SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
                                            Escuelas Regulares con NT1 y/o NT2


De acuerdo a lo que establece la ley SEP las escuelas que postulan a la Subvención Escolar Preferencial
deberán realizar un Plan de Mejoramiento Educativo y, en particular las emergentes, asumir los compromisos
adicionales que se establecen en el Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa. Entre
ellos, se menciona que el Plan de Mejoramiento debe incluir un diagnóstico de la situación inicial del
establecimiento, comprendiendo una evaluación respecto de los recursos humanos, técnicos y materiales
con que se cuenta. También le corresponderá proponer un conjunto de metas de resultados educativos a ser
logrados en el transcurso de la ejecución del Plan.
En este contexto, es que presentamos esta Guía para el Diagnóstico Institucional con el objeto de facilitar a
los establecimientos la evaluación de su situación inicial o de base, lo que permitirá establecer las metas de
aprendizaje del Plan de Mejoramiento y las acciones pertinentes para lograrlas.

Organización para el Diagnóstico Institucional

Un buen diagnóstico es un paso fundamental para determinar el sentido de la tarea, los cambios necesarios
para lograr los objetivos propuestos y para comprometer a los actores que deben realizarlos. Así lo sugieren
las investigaciones acerca de las fuerzas que rigen el cambio en educación, donde se destaca el papel que
tienen las personas implicadas y las instituciones en que éstas actúan, en el origen y el mantenimiento de
cualquier transformación educativa (Fullan, 1993)1.
Por lo mismo para la elaboración del Diagnóstico Institucional se sugiere:
       -     Sensibilizar a todos los actores de la comunidad escolar en la convicción que todos los estudiantes
             pueden y deben aprender y que la tarea fundamental de la escuela es, por lo tanto, realizar acciones
             intencionadas para mejorar el aprendizaje de todas y todos ellos.
       -     Convocar a la comunidad escolar a participar activamente en la autoevaluación y en la subsiguiente
             definición de las áreas a mejorar y su priorización.
       -     Organizar un sistema de reuniones para trabajar el diagnóstico que permita la participación de los
             diversos actores en la evaluación de los distintos aspectos de las áreas de Gestión Curricular, de
             Recursos, Liderazgo y Convivencia Escolar, en las que los establecimientos educacionales debieran
             estar desarrollando acciones intencionadas, sistemáticas, y sometidas a permanente revisión y
             evaluación. Para estos efectos, la participación podrá ser diferenciada según el foco del área a
             evaluar, garantizando la representatividad de cada estamento: estudiantes, madres, padres y
             apoderados, asistentes de la educación, docentes, equipo de gestión (excepto en Escuelas de
             Párvulos), equipo directivo o directora en las Escuelas de Párvulos y el sostenedor.
       -     Procurar que el proceso sea conducido por el/la directora/a o, en su defecto, por los profesionales
             con más experiencia en tareas de esta naturaleza, a quienes corresponderá determinar las
             estrategias más adecuadas para asegurar que los participantes analicen todas las variables
             consultadas y respalden lo afirmado con fundamentos y/o evidencias.
       -     Asegurar la participación del sostenedor en la mayor parte del proceso dada su responsabilidad en el
             logro de las metas del Plan de Mejoramiento Educativo.




1   Fullan, M. (1993): Change Forces. Probing the Depths of Educational Reform. London & Bristol: The Falmer Press.




                                                                                                                      1
Áreas y dimensiones a evaluar

      Áreas                                            Dimensiones
                     Organización curricular
                         • Calendarización anual
                         • Plan de estudios
                         • Planificación Anual y Horario Escolar / Jornada de trabajo diario
                     Planificación de la enseñanza
                         • Planificación de clases / experiencias de aprendizaje variables y
                              regulares
Gestión Curricular       • Planificación de la evaluación
                         • Métodos de enseñanza y recursos pedagógicos
                     Acción docente en el aula
                         • Ambiente propicio para el aprendizaje
                         • Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes
                         • Acompañamiento a los docentes
                     Evaluación de la implementación curricular
                         • Análisis de resultados y estrategias remediales / estrategias para el
                              mejoramiento de los aprendizajes
                     Cultura de altas expectativas
Liderazgo
                     Director o directora con foco en lo académico y en los aprendizajes esperados
Convivencia          Buen clima escolar
Escolar              Familia y Apoderados comprometidos

Recursos             Capacidades de la Comunidad Escolar
                     Pedagógicos


Construyendo el Diagnóstico Institucional

La elaboración del Diagnóstico Institucional es un proceso de aprendizaje para el establecimiento, es decir,
contribuye a la comprensión de la importancia que tiene para la escuela mirar sus propias prácticas y
organizar su trabajo en torno al objetivo de mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Cada una de las variables a analizar han sido seleccionadas a partir de los indicadores de una escuela
efectiva, es decir, aquella que logra, desde el primer nivel de transición que todos sus estudiantes aprendan,
independiente de sus características socioeconómicas. Esta visión es coherente con la intencionalidad de la
Subvención Escolar Preferencial en tanto se basa en la confianza en que todas las personas pueden y, por lo
tanto, deben aprender.
La pauta está construida considerando todos los niveles de enseñanza, por lo que contiene algunas
adecuaciones y/u observaciones que facilitan su aplicación para NT1 y NT2. En este contexto, se recomienda
usar esta misma pauta para ir evaluando anualmente los avances a medida que se desarrolla el Plan de
Mejoramiento Educativo.
Si el establecimiento ha desarrollado su proceso de diagnóstico institucional en base a la Guía de
autoevaluación 2007 (SACGE), se puede recurrir a las evidencias que surgieron del mismo para responder la
pauta incluida en la presente guía.



                                                                                                            2
Pauta para elaborar el Diagnóstico Institucional

La pauta de diagnóstico considera una escala de evaluación que describe la ausencia, o calidad de la
presencia, de una práctica escolar; donde 0 indica la ausencia de prácticas respecto a la acción o variable
mencionada y 3 refiere a la presencia sistemática de la práctica.

                 Valor     Categorías                    Criterios para la discusión
                                                         Los participantes no tienen evidencia de
                           El establecimiento no realiza
                    0                                    acciones que se realicen para abordar este
                           prácticas institucionales.
                                                         aspecto en el establecimiento.
                                                              El establecimiento realiza algunas acciones,
                                                              aunque han sido irregulares en el tiempo y no
                           Presencia irregular de la práctica han sido evaluadas. Los participantes
                           en       el      establecimiento, reconocen que el establecimiento realiza
                    1
                           dependiendo de los actores y las acciones aisladas para abordar este aspecto,
                           situaciones.                       respondiendo más a iniciativas individuales y
                                                              a situaciones particulares que a un sistema
                                                              de trabajo institucionalizado.
                                                                  Los participantes reconocen que en el
                           Presencia permanente de la             establecimiento      existe     un    sistema
                           práctica a nivel institucional, pero   institucionalizado para abordar este aspecto,
                    2
                           no ha existido seguimiento ni          pero que responde más a una rutina,
                           evaluación de la misma.                costumbre o práctica formal que a las
                                                                  necesidades actuales del establecimiento.
                                                                  Los participantes identifican la forma en que
                           Presencia de la práctica en forma
                                                                  el establecimiento aborda este aspecto, y
                           sistemática, como parte de un
                                                                  reconocen que forma parte de un sistema de
                    3      sistema de trabajo que ha
                                                                  trabajo institucionalizado y evaluado
                           probado su efectividad en
                                                                  permanentemente para su actualización y
                           diversas oportunidades.
                                                                  perfeccionamiento.




                                                                                                            3
Consolidación del Diagnóstico

Una vez que la pauta ha sido completada en todas sus variables, el establecimiento está en condiciones de
reconocer aquellas situaciones que es necesario mejorar para ser una escuela efectiva. Ahora bien, para que
este reconocimiento contribuya a que toda la comunidad escolar se oriente hacia el objetivo de impactar
positivamente en los aprendizajes de sus estudiantes, es recomendable cerrar esta etapa con la presencia de
la comunidad educativa y el sostenedor del establecimiento.
Por lo tanto, realizar este proceso ayuda a:
      Priorizar las áreas y dimensiones que deben ser abordadas,
      Comenzar a programar, en la perspectiva de cuatro años y dos años en el caso de las Escuelas de
      Párvulos, aquellas acciones que será necesario desarrollar y por lo tanto que deberán ser incluidas en
      el plan de mejoramiento y,
      Contar con el respaldo del sostenedor y toda la comunidad respecto las acciones que se van a
      desarrollar.


