UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
                               DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y
                                         POSTGRADO
                            MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
                             MENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA


Clima organizacional
bajo el cual se
desenvuelve el proceso
de toma de decisiones                TOMA DE DECISIONES
                                         (COD 969)
en el personal directivo,       CENTRO LOCAL: NUEVA ESPARTA
docente y asistente de                  CÓDIGO: 15

la Escuela Básica              ASESOR: PROFA. ISABEL GONZÁLEZ

“Víctor Cedeño”, del                   LAPSO: 2011 – 2

Municipio Maneiro del
estado Nueva Esparta.                 ELABORADO POR:

                               YONEIRA MEDINA     C.I. 9.706.787
                              ZENAY MARCANO       C.I. 11.145.429
INTRODUCCIÓN
   La organización en nuestro
    sistema educativo, permite
    señalar, la imagen de una
    institución, por eso es necesario
    aplicar el contenido del Clima
    Organizacional, que permite a
    cada centro educativo
    encaminar se adecuadamente
    hacia el éxito, así de que las
    instituciones avancen de
    manera enriquecedora hacia
    todas las etapas del sistema.
   En consecuencia, el trabajo a
    desarrollar en el E.B. “Víctor
    Cedeño”, implica la
    cooperación, participación e
    identificación de todos aquellos
    actores vinculados con el
    quehacer educativo en este
    nivel. De esta manera es posible
    obtener buenos resultados en la
    gestión educativa en la toma
    de decisiones en equipo en el
    centro de educación.
   El buen funcionamiento de
                                  DIAGNÓSTICO
    una institución, es
    consecuencia de un buen
    clima organizacional, cuyo
    proceso ha sido practicado en
    toda
    organización, obteniéndose
    resultados positivos.
   De todo lo que se ha dicho, se
    deduce que el proceso
    administrativo necesario para
    el correcto ejercicio de la
    toma de decisiones que se
    adapte a los tiempos actuales
    debe ser universal y esto tiene
    una importancia
    transcendente.
    La toma de decisiones incluye
    las numerosas actividades y
    procesos que se relacionan
    directamente con loe
    objetivos de instrucción de la
    escuela y los medios diseñados
    para lograr esos objetivos.
   En este sentido, se procede
                                    DIAGNÓSTICO
    mediante este informe a
    evidenciar varios de los
    factores que intervienen
    dentro del clima
    organizacional donde se
    desenvuelve el proceso
    administrativo para la toma
    de decisiones en el Escuela
    Básica “Víctor
    Cedeño”, entre las cuales se
    destacan la existencia de un
    clima organizacional al nivel
    administrativo
    desorganizado, donde se
    evidencia la falta de
    estrategias para motivar e
    incentivar al recurso
    humano, demostrado esto
    la ausencia de una visión
    común donde la
    administración se da en un
    sentido descendente y sin
    retroalimentación.
   General
                                            OBJETIVOS
       Diagnosticar el clima
        organizacional bajo el cual se
        desenvuelve el proceso de toma
        de decisiones en el personal
        directivo, docente y asistente de
        la Escuela Básica “Víctor
        Cedeño”, del Municipio Maneiro
        del estado Nueva Esparta.

   Específicos
       Establecer el conocimiento
        acerca del clima organizacional
        en el personal directivo, docente
        y obrero de la Escuela Básica
        “Víctor Cedeño”.
       Determinar cómo se promueve la
        toma de decisiones en equipo
        dentro de la acción pedagógica
        en la Escuela Básica “Víctor
        Cedeño”.
       Promover el uso de herramientas
        que conlleven a la práctica de
        acciones educativas
        establecidas bajo la visión de
        decisiones tomadas en equipo.
   Tipo de Investigación
                                               METODOLOGÍA
       De campo de carácter
        descriptivo.

   Población y Muestra
       Estuvo constituida por tres (3)
        miembros del personal directivo y
        administrativo, quince (15)
        docentes y cinco (5) miembros del
        personal obrero de la institución,
        en total Veintitrés (23) individuos.

   Técnica e Instrumentos de
    Recolección de Datos
       Revisión Bibliográfica, la
        observación directa participante y
        la encuesta.

