INFORME DIAGNÓSTICO DE
LA AXARQUÍA COMO DESTINO
TURÍSTICO SOSTENIBLE
Proyecto IDARA - Fundación MADECA
INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO
DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Informe Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turístico Sostenible se enmarca dentro del Proyecto Idara, cofinanciado por
el Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX), y promovido por la Diputación
de Málaga junto con los siguientes socios: Fundación MADECA, Sopde y Universidad de Málaga.
Dirección:
Fundación MADECA:
Francisco José García Benítez, Director
María del Carmen Cruces Cantos, Coordinación y Asesoría Jurídica
Elena de la Huerga Molina, Departamento de Proyectos
Equipo técnico consultor:
ESTUDIO 7 y MAIA Consultores SLP:
Jefe de proyecto:
Jorge Martín Vivas
Dirección técnica y redacción:
Enrique Navarro Jurado
Yolanda Romero Padilla
Apoyo en redacción:
Alberto Romero Bailén
Alfonso Cerezo Medina
Germán García Mancebo
Marta Ladrón Pérez
Roberto Martín González
Sara Rubio Romero
Asesoría:
Agustín Roso Hernández
Alberto Pinel Julián
José María Romero Martínez
Asesoría externa:
José Antonio Marín Moyano (Técnico Consejería de Turismo y Comercio)
Maqueta:
MAIA Consultores SLP:
Maquetación:
Azahara Zapata Arance
María Ruiz Carvajal
Junio de 2014
Informe diagnostico axarquia
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN	
ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD		
Contexto actual		
Enfoque general de la Sostenibilidad
2. ANÁLISIS TERRITORIAL	
ÁMBITO DE ESTUDIO	
ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Y LA ACCESIBILIDAD		
Comunicación y accesibilidad	
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO		
Características de la población		
Evolución de la población (1981 – 2011)		
Aproximación a la población vinculada		
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO		
Estructura económica y actividad empresarial		
Mercado de trabajo e indicadores de capacidad adquisitiva		
Infraestructuras sociales y vivienda
3. ANÁLISIS TURÍSTICO	
ANÁLISIS DE LA OFERTA		
Alojamiento			
Oferta reglada			
Estimación de oferta no reglada		
Otras empresas y equipamientos				
Restauración			
Otras empresas			
Equipamientos de interés turístico-recreativo		
Recursos y productos			
Recursos			
Productos	
ANÁLISIS DE LA DEMANDA		
Aproximación al perfil de la demanda			
Características del turista
002
003
003
005
012
013
014
017
018
020
024
028
029
029
035
040
048
049
049
052
060
062
063
065
068
070
072
081
087
089
091
II | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ÍNDICE
Características del viaje
			Satisfacción y fidelidad
		 Evolución y posibles tendencias (2001-2011)
			Características del turista
			Características del viaje
			Satisfacción y fidelidad
		 Aproximación al perfil del turista de La Axarquía
		 Análisis de la demanda de oferta reglada
	 ANÁLISIS DE LA IMAGEN Y COMPETENCIA
		 Imagen de marca vs imagen del destino
		Competencia
	 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS QUE AFECTAN AL TURISMO 	
	 EN LA AXARQUÍA
		Visión territorial
			 POT Costa del Sol Oriental-Axarquía (POTAX) (07/2006)
			 POT Aglomeración Urbana de Málaga. (07/2009)
			 Planificación Ambiental (PORN. PRUG y PDS)
			 Plan de Protección del Corredor del Litoral de Andalucía
		Visión turística
			 Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de la Axarquía (ITS 		
			2009-2013)
			 Plan de estrategia turística: Frigiliana
			 Plan estratégico parcial de turismo de Nerja
			 Plan de Turismo Sostenible de Andalucía
		 Análisis de la política turística local, conclusiones de las entrevistas a 	
		municipios
4. INFORME DE SOSTENIBILIDAD
	 INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
	 DIMENSIÓN AMBIENTAL
	 DIMENSIÓN SOCIAL
	 DIMENSIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA
5. DIAGNÓSTICO
	DAFO
6. BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
	INTRODUCCIÓN
	 EXPLORACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
		 Gestión de destino
		Ámbito económico
ÍNDICE
III | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
092
093
094
094
095
098
098
100
105
105
110
111
114
116
123
124
125
126
129
131
132
132
136
140
141
143
151
156
160
170
174
175
178
179
186
ÍNDICE
IV | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE		
Ámbito social y cultural		
Ámbito ambiental		
Buenas prácticas en establecimientos turísticos			
Aplicación de buenas prácticas en establecimientos de alojamientos 				
de oferta reglada
7. ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS	
FINALIDAD Y OBJETIVOS	
ORGANIZACIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACTUACIONES	
DESCRIPCIÓN DE ACTUACIONES
8. JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES	
REFLEXIONES ACERCA DEL DIAGNÓSTICO	
RESULTADO DE LAS MESAS DE TRABAJO		
Líneas de acción priorizada		
Actuaciones priorizadas	
REFLEXIONES DE LAS MESAS DE TRABAJO
9. ANEXOS
ÍNDICE DE REFERENCIAS
191
196
204
204
208
209
210
211
228
231
233
233
236
241
249
336
Informe diagnostico axarquia
1. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El mundo contemporáneo actual se caracteriza por estar en
constante cambio. En unas décadas se ha pasado de no tener en
cuenta conceptos como globalización, sociedad de la información,
sostenibilidad, cambio climático, redes sociales, creatividad,
conocimiento, pico del petróleo, a incluirlos como conceptos básicos
en la sociedad y la economía. Y estos cambios también afectan al
turismo. El turismo hace tiempo que no es una actividad residual
o complementaria convirtiéndose en una actividad especialmente
importante en el territorio, genera flujos de capital, personas, ideas,
formas de vida… y transforma la economía, la sociedad y el medio
ambiente del espacio donde se implanta.
La sostenibilidad plantea un punto de inflexión en este proceso de
cambio, donde los objetivos de crecimiento económico a corto plazo
dejan paso a los objetivos a medio y largo plazo, reconociendo e
integrando la existencia de límites. Se entiende como un proceso de
cambio, una construcción social y política que busca el consenso.
No existen criterios objetivos. La sostenibilidad presta especial
atención a la compatibilización de la consecución de mayores niveles
de bienestar social, un crecimiento económico más moderado y la
disminución y control de los impactos ambientales.
Enlaaplicacióndelasostenibilidadeneldesarrolloturísticoesposible
distinguir tres maneras distintas de interpretar la sostenibilidad a
partir de tres formas de establecer límites: basados en los recursos,
la actividad y la comunidad. Sin embargo, un destino implica
tener en cuenta un enfoque territorial, integrando las dimensiones
económica, ambiental y social.
02 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
03 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
El mundo contemporáneo actual se caracteriza por estar en constante
cambio.Enunasdécadassehapasadodenotenerencuentaconceptos
como globalización, sociedad de la información o sostenibilidad, a
incluirlos como conceptos básicos en la sociedad y la economía. Y
estos cambios también afectan al turismo. En este contexto global, los
destinos turísticos al igual que otros espacios están en una situación de
cambio profundo. En lo ambiental, el cambio climático o la pérdida
de biodiversidad son retos consideraros imprescindibles a tener en
cuenta. En lo económico, la crisis económico-financiera iniciada en
2007-2008 afecta a gran parte de la economía mundial. En lo social,
las redes sociales han cambiado las formas de comunicación e incluso
de organización, afectando al sector turístico de forma directa o a
través de cambios políticos que después afectan a los destinos, un
ejemplo son los movimientos auto-organizados que dieron lugar a la
primavera árabe (Túnez o Egipto). En lo político, hay una alteración
de la relación estado nación – economía global, donde cada vez es más
importante la red de ciudades globales. Los límites administrativos
convencionales ya no son válidos y se generan enlaces entre territorios
con nuevos límites para las actuaciones [1]. Y este es el caso de la
comarca de la Axarquía y su integración con la Costa del Sol o la
apuesta por una marca distinta. Es aquí donde lo global y lo local
empieza a cobrar sentido.
Hay importantes cambios en las formas de producción económicas
que afectan a todos los sectores y también al turismo. Primero, una
economía globalizada. Segundo, la sociedad actual es la sociedad de
la información y las redes, debido a la innovación en los medios de
comunicación[2].Tercero,elconocimientoylacreatividadsonfactores
claves para la economía y los procesos de producción [3]. Cuarto, hay
incertidumbre sobre las fuentes de energía (el “pico del petróleo”) y
sobre los efectos del crecimiento económico en el medio ambiente, el
cambio climático por ejemplo. Cabe ahora preguntarse cómo están
afectando y afectarán estos cambios a los destinos turísticos.
En este
contexto
global, los
destinos
turísticos, al
igual que
otros espacios,
están en una
situación
de cambio
profundo
INTRODUCCIÓN
Enfoque de sostenibilidad
Contexto actual
04 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
El turismo hace tiempo que no es una actividad residual o
complementaria porque, desde el punto de vista de la oferta, es una
actividadespecialmenteimportanteenelterritorio,porlasinversiones,
empleo que genera, la riqueza que distribuye… Y en momentos de
crisis más, porque es una de las pocas actividades que puede generar
beneficios, diversifica y ayuda a la reconversión económica. Desde el
punto de vista de la demanda, el turismo es un hecho social que se
ha extendido por todas las esferas de la sociedad, constituyendo en
sí misma una necesidad en los países occidentales. Desde una visión
más general y a largo plazo, el turismo es una actividad que genera
flujos de capital, personas, ideas, formas de vida… y transforma la
economía, la sociedad y el medio ambiente del espacio donde se
implanta [4].
Se puede decir que prácticamente cualquier espacio es susceptible
de ser considerado como destino turístico, que cubre las expectativas
de distintos tipos de turistas con distintas necesidades (sol y playa,
ecoturismo, turismo activo, deportivo, de congreso, gastronómico…),
incluso siendo la misma persona –ociotipos. Por ello, la relación entre
el turismo y el territorio sobre el que se implanta es la cuestión clave:
el entorno es el elemento clave para la atracción y mantenimiento
de turismo. La apuesta por preservar los valores fundamentales de
El tursimo es
una actividad
que genera
flujos de
capital,
personas,
ideas, formas
de vida... y
transforma
la economía,
la sociedad
y el medio
ambiente del
espacio donde
se implanta
La relación
entre el turismo
y el territorio
sobre el que se
implanta es la
cuestión clave
INTRODUCCIÓN
CAMBIOS EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA
TURISMO TRADICIONAL
PROCESOS PRODUCTIVOS
PRÁCTICAS LABORALES
PROCESO DE CONSUMO
Economía de escala
Parques vacacionales estandarizados, rígidos y
masivos
Parques turísticos, vuelos charter
Estrecho catálogo de productos turísticos
estandarizados
Industria turística determina la calidad y el tipo
de producto
Vacaciones “just in care“
Concentración industrial
Baja flexibilidad funcional
Turismo de masas
Turistas predecibles e inexpertos, sol y playa,
moticados por el precio
Alta rotación de trabajadores, empleo
estacional, bajos salarios
Fuerza laboral poco cualificada
Economías de escala y alcance
Turistas independientes
Menor repetición de visitas
Diversidad de motivaciones (ecoturismo, turismo
deportivo...)
Nichos de mercado
Sistemas de tecnologías de la información
Vacaciones flexibles, diseñadas por el cliente
Turistas determinan el tipo de producto
Integración horizontal, subcontratación, sistemas
regionales de información electrónica, alianzas
estratégicas
Empleados fijos cualificados con flexibilidad
funcional
Plantilla numéricamente flexible de trabajadores
periféricos no cualificados
Viajeros experimentados y flexibles (menor
estacionalidad)
Operadores especializados. vacaciones a medida
TENDENCIAS DEL NUEVO TURISMO
Figura 1. Cambios en la industria turística Fuente: Ioannides y Debbage (1997)
un territorio es la más eficaz herramienta que puede crear un turismo
rentable para el mismo y que permanezca en el tiempo.
En resumen, en este mundo contemporáneo que tiende cada vez más
a los usos urbanos, los destinos turísticos forman parte de la red de
ciudades globales. Los destinos mezclan espacios de ocio con espacios
de trabajo y sus habitantes intercambian roles, turista, residente,
turista residencial… Mientras espacios de la ciudad se convierten en
espacios turísticos, espacios puramente turísticos adquieren funciones
y atributos urbanos [5]. En este contexto, algunos destinos turísticos
como los del Mediterráneo español, como La Axarquía y la Costa del
Sol se han transformado en aglomeraciones urbanas que se expanden
espacialmente, amplían sus funciones, pero que conviven con los usos
rurales. Estas “zonas turísticas mediterráneas se transforman de núcleos de
veraneo esporádico de centro y norteeuropeos, en simples áreas periféricas de sus
potentes regiones urbanas de alcance continental. De alejado enclave turístico
a barrio de la ciudad difusa europea” [6]. Así, las zonas costeras cada vez
son más relevantes dentro del imaginario social europeo, acusándose
el proceso de litoralización -concentración demográfica y actividades
económicas en el litoral-. En la última década en la Unión Europea
se ha detectado un cambio en los movimientos de población desde
el nordeste europeo hacia el suroeste, con una especial capacidad de
atracción del arco mediterráneo tanto de población temporal como
permanente [7].
En conclusión, el turismo del siglo XXI, es más complejo que el
turismo del siglo XX y por tanto, también sus efectos sobre el
territorio en el que se desarrolla. Si se comprenden estos cambios, el
reto está en adaptarse, no en reproducir fórmulas antiguas.
En la actualidad la Sostenibilidad, Sustentabilidad o Desarrollo Sostenible
ha pasado a formar parte de las agendas políticas que guían los
procesos de desarrollo. Este concepto no es nuevo ya que a principios
del siglo XX comenzaban a despuntar las primeras reflexiones sobre
un posible escenario de agotamiento de recursos naturales.
Sin embargo, es en la década de los setenta con el informe Los límites
del crecimiento encargado por el Club de Roma (Informe Meadows)
donde, en un contexto de crisis del petróleo, se hace patente la idea
Las zonas
costeras cada
vez son más
relevantes
dentro del
imaginario
social europeo,
acusándose
el proceso de
litoralización
El turismo del
siglo XXI, es
más complejo
que el turismo
del siglo XX.
El reto está en
adaptarse, no
en reproducir
fórmulas
antiguas
05 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INTRODUCCIÓN
Enfoque general de la sostenibilidad
de la disponibilidad limitada de los recursos en el planeta. Esta
preocupación quedaría recogida a principios de los ochenta, de la
mano de Naciones Unidas, en el conocido como Informe Brundtland,
donde además se acuña la definición más difundida de Desarrollo
Sostenible [8]: “aquel que busca satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades”. Por otra parte, años más tarde se concretarían algunas
herramientas en la Cumbre de Río de Janeiro (1992): se definiría el
concepto de Sostenibilidad y se marcarían las pautas a seguir por las
instituciones internacionales y los gobiernos nacionales y locales para
caminar hacia el Desarrollo Sostenible, materializado en la Agenda
21 (y revisada en la Cumbre Río +20). El valor de la sostenibilidad
supone un punto de inflexión al plantear que se puede pasar de
un modelo de desarrollo basado exclusivamente en el crecimiento
económico a corto plazo, a trazar un modelo de desarrollo con visión
a largo plazo y que, más allá de la dimensión económica, integre las
dimensiones ambiental y social.
Pese a esto, el concepto de Desarrollo Sostenible planteado por
Naciones Unidas no está exento de miradas críticas, porque la cuestión
es que las “necesidades” pueden ser variables según las expectativas,
el grupo social, la cultura… Además esta definición es tan general, tan
indefinida y tan “bien intencionada” que satisface a todos y concreta
poco sobre el modelo a seguir. Igualmente es un planteamiento
lo suficientemente abierto como para dar cabida a sensibilidades
muy diferentes, incluso las que a priori estarían contrapuestas por
naturaleza. Por tanto, el contenido de la sostenibilidad no nace de
definiciones claras, dependerá del sistema de razonamiento que se le
aplique.
Dada esta indefinición las Ciencias Económicas plantean diversos
matices. Así se formulan los conceptos de sostenibilidad débil y
sostenibilidad fuerte, dando lugar a la concepción de diferentes grados
de sostenibilidad [9]. Por un lado, la sostenibilidad débil parte de una
base fundamentada en herramientas heredadas de la Teoría del
Crecimiento Económico, donde los diferentes tipos de capital
(económico, humano y natural) son sustituibles entre sí, es decir,
permite la posibilidad de sustituir un capital natural (un bosque, una
playa) por un incremento de capital económico. Por otro lado, la
sostenibilidad fuerte no concibe la sustitución entre capitales, y resalta
la enorme dificultad –o imposibilidad- de conocer cuáles serán las
La
sostenibilidad
plantea un
modelo de
desarrollo
con visión a
largo plazo,
más allá de
la dimensión
económica,
integra las
dimensiones
ambiental y
social
Los
conceptos de
sostenibilidad
débil y
sostenibilidad
fuerte da
lugar a la
concepción
de diferentes
grados de
sostenibilidad
06 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INTRODUCCIÓN
necesidadesdegeneracionesfuturasylatecnologíadelaquedispondrán
parapodersatisfacerlas.Asílasostenibilidadfuerteponeespecialénfasis
en mantener los niveles de bienestar sin reducir el capital natural, o si
se tiene en cuenta una aproximación más aplicada, sin reducir el capital
natural crítico (aquéllos recursos y funciones ambientales necesarias
para la vida y el desarrollo humano).
Endefinitiva,losobjetivosdecrecimientoeconómicoacortoplazodejan
paso a los objetivos a medio y largo plazo, reconociendo e integrando la
existencia de límites en el crecimiento económico. No se plantea desde
la utopía, sino que se entiende como un proceso de cambio, que presta
especial atención a la compatibilización de la consecución de mayores
niveles de bienestar social, compaginando el desarrollo económico con
la disminución y control de los impactos ambientales.
Otra cuestión clave es la escala, no es lo mismo la sostenibilidad local,
es decir mejorar las condiciones de habitabilidad de la sociedad, que la
sostenibilidad global de todo el planeta al tener en cuenta que muchos
efectos de nuestras actividades no se pueden acotar a un territorio
concreto, como la contaminación del transporte por avión o las
emisiones de CO2
, e incluso en la economía, por ejemplo, se ha podido
comprobar cómo una crisis inmobiliaria de USA ha afectado a Europa.
Igualmente, la amplitud, complejidad y multidisciplinariedad del
propio concepto, permite integrar diversas perspectivas y sensibilidades,
por lo que la sostenibilidad debe entenderse como una construcción
social y política que busque el consenso. Esto implica un proceso
de toma de decisiones con un ámbito espacial y horizonte temporal
definidos, y no puede ser el corto plazo. En este sentido, si bien los
actores decisores son los que definen los objetivos y la interpretación
de cómo se alcanza el Desarrollo Sostenible, y por tanto no existen
unos criterios objetivos determinantes de la sostenibilidad, sí es posible
trabajar con herramientas que faciliten, ayuden y orienten el proceso
de toma de decisiones, como es el caso de la proyección de escenarios
de futuro o la medición y evaluación de la sostenibilidad a partir de
sistemas de indicadores [10].
La
sostenibilidad
se entiende
como un
proceso de
cambio
La
sostenibilidad
debe
entenderse
como una
contrucción
social y política
que busque el
consenso. No
existen criterios
objetivos
07 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INTRODUCCIÓN
Enfoques específicos de Sostenibilidad y Turismo
Desde los años sesenta en los que empezó el despegue turístico en
muchos enclaves del planeta, se ha hablado de los beneficios que este
En turismo
hay tres
interpretaciones
a la
sostenibilidad
a partir de
los límites
considerados:
basadas en
recursos, en
actividad o en
la comunidad
La
sostenibilidad
implica
reconocer
límites en el
crecimiento
económico
08 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INTRODUCCIÓN
sector reporta a la sociedad en la que se desarrolla, especialmente
en su economía (creación de empleo, entrada de divisas, generación
de rentas, efecto multiplicador…). Así mismo, también ha sido visto
como un instrumento de intercambio cultural y entendimiento entre
civilizaciones capaz de contribuir a la consolidación de la paz entre
pueblos.Sinembargo,conformesehaidoadquiriendomásexperiencia
y han podido analizarse con mayor detenimiento las consecuencias
que trae consigo su desarrollo, en especial el modelo de masas, han
surgido numerosas corrientes críticas y detractoras que han puesto de
manifiesto sus impactos negativos, entre los que se pueden mencionar,
entre otros: degradación ambiental, desplazamiento de otros sectores
económicos, aumento de precios, especulación, competencia en el
uso de recursos escasos (suelo, agua…), precarias condiciones de
empleo, aculturación, guetificación, aumento de problemas sociales,
impactos paisajísticos, contaminación...
Por tanto, la preocupación por la gestión de los impactos negativos
del desarrollo de la actividad turística no es nueva. Si bien la entrada
del concepto de sostenibilidad propiamente dicho en las estructuras
económicas y políticas que conforman el sistema turístico se produjo
en los años noventa, con la cumbre de Río de 1992, en el ámbito
académico llevaba abordándose desde los años sesenta y especialmente
desde los setenta, ligado al concepto de capacidad de carga y a la
sistematización de los impactos que el turismo genera en el territorio
[11].
En la aplicación de la sostenibilidad en el desarrollo turístico es posible
distinguir tres maneras distintas de interpretar la sostenibilidad a
partir de tres formas de considerar límites, porque hay una máxima
que no se discute, la sostenibilidad implica imponer límites. Los
límites puede estar basados en los recursos, la actividad y la comunidad
[12]. La sostenibilidad basada en los recursos es una visión que tiene su
origen en el positivismo y en las ciencias naturales y se fundamenta
en una perspectiva más ecológica. Trata de buscar límites medibles
de uso para los recursos naturales y culturales traspasados los cuales
comenzarían a degradarse. Los límites han de ser objetivos y se
calculan partiendo de las condiciones originales de los recursos, y
cómo son transformados tras sufrir los intensos impactos que recibe.
La controversia se presenta, no obstante, con cuestiones de quién y
cómo se definen los límites aceptables, dadas la condición cambiante
de un territorio y la dependencia de la percepción de sus actores.
09 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INTRODUCCIÓN
En la sostenibilidad basada en las actividades, la prioridad se centra en
la sostenibilidad del turismo como actividad económica propiamente
dicha, por lo que su enfoque es más desarrollista y sectorial. Un claro
ejemplo es el modelo evolutivo del destino planteado por Butler y
basado en la evolución del número de turistas, donde el límite vendría
marcado por el propio agotamiento de la capacidad de atracción de
nueva demanda del destino. Según este modelo las posibilidades de
sostenibilidad en el tiempo vendrían dadas por su capacidad para
evitar el estancamiento y la decadencia, por lo que si un destino es
capaz de aplicar cambios y conseguir un rejuvenecimiento (incremento
de turistas) de manera continuada, podría hablarse de una situación
teórica en la que el crecimiento ilimitado es posible. La experiencia
ha mostrado, no obstante, que esta concepción es demasiado
simplista para explicar la transformación de un destino turístico pues
contempla la totalidad de dimensiones que se ven afectadas en el
territorio por el desarrollo turístico [13].
Por último, la tercera visión conocida como sostenibilidad de base
comunitaria tiene un enfoque en el que los criterios para alcanzar
el desarrollo sostenible de la actividad turística es un proceso de
negociación y los límites de crecimientos son un acuerdo social. Se
basa, por tanto, en la participación de los actores que afectan y se ven
afectados por el desarrollo de la actividad turística en un determinado
lugar –con mayor o menor representación- para consensuar los
criterios de sostenibilidad. Parte de un enfoque de compatibilizar la
calidad de vida y las necesidades de la población con la conservación
del capital natural, aunque esto implique ralentizar el desarrollo
económico en pro de una estrategia más a largo plazo.
En síntesis, o se determina a qué tipo de sostenibilidad se opta, o
realmente no se plantea un avance hacia la sostenibilidad, sino que
ésta se convierte en un vocablo demagógico, un adjetivo sin contenido,
un ejercicio de marketing turístico. Por eso la aproximación a la
sostenibilidad no puede ser desde el denominado turismo sostenible
(visión sesgada y muy publicitada) porque es contradictorio hacer
sostenible una actividad tan compleja, tan relacionada con otros
sectores, el turismo es una actividad motor porque activa a múltiples
actividades. Se puede tener un hotel con energía renovable y con
depuración de aguas, frente a una playa cuya contaminación derive
de una falta de capacidad de depuración de la infraestructura
de saneamiento. Como consecuencia, hay que avanzar en la
Es necesario
avanzar en la
sostenibilidad
del destino
turístico, no
sólo de la
actividad
turística.
Implica tener
en cuenta
un enfoque
territorial
Se enfoca la
sostenibilidad
desde la
perspectiva
económica,
ecológica y
sociocultural, de
manera integral
y basándose en
los principios de
equidad, futuro
y perspectiva
holística
10 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INTRODUCCIÓN
sostenibilidad del destino turístico, no sólo de la actividad turística.
Un destino implica tener en cuenta un enfoque territorial (integrando
lo económico, lo ambiental y lo social).
Para este avance se precisa analizar y diagnosticar la sostenibilidad a
partir de Informes de Sostenibilidad, basado en indicadores del destino
turístico, evaluando la sostenibilidad desde la perspectiva económica,
ecológica y sociocultural, de manera integral y basándose en los
principios de equidad, futuro y perspectiva holística.
Figura 2. Playa de Almayate y Acequia El Molina. El Burgo (Alfarnatejo) Fuente: www.gransendeademalaga.es
Informe diagnostico axarquia
La comarca de la Axarquía está situada en la parte más oriental
de la provincia de Málaga, integrada por 31 municipios y dividida
claramente por dos espacios diversos entre sí, el litoral y el interior.
Dispone de una buena renta de situación, bien comunicada por ca-
rretera con la costa y con las principales vías de entrada de viajeros
a la provincia: aeropuerto, puerto y estación de trenes de Málaga.
La existencia de un clima benigno, una orografía heterogénea de
gran interés paisajístico, dos Parques Naturales y varios Parajes Na-
turales, otorgan a la comarca un gran potencial para el desarrollo
del turismo en su vertiente sostenible.
La Axarquía es socioeconómicamente un territorio muy dinámico
y diverso, especialmente en la costa y aquéllos que están bajo la
influencia periurbana de Málaga. En el caso del interior, los muni-
cipios más cercanos y conectados a la costa se ven más retroalimen-
tados por el dinamismo del litoral, aunque el resto de los municipios
también manifiestan fuertes influencias.
2. ANÁLISIS TERRITORIAL
12 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
El ámbito de estudio se corresponde con la comarca de la Axarquía, en
la provincia de Málaga. Está situada al este de la misma y consta de 31
municipios: Alcaucín, Alfarnate, Alfarnatejo, Algarrobo, Almáchar,
Árchez, Arenas, Benamargosa, Benamocarra, El Borge, Canillas
de Aceituno, Canillas de Albaida, Colmenar, Comares, Cómpeta,
Cútar, Frigiliana, Iznate, La Viñuela, Macharaviaya, Moclinejo, Nerja,
Periana, Rincón de la Victoria, Riogordo, Salares, Sayalonga, Sedella,
Torrox, Totalán y Vélez-Málaga.
La Axarquía es una de las 9 comarcas que componen la provincia
de Málaga: Málaga, Valle del Guadalhorce, Sierra de las Nieves,
Serranía de Ronda, Costa del Sol Occidental, Nororma, Antequera,
Guadalteba y La Axarquía.
Los límites geográficos son: Al este y noreste linda con la provincia de
Granada, por el noroeste con las comarcas de Antequera y Nororma,
al oeste con la ciudad de Málaga y por el sur con el Mar Mediterráneo.
La Axarquía es
es la comarca
de Málaga que
mayor número
de municipios
integra
ANÁLISIS TERRITORIAL
Ámbito de estudio
Figura 2. Comarcas de la provincia de Málaga Fuente: Elaboración propia
10 km5
N
13 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
AXARQUÍA
MÁLAGA
VALLE DEL
GUADALHORCE
SERRANÍA DE
RONDA
GUADALTEBA
COMARCA DE
ANTEQUERA
NORORMA
SIERRA DE
LAS NIEVES
COSTA DEL SOL
OCCIDENTAL
Se trata de la comarca de la provincia de Málaga que mayor número
municipios integra, ya que suponen el 31% respecto al número total
-101-, lo que dificulta las labores de estudio, coordinación y consen-
so a la hora de poner en marcha actuaciones para el conjunto de la
comarca. En cuanto a población, superficie y densidad de población,
ocupa la tercera posición respecto al resto de comarcas en estas tres
variables.
La Axarquía es un área muy heterogénea caracterizada por una
brusca transición entre el mar y la montaña, que genera dos áreas
bien diferenciadas, la costa y el interior, sobre las que actúa una
importante erosión que genera una serie de desniveles muy acusados
conformando un terreno muy compartimentado. El tipo de terreno
que predomina es el montañoso, elevado en el extremo oriental -Sierra
Tejeda, Almijara y Alhama-, y compuesto de valles y colinas de escasa
altitud en el occidental -Los Montes de Málaga-, coexistiendo con una
zona llana interior -Vega de Vélez- y el litoral, que presenta también
heterogeneidad, desde abruptos acantilados -Rincón de la Victoria
y Nerja principalmente- hasta llanos litorales en la zona intermedia
de la comarca. Existe un gran número de pequeños cursos de agua
de pendientes acusadas -con la excepción del río Vélez-, con caudales
normalmente estacionales, a los que hay que añadir la presa de la
Viñuela y el río Chillar -el único que es de caudal continuo gracias
a los materiales carbonatados de los que está compuesta la Sierra
Tejeda, Almijara y Alhama, que favorecen la aparición de cuevas y
acuíferos-, como recursos hídricos más importantes.
Ocupa
la tercera
posición en
la provincia
en habitantes,
superificie y
densidad de
población
La Axarquía es
un área muy
heterogénea
caracterizada
por una brusca
transición entre
el mar y la
montaña
ANÁLISIS TERRITORIAL
COMARCAS
La Axarquía 31 1.024 212.118 207
Serranía de Ronda 21 1.255 55.241 44
Costa del Sol Occidental 9 804 526.558 655
Serranía de las Nieves 9 681 22.165 33
Valle del Guadalhorce 8 806 136.554 170
Guadalteba 8 761 25.579 34
Antequera 7 1.149 65.862 57
Nororma 7 435 29.588 68
Málaga 1 395 567.433 1.437
Total provincia Málaga 101 7.310 1.641.098 224
Nº MUNICIPIOS SUPERFICIE
km2
POBLACIÓN
hab
DENSIDAD
hab/ km2
Figura 3. Comarcas de la provincia de Málaga Fuente: IECA, SIMA 2012
Análisis de medio físico y accesibilidad
14 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Esta configuración del medio físico y la influencia del anticiclón de
las Azores, condiciona el clima existente -Mediterráneo Subtropical,
con escasa nubosidad, inviernos templados y veranos secos y cálidos-
ya que la barrera montañosa con orientación a solana detiene los
vientos fríos provenientes del norte, creando muchos matices según
las zonas. Predominan las temperaturas suaves con medias anuales
que rondan los 20º gracias a la acción termo-reguladora del mar que
dota a las zonas, donde la transición litoral-montaña es más acusada,
de un clima Subtropical. En aquellas zonas que no están protegidas
de estos vientos provenientes del interior y las zonas altas, donde
la temperatura media baja unos 5º, es posible observar, de forma
ocasional, nieve durante la temporada invernal. Las lluvias suelen
ser escasas, desigualmente distribuidas y ocasionalmente de forma
torrencial, concentrándose en las zonas altas y orientadas al oeste, lo
que condiciona la disponibilidad y distribución de recursos hídricos
para el abastecimiento de la población y el desarrollo de actividades
económicas. Los vientos dominantes son aquellos que provienen del
este y sureste (levante), provocando brisas marinas provenientes del
Mediterráneo y los del oeste y suroeste (poniente), provenientes del
Atlántico, más templados y húmedos.
Debido al intenso uso agrícola del suelo, especialmente regadío
-huertos y frutales-, la Axarquía no presenta, con excepción de los
espacios naturales protegidos, una vegetación muy abundante y su
principal característica es el paisaje agrícola, basado históricamente en
el cultivo de secano mediterráneo. Destaca la zona oriental como foco
de atracción ya que la zona más occidental presenta unos porcentajes
menores de diversidad, posiblemente debido al mencionado
uso agrícola, los incendios forestales, reforestaciones, una mayor
urbanización del territorio, etc. que han mermado la diversidad vegetal
de las zonas. Existen dos Parques Naturales: El Parque Natural de Los
Montes de Málaga -solo comprende al municipio de Colmenar en un
1% del total de la extensión del parque-, que tiene como principal
característica el dominio del pino carrasco, y el Parque Natural de
Sierra Tejada, Almijara y Alhama, que alberga a la población de tejos
más meridional de la península ibérica, a una gran población de cabra
montés -exclusiva de la península-, además de rapaces -águilas-. La
zona es de alto interés zoológico por el número de especies con algún
tipo de protección, pero no existen especies singulares de especial
importancia desde el punto de vista del potencial de atracción
turística. A estos espacios protegidos, hay que añadir el Paraje Natural
ANÁLISIS TERRITORIAL
Cuenta con
un clima
Mediterráneo
Subtropical
con escasa
nubosidad y
predominio de
temperaturas
suaves
Destaca
el paisaje
fuertemente
antropizado
que combina
la tradición
agrícola con
una orografía
diversa: es uno
de sus recursos
más potentes.
15 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
de Los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, y el Monumento Natural
Los Tajos del Alcázar.
En su conjunto, la existencia de un clima benigno -para el turismo y la
agricultura-, una orografía heterogénea -de gran interés paisajístico- dos
Parque Naturales y varios Parajes Naturales, otorgan a la comarca un
gran potencial para el desarrollo del turismo en su vertiente sostenible.
ANÁLISIS TERRITORIAL
Figura 4. Vistas variadas de la Axarquía Fuente: Elaboración propia
N
Figura 5. Plano general de la comarca de la Axarquía	 					 Fuente: Elaboración propia
10 km5
16 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
Existe una buena conectividad con el aeropuerto internacional de
Málaga, la estación de trenes María Zambrano, la estación de autobuses
de Málaga y con el puerto de Málaga. El buen estado de las principales
arterias de la red viaria exterior -A7, N-340, y en menor medida y para el
accesoalosmunicipiosinterioresdelazonanoroccidentaldelacomarca,
la A45-, hacen que la zona de costa y los municipios del noroeste, estén
bien conectados con los principales nodos de accesibilidad turística
de Málaga-Costa del Sol. La “Y”, formada por la A-402 y la A-356
(carretera del Arco), vertebra el interior de la comarca conectándolo
con la costa y con el interior de Granada a través de Alhama. El resto de
los municipios interiores -zona nororiental- se conecta a través de una
red de conexión interna con vías de menor capacidad que en la costa
por su difícil orografía pero adaptadas a la menor intensidad de tráfico
que reciben, presentando en general buen estado de conservación,
con excepción de algunos tramos que necesitan mantenimiento de
pavimento (ej. MA-5105 Frigiliana-Torrox) o firme (ej. A-7204 Viñuela
- Periana).
La conectividad transversal entre los municipios interiores es muy
complicada, teniendo unos índices de rodeo -aquellos que expresan la
relación entre distancia real y la ideal, o en línea recta- muy elevados
(existen casos de intercomunicación con un índice de rodeo superior
a 10: ej. entre Comares y El Borge:19.2; entre Salares y Canillas de
Albaida: 19.2; entre Comares y Cútar: 29), ya que las carreteras fueron
trazadas siguiendo los valles naturales, por lo que la conexión entre
núcleos localizados en valles diferentes es compleja y se traduce en unos
tiempos de acceso altos [14].
La ausencia de red ferroviaria es una barrera importante para la
accesibilidad por transporte público, que se suple con la presencia de la
red de transporte de autobús, que cuenta con 3 estaciones -2 en Vélez-
Málaga y otra en Nerja- como cabeceras de la región. Las instalaciones
náuticas son 5, la más importante es el Puerto Deportivo de la Caleta
de Vélez, las otras cuatro son Marinas Secas: una en Vélez-Málaga, dos
en Nerja y otra en Torrox.
En resumen, la renta de situación de la comarca de la Axarquía, es
buena, al estar bien comunicada con los principales nodos de entrada
de turistas, tanto a nivel internacional, nacional como regional y tener
Comunicación y accesibilidadDispone de
una buena
renta de
situación, bien
comunicada
por carretera
y cercana a
las principales
vías de entrada
de viajeros:
aeropuerto
internacional,
estación de
tren (AVE)
y puerto
(cruceros)
17 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
una accesibilidad importante en la costa. Se encuentra relativamente
cerca de las principales vías de entrada, especialmente relevante para el
turismo internacional es el caso del aeropuerto de Málaga. La cercanía
con la estación de ferrocarriles le otorga una gran potencialidad para el
caso del turismo nacional y los accesos por carretera para el regional.
Hay que destacar la potencialidad que ofrece la cercanía con el Puerto
de Málaga para el turismo de cruceros.
La red viaria es la única que proporciona acceso directo a la zona,
siendo los municipios costeros y aquellos que se ven afectados por la
cercanía de la vía A45 y la “Y”, los que se benefician de un rápido y fácil
acceso. No así el resto de municipios que presentan índices de rodeo
más elevados, dependen de un transporte público más limitado y de
una red viaria interior que necesita conservación en algunos tramos.
Análisis demográfico
La Axarquía es la tercera comarca de la provincia de Málaga en
población y sigue de manera general una dinámica demográfica
similar al conjunto provincial, en evolución, estructura y composición
de población, así como en el diferente comportamiento entre costa e
interior. En este sentido cabe mencionar que la provincia de Málaga
refleja una población diversa y dinámica fundamentado en: (1) aunque
no tiene una alta tasa de natalidad, ésta es mayor a la de mortalidad
por lo que la población sigue creciendo; (2) la elevada proporción de
población joven, especialmente en el litoral, la convierte en una de las
provincias españolas con la edad media más baja; y (3) la existencia
de un fuerte flujo inmigratorio y un alto porcentaje de población
extranjera (ej. Nerja con 26% y Torrox con 34% se sitúan entre los
100 municipios españoles de más de 10.000 habitantes con mayor
proporción de extranjeros en 2011).
Así la Axarquía presenta una mayor concentración de población
y dinamismo en los municipios de costa. Mientras que la zona de
interior se ve retroalimentada por la dinámica litoral, especialmente
los municipios más cercanos y mejor conectados con la costa –como
Frigiliana,CómpetaoBenamocarra-loquehacequesucomportamiento
difiera de otros municipios que pertenecen a comarcas de interior de
la provincia, tanto en la intensidad experimentada en la evolución
demográfica como en una mayor diversidad en la composición social
motivada por la presencia de población extranjera.
La conectividad
transversal
entre los
municipios
interiores
presenta
índices de
rodeo elevados
En general,
la Axarquía
presenta una
dinámica
demográfica
similar al
conjunto de
la provincia
en evolución,
estructura y
composición
de población
18 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
A grandes rasgos, la comarca presenta una población madura con
cierto grado de envejecimiento y se caracteriza por una evolución
positiva de la población desde los años ochenta, especialmente entre
2001-2011, explicada sobre todo desde los flujos inmigratorios que, a
su vez, afectan al crecimiento vegetativo con matices entre interior y
costa. En el interior la presencia de un mayor índice de envejecimiento
motivado principalmente por la fuga de población joven, a lo que se
añade la llegada de inmigrantes climáticos mayores, hace que las tasas
de crecimiento vegetativo sean negativas; mientras que en la costa,
como foco de atracción de población en edad activa, presenta una edad
media más joven que repercute en el incremento de la natalidad.
La población que habita en núcleos diseminados junto con el alto
grado de población extranjera son rasgos característicos de la comarca.
Este análisis demográfico sólo refleja los datos estadísticos de población
registrada (censada y empadronada) en fuentes oficiales, sin embargo,
la dinámica real de la población es más compleja. La población que
habita realmente y usa el territorio de la Axarquía es mayor porque
existe una parte importante de residentes temporales no registrados que
forman parte de la población flotante y no quedan recogidos ni en las
estadísticas de población ni en las de turismo. Muchos de ellos forman
partedelosdenominadosturistasresidencialeseinmigrantesclimáticos,
generalmente personas mayores y algunos en edad potencialmente
activa.
Se ofrece, no obstante, un acercamiento a la población vinculada que
aunque únicamente existen datos para municipios de más de 10.000
habitantes, muestra cómo en la Axarquía la tasa de vinculación es mayor
Figura 6. Población empadronada en la Axarquía respecto al total de la provincia.IECA,2012
Fuente: Elaboración propia
La zona de
interior se
retroalimenta
de la dinámica
litoral lo que
hace que
difiera de otros
municipios de
comarcas de
interior de la
provincia
La población
se caracteriza
por un
crecimiento
continuado
desde los
años ochenta,
explicado
fundamental-
mente por
los flujos
inmigratorios
hacia la costa
19 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
que en la media provincial, destacando el municipio de Torrox que casi
duplica su población residente. Dentro de la población vinculada en
la Axarquía, la mayor proporción está representada por personas que
pasan más de 14 noches (con una media de más del 84% del total de la
población vinculada).
La comarca de la Axarquía posee una extensión de 1.024 km2
de
tierra en la que habitan un total de 212.118 personas. Presenta una
densidad de población de 207 hab/km2
, la tercera de la provincia,
con valores muy inferiores a las de las comarcas de Málaga (1.437
hab/km2
) y Costa del Sol Occidental (655 hab/km2
), pero superior al
resto. Además señalar que también es la tercera comarca en número
de habitantes.
Características de la población
Figura 8. Distribución de la población censada en la comarca de la Axarquía. IECA,2012
Fuente: Elaboración propia
Figura 7. Población vinculada en la Axarquía.
IECA,2012 Fuente: Elaboración propia
Existe un segmento importante de
residentes temporales no registrados
que forman parte de la población
flotante y no quedan recogidos ni en las
estadísticas de población ni en las de
turismo. Sólo se cuenta con datos de
población vinculada para 4 de los 31
municipios de la comarca
20 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
La distribución de la población permite distinguir dos zonas
dentro de la misma: la zona de interior y la zona de la costa. Los 5
municipios litorales concentran el 79% de la población empadronada,
repartiéndose el 21% restante entre los 26 municipios que configuran
la zona de interior. Esto demuestra la litoralización de la población,
lo que influye notablemente en la economía y el medio ambiente.
Concretamente, sólo los municipios costeros de Vélez-Málaga (con
78.467 habitantes) y el Rincón de la Victoria (con 41.216 habitantes)
concentran más de la mitad de la población empadronada (56% del
total). Porcentaje que se eleva a un 67% si se contempla también el
municipio que ostenta el tercer lugar: Nerja (con 22.617 habitantes).
Hasta un 9% de esta población reside en núcleos diseminados
diferentes al núcleo principal (20.047), con una mayor proporción para
el caso de los municipios de interior (un 22% frente al 6% en la zona de
costa) y destacando los municipios de Alfarnatejo (58%) y Comares
(45%). En relación al resto de la provincia, sólo en las comarcas
de Sierra de las Nieves (13%) y Valle del Guadalhorce (14%) existe
mayor población en núcleos diseminados. La población residente en
diseminado junto con la proporción de extranjeros son dos de los
rasgos característicos de la Axarquía.
La población extranjera representa el 19% del total de la comarca
(39.491), siendo Reino Unido (33,2%) seguido muy de lejos por
Alemania (17,12%) las principales nacionalidades de los extranjeros
residentes.Engeneral,sobresalelapresenciadeeuropeosnoespañoles,
que alcanzan el 75’2% del total de extranjeros [15].
POBLACIÓN EXTRANJERA Y POBLACIÓN DISEMINADA EN LA AXARQUÍA (PADRÓN 2012)
ZONIFICACIÓN
AXARQUÍA
POBLACIÓN
TOTAL
POBLACIÓN
EXTRANJERA
POBLACIÓN
DISEMINADA
Interior 44.960 10.947 9.840 22 %24 %
Costa 167.158 28.544 10.207 6 %17 %
Total Axarquía 212.118 39.491 20.047 9 %19 %
Figura 10. Población extranjera y población en núcleos diseminados en la Axarquía 		
Fuente: IECA, SIMA, 2012
ANÁLISIS TERRITORIAL
POBLACIÓN DE LA AXARQUÍA. INTERIOR VS COSTA (PADRÓN 2012)
ZONIFICACIÓN AXARQUÍA Nº MUNICIPIOS POBLACIÓN EMPADRONADA
Interior 26 44.960 21 %
Costa 5 167.158 79 %
Total Axarquía 31 212.118 100 %
Figura 9. Población de la Axarquía. Interior vs Costa 			 Fuente: IECA, 2012
Dos
municipios,
Vélez-Málaga
y Rincón de
la Victoria,
concentran
más de la
mitad de la
población
empadronada
La población
residente en
diseminado
junto con la
proporción
de extranjeros
son dos de
los rasgos
característicos
de la Axarquía
21 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
En su distribución espacial dentro de la Axarquía destacan, en
términos relativos, algunos municipios como Alcaucín, Canillas de
Albaida, Comares, Cómpeta, Sedella, Torrox y La Viñuela, donde
casi la mitad de la población es extranjera (40-46%). Mientras que en
términos absolutos, sobresalen Vélez-Málaga (9.790), Torrox (7.437),
Nerja (7.033) y Rincón de la Victoria (3.025) que aglutinan el 69%
del total de extranjeros en la Axarquía. Se remarca, por tanto, que
si bien en el litoral la concentración de habitantes extranjeros es
mayor -siguiendo la dinámica general de la población- en el interior la
presencia de extranjeros implica un mayor grado de diversidad social
dado el elevado porcentaje de los mismos respecto a la población
española. Mención especial merecen los municipios de Torrox y
Nerja que no sólo presentan un número elevado de extranjeros sino
que éstos suponen más del 30% de la población.
En comparación con el resto de la provincia, sólo la Costa del
Sol Occidental, con un 32% de población extranjera, supera los
porcentajes de la Axarquía. De hecho la zona interior de la Axarquía,
ANÁLISIS TERRITORIAL
Figura 11. Distribución de la población censada en la comarca de la Axarquía. IECA,2012
Fuente: Elaboración propia
Figura 12. Distribución de la población extranjera en la comarca de la Axarquía. IECA,2012
Fuente: Elaboración propia
22 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
En términos generales, esta pirámide muestra que hay una elevada
proporción de adultos jóvenes (entre 30 y 49 años), y por el contrario
la población joven adolescente (entre 10 y 19 años) es escasa. Se
trata de una población madura con cierto grado de envejecimiento
(17,8% en el 2011), superior en la población femenina que en la
masculina. Este grado de envejecimiento no se debe únicamente a la
baja mortalidad sino también al efecto de la inmigración de jubilados
Comparando la población de la Axarquía con el total de la provincia,
se observa que presenta una estructura con comportamiento similar
pero con algunas diferencias. La población masculina en el rango de
edad entre 30-44 años, es inferior a la media provincial, siendo sin
embargo muy superior a la misma en el rango de edad entre 60-84
Figura 13. Estructuración de la población de la Axarquía (diagrama de ba-
rras), y comparación con la provincia de Málaga
Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga (2012)
Provincia de Málaga
0 %
0 - 4
5 - 9
10 - 14
15- 19
20- 24
25- 29
30- 34
35- 39
40- 44
45- 49
50- 54
55- 59
60- 64
65- 69
70- 74
75- 79
80- 84
> 84
0 % 1 %1 % 2 %2 % 3 %3 % 4 %4 % 5 %5 %
50,1 % 49,9 %106.351 Hombres Mujeres 105.767
con una media del 24%, supera al resto de comarcas de interior,
únicamente en términos absolutos quedaría superada por el Valle del
Guadalhorce (19.056 extranjeros).
Respectoalaestructuraporedadysexo,lapoblacióndelaAxarquíaestá
estructurada de forma muy pareja en relación al número de hombres
y mujeres, al igual que el resto del ámbito nacional. La pirámide de
población tiene forma de hucha o tulipa, es decir es muy ancha por
el centro estrechándose en la base y en la cúspide, aunque más en la
cúspide que en la base, lo que indica una baja mortalidad y natalidad
así como una larga esperanza de vida.
A grandes rasgos, la
comarca presenta una
población madura
con cierto grado
de envejecimiento y
estructurada de forma
muy pareja en relación
a la proporción de
hombres y mujeres.
23 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
años. Respecto a las población femenina, la población en la Axarquía
es inferior en el rango de 5-54 años respecto a la media provincial,
(pronunciándose especialmente en el rango de entre 25-29 años),
siendo por el contrario superior a la media de la provincia en el rango
de edad entre 65-74 años.
La población de la comarca de la Axarquía ha experimentado un
crecimiento en torno al 78% en los últimos treinta años, pasando
de 115.378 habitantes en 1981, a 205.011 en 2011, fundamentada
sobretodo en los movimientos migratorios. Esta evolución –que
rompe con el tradicional decrecimiento del s. XIX y gran parte del
s.XX (Olmedo Lucena, 2007)- se ha caracterizado por un crecimiento
continuo a lo largo de todo el periodo objeto de estudio, haciéndolo
cada decenio en mayor proporción. Esta tendencia alcanza su máxima
expresión entre el 2001 y el 2011 con un tasa de variación de un 34%
(la población aumenta en 52.120 personas).
Existen, no obstante, notables diferencias entre la evolución que ha
experimentado la población en la zona de interior con respecto a la
costa. Los municipios litorales ven incrementada su población año
tras año y cada vez en mayor proporción: el crecimiento fue de un
22% entre 1981 y 1991; de un 25% entre 1991 y 2001, para llegar a
ser de un 40% entre el 2001 y el 2011. Por el contrario, el crecimiento
de la población en la zona de interior ha sido muy poco significativo
(de un 16% entre 2001 y 2011), habiendo incluso decenios en que se
ha visto reducida, como fue el caso de la franja entre 1981 y 1991 donde
la población decreció en torno a un 6%. De estas cifras se concluye
que el crecimiento experimentado por el total de la población de la
comarca, viene dado esencialmente por los municipios de costa que
explican entre 1981 y 2011 el 96% del aumento de la población.
Evolución de la población (1981 - 2011)
EVOLUCIÓN COMARCA AXARQUÍA. DATOS CENSALES 1981 - 2011
ZONIFICACIÓN / AÑO 1981 1991 2001 2011
Zona de costa 75.813 92.251 115.477 161.664
Zona de interior 39.565 37.388 37.414 43.347
Total Axarquía 115.378 129.639 115.477 205.011
Figura 14. Evolución de la población en la comarca de la Axarquía Fuente: IECA y elaboración propia
La población
de la
Axarquía ha
experimentado
un crecimiento
en torno al
78% en los
últimos treinta
años, por
encima de la
media de la
provincia
24 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
TASA DE VARIACIÓN POBLACIÓN. COMARCA AXARQUÍA.
DATOS CENSALES (1981-2011)
ZONIFICACIÓN / AÑO 1981-1991 1991-2001 2001-2011
Zona de costa 22 % 25 % 40 %
Zona de interior -6 % 0.10 % 16 %
Total Axarquía 12 % 19 % 32 %
Figura 15. Tasa de variación de la población en la comarca de la Axarquía
Fuente: IECA y elaboración propia
Analizando la evolución por municipios en la comarca, la mayor parte
de los municipios de interior ven reducida su población en el decenio
1981-1991, siendo especialmente significativo el caso de Sedella, que ve
su población reducida a la mitad. Aunque son menos los municipios
cuya población crece en este período, es muy remarcable la situación
del Rincón de la Victoria -alimentada por la dinámica de la capital-,
que ve incrementada su población en un 61%, mostrando crecimientos
también significativos Vélez-Málaga (22%) y Nerja (17%).
En el periodo entre 1991 y 2001, la mayor parte de los municipios ven
crecer su población. De nuevo es el Rincón de la Victoria el municipio
que se desmarca, pasando a doblar (101%) su población (de 12.601
habitantes en 1991 a 25.302 en 2001). Nerja vuelve a crecer en un
23%, y también es destacable Cómpeta que crece en un 20%. El resto
de los municipios mantienen estable su población o bien presentan
una evolución a la alza o a la baja pero muy poco significativa, con la
única excepción de Canillas de Aceituno cuya población baja en torno
al 25%.
El decenio 2001-2011 se caracteriza por un crecimiento general de
la población en todos los municipios, siendo las únicas excepciones:
Canillas de Aceituno, Almáchar y Alfarnate, cuyas poblaciones
disminuyen alrededor de un 9%. En este escenario de crecimiento
generalizado, son Alcaucín (72%), Frigiliana (42%), Torrox (43%),
Viñuela (52%) y Rincón de la Victoria de nuevo (62%), los municipios
cuya población crece más significativamente.
Cabe mencionar los municipios de Alfarnate y Almáchar, cuya
población se ha visto disminuida decenio tras decenio desde el 1981
y el caso de Rincón de la Victoria cuya variación de la población es
muy llamativa (un incremento del 426%), influenciada por la capital,
lo que la ha convertido en una ciudad periurbana, sin dejar de tener
una función turística, especialmente como segunda residencia.
El crecimeinto
de población
se ha
producido
principalmente
en los
municipios
de costa,
que explican
el 96% del
incremento
total en la
comarca
25 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
Figura 16. Evolución de la población en la comarca de la Axarquía
Fuente: IECA y elaboración propia
50.000
39.565
75.813
115.378
37.388
92.251
129.639
37.414
115.477
152.891
43.348
161.664
205.011
Zona de costa
Zona de interior
Total población Axarquía
1981 1991 2001 2011
100.000
150.000
200.000
250.000
Población
Evolución de la población en la Axarquía
En el ámbito de la provincia de Málaga, todas las comarcas muestran
una evolución similar a la de la Axarquía, con crecimientos en la
población en mayor o menor proporción para el período 1981-2011.
La Axarquía es la que experimenta la segunda mayor tasa de variación
en dicho período (78%), siguiendo a bastante distancia a la Costa del
Sol Occidental que presenta el mayor incremento de población (en
torno a un 233%). Cabe remarcar las pérdidas de población que sufren
entre 1991 y 2001 las comarcas de Guadalteba, Nororma, la Serranía de
Ronda y Sierra de las Nieves.
La evolución descrita en la Axarquía, marcada principalmente por un
crecimiento de la población en términos generales, de manera continua
y progresiva, viene explicada por dos factores: (1) en menor medida
el crecimiento vegetativo; y (2) fundamentalmente los movimientos
migratorios.
El crecimiento vegetativo siempre es positivo en la costa, salvo
excepciones como el caso de Torrox que se comporta como municipio
de interior en períodos puntuales (1991-2003: -58). Por el contrario,
los municipios de interior presentan cifras negativas desde los años
80. No obstante, la tendencia parece cambiar hacia cifras positivas
desde el año 2000 en los municipios localizados bajo la influencia
de la aglomeración urbana de Málaga y Rincón de la Victoria, pues
comienzan a comportarse como municipios periurbanos (Totalán,
Moclinejo, Macharaviaya, Iznate, Benamocarra y El Burgo). De manera
general, el crecimiento vegetativo de la comarca está tremendamente
influenciado por el comportamiento de los municipios de Vélez-Málaga
y el Rincón de la Victoria, con unos crecimientos vegetativos de 3.357 y
3.699 respectivamente en su período más alcista (2000-2011) [16].
La evolución
de la
población
se expllica
por por los
movimientos
migratorios
y, en menor
medida, por
el crecimiento
vegetativo
26 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
Respecto al saldo migratorio las cifras muestran un crecimiento
siempre positivo dado el papel de la comarca como foco de atracción
de población, presentando un saldo migratorio acumulado positivo
desde 1991 a 2012. Si bien el saldo migratorio acumulado es de
21.749 para el período 1991-2002 (+48.978; con gran relevancia de
los extranjeros: 9.192) [17] esta cifra se supera ampliamente para
los años 2003-2012, que registran un saldo acumulado de 47.765
(inmigración total: 112.772; inmigración exterior: 36.365, emigración
total: 65.007).
De manera general, predominan en la comarca los inmigrantes en
edad activa (16-64 años) cuyos motivos principales son de tipo laboral
-especialmente localizados en la zona litoral-, aunque cada vez adquiere
mayor importancia la población extranjera de más de 64 años que se
instala en la zona por sus condiciones climáticas, paisajísticas, de calidad
de vida…, son los gerontoinmigrantes o inmigrantes climáticos. En la
zona de interior, especialmente en los municipios que presentan una
conectividad más difícil con la zona litoral, la llegada de inmigrantes
climáticos de edad avanzada junto con la ‘fuga’ de población joven
motiva una tendencia hacia el envejecimiento. Ello explica también
las diferencias observadas en el crecimiento vegetativo de las zonas de
costa e interior [18].
Si bien las cifras mostradas presentan una idea aproximada de la
situación demográfica en la comarca de la Axarquía, es imprescindible
tener en cuenta la existencia de una población no contemplada
estadísticamente: los residentes temporales. Es un rasgo característico
en la provincia de Málaga –al igual que en otros destinos turísticos del
mediterráneo español- la presencia de habitantes que no presentan la
condiciónderesidentespornoestarempadronadosperoquedisponen
de vivienda en propiedad y viven durante una parte importante del
año en la zona. Tampoco quedan contemplados de manera exhaustiva
en las estadísticas turísticas dado que su comportamiento difiere del
turista convencional, ya sea el turista hotelero o el de 2º residencia-
veraneante, ya que este tipo de usuario del territorio se encontraría a
medio camino entre el turista convencional y el residente permanente.
A continuación se ofrece, no obstante, una aproximación a esta
población temporal a partir de la población vinculada.
Predominan
los inmigrantes
en edad
activa cuya
motivación
principal es
laboral. Si bien
los inmigrantes
climáticos
jubilados van
adquiriendo
cada vez más
importancia
27 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
Existe una parte importante de habitantes y usuarios del territorio
en la Axarquía, así como ocurre con la mayor parte de la provincia
de Málaga y en general del Mediterráneo, que queda oculta en las
estadísticas oficiales sobre registro de población residente o censada
y en las estadísticas turísticas. Muchos de los residentes temporales
que constituyen parte de esa población flotante se consideran turistas
residenciales e inmigrantes climáticos, generalmente personas
mayores, aunque también llegan en edad potencialmente activa.
Actualmente tan sólo es posible obtener un acercamiento a la
población vinculada facilitada por el censo de 2011 que contempla
aquélla población no residente que estudia, trabaja o pasa más de 14
noches en el municipio. No obstante, esta información se encuentra
limitada a municipios con más de 10.000 habitantes por lo que
en la Axarquía únicamente es posible realizar una aproximación a
la población vinculada a partir de los cuatro municipios de costa
disponibles.
Se observa para la Axarquía una tasa media de vinculación de los
municipios considerados de 141, lo que implica considerar un 41%
más de habitantes en la comarca más allá de la población registrada.
Esta proporción es superior a la media de de la provincia (125)
siendo el municipio de Torrox (190) el que manifiesta mayor tasa de
vinculación a nivel provincial, llegando casi a duplicar su población
residente.
Aproximación a la población vinculada
POBLACIÓN
RESIDENTE
POBLACIÓN VINCULADA
POBLACIÓN
VINCULADA
TOTAL
TRABAJA ESTUDIA PASA MÁS DE
14 NOCHES
AL AÑO
TASA
VINCULACIÓN
Vélez - Málaga
Torrox
76.664 25.087 4.006 1.224 19.857 133
41.011 15.123 1.635 1.063 12.426 137
16.377 14.792 858 190 13.744 190
21.043 8.976 1.087 393 7.496 143
155.095 63.978 7.586 2.870 53.523 141
Rincón de la Victoria
Nerja
Total Axarquía
Total Provincia 1.396.417 500.708 112.661 45.541 342.506 125
Figura 17. Población vinculada disponible para municipios de más de 10.000 habitantes en la comarca de la Axarquía Fuente: INE 2011
Además de la
población de
derecho existe
un 41% más
de población
vinculada
estimada,
formada
principalmente
por personas
que pasan más
de 14 noches
al año
28 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
En cuanto a las características de esta población vinculada, el mayor
porcentaje lo componen personas que pasan en la Axarquía más de
14 noches al año, situado en un 84%, siendo muy superior a los no
residentes que trabajan (12%) o estudian (4%). En comparación con
el resto de la provincia, el porcentaje de estudiantes es algo superior
(9%) y especialmente el de trabajadores (23%).
Análisis socioeconómico
La situación económica actual de la comarca de la Axarquía viene
explicada por una serie de factores diversos. Lo primero a destacar
es la prevalencia del sector terciario sobre los demás, así como el peso
relativo adquirido tras la crisis por el sector primario y la caída de la
construcción. La agricultura reaparece como una actividad “refugio”
absorbiendo una parte de los desempleados de los principales sectores
afectados por la crisis.
En segundo lugar, lascaracterísticasdelmediofísicohantenidoytienen
un efecto directo sobre la estructura económica de la comarca. El relieve
influye en la estructura agrícola, primordialmente minifundista y
el tipo de cultivo. Por otro lado, sus condiciones paisajísticas y su
clima benévolo, con temperaturas suaves y una insolación destacada
suponen uno de los principales atractivos para el turismo y un
reclamo destacado que hace de efecto atractor, condicionando los
movimientos de población, con las consecuencias que éstos tienen
sobre otros sectores económicos.
Por último señalar que existen destacadas diferencias entre la zona de
costa y la de interior, con comportamientos diversos ante la coyuntura
económica de crisis. La zona de interior ha demostrado ser menos
sensible a los efectos de la crisis que la de costa, especialmente en
términos de desempleo.
La estructura productiva de la comarca se caracteriza por un dominio
del sector terciario respecto a los demás. En el año 2010, el 76% de las
empresas se dedicaban al sector servicios, el cual integraba el 60,8%
de los trabajadores por cuenta ajena de la comarca.
Estructura económica y actividad empresarial
La situación
económica
actual de la
comarca de la
Axarquía viene
explicada por
el dominio
del sector
terciario, las
características
del medio
físico y las
diferencias
entre la zona
de costa y la
de interior
29 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
ACTIVIDAD PRODUCTIVA SECTORIAL. 2010
EMPRESAS % TRABAJADORES %
Agricultura 913 12.4 % 12.037 26.5 %
Industria
Construcción
Servicios
Total
Autónomos
292
564
5.594
7.363
4.0 %
7.7 %
76 %
2.437
3.345
27.663
45.482
12.848
5.4 %
7.4 %
60.8 %
* 28 %
* Calculado sobre el total de trabajadores de la Axarquía
Figura 18. Actividad productiva sectorial de la Axarquía Fuente: MADECA 2013 y elaboración propia
Antes de la crisis, las actividades del sector primario tenían una
importancia menguante en la comarca y relegadas por otras actividades,
especialmente por la construcción y el turismo. Lo paradójico es
que desde la crisis económica mundial y el estallido de la burbuja
inmobiliaria, una parte importante de la población ha vuelto a las
actividades agrícolas.
La agricultura en la comarca se caracteriza por un régimen de tenencia
en propiedad (más del 90% de las explotaciones agrarias de la comarca
son dirigidas y explotadas por sus propios dueños) así como por ser
primordialmente minifundista (más del 80% de las explotaciones
agrarias tienen una dimensión de menos de 5 has). Ambos rasgos se
acentúan en la zona de costa con respecto a la de interior [19].
La compartimentación del relieve influye en la estructura minifundista,
lo que a su vez hace que la mecanización sea más costosa y menos
rentable. Esto unido a las características del mercado respecto a la
dependencia de diversos intermediarios, conlleva una reducción de
los márgenes y, por tanto, del beneficio de los agricultores. Estos
factores, junto con otros de aspecto puramente físico o logístico de la
comarca, o el propio perfil de la población dedicada a esta actividad
(predomina la edad elevada y la baja cualificación), llevan al sector
agrícola a ser poco rentable, lo cual determina que muchos agricultores
se dediquen parcialmente a sus explotaciones, compaginando esta
actividad con otras del sector secundario y/o terciario.
La agricultura tiene una destacada presencia en la comarca, con
diversas zonas especializadas en un tipo de producción: La Vega de
Vélez-Málaga (tubérculos y hortalizas), los valles del río Bergamosa y el
valle medio de Vélez (limonero y aguacate), la vega del río Algarrobo
(productos hortícolas como fresa y aguacate), la vega de Torrox
La importancia
territorial de la
agricultura es
destacada y en
esta coyuntura
de crisis es
el sector que
registraba
el menor
porcentaje de
parados
30 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
(productos hortícolas), la vega de Nerja y Frigiliana (tubérculos y
herbáceos de regadío).
La actividad ganadera y pesquera tiene muy poca importancia en la
comarca siendo casi insignificante en materia de creación de empleo.
Lo más remarcable es la ganadería avícola que se materializa en la
presencia de granjas de gallinas ponedoras, sobresaliendo municipios
como: Iznate, Benamocarra y Vélez-Málaga. Respecto a la pesca decir
que ha ido perdiendo peso con el tiempo, siendo actualmente una
actividad que sólo tiene cierta importancia en la zona de la Caleta de
Vélez y Algarrobo costa. Algunos factores que explican la pérdida de
importancia del sector pesquero son el agotamiento de caladeros, la
contaminación de las aguas y el alto precio en carburantes entre otros.
Se calcula que son entorno a 300 los trabajadores por cuenta ajena
dedicados a la actividad pesquera, siendo las especies más pescadas: la
caballa, sardina, bacaladilla, boquerón y el pulpo [20].
En conjunto, la importancia territorial de la agricultura es destacada
y en esta coyuntura de crisis es el sector que registraba el menor
porcentaje de parados (solo un 3% en 2012).
Respecto al sector secundario, y en comparación con otras comarcas,
la Axarquía presenta un índice de industrialización muy bajo. Destaca
la industria agroalimentaria, dedicándose en torno a un 38,8% de
las empresas industriales a dicha actividad, seguida de lejos por la
carpintería y la extracción de minerales no metálicos.
Otras características son la concentración en polígonos industriales,
15 en la comarca, destacando los de Vélez-Málaga, Algarrobo,
Nerja, Torrox, Rincón de la Victoria y Colmenar. Y una estructura
empresarial de pequeñas dimensiones y con un número reducido de
empleados.
La actividad más importante dentro de este sector es la construcción.
Para entender el peso de la construcción, y según datos del INE, señalar
que en el 2003 más del 67% de las empresas dedicadas a actividades
industriales se dedicaban a la construcción. El crecimiento de dicha
industria ha estado íntimamente ligado al fenómeno especulativo
y a las buenas condiciones económicas (bajos intereses bancarios,
ciclo alcista de la economía…), no sólo en la comarca, sino en la
totalidad del territorio nacional. Además las expectativas generadas
En relación con
otras comarcas,
la Axarquía
presenta un
índice de
industrialización
muy bajo,
destacando
la industria
agroalimentaria
La pérdida
de peso de la
construcción
en el total de
la estructura
económica de
la comarca
se deja
notar en la
proporción de
desempleados,
que supera
el 26%
31 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
por el crecimiento del turismo de segunda residencia (veraneo) y el
residencialismo o turismo residencial (población estable pero no
censada) ha alimentado también el boom de la construcción en
todas las provincias costeras mediterráneas; por ejemplo, en la Zona
Metropolitana Costa del Sol (ZoMeCS)1
el número de viviendas
construidas entre 1999 y 2003, fue de más de trescientas mil, mucho
mayor que en Madrid y en cualquier otra parte del territorio nacional
y europeo [21]. En general la construcción ha sido más importante en
los municipios de costa, en términos absolutos, y en términos relativos
en el interior, especialmente en Cómpeta, Colmenar y Riogordo.
Actualmente, en términos de empleo, la pérdida de peso de la
construcción en el total de la estructura económica de la comarca,
se deja ver en el alto porcentaje de desempleados: 26,4% de los
desempleados en 2012. Tras la crisis económica y el estallido de la
burbuja inmobiliaria, la construcción sólo fue capaz de crear en 2012
el 12,1% del total de los contratos de la Axarquía, cifra por otra parte
nada desdeñable si se compara con otros sectores como la industria
manufacturera o la pesca con muy poca potencia creadora de empleo
en el área.
Figura 19. Porcentaje de ocupados contratados por sectores del
mercado de trabajo en la comarca de la Axarquía
Fuente: MADECA 2013 y elaboración propia
Ocupados contratados por sectores
Servicios
52 %
Construcción
12 %
Agricultura
33 %
Industria
3 %
1
La Zona Metropolitana Costa del Sol (ZoMeCS) abarca todos los municipios litorales
de la provincia de Málaga así como los municipios de interior que se retroalimentan de
forma directa de la dinámica costera (Benahavís, Istán, Ojén, Frigiliana…).
Tras la crisis, el sector primario se
ha visto revitalizado al convertirse
la agricultura en una actividad
‘refugio’
32 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
El sector terciario es el principal sector de la comarca, tanto desde
un punto de vista de creación de empleo como de contribución
a la economía. Esto se debe al desarrollo turístico del área (con el
consiguiente aumento en la demanda de servicios que esto supone),
y al crecimiento demográfico.
Dentro del sector servicios es remarcable la importancia del comercio,
concentrandounporcentajeimportantedelapoblaciónocupada(más
de un 20% en el último dato disponible de 2001). Los municipios de
costa son los más desarrollados desde un punto de vista comercial
y los que generan mayor empleo, señalando Vélez-Málaga, Rincón
de la Victoria y Nerja. En municipios de interior señalar a Cómpeta
y Colmenar. La actividad comercial se concentra en la venta de
productos de alimentación, productos para el hogar, vestido y calzado.
Como sucede de manera generalizada, el principal problema del
comercio en la comarca viene dado por la amenaza que suponen las
grandes superficies al pequeño comercio, el cual no puede competir
en términos de precio, comodidad en la compra y accesibilidad contra
éstos.
Mención especial merece el turismo, objeto de este diagnóstico y
actividad clave de la comarca, y no sólo por sí mismo, sino por su
efecto multiplicador respecto a otros sectores dentro de la economía.
El desarrollo turístico de la Axarquía ha venido derivado por su gran
atractivo paisajístico y variedad en el relieve, su clima de temperaturas
suaves y alto número de días de sol, la diversidad de sus playas, la
gastronomía y hospitalidad local y el nivel de precios de la comarca, sin
olvidar la inversión realizada en materia de turismo por los organismos
públicos. Más adelante se desarrollará en profundidad la estructura de
la oferta y la demanda turística.
En términos de empleo, es el sector servicios el que genera más puestos
de trabajo (en base a contratos registrados en el 2012). Más de la
mitad de los contratos (51,7%) están integrados dentro de este sector.
Sin embargo, es significativo cómo a su vez también es el sector con
mayor tasa de desempleo. En el 2012, un 53,4% de los desempleados
pertenecían al sector servicios.
El sector
terciario es el
principal sector
de la comarca,
tanto desde el
punto de vista
de creación de
empleo como
de contribución
a la economía,
destacando
el turismo y el
comercio
33 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
Asimismo, es conveniente un análisis específico de la actividad
empresarial y profesional. En términos generales hay un crecimiento,
al incrementarse el número de licencias, aunque diversos municipios
de interior muestran una tendencia decreciente, lo que indica una
desaceleración de la actividad económica. Éste es el caso Alcaucín,
Periana y Moclinejo.
En el 2010 el número de licencias otorgadas, según el IAE, fue de
19.284, lo que supone un crecimiento respecto al año anterior de
un 1,6% (305 licencias más). Del total de nuevas licencias otorgadas
en 2010, 16.023 (el 83%) pertenecen a municipios de la costa. Por
supuesto, Vélez-Málaga con 7.837 licencias es el municipio con más
licencias de la comarca. En el extremo contrario Cútar es el municipio
que menos licencias adquirió, solo 17, no obstante son 5 más de las
solicitadas el año anterior.
Lógicamentelaevolucióndesdeel2007tieneunatendenciadecreciente
de la actividad empresarial. Sin embargo, hay datos esperanzadores
porque en 2010 se observa una recuperación en el número de
licencias (19.284 para la totalidad de la comarca), llegando a niveles
ligeramente superiores a los que había en el 2007 (19.079 según Yus
y Torres, 2010). Es destacable que solo un 10% de las licencias van
destinadas a la realización de actividades profesionales y artísticas,
siendo la mayor parte de ellas destinadas a actividades empresariales.
En 2010, el promedio de licencias de la comarca por cada 1.000
habitantes se sitúa en 71,4, por debajo de la media provincial (86,9).
De esto se deduce, que la potencia empresarial y profesional de
la Axarquía está por debajo de la de la provincia en su conjunto,
sin embargo se mantiene respecto al año anterior, frente al suave
decremento experimentado por el total de la provincia (decrece
un 0,72 entre el 2009 y 2010). En la distribución por municipios,
destacan Nerja (135,5lic./1.000 hab.), Salares (121,9 lic./1.000 hab.)
y Frigiliana (118,2lic./1.000 hab.) como los municipios con mayor
densidad, en contraposición con Cútar (25,3lic./1.000 hab.), Sedella
(29,1lic./1.000 hab.) y Arenas (36,1lic./1.000 hab.).
La actividad
empresarial y
comercial se
concentra en
la costa
34 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
Mercado de trabajo y capacidad adquisitiva
El mercado de trabajo actual se caracteriza por la precariedad, que
desde el comienzo de la crisis se caracterizó por la proliferación de los
contratos temporales y la poca conversión de los mismos en indefinidos.
Del total de la población ocupada en 2012, sólo 52.680 personas se
encontraban bajo un régimen contractual registrado, con un mayor
porcentaje de mujeres (52,4%). Lo más significativo es la tipología
contractual predominante, un 96,1% lo estaba bajo un contrato
temporal, y sólo el 3,9% restante bajo un contrato indefinido o
convertido a indefinido.
El porcentaje de parados registrados respecto a la población
potencialmente activa PR/PPA (toda la población entre 15-64 años)
de la Axarquía en 2012 es de un 17% PR/PPA (24.475 desempleados),
por debajo de la media provincial (18%). Málaga municipio y su área
comarcal es la que presenta el mayor PR/PPA de la provincia (21%),
suponiendo los 79.878 desempleados registrados, lo que representa
el 39% el total de la provincia.
Haciendo una distinción por zonas, es la costa la que presenta una
peor situación en términos de desempleo, con una PR/PPA del 18%,
frente al 14% de la zona de interior, de lo cual se deduce que la costa
se ha mostrado más sensible a la coyuntura económica de crisis que
la de interior. Del total de desempleados de la comarca (24.475), más
del 83% pertenecen a los municipios de costa (20.333), siendo Vélez-
Málaga el municipio con más parados (10.236), aunque su PR/PPAes
del 19% En términos relativos son Totalán (24%) y Nerja (20%)
los que registran peor situación, por el contrario, Alfarnatejo (9%),
Sedella (10%) y Comares (11%) son los más privilegiados.
ZONA
POBLACIÓN
2012
POBLACIÓN
POTENCIALMENTE
ACTIVA
2012
NÚMERO
MEDIO DE
DESEMPLEADOS
2012
PR/PPA2
Costa 167.158 112.199 20.333 18 %
Interior
Total
44.960
212.118
29.095
141.294
4.142
24.475
14 %
17 %
Figura 20. Estructura del mercado de trabajo en la comarca de la Axarquía
Fuente: SEPA 2012, IECA, SIMA 2012 y elaboración propia
2
Para el cálculo de la PR/PPA se ha utilizado la población potencialmente activa por
carecer de datos de la población activa. Esto hace que la tasa de paro recogida sea inferior
a la real.
El mercado
de trabajo
actual se
caracteriza por
la precariedad:
desde el inicio
de la crisis
predominan
los contratos
temporales y la
conversión en
indefinidos es
escasa
35 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
El perfil del desempleo en la Axarquía en el 2012, es principalmente el
de un hombre entre 25 y 45 años, dado que los hombres representan
el 55,8% y el 54,3% se encontraban en la franja de edad que va de
los 25 a los 45 años. Otros datos de interés son que el 33,6% eran
mayores de 45 años (8.232), y el 12,1% son menores de 25 años [22].
Tomando el número de contratos registrados anuales (2008-12), así
como el movimiento en el número de parados, es posible analizar la
evolución experimentada. Desde 2008 al 2012, el número de parados
crece constantemente hasta llegar casi a duplicarse. Es muy significativo
el crecimiento experimentado entre 2008-09, donde el número de
parados crece en 18.303 (44% de tasa de variación, 5.610 parados
más). El resto de los años el aumento es variable pero más ralentizado
(en 2009-10 un 12%, 2010-11 un 6,7% y 2011-12 un 11,4%).
Por su parte, la contratación muestra una evolución diferente, pues el
hecho de que se crearan contratos no implica que se cree más trabajo
porque la modalidad de contratación es temporal. Es por ello que
entre 2008-11el número de contratos apenas se reduce (-0,9% de tasa
de variación), incluso hay años que se crean más, entre 2009 y 2010
hay un incremento del 4,4%.
En general, la situación socioeconómica se puede medir por
indicadores, lo que va a permitir percibir la situación en términos
de calidad de vida y bienestar, así como intuir tendencias y
comportamientos de consumo.
La renta media declarada por habitante indica los ingresos disponibles
por habitante y año. Este indicador es relevante aunque no exacto,
pues es necesario no perder de vista que hay rentas muy bajas que no
están obligadas a declarar, así como otras rentas sujetas a otro tipo de
declaraciones fiscales.
EVOLUCION DEL MERCADO DE TRABAJO - COMARCA DE LA AXARQUÍA
Nº DE CONTRATOS ANUALESAÑO PARADOS (MEDIA ANUAL)
2008 53.168 12.693
2009
2010
2011
2012
48.731
49.465
51.652
52.680
18.303
20.584
21.971
24.475
Figura 21. Evolución del mercado de trabajo en la comarca de la Axarquía
Fuente: MADECA 2013 y elaboración propia
Existen
diferencias
notables entre
la renta media
declarada en
costa e interior:
desde Rincón
de la Victoria
con 9.404€
a Sedella con
1.384€
Desde 2008
el número de
parados casi se
ha duplicado,
siendo la
variación
2008/09 el
peor registro
con un
incremento
del 44%
36 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
EVOLUCION DE LA RENTA MEDIA DECLARADA
2000 2002 2004 2006 2008 2010ZONA
Costa 3.403,0 4.122,4 4.623,8 5.299,0 6.119,1 5.243,8
Interior
Total
1.624,0 2.174,4 2.361,6 2.708,0 3.060,4 2.495,9
1.910,9 2.488,6 2.726,5 3.125,9 3.553,8 2.939,1
Figura 22. Evolución renta media declarada por habitante de los municipios que conforman la Axarquía.
Fuente: IECA, SIMA 2010; Yus y Torres, 2010. Elaboración propia
El último dato publicado de renta media declarada es de 2010, y una
vez más la realidad es la diferencia entre la costa y el interior, con un
diferencial muy notable (de Rincón de la Victoria con 9.404 € a
Sedella con 1.384 €). En cuanto a la evolución de la renta desde el
2000, lógicamente hay una pérdida de renta y, por tanto, de nivel de
bienestar por la crisis económica, sin embargo, lo paradójico, que
ya se ha analizado en otros indicadores y es una de las conclusiones
más destacadas del diagnóstico, es que la crisis se agudiza en los
municipios de costa respecto a los de interior, lo que parece mostrar
que el interior tiene una mayor resiliencia económica. Los datos que
se exponen a continuación avalan estas afirmaciones.
En 2010 el Rincón de la Victoria tiene la mayor renta, desmarcándose
un 42% con respecto al municipio que ocupa la segunda posición
(Vélez-Málaga con 5.532€), esta diferencia se debe principalmente a
su situación periurbana de Málaga y la población que atrae, de mayor
poder adquisitivo. Por detrás Nerja (3.939€) y Algarrobo (3.744€),
Frigiliana (3.661€) es el único municipio de interior que supera en
renta a Torrox (3.600€). Estos seis municipios son los únicos de la
comarca en superar en renta media declarada a la media provincial
(3.540€). En consecuencia, de los 31 municipios que componen
la comarca, 25 de ellos presentan una renta media por debajo de la
provincial.Esmuyprobablequeestopongademanifiestoqueunaparte
importante de la población de la comarca viva de ingresos ocasionales
no reglados, así como la presencia de una economía sumergida, ya
que la mayoría de los municipios presentan unos ingresos declarados
anormalmente bajos y que no son consistentes con otros indicadores
de poder adquisitivo como: número de vehículos, establecimientos
abiertos o gasto de personal por habitante, los cuales van a ser objeto
de estudio posterior.
La evolución de la renta entre 2000 y 2010 presenta una tendencia
de crecimiento constante hasta el 2008, momento en que alcanza su
máximo para comenzar a caer en el 2010 sin excepción: Rincón de la
La crisis se
agudiza en
los municipios
de costa
respecto a los
de interior, lo
que parece
mostrar que el
interior tiene
una mayor
resiliencia
económica
Sólo 6 de los
31 municipios
superan la
renta media
declarada de
la provincia:
todos los
de costa y
únicamente
uno de interior
(Frigiliana)
37 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
Victoria (-1205€), Colmenar (-1115€) y Nerja (-1005€); los municipios
cuya bajada ha sido menos acusada son Iznate (-145€), Árchez (-179€)
y Alfarnate (-289€). No obstante, algunos municipios de interior
empiezan a sufrir esta pérdida cuando se inicia la desaceleración de la
construcción (2007 y 2008) y presentan una disminución en la renta
respecto al 2006, es el caso de Sedella (-11€), Alcaucín (-25€) y Salares
(-108€), siendo el caso más significativo Macharaviaya (-340€).
Otro indicador de capacidad adquisitiva y la bonanza económica de
un territorio es la tasa de adquisición de vehículos así como el índice
de vehículos por habitante. En el periodo 2000-2012, hay variaciones
notables pero existen dos aspectos tremendamente significativos, (1)
en el bienio 2002-2004 la matriculación de vehículos se incrementa
en un 228%; en los dos años posteriores, la adquisición de vehículos
continua creciendo pero de modo mucho más suave. (2) Por otro lado,
en el bienio 2006-2008 es muy significativa la caída en la demanda
de vehículos, solo 4.144 vehículos fueron adquiridos en el 2008, lo
que suponen 4.380 vehículos menos que en el 2006. Después la
demanda vuelve a estimularse, creciendo en el 2010, para volver a
caer en el 2012. En esta evolución caracterizada por altibajos en la
demanda (lo cual demuestra una fuerte elasticidad de la demanda
de este producto), juegan un papel fundamental por un lado la crisis
económica mundial como desacelerador del consumo y, por otro lado,
las diversas políticas de estimulación de la adquisición de vehículos
desarrolladas por el gobierno que persiguen incentivar las ventas.
En cuanto a la tipología de vehículo más demandado, es sin duda el
turismo el que juega el papel principal, suponiendo en el 2012 un
65% del total de la adquisición de vehículos en la comarca, seguido
de lejos por los camiones, furgonetas y todoterrenos: 20% del total
de los vehículos adquiridos. Durante dicho periodo, los municipios
que presentan un mayor número de adquisiciones de vehículos son:
Vélez-Málaga, Rincón de la Victoria y Nerja.
Respecto a la concentración de vehículos en 2010, los municipios
que presentan un mayor ratio de vehículos por habitante son
principalmente de interior: Macharaviaya (3,9 v/h), Colmenar
(3,0 v/h) y Riogordo (1,8 v/h); quedando los municipios de la
costarelegados a las últimas posiciones. De los tres municipios de la
comarca con menor ratio de vehículos por habitante, dos de ellos son
de costa: Torrox (0,7v/h), Canillas de Aceituno (0,7 v/h) y Rincón
Los municipios
que presentan
un mayor
ratio de
vehículos por
habitante son
principalmente
de interior
38 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
3
“Establecimiento es una unidad productora de bienes y/o servicios que desarrolla
actividad económica o social. Sin embargo, no se consideran una serie de actividades
económicas: (1) aquellas que no entran a formar parte del Producto Interior Bruto
regional; (2) las actividades agrarias; (3) las actividades de la Administración Pública; (4)
las actividades realizadas en unidades móviles o sin instalación permanente y (5) las que
se realizan en el interior de viviendas familiares sin posibilidad de identificación desde
el exterior y sin acceso fácil al público”
Fuente: SIMA
EVOLUCION ADQUISICIÓN VEHÍCULOS
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
Total Axarquía 3.350 3.511 8.014 8.524 4.144 6.708 4.282
Figura 23. Evolución de la adquisición de vehículos en la Axarquía
Fuente: IECA, SIMA 2010; Yus y Torres, 2010. Elaboración propia
Elúltimoindicadordeesteapartadoeselnúmerodeestablecimientos3
.
En el 2010, del total de establecimientos localizados en la provincia
(123.061) un 10,8% se encontraban situados en la comarca de la
Axarquía (13.258). Los cinco municipios de costa concentran el 83%
del total de los establecimientos de la comarca (11.068). Cútar, Salares
y Sedella con 10, 12 y 13 establecimientos respectivamente, son los
municipios de la comarca con menor presencia empresarial.
Es interesante conocer que en comparación con otras comarcas de
la provincia, solo Málaga y la Costa del Sol Occidental superan en
establecimientos a la Axarquía.
Unaratiosignificativaeselpromediodenúmerodeestablecimientopor
cada 1.000 habitantes, en este caso la Axarquía tiene 48 E/1.000hab.,
algo inferior de la media provincial, 56 E/1.000hab. Por encima de
la media comarcal se encuentran Moclinejo, (98E/1.000hab.), el cual
ocupa la primera posición, los cinco municipios de costa y algunos
de interior como Alcaucín, Periana, Riogordo, Salares, Competa,
Macharaviaya, Colmenar y Frigiliana.
de la Victoria (0,6 v/h). La principal causa que explica dicho ratio es
el gran número de municipios de interior que componen la comarca
y que usan vehículos para su actividad agrícola, así como la alta
dispersión de la población que caracteriza a la Axarquía (lo cual hace
de la tenencia de un vehículo una necesidad a la hora de desplazarse).
Esto hace que la media de vehículos por habitante de la comarca: 1,01
sea superior a la media provincial situada en 0,84. Otro factor que ha
sido decisivo, ha sido el traslado de la base de empresas de alquiler
de vehículos, que antes se encontraban en Málaga a municipios de la
comarca, buscando una reducción impositiva; es el caso de Colmenar,
Riogordo, Macharaviaya, Moclinejo y Alfarnatejo [23].
Las comarcas
de Málaga y
la Costa del
Sol Occidental
son las únicas
que superan en
establecimientos
a la Axarquía
39 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
Uno de los datos más interesantes para analizar la sostenibilidad social
son los indicadores sobre infraestructuras sociales y vivienda de la
Axarquía, por la importancia de estas variables para la equidad social
y el bienestar de la población.
En general, y analizando desde una perspectiva histórica, la
Axarquía, y por extensión Andalucía, ha avanzado notablemente
en infraestructuras sociales, y si cabe el avance ha sido mayor en
el interior que en la costa, ya que partía de una situación mucho
más desfavorable que las grandes capitales y parte de la costa. En la
actualidad, el nivel de servicio es mejorable, pero hay que reconocer
que se ha avanzado. La sanidad y la educación tiene unos mínimos
adecuados, sólo la vivienda está siendo más conflictiva (desahucios,
hipotecas impagadas…) y más compleja (vivienda para la población
pero también como alojamiento turístico). Una cuestión importante
es la cercanía de la Axarquía a Málaga capital, lo que repercute para
tener isócronas de sanidad o formación universitaria mejores que
otras comarcas de la provincia.
Las infraestructuras sanitarias de la Axarquía no son escasas en su
conjunto aunque territorialmente sí hay desequilibrios importantes
entre la costa, que concentra gran parte de estas infraestructuras,
y el interior, lo que es más grave al tener en cuenta el índice de
rodeo y conectividad anteriormente analizado. La comarca tiene
un sólo hospital, ubicado en Vélez-Málaga, 7 centros de salud y
37 consultorios locales, lo que supone el 31% del total de centros
sanitarios de la Provincia en 20124
. Un dato positivo si se compara
con el peso demográfico de la comarca en la provincia (13%), sin
embargo, al comparar la ratio de centros sanitarios por habitante
la Axarquía cuenta con 0,14 m2
/hab., muy por debajo de la media
provincial situada en 0,29 m2
/hab.
Infraestructuras sociales y vivienda
CENTROS SANITARIOS PROVINCIA COMARCA
Centro de salud
Consultorio local
Nº de centros sanitarios
7
37
44
31
96
140
Figura 24. Centros sanitarios en la comarca de la Axarquía en 2012
Fuente: MADECA 2013. Elaboración propia
4
Según la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales de la Diputación de
Málaga (MADECA 2013)
La sanidad y
la educación
tienen unos
mínimos
adecuados,
sólo la vivienda
está siendo más
conflictiva y
más compleja
40 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
Según datos del IECA (2010) 5 de los 8 centros de atención primaria
de la comarca se hallaban en municipios de costa, siendo únicamente
Benamargosa, Viñuela y Colmenar los municipios de interior en
contar con infraestructura sanitaria primaria.
Un dato interesante es la media de tiempo de viaje al hospital más
cercano5
, porque analiza la eficacia de la distribución espacial de la
atención sanitaria. En la Axarquía el tiempo de viaje al hospital más
cercano alcanza una media de 19,25 minutos, inferior a la media
provincial situada en 20,18 minutos. En base al argumento anterior,
los municipios pertenecientes a la costa son los que cuentan con
el menor tiempo medio de viaje con respecto a los municipios de
interior: 13,32 y 20,39 minutos respectivamente. Los tres municipios
más cercanos a centros sanitarios son: Vélez-Málaga, Algarrobo
y Benamocarra, siendo los que requieren un mayor tiempo de
desplazamiento: Riogordo, Alfarnatejo y Alfarnate (este último
situado a más de 30 minutos del hospital).
Respecto a las infraestructuras educativas, la Axarquía cuenta con
todos las niveles educativos en sus centros de enseñanza, a excepción
de una sede universitaria -solo presente en Málaga capital, y en centros
adscritos en Ronda y Antequera. En el 2012, el ratio de centros de
enseñanza (m2
/habitante) en la comarca era de 2,49, inferior a la
media de la provincia, 3,31 [24].
PÚBLICOS PRIVADOS CONCERTADOS TOTAL
CENTROS CENTROS CENTROS CENTROSALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS
EDUCACIÓN NO
UNIVERSITARIA EN
LA COMARCA DE LA
AXARQUÍA
(2010-2011)
Educación Infantil
Régimen Especial
Educación Primaria
Educación Especial
ESO
Bachillerato
Ciclos Formativos -
Grado Medio
Ciclos Formativos -
Grado Superior
Programas de Garantía
Social
Enseñanzas Secundarios
de Adulto
79
2
57
13
32
11
9
4
10
2
1
0
1
0
1
1
36
0
7
0
2
0
116
2
65
13
35
12
6.788
1.263
10.883
60
7.323
2.572
785
369
264
240
180
0
351
0
192
77
1.857
0
632
0
331
0
8.825
1.263
11.866
60
7.846
2.649
1
0
0
0
1
0
0
0
11
4
10
2
2
0
0
0
174
0
0
0
961
369
264
240
Figura 25. Educación no universitaria en la comarca de la Axarquía. Curso académico 2010-2011
Fuente: Madeca 2013. Elaboración propia
Las
infraestructuras
sanitarias de
la Axarquía no
son escasas
en su conjunto
aunque
territorialmente
sí hay
desequilibrios
importantes
entre la costa y
el interior
41 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
La estructura de la oferta educativa está caracterizada por el peso de la
enseñanza pública frente a la privada y concertada, la cual supone sólo
un 18,9% del total. Lógicamente son los centros de educación primaria
los que concentran el mayor número de alumnos, 65 centros dan
cobertura a 11.866 estudiantes, estando el 91,7% de ellos encuadrados
en centros públicos. La enseñanza secundaria post-obligatoria está
caracterizada por una preferencia de bachillerato (2.649 alumnos en
el curso 2010-11), frente a los ciclos formativos de grado medio (961
alumnos).
El dato más interesante es el ratio alumno por profesor (alum/prof),
porque muestra en parte la calidad de la enseñanza y en esto la
Axarquía tiene una ligera ventaja, al tener 8,3 alum/prof. en el 2010,
en comparación con la provincia (9,9). Su distribución interna es
inversa a muchos de los datos analizados, porque son los municipios
de interior los que salen favorecidos con 7,4 alum/prof., frente a los de
costa 12,6alum/prof. Los extremos se encuentran en Cútar con la ratio
más baja (2,5), frente al Rincón de la Victoria (14,4) y Vélez Málaga
(13,5). No obstante, este dato se matiza en que los centros más grandes
ubicados en la costa suelen estar mejor dotados que las escuelas rurales,
pese a su atención más personalizada.
El dato sociocultural más reconocido es el nivel de instrucción y de
entre ellos la tasa de analfabetismo es el más conocido. Con datos del
20016, el analfabetismo en la Axarquía es residual (sólo el 5,3% de
la población) y ligeramente inferior a la media provincial (5,7%). Los
municipios de la zona de interior presentan una tasa superior a la costa
(5,5 % frente a 4,3%). Esta media ocultan algunas tasas mayores como
las de Canillas (11,3%), Comares (10,8%) o Salares (9,8%), pero son
lógicas si tenemos en cuenta los altos índices de envejecimiento de
estos municipios. No obstante, los datos mostrados son muy bajos si se
comparan con el tradicional analfabetismo de hace sólo unas décadas,
donde el 60-70% de la población era analfabeta.
Por otra parte, en la Axarquía para 2001, un 93,4% de la población
estaba cursando algún tipo de estudio (141.310 personas). De este total,
5
Estos datos son parte de los resultados del proyecto de investigación “Determinación
de Indicadores de Sostenibilidad para Andalucía, utilizando métodos multicriterio
de punto de referencia.” (P09-FQM-5001) Proyectos de Excelencia de Consejería de
Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
6
En Marzo de 2014, el INE no ha publicado el nivel de instrucción por municipios del
censo de 2011
La estructura
de la oferta
educativa está
caracterizada
por el peso de
la enseñanza
pública frente
a la privada y
concertada
42 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
sólo el 8,8% estaban realizando estudios de tipo universitario. Los tres
municipios con mayor porcentaje de universitarios son: Rincón de la
Victoria (15,92%), Nerja (8,61%) y Vélez-Málaga (8,15%).
Laúltimavariabledeesteanálisiseslavivienda,quedeberíaserreflejode
una política social, pero que se ha convertido en España y en el mundo
en algo más. La vivienda es una parte de un tipo de oferta turística muy
importante, la 2º residencia y el turismo residencial, especialmente
en la Axarquía y en el Mediterráneo español. La construcción de
viviendas ha sido una estrategia de acumulación para ciudadanos,
empresas y administraciones públicas basada en las rentas financieras
e inmobiliarias, con el trasfondo de la vocación turística e inmobiliaria
del país. Un diagnóstico como éste no puede dejar de nombrar, aunque
sea superficialmente, esta realidad, ya que la calidad del destino está
directamente relacionada con este proceso y la grave crisis económica
actual es un efecto del boom inmobiliario. Desde finales de los 90 la
financiación de las operaciones especulativas se abarató y facilitó, lo
que retroalimentó el proceso constructivo, inmobiliario, de ocupación
del suelo, así como el de la corrupción empresarial y política en gran
parte del litoral mediterráneo [25]. Como resultado se construyeron
4’5 millones de viviendas en diez años en lo que es la última burbuja
inmobiliaria, renacida en 1996 y que estalló finalmente con la crisis de
2007 [26].
Hay una serie de rasgos característicos en el ámbito de la vivienda en
la Axarquía. El primero es que el número de viviendas censadas es
muy alto en relación al peso demográfico del área, lo cual refleja la
Figura 26. Ejemplo de espacio ‘rururbano’ en la Axarquía Fuente: Elaboración propia
El número
de viviendas
censadas
es muy alto
en relación
al peso
demográfico
del área, lo
que refleja
la tendencia
inversionista
en el mercado
inmobiliario
43 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
tendenciainversionistaenelmercadoinmobiliario.En2011,lacomarca
presentaba una densidad de 0,7 viv/hab, mientras que la provincial se
sitúa en 0,6 viv/hab. De nuevo se observan diferencias en función de
la zona. La zona de costa presenta una densidad de 0,8 viv/hab frente
al 0,6 que arroja la zona de interior.
Por municipios, son Torrox y Árchez (1,0 viv/hab) los que presentan
mayor densidad, frente a Benamocarra y Moclinejo (0,4 viv/hab) que
ostentan los valores más bajos.
Para un destino turístico7
también es interesante el número de viviendas
familiares no principales . En el 2011 este tipo de viviendas suponían
el 42,3% del total de las viviendas de la comarca. Porcentaje por otro
lado inferior al de años anteriores, como el 2001, donde el porcentaje
de vivienda no principal era del 50,6%. Se puede afirmar por tanto,
que en ese periodo de 10 años se ha producido un cambio en el
comportamiento de la población en el ámbito de la vivienda.
De las 58.357 viviendas no principales de la comarca, 49.685 se
encontraban en la zona de costa. En todos los municipios de la zona de
costa, el porcentaje de vivienda no principal supera el 40%. Destacan
municipios como Torrox (57,8%) y Algarrobo (52,9%) donde del total
de viviendas, más de la mitad son no principales. En la zona de interior
destaca Cómpeta con un porcentaje de vivienda no principal del
56,4%. El municipio con menor porcentaje de vivienda no principal
es Canillas de Aceituno con un 8,1%.
VIVIENDAS COMARCA AXARQUÍA. DATOS DEL CENSO 2011
ZONIFICACIÓN/ TIPO VIVIENDA
TOTAL
VIVIENDAS
FAMILIARES
TOTAL
VIVIENDAS
PRINCIPALES
TOTAL
VIVIENDAS NO
PRINCIPALES
Totales 137.888 79.531 58.357
Figura 27. Numero de viviendas por zonas en la comarca de la Axarquía
Fuente: INE, 2011. Elaboración propia
Zona de costa
Zona de interior 26.625 17.953 8.672
111.263 61.578 49.685
7
Las viviendas no principales están formadas por las viviendas secundarias, utilizadas
como 2º residencia –veraneante- y para el turismo residencial, y las viviendas desocupadas
o vacías son las disponible para venta o alquiler o abandonadas; por tanto, es posible
que un cortijo abandonado o una casa de pueblo inhabitable este vacía, pero en los
destinos turísticos, estas casas son también las utilizadas en la oferta no reglada (ver
análisis turístico), y están en el mercado para el alquiler a los veraneantes y turistas, de
ahí la importancia que tendrá para este diagnóstico.
En el 2011
el número
de viviendas
familiares no
principales
suponían el
42,3 % del
total de las
viviendas de la
comarca
44 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TERRITORIAL
EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA
AÑO 2003 2005 20082004 20072006 2009
Figura 28. Evolución de la construcción de vivienda en la comarca de la Axarquía. Total vivienda construida
nueva planta. 					 Fuente: Almeida, 2011. Elaboración propia
C. Oriental
Prov. Málaga 39.818 10.766 3.37044.066 27.71345.333 43.865
5.834 2.095 4965.396 5.2745.034 7.261
Haciendo una comparativa con el total de la provincia, en términos
absolutos sólo las comarcas de la Costa del Sol Occidental y Málaga
superan a la Axarquía en número de viviendas. El peso de la vivienda
no principal en la provincia es de un 32,4%, por tanto menor que el
peso que ésta tiene en la comarca de la Axarquía.
Sobre la evolución de la construcción de viviendas en los municipios
que conforman la comarca de la Axarquía, se puede decir que las pautas
de crecimiento fueron ascendentes hasta 1988-1989, momento en el
cual la construcción de viviendas experimenta una caída que perdura
hasta 1994. A partir de 1995 la construcción de vivienda se incrementa
de manera exponencial, especialmente entre 1998 y 2000. En el 2003
sobreviene otro desplome en la construcción de viviendas, con una
recuperación considerable en el 2006. El punto de inflexión se produce
sin duda en el periodo del 2007-2008, con una caída radical a raíz de la
crisis económica generalizada y la explosión de la burbuja inmobiliaria.
Figura 29. Vistas embalse de La Viñuela Fuente: Elaboración propia
La vivienda
es parte
importante
de la oferta
turística en
la Axarquía
y en el
Mediterráneo
español por la
2ª residencia
y el turismo
residencial
45 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Informe diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquia
Existe una fuerte concentración de la actividad turística en los
municipios litorales que ejerce influencia en el interior, especialmente
en lo más cercanos y mejor conectados a la costa y en aquellos
que colindan con el Parque Natural de Sierra Tejeda, Almijara y
Alhama.
El litoral, por tanto, dispone de una alta densidad de alojamientos
turísticos, en su mayor parte constituida por oferta no reglada, lo que
se relaciona claramente con una demanda de turismo residencial
y segunda residencia. Es una zona donde la población residente
y flotante ejerce fuertes presiones sobre los principales recursos
turísticos y sobre otros recursos, servicios e infraestructuras, de las
que depende la calidad del destino turístico, la calidad de vida de
los residentes y, en general, la supervivencia de otras actividades
económicas relacionadas.
Respecto a la adecuación oferta-demanda, se detectan tres aspectos
que atender: (1) el crecimiento experimentado en las plazas hoteleras
de categoría alta ha de acompañarse de estrategias de producto
destinadas a elevar la capacidad de gasto del perfil de la demanda,
en general, en toda la provincia el incremento de la calidad en estos
alojamientos contrasta con una tendencia de la demanda hacia
alojamientos de menor categoría, siendo preocupante la disminución
del gasto medio de bolsillo; (2) la puesta en valor de atractivos
para su uso turístico adolece de estrategias dirigidas a potenciar y
consolidar un tejido productivo en torno a ellos, con una repercusión
efectiva en la demanda; (3) la potenciación de los ejes sierra-mar
en la imagen turística de la comarca necesita de la cooperación
intermunicipal para su posicionamiento.
3. ANÁLISIS TURÍSTICO
48 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
49 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
En la evaluación del alojamiento es preciso tener en cuenta no sólo
la oferta reglada (alojamiento hotelero, apartamentos turísticos, cam-
pings y establecimientos rurales) sino también la oferta no reglada,
dada la importancia que el turismo residencial y de 2º residencia tiene
en la provincia de Málaga. Para la oferta no reglada se ha estimado las
viviendas potencialmente turísticas (VPT), es decir, aquéllas viviendas
que los turistas tienen en propiedad o viviendas que son susceptibles
de ser alquiladas de manera legal pero no regulada para las estancias
vacacionales (segundas residencias o viviendas vacías).
La Axarquía dispone de una capacidad máxima de alojamiento de
211.474 plazas estimadas, de las que el 91% corresponden a viviendas
potencialmente turísticas, sin grandes diferencias porcentuales entre
costa (91%) e interior (89%). Se observa, por tanto, el elevado peso que
la oferta no reglada tiene sobre el total de plazas de la comarca. Éste no
es un hecho aislado de La Axarquía, sino que se presenta de manera
generalizada en la provincia y en el turismo litoral Mediterráneo. Y la
tendencia no parece disminuir ya que, si bien la oferta reglada presenta
mayor proporción de crecimiento de plazas (45% frente al 10% de la
oferta no reglada entre 2001-11), en términos absolutos el incremento
de plazas en VPT es muy superior (entre 14.364 y 19.152 nuevas plazas
frente a las 6.048 de la oferta reglada).
Respecto a la evolución tras la crisis no se disponen de datos para la
oferta no reglada, no obstante las plazas de oferta reglada han seguido
aumentando (7% entre 2006-11) debido sobre todo a la dinámica de
los establecimientos hoteleros (9%) y los apartamentos turísticos (17%).
La Axarquía
dispone de
una capacidad
máxima de
alojamiento
de 211.474
plazas
estimadas, de
las que el 91%
corresponden
a viviendas
potencialmente
turísticas
ANÁLISIS TURÍSTICO
Análisis de la oferta
Alojamiento
CAPACIDAD MÁXIMA DE ALOJAMIENTO. COMARCA AXARQUÍA. IECA, 2011
OFERTA REGLADA OFERTA NO REGLADA
TOTAL
OFERTA
Total plazas
regladas
17.421 9% 173.898
2.211 11% 17.944
Nº medio de
plazas estimadas
en VPT
Peso sobre el
total plazas
Peso sobre el
total plazas
Zona de costa
Zona de interior
Totales 19.632 9% 191.842
Figura 31. Estimación de la capacidad máxima de alojamiento de La Axarquía
Fuente: Elaboración propia a partir de IECA, SIMA, 2011
91%
89%
91%
191.319
20.155
211.474
Las plazas de
oferta reglada
han seguido
aumentando
entre 2006 y
2011 aunque
con menor
intensidad
ANÁLISIS TURÍSTICO
En términos absolutos, los rasgos generales del conjunto de la oferta
vuelven a situar a los municipios costeros como los aglutinadores de la
mayor parte de la capacidad máxima de alojamiento (191.319). Destaca
de manera muy llamativa el municipio de Vélez-Málaga que con
70.702 plazas abarca un tercio del total de la comarca, casi duplicando
a Torrox (37.926), el siguiente municipio con mayor número de plazas.
Por otra parte, destacar el caso de Nerja al ser el municipio con mayor
proporción de oferta reglada (21%), es el municipio con un turismo
más hotelero y con menor número de VPT en la costa, además fue el
primer lugar de La Axarquía en incorporarse al turismo, especialmente
con el descubrimiento de las Cuevas de Nerja.
En relación con el resto de la provincia hay que destacar dos cuestiones:
(1)LaAxarquíaenglobael19%delacapacidadmáximadealojamiento,
siendo la segunda comarca por detrás de la Costa del Sol Occidental
(634.345 plazas: 58% del total provincial); (2) las comarcas que tienen
proporcionalmente más plazas de oferta reglada en comparación con
la oferta no reglada son Antequera (32%) y la Costa del Sol Occidental
(18%).
Si se relaciona la capacidad máxima de alojamiento con la superficie
de la comarca y la población, se observa un grado de densificación
de 207 plazas/km2
y 1’03 plazas/habitante, siendo muy acentuadas
las diferencias entre la costa (578 plazas/km2
y 1’18 plazas/hab.) y el
interior (29 plazas/km2
y 0’46 plazas/hab.). Estos valores son superiores
a la media provincial (149 plazas/km2
y 0’69 plazas/hab.) y menores
que en la Costa del Sol Occidental (789 plazas/ km2
y 1’28 plazas/
hab.).
Figura 32. Hotel La Viñuela y establecimiento singular Hotel Los Molinos en Comares
Fuente: www.visitacostadelsol.com y www.gransendademalaga.es
50 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
El alojamiento
reglado genera
una media
de 9’5 veces
más empleos
directos por
plaza que el no
reglado
51 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Figura 33. Proporción de oferta reglada y no reglada. Comarca Axarquía. Fuente: IECA, SIMA 2011 	 Fuente: Elaboración propia
N
10 km5
Son varias las implicaciones que el predominio de oferta no reglada
conlleva. Por una parte, existe un reconocimiento del diferencial en
cuanto a capacidad de generación de empleo por plaza del turismo
residencial-2ª residencia en comparación con la oferta reglada:
el turismo basado en alojamiento reglado genera una media de
9’5 veces más empleos directos por plaza que el no reglado, en los
destinos del litoral mediterráneo e insulares españoles [26]. Por
otra parte, hay una densificación muy importante en La Axarquía
porque en temporada alta, con un grado de ocupación del 100%,
se duplicarían los usuarios del territorio, lo que se traduce en más
de 420.000 personas. Las presiones sobre el territorio que de ello se
deriva, por ejemplo sobre infraestructuras y servicios de saneamiento
o abastecimiento de agua, es muy destacada y quedaron recogidas
en el Plan de Ordenación Territorial Axarquía-Costa del Sol (2006),
tanto desde el punto de vista de saturación de infraestructuras y
servicios, como de las posibilidades de agotamiento de suelo para
poder ser destinado a oferta turística reglada y otras actividades
económicas en los municipios litorales. Este impacto directo implica
la pérdida de calidad del destino, y por extensión, una disminución
en la satisfacción de la experiencia turística.
52 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Oferta reglada
La Axarquía dispone de un total de 19.632 plazas regladas. La
distribución por tipologías muestra una mayor, aunque ligera,
proporción del alojamiento hotelero (39%) sobre los apartamentos
(33%). En tercer lugar se situaría la oferta en campamentos turísticos
(25%), siendo residual la de establecimientos rurales (3%).
OFERTA REGLADA. COMARCA AXARQUÍA. IECA, 2011
6.703 6.092 4.579 47
858 356 360 637
ESTABLECIMIENTOS
HOTELEROS
Nº
Plazas
Peso en total
of. reglada
APARTAMENTOS
Nº
Plazas
Peso en total
of. reglada
CAMPAMENTOS
TURÍSTICOS
Nº
Plazas
Peso en total
of. reglada
ESTABLECIMIENTOS
RURALES
TOTAL PLAZAS
OFERTA REGLADA
Nº
Plazas
Peso en total
of. reglada
Zona de costa
Zona de interior
Totales 7.561 6.448 4.939 684
38 %
39 %
39 %
35 %
16 %
33 %
26 %
16 %
25 %
0 %
29 %
3 %
17.421
2.211
19.632
Figura 34. Oferta reglada. Comarca Axarquía 							 Fuente: IECA, SIMA 2011
Siguiendo con la dinámica propia de la litoralización, la oferta reglada
se localiza en los municipios de costa (89%), con excepción de los
establecimientos rurales que predominan en los de interior. En el litoral
se localiza también la totalidad de la oferta de más calidad de hoteles y
hoteles-apartamentos (4 estrellas), habiendo incrementado entre ambas
tipologías 2.168 nuevas plazas de 4* entre 2001 y 2011 lo que supone
el 36% del total de nuevas plazas regladas creadas en la comarca. No
obstante,conlacrisisaunquesiguenaumentandolasplazasde4estrellas,
se ha ralentizado considerablemente (1.946 entre 2001-06 frente a 222
entre 2006-11).
Esta tendencia a la recualificación de la oferta hotelera es común
en el litoral de Málaga, que ha sido objeto de aplicación de políticas
destinadas a mejorar la calidad, especialmente de la oferta hotelera, con
la sustitución de plazas de categorías media y media-baja de 1 y 2 estrellas
por categorías de 4 y 5 estrellas.
Por último, cabe destacar que aunque el interior de La Axarquía
presenta cifras mucho menores dentro de la comarca, las 2.211 plazas
que tienen situaría a éstos en tercer lugar entre las comarcas interiores
de la provincia, por detrás de la Serranía de Ronda (4.277) y la comarca
de Antequera (2.453). Así, salvo para el caso de establecimientos
hoteleros, el interior de La Axarquía iguala o supera en oferta a otras
comarcas de interior de la provincia: (1) presenta un volumen de plazas
La Axarquía
dispone de
un total de
19.632 plazas
regladas, de
las cuales
el 39%
corresponde
a plazas
hoteleras
53 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
En la comarca de La Axarquía se ofertan 127 establecimientos y 7.561
plazas entre hoteles, hoteles apartamentos y hostales-pensiones, siendo
la tipología predominante los hoteles (56% de los establecimientos y
75% en plazas). Aunque en plazas la proporción de hostales y pensiones
representan tan sólo un 16% del total, es destacable la proporción del
número de establecimientos (41%). En cuanto a la calidad, atendiendo
a la tipología de hoteles, si bien las categorías de 2* y 3* son las
predominantes en establecimientos (35% y 34% respectivamente), en
plazas son los hoteles de 4*, localizados todos en la costa, la categoría
dominante (49% de las plazas), en línea con el resto de la provincia.
Cabe mencionar la carencia de establecimientos correspondientes a la
máxima categoría (5*).
Alojamiento hotelero
en apartamentos en términos absolutos (356 plazas) superior al resto
de comarcas interiores, con excepción de Valle del Guadalhorce (820
plazas); (2) oferta el mayor número de plazas en establecimientos rurales
reglados (637 plazas), englobando más de un tercio del total de plazas
en la provincia; (3) presenta unos valores en cuanto a campamentos
turísticos similares a otras comarcas del interior de Málaga.
Figura 35. Establecimiento singular Hotel Rural La Almazara en Frigiliana 	 		 Fuente: www.gransendademalaga.es
El 90% de la
capacidad
máxima de
alojamiento se
localiza en el
litoral
54 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Nerja es el mayor foco ofertante en todas las
tipologías de establecimientos hoteleros con
el 46% del total de las plazas hoteleras de la
comarca
OFERTA REGLADA. COMARCA AXARQUÍA. IECA, 2011
TIPO DE
ESTABLECIMIENTO
ZONIFICACIÓN
Nº HOTELES
Costa 11 17 14 7 49 69%
Interior 0 7 11 4 22 31%
Total
11
15%
24
34%
25
35%
11
15%
71
100%
100%
56%
Nº HOTELES-
APARTAMENTOS
Costa 1 1 0 1 3 75%
Interior 0 1 0 0 1 25%
Total
1
25%
2
50%
0
25%
1
100%
4
100%
100%
3%
Nº HOSTALES Y
PENSIONES
Costa -
-
-
-
-
-
-
-
44 85%
Interior -
-
-
-
-
-
-
-
8 15%
Total
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
52
-
100%
41%
TOTAL
ESTABLECIMIENTOS
HOTELEROS
Costa 96 76%
Interior 31 24%
Total
127
-
100%
100%
4 * 3 * 2 * 1 * TOTAL
Figura 36. Oferta del número de establecimientos hoteleros en la comarca de La Axarquía 			 Fuente: IECA, SIMA 2011
Nº PLAZAS EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN La Axarquía. IECA 2011
TIPO DE
ESTABLECIMIENTO
ZONIFICACIÓN
Nº DE PLAZAS
HOTELES
Costa 2.784 1.593 569 166 5.112 90%
Interior 0 288 230 59 577 10%
Total
2.784
49%
1.881
33%
799
14%
225
4%
5.689
100%
100%
75%
Nº DE PLAZAS
HOTELES-
APARTAMENTOS
Costa 506 47 0 9 562 82%
Interior 0 126 0 0 126 18%
Total
506
74%
173
25%
0
0%
9
1%
688
100%
100%
9%
Nº DE PLAZAS
HOSTALES Y
PENSIONES
Costa -
-
-
-
-
-
-
-
1.029 87%
Interior -
-
-
-
-
-
-
-
155 13%
Total
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1.184
-
100%
16%
TOTAL PLAZAS
HOTELERAS
Costa 6.703 89%
Interior 858 11%
Total
7.561
-
100%
100%
4 * 3 * 2 * 1 * TOTAL
Figura 37. Oferta del número de plazas en establecimientos hoteleros en la comarca de La Axarquía 		 Fuente: IECA, SIMA 2011
55 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Respecto a su distribución, hasta un 76% de los establecimientos
hoteleros y un 89% de las plazas se encuentran en los municipios
litorales. Llama la atención el municipio de Nerja como mayor foco
ofertante en todas las tipologías de establecimientos hoteleros (42%
del total de establecimientos y el 46% de las plazas). En segundo lugar
se sitúa Vélez-Málaga (21% de establecimientos y 17% de las plazas).
Entre ambos municipios concentran más de la mitad (63% en plazas y
establecimientos) del total de la oferta hotelera en La Axarquía.
Otros datos de interés son: Algarrobo tan sólo tiene el 1% de los
establecimientos (17 plazas); Colmenar con 6 establecimientos y 190
plazas (5% y 3% del total de la comarca respectivamente) como el
municipio de interior con más oferta hotelera, aunque de categoría baja
(la mayoría de 2*); y Frigiliana con 5 establecimientos (159 plazas) con
predominio de hoteles de 3*.
El tamaño medio de los establecimientos se sitúa en 60 plazas/
establecimiento, siendo mayor en la costa (70 plz/estab) que en el
interior (28 plz/estab). Este ratio cambia en función de la tipología
y categoría. Así los hoteles y hoteles-apartamentos de 4* son los que
presentan mayor número medio de plazas/establecimiento (253 y 506
respectivamente), reduciéndose el tamaño conforme baja la categoría.
EVOLUCION DE LAS PLAZAS DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN La Axarquía. IECA 2011
TIPO DE
ESTABLECIMIENTO
ZONIFICACIÓN
HOTELES
Costa 3.158 4.746 5.112 50% 8% 62%
Interior 175 460 577 163% 25% 230%
Total 3.333 5.206 5.689 56% 9% 71%
HOTELES-
APARTAMENTOS
Costa 56 562 904% 0% 904%
Interior 126 126 0% 0% 0%
Total 182 688 278% 0% 278%
HOSTALES Y
PENSIONES
Costa 902
4.116
1.061
6.369
18%
55%
-3% 14%
Interior 41
342
148
734
261%
115%
5% 278%
Total 943
4.458
1.209
7.103
562
126
688
1.029
6.703
155
858
1.184
7.561
28%
59%
-2% 26%
TOTAL DE
ESTABLECIMIENTOS
HOTELEROS
Costa 5% 63%
Interior 17% 151%
Total 6% 70%
2001 2006 2011 % 2001-2006 % 2006-2011 % 2001-2011
Figura 38. Evolución de la oferta de plazas en establecimientos hoteleros de La Axarquía en el periodo 2001-2006 -2011 			
Fuente: IECA, SIMA
Existen 71
hoteles que
ofertan 5.689
plazas
56 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Elanálisisdeevoluciónentre2001y2011revelaunaumentocontinuado
de plazas en establecimientos hoteleros (70%: 3.103 plazas), aumentan
las plazas incluso en época de crisis aunque disminuye notablemente
la intensidad (59% entre 2001-06 frente a un 6% entre 2006-11). Este
aumento entre 2001-11 se fundamenta sobretodo en las tipologías de
hoteles (2.356) y hoteles-apartamentos (506), cuyo mayor incremento
registrado en plazas absolutas se corresponde con hoteles de la costa
(1.954 plazas), si bien en 2001 se partía también de la mayor oferta,
creciendo un 62% al respecto. En el interior, dado que se partía con
una oferta considerablemente menor, hay que destacar su incremento
relativo (230%). Similar efecto a esto último ocurre con el crecimiento
de hoteles-apartamento, siendo muy llamativo el aumento en un 904%
del número de plazas pero que en términos absolutos las 506 plazas
supone en torno a un 18% del incremento total de La Axarquía.
Más concretamente, los hoteles de 4* es la categoría que mayor variación
ha experimentado en el total de plazas, tanto a nivel provincial con un
incremento del 79% (17.723 plazas) como en la comarca de La Axarquía,
con un aumento del 148% (1.662 plazas). Durante este período el 91%
del total de plazas creadas en la provincia de Málaga pertenecieron a la
categoría de 4*, un porcentaje que se sitúa en el 70’5% para el caso de
La Axarquía.
Respecto a los hoteles de 3*y 2*, La Axarquía junto con Málaga son
las comarcas que mayor incremento en términos absolutos han
experimentado. La media provincial obtiene resultados negativos para
el período 2001-2011, si bien la única comarca que presenta descenso
de plazas es la Costa del Sol, lo que muestra que su peso en el conjunto
de plazas es muy significativo. Por último, respecto a los hoteles de
1*, la variación en La Axarquía (42%) ha sido mayor que la media
provincial (30%), si bien en términos absolutos (66 plazas) no supone
un incremento significativo.
Oferta de apartamentos turísticos
La oferta de apartamentos en la comarca alcanza los 1.778
apartamentos con 6.448 plazas, estando el 94% de las plazas en la
costa (6.092). Nerja (49%), Vélez-Málaga (20%) y Torrox (20%) son
los que más presencia tienen. Mientras que Periana (106 plazas),
Alcaucín (79plazas), Frigiliana (69 plazas) y Viñuela (63 plazas) son los
municipios de interior con más plazas. Sobre la calidad, dominan los
Dominan las
plazas en
hoteles de 4*
localizados
todos en los
municipios
de costa, el
70% del total
de plazas
hoteleras
creadas en La
Axarquía entre
2001 y 2011
corresponden
a esta
categoría
La oferta de
apartamentos
en la comarca
alcanza
los 1.778
apartamentos
con 6.448
plazas.
Predomina los
apartamentos
de una llave
57 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
apartamentos de 1 llave (57% del total de plazas) y tal y como ocurre
con los establecimientos hoteleros, no se ofertan apartamentos de la
máxima categoría.
Si se observa la evolución, entre 2001 y 2011 se ha producido un
incremento de plazas en la comarca de 42% (1.919 nuevas plazas),
menor que la media provincial (74%). La tendencia ha sido alcista
aún en período de crisis especialmente en la zona de interior (crece
un 48% entre 2001-06 y un 61% entre 2006-11). En general en esta
década, el aumento de plazas se ha concentrado en su mayoría en
la costa (1.712: 39%) aunque la evolución en términos relativos es
superior en el interior (207: 139%), siendo los apartamentos de 1 y 2
llaves, los que presentan un mayor incremento en términos absolutos
(774 y 849 plazas respectivamente).
De manera similar a la oferta de plazas en establecimientos hoteleros la
dinámicaprovincialestácondicionadaporlaCostadelSolOccidental,
que acapara el 82% del total de la oferta y, concretamente, el 100%
de las plazas de la máxima categoría. Le sigue a mucha distancia la
comarca de La Axarquía (14% de las plazas) que, por otra parte,
sólo supera la media provincial en plazas de apartamentos de menor
categoría (1 llave).
De manera general, el mayor incremento de plazas en términos
absolutos entre 2001 y 2011 ha correspondido a la Costa del Sol
Occidental (16.426 plazas) en primer lugar y a La Axarquía (1.919
plazas) en segundo lugar, en línea con el peso que ambas comarcas
tienen en el conjunto de plazas ofertadas en la provincia.
NÚMERO Y PLAZAS DE APARTAMENTOS EN La Axarquía. IECA 2011
ZONIFICACIÓN
Costa 361 296 1.0281.276 1.255 3.561
Interior 14 35 4470 153 133
Total
375 331 1.072
21% 19% 60%
1.346 1.408 3.694
21% 22% 57%
2 LLAVES 1 LLAVE3 LLAVES
Nº Nº Nº Nº
1.685
93
1.778
100%
Nº
95%
5%
100%
-
PLAZAS PLAZAS PLAZAS PLAZAS
6.092
356
6.448
100%
PLAZAS
94%
6%
100%
-
TOTAL
Figura 39. Oferta de apartamentos en la comarca de La Axarquía 					 Fuente: IECA, SIMA 2011
EVOLUCIÓN 2001-2011 DE LAS PLAZAS DE APARTAMENTOS EN La Axarquía. IECA 2001-2011
ZONA/AÑO
Costa
Interior
Total
4.380
149
4.529
5.313
221
5.534
6.092 21% 15% 39%
356 48% 61% 139%
6.448 22% 17% 42%
2006 20112001 2001-2006 2006-2011 %2001-2011
Figura 40. Evolución de la oferta de plazas en apartamentos de La Axarquía en el periodo 2001-2011 		 Fuente: IECA, SIMA
Los 9 campings
de la comarca
proporcionan
4.939 plazas,
con una
evolución
positiva
entre 2001
y 2011, al
contrario que
la tendencia
del conjunto
provincial
58 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
NÚMERO Y PLAZAS DE CAMPAMENTOS TURÍSTICOS EN La Axarquía. IECA 2011
ZONIFICACIÓN
Costa 0 2
Interior 3 4
Total
3 375
33% 67%
0
1.505
1.346
30%
360
3.074
1.346
70%
2ª CATEGORÍA1ª CATEGORÍA
Nº Nº Nº
2
7
1.778
100%
Nº
22%
78%
100%
-
PLAZAS PLAZAS PLAZAS
360
4.579
6.448
100%
PLAZAS
7%
93%
100%
-
TOTAL
Figura 41. Oferta de campamentos turísticos en la comarca de La Axarquía Fuente: IECA, SIMA 2011
EVOLUCIÓN 2001-2011 DE LAS PLAZAS DE CAMPAMENTOS TURÍSTICOS EN La Axarquía. IECA 2001-2011
ZONA/AÑO
Costa
Interior
Total
3.691
256
3.947
4.714
82
4.796
4.579 28% -3% 24%
360 -68% 339% 41%
4.939 22% 3% 25%
2006 20112001 2001-2006 2006-2011 %2001-2011
Figura 42. Evolución de plazas en campamentos turísticos en la comarca de La Axarquía 		 Fuente: IECA, SIMA 2001-2006-2011
Campamentos turísticos
Existen en La Axarquía 9 campings que proporcionan 4.939 plazas.
Se concentran principalmente en la costa (78% establecimientos y
93% plazas), mientras que en el interior son campamentos de menor
tamaño y categoría. En concreto las plazas de campings presentan
una fuerte concentración en los municipios de Vélez-Málaga (58%,
donde además se localizan todos los campings de 1ª categoría) y
Torrox (32%).
En el ámbito provincial, las comarcas de Costa del Sol Occidental
(49%) y La Axarquía (36%) son las que concentran el 85% del total
de plazas ofertadas. Siendo el peso de las categorías similar en ambas
comarcas.
De manera general, la evolución del número total de plazas en
campamentos turísticos ha sido negativa para el conjunto de la
provincia, con un descenso del -12% (-1.869 plazas). No obstante,
hay diferencias entre el interior y la costa antes y después de la crisis:
mientras en el período 2001-06 la costa aumenta sus plazas y el interior
las disminuye, tras la crisis esta tendencia se invierte destacando el
incremento en un 339% de las plazas de camping en los municipios
de interior.
La comarca de La Axarquía, para el período 2001-2011, al contrario
que la tendencia provincial, ha incrementado sus plazas en un 25%
(992) en el mismo período, especialmente las de mayor categoría.
Igualmente es la única que ha experimentado incremento en la
59 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
De las 684
plazas en
establecimientos
raruales el 93%
se localizan en
el interior
La Axarquía es
la comarca con
mayor número
de plazas en
establecimientos
rurales
alcanzando del
36% del total
provincial
oferta de plazas de campamentos turísticos de primera categoría. En
lo que se refiere a la oferta de plazas de campamentos turísticos de 2ª
categoría, La Axarquía presenta junto con la comarca de Antequera
un incremento al contrario que la dinámica del resto de comarcas. Si
bien dicho aumento constituye en La Axarquía un 16% en términos
relativos, supone casi la mitad del total de plazas creadas en la comarca.
Por último, se observa la desaparición de la oferta de campamentos
de 3ª categoría en La Axarquía.
La Axarquía cuenta con un total de 104 establecimientos rurales
declarados y 684 plazas, ubicándose en su mayor parte en los
municipios de interior (90% establecimientos y 93% plazas), donde
además el tamaño medio de los establecimientos es superior (7 plz/
estab en interior frente a 5 plz/estab en litoral).
Entre estos municipios de interior, destacan Cómpeta y Periana, con
127 plazas (19%) y 84 plazas (12%). Por su parte, entre los municipios
costeros tienen una oferta poco significativa a excepción de Vélez-
Málaga que cuenta con 31 plazas (5% del total de la comarca).
Es muy importante destacar que La Axarquía tiene un elevado peso a
nivel provincial, alcanzando hasta el 36% de la oferta total de plazas
existente y siendo la comarca con mayor número de plazas (684
plazas). La tendencia, no obstante, es decreciente (50% en 2001 y
36% en 2011), no por la disminución de la oferta en el ámbito de
estudio, ya que es un hecho que no se produce, sino por el aumento
de la oferta en otras comarcas.
La Axarquía ha mantenido una evolución positiva entre 2001 y 2011,
sin cambios muy significativos en su tendencia entre 2001-06 y 2006-
11 (crece un 36% y 31% respectivamente). Así el mayor incremento
de plazas en la oferta de establecimientos rurales durante el período
Establecimientos rurales
NÚMERO Y PLAZAS DE ESTABLECIMIENTOS RURALES EN La Axarquía. IECA 2011
ZONIFICACIÓN
Costa
Interior
Total
Nº Nº
10 10%47 7%
94 90%637 93%
104 100%684 100%
PLAZAS PLAZAS
TOTAL ESTABLECIMIENTOS RURALES
Figura 43. Oferta de establecimientos rurales en la comarca de La Axarquía Fuente: IECA, SIMA 2011
60 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Se estiman en
La Axarquía
un total de
49.685
viviendas
potencialmente
turísticas con
capacidad
entre 149.055
y 198.740
plazas
2001-2011 se ha producido en La Axarquía (300 nuevas plazas), si
bien hay que destacar que en términos relativos el resto de comarcas
está creciendo a mayor ritmo, lo que implica una tendencia a la
disminución del peso de La Axarquía en el conjunto de la provincia.
EVOLUCIÓN 2001-2011 DE LAS PLAZAS DE ESTABLECIMIENTOS RURALES EN La Axarquía. IECA 2001-2011
ZONA/AÑO
Costa
Interior
Total
14
370
384
23
501
524
47 64% 104% 236%
637 35% 27% 72%
684 36% 31% 78%
2006 20112001 2001-2006 2006-2011 %2001-2011
Figura 44. Evolución de la oferta de establecimientos rurales en la comarca de La Axarquía		 Fuente: IECA, SIMA 2011
EVOLUCIÓN 2001-2011 DE LAS PLAZAS DE ESTABLECIMIENTOS RURALES EN La Axarquía. IECA 2001-2011
ZONA/AÑO
Costa
Interior
Total
45.622 49.685
4.402 5.127
50.024 54.812
4.063
725
4.788
12.189
2.175
14.364
16.252
2.900
19.152
9%
16%
10%
136.866 149.055182.488 198.740
13.206 15.38117.608 20.508
150.072 164.436200.096 219.248
20112001
VPT VPT VPT %Estimación de plazas
X3 X3 X3X4 X4 X4
Estimación de plazas Estimación de plazas
2001-2011
Figura 45. Estimación y evolución de viviendas potencialmente turísticas (VPT) en la comarca de La Axarquía 	
Fuente: Elaboración propia a partir de IECA, SIMA, 2001-2011
Estimación de oferta no reglada
La oferta no reglada es importante en una zona como la provincia de
Málaga donde es frecuente que en los municipios con mayor afluencia
turística la estimación de este tipo de oferta presenta una elevada
repercusión sobre las plazas totales. Como no se disponen de datos
oficiales, se tienen que estimar existiendo diversos métodos para ello.
Para este caso, se han utilizado datos del Censo de Viviendas del INE
explotados por el IECA para los años 2001 y 2011. Las Viviendas
Potencialmente Turísticas (VPT) se han estimado para los municipios
de costa a partir de las viviendas secundarias y las viviendas vacías,
mientras que para el interior se han tomado en cuenta sólo las
viviendas secundarias. El número de plazas es una estimación que
oscila entre 3 y 4 plazas por vivienda.
Así, se estiman en La Axarquía un total de 49.685 viviendas
potencialmente turísticas con capacidad entre 149.055 y 198.740
plazas. Lógicamente este tipo de oferta es muy característica de la zona
de costa (91% del total de plazas) dada la abundancia de veraneantes
(2º residencia) y de turismo residencial, destacando Vélez-Málaga que
con 18.625 VPT lo que supone un tercio del total de la comarca
(entre 55.875-74.500 plazas).
61 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURISTICO
El incremento
de plazas
VPT entre
2001 y 2011
en términos
absolutos
ha sido muy
superior al
de la oferta
reglada
Lo característico de La Axarquía es cómo esta demanda, especialmente el
turista residencial, se ha extendido hacia el interior con patrones de uso
similares a la costa, es decir, la clave es la tranquilidad de un ambiente
rural, mayor calidad ambiental, ausencia de masificación, propiedades
de mayor extensión a un menor precio, etc. pero con las ventajas del
litoral (vistas al mar, clima benigno, comunicaciones adecuadas, etc.).
No es casualidad que los municipios con más oferta se localicen cerca
de la costa: Cómpeta (2.219-2.959 plazas) ubicado junto a Torrox, y
Frigiliana (1.231-1.641 plazas) junto a Nerja; o en municipios con buena
accesibilidad: Periana, (1.828-2.437 plazas) y la Viñuela (1.488-1.984
plazas) en el valle del río Vélez, donde las comunicaciones son mejores y
el paisaje se sitúa entre montañas y el embalse de la Viñuela.
Respecto a la evolución, se observa un incremento relativamente bajo
(un 10%, entre 14.364-19.152 plazas más) entre de 2001 a 2011, muy por
debajo del crecimiento de la oferta reglada (71% en hoteles), pero muy
por encima en valores absolutos (aumento de plazas en establecimientos
hoteleros de 3.103 plazas).
Lógicamente, los mayores incrementos relativos se dan en municipios
de interior, destacando con diferencia Árchez (2.749%, 110 VPT) y
Moclinejo (1.221%, 37 VPT). Mientras que en valores absolutos vuelven
a destacar los municipios costeros, a excepción de Torrox (-1%): Vélez-
Málaga (5.355-7.140 plazas) y Rincón de la Victoria (5.295-7.060 plazas)
que acaparan el 74% del aumento de la comarca. Por último, llama la
atención el descenso de plazas en VPT de Cómpeta que reduce en 573
las VPT (-1.720 / -2.293).
En relación con las otras comarcas, La Axarquía cuenta con el 21% del
total de VPT de la provincia, siendo la segunda comarca tras la Costa del
Sol Occidental (55%). En tercer lugar se situaría Málaga (16%) mientras
que las comarcas interiores tienen un peso muy poco significativo en
el conjunto provincial. Cabe mencionar no obstante, en relación a
la evolución, que si bien Costa del Sol y Axarquía son las que mayor
incremento de VPT en términos absolutos han experimentado entre
2001-2011 (8.016 y 4.788 respectivamente) llaman la atención los casos
de Nororma (150%) y Sierra de las Nieves (65%) aumentando el número
de VPT en 2.052 y 1.127 respectivamente, en una tendencia contraria a
otras comarcas interiores como Serranía de Ronda (de gran importancia
turística) o Valle del Guadalhorce que presentan reducciones de (-1.640
y -561 VPT respectivamente).
62 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
El turismo
es un sector
motor que
mueve a otras
empresas de
forma directa
o indirecta,
por su efecto
inducido o
multiplicador
Otras empresas y equipamientos
El turismo es un sector motor que mueve a otras empresas de
forma directa o indirecta (restaurantes, bares, agencias de viajes...).
Es importante conocer dichas empresas porque revelan ese efecto
inducido del turismo en la generación de riqueza o por el contrario
puede revelar un escaso poder multiplicador. Lo importante es
conocer estas empresas y diagnosticar las posibilidades de nuevas
empresas turísticas. También se tienen en cuenta otros equipamientos
públicos, en concreto se analizan las oficinas de turismo y los centros
deportivos y culturales, que pueden ser utilizados para potenciar los
productos existentes.
Si bien el turista en la actualidad utiliza cada vez más las tecnologías
de la información para obtener datos del destino, existe una parte
de los visitantes, especialmente los de edad más avanzada y menos
familiarizados con los cambios tecnológicos, que siguen utilizando los
canales tradicionales para obtener información en destino. En este
sentido resultan fundamentales las oficinas de turismo, por lo que es
importante una buena señalización y acceso a dichas instalaciones, y
una apertura regular.
Otros equipamientos públicos pueden ser multifuncionales y si bien
están orientados a residentes, pueden utilizarse ocasionalmente como
parte de la oferta turística, es el caso de los centros deportivos y otros
centros culturales que dispone la comarca, a través de los cuales es
posible aproximarse a nuevos mercados y dar otras experiencias a
la demanda con actividades que pueden llegar a ser una fuente de
beneficios económicos para el lugar donde se realiza.
Figura 46. Panorámica del municipio de Cómpeta						 Fuente: Elaboración propia
63 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Predominan los
restaurantes
de 1 y 2
tenedores, que
suponen en
torno al 85%
del total de los
restaurantes de
la comarca
La oferta de restauración oficial en la comarca (según el IECA) está
compuesta por 376 restaurantes y 55 cafeterías, lo que hace un total
de 431 establecimientos, concentrándose el 83% de ellos en la zona
de costa (358 establecimientos).
Dentro de los restaurantes, señalar que no existen en la comarca
restaurantes de 5 tenedores, siendo la categoría más predominante la
de 1-2 tenedores, que suponen en torno a un 85% de los restaurantes
delacomarca.Porsuparte,lascafeteríasmuestranuncomportamiento
parecido: no existe ninguna cafetería de 3 tazas, y las cafeterías de 1
taza suponen el 93% sobre el total.
Vélez-MálagayNerjasonlosmunicipiosqueconcentranlamayoroferta
de establecimientos de restauración (32% y 24% respectivamente).
De los 16 restaurantes de 4 tenedores existentes en la provincia, 3
de ellos se encuentran en Vélez-Málaga. Nerja es remarcable por el
alto número de cafeterías de las que dispone: 25 de las 55 que posee
el total de la comarca (siendo 3 de ellas de 2 tazas). En el interior,
destacan los 11 restaurantes de Colmenar, municipio que concentra
hasta el 16% de la oferta de restaurantes en la zonificación interior,
entre los que se encuentra además uno de los escasos restaurantes de
4 tenedores que existen en la comarca.
Restauración
Figura 47. Venta de Alfarnate			 	 Fuente: www.visitacostadelsol.com
64 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Vélez-Málaga
y Nerja son los
que concentran
la mayor
oferta de
establecimientos
de restauración
con el 32%
y el 24%
respectivamente
A nivel provincial, señalar que La Axarquía ocupa el tercer lugar en
número de establecimientos de la provincia (13% sobre el total), por
detrás de la Costa del Sol Occidental y Málaga, con el 60% y el 18%
respectivamente. Los rasgos más característicos son la escasa presencia
de establecimientos de restauración de máxima categoría (tan sólo 2
restaurantes de 5 tenedores y una cafetería de 3 tazas en la Costa
del Sol Occidental, y otras 3 cafeterías de 3 tazas en la comarca de
Málaga) y el dominio de los restaurantes de 1-2 tenedores y cafeterías
de 1 taza (ambos suponen el 91% de la oferta en la provincia).
Por último, hacer referencia a la evolución experimentada en la oferta
de restaurantes para el periodo 2001-2009. En términos generales, la
totalidad de la provincia experimenta un crecimiento en su oferta en
dicho periodo, siendo la categoría de 3 tenedores la que más crece
en términos relativos (19%), y la de 1 tenedor la que más lo hace en
términos absolutos, con 204 restaurantes nuevos.
Haciendo una distinción por comarcas, en los restaurantes de 3
tenedores destaca en valores absolutos el incremento de la Costa del
Sol Occidental (15), y en valores relativos la comarca de la Serranía
de Ronda (67%), si bien sólo supone un aumento de 2 restaurantes.
La comarca de La Axarquía con un incremento de 7 establecimientos
de esta categoría supera ligeramente la media provincial en términos
relativos (21% frente al 19%). Para los restaurantes de 1 y 2 tenedores,
establecimiento predominante en la provincia, son las comarcas de
Costa del Sol Occidental, Málaga y La Axarquía las que presentan
mayores incrementos en valores absolutos para ambas categorías.
La Axarquía no incrementa sus restaurantes de 4 tenedores en dicho
periodo. Por el contrario, sí hay un crecimiento de un 21% en los
restaurantes de 3 tenedores y 1 tenedor, siendo la categoría que más
crece en términos relativos la de restaurantes de 2 tenedores (23%).
RESTAURACIÓN: Nº RESTAURANTES Y CAFETERÍAS EN La Axarquía. SIMA 2009
ZONIFICACIÓN
Costa
Interior
Total
4
tenedores
3
tenedores
2
tenedores
2
tazas
1
tenedor
1
taza
Total
restaurantes
Total
cafeterías
14
2
16
4%
37
4
41
11%
105
16
121
32%
4
0
45
6
153
45
198
53%
309
67
376
100%
49
6
82%
18%
100%
87%
89% 358
73
431
-
83%
17%
100%
100%
-81%
4 51 55 8%
7% 93% 100% 13%
Nº RESTAURANTES Nº CAFETERÍAS
TOTAL RESTAURANTES +
CAFETERÍAS
Figura 48. Oferta de restaurantes y cafeterías en la comarca de La Axarquía 			 Fuente: IECA, SIMA, 2009
Las agencias
de viaje tienen
un papel
fundamental
a la hora de
potenciar la
comercialización
de productos
65 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Otras empresas de interés turístico recreativo en La Axarquía son
las agencias de viaje, que tienen un papel fundamental a la hora
de potenciar la comercialización de productos en la comarca y las
empresas dedicadas a las actividades de ocio y recreación que permiten
ampliar las posibilidades de diversificación.
Se han localizado hasta 60 agencias de viaje en la comarca, de las
cuales 43 están concentradas en la costa, sobre todo en Vélez-Málaga
y Rincón de la Victoria, las 17 restantes se sitúan en el interior. De
todas ellas, sólo algunas receptoras (como GD-Ventura, Verano Azul
o Lorymertour) ofrecen servicios y actividades dentro del destino,
como por ejemplo rutas de senderismo.
En cuanto a las actividades de ocio y recreación existen empresas
(también asociaciones y clubs) orientadas de manera especializada a
este tipo de oferta. La mayor parte de las actividades destacan en la
zona de costa con excepción de aquéllas que se apoyan en recursos
específicos de interior (actividades en el embalse de la Viñuela y
actividades de montaña). Se pueden diferenciar las empresas según el
tipo de actividades, en concreto:
Actividades acuáticas de costa: desempeñadas especialmente en
el municipio de Nerja y Vélez Málaga donde se puede realizar la
navegación con vela, el surf, el windsurf, el paddlesurf, el kitesurf,
el ski acuático, los paseos en zodiac, el hidropedal, el piragüismo,
el kayak, el snorkel y el buceo. Las empresas más importantes son:
Captain Axarquía, Buceo Costa Nerja, Axarquía Sport, Apañao Sub,
Nerja Dived resort y Axarsurf que ofrecen sus productos durante
todo el año, el Club Náutico de Torre del Mar ofrece actividades en
temporada alta.
Actividades acuáticas de interior (pantano de la Viñuela): donde se
realizan actividades acuáticas como bautismos y navegación de vela,
excursiones a remos, vela terapia, kayak, piragüismo, hidropedal,
ski acuático y windsurf. La encargada de dichas actividades es la
asociación Actividades Físicas Adaptadas en la Naturaleza (AFAN).
Actividades aéreas: de las cuales destacamos por un lado paseos a lo
largo de toda la costa oriental en paramotor y, por otro, los trayectos
Otras empresas
La mayor
parte de las
actividades
destacan en la
zona de costa
con excepción
de aquéllas
que se apoyan
en recursos
específicos de
interior
66 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
en parapente en los alrededores de Frigiliana y Nerja por la escuela
de parapente Eolo, en Torre del Mar. Otra actividad de interés son los
bautizos aéreos en avioneta por todo el territorio, llevados a cabo por
el Aeroclub de Málaga desde el aeródromo de Vélez-Málaga.
Actividades de montaña: los Parque Naturales de Sierra Tejeda y
Almijara y Montes de Málaga y los alrededores, ofrecen entornos
naturales adecuados para la práctica de diversas actividades de
montaña y aventura como el senderismo, rutas en bicicleta, rutas
4x4, rutas a caballo, espeleología, escalada, descenso de barranco, vía
ferrata o incluso rutas etnográficas que fomenten la puesta en valor
de los recursos naturales y la recuperación de la identidad territorial
con previa reserva. Todas ellas gestionadas por empresas como Life
adventure, Educare Adventure, Salamandra multiaventura, Peter Pan
aventura, Caballos de Mosquín.
Actividades de bienestar y salud: mayormente concentradas en el
municipio de Nerja en el Spa Paraíso del Agua, Marinas de Nerja
y Nerja Club dentro de los cuales se incluyen servicios básicos de
masajes y circuito de Spa. Otras empresas son: Mediterránea Spa en
Vélez-Málaga junto con el Hotel Calabahía en el Rincón de la Victoria
y el Spa Enebral en Colmenar, del cual se destaca sus instalaciones
básicas y servicios de hamman.
Figura 49. Actividad de parapente		 	 			 Fuente: www.visitacostadelsol.com
67 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
N
10 km5
ACTIVIDADES ACUÁTICAS DE COSTA: navegación de vela, surf,
windsurf, paddlesurf, kitesurf, ski acuático, paseos en zodiac, hidrope-
dal, piragüismo, snorkel, y buceo. Mar de Alborán
ACTIVIDADES ACUÁTICAS DE INTERIOR: bautismos y navega-
ción de vela, excursiones a remo, vela terapia, piragüismo, hidropedal,
ski acuático y windsurf. Pantano de La Viñuela
ACTIVIDADES AÉREAS: paseos en paramotor (costa), parapente (Fri-
giliana, Nerja y Torre del Mar), bautizos aéreos en avioneta (aeródromo
de Vélez-Málaga)
ACTIVIDADES DE MONTAÑA: senderismo, rutas en bicicleta, rutas
4x4, rutas a caballo, espeleología, escalada, descenso de barranco, vía
ferrata y rutas etnográficas. PN Sierra Tejeda, Almijara y Alhama y PN
Montes de Málaga y alrededores
CONGRESOS Y REUNIONES
Costa
ACTIVIDADES DE GOLF
Rincón de la Victoria y Caleta de Vélez
ACTIVIDADES Y EQUIPAMIENTOS DE OCIO
Rincón de la Victoria y Vélez-Málaga
Figura 50. Empresas y equipamientos en la comarca de La Axarquía	 		 	 Fuente: Elaboración propia
Actividades para congresos y reuniones: llevadas a cabo en salas
acondicionadas para dichos encuentros ubicadas principalmente
en hoteles de costa como el Mainake, Torremar, Perla Marina, Villa
Flamenca, Torre Arena y Elimar. Más alejados en dirección al interior
encontraríamos el hotel Molino de Santillán y el Hotel de la Viñuela.
Actividades de Golf: realizables en el campo de golf de Añoreta
de 18 hoyos que además cuenta con 5 pistas de pádel, un bar, un
restaurante y varias salas para celebraciones, y el campo de golf de
Baviera también con 18 hoyos y un gimnasio.
Otras actividades de ocio y entretenimiento: Situadas principalmente
en Vélez Málaga y Rincón de la Victoria, están los centros comerciales
del Ingenio y Rincón de la Victoria, destacando también en verano el
Parque Acuático de Aquavelis y actividades de recreo como Paintball
y Karting en Torre del Mar.
Las empresas
dedicadas a
las actividades
de ocio y
recreación
permiten
ampliar las
posibilidades de
diversificación
PANTANO DE LA
VIÑUELA
P.N. MONTES DE
MÁLAGA
P.N. SIERRA TEJEDA,
ALMIJARA Y ALHAMA
68 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
La adaptación y
personalización
de información
para su uso
en soportes
tecnológicos
avanzados
es escasa y
prácticamente
inexistente la
disponibilidad
de información
adaptada a
personas con
dificultades
sensoriales
Equipamiento de interés turístico-recreativo
La comarca de La Axarquía cuenta con 9 oficinas de turismo8
en:
Almáchar, Alcaucín, Benamocarra, Cómpeta, Frigiliana, Nerja,
Rincón de la Victoria, Torrox y Vélez-Málaga. Para complementar a
éstas, existen diferentes puntos de información, además de un Centro
de Recepción de Visitantes ubicado en la Viñuela, con atención a toda
la comarca. La mayor parte de estas oficinas y puntos de información
se concentran en la costa, pero cabe destacar que tres de los cinco
municipios de interior que cuentan con estos equipamientos,
colindan con la Sierra Tejeda y Almijara, en concreto en Alcaucín,
Cómpeta y Frigiliana.
De manera general, no existe una regularidad horaria en su apertura,
pero sí una toma de conciencia y refuerzo de su trabajo tanto en
época estival como en periodos de mayor afluencia turística (Semana
Santa o festividades). Hasta fechas recientes, algunos municipios
disponían de oficinas de turismo, pero por la crisis económica han
tenido que cerrar o reducir horarios y temporada de apertura. En
cualquier caso, todos los Ayuntamientos disponen en su recepción
de información turística y cabe destacar, que algunos municipios
facilitan información turística al visitante en fechas determinadas
de festividad, normalmente gestionados por personal voluntario. Se
prevé abrir nuevamente las oficinas de Sayalonga y Colmenar.
Además de la información municipal, existe documentación general
de la comarca (editada por el CEDER) y en algunos casos específica
de otros municipios de la comarca y de la provincia, y de empresas
turísticas en la zona. Ésta es facilitada tanto en inglés como español
y en muchos casos también se puede encontrar en francés y alemán.
La adaptación y personalización de información para su uso en
soportes tecnológicos avanzados es escasa, salvo algunos municipios
como Torrox, Nerja y Frigiliana, que posibilitan la descarga de
aplicaciones para dispositivos móviles y audio-guías. Es prácticamente
inexistente la disponibilidad de información adaptada a personas con
dificultades sensoriales, con ejemplos ocasionales como Vélez-Málaga
que facilita información sobre playas adaptadas a personas invidentes
y Frigiliana que facilita información adaptada a invidentes y sordos.
8
Caracterización de las oficinas de turismo realizada a partir de entrevistas efectuadas en
Noviembre de 2013. Ver anexo.
69 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Existen
un puerto
deportivo,
4 marinas
secas y un
aeródromo,
además
de otros
equipamientos
deportivos y
culturales de
interés
Respecto a los equipamientos deportivos, existen un puerto deportivo
en Vélez-Málaga y cuatro marinas secas (en Vélez-Málaga, Torrox y
Nerja) como infraestructuras náutico-recreativas, y un aeródromo,
también en Vélez-Málaga, como infraestructura de carácter deportivo-
recreativo.
Otros equipamientos deportivos relevantes por sus dimensiones
y posibilidades de aprovechamiento turístico son los campos de
fútbol, los pabellones deportivos, las piscinas cubiertas y las pistas
de atletismo. La mayor concentración de los mismos se centra en la
costa con un 68% frente al interior con un 32%. Existe una clara
diferencia en carencia de ciertas instalaciones en concreto en piscina
cubierta y pista de atletismo ya que el interior escasea de ellas. En lo
referente a los campos de fútbol y los pabellones polideportivos hay
más homogeneidad, lo que facilita el uso de éstas para uso recreativo
en interior.
Por último, se contemplan 111 equipamientos culturales principales
distinguiendo entre auditorios (2), centros cívicos-sociales (50),
muesos (10), teatros-cines (1), y otros centros culturales (48). Si bien
no se dispone de datos del Vélez-Málaga, de manera general los
equipamientos culturales se localizan en municipios de interior, que
acaparan el 84%.
PRINCIPALES INSTALACIONES DEPORTIVAS EN La Axarquía. SIMA 2005
ZONIFICACIÓN
Costa
Interior
Total
Campos de
fútbol
Piscinas
cubiertas
Pistas de
atletismo
Total principales
instalaciones
deportivas
Pabellones
polideportivos
9
7
16
47%
7
0
7
21%
2
0
2
6%
5
4
9
26%
68%
32%
100%
-
23
11
34
100%
Figura 51. Principales instalaciones deportivas de La Axarquía 	 Fuente: IECA, SIMA 2005
PRINCIPALES EQUIPAMIENTOS CULTURALES DE La Axarquía. FUENTE: MADECA, 2012
ZONIFICACIÓN
Costa*
Interior
Total
Auditorio Centro
cívico -
social
Museo Teatro -
cine
Otros
centros
culturales
Total
principales
equipamientos
0
2
2
1
9
10
0
1
1
6
42
48
11
39
50
18
93
111
Figura 52. Principales equipamientos culturales de La Axarquía 	 Fuente: IECA, SIMA 2005
70 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
En los últimos
años se ha
optado por la
diversificación
a través de la
potenciación del
eje sierra-mar:
combinando
recursos
naturales,
culturales y
gastronómicos
Figura 53. Panorámica Embalse de La Viñuela 				 			 Fuente: Elaboración propia
Recursos y productos
La comarca posee suficientes recursos para desarrollar una rentable
y competitiva industria turística que la diferencie, no sólo por sus
valores sino también por un mejor aprovechamiento de los recursos y
adaptación a la generación de experiencias.
Sus principales atractivos, el clima y el paisaje, se han potenciado
fundamentalmente asociados al uso y disfrute del mar. Por tanto,
los productos que se han derivado de los mismos, tienen una fuerte
localización en la zona de costa y en los municipios cercanos a la
misma. En los últimos años se ha optado, no obstante, desde los
organismos oficiales por la diversificación a través de la potenciación
del eje sierra-mar: sin olvidar la playa, se incide en otros aspectos como
montaña, patrimonio, gastronomía o las posibilidades de realizar
turismo activo en interior y costa. Los dos tipos de atractivos que tiene
La Axarquía, los valores del interior y de la costa, se complementan
y pueden alcanzar y desarrollar ventajas competitivas frente a otros
destinos más próximos, que aunque son de similares características,
no condensan por sí solos la variedad de recursos y actividades a los
que puede acceder el visitante en un mismo espacio.
Teniendo en cuenta que los productos culturales basados en recursos
etnográficos junto con los naturales de interior son los de mayor
valor potencial para los municipios de interior se puede afirmar
que actualmente éstos no disponen de productos fuertemente
consolidados. Hay una escasa promoción y puesta en valor para
el desarrollo de actividades turísticas. Esta integración de nuevos
elementos en la oferta y en los canales de distribución es esencial
para mejorar su posicionamiento, la generación de valor añadido y la
creación de oportunidades de negocio de manera respetuosa con la
conservación del patrimonio y el medio natural.
71 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
La integración
de nuevos
elementos en
la oferta y en
los canales de
distribución es
esencial para
mejorar su
posicionamiento,
la generación de
valor añadido y
la creación de
oportunidades
de negocio
Entre los productos a potenciar estaría la puesta en valor de
recursos como las aguas minero-medicinales que surgen de diversos
manantialesendistintosmunicipiosdelacomarca,yquenormalmente
se mantienen en condiciones de uso y conservación deficientes,
exceptuando los Baños de Vilo en Periana (actualmente sin uso); o
la creación de productos combinados con actividades apoyados en
equipamientos e infraestructuras tanto de costa e interior.
Se detectan dos aspectos importantes que necesitan ser atendidos.
Por una parte, la administración pública ha dedicado esfuerzos en la
puestaenvalordelpatrimoniohistórico-arquitectónicoperopareceno
habersetraducidotodavíaenunaprovechamientodeoportunidadesde
negocio por parte de la iniciativa privada dada la escasez de productos
comercializados. Por otra parte, y con respecto a las actividades de
turismo activo o de oferta de actividades culturales de entidades
privadas, se observa que, si bien se proporciona información sobre
las posibles actividades a realizar por cuenta propia, se detecta una
carencia de información (p.ej. en las webs de los ayuntamientos) sobre
las empresas de la comarca que ofertan dichos servicios en contraste
con la información sobre directorios de alojamiento y restauración
que se ofrece en la mayor parte de los ayuntamientos. Si bien en
los puntos físicos de información en destino (oficinas de turismo)
sí es posible encontrar información sobre este tipo de empresas, es
necesario tener en cuenta la importancia de la presencia on line para
potenciar su visibilidad de manera similar a los alojamientos y la
restauración.
Figura 54. El paisaje antropizado es otro de los atractivos 						 Fuente: Elaboración propia
72 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Los principales
atractivos
son el clima
y el paisaje
asociados al
disfrute del sol y
playa
Recursos
Naturales
El primer valor del destino es el clima subtropical, debido a su
emplazamiento y proximidad al mediterráneo, sobre todo en la parte
más cercana a la costa, ofreciendo cálidos veranos y suaves inviernos
con una temperatura media anual que oscila entre los 10º C en enero
y los 25º C en agosto. Adentrándose más al interior los inviernos
llegan a ser más fríos y las diferencias climáticas más acentuadas, ya
que su orografía se llega a elevar hasta los 2.000 metros de altura
por la Sierra de Tejada, Almijara y Alhama donde se encuentran los
picos más altos de la comarca y pueblos como Alfarnate, que llegan a
alcanzar los 900 metros.
Las playas son el segundo recurso de mayor peso. La comarca cuenta
con 38,24 km2
de litoral comprendido en 39 playas. Se distribuyen 4
en el Rincón de la Victoria, 11 en Vélez-Málaga, 2 en Algarrobo, 7 en
Torrox y 15 en Nerja. Es posible distinguir entre tres tipos de playas:
(1) urbanas, ubicadas en los núcleos urbanos como Benajarafe (Vélez-
Málaga) o Torre del Mar (Vélez-Málaga), ésta última con un paseo
marítimo de más de un km de longitud; (2) semiurbanas limitando
muchas con la carretera N-340A, y que precisarían de adecuación
acorde con el uso que actualmente realizan peatones y ciclistas, que
actualmente usan el arcén; (3) naturales, son escasas y se localizan
en la parte más oriental de la comarca en el Paraje Natural de los
acantilados de Maro-Cerro Gordo, siendo un recurso diferenciador
y de gran atractivo para el uso y desarrollo de diversas actividades
turísticas.
Todos los municipios disponen de playas accesibles para personas de
movilidad reducida y más del 40% de las playas cuentan con algún
distintivo de calidad, ya sea bandera azul, Q de Calidad Turística o
ISO 9001, otras también cuentan con la categoría de eco-playa como
es el caso de Benajarafe. Además del acondicionamiento para el baño,
a lo largo de toda la costa existe una amplia oferta de actividades
náuticas como el surf, el buceo o el piragüismo entre otras muchas
que fortalecen la demanda de sol y playa. Gracias al Puerto deportivo
de La Caleta de Vélez existen también otras posibilidades como la
navegación en barco, vela o remo.
73 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Es preocupante
la situación
de regresión
que presentan
muchas de sus
playas, muchas
intervenciones
en cursos
fluviales y en
la línea de
costa están
produciendo
efectos de
intensificación
de la erosión
costera
que obliga
a realizar
actuaciones
para evitar su
desaparición
El tercer recurso natural está constituido por las Sierras Tejeda y
Almijara que junto con la Sierra de Alhama (Granada) conforman el
ParqueNatural.Suponeunatractivoporsísoloalconstituirunespacio
natural protegido (por su concentración de biodiversidad), además de
por su paisaje y por ser soporte de diferentes actividades turísticas
deportivas. Aunque su demanda principal sea el senderismo, existen
fuertes posibilidades para el desarrollo de otro tipo de actividades
como el barranquismo (Las Chorreras o el Cahorro del río Chillar),
la espeleología (cueva de Fájara o la histórica cueva de Nerja), la
bicicleta o la escalada.