    ¡Importante!
    Las metas de aprendizaje que se ha fijado la Escuela sobre la base de sus resultados en
    los distintos subsectores, núcleos y/o categorías de aprendizaje considerados prioritarios,
    entre los que se incluye necesariamente, el dominio lector y la comprensión lectora en
    Educación General Básica, y el proceso de iniciación a la lectura y escritura en los niveles
    de Educación Parvularia, solo podrán ser alcanzadas si los desafíos del diagnóstico
    institucional son abordados de manera decidida y responsable por todos los actores del
    establecimiento.

Indicaciones para la entrega del Diagnóstico Institucional final

    Será responsabilidad del Director/a:

             Completar el formulario con los datos del diagnóstico ya consolidados.
             Informar sobre los resultados del diagnóstico final a la comunidad escolar y al sostenedor.
             Sistematizar y guardar la evidencia respecto de la participación de los distintos actores y
             estamentos en la elaboración del diagnóstico y del acto en que tomaron conocimiento del
             diagnóstico final entregado al Ministerio de Educación.




                                                                                                          4
PAUTA PARA EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL


1. ÁREAS Y DIMENSIONES INSTITUCIONALES
Instrucciones:
De acuerdo a las siguientes categorías, valorice de 0 a 3 ubicando el puntero de su mouse sobre el círculo que más representa la realidad en su
establecimiento.

                     Valor Categoría
                     0       Ausencia de práctica en el establecimiento.
                     1       Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones.
                     2       Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni
                             evaluación de la misma.
                     3       Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas
                             oportunidades.

Área Gestión Curricular

I. Organización Curricular
a. Calendarización Anual
Práctica                                                                                                                                         0 1 2 3
El establecimiento define un calendario anual de actividades, mes a mes, de marzo a enero, que permite conocer los periodos lectivos, las
vacaciones, las actividades propias del establecimiento según su proyecto educativo, las actividades extraescolares y otras relevantes.
La definición del calendario anual, asegura el cumplimiento del número de horas de clases y del número de experiencias pedagógicas variables y
regulares que se requieren, de acuerdo al nivel y modalidad de jornada escolar y que son necesarias para el logro de los aprendizajes de los
estudiantes.
Al inicio del año escolar el establecimiento da a conocer el calendario anual a toda la comunidad.
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:




                                                                                                                                                           5
Valor Categoría
                      0       Ausencia de práctica en el establecimiento.
                      1       Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones.
                      2       Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni
                              evaluación de la misma.
                      3       Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas
                              oportunidades.



Área Gestión Curricular
I. Organización Curricular
b. Plan de Estudios (no aplica para NT1 y/o NT2)
Práctica                                                                                                                                                   0 1 2 3
Se establece un plan de estudios que determina las horas semanales de clases por cada subsector y nivel y que responde a lo establecido como mínimo
en el marco curricular nacional.
Las horas del plan de estudio se distribuyen teniendo como foco el cumplimiento de las metas de aprendizaje del establecimiento.
En el plan de estudio se destinan las horas de libre disposición para fortalecer el cumplimiento del currículum y las metas de aprendizaje establecidas,
mediante acciones pedagógicas alternativas y efectivas tales como laboratorios, hora de biblioteca, talleres, academias, entre otros.
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:




                                                                                                                                                                 6
Valor Categoría
                      0        Ausencia de práctica en el establecimiento.
                      1        Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones.
                      2        Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni
                               evaluación de la misma.
                      3        Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas
                               oportunidades.



Área Gestión Curricular
I. Organización Curricular
c. Planificación Anual y Horario Escolar / Jornada de trabajo diario
Práctica                                                                                                                                                     0 1 2 3
El establecimiento, a partir de sus resultados, determina cada año focalizar sus esfuerzos y proponerse estándares y metas concretas para mejorar los
aprendizajes de los estudiantes en determinados subsectores, núcleos y/o categorías de aprendizaje del currículo, organizándose en torno a ello.
En la definición de la planificación y cronograma anual para cada nivel, subsector, núcleos y/o categorías de aprendizaje se garantiza el cumplimiento del
programa de estudios y Bases Curriculares.
En la definición de la planificación y cronograma anual de cada nivel, subsector, núcleo y/o categorías de aprendizaje se indica el contenido
correspondiente a cada clase y experiencias de aprendizaje variables o regulares.
La construcción de la planificación y cronograma anual de cada nivel subsector, núcleo y/o categorías de aprendizaje, contempla espacios y tiempos
pertinentes para las evaluaciones y para la revisión de los resultados con los estudiantes.
El horario y jornada de trabajo diario y semanal es construido de acuerdo a criterios pedagógicos y no administrativos.
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:




                                                                                                                                                                   7
Valor Categoría
                       0       Ausencia de práctica en el establecimiento.
                       1       Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones.
                       2       Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni
                               evaluación de la misma.
                       3       Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas
                               oportunidades.



Área Gestión Curricular
II. Planificación de la Enseñanza
a. Planificación de Clases / Experiencias de aprendizaje variables y regulares (Educación Parvularia)
Práctica                                                                                                                                                        0 1 2 3
El equipo técnico directivo, o director/a, define una estructura de planificación de clases y de la jornada diaria, que considera experiencias de aprendizaje
variables y regulares, la cual es informada, compartida y empleada por todos los docentes.
Existe un responsable (Director/a, Jefe de UTP u otro) que revisa, retroalimenta y evalúa el cumplimiento de las planificaciones de clases y de la jornada
de trabajo diaria.
El establecimiento garantiza que los docentes cuenten con tiempo semanal fijo suficiente para trabajar individual o grupalmente la planificación de clases
y de la jornada de trabajo diaria.
Los docentes planifican sus unidades de aprendizaje clase a clase y para cada experiencia de aprendizaje variable o regular.
Las clases o experiencias de aprendizaje variables y regulares se planifican de acuerdo a las exigencias del currículo e incluyen los componentes
fundamentales: objetivo, aprendizajes esperados, actividades y experiencias de aprendizaje, los recursos necesarios y procedimiento de evaluación,
pudiendo ser aplicadas por otro docente en caso de ausencia del profesional responsable.
Las clases y experiencias de aprendizaje variables y regulares se planifican estableciendo claramente las etapas de inicio, desarrollo y cierre, con los
tiempos correspondientes a cada fase.
Las actividades y experiencias de aprendizaje seleccionadas son desafiantes para los estudiantes.
Los docentes revisan, modifican y enriquecen sus planificaciones en función de la práctica en el aula y los resultados de los estudiantes, mejorando el
instrumento año a año.
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:




                                                                                                                                                                      8
Valor Categoría
                      0       Ausencia de práctica en el establecimiento.
                      1       Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones.
                      2       Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni
                              evaluación de la misma.
                      3       Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas
                              oportunidades.



Área Gestión Curricular
II. Planificación de la Enseñanza
b. Planificación de la Evaluación
Práctica                                                                                                                                               0   1   2   3
El calendario anual de evaluaciones parciales o formativas, semestrales como finales por nivel y subsector, núcleo y/o categoría de aprendizaje, es
informado oportunamente a la comunidad escolar.
Los docentes incorporan en su planificación diversas estrategias para monitorear permanentemente el aprendizaje y avance de los estudiantes.
Los docentes diseñan diversos instrumentos evaluativos consistentes con los objetivos y aprendizajes esperados de los programas de estudio y de las
Bases Curriculares.
Existe un responsable (Director/a, Jefe de UTP u otro) que revisa, retroalimenta y evalúa los instrumentos de evaluación empleados por los docentes.
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:




                                                                                                                                                                   9
Valor Categoría
                      0       Ausencia de práctica en el establecimiento.
                      1       Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones.
                      2       Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni
                              evaluación de la misma.
                      3       Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas
                              oportunidades.



