SlideShare una empresa de Scribd logo
11




ANÁLISIS SECTORIAL DE IMPLANTACIÓN
DE LAS TIC EN LA PYME ESPAÑOLA




                                     1
© Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa
  Ministerio de Industria, Energía y Turismo
  Paseo de la Castellana, 160 - 28071 Madrid
  Telf. 900 19 00 92
  infopyme@minetur.es

© Fundetec
  www.fundetec.es




Depósito Legal: M-6371-2012
NIPO:
11



ANÁLISIS SECTORIAL DE IMPLANTACIÓN
DE LAS TIC EN LA PYME ESPAÑOLA
3                     4              5

Índice
                                                                         Sector
                                                                 4       Transporte ......................... 38
                                                                 4.1   La opinión del sector                    39
                                                                 4.2   Magnitudes económicas                    40
                                                                 4.3   Procesos de negocio                      41
                                                                 4.4   Soluciones tecnológicas relevantes       41
                                                                 4.5   Implantación de las TIC                  42
                                                                 4.6   Impacto de las TIC                       49

    1       Introducción ......................... 8
                                                                 4.7
                                                                 4.8
                                                                       Análisis DAFO
                                                                       Conclusiones y recomendaciones
                                                                                                                49
                                                                                                                50


            Las TIC en la                                                Sector
    2       empresa española ............. 10                    5       Hotelero ............................. 52
                                                                 5.1   La opinión del sector                    53
    2.1 Distribución sectorial de la empresa en España      11
                                                                 5.2   Magnitudes económicas                    54
    2.2 Análisis sectorial de implantación de las TIC       13
                                                                 5.3   Procesos de negocio                      54
    2.3 Niveles tecnológicos de los sectores analizados 33¿?¿?
                                                                 5.4   Soluciones tecnológicas relevantes       55
                                                                 5.5   Implantación de las TIC                  56
                                                                 5.6   Impacto de las TIC                       63
                                                                 5.7   Análisis DAFO                            64
                                                                 5.8   Conclusiones y recomendaciones           65


            Sector                                                       Sector
    3       Logístico ............................ 24            6       Turismo Rural .................... 66
    3.1   La opinión del sector                            25    6.1   La opinión del sector                    67
    3.2   Magnitudes económicas                            26    6.2   Magnitudes económicas                    68
    3.3   Procesos de negocio                              26    6.3   Procesos de negocio                      68
    3.4   Soluciones tecnológicas relevantes               27    6.4   Soluciones tecnológicas relevantes       69
    3.5   Implantación de las TIC                          27    6.5   Implantación de las TIC                  70
    3.6   Impacto de las TIC                               35    6.6   Impacto de las TIC                       78
    3.7   Análisis DAFO                                    36    6.7   Análisis DAFO                            78
    3.8   Conclusiones y recomendaciones                   37    6.8   Conclusiones y recomendaciones           79


4
11




      6                      7             8              9                     10                11


        Sector                                                 Sector Instaladores
7       Comercio Minorista ............ 80           10        de Telecomunicaciones..... 124
7.1   La opinión del sector                    81     10.1   La opinión del sector                     125
7.2   Magnitudes económicas                    82     10.2   Magnitudes económicas                     126
7.3   Procesos de negocio                      82     10.3   Procesos de negocio                       126
7.4   Soluciones tecnológicas relevantes       83     10.4   Soluciones tecnológicas relevantes        127
7.5   Implantación de las TIC                  83     10.5   Implantación de las TIC                   127
7.6   Impacto de las TIC                       91     10.6   Impacto de las TIC                        134
7.7   Análisis DAFO                            91     10.7   Análisis DAFO                             135
7.8   Conclusiones y recomendaciones           93     10.8   Conclusiones y recomendaciones            136


        Sector                                                 Sector Ingeniería
8       Artesanía ........................... 94     11        de Consulta....................... 138
8.1   La opinión del sector                     95    11.1   La opinión del sector                     139
8.2   Magnitudes económicas                     96    11.2   Magnitudes económicas                     140
8.3   Procesos de negocio                       97    11.3   Procesos de negocio                       140
8.4   Soluciones tecnológicas relevantes        98    11.4   Soluciones tecnológicas relevantes        141
8.5   Implantación de las TIC                   98    11.5   Implantación de las TIC                   141
8.6   Impacto de las TIC                       106    11.6   Impacto de las TIC                        147
8.7   Análisis DAFO                            106    11.7   Análisis DAFO                             148
8.8   Conclusiones y recomendaciones           108    11.8   Conclusiones y recomendaciones            149


        Sector                                                 Conclusiones y
9       Agroalimentario .............. 110           12        recomendaciones generales..150
9.1   La opinión del sector                    111
9.2   Magnitudes económicas                    112
9.3   Procesos de negocio                      113
9.4   Soluciones tecnológicas relevantes       113
9.5   Implantación de las TIC                  114   Anexos ...................................... 152
9.6   Impacto de las TIC                       121
9.7   Análisis DAFO                            121    Anexo I. Metodología                             152
9.8   Conclusiones y recomendaciones           123    Anexo II. Relación de gráficos y tablas           154


                                                                                                             5
MANUEL VALLE MUÑOZ · Director General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa.
                     Ministerio de Industria, Energía y Turismo

       ste es el tercer año que la Dirección General de Indus-       Y a la luz de los resultados que nos ofrecen las más de

E      tria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGIPYME)
       del Ministerio de Industria, Energía y Turismo participa
en la elaboración de este informe sobre la situación actual
                                                                  2.000 encuestas realizadas entre las PYME representadas
                                                                  por las principales asociaciones de cada uno de los nueve
                                                                  sectores analizados –entre todos suman el 40% del Producto
de la PYME española en relación al uso de las Tecnologías         Interior Bruto español–, podemos afirmar que nuestro tejido
de la Información y la Comunicación (TIC).                        empresarial ha comprendido e interiorizado ya la necesidad
   Se trata de un estudio pormenorizado no sólo del tipo de       de incorporar nuevas tecnologías a sus negocios si quieren
tecnologías, dispositivos y soluciones que emplea la PYME         seguir siendo rentables y competitivos.
en el desarrollo de sus procesos de negocio, sino también de         Prueba de ello es que en esta edición, el Informe ePyme
para qué las utiliza, de la valoración que hace de ellas en       2011 nos muestra una equiparación de todos los sectores
base a lo que le aportan, de sus intenciones a corto plazo a      contemplados en que respecta, al menos, al equipamiento
la hora de invertir en herramientas TIC, e incluso de las razo-   tecnológico básico. Así, sectores como el comercio minorista
nes que alega para no utilizarlas.                                o el de transporte, que históricamente han mostrado un nivel
   Asimismo, es un informe vivo que se actualiza cada año         de tecnificación notablemente inferior a otros como el hote-
incorporando las tendencias que va marcando el mercado,           lero o el logístico, han alcanzado ya niveles prácticamente
como es el caso, en esta edición, de las soluciones basadas       de saturación en disponibilidad de ordenador y conexión a
en cloud computing, o del mayor protagonismo de las herra-        Internet. Una grata noticia, teniendo en cuenta el contexto
mientas de movilidad, que hemos decidido, dada su impor-          de crisis económica y de contención del gasto que ha carac-
tancia creciente, destacar en un cuadernillo específico.           terizado al pasado año.
   Son datos, todos ellos, de enorme interés tanto para la           Parece que la tecnología ha comenzado a conceptualizarse
Administración Pública, a la hora de diseñar sus políticas de     ya como una inversión, y no como un gasto, y como una apues-
apoyo a la empresa, como para los proveedores de tecnolo-         ta al caballo ganador para alcanzar el éxito empresarial.
gía, que pueden conocer mejor las necesidades e intereses            Nos congratula enormemente que el esfuerzo de tantos
de potenciales clientes y tenerlos en cuenta al desarrollar       años informando y formando sobre la importancia de las TIC
nuevas aplicaciones. Además, el hecho de establecer una           y su efecto sobre la competitividad haya empezado a calar
comparativa interanual permite interpretar la evolución de        con fuerza en nuestro tejido empresarial, y nos anima a se-
nuestras PYME y descubrir cómo van avanzando hacia la So-         guir trabajando en esta línea para conseguir mejores resulta-
ciedad de la Información.                                         dos año tras año.

6
11




ALFONSO ARBAIZA BLANCO-SOLER · Director General de Fundetec

            e gustaría poder empezar este informe diciendo que      termine aquí, para que entre todos podamos seguir construyen-

M           la crisis económica ha sido superada y que eso se
            nota en el grado de adopción de nuevas tecnologías
por parte de las empresas de todos los sectores. Pero no es así.
                                                                    do una economía competitiva en una coyuntura donde nada es
                                                                    fácil, pero rendirse no se contempla. Retroceder no es posible,
                                                                    el camino continúa hacia adelante y tenemos que seguirlo. Las
2011 fue un año especialmente duro, y las dificultades por las       dificultades forman parte de él, pero, como el peregrino a San-
que atravesaron muchas pequeñas y medianas empresas se han          tiago que va sellando su credencial mientras va superando las
hecho eco, en muchos casos, en los resultados obtenidos por las     sucesivas etapas, al final la meta merece la pena.
encuestas realizadas para elaborar este informe.                       Por parte de Fundetec, nos enorgullece comprobar cómo las
   No podía ser de otro modo: la crisis, la falta de financiación,   semillas van dando su fruto, y cómo las PYME españolas levan-
los embargos, el paro… Todo ello ha llevado incluso a la des-       tan la cabeza con dignidad y son capaces de asumir una nueva
aparición de muchas PYME (sobre todo microempresas), y los          realidad que, con mayor o menor esfuerzo, van interiorizando y
inevitables despidos para reducir costes han contribuido a que      al mismo tiempo beneficiándose de sus muchas ventajas.
muchas de ellas se acerquen más al concepto de PY (pequeñas)           Quiero agradecer la labor de las asociaciones sectoriales,
que al de ME (medianas).                                            cuyo papel es clave en la elaboración de este informe, ya que
   No obstante, si bien algunos usos y tecnologías se han visto     son ellas quienes nos permiten llegar de verdad a las PYME de
reducidos en determinados sectores con un avanzado grado ya         cada uno de los sectores para conocer sus necesidades, sus di-
de tecnificación, afortunadamente mucho más destacable es el         ficultades y sus demandas: el Centro Español de Logística, la
aumento de la penetración de las principales aplicaciones tec-      Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos, el Instituto
nológicas en los sectores que estaban más rezagados, con lo         Tecnológico Hotelero, la Asociación Española de Turismo Rural,
que el informe ePyme 2011 recoge una notable homogeneidad           la Confederación Española de Comercio, la Organización de los
que se traduce en la importancia incuestionable ya que las Tec-     Artesanos de España, la Federación Española de Industrias de la
nologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen para el   Alimentación y Bebidas; la Asociación de Empresas del Sector
tejido empresarial español en su conjunto.                          TIC, las Comunicaciones y los Contenidos Digitales; y la Asocia-
   Queda aún espacio para seguir mejorando y construyendo           ción Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servi-
sectores tecnológicamente avanzados, empresas rentables y           cios Tecnológicos.
competitivas, servicios y aplicaciones cada vez más sencillos de       Y quiero agradecer a la Dirección General de Industria y de la
manejar y más adecuados a las necesidades de cada sector, y         Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Ener-
políticas de ayudas públicas que contribuyan también a que esta     gía y Turismo que un año más haya participado cofinanciando
tendencia siga su curso.                                            este informe, del que nos sentimos orgullosos porque creemos
   No podemos aflojar precisamente ahora. Tenemos que man-           en el valor de su aportación al conocimiento del tejido empresa-
tener los esfuerzos, para que lo conseguido hasta la fecha no       rial español y su relación con las nuevas tecnologías.