Siendo, junto con el clima, el principal recurso de los municipios
litorales, es preocupante la situación de regresión que presentan
muchas de sus playas. Tal y como se reconoce en la Agenda Local
21 de Torrox, muchas actuaciones en cursos fluviales y en la línea de
costa están produciendo unos efectos de intensificación de la erosión
costera que obliga a la reposición de sedimentos y otras actuaciones
de acondicionamiento para evitar la desaparición de las playas, y que
en el futuro puede ser peor si se siguen cumpliendo los recientes
pronósticos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC).
Figura 55. Almayate (Vélez-Málaga), Nerja y Torrox Fuente: Aytos Torrox y Nerja y elaboración propia
74 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Los espacios
naturales
protegidos
ofrecen lugares
ideales para
la práctica de
actividades
de turismo
activo y en la
naturaleza
Entre los sitios más importantes destaca la Cueva de Nerja.
Monumento Histórico-Artístico Nacional de 158 metros de altura
sobre el nivel del mar, el conjunto es un autentico museo considerado
“Bien de Interés Cultural” compuesto por columnas de estalactitas
y estalagmitas y donde además se encuentran pinturas rupestres.
Es un recurso muy visitado y está perfectamente acondicionado,
contando con instalaciones para la realización de conciertos y otras
actuaciones. En sus inmediaciones es muy usado para actividades
como la espeleología.
En las Sierras Tejeda y Almijara se localiza también el Monumento
Natural de los Tajos de Alcázar, recurso ideal para los aficionados al
rappel, la escalada y el barranquismo. Otras actividades interesantes
son las rutas por los ríos Cahorros o Cajorros del Río Higuerón,
Cahorros o Cajorros del Río Chillar, Río Patamalara o Río Torrox.
El Parque Natural dispone de una amplia cantidad de recursos
infrautilizados que puede ser interesante fomentar y aprovechar para
fines turísticos además de forestales. En el caso de su patrimonio
etnográfico y artesanal hay acciones que todavía son llevadas a cabo
por los mismos locales como rutas y usos de plantas aromáticas,
micológicas, y esparto entre otras.
El brusco encuentro de la Sierra Almijara con el mar da lugar a la
formación de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo. Es un Paraje
Natural protegido constituido por una longitud de franja de 2.850
m de largo, entre los municipios de Nerja y Almuñécar y compuesta
por 4 playas (3 en Nerja: Alberquillas, Cañuelo y Cantarriján, Torre
del Pino Este). Se caracteriza por profundos acantilados, de hasta 75
metros, y numerosas calas, fruto de la erosión del mar así como grutas
submarinas en los acantilados de Cerro Gordo. El entorno ofrece un
paisaje y biodiversidad de gran valor ecológico (con especies como
Figura 56. Vistas desde Frigiliana del Parque Natural de Sierras Tejeda, Almijara y Alhama 		 Fuente: Elaboración propia
75 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
El Embalse
de La Viñuela
es un recurso
importante
tanto para el
abastecimiento
de agua de la
comarca como
por su valor
paisajístico
la tortuga boba, el delfín o la cabra montesa) y turístico en el que es
posible realizar diversas actividades recreativas y deportivas (actividades
de buceo, ecuestre, observación de cetáceos, competición deportiva
y uso de vehículos náuticos a motor), no obstante, dada la fragilidad
del entorno es necesario contar con autorización de la administración
competente.
En la Vega de Vélez y, aunque creado por la acción humana, el
Embalse de La Viñuela, no es únicamente un recurso importante
desde el punto de vista del abastecimiento de agua para la comarca,
especialmente importante en zonas turísticas tropicales, sino también
para el turismo en el interior. Si bien es un lugar en el que pueden
realizarse las actividades como senderismo o rutas en bicicleta entre
otras, su principal potencial y amenaza es el valor paisajístico, dado el
atractivo de las láminas de agua en el interior. Prueba de ello son las
numerosas construcciones de viviendas que se localizan en su entorno.
Otro espacio muy destacable en la Vega es la Desembocadura del río
Vélez, como uno de los puntos litorales estratégicos para la observación
de aves –contando ya con equipamientos específicos para ello- y la
práctica de senderismo.
Existen otros entornos naturales como el Parque Natural de los
Montes de Málaga, los Montes de La Axarquía, el Macizo de Vélez
y la Dorsal Bética, que ofrecen un paisaje más antropizado dada la
actividad agrícola y forestal que han experimentado. Como recursos no
son tan potentes como los anteriormente comentados pero igualmente
pueden constituir un atractivo complementario desde el punto de
vista paisajístico (con contrastes entre zonas rocosas, zonas húmedas
boscosas y paisaje agrícola), faunístico y de flora (como las rapaces, el
camaleón, el zorro o la gineta; madroñales o bosques de quercus) y de
patrimonio histórico y cultural (como los yacimientos arqueológicos,
atalayas, almazaras, productos gastronómicos…).
Figura 57. Desembocadura del Río Vélez							 Fuente: Elaboración propia
76 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Las aguas
minero-
medicinales
constituyen
un recurso
localizado
en interior y
permiten una
puesta en
valor ligada
a productos
de salud y
bienestar
Lasactividadesquepuedenrealizarseenlazonaademásdelsenderismo
son las catas de productos locales y la práctica de escalada, tirolina y
vía ferrata en las inmediaciones de Comares. Cabe mencionar dos
aspectos importantes: (1) al ser zonas muy transformadas por la
actividad humana, y a pesar de que algunos de estos entornos cuentan
con protección (Parque Natural, declaración LIC…), se enfrentan
a diferentes amenazas entre las que se pueden citar sobrepastoreo,
canteras activas, presión urbanística, usos recreativos y turísticos
inadecuados y caza furtiva e ilegal; (2) en la Dorsal Bética se localiza
un acuífero que constituye la base principal de los recursos hídricos
de La Axarquía, siendo zona de nacimiento de numerosos arroyos y
ríos que desembocan en el río Vélez.
La Axarquía cuenta con varios manantiales de gran valor natural
local y de elevado potencial turístico. Son aguas termales y minero-
medicinales de usos curativos que ya habían sido utilizadas para
diversos fines desde el paleolítico. Cuentan con una elevada
mineralización, ricas en aniones (bicarbonatos, cloruros, sulfatos)
y cationes (hierro, magnesio, sodio, flúor y litio), con grandes
cantidades de gases (carbónico, nitrógeno y sulfhídrico) y condiciones
fisicoquímicas peculiares (Ph, potencial Redox y temperatura).
Figura 58. Sierra Camarolos en las Dorsal Béticas y Baños de Vilo					 Fuente: Elaboración propia
77 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Dentro de
la red de
senderos de
la comarca de
La Axarquía
se localiza
parte de cuatro
Grandes
Recorridos,
entre ellos la
recientemente
creada
‘Gran Senda’
Entre los principales manantiales de aguas minero-medicinales
locales, cuyas aguas afloran a una temperatura variable entre los 16ºC
y los 19ºC pueden citarse: Baños de las Majadas de Alcaucín; Fuente
de la Cruz de Benamocarra, Fuente Sana de Comares, Baños de Vilo
en Periana, Manantial de Almanzor en Periana y Pozo Chiliano en La
Viñuela. Constituyen un recurso localizado en interior y cuya puesta
en valor puede ser impulsada ligada a productos de salud y bienestar.
Los senderos se incluirían dentro del conjunto de actividades
turísticas deportivas y recreativas que se pueden llegar a realizar en
este espacio. Dentro de la comarca de La Axarquía se localiza parte
de cuatro Grandes Recorridos: el GR-7 que transcurre entre Zafarraya
y Riogordo; el GR-242 compuesto por cuatro etapas desde Periana
hasta Nerja; el GR-92 que discurre a lo largo de la Costa del sol
Oriental; y GR-249 o también conocida como la “Gran Senda”, que
en su paso por la comarca incluye nueve etapas que atraviesa la costa
de La Axarquía desde El Rincón de la Victoria hasta Nerja subiendo
también por el interior hasta Alfarnate. Por otro lado, también
existen tres Pequeños Recorridos que trascurren por Alfarnate: el PR-
266, el PR-267 y el PR-268, junto con dos Senderos Locales: SL-A65
Almáchar –Cerro Patarra y SL-A68 Moclinejo-Totalán.
Por último, existen una gran cantidad de caminos que comunican la
comarca con la provincia de Granada como los que aprovecha la Ruta
del Pescado que atraviesa el Puerto de Frigiliana. Además de diversas
vías pecuarias entre las que destacan las utilizadas para la Ruta de los
Arrieros (paso del Cerro del Puerto) que pasaba por Sedella hasta
llegar a Alhama de Granada.
Culturales
La gastronomía, en sentido amplio, es el principal recurso cultural de
la comarca. Existen productos como las pasas, el vino, el aceite de oliva,
la miel de abeja y de caña, la chacina, los frutos subtropicales (aguacate,
litchi, chirimoya o mango) y los derivados de la cabra malagueña, que
además de estar ligados a la actividad económica de la comarca se
complementan como recurso turístico más allá de su degustación,
por ejemplo las bodegas que realizan visitas guiadas por los viñedos y
catas de vino (Almijara, Bentomiz, Antonio Muñoz Cabrera, medina
y toro, Jorge Ordoñez, Sedella, José Molina) o el museo de la miel de
Colmenar donde se organizan actividades asociadas a la elaboración
Figura 59. Productos gastronómicos de La Axarquía 						 Fuente: Ceder Axarquía
78 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
La
gastronomía,
en sentido
amplio, es
el principal
recurso cultural
de la comarca,
ligada a su
actividad
económica y
al atractivo
de su paisaje
agrícola
de la miel. Están además ligados al atractivo como paisaje agrícola
y son origen de numerosas fiestas y variedad de platos típicos de la
comarca.
El vino y las pasas de toda la comarca, la chirimoya de Vélez-Málaga,
Torrox, Frigiliana, Algarrobo y Nerja, y la melva y caballa de Vélez,
poseen Denominación de Origen por ser considerados productos
de calidad y por su diferenciación, aunque también hay otros que
trabajan para conseguir esta clasificación como el aguacate o el aceite.
La promoción gastronómica de la comarca ha sido llevada a cabo
a través de rutas en las cuales se representan los 31 municipios y
sus potencialidades, llamadas la ruta del sol y del vino, la ruta del
aguacate, la ruta de la pasa y la ruta del sol y el aceite. Se realizan
otras actividades que se asocian a productos gastronómicos aunque
no son todavía abundantes como los talleres para la preparación de
mermelada y de pan y los talleres de cocina vegetariana en el municipio
de La Viñuela.
Cabe destacar la iniciativa “Sabor a Málaga” puesta en marcha en la
provincia que de manera general tiene como finalidad potenciar el
consumo de los productos locales. Para ello se trabaja en coordinación
con productores, comercios intermediarios y establecimientos de
restauración, siendo una estrategia de gran relevancia a la hora de
potenciar el turismo como motor de desarrollo local.
79 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
El patrimonio histórico y arquitectónico destaca con manifestaciones
desde la prehistoria hasta la industrialización agrícola actual, siendo
claramente apreciable las influencias fenicias, romanas, árabes y
cristianas. Es el segundo lugar de Málaga que manifiesta pinturas
rupestres del paleolítico, destacando las cuevas prehistóricas de
la Victoria, del Tesoro y de Nerja. También son interesantes los
yacimientos arqueológicos del neandertal de la cueva del boquete de
Zafarraya. Los núcleos principales de los municipios aún conservan la
estructura medieval característica de los pueblos de Andalucía, entre
los que destaca el Conjunto Histórico de Vélez-Málaga que cuenta con
figura de protección, y el casco histórico de Frigiliana.
Existen numerosos elementos de tipo religioso (alminares y mezquitas
almohades, ermitas, conventos, iglesias y hornacinas), defensivo
(torres, baluartes y fuertes) y tradición agraria (acueductos, acequias,
molinos, paseros, terrazas y fabricas de transformación; una de las más
significativas es la azucarera Nuestra Señora del Carmen, pionera en
este sector dentro de la costa y fuente económica importante para la
comarca).
Muchos de estos recursos se encuentran actualmente integrados en
diversas rutas que transcurren tanto en municipios de costa como de
interior. Entre ellas destacan: la ruta hacia cuevas prehistóricas; la ruta
mudéjar; la ruta de torres y castillos de la costa; la ruta de los fenicios y
romanos (en la que destaca la Necrópolis de Trayamar); ruta del barroco
(que incluye palacios y elementos religiosos); ruta de los castillos (donde
destaca la figura de Omar ibn Hafsum).
Muchos de
los recursos
históricos y
arquitectónicos
se encuentran
actualmente
integrados en
diversas rutas
que transcurren
tanto en
municipios de
costa como de
interior
Figura 60. Necrópolis de Trayamar en Algarrobo y Torre vigía en Algarrobo
Fuente: Patronato de Turismo Costa del Sol y www.gransendademalaga.es
80 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
En general, son escasas las actividades que se realizan con este tipo de
recurso más allá de su contemplación en visitas y su integración en
rutas que pueden ser realizadas de manera autónoma. Únicamente
llaman la atención las actividades que se realizan en la Cueva de
Nerja, que disponen de un espacio habilitado para la programación
de actuaciones musicales y de baile, la visita guiada en burro taxi
por el núcleo urbano de Comares y alguna iniciativa privada como
Árchez Turismo o Salamandra que integran estos recursos en sus
actividades. En este sentido el patrimonio tiene un elevado potencial
como recurso base en la creación de experiencias.
Otroimportanterecursoculturalentodalacomarcaperoespecialmente
en la zona interior es la artesanía. Es una actividad tradicional todavía
viva en muchos municipios donde todavía se pueden ver a artesanos
trabajando en recursos como la madera, la pita, el esparto, el hierro
forjado o la arcilla. El desarrollo de la actividad se remonta como
herencia, a la época musulmana, conservando aún su elaboración
tradicional en el encaje de bolillos, la cerámica y otros antiguos oficios
como la elaboración de canastas, artículos de esparto, capachas, talla de
mármol o forja tradicional o artística, sobre todo en las zonas más del
interior donde han pasado su saber hacer de generación en generación.
Por otra parte el municipio de Vélez-Málaga además de ser el centro
artesano de la comarca también es una fuente artística, especialmente
desde el punto de vista de la pintura, pues posee una escuela Veleña
de pintores que en algunos casos han llegado a reconocimiento
internacional.
La artesanía es
una actividad
tradicional
todavía viva
en muchos
municipios
Figura 61. Artesanía en La Axarquía 							 Fuente: www.gransendademalaga.es
En relación a su aprovechamiento existen algunas empresas en
Benamargosa como el Taller la Vaquería, que se dedican a mostrar
algunas de estas tradiciones y acercar el folklore artesano a los visitantes.
Por último las manifestaciones tradicionales que se celebran a lo
largo de todo el año forman parte de los recursos culturales (fiestas
patronales, tradicionales o incluso actos festivos), en los que se celebran
motivos religiosos, culturales, históricos o gastronómicos importantes
de La Axarquía. Estos eventos, refuerzan la identidad y la tradición de
este territorio y al mismo tiempo llega a ser un gran atractivo turístico
para los visitantes. El origen de muchas fiestas se remonta a las labores
primarias, celebrando con ellas la recolecta de diversos productos como
el vino, el aceite, las pasas, o frutales (aquí se encuadrarían la fiesta
del día del níspero de Sayalonga, la fiesta de la morcilla de Canillas
de Aceituno o la feria del melocotón de Periana entre otras muchas
de la comarca). Van acompañadas de la gastronomía local (productos
típicos de la zona y degustación gratuita) y elementos tradicionales
característicos como los verdiales y otras actividades folklóricas. Otras
manifestaciones tradicionales en cambio tienen una trayectoria religiosa
como la Semana Santa, la Noche de San Juan, las Candelarias o el Día
del Corpus.
La mayoría de los eventos suelen realizarse en la plaza principal de
los pueblos y debido a que el grado de afluencia en festividades es
habitualmente masivo, las empresas suelen participar activamente
en estos eventos, no sólo para promocionar sus productos sino que
también para colaborar en la atención a los visitantes.
La combinación de los recursos naturales y culturales da lugar a
un recurso muy potente en La Axarquía: el paisaje. Así se destaca
el paisaje fuertemente antropizado (más que en otros lugares de
la provincia), que combina la tradición agrícola con una orografía
diversa (zonas llanas, montañas suaves, sierras cercanas a la costa…).
Dado su atractivo ha de tenerse en cuenta de cara a su conservación
y protección.
Productos
Productos actuales
El segmento de demanda principal en La Axarquía es el turismo de
sol y playa y se concentra en la zona litoral, especialmente en verano.
La
combinación
de los recursos
naturales y
culturales da
lugar a un
recurso muy
potente en
La Axarquía:
el paisaje,
fuertemente
antropizado,
que combina
la tradición
agrícola con
una orografía
diversa
81 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Dispone de una potente consolidación que comienza en los años 60
con los inicios del desarrollo turístico en Nerja. Está basado en el
uso y disfrute de la playa y el clima como recursos básicos, en general
apoyado en la realización de actividades pasivas (pasear, disfrute del
paisaje, descanso) por parte del turista más allá del consumo de la
oferta de alojamiento y restauración. Si bien es posible encontrar dos
campos de Golf, de 18 hoyos cada uno, y hoteles con instalaciones de
reuniones y congresos y de spa, que aportan valor añadido.
Entre los segmentos de demanda más específicos localizados en la
costa y con mayor crecimiento en los últimos años se encuentra el
turismo náutico. Existen múltiples empresas y otras entidades que
ofrecen productos y actividades náuticas como la navegación en
zódiac o cursos de iniciación a la vela (puerto deportivo de Vélez-
Málaga). También relacionados con las actividades acuáticas en el
mar se ofrecen productos basados en las nuevas tendencias deportivas
que han surgido en la zona como buceo, surf, paddel surf o kitesurf.
Por otra parte se ofrecen algunos productos náuticos en el interior,
únicamente en el embalse de La Viñuela, como paseos en piragua o
vela. No obstante todavía cuenta con pocas actividades a pesar del
gran potencial turístico que posee debido a su buen estado, cercanía
al hotel La Viñuela y su buena comunicación con la costa.
Figura 62. Campo de golf Añoreta y Embalse de La Viñuela 			 Fuente: www.anoretagolf.es y elaboración propia
Los segmentos
de demanda
con mayor
crecimiento
en los últimos
años son el
turismo náutico
y el turismo
activo en la
naturaleza
82 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Otro segmento específico de relevancia es el turismo activo en la
naturaleza. Existe una variedad de productos que ofrecen actividades
de aventura, solos o combinados entre sí, y tanto en costa como en
interior. Ejemplo de ello son los productos de paseos en kayac con
snorkel (Maro); paddle surf con espeleología en la cueva del lobo
(Maro); rutas de senderismo con barranquismo (en ríos como Cañón
río Almanchares en Canillas de Aceituno y el río Chillar), escalada
o espeleología y en algunos casos senderismo, rutas en jeep o a
caballo con gastronomía local y degustaciones de productos típicos
de la zona (Sierra Tejeda y Almijara). Las empresas que ofrecen este
tipo de turismo activo, no obstante, suelen presentar una estructura
inestable y débil debido a las dificultades que tienen para llegar a
la demanda, por lo cual sería conveniente fortalecer el medio sobre
todo en Internet y en agencias de viaje receptivas. El producto suele
tener sólo un día de duración, ya que no se combina con ninguna
oferta de alojamiento y en pocos casos con restauración.
Existen otros productos incipientes y específicos basados en la
observación de recursos naturales como el caso de las rutas sobre las
orquídeas que organiza la empresa Salamandra orientada al mercado
nórdico.
Las empresas
que ofrecen
este tipo
de turismo
activo suelen
presentar una
estructura
inestable y
débil debido a
las dificultades
que tienen
para llegar a
la demanda
Figura 63. Tursimo activo en Maro (Nerja) 						 Fuente: www.gransendademalaga.es
83 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Por último, los productos culturales y gastronómicos se han puesto
en valor fundamentalmente a través de rutas etnográficas que se
componen de elementos históricos (ruta mudéjar, ruta de los castillos,
ruta de las cuevas prehistóricas…) y/o se asocian a la producción
agrícola de la zona (ruta del sol y del vino, la ruta del aguacate, la ruta
de la pasa, la ruta del sol y el aceite), contando con un importante
impulso de la administración pública y la implicación de empresas
turísticas como los hoteles u otras de ocio y recreación que ayudan en
su promoción.
Existen, sin embargo, diferencias apreciables entre los productos
asociados a la gastronomía y los asociados al patrimonio. En el primer
casomuchasempresasyfábricasdealimentación,porpropiainiciativa,
se han lanzado a ofertar visitas y catas de productos comarcales como
bodegas,almazaras,museodelamieloinclusoestablecimientosrurales
que ofrecen como actividades complementarias a su alojamiento,
talleres para aprender a hacer miel o pan; y los productos culturales
que se apoyan exclusivamente en elementos del patrimonio histórico
y arquitectónico, donde la abundancia de las rutas existentes no se
ha traducido en un aprovechamiento similar desde el punto de vista
de la creación de productos que implique ingresos para la comarca:
(1) con la excepción de algunos casos, como por ejemplo las cuevas
prehistóricas, la mayor parte del patrimonio se ofrece para su disfrute
contemplativo por cuenta propia y en muchos casos no cuenta con un
horario de apertura regular; (2) es necesaria una mayor potenciación
de las empresas de actividades de ocio y recreación que puedan
desarrollar las oportunidades de negocio que se han generado con
las actuaciones de la administración, de manera que se comercialicen
productos que aporten valor añadido a la comarca e incentive la
conservación de los recursos patrimoniales.
Los productos
culturales y
gastronómicos
se han puesto
en valor
principalmente
a través
de rutas
etnográficas
Muchas
empresas y
fábricas de
alimentación,
por propia
iniciativa, se
han lanzado
a ofertar
visitas y catas
de productos
comarcales
Productos potenciales
Cada vez los turistas buscan vivir más experiencias únicas cuando
eligen el destino. Quieren productos que integren aspectos sociales,
culturales y que faciliten la inmersión en la forma de vida del territorio
que visitan.
El turismo experiencial no sólo es una tendencia futura si no
también presente. La creación de experiencias es buscar un valor
añadido al recurso o al producto ya existente, para que sea innovador,
84 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
diferenciador y único. Cada vez abundan más las empresas de ocio
y recreación que se aventuran a las trasformaciones de productos y
búsquedas de nuevos mercados aunque la colaboración con otras
empresas comarcales como tiendas, talleres, industrias o fábricas de
alimentos, sea escasa.
A pesar de que la mayor parte de las agencias de viajes no gestionen
actividades de naturaleza por estar más especializadas en productos
de sol y la playa, La Axarquía es un territorio que ofrece múltiple
posibilidades para desarrollar la complementariedad y abrir nuevos
mercados a tendencias tal y como ya se está haciendo en otras comarcas
próximas a ella, como la Sierra de las Nieves.
Existen recursos potenciales infrautilizados como los paseros y oficios
tradicionales, que pueden ser integrados en productos existentes o
sentar las bases de nuevos productos aportando dinamismo y calidad
a la zona con la elaboración del esparto, la pisada de uvas, visitas a
fábrica de la miel en Frigiliana, queserías en Colmenar y Comares,
bodegas o almazaras que no sólo fomentan la recuperación de las
tradiciones culturales si no que también potencian los productos
gastronómicos de la zona.
Figura 64. Productos típicos de La Axarquía					 Fuente: www.cederaxarquia.org y elaboración propia
El turismo
experiencial
no sólo es
una tendencia
futura si no
también
presente
85 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
En lo concerniente al turismo de bienestar y de salud si bien la oferta
está básicamente centrada en hoteles e instalaciones de la costa que
incluyen servicios básicos de circuito de Spa y masajes, pero no suelen
estarofertadosporagenciasreceptorasylocalesnisuponenunproducto
de peso. Existen, sin embargo, varios manantiales de aguas termales y
minero-medicinales en condiciones completamente abandonas que
deberían ser recuperadas, exceptuando los Baños de Vilo en Periana,
que están completamente restaurados para su uso turístico. Se trata
de un balneario que dispone de aguas cálcicas-magnésicas a 19º C. y
cuenta con 5 apartamentos turísticos acondicionados perfectamente
para ser utilizados, aunque actualmente son de propiedad municipal y
no están abiertos al público. Únicamente se puede acceder a los baños
que son de uso público.
Existen en La Axarquía varios hoteles con instalaciones adecuadas
para acoger una oferta de turismo de congreso y negocio, que puede
ofrecerse de manera combinada o asociada a actividades con hoteles
de bienestar y salud para fortalecer su diferenciación, siendo ésta otra
línea de oportunidad para el desarrollo de productos.
Por otro lado, teniendo en cuenta que La Axarquía dispone del Parque
Natural de la Sierra Tejeda y Almijara, los Montes de Málaga y el Paraje
de Maro-Cerro Gordo, además de otros espacios de interés como el
embalse de la Viñuela o montes de La Axarquía, sería interesante
fomentar el turismo ornitológico de la zona por las posibilidades
que ofrece para el avistamiento de las distintas tipologías de aves
que existen. No hay que olvidar que en El Borge también se puede
encontrar el parque Ornitológico y Botánico “La Alcua”, un recurso
más al que añadir a este producto y que recientemente se han puesto
en funcionamiento equipamientos para la observación de aves como el
observatorio localizado en la desembocadura del río Vélez.
En lo concerniente al turismo activo, existen iniciativas interesantes
para fomentar el deporte en la comarca como la adecuación de las vías
verdes de la zona, incentivando con ello además del senderismo, la
prácticadelturismoenbicicletademontaña,olavíaferrataenComares,
que abre posibilidades al desarrollo de actividades como la escalada,
con la innovación de que puede ser usada sin necesidad de preparación
previa, aunque siempre es preferible ir acompañado de algún experto
o guía y con el material mínimo de seguridad. Actualmente la tirolina
es gestionada sólo por el ayuntamiento y no está abierta al uso público.
La definición
de nuevos
productos ha
de tener en
cuenta las
tendencias
del turismo
creativo y
experiencial,
encaminado
a fomentar
la oferta de
productos de
una manera
más creativa
86 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Análisis de la demanda
No se puede analizar o entender el perfil del turista de la provincia en
general y de la comarca de La Axarquía en particular sin conocer los
cambios que se están produciendo en el turista actual, el que ya se ha
comenzado a denominar como el turista 3.0 por el peso que tienen
las nuevas tecnologías en su comportamiento de consumo.
El turista actual es un turista más informado, más exigente y más
impaciente;setrata,portanto,deunclienteconmáspoderdedecisión.
La demanda ha dejado de jugar un papel pasivo en el consumo del
turismo para pasar a ejercer activamente su nuevo rol, con un alto
grado de participación en la organización de su viaje y mostrando
además una actitud crítica durante y después del mismo. El turista
actual sigue compartiendo su opinión después de su viaje a través de
redes sociales, por lo que puede influir en las opiniones de los demás
en tan solo unos minutos; el boca-oreja personal se ha convertido en
global. Debido a la gran cantidad de canales de información al que
tiene acceso el turista, y la gran variedad de fuentes, sabe no sólo lo
que puede esperar del destino, sino lo que tiene derecho a exigir: esto
justifica el comportamiento exigente e impaciente referido antes.
Este rol activo del turista se manifiesta también en su modo de
interrelacionarse con el entorno que visita, y por el tipo de actividades
que desarrolla en destino. Busca en términos generales vincularse más
con la realidad cultural y social genuina del lugar donde llega, vivir
su consumo turístico desde la experiencia. Experiencias cada vez más
únicas e innovadoras, lo que lleva a que realice normalmente varias
actividades en destino que pueden ser de distinta naturaleza (salud,
naturaleza, gastronómica…) incluso ser una parte del viaje activo y
otra pasivo. Se define un turista que tiende a ser poli-consumidor.
Figura 65. Playa de Maro (Nerja)	 		 		 		 Fuente: www.gransendademalaga.es
87 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
El visitante
actual es un
ciudadano-
turista: más
informado,
exigente y
activo, poli-
consumidor,
que organiza
su viaje y
consume
experiencias
Los hábitos de vida actuales en las ciudades, especialmente en el
escenario laboral como el estrés, el tráfico, los horarios laborales
prolongados…, todos ellos acentuados desde la crisis, han hecho que
el turista persiga la “evasión” a través del turismo y que el ocio sea
un consumo “casi obligatorio”, por encima de la renovación de la
casa (compra de muebles) o la renovación del coche. Los cambios
experimentados por el ciudadano contemporáneo determinan su
manera de consumir turismo actualmente, y de relacionarse con el
destino. Aparece la mezcla de roles, pues el turista ya no se relaciona
con el lugar que lo acoge desde la distancia, sino que se mezcla con
ella, se involucra, e intenta vivir la experiencia desde dentro, desde
la participación, ejerciendo un rol activo y comportándose como lo
haría un autóctono. Huye de los paquetes turísticos prefabricados y
no flexibles-personalizados. Prefiere moverse individualmente en el
destino, adaptar su dieta a la gastronomía local, descubrir el destino
por sí mismo (con los consejos de las redes sociales) y mezclarse con
los locales, huyendo en la medida de lo posible de los núcleos típicos.
Es un ciudadano-turista experimentado, formado e informado, en
algunos casos con un grado de cualificación alto, factores que afectan
en su forma de relacionarse con el espacio turístico.
Es necesario profundizar un poco más en la importancia de las nuevas
tecnologías, y como éstas condicionan el perfil del turista actual. Las
nuevas tecnologías, no sólo a nivel de hardware sino también de
software, han llevado a la proliferación de páginas web, redes sociales,
foros, blogs… donde los turistas comparten sus experiencias, a través
no sólo de comentarios sino de imágenes, determinando esto la
información que llega al turista potencial. Por citar algunos ejemplos:
TripAdvisor, es una web de viajes con presencia en 37 países del
mundo, que permite no sólo compartir experiencias, fotos, pedir y
dar consejos sobre destinos, alojamientos y restaurantes, sino también
realizar reservas a través de enlaces directos. Según datos de Google
Analytics para julio del 2013, este sitio web recibe más de 260 millones
de visitas y 150 millones de comentarios al mes. Esto nos puede dar
una referencia del poder de dicha herramienta (así como de otras
similares) como creadores de opinión y su influencia en la decisión
de consumo final. Un claro ejemplo de esto son también los blogs.
Siendo un ejemplo muy representativo: Mrs. O AroundtheWorld,
que nació como un blog personal de viajes y ahora tiene presencia
como .com, perfil Facebook, Twiter e Instagram. Solo en Facebook
tiene unos 10.000 seguidores.
88 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Las nuevas
tecnologías
han cambiado
los patrones
de reserva:
Internet ofrece
información
continua
en tiempo
real y, por
tanto, facilita
la reserva
inmediata
Las nuevas tecnologías no han determinado únicamente la cantidad
de información disponible sino también los patrones de reserva. Cada
vez el papel que juega internet es más importante, lo que ha llevado
también a que se reserve cada vez con menos antelación. Disponer de
información continua en tiempo real tanto de disponibilidad como
de precios permite reservar de manera inmediata.
En base a la fotografía anteriormente realizada del turista, se analizan
dichos parámetros en el visitante que llega a la provincia de Málaga,
así como las posibles tendencias futuras a partir de los cambios en
el periodo de tiempo 2001-2011. La información que se dispone del
turista en la provincia es heterogénea, sesgada y diversa respecto a las
fuentes, variables objeto de estudio y metodología empleada. Todo
esto, dificulta la tarea de ofrecer una imagen rigurosa del perfil del
turista. Mientras que la de la comarca es prácticamente inexistente.
La información de la que se dispone no es consistente, lo que hace
que su comparación sea muy compleja, especialmente en términos
cuantitativos. Éste será por lo tanto un ejercicio de aproximación al
perfil de la demanda de la provincia y de la comarca a partir del
Observatorio turístico de la Costa del Sol y el Informe de turismo
de Interior de la provincia de Málaga, ambos estudios para el 2011.
Posteriormente se realizará un análisis de la evolución y las posibles
tendencias dadas entre 2001 y 2011, en base a la información extraída
del Observatorio turístico de interior 2007, el Observatorio turístico
de la Costa del Sol 2007 y el Plan de de desarrollo turístico sostenible
de La Axarquía desarrollado por la Mancomunidad de municipios de
La Axarquía-Costa del Sol para el 2007, el Observatorio turístico de
la Costa del Sol 2001 y la publicación de la Diputación Provincial “El
turismo de interior en Málaga” para el año 2001.
Aproximación al perfil de la demanda
89 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
La información
que se dispone
del turista en
la provincia es
heterogénea,
sesgada
y diversa,
mientras
que en la
comarca es
prácticamente
inexistente
En general, el perfil de la demanda de la provincia se caracteriza por
el peso del mercado nacional (y dentro de éste, el regional) frente al
extranjero. Respecto a la oferta reglada, aunque los turistas nacionales
son más en términos absolutos, los turistas extranjeros generan mayor
número de pernoctaciones en términos relativos con una mayor
estancia media. Los principales mercados emisores extranjeros son
Reino Unido y Alemania.
No obstante, se observa una tendencia de pérdida de peso relativo del
turismo nacional en beneficio de los mercados extranjeros. La edad
media del turista es alta, superando los 47 años, lo cual se entiende
por el alto porcentaje de jubilados que recibe la provincia (23,7%
de los turistas que nos visitaron en 2011). La duración de la estancia
media depende del tipo de alojamiento utilizado, siendo menor en los
hoteles que en el resto. Aunque el alojamiento hotelero sigue siendo
el más usado, es significativa la cuota de otros alojamientos: camping,
casa rural y vivienda de familiares y amigos. El gasto medio de bolsillo
del turista que visita la provincia gira en torno a los 41€ en 2011.
La estacionalidad es muy importante, con una mayor concentración
de demanda en julio y agosto, siendo enero y diciembre los meses que
presentan menor número de visitantes, pero con una mayor estancia
media.
Asimismo, no es posible entender el perfil del turista de la provincia
sin conocer la importancia del turista de 2º residencia y turista
residencial, entendiendo por éstos aquéllos que se alojan durante
su estancia en destino en una vivienda en propiedad o alquilada. La
diferencia es que el turista de 2º residencia sólo viene en periodos
vacacionales (verano, semana santa…) y algunos de ellos los fines de
semana, por la cercanía de centro emisor; el turista residencial reside
casi todo el año, pero vuelve a su espacio emisor algún mes y no está
empadronado oficialmente.
Su importancia en términos cuantitativos se traduce, según el Informe
del Turista Residencial en la Costa del Sol realizado para el 2011, en
el 23% de los turistas que visitaron la provincia dicho año.
90 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
El peso del
turismo
residencial y
de segunda
residencia
repercute en
el aumento
de la edad
y estancia
medias, en
un menor
gasto medio
de bolsillo y
el alto grado
de retorno y
fidelidad
Características del turista
El perfil del turista que visita la provincia de Málaga viene marcado
por el peso tradicional que ostenta el mercado nacional sobre el total.
En 2011, el 41,2% del total de los turistas que visitaron la provincia
eran nacionales. Las regiones principalmente emisoras son Andalucía
y Madrid, de donde procedían el 40% y el 23% de los turistas
respectivamente, seguidos de lejos por País Vasco (5,2%) y Cataluña
(5%). Los principales mercados extranjeros en 2011 continúan siendo
los mismos con respecto a años anteriores: el británico, con una cuota
de mercado del 20,4%, seguido de lejos por el alemán (6,6%). No
obstante sí comienza a observarse una diversificación con respecto a
los focos emisores europeos (ganando peso relativo Francia, Holanda,
los países escandinavos y Rusia) así como una mayor presencia
progresiva de EEUU. Es necesario señalar, cómo el peso del mercado
nacional es mucho más significativo en la zona de interior que en la
costa. La demanda extranjera en la zona de costa aún ganando cuota
al mercado nacional en relación con la zona de interior, sigue siendo
inferior a éste.
En 2011 la edad media del turista de la provincia se fija en 47,6 años,
siendo la franja de edad más representativa la que va de 50 a 59 años,
abarcando casi un 20% del total de los turistas. Más del 23% del total
se encontraban jubilados, siendo la categoría profesional dominante
la de trabajador cualificado (38,5%).Por su parte, la edad media es
superior en la zona de costa con respecto a la de interior, que atrae
a un perfil de turista más joven y activo, siendo el segmento de edad
más significativo el que va de los 30 a los 39 años (19,3%). Por el
contrario, en la costa hay más turistas retirados o jubilados (25%) que
en el interior (9%).
91 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
El perfil de la
demanda se
caracteriza
por el peso
del mercado
nacional frente
al extranjero y
por una edad
media elevada
20 %20 % 20 %
40 %40 % 40 %
60 %60 % 60 %
80 %80 % 80 %
0 %0 % 0 %
100 %100 % 100 %
41’2 %
turistas
nacionales
40’0 % Andalucía
20’4 %
Británicos
58’8 %
turistas
internacionales
23’0 % Madrid
6’6 %
Alemanes
5’2 % Pais Vasco
5’0 % Cataluña
A
Ñ
O
2
0
1
1
PRINCIPALES MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES
Figura 66. Principales mercados nacionales e internacionales	 	 Fuente: Elaboración propia
Características del viaje
El peso del turista residencial tiene una influencia notable porque
presenta un patrón de edad media superior: 55,5 años, 8 años más
que la media del turista de la provincia, suponiendo los mayores de
65 años casi un tercio del total (29,72%). Esto hace que entre ellos,
el porcentaje de jubilados aún sea mayor (en 2011 suponían más
del 36% sobre el total). Dicha situación laboral determina la mayor
disposición de tiempo y una estancia media alta: 24,7 días, lo que
duplica las cifras del turista no residencial.
Lo que motiva el viaje mayoritariamente es el disfrute del clima, del
sol y de la playa. Sí es cierto que, aunque el clima es la principal
motivación del turista de costa, para el turista de interior los factores
de motivación se diversifican: el clima es importante pero deja de
ser el factor principal a favor de los recursos naturales y las visitas a
familiares y amigos.
Aunque la estancia media en destino está en torno a 12 días, ésta
varía en función del tipo de alojamiento utilizado, en el alojamiento
hotelero se da una estancia media menor (7,6 días) que en la oferta
extra hotelera (18,98). También influye en la estancia media el origen
del turista, siendo el turista extranjero (12,8 días) el que muestra una
estancia media superior al nacional (10,8 días). En la distribución
territorial la costa tiene una estancia media que duplica la de interior.
Un dato muy importante, por la trascendencia en el desarrollo
turístico es el gasto medio de bolsillo que alcanza los 41,85€, aunque
se observan diferentes patrones en función de la nacionalidad,
92 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
La motivación
principal del
viaje es el
clima asociado
al disfrute de
sol y playa,
con una
estancia media
elevada
(12 días)
20 % 20 %
40 % 40 %
60 % 60 %
80 % 80 %
0 % 0 %
100 % 100 %
19’3 % de 30-39 años
27’3 % de 30-39 años25 % retirados o
jubilados
9 % retirados o jubilados
A
Ñ
O
2
0
1
1
Zona de Costa
47’7 años
Zona de Interior
42 años
A
Ñ
O
2
0
1
1
Figura 67. Edad media del turista según zona	 		 Fuente: Elaboración propia
EDAD MEDIA DEL TURISTA SEGÚN ZONA
siendo italianos (73,68€), estadounidenses (56,68€) y alemanes
(49,47€) los que presentan los mayores valores en contraposición
con portugueses (35,58€) e irlandeses (36,46€) que son lo que tienen
una menor propensión al gasto. Muy importante para orientar la
política del destino es saber que el turista de 2º residencia y turista
residencial presenta un gasto medio diario por persona inferior al que
se observa en otro tipo de turistas: 32,43€, lo que se explica por su
poca propensión al consumo de productos turísticos.
En general, se puede decir, que el turista que visita la provincia lo hace
mayoritariamente en pareja (58,8%), con la familia (19,6%) o con
amigos (11%); organiza su viaje de manera particular (78%) porque el
consumo de paquetes turísticos es muy bajo (16,5%), convirtiéndose
internet en una herramienta cada vez más usada (más de un 59%
de los turistas usaron internet para su viaje en 2011). Es el turista
de interior el que hace un mayor uso de internet con respecto al de
costa, un 72% frente a un 58,2% (según datos del Observatorio
turístico de la provincia de Málaga y el Informe de Turismo de Interior
respectivamente).
Los principales aspectos que los turistas encuentran satisfactorios y
que sirven como motor de atracción para ellos son: clima (56,1%),
ambiente (35,9%), hospitalidad (31,6%) tranquilidad (25,4%) y
playas (20,6%). Por el contrario, señalan como principales factores
generadores de insatisfacción la suciedad de los animales (10,2%), los
precios (7,3%) y el tráfico y ruido (6,7%).
93 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Satisfacción y fidelidad
Entorno al 30%
de los turistas
ya han visitado
más de 6 veces
el destino
La principal
forma de viajar
es en pareja,
organizando
el viaje de
manera
particular, y
haciendo uso
de internet
Figura 68. Características del viaje		 		 Fuente: Elaboración propia
20 % 20 %
40 % 40 %
60 % 60 %
80 % 80 %
0 % 0 %
100 % 100 %
58’8 % en pareja
78 % manera particular
19’6 % en familia
16’5 % paquete turístico
72 % zona de interior
58’2 % zona de costa
11 % con amigos
5’5 % otros
Uso de InternetOrganizaciónForma del viaje
CARACTERÍSTICAS DEL VIAJE. AÑO 2011
De todas las características que configuran el perfil del turista, es sin
duda la fidelidad que muestra al destino una de las más importantes:
entorno al 30% de los turistas que visitaron la provincia en el 2011
ya la habían visitado antes más de 6 veces. Por otro lado el 65% de
los turistas expresaron su intención de regresar. En este nivel de
retorno a destino influye el peso que tiene el turista de 2º residencia
y residencial, el cual supuso en 2011 en torno al 23%. Éste, por su
propia naturaleza es fiel al destino ya que una parte importante está
vinculado a una vivienda; concretamente más del 12% de los turistas
que visitaron la provincia se alojaron en una vivienda de su propiedad.
Se ha venido observando una evolución a la diversificación de los
mercados emisores. El mercado nacional, así como el británico y
alemán (focos emisores tradicionales), siguen siendo los principales,
aunque van dejando poco a poco hueco a Francia, Holanda, los
países escandinavos, Rusia y EEUU9
. Asimismo, el crecimiento
experimentado por el mercado nacional es mayor en el interior (33%
en 2001 al 65% en 2011), mientras que en la costa permanece estable,
por lo que se deduce un aumento del turismo extranjero, máxime si
sigue la crisis económica en España y la recuperación de los países
emisores.
94 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Evolución y posibles tendencias (2001-2011)
Características del turista
9
Datos del Observatorio turístico de la provincia de Málaga 2011.
Los aspectos
más
satisfactorios
son el clima,
el ambiente, la
hospitalidad, la
tranquilidad y
las playas
Hay una
tendencia a la
diversificación
de mercados
emisores,
motivaciones
principales y
actividades
desarrolladas
Figura 69. Aspectos satisfactorios e insatisfactorios		 	 Fuente: Elaboración propia
20 %
20 %
40 %
40 %
60 %
60 %
80 %
80 %
0 %
0 %
100 %
100 %
Clima - 56’1 %
Ambiente - 35’9 %
Hospitalidad - 31’6%
Tranquilidad - 25’4 %
Playas - 20’6 %
Suciedad - 10’2 %
Precio - 7’3 %
Trafico / Ruido - 6’7 %
Aspectos Satisfactorios
Aspectos Insatisfactorios
ASPECTOS SATISFACTORIOS E INSATISFACTORIOS
95 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
La edad media del turista muestra un incremento en el periodo entre
2001-2007 (aumenta casi 10 años), para decrecer entre el 2007-2011,
año en que se sitúa en 47,6 años. Esto explica cómo en los últimos años
los turistas que se encuentran en situación de ocupación o jubilación,
pierden peso relativo en función de estudiantes, parados y personas
dedicadas al hogar (en torno al 10% respecto al año anterior, según
señala el Observatorio turístico de la provincia 2011).
Características del viaje
Los cambios más importantes se observan en la manera de organizar
el viaje y de consumir productos turísticos. Cada vez son más los que
organizan el viaje de manera particular (se pasa del 65,5% en 2007
al 77,1% en 201110
), buscando que la experiencia se ajuste lo máximo
posible a sus preferencias. Esto hace que las agencias de viaje pierdan
valor como herramienta tanto de información como de reserva, a
favor de internet, cuyo porcentaje de utilización pasa a doblarse en el
periodo 2007-2011. Cada vez es mayor la penetración de internet en el
mercado y su importancia no sólo como herramienta de información
–un 7,4% de los turistas conocieron el destino a través de internet
en el 2011- (en este aspecto siguen jugando un papel muy importante
la recomendación por parte de amigos y familiares 38,9%, así como
las propias experiencias anteriores en destino 33,6%, ya que la
demanda muestra un alto grado de repetición y retorno), sino como
de reserva. Mención especial merece el desarrollo de las redes sociales
estos últimos años, las cuales juegan un papel determinante como
generadores de opinión. Los paquetes turísticos son cada vez menos
consumidos (sólo un 16,5% de los turistas se decantó por esta opción
en 2011 frente al 31,9% que lo había hecho en 200711
). Los turistas
prefieren adquirir los diversos productos turísticos que componen el
viaje de manera individual, muchas veces en el mismo destino.
Figura 70. Turistas en playa de Torre del Mar (Vélez-Málaga)	 Fuente: www.velezmalaga.es
La
estacionalidad
sigue siendo
uno de los
principales
problemas
96 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
La estancia media experimenta dos efectos diferentes. Por un lado se
observa un comportamiento por parte del turista tendente a alargar la
estancia (esta pasa de 11,14 a 12,53 días entre 2007 y 201112
), fenómeno
que crece en paralelo al fenómeno del turismo residencial. Por otro
lado, y especialmente en los últimos años, se da un comportamiento
tendente a fragmentar las vacaciones principales. Es decir, gran parte
de la demanda opta por reducir los días dedicados a las vacaciones
principales (normalmente estivales) para disfrutar de más periodos
vacacionales, aunque éstos sean más cortos (el porcentaje de visitas que
duran entre 1 y 3 días crece del 42,9% al 59,1% entre 2007 y 201113
).
Esto hace que la estancia media se reduzca y que se contabilicen más
turistas, sin tener en cuenta que ese aumento no genera un valor
añadido aunque puede ayudar a la desestacionalización.
La motivación del viaje se diversifica. Aunque el principal propósito
sigue siendo el ocio, el descanso y el disfrute del sol y la playa, cada
vez son más los turistas que buscan experiencias únicas que le lleven
a mezclarse con el autóctono. Esto se traduce en las actividades que
deciden practicar. Van ganando peso relativo actividades como rutas
gastronómicas (14,6%), salir por la noche (15,5%) e ir de tapas por
bares locales (24,6%).
10
Datos del Observatorio Turístico de la provincia de Málaga 2011 y el Observatorio
Turístico de la Costa del Sol 2007.
11
Datos del Observatorio Turístico de la provincia de Málaga 2011 y el Observatorio
Turístico de la Costa del Sol 2007.
12
Datos del Observatorio turístico de la provincia de Málaga 2011 (perfil de Sol y Playa)
y el Observatorio turístico de la Costa del Sol 2007.
13
Datos del Informe Turístico de interior de la provincia de Málaga 2011 y el Observatorio
turístico de interior 2007.
Se ha
experimentado
una
disminución
del gasto
medio de
bolsillo lo que
tiene un efecto
directo en un
menor impacto
económico de
la actividad
turística
Figura 71. Características del viaje			 	 Fuente: Elaboración propia
20 %
20 %
20 %
40 %
40 %
40 %
60 %
60 %
60 %
80 %
80 %
80 %
0 %
0 %
0 %
100 %
100 %
100 %
2007 - 65’5 %
2007 + 5 veces
20’51 %
2011 + 5 veces
30 %
2007 - 31’9 %
2011 - 77’1 %
2011 - 16’5 %
Viaje organizado de manera individual
Grado de fidelidad
Consumición de paquetes turísticos
CARACTERÍSTICAS DEL VIAJE
97 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Aunque el turista sigue viajando mayoritariamente en pareja (58,8%),
se observa cómo esta tipología de viaje pierde peso a favor de aquellos
que deciden viajar con familia y amigos 19,6% y 11% respectivamente.
En cuanto a tipología de alojamiento, el hotel sigue siendo el más
usado (61,4%), sin embargo las categorías de 3, 4 y 5 estrellas pierden
peso a favor de las categorías más económicas (11,4% respecto al año
anterior).
Mención especial merece el gasto medio de bolsillo del turista.
Analizando este dato sólo en la costa para el 2001 y 2011, se observa
cómo se incrementa el gasto en 1,25€ nominales, pasando de
ser 38,89€ en 2001 a 40,14€ en 2011. Sin embargo, si se deflacta
teniendo en cuenta el IPC para dicho periodo14
, las cifras son menos
positivas y los 40,14€ nominales se convierten en 25,52€ reales del
año 2001, por lo que en términos reales, el consumo y gasto medio de
bolsillo descendió significativamente en el periodo. Si se extrapolan
estos datos para calcular el impacto económico, si los turistas que
nos visitaron el 2011 hubiesen gastado lo mismo que en el 2001, los
ingresos percibidos hubiesen sido muy superiores: en torno a 1.500
millones más15
.
14
IPC 2001-2011: 36,4% para la provincia de Málaga según datos del INE.
15
Turistas que visitaron la provincia en 2011: 9.140.000 (Observatorio Turístico de la
provincia de Málaga 2011); Estancia media: 12 días; Diferencial entre gasto de bolsillo
nominal y real: 14,62€ (40,14€-25,52€). Ingresos dejados de percibir: 9.140.000*12*14,
64=1.605.715.200€.
Datos del Observatorio Turístico de la provincia de Málaga 2011 y el Observatorio
Turístico de la Costa del Sol 2007.
Los aspectos
que el turista
encuentra
insatisfactorios
continúan
siendo los
mismos que
en 2001:
suciedad,
ruido, tráfico,
estado de las
carreteras y
aparcamiento,
principalmente
Figura 72. Gasto medio del bolsillo del turista	 		 Fuente: Elaboración propia
40 € 40 € 40 €
50 € 50 € 50 €
30 € 30 € 30 €
20 € 20 € 20 €
10 € 10 € 10 €
0 0 0
38’89 € 40’14 € 25’52 €
GASTO MEDIO DEL BOLSILLO DEL TURISTA
AÑO 2001 AÑO 2011
sin defactar IPC
AÑO 2011
deflactado IPC
98 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Noseobservancambiosdestacablesentérminosdefidelidadaldestino
y satisfacción. Los aspectos que el turista encuentra satisfactorios así
como los generadores de insatisfacción principales continúan siendo
básicamente los mismos, lo cual demuestra también poca capacidad
por parte de los organismos públicos y privados por resolver aquellos
aspectos que más insatisfacción causa a los turistas: como la suciedad
(10,2%), tráfico y el ruido (7,4%), el estado de las carreteras (7%), el
aparcamiento (7,6) y la limpieza.
16
Dato del Observatorio Turístico de la Costa del Sol para el 2007
17
Dato del Observatorio Turístico de la Costa del Sol para el 2007
Satisfacción y fidelidelidad
Aproximación al perfil del turista de La Axarquía
Para la aproximación al perfil específico del turista que visita La
Axarquía, se ha tomado como referencia el análisis de demanda
realizado para el Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de la Costa
del Sol-Axarquía desarrollado por la Mancomunidad de municipios
para el 2007, ya que supone la información disponible más cercana en
el tiempo y definitoria de la comarca. Vista la tendencia de evolución
en el perfil del turista para el conjunto de la provincia entre los
períodos 2001-2007-2011, que no muestra cambios drásticos entre
dichos períodos, se puede considerar que la comarca ha evolucionado
de manera similar desde 2007.
Los principales mercados, al igual que sucede en el conjunto de
la provincia, eran el nacional (47,7%), el británico (30,6%) y el
alemán (9,2%). Son el mercado francés y holandés los que siguen a
éstos suponiendo un 3,5% y un 3,3% respectivamente. Dentro del
mercado nacional, Andalucía sigue siendo el principal foco emisor,
suponiendo entorno a un cuarto del total de turistas que recibe La
Axarquía,seguidoporMadrid(13,5%),CastillaLaManchayCataluña
(12,4%). Es significativa la edad media del turista de la comarca (51,6
años), superior a la del turista de la provincia (48,73 años16
), siendo
el rango de edad más representativo el de los turistas entre 50 y 59
años (20,2% sobre el total). También es destacable el alto número de
ocupados (67,8%) y dentro de éstos el gran porcentaje de trabajadores
cualificados (46,6%), cifra que casi dobla la provincial (25,1%17
). Por
otra parte, el porcentaje de jubilados que visitan la comarca (26,4%),
es ligeramente superior a la media en la Costa del Sol (24,4%).
En el perfil del
del turista de
la comarca es
destacable la
edad media,
superior
a la de la
provincia, y el
alto número
de ocupados,
en especial la
proporción de
trabajadores
cualificados
99 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Uno de los rasgos más destacables del turista de La Axarquía es su
larga permanencia en destino. La estancia media se sitúa en 11,7 días,
superior a la media provincial que muestra una estancia de 11,1 días
en la zona de costa18
y 6,9 días en la zona de interior19
. En torno
a un 16% de los turistas que llegaron a la comarca en el 2007 se
quedaron más de 15 días, y los que presentan la menor estancia (3
días o menos) suponen un porcentaje menor al 9%. Sin embargo, es
un turista que presenta un bajo gasto medio de bolsillo: en torno a un
38% de los turistas gastaron menos de 18€ al día, mientras que sólo un
1,5% gastaron más de 90€. En torno al 70% de los turistas eligen un
establecimiento hotelero para su estancia, frente al 19% que se aloja
en viviendas de su propiedad o en alquiler. Pasear (81,4%) o conocer
el municipio (40,2%) son las principales actividades realizadas por
el turista en destino, por encima de las actividades de Sol y Playa
(37,5%).
El turista de
La Axarquía
presenta un
bajo gasto
medio de
bolsillo:
en torno a
un 38% de
los turistas
gastaron
menos de 18€
al día
18
Dato del Observatorio Turístico de la Costa del Sol para el 2007
19
Dato del Observatorio Turístico de interior para el 2007
Figura 73. Perfil del turista en La Axarquía año 2007 		 Fuente: Elaboración propia
20 % 20 %20 %
40 % 40 %40 %
60 % 60 %60 %
80 % 80 %80 %
0 % 0 %0 %
100 % 100 %100 %
47’7 %
turistas
nacionales 24’8 % Andalucía
29 % Gran
Bretaña
52’3 %
turistas
internacionales
13’5 % Madrid9’2 % Alemania
3’5 % Francia
3’3 % Holanda 12’4 % C. Mancha
12’4 % Cataluña
PERFIL DEL TURISTA EN LA AXARQUÍA. AÑO 2007
Figura 74. Rasgos destacados del turista en La Axarquía	 	 Fuente: Elaboración propia
12
16
8
4
0
Axarquía
11’7 días
Menos de 18 €
37’2 %
De 18 a 30 €
27’8 %
De 30 a 60 €
30’3 %
De 60 a 90 €
3’1 %
De 90 a 150 €
1’2 %
Más de 150 €
0’3 %
ESTANCIA MEDIA
DE LA AXARQUÍA
GASTO MEDIO
A
Ñ
O
2
0
0
7
100 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Es un turista que viaja principalmente con fines vacacionales y de
ocio (96,9%), en pareja (76,3%) y que en más de la mitad de los casos
elige el destino debido a experiencias anteriores en el mismo (50,6%).
La tranquilidad (10,3%), el ambiente (9,1%) y el paisaje/naturaleza
(8,7%) son los principales aspectos que el turista de la comarca
encuentra satisfactorios, por el contario vuelven a ser el tráfico y
el ruido (2,3%), el aparcamiento (2,3%) y las carreteras (1,7%), al
igual que sucede en la totalidad de la provincia, los elementos que
producen más insatisfacción en el turista.
Es observable cómo el porcentaje de turistas que manifiestan haber
elegido el destino en base a experiencias previas es superior en la
comarca que en el conjunto de la provincia (en ésta supone en torno
a un 40% según el Observatorio Turístico de la Costa del Sol 2007),
lo cual muestra una mayor fidelidad al destino y grado de repetición
en La Axarquía que el conjunto de la provincia; más del 18% de los
turistas han estado en el destino más de 5 veces.
Los tursitas que
han visitado la
comarca más
de 5 veces
supera el 18%
Análisis de la demanda de oferta reglada
Sobre la demanda en establecimientos hoteleros y acampamentos,
sí hay datos disponibles de interés para el diagnóstico (viajeros,
pernoctaciones y estancia media), lo que aporta conocimiento sobre
el mercado más interesante y rentable (los hoteles) para las empresas
turísticas.
Figura 75. Aproximación al perfil de La Axarquía		 	 Fuente: Elaboración propia
20 %
20 %
20 %
40 %
40 %
40 %
60 %
60 %
60 %
80 %
80 %
80 %
0 %
0 %
0 %
100 %
100 %
100 %
Tranquilidad - 10’3 %
Fin vacacional - 96’9%
Ambiente - 9’1 %
En pareja - 76’3 %
Paisaje - 8’7 %
Grado de repetición -
50’6 %
Tráfico / Ruido - 2’3 %
Aparcamiento - 2’3 %
Carreteras - 1’7 %
Aspectos Satisfactorios
Viaje del turista
Aspectos Insatisfactorios
MOTIVOS DEL VIAJE Y SATISFACCIÓN. AÑO 2007
101 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
En general la comarca de La Axarquía es un destino turístico con
un peso relativo destacado en la provincia. Aunque hay más viajeros
nacionales, son los extranjeros los que pernoctan más, debido a que la
estancia media es superior. Hay ciertas diferencias en los patrones de
consumo entre nacionales y extranjeros. Los españoles se concentran
en julio y agosto, mientras que los extranjeros se distribuyen más a
lo largo del año, siendo destacable su proporción en enero y febrero,
seguramente buscando los beneficios del clima local en contraste con
el de sus países y unos precios más ajustados.
En los establecimientos hoteleros de 2011 la provincia de Málaga
registró 4.361.127 viajeros alojados en establecimientos hoteleros.
Esto se tradujo en 15.923.030 pernoctaciones con una estancia
media de 3,58 días. De este total de turistas, 350.448 se alojaron
en establecimientos hoteleros de La Axarquía (8% de la provincia),
acumulando el 8,3% del total de pernoctaciones hoteleras. Lo más
significativo, es que este segmento de turista presenta en La Axarquía
una estancia media ligeramente superior (3,78 días) que la media
provincial (3,58 días), y con todos los meses por encima, a excepción
de abril, mayo y julio.
RespectoaLaAxarquía,delos350.448viajerosdelosestablecimientos
hoteleros predominan los nacionales con un 55%, especialmente en
verano y algunos meses sueltos como febrero (día de Andalucía o
periodos vacaciones como la Semana Blanca). Sobre la estacionalidad,
en temporada media (abril- mayo y septiembre-octubre) el viajero
extranjero es más importante, mientras en verano (julio, agosto y
septiembre) sólo supone el 36,7%.
La Axarquía
tiene una
estancia media
en alojamiento
hotelero
ligeramente
superior a
la media
provincial
Figura 76. Viajeros y pernoctaciones en establecimientos hoteleros 	 Fuente: Elaboración propia
8 % de las pernoctaciones
corresponde a La Axarquía
20 %
40 %
60 %
80 %
0 %
100 %
63’3 % turista
nacional
36’7 % turista
internacional
viajeros de La Axarquía
en temporada de verano
20.000.0000
15.923.030
pernoctaciones
provincia de Málaga
VIAJEROS Y PERNOCTACIONES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS
A
Ñ
O
2
0
1
1
102 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
En cuanto a las pernoctaciones (1.332.243 en 2011) predominan
los extranjeros con un 62%, lo que supone una estancia media
superior (5,4 días) frente al nacional (2,5 días). La estacionalidad es
aún más acusada, porque el verano supone el 40,2%, con una alta
concentración del turista nacional (41,5%), mientras que el turista
extranjero muestra un comportamiento más plano, repartiéndose a
lo largo de todo el año.
La estancia media anual fue de 3,8 noches y los meses con mayor
estancia media son agosto 4,3 y septiembre 4,2. Destaca también
enero (4,5), que se explica por el alto número de pernoctaciones de
extranjeros (sólo 6.278 viajeros generaron 41.921 pernoctaciones).
La tasa de
ocupación
anual en
alojamiento
hotelero fue
del 48%
ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. INE 2011
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
VIAJEROS VIAJEROSPERNOCTACIONES PERNOCTACIONESESTANCIA MEDIA ESTANCIA MEDIA
158.815
234.089
300.672
424.530
432.903
469.183
521.373
534.062
470.382
402.835
222.243
190.040
4.361.127
13.371
19.703
20.972
33.630
32.599
34.554
46.010
47.190
35.550
34.187
19.409
13.273
350.448
583.300
765.988
1.039.567
1.442.591
1.433.226
1.682.337
2.117.031
2.269.353
1.816.074
1.403.191
775.215
595.157
15.923.030
60.744
68.707
77.221
112.488
103.007
125.877
183.085
203.881
148.938
130.068
71.865
46.362
1.332.243
3,67
3,27
3,46
3,40
3,31
3,59
4,06
4,25
3,86
3,48
3,49
3,13
3,58
4,54
3,49
3,68
3,34
3,16
3,64
3,98
4,32
4,19
3,80
3,70
3,49
3,78
PROVINCIA AXARQUÍA
Figura 77. Número de viajeros, pernoctaciones y estancia media en Establecimientos Hoteleros (2011) 		
Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), INE 2011 y elaboración propia
Estancia media
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
Ene-11
Feb-11
Mar-11
Abr-11
May-11
Jun-11
Jul-11
Ago-11
Sep-11
Oct-11
Nov-11
Dic-11
Españoles
Extranjeros
Totales
Figura 78. Estancia Media en Establecimientos Hoteleros. 		 Fuente: EOH y elaboración propia
103 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Eldatomássignificativoparaaproximarsealarentabilidadempresarial
es la tasa de ocupación, que como media anual fue de un 48%, con
un máximo en agosto (90%), seguido de julio (81%). Mientras que
diciembre (20%) y enero (27%) son los meses con menor ocupación20
.
En los acampamentos turísticos también destaca el peso de La Axarquía
respecto a la provincia. Del total de viajeros de la provincia (150.949),
el 36,3% de los viajeros y el 30% de las pernoctaciones corresponden
a La Axarquía. Al contrario de lo que pasa en los alojamientos
hoteleros, la estancia media es un poco menor que la media provincial,
situándose en 8,1 días frente a los 9 de la provincia. En cuanto a
concentración de demanda por meses, de nuevo la comarca y la
provincia muestran comportamientos parejos: siendo junio, julio y
agosto los meses que más visitas registran, sin embargo, son los meses
de invierno: diciembre y enero son los que ostentan las estancias más
prolongadas.
Ya en La Axarquía, el total de viajeros alcanzó los 54.836, de los cuales
el 68% eran nacionales. Como en los establecimientos hoteleros,
los extranjeros tienen mayor proporción en temporada baja (desde
enero hasta marzo, especialmente en enero con un 74% y de octubre
a diciembre). Sin embargo, desde abril hasta septiembre son los
turistas nacionales los principales usuarios, llegando en junio y julio
a suponer el 81% del total de los visitantes. La estacionalidad es muy
acusada, muy superior a los hoteleros, dado que junio, julio y agosto
acumulan el 58,8% del total anual.
Las pernoctaciones registradas ascienden a 296.719, y casi en
equilibrio entre los extranjeros (52%) y los nacionales (48%). El mes
en que se generan más pernoctaciones es agosto (65.807), seguido de
lejos por julio (44.330), por tanto, siguen los mismos patrones que los
demandantes hoteleros. Estos dos meses suponen el 37,1% del total de
las pernoctaciones anuales. El resto de meses sin embargo, presentan
cifras poco significativas y muy similares unos meses respecto a otros.
Todos los meses permanecen en cifras en torno al 6%.
La estancia media alcanza las 8,1 noches, muy por encima de las
3,8 noches de los establecimientos hoteleros, y de nuevo el cliente
extranjero presenta mayor estancia media (8,7) frente al cliente
En
acapamentos
turísticos los
extranjeros
presentan una
mayor estancia
media (8,7
días) frente al
turista nacional
(3,9 días)
20
La tasa de ocupación se ha calculado a partir de la media anual de plazas ofertadas
para 2011: 7.561 plazas/día.
104 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
nacional (3,9). Sobre la distribución a lo largo del año es muy
desigual, con estancias medias elevadas en los meses fríos. Las razones
se pueden explicar por las suaves temperaturas que existen en dichas
fechas en la comarca en contraposición con sus países, así como
los precios moderados propios de temporadas bajas, lo que anima
al turista extranjero a prolongar su estancia (llegan a presentar una
estancia media de 21,3 noches en diciembre). Por el contrario, los
españoles presentan una estancia media en torno a 3 noches casi
todos los meses del año, con excepción de noviembre (5,2 noches) y
agosto (5).
Por último, la tasa de ocupación media fue del 16%, lo cual es un
porcentaje muy bajo si se compara con la tasa de ocupación media de
establecimientos hoteleros.
ALOJAMIENTO ACAMPAMENTOS. INE 2011
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
VIAJEROS VIAJEROSPERNOCTACIONES PERNOCTACIONESESTANCIA MEDIA ESTANCIA MEDIA
5.315
6.273
5.921
12.290
10.720
14.796
27.866
35.163
13.443
9.443
4.726
4.993
150.949
1.447
1.806
1.590
4.358
3.643
6.619
11.702
13.928
4.647
2.739
1.224
1.133
54.836
78.659
77.265
73.505
74.040
61.639
69.250
122.795
173.333
74.121
69.932
69.139
75.305
1.018.983
20.721
21.382
17.742
22.572
15.035
20.120
44.330
65.807
18.933
15.704
15.775
18.598
296.719
14,80
12,32
12,41
6,02
5,75
4,68
4,41
4,93
5,51
7,41
14,63
15,08
8,99
14,32
11,84
11,16
5,18
4,13
3,04
3,79
4,72
4,07
5,73
12,89
16,41
8,11
PROVINCIA AXARQUÍA
Figura 79. Número de viajeros, pernoctaciones y estancia media en Acampamentos Turísticos (2011)
Fuente: Encuesta de Ocupación en Acampamentos Turísticos (EOAT) del INE y elaboración propia
Estancia media
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
Ene-11
Feb-11
Mar-11
Abr-11
May-11
Jun-11
Jul-11
Ago-11
Sep-11
Oct-11
Nov-11
Dic-11
Españoles
Extranjeros
Totales
Figura 80. Estancia Media en Acampamentos Turísticos 	 Fuente: EOAT y elaboración propia
Análisis de la imagen y competencia
105 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
A la hora de evaluar el posicionamiento turístico de La Axarquía,
es importante distinguir entre la imagen de marca del destino que
muestran los organismos oficiales y la imagen de destino que perciben
los visitantes, incluidos los potenciales turistas. Dado el elevado
porcentaje de turistas que organizan su viaje de forma autónoma y
que utilizan internet como la principal fuente de información cabe
prestar atención a la imagen de destino que se mueve en redes on
line.
La marca por la que se ha decantado La Axarquía: “Axarquía Costa
del Sol”, ha crecido como su propio nombre indica al amparo de la
Costa del Sol, intentando resguardarse en ella más que diferenciarse
para posicionar su propia marca en el mercado. Desde los organismos
oficiales se orienta esta marca hacia la potenciación de la imagen
sierra-mar que ofrece la comarca (sol y playa; naturaleza y aventura;
gastronomía; ocio y montaña; cultura y tradición).
“La A es la letra inicial de la palabra Axarquía, su trazo en pico es símbolo de la Sierra
Tejeda, la montaña que enmarca los límites de La Axarquía. De ahí al mar, solo un
paso, aparece la ola azul del mediterráneo. A su lado, un oro tostado de un sol espléndido
augura la bondad de un clima incomparable. El texto Axarquía Costa del Sol refuerza
la imagen para indicar claramente el nombre de nuestra comarca. Los colores utilizados
representan el dorado del sol, el azul intenso del mar, el verde natural de nuestra riqueza
paisajística y el rojo bermejo del patrimonio cultural y gastronómico.”
Figura 81. Axarquía Costa del Sol (09/04/2014): Axarquía 			 	 Fuente: www.axarquiacostadelsol.es
Imagen de marca vs imagen del destino
Es importante
distinguir entre
la imagen de
marca del
destino que
muestran los
organismos
oficiales y la
imagen de
destino que
perciben los
visitantes
Sin embargo, La Axarquía como marca tiene muy poca presencia
en el mercado, y no cuenta con apoyo dentro de la propia comarca
observándose que algunos de sus municipios, especialmente aquéllos
con mayor relevancia turística, desarrollan estrategias de promoción
de manera independiente, como es el caso de Nerja, Rincón de la
Victoria o Vélez-Málaga, entre otros.
106 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
La ausencia de la marca Axarquía Costa del Sol en las páginas web
de los respectivos ayuntamientos es la muestra de la falta de cohesión
en la estrategia de promoción turística. Sin bien las web realizadas
por la Diputación Provincial de Málaga recogen la pertenencia de
ese municipio concreto a La Axarquía, no aparece la marca oficial
de la comarca como destino. Éste es el caso de municipios como
Riogordo, Sedella, Totalán, La Viñuela entre otros, que por otra parte
no son los que más destacan por su peso turístico. Se hacen por lo
tanto necesarias estrategias de posicionamiento global de la marca,
empezando por la coordinación entre municipios, si se quiere seguir
optando por la creación y promoción de una imagen de destino para
el conjunto de la comarca.
Son diversas las instituciones y organismos que se encargan de dar
a conocer La Axarquía y publicitarla como destino turístico, siendo
los principales: la Asociación para la Promoción Turística de La
Axarquía (APTA), el Patronato de Turismo de la Costa del Sol y la
Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Axarquía. Todas
estas entidades poseen sitios web donde ofrecen información diversa
de la comarca, permiten visionar videos, enlazar con otras fuentes, y
consultar la información en cuatro idiomas: español, inglés, alemán
y francés. Sin embargo, ninguna permite a los usuarios compartir sus
experiencias. Es también remarcable cómo no existe presencia del
logotipo de la marca en la web del Patronato de Turismo de la Costa
del Sol. Asimismo son las páginas mejor posicionadas en buscadores
en internet. Todas ellas aparecen en la primera página de resultados
en Google bajo el patrón de búsqueda: “Axarquía”.
Los municipios
con mayor
relevancia
turística de
la comarca
desarrollan
estrategias de
promoción
de manera
independiente
Son necesarias
estrategias de
posicionamiento
global de la
marca, que
partan de la
coordinación
entre municipios
Figura 82. Inicio páfina web de Asociación para la Promoción Turística de La Axarquía	
Fuente: www.axarquiacostadelsol.es
107 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
www.axarquiacostadelsol.es
WEB OFICIAL
www.visitacostadelsol.com
WEB OFICIAL
www.mancomunidadaxarquia.es
WEB OFICIAL
X
X
X
X
X
X
X
X
Presencia del logotipo
o marca Axarquía
Costa del Sol
Lista de enlaces
externos a sitios
relacionados
Comunicación vía mail
con los gestores
Información sobre
regiones o pueblos
Itinerarios sugeridos y
Excursiones
Patrimonio
monumental / Museos
Oferta de Alojamiento
Oferta de Restauración
Empresas de
actividades
Vídeos
Posibilidad de elegir
idioma
Cómo llegar al destino
Cultura y costumbres
Acontecimientos
Clima
Geografía
Gastronomía
Descripción del destino
Fotografías del destino
Mapas
Comentarios de
visitantes
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Español, Inglés, Alemán, Francés
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Español, Inglés, Alemán, Francés
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Español, Inglés, Alemán, Francés
X
X
X
X
X
X
X
X
WEBSITE
CARACTERÍSTICAS
INFORMACIÓN
PROPORCIONADA
Asociación para la Promoción
turística de La Axarquía
Patronato de Turismo de la Costa
del Sol
Mancomunidad Municipios de la
Costa del Sol Axarquía
Figura 83. Análisis de la información disponible de La Axarquía en las webs oficiales.(Consulta: Abril de 2014) Fuente: elaboración propia
Destaca sin lugar a dudas el APTA por su dinamismo a la hora de
participar en eventos destinados a la promoción turística como salones
internacionales o ferias de turismo, lo que no resulta extraño dada
la finalidad propia de la entidad. Su web (www.axarquiacostadelsol.
com) es la mejor posicionada en los buscadores: Google y Yahoo,
tanto en español como en inglés. En ambos aparece en la primera
página de resultados. El APTA cuenta además con presencia en redes
108 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
La presencia
de la marca en
web de viajes
y agencias de
viajes on-line
es mínima o
inexistente, y
normalmente
sus municipios
aparecen
integrados
bajo la
denominación
Costa del Sol
sociales como Facebook y Twitter, así como un blog. A través de todos
estos medios el tratamiento de la marca siempre es el mismo, tratar
de comercializar La Axarquía como un destino conjunto de costa e
interior.
Las páginas oficiales coexisten con otras que no lo son como: www.
la-axarquia.com o www.absoluteaxarquia.com, donde la información
se trata de manera diversa, siendo muchas veces dichas plataformas
medios cuyo principal objetivo es publicitar las empresas situadas en
la comarca en lugar del destino Axarquía Costa del Sol en sí.
Por otra parte, la presencia de la marca en web de viajes y agencias de
viajes on-line es mínima o inexistente, y normalmente sus municipios
aparecen integrados bajo la denominación Costa del Sol, sin que la
marca Axarquía sea mencionada en ningún momento.
En este sentido, se observa que, por ejemplo, Tripadvisor no ofrece
ninguna información que perfile la imagen de La Axarquía ni de sus
municipios. Dentro del ranking (2014 Traveller’s Choice) de los 10
destinos más populares en España para el 2014, no aparece ninguno
perteneciente a La Axarquía, sin embargo sí existe una representación
provincial: Málaga y Marbella ocupan la sexta y séptima posición del
ranking respectivamente. Revisados otros rankings: mejores playas en
el 2014 y destinos emergentes tampoco aparece posicionado ningún
municipio de la comarca.
Figura 84. Búsqueda en Tripadvisor (01/09/2014)			 			 Fuente: www.tripadvisor.es
109 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
La marca
Axarquía-
Costa del Sol
actualmente
no está
posicionada en
los medios
on-line
En Booking.com, una de las webs de reserva de alojamientos on line
más populares, aunque no ofrece información de La Axarquía como
destino, sí se reconoce como tal, agrupando bajo su denominación
457 alojamientos diseminados en los municipios que componen
la comarca. Además señalar que la página de booking.com es la
primera en aparecer en el buscador Yahoo al realizar una búsqueda
de: “Axarquía”. Se encuentran también comentarios de varios de sus
municipios: Nerja, Rincón de la Victoria, Torre del Mar, Cómpeta,
Frigiliana, Torrox, Vélez-Málaga, La Viñuela, Periana, Alcaucín,
Benajarafe y Comares. Los visitantes, conforman una imagen de
destino basada en los paseos, la tranquilidad, el relax, la naturaleza,
el senderismo, poniendo en valor especialmente las playas, la
gastronomía y el clima.
En general, el nivel de ruido en torno a la marca en cuanto a su
presencia en foros y blogs de viajes es mínima, pero cuando aparece es
muy positiva. Los artículos y post que se refieren a La Axarquía hablan
de ella como una comarca compuesta por pueblos auténticos, llenos
de encanto, muy poco explotados; municipios que son los grandes
desconocidos y que recomiendan que sean visitados:
www.losviajeros.com “La Axarquía es una comarca espectacular para
viajar. Tiene un encanto especial de campo y playa. Como ejemplo, Las
Calas de Maro y Cerro Gordo (en Nerja) y el Parque Natural de Sierra
Tejeda, Alhama y Almijara, con su pico y subidas a La Maroma (2.065 m.
siendo la zona más alta de toda la provincia de Málaga). Pueblos blancos
como Alcaucín, Canillas, Sedella, Alcaucín, Colmenar. El mejor clima de
toda Andalucía,…”.
www.elle.es “En esta extensa comarca encontrarás sabrosa gastronomía y
podrás explorar escondidos paisajes mientras practicas turismo activo”.
www.ocholeguas.com “La Axarquía, escondida y misteriosa. Escondida
al este de la provincia de Málaga, su historia la escribieron árabes, moriscos
y cristianos viejos. De aquellas culturas queda un patrimonio monumental y
etnográfico que se manifiesta por los pueblos blancos que adornan estos valles
y barrancos”.
110 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Los turistas de
la provincia
valoran como
competidores
otros
destinos del
Mediterráneo,
destacando
aspectos
como: mayor
calidad de
las playas,
precios, menor
masificación,
el paisaje y la
naturaleza
Según losdatosdel Observatoriode Turismode laProvinciade Málaga
en el año 2011, entre los diferentes destinos turísticos clasificados por
los turistas como competidores de la provincia de Málaga destacan
Costa Blanca (14,6%), la Costa de la Luz gaditana (9,9%), Valencia
(7,9%) y el archipiélago Balear (7,8%), seguidos de la Costa Brava
(6,2%) y Canarias (6%). Otros destinos importantes aunque con
menor relevancia son la costa de Granada (4,6%) y Almería (4,5%).
Es muy significativa la pérdida de peso relativo de las islas Baleares y
Canarias, que tradicionalmente ocupaban el segundo y tercer puesto
(en 2010 suponían el 14,2 y el 10% respectivamente).
En cuanto a los destinos internacionales competidores de la provincia
de Málaga destacan Francia (1,6%), Grecia (1,5%) e Italia (1,1%).
Es remarcable también el peso del destino Caribe (1%) como
competidor, siendo el único que aparece fuera del circuito europeo.
Tras él, aparecen Portugal (0,9%) y Marruecos (0,7%) como destinos
señalados por los turistas aunque con menores porcentajes. Es notable
la pérdida de importancia de Portugal, que en 2010 era tras Francia
el principal competidor. Teniendo en cuenta los destinos señalados
por los turistas, es posible entender cómo la provincia es entendida
principalmente como destino de sol y playa.
Como aspectos superiores de la provincia de Málaga respecto a los
principales destinos competidores destacan el ambiente (21,9%) y el
clima (21,2%). La hospitalidad y la tranquilidad son otros aspectos
destacados (15,2% y 13,4% respectivamente). Otros aspectos que
sobresalen por encima del resto son la cercanía (8,7%), precios (8,4%),
el paisaje y la naturaleza (5,7%), la gastronomía (4,7%) y el entorno
urbano (4,4%). Como aspectos inferiores a los destinos turísticos
considerados como competitivos se destaca por encima del resto la
calidad de las playas (27,9%), seguido de lejos por aspectos como los
precios (9%), la masificación (7,9%) el paisaje y la naturaleza (7,4%).
Discretizando por nacionalidad se destaca que los turistas nacionales
perciben como zonas de mayor competitividad los destinos nacionales
cercanos tales como Cádiz, Alicante, Huelva y Valencia, situándose
Baleares y Canarias en un séptimo y décimo puesto. Mientras que
para los turistas extranjeros, los principales competidores de Málaga
son Alicante, seguido de Baleares, Canarias y Costa brava, como
destinos nacionales, y Grecia e Italia, como destinos internacionales.
Competencia
111 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Análisis de las estrategias que afectan al
turismo en La Axarquía
Debido a la complejidad de la actividad turística, que engloba a diversas
actividades y hace un uso intensivo del territorio, las estrategias que
afectan al destino son variadas y no sólo provienen desde el ámbito
turístico. Para un correcto análisis, además de analizar las políticas
específicas relativas al turismo, se han de analizar también las políticas
territoriales, especialmente las urbanísticas, puesto que éstas son las
que mayor incidencia tienen sobre el destino ya que definen los tipos
de usos del suelo, los equipamientos e infraestructuras, así como las
diferentes actividades que se pueden realizar en el mismo. Es por ello
que en este estudio se tienen que ofrecer las dos visiones, la territorial
y la turística.
Hay que resaltar que los agentes implicados en la realidad turística,
son muchos y afectan a todos los niveles, administrativos y geográficos,
desde el nivel local -ayuntamientos, al nivel internacional -Unión
Europea (UE)-, pasando por el resto de niveles -nacional y regional
o supra-local-, que apoyan las políticas turísticas, mediante planes
sectoriales, de promoción específica, desarrollo local, etc., resaltando el
importante rol que los fondos aportados por la UE y canalizados por
las administraciones locales y supralocales, juegan en las posibilidades
de desarrollo de planes sectoriales de turismo.
Desde el punto de vista territorial la falta de planes adaptados al
Plan de Ordenación Territorial de La Axarquía (2006) es uno de los
retos más urgentes a los que se enfrenta la comarca ya que sólo siete
municipios (Alfarnate, Alfarnatejo, Arenas, Benamocarra, Canillas
de Aceituno, Iznate y Moclinejo) disponen de normativa urbanística
actualizada. Esto se traduce en una regulación urbana que sigue pautas
de planes pretéritos en cuanto a objetivos, en muchos casos planteados
en contextos de desarrollismo urbanístico.
Desde el punto de vista turístico, entre los planes e instrumentos
analizados y pese a la diversa naturaleza de los mismos, se observa
una cierta coherencia entre los objetivos enumerados fruto de las
Las políticas
territoriales,
especialmente
las urbanísticas,
son las
que mayor
incidencia
tienen sobre
el destino ya
que definen los
tipos de usos
del suelo, los
equipamientos e
infraestructuras,
así como las
diferentes
actividades
que se pueden
realizar
112 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
problemáticas detectadas en los diagnósticos en los que se apoyan. En
general, la administración pública es consciente del agotamiento del
modelo de desarrollo basado exclusivamente en el turismo de sol y
playa y el turismo de masas. Igualmente se adquiere conciencia de
que la visión cortoplacista de un modelo desarrollista y simplista -
cuyo principal fin es la venta de suelo y la construcción de viviendas-,
genera unos costes de oportunidad que se ponen de manifiesto con
la crisis, al no haber favorecido la creación de un tejido productivo
competitivo, y que contribuye a poner en riesgo la calidad del destino.
La mayoría de los planes, a la hora de redactar sus objetivos específicos,
tienen en cuenta la necesidad de potenciar la competitividad por la
aparición de nuevos destinos competidores, la crisis económica, la
globalización, laevolución continua de lastecnologías,laaltadensidad
edificatoria, la estacionalidad, el envejecimiento de la población,
etc. No obstante, el principal elemento identificado y que subyace
en todas las políticas analizadas es la variación del comportamiento
de los turistas: una demanda más independiente y exigente que
busca experiencias enriquecedoras, que ha ampliado su abanico de
motivaciones, que presenta cada vez mayor interés por la naturaleza y
los recursos naturales y está más comprometida con la sostenibilidad.
Los espacios turísticos que no sepan responder a estos cambios
producidos en el entorno corren el riesgo de perder competitividad y
atractivo, lo que puede suponer la decadencia del destino.
Aunque las
comptencias
territoriales y
turísticas son
regionales
existe una
variedad de
organismos
con incidencia
en su
articulación y
desarrollo
Figura 85. Playa de La Cala Del Moral (Rincón de la Victoria) 					 Fuente: Elaboración propia
113 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Por tanto, existe una cierta homogeneidad entre las estrategias de
las políticas turísticas analizadas pues todas fundamentan valores
muy similares como son la promoción del desarrollo sostenible y
equilibrado del territorio, el incremento de la calidad como factor
estratégico y de competitividad, la preservación y revalorización de
los recursos endógenos para dar respuestas a las nuevas tendencias
turísticas y a los nuevos patrones de demanda turística, etc. Sin
embargo, al analizar las actuaciones que afectan a La Axarquía, se
observa un presupuesto aplicado mayormente a obras urbanas,
arquitectónicas y a la creación de equipamientos (museos, miradores,
centros de interpretación…) para la adecuación de la red viaria, obras
para la puesta en valor o mejora de recursos y, también actuaciones
de promoción turística, además de la recualificación de la planta
hotelera y la mejora de las playas (fundamentalmente dotación de
equipamientos y accesibilidad para PMR).
En comparación con el presupuesto de actuaciones urbanas y
arquitectónicas (ej. en el Plan de Desarrollo Turístico Sostenible
Costa del Sol Axarquía, casi el 80% de los más de 168 millones de
euros en acciones presupuestadas se destinaba a esta finalidad) se
detecta una aplicación presupuestaria bastante inferior en aspectos
como: la profesionalización del sector; la mejora del empleo (cantidad
y calidad); la investigación; el apoyo al desarrollo y/o potenciación
del tejido empresarial local basado en la actividad turística de manera
directa o indirecta, a través de la promoción de nuevos segmentos
de mercado y/o del impulso de nuevas formas de colaboración
entre los agentes (por ejemplo, clubes de producto u otras formas
de colaboración basadas en TICs como puede ser la Inteligencia
Territorial que están siendo implementadas con éxito en otras áreas
diferentes a la turística). Estas acciones a las que se les presta menos
atención presupuestaria son las que precisamente contribuyen a
generar valor añadido y son claves para la resolución de los problemas
detectados en los diagnósticos.
La política turística materializada en diferentes
planes y proyectos de actuación tienen cierta
coherencia en sus objetivos y estrategias al partir
de diagnósticos que detectan problemas comunes
114 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Parece haber, no obstante, un cambio de tendencia en vista a las
iniciativas y planes más recientes (como Axarquía Avanza o los planes
turísticos de Nerja y Frigiliana). Parece haberse consolidado una fase
destinada a la adecuación de recursos e infraestructuras que permite
pasar a otra fase de fomento del trabajo con empresas locales y más
centrada en la gestión de las oportunidades creadas con las medidas
ejecutadas en planes anteriores.
Visión territorial
En la actualidad las políticas territoriales son de competencia
autonómica, su aplicación a nivel local está regulada por las
herramientas de un rango menor como los Planes Generales de
Ordenación Urbana -PGOU-, las Normas Subsidiarias -NNSS- y la
Determinación de Suelo Urbano (DSU), que han de adaptarse al Plan
deOrdenaciónTerritorialdeAndalucía,POTA(Decreto206/2006,de
28 de noviembre), redactado conforme a las directrices y limitaciones
que fija la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística
de Andalucía, -LOUA-, recientemente modificada en febrero de 2013,
y deben de ser aprobados finalmente por la Junta de Andalucía.
En el caso específico de la comarca de La Axarquía, el POTA se
encuentra desarrollado en el Plan de Ordenación Territorial de la
Costa del Sol Oriental-Axarquía 07/2006, que afecta a 29 municipios
de la comarca, al que hay que añadir el POT de la Aglomeración
Urbana de Málaga (07/2009) que afecta a los municipios de Totalán
y Rincón de La Victoria. Además recientemente se ha aprobado el
tercer Plan General de Inspección de Ordenación del Territorio y
Urbanismo 2013-2016, que ha sido formulado con el objetivo de
asegurar el cumplimiento de la legalidad territorial y urbanística.
Figura 86. Esquema instrumental de planificación 			 Fuente: Jiménez, 2009
PLAN DE ORDENACIÓN
TERRITORIAL DE ANDALUCÍA
Decreto 206/2006, de 28 de
Noviembre
PLANES DE ORDENACIÓN
DEL TERRITORIO DE ÁMBITO
SUBREGIONAL (POTS)
PLANEAMIENTO URBANÍSTICO
GENERAL
PLANES CON INCIDENCIA EN LA
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
PLANIFICACIÓN SECTORIAL
La estructura
de la oferta
educativa está
caracterizada
por el peso de
la enseñanza
pública frente
a la privada y
concertada
115 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Otros planeamientos territoriales que afectan a la zona son aquellos
que afectan al Parque Natural de Los Montes de Málaga y al de Sierra
Tejeda, Almijara y Alhama, mediante los Planes de Ordenación de
los Recursos Naturales (PORN), los Planes Rectores de uso y Gestión
(PRUG) y los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS) que limitan
aún más el uso del suelo en estos espacios naturales al considerarlos
territorios especialmente vulnerables. Además hay que recordar que
el resto de planes territoriales (urbanísticos y turísticos, por ejemplo)
se tienen que supeditar a los PORN pues éste prevalece si entran en
contradicción.
También hay que tener en cuenta el Plan de Protección del Corredor
Litoral de Andalucía, como otra figura importante dentro del grupo
de planes territoriales que afectan a la comarca de La Axarquía,
específicamente a su franja litoral.
Afaltadeunplanurbanísticoactualizado,lamayoríadelosmunicipios
han desarrollado su política de ordenación urbana mediante
adaptaciones sobre planes anticuados, o bien -en aquellos municipios
que carecen de plan- mediante las figuras de Normas Subsidiarias
(NNSS) o Determinación de Suelo Urbano -DSU-. Esta realidad
supone que las políticas que se estén llevando a cabo en materia
urbanística se orientan en base a políticas que se planificaron en las
fechas en la que se redactaron las normas, por lo tanto corresponden
a estrategias de desarrollo diferentes (p.ej. el planeamiento aprobado
a inicios de los años noventa corresponde con la visión de finales de
los ochenta cuya coyuntura social, económica y ambiental difieren
de la actual). Desde instituciones como Diputación de Málaga se
han puesto en marcha medidas de asesoramiento y apoyo de técnicos
para ayudar a los municipios a redactar y aprobar un planeamiento
actualizado (Diputación de Málaga, 2014).
Figura 87. Cútar					 			 Fuente: www.gransendademalaga.es
La normativa
urbanística
en muchos
municipios no
se encuentra
actualizada y
adaptada a
los criterios del
POTA
116 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
MUNICIPIO NORMA VIGENTE AÑO QUE ENTRA EN
VIGOR
Alcaucín
Canillas de Aceituno
Nerja
Alfarnatejo
Colmenar
Rincón de la Victoria
Almáchar
Cómpeta
Salares
Arenas
Frigiliana
Sedella
Benamocarra
Macharaviaya
Totalán
Alfarnate
Canillas de Albaida
Periana
Algarrobo
Comares
Riogordo
Árchez
Cútar
Sayalonga
Benamargosa
Iznate
Torrox
Borge (El)
Moclinejo
Vélez-Málaga
Viñuela
NNSS
DSU
PGOU
NNSS (adaptadas a LOUA, 2010)
NNSS
PGOU
NNSS
Sin datos
Sin datos
PGOU
NNSS
Sin datos
PGOU
NNSS (aprobación provisional)
DSU
PGOU
Sin datos
PGOU
NNSS
DSU
PGOU
Sin datos
Sin datos
NNSS
Sin datos
PGOU
PGOU
Sin datos
DSU
PGOU
NNSS
1995
2009
2000
1996
1993
1992
2001
-
-
2012
1999
-
2012
2003
1988
2012
-
1997
1998
2005
2005
-
-
1995
-
2012
1996
-
2009
1996
1996
Figura 88. Planes y herramientas de Ordenación Urbana y Territorial de la comarca de La Axarquía
Fuente: Yus y Torres, 2010; Junta de Andalucía y Ayuntamientos, 2014. Elaboración propia
POT Costa del Sol Oriental-Axarquía (POTAX) (07/2006)
El POTAX de 07/2006 nace en un momento de transformación
profunda en la comarca: mejora de las comunicaciones con el
área metropolitana de Málaga y el eje de la A7, revalorización de
las zonas rurales y los recursos medioambientales (Parque Natural
Sierra Tejeda), expansión inmobiliaria (en especial de viviendas
de segunda residencia y vacacionales), creciente abandono de las
actividades agrícolas de secano y el paso de una agricultura de secano
a otra de regadío, etc., son algunos de los factores de cambio más
relevantes. Su finalidad no es otra que resolver y corregir conflictos,
La política
urbanística en
algunos casos
funcionan
con un
planeamiento
obsoleto
procedente
de coyunturas
sociales,
económicas y
ambientales
distintas a las
actuales
117 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
disfuncionalidades y tendencias negativas, por un lado, y favorecer el
desarrollo de las potencialidades de la comarca por otro [28].
El plan se establece en base a los problemas anteriormente expuestos
y propone una serie de objetivos principales: el reforzamiento de
la integración y articulación del interior con la costa, mediante la
mejora del sistema público de transporte de viajeros; el desarrollo
ordenado de los usos del litoral para la optimización de las actividades
económicas; la integración adecuada del desarrollo residencial del
interior de La Axarquía respetando el paisaje y los valores medio-
ambientales; la mejora de las potencialidades del interior dotándolo
de infraestructuras y equipamientos para equilibrar y desarrollar
todo el territorio, además de para proteger los valores naturales,
ambientales, culturales y paisajísticos y el uso de manera ordenada
de estos recursos. Aunque este plan entró en vigor en 2006, los
objetivos siguen vigentes debido a la falta de aplicación de los planes
de ordenación territoriales por parte de los municipios.
Entre las
medidas de
protección se
destacan las
relacionadas
con el valor
paisajístico,
los tramos
libres de costa,
los cauces
naturales
de los ríos y
en general
los recursos
naturales
de interés
territorial
Medidas de protección
Para la consecución de estos objetivos se han llevado a cabo una serie
de actuaciones y planteamientos de protección sobre varias zonas que
básicamente son los que se comentan a continuación.
Salvaguardar el valor paisajístico de especial significación en la
identidad comarcal, las redes de lugares elevados y miradores, los
hitos paisajísticos y panorámicos así como en el entorno de elementos
patrimoniales y culturales con impronta en el paisaje. Además se
establecen los tramos libres de costa como reservas para esponjar el
territorio. Los cauces naturales de los ríos se protegen y se establecen
adecuaciones compatibles con las funciones de evacuación de caudales
de los ríos Vélez, Algarrobo, Torrox y Chillar, así como otros recursos
culturales de interés territorial tales como los centros urbanos de
Comares, Cómpeta y Sedella y las construcciones y edificaciones de
interés etnológico (cortijos, eras, molinos de agua, de aceite, almazaras,
lagares, fábricas de azúcar, de miel, acequias, acueductos, etc.).
Aquellas vías pecuarias relacionadas con el uso recreativo de
itinerarios en ámbitos serranos intermedios se consideran prioritarias,
como también se consideran prioritarios el Delta el río Vélez y los
118 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Una de las
prioridades es
la integración
de las nuevas
urbanizaciones
en los
núcleos de
poblamiento
tradicional de
los mucipios
de interior
Actuaciones y proyectos
acantilados de Nerja-Maro. Asimismo, todo el litoral se define como
zona de protección, en las costas y playas no se pondrán implantar
infraestructuras portuarias o de cualquier otro tipo, excepto en el
tramo de costa comprendida entre Torrox y Nerja, que presenta el
espacio litoral con menor nivel de erosión costera por lo que se podrán
realizar infraestructuras siempre que los promotores de las mismas
asuman el compromiso y las garantías para reponer y mantener los
elementos frágiles y alterables del dominio público, tales como playas
o formaciones naturales en el medio terrestre y marino.
La prioridad en el interior es integrar las nuevas urbanizaciones en
el poblamiento tradicional mediante el crecimiento de los núcleos
urbanos, con fórmulas de vivienda compacta y con un viario urbano
que se articule con el existente, utilizando para ello materiales que se
integren.
Figura 89. Paisaje de la comarca de La Axarquía					 		 Fuente: Elaboración propia
Se ha proyectado el eje ferroviario Nerja-Málaga para descongestionar
de vehículos privados el eje de la A7. No ha llegado a materializarse
aún por lo que a medio plazo está previsto un intercambiador (metro
o tren) que llegue a Rincón de la Victoria para enlazar con la estación
de trenes de Málaga. Además se plantearon una serie de actuaciones
a nivel viario para la mejora de las comunicaciones entre la “Y”, la A7
y la A45 para la mejora de la red viaria externa.
119 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Se ha proyectado también la mejora de la articulación en la N-340
mediante una vía intermedia entre Torre del Mar y Nerja. Además
en la red interna se establecen criterios de mejora de funcionalidad,
definiendo el esquema viario así como los nuevos viarios necesarios y
la mejora de itinerarios. Se definen las condiciones básicas que deben
establecerse para la mejora de trazados y adecuaciones de la red a las
condiciones del terreno. Para el caso del transporte público establece
la ejecución de nuevas estaciones y apeaderos para posibilitar el acceso
de los núcleos de población y diseminados sin servicio.
En el plan se reserva la zona del eje de la A-356 en su tramo entre
Torre del Mar y Trapiche como lugar adecuado para la localización de
actividades logísticas, comerciales e industriales ya que se encuentra
en una zona intermedia de la comarca, cerca de la conexión con la
autovía y con las comunicaciones de ámbito interno que conectan
el interior de la comarca. Además reserva zonas de Torrox, Nerja y
Colmenar para estos usos, debido a la importancia en localización y
de desarrollo económico de dichos municipios.
Figura 90. Plan de Ordenación Territorial de La Axarquía				 Fuente: Consejería de Obras Públicas y Transporte
El POTAX tiene
proyectado el
eje ferroviario
Nerja-
Málaga para
descongestionar
de vehículos
privados el
eje de la A7
aunque todavía
no se ha
materializado
N
10 km5
120 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
En la ordenación de los usos turísticos para el desarrollo del interior, se
establecen determinaciones para la implantación de establecimientos
de alojamiento en el medio no urbanizable, que se considerarán como
de interés público, propiciando los mismos en los espacios naturales
de interés territorial, pero tratando de evitar que alojamientos
hoteleros y campamentos de turismo, que se localicen en suelo no
urbanizable, tensionen los entornos de los núcleos de población por
cercanía, obligando a estar a más de un kilómetro y medio de suelos
urbanos o urbanizables. Además las edificaciones no deberán superar
las dos alturas o los 7,5 metros y deberán estar lo suficientemente
integradas en el paisaje. Se imposibilita la transformación de plazas
hoteleras en residenciales por cese o cierre del negocio hotelero.
Se establecen las condiciones para la localización de instalaciones
recreativas de interés territorial, de manera que éstas puedan tener
lugar de acuerdo con unos equipamientos básicos y unos criterios de
ordenación que permitan una correcta integración en el territorio.
El plan determina la localización de una de estas instalaciones en el
entornodelembalsedeLaViñuela.Tambiénsecontemplaeldesarrollo
de una red de miradores y áreas recreativas, cuya localización será
establecida en la escala local, con criterios de proximidad a itinerarios
recreativos, láminas de agua y/o zonas de vistas y ejes viarios.
Se identifican áreas de oportunidad para el turismo, con el objetivo
de generar actividad empresarial y empleo durante todo el año: Valle
de Niza (Vélez- Málaga), Delta del Vélez (Vélez Málaga), Trayamar
(Algarrobo), Río Algarrobo (Algarrobo), Torrox-Carlaja (Torrox) y
Playazo (Nerja).
El Valle de Niza y el Delta del Río Vélez tienen características de
espacios de gran significación territorial y sus condiciones de
ordenación contemplan una definición de espacio turístico de
excelencia con perfiles de ocupación más abiertos para fomentar la
ubicación de instalaciones turísticas de interés general.
Tambiénsehanidentificadotreszonasdeoportunidadparaactividades
comerciales y de ocio que son: Caleta de Vélez (Vélez Málaga), Los
Llanos (Torrox), Chillar (Nerja). En estas zonas se señalan prioridades
para la implantación de establecimientos comerciales y de ocio que
deben contribuir a cualificar e integrar todo el eje litoral, además se
establece la limitación al uso residencial (no más de un 30%).
En la
ordenación
de los usos
turísticos para
el desarrollo
del interior,
se establecen
determinaciones
para la
implantación de
establecimientos
de alojamiento
en el medio no
urbanizable
121 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
El Plan establece las condiciones para que todos los equipamientos
complementarios turísticos con gran demanda de agua no potable la
tomen de aguas depuradas o la reutilicen con dispositivos preparados
para ello.
Se señalan carreteras y caminos como viarios paisajísticos para que
en las intervenciones de mejora y mantenimiento el dueño de la
infraestructura priorice el paisaje frente criterios de funcionalidad
viaria. A partir de esta medida se plantea la señalización horizontal y
vertical para favorecer la percepción del paisaje e identificar lugares
de aparcamiento y como mirador.
Se establece un plan de señalización viaria para el patrimonio natural
y cultural e insta al órgano de seguimiento del POT a desarrollar
todas las acciones necesarias para la promoción de los recursos de
este territorio.
El POTAX
identifica
cinco áreas de
oportunidad
turística y
tres zonas de
oportunidad
para actividades
comerciales y
de ocio, todas
ellas en el litoral
Figura 91. Áreas de oportunidad turística 					 Fuente: POT Axarquía-Costa del Sol (2006)
6 km
6 km
3
3
N
N
122 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Se pretende salvaguardar las características tradicionales constructivas
en La Axarquía, requiriendo a los instrumentos de planeamiento que
establezcan los condicionantes constructivos y paisajísticos para su
integración en el territorio, así como de las restantes edificaciones
vinculadas a la explotación. En lo que respecta a los diseminados,
el plan requiere de los instrumentos de planeamiento general la
delimitación de las áreas de explotaciones agrarias que hayan dado
lugar a la existencia de viviendas vinculadas a las explotaciones.
El plan establece determinadas limitaciones a efectos de evitar
que se desvirtúen las características de tales ámbitos y a la vez
permitir actuaciones que contribuyan a mejorar sus dotaciones de
equipamientos e infraestructuras necesarias para la población que
habita en ellos.
Figura 92. Itinerarios paisajísticos 	 					 Fuente: POT Axarquía-Costa del Sol (2006)
Se establece
un plan de
señalización
viaria para el
patrimonio
natural y
cultural
N
10 km5
123 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
POT Aglomeración Urbana de Málaga. (07/2009)
Este plan incluye dos municipios pertenecientes a la comarca de La
Axarquía; Rincón de la Victoria y Totalán, ya que son parte de la red
de influencia de la ciudad de Málaga y forman parte de un mercado
unitario de residencia y trabajo. Incorpora los objetivos generales de
recualificación turística en las zonas litorales, relativos al aumento de
la calidad y la competitividad del destino turístico, mediante el diseño
de estrategias basadas en la rehabilitación del patrimonio y el espacio
turístico, con parámetros de sostenibilidad y rentabilidad económica.
De manera específica y en relación a los usos del suelo urbano se marca
como objetivos contribuir al mantenimiento de la actividad turística
como motor económico de la aglomeración mediante su renovación,
diversificación y cualificación, fomentar y ordenar la actividad
turística en el municipio de Totalán y propiciar la recualificación del
espacio turístico del municipio de Rincón de la Victoria.
Figura 93. POT Aglomeración Urbana de Málaga. Clasificación del Suelo	 Fuente: Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio
El POTAUM
incorpora
los objetivos
generales de
recualificación
turística en las
zonas litorales
10 km5
N
N
124 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Planificación Ambiental (PORN, PRUG y PDS)
En relación al desarrollo turístico se definen una serie de actuaciones
y criterios entre los que destacan aquellos que condicionan la
ordenación de áreas de dinamización turística, itinerarios recreativos
y sistema de equipamientos metropolitanos turísticos. Además hace
una propuesta de desarrollo de Áreas de Oportunidad de carácter
productivo, residencial y turístico. En Totalán y Rincón de la Victoria
(concretamente en Benagalbón) las condiciones son: 20 hectáreas
(clasificadas como suelo no urbanizable en el planeamiento vigente
en el momento de la elaboración del plan), contempla un mínimo de
250 plazas hoteleras de las que al menos el 50% han de ostentar la
categoría de 4 estrellas o superior.
El PORN y el PRUG (24/06 2003) del Parque Natural de Los Montes
de Málaga sólo afectan al municipio de Colmenar, constituyendo
únicamente un 1% respecto al total del parque, que tiene clasificado
el suelo como, No Urbanizable Protegido en sus NNSS aprobadas en
1993. Ambas herramientas de planificación han sido prorrogadas en
una orden de 6 de junio de 2011.
Por otra parte el Parque Natural de Los Montes de Málaga tiene
aprobado un Plan de Desarrollo Sostenible sin presupuesto y
pendiente de actualización ya que el horizonte temporal de los PDS
es de seis años.
El PORN (15/06 1999) de este parque natural se elabora debido a
que: “El espacio alberga un conjunto de ecosistemas representativos
(...) del entorno mediterráneo que cobijan toda una serie de recursos
naturales que hacen necesaria su ordenación”. Comprende parte de
La Axarquía y parte de la provincia de Granada.
En el Parque coexisten otras figuras de protección: Lugar de
Importancia Comunitaria (LIC Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama)
y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA Sierras de Tejeda,
Almijara y Alhama). Se encuentra actualmente adherido a la Carta
Europea de Turismo Sostenible (CETS). Actualmente la actualización
del PORN y la elaboración del PRUG se encuentran en fase borrador.
Parque Natural de Los Montes de Málaga
Parque Natural de Sierra Tejeda, Almijara y Alhama
El POTAUM
dos áreas de
oportunidad
turística en
Totalán y
Rincón de la
Victoria
Figura 94. Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía 	 Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
Plan de Protección del Corredor del Litoral de Andalucía (PPCLA)
Su formulación fue acordada en Consejo de Gobierno el 29/01/2013
y por el momento aún no está vigente. Se trata de un instrumento
de la planificación territorial previsto en la Ley 1/1994, de 11 de
enero, de Ordenación del Territorio de Andalucía, incorporado por
el Decreto-Ley 5/2012, de 27 de noviembre, aunque el documento
de inicio no se encuentra actualmente acompañado de presupuesto.
El propósito de formulación del Plan es el de “establecer objetivos,
criterios y determinaciones para la protección, conservación y puesta en valor
de las zonas costeras de Andalucía, en el marco de lo establecido en el Plan
de Ordenación del Territorio de Andalucía para el dominio litoral”. Los
objetivos definidos son los siguientes: 1) Evitar la creación de nuevas
barreras entre el litoral y el interior. 2) Preservar las zonas con valores
ambientales, naturales, paisajísticos, culturales, agrícolas y forestales
de los espacios litorales de la posible urbanización. 3) Favorecer la
biodiversidad a través de la continuidad de los espacios del interior
con los del litoral. 4) Propiciar el mantenimiento del litoral como
recurso turístico básico evitando su colonización con nuevos usos
residenciales estacionales. 5) Armonizar la regulación del suelo no
urbanizable en el ámbito del Plan.
El ámbito de actuación comprende al menos los primeros 500 m de la
Zona de Influencia del Litoral, y aquellas otras zonas necesarias para
alcanzar los objetivos de protección y accesibilidad del sistema costero
del conjunto de los municipios litorales andaluces. Rincón de La
Victoria, Vélez Málaga, Torrox, Algarrobo y Nerja son los municipios
que se verían afectados por dicho plan y por las acciones específicas
que se determinen.
Entre los
objetivos del
PPCLA se
contempla el
mantenimiento
del litoral
como recurso
turístico básico
evitando su
colonización
con nuevos
usos
residenciales
estacionales
125 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
100 km50
N
126 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Visión turística
Si bien las competencias en materia turística son autonómicas,
intervienen diversas instituciones en su desarrollo y articulación.
En el caso de La Axarquía, la Junta de Andalucía es la encargada
de la regulación y ordenación turística, además la Diputación de
Málaga, la Mancomunidad de Municipios de La Axarquía y los
propios Ayuntamientos -entre otros-, son los encargados de articular
y desarrollar las políticas turísticas. Existen otras entidades públicas
y privadas que se encargan de promover y desarrollar estrategias y
proyectos turísticos así como de la promoción y comercialización en
materia turística en el área estudiada: Patronato de Turismo de la
Costa del Sol, Fundación Madeca, Asociación para la Promoción
Turística de La Axarquía (APTA) y el Centro de Desarrollo Rural de
La Axarquía (CEDER-Axarquía).
La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene el Plan General de
Turismo (PGT) como herramienta que regula las políticas que afectan
a la actividad, tal y como recoge la Ley 13/2011, de 23 de diciembre,
de Turismo de Andalucía, donde se puede advertir la estrecha relación
entre el área de urbanismo y la turística en la afirmación de que
“los POT de ámbito subregional han de recoger en sus posteriores
revisiones las pautas que marquen el PGT en materia de ordenación
de las áreas turísticas”.
Figura 95. Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía Fuente: Consejería de Turismo y Comercio
La política
turística ha
priorizado
en una
primera fase
actuaciones
de tipo
urbanísticas y
arquitectónicas
orientadas a
la creación de
equipamientos
y a la
adecuación
de recursos
principalmente
100 km50
N
127 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
En la actualidad, el Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía
2008-2011 (PGTSA) tiene agotada su vigencia -aunque sus iniciativas
siguen activas, pero carentes de presupuesto-, por lo que ya se está
elaborando un nuevo PGTSA con el horizonte temporal de 2014-
2020 cuya formulación fue aprobada por el Decreto 38/2013, de 19 de
marzo. Además de estos planes generales que inciden sobre el turismo
de forma global, la comunidad autónoma, a través de la Consejería
de Turismo y Comercio, plantea otra serie de planes específicos, a
partir de la base del PGTSA, que se encuentran en fase de desarrollo,
como son: El Plan Director de Promoción Turística de Andalucía, el
Plan de Calidad Turística de Andalucía, el Plan Estratégico contra la
Estacionalidad y el Plan Director de Ferias, Congresos y Reuniones,
además de la Estrategia Integral de Fomento del Turismo Interior
Sostenible de Andalucía. Todos estos planes inciden sobre diferentes
áreas turísticas, conforme a las líneas maestras marcadas en el PGTSA
vigente. Al tratarse de planes en desarrollo no tienen presupuesto
asignado, excepto el Plan Director de Promoción Turística de
Andalucía que sí está activo (con un presupuesto asignado de unos
25 millones de euros anuales).
Dentro de las políticas turísticas, otros organismos y entidades
como la Diputación de Málaga, Patronato de Turismo Costa del
Sol, Fundación Madeca, Mancomunidad de Municipios, el APTA
y el Centro de Desarrollo Rural de La Axarquía (CEDER-Axarquía)
apoyan técnicamente, proporcionan financiación y/o canalizan líneas
de financiación o actuaciones de ámbitos supralocales (ej. los de la
U.E. o Segittur) a los municipios, con programas y planes turísticos
específicos.
En la actualidad se están desarrollando tres planes turísticos en tres
municipios de La Axarquía, que se encuentran en fase embrionaria:
Plan Estratégico Parcial de Turismo de Nerja, el Plan de Estrategias de
Turismo de Frigiliana y el Plan de Marketing de Vélez-Málaga.
Figura 96. Planes turísticos en proceso de desarrollo Junta de Andalucía 				 Fuente: Elaboración propia
PLAN GENERAL DE TURISMO SOSTENIBLE DE
ANDALUCÍA 2014-2020
ESTRATEGIA INTEGRAL DE
FOMENTO DEL TURISMO INTERIOR
SOSTENIBLE DE ANDALUCÍA
PLAN ESTRATÉGICO
CONTRA LA
ESTACIONALIDAD
PLAN DIRECTOR DE
PROMOCIÓN TURÍSTICA
DE ANDALUCÍA
PLAN DIRECTOR DE
FERIAS, CONGRESOS Y
REUNIONES
PLAN DE
CALIDAD
TURÍSTICA
Se distingue
un cambio de
tendencia en la
política turística
hacia acciones
enfocadas en
las empresas
locales y en el
aprovechamiento
de las
oportunidades
generadas en
la ejecución de
planes anteriores
128 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Desde el punto de vista del conjunto de La Axarquía se ha puesto en
marcha recientemente (2014) la iniciativa Axarquía Avanza promovido
por la Mancomunidad de Municipios de La Axarquía, la Escuela de
Organización Industrial y el Patronato de Turismo de la Costa del
Sol contando con fondos europeos. Tiene como finalidad la puesta
en marcha de un Plan Estratégico para la aplicación de la tecnología
en la puesta en valor de los recursos turísticos de la comarca de La
Axarquía, buscando la innovación, la mejora de la competitividad y la
generación de oportunidades de negocio orientadas a un desarrollo
integral y sostenible de La Axarquía como destino.
Otro proyecto activo para el conjunto de la comarca es la Iniciativa
Turismo Sostenible Costa del Sol-Axarquía, impulsada por la
Consejería de Turismo y Comercio y la Mancomunidad de
Municipios de Axarquía, pero actualmente está paralizado por falta
de presupuesto.
Hasta hace relativamente poco tiempo (2010), estuvo activo el Plan
de Dinamización del Producto Turístico Axarquía (con acciones de
creación de productos y recualificación de recursos muy destacables),
con un grupo heterogéneo de actores que impulsaron el mismo
(Consejería de Turismo, Comercio y Deportes, Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio, Diputación Provincial de Málaga,
APTA, CEDER Axarquía) y se planteó con un horizonte temporal
de 4 años, desde el 2006 al 2010. Hay que señalar también el Plan de
Nueva Estrategia Rural de La Axarquía (NERA), de desarrollo de las
áreas rurales de La Axarquía, que dejó de estar vigente recientemente
(2013).
Actualmente
se están
desarrollando
dos Planes
Estratégicos
de Turismo
en Nerja y
Frigiliana
y uno de
Marketing en
Vélez-Málaga
Figura 97. Planes turísticos (nivel comarcal y local)		 		 		 Fuente: Elaboración propia
PLANES COMARCALES PLANES LOCALES
INICIATIVA DE TURISMO
SOSTENIBLE COSTA DEL SOL - La
Axarquía 2009-2013 (PARALIZADO
POR FALTA DE PRESUPUESTO EN
2011)
PLAN
AXARQUÍA
AVANZA
PLAN DE ESTRATEGIAS
DE TURISMO:
FRIGILIANA
PLAN ESTRATÉGICO
PARCIAL DE TURISMO
DE NERJA
PLAN DE MARKETING
DE VÉLEZ-MÁLAGA
129 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Existen otros proyectos que apoyan o inciden sobre la puesta en valor
turística de La Axarquía como el finalizado TerraMed, encuadrado
en el proyecto europeo Proyecto Mediterritage y centrado en la
valorización económica de los recursos naturales y culturales de las
montañasdelMediterráneo,yqueincluíaalacomarcadeLaAxarquía;
o el proyecto Gran Senda de Málaga impulsado desde Diputación de
Málaga que tiene como finalidad la creación de oportunidades de
desarrollo integrado en la provincia de Málaga desde la perspectiva
del enfoque sostenible, incluyendo la comarca de La Axarquía.
Hay que comentar que los objetivos, estrategias y acciones que
proponen los planes más antiguos tienen coherencia y similitud entre
sí, especialmente el Plan de dinamización del producto turístico de
La Axarquía y la ITS, denotándose una asignación presupuestaria
muy importante a actuaciones urbanísticas y arquitectónicas, pero
dejando una parte marginal de sus dotaciones al desarrollo de nuevos
productos desde la óptica de la coordinación y el trabajo con las
empresas locales y otras estrategias encaminadas a la recualificación
y búsqueda de nichos de mercado más rentables orientados a la
solución de problemas sistémicos como la estacionalidad. En los
planes más recientes, no obstante y como se comenta a continuación,
parece haber un cambio de tendencia
El siguiente apartado ofrece un breve análisis de los principales planes
turísticos que actualmente afectan a La Axarquía procedentes de las
entidades con competencias para ordenar, articular y/o desarrollar
políticas turísticas, comenzando por los más locales (que inciden de
manera general en la comarca o de manera concreta en determinados
municipios) y finalizando con los autonómicos.
El Plan
Axarquía
Avanza
tiene como
finalidad la
aplicación de
la tecnología
en la puesta
en valor de
los recursos
turísticos de la
comarca
Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de La Axarquía (ITS 2009-2013)
La finalidad de este plan es la de impulsar la actividad turística a través
de una planificación adecuada del destino Costa del Sol-Axarquía,
basada en criterios de diversificación, calidad y sostenibilidad
ambiental.Encuantoalpresupuesto,elplandisponíadeunaprevisión
inicial de 168’8 millones de euros de los cuales fueron aprobados para
el desarrollo de la ITS aproximadamente 41 millones de euros. En la
actualidad, no obstante, se encuentra en suspensión ya que se agotó
el presupuesto y se paralizó el plan, ejecutándose únicamente una de
las cuatro anualidades propuestas inicialmente (casi 4’3 millones de
euros).
130 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Los objetivos específicos se centran en: (1) la articulación del territorio
mediante la adecuación en red de infraestructuras y servicios públicos;
(2) la mejora de la comercialización del destino; (3) el aprovechamiento
del valor del patrimonio natural del destino, así como su patrimonio
agroindustrial, cultural e histórico y su transformación en recursos
con alto poder de atracción; (4) apostar por la formación y la calidad
como elementos de competitividad y factores de diferenciación; (5)
desarrollar nuevos productos turísticos adaptados a la exigencia de la
demanda turística actual; (6) favorecer la distribución territorial de la
demanda; y (7) impulsar la coordinación público-privada.
Las actuaciones más relevantes que traducen los objetivos del plan y
que han sido ejecutadas se han centrado básicamente en actuaciones
urbanísticasyarquitectónicasenlazonaparamejorarsusequipamientos
y para la puesta en valor de patrimonio natural y cultural como: el
embellecimiento del casco urbano de Alfarnate; la mejora del entorno
de la ermita San Sebastián, en Algarrobo; el acondicionamiento del
local de la oficina de turismo de Canillas de Albaida; la mejora y
embellecimiento de la ruta de Fuente Gorda incluyendo en ella la
calzada romana en Comares; el mirador de vendimia y puesta en
valor de la casa colgante en Cómpeta; la recuperación del mirador
Puerta de la Martina, en Iznate; la adecuación y puesta en valor de
fuentes del siglo XVIII en Macharaviaya; el mirador Sur de Moclinejo;
la rehabilitación del acueducto Puente del Águila en Nerja; el acerado
del itinerario turístico y el mirador de la Peña en Periana; la puesta en
valor de la cueva El Cantal y el Parque Arqueológico Mediterráneo
en Rincón de la Victoria. La adecuación de las vía públicas del casco
histórico; la puesta en valor del conjunto El Faro y la Villa Romana
de Torrox; el embellecimiento y mejora de la C/Real y adyacentes al
casco histórico, en Totalán; actuaciones en el complejo arqueológico
monumental Santpinar, en Vélez Málaga. Además se proponen
actuaciones para el conjunto de la Mancomunidad como el Plan de
Difusión de la ITS entre otros.
Actualmente
sólo se
encuentra
ejecutada la
primera fase
del Plan de
Acción de
la iniciativa
de Turismo
Sostenible
Costa del Sol
-La Axarquía,
paralizada en
los últimos
años por falta
de presupuesto
Figura 98. Ejemplo de actuaciones del Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de La Axarquía	 Fuente:Ayto. de Torrox y CEDER
131 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Plan de estrategia turística: Frigiliana
Impulsado desde el Ayuntamiento de Frigiliana y apoyado por la
delegación de Turismo y Promoción del Territorio de la Diputación de
Málaga, se trata de un plan que se centra en establecer redes temáticas
a través de productos turísticos, se realiza sobre la base del Plan de
Turismo 2020 y desarrolla las propuestas basadas en las experiencias,
para promover productos turísticos de alto valor con referentes de
identidad y singularidad en los destinos. El plan no tiene publicado
un presupuesto, aunque se prevé que se implemente durante 2014. Se
realizan dos propuestas: (1) la recuperación de oficios tradicionales
mediante talleres en la casa de la cultura, dirigidos a niños y a centros
escolares de la provincia, complementados por una serie de rutas por la
naturaleza y por el casco urbano. Además propone una serie de Rutas
de Oficios y Rincones Tradicionales, similar a la que se hace durante
el festival de Las Tres Culturas, pero durante todo el año. (2) Una red
de senderos por Frigiliana aprovechando las sinergias con la Gran
Senda de Málaga, para diversificar la tipología del turismo y generar
una ampliación distinta de la del tradicional visitante. Se proponen
además una serie de senderos temáticos, como el Sendero de la Luna
Llena, Geocatching, Senderos de los Sentidos e Interpretaciones
históricas.
El Plan de
Estrategia
Turística de
Frigiliana se
centra en
propuestas de
recuperación
de oficios
tradicionales y
la potenciación
de la red
de senderos
aprovechando
las sinergias
con la Gran
Senda de
Málaga
Figura 99. Actividad tradicional y calle típica de Firgiliana 	 		 	 Fuente: www.gransendademalaga.es
Plan estratégico parcial de turismo de Nerja
Impulsado por el Ayuntamiento de Nerja y por la Diputación de
Málaga, tiene como objetivo establecer redes temáticas, como en el
plan elaborado para Frigiliana.
En este caso se proponen iniciativas de turismo activo para la zona del
Parque Natural de Sierra Tejeda, Almijara y Alhama. Se propone un
centro recreativo en El Pinarillo, donde exista un centro de mountain
bike, un parque medioambiental de aventuras (arborismo) y una zona
de acampada regulada. Se propone utilizar la Fuente del Esparto para
los senderistas de la Gran Senda de Málaga, ya que parte del recorrido
pasa por este lugar. Además se proponen una serie de senderos por
la Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama, proponiendo la conexión
con el río Chillar y El Pinarillo. Al igual que el Plan de Frigiliana, el
presupuesto no está publicado y la previsión es que el plan se implante
a lo largo del año (2014).
132 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Plan de Turismo Sostenible de Andalucía
Se trata de la herramienta de planificación turística de mayor rango y
el organismo encargado de su elaboración es la Consejería de Turismo
y Comercio de la Junta de Andalucía. La función de este plan es la
de “articular e integrar las diferentes acciones estratégicas que se vayan a
desarrollar en los próximos años en nuestra Comunidad Autónoma, siempre
partiendo de unos criterios de sostenibilidad integral”.
El nuevo Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía 2014-
2020, cuya formulación fue aprobada por el Decreto 38/2013, de 19
de marzo, se encuentra aún en fase de redacción.
Se dispone de los avances sobre sus objetivos y líneas estratégicas: (1)
definirestrategiasypolíticasparaimplementarunmodelodedesarrollo
turístico sostenible, viable, equitativo y competitivo, que optimice los
recursos, respete valores locales y espacios y que garantice la cohesión
social; (2) potenciar el tejido empresarial turístico y generar empleo
estable y de calidad; (3) impulsar la creación y difusión de productos
que divulguen y pongan en valor los recursos naturales, culturales,
territoriales y paisajísticos de los distintos territorios; (4) vincular la
sostenibilidad al desarrollo de un modelo turístico que se apoye en
la gestión integral de la calidad en los destinos, la innovación dentro
del tejido empresarial, especialmente la tecnológica y la formación y
El Plan
General
de Turismo
Sostenible de
Andalucía es
la principal
herramienta
para articular
y desarrollar la
política turística
regional
133 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
transferenciadeconocimientoentresusprofesionales;(5)promoverun
proceso de integración entre la planificación y la gestión, que permita
adaptarse a la evolución de la coyuntura económica impulsando con
ello el crecimiento diferencial de una oferta y demanda con mayor
valor añadido; (6) establecer mecanismos de participación efectivos
entre los actores implicados en el modelo de desarrollo turístico; (7)
favorecer la rehabilitación integral de destinos maduros del litoral, la
mayor innovación y puesta en valor de la oferta de interior, así como
incentivar los destinos sostenibles emergentes, mejorando la oferta
tradicional.
Además propone una serie de líneas estratégicas basadas en la
coordinación y cooperación del sector turístico andaluz, el apoyo al
emprendimiento turístico para la creación del producto, la estabilidad
y calidad en el empleo, la gestión de la estacionalidad turística,
el refuerzo y posicionamiento de la marca Andalucía, buscando
la excelencia de los destinos y enfocándose en la innovación y
competitividad turística. Centrándose también en el estudio de los
diferentes segmentos turísticos.
En un rango inferior a este plan, se están desarrollando cinco planes
elaborados por la Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de
Andalucía.
Esta iniciativa está impulsada desde tres consejerías diferentes:
Consejerías de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural; Medio Ambiente
y Ordenación del Territorio; Turismo y Comercio. El objetivo es la
revitalización económica del interior de Andalucía, ofreciendo para
ello un marco integrador y de referencia para los instrumentos de
planificación turística.
Las actuaciones tratarán de promover la integración, la cohesión en el
territorio y el desarrollo socioeconómico, contribuir al asentamiento
de la población, incidiendo en la diversificación de las economías
locales, favoreciendo la generación de rentas complementarias y la
promoción de la creación de empleo. También impulsará el desarrollo
turístico local redistribuyendo la actividad turística y combatiendo la
estacionalidad.
Estrategia Integral de Fomento del Turismo de Interior Sostenible
de Andalucía (2014-2020)
En el interior
se impulsará
lel desarrollo
turístico local
redistribuyendo
la actividad
turística y
combatiendo la
estacionalidad
134 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
El objetivo principal del plan es “favorecer una articulación
económica, social y ambientalmente sostenible de los flujos turísticos
en Andalucía”. En la actualidad el Plan está en desarrollo y existen
varios documentos, uno de avance que se publicó el 06/2013, y el
resumen ejecutivo que se presentó el 10/2013.
Para combatir la estacionalidad el plan expone una serie de
objetivos más operativos, centrándose en convertir Andalucía en
destino de referencia fuera de la temporada habitual, reduciendo la
concentración de los flujos turísticos y fomentando una temporada
media estable durante todo el año. Se pretende atraer a nuevos
segmentos de demanda menos estacionales entre los mercados
emisores tradicionales y emergentes fomentando y promoviendo
programas de turismo social de calidad, a nivel europeo, nacional y
regional.
Director de Promoción Turística de Andalucía. (PDPTA 2013-2016)
El Plan Director de Promoción Turística de Andalucía (PDPTA)
determina las líneas estratégicas en materia de promoción y marketing
durante cuatro años, propone anualmente unos planes de acción
específicos siendo el único plan turístico activo que promueve la
Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía.
El Plan de Acción de Promoción Turística 2014 (PAPT14) presenta
una serie de características entre las que destaca la inclusión de
un método de medición de consecución de objetivos mediante un
sistema de indicadores, además el presupuesto anual del plan ronda
los 25 millones de euros y se prevé que anualmente hasta el fin del
Plan Director la cantidad aportada en presupuesto no sea inferior. Los
objetivos que plantea son: (1) aumentar los beneficios económicos
y sociales de la industria turística; (2) revertir la actual tendencia
de aumento de la estacionalidad; (3) consolidar el liderazgo de
Andalucía respecto al mercado nacional; (4) incrementar el número
de turistas procedentes de mercados no consolidados; (5) consolidar
e incluso mejorar la posición competitiva de Andalucía dentro de los
principales mercados consolidados.
Plan Estratégico Contra La Estacionalidad
Plan Director de Promoción Turística de Andalucía.
(PDPTA 2013-2016)
Su finalidad
es reducir la
concentración
de los flujos
turísticos y
fomentar una
temporada
media estable
durante todo el
año
135 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
El plan discrimina segmentos de demanda con el fin de determinar
el esfuerzo presupuestario para cada uno de ellos, estableciendo tres
escalones o niveles: Prioridad Alta, España, Reino Unido, Alemania,
Francia, Países Nórdicos, Benelux, Rusia, Estado Unidos/Canadá
(reciben un 60% del presupuesto y las acciones); Prioridad Media,
Italia, Irlanda, Austria/Suiza, Portugal, Polonia, Países del Este de
Europa, Resto de Europa/Mediterráneo, Brasil, China, Japón/
Corea (reciben el 30% del total del presupuesto y de las acciones);
y Prioridad Baja, México, India, Oriente Medio, Latinoamérica y
Mercados Lejanos (reciben el 10% del presupuesto y de las acciones).
Este plan integra las buenas prácticas en la gestión de servicios, la
protección del turista, la incorporación de las nuevas tecnologías y la
innovación en la gestión empresarial, el impulso de modalidades de
turismo respetuosas con el medio y con la diversidad de los territorios,
la profesionalización y la mejora en el empleo turístico. Como el
resto, sigue los principios rectores básicos del PGTSA: Sostenibilidad,
gobierno abierto y gobernanza además de subsidiariedad. A los que
hay que añadir los principios rectores subsidiarios propios del plan:
Responsabilidad, protección y equidad territorial. El objetivo general
del plan es impulsar un turismo basado en criterios de calidad,
accesibilidadysostenibilidad,introduciendoelementosdeinnovación
en la gestión turística y el apoyo a los sectores menos consolidados
que favorezcan la diferenciación y el liderazgo internacional de la
región andaluza.
Plan de Calidad Turística (PCT 2014/2016)
El Plan de
Acción de
Promoción
Turística tiene
un presupuesto
anual que
ronda los 25
millones de
euros
Lafinalidaddeesteplanesaprovecharlacapacidaddedesestacionalización
y diversificación de los productos asociados a ferias, congresos y
reuniones para incrementar la capacidad de dinamización del turismo
en Andalucía, situándola como destino líder en este segmento bajo
un modelo sostenible y competitivo. Plantea los siguientes objetivos
específicos: (1) acordar un sistema de conceptualización y medición
del sector comparable, eficaz y accesible; (2) profesionalización y
especialización del segmento para mejorar la empleabilidad, la calidad
y evitar el intrusismo; (3) fomentar el desarrollo del tejido empresarial
local; (4) mejorar el posicionamiento nacional e internacional de los
destinos de reuniones andaluces; (5) optimización de la oferta.
Plan Director de Ferias, Congresos y Reuniones
Se pretende
situar a
Andalucía
como el
destino líder
en el segmento
de ferias,
congresos y
reuniones, bajo
un modelo
sostenible y
competitivo
136 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Análisis de la política turística local, conclusiones
de las entrevistas a municipios
Se han realizado entrevistas a los responsables de las diferentes áreas
de turismo de los municipios de la comarca de La Axarquía (Octubre
201321
). Cuando el municipio es grande o muy turístico, tiene un área
específica para el turismo que está gestionada por un concejal, pero
cuando el municipio es más pequeño o tiene menor peso turístico, no
existe un área específica para el turismo, sino que suele ser el Alcalde
quien gestiona el tema, un teniente alcalde o un concejal que abarca
más de un área.
Los temas tratados en las entrevistas han sido: (1) existencia de entes
de gestión y promoción turística y grado de participación del sector
privado en los mismos; (2) la existencia de mesas o foros del turismo;
(3) número de productos turísticos y su diversidad, así como el tipo de
gestióndelproductocomoclubdeproducto;(4)lasrelacionesconotras
entidades turísticas tanto comarcales como municipales; (5) existencia
de sistemas de gestión ambiental y otras certificaciones ambientales;
(6) si actualmente existen procesos de implantación de sistemas de
calidad turística; (7) existencia de políticas de sensibilización local
para atraer turistas; (8) sobre los sistemas de información turística; (9)
existencia de mecanismos eficaces de recepción de quejas y posterior
solución; (10) existencia de mecanismos de coordinación turística con
otros municipios. Se ofrecen a continuación los principales resultados.
Respecto del número de entes de gestión y promoción turística y el
grado de participación de empresas privadas en los mismos, todos
los municipios entrevistados coinciden en que tienen relaciones a
nivel comarcal con la Asociación para la Promoción Turística de La
Axarquía (APTA), la Mancomunidad de Municipios de la Costa del
Sol-AxarquíayelCentrodeDesarrolloLocaldeLaAxarquía(CEDER),
manteniendo una relación en la mayor parte de los casos fluida.
Existen ciertos municipios que además tienen también relación con
otras entidades como la Diputación Provincial de Málaga, el Patronato
de Turismo de la Costa del Sol, el Centro de Información Turística de
Interior (CITI) y empresas privadas locales.
21
A pesar de haber solicitado cita, no se ha podido contactar con los responsables de
turismo de los municipios de Cómpeta, Iznate, Nerja, Periana, Rincón de la Victoria,
Riogordo y La Viñuela.
La Asociación
para la
Promoción
Turística de
La Axarquía
(APTA), la
Mancomunidad
de Municipios
de la Costa del
Sol-Axarquía
y el Centro
de Desarrollo
Local de La
Axarquía
(CEDER) son
entidades de
referencia en la
comarca
137 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISIS TURÍSTICO
Son escasos los municipios que afirman realizar de manera esporádica
reuniones con empresarios u otros organismos, por lo que es muy
escasa la realización de mesas de debate o foros de turismo dentro del
propio municipio para analizar la situación turística.
La mayor parte de los municipios entrevistados no cuentan con
ningún sistema de gestión ambiental. Aquellos que sí cuentan con
alguna acreditación ambiental son algunos de los pertenecientes al
Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama o Parque Natural
Montes de Málaga, estando adheridos a la Carta Europea de Turismo
Sostenible o similar.
En la actualidad, pocos municipios están en proceso de implantación
de sistemas de calidad turística o tienen previsto iniciarlo, bien
porque ya lo tienen o –en la mayoría de los casos- porque no cuentan
con medios para hacerlo. No obstante, La Axarquía de manera global
se encuentra adherida al Sistema Integral de Calidad Turística en
Destinos (SICTED) -para lo que existe una mesa de trabajo a nivel
comarcal- y cuenta con numerosas entidades distinguidas.
En relación a las políticas de sensibilización local para atraer turistas,
aproximadamente, el 60% de los municipios entrevistados no
realizan ninguna tarea especial y el restante 40% realizan campañas
de publicidad, folletos en varios idiomas o mantienen limpias las
calles para ofrecer la mejor imagen posible.
La recepción de quejas por parte del turista o de cualquier ciudadano
en general se realiza en la mayor parte de los municipios (90% de los
entrevistados), casi siempre en los propios ayuntamientos o páginas
web, y aquellos municipios con oficina de turismo, también las
recogen allí.
Se destaca la percepción de los municipios entrevistados de la
existencia de una escasa coordinación política, en cuanto a la
colaboración turística se refiere, entre los 31 municipios de la comarca.
Prácticamente en todas las entrevistas realizadas, era un tema que
preocupaba a los diferentes responsables.
Muchos de los
entrevistados
mostraron
preocupación
por las
dificultades de
coordinación
política en
materia
turística entre
los municipios
de la comarca
Informe diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquia
Este Informe de Sostenibilidad tiene vocación de documento de
trabajo para tratar la sostenibilidad integral del destino. Presenta un
análisis fundamentado, basado en indicadores en tres dimensiones
(Ambiental, Social y Económica) y nueve temas (biodiversidad;
calidad y contaminación; cambio climático; consumo-residuos; uso
del suelo; salud y educación-formación; desigualdad; demografía;
actividad económica; riqueza). Se intenta analizar los diferentes
grados de sostenibilidad por lo que se tienen en cuenta los conceptos
de sostenibilidad fuerte (no permite compensar indicadores) y
sostenibilidad débil (se compensan indicadores).
Ningún municipio de la comarca muestra índices de sostenibilidad
ambiental y social fuerte, sólo se muestran valores de este grado
de sostenibilidad en la dimensión económica, donde claramente
la costa tiene indicadores positivos (Rincón de la Victoria, Vélez-
Málaga y Nerja). Teniendo en cuenta los valores de sostenibiliad
débil, los mejores índices ambientales se dan en Canillas de Albaida,
Alfarnate, Nerja, Frigiliana y Cómpeta. Respecto a la sostenibilidad
social débil todos los municipios compensan indicadores por lo que
no hay ninguno insostenible, mostrando una mejor tendencia los
municipios cercanos a la costa (Macharaviaya, Cómpeta, Iznate
y Arenas), a la capital (Totalán) y alguno del interior norte como
Benamargosa. Por último, la sostenibilidad económica débil, al
compensar los indicadores muestra un resultado algo diferente a
lo esperado porque hay municipios de interior bien situados como
Colmenar y Viñuela, junto con la costa y su área de influencia
(Macharaviaya, Frigiliana o Vélez-Málaga).
4. INFORME DE SOSTENIBILIDAD
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
140 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
141 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
El Informe de Sostenibilidad tiene el objetivo de analizar y diagnosticar
los avances hacia la sostenibilidad en el destino turístico, y no de
la actividad turística, a través de una serie de indicadores básicos;
evaluando la sostenibilidad desde la perspectiva económica, ambiental
y social, por tanto de una manera integral. Hay que tener en cuenta
que dicho informe se basa en los principios de equidad, futuro y
perspectiva holística, desde la visión local y, por tanto, se basa en
la comparación entre distintos municipios. Por último, se intenta
analizar los diferentes grados de sostenibilidad por lo que se tendrá en
cuenta los conceptos de sostenibilidad débil y sostenibilidad fuerte,
anteriormente explicados.
Los indicadores básicos utilizados forman parte de un proyecto
de investigación “Determinación de Indicadores de Sostenibilidad para
Andalucía, utilizando métodos multicriterio de punto de referencia.” (P09-
FQM-5001) financiado por la Consejería de Economía, Innovación y
Ciencia de la Junta de Andalucía.
El Informe de
Sostenibilidad
tiene el
objetivo de
analizar y
diagnosticar
los avances
hacia la
sostenibilidad
en el destino
desde una
perspectiva
integral
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
Figura 100. Visión integral de la sostenibilidad del destino 					 	 Fuente: Elaboración propia
Indicadores de sostenibilidad
142 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
El Informe se
plantea como
documento
de trabajo
para ayudar
a orientar
las líneas
estratégicas
en futuros
procesos de
planificación
turística en La
Axarquía
Este Informe
está basado
en indicadores
en tres
dimensiones:
ambiental,
social y
económica
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
CAPACIDAD MÁXIMA DE ALOJAMIENTO. COMARCA AXARQUÍA. IECA, 2011
SUBTIPOTIPO INDICADOR
Biodiversidad
Calidad y
contaminación
Cambio
climático
Consumo y
residuos sólidos
Uso de la tierra
Espacio protegido y Red Natura
Calificación sanitaria de las aguas continentales de baño y
marinas
Diversidad vegetal
Demanda biológica de oxígeno en ríos y embalses
Especies animales de interés
Emisiones de Sustancias acidificantes: NOx (por Km2
)
Emisiones de Sustancias acidificantes: SO2
(por Km2
)
Consumo de energía eléctrica
Emisiones de CO2
equivalentes (por habitante)
Generación de residuos peligrosos
Residuos de vidrio recogidos
Urbanización de zonas agrícolas 1999-2007
Erosión del suelo
Línea de costa ocupada en el primer kilómetro
% Regadío sobre suelo agrícola
% Suelo urbano sobre superficie total
% Superficie forestal y arbolada sobre superficie total
% Urbanizaciones sobre zonas urbanas
Mortalidad infantil
Aumento de infraestructuras de comunicaciones de alta
capacidad 1999-2007
Ambiental
Salud
Educación
Desigualdad
Demografía
Actividad
Riqueza
Tiempo de viaje al hospital más cercano
Tasa de analfabetismo
Ratio Alumno-Profesor
Habitantes por centros de salud
Tiempo de viaje a centros educativos infantiles, de primaria y
secundaria
Nivel medio de instrucción
Diferencial entre paro femenino y masculino
Pensiones no contributivas / población mayor 65 años
Crecimiento de la población
Tasa de dependencia
Tasa de ocupación
IAE por Habitante
Establecimientos por habitantes
Renta Neta Declarada por Habitante
IBI: Valor Catastral por habitante
Nº vehículos por habitante
Tasa de paro
Social
Económico
Figura 101. Listado de Indicadores de sostenibilidad 		 Fuente: Elaboración propia
Los indicadores
de la dimensión
ambiental se
agrupan en
cinco temas:
biodiversidad;
calidad y
contaminación;
cambio
climático;
consumo-
residuos; y uso
del suelo.
143 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
Dimensión ambiental
La sostenibilidad ambiental a nivel local-comarcal se puede medir en
base a cinco temas:
1) Biodiversidad: teniendo en cuenta el grado de protección y
conservación de los recursos naturales, y la diversidad ecológica
vegetal-animal.
2) Calidad y Contaminación: abarcando las zonas terrestres, acuáticas
y aéreas, reflejando las amenazas que recibe el medio ambiente por
los diversos procesos productivos que tienen lugar en el territorio.
3) Cambio Climático: aspecto clave de futuro, para lo que se miden
las emisiones de CO2
equivalentes y el consumo de energía eléctrica.
4) Consumo-Residuos: se utiliza el indicador sobre la recogida de
vidrio para reciclar.
5) Uso del Suelo: son de los más interesantes porque contabiliza la
distribución de los usos urbanos con la artificialización del territorio
mediante el porcentaje de suelo urbano y la superficie artificial en el
primer kilómetro de costa, el grado de erosión del suelo y la superficie
forestal-arbolada.
Es evidente la falta de cierta información ambiental como los patrones
de consumo y producción de agua, de generación de residuos sólidos
urbanos, de contaminación acústica, etc. No obstante, esta carencia
se debe a la escasa información ambiental por municipios que tiene
los servicios estadísticos y ambientales a nivel nacional y regional.
Figura 102. Parque Natural de Sierra Tejeda, Alhama y Almijara 				 Fuente: www.gransendademalaga.es
144 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
Se entiende que un territorio es sostenible ambientalmente si tiene un
mayor grado de protección y conservación de sus recursos naturales
y diversidad ecológica, mientras que es menos sostenible si hay un
grado de contaminación importante, una baja calidad de los recursos
ambientales así como la alta ocupación del suelo en zonas sensibles
(primera línea de costa) y un rápido proceso urbanizador. Estos
temas se relacionan directamente con la actividad turística y con el
destino turístico porque: (1) el turismo fomenta la creación de áreas
naturales protegidas, por ejemplo para su uso recreativo; (2) el turismo
suele ser considerado una “industria sin humo”, haciendo referencia al
menor grado de contaminación generado con respecto a los procesos
industriales propiamente dichos; (3) el turismo suele “desplazar” a la
industria/agricultura como sector económico en muchos territorios
generandounaprogresivadependenciadelturismo,algonegativoyaque
la sostenibilidad implica la diversificación de actividades productivas;
(4) el desarrollo del turismo implica mayores presiones humanas sobre
el territorio, por la mayor concentración de población que genera y
por la población flotante –no residentes- que reúne. Esto se traduce
también en mayores niveles de ocupación del suelo ya sea en hoteles
(mínimo consumo del suelo) y muy especialmente de 2º residencia.
Desde esta perspectiva, hay una zona privilegiada de protección del
medioambiente y la diversidad vegetal y animal: el Parque Natural
de Sierra Tejada, Almijara y Alhama y, en menor medida, al Parque
Natural de Los Montes de Málaga. De hecho los municipios de
Nerja, Cómpeta, Canillas de Albaida y Frigiliana, entre otros, son
los que tienen más superficie protegida, alto porcentaje de superficie
con diversidad vegetal y un mayor número de especies protegidas, en
concreto son los que avanzan en la sostenibilidad ambiental. Varios
datos: Nerja con más de 54 km2 (el 64 % de su territorio protegido) y
Cómpeta con más de 38 km2 (70%), son ejemplos de este indicador
de sostenibilidad, aunque es Canillas de Albaida el que tiene el 81% de
su territorio protegido. Además es también Canillas de Albaida quien
tiene el 61% de superficie con diversidad vegetal alta, y el que mayor
porcentaje tiene de la provincia de Málaga (seguido de Cortes de la
Frontera, Tolox, Genalguacil y Frigiliana).
La calidad medio ambiental está relacionada con la contaminación y
en toda la comarca no se han medido niveles peligrosos, en ninguna
de las variables. El turismo es un agente de contaminación bastante
menor que el sector industrial, aunque hay algunos aspectos a tener
Hay una zona
privilegiada de
protección del
medioambiente
y de la
diversidad
vegetal y
animal: el
Parque Natural
de Sierra
Tejada, Almijara
y Alhama y, en
menor medida,
al Parque
Natural de
Los Montes de
Málaga
145 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
en cuenta. El turismo se basa en la movilidad, lo que conlleva que se
incremente el tráfico rodado en verano y temporadas de vacaciones, con
alta concentración en la costa. Si además, el modelo de poblamiento
de La Axarquía es disperso, el movimiento de personas se realiza
básicamente en vehículo privado (residentes y turistas), lo que plantea
algunos impactos medioambientales negativos. En la medición de las
emisiones de sustancias acidificantes (NOx/Km2
y SOx/ Km2
medido
en toneladas en 2007) los municipios costeros o cercanos a la costa son
los afectados (Rincón de la Victoria, Algarrobo, Benamocarra, Vélez-
Málaga), aunque los niveles de contaminación son bajos, dado que el
transporte por carretera y la combustión de combustibles fósiles no son
comparables a urbes como Málaga, Fuengirola o Torremolinos.
Por otro lado, en la contaminación del agua litoral las mejoras son
evidentes, pese algún episodio puntual de vertidos pocos tratados. En
el año 2000 la calificación sanitaria del agua de baño en algunas playas
era deficiente (se clasifican con un 121
según la normativa europea)
en concreto son las playas de las calas orientales de Maro, la playa
Torrecilla y el Playazo Marina en Nerja; la playa de Lagos V. Fresones,
la Caleta, el Paseo Torre del Mar en Huerto de la Toca y Balneario en
Vélez-Málaga las que son puntuadas con un 1. No obstante, en el 2013
no se ha registrado ningún episodio de contaminación. Respecto a la
demanda biológica de oxígeno en los cursos de agua y embalses (DBO
en 2009), la contaminación orgánica es baja, mínima en comparación
con la contaminación puntual del río Guadalhorce y los embases del
Guadalhorce (en el interior de la provincia). Los municipios con niveles
máselevadossonTorrox(3,5mg./ldeDBO),Viñuela(2,5mg./l)yVélez-
Málaga (2,3 mg./l). En estos indicadores influye el impacto derivado de
la carencia de algunas infraestructuras básicas, como las depuradoras de
agua residuales en el interior o en la costa (el saneamiento integral de la
costa esta inacabado22
), o urbanizaciones con fosas sépticas que puedan
tener infiltraciones en las capas freáticas. De lo que se deduce que, si
siguecreciendoconelmodelodeimplantacióndispersa(urbanizaciones
y vivienda diseminada) y no se dota de las infraestructuras básicas
de saneamiento a todo el territorio o se decreta la obligatoriedad de
autosuficiencia de las viviendas en disperso, se seguirá incrementando
la contaminación, se incrementará la insostenibilidad.
En la comarca
no se han
registrado
niveles
peligrosos de
contaminación,
en ninguna de
las variables.
En la
contaminación
del agua litoral
las mejoras
son evidentes,
el 80% de
los muestreos
no presentan
resultados
negativos para
los valores
analizados
21
Al menos el 80% de los muestreos no sobrepasan los valores guía de los parámetros
siguientes: coliformes totales y coliformes fecales. Y al menos el 90% de los muestreos
no sobrepasan los valores guía de los parámetros siguientes: Estreptococos fecales,
transparencia, oxígeno disuelto, materias flotantes.
146 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
No se puede tratar la sostenibilidad ambiental sin analizar el cambio
climático, dado la importancia que tiene en la sostenibilidad global
y en la sostenibilidad local. Se mide el cambio climático a partir de
las emisiones de CO2
equivalentes por habitante (2007) y, como
norma general, a más población más emisión de CO2
, con algunas
particularidades. Por ejemplo, los cinco primeros en términos
absolutos son: Vélez-Málaga (118.421,91 t; 1,701 t-eq/hab); Rincón de
la Victoria (81.111,87 t; 2,27 t-eq/hab), Nerja (29.096,07 t; 1,39 t-eq/
hab), Colmenar (23.575,78 t; 8,017 t-eq/hab) y Torrox (28.300,62 t;
1,509 t-eq/hab). Por el contrario es el interior de la comarca los que
contaminan más en términos relativos Alfarnatejo (8,611 t-eq/hab),
Colmenar (8,01 t-eq/hab), Viñuela (7,74 t-eq/hab), Macharaviaya
(7,65 t-eq/hab) o Cútar (6,301 t-eq/hab). Otras de las variables
fundamentales para medir la sostenibilidad ambiental es a través
del consumo de energía eléctrica/habitante (2010). Este indicador
de cambio climático no depara sorpresas, la costa y los municipios
más turísticos son los que más consumen: Nerja (4,04 MWh/hab),
Frigiliana (3,806 MWh/hab), Torrox (3,678 MWh/hab), Viñuela
(3,367 MWh/hab), Vélez-Málaga (3,154 MWh/hab), Rincón de la
Victoria (3,101 MWh/hab) y Algarrobo (3,083 MWh/hab).
La selección de los residuos sólidos es una de las medidas más
conocidas de la sostenibilidad local y en el caso de La Axarquía se han
medido los residuos de vidrio recogidos por habitantes en el 2010.
Los datos muestran que los municipios de Alcaucín (22,35 kg/hab),
La costa y los
municipios
más turísticos
son los que
mayores
emisiones
de CO2
por
habitante y
más consumo
de energía
presentan
22
Almáchar y Riogordo tienen las plantas de tratamiento abandonadas o fuera de
servicio tras las inundaciones de 2012 y Nerja que no tiene terminada el EDAR.
Figura 103. Sendero en Alfarnatejo 			 Fuente: www.gransendademalaga.es
147 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
Frigiliana (18,64 kg/hab), Viñuela (18,19 kg/hab), Sayalonga (18,11
kg/hab), Cómpeta (17,05 kg/hab), Árchez (16,52 kg/hab) son los
municipios con mayor tasa de recogida de vidrios; en el otro extremo
están Canillas de Aceituno (5,62 kg/hab), Macharaviaya (6,47 kg/
hab), Totalán (6,52 kg/hab) y Rincón de la Victoria (7,14 kg/hab), con
las menores tasas de recogida. Las lecturas son varias, porque puede
suponer una menor concienciación ciudadana sobre el reciclaje de
residuos o bien una carencia de contenedores para este fin. Sea cual
sea la razón denota una carencia de políticas de sostenibilidad en este
sentido.
El último grupo de indicadores informan de los cambios en los usos
del suelo desde 1999-2007 (por imagen de satélite), y son los más
interesantes en cuanto a la problemática ambiental de La Axarquía,
porque las estrategias territoriales de desarrollo socioeconómico
analizadas se han basado en el crecimiento de la vivienda, lo que
en parte ha sido un factor de la crisis económica de España, como
demuestra la burbuja inmobiliaria.
El crecimiento en la vivienda se realiza a través del consumo de un
recursoirremplazableyfinito,ladisponibilidaddesuelo.Lavaloración
ambiental de estos indicadores se basa en la siguiente premisa: la
urbanización del espacio y la abundancia de viviendas diseminadas
supone diversos impactos, entre los que destacan: destrucción del
suelo -en la mayoría de las ocasiones fértiles-; impermeabilización de
los suelos, lo que supone una menor infiltración de agua; el desvío
y/o entubamiento de los cursos de agua (fue el caso de las graves
inundaciones del Rincón de la Victoria en 2009); la abundancia de
residuos que en ocasiones saturan la capacidad para reciclarlos; en
resumen, la ruptura entre el medio terrestre –suelo- y la atmósfera.
Además, cuando la urbanización es intensiva, no sólo afecta al
territorio en el que se produce, sino que puede degradar los suelos
cercanos (terreno sin función económica a la expectativa para
urbanizarse -descampado).
En síntesis, el crecimiento del consumo de suelo se basa en un
modelo económico que necesita añadir nuevos espacios y nuevas
áreas de actividad para sustentar el crecimiento de la economía, una
economía que no genera más valor añadido en el entorno que las
licencias de obras y el empleo temporal al construir, agregar personas
al espacio y la dinámica económica que genera, que va consumiendo
El
planeamiento
municipal es
una de las
herramientas
más poderosas
de gestión y
ordenación,
porque dirige
directa o
indirectamente
el desarrollo
económico y
posibilita la
conservación
ambiental
148 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
la calidad de los espacios naturales y no artificiales. Esta estrategia es
una decisión política-social y, en no pocos casos, las transformaciones
se llevan realizando desde hace siglos, pero en los últimos 20-30 años
el crecimiento es tan rápido que no integran las transformaciones
que realiza el hombre en el medio ambiente y el modelo se basa
en el consumo infinito de recursos y energía en un espacio finito.
El problema se hace más acuciante si se quiere reivindicar estas
estrategias políticas como una estrategia hacia la sostenibilidad,
como un modelo de desarrollo, porque la sostenibilidad parte de un
principio, el establecimiento de límites en el crecimiento.
Las estrategias políticas locales-comarcales son un ámbito de actuación
crucial para la sostenibilidad local y no es competencia de otros
organismos regionales, nacionales o internacionales. El planeamiento
municipal es una de las herramientas más poderosas de gestión y
ordenación, porque refleja el modelo territorial preconcebido, dirige
directa o indirectamente el desarrollo económico y posibilita la
conservación medioambiental, convirtiéndose en una herramienta
operativa. En La Axarquía las disponibilidades de suelo son todavía
suficientes, pero el más atractivo -primera línea de playa y parte de
la segunda línea- está ya prácticamente ocupado. Otros destinos
turísticos ya han planteado que la búsqueda de la calidad pasa por
limitar, con cierto orden, el crecimiento en las ofertas de alojamiento.
Así lo han manifestado las estrategias turísticas de Baleares y Canarias,
impidiendo la creación de nuevos hoteles en la isla, o las estrategias
de Calvià, al reducir el suelo urbanizable. Por eso la coordinación
del planeamiento urbano es una de las posibilidades que tienen los
municipios, porque la ocupación del suelo podría ser una estrategia a
nivel comarcal y no local, lo que ayudaría a la coherencia y clarificación
de los criterios.
Una
estrategia de
planeamiento
urbano a nivel
comarcal
ayudaría a la
coordinación,
la coherencia y
la clarificación
de los criterios
de ocupación
del suelo
Figura 104. Edificación difusa en La Axarquía 					 		 Fuente: Elaboración propia
149 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
El primer indicador es el grado de urbanización y en este caso son los
municipios de la costa los que tienen más suelo sellado (Rincón de la
Victoria 23,5%; Algarrobo 9,6%; Torrox 9,2%; Vélez-Málaga 7,2%),
a excepción de Nerja (4,0%). Algunos de estos municipios tienen
altos porcentajes de primer kilometro de costa ocupada, es el caso del
Rincón de la Victoria (80,0%), con un patrón claro: de oeste a este va
disminuyendo la ocupación (Vélez-Málaga 40,6%; Algarrobo 32,5%;
Torrox 29,5%; Nerja 23,2%).
Este crecimiento urbano no se realiza, en muchas ocasiones, a partir
de los núcleos tradicionales, sino con urbanizaciones desconectadas
(nuevo núcleo). Este modelo disperso se mide con el porcentaje
de urbanizaciones sobre zonas urbanas, y repercute en variables
económicas determinadas, es decir, son más costosos los servicios
públicos para las arcas municipales (recogida de residuos, saneamiento
integral, incluso la seguridad pública se puede ver afectada, al no tener
dotación de policías para cubrir todo el término municipal).
En términos absolutos la costa tiene más urbanizaciones, pero en
datos relativos no (Arenas 89,4%; Sayalonga 89,2%; Torrox 87,8%;
Cómpeta 85,9%; Frigiliana 80,2%; Rincón de la Victoria 79,8%).
Otro de los indicadores es el crecimiento del suelo sellado a partir de
la pérdida de suelo agrícola, con ocho municipios que tienen más de
1% de urbanización de zonas agrícolas en apenas ocho años (1999-
2007), es el caso de Arenas (4,7%), Sayalonga (3,5%), Torrox (3,3%),
Árchez (3,3%), Cómpeta (3,2%), Algarrobo (2,1%); Rincón de la
Victoria (1,9%) y Frigiliana (1,1%).
Los dos últimos indicadores de sostenibilidad ambiental miden un
efecto negativo y otro positivo. La erosión del suelo es un problema
grave en el sur de España y aunque en La Axarquía tiene causas
estructurales (fuertes pendientes y régimen-características de las
precipitaciones) se agrava con la destrucción de la cubierta vegetal y de
la falta de agua, procesos que el sellado de suelo ayuda a incrementar.
El indicador de erosión mide el porcentaje de suelo afectado por la
erosión “elevada” y “muy elevada” y en la comarca hay municipios
con más del 50% de su espacio con esta problemática: Árchez 70,7%,
El Borge 64,9%, Comares 64,3%, Arenas 58,3%, Sayalonga 54,5%,
Iznate 53,4% y Almáchar 52,5%. Respecto al porcentaje de superficie
forestal y arbolada sobre superficie total, los indicadores más elevados
El incremento
de suelo
sellado se
realiza en
muchas
ocasiones
mediante
urbanizaciones
desconectadas
y a a partir de
la pérdida de
suelo agrícola
La ocupación
del primer
kilometro
de costa va
disminuyendo
de oeste a
este, desde
el Rincón de
la Victoria
(80,0%) a
Nerja (23,2%)
150 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
corresponden básicamente a los municipios que forman parte del
Parque Natural de Sierra Tejeda, Almijara y Alhama: Canillas de
Albaida 55,9%; Frigiliana 43,1%; Alfarnate 39,4%; Nerja 36,3%;
Salares 33,8%; Cómpeta 30,8%.
En conclusión, a la hora de valorar la sostenibilidad ambiental fuerte,
ningún municipio puede ser sostenible porque en todos hay algún
indicador valorado como negativo destacando Algarrobo, Iznate,
Benamargosa y Moclinejo. Respecto a la sostenibilidad ambiental
débil, es decir, aquella sostenibilidad que compensa la pérdida o
deterioro de un recurso natural por otro haciendo una media entre
los valores medidos; los municipios con mayor sostenibilidad son
Canillas de Albaida, Alfarnate, Nerja, Frigiliana y Cómpeta.
El sellado de
suelo agrava
los problemas
de erosión en
La Axarquía,
con municipios
que tienen
más del 50%
de su espacio
con problemas
de erosión
“elevada” y
“muy elevada”
Figura 105. Diagrama de sostenibilidad ambiental					 		 Fuente: Elaboración propia
N
10 km5
151 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
Dimensión social
La sostenibilidad social se puede medir en base a cuatro temas:
1-2) Salud y Educación-Formación: se han contemplado dos conjuntos
de indicadores. Los primeros determinan el estado/nivel alcanzado
por la población de cada territorio, como la mortalidad infantil, el
nivel medio de instrucción y la tasa de analfabetismo, los segundos,
miden los recursos o infraestructuras disponibles (tiempo de viaje al
hospital más cercano, habitantes por centros de salud, ratio Alumno-
Profesor, tiempo de viaje a centros educativos infantiles, de primaria,
de secundaria).
3) Desigualdad: es un tema clave para la sostenibilidad, por la equidad
social buscada. Aquí se analiza la desigualdad de género mediante un
indicador que mide el diferencial de paro masculino y femenino y
la desigualdad en términos sociales, a través de la medición de las
pensiones no contributivas de la Seguridad Social (jubilación).
4) Demografía: es un tema complejo al incorporar indicadores
que reflejan la dinámica de la población así como su dependencia
demográfica, aspecto clave de la redistribución social y de eficiencia
en los servicios.