Área Gestión Curricular
II. Planificación de la Enseñanza
c. Métodos de Enseñanza y Recursos Pedagógicos
Práctica                                                                                                                                          0 1 2 3
Los docentes aplican estrategias específicas de enseñanza que la escuela ha seleccionado por su efectividad en la mejora de los aprendizajes.
Las clases y experiencias de aprendizaje variables y regulares se planifican incluyendo estrategias que permitan a los estudiantes comprender y
encontrar significado a lo que se enseña.
Los docentes incluyen en sus planificaciones trabajos adecuados (posibles y significativos) a la realidad de los estudiantes.
Se definen, diseñan, elaboran u obtienen los materiales y recursos pedagógicos necesarios para el cumplimiento de las planificaciones.
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:




                                                                                                                                                       10
Valor Categoría
                       0       Ausencia de práctica en el establecimiento.
                       1       Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones.
                       2       Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni
                               evaluación de la misma.
                       3       Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas
                               oportunidades.



Área Gestión Curricular
III. Acción Docente en Aula
a. Ambiente propicio para el aprendizaje
Práctica                                                                                                                                                0 1 2 3
Los docentes inician y terminan las clases puntualmente y la jornada diarias (NT1 y/o NT2) se organiza como una secuencia de experiencias variables y
regulares y con un horario flexible.
Los docentes logran generar un ambiente armónico en la sala de clases, donde los estudiantes se muestran desafiados y comprometidos con el trabajo.
Los docentes valoran, acogen y utilizan para el aprendizaje los aportes, dudas, errores y propuestas de los estudiantes.
Existen disposiciones institucionales que evitan que se interrumpa el trabajo escolar.
Para facilitar el trabajo los docentes establecen límites y expectativas claros de comportamiento.
Los docentes muestran dominio y consistencia en el cumplimiento de las normas establecidas.
Los docentes establecen normas y rutinas para el funcionamiento del curso y la organización y uso de los útiles y materiales.

Los docentes se aseguran que todos los estudiantes tengan el material necesario para trabajar.
Los docentes utilizan adecuadamente el espacio de las salas (muros, diario mural) como medio para el aprendizaje (mapas, trabajos de los estudiantes,
metas de aprendizaje, entre otros).
Los docentes cuidan que las salas estén limpias, ventiladas, atractivas y organizadas para el aprendizaje.
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:



                                                                                                                                                             11
Valor Categoría
                        0       Ausencia de práctica en el establecimiento.
                        1       Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones.
                        2       Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni
                                evaluación de la misma.
                        3       Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas
                                oportunidades.



Área Gestión Curricular
III. Acción Docente en el Aula
b. Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes
Práctica                                                                                                                                                 0 1 2 3
Los docentes se rigen por su planificación al hacer las clases y experiencias de aprendizaje variables y regulares.
El tiempo de clase se utiliza mayoritariamente en actividades de aprendizaje más que en tareas administrativas o en mantener el orden.
Los docentes comunican y conversan con los estudiantes acerca de los objetivos de la clase, de los aprendizajes esperados y comunican lo que se
espera de ellos.
Los docentes contextualizan los objetivos de la clase o los aprendizajes esperados e identifican los conocimientos previos que tienen los estudiantes.
Las estrategias de enseñanza aseguran la interacción permanente con los estudiantes para la construcción activa y grupal del conocimiento.
En el desarrollo de la clase o de la jornada de trabajo diario, se prioriza la expresión oral y escrita, y el razonamiento lógico.
Los docentes utilizan la revisión de cuadernos, trabajos y tareas de los estudiantes para otorgar retroalimentación permanente en función del
aprendizaje.
Los docentes, al finalizar la clase o luego de finalizar una experiencia de aprendizaje, utilizan diversas estrategias (mapas conceptuales, síntesis
colectiva, preguntas, etc.) para verificar el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.
Los docentes analizan y/o comentan con los estudiantes, las evaluaciones y sus resultados como una estrategia para mejorar el aprendizaje.
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:




                                                                                                                                                              12
Valor Categoría
                      0          Ausencia de práctica en el establecimiento.
                      1          Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones.
                      2          Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni
                                 evaluación de la misma.
                      3          Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas
                                 oportunidades.




Área Gestión Curricular
III. Acción docente en el aula
c. Acompañamiento a los docentes
Práctica                                                                                                                                                  0 1 2 3
El equipo directivo o director/a ha establecido procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula.
La observación de clases o experiencias de aprendizaje variables o regulares, es empleada como un medio para mejorar la práctica docente.
Existen prácticas de observación de clases y de experiencias de aprendizaje variables o regulares, entre profesores pares.
El Jefe/a Técnico o la directora/a, destina tiempo para retroalimentar oportunamente a los docentes respecto a las clases y experiencias de aprendizaje
observadas.
La escuela garantiza que los docentes cuenten con espacios regulares de reflexión, discusión y modelamiento de estrategias y buenas prácticas
pedagógicas.
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:




                                                                                                                                                               13
Valor Categoría
                      0       Ausencia de práctica en el establecimiento.
                      1       Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones.
                      2       Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni
                              evaluación de la misma.
                      3       Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas
                              oportunidades.



Área Gestión Curricular
IV. Evaluación de la Implementación Curricular
a. Análisis de resultados y estrategias remediales o estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes, en el caso de Educación Parvularia
Práctica                                                                                                                                                 0 1 2 3
Existen procedimientos para monitorear y evaluar periódicamente y en forma sistemática las metas propuestas por el establecimiento en torno al
mejoramiento de los aprendizajes en los subsectores, núcleos y/o categorías del currículo que hayan sido priorizados.
Existen procedimientos e instrumentos para evaluar el impacto en el aprendizaje de la planificación anual y la ejecución de los programas e
implementación de las Bases Curriculares.
La Dirección y los docentes toman decisiones a partir de la información recogida sistemáticamente de los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
La escuela implementa un sistema de reforzamiento y apoyo para los estudiantes con rezago o con dificultades de aprendizaje.
Existe un sistema de seguimiento de los avances de los estudiantes que presentan dificultades o están rezagados en el aprendizaje.
Se lleva control de los avances de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Sobre la base de los resultados de aprendizaje se definen acciones para mejorar las prácticas pedagógicas.
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:




                                                                                                                                                              14
Sintetice los aspectos que se deben mejorar en esta Área (máximo 800 caracteres)




                                                                                   15
Valor Categoría
                       0       Ausencia de práctica en el establecimiento.
                       1       Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones.
                       2       Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni
                               evaluación de la misma.
                       3       Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas
                               oportunidades.




Área Liderazgo
I. Cultura de altas expectativas
Práctica                                                                                                                                                        0 1 2 3
El/la directora/a comunica que el foco de preocupación debe estar en los estudiantes y en su aprendizaje y compromete a la comunidad en torno a este
objetivo.
El/la directora/a y su equipo técnico establece metas cualitativas de comportamiento y prácticas a todos los miembros de la comunidad escolar y
monitorea su cumplimiento.
El/la director/a y su equipo técnico establece anualmente estándares y metas cuantitativas de aprendizaje de los estudiantes y apoya y monitorea el
proceso.
El/la director/a y su equipo técnico realiza acciones planificadas para conocer las fortalezas y debilidades de sus estudiantes y docentes.
El/la director/a y su equipo técnico realiza acciones concretas y planificadas para estimular y comprometer a los docentes y estudiantes en el logro de
los aprendizajes.
El/la director/a y su equipo técnico realiza acciones concretas y planificadas para estimular y facilitar la participación de la familia, padres y apoderados
en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.
Descripción de lo que se debe mejorar en estos aspectos:




                                                                                                                                                                     16
Valor Categoría
                       0        Ausencia de práctica en el establecimiento.
                       1        Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones.
                       2        Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni
                                evaluación de la misma.
                       3        Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas
                                oportunidades.



Área Liderazgo
II. Director o directora con foco en lo académico
Práctica                                                                                                                                                     0   1   2    3
La gestión del director/a está centrada en el aprendizaje de los estudiantes.
El/la director/a se involucra en el ejercicio de la docencia, observa clases y experiencias de aprendizaje, se entrevista periódicamente con los docentes,
les otorga apoyo y asesoría.
El/la director/a garantiza las condiciones de tiempo, capacitación y recursos para que los docentes puedan implementar los programas de estudio o
Bases Curriculares.
El/la directora/a garantiza la implementación de mecanismos de monitoreo y evaluación de los resultados de aprendizaje.
El/la director/a se asegura de que se estén llevando a cabo estrategias eficaces para el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes con bajos
resultados o dificultades de aprendizaje y monitorea el proceso.
El/la director/a se asegura que el tiempo no lectivo de los docentes sea destinado a actividades de planificación, evaluación, estudio y reflexión de sus
prácticas.
El/la directora/a acompaña activamente a los docentes en sus reuniones.
El/la directora/a define metas altas de retención, asistencia y puntualidad de los estudiantes.
Descripción de lo que se debe mejorar en estos aspectos:




                                                                                                                                                                         17
Sintetice los aspectos que se deben mejorar en esta Área (máximo 650 caracteres)




                                                                                   18
Valor Categoría
                      0       Ausencia de práctica en el establecimiento.
                      1       Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones.
                      2       Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni
                              evaluación de la misma.
                      3       Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas
                              oportunidades.