   Técnicas y Procedimiento de
    Análisis de Datos
       Análisis descriptivo de las
        respuestas dadas por el personal
        administrativo, docente y obrero
        de la E.B. “Víctor Cedeño”.
       Tabulación de datos e
        interpretación de acuerdo a los
        objetivos de la investigación
        propuesta.
RESULTADOS
   Representación Porcentual
    del propósito de la acción
    gerencial.

       Queda evidenciado que, la
        acción gerencial llevada a
        cabo por el personal directivo
        principalmente, tienden a
        regular aspectos
        primordiales, Sin embargo, el
        trabajo en equipo, donde se
        engloban la toma de
        decisiones, la planificación de
        políticas y la resolución de
        problemas no se conforma
        como una visión a seguir por
        parte del personal de la
        institución lo cual corrobora el
        ambiente de desvinculación
        al momento de tomar
        decisiones en equipo.
RESULTADOS
   Representación Porcentual
    de las estrategias
    comunicativas del personal
    de la institución.

       El proceso comunicativo
        dentro de la institución resulta
        irregular, manifestado
        básicamente por las
        conversaciones que sostiene
        el personal en los pasillos
        producto de las actividades
        diarias vividas dentro de la
        institución, situación que
        ofrece a los canales de
        comunicación el carácter
        informal que no aporta el
        ambiente necesario para el
        estudio de situaciones
        problemáticas que ameriten
        la toma de decisiones en
        equipos para su resolución.
RESULTADOS
   Representación Porcentual
    acerca de la manera de
    tomar decisiones en la
    institución.

       Sin importar el nivel jerárquico
        (directivos-docentes-
        obrero), las decisiones son
        tomadas de manera unilateral
        si la consideración de los
        demás miembros que
        conforman el personal de la
        institución, de esta
        manera, aunado a las
        debilidades manifiestas dentro
        del proceso comunicativo y
        de gestión, se conforma un
        panorama de
        desorganización generalizada
        que atenta seriamente contra
        las relaciones personales y el
        proceso educativo vivido
        dentro de la institución..
RESULTADOS
   Representación Porcentual
    respecto de la validez
    otorgada a las opiniones.

       al momento de ser
        consultados, el 78% de los
        encuestados manifiesta que
        no se le otorga la
        consideración necesaria ya
        que, afirman del carácter
        unilateral en la toma de
        decisiones, siempre se termina
        haciendo lo que considera el
        directivo o de aquel personal
        que con mayor rango tiene
        en sus manos la última
        palabra. Sólo el 22% estimó
        que las opiniones dadas
        fueron validadas dentro del
        proceso decisorio al momento
        de ser consultadas.
RESULTADOS
   Representación Porcentual
    respecto de la organización
    administrativa de la
    institución.

       La actividad administrativa no
        debiera recaer en un solo
        miembro de la organización,
        por el contrario, representa
        una actividad grupal, ejercida
        mediante técnicas que
        facilitan la aplicación de los
        procesos administrativos,
        técnicas éstas que consisten
        en segregar determinados
        elementos en las decisiones
        de los miembros de la
        organización y establecer
        procedimientos regulares de
        organización para seleccionar
        y determinar estos elementos
        y para comunicárselos a los
        miembros a quienes afectan.
   Representación Porcentual sobre
                                             RESULTADOS
    las herramientas utilizadas para
    tomar decisiones en equipo.

       Conocer las herramientas a
        través de las cuales se pongan
        en práctica estrategias para la
        toma de decisiones en equipo
        es necesario, sin embargo, el
        87% del personal encuestado
        reconoce que no practican
        estos recursos administrativos
        para conformar un ambiente de
        toma de decisiones que cubra
        las necesidades administrativas
        actuales, sólo el 3% considera lo
        contrario. Debe tomarse en
        cuenta que el uso adecuado de
        los elementos expuestos para la
        toma de decisiones en grupo
        puede utilizarse con mucha
        eficiencia si el supervisor maneja
        la situación de manera
        adecuada y consciente.
   Representación Porcentual sobre
                                             RESULTADOS
    las debilidades del proceso
    administrativo de la institución.

