover  la  ampliación  de  la  frontera  agrícola  de   una  manera  que  garantice  el  medio  ambiente.       Como   parte   de   nuestra   política   de   transparencia,   quitaremos   el   Fondo   Indígena   de   las   malas   manos  en  que  está,  y  que  lo  han  enlodado  en  tantos  escándalos  de  corrupción,  y  lo  convertiremos   en  una  institución  transparente  y  bajo  escrutinio  gubernamental  y  de  la  ciudadanía.         VI.4.  La  agenda  de  las  mujeres   En  Bolivia  son  evidentes  los  progresos  en  cuanto  a  la  inclusión  política  de  la  mujer,  además  de   ciertos  cambios  legales  que  amplían  los  derechos  de  las  mujeres.  No  obstante,  poco  ha  cambiado   el  panorama  de  desigualdades  económicas,  sociales  y  culturales,  en  las  relaciones  de  género.  Las   mujeres   no   han   dejado   de   ser   una   parte   vulnerable   de   la   sociedad,   que   confronta   serios   problemas  laborales,  de  seguridad  económica,  sanidad,  educación,  violencia  doméstica  y  otros.     Notoriamente  hay  más  mujeres  ocupando  altos  cargos  en  el  Estado,  pero  el  déficit  de  políticas  y   programas  de  equidad  de  género  es  aún  considerable.  Por  otro  lado,  casi  no  ha  cambiado  el  trato   que  se  da  a  las  mujeres  en  las  altas  esferas  de  poder.  En  muchos  casos,  las  mujeres  son  víctimas  de   la   instrumentalización   simbólica   y   política,   a   la   par   que   se   reproducen   hábitos   machistas   y   pratriarcales   en   el   ejercicio   del   poder.   Claramente   es   este   el   tipo   de   relación   que   Evo   Morales   mantiene   con   las   mujeres   de   su   gabinete   ministerial,   las   parlamentarias   y   las   dirigentes   de   su   partido  y  organizaciones  sociales  afines.         • Ley  para  estimular  la  participación  de  mujeres  en  los  cargos  directivos  y  de  representación   de  organizaciones  de  la  sociedad  civil  (sindicales,  gremiales,  empresariales,  cívicas  y  otras),   de  acuerdo  a  determinadas  cuotas  de  participación  que  correspondan  al  nivel  de  afiliación   del  segmento  femenino  en  tales  entidades.  
  • 49. 48     • Paridad   y   alternancia   en   el   acceso   a   los   cargos   públicos.   Vigilancia   y   sanción   a   las   expresiones  de  violencia  política  contra  la  mujer.   • Lucha  contra  el  flagelo  de  la  violencia  en  la  familia.  Se  debe  asegurar  que  la  legislación   vigente  se  cumpla  creando  el  Ministerio  de  la  Mujer,  que  además  debe  promover  otras   políticas  de  género,  en  particular  una  normas  e  instituciones  que  aseguren  que  hombres  y   mujeres  ganarán  lo  mismo  por  igual  trabajo,  y  persigan  el  acoso  laboral  a  las  mujeres.   • Colectivizar  el  trabajo  de  cuidado  de  niños  y  ancianos,  ya  no  solamente  por  cuenta  de  la   familia   o   del   mercado,   sino   de   una   mayor   participación   del   Estado   en   la   provisión   de   servicios.   Generalizar   el   programa   de   guarderías   aplicado   por   la   Gobernación   de   Santa   Cruz.   • Ampliación  e  intensificación  de  la  educación  sexual  de  los  jóvenes,  y  del  uso  de  métodos   anticonceptivos  (entre  ellos  la  2píldora  del  día  después”).     • Extensión  de  la  jornada  escolar,  de  tal  manera  que  las  mujeres  puedan  disponer  de  mayor   tiempo  para  desenvolverse  laboralmente,  y  para  mejorar  la  educación  de  los  alumnos.   • Orientación  de  la  educación  formal  e  informal  en  contra  la  reproducción  y  petrificación  de   los  roles  de  género.   • Apoyo  a  los  emprendimientos  económicos  de  las  mujeres,  mediante  la  capacitación  de  las   productoras  y  el  fortalecimiento  de  sus  organizaciones.   • Control  de  la  transparencia  y  el  acceso  de  los  servicios  financieros  que  trabajan  con  las   productoras.   • Cumplimiento  de  la  normativa  de  protección  a  las  trabajadoras  del  hogar,  garantizando   que  no  reciban  un  pago  menor  al  salario  mínimo,  no  trabajen  sin  pago,  cumplan  la  jornada   establecida  para  el  sector,  y  sean  incorporadas  con  mayor  facilidad  a  la  Caja  Nacional  de   Salud.     • Acceso  en  igualdad  de  condiciones  y  sin  discriminación  por  su  estado  civil  de  las  mujeres  a   los  recursos  naturales  (en  especial  la  tierra),  a  la  propiedad  de  los  medios  de  producción,   al  crédito,  la  tecnología  y  al  mercado  laboral.       • Acceso  de  las  mujeres,  sin  discriminación  por  su  estado  civil,  a  la  vivienda  social.  Creación   de  programas  especiales  de  vivienda  a  favor  de  las  mujeres  que  son  jefas  de  hogar.        
  • 50. 49     VI.5.  La  agenda  de  los  jóvenes   Nuestro   gobierno   resolverá   el   principal   problema   de   los   jóvenes,   que   es   el   acceso   al   mundo   laboral,  creando  por  lo  menos  50  mil  empleos  juveniles  por  año,  mediante  las  siguientes  medidas:   • Concursos  de  ideas  emprendedoras  que  ameriten  ser  financiadas  por  el  Estado.   • Créditos  y  fondos  de  garantía  para  jóvenes  emprendedores.   • Creación  de  una  incubadora  de  negocios    y  una  bolsa  de  trabajo  para  jóvenes  de  carácter   estatal.   • Apoyo  impositivo  a  las  empresas  que  contraten  a  jóvenes.   • Contratación  transparente  de  los  jóvenes  a  los  puestos  que  se  cree  en  el  Estado.       También  creará  alternativas  de  ocupación  productiva  y  ocio  creativo  para  sacar  a  los  jóvenes  del   alcoholismo  y  el  crimen,  con  medidas  como:   • Programa   financiado   por   las   universidades   de   inglés   e   informática   para   un   millón   de   jóvenes  (véase  el  capítulo  de  educación).   • Programa   municipal   y   nacional   de   cultura   y   entretenimiento   sano   para   jóvenes,   que   incluya  deporte  y  arte.   • Mejoramiento  de  la  educación  superior,  de  manera  que  sea  técnica  y  meritocrática.   • Apoyo   a   que   los   jóvenes   accedan   a   candidaturas,   dirigencias   de   los   partidos   y   puestos   públicos.       • Creación   de   una   Coordinadora   de   la   Juventud   que   agrupe   a   todas   las   organizaciones   juveniles  y  sirva  como  un  foro  del  sector.     • Seguro  universal  de  salud  (véase  la  parte  pertinente).       VI.6.  La  agenda  de  los  adultos  mayores   Nuestro   gobierno   mejorará   el   rendimiento   de   los   fondos   de   jubilación,   que   actualmente   se   ha   desplomado,   a   fin   de   parar   su   descapitalización   y   garantizar   una   pensión   digna   a   los   jubilados.   Mantendremos   la   pensión   solidaria   y   aumentaremos   el   aporte   del   Estado   a   la   misma,   a   fin   de   asegurar  un  mayor  retorno  a  los  jubilados.  