Área Convivencia Escolar
I. Buen Clima Escolar
Práctica                                                                                                                                                    0 1 2 3
La escuela dispone e implementa estrategias que hacen posible que sea un lugar seguro, acogedor y estimulante para los estudiantes.
La escuela dispone e implementa estrategias que hacen posible una alta adhesión y compromiso de los docentes reduciendo significativamente la
rotación y el ausentismo.
Los estudiantes manifiestan identificarse con su escuela al participar y comprometerse en las actividades institucionales y en su propio aprendizaje.
Existen instancias y procedimientos para la atención de aquellos estudiantes que tienen necesidades específicas en lo académico, emocional,
vocacional, físico y/o social.
La escuela dispone de un sistema para estimular y motivar periódicamente a los estudiantes, reconociendo y premiando el esfuerzo y los avances.
Los profesores jefes y educadoras de párvulos disponen de horas de dedicación por sus responsabilidades de jefatura como atención de estudiantes y
apoderados, tutorías, reunión de apoderados, reflexión entre pares y reuniones con los docentes de su curso.
La escuela compromete a los asistentes de la educación en la formación de los estudiantes y los capacita para ello.
Existen las instancias de participación establecidas por la normativa vigente, para todos los actores de la comunidad escolar (Consejo Escolar, Centro de
Padres, Centro de Alumnos, Consejo de Curso).
Existen espacios extracurriculares de desarrollo deportivo y/o cultural formativamente consistentes y que funcionan sistemáticamente (por ejemplo,
talleres, clubes, academias, orquestas, equipos deportivos u otros).
La escuela cuenta con normas de convivencia o reglamento interno que es conocido y compartido por toda la comunidad y es consecuente con el
cumplimiento de éste.
Las normas de convivencia establecen obligaciones mínimas a todos los miembros de la comunidad escolar, tales como respeto y buen trato,
puntualidad, presentación personal adecuada, cumplimiento de tareas y trabajos, lenguaje respetuoso, cuidado de materiales e infraestructura y no
existencia de elementos dañinos.
La escuela dispone de procedimientos que aseguran espacios de recreación, patios y/o jardines cuidados, salas y baños limpios y bien mantenidos.

                                                                                                                                                                 19
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:



                      Valor Categoría
                      0        Ausencia de práctica en el establecimiento.
                      1        Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones.
                      2        Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni
                               evaluación de la misma.
                      3        Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas
                               oportunidades.



Área Convivencia Escolar
II. Familia y Apoderados comprometidos
Práctica                                                                                                                                                      0 1 2 3
La escuela informa y compromete a la familia y los apoderados con la misión, los objetivos, metas y planes de mejoramiento del establecimiento.
Existen mecanismos para informar a las madres, padres y apoderados de todos los cursos del establecimiento de los objetivos y contenidos de
aprendizaje.
Existen mecanismos y procedimientos para informar a las madres, padres y apoderados respecto a los logros de aprendizaje de sus hijos e hijas, sus
avances y dificultades, y de cómo apoyarlos para mejorar sus aprendizajes.
Los apoderados asisten a las reuniones planificadas.
El Centro de Padres participa y se involucra en instancias de reflexión y análisis respecto los resultados de aprendizajes de los estudiantes y estrategias
para mejorar.
El establecimiento incentiva la nivelación de estudios de los apoderados que no hayan terminado su escolaridad.
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:




                                                                                                                                                                   20
Sintetice los aspectos que se deben mejorar en esta Área (máximo 650 caracteres)




                                                                                   21
En la siguiente sección, se debe valorar la existencia de condiciones que permiten a una escuela funcionar adecuadamente. Para esto, las
categorías cambian, por lo que se sugiere leer detenidamente la siguiente tabla, para luego categorizar de acuerdo a la realidad de su
establecimiento educacional.


                       Valor    Categoría
                       0        Ausencia de la condición y/o recurso
                       1        Presencia parcial de la condición y/o recurso, se deben realizar acciones para mejorar.
                       2        Presencia total de la condición y/o recurso.


Área Recursos
I. Capacidades de la Comunidad Escolar
Recursos                                                                                                                                                      0 1 2
Existe un equipo técnico – pedagógico o director/a, con las competencias y número de horas suficientes para conducir el proceso de aprendizaje y apoyar al
equipo docente en sus necesidades pedagógicas.
Los docentes conocen y dominan los programas de estudio, el marco curricular de los niveles y subsectores y las bases curriculares, núcleos y/o categorías
de aprendizaje en que se desempeñan.
Los docentes dominan los contenidos y didácticas de las disciplinas, ámbitos, núcleos y categorías de aprendizaje que imparten.
Los docentes poseen competencias digitales básicas para uso de recursos TIC.
Existe una política de formación continua para los docentes relacionada con la propuesta curricular del establecimiento, objetivos y metas institucionales.
El establecimiento se preocupa de solicitar y/o contratar apoyo o asesoría externa para resolver problemas específicos de la enseñanza.
Existen procedimientos y criterios técnicos claros de selección de personal docente y administrativo del establecimiento, de modo de asegurar un equipo de
calidad.
Los estudiantes tienen competencias digitales básicas para uso de TIC.
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:




                                                                                                                                                                 22
Valor     Categoría
                      0         Ausencia de la condición y/o recurso
                      1         Presencia parcial de la condición y/o recurso, se deben realizar acciones para mejorar.
                      2         Presencia total de la condición y/o recurso.



Área Recursos

II. Pedagógicos
Práctica                                                                                                                                               0 1 2
La escuela cuenta con los recursos pedagógicos necesarios y suficientes para el logro del aprendizaje de todos los estudiantes y el cumplimiento del
currículo.
Se hace uso eficiente de los recursos pedagógicos suministrados por el Ministerio: TICS, CRA, textos, otros.
Existen políticas y normas para el uso, la distribución, cuidado y devolución de los recursos pedagógicos.
La escuela cuenta con un laboratorio de computación, PC en aula u otro espacio donde la tecnología está disponible para los estudiantes y comunidad
en general.
La escuela cuenta con una biblioteca que contiene textos adecuados a los distintos cursos o niveles de enseñanza.
Existen procedimientos que faciliten el acceso a los recursos pedagógicos en tiempos y espacios adecuados.
La escuela cuenta con mecanismos que le permiten aumentar y renovar los recursos pedagógicos.
Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto:




                                                                                                                                                               23
Sintetice los aspectos que se deben mejorar en esta Área (máximo 650 caracteres)




                                                                                   24

Más contenido relacionado

DOC
Guia diag
PDF
Guia institucional
PPTX
Mapa conceptual de toma de decisiones
PPT
Mapa Conceptual Toma de Decisiones
PDF
Manual Diagnóstico Institucional y diseño del Plan de Mejoramiento
PPTX
Presentación informe diagnóstico_foroiv_yoneira&zenay
PPTX
Evaluación Institucional. Parte 1
PPTX
Toma de decisiones mapa conceptual
Guia diag
Guia institucional
Mapa conceptual de toma de decisiones
Mapa Conceptual Toma de Decisiones
Manual Diagnóstico Institucional y diseño del Plan de Mejoramiento
Presentación informe diagnóstico_foroiv_yoneira&zenay
Evaluación Institucional. Parte 1
Toma de decisiones mapa conceptual

La actualidad más candente (20)