                                                                                                                                    7
1. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la empresa española




                             1. Introducción
   Un escenario de acceso a financiación tan complejo como        de cada uno de los sectores, resaltando sus eventuales evo-
el vivido en 2011 obliga a una valoración clara del retorno de   luciones y la modificación de su peso relativo en el conjunto
cualquier inversión. La inversión en tecnología no escapa a      de la cadena de valor. Como ya se señalaba en el informe de
esta realidad marcada por la difícil situación de la economía    2010, las oportunidades que ofrecen las TIC para mejorar un
española a lo largo del pasado año. Esta cuarta edición del      proceso de negocio crítico para un sector se están convir-
‘Informe ePyme. Análisis sectorial de implantación de            tiendo en el factor determinante a la hora de decidir invertir
las TIC en la PYME española’ muestra cómo, en los dife-          en la incorporación de nuevas soluciones tecnológicas, dado
rentes sectores, la apuesta por la incorporación de las TIC se   que en una situación de crisis y de difícil acceso a la finan-
ha visto afectada por esta realidad.                             ciación es imprescindible obtener retornos claros e inmedia-
   Sin embargo, la idea de que las nuevas tecnologías pro-       tos de cualquier decisión de inversión.
porcionan las mejoras en competitividad y productividad que
precisan para competir en sus negocios ha calado ya entre el     Enfoque sectorial
empresariado español, que por ello mantiene su apuesta por          El enfoque sectorial sigue siendo la piedra angular de este
el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunica-       informe y su mayor aportación de valor. Este enfoque se apli-
ción (TIC) incluso en situaciones de gran dificultad como a las   ca tanto a la fase cuantitativa del análisis, que se basa en
que nos enfrentamos.                                             los resultados obtenidos en la encuesta realizada a las PYME
   Como en las ediciones previas, el análisis de la penetra-     de cada sector, como a la cualitativa, que se apoya en la in-
ción de la tecnología en la empresa española ha tomado           formación recogida durante las entrevistas personales y en
como punto de partida la encuesta anual que realiza el Insti-    el estudio de las diferentes soluciones tecnológicas.
tuto Nacional de Estadística (INE), sobre el uso de las TIC y       El informe recoge la evolución de los Sectores Logístico,
el comercio electrónico en las empresas, y el informe que        Transporte, Hotelero, Turismo Rural, Comercio Minorista, Ar-
elabora el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones       tesanía, Agroalimentario e Instaladores de Telecomunicacio-
y de la Sociedad de la Información (ONTSI).                      nes. Además, esta cuarta edición añade el Sector Ingeniería
   La presente edición del informe reproduce de nuevo el         de Consulta, que sustituye al Sector Textil. Todos ellos cons-
análisis de la cadena de valor y de los procesos de negocio      tituyen un porcentaje relevante tanto del Producto Interior

8
11




Bruto (PIB) español, superior al 40%, como del número total        infraestructura básica, la conectividad y el uso de Internet, el
de empresas en España, lo que ilustra suficientemente la            uso de aplicaciones informáticas y el comercio electrónico,
trascendencia de las conclusiones y recomendaciones iden-          las redes sociales y la Administración electrónica.
tificadas en el informe.                                               En esta edición del informe se ha pretendido dar un trata-
                                                                   miento diferenciado a las tecnologías de movilidad, dado su
Estructura                                                         creciente impacto y relevancia en el ámbito empresarial. Por
   La estructura del informe reproduce la de ediciones ante-       ello, se ha creado un cuadernillo específico dedicado en exclu-
riores, y está orientada a facilitar la consulta tanto de datos    siva al estudio de estas tecnologías en los diferentes sectores.
generales como de datos sectoriales. Así, el informe incorpo-         Otra solución tecnológica emergente que poco a poco se
ra en un primer capítulo una comparativa de la implantación        va haciendo un hueco entre las pequeñas y medianas empre-
de las TIC en las empresas de los diferentes sectores. Se          sas es la provisión de servicios basados en cloud computing
muestra una comparativa sectorial de la situación de acceso        (computación en la nube) El carácter estratégico de este mo-
y uso de la infraestructura tecnológica básica y de las aplica-    delo de prestación de servicios TIC ha aconsejado su inclu-
ciones generalistas más comunes.                                   sión en el análisis de cada uno de los sectores, para así de-
   En los capítulos dedicados a la situación tecnológica de        terminar su adopción por parte de las empresas.
cada sector, el análisis se inicia con la descripción del sector      El análisis de cada sector incluye, además, la identifica-
por medio de las magnitudes económicas más relevantes              ción de las barreras que impiden, retrasan o dificultan la
(número de empresas, volumen de negocio, empleo…). A               adopción de las TIC, así como de las palancas o aceleradores
continuación se analizan la cadena de valor y los procesos de      cuya activación puede remover las barreras citadas.
negocio del sector, lo que permite identificar las tecnologías         Cada capítulo sectorial concluye con un conjunto de reco-
más adecuadas para cada uno de ellos. También se descri-           mendaciones para conseguir mejorar la situación tecnológi-
ben, en su caso, las tecnologías más novedosas y de mayor          ca de cada uno de los sectores. Asimismo, el informe incor-
impacto sectorial en 2011.                                         pora un capítulo final con recomendaciones generales,
   El análisis cuantitativo se ha segmentado en función de         dirigido tanto a las administraciones públicas como a las
las soluciones tecnológicas, entre las que se encuentran la        propias empresas y a los proveedores tecnológicos.

                                                                                                                                 9
2. Las TIC en la
Empresa Española
11




      as empresas españolas cada día reconocen más la im-     [ Figura 1 ]


L     portancia de las Tecnologías de la Información y la
      Comunicación (TIC) y su papel de herramienta clave
para mejorar la competitividad del tejido empresarial de
                                                              Distribución sectorial de las PYME y
                                                              grandes empresas españolas
                                                                            1,1% 1,5% 2,2%
nuestro país.                                                                            3% 3,8%
  Como en las pasadas ediciones, este capítulo presentará                 1%                                       5,2%
en primer lugar una panorámica general del entramado em-                                                                  5,5%
presarial español, centrándose en el segmento de las              23,8%
PYME y microempresas, pasando después a analizar com-                                                                            7,1%
parativamente la implantación de las TIC en los sectores
analizados.

                                                                                                                                  9,3%



2.1 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL                                          20,9%
                                                                                                                          15,7%
DE LA EMPRESA EN ESPAÑA
   En 2011, el número de PYME y grandes empresas presen-         Otras actividades                            Intermediación financiera,
                                                                 empresariales                                inmobiliaria, jurídica
tes en España ha disminuido un 4,4% respecto a 2010. El          Industria                                    y seguros
sector industrial continúa siendo el que concentra mayor         Construcción                                 Venta y reparación de
                                                                                                              vehículos a motor
número de PYME y grandes empresas, aunque su contribu-           Comercio mayorista
                                                                                                              Consultoría e Ingeniería
ción ha disminuido 0,5 puntos. El segundo sector por número      Hostelería
                                                                                                              TIC
de empresas es el de la construcción, que ha experimentado       Transporte y actividades
                                                                 conexas                                      Actividades culturales
una notable caída de 2 puntos, perdiendo más de 4.000 me-        Comercio minorista                           Servicios de suministro (gas,
dianas y grandes empresas. El resto de sectores no ha expe-                                                   electricidad, agua)
rimentado ningún cambio notable.                                Fuente: Directorio Central de Empresas INE(2010)



                                                                                                                                         11
2. Las TIC en la Empresa Española



   En el ámbito de las microempresas, el comercio minorista y la               sectores más grandes, en términos económicos, analizados
construcción son los sectores que mayor número de empresas                     en el informe: Comercio Minorista, Agroalimentario y Trans-
aglutinan. Sin embargo, son dos de los sectores más afectados                  porte. Estos tres sectores se han visto afectados de forma
por la crisis económica, por lo que su contribución al total de                notable por la contracción del consumo interno, perdiendo
microempresas españolas ha pasado del 32,5% al 31,9%, per-                     representatividad en el PIB español. A pesar de esta dismi-
diendo entre ambos cerca de 20.000 empresas. El conjunto de
microempresas ha descendido un 1,4% respecto a 2010.
   El conjunto de sectores analizados representan el 40,1%                        El conjunto de sectores analizados
del PIB nacional en 2009, último año con datos económicos                         representan el 40,1% del PIB
definitivos para la mayoría de sectores. El porcentaje ha dis-                     nacional en 2009
minuido 2 puntos respecto a la pasada edición debido, prin-
cipalmente, al fuerte impacto de la crisis económica en los
                                                                               nución, el elevado porcentaje del PIB alcanzado en esta cuar-
                                                                               ta edición sitúa al informe como una de las principales refe-
[ Figura 2 ]                                                                   rencias para el estudio de la implantación de las TIC en la
Distribución sectorial de las                                                  empresa española.
microempresas españolas
                        1,1% 2,5% 3,2%
                 1%                                                            [ Figura 3 ]
                                             4,8%
              0,8%                                                             Contribución al PIB nacional
                                                         6,6%
                                                                                                                                         59,88%
        19,3%
                                                                  7,8%
                                                                                  20,95%



                                                                      10%


         17,7%                                                                     7,93%

                                                            10,9%
                                                                                           7,58%
                                    14,2%                                              1,34%                              0,16%
      Otras actividades                            Transporte y                            1,17%
      empresariales                                actividades conexas                               0,38%          0,28%
      Construcción                                 Consultoría e Ingeniería                                    0,33%
      Comercio minorista                           Venta y reparación              Resto de sectores                            Ingeniería y Consultoría
      Intermediación financiera,                    de vehículos a motor
                                                                                   Comercio minorista                           Artesanía
      inmobiliaria, jurídica y                     TIC
      seguros                                                                      Agroalimentario                              Logístico
                                                   Servicios de suministro
      Hostelería                                   (gas, electricidad, agua)       Transporte                                   Instaladores TIC
      Comercio mayorista                           Actividades culturales          Hotelero                                     Turismo rural
      Industria
                                                                                  Fuente: INE; Encuesta Anual de Servicios (2009)

     Fuente: Directorio Central de Empresas INE(2011)                          Encuesta Industrial de Empresas (2009)



12
11




2.2 ANÁLISIS SECTORIAL                                                    En el ámbito de la microempresa persiste la diferencia en
DE IMPLANTACIÓN DE LAS TIC                                             la penetración del ordenador entre las empresas de 0 a 2
                                                                       empleados (62%) y las empresas de 3 a 9 empleados, con
   El análisis de la implantación de las TIC en el ámbito empre-       porcentaje más similar al obtenido por las PYME (91,8%),
sarial mantiene la estructura metodológica en tres niveles de las      que roza el 100%, sin diferencias importantes en relación al
ediciones anteriores, que sirve para realizar el análisis compara-     tamaño de la empresa.
tivo de la penetración de las TIC en los diversos sectores consi-         Parece, por tanto, necesario redoblar los esfuerzos de con-
derados y permite comprobar su evolución en el tiempo.                 cienciación y prescripción en el ámbito de las empresas de
   En el primer nivel definido se analiza la infraestructura tec-       menos de 2 empleados, donde casi 4 de cada 10 no utilizan
nológica básica (ordenador, servidores, equipos multifunción,          una de las herramientas básicas TIC: el ordenador.
etc.) y la infraestructura de comunicaciones (telefonía fija y mó-
vil, acceso a Internet). En el segundo nivel se incluyen las so-
luciones informáticas de ámbito general (ofimática, contabili-             El ordenador, de sobremesa o portátil,
dad, seguridad, etc.) y la presencia en Internet (página web,             alcanza el 100% de penetración en 5
comercio electrónico). En el tercer nivel se sitúan los servicios         de los 9 sectores incluidos en el estudio
TIC más avanzados, entre los que se encuentran las herramien-
tas específicas adaptadas a los procesos de negocio de cada
sector. En esta edición del informe se vuelve a incluir en el tercer      El ordenador, de sobremesa o portátil, alcanza el 100% de
nivel la utilización de la Administración Electrónica, el uso de       penetración en 5 de los 9 sectores incluidos en el estudio.
herramientas en movilidad y la presencia en redes sociales.            Para el resto de sectores la penetración supera el 95%. A
                                                                       pesar de la aparición de nuevos dispositivos con prestacio-
                                                                       nes similares a las ofrecidas por los ordenadores, como los
   Infraestructura tecnológica                                         tablet PC, en el ámbito empresarial el ordenador sigue sien-
y de comunicaciones                                                    do la herramienta imprescindible para la gestión del negocio
   El avance de la Sociedad de la Información en los sectores          y para la introducción del resto de soluciones TIC.
empresariales precisa una buena infraestructura tecnológica
que dé soporte a los productos y servicios más avanzados.
Dentro de la infraestructura tecnológica básica se engloba el          [ Figura 4 ]
ordenador, los servidores de comunicaciones y el equipa-               Penetración del ordenador
miento de oficina básico (equipos multifunción). En las in-             por tamaño de empresa
fraestructuras de comunicaciones se incluyen la telefonía fija
y móvil, la conexión a Internet (banda ancha fija y móvil) y la                                                             5% 5% 5%           6% 4% ,8%
                                                                                                        8% 1% ,8%       97, 98, 98,        99, 99, 99
                                                                       100%                          89, 90, 91
existencia de redes de área local en la empresa.                        75%          2% % %
                                                                                  59, 61,4 62
                                                                        50%
IMPLANTACIÓN Y USO DEL ORDENADOR                                        25%
   La implantación del ordenador como herramienta de trabajo             0%
parece que ha tocado techo en nuestro país. En 2011, el 66,2%                      0a2                 3a9               10 a 49            50 a 249
de las microempresas españolas disponía de ordenador, mismo
                                                                          2011          2010         2009
porcentaje que el alcanzado en 2010. En el ámbito de la PYME,
el ordenador es utilizado como medio de trabajo por el 98,6% de           Fuente: ONTSI, “TIC en las PYME y grandes empresas españolas” (2011)

las empresas, porcentaje similar al obtenido en 2010.                  “TIC en la microempresa española” (2011)