  • 51. 50     Apoyaremos   la   aspiración   de   los   adultos   mayores   a   una   “vejez   digna”   con   programas   estatales   multiniveles  de  financiamiento  de  la  educación,  el  trabajo,  el  ocio  y  los  viajes  en  beneficio  de  este   sector.   Otras  importante  medidas  para  los  adultos  mayores  se  pueden  encontrar  en  el  capítulo  dedicado  a   la  salud.       VI.7.  Aminorar  las  nuevas  desigualdades   Mantener  el  nivel  de  desocupación  laboral  en  niveles  bajos  es  muy  importante,  por  lo  que  no  se   debe   desalentar   actividades   que   han   recibido   subvenciones   y   permisos   especiales   en   el   último   tiempo,  como  la  minería  cooperativa.  Sin  embargo,  al  mismo  tiempo  el  Ministerio  de  Trabajo  debe   garantizar  que  en  todos  los  sectores,  y  no  sólo  en  el  formal,  se  cumplan  los  derechos  laborales   básicos,  como  la  jornada  de  ocho  horas,  el  salario  mínimo,  el  aguinaldo  y  las  vacaciones.  Para  esto   es   necesario   fortalecer   este   Ministerio     para   que   despliegue   equipos   móviles   de   inspectores   laborales.  También  debe  prohibirse  y  evitarse  con  firmeza  los  avasallamientos  y  la  realización  de   mejoras  por  medio  del  rompimiento  de  la  ley.     Hay   que   mantener   la   política   de   aumento   del   salario   mínimo,   aunque   cuidando   que   ésta   no   desaliente  la  creación  de  empleos  formales.   Debemos   continuar   la   subvención   de   las   tarifas   de   los   servicios   básicos   (agua,   saneamiento   y   electricidad)   para   los   hogares   más   pobres,   aunque   acompañándola   de   importantes   inversiones   estatales   en   estas   áreas,   a   fin   de   no   tener   los   problemas   de   aprovisionamiento   que   las   subvenciones  sin  inversión  suele  traer.       VI.8.  Bono  “Futuro”  contra  la  pobreza  extrema   Como   hemos   visto   en   el   diagnóstico,   la   actual   política   social   basada   en   el   aumento   del   gasto   público  favorece  a  los  que  tienen  más  de  partida  (en  particular  a  los  proveedores  del  Estado).  Por   otra  parte,  el  carácter  universal  de  los  bonos  que  actualmente  existen  los  salva  de  la  manipulación   política,   pero   a   cambio   permite   que   una   cantidad   significativa   de   dinero   se   destine   a   grupos   sociales   que   no   viven   en   riesgo   y   que,   estrictamente   hablando,   no   necesitarían   una   ayuda   del   Estado.       Por   esto,   para   focalizar   de   manera   precisa   el   esfuerzo   social   en   quienes   más   lo   necesitan,   crearemos,  además  de  los  bonos  ya  existentes,  el  Bono  Futuro,  el  cual  consistirá  en  350  bolivianos  
  • 52. 51     que  se  entregarán  mensualmente  a  los  jefes  y  jefas  de  hogares  certificados  por  el  INE  y  el  Servicio   de  Trabajo  Social  que  organizaremos  para  esto  (y  para  cumplir  otras  labores  de  asistencia  a  los   pobres).  Este  bono  beneficiará  a  los  500  mil  hogares  situados  en  la  base  de  la  pirámide  social,  los   más   vulnerables   al   hambre   y   la   desintegración   en   caso   de   desastres   naturales   y   otras   perturbaciones.     Este  bono  (que  costará  alrededor  de  300  millones  de  dólares  anuales)  puede  ser  pagado  con  el   excedente  que  tiene  el  fondo  de  la  Renta  Dignidad,  creado  mediante  la  retención  por  parte  del   Gobierno  central  del  30%  del  IDH,  y  que  actualmente  es  superavitario.     Junto   con   otras   iniciativas,   el   Bono   servirá   al   propósito   de   eliminar   la   pobreza   extrema   en   la   siguiente  década.           VI.9.  Servicio  de  Trabajo  Social  del  Estado   Integraremos   todos   los   servicios   asistencialistas   en   un   único,   pero   descentralizado,   Servicio   de   Trabajo  Social  del  Estado,  que  en  conjunto  con  el  INE  se  encargará  de  calificar  a  los  beneficiarios   del   Bono   Futuro,   y   además   articulará   los   esfuerzos   estatales   para   atender   a   discapacitados,   huérfanos,   niños   abandonados,   adictos,   marginales,   etc.,   sectores   que   actualmente   son   “invisibles”  para  las  políticas  públicas.     VI.10.  La  nueva  prioridad:  desarrollo  urbano   El  80%  de  los  bolivianos  vivimos  en  25  ciudades.  Estas  sufren  de  carencias  de  servicios  de  todo   tipo,   desde   los   de   saneamiento   básico   básicos   hasta   los   financieros;   hay   escasez   de   transporte   colectivo   y   explosión   del   parque   automotriz   privado;   también   escasez   de   tierras   urbanizables   y   aumentos  exagerados  de  los  alquileres;  uno  de  los  factores  que  arruinan  la  calidad  de  vida  es  la   inseguridad  en  las  calles  por  la  proliferación  de  bandas  juveniles,  la  ineficiencia  de  la  Policía,  y  la   respuesta  brutal  de  la  sociedad  al  aumento  del  crimen,  que  consiste  en  la  aplicación  de  “justicia   por  mano  propia”;  otro  es  la  polución  y  mal  manejo  de  los  residuos.       La  problemática  urbana  se  ha  tornado  tan  compleja  que  no  puede  dejarse  exclusivamente  a  los   gobiernos  municipales,  pues  estos,  por  muy  buena  voluntad  que  tengan,  no  pueden  tratarla  más   que  de  manera  fragmentaria.  Se  necesita  crear  un  Ministerio  de  Desarrollo  Urbano  que  desarrolle   una  política  de  alcance  nacional,  financiada  a  medias  por  el  dinero  que  los  municipios  no  pueden   ejecutar  y  por  fondos  provistos  por  el  gobierno  central.  Esta  política  consistirá  en:      
  • 53. 52     • El  ordenamiento  urbano  y  territorial  de  los  municipios,  a  fin  de  mejorar  las  condiciones  de   habitabilidad  del  país  y  orientar  los  procesos  de  crecimiento  y  desarrollo  de  una  manera   que  programe  equitativamente  la  inversión  pública.   • La  metropolización  de  los  municipios  ocupados  por  las  tres  grandes  urbes  del  país:  La  Paz-­‐ El  Alto,  Cochabamba  y  Santa  Cruz,  de  forma  democrática  y  sin  crear  gobiernos  paralelos  a   los  municipales.   • El  establecimiento  de  sistemas  colectivos  de  transporte  que  alejen  a  nuestras  ciudades  de   los  modelos  urbanos  contaminantes  e  inseguros  de  otros  países  de  Latinoamérica.   • El  mejoramiento  de  la  calidad  de  los  servicios  provistos  por  el  Estado  (agua,  electricidad,   transporte   aéreo,   telecomunicaciones)     y   por   las   empresas   privadas,   mediante   la   devolución  de  la  independencia  al  sistema  de  regulación  de  éstas.     • La  cualificación  urbana  a  través  de  la  implementación  de  “ciudades  para  la  vida”,  en  las   que  se  privilegie  la  calidad  de  vida,  un  hábitat  sostenible  y  se  logre  el  equilibrio  territorial   por  medio  de  una  efectiva  gestión  y  gobernanza  urbanas.       VI.11.  Una  política  destinada  a  los  migrantes   Nuestro   gobierno   acabará   con   las   mafias   estatales   de   extorsión   a   los   extranjeros   que   viven   y   trabajan   en   Bolivia,   y   así   habilitará   moralmente   al   país   para   exigir   un   trato   digno   a   nuestros   connacionales  que  viven  en  el  extranjero  (30%  de  los  bolivianos),  y  que  además  requieren  servicios   de   su   Estado   de   origen,   como   la   existencia   de   consulados   bien   organizados   y   financiados,   con   inmuebles  propios,    que  ofrezcan  consejo  legal  y  de  otro  tipo,  y  que  luchen  efectivamente  contra   el  tráfico  de  personas  y  la  explotación  clandestina  de  trabajadores.  Debemos  llegar  a  acuerdo  con   los  principales  países  de  destino  para  facilitar  la  obtención  de  documentos  y  el  uso  otros  servicios,   así   como   para   tener   control   de   lo   que   ocurre   con   la   comunidad   migrante.   También   implementaremos  planes  de  retorno  para  los  bolivianos  en  el  extranjero,  que  brindarán  incentivos   a   quienes   inviertan   y   estén   dispuestos   a   poner   en   marcha   de   pequeñas   y   medianas   empresas.   También  se  eliminará  los  aranceles  que  actualmente  gravan  el  retorno  con  sus  bienes  materiales.     VI.12.  Una  política  social  de  infraestructuras  vitales   Siguiendo  el  ejemplo  de  la  Gobernación  de  Santa  Cruz,  se  debe  terminar  con  el  marginamiento   que   sufren   miles   y   miles   de   bolivianos   que   aún   no   tienen   acceso   a   agua   potable,  saneamiento  
  • 54. 53     básico,   energía,   telecomunicaciones   y   caminos   estables.   Se   dará   especial   atención   a   las   necesidades  de  los  pueblos  indígenas  y  comunidades  campesinas  con  mayores  carencias.     VI.13.  Una  política  de  vivienda   La  política  de  vivienda  del  Estado  generará  programas  orientados  a  la  colaboración  público-­‐privada   que   posibiliten   el   acceso   efectivo   y   la   construcción   de   viviendas   a   precios   económicos   para   los   sectores  menos  favorecidos.  Se  buscará  ayudar  especialmente  a  las  mujeres  jefas  de  hogar.     VI.14.  Una  política  contra  los  desastres   Nuestro   gobierno   dará   prioridad   a   una   política   nacional   de   prevención   de   desastres   naturales,   incrementando   sustantivamente   el   presupuesto   asignado   a   programas   de   prevención,   de   mitigación  de  riesgos  y  de  reparación  de  daños.  Asimismo,  tomaremos  medidas  para  fortalecer  las   instituciones   estatales,   tanto   en   el   ámbito   nacional   como   departamental,   con   funciones   de   planificación,  ejecución  y  supervisión  de  programas  en  materia  de  desastres  naturales.     Esta  política  comenzará  con  un  plan  de  reparación  de  la  infraestructura  productiva,  caminera  y  de   otros  servicios  básicos,  en  las  zonas  rurales  y  urbanas  del  departamento  del  Beni,  que  se  han  visto   fuertemente  castigadas  por  las  inundaciones  de  los  primeros  meses  de  este  año.          