PDF
Presentacion de Supervisión Clínica
PPT
Proyecto educativo institucional
DOC
Sistema d..
PPTX
1. diagnostico inst. bloque i
PDF
Gestión de la comunidad
PDF
Gestión administrativa
PDF
Gestión directiva y horizonte institucional
PDF
Gestión académica
DOCX
Planificacion de la supervision educativa
PPT
Gestion Educativa
DOCX
Cuadro comparativo, carmen!
PDF
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
PPTX
diversos criterios del proceso evaluativo Evaluacion de los aprendizajes
PPTX
Características la evaluación por Dennys Alexander Sarango
PPTX
La Evaluación Educativa
PPTX
Mapa conceptual. toma de decisiones.
DOCX
La supervisión escolar
DOCX
Ensayo supervisión y supervisores
PDF
Gestión educativa
Presentacion de Supervisión Clínica
Proyecto educativo institucional
Sistema d..
1. diagnostico inst. bloque i
Gestión de la comunidad
Gestión administrativa
Gestión directiva y horizonte institucional
Gestión académica
Planificacion de la supervision educativa
Gestion Educativa
Cuadro comparativo, carmen!
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
diversos criterios del proceso evaluativo Evaluacion de los aprendizajes
Características la evaluación por Dennys Alexander Sarango
La Evaluación Educativa
Mapa conceptual. toma de decisiones.
La supervisión escolar
Ensayo supervisión y supervisores
Gestión educativa
Publicidad

Similar a Guía Diagnóstico Regular (20)

PPT
presentación evaluación primer semestre
DOC
Libro Qué Ruta Tomamos
PDF
Dimensiones de la evaluación educativa
PPTX
plan de mejoramiento
PPTX
plan de mejoramiento institucional
PPTX
Diapositivas del plan d emejoramiento
PPT
Planificacion estratégica
PDF
06 may29,12texto paralelo
PPT
La evaluación del centro escolar como proceso
PPT
La evaluación del centro escolar como proceso
KEY
Institucionalización de proyectos de mejora en centros educativos
PPTX
creatividad e innovación
PPTX
Evaluacion curricular en la educación peruana
PPTX
Grupo omega
PPTX
Tarea 7 Semana 8 Analisis del Modelo Adminnistrativo en una Empresa.pptx
PPTX
Tarea 7 Semana 8 Analisis del Modelo Adminnistrativo en una Empresa.pptx
PPTX
Elaborar 10 planes de mejora
DOCX
Comparativo
DOC
Caracteristicas mgee
presentación evaluación primer semestre
Libro Qué Ruta Tomamos
Dimensiones de la evaluación educativa
plan de mejoramiento
plan de mejoramiento institucional
Diapositivas del plan d emejoramiento
Planificacion estratégica
06 may29,12texto paralelo
La evaluación del centro escolar como proceso
La evaluación del centro escolar como proceso
Institucionalización de proyectos de mejora en centros educativos
creatividad e innovación
Evaluacion curricular en la educación peruana
Grupo omega
Tarea 7 Semana 8 Analisis del Modelo Adminnistrativo en una Empresa.pptx
Tarea 7 Semana 8 Analisis del Modelo Adminnistrativo en una Empresa.pptx
Elaborar 10 planes de mejora
Comparativo
Caracteristicas mgee
Publicidad

Más de Jacqueline Alarcón (13)

PPT
Decálogo del docente de jóvenes y adultos
PDF
Planes y Programa de Matemática EDA
PDF
Matematica Adulto Media
PDF
Programa De Estudio Sociales Adulto Media 2008
PDF
Lengua castellana
PPT
Ecologia Y Ecosistemas
PPT
Aprendizaje
PPT
BIENVENIDA ESTUDIANTES CEIAMASS 2008
PPT
Afiches CEIAMASS
PPT
Taller Webequest 2
PPT
“APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN EFECTIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA DE ADULTOS. UN E...
PPT
I AproximacióN A La PoesíA
PPT
Taller De Webquest[1]
Decálogo del docente de jóvenes y adultos
Planes y Programa de Matemática EDA
Matematica Adulto Media
Programa De Estudio Sociales Adulto Media 2008
Lengua castellana
Ecologia Y Ecosistemas
Aprendizaje
BIENVENIDA ESTUDIANTES CEIAMASS 2008
Afiches CEIAMASS
Taller Webequest 2
“APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN EFECTIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA DE ADULTOS. UN E...
I AproximacióN A La PoesíA
Taller De Webquest[1]