De esta forma, y de acuerdo a las tendencias deseadas, se considera
que un territorio es socialmente sostenible si cuenta con niveles adecuados
y equipamientos para la sanidad y la formación de su población,
refleja bajos niveles de desigualdad de género y social; presenta un
crecimiento moderado de población y es capaz de atraer población; y
apuesta por un modelo de distribución más concentrado facilitando
las relaciones y prestaciones sociales. En este caso la sostenibilidad
social se relaciona con el turismo desde diversos puntos de vista:
(1) la sanidad es una de las claves para de competitividad turística
internacional, porque al decidir las vacaciones una de las variables
más importante es la posibilidad de disponer de servicios sanitarios
adecuados y de calidad y en eso, la zona en particular y España en
general, están muy bien valoradas por los turistas; (2) el crecimiento
de la población de La Axarquía está directamente relacionado con la
actividad turística, porque es directamente proporcional a la buena
marcha de la economía (el turismo es una actividad predominante
Axarquía
tiene niveles
adecuados
de servicios
sociales
sanitarios y
educativos,
aunque
mejorables
especialmente
en el interior
152 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
y motor de La Axarquía) y si la economía crece, crece la población;
(3) más indirectamente, y dado el peso económico del turismo
especialmente en algunos municipios, los avances sociales pasan por
mejorar la sanidad (la mortalidad es un indicador clave) y aumentar
el nivel de formación en todos los niveles, si el turismo no crea una
sociedad más equitativa cabría preguntarse ¿para qué apostar por una
actividad que no ayuda a mejorar la sociedad?
En general, La Axarquía tiene niveles adecuados de servicios sociales-
educativos, mejorables especialmente en el interior; ha avanzado
notablemente en los logros sociales, que hace unas décadas eran
impensables; hay índices de dependencia notables en algunos
municipios de interior, pero es una sociedad dinámica en la costa y
eso se ha trasladado al interior a partir de los años 90. En resumen,
si bien hay que avanzar más socialmente, no hay una insostenibilidad
destacada si se tienen en cuenta los avances.
El indicador de mortalidad infantil medido desde 2001 al 2010,
arroja mayoritariamente cifras por debajo del 0%, y sólo destacan
Cútar 5,4‰; Periana 1,7‰; Canillas de Albaida 1,5‰; Alcaucín
1,3‰ y Riogordo 1,04‰; algo más negativo es conocer que Cútar y
Periana lideran este indicador en la provincia de Málaga.
La comarca
presenta
índices de
dependencia
notables
en algunos
municipios de
interior
Figura 106. Colegio de Educación Primaria Vicente Aleixandre en Torre del Mar (Vélez-Málaga) Fuente: José María Romero y Rafael Reinoso
153 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
Lógicamente los avances en los servicios sanitarios son destacados,
como demuestra el número de habitantes por centros de salud (2010)
según las estadísticas oficiales. Es llamativo que si bien la costa tiene
más servicios, al tener bastante más población, las ratios son más
elevadas que en el interior. Algunos ejemplos: Rincón de la Victoria
(24.049 hab/centro), Nerja (21.957 hab/centro) y Vélez-Málaga
(18.953 hab/centro), en comparación con Benamargosa (1.610 hab/
centro), Viñuela (1.993 hab/centro), Sedella (2.081 hab/centro)
o Iznate (2.796 hab/centro). Este indicador se complementa con
el tiempo de viaje al hospital más cercano (2010) y aquí tanto las
infraestructuras como la posición geográfica son claves. Las mayores
distancias se dan en el interior y en las zonas de montaña (Alfarnate
30,4min; Alfarnatejo 29,3 min; Riogordo 25,9 min; Comares 25
min; Sedella 24,5 min y Salares 23,6 min), la costa y los municipios
cercanos a Málaga son los que tienen mayor accesibilidad al hospital
(Vélez-Málaga 8,3 min; Algarrobo 9,4 min y Benamocarra 11 min).
En la provincia, la Serranía de Ronda (Genalguacil 37,9 min), la
Sierra de las Nieves (Tolox 35,4min) y Guadalteba (Teba 33,4min)
obtienen mayor duración en minutos al hospital más cercano.
Los servicios educativos y los niveles de formación han avanzado
en los últimos años. Los indicadores reflejan básicamente que el
interior, especialmente las zonas más aisladas físicamente (relieve y
comunicaciones) y las zonas más rurales son las que todavía presentan
unos datos mejorables. Casi todos los municipios tienen algún centro
educativo en infantil, primaria y secundaria (2011), a excepción de
Salares (8,7 min), Sedella (7,4 min) y Árchez (4,1 min), y, lógicamente,
la educación secundaria sí es más deficitaria con un tiempo de viaje
a los centros más acusado (Cútar: 16,6 min, Canillas de Aceituno:
13,8 min, Alfarnatejo: 11,8 min y Totalán: 11,7 min). Reflejo de esta
mejora también es la ratio alumno por profesor (2010)23
, que alcanza
en La Axarquía 8,3 alum/prof. ligeramente superior a la provincia
(9,9 alum/prof). Destaca en este caso cómo el interior tiene ratios
más favorables (Cútar 2,5; Macharaviaya 3,8 y Comares 4,4) frente a
la costa (Rincón de la Victoria 14,4, Vélez Málaga 13,5). La lectura de
este indicador es que, aunque la ratio sea mayor en la costa, también
tiene centros mejor dotados que las escuelas rurales, pese a su atención
más personalizada. El último indicador de la mejoras en la educación
son las bajas tasas de analfabetismo (2001). Dada la estructura de
La Axarquía
presenta,
en general,
bajas tasas de
analfabetismo;
localizándose
en mayor
medida en los
municipios de
interior más
envejecidos
23
Se detecta que los datos estadísticos oficiales (IEA) pueden estar infravalorados, lo
importante para este análisis es la comparación entre los municipios..
154 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
población más envejecida en el interior, son estos municipios los que
tienen un indicador mayor (Canillas de Aceituno 11,3%, Comares
10,8% y Salares 9,8%, Sedella 8,1%).
La desigualdad medida en el paro registrado por género y por las
pensiones no contributivas aporta algunos datos interesantes pero no
concluyentes. En general, hay una tasa mayor de paro registrado en
el hombre, tanto en La Axarquía y como en la provincia de Málaga.
Son los municipios de interior cercanos a la costa y a la capital los
que tienen más diferencial entre las tasas de paro femenina respecto
a la masculina, es decir, que en Almáchar y Arenas tienen un 15%
de diferencial, porque tiene bajas tasas de paro femenino (6,2% y
3,4% respectivamente) y altas tasa de paro masculino (21,7% y 18,8%
respectivamente). Esa diferencia es también notable en Macharaviaya
(14,2%) Árchez 13,9%), Moclinejo (13,9%), El Borge (13,6%),
Totalán (13,6%), Iznate (12,4%); Sayalonga (10,6%) y Periana 10,4%);
el menor diferencial se da en la costa con altas tasas de paro en ambos
sexos (Nerja 0,9% y Rincón de la Victoria 0,7%). El otro indicador,
medido como el porcentaje de pensiones no contributivas respecto
a la población mayor de 65 años, se relaciona con la sociedad del
bienestar, pues aunque hay personas que no contribuyeron con su
trabajo a aumentar las arcas públicas, la sociedad les garantiza unos
recursos mínimos para los últimos años de su vida. Así Totalán (44%),
Rincón de la Victoria (31%), Riogordo (28%) y Alfarnatejo (27%) son
los que tienen esta ratio más elevada.
El cuarto grupo de indicadores mide la dinámica de la población
censada oficialmente y la distribución territorial de los núcleos de
población, partiendo de la premisa que el crecimiento de la población
es positivo siempre que no alcance grados de saturación. Porque
denota que, o se tiene una población en edad de procrear y de trabajar
(población activa) y/o el destino es atractivo para personas de otros
lugares que quieren venir a vivir a La Axarquía. Ambas cuestiones
son relevantes porque contribuyen a generar una economía más
dinámica. No obstante, esta premisa debe matizarse desde 2 puntos
de vista: (1) cuando las tasas de crecimiento de la población son muy
altas pueden dificultar la integración porque las infraestructuras y
servicios del municipio-comarca no pueden crecer al mismo ritmo
que la población y/o pueden generarse impactos socio-culturales;
(2) cuando hay altas tasas de dependencia, la sociedad precisa más
servicios.
En general,
hay una tasa
mayor de paro
registrado en
el hombre que
en la mujer,
siendo los
municipios
de interior
cercanos a la
costa y a la
capital los que
tienen mayor
diferencial
Figura 107. Diagrama de sostenibilidad social					 		 Fuente: Elaboración propia
N
10 km5
155 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
Un crecimiento de la población superior al 40% (entre 2001 a 2011)
supone una tasa elevada y es el caso de Alcaucín (76%), Rincón de
la Victoria (73%), Viñuela (66%), Macharaviaya (47%), Frigiliana
(46%), Torrox (43%) y Sedella (40%). Parte de este crecimiento se
debe a una población mayor que hace que la tasa de dependencia sea
muy alta, llegando al 55-60% en Alcaucín (61,9%), Torrox (61,7%),
Sayalonga (59,8%), Viñuela (58,8%), Algarrobo (55,8%) y Canillas
de Albaida (55%).
En conclusión, respecto a la sostenibilidad social fuerte, nuevamente
no hay municipio que tenga todos los indicadores positivos, lo que
contrasta con una sostenibilidad social débil apreciable, porque todos
los municipios compensan los indicadores y el resultado es que no
hay ninguno insostenible, tendiendo a una sostenibilidad mayor
los municipios cercanos a la costa (Macharaviaya, Cómpeta, Iznate
y Arenas) a la capital (Totalán) y alguno del interior norte como
Benamargosa.
Los municipios
cercanos a
la costa, a
la capital y
alguno del
interior norte
son los que
presentan
una tendencia
a una
sostenibilidad
social mayor
156 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
Dimensión económica - financiera
La sostenibilidad económica-financiera incorpora indicadores en dos
temas:
1) Actividad: contempla indicadores relativos al mercado laboral y al
grado de dinamismo y volumen de actividad económica existente en
el municipio medido a través del número de licencias.
2) Riqueza: contempla una aproximación a los niveles de renta per
cápita a través de las declaraciones efectuadas por sus habitantes a
efecto del Impuesto sobre las Rentas de las Personas Físicas (IRPF),
así como indicadores que apuntan a medir la riqueza urbana y
patrimonial, considerando particularmente el valor catastral de los
inmuebles de naturaleza urbana y el parque de vehículos, distribuidos
entre sus habitantes.
Deestamanera,seconsideraqueunmunicipiotiendealasostenibilidad
económica si demuestra adecuados niveles de actividad-prosperidad
y de riqueza, teniendo en cuenta su relación con la población, y
garantiza el mantenimiento de sus servicios.
En esta dimensión de la sostenibilidad, La Axarquía no alcanza
niveles preocupantes, dado el estado de crisis económica desde 2008,
excepto en algunos indicadores de paro y de riqueza. También hay
que tener en cuenta que los datos son de 2010 y 2011, puede que
en la actualidad algunos sean más negativos que los presentados
en este informe. También es importante tener en cuenta que los
datos presentados son de las estadísticas oficiales y el porcentaje de
economía sumergida es elevado en la comarca. Lo que se muestra es
una fotografía aproximada a la realidad.
Sobre la actividad, el paro sobre la población potencialmente
activa (2010) es muy significativo en los municipios que dependían
mucho de la construcción-servicios. Éstos eran los municipios más
dinámicos antes de la crisis pero se han mostrado menos resilientes
en tiempos de crisis y la resiliencia es una característica fundamental
de la sostenibilidad económica. Estos municipios son los costeros
El paro sobre
la población
potencialmente
activa es muy
significativo en
los municipios
que dependían
mucho de la
construcción y
los servicios: la
costa y su área
de influencia
157 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
(Nerja 18%, Vélez-Málaga 16%, Torrox 15%, Algarrobo 14% y
Rincón de la Victoria 13%) y algunos de su esfera de influencia más
cercana (Totalán 19%, Almáchar 14%, El Borge 13%, Frigiliana
13% y Moclinejo 13%). Ya que la sostenibilidad es la unión de
indicadores que pueden compensarse, el próximo indicador mide la
dinámica económica a partir del número de licencias del Impuesto
de Actividades Económicas (IAE) por cada 1000 habitantes, en esta
caso la zona costera y oriental tiene los datos más relevantes (Nerja
135,5 ‰, Salares 121,9‰, Frigiliana 118,2‰, Cómpeta 108,5‰)
seguido de Vélez-Málaga (103,6‰) y Torrox (102,6‰) junto con
Moclinejo (100,4‰). Este indicador se complementa con el número
de establecimientos por cada 1.000 habitantes (del directorio de
establecimientos con actividad económica en Andalucía del 2010).
Los resultados tienen dos lecturas, municipios con poca población
aunque dinámicos (Moclinejo 98‰, Colmenar 66‰, Macharaviaya
65‰) y municipios de la costa y área de influencia (Nerja 89‰,
Frigiliana 79‰, Vélez-Málaga 71‰, Torrox 62‰ y Cómpeta 60‰).
La evaluación de la prosperidad y riqueza se mide con indicadores
indirectos pero que ayudan a saber cómo se ha ido distribuyendo
la riqueza en los distintos municipios, aunque eso no signifique
exactamente la redistribución de riqueza entre los habitantes. Algunos
de estos indicadores han sido comentados en el análisis territorial.
El indicador más claro de la riqueza es la renta neta declarada por
habitante, donde destaca el fuerte desequilibrio entre el municipio
con más renta (Rincón de la Victoria 9.404€/hab.) y con menos
(Sedella con 1.384€/hab.) y el predominio de la zona de costa y su
área de influencia, frente a los municipios de interior (Vélez-Málaga
5.532€/hab., Nerja 3.939€/hab., Algarrobo 3.743€/hab., Torrox
3.600€/hab., Frigiliana 3.661€/hab. y Benamocarra 3.193€/hab.).
Otro indicador clave es el valor catastral del Impuesto de Bienes
Inmuebles (IBI) por habitante, cuyos resultados no difieren mucho
de lo mostrado anteriormente (Vélez-Málaga 98.106€/hab., Nerja
67.874€/hab. y Frigiliana 59.394€/hab.), a excepción de la Viñuela
(76.690€/hab.). El resto de municipios no llegan a los 50.000€ hab.,
siendo el menor Periana con 19.731€/hab. Un síntoma de riqueza,
aunque influenciado en este informe por el modelo de asentamientos,
es la ratio de vehículos por habitante anteriormente analizada; y que
tiene como municipios más motorizados a Macharaviaya (3,9 v/h),
Colmenar (3,0 v/h) y Riogordo (1,8 v/h) y con menos Torrox (0,7v/h),
Canillas de Aceituno (0,7 v/h) y Rincón de la Victoria (0,6 v/h).
Los indicadores
de riqueza
muestran
fuertes
desequilibrios
entre los
municipios de
la comarca
Figura 108. Diagrama de económica-financiera					 		 Fuente: Elaboración propia
N
10 km5
158 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
INFORME DE SOSTENIBILIDAD
En conclusión, la sostenibilidad económica fuerte arroja por primera
vez datos positivos, en comparación con las otras dimensiones de la
sostenibilidad, porque claramente la costa tiene indicadores positivos,
es el caso del Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga y Nerja. Respecto
a la sostenibilidad económica débil, ha hecho que al compensar los
indicadores el resultado sea algo diferente a lo esperado porque hay
municipios de interior bien situados en la sostenibilidad económica
débil como Colmenar y Viñuela, junto con la costa y su área de
influencia (Macharaviaya, Frigiliana o Vélez-Málaga).
A modo de síntesis, este Informe de Sostenibilidad es un análisis
fundamentado, basado en indicadores en tres dimensiones y nueve
temas, que tiene vocación de documento de trabajo para tratar la
sostenibilidad integral del destino (no la sostenibilidad del turismo
ni la sostenibilidad exclusivamente ambiental). Es un informe base
que ayude a orientar las líneas estratégicas en futuros procesos de
planificación turística en La Axarquía.
La
sostenibilidad
económica
fuerte muestra
datos positivos,
especialmente
por la
dinámica de
los municipios
de costa
Informe diagnostico axarquia
Para entender la actual explotación turística del territorio y la
conflictividad con otras actividades hay que tener en cuenta dos
cuestiones. En primer lugar el turismo es una actividad que induce
unas transformaciones territoriales que afectan a la sociedad y al
medioambiente. En segundo lugar, el sector turístico no se limita
exclusivamente a la oferta de hoteles, restaurantes y agencias de
viajes, sino que engloba además otras ofertas -vivienda-, otras
demandas –turismo residencial-, la utilización de otros servicios –
los hospitalarios-, etc, y está determinado por otras políticas -cultura,
infraestructuras, ordenación del territorio, medioambiente-…
El turismo en la comarca es la actividad de mayor crecimiento, con
un importante número de visitantes y una oferta de alojamientos
reglados y no reglados que empieza a colmatar la primera línea de
playa y se adentra en el interior en un diseminado de casas llegando
a ser un problema por los servicios que demanda, además de la
generación de impactos negativos en el territorio.
Las nuevas estrategias deben generar un mayor valor añadido:
ayudar a crear cluster de empresas privadas con capacidad para
captar demanda en mercados internacionales, tener una mayor
coordinación en la gestión pública con nuevas herramientas de
gobernanza territorial participativas y transparentes, crear nuevos
productos experienciales que atraigan a unos turistas con mayor
capacidad de gasto, crear sinergias con los productos agrícolas
conocidos internacionalmente...
5. DIAGNÓSTICO
160 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
DIAGNÓSTICO
161 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Es importante
innovar en
soluciones para
un transporte
público más
adaptado al
medio físico, a
los cronousos y
a los criterios de
sostenibilidad
y eficiencia
energética
Existe una
población
vinculada,
en su mayor
parte turistas
residenciales,
y en algunos
casos llegan
a duplicar la
población de
derecho
DIAGNÓSTICO
La Axarquía es una de las nueve comarcas que componen la provincia
de Málaga. Situada en la parte más oriental, está integrada por 31
municipios y dividida claramente por dos espacios diversos entre sí,
el litoral y el interior, lo que dificulta el estudio, la coordinación y el
consenso entre los actores para la puesta en marcha de las estrategias
que desarrollen el conjunto del territorio.
El diagnóstico territorial empieza con la situación espacial. La Axarquía
dispone de una buena renta de situación, bien comunicada por
carretera con la costa y con las principales vías de entradas a la
provincia: aeropuerto, puerto y estación de trenes de Málaga, puerta de
los flujos turísticos. El acceso a la comarca depende de la comunicación
por carretera, que hacia el interior es más compleja, por la sinuosidad
del medio físico, además limitada por el escaso transporte público.
Es importante mejorar las comunicaciones del interior o innovar en
soluciones para un transporte público más adaptado al medio físico, a
los cronousos y a los criterios de sostenibilidad y eficiencia energética.
La Axarquía es socioeconómicamente un territorio muy dinámico
y diverso, especialmente en la costa y aquéllos que están bajo la
influencia periurbana de Málaga. En el caso del interior, los municipios
más cercanos y conectados a la costa se ven más retroalimentados por
el dinamismo del litoral, aunque el resto de los municipios también
manifiestan fuertes influencias.
La población viene caracterizada por un crecimiento continuo
desde los años ochenta, explicado fundamentalmente por los flujos
inmigratorios hacia la costa. El interior crece significativamente al
inicio del siglo XXI, pero dispone de cierto grado de envejecimiento
debido a la fuga de la población más joven y a una inmigración de
jubilados extranjeros. Esta dinámica demográfica ha provocado que el
conjunto de La Axarquía presente una población madura. Además de
los habitantes residentes existe una población vinculada que habita de
manera temporal pero no está registrada. Estos habitantes son en su
mayor parte turistas residenciales o denominados también inmigrantes
climáticos y en algunos casos llegan a duplicar la población de derecho.
Las características del medio físico han tenido un efecto directo sobre la
estructura económica de la comarca, principalmente por condicionar
la agricultura con cultivos subtropicales y una estructura minifundista,
así como por sus buenas condiciones paisajísticas y climáticas, factores
claves que han favorecido el desarrollo del turismo en la zona.
162 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
La Axarquía es
económicamente
un territorio
muy dinámico
y diverso,
especialmente
en la costa y
aquéllos que
están bajo
la influencia
periurbana de
Málaga
La existencia de
una profunda
economía
sumergida se
deja sentir a
través de la
precariedad
del mercado
de trabajo,
la cual no es
consistente con
otros indicadores
de consumo y
poder adquisitivo
en la comarca
DIAGNÓSTICO
En la estructura económica prevalece el sector terciario frente a
todos los demás, principalmente por dos actividades: el turismo y
el comercio. No obstante, tras la crisis y la consecuente caída de la
construcción, el sector primario se ha visto revitalizado al convertirse
la agricultura en una actividad “refugio”, absorbiendo desempleados
de otros sectores. Por otro lado, la zona de la costa ha manifestado
comportamientos distintos ante la coyuntura económica, siendo el
litoral y los municipios de interior cercanos más sensibles a los efectos
de la crisis y el desempleo.
El potencial de la actividad empresarial de la comarca es menor que
para el conjunto de la provincia. Nuevamente, la mayor parte de la
actividad empresarial y comercial está concentrada en la costa, con un
mercado de trabajo que sigue mostrando precariedad en términos de
contratación, ya que la mayor parte de los empleos están contratados
bajo el régimen temporal y la conversión a indefinido es muy escasa.
La existencia de una profunda economía sumergida se deja sentir,
especialmente a través de la baja renta media declarada, la cual no es
consistente con otros indicadores de consumo y poder adquisitivo en
la comarca.
Las infraestructuras sanitarias y educativas han experimentado un
avance significativo desde los años ochenta, aunque es mejorable.
Existen unos mínimos adecuados debido en parte a la cercanía a la
capital, porque La Axarquía sigue siendo dependiente de ella para
servicios más específicos y profesionales. El analfabetismo es residual
y algo inferior a la media provincial, muy positivo si se tienen en
cuenta los altos porcentajes de hace sólo unas décadas.
Figura 109. Frigiliana				 Fuente: www.lagransendademalaga.es
La superación
de la
capacidad
de carga del
destino genera
un impacto
negativo
directo al
percibirse una
disminución
en la calidad
de vida de
los residentes
y en la
satisfacción de
la experiencia
turística de los
visitantes
163 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Respecto al diagnóstico turístico, en lo concerniente a la oferta turística,
LaAxarquíaeslasegundacomarcatraslaCostadelSolOccidental,con
mayor capacidad de alojamiento, sobretodo en el litoral. La capacidad
máxima estimada es de 211.474 plazas en el 2011, de las cuales el
91% corresponden a viviendas potencialmente turísticas, verdadera
protagonista del turismo. Esto no es una característica específica
de la comarca, sino de toda la provincia y litoral mediterráneo, sin
tendencia a disminuir.
Sonvarioslosefectosqueconllevaelpredominiodelaofertanoreglada
en el territorio. Por un lado, el desarrollo del turismo residencial y
segunda residencia en el destino genera menos capacidad de empleo
que la oferta reglada, con una media comparativa de 9,5 veces más
empleo por plaza que la oferta no reglada. Por otro lado, la presión
del crecimiento urbanístico ha provocado efectos de deterioro en el
medio ambiente a los que se debe prestar una atención adecuada
para evitar entrar en una dinámica de pérdida de calidad del destino
y, por tanto, de la demanda turística. Además también provoca una
percepción negativa de los residentes que se ven cada vez más afectados
por la saturación de los servicios e infraestructuras causados por la
concentración de población flotante. Así, si el grado de ocupación en
temporada alta alcanzara el 100%, lo que suele ser normal en agosto,
se duplicaría el número de usuarios en el territorio, lo que genera
cierta saturación en el uso y disfrute de las infraestructuras-servicios
y una percepción de masificación al superar la capacidad de carga del
destino. La consecuencia es clara: hay un impacto negativo directo
al percibirse una disminución en la calidad de vida de los residentes
y en la satisfacción de la experiencia turística de los visitantes. Estos
efectos son más visibles y medibles en el litoral.
A ello se une que, a pesar de la crisis, las plazas de oferta reglada han
seguido aumentando un 9% entre 2006 y 2011 debido al crecimiento
de hoteles, apartamentos y casas rurales. En términos absolutos, los
municipios costeros siguen aglutinando la mayor parte de la capacidad
de alojamiento disponiendo de un máximo de 191.319 plazas entre
oferta reglada y no reglada. Al relacionar la capacidad máxima de
alojamiento con la superficie de la comarca y con la población, se
observa que la costa concentra la mayor parte de ella con densidades
superiores incluso a la media provincial, aunque menores que la Costa
del Sol Occidental. Muy interesante es que los establecimientos de
mejor calidad se sitúan también en la costa, y son las categorías que
DIAGNÓSTICO
164 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
La Axarquía
dispone de
recursos
con valor
de atracción
y variedad
suficientes
para impulsar
un turismo
basado en la
generación de
experiencias
más han aumentado a nivel comarcal y provincial. La recualificación
de la oferta hotelera es común en todo el litoral malagueño y ello es
positivo. Sin embargo, es necesario hacer converger la tendencia de
recualificación con la demanda ya que se ha observado una tendencia
en la provincia hacia el uso de alojamientos de menor categoría.
Como tendencia de futuro, el turista es un usuario que cada vez tiende
másautilizarlastecnologíasparaobtenerinformaciónyconocermejor
el destino que desea visitar. Aun así, si existe todavía una generación
de edad más avanzada que sigue usando los canales comerciales más
tradicionales, y es en este sentido donde resulta fundamental el buen
funcionamiento de las oficinas turísticas a través de la señalización,
el acceso y la apertura regular. Otros equipamientos multifuncionales
destinados para los residentes como los centros deportivos y culturales,
pueden ser usados de forma ocasional para el uso turístico llegando
así a nuevos nichos de mercados que ofrecen otras experiencias a
la demanda, con actividades que beneficien en general al territorio
donde tiene lugar su desarrollo.
La Axarquía dispone de recursos con valor de atracción y variedad
suficientes para impulsar un turismo basado en la generación de
experiencias, aprovechando tanto los recursos con más trayectoria
en el desarrollo turístico como aquéllos que tienen un potencial
claro (aguas minero-medicinales) especialmente para la dinamización
e integración con otros sectores económicos (gastronomía). Sus
principales atractivos siguen siendo el clima y el paisaje, lo cual ha
generado el desarrollo de productos asociados al disfrute del sol y la
playa, beneficiando sobre todo a los municipios costeros y próximos
a ellos. No obstante, las nuevas directrices y tendencias apuestan
por la diversificación de la oferta complementaría, hacia un eje que
potencie la sierra y el mar, incidiendo en el uso de otros recursos
naturales, culturales y gastronómicos, sin olvidar con ello las playas,
para complementar la costa con el interior.
La puesta en valor de los recursos culturales, basados en valores
etnográficos y gastronómicos, junto con los de naturaleza así como
su integración en productos turísticos resulta esencial para mejorar
su posicionamiento en los canales de comercialización, además de
fomentar con ello su conservación. Aunque no disponen de una
fuerte consolidación para su comercialización, por su difícil acceso
y escasa integración en productos turísticos. Las causas son diversas.
DIAGNÓSTICO
165 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Hay una
falta de
integración de
los productos
turísticos
desarrollados
especialmente
en el interior
que necesita
de una
promoción
conjunta e
integral de la
información
turística
Existen elementos patrimoniales que no tienen un horario de acceso
regular. La información sobre recursos y productos de la que dispone
el turista es heterogénea, sesgada y diversa. Existen particularismos
locales a lo hora de informar sobre los valores, servicios y atractivos
disponibles en La Axarquía de manera conjunta como destino
turístico. Hay cierto desconocimiento de las empresas que ofrecen
productos y actividades. En conjunto, hay una falta de integración
de los productos turísticos desarrollados especialmente en el interior
que necesita de una promoción conjunta e integral de la información
turística.
Respecto a la demanda turística, y con el fin de entender las nuevas
tendencias, hay que comprender los cambios que se están generando
en los hábitos de vida y cómo influye en ellos el desarrollo de las
nuevas tecnologías. Es un turista más informado, exigente, impaciente
y con mayor poder de decisión que comparte su experiencia después
de su viaje a través de las redes sociales, influyendo con ello en la
opinión de otros posibles visitantes que buscan ante todo consumir
y sentir nuevas experiencias, únicas e innovadoras. Un turista más
individual que realiza actividades que están más en contacto con la
convivencia local y la forma de vida del destino, cambiando con ello la
forma de relacionarse con el entorno. Pero el perfil actual del turista
de la provincia de Málaga ya refleja algunas de las tendencias que
se enunciaban hace unos años: una diversificación progresiva de los
mercados emisores, una pérdida de mercado de las agencias de viajes
minoristas y de los paquetes turísticos como producto, fragmentando
los periodos vacacionales, una diversificación en las motivaciones y
las actividades desarrolladas en destino, una elección cada vez mayor
de alojamientos hoteleros de categorías modestas, y una reducción
considerable del gasto medio de bolsillo en destino.
En concreto, el perfil de la demanda en La Axarquía se caracteriza por
el peso nacional frente al extranjero, cuyos principales focos emisores
son Reino Unido y Alemania, si bien éste presenta mayor número de
pernoctaciones que los nacionales, debido a que su estancia media
es superior. La edad media del turista es alta, y su estancia llega a los
12 días, sobre todo en establecimientos hoteleros, con un gasto de
bolsillo de 41,85€.
La estacionalidad sigue siendo uno de los principales problemas
que presenta la demanda, fuertemente influenciada por el turista de
DIAGNÓSTICO
166 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
La
estacionalidad
sigue siendo
uno de los
principales
problemas que
presenta la
demanda
segunda residencia que solo viene al destino en periodos vacacionales.
Y aquí hay ciertas diferencias en los patrones de consumo entre los
turistas nacionales y extranjeros: la tendencia del turista nacional es
escoger los meses de julio y agosto, por lo que la proporción de turistas
extranjeros en los meses de enero y febrero es notablemente mayor,
lo que se explicaría por el contraste de clima y precios con respecto a
sus países de origen.
Estos datos de la demanda son muy enriquecedores en el diagnóstico
porque ofrecen las claves para crear líneas estratégicas de futuro, según
los cambios actuales y tendencias futuras. Pero también es necesario
conocer otros datos menos positivos, con el fin de disminuir su
impacto negativo. Por un lado, en cuanto al impacto económico en
la provincia, al disminuir el gasto medio de bolsillo del turista (en
términos reales del 2001) desde 2001 al 2011. Este descenso tiene un
efecto directo en la disminución del impacto económico porque los
ingresos percibidos en 2011 hubiesen sido en torno a 1.500 millones
de euros más de haberse mantenido el gasto de bolsillo. En segundo
lugar, los aspectos que el turista encuentra insatisfactorios continúan
siendo los mismos desde 2001 al 2011, lo cual demuestra también
poca capacidad por resolver aquellos aspectos que más insatisfacción
producenalosturistas(suciedad,ruido,tráfico,estadodelascarreteras
y aparcamiento, principalmente).
Figura 110. Tránsito de gente en espacio público en Frigiliana	 		 	 Fuente: www.gransendademalaga.es
DIAGNÓSTICO
167 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
La política
urbanística
en la mayor
parte de los
municipios no
se encuentra
actualizada y
adaptada a
los criterios del
POTA
Desde la visión de las estrategias territoriales y turísticas se observa
lo siguiente: (1) si bien las competencias territoriales y turísticas
son regionales existe una variedad de organismos con incidencia
en su articulación y desarrollo; (2) la política urbanística en la
mayor parte de los municipios no se encuentra actualizada y
adaptada a los criterios del POTA, funcionando en algunos casos
con un planeamiento obsoleto procedente de coyunturas sociales,
económicas y ambientales distintas (finales de los ochenta, inicios de
los noventa); (3) la política turística materializada en diferentes planes
y proyectos de actuación tienen cierta coherencia en sus objetivos y
estrategias al partir de diagnósticos que detectan problemas comunes,
sin embargo, se plantea una resolución parcial al haber priorizado, en
una primera fase, actuaciones de tipo urbanísticas y arquitectónicas
orientadas a la creación de equipamientos y la adecuación de recursos
fundamentalmente; (4) se distingue un cambio de tendencia en la
política turística, bien por la situación actual de crisis (se cuenta
con menos presupuesto) bien porque se inicia una nueva fase de
actuaciones, hacia acciones enfocadas en las empresas locales y en el
aprovechamiento de las oportunidades generadas en la ejecución de
planes anteriores.
En cuanto a la marca Axarquía-Costa del Sol y su posicionamiento
como destino conjunto, se hace necesario repensar la estrategia
porque actualmente no está bien posicionada. La marca necesita ser
fortalecida para mejorar su posicionamiento en el mercado, a la vez
que se desarrollan estrategias de promoción conjuntas partiendo del
apoyo de los municipios que componen La Axarquía, muchos de los
cuales actualmente realizan sus esfuerzos de manera individual.
Sobre la competencia de destinos, los turistas señalan como
competidores directos a la Costa Blanca, la Costa de la Luz y Valencia,
a nivel nacional, y Francia, Grecia e Italia a nivel internacional.
Dichos destinos superan a la provincia en la calidad de sus playas
principalmente, los precios, la masificación, el paisaje y la naturaleza.
Por el contrario, los aspectos inferiores de la competencia son el
ambiente, el clima, la hospitalidad y la tranquilidad.
En conclusión y teniendo en cuenta los resultados del informe de
sostenibilidad para entender la actual explotación turística del
territorio y la conflictividad con otras actividades hay que tener en
DIAGNÓSTICO
168 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
El turismo del
siglo XXI no
es tan simple
como muestran
las estadísticas
oficiales y
trasciende la
mera visión
“economicista”
cuenta dos cuestiones. En primer lugar, el turismo es una actividad
que trasciende a la economía, porque induce unas transformaciones
territoriales que afectan a la sociedad y al medioambiente. Tras sesenta
años de turismo y con el ejemplo de la Costa del Sol Occidental, se
comienza a percibir que muchos de los cambios territoriales negativos
se podrían haber evitado si los criterios no hubiesen sido (y son en la
actualidad) exclusivamente económicos de una máxima rentabilidad a
corto plazo. Por tanto, se hace necesario sopesar no solo los beneficios
económicos sino también los costes de ese crecimiento sin límites
(regeneración de playas, mantenimiento de las infraestructuras…),
especialmente en el actual contexto de crisis. En segundo lugar, ya
desde finales de los sesenta y los setenta el sector turístico no se
limita exclusivamente a la oferta de hoteles, restaurantes y agencias de
viajes, es bastante más: hoy un destino turístico engloba además otras
ofertas -vivienda-, otras demandas –turismo residencial-, la utilización
de otros servicios –los hospitalarios-, etc., y está determinado por
otras políticas -cultura, infraestructuras, ordenación del territorio,
medioambiente-… El turismo del siglo XXI no es tan simple como
muestran las estadísticas oficiales y trasciende la mera visión
“economicista”.
El turismo en la comarca se plantea como la actividad de mayor
crecimiento, con un importante número de visitantes, especialmente
en verano, y una oferta de alojamientos reglados y no reglados que
empieza a colmatar la primera línea de playa y se adentra en el interior
en un diseminado de casas que empieza a ser un problema por los
servicios que demanda y la conflictividad entre locales y extranjeros.
La compra y alquiler de estas viviendas en muchos de los casos no
se realiza en España, sino en el exterior, pues buena parte de estas
propiedades inmobiliarias están en manos de extranjeros. Así mismo
esta oferta que mezcla residentes estacionales y permanentes, no se
acoge a planes de renovación y rehabilitación de las administraciones
públicas.
Figura 111. Paseo marítimo de Torre del Mar (Vélez-Málaga)					 	 Fuente: www.velezmalaga.es
DIAGNÓSTICO
169 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Las estrategias
recientes
urbanísticas
y turísticas
han seguido
sólo la base
de venta de
suelo urbano,
creación de
nuevas rutas
turísticas,
nuevos museos
y centros de
interpretación,
en definitiva
seguir con las
actuaciones
urbanas y
arquitectónicas
de obra nueva
Por las potencialidades del territorio se podría pensar que una de
las grandes oportunidades para la zona es el turismo rural, activo,
de naturaleza… pero el crecimiento de las casas distribuidas en
diseminado por toda La Axarquía ha demostrado que, aunque
aumenten las casas dedicadas a turismo rural, crecen mucho más las
casas de segunda residencia/turismo residencial. Este modelo difuso
es muy pernicioso para el territorio y genera numerosos impactos
negativos, poniendo en riesgo los propios atractivos de la comarca,
entre ellos uno de los más apreciados: su paisaje.
Y con todo ello, las estrategias recientes urbanísticas y turísticas han
seguido sólo la base de venta de suelo urbano, creación de nuevas rutas
turísticas, nuevos museos y centros de interpretación, en definitiva
seguir con las actuaciones urbanas y arquitectónicas de obra nueva.
Hay que superar esta fase, la etapa de generar nuevos atractivos debe
avanzar e innovar. Las nuevas estrategias deben generar un mayor valor
añadido: ayudar a crear cluster de empresas privadas con capacidad
para captar demanda en mercados internacionales, tener una
mayor coordinación en la gestión pública con nuevas herramientas
de gobernanza territorial más participativas y transparentes, crear
nuevos productos experienciales que atraigan a unos turistas
con mayor capacidad de gasto que el turista de viviendas, crear
sinergias con los productos agrícolas conocidos internacionalmente
(pasas, vinos, aceites, productos subtropicales) y una artesanía en
recuperación, aprovechar la exportación -nacional e internacional-
de estos productos para introducirlo en la marca turística, además
de las excelencias naturales y de turismo salud. Por último, se debe
elegir por crear una marca distinta a la Costa del Sol, pero invirtiendo
fuerte y constantemente, con lo complejo de situar una nueva marca
en el escenario internacional, o aprovechar la marca Costa del Sol,
con una especialización costa-interior.
Figura 112. Fábrica antigua con actual uso museístico en Frigiliana Fuente: www.lagransendademalaga.es
DIAGNÓSTICO
170 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
A partir del diagnóstico se analizan y determinan las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas (DAFO) de la comarca de
la Axarquia. Las debilidades y fortalezas son aspectos que tienen que
ver con la gestión y las características internas de la comarca; mientras
que las amenazas y oportunidades son condicionantes externos.
A partir del análisis DAFO se orienta la planificación estratégica de
manera que las estrategias y líneas de actuación buscan potenciar las
fortalezas, aprovechar las oportunidades, corregir las debilidades y
evitar y prevenir las amenazas.
Figura 114. Acequia El Molino, El Burgo (Alfarnatejo) 	 Fuente: www.lagransendademalaga.es
Figura 113. Diagrama explicativo DAFO			 Fuente: Elaboración propia
DIAGNÓSTICO
D.A.F.O.
Interno
DEBILIDAD
FORTALEZA
AMENAZA
OPORTUNIDAD
Aspecto negativo de
una situación interna y
actual
Aspecto positivo de
una situación interna y
actual
Aspecto negativo del
entorno con proyección
futura
Aspecto positivo del
entorno con proyección
futura
NegativoPositivo
Externo
171 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Diseminación: gran dependencia de los medios de transporte.
Carece de conexiones ferroviarias.
Deficiencia en las conexiones de transporte público entre los municipios.
Percepción de inseguridad jurídica por incumplimiento de normativa urbanística.
Poca diversificación económica. Poca industria.
Agricultura poco rentable, debido a las dificultades de mecanización.
Modalidad contractual predominante temporal.
Precariedad laboral.
Paralización de presupuestos ITS.
Falta de coordinación en la gestión del planteamiento turístico 	 y urbanístico.
Obsolescencia de planes urbanísticos vigentes.
Dependencia excesiva del turismo residencial y la construcción.
Aumento de viviendas y crecimiento masificado de la población.
Falta de cohesión de los municipios para competir conjuntamente en el mercado.
Dificultad en la coordinación de la promoción turística entre administraciones públicas y sector
privado.
Falta de aprovechamiento del patrimonio cultural para su comercialización.
Escasa inclusión de productos en canales de comercialización.
Comarca muy dependiente al producto de sol y playa, excesiva concentración.
Desconocimiento de la marca Axarquía Costa del Sol. Falta de posicionamiento.
Deficiente comercialización y promoción de oferta de empresas turísticas distintas a las de alojamiento.
Poca sensibilidad de la demanda a la oferta de productos turísticos en parte por la elevada edad media
de la demanda.
DEBILIDADES
Cambio climático.
Deterioro medioambiental por un crecimiento desmedido de la construcción.
Encarecimiento del precio de la energía.
Problemas de integración social de la población extranjera.
Presencia abundante de economía sumergida.
Crisis económica.
Elevada estacionalidad.
Aumento de la competencia, en productos de interior y litoral.
Cambios en el perfil de la demanda
Cambios en la regulación que afecta a la actividad turística
AMENAZAS
DIAGNÓSTICO
172 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Variedad del medio físico costa-interior.
Buen estado de sus playas e instalaciones.
Hospitalidad de la población bien valorada por los turistas.
Renta de situación positiva.
Proximidad turística del interior a la costa como alternativa de huida a la masificación
Predisposición de entidades públicas para la planificación.
Gran variedad de alojamiento y restauración.
Estancia media más larga que en otras provincias
Variedad y calidad en la oferta complementaria del turismo de sol y playa.
Existencia de una agricultura que genera empleo y sirve de actividad refugio.
Recursos diferenciadores y con potencialidad para puesta en valor, como etnográficos, agrícolas,
minero-medicinales, ornitológicos.
Experiencia en el producto de Sol y Playa.
Diversificación de productos gastronómicos. Predisposición de empresas agroalimentarias hacia el
sector turístico.
Gran variedad de productos culturales.
Elevada fidelidad y grado de retorno.
Mayor predisposición de la demanda a otras tipologías de alojamiento no hotelero.
Demanda turística de población extranjera con mayor nivel de gasto que los nacionales.
FORTALEZAS
Condiciones climatológicas favorables.
Seguridad y estabilidad del entorno.
Alto poder de atracción por la cercanía a la “Costa del Sol Occidental” y la capital y su aeropuerto
internacional, una de las principales puertas de entrada de turistas.
Tendencias a demandar cada vez más productos turísticos naturales y deportivos.
Diversificación de los mercados de origen de la demanda.
Nuevos segmentos de demanda que buscan productos de experiencias.
Promoción en redes sociales y aplicación de tecnologías (TICs).
Inclusión de La Axarquía dentro de las políticas provinciales de movilidad sostenible.
Demanda por parte de la población residente en espacios urbanos de entornos naturales.
Inclusión de La Axarquía en plan piloto de destinos inteligentes.
OPORTUNIDADES
DIAGNÓSTICO
Informe diagnostico axarquia
En este estudio, se han tomado como referencias a la hora
de buscar “buenas prácticas” las políticas propuestas por la
Unión Europea en materia turística. Tomando como base
los criterios que sugiere el sistema de indicadores European
Tourism Indicator System (ETIS).
Las prácticas se han agrupado en cuatro ámbitos (gestión
del destino; económico; social y cultural; y ambiental)
que engloban 17 temáticas: política pública de turismo
sostenible; información, comunicación y comercialización;
flujo turístico; cantidad y calidad del empleo; empresas;
cadena de suministros de empresas y administraciones
públicas; impacto en la comunidad; igualdad/accesibilidad;
protección, fomento y recuperación de la herencia cultural,
la identidad local y el patrimonio; transporte; cambio
climático; tratamiento de residuos sólidos; tratamiento de
aguas residuales; consumo de agua; energía; gestión del
paisaje y biodiversidad; medioambiente urbano.
Se han tomado ejemplos de destinos que han puesto en
marcha medidas acordes a estos criterios y que pueden llegar
a arrojar resultados positivos en La Axarquía en términos
de desarrollo endógeno. Un mismo destino es a veces ejemplo
de buenas prácticas en varias áreas y con respecto a varias
medidas, de manera interrelacionada.
6. BENCHMARKING DE BUENAS
PRÁCTICAS SOSTENIBLES
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
174 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
175 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Introducción
El benchmarking -o evaluación comparativa- es una técnica que no tiene
una definición única ni una metodología clara, tal y como exponen
Intxaurburu Clemente y Ochoa Laburu (2005): “En la actualidad,
no existe una definición universal del término benchmarking, ni
unanimidadrespectoasucontenidoyalcance;estaherramientatampoco
cuenta con una metodología consolidada, ni con una taxonomía que
guíe su investigación. Académicos, consultores, practitioners… cada cual
crea su propia definición de acuerdo a sus percepciones, conocimientos
e intereses”.
Cuando se hace referencia al benchmarking de destinos turísticos,
la bibliografía y los estudios son escasos (Kozak, 2002) y se basan
principalmente en la competitividad turística de forma genérica. En el
caso específico de la definición de benchmarking de destinos se refiere
a “la medición continua del funcionamiento de los destinos turísticos
(fortalezas y debilidades), no sólo frente a sí mismo u otros destinos en el
mismo país o en diferentes países, sino frente a los sistemas de evaluación
de calidad nacionales e internacionales, evaluando datos primarios y
secundarios para establecer prioridades y objetivos y así obtener mejoras
para conseguir ventaja competitiva” [27]. En los últimos años se ha
incrementado el interés por el benchmarking de los destinos turísticos y
existen algunos ejemplos de ello [28]. Aunque los estudios que tratan de
identificar aspectos de comparación son escasos, por lo que se deduce
que en lo referido al benchmarking no existe una metodología que esté
ampliamente aceptada.
Dado que no existe una metodología consolidada, los destinos suelen
optar por seguir criterios de “buenas prácticas” a la hora de implantar
medidas de sostenibilidad, más que por iniciar un proceso de
benchmarking. Para evaluar la sostenibilidad, también existen marcas
o eco-etiquetas otorgadas por organizaciones públicas y privadas. Existe
una organización que con el fin de ofrecer transparencia al respecto,
publica desde 1994 una lista con las eco-etiquetas existentes a nivel
mundial, habiéndose publicado la última en el año 2013 con una lista
de 50 eco-etiquetas. No obstante, no es posible pasar por alto que la
utilidad de las etiquetas ha sido puesta en tela de juicio [29].
Figura 115. Sierra de las Nieves, destino EDEN							 Fuente: www.sierranieves.com
176 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Hay que destacar que a nivel de la UE existen unos galardones a
la excelencia de los destinos denominados European Destination of
ExcelleNce (EDEN), donde se trata de premiar a aquellos destinos
europeos que cumplen con unos requisitos de sostenibilidad en los
tres vértices -económico, social y medioambiental-. EDEN establece
unos criterios de “buenas prácticas” para que los destinos puedan
maximizar su potencial y desarrollar servicios turísticos bajo criterios
de sostenibilidad:
Promoción del territorio: construcción de una identidad territorial,
dar a los productos típicos un papel de liderazgo en la conformación
de la identidad de la zona, mejora de las infraestructuras de transporte,
promoción de un contexto de desarrollo económico respetuoso con
el medio ambiente, promoción de actividades deportivas locales,
redescubrimiento de los tesoros escondidos y reciclaje de los activos
turísticos bajo diferentes enfoques.
Cooperación, planificación y participación de los grupos de interés:
creación de asociaciones e instituciones locales, creación de una
red de ciudades y pueblos pertenecientes a la misma área cultural,
definición de un compromiso común, establecimiento de relaciones
con las instituciones, y llevar a los actores que compiten a unir fuerzas
y unificar las iniciativas.
Cultura: construcción de parques culturales y senderos, dar a los
turistas la oportunidad de experimentar actividades tradicionales,
promoción de la arquitectura local, promoción de la historia y los
vínculos con otras culturas, promoción de la literatura tradicional,
promover todas las expresiones artísticas y habilidades tradicionales.
Figura 116. Sierra de las Nieves, destino EDEN							 Fuente: www.sierranieves.com
177 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Comunicación y marketing: construcción de mensajes adaptados a
cada tipo de cliente y creación de una marca de calidad.
Organización de eventos : organización de eventos en los períodos de
menor actividad así como organización de eventos relacionados con
la identidad turística de la zona.
Sostenibilidad: promoción de alojamiento respetuoso con el medio
ambiente, promover actividades en relación con el medio ambiente,
promoción de la industria local y promover prácticas sostenibles.
Educación: hacer del turismo local una materia académica,
ofrecer productos turísticos educativos y ofrecer capacitación a los
funcionarios involucrados en el turismo.
Innovación: creación de productos turísticos innovadores.
Cooperación internacional: realización de proyectos transfronterizos,
establecimiento de redes internacionales, hermanamiento de pueblos
y ciudades como ejemplo de buenas prácticas turísticas sostenibles.
Se ha creado así mismo una red (DestiNet) donde los diferentes
destinos premiados con los galardones EDEN, pueden compartir
información y experiencias, además de tener la posibilidad de
aumentar su comercialización a través de las herramientas que ofrece
dicha web, creando una red abierta, colaborativa y cooperativa, donde
el conocimiento es compartido.
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Figura 117. Charco de la Fajana. Barlovento. La Palma						 Fuente: www.wildcanarias.com
178 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Exploración de buenas
prácticas sostenibles
En este estudio, se han tomado como referencias a la hora de buscar
“buenas prácticas” las políticas propuestas por la Unión Europea en
materia turística. Tomando como base los criterios que sugiere el
sistema de indicadores European Tourism Indicator System (ETIS).
Las prácticas se han agrupado por temáticas (Gobernanza, Economía,
Igualdad y Justicia Social y Medioambiente). Se han tomado ejemplos
de destinos que han puesto en marcha medidas acordes a estos
criterios y que pueden llegar a arrojar resultados positivos en La
Axarquía en términos de desarrollo endógeno. Un mismo destino es
a veces ejemplo de buenas prácticas en varias áreas y con respecto a
varias medidas, de manera interrelacionada.
También se han analizado manuales de buenas prácticas en
destinos en relación con la sostenibilidad (ej. Wray y Cooperative
Research Centre for Sustainable Tourism 2010; Congreso Andaluz
de Sostenibilidad ECOFUTURO 2007; Using cultural and natural
heritage for development; Guía de buenas prácticas Universidad de
Carolina del Sur).
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
179 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Incorporación de medidas de sostenibilidad en las ordenanzas
fiscales.
Crear una estructura de gestión del destino efectiva que lidere y
facilite la cooperación entre actores y que permita la coordinación
administrativa.
Establecer procesos de planificación a largo plazo para la
gestión sostenible, involucrando a todos los actores del
destino (administración, empresas, ciudadanos, profesionales,
asociaciones) de manera que se sientan autores de las estrategias.
Realizar investigaciones para apoyar los procesos de toma de
decisiones para el turismo (estableciendo un presupuesto de
investigación, diseño de programas específicos de investigación,
etc.)
Establecer sistemas de indicadores para medir el impacto del
turismo en los ámbitos económicos, ambientales y socio-culturales
Establecer métodos de mejora de financiación.
Formalizarungrupodeexpertosqueelaboreestrategiasendistintos
escenarios de crisis (administraciones públicas, profesionales,
ciudadanía, técnico científicos).
Cooperación para el posicionamiento de la marca del destino.
Establecer mecanismos de información sobre los resultados de
investigaciones, asegurando una comunicación regular a los
actores involucrados.
Desarrollar un programa de sensibilización dirigido a los visitantes
sobre los valores del medio ambiente, la comunidad local y un
comportamiento responsable.
UtilizacióndeTIC’sparafacilitarelaccesopúblicoalainformación
y fomentar la participación.
Apoyo a la comercialización de productos a través de la creación
de una central de reservas.
Gestión de destino
Política pública de Turismo Sostenible
Información, comunicación y comercialización
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Figura 118. Plan de Ordenación del Litoral Gallego						 Fuente: www.ecourbano.es
180 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Galicia. Plan de Ordenación del litoral gallego. (2011). El POL de
Galicia se basa fundamentalmente en el conocimiento del medio
de interés paisajístico en el que se actúa, así como de los actores
institucionales y privados que están implicados en el territorio litoral.
Además de ser un plan de ordenación y protección, plantea un estudio
abierto del paisaje litoral gallego siguiendo el Convenio Europeo
del Paisaje. Es un trabajo de planificación que integra las políticas
de protección, ordenación y gestión del territorio y del paisaje. La
base metodológica del POL se basa en: (1) la implementación de
mecanismos para proteger, ordenar y gestionar el litoral a través de
una política multiescalar; (2) la coordinación de las políticas públicas,
incentivar la participación institucional y pública; (3) la definición
de los límites del litoral integrando todas las partes que conforman
la dinámica de la costa; (4) la investigación de las formas y procesos
litorales para alcanzar un mayor conocimiento de los mismos; (5) la
incorporación de la sostenibilidad en la ordenación del territorio
y los usos del suelo; (6) tratamiento diferenciado de los diferentes
elementos presentes en el territorio; (7) reconocimiento de la
necesidad de una regulación patrimonial y el patrimonio etnográfico
marino; (8) la sensibilización y concienciación sobre sostenibilidad a
través de la educación ambiental al ciudadano.
Resulta muy valorado socialmente que estos planes incorporen los
recursos económicos necesarios para implantar acciones que sirvan
de catalizadoras de las determinaciones de estos planes (sendas,
regeneracióndeplayas,estabilizacióndelbordecostero,recualificación
de la fachada marítima, etc.). Esta apuesta, sirve para reforzar la idea
de que la protección conlleva una gestión activa del territorio y no
sólo una solemne declaración de intenciones.
Ejemplos
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Figura 119. Costa del Sol. Consorcio Quialifica			 Fuente: www.qualifica.org
181 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Costa del Sol. Consorcio Qualifica. (2009). Este consorcio integra
a los ocho municipios litorales de la Costa del Sol Occidental:
Torremolinos, Benalmádena, Fuengirola, Mijas, Marbella, Manilva,
Estepona y Casares así como a las distintas entidades consorciadas
con incidencia en el desarrollo turístico de esta zona: Administración
General del Estado, Junta de Andalucía, Diputación Provincial de
Málaga, los Ayuntamientos afectados, sindicatos de trabajadores y
la Confederación de Empresarios de Andalucía, pero sus estatutos
dejan abierta la posibilidad de adhesión de nuevos miembros. Este
consorcio supone una experiencia pionera en España tanto por sus
fines (que no van destinados únicamente a la actividad turística en
particular sino a la generalidad del destino como por los miembros
que lo componen, constituyéndose en una propuesta para articular
la cooperación económica, técnica y administrativa. Sus actuaciones
se pueden agrupar en cuatro áreas: (1) centros urbanos y espacios
turísticos, (2) frente litoral y medio ambiente, (3) información
turística, (4) empresa y producto turístico.
Barcelona. Consorcio Turisme de Barcelona. (1993). Integrado por
la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación y la Fundación
Barcelona Promoción y, por otra, por el Ayuntamiento de Barcelona,
es el responsable de la promoción turística de Barcelona. Constituye
un modelo de referencia internacional en dos sentidos: como destino
turístico y como modelo de gestión. Se compone de dos órganos: el
Consejo General, que preside el alcalde de Barcelona, y un Comité
ejecutivo que gobierna y administra el consorcio. Sus objetivos y líneas
estratégicas son: (1) potenciación del impacto económico del sector
y captación de turismo de alto poder adquisitivo; (2) promoción de
la propia identidad como atractivo turístico; (3) conciliación turista
/ ciudadano; (4) distribución geográfica y sectorial de los beneficios
del turismo; (5) refuerzo del modelo público-privado de promoción.
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Figura 120. La Rambla de Barcelona 			 Fuente: www.barcelonaturisme.com
182 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Su éxito como modelo de gestión se hace palpable en los resultados
obtenidos: en 15 años ha incrementado el número de turistas hasta
situarse entre las 10 ciudades turísticas europeas más importantes,
consiguiendo pasar también su grado de ocupación hotelera del 54%
al 78% en el período 1994-2006. Su virtud reside en la colaboración
público privada, con un elevado grado de autofinanciación (91%
de recursos propios en 2006) y el resto de financiación es aportada
a partes iguales por el sector público y el sector privado (9% entre
Cámara de Comercio y Ayuntamiento).
Durango. Incorporación de medidas de sostenibilidad a ordenanzas
fiscales. (2007). El ayuntamiento de esta localidad, en base a los
criterios del Plan de Agenda Local 21, estableció una serie de ventajas
fiscales en base al cumplimiento de medidas destinadas a:
1. La reducción de la contaminación atmosférica (bonificación del
30% en el IAE para aquellas empresas que elaboren un Plan de
Transporte para trabajadores y que establezcan una reducción de
consumo energético y emisiones).
2. Fomentar el reciclaje (bonificación del 25% en la tasa de basuras
para locales comerciales que no usen bolsas de plástico).
3. Fomentar el uso de energías renovables (bonificación del 50% en
el IAE para aquellas empresas que utilicen o produzcan energía a
partir de las energías renovables).
4. La incentivación a la implantación de sistema de gestión ambiental
(bonificación del 50% en el IAE para aquellas empresas o comercios
que tengan un Sistema de Gestión Medioambiental certificado).
5.Fomentoderealizacióndeobrasaccesiblesapersonasconmovilidad
reducida (bonificación del 90% en el Impuesto de Construcción,
Instalación y Obras).
6. Incentivar la agricultura local (bonificación el 95% en el IBI para
bienes rústicos de cooperativas agrarias).
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Figura 121. Vorarlberg (Australia)				 Fuente: www.vorarlberg.at
183 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Vorarlberg (Austria). Compra pública verde en municipios pequeños.
(2002). El estado de Voralberg está compuesto por 96 municipios
que integran unos 375.000 habitantes. En él se ha creado un servicio
centralizado de compra de productos ecológicos a través de una
asociación local: Umweltverband Vorarlberg, la cual gestiona los
contratos con los proveedores, y se financia a través de los propios
municipios, que contribuyen de manera proporcional a su volumen
de compra y número de habitantes. En internet los municipios
consultan el catálogo de productos “verdes” que van desde material de
oficina, mobiliario, productos de limpieza, etc., y realizan la compra,
la cual es suministrada directamente en el municipio. Con esto no
solo se permite que municipios pequeños puedan aplicar medidas
ambientales en sus patrones de compra, sino que se benefician de
mejores precios y descuentos por compra conjunta.
Artà (Mallorca). Aplicación de TIC’s en el municipio d’Artà. Artà
es ejemplo de la aplicación de TIC’s a un destino para facilitar un
servicio de información al visitante poco agresivo con el destino. Ha
desarrollado un sistema de audio guías para la visita de tres zonas
diferentes del municipio: el casco histórico, la Colònia de Sant Pere
y Ses Païses. Éstas pueden descargarse desde la web de turismo del
municipio tanto en el mp3 como en el móvil. El recorrido de la
audioguía por los puntos de interés queda integrado y señalizado
mediante códigos QR situados en los carteles de señalización de
dichos puntos.
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Figura 122. Tasmania (Australia) 			 Fuente: www.discovertasmania.com.au
184 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Areatza (Bizkaia). Programa y Ordenanza Municipal contra el
cambio climático. (2010-2015). Esta iniciativa se encuadra en el II
Plan de Acción de la Agenda Local 21 del 2009. La Ordenanza contra
el cambio climático aprobada ha conllevado las siguientes acciones:
realización de un inventario de gases de efecto invernadero, cálculo de
emisiones futuras y aprobación de un programa municipal de lucha
contra el cambio climático. En este marco, el Ayuntamiento de Aretza
ha llevado a cabo auditorías energéticas en edificios y alumbrado
público y ha ampliado las zonas verdes. El ayuntamiento también
ha aprobado el II Plan de Movilidad Sostenible muy enfocado en la
peatonalización y el fomento del uso de transportes públicos y está en
vías de elaborar el Plan de Acción de la Energía Sostenible. En 2010,
Aretza participó en la elaboración de la Declaración de Bonn, dentro
del 1er Congreso Mundial de Ciudades y Adaptación al Cambio
Climático, Resilient Cities 2010 lo cual le supuso ser finalista del
Premio Udalsarea 21 – 2010 en la categoría Cambio Climático.
Tasmania (Australia). La estrategia de imagen de Cradle Mountain.
Este destino es ejemplo de una estrategia de posicionamiento y
potenciación de la marca a través de la cooperación conjunta de
organismos públicos y privados. Lo primero fue realizar estudios para
identificar sus mercados claves y realizar estrategias de promoción
dirigidas especialmente a ellos. Otra de las medidas fue la inclusión del
destino dentro de un programa de visitas de periodistas a diferentes
destinos de Tasmania. Pero fue sin duda la involucración de los
operadores locales en las actividades de promoción del destino uno
de los puntos más fuertes en la estrategia de marketing. Las empresas
de alojamiento con más peso empezaron a promover la marca del
destino simultáneamente con la suya propia, creándose también
páginas webs destinadas a ello.
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Figura 124. Foto aérea de Mallorca				 Fuente: www.miniguiadeviaje.com
185 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Platja de Palma (Mallorca). Programa III: Diseño e implementación
de un sistema de Marketing. (2011). Con él se pretende un cambio
de posicionamiento a través del cambio de percepción del destino,
buscando hacer de él un destino “experiencial y mediterráneo,
líder e innovador”. Las acciones propuestas en este programa
son: (1) diseñar una estrategia de la marca Platja de Palma basada
en la diferenciación y la credibilidad de la misma, realizando un
diagnostico dinámico actualizable cada 3-5 años, (2) diseñando un
plan de marketing basado en tácticas de producto, venta, fidelización,
comunicación e infraestructuras como base para la planificación de
acciones de marketing, (3) diseño de un sistema de financiación y
gestión del Sistema de marketing que no tenga un coste adicional
para el ciudadano, (4) implementación del Sistema de Marketing con
la finalidad de ir adaptando el plan de marketing a lo largo del tiempo.
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Figura 123. Platja de Palma (Mallorca)				 Fuente: www.saintmichel.net
186 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Redistribución de demanda en tiempo y espacio.
Conocimiento y control de flujos turísticos.
Diversificación de la demanda.
Generación de empleo para los colectivos más desfavorecidos.
Cualificación del empleo actual en el sector.
Estabilidad en el empleo.
Fomentar la contratación de personal local.
Creación de nuevos productos turísticos a partir de los recursos
existentes.
Aprovechamiento global de los recursos.
Aplicación de criterios medioambientales y fomento de energías
renovables en las empresas locales.
Fomento de la cooperación empresarial para generación de
sinergias (acciones conjuntas para reducir costes, creación de
productos combinados).
Implantación de un sistema de gestión ambiental.
Monitorización de las actividades económicas en el municipio.
Aprovisionamientos de proveedores locales (dinamización de
economía local)
Aprovisionamiento de productos locales (Km 0) y de temporada.
Adquisición de productos provenientes del comercio justo y
productos ecológicos.
Ahorro de costes de aprovisionamiento mediante la compra
conjunta de productos sensibles con el medio ambiente.
Ámbito económico
Flujo turístico (volumen y cantidad)
Cantidad y calidad del empleo
Empresas
Cadena de suministros de empresas y administraciones públicas
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
187 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Ejemplos
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Einchsfed (Alemania). Creación de Erzeugerbörse. (1998). La
Erzeugerbörse es una asociación para la comercialización directa
de los productos agrícolas locales. Son los granjeros los que se han
organizado a través de esta asociación para vender sus productos
directamente a través de mercados callejeros. Esto llevo a la creación
del mercado Kammerode que consigue atraer cada año a más de
15.000 personas favoreciendo así el flujo de turistas fuera de fechas
típicas vacacionales y ayudando a la desestacionalización.
Gotland (Suecia). Aprovechamiento global de una cosecha y
generación de productos. Con la finalidad de aprovechar la gran
cosecha entera de zanahorias existente, incluidas las que no podían
ser vendidas directamente por no cumplir los requisitos de selección,
diferentes agentes de esta isla se organizaron para generar con ellas
diversos productos. Gran parte de la cosecha se destina a realizar
tartas de zanahoria. Las zanahorias demasiado pequeñas se limpian
y envasan vendiéndose como zanahorias baby y teniendo una
aceptación en el mercado que cuadruplica la de las zanahorias más
grandes. Con otras se hace zumo, y su pulpa no se desecha sino que
se utiliza de alimento para los cerdos. Con esta iniciativa se generó
un valor añadido a partir de la misma y empleo. Además, inversores
locales decidieron abrir un centro de clasificación de zanahorias y para
poder procesar las zanahorias a lo largo de todo el año se estableció
un almacén refrigerado. Las instalaciones se alimentan de energía
eólica en todas sus operaciones: almacenamiento, clasificación,
procesamiento, envasado y venta en segmentos de mercado (como
las tartas de zanahoria ultracongeladas). El capital invertido se ha
amortizado con las exportaciones y se estima que se ha generado un
empleo directo e indirecto de 250 puestos de trabajo. También se ha
generado una atracción turística de dicha práctica, desarrollándose
un museo acerca de las actividades agrícolas en el área.
Puerto de la Cruz (Canarias). Diversificación de productos y
mercados dentro del Plan de Modernización del Puerto de la Cruz.
(2012-2022). Este Plan se mueve en torno a tres líneas estratégicas: la
implementación del destino, la implementación de la promoción, y la
implementación de la gestión. En base a estas tres líneas se establecen
doce estrategias relativas a diversos aspectos estableciéndose unos
programas de actuación dentro de cada una de ellas. Han creado
Figura 125. Sierra de Gata (Extremadura)			 Fuente: www.canalextremadura.es
188 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
productos de turismo gastronómico y de tradiciones, como: “Saborea
Tenerife”: basado en la oferta de restauración de la zona y “rincones
con encanto” entorno en la belleza de naturaleza y paisaje de un lugar.
Por otro lado también es novedoso los productos de las llamadas
experiencias transversales que integran los activos y recursos en base
a la duración de la experiencia, pudiendo ser: corta, de medio día o
un día. Esto se integra dentro de la estrategia: implementación de
la cadena de valor de los productos especializados enfocados a una
doble diversificación de mercados y de productos.
Sierra de Gata (Extremadura). Creación de nueva oferta de
alojamiento turístico y autoempleo por parte de las mujeres.
Debido a las características socioeconómicas del área, las mujeres se
encontraban en situación desfavorecida en términos de empleo. La
iniciativa llevada a cabo en Sierra de Gata por parte del Gobierno
de Extremadura y la UE a través del programa Leader consistió
en establecer unas subvenciones a fondo perdido para que las
mujeres pudiesen transformar sus casas en alojamientos rurales.
Fueron asimismo asesoradas por expertos en temas de calidad y
comercialización turística. Esta medida permitió la creación de 19
casas rurales en el área estabilizándose las economías locales debido
a los ingresos proporcionados por estas. También permitió frenar
la salida de la población más joven ante las nuevas oportunidades
laborales.
189 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Ultzama (Navarra). Aprovechamiento micológico del valle de
Ultzama. (2007). En este valle entorno al 65% de la superficie está
compuesta por hayas y robles. Desde que en los años 80 se popularizó
la recolección de setas en la provincia, son muchos que los que llegaron
atraídos por esta práctica, dándose masificación y prácticas abusivas y
aumentando el nivel de basura en el monte. Esto llevó en el 2006 al
Ayuntamiento a la creación del Plan de ordenación y planificación del
recurso micológico de Ultzama, y a crearse en 2007 la denominación
“Parque Micológico Ultzama”. A través de estos mecanismos se ha
regulado la práctica bajo una perspectiva de sostenibilidad buscándose
el equilibrio entre recolección-producción y siempre implicando a la
población local. Esto se ha instrumentado a través de: redacción de
unas normas de recolección y una tarifa de temporada para los que
quieran disponer del premiso de recolección y unas medidas de fin
divulgatorio para informar y concienciar a los recolectores sobre la
práctica y evitar intoxicaciones. Además el parque dispone de un
Punto de Información Micológica, una Consultoría micológica, un
guarda forestal que hace un seguimiento de la actividad recolectora y
se organizan salidas guiadas. El Parque Micológico Ultzama obtuvo
en 2008 el V premio de buenas prácticas ambientales del Gobierno
de Navarra.
Zizurkil (Gipuzkoa). Puesta en marcha de una aplicación informática
para la gestión y control de licencias municipales de actividad y
apertura. (2005). El Ekitalde Municipio-Empresa creado en el 2005 ha
desarrollado diferentes instrumentos relacionados con la tramitación
de licencias de actividad y apertura de actividades industriales, ente
ellos una aplicación informática para el registro de actividades y la
tramitación de licencias de actividad y apertura destinado al control
del impacto de las mismas. Su aplicación en los Zizurkil, permitió
la identificación de 74 actividades, de las cuales solo 60 de ellas
estaban clasificadas, pudiendo conocer por tanto el estado de dichas
actividades. Esta aplicación permite a los ayuntamientos controlar
las actividades industriales en el municipio y las tramitaciones de
licencias, identificando actividades que queden fuera de la legalidad
y que puedan estar suponiendo un perjuicio al destino.
Platja de Palma (Mallorca). Programa I: Diseño de un modelo de
negocio competitivo. (2011). El objetivo de este modelo es establecer
una estrategia que lleve al destino a diferenciarse de sus competidores.
La intención es capar un perfil de demanda más maduro y con
Figura 126. Platja de Palma (Mallorca)				 Fuente: www.hostalalce.com
190 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
mayor poder adquisitivo, así como satisfacer un mayor espectro de
motivaciones. Con el fin de lograr estos objetivos se han establecidos
tres acciones: (1) diseñar una visión y misión compartida de la Platja
de Palma, dirigida a la creación de experiencias de ocio memorables,
sofisticadas, en el marco de un entorno solo bello sino también seguro,
(2) identificar la nueva demanda y diseñar la nueva oferta de valor:
buscandoofrecernuevasexperienciasalvisitanteybuscandogarantizar
que este sienta su contribución al balance “0 contaminación”, (3)
diseñar los recursos y procesos clave, poniendo en valor las playas,
generando nuevas “catedrales turísticas”, redistribuyendo el tejido
urbano, rehabilitando parte de la oferta hotelera, etc.
Platja de Palma (Mallorca). Programa X: Diseño e implementación
de un Plan para la reconversión del tejido productivo existente (2011).
Este plan plantea la modernización del sector comercial, el apoyo
a las PYMEs y el fomento de la actividad emprendedora, todo ello
en el marco de un acuerdo con los diferentes sectores empresariales
para que participen activamente, fomentándose las inversiones y
adaptando sus empresas para que resulten atractivas a una nueva
demanda. Las acciones planteadas son: (1) diseño e implementación
de un Plan de modernización comercial en colaboración con las
administraciones implicadas y las asociaciones de comerciantes, con
el fin de adaptar el tejido comercial a las necesidades del área y los
cambios del mercado; (2) diseño e implementación de un Plan de
apoyo a las PYMEs dirigido a fomentar la formación, la apertura de
nuevas empresas, la adaptación de las mismas a los nuevos perfiles de
demanda e incentivando la inversión; (3) diseño e implementación de
un Plan de emprendedores enfocado a asesorar, incentivar y apoyar
financieramente a aquellos que sean capaces de aportar nuevos
conceptos de negocio.
191 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Ámbito social y cultural
Generar productos turísticos que permitan la cohesión social.
Medidas destinadas a la educación y concienciación
medioambiental.
Incentivar iniciativas de desarrollo endógeno.
Fomentar la fabricación y compra de artesanías locales.
Igualdad en la inserción en el mercado laboral de ambos géneros.
Eliminación de barreras arquitectónicas.
Accesibilidad universal a los productos turísticos.
Creación de eventos basados en una actividad local con atractivo
cultural.
Acciones realizadas para poner en valor el patrimonio intangible
(saberes populares, oficios tradicionales).
Recuperación del patrimonio local.
Impacto en la comunidad
Igualdad/Accesibilidad
Protección, fomento y recuperación de la herencia cultural, la
identidad local y el patrimonio
Ejemplos
Curitiba (Brasil). Programa de Alfabetización Ecológica y creación de
laUniversidadLibredelMedioAmbiente.(1991). Programadestinado
a la educación ecológica como herramienta para formar a personas
comprometidas con el medio ambiente. Consiste en la realización de
una serie de actividades en escuelas públicas destinadas a desarrollar
la conciencia social y de ambiente en los niños. Se proporciona una
formación con nociones básicas de salud, alimentación y se enseña
jardinería, siembra de huertos, seminarios de planificación urbana y
otras actividades.
Melbourne (Australia). Implementación de “Accesing Melbourne”.
La ciudad tiene un sistema informático que aporta información sobre
los lugares que tienen accesibilidad adaptada, posee mapas con la
Figura 127. Koksijde (Bélgica)			 	 Fuente: www.jineteycaballo.blogspot.com.es
192 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
ubicación de los mismos que se pueden descargar, detallando los
teléfonos públicos, los aparcamientos específicos, etc. Además, desde
la web es posible descargarse un libro electrónico gratuito “Accesing
Melbourne” donde se ofrece información acerca de las atracciones,
eventos en la ciudad, lugares recomendados, lugares donde comer,
beber, comprar y alojamiento para personas con problemas de
movilidad. En este momento se está desarrollando el Plan de
Accesibilidad para 2014-2017.
Koksijde (Bélgica). Protección de la pesca de gambas a caballo, (1996).
Con el fin de mantener esta práctica, y potenciar su valor desde un
punto de vista turístico se creó la ONG Orde van de Paardenvisser en
1996. Esta ONG lleva a cabo una serie de actos dedicados sensibilizar,
proteger y potenciar esta práctica e informar para que los jóvenes la
conozcan y puedan continuarla en un futuro. Se ha creado el Festival
de la Gamba para conmemorar esta forma de captura que recibe más
de 10.000 visitantes cada año. La ONG organiza viajes a otros países
donde también se desarrolla esta práctica para compartir experiencias.
La oficina de Turismo vende un libro para darla a conocer y se ha
creado una web site para la promoción turística de la misma.
193 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
España. Asociación Native Turismo Para Todos. Es una asociación
de iniciativa privada que promueve el turismo accesible. Han puesto
en marcha la web Native Hotels, que aglutina hoteles con encanto
en España, Marruecos y África adaptados a personas con diferentes
dificultades de movimiento o sensoriales. La propia web está adaptada
para que sea accesible a todos aquellos que tengan limitaciones físicas
o sensoriales: permite a los usuarios con dificultades visuales utilizar
lectores de pantalla Braille para acceder a los contenidos, los vídeos
disponen de subtítulos para los usuarios con dificultades auditivas,
los contenidos están escritos en un lenguaje sencillo e ilustrados con
diagramas y animaciones para los usuarios con dislexia o problemas
de aprendizaje y un tamaño de botones o de las áreas activas adecuado
puede facilitar su uso a los usuarios que no pueden controlar el ratón
con precisión. Otra de sus iniciativas es ofrecer el uso de una bici-
silla en alguno de los alojamientos turísticos, e informa de aquéllos
que ofrecen gratis esta opción. Esta iniciativa ha sido reconocida con
diversos premios y reconocimientos: Premio Empodera (Fundación
Cibervoluntarios), Finalista de los Premios Corresponsables 2011
(Fundación Corresponsales y ESADE), Trophée International Maroc
du Tourisme Responsable (Ministerio de Turismo de Marruecos y V
Symposium International du Tourisme Durable. Agadir 2014).
Figura 128. Casa Juan (Sahara)				 Fuente: www.nativehotels.eu
Figura 129. Salinas de Añana (Álava)			 Fuente: www.recreatuviaje.com
194 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Einchsfed (Alemania). Reutilización de infraestructuras tradicionales
para la creación del Museo de la Frontera. (1995). La creación de este
museo supone una iniciativa de cooperación entre las organizaciones
comunitarias, de caridad y las autoridades locales para intentar
superar los límites artificiales establecidos por las fronteras y las
divisiones ideológicas en la comunidad. Para su ubicación se ha
aprovechado el antiguo cruce fronterizo RDA en Duderstadt. Ofrece
visitas guiadas donde no solo se recorre el museo sino también el
sendero fronterizo. Cuenta también con un centro educativo donde
se imparten seminarios con el tema común de la democracia alemana.
Desde su apertura ha recibido a 830.000 personas. Este museo da
empleo a 40 personas.
Álava. Salinas de Añana. (2001). En el año 2000 la Diputación Foral
deÁlavapusoenmarchaelPlanDirectorparalaRecuperaciónIntegral
del Valle Salado, con el objetivo de detectar los factores y elementos
que estaban generando un impacto negativo en el valle, y establecer la
mejor manera de preservarlo. En 2009 se creó además la Fundación
del Valle Salado a través de la cual se han instrumentado acciones
para poner en valor Añana y cofinanciar los trabajos de restauración
de su fábrica de sal. Se está trabajando en conseguir producir una sal
de alta calidad, llevar a cabo iniciativas que permitan poner en valor
y difundir el valor histórico y arquitectónico de Añana. Se realizan
también visitas turísticas para conocer el proceso de restauración
del Valle. Además se ha creado el Spa Salino, donde los visitantes
pueden aprovechar las propiedades terapéuticas del agua salada, y la
Feria de la Sal consistente en la realización de espectáculos en el valle
(aprovechando su calidad acústica y la belleza del paisaje) y un taller
de trabajo para dar a instruir en el oficio de salinero.
Figura 130. Sierra de las Nieves (Málaga)			 Fuente: www.blog.acentorural.com
195 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Sierra de las Nieves (Málaga). Creación del Atlas Etnográfico.
La Sierra de las Nieves fue declarada Reserva de la Biosfera por la
UNESCO en 1995 y es Parque Natural desde 1989. Este destino es el
único en nuestro país que cuenta con el distintivo ‘Destino Europeo
de Excelencia’ galardón otorgado por EDEN en 2008. Debido a su
trayectoria en la realización de proyectos que fomentan la protección
y conservación de su patrimonio natural y cultural, a través de
iniciativas como el Plan de Dinamización Turística y la Iniciativa de
Turismo Sostenible Sierra de las Nieves. Dentro de las iniciativas
llevadas a cabo destaca la creación del Atlas etnográfico. A través de
éste se persigue la defensa de la “herencia cultural-local intangible,
resaltando aspectos como la gastronomía local, la artesanía popular,
el entorno natural, las costumbres, los antiguos oficios o actividades
deportivas y de naturaleza”. Toda esta información es accesible y se
pone en valor también a través de la página web de Sierra de las Nieves,
la cual ofrece el envío de este Atlas Etnográfico, y la Enciclopedia
Etnográfica a domicilio.
196 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Ámbito ambiental
Creación de mecanismos para la descongestión del tráfico en
núcleos urbanos y naturales.
Establecimiento de medidas disuasorias para el uso del transporte
privado.
Establecimiento de medidas que lleven a la reducción de emisiones
de CO2
. Programa municipal de lucha contra el cambio climático.
Utilización de vehículos alternativos para minimizar las emisiones
atmosféricas.
Corresponsabilidad ciudadana en la lucha contra el cambio
climático. Sensibilización ciudadana
Establecimiento de medidas destinadas a incentivar a la población
al reciclaje de residuos.
Elaborar un programa para minimizar la compra de productos
que producen residuos.
Identificar y poner en práctica acciones concretas para separar
los residuos para su reutilización, reciclaje y disposición final
adecuada.
Preservar la calidad del agua de baño evitando el vertido de aguas
no depuradas.
Reutilización de aguas.
Sistemas de purificación amigables con el medio (lombrices,
lagunaje).
Transporte
Cambio climático
Tratamiento de residuos sólidos
Tratamiento de aguas residuales
197 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Sensibilización para la reducción y uso eficiente del consumo de
agua.
Registro y control del consumo de agua.
Control de las pérdidas de agua potable en el sistema de
canalizaciones de la red.
Métodos de purificación amigables con el medio (sistemas de
purificación sin cloro, cantidades controladas de cloro).
Implantación de sistemas de bajo consumo y de gestión inteligente
de alumbrado público.
Aprovechamiento de residuos ganaderos para la producción de
energía.
Monitorización del consumo de energía en los edificios
municipales.
Medidas de actuación sobre las edificaciones existentes para una
mejora de su comportamiento energético.
Preservación de la biodiversidad.
Preservación de la conectividad biológica entre espacios naturales,
y entre sierra y mar.
Evitar la erosión del suelo mediante reforestación con vegetación
autóctona o recuperación de espacios para el cultivo.
Medidas de peatonalización.
Fomento de la movilidad no motorizada.
Implantación de vegetación autóctona en parques y jardines.
Sustitución de especies vegetales alóctonas por especies autóctonas
que necesiten mantenimiento mínimo y presenten mejor
adaptación al medio.
Aumento de la permeabilidad urbana.
Preservación de una matriz biológica en los núcleos urbanos.
Gestión de contaminación lumínica y acústica.
Consumo de agua
Energía
Gestión del paisaje y la biodiversidad
Medioambiente urbano
Figura 131. Restauración del paraje Tudela-Culip (Girona)			 Fuente: www.dezeen.com
198 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Ejemplos
Goedereede (Holanda). Iniciativa Go-Elektro. (2010). Esta iniciativa
de movilidad sostenible fue llevada a cabo a través de la cooperación
entre Veero y las oficinas de información turística de Ouddorp aan
Zee y Sur Islas Holland y Webego. Ofrece la posibilidad de alquilar
scooters eléctricas, cuya gestión asumen las dos oficinas de turismo
estableciéndose diversos lugares para poder alquilarlas en la isla. El
objetivo es reducir el ruido y la contaminación en la isla fomentando
el uso de scooters eléctricas en lugar de coches. Dicha iniciativa fue
muy bien acogida, por lo que se ha ido ampliando el numero de
scooters de manera progresiva y en 2013 se implementó la posibilidad
de reservarlos on-line. Esta iniciativa recibió el premio Recognition
and Awards QualityCoast Gold Award 2013.
Girona. Deconstrucción del Club Med y restauración del paraje
Tudela-Culip. (2005-2010). El Club Med era una ciudad-club
de vacaciones compuesta por 450 edificaciones de arquitectura
racionalista, ubicado en el norte del parque natural de Cap de Creus.
Éste se construyó en 1961 y ocupaba un franja d 1 km a pie de playa.
Esta actuación consistió en la deconstrucción de las edificaciones y el
reciclado de prácticamente de los 42.000 m3
de residuos generados.
También se extrajo la flora exótica invasora (Carpobrotus edulis
principalmente), se restituyó la orografía, se establecieron drenajes
para recuperar las dinámicas naturales de erosión y transporte de
sedimentos. Por último se desarrolló un proyecto de uso público para
ordenar la red viaria y establecer una serie de miradores. Este proyecto
ha ganado la 7ª Bienal Europea del Paisaje en el año 2012.
199 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Schouwen- Duiveland (Holanda). Iniciativa Park and Ride Renesse.
Este municipio ha introducido un servicio de transporte alternativo
durante la temporada alta (de mayo a septiembre) con el objetivo
de reducir el uso de automóviles particulares. Los turistas pueden
aparcar sus coches de forma gratuita en un espacio habilitado a tal
efecto (existen 900 plazas de aparcamiento) y tomar un autobús que
los transporta gratuitamente a la playa y la ciudad. Parte de ellos son
mini-buses híbridos. Anualmente entre 250.000 y 400.000 visitantes
utilizanesteserviciodetransporte,conlocualsehaconseguidoreducir
en un 22 % la presión de aparcamiento dentro del casco urbano y en
un 36 % en la zona de playa. Esta iniciativa fue galardonada con el
Recognition and Awards Quality Coast Gold Award 2013.
Legazpi(Gipuzkoa).Campaña“Razonesdepeso:enLegazpisincoche
niresiduos,porelmedioambiente”.(2009). Estacampañaseenmarcó
en la Semana Europea de la Prevención de Residuos. Los objetivos de
esta campaña eran cuatro principalmente: fomentar el comercio local,
disminuir el uso de bolsas de plástico, fomentar el uso del transporte
público e impulsar la co-responsabilidad ciudadana en la lucha contra
el cambio climático. Con este fin se buscó la cooperación del comercio
local en la campaña y su difusión en medios de comunicación y se
dedicaron dos personas a proporcionar información a pie de calle. Se
expuso un carro de la compra en los escaparates de los 48 comercios
participantes que después era sorteado entre los clientes. Otros 10
carros fueron sorteados entre los participantes en el Foro de la Agenda
Local 21. Junto a esto se desarrollaron una serie de actividades como
talleres para personalizar el carro de la compra y festivales musicales.
De la campaña se desprendió el Decálogo de buenas prácticas para la
reducción de residuos “¿Qué puedo hacer yo para reducir residuos?”.
Esta iniciativa obtuvo el Premio Udalsarea 21 – 2010 en la categoría
de Cambio Climático.
O grove (Pontevedra). Regeneración de la playa de A Lanzada. (1993-
1996). El istmo de A Lanzada es un brazo de arena de 3 km de largo y
600m de ancho, que reúne en su superficie dos ecosistemas: el dunar
y la marisma, y donde cohabitan 146 especies diferentes de plantas,
gran parte de ellas protegidas. Se ha aplicado un proyecto ambiental
en tres fases destinado a la regeneración de la playa. Se trata de una
iniciativa impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente. La idea
básica ha sido minimizar el impacto de las estructuras. Las acciones
realizadas han consistido en el desmantelamiento de la carretera
Figura 132. O grove (Pontevedra). Playa de A Lanzada		 Fuente: www.guias.masmar.net
200 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
que unía Sanxenxo y O Grove y que discurría pegada al arenal, la
instalación de una red de sendas peatonales de madera, rampas y de
accesos a la playa, de modo que se pueda acceder a la misma sin dañar
el ecosistema, colocación de vallas de madera, instalación de casetas
para la observación de aves, creación de dos parkings en cada extremo
de la playa, colocación de 3 km de filas de varas de mimbre para
capturar la arena que arrastra el viento y conseguir su estabilización
y repoblación de dunas con especies autóctonas para la fijación del
sistema dunar. Además la arena sobrante de las obras del parking y el
desvío de la carretera fue devuelta a la playa. Actualmente se trabaja
en la realización de un estudio para ver el tipo y cantidad de residuos
que llegan a la orilla.
Bilbao. Creación de la Oficina contra el cambio climático de
Bilbao: BIO, (2009). Se trata de una oficina abierta al público que
nace como una iniciativa del Área de Urbanismo y Medio Ambiente
del Ayuntamiento de Bilbao. Nace con el objetivo de ser referente y
punto de encuentro de la ciudadanía en materia de la lucha contra
el cambio climático, fomentando medidas para reducir las emisiones.
Para esto desarrolla actividades de difusión del Plan Local contra
el Cambio Climático, sensibilizando a los ciudadanos a través de
conferencias, fórum, documentales y diversas actividades. Además
BIO ha desarrollado el programa ‘Hogares Verdes’, realizando
auditorías de emisiones GEI en los hogares.
Figura 133. L’Estany (Barcelona)				 Fuente: www.romanicocatalan.com
201 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Bristol (Reino Unido). Medidas para la reducción de emisiones.
(Desde 2005). La ciudad ha sido premiada con el distintivo de Capital
Verde Europea 2015. The Bristol Green Capital Partnership es una
red de 250 empresas y organismos que han acordado hacer de Bristol
una ciudad con una alta calidad de vida. Muchos de ellos se han
unido a la iniciativa City Region Carbon Challenge – para reducir
la emisión en un 10% en 3 años. Esto se ha llevado a cabo a través
de una inversión en transporte sostenible y energías renovables, el
favorecimiento de zonas verdes (el 80% de los ciudadanos disponen
de una zona verde a 300 metros de su hogar) y las campañas de
comunicación destinadas a la sensibilización de los ciudadanos, donde
las redes sociales han jugado un papel importante. Los resultados en
2010-2011 incluyen: Agencia de medioambiente – 38% de reducción,
a través de reducciones y debido a las nuevas oficinas creadas y en el
Servicio de Bomberos de la ciudad - 16% de reducción, a través de la
racionalización de la energía y la calefacción. En resumen Bristol está
creciendo económicamente pero las emisiones han bajado un 23%
entre 2005-2010 y la intensidad de C02 se ha reducido en un 40%.
L’Estany(Barcelona).InstalacióndetecnologíaLEDenelalumbrado
público. (2009). El Ayuntamiento de este municipio sustituyó la
totalidad de lámparas de vapor de sodio de alta presión de 100 vatios
del alumbrado público instalando tecnología LED de 25 vatios en
el núcleo urbano y 30 en carreteras, todo esto utilizando las farolas
existentes. Con esto se consiguió un 80% de ahorro energético y la
reducción en las emisiones GEIS en un 65%. Esta acción se adhiere a
las recomendaciones del Plan de la Energía de Catalunya 2006-2015,
la Agenda Local 21 del municipio y en el Pacto de los Alcaldes de la
Comisión Europea.
Figura 134. San Sebastián				 	 Fuente: www.san-sebastian.net
202 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Zerain(Gipuzkoa).Iniciativaparalapreservacióndelabiodiversidad
como patrimonio cultural del municipio, (desde 2006). Esta
iniciativa llevada a cabo por el Ayuntamiento del municipio se
encuadra dentro del proyecto “Zerain Paisaje Cultural” cuyo objetivo
es la puesta en valor del patrimonio cultural y natural como motor
socioeconómico del municipio. Para ello, se han llevado a cabo
varias actuaciones: recuperación y apertura al público de edificios
con valor como patrimonio cultural, se han sustituido pinares por
especies autóctonas, se ha incluido el humedal de la zona de la Mina
de Aizpea dentro de la CAPV, y para determinar la estrategia a seguir
en adelante se ha trabajado en el realización del estudio “El estado de
conservación y el Plan de Gestión del Patrimonio Natural de Zerain”.
Todas estas medidas han llevado a conseguir la recuperación de más
de 45 hectáreas, ya que se incluya esta zona en el Parque Natural
Aizkorri Aratz así como en el Listado de Humedales de Interés. Esta
iniciativa ha sido finalista del Premio Udalsarea 21 – 2010 en la
categoría de Biodiversidad.
San Sebastián. Proyecto para el control de pérdidas de agua potable.
(2003-2008). Este proyecto se ha llevado a cabo en dos fases: 2003-
2006, 2006-2008 y ha consistido en fragmentar en sectores más
pequeños la red de abastecimiento de agua potable de la ciudad e
instalar equipos que permitan medir la presión y el consumo de
agua. A través de una central se coordinan los diferentes sectores. De
esta manera las posibles fugas se hacen más fácilmente detectables
pudiendo así agilizar el proceso de reparación con el ahorro que esto
supone. Todo este proceso ha sido notificado a los ciudadanos a través
de diversas campañas de comunicación.
Figura 135. Platja de Palma (Mallorca)				 Fuente: www.aireuropa.com
203 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Albadiño (Bizkaia). Proyecto de reutilización de aguas de renovación
de las piscinas municipales, (2010). Este proyecto ha consistido en
establecer los medios necesarios para que las aguas de las piscinas
del polideportivo del municipio, en lugar de ser vertidas a la red
municipal de aguas pluviales, se usaran en el lavado de calles y riego
de zonas verdes. Para llevar a cabo este proyecto se construyeron dos
depósitos enterrados de pretratamiento del agua de renovación y un
depósito-balsa para almacenar la misma una vez ha sido pretratada.
Asimismo fue necesaria la instalación de una red de distribución y
punto de carga de agua así como un sistema de control de calidad de
la misma. Se ha conseguido renovar 14.400m3 de agua por año, que
son utilizados íntegramente para el fregado de calles y riego de zonas
verdes. Esta iniciativa ha sido finalista del Premio Udalsarea 21 –
2010 en la categoría de Acción ejemplarizante del municipio.
Platja de Palma (Mallorca). Programa XVIII: Diseño e
implementación de un ‘Plan de evaluación y mejora del impacto
acústico’, (2011). Este programa propone tres acciones para influir
sobre los tres principales agentes generadores de ruido en la zona:
el aeropuerto y la autovía. Las acciones concretas serían: (1) diseño
de un Plan de evaluación y mejora del entorno de la Platja de Palma
relativo a impacto acústico en base a un Mapa de ruidos generado
para la zona; (2) diseño e implementación de las obras de mejora
necesarias en las principales infraestructuras viarias, pavimentando la
autovía con un asfalto fonoreductor, instalando pantallas acústicas,
y regulando el tráfico en el viario secundario a la vez que se fomenta
la implantación de un tranvía; (3) diseño e implementación de las
obras de mejora necesarias en el aeropuerto, de modo que se asegure
el cumplimiento de los niveles legales establecidos.
204 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Para el conocimiento de la situación actual del balance energético
y medioambiental de las infraestructuras de alojamiento en La
Axarquía, se incluye en este apartado una campaña de encuestas a
los gestores de 136 establecimientos de la comarca. La finalidad es
obtener una aproximación al grado de aplicación de buenas prácticas
por parte de los establecimientos.
Para ello, se ha diseñado, en coordinación con la Dirección del
estudio, un cuestionario que atienda a este objetivo.
Buenas prácticas en establecimientos turísticos
Aplicación de buenas prácticas en establecimientos de alojamientos de
oferta reglada.
Cuestionario propuesto para la campaña dirigida a los gestores de las infraestructuras de alojamiento, en
materia de eficiencia energética y medioambiental
GESTIÓN
ENERGÉTICA Y
AMBIENTAL
POR FAVOR,
REALICE
CUALQUIER
OBSERVACIÓN SI
LO DESEA
Mi establecimiento tiene perfectamente definida su política
medioambiental, con objetivos precisos en esta materia.
Estamos dispuestos a pagar más por los productos respetuosos con el
medio ambiente.
En mi establecimiento existe información sobre el ahorro de agua,
solicitando colaboración del cliente para no desperdiciarla.
Se han instalado grifos temporizados o de activación por célula en
todos los lavabos.
Recogemos el agua de lluvia en depósitos y la destinamos al riego de
los jardines.
Se han instalado detectores de presencia, que cortan la iluminación
cuando la estancia no está ocupada.
En el restaurante ofrecemos platos cocinados con productos
procedentes de la agricultura/ganadería ecológica, e informamos de
ello en la carta.
Se han instalado cisternas que economizan agua (o medida
equivalente), indicando cómo funcionan (por ejemplo, la doble
pulsación o descarga parcial).
Clasificamos las cantidades de residuos generadas por categorías,
envases y embalajes (vidrio, metal, papel y cartón), residuos orgánicos,
residuos especiales (aceites, cartuchos de tinta) y residuos peligrosos
(pilas, fluorescentes).
Contamos con paneles solares suficientes para calentar el agua.
Hemos optado por vegetación autóctona en nuestros jardines.
Ponemos a disposición de la clientela planos de los transportes
colectivos.
Por favor, escriba su respuesta
Por favor, manifieste su grado de acuerdo con las siguientes expresiones, enumerando en una escala de 1 a 5, en la que 1
significa su total desacuerdo y 5 su total acuerdo. NS si desea contestar “no procede respuesta“.
Disponemos en su mayoría de bombillas de bajo consumo.
205 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Teniendo en cuenta que los gestores han contestado de 1 a 5, con
1 igual a ninguna implantación de la medida, y 5 igual a la medida
totalmente implantada, se ha podido observar según las puntuaciones
obtenidas (ver tabla siguiente) que la gestión ambiental no está muy
asimilada todavía (2,4 puntos).
Sobre esta nota cabe destacar que en los establecimientos hoteleros
sí se tiene definida la política medioambiental, puntuaciones en
torno a los 4,5 puntos, mientras que en el resto de establecimientos
(apartamentos, establecimientos rurales, campamentos turísticos) no
se tiene definida.
Las puntuaciones que destacan por encima de la media de manera
positivasonlasprácticasmáscomunesyconmenorgradodedificultad
a la hora de su implantación y que no suponen un coste elevado para
el establecimiento.
Otras prácticas más modernas y tecnológicas como pueden ser el uso
de placas solares, o los detectores de presencia o movimiento, son algo
más costosas y solamente se encuentran en hoteles de gran capacidad
y categoría media-alta.
En el apartado de los productos respetuosos con el medio ambiente,
prácticamente todos los establecimientos coinciden en su respuesta:
“Las personas que miran mas por el medioambiente y son más
respetuosos con él son los turistas extranjeros procedentes del norte
de Europa y sí están dispuestos a pagar más por este tipo de productos,
pero en cambio, los turistas nacionales no están lo suficientemente
concienciados sobre este tema y miran mucho más el precio sin
importar el aspecto sostenible”.
206 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
Resultados de la campaña dirigida a los gestores de las infraestructuras de alojamiento, en materia de
eficiencia energética y medioambiental (1 igual a ninguna implantación de la medida, y 5 igual a la medida
totalmente implantada) 					 Fuente: Elaboración propia
GESTIÓN
ENERGÉTICA
Y AMBIENTAL
RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DIRIGIDA A LOS GESTORES DE LAS INFRAESTRUCTURAS
DE ALOJAMIENTO, EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y MEDIOAMBIENTAL (1
IGUAL A NINGUNA IMPLANTACIÓN DE LA MEDIDA, Y 5 IGUAL A LA MEDIDA TOTALMENTE
IMPLANTADA).
BUENA PRÁCTICA SOSTENIBLE VALORACIÓN
2,4
3,6
2,3
2,3
4,3
2,4
3,9
1,6
2,0
3,6
2,5
3,9
2,0
Mi establecimiento tiene perfectamente definida su política
medioambiental, con objetivos precisos en esta materia.
Estamos dispuestos a pagar más por los productos respetuosos con el
medio ambiente.
En mi establecimiento existe información sobre el ahorro de agua,
solicitando colaboración del cliente para no desperdiciarla.
Se han instalado grifos temporizados o de activación por célula en
todos los lavabos.
Recogemos el agua de lluvia en depósitos y la destinamos al riego de
los jardines.
Se han instalado detectores de presencia, que cortan la iluminación
cuando la estancia no está ocupada.
En el restaurante ofrecemos platos cocinados con productos
procedentes de la agricultura/ganadería ecológica, e informamos de
ello en la carta.
Se han instalado cisternas que economizan agua (o medida
equivalente), indicando cómo funcionan (por ejemplo, la doble
pulsación o descarga parcial).
Clasificamos las cantidades de residuos generadas por categorías,
envases y embalajes (vidrio, metal, papel y cartón), residuos orgánicos,
residuos especiales (aceites, cartuchos de tinta) y residuos peligrosos
(pilas, fluorescentes).
Contamos con paneles solares suficientes para calentar el agua.
Hemos optado por vegetación autóctona en nuestros jardines.
Ponemos a disposición de la clientela planos de los transportes
colectivos.
Disponemos en su mayoría de bombillas de bajo consumo.
Informe diagnostico axarquia
Las orientaciones estratégicas están formuladas en base a
los principios básicos de actuación integral en el destino y de
corresponsabilidad público-privada, de manera que la participación
favorezca el aprovechamiento de la inteligencia colectiva de los
actores implicados. La finalidad es disponer de pautas estratégicas
para fortalecer la coherencia de la gestión de la comarca de La
Axarquía como destino turístico y su adecuación a criterios de
sostenibilidad del territorio.
Esta finalidad se desglosa en los siguientes objetivos generales son:
(1) mejora de la gestión y coordinación del destino; (2) adecuación
de recursos y productos para mejorar la sostenibilidad y calidad del
destino; (3) creación de nuevos productos y mejora de los existentes,
orientadosaunmayordesarrollosocioeconómico;(4)evaluaryatender
las necesidades de sensibilización, formación y profesionalización;
(5) un destino turístico basado en la sostenibilidad y apoyado en la
inteligencia colectiva.
Como resultado se han formulado 15 líneas de actuación agrupadas
en 3 estrategias (gobernanza; dinamismo socioeconómico; mejora
ambiental). Las líneas de actuación se desglosan en 78 actuaciones.
El fin de este apartado es constituir un punto de partida para su
debate y análisis en sesiones de trabajo con agentes de La Axarquía.
7. ORIENTACIONES
ESTRATÉGICAS
208 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
209 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
La visión de
actuación integral
en el destino y la
corresponsabilidad
público-privada,
de manera que
la inteligencia
colectiva de los
actores implicados
sirva para
potenciar dicha
gestión
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
La finalidad del presente apartado es disponer de pautas estratégicas
para fortalecer la coherencia de la gestión de la comarca de La Axarquía
como destino turístico y su adecuación a criterios de sostenibilidad del
territorio, para posteriormente someterlos a debate.
Se aplican como principios base la visión de actuación integral en
el destino y la corresponsabilidad público-privada, de manera que la
inteligencia colectiva de los actores implicados sirva para potenciar
dicha gestión.
Desde la visión de la sostenibilidad, el turismo ha de servir como
motor económico de desarrollo territorial para la comarca, asociado
a (1) la potenciación del bienestar social y calidad de la población;
(2) la compatibilización ineludible con la protección de los recursos
ambientales y culturales; y (3) la potenciación de la idiosincrasia de La
Axarquía.
Dicha finalidad se desglosa en los siguientes objetivos generales:
Mejora de la gestión y coordinación del destino incorporando una
visión integral, decorresponsabilidadpúblico-privadaylaparticipación.
Adecuación de recursos y productos para mejorar la sostenibilidad y
calidad del destino. Se presta especial atención a la gestión energética y
de residuos, la disminución de la presión sobre los recursos del destino,
la recuperación de espacios estratégicos para la conectividad biológica,
y la accesibilidad para personas con dificultades físicas y sensoriales.
Creación de nuevos productos y mejora de los existentes, fortaleciendo
la cooperación empresarial y su comercialización, de manera que
se fomente el desarrollo socioeconómico de la comarca. Se pone
especial atención a los criterios de disminución de la estacionalidad,
redistribución de flujos turísticos entre costa-interior, incremento del
efecto multiplicador hacia otros sectores económicos de la comarca y
aumento de la capacidad de gasto del turista.
Evaluar y atender las necesidades de sensibilización, formación y
profesionalización en materia de calidad, innovación y sostenibilidad
en destinos turísticos.
Finalidad y objetivos
210 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
Un destino turístico basado en la sostenibilidad y apoyado en la
inteligencia colectiva. Desarrollo de una cultura de investigación
continua que permita disponer de información actualizada, realización
de transferencia de conocimiento y desarrollo de innovación aplicada,
para la toma de decisiones consensuadas sobre el destino.
Organización de estrategias y actuaciones
A1. Mesa de coordinación administrativa para la gestión integral
del destino.
A2. Coordinación y corresponsabilidad público-privado para la
creación y gestión de productos y estrategias de promoción del
destino.
A3. Laboratorio de investigación.
A4. Gestión institucional de medidas de sostenibilidad
socioeconómica y ambiental.
A5. Creación de nuevos productos.
A6. Clubes de productos.
A7. Información y comercialización turística.
A8. Imagen de destino.
A9. Igualdad.
A10. Tejido productivo.
A11. Movilidad sostenible y mejora de la conectividad del
transporte.
A12. Recursos y empresas adaptados a requerimientos de
sostenibilidad.
A13. Reducción del consumo de agua y eficiencia energética.
A14. Medio ambiente urbano.
A15. Conectividad biológica.
E1. Gobernanza
E2. Dinamismo socioeconómico
E3. Mejora ambiental
211 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Descripción de actuaciones
Mejora de la coordinación del destino incorporando una visión integral, mediante la incorporación
de medidas de gestión del destino -turísticas y territoriales- con la participación de entidades locales,
regionales y nacionales y de distintas competencias administrativas.
Potenciación de la información en tiempo real y de la transparencia para favorecer la inteligencia
colectiva de los actores implicados en el desarrollo territorial-turístico. Se busca la mejora en la
planificación y gestión de La Axarquía como destino turístico sostenible, incluyendo la participación
ciudadana.
Promover una planificación estratégica y Agendas Locales XXI vinculantes para la política territorial
y urbanística.
Creación de protocolos de actuación por temas (planificación urbana, servicios e infraestructuras,
productos-comercialización, control del estado de los recursos).
Trabajo con los agentes para la información, sensibilización y retroalimentación respecto al método de
creación y desarrollo del ente de coordinación y gestión.
Establecer mecanismos para proteger, ordenar y gestionar el destino.
Coordinar las políticas públicas, incentivando la participación institucional pública.
Estudio de formas jurídicas y herramientas adecuadas para el control del crecimiento de la oferta
turística reglada y no reglada y su adecuación a la demanda objetivo.
Definición consensuada de los límites de crecimiento del destino, especialmente en el área de costa.
Realizar un tratamiento diferenciado por zonas con diferente grado de dinamismo socioeconómico
y turístico (litorales, con influencia dinámica litoral, con influencia de la aglomeración urbana de
Málaga, ubicados en el PN Sierra Tejeda, Almijara y Alhama, interior noroeste).
Desarrollo de programa de sensibilización y concienciación sobre sostenibilidad a través de la
autoeducación continua de la ciudadanía y los turistas.
ESTRATEGIA 1: GOBERNANZA
Actuaciones a desarrollar
Objetivos específicos
Actuación 1
Mesa de coordinación administrativa para la gestión integral del
destino
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
212 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Coordinación de las medidas de gestión del destino (entidades públicas) con las entidades privadas con
el fin de facilitar la corresponsabilidad público-privada en acciones de creación y gestión de productos
y la promoción turística.
Fomentar la creación de productos turísticos con gestión privada y coordinación de los productos
realizados desde la gestión pública (ej. rutas). Promoción de los productos públicos y privados.
Incremento del impacto económico del turismo relacionado y mezclado con otras actividades, para
mejorar su diversidad. Captación de turismo de mayor poder adquisitivo y diversificación de la
demanda.
Posicionamiento vinculado al imaginario existente del destino Costa del Sol.
Unificación y reconversión de los actuales organismos de promoción de la Axarquía (públicos) con
la integración de las principales asociaciones de empresarios del sector turístico, especialmente de las
empresas erradicadas en La Axarquía.
Facilitar y gestionar la cooperación municipal para el posicionamiento de la marca del destino, mediante
una estrategia basada en la credibilidad de la misma, revisable y actualizable cada 3-5 años.
Diseñar un plan de marketing, coordinado con los restantes (Costa del Sol y Andalucía), basado en
tácticas de producto, venta, fidelización y comunicación como base para la planificación de acciones
de marketing.
Apoyo a la comercialización de productos a través de la puesta en marcha de una central de reservas.
Identificar los mercados claves y realizar estrategias de promoción focalizadas.
Programa permanente de información y trabajo de campo y/o visitas de medios de comunicación y
generación de opinión para el conocimiento de la Axarquía como destino.
Involucrar a los operadores locales en las actividades de promoción del destino como uno de los puntos
más fuertes en la estrategia de marketing.
Diseño de un sistema de financiación y gestión del sistema de promoción que no tenga un coste
adicional para el ciudadano.
ESTRATEGIA 1: GOBERNANZA
Actuaciones a desarrollar
Objetivos específicos
Actuación 2
Coordinación y corresponsabilidad público-privada para la creación y
gestión de productos y estrategias de promoción del destino
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
213 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
Constitución de un dispositivo de investigación orientado a recabar y organizar información turística
(oferta, demanda, competencia, mercados objetivos potenciales) y de evaluación del estado de la
comarca como destino turístico sostenible.
Disponer de conocimientos para facilitar la gestión del destino y proporcionar la información necesaria
para la toma de decisiones consensuadas.
Mejora de la información disponible sobre sostenibilidad, calidad y competitividad del destino.
Desarrollo de una cultura de investigación e innovación, facilitando la identificación y aplicación de
innovaciones.
Observatorio de sostenibilidad del destino:
Aplicación del Sistema Europeo de Indicadores Turísticos para destinos sostenibles y/o elaboración
de sistema de indicadores propio para medir el impacto del turismo en los ámbitos económicos,
ambientales y socio-culturales;
Identificación de buenas prácticas encaminadas a la sostenibilidad del destino;
Coordinación de grupo de expertos que elaboren estrategias en distintos escenarios de crisis
(administraciones públicas, profesionales, ciudadanía, técnico científicos).
Observatorio turístico:
Elaboración de estudios e informes de oferta y demanda en la comarca y su competencia;
Realización de investigaciones para la identificación y captación de nuevos segmentos y mercados
orientados a la desestacionalización del sector turístico.
Coordinación de I+D+i:
Desarrollo de investigaciones específicas de interés para la comarca (nuevos productos, desarrollo
tecnológico…) en colaboración con otras entidades de I+D+i (Universidad, Parque Tecnológico) y
con las empresas del destino;
Coordinación de mecanismos de difusión de resultados de investigación y de innovaciones de interés
para las empresas y organismos del sector turístico;
Investigación sobre métodos innovadores de financiación de actuaciones turísticas.
ESTRATEGIA 1: GOBERNANZA
Actuaciones a desarrollar
Objetivos específicos
Actuación 3 Laboratorio de investigación
214 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
Contribuir a la lucha contra el Cambio Climático global desde la actuación institucional local.
Contribuir a la mejora de la calidad de vida en la Axarquía.
Desarrollo de un plan de actuación institucional de lucha contra el cambio climático con medidas de
educación, de sensibilización, de desarrollo de normativa y de sistema impositivo local (destinadas
a la reducción de la contaminación atmosférica., fomentar el reciclaje, fomentar el uso de energías
renovables, la incentivación a la implantación de sistema de gestión ambiental, etc.).
Medidas para promover la realización de obras de adecuación para personas con movilidad reducida y
la igualdad de género.
Establecer medidas para el mantenimiento y fortalecimiento de la agricultura local tradicional y
fomentar la producción ecológica.
Promover el aprovisionamiento con proveedores y productos locales y de temporada para una mayor
dinamización de la economía local y reducción de los impactos asociados al transporte (productos Km
0).
Fomentar la adquisición de productos provenientes del comercio justo y productos ecológicos.
Favorecer la realización de acciones conjuntas de aprovisionamiento entre administraciones para el
ahorro de costes en la compra conjunta de productos sensibles con el medio ambiente.
Monitorización de las actividades económicas en la comarca de la Axarquía, mediante la introducción
de TICs que permitan la gestión y control de licencias municipales de actividad y apertura. Con el fin
de identificar actividades que queden fuera de la legalidad y que puedan estar suponiendo un perjuicio
al destino.
ESTRATEGIA 1: GOBERNANZA
Actuaciones a desarrollar
Objetivos específicos
Actuación 4
Gestión institucional de medidas de sostenibilidad socioeconómica y
ambiental
215 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
Aprovechamiento de recursos existentes, especialmente aquéllos que han sido objeto de actuaciones
e intervenciones para su adecuación y puesta en valor turística pero que cuentan con un grado de
comercialización bajo.
Diversificar los productos existentes desarrollando nuevos productos que contribuyan a la
desestacionalización de la demanda y se orienten a segmentos con mayor capacidad de gasto.
Fomento del desarrollo socioeconómico de la comarca: disminución de la estacionalidad, redistribución
de flujos turísticos entre costa-interior, e incremento del efecto multiplicador hacia otros sectores
económicos.
Desarrollar experiencias turísticas orientadas al turismo creativo que aprovechen las posibilidades de
puesta en valor del patrimonio intangible (saberes populares, oficios tradicionales) y el capital humano
y artístico de la comarca.
Fomento del turismo creativo. El turismo creativo busca la diferenciación. Va ligado al auge de la economía
experiencial, y en el sector turístico introduce cambios importantes como la hibridación de los roles
consumidor-productor: la aparición del prosumidor. Ofrece oportunidades de desarrollo de turismo
basado en el consumo de bienes creativos (especialmente asociados a los artísticos), en la contribución del
propio turista o en formas de turismo tradicionales consumidas o producidas de maneras más creativas.
En la Axarquía, se plantean las posibilidades de: (1) favorecer la creación de productos que pongan en
contacto el capital creativo de la comarca con creativos visitantes, aprovechando que Vélez-Málaga es
el centro artesano y artístico de la comarca, contando con una importante escuela Veleña de pintores
que en algunos casos han alcanzado reconocimiento internacional; y (2) desarrollo de microproductos
que permitan la intervención del turista como ‘fabricante’ de su experiencia (enlazando con productos
como las experiencias enogastronómicas o etnográficas). P. ej. existen iniciativas en La Axarquía como
Escuelas-Taller de construcción y artesanía locales que se podrían coordinar, como la iniciativa del Taller
La Vaquería en Benamargosa cuya dueña y artista ofrece la posibilidad de aprender a dibujar y pintar,
pintar en vidrio, aprender estilos tradicionales de folklore, realizar mosaicos, colages o diseñar joyas.
Desarrollo de experiencias enogastronómicas. Aspectos clave: (1) La Axarquía es zona de producción
vinícola (con denominación de origen), (2) algunas empresas (bodegas principalmente) ya han tomado la
iniciativa de compaginar esta actividad con el sector turístico, ofreciendo visitas guiadas por los viñedos
y catas de vino (Almijara, Bentomiz, Antonio Muñoz Cabrera, Medina y Toro, Jorge Ordóñez, Sedella,
José Molina), (3) en la motivación del viaje de la demanda turística van ganando peso aspectos como la
gastronomía, (4) este producto permite su compaginación con las nuevas tendencias hacia un consumo
de experiencias y hacia el turismo creativo (turista prosumidor), (5) el producto admite su consumo de
manera integrada con otros productos de la comarca (ej. integración mediante tratamientos de envoltura
de vino en productos de salud y bienestar), y (6) posibilidad de lanzar una estrategia de promoción del
destino Axarquía en colaboración con las bodegas (aprovechando los productos que se distribuyen al resto
del territorio nacional e internacional).
ESTRATEGIA 2: DINAMIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
Actuaciones a desarrollar
Objetivos específicos
Actuación 5 Creación de nuevos productos
216 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
Desarrollo de experiencias etnográficas. La artesanía es una actividad tradicional todavía viva en muchos
municipios de la comarca asociada a recursos como la madera, la pita, el esparto, el hierro forjado o la
arcilla, conservándose aún su elaboración tradicional y otros antiguos oficios como la elaboración de
canastas, artículos de esparto, capachas, talla de mármol o forja tradicional o artística, el encaje de bolillos
y la cerámica. Ello junto con otros saberes populares como el conocimiento de rutas y usos de plantas
aromáticas o micológicas, conforman un patrimonio intangible cultural-local que más allá de la venta de
“souvenirs” son recursos a integrar en experiencias turísticas donde el turista sea aprendiz y productor
(enlazando con el turismo creativo).
Salud y bienestar. Factores clave: (1) combinación de las bondades del clima mediterráneo subtropical,
las instalaciones de spa y salud existentes (ej. Clínica El Rincón, Clínica Radiológica Rubí en Vélez-
Málaga, Spa Paraíso del Agua en Nerja, Mediterránea Spa en Vélez-Málaga, Spa Enebral en Colmenar)
y las aguas minero-medicinales de la comarca (Baños de las Majadas de Alcaucín; Fuente de la Cruz de
Benamocarra, Fuente Sana de Comares, Baños de Vilo en Periana - recientemente rehabilitados pero
sin funcionamiento-, Manantial de Almanzor en Periana y Pozo Chiliano en La Viñuela); (2) la edad
media elevada del turista de La Axarquía; (3) el auge del turismo de salud y bienestar, en un contexto
de incremento sostenido de población residente en núcleos urbanos, aumento de las ocupaciones que
requieren esfuerzo mental en lugar de físico y envejecimiento de la población en los principales países
emisores de turistas; (4) aprovechamiento de la puesta en marcha de la Cátedra Turismo, Salud y Bienestar
en la Universidad de Málaga y la integración de algunas empresas de la Axarquía en el cluster privado de
Turismo de Salud que ya existe.
Actuaciones a desarrollar
217 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
Colaboración público-privada para la creación de productos, unificando esfuerzos en promoción y
comercialización.
Potenciar los productos existentes mediante la creación de productos combinados adaptados a la
diversidad de estancias y perfiles del turista. Facilitar la complementariedad sierra-mar en la creación
de productos.
Ofrecer productos turísticos de calidad.
Creación de clubes de productos a la carta con integración de empresas que ofertan productos y
servicios:
Turismo náutico
Sol y naturaleza
Turismo activo
Gastronomía
Experiencias enogastronómicas
Turismo creativo
Herencia etnográfica
Salud y bienestar
Confección, promoción y comercialización de paquetes de productos basados en experiencias turísticas
que promuevan el desarrollo socioeconómico, la relación mar-sierra y el uso turístico durante todo el
año.
Cada club de producto ha de contar, al menos, con productos dinámicos (a la carta) según ociotipos
de demanda (alojamiento, restauración, transporte, información y actividad) totalmente accesible a
personas con dificultades físicas y sensoriales.
Creación de paquetes de productos adaptados a diversos perfiles de demanda en función del poder
adquisitivo y la relación calidad/precio de la oferta existente.
Integración y coordinación con las iniciativas existentes como La Gran Senda de Málaga y Sabor a
Málaga.
ESTRATEGIA 2: DINAMIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
Actuaciones a desarrollar
Objetivos específicos
Actuación 6 Clubes de productos
218 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
Mejorar el sistema de información turística mediante la aplicación de TICs.
Mejorar la interpretación de la comarca y la atención al turista en destino, ofreciendo información al
turista 24 horas todos los días del año y adaptada en función de sus necesidades
Mejorar las posibilidades de integración del sistema de información turística con la comercialización
de productos de manera que (1) facilite la promoción y comercialización de bienes y servicios turísticos
a empresas y emprendedores con menor disponibilidad de recursos; (2) se constituya como punto de
referencia para el turista en cuanto a información y reserva; (3) permita conocimiento, seguimiento y
actualización de la oferta turística actual; y (4) contribuya a potenciar la imagen del destino.
Articulación de red de puntos de información turística físicos en la colaboración con establecimientos
turísticosparaladistribucióndeinformacióndelacomarcaysusmunicipios,asícomosuinterpretación.
Aplicación de tecnologías de información y comunicación para: (1) la mejora de la interoperabilidad del
sistema de información turística entre municipios (intranet), ha de facilitar también la incorporación
de información por parte de entidades privadas; (2) facilitar la habilitación de puntos de información
virtuales y descarga de información para dispositivos móviles; (3) promover la disponibilidad de
información detallada en tiempo real.
Ofrecer información turística tanto física (ej. folletos) como virtual (ej. web y aplicaciones móviles) no
sólo en varios idiomas sino también adaptada a personas con dificultades sensoriales.
Integrar el sistema de información turística virtual con la posibilidad de comercialización online, la
planificación de viajes y la realización de folletos personalizados.
ESTRATEGIA 2: DINAMIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
Actuaciones a desarrollar
Objetivos específicos
Actuación 7 Información y comercialización turística
219 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
Fortalecimiento y posicionamiento de la imagen asociada a la Costa del Sol.
Vinculación con la marca Costa del Sol.
Desarrollo de estrategia de imagen consensuada con los municipios de la comarca buscando una
implicación de los mismos en su posicionamiento (trabajando desde las webs hasta el material
informativo facilitado en cada municipio).
Sensibilización a empresas turísticas para su implicación en la estrategia de imagen.
Colaboración con productores agrícolas locales para dar a conocer la marca y el destino mediante
la incorporación de información sobre la comarca (folletos, etiquetas…) en los productos que se
distribuyen al resto del territorio nacional y aquéllos destinados a la exportación (en la comarca se
cuenta ya con el ejemplo de la campaña de productos subtropicales en Vélez-Málaga).
ESTRATEGIA 2: DINAMIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
Actuaciones a desarrollar
Objetivos específicos
Actuación 8 Imagen de destino
220 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
Aprovechar las oportunidades que ofrece la actividad turística para promover la integración laboral de
colectivos desfavorecidos.
Promover el desarrollo de un turismo universal, trabajando especialmente con la accesibilidad de los
productos turísticos para personas con movilidad reducida y personas con dificultades sensoriales.
Establecer programas de apoyo para la creación de empresas relacionadas directa o indirectamente con
el turismo por parte de colectivos de población con mayor riesgo de exclusión social.
Programas de fomento de la igualdad en la inserción en el mercado laboral de ambos géneros.
Eliminación de barreras arquitectónicas.
Programa de turismo accesible:
Información física y virtual adaptada.
Guía de itinerarios accesibles en la comarca.
Coordinación con los clusters de productos para la creación de paquetes de productos turísticos
adaptados.
ESTRATEGIA 2: DINAMIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
Actuaciones a desarrollar
Objetivos específicos
Actuación 9 Igualdad
221 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
Favorecer la dinamización de la economía local mediante el apoyo a emprendedores y la generación de
oportunidades de desarrollo de negocios relacionados directa o indirectamente con el sector turístico.
Apoyar ideas innovadoras de negocio en el sector turístico.
Reforzar el tejido productivo y el apoyo a las PYMES.
Desarrollo de un programa de creación de empresas y autoempleo para promover el emprendimiento
local y dar a conocer las oportunidades de negocio asociadas de manera directa o indirecta con el
sector turístico, priorizando las ideas de negocio eco-innovadoras. Actuación en tres aspectos clave:
(1) formación de emprendedores; (2) apoyo técnico para la puesta en marcha del negocio; (3) plan de
ayudas para emprendedores; (4) favorecer la integración y relación de emprendedores con el resto de
agentes del destino.
Programa de apoyo a las PYMEs para su adaptación a los nuevos perfiles de demanda e incentivando
la inversión en mejoras destinadas a la eco-innovación. Posibilidad de trabajar en coordinación con la
Cámara de Comercio de Málaga.
Programa de creación de modelos de negocio con actividades sectoriales mixtas, siendo la actividad
turísticaunadeellas(ej.tallerdeartesaníayturismoetnográfico;agriculturayturismorural;arquitectura
apropiada al lugar y alojamientos, empresas constructoras y cooperativas de la construcción y obras de
mantenimiento de edificaciones turísticas...).
Acciones para el fomento de la cooperación empresarial y la generación de sinergias (ej. reducir costes
de aprovisionamiento).
Acciones de sensibilización a empresas turísticas para cubrir sus necesidades de aprovisionamiento
con proveedores locales, lo que favorece la dinamización socioeconómica y tiende al Km 0. y/o con
productos procedentes del comercio justo.
Posibilitar la comercialización directa de los productos agrícolas y artesanales locales.
Establecer una red de espacios de co-working de apoyo a emprendedores y a proyectos de innovación
utilizando las instalaciones de edificios públicos existentes y contando con la colaboración de
establecimientos turísticos para el uso de sus zonas comunes.
ESTRATEGIA 2: DINAMIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
Actuaciones a desarrollar
Objetivos específicos
Actuación 10 Tejido productivo
222 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
Desarrollo de actuaciones para la mejora de la interconexión entre los municipios que conforman la
comarca de la Axarquía, con especial incidencia en los municipios de interior.
Mejorar la conectividad en municipios de interior con incorporación de medios de transporte que
contribuyan a la disminución del impacto negativo sobre el medio ambiente.
Elaboración de un plan de movilidad sostenible intracomarcal.
Sistema de apoyo a la movilidad turística sostenible mediante la cooperación entre compañías de taxis,
rent-a-cars, fabricantes de vehículos eléctricos y ayuntamientos.
Puesta en marcha, en aquellos viales en los que sea posible, de carriles eco de uso prioritario para
vehículos colectivos y vehículos eléctricos.
Establecimiento de medidas disuasorias del uso de transporte privado (peatonalizaciones, zonas de
tráfico restringido, zonas de circulación 20-30).
Solicitud de proyectos europeos para la puesta en marcha de proyectos piloto de movilidad.
Adecuación de las obras de mantenimiento y reparación de viales a criterios de sostenibilidad (p.e:
con intervenciones blandas, no invasivas de otros medios, permeables, reversibles, minimizando los
movimientos de tierra, con bajo consumo de energía...).
Naturalización de determinados tramos de viales y zonas, y adecuación a uso peatonal, tanto transversal
como longitudinal, de dichos tramos y viales (en N-340, en carreteras en travesías urbanas, o en zonas
de especial atractivo...).
Reutilización de las infraestructuras de los antiguos trenes de forma coordinada para diversos usos
recreativos, lúdicos, deportivos, culturales.
ESTRATEGIA 3: MEJORA AMBIENTAL
Actuaciones a desarrollar
Objetivos específicos
Actuación 11 Movilidad sostenible y mejora de la conectividad del transporte
223 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
Integración del uso turístico en el territorio bajo criterios de sostenibilidad, compatibilizándolo con la
conservación y regeneración de paisajes y recursos culturales y ambientales, especialmente en las zonas
con mayor presión antrópica. Particularmente en la costa como espacio clave para la biodiversidad
dada su condición de ecotono (zona de transición entre los ecosistemas terrestres y marinos).
Adaptación de recursos y empresas a criterios de reducción del consumo de agua y energético, así como
promover el uso de energías renovables.
Mejora de la calidad y sostenibilidad del destino.
Plan de actuación de playas (largo/medio plazo) para su recuperación con criterios de sostenibilidad
promoviendo la aplicación progresiva de intervenciones blandas, reversibles, permeables, de bajo
consumo energético, compatibles con la recuperación de los ecosistemas naturales potenciales del lugar
en donde se encuentran (ej. playas bajo paseos marítimos y antigua vía del tren, accesos a playas, a
calas...). En coordinación con las medidas de conectividad biológica.
Aplicación progresiva de intervenciones blandas, reversibles, permeables, de bajo consumo energético,
compatibles con la recuperación de los ecosistemas naturales potenciales del lugar en donde se
encuentran en sendas peatonales, accesos a miradores, a acantilados, a humedales, a observatorios...
Puesta en valor del paisaje como patrimonio común mediante estudios de catalogación, divulgación,
protección y ordenación según el Convenio Europeo del Paisaje.
Actuaciones de recuperación y conservación del patrimonio histórico-arquitectónico.
Programa de sensibilización y apoyo para la aplicación de criterios medioambientales y fomento de
energías renovables en las empresas turísticas locales.
Apoyo a la implantación de sistemas de gestión ambiental en coordinación con otras entidades que
disponen también de programas de apoyo (Cámara de Comercio, Agencia IDEA…).
Creación de una red de empresas comprometidas con la reducción del CO2 y en general con la lucha
contra el Cambio Climático.
ESTRATEGIA 3: MEJORA AMBIENTAL
Actuaciones a desarrollar
Objetivos específicos
Actuación 12 Recursos y empresas adaptadas a requerimientos de sostenibilidad
224 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
Reducir el consumo de agua.
Reducción del consumo de energía y fomento del uso de energías renovables, con el fin de reducir las
emisiones de CO2
.
Programa de medidas para favorecer la reducción del consumo de agua:
Campañas de sensibilización para la reducción y uso eficiente del consumo público y privado del
agua.
Articulación de un sistema de registro y control del consumo de agua que favorezca, entre otras
cosas, el control de las pérdidas de agua potable en el sistema de canalizaciones de la red, de manera
que las posibles fugas sean más fácilmente detectables y se agilicen los procesos de reparación.
Establecimiento de medidas para la reutilización de aguas de renovación de edificios municipales y
establecimientos turísticos (ej. el agua de las piscinas en lugar de ser vertidas a la red municipal de
aguas pluviales, se pueden depurar y reutilizar para el baldeo de calles y riego de zonas verdes).
Programa de medidas para favorecer la reducción del consumo energético:
Realización de auditorías energéticas en edificaciones públicas y privadas e instalaciones urbanas y
alumbrado público, favoreciendo los programas de intervención conjuntos (ahorro de costes).
Implantación de sistemas de bajo consumo y de gestión inteligente de alumbrado público.
Monitorización del consumo de energía en los edificios municipales.
Medidas de actuación sobre las edificaciones existentes para una mejora de su comportamiento
energético.
ESTRATEGIA 3: MEJORA AMBIENTAL
Actuaciones a desarrollar
Objetivos específicos
Actuación 13 Reducción del consumo de agua y eficiencia energética
225 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
Mejora de la calidad de vida ambiental de los espacios urbanos.
Permitir la conectividad de ecosistemas naturales en el interior de los espacios urbanos.
Medidas para favorecer la movilidad peatonal y no motorizada en general.
Programa de sensibilización y apoyo para la recuperación de la vegetación autóctona en espacios
urbanos, por ser xerófita (bajo consumo de agua), y pirófita (resistente al fuego), y por ello mejor
adaptada al lugar y al Cambio Climático.
Aumento de la permeabilidad del suelo urbano aplicando criterios de intervención sobre espacios
públicos que favorezcan la sustitución de pavimento duro e impermeable por suelo vegetal y la
reposición de especies autóctonas.
Preservación de la matriz biológica del territorio a diversas escalas que permita la penetración y
continuidad de los ecosistemas en los espacios urbanos.
Medidas para la gestión de la contaminación lumínica y acústica.
ESTRATEGIA 3: MEJORA AMBIENTAL
Actuaciones a desarrollar
Objetivos específicos
Actuación 14 Medio ambiente urbano
226 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
Preservación de la biodiversidad mediante la conectividad de los ecosistemas potenciales del territorio.
Contribuir a la lucha contra el Cambio Climático.
Mejora de la calidad del destino tanto para residentes como para turistas.
Preservación y potenciación de la conectividad biológica entre espacios naturales, y entre sierra y mar.
Renaturalización de viales, sendas, vías pecuarias..., con criterios de permeabilidad, reversibilidad,
materiales autóctonos y bajo consumo en energía.
Reforestación con vegetación autóctona y recuperación de espacios de cultivo propios del lugar para
evitar la erosión del suelo.
Favorecer la recuperación de los corredores biológicos, corredores fluviales y del corredor litoral.
Favorecer la biodiversidad de los fondos marinos asociados al ecotono litoral.
ESTRATEGIA 3: MEJORA AMBIENTAL
Actuaciones a desarrollar
Objetivos específicos
Actuación 15 Mejora de la biodiversidad y conectividad biológica del territorio
Informe diagnostico axarquia
El martes 27 de mayo del 2014 Fundación Madeca celebró en la sede
delaMancomunidaddeMunicipiosCostadelSol-Axarquíalasesión
de presentación y trabajo sobre el borrador del Informe Diagnóstico
de la Axarquía como destino Turístico Sostenible. La sesión se
dividió en tres partes (1) presentación y debate del Diagnóstico; (2)
desarrollo de mesas de trabajo para debatir, enriquecer y priorizar
estrategias estructuradas en (a) Gestión y Gobernanza, (b) Productos
y Promoción e (c) Imagen; (3) conclusiones.
La jornada contó con la asistencia y participación de técnicos y
responsables políticos de los Ayuntamientos de la comarca de la
Axarquía, la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol-
Axarquía, CEDER-Axarquía, el Patronato de Turismo de la Costa
del Sol, Fundación Madeca y Diputación de Málaga, participantes
de la Universidad de Málaga y empresarios locales.
PARTICIPANTES: Francisco G. Alba - Francisco Albarracín -
Felipe Álvarez de Rivera - David Camacho - María José Caravaca -
María del Carmen Crucey - Elena De la Huerga - Francisco Delgado
- Juan Javier Díaz - María del Carmen Estévez - Alfonso Fernandez
- Juan Jesús Fortes - Lourdes Frapolli - Felisa Gálvez - Francisco J.
García - Antonio Gavilán - María Herrero - Ignacio Iturbe - María
López - Adrián López - Rafael Marín - Araceli Martín - Almudena
Martín - Jorge Martín - Óscar Medina - Estefanía Montañez -
Antonio Muñoz - Jorge Narváez - Enrique Navarro - Daniel Ortega
- Elisa Páez - Juan Antonio Palma - Pilar Pedraza - Mariló Recio
- Rosa María Ríos - Natacha Rivas - Manuel Robles - Yolanda
Romero - Ángel Ruiz - Sara Sánchez - Elena Sanchís - Ana M.
Torcuato - Conchi Torcuato - María Zamora.
8. JORNADA DE TRABAJO CON
AGENTES CLAVES
228 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
229 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
El martes 27 de mayo del 2014 la Fundación Madeca celebró en la sede
de la Mancomunidad de Municipios Costa del Sol-Axarquía la sesión
de presentación y trabajo sobre el borrador del presente Informe
Diagnóstico de la Axarquía como destino Turístico Sostenible, con
la finalidad de trabajar con agentes claves en la validación de las
estrategias.
La jornada contó con la asistencia y participación de técnicos y res-
ponsables políticos de los Ayuntamientos que conforman la comarca
de La Axarquía, la Mancomunidad de Municipios de la Costa del
Sol-Axarquía, el Centro de Desarrollo Rural de la Axarquía (CEDER-
Axarquía), el Patronato de Turismo de la Costa del Sol, la Fundación
Madeca y la Diputación de Málaga, participantes de la Universidad
de Málaga y empresarios locales.
La jornada
contó con la
asistencia y
participación
de técnicos y
responsables
políticos,
Universidad y
empresarios
locales
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
Figura 136. Folleto de la jornada.				 	 			 	 	 Fuente: Elaboración propia
230 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
La dinámica de jornada se organizó en tres partes:
Presentación y debate del diagnóstico. Incluye la sesión inicial de
presentación y debate del borrador del diagnóstico así como de la
exposición de posibles líneas de financiación de actuaciones.
Presentación de estrategias y mesas de trabajo. Se presentaron las
orientaciones estratégicas propuestas y se distribuyó a los participantes
en tres mesas de trabajo para debatir y priorizar estrategias: Mesa
1: Gestión y gobernanza, Mesa 2: Productos; Mesa 3: Promoción /
Imagen.
Conclusiones. Los coordinadores de las mesas de trabajo realizaron la
puesta en común de los resultados más relevantes de cada mesa.
Previamente a la celebración de la jornada, junto con la invitación,
se entregó a los participantes en digital el resumen del diagnóstico y
la presentación explicativa del informe. Estos mismos documentos se
entregaron físicamente durante la jornada junto con una ficha para
recoger las observaciones y sugerencias que, por motivos de tiempo
o confidencialidad del participante, no pudiesen quedar expuestas.
La dinámica
de jornada se
organizó en
tres partes: (1)
presentación
y debate del
diagnóstico;
(2)
presentación
de estrategias
y mesas de
trabajo y (3)
conclusiones
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
Figura 137. Sesión de inaguración.				 	 		 	 		 Fuente: Elaboración propia
La estrategia
de imagen de
destino de la
comarca y la
coordinación
política fueron
los principales
temas tratados
tras la
presentación
del diagnóstico
Se recalcó como
necesario pensar
una estrategia de
posicionamiento
de marca y la
necesidad de
avanzar hacia
una mejora de su
aprovechamiento,
puesta en valor y
comercialización
231 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Reflexiones acerca del
diagnóstico
La estrategia de imagen de destino de la comarca y la coordinación
política, junto con los agentes privados fueron los principales temas
tratados tras la presentación del diagnóstico.
SeinicióeldebateentornoalacuestióndediferenciaronolaAxarquía
como destino turísticos con respecto a la marca Costa de Sol. Por una
parte se reconocen las ventajas que implica contar con una marca
ya posicionada internacionalmente, teniendo instituciones como el
Patronato de Turismo Costa del Sol que promocionan el destino
Costa del Sol abarcando los municipios desde Manilva hasta Nerja.
Sin embargo, otra posición apostaba por diferenciar La Axarquía
dentro de la imagen Costa del Sol (“una Costa del Sol diferente”),
alejada específicamente de la imagen de turismo masificado que
se asocia a municipios como Torremolinos o Fuengirola y de su
reducción como mero destino de sol y playa. Por último, otra visión
apostaba por vincular la imagen a las particularidades propias de la
Axarquía.
Se señaló que la imagen de destino masificado depende de la
apreciación del mercado, y parece que la demanda no muestra tan
claramente esa percepción. Por otra parte, determinadas zonas de La
Axarquía presenta problemas de masificación. Se comentaron como
ejemplos de estrategia de imagen la Sierra de las Nieves que ha sabido
aprovechar su asociación por cercanía a la Costa del Sol sin que se
haya visto perjudicada por las connotaciones negativas mencionadas.
Por otra parte, el Algarve es un ejemplo de marca turística que
prevalece sobre los municipios concretos a la hora de que la demanda
identifique el destino. Se recalcó como necesario pensar una estrategia
de posicionamiento de marca.
Respecto a la coordinación política y público-privada, se reconocía
la variedad de recursos y productos existentes, tal y como se había
mostrado durante la presentación del diagnóstico pero se destacó la
necesidad de avanzar hacia una mejora de su aprovechamiento, puesta
en valor y comercialización, especialmente indagando y explorando
nuevos nichos de mercado. Se pusieron de manifiesto las dificultades
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
232 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Se comentó
como
concepto útil el
de Inteligencia
Territorial, que
a grandes
rasgos permite
obtener la
ventaja que
ofrece el pleno
conocimiento
por parte
de todos los
agentes de lo
que posee un
territorio
que en el momento actual existen para una óptima coordinación
política y, como consecuencia, la ausencia de consenso político para
diseñar y ejecutar una estrategia común.
Se indicó que una de las actuaciones que propone el diagnóstico es la
de crear un organismo cuya función principal sea la de coordinador,
como por ejemplo Turisme Barcelona o la Mesa de Santiago de
Compostela. No obstante, además de la existencia de organismos de
gestión, la voluntad e implicación política y empresarial para su buen
funcionamiento es esencial.
Tanto para la valorización, promoción del destino como para la
coordinación política y empresarial se comentó como concepto útil
el de Inteligencia Territorial, que a grandes rasgos permite obtener
la ventaja que ofrece el pleno conocimiento por parte de todos los
agentes de lo que posee un territorio.
Además de lo comentado durante el debate, las observaciones
recogidas en las fichas reiteraron la necesidad de coordinación y
colaboración público-privada, y especialmente entre la zona de interior
y la zona costera con objeto de conseguir que el turismo favorezca un
mayor equilibrio socioeconómico en la comarca.
También indicaron la necesidad de promover los productos y la
generación de experiencias viables en la comarca y el empleo de
recursos públicos para su comercialización a nivel internacional (p.ej.
asistencia a ferias internacionales y acuerdos con touroperadores).
Otra opción señalada para la promoción desde el punto de vista del
sector privado es el uso de los servicios prestados por Andalucía –
Lab.
Figura 138. Sesión de presentación y debate del Diagnóstico.				 		 		 Fuente: Elaboración propia
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
233 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
La finalidad
de las mesas
era (1) debatir
las líneas
de acción
propuestas; (2)
enriquecerlas
mediante la
incorporación
de actuaciones
no
contempladas;
(3) realizar un
proceso de
priorización
basado en
la selección
de líneas
de acción y
actuaciones
Resultado de las mesas de
trabajo
Los participantes de la jornada se distribuyeron en tres mesas de
trabajo. Cada grupo contaba con un coordinador que se encargó de
realizarunabreveexplicacióndeladinámicadelamesaydelaestrategia
que enmarcaba. La finalidad de las mesas era: (1) debatir las líneas de
acción propuestas; (2) enriquecerlas mediante la incorporación de
actuaciones no contempladas; (3) realizar un proceso de priorización
basado en la selección de líneas de acción y actuaciones.Para ello se
establecieron los siguientes objetivos de priorización:
Mesa 1: Gestión del destino. Se presentaron 10 líneas de acción
que englobaban 43 actuaciones. Se priorización 3 líneas de acción
y 20 actuaciones.
Mesa 2: Porductos. Se presentaron 7 líneas de acción que engloban
26 actuaciones. Se priorización 2 líneas de acción y 13 actuaciones.
Mesa 3: Promoción/imagen. Se presentaron 8 líneas de acción que
engloban 32 actuaciones. Se priorización 3 líneas de acción y 16
actuaciones.
Líneas de acción priorizadas
1. Mesa de coordinación administrativa para la gestión integral
del destino. Objetivos: (1) mejora de la coordinación del destino
incorporando una visión integral (turística y territorial) con la
participación de entidades locales, regionales y nacionales y de
distintas competencias administrativas; (2) potenciación de la
información en tiempo real y de la transparencia; (3) promover una
planificación estratégica y Agendas Locales XXI vinculantes para
la política territorial y urbanística; (4) protocolos de actuación por
temas y zonas; y (5) definición consensuada de límites de crecimiento
del destino.
2. Coordinación y corresponsabilidad público-privado para la
creación y gestión de productos y estrategias de promoción del
destino. Objetivos: Coordinación de las medidas de gestión del
destino (entidades públicas) con las entidades privadas con el fin
de facilitar la corresponsabilidad público-privada en acciones de
creación-gestión de productos y la promoción turística.
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
234 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
7 fueron
las líneas
de acción
priorizadas
3. Laboratorio de investigación. Objetivos: (1) Constitución de
un dispositivo de investigación orientado a recabar y organizar
información turística (oferta, demanda, competencia, mercados
objetivos potenciales) y de evaluación del estado de la comarca como
destino turístico sostenible. (2) Disponer de conocimientos para
facilitar la gestión del destino y proporcionar la información necesaria
para la toma de decisiones consensuadas. (3) Mejora de la información
disponible sobre sostenibilidad, calidad y competitividad del destino.
(4)Desarrollodeunaculturadeinvestigacióneinnovación,facilitando
la identificación y aplicación de innovaciones.
4.Gestióninstitucionaldemedidasdesostenibilidadsocioeconómica
y ambiental. Objetivos: (1) Contribuir a la lucha contra el Cambio
Climático global desde la actuación institucional local. (2) Contribuir
a la mejora de la calidad de vida de la población de la Axarquía.
5. Fomento del turismo creativo y de experiencias24
. Objetivos:
(1) Aprovechamiento de recursos existentes, especialmente
aquéllos que han sido objeto de actuaciones e intervenciones para
su adecuación y puesta en valor turística pero que cuentan con
un grado de comercialización bajo. (2) Diversificar los productos
existentes desarrollando nuevos productos que contribuyan a la
desestacionalización de la demanda y se orienten a segmentos con
mayor capacidad de gasto. (3) Fomento del desarrollo socioeconómico
de la comarca: redistribución de flujos turísticos entre costa-interior, e
incremento del efecto multiplicador hacia otros sectores económicos.
(4) Desarrollar experiencias turísticas orientadas al turismo creativo
que aprovechen las posibilidades de puesta en valor del patrimonio
intangible (saberes populares, oficios tradicionales) y el capital
humano y artístico de la comarca.
7. Información y comercialización turística. Objetivos: (1) Mejorar
el sistema de información turística mediante la aplicación de TICs.
(2) Mejorar la interpretación de la comarca y la atención al turista
en destino ofreciendo información al turista 24 horas todos los días
del año y adaptada en función de sus necesidades. (3) Mejorar las
posibilidades de integración del sistema de información turística
24
Aunque en el cuestionario aparecía como “Creación de nuevos productos”, los
integrantes de la mesa acordaron denominarla así, por el tipo de actuaciones que
recogía, todas ellas encaminadas a fomentar la oferta de productos tradicionales (cultura,
enogastronomía, etnografía) de una manera más creativa.
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
235 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
con la comercialización de productos de manera que (a) facilite la
promoción y comercialización de bienes y servicios turísticos a
empresas y emprendedores con menor disponibilidad de recursos;
(b) se constituya como punto de referencia para el turista en cuanto
a información y reserva; (c) permita conocimiento, seguimiento y
actualización de la oferta turística actual; y (d) contribuya a potenciar
la imagen del destino.
10. Tejido productivo. Objetivos: (1) Favorecer la dinamización de la
economía local mediante el apoyo a emprendedores y la generación
de oportunidades de desarrollo de negocios relacionados directa o
indirectamente con el sector turístico. (2) Apoyar ideas innovadoras
de negocio en el sector turístico. (3) Reforzar el tejido productivo y el
apoyo a las PYMES.
Figura 139. Mesas de trabajo.			 				 			 Fuente: Elaboración propia
Las estrategias
de acción
priorizadas
fueron
debatidas en
las mesas de
trabajo que se
establecieron
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
1.1. Creación de mesa de coordinación administrativa para la gestión integral del destino.
2.1. Unificación y reconversión de los actuales organismos de promoción de la Axarquía
(públicos) con la integración de las principales asociaciones de empresarios del sector
turístico, especialmente de las empresas ubicadas en la Axarquía.
2.2. Involucrar a los operadores locales en las actividades de promoción del destino como
uno de los puntos más fuertes en la estrategia de marketing.
2.3. Diseño de un sistema de financiación y gestión del sistema de promoción que no tenga
un coste adicional para el ciudadano.
2.4. Diseñar un plan de marketing, coordinado con los restantes (Costa del Sol y Andalucía),
basado en tácticas de producto, venta, fidelización y comunicación como base para la
planificación de acciones de marketing.
2.5. Apoyo a la comercialización de productos a través de la puesta en marcha de una
central de reservas.
3.1. Creación de un Observatorio de Sostenibilidad del Destino Turístico que aplique el
Sistema Europeo de Indicadores Turísticos para destinos sostenibles y/o sistema similar;
identificación de buenas prácticas de sostenibilidad en destinos; coordinación de grupo de
expertos que elabore estrategias en distintos escenarios de crisis. Se apoyará en proyectos
y transferencia de I+D+i para el desarrollo de investigaciones específicas de interés para la
comarca (nuevas acciones, desarrollo tecnológico…) en colaboración con otras entidades
de I+D+i (Universidad, Parque Tecnológico) y con las empresas del destino.
3.2. Creación de un Observatorio Turístico que elabore estudios e informes de oferta y
demanda en la comarca y su competencia; Realice investigaciones para la identificación y
captación de nuevos segmentos y mercados orientados a la desestacionalización del sector
turístico.SeapoyaráenproyectosytransferenciadeI+D+iparaeldesarrollodeinvestigaciones
236 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Actuaciones priorizadas
Mesa de coordinación administrativa para la gestión integral del destino
Coordinación y corresponsabilidad público-privado para la creación y gestión de
productos y estrategias de promoción del destino
Laboratorio de investigación
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
237 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
específicas de interés para la comarca (nuevos productos, desarrollo tecnológico…) en
colaboración con otras entidades de I+D+i (Universidad, Parque Tecnológico) y con las
empresas del destino.
7.1. Articulación de red de puntos de información turística físicos en colaboración
con establecimientos turísticos para la distribución de información de la comarca y sus
municipios, así como su interpretación.
4.2. Establecer medidas para el mantenimiento y fortalecimiento de la agricultura local
tradicional y fomentar la producción ecológica.
4.3. Promover el aprovisionamiento con proveedores y productos locales y de temporada
para una mayor dinamización de la economía local y reducción de los impactos asociados
al transporte (productos km 0).
5.1. Fomento del turismo creativo25
. Posibilidades de: (1) favorecer la creación de productos
queponganencontactoelcapitalcreativo26
delacomarcaconcreativosvisitantes(ej.Escuela
Veleña de pintores); y (2) desarrollo de microproductos que permitan la intervención del
turista como ‘fabricante’ de su experiencia (enlazado con productos como las experiencias
enogastronómicas o etnográficas). P. ej. existen iniciativas en la Axarquía como Escuelas-
Taller de artesanía locales que se podrían coordinar (como la iniciativa del Taller La
Vaquería en Benamargosa).
5.2. Desarrollo de experiencias enogastronómicas.
5.3. Desarrollo de experiencias etnográficas.
5.4. Salud y bienestar.
Gestión institucional de medidas de sostenibilidad socioeconómica y ambiental
Creación de nuevos productos
Información y comercialización turística
26
El turismo creativo está ligado al consumo de bienes creativos (especialmente asociados a los artísticos), a la
contribución del propio turista o a formas de turismo tradicionales consumidas o producidas de maneras más creativas.
27
Personas que desempeñan su labor profesional haciendo un uso intensivo del conocimiento bien se para realizar
soluciones profesionales o bien para generar nuevo conocimiento.
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
238 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
7.2. Aplicación de TICs: (1) mejora de la interoperabilidad del sistema de información
turística entre municipios (intranet), ha de facilitar también la incorporación de
información por parte de entidades privadas; (2) facilitar la habilitación de puntos de
información virtuales y descarga de información para dispositivos móviles; (3) promover la
disponibilidad de información detallada en tiempo real.
7.3.Ofrecerinformaciónturísticatantofísica(ej.folletos)comovirtual(ej.webyaplicaciones
móviles) no sólo en varios idiomas sino también adaptada a personas con dificultades
sensoriales.
8.1. Vinculación con la marca Costa del Sol. Mantener Axarquía-Costa del Sol.
8.2. Desarrollo de estrategia de imagen consensuada con los municipios de la comarca
buscando una implicación de los mismos en su posicionamiento (trabajando desde las
webs hasta el material informativo facilitado en cada municipio).
8.3. Programa de sensibilización a empresas turísticas para su implicación en la estrategia
de imagen.
8.4. Acciones en colaboración con productores agrícolas locales para dar a conocer la
marca y el destino mediante la incorporación de información sobre la comarca (folletos,
etiquetas…) en los productos que se distribuyen al resto del territorio nacional y aquéllos
destinados a la exportación (en la comarca se cuenta ya con el ejemplo de la campaña de
productos subtropicales en Vélez-Málaga).
Imagen de destino
9.4.2. Guía de itinerarios accesibles en la comarca.
9.4.3. Coordinación de los clubs de productos para la creación de paquetes de productos
turísticos adaptados.
Igualdad
Tejido productivo
10.1. Desarrollo de un programa de creación de empresas y autoempleo para promover el
emprendimiento local y dar a conocer las oportunidades de negocio asociadas de manera
directa o indirecta con el sector turístico, priorizando las ideas de negocio eco-innovadoras.
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
239 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
10.1. Desarrollo de un programa de creación de empresas y autoempleo para promover el
emprendimiento local y dar a conocer las oportunidades de negocio asociadas de manera
directa o indirecta con el sector turístico, priorizando las ideas de negocio eco-innovadoras.
10.3. Programa de creación de modelos de negocio con actividades sectoriales mixtas,
siendo la actividad turística una de ellas (ej. taller de artesanía y turismo etnográfico;
agricultura y turismo rural; empresas constructoras y cooperativas de la construcción y
obras de mantenimiento de edificaciones turísticas...).
10.4. Acciones para el fomento de la cooperación empresarial y la generación de sinergias
(ej. reducir costes de aprovisionamiento).
10.5. Acciones de sensibilización a empresas turísticas para cubrir sus necesidades de
aprovisionamientoconproveedoreslocales,loquefavoreceladinamizaciónsocioeconómica
y tiende al km 0 y/o con productos procedentes del comercio justo.
10.7. Establecer una red de espacios de co-working de apoyo a emprendedores y a proyectos
de innovación utilizando las instalaciones de edificios públicos existentes y contando con
la colaboración de establecimientos turísticos para el uso de sus zonas comunes.
11.1. Elaboración de un plan de movilidad sostenible intracomarcal.
11.2. Sistema de apoyo a la movilidad turística sostenible mediante la cooperación entre
compañías de taxis, rent-a-cars, fabricantes de vehículos eléctricos y ayuntamientos.
11.5. Adecuación de las obras de mantenimiento y reparación de viales a criterios de
sostenibilidad (p.e: con intervenciones blandas, no invasivas de otros medios, permeables,
reversibles, minimizando los movimientos de tierra, con bajo consumo de energía...).
12.1. Plan de actuación de playas (largo/medio plazo) para su recuperación con criterios
de sostenibilidad promoviendo la aplicación progresiva de intervenciones blandas,
reversibles, permeables, de bajo consumo energético, compatibles con la recuperación de
los ecosistemas naturales potenciales del lugar en donde se encuentran (ej. playas bajo
paseos marítimos y antigua vía del tren, accesos a playas, a calas...). En coordinación con
las medidas de conectividad biológica.
Movilidad sostenible y mejora de la conectividad del transporte
Recursos y empresas adaptados a requerimientos de sostenibilidad
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
240 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Reducción del consumo de agua y eficiencia energética
12.3.Puestaenvalordelpaisajecomopatrimoniocomúnmedianteestudiosdecatalogación,
divulgación, protección y ordenación según el Convenio Europeo del Paisaje.
12.4. Actuaciones de recuperación y conservación del patrimonio histórico-arquitectónico.
12.5. Programa de sensibilización y apoyo para la aplicación de criterios medioambientales
y fomento de energías renovables en las empresas turísticas locales.
13.1.1. Campañas de sensibilización para la reducción y uso eficiente del consumo público
y privado del agua.
13.4. Realización de auditorías energéticas en edificaciones públicas y privadas e
instalaciones urbanas y alumbrado público, favoreciendo los programas de intervención
conjuntos (ahorro de costes).
14.1. Medidas para favorecer la movilidad peatonal y no motorizada en general.
14.5. Medidas para la gestión de la contaminación lumínica y acústica
15.1. Preservación y potenciación de la conectividad biológica entre espacios naturales,
y entre sierra y mar. Favorecer la recuperación de los corredores biológicos, corredores
fluviales y del corredor litoral.
15.2. Renaturalización de viales, sendas, vías pecuarias..., con criterios de permeabilidad,
reversibilidad, materiales autóctonos y bajo consumo en energía.
15.3. Reforestación con vegetación autóctona y recuperación de espacios de cultivo propios
del lugar para evitar la erosión del suelo.
Medio ambiente urbano
Mejora ambiental
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
La coordinación entre administraciones y con los agentes privados así
como la corresponsabilidad público-privada son estrategias que han
de pensarse de manera indisociable si se quiere gestionar el destino de
forma integral. Desde el punto de vista de la administración pública
la preocupación por la coordinación y el consenso a nivel comarcal,
ya comentada durante el debate del diagnóstico, volvió a destacarse
en las mesas de gestión y de imagen. Lo que no es de extrañar dado
el elevado número de municipios que componen la comarca y las
diferencias económicas y sociodemográficas entre interior y costa.
Desde el punto de vista de la relación entre agentes públicos y
privados, aunque actualmente las administraciones de la Axarquía
trabajan sobre todo con el subsector hotelero es necesario reforzar los
mecanismos que facilitan la implicación del sector privado turístico y
otros sectores asociados.
Se reconoció la labor llevada a cabo por entidades supracomarcales
comoMancomunidaddeMunicipiosAxarquía-CostadelSol,CEDER
Axarquía y la Asociación para la Promoción Turística de la Axarquía
(APTA), especialmente en el ámbito de la formación y promoción
de la imagen del destino. En el momento presente estas entidades se
coordinan desde el punto de vista técnico pero se encuentran en uno
de sus peores momentos por las dificultades de consenso desde el
punto de vista político. Se indicó, por tanto, la necesidad de renovar
o reforzar su funcionamiento y pensar nuevas fórmulas que superen
estas dificultades políticas y fomenten la implicación de agentes
locales privados. Para ello el trabajo realizado en la formación de la
Mesa de Calidad de SICTED del destino Axarquía podría constituir
un punto de partida, que da la posibilidad de que todos los agentes
estén representados.
En cualquier caso, existía un consenso en torno a que la fórmula para
reforzar esta coordinación y corresponsabilidad público-privada ha
de disponer de capacidad de autofinanciación para poder desarrollar
proyectos y actuaciones (ej. gestión de productos o comercialización)
241 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Reflexiones de las mesas de
trabajo27
27
Ver actas en documentos anexos.
La coordinación
entre
administraciones
y con los
agentes privados
así como la
corresponsabilidad
público-privada
son estrategias que
han de pensarse
de manera
indisociable
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
242 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Ha de incidirse
no sólo en cómo
crear o poner
en marcha la
corresponsabilidad
del sector público-
privado sino en
cómo mantenerla
de manera autónoma. Igualmente, y esto también ligado a la
estrategia de puesta en marcha de un laboratorio de investigación
ha de mantenerse una visión de funcionamiento a largo plazo: ha de
incidirse no sólo en cómo crear o poner en marcha la estrategia sino
cómo mantenerla.
Otro aspecto comentado como clave para la mejora en la gestión
del destino y la coordinación entre agentes con incidencia en su
desarrollo es la mejora de la interoperabilidad de todos los sistemas
de información existentes en la comarca. En particular se presentaba
esencial como fuente de alimentación del Observatorio Turístico, para
cubrir las carencias de información sistematizada sobre el perfil del
turista, para un mejor conocimiento del potencial de oferta existente
y disponible, así como para mejorar el servicio de información y
atenciónalvisitantedesdelasoficinasdeturismo(mayorconocimiento
de horarios de apertura de museos, monumentos, oferta cultural…).
Respecto a la mejora de la oferta de productos existentes y su
comercialización, los agentes de la comarca son conscientes de la
variedad de recursos singulares con alta potencialidad que ofrece la
Axarquía, no obstante, es necesario mejorar la capacidad de creación
de actividad económica en torno a ellos. Se reconocieron carencias
en el sistema de comercialización. La recuperación y conservación del
patrimonio histórico-arquitectónico y natural se observaba como muy
relevante, no obstante, destacaron dos cuestiones en este ámbito: (1)
La accesibilidad ha de tratarse de manera integral, no sólo desde el
punto de vista de eliminación de barreras arquitectónicas, generando
productos adaptados. Sin embargo, cabe tener presente que los
municipios con menor desarrollo turístico y que carecen de ciertos
servicios tienen mayores dificultades para plantear actuaciones de
productos accesibles. (2) Los agentes mostraron preocupación por la
limitación en las actividades que puede suponer la adaptación a los
criterios de sostenibilidad del destino, p.ej. en relación al plan de
actuación de playas y la renaturalización de viales, sendas, etc., que
consideran que deberían poder compatibilizarse con las visitas.
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
243 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Para potenciar la creación de actividad económica en la comarca se
destacó la importancia de dirigir esfuerzos a promover la implantación
de empresas y las sinergias entre agentes privados. Por una parte se
comentaron ciertas dificultades que las empresas y emprendedores se
encontraban a la hora de poner en marcha su negocio. En particular se
hizo alusión al intrusismo que caracteriza este sector, la competencia
desleal y en general por los efectos negativos asociados a la economía
sumergida. Si bien se destacó que la adhesión al sistema de calidad
del SICTED puede ofrecer un distintivo y ventaja competitiva para
combatir esta situación y orientar los esfuerzos de promoción y
comercialización por parte de la administración pública a empresas
que garantizan la legalidad y calidad de productos y servicios.
Por otra parte se propusieron medidas concretas para favorecer el
emprendimiento como la agilización de trámites para la creación
de empresas; el servicio de ventanilla única para el emprendedor;
incentivos a la creación de empresas en sectores identificados
como estratégicos; la dinamización a través de proyectos pilotos; la
sensibilización a la ciudadanía con la transferencia de conocimiento
de casos de éxito; la puesta en machar de programas de formación; y la
implicación de todos los municipios para una actuación coordinada
en este campo.
La creación de clusters o clubes de producto se consideraron fórmulas
adecuadas para potenciar las sinergias entre agentes locales, no sólo
turísticos sino también de otros sectores. Además de favorecer el
asociacionismo y la coordinación de recursos y oferta disponibles,
han de mejorar la promoción y comercialización de productos
bien definidos. El sector agrícola, por ejemplo, se destacó a la hora
de utilizar sinergias de otros sectores el caso de Vélez – Málaga,
donde promocionan la marca del destino conjuntamente con la
comercialización del mango y del aguacate, o Almáchar que trabajan
con los productores de vinos y pasas para aprovechar el poder de
penetración que tienen estos productos en el mercado internacional.