  • 55. 54     VII.  PLAN  NACIONAL  DE  CONVIVENCIA  Y  SEGURIDAD  CIUDADANA   Este   Plan,   que   tendrá   prioridad   estratégica   para   el   Estado,   dispondrá   de   una   estructura   de   Dirección   Operativa   propia,   con   la   capacidad   de   movilizar   los   recursos   de   todas   las   fuerzas   y   cuerpos  de  seguridad  del  Estado.  Incluirá  los  programas  de  recuperación  de  la  justicia,  control  de   la  delincuencia,  prevención  del  alcoholismo  y  lucha  contra  el  narcotráfico.       VII.1.  Una  política  de  seguridad  y  convivencia  ciudadana   En  la  seguridad  deben  estar  implicados  todos  los  niveles  del  Estado,  con  los  siguientes  objetivos:     a) Crear  programas  específicos  de  prevención  social  y  situacional.   b) Reforzar   la   presencia   y   la   capacidad   de   respuesta   de   la   Policía.   El   sistema   académico   policial  requiere  cambios  para  una  formación  especializada  y  calificada.  Es  preciso  mejorar   los   salarios   por   un   mejor   desempeño   profesional   y   frenar   la   corrupción.   Descentralizar   funciones  policiales  y  fortalecer  las  unidades  operativas  y  técnicas.  Elevar  su  presupuesto  y   dotarla   del   equipamiento   necesario.   Liberar   a   la   Policía   del   tutelaje   y   la   manipulación   político-­‐partidista  del  gobierno  de  turno,  afirmando  su  condición  de  institución  estatal.             c) Incrementar  y  acelerar  la  judicialización  de  los  delincuentes.     d) Construir  modelos  de  ciudadanía  activa  y  responsable    ante  el  delito.     VII.2.  Una  política  antidroga   El  incremento  de  la  inseguridad  está  estrechamente  conectado  con  los  efectos  de  las  actividades   ligadas  al  tráfico  de  drogas.  El  crecimiento  del  narcotráfico  en  Bolivia  tiene  evidencias  suficientes.   Los  reportes  de  la  Oficina  de  Naciones  Unidas  contra  la  Droga  y  el  Delito  indican  un  continuo  y   sustancial   aumento   de   la   producción   y   comercialización   de   drogas.   Bolivia   ha   dejado   de   ser   primordialmente   un   productor   de   coca,   para   convertirse,   además,   en   país   de   laboratorios   y   producción   de   cocaína   y   un   lugar   de   tránsito   del   tráfico   internacional.   También   el   consumo   doméstico  de  drogas  ha  crecido.       La  presencia  de  organizaciones  criminales  en  territorio  nacional  es  inquietante,  y  el  riesgo  de  que   penetren   a   otros   sectores   económicos   mediante   el   lavado   de   dinero,   y   se   tornen   capaces   de   corromper  e  influir  al  Estado  es  enorme.  De  tanto  en  tanto,  estos  criminales  trastornan  la  vida  del   país  con  sus  brutales  crímenes.     Necesitamos   aplicar   una   estrategia   antidroga   desde   la   producción   hasta   el   consumo,   capaz   de   ofrecer  soluciones  globales  a  un  problema  complejo,  generando  alternativas  a  la  plantación  de  la  
  • 56. 55     coca,  persiguiendo  la  transformación  y  el  tráfico    de  la  droga,  dotando  a  la  FELCN  de  más  medios  y   más  atribuciones,  creando  un  sistema  de  justicia  rápida  antidroga  y  reforzando  y  regenerando  la   fiscalía  y  la  judicatura  antidroga.     VII.3.  Una  política  de  fronteras   Se  debe  garantizar  la  presencia  permanente  de  las  fuerzas  coercitivas  y  los  representantes  legales   del  Estado  en  todos  los  puntos,  no  importa  cuán  alejados  estén,  del  territorio  nacional.  Para  ello  es   fundamental  el  empoderamiento  de  los  gobiernos  autónomos  departamentales,  con  los  que  se   acordará  pactos  reales  de  concurrencia  de  las  competencias  asignadas  a  cada  nivel  estatal.         VII.4.  El  alcoholismo,  una  pandemia   Causa  una  gran  impotencia  ver  a  tantos  jóvenes,  y  a  tantos  padres  e  incluso  madres  de  familia,   desperdiciando  su  vida  en  los  bares,  bebiendo  cantidades  enormes  de  alcohol  en  las  fiestas  y  los   bailes,   conduciendo   borrachos   y   causando   accidentes   fatales,   llegando   borrachos   a   casa   y   golpeando   a   sus   mujeres   y   sus   hijos,   a   veces   matándolos.     El   alcoholismo   le   quita   al   país   sus   recursos  humanos,  su  capacidad  de  trabajar  y  crear,  y  es  la  principal  causa  de  violencia  familiar,   feminicidio,   maltrato   infantil,   así   como   de   la   delincuencia   de   los   jóvenes.   Casi   siempre   los   criminales  son  hijos  de  padres  alcohólicos.   Esta  es  la  forma  en  que  la  gente  de  a  pie  vive  el  problema  de  la  inseguridad.  Por  eso  es  necesario   enfocar  la  lucha  contra  ella,  que  por  supuesto  tiene  muchos  componentes,  desde  el  punto  de  vista   de   una   batalla   contra   el   alcoholismo   y   por   recomponer   las   relaciones   familiares   que   se   están   perdiendo.  Tal  es  el  fondo  del  problema  de  la  inseguridad.   • Debemos  educar  a  los  jóvenes  y  a  sus  padres  sobre  los  riesgos  del  alcohol.   • Para  que  los  jóvenes  no  beban  debe  tener  otras  tareas  productivas  que  cumplir.  Haremos   una  campaña  nacional,  con  ayuda  de  los  municipios,  para  ofrecer  a  los  jóvenes  actividades   alternativas  productivas,  sobre  todo  la  enseñanza  del  inglés  y  la  informática,  la  práctica  del   deporte  y  el  arte,  y  la  creación  de  bibliotecas  barriales.   • Daremos   prioridad   a   los   centros   de   protección   a   las   mujeres   y   los   niños   abusados   y   golpeados,  y  fortaleceremos  a  las  secciones  policiales  encargadas  de  cumplir  la  legislación   de  defensa  de  la  mujer  y  la  familia.      
  • 57. 56     VII.5.  Una  política  penitenciaria   Se   debe   construir   cárceles   humanas   y   modernas,   que   separen   a   los   reos   según   su   grado   de   peligrosidad  y  que  estén  orientadas  a  su  reinserción  social.  Se  requiere  de  soluciones  integrales   (no   parches)   que   comiencen   por   restablecer   la   autoridad   del   Estado   en   las   prisiones   y   encomienden   su   administración   a   policías   y   civiles   profesionalmente   calificados.   Urge   una   auditoría  judicial  como  un  paso  necesario  para  aligerar  la  carga  judicial  y  despoblar  las  prisiones,   aislar   a   los   presos   peligrosos,   sustituir   las   penas   leves   por   otras   sanciones   que   no   impliquen   presión,   sacar   a   los   niños   de   las   cárceles   y   acometer   programas   serios   de   rehabilitación   y   reinserción  social.             VII.6.  Una  política  de  seguridad  y  defensa       Frente  a  la  manipulación  y  el  manoseo  político  de  las  Fuerzas  Armadas  practicado  descaradamente   por  el  gobierno  de  Evo  Morales,  y  que  ha  tenido  el  efecto  de  desquiciar  y  erosionar  la  institución,   nuestro  gobierno  encarará  una  política    de  reinstitucionalización  que  le  devuelva  el  respeto  y  la   confianza   de   todo   el   pueblo   boliviano   y   le   permita,   además,   desenvolver   sus   funciones   constitucionales,   con   estricta   sujeción   a   la   ley   y   las   normas   militares,   la   observancia   de   los   derechos   humanos,   el   sometimiento   legítimo   al   poder   civil   y   la   erradicación   de   toda   forma   de   instrumentalización  político-­‐partidista.           Garantizaremos   que   todos   los   miembros   de   las   Fuerzas   Armadas,   al   margen   de   su   jerarquía,   tengan  iguales  derechos  de  buen  trato  y  protección  psicológica  y  física.  Impulsaremos  que  todos   sus  miembros  de  profesionalicen  y  accedan  a  estudios  superiores  en  función  de  su  talento  y  no  de   su  rango.  La  diferencia  entre  suboficiales  y  oficiales  debe  ser  únicamente  administrativa  y  técnica.   Se     equipará   a   las   Fuerzas   Armadas   de   una   manera   racional   y   planificada,   y   no   en   base   a   prioridades  que  no  surjan  de  las  propias  necesidades  de  la  institución.  Se  encarará  las  reformas   legales   necesarias   para   modernizar   y   fortalecer   la   estructura   orgánica   de   las   FF.AA.   y   sus   regímenes  de  funcionamiento  interno  y  administración  de  personal,  además  de  sus  institutos  de   formación  militar  y  los  servicios  de  seguridad  social.            