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

Guía Diagnóstico Regular

  • 1. GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Escuelas Regulares con NT1 y/o NT2 De acuerdo a lo que establece la ley SEP las escuelas que postulan a la Subvención Escolar Preferencial deberán realizar un Plan de Mejoramiento Educativo y, en particular las emergentes, asumir los compromisos adicionales que se establecen en el Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa. Entre ellos, se menciona que el Plan de Mejoramiento debe incluir un diagnóstico de la situación inicial del establecimiento, comprendiendo una evaluación respecto de los recursos humanos, técnicos y materiales con que se cuenta. También le corresponderá proponer un conjunto de metas de resultados educativos a ser logrados en el transcurso de la ejecución del Plan. En este contexto, es que presentamos esta Guía para el Diagnóstico Institucional con el objeto de facilitar a los establecimientos la evaluación de su situación inicial o de base, lo que permitirá establecer las metas de aprendizaje del Plan de Mejoramiento y las acciones pertinentes para lograrlas. Organización para el Diagnóstico Institucional Un buen diagnóstico es un paso fundamental para determinar el sentido de la tarea, los cambios necesarios para lograr los objetivos propuestos y para comprometer a los actores que deben realizarlos. Así lo sugieren las investigaciones acerca de las fuerzas que rigen el cambio en educación, donde se destaca el papel que tienen las personas implicadas y las instituciones en que éstas actúan, en el origen y el mantenimiento de cualquier transformación educativa (Fullan, 1993)1. Por lo mismo para la elaboración del Diagnóstico Institucional se sugiere: - Sensibilizar a todos los actores de la comunidad escolar en la convicción que todos los estudiantes pueden y deben aprender y que la tarea fundamental de la escuela es, por lo tanto, realizar acciones intencionadas para mejorar el aprendizaje de todas y todos ellos. - Convocar a la comunidad escolar a participar activamente en la autoevaluación y en la subsiguiente definición de las áreas a mejorar y su priorización. - Organizar un sistema de reuniones para trabajar el diagnóstico que permita la participación de los diversos actores en la evaluación de los distintos aspectos de las áreas de Gestión Curricular, de Recursos, Liderazgo y Convivencia Escolar, en las que los establecimientos educacionales debieran estar desarrollando acciones intencionadas, sistemáticas, y sometidas a permanente revisión y evaluación. Para estos efectos, la participación podrá ser diferenciada según el foco del área a evaluar, garantizando la representatividad de cada estamento: estudiantes, madres, padres y apoderados, asistentes de la educación, docentes, equipo de gestión (excepto en Escuelas de Párvulos), equipo directivo o directora en las Escuelas de Párvulos y el sostenedor. - Procurar que el proceso sea conducido por el/la directora/a o, en su defecto, por los profesionales con más experiencia en tareas de esta naturaleza, a quienes corresponderá determinar las estrategias más adecuadas para asegurar que los participantes analicen todas las variables consultadas y respalden lo afirmado con fundamentos y/o evidencias. - Asegurar la participación del sostenedor en la mayor parte del proceso dada su responsabilidad en el logro de las metas del Plan de Mejoramiento Educativo. 1 Fullan, M. (1993): Change Forces. Probing the Depths of Educational Reform. London & Bristol: The Falmer Press. 1
  • 2. Áreas y dimensiones a evaluar Áreas Dimensiones Organización curricular • Calendarización anual • Plan de estudios • Planificación Anual y Horario Escolar / Jornada de trabajo diario Planificación de la enseñanza • Planificación de clases / experiencias de aprendizaje variables y regulares Gestión Curricular • Planificación de la evaluación • Métodos de enseñanza y recursos pedagógicos Acción docente en el aula • Ambiente propicio para el aprendizaje • Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes • Acompañamiento a los docentes Evaluación de la implementación curricular • Análisis de resultados y estrategias remediales / estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes Cultura de altas expectativas Liderazgo Director o directora con foco en lo académico y en los aprendizajes esperados Convivencia Buen clima escolar Escolar Familia y Apoderados comprometidos Recursos Capacidades de la Comunidad Escolar Pedagógicos Construyendo el Diagnóstico Institucional La elaboración del Diagnóstico Institucional es un proceso de aprendizaje para el establecimiento, es decir, contribuye a la comprensión de la importancia que tiene para la escuela mirar sus propias prácticas y organizar su trabajo en torno al objetivo de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Cada una de las variables a analizar han sido seleccionadas a partir de los indicadores de una escuela efectiva, es decir, aquella que logra, desde el primer nivel de transición que todos sus estudiantes aprendan, independiente de sus características socioeconómicas. Esta visión es coherente con la intencionalidad de la Subvención Escolar Preferencial en tanto se basa en la confianza en que todas las personas pueden y, por lo tanto, deben aprender. La pauta está construida considerando todos los niveles de enseñanza, por lo que contiene algunas adecuaciones y/u observaciones que facilitan su aplicación para NT1 y NT2. En este contexto, se recomienda usar esta misma pauta para ir evaluando anualmente los avances a medida que se desarrolla el Plan de Mejoramiento Educativo. Si el establecimiento ha desarrollado su proceso de diagnóstico institucional en base a la Guía de autoevaluación 2007 (SACGE), se puede recurrir a las evidencias que surgieron del mismo para responder la pauta incluida en la presente guía. 2
  • 3. Pauta para elaborar el Diagnóstico Institucional La pauta de diagnóstico considera una escala de evaluación que describe la ausencia, o calidad de la presencia, de una práctica escolar; donde 0 indica la ausencia de prácticas respecto a la acción o variable mencionada y 3 refiere a la presencia sistemática de la práctica. Valor Categorías Criterios para la discusión Los participantes no tienen evidencia de El establecimiento no realiza 0 acciones que se realicen para abordar este prácticas institucionales. aspecto en el establecimiento. El establecimiento realiza algunas acciones, aunque han sido irregulares en el tiempo y no Presencia irregular de la práctica han sido evaluadas. Los participantes en el establecimiento, reconocen que el establecimiento realiza 1 dependiendo de los actores y las acciones aisladas para abordar este aspecto, situaciones. respondiendo más a iniciativas individuales y a situaciones particulares que a un sistema de trabajo institucionalizado. Los participantes reconocen que en el Presencia permanente de la establecimiento existe un sistema práctica a nivel institucional, pero institucionalizado para abordar este aspecto, 2 no ha existido seguimiento ni pero que responde más a una rutina, evaluación de la misma. costumbre o práctica formal que a las necesidades actuales del establecimiento. Los participantes identifican la forma en que Presencia de la práctica en forma el establecimiento aborda este aspecto, y sistemática, como parte de un reconocen que forma parte de un sistema de 3 sistema de trabajo que ha trabajo institucionalizado y evaluado probado su efectividad en permanentemente para su actualización y diversas oportunidades. perfeccionamiento. 3
  • 4. Consolidación del Diagnóstico Una vez que la pauta ha sido completada en todas sus variables, el establecimiento está en condiciones de reconocer aquellas situaciones que es necesario mejorar para ser una escuela efectiva. Ahora bien, para que este reconocimiento contribuya a que toda la comunidad escolar se oriente hacia el objetivo de impactar positivamente en los aprendizajes de sus estudiantes, es recomendable cerrar esta etapa con la presencia de la comunidad educativa y el sostenedor del establecimiento. Por lo tanto, realizar este proceso ayuda a: Priorizar las áreas y dimensiones que deben ser abordadas, Comenzar a programar, en la perspectiva de cuatro años y dos años en el caso de las Escuelas de Párvulos, aquellas acciones que será necesario desarrollar y por lo tanto que deberán ser incluidas en el plan de mejoramiento y, Contar con el respaldo del sostenedor y toda la comunidad respecto las acciones que se van a desarrollar. ¡Importante! Las metas de aprendizaje que se ha fijado la Escuela sobre la base de sus resultados en los distintos subsectores, núcleos y/o categorías de aprendizaje considerados prioritarios, entre los que se incluye necesariamente, el dominio lector y la comprensión lectora en Educación General Básica, y el proceso de iniciación a la lectura y escritura en los niveles de Educación Parvularia, solo podrán ser alcanzadas si los desafíos del diagnóstico institucional son abordados de manera decidida y responsable por todos los actores del establecimiento. Indicaciones para la entrega del Diagnóstico Institucional final Será responsabilidad del Director/a: Completar el formulario con los datos del diagnóstico ya consolidados. Informar sobre los resultados del diagnóstico final a la comunidad escolar y al sostenedor. Sistematizar y guardar la evidencia respecto de la participación de los distintos actores y estamentos en la elaboración del diagnóstico y del acto en que tomaron conocimiento del diagnóstico final entregado al Ministerio de Educación. 4
  • 5. PAUTA PARA EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1. ÁREAS Y DIMENSIONES INSTITUCIONALES Instrucciones: De acuerdo a las siguientes categorías, valorice de 0 a 3 ubicando el puntero de su mouse sobre el círculo que más representa la realidad en su establecimiento. Valor Categoría 0 Ausencia de práctica en el establecimiento. 1 Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones. 2 Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni evaluación de la misma. 3 Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas oportunidades. Área Gestión Curricular I. Organización Curricular a. Calendarización Anual Práctica 0 1 2 3 El establecimiento define un calendario anual de actividades, mes a mes, de marzo a enero, que permite conocer los periodos lectivos, las vacaciones, las actividades propias del establecimiento según su proyecto educativo, las actividades extraescolares y otras relevantes. La definición del calendario anual, asegura el cumplimiento del número de horas de clases y del número de experiencias pedagógicas variables y regulares que se requieren, de acuerdo al nivel y modalidad de jornada escolar y que son necesarias para el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Al inicio del año escolar el establecimiento da a conocer el calendario anual a toda la comunidad. Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 5