                                                                                                                                                   13
2. Las TIC en la Empresa Española



       [ Figura 5 ]                                                                              Es muy destacable que los sectores con mayor proporción
       Penetración del ordenador por sectores                                                 de microempresas (Transporte, Artesanía, Turismo Rural, Ins-
                                                                                              taladores de Telecomunicaciones y Comercio Minorista) al-
                                                                                              canzan penetraciones muy por encima de la media de las
                                                                                     100%
   Instaladores TIC                                                                  97,8%    microempresas españolas.
                                                                                     100%
                                                                                    100%
  Agroalimentario
                                                                                   97,3%

                                                                                     100%       Cobra especial relevancia el avance de
            Hotelero                                                                95,9%
                                                                                    99,2%       la penetración del ordenador en el
      Ingeniería de
          Consulta
                                                                                     100%       Comercio Minorista, que en sólo dos
Comercio minorista
                                                                                    100%        años ha pasado de estar presente en 7
                                                                        81%
                                                                69,6%                           de cada 10 comercios a utilizarse en la
                                                                                     99,2%
      Turismo rural                                                                 98,2%       totalidad de establecimientos
                                                                                   97,2%
                                                                                    99,2%
         Artesanía                                                                 95,8%
                                                                                   98,2%
                                                                                                Por sectores, cobra especial relevancia el avance de la
   Media nacional                                                                  98,6%
           PYME
                                                                                   98,6%
                                                                                   97,8%
                                                                                              penetración del ordenador en el Comercio Minorista, que en
                                                                                98,2%         sólo dos años ha pasado de estar presente en 7 de cada 10
        Transporte                                                               98,6%
                                                                      77,3%
                                                                              95,9%
                                                                                              comercios a utilizarse en la totalidad de establecimientos.
                                                                                98,7%
            Logístico
                                                                                    100%
                                                                                              IMPLANTACIÓN Y USO DE SERVICIOS DE TELEFONÍA MÓVIL
   Media nacional                                             66,2%
                                                              66,3%                              Mientras en 2010 la penetración de la telefonía móvil re-
   microempresas                                             64,7%
                                                                                              trocedió con respecto a 2009, en 2011 ha mantenido el mis-
                                                                                              mo porcentaje medio de penetración, situándose en el
            2011          2010         2009
                                                                                              66,4%, una décima por encima del registrado el año anterior.
            Fuente: Fundetec y ONTSI (2011)                                                   En el segmento de la PYME la penetración de la telefonía
                                                                                              móvil ha aumentado 0,6 puntos hasta situarse en el 91,5%.
                                                                                                 La telefonía móvil ha vivido en 2011 un año de contras-
       [ Figura 6 ]                                                                           tes. Mientras que en los sectores en los que la movilidad
       Penetración de la telefonía móvil empresarial                                          es una característica esencial para el negocio (Logístico,
       por tamaño de empresa                                                                  Transporte) la penetración ha continuado creciendo hasta
                                                             3%      8%
                                                                                      % %
                                                                              96% 95,3 96,1   ser prácticamente universal, en el resto este crecimiento
       100%                                    % %        90, 90% 90,
                                       83% 81,5 81,1                                          se ha ralentizado (excepto en los sectores en los que se
        75%            1% % %
                    66, 63,2 63,9
                                                                                              partía de una penetración muy baja, como Agroalimenta-
        50%
                                                                                              rio y Comercio Minorista), e incluso ha disminuido. Desta-
        25%
                                                                                              ca el retroceso experimentado en el Sector Artesanía o en
         0%
                                                                                              el Hotelero. La crisis económica está forzando a muchos
                     0a2                 3a9              10 a 49             50 a 249
                                                                                              empresarios a recortar gastos superfluos, y la telefonía
             2011         2010         2009
                                                                                              móvil, entendida en muchas ocasiones como una alterna-
            Fuente: ONTSI, “TIC en las PYME y grandes empresas españolas” (2011)              tiva a la telefonía fija, puede ser considerada como uno
       “TIC en la microempresa española” (2011)                                               de ellos.

       14
11




  [ Figura 7 ]
  Penetración de la telefonía móvil para voz
  por sectores
                                                                   100%
            Logístico                                             96,1%
                                                               92,9%
                                                                  97,1%
        Transporte                                               95,2%
                                                     73,7%
   Media nacional                                             91,5%
                                                              90,9%
           PYME                                               91,2%
       Ingeniería                                             90,1%
     de Consulta
                                                              88,7%
   Instaladores TIC                                            91,2%
                                                             87,5%
                                                     75%
            Hotelero                                  77,5%
                                             61,2%
                                                    70,9%
      Turismo rural                                 71,3%
                                                    71,2%
                                                69,6%
  Agroalimentario                           60,1%

                                                66,4%
   Media nacional                                66,3%
   microempresas                                 69,1%
                                             62,2%

         Artesanía                              69,7%
                                               66,8%
                                            58,1%
Comercio minorista                     46,4%
                                      24,6%


     2011          2010        2009

    Fuente: Fundetec y ONTSI (2011




  IMPLANTACIÓN Y USO DE INTERNET                                          [ Figura 8 ]
     El número de empresas que cuenta con acceso a Internet con-          Porcentaje de empresas con conexión a Internet
  tinúa creciendo, de forma más pronunciada en los segmentos                                                                           %        6% % %
                                                                                                                             2% ,7% 6,9      98, 98,7 98,8
                                                                          100%                                            94, 95 9
  empresariales con menos empleados. En las microempresas el                                                  5% ,6%
                                                                                                           83, 86
                                                                                                       79%
  porcentaje de empresas con conexión a Internet se sitúa en el            75%
                                                                                             % ,4%
  58,1%, 2,1 puntos más que en 2010. En relación a las PYME, el                        3% 0,3 53
                                                                           50%      47, 5
  97,2% cuenta con conexión a Internet, 1 punto más que en 2010.
                                                                           25%

                                                                            0%
                                                                                      0a2                 3a9               10 a 49           50 a 249
     El porcentaje de microempresas con
                                                                             2011          2010         2009
     conexión a Internet se sitúa en el 58,1%,
     2,1 puntos más que en 2010                                              Fuente: ONTSI, “TIC en las PYME y grandes empresas españolas” (2011)

                                                                          “TIC en la microempresa española” (2011)



                                                                                                                                                      15
2. Las TIC en la Empresa Española



   [ Figura 9 ]                                                                                 Cada vez más, el acceso a Internet se está convirtiendo en
   Porcentaje de empresas con conexión a                                                     una herramienta de uso cotidiano en las empresas. La prue-
   Internet por sectores                                                                     ba está en que su penetración ha crecido en seis de los nue-
                                                                                             ve sectores analizados.
                                                                                 100%
                                                                                                De nuevo destaca el importante incremento de la penetración
        Logístico                                                               98,7%
                                                                                             en el Sector Comercio Minorista. Los empresarios del sector han
                                                                                98,2%

Agroalimentario                                                                99,5%         realizado un notable esfuerzo en 2011 por modernizar su nego-
                                                                           92,7%             cio, incorporando más productos y servicios TIC, con vistas a
                                                                               99%           hacerlo más competitivo en esta época de crisis económica.
Instaladores TIC                                                               99,2%
                                                                           91,7%                La banda ancha fija ha continuado en 2011 incrementando
                                                                                 98,7%
         Hotelero                                                               96,7%        su penetración en todos los segmentos de empresa. Sin em-
                                                                                97,2%
    Ingeniería                                                                  98%
                                                                                             bargo, la banda ancha móvil ha sufrido un retroceso en el seg-
  de Consulta                                                                                mento de las microempresas, sin duda fruto de la intensa cri-
Media nacional                                                                97,2%
        PYME
                                                                             96,2%
                                                                            94,9%
                                                                                             sis económica, que ha llevado a los pequeños empresarios a
                                                                           93%               optimizar sus costes, prescindiendo de servicios todavía no
   Turismo rural                                                            94,5%
                                                                           92,6%             esenciales para su negocio. La banda ancha móvil puede ser
                                                                           92,9%             incluida en la actualidad como uno de estos servicios no esen-
        Artesanía                                                          92,7%
                                                                         89,5%
                                                                                             ciales, por lo que es labor del sector TIC ofrecer mayor valor
                                                                       87,7%
     Transporte                                                    80,8%                     añadido a este servicio, de forma que sea visto por los peque-
                                                               73,7%
     Comercio                                                           86,6%                ños empresarios como una inversión y no como un gasto.
                                                                75,2%
     minorista                                       55,8%
Media nacional                                       58,1%
                                                    55,9%
microempresas                                      53%
                                                                                                 El hecho más destacado de 2011 es el
                                                                                                 importante crecimiento de la banda
        2011          2010         2009
                                                                                                 ancha móvil en el ámbito empresarial,
        Fuente: Fundetec y ONTSI (2011)                                                          que ha crecido en todos los sectores
                                                                                                 excepto en el Transporte


   [ Figura 10 ]
   Tipos de acceso a Internet por tamaño de empresas (% respecto al total de empresas)

                                                    De 0 a 9                                     De 10 a 49                         De 50 a 249
                                       2009          2010            2011                 2009     2010         2011       2009       2010         2011
    Banda ancha fija                   48,9%         52,1%           54,4%                91,2%     93%         94,9%      97,2%      97,8%         98%
    Telefonía móvil                   9,6%          12,6%           10,9%                24,9%    29,2%        31,7%      41,7%      50,6%        57,6%
    Modem o RDSI                      9,6%           7,6%            12%                 23,4%    20,1%        18,6%      22,3%      20,8%        15,8%


        Fuente: ONTSI, “TIC en las PYME y grandes empresas españolas” (2011)

   “TIC en la microempresa española” (2011)



   16
11




[ Figura 11 ]
Accesos a Internet por sector y tipo de acceso

                                        ADSL                           Telefonía móvil                              Módem/RDSI
                             2009        2010        2011         2009      2010       2011                    2009    2010     2011
              Logístico     71,4%       85,5%       81,6%        69,6%     89,5%       98%                    30,4%    7,9%     8,2%
            Transporte      43,4%       62,9%        83%         15,8%     11,4%       7,3%                   15,5%   14,8%      0%
              Hotelero      79,3%       79,1%       81,8%         38%       52%       60,2%                   23,7%   23,4%    19,5%
         Turismo Rural      62,2%        59%        63,6%        26,6%     31,2%      39,6%                   18,3%   15,9%    15,6%
 Ingeniería de Consulta        -           -        76,2%           -         -       81,5%                      -       -     21,2%
             Artesanía      62,7%       62,1%       61,7%        17,3%     20,5%      29,4%                   14,1%   15,4%    17,2%
   Comercio Minorista       38,9%       48,4%        68%         8,2%      22,5%      38,5%                   10,8%    21%     10,6%
       Instaladores de
                            83,3%       77,2%       78,4%        33,3%           55,1%           78,4%        12,5%        14,7%          14,4%
  Telecomunicaciones
      Agroalimentario          -        77,9%       89,2%          -             66,7%           77,9%          -           6,8%          19,6%


  Fuente: Fundetec



   La tecnología ADSL continúa siendo la principal tecnología          En las microempresas de entre 0 y 2 empleados la pene-
de acceso a Internet. Sin embargo, comienzan a aparecer sec-        tración de la página web ha experimentado un notable au-
tores en los que la utilización de la banda ancha móvil supera      mento (4,2 puntos). También en las microempresas de 3 a 9
a las tecnologías fijas, como los de Ingeniería de Consulta y        trabajadores este servicio ha aumentado su penetración en
Logístico, donde existen más empresas que declaran conectar-        más de 3 puntos. Otro hecho relevante es el destacado au-
se a Internet a través de banda ancha móvil que por ADSL.           mento de la utilización de página web en las PYME de entre
   El hecho más destacado de 2011 es el importante creci-           10 y 49 empleados.
miento de la banda ancha móvil en el ámbito empresarial.
Este servicio TIC ha crecido en todos los sectores excepto en
el de Transporte. Destacan los incrementos de penetración
experimentados en los de Comercio Minorista, Agroalimen-            [ Figura 12 ]
tario e Instaladores de Telecomunicaciones.                         Porcentaje de empresas con conexión a Internet