  • 58. 57     VIII.  POLÍTICA  EXTERIOR   Impulsaremos   la   cooperación   diplomática,   económica,   cultural,   científica,   tecnológica   y   de   seguridad  y  lucha  contra  los  delitos  transnacionales  con  todos  los  países  democráticos  del  mundo,   y  en  particular  con  nuestros  vecinos  latinoamericanos  y  España.         Nuestro  gobierno  ejercitará  una  política  exterior  independiente  y  profesional,  sin  alineamientos   ideológicos   ni   sometimientos   a   ninguna   potencia   extranjera,   dejando   de   lado   el   estilo   de   confrontación  y  la  retórica  beligerante  del  gobierno  de  Evo  Morales,  pues  ocasiona  perjuicios  al   país.     También  suspenderemos  la  participación  del  país  en  esquemas  internacionales  que  no  buscan  la   cooperación,   sino   el   alineamiento   ideológico   detrás   de   Cuba   y   Venezuela   (ALBA).   Sin   embargo,   mantendremos  a  Bolivia  en  UNASUR  y  no  cambiaremos  el  estado  de  las  relaciones  diplomáticas   con  sus  miembros.   Buscaremos  gravitar  tanto  en  el  Pacífico  como  en  el  Atlántico,  recuperando  para  Bolivia  el  papel   de   país   de   contactos   y   de   articulación   en   Sudamérica,   que   es   indispensable   para   promover   nuestros   intereses,   y   en   especial   el   de   la   causa   marítima.   En   esa   perspectiva,   será   un   objetivo   prominente   de   la   política   exterior   lograr   formas   de   asociación   estratégica   con   la   Alianza   del   Pacífico  y  también  con  la  principal  potencia  regional:  Brasil.       Mantendremos   la   lucha   actual   por   la   recuperación   de   la   cualidad   marítima   boliviana,   y   la   combinaremos  con  medidas  para  que  Chile  reconozca  y  pague  la  deuda  que  tiene  con  Bolivia  por   el  uso  de  las  aguas  subterráneas  del  Silala  y  por  el  desvío  del  río  Lauca.       Nuestra   política   exterior   priorizará   la   apertura   de   mercados   para   los   productos   nacionales   y   el   intercambio   comercial   activo,   y   dará   un   vigoroso   impulso   a   la   participación   boliviana   en   los   procesos  de  integración  regional.            
  • 59. 58     IX.  CINCO  MEDIDAS  URGENTES  PARA  EL  SANEAMIENTO  DEL  ESTADO       IX.1.  Reconstrucción  democrática   Creemos  en  los  valores  clásicos  de  la  democracia  y  por  ello  nos  comprometemos  a  desmontar  el   aparato   normativo   y   judicial   construido   por   el   actual   gobierno   para   monopolizar   el   poder   y   perseguir   a   los   sectores   de   oposición   y   a   quienes   piensan   diferente.     Creemos   en   los   nuevos   valores  de  la  democracia  deliberativa  y  directa  que  promueven  la  participación  de  los  ciudadanos   en  las  tareas  de  gobierno  y  convierte  a  los  políticos  en  servidores  públicos.     IX.2.  Acabar  con  la  corrupción   Porque   la   corrupción   es   enemiga   de   la   democracia;   de   la   igualdad   y   de   la   libertad   de   los   ciudadanos;   y   porque   vuelve   a   la   administración   del   Estado   ineficiente   y   parcializada,   hay   que   acabar  con  ella  con:  a)  un  mecanismo  institucional  de  transparencia  pública  (para  detalles  sobre   nuestro  programa  de  transparencia,  véase  el  Anexo  4),  b)  la  elección  de  los  responsables  de  las   empresas  públicas  en  la  Asamblea  Legislativa,  c)  reimplantación  de  los  procesos  de  contratación  y   compra  con  licitación  competitiva  y  bajo  escrutinio  público.     IX.3.  Desarrollo  autonómico   Haremos  de  Bolivia  un  verdadero  Estado  autonómico  multinivel,  en  el  que  las  tareas  de  gobierno   estén   verdaderamente   descentralizadas   y   que   tenga   instrumentos   de   coordinación   y   gobierno   compartido  ágiles  y  efectivos.  Un  desarrollo  autonómico  que  sólo  será  viable  a  través  de  un  pacto   fiscal  consensuado  y  solidario  que  genere  mayores  recursos  para  el  desarrollo  autonómico,  y  una   de  cuyas  propuestas  fundamentales  es  la  planteada  por  el  Gobierno  Autónomo  Departamental  de   Santa  Cruz.6     IX.4.  Modernización  administrativa   Necesitamos  crear  una  administración  profesional,  no  discriminatoria,  eficiente  y  eficaz;  que  se   oriente   hacia   modelos   de   “gobierno   abierto”,   y   que   encuentre   en   la   transparencia,   la   responsabilidad   y   la   rendición   de   cuentas   los   criterios   para   su   evaluación   por   parte   de   los   ciudadanos,  verdaderos  destinatario  del  servicio  público.                                                                                                                               6  Pacto  fiscal.  En  busca  de  un  acuerdo  nacional  por  Bolivia,  Santa  Cruz,  2014.  
  • 60. 59     VIII.5  Regeneración  de  la  justicia   Después   del   fracaso   de   la   política   judicial   del   Gobierno   de   Evo   Morales,   el   sistema   judicial   se   desmorona.   Uno   de   los   peores   dramas   de   la   administración   de   justicia   es   que   a   falta   de   las   sentencias   que   deben   dictar   los   tribunales,   aumenta   continuamente   la   cantidad   de   presos   sin   sentencia  (84%  de  la  población  carcelaria).       La  retardación  de  justicia  es  también  consecuencia  del  bajo  presupuesto  que  el  Estado  destina  al   sistema  de  justicia.  Si  antes  de  Evo  Morales,  el  gasto  estatal  en  el  sector  justicia  representaba  algo   menos   que   el   2%   del   gasto   total   del   sector   público,   durante   sus   nueve   años   de   gobierno   este   porcentaje  ha  ido  disminuyendo  año  tras  año,  al  punto  que,  en  la  gestión  2013,  el  presupuesto   programado  del  sector  (Poder  Judicial,  Ministerio  Público  y  Ministerio  de    Justicia)  era  apenas  el   0,36%  del  presupuesto.  Frente  a  esto:   • Proponemos   un   acuerdo   de   los   principales   partidos   políticos,   para   conformar   una   Comisión  de  Notables,  presidida  por  el  Defensor  del  Pueblo  e  integrada  por  otras  cuatro   personalidades   de   reconocida   trayectoria   y   credibilidad   en   el   ámbito   de   la   justicia.   Encomendaremos  a  esta  comisión  la  formulación,  en  un  plazo  de  90  días,  de  un  plan  de   institucionalización   y   regeneración   de   la   justicia.   Las   actuales   autoridades   judiciales   deberían  facilitar  estas  acciones  presentando  renuncia  de  sus  cargos.   • Mientras  no  se  revise  el  procedimiento  constitucional  de  jueces,  debemos  asegurar,  con   participación   de   los   organismos   de   abogados,   universidades,   etc.,   que   se   proponga   al   electorado  una  lista  de  candidatos   a  esta  alta  dignidad   en  el  que  todos   sean   honestos,   imparciales,   profesionalmente   capaces   y   ajenos   a   toda   influencia   política.   Debemos   rescatar   el   Poder   Judicial   y   el   Ministerio   Público   de   su   captura   política   y   fortalecerlos   institucionalmente;  acabar  con  la  corrupción  y  la  inoperancia  judicial;  no  más  impunidad  ni   privilegios  para  nadie;  la  ley  debe  aplicarse  por  igual  para  todos;  restablecer  garantías  de   un   juicio   justo   para   todas   las   personas.   Así   nadie   tendrá   que   hacer   justicia   por   mano   propia,  se  pondrá  atajo  a  los  linchamientos  y  se  respetarán  los  derechos  humanos.                 Bolivia,  junio  de  2014    