  • 6. Valor Categoría 0 Ausencia de práctica en el establecimiento. 1 Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones. 2 Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni evaluación de la misma. 3 Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas oportunidades. Área Gestión Curricular I. Organización Curricular b. Plan de Estudios (no aplica para NT1 y/o NT2) Práctica 0 1 2 3 Se establece un plan de estudios que determina las horas semanales de clases por cada subsector y nivel y que responde a lo establecido como mínimo en el marco curricular nacional. Las horas del plan de estudio se distribuyen teniendo como foco el cumplimiento de las metas de aprendizaje del establecimiento. En el plan de estudio se destinan las horas de libre disposición para fortalecer el cumplimiento del currículum y las metas de aprendizaje establecidas, mediante acciones pedagógicas alternativas y efectivas tales como laboratorios, hora de biblioteca, talleres, academias, entre otros. Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 6
  • 7. Valor Categoría 0 Ausencia de práctica en el establecimiento. 1 Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones. 2 Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni evaluación de la misma. 3 Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas oportunidades. Área Gestión Curricular I. Organización Curricular c. Planificación Anual y Horario Escolar / Jornada de trabajo diario Práctica 0 1 2 3 El establecimiento, a partir de sus resultados, determina cada año focalizar sus esfuerzos y proponerse estándares y metas concretas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en determinados subsectores, núcleos y/o categorías de aprendizaje del currículo, organizándose en torno a ello. En la definición de la planificación y cronograma anual para cada nivel, subsector, núcleos y/o categorías de aprendizaje se garantiza el cumplimiento del programa de estudios y Bases Curriculares. En la definición de la planificación y cronograma anual de cada nivel, subsector, núcleo y/o categorías de aprendizaje se indica el contenido correspondiente a cada clase y experiencias de aprendizaje variables o regulares. La construcción de la planificación y cronograma anual de cada nivel subsector, núcleo y/o categorías de aprendizaje, contempla espacios y tiempos pertinentes para las evaluaciones y para la revisión de los resultados con los estudiantes. El horario y jornada de trabajo diario y semanal es construido de acuerdo a criterios pedagógicos y no administrativos. Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 7
  • 8. Valor Categoría 0 Ausencia de práctica en el establecimiento. 1 Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones. 2 Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni evaluación de la misma. 3 Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas oportunidades. Área Gestión Curricular II. Planificación de la Enseñanza a. Planificación de Clases / Experiencias de aprendizaje variables y regulares (Educación Parvularia) Práctica 0 1 2 3 El equipo técnico directivo, o director/a, define una estructura de planificación de clases y de la jornada diaria, que considera experiencias de aprendizaje variables y regulares, la cual es informada, compartida y empleada por todos los docentes. Existe un responsable (Director/a, Jefe de UTP u otro) que revisa, retroalimenta y evalúa el cumplimiento de las planificaciones de clases y de la jornada de trabajo diaria. El establecimiento garantiza que los docentes cuenten con tiempo semanal fijo suficiente para trabajar individual o grupalmente la planificación de clases y de la jornada de trabajo diaria. Los docentes planifican sus unidades de aprendizaje clase a clase y para cada experiencia de aprendizaje variable o regular. Las clases o experiencias de aprendizaje variables y regulares se planifican de acuerdo a las exigencias del currículo e incluyen los componentes fundamentales: objetivo, aprendizajes esperados, actividades y experiencias de aprendizaje, los recursos necesarios y procedimiento de evaluación, pudiendo ser aplicadas por otro docente en caso de ausencia del profesional responsable. Las clases y experiencias de aprendizaje variables y regulares se planifican estableciendo claramente las etapas de inicio, desarrollo y cierre, con los tiempos correspondientes a cada fase. Las actividades y experiencias de aprendizaje seleccionadas son desafiantes para los estudiantes. Los docentes revisan, modifican y enriquecen sus planificaciones en función de la práctica en el aula y los resultados de los estudiantes, mejorando el instrumento año a año. Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 8
  • 9. Valor Categoría 0 Ausencia de práctica en el establecimiento. 1 Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones. 2 Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni evaluación de la misma. 3 Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas oportunidades. Área Gestión Curricular II. Planificación de la Enseñanza b. Planificación de la Evaluación Práctica 0 1 2 3 El calendario anual de evaluaciones parciales o formativas, semestrales como finales por nivel y subsector, núcleo y/o categoría de aprendizaje, es informado oportunamente a la comunidad escolar. Los docentes incorporan en su planificación diversas estrategias para monitorear permanentemente el aprendizaje y avance de los estudiantes. Los docentes diseñan diversos instrumentos evaluativos consistentes con los objetivos y aprendizajes esperados de los programas de estudio y de las Bases Curriculares. Existe un responsable (Director/a, Jefe de UTP u otro) que revisa, retroalimenta y evalúa los instrumentos de evaluación empleados por los docentes. Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 9
  • 10. Valor Categoría 0 Ausencia de práctica en el establecimiento. 1 Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones. 2 Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni evaluación de la misma. 3 Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas oportunidades. Área Gestión Curricular II. Planificación de la Enseñanza c. Métodos de Enseñanza y Recursos Pedagógicos Práctica 0 1 2 3 Los docentes aplican estrategias específicas de enseñanza que la escuela ha seleccionado por su efectividad en la mejora de los aprendizajes. Las clases y experiencias de aprendizaje variables y regulares se planifican incluyendo estrategias que permitan a los estudiantes comprender y encontrar significado a lo que se enseña. Los docentes incluyen en sus planificaciones trabajos adecuados (posibles y significativos) a la realidad de los estudiantes. Se definen, diseñan, elaboran u obtienen los materiales y recursos pedagógicos necesarios para el cumplimiento de las planificaciones. Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 10
  • 11. Valor Categoría 0 Ausencia de práctica en el establecimiento. 1 Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones. 2 Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni evaluación de la misma. 3 Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas oportunidades. Área Gestión Curricular III. Acción Docente en Aula a. Ambiente propicio para el aprendizaje Práctica 0 1 2 3 Los docentes inician y terminan las clases puntualmente y la jornada diarias (NT1 y/o NT2) se organiza como una secuencia de experiencias variables y regulares y con un horario flexible. Los docentes logran generar un ambiente armónico en la sala de clases, donde los estudiantes se muestran desafiados y comprometidos con el trabajo. Los docentes valoran, acogen y utilizan para el aprendizaje los aportes, dudas, errores y propuestas de los estudiantes. Existen disposiciones institucionales que evitan que se interrumpa el trabajo escolar. Para facilitar el trabajo los docentes establecen límites y expectativas claros de comportamiento. Los docentes muestran dominio y consistencia en el cumplimiento de las normas establecidas. Los docentes establecen normas y rutinas para el funcionamiento del curso y la organización y uso de los útiles y materiales. Los docentes se aseguran que todos los estudiantes tengan el material necesario para trabajar. Los docentes utilizan adecuadamente el espacio de las salas (muros, diario mural) como medio para el aprendizaje (mapas, trabajos de los estudiantes, metas de aprendizaje, entre otros). Los docentes cuidan que las salas estén limpias, ventiladas, atractivas y organizadas para el aprendizaje. Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 11
  • 12. Valor Categoría 0 Ausencia de práctica en el establecimiento. 1 Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones. 2 Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni evaluación de la misma. 3 Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas oportunidades. Área Gestión Curricular III. Acción Docente en el Aula b. Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes Práctica 0 1 2 3 Los docentes se rigen por su planificación al hacer las clases y experiencias de aprendizaje variables y regulares. El tiempo de clase se utiliza mayoritariamente en actividades de aprendizaje más que en tareas administrativas o en mantener el orden. Los docentes comunican y conversan con los estudiantes acerca de los objetivos de la clase, de los aprendizajes esperados y comunican lo que se espera de ellos. Los docentes contextualizan los objetivos de la clase o los aprendizajes esperados e identifican los conocimientos previos que tienen los estudiantes. Las estrategias de enseñanza aseguran la interacción permanente con los estudiantes para la construcción activa y grupal del conocimiento. En el desarrollo de la clase o de la jornada de trabajo diario, se prioriza la expresión oral y escrita, y el razonamiento lógico. Los docentes utilizan la revisión de cuadernos, trabajos y tareas de los estudiantes para otorgar retroalimentación permanente en función del aprendizaje. Los docentes, al finalizar la clase o luego de finalizar una experiencia de aprendizaje, utilizan diversas estrategias (mapas conceptuales, síntesis colectiva, preguntas, etc.) para verificar el aprendizaje alcanzado por los estudiantes. Los docentes analizan y/o comentan con los estudiantes, las evaluaciones y sus resultados como una estrategia para mejorar el aprendizaje. Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 12
  • 13. Valor Categoría 0 Ausencia de práctica en el establecimiento. 1 Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones. 2 Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni evaluación de la misma. 3 Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas oportunidades. Área Gestión Curricular III. Acción docente en el aula c. Acompañamiento a los docentes Práctica 0 1 2 3 El equipo directivo o director/a ha establecido procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula. La observación de clases o experiencias de aprendizaje variables o regulares, es empleada como un medio para mejorar la práctica docente. Existen prácticas de observación de clases y de experiencias de aprendizaje variables o regulares, entre profesores pares. El Jefe/a Técnico o la directora/a, destina tiempo para retroalimentar oportunamente a los docentes respecto a las clases y experiencias de aprendizaje observadas. La escuela garantiza que los docentes cuenten con espacios regulares de reflexión, discusión y modelamiento de estrategias y buenas prácticas pedagógicas. Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 13