                                                                                                                                                     %
                                                                                                                                                  1,3
                                                                       90%                                                                7% 78% 8
                                                                                                                                       72,
    Presencia en Internet                                              68%                                             1% ,2% 60
                                                                                                                                ,8%
                                                                                                                    54, 55
  La presencia en Internet de las empresas españolas, a tra-                                                % 5%
                                                                       45%                            5% 7,3 40,
                                                                                                   33, 3
vés de la página web corporativa, continúa incrementándose                              % 0,8
                                                                                             %
                                                                       23%      17% 16,6 2
de forma notable. El 25% de las microempresas cuenta con
                                                                       0%
página web, 3,1 puntos más que en 2010, y en el caso de las                       0a2                3a9              10 a 49           50 a 249
PYME el porcentaje se sitúa en el 64%, 5,1 puntos más. Este
                                                                         2011          2010         2009
avance nos indica un incremento en la confianza de las em-
presas en la página web como una herramienta indispensa-                Fuente: ONTSI, “TIC en las PYME y grandes empresas españolas” (2011)

ble en su estrategia de marketing y comercialización.              “TIC en la microempresa española” (2011)



                                                                                                                                                   17
2. Las TIC en la Empresa Española



   [ Figura 13 ]                                                                                  Cuatro de los nueve sectores analizados cuentan con una
   Porcentaje de empresas con página web                                                       penetración de la página web corporativa superior al 90%.
   por sectores
           ores                                                                                Este servicio se ha convertido en la mejor carta de presenta-
                                                                                               ción para los empresarios.
                                                                                 96,1%            El Sector Hotelero es el que mayor implantación de la pá-
         Hotelero                                                                93,8%
                                                                                 95,8%         gina web consigue. Esta herramienta es fundamental para
         Logístico
                                                                               95,9%           dar a conocer la oferta hotelera y los servicios proporciona-
                                                                         85,5%
                                                                     80,3%                     dos por el establecimiento. Sin embargo, el hecho más des-
      Ingeniería                                                             92,8%
    de Consulta                                                                                tacado es el fuerte crecimiento experimentado en el Sector
                                                                               90,7%
Agroalimentario                                              67,2%
                                                                                               Agroalimentario y en el Comercio Minorista. En este último,
                                                                           88,9%               casi cinco de cada diez comercios cuentan con página web,
   Turismo rural                                                          87,9%
                                                                         87%                   cuando hace tan sólo dos años eran dos de cada diez. El co-
                                                                 73,4%
Instaladores TIC                                           63,9%                               mercio minorista está entrando en la Sociedad de la Informa-
                                                          62,5%
                                                               69,5%
                                                                                               ción con mucha fuerza en 2011.
        Artesanía                                            65,2%                                Los principales usos que las microempresas y las PYME dan
                                                             67,3%

Media nacional                                             63,9%                               a su página web son la presentación de la empresa y el acceso
                                                        58,9%
        PYME                                           57,5%                                   a catálogos de productos y listados de precios, ambas funcio-
                                                   49,2%
     Comercio                             33,7%                                                nalidades directamente ligadas al proceso de marketing. El
     minorista                    18,6%
Media nacional                        25%                                                      resto de posibles servicios continúan siendo muy minoritarios.
                                     21,9%
microempresas                      21,4%                                                       Cabe destacar el continuo descenso del número de páginas
                                      20,3%
     Transporte                       25,3%                                                    web de microempresas que ofrecen la realización de pedidos
                           8%
                                                                                               y reservas online, así como del pago online. El comercio onli-
                                                                                               ne, como veremos más adelante, sigue siendo la asignatura
        2011          2010         2009
                                                                                               pendiente de la microempresa española, y su página web pa-
        Fuente: Fundetec y ONTSI (2011)                                                        rece estar focalizada en la presentación de la empresa.


   [ Figura 14 ]
   Principales servicios ofrecidos a través de la página web
                                                                                               Microempresas                           PYME
                                               Servicios                               2009         2010        2011        2009         2010        2011
                            Presentación de la empresa                                 98,3%       84,5%        84%        88,2%         90%         91%
    Acceso a catálogos de productos o listado de precios                               62,4%        50%        51,7%       56,9%        56,1%       58,3%
               Realización de pedidos o reservas online                                29,4%       18,1%       10,7%        23%         12,1%       14,1%
           Ofertas de trabajo y recepción de solicitudes                               11,4%        8,3%        9,5%       17,7%        18,6%       20,5%
          Posibilidad de personalización por los clientes                              7,9%        3,9%        6,4%        5,9%         6,5%        6,7%
                                           Pagos online                                7,2%        4,4%        5,1%        5,2%         4,7%        6,8%
     Personalización de la web para usuarios habituales                                 7%         4,2%        4,7%        5,2%         5,6%        5,7%

        Fuente: ONTSI, “TIC en las PYME y grandes empresas españolas” (2011)

   “TIC en la microempresa española” (2011)



   18
11




[ Figura 15 ]
Aplicaciones informáticas
                                                                       47,3%
                               Ofimática                                                              72,3%                                       2011
                                                                                                                         87%
                                                            38,9%                                                                                2010
   Comercio minorista         Facturación                                       55,9%
                                                                                             65,5%
                                                             39,6%                                                                               2009
                             Contabilidad                            46,1%
                                                                                  56,5%
                                                                          50,3%
                               Ofimática                                                                                                 99,1%
                                                                                                                        86,3%
                                                                44,1%
                Transporte    Facturación                                                                     78,4%
                                                                                  56,7%
                                            18,4%
                             Contabilidad                      42,1%
                                                                                55,8%
                                                                                                       75%
                               Ofimática                                                                 75,6%
                                                                                                                      84,7%
                                                                          50,5%
                Artesanía     Facturación                                      55,3%
                                                                       47,8%
                                                     34,1%
                             Contabilidad                    40,4%
                                                    32,8%

                               Ofimática                                                                                                  99,3%
                                                                                                                                        98,5%

                                                                                                                          88,4%
       Agroalimentario        Facturación                                                                                87,7%

                                                                                                                            89,1%
                             Contabilidad                                                                               85,8%
                                                                                                                      84,5%
                               Ofimática                                                                               83,1%
                                                                                                                              90,6%
                                                                                   57,6%
          Turismo rural       Facturación                                          52,6%
                                                                                           63,1%
                                                               42,1%
                             Contabilidad                         36,4%
                                                                  45%

                               Ofimática                                                                                               98%

Ingeniería de Consulta        Facturación                                                      67,5%

                             Contabilidad                                      54,3%
                                                                                                                              91,1%
                               Ofimática                                                                                           94,7%
                                                                                                                                92,8%
                                                                                                                    84,9%
                 Hotelero     Facturación                                                                         82,8%
                                                                                                              79,2%
                                                                                                      72,6%
                             Contabilidad                                                             72,5%
                                                                                                   69,9%
                                                                                                                                  94,6%
                               Ofimática                                                                                               98,7%
                                                                                                                                        100%
                                                                                                               80,4%
                 Logístico    Facturación                                                                                            97,4%
                                                                                                                                   95,9%
                                                                                                              78,6%
                             Contabilidad                                                                                          96,1%
                                                                                                                                   95,9%
                                                                                                                  83,3%
                                                                                                                              91,2%
                               Ofimática                                                                                         92,8%
                                                                                                              79,2%
                                                                                                                 81,6%
                              Facturación
       Instaladores TIC                                                                                                  87,6%
                                                                                          62,5%
                             Contabilidad                                                      64,7%
                                                                                               68%

  Fuente: Fundetec

                                                                                                                                                        19
2. Las TIC en la Empresa Española



     Sistemas y aplicaciones informáticas                                                   Comercio electrónico
   Las aplicaciones informáticas con mayor presencia en                                    El comercio electrónico en España continúa sin despegar
2011 en las empresas de los sectores analizados continúan                               entre las microempresas y PYME españolas. En el segmento
siendo las ofimáticas, seguidas de las aplicaciones de fac-                              de empresas con mayor implantación del comercio electróni-
turación y contabilidad.                                                                co, las empresas entre 50 y 249 empleados, únicamente tres
   Los sectores tecnológicamente más maduros (Hotelero,                                 de cada diez realizan compras a través de la Red y sólo una
Logístico, Instaladores de Telecomunicaciones) obtienen                                 de cada cinco vende sus productos por Internet. Según dis-
penetraciones muy elevadas para los tres tipos de aplica-                               minuye el tamaño de la empresa el uso del comercio electró-
ciones. Sin embargo, en aquellos sectores más incipientes                               nico decrece notablemente, llegando a niveles mínimos en el
en el uso de la tecnología (Comercio Minorista), la penetra-                            caso de las microempresas con menos de tres empleados.
ción continúa aumentando de forma notable.                                                 La evolución de la comparativa entre el acceso a Internet
   En gran parte de los sectores la contabilidad empresarial                            y la utilización del comercio electrónico muestra interesantes
es gestionada por empresas externas, por lo que la pene-                                conclusiones. El Sector Hotelero se mantiene desde 2009
tración de estas aplicaciones nunca será tan elevada como                               como líder en penetración de Internet y uso del comercio
las herramientas ofimáticas o de facturación.                                            electrónico. Este sector es, junto al Turismo Rural, el que
   En referencia a la utilización de herramientas específi-                              más practica el e-commerce.
cas, cuatro sectores se sitúan por encima del 80% de pene-                                 Los dos grandes sectores por su contribución al PIB, Co-
tración en el uso de alguna solución tecnológica especial-                              mercio Minorista y Transporte, han experimentado también
mente diseñada para la gestión de sus procesos de                                       notables avances en ambos indicadores, pasando de estar
negocio. El Sector Logístico es el que más uso hace de di-                              totalmente alejados del resto de sectores en 2009 a equipa-
chas herramientas, llegando al 91,8% de penetración en el                               rarse a los demás en 2011.
caso de la gestión informatizada de pedidos a clientes. Le
siguen Ingeniería de Consulta, que alcanza el 89,4% de pe-
netración en las herramientas de cálculos técnicos; y Turis-                               Según disminuye el tamaño de la
mo Rural y Hotelero, con la gestión de reservas, que logran                                empresa el uso del comercio
un 87,9% y un 83,5%, respectivamente.                                                      electrónico decrece notablemente,
                                                                                           llegando a niveles mínimos en el caso
                                                                                           de las microempresas con menos de
                                                                                           tres empleados

[ Figura 16 ]
Empresas que compran y venden a través de Internet

       Modalidad de comercio         0a2              3a9            10 a 49         50 a 249
                   electrónico 2009 2010 2011   2009 2010 2011 2009 2010 2011   2009  2010    2011
       Empresas que compran
                               8,9% 7,2% 10,1% 18,3% 17,1% 18,3% 20% 19% 22,9% 27,9% 27,2% 30,7%
 mediante comercio electrónico
         Empresas que venden
                                2% 1,6% 2,2% 6,2% 6,3% 5,0% 9,7% 9,7% 11,9% 16,7% 18,1% 19,1%
 mediante comercio electrónico

  Fuente: ONTSI, “TIC en las PYME y grandes empresas españolas” (2011) / “TIC en la microempresa española” (2011)



20
11




[ Figura 17 ]                                                                                                                                         Administración electrónica
Acceso a Internet vs. comercio electrónico                                                                                                           La interacción de las empresas con las administraciones
por sectores                                                                                                                                      públicas a través de procedimientos electrónicos (eAdminis-
El tamaño de la burbuja es proporcional a la contribución al PIB de cada sector                                                                   tración) avanza, aunque lentamente. Mientras que nueve de
                                                                                                                                                  cada diez PYME con más de 50 trabajadores y con acceso a
2009                                                                                                                                              Internet utilizan habitualmente servicios de Administración
% Empresas que utilizan comercio electrónico