La definición de nuevos productos debería tener en cuenta el
turismo creativo y experiencial encaminado a fomentar la oferta de
productos tradicionales (cultura, enogastronomía, etnografía) de una
manera más creativa, en la que el turista tenga la oportunidad de
vivir una experiencia única involucrándose y aprendiendo la cultura
e idiosincrasia del territorio de forma más participativa.
La definición
de nuevos
productos
debería tener
en cuenta
el turismo
creativo y
experiencial
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
244 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Otras
cuestiones
comentadas
fueron: (1)
dificultades
para la
disponibilidad
de recursos
económicos;
(2) la
necesidad de
unificar toda
la información
que se edita y
(3) la mejora
del transporte
público
Figura 140. Sesión de conclusiones y sesión de clausura.								 Fuente: Elaboración propia
Si bien ya se había iniciado la discusión en la mesa de trabajo sobre
la imagen y marca de la comarca durante el debate del diagnóstico,
en concreto se centró en cuatro posibles denominaciones de marca:
(1) seguir con la actual “Axarquía-Costa del Sol”; (2) optar por una
mayor predominancia de la Costa del Sol “Costa del Sol-Axarquía”;
(3) diferenciarse completamente “Axarquía”; o integración total en
“Costa del Sol”. Si bien se reiteraron las alusiones a las ventajas e
inconvenientes que para la Axarquía conlleva el tener aparejado en
su marca el distintivo “Costa del Sol”, se consideró que este apelativo
era necesario para mejorar el posicionamiento de la comarca sin
renunciar al elemento distintivo e identitario de “Axarquía”.
Otras cuestiones comentadas durante el debate: (1) Las dificultades
actuales para la disponibilidad de recursos tanto por parte del
sector privado como del sector público. Por ejemplo, se han cerrado
algunos centros de información (ej. Centro de Recepción de
Visitantes del Pantano de La Viñuela) y otros presentan problemas
para el mantenimiento (ej. Centro de Recepción de Visitantes del
Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama). (2) La
necesidad de unificar toda la información que se edita y publica sobre
la comarca. La mejora de la interoperabilidad digital no debe hacer
olvidar el refuerzo del formato papel. (3) En relación con la movilidad
y el transporte, se indicó que el transporte público actualmente se
convierte en un problema para los visitantes que no disponen de
vehículo propio. Cabría fomentar la regularización de horarios
y frecuencias adecuándolos a la demanda de uso de residentes y
turistas. Algunos de los aspectos que se mencionan en relación con la
movilidad sostenible y mejora de la conectividad del transporte son
el aumento de la red de aglomerado recuperando espacios urbanos
así como espacios públicos verdes y la relación con el Consorcio de
Transportes.
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
Participantes en la sesión
Entidades participantes
Participantes
Diputación de Málaga - Fundación MADECA - Patronato de Turismo Costa del
Sol - Universidad de Málaga - Mancomunidad de Municipios de la Costa del
Sol-Axarquía - Asociación para la Promoción Turística de la Axarquía A.P.T.A.
- Ceder Axarquía - Fundación Cueva de Nerja - Axarquía Avanza - Estudio 7 -
MAIA Consultores - Ayuntamiento de Frigiliana - Ayuntamiento de Algarrobo
- Ayuntamiento de Almáchar - Ayuntamiento de Comares - Ayuntamiento de La
Viñuela - Ayuntamiento de Vélez-Málaga - Ayuntamiento de Riogordo - Camping
& Bungalows Almanat Naturista/FKK - Complejo Turístico Marina Turquesa -
Hotel Dila - Hotel rural Cortijo de Salias - Conjunto rural Las Rosas - Camping
Iznate - Hotel la Viñuela - Hotel Balcón de Cómpeta - El Mirador de la Sabina
- Cortijo Las Monjas, Apartamentos Turísticos Rurales 2 llaves - Apartahotel
Burriana Beach - Baviera Golf - Restaurante El mirador.
Francisco G. Alba Ferrer - Francisco Albarracín García - Felipe Álvarez de Rivera
Luque - David Camacho García - María José Caravaca Ruiz - María del Carmen
Crucey - Elena De la Huerga Molina - Francisco Delgado Bonilla - Juan Javier
Díaz Labado - María del Carmen Estévez Díaz - Alfonso Fernandez Valverde - Juan
Jesús Fortes Ruiz - Lourdes Frapolli Carrera - Felisa Gálvez Campos - Francisco J.
García Benítez - Antonio Gavilán Pascual - María Herrero Salguero - Ignacio Iturbe
Escolano - María López - Adrián López Carrera - Rafael Marín - Araceli Martín
Benítez - Almudena Martín Torregrosa - Jorge Martín Vivas - Óscar Medina España
- Estefanía Montañez Díaz - Antonio Muñoz Gil - Jorge Narváez Prieto - Enrique
Navarro Jurado - Daniel Ortega Ripa - Elisa Páez Jiménez - Juan Antonio Palma
Martín - Pilar Pedraza González - Mariló Recio Perles - Rosa María Ríos Peloche
- Natacha Rivas Campos - Manuel Robles Ruiz - Yolanda Romero Padilla - Ángel
Ruiz Ruiz - Sara Sánchez Rivas - Elena Sanchís Sanz - Ana M. Torcuato Triguero -
Conchi Torcuato Triguero - María Zamora Morales.
245 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
246| INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
Figura 141. Imágenes de la jornada.										 Fuente: Elaboración propia
Informe diagnostico axarquia
ANEXOS
ANEXOS
ANEXOS
TRANSPORTES Y
ACCESIBILIDAD
Red Viaria
Unas adecuadas infraestructuras de transporte son fundamentales
para el desarrollo de cualquier ámbito geográfico, para lo cual es
necesario: (1) disponer de una red de gran capacidad que integre al
conjunto en una estructura, en el caso de la Axarquía, con el resto
de comarcas y con la provincia de Granada; (2) disponer además de
una red viaria (carreteras interiores) que conecten adecuadamente
los desplazamientos intra-comarcales, y que permita tratar a la
Axarquía como un espacio común y no como 31 municipios
independientes.
A continuación, se realiza una descripción del entramado viario en
el conjunto global de la Axarquía, para seguidamente, analizar las
conexiones existentes entre cada uno de los municipios que lo
conforman.
• La autovía A-7 conforma la red de gran capacidad, y ofrece
a la carretera costera una alternativa rápida de
comunicación con Málaga capital. Las principales
dificultades se producen en las entradas y salidas de la
capital en hora punta, con retenciones de varios
kilómetros, actualmente disminuidas por la reducción del
tráfico motivado por la crisis económica (el tráfico resulta
ser un buen indicador al respecto), hecho este
condicionado por la propia actividad de la Comarca de
Málaga.
• La N-340 en el litoral, una vez se desarrolló la A-7, mejoró
las condiciones de uso por la práctica eliminación del
tráfico de largo recorrido. Sin embargo, ha aumentado la
demanda por el tráfico proveniente de las urbanizaciones
construidas a lo largo de la costa. Esto está generando una
progresiva pérdida de su funcionalidad.
249 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
• La carretera A-356 fue creada con la finalidad de conectar
la Axarquía por el interior, salvando el paso de la capital.
Ha servido para mejorar la accesibilidad a muchos
municipios de la parte noreste de la comarca.
• La carretera A-402 sigue el antiguo camino de
comunicación Granada-Málaga, comunicando la Axarquía
desde La Viñuela y la A-356 con Granada.
• El resto son en su mayoría carreteras locales, que en
muchas ocasiones siguen el trazado de antiguos caminos,
que se han acondicionado pero conservando características
propias de carreteras de montaña. Buena parte de este
trazado, en la actualidad, hace frente a nuevas demandas
derivadas del desarrollo de la actividad agrícola que utiliza
vehículos pesados para el traslado de mercancías, uso para
el que no reúne las características técnicas suficientes,
especialmente de pendientes, radios de curvatura y anchura
de calzada.
Figura: Red Viaria de la Axarquía. Fuente: POT Axarquía
250 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ACCESIBILIDADVIARIADELOSMUNICIPIOSDELAAXARQUÍA.
MunicipioACCESIBILIDAD
Alcaucín
LaprincipalvíadeaccesoaAlcaucíneslaMA-128yaqueestemunicipioseencuentrasituadoalospiesdelParqueNaturalSierrasdeTejeda,AlmijarayAlhama,porloqueporelestenotieneningúnconexión.
LaMA-128conectaAlcaucínporlaparteoccidentaldesumunicipioconlacarreteraA-402queconectaalmunicipiodelaViñuelaporelsuryaZafarrayaporelnorte.
AlfarnateAlfarnatepresentaunaccesoporelesteconlaMA-156queconectaestemunicipioconeldePeriana.PoreloesteconectaconAlfarnatejopormediodelaMA-155yporelnorte,conectaconlaA-341mediantelaMA-115.
Alfarnatejo
AlfarnatejopresentaunaccesoporelnorteconlaMA-157queconectaestemunicipioconeldeAlfarnate.PorelsuresteconectaconlaA-7204pormediodelaMA-157conlosmunicipiosdePerianayRiogordo.Porelsuroesteconecta
conColmenaratravésdelaMA-114ensuenlaceconlaA-7204.
AlgarroboAlgarrobopresentaunaconexiónconlacostaA-7yN-340mediantelaMA-103(conlosmunicipiosdeVélez-MálagaaloesteyTorroxaleste)yporelnorteconSayalongapormediodelaMA-104.
Almáchar
AlmácharestáconectadaporelsuroesteconMoclinejopormediodelaMA-149,poreloesteconElBorge,atravésdelaMA-148,yporeleste,mediantelaMA-148conlosmunicipiosdeVélez-MálagayBenamocarra,ensuenlacecon
laMA-135.
Árchez
ÁrchezestáconectadoconCanillasdeAlbaidaporelnorte,porelnoroesteconectaconelmunicipiodeSalaresatravésdelaMA-158,yporelsurpresentadosconexiones:
-HastaSayalongapormediodelaMA-5104hastallegaralaMA-104.
-ConArenaspormediodelaMA-116hastaenlazarconlaMA-119.
ArenasArenaspresentaconexiónconÁrchezporelesteatravésdelacarreteraMA-119yposteriorenlaceconlaMA-116.TambiénestáconectadaconelmunicipiodeVélez-Málaga,poreloeste,mediantelaMA-117.
Benamargosa
EstemunicipioestáconectadoconVélez-MálagaporelsuresteatravésdelaMA-145,porelsuroestemediantelaMA-146seconectaconCútarmientrasqueporelnoroeste,pormediodelaMA-3107,seconectaconelmunicipiode
Riogordo.
BenamocarraBenamocarrapresentadosconexiones,porelesteseenlazaconelmunicipiodeVélez-MálagaatravésdelacarreteraMA-135hastasuenlacealaA-356;yporeloesteconelmunicipiodeIznateporlaMA-136.
Borge(El)ElBorgepresentadosaccesos,porelsurestemediantelaMA-149,procedentedelmunicipiodeMoclinejo,yporelnoroesteconlaMA-148procedentedeCútar
Canillasde
Aceituno
CanillasdeAceitunoestáconectadoconelmunicipiodeSedellaporelestemediantelaMA-126yporeloestehastalaA-256pormediodelaMA-125conlosmunicipiosdelaViñuela(norte)yVélez-Málaga(norte).
Canillasde
Albaida
EstemunicipioestáconectadoconÁrchezporelsuroesteyporelsuresteconelmunicipiodeCómpetaporlaMA-112.
Colmenar
ColmenarestáconectadoporlaMA-425ensuenlacealaA-356conelmunicipiodeCasabermeja,ytantoporelnoroestecomoelnorestepresentaunaccesomediantelaA-7204conlosmunicipiosdeRiogordoyVillanuevadel
Gauche.
ComaresEstemunicipioestáconectadoporelsuroestepormediodelaMA-165conelmunicipiodeOlías,yporelesteseconectaconBenamargosamediantelaMA-169ensuenlaceconlaMA-3107.
CómpetaCómpetaestáconectadaconelmunicipiodeCanillasdeAlbaida(norte)pormediodelaMA-112,porelsuresteconTorrox,pormediodelaA-7207,yporelsuroesteconSayalongaatravésdelaMA-111ensuenlaceconlaMA-104.
CútarCútarpresentaaccesostantoporelestecomoporeloeste.Poreleste,atravésdelaMA-146estáconectadoconBenamargosayporeloeste,mediantelaMA-147conelmunicipiodelElBorge.
FrigilianaFrigilianapresentaunaccesoporelnortedesumunicipioatravésdelaMA-105conorigenenTorroxqueatraviesaelmunicipiohastaconectarporelsurconNerja,laA-7ylaN-340.
IznateIznateseencuentraconectadaconlosmunicipiosdeBenamocarra,porlaMA-136porelnoreste,yconlaA-7yN-340pormediodelaMA-176.
MacharaviayaEstemunicipiosolopresenteunúnicoaccesoporelsuratravésdelaMA-106conelmunicipiodeRincóndelaVictoriaylaA-7.
ACCESIBILIDADVIARIADELOSMUNICIPIOSDELAAXARQUÍA.
MunicipioACCESIBILIDAD
MoclinejoPresentaunaaccesibilidadtransversalque,porelnorteconectaconelmunicipiodeAlmácharporlaMA-149yporelsurconectaconelRincóndelaVictoriamediantelaMA-108.
Nerja
NerjapresentaunaaccesibilidadqueloconectaconlosdemásmunicipioscosterosatravésdelaN-340ylaA-7comoTorrox,Vélez-Málaga,yotroscorrespondientesalaprovinciadeGranada.Ademásestáconectadoporelnortecon
elmunicipiodeFrigilianaatravésdelaMA-105.
Periana
EstemunicipioestáconectadoconelmunicipiodelaViñuela(sur)atravésdelaA-7204queatraviesaelmunicipiohastaconectarporelnoroesteconRiogordoyotrosmunicipiosensuenlaceconlaMA-156yMA-157(Alfarnatey
Alfarnatejorespectivamente).
Rincóndela
Victoria
ElRincóndelaVictoriapresentaunaconexiónconlaciudaddeMálaga(oeste)pormediodelaA-7ylaN-340,queatraviesanlongitudinalmenteelmunicipiohastaconectarporelesteconVélez-Málaga.Porelnorteestáconectadocon
elmunicipiodeMacharaviayaporlaMA-106yconeldeMoclinejoyTotalánporlaMA-179.
Riogordo
RiogordotieneunaaccesibilidadporelestemediantelaA-7204queloconectaconColmenar.Estacarreteraatraviesaelmunicipioenlazándolo,poreleste,conelmunicipiodePeriana.Tambiénpresentaunaaccesibilidadsureste
mediantelaMA-3107queconectaestemunicipioconeldeBenamargosa.
SalaresSalarespresentesolounacarreteradeaccesoqueatraviesaelmunicipiodenorteasur.Porelnorte,laMA-127conectaestemunicipioconSedellamientrasqueporelsur,laMA-158loconectaconÁrchez.
Sayalonga
Sayalongaposeeúnicamenteaccesosporelnorteyporelsur,concretamente,noresteysuroeste.Porelnoreste,atravésdelaMA-104ensuenlaceconlaMA-11loconectaconCómpeta,yporelsuroeste,mediantelaMA-104,está
conectadoconAlgarrobo.
Sedella
SedellaesotromunicipioalospiesdelaSierradeTejeda,AlmijarayAlhamaqueúnicamenteposeeaccesibilidadporelnorteyporelsur.PorelnorteseconectaconelmunicipiodeCanillasdeAceitunoporlaMA-126,yporelsurcon
Salares,atravésdelaMA-127.
Torrox
TorroxpresentaunaaccesibilidadcosterapormediodelaA-7ylaN-340,queloconectanporelesteconNerjayporelOesteconVélez-Málaga.AdemáspresentaunaconexiónporelnorteconlosmunicipiosdeFrigiliana(MA-105)y
Cómpeta(MA-7207).
TotalánTotalánpresenteunaccesoporelsur,porlaMA-179procedentedelaA-7yelRincóndelaVictoria,mientrasqueporelnorteestáconectadoconelmunicipiodeOlíasatravésdelaMA-167.
Vélez-Málaga
ElmunicipiodeVélezMálagaestáconectadoporlaA-356conlacosta(pedaníadeTorredelMar),almismotiempoqueconlaA-7yN-340queconectanestemunicipioporelesteconTorroxyporelOesteconelRincóndelaVictoria.
Porelnorte,laA-356conectaVélez-MálagaconlosmunicipiosdeinteriordelaAxarquíacomolaViñuela,Benamocarra,Benamargosa,Riogordo,Colmenaratravésdesusmúltiplesenlaces.
ViñuelaLaViñuelatieneunacarreteraqueatraviesaelmunicipio,laA-7205,queporelsurprocededelaA-356(Vélez-Málaga)yporelnorteenlazaconlaA-402direcciónZafarraya.
Figura:AccesibilidadViariadelosMunicipiosdelaAxarquía.Elaboraciónpropia
ANEXOS
Las características físicas del territorio, por lo accidentado del
mismo, no favorecen el trazado de la red viaria, ya que cualquier
actuación se ve inmersa en la inversión de elevadas cuantías
económicas, que además es difícil de rentabilizar ante una
población no sólo dispersa en cuanto al número de municipios,
sino también al elevado número de diseminados.
Existe un desequilibrio entre la zona costera y la interior: La zona de
costa presenta una mayor densidad viaria, que como en cualquier
ámbito costero se desarrolla paralelo al mar, en este caso de este a
oeste, conformada por la nacional 340 y la autovía del
Mediterráneo, que a su vez presentan numerosas conexiones
transversales (norte-sur). En el interior, por el contrario, la densidad
viaria es menor, así como la catalogación de carreteras.
La conectividad, por tanto es mayor y mejor en la costa que en el
interior. En este sentido, el Municipio de Vélez-Málaga destaca
como el que presenta una mejor conectividad, en forma radial,
aunque limitada al sur por el mar.
Como consecuencia de lo anterior, las intensidades de tráfico son
mayores en la zona de costa que por el interior, motivado además
por la mayor capacidad de las propias vías de circulación.
Transporte público
La movilidad de viajeros en la comarca de la Axarquía está
monopolizada por la carretera en general, y en su mayor parte por el
vehículo privado en particular.
Con las fuertes condiciones topográficas del interior, y la dispersión
y existencia de población diseminada, resulta muy difícil para el
transporte público competir con el vehículo privado.
Además, también el transporte público está monopolizado por la
carretera, en concreto por el transporte en autobús, ya que no existe
transporte público ferroviario, puesto que no hay red de Cercanías
como en el oeste de la provincia (Costa del Sol Occidental) ni ha
conseguido funcionar el tranvía municipal de Vélez-Málaga con la
253 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
pedanía de Torre del Mar por problemas en la gestión y explotación
del servicio.
La estación ferroviaria de media y larga distancia más cercana es la
Estación de Tren Renfe Málaga (María Zambrano), muy próxima al
centro de la ciudad.
La distancia que existe entre la Estación de Renfe Málaga y Vélez-
Málaga es de aproximadamente unos 45 kilómetros.
Bajo estas condiciones, hablar de transporte público en la Axarquía
es hablar de desplazamientos en Autobús. En este sentido, la
comarca de la Axarquía cuenta con tres estaciones de autobuses en
sus municipios de mayor peso poblacional y económico; dos en
Vélez-Málaga (una en su núcleo y otra en Torre del Mar) y una en
Nerja. , ambos municipios costeros, lo que ya da una idea de que, al
igual y como consecuencia de la accesibilidad viaria, el transporte
público en autobús en la Axarquía tiene un mejor funcionamiento
(horarios, paradas, frecuencias,…) en la costa que en el interior.
No son grandes infraestructuras (varios andenes, zona comercial y
de servicios,…), pero sí son estaciones cabeceras en cuanto a que son
origen y destino de varios itinerarios.
Figura: Estaciones de autobuses en La Axarquía Fuente: Elaboración propia
En las estaciones de Vélez-Málaga operan 3 compañías que ofrecen
distintos itinerarios tanto urbanos como interurbanos con el objeto
254 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
de interconectar Vélez-Málaga con los municipios costeros y algunos
municipios de interior de la comarca.
Las 3 compañías que operan en estas estaciones son Autobuses Alsa,
Loymerbus y Autobuses Parejo.
La estación de autobuses de Nerja se encuentra muy próxima al
Balcón de Europa y del Centro neurálgico del municipio, y la
principal operadora que trabaja es Alsa, que proporciona a los
residentes de dicho municipio una interconexión entre Nerja y
otros municipios de la comarca.
Además de estas estaciones, hay que destacar la Estación de
Autobuses de Málaga, que se encuentra a 45 kilómetros de Vélez-
Málaga. Esta estación cuenta con itinerarios que conectan todos los
municipios costeros de la comarca con la ciudad de Málaga y otros
que conectan los municipios de interior más próximos a la capital.
En la comarca de la Axarquía, el transporte público está gestionado
bien por el Consorcio de Transportes Metropolitano del Área de
Málaga, cuando el Ayuntamiento en cuestión forme parte de este
Consorcio, o bien por empresas privadas mediante acuerdos de
prestación de servicios.
En la actualidad existen 7 empresas que operan en la comarca:
• ALSA. • Autocares Ruiz Ávila.
• Automóviles Casados, S.A.U. • Autocares Carlos.
• Autocares Valle – Niza, S.L. • Loymerbus.
• Autocares Parejo.
Para identificar y analizar esta red de transporte público en autobús,
se han mantenido conversaciones con los responsables del área de
transporte de los 31 municipios de la comarca de la Axarquía. A
través de ellas, se ha obtenido la siguiente información:
255 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
LÍNEA-ITINERARIO-MUNICIPIOS OPERADORES REGULACÍON
M-251 Málaga - Colmenar Automóviles Casado. CTMAM
M-260 Málaga - Vélez (Benagalbón) ALSA CTMAM
M-261 Málaga - Benagalbón - Moclinejo Autocares Valle Niza, S.L. CTMAM
M-262 Málaga - Benagalbón - Almáchar Autocares Valle Niza, S.L. CTMAM
M-360 Málaga - Comares ALSA CTMAM
M-362 Málaga Nerja (Benagalbón) ALSA CTMAM
M-363 Málaga - Torrox (Benagalbón) ALSA CTMAM
M-364 Málaga - Periana (Benagalbón) ALSA CTMAM
M-365Málaga - Riogordo ALSA CTMAM
Alfarnate - Málaga Automóviles Casado, S.A.U. Municipal-Privado
Almáchar - Vélez-Málaga - Borge Autocares Valle Niza, S.L. Municipal-Privado
Arenas - Vélez Autocares Parejo. Municipal-Privado
Benamargosa - Vélez-Málaga Autocares Valle Niza, S.L. Municipal-Privado
Benamocarra - Vélez-Málaga Autocares Parejo. Municipal-Privado
Canillas de Aceituno - Salares - Sedella - Vélez-
Málaga - Málaga
Autocares Carlos. Municipal-Privado
Canillas de Aceituno - Málaga Autocares Carlos. Municipal-Privado
Canillas de Albaida - Algarrobo - Árchez -
Competa - Sayalonga - Vélez-Málaga
Autocares Ruiz Ávila. Municipal-Privado
Colmenar - Riogordo - Casabermeja - Málaga ALSA Municipal-Privado
Comares - Cútar - Vélez-Málaga Autocares Valle Niza, S.L. Municipal-Privado
Cútar - Benamargosa - Vélez-Málaga Autocares Valle Niza, S.L. Municipal-Privado
Iznate - Benamocarra - Vélez-Málaga Autocares Parejo. Municipal-Privado
Periana - Vélez-Málaga - Rincón de la Victoria -
Málaga
ALSA Municipal-Privado
Riogordo - Colmenar - Alfarnate Automóviles Casado, S.A.U Municipal-Privado
Sayalonga - Algarrobo - Canillas de Albaida -
Competa - Vélez-Málaga - Málaga
Loymerbus Municipal-Privado
Figura: Red de Transporte Público en Autobús en la Axarquía. Fuente: Consorcio de Transportes
Metropolitano del Área de Málaga., entrevistas con los distintos ayuntamientos, elaboración propia
248 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Analizando los itinerarios de la red de transporte público en la
Axarquía (siguiente ilustración), vuelve a observarse un
desequilibrio entre la costa y el interior, como ya se ha adelantado.
Los municipios costeros tienen una mayor interconexión entre ellos
mismos, con los municipios de interior más cercanos, y con la
ciudad de Málaga, mientras que los municipios de interior cuentan
con una oferta de itinerarios menor (incluso en algunos municipios
inexistente) debido entre otros aspectos, a su baja demanda
atractora y generadora en relación con los municipios costeros.
Figura: Itinerarios de la Red de Autobuses de Transporte Público en la Axarquía. Elaboración propia
Puertos
La comarca de la Axarquía cuenta con un puerto deportivo y cuatro
marinas secas. El puerto deportivo está situado en Vélez-Málaga
(Puerto Deportivo de Caleta de Vélez), donde también se encuentra
la Marina Seca Varadero Valle Niza (esta última en la localidad de
Almayate). Además, el resto de marinas secas se encuentran en
Torrox (Marina seca Varadero El Peñoncillo) y en el municipio de
Nerja se encuentran las Marinas Secas Varaderos de Nerja y El
Playazo (ambas contiguas). Estas instalaciones ofertan 274 atraques
en el puerto deportivo y 683 estancias en seco para embarcaciones
249 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
menores de 8 metros en las marinas secas, lo que hace una oferta
total de embarcaciones de 957 embarcaciones. Si se compara con la
Comarca de la Costa del Sol Occidental ésta dispone de una oferta
de 3.155 atraques y 904 estancias en seco, alcanzando un total de
oferta de 4.059 embarcaciones.
Puerto Deportivo de Caleta de Vélez.
Actividades náuticas-recreativas: Existe una escuela de vela adaptada, cuya función real
es la organización de cursos infantiles de vela en los meses de verano.
Zona de aparcamiento libre de unas 100 plazas.
Existe un restaurante.
Usuarios no náuticos: En verano se utiliza el aparcamiento para aquellos que acceden a
las playas colindantes, además de para pasear.
Marina Seca Varadero Valle Niza
Actividad exclusivamente náutica, con un perfil de usuario local de radio aproximado
20km. En su mayoría, y en consonancia con el perfil de la zona, se trata de habitantes de
la provincia de Málaga que poseen una segunda residencia en la zona del Rincón de la
Victoria y Vélez-Málaga.
Marina Seca Varadero el Peñoncillo:
Actividad exclusivamente náutica, con un perfil de usuario tanto local como extranjero.
Marina Seca Varadero de Nerja
Usuario tipo: Variado entre usuario local y extranjero.
Usuarios no náuticos: ocio de playa. A destacar la oferta de actividades de ocio en la
playa (alquiler de motos acuáticas, rosco con motor, y chárter turístico por la costa de
Nerja).
Marina Seca Varadero El Playazo
Usuario tipo: Variado entre usuario local y extranjero.
Otras funciones del puerto, además de la actividad deportiva: Posee un restaurante-
chiringuito que genera atracción de usuarios no náuticos
Figura: Características turísticas de la oferta de estas instalaciones. Elaboración propia a partir de
entrevistas a sus gestores.
250 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
Figura:InstalaciónNáutico-RecreativaenlaAxarquía:PuertoDeportivoCaletadeVélez.Fuente:Elaboraciónpropia.
Figura:InstalaciónNáutico-RecreativaenlaAxarquía:MarinaSecaVaraderoValleNiza.Fuente:Elaboraciónpropia.
Figura:InstalaciónNáutico-RecreativaenlaAxarquía:MarinaSecaVaraderoElPeñoncillo.Fuente:Elaboraciónpropia.
Figura:InstalaciónNáutico-RecreativaenlaAxarquía:MarinaSecaVaraderoNerja.Fuente:Elaboraciónpropia.
ANEXOS
Aeropuertos
Los 2 aeropuertos más cercanos a la comarca son el Aeropuerto de
Málaga (a unos 55 kilómetros aproximadamente de Vélez-Málaga) y
el Aeropuerto de Granada (más lejos, a unos 95 kilómetros).
El aeropuerto de Málaga es el de mayor actividad de viajeros de la
Comunidad Autónoma de Andalucía, ocupando el cuarto lugar
entre los aeropuertos españoles y el vigésimo segundo dentro de los
de la Unión Europea. También está considerado como la principal
puerta de entrada y salida de turistas del Sur de España. Ello le
confiere a la Axarquía un punto atractivo para la accesibilidad como
destino turístico desde otras regiones españolas o países extranjeros.
Figura: Vista general de la situación del Aeropuerto de Málaga y la Comarca de la Axarquía.
No obstante, la comarca de La Axarquía dispone un aeródromo
situado en el municipio de Vélez-Málaga, con carácter deportivo-
recreativo. Se trata del aeródromo privado Leoni Benabu, propiedad
del Real Aeroclub de Málaga. Entre sus características técnicas, cabe
destacar que cuenta con una pista de aterrizaje de asfalto de 637
metros de longitud por 20 metros de ancho de uso deportivo. Esta
instalación permite la actividad deportiva-recreativa lo que aumenta
el valor añadido a la oferta turística.
255 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Figura: Aeródromo Leoni Benabu en Vélez-Málaga, comarca La Axarquía
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
Características de la población
POBLACIÓN EXTRANJERA Y DISEMINADA DE LA AXARQUÍA.
Datos del Padrón (IECA, 2012)
Municipios Población total Población Extranjera Población diseminada
Alcaucín 2.817 1.301 46% 1.104 39%
Alfarnate 1.300 30 2% 15 1%
Alfarnatejo 532 144 27% 307 58%
Algarrobo 6.584 1.259 19% 288 4%
Almáchar 1.904 76 4% 135 7%
Árchez 476 157 33% 172 36%
Arenas 1.411 340 24% 353 25%
Benamargosa 1.634 346 21% 220 13%
Benamocarra 3.089 141 5% 112 4%
Borge (El) 1.026 55 5% 169 16%
Canillas de Aceituno 1.937 462 24% 439 23%
Canillas de Albaida 964 430 45% 282 29%
Colmenar 3.624 469 13% 579 16%
Comares 1.638 650 40% 733 45%
Cómpeta 3.861 1.697 44% 1.349 35%
Cútar 668 138 21% 255 38%
Frigiliana 3.360 1.294 39% 661 20%
Iznate 951 153 16% 235 25%
Macharaviaya 504 81 16% 107 21%
Moclinejo 1.295 111 9% 246 19%
Nerja 22.617 7.033 31% 364 2%
Periana 3.560 571 16% 259 7%
256 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
POBLACIÓN EXTRANJERA Y DISEMINADA DE LA AXARQUÍA.
Datos del Padrón (IECA, 2012)
Municipios Población total Población Extranjera Población diseminada
Rincón de la Victoria 41.216 3.025 7% 4.191 10%
Riogordo 3.107 455 15% 432 14%
Salares 236 56 24% 35 15%
Sayalonga 1.564 593 38% 578 37%
Sedella 716 286 40% 224 31%
Torrox 18.274 7.437 41% 1.442 8%
Totalán 746 42 6% 203 27%
Vélez-Málaga 78.467 9.790 12% 3.922 5%
Viñuela 2.040 869 43% 636 31%
TOTAL AXARQUÍA 212.118 39.491 19% 20.047 9%
POBLACIÓN EXTRANJERA Y DISEMINADA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA.
Datos del Padrón (IECA, 2012)
Comarca Población total Población Extranjera Población diseminada
Axarquía 212.118 39.491 19% 20.047 9%
Comarca Antequera 65.862 4.862 7% 5.180 8%
Costa del Sol Occid. 526.558 170.299 32% 9.384 2%
Guadalteba 25.579 1.034 4% 800 3%
Málaga 567.433 48.966 9% 5.562 1%
Nororma 29.588 2.115 7% 2.465 8%
Serranía de Ronda 55.241 3.103 6% 3.649 7%
Sierra de las Nieves 22.165 3.331 15% 2.912 13%
Valle del Guadalhorce 136.554 19.056 14% 19.720 14%
Total Prov. Málaga 1.641.098 292.257 18% 69.719 4%
257 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
POBLACIÓN EXTRANJERA Y DISEMINADA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA.
Datos del Padrón (IECA, 2012)
Zonificación Axarquía Población total Población Extranjera Población diseminada
Costa 167.158 28.544 17% 10.207 6%
Interior 44.960 10.947 24% 9.840 22%
TOTAL AXARQUÍA 212.118 39.491 19% 20.047 9%
Evolución de la población. Datos censales
Población Evolución
Municipio 1981 1991 2001 2011
1981-
1991
1991-
2001
2001-
2011
Alcaucín 1.483 1.391 1.540 2.646 -6% 11% 72%
Alfarnate 1.606 1.525 1.415 1.295 -5% -7% -8%
Alfarnatejo 435 435 412 513 0% -5% 24%
Algarrobo 4.418 4.528 4.812 6.229 2% 6% 29%
Almáchar 2.115 2.010 1.928 1.892 -5% -4% -2%
Árchez 428 333 353 456 -22% 6% 29%
Arenas 1.336 1.265 1.218 1.339 -5% -4% 10%
Benamargosa 2.019 1.654 1.517 1.565 -18% -8% 3%
Benamocarra 2.643 2.789 2.825 3.066 6% 1% 9%
Borge (El) 1.118 1.066 1.005 1.025 -5% -6% 2%
Canillas de
Aceituno
2.509 2.793 2.107 1.873 11% -25% -11%
Canillas de
Albaida
587 637 726 900 9% 14% 24%
Colmenar 3.424 3.173 3.073 3.560 -7% -3% 16%
Comares 1.849 1.460 1.336 1.508 -21% -8% 13%
Cómpeta 2.363 2.468 2.969 3.620 4% 20% 22%
Cútar 698 613 620 641 -12% 1% 3%
Frigiliana 2.112 2.169 2.213 3.149 3% 2% 42%
258 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Población Evolución
Municipio 1981 1991 2001 2011
1981-
1991
1991-
2001
2001-
2011
Iznate 751 743 789 924 -1% 6% 17%
Macharaviaya 353 349 375 496 -1% 7% 32%
Moclinejo 1.134 1.075 1.104 1.283 -5% 3% 16%
Nerja 11.589 13.604 16.795 21.086 17% 23% 26%
Periana 3.539 3.374 3.346 3.502 -5% -1% 5%
Rincón de la
Victoria
7.803 12.601 25.302 41.040 61% 101% 62%
Riogordo 2.718 2.537 2.650 3.030 -7% 4% 14%
Salares 352 238 203 231 -32% -15% 14%
Sayalonga 1.042 1.062 1.274 1.477 2% 20% 16%
Sedella 935 470 513 672 -50% 9% 31%
Torrox 10.066 10.519 11.426 16.387 5% 9% 43%
Totalán 684 605 622 738 -12% 3% 19%
Vélez-Málaga 41.937 50.999 57.142 76.922 22% 12% 35%
Viñuela 1.332 1.154 1.281 1.949 -13% 11% 52%
TOTAL 115.378 129.639 152.891 205.011 12% 18% 34%
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR COMARCAS
COMARCA 1981 1991 2001 2011
AXARQUIA 115378 129639 152891 205011
COMARCA DE ANTEQUERA 50579 54025 56458 61938
COSTA DEL SOL OCC. 149455 243966 329592 497141
GUADALTEBA 25614 25721 24936 25580
MÁLAGA 502232 522108 524414 561435
NORORMA 28457 29208 27682 29364
SERRANÍA DE RONDA 53122 53166 52493 54925
SIERRA DE LAS NIEVES 21525 20515 19481 21693
VALLE DEL GUADALHORCE 79247 82495 99070 134295
TOTAL DE LA PROVINCIA 1027590 1162834 1289018 1593394
259 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
EVOLUCION COMARCA AXARQUÍA
ZONIFICACIÓN/AÑO 1981 1991 2001 2011
ZONA DE COSTA 75.813 92.251 115.477 161.664
ZONA DE INTERIOR 39.565 37.388 37.414 43.348
TOTAL AXARQUÍA 115.378 129.639 152.891 205.011
TASA DE VARIACIÓN POBLACION - COMARCA AXARQUÍA
ZONIFICACIÓN/AÑO
1981 -
1991
1991 -
2001
2001 -
2011
ZONA DE COSTA 22% 25% 40%
ZONA DE INTERIOR -6% 0% 16%
TOTAL POBLACION AXARQUÍA 12% 18% 34%
ANÁLISIS
SOCIOECONÓMICO
Notas metodológicas de los indicadores
socioeconómicos
Estructura del mercado de trabajo
Variables utilizadas Total de la población, Población
potencialmente activa, Numero medio de
desempleados, tasa de población parada
respecto a la población potencialmente
activa.
Año 2012
Fuente SEPA 2012 ; IECA 2012
Información adicional Población potencialmente activa: ∑ de la
población entre 15 y 64 años.
Numero medio de desempleados: ∑
desempleados del año / 12
261 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Renta media declarada por habitante
Variables utilizadas Renta declarada en IRPF , población total
empadronada
Año 2000 - 2010
Fuente IECA 2010; Yus y Torres 2010
Información adicional Renta media declarada por habitante:
∑renta declarada / total población.
Vehículos por habitante
Variables utilizadas Nº total de vehículos, población
empadronada
Año 2010
Fuente IECA 2010
Información adicional Vehículos por habitante: ∑ vehículos / total
población empadronada.
Nª establecimientos por cada 1000 habitantes
Variables utilizadas Nº total de establecimientos, población
empadronada
Año 2010
Fuente IECA 2010
Información adicional Vehículos por habitante: (∑
establecimientos / total población
empadronada) * 1000
Densidad de viviendas por habitante
Variables utilizadas Nº total de viviendas, población
empadronada
Año 2010
Fuente IECA 2010
Información adicional Vehículos por habitante: (∑ viviendas /
total población empadronada)
262 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Media de alumnos por centro
Variables utilizadas Nº total de alumnos matriculados curso
académico 2010-2011, centros educativos
Año 2010-2011
Fuente Madeca 2013
Información adicional Media de alumnos por centro: (∑ alumnos /
total de centros educativos)
Ratio alumnos por profesor
Variables utilizadas Nº total de alumnos, total profesores
Año 2010
Fuente IECA 2010
Información adicional Ratios alumno por profesor: (∑ alumnos / ∑
profesores)
Nivel medio de instrucción
Variables utilizadas Nº de alumnos matriculados, población
empadronada
Año 2001
Fuente IECA 2001
Información adicional Nivel medio de instrucción: ∑(matriculados
1er grado+ matriculados 2º grado+
matriculados 3er grado) / población
empadronada
263 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
ANÁLISIS TURÍSTICO
Plazas de oferta reglada en la Axarquía por
municipios
OFERTA REGLADA POR MUNICIPIOS. 2011
Municipios
Total plazas
Total
plazas
Total plazas Total plazas
Total oferta
regladaEstablec.
hoteleros
Apart.
Campamentos
turísticos
Establec.
rurales
Alcaucín 45 79 0 60 184
Alfarnate 0 0 0 10 10
Alfarnatejo 0 0 0 33 33
Algarrobo 17 123 0 0 140
Almáchar 0 11 0 14 25
Árchez 10 0 0 0 10
Arenas 0 0 0 16 16
Benamargosa 0 0 0 10 10
Benamocarra 0 0 0 0 0
Borge (El) 29 0 0 52 81
Canillas de
Aceituno 0 0 0 4 4
Canillas de
Albaida 48 0 0 8 56
Colmenar 190 0 0 22 212
Comares 12 0 0 22 34
Cómpeta 97 14 0 127 238
Cútar 0 0 0 16 16
Frigiliana 159 69 0 6 234
Iznate 0 0 278 6 284
Macharaviaya 14 0 0 7 21
Moclinejo 24 0 0 0 24
Nerja 3473 3185 146 6 6810
Periana 126 106 0 84 316
Rincón de la
Victoria 846 214 0 0 1060
Riogordo 22 0 0 42 64
Salares 0 0 0 0 0
Sayalonga 0 0 0 59 59
Sedella 10 14 0 6 30
Torrox 1048 1260 1578 10 3896
Totalán 0 0 0 14 14
Vélez-Málaga 1319 1310 2855 31 5515
Viñuela 72 63 82 19 236
Fuente: elaboración propia a partir de IECA (SIMA)
264 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
EstimacióndeofertanoregladaenlaAxarquíapormunicipios
EVOLUCIÓNYESTIMACIÓNDELAOFERTANOREGLADAENLACOMARCADELAAXARQUÍAPORMUNICIPIOS.2001-2011
Viviendas2001.Viviendas2011.
MunicipiosViviendassecundariasViviendasvacíasTotalVPTEstimacióndeplazasVPT(X3)EstimacióndeplazasVPT(X4)ViviendassecundariasViviendasvacíasTotalVPTEstimacióndeplazasVPT(X3)EstimacióndeplazasVPT(X4)
Alcaucín551545516522023212232696928
Alfarnate10011010030040011393113338451
Alfarnatejo46404613818426292678104
Algarrobo2.0804272.5077.52110.0281.8161.0232.839851711356
Almáchar8622986258344194114194582776
Árchez4734121611496114342456
Arenas**97******2741372748221.096
Benamargosa67746720126811648116348464
Benamocarra56145561682244413144133178
Borge(El)**73******794679236315
CanillasdeAceituno97142972913882155216385
CanillasdeAlbaida1711331715136842871172878601.147
Colmenar8814788264352160173160481641
Comares158116158474632746174222297
Cómpeta1.3133781.3133.9395.2527401.1887402.2192.959
Cútar207332076218282457245734978
Frigiliana538505381.6142.1524103114101.2311.641
Iznate672767201268553955166221
Macharaviaya
2610726781043437
34103138
Moclinejo3413912402440119158
Nerja6.7501.1037.85323.55931.4125.9512.1378.0882426432352
Periana3523533521.0561.4086091886091.8282.437
RincóndelaVictoria7.8577888.64525.93534.5806.3674.04310.4103123041640
Riogordo298712988941.192360963601.0801.440
Salares547554162216475347141187
Sayalonga167273167501668165284165495660
Sedella88758826435217575175524699
Torrox5.2084.5699.77729.33139.1086.8562.8679.7232916938892
Totalán14111414235641740175269
Vélez-Málaga9.1767.66416.84050.52067.36012.0626.56318.6255587574500
Viñuela22037220660880496914961.4881.984
Fuente:elaboraciónpropiaapartirdeIECA(SIMA)
ANEXOS
Estimación de capacidad máxima de alojamiento en
la Axarquía por municipios
CAPACIDAD MÁXIMA DE ALOJAMIENTO. MUNICIPIOS COMARCA AXARQUÍA. AÑO
2011
Municipios
Total oferta
reglada
S/ oferta
total
(%)
Nº medio de plazas
estimadas en VPT
S/ oferta
total (%)
Oferta
Total
Alcaucín 184 18 812 82 996
Alfarnate 10 2 394 98 404
Alfarnatejo 33 27 91 73 124
Algarrobo 140 1 9936 99 10076
Almáchar 25 4 679 96 704
Árchez 10 2 399 98 409
Arenas 16 2 959 98 975
Benamargosa 10 2 406 98 416
Benamocarra 0 0 156 100 156
Borge (El) 81 23 276 77 357
Canillas de
Aceituno 4 5 74 95 78
Canillas de
Albaida 56 5 1003 95 1059
Colmenar 212 27 561 73 773
Comares 34 12 259 88 293
Cómpeta 238 8 2589 92 2827
Cútar 16 2 856 98 872
Frigiliana 234 14 1436 86 1670
Iznate 284 59 193 41 477
Macharaviay
a 21 15 121 85 142
Moclinejo 24 15 139 85 163
Nerja 6810 19 28308 81 35118
Periana 316 13 2133 87 2449
Rincón de la
Victoria 1060 3 36435 97 37495
Riogordo 64 5 1260 95 1324
Salares 0 0 164 100 164
Sayalonga 59 9 577 91 636
Sedella 30 5 612 95 642
Torrox 3896 10 34030 90 37926
Totalán 14 19 61 81 75
Vélez-
Málaga 5515 8 65187 92 70702
Viñuela 236 12 1736 88 1972
Comarca
Axarquía 19.632 11% 191.842 89% 211.474
Fuente: elaboración propia a partir de IECA e INE
266 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Recursos naturales
RECURSOS NATURALES POR MUNICIPIOS
Municipio Recurso
ALCAUCÍN
P.N.Sierra Tejeda y Almijara
Los Tajos del Alcázar
Dorsal Bética
ALFARNATE Dorsal Bética
ALFARNATEJO Dorsal Bética
ALMÁCHAR Montes de Axarquía
BENAMARGOSA Montes de Axarquía
BENAMOCARRA Montes de Axarquía
EL BORGE Montes de Axarquía
CANILLAS DE ACEITUNO P.N.Sierra Tejeda y Almijara
CANILLAS DE ALBAIDA P.N.Sierra Tejeda y Almijara
COLMENAR
P.N.Montes de Málaga
Montes de Axarquía
Dorsal Bética
COMARES Montes de Axarquía
CÓMPETA P.N.Sierra Tejeda y Almijara
CÚTAR Montes de Axarquía
FRIGILIANA P.N.Sierra Tejeda y Almijara
IZNATE Montes de Axarquía
LA VIÑUELA Embalse
MACHARAVIAYA Montes de Axarquía
MOCLINEJO Montes de Axarquía
NERJA
Maro y Cerro Gordo
P.N.Sierra Tejeda y Almijara
Cueva de Nerja
PERIANA Dorsal Bética
RINCÓN DE LA VICTORIA Montes de Axarquía
RIOGORDO
Montes de Axarquía
Dorsal Bética
SALARES P.N.Sierra Tejeda y Almijara
SEDELLA P.N.Sierra Tejeda y Almijara
TOTALAN Montes de Axarquía
VÉLEZ MÁLAGA
Montes de Axarquía
Macizo de Vélez
267 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE AXARQUÍA
Recurso Descripción
P.N. Sierra Tejeda y
Almijara
Parque Natural con relieve de fuertes pendientes y profundos
barrancos. De gran riqueza botánica, faunística histórica y
etnográfica. En lo que se refiere a sus senderos están
acondicionados para su uso público junto con las áreas
recreativas (el Alcázar de Alcaucín, la Rahige de Canillas de
Aceituno, el Pinarillo de Nerja y la Fabrica de la Luz de
Canillas de Albaida) y las zonas de acampada en el parque
(la Fabrica de la Luz en Canillas de Albaida y la Alcauca en
Alcaucín).
Los Tajos del Alcázar
Monumento Natural. Conjunto de formaciones geológicas entre
los que destaca el Tajo de El Fuerte de 170 metros de altura,
recurso ideal para los aficionados al rappel, la escalada y el
barranquismo.
Dorsal Bética
Lugar de Interés Comunitario dentro de la Red Natura 2000.
Debido a su naturaleza calcárea contiene un importante
acuífero que es base principal de los recursos hídricos de La
Axarquía, donde encontramos una gran cantidad de arroyo y
ríos que terminan en el Río Vélez como el Río de la Cueva, Río
Sabar, Río Guaro, Río Seco y Río de Alcaucín. El cual se han
encontrado una gran cantidad de yacimientos arqueológicos.
Montes de Axarquía
Terreno mayormente centrado en la agricultura tradicional. La
actividad turística se ha desarrollado sobre todo a través de
rutas y catas de diversos productos comarcales, además de la
práctica de escalada, tirolina y vía ferrata en las
inmediaciones de Comares.
P.N. Montes de Málaga
Parque Natural. Es una cadena montaña que se extienden
paralelamente a la costa malagueña y cuyo pico más alto es
el de la Cresta de la Reina de 1.032 metros de altura.
Embalse
Construido en los años 80 para el abastecimiento de riego de
las poblaciones y regular la afluencia del río Guaro,
satisfaciendo de esta manera la demanda del sector agrícola
y el crecimiento debido al desarrollo turístico.
Maro y Cerro Gordo
Paraje Natural. Se caracteriza por profundos acantilados, de
hasta 75 metros, y numerosas calas, fruto de la erosión del mar
en la Sierra de Almijara. 4 Playas (Alberquillas, Cañuelo y
Cantarriján, Torre del Pino Este, Vacas y Calaiza) siendo esta
última de Granada.
Cueva de Nerja
Monumento Histórico-Artístico Nacional. Monumento de 158
metros de altura sobre el nivel del mar, formada a principios de
la era Secundaria por la Karstificación (efecto causado por el
agua de lluvia disuelta en el dióxido de carbono, convirtiendo
esta en acida agresiva. El conjunto es un autentico museo
considerado “Bien de Interés Cultural” compuesto por columnas
de estalactitas y estalagmitas de extraordinaria belleza,
perfectamente acondicionado y abierto a los visitantes. En sus
inmediaciones, el recurso es muy usado para actividades como
la espeleología.
Macizo de Vélez
Es un Conjunto montañoso de cerros con altura media
comprendida entre 100 y los 400 metros. Situado en la parte
más este de la Vega del Río Vélez. El macizo dispone de 11
itinerarios que atraviesan los distintos cerros y ríos que lo
componen dejando a su paso atalayas y la rica ornitología
de la zona.
268 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
RECURSOSNATURALES.PLAYASPORMUNICIPIOENLAAXARQUÍA
NombreplayaMunicipioLongitud(m)Anchura(m)OcupaciónLocalizaciónColordelaarenaTipodearenaComposiciónVigilancia
MezquitillaAlgarrobo65020AltaUrbanaOscuraGravaSi
AlgarroboCostaAlgarrobo80020AltaUrbanaOscuraGruesaGravaSi
LaCaletaNerja40015BajaRústicaOscuraMedioArenaNo
MolinodePapelNerja40015BajaRústicaOscuraGruesaBolosNo
ElPlayazoNerja170030MediaSemiurbanaOscuraMedioArenaNo
CaladelPinoNerja35010BajaRústicaOscuraGruesaArenaygravaNo
CaladelCañueloNerja35010BajaRústicaOscuraGruesaArenaygravaNo
CarabeílloChicoNerja7010AltoUrbanaOscuraMedioArenaSi
LasAlberquillasNerja40020BajaRústicaOscuraGruesaArenaygravaNo
ElChorrilloNerja6020AltaUrbanaOscuraMedioArenaSi
MaroNerja20040BajaRústicaOscuraGruesaArenaygravaSi
LaCaletillaNerja5015AltaUrbanaOscuraMedioArenaSi
BurrianaNerja800400AltaUrbanaOscuraGruesaArenaygravaSi
CarabeoNerja12040MediaUrbanaOscuraMedioArenaSi
Calahonda–NerjaNerja12020AltaUrbanaOscuraMedioArenaSi
ElSalónNerja10040AltaUrbanaOscuraMedioArenaSi
TorrecillaNerja40025AltaUrbanaOscuraMedioArenaSi
TorredeBenagalbónR.delaVictoria70025MediaSemiurbanaNegraArenaNo
LaCaladelMoralR.delaVictoria128030AltaUrbanaNegraMedioArenaSi
RincóndelaVictoriaR.delaVictoria360020AltaUrbanaNegraMedioArenaygravaSi
LosRubiosR.delaVictoria110020MediaSemiurbanaNegraArenaNo
Ferrara–LasLindesTorrox200030AltaUrbanaNegraMedioArenaSi
CalaceiteTorrox40030BajaRústicaNegraGruesaArenaNo
ElMorcheTorrox120040AltaUrbanaNegraMedioArenaNo
ElCeniceroTorrox120040MediaUrbanaGrisMedioArenaSi
ElPeñoncilloTorrox140030MediaSemiurbanaNegraMedioArenaNo
WilchesTorrox15020BajaRústicaNegraGruesaArenaNo
MazagarroboTorrox120020BajaRústicaNegraGruesaArenaygravaSi
ValleNizaVélezMálaga240025BajaRústicaNegraMedioArenaNo
ChilchesVélezMálaga250025MediaUrbanaNegraMedioArenaSi
PijiloLagosVélezMálaga10005MediaSemiurbanaNegraGruesaGravaSi
AlmayateVélezMálaga280030BajaRústicaNegraMedioArenaSi
LasPalmerasVélezMálagaSi
LasArenasVélezMálaga130030MediaUrbanaNegraMedioArenaSi
TorredelMarVélezMálaga300060AltaUrbanaNegraFinoymedioArenaSi
BajamarVélezMálaga80025BajaRústicaNegraMedioArenaNo
BenajarafeVélezMálaga160030MediaSemiurbanaNegraMedioArenaNo
ElFaroVélezMálagaOscuraMedioRocasNo
LaCaletaVélezMálaga100030AltaUrbanaNegraMedioArenaSi
Fuente:APTA(AsociaciónparalaPromociónTurísticaenlaAxarquía).
ANEXOS
LISTADO DE SENDEROS
GR-242: 1ºPeriana-Canillas de Aceituno
GR-242: 2ºCanillas de Aceituno- Cómpeta
GR-242: 3º Cómpeta- Frigiliana
GR-242: 4º Frigiliana-Nerja
GR-249: 1º Rincón de la Victoria- Vélez Málaga
GR-249: 2º Vélez Málaga-Torrox
GR-249: 3º Torrox-Nerja
GR-249: 4ºNerja- Frigiliana
GR-249: 5º Frigiliana- Cómpeta
GR-249: 6º Cómpeta- Canillas de Aceituno
GR-249: 7º Canillas de Aceituno- Periana
GR-249: 8º Periana-Pulgarín Alto
GR-249: 9ºPulgarin Alto- Alfarnate
GR-92:Nerja-Torrox
GR-92:Torrox-Algarrobo
GR-92:Algarrobo- Vélez-Málaga
GR-92:Vélez-Málaga-Rincón de la Victoria
GR-7: Sendero Zafarraya-Riogordo
PR-266: Sendero de las Pilas- Alfarnate
PR-267: Sendero Pico del Vilo- Alfarnate
PR-268:Sendero Bosque las Morillas- Alfarnate
Sendero Alfarnatejo-Riogordo
Sendero Casa de la Nieve- La Maroma
Sendero Arenas- Sayalonga
Macharaviaya- Iznate-Benamocarra
Sendero de las Ventas
Sendero de la Teja y de la Mesa
Sendero Cómpeta-Colmenillas-Collado
Sendero Frigiliana Rio Higuerón-Cruz de Pinto
sendero Macharaviaya-Benaque
Sendero Moclinejo-El Borge
Sendero Sedella-Salares
Sendero Sedella- El Fuerte
Sendero de las Fuentes, en Viñuela
Sendero del Monte, en Salares
Sendero Lagors- Algarrobo
SL-A65:Almáchar-Cerro Patarra
SL-A68:Moclinejo-Totalán
271 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
RECURSOS NATURALES. AGUAS MINERO MEDICINALES
Municipio Recurso Descripción
ALCAUCÍN
Baños de las
Majadas
Ubicadas en la orilla derecha del río
Puente Piedra aguas sulfhídricas cálcicas-
sódicas que brotan a 18ºC, de escaso
caudal.
BENAMOCARRA Fuente de la Cruz
Inmediaciones del municipio, aguas
sulfatadas-ferruginosas
COMARES Fuente Sana
Aguas ferruginosas, de baja
mineralización, con indicios de plomo, zinc
y manganeso, que brotan a 16º C.
LA VIÑUELA Pozo Chiliano Aguas sulfhídricas.
PERIANA Baños de Vilo
Situada en la pedanía de Vilo, en el
municipio de Periana aguas cálcicas-
magnésicas con flúor, litio, hierro,
manganeso, cromo, arsénico y diversos
gases, que brotan a 19º C.
PERIANA
Manantial de
Almanzor
Aguas sulfatadas-bicarbonatadas
ferruginosas con indicios de litio,
manganeso, plomo y cromo, que brotan a
17º C.
272 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Recursos culturales
RECURSOS CULTURALES GASTRONÓMICOS POR MUNICIPIO
MUNICIPIO PRODUCTO D.O. DENOMINCAIÓN DE ORIGEN
ALCAUCÍN Chacina
Pedania: Puente Don
Manuel Aceite
ALFARNATE
Chacina
Aceite
ALFARNATEJO Chacina
ALGARROBO
Aguacate Pendiente
Litchi
Chirimoya
D.O CHIRIMOYA DE LA COSTA TROPICAL
DE GRANADA-MÁLAGA
Mango Pendiente
Aceite
ALMÁCHAR
Vino D.O. MÁLAGA Y SIERA DE MALAGA
Pasas D.O. PASAS DE MÁLAGA
ÁRCHEZ Vino D.O. MÁLAGA Y SIERA DE MALAGA
ARENAS Aceite
BENAMARGOSA Aguacate Pendiente
BENAMOCARRA
EL BORGE
Vino D.O. MÁLAGA Y SIERA DE MALAGA
Pasas D.O. PASAS DE MÁLAGA
CANILLAS DE ACEITUNO
Aceite
Chacina
CANILLAS DE ALBAIDA
COLMENAR
Vino D.O. MÁLAGA Y SIERA DE MALAGA
Caprino
Chacina
Miel
Aceite
COMARES
Pasas D.O. PASAS DE MÁLAGA
Caprino
CÓMPETA
Aceite
Vino D.O. MÁLAGA Y SIERA DE MALAGA
Miel
CÚTAR Pasas D.O. PASAS DE MÁLAGA
FRIGILIANA
Aceite
Miel de Caña
IZNATE
LA VIÑUELA Miel
Pedania: Los Romanes Aceite
MACHARAVIAYA
MOCLINEJO
Vino D.O. MÁLAGA Y SIERA DE MALAGA
Pasas D.O. PASAS DE MÁLAGA
NERJA
Aguacate Pendiente
Litchi
Chirimoya
D.O CHIRIMOYA DE LA COSTA TROPICAL
DE GRANADA-MÁLAGA
Mango Pendiente
PERIANA
Melocotón
Aceite
273 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
RECURSOS CULTURALES GASTRONÓMICOS POR MUNICIPIO
Pedanía: Mondrón
Aceite
Miel
RINCÓN DE LA VICTORIA
Aguacate Pendiente
Litchi
Chirimoya
D.O CHIRIMOYA DE LA COSTA TROPICAL
DE GRANADA-MÁLAGA
Mango Pendiente
RIOGORDO Aceite
SALARES
SAYALONGA
Aceite
Vino D.O. MÁLAGA Y SIERA DE MALAGA
SEDELLA
Aceite
Vino D.O. MÁLAGA Y SIERA DE MALAGA
TORROX
Aceite
Aguacate Pendiente
Litchi
Chirimoya
D.O CHIRIMOYA DE LA COSTA TROPICAL
DE GRANADA-MÁLAGA
Mango Pendiente
Vino D.O. MÁLAGA Y SIERA DE MALAGA
TOTALAN Pasas D.O. PASAS DE MÁLAGA
VÉLEZ MÁLAGA
Aceite
Aguacate Pendiente
Litchi
Chirimoya
D.O CHIRIMOYA DE LA COSTA TROPICAL
DE GRANADA-MÁLAGA
Mango Pendiente
Chacina
Melva D.O. Melva y Caballa de Andalucía
Caballa D.O. Melva y Caballa de Andalucía
RECURSOS CULTURALES GASTRONÓMICOS: DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS
Producto Definición
Chacina
Origen las matanzas familiares serranas en torno al animal del cerdo,
iniciadas en noviembre. Productos de la zona son: chorizo, salchichón,
morcilla, jamones cocidos, chicharrones, zurrapas, salchichas, mortadelas,
morcón, lomo en manteca, lomo con morcilla y pates.
Aceite
Variedad de aceituna verdial. Aceites de color verde intenso, sabor
afrutado con mucho aroma y tendencia dulce, suave y ligero al paladar.
Aguacate
Se produce especies de piel rugosa como Hassy Pikerton; o de piel fina
como Bacon, Fuerte y Reed. Siendo el más predominante el Hass.
Litchi
Variedades Bengal, Kwai-May-Pink, Salathiel y Wai-Chee. la carne es
blanca, translúcida, jugosa, dulce, con un leve aroma agradable
Chirimoya
Variedad Fino de Jete, escamoso, amarillo y verdoso del tamaño de una
manzana. Dulce, cremoso, afrutado y con ligero gusto a canela.
Mango
Las variedades más destacables de esta zona son: - Tommy Atkins –
Osteen –Sensation - Keith. Sabor Exótico
Vino
Variedad Moscatel de Alejandría, pedreo Ximen y Rome. Grupo: Vino de
licor Pedro ximen (Seco, semiseco, dulces y semidulces). Vino naturalmente
dulce del mosto. CURIOSIDAD: Gelatina de vino dulce
Pasas
Variedad Moscatel de Alejandría. Categoría extra o primera. Piel fuerte y
rugosa, carnoso, dulce intenso
Caprino
Cabra Malagueña. Tres tipos de queso fresco, semicurado y curado.
Mayormente producción de leche
Miel
Existen distintos tipos de miel debido al clima y la variedad de flores que
se encuentran en la Axarquía. Variedades Romero, Espliego, Eucalipto,
274 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
RECURSOS CULTURALES GASTRONÓMICOS: DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS
Producto Definición
Azahar, Mil Flores, Aguacate, Etc.
Miel de
Caña
Ntra. Señora del Carmen. Producción industrial en Frigiliana, pero el
producto se cultiva en Granada.
Mango
Las variedades más destacables de esta zona son: - Tommy Atkins –
Osteen –Sensation - Keith. Sabor Exótico
Melocotón
Variedad Durazno, de piel aterciopelada, de olor embriagador y exquisito
sabor
RECURSOS CULTURALES. ARTESANÍA
Municipio Recurso
Alcaucín Esparto
Alfarnate Cinegético; Cestería; Forja
Algarrobo Artículos de caña
Almáchar Forja tradicional y artística.
Árchez Artículos de caña y de esparto
Benamargosa
Artículos de esparto; Carpintería metálica; Artículos de
Forja tradicional y artística
Benamocarra Albardonería; Cestería de caña; Sillería de anea
Canillas de Aceituno Capachas; Esteras de esparto; Serones; Talla de mármol
Canillas de Albaida Cestería de esparto; fundas de garrafas de esparto
Colmenar Artículos de esparto; Canastos; Albardonería
Comares Artículos de esparto; Atuendos para panda de verdiales;
Cómpeta Artículos de esparto; Fragua; Cerámica; Forja
Frigiliana
Cerámica; Telares; Vidrio pintado; Artículos de vareta de
olivo; Artesanía con calabaza de agua
Macharaviaya Bordados; Cerámica decorativa; Calados
Moclinejo Artículos de pleita
Nerja Artículos de cuero y piel; Encaje de bolillos
Periana Sombreros de verdiales
Riogordo
Albardonería; Artículos de esparto; Forja tradicional y
artística; Artículos de mimbre
Salares Encaje de bolillos; Bordados
Sayalonga
Artesanía con adelfa; Cerámica; Restauración de
muebles
Sedella Artículos de esparto; Encaje de bolillos; Croché
Torrox
Artículos de caña, cuero, esparto y madera; Encajes de
bolillos
Totalán Artículos de caña y mimbre
Vélez-Málaga
Pintura; Alfarería; Ánforas; Artículos de caña y mimbre;
Botijo veleño; Fragua; Hojalata; Sillería de anea
La Viñuela Forja tradicional y artística.
Fuente: Elaboración propia a partir de SOPDE
275 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
RECURSO CULTURAL FESTIVO
MUNICIPIOS FESTIVIDAD FECHA
ALCAUCÍN
Fiesta de la Castaña, degustación de anís y
batata. . 30 de Octubre
Festival de cante flamenco 6 de agosto
Fiesta de las candelarias 7 y 8 de septiembre.
Feria chica en honor a la virgen Ntra. Sra. Del
Rosario. 7 de octubre
Romería San Isidro 15 de octubre
Fiesta en honor a la Virgen de la Inmaculada
último fin de semana de
junio
ALFARNATE
Día de la Cereza 22 Junio.
Fiesta de Nuestra Señora de Monsalud y la
Embajada 9 al 12 de Septiembre
Feria de San Antonio 11 y 13 de Junio.
Romería de San Isidro 15 de Mayo.
Romería de San Marco 25 de Abril.
ALFARNATEJO
Fiesta del Gazpacho
Primer fin de semana de
Agosto
Feria de Sabar en Honor a Ntra. Señora del
Carmen 16 de Julio.
Romería de San Isidro 15 de mayo.
Feria del Santo Cristo de Cabrilla
Último fin de semana de
Septiembre.
Romería de San Marco 25 de Abril.
ALGARROBO
Fiesta de San Sebastián (Verbena y
degustación gratuitas) 20 de Enero.
Festival Folklórico de Algarrobo Costa.
Último fin de semana de
agosto
Noche Flamenca
Primer o segundo
sábado de septiembre.
Feria de Agosto en Algarrobo.
Primer fin de semana de
agosto
Feria de Mezquitilla 22 al 24 de agosto.
ALMÁCHAR
Fiesta del Ajoblanco
Primer sábado de
Septiembre
Feria en honor a Ntra. Sra. del Amparo
Último fin de semana de
Julio.
276 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
RECURSO CULTURAL FESTIVO
Romería San Isidro 15 de mayo
Función del Santo Cristo de la Banda Verde
Primer fin de semana de
mayo.
Carnaval Febrero
ÁRCHEZ
Fiesta de San Antonio. Degustación de
productos del terreno y paella
Último domingo de
enero
Las candelarias 7 y 8 de septiembre.
Fiesta del Corpus
Segunda semana de
junio.
Feria en honor a Ntra. Sra. de la Encarnación
Segunda semana de
agosto.
ARENAS
Feria de la Mula (transacciones
comerciales, folklore y degustación) 12 de Octubre.
Fiesta Día del Pedal 11 de junio.
Feria en Arenas 6, 7 y 8 de agosto.
Fiestas patronales en honor a Santa Catalina y
San Sebastián 10 y 12 de agosto
Fiesta de la Candelaria 7 y 8 de septiembre
BENAMARGOSA Fiesta del día del campo Tercer domingo de abril
Fiesta de San Sebastián 20 de enero.
Feria del verano
Primer fin de semana de
agosto
BENAMOCARRA
Día de la música y de la candelaria,
degustación y folclore. 11 septiembre.
Fiesta del Cristo de la Salud 21 y 24 de octubre.
San Isidro 15 Y 16 de mayo.
Carnavales 21 de Febrero.
EL BORGE
Día de la pasa
Tercer domingo de
septiembre.
Día de San Marco 25 de abril.
Romería de San Isidro Mayo.
Carnavales. Final de febrero
Fiesta de San Gabriel 10 al 12 de abril.
Semana cultural Junio.
CANILLAS DE
ACEITUNO Día de la morcilla, fiesta en honor a la
Último fin de semana de
Abril.
277 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
RECURSO CULTURAL FESTIVO
virgen de la cabeza.
Feria de la Virgen de la cabeza. 12 y 15 de agosto
CANILLAS DE
ALBAIDA
San Antón. 17, 18 Y 19 de Enero
Fiesta de nuestra señora del Rosario 7 de octubre
Feria del verano
Primer fin de semana de
agosto
COLMENAR
Fiesta del mosto y la chacina
Segundo domingo de
Diciembre.
Feria de agosto 12 y 15 de agosto.
Fiesta de la virgen de la candelaria. 8 de febrero
COMARES
Feria en honor a San Hilario de Poitier con
actuación de Pandas de Verdiales 19 al 22 de agosto
Verbena popular en honor de San Hilario de
Poitier con degustación y folklore 18 de enero
CÓMPETA
Noche del Vino, verbena popular con pisa
de uvas y degustación de vino. Fiesta
catalogada de interés turístico nacional. 15 de agosto
Feria del Barrio (Verbena popular) 25 de enero
Feria de San Sebastián. 23 y 25 de Julio
CÚTAR
Fiesta de Monfi (recuperación de la cultura
y las tradiciones populares). Octubre
Fiesta de San Roque 13 y 15 de agosto.
Fiesta en Salto del Negro 6 y 8 de agosto
FRIGILIANA
Fiesta en honor a San Sebastián. 20 de enero
Festival de Bailes Populares nacionales e
internacionales y Festivas de bandas de
música de la Comarca de la Axarquía Agosto
San Antonio de Padua. Escenificación de la
batalla del Peñón de Frigiliana con rondallas,
concursos y romería. 13 de junio
Día de la Cruz, adornos de las calles y
degustación a atardecer para los visitantes. 3 de mayo
IZNATE
Fiesta de la Uva Moscatel. Ruta
gastronómica, degustación y folklore.
Primer sábado de
Agosto
Fiesta de San Antonio de Padua 13 de junio.
Domingo de Resurrección, Procesión y
degustación de paella. 11 de abril
Día de la Patrona, Virgen de los Dolores. 2 de abril
278 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
RECURSO CULTURAL FESTIVO
LA VIÑUELA
Fiesta de la Pasa (pisa de uvas, abriendo la
vendimia con degustación de pasas y el
primer mosto de la tierra). 17 y 18 de Septiembre
Fiesta en honor a la Virgen de las Angustias
Último fin de semana de
julio.
Los Gómez 16 y 18 de julio
Fiesta de los Romanes 12 y 15 de agosto.
MACHARAVIAYA
Diciembre Certamen de Pastorales. Homenaje a
Salvador Rueda.
Primer fin de semana de
diciembre
Feria del pueblo. 6 y 8 de agosto
MOCLINEJO
Fiesta de lo Viñeros. Degustaciones y
folklore. 12 de Septiembre
Feria en honor a San Bartolomé. 27 al 29 de agosto
Fiesta ganadera
Segunda quincena de
abril.
Feria de El Valdés. 23 al 25 de junio
NERJA
Feria de Maro en honor a la Virgen de las
Maravillas. Septiembre
Primer fin de semana de
septiembre.
Procesión marítima, Virgen del Carmen. 16 de julio
Festival de la Cueva de Nerja.
Segunda o tercera
semana de julio.
Fiestas de San Antón en Maro. Enero
Feria patronal de Nerja
Primera quincena de
junio
Febrero Carnavales. 18 al 22 de febrero
Noche de San Juan. Playa de Burriana. 23 de junio
Romería. 14 y 15 de mayo
PERIANA
Día del Aceite Verdial. Degustación del
típico desayuno molinero. 28 de Marzo
Feria del Melocotón con degustación y folklore.
Tercer fin de semana de
Agosto
Fiesta en honor a San Isidro. Con festival
flamenco 13 al 16 de mayo
Feria del Melocotón con degustación y folklore. Finales de Julio.
RINCÓN DE LA
VICTORIA
Encuentro de Pandas de verdiales en
Benagalbón (folklore y tradición)
Tercer sábado de
Septiembre
Fiesta en honor a la Virgen del Carmen (paseo
16 de julio
279 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
RECURSO CULTURAL FESTIVO
de la Virgen por el mar)
Candelarias en Benagalbón 2 de Febrero
RIOGORDO
Fiesta del Caracol 30 de Mayo
El paso de Riogordo (representación en
escenario natural). Fiesta de interés turístico
nacional.
Semana Santa 9 y 10
de Abril
Fiesta en honor a Ntra. Sra. de Gracia. 15 al 18 de agosto
Festival flamenco Río del Cante 14 de agosto
Feria de ganado. 27 al 29 de mayo
SALARES
Al-Sarq, Fiesta de Muestras Temáticas de
usos y costumbres de la cultura andalusí. 20 y 21 de Septiembre
Fiesta de San Juan. 23 de Junio
Fiesta de San Antón. 25 y 26 de enero
Fiesta en honor a Santa Ana. 26 y 27 de julio
SAYALONGA
Fiesta del Níspero, fiesta popular con
degustación y folklore. Fiesta de interés
Nacional. 2 de Mayo
Fiesta de San Pedro en Corumbela 29 de junio.
Feria de Sayalonga 16 y 18 de julio.
Feria de Corumbela 2 y 4 de julio
SEDELLA
Fiesta de San Antón. Bendición de los
animales 17 y 18 de Enero
Fiesta en honor a Ntra. Sra. de la Esperanza 6 al 8 de Agosto.
Fiesta en honor Santa Cecilia Diciembre
Corpus Christi 29 de mayo
Semana Santa Jueves y viernes santo
TORROX
Fiesta de las Migas en Torrox con
degustación y folklore. Fiesta de interés
nacional.
Domingo anterior a la
Navidad
Fandangos y Rueda de Gui 22 de agosto
Feria de Torrox.
Primer fin de semana de
octubre
Festival de Coros y Danzas Internacional. 1 de Agosto
Feria de El Morche con procesión. 15 de agosto
Fiesta en honor a la Virgen de las Nieves y san
5 de agosto
280 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
RECURSO CULTURAL FESTIVO
Roque
TOTALAN
Feria en honor a la Virgen del Rosario
(degustación de paella para todos los
asistentes).
Último fin de semana de
Mayo.
Encuentro de belenes y pastorales Diciembre.
VÉLEZ MÁLAGA
Romería de Vélez-Málaga y Cabrillas. 18 de mayo
Real Feria de San Miguel en Vélez-Málaga. 29 al 3 de octubre
Carnavales. Concurso de comparsas, murgas,
coros y pasacalles. 20 y 21 de febrero
Procesiones por el mar de la Virgen del Carmen
en Caleta de Vélez, Torre del Mar y Benajarafe 16 de julio.
Feria de Chilches 6 al 8 de agosto.
Semana Santa. Desfiles procesionales todos los
días. 4 al 11 de abril
Feria de Lagos 6 al 8 de agosto.
Feria de Santiago y Santa Ana en Torre del
Mar 22 al 26 de julio.
Feria de la Cruz. 3 de mayo
Romería de Almayate 2 de mayo
Feria de Cajíz. 19 al 21 de marzo
Certamen y pasacalles en Torre del Mar. 26 y 28 de febrero
Romería de Torre del Mar 23 de mayo.
Noche de San Juan 23 de junio.
Feria de Triana 24 al 26 de junio.
Feria de Almayate 2 al 4 de julio.
Feria de Caleta de Vélez 9 al 11 de julio.
Veladilla del Carmen de Vélez-Málaga 15 al 18 de julio
281 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
RECURSOSCULTURALES.PATRIMONIO
Cómpeta
IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelaAsunción
AtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa
ErmitadeSanSebastián
CútarIglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelaEncarnaciónAtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa
ElBorgeIglesiadeNuestraSeñoradelRosarioMonumentoArquitecturareligiosa
Frigiliana
CentrohistóricoParajepintorescoArquitecturacivil
CuevadelosMurciélagos
Monumento
Yacimientoarqueológico
NecrópolisdelCervillodelasSombras
CastilloArquitecturadefensiva
Pósito
AtractivoparavisitantesArquitecturacivil
CasadelApero
PalaciodelosCondesdeFrigilianaoElIngenio
FuenteVieja
IglesiaparroquialdeSanAntonio
ErmitadelEcceHomo
IznateIglesiaparroquialdeSanGregorioVIIAtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa
Macharaviaya
CentrohistóricoParajepintoresco
IglesiaparroquialdeSanJacintoAtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa
MoclinejoIglesiaparroquialdeNuestraSeñoradeGraciaAtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa
Nerja
Torrecilla
MonumentoArquitecturadefensiva
TorredeMaro
TorredelRiodelaMiel
TorredelPino
TorredeMacaca
TorredelaCaleta
Castillo
CastillodelRiodelaMiel
AcueductodeÁguilaAtractivoparavisitantesArquitecturacivil
CuevadeNerjaMonumentoYacimientoarqueológico
IglesiaparroquialdeElSalvador
AtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa
ErmitadeNuestraSeñoradelasAngustias
Periana
BañosdelVilo
Atractivoparavisitantes
Arquitecturacivil
IglesiaparroquialdeSanIsidroLabradorArquitecturareligiosa
AbrigodeMachamonasMonumentoArquitecturacivil
RincóndelaVictoria
CuevadelaVictoria
Monumento
YacimientoarqueológicoCuevadelHiguerón
YacimientoarqueológicodelaTorredeBenagalbón
Bezmiliana
Arquitecturadefensiva
CuevadelCantalChico
FortalezadeBezmiliana
TorredelCantal
TorredeBenagalbón
IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelaCandelariaAtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa
Riogordo
IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradeGracia
AtractivoparavisitantesArquitecturareligiosaErmitadeJesúsNazareno
Capillashornacinas
Salares
PuenteAtractivoparavisitantes
Arquitecturareligiosa
IglesiaparroquialdeSantaMonumento
Sayalonga
Cementerio
Atractivoparavisitantes
Arquitecturacivil
iglesiaparroquialdeSantaCatalina
ErmitadeSanCayetanoArquitecturareligiosa
SedellaCastilloMonumentoArquitecturadefensiva
RECURSOSCULTURALES.PATRIMONIO
MUNICIPIODENOMINACIÓNCATEGORIADETALLE
Alcaucín
ElAlcázar
Monumento
Arquitecturadefensiva
CuevadelBoquetedeZafarrayaYacimientoarqueológico
CastillodeZalia
Arquitecturadefensiva
CiudaddeZalia
Fuentedeloscincocaños
Atractivoparavisitantes
ArquitecturaCivil
IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelRosario
Arquitecturareligiosa
ErmitaJesúsdelCalvario
Alfarnate
PuertodelosAlazores
MonumentoYacimientoarqueológico
TerrazasdelosarroyosPalancaryMorales
Ayuntamiento
Atractivoparavisitantes
Arquitecturacivil
VentadeAlfarnate
IglesiaparroquialdeSantaAna
ArquitecturareligiosaErmitadeNuestraSeñoradeMonsalud
CalvariodelSantoCristo
Alfarnatejo
AbrigosdeViloMonumento
IglesiaparroquialdelSantoCristodeCabrillaAtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa
Algarrobo
Torrederecha
Monumento
Arquitecturadefensiva
TorreLadeada
MorrodeMezquitillaYacimientoarqueológico
NecrópolisdeTrayamar
IglesiaparroquialdeSantaAna
AtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa
ErmitadeSanSebastián
CalledelacabraArquitecturacivil
AlmácharIglesiaparroquialdeSanMateoApóstolAtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa
Árchez
IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelaEncarnaciónMonumento
Arquitecturareligiosa
AlimarAtractivoparavisitantes
Arenas
CastillodeBentomiz
Monumento
Arquitecturadefensiva
IglesiaparroquialdeSantaCatalinaMártirArquitecturareligiosa
Benamargosa
Arcosdelahuerta
AtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa
ElpuentedelosDíezOjos
IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelaEncarnación
Arcosdelahuerta
ErmitaSanSebastián
Ermitadelcementerio
Benamocarra
IglesiaparroquialdeSantaAna
AtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa
CapilladelSantoChiquito
CanillasdeAceituno
TorreMudéjarMonumentoArquitecturacivil
IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelRosario
AtractivoparavisitantesArquitecturareligiosaErmitadeSantaAna
ErmitadeSanAntón
CanillasdeAlbaida
IglesiaParroquialdeNuestraSeñoradelaExpectación
AtractivoparavisitantesArquitecturareligiosaErmitadeSantaAna
ErmitadeSanAntón
Colmenar
PósitoAtractivoparavisitantesArquitecturacivil
IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelaAsunciónMonumento
Arquitecturareligiosa
ErmitadeNuestraSeñoradelaCandelariaAtractivoparavisitantes
Comares
CastillodeComares
Monumento
Arquitecturadefensiva
MarmuyasYacimientoarqueológico
IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelaEncarnaciónArquitecturareligiosa
AljibedeMazmúllarArquitecturacivil
RECURSOSCULTURALES.PATRIMONIO
Lavaderopúblico
Atractivoparavisitantes
Arquitecturacivil
CasaTorreón
IglesiaparroquialdeSanAndrés
Arquitecturareligiosa
ErmitadeNuestraSeñoradelaEsperanza
Torrox
MurallaUrbana
Monumento
ArquitecturadefensivaTorredeCalaceite
TorredeGuíaenTorrox
ZonaArqueológicodelFarodeTorroxYacimientoarqueológico
ConventodeNuestraSeñoradelasNieves
Arquitecturareligiosa
IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelaEncarnación
Atractivoparavisitantes
HospitaldeSanJoséArquitecturacivil
Totalán
IglesiaparroquialdeSantaAnaAtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa
DolmendelCerrodelaCoronaMonumentoYacimientoarqueológico
Vélez-Málaga
Castillo
Monumento
Arquitecturadefensiva
CastillodeTorredelMar
CastillodelMarqués
TorreAtalaya
TorredeChilches
TorredelaBocadelRioVélez
TorredeLagos
TorredeManganeta
TorredeMoya
TorredelJaral
YacimientosFenicios
YacimientoarqueológicoToscanos
NecrópolisdeElJardín
ConventodeSanJosédelaSoledad
Atractivoparavisitantes
Arquitecturareligiosa
CapilladeNuestraSeñoradelaPiedad
RealConventodeSantiago
Monumento
RealMonasteriodeNuestraSeñoradeGracia
IglesiadeSanJuanBautista
ConventodeJesús,MaríayJosé
MezquitadecallelaGloria
Atractivoparavisitantes
Arquitecturareligiosa
IglesiadeSantaMaríalaMayor
ErmitadeNuestraSeñoradelosRemedios
ErmitadelaVirgendelaCabeza
ErmitadeSantaRosalía
CapilladelaVirgendelosDesamparados
HospitaldeSanJosé
Arquitecturacivil
CasadeCervantes
CentroHistóricodeVélez-Málaga
ClubNáuticodeTorredelMar
LaViñuela
IglesiaParroquialdeSanJosé
AtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa
ErmitadelaVirgendelasAngustias
Figura:ListadelpatrimoniohistóricoculturaldelacomarcadelaAxarquía.Fuente:CEDER(CentrodeDesarrolloRural),2007.
Otrasactividadesdeinterésturístico
OTRASACTIVIDADESDEINTERÉSTURÍSTÍCO
MUNICIPIONOMBRETELEFONOCATEGORÍAACTIVIDADESENLACESWEB
Alcaucín
AlmazaraS.C.A.SANSEBASTIÁN952501466Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
AlmazaraS.C.A.SANTALUCÍA699965171Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
Alfarnate
AlmazaraS.C.A.NUESTRASEÑORAVIRGENDE
MONSALUD952759052Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
AlmazaraACEITESCAÑEROALFARNATES.C952759071Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
AlgarroboAlmazaraJESÚSCAMPOSPENDÓN952552788EtnográficaPermitevisitas
Almáchar
BodegaJorgeOrdoñez952504706Etnográfica
Catadevinosycursoconsultandoen
bodegahttp://www.jorgeordonez.es/indice/
Árchez
BodegaHermanosLópezMartín
679158074/
952553149Etnográfica
Visitaentreseptiembreyoctubre.Catade
vinohttp://www.riberadelmudejar.com/
CentroEcuestreLosNaranjos
605221702//
646948344MontañaRutasacaballo
ÁrchezTurismo
952557854//
620630040CulturalRutasculturaleshttp://www.archezturismo.com/
Arenas
AlmazaraAGRÍCOLASANTACATALINAMARTIR,
S.C.A.952509003Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
BenamargosaTallerlaVaquería952517273Etnográfica
Dibujarypintar,puedespintarenvidrio,
aprenderestilostradicionalesdefolklore
opracticardecoupagé,mosaico,collageo
diseñosdejoyas.
METALICASFEDEROCB952517224EtnográficaForja
MiguelGallegoSantiago
952517517//
689366860EtnográficaCarpinteríametálicayforjatradicional
Canillasde
Aceituno
AlmazaraAGRÍCOLADELCAMPOSANISIDRO
LABRADORS.C.A952518215Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
Canillasde
AlbaidaCaballosdelMosquin
952037058//
608658108MontañaRutasacaballohttp://www.canillasdealbaida.es/negocios/servicios/item/48-los-caballos-del-mosquin
Colmenar
MuseodelaMiel952718030EtnográficaRutadelamiel,apicultura,catahttp://www.museodelamiel.com/
AlmazaraS.C.A.NUESTRASEÑORADE
CANDELARIA952730102Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
PanaderíaTradicionalLatahonadeltinarejo
675964920//
951163143EtnográficaNohacenvisitas
BodegasJoseMolina
952730956
655582114EtnográficaVisitabodegayvinohttp://www.bodegasjosemolina.com/contactar-3/
QueseríaMontesdeMálaga
952730819//
952730592EtnográficaNohacenvisitas
SpaEnebral
952730567//
627082010
Bienestary
Salud
CircuitodeSpa,tratamientos,masajesy
Hammanhttp://www.colmenarpro.com/index.php/es/spa/spa-enebral
Comares
BurroTaxiComares(AntonioPinos)629071084CulturalBurrotaxishttp://www.burrotaxi.com/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=9&Itemid=435
QueseríaLaChivirrina952115387EtnográficaNohacenvisitas
Cómpeta
PeterPanAventura
620109824
952553708Montaña
Senderismo,kayac,barranquismo,
espeleología,mountain-bike,equitación.http://www.peterpanaventuras.com/
Alquileryrutasdecaballos952037058MontañaRutasacaballo
BodegasAlmijara952553285EtnográficaCatasdeVinoyvisitashttp://www.bodegasalmijara.com/es/bodega/visitas.html
MielLaflordeCómpeta655037047EtnográficaNovisitas
AlmazaraS.C.A.AGRÍCOLADECÓMPETA952516301Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
SalamandraMultiaventura952553493Montaña
Senderismo,Kayak,Espeleología,
Barranquismo,Rutasyalquilerde
bicicletas,Excursionestemáticasy
etnográficas.
Frigiliana
IngenioNuestraSeñoradelCarmen952533010EtnográficaNotienerutaycata
AlmazaraS.C.A.AGRÍCOLADEFRIGILIANA952533037Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
OTRASACTIVIDADESDEINTERÉSTURÍSTÍCO
CentroecuestrePiedrasblancas
674337039//
952534039MontañaRutasacaballo
RutaSur952533667Montaña
Tiendaycentrodeactividades
(Senderismo,escalada,ferrata,bicicleta,
espeleología,rutasacaballo,culturalesy
4x4,barranquismo).http://rutasur.es/
LaViñuela
GranjaMontesNegros655987105EtnográficaTallerdemermelada,tallerdepan
MielLaMilagrosa
952554449/
686710250EtnográficaNovisitas
AlmazaraS.C.A.ACEITERASANTATERESADEJESÚS952554412Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
AsociaciónActividadesFísicasAdaptadasenla
Naturaleza(AFAN)666037723Náuticas
Cursodevela,windsurf,Kayac,talleres
multiaventurahttp://asociacionafan.blogspot.com.es/
HotellaViñuela952519193Congresos
4salones,Axarquía,Mirador,Viñuelay
Maroma.Aforode800plazas.http://www.hotelvinuela.com/
Moclinejo
MuseoBodegasAntonioMuñozCabrera952400594Etnográfica
Actividadesdeenoturismotalescomo
visitasalabodega,alasviñasylos
paseros,catasdevinosydiferentes
eventosrelacionadosconlaenología.http://www.dimobe.es/dimobe/bodega-elaboracion/
CerámicasMoclinejo665633084Etnográfica
Nerja
Nerjadivedresort952528610NáuticasBucear/Kayak/snorquel
CaptainAxarquíawebNáuticasPaseosenbarco,bananasremolcadashttp://www.captainaxarquia.com/contactar
BuceoCostaNerja952528610NáuticasCursosdebuceohttp://www.nerjadiving.com/index.php?lang=es
LifeAdventure952525920Montaña
ExcursionesenJeep/Senderismo/alquiler
debicicletas
EducareAventure600620054Montaña
Pádelsurf/Kayak/snorquel/Espeleología
enMarohttp://www.educare-aventura.com/pages/index.php?PHPSESSID=62bltrv3vc56gebc1modfpet47
MiguelJovenBraun(VeranoAzul)691842069MontañaRutaserieVeranoAzul
MercedesSanzGarcia952520723EtnográficaTallerdecerámica
SpaParaísodeAgua952528480
Bienestary
SaludCircuitodeSpaymasajeshttp://www.spaparaisodeagua.com/
MarinasNerjaClub952522300
Bienestary
SaludCircuitodeSpaymasajeshttp://www.marinasdenerja.com/spa-,activities_viewItem_2-es.html
NerjaClub&Spa952520100
Bienestary
SaludCircuitodeSpaymasajeshttp://www.nerjaclub.com/mis-reservas.html
PepeGálvez605629281EtnográficaTallerdecerámica
HotelPerlaMarina952523350CongresosAforode900plazashttp://www.hotelperlamarina.com/
HotelVillaFlamenca952523200Congresoshttp://www.hotelvillaflamenca.es/
Periana
MielLaAlquería952537117EtnográficaNovisitahttp://www.mieldelatorre.com/contacto.html
AlmazaraOLIVARERASANJOSÉARTESANOS.C.A.952537915Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
AlmazaraS.C.A.OLIVARERAYFRUTERASAN
ISIDRO952536020Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
Rincóndela
Victoria
Centrodeequitaciónlosnogales
653.06.19.55,
649.55.93.45MontañaEspectáculosyexcursioneshttp://www.hipicalosnogales.com/contacto.php
HotelCalaBahía&Spa952971685
Bienestary
SaludCircuitodeSpaymasajeshttp://www.hotelcalabahia.com/
AñoretaGolf952404000Golf
CampodeGolfde18hoyos,5pistade
pádel,bar,restauranteysalade
celebracioneshttp://www.anoretagolf.es/
CentroComercialDelRincóndelaVictoria952978620
Otras
actividadesde
ocioy
entretenimientohttp://www.ccrincondelavictoria.com/
HotelMolinoSantillán952400949Congresos
Salonesdereunionesexclusivosdesde5a
10personas.Aforode100plazas.http://molinodesantillan.es/
HotelElimar952401366CongresosAforode355plazashttp://www.hotelelimar.com/
Benagalbón
AlmazaraNACHOPÉREZ609562321Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
Riogordo
AlmazaraS.C.A.AGRO-OLIVARERADERIOGORDO952732233Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
OTRASACTIVIDADESDEINTERÉSTURÍSTÍCO
Sayalonga
BodegasBentomiz
952115939/658845
285EtnográficaTourycatadevino/tapasydegustaciónhttp://www.bodegasbentomiz.com/index.php?option=com_foxcontact&view=foxcontact&Itemid=473&lang=es
AlmazaraS.C.A.SANISIDRODESAYALONGA952535015Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
Sedella
BodegasSedella
34687463082
info@sedellavinos.comEtnográficaVisitaycatavinoreservapreviahttp://www.sedellavinos.com/contacto.html
AlmazaraS.C.A.AGRÍCOLANUESTRASEÑORADE
LAESPERANZA952508977Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
Torrox
Axarsurf662271092Náutica
CursosdeKitesurf,windsurf,surf,pádel
surf
AxarquíaSport622044018Náutica
Paddlesurf,Kayac,rutashelicóptero
(empresaexternadegranada)http://axarquiasport.blogspot.com.es/
BodegaMedinayToro
605824925/615196
020/925538024EtnográficaRutaviñaycata,puedeincluirtapas.http://www.bodegasmedinaytoro.es/
AlmazaraS.C.A.NUESTRASEÑORADELASNIEVES952538022Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
BuggyTours653635180MontañaRutashttp://www.buggytours.net/nl/contact.php
HotelTorreArena952530790CongresosAforode400plazashttp://www.hotel-torrearena.com/
Vélez-
Málaga
RealAeroclubdeMálaga952507377AéreoBautismoaéreohttp://www.aeroclubmalaga.com/web/
ApañaoSub952540291/649155891NáuticaBuceohttps://www.facebook.com/pages/Apa%C3%B1ao-Sub/445882988765263?hc_location=timeline
EscueladeescaladaGrupodel17MontañaRutas,escaladashttp://www.grupodel17.es/index.php/7-noticias/321-nace-la-escuela-de-escalada-grupo-del-17
Ucopaxa952503400Etnográfica
TropsEtnográfica
ReyesGutiérrez952505606Etnográfica
TropicalMillenium952507240Etnográfica
Exceltrop952000181Etnográfica
Frumaco952558100Etnográfica
AlmazaraS.L.A.ACEITEPRENSA952542699EtnográficaNorealizavisitas
AlmazaraACEITESAXARQUÍAS.L.952500498Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
AlmazaraACEITESSANTAMARÍAS.L.952506630Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
MediterráneaSpa902013686
Bienestary
SaludServiciosdemasaje,
SpaGemas
Bienestary
Salud
BavieraGolf952555015GolfCampodegolfde18hoyosygimnasiohttp://www.bavieragolf.com/
CentroComercialElIngenio952547267
Otras
actividadesde
ocioy
entretenimientohttp://www.elingenio.es/
Valle-Niza
AlmazaraACEITESMONTOSAS.L.952514611Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
ACEITESMONTOSAS.L.952514611Etnográfica
Permitevisitas,tieneventadirectaen
fabrica
Frutasmontosa952513533Etnográfica
TorredelMar
ClubdemontañaAxarquía622239270MontañaEscalada
EscueladeparapenteEolo650685969AéreoParapente
ClubdeportivoAirAxarquíaParamotor650590244AéreoVueloenParamotorhttp://www.aeroaventura.net/
ClubNáutico952540436NáuticaCursosVela/Kayac/Windsurf
ParqueAcuáticoAquavelis952542758
Otras
actividadesde
ocioy
entretenimientohttp://www.aquavelis.es/
Axarland638763565
Otras
actividadesde
ocioy
entretenimientoPaintball
Kartingdelsol678037618
Otras
actividadesde
ocioyCircuitos,carrerashttp://www.kartingdelsol.es/#!about/cjg9
OTRASACTIVIDADESDEINTERÉSTURÍSTÍCO
entretenimiento
HotelMainake952547269CongresosAforode600personashttp://www.hotelmainake.com/
HotelTorremar952547057CongresosAforode260plazashttp://www.hoteltorremar.com/
Elaboraciónpropia.2014.
ANEXOS
Entrevistas a oficinas de turismo. Noviembre 2013
Guión oficinas de turismo
Responsable:
Nº de empleados: Horario:
Idiomas: Inglés Alemán Francés Otros
Tipo de información y servicios que proporcionan:
Municipio Comarca Provincia Andalucía
Otros municipios de la comarca Entidades privadas
Préstamo de audioguías Descarga de información para dispositivos TIC
Otros servicios
Accesibilidad para personas con necesidades especiales:
Oficina físicamente accesible a PMR
Accesibilidad para personas con necesidades auditivas
Accesibilidad para personas con necesidades visuales
Adaptación de la información para su visualización en dispositivos TIC (móviles,
tablets, PDAs…):
No
Sí, ¿Cuáles?
Observaciones:
288 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Municipio: Almáchar
Persona
contactada:
Gregoria Palma (Ayuntamiento) (952 51 20 02)
Nº empleados:
0 (Funciona a través de voluntarios, tres turnos de dos personas
cada uno)
Horario: De 11:00 a 21:00
Idiomas, además
del español:
Inglés
Tipo de
información y
servicios:
Municipio y Comarca de Axarquía, Entidades Privadas (locales y
centros de ocio en la Axarquía)
Aplicación de
Tecnologías
No
Accesibilidad No
Señalización
Oficina:
Sí existe pero es mejorable
Municipio: Alcaucín
Responsable/Persona
Contacto:
Mari Carmen (952 51 00 77)
Nº empleados:
3 personas atendiendo a visitantes pertenecientes a las Áreas
de Turismo, Juventud y Deportes
Horario:
De 8:00-15:00 (Horario de atención al público en el
Ayuntamiento)
Idiomas, además del
español:
Inglés.
Tipo de información y
servicios:
Municipio, Comarca Axarquía y Entidades Privadas (locales y
centros de ocio en la Axarquía)
Aplicación de
Tecnologías
No
Accesibilidad
Oficina accesible a PMR (sin información específica para
personas con necesidades auditivas ni visuales).
Señalización Oficina:
Existe y es fácil llegar ya que hay señalización desde las
carreteras en su acceso al municipio.
Observaciones:
Se trata de un Centro de Información en el Ayuntamiento, que
además de ser Oficina de Turismo, atiende las materias de
Juventud y Deportes
Municipio: Benamocarra
Responsable/Persona
Contacto:
Silvia (Concejala de Turismo)
Nº empleados: 0 (solo abre en fiesta y con personal voluntario)
Horario: De 9: 00 a 15:00
Idiomas, además del
español:
Inglés y Francés
289 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Municipio: Benamocarra
Tipo de información
y servicios:
Municipio y de la Comarca de la Axarquía
Aplicación de
Tecnologías
No
Accesibilidad Si es accesible para PMR
Señalización
Oficina:
Sí existe pero es mejorable
Municipio: Cómpeta
Responsable/Persona
Contacto:
Gloria (952 55 36 85)
Nº empleados: 1 más voluntarios
Horario: De 10:00 a 15:00
Idiomas, además del
español:
Inglés
Tipo de información
y servicios:
Municipio, Comarca de la Axarquía, Otros municipios de la
Comarca y Entidades Privadas
Aplicación de
Tecnologías
No
Accesibilidad Si
Señalización
Oficina:
Sí existe y es adecuada y es fácil de localizar ya que se
encuentra situada en la entrada de la localidad
Municipio: Frigiliana
Responsable/Persona
Contacto:
José Luis (952 53 42 61)
Nº empleados:
4 (1 persona atendiendo a visitantes para un total de 4
empleados que reparten los turnos de trabajo)
Horario: De 10:00-20:00 (variable según periodo estacional)
Idiomas, además del
español:
Inglés, alemán, francés, italiano y holandés
Tipo de información
y servicios:
Municipio, Comarca Axarquía, Provincia y Entidades Privadas
(locales y centros de ocio en la Axarquía)
Aplicación de
Tecnologías
Préstamo de audioguías y descarga de información para
dispositivos TIC
Accesibilidad
Oficina accesible a PMR (sin información específica para
personas con necesidades auditivas ni visuales), aunque el
acceso de viario público al edificio donde se encuentra no es
accesible (escaleras)
Señalización
Oficina:
Existe, pero sólo dentro del Núcleo Urbano, ya en las
proximidades de la oficina
290 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Municipio: Nerja
Responsable/Persona
Contacto:
Gema (952 52 15 31)
Nº empleados: 3 fijos más 2 eventuales en temporada alta
Horario:
De 10:00 a 14:00 en temporada baja y de 10:00 a 14:00 y de
15:00 a 18:45 en temporada alta
Idiomas, además del
español:
Inglés, Francés y Alemán
Tipo de información
y servicios:
Municipio, Comarca de Axarquía, Provincia, Andalucía general y
determinados municipios como Frigiliana y de Entidades Privadas
Aplicación de
Tecnologías
Préstamo de audioguías y posibilidad de descarga de
información para dispositivos TIC
Accesibilidad Si es accesible para PMR
Señalización
Oficina:
Sí existe pero es mejorable
Municipio: Rincón de la Victoria
Responsable/Persona
Contacto:
Juan García (952 40 77 68)
Nº empleados:
1 persona atendiendo a visitantes para un total de 2 empleados
que reparten los turnos de trabajo
Horario:
De 10:00-14:00 y de 17:00-20:00 (horario que se incrementa en
1-2 horas en temporada alta)
Idiomas, además del
español:
Inglés, alemán, francés, italiano y holandés
Tipo de información
y servicios:
Municipio, Comarca Axarquía, y Entidades Privadas (locales y
centros de ocio en la Axarquía)
Aplicación de
Tecnologías
No
Accesibilidad
Oficina accesible a PMR (sin información específica para
personas con necesidades auditivas ni visuales)
Señalización
Oficina:
Existe, pero sólo dentro del Núcleo Urbano, ya en las
proximidades de la oficina
291 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANÁLISISDELADEMANDA
Análisisdelperfildelturistaysuevolución
ÁMBITOPROVINCIADEMALAGAZONAINTERIORDELAPROVINCIA
ZONACOSTADELA
PROVINCIA
AXARQUÍAAXARQUÍAINTERIORAXARQUÍACOSTA
2013
FUENTE
Campañadeencuestas
especificasrealizadasparaeste
estudiodiciembre2013
(gestoresdelaofertaregladade
alojamiento).
TIPODEVISITA
Viajeenfamilia(45%),enpareja
(29%)
NACIONALIDAD
España(51%);UK(12%);
Alemania(11%);Holanda(10%),
Francia(9%);
REGIÓNDELTURISTAESPAÑOLAndalucía(77%);Madrid(12%)
EDADEdadMedia:43años
SITUACIÓNPROFESIONAL
FORMADECONOCERELDESTINO
DURACIÓNDELAESTANCIA7-8días
CANALDERESERVA
Organizacióndelviajede
maneraparticular(71%);usode
internet(44%);reservapor
teléfono(27%)
GASTOMEDIODIARIOPORPERSONA
MOTIVACIÓNDELVIAJE
Naturaleza(27%);clima(27%);
Playas(20%)
TIPODEALOJAMIENTOMÁSUSADO
ACTIVIDADESREALIZADAS
ASPECTOSSATISFACTORIOS
Paisajes;seguridad;limpiezay
entorno;conservaciónyplayas.
ASPECTOSINSATISFACTORIOS
Transporte;informacióny
señalización
FIDELIDADALDESTINO
Elevadafidelidadaldestino.
Puntuaciónde4,4sobre5
2011
FUENTE
ObservatorioTurísticodela
provinciadeMálaga2011
Informeturismodeinteriorenla
provinciadeMálaga2011
ObservatorioTurísticodela
provinciadeMálaga2011(Perfil
SolyPlaya)
TIPODEVISITA
Visitaenpareja(58,8%);viajeen
familia(19,6%);viajeconamigos
(11,06%)
Visitaenpareja(59,6%);viajeen
familia(21,1%);viajeconamigos
(13,2%)
Visitaenpareja(58,7%);viajeen
familia(19,8%);viajeconamigos
(11%)
NACIONALIDAD
España(41,21%);UK(24,40%),
Alemania(6,62%);Francia
(5,19%);Holanda(3,49%),países
escandinavos(3,24%)
España(65,5%);UK(9,2%);Francia
(4,9%);Alemania(4,2%);Italia
(2,5%),Holanda(2,5%),EEUU
(2,5%).
España(39,1%);UK(25,94%),
Francia(5,26%),Alemania
(6,88%),Holanda(3,73%).
ÁMBITOPROVINCIADEMALAGAZONAINTERIORDELAPROVINCIA
ZONACOSTADELA
PROVINCIA
AXARQUÍAAXARQUÍAINTERIORAXARQUÍACOSTA
REGIÓNDELTURISTAESPAÑOL
Andalucía(38,9%);Madrid(23%);
PaísVasco(5,2%);Cataluña(4%).
Andalucía(45,3%);Madrid(10,6%);
Cataluña(8,8%).
EDAD
EdadMedia:47,65años.
Intervalomássignificativo:de50
a59años(19,3%).
EdadMedia:41,97años.Intervalo
mássignificativo:de30a39años
(27,3%).
EdadMedia:47,68años
SITUACIÓNPROFESIONAL
Ocupadosporcuentaajenao
propia(57,8%);jubilados
(23,7%);estudiantes(7,2%);
trabajadorescualificados
(38,5%);trabajadorsincualificar:
(6,6%);empresarios(5,9%)
trabajadorescualificados(36,2%);
jubilados(8,8%);trabajadoressin
cualificar(5,1%);empresarios
(10,9%);estudiantes(3,2%)
Ocupadoporcuentaajenao
propia(56%);jubilados(24,8%);
estudiantes(7,5%)
FORMADECONOCERELDESTINO
Experienciapropia(38,9%);
recomendacióndeamigosy
familiares(33,6%);internet
(7,4%);recomendaciónAAVV
(7,2%)
Recomendacióndeamigosy
familiares(48,6%);experiencia
propia(26%)
Experienciapropia(40,7%);
recomendacióndeamigosy
familiares(3,8%);
recomendaciónAAVV(7,6%);
internet(7,6%)
DURACIÓNDELAESTANCIA
Entre1y3días:12,5%;entre4y
8días:47%,entre9y15días:
27,2%,másde15días:
13,3%.EstanciaMedia:12,01días
Entre1y3días:59,1%;entre4y8
días:26,3%,entre9y15días:10%,
másde15días:4,6%.Estancia
Media:6,29días.
Entre1y3días:8,5%;entre4y8
días:48,7%,entre9y15días:
28,8%,másde15días:
14,9%.EstanciaMedia:12,53días.
CANALDERESERVA
Organizacióndelviajede
maneraparticular(78%);
utilizacióndeinternet(59,1%)
Organizacióndelviajedemanera
particular(90,3%);utilizaciónde
internet(72%)
Organizacióndelviajede
maneraparticular(77,1%);
utilizacióndeinternet(58,2%)
GASTOMEDIODIARIOPORPERSONA41,85€40,14€
MOTIVACIÓNDELVIAJE
Solyplaya(72%);visitasa
familiaresyamigos(10,8%);
circuitoturístico(5,4%)
Recursos/atractivos(69,6%);clima
(26,8%);visitasfamiliaresyamigos
(16,6%)
Clima(67,2%);playas:(32,4%)
TIPODEALOJAMIENTOUSADO
Alojamientohotelero(61,4%);
alojamientoextrahotelero
(38,6%)
Alojamientohotelero(60%);
viviendapropiaoalquilada
(23,9%);casadeamigoso
familiares(13,4%)
ACTIVIDADESREALIZADAS
Pasear(56%);actividadesdesol
yplaya(52%);irdetapaspor
barestípicos(24,6%);conocerla
provincia(23,4%);vidanocturna
(15,5%);rutasgastronómicas
(14,6%)
Rutasturísticasparaconocer
municipios(59,6%);visitalugares
deinterésymonumentos(44,3%);
actividadesgastronómicas(31,5%)
ActividadesdeSolyPlaya(56%);
irdetapasporbarestípicos
(25,7%);rutasgastronómicas
(15,3%);rutasturísticasporla
provincia(19,8%)
ASPECTOSSATISFACTORIOS
Clima(56,1%);ambiente(35,9%);
hospitalidad(31,6%);
tranquilidad(25,4%);playas
(20,6%).
Paisaje/naturaleza(40,7%);entorno
urbanoeinfraestructura(30,1%);
hospitalidad(20,9%);tranquilidad
(20,4%),clima(15,3%)
Ambiente;clima;hospitalidad;
tranquilidad
ASPECTOSINSATISFACTORIOS
Suciedaddelosanimales
(10,2%);playas(7,9%);precios
(7,3%);tráfico/ruidos(6,7%);
limpieza(6,4%).
Aparcamientos(7,6%);trafico/ruido
(7,4%);carreteras(7%)
FIDELIDADALDESTINO
El16,9%hanestadoendestino
másde10veces.
El52%haestadomásde3
veces,el30,%haestadomásde
6veces
2007
FUENTE
Observatorioturísticodeinterior
2007
ObservatorioTurísticodela
CostadelSol2007
ProgramaITSAxarquía
Observatorioturísticodeinterior
2007
ÁMBITOPROVINCIADEMALAGAZONAINTERIORDELAPROVINCIA
ZONACOSTADELA
PROVINCIA
AXARQUÍAAXARQUÍAINTERIORAXARQUÍACOSTA
TIPODEVISITA
Visitaenpareja(63,1%);viajeen
familia(68,9%);viajeconamigos
(11,8%)
Visitaenpareja(55,4%);viajeen
familia(25,6%%);viajecon
amigos1(1,7%)
Visitaenpareja(76,3%);viajeen
familia(13,4%);viajeconamigos
1(5%)
Visitaenpareja(82,7%);viajeen
familia(9,3%)
NACIONALIDAD
Españoles(49,3%).UK(19,5%),
Alemania(8,2%),Francia(7,8%)e
Italia(3,8%).
Españoles(31,6%).UK(30,6%),
Alemania(9,7%),Benelux(6,6%),
PaísesEscandinavos(4,8%).
Españoles(47,7%%).UK(30,6%),
Alemania(9,2%),Francia(3,5%),
Holanda(3,3%).
Españoles(38,8%).UK(30,9%),
Alemania(14,2%),Francia(4,4%),
BENELUX(4,2%)eItalia(2,8%)
REGIÓNDELTURISTAESPAÑOL
(44%)Andalucía(Málaga,Sevillay
Granada),Madrid(13,04%),
Cataluña(8,9%).
(24,8%)Andalucía,Madrid
(13,5%),CastillalaManchay
Cataluña(12,4%)
(22,8%)Andalucía,Madrid(13%),
Cataluña(8,9%)
EDAD
EdadMedia:43,5años.Intervalo
mássignificativo:de18a29años
(20,2%).
EdadMedia:48,63años.
Intervalomássignificativo:de50
a59años(19,7%).
EdadMedia:51,6años.Intervalo
mássignificativo:de50a59
años(20,2%).
EdadMedia:54,5años.Intervalo
mássignificativo:de50a59años
(27,71%).
SITUACIÓNPROFESIONAL
Trabajadorescualificados(27,3%);
trabajadoressincualificar(11,4%);
estudiantes(11,1%);jubilados(10%);
empresarios(8,5%)
Ocupados(59,9%);trabajadores
cualificados(25,1%);
trabajadoressincualificar(3,1%);
estudiantes(3,7%),jubilados
(24,4%),empresarios(12,4%)
Ocupados(67,8%);trabajadores
cualificados(46,6%);jubilados
(26,4%),empresarios(7,8%)
Trabajadorescualificados(49,8%);
Trabajadoressincualificar(0,8%);
Estudiantes(0,4%);jubilados
(27,7%);empresarios:(6,8%)
FORMADECONOCERELDESTINO
Experienciapropia(48,1%);
recomendacióndeamigosy
familiares(25,38%);recomendación
AAVV(13,34%);internet(5,11%)
Experienciapropia(39,27%);
recomendaciónAAVV(24,44%);
recomendacióndeamigosy
familiares(20%);internet(6,25%)
Experienciapropia(50,6%);
recomendaciónAAVV(28,9%);
recomendacióndeamigosy
familiares(11,7%);internet(5%)
DURACIÓNDELAESTANCIA
Entre1y3días:42,9%;entre4y8
días:35,9%,entre9y15días:15,2%,
másde15días:6%.EstanciaMedia:
6,89días.
Entre1y3días:8,8%%;entre4y
8días:43,1%,entre9y15días:
34,2%,másde15días:
13,5%.EstanciaMedia:11,14días.
Entre1y3días:8,9%%;entre4y
8días:44,5%,entre9y15días:
30,6%,másde15días:
16%.EstanciaMedia:11,7días.
Entre1y3días:7,5%;entre4y8
días:52,3%,entre9y15días:
29,7%,másde15días:
10,5%.EstanciaMedia:10,89días.
CANALDERESERVA
Organizacióndelviajedemanera
particular(80,4%);utilizaciónde
internet(14%)
Organizacióndelviajede
maneraparticular(65,5%);
utilizacióndeinternet(25,9%)
GASTOMEDIODIARIOPORPERSONA48,93€39,94€30,78€
MOTIVACIÓNDELVIAJE
Vacacionesyocio(80,8%);visitaa
familiares(8,3%);asistenciaa
eventosculturales(3,1%);motivos
laborales(1,7%)
Clima(58,42%);playas:(33.87%)
Vacacionesyocio(96,9%);visita
afamiliares(2,6%)
Vacacionesyocio(98%);visitaa
familiares(1,6%);motivoslaborales
(0,4%)
TIPODEALOJAMIENTOUSADO
Establecimientoshoteleros(54%);
apartamentosenpropiedado
alquilerycasasdeamigos(30%);
casasrurales(10,9%);camping
(3,3%).
Establecimientoshoteleros
(60,9%%);apartamentosen
propiedad(19%).
Establecimientoshoteleros
(70,6%);apartamentosen
propiedad(16,2%)apartamentos
alquilados(6,8%).
Apartamentos,chalet,casaen
propiedad(44,1%);establecimientos
hoteleros(37,9%);casasrurales
(10,4%),apartamentosalquiladoy
casadeamigos(8%)
ACTIVIDADESREALIZADAS
Conocerlaciudad(98,7%);ruta
gastronómica(34,48%),rutas
turísticas(17,8%),paseosy
senderismo(16,68%)
Paseos(64,8%);SolyPlaya
(45,6%);Conocerlaciudad
(28,5%).
Paseos(84,1%),conocerla
ciudad(40,2%),SolyPlaya
(37,5%),visitaalugaresde
interéshistórico(31,3%).
Conocerlaciudad(98,5%);rutas
turísticas(26,2%),compras(11,3%),
paseosysenderismo(2,3%)
ASPECTOSSATISFACTORIOS
Paisaje/naturaleza(39,3%);
tranquilidad(29,2%);ambiente
(26,8%);entornourbanoe
infraestructura(23,6%);hospitalidad
(20,9%);clima(12%)
Clima(20,8%);playas(16%);
ambiente(14,2%);hospitalidad
(13,6%)
Tranquilidad(10,3%),ambiente
(9,1%),paisajeynaturaleza
(8,7%).
Tranquilidad(18,9%);ambiente
(15,7%);paisajeynaturaleza(13,3%);
Hospitalidad(9,2%);clima(6,4%)
ASPECTOSINSATISFACTORIOS
Carreteras(7,3%);tráfico/ruido
(4,1%);aparcamiento(4,1%);
limpieza(2,5%)
Tráfico/ruido(11,7%);
masificación(7,1%);carreteras
(6,5%);limpieza(6%);
aparcamiento(5,4%)
Tráficoyruido(2,3%);
aparcamiento(2,3%),carreteras
(1,7%).
Carreteras(6,4%);tráfico/ruido
(2,4%);aparcamiento(4,1%);
limpieza(1,2%)
ÁMBITOPROVINCIADEMALAGAZONAINTERIORDELAPROVINCIA
ZONACOSTADELA
PROVINCIA
AXARQUÍAAXARQUÍAINTERIORAXARQUÍACOSTA
FIDELIDADALDESTINO
El12,69%delosturistashanestado
eneldestinomásde5veces.
El20,51%delosturistashan
estadoeneldestinomásde5
veces.
El18,1%delosturistashan
estadoeneldestinomásde5
veces.
El28,4%delosturistashanestado
eneldestinomásde5veces.
2001
FUENTE
ElturismodeinteriorenMálaga,
2001
Observatorioturísticodela
CostadelSol2001
ElturismodeinteriorenMálaga,
2001
TIPODEVISITA
Ocioydescanso(86,5%);viajeen
familia(5,7%);motivoslaborales
(2,7%)
Ocioydescanso(91,24%);
motivoslaborales(1,1%)
Ocioydescanso(86,1%);viajeen
familia(6,3%).
NACIONALIDAD
Españoles(33%).UKprincipal
mercado,Alemania,BENELUXe
Italia
Españoles(40%),UK(31,37%),
Alemania(6,08%),BENELUX
(3,98%)
Españoles(39,9%),británicosy
alemanes.
REGIÓNDELTURISTAESPAÑOL
Másdel50%deMálagaySevilla.
Resto:CataluñayComunidad
Valenciana.
EDAD
EdadMedia:41,15años.Intervalo
mássignificativo:de40a49años
(26,2%)
EdadMedia:45años.Intervalo
mássignificativo:de40a49
años(25%)
EdadMedia:44,68años.El48,7%
delosturistasteníanentre40y59
años(nosedisponedeldato
desagregadodeambosintervalos)
SITUACIÓNPROFESIONAL
Trabajadorescualificados(33,2%);
jubilados(8,3%)
Trabajadorescualificados
(23,82%);jubilados(15,32%);
estudiantes(4,42%);
empresarios(9,65%)
Trabajadorescualificados(41%);
jubilados(9,7%)
FORMADECONOCERELDESTINO
Atravésdefamiliaresyamigos
(44,1%);experienciaspropias
anteriores(25,2%);folletos
turísticos(11,1%);recomendación
AAVV(10,3%)
Experienciapropiaanteriores
(37%);familiayamigos(31,6%);
recomendaciónAAVV(21,5%)
Atravésdefamiliaresyamigos
(44,6%),agenciasdeviajesy
experienciaspropiasanteriores.
DURACIÓNDELAESTANCIA
Entre1y3días(32,9%);entre4y8
días(18,2%);de8a15días(6%);
másde15días(7,5%).Estancia
Media:3,9días
Entre1y3días(15%);entre4y
8días(36%);de8a15días
(42,5%);másde15días(15,7%).
EstanciaMedia:nosedispone
EstanciaMedia:8,1días.
CANALDERESERVA
GASTOMEDIODIARIOPORPERSONA33,02€38,89€33,60€
MOTIVACIÓNDELVIAJE
Conocerlazona(20,3%);visitasa
familiaresyamigos(12,5%);
búsquedadetranquilidad(10%);
paisajeynaturaleza(7,9%)
Clima(19,7%)
Visitasafamiliaresyamigos,
búsquedadetranquilidad,conocer
lazona
TIPODEALOJAMIENTOMÁSUSADO
Camping;viviendadefamiliaresy
amigos
Hotel:45,9%;alquilerde
vivienda:22,9%
Casarural;Camping
ACTIVIDADESREALIZADAS
Excursiones(14,2%);Senderismo
(10%);Paseos(9,9%);Deportes
(7,4%)
Excursiones(41,6%),paseos;
salidasnocturnas(8,58%)
Paseos(22,5%),deportesacuáticos,
excursiones
ASPECTOSSATISFACTORIOS
Paisaje/naturaleza(27,7%);
totalidaddeldestino(11,2%);clima
(10,5%);patrimonioculturaly
entornourbanodelospueblos
(10,2%);tranquilidad(9,8%);
hospitalidad(8%)
Clima(12,5%);ambiente(10%);
hospitalidad(8,8%)
Paisaje/naturaleza,clima,
tranquilidad.
ASPECTOSINSATISFACTORIOSCarreterasyaccesos(10,1%);
servicios(7,6%);limpieza(5%);
Limpiezadelasplayas(7,37%);Carreteras/accesos,ruidos
ÁMBITOPROVINCIADEMALAGAZONAINTERIORDELAPROVINCIA
ZONACOSTADELA
PROVINCIA
AXARQUÍAAXARQUÍAINTERIORAXARQUÍACOSTA
clima(4,3%)Masificación(7%)
FIDELIDADALDESTINO
28,3%delosturistashanestado
másde8veces.
32,8%delosturistashanestado
másde6veces.
26,1%delosturistashanestado
másde8veces.
ANEXOS
Perfil del turista residencial
TURISTA RESIDENCIAL
FUENTE
Informe del turista residencial en la Costa del Sol.
2011
TIPO DE VISITA
Visita en pareja (56,8%); viaje en familia (27,86%);
viaje con amigos (6,41%)
NACIONALIDAD
Españoles (43%); británicos (31%); alemanes (5,4%);
irlandeses (5,13%); escandinavos (3,26%)
REGIÓN DEL TURISTA ESPAÑOL
Andalucía (48,51%); Madrid (30,35%); País Vasco
(4,34%)
EDAD
Edad Media: 55,53 años (8 años más que la edad
media del turista de la costa del Sol). Segmento más
significativo: mayores de 65 años (29,72%).
SITUACIÓN PROFESIONAL
Ocupados (44,06%); Jubilados (36,71%);
trabajadores cualificados (27,97%).
FORMA DE CONOCER EL
DESTINO
Experiencia propia (76,57%), recomendación de
familiares y amigos (19,35%)
DURACIÓN DE LA ESTANCIA 24,69 días
CANAL DE RESERVA Organizan su viaje de manera particular
GASTO MEDIO DIARIO POR
PERSONA 32,43 €
MOTIVACIÓN DEL VIAJE Clima (74,59%)
ACTIVIDADES REALIZADAS Sol y playa (63,55%); paseos (56,05%)
FIDELIDAD AL DESTINO
Alta fidelidad al destino que muestra poseer una
vivienda de alquiler o en propiedad. El 44,87% de
los turistas han visitado el destino más de 10 veces,
83,45% repetirían visita, y más de 90% recomendaría
el destino
Notas metodológicas del análisis de demanda
Análisis cualitativo de la demanda
La información utilizada para el análisis cualitativo de la demanda
se ha obtenido de el Observatorio Turístico de la Provincia de
Málaga para el 2011, el Informe Turístico de Interior de la
Provincia de Málaga para el 2011, el Observatorio Turístico de
Interior para el 2007, el Observatorio Turístico de la Costa del Sol
para el 2007, el Observatorio Turístico de la Costa del Sol para el
2001 y la publicación de la SOPDE: El Turismo de interior en Málaga
para el 2001. Los datos que se desprenden no pueden ser analizados
comparativamente pues proceden de diversas fuentes, cada una con
su propia metodología.
296 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Análisis cuantitativo de la demanda
La información utilizada para el análisis cuantitativo de la demanda
en la Axarquía se obtiene a partir de la Encuesta de Ocupación en
Alojamientos Hoteleros (EOH), y de la Encuesta de Ocupación en
Acampamientos Turísticos (EOAT). La EOH proporciona datos de
ocupación en establecimientos hoteleros (hoteles, hoteles-
apartamentos, y hostales y pensiones). La EOAT proporciona datos
de ocupación en campamentos turísticos. El IECA no dispone de
información para procesar datos de Andalucía de la Encuesta de
Ocupación en Apartamentos Turísticos ni de la Encuesta de
Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural. La información para
el cómputo global de la Comarca de la Axarquía de la EOH y
EOTA ha sido proporcionada por el IECA, Por el tamaño muestral
disponible no ha sido posible su desglose por municipios.
La información cuantitativa de ámbito provincial: (viajeros alojados,
pernoctaciones registradas y estancia media en establecimientos
hoteleros y campings) ha sido obtenida a través del INE.
ANÁLISIS DE LA IMAGEN
Posicionamiento en internet
Una manera de aproximarse a la imagen de la marca Axarquía
Costa del Sol es estudiar su presencia, repercusión y difusión en
buscadores, web de viajes, comunidades de viajeros, agencias de
viajes on-line y redes sociales, debido al gran impacto que estas
herramientas tienen hoy en día a la hora de buscar información y
generar opinión sobre el destino. Se trata por tanto de valorar, no
solo el posicionamiento de la marca sino el “ruido” que esta es
capaz de generar en la red, pues esto diagnosticaticara si la marca se
esta gestionando adecuadamente o por el contrario esta pasando
desapercibida.
Google. Al realizar la busqueda del termino “Axarquía” en
Google.es se obtienen 1.730.000 resultados. Ninguna de los tres
297 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
primeros posicionamientos corresponde a paginas oficiales de la
Axarquía. No es hasta la cuarta entrada cuando comienzan la
paginas pertenecientes a la Asociación para la Promoción Turistica
de la Axarquía (cuarta entrada) y la del Patronato de Turismo de la
Costa del Sol (quinta entrada). La optaba posición corresponde a la
pagina de la mancomunidad Axarquía.
El resto de las entradas situadas en la primera página pertenecen a
periódicos digitales y negocios no situados en la Axarquía pero que
toman su nombre como nombre comercial. Aparece así mismo una
página no oficial con el nombre: La Axarquía en internet (www.la-
axarquia.com).
Es necesario ir a la segunda página del buscador para llegar a la
información que la Junta de Andalucía proporciona sobre la
Axarquía.
Es muy remarcable como si la búsqueda se hace a través de
Google.co.uk, la única web oficial posicionada en la primera hoja es
la de la Asociación para la Promoción Turistica de la Axarquía,
siendo todo el resto de las paginas no oficiales como:
www.absoluteaxarquia.com y www.andalucia.com, o vinculadas a
empresas que estan situadas en la Axarquía.
Si el patron de busqueda es “Axarquía turismo”, la primera pagina
en aparecer es www.axarquiaturismo.com y despues la pagina del
APTA.
298 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Figura: Busqueda en Google (09/04/2014): Axarquía. Fuente: www.google.es
Yahoo. Al realizar la busqueda de: “Axarquía” en Yahoo, la primera
pagina esta gobernada por la proliferación de paginas no oficiales,
siendo la unica excepción la página del APTA. En estas paginas no
oficiales la presencia de la marca es practicamente inexistente.
Unicamente se persigue la promocion y publicitación de negocios
locales situados en la Axarquía, sin dar ningun valor a la marca en
sí.
299 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Búsqueda en Yahoo España (09/04/2014): Axarquía. Fuente: https://es.yahoo.com/
Tripadvisor. La marca Axarquía Costa del Sol no esta presente.
Solo aparecen empresas que tienen como nombre el de la comarca.
Existe información de manera individual para algunos de los
municipios de la comarca como: Nerja, Velez-Málaga, Frigilina,
Cómpeta, Comares, Canillas de Aceituno o Canillas de Albaida, los
cuales aparecen bajo la denominación Costa del Sol, sin que la
denominación Axarquía aparezca en modo alguno.
En todos estos casos, se hace una descripción muy breve del destino,
en la cual se explica que el municipio pertenece a la zona este de La
Costa del Sol, se incluyen fotos que comparten los turistas que ya
han visitado el municipio y un mapa que explica visualmente como
llegar.
300 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Imagen: Busqueda en Tripadvisor (09/04/2014): Axarquía. Fuente: www.tripadvisor.es
Imagen: Busqueda en Tripadvisor (09/04/2014): Nerja. Fuente: www.tripadvisor.es
Imagen: Busqueda en Tripadvisor (09/04/2014): Vélez-Málaga. Fuente: www.tripadvisor.es
Imagen: Busqueda en Tripadvisor (09/04/2014):Rincón de la Victoria. Fuente: www.tripadvisor.es
301 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Webdelviajero
Imagen: Busqueda en Webdelviajero (09/04/2014):Axarquía. Fuente: www.webdelviajero.net
Quenosvamos.com
Imagen: Busqueda en Quenosvamos.com (09/04/2014):Axarquía. Fuente: www.quenosvamos.com
Diario del viajero
Imagen: Busqueda en Diariodelviajero.com (10/04/2014):Axarquía. Fuente: www.diariodelviajero.com
302 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Booking. Sí recoge la Axarquía como destino, ofreciendo una oferta
de alojamiento de 457 establecimientos repartidos en los diversos
municipios, pero no ofrece ninguna información específica sobre el
destino.
La plataforma no incluye la Axarquía dentro de sus destinos más
populares. Sí lo hace con la Costa del Sol y, al igual que hacen otras
plataformas, trata a los municipios que conforman la Axarquía bajo
la denominación Costa del Sol, sin hacer ninguna diferencia
territorial o de marca con municipios como Fuengirola, Estepona,
pertenecientes a la comarca Costa del Sol Occidental.
Imagen: Busqueda en Booking.com (10/04/2014):Axarquía. Fuente: www.diariodelviajero.com
Imagen: Busqueda en Booking.com (10/04/2014) Fuente: www.diariodelviajero.com
303 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Last minute
Lastminute. En la agencia de viajes on-line lastminute, el destino
Axarquía no existe. Al realizar la busqueda la pagina nos lleva a
hoteles que estan situados en Malaga. Por el contrario, y como se
observa a continuación, sí existe la marca Costa del Sol como
destino, de lo cual se desprende la diferencia en posicionamiento
entre ambas marcas. Los municipios pertenecientes a la Axarquía
aparecen contemplados como destinos individualmente, o bien
recogidos bajo la denominacion Costa del Sol.
Imagen: Busqueda en lastminute.com (10/04/2014):Axarquía. Fuente: www.lastminute.com
Imagen: Busqueda en lastminute.com (10/04/2014):Axarquía. Fuente: www.lastminute.com
304 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Facebook
La presencia de la Axarquía en facebook está principalmente
representada por la página del APTA (Asociación para la
Promoción Turística de la Axarquía). Dicha página, que fue creada
a finales del 2012, señala como misión la promoción de la comarca
y es la primera que aparece al introducir la búsqueda: Axarquía. De
esta página se desprende la intención de mostrar la Axarquía como
producto combinado: costa-interior.
Bajo el nombre La Axarquía como tal solo aparece una página en
séptima posición, generada automáticamente en base a los intereses
de usuarios de la plataforma, pero que no está afiliada ni respaldada
por nadie.
Imagen: Busqueda en Facebook (10/04/2014):Axarquía. Fuente: www.facebook.com
305 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Twitter
La presencia de la marca en Twitter está caracterizada por el peso de
las páginas no oficiales, frente a las oficiales. La página de la APTA,
por ejemplo, registra muchos menos seguidores e impactos que
Axarquía MGusta. El principal inconveniente que esto supone es la
falta de control a la hora de comercializar la marca, pues estas
páginas pueden moverse en base a intereses diferentes.
306 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
JORNADADETRABAJOCONAGENTESCLAVES
Presentacióndeldiagnóstico
Informe diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquia
ANEXOS
Distribución de orientaciones estratégicas para
mesas de trabajo
MESA 1 Gestión del destino
En la mesa de trabajo se procederá a una breve explicación de las
líneas de acción enmarcadas dentro de la estrategia de gestión del
destino. En total se presentan 10 líneas de acción para la estrategia
de Gestión del Destino que engloban 43 actuaciones y que se
detallan en los siguientes apartados.
La finalidad de la mesa es (1) debatir las líneas de acción propuestas;
(2) enriquecerlas mediante la incorporación de actuaciones no
contempladas; (3) realizar un proceso de priorización basado en la
selección de 3 líneas de acción y 20 actuaciones.
Detalle de actuaciones
1. MESA DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA
GESTIÓN INTEGRAL DEL DESTINO.
Objetivos: (1) Mejora de la coordinación del destino incorporando
una visión integral (turística y territorial) con la participación de
entidades locales, regionales y nacionales y de distintas
competencias administrativas. (2)Potenciación de la información en
tiempo real y de la transparencia. (3)Promover una planificación
estratégica y Agendas Locales XXI vinculantes para la política
territorial y urbanística. (4)Protocolos de actuación por temas y
zonas. (5)Definición consensuada de límites de crecimiento del
destino.
1.1. Creación de mesa de coordinación administrativa para la
gestión integral del destino.
2. COORDINACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD PÚBLICO-
PRIVADO PARA LA CREACIÓN Y GESTIÓN DE
PRODUCTOS Y ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DEL
DESTINO.
316 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Objetivos: Coordinación de las medidas de gestión del destino
(entidades públicas) con las entidades privadas con el fin de facilitar
la corresponsabilidad público-privada en acciones de creación-
gestión de productos y la promoción turística.
2.1. Unificación y reconversión de los actuales organismos de
promoción de la Axarquía (públicos) con la integración de las
principales asociaciones de empresarios del sector turístico,
especialmente de las empresas erradicadas en la Axarquía.
2.2. Involucrar a los operadores locales en las actividades de
promoción del destino como uno de los puntos más fuertes en la
estrategia de marketing.
2.3. Diseño de un sistema de financiación y gestión del sistema
de promoción que no tenga un coste adicional para el ciudadano.
3. LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN.
Objetivos: (1) Constitución de un dispositivo de investigación
orientado a recabar y organizar información turística (oferta,
demanda, competencia, mercados objetivos potenciales) y de
evaluación del estado de la comarca como destino turístico
sostenible. (2) Disponer de conocimientos para facilitar la gestión
del destino y proporcionar la información necesaria para la toma de
decisiones consensuadas. (3) Mejora de la información disponible
sobre sostenibilidad, calidad y competitividad del destino. (4)
Desarrollo de una cultura de investigación e innovación, facilitando
la identificación y aplicación de innovaciones.
3.1. Creación de un Observatorio de Sostenibilidad del Destino
Turístico que aplique el Sistema Europeo de Indicadores
Turísticos para destinos sostenibles y/o sistema similar;
identificación de buenas prácticas de sostenibilidad en destinos;
coordinación de grupo de expertos que elabore estrategias en
distintos escenarios de crisis. Se apoyará en proyectos y
transferencia de I+D+i para el desarrollo de investigaciones
específicas de interés para la comarca (nuevas acciones, desarrollo
317 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
tecnológico…) en colaboración con otras entidades de I+D+i
(Universidad, Parque Tecnológico) y con las empresas del destino.
3.2. Creación de un Observatorio Turístico que elabore
estudios e informes de oferta y demanda en la comarca y su
competencia; Realice investigaciones para la identificación y
captación de nuevos segmentos y mercados orientados a la
desestacionalización del sector turístico. Se apoyará en proyectos y
transferencia de I+D+i para el desarrollo de investigaciones
específicas de interés para la comarca (nuevos productos,
desarrollo tecnológico…) en colaboración con otras entidades de
I+D+i (Universidad, Parque Tecnológico) y con las empresas del
destino.
4. GESTIÓN INSTITUCIONAL DE MEDIDAS DE
SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL.
Objetivos: (1) Contribuir a la lucha contra el Cambio Climático
global desde la actuación institucional local. (2) Contribuir a la
mejora de la calidad de vida de la población de la Axarquía.
4.1. Desarrollo de un plan de actuación institucional de lucha
contra el cambio climático con medidas de educación, de
sensibilización, de desarrollo de normativa y de sistema impositivo
local (destinadas a la reducción de la contaminación atmosférica,
fomentar el reciclaje, fomentar el uso de energías renovables, la
incentivación a la implantación de sistema de gestión ambiental,
etc.).
4.2. Establecer medidas para el mantenimiento y
fortalecimiento de la agricultura local tradicional y fomentar la
producción ecológica.
4.3. Promover el aprovisionamiento con proveedores y
productos locales y de temporada para una mayor dinamización
de la economía local y reducción de los impactos asociados al
transporte (productos Km 0).
4.4. Fomentar la adquisición de productos provenientes del
comercio justo y productos ecológicos.
318 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
4.5. Favorecer la realización acciones conjuntas de
aprovisionamiento entre administraciones, para el ahorro de
costes en la compra conjunta de productos sensibles con el medio
ambiente.
4.6. Monitorización de las actividades económicas en la comarca
con el fin de identificar actividades que queden fuera de la
legalidad y que puedan suponer un perjuicio para el destino.
9. IGUALDAD.
Objetivos: (1) Aprovechar las oportunidades que ofrece la actividad
turística para promover la integración laboral de colectivos
desfavorecidos. (2) Promover el desarrollo de un turismo universal,
trabajando especialmente con la accesibilidad de los productos
turísticos para personas con movilidad reducida y personas con
dificultades sensoriales.
9.2. Programas de fomento de la igualdad en la inserción en el
mercado laboral de ambos géneros.
9.3. Medidas para la eliminación de barreras arquitectónicas.
11. MOVILIDAD SOSTENIBLE Y MEJORA DE LA
CONECTIVIDAD DEL TRANSPORTE.
Objetivos: (1) Mejora de la interconexión entre los municipios que
conforman la comarca de la Axarquía, con especial incidencia en los
municipios de interior. (2) Mejorar la conectividad en municipios
de interior con incorporación de medios de transporte que
contribuyan a la disminución del impacto negativo sobre el medio
ambiente.
11.1. Elaboración de un plan de movilidad sostenible
intracomarcal.
11.3. Establecimiento de medidas disuasorias del uso de
transporte privado (peatonalizaciones, zonas de tráfico restringido,
zonas de circulación 20-30).
319 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
11.4. Solicitud de proyectos europeos para la puesta en marcha
de proyectos piloto de movilidad.
11.5. Adecuación de las obras de mantenimiento y reparación
de viales a criterios de sostenibilidad (p.e: con intervenciones
blandas, no invasivas de otros medios, permeables, reversibles,
minimizando los movimientos de tierra, con bajo consumo de
energía...).
11.6. Naturalización de determinados tramos de viales y zonas, y
adecuación a uso peatonal, tanto transversal como longitudinal,
de dichos tramos y viales (en N-340, en carreteras en travesías
urbanas, o en zonas de especial atractivo...).
11.8. Puesta en marcha, en aquellos viales en los que sea posible,
de carriles eco de uso prioritario para vehículos colectivos y
vehículos eléctricos.
12. RECURSOS Y EMPRESAS ADAPTADOS A
REQUERIMIENTOS DE SOSTENIBILIDAD.
Objetivos: (1) Integración del uso turístico en el territorio bajo
criterios de sostenibilidad, compatibilizándolo con la conservación
y regeneración de paisajes y recursos culturales y ambientales,
especialmente en las zonas con mayor presión antrópica.
Particularmente en la costa como espacio clave para la biodiversidad
dada su condición de ecotono (zona de transición entre los
ecosistemas terrestres y marinos). (2) Adaptación de recursos y
empresas a criterios de reducción del consumo de agua y energético,
así como promover el uso de energías renovables. (3) Mejora de la
calidad y sostenibilidad del destino.
12.1. Plan de actuación de playas (largo/medio plazo) para su
recuperación con criterios de sostenibilidad promoviendo la
aplicación progresiva de intervenciones blandas, reversibles,
permeables, de bajo consumo energético, compatibles con la
recuperación de los ecosistemas naturales potenciales del lugar en
donde se encuentran (ej. playas bajo paseos marítimos y antigua
vía del tren, accesos a playas, a calas...). En coordinación con las
medidas de conectividad biológica.
320 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
12.2. Aplicación progresiva de intervenciones blandas,
reversibles, permeables, de bajo consumo energético, compatibles
con la recuperación de los ecosistemas naturales potenciales del
lugar en donde se encuentran en sendas peatonales, accesos a
miradores, a acantilados, a humedales, a observatorios...
12.3. Puesta en valor del paisaje como patrimonio común
mediante estudios de catalogación, divulgación, protección y
ordenación según el Convenio Europeo del Paisaje.
12.4. Actuaciones de recuperación y conservación del
patrimonio histórico-arquitectónico.
12.5. Programa de sensibilización y apoyo para la aplicación de
criterios medioambientales y fomento de energías renovables en
las empresas turísticas locales.
12.6. Apoyo a la implantación de sistemas de gestión ambiental
en coordinación con otras entidades que disponen también de
programas de apoyo (Cámara de Comercio, Agencia IDEA…).
12.7. Creación de una red de empresas comprometidas con la
reducción del CO2 y en general con la lucha contra el Cambio
Climático.
13. REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA.
Objetivos: (1) Reducir el consumo de agua. (2) Reducir el consumo
de energía y fomento del uso de energías renovables, con el fin de
reducir las emisiones de CO2.
13.1. Campañas de sensibilización para la reducción y uso
eficiente del consumo público y privado del agua.
13.2. Articulación de un sistema de registro y control del
consumo de agua que favorezca, entre otras cosas, el control de las
pérdidas de agua potable en el sistema de canalizaciones de la red,
de manera que las posibles fugas sean más fácilmente detectables y
se agilicen los procesos de reparación.
13.3. Establecimiento de medidas para la reutilización de aguas
de renovación de edificios municipales y establecimientos
321 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
turísticos (ej. el agua de las piscinas en lugar de ser vertidas a la red
municipal de aguas pluviales, se pueden depurar y reutilizar para
el baldeo de calles y riego de zonas verdes).
13.4. Realización de auditorías energéticas en edificaciones
públicas y privadas e instalaciones urbanas y alumbrado público,
favoreciendo los programas de intervención conjuntos (ahorro de
costes).
13.5. Implantación de sistemas de bajo consumo y de gestión
inteligente de alumbrado público.
13.6. Monitorización del consumo de energía en los edificios
municipales.
13.7. Medidas de actuación sobre las edificaciones existentes
para una mejora de su comportamiento energético.
14. MEDIO AMBIENTE URBANO.
Objetivos: (1) Mejora de la calidad de vida ambiental de los espacios
urbanos. (2) Permitir la conectividad de ecosistemas naturales en el
interior de los espacios urbanos.
14.1. Medidas para favorecer la movilidad peatonal y no
motorizada en general.
14.2. Programa de sensibilización y apoyo para la recuperación
de la vegetación autóctona en espacios urbanos, por ser xerófita
(bajo consumo de agua), y pirófita (resistente al fuego), y por ello
mejor adaptada al lugar y al Cambio Climático.
14.3. Aumento de la permeabilidad del suelo urbano aplicando
criterios de intervención sobre espacios públicos que favorezcan la
sustitución de pavimento duro e impermeable por suelo vegetal y
la reposición de especies autóctonas.
14.4. Preservación de la matriz biológica del territorio a diversas
escalas que permita la penetración y continuidad de los
ecosistemas en los espacios urbanos.
14.5. Medidas para la gestión de la contaminación lumínica y
acústica.
322 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
15. CONECTIVIDAD BIOLÓGICA.
Objetivos: (1) Preservación de la biodiversidad mediante la
conectividad de los ecosistemas potenciales del territorio. (2)
Contribuir a la lucha contra el Cambio Climático. (3) Mejora de la
calidad del destino tanto para residentes como para turistas.
15.1. Preservación y potenciación de la conectividad biológica
entre espacios naturales, y entre sierra y mar. Favorecer la
recuperación de los corredores biológicos, corredores fluviales y
del corredor litoral.
15.2. Renaturalización de viales, sendas, vías pecuarias..., con
criterios de permeabilidad, reversibilidad, materiales autóctonos y
bajo consumo en energía
15.3. Reforestación con vegetación autóctona y recuperación de
espacios de cultivo propios del lugar para evitar la erosión del
suelo.
15.4. Favorecer la biodiversidad asociada al ecotono litoral.
323 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
MESA 2 Recursos y productos
En la mesa de trabajo se procederá a una breve explicación de las
líneas de acción enmarcadas dentro de la estrategia de gestión del
destino. En total se presentan 7 líneas de acción para la estrategia de
Recursos y productos que engloban 26 actuaciones y que se detallan en
los siguientes apartados.
La finalidad de la mesa es (1) debatir las líneas de acción propuestas;
(2) enriquecerlas mediante la incorporación de actuaciones no
contempladas; (3) realizar un proceso de priorización basado en la
selección de 2 líneas de acción y 13 actuaciones.
Detalle de actuaciones
3. LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN.
Objetivos: (1) Constitución de un dispositivo de investigación
orientado a recabar y organizar información turística (oferta,
demanda, competencia, mercados objetivos potenciales) y de
evaluación del estado de la comarca como destino turístico
sostenible. (2) Disponer de conocimientos para facilitar la gestión
del destino y proporcionar la información necesaria para la toma de
decisiones consensuadas. (3) Mejora de la información disponible
sobre sostenibilidad, calidad y competitividad del destino. (4)
Desarrollo de una cultura de investigación e innovación, facilitando
la identificación y aplicación de innovaciones.
3.2. Creación de un Observatorio Turístico que elabore estudios
e informes de oferta y demanda en la comarca y su competencia;
Realice investigaciones para la identificación y captación de
nuevos segmentos y mercados orientados a la desestacionalización
del sector turístico. Se apoyará en proyectos y transferencia de
I+D+i para el desarrollo de investigaciones específicas de interés
para la comarca (nuevos productos, desarrollo tecnológico…) en
colaboración con otras entidades de I+D+i (Universidad, Parque
Tecnológico) y con las empresas del destino.
324 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
5. CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS.
Objetivos: (1) Aprovechamiento de recursos existentes,
especialmente aquéllos que han sido objeto de actuaciones e
intervenciones para su adecuación y puesta en valor turística pero
que cuentan con un grado de comercialización bajo. (2) Diversificar
los productos existentes desarrollando nuevos productos que
contribuyan a la desestacionalización de la demanda y se orienten a
segmentos con mayor capacidad de gasto. (3) Fomento del
desarrollo socioeconómico de la comarca: redistribución de flujos
turísticos entre costa-interior, e incremento del efecto multiplicador
hacia otros sectores económicos. (4) Desarrollar experiencias
turísticas orientadas al turismo creativo que aprovechen las
posibilidades de puesta en valor del patrimonio intangible (saberes
populares, oficios tradicionales) y el capital humano y artístico de la
comarca.
5.1. Fomento del turismo creativo1
. Posibilidades de: (1)
favorecer la creación de productos que pongan en contacto el
capital creativo2
de la comarca con creativos visitantes (ej. Escuela
Veleña de pintores); y (2) desarrollo de microproductos que
permitan la intervención del turista como ‘fabricante’ de su
experiencia (enlazado con productos como las experiencias
enogastronómicas o etnográficas). P. ej. existen iniciativas en la
Axarquía como Escuelas-Taller de artesanía locales que se podrían
coordinar (como la iniciativa del Taller La Vaquería en
Benamargosa).
5.2. Desarrollo de experiencias enogastronómicas. Aspectos
clave: (1) zona de producción vinícola (con denominación de
origen), (2) existencia de iniciativas privadas que compaginan su
actividad con otras de tipo turísticas (visitas guiadas por viñedos,
catas de vino…), (3) la gastronomía va ganando peso relativo como
motivación del viaje, (4) posibilidad de compaginación con el
1
El turismo creativo está ligado al consumo de bienes creativos (especialmente asociados a
los artísticos), a la contribución del propio turista o a formas de turismo tradicionales
consumidas o producidas de maneras más creativas
2
Personas que desempeñan su labor profesional haciendo un uso intensivo del conocimiento
bien se para realizar soluciones profesionales o bien para generar nuevo conocimiento.
325 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
consumo de experiencias y el turismo creativo (turista
prosumidor), (5) el producto admite su consumo de manera
integrada con otros productos de la comarca (ej. integración
mediante tratamientos de envoltura de vino en productos de salud
y bienestar), y (6) posibilidad de lanzar una estrategia de
promoción del destino Axarquía en colaboración con las bodegas.
5.3. Desarrollo de experiencias etnográficas. La artesanía es una
actividad tradicional todavía viva en muchos municipios de la
comarca asociada a recursos como la madera, la pita, el esparto, el
hierro forjado o la arcilla, conservándose aún su elaboración
tradicional y otros antiguos oficios como la elaboración de
canastas, artículos de esparto, capachas, talla de mármol o forja
tradicional o artística, el encaje de bolillos y la cerámica. Ello
junto con otros saberes populares como el conocimiento de rutas
y usos de plantas aromáticas o micológicas, conforman un
patrimonio intangible cultural-local que más allá de la venta de
“souvenirs” son recursos a integrar en experiencias turísticas
donde el turista sea aprendiz y productor (enlazando con el
turismo creativo).
5.4. Salud y bienestar. Factores clave: (1) combinación de las
bondades del clima, las instalaciones de spa y salud existentes y las
aguas minero-medicinales de la comarca; (2) edad media elevada
del turista de la Axarquía; (3) auge del turismo de salud y
bienestar, en un contexto de incremento sostenido de población
residente en núcleos urbanos, aumento de las ocupaciones que
requieren esfuerzo mental en lugar de físico y envejecimiento de la
población en los principales países emisores de turistas; (4)
aprovechamiento de la puesta en marcha de la Cátedra Turismo,
Salud y Bienestar en la Universidad de Málaga y la integración de
algunas empresas de la Axarquía en el cluster privado de Turismo
de Salud que ya existe.
6. CLUBES DE PRODUCTOS (A LA CARTA SEGÚN
OCIOTIPOS Y PERFIL DE DEMANDA.
Objetivos: (1) Colaboración público-privada para la creación de
productos, unificando esfuerzos en promoción y comercialización.
(2) Potenciar los productos existentes mediante la creación de
productos combinados adaptados a la diversidad de estancias y
326 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
perfiles del turista. (3) Facilitar la complementariedad sierra-mar en
la creación de productos. (4) Incrementar la oferta de productos
turísticos de calidad.
6.1. Integración con el club de producto de turismo náutico
existente.
6.2. Creación club sol y naturaleza (incluye turismo activo,
coordinación con Gran Senda de Málaga).
6.3. Creación club gastronómico (incluye experiencias
enogastronómicas, coordinación con Sabor a Málaga)
6.4. Creación club turismo creativo (incluye herencia
etnográfica)
6.5. Integración con el club de producto de Salud y bienestar
existente
9. IGUALDAD.
Objetivos: (1) Aprovechar las oportunidades que ofrece la actividad
turística para promover la integración laboral de colectivos
desfavorecidos. (2) Promover el desarrollo de un turismo universal,
trabajando especialmente con la accesibilidad de los productos
turísticos para personas con movilidad reducida y personas con
dificultades sensoriales.
9.1. Establecer programas de apoyo para la creación de empresas
relacionadas directa o indirectamente con el turismo por parte de
colectivos de población con mayor riesgo de exclusión social.
9.4.3. Coordinación de los clubs de productos para la creación
de paquetes de productos turísticos adaptados.
10. TEJIDO PRODUCTIVO.
Objetivos: (1) Favorecer la dinamización de la economía local
mediante el apoyo a emprendedores y la generación de
oportunidades de desarrollo de negocios relacionados directa o
indirectamente con el sector turístico. (2) Apoyar ideas innovadoras
327 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
de negocio en el sector turístico. (3) Reforzar el tejido productivo y
el apoyo a las PYMES.
10.1. Desarrollo de un programa de creación de empresas y
autoempleo para promover el emprendimiento local y dar a
conocer las oportunidades de negocio asociadas de manera directa
o indirecta con el sector turístico, priorizando las ideas de negocio
eco-innovadoras. Actuación en tres aspectos clave: (1) formación
de emprendedores; (2) apoyo técnico para la puesta en marcha del
negocio; (3) plan de ayudas para emprendedores; (4) favorecer la
integración y relación de emprendedores con el resto de agentes
del destino.
10.2. Programa de apoyo a las PYMEs para su adaptación a los
nuevos perfiles de demanda e incentivando la inversión en
mejoras destinadas a la eco-innovación. Posibilidad de trabajar en
coordinación con la Cámara de Comercio de Málaga u otras
entidades con programas similares.
10.3. Programa de creación de modelos de negocio con
actividades sectoriales mixtas, siendo la actividad turística una de
ellas (ej. taller de artesanía y turismo etnográfico; agricultura y
turismo rural; empresas constructoras y cooperativas de la
construcción y obras de mantenimiento de edificaciones
turísticas...).
10.4. Acciones para el fomento de la cooperación empresarial y
la generación de sinergias (ej. reducir costes de
aprovisionamiento).
10.5. Acciones de sensibilización a empresas turísticas para
cubrir sus necesidades de aprovisionamiento con proveedores
locales, lo que favorece la dinamización socioeconómica y tiende al
Km 0. y/o con productos procedentes del comercio justo.
10.7. Establecer una red de espacios de co-working de apoyo a
emprendedores y a proyectos de innovación utilizando las
instalaciones de edificios públicos existentes y contando con la
colaboración de establecimientos turísticos para el uso de sus
zonas comunes.
328 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
11. MOVILIDAD SOSTENIBLE Y MEJORA DE LA
CONECTIVIDAD DEL TRANSPORTE.
Objetivos: (1) Mejora de la interconexión entre los municipios que
conforman la comarca de la Axarquía, con especial incidencia en los
municipios de interior. (2) Mejorar la conectividad en municipios
de interior con incorporación de medios de transporte que
contribuyan a la disminución del impacto negativo sobre el medio
ambiente.
11.2. Sistema de apoyo a la movilidad turística sostenible
mediante la cooperación entre compañías de taxis, rent-a-cars,
fabricantes de vehículos eléctricos y ayuntamientos.
11.7. Reutilización de las infraestructuras de los antiguos trenes
de forma coordinada para diversos usos recreativos, lúdicos,
deportivos, culturales.
12. RECURSOS Y EMPRESAS ADAPTADOS A
REQUERIMIENTOS DE SOSTENIBILIDAD.
Objetivos: (1) Integración del uso turístico en el territorio bajo
criterios de sostenibilidad, compatibilizándolo con la conservación
y regeneración de paisajes y recursos culturales y ambientales,
especialmente en las zonas con mayor presión antrópica.
Particularmente en la costa como espacio clave para la biodiversidad
dada su condición de ecotono (zona de transición entre los
ecosistemas terrestres y marinos). (2) Adaptación de recursos y
empresas a criterios de reducción del consumo de agua y energético,
así como promover el uso de energías renovables. (3) Mejora de la
calidad y sostenibilidad del destino.
12.1. Plan de actuación de playas (largo/medio plazo) para su
recuperación con criterios de sostenibilidad promoviendo la
aplicación progresiva de intervenciones blandas, reversibles,
permeables, de bajo consumo energético, compatibles con la
recuperación de los ecosistemas naturales potenciales del lugar en
donde se encuentran (ej. playas bajo paseos marítimos y antigua
329 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
vía del tren, accesos a playas, a calas...). En coordinación con las
medidas de conectividad biológica.
12.2. Aplicación progresiva de intervenciones blandas,
reversibles, permeables, de bajo consumo energético, compatibles
con la recuperación de los ecosistemas naturales potenciales del
lugar en donde se encuentran en sendas peatonales, accesos a
miradores, a acantilados, a humedales, a observatorios...
12.4. Actuaciones de recuperación y conservación del
patrimonio histórico-arquitectónico.
12.5. Programa de sensibilización y apoyo para la aplicación de
criterios medioambientales y fomento de energías renovables en
las empresas turísticas locales.
12.6. Apoyo a la implantación de sistemas de gestión ambiental
en coordinación con otras entidades que disponen también de
programas de apoyo (Cámara de Comercio, Agencia IDEA…).
12.7. Creación de una red de empresas comprometidas con la
reducción del CO2 y en general con la lucha contra el Cambio
Climático.
330 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
MESA 3 Imagen, Información y Comercialización
En la mesa de trabajo se procederá a una breve explicación de las
líneas de acción enmarcadas dentro de la estrategia de gestión del
destino. En total se presentan 8 líneas de acción para la estrategia de
Imagen, Información y Comercialización que engloban 32 actuaciones y
que se detallan en los siguientes apartados.
La finalidad de la mesa es (1) debatir las líneas de acción propuestas;
(2) enriquecerlas mediante la incorporación de actuaciones no
contempladas; (3) realizar un proceso de priorización basado en la
selección de 3 líneas de acción y 16 actuaciones.
Detalle de actuaciones
2. COORDINACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD PÚBLICO-
PRIVADO PARA LA CREACIÓN Y GESTIÓN DE
PRODUCTOS Y ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DEL
DESTINO.
Objetivos: (1) Coordinación de las medidas de gestión del destino
(entidades públicas) con las entidades privadas con el fin de facilitar
la corresponsabilidad público-privada en acciones de creación y
gestión de productos y la promoción turística. (2) Incremento del
impacto económico del turismo relacionado y mezclado con otras
actividades, para mejorar su diversidad. (3) Posicionamiento
vinculado al imaginario existente del destino Costa del Sol.
2.1. Unificación y reconversión de los actuales organismos de
promoción de la Axarquía (públicos) con la integración de las
principales asociaciones de empresarios del sector turístico,
especialmente de las empresas erradicadas en la Axarquía.
2.2. Involucrar a los operadores locales en las actividades de
promoción del destino como uno de los puntos más fuertes en la
estrategia de marketing.
2.3. Diseño de un sistema de financiación y gestión del sistema
de promoción que no tenga un coste adicional para el ciudadano.
331 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
2.4. Diseñar un plan de marketing, coordinado con los restantes
(Costa del Sol y Andalucía), basado en tácticas de producto, venta,
fidelización y comunicación como base para la planificación de
acciones de marketing.
2.5. Apoyo a la comercialización de productos a través de la
puesta en marcha de una central de reservas.
2.6. Identificar los mercados claves y realizar estrategias de
promoción focalizadas.
2.7. Programa permanente de información y trabajo de campo
y/o visitas de medios de comunicación y generación de opinión
para el conocimiento de la Axarquía como destino.
2.8. Facilitar y gestionar la cooperación municipal para el
posicionamiento de la marca del destino, mediante una estrategia
basada en la credibilidad de la misma, revisable y actualizable cada
3-5 años.
4. GESTIÓN INSTITUCIONAL DE MEDIDAS DE
SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL.
Objetivos: (1) Contribuir a la lucha contra el Cambio Climático
global desde la actuación institucional local. (2) Contribuir a la
mejora de la calidad de vida en la Axarquía.
4.2. Establecer medidas para el mantenimiento y
fortalecimiento de la agricultura local tradicional y fomentar la
producción ecológica.
4.3. Promover el aprovisionamiento con proveedores y
productos locales y de temporada para una mayor dinamización
de la economía local y reducción de los impactos asociados al
transporte (productos Km 0).
4.4. Fomentar la adquisición de productos provenientes del
comercio justo y productos ecológicos.
7. INFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA.
Objetivos: (1) Mejorar el sistema de información turística mediante
la aplicación de TICs. (2) Mejorar la interpretación de la comarca y
332 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
la atención al turista en destino ofreciendo información al turista 24
horas todos los días del año y adaptada en función de sus
necesidades. (3) Mejorar las posibilidades de integración del sistema
de información turística con la comercialización de productos de
manera que (a) facilite la promoción y comercialización de bienes y
servicios turísticos a empresas y emprendedores con menor
disponibilidad de recursos; (b) se constituya como punto de
referencia para el turista en cuanto a información y reserva; (c)
permita conocimiento, seguimiento y actualización de la oferta
turística actual; y (d) contribuya a potenciar la imagen del destino.
7.1. Articulación de red de puntos de información turística
físicos en colaboración con establecimientos turísticos para la
distribución de información de la comarca y sus municipios, así
como su interpretación.
7.2. Aplicación de TICs: (1) mejora de la interoperabilidad del
sistema de información turística entre municipios (intranet), ha
de facilitar también la incorporación de información por parte de
entidades privadas; (2) facilitar la habilitación de puntos de
información virtuales y descarga de información para dispositivos
móviles; (3) promover la disponibilidad de información detallada
en tiempo real.
7.3. Ofrecer información turística tanto física (ej. folletos) como
virtual (ej. web y aplicaciones móviles) no sólo en varios idiomas
sino también adaptada a personas con dificultades sensoriales.
7.4. Integrar el sistema de información turística virtual con la
posibilidad de comercialización online, la planificación de viajes y
la realización de folletos personalizados.
8. IMAGEN DE DESTINO.
Objetivo: Fortalecimiento y posicionamiento de la imagen asociada
a la Costa del Sol.
8.1. Vinculación con la marca Costa del Sol.
8.2. Desarrollo de estrategia de imagen consensuada con los
municipios de la comarca buscando una implicación de los
333 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
mismos en su posicionamiento (trabajando desde las webs hasta el
material informativo facilitado en cada municipio).
8.3. Programa de sensibilización a empresas turísticas para su
implicación en la estrategia de imagen.
8.4. Acciones en colaboración con productores agrícolas locales
para dar a conocer la marca y el destino mediante la
incorporación de información sobre la comarca (folletos,
etiquetas…) en los productos que se distribuyen al resto del
territorio nacional y aquéllos destinados a la exportación (en la
comarca se cuenta ya con el ejemplo de la campaña de productos
subtropicales en Vélez-Málaga).
9. IGUALDAD
Objetivos: (1) Aprovechar las oportunidades que ofrece la actividad
turística para promover la integración laboral de colectivos
desfavorecidos. (2) Promover el desarrollo de un turismo universal,
trabajando especialmente con la accesibilidad de los productos
turísticos para personas con movilidad reducida y personas con
dificultades sensoriales.
9.4.1. Información física y virtual adaptada.
9.4.2. Guía de itinerarios accesibles en la comarca.
10. TEJIDO PRODUCTIVO.
Objetivos: (1) Favorecer la dinamización de la economía local
mediante el apoyo a emprendedores y la generación de
oportunidades de desarrollo de negocios relacionados directa o
indirectamente con el sector turístico. (2) Apoyar ideas innovadoras
de negocio en el sector turístico. (3) Reforzar el tejido productivo y
el apoyo a las PYMES.