  • 61. 60     ANEXOS   ANEXO  1.  EL  PROGRAMA  100  CITES     Objetivo  y  metas  del  programa   El  programa  persigue  la  instalación  y  funcionamiento  de  100  CITES  en  los  nueve  departamentos   del   país,   a   un   ritmo   de   20   CITES   el   primer   año,   30   el   segundo   y   tercero,   y   20   el   cuarto,   y   un   resultado  en  cinco  años  de  270  mil  beneficiarios.  El  resultado  que  se  busca  es  la  conformación  de   una   Red   Nacional   de   CITES,   estrechamente   vinculados   a   la   producción,   y   debidamente   enmarcados   en   una   política   de   gobierno   que   apunte   a   crear   oportunidades   de   empleo   y   de   mejores   ingresos,   facilitando   el   entrenamiento   laboral   y   el   desarrollo   de   la   capacidad   emprendedora  de  los  bolivianos.     Los  CITES  ofrecerán  dos  clases  de  servicios  productivos:     i) Capacitación  técnica  especializada  a  personas  de  ambos  sexos,  especialmente  jóvenes,   que  desean  adquirir  conocimientos  prácticos  y  habilidades  laborales    y  en  gestión  de   pequeñas   empresas,   para   iniciar   un   negocio   propio   o   bien   para   buscar   un   empleo.   Asimismo,  la  capacitación  CITE  está  dirigida  a  trabajadores  de  empresas  que  desean   mejorar   sus   aptitudes   y   rendimientos,   de   modo   tal   que   puedan   elevar   sus   competencias   laborales   y   aspirar   a   ascensos   y   a   mejores   salarios.   O   a   públicos   especiales,   como   los   reos,   que   pueden   encontrar   en   ella   una   oportunidad   de   reinserción  social.     ii) Servicios  de  apoyo  a  micros  y  pequeños  empresarios,  en  diseño  y  control  de  calidad,   uso  de  equipos  y  maquinaria,  laboratorios,  contabilidad,  asesoramiento  legal  y  otros.       Cursos  modulares  de  capacitación     El  programa  de  capacitación  CITE,  consiste  en  cursos  modulares  de  aprendizaje  y  entrenamiento,   que  se  adaptan  flexiblemente  a  los  requerimientos  y  posibilidades  de  los  interesados.  Cada  uno  de   los  módulos  tiene  una  duración  aproximada  de  1  mes,  con  2  horas  diarias  de  trabajo  en  el  taller,  y   en   distintos   turnos.   Las   personas   tienen   la   posibilidad   de   elegir   los   módulos   de   su   interés,   y   también  de  cursar  varios  módulos  en  forma  sucesiva  o  paralelamente,  avanzando  en  un  proceso   de  capacitación  integral,  y  de  corto  plazo.     El   método   de   capacitación   es   esencialmente   práctico   y   tiene   lugar   en   un   taller   dotado   del   equipamiento   necesario,   bajo   la   orientación   de   técnicos   especializados   y   con   experiencia   en  
  • 62. 61     capacitación  técnica  y  gestión  empresarial.  Lo  propio  de  los  CITES  es  combinar  el  conocimiento   con  el  entrenamiento  práctico,  y  lo  más  cerca  posible  de  la  labor  empresarial.  De  este  modo,  se   cumple  con  el  principio  pedagógico  de  unir  el  estudio  con  el  trabajo.       Rubros  productivos     El  programa  gubernamental  que  proponemos,  priorizará  la  instalación  de  CITES  en  aquellos  rubros   productivos,   para   los   cuales   existe   una   alta   demanda   de   capacitación   y   de   apoyo   a   micros   y   pequeñas  empresas.     En   cualquier   caso,   se   buscará   que   la   Red   Nacional   de   CITES   responda   tanto   al   interés   que   demuestren   las   personas   y   los   emprendedores,   como   a   las   iniciativas   que   provengan   de       empresas,  instituciones  y  otras  organizaciones  locales.  Para  este  programa  es  esencial  que  el  rubro   o  producto  elegido,  en  la  instalación  de  un  CITE,  corresponda  a  la  vocación  productiva  local  y  sea   parte  de  una  determinada  cadena  productiva.       Alianzas  público-­‐privadas   La  experiencia  de  SOBOCE  en  la  creación  de  CITES,  demuestra  que  una  de  las  claves  para  que  la   capacitación   técnica   y   los   servicios   de   apoyo   productivo   tengan   la   calidad   necesaria,   es   el   compromiso  y  la  participación  de  empresas  con  una  destacada  presencia  y  trayectoria  en  el  país.   El   programa   “100   CITES   para   Bolivia”   pretende   potenciar   este   tipo   de   experiencia,   generando   articulaciones  del  sector  público  con  el  sector  empresarial  privado,  a  través  de  distintas  forma  de   asociación,  cooperación  y  concurrencia  de  recursos.       El  programa  prevé  dos  modalidades  de  CITES:     a) CITES  público-­‐privados,  constituidos  por  asociación  de  una  empresa  con  una  entidad   pública  (nacional,  departamental  o  municipal)   b) CITES  bajo  responsabilidad  de  empresas  privadas,  con  sus  propios  recursos.         Las  entidades  privadas  no  gubernamentales  (ONGs,  fundaciones),  podrían  sumarse  a  cualquiera  de   esas  dos  modalidades  de  CITES,  y  contribuir  con  recursos.             Financiamiento  del  programa   Se  prevé  financiar  la  instalación  de  los  100  CITES  con  recursos  provenientes  de  diversas  fuentes:   a) Un  fondo  especial  del  Gobierno  Nacional.  
  • 63. 62     b) Aportes  de  los  gobiernos  departamentales  y  municipales.   c) Contribuciones  de  las  empresas  participantes  en  el  programa.   d) Ingresos  propios  de  los  CITES  en  la  prestación  de  sus  servicios.   e) Donaciones  de  cooperación  internacional.     Para   incentivar   la   participación   de   las   empresas   privadas   en   el   programa,   se   aprobarán   disposiciones  legales  por  las  cuales  las  empresas  podrán  destinar  hasta  el  10%  de  sus  utilidades,  en   proyectos  y  actividades  de  Responsabilidad  Social  Empresarial,  dentro  de  cuyo  concepto  y  alcance   cabe  el  apoyo  y  la  participación  en  el  Programa  100  CITES  para  Bolivia.     Los   recursos   serán   destinados   a   inversiones   en   maquinaria,   equipos   e   infraestructura,     como     también   a   los   gastos   de   funcionamiento   de   los   CITES.   Cada   CITE   operará   en   base   a   su   propio   presupuesto.     La  inversión  en  equipos  e  instalaciones,  para  la  red  de  100  CITES,  se  estima  entre  10  y  15  millones   de  dólares.  Se  prevé  un  presupuesto  de  funcionamiento  de  cada  CITE,  de  alrededor  de  100  mil   dólares  anuales.         Los  CITES  no  tienen  fines  de  lucro,  pero  buscarán  ser  financieramente  sostenibles.     Ejecución  del  programa     Se  creará  una  oficina  de  gobierno,  dependiente  del  ministerio  encargado  de  la  política  industrial  y   de  fomento  a  la  producción,  con  la  función  de  promover,  conducir  y  coordinar  la  ejecución  del   programa   y   también   de   supervisar   el   funcionamiento   de   los   CITES.   Esta   oficina   gubernamental   velará  por  la  calidad  de  los  servicios  de  los  CITES,  de  conformidad  a  determinados  estándares  e   indicadores  de  calidad,  los  cuales  formarán  parte  de  un  sistema  de  evaluación  permanente.     Habrá  un  sistema  de  acreditación  de  los  CITES,  de  acuerdo  a  una  serie  de  requisitos  establecidos  y   sujetos  a  evaluación  periódica.     Se  conformará  un  Comité  Consultivo  del  programa,  integrado  con  representantes  de  los  sectores   público   y   empresarial   y   expertos   en   capacitación   técnica   y   servicios   productivos.   Este   Comité   orientará  la  ejecución  del  programa  y  participará  de  su  evaluación.            
  • 64. 63     Ley  de  CITES     Se  promoverá  una  ley  para  fomentar  y  regular  la  creación  y  el  buen  funcionamiento  de  los  CITES,  y   como  parte  de  un  proceso  de  institucionalización  de  la  política  de  capacitación  técnica  y  desarrollo   empresarial  del  gobierno  nacional.                      