                                                                                                                                                  electrónica, en el extremo opuesto, las microempresas de
                                                90%
                                                                                                                 Hotelero                         menos de 3 empleados, el porcentaje se reduce drástica-
                                                70%                                                        Turismo rural                          mente. El principal motivo que explica esta diferencia es la
                                                                                                     Instaladores TIC
                                                50%                                                      Artesanía                                mayor externalización de los procedimientos administrativos
                                                                    Comercio minorista                                 Textil y confección        en las microempresas a empresas especializadas (gestorías),
                                                30%                                                 Transporte
                                                                                                                                                  frente a las PYME de tamaño medio que suelen contar con
                                                10%                                                                    Logística
                                                 0%
                                                                                                                                                  un departamento de administración interno.
                                                        10%       20%   30%   40%    50%   60%      70%      80% 90%        100%
                                                                                                                                                     La interacción con la Administración por medios telemáticos
                                                                          Empresas con acceso a Internet
                                                                                                                                                  se centra principalmente en la obtención de información y en
                                                                                                                                                  la solicitud de impresos y formularios, tanto en las microem-
2010                                                                                                                                              presas como en las PYME. La gestión electrónica completa de
% Empresas que utilizan comercio electrónico




                                                                                                                          Hotelero
                                                90%
                                                                                                          Turismo rural
                                                70%                                                                            Instaladores TIC      En los sectores Logístico,
                                                                                                           Artesanía
                                                50%                                                                             Textil y
                                                                                                                                confección
                                                                                                                                                     Agroalimentario, Ingeniería de Consulta,
                                                30%
                                                                               Comercio minorista
                                                                                                                               Logística
                                                                                                                                                     Instaladores de Telecomunicaciones y
                                                10%                                                                 Agroalimentario
                                                                                                                                                     Transporte, la eAdministración supera el
                                                                                            Transporte
                                                 0%
                                                        10%       20%   30%   40%    50%   60%      70%      80% 90%        100%
                                                                                                                                                     50% de penetración
                                                                          Empresas con acceso a Internet


2011
                                                                                                                                                  [ Figura 18 ]
% Empresas que utilizan comercio electrónico




                                                90%
                                                                                                                          Hotelero
                                                                                                          Turismo rural
                                                                                                                                                  Utilización de la Administración electrónica
                                                70%                                                                   Artesanía
                                                                                                                           Instaladores TIC
                                                                                                                                                  por tamaño de empresa
                                                50%                                 Comercio minorista                         Logística
                                                                                                                            Ingeniería de
                                                30%                                                                         Consulta              100%                                                            87,7% 90,6%
                                                                                                    Transporte
                                                                                                                                                   75%                                            64,1% 66,6%
                                                10%                                                     Agroalimentario
                                                 0%                                                                                                50%                         45,6% 46%
                                                        10%       20%   30%   40%    50%   60%      70%      80% 90%        100%                            36,5% 38,2%
                                                                          Empresas con acceso a Internet                                           25%
                                                                                                                                                    0%
                                                                                                                                                              0a2                 3a9              10 a 49        50 a 249
                                               Fuente: Fundetec
                                                                                                                                                     2011          2010

                                                                                                                                                     Fuente: ONTSI, “TIC en las PYME y grandes empresas” (2011)

                                                                                                                                                  “TIC en la microempresa española” (2011)



                                                                                                                                                                                                                           21
2. Las TIC en la Empresa Española



      un procedimiento administrativo (solicitud de impreso, cumpli-                   Redes sociales
      mentación, envío y tratamiento electrónico) es utilizada por el                 Las PYME y microempresas españolas continúan su aven-
      55,7% de las microempresas que declaran hacer uso de la                      tura en las redes sociales, incrementando notablemente su
      Administración electrónica y por el 72,2% de las PYME.                       utilización como herramienta de marketing y comunicación
         La interacción con la eAdministración depende en gran                     con los clientes. Precisamente, en los sectores con mayor
      medida de la naturaleza del negocio. De este modo, los sec-                  dependencia del marketing para la captación de clientes
      tores más activos son aquellos con más procesos de negocio                   (Hotelero y Turismo Rural) es donde se obtienen las mayores
      en los que se requiere un intercambio constante de informa-                  penetraciones, por encima del 50%. En el resto de sectores
      ción con la Administración. En los sectores Logístico, Agroa-                la utilización de las redes sociales aún es minoritaria y los
      limentario, Ingeniería de Consulta, Instaladores de Teleco-                  empresarios todavía no tienen claros los beneficios que
      municaciones y Transporte, la eAdministración supera el                      aportan. Habrá que esperar unos años para ver si realmente
      50% de penetración.                                                          estos servicios TIC suponen una ventaja competitiva a las
                                                                                   empresas que los utilicen.

      [ Figura 19 ]
      Utilización de la Administración electrónica
      por sectores
                                                                           93,8%   [ Figura 20 ]
               Logístico
                                                                   78,9%
                                                                                   Utilización de las redes sociales por sectores
                                                                       84,8%
      Agroalimentario
                                                      57,3%
                                                                                                   Hotelero                                               57%
Ingeniería de Consulta                                            77,6%
                                                                                                                                                     60,6%

                                                               70,1%                                                                              51,7%
      Media nacional                                                                         Turismo rural
              PYME                                            67,8%                                                                          46,9%

                                                                                                                                          42,8%
                                                             70,1%                                 Logístico
      Instaladores TIC                                  60,3%                                                     9,2%

                                                                                                                                          41,2%
                                                  52,3%                                  Instaladores TIC
             Transporte                                                                                                  16,9%
                                22,5%
                                                                                                                                     36,2%
                                                47%                                  Comercio minorista               14,5%
               Hotelero                               56,1%
                                                                                                                                     35,2%
                                          39,8%                                                 Artesanía                          31,7%
      Media nacional
                                         38,8%
      microempresas                                                                          Ingeniería de                        30,3%
                                        35,3%                                                    Consulta
         Turismo rural                  34,4%
                                                                                                                                 27,5%
                                      31,2%                                              Agroalimentario                         26,8%
              Artesanía                 34,5%
                                                                                                                  8,6%
                                                                                               Transporte
                                      30,6%                                                                    2,2%
  Comercio minorista            21%

           2011          2010                                                         2011          2010

           Fuente: Fundetec                                                          Fuente: Fundetec



      22
11




   Niveles tecnológicos de los sectores analizados                [ Figura 21 ]
   El análisis comparativo de los niveles tecnológicos de los     Comparativa sectorial de la adopción de tecnología
sectores analizados se realiza en base a la penetración de las    El tamaño de la burbuja es proporcional a la contribución al PIB de cada sector
diversas soluciones tecnológicas analizadas en el informe.
        En el primer nivel se considera la presencia de in-
                                                                  2009




                                                                  Herramientas de gestión y presencia en Internet
       fraestructura básica (ordenador, telefonía móvil, red                                                         10
                                                                                                                                                                                         Hotelero
       de área local) y conectividad a Internet.                                                                      9                                                 Textil y
                                                                                                                      8
                                                                                                                                                                     confección
       El segundo nivel agrupa las soluciones tecnológicas                                                            7                                          Turismo rural
                                                                                                                      6
       que contribuyen a la mejora de la gestión de los pro-                                                          5                                         Artesanía
                                                                                                                                                                                                     Logística

       cesos operativos del negocio (facturación y contabili-                                                         4                                                                 Instaladores TIC
                                                                                                                      3        Comercio minorista
       dad), a la presencia en Internet (página web) y a la                                                           2
                                                                                                                                                                          Transporte
                                                                                                                      1
       relación online con clientes y proveedores (comercio                                                           0
                                                                                                                                       2            4               6                   8               10
       electrónico).
                                                                                                                                               Infraestructura TIC básica
       El tercer nivel comprende las herramientas específi-
       camente diseñadas para su utilización en los procesos
                                                                  2010
       de negocio particulares de cada sector, con la finali-      Herramientas de gestión y presencia en Internet
       dad de incrementar la competitividad y la productivi-                                                         10                                                                             Hotelero
                                                                                                                      9                                                 Textil y
       dad de las empresas en estos procesos críticos. Se                                                                                                            confección
                                                                                                                      8
       incluye la utilización de la Administración electrónica,                                                       7                                     Turismo rural                              Logística
                                                                                                                      6
       el uso de herramientas en movilidad y la presencia en                                                                                                     Artesanía
                                                                                                                      5                                                                        Instaladores TIC
       redes sociales.                                                                                                4                    Comercio minorista                           Agroalimentario
                                                                                                                      3                                                          Transporte
                                                                                                                      2
                                                                                                                      1
   Para cada uno de los niveles se ha considerado una escala                                                          0
                                                                                                                                       2            4               6                   8               10
de 1 a 10, en la que se pondera la implantación de cada una
                                                                                                                                               Infraestructura TIC básica
de las tecnologías agrupadas en su respectivo nivel.
   En 2011, el Sector Logístico ha desbancado al Hotelero
                                                                  2011
como el de mayor uso de las TIC. Sus avances en los servi-
                                                                  Herramientas de gestión y presencia en Internet




                                                                                                                                                                                                       Logística
cios relacionados con Internet (página web y comercio elec-                                                          10
                                                                                                                                                                                     Hotelero
                                                                                                                      9
trónico), junto con un mayor uso de herramientas TIC de                                                               8                                                 Turismo rural
ámbito general (contabilidad y facturación), hacen que se                                                             7
                                                                                                                                                                                                        Instaladores TIC
                                                                                                                      6
sitúe por delante en el segundo nivel definido.                                                                                                      Comercio minorista                              Ingeniería de Consulta
                                                                                                                      5
                                                                                                                      4
                                                                                                                                                                                            Agroalimentario
   La otra conclusión destacada es el importante avance ex-                                                                                                     Transporte
                                                                                                                      3                                                                 Artesanía
perimentado por los sectores Comercio Minorista y Transpor-                                                           2
                                                                                                                      1
te, desgranado a lo largo de todo el capítulo. Aunque en                                                              0
                                                                                                                                       2            4               6                   8               10
ellos las TIC todavía cuentan con gran recorrido, podemos
                                                                                                                                               Infraestructura TIC básica
decir que son comparables al resto de sectores, ya que hace
apenas dos años eran casi testimoniales. Teniendo en cuen-
ta que conjuntamente representan casi el 30% del PIB nacio-                                                         Fuente: Fundetec

nal, este avance es una muy buena noticia que, sin duda,
contribuirá al aumento de su competitividad, necesaria para
la recuperación económica del país.

                                                                                                                                                                                                             23
3. Sector
Logístico
11




3.1 LA OPINIÓN DEL SECTOR




ALEJANDRO GUTIÉRREZ · Presidente del Centro Español de Logística (CEL)

       as Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)     todos los tamaños. Esto es especialmente importante para

L      han transformado radicalmente la actividad empresarial
       del Sector Logístico.
   La introducción de las TIC en nuestro sector ha supuesto un
                                                                    algunos de los subsectores que forman parte de las activida-
                                                                    des logísticas, constituidos mayormente por un gran número
                                                                    de empresas y de tamaño reducido.
paso de gigante en la gestión, el control y la monitorización          En un mundo unido por autopistas de información cada vez
constante de las mercancías, ya sea en los diferentes momen-        más transitadas y con mercados globalizados, las cadenas de
tos de su almacenamiento o en las diversas fases de su trans-       suministro se alargan y ganan en complejidad para dar servi-
porte desde su punto de fabricación u origen hasta su punto de      cio con eficacia. Las TIC han contribuido decisivamente a que
consumo final.                                                       el comercio haya acabado con todas las fronteras y, en el futu-
   Ya no se entiende la actividad logística sin la información      ro inmediato, serán un elemento crucial para que las activida-
que genera. Y de hecho, el valor principal de la actividad logís-   des logísticas sean sostenibles, tanto desde un punto de vista
tica ha pasado de ser el movimiento de mercancías a ser el          medioambiental como económico y de consumo energético.
acopio y organización de todo el volumen de información que            He ahí uno de los dos grandes retos de futuro para la lo-
genera el tráfico, transporte y almacenamiento de las mismas.        gística: la utilización de la tecnología para apuntalar un sis-
   Aparte del valor que el uso de las TIC ha aportado a la ges-     tema de transporte eficiente, sostenible y respetuoso con el
tión logística, su uso intensivo hace que las empresas de nues-     medio ambiente. El segundo consiste en mejorar el nivel
tro sector estén transformándose progresivamente en empre-          formativo de los profesionales de la logística, para que apro-
sas de servicios, cuyo aporte principal es la generación y          vechen todas las potencialidades que puede aportar la tec-
gestión de información más que el trasiego de mercancías.           nología en la gestión eficaz de las cadenas de suministro,
   La generación, aporte y organización de la información que       pues sólo con la construcción de cadenas de suministro sos-
viaja con las mercancías que mueve el Sector Logístico se ha        tenibles puede conseguirse un sistema de transporte eficaz,
convertido en una ventaja competitiva para muchas empresas          medioambientalmente respetuoso y con consumos energéti-
del sector, que les permite estar colocadas en posiciones de        cos aquilatados.
vanguardia dentro de sus mercados.                                     Todos estos valores, formación, eficiencia y sostenibilidad,
   Muchas de ellas han seguido la evolución que les han ido         sólo pueden lograrse con el uso intensivo de las TIC, así
marcando sus clientes y otras han apostado por la innovación.       como con su extensión a todos los actores que conforman las
Han ido abriendo así nuevos caminos en la gestión de la cade-       cadenas de suministro, circunstancia que tiene que producir-
na de suministro y han convertido la logística en un factor cla-    se a través de una estandarización de las tecnologías aplica-
ve para la estrategia empresarial.                                  das a la gestión logística, con el fin de que sus beneficios
   La propia evolución de la tecnología conduce hacia una ex-       lleguen a todas las empresas del sector, independientemen-
tensión en su uso que la hace asequible para empresas de            te de su tamaño.