10.6. Posibilitar la comercialización directa de los productos
agrícolas y artesanales locales.
12. RECURSOS Y EMPRESAS ADAPTADOS A
REQUERIMIENTOS DE SOSTENIBILIDAD.
334 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
Objetivos: (1) Integración del uso turístico en el territorio bajo
criterios de sostenibilidad, compatibilizándolo con la conservación
y regeneración de paisajes y recursos culturales y ambientales,
especialmente en las zonas con mayor presión antrópica.
Particularmente en la costa como espacio clave para la biodiversidad
dada su condición de ecotono (zona de transición entre los
ecosistemas terrestres y marinos). (2) Adaptación de recursos y
empresas a criterios de reducción del consumo de agua y energético,
así como promover el uso de energías renovables. (3) Mejora de la
calidad y sostenibilidad del destino.
12.1. Plan de actuación de playas (largo/medio plazo) para su
recuperación con criterios de sostenibilidad promoviendo la
aplicación progresiva de intervenciones blandas, reversibles,
permeables, de bajo consumo energético, compatibles con la
recuperación de los ecosistemas naturales potenciales del lugar en
donde se encuentran (ej. playas bajo paseos marítimos y antigua
vía del tren, accesos a playas, a calas...). En coordinación con las
medidas de conectividad biológica.
12.2. Aplicación progresiva de intervenciones blandas,
reversibles, permeables, de bajo consumo energético, compatibles
con la recuperación de los ecosistemas naturales potenciales del
lugar en donde se encuentran en sendas peatonales, accesos a
miradores, a acantilados, a humedales, a observatorios...
12.5. Programa de sensibilización y apoyo para la aplicación de
criterios medioambientales y fomento de energías renovables en
las empresas turísticas locales.
12.6. Apoyo a la implantación de sistemas de gestión ambiental
en coordinación con otras entidades que disponen también de
programas de apoyo (Cámara de Comercio, Agencia IDEA…).
12.7. Creación de una red de empresas comprometidas con la
reducción del CO2 y en general con la lucha contra el Cambio
Climático.
335 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
ANEXOS
334 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
13. REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA.
Objetivos: (1) Reducir el consumo de agua. (2) Reducir el consumo
de energía y fomento del uso de energías renovables, con el fin de
reducir las emisiones de CO2.
Objetivos en relación con Mesa 3: transmitir una imagen de
sostenibilidad del destino en línea con las actuaciones puestas en
marcha para ello que apoye la comercialización de los productos
turísticos.
 13.1.1. Campañas de sensibilización para la reducción y uso
eficiente del consumo público y privado del agua.
 13.1.3. Establecimiento de medidas para la reutilización de aguas
de renovación de edificios municipales y establecimientos turísticos
(ej. el agua de las piscinas en lugar de ser vertidas a la red municipal
de aguas pluviales, se pueden depurar y reutilizar para el baldeo de
calles y riego de zonas verdes).
 13.2.2. Implantación de sistemas de bajo consumo y de gestión
inteligente de alumbrado público.
 13.2.3. Monitorización del consumo de energía en los edificios
municipales.
 13.2.4. Medidas de actuación sobre las edificaciones existentes
para una mejora de su comportamiento energético.
Informe diagnostico axarquia
CITAS Y REFERENCIAS
CITAS Y REFERENCIAS
[1] SASSEN, Saskia (1998): “Las economías urbanas y el debilitamiento de las distancias”,
en “Lo urbano”, ed. Ángel Martín Ramos. 2004. Pp 133-144. Edicions UPC, Universidad
Politècnica de Catalunya. Barcelona, España. ISBN: 84-8301-752-0; ROMERO, Yolanda;
NAVARRO, Jurado; Málvarez, GONZALO (2013): “Creative capital and consolidated tourist
destinations” en VI International Tourism Congress: The image and sustainability of tourist
destinations. 27-29 November 2013. Peniche, Portugal.
[2] BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel (2004): “Local y global. La gestión de las ciudades en
la era de la información”. Ed. Taurus. Madrid, España. ISBN: 84-306-0544-4.
[3] FLORIDA, Richard (2004): “The Rise of the Creative Class: And How It’s Transforming
Work, Leisure, Community and Everyday Life”. Basic Books; New York, 2004. ISBN:
0465024777.
[4] ROMERO, Yolanda y NAVARRO, Enrique (n.d.): “La potencia de las transformaciones
territorialesendestinosturísticos.CapitalcreativoenlaCostadelSol”.Proyectodeinvestigación
financiado por el Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech promovido por las
universidades de Sevilla y Málaga dentro del polo de innovación “Turismo y desarrollo
territorial”.
[5] ROMERO, José María., ROMERO, Yolanda, NAVARRO, Enrique, (n.d. en prensa):
“Atributos urbanos contemporáneos de las zonas turísticas del mediterráneo en la crisis global:
caso ZoMeCS (Zona Metropolitana Costa del Sol)”. Revista Scripta Nova.
[6] RULLÁN, Onofre (2008): “Reconversión y crecimiento de las zonas turísticas. Del fordismo
al postfordismo”, en “Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones?” Pp. 587-624.
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, España. ISBN: 984-84-8427-626-
5.
[7] RUSSO, Antonio; SMITH, Ian; ATKINSON, Rob; SERVILLO, Loris; MADSEN, Bjarne
y OTGAAR, Alexander (2012): “ATTREG. The Attractiveness of European regions and cities
for residentes and visitors” Final report, version 31 May 2012. ESPON y University Rovira i
Virgili.
[8] Naciones Unidas (1987:24).
[9] CASTRO, Marcos, (2004): “Indicadores de desarrollo urbano”. Junta de Andalucía,
Instituto de Estadística de Andalucía. España. ISBN: 84-96156-54-0
[10] THIEL, Daniela y NAVARRO, Enrique (n.d.): “Análisis de la sostenibilidad en espacios
turísticos: determinación de indicadores sintéticos a través de métodos multicriterio”.
337| INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
CITAS Y REFERENCIAS
Proyecto de investigación promovido por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina
y la Fundación Carolina del Reino de España.
[11] SAARINEN, Jarkko: “Traditions of sustainability in tourism studies”. Annals of tourism
research, Volume 33, Issue 4, October 2006, Pages 1121–1140; NAVARRO, Enrique; THIEL,
Daniela; ROMERO, Yolanda (2014): “Periferias del placer: cuando turismo se convierte en
desarrollismo inmobiliario-turístico”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles.
[12] SAARINEN, J. Ibidem.
[13] NAVARRO, E.; THIEL, D. ROMERO. Idem 8.
[14] JUSTICIA, Agustín (1997): Capítulo análisis del medio físico en “Axarquía viva: historia
natural de la comarca : desarrollo y medio ambiente”. Málaga: Servicio de Publicaciones e
Intercambio Científico de la Universidad de Málaga” FERNÁNDEZ-LLEBREZ, P. (coord.).
[15] Fundación MADECA (2013).
[16] OLMEDO LUCENA, Diego. 2007. “Axarquía. Geografía humana y económica”.
Benamocarra, Málaga: Centro de Desarrollo Rural de la Axarquía, CEDER-Axarquía; YUS
RAMOS, Rafael, y TORRES DELGADO, Miguel Ángel. (2010). “Urbanismo difuso en suelo
rústico: deterioro ambiental y corrupción en la provincia de Málaga (el caso de la Axarquía)”.
Vélez, Málaga: Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía; IECA: SIMA (2013).
[17] OLMEDO LUCENA, D. Idem 26.
[18] OLMEDO LUCENA, D. Idem 26; YUS RAMOS, R., y TORRES DELGADO, M.A.
Idem 26.
[19] OLMEDO LUCENA, D. Idem 26 y 27.
[20] OLMEDO LUCENA, D. Idem 26, 27 y30.
[21] ROMERO, J.M., ROMERO, Y., NAVARRO, E. Idem 05.
[22] Fundación MADECA (2013).
[23] YUS, R., TORRES, M.A. Idem 26.
[24] Fundación MADECA (2013).
338 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
CITAS Y REFERENCIAS
339 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
CITAS Y REFERENCIAS
[25] RULLÁN, Onofre (2008): “Reconversión y crecimiento de las zonas turísticas. Del
fordismo al postfordismo”, en “Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones?” Pp.
587-624. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, España. ISBN: 984-84-
8427-626-5.
[26] Exceltur (2005).
[27] KOZAK, Metin, (2004): “Destination benchmarking: Concepts, practices and operations”.
CABI.
[28] KOZAK, Metin, (2004): “Destination benchmarking: Concepts, practices and operations”.
CABI; WÖBER, Karl W., y FESENMAIER, Daniel R. (2004): “A Multi-Criteria Approach to
Destination Benchmarking”. Journal of Travel & Tourism Marketing 16 (2-3): 1-18; BOSETTI,
Valentina, CASSINELLI, Mariaester y LANZA, Alessandro: (2007): “Benchmarking in
tourism destinations; keeping in mind the sustainable paradigm”. En Advances in Modern
Tourism Research, 165-80. Springer; FUCHS, Matthias, (2004). “Strategy development in
tourism destinations: a DEA approach” Poznan University Economics Review 4 (1): 52-73.
[29] INTXAURBURU CLEMENTE, Miren Gurutze, y OCHOA LABURU, Carlos, (2005):
“Una revisión teórica de la herramienta de benchmarking”.
OTRAS REFERENCIAS CONSULTADAS
ALMEIDA, Fernando. 2011. “La Costa del Sol Oriental como un estudio de un conflicto
territorial la planificación ambiental frente a la urbanización”. Málaga: Servicio de Publicaciones
e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga.
CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE, (2006): “Memoria Plan de Ordenación
Territorial Axarquía-Costa del Sol”.
INTXAURBURU CLEMENTE, Miren Gurutze, y OCHOA LABURU, Carlos, (2005): “Una revisión
teórica de la herramienta de benchmarking”.
IOANNIDES, D and DEBBAGE, K,G. (1998): “Neo-fordism and Flexible Specialization in the Travel
Industry. Dissecting the polyglot”. En IONNIDES and DEBBAGE (eds) “The Economic Geography of the
Tourist”. London and New York: Routledge. 99-122.
KOZAK, Metin, (2002). “Destination benchmarking”. Annals of Tourism Research 29 (2): 497-519.
WÖBER, Karl W., y FESENMAIER, Daniel R. (2004): “A Multi-Criteria Approach to Destination
Benchmarking”. Journal of Travel & Tourism Marketing 16 (2-3): 1-18.
340 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
CITAS Y REFERENCIAS
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN “DECYTEC” Y “TURISMO Y TERRITORIO (2011-2013):
“Programación multiobjetivo interactiva basada en punto de referencia y su aplicación a la
sostenibilidad y cambio climático en España”. Proyecto de I+D+i financiado por Ministerio de
Ciencia e Innovación y desarrollado por los Grupos de Investigación “DECYTEC” y “Turismo
y Territorio” de la Universidad de Málaga. Ref.MTM2010-14992.
THIEL, Daniela y NAVARRO, Enrique (n.d.): “Análisis de la sostenibilidad en espacios
turísticos: determinación de indicadores sintéticos a través de métodos multicriterio”.
Proyecto de investigación promovido por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina
y la Fundación Carolina del Reino de España.
ROMERO, Yolanda y NAVARRO, Enrique (n.d.): “La potencia de las transformaciones
territorialesendestinosturísticos.CapitalcreativoenlaCostadelSol”.Proyectodeinvestigación
financiado por el Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech promovido por las
universidades de Sevilla y Málaga dentro del polo de innovación “Turismo y desarrollo
territorial”.
Proyecto IDARA - Fundación MADECA
El mundo contemporáneo actual se caracteriza por estar en constante
cambio. En unas décadas se ha pasado de no tener en cuenta conceptos
como globalización, sociedad de la información, sostenibilidad, cambio
climático, redes sociales, creatividad, conocimiento, pico del petróleo, a
incluirlos como conceptos básicos en la sociedad y la economía. La
sostenibilidad plantea un punto de inflexión en este proceso de cambio,
entendiéndose como un proceso de construcción social y política que busca
el consenso. No existen criterios objetivos.
Estos cambios también afectan al turismo. El turismo hace tiempo que no
es una actividad residual o complementaria sino que produce profundas
transformaciones en el territorio. Por tanto este trabajo analiza el destino
desde un enfoque territorial, integrando las dimensiones económica,
ambiental y social.

Más contenido relacionado

DOCX
ساختمان و کانال آبیاری.docx
DOC
Informe diagnostico[1]..
PPTX
Presentación informe diagnóstico_foroiv_yoneira&zenay
PPTX
informe del diagnostico
ODP
Tipos de imagenes
DOC
Informe Diagnostico Trabajo Dirigido y Adscripcion
PPTX
INFORME DE DIAGNOSTICO
PDF
OCDE informe diagnóstico España 2015. Resumen ejecutivo
ساختمان و کانال آبیاری.docx
Informe diagnostico[1]..
Presentación informe diagnóstico_foroiv_yoneira&zenay
informe del diagnostico
Tipos de imagenes
Informe Diagnostico Trabajo Dirigido y Adscripcion
INFORME DE DIAGNOSTICO
OCDE informe diagnóstico España 2015. Resumen ejecutivo

Similar a Informe diagnostico axarquia (20)

PDF
Presentación Jornada de Trabajo Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turís...
PDF
Encuentro internacional de destinos turisticos
PDF
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
PPTX
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx
DOCX
Turismo sostenible
PPTX
Tema 2 planificación turismo litoral.pptx
PPT
hotelería y turismo en colombia impactos
PPT
Capacitación turismo rural
PPTX
Planificación y gestión sostenible de destinos turísticos
PDF
Planificación Turística Regional y Municipal
PDF
Miguel Ángel Troitiño.la dimensiónturísticadelpatrimonio.responsabilidadsocia...
PPT
Propuesta de investigacion
PDF
Retos estratégicos del turismo español para la legislatura 2012-2016
PDF
Política y planificación del turismo semana 2.pdf
PDF
Patrimonio y tursimo
PDF
Landware. COmpetitividad de los Destinos Turisticos Dr. oscar Aguer y Angel ...
DOCX
Unidad iii
DOCX
Articulo sobre el turismo
PPT
Turismo Alternativo
PDF
Turismo factor desarrollo_competitividad_docto46
Presentación Jornada de Trabajo Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turís...
Encuentro internacional de destinos turisticos
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx
Turismo sostenible
Tema 2 planificación turismo litoral.pptx
hotelería y turismo en colombia impactos
Capacitación turismo rural
Planificación y gestión sostenible de destinos turísticos
Planificación Turística Regional y Municipal
Miguel Ángel Troitiño.la dimensiónturísticadelpatrimonio.responsabilidadsocia...
Propuesta de investigacion
Retos estratégicos del turismo español para la legislatura 2012-2016
Política y planificación del turismo semana 2.pdf
Patrimonio y tursimo
Landware. COmpetitividad de los Destinos Turisticos Dr. oscar Aguer y Angel ...
Unidad iii
Articulo sobre el turismo
Turismo Alternativo
Turismo factor desarrollo_competitividad_docto46
Publicidad

Informe diagnostico axarquia

  • 1. INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Proyecto IDARA - Fundación MADECA
  • 2. INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Informe Diagnóstico de la Axarquía como Destino Turístico Sostenible se enmarca dentro del Proyecto Idara, cofinanciado por el Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX), y promovido por la Diputación de Málaga junto con los siguientes socios: Fundación MADECA, Sopde y Universidad de Málaga. Dirección: Fundación MADECA: Francisco José García Benítez, Director María del Carmen Cruces Cantos, Coordinación y Asesoría Jurídica Elena de la Huerga Molina, Departamento de Proyectos Equipo técnico consultor: ESTUDIO 7 y MAIA Consultores SLP: Jefe de proyecto: Jorge Martín Vivas Dirección técnica y redacción: Enrique Navarro Jurado Yolanda Romero Padilla Apoyo en redacción: Alberto Romero Bailén Alfonso Cerezo Medina Germán García Mancebo Marta Ladrón Pérez Roberto Martín González Sara Rubio Romero Asesoría: Agustín Roso Hernández Alberto Pinel Julián José María Romero Martínez Asesoría externa: José Antonio Marín Moyano (Técnico Consejería de Turismo y Comercio) Maqueta: MAIA Consultores SLP: Maquetación: Azahara Zapata Arance María Ruiz Carvajal Junio de 2014
  • 4. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD Contexto actual Enfoque general de la Sostenibilidad 2. ANÁLISIS TERRITORIAL ÁMBITO DE ESTUDIO ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Y LA ACCESIBILIDAD Comunicación y accesibilidad ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Características de la población Evolución de la población (1981 – 2011) Aproximación a la población vinculada ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Estructura económica y actividad empresarial Mercado de trabajo e indicadores de capacidad adquisitiva Infraestructuras sociales y vivienda 3. ANÁLISIS TURÍSTICO ANÁLISIS DE LA OFERTA Alojamiento Oferta reglada Estimación de oferta no reglada Otras empresas y equipamientos Restauración Otras empresas Equipamientos de interés turístico-recreativo Recursos y productos Recursos Productos ANÁLISIS DE LA DEMANDA Aproximación al perfil de la demanda Características del turista 002 003 003 005 012 013 014 017 018 020 024 028 029 029 035 040 048 049 049 052 060 062 063 065 068 070 072 081 087 089 091 II | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ÍNDICE
  • 5. Características del viaje Satisfacción y fidelidad Evolución y posibles tendencias (2001-2011) Características del turista Características del viaje Satisfacción y fidelidad Aproximación al perfil del turista de La Axarquía Análisis de la demanda de oferta reglada ANÁLISIS DE LA IMAGEN Y COMPETENCIA Imagen de marca vs imagen del destino Competencia ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS QUE AFECTAN AL TURISMO EN LA AXARQUÍA Visión territorial POT Costa del Sol Oriental-Axarquía (POTAX) (07/2006) POT Aglomeración Urbana de Málaga. (07/2009) Planificación Ambiental (PORN. PRUG y PDS) Plan de Protección del Corredor del Litoral de Andalucía Visión turística Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de la Axarquía (ITS 2009-2013) Plan de estrategia turística: Frigiliana Plan estratégico parcial de turismo de Nerja Plan de Turismo Sostenible de Andalucía Análisis de la política turística local, conclusiones de las entrevistas a municipios 4. INFORME DE SOSTENIBILIDAD INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DIMENSIÓN AMBIENTAL DIMENSIÓN SOCIAL DIMENSIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA 5. DIAGNÓSTICO DAFO 6. BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES INTRODUCCIÓN EXPLORACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Gestión de destino Ámbito económico ÍNDICE III | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE 092 093 094 094 095 098 098 100 105 105 110 111 114 116 123 124 125 126 129 131 132 132 136 140 141 143 151 156 160 170 174 175 178 179 186
  • 6. ÍNDICE IV | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Ámbito social y cultural Ámbito ambiental Buenas prácticas en establecimientos turísticos Aplicación de buenas prácticas en establecimientos de alojamientos de oferta reglada 7. ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS FINALIDAD Y OBJETIVOS ORGANIZACIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACTUACIONES DESCRIPCIÓN DE ACTUACIONES 8. JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES REFLEXIONES ACERCA DEL DIAGNÓSTICO RESULTADO DE LAS MESAS DE TRABAJO Líneas de acción priorizada Actuaciones priorizadas REFLEXIONES DE LAS MESAS DE TRABAJO 9. ANEXOS ÍNDICE DE REFERENCIAS 191 196 204 204 208 209 210 211 228 231 233 233 236 241 249 336
  • 8. 1. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN El mundo contemporáneo actual se caracteriza por estar en constante cambio. En unas décadas se ha pasado de no tener en cuenta conceptos como globalización, sociedad de la información, sostenibilidad, cambio climático, redes sociales, creatividad, conocimiento, pico del petróleo, a incluirlos como conceptos básicos en la sociedad y la economía. Y estos cambios también afectan al turismo. El turismo hace tiempo que no es una actividad residual o complementaria convirtiéndose en una actividad especialmente importante en el territorio, genera flujos de capital, personas, ideas, formas de vida… y transforma la economía, la sociedad y el medio ambiente del espacio donde se implanta. La sostenibilidad plantea un punto de inflexión en este proceso de cambio, donde los objetivos de crecimiento económico a corto plazo dejan paso a los objetivos a medio y largo plazo, reconociendo e integrando la existencia de límites. Se entiende como un proceso de cambio, una construcción social y política que busca el consenso. No existen criterios objetivos. La sostenibilidad presta especial atención a la compatibilización de la consecución de mayores niveles de bienestar social, un crecimiento económico más moderado y la disminución y control de los impactos ambientales. Enlaaplicacióndelasostenibilidadeneldesarrolloturísticoesposible distinguir tres maneras distintas de interpretar la sostenibilidad a partir de tres formas de establecer límites: basados en los recursos, la actividad y la comunidad. Sin embargo, un destino implica tener en cuenta un enfoque territorial, integrando las dimensiones económica, ambiental y social. 02 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 9. 03 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE El mundo contemporáneo actual se caracteriza por estar en constante cambio.Enunasdécadassehapasadodenotenerencuentaconceptos como globalización, sociedad de la información o sostenibilidad, a incluirlos como conceptos básicos en la sociedad y la economía. Y estos cambios también afectan al turismo. En este contexto global, los destinos turísticos al igual que otros espacios están en una situación de cambio profundo. En lo ambiental, el cambio climático o la pérdida de biodiversidad son retos consideraros imprescindibles a tener en cuenta. En lo económico, la crisis económico-financiera iniciada en 2007-2008 afecta a gran parte de la economía mundial. En lo social, las redes sociales han cambiado las formas de comunicación e incluso de organización, afectando al sector turístico de forma directa o a través de cambios políticos que después afectan a los destinos, un ejemplo son los movimientos auto-organizados que dieron lugar a la primavera árabe (Túnez o Egipto). En lo político, hay una alteración de la relación estado nación – economía global, donde cada vez es más importante la red de ciudades globales. Los límites administrativos convencionales ya no son válidos y se generan enlaces entre territorios con nuevos límites para las actuaciones [1]. Y este es el caso de la comarca de la Axarquía y su integración con la Costa del Sol o la apuesta por una marca distinta. Es aquí donde lo global y lo local empieza a cobrar sentido. Hay importantes cambios en las formas de producción económicas que afectan a todos los sectores y también al turismo. Primero, una economía globalizada. Segundo, la sociedad actual es la sociedad de la información y las redes, debido a la innovación en los medios de comunicación[2].Tercero,elconocimientoylacreatividadsonfactores claves para la economía y los procesos de producción [3]. Cuarto, hay incertidumbre sobre las fuentes de energía (el “pico del petróleo”) y sobre los efectos del crecimiento económico en el medio ambiente, el cambio climático por ejemplo. Cabe ahora preguntarse cómo están afectando y afectarán estos cambios a los destinos turísticos. En este contexto global, los destinos turísticos, al igual que otros espacios, están en una situación de cambio profundo INTRODUCCIÓN Enfoque de sostenibilidad Contexto actual
  • 10. 04 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE El turismo hace tiempo que no es una actividad residual o complementaria porque, desde el punto de vista de la oferta, es una actividadespecialmenteimportanteenelterritorio,porlasinversiones, empleo que genera, la riqueza que distribuye… Y en momentos de crisis más, porque es una de las pocas actividades que puede generar beneficios, diversifica y ayuda a la reconversión económica. Desde el punto de vista de la demanda, el turismo es un hecho social que se ha extendido por todas las esferas de la sociedad, constituyendo en sí misma una necesidad en los países occidentales. Desde una visión más general y a largo plazo, el turismo es una actividad que genera flujos de capital, personas, ideas, formas de vida… y transforma la economía, la sociedad y el medio ambiente del espacio donde se implanta [4]. Se puede decir que prácticamente cualquier espacio es susceptible de ser considerado como destino turístico, que cubre las expectativas de distintos tipos de turistas con distintas necesidades (sol y playa, ecoturismo, turismo activo, deportivo, de congreso, gastronómico…), incluso siendo la misma persona –ociotipos. Por ello, la relación entre el turismo y el territorio sobre el que se implanta es la cuestión clave: el entorno es el elemento clave para la atracción y mantenimiento de turismo. La apuesta por preservar los valores fundamentales de El tursimo es una actividad que genera flujos de capital, personas, ideas, formas de vida... y transforma la economía, la sociedad y el medio ambiente del espacio donde se implanta La relación entre el turismo y el territorio sobre el que se implanta es la cuestión clave INTRODUCCIÓN CAMBIOS EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA TURISMO TRADICIONAL PROCESOS PRODUCTIVOS PRÁCTICAS LABORALES PROCESO DE CONSUMO Economía de escala Parques vacacionales estandarizados, rígidos y masivos Parques turísticos, vuelos charter Estrecho catálogo de productos turísticos estandarizados Industria turística determina la calidad y el tipo de producto Vacaciones “just in care“ Concentración industrial Baja flexibilidad funcional Turismo de masas Turistas predecibles e inexpertos, sol y playa, moticados por el precio Alta rotación de trabajadores, empleo estacional, bajos salarios Fuerza laboral poco cualificada Economías de escala y alcance Turistas independientes Menor repetición de visitas Diversidad de motivaciones (ecoturismo, turismo deportivo...) Nichos de mercado Sistemas de tecnologías de la información Vacaciones flexibles, diseñadas por el cliente Turistas determinan el tipo de producto Integración horizontal, subcontratación, sistemas regionales de información electrónica, alianzas estratégicas Empleados fijos cualificados con flexibilidad funcional Plantilla numéricamente flexible de trabajadores periféricos no cualificados Viajeros experimentados y flexibles (menor estacionalidad) Operadores especializados. vacaciones a medida TENDENCIAS DEL NUEVO TURISMO Figura 1. Cambios en la industria turística Fuente: Ioannides y Debbage (1997)
  • 11. un territorio es la más eficaz herramienta que puede crear un turismo rentable para el mismo y que permanezca en el tiempo. En resumen, en este mundo contemporáneo que tiende cada vez más a los usos urbanos, los destinos turísticos forman parte de la red de ciudades globales. Los destinos mezclan espacios de ocio con espacios de trabajo y sus habitantes intercambian roles, turista, residente, turista residencial… Mientras espacios de la ciudad se convierten en espacios turísticos, espacios puramente turísticos adquieren funciones y atributos urbanos [5]. En este contexto, algunos destinos turísticos como los del Mediterráneo español, como La Axarquía y la Costa del Sol se han transformado en aglomeraciones urbanas que se expanden espacialmente, amplían sus funciones, pero que conviven con los usos rurales. Estas “zonas turísticas mediterráneas se transforman de núcleos de veraneo esporádico de centro y norteeuropeos, en simples áreas periféricas de sus potentes regiones urbanas de alcance continental. De alejado enclave turístico a barrio de la ciudad difusa europea” [6]. Así, las zonas costeras cada vez son más relevantes dentro del imaginario social europeo, acusándose el proceso de litoralización -concentración demográfica y actividades económicas en el litoral-. En la última década en la Unión Europea se ha detectado un cambio en los movimientos de población desde el nordeste europeo hacia el suroeste, con una especial capacidad de atracción del arco mediterráneo tanto de población temporal como permanente [7]. En conclusión, el turismo del siglo XXI, es más complejo que el turismo del siglo XX y por tanto, también sus efectos sobre el territorio en el que se desarrolla. Si se comprenden estos cambios, el reto está en adaptarse, no en reproducir fórmulas antiguas. En la actualidad la Sostenibilidad, Sustentabilidad o Desarrollo Sostenible ha pasado a formar parte de las agendas políticas que guían los procesos de desarrollo. Este concepto no es nuevo ya que a principios del siglo XX comenzaban a despuntar las primeras reflexiones sobre un posible escenario de agotamiento de recursos naturales. Sin embargo, es en la década de los setenta con el informe Los límites del crecimiento encargado por el Club de Roma (Informe Meadows) donde, en un contexto de crisis del petróleo, se hace patente la idea Las zonas costeras cada vez son más relevantes dentro del imaginario social europeo, acusándose el proceso de litoralización El turismo del siglo XXI, es más complejo que el turismo del siglo XX. El reto está en adaptarse, no en reproducir fórmulas antiguas 05 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INTRODUCCIÓN Enfoque general de la sostenibilidad
  • 12. de la disponibilidad limitada de los recursos en el planeta. Esta preocupación quedaría recogida a principios de los ochenta, de la mano de Naciones Unidas, en el conocido como Informe Brundtland, donde además se acuña la definición más difundida de Desarrollo Sostenible [8]: “aquel que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Por otra parte, años más tarde se concretarían algunas herramientas en la Cumbre de Río de Janeiro (1992): se definiría el concepto de Sostenibilidad y se marcarían las pautas a seguir por las instituciones internacionales y los gobiernos nacionales y locales para caminar hacia el Desarrollo Sostenible, materializado en la Agenda 21 (y revisada en la Cumbre Río +20). El valor de la sostenibilidad supone un punto de inflexión al plantear que se puede pasar de un modelo de desarrollo basado exclusivamente en el crecimiento económico a corto plazo, a trazar un modelo de desarrollo con visión a largo plazo y que, más allá de la dimensión económica, integre las dimensiones ambiental y social. Pese a esto, el concepto de Desarrollo Sostenible planteado por Naciones Unidas no está exento de miradas críticas, porque la cuestión es que las “necesidades” pueden ser variables según las expectativas, el grupo social, la cultura… Además esta definición es tan general, tan indefinida y tan “bien intencionada” que satisface a todos y concreta poco sobre el modelo a seguir. Igualmente es un planteamiento lo suficientemente abierto como para dar cabida a sensibilidades muy diferentes, incluso las que a priori estarían contrapuestas por naturaleza. Por tanto, el contenido de la sostenibilidad no nace de definiciones claras, dependerá del sistema de razonamiento que se le aplique. Dada esta indefinición las Ciencias Económicas plantean diversos matices. Así se formulan los conceptos de sostenibilidad débil y sostenibilidad fuerte, dando lugar a la concepción de diferentes grados de sostenibilidad [9]. Por un lado, la sostenibilidad débil parte de una base fundamentada en herramientas heredadas de la Teoría del Crecimiento Económico, donde los diferentes tipos de capital (económico, humano y natural) son sustituibles entre sí, es decir, permite la posibilidad de sustituir un capital natural (un bosque, una playa) por un incremento de capital económico. Por otro lado, la sostenibilidad fuerte no concibe la sustitución entre capitales, y resalta la enorme dificultad –o imposibilidad- de conocer cuáles serán las La sostenibilidad plantea un modelo de desarrollo con visión a largo plazo, más allá de la dimensión económica, integra las dimensiones ambiental y social Los conceptos de sostenibilidad débil y sostenibilidad fuerte da lugar a la concepción de diferentes grados de sostenibilidad 06 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INTRODUCCIÓN
  • 13. necesidadesdegeneracionesfuturasylatecnologíadelaquedispondrán parapodersatisfacerlas.Asílasostenibilidadfuerteponeespecialénfasis en mantener los niveles de bienestar sin reducir el capital natural, o si se tiene en cuenta una aproximación más aplicada, sin reducir el capital natural crítico (aquéllos recursos y funciones ambientales necesarias para la vida y el desarrollo humano). Endefinitiva,losobjetivosdecrecimientoeconómicoacortoplazodejan paso a los objetivos a medio y largo plazo, reconociendo e integrando la existencia de límites en el crecimiento económico. No se plantea desde la utopía, sino que se entiende como un proceso de cambio, que presta especial atención a la compatibilización de la consecución de mayores niveles de bienestar social, compaginando el desarrollo económico con la disminución y control de los impactos ambientales. Otra cuestión clave es la escala, no es lo mismo la sostenibilidad local, es decir mejorar las condiciones de habitabilidad de la sociedad, que la sostenibilidad global de todo el planeta al tener en cuenta que muchos efectos de nuestras actividades no se pueden acotar a un territorio concreto, como la contaminación del transporte por avión o las emisiones de CO2 , e incluso en la economía, por ejemplo, se ha podido comprobar cómo una crisis inmobiliaria de USA ha afectado a Europa. Igualmente, la amplitud, complejidad y multidisciplinariedad del propio concepto, permite integrar diversas perspectivas y sensibilidades, por lo que la sostenibilidad debe entenderse como una construcción social y política que busque el consenso. Esto implica un proceso de toma de decisiones con un ámbito espacial y horizonte temporal definidos, y no puede ser el corto plazo. En este sentido, si bien los actores decisores son los que definen los objetivos y la interpretación de cómo se alcanza el Desarrollo Sostenible, y por tanto no existen unos criterios objetivos determinantes de la sostenibilidad, sí es posible trabajar con herramientas que faciliten, ayuden y orienten el proceso de toma de decisiones, como es el caso de la proyección de escenarios de futuro o la medición y evaluación de la sostenibilidad a partir de sistemas de indicadores [10]. La sostenibilidad se entiende como un proceso de cambio La sostenibilidad debe entenderse como una contrucción social y política que busque el consenso. No existen criterios objetivos 07 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INTRODUCCIÓN Enfoques específicos de Sostenibilidad y Turismo Desde los años sesenta en los que empezó el despegue turístico en muchos enclaves del planeta, se ha hablado de los beneficios que este
  • 14. En turismo hay tres interpretaciones a la sostenibilidad a partir de los límites considerados: basadas en recursos, en actividad o en la comunidad La sostenibilidad implica reconocer límites en el crecimiento económico 08 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INTRODUCCIÓN sector reporta a la sociedad en la que se desarrolla, especialmente en su economía (creación de empleo, entrada de divisas, generación de rentas, efecto multiplicador…). Así mismo, también ha sido visto como un instrumento de intercambio cultural y entendimiento entre civilizaciones capaz de contribuir a la consolidación de la paz entre pueblos.Sinembargo,conformesehaidoadquiriendomásexperiencia y han podido analizarse con mayor detenimiento las consecuencias que trae consigo su desarrollo, en especial el modelo de masas, han surgido numerosas corrientes críticas y detractoras que han puesto de manifiesto sus impactos negativos, entre los que se pueden mencionar, entre otros: degradación ambiental, desplazamiento de otros sectores económicos, aumento de precios, especulación, competencia en el uso de recursos escasos (suelo, agua…), precarias condiciones de empleo, aculturación, guetificación, aumento de problemas sociales, impactos paisajísticos, contaminación... Por tanto, la preocupación por la gestión de los impactos negativos del desarrollo de la actividad turística no es nueva. Si bien la entrada del concepto de sostenibilidad propiamente dicho en las estructuras económicas y políticas que conforman el sistema turístico se produjo en los años noventa, con la cumbre de Río de 1992, en el ámbito académico llevaba abordándose desde los años sesenta y especialmente desde los setenta, ligado al concepto de capacidad de carga y a la sistematización de los impactos que el turismo genera en el territorio [11]. En la aplicación de la sostenibilidad en el desarrollo turístico es posible distinguir tres maneras distintas de interpretar la sostenibilidad a partir de tres formas de considerar límites, porque hay una máxima que no se discute, la sostenibilidad implica imponer límites. Los límites puede estar basados en los recursos, la actividad y la comunidad [12]. La sostenibilidad basada en los recursos es una visión que tiene su origen en el positivismo y en las ciencias naturales y se fundamenta en una perspectiva más ecológica. Trata de buscar límites medibles de uso para los recursos naturales y culturales traspasados los cuales comenzarían a degradarse. Los límites han de ser objetivos y se calculan partiendo de las condiciones originales de los recursos, y cómo son transformados tras sufrir los intensos impactos que recibe. La controversia se presenta, no obstante, con cuestiones de quién y cómo se definen los límites aceptables, dadas la condición cambiante de un territorio y la dependencia de la percepción de sus actores.
  • 15. 09 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INTRODUCCIÓN En la sostenibilidad basada en las actividades, la prioridad se centra en la sostenibilidad del turismo como actividad económica propiamente dicha, por lo que su enfoque es más desarrollista y sectorial. Un claro ejemplo es el modelo evolutivo del destino planteado por Butler y basado en la evolución del número de turistas, donde el límite vendría marcado por el propio agotamiento de la capacidad de atracción de nueva demanda del destino. Según este modelo las posibilidades de sostenibilidad en el tiempo vendrían dadas por su capacidad para evitar el estancamiento y la decadencia, por lo que si un destino es capaz de aplicar cambios y conseguir un rejuvenecimiento (incremento de turistas) de manera continuada, podría hablarse de una situación teórica en la que el crecimiento ilimitado es posible. La experiencia ha mostrado, no obstante, que esta concepción es demasiado simplista para explicar la transformación de un destino turístico pues contempla la totalidad de dimensiones que se ven afectadas en el territorio por el desarrollo turístico [13]. Por último, la tercera visión conocida como sostenibilidad de base comunitaria tiene un enfoque en el que los criterios para alcanzar el desarrollo sostenible de la actividad turística es un proceso de negociación y los límites de crecimientos son un acuerdo social. Se basa, por tanto, en la participación de los actores que afectan y se ven afectados por el desarrollo de la actividad turística en un determinado lugar –con mayor o menor representación- para consensuar los criterios de sostenibilidad. Parte de un enfoque de compatibilizar la calidad de vida y las necesidades de la población con la conservación del capital natural, aunque esto implique ralentizar el desarrollo económico en pro de una estrategia más a largo plazo. En síntesis, o se determina a qué tipo de sostenibilidad se opta, o realmente no se plantea un avance hacia la sostenibilidad, sino que ésta se convierte en un vocablo demagógico, un adjetivo sin contenido, un ejercicio de marketing turístico. Por eso la aproximación a la sostenibilidad no puede ser desde el denominado turismo sostenible (visión sesgada y muy publicitada) porque es contradictorio hacer sostenible una actividad tan compleja, tan relacionada con otros sectores, el turismo es una actividad motor porque activa a múltiples actividades. Se puede tener un hotel con energía renovable y con depuración de aguas, frente a una playa cuya contaminación derive de una falta de capacidad de depuración de la infraestructura de saneamiento. Como consecuencia, hay que avanzar en la Es necesario avanzar en la sostenibilidad del destino turístico, no sólo de la actividad turística. Implica tener en cuenta un enfoque territorial Se enfoca la sostenibilidad desde la perspectiva económica, ecológica y sociocultural, de manera integral y basándose en los principios de equidad, futuro y perspectiva holística
  • 16. 10 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INTRODUCCIÓN sostenibilidad del destino turístico, no sólo de la actividad turística. Un destino implica tener en cuenta un enfoque territorial (integrando lo económico, lo ambiental y lo social). Para este avance se precisa analizar y diagnosticar la sostenibilidad a partir de Informes de Sostenibilidad, basado en indicadores del destino turístico, evaluando la sostenibilidad desde la perspectiva económica, ecológica y sociocultural, de manera integral y basándose en los principios de equidad, futuro y perspectiva holística. Figura 2. Playa de Almayate y Acequia El Molina. El Burgo (Alfarnatejo) Fuente: www.gransendeademalaga.es
  • 18. La comarca de la Axarquía está situada en la parte más oriental de la provincia de Málaga, integrada por 31 municipios y dividida claramente por dos espacios diversos entre sí, el litoral y el interior. Dispone de una buena renta de situación, bien comunicada por ca- rretera con la costa y con las principales vías de entrada de viajeros a la provincia: aeropuerto, puerto y estación de trenes de Málaga. La existencia de un clima benigno, una orografía heterogénea de gran interés paisajístico, dos Parques Naturales y varios Parajes Na- turales, otorgan a la comarca un gran potencial para el desarrollo del turismo en su vertiente sostenible. La Axarquía es socioeconómicamente un territorio muy dinámico y diverso, especialmente en la costa y aquéllos que están bajo la influencia periurbana de Málaga. En el caso del interior, los muni- cipios más cercanos y conectados a la costa se ven más retroalimen- tados por el dinamismo del litoral, aunque el resto de los municipios también manifiestan fuertes influencias. 2. ANÁLISIS TERRITORIAL 12 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 19. El ámbito de estudio se corresponde con la comarca de la Axarquía, en la provincia de Málaga. Está situada al este de la misma y consta de 31 municipios: Alcaucín, Alfarnate, Alfarnatejo, Algarrobo, Almáchar, Árchez, Arenas, Benamargosa, Benamocarra, El Borge, Canillas de Aceituno, Canillas de Albaida, Colmenar, Comares, Cómpeta, Cútar, Frigiliana, Iznate, La Viñuela, Macharaviaya, Moclinejo, Nerja, Periana, Rincón de la Victoria, Riogordo, Salares, Sayalonga, Sedella, Torrox, Totalán y Vélez-Málaga. La Axarquía es una de las 9 comarcas que componen la provincia de Málaga: Málaga, Valle del Guadalhorce, Sierra de las Nieves, Serranía de Ronda, Costa del Sol Occidental, Nororma, Antequera, Guadalteba y La Axarquía. Los límites geográficos son: Al este y noreste linda con la provincia de Granada, por el noroeste con las comarcas de Antequera y Nororma, al oeste con la ciudad de Málaga y por el sur con el Mar Mediterráneo. La Axarquía es es la comarca de Málaga que mayor número de municipios integra ANÁLISIS TERRITORIAL Ámbito de estudio Figura 2. Comarcas de la provincia de Málaga Fuente: Elaboración propia 10 km5 N 13 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE AXARQUÍA MÁLAGA VALLE DEL GUADALHORCE SERRANÍA DE RONDA GUADALTEBA COMARCA DE ANTEQUERA NORORMA SIERRA DE LAS NIEVES COSTA DEL SOL OCCIDENTAL
  • 20. Se trata de la comarca de la provincia de Málaga que mayor número municipios integra, ya que suponen el 31% respecto al número total -101-, lo que dificulta las labores de estudio, coordinación y consen- so a la hora de poner en marcha actuaciones para el conjunto de la comarca. En cuanto a población, superficie y densidad de población, ocupa la tercera posición respecto al resto de comarcas en estas tres variables. La Axarquía es un área muy heterogénea caracterizada por una brusca transición entre el mar y la montaña, que genera dos áreas bien diferenciadas, la costa y el interior, sobre las que actúa una importante erosión que genera una serie de desniveles muy acusados conformando un terreno muy compartimentado. El tipo de terreno que predomina es el montañoso, elevado en el extremo oriental -Sierra Tejeda, Almijara y Alhama-, y compuesto de valles y colinas de escasa altitud en el occidental -Los Montes de Málaga-, coexistiendo con una zona llana interior -Vega de Vélez- y el litoral, que presenta también heterogeneidad, desde abruptos acantilados -Rincón de la Victoria y Nerja principalmente- hasta llanos litorales en la zona intermedia de la comarca. Existe un gran número de pequeños cursos de agua de pendientes acusadas -con la excepción del río Vélez-, con caudales normalmente estacionales, a los que hay que añadir la presa de la Viñuela y el río Chillar -el único que es de caudal continuo gracias a los materiales carbonatados de los que está compuesta la Sierra Tejeda, Almijara y Alhama, que favorecen la aparición de cuevas y acuíferos-, como recursos hídricos más importantes. Ocupa la tercera posición en la provincia en habitantes, superificie y densidad de población La Axarquía es un área muy heterogénea caracterizada por una brusca transición entre el mar y la montaña ANÁLISIS TERRITORIAL COMARCAS La Axarquía 31 1.024 212.118 207 Serranía de Ronda 21 1.255 55.241 44 Costa del Sol Occidental 9 804 526.558 655 Serranía de las Nieves 9 681 22.165 33 Valle del Guadalhorce 8 806 136.554 170 Guadalteba 8 761 25.579 34 Antequera 7 1.149 65.862 57 Nororma 7 435 29.588 68 Málaga 1 395 567.433 1.437 Total provincia Málaga 101 7.310 1.641.098 224 Nº MUNICIPIOS SUPERFICIE km2 POBLACIÓN hab DENSIDAD hab/ km2 Figura 3. Comarcas de la provincia de Málaga Fuente: IECA, SIMA 2012 Análisis de medio físico y accesibilidad 14 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 21. Esta configuración del medio físico y la influencia del anticiclón de las Azores, condiciona el clima existente -Mediterráneo Subtropical, con escasa nubosidad, inviernos templados y veranos secos y cálidos- ya que la barrera montañosa con orientación a solana detiene los vientos fríos provenientes del norte, creando muchos matices según las zonas. Predominan las temperaturas suaves con medias anuales que rondan los 20º gracias a la acción termo-reguladora del mar que dota a las zonas, donde la transición litoral-montaña es más acusada, de un clima Subtropical. En aquellas zonas que no están protegidas de estos vientos provenientes del interior y las zonas altas, donde la temperatura media baja unos 5º, es posible observar, de forma ocasional, nieve durante la temporada invernal. Las lluvias suelen ser escasas, desigualmente distribuidas y ocasionalmente de forma torrencial, concentrándose en las zonas altas y orientadas al oeste, lo que condiciona la disponibilidad y distribución de recursos hídricos para el abastecimiento de la población y el desarrollo de actividades económicas. Los vientos dominantes son aquellos que provienen del este y sureste (levante), provocando brisas marinas provenientes del Mediterráneo y los del oeste y suroeste (poniente), provenientes del Atlántico, más templados y húmedos. Debido al intenso uso agrícola del suelo, especialmente regadío -huertos y frutales-, la Axarquía no presenta, con excepción de los espacios naturales protegidos, una vegetación muy abundante y su principal característica es el paisaje agrícola, basado históricamente en el cultivo de secano mediterráneo. Destaca la zona oriental como foco de atracción ya que la zona más occidental presenta unos porcentajes menores de diversidad, posiblemente debido al mencionado uso agrícola, los incendios forestales, reforestaciones, una mayor urbanización del territorio, etc. que han mermado la diversidad vegetal de las zonas. Existen dos Parques Naturales: El Parque Natural de Los Montes de Málaga -solo comprende al municipio de Colmenar en un 1% del total de la extensión del parque-, que tiene como principal característica el dominio del pino carrasco, y el Parque Natural de Sierra Tejada, Almijara y Alhama, que alberga a la población de tejos más meridional de la península ibérica, a una gran población de cabra montés -exclusiva de la península-, además de rapaces -águilas-. La zona es de alto interés zoológico por el número de especies con algún tipo de protección, pero no existen especies singulares de especial importancia desde el punto de vista del potencial de atracción turística. A estos espacios protegidos, hay que añadir el Paraje Natural ANÁLISIS TERRITORIAL Cuenta con un clima Mediterráneo Subtropical con escasa nubosidad y predominio de temperaturas suaves Destaca el paisaje fuertemente antropizado que combina la tradición agrícola con una orografía diversa: es uno de sus recursos más potentes. 15 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 22. de Los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, y el Monumento Natural Los Tajos del Alcázar. En su conjunto, la existencia de un clima benigno -para el turismo y la agricultura-, una orografía heterogénea -de gran interés paisajístico- dos Parque Naturales y varios Parajes Naturales, otorgan a la comarca un gran potencial para el desarrollo del turismo en su vertiente sostenible. ANÁLISIS TERRITORIAL Figura 4. Vistas variadas de la Axarquía Fuente: Elaboración propia N Figura 5. Plano general de la comarca de la Axarquía Fuente: Elaboración propia 10 km5 16 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 23. ANÁLISIS TERRITORIAL Existe una buena conectividad con el aeropuerto internacional de Málaga, la estación de trenes María Zambrano, la estación de autobuses de Málaga y con el puerto de Málaga. El buen estado de las principales arterias de la red viaria exterior -A7, N-340, y en menor medida y para el accesoalosmunicipiosinterioresdelazonanoroccidentaldelacomarca, la A45-, hacen que la zona de costa y los municipios del noroeste, estén bien conectados con los principales nodos de accesibilidad turística de Málaga-Costa del Sol. La “Y”, formada por la A-402 y la A-356 (carretera del Arco), vertebra el interior de la comarca conectándolo con la costa y con el interior de Granada a través de Alhama. El resto de los municipios interiores -zona nororiental- se conecta a través de una red de conexión interna con vías de menor capacidad que en la costa por su difícil orografía pero adaptadas a la menor intensidad de tráfico que reciben, presentando en general buen estado de conservación, con excepción de algunos tramos que necesitan mantenimiento de pavimento (ej. MA-5105 Frigiliana-Torrox) o firme (ej. A-7204 Viñuela - Periana). La conectividad transversal entre los municipios interiores es muy complicada, teniendo unos índices de rodeo -aquellos que expresan la relación entre distancia real y la ideal, o en línea recta- muy elevados (existen casos de intercomunicación con un índice de rodeo superior a 10: ej. entre Comares y El Borge:19.2; entre Salares y Canillas de Albaida: 19.2; entre Comares y Cútar: 29), ya que las carreteras fueron trazadas siguiendo los valles naturales, por lo que la conexión entre núcleos localizados en valles diferentes es compleja y se traduce en unos tiempos de acceso altos [14]. La ausencia de red ferroviaria es una barrera importante para la accesibilidad por transporte público, que se suple con la presencia de la red de transporte de autobús, que cuenta con 3 estaciones -2 en Vélez- Málaga y otra en Nerja- como cabeceras de la región. Las instalaciones náuticas son 5, la más importante es el Puerto Deportivo de la Caleta de Vélez, las otras cuatro son Marinas Secas: una en Vélez-Málaga, dos en Nerja y otra en Torrox. En resumen, la renta de situación de la comarca de la Axarquía, es buena, al estar bien comunicada con los principales nodos de entrada de turistas, tanto a nivel internacional, nacional como regional y tener Comunicación y accesibilidadDispone de una buena renta de situación, bien comunicada por carretera y cercana a las principales vías de entrada de viajeros: aeropuerto internacional, estación de tren (AVE) y puerto (cruceros) 17 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 24. ANÁLISIS TERRITORIAL una accesibilidad importante en la costa. Se encuentra relativamente cerca de las principales vías de entrada, especialmente relevante para el turismo internacional es el caso del aeropuerto de Málaga. La cercanía con la estación de ferrocarriles le otorga una gran potencialidad para el caso del turismo nacional y los accesos por carretera para el regional. Hay que destacar la potencialidad que ofrece la cercanía con el Puerto de Málaga para el turismo de cruceros. La red viaria es la única que proporciona acceso directo a la zona, siendo los municipios costeros y aquellos que se ven afectados por la cercanía de la vía A45 y la “Y”, los que se benefician de un rápido y fácil acceso. No así el resto de municipios que presentan índices de rodeo más elevados, dependen de un transporte público más limitado y de una red viaria interior que necesita conservación en algunos tramos. Análisis demográfico La Axarquía es la tercera comarca de la provincia de Málaga en población y sigue de manera general una dinámica demográfica similar al conjunto provincial, en evolución, estructura y composición de población, así como en el diferente comportamiento entre costa e interior. En este sentido cabe mencionar que la provincia de Málaga refleja una población diversa y dinámica fundamentado en: (1) aunque no tiene una alta tasa de natalidad, ésta es mayor a la de mortalidad por lo que la población sigue creciendo; (2) la elevada proporción de población joven, especialmente en el litoral, la convierte en una de las provincias españolas con la edad media más baja; y (3) la existencia de un fuerte flujo inmigratorio y un alto porcentaje de población extranjera (ej. Nerja con 26% y Torrox con 34% se sitúan entre los 100 municipios españoles de más de 10.000 habitantes con mayor proporción de extranjeros en 2011). Así la Axarquía presenta una mayor concentración de población y dinamismo en los municipios de costa. Mientras que la zona de interior se ve retroalimentada por la dinámica litoral, especialmente los municipios más cercanos y mejor conectados con la costa –como Frigiliana,CómpetaoBenamocarra-loquehacequesucomportamiento difiera de otros municipios que pertenecen a comarcas de interior de la provincia, tanto en la intensidad experimentada en la evolución demográfica como en una mayor diversidad en la composición social motivada por la presencia de población extranjera. La conectividad transversal entre los municipios interiores presenta índices de rodeo elevados En general, la Axarquía presenta una dinámica demográfica similar al conjunto de la provincia en evolución, estructura y composición de población 18 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 25. ANÁLISIS TERRITORIAL A grandes rasgos, la comarca presenta una población madura con cierto grado de envejecimiento y se caracteriza por una evolución positiva de la población desde los años ochenta, especialmente entre 2001-2011, explicada sobre todo desde los flujos inmigratorios que, a su vez, afectan al crecimiento vegetativo con matices entre interior y costa. En el interior la presencia de un mayor índice de envejecimiento motivado principalmente por la fuga de población joven, a lo que se añade la llegada de inmigrantes climáticos mayores, hace que las tasas de crecimiento vegetativo sean negativas; mientras que en la costa, como foco de atracción de población en edad activa, presenta una edad media más joven que repercute en el incremento de la natalidad. La población que habita en núcleos diseminados junto con el alto grado de población extranjera son rasgos característicos de la comarca. Este análisis demográfico sólo refleja los datos estadísticos de población registrada (censada y empadronada) en fuentes oficiales, sin embargo, la dinámica real de la población es más compleja. La población que habita realmente y usa el territorio de la Axarquía es mayor porque existe una parte importante de residentes temporales no registrados que forman parte de la población flotante y no quedan recogidos ni en las estadísticas de población ni en las de turismo. Muchos de ellos forman partedelosdenominadosturistasresidencialeseinmigrantesclimáticos, generalmente personas mayores y algunos en edad potencialmente activa. Se ofrece, no obstante, un acercamiento a la población vinculada que aunque únicamente existen datos para municipios de más de 10.000 habitantes, muestra cómo en la Axarquía la tasa de vinculación es mayor Figura 6. Población empadronada en la Axarquía respecto al total de la provincia.IECA,2012 Fuente: Elaboración propia La zona de interior se retroalimenta de la dinámica litoral lo que hace que difiera de otros municipios de comarcas de interior de la provincia La población se caracteriza por un crecimiento continuado desde los años ochenta, explicado fundamental- mente por los flujos inmigratorios hacia la costa 19 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 26. ANÁLISIS TERRITORIAL que en la media provincial, destacando el municipio de Torrox que casi duplica su población residente. Dentro de la población vinculada en la Axarquía, la mayor proporción está representada por personas que pasan más de 14 noches (con una media de más del 84% del total de la población vinculada). La comarca de la Axarquía posee una extensión de 1.024 km2 de tierra en la que habitan un total de 212.118 personas. Presenta una densidad de población de 207 hab/km2 , la tercera de la provincia, con valores muy inferiores a las de las comarcas de Málaga (1.437 hab/km2 ) y Costa del Sol Occidental (655 hab/km2 ), pero superior al resto. Además señalar que también es la tercera comarca en número de habitantes. Características de la población Figura 8. Distribución de la población censada en la comarca de la Axarquía. IECA,2012 Fuente: Elaboración propia Figura 7. Población vinculada en la Axarquía. IECA,2012 Fuente: Elaboración propia Existe un segmento importante de residentes temporales no registrados que forman parte de la población flotante y no quedan recogidos ni en las estadísticas de población ni en las de turismo. Sólo se cuenta con datos de población vinculada para 4 de los 31 municipios de la comarca 20 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 27. La distribución de la población permite distinguir dos zonas dentro de la misma: la zona de interior y la zona de la costa. Los 5 municipios litorales concentran el 79% de la población empadronada, repartiéndose el 21% restante entre los 26 municipios que configuran la zona de interior. Esto demuestra la litoralización de la población, lo que influye notablemente en la economía y el medio ambiente. Concretamente, sólo los municipios costeros de Vélez-Málaga (con 78.467 habitantes) y el Rincón de la Victoria (con 41.216 habitantes) concentran más de la mitad de la población empadronada (56% del total). Porcentaje que se eleva a un 67% si se contempla también el municipio que ostenta el tercer lugar: Nerja (con 22.617 habitantes). Hasta un 9% de esta población reside en núcleos diseminados diferentes al núcleo principal (20.047), con una mayor proporción para el caso de los municipios de interior (un 22% frente al 6% en la zona de costa) y destacando los municipios de Alfarnatejo (58%) y Comares (45%). En relación al resto de la provincia, sólo en las comarcas de Sierra de las Nieves (13%) y Valle del Guadalhorce (14%) existe mayor población en núcleos diseminados. La población residente en diseminado junto con la proporción de extranjeros son dos de los rasgos característicos de la Axarquía. La población extranjera representa el 19% del total de la comarca (39.491), siendo Reino Unido (33,2%) seguido muy de lejos por Alemania (17,12%) las principales nacionalidades de los extranjeros residentes.Engeneral,sobresalelapresenciadeeuropeosnoespañoles, que alcanzan el 75’2% del total de extranjeros [15]. POBLACIÓN EXTRANJERA Y POBLACIÓN DISEMINADA EN LA AXARQUÍA (PADRÓN 2012) ZONIFICACIÓN AXARQUÍA POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN EXTRANJERA POBLACIÓN DISEMINADA Interior 44.960 10.947 9.840 22 %24 % Costa 167.158 28.544 10.207 6 %17 % Total Axarquía 212.118 39.491 20.047 9 %19 % Figura 10. Población extranjera y población en núcleos diseminados en la Axarquía Fuente: IECA, SIMA, 2012 ANÁLISIS TERRITORIAL POBLACIÓN DE LA AXARQUÍA. INTERIOR VS COSTA (PADRÓN 2012) ZONIFICACIÓN AXARQUÍA Nº MUNICIPIOS POBLACIÓN EMPADRONADA Interior 26 44.960 21 % Costa 5 167.158 79 % Total Axarquía 31 212.118 100 % Figura 9. Población de la Axarquía. Interior vs Costa Fuente: IECA, 2012 Dos municipios, Vélez-Málaga y Rincón de la Victoria, concentran más de la mitad de la población empadronada La población residente en diseminado junto con la proporción de extranjeros son dos de los rasgos característicos de la Axarquía 21 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 28. En su distribución espacial dentro de la Axarquía destacan, en términos relativos, algunos municipios como Alcaucín, Canillas de Albaida, Comares, Cómpeta, Sedella, Torrox y La Viñuela, donde casi la mitad de la población es extranjera (40-46%). Mientras que en términos absolutos, sobresalen Vélez-Málaga (9.790), Torrox (7.437), Nerja (7.033) y Rincón de la Victoria (3.025) que aglutinan el 69% del total de extranjeros en la Axarquía. Se remarca, por tanto, que si bien en el litoral la concentración de habitantes extranjeros es mayor -siguiendo la dinámica general de la población- en el interior la presencia de extranjeros implica un mayor grado de diversidad social dado el elevado porcentaje de los mismos respecto a la población española. Mención especial merecen los municipios de Torrox y Nerja que no sólo presentan un número elevado de extranjeros sino que éstos suponen más del 30% de la población. En comparación con el resto de la provincia, sólo la Costa del Sol Occidental, con un 32% de población extranjera, supera los porcentajes de la Axarquía. De hecho la zona interior de la Axarquía, ANÁLISIS TERRITORIAL Figura 11. Distribución de la población censada en la comarca de la Axarquía. IECA,2012 Fuente: Elaboración propia Figura 12. Distribución de la población extranjera en la comarca de la Axarquía. IECA,2012 Fuente: Elaboración propia 22 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 29. ANÁLISIS TERRITORIAL En términos generales, esta pirámide muestra que hay una elevada proporción de adultos jóvenes (entre 30 y 49 años), y por el contrario la población joven adolescente (entre 10 y 19 años) es escasa. Se trata de una población madura con cierto grado de envejecimiento (17,8% en el 2011), superior en la población femenina que en la masculina. Este grado de envejecimiento no se debe únicamente a la baja mortalidad sino también al efecto de la inmigración de jubilados Comparando la población de la Axarquía con el total de la provincia, se observa que presenta una estructura con comportamiento similar pero con algunas diferencias. La población masculina en el rango de edad entre 30-44 años, es inferior a la media provincial, siendo sin embargo muy superior a la misma en el rango de edad entre 60-84 Figura 13. Estructuración de la población de la Axarquía (diagrama de ba- rras), y comparación con la provincia de Málaga Fuente: Observatorio Socioeconómico de la Provincia de Málaga (2012) Provincia de Málaga 0 % 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15- 19 20- 24 25- 29 30- 34 35- 39 40- 44 45- 49 50- 54 55- 59 60- 64 65- 69 70- 74 75- 79 80- 84 > 84 0 % 1 %1 % 2 %2 % 3 %3 % 4 %4 % 5 %5 % 50,1 % 49,9 %106.351 Hombres Mujeres 105.767 con una media del 24%, supera al resto de comarcas de interior, únicamente en términos absolutos quedaría superada por el Valle del Guadalhorce (19.056 extranjeros). Respectoalaestructuraporedadysexo,lapoblacióndelaAxarquíaestá estructurada de forma muy pareja en relación al número de hombres y mujeres, al igual que el resto del ámbito nacional. La pirámide de población tiene forma de hucha o tulipa, es decir es muy ancha por el centro estrechándose en la base y en la cúspide, aunque más en la cúspide que en la base, lo que indica una baja mortalidad y natalidad así como una larga esperanza de vida. A grandes rasgos, la comarca presenta una población madura con cierto grado de envejecimiento y estructurada de forma muy pareja en relación a la proporción de hombres y mujeres. 23 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 30. ANÁLISIS TERRITORIAL años. Respecto a las población femenina, la población en la Axarquía es inferior en el rango de 5-54 años respecto a la media provincial, (pronunciándose especialmente en el rango de entre 25-29 años), siendo por el contrario superior a la media de la provincia en el rango de edad entre 65-74 años. La población de la comarca de la Axarquía ha experimentado un crecimiento en torno al 78% en los últimos treinta años, pasando de 115.378 habitantes en 1981, a 205.011 en 2011, fundamentada sobretodo en los movimientos migratorios. Esta evolución –que rompe con el tradicional decrecimiento del s. XIX y gran parte del s.XX (Olmedo Lucena, 2007)- se ha caracterizado por un crecimiento continuo a lo largo de todo el periodo objeto de estudio, haciéndolo cada decenio en mayor proporción. Esta tendencia alcanza su máxima expresión entre el 2001 y el 2011 con un tasa de variación de un 34% (la población aumenta en 52.120 personas). Existen, no obstante, notables diferencias entre la evolución que ha experimentado la población en la zona de interior con respecto a la costa. Los municipios litorales ven incrementada su población año tras año y cada vez en mayor proporción: el crecimiento fue de un 22% entre 1981 y 1991; de un 25% entre 1991 y 2001, para llegar a ser de un 40% entre el 2001 y el 2011. Por el contrario, el crecimiento de la población en la zona de interior ha sido muy poco significativo (de un 16% entre 2001 y 2011), habiendo incluso decenios en que se ha visto reducida, como fue el caso de la franja entre 1981 y 1991 donde la población decreció en torno a un 6%. De estas cifras se concluye que el crecimiento experimentado por el total de la población de la comarca, viene dado esencialmente por los municipios de costa que explican entre 1981 y 2011 el 96% del aumento de la población. Evolución de la población (1981 - 2011) EVOLUCIÓN COMARCA AXARQUÍA. DATOS CENSALES 1981 - 2011 ZONIFICACIÓN / AÑO 1981 1991 2001 2011 Zona de costa 75.813 92.251 115.477 161.664 Zona de interior 39.565 37.388 37.414 43.347 Total Axarquía 115.378 129.639 115.477 205.011 Figura 14. Evolución de la población en la comarca de la Axarquía Fuente: IECA y elaboración propia La población de la Axarquía ha experimentado un crecimiento en torno al 78% en los últimos treinta años, por encima de la media de la provincia 24 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 31. ANÁLISIS TERRITORIAL TASA DE VARIACIÓN POBLACIÓN. COMARCA AXARQUÍA. DATOS CENSALES (1981-2011) ZONIFICACIÓN / AÑO 1981-1991 1991-2001 2001-2011 Zona de costa 22 % 25 % 40 % Zona de interior -6 % 0.10 % 16 % Total Axarquía 12 % 19 % 32 % Figura 15. Tasa de variación de la población en la comarca de la Axarquía Fuente: IECA y elaboración propia Analizando la evolución por municipios en la comarca, la mayor parte de los municipios de interior ven reducida su población en el decenio 1981-1991, siendo especialmente significativo el caso de Sedella, que ve su población reducida a la mitad. Aunque son menos los municipios cuya población crece en este período, es muy remarcable la situación del Rincón de la Victoria -alimentada por la dinámica de la capital-, que ve incrementada su población en un 61%, mostrando crecimientos también significativos Vélez-Málaga (22%) y Nerja (17%). En el periodo entre 1991 y 2001, la mayor parte de los municipios ven crecer su población. De nuevo es el Rincón de la Victoria el municipio que se desmarca, pasando a doblar (101%) su población (de 12.601 habitantes en 1991 a 25.302 en 2001). Nerja vuelve a crecer en un 23%, y también es destacable Cómpeta que crece en un 20%. El resto de los municipios mantienen estable su población o bien presentan una evolución a la alza o a la baja pero muy poco significativa, con la única excepción de Canillas de Aceituno cuya población baja en torno al 25%. El decenio 2001-2011 se caracteriza por un crecimiento general de la población en todos los municipios, siendo las únicas excepciones: Canillas de Aceituno, Almáchar y Alfarnate, cuyas poblaciones disminuyen alrededor de un 9%. En este escenario de crecimiento generalizado, son Alcaucín (72%), Frigiliana (42%), Torrox (43%), Viñuela (52%) y Rincón de la Victoria de nuevo (62%), los municipios cuya población crece más significativamente. Cabe mencionar los municipios de Alfarnate y Almáchar, cuya población se ha visto disminuida decenio tras decenio desde el 1981 y el caso de Rincón de la Victoria cuya variación de la población es muy llamativa (un incremento del 426%), influenciada por la capital, lo que la ha convertido en una ciudad periurbana, sin dejar de tener una función turística, especialmente como segunda residencia. El crecimeinto de población se ha producido principalmente en los municipios de costa, que explican el 96% del incremento total en la comarca 25 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 32. ANÁLISIS TERRITORIAL Figura 16. Evolución de la población en la comarca de la Axarquía Fuente: IECA y elaboración propia 50.000 39.565 75.813 115.378 37.388 92.251 129.639 37.414 115.477 152.891 43.348 161.664 205.011 Zona de costa Zona de interior Total población Axarquía 1981 1991 2001 2011 100.000 150.000 200.000 250.000 Población Evolución de la población en la Axarquía En el ámbito de la provincia de Málaga, todas las comarcas muestran una evolución similar a la de la Axarquía, con crecimientos en la población en mayor o menor proporción para el período 1981-2011. La Axarquía es la que experimenta la segunda mayor tasa de variación en dicho período (78%), siguiendo a bastante distancia a la Costa del Sol Occidental que presenta el mayor incremento de población (en torno a un 233%). Cabe remarcar las pérdidas de población que sufren entre 1991 y 2001 las comarcas de Guadalteba, Nororma, la Serranía de Ronda y Sierra de las Nieves. La evolución descrita en la Axarquía, marcada principalmente por un crecimiento de la población en términos generales, de manera continua y progresiva, viene explicada por dos factores: (1) en menor medida el crecimiento vegetativo; y (2) fundamentalmente los movimientos migratorios. El crecimiento vegetativo siempre es positivo en la costa, salvo excepciones como el caso de Torrox que se comporta como municipio de interior en períodos puntuales (1991-2003: -58). Por el contrario, los municipios de interior presentan cifras negativas desde los años 80. No obstante, la tendencia parece cambiar hacia cifras positivas desde el año 2000 en los municipios localizados bajo la influencia de la aglomeración urbana de Málaga y Rincón de la Victoria, pues comienzan a comportarse como municipios periurbanos (Totalán, Moclinejo, Macharaviaya, Iznate, Benamocarra y El Burgo). De manera general, el crecimiento vegetativo de la comarca está tremendamente influenciado por el comportamiento de los municipios de Vélez-Málaga y el Rincón de la Victoria, con unos crecimientos vegetativos de 3.357 y 3.699 respectivamente en su período más alcista (2000-2011) [16]. La evolución de la población se expllica por por los movimientos migratorios y, en menor medida, por el crecimiento vegetativo 26 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 33. ANÁLISIS TERRITORIAL Respecto al saldo migratorio las cifras muestran un crecimiento siempre positivo dado el papel de la comarca como foco de atracción de población, presentando un saldo migratorio acumulado positivo desde 1991 a 2012. Si bien el saldo migratorio acumulado es de 21.749 para el período 1991-2002 (+48.978; con gran relevancia de los extranjeros: 9.192) [17] esta cifra se supera ampliamente para los años 2003-2012, que registran un saldo acumulado de 47.765 (inmigración total: 112.772; inmigración exterior: 36.365, emigración total: 65.007). De manera general, predominan en la comarca los inmigrantes en edad activa (16-64 años) cuyos motivos principales son de tipo laboral -especialmente localizados en la zona litoral-, aunque cada vez adquiere mayor importancia la población extranjera de más de 64 años que se instala en la zona por sus condiciones climáticas, paisajísticas, de calidad de vida…, son los gerontoinmigrantes o inmigrantes climáticos. En la zona de interior, especialmente en los municipios que presentan una conectividad más difícil con la zona litoral, la llegada de inmigrantes climáticos de edad avanzada junto con la ‘fuga’ de población joven motiva una tendencia hacia el envejecimiento. Ello explica también las diferencias observadas en el crecimiento vegetativo de las zonas de costa e interior [18]. Si bien las cifras mostradas presentan una idea aproximada de la situación demográfica en la comarca de la Axarquía, es imprescindible tener en cuenta la existencia de una población no contemplada estadísticamente: los residentes temporales. Es un rasgo característico en la provincia de Málaga –al igual que en otros destinos turísticos del mediterráneo español- la presencia de habitantes que no presentan la condiciónderesidentespornoestarempadronadosperoquedisponen de vivienda en propiedad y viven durante una parte importante del año en la zona. Tampoco quedan contemplados de manera exhaustiva en las estadísticas turísticas dado que su comportamiento difiere del turista convencional, ya sea el turista hotelero o el de 2º residencia- veraneante, ya que este tipo de usuario del territorio se encontraría a medio camino entre el turista convencional y el residente permanente. A continuación se ofrece, no obstante, una aproximación a esta población temporal a partir de la población vinculada. Predominan los inmigrantes en edad activa cuya motivación principal es laboral. Si bien los inmigrantes climáticos jubilados van adquiriendo cada vez más importancia 27 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 34. ANÁLISIS TERRITORIAL Existe una parte importante de habitantes y usuarios del territorio en la Axarquía, así como ocurre con la mayor parte de la provincia de Málaga y en general del Mediterráneo, que queda oculta en las estadísticas oficiales sobre registro de población residente o censada y en las estadísticas turísticas. Muchos de los residentes temporales que constituyen parte de esa población flotante se consideran turistas residenciales e inmigrantes climáticos, generalmente personas mayores, aunque también llegan en edad potencialmente activa. Actualmente tan sólo es posible obtener un acercamiento a la población vinculada facilitada por el censo de 2011 que contempla aquélla población no residente que estudia, trabaja o pasa más de 14 noches en el municipio. No obstante, esta información se encuentra limitada a municipios con más de 10.000 habitantes por lo que en la Axarquía únicamente es posible realizar una aproximación a la población vinculada a partir de los cuatro municipios de costa disponibles. Se observa para la Axarquía una tasa media de vinculación de los municipios considerados de 141, lo que implica considerar un 41% más de habitantes en la comarca más allá de la población registrada. Esta proporción es superior a la media de de la provincia (125) siendo el municipio de Torrox (190) el que manifiesta mayor tasa de vinculación a nivel provincial, llegando casi a duplicar su población residente. Aproximación a la población vinculada POBLACIÓN RESIDENTE POBLACIÓN VINCULADA POBLACIÓN VINCULADA TOTAL TRABAJA ESTUDIA PASA MÁS DE 14 NOCHES AL AÑO TASA VINCULACIÓN Vélez - Málaga Torrox 76.664 25.087 4.006 1.224 19.857 133 41.011 15.123 1.635 1.063 12.426 137 16.377 14.792 858 190 13.744 190 21.043 8.976 1.087 393 7.496 143 155.095 63.978 7.586 2.870 53.523 141 Rincón de la Victoria Nerja Total Axarquía Total Provincia 1.396.417 500.708 112.661 45.541 342.506 125 Figura 17. Población vinculada disponible para municipios de más de 10.000 habitantes en la comarca de la Axarquía Fuente: INE 2011 Además de la población de derecho existe un 41% más de población vinculada estimada, formada principalmente por personas que pasan más de 14 noches al año 28 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 35. ANÁLISIS TERRITORIAL En cuanto a las características de esta población vinculada, el mayor porcentaje lo componen personas que pasan en la Axarquía más de 14 noches al año, situado en un 84%, siendo muy superior a los no residentes que trabajan (12%) o estudian (4%). En comparación con el resto de la provincia, el porcentaje de estudiantes es algo superior (9%) y especialmente el de trabajadores (23%). Análisis socioeconómico La situación económica actual de la comarca de la Axarquía viene explicada por una serie de factores diversos. Lo primero a destacar es la prevalencia del sector terciario sobre los demás, así como el peso relativo adquirido tras la crisis por el sector primario y la caída de la construcción. La agricultura reaparece como una actividad “refugio” absorbiendo una parte de los desempleados de los principales sectores afectados por la crisis. En segundo lugar, lascaracterísticasdelmediofísicohantenidoytienen un efecto directo sobre la estructura económica de la comarca. El relieve influye en la estructura agrícola, primordialmente minifundista y el tipo de cultivo. Por otro lado, sus condiciones paisajísticas y su clima benévolo, con temperaturas suaves y una insolación destacada suponen uno de los principales atractivos para el turismo y un reclamo destacado que hace de efecto atractor, condicionando los movimientos de población, con las consecuencias que éstos tienen sobre otros sectores económicos. Por último señalar que existen destacadas diferencias entre la zona de costa y la de interior, con comportamientos diversos ante la coyuntura económica de crisis. La zona de interior ha demostrado ser menos sensible a los efectos de la crisis que la de costa, especialmente en términos de desempleo. La estructura productiva de la comarca se caracteriza por un dominio del sector terciario respecto a los demás. En el año 2010, el 76% de las empresas se dedicaban al sector servicios, el cual integraba el 60,8% de los trabajadores por cuenta ajena de la comarca. Estructura económica y actividad empresarial La situación económica actual de la comarca de la Axarquía viene explicada por el dominio del sector terciario, las características del medio físico y las diferencias entre la zona de costa y la de interior 29 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 36. ANÁLISIS TERRITORIAL ACTIVIDAD PRODUCTIVA SECTORIAL. 2010 EMPRESAS % TRABAJADORES % Agricultura 913 12.4 % 12.037 26.5 % Industria Construcción Servicios Total Autónomos 292 564 5.594 7.363 4.0 % 7.7 % 76 % 2.437 3.345 27.663 45.482 12.848 5.4 % 7.4 % 60.8 % * 28 % * Calculado sobre el total de trabajadores de la Axarquía Figura 18. Actividad productiva sectorial de la Axarquía Fuente: MADECA 2013 y elaboración propia Antes de la crisis, las actividades del sector primario tenían una importancia menguante en la comarca y relegadas por otras actividades, especialmente por la construcción y el turismo. Lo paradójico es que desde la crisis económica mundial y el estallido de la burbuja inmobiliaria, una parte importante de la población ha vuelto a las actividades agrícolas. La agricultura en la comarca se caracteriza por un régimen de tenencia en propiedad (más del 90% de las explotaciones agrarias de la comarca son dirigidas y explotadas por sus propios dueños) así como por ser primordialmente minifundista (más del 80% de las explotaciones agrarias tienen una dimensión de menos de 5 has). Ambos rasgos se acentúan en la zona de costa con respecto a la de interior [19]. La compartimentación del relieve influye en la estructura minifundista, lo que a su vez hace que la mecanización sea más costosa y menos rentable. Esto unido a las características del mercado respecto a la dependencia de diversos intermediarios, conlleva una reducción de los márgenes y, por tanto, del beneficio de los agricultores. Estos factores, junto con otros de aspecto puramente físico o logístico de la comarca, o el propio perfil de la población dedicada a esta actividad (predomina la edad elevada y la baja cualificación), llevan al sector agrícola a ser poco rentable, lo cual determina que muchos agricultores se dediquen parcialmente a sus explotaciones, compaginando esta actividad con otras del sector secundario y/o terciario. La agricultura tiene una destacada presencia en la comarca, con diversas zonas especializadas en un tipo de producción: La Vega de Vélez-Málaga (tubérculos y hortalizas), los valles del río Bergamosa y el valle medio de Vélez (limonero y aguacate), la vega del río Algarrobo (productos hortícolas como fresa y aguacate), la vega de Torrox La importancia territorial de la agricultura es destacada y en esta coyuntura de crisis es el sector que registraba el menor porcentaje de parados 30 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 37. ANÁLISIS TERRITORIAL (productos hortícolas), la vega de Nerja y Frigiliana (tubérculos y herbáceos de regadío). La actividad ganadera y pesquera tiene muy poca importancia en la comarca siendo casi insignificante en materia de creación de empleo. Lo más remarcable es la ganadería avícola que se materializa en la presencia de granjas de gallinas ponedoras, sobresaliendo municipios como: Iznate, Benamocarra y Vélez-Málaga. Respecto a la pesca decir que ha ido perdiendo peso con el tiempo, siendo actualmente una actividad que sólo tiene cierta importancia en la zona de la Caleta de Vélez y Algarrobo costa. Algunos factores que explican la pérdida de importancia del sector pesquero son el agotamiento de caladeros, la contaminación de las aguas y el alto precio en carburantes entre otros. Se calcula que son entorno a 300 los trabajadores por cuenta ajena dedicados a la actividad pesquera, siendo las especies más pescadas: la caballa, sardina, bacaladilla, boquerón y el pulpo [20]. En conjunto, la importancia territorial de la agricultura es destacada y en esta coyuntura de crisis es el sector que registraba el menor porcentaje de parados (solo un 3% en 2012). Respecto al sector secundario, y en comparación con otras comarcas, la Axarquía presenta un índice de industrialización muy bajo. Destaca la industria agroalimentaria, dedicándose en torno a un 38,8% de las empresas industriales a dicha actividad, seguida de lejos por la carpintería y la extracción de minerales no metálicos. Otras características son la concentración en polígonos industriales, 15 en la comarca, destacando los de Vélez-Málaga, Algarrobo, Nerja, Torrox, Rincón de la Victoria y Colmenar. Y una estructura empresarial de pequeñas dimensiones y con un número reducido de empleados. La actividad más importante dentro de este sector es la construcción. Para entender el peso de la construcción, y según datos del INE, señalar que en el 2003 más del 67% de las empresas dedicadas a actividades industriales se dedicaban a la construcción. El crecimiento de dicha industria ha estado íntimamente ligado al fenómeno especulativo y a las buenas condiciones económicas (bajos intereses bancarios, ciclo alcista de la economía…), no sólo en la comarca, sino en la totalidad del territorio nacional. Además las expectativas generadas En relación con otras comarcas, la Axarquía presenta un índice de industrialización muy bajo, destacando la industria agroalimentaria La pérdida de peso de la construcción en el total de la estructura económica de la comarca se deja notar en la proporción de desempleados, que supera el 26% 31 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 38. ANÁLISIS TERRITORIAL por el crecimiento del turismo de segunda residencia (veraneo) y el residencialismo o turismo residencial (población estable pero no censada) ha alimentado también el boom de la construcción en todas las provincias costeras mediterráneas; por ejemplo, en la Zona Metropolitana Costa del Sol (ZoMeCS)1 el número de viviendas construidas entre 1999 y 2003, fue de más de trescientas mil, mucho mayor que en Madrid y en cualquier otra parte del territorio nacional y europeo [21]. En general la construcción ha sido más importante en los municipios de costa, en términos absolutos, y en términos relativos en el interior, especialmente en Cómpeta, Colmenar y Riogordo. Actualmente, en términos de empleo, la pérdida de peso de la construcción en el total de la estructura económica de la comarca, se deja ver en el alto porcentaje de desempleados: 26,4% de los desempleados en 2012. Tras la crisis económica y el estallido de la burbuja inmobiliaria, la construcción sólo fue capaz de crear en 2012 el 12,1% del total de los contratos de la Axarquía, cifra por otra parte nada desdeñable si se compara con otros sectores como la industria manufacturera o la pesca con muy poca potencia creadora de empleo en el área. Figura 19. Porcentaje de ocupados contratados por sectores del mercado de trabajo en la comarca de la Axarquía Fuente: MADECA 2013 y elaboración propia Ocupados contratados por sectores Servicios 52 % Construcción 12 % Agricultura 33 % Industria 3 % 1 La Zona Metropolitana Costa del Sol (ZoMeCS) abarca todos los municipios litorales de la provincia de Málaga así como los municipios de interior que se retroalimentan de forma directa de la dinámica costera (Benahavís, Istán, Ojén, Frigiliana…). Tras la crisis, el sector primario se ha visto revitalizado al convertirse la agricultura en una actividad ‘refugio’ 32 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 39. ANÁLISIS TERRITORIAL El sector terciario es el principal sector de la comarca, tanto desde un punto de vista de creación de empleo como de contribución a la economía. Esto se debe al desarrollo turístico del área (con el consiguiente aumento en la demanda de servicios que esto supone), y al crecimiento demográfico. Dentro del sector servicios es remarcable la importancia del comercio, concentrandounporcentajeimportantedelapoblaciónocupada(más de un 20% en el último dato disponible de 2001). Los municipios de costa son los más desarrollados desde un punto de vista comercial y los que generan mayor empleo, señalando Vélez-Málaga, Rincón de la Victoria y Nerja. En municipios de interior señalar a Cómpeta y Colmenar. La actividad comercial se concentra en la venta de productos de alimentación, productos para el hogar, vestido y calzado. Como sucede de manera generalizada, el principal problema del comercio en la comarca viene dado por la amenaza que suponen las grandes superficies al pequeño comercio, el cual no puede competir en términos de precio, comodidad en la compra y accesibilidad contra éstos. Mención especial merece el turismo, objeto de este diagnóstico y actividad clave de la comarca, y no sólo por sí mismo, sino por su efecto multiplicador respecto a otros sectores dentro de la economía. El desarrollo turístico de la Axarquía ha venido derivado por su gran atractivo paisajístico y variedad en el relieve, su clima de temperaturas suaves y alto número de días de sol, la diversidad de sus playas, la gastronomía y hospitalidad local y el nivel de precios de la comarca, sin olvidar la inversión realizada en materia de turismo por los organismos públicos. Más adelante se desarrollará en profundidad la estructura de la oferta y la demanda turística. En términos de empleo, es el sector servicios el que genera más puestos de trabajo (en base a contratos registrados en el 2012). Más de la mitad de los contratos (51,7%) están integrados dentro de este sector. Sin embargo, es significativo cómo a su vez también es el sector con mayor tasa de desempleo. En el 2012, un 53,4% de los desempleados pertenecían al sector servicios. El sector terciario es el principal sector de la comarca, tanto desde el punto de vista de creación de empleo como de contribución a la economía, destacando el turismo y el comercio 33 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 40. ANÁLISIS TERRITORIAL Asimismo, es conveniente un análisis específico de la actividad empresarial y profesional. En términos generales hay un crecimiento, al incrementarse el número de licencias, aunque diversos municipios de interior muestran una tendencia decreciente, lo que indica una desaceleración de la actividad económica. Éste es el caso Alcaucín, Periana y Moclinejo. En el 2010 el número de licencias otorgadas, según el IAE, fue de 19.284, lo que supone un crecimiento respecto al año anterior de un 1,6% (305 licencias más). Del total de nuevas licencias otorgadas en 2010, 16.023 (el 83%) pertenecen a municipios de la costa. Por supuesto, Vélez-Málaga con 7.837 licencias es el municipio con más licencias de la comarca. En el extremo contrario Cútar es el municipio que menos licencias adquirió, solo 17, no obstante son 5 más de las solicitadas el año anterior. Lógicamentelaevolucióndesdeel2007tieneunatendenciadecreciente de la actividad empresarial. Sin embargo, hay datos esperanzadores porque en 2010 se observa una recuperación en el número de licencias (19.284 para la totalidad de la comarca), llegando a niveles ligeramente superiores a los que había en el 2007 (19.079 según Yus y Torres, 2010). Es destacable que solo un 10% de las licencias van destinadas a la realización de actividades profesionales y artísticas, siendo la mayor parte de ellas destinadas a actividades empresariales. En 2010, el promedio de licencias de la comarca por cada 1.000 habitantes se sitúa en 71,4, por debajo de la media provincial (86,9). De esto se deduce, que la potencia empresarial y profesional de la Axarquía está por debajo de la de la provincia en su conjunto, sin embargo se mantiene respecto al año anterior, frente al suave decremento experimentado por el total de la provincia (decrece un 0,72 entre el 2009 y 2010). En la distribución por municipios, destacan Nerja (135,5lic./1.000 hab.), Salares (121,9 lic./1.000 hab.) y Frigiliana (118,2lic./1.000 hab.) como los municipios con mayor densidad, en contraposición con Cútar (25,3lic./1.000 hab.), Sedella (29,1lic./1.000 hab.) y Arenas (36,1lic./1.000 hab.). La actividad empresarial y comercial se concentra en la costa 34 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 41. ANÁLISIS TERRITORIAL Mercado de trabajo y capacidad adquisitiva El mercado de trabajo actual se caracteriza por la precariedad, que desde el comienzo de la crisis se caracterizó por la proliferación de los contratos temporales y la poca conversión de los mismos en indefinidos. Del total de la población ocupada en 2012, sólo 52.680 personas se encontraban bajo un régimen contractual registrado, con un mayor porcentaje de mujeres (52,4%). Lo más significativo es la tipología contractual predominante, un 96,1% lo estaba bajo un contrato temporal, y sólo el 3,9% restante bajo un contrato indefinido o convertido a indefinido. El porcentaje de parados registrados respecto a la población potencialmente activa PR/PPA (toda la población entre 15-64 años) de la Axarquía en 2012 es de un 17% PR/PPA (24.475 desempleados), por debajo de la media provincial (18%). Málaga municipio y su área comarcal es la que presenta el mayor PR/PPA de la provincia (21%), suponiendo los 79.878 desempleados registrados, lo que representa el 39% el total de la provincia. Haciendo una distinción por zonas, es la costa la que presenta una peor situación en términos de desempleo, con una PR/PPA del 18%, frente al 14% de la zona de interior, de lo cual se deduce que la costa se ha mostrado más sensible a la coyuntura económica de crisis que la de interior. Del total de desempleados de la comarca (24.475), más del 83% pertenecen a los municipios de costa (20.333), siendo Vélez- Málaga el municipio con más parados (10.236), aunque su PR/PPAes del 19% En términos relativos son Totalán (24%) y Nerja (20%) los que registran peor situación, por el contrario, Alfarnatejo (9%), Sedella (10%) y Comares (11%) son los más privilegiados. ZONA POBLACIÓN 2012 POBLACIÓN POTENCIALMENTE ACTIVA 2012 NÚMERO MEDIO DE DESEMPLEADOS 2012 PR/PPA2 Costa 167.158 112.199 20.333 18 % Interior Total 44.960 212.118 29.095 141.294 4.142 24.475 14 % 17 % Figura 20. Estructura del mercado de trabajo en la comarca de la Axarquía Fuente: SEPA 2012, IECA, SIMA 2012 y elaboración propia 2 Para el cálculo de la PR/PPA se ha utilizado la población potencialmente activa por carecer de datos de la población activa. Esto hace que la tasa de paro recogida sea inferior a la real. El mercado de trabajo actual se caracteriza por la precariedad: desde el inicio de la crisis predominan los contratos temporales y la conversión en indefinidos es escasa 35 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 42. ANÁLISIS TERRITORIAL El perfil del desempleo en la Axarquía en el 2012, es principalmente el de un hombre entre 25 y 45 años, dado que los hombres representan el 55,8% y el 54,3% se encontraban en la franja de edad que va de los 25 a los 45 años. Otros datos de interés son que el 33,6% eran mayores de 45 años (8.232), y el 12,1% son menores de 25 años [22]. Tomando el número de contratos registrados anuales (2008-12), así como el movimiento en el número de parados, es posible analizar la evolución experimentada. Desde 2008 al 2012, el número de parados crece constantemente hasta llegar casi a duplicarse. Es muy significativo el crecimiento experimentado entre 2008-09, donde el número de parados crece en 18.303 (44% de tasa de variación, 5.610 parados más). El resto de los años el aumento es variable pero más ralentizado (en 2009-10 un 12%, 2010-11 un 6,7% y 2011-12 un 11,4%). Por su parte, la contratación muestra una evolución diferente, pues el hecho de que se crearan contratos no implica que se cree más trabajo porque la modalidad de contratación es temporal. Es por ello que entre 2008-11el número de contratos apenas se reduce (-0,9% de tasa de variación), incluso hay años que se crean más, entre 2009 y 2010 hay un incremento del 4,4%. En general, la situación socioeconómica se puede medir por indicadores, lo que va a permitir percibir la situación en términos de calidad de vida y bienestar, así como intuir tendencias y comportamientos de consumo. La renta media declarada por habitante indica los ingresos disponibles por habitante y año. Este indicador es relevante aunque no exacto, pues es necesario no perder de vista que hay rentas muy bajas que no están obligadas a declarar, así como otras rentas sujetas a otro tipo de declaraciones fiscales. EVOLUCION DEL MERCADO DE TRABAJO - COMARCA DE LA AXARQUÍA Nº DE CONTRATOS ANUALESAÑO PARADOS (MEDIA ANUAL) 2008 53.168 12.693 2009 2010 2011 2012 48.731 49.465 51.652 52.680 18.303 20.584 21.971 24.475 Figura 21. Evolución del mercado de trabajo en la comarca de la Axarquía Fuente: MADECA 2013 y elaboración propia Existen diferencias notables entre la renta media declarada en costa e interior: desde Rincón de la Victoria con 9.404€ a Sedella con 1.384€ Desde 2008 el número de parados casi se ha duplicado, siendo la variación 2008/09 el peor registro con un incremento del 44% 36 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 43. ANÁLISIS TERRITORIAL EVOLUCION DE LA RENTA MEDIA DECLARADA 2000 2002 2004 2006 2008 2010ZONA Costa 3.403,0 4.122,4 4.623,8 5.299,0 6.119,1 5.243,8 Interior Total 1.624,0 2.174,4 2.361,6 2.708,0 3.060,4 2.495,9 1.910,9 2.488,6 2.726,5 3.125,9 3.553,8 2.939,1 Figura 22. Evolución renta media declarada por habitante de los municipios que conforman la Axarquía. Fuente: IECA, SIMA 2010; Yus y Torres, 2010. Elaboración propia El último dato publicado de renta media declarada es de 2010, y una vez más la realidad es la diferencia entre la costa y el interior, con un diferencial muy notable (de Rincón de la Victoria con 9.404 € a Sedella con 1.384 €). En cuanto a la evolución de la renta desde el 2000, lógicamente hay una pérdida de renta y, por tanto, de nivel de bienestar por la crisis económica, sin embargo, lo paradójico, que ya se ha analizado en otros indicadores y es una de las conclusiones más destacadas del diagnóstico, es que la crisis se agudiza en los municipios de costa respecto a los de interior, lo que parece mostrar que el interior tiene una mayor resiliencia económica. Los datos que se exponen a continuación avalan estas afirmaciones. En 2010 el Rincón de la Victoria tiene la mayor renta, desmarcándose un 42% con respecto al municipio que ocupa la segunda posición (Vélez-Málaga con 5.532€), esta diferencia se debe principalmente a su situación periurbana de Málaga y la población que atrae, de mayor poder adquisitivo. Por detrás Nerja (3.939€) y Algarrobo (3.744€), Frigiliana (3.661€) es el único municipio de interior que supera en renta a Torrox (3.600€). Estos seis municipios son los únicos de la comarca en superar en renta media declarada a la media provincial (3.540€). En consecuencia, de los 31 municipios que componen la comarca, 25 de ellos presentan una renta media por debajo de la provincial.Esmuyprobablequeestopongademanifiestoqueunaparte importante de la población de la comarca viva de ingresos ocasionales no reglados, así como la presencia de una economía sumergida, ya que la mayoría de los municipios presentan unos ingresos declarados anormalmente bajos y que no son consistentes con otros indicadores de poder adquisitivo como: número de vehículos, establecimientos abiertos o gasto de personal por habitante, los cuales van a ser objeto de estudio posterior. La evolución de la renta entre 2000 y 2010 presenta una tendencia de crecimiento constante hasta el 2008, momento en que alcanza su máximo para comenzar a caer en el 2010 sin excepción: Rincón de la La crisis se agudiza en los municipios de costa respecto a los de interior, lo que parece mostrar que el interior tiene una mayor resiliencia económica Sólo 6 de los 31 municipios superan la renta media declarada de la provincia: todos los de costa y únicamente uno de interior (Frigiliana) 37 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 44. ANÁLISIS TERRITORIAL Victoria (-1205€), Colmenar (-1115€) y Nerja (-1005€); los municipios cuya bajada ha sido menos acusada son Iznate (-145€), Árchez (-179€) y Alfarnate (-289€). No obstante, algunos municipios de interior empiezan a sufrir esta pérdida cuando se inicia la desaceleración de la construcción (2007 y 2008) y presentan una disminución en la renta respecto al 2006, es el caso de Sedella (-11€), Alcaucín (-25€) y Salares (-108€), siendo el caso más significativo Macharaviaya (-340€). Otro indicador de capacidad adquisitiva y la bonanza económica de un territorio es la tasa de adquisición de vehículos así como el índice de vehículos por habitante. En el periodo 2000-2012, hay variaciones notables pero existen dos aspectos tremendamente significativos, (1) en el bienio 2002-2004 la matriculación de vehículos se incrementa en un 228%; en los dos años posteriores, la adquisición de vehículos continua creciendo pero de modo mucho más suave. (2) Por otro lado, en el bienio 2006-2008 es muy significativa la caída en la demanda de vehículos, solo 4.144 vehículos fueron adquiridos en el 2008, lo que suponen 4.380 vehículos menos que en el 2006. Después la demanda vuelve a estimularse, creciendo en el 2010, para volver a caer en el 2012. En esta evolución caracterizada por altibajos en la demanda (lo cual demuestra una fuerte elasticidad de la demanda de este producto), juegan un papel fundamental por un lado la crisis económica mundial como desacelerador del consumo y, por otro lado, las diversas políticas de estimulación de la adquisición de vehículos desarrolladas por el gobierno que persiguen incentivar las ventas. En cuanto a la tipología de vehículo más demandado, es sin duda el turismo el que juega el papel principal, suponiendo en el 2012 un 65% del total de la adquisición de vehículos en la comarca, seguido de lejos por los camiones, furgonetas y todoterrenos: 20% del total de los vehículos adquiridos. Durante dicho periodo, los municipios que presentan un mayor número de adquisiciones de vehículos son: Vélez-Málaga, Rincón de la Victoria y Nerja. Respecto a la concentración de vehículos en 2010, los municipios que presentan un mayor ratio de vehículos por habitante son principalmente de interior: Macharaviaya (3,9 v/h), Colmenar (3,0 v/h) y Riogordo (1,8 v/h); quedando los municipios de la costarelegados a las últimas posiciones. De los tres municipios de la comarca con menor ratio de vehículos por habitante, dos de ellos son de costa: Torrox (0,7v/h), Canillas de Aceituno (0,7 v/h) y Rincón Los municipios que presentan un mayor ratio de vehículos por habitante son principalmente de interior 38 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 45. ANÁLISIS TERRITORIAL 3 “Establecimiento es una unidad productora de bienes y/o servicios que desarrolla actividad económica o social. Sin embargo, no se consideran una serie de actividades económicas: (1) aquellas que no entran a formar parte del Producto Interior Bruto regional; (2) las actividades agrarias; (3) las actividades de la Administración Pública; (4) las actividades realizadas en unidades móviles o sin instalación permanente y (5) las que se realizan en el interior de viviendas familiares sin posibilidad de identificación desde el exterior y sin acceso fácil al público” Fuente: SIMA EVOLUCION ADQUISICIÓN VEHÍCULOS 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Total Axarquía 3.350 3.511 8.014 8.524 4.144 6.708 4.282 Figura 23. Evolución de la adquisición de vehículos en la Axarquía Fuente: IECA, SIMA 2010; Yus y Torres, 2010. Elaboración propia Elúltimoindicadordeesteapartadoeselnúmerodeestablecimientos3 . En el 2010, del total de establecimientos localizados en la provincia (123.061) un 10,8% se encontraban situados en la comarca de la Axarquía (13.258). Los cinco municipios de costa concentran el 83% del total de los establecimientos de la comarca (11.068). Cútar, Salares y Sedella con 10, 12 y 13 establecimientos respectivamente, son los municipios de la comarca con menor presencia empresarial. Es interesante conocer que en comparación con otras comarcas de la provincia, solo Málaga y la Costa del Sol Occidental superan en establecimientos a la Axarquía. Unaratiosignificativaeselpromediodenúmerodeestablecimientopor cada 1.000 habitantes, en este caso la Axarquía tiene 48 E/1.000hab., algo inferior de la media provincial, 56 E/1.000hab. Por encima de la media comarcal se encuentran Moclinejo, (98E/1.000hab.), el cual ocupa la primera posición, los cinco municipios de costa y algunos de interior como Alcaucín, Periana, Riogordo, Salares, Competa, Macharaviaya, Colmenar y Frigiliana. de la Victoria (0,6 v/h). La principal causa que explica dicho ratio es el gran número de municipios de interior que componen la comarca y que usan vehículos para su actividad agrícola, así como la alta dispersión de la población que caracteriza a la Axarquía (lo cual hace de la tenencia de un vehículo una necesidad a la hora de desplazarse). Esto hace que la media de vehículos por habitante de la comarca: 1,01 sea superior a la media provincial situada en 0,84. Otro factor que ha sido decisivo, ha sido el traslado de la base de empresas de alquiler de vehículos, que antes se encontraban en Málaga a municipios de la comarca, buscando una reducción impositiva; es el caso de Colmenar, Riogordo, Macharaviaya, Moclinejo y Alfarnatejo [23]. Las comarcas de Málaga y la Costa del Sol Occidental son las únicas que superan en establecimientos a la Axarquía 39 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 46. ANÁLISIS TERRITORIAL Uno de los datos más interesantes para analizar la sostenibilidad social son los indicadores sobre infraestructuras sociales y vivienda de la Axarquía, por la importancia de estas variables para la equidad social y el bienestar de la población. En general, y analizando desde una perspectiva histórica, la Axarquía, y por extensión Andalucía, ha avanzado notablemente en infraestructuras sociales, y si cabe el avance ha sido mayor en el interior que en la costa, ya que partía de una situación mucho más desfavorable que las grandes capitales y parte de la costa. En la actualidad, el nivel de servicio es mejorable, pero hay que reconocer que se ha avanzado. La sanidad y la educación tiene unos mínimos adecuados, sólo la vivienda está siendo más conflictiva (desahucios, hipotecas impagadas…) y más compleja (vivienda para la población pero también como alojamiento turístico). Una cuestión importante es la cercanía de la Axarquía a Málaga capital, lo que repercute para tener isócronas de sanidad o formación universitaria mejores que otras comarcas de la provincia. Las infraestructuras sanitarias de la Axarquía no son escasas en su conjunto aunque territorialmente sí hay desequilibrios importantes entre la costa, que concentra gran parte de estas infraestructuras, y el interior, lo que es más grave al tener en cuenta el índice de rodeo y conectividad anteriormente analizado. La comarca tiene un sólo hospital, ubicado en Vélez-Málaga, 7 centros de salud y 37 consultorios locales, lo que supone el 31% del total de centros sanitarios de la Provincia en 20124 . Un dato positivo si se compara con el peso demográfico de la comarca en la provincia (13%), sin embargo, al comparar la ratio de centros sanitarios por habitante la Axarquía cuenta con 0,14 m2 /hab., muy por debajo de la media provincial situada en 0,29 m2 /hab. Infraestructuras sociales y vivienda CENTROS SANITARIOS PROVINCIA COMARCA Centro de salud Consultorio local Nº de centros sanitarios 7 37 44 31 96 140 Figura 24. Centros sanitarios en la comarca de la Axarquía en 2012 Fuente: MADECA 2013. Elaboración propia 4 Según la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales de la Diputación de Málaga (MADECA 2013) La sanidad y la educación tienen unos mínimos adecuados, sólo la vivienda está siendo más conflictiva y más compleja 40 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 47. ANÁLISIS TERRITORIAL Según datos del IECA (2010) 5 de los 8 centros de atención primaria de la comarca se hallaban en municipios de costa, siendo únicamente Benamargosa, Viñuela y Colmenar los municipios de interior en contar con infraestructura sanitaria primaria. Un dato interesante es la media de tiempo de viaje al hospital más cercano5 , porque analiza la eficacia de la distribución espacial de la atención sanitaria. En la Axarquía el tiempo de viaje al hospital más cercano alcanza una media de 19,25 minutos, inferior a la media provincial situada en 20,18 minutos. En base al argumento anterior, los municipios pertenecientes a la costa son los que cuentan con el menor tiempo medio de viaje con respecto a los municipios de interior: 13,32 y 20,39 minutos respectivamente. Los tres municipios más cercanos a centros sanitarios son: Vélez-Málaga, Algarrobo y Benamocarra, siendo los que requieren un mayor tiempo de desplazamiento: Riogordo, Alfarnatejo y Alfarnate (este último situado a más de 30 minutos del hospital). Respecto a las infraestructuras educativas, la Axarquía cuenta con todos las niveles educativos en sus centros de enseñanza, a excepción de una sede universitaria -solo presente en Málaga capital, y en centros adscritos en Ronda y Antequera. En el 2012, el ratio de centros de enseñanza (m2 /habitante) en la comarca era de 2,49, inferior a la media de la provincia, 3,31 [24]. PÚBLICOS PRIVADOS CONCERTADOS TOTAL CENTROS CENTROS CENTROS CENTROSALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA EN LA COMARCA DE LA AXARQUÍA (2010-2011) Educación Infantil Régimen Especial Educación Primaria Educación Especial ESO Bachillerato Ciclos Formativos - Grado Medio Ciclos Formativos - Grado Superior Programas de Garantía Social Enseñanzas Secundarios de Adulto 79 2 57 13 32 11 9 4 10 2 1 0 1 0 1 1 36 0 7 0 2 0 116 2 65 13 35 12 6.788 1.263 10.883 60 7.323 2.572 785 369 264 240 180 0 351 0 192 77 1.857 0 632 0 331 0 8.825 1.263 11.866 60 7.846 2.649 1 0 0 0 1 0 0 0 11 4 10 2 2 0 0 0 174 0 0 0 961 369 264 240 Figura 25. Educación no universitaria en la comarca de la Axarquía. Curso académico 2010-2011 Fuente: Madeca 2013. Elaboración propia Las infraestructuras sanitarias de la Axarquía no son escasas en su conjunto aunque territorialmente sí hay desequilibrios importantes entre la costa y el interior 41 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 48. ANÁLISIS TERRITORIAL La estructura de la oferta educativa está caracterizada por el peso de la enseñanza pública frente a la privada y concertada, la cual supone sólo un 18,9% del total. Lógicamente son los centros de educación primaria los que concentran el mayor número de alumnos, 65 centros dan cobertura a 11.866 estudiantes, estando el 91,7% de ellos encuadrados en centros públicos. La enseñanza secundaria post-obligatoria está caracterizada por una preferencia de bachillerato (2.649 alumnos en el curso 2010-11), frente a los ciclos formativos de grado medio (961 alumnos). El dato más interesante es el ratio alumno por profesor (alum/prof), porque muestra en parte la calidad de la enseñanza y en esto la Axarquía tiene una ligera ventaja, al tener 8,3 alum/prof. en el 2010, en comparación con la provincia (9,9). Su distribución interna es inversa a muchos de los datos analizados, porque son los municipios de interior los que salen favorecidos con 7,4 alum/prof., frente a los de costa 12,6alum/prof. Los extremos se encuentran en Cútar con la ratio más baja (2,5), frente al Rincón de la Victoria (14,4) y Vélez Málaga (13,5). No obstante, este dato se matiza en que los centros más grandes ubicados en la costa suelen estar mejor dotados que las escuelas rurales, pese a su atención más personalizada. El dato sociocultural más reconocido es el nivel de instrucción y de entre ellos la tasa de analfabetismo es el más conocido. Con datos del 20016, el analfabetismo en la Axarquía es residual (sólo el 5,3% de la población) y ligeramente inferior a la media provincial (5,7%). Los municipios de la zona de interior presentan una tasa superior a la costa (5,5 % frente a 4,3%). Esta media ocultan algunas tasas mayores como las de Canillas (11,3%), Comares (10,8%) o Salares (9,8%), pero son lógicas si tenemos en cuenta los altos índices de envejecimiento de estos municipios. No obstante, los datos mostrados son muy bajos si se comparan con el tradicional analfabetismo de hace sólo unas décadas, donde el 60-70% de la población era analfabeta. Por otra parte, en la Axarquía para 2001, un 93,4% de la población estaba cursando algún tipo de estudio (141.310 personas). De este total, 5 Estos datos son parte de los resultados del proyecto de investigación “Determinación de Indicadores de Sostenibilidad para Andalucía, utilizando métodos multicriterio de punto de referencia.” (P09-FQM-5001) Proyectos de Excelencia de Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. 6 En Marzo de 2014, el INE no ha publicado el nivel de instrucción por municipios del censo de 2011 La estructura de la oferta educativa está caracterizada por el peso de la enseñanza pública frente a la privada y concertada 42 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 49. ANÁLISIS TERRITORIAL sólo el 8,8% estaban realizando estudios de tipo universitario. Los tres municipios con mayor porcentaje de universitarios son: Rincón de la Victoria (15,92%), Nerja (8,61%) y Vélez-Málaga (8,15%). Laúltimavariabledeesteanálisiseslavivienda,quedeberíaserreflejode una política social, pero que se ha convertido en España y en el mundo en algo más. La vivienda es una parte de un tipo de oferta turística muy importante, la 2º residencia y el turismo residencial, especialmente en la Axarquía y en el Mediterráneo español. La construcción de viviendas ha sido una estrategia de acumulación para ciudadanos, empresas y administraciones públicas basada en las rentas financieras e inmobiliarias, con el trasfondo de la vocación turística e inmobiliaria del país. Un diagnóstico como éste no puede dejar de nombrar, aunque sea superficialmente, esta realidad, ya que la calidad del destino está directamente relacionada con este proceso y la grave crisis económica actual es un efecto del boom inmobiliario. Desde finales de los 90 la financiación de las operaciones especulativas se abarató y facilitó, lo que retroalimentó el proceso constructivo, inmobiliario, de ocupación del suelo, así como el de la corrupción empresarial y política en gran parte del litoral mediterráneo [25]. Como resultado se construyeron 4’5 millones de viviendas en diez años en lo que es la última burbuja inmobiliaria, renacida en 1996 y que estalló finalmente con la crisis de 2007 [26]. Hay una serie de rasgos característicos en el ámbito de la vivienda en la Axarquía. El primero es que el número de viviendas censadas es muy alto en relación al peso demográfico del área, lo cual refleja la Figura 26. Ejemplo de espacio ‘rururbano’ en la Axarquía Fuente: Elaboración propia El número de viviendas censadas es muy alto en relación al peso demográfico del área, lo que refleja la tendencia inversionista en el mercado inmobiliario 43 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 50. ANÁLISIS TERRITORIAL tendenciainversionistaenelmercadoinmobiliario.En2011,lacomarca presentaba una densidad de 0,7 viv/hab, mientras que la provincial se sitúa en 0,6 viv/hab. De nuevo se observan diferencias en función de la zona. La zona de costa presenta una densidad de 0,8 viv/hab frente al 0,6 que arroja la zona de interior. Por municipios, son Torrox y Árchez (1,0 viv/hab) los que presentan mayor densidad, frente a Benamocarra y Moclinejo (0,4 viv/hab) que ostentan los valores más bajos. Para un destino turístico7 también es interesante el número de viviendas familiares no principales . En el 2011 este tipo de viviendas suponían el 42,3% del total de las viviendas de la comarca. Porcentaje por otro lado inferior al de años anteriores, como el 2001, donde el porcentaje de vivienda no principal era del 50,6%. Se puede afirmar por tanto, que en ese periodo de 10 años se ha producido un cambio en el comportamiento de la población en el ámbito de la vivienda. De las 58.357 viviendas no principales de la comarca, 49.685 se encontraban en la zona de costa. En todos los municipios de la zona de costa, el porcentaje de vivienda no principal supera el 40%. Destacan municipios como Torrox (57,8%) y Algarrobo (52,9%) donde del total de viviendas, más de la mitad son no principales. En la zona de interior destaca Cómpeta con un porcentaje de vivienda no principal del 56,4%. El municipio con menor porcentaje de vivienda no principal es Canillas de Aceituno con un 8,1%. VIVIENDAS COMARCA AXARQUÍA. DATOS DEL CENSO 2011 ZONIFICACIÓN/ TIPO VIVIENDA TOTAL VIVIENDAS FAMILIARES TOTAL VIVIENDAS PRINCIPALES TOTAL VIVIENDAS NO PRINCIPALES Totales 137.888 79.531 58.357 Figura 27. Numero de viviendas por zonas en la comarca de la Axarquía Fuente: INE, 2011. Elaboración propia Zona de costa Zona de interior 26.625 17.953 8.672 111.263 61.578 49.685 7 Las viviendas no principales están formadas por las viviendas secundarias, utilizadas como 2º residencia –veraneante- y para el turismo residencial, y las viviendas desocupadas o vacías son las disponible para venta o alquiler o abandonadas; por tanto, es posible que un cortijo abandonado o una casa de pueblo inhabitable este vacía, pero en los destinos turísticos, estas casas son también las utilizadas en la oferta no reglada (ver análisis turístico), y están en el mercado para el alquiler a los veraneantes y turistas, de ahí la importancia que tendrá para este diagnóstico. En el 2011 el número de viviendas familiares no principales suponían el 42,3 % del total de las viviendas de la comarca 44 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 51. ANÁLISIS TERRITORIAL EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA AÑO 2003 2005 20082004 20072006 2009 Figura 28. Evolución de la construcción de vivienda en la comarca de la Axarquía. Total vivienda construida nueva planta. Fuente: Almeida, 2011. Elaboración propia C. Oriental Prov. Málaga 39.818 10.766 3.37044.066 27.71345.333 43.865 5.834 2.095 4965.396 5.2745.034 7.261 Haciendo una comparativa con el total de la provincia, en términos absolutos sólo las comarcas de la Costa del Sol Occidental y Málaga superan a la Axarquía en número de viviendas. El peso de la vivienda no principal en la provincia es de un 32,4%, por tanto menor que el peso que ésta tiene en la comarca de la Axarquía. Sobre la evolución de la construcción de viviendas en los municipios que conforman la comarca de la Axarquía, se puede decir que las pautas de crecimiento fueron ascendentes hasta 1988-1989, momento en el cual la construcción de viviendas experimenta una caída que perdura hasta 1994. A partir de 1995 la construcción de vivienda se incrementa de manera exponencial, especialmente entre 1998 y 2000. En el 2003 sobreviene otro desplome en la construcción de viviendas, con una recuperación considerable en el 2006. El punto de inflexión se produce sin duda en el periodo del 2007-2008, con una caída radical a raíz de la crisis económica generalizada y la explosión de la burbuja inmobiliaria. Figura 29. Vistas embalse de La Viñuela Fuente: Elaboración propia La vivienda es parte importante de la oferta turística en la Axarquía y en el Mediterráneo español por la 2ª residencia y el turismo residencial 45 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 54. Existe una fuerte concentración de la actividad turística en los municipios litorales que ejerce influencia en el interior, especialmente en lo más cercanos y mejor conectados a la costa y en aquellos que colindan con el Parque Natural de Sierra Tejeda, Almijara y Alhama. El litoral, por tanto, dispone de una alta densidad de alojamientos turísticos, en su mayor parte constituida por oferta no reglada, lo que se relaciona claramente con una demanda de turismo residencial y segunda residencia. Es una zona donde la población residente y flotante ejerce fuertes presiones sobre los principales recursos turísticos y sobre otros recursos, servicios e infraestructuras, de las que depende la calidad del destino turístico, la calidad de vida de los residentes y, en general, la supervivencia de otras actividades económicas relacionadas. Respecto a la adecuación oferta-demanda, se detectan tres aspectos que atender: (1) el crecimiento experimentado en las plazas hoteleras de categoría alta ha de acompañarse de estrategias de producto destinadas a elevar la capacidad de gasto del perfil de la demanda, en general, en toda la provincia el incremento de la calidad en estos alojamientos contrasta con una tendencia de la demanda hacia alojamientos de menor categoría, siendo preocupante la disminución del gasto medio de bolsillo; (2) la puesta en valor de atractivos para su uso turístico adolece de estrategias dirigidas a potenciar y consolidar un tejido productivo en torno a ellos, con una repercusión efectiva en la demanda; (3) la potenciación de los ejes sierra-mar en la imagen turística de la comarca necesita de la cooperación intermunicipal para su posicionamiento. 3. ANÁLISIS TURÍSTICO 48 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO
  • 55. 49 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE En la evaluación del alojamiento es preciso tener en cuenta no sólo la oferta reglada (alojamiento hotelero, apartamentos turísticos, cam- pings y establecimientos rurales) sino también la oferta no reglada, dada la importancia que el turismo residencial y de 2º residencia tiene en la provincia de Málaga. Para la oferta no reglada se ha estimado las viviendas potencialmente turísticas (VPT), es decir, aquéllas viviendas que los turistas tienen en propiedad o viviendas que son susceptibles de ser alquiladas de manera legal pero no regulada para las estancias vacacionales (segundas residencias o viviendas vacías). La Axarquía dispone de una capacidad máxima de alojamiento de 211.474 plazas estimadas, de las que el 91% corresponden a viviendas potencialmente turísticas, sin grandes diferencias porcentuales entre costa (91%) e interior (89%). Se observa, por tanto, el elevado peso que la oferta no reglada tiene sobre el total de plazas de la comarca. Éste no es un hecho aislado de La Axarquía, sino que se presenta de manera generalizada en la provincia y en el turismo litoral Mediterráneo. Y la tendencia no parece disminuir ya que, si bien la oferta reglada presenta mayor proporción de crecimiento de plazas (45% frente al 10% de la oferta no reglada entre 2001-11), en términos absolutos el incremento de plazas en VPT es muy superior (entre 14.364 y 19.152 nuevas plazas frente a las 6.048 de la oferta reglada). Respecto a la evolución tras la crisis no se disponen de datos para la oferta no reglada, no obstante las plazas de oferta reglada han seguido aumentando (7% entre 2006-11) debido sobre todo a la dinámica de los establecimientos hoteleros (9%) y los apartamentos turísticos (17%). La Axarquía dispone de una capacidad máxima de alojamiento de 211.474 plazas estimadas, de las que el 91% corresponden a viviendas potencialmente turísticas ANÁLISIS TURÍSTICO Análisis de la oferta Alojamiento CAPACIDAD MÁXIMA DE ALOJAMIENTO. COMARCA AXARQUÍA. IECA, 2011 OFERTA REGLADA OFERTA NO REGLADA TOTAL OFERTA Total plazas regladas 17.421 9% 173.898 2.211 11% 17.944 Nº medio de plazas estimadas en VPT Peso sobre el total plazas Peso sobre el total plazas Zona de costa Zona de interior Totales 19.632 9% 191.842 Figura 31. Estimación de la capacidad máxima de alojamiento de La Axarquía Fuente: Elaboración propia a partir de IECA, SIMA, 2011 91% 89% 91% 191.319 20.155 211.474
  • 56. Las plazas de oferta reglada han seguido aumentando entre 2006 y 2011 aunque con menor intensidad ANÁLISIS TURÍSTICO En términos absolutos, los rasgos generales del conjunto de la oferta vuelven a situar a los municipios costeros como los aglutinadores de la mayor parte de la capacidad máxima de alojamiento (191.319). Destaca de manera muy llamativa el municipio de Vélez-Málaga que con 70.702 plazas abarca un tercio del total de la comarca, casi duplicando a Torrox (37.926), el siguiente municipio con mayor número de plazas. Por otra parte, destacar el caso de Nerja al ser el municipio con mayor proporción de oferta reglada (21%), es el municipio con un turismo más hotelero y con menor número de VPT en la costa, además fue el primer lugar de La Axarquía en incorporarse al turismo, especialmente con el descubrimiento de las Cuevas de Nerja. En relación con el resto de la provincia hay que destacar dos cuestiones: (1)LaAxarquíaenglobael19%delacapacidadmáximadealojamiento, siendo la segunda comarca por detrás de la Costa del Sol Occidental (634.345 plazas: 58% del total provincial); (2) las comarcas que tienen proporcionalmente más plazas de oferta reglada en comparación con la oferta no reglada son Antequera (32%) y la Costa del Sol Occidental (18%). Si se relaciona la capacidad máxima de alojamiento con la superficie de la comarca y la población, se observa un grado de densificación de 207 plazas/km2 y 1’03 plazas/habitante, siendo muy acentuadas las diferencias entre la costa (578 plazas/km2 y 1’18 plazas/hab.) y el interior (29 plazas/km2 y 0’46 plazas/hab.). Estos valores son superiores a la media provincial (149 plazas/km2 y 0’69 plazas/hab.) y menores que en la Costa del Sol Occidental (789 plazas/ km2 y 1’28 plazas/ hab.). Figura 32. Hotel La Viñuela y establecimiento singular Hotel Los Molinos en Comares Fuente: www.visitacostadelsol.com y www.gransendademalaga.es 50 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 57. El alojamiento reglado genera una media de 9’5 veces más empleos directos por plaza que el no reglado 51 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Figura 33. Proporción de oferta reglada y no reglada. Comarca Axarquía. Fuente: IECA, SIMA 2011 Fuente: Elaboración propia N 10 km5 Son varias las implicaciones que el predominio de oferta no reglada conlleva. Por una parte, existe un reconocimiento del diferencial en cuanto a capacidad de generación de empleo por plaza del turismo residencial-2ª residencia en comparación con la oferta reglada: el turismo basado en alojamiento reglado genera una media de 9’5 veces más empleos directos por plaza que el no reglado, en los destinos del litoral mediterráneo e insulares españoles [26]. Por otra parte, hay una densificación muy importante en La Axarquía porque en temporada alta, con un grado de ocupación del 100%, se duplicarían los usuarios del territorio, lo que se traduce en más de 420.000 personas. Las presiones sobre el territorio que de ello se deriva, por ejemplo sobre infraestructuras y servicios de saneamiento o abastecimiento de agua, es muy destacada y quedaron recogidas en el Plan de Ordenación Territorial Axarquía-Costa del Sol (2006), tanto desde el punto de vista de saturación de infraestructuras y servicios, como de las posibilidades de agotamiento de suelo para poder ser destinado a oferta turística reglada y otras actividades económicas en los municipios litorales. Este impacto directo implica la pérdida de calidad del destino, y por extensión, una disminución en la satisfacción de la experiencia turística.
  • 58. 52 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Oferta reglada La Axarquía dispone de un total de 19.632 plazas regladas. La distribución por tipologías muestra una mayor, aunque ligera, proporción del alojamiento hotelero (39%) sobre los apartamentos (33%). En tercer lugar se situaría la oferta en campamentos turísticos (25%), siendo residual la de establecimientos rurales (3%). OFERTA REGLADA. COMARCA AXARQUÍA. IECA, 2011 6.703 6.092 4.579 47 858 356 360 637 ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS Nº Plazas Peso en total of. reglada APARTAMENTOS Nº Plazas Peso en total of. reglada CAMPAMENTOS TURÍSTICOS Nº Plazas Peso en total of. reglada ESTABLECIMIENTOS RURALES TOTAL PLAZAS OFERTA REGLADA Nº Plazas Peso en total of. reglada Zona de costa Zona de interior Totales 7.561 6.448 4.939 684 38 % 39 % 39 % 35 % 16 % 33 % 26 % 16 % 25 % 0 % 29 % 3 % 17.421 2.211 19.632 Figura 34. Oferta reglada. Comarca Axarquía Fuente: IECA, SIMA 2011 Siguiendo con la dinámica propia de la litoralización, la oferta reglada se localiza en los municipios de costa (89%), con excepción de los establecimientos rurales que predominan en los de interior. En el litoral se localiza también la totalidad de la oferta de más calidad de hoteles y hoteles-apartamentos (4 estrellas), habiendo incrementado entre ambas tipologías 2.168 nuevas plazas de 4* entre 2001 y 2011 lo que supone el 36% del total de nuevas plazas regladas creadas en la comarca. No obstante,conlacrisisaunquesiguenaumentandolasplazasde4estrellas, se ha ralentizado considerablemente (1.946 entre 2001-06 frente a 222 entre 2006-11). Esta tendencia a la recualificación de la oferta hotelera es común en el litoral de Málaga, que ha sido objeto de aplicación de políticas destinadas a mejorar la calidad, especialmente de la oferta hotelera, con la sustitución de plazas de categorías media y media-baja de 1 y 2 estrellas por categorías de 4 y 5 estrellas. Por último, cabe destacar que aunque el interior de La Axarquía presenta cifras mucho menores dentro de la comarca, las 2.211 plazas que tienen situaría a éstos en tercer lugar entre las comarcas interiores de la provincia, por detrás de la Serranía de Ronda (4.277) y la comarca de Antequera (2.453). Así, salvo para el caso de establecimientos hoteleros, el interior de La Axarquía iguala o supera en oferta a otras comarcas de interior de la provincia: (1) presenta un volumen de plazas La Axarquía dispone de un total de 19.632 plazas regladas, de las cuales el 39% corresponde a plazas hoteleras
  • 59. 53 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO En la comarca de La Axarquía se ofertan 127 establecimientos y 7.561 plazas entre hoteles, hoteles apartamentos y hostales-pensiones, siendo la tipología predominante los hoteles (56% de los establecimientos y 75% en plazas). Aunque en plazas la proporción de hostales y pensiones representan tan sólo un 16% del total, es destacable la proporción del número de establecimientos (41%). En cuanto a la calidad, atendiendo a la tipología de hoteles, si bien las categorías de 2* y 3* son las predominantes en establecimientos (35% y 34% respectivamente), en plazas son los hoteles de 4*, localizados todos en la costa, la categoría dominante (49% de las plazas), en línea con el resto de la provincia. Cabe mencionar la carencia de establecimientos correspondientes a la máxima categoría (5*). Alojamiento hotelero en apartamentos en términos absolutos (356 plazas) superior al resto de comarcas interiores, con excepción de Valle del Guadalhorce (820 plazas); (2) oferta el mayor número de plazas en establecimientos rurales reglados (637 plazas), englobando más de un tercio del total de plazas en la provincia; (3) presenta unos valores en cuanto a campamentos turísticos similares a otras comarcas del interior de Málaga. Figura 35. Establecimiento singular Hotel Rural La Almazara en Frigiliana Fuente: www.gransendademalaga.es El 90% de la capacidad máxima de alojamiento se localiza en el litoral
  • 60. 54 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Nerja es el mayor foco ofertante en todas las tipologías de establecimientos hoteleros con el 46% del total de las plazas hoteleras de la comarca OFERTA REGLADA. COMARCA AXARQUÍA. IECA, 2011 TIPO DE ESTABLECIMIENTO ZONIFICACIÓN Nº HOTELES Costa 11 17 14 7 49 69% Interior 0 7 11 4 22 31% Total 11 15% 24 34% 25 35% 11 15% 71 100% 100% 56% Nº HOTELES- APARTAMENTOS Costa 1 1 0 1 3 75% Interior 0 1 0 0 1 25% Total 1 25% 2 50% 0 25% 1 100% 4 100% 100% 3% Nº HOSTALES Y PENSIONES Costa - - - - - - - - 44 85% Interior - - - - - - - - 8 15% Total - - - - - - - - - - - - - - - - 52 - 100% 41% TOTAL ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS Costa 96 76% Interior 31 24% Total 127 - 100% 100% 4 * 3 * 2 * 1 * TOTAL Figura 36. Oferta del número de establecimientos hoteleros en la comarca de La Axarquía Fuente: IECA, SIMA 2011 Nº PLAZAS EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN La Axarquía. IECA 2011 TIPO DE ESTABLECIMIENTO ZONIFICACIÓN Nº DE PLAZAS HOTELES Costa 2.784 1.593 569 166 5.112 90% Interior 0 288 230 59 577 10% Total 2.784 49% 1.881 33% 799 14% 225 4% 5.689 100% 100% 75% Nº DE PLAZAS HOTELES- APARTAMENTOS Costa 506 47 0 9 562 82% Interior 0 126 0 0 126 18% Total 506 74% 173 25% 0 0% 9 1% 688 100% 100% 9% Nº DE PLAZAS HOSTALES Y PENSIONES Costa - - - - - - - - 1.029 87% Interior - - - - - - - - 155 13% Total - - - - - - - - - - - - - - - - 1.184 - 100% 16% TOTAL PLAZAS HOTELERAS Costa 6.703 89% Interior 858 11% Total 7.561 - 100% 100% 4 * 3 * 2 * 1 * TOTAL Figura 37. Oferta del número de plazas en establecimientos hoteleros en la comarca de La Axarquía Fuente: IECA, SIMA 2011
  • 61. 55 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Respecto a su distribución, hasta un 76% de los establecimientos hoteleros y un 89% de las plazas se encuentran en los municipios litorales. Llama la atención el municipio de Nerja como mayor foco ofertante en todas las tipologías de establecimientos hoteleros (42% del total de establecimientos y el 46% de las plazas). En segundo lugar se sitúa Vélez-Málaga (21% de establecimientos y 17% de las plazas). Entre ambos municipios concentran más de la mitad (63% en plazas y establecimientos) del total de la oferta hotelera en La Axarquía. Otros datos de interés son: Algarrobo tan sólo tiene el 1% de los establecimientos (17 plazas); Colmenar con 6 establecimientos y 190 plazas (5% y 3% del total de la comarca respectivamente) como el municipio de interior con más oferta hotelera, aunque de categoría baja (la mayoría de 2*); y Frigiliana con 5 establecimientos (159 plazas) con predominio de hoteles de 3*. El tamaño medio de los establecimientos se sitúa en 60 plazas/ establecimiento, siendo mayor en la costa (70 plz/estab) que en el interior (28 plz/estab). Este ratio cambia en función de la tipología y categoría. Así los hoteles y hoteles-apartamentos de 4* son los que presentan mayor número medio de plazas/establecimiento (253 y 506 respectivamente), reduciéndose el tamaño conforme baja la categoría. EVOLUCION DE LAS PLAZAS DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN La Axarquía. IECA 2011 TIPO DE ESTABLECIMIENTO ZONIFICACIÓN HOTELES Costa 3.158 4.746 5.112 50% 8% 62% Interior 175 460 577 163% 25% 230% Total 3.333 5.206 5.689 56% 9% 71% HOTELES- APARTAMENTOS Costa 56 562 904% 0% 904% Interior 126 126 0% 0% 0% Total 182 688 278% 0% 278% HOSTALES Y PENSIONES Costa 902 4.116 1.061 6.369 18% 55% -3% 14% Interior 41 342 148 734 261% 115% 5% 278% Total 943 4.458 1.209 7.103 562 126 688 1.029 6.703 155 858 1.184 7.561 28% 59% -2% 26% TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS Costa 5% 63% Interior 17% 151% Total 6% 70% 2001 2006 2011 % 2001-2006 % 2006-2011 % 2001-2011 Figura 38. Evolución de la oferta de plazas en establecimientos hoteleros de La Axarquía en el periodo 2001-2006 -2011 Fuente: IECA, SIMA Existen 71 hoteles que ofertan 5.689 plazas
  • 62. 56 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Elanálisisdeevoluciónentre2001y2011revelaunaumentocontinuado de plazas en establecimientos hoteleros (70%: 3.103 plazas), aumentan las plazas incluso en época de crisis aunque disminuye notablemente la intensidad (59% entre 2001-06 frente a un 6% entre 2006-11). Este aumento entre 2001-11 se fundamenta sobretodo en las tipologías de hoteles (2.356) y hoteles-apartamentos (506), cuyo mayor incremento registrado en plazas absolutas se corresponde con hoteles de la costa (1.954 plazas), si bien en 2001 se partía también de la mayor oferta, creciendo un 62% al respecto. En el interior, dado que se partía con una oferta considerablemente menor, hay que destacar su incremento relativo (230%). Similar efecto a esto último ocurre con el crecimiento de hoteles-apartamento, siendo muy llamativo el aumento en un 904% del número de plazas pero que en términos absolutos las 506 plazas supone en torno a un 18% del incremento total de La Axarquía. Más concretamente, los hoteles de 4* es la categoría que mayor variación ha experimentado en el total de plazas, tanto a nivel provincial con un incremento del 79% (17.723 plazas) como en la comarca de La Axarquía, con un aumento del 148% (1.662 plazas). Durante este período el 91% del total de plazas creadas en la provincia de Málaga pertenecieron a la categoría de 4*, un porcentaje que se sitúa en el 70’5% para el caso de La Axarquía. Respecto a los hoteles de 3*y 2*, La Axarquía junto con Málaga son las comarcas que mayor incremento en términos absolutos han experimentado. La media provincial obtiene resultados negativos para el período 2001-2011, si bien la única comarca que presenta descenso de plazas es la Costa del Sol, lo que muestra que su peso en el conjunto de plazas es muy significativo. Por último, respecto a los hoteles de 1*, la variación en La Axarquía (42%) ha sido mayor que la media provincial (30%), si bien en términos absolutos (66 plazas) no supone un incremento significativo. Oferta de apartamentos turísticos La oferta de apartamentos en la comarca alcanza los 1.778 apartamentos con 6.448 plazas, estando el 94% de las plazas en la costa (6.092). Nerja (49%), Vélez-Málaga (20%) y Torrox (20%) son los que más presencia tienen. Mientras que Periana (106 plazas), Alcaucín (79plazas), Frigiliana (69 plazas) y Viñuela (63 plazas) son los municipios de interior con más plazas. Sobre la calidad, dominan los Dominan las plazas en hoteles de 4* localizados todos en los municipios de costa, el 70% del total de plazas hoteleras creadas en La Axarquía entre 2001 y 2011 corresponden a esta categoría
  • 63. La oferta de apartamentos en la comarca alcanza los 1.778 apartamentos con 6.448 plazas. Predomina los apartamentos de una llave 57 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO apartamentos de 1 llave (57% del total de plazas) y tal y como ocurre con los establecimientos hoteleros, no se ofertan apartamentos de la máxima categoría. Si se observa la evolución, entre 2001 y 2011 se ha producido un incremento de plazas en la comarca de 42% (1.919 nuevas plazas), menor que la media provincial (74%). La tendencia ha sido alcista aún en período de crisis especialmente en la zona de interior (crece un 48% entre 2001-06 y un 61% entre 2006-11). En general en esta década, el aumento de plazas se ha concentrado en su mayoría en la costa (1.712: 39%) aunque la evolución en términos relativos es superior en el interior (207: 139%), siendo los apartamentos de 1 y 2 llaves, los que presentan un mayor incremento en términos absolutos (774 y 849 plazas respectivamente). De manera similar a la oferta de plazas en establecimientos hoteleros la dinámicaprovincialestácondicionadaporlaCostadelSolOccidental, que acapara el 82% del total de la oferta y, concretamente, el 100% de las plazas de la máxima categoría. Le sigue a mucha distancia la comarca de La Axarquía (14% de las plazas) que, por otra parte, sólo supera la media provincial en plazas de apartamentos de menor categoría (1 llave). De manera general, el mayor incremento de plazas en términos absolutos entre 2001 y 2011 ha correspondido a la Costa del Sol Occidental (16.426 plazas) en primer lugar y a La Axarquía (1.919 plazas) en segundo lugar, en línea con el peso que ambas comarcas tienen en el conjunto de plazas ofertadas en la provincia. NÚMERO Y PLAZAS DE APARTAMENTOS EN La Axarquía. IECA 2011 ZONIFICACIÓN Costa 361 296 1.0281.276 1.255 3.561 Interior 14 35 4470 153 133 Total 375 331 1.072 21% 19% 60% 1.346 1.408 3.694 21% 22% 57% 2 LLAVES 1 LLAVE3 LLAVES Nº Nº Nº Nº 1.685 93 1.778 100% Nº 95% 5% 100% - PLAZAS PLAZAS PLAZAS PLAZAS 6.092 356 6.448 100% PLAZAS 94% 6% 100% - TOTAL Figura 39. Oferta de apartamentos en la comarca de La Axarquía Fuente: IECA, SIMA 2011 EVOLUCIÓN 2001-2011 DE LAS PLAZAS DE APARTAMENTOS EN La Axarquía. IECA 2001-2011 ZONA/AÑO Costa Interior Total 4.380 149 4.529 5.313 221 5.534 6.092 21% 15% 39% 356 48% 61% 139% 6.448 22% 17% 42% 2006 20112001 2001-2006 2006-2011 %2001-2011 Figura 40. Evolución de la oferta de plazas en apartamentos de La Axarquía en el periodo 2001-2011 Fuente: IECA, SIMA
  • 64. Los 9 campings de la comarca proporcionan 4.939 plazas, con una evolución positiva entre 2001 y 2011, al contrario que la tendencia del conjunto provincial 58 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO NÚMERO Y PLAZAS DE CAMPAMENTOS TURÍSTICOS EN La Axarquía. IECA 2011 ZONIFICACIÓN Costa 0 2 Interior 3 4 Total 3 375 33% 67% 0 1.505 1.346 30% 360 3.074 1.346 70% 2ª CATEGORÍA1ª CATEGORÍA Nº Nº Nº 2 7 1.778 100% Nº 22% 78% 100% - PLAZAS PLAZAS PLAZAS 360 4.579 6.448 100% PLAZAS 7% 93% 100% - TOTAL Figura 41. Oferta de campamentos turísticos en la comarca de La Axarquía Fuente: IECA, SIMA 2011 EVOLUCIÓN 2001-2011 DE LAS PLAZAS DE CAMPAMENTOS TURÍSTICOS EN La Axarquía. IECA 2001-2011 ZONA/AÑO Costa Interior Total 3.691 256 3.947 4.714 82 4.796 4.579 28% -3% 24% 360 -68% 339% 41% 4.939 22% 3% 25% 2006 20112001 2001-2006 2006-2011 %2001-2011 Figura 42. Evolución de plazas en campamentos turísticos en la comarca de La Axarquía Fuente: IECA, SIMA 2001-2006-2011 Campamentos turísticos Existen en La Axarquía 9 campings que proporcionan 4.939 plazas. Se concentran principalmente en la costa (78% establecimientos y 93% plazas), mientras que en el interior son campamentos de menor tamaño y categoría. En concreto las plazas de campings presentan una fuerte concentración en los municipios de Vélez-Málaga (58%, donde además se localizan todos los campings de 1ª categoría) y Torrox (32%). En el ámbito provincial, las comarcas de Costa del Sol Occidental (49%) y La Axarquía (36%) son las que concentran el 85% del total de plazas ofertadas. Siendo el peso de las categorías similar en ambas comarcas. De manera general, la evolución del número total de plazas en campamentos turísticos ha sido negativa para el conjunto de la provincia, con un descenso del -12% (-1.869 plazas). No obstante, hay diferencias entre el interior y la costa antes y después de la crisis: mientras en el período 2001-06 la costa aumenta sus plazas y el interior las disminuye, tras la crisis esta tendencia se invierte destacando el incremento en un 339% de las plazas de camping en los municipios de interior. La comarca de La Axarquía, para el período 2001-2011, al contrario que la tendencia provincial, ha incrementado sus plazas en un 25% (992) en el mismo período, especialmente las de mayor categoría. Igualmente es la única que ha experimentado incremento en la
  • 65. 59 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO De las 684 plazas en establecimientos raruales el 93% se localizan en el interior La Axarquía es la comarca con mayor número de plazas en establecimientos rurales alcanzando del 36% del total provincial oferta de plazas de campamentos turísticos de primera categoría. En lo que se refiere a la oferta de plazas de campamentos turísticos de 2ª categoría, La Axarquía presenta junto con la comarca de Antequera un incremento al contrario que la dinámica del resto de comarcas. Si bien dicho aumento constituye en La Axarquía un 16% en términos relativos, supone casi la mitad del total de plazas creadas en la comarca. Por último, se observa la desaparición de la oferta de campamentos de 3ª categoría en La Axarquía. La Axarquía cuenta con un total de 104 establecimientos rurales declarados y 684 plazas, ubicándose en su mayor parte en los municipios de interior (90% establecimientos y 93% plazas), donde además el tamaño medio de los establecimientos es superior (7 plz/ estab en interior frente a 5 plz/estab en litoral). Entre estos municipios de interior, destacan Cómpeta y Periana, con 127 plazas (19%) y 84 plazas (12%). Por su parte, entre los municipios costeros tienen una oferta poco significativa a excepción de Vélez- Málaga que cuenta con 31 plazas (5% del total de la comarca). Es muy importante destacar que La Axarquía tiene un elevado peso a nivel provincial, alcanzando hasta el 36% de la oferta total de plazas existente y siendo la comarca con mayor número de plazas (684 plazas). La tendencia, no obstante, es decreciente (50% en 2001 y 36% en 2011), no por la disminución de la oferta en el ámbito de estudio, ya que es un hecho que no se produce, sino por el aumento de la oferta en otras comarcas. La Axarquía ha mantenido una evolución positiva entre 2001 y 2011, sin cambios muy significativos en su tendencia entre 2001-06 y 2006- 11 (crece un 36% y 31% respectivamente). Así el mayor incremento de plazas en la oferta de establecimientos rurales durante el período Establecimientos rurales NÚMERO Y PLAZAS DE ESTABLECIMIENTOS RURALES EN La Axarquía. IECA 2011 ZONIFICACIÓN Costa Interior Total Nº Nº 10 10%47 7% 94 90%637 93% 104 100%684 100% PLAZAS PLAZAS TOTAL ESTABLECIMIENTOS RURALES Figura 43. Oferta de establecimientos rurales en la comarca de La Axarquía Fuente: IECA, SIMA 2011
  • 66. 60 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Se estiman en La Axarquía un total de 49.685 viviendas potencialmente turísticas con capacidad entre 149.055 y 198.740 plazas 2001-2011 se ha producido en La Axarquía (300 nuevas plazas), si bien hay que destacar que en términos relativos el resto de comarcas está creciendo a mayor ritmo, lo que implica una tendencia a la disminución del peso de La Axarquía en el conjunto de la provincia. EVOLUCIÓN 2001-2011 DE LAS PLAZAS DE ESTABLECIMIENTOS RURALES EN La Axarquía. IECA 2001-2011 ZONA/AÑO Costa Interior Total 14 370 384 23 501 524 47 64% 104% 236% 637 35% 27% 72% 684 36% 31% 78% 2006 20112001 2001-2006 2006-2011 %2001-2011 Figura 44. Evolución de la oferta de establecimientos rurales en la comarca de La Axarquía Fuente: IECA, SIMA 2011 EVOLUCIÓN 2001-2011 DE LAS PLAZAS DE ESTABLECIMIENTOS RURALES EN La Axarquía. IECA 2001-2011 ZONA/AÑO Costa Interior Total 45.622 49.685 4.402 5.127 50.024 54.812 4.063 725 4.788 12.189 2.175 14.364 16.252 2.900 19.152 9% 16% 10% 136.866 149.055182.488 198.740 13.206 15.38117.608 20.508 150.072 164.436200.096 219.248 20112001 VPT VPT VPT %Estimación de plazas X3 X3 X3X4 X4 X4 Estimación de plazas Estimación de plazas 2001-2011 Figura 45. Estimación y evolución de viviendas potencialmente turísticas (VPT) en la comarca de La Axarquía Fuente: Elaboración propia a partir de IECA, SIMA, 2001-2011 Estimación de oferta no reglada La oferta no reglada es importante en una zona como la provincia de Málaga donde es frecuente que en los municipios con mayor afluencia turística la estimación de este tipo de oferta presenta una elevada repercusión sobre las plazas totales. Como no se disponen de datos oficiales, se tienen que estimar existiendo diversos métodos para ello. Para este caso, se han utilizado datos del Censo de Viviendas del INE explotados por el IECA para los años 2001 y 2011. Las Viviendas Potencialmente Turísticas (VPT) se han estimado para los municipios de costa a partir de las viviendas secundarias y las viviendas vacías, mientras que para el interior se han tomado en cuenta sólo las viviendas secundarias. El número de plazas es una estimación que oscila entre 3 y 4 plazas por vivienda. Así, se estiman en La Axarquía un total de 49.685 viviendas potencialmente turísticas con capacidad entre 149.055 y 198.740 plazas. Lógicamente este tipo de oferta es muy característica de la zona de costa (91% del total de plazas) dada la abundancia de veraneantes (2º residencia) y de turismo residencial, destacando Vélez-Málaga que con 18.625 VPT lo que supone un tercio del total de la comarca (entre 55.875-74.500 plazas).
  • 67. 61 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURISTICO El incremento de plazas VPT entre 2001 y 2011 en términos absolutos ha sido muy superior al de la oferta reglada Lo característico de La Axarquía es cómo esta demanda, especialmente el turista residencial, se ha extendido hacia el interior con patrones de uso similares a la costa, es decir, la clave es la tranquilidad de un ambiente rural, mayor calidad ambiental, ausencia de masificación, propiedades de mayor extensión a un menor precio, etc. pero con las ventajas del litoral (vistas al mar, clima benigno, comunicaciones adecuadas, etc.). No es casualidad que los municipios con más oferta se localicen cerca de la costa: Cómpeta (2.219-2.959 plazas) ubicado junto a Torrox, y Frigiliana (1.231-1.641 plazas) junto a Nerja; o en municipios con buena accesibilidad: Periana, (1.828-2.437 plazas) y la Viñuela (1.488-1.984 plazas) en el valle del río Vélez, donde las comunicaciones son mejores y el paisaje se sitúa entre montañas y el embalse de la Viñuela. Respecto a la evolución, se observa un incremento relativamente bajo (un 10%, entre 14.364-19.152 plazas más) entre de 2001 a 2011, muy por debajo del crecimiento de la oferta reglada (71% en hoteles), pero muy por encima en valores absolutos (aumento de plazas en establecimientos hoteleros de 3.103 plazas). Lógicamente, los mayores incrementos relativos se dan en municipios de interior, destacando con diferencia Árchez (2.749%, 110 VPT) y Moclinejo (1.221%, 37 VPT). Mientras que en valores absolutos vuelven a destacar los municipios costeros, a excepción de Torrox (-1%): Vélez- Málaga (5.355-7.140 plazas) y Rincón de la Victoria (5.295-7.060 plazas) que acaparan el 74% del aumento de la comarca. Por último, llama la atención el descenso de plazas en VPT de Cómpeta que reduce en 573 las VPT (-1.720 / -2.293). En relación con las otras comarcas, La Axarquía cuenta con el 21% del total de VPT de la provincia, siendo la segunda comarca tras la Costa del Sol Occidental (55%). En tercer lugar se situaría Málaga (16%) mientras que las comarcas interiores tienen un peso muy poco significativo en el conjunto provincial. Cabe mencionar no obstante, en relación a la evolución, que si bien Costa del Sol y Axarquía son las que mayor incremento de VPT en términos absolutos han experimentado entre 2001-2011 (8.016 y 4.788 respectivamente) llaman la atención los casos de Nororma (150%) y Sierra de las Nieves (65%) aumentando el número de VPT en 2.052 y 1.127 respectivamente, en una tendencia contraria a otras comarcas interiores como Serranía de Ronda (de gran importancia turística) o Valle del Guadalhorce que presentan reducciones de (-1.640 y -561 VPT respectivamente).
  • 68. 62 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO El turismo es un sector motor que mueve a otras empresas de forma directa o indirecta, por su efecto inducido o multiplicador Otras empresas y equipamientos El turismo es un sector motor que mueve a otras empresas de forma directa o indirecta (restaurantes, bares, agencias de viajes...). Es importante conocer dichas empresas porque revelan ese efecto inducido del turismo en la generación de riqueza o por el contrario puede revelar un escaso poder multiplicador. Lo importante es conocer estas empresas y diagnosticar las posibilidades de nuevas empresas turísticas. También se tienen en cuenta otros equipamientos públicos, en concreto se analizan las oficinas de turismo y los centros deportivos y culturales, que pueden ser utilizados para potenciar los productos existentes. Si bien el turista en la actualidad utiliza cada vez más las tecnologías de la información para obtener datos del destino, existe una parte de los visitantes, especialmente los de edad más avanzada y menos familiarizados con los cambios tecnológicos, que siguen utilizando los canales tradicionales para obtener información en destino. En este sentido resultan fundamentales las oficinas de turismo, por lo que es importante una buena señalización y acceso a dichas instalaciones, y una apertura regular. Otros equipamientos públicos pueden ser multifuncionales y si bien están orientados a residentes, pueden utilizarse ocasionalmente como parte de la oferta turística, es el caso de los centros deportivos y otros centros culturales que dispone la comarca, a través de los cuales es posible aproximarse a nuevos mercados y dar otras experiencias a la demanda con actividades que pueden llegar a ser una fuente de beneficios económicos para el lugar donde se realiza. Figura 46. Panorámica del municipio de Cómpeta Fuente: Elaboración propia
  • 69. 63 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Predominan los restaurantes de 1 y 2 tenedores, que suponen en torno al 85% del total de los restaurantes de la comarca La oferta de restauración oficial en la comarca (según el IECA) está compuesta por 376 restaurantes y 55 cafeterías, lo que hace un total de 431 establecimientos, concentrándose el 83% de ellos en la zona de costa (358 establecimientos). Dentro de los restaurantes, señalar que no existen en la comarca restaurantes de 5 tenedores, siendo la categoría más predominante la de 1-2 tenedores, que suponen en torno a un 85% de los restaurantes delacomarca.Porsuparte,lascafeteríasmuestranuncomportamiento parecido: no existe ninguna cafetería de 3 tazas, y las cafeterías de 1 taza suponen el 93% sobre el total. Vélez-MálagayNerjasonlosmunicipiosqueconcentranlamayoroferta de establecimientos de restauración (32% y 24% respectivamente). De los 16 restaurantes de 4 tenedores existentes en la provincia, 3 de ellos se encuentran en Vélez-Málaga. Nerja es remarcable por el alto número de cafeterías de las que dispone: 25 de las 55 que posee el total de la comarca (siendo 3 de ellas de 2 tazas). En el interior, destacan los 11 restaurantes de Colmenar, municipio que concentra hasta el 16% de la oferta de restaurantes en la zonificación interior, entre los que se encuentra además uno de los escasos restaurantes de 4 tenedores que existen en la comarca. Restauración Figura 47. Venta de Alfarnate Fuente: www.visitacostadelsol.com
  • 70. 64 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Vélez-Málaga y Nerja son los que concentran la mayor oferta de establecimientos de restauración con el 32% y el 24% respectivamente A nivel provincial, señalar que La Axarquía ocupa el tercer lugar en número de establecimientos de la provincia (13% sobre el total), por detrás de la Costa del Sol Occidental y Málaga, con el 60% y el 18% respectivamente. Los rasgos más característicos son la escasa presencia de establecimientos de restauración de máxima categoría (tan sólo 2 restaurantes de 5 tenedores y una cafetería de 3 tazas en la Costa del Sol Occidental, y otras 3 cafeterías de 3 tazas en la comarca de Málaga) y el dominio de los restaurantes de 1-2 tenedores y cafeterías de 1 taza (ambos suponen el 91% de la oferta en la provincia). Por último, hacer referencia a la evolución experimentada en la oferta de restaurantes para el periodo 2001-2009. En términos generales, la totalidad de la provincia experimenta un crecimiento en su oferta en dicho periodo, siendo la categoría de 3 tenedores la que más crece en términos relativos (19%), y la de 1 tenedor la que más lo hace en términos absolutos, con 204 restaurantes nuevos. Haciendo una distinción por comarcas, en los restaurantes de 3 tenedores destaca en valores absolutos el incremento de la Costa del Sol Occidental (15), y en valores relativos la comarca de la Serranía de Ronda (67%), si bien sólo supone un aumento de 2 restaurantes. La comarca de La Axarquía con un incremento de 7 establecimientos de esta categoría supera ligeramente la media provincial en términos relativos (21% frente al 19%). Para los restaurantes de 1 y 2 tenedores, establecimiento predominante en la provincia, son las comarcas de Costa del Sol Occidental, Málaga y La Axarquía las que presentan mayores incrementos en valores absolutos para ambas categorías. La Axarquía no incrementa sus restaurantes de 4 tenedores en dicho periodo. Por el contrario, sí hay un crecimiento de un 21% en los restaurantes de 3 tenedores y 1 tenedor, siendo la categoría que más crece en términos relativos la de restaurantes de 2 tenedores (23%). RESTAURACIÓN: Nº RESTAURANTES Y CAFETERÍAS EN La Axarquía. SIMA 2009 ZONIFICACIÓN Costa Interior Total 4 tenedores 3 tenedores 2 tenedores 2 tazas 1 tenedor 1 taza Total restaurantes Total cafeterías 14 2 16 4% 37 4 41 11% 105 16 121 32% 4 0 45 6 153 45 198 53% 309 67 376 100% 49 6 82% 18% 100% 87% 89% 358 73 431 - 83% 17% 100% 100% -81% 4 51 55 8% 7% 93% 100% 13% Nº RESTAURANTES Nº CAFETERÍAS TOTAL RESTAURANTES + CAFETERÍAS Figura 48. Oferta de restaurantes y cafeterías en la comarca de La Axarquía Fuente: IECA, SIMA, 2009
  • 71. Las agencias de viaje tienen un papel fundamental a la hora de potenciar la comercialización de productos 65 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Otras empresas de interés turístico recreativo en La Axarquía son las agencias de viaje, que tienen un papel fundamental a la hora de potenciar la comercialización de productos en la comarca y las empresas dedicadas a las actividades de ocio y recreación que permiten ampliar las posibilidades de diversificación. Se han localizado hasta 60 agencias de viaje en la comarca, de las cuales 43 están concentradas en la costa, sobre todo en Vélez-Málaga y Rincón de la Victoria, las 17 restantes se sitúan en el interior. De todas ellas, sólo algunas receptoras (como GD-Ventura, Verano Azul o Lorymertour) ofrecen servicios y actividades dentro del destino, como por ejemplo rutas de senderismo. En cuanto a las actividades de ocio y recreación existen empresas (también asociaciones y clubs) orientadas de manera especializada a este tipo de oferta. La mayor parte de las actividades destacan en la zona de costa con excepción de aquéllas que se apoyan en recursos específicos de interior (actividades en el embalse de la Viñuela y actividades de montaña). Se pueden diferenciar las empresas según el tipo de actividades, en concreto: Actividades acuáticas de costa: desempeñadas especialmente en el municipio de Nerja y Vélez Málaga donde se puede realizar la navegación con vela, el surf, el windsurf, el paddlesurf, el kitesurf, el ski acuático, los paseos en zodiac, el hidropedal, el piragüismo, el kayak, el snorkel y el buceo. Las empresas más importantes son: Captain Axarquía, Buceo Costa Nerja, Axarquía Sport, Apañao Sub, Nerja Dived resort y Axarsurf que ofrecen sus productos durante todo el año, el Club Náutico de Torre del Mar ofrece actividades en temporada alta. Actividades acuáticas de interior (pantano de la Viñuela): donde se realizan actividades acuáticas como bautismos y navegación de vela, excursiones a remos, vela terapia, kayak, piragüismo, hidropedal, ski acuático y windsurf. La encargada de dichas actividades es la asociación Actividades Físicas Adaptadas en la Naturaleza (AFAN). Actividades aéreas: de las cuales destacamos por un lado paseos a lo largo de toda la costa oriental en paramotor y, por otro, los trayectos Otras empresas
  • 72. La mayor parte de las actividades destacan en la zona de costa con excepción de aquéllas que se apoyan en recursos específicos de interior 66 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO en parapente en los alrededores de Frigiliana y Nerja por la escuela de parapente Eolo, en Torre del Mar. Otra actividad de interés son los bautizos aéreos en avioneta por todo el territorio, llevados a cabo por el Aeroclub de Málaga desde el aeródromo de Vélez-Málaga. Actividades de montaña: los Parque Naturales de Sierra Tejeda y Almijara y Montes de Málaga y los alrededores, ofrecen entornos naturales adecuados para la práctica de diversas actividades de montaña y aventura como el senderismo, rutas en bicicleta, rutas 4x4, rutas a caballo, espeleología, escalada, descenso de barranco, vía ferrata o incluso rutas etnográficas que fomenten la puesta en valor de los recursos naturales y la recuperación de la identidad territorial con previa reserva. Todas ellas gestionadas por empresas como Life adventure, Educare Adventure, Salamandra multiaventura, Peter Pan aventura, Caballos de Mosquín. Actividades de bienestar y salud: mayormente concentradas en el municipio de Nerja en el Spa Paraíso del Agua, Marinas de Nerja y Nerja Club dentro de los cuales se incluyen servicios básicos de masajes y circuito de Spa. Otras empresas son: Mediterránea Spa en Vélez-Málaga junto con el Hotel Calabahía en el Rincón de la Victoria y el Spa Enebral en Colmenar, del cual se destaca sus instalaciones básicas y servicios de hamman. Figura 49. Actividad de parapente Fuente: www.visitacostadelsol.com
  • 73. 67 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO N 10 km5 ACTIVIDADES ACUÁTICAS DE COSTA: navegación de vela, surf, windsurf, paddlesurf, kitesurf, ski acuático, paseos en zodiac, hidrope- dal, piragüismo, snorkel, y buceo. Mar de Alborán ACTIVIDADES ACUÁTICAS DE INTERIOR: bautismos y navega- ción de vela, excursiones a remo, vela terapia, piragüismo, hidropedal, ski acuático y windsurf. Pantano de La Viñuela ACTIVIDADES AÉREAS: paseos en paramotor (costa), parapente (Fri- giliana, Nerja y Torre del Mar), bautizos aéreos en avioneta (aeródromo de Vélez-Málaga) ACTIVIDADES DE MONTAÑA: senderismo, rutas en bicicleta, rutas 4x4, rutas a caballo, espeleología, escalada, descenso de barranco, vía ferrata y rutas etnográficas. PN Sierra Tejeda, Almijara y Alhama y PN Montes de Málaga y alrededores CONGRESOS Y REUNIONES Costa ACTIVIDADES DE GOLF Rincón de la Victoria y Caleta de Vélez ACTIVIDADES Y EQUIPAMIENTOS DE OCIO Rincón de la Victoria y Vélez-Málaga Figura 50. Empresas y equipamientos en la comarca de La Axarquía Fuente: Elaboración propia Actividades para congresos y reuniones: llevadas a cabo en salas acondicionadas para dichos encuentros ubicadas principalmente en hoteles de costa como el Mainake, Torremar, Perla Marina, Villa Flamenca, Torre Arena y Elimar. Más alejados en dirección al interior encontraríamos el hotel Molino de Santillán y el Hotel de la Viñuela. Actividades de Golf: realizables en el campo de golf de Añoreta de 18 hoyos que además cuenta con 5 pistas de pádel, un bar, un restaurante y varias salas para celebraciones, y el campo de golf de Baviera también con 18 hoyos y un gimnasio. Otras actividades de ocio y entretenimiento: Situadas principalmente en Vélez Málaga y Rincón de la Victoria, están los centros comerciales del Ingenio y Rincón de la Victoria, destacando también en verano el Parque Acuático de Aquavelis y actividades de recreo como Paintball y Karting en Torre del Mar. Las empresas dedicadas a las actividades de ocio y recreación permiten ampliar las posibilidades de diversificación PANTANO DE LA VIÑUELA P.N. MONTES DE MÁLAGA P.N. SIERRA TEJEDA, ALMIJARA Y ALHAMA
  • 74. 68 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO La adaptación y personalización de información para su uso en soportes tecnológicos avanzados es escasa y prácticamente inexistente la disponibilidad de información adaptada a personas con dificultades sensoriales Equipamiento de interés turístico-recreativo La comarca de La Axarquía cuenta con 9 oficinas de turismo8 en: Almáchar, Alcaucín, Benamocarra, Cómpeta, Frigiliana, Nerja, Rincón de la Victoria, Torrox y Vélez-Málaga. Para complementar a éstas, existen diferentes puntos de información, además de un Centro de Recepción de Visitantes ubicado en la Viñuela, con atención a toda la comarca. La mayor parte de estas oficinas y puntos de información se concentran en la costa, pero cabe destacar que tres de los cinco municipios de interior que cuentan con estos equipamientos, colindan con la Sierra Tejeda y Almijara, en concreto en Alcaucín, Cómpeta y Frigiliana. De manera general, no existe una regularidad horaria en su apertura, pero sí una toma de conciencia y refuerzo de su trabajo tanto en época estival como en periodos de mayor afluencia turística (Semana Santa o festividades). Hasta fechas recientes, algunos municipios disponían de oficinas de turismo, pero por la crisis económica han tenido que cerrar o reducir horarios y temporada de apertura. En cualquier caso, todos los Ayuntamientos disponen en su recepción de información turística y cabe destacar, que algunos municipios facilitan información turística al visitante en fechas determinadas de festividad, normalmente gestionados por personal voluntario. Se prevé abrir nuevamente las oficinas de Sayalonga y Colmenar. Además de la información municipal, existe documentación general de la comarca (editada por el CEDER) y en algunos casos específica de otros municipios de la comarca y de la provincia, y de empresas turísticas en la zona. Ésta es facilitada tanto en inglés como español y en muchos casos también se puede encontrar en francés y alemán. La adaptación y personalización de información para su uso en soportes tecnológicos avanzados es escasa, salvo algunos municipios como Torrox, Nerja y Frigiliana, que posibilitan la descarga de aplicaciones para dispositivos móviles y audio-guías. Es prácticamente inexistente la disponibilidad de información adaptada a personas con dificultades sensoriales, con ejemplos ocasionales como Vélez-Málaga que facilita información sobre playas adaptadas a personas invidentes y Frigiliana que facilita información adaptada a invidentes y sordos. 8 Caracterización de las oficinas de turismo realizada a partir de entrevistas efectuadas en Noviembre de 2013. Ver anexo.