       Conocer las herramientas a
        través de las cuales se pongan
        en práctica estrategias para la
        toma de decisiones en equipo
        es necesario, sin embargo, el
        87% del personal encuestado
        reconoce que no practican
        estos recursos administrativos
        para conformar un ambiente de
        toma de decisiones que cubra
        las necesidades administrativas
        actuales, sólo el 3% considera lo
        contrario. Debe tomarse en
        cuenta que el uso adecuado de
        los elementos expuestos para la
        toma de decisiones en grupo
        puede utilizarse con mucha
        eficiencia si el supervisor maneja
        la situación de manera
        adecuada y consciente.
CONCLUSIONES
   Los procesos administrativos y las actividades gerenciales, se ejecutan con relativa
    frecuencia, donde se evidencia un clima organizacional a nivel administrativo que
    no favorece a la institución para orientar el logro de las metas.
   En cuanto a la coordinación y organización del trabajo administrativo y
    pedagógico, se apreció a través de la opinión del personal docente asistente que
    las funciones como práctica permanente en la institución son deficientes en su
    ejecución.
   Se evidencia en el personal directivo, docente y asistente que en la práctica de la
    estructura curricular de los distintos niveles de educación, carecen de una
    orientación específica que determina con mayor acierto que no se cumple el
    logro de los objetivos planificados.
   Otro de los aspectos diagnosticados, es que se carece de un programa o
    estrategia para ejecutar un control de las actividades administrativas y
    pedagógicas.
   La retroalimentación es de manera deficiente, ya que ésta pocas veces se da y se
    recibe, se ocasiona así el no reforzamiento de las conductas positivas y no corregir
    las conductas negativas.
   Existe la necesidad de mejorar el aspecto físico del cubículo de la Coordinación y
    Dirección de la E.B. “Víctor Cedeño”.
   Son inexistentes los programas para la formación permanente y se evidencia la
    falta de estrategias motivacionales al personal docente asistente.
RECOMENDACIONES

   Fortalecer el rol académico profesional Directivo de los
    preescolares a través de charlas, cursos, talleres y evaluación
    permanente de1 desempeño de los Docentes.
   Mejorar el clima organizacional en los preescolares mediante la
    atención del recurso humano a través de estrategias
    motivacionales, supervisión y evaluación de sus tareas.
   Mantener mejores vínculos con la comunidad educativa por
    medio de acciones gerenciales coherentes con la necesidad de
    crear un escenario de participación en el proceso de toma de
    decisiones en la institución.
   Considerar en el personal directivo un estilo de liderazgo
    democrático y orientado a la participación grupal como una de
    las vías principales para aumentar la calidad del desempeño
    educativo.
   Reedificar las actividades de supervisión en las actividades con
    la intención de orientar estas tareas en cuanto a la asistencia
    técnico-pedagógica de los docentes y consolidar con ello un
    clima organizacional positivo para alcanzar las metas trazadas.

Más contenido relacionado

PPT
Mapa Conceptual Toma de Decisiones
PDF
Presentacion de Supervisión Clínica
PPT
Mapa Conceptual (Toma de Decisiones)
PPTX
Toma de decisiones mapa conceptual
PPT
supervición
DOC
Guia diag
DOC
Trabajo tecnicas de supervison
PDF
Guia institucional
Mapa Conceptual Toma de Decisiones
Presentacion de Supervisión Clínica
Mapa Conceptual (Toma de Decisiones)
Toma de decisiones mapa conceptual
supervición
Guia diag
Trabajo tecnicas de supervison
Guia institucional

La actualidad más candente (20)