                                                                                                                                25
3. Sector Logístico



                                                                 [ Figura 22 ]
3.2 MAGNITUDES ECONÓMICAS
                                                                 Datos generales del Sector Logístico
  En 2011 el Sector Logístico estaba formado por 200 em-                                                              Magnitudes
presas (PYME y grandes empresas) que alcanzaron una                 Número de empresas                                200
facturación de 3.475 millones de euros y dio empleo a
                                                                    Facturación 2010                                  3.475 millones €
22.000 personas.
                                                                    Número de empleados                               22.000
                                                                 Fuente: DBK (2011) “Estudio Operadores Logísticos”




3.3 PROCESOS DE NEGOCIO                                                  Logística de producción: realizada dentro de una misma
                                                                         organización. Involucra todos los procesos relacionados
   La logística puede definirse como el proceso integral de               con la producción de bienes (transformación de materiales,
gestión de la cadena de suministro desde el punto de origen              ensamblaje de piezas, almacenamiento de productos fina-
de la mercancía hasta el destinatario final. El principal obje-           lizados, etc.). Puede ser realizada internamente por la orga-
tivo del proceso logístico es la entrega de la mercancía en el           nización o externalizada a agentes especializados.
lugar de destino, en el momento adecuado y con las máxi-                 Logística de distribución: relacionada con la ges-
mas garantías de calidad.                                                tión de la distribución de productos desde su origen de
   Dentro del concepto de logística pueden diferenciarse                 fabricación hasta el lugar de consumo. Involucra las
dos tipos:                                                               actividades de almacenamiento, transporte y entrega.

26
11




   En el informe se ha considerado este segundo tipo de logística.         tos, los movimientos de los operarios y maquinaria
   De manera simplificada, la cadena de valor de la logística               encargada de extraer, colocar y reponer la mercancía
de distribución comienza con la recepción de pedidos en el                 en el almacén, la gestión de la entrada de mercancía y
origen de la mercancía y finaliza con su entrega al cliente fi-              la gestión de la expedición de productos. Su finalidad
nal. El transporte de la mercancía es uno de los principales               básica es la optimización del espacio de almacenaje y
procesos logísticos. Dada su relevancia a nivel económico,                 la eficiencia en los movimientos de la mercancía.
este proceso se trata en el informe de forma diferenciada en
otro capítulo.
   El proceso crítico en el ámbito de la operación logística es      Novedades tecnológicas
la concordancia del flujo físico de mercancías (mercancías              El continuo avance en el despliegue de servicios de cloud
reales distribuidas por el operador logístico) con el flujo de        computing para operadores logísticos ha sido la novedad
información recogido en los sistemas TIC del operador logís-         más destacada en el ámbito de las TIC en el año 2011. Aun-
tico (información sobre el estado y posición de las mercancías       que es una tendencia ya apuntada en el anterior informe, no
reales). Esta alineación entre el mundo físico (las mercancías       ha sido hasta el año 2011 cuando este modelo de prestación
reales) y el virtual (información sobre las mercancías almace-       de servicios ha comenzado a tener relevancia en el sector.
nada en los sistemas de información de la empresa) es vital
para asegurar la calidad de los procesos logísticos, así como
para incrementar la eficiencia en la prestación del servicio.           Los sistemas de información del ámbito
                                                                       de la logística están pasando a
                                                                       ofrecerse como servicios bajo demanda

3.4 SOLUCIONES
TECNOLÓGICAS RELEVANTES                                                Los sistemas TIC al servicio de la logística están migran-
                                                                     do al modelo de servicios de computación “en la nube”. En
   Las herramientas TIC más relevantes para el sector en 2011        2011 se ha confirmado la tendencia por la cual los sistemas
continúan siendo aquellas que aseguran la concordancia del           de información del ámbito de la logística están pasando a
flujo físico con el flujo de información, proporcionando una vi-       ofrecerse como servicios bajo demanda, (Software as a Ser-
sión completa de la cadena de valor y permitiendo conocer, en        vice, SaaS) en lugar de como productos que adquiere el
tiempo real, la situación de las mercancías distribuidas.            operador logístico (equipamiento, licencias, etc.). Por ejem-
                                                                     plo, servicios de ERP integrales, software de gestión de
      ERP (Entreprise Resource Planning): proporcionan               flotas, de control de las emisiones, de control y seguimiento
      una gestión integral de la organización logística, abar-       del stock, etc.
      cando tareas como la gestión de recursos humanos, la
      gestión de clientes, la gestión financiera o la gestión
      de la cadena de suministro. La integración en un solo
      sistema de la información global de la empresa facili-         3.5 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC
      ta su gestión y proporciona a los gestores una visión
      completa del estado del negocio.                                 El Sector Logístico se encuentra entre los más tecnificados
                                                                     de los analizados en el presente informe. Los productos y
      Sistemas de gestión de almacenes (SGA): son los                servicios TIC contribuyen a la mejora en la gestión de los
      encargados de la gestión de la ubicación de los produc-        procesos y son utilizados de forma intensiva en el sector.

                                                                                                                                27
3. Sector Logístico



              Equipamiento tecnológico y conectividad                             [ Figura 24 ]
                                                                                  Servicios e infraestructuras de comunicaciones
        EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO
                                                                                 Telefonía móvil                                                       100%
           En 2011 se mantiene la principal tendencia observada el              empresarial para                                                   96,1%
        año anterior: la paulatina generalización del ordenador por-                  voz y SMS                                                  92,9%
        tátil, que se sitúa, con un 95,9% de penetración, en niveles                                                                                  98%
                                                                                Central telefónica                                                    96,1%
        próximos a la saturación. El resto de equipamientos mantie-                                                                           85,7%
        ne las altas penetraciones de los años anteriores, con varia-                                                                                 100%
        ciones de poca entidad.                                                     Telefonía fija                                                    96,1%
                                                                                                                                             83,9%

                                                                                  Telefonía móvil                                                  98%
                                                                                empresarial para                                               89,5%
                                                                                acceso a Internet                                    69,6%
        [ Figura 23 ]
                                                                                                                                                91,8%
        Equipamiento informático                                                         Intranet                                 64,5%
                                                                                inalámbrica Wi-Fi                       48,2%

                                                                   95,9%                                                                              98%
   Ordenador                                                           98,7%              Intranet                                 64,5%
                                                                         100%                                                   58,9%

                                                                   95,9%
   Ordenador                                                      94,7%              2011            2010        2009
de sobremesa                                                          98,2%
                                                                                     Fuente: Encuesta Fundetec 2011
                                                      87,8%
     Servidor                                                  93,4%
  informático                                             89,3%

                                                          89,8%
       Equipo                                                                     netración del servicio de acceso a Internet es universal. De
                                                             92,1%
 multifunción                                              91,1%                  este porcentaje, el 98% cuenta con acceso fijo a Internet
                                                                   95,9%          mientras que el 93,8% de las empresas tienen acceso móvil,
   Ordenador                                              89,5%
      portátil
                                                                                  duplicando el porcentaje alcanzado en 2009.
                                                  83,9%



             2011        2010          2009
                                                                                     Se trata del único sector analizado en
           Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                            el que la penetración del servicio de
                                                                                     acceso a Internet es universal
        SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES
           Los servicios de comunicaciones han completado durante                    La principal tecnología de acceso de banda fija continúa
        2011 el proceso de crecimiento y generalización iniciado el               siendo el ADSL, utilizada por el 81,6% de las empresas, con
        año anterior. Este proceso les ha llevado a niveles de satura-            una ligera caída de 2,5 puntos con respecto al año anterior.
        ción, con la única excepción de las redes WiFi, presentes en              En el lado positivo destaca el notable incremento de la pene-
        el 91,8% de los casos.                                                    tración de la banda ancha mediante cable, que pasa del
                                                                                  11,8% al 40,8%.
        ACCESO A INTERNET                                                            Por el contrario, en el plano negativo llama poderosamen-
           El 100% de las empresas logísticas cuenta con acceso a                 te la atención el retroceso de la banda ancha móvil, que si-
        Internet. Se trata del único sector analizado en el que la pe-            gue la tendencia a la baja ya manifestada el año anterior,

        28
11




         [ Figura 25 ]                                                                     para situarse en el 18,4% de penetración. Las empresas del
         Tecnologías de acceso a Internet                                                  sector están sustituyendo el acceso a Internet mediante dis-
                                                                                           positivos como los módems USB por la conexión directa en
          Banda                                                               81,6%
     ancha ADSL                                                                  85,5%     el dispositivo (smartphones, etc.), que sí ha incrementado
                                                                      71,4%
                                                                                           notablemente su presencia en el sector.
                                    18,4%
           Banda                                    39,5%                                     Por último, las tecnologías residuales (modem/RDSI y ac-
      ancha móvil                                           48,2%
                                                                                           ceso satélite) no experimentan variaciones significativas.
                                                    40,8%
           Banda                11,8%                                                         En cuanto a los usos preferentes del acceso a Internet, duran-
      ancha cable                  16,1%
                                                                                           te 2011 se han alcanzado los niveles de saturación en buena
                             8,2%
         Módem/              7,9%                                                          parte de ellos, siguiendo la senda alcista del año precedente.
           RDSI                             30,4%
                                                                                              Así, los únicos servicios que no son todavía utilizados por
                             6,1%
          Banda              5,3%                                                          la práctica totalidad de las empresas son las aplicaciones
   ancha satélite            7,1%
                                                                                           específicas (gestión de flotas, gestión de almacenes, relación
                                                                                           con clientes y proveedores, etc.), que pese a ello muestra un
            2011         2010          2009
                                                                                           notabilísimo 91,8% de penetración; y la búsqueda y selec-
           Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                  ción de personal, que se sitúa en el 75,5% de las empresas
                                                                                           con un crecimiento de casi 30 puntos porcentuales con res-
                                                                                           pecto al año anterior.

        [ Figura 26 ]
        Usos más frecuentes de Internet                                                       Implantación y uso de aplicaciones
                                                                                           informáticas de ámbito general
          Enviar y recibir                                                         100%      En 2011 se ha completado el importante avance en la in-
       correo electrónico                                                        96,1%
                                                                                 96,4%     corporación de herramientas de carácter general en las em-
    Realizar operaciones                                                            100%   presas logísticas. Casi todas las soluciones informáticas
               bancarias                                                       90,8%
                                                                             87,5%         consultadas obtienen mayores penetraciones que el año
       Relacionarme con                                                          98%       anterior, situándose las principales en niveles de saturación.
                                                                             90,8%
        mis proveedores                                                  83,9%

Realizar gestiones con la                                                         98%
                                                                              90,8%
          Administración                                              78,6%                  Las aplicaciones ofimáticas, de
                                                                               93,9%
      Buscar información                                                       89,5%         facturación y de contabilidad están
                                                                                 96,4%
                                                                                             presentes en la práctica totalidad de
                                                                               98%
       Relacionarme con                                                   88,2%              las empresas del sector
             mis clientes                                                85,7%

Actividades/Aplicaciones                                                     91,8%
                                                                         85,5%
    específicas del sector                                    51,8%
                                                                                              Las aplicaciones ofimáticas, de facturación y de contabili-
             Buscar y/o                                              75,5%
                                                        46,1%                              dad están presentes en la práctica totalidad de las empresas
    seleccionar personal                              42,9%
                                                                                           del sector. Incluso las aplicaciones peor posicionadas en 2010,
                                                                                           como los ERP, gestión de recursos humanos o facturación elec-
            2011         2010          2009
                                                                                           trónica, experimentan muy notables crecimientos, hasta pene-
           Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                  traciones de 79,6%, 85,7% y 71,4% respectivamente.