  • 75. 69 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Existen un puerto deportivo, 4 marinas secas y un aeródromo, además de otros equipamientos deportivos y culturales de interés Respecto a los equipamientos deportivos, existen un puerto deportivo en Vélez-Málaga y cuatro marinas secas (en Vélez-Málaga, Torrox y Nerja) como infraestructuras náutico-recreativas, y un aeródromo, también en Vélez-Málaga, como infraestructura de carácter deportivo- recreativo. Otros equipamientos deportivos relevantes por sus dimensiones y posibilidades de aprovechamiento turístico son los campos de fútbol, los pabellones deportivos, las piscinas cubiertas y las pistas de atletismo. La mayor concentración de los mismos se centra en la costa con un 68% frente al interior con un 32%. Existe una clara diferencia en carencia de ciertas instalaciones en concreto en piscina cubierta y pista de atletismo ya que el interior escasea de ellas. En lo referente a los campos de fútbol y los pabellones polideportivos hay más homogeneidad, lo que facilita el uso de éstas para uso recreativo en interior. Por último, se contemplan 111 equipamientos culturales principales distinguiendo entre auditorios (2), centros cívicos-sociales (50), muesos (10), teatros-cines (1), y otros centros culturales (48). Si bien no se dispone de datos del Vélez-Málaga, de manera general los equipamientos culturales se localizan en municipios de interior, que acaparan el 84%. PRINCIPALES INSTALACIONES DEPORTIVAS EN La Axarquía. SIMA 2005 ZONIFICACIÓN Costa Interior Total Campos de fútbol Piscinas cubiertas Pistas de atletismo Total principales instalaciones deportivas Pabellones polideportivos 9 7 16 47% 7 0 7 21% 2 0 2 6% 5 4 9 26% 68% 32% 100% - 23 11 34 100% Figura 51. Principales instalaciones deportivas de La Axarquía Fuente: IECA, SIMA 2005 PRINCIPALES EQUIPAMIENTOS CULTURALES DE La Axarquía. FUENTE: MADECA, 2012 ZONIFICACIÓN Costa* Interior Total Auditorio Centro cívico - social Museo Teatro - cine Otros centros culturales Total principales equipamientos 0 2 2 1 9 10 0 1 1 6 42 48 11 39 50 18 93 111 Figura 52. Principales equipamientos culturales de La Axarquía Fuente: IECA, SIMA 2005
  • 76. 70 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO En los últimos años se ha optado por la diversificación a través de la potenciación del eje sierra-mar: combinando recursos naturales, culturales y gastronómicos Figura 53. Panorámica Embalse de La Viñuela Fuente: Elaboración propia Recursos y productos La comarca posee suficientes recursos para desarrollar una rentable y competitiva industria turística que la diferencie, no sólo por sus valores sino también por un mejor aprovechamiento de los recursos y adaptación a la generación de experiencias. Sus principales atractivos, el clima y el paisaje, se han potenciado fundamentalmente asociados al uso y disfrute del mar. Por tanto, los productos que se han derivado de los mismos, tienen una fuerte localización en la zona de costa y en los municipios cercanos a la misma. En los últimos años se ha optado, no obstante, desde los organismos oficiales por la diversificación a través de la potenciación del eje sierra-mar: sin olvidar la playa, se incide en otros aspectos como montaña, patrimonio, gastronomía o las posibilidades de realizar turismo activo en interior y costa. Los dos tipos de atractivos que tiene La Axarquía, los valores del interior y de la costa, se complementan y pueden alcanzar y desarrollar ventajas competitivas frente a otros destinos más próximos, que aunque son de similares características, no condensan por sí solos la variedad de recursos y actividades a los que puede acceder el visitante en un mismo espacio. Teniendo en cuenta que los productos culturales basados en recursos etnográficos junto con los naturales de interior son los de mayor valor potencial para los municipios de interior se puede afirmar que actualmente éstos no disponen de productos fuertemente consolidados. Hay una escasa promoción y puesta en valor para el desarrollo de actividades turísticas. Esta integración de nuevos elementos en la oferta y en los canales de distribución es esencial para mejorar su posicionamiento, la generación de valor añadido y la creación de oportunidades de negocio de manera respetuosa con la conservación del patrimonio y el medio natural.
  • 77. 71 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO La integración de nuevos elementos en la oferta y en los canales de distribución es esencial para mejorar su posicionamiento, la generación de valor añadido y la creación de oportunidades de negocio Entre los productos a potenciar estaría la puesta en valor de recursos como las aguas minero-medicinales que surgen de diversos manantialesendistintosmunicipiosdelacomarca,yquenormalmente se mantienen en condiciones de uso y conservación deficientes, exceptuando los Baños de Vilo en Periana (actualmente sin uso); o la creación de productos combinados con actividades apoyados en equipamientos e infraestructuras tanto de costa e interior. Se detectan dos aspectos importantes que necesitan ser atendidos. Por una parte, la administración pública ha dedicado esfuerzos en la puestaenvalordelpatrimoniohistórico-arquitectónicoperopareceno habersetraducidotodavíaenunaprovechamientodeoportunidadesde negocio por parte de la iniciativa privada dada la escasez de productos comercializados. Por otra parte, y con respecto a las actividades de turismo activo o de oferta de actividades culturales de entidades privadas, se observa que, si bien se proporciona información sobre las posibles actividades a realizar por cuenta propia, se detecta una carencia de información (p.ej. en las webs de los ayuntamientos) sobre las empresas de la comarca que ofertan dichos servicios en contraste con la información sobre directorios de alojamiento y restauración que se ofrece en la mayor parte de los ayuntamientos. Si bien en los puntos físicos de información en destino (oficinas de turismo) sí es posible encontrar información sobre este tipo de empresas, es necesario tener en cuenta la importancia de la presencia on line para potenciar su visibilidad de manera similar a los alojamientos y la restauración. Figura 54. El paisaje antropizado es otro de los atractivos Fuente: Elaboración propia
  • 78. 72 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Los principales atractivos son el clima y el paisaje asociados al disfrute del sol y playa Recursos Naturales El primer valor del destino es el clima subtropical, debido a su emplazamiento y proximidad al mediterráneo, sobre todo en la parte más cercana a la costa, ofreciendo cálidos veranos y suaves inviernos con una temperatura media anual que oscila entre los 10º C en enero y los 25º C en agosto. Adentrándose más al interior los inviernos llegan a ser más fríos y las diferencias climáticas más acentuadas, ya que su orografía se llega a elevar hasta los 2.000 metros de altura por la Sierra de Tejada, Almijara y Alhama donde se encuentran los picos más altos de la comarca y pueblos como Alfarnate, que llegan a alcanzar los 900 metros. Las playas son el segundo recurso de mayor peso. La comarca cuenta con 38,24 km2 de litoral comprendido en 39 playas. Se distribuyen 4 en el Rincón de la Victoria, 11 en Vélez-Málaga, 2 en Algarrobo, 7 en Torrox y 15 en Nerja. Es posible distinguir entre tres tipos de playas: (1) urbanas, ubicadas en los núcleos urbanos como Benajarafe (Vélez- Málaga) o Torre del Mar (Vélez-Málaga), ésta última con un paseo marítimo de más de un km de longitud; (2) semiurbanas limitando muchas con la carretera N-340A, y que precisarían de adecuación acorde con el uso que actualmente realizan peatones y ciclistas, que actualmente usan el arcén; (3) naturales, son escasas y se localizan en la parte más oriental de la comarca en el Paraje Natural de los acantilados de Maro-Cerro Gordo, siendo un recurso diferenciador y de gran atractivo para el uso y desarrollo de diversas actividades turísticas. Todos los municipios disponen de playas accesibles para personas de movilidad reducida y más del 40% de las playas cuentan con algún distintivo de calidad, ya sea bandera azul, Q de Calidad Turística o ISO 9001, otras también cuentan con la categoría de eco-playa como es el caso de Benajarafe. Además del acondicionamiento para el baño, a lo largo de toda la costa existe una amplia oferta de actividades náuticas como el surf, el buceo o el piragüismo entre otras muchas que fortalecen la demanda de sol y playa. Gracias al Puerto deportivo de La Caleta de Vélez existen también otras posibilidades como la navegación en barco, vela o remo.
  • 79. 73 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Es preocupante la situación de regresión que presentan muchas de sus playas, muchas intervenciones en cursos fluviales y en la línea de costa están produciendo efectos de intensificación de la erosión costera que obliga a realizar actuaciones para evitar su desaparición El tercer recurso natural está constituido por las Sierras Tejeda y Almijara que junto con la Sierra de Alhama (Granada) conforman el ParqueNatural.Suponeunatractivoporsísoloalconstituirunespacio natural protegido (por su concentración de biodiversidad), además de por su paisaje y por ser soporte de diferentes actividades turísticas deportivas. Aunque su demanda principal sea el senderismo, existen fuertes posibilidades para el desarrollo de otro tipo de actividades como el barranquismo (Las Chorreras o el Cahorro del río Chillar), la espeleología (cueva de Fájara o la histórica cueva de Nerja), la bicicleta o la escalada. Siendo, junto con el clima, el principal recurso de los municipios litorales, es preocupante la situación de regresión que presentan muchas de sus playas. Tal y como se reconoce en la Agenda Local 21 de Torrox, muchas actuaciones en cursos fluviales y en la línea de costa están produciendo unos efectos de intensificación de la erosión costera que obliga a la reposición de sedimentos y otras actuaciones de acondicionamiento para evitar la desaparición de las playas, y que en el futuro puede ser peor si se siguen cumpliendo los recientes pronósticos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Figura 55. Almayate (Vélez-Málaga), Nerja y Torrox Fuente: Aytos Torrox y Nerja y elaboración propia
  • 80. 74 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Los espacios naturales protegidos ofrecen lugares ideales para la práctica de actividades de turismo activo y en la naturaleza Entre los sitios más importantes destaca la Cueva de Nerja. Monumento Histórico-Artístico Nacional de 158 metros de altura sobre el nivel del mar, el conjunto es un autentico museo considerado “Bien de Interés Cultural” compuesto por columnas de estalactitas y estalagmitas y donde además se encuentran pinturas rupestres. Es un recurso muy visitado y está perfectamente acondicionado, contando con instalaciones para la realización de conciertos y otras actuaciones. En sus inmediaciones es muy usado para actividades como la espeleología. En las Sierras Tejeda y Almijara se localiza también el Monumento Natural de los Tajos de Alcázar, recurso ideal para los aficionados al rappel, la escalada y el barranquismo. Otras actividades interesantes son las rutas por los ríos Cahorros o Cajorros del Río Higuerón, Cahorros o Cajorros del Río Chillar, Río Patamalara o Río Torrox. El Parque Natural dispone de una amplia cantidad de recursos infrautilizados que puede ser interesante fomentar y aprovechar para fines turísticos además de forestales. En el caso de su patrimonio etnográfico y artesanal hay acciones que todavía son llevadas a cabo por los mismos locales como rutas y usos de plantas aromáticas, micológicas, y esparto entre otras. El brusco encuentro de la Sierra Almijara con el mar da lugar a la formación de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo. Es un Paraje Natural protegido constituido por una longitud de franja de 2.850 m de largo, entre los municipios de Nerja y Almuñécar y compuesta por 4 playas (3 en Nerja: Alberquillas, Cañuelo y Cantarriján, Torre del Pino Este). Se caracteriza por profundos acantilados, de hasta 75 metros, y numerosas calas, fruto de la erosión del mar así como grutas submarinas en los acantilados de Cerro Gordo. El entorno ofrece un paisaje y biodiversidad de gran valor ecológico (con especies como Figura 56. Vistas desde Frigiliana del Parque Natural de Sierras Tejeda, Almijara y Alhama Fuente: Elaboración propia
  • 81. 75 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO El Embalse de La Viñuela es un recurso importante tanto para el abastecimiento de agua de la comarca como por su valor paisajístico la tortuga boba, el delfín o la cabra montesa) y turístico en el que es posible realizar diversas actividades recreativas y deportivas (actividades de buceo, ecuestre, observación de cetáceos, competición deportiva y uso de vehículos náuticos a motor), no obstante, dada la fragilidad del entorno es necesario contar con autorización de la administración competente. En la Vega de Vélez y, aunque creado por la acción humana, el Embalse de La Viñuela, no es únicamente un recurso importante desde el punto de vista del abastecimiento de agua para la comarca, especialmente importante en zonas turísticas tropicales, sino también para el turismo en el interior. Si bien es un lugar en el que pueden realizarse las actividades como senderismo o rutas en bicicleta entre otras, su principal potencial y amenaza es el valor paisajístico, dado el atractivo de las láminas de agua en el interior. Prueba de ello son las numerosas construcciones de viviendas que se localizan en su entorno. Otro espacio muy destacable en la Vega es la Desembocadura del río Vélez, como uno de los puntos litorales estratégicos para la observación de aves –contando ya con equipamientos específicos para ello- y la práctica de senderismo. Existen otros entornos naturales como el Parque Natural de los Montes de Málaga, los Montes de La Axarquía, el Macizo de Vélez y la Dorsal Bética, que ofrecen un paisaje más antropizado dada la actividad agrícola y forestal que han experimentado. Como recursos no son tan potentes como los anteriormente comentados pero igualmente pueden constituir un atractivo complementario desde el punto de vista paisajístico (con contrastes entre zonas rocosas, zonas húmedas boscosas y paisaje agrícola), faunístico y de flora (como las rapaces, el camaleón, el zorro o la gineta; madroñales o bosques de quercus) y de patrimonio histórico y cultural (como los yacimientos arqueológicos, atalayas, almazaras, productos gastronómicos…). Figura 57. Desembocadura del Río Vélez Fuente: Elaboración propia
  • 82. 76 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Las aguas minero- medicinales constituyen un recurso localizado en interior y permiten una puesta en valor ligada a productos de salud y bienestar Lasactividadesquepuedenrealizarseenlazonaademásdelsenderismo son las catas de productos locales y la práctica de escalada, tirolina y vía ferrata en las inmediaciones de Comares. Cabe mencionar dos aspectos importantes: (1) al ser zonas muy transformadas por la actividad humana, y a pesar de que algunos de estos entornos cuentan con protección (Parque Natural, declaración LIC…), se enfrentan a diferentes amenazas entre las que se pueden citar sobrepastoreo, canteras activas, presión urbanística, usos recreativos y turísticos inadecuados y caza furtiva e ilegal; (2) en la Dorsal Bética se localiza un acuífero que constituye la base principal de los recursos hídricos de La Axarquía, siendo zona de nacimiento de numerosos arroyos y ríos que desembocan en el río Vélez. La Axarquía cuenta con varios manantiales de gran valor natural local y de elevado potencial turístico. Son aguas termales y minero- medicinales de usos curativos que ya habían sido utilizadas para diversos fines desde el paleolítico. Cuentan con una elevada mineralización, ricas en aniones (bicarbonatos, cloruros, sulfatos) y cationes (hierro, magnesio, sodio, flúor y litio), con grandes cantidades de gases (carbónico, nitrógeno y sulfhídrico) y condiciones fisicoquímicas peculiares (Ph, potencial Redox y temperatura). Figura 58. Sierra Camarolos en las Dorsal Béticas y Baños de Vilo Fuente: Elaboración propia
  • 83. 77 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Dentro de la red de senderos de la comarca de La Axarquía se localiza parte de cuatro Grandes Recorridos, entre ellos la recientemente creada ‘Gran Senda’ Entre los principales manantiales de aguas minero-medicinales locales, cuyas aguas afloran a una temperatura variable entre los 16ºC y los 19ºC pueden citarse: Baños de las Majadas de Alcaucín; Fuente de la Cruz de Benamocarra, Fuente Sana de Comares, Baños de Vilo en Periana, Manantial de Almanzor en Periana y Pozo Chiliano en La Viñuela. Constituyen un recurso localizado en interior y cuya puesta en valor puede ser impulsada ligada a productos de salud y bienestar. Los senderos se incluirían dentro del conjunto de actividades turísticas deportivas y recreativas que se pueden llegar a realizar en este espacio. Dentro de la comarca de La Axarquía se localiza parte de cuatro Grandes Recorridos: el GR-7 que transcurre entre Zafarraya y Riogordo; el GR-242 compuesto por cuatro etapas desde Periana hasta Nerja; el GR-92 que discurre a lo largo de la Costa del sol Oriental; y GR-249 o también conocida como la “Gran Senda”, que en su paso por la comarca incluye nueve etapas que atraviesa la costa de La Axarquía desde El Rincón de la Victoria hasta Nerja subiendo también por el interior hasta Alfarnate. Por otro lado, también existen tres Pequeños Recorridos que trascurren por Alfarnate: el PR- 266, el PR-267 y el PR-268, junto con dos Senderos Locales: SL-A65 Almáchar –Cerro Patarra y SL-A68 Moclinejo-Totalán. Por último, existen una gran cantidad de caminos que comunican la comarca con la provincia de Granada como los que aprovecha la Ruta del Pescado que atraviesa el Puerto de Frigiliana. Además de diversas vías pecuarias entre las que destacan las utilizadas para la Ruta de los Arrieros (paso del Cerro del Puerto) que pasaba por Sedella hasta llegar a Alhama de Granada. Culturales La gastronomía, en sentido amplio, es el principal recurso cultural de la comarca. Existen productos como las pasas, el vino, el aceite de oliva, la miel de abeja y de caña, la chacina, los frutos subtropicales (aguacate, litchi, chirimoya o mango) y los derivados de la cabra malagueña, que además de estar ligados a la actividad económica de la comarca se complementan como recurso turístico más allá de su degustación, por ejemplo las bodegas que realizan visitas guiadas por los viñedos y catas de vino (Almijara, Bentomiz, Antonio Muñoz Cabrera, medina y toro, Jorge Ordoñez, Sedella, José Molina) o el museo de la miel de Colmenar donde se organizan actividades asociadas a la elaboración
  • 84. Figura 59. Productos gastronómicos de La Axarquía Fuente: Ceder Axarquía 78 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO La gastronomía, en sentido amplio, es el principal recurso cultural de la comarca, ligada a su actividad económica y al atractivo de su paisaje agrícola de la miel. Están además ligados al atractivo como paisaje agrícola y son origen de numerosas fiestas y variedad de platos típicos de la comarca. El vino y las pasas de toda la comarca, la chirimoya de Vélez-Málaga, Torrox, Frigiliana, Algarrobo y Nerja, y la melva y caballa de Vélez, poseen Denominación de Origen por ser considerados productos de calidad y por su diferenciación, aunque también hay otros que trabajan para conseguir esta clasificación como el aguacate o el aceite. La promoción gastronómica de la comarca ha sido llevada a cabo a través de rutas en las cuales se representan los 31 municipios y sus potencialidades, llamadas la ruta del sol y del vino, la ruta del aguacate, la ruta de la pasa y la ruta del sol y el aceite. Se realizan otras actividades que se asocian a productos gastronómicos aunque no son todavía abundantes como los talleres para la preparación de mermelada y de pan y los talleres de cocina vegetariana en el municipio de La Viñuela. Cabe destacar la iniciativa “Sabor a Málaga” puesta en marcha en la provincia que de manera general tiene como finalidad potenciar el consumo de los productos locales. Para ello se trabaja en coordinación con productores, comercios intermediarios y establecimientos de restauración, siendo una estrategia de gran relevancia a la hora de potenciar el turismo como motor de desarrollo local.
  • 85. 79 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO El patrimonio histórico y arquitectónico destaca con manifestaciones desde la prehistoria hasta la industrialización agrícola actual, siendo claramente apreciable las influencias fenicias, romanas, árabes y cristianas. Es el segundo lugar de Málaga que manifiesta pinturas rupestres del paleolítico, destacando las cuevas prehistóricas de la Victoria, del Tesoro y de Nerja. También son interesantes los yacimientos arqueológicos del neandertal de la cueva del boquete de Zafarraya. Los núcleos principales de los municipios aún conservan la estructura medieval característica de los pueblos de Andalucía, entre los que destaca el Conjunto Histórico de Vélez-Málaga que cuenta con figura de protección, y el casco histórico de Frigiliana. Existen numerosos elementos de tipo religioso (alminares y mezquitas almohades, ermitas, conventos, iglesias y hornacinas), defensivo (torres, baluartes y fuertes) y tradición agraria (acueductos, acequias, molinos, paseros, terrazas y fabricas de transformación; una de las más significativas es la azucarera Nuestra Señora del Carmen, pionera en este sector dentro de la costa y fuente económica importante para la comarca). Muchos de estos recursos se encuentran actualmente integrados en diversas rutas que transcurren tanto en municipios de costa como de interior. Entre ellas destacan: la ruta hacia cuevas prehistóricas; la ruta mudéjar; la ruta de torres y castillos de la costa; la ruta de los fenicios y romanos (en la que destaca la Necrópolis de Trayamar); ruta del barroco (que incluye palacios y elementos religiosos); ruta de los castillos (donde destaca la figura de Omar ibn Hafsum). Muchos de los recursos históricos y arquitectónicos se encuentran actualmente integrados en diversas rutas que transcurren tanto en municipios de costa como de interior Figura 60. Necrópolis de Trayamar en Algarrobo y Torre vigía en Algarrobo Fuente: Patronato de Turismo Costa del Sol y www.gransendademalaga.es
  • 86. 80 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO En general, son escasas las actividades que se realizan con este tipo de recurso más allá de su contemplación en visitas y su integración en rutas que pueden ser realizadas de manera autónoma. Únicamente llaman la atención las actividades que se realizan en la Cueva de Nerja, que disponen de un espacio habilitado para la programación de actuaciones musicales y de baile, la visita guiada en burro taxi por el núcleo urbano de Comares y alguna iniciativa privada como Árchez Turismo o Salamandra que integran estos recursos en sus actividades. En este sentido el patrimonio tiene un elevado potencial como recurso base en la creación de experiencias. Otroimportanterecursoculturalentodalacomarcaperoespecialmente en la zona interior es la artesanía. Es una actividad tradicional todavía viva en muchos municipios donde todavía se pueden ver a artesanos trabajando en recursos como la madera, la pita, el esparto, el hierro forjado o la arcilla. El desarrollo de la actividad se remonta como herencia, a la época musulmana, conservando aún su elaboración tradicional en el encaje de bolillos, la cerámica y otros antiguos oficios como la elaboración de canastas, artículos de esparto, capachas, talla de mármol o forja tradicional o artística, sobre todo en las zonas más del interior donde han pasado su saber hacer de generación en generación. Por otra parte el municipio de Vélez-Málaga además de ser el centro artesano de la comarca también es una fuente artística, especialmente desde el punto de vista de la pintura, pues posee una escuela Veleña de pintores que en algunos casos han llegado a reconocimiento internacional. La artesanía es una actividad tradicional todavía viva en muchos municipios Figura 61. Artesanía en La Axarquía Fuente: www.gransendademalaga.es
  • 87. En relación a su aprovechamiento existen algunas empresas en Benamargosa como el Taller la Vaquería, que se dedican a mostrar algunas de estas tradiciones y acercar el folklore artesano a los visitantes. Por último las manifestaciones tradicionales que se celebran a lo largo de todo el año forman parte de los recursos culturales (fiestas patronales, tradicionales o incluso actos festivos), en los que se celebran motivos religiosos, culturales, históricos o gastronómicos importantes de La Axarquía. Estos eventos, refuerzan la identidad y la tradición de este territorio y al mismo tiempo llega a ser un gran atractivo turístico para los visitantes. El origen de muchas fiestas se remonta a las labores primarias, celebrando con ellas la recolecta de diversos productos como el vino, el aceite, las pasas, o frutales (aquí se encuadrarían la fiesta del día del níspero de Sayalonga, la fiesta de la morcilla de Canillas de Aceituno o la feria del melocotón de Periana entre otras muchas de la comarca). Van acompañadas de la gastronomía local (productos típicos de la zona y degustación gratuita) y elementos tradicionales característicos como los verdiales y otras actividades folklóricas. Otras manifestaciones tradicionales en cambio tienen una trayectoria religiosa como la Semana Santa, la Noche de San Juan, las Candelarias o el Día del Corpus. La mayoría de los eventos suelen realizarse en la plaza principal de los pueblos y debido a que el grado de afluencia en festividades es habitualmente masivo, las empresas suelen participar activamente en estos eventos, no sólo para promocionar sus productos sino que también para colaborar en la atención a los visitantes. La combinación de los recursos naturales y culturales da lugar a un recurso muy potente en La Axarquía: el paisaje. Así se destaca el paisaje fuertemente antropizado (más que en otros lugares de la provincia), que combina la tradición agrícola con una orografía diversa (zonas llanas, montañas suaves, sierras cercanas a la costa…). Dado su atractivo ha de tenerse en cuenta de cara a su conservación y protección. Productos Productos actuales El segmento de demanda principal en La Axarquía es el turismo de sol y playa y se concentra en la zona litoral, especialmente en verano. La combinación de los recursos naturales y culturales da lugar a un recurso muy potente en La Axarquía: el paisaje, fuertemente antropizado, que combina la tradición agrícola con una orografía diversa 81 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO
  • 88. Dispone de una potente consolidación que comienza en los años 60 con los inicios del desarrollo turístico en Nerja. Está basado en el uso y disfrute de la playa y el clima como recursos básicos, en general apoyado en la realización de actividades pasivas (pasear, disfrute del paisaje, descanso) por parte del turista más allá del consumo de la oferta de alojamiento y restauración. Si bien es posible encontrar dos campos de Golf, de 18 hoyos cada uno, y hoteles con instalaciones de reuniones y congresos y de spa, que aportan valor añadido. Entre los segmentos de demanda más específicos localizados en la costa y con mayor crecimiento en los últimos años se encuentra el turismo náutico. Existen múltiples empresas y otras entidades que ofrecen productos y actividades náuticas como la navegación en zódiac o cursos de iniciación a la vela (puerto deportivo de Vélez- Málaga). También relacionados con las actividades acuáticas en el mar se ofrecen productos basados en las nuevas tendencias deportivas que han surgido en la zona como buceo, surf, paddel surf o kitesurf. Por otra parte se ofrecen algunos productos náuticos en el interior, únicamente en el embalse de La Viñuela, como paseos en piragua o vela. No obstante todavía cuenta con pocas actividades a pesar del gran potencial turístico que posee debido a su buen estado, cercanía al hotel La Viñuela y su buena comunicación con la costa. Figura 62. Campo de golf Añoreta y Embalse de La Viñuela Fuente: www.anoretagolf.es y elaboración propia Los segmentos de demanda con mayor crecimiento en los últimos años son el turismo náutico y el turismo activo en la naturaleza 82 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO
  • 89. Otro segmento específico de relevancia es el turismo activo en la naturaleza. Existe una variedad de productos que ofrecen actividades de aventura, solos o combinados entre sí, y tanto en costa como en interior. Ejemplo de ello son los productos de paseos en kayac con snorkel (Maro); paddle surf con espeleología en la cueva del lobo (Maro); rutas de senderismo con barranquismo (en ríos como Cañón río Almanchares en Canillas de Aceituno y el río Chillar), escalada o espeleología y en algunos casos senderismo, rutas en jeep o a caballo con gastronomía local y degustaciones de productos típicos de la zona (Sierra Tejeda y Almijara). Las empresas que ofrecen este tipo de turismo activo, no obstante, suelen presentar una estructura inestable y débil debido a las dificultades que tienen para llegar a la demanda, por lo cual sería conveniente fortalecer el medio sobre todo en Internet y en agencias de viaje receptivas. El producto suele tener sólo un día de duración, ya que no se combina con ninguna oferta de alojamiento y en pocos casos con restauración. Existen otros productos incipientes y específicos basados en la observación de recursos naturales como el caso de las rutas sobre las orquídeas que organiza la empresa Salamandra orientada al mercado nórdico. Las empresas que ofrecen este tipo de turismo activo suelen presentar una estructura inestable y débil debido a las dificultades que tienen para llegar a la demanda Figura 63. Tursimo activo en Maro (Nerja) Fuente: www.gransendademalaga.es 83 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO
  • 90. Por último, los productos culturales y gastronómicos se han puesto en valor fundamentalmente a través de rutas etnográficas que se componen de elementos históricos (ruta mudéjar, ruta de los castillos, ruta de las cuevas prehistóricas…) y/o se asocian a la producción agrícola de la zona (ruta del sol y del vino, la ruta del aguacate, la ruta de la pasa, la ruta del sol y el aceite), contando con un importante impulso de la administración pública y la implicación de empresas turísticas como los hoteles u otras de ocio y recreación que ayudan en su promoción. Existen, sin embargo, diferencias apreciables entre los productos asociados a la gastronomía y los asociados al patrimonio. En el primer casomuchasempresasyfábricasdealimentación,porpropiainiciativa, se han lanzado a ofertar visitas y catas de productos comarcales como bodegas,almazaras,museodelamieloinclusoestablecimientosrurales que ofrecen como actividades complementarias a su alojamiento, talleres para aprender a hacer miel o pan; y los productos culturales que se apoyan exclusivamente en elementos del patrimonio histórico y arquitectónico, donde la abundancia de las rutas existentes no se ha traducido en un aprovechamiento similar desde el punto de vista de la creación de productos que implique ingresos para la comarca: (1) con la excepción de algunos casos, como por ejemplo las cuevas prehistóricas, la mayor parte del patrimonio se ofrece para su disfrute contemplativo por cuenta propia y en muchos casos no cuenta con un horario de apertura regular; (2) es necesaria una mayor potenciación de las empresas de actividades de ocio y recreación que puedan desarrollar las oportunidades de negocio que se han generado con las actuaciones de la administración, de manera que se comercialicen productos que aporten valor añadido a la comarca e incentive la conservación de los recursos patrimoniales. Los productos culturales y gastronómicos se han puesto en valor principalmente a través de rutas etnográficas Muchas empresas y fábricas de alimentación, por propia iniciativa, se han lanzado a ofertar visitas y catas de productos comarcales Productos potenciales Cada vez los turistas buscan vivir más experiencias únicas cuando eligen el destino. Quieren productos que integren aspectos sociales, culturales y que faciliten la inmersión en la forma de vida del territorio que visitan. El turismo experiencial no sólo es una tendencia futura si no también presente. La creación de experiencias es buscar un valor añadido al recurso o al producto ya existente, para que sea innovador, 84 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO
  • 91. diferenciador y único. Cada vez abundan más las empresas de ocio y recreación que se aventuran a las trasformaciones de productos y búsquedas de nuevos mercados aunque la colaboración con otras empresas comarcales como tiendas, talleres, industrias o fábricas de alimentos, sea escasa. A pesar de que la mayor parte de las agencias de viajes no gestionen actividades de naturaleza por estar más especializadas en productos de sol y la playa, La Axarquía es un territorio que ofrece múltiple posibilidades para desarrollar la complementariedad y abrir nuevos mercados a tendencias tal y como ya se está haciendo en otras comarcas próximas a ella, como la Sierra de las Nieves. Existen recursos potenciales infrautilizados como los paseros y oficios tradicionales, que pueden ser integrados en productos existentes o sentar las bases de nuevos productos aportando dinamismo y calidad a la zona con la elaboración del esparto, la pisada de uvas, visitas a fábrica de la miel en Frigiliana, queserías en Colmenar y Comares, bodegas o almazaras que no sólo fomentan la recuperación de las tradiciones culturales si no que también potencian los productos gastronómicos de la zona. Figura 64. Productos típicos de La Axarquía Fuente: www.cederaxarquia.org y elaboración propia El turismo experiencial no sólo es una tendencia futura si no también presente 85 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO
  • 92. En lo concerniente al turismo de bienestar y de salud si bien la oferta está básicamente centrada en hoteles e instalaciones de la costa que incluyen servicios básicos de circuito de Spa y masajes, pero no suelen estarofertadosporagenciasreceptorasylocalesnisuponenunproducto de peso. Existen, sin embargo, varios manantiales de aguas termales y minero-medicinales en condiciones completamente abandonas que deberían ser recuperadas, exceptuando los Baños de Vilo en Periana, que están completamente restaurados para su uso turístico. Se trata de un balneario que dispone de aguas cálcicas-magnésicas a 19º C. y cuenta con 5 apartamentos turísticos acondicionados perfectamente para ser utilizados, aunque actualmente son de propiedad municipal y no están abiertos al público. Únicamente se puede acceder a los baños que son de uso público. Existen en La Axarquía varios hoteles con instalaciones adecuadas para acoger una oferta de turismo de congreso y negocio, que puede ofrecerse de manera combinada o asociada a actividades con hoteles de bienestar y salud para fortalecer su diferenciación, siendo ésta otra línea de oportunidad para el desarrollo de productos. Por otro lado, teniendo en cuenta que La Axarquía dispone del Parque Natural de la Sierra Tejeda y Almijara, los Montes de Málaga y el Paraje de Maro-Cerro Gordo, además de otros espacios de interés como el embalse de la Viñuela o montes de La Axarquía, sería interesante fomentar el turismo ornitológico de la zona por las posibilidades que ofrece para el avistamiento de las distintas tipologías de aves que existen. No hay que olvidar que en El Borge también se puede encontrar el parque Ornitológico y Botánico “La Alcua”, un recurso más al que añadir a este producto y que recientemente se han puesto en funcionamiento equipamientos para la observación de aves como el observatorio localizado en la desembocadura del río Vélez. En lo concerniente al turismo activo, existen iniciativas interesantes para fomentar el deporte en la comarca como la adecuación de las vías verdes de la zona, incentivando con ello además del senderismo, la prácticadelturismoenbicicletademontaña,olavíaferrataenComares, que abre posibilidades al desarrollo de actividades como la escalada, con la innovación de que puede ser usada sin necesidad de preparación previa, aunque siempre es preferible ir acompañado de algún experto o guía y con el material mínimo de seguridad. Actualmente la tirolina es gestionada sólo por el ayuntamiento y no está abierta al uso público. La definición de nuevos productos ha de tener en cuenta las tendencias del turismo creativo y experiencial, encaminado a fomentar la oferta de productos de una manera más creativa 86 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO
  • 93. Análisis de la demanda No se puede analizar o entender el perfil del turista de la provincia en general y de la comarca de La Axarquía en particular sin conocer los cambios que se están produciendo en el turista actual, el que ya se ha comenzado a denominar como el turista 3.0 por el peso que tienen las nuevas tecnologías en su comportamiento de consumo. El turista actual es un turista más informado, más exigente y más impaciente;setrata,portanto,deunclienteconmáspoderdedecisión. La demanda ha dejado de jugar un papel pasivo en el consumo del turismo para pasar a ejercer activamente su nuevo rol, con un alto grado de participación en la organización de su viaje y mostrando además una actitud crítica durante y después del mismo. El turista actual sigue compartiendo su opinión después de su viaje a través de redes sociales, por lo que puede influir en las opiniones de los demás en tan solo unos minutos; el boca-oreja personal se ha convertido en global. Debido a la gran cantidad de canales de información al que tiene acceso el turista, y la gran variedad de fuentes, sabe no sólo lo que puede esperar del destino, sino lo que tiene derecho a exigir: esto justifica el comportamiento exigente e impaciente referido antes. Este rol activo del turista se manifiesta también en su modo de interrelacionarse con el entorno que visita, y por el tipo de actividades que desarrolla en destino. Busca en términos generales vincularse más con la realidad cultural y social genuina del lugar donde llega, vivir su consumo turístico desde la experiencia. Experiencias cada vez más únicas e innovadoras, lo que lleva a que realice normalmente varias actividades en destino que pueden ser de distinta naturaleza (salud, naturaleza, gastronómica…) incluso ser una parte del viaje activo y otra pasivo. Se define un turista que tiende a ser poli-consumidor. Figura 65. Playa de Maro (Nerja) Fuente: www.gransendademalaga.es 87 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO El visitante actual es un ciudadano- turista: más informado, exigente y activo, poli- consumidor, que organiza su viaje y consume experiencias
  • 94. Los hábitos de vida actuales en las ciudades, especialmente en el escenario laboral como el estrés, el tráfico, los horarios laborales prolongados…, todos ellos acentuados desde la crisis, han hecho que el turista persiga la “evasión” a través del turismo y que el ocio sea un consumo “casi obligatorio”, por encima de la renovación de la casa (compra de muebles) o la renovación del coche. Los cambios experimentados por el ciudadano contemporáneo determinan su manera de consumir turismo actualmente, y de relacionarse con el destino. Aparece la mezcla de roles, pues el turista ya no se relaciona con el lugar que lo acoge desde la distancia, sino que se mezcla con ella, se involucra, e intenta vivir la experiencia desde dentro, desde la participación, ejerciendo un rol activo y comportándose como lo haría un autóctono. Huye de los paquetes turísticos prefabricados y no flexibles-personalizados. Prefiere moverse individualmente en el destino, adaptar su dieta a la gastronomía local, descubrir el destino por sí mismo (con los consejos de las redes sociales) y mezclarse con los locales, huyendo en la medida de lo posible de los núcleos típicos. Es un ciudadano-turista experimentado, formado e informado, en algunos casos con un grado de cualificación alto, factores que afectan en su forma de relacionarse con el espacio turístico. Es necesario profundizar un poco más en la importancia de las nuevas tecnologías, y como éstas condicionan el perfil del turista actual. Las nuevas tecnologías, no sólo a nivel de hardware sino también de software, han llevado a la proliferación de páginas web, redes sociales, foros, blogs… donde los turistas comparten sus experiencias, a través no sólo de comentarios sino de imágenes, determinando esto la información que llega al turista potencial. Por citar algunos ejemplos: TripAdvisor, es una web de viajes con presencia en 37 países del mundo, que permite no sólo compartir experiencias, fotos, pedir y dar consejos sobre destinos, alojamientos y restaurantes, sino también realizar reservas a través de enlaces directos. Según datos de Google Analytics para julio del 2013, este sitio web recibe más de 260 millones de visitas y 150 millones de comentarios al mes. Esto nos puede dar una referencia del poder de dicha herramienta (así como de otras similares) como creadores de opinión y su influencia en la decisión de consumo final. Un claro ejemplo de esto son también los blogs. Siendo un ejemplo muy representativo: Mrs. O AroundtheWorld, que nació como un blog personal de viajes y ahora tiene presencia como .com, perfil Facebook, Twiter e Instagram. Solo en Facebook tiene unos 10.000 seguidores. 88 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Las nuevas tecnologías han cambiado los patrones de reserva: Internet ofrece información continua en tiempo real y, por tanto, facilita la reserva inmediata
  • 95. Las nuevas tecnologías no han determinado únicamente la cantidad de información disponible sino también los patrones de reserva. Cada vez el papel que juega internet es más importante, lo que ha llevado también a que se reserve cada vez con menos antelación. Disponer de información continua en tiempo real tanto de disponibilidad como de precios permite reservar de manera inmediata. En base a la fotografía anteriormente realizada del turista, se analizan dichos parámetros en el visitante que llega a la provincia de Málaga, así como las posibles tendencias futuras a partir de los cambios en el periodo de tiempo 2001-2011. La información que se dispone del turista en la provincia es heterogénea, sesgada y diversa respecto a las fuentes, variables objeto de estudio y metodología empleada. Todo esto, dificulta la tarea de ofrecer una imagen rigurosa del perfil del turista. Mientras que la de la comarca es prácticamente inexistente. La información de la que se dispone no es consistente, lo que hace que su comparación sea muy compleja, especialmente en términos cuantitativos. Éste será por lo tanto un ejercicio de aproximación al perfil de la demanda de la provincia y de la comarca a partir del Observatorio turístico de la Costa del Sol y el Informe de turismo de Interior de la provincia de Málaga, ambos estudios para el 2011. Posteriormente se realizará un análisis de la evolución y las posibles tendencias dadas entre 2001 y 2011, en base a la información extraída del Observatorio turístico de interior 2007, el Observatorio turístico de la Costa del Sol 2007 y el Plan de de desarrollo turístico sostenible de La Axarquía desarrollado por la Mancomunidad de municipios de La Axarquía-Costa del Sol para el 2007, el Observatorio turístico de la Costa del Sol 2001 y la publicación de la Diputación Provincial “El turismo de interior en Málaga” para el año 2001. Aproximación al perfil de la demanda 89 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO La información que se dispone del turista en la provincia es heterogénea, sesgada y diversa, mientras que en la comarca es prácticamente inexistente
  • 96. En general, el perfil de la demanda de la provincia se caracteriza por el peso del mercado nacional (y dentro de éste, el regional) frente al extranjero. Respecto a la oferta reglada, aunque los turistas nacionales son más en términos absolutos, los turistas extranjeros generan mayor número de pernoctaciones en términos relativos con una mayor estancia media. Los principales mercados emisores extranjeros son Reino Unido y Alemania. No obstante, se observa una tendencia de pérdida de peso relativo del turismo nacional en beneficio de los mercados extranjeros. La edad media del turista es alta, superando los 47 años, lo cual se entiende por el alto porcentaje de jubilados que recibe la provincia (23,7% de los turistas que nos visitaron en 2011). La duración de la estancia media depende del tipo de alojamiento utilizado, siendo menor en los hoteles que en el resto. Aunque el alojamiento hotelero sigue siendo el más usado, es significativa la cuota de otros alojamientos: camping, casa rural y vivienda de familiares y amigos. El gasto medio de bolsillo del turista que visita la provincia gira en torno a los 41€ en 2011. La estacionalidad es muy importante, con una mayor concentración de demanda en julio y agosto, siendo enero y diciembre los meses que presentan menor número de visitantes, pero con una mayor estancia media. Asimismo, no es posible entender el perfil del turista de la provincia sin conocer la importancia del turista de 2º residencia y turista residencial, entendiendo por éstos aquéllos que se alojan durante su estancia en destino en una vivienda en propiedad o alquilada. La diferencia es que el turista de 2º residencia sólo viene en periodos vacacionales (verano, semana santa…) y algunos de ellos los fines de semana, por la cercanía de centro emisor; el turista residencial reside casi todo el año, pero vuelve a su espacio emisor algún mes y no está empadronado oficialmente. Su importancia en términos cuantitativos se traduce, según el Informe del Turista Residencial en la Costa del Sol realizado para el 2011, en el 23% de los turistas que visitaron la provincia dicho año. 90 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO El peso del turismo residencial y de segunda residencia repercute en el aumento de la edad y estancia medias, en un menor gasto medio de bolsillo y el alto grado de retorno y fidelidad
  • 97. Características del turista El perfil del turista que visita la provincia de Málaga viene marcado por el peso tradicional que ostenta el mercado nacional sobre el total. En 2011, el 41,2% del total de los turistas que visitaron la provincia eran nacionales. Las regiones principalmente emisoras son Andalucía y Madrid, de donde procedían el 40% y el 23% de los turistas respectivamente, seguidos de lejos por País Vasco (5,2%) y Cataluña (5%). Los principales mercados extranjeros en 2011 continúan siendo los mismos con respecto a años anteriores: el británico, con una cuota de mercado del 20,4%, seguido de lejos por el alemán (6,6%). No obstante sí comienza a observarse una diversificación con respecto a los focos emisores europeos (ganando peso relativo Francia, Holanda, los países escandinavos y Rusia) así como una mayor presencia progresiva de EEUU. Es necesario señalar, cómo el peso del mercado nacional es mucho más significativo en la zona de interior que en la costa. La demanda extranjera en la zona de costa aún ganando cuota al mercado nacional en relación con la zona de interior, sigue siendo inferior a éste. En 2011 la edad media del turista de la provincia se fija en 47,6 años, siendo la franja de edad más representativa la que va de 50 a 59 años, abarcando casi un 20% del total de los turistas. Más del 23% del total se encontraban jubilados, siendo la categoría profesional dominante la de trabajador cualificado (38,5%).Por su parte, la edad media es superior en la zona de costa con respecto a la de interior, que atrae a un perfil de turista más joven y activo, siendo el segmento de edad más significativo el que va de los 30 a los 39 años (19,3%). Por el contrario, en la costa hay más turistas retirados o jubilados (25%) que en el interior (9%). 91 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO El perfil de la demanda se caracteriza por el peso del mercado nacional frente al extranjero y por una edad media elevada 20 %20 % 20 % 40 %40 % 40 % 60 %60 % 60 % 80 %80 % 80 % 0 %0 % 0 % 100 %100 % 100 % 41’2 % turistas nacionales 40’0 % Andalucía 20’4 % Británicos 58’8 % turistas internacionales 23’0 % Madrid 6’6 % Alemanes 5’2 % Pais Vasco 5’0 % Cataluña A Ñ O 2 0 1 1 PRINCIPALES MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES Figura 66. Principales mercados nacionales e internacionales Fuente: Elaboración propia
  • 98. Características del viaje El peso del turista residencial tiene una influencia notable porque presenta un patrón de edad media superior: 55,5 años, 8 años más que la media del turista de la provincia, suponiendo los mayores de 65 años casi un tercio del total (29,72%). Esto hace que entre ellos, el porcentaje de jubilados aún sea mayor (en 2011 suponían más del 36% sobre el total). Dicha situación laboral determina la mayor disposición de tiempo y una estancia media alta: 24,7 días, lo que duplica las cifras del turista no residencial. Lo que motiva el viaje mayoritariamente es el disfrute del clima, del sol y de la playa. Sí es cierto que, aunque el clima es la principal motivación del turista de costa, para el turista de interior los factores de motivación se diversifican: el clima es importante pero deja de ser el factor principal a favor de los recursos naturales y las visitas a familiares y amigos. Aunque la estancia media en destino está en torno a 12 días, ésta varía en función del tipo de alojamiento utilizado, en el alojamiento hotelero se da una estancia media menor (7,6 días) que en la oferta extra hotelera (18,98). También influye en la estancia media el origen del turista, siendo el turista extranjero (12,8 días) el que muestra una estancia media superior al nacional (10,8 días). En la distribución territorial la costa tiene una estancia media que duplica la de interior. Un dato muy importante, por la trascendencia en el desarrollo turístico es el gasto medio de bolsillo que alcanza los 41,85€, aunque se observan diferentes patrones en función de la nacionalidad, 92 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO La motivación principal del viaje es el clima asociado al disfrute de sol y playa, con una estancia media elevada (12 días) 20 % 20 % 40 % 40 % 60 % 60 % 80 % 80 % 0 % 0 % 100 % 100 % 19’3 % de 30-39 años 27’3 % de 30-39 años25 % retirados o jubilados 9 % retirados o jubilados A Ñ O 2 0 1 1 Zona de Costa 47’7 años Zona de Interior 42 años A Ñ O 2 0 1 1 Figura 67. Edad media del turista según zona Fuente: Elaboración propia EDAD MEDIA DEL TURISTA SEGÚN ZONA
  • 99. siendo italianos (73,68€), estadounidenses (56,68€) y alemanes (49,47€) los que presentan los mayores valores en contraposición con portugueses (35,58€) e irlandeses (36,46€) que son lo que tienen una menor propensión al gasto. Muy importante para orientar la política del destino es saber que el turista de 2º residencia y turista residencial presenta un gasto medio diario por persona inferior al que se observa en otro tipo de turistas: 32,43€, lo que se explica por su poca propensión al consumo de productos turísticos. En general, se puede decir, que el turista que visita la provincia lo hace mayoritariamente en pareja (58,8%), con la familia (19,6%) o con amigos (11%); organiza su viaje de manera particular (78%) porque el consumo de paquetes turísticos es muy bajo (16,5%), convirtiéndose internet en una herramienta cada vez más usada (más de un 59% de los turistas usaron internet para su viaje en 2011). Es el turista de interior el que hace un mayor uso de internet con respecto al de costa, un 72% frente a un 58,2% (según datos del Observatorio turístico de la provincia de Málaga y el Informe de Turismo de Interior respectivamente). Los principales aspectos que los turistas encuentran satisfactorios y que sirven como motor de atracción para ellos son: clima (56,1%), ambiente (35,9%), hospitalidad (31,6%) tranquilidad (25,4%) y playas (20,6%). Por el contrario, señalan como principales factores generadores de insatisfacción la suciedad de los animales (10,2%), los precios (7,3%) y el tráfico y ruido (6,7%). 93 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Satisfacción y fidelidad Entorno al 30% de los turistas ya han visitado más de 6 veces el destino La principal forma de viajar es en pareja, organizando el viaje de manera particular, y haciendo uso de internet Figura 68. Características del viaje Fuente: Elaboración propia 20 % 20 % 40 % 40 % 60 % 60 % 80 % 80 % 0 % 0 % 100 % 100 % 58’8 % en pareja 78 % manera particular 19’6 % en familia 16’5 % paquete turístico 72 % zona de interior 58’2 % zona de costa 11 % con amigos 5’5 % otros Uso de InternetOrganizaciónForma del viaje CARACTERÍSTICAS DEL VIAJE. AÑO 2011
  • 100. De todas las características que configuran el perfil del turista, es sin duda la fidelidad que muestra al destino una de las más importantes: entorno al 30% de los turistas que visitaron la provincia en el 2011 ya la habían visitado antes más de 6 veces. Por otro lado el 65% de los turistas expresaron su intención de regresar. En este nivel de retorno a destino influye el peso que tiene el turista de 2º residencia y residencial, el cual supuso en 2011 en torno al 23%. Éste, por su propia naturaleza es fiel al destino ya que una parte importante está vinculado a una vivienda; concretamente más del 12% de los turistas que visitaron la provincia se alojaron en una vivienda de su propiedad. Se ha venido observando una evolución a la diversificación de los mercados emisores. El mercado nacional, así como el británico y alemán (focos emisores tradicionales), siguen siendo los principales, aunque van dejando poco a poco hueco a Francia, Holanda, los países escandinavos, Rusia y EEUU9 . Asimismo, el crecimiento experimentado por el mercado nacional es mayor en el interior (33% en 2001 al 65% en 2011), mientras que en la costa permanece estable, por lo que se deduce un aumento del turismo extranjero, máxime si sigue la crisis económica en España y la recuperación de los países emisores. 94 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Evolución y posibles tendencias (2001-2011) Características del turista 9 Datos del Observatorio turístico de la provincia de Málaga 2011. Los aspectos más satisfactorios son el clima, el ambiente, la hospitalidad, la tranquilidad y las playas Hay una tendencia a la diversificación de mercados emisores, motivaciones principales y actividades desarrolladas Figura 69. Aspectos satisfactorios e insatisfactorios Fuente: Elaboración propia 20 % 20 % 40 % 40 % 60 % 60 % 80 % 80 % 0 % 0 % 100 % 100 % Clima - 56’1 % Ambiente - 35’9 % Hospitalidad - 31’6% Tranquilidad - 25’4 % Playas - 20’6 % Suciedad - 10’2 % Precio - 7’3 % Trafico / Ruido - 6’7 % Aspectos Satisfactorios Aspectos Insatisfactorios ASPECTOS SATISFACTORIOS E INSATISFACTORIOS
  • 101. 95 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO La edad media del turista muestra un incremento en el periodo entre 2001-2007 (aumenta casi 10 años), para decrecer entre el 2007-2011, año en que se sitúa en 47,6 años. Esto explica cómo en los últimos años los turistas que se encuentran en situación de ocupación o jubilación, pierden peso relativo en función de estudiantes, parados y personas dedicadas al hogar (en torno al 10% respecto al año anterior, según señala el Observatorio turístico de la provincia 2011). Características del viaje Los cambios más importantes se observan en la manera de organizar el viaje y de consumir productos turísticos. Cada vez son más los que organizan el viaje de manera particular (se pasa del 65,5% en 2007 al 77,1% en 201110 ), buscando que la experiencia se ajuste lo máximo posible a sus preferencias. Esto hace que las agencias de viaje pierdan valor como herramienta tanto de información como de reserva, a favor de internet, cuyo porcentaje de utilización pasa a doblarse en el periodo 2007-2011. Cada vez es mayor la penetración de internet en el mercado y su importancia no sólo como herramienta de información –un 7,4% de los turistas conocieron el destino a través de internet en el 2011- (en este aspecto siguen jugando un papel muy importante la recomendación por parte de amigos y familiares 38,9%, así como las propias experiencias anteriores en destino 33,6%, ya que la demanda muestra un alto grado de repetición y retorno), sino como de reserva. Mención especial merece el desarrollo de las redes sociales estos últimos años, las cuales juegan un papel determinante como generadores de opinión. Los paquetes turísticos son cada vez menos consumidos (sólo un 16,5% de los turistas se decantó por esta opción en 2011 frente al 31,9% que lo había hecho en 200711 ). Los turistas prefieren adquirir los diversos productos turísticos que componen el viaje de manera individual, muchas veces en el mismo destino. Figura 70. Turistas en playa de Torre del Mar (Vélez-Málaga) Fuente: www.velezmalaga.es La estacionalidad sigue siendo uno de los principales problemas
  • 102. 96 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO La estancia media experimenta dos efectos diferentes. Por un lado se observa un comportamiento por parte del turista tendente a alargar la estancia (esta pasa de 11,14 a 12,53 días entre 2007 y 201112 ), fenómeno que crece en paralelo al fenómeno del turismo residencial. Por otro lado, y especialmente en los últimos años, se da un comportamiento tendente a fragmentar las vacaciones principales. Es decir, gran parte de la demanda opta por reducir los días dedicados a las vacaciones principales (normalmente estivales) para disfrutar de más periodos vacacionales, aunque éstos sean más cortos (el porcentaje de visitas que duran entre 1 y 3 días crece del 42,9% al 59,1% entre 2007 y 201113 ). Esto hace que la estancia media se reduzca y que se contabilicen más turistas, sin tener en cuenta que ese aumento no genera un valor añadido aunque puede ayudar a la desestacionalización. La motivación del viaje se diversifica. Aunque el principal propósito sigue siendo el ocio, el descanso y el disfrute del sol y la playa, cada vez son más los turistas que buscan experiencias únicas que le lleven a mezclarse con el autóctono. Esto se traduce en las actividades que deciden practicar. Van ganando peso relativo actividades como rutas gastronómicas (14,6%), salir por la noche (15,5%) e ir de tapas por bares locales (24,6%). 10 Datos del Observatorio Turístico de la provincia de Málaga 2011 y el Observatorio Turístico de la Costa del Sol 2007. 11 Datos del Observatorio Turístico de la provincia de Málaga 2011 y el Observatorio Turístico de la Costa del Sol 2007. 12 Datos del Observatorio turístico de la provincia de Málaga 2011 (perfil de Sol y Playa) y el Observatorio turístico de la Costa del Sol 2007. 13 Datos del Informe Turístico de interior de la provincia de Málaga 2011 y el Observatorio turístico de interior 2007. Se ha experimentado una disminución del gasto medio de bolsillo lo que tiene un efecto directo en un menor impacto económico de la actividad turística Figura 71. Características del viaje Fuente: Elaboración propia 20 % 20 % 20 % 40 % 40 % 40 % 60 % 60 % 60 % 80 % 80 % 80 % 0 % 0 % 0 % 100 % 100 % 100 % 2007 - 65’5 % 2007 + 5 veces 20’51 % 2011 + 5 veces 30 % 2007 - 31’9 % 2011 - 77’1 % 2011 - 16’5 % Viaje organizado de manera individual Grado de fidelidad Consumición de paquetes turísticos CARACTERÍSTICAS DEL VIAJE
  • 103. 97 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Aunque el turista sigue viajando mayoritariamente en pareja (58,8%), se observa cómo esta tipología de viaje pierde peso a favor de aquellos que deciden viajar con familia y amigos 19,6% y 11% respectivamente. En cuanto a tipología de alojamiento, el hotel sigue siendo el más usado (61,4%), sin embargo las categorías de 3, 4 y 5 estrellas pierden peso a favor de las categorías más económicas (11,4% respecto al año anterior). Mención especial merece el gasto medio de bolsillo del turista. Analizando este dato sólo en la costa para el 2001 y 2011, se observa cómo se incrementa el gasto en 1,25€ nominales, pasando de ser 38,89€ en 2001 a 40,14€ en 2011. Sin embargo, si se deflacta teniendo en cuenta el IPC para dicho periodo14 , las cifras son menos positivas y los 40,14€ nominales se convierten en 25,52€ reales del año 2001, por lo que en términos reales, el consumo y gasto medio de bolsillo descendió significativamente en el periodo. Si se extrapolan estos datos para calcular el impacto económico, si los turistas que nos visitaron el 2011 hubiesen gastado lo mismo que en el 2001, los ingresos percibidos hubiesen sido muy superiores: en torno a 1.500 millones más15 . 14 IPC 2001-2011: 36,4% para la provincia de Málaga según datos del INE. 15 Turistas que visitaron la provincia en 2011: 9.140.000 (Observatorio Turístico de la provincia de Málaga 2011); Estancia media: 12 días; Diferencial entre gasto de bolsillo nominal y real: 14,62€ (40,14€-25,52€). Ingresos dejados de percibir: 9.140.000*12*14, 64=1.605.715.200€. Datos del Observatorio Turístico de la provincia de Málaga 2011 y el Observatorio Turístico de la Costa del Sol 2007. Los aspectos que el turista encuentra insatisfactorios continúan siendo los mismos que en 2001: suciedad, ruido, tráfico, estado de las carreteras y aparcamiento, principalmente Figura 72. Gasto medio del bolsillo del turista Fuente: Elaboración propia 40 € 40 € 40 € 50 € 50 € 50 € 30 € 30 € 30 € 20 € 20 € 20 € 10 € 10 € 10 € 0 0 0 38’89 € 40’14 € 25’52 € GASTO MEDIO DEL BOLSILLO DEL TURISTA AÑO 2001 AÑO 2011 sin defactar IPC AÑO 2011 deflactado IPC
  • 104. 98 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Noseobservancambiosdestacablesentérminosdefidelidadaldestino y satisfacción. Los aspectos que el turista encuentra satisfactorios así como los generadores de insatisfacción principales continúan siendo básicamente los mismos, lo cual demuestra también poca capacidad por parte de los organismos públicos y privados por resolver aquellos aspectos que más insatisfacción causa a los turistas: como la suciedad (10,2%), tráfico y el ruido (7,4%), el estado de las carreteras (7%), el aparcamiento (7,6) y la limpieza. 16 Dato del Observatorio Turístico de la Costa del Sol para el 2007 17 Dato del Observatorio Turístico de la Costa del Sol para el 2007 Satisfacción y fidelidelidad Aproximación al perfil del turista de La Axarquía Para la aproximación al perfil específico del turista que visita La Axarquía, se ha tomado como referencia el análisis de demanda realizado para el Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de la Costa del Sol-Axarquía desarrollado por la Mancomunidad de municipios para el 2007, ya que supone la información disponible más cercana en el tiempo y definitoria de la comarca. Vista la tendencia de evolución en el perfil del turista para el conjunto de la provincia entre los períodos 2001-2007-2011, que no muestra cambios drásticos entre dichos períodos, se puede considerar que la comarca ha evolucionado de manera similar desde 2007. Los principales mercados, al igual que sucede en el conjunto de la provincia, eran el nacional (47,7%), el británico (30,6%) y el alemán (9,2%). Son el mercado francés y holandés los que siguen a éstos suponiendo un 3,5% y un 3,3% respectivamente. Dentro del mercado nacional, Andalucía sigue siendo el principal foco emisor, suponiendo entorno a un cuarto del total de turistas que recibe La Axarquía,seguidoporMadrid(13,5%),CastillaLaManchayCataluña (12,4%). Es significativa la edad media del turista de la comarca (51,6 años), superior a la del turista de la provincia (48,73 años16 ), siendo el rango de edad más representativo el de los turistas entre 50 y 59 años (20,2% sobre el total). También es destacable el alto número de ocupados (67,8%) y dentro de éstos el gran porcentaje de trabajadores cualificados (46,6%), cifra que casi dobla la provincial (25,1%17 ). Por otra parte, el porcentaje de jubilados que visitan la comarca (26,4%), es ligeramente superior a la media en la Costa del Sol (24,4%). En el perfil del del turista de la comarca es destacable la edad media, superior a la de la provincia, y el alto número de ocupados, en especial la proporción de trabajadores cualificados
  • 105. 99 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Uno de los rasgos más destacables del turista de La Axarquía es su larga permanencia en destino. La estancia media se sitúa en 11,7 días, superior a la media provincial que muestra una estancia de 11,1 días en la zona de costa18 y 6,9 días en la zona de interior19 . En torno a un 16% de los turistas que llegaron a la comarca en el 2007 se quedaron más de 15 días, y los que presentan la menor estancia (3 días o menos) suponen un porcentaje menor al 9%. Sin embargo, es un turista que presenta un bajo gasto medio de bolsillo: en torno a un 38% de los turistas gastaron menos de 18€ al día, mientras que sólo un 1,5% gastaron más de 90€. En torno al 70% de los turistas eligen un establecimiento hotelero para su estancia, frente al 19% que se aloja en viviendas de su propiedad o en alquiler. Pasear (81,4%) o conocer el municipio (40,2%) son las principales actividades realizadas por el turista en destino, por encima de las actividades de Sol y Playa (37,5%). El turista de La Axarquía presenta un bajo gasto medio de bolsillo: en torno a un 38% de los turistas gastaron menos de 18€ al día 18 Dato del Observatorio Turístico de la Costa del Sol para el 2007 19 Dato del Observatorio Turístico de interior para el 2007 Figura 73. Perfil del turista en La Axarquía año 2007 Fuente: Elaboración propia 20 % 20 %20 % 40 % 40 %40 % 60 % 60 %60 % 80 % 80 %80 % 0 % 0 %0 % 100 % 100 %100 % 47’7 % turistas nacionales 24’8 % Andalucía 29 % Gran Bretaña 52’3 % turistas internacionales 13’5 % Madrid9’2 % Alemania 3’5 % Francia 3’3 % Holanda 12’4 % C. Mancha 12’4 % Cataluña PERFIL DEL TURISTA EN LA AXARQUÍA. AÑO 2007 Figura 74. Rasgos destacados del turista en La Axarquía Fuente: Elaboración propia 12 16 8 4 0 Axarquía 11’7 días Menos de 18 € 37’2 % De 18 a 30 € 27’8 % De 30 a 60 € 30’3 % De 60 a 90 € 3’1 % De 90 a 150 € 1’2 % Más de 150 € 0’3 % ESTANCIA MEDIA DE LA AXARQUÍA GASTO MEDIO A Ñ O 2 0 0 7
  • 106. 100 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Es un turista que viaja principalmente con fines vacacionales y de ocio (96,9%), en pareja (76,3%) y que en más de la mitad de los casos elige el destino debido a experiencias anteriores en el mismo (50,6%). La tranquilidad (10,3%), el ambiente (9,1%) y el paisaje/naturaleza (8,7%) son los principales aspectos que el turista de la comarca encuentra satisfactorios, por el contario vuelven a ser el tráfico y el ruido (2,3%), el aparcamiento (2,3%) y las carreteras (1,7%), al igual que sucede en la totalidad de la provincia, los elementos que producen más insatisfacción en el turista. Es observable cómo el porcentaje de turistas que manifiestan haber elegido el destino en base a experiencias previas es superior en la comarca que en el conjunto de la provincia (en ésta supone en torno a un 40% según el Observatorio Turístico de la Costa del Sol 2007), lo cual muestra una mayor fidelidad al destino y grado de repetición en La Axarquía que el conjunto de la provincia; más del 18% de los turistas han estado en el destino más de 5 veces. Los tursitas que han visitado la comarca más de 5 veces supera el 18% Análisis de la demanda de oferta reglada Sobre la demanda en establecimientos hoteleros y acampamentos, sí hay datos disponibles de interés para el diagnóstico (viajeros, pernoctaciones y estancia media), lo que aporta conocimiento sobre el mercado más interesante y rentable (los hoteles) para las empresas turísticas. Figura 75. Aproximación al perfil de La Axarquía Fuente: Elaboración propia 20 % 20 % 20 % 40 % 40 % 40 % 60 % 60 % 60 % 80 % 80 % 80 % 0 % 0 % 0 % 100 % 100 % 100 % Tranquilidad - 10’3 % Fin vacacional - 96’9% Ambiente - 9’1 % En pareja - 76’3 % Paisaje - 8’7 % Grado de repetición - 50’6 % Tráfico / Ruido - 2’3 % Aparcamiento - 2’3 % Carreteras - 1’7 % Aspectos Satisfactorios Viaje del turista Aspectos Insatisfactorios MOTIVOS DEL VIAJE Y SATISFACCIÓN. AÑO 2007
  • 107. 101 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO En general la comarca de La Axarquía es un destino turístico con un peso relativo destacado en la provincia. Aunque hay más viajeros nacionales, son los extranjeros los que pernoctan más, debido a que la estancia media es superior. Hay ciertas diferencias en los patrones de consumo entre nacionales y extranjeros. Los españoles se concentran en julio y agosto, mientras que los extranjeros se distribuyen más a lo largo del año, siendo destacable su proporción en enero y febrero, seguramente buscando los beneficios del clima local en contraste con el de sus países y unos precios más ajustados. En los establecimientos hoteleros de 2011 la provincia de Málaga registró 4.361.127 viajeros alojados en establecimientos hoteleros. Esto se tradujo en 15.923.030 pernoctaciones con una estancia media de 3,58 días. De este total de turistas, 350.448 se alojaron en establecimientos hoteleros de La Axarquía (8% de la provincia), acumulando el 8,3% del total de pernoctaciones hoteleras. Lo más significativo, es que este segmento de turista presenta en La Axarquía una estancia media ligeramente superior (3,78 días) que la media provincial (3,58 días), y con todos los meses por encima, a excepción de abril, mayo y julio. RespectoaLaAxarquía,delos350.448viajerosdelosestablecimientos hoteleros predominan los nacionales con un 55%, especialmente en verano y algunos meses sueltos como febrero (día de Andalucía o periodos vacaciones como la Semana Blanca). Sobre la estacionalidad, en temporada media (abril- mayo y septiembre-octubre) el viajero extranjero es más importante, mientras en verano (julio, agosto y septiembre) sólo supone el 36,7%. La Axarquía tiene una estancia media en alojamiento hotelero ligeramente superior a la media provincial Figura 76. Viajeros y pernoctaciones en establecimientos hoteleros Fuente: Elaboración propia 8 % de las pernoctaciones corresponde a La Axarquía 20 % 40 % 60 % 80 % 0 % 100 % 63’3 % turista nacional 36’7 % turista internacional viajeros de La Axarquía en temporada de verano 20.000.0000 15.923.030 pernoctaciones provincia de Málaga VIAJEROS Y PERNOCTACIONES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS A Ñ O 2 0 1 1
  • 108. 102 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO En cuanto a las pernoctaciones (1.332.243 en 2011) predominan los extranjeros con un 62%, lo que supone una estancia media superior (5,4 días) frente al nacional (2,5 días). La estacionalidad es aún más acusada, porque el verano supone el 40,2%, con una alta concentración del turista nacional (41,5%), mientras que el turista extranjero muestra un comportamiento más plano, repartiéndose a lo largo de todo el año. La estancia media anual fue de 3,8 noches y los meses con mayor estancia media son agosto 4,3 y septiembre 4,2. Destaca también enero (4,5), que se explica por el alto número de pernoctaciones de extranjeros (sólo 6.278 viajeros generaron 41.921 pernoctaciones). La tasa de ocupación anual en alojamiento hotelero fue del 48% ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. INE 2011 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total VIAJEROS VIAJEROSPERNOCTACIONES PERNOCTACIONESESTANCIA MEDIA ESTANCIA MEDIA 158.815 234.089 300.672 424.530 432.903 469.183 521.373 534.062 470.382 402.835 222.243 190.040 4.361.127 13.371 19.703 20.972 33.630 32.599 34.554 46.010 47.190 35.550 34.187 19.409 13.273 350.448 583.300 765.988 1.039.567 1.442.591 1.433.226 1.682.337 2.117.031 2.269.353 1.816.074 1.403.191 775.215 595.157 15.923.030 60.744 68.707 77.221 112.488 103.007 125.877 183.085 203.881 148.938 130.068 71.865 46.362 1.332.243 3,67 3,27 3,46 3,40 3,31 3,59 4,06 4,25 3,86 3,48 3,49 3,13 3,58 4,54 3,49 3,68 3,34 3,16 3,64 3,98 4,32 4,19 3,80 3,70 3,49 3,78 PROVINCIA AXARQUÍA Figura 77. Número de viajeros, pernoctaciones y estancia media en Establecimientos Hoteleros (2011) Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), INE 2011 y elaboración propia Estancia media 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Españoles Extranjeros Totales Figura 78. Estancia Media en Establecimientos Hoteleros. Fuente: EOH y elaboración propia
  • 109. 103 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Eldatomássignificativoparaaproximarsealarentabilidadempresarial es la tasa de ocupación, que como media anual fue de un 48%, con un máximo en agosto (90%), seguido de julio (81%). Mientras que diciembre (20%) y enero (27%) son los meses con menor ocupación20 . En los acampamentos turísticos también destaca el peso de La Axarquía respecto a la provincia. Del total de viajeros de la provincia (150.949), el 36,3% de los viajeros y el 30% de las pernoctaciones corresponden a La Axarquía. Al contrario de lo que pasa en los alojamientos hoteleros, la estancia media es un poco menor que la media provincial, situándose en 8,1 días frente a los 9 de la provincia. En cuanto a concentración de demanda por meses, de nuevo la comarca y la provincia muestran comportamientos parejos: siendo junio, julio y agosto los meses que más visitas registran, sin embargo, son los meses de invierno: diciembre y enero son los que ostentan las estancias más prolongadas. Ya en La Axarquía, el total de viajeros alcanzó los 54.836, de los cuales el 68% eran nacionales. Como en los establecimientos hoteleros, los extranjeros tienen mayor proporción en temporada baja (desde enero hasta marzo, especialmente en enero con un 74% y de octubre a diciembre). Sin embargo, desde abril hasta septiembre son los turistas nacionales los principales usuarios, llegando en junio y julio a suponer el 81% del total de los visitantes. La estacionalidad es muy acusada, muy superior a los hoteleros, dado que junio, julio y agosto acumulan el 58,8% del total anual. Las pernoctaciones registradas ascienden a 296.719, y casi en equilibrio entre los extranjeros (52%) y los nacionales (48%). El mes en que se generan más pernoctaciones es agosto (65.807), seguido de lejos por julio (44.330), por tanto, siguen los mismos patrones que los demandantes hoteleros. Estos dos meses suponen el 37,1% del total de las pernoctaciones anuales. El resto de meses sin embargo, presentan cifras poco significativas y muy similares unos meses respecto a otros. Todos los meses permanecen en cifras en torno al 6%. La estancia media alcanza las 8,1 noches, muy por encima de las 3,8 noches de los establecimientos hoteleros, y de nuevo el cliente extranjero presenta mayor estancia media (8,7) frente al cliente En acapamentos turísticos los extranjeros presentan una mayor estancia media (8,7 días) frente al turista nacional (3,9 días) 20 La tasa de ocupación se ha calculado a partir de la media anual de plazas ofertadas para 2011: 7.561 plazas/día.
  • 110. 104 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO nacional (3,9). Sobre la distribución a lo largo del año es muy desigual, con estancias medias elevadas en los meses fríos. Las razones se pueden explicar por las suaves temperaturas que existen en dichas fechas en la comarca en contraposición con sus países, así como los precios moderados propios de temporadas bajas, lo que anima al turista extranjero a prolongar su estancia (llegan a presentar una estancia media de 21,3 noches en diciembre). Por el contrario, los españoles presentan una estancia media en torno a 3 noches casi todos los meses del año, con excepción de noviembre (5,2 noches) y agosto (5). Por último, la tasa de ocupación media fue del 16%, lo cual es un porcentaje muy bajo si se compara con la tasa de ocupación media de establecimientos hoteleros. ALOJAMIENTO ACAMPAMENTOS. INE 2011 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total VIAJEROS VIAJEROSPERNOCTACIONES PERNOCTACIONESESTANCIA MEDIA ESTANCIA MEDIA 5.315 6.273 5.921 12.290 10.720 14.796 27.866 35.163 13.443 9.443 4.726 4.993 150.949 1.447 1.806 1.590 4.358 3.643 6.619 11.702 13.928 4.647 2.739 1.224 1.133 54.836 78.659 77.265 73.505 74.040 61.639 69.250 122.795 173.333 74.121 69.932 69.139 75.305 1.018.983 20.721 21.382 17.742 22.572 15.035 20.120 44.330 65.807 18.933 15.704 15.775 18.598 296.719 14,80 12,32 12,41 6,02 5,75 4,68 4,41 4,93 5,51 7,41 14,63 15,08 8,99 14,32 11,84 11,16 5,18 4,13 3,04 3,79 4,72 4,07 5,73 12,89 16,41 8,11 PROVINCIA AXARQUÍA Figura 79. Número de viajeros, pernoctaciones y estancia media en Acampamentos Turísticos (2011) Fuente: Encuesta de Ocupación en Acampamentos Turísticos (EOAT) del INE y elaboración propia Estancia media 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Españoles Extranjeros Totales Figura 80. Estancia Media en Acampamentos Turísticos Fuente: EOAT y elaboración propia
  • 111. Análisis de la imagen y competencia 105 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO A la hora de evaluar el posicionamiento turístico de La Axarquía, es importante distinguir entre la imagen de marca del destino que muestran los organismos oficiales y la imagen de destino que perciben los visitantes, incluidos los potenciales turistas. Dado el elevado porcentaje de turistas que organizan su viaje de forma autónoma y que utilizan internet como la principal fuente de información cabe prestar atención a la imagen de destino que se mueve en redes on line. La marca por la que se ha decantado La Axarquía: “Axarquía Costa del Sol”, ha crecido como su propio nombre indica al amparo de la Costa del Sol, intentando resguardarse en ella más que diferenciarse para posicionar su propia marca en el mercado. Desde los organismos oficiales se orienta esta marca hacia la potenciación de la imagen sierra-mar que ofrece la comarca (sol y playa; naturaleza y aventura; gastronomía; ocio y montaña; cultura y tradición). “La A es la letra inicial de la palabra Axarquía, su trazo en pico es símbolo de la Sierra Tejeda, la montaña que enmarca los límites de La Axarquía. De ahí al mar, solo un paso, aparece la ola azul del mediterráneo. A su lado, un oro tostado de un sol espléndido augura la bondad de un clima incomparable. El texto Axarquía Costa del Sol refuerza la imagen para indicar claramente el nombre de nuestra comarca. Los colores utilizados representan el dorado del sol, el azul intenso del mar, el verde natural de nuestra riqueza paisajística y el rojo bermejo del patrimonio cultural y gastronómico.” Figura 81. Axarquía Costa del Sol (09/04/2014): Axarquía Fuente: www.axarquiacostadelsol.es Imagen de marca vs imagen del destino Es importante distinguir entre la imagen de marca del destino que muestran los organismos oficiales y la imagen de destino que perciben los visitantes Sin embargo, La Axarquía como marca tiene muy poca presencia en el mercado, y no cuenta con apoyo dentro de la propia comarca observándose que algunos de sus municipios, especialmente aquéllos con mayor relevancia turística, desarrollan estrategias de promoción de manera independiente, como es el caso de Nerja, Rincón de la Victoria o Vélez-Málaga, entre otros.
  • 112. 106 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO La ausencia de la marca Axarquía Costa del Sol en las páginas web de los respectivos ayuntamientos es la muestra de la falta de cohesión en la estrategia de promoción turística. Sin bien las web realizadas por la Diputación Provincial de Málaga recogen la pertenencia de ese municipio concreto a La Axarquía, no aparece la marca oficial de la comarca como destino. Éste es el caso de municipios como Riogordo, Sedella, Totalán, La Viñuela entre otros, que por otra parte no son los que más destacan por su peso turístico. Se hacen por lo tanto necesarias estrategias de posicionamiento global de la marca, empezando por la coordinación entre municipios, si se quiere seguir optando por la creación y promoción de una imagen de destino para el conjunto de la comarca. Son diversas las instituciones y organismos que se encargan de dar a conocer La Axarquía y publicitarla como destino turístico, siendo los principales: la Asociación para la Promoción Turística de La Axarquía (APTA), el Patronato de Turismo de la Costa del Sol y la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Axarquía. Todas estas entidades poseen sitios web donde ofrecen información diversa de la comarca, permiten visionar videos, enlazar con otras fuentes, y consultar la información en cuatro idiomas: español, inglés, alemán y francés. Sin embargo, ninguna permite a los usuarios compartir sus experiencias. Es también remarcable cómo no existe presencia del logotipo de la marca en la web del Patronato de Turismo de la Costa del Sol. Asimismo son las páginas mejor posicionadas en buscadores en internet. Todas ellas aparecen en la primera página de resultados en Google bajo el patrón de búsqueda: “Axarquía”. Los municipios con mayor relevancia turística de la comarca desarrollan estrategias de promoción de manera independiente Son necesarias estrategias de posicionamiento global de la marca, que partan de la coordinación entre municipios Figura 82. Inicio páfina web de Asociación para la Promoción Turística de La Axarquía Fuente: www.axarquiacostadelsol.es
  • 113. 107 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO www.axarquiacostadelsol.es WEB OFICIAL www.visitacostadelsol.com WEB OFICIAL www.mancomunidadaxarquia.es WEB OFICIAL X X X X X X X X Presencia del logotipo o marca Axarquía Costa del Sol Lista de enlaces externos a sitios relacionados Comunicación vía mail con los gestores Información sobre regiones o pueblos Itinerarios sugeridos y Excursiones Patrimonio monumental / Museos Oferta de Alojamiento Oferta de Restauración Empresas de actividades Vídeos Posibilidad de elegir idioma Cómo llegar al destino Cultura y costumbres Acontecimientos Clima Geografía Gastronomía Descripción del destino Fotografías del destino Mapas Comentarios de visitantes X X X X X X X X X X Español, Inglés, Alemán, Francés X X X X X X X X X Español, Inglés, Alemán, Francés X X X X X X X X X X X X X X X X X X Español, Inglés, Alemán, Francés X X X X X X X X WEBSITE CARACTERÍSTICAS INFORMACIÓN PROPORCIONADA Asociación para la Promoción turística de La Axarquía Patronato de Turismo de la Costa del Sol Mancomunidad Municipios de la Costa del Sol Axarquía Figura 83. Análisis de la información disponible de La Axarquía en las webs oficiales.(Consulta: Abril de 2014) Fuente: elaboración propia Destaca sin lugar a dudas el APTA por su dinamismo a la hora de participar en eventos destinados a la promoción turística como salones internacionales o ferias de turismo, lo que no resulta extraño dada la finalidad propia de la entidad. Su web (www.axarquiacostadelsol. com) es la mejor posicionada en los buscadores: Google y Yahoo, tanto en español como en inglés. En ambos aparece en la primera página de resultados. El APTA cuenta además con presencia en redes
  • 114. 108 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO La presencia de la marca en web de viajes y agencias de viajes on-line es mínima o inexistente, y normalmente sus municipios aparecen integrados bajo la denominación Costa del Sol sociales como Facebook y Twitter, así como un blog. A través de todos estos medios el tratamiento de la marca siempre es el mismo, tratar de comercializar La Axarquía como un destino conjunto de costa e interior. Las páginas oficiales coexisten con otras que no lo son como: www. la-axarquia.com o www.absoluteaxarquia.com, donde la información se trata de manera diversa, siendo muchas veces dichas plataformas medios cuyo principal objetivo es publicitar las empresas situadas en la comarca en lugar del destino Axarquía Costa del Sol en sí. Por otra parte, la presencia de la marca en web de viajes y agencias de viajes on-line es mínima o inexistente, y normalmente sus municipios aparecen integrados bajo la denominación Costa del Sol, sin que la marca Axarquía sea mencionada en ningún momento. En este sentido, se observa que, por ejemplo, Tripadvisor no ofrece ninguna información que perfile la imagen de La Axarquía ni de sus municipios. Dentro del ranking (2014 Traveller’s Choice) de los 10 destinos más populares en España para el 2014, no aparece ninguno perteneciente a La Axarquía, sin embargo sí existe una representación provincial: Málaga y Marbella ocupan la sexta y séptima posición del ranking respectivamente. Revisados otros rankings: mejores playas en el 2014 y destinos emergentes tampoco aparece posicionado ningún municipio de la comarca. Figura 84. Búsqueda en Tripadvisor (01/09/2014) Fuente: www.tripadvisor.es
  • 115. 109 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO La marca Axarquía- Costa del Sol actualmente no está posicionada en los medios on-line En Booking.com, una de las webs de reserva de alojamientos on line más populares, aunque no ofrece información de La Axarquía como destino, sí se reconoce como tal, agrupando bajo su denominación 457 alojamientos diseminados en los municipios que componen la comarca. Además señalar que la página de booking.com es la primera en aparecer en el buscador Yahoo al realizar una búsqueda de: “Axarquía”. Se encuentran también comentarios de varios de sus municipios: Nerja, Rincón de la Victoria, Torre del Mar, Cómpeta, Frigiliana, Torrox, Vélez-Málaga, La Viñuela, Periana, Alcaucín, Benajarafe y Comares. Los visitantes, conforman una imagen de destino basada en los paseos, la tranquilidad, el relax, la naturaleza, el senderismo, poniendo en valor especialmente las playas, la gastronomía y el clima. En general, el nivel de ruido en torno a la marca en cuanto a su presencia en foros y blogs de viajes es mínima, pero cuando aparece es muy positiva. Los artículos y post que se refieren a La Axarquía hablan de ella como una comarca compuesta por pueblos auténticos, llenos de encanto, muy poco explotados; municipios que son los grandes desconocidos y que recomiendan que sean visitados: www.losviajeros.com “La Axarquía es una comarca espectacular para viajar. Tiene un encanto especial de campo y playa. Como ejemplo, Las Calas de Maro y Cerro Gordo (en Nerja) y el Parque Natural de Sierra Tejeda, Alhama y Almijara, con su pico y subidas a La Maroma (2.065 m. siendo la zona más alta de toda la provincia de Málaga). Pueblos blancos como Alcaucín, Canillas, Sedella, Alcaucín, Colmenar. El mejor clima de toda Andalucía,…”. www.elle.es “En esta extensa comarca encontrarás sabrosa gastronomía y podrás explorar escondidos paisajes mientras practicas turismo activo”. www.ocholeguas.com “La Axarquía, escondida y misteriosa. Escondida al este de la provincia de Málaga, su historia la escribieron árabes, moriscos y cristianos viejos. De aquellas culturas queda un patrimonio monumental y etnográfico que se manifiesta por los pueblos blancos que adornan estos valles y barrancos”.
  • 116. 110 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Los turistas de la provincia valoran como competidores otros destinos del Mediterráneo, destacando aspectos como: mayor calidad de las playas, precios, menor masificación, el paisaje y la naturaleza Según losdatosdel Observatoriode Turismode laProvinciade Málaga en el año 2011, entre los diferentes destinos turísticos clasificados por los turistas como competidores de la provincia de Málaga destacan Costa Blanca (14,6%), la Costa de la Luz gaditana (9,9%), Valencia (7,9%) y el archipiélago Balear (7,8%), seguidos de la Costa Brava (6,2%) y Canarias (6%). Otros destinos importantes aunque con menor relevancia son la costa de Granada (4,6%) y Almería (4,5%). Es muy significativa la pérdida de peso relativo de las islas Baleares y Canarias, que tradicionalmente ocupaban el segundo y tercer puesto (en 2010 suponían el 14,2 y el 10% respectivamente). En cuanto a los destinos internacionales competidores de la provincia de Málaga destacan Francia (1,6%), Grecia (1,5%) e Italia (1,1%). Es remarcable también el peso del destino Caribe (1%) como competidor, siendo el único que aparece fuera del circuito europeo. Tras él, aparecen Portugal (0,9%) y Marruecos (0,7%) como destinos señalados por los turistas aunque con menores porcentajes. Es notable la pérdida de importancia de Portugal, que en 2010 era tras Francia el principal competidor. Teniendo en cuenta los destinos señalados por los turistas, es posible entender cómo la provincia es entendida principalmente como destino de sol y playa. Como aspectos superiores de la provincia de Málaga respecto a los principales destinos competidores destacan el ambiente (21,9%) y el clima (21,2%). La hospitalidad y la tranquilidad son otros aspectos destacados (15,2% y 13,4% respectivamente). Otros aspectos que sobresalen por encima del resto son la cercanía (8,7%), precios (8,4%), el paisaje y la naturaleza (5,7%), la gastronomía (4,7%) y el entorno urbano (4,4%). Como aspectos inferiores a los destinos turísticos considerados como competitivos se destaca por encima del resto la calidad de las playas (27,9%), seguido de lejos por aspectos como los precios (9%), la masificación (7,9%) el paisaje y la naturaleza (7,4%). Discretizando por nacionalidad se destaca que los turistas nacionales perciben como zonas de mayor competitividad los destinos nacionales cercanos tales como Cádiz, Alicante, Huelva y Valencia, situándose Baleares y Canarias en un séptimo y décimo puesto. Mientras que para los turistas extranjeros, los principales competidores de Málaga son Alicante, seguido de Baleares, Canarias y Costa brava, como destinos nacionales, y Grecia e Italia, como destinos internacionales. Competencia
  • 117. 111 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Análisis de las estrategias que afectan al turismo en La Axarquía Debido a la complejidad de la actividad turística, que engloba a diversas actividades y hace un uso intensivo del territorio, las estrategias que afectan al destino son variadas y no sólo provienen desde el ámbito turístico. Para un correcto análisis, además de analizar las políticas específicas relativas al turismo, se han de analizar también las políticas territoriales, especialmente las urbanísticas, puesto que éstas son las que mayor incidencia tienen sobre el destino ya que definen los tipos de usos del suelo, los equipamientos e infraestructuras, así como las diferentes actividades que se pueden realizar en el mismo. Es por ello que en este estudio se tienen que ofrecer las dos visiones, la territorial y la turística. Hay que resaltar que los agentes implicados en la realidad turística, son muchos y afectan a todos los niveles, administrativos y geográficos, desde el nivel local -ayuntamientos, al nivel internacional -Unión Europea (UE)-, pasando por el resto de niveles -nacional y regional o supra-local-, que apoyan las políticas turísticas, mediante planes sectoriales, de promoción específica, desarrollo local, etc., resaltando el importante rol que los fondos aportados por la UE y canalizados por las administraciones locales y supralocales, juegan en las posibilidades de desarrollo de planes sectoriales de turismo. Desde el punto de vista territorial la falta de planes adaptados al Plan de Ordenación Territorial de La Axarquía (2006) es uno de los retos más urgentes a los que se enfrenta la comarca ya que sólo siete municipios (Alfarnate, Alfarnatejo, Arenas, Benamocarra, Canillas de Aceituno, Iznate y Moclinejo) disponen de normativa urbanística actualizada. Esto se traduce en una regulación urbana que sigue pautas de planes pretéritos en cuanto a objetivos, en muchos casos planteados en contextos de desarrollismo urbanístico. Desde el punto de vista turístico, entre los planes e instrumentos analizados y pese a la diversa naturaleza de los mismos, se observa una cierta coherencia entre los objetivos enumerados fruto de las Las políticas territoriales, especialmente las urbanísticas, son las que mayor incidencia tienen sobre el destino ya que definen los tipos de usos del suelo, los equipamientos e infraestructuras, así como las diferentes actividades que se pueden realizar
  • 118. 112 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO problemáticas detectadas en los diagnósticos en los que se apoyan. En general, la administración pública es consciente del agotamiento del modelo de desarrollo basado exclusivamente en el turismo de sol y playa y el turismo de masas. Igualmente se adquiere conciencia de que la visión cortoplacista de un modelo desarrollista y simplista - cuyo principal fin es la venta de suelo y la construcción de viviendas-, genera unos costes de oportunidad que se ponen de manifiesto con la crisis, al no haber favorecido la creación de un tejido productivo competitivo, y que contribuye a poner en riesgo la calidad del destino. La mayoría de los planes, a la hora de redactar sus objetivos específicos, tienen en cuenta la necesidad de potenciar la competitividad por la aparición de nuevos destinos competidores, la crisis económica, la globalización, laevolución continua de lastecnologías,laaltadensidad edificatoria, la estacionalidad, el envejecimiento de la población, etc. No obstante, el principal elemento identificado y que subyace en todas las políticas analizadas es la variación del comportamiento de los turistas: una demanda más independiente y exigente que busca experiencias enriquecedoras, que ha ampliado su abanico de motivaciones, que presenta cada vez mayor interés por la naturaleza y los recursos naturales y está más comprometida con la sostenibilidad. Los espacios turísticos que no sepan responder a estos cambios producidos en el entorno corren el riesgo de perder competitividad y atractivo, lo que puede suponer la decadencia del destino. Aunque las comptencias territoriales y turísticas son regionales existe una variedad de organismos con incidencia en su articulación y desarrollo Figura 85. Playa de La Cala Del Moral (Rincón de la Victoria) Fuente: Elaboración propia
  • 119. 113 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Por tanto, existe una cierta homogeneidad entre las estrategias de las políticas turísticas analizadas pues todas fundamentan valores muy similares como son la promoción del desarrollo sostenible y equilibrado del territorio, el incremento de la calidad como factor estratégico y de competitividad, la preservación y revalorización de los recursos endógenos para dar respuestas a las nuevas tendencias turísticas y a los nuevos patrones de demanda turística, etc. Sin embargo, al analizar las actuaciones que afectan a La Axarquía, se observa un presupuesto aplicado mayormente a obras urbanas, arquitectónicas y a la creación de equipamientos (museos, miradores, centros de interpretación…) para la adecuación de la red viaria, obras para la puesta en valor o mejora de recursos y, también actuaciones de promoción turística, además de la recualificación de la planta hotelera y la mejora de las playas (fundamentalmente dotación de equipamientos y accesibilidad para PMR). En comparación con el presupuesto de actuaciones urbanas y arquitectónicas (ej. en el Plan de Desarrollo Turístico Sostenible Costa del Sol Axarquía, casi el 80% de los más de 168 millones de euros en acciones presupuestadas se destinaba a esta finalidad) se detecta una aplicación presupuestaria bastante inferior en aspectos como: la profesionalización del sector; la mejora del empleo (cantidad y calidad); la investigación; el apoyo al desarrollo y/o potenciación del tejido empresarial local basado en la actividad turística de manera directa o indirecta, a través de la promoción de nuevos segmentos de mercado y/o del impulso de nuevas formas de colaboración entre los agentes (por ejemplo, clubes de producto u otras formas de colaboración basadas en TICs como puede ser la Inteligencia Territorial que están siendo implementadas con éxito en otras áreas diferentes a la turística). Estas acciones a las que se les presta menos atención presupuestaria son las que precisamente contribuyen a generar valor añadido y son claves para la resolución de los problemas detectados en los diagnósticos. La política turística materializada en diferentes planes y proyectos de actuación tienen cierta coherencia en sus objetivos y estrategias al partir de diagnósticos que detectan problemas comunes
  • 120. 114 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Parece haber, no obstante, un cambio de tendencia en vista a las iniciativas y planes más recientes (como Axarquía Avanza o los planes turísticos de Nerja y Frigiliana). Parece haberse consolidado una fase destinada a la adecuación de recursos e infraestructuras que permite pasar a otra fase de fomento del trabajo con empresas locales y más centrada en la gestión de las oportunidades creadas con las medidas ejecutadas en planes anteriores. Visión territorial En la actualidad las políticas territoriales son de competencia autonómica, su aplicación a nivel local está regulada por las herramientas de un rango menor como los Planes Generales de Ordenación Urbana -PGOU-, las Normas Subsidiarias -NNSS- y la Determinación de Suelo Urbano (DSU), que han de adaptarse al Plan deOrdenaciónTerritorialdeAndalucía,POTA(Decreto206/2006,de 28 de noviembre), redactado conforme a las directrices y limitaciones que fija la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, -LOUA-, recientemente modificada en febrero de 2013, y deben de ser aprobados finalmente por la Junta de Andalucía. En el caso específico de la comarca de La Axarquía, el POTA se encuentra desarrollado en el Plan de Ordenación Territorial de la Costa del Sol Oriental-Axarquía 07/2006, que afecta a 29 municipios de la comarca, al que hay que añadir el POT de la Aglomeración Urbana de Málaga (07/2009) que afecta a los municipios de Totalán y Rincón de La Victoria. Además recientemente se ha aprobado el tercer Plan General de Inspección de Ordenación del Territorio y Urbanismo 2013-2016, que ha sido formulado con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la legalidad territorial y urbanística. Figura 86. Esquema instrumental de planificación Fuente: Jiménez, 2009 PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE ANDALUCÍA Decreto 206/2006, de 28 de Noviembre PLANES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ÁMBITO SUBREGIONAL (POTS) PLANEAMIENTO URBANÍSTICO GENERAL PLANES CON INCIDENCIA EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO PLANIFICACIÓN SECTORIAL La estructura de la oferta educativa está caracterizada por el peso de la enseñanza pública frente a la privada y concertada
  • 121. 115 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Otros planeamientos territoriales que afectan a la zona son aquellos que afectan al Parque Natural de Los Montes de Málaga y al de Sierra Tejeda, Almijara y Alhama, mediante los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), los Planes Rectores de uso y Gestión (PRUG) y los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS) que limitan aún más el uso del suelo en estos espacios naturales al considerarlos territorios especialmente vulnerables. Además hay que recordar que el resto de planes territoriales (urbanísticos y turísticos, por ejemplo) se tienen que supeditar a los PORN pues éste prevalece si entran en contradicción. También hay que tener en cuenta el Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía, como otra figura importante dentro del grupo de planes territoriales que afectan a la comarca de La Axarquía, específicamente a su franja litoral. Afaltadeunplanurbanísticoactualizado,lamayoríadelosmunicipios han desarrollado su política de ordenación urbana mediante adaptaciones sobre planes anticuados, o bien -en aquellos municipios que carecen de plan- mediante las figuras de Normas Subsidiarias (NNSS) o Determinación de Suelo Urbano -DSU-. Esta realidad supone que las políticas que se estén llevando a cabo en materia urbanística se orientan en base a políticas que se planificaron en las fechas en la que se redactaron las normas, por lo tanto corresponden a estrategias de desarrollo diferentes (p.ej. el planeamiento aprobado a inicios de los años noventa corresponde con la visión de finales de los ochenta cuya coyuntura social, económica y ambiental difieren de la actual). Desde instituciones como Diputación de Málaga se han puesto en marcha medidas de asesoramiento y apoyo de técnicos para ayudar a los municipios a redactar y aprobar un planeamiento actualizado (Diputación de Málaga, 2014). Figura 87. Cútar Fuente: www.gransendademalaga.es La normativa urbanística en muchos municipios no se encuentra actualizada y adaptada a los criterios del POTA
  • 122. 116 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO MUNICIPIO NORMA VIGENTE AÑO QUE ENTRA EN VIGOR Alcaucín Canillas de Aceituno Nerja Alfarnatejo Colmenar Rincón de la Victoria Almáchar Cómpeta Salares Arenas Frigiliana Sedella Benamocarra Macharaviaya Totalán Alfarnate Canillas de Albaida Periana Algarrobo Comares Riogordo Árchez Cútar Sayalonga Benamargosa Iznate Torrox Borge (El) Moclinejo Vélez-Málaga Viñuela NNSS DSU PGOU NNSS (adaptadas a LOUA, 2010) NNSS PGOU NNSS Sin datos Sin datos PGOU NNSS Sin datos PGOU NNSS (aprobación provisional) DSU PGOU Sin datos PGOU NNSS DSU PGOU Sin datos Sin datos NNSS Sin datos PGOU PGOU Sin datos DSU PGOU NNSS 1995 2009 2000 1996 1993 1992 2001 - - 2012 1999 - 2012 2003 1988 2012 - 1997 1998 2005 2005 - - 1995 - 2012 1996 - 2009 1996 1996 Figura 88. Planes y herramientas de Ordenación Urbana y Territorial de la comarca de La Axarquía Fuente: Yus y Torres, 2010; Junta de Andalucía y Ayuntamientos, 2014. Elaboración propia POT Costa del Sol Oriental-Axarquía (POTAX) (07/2006) El POTAX de 07/2006 nace en un momento de transformación profunda en la comarca: mejora de las comunicaciones con el área metropolitana de Málaga y el eje de la A7, revalorización de las zonas rurales y los recursos medioambientales (Parque Natural Sierra Tejeda), expansión inmobiliaria (en especial de viviendas de segunda residencia y vacacionales), creciente abandono de las actividades agrícolas de secano y el paso de una agricultura de secano a otra de regadío, etc., son algunos de los factores de cambio más relevantes. Su finalidad no es otra que resolver y corregir conflictos, La política urbanística en algunos casos funcionan con un planeamiento obsoleto procedente de coyunturas sociales, económicas y ambientales distintas a las actuales
  • 123. 117 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO disfuncionalidades y tendencias negativas, por un lado, y favorecer el desarrollo de las potencialidades de la comarca por otro [28]. El plan se establece en base a los problemas anteriormente expuestos y propone una serie de objetivos principales: el reforzamiento de la integración y articulación del interior con la costa, mediante la mejora del sistema público de transporte de viajeros; el desarrollo ordenado de los usos del litoral para la optimización de las actividades económicas; la integración adecuada del desarrollo residencial del interior de La Axarquía respetando el paisaje y los valores medio- ambientales; la mejora de las potencialidades del interior dotándolo de infraestructuras y equipamientos para equilibrar y desarrollar todo el territorio, además de para proteger los valores naturales, ambientales, culturales y paisajísticos y el uso de manera ordenada de estos recursos. Aunque este plan entró en vigor en 2006, los objetivos siguen vigentes debido a la falta de aplicación de los planes de ordenación territoriales por parte de los municipios. Entre las medidas de protección se destacan las relacionadas con el valor paisajístico, los tramos libres de costa, los cauces naturales de los ríos y en general los recursos naturales de interés territorial Medidas de protección Para la consecución de estos objetivos se han llevado a cabo una serie de actuaciones y planteamientos de protección sobre varias zonas que básicamente son los que se comentan a continuación. Salvaguardar el valor paisajístico de especial significación en la identidad comarcal, las redes de lugares elevados y miradores, los hitos paisajísticos y panorámicos así como en el entorno de elementos patrimoniales y culturales con impronta en el paisaje. Además se establecen los tramos libres de costa como reservas para esponjar el territorio. Los cauces naturales de los ríos se protegen y se establecen adecuaciones compatibles con las funciones de evacuación de caudales de los ríos Vélez, Algarrobo, Torrox y Chillar, así como otros recursos culturales de interés territorial tales como los centros urbanos de Comares, Cómpeta y Sedella y las construcciones y edificaciones de interés etnológico (cortijos, eras, molinos de agua, de aceite, almazaras, lagares, fábricas de azúcar, de miel, acequias, acueductos, etc.). Aquellas vías pecuarias relacionadas con el uso recreativo de itinerarios en ámbitos serranos intermedios se consideran prioritarias, como también se consideran prioritarios el Delta el río Vélez y los
  • 124. 118 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Una de las prioridades es la integración de las nuevas urbanizaciones en los núcleos de poblamiento tradicional de los mucipios de interior Actuaciones y proyectos acantilados de Nerja-Maro. Asimismo, todo el litoral se define como zona de protección, en las costas y playas no se pondrán implantar infraestructuras portuarias o de cualquier otro tipo, excepto en el tramo de costa comprendida entre Torrox y Nerja, que presenta el espacio litoral con menor nivel de erosión costera por lo que se podrán realizar infraestructuras siempre que los promotores de las mismas asuman el compromiso y las garantías para reponer y mantener los elementos frágiles y alterables del dominio público, tales como playas o formaciones naturales en el medio terrestre y marino. La prioridad en el interior es integrar las nuevas urbanizaciones en el poblamiento tradicional mediante el crecimiento de los núcleos urbanos, con fórmulas de vivienda compacta y con un viario urbano que se articule con el existente, utilizando para ello materiales que se integren. Figura 89. Paisaje de la comarca de La Axarquía Fuente: Elaboración propia Se ha proyectado el eje ferroviario Nerja-Málaga para descongestionar de vehículos privados el eje de la A7. No ha llegado a materializarse aún por lo que a medio plazo está previsto un intercambiador (metro o tren) que llegue a Rincón de la Victoria para enlazar con la estación de trenes de Málaga. Además se plantearon una serie de actuaciones a nivel viario para la mejora de las comunicaciones entre la “Y”, la A7 y la A45 para la mejora de la red viaria externa.
  • 125. 119 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Se ha proyectado también la mejora de la articulación en la N-340 mediante una vía intermedia entre Torre del Mar y Nerja. Además en la red interna se establecen criterios de mejora de funcionalidad, definiendo el esquema viario así como los nuevos viarios necesarios y la mejora de itinerarios. Se definen las condiciones básicas que deben establecerse para la mejora de trazados y adecuaciones de la red a las condiciones del terreno. Para el caso del transporte público establece la ejecución de nuevas estaciones y apeaderos para posibilitar el acceso de los núcleos de población y diseminados sin servicio. En el plan se reserva la zona del eje de la A-356 en su tramo entre Torre del Mar y Trapiche como lugar adecuado para la localización de actividades logísticas, comerciales e industriales ya que se encuentra en una zona intermedia de la comarca, cerca de la conexión con la autovía y con las comunicaciones de ámbito interno que conectan el interior de la comarca. Además reserva zonas de Torrox, Nerja y Colmenar para estos usos, debido a la importancia en localización y de desarrollo económico de dichos municipios. Figura 90. Plan de Ordenación Territorial de La Axarquía Fuente: Consejería de Obras Públicas y Transporte El POTAX tiene proyectado el eje ferroviario Nerja- Málaga para descongestionar de vehículos privados el eje de la A7 aunque todavía no se ha materializado N 10 km5
  • 126. 120 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO En la ordenación de los usos turísticos para el desarrollo del interior, se establecen determinaciones para la implantación de establecimientos de alojamiento en el medio no urbanizable, que se considerarán como de interés público, propiciando los mismos en los espacios naturales de interés territorial, pero tratando de evitar que alojamientos hoteleros y campamentos de turismo, que se localicen en suelo no urbanizable, tensionen los entornos de los núcleos de población por cercanía, obligando a estar a más de un kilómetro y medio de suelos urbanos o urbanizables. Además las edificaciones no deberán superar las dos alturas o los 7,5 metros y deberán estar lo suficientemente integradas en el paisaje. Se imposibilita la transformación de plazas hoteleras en residenciales por cese o cierre del negocio hotelero. Se establecen las condiciones para la localización de instalaciones recreativas de interés territorial, de manera que éstas puedan tener lugar de acuerdo con unos equipamientos básicos y unos criterios de ordenación que permitan una correcta integración en el territorio. El plan determina la localización de una de estas instalaciones en el entornodelembalsedeLaViñuela.Tambiénsecontemplaeldesarrollo de una red de miradores y áreas recreativas, cuya localización será establecida en la escala local, con criterios de proximidad a itinerarios recreativos, láminas de agua y/o zonas de vistas y ejes viarios. Se identifican áreas de oportunidad para el turismo, con el objetivo de generar actividad empresarial y empleo durante todo el año: Valle de Niza (Vélez- Málaga), Delta del Vélez (Vélez Málaga), Trayamar (Algarrobo), Río Algarrobo (Algarrobo), Torrox-Carlaja (Torrox) y Playazo (Nerja). El Valle de Niza y el Delta del Río Vélez tienen características de espacios de gran significación territorial y sus condiciones de ordenación contemplan una definición de espacio turístico de excelencia con perfiles de ocupación más abiertos para fomentar la ubicación de instalaciones turísticas de interés general. Tambiénsehanidentificadotreszonasdeoportunidadparaactividades comerciales y de ocio que son: Caleta de Vélez (Vélez Málaga), Los Llanos (Torrox), Chillar (Nerja). En estas zonas se señalan prioridades para la implantación de establecimientos comerciales y de ocio que deben contribuir a cualificar e integrar todo el eje litoral, además se establece la limitación al uso residencial (no más de un 30%). En la ordenación de los usos turísticos para el desarrollo del interior, se establecen determinaciones para la implantación de establecimientos de alojamiento en el medio no urbanizable
  • 127. 121 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO El Plan establece las condiciones para que todos los equipamientos complementarios turísticos con gran demanda de agua no potable la tomen de aguas depuradas o la reutilicen con dispositivos preparados para ello. Se señalan carreteras y caminos como viarios paisajísticos para que en las intervenciones de mejora y mantenimiento el dueño de la infraestructura priorice el paisaje frente criterios de funcionalidad viaria. A partir de esta medida se plantea la señalización horizontal y vertical para favorecer la percepción del paisaje e identificar lugares de aparcamiento y como mirador. Se establece un plan de señalización viaria para el patrimonio natural y cultural e insta al órgano de seguimiento del POT a desarrollar todas las acciones necesarias para la promoción de los recursos de este territorio. El POTAX identifica cinco áreas de oportunidad turística y tres zonas de oportunidad para actividades comerciales y de ocio, todas ellas en el litoral Figura 91. Áreas de oportunidad turística Fuente: POT Axarquía-Costa del Sol (2006) 6 km 6 km 3 3 N N
  • 128. 122 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Se pretende salvaguardar las características tradicionales constructivas en La Axarquía, requiriendo a los instrumentos de planeamiento que establezcan los condicionantes constructivos y paisajísticos para su integración en el territorio, así como de las restantes edificaciones vinculadas a la explotación. En lo que respecta a los diseminados, el plan requiere de los instrumentos de planeamiento general la delimitación de las áreas de explotaciones agrarias que hayan dado lugar a la existencia de viviendas vinculadas a las explotaciones. El plan establece determinadas limitaciones a efectos de evitar que se desvirtúen las características de tales ámbitos y a la vez permitir actuaciones que contribuyan a mejorar sus dotaciones de equipamientos e infraestructuras necesarias para la población que habita en ellos. Figura 92. Itinerarios paisajísticos Fuente: POT Axarquía-Costa del Sol (2006) Se establece un plan de señalización viaria para el patrimonio natural y cultural N 10 km5
  • 129. 123 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO POT Aglomeración Urbana de Málaga. (07/2009) Este plan incluye dos municipios pertenecientes a la comarca de La Axarquía; Rincón de la Victoria y Totalán, ya que son parte de la red de influencia de la ciudad de Málaga y forman parte de un mercado unitario de residencia y trabajo. Incorpora los objetivos generales de recualificación turística en las zonas litorales, relativos al aumento de la calidad y la competitividad del destino turístico, mediante el diseño de estrategias basadas en la rehabilitación del patrimonio y el espacio turístico, con parámetros de sostenibilidad y rentabilidad económica. De manera específica y en relación a los usos del suelo urbano se marca como objetivos contribuir al mantenimiento de la actividad turística como motor económico de la aglomeración mediante su renovación, diversificación y cualificación, fomentar y ordenar la actividad turística en el municipio de Totalán y propiciar la recualificación del espacio turístico del municipio de Rincón de la Victoria. Figura 93. POT Aglomeración Urbana de Málaga. Clasificación del Suelo Fuente: Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio El POTAUM incorpora los objetivos generales de recualificación turística en las zonas litorales 10 km5 N N
  • 130. 124 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Planificación Ambiental (PORN, PRUG y PDS) En relación al desarrollo turístico se definen una serie de actuaciones y criterios entre los que destacan aquellos que condicionan la ordenación de áreas de dinamización turística, itinerarios recreativos y sistema de equipamientos metropolitanos turísticos. Además hace una propuesta de desarrollo de Áreas de Oportunidad de carácter productivo, residencial y turístico. En Totalán y Rincón de la Victoria (concretamente en Benagalbón) las condiciones son: 20 hectáreas (clasificadas como suelo no urbanizable en el planeamiento vigente en el momento de la elaboración del plan), contempla un mínimo de 250 plazas hoteleras de las que al menos el 50% han de ostentar la categoría de 4 estrellas o superior. El PORN y el PRUG (24/06 2003) del Parque Natural de Los Montes de Málaga sólo afectan al municipio de Colmenar, constituyendo únicamente un 1% respecto al total del parque, que tiene clasificado el suelo como, No Urbanizable Protegido en sus NNSS aprobadas en 1993. Ambas herramientas de planificación han sido prorrogadas en una orden de 6 de junio de 2011. Por otra parte el Parque Natural de Los Montes de Málaga tiene aprobado un Plan de Desarrollo Sostenible sin presupuesto y pendiente de actualización ya que el horizonte temporal de los PDS es de seis años. El PORN (15/06 1999) de este parque natural se elabora debido a que: “El espacio alberga un conjunto de ecosistemas representativos (...) del entorno mediterráneo que cobijan toda una serie de recursos naturales que hacen necesaria su ordenación”. Comprende parte de La Axarquía y parte de la provincia de Granada. En el Parque coexisten otras figuras de protección: Lugar de Importancia Comunitaria (LIC Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama). Se encuentra actualmente adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS). Actualmente la actualización del PORN y la elaboración del PRUG se encuentran en fase borrador. Parque Natural de Los Montes de Málaga Parque Natural de Sierra Tejeda, Almijara y Alhama El POTAUM dos áreas de oportunidad turística en Totalán y Rincón de la Victoria
  • 131. Figura 94. Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Plan de Protección del Corredor del Litoral de Andalucía (PPCLA) Su formulación fue acordada en Consejo de Gobierno el 29/01/2013 y por el momento aún no está vigente. Se trata de un instrumento de la planificación territorial previsto en la Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de Andalucía, incorporado por el Decreto-Ley 5/2012, de 27 de noviembre, aunque el documento de inicio no se encuentra actualmente acompañado de presupuesto. El propósito de formulación del Plan es el de “establecer objetivos, criterios y determinaciones para la protección, conservación y puesta en valor de las zonas costeras de Andalucía, en el marco de lo establecido en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía para el dominio litoral”. Los objetivos definidos son los siguientes: 1) Evitar la creación de nuevas barreras entre el litoral y el interior. 2) Preservar las zonas con valores ambientales, naturales, paisajísticos, culturales, agrícolas y forestales de los espacios litorales de la posible urbanización. 3) Favorecer la biodiversidad a través de la continuidad de los espacios del interior con los del litoral. 4) Propiciar el mantenimiento del litoral como recurso turístico básico evitando su colonización con nuevos usos residenciales estacionales. 5) Armonizar la regulación del suelo no urbanizable en el ámbito del Plan. El ámbito de actuación comprende al menos los primeros 500 m de la Zona de Influencia del Litoral, y aquellas otras zonas necesarias para alcanzar los objetivos de protección y accesibilidad del sistema costero del conjunto de los municipios litorales andaluces. Rincón de La Victoria, Vélez Málaga, Torrox, Algarrobo y Nerja son los municipios que se verían afectados por dicho plan y por las acciones específicas que se determinen. Entre los objetivos del PPCLA se contempla el mantenimiento del litoral como recurso turístico básico evitando su colonización con nuevos usos residenciales estacionales 125 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE 100 km50 N
  • 132. 126 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Visión turística Si bien las competencias en materia turística son autonómicas, intervienen diversas instituciones en su desarrollo y articulación. En el caso de La Axarquía, la Junta de Andalucía es la encargada de la regulación y ordenación turística, además la Diputación de Málaga, la Mancomunidad de Municipios de La Axarquía y los propios Ayuntamientos -entre otros-, son los encargados de articular y desarrollar las políticas turísticas. Existen otras entidades públicas y privadas que se encargan de promover y desarrollar estrategias y proyectos turísticos así como de la promoción y comercialización en materia turística en el área estudiada: Patronato de Turismo de la Costa del Sol, Fundación Madeca, Asociación para la Promoción Turística de La Axarquía (APTA) y el Centro de Desarrollo Rural de La Axarquía (CEDER-Axarquía). La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene el Plan General de Turismo (PGT) como herramienta que regula las políticas que afectan a la actividad, tal y como recoge la Ley 13/2011, de 23 de diciembre, de Turismo de Andalucía, donde se puede advertir la estrecha relación entre el área de urbanismo y la turística en la afirmación de que “los POT de ámbito subregional han de recoger en sus posteriores revisiones las pautas que marquen el PGT en materia de ordenación de las áreas turísticas”. Figura 95. Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía Fuente: Consejería de Turismo y Comercio La política turística ha priorizado en una primera fase actuaciones de tipo urbanísticas y arquitectónicas orientadas a la creación de equipamientos y a la adecuación de recursos principalmente 100 km50 N
  • 133. 127 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO En la actualidad, el Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía 2008-2011 (PGTSA) tiene agotada su vigencia -aunque sus iniciativas siguen activas, pero carentes de presupuesto-, por lo que ya se está elaborando un nuevo PGTSA con el horizonte temporal de 2014- 2020 cuya formulación fue aprobada por el Decreto 38/2013, de 19 de marzo. Además de estos planes generales que inciden sobre el turismo de forma global, la comunidad autónoma, a través de la Consejería de Turismo y Comercio, plantea otra serie de planes específicos, a partir de la base del PGTSA, que se encuentran en fase de desarrollo, como son: El Plan Director de Promoción Turística de Andalucía, el Plan de Calidad Turística de Andalucía, el Plan Estratégico contra la Estacionalidad y el Plan Director de Ferias, Congresos y Reuniones, además de la Estrategia Integral de Fomento del Turismo Interior Sostenible de Andalucía. Todos estos planes inciden sobre diferentes áreas turísticas, conforme a las líneas maestras marcadas en el PGTSA vigente. Al tratarse de planes en desarrollo no tienen presupuesto asignado, excepto el Plan Director de Promoción Turística de Andalucía que sí está activo (con un presupuesto asignado de unos 25 millones de euros anuales). Dentro de las políticas turísticas, otros organismos y entidades como la Diputación de Málaga, Patronato de Turismo Costa del Sol, Fundación Madeca, Mancomunidad de Municipios, el APTA y el Centro de Desarrollo Rural de La Axarquía (CEDER-Axarquía) apoyan técnicamente, proporcionan financiación y/o canalizan líneas de financiación o actuaciones de ámbitos supralocales (ej. los de la U.E. o Segittur) a los municipios, con programas y planes turísticos específicos. En la actualidad se están desarrollando tres planes turísticos en tres municipios de La Axarquía, que se encuentran en fase embrionaria: Plan Estratégico Parcial de Turismo de Nerja, el Plan de Estrategias de Turismo de Frigiliana y el Plan de Marketing de Vélez-Málaga. Figura 96. Planes turísticos en proceso de desarrollo Junta de Andalucía Fuente: Elaboración propia PLAN GENERAL DE TURISMO SOSTENIBLE DE ANDALUCÍA 2014-2020 ESTRATEGIA INTEGRAL DE FOMENTO DEL TURISMO INTERIOR SOSTENIBLE DE ANDALUCÍA PLAN ESTRATÉGICO CONTRA LA ESTACIONALIDAD PLAN DIRECTOR DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE ANDALUCÍA PLAN DIRECTOR DE FERIAS, CONGRESOS Y REUNIONES PLAN DE CALIDAD TURÍSTICA Se distingue un cambio de tendencia en la política turística hacia acciones enfocadas en las empresas locales y en el aprovechamiento de las oportunidades generadas en la ejecución de planes anteriores
  • 134. 128 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Desde el punto de vista del conjunto de La Axarquía se ha puesto en marcha recientemente (2014) la iniciativa Axarquía Avanza promovido por la Mancomunidad de Municipios de La Axarquía, la Escuela de Organización Industrial y el Patronato de Turismo de la Costa del Sol contando con fondos europeos. Tiene como finalidad la puesta en marcha de un Plan Estratégico para la aplicación de la tecnología en la puesta en valor de los recursos turísticos de la comarca de La Axarquía, buscando la innovación, la mejora de la competitividad y la generación de oportunidades de negocio orientadas a un desarrollo integral y sostenible de La Axarquía como destino. Otro proyecto activo para el conjunto de la comarca es la Iniciativa Turismo Sostenible Costa del Sol-Axarquía, impulsada por la Consejería de Turismo y Comercio y la Mancomunidad de Municipios de Axarquía, pero actualmente está paralizado por falta de presupuesto. Hasta hace relativamente poco tiempo (2010), estuvo activo el Plan de Dinamización del Producto Turístico Axarquía (con acciones de creación de productos y recualificación de recursos muy destacables), con un grupo heterogéneo de actores que impulsaron el mismo (Consejería de Turismo, Comercio y Deportes, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Diputación Provincial de Málaga, APTA, CEDER Axarquía) y se planteó con un horizonte temporal de 4 años, desde el 2006 al 2010. Hay que señalar también el Plan de Nueva Estrategia Rural de La Axarquía (NERA), de desarrollo de las áreas rurales de La Axarquía, que dejó de estar vigente recientemente (2013). Actualmente se están desarrollando dos Planes Estratégicos de Turismo en Nerja y Frigiliana y uno de Marketing en Vélez-Málaga Figura 97. Planes turísticos (nivel comarcal y local) Fuente: Elaboración propia PLANES COMARCALES PLANES LOCALES INICIATIVA DE TURISMO SOSTENIBLE COSTA DEL SOL - La Axarquía 2009-2013 (PARALIZADO POR FALTA DE PRESUPUESTO EN 2011) PLAN AXARQUÍA AVANZA PLAN DE ESTRATEGIAS DE TURISMO: FRIGILIANA PLAN ESTRATÉGICO PARCIAL DE TURISMO DE NERJA PLAN DE MARKETING DE VÉLEZ-MÁLAGA
  • 135. 129 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Existen otros proyectos que apoyan o inciden sobre la puesta en valor turística de La Axarquía como el finalizado TerraMed, encuadrado en el proyecto europeo Proyecto Mediterritage y centrado en la valorización económica de los recursos naturales y culturales de las montañasdelMediterráneo,yqueincluíaalacomarcadeLaAxarquía; o el proyecto Gran Senda de Málaga impulsado desde Diputación de Málaga que tiene como finalidad la creación de oportunidades de desarrollo integrado en la provincia de Málaga desde la perspectiva del enfoque sostenible, incluyendo la comarca de La Axarquía. Hay que comentar que los objetivos, estrategias y acciones que proponen los planes más antiguos tienen coherencia y similitud entre sí, especialmente el Plan de dinamización del producto turístico de La Axarquía y la ITS, denotándose una asignación presupuestaria muy importante a actuaciones urbanísticas y arquitectónicas, pero dejando una parte marginal de sus dotaciones al desarrollo de nuevos productos desde la óptica de la coordinación y el trabajo con las empresas locales y otras estrategias encaminadas a la recualificación y búsqueda de nichos de mercado más rentables orientados a la solución de problemas sistémicos como la estacionalidad. En los planes más recientes, no obstante y como se comenta a continuación, parece haber un cambio de tendencia El siguiente apartado ofrece un breve análisis de los principales planes turísticos que actualmente afectan a La Axarquía procedentes de las entidades con competencias para ordenar, articular y/o desarrollar políticas turísticas, comenzando por los más locales (que inciden de manera general en la comarca o de manera concreta en determinados municipios) y finalizando con los autonómicos. El Plan Axarquía Avanza tiene como finalidad la aplicación de la tecnología en la puesta en valor de los recursos turísticos de la comarca Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de La Axarquía (ITS 2009-2013) La finalidad de este plan es la de impulsar la actividad turística a través de una planificación adecuada del destino Costa del Sol-Axarquía, basada en criterios de diversificación, calidad y sostenibilidad ambiental.Encuantoalpresupuesto,elplandisponíadeunaprevisión inicial de 168’8 millones de euros de los cuales fueron aprobados para el desarrollo de la ITS aproximadamente 41 millones de euros. En la actualidad, no obstante, se encuentra en suspensión ya que se agotó el presupuesto y se paralizó el plan, ejecutándose únicamente una de las cuatro anualidades propuestas inicialmente (casi 4’3 millones de euros).
  • 136. 130 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Los objetivos específicos se centran en: (1) la articulación del territorio mediante la adecuación en red de infraestructuras y servicios públicos; (2) la mejora de la comercialización del destino; (3) el aprovechamiento del valor del patrimonio natural del destino, así como su patrimonio agroindustrial, cultural e histórico y su transformación en recursos con alto poder de atracción; (4) apostar por la formación y la calidad como elementos de competitividad y factores de diferenciación; (5) desarrollar nuevos productos turísticos adaptados a la exigencia de la demanda turística actual; (6) favorecer la distribución territorial de la demanda; y (7) impulsar la coordinación público-privada. Las actuaciones más relevantes que traducen los objetivos del plan y que han sido ejecutadas se han centrado básicamente en actuaciones urbanísticasyarquitectónicasenlazonaparamejorarsusequipamientos y para la puesta en valor de patrimonio natural y cultural como: el embellecimiento del casco urbano de Alfarnate; la mejora del entorno de la ermita San Sebastián, en Algarrobo; el acondicionamiento del local de la oficina de turismo de Canillas de Albaida; la mejora y embellecimiento de la ruta de Fuente Gorda incluyendo en ella la calzada romana en Comares; el mirador de vendimia y puesta en valor de la casa colgante en Cómpeta; la recuperación del mirador Puerta de la Martina, en Iznate; la adecuación y puesta en valor de fuentes del siglo XVIII en Macharaviaya; el mirador Sur de Moclinejo; la rehabilitación del acueducto Puente del Águila en Nerja; el acerado del itinerario turístico y el mirador de la Peña en Periana; la puesta en valor de la cueva El Cantal y el Parque Arqueológico Mediterráneo en Rincón de la Victoria. La adecuación de las vía públicas del casco histórico; la puesta en valor del conjunto El Faro y la Villa Romana de Torrox; el embellecimiento y mejora de la C/Real y adyacentes al casco histórico, en Totalán; actuaciones en el complejo arqueológico monumental Santpinar, en Vélez Málaga. Además se proponen actuaciones para el conjunto de la Mancomunidad como el Plan de Difusión de la ITS entre otros. Actualmente sólo se encuentra ejecutada la primera fase del Plan de Acción de la iniciativa de Turismo Sostenible Costa del Sol -La Axarquía, paralizada en los últimos años por falta de presupuesto Figura 98. Ejemplo de actuaciones del Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de La Axarquía Fuente:Ayto. de Torrox y CEDER
  • 137. 131 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Plan de estrategia turística: Frigiliana Impulsado desde el Ayuntamiento de Frigiliana y apoyado por la delegación de Turismo y Promoción del Territorio de la Diputación de Málaga, se trata de un plan que se centra en establecer redes temáticas a través de productos turísticos, se realiza sobre la base del Plan de Turismo 2020 y desarrolla las propuestas basadas en las experiencias, para promover productos turísticos de alto valor con referentes de identidad y singularidad en los destinos. El plan no tiene publicado un presupuesto, aunque se prevé que se implemente durante 2014. Se realizan dos propuestas: (1) la recuperación de oficios tradicionales mediante talleres en la casa de la cultura, dirigidos a niños y a centros escolares de la provincia, complementados por una serie de rutas por la naturaleza y por el casco urbano. Además propone una serie de Rutas de Oficios y Rincones Tradicionales, similar a la que se hace durante el festival de Las Tres Culturas, pero durante todo el año. (2) Una red de senderos por Frigiliana aprovechando las sinergias con la Gran Senda de Málaga, para diversificar la tipología del turismo y generar una ampliación distinta de la del tradicional visitante. Se proponen además una serie de senderos temáticos, como el Sendero de la Luna Llena, Geocatching, Senderos de los Sentidos e Interpretaciones históricas. El Plan de Estrategia Turística de Frigiliana se centra en propuestas de recuperación de oficios tradicionales y la potenciación de la red de senderos aprovechando las sinergias con la Gran Senda de Málaga Figura 99. Actividad tradicional y calle típica de Firgiliana Fuente: www.gransendademalaga.es
  • 138. Plan estratégico parcial de turismo de Nerja Impulsado por el Ayuntamiento de Nerja y por la Diputación de Málaga, tiene como objetivo establecer redes temáticas, como en el plan elaborado para Frigiliana. En este caso se proponen iniciativas de turismo activo para la zona del Parque Natural de Sierra Tejeda, Almijara y Alhama. Se propone un centro recreativo en El Pinarillo, donde exista un centro de mountain bike, un parque medioambiental de aventuras (arborismo) y una zona de acampada regulada. Se propone utilizar la Fuente del Esparto para los senderistas de la Gran Senda de Málaga, ya que parte del recorrido pasa por este lugar. Además se proponen una serie de senderos por la Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama, proponiendo la conexión con el río Chillar y El Pinarillo. Al igual que el Plan de Frigiliana, el presupuesto no está publicado y la previsión es que el plan se implante a lo largo del año (2014). 132 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Plan de Turismo Sostenible de Andalucía Se trata de la herramienta de planificación turística de mayor rango y el organismo encargado de su elaboración es la Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía. La función de este plan es la de “articular e integrar las diferentes acciones estratégicas que se vayan a desarrollar en los próximos años en nuestra Comunidad Autónoma, siempre partiendo de unos criterios de sostenibilidad integral”. El nuevo Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía 2014- 2020, cuya formulación fue aprobada por el Decreto 38/2013, de 19 de marzo, se encuentra aún en fase de redacción. Se dispone de los avances sobre sus objetivos y líneas estratégicas: (1) definirestrategiasypolíticasparaimplementarunmodelodedesarrollo turístico sostenible, viable, equitativo y competitivo, que optimice los recursos, respete valores locales y espacios y que garantice la cohesión social; (2) potenciar el tejido empresarial turístico y generar empleo estable y de calidad; (3) impulsar la creación y difusión de productos que divulguen y pongan en valor los recursos naturales, culturales, territoriales y paisajísticos de los distintos territorios; (4) vincular la sostenibilidad al desarrollo de un modelo turístico que se apoye en la gestión integral de la calidad en los destinos, la innovación dentro del tejido empresarial, especialmente la tecnológica y la formación y El Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía es la principal herramienta para articular y desarrollar la política turística regional
  • 139. 133 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO transferenciadeconocimientoentresusprofesionales;(5)promoverun proceso de integración entre la planificación y la gestión, que permita adaptarse a la evolución de la coyuntura económica impulsando con ello el crecimiento diferencial de una oferta y demanda con mayor valor añadido; (6) establecer mecanismos de participación efectivos entre los actores implicados en el modelo de desarrollo turístico; (7) favorecer la rehabilitación integral de destinos maduros del litoral, la mayor innovación y puesta en valor de la oferta de interior, así como incentivar los destinos sostenibles emergentes, mejorando la oferta tradicional. Además propone una serie de líneas estratégicas basadas en la coordinación y cooperación del sector turístico andaluz, el apoyo al emprendimiento turístico para la creación del producto, la estabilidad y calidad en el empleo, la gestión de la estacionalidad turística, el refuerzo y posicionamiento de la marca Andalucía, buscando la excelencia de los destinos y enfocándose en la innovación y competitividad turística. Centrándose también en el estudio de los diferentes segmentos turísticos. En un rango inferior a este plan, se están desarrollando cinco planes elaborados por la Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía. Esta iniciativa está impulsada desde tres consejerías diferentes: Consejerías de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural; Medio Ambiente y Ordenación del Territorio; Turismo y Comercio. El objetivo es la revitalización económica del interior de Andalucía, ofreciendo para ello un marco integrador y de referencia para los instrumentos de planificación turística. Las actuaciones tratarán de promover la integración, la cohesión en el territorio y el desarrollo socioeconómico, contribuir al asentamiento de la población, incidiendo en la diversificación de las economías locales, favoreciendo la generación de rentas complementarias y la promoción de la creación de empleo. También impulsará el desarrollo turístico local redistribuyendo la actividad turística y combatiendo la estacionalidad. Estrategia Integral de Fomento del Turismo de Interior Sostenible de Andalucía (2014-2020) En el interior se impulsará lel desarrollo turístico local redistribuyendo la actividad turística y combatiendo la estacionalidad
  • 140. 134 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO El objetivo principal del plan es “favorecer una articulación económica, social y ambientalmente sostenible de los flujos turísticos en Andalucía”. En la actualidad el Plan está en desarrollo y existen varios documentos, uno de avance que se publicó el 06/2013, y el resumen ejecutivo que se presentó el 10/2013. Para combatir la estacionalidad el plan expone una serie de objetivos más operativos, centrándose en convertir Andalucía en destino de referencia fuera de la temporada habitual, reduciendo la concentración de los flujos turísticos y fomentando una temporada media estable durante todo el año. Se pretende atraer a nuevos segmentos de demanda menos estacionales entre los mercados emisores tradicionales y emergentes fomentando y promoviendo programas de turismo social de calidad, a nivel europeo, nacional y regional. Director de Promoción Turística de Andalucía. (PDPTA 2013-2016) El Plan Director de Promoción Turística de Andalucía (PDPTA) determina las líneas estratégicas en materia de promoción y marketing durante cuatro años, propone anualmente unos planes de acción específicos siendo el único plan turístico activo que promueve la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía. El Plan de Acción de Promoción Turística 2014 (PAPT14) presenta una serie de características entre las que destaca la inclusión de un método de medición de consecución de objetivos mediante un sistema de indicadores, además el presupuesto anual del plan ronda los 25 millones de euros y se prevé que anualmente hasta el fin del Plan Director la cantidad aportada en presupuesto no sea inferior. Los objetivos que plantea son: (1) aumentar los beneficios económicos y sociales de la industria turística; (2) revertir la actual tendencia de aumento de la estacionalidad; (3) consolidar el liderazgo de Andalucía respecto al mercado nacional; (4) incrementar el número de turistas procedentes de mercados no consolidados; (5) consolidar e incluso mejorar la posición competitiva de Andalucía dentro de los principales mercados consolidados. Plan Estratégico Contra La Estacionalidad Plan Director de Promoción Turística de Andalucía. (PDPTA 2013-2016) Su finalidad es reducir la concentración de los flujos turísticos y fomentar una temporada media estable durante todo el año
  • 141. 135 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO El plan discrimina segmentos de demanda con el fin de determinar el esfuerzo presupuestario para cada uno de ellos, estableciendo tres escalones o niveles: Prioridad Alta, España, Reino Unido, Alemania, Francia, Países Nórdicos, Benelux, Rusia, Estado Unidos/Canadá (reciben un 60% del presupuesto y las acciones); Prioridad Media, Italia, Irlanda, Austria/Suiza, Portugal, Polonia, Países del Este de Europa, Resto de Europa/Mediterráneo, Brasil, China, Japón/ Corea (reciben el 30% del total del presupuesto y de las acciones); y Prioridad Baja, México, India, Oriente Medio, Latinoamérica y Mercados Lejanos (reciben el 10% del presupuesto y de las acciones). Este plan integra las buenas prácticas en la gestión de servicios, la protección del turista, la incorporación de las nuevas tecnologías y la innovación en la gestión empresarial, el impulso de modalidades de turismo respetuosas con el medio y con la diversidad de los territorios, la profesionalización y la mejora en el empleo turístico. Como el resto, sigue los principios rectores básicos del PGTSA: Sostenibilidad, gobierno abierto y gobernanza además de subsidiariedad. A los que hay que añadir los principios rectores subsidiarios propios del plan: Responsabilidad, protección y equidad territorial. El objetivo general del plan es impulsar un turismo basado en criterios de calidad, accesibilidadysostenibilidad,introduciendoelementosdeinnovación en la gestión turística y el apoyo a los sectores menos consolidados que favorezcan la diferenciación y el liderazgo internacional de la región andaluza. Plan de Calidad Turística (PCT 2014/2016) El Plan de Acción de Promoción Turística tiene un presupuesto anual que ronda los 25 millones de euros Lafinalidaddeesteplanesaprovecharlacapacidaddedesestacionalización y diversificación de los productos asociados a ferias, congresos y reuniones para incrementar la capacidad de dinamización del turismo en Andalucía, situándola como destino líder en este segmento bajo un modelo sostenible y competitivo. Plantea los siguientes objetivos específicos: (1) acordar un sistema de conceptualización y medición del sector comparable, eficaz y accesible; (2) profesionalización y especialización del segmento para mejorar la empleabilidad, la calidad y evitar el intrusismo; (3) fomentar el desarrollo del tejido empresarial local; (4) mejorar el posicionamiento nacional e internacional de los destinos de reuniones andaluces; (5) optimización de la oferta. Plan Director de Ferias, Congresos y Reuniones Se pretende situar a Andalucía como el destino líder en el segmento de ferias, congresos y reuniones, bajo un modelo sostenible y competitivo
  • 142. 136 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Análisis de la política turística local, conclusiones de las entrevistas a municipios Se han realizado entrevistas a los responsables de las diferentes áreas de turismo de los municipios de la comarca de La Axarquía (Octubre 201321 ). Cuando el municipio es grande o muy turístico, tiene un área específica para el turismo que está gestionada por un concejal, pero cuando el municipio es más pequeño o tiene menor peso turístico, no existe un área específica para el turismo, sino que suele ser el Alcalde quien gestiona el tema, un teniente alcalde o un concejal que abarca más de un área. Los temas tratados en las entrevistas han sido: (1) existencia de entes de gestión y promoción turística y grado de participación del sector privado en los mismos; (2) la existencia de mesas o foros del turismo; (3) número de productos turísticos y su diversidad, así como el tipo de gestióndelproductocomoclubdeproducto;(4)lasrelacionesconotras entidades turísticas tanto comarcales como municipales; (5) existencia de sistemas de gestión ambiental y otras certificaciones ambientales; (6) si actualmente existen procesos de implantación de sistemas de calidad turística; (7) existencia de políticas de sensibilización local para atraer turistas; (8) sobre los sistemas de información turística; (9) existencia de mecanismos eficaces de recepción de quejas y posterior solución; (10) existencia de mecanismos de coordinación turística con otros municipios. Se ofrecen a continuación los principales resultados. Respecto del número de entes de gestión y promoción turística y el grado de participación de empresas privadas en los mismos, todos los municipios entrevistados coinciden en que tienen relaciones a nivel comarcal con la Asociación para la Promoción Turística de La Axarquía (APTA), la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol-AxarquíayelCentrodeDesarrolloLocaldeLaAxarquía(CEDER), manteniendo una relación en la mayor parte de los casos fluida. Existen ciertos municipios que además tienen también relación con otras entidades como la Diputación Provincial de Málaga, el Patronato de Turismo de la Costa del Sol, el Centro de Información Turística de Interior (CITI) y empresas privadas locales. 21 A pesar de haber solicitado cita, no se ha podido contactar con los responsables de turismo de los municipios de Cómpeta, Iznate, Nerja, Periana, Rincón de la Victoria, Riogordo y La Viñuela. La Asociación para la Promoción Turística de La Axarquía (APTA), la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol-Axarquía y el Centro de Desarrollo Local de La Axarquía (CEDER) son entidades de referencia en la comarca
  • 143. 137 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ANÁLISIS TURÍSTICO Son escasos los municipios que afirman realizar de manera esporádica reuniones con empresarios u otros organismos, por lo que es muy escasa la realización de mesas de debate o foros de turismo dentro del propio municipio para analizar la situación turística. La mayor parte de los municipios entrevistados no cuentan con ningún sistema de gestión ambiental. Aquellos que sí cuentan con alguna acreditación ambiental son algunos de los pertenecientes al Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama o Parque Natural Montes de Málaga, estando adheridos a la Carta Europea de Turismo Sostenible o similar. En la actualidad, pocos municipios están en proceso de implantación de sistemas de calidad turística o tienen previsto iniciarlo, bien porque ya lo tienen o –en la mayoría de los casos- porque no cuentan con medios para hacerlo. No obstante, La Axarquía de manera global se encuentra adherida al Sistema Integral de Calidad Turística en Destinos (SICTED) -para lo que existe una mesa de trabajo a nivel comarcal- y cuenta con numerosas entidades distinguidas. En relación a las políticas de sensibilización local para atraer turistas, aproximadamente, el 60% de los municipios entrevistados no realizan ninguna tarea especial y el restante 40% realizan campañas de publicidad, folletos en varios idiomas o mantienen limpias las calles para ofrecer la mejor imagen posible. La recepción de quejas por parte del turista o de cualquier ciudadano en general se realiza en la mayor parte de los municipios (90% de los entrevistados), casi siempre en los propios ayuntamientos o páginas web, y aquellos municipios con oficina de turismo, también las recogen allí. Se destaca la percepción de los municipios entrevistados de la existencia de una escasa coordinación política, en cuanto a la colaboración turística se refiere, entre los 31 municipios de la comarca. Prácticamente en todas las entrevistas realizadas, era un tema que preocupaba a los diferentes responsables. Muchos de los entrevistados mostraron preocupación por las dificultades de coordinación política en materia turística entre los municipios de la comarca
  • 146. Este Informe de Sostenibilidad tiene vocación de documento de trabajo para tratar la sostenibilidad integral del destino. Presenta un análisis fundamentado, basado en indicadores en tres dimensiones (Ambiental, Social y Económica) y nueve temas (biodiversidad; calidad y contaminación; cambio climático; consumo-residuos; uso del suelo; salud y educación-formación; desigualdad; demografía; actividad económica; riqueza). Se intenta analizar los diferentes grados de sostenibilidad por lo que se tienen en cuenta los conceptos de sostenibilidad fuerte (no permite compensar indicadores) y sostenibilidad débil (se compensan indicadores). Ningún municipio de la comarca muestra índices de sostenibilidad ambiental y social fuerte, sólo se muestran valores de este grado de sostenibilidad en la dimensión económica, donde claramente la costa tiene indicadores positivos (Rincón de la Victoria, Vélez- Málaga y Nerja). Teniendo en cuenta los valores de sostenibiliad débil, los mejores índices ambientales se dan en Canillas de Albaida, Alfarnate, Nerja, Frigiliana y Cómpeta. Respecto a la sostenibilidad social débil todos los municipios compensan indicadores por lo que no hay ninguno insostenible, mostrando una mejor tendencia los municipios cercanos a la costa (Macharaviaya, Cómpeta, Iznate y Arenas), a la capital (Totalán) y alguno del interior norte como Benamargosa. Por último, la sostenibilidad económica débil, al compensar los indicadores muestra un resultado algo diferente a lo esperado porque hay municipios de interior bien situados como Colmenar y Viñuela, junto con la costa y su área de influencia (Macharaviaya, Frigiliana o Vélez-Málaga). 4. INFORME DE SOSTENIBILIDAD INFORME DE SOSTENIBILIDAD 140 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 147. 141 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE El Informe de Sostenibilidad tiene el objetivo de analizar y diagnosticar los avances hacia la sostenibilidad en el destino turístico, y no de la actividad turística, a través de una serie de indicadores básicos; evaluando la sostenibilidad desde la perspectiva económica, ambiental y social, por tanto de una manera integral. Hay que tener en cuenta que dicho informe se basa en los principios de equidad, futuro y perspectiva holística, desde la visión local y, por tanto, se basa en la comparación entre distintos municipios. Por último, se intenta analizar los diferentes grados de sostenibilidad por lo que se tendrá en cuenta los conceptos de sostenibilidad débil y sostenibilidad fuerte, anteriormente explicados. Los indicadores básicos utilizados forman parte de un proyecto de investigación “Determinación de Indicadores de Sostenibilidad para Andalucía, utilizando métodos multicriterio de punto de referencia.” (P09- FQM-5001) financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. El Informe de Sostenibilidad tiene el objetivo de analizar y diagnosticar los avances hacia la sostenibilidad en el destino desde una perspectiva integral INFORME DE SOSTENIBILIDAD Figura 100. Visión integral de la sostenibilidad del destino Fuente: Elaboración propia Indicadores de sostenibilidad
  • 148. 142 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE El Informe se plantea como documento de trabajo para ayudar a orientar las líneas estratégicas en futuros procesos de planificación turística en La Axarquía Este Informe está basado en indicadores en tres dimensiones: ambiental, social y económica INFORME DE SOSTENIBILIDAD CAPACIDAD MÁXIMA DE ALOJAMIENTO. COMARCA AXARQUÍA. IECA, 2011 SUBTIPOTIPO INDICADOR Biodiversidad Calidad y contaminación Cambio climático Consumo y residuos sólidos Uso de la tierra Espacio protegido y Red Natura Calificación sanitaria de las aguas continentales de baño y marinas Diversidad vegetal Demanda biológica de oxígeno en ríos y embalses Especies animales de interés Emisiones de Sustancias acidificantes: NOx (por Km2 ) Emisiones de Sustancias acidificantes: SO2 (por Km2 ) Consumo de energía eléctrica Emisiones de CO2 equivalentes (por habitante) Generación de residuos peligrosos Residuos de vidrio recogidos Urbanización de zonas agrícolas 1999-2007 Erosión del suelo Línea de costa ocupada en el primer kilómetro % Regadío sobre suelo agrícola % Suelo urbano sobre superficie total % Superficie forestal y arbolada sobre superficie total % Urbanizaciones sobre zonas urbanas Mortalidad infantil Aumento de infraestructuras de comunicaciones de alta capacidad 1999-2007 Ambiental Salud Educación Desigualdad Demografía Actividad Riqueza Tiempo de viaje al hospital más cercano Tasa de analfabetismo Ratio Alumno-Profesor Habitantes por centros de salud Tiempo de viaje a centros educativos infantiles, de primaria y secundaria Nivel medio de instrucción Diferencial entre paro femenino y masculino Pensiones no contributivas / población mayor 65 años Crecimiento de la población Tasa de dependencia Tasa de ocupación IAE por Habitante Establecimientos por habitantes Renta Neta Declarada por Habitante IBI: Valor Catastral por habitante Nº vehículos por habitante Tasa de paro Social Económico Figura 101. Listado de Indicadores de sostenibilidad Fuente: Elaboración propia
  • 149. Los indicadores de la dimensión ambiental se agrupan en cinco temas: biodiversidad; calidad y contaminación; cambio climático; consumo- residuos; y uso del suelo. 143 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INFORME DE SOSTENIBILIDAD Dimensión ambiental La sostenibilidad ambiental a nivel local-comarcal se puede medir en base a cinco temas: 1) Biodiversidad: teniendo en cuenta el grado de protección y conservación de los recursos naturales, y la diversidad ecológica vegetal-animal. 2) Calidad y Contaminación: abarcando las zonas terrestres, acuáticas y aéreas, reflejando las amenazas que recibe el medio ambiente por los diversos procesos productivos que tienen lugar en el territorio. 3) Cambio Climático: aspecto clave de futuro, para lo que se miden las emisiones de CO2 equivalentes y el consumo de energía eléctrica. 4) Consumo-Residuos: se utiliza el indicador sobre la recogida de vidrio para reciclar. 5) Uso del Suelo: son de los más interesantes porque contabiliza la distribución de los usos urbanos con la artificialización del territorio mediante el porcentaje de suelo urbano y la superficie artificial en el primer kilómetro de costa, el grado de erosión del suelo y la superficie forestal-arbolada. Es evidente la falta de cierta información ambiental como los patrones de consumo y producción de agua, de generación de residuos sólidos urbanos, de contaminación acústica, etc. No obstante, esta carencia se debe a la escasa información ambiental por municipios que tiene los servicios estadísticos y ambientales a nivel nacional y regional. Figura 102. Parque Natural de Sierra Tejeda, Alhama y Almijara Fuente: www.gransendademalaga.es
  • 150. 144 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INFORME DE SOSTENIBILIDAD Se entiende que un territorio es sostenible ambientalmente si tiene un mayor grado de protección y conservación de sus recursos naturales y diversidad ecológica, mientras que es menos sostenible si hay un grado de contaminación importante, una baja calidad de los recursos ambientales así como la alta ocupación del suelo en zonas sensibles (primera línea de costa) y un rápido proceso urbanizador. Estos temas se relacionan directamente con la actividad turística y con el destino turístico porque: (1) el turismo fomenta la creación de áreas naturales protegidas, por ejemplo para su uso recreativo; (2) el turismo suele ser considerado una “industria sin humo”, haciendo referencia al menor grado de contaminación generado con respecto a los procesos industriales propiamente dichos; (3) el turismo suele “desplazar” a la industria/agricultura como sector económico en muchos territorios generandounaprogresivadependenciadelturismo,algonegativoyaque la sostenibilidad implica la diversificación de actividades productivas; (4) el desarrollo del turismo implica mayores presiones humanas sobre el territorio, por la mayor concentración de población que genera y por la población flotante –no residentes- que reúne. Esto se traduce también en mayores niveles de ocupación del suelo ya sea en hoteles (mínimo consumo del suelo) y muy especialmente de 2º residencia. Desde esta perspectiva, hay una zona privilegiada de protección del medioambiente y la diversidad vegetal y animal: el Parque Natural de Sierra Tejada, Almijara y Alhama y, en menor medida, al Parque Natural de Los Montes de Málaga. De hecho los municipios de Nerja, Cómpeta, Canillas de Albaida y Frigiliana, entre otros, son los que tienen más superficie protegida, alto porcentaje de superficie con diversidad vegetal y un mayor número de especies protegidas, en concreto son los que avanzan en la sostenibilidad ambiental. Varios datos: Nerja con más de 54 km2 (el 64 % de su territorio protegido) y Cómpeta con más de 38 km2 (70%), son ejemplos de este indicador de sostenibilidad, aunque es Canillas de Albaida el que tiene el 81% de su territorio protegido. Además es también Canillas de Albaida quien tiene el 61% de superficie con diversidad vegetal alta, y el que mayor porcentaje tiene de la provincia de Málaga (seguido de Cortes de la Frontera, Tolox, Genalguacil y Frigiliana). La calidad medio ambiental está relacionada con la contaminación y en toda la comarca no se han medido niveles peligrosos, en ninguna de las variables. El turismo es un agente de contaminación bastante menor que el sector industrial, aunque hay algunos aspectos a tener Hay una zona privilegiada de protección del medioambiente y de la diversidad vegetal y animal: el Parque Natural de Sierra Tejada, Almijara y Alhama y, en menor medida, al Parque Natural de Los Montes de Málaga
  • 151. 145 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INFORME DE SOSTENIBILIDAD en cuenta. El turismo se basa en la movilidad, lo que conlleva que se incremente el tráfico rodado en verano y temporadas de vacaciones, con alta concentración en la costa. Si además, el modelo de poblamiento de La Axarquía es disperso, el movimiento de personas se realiza básicamente en vehículo privado (residentes y turistas), lo que plantea algunos impactos medioambientales negativos. En la medición de las emisiones de sustancias acidificantes (NOx/Km2 y SOx/ Km2 medido en toneladas en 2007) los municipios costeros o cercanos a la costa son los afectados (Rincón de la Victoria, Algarrobo, Benamocarra, Vélez- Málaga), aunque los niveles de contaminación son bajos, dado que el transporte por carretera y la combustión de combustibles fósiles no son comparables a urbes como Málaga, Fuengirola o Torremolinos. Por otro lado, en la contaminación del agua litoral las mejoras son evidentes, pese algún episodio puntual de vertidos pocos tratados. En el año 2000 la calificación sanitaria del agua de baño en algunas playas era deficiente (se clasifican con un 121 según la normativa europea) en concreto son las playas de las calas orientales de Maro, la playa Torrecilla y el Playazo Marina en Nerja; la playa de Lagos V. Fresones, la Caleta, el Paseo Torre del Mar en Huerto de la Toca y Balneario en Vélez-Málaga las que son puntuadas con un 1. No obstante, en el 2013 no se ha registrado ningún episodio de contaminación. Respecto a la demanda biológica de oxígeno en los cursos de agua y embalses (DBO en 2009), la contaminación orgánica es baja, mínima en comparación con la contaminación puntual del río Guadalhorce y los embases del Guadalhorce (en el interior de la provincia). Los municipios con niveles máselevadossonTorrox(3,5mg./ldeDBO),Viñuela(2,5mg./l)yVélez- Málaga (2,3 mg./l). En estos indicadores influye el impacto derivado de la carencia de algunas infraestructuras básicas, como las depuradoras de agua residuales en el interior o en la costa (el saneamiento integral de la costa esta inacabado22 ), o urbanizaciones con fosas sépticas que puedan tener infiltraciones en las capas freáticas. De lo que se deduce que, si siguecreciendoconelmodelodeimplantacióndispersa(urbanizaciones y vivienda diseminada) y no se dota de las infraestructuras básicas de saneamiento a todo el territorio o se decreta la obligatoriedad de autosuficiencia de las viviendas en disperso, se seguirá incrementando la contaminación, se incrementará la insostenibilidad. En la comarca no se han registrado niveles peligrosos de contaminación, en ninguna de las variables. En la contaminación del agua litoral las mejoras son evidentes, el 80% de los muestreos no presentan resultados negativos para los valores analizados 21 Al menos el 80% de los muestreos no sobrepasan los valores guía de los parámetros siguientes: coliformes totales y coliformes fecales. Y al menos el 90% de los muestreos no sobrepasan los valores guía de los parámetros siguientes: Estreptococos fecales, transparencia, oxígeno disuelto, materias flotantes.
  • 152. 146 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INFORME DE SOSTENIBILIDAD No se puede tratar la sostenibilidad ambiental sin analizar el cambio climático, dado la importancia que tiene en la sostenibilidad global y en la sostenibilidad local. Se mide el cambio climático a partir de las emisiones de CO2 equivalentes por habitante (2007) y, como norma general, a más población más emisión de CO2 , con algunas particularidades. Por ejemplo, los cinco primeros en términos absolutos son: Vélez-Málaga (118.421,91 t; 1,701 t-eq/hab); Rincón de la Victoria (81.111,87 t; 2,27 t-eq/hab), Nerja (29.096,07 t; 1,39 t-eq/ hab), Colmenar (23.575,78 t; 8,017 t-eq/hab) y Torrox (28.300,62 t; 1,509 t-eq/hab). Por el contrario es el interior de la comarca los que contaminan más en términos relativos Alfarnatejo (8,611 t-eq/hab), Colmenar (8,01 t-eq/hab), Viñuela (7,74 t-eq/hab), Macharaviaya (7,65 t-eq/hab) o Cútar (6,301 t-eq/hab). Otras de las variables fundamentales para medir la sostenibilidad ambiental es a través del consumo de energía eléctrica/habitante (2010). Este indicador de cambio climático no depara sorpresas, la costa y los municipios más turísticos son los que más consumen: Nerja (4,04 MWh/hab), Frigiliana (3,806 MWh/hab), Torrox (3,678 MWh/hab), Viñuela (3,367 MWh/hab), Vélez-Málaga (3,154 MWh/hab), Rincón de la Victoria (3,101 MWh/hab) y Algarrobo (3,083 MWh/hab). La selección de los residuos sólidos es una de las medidas más conocidas de la sostenibilidad local y en el caso de La Axarquía se han medido los residuos de vidrio recogidos por habitantes en el 2010. Los datos muestran que los municipios de Alcaucín (22,35 kg/hab), La costa y los municipios más turísticos son los que mayores emisiones de CO2 por habitante y más consumo de energía presentan 22 Almáchar y Riogordo tienen las plantas de tratamiento abandonadas o fuera de servicio tras las inundaciones de 2012 y Nerja que no tiene terminada el EDAR. Figura 103. Sendero en Alfarnatejo Fuente: www.gransendademalaga.es
  • 153. 147 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INFORME DE SOSTENIBILIDAD Frigiliana (18,64 kg/hab), Viñuela (18,19 kg/hab), Sayalonga (18,11 kg/hab), Cómpeta (17,05 kg/hab), Árchez (16,52 kg/hab) son los municipios con mayor tasa de recogida de vidrios; en el otro extremo están Canillas de Aceituno (5,62 kg/hab), Macharaviaya (6,47 kg/ hab), Totalán (6,52 kg/hab) y Rincón de la Victoria (7,14 kg/hab), con las menores tasas de recogida. Las lecturas son varias, porque puede suponer una menor concienciación ciudadana sobre el reciclaje de residuos o bien una carencia de contenedores para este fin. Sea cual sea la razón denota una carencia de políticas de sostenibilidad en este sentido. El último grupo de indicadores informan de los cambios en los usos del suelo desde 1999-2007 (por imagen de satélite), y son los más interesantes en cuanto a la problemática ambiental de La Axarquía, porque las estrategias territoriales de desarrollo socioeconómico analizadas se han basado en el crecimiento de la vivienda, lo que en parte ha sido un factor de la crisis económica de España, como demuestra la burbuja inmobiliaria. El crecimiento en la vivienda se realiza a través del consumo de un recursoirremplazableyfinito,ladisponibilidaddesuelo.Lavaloración ambiental de estos indicadores se basa en la siguiente premisa: la urbanización del espacio y la abundancia de viviendas diseminadas supone diversos impactos, entre los que destacan: destrucción del suelo -en la mayoría de las ocasiones fértiles-; impermeabilización de los suelos, lo que supone una menor infiltración de agua; el desvío y/o entubamiento de los cursos de agua (fue el caso de las graves inundaciones del Rincón de la Victoria en 2009); la abundancia de residuos que en ocasiones saturan la capacidad para reciclarlos; en resumen, la ruptura entre el medio terrestre –suelo- y la atmósfera. Además, cuando la urbanización es intensiva, no sólo afecta al territorio en el que se produce, sino que puede degradar los suelos cercanos (terreno sin función económica a la expectativa para urbanizarse -descampado). En síntesis, el crecimiento del consumo de suelo se basa en un modelo económico que necesita añadir nuevos espacios y nuevas áreas de actividad para sustentar el crecimiento de la economía, una economía que no genera más valor añadido en el entorno que las licencias de obras y el empleo temporal al construir, agregar personas al espacio y la dinámica económica que genera, que va consumiendo El planeamiento municipal es una de las herramientas más poderosas de gestión y ordenación, porque dirige directa o indirectamente el desarrollo económico y posibilita la conservación ambiental
  • 154. 148 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INFORME DE SOSTENIBILIDAD la calidad de los espacios naturales y no artificiales. Esta estrategia es una decisión política-social y, en no pocos casos, las transformaciones se llevan realizando desde hace siglos, pero en los últimos 20-30 años el crecimiento es tan rápido que no integran las transformaciones que realiza el hombre en el medio ambiente y el modelo se basa en el consumo infinito de recursos y energía en un espacio finito. El problema se hace más acuciante si se quiere reivindicar estas estrategias políticas como una estrategia hacia la sostenibilidad, como un modelo de desarrollo, porque la sostenibilidad parte de un principio, el establecimiento de límites en el crecimiento. Las estrategias políticas locales-comarcales son un ámbito de actuación crucial para la sostenibilidad local y no es competencia de otros organismos regionales, nacionales o internacionales. El planeamiento municipal es una de las herramientas más poderosas de gestión y ordenación, porque refleja el modelo territorial preconcebido, dirige directa o indirectamente el desarrollo económico y posibilita la conservación medioambiental, convirtiéndose en una herramienta operativa. En La Axarquía las disponibilidades de suelo son todavía suficientes, pero el más atractivo -primera línea de playa y parte de la segunda línea- está ya prácticamente ocupado. Otros destinos turísticos ya han planteado que la búsqueda de la calidad pasa por limitar, con cierto orden, el crecimiento en las ofertas de alojamiento. Así lo han manifestado las estrategias turísticas de Baleares y Canarias, impidiendo la creación de nuevos hoteles en la isla, o las estrategias de Calvià, al reducir el suelo urbanizable. Por eso la coordinación del planeamiento urbano es una de las posibilidades que tienen los municipios, porque la ocupación del suelo podría ser una estrategia a nivel comarcal y no local, lo que ayudaría a la coherencia y clarificación de los criterios. Una estrategia de planeamiento urbano a nivel comarcal ayudaría a la coordinación, la coherencia y la clarificación de los criterios de ocupación del suelo Figura 104. Edificación difusa en La Axarquía Fuente: Elaboración propia
  • 155. 149 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INFORME DE SOSTENIBILIDAD El primer indicador es el grado de urbanización y en este caso son los municipios de la costa los que tienen más suelo sellado (Rincón de la Victoria 23,5%; Algarrobo 9,6%; Torrox 9,2%; Vélez-Málaga 7,2%), a excepción de Nerja (4,0%). Algunos de estos municipios tienen altos porcentajes de primer kilometro de costa ocupada, es el caso del Rincón de la Victoria (80,0%), con un patrón claro: de oeste a este va disminuyendo la ocupación (Vélez-Málaga 40,6%; Algarrobo 32,5%; Torrox 29,5%; Nerja 23,2%). Este crecimiento urbano no se realiza, en muchas ocasiones, a partir de los núcleos tradicionales, sino con urbanizaciones desconectadas (nuevo núcleo). Este modelo disperso se mide con el porcentaje de urbanizaciones sobre zonas urbanas, y repercute en variables económicas determinadas, es decir, son más costosos los servicios públicos para las arcas municipales (recogida de residuos, saneamiento integral, incluso la seguridad pública se puede ver afectada, al no tener dotación de policías para cubrir todo el término municipal). En términos absolutos la costa tiene más urbanizaciones, pero en datos relativos no (Arenas 89,4%; Sayalonga 89,2%; Torrox 87,8%; Cómpeta 85,9%; Frigiliana 80,2%; Rincón de la Victoria 79,8%). Otro de los indicadores es el crecimiento del suelo sellado a partir de la pérdida de suelo agrícola, con ocho municipios que tienen más de 1% de urbanización de zonas agrícolas en apenas ocho años (1999- 2007), es el caso de Arenas (4,7%), Sayalonga (3,5%), Torrox (3,3%), Árchez (3,3%), Cómpeta (3,2%), Algarrobo (2,1%); Rincón de la Victoria (1,9%) y Frigiliana (1,1%). Los dos últimos indicadores de sostenibilidad ambiental miden un efecto negativo y otro positivo. La erosión del suelo es un problema grave en el sur de España y aunque en La Axarquía tiene causas estructurales (fuertes pendientes y régimen-características de las precipitaciones) se agrava con la destrucción de la cubierta vegetal y de la falta de agua, procesos que el sellado de suelo ayuda a incrementar. El indicador de erosión mide el porcentaje de suelo afectado por la erosión “elevada” y “muy elevada” y en la comarca hay municipios con más del 50% de su espacio con esta problemática: Árchez 70,7%, El Borge 64,9%, Comares 64,3%, Arenas 58,3%, Sayalonga 54,5%, Iznate 53,4% y Almáchar 52,5%. Respecto al porcentaje de superficie forestal y arbolada sobre superficie total, los indicadores más elevados El incremento de suelo sellado se realiza en muchas ocasiones mediante urbanizaciones desconectadas y a a partir de la pérdida de suelo agrícola La ocupación del primer kilometro de costa va disminuyendo de oeste a este, desde el Rincón de la Victoria (80,0%) a Nerja (23,2%)
  • 156. 150 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INFORME DE SOSTENIBILIDAD corresponden básicamente a los municipios que forman parte del Parque Natural de Sierra Tejeda, Almijara y Alhama: Canillas de Albaida 55,9%; Frigiliana 43,1%; Alfarnate 39,4%; Nerja 36,3%; Salares 33,8%; Cómpeta 30,8%. En conclusión, a la hora de valorar la sostenibilidad ambiental fuerte, ningún municipio puede ser sostenible porque en todos hay algún indicador valorado como negativo destacando Algarrobo, Iznate, Benamargosa y Moclinejo. Respecto a la sostenibilidad ambiental débil, es decir, aquella sostenibilidad que compensa la pérdida o deterioro de un recurso natural por otro haciendo una media entre los valores medidos; los municipios con mayor sostenibilidad son Canillas de Albaida, Alfarnate, Nerja, Frigiliana y Cómpeta. El sellado de suelo agrava los problemas de erosión en La Axarquía, con municipios que tienen más del 50% de su espacio con problemas de erosión “elevada” y “muy elevada” Figura 105. Diagrama de sostenibilidad ambiental Fuente: Elaboración propia N 10 km5
  • 157. 151 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INFORME DE SOSTENIBILIDAD Dimensión social La sostenibilidad social se puede medir en base a cuatro temas: 1-2) Salud y Educación-Formación: se han contemplado dos conjuntos de indicadores. Los primeros determinan el estado/nivel alcanzado por la población de cada territorio, como la mortalidad infantil, el nivel medio de instrucción y la tasa de analfabetismo, los segundos, miden los recursos o infraestructuras disponibles (tiempo de viaje al hospital más cercano, habitantes por centros de salud, ratio Alumno- Profesor, tiempo de viaje a centros educativos infantiles, de primaria, de secundaria). 3) Desigualdad: es un tema clave para la sostenibilidad, por la equidad social buscada. Aquí se analiza la desigualdad de género mediante un indicador que mide el diferencial de paro masculino y femenino y la desigualdad en términos sociales, a través de la medición de las pensiones no contributivas de la Seguridad Social (jubilación). 4) Demografía: es un tema complejo al incorporar indicadores que reflejan la dinámica de la población así como su dependencia demográfica, aspecto clave de la redistribución social y de eficiencia en los servicios. De esta forma, y de acuerdo a las tendencias deseadas, se considera que un territorio es socialmente sostenible si cuenta con niveles adecuados y equipamientos para la sanidad y la formación de su población, refleja bajos niveles de desigualdad de género y social; presenta un crecimiento moderado de población y es capaz de atraer población; y apuesta por un modelo de distribución más concentrado facilitando las relaciones y prestaciones sociales. En este caso la sostenibilidad social se relaciona con el turismo desde diversos puntos de vista: (1) la sanidad es una de las claves para de competitividad turística internacional, porque al decidir las vacaciones una de las variables más importante es la posibilidad de disponer de servicios sanitarios adecuados y de calidad y en eso, la zona en particular y España en general, están muy bien valoradas por los turistas; (2) el crecimiento de la población de La Axarquía está directamente relacionado con la actividad turística, porque es directamente proporcional a la buena marcha de la economía (el turismo es una actividad predominante Axarquía tiene niveles adecuados de servicios sociales sanitarios y educativos, aunque mejorables especialmente en el interior
  • 158. 152 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INFORME DE SOSTENIBILIDAD y motor de La Axarquía) y si la economía crece, crece la población; (3) más indirectamente, y dado el peso económico del turismo especialmente en algunos municipios, los avances sociales pasan por mejorar la sanidad (la mortalidad es un indicador clave) y aumentar el nivel de formación en todos los niveles, si el turismo no crea una sociedad más equitativa cabría preguntarse ¿para qué apostar por una actividad que no ayuda a mejorar la sociedad? En general, La Axarquía tiene niveles adecuados de servicios sociales- educativos, mejorables especialmente en el interior; ha avanzado notablemente en los logros sociales, que hace unas décadas eran impensables; hay índices de dependencia notables en algunos municipios de interior, pero es una sociedad dinámica en la costa y eso se ha trasladado al interior a partir de los años 90. En resumen, si bien hay que avanzar más socialmente, no hay una insostenibilidad destacada si se tienen en cuenta los avances. El indicador de mortalidad infantil medido desde 2001 al 2010, arroja mayoritariamente cifras por debajo del 0%, y sólo destacan Cútar 5,4‰; Periana 1,7‰; Canillas de Albaida 1,5‰; Alcaucín 1,3‰ y Riogordo 1,04‰; algo más negativo es conocer que Cútar y Periana lideran este indicador en la provincia de Málaga. La comarca presenta índices de dependencia notables en algunos municipios de interior Figura 106. Colegio de Educación Primaria Vicente Aleixandre en Torre del Mar (Vélez-Málaga) Fuente: José María Romero y Rafael Reinoso
  • 159. 153 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INFORME DE SOSTENIBILIDAD Lógicamente los avances en los servicios sanitarios son destacados, como demuestra el número de habitantes por centros de salud (2010) según las estadísticas oficiales. Es llamativo que si bien la costa tiene más servicios, al tener bastante más población, las ratios son más elevadas que en el interior. Algunos ejemplos: Rincón de la Victoria (24.049 hab/centro), Nerja (21.957 hab/centro) y Vélez-Málaga (18.953 hab/centro), en comparación con Benamargosa (1.610 hab/ centro), Viñuela (1.993 hab/centro), Sedella (2.081 hab/centro) o Iznate (2.796 hab/centro). Este indicador se complementa con el tiempo de viaje al hospital más cercano (2010) y aquí tanto las infraestructuras como la posición geográfica son claves. Las mayores distancias se dan en el interior y en las zonas de montaña (Alfarnate 30,4min; Alfarnatejo 29,3 min; Riogordo 25,9 min; Comares 25 min; Sedella 24,5 min y Salares 23,6 min), la costa y los municipios cercanos a Málaga son los que tienen mayor accesibilidad al hospital (Vélez-Málaga 8,3 min; Algarrobo 9,4 min y Benamocarra 11 min). En la provincia, la Serranía de Ronda (Genalguacil 37,9 min), la Sierra de las Nieves (Tolox 35,4min) y Guadalteba (Teba 33,4min) obtienen mayor duración en minutos al hospital más cercano. Los servicios educativos y los niveles de formación han avanzado en los últimos años. Los indicadores reflejan básicamente que el interior, especialmente las zonas más aisladas físicamente (relieve y comunicaciones) y las zonas más rurales son las que todavía presentan unos datos mejorables. Casi todos los municipios tienen algún centro educativo en infantil, primaria y secundaria (2011), a excepción de Salares (8,7 min), Sedella (7,4 min) y Árchez (4,1 min), y, lógicamente, la educación secundaria sí es más deficitaria con un tiempo de viaje a los centros más acusado (Cútar: 16,6 min, Canillas de Aceituno: 13,8 min, Alfarnatejo: 11,8 min y Totalán: 11,7 min). Reflejo de esta mejora también es la ratio alumno por profesor (2010)23 , que alcanza en La Axarquía 8,3 alum/prof. ligeramente superior a la provincia (9,9 alum/prof). Destaca en este caso cómo el interior tiene ratios más favorables (Cútar 2,5; Macharaviaya 3,8 y Comares 4,4) frente a la costa (Rincón de la Victoria 14,4, Vélez Málaga 13,5). La lectura de este indicador es que, aunque la ratio sea mayor en la costa, también tiene centros mejor dotados que las escuelas rurales, pese a su atención más personalizada. El último indicador de la mejoras en la educación son las bajas tasas de analfabetismo (2001). Dada la estructura de La Axarquía presenta, en general, bajas tasas de analfabetismo; localizándose en mayor medida en los municipios de interior más envejecidos 23 Se detecta que los datos estadísticos oficiales (IEA) pueden estar infravalorados, lo importante para este análisis es la comparación entre los municipios..