DOC
Capitulo i y ii yesenia reyes
PDF
Guía Diagnóstico Regular
PPTX
Unidad i Guía de Estudio Organización y Gestión de Centros. Conceptos básicos...
PPTX
Tecnicas de supervision
PDF
Diagnóstico Institucional
PDF
Diagnóstico institucional
PPTX
Gerencia de aula supervision nailin
PDF
Manual Diagnóstico Institucional y diseño del Plan de Mejoramiento
PPTX
Técnicas de supervisión
PPTX
La supervisión en el desarrollo comunitario
PPT
PPTX
Modelos de la supervicion
PPT
Administrar, gestionar, diseñar
PDF
Apariciohoy
DOCX
Trabajo de investigación
DOCX
Trabajo de investigación
DOCX
Trabajo de investigación
PDF
Analisis de instrumentos sofia diaz
DOC
Evaluac ión 5
Capitulo i y ii yesenia reyes
Guía Diagnóstico Regular
Unidad i Guía de Estudio Organización y Gestión de Centros. Conceptos básicos...
Tecnicas de supervision
Diagnóstico Institucional
Diagnóstico institucional
Gerencia de aula supervision nailin
Manual Diagnóstico Institucional y diseño del Plan de Mejoramiento
Técnicas de supervisión
La supervisión en el desarrollo comunitario
Modelos de la supervicion
Administrar, gestionar, diseñar
Apariciohoy
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación
Analisis de instrumentos sofia diaz
Evaluac ión 5
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Informe diagnostico axarquia
PPTX
informe del diagnostico
ODP
Tipos de imagenes
DOC
Informe Diagnostico Trabajo Dirigido y Adscripcion
PPTX
INFORME DE DIAGNOSTICO
PDF
OCDE informe diagnóstico España 2015. Resumen ejecutivo
PPT
Taller 30 Ideas 10 Herramientas Para Innovar
DOC
Técnicas de generación de ideas
PDF
PPTX
Generación de ideas
Informe diagnostico axarquia
informe del diagnostico
Tipos de imagenes
Informe Diagnostico Trabajo Dirigido y Adscripcion
INFORME DE DIAGNOSTICO
OCDE informe diagnóstico España 2015. Resumen ejecutivo
Taller 30 Ideas 10 Herramientas Para Innovar
Técnicas de generación de ideas
Generación de ideas
Publicidad

Similar a Presentación informe diagnóstico_foroiv_yoneira&zenay (20)

PPT
PPTX
Mapa conceptual. toma de decisiones.
PPT
Gerencia estrategica educativa
DOC
Trabajo de tesis
PPT
Decálogo organizacion escolar
PPTX
Belen dayo unidad2
PPTX
Belen dayo unidad2
PPTX
Belen dayo unidad2
PPTX
Intervenciones de procesos humanos
PPTX
Universidad Nacional Abierta
DOC
Tarea amine
PPTX
Organización escolar johis
PPTX
Organización escolar II
PPTX
Sistematizacion organizacion y administracion
PPTX
Organización escolar ii
PPTX
Resumen de organización
PPTX
Universidad Eecnológica eEquinoccial
PPTX
Universidad Tecnológica Equinoccial
DOCX
Unidad 6 cultura y desarrollo organizacional
PDF
Modelo Analítico
Mapa conceptual. toma de decisiones.
Gerencia estrategica educativa
Trabajo de tesis
Decálogo organizacion escolar
Belen dayo unidad2
Belen dayo unidad2
Belen dayo unidad2
Intervenciones de procesos humanos
Universidad Nacional Abierta
Tarea amine
Organización escolar johis
Organización escolar II
Sistematizacion organizacion y administracion
Organización escolar ii
Resumen de organización
Universidad Eecnológica eEquinoccial
Universidad Tecnológica Equinoccial
Unidad 6 cultura y desarrollo organizacional
Modelo Analítico

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Presentación informe diagnóstico_foroiv_yoneira&zenay