  • 65. 64     ANEXO  2.  PROGRAMA  GRANDES  DESCUBRIMIENTOS  DE  GAS       La  problemática  de  las  reservas   Tomando  en  cuenta  el  indicador  Reservas/Producción,  la  capacidad  de  las  reservas  certificadas  en   Bolivia  para  sostener  los  niveles  de  producción  bruta  de  gas  natural  observados,  disminuye  cada   año.  En  efecto,  como  se  ve  en  la  Figura  1,  este  indicador  disminuye  de  160  el  año  2000  a  10  el  año   2013.7  Pese   a   que   este   indicador   es   estático,   dado   que   no   considera   el   incremento   en   la   producción   futura,   es   útil   para   analizar   la   tendencia   del   sector   en   los   últimos   años,   donde   claramente   se   observan   pocos   resultados   en   materia   exploratoria   y   certificación   de   nuevas   reservas.         Figura  1:  Reservas/Producción  de  gas  natural  en  Bolivia       Una  segunda  manera  para  analizar  la  situación  de  reservas  es  contrastar  la  situación  futura,  es   decir  la  producción  de  gas  natural  futura  con  las  reservas  certificadas  al  presente.  Utilizando  la   producción  bruta  de  gas  natural  la  estimación  de  reservas  a  diciembre  del  año  2013  sería  de  7.45                                                                                                                             7  Es  importante  señalar  que  la  última  certificación  de  reservas  para  Bolivia  se  dio  el  año  2009,  por  ello,  para   el  período  2010-­‐2013  se  utilizaron  estimaciones  realizadas  por  el  autor.   1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006   (Est) 2007   (Est) 2008   (Est) 2009 2010   (Est) 2011   (Est) 2012   (Est) 2013   (Est) P1/Producción 22   30   160   94   87   79   62   51   40   30   23   23   18   16   12   10   (P1  +  50%  P2)/Producción 28   39   221   140   127   116   89   73   54   39   29   27   22   19   15   12   (P1  +  P2)/Producción 35   49   282   185   166   152   117   94   67   47   34   31   26   22   18   15   -­‐ 50   100   150   200   250   300   Años P1/Producción (P1  +  50%  P2)/Producción (P1  +  P2)/Producción
  • 66. 65     TCF.8  Considerando  los  proyectos  de  exportación  de  gas  natural  a  Brasil  y  Argentina,  el  crecimiento   en  el  consumo  interno  de  gas  natural,  la  planta  de  urea  y  las  plantas  de  separación  de  líquidos,  a   partir  del  año  2014  el  requerimiento  de  gas  natural  es  aproximadamente  1  TCF  por  año,  es  decir   las  reservas  probadas  de  gas  natural  podrían  ser  útiles  por  7,5  años  más,  aproximadamente  5  años   menos  al  resultado  otorgado  por  el  indicador  R/P.     Una  tercera  manera  para  abordar  esta  temática  consiste  en  verificar  los  perfiles  de  producción  de   los   actuales   campos   productores   de   gas   natural   y   contrastarlos   con   la   demanda.   Tomando   en   cuenta  proyecciones  razonables  de  los  perfiles  de  producción  de  los  actuales  campos  productores   de  gas  natural  en  Bolivia  y  el  crecimiento  de  la  demanda  por  este  producto,  tanto  en  el  mercado   interno  como  en  el  externo,  podrían  surgir  problemas  de  demanda  a  partir  del  año  2018.           Figura  2:  Evolución  posible  de  la  oferta  y  demanda  de  gas  natural  en  Bolivia  (MM  mcd)       La  problemática  de  la  producción   El   comportamiento   de   la   producción   de   gas   natural   para   el   período   2000-­‐2013   muestra   claramente  que  con  excepción  del  año  2009  (debido  a  la  crisis  internacional)  en  todos  los  períodos   se  observa  un  crecimiento  positivo.  Gran  parte  de  este  crecimiento  se  explica  por  el  proyecto  de   exportación   GSA   Bolivia-­‐Brasil,   razón   por   la   cual   las   tasas   de   crecimiento   más   agresivas   se   presentan  en  el  primer  lustro  de  la  década  pasada,  que  fue  justamente  cuando  dicho  proyecto   comenzó  a  implementarse.  Por  otra  parte,  el  crecimiento  de  la  producción  de  los  últimos  años   (2011-­‐2013)  se  debe  al  incremento  en  los  volúmenes  de  exportación  de  gas  natural  a  la  República   Argentina.                                                                                                                             8  Sólo  considerando  las  reservas  probadas.   -­‐ 10   20   30   40   50   60   70   80   2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 MM  mcd Oferta Demanda
  • 67. 66         Figura  3:  Producción  de  gas  natural  (MM  mcd)         Respecto  al  crecimiento  de  la  producción  por  campos  la  Figura  4  presenta  la  participación  de  los   principales  campos  en  Bolivia  durante  los  últimos  años.  Es  claro  ver  que  los  campos  San  Alberto,   Sábalo  y  Margarita/Huacaya    explican  gran  parte  del  crecimiento  durante  el  período  de  análisis.   Más  del  65%  de  la  producción  total  proviene  de  estos  campos,  los  tres  descubiertos  antes  del  año   2006   (aunque   el   campo   Margarita/Huacaya   fue   desarrollado   ampliamente   en   los   últimos   tres   años).     Figura  4:  Producción  de  gas  natural  por  campos  (MM  mcd)         En   relación   a   la   producción   de   petróleo   la   tendencia   durante   el   período   2006-­‐2013   fue   al   8.8   13.4   16.5   19.5   27.1   33.3   35.7   38.2   39.7   34.0   39.9   43.5   49.5   56.5   -­‐ 10   20   30   40   50   60   2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 MM  mcd. -­‐ 10.0   20.0   30.0   40.0   50.0   60.0   1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012 MM  mcd Margarita/Huacaya Tacobo Sábalo San  Alberto Vuelta  Grande Bulo  Bulo Río  Grande Otros
  • 68. 67     debilitamiento.  La  tasa  de  crecimiento  promedio  anual  de  2,3%  contrasta  con  el  8%  del  período   2000-­‐2005.   Gran   parte   de   este   desempeño   se   debe   a   que   la   política   de   hidrocarburos   está   concentrada  y  focalizada  en  los  grandes  campos  de  gas  natural;  por  ello,    la  explotación  de  los   campos  de  petróleo  no  recibe  los  incentivos  correctos.     Figura  5:  Producción  de  petróleo  (Bpd)       La  necesidad  de  mejorar  el  sistema  tributario   Uno   de   los   problemas   centrales   del   sistema   tributario   aplicado   al   sector   hidrocarburífero   en   Bolivia  es  su  regresividad  respecto  a  la  dimensión  de  los  campos.  En  efecto,  actualmente  toda  la   producción  en  Bolivia  es  sujeta  de  tributos  "ciegos"  equivalentes  al  50%  del  total  producido.    Si   bien  los  megacampos  situados  al  sur  de  Bolivia  pueden,  con  los  precios  de  exportación  actuales,   soportar  esta  carga  tributaria,  existen  prospectos  de  no  tanta  envergadura  que  no  pueden  tributar   el  50%  de  sus  ingresos  brutos,  aun  cuando  sean  controlados  por  YPFB.   Es  necesario  crear  un  sistema  tributario  progresivo  que  grave  a  cada  campo  según:  1)  el  nivel  de   producción;  2)  el  nivel  de  reservas;  3)  el  mercado  destino,  y  4)  los  precios  de  venta  en  boca  de   pozo.         V.3.4.  Un  proceso  competitivo  de  adjudicación  de  áreas   La  adjudicación  de  áreas  de  interés  hidrocarburífero    reviste  un  interés  fundamental.  Lo  deseable,   naturalmente,  es  que  se  adjudique  la  empresa  más  eficiente  posible,  entendiendo  esta  "eficiencia"   en   un   sentido   amplio   que   abarque   consideraciones   como:   a)   menores   costos   de   operación   y   0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Bpd.
  • 69. 68     capital;  b)  explotación  racional  y  prudente  del  campo,  y  c)  amplia  posibilidad  para  abrir  mercados.     Por  eso  son  buenas  prácticas  realizar  procesos  de  licitación  pública  e  internacional  para  adjudicar   los  bloques  de  interés  y  crear  una  institución  administradora  de  contratos  separada  de  la  empresa   estatal,  que  generalmente  es  la  operadora  de  algunos  campos.       Respecto  al  primer  punto,  procesos  de  licitación  pública,  se  observa  que  con  este  mecanismo  el   país   genera   espacios   de   transparencia   en   la   adjudicación   de   bloques   y,   en   general,   son   las   empresas  más  eficientes  las  que  terminan  explorando  y  explotando  estas  áreas.  Los  criterios  de   clasificación  de  las  propuestas  pueden  ser:  a)  nivel  de  inversión  propuesto;  b)  oferta  de  mayores   tributos  a  los  establecidos  por  ley;  c)  operaciones  adicionales  en  el  campo,  y  d)  contratación  de   mano  de  obra  local.  Con  este  tipo  de  mecanismos,  la  empresa  estatal  puede  explorar  y  explotar  las   áreas   en   sociedad   con   empresas   extranjeras   o,   en   el   futuro,   cuando   esté   suficientemente   capitalizada,  por  su  cuenta.      Mejoramiento  del  marco  legal   El  definir  y  aclarar  el  actual  marco  legal  aplicado  al  sector  pasa  por  reglamentar  adecuadamente   las  disposiciones  de  la  Constitución  que  no  son  compatibles  con  las  leyes  y  decretos  supremos   vigentes  a  la  fecha.  Se  requiere  aclarar  los  siguientes  puntos:     • La  tipología  de  contratos  de  exploración  y  explotación  definida  en  la  CPE  dista  de  la  definida  en  la   actual  Ley  de  Hidrocarburos  3058.   • La   protección   del   medio   ambiente   y   la   relación   con   las   comunidades   indígenas   necesitan   ser   reglamentadas,  para  que  se  definen  los  límites  y  las  obligaciones  de  las  empresas  operadoras.   • Es  necesario  reglamentar  la  forma  en  que  se  incentivarán  los  proyectos  de  industrialización  del  gas   natural,  dado  que  no  todos  los  que  dicen  serlo  son  beneficiosos  para  el  país;  en  este  sentido,  se   debe   crear   un   mecanismo   que   evalúe   los   costos   y   beneficios   de   estos   proyectos.   Financiar   proyectos  "llave  en  mano”,  que  no  poseen  un  análisis  de  los  requerimientos  del  mercado,  como   hace  el  actual  Gobierno,  puede  llevarnos  a  la  creación  de  costosísimos  “elefantes  blancos”.        