  • 160. 154 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INFORME DE SOSTENIBILIDAD población más envejecida en el interior, son estos municipios los que tienen un indicador mayor (Canillas de Aceituno 11,3%, Comares 10,8% y Salares 9,8%, Sedella 8,1%). La desigualdad medida en el paro registrado por género y por las pensiones no contributivas aporta algunos datos interesantes pero no concluyentes. En general, hay una tasa mayor de paro registrado en el hombre, tanto en La Axarquía y como en la provincia de Málaga. Son los municipios de interior cercanos a la costa y a la capital los que tienen más diferencial entre las tasas de paro femenina respecto a la masculina, es decir, que en Almáchar y Arenas tienen un 15% de diferencial, porque tiene bajas tasas de paro femenino (6,2% y 3,4% respectivamente) y altas tasa de paro masculino (21,7% y 18,8% respectivamente). Esa diferencia es también notable en Macharaviaya (14,2%) Árchez 13,9%), Moclinejo (13,9%), El Borge (13,6%), Totalán (13,6%), Iznate (12,4%); Sayalonga (10,6%) y Periana 10,4%); el menor diferencial se da en la costa con altas tasas de paro en ambos sexos (Nerja 0,9% y Rincón de la Victoria 0,7%). El otro indicador, medido como el porcentaje de pensiones no contributivas respecto a la población mayor de 65 años, se relaciona con la sociedad del bienestar, pues aunque hay personas que no contribuyeron con su trabajo a aumentar las arcas públicas, la sociedad les garantiza unos recursos mínimos para los últimos años de su vida. Así Totalán (44%), Rincón de la Victoria (31%), Riogordo (28%) y Alfarnatejo (27%) son los que tienen esta ratio más elevada. El cuarto grupo de indicadores mide la dinámica de la población censada oficialmente y la distribución territorial de los núcleos de población, partiendo de la premisa que el crecimiento de la población es positivo siempre que no alcance grados de saturación. Porque denota que, o se tiene una población en edad de procrear y de trabajar (población activa) y/o el destino es atractivo para personas de otros lugares que quieren venir a vivir a La Axarquía. Ambas cuestiones son relevantes porque contribuyen a generar una economía más dinámica. No obstante, esta premisa debe matizarse desde 2 puntos de vista: (1) cuando las tasas de crecimiento de la población son muy altas pueden dificultar la integración porque las infraestructuras y servicios del municipio-comarca no pueden crecer al mismo ritmo que la población y/o pueden generarse impactos socio-culturales; (2) cuando hay altas tasas de dependencia, la sociedad precisa más servicios. En general, hay una tasa mayor de paro registrado en el hombre que en la mujer, siendo los municipios de interior cercanos a la costa y a la capital los que tienen mayor diferencial
  • 161. Figura 107. Diagrama de sostenibilidad social Fuente: Elaboración propia N 10 km5 155 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INFORME DE SOSTENIBILIDAD Un crecimiento de la población superior al 40% (entre 2001 a 2011) supone una tasa elevada y es el caso de Alcaucín (76%), Rincón de la Victoria (73%), Viñuela (66%), Macharaviaya (47%), Frigiliana (46%), Torrox (43%) y Sedella (40%). Parte de este crecimiento se debe a una población mayor que hace que la tasa de dependencia sea muy alta, llegando al 55-60% en Alcaucín (61,9%), Torrox (61,7%), Sayalonga (59,8%), Viñuela (58,8%), Algarrobo (55,8%) y Canillas de Albaida (55%). En conclusión, respecto a la sostenibilidad social fuerte, nuevamente no hay municipio que tenga todos los indicadores positivos, lo que contrasta con una sostenibilidad social débil apreciable, porque todos los municipios compensan los indicadores y el resultado es que no hay ninguno insostenible, tendiendo a una sostenibilidad mayor los municipios cercanos a la costa (Macharaviaya, Cómpeta, Iznate y Arenas) a la capital (Totalán) y alguno del interior norte como Benamargosa. Los municipios cercanos a la costa, a la capital y alguno del interior norte son los que presentan una tendencia a una sostenibilidad social mayor
  • 162. 156 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INFORME DE SOSTENIBILIDAD Dimensión económica - financiera La sostenibilidad económica-financiera incorpora indicadores en dos temas: 1) Actividad: contempla indicadores relativos al mercado laboral y al grado de dinamismo y volumen de actividad económica existente en el municipio medido a través del número de licencias. 2) Riqueza: contempla una aproximación a los niveles de renta per cápita a través de las declaraciones efectuadas por sus habitantes a efecto del Impuesto sobre las Rentas de las Personas Físicas (IRPF), así como indicadores que apuntan a medir la riqueza urbana y patrimonial, considerando particularmente el valor catastral de los inmuebles de naturaleza urbana y el parque de vehículos, distribuidos entre sus habitantes. Deestamanera,seconsideraqueunmunicipiotiendealasostenibilidad económica si demuestra adecuados niveles de actividad-prosperidad y de riqueza, teniendo en cuenta su relación con la población, y garantiza el mantenimiento de sus servicios. En esta dimensión de la sostenibilidad, La Axarquía no alcanza niveles preocupantes, dado el estado de crisis económica desde 2008, excepto en algunos indicadores de paro y de riqueza. También hay que tener en cuenta que los datos son de 2010 y 2011, puede que en la actualidad algunos sean más negativos que los presentados en este informe. También es importante tener en cuenta que los datos presentados son de las estadísticas oficiales y el porcentaje de economía sumergida es elevado en la comarca. Lo que se muestra es una fotografía aproximada a la realidad. Sobre la actividad, el paro sobre la población potencialmente activa (2010) es muy significativo en los municipios que dependían mucho de la construcción-servicios. Éstos eran los municipios más dinámicos antes de la crisis pero se han mostrado menos resilientes en tiempos de crisis y la resiliencia es una característica fundamental de la sostenibilidad económica. Estos municipios son los costeros El paro sobre la población potencialmente activa es muy significativo en los municipios que dependían mucho de la construcción y los servicios: la costa y su área de influencia
  • 163. 157 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INFORME DE SOSTENIBILIDAD (Nerja 18%, Vélez-Málaga 16%, Torrox 15%, Algarrobo 14% y Rincón de la Victoria 13%) y algunos de su esfera de influencia más cercana (Totalán 19%, Almáchar 14%, El Borge 13%, Frigiliana 13% y Moclinejo 13%). Ya que la sostenibilidad es la unión de indicadores que pueden compensarse, el próximo indicador mide la dinámica económica a partir del número de licencias del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) por cada 1000 habitantes, en esta caso la zona costera y oriental tiene los datos más relevantes (Nerja 135,5 ‰, Salares 121,9‰, Frigiliana 118,2‰, Cómpeta 108,5‰) seguido de Vélez-Málaga (103,6‰) y Torrox (102,6‰) junto con Moclinejo (100,4‰). Este indicador se complementa con el número de establecimientos por cada 1.000 habitantes (del directorio de establecimientos con actividad económica en Andalucía del 2010). Los resultados tienen dos lecturas, municipios con poca población aunque dinámicos (Moclinejo 98‰, Colmenar 66‰, Macharaviaya 65‰) y municipios de la costa y área de influencia (Nerja 89‰, Frigiliana 79‰, Vélez-Málaga 71‰, Torrox 62‰ y Cómpeta 60‰). La evaluación de la prosperidad y riqueza se mide con indicadores indirectos pero que ayudan a saber cómo se ha ido distribuyendo la riqueza en los distintos municipios, aunque eso no signifique exactamente la redistribución de riqueza entre los habitantes. Algunos de estos indicadores han sido comentados en el análisis territorial. El indicador más claro de la riqueza es la renta neta declarada por habitante, donde destaca el fuerte desequilibrio entre el municipio con más renta (Rincón de la Victoria 9.404€/hab.) y con menos (Sedella con 1.384€/hab.) y el predominio de la zona de costa y su área de influencia, frente a los municipios de interior (Vélez-Málaga 5.532€/hab., Nerja 3.939€/hab., Algarrobo 3.743€/hab., Torrox 3.600€/hab., Frigiliana 3.661€/hab. y Benamocarra 3.193€/hab.). Otro indicador clave es el valor catastral del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) por habitante, cuyos resultados no difieren mucho de lo mostrado anteriormente (Vélez-Málaga 98.106€/hab., Nerja 67.874€/hab. y Frigiliana 59.394€/hab.), a excepción de la Viñuela (76.690€/hab.). El resto de municipios no llegan a los 50.000€ hab., siendo el menor Periana con 19.731€/hab. Un síntoma de riqueza, aunque influenciado en este informe por el modelo de asentamientos, es la ratio de vehículos por habitante anteriormente analizada; y que tiene como municipios más motorizados a Macharaviaya (3,9 v/h), Colmenar (3,0 v/h) y Riogordo (1,8 v/h) y con menos Torrox (0,7v/h), Canillas de Aceituno (0,7 v/h) y Rincón de la Victoria (0,6 v/h). Los indicadores de riqueza muestran fuertes desequilibrios entre los municipios de la comarca
  • 164. Figura 108. Diagrama de económica-financiera Fuente: Elaboración propia N 10 km5 158 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE INFORME DE SOSTENIBILIDAD En conclusión, la sostenibilidad económica fuerte arroja por primera vez datos positivos, en comparación con las otras dimensiones de la sostenibilidad, porque claramente la costa tiene indicadores positivos, es el caso del Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga y Nerja. Respecto a la sostenibilidad económica débil, ha hecho que al compensar los indicadores el resultado sea algo diferente a lo esperado porque hay municipios de interior bien situados en la sostenibilidad económica débil como Colmenar y Viñuela, junto con la costa y su área de influencia (Macharaviaya, Frigiliana o Vélez-Málaga). A modo de síntesis, este Informe de Sostenibilidad es un análisis fundamentado, basado en indicadores en tres dimensiones y nueve temas, que tiene vocación de documento de trabajo para tratar la sostenibilidad integral del destino (no la sostenibilidad del turismo ni la sostenibilidad exclusivamente ambiental). Es un informe base que ayude a orientar las líneas estratégicas en futuros procesos de planificación turística en La Axarquía. La sostenibilidad económica fuerte muestra datos positivos, especialmente por la dinámica de los municipios de costa
  • 166. Para entender la actual explotación turística del territorio y la conflictividad con otras actividades hay que tener en cuenta dos cuestiones. En primer lugar el turismo es una actividad que induce unas transformaciones territoriales que afectan a la sociedad y al medioambiente. En segundo lugar, el sector turístico no se limita exclusivamente a la oferta de hoteles, restaurantes y agencias de viajes, sino que engloba además otras ofertas -vivienda-, otras demandas –turismo residencial-, la utilización de otros servicios – los hospitalarios-, etc, y está determinado por otras políticas -cultura, infraestructuras, ordenación del territorio, medioambiente-… El turismo en la comarca es la actividad de mayor crecimiento, con un importante número de visitantes y una oferta de alojamientos reglados y no reglados que empieza a colmatar la primera línea de playa y se adentra en el interior en un diseminado de casas llegando a ser un problema por los servicios que demanda, además de la generación de impactos negativos en el territorio. Las nuevas estrategias deben generar un mayor valor añadido: ayudar a crear cluster de empresas privadas con capacidad para captar demanda en mercados internacionales, tener una mayor coordinación en la gestión pública con nuevas herramientas de gobernanza territorial participativas y transparentes, crear nuevos productos experienciales que atraigan a unos turistas con mayor capacidad de gasto, crear sinergias con los productos agrícolas conocidos internacionalmente... 5. DIAGNÓSTICO 160 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE DIAGNÓSTICO
  • 167. 161 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Es importante innovar en soluciones para un transporte público más adaptado al medio físico, a los cronousos y a los criterios de sostenibilidad y eficiencia energética Existe una población vinculada, en su mayor parte turistas residenciales, y en algunos casos llegan a duplicar la población de derecho DIAGNÓSTICO La Axarquía es una de las nueve comarcas que componen la provincia de Málaga. Situada en la parte más oriental, está integrada por 31 municipios y dividida claramente por dos espacios diversos entre sí, el litoral y el interior, lo que dificulta el estudio, la coordinación y el consenso entre los actores para la puesta en marcha de las estrategias que desarrollen el conjunto del territorio. El diagnóstico territorial empieza con la situación espacial. La Axarquía dispone de una buena renta de situación, bien comunicada por carretera con la costa y con las principales vías de entradas a la provincia: aeropuerto, puerto y estación de trenes de Málaga, puerta de los flujos turísticos. El acceso a la comarca depende de la comunicación por carretera, que hacia el interior es más compleja, por la sinuosidad del medio físico, además limitada por el escaso transporte público. Es importante mejorar las comunicaciones del interior o innovar en soluciones para un transporte público más adaptado al medio físico, a los cronousos y a los criterios de sostenibilidad y eficiencia energética. La Axarquía es socioeconómicamente un territorio muy dinámico y diverso, especialmente en la costa y aquéllos que están bajo la influencia periurbana de Málaga. En el caso del interior, los municipios más cercanos y conectados a la costa se ven más retroalimentados por el dinamismo del litoral, aunque el resto de los municipios también manifiestan fuertes influencias. La población viene caracterizada por un crecimiento continuo desde los años ochenta, explicado fundamentalmente por los flujos inmigratorios hacia la costa. El interior crece significativamente al inicio del siglo XXI, pero dispone de cierto grado de envejecimiento debido a la fuga de la población más joven y a una inmigración de jubilados extranjeros. Esta dinámica demográfica ha provocado que el conjunto de La Axarquía presente una población madura. Además de los habitantes residentes existe una población vinculada que habita de manera temporal pero no está registrada. Estos habitantes son en su mayor parte turistas residenciales o denominados también inmigrantes climáticos y en algunos casos llegan a duplicar la población de derecho. Las características del medio físico han tenido un efecto directo sobre la estructura económica de la comarca, principalmente por condicionar la agricultura con cultivos subtropicales y una estructura minifundista, así como por sus buenas condiciones paisajísticas y climáticas, factores claves que han favorecido el desarrollo del turismo en la zona.
  • 168. 162 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE La Axarquía es económicamente un territorio muy dinámico y diverso, especialmente en la costa y aquéllos que están bajo la influencia periurbana de Málaga La existencia de una profunda economía sumergida se deja sentir a través de la precariedad del mercado de trabajo, la cual no es consistente con otros indicadores de consumo y poder adquisitivo en la comarca DIAGNÓSTICO En la estructura económica prevalece el sector terciario frente a todos los demás, principalmente por dos actividades: el turismo y el comercio. No obstante, tras la crisis y la consecuente caída de la construcción, el sector primario se ha visto revitalizado al convertirse la agricultura en una actividad “refugio”, absorbiendo desempleados de otros sectores. Por otro lado, la zona de la costa ha manifestado comportamientos distintos ante la coyuntura económica, siendo el litoral y los municipios de interior cercanos más sensibles a los efectos de la crisis y el desempleo. El potencial de la actividad empresarial de la comarca es menor que para el conjunto de la provincia. Nuevamente, la mayor parte de la actividad empresarial y comercial está concentrada en la costa, con un mercado de trabajo que sigue mostrando precariedad en términos de contratación, ya que la mayor parte de los empleos están contratados bajo el régimen temporal y la conversión a indefinido es muy escasa. La existencia de una profunda economía sumergida se deja sentir, especialmente a través de la baja renta media declarada, la cual no es consistente con otros indicadores de consumo y poder adquisitivo en la comarca. Las infraestructuras sanitarias y educativas han experimentado un avance significativo desde los años ochenta, aunque es mejorable. Existen unos mínimos adecuados debido en parte a la cercanía a la capital, porque La Axarquía sigue siendo dependiente de ella para servicios más específicos y profesionales. El analfabetismo es residual y algo inferior a la media provincial, muy positivo si se tienen en cuenta los altos porcentajes de hace sólo unas décadas. Figura 109. Frigiliana Fuente: www.lagransendademalaga.es
  • 169. La superación de la capacidad de carga del destino genera un impacto negativo directo al percibirse una disminución en la calidad de vida de los residentes y en la satisfacción de la experiencia turística de los visitantes 163 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Respecto al diagnóstico turístico, en lo concerniente a la oferta turística, LaAxarquíaeslasegundacomarcatraslaCostadelSolOccidental,con mayor capacidad de alojamiento, sobretodo en el litoral. La capacidad máxima estimada es de 211.474 plazas en el 2011, de las cuales el 91% corresponden a viviendas potencialmente turísticas, verdadera protagonista del turismo. Esto no es una característica específica de la comarca, sino de toda la provincia y litoral mediterráneo, sin tendencia a disminuir. Sonvarioslosefectosqueconllevaelpredominiodelaofertanoreglada en el territorio. Por un lado, el desarrollo del turismo residencial y segunda residencia en el destino genera menos capacidad de empleo que la oferta reglada, con una media comparativa de 9,5 veces más empleo por plaza que la oferta no reglada. Por otro lado, la presión del crecimiento urbanístico ha provocado efectos de deterioro en el medio ambiente a los que se debe prestar una atención adecuada para evitar entrar en una dinámica de pérdida de calidad del destino y, por tanto, de la demanda turística. Además también provoca una percepción negativa de los residentes que se ven cada vez más afectados por la saturación de los servicios e infraestructuras causados por la concentración de población flotante. Así, si el grado de ocupación en temporada alta alcanzara el 100%, lo que suele ser normal en agosto, se duplicaría el número de usuarios en el territorio, lo que genera cierta saturación en el uso y disfrute de las infraestructuras-servicios y una percepción de masificación al superar la capacidad de carga del destino. La consecuencia es clara: hay un impacto negativo directo al percibirse una disminución en la calidad de vida de los residentes y en la satisfacción de la experiencia turística de los visitantes. Estos efectos son más visibles y medibles en el litoral. A ello se une que, a pesar de la crisis, las plazas de oferta reglada han seguido aumentando un 9% entre 2006 y 2011 debido al crecimiento de hoteles, apartamentos y casas rurales. En términos absolutos, los municipios costeros siguen aglutinando la mayor parte de la capacidad de alojamiento disponiendo de un máximo de 191.319 plazas entre oferta reglada y no reglada. Al relacionar la capacidad máxima de alojamiento con la superficie de la comarca y con la población, se observa que la costa concentra la mayor parte de ella con densidades superiores incluso a la media provincial, aunque menores que la Costa del Sol Occidental. Muy interesante es que los establecimientos de mejor calidad se sitúan también en la costa, y son las categorías que DIAGNÓSTICO
  • 170. 164 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE La Axarquía dispone de recursos con valor de atracción y variedad suficientes para impulsar un turismo basado en la generación de experiencias más han aumentado a nivel comarcal y provincial. La recualificación de la oferta hotelera es común en todo el litoral malagueño y ello es positivo. Sin embargo, es necesario hacer converger la tendencia de recualificación con la demanda ya que se ha observado una tendencia en la provincia hacia el uso de alojamientos de menor categoría. Como tendencia de futuro, el turista es un usuario que cada vez tiende másautilizarlastecnologíasparaobtenerinformaciónyconocermejor el destino que desea visitar. Aun así, si existe todavía una generación de edad más avanzada que sigue usando los canales comerciales más tradicionales, y es en este sentido donde resulta fundamental el buen funcionamiento de las oficinas turísticas a través de la señalización, el acceso y la apertura regular. Otros equipamientos multifuncionales destinados para los residentes como los centros deportivos y culturales, pueden ser usados de forma ocasional para el uso turístico llegando así a nuevos nichos de mercados que ofrecen otras experiencias a la demanda, con actividades que beneficien en general al territorio donde tiene lugar su desarrollo. La Axarquía dispone de recursos con valor de atracción y variedad suficientes para impulsar un turismo basado en la generación de experiencias, aprovechando tanto los recursos con más trayectoria en el desarrollo turístico como aquéllos que tienen un potencial claro (aguas minero-medicinales) especialmente para la dinamización e integración con otros sectores económicos (gastronomía). Sus principales atractivos siguen siendo el clima y el paisaje, lo cual ha generado el desarrollo de productos asociados al disfrute del sol y la playa, beneficiando sobre todo a los municipios costeros y próximos a ellos. No obstante, las nuevas directrices y tendencias apuestan por la diversificación de la oferta complementaría, hacia un eje que potencie la sierra y el mar, incidiendo en el uso de otros recursos naturales, culturales y gastronómicos, sin olvidar con ello las playas, para complementar la costa con el interior. La puesta en valor de los recursos culturales, basados en valores etnográficos y gastronómicos, junto con los de naturaleza así como su integración en productos turísticos resulta esencial para mejorar su posicionamiento en los canales de comercialización, además de fomentar con ello su conservación. Aunque no disponen de una fuerte consolidación para su comercialización, por su difícil acceso y escasa integración en productos turísticos. Las causas son diversas. DIAGNÓSTICO
  • 171. 165 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Hay una falta de integración de los productos turísticos desarrollados especialmente en el interior que necesita de una promoción conjunta e integral de la información turística Existen elementos patrimoniales que no tienen un horario de acceso regular. La información sobre recursos y productos de la que dispone el turista es heterogénea, sesgada y diversa. Existen particularismos locales a lo hora de informar sobre los valores, servicios y atractivos disponibles en La Axarquía de manera conjunta como destino turístico. Hay cierto desconocimiento de las empresas que ofrecen productos y actividades. En conjunto, hay una falta de integración de los productos turísticos desarrollados especialmente en el interior que necesita de una promoción conjunta e integral de la información turística. Respecto a la demanda turística, y con el fin de entender las nuevas tendencias, hay que comprender los cambios que se están generando en los hábitos de vida y cómo influye en ellos el desarrollo de las nuevas tecnologías. Es un turista más informado, exigente, impaciente y con mayor poder de decisión que comparte su experiencia después de su viaje a través de las redes sociales, influyendo con ello en la opinión de otros posibles visitantes que buscan ante todo consumir y sentir nuevas experiencias, únicas e innovadoras. Un turista más individual que realiza actividades que están más en contacto con la convivencia local y la forma de vida del destino, cambiando con ello la forma de relacionarse con el entorno. Pero el perfil actual del turista de la provincia de Málaga ya refleja algunas de las tendencias que se enunciaban hace unos años: una diversificación progresiva de los mercados emisores, una pérdida de mercado de las agencias de viajes minoristas y de los paquetes turísticos como producto, fragmentando los periodos vacacionales, una diversificación en las motivaciones y las actividades desarrolladas en destino, una elección cada vez mayor de alojamientos hoteleros de categorías modestas, y una reducción considerable del gasto medio de bolsillo en destino. En concreto, el perfil de la demanda en La Axarquía se caracteriza por el peso nacional frente al extranjero, cuyos principales focos emisores son Reino Unido y Alemania, si bien éste presenta mayor número de pernoctaciones que los nacionales, debido a que su estancia media es superior. La edad media del turista es alta, y su estancia llega a los 12 días, sobre todo en establecimientos hoteleros, con un gasto de bolsillo de 41,85€. La estacionalidad sigue siendo uno de los principales problemas que presenta la demanda, fuertemente influenciada por el turista de DIAGNÓSTICO
  • 172. 166 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE La estacionalidad sigue siendo uno de los principales problemas que presenta la demanda segunda residencia que solo viene al destino en periodos vacacionales. Y aquí hay ciertas diferencias en los patrones de consumo entre los turistas nacionales y extranjeros: la tendencia del turista nacional es escoger los meses de julio y agosto, por lo que la proporción de turistas extranjeros en los meses de enero y febrero es notablemente mayor, lo que se explicaría por el contraste de clima y precios con respecto a sus países de origen. Estos datos de la demanda son muy enriquecedores en el diagnóstico porque ofrecen las claves para crear líneas estratégicas de futuro, según los cambios actuales y tendencias futuras. Pero también es necesario conocer otros datos menos positivos, con el fin de disminuir su impacto negativo. Por un lado, en cuanto al impacto económico en la provincia, al disminuir el gasto medio de bolsillo del turista (en términos reales del 2001) desde 2001 al 2011. Este descenso tiene un efecto directo en la disminución del impacto económico porque los ingresos percibidos en 2011 hubiesen sido en torno a 1.500 millones de euros más de haberse mantenido el gasto de bolsillo. En segundo lugar, los aspectos que el turista encuentra insatisfactorios continúan siendo los mismos desde 2001 al 2011, lo cual demuestra también poca capacidad por resolver aquellos aspectos que más insatisfacción producenalosturistas(suciedad,ruido,tráfico,estadodelascarreteras y aparcamiento, principalmente). Figura 110. Tránsito de gente en espacio público en Frigiliana Fuente: www.gransendademalaga.es DIAGNÓSTICO
  • 173. 167 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE La política urbanística en la mayor parte de los municipios no se encuentra actualizada y adaptada a los criterios del POTA Desde la visión de las estrategias territoriales y turísticas se observa lo siguiente: (1) si bien las competencias territoriales y turísticas son regionales existe una variedad de organismos con incidencia en su articulación y desarrollo; (2) la política urbanística en la mayor parte de los municipios no se encuentra actualizada y adaptada a los criterios del POTA, funcionando en algunos casos con un planeamiento obsoleto procedente de coyunturas sociales, económicas y ambientales distintas (finales de los ochenta, inicios de los noventa); (3) la política turística materializada en diferentes planes y proyectos de actuación tienen cierta coherencia en sus objetivos y estrategias al partir de diagnósticos que detectan problemas comunes, sin embargo, se plantea una resolución parcial al haber priorizado, en una primera fase, actuaciones de tipo urbanísticas y arquitectónicas orientadas a la creación de equipamientos y la adecuación de recursos fundamentalmente; (4) se distingue un cambio de tendencia en la política turística, bien por la situación actual de crisis (se cuenta con menos presupuesto) bien porque se inicia una nueva fase de actuaciones, hacia acciones enfocadas en las empresas locales y en el aprovechamiento de las oportunidades generadas en la ejecución de planes anteriores. En cuanto a la marca Axarquía-Costa del Sol y su posicionamiento como destino conjunto, se hace necesario repensar la estrategia porque actualmente no está bien posicionada. La marca necesita ser fortalecida para mejorar su posicionamiento en el mercado, a la vez que se desarrollan estrategias de promoción conjuntas partiendo del apoyo de los municipios que componen La Axarquía, muchos de los cuales actualmente realizan sus esfuerzos de manera individual. Sobre la competencia de destinos, los turistas señalan como competidores directos a la Costa Blanca, la Costa de la Luz y Valencia, a nivel nacional, y Francia, Grecia e Italia a nivel internacional. Dichos destinos superan a la provincia en la calidad de sus playas principalmente, los precios, la masificación, el paisaje y la naturaleza. Por el contrario, los aspectos inferiores de la competencia son el ambiente, el clima, la hospitalidad y la tranquilidad. En conclusión y teniendo en cuenta los resultados del informe de sostenibilidad para entender la actual explotación turística del territorio y la conflictividad con otras actividades hay que tener en DIAGNÓSTICO
  • 174. 168 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE El turismo del siglo XXI no es tan simple como muestran las estadísticas oficiales y trasciende la mera visión “economicista” cuenta dos cuestiones. En primer lugar, el turismo es una actividad que trasciende a la economía, porque induce unas transformaciones territoriales que afectan a la sociedad y al medioambiente. Tras sesenta años de turismo y con el ejemplo de la Costa del Sol Occidental, se comienza a percibir que muchos de los cambios territoriales negativos se podrían haber evitado si los criterios no hubiesen sido (y son en la actualidad) exclusivamente económicos de una máxima rentabilidad a corto plazo. Por tanto, se hace necesario sopesar no solo los beneficios económicos sino también los costes de ese crecimiento sin límites (regeneración de playas, mantenimiento de las infraestructuras…), especialmente en el actual contexto de crisis. En segundo lugar, ya desde finales de los sesenta y los setenta el sector turístico no se limita exclusivamente a la oferta de hoteles, restaurantes y agencias de viajes, es bastante más: hoy un destino turístico engloba además otras ofertas -vivienda-, otras demandas –turismo residencial-, la utilización de otros servicios –los hospitalarios-, etc., y está determinado por otras políticas -cultura, infraestructuras, ordenación del territorio, medioambiente-… El turismo del siglo XXI no es tan simple como muestran las estadísticas oficiales y trasciende la mera visión “economicista”. El turismo en la comarca se plantea como la actividad de mayor crecimiento, con un importante número de visitantes, especialmente en verano, y una oferta de alojamientos reglados y no reglados que empieza a colmatar la primera línea de playa y se adentra en el interior en un diseminado de casas que empieza a ser un problema por los servicios que demanda y la conflictividad entre locales y extranjeros. La compra y alquiler de estas viviendas en muchos de los casos no se realiza en España, sino en el exterior, pues buena parte de estas propiedades inmobiliarias están en manos de extranjeros. Así mismo esta oferta que mezcla residentes estacionales y permanentes, no se acoge a planes de renovación y rehabilitación de las administraciones públicas. Figura 111. Paseo marítimo de Torre del Mar (Vélez-Málaga) Fuente: www.velezmalaga.es DIAGNÓSTICO
  • 175. 169 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Las estrategias recientes urbanísticas y turísticas han seguido sólo la base de venta de suelo urbano, creación de nuevas rutas turísticas, nuevos museos y centros de interpretación, en definitiva seguir con las actuaciones urbanas y arquitectónicas de obra nueva Por las potencialidades del territorio se podría pensar que una de las grandes oportunidades para la zona es el turismo rural, activo, de naturaleza… pero el crecimiento de las casas distribuidas en diseminado por toda La Axarquía ha demostrado que, aunque aumenten las casas dedicadas a turismo rural, crecen mucho más las casas de segunda residencia/turismo residencial. Este modelo difuso es muy pernicioso para el territorio y genera numerosos impactos negativos, poniendo en riesgo los propios atractivos de la comarca, entre ellos uno de los más apreciados: su paisaje. Y con todo ello, las estrategias recientes urbanísticas y turísticas han seguido sólo la base de venta de suelo urbano, creación de nuevas rutas turísticas, nuevos museos y centros de interpretación, en definitiva seguir con las actuaciones urbanas y arquitectónicas de obra nueva. Hay que superar esta fase, la etapa de generar nuevos atractivos debe avanzar e innovar. Las nuevas estrategias deben generar un mayor valor añadido: ayudar a crear cluster de empresas privadas con capacidad para captar demanda en mercados internacionales, tener una mayor coordinación en la gestión pública con nuevas herramientas de gobernanza territorial más participativas y transparentes, crear nuevos productos experienciales que atraigan a unos turistas con mayor capacidad de gasto que el turista de viviendas, crear sinergias con los productos agrícolas conocidos internacionalmente (pasas, vinos, aceites, productos subtropicales) y una artesanía en recuperación, aprovechar la exportación -nacional e internacional- de estos productos para introducirlo en la marca turística, además de las excelencias naturales y de turismo salud. Por último, se debe elegir por crear una marca distinta a la Costa del Sol, pero invirtiendo fuerte y constantemente, con lo complejo de situar una nueva marca en el escenario internacional, o aprovechar la marca Costa del Sol, con una especialización costa-interior. Figura 112. Fábrica antigua con actual uso museístico en Frigiliana Fuente: www.lagransendademalaga.es DIAGNÓSTICO
  • 176. 170 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE A partir del diagnóstico se analizan y determinan las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (DAFO) de la comarca de la Axarquia. Las debilidades y fortalezas son aspectos que tienen que ver con la gestión y las características internas de la comarca; mientras que las amenazas y oportunidades son condicionantes externos. A partir del análisis DAFO se orienta la planificación estratégica de manera que las estrategias y líneas de actuación buscan potenciar las fortalezas, aprovechar las oportunidades, corregir las debilidades y evitar y prevenir las amenazas. Figura 114. Acequia El Molino, El Burgo (Alfarnatejo) Fuente: www.lagransendademalaga.es Figura 113. Diagrama explicativo DAFO Fuente: Elaboración propia DIAGNÓSTICO D.A.F.O. Interno DEBILIDAD FORTALEZA AMENAZA OPORTUNIDAD Aspecto negativo de una situación interna y actual Aspecto positivo de una situación interna y actual Aspecto negativo del entorno con proyección futura Aspecto positivo del entorno con proyección futura NegativoPositivo Externo
  • 177. 171 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Diseminación: gran dependencia de los medios de transporte. Carece de conexiones ferroviarias. Deficiencia en las conexiones de transporte público entre los municipios. Percepción de inseguridad jurídica por incumplimiento de normativa urbanística. Poca diversificación económica. Poca industria. Agricultura poco rentable, debido a las dificultades de mecanización. Modalidad contractual predominante temporal. Precariedad laboral. Paralización de presupuestos ITS. Falta de coordinación en la gestión del planteamiento turístico y urbanístico. Obsolescencia de planes urbanísticos vigentes. Dependencia excesiva del turismo residencial y la construcción. Aumento de viviendas y crecimiento masificado de la población. Falta de cohesión de los municipios para competir conjuntamente en el mercado. Dificultad en la coordinación de la promoción turística entre administraciones públicas y sector privado. Falta de aprovechamiento del patrimonio cultural para su comercialización. Escasa inclusión de productos en canales de comercialización. Comarca muy dependiente al producto de sol y playa, excesiva concentración. Desconocimiento de la marca Axarquía Costa del Sol. Falta de posicionamiento. Deficiente comercialización y promoción de oferta de empresas turísticas distintas a las de alojamiento. Poca sensibilidad de la demanda a la oferta de productos turísticos en parte por la elevada edad media de la demanda. DEBILIDADES Cambio climático. Deterioro medioambiental por un crecimiento desmedido de la construcción. Encarecimiento del precio de la energía. Problemas de integración social de la población extranjera. Presencia abundante de economía sumergida. Crisis económica. Elevada estacionalidad. Aumento de la competencia, en productos de interior y litoral. Cambios en el perfil de la demanda Cambios en la regulación que afecta a la actividad turística AMENAZAS DIAGNÓSTICO
  • 178. 172 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Variedad del medio físico costa-interior. Buen estado de sus playas e instalaciones. Hospitalidad de la población bien valorada por los turistas. Renta de situación positiva. Proximidad turística del interior a la costa como alternativa de huida a la masificación Predisposición de entidades públicas para la planificación. Gran variedad de alojamiento y restauración. Estancia media más larga que en otras provincias Variedad y calidad en la oferta complementaria del turismo de sol y playa. Existencia de una agricultura que genera empleo y sirve de actividad refugio. Recursos diferenciadores y con potencialidad para puesta en valor, como etnográficos, agrícolas, minero-medicinales, ornitológicos. Experiencia en el producto de Sol y Playa. Diversificación de productos gastronómicos. Predisposición de empresas agroalimentarias hacia el sector turístico. Gran variedad de productos culturales. Elevada fidelidad y grado de retorno. Mayor predisposición de la demanda a otras tipologías de alojamiento no hotelero. Demanda turística de población extranjera con mayor nivel de gasto que los nacionales. FORTALEZAS Condiciones climatológicas favorables. Seguridad y estabilidad del entorno. Alto poder de atracción por la cercanía a la “Costa del Sol Occidental” y la capital y su aeropuerto internacional, una de las principales puertas de entrada de turistas. Tendencias a demandar cada vez más productos turísticos naturales y deportivos. Diversificación de los mercados de origen de la demanda. Nuevos segmentos de demanda que buscan productos de experiencias. Promoción en redes sociales y aplicación de tecnologías (TICs). Inclusión de La Axarquía dentro de las políticas provinciales de movilidad sostenible. Demanda por parte de la población residente en espacios urbanos de entornos naturales. Inclusión de La Axarquía en plan piloto de destinos inteligentes. OPORTUNIDADES DIAGNÓSTICO
  • 180. En este estudio, se han tomado como referencias a la hora de buscar “buenas prácticas” las políticas propuestas por la Unión Europea en materia turística. Tomando como base los criterios que sugiere el sistema de indicadores European Tourism Indicator System (ETIS). Las prácticas se han agrupado en cuatro ámbitos (gestión del destino; económico; social y cultural; y ambiental) que engloban 17 temáticas: política pública de turismo sostenible; información, comunicación y comercialización; flujo turístico; cantidad y calidad del empleo; empresas; cadena de suministros de empresas y administraciones públicas; impacto en la comunidad; igualdad/accesibilidad; protección, fomento y recuperación de la herencia cultural, la identidad local y el patrimonio; transporte; cambio climático; tratamiento de residuos sólidos; tratamiento de aguas residuales; consumo de agua; energía; gestión del paisaje y biodiversidad; medioambiente urbano. Se han tomado ejemplos de destinos que han puesto en marcha medidas acordes a estos criterios y que pueden llegar a arrojar resultados positivos en La Axarquía en términos de desarrollo endógeno. Un mismo destino es a veces ejemplo de buenas prácticas en varias áreas y con respecto a varias medidas, de manera interrelacionada. 6. BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES 174 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 181. 175 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Introducción El benchmarking -o evaluación comparativa- es una técnica que no tiene una definición única ni una metodología clara, tal y como exponen Intxaurburu Clemente y Ochoa Laburu (2005): “En la actualidad, no existe una definición universal del término benchmarking, ni unanimidadrespectoasucontenidoyalcance;estaherramientatampoco cuenta con una metodología consolidada, ni con una taxonomía que guíe su investigación. Académicos, consultores, practitioners… cada cual crea su propia definición de acuerdo a sus percepciones, conocimientos e intereses”. Cuando se hace referencia al benchmarking de destinos turísticos, la bibliografía y los estudios son escasos (Kozak, 2002) y se basan principalmente en la competitividad turística de forma genérica. En el caso específico de la definición de benchmarking de destinos se refiere a “la medición continua del funcionamiento de los destinos turísticos (fortalezas y debilidades), no sólo frente a sí mismo u otros destinos en el mismo país o en diferentes países, sino frente a los sistemas de evaluación de calidad nacionales e internacionales, evaluando datos primarios y secundarios para establecer prioridades y objetivos y así obtener mejoras para conseguir ventaja competitiva” [27]. En los últimos años se ha incrementado el interés por el benchmarking de los destinos turísticos y existen algunos ejemplos de ello [28]. Aunque los estudios que tratan de identificar aspectos de comparación son escasos, por lo que se deduce que en lo referido al benchmarking no existe una metodología que esté ampliamente aceptada. Dado que no existe una metodología consolidada, los destinos suelen optar por seguir criterios de “buenas prácticas” a la hora de implantar medidas de sostenibilidad, más que por iniciar un proceso de benchmarking. Para evaluar la sostenibilidad, también existen marcas o eco-etiquetas otorgadas por organizaciones públicas y privadas. Existe una organización que con el fin de ofrecer transparencia al respecto, publica desde 1994 una lista con las eco-etiquetas existentes a nivel mundial, habiéndose publicado la última en el año 2013 con una lista de 50 eco-etiquetas. No obstante, no es posible pasar por alto que la utilidad de las etiquetas ha sido puesta en tela de juicio [29].
  • 182. Figura 115. Sierra de las Nieves, destino EDEN Fuente: www.sierranieves.com 176 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Hay que destacar que a nivel de la UE existen unos galardones a la excelencia de los destinos denominados European Destination of ExcelleNce (EDEN), donde se trata de premiar a aquellos destinos europeos que cumplen con unos requisitos de sostenibilidad en los tres vértices -económico, social y medioambiental-. EDEN establece unos criterios de “buenas prácticas” para que los destinos puedan maximizar su potencial y desarrollar servicios turísticos bajo criterios de sostenibilidad: Promoción del territorio: construcción de una identidad territorial, dar a los productos típicos un papel de liderazgo en la conformación de la identidad de la zona, mejora de las infraestructuras de transporte, promoción de un contexto de desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente, promoción de actividades deportivas locales, redescubrimiento de los tesoros escondidos y reciclaje de los activos turísticos bajo diferentes enfoques. Cooperación, planificación y participación de los grupos de interés: creación de asociaciones e instituciones locales, creación de una red de ciudades y pueblos pertenecientes a la misma área cultural, definición de un compromiso común, establecimiento de relaciones con las instituciones, y llevar a los actores que compiten a unir fuerzas y unificar las iniciativas. Cultura: construcción de parques culturales y senderos, dar a los turistas la oportunidad de experimentar actividades tradicionales, promoción de la arquitectura local, promoción de la historia y los vínculos con otras culturas, promoción de la literatura tradicional, promover todas las expresiones artísticas y habilidades tradicionales.
  • 183. Figura 116. Sierra de las Nieves, destino EDEN Fuente: www.sierranieves.com 177 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Comunicación y marketing: construcción de mensajes adaptados a cada tipo de cliente y creación de una marca de calidad. Organización de eventos : organización de eventos en los períodos de menor actividad así como organización de eventos relacionados con la identidad turística de la zona. Sostenibilidad: promoción de alojamiento respetuoso con el medio ambiente, promover actividades en relación con el medio ambiente, promoción de la industria local y promover prácticas sostenibles. Educación: hacer del turismo local una materia académica, ofrecer productos turísticos educativos y ofrecer capacitación a los funcionarios involucrados en el turismo. Innovación: creación de productos turísticos innovadores. Cooperación internacional: realización de proyectos transfronterizos, establecimiento de redes internacionales, hermanamiento de pueblos y ciudades como ejemplo de buenas prácticas turísticas sostenibles. Se ha creado así mismo una red (DestiNet) donde los diferentes destinos premiados con los galardones EDEN, pueden compartir información y experiencias, además de tener la posibilidad de aumentar su comercialización a través de las herramientas que ofrece dicha web, creando una red abierta, colaborativa y cooperativa, donde el conocimiento es compartido. BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
  • 184. Figura 117. Charco de la Fajana. Barlovento. La Palma Fuente: www.wildcanarias.com 178 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Exploración de buenas prácticas sostenibles En este estudio, se han tomado como referencias a la hora de buscar “buenas prácticas” las políticas propuestas por la Unión Europea en materia turística. Tomando como base los criterios que sugiere el sistema de indicadores European Tourism Indicator System (ETIS). Las prácticas se han agrupado por temáticas (Gobernanza, Economía, Igualdad y Justicia Social y Medioambiente). Se han tomado ejemplos de destinos que han puesto en marcha medidas acordes a estos criterios y que pueden llegar a arrojar resultados positivos en La Axarquía en términos de desarrollo endógeno. Un mismo destino es a veces ejemplo de buenas prácticas en varias áreas y con respecto a varias medidas, de manera interrelacionada. También se han analizado manuales de buenas prácticas en destinos en relación con la sostenibilidad (ej. Wray y Cooperative Research Centre for Sustainable Tourism 2010; Congreso Andaluz de Sostenibilidad ECOFUTURO 2007; Using cultural and natural heritage for development; Guía de buenas prácticas Universidad de Carolina del Sur). BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
  • 185. 179 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Incorporación de medidas de sostenibilidad en las ordenanzas fiscales. Crear una estructura de gestión del destino efectiva que lidere y facilite la cooperación entre actores y que permita la coordinación administrativa. Establecer procesos de planificación a largo plazo para la gestión sostenible, involucrando a todos los actores del destino (administración, empresas, ciudadanos, profesionales, asociaciones) de manera que se sientan autores de las estrategias. Realizar investigaciones para apoyar los procesos de toma de decisiones para el turismo (estableciendo un presupuesto de investigación, diseño de programas específicos de investigación, etc.) Establecer sistemas de indicadores para medir el impacto del turismo en los ámbitos económicos, ambientales y socio-culturales Establecer métodos de mejora de financiación. Formalizarungrupodeexpertosqueelaboreestrategiasendistintos escenarios de crisis (administraciones públicas, profesionales, ciudadanía, técnico científicos). Cooperación para el posicionamiento de la marca del destino. Establecer mecanismos de información sobre los resultados de investigaciones, asegurando una comunicación regular a los actores involucrados. Desarrollar un programa de sensibilización dirigido a los visitantes sobre los valores del medio ambiente, la comunidad local y un comportamiento responsable. UtilizacióndeTIC’sparafacilitarelaccesopúblicoalainformación y fomentar la participación. Apoyo a la comercialización de productos a través de la creación de una central de reservas. Gestión de destino Política pública de Turismo Sostenible Información, comunicación y comercialización BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
  • 186. Figura 118. Plan de Ordenación del Litoral Gallego Fuente: www.ecourbano.es 180 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Galicia. Plan de Ordenación del litoral gallego. (2011). El POL de Galicia se basa fundamentalmente en el conocimiento del medio de interés paisajístico en el que se actúa, así como de los actores institucionales y privados que están implicados en el territorio litoral. Además de ser un plan de ordenación y protección, plantea un estudio abierto del paisaje litoral gallego siguiendo el Convenio Europeo del Paisaje. Es un trabajo de planificación que integra las políticas de protección, ordenación y gestión del territorio y del paisaje. La base metodológica del POL se basa en: (1) la implementación de mecanismos para proteger, ordenar y gestionar el litoral a través de una política multiescalar; (2) la coordinación de las políticas públicas, incentivar la participación institucional y pública; (3) la definición de los límites del litoral integrando todas las partes que conforman la dinámica de la costa; (4) la investigación de las formas y procesos litorales para alcanzar un mayor conocimiento de los mismos; (5) la incorporación de la sostenibilidad en la ordenación del territorio y los usos del suelo; (6) tratamiento diferenciado de los diferentes elementos presentes en el territorio; (7) reconocimiento de la necesidad de una regulación patrimonial y el patrimonio etnográfico marino; (8) la sensibilización y concienciación sobre sostenibilidad a través de la educación ambiental al ciudadano. Resulta muy valorado socialmente que estos planes incorporen los recursos económicos necesarios para implantar acciones que sirvan de catalizadoras de las determinaciones de estos planes (sendas, regeneracióndeplayas,estabilizacióndelbordecostero,recualificación de la fachada marítima, etc.). Esta apuesta, sirve para reforzar la idea de que la protección conlleva una gestión activa del territorio y no sólo una solemne declaración de intenciones. Ejemplos BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
  • 187. Figura 119. Costa del Sol. Consorcio Quialifica Fuente: www.qualifica.org 181 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Costa del Sol. Consorcio Qualifica. (2009). Este consorcio integra a los ocho municipios litorales de la Costa del Sol Occidental: Torremolinos, Benalmádena, Fuengirola, Mijas, Marbella, Manilva, Estepona y Casares así como a las distintas entidades consorciadas con incidencia en el desarrollo turístico de esta zona: Administración General del Estado, Junta de Andalucía, Diputación Provincial de Málaga, los Ayuntamientos afectados, sindicatos de trabajadores y la Confederación de Empresarios de Andalucía, pero sus estatutos dejan abierta la posibilidad de adhesión de nuevos miembros. Este consorcio supone una experiencia pionera en España tanto por sus fines (que no van destinados únicamente a la actividad turística en particular sino a la generalidad del destino como por los miembros que lo componen, constituyéndose en una propuesta para articular la cooperación económica, técnica y administrativa. Sus actuaciones se pueden agrupar en cuatro áreas: (1) centros urbanos y espacios turísticos, (2) frente litoral y medio ambiente, (3) información turística, (4) empresa y producto turístico. Barcelona. Consorcio Turisme de Barcelona. (1993). Integrado por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación y la Fundación Barcelona Promoción y, por otra, por el Ayuntamiento de Barcelona, es el responsable de la promoción turística de Barcelona. Constituye un modelo de referencia internacional en dos sentidos: como destino turístico y como modelo de gestión. Se compone de dos órganos: el Consejo General, que preside el alcalde de Barcelona, y un Comité ejecutivo que gobierna y administra el consorcio. Sus objetivos y líneas estratégicas son: (1) potenciación del impacto económico del sector y captación de turismo de alto poder adquisitivo; (2) promoción de la propia identidad como atractivo turístico; (3) conciliación turista / ciudadano; (4) distribución geográfica y sectorial de los beneficios del turismo; (5) refuerzo del modelo público-privado de promoción. BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
  • 188. Figura 120. La Rambla de Barcelona Fuente: www.barcelonaturisme.com 182 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Su éxito como modelo de gestión se hace palpable en los resultados obtenidos: en 15 años ha incrementado el número de turistas hasta situarse entre las 10 ciudades turísticas europeas más importantes, consiguiendo pasar también su grado de ocupación hotelera del 54% al 78% en el período 1994-2006. Su virtud reside en la colaboración público privada, con un elevado grado de autofinanciación (91% de recursos propios en 2006) y el resto de financiación es aportada a partes iguales por el sector público y el sector privado (9% entre Cámara de Comercio y Ayuntamiento). Durango. Incorporación de medidas de sostenibilidad a ordenanzas fiscales. (2007). El ayuntamiento de esta localidad, en base a los criterios del Plan de Agenda Local 21, estableció una serie de ventajas fiscales en base al cumplimiento de medidas destinadas a: 1. La reducción de la contaminación atmosférica (bonificación del 30% en el IAE para aquellas empresas que elaboren un Plan de Transporte para trabajadores y que establezcan una reducción de consumo energético y emisiones). 2. Fomentar el reciclaje (bonificación del 25% en la tasa de basuras para locales comerciales que no usen bolsas de plástico). 3. Fomentar el uso de energías renovables (bonificación del 50% en el IAE para aquellas empresas que utilicen o produzcan energía a partir de las energías renovables). 4. La incentivación a la implantación de sistema de gestión ambiental (bonificación del 50% en el IAE para aquellas empresas o comercios que tengan un Sistema de Gestión Medioambiental certificado). 5.Fomentoderealizacióndeobrasaccesiblesapersonasconmovilidad reducida (bonificación del 90% en el Impuesto de Construcción, Instalación y Obras). 6. Incentivar la agricultura local (bonificación el 95% en el IBI para bienes rústicos de cooperativas agrarias). BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
  • 189. Figura 121. Vorarlberg (Australia) Fuente: www.vorarlberg.at 183 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Vorarlberg (Austria). Compra pública verde en municipios pequeños. (2002). El estado de Voralberg está compuesto por 96 municipios que integran unos 375.000 habitantes. En él se ha creado un servicio centralizado de compra de productos ecológicos a través de una asociación local: Umweltverband Vorarlberg, la cual gestiona los contratos con los proveedores, y se financia a través de los propios municipios, que contribuyen de manera proporcional a su volumen de compra y número de habitantes. En internet los municipios consultan el catálogo de productos “verdes” que van desde material de oficina, mobiliario, productos de limpieza, etc., y realizan la compra, la cual es suministrada directamente en el municipio. Con esto no solo se permite que municipios pequeños puedan aplicar medidas ambientales en sus patrones de compra, sino que se benefician de mejores precios y descuentos por compra conjunta. Artà (Mallorca). Aplicación de TIC’s en el municipio d’Artà. Artà es ejemplo de la aplicación de TIC’s a un destino para facilitar un servicio de información al visitante poco agresivo con el destino. Ha desarrollado un sistema de audio guías para la visita de tres zonas diferentes del municipio: el casco histórico, la Colònia de Sant Pere y Ses Païses. Éstas pueden descargarse desde la web de turismo del municipio tanto en el mp3 como en el móvil. El recorrido de la audioguía por los puntos de interés queda integrado y señalizado mediante códigos QR situados en los carteles de señalización de dichos puntos. BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
  • 190. Figura 122. Tasmania (Australia) Fuente: www.discovertasmania.com.au 184 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Areatza (Bizkaia). Programa y Ordenanza Municipal contra el cambio climático. (2010-2015). Esta iniciativa se encuadra en el II Plan de Acción de la Agenda Local 21 del 2009. La Ordenanza contra el cambio climático aprobada ha conllevado las siguientes acciones: realización de un inventario de gases de efecto invernadero, cálculo de emisiones futuras y aprobación de un programa municipal de lucha contra el cambio climático. En este marco, el Ayuntamiento de Aretza ha llevado a cabo auditorías energéticas en edificios y alumbrado público y ha ampliado las zonas verdes. El ayuntamiento también ha aprobado el II Plan de Movilidad Sostenible muy enfocado en la peatonalización y el fomento del uso de transportes públicos y está en vías de elaborar el Plan de Acción de la Energía Sostenible. En 2010, Aretza participó en la elaboración de la Declaración de Bonn, dentro del 1er Congreso Mundial de Ciudades y Adaptación al Cambio Climático, Resilient Cities 2010 lo cual le supuso ser finalista del Premio Udalsarea 21 – 2010 en la categoría Cambio Climático. Tasmania (Australia). La estrategia de imagen de Cradle Mountain. Este destino es ejemplo de una estrategia de posicionamiento y potenciación de la marca a través de la cooperación conjunta de organismos públicos y privados. Lo primero fue realizar estudios para identificar sus mercados claves y realizar estrategias de promoción dirigidas especialmente a ellos. Otra de las medidas fue la inclusión del destino dentro de un programa de visitas de periodistas a diferentes destinos de Tasmania. Pero fue sin duda la involucración de los operadores locales en las actividades de promoción del destino uno de los puntos más fuertes en la estrategia de marketing. Las empresas de alojamiento con más peso empezaron a promover la marca del destino simultáneamente con la suya propia, creándose también páginas webs destinadas a ello. BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
  • 191. Figura 124. Foto aérea de Mallorca Fuente: www.miniguiadeviaje.com 185 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Platja de Palma (Mallorca). Programa III: Diseño e implementación de un sistema de Marketing. (2011). Con él se pretende un cambio de posicionamiento a través del cambio de percepción del destino, buscando hacer de él un destino “experiencial y mediterráneo, líder e innovador”. Las acciones propuestas en este programa son: (1) diseñar una estrategia de la marca Platja de Palma basada en la diferenciación y la credibilidad de la misma, realizando un diagnostico dinámico actualizable cada 3-5 años, (2) diseñando un plan de marketing basado en tácticas de producto, venta, fidelización, comunicación e infraestructuras como base para la planificación de acciones de marketing, (3) diseño de un sistema de financiación y gestión del Sistema de marketing que no tenga un coste adicional para el ciudadano, (4) implementación del Sistema de Marketing con la finalidad de ir adaptando el plan de marketing a lo largo del tiempo. BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Figura 123. Platja de Palma (Mallorca) Fuente: www.saintmichel.net
  • 192. 186 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Redistribución de demanda en tiempo y espacio. Conocimiento y control de flujos turísticos. Diversificación de la demanda. Generación de empleo para los colectivos más desfavorecidos. Cualificación del empleo actual en el sector. Estabilidad en el empleo. Fomentar la contratación de personal local. Creación de nuevos productos turísticos a partir de los recursos existentes. Aprovechamiento global de los recursos. Aplicación de criterios medioambientales y fomento de energías renovables en las empresas locales. Fomento de la cooperación empresarial para generación de sinergias (acciones conjuntas para reducir costes, creación de productos combinados). Implantación de un sistema de gestión ambiental. Monitorización de las actividades económicas en el municipio. Aprovisionamientos de proveedores locales (dinamización de economía local) Aprovisionamiento de productos locales (Km 0) y de temporada. Adquisición de productos provenientes del comercio justo y productos ecológicos. Ahorro de costes de aprovisionamiento mediante la compra conjunta de productos sensibles con el medio ambiente. Ámbito económico Flujo turístico (volumen y cantidad) Cantidad y calidad del empleo Empresas Cadena de suministros de empresas y administraciones públicas BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES
  • 193. 187 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Ejemplos BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Einchsfed (Alemania). Creación de Erzeugerbörse. (1998). La Erzeugerbörse es una asociación para la comercialización directa de los productos agrícolas locales. Son los granjeros los que se han organizado a través de esta asociación para vender sus productos directamente a través de mercados callejeros. Esto llevo a la creación del mercado Kammerode que consigue atraer cada año a más de 15.000 personas favoreciendo así el flujo de turistas fuera de fechas típicas vacacionales y ayudando a la desestacionalización. Gotland (Suecia). Aprovechamiento global de una cosecha y generación de productos. Con la finalidad de aprovechar la gran cosecha entera de zanahorias existente, incluidas las que no podían ser vendidas directamente por no cumplir los requisitos de selección, diferentes agentes de esta isla se organizaron para generar con ellas diversos productos. Gran parte de la cosecha se destina a realizar tartas de zanahoria. Las zanahorias demasiado pequeñas se limpian y envasan vendiéndose como zanahorias baby y teniendo una aceptación en el mercado que cuadruplica la de las zanahorias más grandes. Con otras se hace zumo, y su pulpa no se desecha sino que se utiliza de alimento para los cerdos. Con esta iniciativa se generó un valor añadido a partir de la misma y empleo. Además, inversores locales decidieron abrir un centro de clasificación de zanahorias y para poder procesar las zanahorias a lo largo de todo el año se estableció un almacén refrigerado. Las instalaciones se alimentan de energía eólica en todas sus operaciones: almacenamiento, clasificación, procesamiento, envasado y venta en segmentos de mercado (como las tartas de zanahoria ultracongeladas). El capital invertido se ha amortizado con las exportaciones y se estima que se ha generado un empleo directo e indirecto de 250 puestos de trabajo. También se ha generado una atracción turística de dicha práctica, desarrollándose un museo acerca de las actividades agrícolas en el área. Puerto de la Cruz (Canarias). Diversificación de productos y mercados dentro del Plan de Modernización del Puerto de la Cruz. (2012-2022). Este Plan se mueve en torno a tres líneas estratégicas: la implementación del destino, la implementación de la promoción, y la implementación de la gestión. En base a estas tres líneas se establecen doce estrategias relativas a diversos aspectos estableciéndose unos programas de actuación dentro de cada una de ellas. Han creado
  • 194. Figura 125. Sierra de Gata (Extremadura) Fuente: www.canalextremadura.es 188 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES productos de turismo gastronómico y de tradiciones, como: “Saborea Tenerife”: basado en la oferta de restauración de la zona y “rincones con encanto” entorno en la belleza de naturaleza y paisaje de un lugar. Por otro lado también es novedoso los productos de las llamadas experiencias transversales que integran los activos y recursos en base a la duración de la experiencia, pudiendo ser: corta, de medio día o un día. Esto se integra dentro de la estrategia: implementación de la cadena de valor de los productos especializados enfocados a una doble diversificación de mercados y de productos. Sierra de Gata (Extremadura). Creación de nueva oferta de alojamiento turístico y autoempleo por parte de las mujeres. Debido a las características socioeconómicas del área, las mujeres se encontraban en situación desfavorecida en términos de empleo. La iniciativa llevada a cabo en Sierra de Gata por parte del Gobierno de Extremadura y la UE a través del programa Leader consistió en establecer unas subvenciones a fondo perdido para que las mujeres pudiesen transformar sus casas en alojamientos rurales. Fueron asimismo asesoradas por expertos en temas de calidad y comercialización turística. Esta medida permitió la creación de 19 casas rurales en el área estabilizándose las economías locales debido a los ingresos proporcionados por estas. También permitió frenar la salida de la población más joven ante las nuevas oportunidades laborales.
  • 195. 189 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Ultzama (Navarra). Aprovechamiento micológico del valle de Ultzama. (2007). En este valle entorno al 65% de la superficie está compuesta por hayas y robles. Desde que en los años 80 se popularizó la recolección de setas en la provincia, son muchos que los que llegaron atraídos por esta práctica, dándose masificación y prácticas abusivas y aumentando el nivel de basura en el monte. Esto llevó en el 2006 al Ayuntamiento a la creación del Plan de ordenación y planificación del recurso micológico de Ultzama, y a crearse en 2007 la denominación “Parque Micológico Ultzama”. A través de estos mecanismos se ha regulado la práctica bajo una perspectiva de sostenibilidad buscándose el equilibrio entre recolección-producción y siempre implicando a la población local. Esto se ha instrumentado a través de: redacción de unas normas de recolección y una tarifa de temporada para los que quieran disponer del premiso de recolección y unas medidas de fin divulgatorio para informar y concienciar a los recolectores sobre la práctica y evitar intoxicaciones. Además el parque dispone de un Punto de Información Micológica, una Consultoría micológica, un guarda forestal que hace un seguimiento de la actividad recolectora y se organizan salidas guiadas. El Parque Micológico Ultzama obtuvo en 2008 el V premio de buenas prácticas ambientales del Gobierno de Navarra. Zizurkil (Gipuzkoa). Puesta en marcha de una aplicación informática para la gestión y control de licencias municipales de actividad y apertura. (2005). El Ekitalde Municipio-Empresa creado en el 2005 ha desarrollado diferentes instrumentos relacionados con la tramitación de licencias de actividad y apertura de actividades industriales, ente ellos una aplicación informática para el registro de actividades y la tramitación de licencias de actividad y apertura destinado al control del impacto de las mismas. Su aplicación en los Zizurkil, permitió la identificación de 74 actividades, de las cuales solo 60 de ellas estaban clasificadas, pudiendo conocer por tanto el estado de dichas actividades. Esta aplicación permite a los ayuntamientos controlar las actividades industriales en el municipio y las tramitaciones de licencias, identificando actividades que queden fuera de la legalidad y que puedan estar suponiendo un perjuicio al destino. Platja de Palma (Mallorca). Programa I: Diseño de un modelo de negocio competitivo. (2011). El objetivo de este modelo es establecer una estrategia que lleve al destino a diferenciarse de sus competidores. La intención es capar un perfil de demanda más maduro y con
  • 196. Figura 126. Platja de Palma (Mallorca) Fuente: www.hostalalce.com 190 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES mayor poder adquisitivo, así como satisfacer un mayor espectro de motivaciones. Con el fin de lograr estos objetivos se han establecidos tres acciones: (1) diseñar una visión y misión compartida de la Platja de Palma, dirigida a la creación de experiencias de ocio memorables, sofisticadas, en el marco de un entorno solo bello sino también seguro, (2) identificar la nueva demanda y diseñar la nueva oferta de valor: buscandoofrecernuevasexperienciasalvisitanteybuscandogarantizar que este sienta su contribución al balance “0 contaminación”, (3) diseñar los recursos y procesos clave, poniendo en valor las playas, generando nuevas “catedrales turísticas”, redistribuyendo el tejido urbano, rehabilitando parte de la oferta hotelera, etc. Platja de Palma (Mallorca). Programa X: Diseño e implementación de un Plan para la reconversión del tejido productivo existente (2011). Este plan plantea la modernización del sector comercial, el apoyo a las PYMEs y el fomento de la actividad emprendedora, todo ello en el marco de un acuerdo con los diferentes sectores empresariales para que participen activamente, fomentándose las inversiones y adaptando sus empresas para que resulten atractivas a una nueva demanda. Las acciones planteadas son: (1) diseño e implementación de un Plan de modernización comercial en colaboración con las administraciones implicadas y las asociaciones de comerciantes, con el fin de adaptar el tejido comercial a las necesidades del área y los cambios del mercado; (2) diseño e implementación de un Plan de apoyo a las PYMEs dirigido a fomentar la formación, la apertura de nuevas empresas, la adaptación de las mismas a los nuevos perfiles de demanda e incentivando la inversión; (3) diseño e implementación de un Plan de emprendedores enfocado a asesorar, incentivar y apoyar financieramente a aquellos que sean capaces de aportar nuevos conceptos de negocio.
  • 197. 191 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Ámbito social y cultural Generar productos turísticos que permitan la cohesión social. Medidas destinadas a la educación y concienciación medioambiental. Incentivar iniciativas de desarrollo endógeno. Fomentar la fabricación y compra de artesanías locales. Igualdad en la inserción en el mercado laboral de ambos géneros. Eliminación de barreras arquitectónicas. Accesibilidad universal a los productos turísticos. Creación de eventos basados en una actividad local con atractivo cultural. Acciones realizadas para poner en valor el patrimonio intangible (saberes populares, oficios tradicionales). Recuperación del patrimonio local. Impacto en la comunidad Igualdad/Accesibilidad Protección, fomento y recuperación de la herencia cultural, la identidad local y el patrimonio Ejemplos Curitiba (Brasil). Programa de Alfabetización Ecológica y creación de laUniversidadLibredelMedioAmbiente.(1991). Programadestinado a la educación ecológica como herramienta para formar a personas comprometidas con el medio ambiente. Consiste en la realización de una serie de actividades en escuelas públicas destinadas a desarrollar la conciencia social y de ambiente en los niños. Se proporciona una formación con nociones básicas de salud, alimentación y se enseña jardinería, siembra de huertos, seminarios de planificación urbana y otras actividades. Melbourne (Australia). Implementación de “Accesing Melbourne”. La ciudad tiene un sistema informático que aporta información sobre los lugares que tienen accesibilidad adaptada, posee mapas con la
  • 198. Figura 127. Koksijde (Bélgica) Fuente: www.jineteycaballo.blogspot.com.es 192 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES ubicación de los mismos que se pueden descargar, detallando los teléfonos públicos, los aparcamientos específicos, etc. Además, desde la web es posible descargarse un libro electrónico gratuito “Accesing Melbourne” donde se ofrece información acerca de las atracciones, eventos en la ciudad, lugares recomendados, lugares donde comer, beber, comprar y alojamiento para personas con problemas de movilidad. En este momento se está desarrollando el Plan de Accesibilidad para 2014-2017. Koksijde (Bélgica). Protección de la pesca de gambas a caballo, (1996). Con el fin de mantener esta práctica, y potenciar su valor desde un punto de vista turístico se creó la ONG Orde van de Paardenvisser en 1996. Esta ONG lleva a cabo una serie de actos dedicados sensibilizar, proteger y potenciar esta práctica e informar para que los jóvenes la conozcan y puedan continuarla en un futuro. Se ha creado el Festival de la Gamba para conmemorar esta forma de captura que recibe más de 10.000 visitantes cada año. La ONG organiza viajes a otros países donde también se desarrolla esta práctica para compartir experiencias. La oficina de Turismo vende un libro para darla a conocer y se ha creado una web site para la promoción turística de la misma.
  • 199. 193 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES España. Asociación Native Turismo Para Todos. Es una asociación de iniciativa privada que promueve el turismo accesible. Han puesto en marcha la web Native Hotels, que aglutina hoteles con encanto en España, Marruecos y África adaptados a personas con diferentes dificultades de movimiento o sensoriales. La propia web está adaptada para que sea accesible a todos aquellos que tengan limitaciones físicas o sensoriales: permite a los usuarios con dificultades visuales utilizar lectores de pantalla Braille para acceder a los contenidos, los vídeos disponen de subtítulos para los usuarios con dificultades auditivas, los contenidos están escritos en un lenguaje sencillo e ilustrados con diagramas y animaciones para los usuarios con dislexia o problemas de aprendizaje y un tamaño de botones o de las áreas activas adecuado puede facilitar su uso a los usuarios que no pueden controlar el ratón con precisión. Otra de sus iniciativas es ofrecer el uso de una bici- silla en alguno de los alojamientos turísticos, e informa de aquéllos que ofrecen gratis esta opción. Esta iniciativa ha sido reconocida con diversos premios y reconocimientos: Premio Empodera (Fundación Cibervoluntarios), Finalista de los Premios Corresponsables 2011 (Fundación Corresponsales y ESADE), Trophée International Maroc du Tourisme Responsable (Ministerio de Turismo de Marruecos y V Symposium International du Tourisme Durable. Agadir 2014). Figura 128. Casa Juan (Sahara) Fuente: www.nativehotels.eu
  • 200. Figura 129. Salinas de Añana (Álava) Fuente: www.recreatuviaje.com 194 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Einchsfed (Alemania). Reutilización de infraestructuras tradicionales para la creación del Museo de la Frontera. (1995). La creación de este museo supone una iniciativa de cooperación entre las organizaciones comunitarias, de caridad y las autoridades locales para intentar superar los límites artificiales establecidos por las fronteras y las divisiones ideológicas en la comunidad. Para su ubicación se ha aprovechado el antiguo cruce fronterizo RDA en Duderstadt. Ofrece visitas guiadas donde no solo se recorre el museo sino también el sendero fronterizo. Cuenta también con un centro educativo donde se imparten seminarios con el tema común de la democracia alemana. Desde su apertura ha recibido a 830.000 personas. Este museo da empleo a 40 personas. Álava. Salinas de Añana. (2001). En el año 2000 la Diputación Foral deÁlavapusoenmarchaelPlanDirectorparalaRecuperaciónIntegral del Valle Salado, con el objetivo de detectar los factores y elementos que estaban generando un impacto negativo en el valle, y establecer la mejor manera de preservarlo. En 2009 se creó además la Fundación del Valle Salado a través de la cual se han instrumentado acciones para poner en valor Añana y cofinanciar los trabajos de restauración de su fábrica de sal. Se está trabajando en conseguir producir una sal de alta calidad, llevar a cabo iniciativas que permitan poner en valor y difundir el valor histórico y arquitectónico de Añana. Se realizan también visitas turísticas para conocer el proceso de restauración del Valle. Además se ha creado el Spa Salino, donde los visitantes pueden aprovechar las propiedades terapéuticas del agua salada, y la Feria de la Sal consistente en la realización de espectáculos en el valle (aprovechando su calidad acústica y la belleza del paisaje) y un taller de trabajo para dar a instruir en el oficio de salinero.
  • 201. Figura 130. Sierra de las Nieves (Málaga) Fuente: www.blog.acentorural.com 195 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Sierra de las Nieves (Málaga). Creación del Atlas Etnográfico. La Sierra de las Nieves fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1995 y es Parque Natural desde 1989. Este destino es el único en nuestro país que cuenta con el distintivo ‘Destino Europeo de Excelencia’ galardón otorgado por EDEN en 2008. Debido a su trayectoria en la realización de proyectos que fomentan la protección y conservación de su patrimonio natural y cultural, a través de iniciativas como el Plan de Dinamización Turística y la Iniciativa de Turismo Sostenible Sierra de las Nieves. Dentro de las iniciativas llevadas a cabo destaca la creación del Atlas etnográfico. A través de éste se persigue la defensa de la “herencia cultural-local intangible, resaltando aspectos como la gastronomía local, la artesanía popular, el entorno natural, las costumbres, los antiguos oficios o actividades deportivas y de naturaleza”. Toda esta información es accesible y se pone en valor también a través de la página web de Sierra de las Nieves, la cual ofrece el envío de este Atlas Etnográfico, y la Enciclopedia Etnográfica a domicilio.
  • 202. 196 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Ámbito ambiental Creación de mecanismos para la descongestión del tráfico en núcleos urbanos y naturales. Establecimiento de medidas disuasorias para el uso del transporte privado. Establecimiento de medidas que lleven a la reducción de emisiones de CO2 . Programa municipal de lucha contra el cambio climático. Utilización de vehículos alternativos para minimizar las emisiones atmosféricas. Corresponsabilidad ciudadana en la lucha contra el cambio climático. Sensibilización ciudadana Establecimiento de medidas destinadas a incentivar a la población al reciclaje de residuos. Elaborar un programa para minimizar la compra de productos que producen residuos. Identificar y poner en práctica acciones concretas para separar los residuos para su reutilización, reciclaje y disposición final adecuada. Preservar la calidad del agua de baño evitando el vertido de aguas no depuradas. Reutilización de aguas. Sistemas de purificación amigables con el medio (lombrices, lagunaje). Transporte Cambio climático Tratamiento de residuos sólidos Tratamiento de aguas residuales
  • 203. 197 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Sensibilización para la reducción y uso eficiente del consumo de agua. Registro y control del consumo de agua. Control de las pérdidas de agua potable en el sistema de canalizaciones de la red. Métodos de purificación amigables con el medio (sistemas de purificación sin cloro, cantidades controladas de cloro). Implantación de sistemas de bajo consumo y de gestión inteligente de alumbrado público. Aprovechamiento de residuos ganaderos para la producción de energía. Monitorización del consumo de energía en los edificios municipales. Medidas de actuación sobre las edificaciones existentes para una mejora de su comportamiento energético. Preservación de la biodiversidad. Preservación de la conectividad biológica entre espacios naturales, y entre sierra y mar. Evitar la erosión del suelo mediante reforestación con vegetación autóctona o recuperación de espacios para el cultivo. Medidas de peatonalización. Fomento de la movilidad no motorizada. Implantación de vegetación autóctona en parques y jardines. Sustitución de especies vegetales alóctonas por especies autóctonas que necesiten mantenimiento mínimo y presenten mejor adaptación al medio. Aumento de la permeabilidad urbana. Preservación de una matriz biológica en los núcleos urbanos. Gestión de contaminación lumínica y acústica. Consumo de agua Energía Gestión del paisaje y la biodiversidad Medioambiente urbano
  • 204. Figura 131. Restauración del paraje Tudela-Culip (Girona) Fuente: www.dezeen.com 198 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Ejemplos Goedereede (Holanda). Iniciativa Go-Elektro. (2010). Esta iniciativa de movilidad sostenible fue llevada a cabo a través de la cooperación entre Veero y las oficinas de información turística de Ouddorp aan Zee y Sur Islas Holland y Webego. Ofrece la posibilidad de alquilar scooters eléctricas, cuya gestión asumen las dos oficinas de turismo estableciéndose diversos lugares para poder alquilarlas en la isla. El objetivo es reducir el ruido y la contaminación en la isla fomentando el uso de scooters eléctricas en lugar de coches. Dicha iniciativa fue muy bien acogida, por lo que se ha ido ampliando el numero de scooters de manera progresiva y en 2013 se implementó la posibilidad de reservarlos on-line. Esta iniciativa recibió el premio Recognition and Awards QualityCoast Gold Award 2013. Girona. Deconstrucción del Club Med y restauración del paraje Tudela-Culip. (2005-2010). El Club Med era una ciudad-club de vacaciones compuesta por 450 edificaciones de arquitectura racionalista, ubicado en el norte del parque natural de Cap de Creus. Éste se construyó en 1961 y ocupaba un franja d 1 km a pie de playa. Esta actuación consistió en la deconstrucción de las edificaciones y el reciclado de prácticamente de los 42.000 m3 de residuos generados. También se extrajo la flora exótica invasora (Carpobrotus edulis principalmente), se restituyó la orografía, se establecieron drenajes para recuperar las dinámicas naturales de erosión y transporte de sedimentos. Por último se desarrolló un proyecto de uso público para ordenar la red viaria y establecer una serie de miradores. Este proyecto ha ganado la 7ª Bienal Europea del Paisaje en el año 2012.
  • 205. 199 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Schouwen- Duiveland (Holanda). Iniciativa Park and Ride Renesse. Este municipio ha introducido un servicio de transporte alternativo durante la temporada alta (de mayo a septiembre) con el objetivo de reducir el uso de automóviles particulares. Los turistas pueden aparcar sus coches de forma gratuita en un espacio habilitado a tal efecto (existen 900 plazas de aparcamiento) y tomar un autobús que los transporta gratuitamente a la playa y la ciudad. Parte de ellos son mini-buses híbridos. Anualmente entre 250.000 y 400.000 visitantes utilizanesteserviciodetransporte,conlocualsehaconseguidoreducir en un 22 % la presión de aparcamiento dentro del casco urbano y en un 36 % en la zona de playa. Esta iniciativa fue galardonada con el Recognition and Awards Quality Coast Gold Award 2013. Legazpi(Gipuzkoa).Campaña“Razonesdepeso:enLegazpisincoche niresiduos,porelmedioambiente”.(2009). Estacampañaseenmarcó en la Semana Europea de la Prevención de Residuos. Los objetivos de esta campaña eran cuatro principalmente: fomentar el comercio local, disminuir el uso de bolsas de plástico, fomentar el uso del transporte público e impulsar la co-responsabilidad ciudadana en la lucha contra el cambio climático. Con este fin se buscó la cooperación del comercio local en la campaña y su difusión en medios de comunicación y se dedicaron dos personas a proporcionar información a pie de calle. Se expuso un carro de la compra en los escaparates de los 48 comercios participantes que después era sorteado entre los clientes. Otros 10 carros fueron sorteados entre los participantes en el Foro de la Agenda Local 21. Junto a esto se desarrollaron una serie de actividades como talleres para personalizar el carro de la compra y festivales musicales. De la campaña se desprendió el Decálogo de buenas prácticas para la reducción de residuos “¿Qué puedo hacer yo para reducir residuos?”. Esta iniciativa obtuvo el Premio Udalsarea 21 – 2010 en la categoría de Cambio Climático. O grove (Pontevedra). Regeneración de la playa de A Lanzada. (1993- 1996). El istmo de A Lanzada es un brazo de arena de 3 km de largo y 600m de ancho, que reúne en su superficie dos ecosistemas: el dunar y la marisma, y donde cohabitan 146 especies diferentes de plantas, gran parte de ellas protegidas. Se ha aplicado un proyecto ambiental en tres fases destinado a la regeneración de la playa. Se trata de una iniciativa impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente. La idea básica ha sido minimizar el impacto de las estructuras. Las acciones realizadas han consistido en el desmantelamiento de la carretera
  • 206. Figura 132. O grove (Pontevedra). Playa de A Lanzada Fuente: www.guias.masmar.net 200 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES que unía Sanxenxo y O Grove y que discurría pegada al arenal, la instalación de una red de sendas peatonales de madera, rampas y de accesos a la playa, de modo que se pueda acceder a la misma sin dañar el ecosistema, colocación de vallas de madera, instalación de casetas para la observación de aves, creación de dos parkings en cada extremo de la playa, colocación de 3 km de filas de varas de mimbre para capturar la arena que arrastra el viento y conseguir su estabilización y repoblación de dunas con especies autóctonas para la fijación del sistema dunar. Además la arena sobrante de las obras del parking y el desvío de la carretera fue devuelta a la playa. Actualmente se trabaja en la realización de un estudio para ver el tipo y cantidad de residuos que llegan a la orilla. Bilbao. Creación de la Oficina contra el cambio climático de Bilbao: BIO, (2009). Se trata de una oficina abierta al público que nace como una iniciativa del Área de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao. Nace con el objetivo de ser referente y punto de encuentro de la ciudadanía en materia de la lucha contra el cambio climático, fomentando medidas para reducir las emisiones. Para esto desarrolla actividades de difusión del Plan Local contra el Cambio Climático, sensibilizando a los ciudadanos a través de conferencias, fórum, documentales y diversas actividades. Además BIO ha desarrollado el programa ‘Hogares Verdes’, realizando auditorías de emisiones GEI en los hogares.
  • 207. Figura 133. L’Estany (Barcelona) Fuente: www.romanicocatalan.com 201 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Bristol (Reino Unido). Medidas para la reducción de emisiones. (Desde 2005). La ciudad ha sido premiada con el distintivo de Capital Verde Europea 2015. The Bristol Green Capital Partnership es una red de 250 empresas y organismos que han acordado hacer de Bristol una ciudad con una alta calidad de vida. Muchos de ellos se han unido a la iniciativa City Region Carbon Challenge – para reducir la emisión en un 10% en 3 años. Esto se ha llevado a cabo a través de una inversión en transporte sostenible y energías renovables, el favorecimiento de zonas verdes (el 80% de los ciudadanos disponen de una zona verde a 300 metros de su hogar) y las campañas de comunicación destinadas a la sensibilización de los ciudadanos, donde las redes sociales han jugado un papel importante. Los resultados en 2010-2011 incluyen: Agencia de medioambiente – 38% de reducción, a través de reducciones y debido a las nuevas oficinas creadas y en el Servicio de Bomberos de la ciudad - 16% de reducción, a través de la racionalización de la energía y la calefacción. En resumen Bristol está creciendo económicamente pero las emisiones han bajado un 23% entre 2005-2010 y la intensidad de C02 se ha reducido en un 40%. L’Estany(Barcelona).InstalacióndetecnologíaLEDenelalumbrado público. (2009). El Ayuntamiento de este municipio sustituyó la totalidad de lámparas de vapor de sodio de alta presión de 100 vatios del alumbrado público instalando tecnología LED de 25 vatios en el núcleo urbano y 30 en carreteras, todo esto utilizando las farolas existentes. Con esto se consiguió un 80% de ahorro energético y la reducción en las emisiones GEIS en un 65%. Esta acción se adhiere a las recomendaciones del Plan de la Energía de Catalunya 2006-2015, la Agenda Local 21 del municipio y en el Pacto de los Alcaldes de la Comisión Europea.
  • 208. Figura 134. San Sebastián Fuente: www.san-sebastian.net 202 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Zerain(Gipuzkoa).Iniciativaparalapreservacióndelabiodiversidad como patrimonio cultural del municipio, (desde 2006). Esta iniciativa llevada a cabo por el Ayuntamiento del municipio se encuadra dentro del proyecto “Zerain Paisaje Cultural” cuyo objetivo es la puesta en valor del patrimonio cultural y natural como motor socioeconómico del municipio. Para ello, se han llevado a cabo varias actuaciones: recuperación y apertura al público de edificios con valor como patrimonio cultural, se han sustituido pinares por especies autóctonas, se ha incluido el humedal de la zona de la Mina de Aizpea dentro de la CAPV, y para determinar la estrategia a seguir en adelante se ha trabajado en el realización del estudio “El estado de conservación y el Plan de Gestión del Patrimonio Natural de Zerain”. Todas estas medidas han llevado a conseguir la recuperación de más de 45 hectáreas, ya que se incluya esta zona en el Parque Natural Aizkorri Aratz así como en el Listado de Humedales de Interés. Esta iniciativa ha sido finalista del Premio Udalsarea 21 – 2010 en la categoría de Biodiversidad. San Sebastián. Proyecto para el control de pérdidas de agua potable. (2003-2008). Este proyecto se ha llevado a cabo en dos fases: 2003- 2006, 2006-2008 y ha consistido en fragmentar en sectores más pequeños la red de abastecimiento de agua potable de la ciudad e instalar equipos que permitan medir la presión y el consumo de agua. A través de una central se coordinan los diferentes sectores. De esta manera las posibles fugas se hacen más fácilmente detectables pudiendo así agilizar el proceso de reparación con el ahorro que esto supone. Todo este proceso ha sido notificado a los ciudadanos a través de diversas campañas de comunicación.
  • 209. Figura 135. Platja de Palma (Mallorca) Fuente: www.aireuropa.com 203 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Albadiño (Bizkaia). Proyecto de reutilización de aguas de renovación de las piscinas municipales, (2010). Este proyecto ha consistido en establecer los medios necesarios para que las aguas de las piscinas del polideportivo del municipio, en lugar de ser vertidas a la red municipal de aguas pluviales, se usaran en el lavado de calles y riego de zonas verdes. Para llevar a cabo este proyecto se construyeron dos depósitos enterrados de pretratamiento del agua de renovación y un depósito-balsa para almacenar la misma una vez ha sido pretratada. Asimismo fue necesaria la instalación de una red de distribución y punto de carga de agua así como un sistema de control de calidad de la misma. Se ha conseguido renovar 14.400m3 de agua por año, que son utilizados íntegramente para el fregado de calles y riego de zonas verdes. Esta iniciativa ha sido finalista del Premio Udalsarea 21 – 2010 en la categoría de Acción ejemplarizante del municipio. Platja de Palma (Mallorca). Programa XVIII: Diseño e implementación de un ‘Plan de evaluación y mejora del impacto acústico’, (2011). Este programa propone tres acciones para influir sobre los tres principales agentes generadores de ruido en la zona: el aeropuerto y la autovía. Las acciones concretas serían: (1) diseño de un Plan de evaluación y mejora del entorno de la Platja de Palma relativo a impacto acústico en base a un Mapa de ruidos generado para la zona; (2) diseño e implementación de las obras de mejora necesarias en las principales infraestructuras viarias, pavimentando la autovía con un asfalto fonoreductor, instalando pantallas acústicas, y regulando el tráfico en el viario secundario a la vez que se fomenta la implantación de un tranvía; (3) diseño e implementación de las obras de mejora necesarias en el aeropuerto, de modo que se asegure el cumplimiento de los niveles legales establecidos.
  • 210. 204 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Para el conocimiento de la situación actual del balance energético y medioambiental de las infraestructuras de alojamiento en La Axarquía, se incluye en este apartado una campaña de encuestas a los gestores de 136 establecimientos de la comarca. La finalidad es obtener una aproximación al grado de aplicación de buenas prácticas por parte de los establecimientos. Para ello, se ha diseñado, en coordinación con la Dirección del estudio, un cuestionario que atienda a este objetivo. Buenas prácticas en establecimientos turísticos Aplicación de buenas prácticas en establecimientos de alojamientos de oferta reglada. Cuestionario propuesto para la campaña dirigida a los gestores de las infraestructuras de alojamiento, en materia de eficiencia energética y medioambiental GESTIÓN ENERGÉTICA Y AMBIENTAL POR FAVOR, REALICE CUALQUIER OBSERVACIÓN SI LO DESEA Mi establecimiento tiene perfectamente definida su política medioambiental, con objetivos precisos en esta materia. Estamos dispuestos a pagar más por los productos respetuosos con el medio ambiente. En mi establecimiento existe información sobre el ahorro de agua, solicitando colaboración del cliente para no desperdiciarla. Se han instalado grifos temporizados o de activación por célula en todos los lavabos. Recogemos el agua de lluvia en depósitos y la destinamos al riego de los jardines. Se han instalado detectores de presencia, que cortan la iluminación cuando la estancia no está ocupada. En el restaurante ofrecemos platos cocinados con productos procedentes de la agricultura/ganadería ecológica, e informamos de ello en la carta. Se han instalado cisternas que economizan agua (o medida equivalente), indicando cómo funcionan (por ejemplo, la doble pulsación o descarga parcial). Clasificamos las cantidades de residuos generadas por categorías, envases y embalajes (vidrio, metal, papel y cartón), residuos orgánicos, residuos especiales (aceites, cartuchos de tinta) y residuos peligrosos (pilas, fluorescentes). Contamos con paneles solares suficientes para calentar el agua. Hemos optado por vegetación autóctona en nuestros jardines. Ponemos a disposición de la clientela planos de los transportes colectivos. Por favor, escriba su respuesta Por favor, manifieste su grado de acuerdo con las siguientes expresiones, enumerando en una escala de 1 a 5, en la que 1 significa su total desacuerdo y 5 su total acuerdo. NS si desea contestar “no procede respuesta“. Disponemos en su mayoría de bombillas de bajo consumo.
  • 211. 205 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Teniendo en cuenta que los gestores han contestado de 1 a 5, con 1 igual a ninguna implantación de la medida, y 5 igual a la medida totalmente implantada, se ha podido observar según las puntuaciones obtenidas (ver tabla siguiente) que la gestión ambiental no está muy asimilada todavía (2,4 puntos). Sobre esta nota cabe destacar que en los establecimientos hoteleros sí se tiene definida la política medioambiental, puntuaciones en torno a los 4,5 puntos, mientras que en el resto de establecimientos (apartamentos, establecimientos rurales, campamentos turísticos) no se tiene definida. Las puntuaciones que destacan por encima de la media de manera positivasonlasprácticasmáscomunesyconmenorgradodedificultad a la hora de su implantación y que no suponen un coste elevado para el establecimiento. Otras prácticas más modernas y tecnológicas como pueden ser el uso de placas solares, o los detectores de presencia o movimiento, son algo más costosas y solamente se encuentran en hoteles de gran capacidad y categoría media-alta. En el apartado de los productos respetuosos con el medio ambiente, prácticamente todos los establecimientos coinciden en su respuesta: “Las personas que miran mas por el medioambiente y son más respetuosos con él son los turistas extranjeros procedentes del norte de Europa y sí están dispuestos a pagar más por este tipo de productos, pero en cambio, los turistas nacionales no están lo suficientemente concienciados sobre este tema y miran mucho más el precio sin importar el aspecto sostenible”.
  • 212. 206 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BENCHMARKING DE BUENAS PRÁCTICAS SOSTENIBLES Resultados de la campaña dirigida a los gestores de las infraestructuras de alojamiento, en materia de eficiencia energética y medioambiental (1 igual a ninguna implantación de la medida, y 5 igual a la medida totalmente implantada) Fuente: Elaboración propia GESTIÓN ENERGÉTICA Y AMBIENTAL RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DIRIGIDA A LOS GESTORES DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ALOJAMIENTO, EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y MEDIOAMBIENTAL (1 IGUAL A NINGUNA IMPLANTACIÓN DE LA MEDIDA, Y 5 IGUAL A LA MEDIDA TOTALMENTE IMPLANTADA). BUENA PRÁCTICA SOSTENIBLE VALORACIÓN 2,4 3,6 2,3 2,3 4,3 2,4 3,9 1,6 2,0 3,6 2,5 3,9 2,0 Mi establecimiento tiene perfectamente definida su política medioambiental, con objetivos precisos en esta materia. Estamos dispuestos a pagar más por los productos respetuosos con el medio ambiente. En mi establecimiento existe información sobre el ahorro de agua, solicitando colaboración del cliente para no desperdiciarla. Se han instalado grifos temporizados o de activación por célula en todos los lavabos. Recogemos el agua de lluvia en depósitos y la destinamos al riego de los jardines. Se han instalado detectores de presencia, que cortan la iluminación cuando la estancia no está ocupada. En el restaurante ofrecemos platos cocinados con productos procedentes de la agricultura/ganadería ecológica, e informamos de ello en la carta. Se han instalado cisternas que economizan agua (o medida equivalente), indicando cómo funcionan (por ejemplo, la doble pulsación o descarga parcial). Clasificamos las cantidades de residuos generadas por categorías, envases y embalajes (vidrio, metal, papel y cartón), residuos orgánicos, residuos especiales (aceites, cartuchos de tinta) y residuos peligrosos (pilas, fluorescentes). Contamos con paneles solares suficientes para calentar el agua. Hemos optado por vegetación autóctona en nuestros jardines. Ponemos a disposición de la clientela planos de los transportes colectivos. Disponemos en su mayoría de bombillas de bajo consumo.
  • 214. Las orientaciones estratégicas están formuladas en base a los principios básicos de actuación integral en el destino y de corresponsabilidad público-privada, de manera que la participación favorezca el aprovechamiento de la inteligencia colectiva de los actores implicados. La finalidad es disponer de pautas estratégicas para fortalecer la coherencia de la gestión de la comarca de La Axarquía como destino turístico y su adecuación a criterios de sostenibilidad del territorio. Esta finalidad se desglosa en los siguientes objetivos generales son: (1) mejora de la gestión y coordinación del destino; (2) adecuación de recursos y productos para mejorar la sostenibilidad y calidad del destino; (3) creación de nuevos productos y mejora de los existentes, orientadosaunmayordesarrollosocioeconómico;(4)evaluaryatender las necesidades de sensibilización, formación y profesionalización; (5) un destino turístico basado en la sostenibilidad y apoyado en la inteligencia colectiva. Como resultado se han formulado 15 líneas de actuación agrupadas en 3 estrategias (gobernanza; dinamismo socioeconómico; mejora ambiental). Las líneas de actuación se desglosan en 78 actuaciones. El fin de este apartado es constituir un punto de partida para su debate y análisis en sesiones de trabajo con agentes de La Axarquía. 7. ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS 208 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
  • 215. 209 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE La visión de actuación integral en el destino y la corresponsabilidad público-privada, de manera que la inteligencia colectiva de los actores implicados sirva para potenciar dicha gestión ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS La finalidad del presente apartado es disponer de pautas estratégicas para fortalecer la coherencia de la gestión de la comarca de La Axarquía como destino turístico y su adecuación a criterios de sostenibilidad del territorio, para posteriormente someterlos a debate. Se aplican como principios base la visión de actuación integral en el destino y la corresponsabilidad público-privada, de manera que la inteligencia colectiva de los actores implicados sirva para potenciar dicha gestión. Desde la visión de la sostenibilidad, el turismo ha de servir como motor económico de desarrollo territorial para la comarca, asociado a (1) la potenciación del bienestar social y calidad de la población; (2) la compatibilización ineludible con la protección de los recursos ambientales y culturales; y (3) la potenciación de la idiosincrasia de La Axarquía. Dicha finalidad se desglosa en los siguientes objetivos generales: Mejora de la gestión y coordinación del destino incorporando una visión integral, decorresponsabilidadpúblico-privadaylaparticipación. Adecuación de recursos y productos para mejorar la sostenibilidad y calidad del destino. Se presta especial atención a la gestión energética y de residuos, la disminución de la presión sobre los recursos del destino, la recuperación de espacios estratégicos para la conectividad biológica, y la accesibilidad para personas con dificultades físicas y sensoriales. Creación de nuevos productos y mejora de los existentes, fortaleciendo la cooperación empresarial y su comercialización, de manera que se fomente el desarrollo socioeconómico de la comarca. Se pone especial atención a los criterios de disminución de la estacionalidad, redistribución de flujos turísticos entre costa-interior, incremento del efecto multiplicador hacia otros sectores económicos de la comarca y aumento de la capacidad de gasto del turista. Evaluar y atender las necesidades de sensibilización, formación y profesionalización en materia de calidad, innovación y sostenibilidad en destinos turísticos. Finalidad y objetivos
  • 216. 210 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Un destino turístico basado en la sostenibilidad y apoyado en la inteligencia colectiva. Desarrollo de una cultura de investigación continua que permita disponer de información actualizada, realización de transferencia de conocimiento y desarrollo de innovación aplicada, para la toma de decisiones consensuadas sobre el destino. Organización de estrategias y actuaciones A1. Mesa de coordinación administrativa para la gestión integral del destino. A2. Coordinación y corresponsabilidad público-privado para la creación y gestión de productos y estrategias de promoción del destino. A3. Laboratorio de investigación. A4. Gestión institucional de medidas de sostenibilidad socioeconómica y ambiental. A5. Creación de nuevos productos. A6. Clubes de productos. A7. Información y comercialización turística. A8. Imagen de destino. A9. Igualdad. A10. Tejido productivo. A11. Movilidad sostenible y mejora de la conectividad del transporte. A12. Recursos y empresas adaptados a requerimientos de sostenibilidad. A13. Reducción del consumo de agua y eficiencia energética. A14. Medio ambiente urbano. A15. Conectividad biológica. E1. Gobernanza E2. Dinamismo socioeconómico E3. Mejora ambiental
  • 217. 211 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Descripción de actuaciones Mejora de la coordinación del destino incorporando una visión integral, mediante la incorporación de medidas de gestión del destino -turísticas y territoriales- con la participación de entidades locales, regionales y nacionales y de distintas competencias administrativas. Potenciación de la información en tiempo real y de la transparencia para favorecer la inteligencia colectiva de los actores implicados en el desarrollo territorial-turístico. Se busca la mejora en la planificación y gestión de La Axarquía como destino turístico sostenible, incluyendo la participación ciudadana. Promover una planificación estratégica y Agendas Locales XXI vinculantes para la política territorial y urbanística. Creación de protocolos de actuación por temas (planificación urbana, servicios e infraestructuras, productos-comercialización, control del estado de los recursos). Trabajo con los agentes para la información, sensibilización y retroalimentación respecto al método de creación y desarrollo del ente de coordinación y gestión. Establecer mecanismos para proteger, ordenar y gestionar el destino. Coordinar las políticas públicas, incentivando la participación institucional pública. Estudio de formas jurídicas y herramientas adecuadas para el control del crecimiento de la oferta turística reglada y no reglada y su adecuación a la demanda objetivo. Definición consensuada de los límites de crecimiento del destino, especialmente en el área de costa. Realizar un tratamiento diferenciado por zonas con diferente grado de dinamismo socioeconómico y turístico (litorales, con influencia dinámica litoral, con influencia de la aglomeración urbana de Málaga, ubicados en el PN Sierra Tejeda, Almijara y Alhama, interior noroeste). Desarrollo de programa de sensibilización y concienciación sobre sostenibilidad a través de la autoeducación continua de la ciudadanía y los turistas. ESTRATEGIA 1: GOBERNANZA Actuaciones a desarrollar Objetivos específicos Actuación 1 Mesa de coordinación administrativa para la gestión integral del destino ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
  • 218. 212 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Coordinación de las medidas de gestión del destino (entidades públicas) con las entidades privadas con el fin de facilitar la corresponsabilidad público-privada en acciones de creación y gestión de productos y la promoción turística. Fomentar la creación de productos turísticos con gestión privada y coordinación de los productos realizados desde la gestión pública (ej. rutas). Promoción de los productos públicos y privados. Incremento del impacto económico del turismo relacionado y mezclado con otras actividades, para mejorar su diversidad. Captación de turismo de mayor poder adquisitivo y diversificación de la demanda. Posicionamiento vinculado al imaginario existente del destino Costa del Sol. Unificación y reconversión de los actuales organismos de promoción de la Axarquía (públicos) con la integración de las principales asociaciones de empresarios del sector turístico, especialmente de las empresas erradicadas en La Axarquía. Facilitar y gestionar la cooperación municipal para el posicionamiento de la marca del destino, mediante una estrategia basada en la credibilidad de la misma, revisable y actualizable cada 3-5 años. Diseñar un plan de marketing, coordinado con los restantes (Costa del Sol y Andalucía), basado en tácticas de producto, venta, fidelización y comunicación como base para la planificación de acciones de marketing. Apoyo a la comercialización de productos a través de la puesta en marcha de una central de reservas. Identificar los mercados claves y realizar estrategias de promoción focalizadas. Programa permanente de información y trabajo de campo y/o visitas de medios de comunicación y generación de opinión para el conocimiento de la Axarquía como destino. Involucrar a los operadores locales en las actividades de promoción del destino como uno de los puntos más fuertes en la estrategia de marketing. Diseño de un sistema de financiación y gestión del sistema de promoción que no tenga un coste adicional para el ciudadano. ESTRATEGIA 1: GOBERNANZA Actuaciones a desarrollar Objetivos específicos Actuación 2 Coordinación y corresponsabilidad público-privada para la creación y gestión de productos y estrategias de promoción del destino ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS
  • 219. 213 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Constitución de un dispositivo de investigación orientado a recabar y organizar información turística (oferta, demanda, competencia, mercados objetivos potenciales) y de evaluación del estado de la comarca como destino turístico sostenible. Disponer de conocimientos para facilitar la gestión del destino y proporcionar la información necesaria para la toma de decisiones consensuadas. Mejora de la información disponible sobre sostenibilidad, calidad y competitividad del destino. Desarrollo de una cultura de investigación e innovación, facilitando la identificación y aplicación de innovaciones. Observatorio de sostenibilidad del destino: Aplicación del Sistema Europeo de Indicadores Turísticos para destinos sostenibles y/o elaboración de sistema de indicadores propio para medir el impacto del turismo en los ámbitos económicos, ambientales y socio-culturales; Identificación de buenas prácticas encaminadas a la sostenibilidad del destino; Coordinación de grupo de expertos que elaboren estrategias en distintos escenarios de crisis (administraciones públicas, profesionales, ciudadanía, técnico científicos). Observatorio turístico: Elaboración de estudios e informes de oferta y demanda en la comarca y su competencia; Realización de investigaciones para la identificación y captación de nuevos segmentos y mercados orientados a la desestacionalización del sector turístico. Coordinación de I+D+i: Desarrollo de investigaciones específicas de interés para la comarca (nuevos productos, desarrollo tecnológico…) en colaboración con otras entidades de I+D+i (Universidad, Parque Tecnológico) y con las empresas del destino; Coordinación de mecanismos de difusión de resultados de investigación y de innovaciones de interés para las empresas y organismos del sector turístico; Investigación sobre métodos innovadores de financiación de actuaciones turísticas. ESTRATEGIA 1: GOBERNANZA Actuaciones a desarrollar Objetivos específicos Actuación 3 Laboratorio de investigación
  • 220. 214 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Contribuir a la lucha contra el Cambio Climático global desde la actuación institucional local. Contribuir a la mejora de la calidad de vida en la Axarquía. Desarrollo de un plan de actuación institucional de lucha contra el cambio climático con medidas de educación, de sensibilización, de desarrollo de normativa y de sistema impositivo local (destinadas a la reducción de la contaminación atmosférica., fomentar el reciclaje, fomentar el uso de energías renovables, la incentivación a la implantación de sistema de gestión ambiental, etc.). Medidas para promover la realización de obras de adecuación para personas con movilidad reducida y la igualdad de género. Establecer medidas para el mantenimiento y fortalecimiento de la agricultura local tradicional y fomentar la producción ecológica. Promover el aprovisionamiento con proveedores y productos locales y de temporada para una mayor dinamización de la economía local y reducción de los impactos asociados al transporte (productos Km 0). Fomentar la adquisición de productos provenientes del comercio justo y productos ecológicos. Favorecer la realización de acciones conjuntas de aprovisionamiento entre administraciones para el ahorro de costes en la compra conjunta de productos sensibles con el medio ambiente. Monitorización de las actividades económicas en la comarca de la Axarquía, mediante la introducción de TICs que permitan la gestión y control de licencias municipales de actividad y apertura. Con el fin de identificar actividades que queden fuera de la legalidad y que puedan estar suponiendo un perjuicio al destino. ESTRATEGIA 1: GOBERNANZA Actuaciones a desarrollar Objetivos específicos Actuación 4 Gestión institucional de medidas de sostenibilidad socioeconómica y ambiental
  • 221. 215 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Aprovechamiento de recursos existentes, especialmente aquéllos que han sido objeto de actuaciones e intervenciones para su adecuación y puesta en valor turística pero que cuentan con un grado de comercialización bajo. Diversificar los productos existentes desarrollando nuevos productos que contribuyan a la desestacionalización de la demanda y se orienten a segmentos con mayor capacidad de gasto. Fomento del desarrollo socioeconómico de la comarca: disminución de la estacionalidad, redistribución de flujos turísticos entre costa-interior, e incremento del efecto multiplicador hacia otros sectores económicos. Desarrollar experiencias turísticas orientadas al turismo creativo que aprovechen las posibilidades de puesta en valor del patrimonio intangible (saberes populares, oficios tradicionales) y el capital humano y artístico de la comarca. Fomento del turismo creativo. El turismo creativo busca la diferenciación. Va ligado al auge de la economía experiencial, y en el sector turístico introduce cambios importantes como la hibridación de los roles consumidor-productor: la aparición del prosumidor. Ofrece oportunidades de desarrollo de turismo basado en el consumo de bienes creativos (especialmente asociados a los artísticos), en la contribución del propio turista o en formas de turismo tradicionales consumidas o producidas de maneras más creativas. En la Axarquía, se plantean las posibilidades de: (1) favorecer la creación de productos que pongan en contacto el capital creativo de la comarca con creativos visitantes, aprovechando que Vélez-Málaga es el centro artesano y artístico de la comarca, contando con una importante escuela Veleña de pintores que en algunos casos han alcanzado reconocimiento internacional; y (2) desarrollo de microproductos que permitan la intervención del turista como ‘fabricante’ de su experiencia (enlazando con productos como las experiencias enogastronómicas o etnográficas). P. ej. existen iniciativas en La Axarquía como Escuelas-Taller de construcción y artesanía locales que se podrían coordinar, como la iniciativa del Taller La Vaquería en Benamargosa cuya dueña y artista ofrece la posibilidad de aprender a dibujar y pintar, pintar en vidrio, aprender estilos tradicionales de folklore, realizar mosaicos, colages o diseñar joyas. Desarrollo de experiencias enogastronómicas. Aspectos clave: (1) La Axarquía es zona de producción vinícola (con denominación de origen), (2) algunas empresas (bodegas principalmente) ya han tomado la iniciativa de compaginar esta actividad con el sector turístico, ofreciendo visitas guiadas por los viñedos y catas de vino (Almijara, Bentomiz, Antonio Muñoz Cabrera, Medina y Toro, Jorge Ordóñez, Sedella, José Molina), (3) en la motivación del viaje de la demanda turística van ganando peso aspectos como la gastronomía, (4) este producto permite su compaginación con las nuevas tendencias hacia un consumo de experiencias y hacia el turismo creativo (turista prosumidor), (5) el producto admite su consumo de manera integrada con otros productos de la comarca (ej. integración mediante tratamientos de envoltura de vino en productos de salud y bienestar), y (6) posibilidad de lanzar una estrategia de promoción del destino Axarquía en colaboración con las bodegas (aprovechando los productos que se distribuyen al resto del territorio nacional e internacional). ESTRATEGIA 2: DINAMIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Actuaciones a desarrollar Objetivos específicos Actuación 5 Creación de nuevos productos
  • 222. 216 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Desarrollo de experiencias etnográficas. La artesanía es una actividad tradicional todavía viva en muchos municipios de la comarca asociada a recursos como la madera, la pita, el esparto, el hierro forjado o la arcilla, conservándose aún su elaboración tradicional y otros antiguos oficios como la elaboración de canastas, artículos de esparto, capachas, talla de mármol o forja tradicional o artística, el encaje de bolillos y la cerámica. Ello junto con otros saberes populares como el conocimiento de rutas y usos de plantas aromáticas o micológicas, conforman un patrimonio intangible cultural-local que más allá de la venta de “souvenirs” son recursos a integrar en experiencias turísticas donde el turista sea aprendiz y productor (enlazando con el turismo creativo). Salud y bienestar. Factores clave: (1) combinación de las bondades del clima mediterráneo subtropical, las instalaciones de spa y salud existentes (ej. Clínica El Rincón, Clínica Radiológica Rubí en Vélez- Málaga, Spa Paraíso del Agua en Nerja, Mediterránea Spa en Vélez-Málaga, Spa Enebral en Colmenar) y las aguas minero-medicinales de la comarca (Baños de las Majadas de Alcaucín; Fuente de la Cruz de Benamocarra, Fuente Sana de Comares, Baños de Vilo en Periana - recientemente rehabilitados pero sin funcionamiento-, Manantial de Almanzor en Periana y Pozo Chiliano en La Viñuela); (2) la edad media elevada del turista de La Axarquía; (3) el auge del turismo de salud y bienestar, en un contexto de incremento sostenido de población residente en núcleos urbanos, aumento de las ocupaciones que requieren esfuerzo mental en lugar de físico y envejecimiento de la población en los principales países emisores de turistas; (4) aprovechamiento de la puesta en marcha de la Cátedra Turismo, Salud y Bienestar en la Universidad de Málaga y la integración de algunas empresas de la Axarquía en el cluster privado de Turismo de Salud que ya existe. Actuaciones a desarrollar
  • 223. 217 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Colaboración público-privada para la creación de productos, unificando esfuerzos en promoción y comercialización. Potenciar los productos existentes mediante la creación de productos combinados adaptados a la diversidad de estancias y perfiles del turista. Facilitar la complementariedad sierra-mar en la creación de productos. Ofrecer productos turísticos de calidad. Creación de clubes de productos a la carta con integración de empresas que ofertan productos y servicios: Turismo náutico Sol y naturaleza Turismo activo Gastronomía Experiencias enogastronómicas Turismo creativo Herencia etnográfica Salud y bienestar Confección, promoción y comercialización de paquetes de productos basados en experiencias turísticas que promuevan el desarrollo socioeconómico, la relación mar-sierra y el uso turístico durante todo el año. Cada club de producto ha de contar, al menos, con productos dinámicos (a la carta) según ociotipos de demanda (alojamiento, restauración, transporte, información y actividad) totalmente accesible a personas con dificultades físicas y sensoriales. Creación de paquetes de productos adaptados a diversos perfiles de demanda en función del poder adquisitivo y la relación calidad/precio de la oferta existente. Integración y coordinación con las iniciativas existentes como La Gran Senda de Málaga y Sabor a Málaga. ESTRATEGIA 2: DINAMIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Actuaciones a desarrollar Objetivos específicos Actuación 6 Clubes de productos
  • 224. 218 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Mejorar el sistema de información turística mediante la aplicación de TICs. Mejorar la interpretación de la comarca y la atención al turista en destino, ofreciendo información al turista 24 horas todos los días del año y adaptada en función de sus necesidades Mejorar las posibilidades de integración del sistema de información turística con la comercialización de productos de manera que (1) facilite la promoción y comercialización de bienes y servicios turísticos a empresas y emprendedores con menor disponibilidad de recursos; (2) se constituya como punto de referencia para el turista en cuanto a información y reserva; (3) permita conocimiento, seguimiento y actualización de la oferta turística actual; y (4) contribuya a potenciar la imagen del destino. Articulación de red de puntos de información turística físicos en la colaboración con establecimientos turísticosparaladistribucióndeinformacióndelacomarcaysusmunicipios,asícomosuinterpretación. Aplicación de tecnologías de información y comunicación para: (1) la mejora de la interoperabilidad del sistema de información turística entre municipios (intranet), ha de facilitar también la incorporación de información por parte de entidades privadas; (2) facilitar la habilitación de puntos de información virtuales y descarga de información para dispositivos móviles; (3) promover la disponibilidad de información detallada en tiempo real. Ofrecer información turística tanto física (ej. folletos) como virtual (ej. web y aplicaciones móviles) no sólo en varios idiomas sino también adaptada a personas con dificultades sensoriales. Integrar el sistema de información turística virtual con la posibilidad de comercialización online, la planificación de viajes y la realización de folletos personalizados. ESTRATEGIA 2: DINAMIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Actuaciones a desarrollar Objetivos específicos Actuación 7 Información y comercialización turística
  • 225. 219 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Fortalecimiento y posicionamiento de la imagen asociada a la Costa del Sol. Vinculación con la marca Costa del Sol. Desarrollo de estrategia de imagen consensuada con los municipios de la comarca buscando una implicación de los mismos en su posicionamiento (trabajando desde las webs hasta el material informativo facilitado en cada municipio). Sensibilización a empresas turísticas para su implicación en la estrategia de imagen. Colaboración con productores agrícolas locales para dar a conocer la marca y el destino mediante la incorporación de información sobre la comarca (folletos, etiquetas…) en los productos que se distribuyen al resto del territorio nacional y aquéllos destinados a la exportación (en la comarca se cuenta ya con el ejemplo de la campaña de productos subtropicales en Vélez-Málaga). ESTRATEGIA 2: DINAMIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Actuaciones a desarrollar Objetivos específicos Actuación 8 Imagen de destino
  • 226. 220 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Aprovechar las oportunidades que ofrece la actividad turística para promover la integración laboral de colectivos desfavorecidos. Promover el desarrollo de un turismo universal, trabajando especialmente con la accesibilidad de los productos turísticos para personas con movilidad reducida y personas con dificultades sensoriales. Establecer programas de apoyo para la creación de empresas relacionadas directa o indirectamente con el turismo por parte de colectivos de población con mayor riesgo de exclusión social. Programas de fomento de la igualdad en la inserción en el mercado laboral de ambos géneros. Eliminación de barreras arquitectónicas. Programa de turismo accesible: Información física y virtual adaptada. Guía de itinerarios accesibles en la comarca. Coordinación con los clusters de productos para la creación de paquetes de productos turísticos adaptados. ESTRATEGIA 2: DINAMIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Actuaciones a desarrollar Objetivos específicos Actuación 9 Igualdad
  • 227. 221 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Favorecer la dinamización de la economía local mediante el apoyo a emprendedores y la generación de oportunidades de desarrollo de negocios relacionados directa o indirectamente con el sector turístico. Apoyar ideas innovadoras de negocio en el sector turístico. Reforzar el tejido productivo y el apoyo a las PYMES. Desarrollo de un programa de creación de empresas y autoempleo para promover el emprendimiento local y dar a conocer las oportunidades de negocio asociadas de manera directa o indirecta con el sector turístico, priorizando las ideas de negocio eco-innovadoras. Actuación en tres aspectos clave: (1) formación de emprendedores; (2) apoyo técnico para la puesta en marcha del negocio; (3) plan de ayudas para emprendedores; (4) favorecer la integración y relación de emprendedores con el resto de agentes del destino. Programa de apoyo a las PYMEs para su adaptación a los nuevos perfiles de demanda e incentivando la inversión en mejoras destinadas a la eco-innovación. Posibilidad de trabajar en coordinación con la Cámara de Comercio de Málaga. Programa de creación de modelos de negocio con actividades sectoriales mixtas, siendo la actividad turísticaunadeellas(ej.tallerdeartesaníayturismoetnográfico;agriculturayturismorural;arquitectura apropiada al lugar y alojamientos, empresas constructoras y cooperativas de la construcción y obras de mantenimiento de edificaciones turísticas...). Acciones para el fomento de la cooperación empresarial y la generación de sinergias (ej. reducir costes de aprovisionamiento). Acciones de sensibilización a empresas turísticas para cubrir sus necesidades de aprovisionamiento con proveedores locales, lo que favorece la dinamización socioeconómica y tiende al Km 0. y/o con productos procedentes del comercio justo. Posibilitar la comercialización directa de los productos agrícolas y artesanales locales. Establecer una red de espacios de co-working de apoyo a emprendedores y a proyectos de innovación utilizando las instalaciones de edificios públicos existentes y contando con la colaboración de establecimientos turísticos para el uso de sus zonas comunes. ESTRATEGIA 2: DINAMIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Actuaciones a desarrollar Objetivos específicos Actuación 10 Tejido productivo
  • 228. 222 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Desarrollo de actuaciones para la mejora de la interconexión entre los municipios que conforman la comarca de la Axarquía, con especial incidencia en los municipios de interior. Mejorar la conectividad en municipios de interior con incorporación de medios de transporte que contribuyan a la disminución del impacto negativo sobre el medio ambiente. Elaboración de un plan de movilidad sostenible intracomarcal. Sistema de apoyo a la movilidad turística sostenible mediante la cooperación entre compañías de taxis, rent-a-cars, fabricantes de vehículos eléctricos y ayuntamientos. Puesta en marcha, en aquellos viales en los que sea posible, de carriles eco de uso prioritario para vehículos colectivos y vehículos eléctricos. Establecimiento de medidas disuasorias del uso de transporte privado (peatonalizaciones, zonas de tráfico restringido, zonas de circulación 20-30). Solicitud de proyectos europeos para la puesta en marcha de proyectos piloto de movilidad. Adecuación de las obras de mantenimiento y reparación de viales a criterios de sostenibilidad (p.e: con intervenciones blandas, no invasivas de otros medios, permeables, reversibles, minimizando los movimientos de tierra, con bajo consumo de energía...). Naturalización de determinados tramos de viales y zonas, y adecuación a uso peatonal, tanto transversal como longitudinal, de dichos tramos y viales (en N-340, en carreteras en travesías urbanas, o en zonas de especial atractivo...). Reutilización de las infraestructuras de los antiguos trenes de forma coordinada para diversos usos recreativos, lúdicos, deportivos, culturales. ESTRATEGIA 3: MEJORA AMBIENTAL Actuaciones a desarrollar Objetivos específicos Actuación 11 Movilidad sostenible y mejora de la conectividad del transporte
  • 229. 223 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Integración del uso turístico en el territorio bajo criterios de sostenibilidad, compatibilizándolo con la conservación y regeneración de paisajes y recursos culturales y ambientales, especialmente en las zonas con mayor presión antrópica. Particularmente en la costa como espacio clave para la biodiversidad dada su condición de ecotono (zona de transición entre los ecosistemas terrestres y marinos). Adaptación de recursos y empresas a criterios de reducción del consumo de agua y energético, así como promover el uso de energías renovables. Mejora de la calidad y sostenibilidad del destino. Plan de actuación de playas (largo/medio plazo) para su recuperación con criterios de sostenibilidad promoviendo la aplicación progresiva de intervenciones blandas, reversibles, permeables, de bajo consumo energético, compatibles con la recuperación de los ecosistemas naturales potenciales del lugar en donde se encuentran (ej. playas bajo paseos marítimos y antigua vía del tren, accesos a playas, a calas...). En coordinación con las medidas de conectividad biológica. Aplicación progresiva de intervenciones blandas, reversibles, permeables, de bajo consumo energético, compatibles con la recuperación de los ecosistemas naturales potenciales del lugar en donde se encuentran en sendas peatonales, accesos a miradores, a acantilados, a humedales, a observatorios... Puesta en valor del paisaje como patrimonio común mediante estudios de catalogación, divulgación, protección y ordenación según el Convenio Europeo del Paisaje. Actuaciones de recuperación y conservación del patrimonio histórico-arquitectónico. Programa de sensibilización y apoyo para la aplicación de criterios medioambientales y fomento de energías renovables en las empresas turísticas locales. Apoyo a la implantación de sistemas de gestión ambiental en coordinación con otras entidades que disponen también de programas de apoyo (Cámara de Comercio, Agencia IDEA…). Creación de una red de empresas comprometidas con la reducción del CO2 y en general con la lucha contra el Cambio Climático. ESTRATEGIA 3: MEJORA AMBIENTAL Actuaciones a desarrollar Objetivos específicos Actuación 12 Recursos y empresas adaptadas a requerimientos de sostenibilidad
  • 230. 224 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Reducir el consumo de agua. Reducción del consumo de energía y fomento del uso de energías renovables, con el fin de reducir las emisiones de CO2 . Programa de medidas para favorecer la reducción del consumo de agua: Campañas de sensibilización para la reducción y uso eficiente del consumo público y privado del agua. Articulación de un sistema de registro y control del consumo de agua que favorezca, entre otras cosas, el control de las pérdidas de agua potable en el sistema de canalizaciones de la red, de manera que las posibles fugas sean más fácilmente detectables y se agilicen los procesos de reparación. Establecimiento de medidas para la reutilización de aguas de renovación de edificios municipales y establecimientos turísticos (ej. el agua de las piscinas en lugar de ser vertidas a la red municipal de aguas pluviales, se pueden depurar y reutilizar para el baldeo de calles y riego de zonas verdes). Programa de medidas para favorecer la reducción del consumo energético: Realización de auditorías energéticas en edificaciones públicas y privadas e instalaciones urbanas y alumbrado público, favoreciendo los programas de intervención conjuntos (ahorro de costes). Implantación de sistemas de bajo consumo y de gestión inteligente de alumbrado público. Monitorización del consumo de energía en los edificios municipales. Medidas de actuación sobre las edificaciones existentes para una mejora de su comportamiento energético. ESTRATEGIA 3: MEJORA AMBIENTAL Actuaciones a desarrollar Objetivos específicos Actuación 13 Reducción del consumo de agua y eficiencia energética
  • 231. 225 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Mejora de la calidad de vida ambiental de los espacios urbanos. Permitir la conectividad de ecosistemas naturales en el interior de los espacios urbanos. Medidas para favorecer la movilidad peatonal y no motorizada en general. Programa de sensibilización y apoyo para la recuperación de la vegetación autóctona en espacios urbanos, por ser xerófita (bajo consumo de agua), y pirófita (resistente al fuego), y por ello mejor adaptada al lugar y al Cambio Climático. Aumento de la permeabilidad del suelo urbano aplicando criterios de intervención sobre espacios públicos que favorezcan la sustitución de pavimento duro e impermeable por suelo vegetal y la reposición de especies autóctonas. Preservación de la matriz biológica del territorio a diversas escalas que permita la penetración y continuidad de los ecosistemas en los espacios urbanos. Medidas para la gestión de la contaminación lumínica y acústica. ESTRATEGIA 3: MEJORA AMBIENTAL Actuaciones a desarrollar Objetivos específicos Actuación 14 Medio ambiente urbano
  • 232. 226 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Preservación de la biodiversidad mediante la conectividad de los ecosistemas potenciales del territorio. Contribuir a la lucha contra el Cambio Climático. Mejora de la calidad del destino tanto para residentes como para turistas. Preservación y potenciación de la conectividad biológica entre espacios naturales, y entre sierra y mar. Renaturalización de viales, sendas, vías pecuarias..., con criterios de permeabilidad, reversibilidad, materiales autóctonos y bajo consumo en energía. Reforestación con vegetación autóctona y recuperación de espacios de cultivo propios del lugar para evitar la erosión del suelo. Favorecer la recuperación de los corredores biológicos, corredores fluviales y del corredor litoral. Favorecer la biodiversidad de los fondos marinos asociados al ecotono litoral. ESTRATEGIA 3: MEJORA AMBIENTAL Actuaciones a desarrollar Objetivos específicos Actuación 15 Mejora de la biodiversidad y conectividad biológica del territorio
  • 234. El martes 27 de mayo del 2014 Fundación Madeca celebró en la sede delaMancomunidaddeMunicipiosCostadelSol-Axarquíalasesión de presentación y trabajo sobre el borrador del Informe Diagnóstico de la Axarquía como destino Turístico Sostenible. La sesión se dividió en tres partes (1) presentación y debate del Diagnóstico; (2) desarrollo de mesas de trabajo para debatir, enriquecer y priorizar estrategias estructuradas en (a) Gestión y Gobernanza, (b) Productos y Promoción e (c) Imagen; (3) conclusiones. La jornada contó con la asistencia y participación de técnicos y responsables políticos de los Ayuntamientos de la comarca de la Axarquía, la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol- Axarquía, CEDER-Axarquía, el Patronato de Turismo de la Costa del Sol, Fundación Madeca y Diputación de Málaga, participantes de la Universidad de Málaga y empresarios locales. PARTICIPANTES: Francisco G. Alba - Francisco Albarracín - Felipe Álvarez de Rivera - David Camacho - María José Caravaca - María del Carmen Crucey - Elena De la Huerga - Francisco Delgado - Juan Javier Díaz - María del Carmen Estévez - Alfonso Fernandez - Juan Jesús Fortes - Lourdes Frapolli - Felisa Gálvez - Francisco J. García - Antonio Gavilán - María Herrero - Ignacio Iturbe - María López - Adrián López - Rafael Marín - Araceli Martín - Almudena Martín - Jorge Martín - Óscar Medina - Estefanía Montañez - Antonio Muñoz - Jorge Narváez - Enrique Navarro - Daniel Ortega - Elisa Páez - Juan Antonio Palma - Pilar Pedraza - Mariló Recio - Rosa María Ríos - Natacha Rivas - Manuel Robles - Yolanda Romero - Ángel Ruiz - Sara Sánchez - Elena Sanchís - Ana M. Torcuato - Conchi Torcuato - María Zamora. 8. JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES 228 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
  • 235. 229 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE El martes 27 de mayo del 2014 la Fundación Madeca celebró en la sede de la Mancomunidad de Municipios Costa del Sol-Axarquía la sesión de presentación y trabajo sobre el borrador del presente Informe Diagnóstico de la Axarquía como destino Turístico Sostenible, con la finalidad de trabajar con agentes claves en la validación de las estrategias. La jornada contó con la asistencia y participación de técnicos y res- ponsables políticos de los Ayuntamientos que conforman la comarca de La Axarquía, la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol-Axarquía, el Centro de Desarrollo Rural de la Axarquía (CEDER- Axarquía), el Patronato de Turismo de la Costa del Sol, la Fundación Madeca y la Diputación de Málaga, participantes de la Universidad de Málaga y empresarios locales. La jornada contó con la asistencia y participación de técnicos y responsables políticos, Universidad y empresarios locales JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES Figura 136. Folleto de la jornada. Fuente: Elaboración propia
  • 236. 230 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE La dinámica de jornada se organizó en tres partes: Presentación y debate del diagnóstico. Incluye la sesión inicial de presentación y debate del borrador del diagnóstico así como de la exposición de posibles líneas de financiación de actuaciones. Presentación de estrategias y mesas de trabajo. Se presentaron las orientaciones estratégicas propuestas y se distribuyó a los participantes en tres mesas de trabajo para debatir y priorizar estrategias: Mesa 1: Gestión y gobernanza, Mesa 2: Productos; Mesa 3: Promoción / Imagen. Conclusiones. Los coordinadores de las mesas de trabajo realizaron la puesta en común de los resultados más relevantes de cada mesa. Previamente a la celebración de la jornada, junto con la invitación, se entregó a los participantes en digital el resumen del diagnóstico y la presentación explicativa del informe. Estos mismos documentos se entregaron físicamente durante la jornada junto con una ficha para recoger las observaciones y sugerencias que, por motivos de tiempo o confidencialidad del participante, no pudiesen quedar expuestas. La dinámica de jornada se organizó en tres partes: (1) presentación y debate del diagnóstico; (2) presentación de estrategias y mesas de trabajo y (3) conclusiones JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES Figura 137. Sesión de inaguración. Fuente: Elaboración propia
  • 237. La estrategia de imagen de destino de la comarca y la coordinación política fueron los principales temas tratados tras la presentación del diagnóstico Se recalcó como necesario pensar una estrategia de posicionamiento de marca y la necesidad de avanzar hacia una mejora de su aprovechamiento, puesta en valor y comercialización 231 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Reflexiones acerca del diagnóstico La estrategia de imagen de destino de la comarca y la coordinación política, junto con los agentes privados fueron los principales temas tratados tras la presentación del diagnóstico. SeinicióeldebateentornoalacuestióndediferenciaronolaAxarquía como destino turísticos con respecto a la marca Costa de Sol. Por una parte se reconocen las ventajas que implica contar con una marca ya posicionada internacionalmente, teniendo instituciones como el Patronato de Turismo Costa del Sol que promocionan el destino Costa del Sol abarcando los municipios desde Manilva hasta Nerja. Sin embargo, otra posición apostaba por diferenciar La Axarquía dentro de la imagen Costa del Sol (“una Costa del Sol diferente”), alejada específicamente de la imagen de turismo masificado que se asocia a municipios como Torremolinos o Fuengirola y de su reducción como mero destino de sol y playa. Por último, otra visión apostaba por vincular la imagen a las particularidades propias de la Axarquía. Se señaló que la imagen de destino masificado depende de la apreciación del mercado, y parece que la demanda no muestra tan claramente esa percepción. Por otra parte, determinadas zonas de La Axarquía presenta problemas de masificación. Se comentaron como ejemplos de estrategia de imagen la Sierra de las Nieves que ha sabido aprovechar su asociación por cercanía a la Costa del Sol sin que se haya visto perjudicada por las connotaciones negativas mencionadas. Por otra parte, el Algarve es un ejemplo de marca turística que prevalece sobre los municipios concretos a la hora de que la demanda identifique el destino. Se recalcó como necesario pensar una estrategia de posicionamiento de marca. Respecto a la coordinación política y público-privada, se reconocía la variedad de recursos y productos existentes, tal y como se había mostrado durante la presentación del diagnóstico pero se destacó la necesidad de avanzar hacia una mejora de su aprovechamiento, puesta en valor y comercialización, especialmente indagando y explorando nuevos nichos de mercado. Se pusieron de manifiesto las dificultades JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
  • 238. 232 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Se comentó como concepto útil el de Inteligencia Territorial, que a grandes rasgos permite obtener la ventaja que ofrece el pleno conocimiento por parte de todos los agentes de lo que posee un territorio que en el momento actual existen para una óptima coordinación política y, como consecuencia, la ausencia de consenso político para diseñar y ejecutar una estrategia común. Se indicó que una de las actuaciones que propone el diagnóstico es la de crear un organismo cuya función principal sea la de coordinador, como por ejemplo Turisme Barcelona o la Mesa de Santiago de Compostela. No obstante, además de la existencia de organismos de gestión, la voluntad e implicación política y empresarial para su buen funcionamiento es esencial. Tanto para la valorización, promoción del destino como para la coordinación política y empresarial se comentó como concepto útil el de Inteligencia Territorial, que a grandes rasgos permite obtener la ventaja que ofrece el pleno conocimiento por parte de todos los agentes de lo que posee un territorio. Además de lo comentado durante el debate, las observaciones recogidas en las fichas reiteraron la necesidad de coordinación y colaboración público-privada, y especialmente entre la zona de interior y la zona costera con objeto de conseguir que el turismo favorezca un mayor equilibrio socioeconómico en la comarca. También indicaron la necesidad de promover los productos y la generación de experiencias viables en la comarca y el empleo de recursos públicos para su comercialización a nivel internacional (p.ej. asistencia a ferias internacionales y acuerdos con touroperadores). Otra opción señalada para la promoción desde el punto de vista del sector privado es el uso de los servicios prestados por Andalucía – Lab. Figura 138. Sesión de presentación y debate del Diagnóstico. Fuente: Elaboración propia JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
  • 239. 233 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE La finalidad de las mesas era (1) debatir las líneas de acción propuestas; (2) enriquecerlas mediante la incorporación de actuaciones no contempladas; (3) realizar un proceso de priorización basado en la selección de líneas de acción y actuaciones Resultado de las mesas de trabajo Los participantes de la jornada se distribuyeron en tres mesas de trabajo. Cada grupo contaba con un coordinador que se encargó de realizarunabreveexplicacióndeladinámicadelamesaydelaestrategia que enmarcaba. La finalidad de las mesas era: (1) debatir las líneas de acción propuestas; (2) enriquecerlas mediante la incorporación de actuaciones no contempladas; (3) realizar un proceso de priorización basado en la selección de líneas de acción y actuaciones.Para ello se establecieron los siguientes objetivos de priorización: Mesa 1: Gestión del destino. Se presentaron 10 líneas de acción que englobaban 43 actuaciones. Se priorización 3 líneas de acción y 20 actuaciones. Mesa 2: Porductos. Se presentaron 7 líneas de acción que engloban 26 actuaciones. Se priorización 2 líneas de acción y 13 actuaciones. Mesa 3: Promoción/imagen. Se presentaron 8 líneas de acción que engloban 32 actuaciones. Se priorización 3 líneas de acción y 16 actuaciones. Líneas de acción priorizadas 1. Mesa de coordinación administrativa para la gestión integral del destino. Objetivos: (1) mejora de la coordinación del destino incorporando una visión integral (turística y territorial) con la participación de entidades locales, regionales y nacionales y de distintas competencias administrativas; (2) potenciación de la información en tiempo real y de la transparencia; (3) promover una planificación estratégica y Agendas Locales XXI vinculantes para la política territorial y urbanística; (4) protocolos de actuación por temas y zonas; y (5) definición consensuada de límites de crecimiento del destino. 2. Coordinación y corresponsabilidad público-privado para la creación y gestión de productos y estrategias de promoción del destino. Objetivos: Coordinación de las medidas de gestión del destino (entidades públicas) con las entidades privadas con el fin de facilitar la corresponsabilidad público-privada en acciones de creación-gestión de productos y la promoción turística. JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
  • 240. 234 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE 7 fueron las líneas de acción priorizadas 3. Laboratorio de investigación. Objetivos: (1) Constitución de un dispositivo de investigación orientado a recabar y organizar información turística (oferta, demanda, competencia, mercados objetivos potenciales) y de evaluación del estado de la comarca como destino turístico sostenible. (2) Disponer de conocimientos para facilitar la gestión del destino y proporcionar la información necesaria para la toma de decisiones consensuadas. (3) Mejora de la información disponible sobre sostenibilidad, calidad y competitividad del destino. (4)Desarrollodeunaculturadeinvestigacióneinnovación,facilitando la identificación y aplicación de innovaciones. 4.Gestióninstitucionaldemedidasdesostenibilidadsocioeconómica y ambiental. Objetivos: (1) Contribuir a la lucha contra el Cambio Climático global desde la actuación institucional local. (2) Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población de la Axarquía. 5. Fomento del turismo creativo y de experiencias24 . Objetivos: (1) Aprovechamiento de recursos existentes, especialmente aquéllos que han sido objeto de actuaciones e intervenciones para su adecuación y puesta en valor turística pero que cuentan con un grado de comercialización bajo. (2) Diversificar los productos existentes desarrollando nuevos productos que contribuyan a la desestacionalización de la demanda y se orienten a segmentos con mayor capacidad de gasto. (3) Fomento del desarrollo socioeconómico de la comarca: redistribución de flujos turísticos entre costa-interior, e incremento del efecto multiplicador hacia otros sectores económicos. (4) Desarrollar experiencias turísticas orientadas al turismo creativo que aprovechen las posibilidades de puesta en valor del patrimonio intangible (saberes populares, oficios tradicionales) y el capital humano y artístico de la comarca. 7. Información y comercialización turística. Objetivos: (1) Mejorar el sistema de información turística mediante la aplicación de TICs. (2) Mejorar la interpretación de la comarca y la atención al turista en destino ofreciendo información al turista 24 horas todos los días del año y adaptada en función de sus necesidades. (3) Mejorar las posibilidades de integración del sistema de información turística 24 Aunque en el cuestionario aparecía como “Creación de nuevos productos”, los integrantes de la mesa acordaron denominarla así, por el tipo de actuaciones que recogía, todas ellas encaminadas a fomentar la oferta de productos tradicionales (cultura, enogastronomía, etnografía) de una manera más creativa. JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
  • 241. 235 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE con la comercialización de productos de manera que (a) facilite la promoción y comercialización de bienes y servicios turísticos a empresas y emprendedores con menor disponibilidad de recursos; (b) se constituya como punto de referencia para el turista en cuanto a información y reserva; (c) permita conocimiento, seguimiento y actualización de la oferta turística actual; y (d) contribuya a potenciar la imagen del destino. 10. Tejido productivo. Objetivos: (1) Favorecer la dinamización de la economía local mediante el apoyo a emprendedores y la generación de oportunidades de desarrollo de negocios relacionados directa o indirectamente con el sector turístico. (2) Apoyar ideas innovadoras de negocio en el sector turístico. (3) Reforzar el tejido productivo y el apoyo a las PYMES. Figura 139. Mesas de trabajo. Fuente: Elaboración propia Las estrategias de acción priorizadas fueron debatidas en las mesas de trabajo que se establecieron JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
  • 242. 1.1. Creación de mesa de coordinación administrativa para la gestión integral del destino. 2.1. Unificación y reconversión de los actuales organismos de promoción de la Axarquía (públicos) con la integración de las principales asociaciones de empresarios del sector turístico, especialmente de las empresas ubicadas en la Axarquía. 2.2. Involucrar a los operadores locales en las actividades de promoción del destino como uno de los puntos más fuertes en la estrategia de marketing. 2.3. Diseño de un sistema de financiación y gestión del sistema de promoción que no tenga un coste adicional para el ciudadano. 2.4. Diseñar un plan de marketing, coordinado con los restantes (Costa del Sol y Andalucía), basado en tácticas de producto, venta, fidelización y comunicación como base para la planificación de acciones de marketing. 2.5. Apoyo a la comercialización de productos a través de la puesta en marcha de una central de reservas. 3.1. Creación de un Observatorio de Sostenibilidad del Destino Turístico que aplique el Sistema Europeo de Indicadores Turísticos para destinos sostenibles y/o sistema similar; identificación de buenas prácticas de sostenibilidad en destinos; coordinación de grupo de expertos que elabore estrategias en distintos escenarios de crisis. Se apoyará en proyectos y transferencia de I+D+i para el desarrollo de investigaciones específicas de interés para la comarca (nuevas acciones, desarrollo tecnológico…) en colaboración con otras entidades de I+D+i (Universidad, Parque Tecnológico) y con las empresas del destino. 3.2. Creación de un Observatorio Turístico que elabore estudios e informes de oferta y demanda en la comarca y su competencia; Realice investigaciones para la identificación y captación de nuevos segmentos y mercados orientados a la desestacionalización del sector turístico.SeapoyaráenproyectosytransferenciadeI+D+iparaeldesarrollodeinvestigaciones 236 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Actuaciones priorizadas Mesa de coordinación administrativa para la gestión integral del destino Coordinación y corresponsabilidad público-privado para la creación y gestión de productos y estrategias de promoción del destino Laboratorio de investigación JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
  • 243. 237 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE específicas de interés para la comarca (nuevos productos, desarrollo tecnológico…) en colaboración con otras entidades de I+D+i (Universidad, Parque Tecnológico) y con las empresas del destino. 7.1. Articulación de red de puntos de información turística físicos en colaboración con establecimientos turísticos para la distribución de información de la comarca y sus municipios, así como su interpretación. 4.2. Establecer medidas para el mantenimiento y fortalecimiento de la agricultura local tradicional y fomentar la producción ecológica. 4.3. Promover el aprovisionamiento con proveedores y productos locales y de temporada para una mayor dinamización de la economía local y reducción de los impactos asociados al transporte (productos km 0). 5.1. Fomento del turismo creativo25 . Posibilidades de: (1) favorecer la creación de productos queponganencontactoelcapitalcreativo26 delacomarcaconcreativosvisitantes(ej.Escuela Veleña de pintores); y (2) desarrollo de microproductos que permitan la intervención del turista como ‘fabricante’ de su experiencia (enlazado con productos como las experiencias enogastronómicas o etnográficas). P. ej. existen iniciativas en la Axarquía como Escuelas- Taller de artesanía locales que se podrían coordinar (como la iniciativa del Taller La Vaquería en Benamargosa). 5.2. Desarrollo de experiencias enogastronómicas. 5.3. Desarrollo de experiencias etnográficas. 5.4. Salud y bienestar. Gestión institucional de medidas de sostenibilidad socioeconómica y ambiental Creación de nuevos productos Información y comercialización turística 26 El turismo creativo está ligado al consumo de bienes creativos (especialmente asociados a los artísticos), a la contribución del propio turista o a formas de turismo tradicionales consumidas o producidas de maneras más creativas. 27 Personas que desempeñan su labor profesional haciendo un uso intensivo del conocimiento bien se para realizar soluciones profesionales o bien para generar nuevo conocimiento. JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
  • 244. 238 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE 7.2. Aplicación de TICs: (1) mejora de la interoperabilidad del sistema de información turística entre municipios (intranet), ha de facilitar también la incorporación de información por parte de entidades privadas; (2) facilitar la habilitación de puntos de información virtuales y descarga de información para dispositivos móviles; (3) promover la disponibilidad de información detallada en tiempo real. 7.3.Ofrecerinformaciónturísticatantofísica(ej.folletos)comovirtual(ej.webyaplicaciones móviles) no sólo en varios idiomas sino también adaptada a personas con dificultades sensoriales. 8.1. Vinculación con la marca Costa del Sol. Mantener Axarquía-Costa del Sol. 8.2. Desarrollo de estrategia de imagen consensuada con los municipios de la comarca buscando una implicación de los mismos en su posicionamiento (trabajando desde las webs hasta el material informativo facilitado en cada municipio). 8.3. Programa de sensibilización a empresas turísticas para su implicación en la estrategia de imagen. 8.4. Acciones en colaboración con productores agrícolas locales para dar a conocer la marca y el destino mediante la incorporación de información sobre la comarca (folletos, etiquetas…) en los productos que se distribuyen al resto del territorio nacional y aquéllos destinados a la exportación (en la comarca se cuenta ya con el ejemplo de la campaña de productos subtropicales en Vélez-Málaga). Imagen de destino 9.4.2. Guía de itinerarios accesibles en la comarca. 9.4.3. Coordinación de los clubs de productos para la creación de paquetes de productos turísticos adaptados. Igualdad Tejido productivo 10.1. Desarrollo de un programa de creación de empresas y autoempleo para promover el emprendimiento local y dar a conocer las oportunidades de negocio asociadas de manera directa o indirecta con el sector turístico, priorizando las ideas de negocio eco-innovadoras. JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
  • 245. 239 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE 10.1. Desarrollo de un programa de creación de empresas y autoempleo para promover el emprendimiento local y dar a conocer las oportunidades de negocio asociadas de manera directa o indirecta con el sector turístico, priorizando las ideas de negocio eco-innovadoras. 10.3. Programa de creación de modelos de negocio con actividades sectoriales mixtas, siendo la actividad turística una de ellas (ej. taller de artesanía y turismo etnográfico; agricultura y turismo rural; empresas constructoras y cooperativas de la construcción y obras de mantenimiento de edificaciones turísticas...). 10.4. Acciones para el fomento de la cooperación empresarial y la generación de sinergias (ej. reducir costes de aprovisionamiento). 10.5. Acciones de sensibilización a empresas turísticas para cubrir sus necesidades de aprovisionamientoconproveedoreslocales,loquefavoreceladinamizaciónsocioeconómica y tiende al km 0 y/o con productos procedentes del comercio justo. 10.7. Establecer una red de espacios de co-working de apoyo a emprendedores y a proyectos de innovación utilizando las instalaciones de edificios públicos existentes y contando con la colaboración de establecimientos turísticos para el uso de sus zonas comunes. 11.1. Elaboración de un plan de movilidad sostenible intracomarcal. 11.2. Sistema de apoyo a la movilidad turística sostenible mediante la cooperación entre compañías de taxis, rent-a-cars, fabricantes de vehículos eléctricos y ayuntamientos. 11.5. Adecuación de las obras de mantenimiento y reparación de viales a criterios de sostenibilidad (p.e: con intervenciones blandas, no invasivas de otros medios, permeables, reversibles, minimizando los movimientos de tierra, con bajo consumo de energía...). 12.1. Plan de actuación de playas (largo/medio plazo) para su recuperación con criterios de sostenibilidad promoviendo la aplicación progresiva de intervenciones blandas, reversibles, permeables, de bajo consumo energético, compatibles con la recuperación de los ecosistemas naturales potenciales del lugar en donde se encuentran (ej. playas bajo paseos marítimos y antigua vía del tren, accesos a playas, a calas...). En coordinación con las medidas de conectividad biológica. Movilidad sostenible y mejora de la conectividad del transporte Recursos y empresas adaptados a requerimientos de sostenibilidad JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
  • 246. 240 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Reducción del consumo de agua y eficiencia energética 12.3.Puestaenvalordelpaisajecomopatrimoniocomúnmedianteestudiosdecatalogación, divulgación, protección y ordenación según el Convenio Europeo del Paisaje. 12.4. Actuaciones de recuperación y conservación del patrimonio histórico-arquitectónico. 12.5. Programa de sensibilización y apoyo para la aplicación de criterios medioambientales y fomento de energías renovables en las empresas turísticas locales. 13.1.1. Campañas de sensibilización para la reducción y uso eficiente del consumo público y privado del agua. 13.4. Realización de auditorías energéticas en edificaciones públicas y privadas e instalaciones urbanas y alumbrado público, favoreciendo los programas de intervención conjuntos (ahorro de costes). 14.1. Medidas para favorecer la movilidad peatonal y no motorizada en general. 14.5. Medidas para la gestión de la contaminación lumínica y acústica 15.1. Preservación y potenciación de la conectividad biológica entre espacios naturales, y entre sierra y mar. Favorecer la recuperación de los corredores biológicos, corredores fluviales y del corredor litoral. 15.2. Renaturalización de viales, sendas, vías pecuarias..., con criterios de permeabilidad, reversibilidad, materiales autóctonos y bajo consumo en energía. 15.3. Reforestación con vegetación autóctona y recuperación de espacios de cultivo propios del lugar para evitar la erosión del suelo. Medio ambiente urbano Mejora ambiental JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
  • 247. La coordinación entre administraciones y con los agentes privados así como la corresponsabilidad público-privada son estrategias que han de pensarse de manera indisociable si se quiere gestionar el destino de forma integral. Desde el punto de vista de la administración pública la preocupación por la coordinación y el consenso a nivel comarcal, ya comentada durante el debate del diagnóstico, volvió a destacarse en las mesas de gestión y de imagen. Lo que no es de extrañar dado el elevado número de municipios que componen la comarca y las diferencias económicas y sociodemográficas entre interior y costa. Desde el punto de vista de la relación entre agentes públicos y privados, aunque actualmente las administraciones de la Axarquía trabajan sobre todo con el subsector hotelero es necesario reforzar los mecanismos que facilitan la implicación del sector privado turístico y otros sectores asociados. Se reconoció la labor llevada a cabo por entidades supracomarcales comoMancomunidaddeMunicipiosAxarquía-CostadelSol,CEDER Axarquía y la Asociación para la Promoción Turística de la Axarquía (APTA), especialmente en el ámbito de la formación y promoción de la imagen del destino. En el momento presente estas entidades se coordinan desde el punto de vista técnico pero se encuentran en uno de sus peores momentos por las dificultades de consenso desde el punto de vista político. Se indicó, por tanto, la necesidad de renovar o reforzar su funcionamiento y pensar nuevas fórmulas que superen estas dificultades políticas y fomenten la implicación de agentes locales privados. Para ello el trabajo realizado en la formación de la Mesa de Calidad de SICTED del destino Axarquía podría constituir un punto de partida, que da la posibilidad de que todos los agentes estén representados. En cualquier caso, existía un consenso en torno a que la fórmula para reforzar esta coordinación y corresponsabilidad público-privada ha de disponer de capacidad de autofinanciación para poder desarrollar proyectos y actuaciones (ej. gestión de productos o comercialización) 241 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Reflexiones de las mesas de trabajo27 27 Ver actas en documentos anexos. La coordinación entre administraciones y con los agentes privados así como la corresponsabilidad público-privada son estrategias que han de pensarse de manera indisociable JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
  • 248. 242 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Ha de incidirse no sólo en cómo crear o poner en marcha la corresponsabilidad del sector público- privado sino en cómo mantenerla de manera autónoma. Igualmente, y esto también ligado a la estrategia de puesta en marcha de un laboratorio de investigación ha de mantenerse una visión de funcionamiento a largo plazo: ha de incidirse no sólo en cómo crear o poner en marcha la estrategia sino cómo mantenerla. Otro aspecto comentado como clave para la mejora en la gestión del destino y la coordinación entre agentes con incidencia en su desarrollo es la mejora de la interoperabilidad de todos los sistemas de información existentes en la comarca. En particular se presentaba esencial como fuente de alimentación del Observatorio Turístico, para cubrir las carencias de información sistematizada sobre el perfil del turista, para un mejor conocimiento del potencial de oferta existente y disponible, así como para mejorar el servicio de información y atenciónalvisitantedesdelasoficinasdeturismo(mayorconocimiento de horarios de apertura de museos, monumentos, oferta cultural…). Respecto a la mejora de la oferta de productos existentes y su comercialización, los agentes de la comarca son conscientes de la variedad de recursos singulares con alta potencialidad que ofrece la Axarquía, no obstante, es necesario mejorar la capacidad de creación de actividad económica en torno a ellos. Se reconocieron carencias en el sistema de comercialización. La recuperación y conservación del patrimonio histórico-arquitectónico y natural se observaba como muy relevante, no obstante, destacaron dos cuestiones en este ámbito: (1) La accesibilidad ha de tratarse de manera integral, no sólo desde el punto de vista de eliminación de barreras arquitectónicas, generando productos adaptados. Sin embargo, cabe tener presente que los municipios con menor desarrollo turístico y que carecen de ciertos servicios tienen mayores dificultades para plantear actuaciones de productos accesibles. (2) Los agentes mostraron preocupación por la limitación en las actividades que puede suponer la adaptación a los criterios de sostenibilidad del destino, p.ej. en relación al plan de actuación de playas y la renaturalización de viales, sendas, etc., que consideran que deberían poder compatibilizarse con las visitas. JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
  • 249. 243 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Para potenciar la creación de actividad económica en la comarca se destacó la importancia de dirigir esfuerzos a promover la implantación de empresas y las sinergias entre agentes privados. Por una parte se comentaron ciertas dificultades que las empresas y emprendedores se encontraban a la hora de poner en marcha su negocio. En particular se hizo alusión al intrusismo que caracteriza este sector, la competencia desleal y en general por los efectos negativos asociados a la economía sumergida. Si bien se destacó que la adhesión al sistema de calidad del SICTED puede ofrecer un distintivo y ventaja competitiva para combatir esta situación y orientar los esfuerzos de promoción y comercialización por parte de la administración pública a empresas que garantizan la legalidad y calidad de productos y servicios. Por otra parte se propusieron medidas concretas para favorecer el emprendimiento como la agilización de trámites para la creación de empresas; el servicio de ventanilla única para el emprendedor; incentivos a la creación de empresas en sectores identificados como estratégicos; la dinamización a través de proyectos pilotos; la sensibilización a la ciudadanía con la transferencia de conocimiento de casos de éxito; la puesta en machar de programas de formación; y la implicación de todos los municipios para una actuación coordinada en este campo. La creación de clusters o clubes de producto se consideraron fórmulas adecuadas para potenciar las sinergias entre agentes locales, no sólo turísticos sino también de otros sectores. Además de favorecer el asociacionismo y la coordinación de recursos y oferta disponibles, han de mejorar la promoción y comercialización de productos bien definidos. El sector agrícola, por ejemplo, se destacó a la hora de utilizar sinergias de otros sectores el caso de Vélez – Málaga, donde promocionan la marca del destino conjuntamente con la comercialización del mango y del aguacate, o Almáchar que trabajan con los productores de vinos y pasas para aprovechar el poder de penetración que tienen estos productos en el mercado internacional. La definición de nuevos productos debería tener en cuenta el turismo creativo y experiencial encaminado a fomentar la oferta de productos tradicionales (cultura, enogastronomía, etnografía) de una manera más creativa, en la que el turista tenga la oportunidad de vivir una experiencia única involucrándose y aprendiendo la cultura e idiosincrasia del territorio de forma más participativa. La definición de nuevos productos debería tener en cuenta el turismo creativo y experiencial JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
  • 250. 244 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE Otras cuestiones comentadas fueron: (1) dificultades para la disponibilidad de recursos económicos; (2) la necesidad de unificar toda la información que se edita y (3) la mejora del transporte público Figura 140. Sesión de conclusiones y sesión de clausura. Fuente: Elaboración propia Si bien ya se había iniciado la discusión en la mesa de trabajo sobre la imagen y marca de la comarca durante el debate del diagnóstico, en concreto se centró en cuatro posibles denominaciones de marca: (1) seguir con la actual “Axarquía-Costa del Sol”; (2) optar por una mayor predominancia de la Costa del Sol “Costa del Sol-Axarquía”; (3) diferenciarse completamente “Axarquía”; o integración total en “Costa del Sol”. Si bien se reiteraron las alusiones a las ventajas e inconvenientes que para la Axarquía conlleva el tener aparejado en su marca el distintivo “Costa del Sol”, se consideró que este apelativo era necesario para mejorar el posicionamiento de la comarca sin renunciar al elemento distintivo e identitario de “Axarquía”. Otras cuestiones comentadas durante el debate: (1) Las dificultades actuales para la disponibilidad de recursos tanto por parte del sector privado como del sector público. Por ejemplo, se han cerrado algunos centros de información (ej. Centro de Recepción de Visitantes del Pantano de La Viñuela) y otros presentan problemas para el mantenimiento (ej. Centro de Recepción de Visitantes del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama). (2) La necesidad de unificar toda la información que se edita y publica sobre la comarca. La mejora de la interoperabilidad digital no debe hacer olvidar el refuerzo del formato papel. (3) En relación con la movilidad y el transporte, se indicó que el transporte público actualmente se convierte en un problema para los visitantes que no disponen de vehículo propio. Cabría fomentar la regularización de horarios y frecuencias adecuándolos a la demanda de uso de residentes y turistas. Algunos de los aspectos que se mencionan en relación con la movilidad sostenible y mejora de la conectividad del transporte son el aumento de la red de aglomerado recuperando espacios urbanos así como espacios públicos verdes y la relación con el Consorcio de Transportes. JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
  • 251. Participantes en la sesión Entidades participantes Participantes Diputación de Málaga - Fundación MADECA - Patronato de Turismo Costa del Sol - Universidad de Málaga - Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol-Axarquía - Asociación para la Promoción Turística de la Axarquía A.P.T.A. - Ceder Axarquía - Fundación Cueva de Nerja - Axarquía Avanza - Estudio 7 - MAIA Consultores - Ayuntamiento de Frigiliana - Ayuntamiento de Algarrobo - Ayuntamiento de Almáchar - Ayuntamiento de Comares - Ayuntamiento de La Viñuela - Ayuntamiento de Vélez-Málaga - Ayuntamiento de Riogordo - Camping & Bungalows Almanat Naturista/FKK - Complejo Turístico Marina Turquesa - Hotel Dila - Hotel rural Cortijo de Salias - Conjunto rural Las Rosas - Camping Iznate - Hotel la Viñuela - Hotel Balcón de Cómpeta - El Mirador de la Sabina - Cortijo Las Monjas, Apartamentos Turísticos Rurales 2 llaves - Apartahotel Burriana Beach - Baviera Golf - Restaurante El mirador. Francisco G. Alba Ferrer - Francisco Albarracín García - Felipe Álvarez de Rivera Luque - David Camacho García - María José Caravaca Ruiz - María del Carmen Crucey - Elena De la Huerga Molina - Francisco Delgado Bonilla - Juan Javier Díaz Labado - María del Carmen Estévez Díaz - Alfonso Fernandez Valverde - Juan Jesús Fortes Ruiz - Lourdes Frapolli Carrera - Felisa Gálvez Campos - Francisco J. García Benítez - Antonio Gavilán Pascual - María Herrero Salguero - Ignacio Iturbe Escolano - María López - Adrián López Carrera - Rafael Marín - Araceli Martín Benítez - Almudena Martín Torregrosa - Jorge Martín Vivas - Óscar Medina España - Estefanía Montañez Díaz - Antonio Muñoz Gil - Jorge Narváez Prieto - Enrique Navarro Jurado - Daniel Ortega Ripa - Elisa Páez Jiménez - Juan Antonio Palma Martín - Pilar Pedraza González - Mariló Recio Perles - Rosa María Ríos Peloche - Natacha Rivas Campos - Manuel Robles Ruiz - Yolanda Romero Padilla - Ángel Ruiz Ruiz - Sara Sánchez Rivas - Elena Sanchís Sanz - Ana M. Torcuato Triguero - Conchi Torcuato Triguero - María Zamora Morales. 245 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES
  • 252. 246| INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE JORNADA DE TRABAJO CON AGENTES CLAVES Figura 141. Imágenes de la jornada. Fuente: Elaboración propia
  • 255. ANEXOS TRANSPORTES Y ACCESIBILIDAD Red Viaria Unas adecuadas infraestructuras de transporte son fundamentales para el desarrollo de cualquier ámbito geográfico, para lo cual es necesario: (1) disponer de una red de gran capacidad que integre al conjunto en una estructura, en el caso de la Axarquía, con el resto de comarcas y con la provincia de Granada; (2) disponer además de una red viaria (carreteras interiores) que conecten adecuadamente los desplazamientos intra-comarcales, y que permita tratar a la Axarquía como un espacio común y no como 31 municipios independientes. A continuación, se realiza una descripción del entramado viario en el conjunto global de la Axarquía, para seguidamente, analizar las conexiones existentes entre cada uno de los municipios que lo conforman. • La autovía A-7 conforma la red de gran capacidad, y ofrece a la carretera costera una alternativa rápida de comunicación con Málaga capital. Las principales dificultades se producen en las entradas y salidas de la capital en hora punta, con retenciones de varios kilómetros, actualmente disminuidas por la reducción del tráfico motivado por la crisis económica (el tráfico resulta ser un buen indicador al respecto), hecho este condicionado por la propia actividad de la Comarca de Málaga. • La N-340 en el litoral, una vez se desarrolló la A-7, mejoró las condiciones de uso por la práctica eliminación del tráfico de largo recorrido. Sin embargo, ha aumentado la demanda por el tráfico proveniente de las urbanizaciones construidas a lo largo de la costa. Esto está generando una progresiva pérdida de su funcionalidad. 249 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 256. ANEXOS • La carretera A-356 fue creada con la finalidad de conectar la Axarquía por el interior, salvando el paso de la capital. Ha servido para mejorar la accesibilidad a muchos municipios de la parte noreste de la comarca. • La carretera A-402 sigue el antiguo camino de comunicación Granada-Málaga, comunicando la Axarquía desde La Viñuela y la A-356 con Granada. • El resto son en su mayoría carreteras locales, que en muchas ocasiones siguen el trazado de antiguos caminos, que se han acondicionado pero conservando características propias de carreteras de montaña. Buena parte de este trazado, en la actualidad, hace frente a nuevas demandas derivadas del desarrollo de la actividad agrícola que utiliza vehículos pesados para el traslado de mercancías, uso para el que no reúne las características técnicas suficientes, especialmente de pendientes, radios de curvatura y anchura de calzada. Figura: Red Viaria de la Axarquía. Fuente: POT Axarquía 250 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 257. ACCESIBILIDADVIARIADELOSMUNICIPIOSDELAAXARQUÍA. MunicipioACCESIBILIDAD Alcaucín LaprincipalvíadeaccesoaAlcaucíneslaMA-128yaqueestemunicipioseencuentrasituadoalospiesdelParqueNaturalSierrasdeTejeda,AlmijarayAlhama,porloqueporelestenotieneningúnconexión. LaMA-128conectaAlcaucínporlaparteoccidentaldesumunicipioconlacarreteraA-402queconectaalmunicipiodelaViñuelaporelsuryaZafarrayaporelnorte. AlfarnateAlfarnatepresentaunaccesoporelesteconlaMA-156queconectaestemunicipioconeldePeriana.PoreloesteconectaconAlfarnatejopormediodelaMA-155yporelnorte,conectaconlaA-341mediantelaMA-115. Alfarnatejo AlfarnatejopresentaunaccesoporelnorteconlaMA-157queconectaestemunicipioconeldeAlfarnate.PorelsuresteconectaconlaA-7204pormediodelaMA-157conlosmunicipiosdePerianayRiogordo.Porelsuroesteconecta conColmenaratravésdelaMA-114ensuenlaceconlaA-7204. AlgarroboAlgarrobopresentaunaconexiónconlacostaA-7yN-340mediantelaMA-103(conlosmunicipiosdeVélez-MálagaaloesteyTorroxaleste)yporelnorteconSayalongapormediodelaMA-104. Almáchar AlmácharestáconectadaporelsuroesteconMoclinejopormediodelaMA-149,poreloesteconElBorge,atravésdelaMA-148,yporeleste,mediantelaMA-148conlosmunicipiosdeVélez-MálagayBenamocarra,ensuenlacecon laMA-135. Árchez ÁrchezestáconectadoconCanillasdeAlbaidaporelnorte,porelnoroesteconectaconelmunicipiodeSalaresatravésdelaMA-158,yporelsurpresentadosconexiones: -HastaSayalongapormediodelaMA-5104hastallegaralaMA-104. -ConArenaspormediodelaMA-116hastaenlazarconlaMA-119. ArenasArenaspresentaconexiónconÁrchezporelesteatravésdelacarreteraMA-119yposteriorenlaceconlaMA-116.TambiénestáconectadaconelmunicipiodeVélez-Málaga,poreloeste,mediantelaMA-117. Benamargosa EstemunicipioestáconectadoconVélez-MálagaporelsuresteatravésdelaMA-145,porelsuroestemediantelaMA-146seconectaconCútarmientrasqueporelnoroeste,pormediodelaMA-3107,seconectaconelmunicipiode Riogordo. BenamocarraBenamocarrapresentadosconexiones,porelesteseenlazaconelmunicipiodeVélez-MálagaatravésdelacarreteraMA-135hastasuenlacealaA-356;yporeloesteconelmunicipiodeIznateporlaMA-136. Borge(El)ElBorgepresentadosaccesos,porelsurestemediantelaMA-149,procedentedelmunicipiodeMoclinejo,yporelnoroesteconlaMA-148procedentedeCútar Canillasde Aceituno CanillasdeAceitunoestáconectadoconelmunicipiodeSedellaporelestemediantelaMA-126yporeloestehastalaA-256pormediodelaMA-125conlosmunicipiosdelaViñuela(norte)yVélez-Málaga(norte). Canillasde Albaida EstemunicipioestáconectadoconÁrchezporelsuroesteyporelsuresteconelmunicipiodeCómpetaporlaMA-112. Colmenar ColmenarestáconectadoporlaMA-425ensuenlacealaA-356conelmunicipiodeCasabermeja,ytantoporelnoroestecomoelnorestepresentaunaccesomediantelaA-7204conlosmunicipiosdeRiogordoyVillanuevadel Gauche. ComaresEstemunicipioestáconectadoporelsuroestepormediodelaMA-165conelmunicipiodeOlías,yporelesteseconectaconBenamargosamediantelaMA-169ensuenlaceconlaMA-3107. CómpetaCómpetaestáconectadaconelmunicipiodeCanillasdeAlbaida(norte)pormediodelaMA-112,porelsuresteconTorrox,pormediodelaA-7207,yporelsuroesteconSayalongaatravésdelaMA-111ensuenlaceconlaMA-104. CútarCútarpresentaaccesostantoporelestecomoporeloeste.Poreleste,atravésdelaMA-146estáconectadoconBenamargosayporeloeste,mediantelaMA-147conelmunicipiodelElBorge. FrigilianaFrigilianapresentaunaccesoporelnortedesumunicipioatravésdelaMA-105conorigenenTorroxqueatraviesaelmunicipiohastaconectarporelsurconNerja,laA-7ylaN-340. IznateIznateseencuentraconectadaconlosmunicipiosdeBenamocarra,porlaMA-136porelnoreste,yconlaA-7yN-340pormediodelaMA-176. MacharaviayaEstemunicipiosolopresenteunúnicoaccesoporelsuratravésdelaMA-106conelmunicipiodeRincóndelaVictoriaylaA-7.