  • 14. Valor Categoría 0 Ausencia de práctica en el establecimiento. 1 Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones. 2 Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni evaluación de la misma. 3 Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas oportunidades. Área Gestión Curricular IV. Evaluación de la Implementación Curricular a. Análisis de resultados y estrategias remediales o estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes, en el caso de Educación Parvularia Práctica 0 1 2 3 Existen procedimientos para monitorear y evaluar periódicamente y en forma sistemática las metas propuestas por el establecimiento en torno al mejoramiento de los aprendizajes en los subsectores, núcleos y/o categorías del currículo que hayan sido priorizados. Existen procedimientos e instrumentos para evaluar el impacto en el aprendizaje de la planificación anual y la ejecución de los programas e implementación de las Bases Curriculares. La Dirección y los docentes toman decisiones a partir de la información recogida sistemáticamente de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. La escuela implementa un sistema de reforzamiento y apoyo para los estudiantes con rezago o con dificultades de aprendizaje. Existe un sistema de seguimiento de los avances de los estudiantes que presentan dificultades o están rezagados en el aprendizaje. Se lleva control de los avances de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Sobre la base de los resultados de aprendizaje se definen acciones para mejorar las prácticas pedagógicas. Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 14
  • 15. Sintetice los aspectos que se deben mejorar en esta Área (máximo 800 caracteres) 15
  • 16. Valor Categoría 0 Ausencia de práctica en el establecimiento. 1 Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones. 2 Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni evaluación de la misma. 3 Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas oportunidades. Área Liderazgo I. Cultura de altas expectativas Práctica 0 1 2 3 El/la directora/a comunica que el foco de preocupación debe estar en los estudiantes y en su aprendizaje y compromete a la comunidad en torno a este objetivo. El/la directora/a y su equipo técnico establece metas cualitativas de comportamiento y prácticas a todos los miembros de la comunidad escolar y monitorea su cumplimiento. El/la director/a y su equipo técnico establece anualmente estándares y metas cuantitativas de aprendizaje de los estudiantes y apoya y monitorea el proceso. El/la director/a y su equipo técnico realiza acciones planificadas para conocer las fortalezas y debilidades de sus estudiantes y docentes. El/la director/a y su equipo técnico realiza acciones concretas y planificadas para estimular y comprometer a los docentes y estudiantes en el logro de los aprendizajes. El/la director/a y su equipo técnico realiza acciones concretas y planificadas para estimular y facilitar la participación de la familia, padres y apoderados en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. Descripción de lo que se debe mejorar en estos aspectos: 16
  • 17. Valor Categoría 0 Ausencia de práctica en el establecimiento. 1 Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones. 2 Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni evaluación de la misma. 3 Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas oportunidades. Área Liderazgo II. Director o directora con foco en lo académico Práctica 0 1 2 3 La gestión del director/a está centrada en el aprendizaje de los estudiantes. El/la director/a se involucra en el ejercicio de la docencia, observa clases y experiencias de aprendizaje, se entrevista periódicamente con los docentes, les otorga apoyo y asesoría. El/la director/a garantiza las condiciones de tiempo, capacitación y recursos para que los docentes puedan implementar los programas de estudio o Bases Curriculares. El/la directora/a garantiza la implementación de mecanismos de monitoreo y evaluación de los resultados de aprendizaje. El/la director/a se asegura de que se estén llevando a cabo estrategias eficaces para el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes con bajos resultados o dificultades de aprendizaje y monitorea el proceso. El/la director/a se asegura que el tiempo no lectivo de los docentes sea destinado a actividades de planificación, evaluación, estudio y reflexión de sus prácticas. El/la directora/a acompaña activamente a los docentes en sus reuniones. El/la directora/a define metas altas de retención, asistencia y puntualidad de los estudiantes. Descripción de lo que se debe mejorar en estos aspectos: 17
  • 18. Sintetice los aspectos que se deben mejorar en esta Área (máximo 650 caracteres) 18
  • 19. Valor Categoría 0 Ausencia de práctica en el establecimiento. 1 Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones. 2 Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni evaluación de la misma. 3 Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas oportunidades. Área Convivencia Escolar I. Buen Clima Escolar Práctica 0 1 2 3 La escuela dispone e implementa estrategias que hacen posible que sea un lugar seguro, acogedor y estimulante para los estudiantes. La escuela dispone e implementa estrategias que hacen posible una alta adhesión y compromiso de los docentes reduciendo significativamente la rotación y el ausentismo. Los estudiantes manifiestan identificarse con su escuela al participar y comprometerse en las actividades institucionales y en su propio aprendizaje. Existen instancias y procedimientos para la atención de aquellos estudiantes que tienen necesidades específicas en lo académico, emocional, vocacional, físico y/o social. La escuela dispone de un sistema para estimular y motivar periódicamente a los estudiantes, reconociendo y premiando el esfuerzo y los avances. Los profesores jefes y educadoras de párvulos disponen de horas de dedicación por sus responsabilidades de jefatura como atención de estudiantes y apoderados, tutorías, reunión de apoderados, reflexión entre pares y reuniones con los docentes de su curso. La escuela compromete a los asistentes de la educación en la formación de los estudiantes y los capacita para ello. Existen las instancias de participación establecidas por la normativa vigente, para todos los actores de la comunidad escolar (Consejo Escolar, Centro de Padres, Centro de Alumnos, Consejo de Curso). Existen espacios extracurriculares de desarrollo deportivo y/o cultural formativamente consistentes y que funcionan sistemáticamente (por ejemplo, talleres, clubes, academias, orquestas, equipos deportivos u otros). La escuela cuenta con normas de convivencia o reglamento interno que es conocido y compartido por toda la comunidad y es consecuente con el cumplimiento de éste. Las normas de convivencia establecen obligaciones mínimas a todos los miembros de la comunidad escolar, tales como respeto y buen trato, puntualidad, presentación personal adecuada, cumplimiento de tareas y trabajos, lenguaje respetuoso, cuidado de materiales e infraestructura y no existencia de elementos dañinos. La escuela dispone de procedimientos que aseguran espacios de recreación, patios y/o jardines cuidados, salas y baños limpios y bien mantenidos. 19
  • 20. Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: Valor Categoría 0 Ausencia de práctica en el establecimiento. 1 Presencia irregular de la práctica en el establecimiento, dependiendo de los actores y las situaciones. 2 Presencia permanente de la práctica a nivel institucional, pero no ha existido seguimiento ni evaluación de la misma. 3 Presencia sistemática de la práctica, que ha sido evaluada y ha probado su efectividad en diversas oportunidades. Área Convivencia Escolar II. Familia y Apoderados comprometidos Práctica 0 1 2 3 La escuela informa y compromete a la familia y los apoderados con la misión, los objetivos, metas y planes de mejoramiento del establecimiento. Existen mecanismos para informar a las madres, padres y apoderados de todos los cursos del establecimiento de los objetivos y contenidos de aprendizaje. Existen mecanismos y procedimientos para informar a las madres, padres y apoderados respecto a los logros de aprendizaje de sus hijos e hijas, sus avances y dificultades, y de cómo apoyarlos para mejorar sus aprendizajes. Los apoderados asisten a las reuniones planificadas. El Centro de Padres participa y se involucra en instancias de reflexión y análisis respecto los resultados de aprendizajes de los estudiantes y estrategias para mejorar. El establecimiento incentiva la nivelación de estudios de los apoderados que no hayan terminado su escolaridad. Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 20
  • 21. Sintetice los aspectos que se deben mejorar en esta Área (máximo 650 caracteres) 21
  • 22. En la siguiente sección, se debe valorar la existencia de condiciones que permiten a una escuela funcionar adecuadamente. Para esto, las categorías cambian, por lo que se sugiere leer detenidamente la siguiente tabla, para luego categorizar de acuerdo a la realidad de su establecimiento educacional. Valor Categoría 0 Ausencia de la condición y/o recurso 1 Presencia parcial de la condición y/o recurso, se deben realizar acciones para mejorar. 2 Presencia total de la condición y/o recurso. Área Recursos I. Capacidades de la Comunidad Escolar Recursos 0 1 2 Existe un equipo técnico – pedagógico o director/a, con las competencias y número de horas suficientes para conducir el proceso de aprendizaje y apoyar al equipo docente en sus necesidades pedagógicas. Los docentes conocen y dominan los programas de estudio, el marco curricular de los niveles y subsectores y las bases curriculares, núcleos y/o categorías de aprendizaje en que se desempeñan. Los docentes dominan los contenidos y didácticas de las disciplinas, ámbitos, núcleos y categorías de aprendizaje que imparten. Los docentes poseen competencias digitales básicas para uso de recursos TIC. Existe una política de formación continua para los docentes relacionada con la propuesta curricular del establecimiento, objetivos y metas institucionales. El establecimiento se preocupa de solicitar y/o contratar apoyo o asesoría externa para resolver problemas específicos de la enseñanza. Existen procedimientos y criterios técnicos claros de selección de personal docente y administrativo del establecimiento, de modo de asegurar un equipo de calidad. Los estudiantes tienen competencias digitales básicas para uso de TIC. Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 22
  • 23. Valor Categoría 0 Ausencia de la condición y/o recurso 1 Presencia parcial de la condición y/o recurso, se deben realizar acciones para mejorar. 2 Presencia total de la condición y/o recurso. Área Recursos II. Pedagógicos Práctica 0 1 2 La escuela cuenta con los recursos pedagógicos necesarios y suficientes para el logro del aprendizaje de todos los estudiantes y el cumplimiento del currículo. Se hace uso eficiente de los recursos pedagógicos suministrados por el Ministerio: TICS, CRA, textos, otros. Existen políticas y normas para el uso, la distribución, cuidado y devolución de los recursos pedagógicos. La escuela cuenta con un laboratorio de computación, PC en aula u otro espacio donde la tecnología está disponible para los estudiantes y comunidad en general. La escuela cuenta con una biblioteca que contiene textos adecuados a los distintos cursos o niveles de enseñanza. Existen procedimientos que faciliten el acceso a los recursos pedagógicos en tiempos y espacios adecuados. La escuela cuenta con mecanismos que le permiten aumentar y renovar los recursos pedagógicos. Descripción de lo que se debe mejorar en este aspecto: 23
  • 24. Sintetice los aspectos que se deben mejorar en esta Área (máximo 650 caracteres) 24