  • 70. 69     ANEXO  3.  SEGURO  UNIVERSAL  DE  SALUD     Con  la  creación  del  Seguro  Universal  Materno  Infantil  (SUMI)  y  del  Seguro  de  Salud  para  el  Adulto   Mayor,  el  Estado  boliviano  dio  un  paso  importante  en  el  establecimiento  de  un  sistema  de  salud   de  carácter  solidario  y  no  contributivo.  Hay  que  destacar  que  la  implementación  de  estos  seguros   públicos  es  fruto  de  sucesivos  esfuerzos  de    varios  gobiernos,  constituyéndose  en  una  de  las  pocas   experiencias  de  construcción  de  una  política  nacional  que  resistió  los  cambios  de  gobierno,  pero   que,  desgraciadamente,  ahora  ha  sido  modificada,  al  menos  formalmente,  por  el  MAS.         Inspirada   en   los   mismos   principios   del   SUMI,   la   gobernación   de   Tarija   ha   puesto   en   funcionamiento,   a   partir   del   año   2007,   un   seguro   de   salud   para   el   conjunto   de   su   población,   denominado  Seguro  Universal  de  Salud  de  Tarija  (SUST);  este  da  cobertura  a  la  totalidad  de  sus   habitantes  –siendo  éste  el  primer  seguro  de  salud  de  alcance  universal  en  el  país–,  que  incluye  a   las  personas  entre  5  y  59  años  de  edad,  que  antes  no  recibían  atención  de  los  seguros  públicos   nacionales.       La  población  actualmente  protegida  por  los  tres  seguros  públicos  alcanza  a  2.747.029,  (27.5%  de  la   población   nacional).   La   población   protegida   por   la   seguridad   social   (cajas   de   salud)   asciende   a   2.663.234   (36.5%   del   total   nacional).   De   este   modo,   algo   más   de   5   millones   personas   tienen   cobertura  de  salud,  sea  a  través  de  la  seguridad  social  o  por  los  seguros  públicos.  Alrededor  de   otros  5  millones  de  personas  (entre  los  6  y  59  años),  no  cuentan  con  ninguna  cobertura  de  salud.       Sobre  la  base  de  los  seguros  públicos  en  funcionamiento,  el  paso  siguiente  que  correspondería  dar   es  la  incorporación  de  la  población  desprotegida  a  un  seguro  de  salud  de  mayor  cobertura.  Con   ello,   Bolivia   se   encaminará   hacia   la   universalización   de   la   salud,   para   un   paquete   básico   de   prestaciones  médicas  que  serán  definidas  mediante  un  estudio  económico  y  estadístico.     La  experiencia  boliviana  prueba  que  incluso  un  país  con  una  economía  altamente  informalizada,   como   es   el   nuestro,   puede   brindar   acceso   a   los   servicios   de   salud   por   la   vía   de   un   modelo   de   seguro  de  salud  y  financiación  pública.       Siguiendo   el   modelo   de   aseguramiento   público   vigente,   el   Seguro   Universal   de   Salud   podrá   financiarse  con  los  aportes  de  los  tres  niveles  de  gobierno:  nacional,  departamental  y  municipal.   Su   costo   dependerá   de   las   prestaciones   que   se   determine   dar,   y   éstas   deberán   ajustarse   a   las   disponibilidades   del   país   en   el   marco   de   la   decisión   de   Unidad   Demócrata   de   triplicar   el   presupuesto   de   salud.   La   idea   es   que   en   la   gestión   de   los   servicios   médicos   puedan   intervenir  
  • 71. 70     diferentes  prestadores,  tanto  públicos  como  de  la  seguridad  social  e  incluso  del  sector  privado,  a   partir  de  un  paquete  básico  de  prestaciones  y  en  función  del  perfil  epidemiológico  de  la  población.     El  Seguro  Universal  será  la  punta  de  lanza  de  la  reforma  del  sistema  de  salud  (que  incluye  a  la  Caja   Nacional  de  Salud  y  otros  operadores  de  la  seguridad  social)  y,  consiguientemente,  el  elemento   ordenador  de  la  nueva  política  nacional  de  salud,  que  así  tendrá  la  legitimidad  y  la  fuerza  política   necesarias   para   hacer   viables   los   cambios   institucionales,   neutralizando   y   atenuando   las   resistencias  corporativas.   Un   seguro   de   salud   con   cobertura   universal   tendría   externalidades   positivas   sobre   el   empleo.   Muchas  más  empresas  medianas  y  pequeñas  tendrán  más  posibilidades  de  contratar  trabajadores   sin  la  obligación  del  aporte  patronal  para  la  salud  (al  menos  por  un  determinado  tiempo  y  sujeto  a   regulación),  lo  cual  puede  ser  particularmente  beneficioso  para  las  mujeres  trabajadoras.          
  • 72. 71     ANEXO  4.  TRANSPARENCIA  Y  RENDICIÓN  DE  CUENTAS       La   suma   de   denuncias   sobre   casos   de   corrupción,   tráfico   de   influencias,   evasión   de   impuestos,   sobreprecios  en  obras  públicas  y  otras  muchas  irregularidades  detectadas  en  el  gobierno  de  Evo   Morales,   ha   puesto   de   manifiesto   que   la   transparencia   y   la   falta   de   rendición   de   cuentas   constituyen  una  cuestión  medular  y  crítica  de  la  gestión  gubernamental.     Lo  que  caracteriza  la  gestión  estatal  en  el  país  es  la  ausencia  de  información.  Las  autoridades  y   funcionarios   no   rinden   cuentas   de   sus   actos,   no   se   someten   al   escrutinio   público   y   a   menudo   eluden  informar  y  ser  fiscalizados.  Los  ciudadanos,  por  su  parte,  desconocen  cómo  se  toman  las   decisiones   que   les   afectan,   cómo   se   manejan   los   dineros   públicos   o   bajo   qué   criterios   se   desempeñan  las  instituciones.  Más  aún,  cuando  los  ciudadanos,  las  organizaciones  de  la    sociedad   civil  y  los  medios  de  comunicación  buscan  información  oficial,  no  la  encuentran  o  se  les  niega  el   acceso.  En  esferas  de  gobierno  prevalece  el  hermetismo,  el  secretismo  y  el  ocultamiento.  El  mal  es   todavía   más   grave   porque   los   órganos   estatales   que   deben   fiscalizar   y   ejercitar   el   control   gubernamental  no  lo  hacen,  en  omisión  de  sus  propios  deberes  constitucionales,  lo  cual  permite   que  los  decisores  y  administradores  de  la  cosa  pública  actúen  como  si  tuvieran  “carta  blanca”,  sin   asumir  las  consecuencias  de  sus  actos  y  casi  sin  riesgo  por  sus  arbitrariedades.         En  ausencia  de  información  oficial,  y  cuando  las  responsabilidades  públicas  se  evaden  y  además  no   existe   fiscalización   institucional   ni   control   social   efectivos,   es   evidente   que   no   hay   forma   de   garantizar   el   buen   uso   de   los   recursos   estatales   e   impedir   que   se   malgaste   el   dinero   público;   incluso  que  prolifere  la  corrupción.  Todo  ello  desfavorece  el  desenvolvimiento  de  la  economía  del   país,  y  sobre  todo  perjudica  el  bienestar  de  los  bolivianos  porque  los  servicios  públicos  no  llegan  a   la  gente  o  son  de  muy  mala  calidad  o  no  se  atienden  las  necesidades  de  las  personas.         La  situación  que  aquí  impera  ilustra  elocuentemente  acerca  de  cómo  la  falta  de  transparencia  y  de   ejercicio  de  las  normas  de  buen  gobierno  es,  además  de  consustancial  a  un  estilo  de  gobierno  no   democrático  y  excluyente  de  los  ciudadanos,  un  verdadero  lastre  para  el  desarrollo  del  país  y  el   progreso  de  las  mayorías  nacionales.   En   el   ordenamiento   legal   boliviano   ya   existen   algunas   normas   como   la   Ley   SAFCO,   la   Ley   de   Procedimientos   Administrativos   o   el   Estatuto   del   Funcionario   Público,   que   contienen   ciertas   obligaciones  de  publicidad  y  rendición  de  cuentas  para  las  entidades  y  funcionarios  públicos.  La   propia  Constitución  reconoce  al  acceso  a  la  información  como  un  derecho  civil  de  los  ciudadanos.   Sin   embargo,   la   experiencia   enseña   que   no   basta   con   el   señalamiento   de   ciertas   obligaciones  
  • 73. 72     genéricas:   es   imperativo   que   se   precisen   responsabilidades   específicas   en   materia   de   transparencia   así   como   las   consecuencias   jurídicas   y   administrativas   concretas   de   un   comportamiento  omiso  o  negligente,  de  manera  que  los  ciudadanos  puedan  demandar  y  exigir  su   cumplimiento  y  se  acabe,  por  fin,  con  la  impunidad.     En  definitiva,  se  trata  pues  de  instituir  un  modelo  de  gobierno  transparente  y  abierto,  en  oposición   a   una   forma   de   gobierno   obscuro,   arbitrario,   autoritario   y   excluyente,   que   niega   los   derechos   ciudadanos  y  favorece  la  corrupción  y  el  derroche  de  los  dineros  públicos.     Los  cuatro  pilares  nuestra  propuesta:       Consejo  Ciudadano  de  Transparencia     Crearemos  el  Consejo  Ciudadano  de  Transparencia  como  entidad  autónoma  de  derecho  público,   con  personalidad  jurídica  y  patrimonio  propio,  integrada  por  tres  consejeros,  sin  filiación  político-­‐ partidista   y   con   méritos   reconocidos   para   el   ejercicio   de   sus   altas   funciones,   elegidos   por   la   Asamblea  Legislativa  por  dos  tercios  de  votos,  por  un  período  de  siete  años.  Este  Consejo  tiene  por   objeto   promover   la   transparencia   de   la   función   pública,   vigilar   el   cumplimiento   de   las   normas   sobre  publicidad  de  la  información  del  Estado,  y  garantizar  el  derecho  de  acceso  a  la  información.     Serán  funciones  y  atribuciones  del  Consejo  Ciudadano  de  Transparencia:     • Fiscalizar  el  cumplimiento  de  las  disposiciones  de  esta  ley  y  aplicar  las  sanciones  en  caso   de  infracción  a  ellas  y  resolver  los  reclamos  por  denegación  de  acceso  a  la  información  que   le  sean  formulados.   • Dictar   instrucciones   y   recomendaciones   para   el   cumplimiento   de   las   normas   sobre   transparencia  y  acceso  a  la  información  por  parte  de  los  organismos  del  Estado,  y  requerir   a   éstos   para   que   ajusten   sus   procedimientos   y   sistemas   de   atención   de   público   a   la   legislación  vigente.   • Asesorar   a   las   instituciones   públicas   en   el   establecimiento   de   procedimientos   para   el   cumplimiento  de  sus  obligaciones  de  transparencia,  publicidad  y  facilitación  del  acceso  a  la   información  que  posean.     • Emitir  criterios  para  la  clasificación  de  la  información  y  velar  por  la  debida  reserva  de  los   datos  e  informaciones  tengan  carácter  secreto  o  reservado.     • Elaborar  un  informe  anual  sobre  transparencia  en  el  sector  público.     • Presentar  un  informe  anual  de  sus  actividades  a  la  Asamblea  Legislativa.      