  • 258. ACCESIBILIDADVIARIADELOSMUNICIPIOSDELAAXARQUÍA. MunicipioACCESIBILIDAD MoclinejoPresentaunaaccesibilidadtransversalque,porelnorteconectaconelmunicipiodeAlmácharporlaMA-149yporelsurconectaconelRincóndelaVictoriamediantelaMA-108. Nerja NerjapresentaunaaccesibilidadqueloconectaconlosdemásmunicipioscosterosatravésdelaN-340ylaA-7comoTorrox,Vélez-Málaga,yotroscorrespondientesalaprovinciadeGranada.Ademásestáconectadoporelnortecon elmunicipiodeFrigilianaatravésdelaMA-105. Periana EstemunicipioestáconectadoconelmunicipiodelaViñuela(sur)atravésdelaA-7204queatraviesaelmunicipiohastaconectarporelnoroesteconRiogordoyotrosmunicipiosensuenlaceconlaMA-156yMA-157(Alfarnatey Alfarnatejorespectivamente). Rincóndela Victoria ElRincóndelaVictoriapresentaunaconexiónconlaciudaddeMálaga(oeste)pormediodelaA-7ylaN-340,queatraviesanlongitudinalmenteelmunicipiohastaconectarporelesteconVélez-Málaga.Porelnorteestáconectadocon elmunicipiodeMacharaviayaporlaMA-106yconeldeMoclinejoyTotalánporlaMA-179. Riogordo RiogordotieneunaaccesibilidadporelestemediantelaA-7204queloconectaconColmenar.Estacarreteraatraviesaelmunicipioenlazándolo,poreleste,conelmunicipiodePeriana.Tambiénpresentaunaaccesibilidadsureste mediantelaMA-3107queconectaestemunicipioconeldeBenamargosa. SalaresSalarespresentesolounacarreteradeaccesoqueatraviesaelmunicipiodenorteasur.Porelnorte,laMA-127conectaestemunicipioconSedellamientrasqueporelsur,laMA-158loconectaconÁrchez. Sayalonga Sayalongaposeeúnicamenteaccesosporelnorteyporelsur,concretamente,noresteysuroeste.Porelnoreste,atravésdelaMA-104ensuenlaceconlaMA-11loconectaconCómpeta,yporelsuroeste,mediantelaMA-104,está conectadoconAlgarrobo. Sedella SedellaesotromunicipioalospiesdelaSierradeTejeda,AlmijarayAlhamaqueúnicamenteposeeaccesibilidadporelnorteyporelsur.PorelnorteseconectaconelmunicipiodeCanillasdeAceitunoporlaMA-126,yporelsurcon Salares,atravésdelaMA-127. Torrox TorroxpresentaunaaccesibilidadcosterapormediodelaA-7ylaN-340,queloconectanporelesteconNerjayporelOesteconVélez-Málaga.AdemáspresentaunaconexiónporelnorteconlosmunicipiosdeFrigiliana(MA-105)y Cómpeta(MA-7207). TotalánTotalánpresenteunaccesoporelsur,porlaMA-179procedentedelaA-7yelRincóndelaVictoria,mientrasqueporelnorteestáconectadoconelmunicipiodeOlíasatravésdelaMA-167. Vélez-Málaga ElmunicipiodeVélezMálagaestáconectadoporlaA-356conlacosta(pedaníadeTorredelMar),almismotiempoqueconlaA-7yN-340queconectanestemunicipioporelesteconTorroxyporelOesteconelRincóndelaVictoria. Porelnorte,laA-356conectaVélez-MálagaconlosmunicipiosdeinteriordelaAxarquíacomolaViñuela,Benamocarra,Benamargosa,Riogordo,Colmenaratravésdesusmúltiplesenlaces. ViñuelaLaViñuelatieneunacarreteraqueatraviesaelmunicipio,laA-7205,queporelsurprocededelaA-356(Vélez-Málaga)yporelnorteenlazaconlaA-402direcciónZafarraya. Figura:AccesibilidadViariadelosMunicipiosdelaAxarquía.Elaboraciónpropia
  • 259. ANEXOS Las características físicas del territorio, por lo accidentado del mismo, no favorecen el trazado de la red viaria, ya que cualquier actuación se ve inmersa en la inversión de elevadas cuantías económicas, que además es difícil de rentabilizar ante una población no sólo dispersa en cuanto al número de municipios, sino también al elevado número de diseminados. Existe un desequilibrio entre la zona costera y la interior: La zona de costa presenta una mayor densidad viaria, que como en cualquier ámbito costero se desarrolla paralelo al mar, en este caso de este a oeste, conformada por la nacional 340 y la autovía del Mediterráneo, que a su vez presentan numerosas conexiones transversales (norte-sur). En el interior, por el contrario, la densidad viaria es menor, así como la catalogación de carreteras. La conectividad, por tanto es mayor y mejor en la costa que en el interior. En este sentido, el Municipio de Vélez-Málaga destaca como el que presenta una mejor conectividad, en forma radial, aunque limitada al sur por el mar. Como consecuencia de lo anterior, las intensidades de tráfico son mayores en la zona de costa que por el interior, motivado además por la mayor capacidad de las propias vías de circulación. Transporte público La movilidad de viajeros en la comarca de la Axarquía está monopolizada por la carretera en general, y en su mayor parte por el vehículo privado en particular. Con las fuertes condiciones topográficas del interior, y la dispersión y existencia de población diseminada, resulta muy difícil para el transporte público competir con el vehículo privado. Además, también el transporte público está monopolizado por la carretera, en concreto por el transporte en autobús, ya que no existe transporte público ferroviario, puesto que no hay red de Cercanías como en el oeste de la provincia (Costa del Sol Occidental) ni ha conseguido funcionar el tranvía municipal de Vélez-Málaga con la 253 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 260. ANEXOS pedanía de Torre del Mar por problemas en la gestión y explotación del servicio. La estación ferroviaria de media y larga distancia más cercana es la Estación de Tren Renfe Málaga (María Zambrano), muy próxima al centro de la ciudad. La distancia que existe entre la Estación de Renfe Málaga y Vélez- Málaga es de aproximadamente unos 45 kilómetros. Bajo estas condiciones, hablar de transporte público en la Axarquía es hablar de desplazamientos en Autobús. En este sentido, la comarca de la Axarquía cuenta con tres estaciones de autobuses en sus municipios de mayor peso poblacional y económico; dos en Vélez-Málaga (una en su núcleo y otra en Torre del Mar) y una en Nerja. , ambos municipios costeros, lo que ya da una idea de que, al igual y como consecuencia de la accesibilidad viaria, el transporte público en autobús en la Axarquía tiene un mejor funcionamiento (horarios, paradas, frecuencias,…) en la costa que en el interior. No son grandes infraestructuras (varios andenes, zona comercial y de servicios,…), pero sí son estaciones cabeceras en cuanto a que son origen y destino de varios itinerarios. Figura: Estaciones de autobuses en La Axarquía Fuente: Elaboración propia En las estaciones de Vélez-Málaga operan 3 compañías que ofrecen distintos itinerarios tanto urbanos como interurbanos con el objeto 254 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 261. ANEXOS de interconectar Vélez-Málaga con los municipios costeros y algunos municipios de interior de la comarca. Las 3 compañías que operan en estas estaciones son Autobuses Alsa, Loymerbus y Autobuses Parejo. La estación de autobuses de Nerja se encuentra muy próxima al Balcón de Europa y del Centro neurálgico del municipio, y la principal operadora que trabaja es Alsa, que proporciona a los residentes de dicho municipio una interconexión entre Nerja y otros municipios de la comarca. Además de estas estaciones, hay que destacar la Estación de Autobuses de Málaga, que se encuentra a 45 kilómetros de Vélez- Málaga. Esta estación cuenta con itinerarios que conectan todos los municipios costeros de la comarca con la ciudad de Málaga y otros que conectan los municipios de interior más próximos a la capital. En la comarca de la Axarquía, el transporte público está gestionado bien por el Consorcio de Transportes Metropolitano del Área de Málaga, cuando el Ayuntamiento en cuestión forme parte de este Consorcio, o bien por empresas privadas mediante acuerdos de prestación de servicios. En la actualidad existen 7 empresas que operan en la comarca: • ALSA. • Autocares Ruiz Ávila. • Automóviles Casados, S.A.U. • Autocares Carlos. • Autocares Valle – Niza, S.L. • Loymerbus. • Autocares Parejo. Para identificar y analizar esta red de transporte público en autobús, se han mantenido conversaciones con los responsables del área de transporte de los 31 municipios de la comarca de la Axarquía. A través de ellas, se ha obtenido la siguiente información: 255 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 262. ANEXOS LÍNEA-ITINERARIO-MUNICIPIOS OPERADORES REGULACÍON M-251 Málaga - Colmenar Automóviles Casado. CTMAM M-260 Málaga - Vélez (Benagalbón) ALSA CTMAM M-261 Málaga - Benagalbón - Moclinejo Autocares Valle Niza, S.L. CTMAM M-262 Málaga - Benagalbón - Almáchar Autocares Valle Niza, S.L. CTMAM M-360 Málaga - Comares ALSA CTMAM M-362 Málaga Nerja (Benagalbón) ALSA CTMAM M-363 Málaga - Torrox (Benagalbón) ALSA CTMAM M-364 Málaga - Periana (Benagalbón) ALSA CTMAM M-365Málaga - Riogordo ALSA CTMAM Alfarnate - Málaga Automóviles Casado, S.A.U. Municipal-Privado Almáchar - Vélez-Málaga - Borge Autocares Valle Niza, S.L. Municipal-Privado Arenas - Vélez Autocares Parejo. Municipal-Privado Benamargosa - Vélez-Málaga Autocares Valle Niza, S.L. Municipal-Privado Benamocarra - Vélez-Málaga Autocares Parejo. Municipal-Privado Canillas de Aceituno - Salares - Sedella - Vélez- Málaga - Málaga Autocares Carlos. Municipal-Privado Canillas de Aceituno - Málaga Autocares Carlos. Municipal-Privado Canillas de Albaida - Algarrobo - Árchez - Competa - Sayalonga - Vélez-Málaga Autocares Ruiz Ávila. Municipal-Privado Colmenar - Riogordo - Casabermeja - Málaga ALSA Municipal-Privado Comares - Cútar - Vélez-Málaga Autocares Valle Niza, S.L. Municipal-Privado Cútar - Benamargosa - Vélez-Málaga Autocares Valle Niza, S.L. Municipal-Privado Iznate - Benamocarra - Vélez-Málaga Autocares Parejo. Municipal-Privado Periana - Vélez-Málaga - Rincón de la Victoria - Málaga ALSA Municipal-Privado Riogordo - Colmenar - Alfarnate Automóviles Casado, S.A.U Municipal-Privado Sayalonga - Algarrobo - Canillas de Albaida - Competa - Vélez-Málaga - Málaga Loymerbus Municipal-Privado Figura: Red de Transporte Público en Autobús en la Axarquía. Fuente: Consorcio de Transportes Metropolitano del Área de Málaga., entrevistas con los distintos ayuntamientos, elaboración propia 248 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 263. ANEXOS Analizando los itinerarios de la red de transporte público en la Axarquía (siguiente ilustración), vuelve a observarse un desequilibrio entre la costa y el interior, como ya se ha adelantado. Los municipios costeros tienen una mayor interconexión entre ellos mismos, con los municipios de interior más cercanos, y con la ciudad de Málaga, mientras que los municipios de interior cuentan con una oferta de itinerarios menor (incluso en algunos municipios inexistente) debido entre otros aspectos, a su baja demanda atractora y generadora en relación con los municipios costeros. Figura: Itinerarios de la Red de Autobuses de Transporte Público en la Axarquía. Elaboración propia Puertos La comarca de la Axarquía cuenta con un puerto deportivo y cuatro marinas secas. El puerto deportivo está situado en Vélez-Málaga (Puerto Deportivo de Caleta de Vélez), donde también se encuentra la Marina Seca Varadero Valle Niza (esta última en la localidad de Almayate). Además, el resto de marinas secas se encuentran en Torrox (Marina seca Varadero El Peñoncillo) y en el municipio de Nerja se encuentran las Marinas Secas Varaderos de Nerja y El Playazo (ambas contiguas). Estas instalaciones ofertan 274 atraques en el puerto deportivo y 683 estancias en seco para embarcaciones 249 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 264. ANEXOS menores de 8 metros en las marinas secas, lo que hace una oferta total de embarcaciones de 957 embarcaciones. Si se compara con la Comarca de la Costa del Sol Occidental ésta dispone de una oferta de 3.155 atraques y 904 estancias en seco, alcanzando un total de oferta de 4.059 embarcaciones. Puerto Deportivo de Caleta de Vélez. Actividades náuticas-recreativas: Existe una escuela de vela adaptada, cuya función real es la organización de cursos infantiles de vela en los meses de verano. Zona de aparcamiento libre de unas 100 plazas. Existe un restaurante. Usuarios no náuticos: En verano se utiliza el aparcamiento para aquellos que acceden a las playas colindantes, además de para pasear. Marina Seca Varadero Valle Niza Actividad exclusivamente náutica, con un perfil de usuario local de radio aproximado 20km. En su mayoría, y en consonancia con el perfil de la zona, se trata de habitantes de la provincia de Málaga que poseen una segunda residencia en la zona del Rincón de la Victoria y Vélez-Málaga. Marina Seca Varadero el Peñoncillo: Actividad exclusivamente náutica, con un perfil de usuario tanto local como extranjero. Marina Seca Varadero de Nerja Usuario tipo: Variado entre usuario local y extranjero. Usuarios no náuticos: ocio de playa. A destacar la oferta de actividades de ocio en la playa (alquiler de motos acuáticas, rosco con motor, y chárter turístico por la costa de Nerja). Marina Seca Varadero El Playazo Usuario tipo: Variado entre usuario local y extranjero. Otras funciones del puerto, además de la actividad deportiva: Posee un restaurante- chiringuito que genera atracción de usuarios no náuticos Figura: Características turísticas de la oferta de estas instalaciones. Elaboración propia a partir de entrevistas a sus gestores. 250 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 269. ANEXOS Aeropuertos Los 2 aeropuertos más cercanos a la comarca son el Aeropuerto de Málaga (a unos 55 kilómetros aproximadamente de Vélez-Málaga) y el Aeropuerto de Granada (más lejos, a unos 95 kilómetros). El aeropuerto de Málaga es el de mayor actividad de viajeros de la Comunidad Autónoma de Andalucía, ocupando el cuarto lugar entre los aeropuertos españoles y el vigésimo segundo dentro de los de la Unión Europea. También está considerado como la principal puerta de entrada y salida de turistas del Sur de España. Ello le confiere a la Axarquía un punto atractivo para la accesibilidad como destino turístico desde otras regiones españolas o países extranjeros. Figura: Vista general de la situación del Aeropuerto de Málaga y la Comarca de la Axarquía. No obstante, la comarca de La Axarquía dispone un aeródromo situado en el municipio de Vélez-Málaga, con carácter deportivo- recreativo. Se trata del aeródromo privado Leoni Benabu, propiedad del Real Aeroclub de Málaga. Entre sus características técnicas, cabe destacar que cuenta con una pista de aterrizaje de asfalto de 637 metros de longitud por 20 metros de ancho de uso deportivo. Esta instalación permite la actividad deportiva-recreativa lo que aumenta el valor añadido a la oferta turística. 255 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 270. ANEXOS Figura: Aeródromo Leoni Benabu en Vélez-Málaga, comarca La Axarquía ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Características de la población POBLACIÓN EXTRANJERA Y DISEMINADA DE LA AXARQUÍA. Datos del Padrón (IECA, 2012) Municipios Población total Población Extranjera Población diseminada Alcaucín 2.817 1.301 46% 1.104 39% Alfarnate 1.300 30 2% 15 1% Alfarnatejo 532 144 27% 307 58% Algarrobo 6.584 1.259 19% 288 4% Almáchar 1.904 76 4% 135 7% Árchez 476 157 33% 172 36% Arenas 1.411 340 24% 353 25% Benamargosa 1.634 346 21% 220 13% Benamocarra 3.089 141 5% 112 4% Borge (El) 1.026 55 5% 169 16% Canillas de Aceituno 1.937 462 24% 439 23% Canillas de Albaida 964 430 45% 282 29% Colmenar 3.624 469 13% 579 16% Comares 1.638 650 40% 733 45% Cómpeta 3.861 1.697 44% 1.349 35% Cútar 668 138 21% 255 38% Frigiliana 3.360 1.294 39% 661 20% Iznate 951 153 16% 235 25% Macharaviaya 504 81 16% 107 21% Moclinejo 1.295 111 9% 246 19% Nerja 22.617 7.033 31% 364 2% Periana 3.560 571 16% 259 7% 256 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 271. ANEXOS POBLACIÓN EXTRANJERA Y DISEMINADA DE LA AXARQUÍA. Datos del Padrón (IECA, 2012) Municipios Población total Población Extranjera Población diseminada Rincón de la Victoria 41.216 3.025 7% 4.191 10% Riogordo 3.107 455 15% 432 14% Salares 236 56 24% 35 15% Sayalonga 1.564 593 38% 578 37% Sedella 716 286 40% 224 31% Torrox 18.274 7.437 41% 1.442 8% Totalán 746 42 6% 203 27% Vélez-Málaga 78.467 9.790 12% 3.922 5% Viñuela 2.040 869 43% 636 31% TOTAL AXARQUÍA 212.118 39.491 19% 20.047 9% POBLACIÓN EXTRANJERA Y DISEMINADA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA. Datos del Padrón (IECA, 2012) Comarca Población total Población Extranjera Población diseminada Axarquía 212.118 39.491 19% 20.047 9% Comarca Antequera 65.862 4.862 7% 5.180 8% Costa del Sol Occid. 526.558 170.299 32% 9.384 2% Guadalteba 25.579 1.034 4% 800 3% Málaga 567.433 48.966 9% 5.562 1% Nororma 29.588 2.115 7% 2.465 8% Serranía de Ronda 55.241 3.103 6% 3.649 7% Sierra de las Nieves 22.165 3.331 15% 2.912 13% Valle del Guadalhorce 136.554 19.056 14% 19.720 14% Total Prov. Málaga 1.641.098 292.257 18% 69.719 4% 257 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 272. ANEXOS POBLACIÓN EXTRANJERA Y DISEMINADA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA. Datos del Padrón (IECA, 2012) Zonificación Axarquía Población total Población Extranjera Población diseminada Costa 167.158 28.544 17% 10.207 6% Interior 44.960 10.947 24% 9.840 22% TOTAL AXARQUÍA 212.118 39.491 19% 20.047 9% Evolución de la población. Datos censales Población Evolución Municipio 1981 1991 2001 2011 1981- 1991 1991- 2001 2001- 2011 Alcaucín 1.483 1.391 1.540 2.646 -6% 11% 72% Alfarnate 1.606 1.525 1.415 1.295 -5% -7% -8% Alfarnatejo 435 435 412 513 0% -5% 24% Algarrobo 4.418 4.528 4.812 6.229 2% 6% 29% Almáchar 2.115 2.010 1.928 1.892 -5% -4% -2% Árchez 428 333 353 456 -22% 6% 29% Arenas 1.336 1.265 1.218 1.339 -5% -4% 10% Benamargosa 2.019 1.654 1.517 1.565 -18% -8% 3% Benamocarra 2.643 2.789 2.825 3.066 6% 1% 9% Borge (El) 1.118 1.066 1.005 1.025 -5% -6% 2% Canillas de Aceituno 2.509 2.793 2.107 1.873 11% -25% -11% Canillas de Albaida 587 637 726 900 9% 14% 24% Colmenar 3.424 3.173 3.073 3.560 -7% -3% 16% Comares 1.849 1.460 1.336 1.508 -21% -8% 13% Cómpeta 2.363 2.468 2.969 3.620 4% 20% 22% Cútar 698 613 620 641 -12% 1% 3% Frigiliana 2.112 2.169 2.213 3.149 3% 2% 42% 258 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 273. ANEXOS Población Evolución Municipio 1981 1991 2001 2011 1981- 1991 1991- 2001 2001- 2011 Iznate 751 743 789 924 -1% 6% 17% Macharaviaya 353 349 375 496 -1% 7% 32% Moclinejo 1.134 1.075 1.104 1.283 -5% 3% 16% Nerja 11.589 13.604 16.795 21.086 17% 23% 26% Periana 3.539 3.374 3.346 3.502 -5% -1% 5% Rincón de la Victoria 7.803 12.601 25.302 41.040 61% 101% 62% Riogordo 2.718 2.537 2.650 3.030 -7% 4% 14% Salares 352 238 203 231 -32% -15% 14% Sayalonga 1.042 1.062 1.274 1.477 2% 20% 16% Sedella 935 470 513 672 -50% 9% 31% Torrox 10.066 10.519 11.426 16.387 5% 9% 43% Totalán 684 605 622 738 -12% 3% 19% Vélez-Málaga 41.937 50.999 57.142 76.922 22% 12% 35% Viñuela 1.332 1.154 1.281 1.949 -13% 11% 52% TOTAL 115.378 129.639 152.891 205.011 12% 18% 34% EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR COMARCAS COMARCA 1981 1991 2001 2011 AXARQUIA 115378 129639 152891 205011 COMARCA DE ANTEQUERA 50579 54025 56458 61938 COSTA DEL SOL OCC. 149455 243966 329592 497141 GUADALTEBA 25614 25721 24936 25580 MÁLAGA 502232 522108 524414 561435 NORORMA 28457 29208 27682 29364 SERRANÍA DE RONDA 53122 53166 52493 54925 SIERRA DE LAS NIEVES 21525 20515 19481 21693 VALLE DEL GUADALHORCE 79247 82495 99070 134295 TOTAL DE LA PROVINCIA 1027590 1162834 1289018 1593394 259 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 274. ANEXOS EVOLUCION COMARCA AXARQUÍA ZONIFICACIÓN/AÑO 1981 1991 2001 2011 ZONA DE COSTA 75.813 92.251 115.477 161.664 ZONA DE INTERIOR 39.565 37.388 37.414 43.348 TOTAL AXARQUÍA 115.378 129.639 152.891 205.011 TASA DE VARIACIÓN POBLACION - COMARCA AXARQUÍA ZONIFICACIÓN/AÑO 1981 - 1991 1991 - 2001 2001 - 2011 ZONA DE COSTA 22% 25% 40% ZONA DE INTERIOR -6% 0% 16% TOTAL POBLACION AXARQUÍA 12% 18% 34% ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Notas metodológicas de los indicadores socioeconómicos Estructura del mercado de trabajo Variables utilizadas Total de la población, Población potencialmente activa, Numero medio de desempleados, tasa de población parada respecto a la población potencialmente activa. Año 2012 Fuente SEPA 2012 ; IECA 2012 Información adicional Población potencialmente activa: ∑ de la población entre 15 y 64 años. Numero medio de desempleados: ∑ desempleados del año / 12 261 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 275. ANEXOS Renta media declarada por habitante Variables utilizadas Renta declarada en IRPF , población total empadronada Año 2000 - 2010 Fuente IECA 2010; Yus y Torres 2010 Información adicional Renta media declarada por habitante: ∑renta declarada / total población. Vehículos por habitante Variables utilizadas Nº total de vehículos, población empadronada Año 2010 Fuente IECA 2010 Información adicional Vehículos por habitante: ∑ vehículos / total población empadronada. Nª establecimientos por cada 1000 habitantes Variables utilizadas Nº total de establecimientos, población empadronada Año 2010 Fuente IECA 2010 Información adicional Vehículos por habitante: (∑ establecimientos / total población empadronada) * 1000 Densidad de viviendas por habitante Variables utilizadas Nº total de viviendas, población empadronada Año 2010 Fuente IECA 2010 Información adicional Vehículos por habitante: (∑ viviendas / total población empadronada) 262 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 276. ANEXOS Media de alumnos por centro Variables utilizadas Nº total de alumnos matriculados curso académico 2010-2011, centros educativos Año 2010-2011 Fuente Madeca 2013 Información adicional Media de alumnos por centro: (∑ alumnos / total de centros educativos) Ratio alumnos por profesor Variables utilizadas Nº total de alumnos, total profesores Año 2010 Fuente IECA 2010 Información adicional Ratios alumno por profesor: (∑ alumnos / ∑ profesores) Nivel medio de instrucción Variables utilizadas Nº de alumnos matriculados, población empadronada Año 2001 Fuente IECA 2001 Información adicional Nivel medio de instrucción: ∑(matriculados 1er grado+ matriculados 2º grado+ matriculados 3er grado) / población empadronada 263 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 277. ANEXOS ANÁLISIS TURÍSTICO Plazas de oferta reglada en la Axarquía por municipios OFERTA REGLADA POR MUNICIPIOS. 2011 Municipios Total plazas Total plazas Total plazas Total plazas Total oferta regladaEstablec. hoteleros Apart. Campamentos turísticos Establec. rurales Alcaucín 45 79 0 60 184 Alfarnate 0 0 0 10 10 Alfarnatejo 0 0 0 33 33 Algarrobo 17 123 0 0 140 Almáchar 0 11 0 14 25 Árchez 10 0 0 0 10 Arenas 0 0 0 16 16 Benamargosa 0 0 0 10 10 Benamocarra 0 0 0 0 0 Borge (El) 29 0 0 52 81 Canillas de Aceituno 0 0 0 4 4 Canillas de Albaida 48 0 0 8 56 Colmenar 190 0 0 22 212 Comares 12 0 0 22 34 Cómpeta 97 14 0 127 238 Cútar 0 0 0 16 16 Frigiliana 159 69 0 6 234 Iznate 0 0 278 6 284 Macharaviaya 14 0 0 7 21 Moclinejo 24 0 0 0 24 Nerja 3473 3185 146 6 6810 Periana 126 106 0 84 316 Rincón de la Victoria 846 214 0 0 1060 Riogordo 22 0 0 42 64 Salares 0 0 0 0 0 Sayalonga 0 0 0 59 59 Sedella 10 14 0 6 30 Torrox 1048 1260 1578 10 3896 Totalán 0 0 0 14 14 Vélez-Málaga 1319 1310 2855 31 5515 Viñuela 72 63 82 19 236 Fuente: elaboración propia a partir de IECA (SIMA) 264 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 278. EstimacióndeofertanoregladaenlaAxarquíapormunicipios EVOLUCIÓNYESTIMACIÓNDELAOFERTANOREGLADAENLACOMARCADELAAXARQUÍAPORMUNICIPIOS.2001-2011 Viviendas2001.Viviendas2011. MunicipiosViviendassecundariasViviendasvacíasTotalVPTEstimacióndeplazasVPT(X3)EstimacióndeplazasVPT(X4)ViviendassecundariasViviendasvacíasTotalVPTEstimacióndeplazasVPT(X3)EstimacióndeplazasVPT(X4) Alcaucín551545516522023212232696928 Alfarnate10011010030040011393113338451 Alfarnatejo46404613818426292678104 Algarrobo2.0804272.5077.52110.0281.8161.0232.839851711356 Almáchar8622986258344194114194582776 Árchez4734121611496114342456 Arenas**97******2741372748221.096 Benamargosa67746720126811648116348464 Benamocarra56145561682244413144133178 Borge(El)**73******794679236315 CanillasdeAceituno97142972913882155216385 CanillasdeAlbaida1711331715136842871172878601.147 Colmenar8814788264352160173160481641 Comares158116158474632746174222297 Cómpeta1.3133781.3133.9395.2527401.1887402.2192.959 Cútar207332076218282457245734978 Frigiliana538505381.6142.1524103114101.2311.641 Iznate672767201268553955166221 Macharaviaya 2610726781043437 34103138 Moclinejo3413912402440119158 Nerja6.7501.1037.85323.55931.4125.9512.1378.0882426432352 Periana3523533521.0561.4086091886091.8282.437 RincóndelaVictoria7.8577888.64525.93534.5806.3674.04310.4103123041640 Riogordo298712988941.192360963601.0801.440 Salares547554162216475347141187 Sayalonga167273167501668165284165495660 Sedella88758826435217575175524699 Torrox5.2084.5699.77729.33139.1086.8562.8679.7232916938892 Totalán14111414235641740175269 Vélez-Málaga9.1767.66416.84050.52067.36012.0626.56318.6255587574500 Viñuela22037220660880496914961.4881.984 Fuente:elaboraciónpropiaapartirdeIECA(SIMA)
  • 279. ANEXOS Estimación de capacidad máxima de alojamiento en la Axarquía por municipios CAPACIDAD MÁXIMA DE ALOJAMIENTO. MUNICIPIOS COMARCA AXARQUÍA. AÑO 2011 Municipios Total oferta reglada S/ oferta total (%) Nº medio de plazas estimadas en VPT S/ oferta total (%) Oferta Total Alcaucín 184 18 812 82 996 Alfarnate 10 2 394 98 404 Alfarnatejo 33 27 91 73 124 Algarrobo 140 1 9936 99 10076 Almáchar 25 4 679 96 704 Árchez 10 2 399 98 409 Arenas 16 2 959 98 975 Benamargosa 10 2 406 98 416 Benamocarra 0 0 156 100 156 Borge (El) 81 23 276 77 357 Canillas de Aceituno 4 5 74 95 78 Canillas de Albaida 56 5 1003 95 1059 Colmenar 212 27 561 73 773 Comares 34 12 259 88 293 Cómpeta 238 8 2589 92 2827 Cútar 16 2 856 98 872 Frigiliana 234 14 1436 86 1670 Iznate 284 59 193 41 477 Macharaviay a 21 15 121 85 142 Moclinejo 24 15 139 85 163 Nerja 6810 19 28308 81 35118 Periana 316 13 2133 87 2449 Rincón de la Victoria 1060 3 36435 97 37495 Riogordo 64 5 1260 95 1324 Salares 0 0 164 100 164 Sayalonga 59 9 577 91 636 Sedella 30 5 612 95 642 Torrox 3896 10 34030 90 37926 Totalán 14 19 61 81 75 Vélez- Málaga 5515 8 65187 92 70702 Viñuela 236 12 1736 88 1972 Comarca Axarquía 19.632 11% 191.842 89% 211.474 Fuente: elaboración propia a partir de IECA e INE 266 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 280. ANEXOS Recursos naturales RECURSOS NATURALES POR MUNICIPIOS Municipio Recurso ALCAUCÍN P.N.Sierra Tejeda y Almijara Los Tajos del Alcázar Dorsal Bética ALFARNATE Dorsal Bética ALFARNATEJO Dorsal Bética ALMÁCHAR Montes de Axarquía BENAMARGOSA Montes de Axarquía BENAMOCARRA Montes de Axarquía EL BORGE Montes de Axarquía CANILLAS DE ACEITUNO P.N.Sierra Tejeda y Almijara CANILLAS DE ALBAIDA P.N.Sierra Tejeda y Almijara COLMENAR P.N.Montes de Málaga Montes de Axarquía Dorsal Bética COMARES Montes de Axarquía CÓMPETA P.N.Sierra Tejeda y Almijara CÚTAR Montes de Axarquía FRIGILIANA P.N.Sierra Tejeda y Almijara IZNATE Montes de Axarquía LA VIÑUELA Embalse MACHARAVIAYA Montes de Axarquía MOCLINEJO Montes de Axarquía NERJA Maro y Cerro Gordo P.N.Sierra Tejeda y Almijara Cueva de Nerja PERIANA Dorsal Bética RINCÓN DE LA VICTORIA Montes de Axarquía RIOGORDO Montes de Axarquía Dorsal Bética SALARES P.N.Sierra Tejeda y Almijara SEDELLA P.N.Sierra Tejeda y Almijara TOTALAN Montes de Axarquía VÉLEZ MÁLAGA Montes de Axarquía Macizo de Vélez 267 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 281. ANEXOS DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE AXARQUÍA Recurso Descripción P.N. Sierra Tejeda y Almijara Parque Natural con relieve de fuertes pendientes y profundos barrancos. De gran riqueza botánica, faunística histórica y etnográfica. En lo que se refiere a sus senderos están acondicionados para su uso público junto con las áreas recreativas (el Alcázar de Alcaucín, la Rahige de Canillas de Aceituno, el Pinarillo de Nerja y la Fabrica de la Luz de Canillas de Albaida) y las zonas de acampada en el parque (la Fabrica de la Luz en Canillas de Albaida y la Alcauca en Alcaucín). Los Tajos del Alcázar Monumento Natural. Conjunto de formaciones geológicas entre los que destaca el Tajo de El Fuerte de 170 metros de altura, recurso ideal para los aficionados al rappel, la escalada y el barranquismo. Dorsal Bética Lugar de Interés Comunitario dentro de la Red Natura 2000. Debido a su naturaleza calcárea contiene un importante acuífero que es base principal de los recursos hídricos de La Axarquía, donde encontramos una gran cantidad de arroyo y ríos que terminan en el Río Vélez como el Río de la Cueva, Río Sabar, Río Guaro, Río Seco y Río de Alcaucín. El cual se han encontrado una gran cantidad de yacimientos arqueológicos. Montes de Axarquía Terreno mayormente centrado en la agricultura tradicional. La actividad turística se ha desarrollado sobre todo a través de rutas y catas de diversos productos comarcales, además de la práctica de escalada, tirolina y vía ferrata en las inmediaciones de Comares. P.N. Montes de Málaga Parque Natural. Es una cadena montaña que se extienden paralelamente a la costa malagueña y cuyo pico más alto es el de la Cresta de la Reina de 1.032 metros de altura. Embalse Construido en los años 80 para el abastecimiento de riego de las poblaciones y regular la afluencia del río Guaro, satisfaciendo de esta manera la demanda del sector agrícola y el crecimiento debido al desarrollo turístico. Maro y Cerro Gordo Paraje Natural. Se caracteriza por profundos acantilados, de hasta 75 metros, y numerosas calas, fruto de la erosión del mar en la Sierra de Almijara. 4 Playas (Alberquillas, Cañuelo y Cantarriján, Torre del Pino Este, Vacas y Calaiza) siendo esta última de Granada. Cueva de Nerja Monumento Histórico-Artístico Nacional. Monumento de 158 metros de altura sobre el nivel del mar, formada a principios de la era Secundaria por la Karstificación (efecto causado por el agua de lluvia disuelta en el dióxido de carbono, convirtiendo esta en acida agresiva. El conjunto es un autentico museo considerado “Bien de Interés Cultural” compuesto por columnas de estalactitas y estalagmitas de extraordinaria belleza, perfectamente acondicionado y abierto a los visitantes. En sus inmediaciones, el recurso es muy usado para actividades como la espeleología. Macizo de Vélez Es un Conjunto montañoso de cerros con altura media comprendida entre 100 y los 400 metros. Situado en la parte más este de la Vega del Río Vélez. El macizo dispone de 11 itinerarios que atraviesan los distintos cerros y ríos que lo componen dejando a su paso atalayas y la rica ornitología de la zona. 268 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 282. RECURSOSNATURALES.PLAYASPORMUNICIPIOENLAAXARQUÍA NombreplayaMunicipioLongitud(m)Anchura(m)OcupaciónLocalizaciónColordelaarenaTipodearenaComposiciónVigilancia MezquitillaAlgarrobo65020AltaUrbanaOscuraGravaSi AlgarroboCostaAlgarrobo80020AltaUrbanaOscuraGruesaGravaSi LaCaletaNerja40015BajaRústicaOscuraMedioArenaNo MolinodePapelNerja40015BajaRústicaOscuraGruesaBolosNo ElPlayazoNerja170030MediaSemiurbanaOscuraMedioArenaNo CaladelPinoNerja35010BajaRústicaOscuraGruesaArenaygravaNo CaladelCañueloNerja35010BajaRústicaOscuraGruesaArenaygravaNo CarabeílloChicoNerja7010AltoUrbanaOscuraMedioArenaSi LasAlberquillasNerja40020BajaRústicaOscuraGruesaArenaygravaNo ElChorrilloNerja6020AltaUrbanaOscuraMedioArenaSi MaroNerja20040BajaRústicaOscuraGruesaArenaygravaSi LaCaletillaNerja5015AltaUrbanaOscuraMedioArenaSi BurrianaNerja800400AltaUrbanaOscuraGruesaArenaygravaSi CarabeoNerja12040MediaUrbanaOscuraMedioArenaSi Calahonda–NerjaNerja12020AltaUrbanaOscuraMedioArenaSi ElSalónNerja10040AltaUrbanaOscuraMedioArenaSi TorrecillaNerja40025AltaUrbanaOscuraMedioArenaSi TorredeBenagalbónR.delaVictoria70025MediaSemiurbanaNegraArenaNo LaCaladelMoralR.delaVictoria128030AltaUrbanaNegraMedioArenaSi RincóndelaVictoriaR.delaVictoria360020AltaUrbanaNegraMedioArenaygravaSi LosRubiosR.delaVictoria110020MediaSemiurbanaNegraArenaNo Ferrara–LasLindesTorrox200030AltaUrbanaNegraMedioArenaSi CalaceiteTorrox40030BajaRústicaNegraGruesaArenaNo ElMorcheTorrox120040AltaUrbanaNegraMedioArenaNo ElCeniceroTorrox120040MediaUrbanaGrisMedioArenaSi ElPeñoncilloTorrox140030MediaSemiurbanaNegraMedioArenaNo WilchesTorrox15020BajaRústicaNegraGruesaArenaNo MazagarroboTorrox120020BajaRústicaNegraGruesaArenaygravaSi ValleNizaVélezMálaga240025BajaRústicaNegraMedioArenaNo ChilchesVélezMálaga250025MediaUrbanaNegraMedioArenaSi PijiloLagosVélezMálaga10005MediaSemiurbanaNegraGruesaGravaSi AlmayateVélezMálaga280030BajaRústicaNegraMedioArenaSi LasPalmerasVélezMálagaSi LasArenasVélezMálaga130030MediaUrbanaNegraMedioArenaSi TorredelMarVélezMálaga300060AltaUrbanaNegraFinoymedioArenaSi BajamarVélezMálaga80025BajaRústicaNegraMedioArenaNo BenajarafeVélezMálaga160030MediaSemiurbanaNegraMedioArenaNo ElFaroVélezMálagaOscuraMedioRocasNo LaCaletaVélezMálaga100030AltaUrbanaNegraMedioArenaSi Fuente:APTA(AsociaciónparalaPromociónTurísticaenlaAxarquía).
  • 283. ANEXOS LISTADO DE SENDEROS GR-242: 1ºPeriana-Canillas de Aceituno GR-242: 2ºCanillas de Aceituno- Cómpeta GR-242: 3º Cómpeta- Frigiliana GR-242: 4º Frigiliana-Nerja GR-249: 1º Rincón de la Victoria- Vélez Málaga GR-249: 2º Vélez Málaga-Torrox GR-249: 3º Torrox-Nerja GR-249: 4ºNerja- Frigiliana GR-249: 5º Frigiliana- Cómpeta GR-249: 6º Cómpeta- Canillas de Aceituno GR-249: 7º Canillas de Aceituno- Periana GR-249: 8º Periana-Pulgarín Alto GR-249: 9ºPulgarin Alto- Alfarnate GR-92:Nerja-Torrox GR-92:Torrox-Algarrobo GR-92:Algarrobo- Vélez-Málaga GR-92:Vélez-Málaga-Rincón de la Victoria GR-7: Sendero Zafarraya-Riogordo PR-266: Sendero de las Pilas- Alfarnate PR-267: Sendero Pico del Vilo- Alfarnate PR-268:Sendero Bosque las Morillas- Alfarnate Sendero Alfarnatejo-Riogordo Sendero Casa de la Nieve- La Maroma Sendero Arenas- Sayalonga Macharaviaya- Iznate-Benamocarra Sendero de las Ventas Sendero de la Teja y de la Mesa Sendero Cómpeta-Colmenillas-Collado Sendero Frigiliana Rio Higuerón-Cruz de Pinto sendero Macharaviaya-Benaque Sendero Moclinejo-El Borge Sendero Sedella-Salares Sendero Sedella- El Fuerte Sendero de las Fuentes, en Viñuela Sendero del Monte, en Salares Sendero Lagors- Algarrobo SL-A65:Almáchar-Cerro Patarra SL-A68:Moclinejo-Totalán 271 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 284. ANEXOS RECURSOS NATURALES. AGUAS MINERO MEDICINALES Municipio Recurso Descripción ALCAUCÍN Baños de las Majadas Ubicadas en la orilla derecha del río Puente Piedra aguas sulfhídricas cálcicas- sódicas que brotan a 18ºC, de escaso caudal. BENAMOCARRA Fuente de la Cruz Inmediaciones del municipio, aguas sulfatadas-ferruginosas COMARES Fuente Sana Aguas ferruginosas, de baja mineralización, con indicios de plomo, zinc y manganeso, que brotan a 16º C. LA VIÑUELA Pozo Chiliano Aguas sulfhídricas. PERIANA Baños de Vilo Situada en la pedanía de Vilo, en el municipio de Periana aguas cálcicas- magnésicas con flúor, litio, hierro, manganeso, cromo, arsénico y diversos gases, que brotan a 19º C. PERIANA Manantial de Almanzor Aguas sulfatadas-bicarbonatadas ferruginosas con indicios de litio, manganeso, plomo y cromo, que brotan a 17º C. 272 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 285. ANEXOS Recursos culturales RECURSOS CULTURALES GASTRONÓMICOS POR MUNICIPIO MUNICIPIO PRODUCTO D.O. DENOMINCAIÓN DE ORIGEN ALCAUCÍN Chacina Pedania: Puente Don Manuel Aceite ALFARNATE Chacina Aceite ALFARNATEJO Chacina ALGARROBO Aguacate Pendiente Litchi Chirimoya D.O CHIRIMOYA DE LA COSTA TROPICAL DE GRANADA-MÁLAGA Mango Pendiente Aceite ALMÁCHAR Vino D.O. MÁLAGA Y SIERA DE MALAGA Pasas D.O. PASAS DE MÁLAGA ÁRCHEZ Vino D.O. MÁLAGA Y SIERA DE MALAGA ARENAS Aceite BENAMARGOSA Aguacate Pendiente BENAMOCARRA EL BORGE Vino D.O. MÁLAGA Y SIERA DE MALAGA Pasas D.O. PASAS DE MÁLAGA CANILLAS DE ACEITUNO Aceite Chacina CANILLAS DE ALBAIDA COLMENAR Vino D.O. MÁLAGA Y SIERA DE MALAGA Caprino Chacina Miel Aceite COMARES Pasas D.O. PASAS DE MÁLAGA Caprino CÓMPETA Aceite Vino D.O. MÁLAGA Y SIERA DE MALAGA Miel CÚTAR Pasas D.O. PASAS DE MÁLAGA FRIGILIANA Aceite Miel de Caña IZNATE LA VIÑUELA Miel Pedania: Los Romanes Aceite MACHARAVIAYA MOCLINEJO Vino D.O. MÁLAGA Y SIERA DE MALAGA Pasas D.O. PASAS DE MÁLAGA NERJA Aguacate Pendiente Litchi Chirimoya D.O CHIRIMOYA DE LA COSTA TROPICAL DE GRANADA-MÁLAGA Mango Pendiente PERIANA Melocotón Aceite 273 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 286. ANEXOS RECURSOS CULTURALES GASTRONÓMICOS POR MUNICIPIO Pedanía: Mondrón Aceite Miel RINCÓN DE LA VICTORIA Aguacate Pendiente Litchi Chirimoya D.O CHIRIMOYA DE LA COSTA TROPICAL DE GRANADA-MÁLAGA Mango Pendiente RIOGORDO Aceite SALARES SAYALONGA Aceite Vino D.O. MÁLAGA Y SIERA DE MALAGA SEDELLA Aceite Vino D.O. MÁLAGA Y SIERA DE MALAGA TORROX Aceite Aguacate Pendiente Litchi Chirimoya D.O CHIRIMOYA DE LA COSTA TROPICAL DE GRANADA-MÁLAGA Mango Pendiente Vino D.O. MÁLAGA Y SIERA DE MALAGA TOTALAN Pasas D.O. PASAS DE MÁLAGA VÉLEZ MÁLAGA Aceite Aguacate Pendiente Litchi Chirimoya D.O CHIRIMOYA DE LA COSTA TROPICAL DE GRANADA-MÁLAGA Mango Pendiente Chacina Melva D.O. Melva y Caballa de Andalucía Caballa D.O. Melva y Caballa de Andalucía RECURSOS CULTURALES GASTRONÓMICOS: DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS Producto Definición Chacina Origen las matanzas familiares serranas en torno al animal del cerdo, iniciadas en noviembre. Productos de la zona son: chorizo, salchichón, morcilla, jamones cocidos, chicharrones, zurrapas, salchichas, mortadelas, morcón, lomo en manteca, lomo con morcilla y pates. Aceite Variedad de aceituna verdial. Aceites de color verde intenso, sabor afrutado con mucho aroma y tendencia dulce, suave y ligero al paladar. Aguacate Se produce especies de piel rugosa como Hassy Pikerton; o de piel fina como Bacon, Fuerte y Reed. Siendo el más predominante el Hass. Litchi Variedades Bengal, Kwai-May-Pink, Salathiel y Wai-Chee. la carne es blanca, translúcida, jugosa, dulce, con un leve aroma agradable Chirimoya Variedad Fino de Jete, escamoso, amarillo y verdoso del tamaño de una manzana. Dulce, cremoso, afrutado y con ligero gusto a canela. Mango Las variedades más destacables de esta zona son: - Tommy Atkins – Osteen –Sensation - Keith. Sabor Exótico Vino Variedad Moscatel de Alejandría, pedreo Ximen y Rome. Grupo: Vino de licor Pedro ximen (Seco, semiseco, dulces y semidulces). Vino naturalmente dulce del mosto. CURIOSIDAD: Gelatina de vino dulce Pasas Variedad Moscatel de Alejandría. Categoría extra o primera. Piel fuerte y rugosa, carnoso, dulce intenso Caprino Cabra Malagueña. Tres tipos de queso fresco, semicurado y curado. Mayormente producción de leche Miel Existen distintos tipos de miel debido al clima y la variedad de flores que se encuentran en la Axarquía. Variedades Romero, Espliego, Eucalipto, 274 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 287. ANEXOS RECURSOS CULTURALES GASTRONÓMICOS: DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS Producto Definición Azahar, Mil Flores, Aguacate, Etc. Miel de Caña Ntra. Señora del Carmen. Producción industrial en Frigiliana, pero el producto se cultiva en Granada. Mango Las variedades más destacables de esta zona son: - Tommy Atkins – Osteen –Sensation - Keith. Sabor Exótico Melocotón Variedad Durazno, de piel aterciopelada, de olor embriagador y exquisito sabor RECURSOS CULTURALES. ARTESANÍA Municipio Recurso Alcaucín Esparto Alfarnate Cinegético; Cestería; Forja Algarrobo Artículos de caña Almáchar Forja tradicional y artística. Árchez Artículos de caña y de esparto Benamargosa Artículos de esparto; Carpintería metálica; Artículos de Forja tradicional y artística Benamocarra Albardonería; Cestería de caña; Sillería de anea Canillas de Aceituno Capachas; Esteras de esparto; Serones; Talla de mármol Canillas de Albaida Cestería de esparto; fundas de garrafas de esparto Colmenar Artículos de esparto; Canastos; Albardonería Comares Artículos de esparto; Atuendos para panda de verdiales; Cómpeta Artículos de esparto; Fragua; Cerámica; Forja Frigiliana Cerámica; Telares; Vidrio pintado; Artículos de vareta de olivo; Artesanía con calabaza de agua Macharaviaya Bordados; Cerámica decorativa; Calados Moclinejo Artículos de pleita Nerja Artículos de cuero y piel; Encaje de bolillos Periana Sombreros de verdiales Riogordo Albardonería; Artículos de esparto; Forja tradicional y artística; Artículos de mimbre Salares Encaje de bolillos; Bordados Sayalonga Artesanía con adelfa; Cerámica; Restauración de muebles Sedella Artículos de esparto; Encaje de bolillos; Croché Torrox Artículos de caña, cuero, esparto y madera; Encajes de bolillos Totalán Artículos de caña y mimbre Vélez-Málaga Pintura; Alfarería; Ánforas; Artículos de caña y mimbre; Botijo veleño; Fragua; Hojalata; Sillería de anea La Viñuela Forja tradicional y artística. Fuente: Elaboración propia a partir de SOPDE 275 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 288. ANEXOS RECURSO CULTURAL FESTIVO MUNICIPIOS FESTIVIDAD FECHA ALCAUCÍN Fiesta de la Castaña, degustación de anís y batata. . 30 de Octubre Festival de cante flamenco 6 de agosto Fiesta de las candelarias 7 y 8 de septiembre. Feria chica en honor a la virgen Ntra. Sra. Del Rosario. 7 de octubre Romería San Isidro 15 de octubre Fiesta en honor a la Virgen de la Inmaculada último fin de semana de junio ALFARNATE Día de la Cereza 22 Junio. Fiesta de Nuestra Señora de Monsalud y la Embajada 9 al 12 de Septiembre Feria de San Antonio 11 y 13 de Junio. Romería de San Isidro 15 de Mayo. Romería de San Marco 25 de Abril. ALFARNATEJO Fiesta del Gazpacho Primer fin de semana de Agosto Feria de Sabar en Honor a Ntra. Señora del Carmen 16 de Julio. Romería de San Isidro 15 de mayo. Feria del Santo Cristo de Cabrilla Último fin de semana de Septiembre. Romería de San Marco 25 de Abril. ALGARROBO Fiesta de San Sebastián (Verbena y degustación gratuitas) 20 de Enero. Festival Folklórico de Algarrobo Costa. Último fin de semana de agosto Noche Flamenca Primer o segundo sábado de septiembre. Feria de Agosto en Algarrobo. Primer fin de semana de agosto Feria de Mezquitilla 22 al 24 de agosto. ALMÁCHAR Fiesta del Ajoblanco Primer sábado de Septiembre Feria en honor a Ntra. Sra. del Amparo Último fin de semana de Julio. 276 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 289. ANEXOS RECURSO CULTURAL FESTIVO Romería San Isidro 15 de mayo Función del Santo Cristo de la Banda Verde Primer fin de semana de mayo. Carnaval Febrero ÁRCHEZ Fiesta de San Antonio. Degustación de productos del terreno y paella Último domingo de enero Las candelarias 7 y 8 de septiembre. Fiesta del Corpus Segunda semana de junio. Feria en honor a Ntra. Sra. de la Encarnación Segunda semana de agosto. ARENAS Feria de la Mula (transacciones comerciales, folklore y degustación) 12 de Octubre. Fiesta Día del Pedal 11 de junio. Feria en Arenas 6, 7 y 8 de agosto. Fiestas patronales en honor a Santa Catalina y San Sebastián 10 y 12 de agosto Fiesta de la Candelaria 7 y 8 de septiembre BENAMARGOSA Fiesta del día del campo Tercer domingo de abril Fiesta de San Sebastián 20 de enero. Feria del verano Primer fin de semana de agosto BENAMOCARRA Día de la música y de la candelaria, degustación y folclore. 11 septiembre. Fiesta del Cristo de la Salud 21 y 24 de octubre. San Isidro 15 Y 16 de mayo. Carnavales 21 de Febrero. EL BORGE Día de la pasa Tercer domingo de septiembre. Día de San Marco 25 de abril. Romería de San Isidro Mayo. Carnavales. Final de febrero Fiesta de San Gabriel 10 al 12 de abril. Semana cultural Junio. CANILLAS DE ACEITUNO Día de la morcilla, fiesta en honor a la Último fin de semana de Abril. 277 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 290. ANEXOS RECURSO CULTURAL FESTIVO virgen de la cabeza. Feria de la Virgen de la cabeza. 12 y 15 de agosto CANILLAS DE ALBAIDA San Antón. 17, 18 Y 19 de Enero Fiesta de nuestra señora del Rosario 7 de octubre Feria del verano Primer fin de semana de agosto COLMENAR Fiesta del mosto y la chacina Segundo domingo de Diciembre. Feria de agosto 12 y 15 de agosto. Fiesta de la virgen de la candelaria. 8 de febrero COMARES Feria en honor a San Hilario de Poitier con actuación de Pandas de Verdiales 19 al 22 de agosto Verbena popular en honor de San Hilario de Poitier con degustación y folklore 18 de enero CÓMPETA Noche del Vino, verbena popular con pisa de uvas y degustación de vino. Fiesta catalogada de interés turístico nacional. 15 de agosto Feria del Barrio (Verbena popular) 25 de enero Feria de San Sebastián. 23 y 25 de Julio CÚTAR Fiesta de Monfi (recuperación de la cultura y las tradiciones populares). Octubre Fiesta de San Roque 13 y 15 de agosto. Fiesta en Salto del Negro 6 y 8 de agosto FRIGILIANA Fiesta en honor a San Sebastián. 20 de enero Festival de Bailes Populares nacionales e internacionales y Festivas de bandas de música de la Comarca de la Axarquía Agosto San Antonio de Padua. Escenificación de la batalla del Peñón de Frigiliana con rondallas, concursos y romería. 13 de junio Día de la Cruz, adornos de las calles y degustación a atardecer para los visitantes. 3 de mayo IZNATE Fiesta de la Uva Moscatel. Ruta gastronómica, degustación y folklore. Primer sábado de Agosto Fiesta de San Antonio de Padua 13 de junio. Domingo de Resurrección, Procesión y degustación de paella. 11 de abril Día de la Patrona, Virgen de los Dolores. 2 de abril 278 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 291. ANEXOS RECURSO CULTURAL FESTIVO LA VIÑUELA Fiesta de la Pasa (pisa de uvas, abriendo la vendimia con degustación de pasas y el primer mosto de la tierra). 17 y 18 de Septiembre Fiesta en honor a la Virgen de las Angustias Último fin de semana de julio. Los Gómez 16 y 18 de julio Fiesta de los Romanes 12 y 15 de agosto. MACHARAVIAYA Diciembre Certamen de Pastorales. Homenaje a Salvador Rueda. Primer fin de semana de diciembre Feria del pueblo. 6 y 8 de agosto MOCLINEJO Fiesta de lo Viñeros. Degustaciones y folklore. 12 de Septiembre Feria en honor a San Bartolomé. 27 al 29 de agosto Fiesta ganadera Segunda quincena de abril. Feria de El Valdés. 23 al 25 de junio NERJA Feria de Maro en honor a la Virgen de las Maravillas. Septiembre Primer fin de semana de septiembre. Procesión marítima, Virgen del Carmen. 16 de julio Festival de la Cueva de Nerja. Segunda o tercera semana de julio. Fiestas de San Antón en Maro. Enero Feria patronal de Nerja Primera quincena de junio Febrero Carnavales. 18 al 22 de febrero Noche de San Juan. Playa de Burriana. 23 de junio Romería. 14 y 15 de mayo PERIANA Día del Aceite Verdial. Degustación del típico desayuno molinero. 28 de Marzo Feria del Melocotón con degustación y folklore. Tercer fin de semana de Agosto Fiesta en honor a San Isidro. Con festival flamenco 13 al 16 de mayo Feria del Melocotón con degustación y folklore. Finales de Julio. RINCÓN DE LA VICTORIA Encuentro de Pandas de verdiales en Benagalbón (folklore y tradición) Tercer sábado de Septiembre Fiesta en honor a la Virgen del Carmen (paseo 16 de julio 279 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 292. ANEXOS RECURSO CULTURAL FESTIVO de la Virgen por el mar) Candelarias en Benagalbón 2 de Febrero RIOGORDO Fiesta del Caracol 30 de Mayo El paso de Riogordo (representación en escenario natural). Fiesta de interés turístico nacional. Semana Santa 9 y 10 de Abril Fiesta en honor a Ntra. Sra. de Gracia. 15 al 18 de agosto Festival flamenco Río del Cante 14 de agosto Feria de ganado. 27 al 29 de mayo SALARES Al-Sarq, Fiesta de Muestras Temáticas de usos y costumbres de la cultura andalusí. 20 y 21 de Septiembre Fiesta de San Juan. 23 de Junio Fiesta de San Antón. 25 y 26 de enero Fiesta en honor a Santa Ana. 26 y 27 de julio SAYALONGA Fiesta del Níspero, fiesta popular con degustación y folklore. Fiesta de interés Nacional. 2 de Mayo Fiesta de San Pedro en Corumbela 29 de junio. Feria de Sayalonga 16 y 18 de julio. Feria de Corumbela 2 y 4 de julio SEDELLA Fiesta de San Antón. Bendición de los animales 17 y 18 de Enero Fiesta en honor a Ntra. Sra. de la Esperanza 6 al 8 de Agosto. Fiesta en honor Santa Cecilia Diciembre Corpus Christi 29 de mayo Semana Santa Jueves y viernes santo TORROX Fiesta de las Migas en Torrox con degustación y folklore. Fiesta de interés nacional. Domingo anterior a la Navidad Fandangos y Rueda de Gui 22 de agosto Feria de Torrox. Primer fin de semana de octubre Festival de Coros y Danzas Internacional. 1 de Agosto Feria de El Morche con procesión. 15 de agosto Fiesta en honor a la Virgen de las Nieves y san 5 de agosto 280 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 293. ANEXOS RECURSO CULTURAL FESTIVO Roque TOTALAN Feria en honor a la Virgen del Rosario (degustación de paella para todos los asistentes). Último fin de semana de Mayo. Encuentro de belenes y pastorales Diciembre. VÉLEZ MÁLAGA Romería de Vélez-Málaga y Cabrillas. 18 de mayo Real Feria de San Miguel en Vélez-Málaga. 29 al 3 de octubre Carnavales. Concurso de comparsas, murgas, coros y pasacalles. 20 y 21 de febrero Procesiones por el mar de la Virgen del Carmen en Caleta de Vélez, Torre del Mar y Benajarafe 16 de julio. Feria de Chilches 6 al 8 de agosto. Semana Santa. Desfiles procesionales todos los días. 4 al 11 de abril Feria de Lagos 6 al 8 de agosto. Feria de Santiago y Santa Ana en Torre del Mar 22 al 26 de julio. Feria de la Cruz. 3 de mayo Romería de Almayate 2 de mayo Feria de Cajíz. 19 al 21 de marzo Certamen y pasacalles en Torre del Mar. 26 y 28 de febrero Romería de Torre del Mar 23 de mayo. Noche de San Juan 23 de junio. Feria de Triana 24 al 26 de junio. Feria de Almayate 2 al 4 de julio. Feria de Caleta de Vélez 9 al 11 de julio. Veladilla del Carmen de Vélez-Málaga 15 al 18 de julio 281 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 294. RECURSOSCULTURALES.PATRIMONIO Cómpeta IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelaAsunción AtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa ErmitadeSanSebastián CútarIglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelaEncarnaciónAtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa ElBorgeIglesiadeNuestraSeñoradelRosarioMonumentoArquitecturareligiosa Frigiliana CentrohistóricoParajepintorescoArquitecturacivil CuevadelosMurciélagos Monumento Yacimientoarqueológico NecrópolisdelCervillodelasSombras CastilloArquitecturadefensiva Pósito AtractivoparavisitantesArquitecturacivil CasadelApero PalaciodelosCondesdeFrigilianaoElIngenio FuenteVieja IglesiaparroquialdeSanAntonio ErmitadelEcceHomo IznateIglesiaparroquialdeSanGregorioVIIAtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa Macharaviaya CentrohistóricoParajepintoresco IglesiaparroquialdeSanJacintoAtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa MoclinejoIglesiaparroquialdeNuestraSeñoradeGraciaAtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa Nerja Torrecilla MonumentoArquitecturadefensiva TorredeMaro TorredelRiodelaMiel TorredelPino TorredeMacaca TorredelaCaleta Castillo CastillodelRiodelaMiel AcueductodeÁguilaAtractivoparavisitantesArquitecturacivil CuevadeNerjaMonumentoYacimientoarqueológico IglesiaparroquialdeElSalvador AtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa ErmitadeNuestraSeñoradelasAngustias Periana BañosdelVilo Atractivoparavisitantes Arquitecturacivil IglesiaparroquialdeSanIsidroLabradorArquitecturareligiosa AbrigodeMachamonasMonumentoArquitecturacivil RincóndelaVictoria CuevadelaVictoria Monumento YacimientoarqueológicoCuevadelHiguerón YacimientoarqueológicodelaTorredeBenagalbón Bezmiliana Arquitecturadefensiva CuevadelCantalChico FortalezadeBezmiliana TorredelCantal TorredeBenagalbón IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelaCandelariaAtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa Riogordo IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradeGracia AtractivoparavisitantesArquitecturareligiosaErmitadeJesúsNazareno Capillashornacinas Salares PuenteAtractivoparavisitantes Arquitecturareligiosa IglesiaparroquialdeSantaMonumento Sayalonga Cementerio Atractivoparavisitantes Arquitecturacivil iglesiaparroquialdeSantaCatalina ErmitadeSanCayetanoArquitecturareligiosa SedellaCastilloMonumentoArquitecturadefensiva
  • 295. RECURSOSCULTURALES.PATRIMONIO MUNICIPIODENOMINACIÓNCATEGORIADETALLE Alcaucín ElAlcázar Monumento Arquitecturadefensiva CuevadelBoquetedeZafarrayaYacimientoarqueológico CastillodeZalia Arquitecturadefensiva CiudaddeZalia Fuentedeloscincocaños Atractivoparavisitantes ArquitecturaCivil IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelRosario Arquitecturareligiosa ErmitaJesúsdelCalvario Alfarnate PuertodelosAlazores MonumentoYacimientoarqueológico TerrazasdelosarroyosPalancaryMorales Ayuntamiento Atractivoparavisitantes Arquitecturacivil VentadeAlfarnate IglesiaparroquialdeSantaAna ArquitecturareligiosaErmitadeNuestraSeñoradeMonsalud CalvariodelSantoCristo Alfarnatejo AbrigosdeViloMonumento IglesiaparroquialdelSantoCristodeCabrillaAtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa Algarrobo Torrederecha Monumento Arquitecturadefensiva TorreLadeada MorrodeMezquitillaYacimientoarqueológico NecrópolisdeTrayamar IglesiaparroquialdeSantaAna AtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa ErmitadeSanSebastián CalledelacabraArquitecturacivil AlmácharIglesiaparroquialdeSanMateoApóstolAtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa Árchez IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelaEncarnaciónMonumento Arquitecturareligiosa AlimarAtractivoparavisitantes Arenas CastillodeBentomiz Monumento Arquitecturadefensiva IglesiaparroquialdeSantaCatalinaMártirArquitecturareligiosa Benamargosa Arcosdelahuerta AtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa ElpuentedelosDíezOjos IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelaEncarnación Arcosdelahuerta ErmitaSanSebastián Ermitadelcementerio Benamocarra IglesiaparroquialdeSantaAna AtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa CapilladelSantoChiquito CanillasdeAceituno TorreMudéjarMonumentoArquitecturacivil IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelRosario AtractivoparavisitantesArquitecturareligiosaErmitadeSantaAna ErmitadeSanAntón CanillasdeAlbaida IglesiaParroquialdeNuestraSeñoradelaExpectación AtractivoparavisitantesArquitecturareligiosaErmitadeSantaAna ErmitadeSanAntón Colmenar PósitoAtractivoparavisitantesArquitecturacivil IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelaAsunciónMonumento Arquitecturareligiosa ErmitadeNuestraSeñoradelaCandelariaAtractivoparavisitantes Comares CastillodeComares Monumento Arquitecturadefensiva MarmuyasYacimientoarqueológico IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelaEncarnaciónArquitecturareligiosa AljibedeMazmúllarArquitecturacivil
  • 296. RECURSOSCULTURALES.PATRIMONIO Lavaderopúblico Atractivoparavisitantes Arquitecturacivil CasaTorreón IglesiaparroquialdeSanAndrés Arquitecturareligiosa ErmitadeNuestraSeñoradelaEsperanza Torrox MurallaUrbana Monumento ArquitecturadefensivaTorredeCalaceite TorredeGuíaenTorrox ZonaArqueológicodelFarodeTorroxYacimientoarqueológico ConventodeNuestraSeñoradelasNieves Arquitecturareligiosa IglesiaparroquialdeNuestraSeñoradelaEncarnación Atractivoparavisitantes HospitaldeSanJoséArquitecturacivil Totalán IglesiaparroquialdeSantaAnaAtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa DolmendelCerrodelaCoronaMonumentoYacimientoarqueológico Vélez-Málaga Castillo Monumento Arquitecturadefensiva CastillodeTorredelMar CastillodelMarqués TorreAtalaya TorredeChilches TorredelaBocadelRioVélez TorredeLagos TorredeManganeta TorredeMoya TorredelJaral YacimientosFenicios YacimientoarqueológicoToscanos NecrópolisdeElJardín ConventodeSanJosédelaSoledad Atractivoparavisitantes Arquitecturareligiosa CapilladeNuestraSeñoradelaPiedad RealConventodeSantiago Monumento RealMonasteriodeNuestraSeñoradeGracia IglesiadeSanJuanBautista ConventodeJesús,MaríayJosé MezquitadecallelaGloria Atractivoparavisitantes Arquitecturareligiosa IglesiadeSantaMaríalaMayor ErmitadeNuestraSeñoradelosRemedios ErmitadelaVirgendelaCabeza ErmitadeSantaRosalía CapilladelaVirgendelosDesamparados HospitaldeSanJosé Arquitecturacivil CasadeCervantes CentroHistóricodeVélez-Málaga ClubNáuticodeTorredelMar LaViñuela IglesiaParroquialdeSanJosé AtractivoparavisitantesArquitecturareligiosa ErmitadelaVirgendelasAngustias Figura:ListadelpatrimoniohistóricoculturaldelacomarcadelaAxarquía.Fuente:CEDER(CentrodeDesarrolloRural),2007.
  • 297. Otrasactividadesdeinterésturístico OTRASACTIVIDADESDEINTERÉSTURÍSTÍCO MUNICIPIONOMBRETELEFONOCATEGORÍAACTIVIDADESENLACESWEB Alcaucín AlmazaraS.C.A.SANSEBASTIÁN952501466Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica AlmazaraS.C.A.SANTALUCÍA699965171Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica Alfarnate AlmazaraS.C.A.NUESTRASEÑORAVIRGENDE MONSALUD952759052Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica AlmazaraACEITESCAÑEROALFARNATES.C952759071Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica AlgarroboAlmazaraJESÚSCAMPOSPENDÓN952552788EtnográficaPermitevisitas Almáchar BodegaJorgeOrdoñez952504706Etnográfica Catadevinosycursoconsultandoen bodegahttp://www.jorgeordonez.es/indice/ Árchez BodegaHermanosLópezMartín 679158074/ 952553149Etnográfica Visitaentreseptiembreyoctubre.Catade vinohttp://www.riberadelmudejar.com/ CentroEcuestreLosNaranjos 605221702// 646948344MontañaRutasacaballo ÁrchezTurismo 952557854// 620630040CulturalRutasculturaleshttp://www.archezturismo.com/ Arenas AlmazaraAGRÍCOLASANTACATALINAMARTIR, S.C.A.952509003Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica BenamargosaTallerlaVaquería952517273Etnográfica Dibujarypintar,puedespintarenvidrio, aprenderestilostradicionalesdefolklore opracticardecoupagé,mosaico,collageo diseñosdejoyas. METALICASFEDEROCB952517224EtnográficaForja MiguelGallegoSantiago 952517517// 689366860EtnográficaCarpinteríametálicayforjatradicional Canillasde Aceituno AlmazaraAGRÍCOLADELCAMPOSANISIDRO LABRADORS.C.A952518215Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica Canillasde AlbaidaCaballosdelMosquin 952037058// 608658108MontañaRutasacaballohttp://www.canillasdealbaida.es/negocios/servicios/item/48-los-caballos-del-mosquin Colmenar MuseodelaMiel952718030EtnográficaRutadelamiel,apicultura,catahttp://www.museodelamiel.com/ AlmazaraS.C.A.NUESTRASEÑORADE CANDELARIA952730102Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica PanaderíaTradicionalLatahonadeltinarejo 675964920// 951163143EtnográficaNohacenvisitas BodegasJoseMolina 952730956 655582114EtnográficaVisitabodegayvinohttp://www.bodegasjosemolina.com/contactar-3/ QueseríaMontesdeMálaga 952730819// 952730592EtnográficaNohacenvisitas SpaEnebral 952730567// 627082010 Bienestary Salud CircuitodeSpa,tratamientos,masajesy Hammanhttp://www.colmenarpro.com/index.php/es/spa/spa-enebral Comares BurroTaxiComares(AntonioPinos)629071084CulturalBurrotaxishttp://www.burrotaxi.com/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=9&Itemid=435 QueseríaLaChivirrina952115387EtnográficaNohacenvisitas Cómpeta PeterPanAventura 620109824 952553708Montaña Senderismo,kayac,barranquismo, espeleología,mountain-bike,equitación.http://www.peterpanaventuras.com/ Alquileryrutasdecaballos952037058MontañaRutasacaballo BodegasAlmijara952553285EtnográficaCatasdeVinoyvisitashttp://www.bodegasalmijara.com/es/bodega/visitas.html MielLaflordeCómpeta655037047EtnográficaNovisitas AlmazaraS.C.A.AGRÍCOLADECÓMPETA952516301Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica SalamandraMultiaventura952553493Montaña Senderismo,Kayak,Espeleología, Barranquismo,Rutasyalquilerde bicicletas,Excursionestemáticasy etnográficas. Frigiliana IngenioNuestraSeñoradelCarmen952533010EtnográficaNotienerutaycata AlmazaraS.C.A.AGRÍCOLADEFRIGILIANA952533037Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica
  • 298. OTRASACTIVIDADESDEINTERÉSTURÍSTÍCO CentroecuestrePiedrasblancas 674337039// 952534039MontañaRutasacaballo RutaSur952533667Montaña Tiendaycentrodeactividades (Senderismo,escalada,ferrata,bicicleta, espeleología,rutasacaballo,culturalesy 4x4,barranquismo).http://rutasur.es/ LaViñuela GranjaMontesNegros655987105EtnográficaTallerdemermelada,tallerdepan MielLaMilagrosa 952554449/ 686710250EtnográficaNovisitas AlmazaraS.C.A.ACEITERASANTATERESADEJESÚS952554412Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica AsociaciónActividadesFísicasAdaptadasenla Naturaleza(AFAN)666037723Náuticas Cursodevela,windsurf,Kayac,talleres multiaventurahttp://asociacionafan.blogspot.com.es/ HotellaViñuela952519193Congresos 4salones,Axarquía,Mirador,Viñuelay Maroma.Aforode800plazas.http://www.hotelvinuela.com/ Moclinejo MuseoBodegasAntonioMuñozCabrera952400594Etnográfica Actividadesdeenoturismotalescomo visitasalabodega,alasviñasylos paseros,catasdevinosydiferentes eventosrelacionadosconlaenología.http://www.dimobe.es/dimobe/bodega-elaboracion/ CerámicasMoclinejo665633084Etnográfica Nerja Nerjadivedresort952528610NáuticasBucear/Kayak/snorquel CaptainAxarquíawebNáuticasPaseosenbarco,bananasremolcadashttp://www.captainaxarquia.com/contactar BuceoCostaNerja952528610NáuticasCursosdebuceohttp://www.nerjadiving.com/index.php?lang=es LifeAdventure952525920Montaña ExcursionesenJeep/Senderismo/alquiler debicicletas EducareAventure600620054Montaña Pádelsurf/Kayak/snorquel/Espeleología enMarohttp://www.educare-aventura.com/pages/index.php?PHPSESSID=62bltrv3vc56gebc1modfpet47 MiguelJovenBraun(VeranoAzul)691842069MontañaRutaserieVeranoAzul MercedesSanzGarcia952520723EtnográficaTallerdecerámica SpaParaísodeAgua952528480 Bienestary SaludCircuitodeSpaymasajeshttp://www.spaparaisodeagua.com/ MarinasNerjaClub952522300 Bienestary SaludCircuitodeSpaymasajeshttp://www.marinasdenerja.com/spa-,activities_viewItem_2-es.html NerjaClub&Spa952520100 Bienestary SaludCircuitodeSpaymasajeshttp://www.nerjaclub.com/mis-reservas.html PepeGálvez605629281EtnográficaTallerdecerámica HotelPerlaMarina952523350CongresosAforode900plazashttp://www.hotelperlamarina.com/ HotelVillaFlamenca952523200Congresoshttp://www.hotelvillaflamenca.es/ Periana MielLaAlquería952537117EtnográficaNovisitahttp://www.mieldelatorre.com/contacto.html AlmazaraOLIVARERASANJOSÉARTESANOS.C.A.952537915Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica AlmazaraS.C.A.OLIVARERAYFRUTERASAN ISIDRO952536020Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica Rincóndela Victoria Centrodeequitaciónlosnogales 653.06.19.55, 649.55.93.45MontañaEspectáculosyexcursioneshttp://www.hipicalosnogales.com/contacto.php HotelCalaBahía&Spa952971685 Bienestary SaludCircuitodeSpaymasajeshttp://www.hotelcalabahia.com/ AñoretaGolf952404000Golf CampodeGolfde18hoyos,5pistade pádel,bar,restauranteysalade celebracioneshttp://www.anoretagolf.es/ CentroComercialDelRincóndelaVictoria952978620 Otras actividadesde ocioy entretenimientohttp://www.ccrincondelavictoria.com/ HotelMolinoSantillán952400949Congresos Salonesdereunionesexclusivosdesde5a 10personas.Aforode100plazas.http://molinodesantillan.es/ HotelElimar952401366CongresosAforode355plazashttp://www.hotelelimar.com/ Benagalbón AlmazaraNACHOPÉREZ609562321Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica Riogordo AlmazaraS.C.A.AGRO-OLIVARERADERIOGORDO952732233Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica
  • 299. OTRASACTIVIDADESDEINTERÉSTURÍSTÍCO Sayalonga BodegasBentomiz 952115939/658845 285EtnográficaTourycatadevino/tapasydegustaciónhttp://www.bodegasbentomiz.com/index.php?option=com_foxcontact&view=foxcontact&Itemid=473&lang=es AlmazaraS.C.A.SANISIDRODESAYALONGA952535015Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica Sedella BodegasSedella 34687463082 info@sedellavinos.comEtnográficaVisitaycatavinoreservapreviahttp://www.sedellavinos.com/contacto.html AlmazaraS.C.A.AGRÍCOLANUESTRASEÑORADE LAESPERANZA952508977Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica Torrox Axarsurf662271092Náutica CursosdeKitesurf,windsurf,surf,pádel surf AxarquíaSport622044018Náutica Paddlesurf,Kayac,rutashelicóptero (empresaexternadegranada)http://axarquiasport.blogspot.com.es/ BodegaMedinayToro 605824925/615196 020/925538024EtnográficaRutaviñaycata,puedeincluirtapas.http://www.bodegasmedinaytoro.es/ AlmazaraS.C.A.NUESTRASEÑORADELASNIEVES952538022Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica BuggyTours653635180MontañaRutashttp://www.buggytours.net/nl/contact.php HotelTorreArena952530790CongresosAforode400plazashttp://www.hotel-torrearena.com/ Vélez- Málaga RealAeroclubdeMálaga952507377AéreoBautismoaéreohttp://www.aeroclubmalaga.com/web/ ApañaoSub952540291/649155891NáuticaBuceohttps://www.facebook.com/pages/Apa%C3%B1ao-Sub/445882988765263?hc_location=timeline EscueladeescaladaGrupodel17MontañaRutas,escaladashttp://www.grupodel17.es/index.php/7-noticias/321-nace-la-escuela-de-escalada-grupo-del-17 Ucopaxa952503400Etnográfica TropsEtnográfica ReyesGutiérrez952505606Etnográfica TropicalMillenium952507240Etnográfica Exceltrop952000181Etnográfica Frumaco952558100Etnográfica AlmazaraS.L.A.ACEITEPRENSA952542699EtnográficaNorealizavisitas AlmazaraACEITESAXARQUÍAS.L.952500498Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica AlmazaraACEITESSANTAMARÍAS.L.952506630Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica MediterráneaSpa902013686 Bienestary SaludServiciosdemasaje, SpaGemas Bienestary Salud BavieraGolf952555015GolfCampodegolfde18hoyosygimnasiohttp://www.bavieragolf.com/ CentroComercialElIngenio952547267 Otras actividadesde ocioy entretenimientohttp://www.elingenio.es/ Valle-Niza AlmazaraACEITESMONTOSAS.L.952514611Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica ACEITESMONTOSAS.L.952514611Etnográfica Permitevisitas,tieneventadirectaen fabrica Frutasmontosa952513533Etnográfica TorredelMar ClubdemontañaAxarquía622239270MontañaEscalada EscueladeparapenteEolo650685969AéreoParapente ClubdeportivoAirAxarquíaParamotor650590244AéreoVueloenParamotorhttp://www.aeroaventura.net/ ClubNáutico952540436NáuticaCursosVela/Kayac/Windsurf ParqueAcuáticoAquavelis952542758 Otras actividadesde ocioy entretenimientohttp://www.aquavelis.es/ Axarland638763565 Otras actividadesde ocioy entretenimientoPaintball Kartingdelsol678037618 Otras actividadesde ocioyCircuitos,carrerashttp://www.kartingdelsol.es/#!about/cjg9
  • 301. ANEXOS Entrevistas a oficinas de turismo. Noviembre 2013 Guión oficinas de turismo Responsable: Nº de empleados: Horario: Idiomas: Inglés Alemán Francés Otros Tipo de información y servicios que proporcionan: Municipio Comarca Provincia Andalucía Otros municipios de la comarca Entidades privadas Préstamo de audioguías Descarga de información para dispositivos TIC Otros servicios Accesibilidad para personas con necesidades especiales: Oficina físicamente accesible a PMR Accesibilidad para personas con necesidades auditivas Accesibilidad para personas con necesidades visuales Adaptación de la información para su visualización en dispositivos TIC (móviles, tablets, PDAs…): No Sí, ¿Cuáles? Observaciones: 288 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 302. ANEXOS Municipio: Almáchar Persona contactada: Gregoria Palma (Ayuntamiento) (952 51 20 02) Nº empleados: 0 (Funciona a través de voluntarios, tres turnos de dos personas cada uno) Horario: De 11:00 a 21:00 Idiomas, además del español: Inglés Tipo de información y servicios: Municipio y Comarca de Axarquía, Entidades Privadas (locales y centros de ocio en la Axarquía) Aplicación de Tecnologías No Accesibilidad No Señalización Oficina: Sí existe pero es mejorable Municipio: Alcaucín Responsable/Persona Contacto: Mari Carmen (952 51 00 77) Nº empleados: 3 personas atendiendo a visitantes pertenecientes a las Áreas de Turismo, Juventud y Deportes Horario: De 8:00-15:00 (Horario de atención al público en el Ayuntamiento) Idiomas, además del español: Inglés. Tipo de información y servicios: Municipio, Comarca Axarquía y Entidades Privadas (locales y centros de ocio en la Axarquía) Aplicación de Tecnologías No Accesibilidad Oficina accesible a PMR (sin información específica para personas con necesidades auditivas ni visuales). Señalización Oficina: Existe y es fácil llegar ya que hay señalización desde las carreteras en su acceso al municipio. Observaciones: Se trata de un Centro de Información en el Ayuntamiento, que además de ser Oficina de Turismo, atiende las materias de Juventud y Deportes Municipio: Benamocarra Responsable/Persona Contacto: Silvia (Concejala de Turismo) Nº empleados: 0 (solo abre en fiesta y con personal voluntario) Horario: De 9: 00 a 15:00 Idiomas, además del español: Inglés y Francés 289 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 303. ANEXOS Municipio: Benamocarra Tipo de información y servicios: Municipio y de la Comarca de la Axarquía Aplicación de Tecnologías No Accesibilidad Si es accesible para PMR Señalización Oficina: Sí existe pero es mejorable Municipio: Cómpeta Responsable/Persona Contacto: Gloria (952 55 36 85) Nº empleados: 1 más voluntarios Horario: De 10:00 a 15:00 Idiomas, además del español: Inglés Tipo de información y servicios: Municipio, Comarca de la Axarquía, Otros municipios de la Comarca y Entidades Privadas Aplicación de Tecnologías No Accesibilidad Si Señalización Oficina: Sí existe y es adecuada y es fácil de localizar ya que se encuentra situada en la entrada de la localidad Municipio: Frigiliana Responsable/Persona Contacto: José Luis (952 53 42 61) Nº empleados: 4 (1 persona atendiendo a visitantes para un total de 4 empleados que reparten los turnos de trabajo) Horario: De 10:00-20:00 (variable según periodo estacional) Idiomas, además del español: Inglés, alemán, francés, italiano y holandés Tipo de información y servicios: Municipio, Comarca Axarquía, Provincia y Entidades Privadas (locales y centros de ocio en la Axarquía) Aplicación de Tecnologías Préstamo de audioguías y descarga de información para dispositivos TIC Accesibilidad Oficina accesible a PMR (sin información específica para personas con necesidades auditivas ni visuales), aunque el acceso de viario público al edificio donde se encuentra no es accesible (escaleras) Señalización Oficina: Existe, pero sólo dentro del Núcleo Urbano, ya en las proximidades de la oficina 290 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 304. ANEXOS Municipio: Nerja Responsable/Persona Contacto: Gema (952 52 15 31) Nº empleados: 3 fijos más 2 eventuales en temporada alta Horario: De 10:00 a 14:00 en temporada baja y de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:45 en temporada alta Idiomas, además del español: Inglés, Francés y Alemán Tipo de información y servicios: Municipio, Comarca de Axarquía, Provincia, Andalucía general y determinados municipios como Frigiliana y de Entidades Privadas Aplicación de Tecnologías Préstamo de audioguías y posibilidad de descarga de información para dispositivos TIC Accesibilidad Si es accesible para PMR Señalización Oficina: Sí existe pero es mejorable Municipio: Rincón de la Victoria Responsable/Persona Contacto: Juan García (952 40 77 68) Nº empleados: 1 persona atendiendo a visitantes para un total de 2 empleados que reparten los turnos de trabajo Horario: De 10:00-14:00 y de 17:00-20:00 (horario que se incrementa en 1-2 horas en temporada alta) Idiomas, además del español: Inglés, alemán, francés, italiano y holandés Tipo de información y servicios: Municipio, Comarca Axarquía, y Entidades Privadas (locales y centros de ocio en la Axarquía) Aplicación de Tecnologías No Accesibilidad Oficina accesible a PMR (sin información específica para personas con necesidades auditivas ni visuales) Señalización Oficina: Existe, pero sólo dentro del Núcleo Urbano, ya en las proximidades de la oficina 291 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 305. ANÁLISISDELADEMANDA Análisisdelperfildelturistaysuevolución ÁMBITOPROVINCIADEMALAGAZONAINTERIORDELAPROVINCIA ZONACOSTADELA PROVINCIA AXARQUÍAAXARQUÍAINTERIORAXARQUÍACOSTA 2013 FUENTE Campañadeencuestas especificasrealizadasparaeste estudiodiciembre2013 (gestoresdelaofertaregladade alojamiento). TIPODEVISITA Viajeenfamilia(45%),enpareja (29%) NACIONALIDAD España(51%);UK(12%); Alemania(11%);Holanda(10%), Francia(9%); REGIÓNDELTURISTAESPAÑOLAndalucía(77%);Madrid(12%) EDADEdadMedia:43años SITUACIÓNPROFESIONAL FORMADECONOCERELDESTINO DURACIÓNDELAESTANCIA7-8días CANALDERESERVA Organizacióndelviajede maneraparticular(71%);usode internet(44%);reservapor teléfono(27%) GASTOMEDIODIARIOPORPERSONA MOTIVACIÓNDELVIAJE Naturaleza(27%);clima(27%); Playas(20%) TIPODEALOJAMIENTOMÁSUSADO ACTIVIDADESREALIZADAS ASPECTOSSATISFACTORIOS Paisajes;seguridad;limpiezay entorno;conservaciónyplayas. ASPECTOSINSATISFACTORIOS Transporte;informacióny señalización FIDELIDADALDESTINO Elevadafidelidadaldestino. Puntuaciónde4,4sobre5 2011 FUENTE ObservatorioTurísticodela provinciadeMálaga2011 Informeturismodeinteriorenla provinciadeMálaga2011 ObservatorioTurísticodela provinciadeMálaga2011(Perfil SolyPlaya) TIPODEVISITA Visitaenpareja(58,8%);viajeen familia(19,6%);viajeconamigos (11,06%) Visitaenpareja(59,6%);viajeen familia(21,1%);viajeconamigos (13,2%) Visitaenpareja(58,7%);viajeen familia(19,8%);viajeconamigos (11%) NACIONALIDAD España(41,21%);UK(24,40%), Alemania(6,62%);Francia (5,19%);Holanda(3,49%),países escandinavos(3,24%) España(65,5%);UK(9,2%);Francia (4,9%);Alemania(4,2%);Italia (2,5%),Holanda(2,5%),EEUU (2,5%). España(39,1%);UK(25,94%), Francia(5,26%),Alemania (6,88%),Holanda(3,73%).
  • 306. ÁMBITOPROVINCIADEMALAGAZONAINTERIORDELAPROVINCIA ZONACOSTADELA PROVINCIA AXARQUÍAAXARQUÍAINTERIORAXARQUÍACOSTA REGIÓNDELTURISTAESPAÑOL Andalucía(38,9%);Madrid(23%); PaísVasco(5,2%);Cataluña(4%). Andalucía(45,3%);Madrid(10,6%); Cataluña(8,8%). EDAD EdadMedia:47,65años. Intervalomássignificativo:de50 a59años(19,3%). EdadMedia:41,97años.Intervalo mássignificativo:de30a39años (27,3%). EdadMedia:47,68años SITUACIÓNPROFESIONAL Ocupadosporcuentaajenao propia(57,8%);jubilados (23,7%);estudiantes(7,2%); trabajadorescualificados (38,5%);trabajadorsincualificar: (6,6%);empresarios(5,9%) trabajadorescualificados(36,2%); jubilados(8,8%);trabajadoressin cualificar(5,1%);empresarios (10,9%);estudiantes(3,2%) Ocupadoporcuentaajenao propia(56%);jubilados(24,8%); estudiantes(7,5%) FORMADECONOCERELDESTINO Experienciapropia(38,9%); recomendacióndeamigosy familiares(33,6%);internet (7,4%);recomendaciónAAVV (7,2%) Recomendacióndeamigosy familiares(48,6%);experiencia propia(26%) Experienciapropia(40,7%); recomendacióndeamigosy familiares(3,8%); recomendaciónAAVV(7,6%); internet(7,6%) DURACIÓNDELAESTANCIA Entre1y3días:12,5%;entre4y 8días:47%,entre9y15días: 27,2%,másde15días: 13,3%.EstanciaMedia:12,01días Entre1y3días:59,1%;entre4y8 días:26,3%,entre9y15días:10%, másde15días:4,6%.Estancia Media:6,29días. Entre1y3días:8,5%;entre4y8 días:48,7%,entre9y15días: 28,8%,másde15días: 14,9%.EstanciaMedia:12,53días. CANALDERESERVA Organizacióndelviajede maneraparticular(78%); utilizacióndeinternet(59,1%) Organizacióndelviajedemanera particular(90,3%);utilizaciónde internet(72%) Organizacióndelviajede maneraparticular(77,1%); utilizacióndeinternet(58,2%) GASTOMEDIODIARIOPORPERSONA41,85€40,14€ MOTIVACIÓNDELVIAJE Solyplaya(72%);visitasa familiaresyamigos(10,8%); circuitoturístico(5,4%) Recursos/atractivos(69,6%);clima (26,8%);visitasfamiliaresyamigos (16,6%) Clima(67,2%);playas:(32,4%) TIPODEALOJAMIENTOUSADO Alojamientohotelero(61,4%); alojamientoextrahotelero (38,6%) Alojamientohotelero(60%); viviendapropiaoalquilada (23,9%);casadeamigoso familiares(13,4%) ACTIVIDADESREALIZADAS Pasear(56%);actividadesdesol yplaya(52%);irdetapaspor barestípicos(24,6%);conocerla provincia(23,4%);vidanocturna (15,5%);rutasgastronómicas (14,6%) Rutasturísticasparaconocer municipios(59,6%);visitalugares deinterésymonumentos(44,3%); actividadesgastronómicas(31,5%) ActividadesdeSolyPlaya(56%); irdetapasporbarestípicos (25,7%);rutasgastronómicas (15,3%);rutasturísticasporla provincia(19,8%) ASPECTOSSATISFACTORIOS Clima(56,1%);ambiente(35,9%); hospitalidad(31,6%); tranquilidad(25,4%);playas (20,6%). Paisaje/naturaleza(40,7%);entorno urbanoeinfraestructura(30,1%); hospitalidad(20,9%);tranquilidad (20,4%),clima(15,3%) Ambiente;clima;hospitalidad; tranquilidad ASPECTOSINSATISFACTORIOS Suciedaddelosanimales (10,2%);playas(7,9%);precios (7,3%);tráfico/ruidos(6,7%); limpieza(6,4%). Aparcamientos(7,6%);trafico/ruido (7,4%);carreteras(7%) FIDELIDADALDESTINO El16,9%hanestadoendestino másde10veces. El52%haestadomásde3 veces,el30,%haestadomásde 6veces 2007 FUENTE Observatorioturísticodeinterior 2007 ObservatorioTurísticodela CostadelSol2007 ProgramaITSAxarquía Observatorioturísticodeinterior 2007
  • 307. ÁMBITOPROVINCIADEMALAGAZONAINTERIORDELAPROVINCIA ZONACOSTADELA PROVINCIA AXARQUÍAAXARQUÍAINTERIORAXARQUÍACOSTA TIPODEVISITA Visitaenpareja(63,1%);viajeen familia(68,9%);viajeconamigos (11,8%) Visitaenpareja(55,4%);viajeen familia(25,6%%);viajecon amigos1(1,7%) Visitaenpareja(76,3%);viajeen familia(13,4%);viajeconamigos 1(5%) Visitaenpareja(82,7%);viajeen familia(9,3%) NACIONALIDAD Españoles(49,3%).UK(19,5%), Alemania(8,2%),Francia(7,8%)e Italia(3,8%). Españoles(31,6%).UK(30,6%), Alemania(9,7%),Benelux(6,6%), PaísesEscandinavos(4,8%). Españoles(47,7%%).UK(30,6%), Alemania(9,2%),Francia(3,5%), Holanda(3,3%). Españoles(38,8%).UK(30,9%), Alemania(14,2%),Francia(4,4%), BENELUX(4,2%)eItalia(2,8%) REGIÓNDELTURISTAESPAÑOL (44%)Andalucía(Málaga,Sevillay Granada),Madrid(13,04%), Cataluña(8,9%). (24,8%)Andalucía,Madrid (13,5%),CastillalaManchay Cataluña(12,4%) (22,8%)Andalucía,Madrid(13%), Cataluña(8,9%) EDAD EdadMedia:43,5años.Intervalo mássignificativo:de18a29años (20,2%). EdadMedia:48,63años. Intervalomássignificativo:de50 a59años(19,7%). EdadMedia:51,6años.Intervalo mássignificativo:de50a59 años(20,2%). EdadMedia:54,5años.Intervalo mássignificativo:de50a59años (27,71%). SITUACIÓNPROFESIONAL Trabajadorescualificados(27,3%); trabajadoressincualificar(11,4%); estudiantes(11,1%);jubilados(10%); empresarios(8,5%) Ocupados(59,9%);trabajadores cualificados(25,1%); trabajadoressincualificar(3,1%); estudiantes(3,7%),jubilados (24,4%),empresarios(12,4%) Ocupados(67,8%);trabajadores cualificados(46,6%);jubilados (26,4%),empresarios(7,8%) Trabajadorescualificados(49,8%); Trabajadoressincualificar(0,8%); Estudiantes(0,4%);jubilados (27,7%);empresarios:(6,8%) FORMADECONOCERELDESTINO Experienciapropia(48,1%); recomendacióndeamigosy familiares(25,38%);recomendación AAVV(13,34%);internet(5,11%) Experienciapropia(39,27%); recomendaciónAAVV(24,44%); recomendacióndeamigosy familiares(20%);internet(6,25%) Experienciapropia(50,6%); recomendaciónAAVV(28,9%); recomendacióndeamigosy familiares(11,7%);internet(5%) DURACIÓNDELAESTANCIA Entre1y3días:42,9%;entre4y8 días:35,9%,entre9y15días:15,2%, másde15días:6%.EstanciaMedia: 6,89días. Entre1y3días:8,8%%;entre4y 8días:43,1%,entre9y15días: 34,2%,másde15días: 13,5%.EstanciaMedia:11,14días. Entre1y3días:8,9%%;entre4y 8días:44,5%,entre9y15días: 30,6%,másde15días: 16%.EstanciaMedia:11,7días. Entre1y3días:7,5%;entre4y8 días:52,3%,entre9y15días: 29,7%,másde15días: 10,5%.EstanciaMedia:10,89días. CANALDERESERVA Organizacióndelviajedemanera particular(80,4%);utilizaciónde internet(14%) Organizacióndelviajede maneraparticular(65,5%); utilizacióndeinternet(25,9%) GASTOMEDIODIARIOPORPERSONA48,93€39,94€30,78€ MOTIVACIÓNDELVIAJE Vacacionesyocio(80,8%);visitaa familiares(8,3%);asistenciaa eventosculturales(3,1%);motivos laborales(1,7%) Clima(58,42%);playas:(33.87%) Vacacionesyocio(96,9%);visita afamiliares(2,6%) Vacacionesyocio(98%);visitaa familiares(1,6%);motivoslaborales (0,4%) TIPODEALOJAMIENTOUSADO Establecimientoshoteleros(54%); apartamentosenpropiedado alquilerycasasdeamigos(30%); casasrurales(10,9%);camping (3,3%). Establecimientoshoteleros (60,9%%);apartamentosen propiedad(19%). Establecimientoshoteleros (70,6%);apartamentosen propiedad(16,2%)apartamentos alquilados(6,8%). Apartamentos,chalet,casaen propiedad(44,1%);establecimientos hoteleros(37,9%);casasrurales (10,4%),apartamentosalquiladoy casadeamigos(8%) ACTIVIDADESREALIZADAS Conocerlaciudad(98,7%);ruta gastronómica(34,48%),rutas turísticas(17,8%),paseosy senderismo(16,68%) Paseos(64,8%);SolyPlaya (45,6%);Conocerlaciudad (28,5%). Paseos(84,1%),conocerla ciudad(40,2%),SolyPlaya (37,5%),visitaalugaresde interéshistórico(31,3%). Conocerlaciudad(98,5%);rutas turísticas(26,2%),compras(11,3%), paseosysenderismo(2,3%) ASPECTOSSATISFACTORIOS Paisaje/naturaleza(39,3%); tranquilidad(29,2%);ambiente (26,8%);entornourbanoe infraestructura(23,6%);hospitalidad (20,9%);clima(12%) Clima(20,8%);playas(16%); ambiente(14,2%);hospitalidad (13,6%) Tranquilidad(10,3%),ambiente (9,1%),paisajeynaturaleza (8,7%). Tranquilidad(18,9%);ambiente (15,7%);paisajeynaturaleza(13,3%); Hospitalidad(9,2%);clima(6,4%) ASPECTOSINSATISFACTORIOS Carreteras(7,3%);tráfico/ruido (4,1%);aparcamiento(4,1%); limpieza(2,5%) Tráfico/ruido(11,7%); masificación(7,1%);carreteras (6,5%);limpieza(6%); aparcamiento(5,4%) Tráficoyruido(2,3%); aparcamiento(2,3%),carreteras (1,7%). Carreteras(6,4%);tráfico/ruido (2,4%);aparcamiento(4,1%); limpieza(1,2%)
  • 308. ÁMBITOPROVINCIADEMALAGAZONAINTERIORDELAPROVINCIA ZONACOSTADELA PROVINCIA AXARQUÍAAXARQUÍAINTERIORAXARQUÍACOSTA FIDELIDADALDESTINO El12,69%delosturistashanestado eneldestinomásde5veces. El20,51%delosturistashan estadoeneldestinomásde5 veces. El18,1%delosturistashan estadoeneldestinomásde5 veces. El28,4%delosturistashanestado eneldestinomásde5veces. 2001 FUENTE ElturismodeinteriorenMálaga, 2001 Observatorioturísticodela CostadelSol2001 ElturismodeinteriorenMálaga, 2001 TIPODEVISITA Ocioydescanso(86,5%);viajeen familia(5,7%);motivoslaborales (2,7%) Ocioydescanso(91,24%); motivoslaborales(1,1%) Ocioydescanso(86,1%);viajeen familia(6,3%). NACIONALIDAD Españoles(33%).UKprincipal mercado,Alemania,BENELUXe Italia Españoles(40%),UK(31,37%), Alemania(6,08%),BENELUX (3,98%) Españoles(39,9%),británicosy alemanes. REGIÓNDELTURISTAESPAÑOL Másdel50%deMálagaySevilla. Resto:CataluñayComunidad Valenciana. EDAD EdadMedia:41,15años.Intervalo mássignificativo:de40a49años (26,2%) EdadMedia:45años.Intervalo mássignificativo:de40a49 años(25%) EdadMedia:44,68años.El48,7% delosturistasteníanentre40y59 años(nosedisponedeldato desagregadodeambosintervalos) SITUACIÓNPROFESIONAL Trabajadorescualificados(33,2%); jubilados(8,3%) Trabajadorescualificados (23,82%);jubilados(15,32%); estudiantes(4,42%); empresarios(9,65%) Trabajadorescualificados(41%); jubilados(9,7%) FORMADECONOCERELDESTINO Atravésdefamiliaresyamigos (44,1%);experienciaspropias anteriores(25,2%);folletos turísticos(11,1%);recomendación AAVV(10,3%) Experienciapropiaanteriores (37%);familiayamigos(31,6%); recomendaciónAAVV(21,5%) Atravésdefamiliaresyamigos (44,6%),agenciasdeviajesy experienciaspropiasanteriores. DURACIÓNDELAESTANCIA Entre1y3días(32,9%);entre4y8 días(18,2%);de8a15días(6%); másde15días(7,5%).Estancia Media:3,9días Entre1y3días(15%);entre4y 8días(36%);de8a15días (42,5%);másde15días(15,7%). EstanciaMedia:nosedispone EstanciaMedia:8,1días. CANALDERESERVA GASTOMEDIODIARIOPORPERSONA33,02€38,89€33,60€ MOTIVACIÓNDELVIAJE Conocerlazona(20,3%);visitasa familiaresyamigos(12,5%); búsquedadetranquilidad(10%); paisajeynaturaleza(7,9%) Clima(19,7%) Visitasafamiliaresyamigos, búsquedadetranquilidad,conocer lazona TIPODEALOJAMIENTOMÁSUSADO Camping;viviendadefamiliaresy amigos Hotel:45,9%;alquilerde vivienda:22,9% Casarural;Camping ACTIVIDADESREALIZADAS Excursiones(14,2%);Senderismo (10%);Paseos(9,9%);Deportes (7,4%) Excursiones(41,6%),paseos; salidasnocturnas(8,58%) Paseos(22,5%),deportesacuáticos, excursiones ASPECTOSSATISFACTORIOS Paisaje/naturaleza(27,7%); totalidaddeldestino(11,2%);clima (10,5%);patrimonioculturaly entornourbanodelospueblos (10,2%);tranquilidad(9,8%); hospitalidad(8%) Clima(12,5%);ambiente(10%); hospitalidad(8,8%) Paisaje/naturaleza,clima, tranquilidad. ASPECTOSINSATISFACTORIOSCarreterasyaccesos(10,1%); servicios(7,6%);limpieza(5%); Limpiezadelasplayas(7,37%);Carreteras/accesos,ruidos
  • 310. ANEXOS Perfil del turista residencial TURISTA RESIDENCIAL FUENTE Informe del turista residencial en la Costa del Sol. 2011 TIPO DE VISITA Visita en pareja (56,8%); viaje en familia (27,86%); viaje con amigos (6,41%) NACIONALIDAD Españoles (43%); británicos (31%); alemanes (5,4%); irlandeses (5,13%); escandinavos (3,26%) REGIÓN DEL TURISTA ESPAÑOL Andalucía (48,51%); Madrid (30,35%); País Vasco (4,34%) EDAD Edad Media: 55,53 años (8 años más que la edad media del turista de la costa del Sol). Segmento más significativo: mayores de 65 años (29,72%). SITUACIÓN PROFESIONAL Ocupados (44,06%); Jubilados (36,71%); trabajadores cualificados (27,97%). FORMA DE CONOCER EL DESTINO Experiencia propia (76,57%), recomendación de familiares y amigos (19,35%) DURACIÓN DE LA ESTANCIA 24,69 días CANAL DE RESERVA Organizan su viaje de manera particular GASTO MEDIO DIARIO POR PERSONA 32,43 € MOTIVACIÓN DEL VIAJE Clima (74,59%) ACTIVIDADES REALIZADAS Sol y playa (63,55%); paseos (56,05%) FIDELIDAD AL DESTINO Alta fidelidad al destino que muestra poseer una vivienda de alquiler o en propiedad. El 44,87% de los turistas han visitado el destino más de 10 veces, 83,45% repetirían visita, y más de 90% recomendaría el destino Notas metodológicas del análisis de demanda Análisis cualitativo de la demanda La información utilizada para el análisis cualitativo de la demanda se ha obtenido de el Observatorio Turístico de la Provincia de Málaga para el 2011, el Informe Turístico de Interior de la Provincia de Málaga para el 2011, el Observatorio Turístico de Interior para el 2007, el Observatorio Turístico de la Costa del Sol para el 2007, el Observatorio Turístico de la Costa del Sol para el 2001 y la publicación de la SOPDE: El Turismo de interior en Málaga para el 2001. Los datos que se desprenden no pueden ser analizados comparativamente pues proceden de diversas fuentes, cada una con su propia metodología. 296 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 311. ANEXOS Análisis cuantitativo de la demanda La información utilizada para el análisis cuantitativo de la demanda en la Axarquía se obtiene a partir de la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Hoteleros (EOH), y de la Encuesta de Ocupación en Acampamientos Turísticos (EOAT). La EOH proporciona datos de ocupación en establecimientos hoteleros (hoteles, hoteles- apartamentos, y hostales y pensiones). La EOAT proporciona datos de ocupación en campamentos turísticos. El IECA no dispone de información para procesar datos de Andalucía de la Encuesta de Ocupación en Apartamentos Turísticos ni de la Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural. La información para el cómputo global de la Comarca de la Axarquía de la EOH y EOTA ha sido proporcionada por el IECA, Por el tamaño muestral disponible no ha sido posible su desglose por municipios. La información cuantitativa de ámbito provincial: (viajeros alojados, pernoctaciones registradas y estancia media en establecimientos hoteleros y campings) ha sido obtenida a través del INE. ANÁLISIS DE LA IMAGEN Posicionamiento en internet Una manera de aproximarse a la imagen de la marca Axarquía Costa del Sol es estudiar su presencia, repercusión y difusión en buscadores, web de viajes, comunidades de viajeros, agencias de viajes on-line y redes sociales, debido al gran impacto que estas herramientas tienen hoy en día a la hora de buscar información y generar opinión sobre el destino. Se trata por tanto de valorar, no solo el posicionamiento de la marca sino el “ruido” que esta es capaz de generar en la red, pues esto diagnosticaticara si la marca se esta gestionando adecuadamente o por el contrario esta pasando desapercibida. Google. Al realizar la busqueda del termino “Axarquía” en Google.es se obtienen 1.730.000 resultados. Ninguna de los tres 297 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 312. ANEXOS primeros posicionamientos corresponde a paginas oficiales de la Axarquía. No es hasta la cuarta entrada cuando comienzan la paginas pertenecientes a la Asociación para la Promoción Turistica de la Axarquía (cuarta entrada) y la del Patronato de Turismo de la Costa del Sol (quinta entrada). La optaba posición corresponde a la pagina de la mancomunidad Axarquía. El resto de las entradas situadas en la primera página pertenecen a periódicos digitales y negocios no situados en la Axarquía pero que toman su nombre como nombre comercial. Aparece así mismo una página no oficial con el nombre: La Axarquía en internet (www.la- axarquia.com). Es necesario ir a la segunda página del buscador para llegar a la información que la Junta de Andalucía proporciona sobre la Axarquía. Es muy remarcable como si la búsqueda se hace a través de Google.co.uk, la única web oficial posicionada en la primera hoja es la de la Asociación para la Promoción Turistica de la Axarquía, siendo todo el resto de las paginas no oficiales como: www.absoluteaxarquia.com y www.andalucia.com, o vinculadas a empresas que estan situadas en la Axarquía. Si el patron de busqueda es “Axarquía turismo”, la primera pagina en aparecer es www.axarquiaturismo.com y despues la pagina del APTA. 298 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 313. ANEXOS Figura: Busqueda en Google (09/04/2014): Axarquía. Fuente: www.google.es Yahoo. Al realizar la busqueda de: “Axarquía” en Yahoo, la primera pagina esta gobernada por la proliferación de paginas no oficiales, siendo la unica excepción la página del APTA. En estas paginas no oficiales la presencia de la marca es practicamente inexistente. Unicamente se persigue la promocion y publicitación de negocios locales situados en la Axarquía, sin dar ningun valor a la marca en sí. 299 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 314. ANEXOS Búsqueda en Yahoo España (09/04/2014): Axarquía. Fuente: https://es.yahoo.com/ Tripadvisor. La marca Axarquía Costa del Sol no esta presente. Solo aparecen empresas que tienen como nombre el de la comarca. Existe información de manera individual para algunos de los municipios de la comarca como: Nerja, Velez-Málaga, Frigilina, Cómpeta, Comares, Canillas de Aceituno o Canillas de Albaida, los cuales aparecen bajo la denominación Costa del Sol, sin que la denominación Axarquía aparezca en modo alguno. En todos estos casos, se hace una descripción muy breve del destino, en la cual se explica que el municipio pertenece a la zona este de La Costa del Sol, se incluyen fotos que comparten los turistas que ya han visitado el municipio y un mapa que explica visualmente como llegar. 300 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 315. ANEXOS Imagen: Busqueda en Tripadvisor (09/04/2014): Axarquía. Fuente: www.tripadvisor.es Imagen: Busqueda en Tripadvisor (09/04/2014): Nerja. Fuente: www.tripadvisor.es Imagen: Busqueda en Tripadvisor (09/04/2014): Vélez-Málaga. Fuente: www.tripadvisor.es Imagen: Busqueda en Tripadvisor (09/04/2014):Rincón de la Victoria. Fuente: www.tripadvisor.es 301 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 316. ANEXOS Webdelviajero Imagen: Busqueda en Webdelviajero (09/04/2014):Axarquía. Fuente: www.webdelviajero.net Quenosvamos.com Imagen: Busqueda en Quenosvamos.com (09/04/2014):Axarquía. Fuente: www.quenosvamos.com Diario del viajero Imagen: Busqueda en Diariodelviajero.com (10/04/2014):Axarquía. Fuente: www.diariodelviajero.com 302 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 317. ANEXOS Booking. Sí recoge la Axarquía como destino, ofreciendo una oferta de alojamiento de 457 establecimientos repartidos en los diversos municipios, pero no ofrece ninguna información específica sobre el destino. La plataforma no incluye la Axarquía dentro de sus destinos más populares. Sí lo hace con la Costa del Sol y, al igual que hacen otras plataformas, trata a los municipios que conforman la Axarquía bajo la denominación Costa del Sol, sin hacer ninguna diferencia territorial o de marca con municipios como Fuengirola, Estepona, pertenecientes a la comarca Costa del Sol Occidental. Imagen: Busqueda en Booking.com (10/04/2014):Axarquía. Fuente: www.diariodelviajero.com Imagen: Busqueda en Booking.com (10/04/2014) Fuente: www.diariodelviajero.com 303 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 318. ANEXOS Last minute Lastminute. En la agencia de viajes on-line lastminute, el destino Axarquía no existe. Al realizar la busqueda la pagina nos lleva a hoteles que estan situados en Malaga. Por el contrario, y como se observa a continuación, sí existe la marca Costa del Sol como destino, de lo cual se desprende la diferencia en posicionamiento entre ambas marcas. Los municipios pertenecientes a la Axarquía aparecen contemplados como destinos individualmente, o bien recogidos bajo la denominacion Costa del Sol. Imagen: Busqueda en lastminute.com (10/04/2014):Axarquía. Fuente: www.lastminute.com Imagen: Busqueda en lastminute.com (10/04/2014):Axarquía. Fuente: www.lastminute.com 304 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 319. ANEXOS Facebook La presencia de la Axarquía en facebook está principalmente representada por la página del APTA (Asociación para la Promoción Turística de la Axarquía). Dicha página, que fue creada a finales del 2012, señala como misión la promoción de la comarca y es la primera que aparece al introducir la búsqueda: Axarquía. De esta página se desprende la intención de mostrar la Axarquía como producto combinado: costa-interior. Bajo el nombre La Axarquía como tal solo aparece una página en séptima posición, generada automáticamente en base a los intereses de usuarios de la plataforma, pero que no está afiliada ni respaldada por nadie. Imagen: Busqueda en Facebook (10/04/2014):Axarquía. Fuente: www.facebook.com 305 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 320. ANEXOS Twitter La presencia de la marca en Twitter está caracterizada por el peso de las páginas no oficiales, frente a las oficiales. La página de la APTA, por ejemplo, registra muchos menos seguidores e impactos que Axarquía MGusta. El principal inconveniente que esto supone es la falta de control a la hora de comercializar la marca, pues estas páginas pueden moverse en base a intereses diferentes. 306 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 330. ANEXOS Distribución de orientaciones estratégicas para mesas de trabajo MESA 1 Gestión del destino En la mesa de trabajo se procederá a una breve explicación de las líneas de acción enmarcadas dentro de la estrategia de gestión del destino. En total se presentan 10 líneas de acción para la estrategia de Gestión del Destino que engloban 43 actuaciones y que se detallan en los siguientes apartados. La finalidad de la mesa es (1) debatir las líneas de acción propuestas; (2) enriquecerlas mediante la incorporación de actuaciones no contempladas; (3) realizar un proceso de priorización basado en la selección de 3 líneas de acción y 20 actuaciones. Detalle de actuaciones 1. MESA DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL DESTINO. Objetivos: (1) Mejora de la coordinación del destino incorporando una visión integral (turística y territorial) con la participación de entidades locales, regionales y nacionales y de distintas competencias administrativas. (2)Potenciación de la información en tiempo real y de la transparencia. (3)Promover una planificación estratégica y Agendas Locales XXI vinculantes para la política territorial y urbanística. (4)Protocolos de actuación por temas y zonas. (5)Definición consensuada de límites de crecimiento del destino. 1.1. Creación de mesa de coordinación administrativa para la gestión integral del destino. 2. COORDINACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD PÚBLICO- PRIVADO PARA LA CREACIÓN Y GESTIÓN DE PRODUCTOS Y ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DEL DESTINO. 316 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 331. ANEXOS Objetivos: Coordinación de las medidas de gestión del destino (entidades públicas) con las entidades privadas con el fin de facilitar la corresponsabilidad público-privada en acciones de creación- gestión de productos y la promoción turística. 2.1. Unificación y reconversión de los actuales organismos de promoción de la Axarquía (públicos) con la integración de las principales asociaciones de empresarios del sector turístico, especialmente de las empresas erradicadas en la Axarquía. 2.2. Involucrar a los operadores locales en las actividades de promoción del destino como uno de los puntos más fuertes en la estrategia de marketing. 2.3. Diseño de un sistema de financiación y gestión del sistema de promoción que no tenga un coste adicional para el ciudadano. 3. LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN. Objetivos: (1) Constitución de un dispositivo de investigación orientado a recabar y organizar información turística (oferta, demanda, competencia, mercados objetivos potenciales) y de evaluación del estado de la comarca como destino turístico sostenible. (2) Disponer de conocimientos para facilitar la gestión del destino y proporcionar la información necesaria para la toma de decisiones consensuadas. (3) Mejora de la información disponible sobre sostenibilidad, calidad y competitividad del destino. (4) Desarrollo de una cultura de investigación e innovación, facilitando la identificación y aplicación de innovaciones. 3.1. Creación de un Observatorio de Sostenibilidad del Destino Turístico que aplique el Sistema Europeo de Indicadores Turísticos para destinos sostenibles y/o sistema similar; identificación de buenas prácticas de sostenibilidad en destinos; coordinación de grupo de expertos que elabore estrategias en distintos escenarios de crisis. Se apoyará en proyectos y transferencia de I+D+i para el desarrollo de investigaciones específicas de interés para la comarca (nuevas acciones, desarrollo 317 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 332. ANEXOS tecnológico…) en colaboración con otras entidades de I+D+i (Universidad, Parque Tecnológico) y con las empresas del destino. 3.2. Creación de un Observatorio Turístico que elabore estudios e informes de oferta y demanda en la comarca y su competencia; Realice investigaciones para la identificación y captación de nuevos segmentos y mercados orientados a la desestacionalización del sector turístico. Se apoyará en proyectos y transferencia de I+D+i para el desarrollo de investigaciones específicas de interés para la comarca (nuevos productos, desarrollo tecnológico…) en colaboración con otras entidades de I+D+i (Universidad, Parque Tecnológico) y con las empresas del destino. 4. GESTIÓN INSTITUCIONAL DE MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL. Objetivos: (1) Contribuir a la lucha contra el Cambio Climático global desde la actuación institucional local. (2) Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población de la Axarquía. 4.1. Desarrollo de un plan de actuación institucional de lucha contra el cambio climático con medidas de educación, de sensibilización, de desarrollo de normativa y de sistema impositivo local (destinadas a la reducción de la contaminación atmosférica, fomentar el reciclaje, fomentar el uso de energías renovables, la incentivación a la implantación de sistema de gestión ambiental, etc.). 4.2. Establecer medidas para el mantenimiento y fortalecimiento de la agricultura local tradicional y fomentar la producción ecológica. 4.3. Promover el aprovisionamiento con proveedores y productos locales y de temporada para una mayor dinamización de la economía local y reducción de los impactos asociados al transporte (productos Km 0). 4.4. Fomentar la adquisición de productos provenientes del comercio justo y productos ecológicos. 318 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 333. ANEXOS 4.5. Favorecer la realización acciones conjuntas de aprovisionamiento entre administraciones, para el ahorro de costes en la compra conjunta de productos sensibles con el medio ambiente. 4.6. Monitorización de las actividades económicas en la comarca con el fin de identificar actividades que queden fuera de la legalidad y que puedan suponer un perjuicio para el destino. 9. IGUALDAD. Objetivos: (1) Aprovechar las oportunidades que ofrece la actividad turística para promover la integración laboral de colectivos desfavorecidos. (2) Promover el desarrollo de un turismo universal, trabajando especialmente con la accesibilidad de los productos turísticos para personas con movilidad reducida y personas con dificultades sensoriales. 9.2. Programas de fomento de la igualdad en la inserción en el mercado laboral de ambos géneros. 9.3. Medidas para la eliminación de barreras arquitectónicas. 11. MOVILIDAD SOSTENIBLE Y MEJORA DE LA CONECTIVIDAD DEL TRANSPORTE. Objetivos: (1) Mejora de la interconexión entre los municipios que conforman la comarca de la Axarquía, con especial incidencia en los municipios de interior. (2) Mejorar la conectividad en municipios de interior con incorporación de medios de transporte que contribuyan a la disminución del impacto negativo sobre el medio ambiente. 11.1. Elaboración de un plan de movilidad sostenible intracomarcal. 11.3. Establecimiento de medidas disuasorias del uso de transporte privado (peatonalizaciones, zonas de tráfico restringido, zonas de circulación 20-30). 319 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 334. ANEXOS 11.4. Solicitud de proyectos europeos para la puesta en marcha de proyectos piloto de movilidad. 11.5. Adecuación de las obras de mantenimiento y reparación de viales a criterios de sostenibilidad (p.e: con intervenciones blandas, no invasivas de otros medios, permeables, reversibles, minimizando los movimientos de tierra, con bajo consumo de energía...). 11.6. Naturalización de determinados tramos de viales y zonas, y adecuación a uso peatonal, tanto transversal como longitudinal, de dichos tramos y viales (en N-340, en carreteras en travesías urbanas, o en zonas de especial atractivo...). 11.8. Puesta en marcha, en aquellos viales en los que sea posible, de carriles eco de uso prioritario para vehículos colectivos y vehículos eléctricos. 12. RECURSOS Y EMPRESAS ADAPTADOS A REQUERIMIENTOS DE SOSTENIBILIDAD. Objetivos: (1) Integración del uso turístico en el territorio bajo criterios de sostenibilidad, compatibilizándolo con la conservación y regeneración de paisajes y recursos culturales y ambientales, especialmente en las zonas con mayor presión antrópica. Particularmente en la costa como espacio clave para la biodiversidad dada su condición de ecotono (zona de transición entre los ecosistemas terrestres y marinos). (2) Adaptación de recursos y empresas a criterios de reducción del consumo de agua y energético, así como promover el uso de energías renovables. (3) Mejora de la calidad y sostenibilidad del destino. 12.1. Plan de actuación de playas (largo/medio plazo) para su recuperación con criterios de sostenibilidad promoviendo la aplicación progresiva de intervenciones blandas, reversibles, permeables, de bajo consumo energético, compatibles con la recuperación de los ecosistemas naturales potenciales del lugar en donde se encuentran (ej. playas bajo paseos marítimos y antigua vía del tren, accesos a playas, a calas...). En coordinación con las medidas de conectividad biológica. 320 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 335. ANEXOS 12.2. Aplicación progresiva de intervenciones blandas, reversibles, permeables, de bajo consumo energético, compatibles con la recuperación de los ecosistemas naturales potenciales del lugar en donde se encuentran en sendas peatonales, accesos a miradores, a acantilados, a humedales, a observatorios... 12.3. Puesta en valor del paisaje como patrimonio común mediante estudios de catalogación, divulgación, protección y ordenación según el Convenio Europeo del Paisaje. 12.4. Actuaciones de recuperación y conservación del patrimonio histórico-arquitectónico. 12.5. Programa de sensibilización y apoyo para la aplicación de criterios medioambientales y fomento de energías renovables en las empresas turísticas locales. 12.6. Apoyo a la implantación de sistemas de gestión ambiental en coordinación con otras entidades que disponen también de programas de apoyo (Cámara de Comercio, Agencia IDEA…). 12.7. Creación de una red de empresas comprometidas con la reducción del CO2 y en general con la lucha contra el Cambio Climático. 13. REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Objetivos: (1) Reducir el consumo de agua. (2) Reducir el consumo de energía y fomento del uso de energías renovables, con el fin de reducir las emisiones de CO2. 13.1. Campañas de sensibilización para la reducción y uso eficiente del consumo público y privado del agua. 13.2. Articulación de un sistema de registro y control del consumo de agua que favorezca, entre otras cosas, el control de las pérdidas de agua potable en el sistema de canalizaciones de la red, de manera que las posibles fugas sean más fácilmente detectables y se agilicen los procesos de reparación. 13.3. Establecimiento de medidas para la reutilización de aguas de renovación de edificios municipales y establecimientos 321 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 336. ANEXOS turísticos (ej. el agua de las piscinas en lugar de ser vertidas a la red municipal de aguas pluviales, se pueden depurar y reutilizar para el baldeo de calles y riego de zonas verdes). 13.4. Realización de auditorías energéticas en edificaciones públicas y privadas e instalaciones urbanas y alumbrado público, favoreciendo los programas de intervención conjuntos (ahorro de costes). 13.5. Implantación de sistemas de bajo consumo y de gestión inteligente de alumbrado público. 13.6. Monitorización del consumo de energía en los edificios municipales. 13.7. Medidas de actuación sobre las edificaciones existentes para una mejora de su comportamiento energético. 14. MEDIO AMBIENTE URBANO. Objetivos: (1) Mejora de la calidad de vida ambiental de los espacios urbanos. (2) Permitir la conectividad de ecosistemas naturales en el interior de los espacios urbanos. 14.1. Medidas para favorecer la movilidad peatonal y no motorizada en general. 14.2. Programa de sensibilización y apoyo para la recuperación de la vegetación autóctona en espacios urbanos, por ser xerófita (bajo consumo de agua), y pirófita (resistente al fuego), y por ello mejor adaptada al lugar y al Cambio Climático. 14.3. Aumento de la permeabilidad del suelo urbano aplicando criterios de intervención sobre espacios públicos que favorezcan la sustitución de pavimento duro e impermeable por suelo vegetal y la reposición de especies autóctonas. 14.4. Preservación de la matriz biológica del territorio a diversas escalas que permita la penetración y continuidad de los ecosistemas en los espacios urbanos. 14.5. Medidas para la gestión de la contaminación lumínica y acústica. 322 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 337. ANEXOS 15. CONECTIVIDAD BIOLÓGICA. Objetivos: (1) Preservación de la biodiversidad mediante la conectividad de los ecosistemas potenciales del territorio. (2) Contribuir a la lucha contra el Cambio Climático. (3) Mejora de la calidad del destino tanto para residentes como para turistas. 15.1. Preservación y potenciación de la conectividad biológica entre espacios naturales, y entre sierra y mar. Favorecer la recuperación de los corredores biológicos, corredores fluviales y del corredor litoral. 15.2. Renaturalización de viales, sendas, vías pecuarias..., con criterios de permeabilidad, reversibilidad, materiales autóctonos y bajo consumo en energía 15.3. Reforestación con vegetación autóctona y recuperación de espacios de cultivo propios del lugar para evitar la erosión del suelo. 15.4. Favorecer la biodiversidad asociada al ecotono litoral. 323 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 338. ANEXOS MESA 2 Recursos y productos En la mesa de trabajo se procederá a una breve explicación de las líneas de acción enmarcadas dentro de la estrategia de gestión del destino. En total se presentan 7 líneas de acción para la estrategia de Recursos y productos que engloban 26 actuaciones y que se detallan en los siguientes apartados. La finalidad de la mesa es (1) debatir las líneas de acción propuestas; (2) enriquecerlas mediante la incorporación de actuaciones no contempladas; (3) realizar un proceso de priorización basado en la selección de 2 líneas de acción y 13 actuaciones. Detalle de actuaciones 3. LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN. Objetivos: (1) Constitución de un dispositivo de investigación orientado a recabar y organizar información turística (oferta, demanda, competencia, mercados objetivos potenciales) y de evaluación del estado de la comarca como destino turístico sostenible. (2) Disponer de conocimientos para facilitar la gestión del destino y proporcionar la información necesaria para la toma de decisiones consensuadas. (3) Mejora de la información disponible sobre sostenibilidad, calidad y competitividad del destino. (4) Desarrollo de una cultura de investigación e innovación, facilitando la identificación y aplicación de innovaciones. 3.2. Creación de un Observatorio Turístico que elabore estudios e informes de oferta y demanda en la comarca y su competencia; Realice investigaciones para la identificación y captación de nuevos segmentos y mercados orientados a la desestacionalización del sector turístico. Se apoyará en proyectos y transferencia de I+D+i para el desarrollo de investigaciones específicas de interés para la comarca (nuevos productos, desarrollo tecnológico…) en colaboración con otras entidades de I+D+i (Universidad, Parque Tecnológico) y con las empresas del destino. 324 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 339. ANEXOS 5. CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS. Objetivos: (1) Aprovechamiento de recursos existentes, especialmente aquéllos que han sido objeto de actuaciones e intervenciones para su adecuación y puesta en valor turística pero que cuentan con un grado de comercialización bajo. (2) Diversificar los productos existentes desarrollando nuevos productos que contribuyan a la desestacionalización de la demanda y se orienten a segmentos con mayor capacidad de gasto. (3) Fomento del desarrollo socioeconómico de la comarca: redistribución de flujos turísticos entre costa-interior, e incremento del efecto multiplicador hacia otros sectores económicos. (4) Desarrollar experiencias turísticas orientadas al turismo creativo que aprovechen las posibilidades de puesta en valor del patrimonio intangible (saberes populares, oficios tradicionales) y el capital humano y artístico de la comarca. 5.1. Fomento del turismo creativo1 . Posibilidades de: (1) favorecer la creación de productos que pongan en contacto el capital creativo2 de la comarca con creativos visitantes (ej. Escuela Veleña de pintores); y (2) desarrollo de microproductos que permitan la intervención del turista como ‘fabricante’ de su experiencia (enlazado con productos como las experiencias enogastronómicas o etnográficas). P. ej. existen iniciativas en la Axarquía como Escuelas-Taller de artesanía locales que se podrían coordinar (como la iniciativa del Taller La Vaquería en Benamargosa). 5.2. Desarrollo de experiencias enogastronómicas. Aspectos clave: (1) zona de producción vinícola (con denominación de origen), (2) existencia de iniciativas privadas que compaginan su actividad con otras de tipo turísticas (visitas guiadas por viñedos, catas de vino…), (3) la gastronomía va ganando peso relativo como motivación del viaje, (4) posibilidad de compaginación con el 1 El turismo creativo está ligado al consumo de bienes creativos (especialmente asociados a los artísticos), a la contribución del propio turista o a formas de turismo tradicionales consumidas o producidas de maneras más creativas 2 Personas que desempeñan su labor profesional haciendo un uso intensivo del conocimiento bien se para realizar soluciones profesionales o bien para generar nuevo conocimiento. 325 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 340. ANEXOS consumo de experiencias y el turismo creativo (turista prosumidor), (5) el producto admite su consumo de manera integrada con otros productos de la comarca (ej. integración mediante tratamientos de envoltura de vino en productos de salud y bienestar), y (6) posibilidad de lanzar una estrategia de promoción del destino Axarquía en colaboración con las bodegas. 5.3. Desarrollo de experiencias etnográficas. La artesanía es una actividad tradicional todavía viva en muchos municipios de la comarca asociada a recursos como la madera, la pita, el esparto, el hierro forjado o la arcilla, conservándose aún su elaboración tradicional y otros antiguos oficios como la elaboración de canastas, artículos de esparto, capachas, talla de mármol o forja tradicional o artística, el encaje de bolillos y la cerámica. Ello junto con otros saberes populares como el conocimiento de rutas y usos de plantas aromáticas o micológicas, conforman un patrimonio intangible cultural-local que más allá de la venta de “souvenirs” son recursos a integrar en experiencias turísticas donde el turista sea aprendiz y productor (enlazando con el turismo creativo). 5.4. Salud y bienestar. Factores clave: (1) combinación de las bondades del clima, las instalaciones de spa y salud existentes y las aguas minero-medicinales de la comarca; (2) edad media elevada del turista de la Axarquía; (3) auge del turismo de salud y bienestar, en un contexto de incremento sostenido de población residente en núcleos urbanos, aumento de las ocupaciones que requieren esfuerzo mental en lugar de físico y envejecimiento de la población en los principales países emisores de turistas; (4) aprovechamiento de la puesta en marcha de la Cátedra Turismo, Salud y Bienestar en la Universidad de Málaga y la integración de algunas empresas de la Axarquía en el cluster privado de Turismo de Salud que ya existe. 6. CLUBES DE PRODUCTOS (A LA CARTA SEGÚN OCIOTIPOS Y PERFIL DE DEMANDA. Objetivos: (1) Colaboración público-privada para la creación de productos, unificando esfuerzos en promoción y comercialización. (2) Potenciar los productos existentes mediante la creación de productos combinados adaptados a la diversidad de estancias y 326 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 341. ANEXOS perfiles del turista. (3) Facilitar la complementariedad sierra-mar en la creación de productos. (4) Incrementar la oferta de productos turísticos de calidad. 6.1. Integración con el club de producto de turismo náutico existente. 6.2. Creación club sol y naturaleza (incluye turismo activo, coordinación con Gran Senda de Málaga). 6.3. Creación club gastronómico (incluye experiencias enogastronómicas, coordinación con Sabor a Málaga) 6.4. Creación club turismo creativo (incluye herencia etnográfica) 6.5. Integración con el club de producto de Salud y bienestar existente 9. IGUALDAD. Objetivos: (1) Aprovechar las oportunidades que ofrece la actividad turística para promover la integración laboral de colectivos desfavorecidos. (2) Promover el desarrollo de un turismo universal, trabajando especialmente con la accesibilidad de los productos turísticos para personas con movilidad reducida y personas con dificultades sensoriales. 9.1. Establecer programas de apoyo para la creación de empresas relacionadas directa o indirectamente con el turismo por parte de colectivos de población con mayor riesgo de exclusión social. 9.4.3. Coordinación de los clubs de productos para la creación de paquetes de productos turísticos adaptados. 10. TEJIDO PRODUCTIVO. Objetivos: (1) Favorecer la dinamización de la economía local mediante el apoyo a emprendedores y la generación de oportunidades de desarrollo de negocios relacionados directa o indirectamente con el sector turístico. (2) Apoyar ideas innovadoras 327 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 342. ANEXOS de negocio en el sector turístico. (3) Reforzar el tejido productivo y el apoyo a las PYMES. 10.1. Desarrollo de un programa de creación de empresas y autoempleo para promover el emprendimiento local y dar a conocer las oportunidades de negocio asociadas de manera directa o indirecta con el sector turístico, priorizando las ideas de negocio eco-innovadoras. Actuación en tres aspectos clave: (1) formación de emprendedores; (2) apoyo técnico para la puesta en marcha del negocio; (3) plan de ayudas para emprendedores; (4) favorecer la integración y relación de emprendedores con el resto de agentes del destino. 10.2. Programa de apoyo a las PYMEs para su adaptación a los nuevos perfiles de demanda e incentivando la inversión en mejoras destinadas a la eco-innovación. Posibilidad de trabajar en coordinación con la Cámara de Comercio de Málaga u otras entidades con programas similares. 10.3. Programa de creación de modelos de negocio con actividades sectoriales mixtas, siendo la actividad turística una de ellas (ej. taller de artesanía y turismo etnográfico; agricultura y turismo rural; empresas constructoras y cooperativas de la construcción y obras de mantenimiento de edificaciones turísticas...). 10.4. Acciones para el fomento de la cooperación empresarial y la generación de sinergias (ej. reducir costes de aprovisionamiento). 10.5. Acciones de sensibilización a empresas turísticas para cubrir sus necesidades de aprovisionamiento con proveedores locales, lo que favorece la dinamización socioeconómica y tiende al Km 0. y/o con productos procedentes del comercio justo. 10.7. Establecer una red de espacios de co-working de apoyo a emprendedores y a proyectos de innovación utilizando las instalaciones de edificios públicos existentes y contando con la colaboración de establecimientos turísticos para el uso de sus zonas comunes. 328 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 343. ANEXOS 11. MOVILIDAD SOSTENIBLE Y MEJORA DE LA CONECTIVIDAD DEL TRANSPORTE. Objetivos: (1) Mejora de la interconexión entre los municipios que conforman la comarca de la Axarquía, con especial incidencia en los municipios de interior. (2) Mejorar la conectividad en municipios de interior con incorporación de medios de transporte que contribuyan a la disminución del impacto negativo sobre el medio ambiente. 11.2. Sistema de apoyo a la movilidad turística sostenible mediante la cooperación entre compañías de taxis, rent-a-cars, fabricantes de vehículos eléctricos y ayuntamientos. 11.7. Reutilización de las infraestructuras de los antiguos trenes de forma coordinada para diversos usos recreativos, lúdicos, deportivos, culturales. 12. RECURSOS Y EMPRESAS ADAPTADOS A REQUERIMIENTOS DE SOSTENIBILIDAD. Objetivos: (1) Integración del uso turístico en el territorio bajo criterios de sostenibilidad, compatibilizándolo con la conservación y regeneración de paisajes y recursos culturales y ambientales, especialmente en las zonas con mayor presión antrópica. Particularmente en la costa como espacio clave para la biodiversidad dada su condición de ecotono (zona de transición entre los ecosistemas terrestres y marinos). (2) Adaptación de recursos y empresas a criterios de reducción del consumo de agua y energético, así como promover el uso de energías renovables. (3) Mejora de la calidad y sostenibilidad del destino. 12.1. Plan de actuación de playas (largo/medio plazo) para su recuperación con criterios de sostenibilidad promoviendo la aplicación progresiva de intervenciones blandas, reversibles, permeables, de bajo consumo energético, compatibles con la recuperación de los ecosistemas naturales potenciales del lugar en donde se encuentran (ej. playas bajo paseos marítimos y antigua 329 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 344. ANEXOS vía del tren, accesos a playas, a calas...). En coordinación con las medidas de conectividad biológica. 12.2. Aplicación progresiva de intervenciones blandas, reversibles, permeables, de bajo consumo energético, compatibles con la recuperación de los ecosistemas naturales potenciales del lugar en donde se encuentran en sendas peatonales, accesos a miradores, a acantilados, a humedales, a observatorios... 12.4. Actuaciones de recuperación y conservación del patrimonio histórico-arquitectónico. 12.5. Programa de sensibilización y apoyo para la aplicación de criterios medioambientales y fomento de energías renovables en las empresas turísticas locales. 12.6. Apoyo a la implantación de sistemas de gestión ambiental en coordinación con otras entidades que disponen también de programas de apoyo (Cámara de Comercio, Agencia IDEA…). 12.7. Creación de una red de empresas comprometidas con la reducción del CO2 y en general con la lucha contra el Cambio Climático. 330 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 345. ANEXOS MESA 3 Imagen, Información y Comercialización En la mesa de trabajo se procederá a una breve explicación de las líneas de acción enmarcadas dentro de la estrategia de gestión del destino. En total se presentan 8 líneas de acción para la estrategia de Imagen, Información y Comercialización que engloban 32 actuaciones y que se detallan en los siguientes apartados. La finalidad de la mesa es (1) debatir las líneas de acción propuestas; (2) enriquecerlas mediante la incorporación de actuaciones no contempladas; (3) realizar un proceso de priorización basado en la selección de 3 líneas de acción y 16 actuaciones. Detalle de actuaciones 2. COORDINACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD PÚBLICO- PRIVADO PARA LA CREACIÓN Y GESTIÓN DE PRODUCTOS Y ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DEL DESTINO. Objetivos: (1) Coordinación de las medidas de gestión del destino (entidades públicas) con las entidades privadas con el fin de facilitar la corresponsabilidad público-privada en acciones de creación y gestión de productos y la promoción turística. (2) Incremento del impacto económico del turismo relacionado y mezclado con otras actividades, para mejorar su diversidad. (3) Posicionamiento vinculado al imaginario existente del destino Costa del Sol. 2.1. Unificación y reconversión de los actuales organismos de promoción de la Axarquía (públicos) con la integración de las principales asociaciones de empresarios del sector turístico, especialmente de las empresas erradicadas en la Axarquía. 2.2. Involucrar a los operadores locales en las actividades de promoción del destino como uno de los puntos más fuertes en la estrategia de marketing. 2.3. Diseño de un sistema de financiación y gestión del sistema de promoción que no tenga un coste adicional para el ciudadano. 331 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 346. ANEXOS 2.4. Diseñar un plan de marketing, coordinado con los restantes (Costa del Sol y Andalucía), basado en tácticas de producto, venta, fidelización y comunicación como base para la planificación de acciones de marketing. 2.5. Apoyo a la comercialización de productos a través de la puesta en marcha de una central de reservas. 2.6. Identificar los mercados claves y realizar estrategias de promoción focalizadas. 2.7. Programa permanente de información y trabajo de campo y/o visitas de medios de comunicación y generación de opinión para el conocimiento de la Axarquía como destino. 2.8. Facilitar y gestionar la cooperación municipal para el posicionamiento de la marca del destino, mediante una estrategia basada en la credibilidad de la misma, revisable y actualizable cada 3-5 años. 4. GESTIÓN INSTITUCIONAL DE MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL. Objetivos: (1) Contribuir a la lucha contra el Cambio Climático global desde la actuación institucional local. (2) Contribuir a la mejora de la calidad de vida en la Axarquía. 4.2. Establecer medidas para el mantenimiento y fortalecimiento de la agricultura local tradicional y fomentar la producción ecológica. 4.3. Promover el aprovisionamiento con proveedores y productos locales y de temporada para una mayor dinamización de la economía local y reducción de los impactos asociados al transporte (productos Km 0). 4.4. Fomentar la adquisición de productos provenientes del comercio justo y productos ecológicos. 7. INFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA. Objetivos: (1) Mejorar el sistema de información turística mediante la aplicación de TICs. (2) Mejorar la interpretación de la comarca y 332 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 347. ANEXOS la atención al turista en destino ofreciendo información al turista 24 horas todos los días del año y adaptada en función de sus necesidades. (3) Mejorar las posibilidades de integración del sistema de información turística con la comercialización de productos de manera que (a) facilite la promoción y comercialización de bienes y servicios turísticos a empresas y emprendedores con menor disponibilidad de recursos; (b) se constituya como punto de referencia para el turista en cuanto a información y reserva; (c) permita conocimiento, seguimiento y actualización de la oferta turística actual; y (d) contribuya a potenciar la imagen del destino. 7.1. Articulación de red de puntos de información turística físicos en colaboración con establecimientos turísticos para la distribución de información de la comarca y sus municipios, así como su interpretación. 7.2. Aplicación de TICs: (1) mejora de la interoperabilidad del sistema de información turística entre municipios (intranet), ha de facilitar también la incorporación de información por parte de entidades privadas; (2) facilitar la habilitación de puntos de información virtuales y descarga de información para dispositivos móviles; (3) promover la disponibilidad de información detallada en tiempo real. 7.3. Ofrecer información turística tanto física (ej. folletos) como virtual (ej. web y aplicaciones móviles) no sólo en varios idiomas sino también adaptada a personas con dificultades sensoriales. 7.4. Integrar el sistema de información turística virtual con la posibilidad de comercialización online, la planificación de viajes y la realización de folletos personalizados. 8. IMAGEN DE DESTINO. Objetivo: Fortalecimiento y posicionamiento de la imagen asociada a la Costa del Sol. 8.1. Vinculación con la marca Costa del Sol. 8.2. Desarrollo de estrategia de imagen consensuada con los municipios de la comarca buscando una implicación de los 333 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 348. ANEXOS mismos en su posicionamiento (trabajando desde las webs hasta el material informativo facilitado en cada municipio). 8.3. Programa de sensibilización a empresas turísticas para su implicación en la estrategia de imagen. 8.4. Acciones en colaboración con productores agrícolas locales para dar a conocer la marca y el destino mediante la incorporación de información sobre la comarca (folletos, etiquetas…) en los productos que se distribuyen al resto del territorio nacional y aquéllos destinados a la exportación (en la comarca se cuenta ya con el ejemplo de la campaña de productos subtropicales en Vélez-Málaga). 9. IGUALDAD Objetivos: (1) Aprovechar las oportunidades que ofrece la actividad turística para promover la integración laboral de colectivos desfavorecidos. (2) Promover el desarrollo de un turismo universal, trabajando especialmente con la accesibilidad de los productos turísticos para personas con movilidad reducida y personas con dificultades sensoriales. 9.4.1. Información física y virtual adaptada. 9.4.2. Guía de itinerarios accesibles en la comarca. 10. TEJIDO PRODUCTIVO. Objetivos: (1) Favorecer la dinamización de la economía local mediante el apoyo a emprendedores y la generación de oportunidades de desarrollo de negocios relacionados directa o indirectamente con el sector turístico. (2) Apoyar ideas innovadoras de negocio en el sector turístico. (3) Reforzar el tejido productivo y el apoyo a las PYMES. 10.6. Posibilitar la comercialización directa de los productos agrícolas y artesanales locales. 12. RECURSOS Y EMPRESAS ADAPTADOS A REQUERIMIENTOS DE SOSTENIBILIDAD. 334 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 349. ANEXOS Objetivos: (1) Integración del uso turístico en el territorio bajo criterios de sostenibilidad, compatibilizándolo con la conservación y regeneración de paisajes y recursos culturales y ambientales, especialmente en las zonas con mayor presión antrópica. Particularmente en la costa como espacio clave para la biodiversidad dada su condición de ecotono (zona de transición entre los ecosistemas terrestres y marinos). (2) Adaptación de recursos y empresas a criterios de reducción del consumo de agua y energético, así como promover el uso de energías renovables. (3) Mejora de la calidad y sostenibilidad del destino. 12.1. Plan de actuación de playas (largo/medio plazo) para su recuperación con criterios de sostenibilidad promoviendo la aplicación progresiva de intervenciones blandas, reversibles, permeables, de bajo consumo energético, compatibles con la recuperación de los ecosistemas naturales potenciales del lugar en donde se encuentran (ej. playas bajo paseos marítimos y antigua vía del tren, accesos a playas, a calas...). En coordinación con las medidas de conectividad biológica. 12.2. Aplicación progresiva de intervenciones blandas, reversibles, permeables, de bajo consumo energético, compatibles con la recuperación de los ecosistemas naturales potenciales del lugar en donde se encuentran en sendas peatonales, accesos a miradores, a acantilados, a humedales, a observatorios... 12.5. Programa de sensibilización y apoyo para la aplicación de criterios medioambientales y fomento de energías renovables en las empresas turísticas locales. 12.6. Apoyo a la implantación de sistemas de gestión ambiental en coordinación con otras entidades que disponen también de programas de apoyo (Cámara de Comercio, Agencia IDEA…). 12.7. Creación de una red de empresas comprometidas con la reducción del CO2 y en general con la lucha contra el Cambio Climático. 335 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
  • 350. ANEXOS 334 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE 13. REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Objetivos: (1) Reducir el consumo de agua. (2) Reducir el consumo de energía y fomento del uso de energías renovables, con el fin de reducir las emisiones de CO2. Objetivos en relación con Mesa 3: transmitir una imagen de sostenibilidad del destino en línea con las actuaciones puestas en marcha para ello que apoye la comercialización de los productos turísticos.  13.1.1. Campañas de sensibilización para la reducción y uso eficiente del consumo público y privado del agua.  13.1.3. Establecimiento de medidas para la reutilización de aguas de renovación de edificios municipales y establecimientos turísticos (ej. el agua de las piscinas en lugar de ser vertidas a la red municipal de aguas pluviales, se pueden depurar y reutilizar para el baldeo de calles y riego de zonas verdes).  13.2.2. Implantación de sistemas de bajo consumo y de gestión inteligente de alumbrado público.  13.2.3. Monitorización del consumo de energía en los edificios municipales.  13.2.4. Medidas de actuación sobre las edificaciones existentes para una mejora de su comportamiento energético.
  • 352. CITAS Y REFERENCIAS CITAS Y REFERENCIAS
  • 353. [1] SASSEN, Saskia (1998): “Las economías urbanas y el debilitamiento de las distancias”, en “Lo urbano”, ed. Ángel Martín Ramos. 2004. Pp 133-144. Edicions UPC, Universidad Politècnica de Catalunya. Barcelona, España. ISBN: 84-8301-752-0; ROMERO, Yolanda; NAVARRO, Jurado; Málvarez, GONZALO (2013): “Creative capital and consolidated tourist destinations” en VI International Tourism Congress: The image and sustainability of tourist destinations. 27-29 November 2013. Peniche, Portugal. [2] BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel (2004): “Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información”. Ed. Taurus. Madrid, España. ISBN: 84-306-0544-4. [3] FLORIDA, Richard (2004): “The Rise of the Creative Class: And How It’s Transforming Work, Leisure, Community and Everyday Life”. Basic Books; New York, 2004. ISBN: 0465024777. [4] ROMERO, Yolanda y NAVARRO, Enrique (n.d.): “La potencia de las transformaciones territorialesendestinosturísticos.CapitalcreativoenlaCostadelSol”.Proyectodeinvestigación financiado por el Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech promovido por las universidades de Sevilla y Málaga dentro del polo de innovación “Turismo y desarrollo territorial”. [5] ROMERO, José María., ROMERO, Yolanda, NAVARRO, Enrique, (n.d. en prensa): “Atributos urbanos contemporáneos de las zonas turísticas del mediterráneo en la crisis global: caso ZoMeCS (Zona Metropolitana Costa del Sol)”. Revista Scripta Nova. [6] RULLÁN, Onofre (2008): “Reconversión y crecimiento de las zonas turísticas. Del fordismo al postfordismo”, en “Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones?” Pp. 587-624. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, España. ISBN: 984-84-8427-626- 5. [7] RUSSO, Antonio; SMITH, Ian; ATKINSON, Rob; SERVILLO, Loris; MADSEN, Bjarne y OTGAAR, Alexander (2012): “ATTREG. The Attractiveness of European regions and cities for residentes and visitors” Final report, version 31 May 2012. ESPON y University Rovira i Virgili. [8] Naciones Unidas (1987:24). [9] CASTRO, Marcos, (2004): “Indicadores de desarrollo urbano”. Junta de Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía. España. ISBN: 84-96156-54-0 [10] THIEL, Daniela y NAVARRO, Enrique (n.d.): “Análisis de la sostenibilidad en espacios turísticos: determinación de indicadores sintéticos a través de métodos multicriterio”. 337| INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE CITAS Y REFERENCIAS
  • 354. Proyecto de investigación promovido por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y la Fundación Carolina del Reino de España. [11] SAARINEN, Jarkko: “Traditions of sustainability in tourism studies”. Annals of tourism research, Volume 33, Issue 4, October 2006, Pages 1121–1140; NAVARRO, Enrique; THIEL, Daniela; ROMERO, Yolanda (2014): “Periferias del placer: cuando turismo se convierte en desarrollismo inmobiliario-turístico”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. [12] SAARINEN, J. Ibidem. [13] NAVARRO, E.; THIEL, D. ROMERO. Idem 8. [14] JUSTICIA, Agustín (1997): Capítulo análisis del medio físico en “Axarquía viva: historia natural de la comarca : desarrollo y medio ambiente”. Málaga: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga” FERNÁNDEZ-LLEBREZ, P. (coord.). [15] Fundación MADECA (2013). [16] OLMEDO LUCENA, Diego. 2007. “Axarquía. Geografía humana y económica”. Benamocarra, Málaga: Centro de Desarrollo Rural de la Axarquía, CEDER-Axarquía; YUS RAMOS, Rafael, y TORRES DELGADO, Miguel Ángel. (2010). “Urbanismo difuso en suelo rústico: deterioro ambiental y corrupción en la provincia de Málaga (el caso de la Axarquía)”. Vélez, Málaga: Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía; IECA: SIMA (2013). [17] OLMEDO LUCENA, D. Idem 26. [18] OLMEDO LUCENA, D. Idem 26; YUS RAMOS, R., y TORRES DELGADO, M.A. Idem 26. [19] OLMEDO LUCENA, D. Idem 26 y 27. [20] OLMEDO LUCENA, D. Idem 26, 27 y30. [21] ROMERO, J.M., ROMERO, Y., NAVARRO, E. Idem 05. [22] Fundación MADECA (2013). [23] YUS, R., TORRES, M.A. Idem 26. [24] Fundación MADECA (2013). 338 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE CITAS Y REFERENCIAS
  • 355. 339 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE CITAS Y REFERENCIAS [25] RULLÁN, Onofre (2008): “Reconversión y crecimiento de las zonas turísticas. Del fordismo al postfordismo”, en “Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones?” Pp. 587-624. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, España. ISBN: 984-84- 8427-626-5. [26] Exceltur (2005). [27] KOZAK, Metin, (2004): “Destination benchmarking: Concepts, practices and operations”. CABI. [28] KOZAK, Metin, (2004): “Destination benchmarking: Concepts, practices and operations”. CABI; WÖBER, Karl W., y FESENMAIER, Daniel R. (2004): “A Multi-Criteria Approach to Destination Benchmarking”. Journal of Travel & Tourism Marketing 16 (2-3): 1-18; BOSETTI, Valentina, CASSINELLI, Mariaester y LANZA, Alessandro: (2007): “Benchmarking in tourism destinations; keeping in mind the sustainable paradigm”. En Advances in Modern Tourism Research, 165-80. Springer; FUCHS, Matthias, (2004). “Strategy development in tourism destinations: a DEA approach” Poznan University Economics Review 4 (1): 52-73. [29] INTXAURBURU CLEMENTE, Miren Gurutze, y OCHOA LABURU, Carlos, (2005): “Una revisión teórica de la herramienta de benchmarking”. OTRAS REFERENCIAS CONSULTADAS ALMEIDA, Fernando. 2011. “La Costa del Sol Oriental como un estudio de un conflicto territorial la planificación ambiental frente a la urbanización”. Málaga: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga. CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE, (2006): “Memoria Plan de Ordenación Territorial Axarquía-Costa del Sol”. INTXAURBURU CLEMENTE, Miren Gurutze, y OCHOA LABURU, Carlos, (2005): “Una revisión teórica de la herramienta de benchmarking”. IOANNIDES, D and DEBBAGE, K,G. (1998): “Neo-fordism and Flexible Specialization in the Travel Industry. Dissecting the polyglot”. En IONNIDES and DEBBAGE (eds) “The Economic Geography of the Tourist”. London and New York: Routledge. 99-122. KOZAK, Metin, (2002). “Destination benchmarking”. Annals of Tourism Research 29 (2): 497-519. WÖBER, Karl W., y FESENMAIER, Daniel R. (2004): “A Multi-Criteria Approach to Destination Benchmarking”. Journal of Travel & Tourism Marketing 16 (2-3): 1-18.
  • 356. 340 | INFORME DIAGNÓSTICO DE LA AXARQUÍA COMO DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE CITAS Y REFERENCIAS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN “DECYTEC” Y “TURISMO Y TERRITORIO (2011-2013): “Programación multiobjetivo interactiva basada en punto de referencia y su aplicación a la sostenibilidad y cambio climático en España”. Proyecto de I+D+i financiado por Ministerio de Ciencia e Innovación y desarrollado por los Grupos de Investigación “DECYTEC” y “Turismo y Territorio” de la Universidad de Málaga. Ref.MTM2010-14992. THIEL, Daniela y NAVARRO, Enrique (n.d.): “Análisis de la sostenibilidad en espacios turísticos: determinación de indicadores sintéticos a través de métodos multicriterio”. Proyecto de investigación promovido por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y la Fundación Carolina del Reino de España. ROMERO, Yolanda y NAVARRO, Enrique (n.d.): “La potencia de las transformaciones territorialesendestinosturísticos.CapitalcreativoenlaCostadelSol”.Proyectodeinvestigación financiado por el Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech promovido por las universidades de Sevilla y Málaga dentro del polo de innovación “Turismo y desarrollo territorial”.
  • 357. Proyecto IDARA - Fundación MADECA El mundo contemporáneo actual se caracteriza por estar en constante cambio. En unas décadas se ha pasado de no tener en cuenta conceptos como globalización, sociedad de la información, sostenibilidad, cambio climático, redes sociales, creatividad, conocimiento, pico del petróleo, a incluirlos como conceptos básicos en la sociedad y la economía. La sostenibilidad plantea un punto de inflexión en este proceso de cambio, entendiéndose como un proceso de construcción social y política que busca el consenso. No existen criterios objetivos. Estos cambios también afectan al turismo. El turismo hace tiempo que no es una actividad residual o complementaria sino que produce profundas transformaciones en el territorio. Por tanto este trabajo analiza el destino desde un enfoque territorial, integrando las dimensiones económica, ambiental y social.