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Clima organizacional bajo el cual se desenvuelve el proceso de toma de decisiones TOMA DE DECISIONES (COD 969) en el personal directivo, CENTRO LOCAL: NUEVA ESPARTA docente y asistente de CÓDIGO: 15 la Escuela Básica ASESOR: PROFA. ISABEL GONZÁLEZ “Víctor Cedeño”, del LAPSO: 2011 – 2 Municipio Maneiro del estado Nueva Esparta. ELABORADO POR: YONEIRA MEDINA C.I. 9.706.787 ZENAY MARCANO C.I. 11.145.429
  • 2. INTRODUCCIÓN  La organización en nuestro sistema educativo, permite señalar, la imagen de una institución, por eso es necesario aplicar el contenido del Clima Organizacional, que permite a cada centro educativo encaminar se adecuadamente hacia el éxito, así de que las instituciones avancen de manera enriquecedora hacia todas las etapas del sistema.  En consecuencia, el trabajo a desarrollar en el E.B. “Víctor Cedeño”, implica la cooperación, participación e identificación de todos aquellos actores vinculados con el quehacer educativo en este nivel. De esta manera es posible obtener buenos resultados en la gestión educativa en la toma de decisiones en equipo en el centro de educación.
  • 3. El buen funcionamiento de DIAGNÓSTICO una institución, es consecuencia de un buen clima organizacional, cuyo proceso ha sido practicado en toda organización, obteniéndose resultados positivos.  De todo lo que se ha dicho, se deduce que el proceso administrativo necesario para el correcto ejercicio de la toma de decisiones que se adapte a los tiempos actuales debe ser universal y esto tiene una importancia transcendente.  La toma de decisiones incluye las numerosas actividades y procesos que se relacionan directamente con loe objetivos de instrucción de la escuela y los medios diseñados para lograr esos objetivos.
  • 4. En este sentido, se procede DIAGNÓSTICO mediante este informe a evidenciar varios de los factores que intervienen dentro del clima organizacional donde se desenvuelve el proceso administrativo para la toma de decisiones en el Escuela Básica “Víctor Cedeño”, entre las cuales se destacan la existencia de un clima organizacional al nivel administrativo desorganizado, donde se evidencia la falta de estrategias para motivar e incentivar al recurso humano, demostrado esto la ausencia de una visión común donde la administración se da en un sentido descendente y sin retroalimentación.
  • 5. General OBJETIVOS  Diagnosticar el clima organizacional bajo el cual se desenvuelve el proceso de toma de decisiones en el personal directivo, docente y asistente de la Escuela Básica “Víctor Cedeño”, del Municipio Maneiro del estado Nueva Esparta.  Específicos  Establecer el conocimiento acerca del clima organizacional en el personal directivo, docente y obrero de la Escuela Básica “Víctor Cedeño”.  Determinar cómo se promueve la toma de decisiones en equipo dentro de la acción pedagógica en la Escuela Básica “Víctor Cedeño”.  Promover el uso de herramientas que conlleven a la práctica de acciones educativas establecidas bajo la visión de decisiones tomadas en equipo.
  • 6. Tipo de Investigación METODOLOGÍA  De campo de carácter descriptivo.  Población y Muestra  Estuvo constituida por tres (3) miembros del personal directivo y administrativo, quince (15) docentes y cinco (5) miembros del personal obrero de la institución, en total Veintitrés (23) individuos.  Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos  Revisión Bibliográfica, la observación directa participante y la encuesta.  Técnicas y Procedimiento de Análisis de Datos  Análisis descriptivo de las respuestas dadas por el personal administrativo, docente y obrero de la E.B. “Víctor Cedeño”.  Tabulación de datos e interpretación de acuerdo a los objetivos de la investigación propuesta.
  • 7. RESULTADOS  Representación Porcentual del propósito de la acción gerencial.  Queda evidenciado que, la acción gerencial llevada a cabo por el personal directivo principalmente, tienden a regular aspectos primordiales, Sin embargo, el trabajo en equipo, donde se engloban la toma de decisiones, la planificación de políticas y la resolución de problemas no se conforma como una visión a seguir por parte del personal de la institución lo cual corrobora el ambiente de desvinculación al momento de tomar decisiones en equipo.
  • 8. RESULTADOS  Representación Porcentual de las estrategias comunicativas del personal de la institución.  El proceso comunicativo dentro de la institución resulta irregular, manifestado básicamente por las conversaciones que sostiene el personal en los pasillos producto de las actividades diarias vividas dentro de la institución, situación que ofrece a los canales de comunicación el carácter informal que no aporta el ambiente necesario para el estudio de situaciones problemáticas que ameriten la toma de decisiones en equipos para su resolución.
  • 9. RESULTADOS  Representación Porcentual acerca de la manera de tomar decisiones en la institución.  Sin importar el nivel jerárquico (directivos-docentes- obrero), las decisiones son tomadas de manera unilateral si la consideración de los demás miembros que conforman el personal de la institución, de esta manera, aunado a las debilidades manifiestas dentro del proceso comunicativo y de gestión, se conforma un panorama de desorganización generalizada que atenta seriamente contra las relaciones personales y el proceso educativo vivido dentro de la institución..