                                                                                                                                                         29
3. Sector Logístico



           [ Figura 27 ]                                                                               tante retroceso a lo largo de 2011, para perder más de 10
           Aplicaciones de uso general                                                                 puntos de penetración y situarse en el 70,8%. Esta disminu-
                                                                                                       ción puede explicarse por el incremento de la penetración de
                                                                                               100%    soluciones específicas del sector en modo cloud, que sustitu-
           Ofimática                                                                           98,7%
                                                                                            94,6%      yen a las herramientas accedidas a través de la propia pági-
                                                                                            95,9%
         Facturación                                                                         97,4%     na web.
                                                                                 80,4%                    La utilización de la página web para la comercialización de
                                                                                            95,9%
        Contabilidad                                                                        96,1%      productos se mantiene en el 66%, sin variación apreciable
                                                                               78,6%
                                                                                       87,8%
                                                                                                       con respecto a 2010. El acceso a catálogos y listados de pre-
         Gestión con
                                                                                       88,2%
entidades financieras                                                   67,9%                           cios a través de la propia web ha experimentado un creci-
   Certificado digital/                                                              85,7%              miento de 7 puntos con respecto al año anterior, para situar-
                                                                               77,6%
    firma electrónica                                    44,6%                                          se en una penetración del 76,6%.
   Gestión y relación                                                            81,6%
                                                                             76,3%
    de clientes CRM                     23,2%
                                                                                                       COMERCIO ELECTRÓNICO
                                                                                 81,6%
   Gestión de calidad                                                  68,4%                             El 57,1% de las empresas del Sector Logístico declara
                                                33,9%
                                                                                 81,6%                 comprar y/o vender a través de Internet. A pesar de que este
  Gestión de compras                                                   68,4%
                                                                                                       indicador se ha doblado respecto a 2010, se trata del servicio
                                                 37,5%
          Gestión de                                                               85,7%               TIC menos utilizado en el sector.
   recursos humanos                                                  65,8%
                                                  39,3%                                                  Debido a este espectacular incremento, en 2011 se ha pro-
                                                                         71,4%
          Facturación                                           55,3% 25%                              ducido una importante recuperación de los porcentajes de
          electrónica
                                                                               79,6%
                                                                                                       empresas que aducen las razones incluidas en la encuesta
                   ERP                                  44,7%                                          para comprar y/o vender a través de Internet, tras el notable
                                                        46,4%
                                                                                                       retroceso del año anterior.
                                                                                                         Así, la mejora de la gestión de las compras pasa del
                2011        2010          2009
                                                                                                       73,7% al 96,4%; la aceleración de los procesos de negocio
              Fuente: Encuesta Fundetec 2011


                                                                                                       [ Figura 28 ]
                Presencia en Internet                                                                  Usos de la página web

           PÁGINA WEB                                                                                    Presentación                                                        100%
                                                                                                                                                                             100%
              El 95,9% de las empresas del Sector Logístico cuenta con                                  de la empresa                                                        100%

           página web corporativa, 10 puntos más que en 2010. Este                                       Aplicaciones                                    57,4%
                                                                                                         asociadas al                                             70,8%
           porcentaje se sitúa al nivel del alcanzado por los Sectores                                        negocio                            44,4%
                                                                                                                                                             66,0%
           Turismo Rural y Hotelero, para los que la web es uno de los                                Comercialización                                         69,2%
                                                                                                         de productos                                    57,8%
           principales canales de comercialización de su oferta.
                                                                                                             Acceso a                                                76,6%
              El uso principal de la página web corporativa, para el                                     catálogos de                                            69,2%
                                                                                                            productos                        33,3%
           100% de las empresas que disponen de ella, sigue siendo la
           presentación de la empresa.
                                                                                                          2011          2010          2009
              Las aplicaciones específicas del negocio (completar partes
           de ruta, seguimiento de flotas, etc.) experimentan un impor-                                    Fuente: Encuesta Fundetec 2011



           30
11




llega al 82,1% frente al 42,1% del año anterior; el acceso a     [ Figura 29 ]
mejores condiciones de compra pasa del 21,1% al 57,1%, y         Razones para comprar y vender por Internet
la reducción de costes, del 15,8% al 57,1%.                      (% sobre el total de empresas encuestadas)
   El resto de razones se mantienen en niveles muy similares
a los del año anterior, con la excepción de la expansión geo-   Mejora de la gestión                                                             96,4%
                                                                                                                                                73,7%
gráfica, que cae 7 puntos hasta el 35,7%, siendo la única de           de las compras                                                         90,9%

las razones incluida en la encuesta que retrocede de forma Respuesta rápida a la                                        57,1%
                                                               demanda del mercado                                47,4%
significativa.                                                                                              36,4%
                                                                                                          35,7%
   La principal razón aducida por las empresas para no hacer Expansión geográfica                               42,1%
                                                                         del mercado                  27,3%
uso de los servicios de comercio electrónico continúa siendo
                                                                                                                                       82,1%
la falta de adecuación de los productos y servicios logísticos        Aceleración del                          42,1%
                                                                 proceso de negocio                                                         90,9%
para su comercialización a través de la Red, aunque esta ra-                                              35,7%
zón experimenta un notable retroceso con respecto al año        Mejora de la imagen                        36,8%
                                                                      de la compañía                             45,5%
anterior hasta situarse en un 66,7%.                                                                                   57,1%
                                                                   Acceso a mejores                                           21,1%
   Llama poderosamente la atención el incremento del por- condiciones de compra                                                  72,7%
centaje de empresas que considera que no necesita implan-                                                              57,1%
                                                                                                                               15,8%
                                                                    Reducción de los
tar un nuevo canal de comercialización, que pasa del 26,8%         costes de negocio                                                        90,9%

al 47,6%. También resulta llamativo que el porcentaje de
empresas que no se han planteado la posibilidad de incorpo-
                                                                     2011         2010           2009
rar servicios de comercio electrónico se ha reducido a 0. Esto
implica un mayor conocimiento del servicio y de conciencia-         Fuente: Encuesta Fundetec 2011

ción de los servicios que realmente necesita la empresa.



   Implantación y uso de aplicaciones
informáticas específicas                                                 [ Figura 30 ]
   El uso de aplicaciones informáticas directamente destina-             Razones para no comprar y vender por
das a la gestión de los procesos de negocio específicos del               Internet (% sobre el número de empresas que
Sector Logístico continúa la tendencia creciente del año ante-           ni compran ni venden por Internet)
rior, sin excepción. En 2011 destaca la generalización de las
aplicaciones de gestión de pedidos a clientes, que pasa del                    Productos no adecuados
                                                                                                                               66,7%
                                                                                                                                  76,8%
77,6% al 91,8%, situándose así como la aplicación más ex-                    para venderlos por Internet                      62,5%
tendida. El resto de aplicaciones se sitúa levemente por de-                                                               47,6%
                                                                              La empresa no lo necesita            26,8%
trás: la gestión de inventarios y stocks, con un 83,7% de pe-                                                    18,8%
                                                                                                              4,8%
                                                                                 Clientes no preparados         12,5%
                                                                               para comprar por Internet        12,5%

  Las aplicaciones de gestión de                                                                              8,9%
                                                                                   No me lo he planteado        15,6%
  pedidos a clientes pasan del 77,6%
  al 91,8%, situándose como la                                              2011         2010          2009
  aplicación más extendida
                                                                           Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                                                          31
3. Sector Logístico



   netración, o la gestión informatizada de almacenes, con un                                   Utilización de herramientas TIC en movilidad
   79,6%, son también aplicaciones de uso masivo en el sector.                                 La movilidad es consustancial a los procesos del Sector
     Las tecnologías de identificación por radiofrecuencia                                  Logístico. Prueba de ello es que el 96% de las empresas pro-
   (RFID) son las que muestran una menor penetración entre                                  porciona a sus empleados herramientas que facilitan su tra-
   todas las consultadas. No obstante, llama la atención el sig-                            bajo en movilidad.
   nificativo avance que han experimentado en dos años, desde                                   Las herramientas de movilidad se encuentran generaliza-
   2009, al pasar de un 10,7% inicial al 36,7% actual.                                      das en las empresas del sector. Tanto los teléfonos móviles
                                                                                            como los móviles con conexión a Internet o los smartphones
                                                                                            están prácticamente en niveles de saturación, con penetra-
   [ Figura 31 ]                                                                            ciones de 97,9%, 95,7% y 93,6%, respectivamente.
   Aplicaciones específicas                                                                    Los notebooks y tablet PC todavía tienen recorrido para el
                                                                                            crecimiento, pero su evolución interanual es también muy
                                                                              75,5%         positiva, con crecimientos de 56 y 24 puntos porcentuales,
Gestión informatizada de
                                                                               77,6%        respectivamente, para situarse en penetraciones del 74,5%
entrega a clientes finales
                                                             51,8%
                                                                              75,5%         y el 38,3%.
    Gestión de compras/
            proveedores                                                        77,6%
                                                     37,5%
                                                                                    91,8%
              Gestión de
        pedidos a clientes                                                     77,6%        [ Figura 32 ]
                                                                     62,5%
                                                                                  83,7%
                                                                                            Dispositivos móviles utilizados
              Gestión de
                                                                              77,6%
     inventarios y stocks                                                   73,2%
                                                                                                                                                            97,9%
   Gestión informatizada                                                        79,6%           Teléfonos móviles
                                                                                                                                                            97,3%
                                                                             73,7%
          de almacenes                                                      71,4%
                                                                                            Teléfonos móviles con                                           95,7%
   Gestión informatizada                                                    75,5%              conexión a Internet                                  82,4%
                                                                        68,4%
   de ubicación y picking                                            62,5%
                                                                                                                                                         93,6%
                                                                              77,6%                     Notebooks                        44,6%
             Gestión de                                             59,2%
  devolución y garantías                          30,4%
                                                                                                      Smartphones                                74,5%
                                                                        69,4%                                                   18,9%
          Gestión de flotas                                    50%
            de distribución                               42,9%                                                                         38,3%
                                                                                                            Tablet-PC
                                                     36,7%                                                                     14,9%
         Tecnologías RFID                        27,6%
                                         10,7%
                                                                                               2011           2010

                                                                                              Fuente: Encuesta Fundetec 2011
        2011          2010          2009

        Fuente: Encuesta Fundetec 2011

                                                                                              La valoración de las herramientas TIC móviles sigue sien-
                                                                                            do muy alta. La facilidad de conexión a Internet desde cual-
                                                                                            quier ubicación gana peso, de la mano de la generalización
                                                                                            de los dispositivos con esta funcionalidad, al mismo tiempo
                                                                                            que el potencial de diferenciación de la competencia retroce-
                                                                                            de, consecuencia lógica de la rápida generalización del em-
                                                                                            pleo de estas herramientas por parte de las empresas.

   32
11




[ Figura 33 ]                                                  Trámites con la Administración Pública
Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5)             El 93,8% de las empresas del Sector Logístico realiza sus trá-
                                                            mites con las administraciones públicas de forma telemática.
                                                               En 2011 se consolidan como los principales servicios de la
Permiten la incorporacion de aplicaciones        3,8
           móviles que ayudan al negocio                    Administración electrónica utilizados por las empresas del
                Permiten reducir los errores      3,9       sector la declaración y pago de impuestos (89,1%) y los trá-
                 en el tratamiento de datos
                                                            mites con la Seguridad Social (93,5%). Cabe valorar de for-
                       Permiten conexión a           4,1    ma muy positiva que los trámites que el año anterior se si-
                 Internet en cualquier parte          4,3
                                                            tuaban más rezagados, como la participación en licitaciones
            Permiten diferenciarse de la        3,6
     competencia en el servicio prestado          3,9       públicas de forma telemática y la recepción de notificaciones
       Permiten interacción con clientes/          4,3      telemáticas de la Administración, experimentan importantes
      proveedores en cualquier momento           3,9
                                               3,4
                                                            avances hasta una penetración superior al 60%.
           Agiliza la toma de decisiones
             y procesos de “aprobación”          3,7

                   Me permite optimizar        3,5
                recursos y ahorrar costes      3,4
                                                              El 93,8% de las empresas realiza sus
                                                              trámites con las administraciones
   2011         2010
                                                              públicas de forma telemática
  Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                                          33
3. Sector Logístico