  • 74. 73       La  decisión  de  crear  esta  instancia  ciudadana,  implica  eliminar  el  Ministerio  de  Transparencia  y   Lucha   contra   la   Corrupción.   El   presupuesto   y   patrimonio   asignados   a   este   despacho,   serán   transferidos  al  Consejo  Ciudadano  de  Transparencia.       Publicidad  de  la  información  del  Estado   La  publicidad  de  la  información  en  la  gestión  pública  se  funda  en  el  principio  de  transparencia,   según  el  cual  toda  información  gubernamental  es  carácter  público,  salvo  la  información  clasificada,   de  donde  resulta  que  los  organismos  del  Estado  tienen  la  obligación  de  entregar  la  información   que   demanden   las   personas   y   organizaciones   de   la   sociedad   civil.   Para   el   cumplimiento   del   principio  de  transparencia,  nos  proponemos  implementar  las  siguientes  acciones:       Publicidad   activa:   Todas   las   entidades   de   la   administración   pública   están   obligadas   a   poner   a   disposición   del   público   toda   la   información   relativa   al   ejercicio   de   sus   funciones   y   actividades,   salvo  la  información  clasificada.  El  incumplimiento  de  esta  obligación  conlleva  responsabilidades   para  sus  autoridades  y  funcionarios.     Información  clasificada:  La  clasificación  de  la  información  se  establece  mediante  ley,  y  de  acuerdo   a  criterios  expresamente  fijados  para  precautelar  la  seguridad  pública,  la  seguridad  del  Estado,  la   defensa   nacional,   la   política   exterior,   los   derechos   y   la   privacidad   de   las   personas   y   otras   cuestiones  que  hacen  al  interés  nacional.  La  restricción  a  la  publicidad  y  el  acceso  a  la  información   clasificada  tienen  un  carácter  temporal,  sus  alcances  son  limitados  y  se  ciñe  a  un  procedimiento   formalmente  establecido.       Portal  de  transparencia:  El  Órgano  Ejecutivo  implementará  un  sitio  en  internet,  concentrando  la   información   de   todas   las   dependencias   del   gobierno   nacional   (información   debidamente   actualizada),  que  operará  como  un  punto  único  de  ingreso  para  facilitar  el  acceso  a  la  información   gubernamental.   Sin   perjuicio   de   ello,   cada   una   de   las   entidades   de   la   administración   pública   deberá  implementar  su  propio  portal  de  información,  y  actualizar  la  información  correspondiente.     Transparentar   las   finanzas   públicas:   Se   refiere   a   la   información   presupuestaria,   financiera   y   contable   del   sector   público,   de   importancia   crítica   para   el   seguimiento   y   supervisión   del   gasto   fiscal  y,  por  tanto,  para  la  rendición  de  cuentas.  Se  determinan  dos  mecanismos  para  dar  mayor   transparencia  al  manejo  de  las  finanzas  públicas:  por  una  parte,  el  acceso  directo  y  permanente   por   parte   del   Parlamento   a   la   información   del   Sistema   Integrado   de   Gestión   y   Modernización  
  • 75. 74     Administrativa  (SIGMA),  que  opera  el  Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  Públicas,  con  el  fin  de  que   el  Órgano  Legislativo  ejercite  la  fiscalización  que  le  compete;  por  otra,  la  obligación  del  Ministerio   de  Economía  y  Finanzas  Públicas  de  publicar  trimestralmente,  en  el  Portal  de  Transparencia,  la   ejecución   presupuestaria,   financiera   y   contable,   de   modo   que   la   ciudadanía   pueda   efectuar   un   control  social  de  las  finanzas  públicas.       Acceso  a  la  información     Nuestro   propósito   es   hacer   efectivos   los   derechos   de   acceso   a   la   información   y   de   petición,   definidos  por  la  Constitución,  estableciendo  los  mecanismos  y  procedimientos  concretos:     Unidades  de  información:  Las  entidades  públicas  deben  disponer  de  una  instancia  encargada  de   tramitarán  las  solicitudes  de  acceso  a  la  información  y  orientar  al  público  demandante.     Procedimiento:  El  acceso  a  la  información  está  sujeto  a  un  procedimiento  definido,  expedito  y  ágil,   para   encauzar   las   peticiones   dentro   de   plazos   razonables,   y   con   la   previsión   de   los   casos   de   denegatoria   de   acceso   y   de   los   recursos   e   instancias   de   reclamación   y   apelación   en   la   vía   administrativa.       Responsabilidades:   El   funcionario   público   responsable   de   brindar   información,   que   obstruya   el   trámite  de  la  información  requerida,  o  la  suministre  en  forma  incompleta  o  que  ponga  trabas  al   acceso  a  la  información,  es  pasible  a  las  sanciones  de  ley.     Consejo   Ciudadano   de   Transparencia:   La   resolución   de   reclamos,   debidamente   justificados,   por   denegación   de   acceso   a   la   información   así   como   la   vigilancia   del   cumplimiento   de   las   normas   sobre  publicidad  de  la  información  pública  y  el  derecho  de  acceso  a  la  información,  corresponde  al   Consejo  de  Transparencia,  organismo  competente,  de  alto  nivel  y  dotado  de  autoridad  legal.         Prácticas  de  buen  gobierno   El   uso   correcto,   responsable   y   eficiente   de   los   recursos   fiscales   es   una   característica   de   buen   gobierno.  Para  materializar  este  concepto,  ya  enunciado  en  la  Ley  SAFCO,  es  necesario  establecer   y  reforzar  ciertas  normas  a  fin  de  evitar  el  uso  discrecional  y  sin  control  de  los  dineros  públicos  y   poner  freno  a  las  prácticas  prebendales  y  clientelistas  en  el  Estado.     Gestión   por   resultados:   Todo   gasto   fiscal   en   proyectos   económicos   y   sociales   de   las   entidades   públicas,   cualquiera   fuere   el   origen   de   los   fondos,   debe   estar   debidamente   programado   en   el   respectivo   POA     institucional   y   traducido   en   resultados   e   impactos   concretos   evaluables   y  
  • 76. 75     verificables.  Ningún  decreto  o  resolución  administrativa  puede  eximir  de  la  observancia  de  este   precepto  legal.         Los  funcionarios  que  incumplan  esta  obligación  incurren  en  las  responsabilidades  administrativa,   ejecutiva,  civil  o  penal,  según  corresponda.       Recursos   de   donación:   Se   establece   la   obligatoriedad   de   registrar   los   recursos   externos   de   donación   que   reciben   o   se   traspasan   a   las   entidades   públicas,   por   cualquier   concepto,   en   los   sistemas  de  información  de  financiamiento  externo  e  inversiones,  según  corresponda,  así  como  su   inscripción  oportuna  en  los  presupuestos  institucionales  y  en  el  Presupuesto  General  de  la  Nación,   cumpliendo  las  normas  y  procedimientos  establecidos.                      Prohibición  de  entrega  de  cheques:  Las  autoridades  de  la  administración  pública  no  podrán  hacer   entregas   de   cheques   para   obras   financiadas   con   recursos   fiscales.   La   transferencia   de   recursos   monetarios  desde  el  gobierno  nacional  a  las  gobernaciones  y  alcaldías  se  hará  obligatoriamente  a   través  de  cuentas  bancarias.       Contraloría  independiente     Un  mecanismo  clave  para  transparentar  la  gestión  pública  y  combatir  la  corrupción  es  el  control  y   fiscalización   gubernamental,   que   el   gobierno   del   MAS   ha   devaluado   y   desnaturalizado,   sometiendo  políticamente  al  organismo  competente  (la  Contraloría  General)  y  manipulando  su  rol   al  servicio  de  sus  intereses  sectarios  y  en  el  afán  de  encubrir  la  corrupción  de  sus  autoridades  y   funcionarios.         En  consecuencia,  nuestro  gobierno  tendrá  como  una  de  sus  prioridades  el  restaurar  la  vigencia  y   efectividad  de  los  sistemas  de  control  gubernamental,  reponiendo  la  autonomía  y  jerarquía  de  la   Contraloría   General   del   Estado   y   garantizando   el   ejercicio   independiente,   acreditado   y   profesionalmente  calificado  de  sus  competencias  y  atribuciones.