  • 10. RESULTADOS  Representación Porcentual respecto de la validez otorgada a las opiniones.  al momento de ser consultados, el 78% de los encuestados manifiesta que no se le otorga la consideración necesaria ya que, afirman del carácter unilateral en la toma de decisiones, siempre se termina haciendo lo que considera el directivo o de aquel personal que con mayor rango tiene en sus manos la última palabra. Sólo el 22% estimó que las opiniones dadas fueron validadas dentro del proceso decisorio al momento de ser consultadas.
  • 11. RESULTADOS  Representación Porcentual respecto de la organización administrativa de la institución.  La actividad administrativa no debiera recaer en un solo miembro de la organización, por el contrario, representa una actividad grupal, ejercida mediante técnicas que facilitan la aplicación de los procesos administrativos, técnicas éstas que consisten en segregar determinados elementos en las decisiones de los miembros de la organización y establecer procedimientos regulares de organización para seleccionar y determinar estos elementos y para comunicárselos a los miembros a quienes afectan.
  • 12. Representación Porcentual sobre RESULTADOS las herramientas utilizadas para tomar decisiones en equipo.  Conocer las herramientas a través de las cuales se pongan en práctica estrategias para la toma de decisiones en equipo es necesario, sin embargo, el 87% del personal encuestado reconoce que no practican estos recursos administrativos para conformar un ambiente de toma de decisiones que cubra las necesidades administrativas actuales, sólo el 3% considera lo contrario. Debe tomarse en cuenta que el uso adecuado de los elementos expuestos para la toma de decisiones en grupo puede utilizarse con mucha eficiencia si el supervisor maneja la situación de manera adecuada y consciente.
  • 13. Representación Porcentual sobre RESULTADOS las debilidades del proceso administrativo de la institución.  Conocer las herramientas a través de las cuales se pongan en práctica estrategias para la toma de decisiones en equipo es necesario, sin embargo, el 87% del personal encuestado reconoce que no practican estos recursos administrativos para conformar un ambiente de toma de decisiones que cubra las necesidades administrativas actuales, sólo el 3% considera lo contrario. Debe tomarse en cuenta que el uso adecuado de los elementos expuestos para la toma de decisiones en grupo puede utilizarse con mucha eficiencia si el supervisor maneja la situación de manera adecuada y consciente.
  • 14. CONCLUSIONES  Los procesos administrativos y las actividades gerenciales, se ejecutan con relativa frecuencia, donde se evidencia un clima organizacional a nivel administrativo que no favorece a la institución para orientar el logro de las metas.  En cuanto a la coordinación y organización del trabajo administrativo y pedagógico, se apreció a través de la opinión del personal docente asistente que las funciones como práctica permanente en la institución son deficientes en su ejecución.  Se evidencia en el personal directivo, docente y asistente que en la práctica de la estructura curricular de los distintos niveles de educación, carecen de una orientación específica que determina con mayor acierto que no se cumple el logro de los objetivos planificados.  Otro de los aspectos diagnosticados, es que se carece de un programa o estrategia para ejecutar un control de las actividades administrativas y pedagógicas.  La retroalimentación es de manera deficiente, ya que ésta pocas veces se da y se recibe, se ocasiona así el no reforzamiento de las conductas positivas y no corregir las conductas negativas.  Existe la necesidad de mejorar el aspecto físico del cubículo de la Coordinación y Dirección de la E.B. “Víctor Cedeño”.  Son inexistentes los programas para la formación permanente y se evidencia la falta de estrategias motivacionales al personal docente asistente.
  • 15. RECOMENDACIONES  Fortalecer el rol académico profesional Directivo de los preescolares a través de charlas, cursos, talleres y evaluación permanente de1 desempeño de los Docentes.  Mejorar el clima organizacional en los preescolares mediante la atención del recurso humano a través de estrategias motivacionales, supervisión y evaluación de sus tareas.  Mantener mejores vínculos con la comunidad educativa por medio de acciones gerenciales coherentes con la necesidad de crear un escenario de participación en el proceso de toma de decisiones en la institución.  Considerar en el personal directivo un estilo de liderazgo democrático y orientado a la participación grupal como una de las vías principales para aumentar la calidad del desempeño educativo.  Reedificar las actividades de supervisión en las actividades con la intención de orientar estas tareas en cuanto a la asistencia técnico-pedagógica de los docentes y consolidar con ello un clima organizacional positivo para alcanzar las metas trazadas.