     [ Figura 34 ]                                                                          Las principales ventajas que la eAdministración aporta a la em-
     Utilización de servicios de la Administración                                       presas del sector es la reducción del tiempo necesario para la
     electrónica (% sobre empresas que la utilizan)                                      realización de los trámites, junto con la disminución de los despla-
                                                                                         zamientos necesarios para llevarlos a cabo (93,4% y 97,8%, res-
   Declaración y pago                                                         89,1%
        de impuestos                                                          90%        pectivamente). También, para el 80,4% de las empresas, repercu-
     Seguridad Social                                                            93,5%   te en un ahorro de costes, mientras que aspectos como la
                                                                             86,7%
                                                                                         simplificación de los trámites, la reducción de plazos de tramita-
      Presentación de                                                    78,3%
      cuentas anuales                                                      81,7%         ción o la posibilidad de realizar seguimiento en tiempo real de los
                                                                     76,1%               expedientes aporta ventajas a un porcentaje inferior de empresas.
          Pago de tasas                                           70%
       Presentación de                                               71,7%
  solicitudes de ayuda                                 50%
                                                         54,3%                              Utilización de redes sociales
Obtención de licencias                           41,7%
                                                                                         en los procesos de negocio
         Notificaciones                                       60,9%
                                                                                           Las redes sociales tienen un impacto reducido en el Sector
            telemáticas                        38,3%

        Participación en                                         67,4%                   Logístico, aunque ha crecido notablemente en 2011. El 42,8%
  licitaciones públicas                      33,3%                                       de las empresas hacen uso habitual de las redes sociales como
                                                                                         herramienta TIC para mejora de su negocio, 33 puntos más que
          2011        2010
                                                                                         en 2010. El principal uso que hacen las empresas del sector de
        Fuente: Encuesta Fundetec 2011


     [ Figura 35 ]
     Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10)
                                                                                                                                  8,1         8,8
     Gestión informatizada de ubicación y picking
                                                                                                                                  8,2 8,5
              Gestión informatizada de almacenes                                                                                           8,8
                                                                                                                              8       8,4
                                                                                                                                        8,6
                      Gestión de inventario y stock
                                                                                                                               8,1
                                                                                                                                        8,5

                     Gestión de pedidos de clientes                                                                                  8,3
                                                                                                                               8
                                                                                                                                        8,5
                                          Facturación                                                                           8,2
                                                                                                                             7,9
                                                                                                                                     8,3
                                         Contabilidad                                                                               8,2
                                                                                                                      7,4

                           Gestión informatizada de                                                                              8,3
                                                                                                                               8,1
                           entrega a clientes finales                                                                           8,1
                                                                                                                             7,9
             Gestión de relación con clientes CRM                                                                              8,1
                                                                                                                    7,2
                                                                                                                                                     2011
                                                                                                                            7,8
                  Gestión de flotas de distribución                                                                            7,9
                                                                                                                            7,8                      2010
                                                                                                                           7,6
                 Gestión de devolución y garantías                                                                           7,9                     2009
                                                                                                                     7,3
                                                                                                                                                    Fuente: Encuesta Fundetec 2011

     34
11




                                                                                           más valoradas por las empresas siguen siendo aquellas di-
              El creciente uso de las redes sociales                                       rectamente aplicadas a los procesos de negocio específicos
              como herramienta de marketing ha                                             del sector: gestión de ubicación y preparación de pedidos
              llevado al marketing social a situarse                                       (picking), gestión de almacenes, gestión del inventario y
              en segundo lugar, con un 35,2%                                               stock, y gestión de pedidos de los clientes.
                                                                                              El 30,6% de las empresas considera que la solución tecno-
                                                                                           lógica que mayor impacto ha causado en 2011 han sido los
           las redes sociales es el marketing de sus servicios y el contacto               sistemas informatizados de gestión de almacenes, por enci-
           e información con los clientes. La red social preferida por las                 ma de la gestión de flotas y los optimizadores de rutas.
           empresas del sector que utilizan este canal es LinkedIn.                           La disposición de las empresas del sector a utilizar nuevas
                                                                                           soluciones tecnológicas es verdaderamente positiva. Esta
                                                                                           no sólo se incrementa significativamente en relación a las
               Valoración de las soluciones tecnológicas                                   herramientas ya consultadas el año anterior, sino que las
              Como se puede observar en la gráfica siguiente, la valoración                 nuevas herramientas introducidas en la encuesta de 2011
           de las herramientas tecnológicas se mantiene en niveles muy                     irrumpen con niveles de intencionalidad muy altos.
           elevados con carácter general, registrando ligeras variaciones                     Dentro de un nivel general que, como ya se ha señalado,
           bien al alza o bien a la baja, pero en ningún caso significativas.               es muy alto, destaca el interés mostrado por las herramien-
              Aunque con diferencias mínimas, las herramientas TIC                         tas de movilidad, los dispositivos móviles avanzados
                                                                                           (smartphones) y la facturación electrónica, con niveles de
                                                                                           93,9%, 95,9% y 95,9%, respectivamente.
           [ Figura 36 ]                                                                      La tecnología RFID, cuya valoración venía siendo escasa
           Empresas que piensan utilizar en breve                                          los años anteriores, mejora de forma espectacular hasta un
           nuevas soluciones tecnológicas                                                  69,4% desde el 28,9% del año anterior. Parece que finalmen-
                                                                                           te las aplicaciones prácticas del RFID han logrado convencer
         Optimizador                                                   77,6%
             de rutas                                                                      a las empresas del sector.

    Gestión de flotas                                                  77,6%

        Herramientas                                                              93,9%
         de movilidad

 Dispositivos móviles                                                              95,9%
                                                                                           3.6 IMPACTO DE LAS TIC
           avanzados                                                       85,5%
                                      19,6%
                                                                                              El Sector Logístico ha conseguido integrar con éxito las TIC
         Facturación                                                               95,9%
         electrónica                                             72,4%                     en sus procesos de negocio. De esta forma, se ha convertido
                                                    41,1%
                                                                                  93,9%    en el sector más tecnificado de los analizados en el informe,
Gestión informatizada                                         67,1%
        de almacenes                   21,4%
                                                                                           aunque aún persisten diferencias en la implantación de solu-
                                                                               87,8%       ciones tecnológicas entre las grandes empresas y las PYME.
       Sistemas ERP                                   44,7%
                                                                                              En este proceso de integración de las TIC las ayudas públicas
                                        23,2%
                                                               69,4%                       apenas han tenido impacto, dado que únicamente el 22,4% de
                RFID                        28,9%
                                        23,2%                                              las PYME del sector declaran haber recibido algún tipo de ayuda
                                                                                           a la implantación de productos y servicios TIC. Sin embargo, las
              2011         2010          2009
                                                                                           empresas que no han recibido ayudas habrían implantado en
             Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                mayor medida soluciones TIC de haber contado con ellas.

                                                                                                                                                        35
3. Sector Logístico



   La principal aportación de las TIC al Sector Logístico es per-      representa, frente a la clásica adquisición de hardware y
mitir la alineación del flujo físico de mercancías con el flujo de       software que se ha desarrollado hasta el momento actual.
información, proceso crítico de la operación logística. Asimis-
mo, contribuyen a la gestión eficaz del espacio disponible en
los almacenes y a la optimización de los desplazamientos,
mejorando la productividad y competitividad de las empresas.           3.7 ANÁLISIS DAFO
   Un aspecto que está comenzando a considerarse como indi-
cador de referencia en el sector es el impacto medioambiental            Las TIC facilitan, sin duda alguna, el desarrollo de los pro-
que produce su actividad. La huella de carbono se está convir-         cesos logísticos, abriendo nuevas oportunidades y fortale-
tiendo en el indicador clave para la medición del impacto del          ciendo el crecimiento del sector. Sin embargo también se
Sector Logístico. En este campo, las TIC proporcionan herra-           observan debilidades inherentes al sector que, junto con al-
mientas de gestión (optimización de rutas y gestión de flotas)          gunas amenazas externas, dificultan su uso intensivo.
que permiten cuantificar dicha huella y proporcionar informa-
ción básica que haga posible el objetivo de reducción.
   La principal tendencia detectada en el análisis de las no-               Debilidades y Amenazas
vedades tecnológicas de 2011 apunta hacia la prestación de                En 2011, la falta de capacitación tecnológica (68,1%),
servicios cloud computing en el ámbito de la logística. Se             la falta de soluciones estándares (63,8%) y la falta de
presenta, por tanto, una gran oportunidad para la incorpora-           información (51,1%) se erigen en las grandes barreras para
ción de las TIC en empresas de pequeño y mediano tamaño,               una mayor generalización de las herramientas TIC. En cambio,
dado el bajo coste que esta forma de prestación de servicios           las dos grandes barreras de 2010 retroceden significativamen-
                                                                       te: las dificultades de financiación pasan del 69,7% al
                                                                       57,4%, y la falta de adaptación de las herramientas a las
                                                                       necesidades de la empresa se reduce del 59,2% al 53,2%.


                                                                       [ Figura 37 ]
                                                                       Barreras a la introducción de las TIC

                                                                                                                                            57,4%
                                                                                  Dificultades de
                                                                                     financiación                 28,6%                         69,7%
                                                                    Soluciones poco adaptadas                                         53,2%
                                                                             a las necesidades                                             59,2%
                                                                               de las empresas                 25%

                                                                            Falta de soluciones
                                                                       tecnológicas estándares                                43,4%     63,8%
                                                                                                                     33,9%
                                                                                  para el sector
                                                                          Falta de capacitación                              36,8%            68,1%
                                                                                    tecnológica                              41,1%
                                                                                                                                    51,1%
                                                                           Falta de información                                  35,5%
                                                                                                                                  48,2%



                                                                           2011         2010          2009

                                                                          Fuente: Encuesta Fundetec 2011



36
11




            Fortalezas y Oportunidades                                               3.8 CONCLUSIONES
          El abaratamiento del coste de las soluciones pierde                        Y RECOMENDACIONES
       peso como oportunidad para su implantación en este año
       2011, pasando de un 84,2% a un 67,3%. Esto es coherente                          El Sector Logístico se erige un año más como un puntal en
       con la pérdida de peso de la financiación como barrera, se-                    la aplicación de las TIC a sus procesos de negocio. La intro-
       ñalada más arriba.                                                            ducción generalizada y masiva de nuevas tecnologías en el
          Análogamente, la adaptación de las TIC a las necesi-                       sector, la positiva valoración que las empresas hacen de es-
       dades del sector también retrocede, ya que las empresas                       tas herramientas y las perspectivas que se abren a nuevos
       han dejado de percibir esa falta de adaptación como una ba-                   modelos como el pago por uso permiten colocarlo en el lugar
       rrera tan significativa. Lo mismo sucede con la implicación                    de honor entre los sectores analizados.
       de la Administración Pública, que se suele asociar a los                         A pesar de la buena situación de las TIC en el Sector Lo-
       programas de ayudas y subvenciones, además de a la difusión.                  gístico reflejada a lo largo del capítulo, existen aún oportuni-
          El crecimiento más destacado e interesante corresponde a                   dades de mejora, en las que se basan las siguientes reco-
       las buenas prácticas por parte de empresas líderes,                           mendaciones:
       que prácticamente se duplica, al pasar del 28,9% al 53,1%.                           La difusión de las mejores prácticas y el efecto
       Parece claro que las empresas del sector están deseosas de                           tractor de los agentes líderes del sector pueden
       observar cómo los agentes líderes sacan provecho de las                              impulsar aún más la tecnificación de un sector que
       TIC, con la intención de seguir sus pasos.                                           resulta clave para la competitividad global de nuestra
          Por último, conviene mencionar la consulta, realizada por                         economía.
       primera vez este año 2011, relativa a los nuevos modelos                             Es necesario continuar profundizando en la capa-
       de pago por uso. El resultado, un 46,9%, permite augurar                             citación profesional de los empleados del sector.
       un futuro esperanzador a estos modelos de comercialización                           Las administraciones públicas deben continuar apo-
       de servicios tecnológicos.                                                           yando la formación de los profesionales del sector.
                                                                                            El carácter transnacional del Sector Logístico requiere
                                                                                            que las diferentes administraciones públicas a nivel
       [ Figura 38 ]                                                                        internacional se esfuercen por lograr una homoge-
       Oportunidades para la introducción de las TIC                                        neización de los estándares.

  Nuevos modelos de acceso a las                             46,9%
nuevas tecnologías: “pago por uso”
            Abaratamiento de las                                           67,3%    84,2%
              nuevas tecnologías                                                   78,6%
          Adaptación de las TIC a                                        63,3%
                                                                                 76,3%
       las necesidades del sector                                55,4%
                                                     36,7%
         Implicación de las AA.PP.                               53,9%
                                             23,2%
             Empresas líderes del                               53,1%
      sector con buenas prácticas               28,9%
                                                28,6%
              en el uso de las TIC

           2011         2010          2009

          Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                                                                  37
4. Sector
Transporte
11




4.1 LA OPINIÓN DEL SECTOR




EDUARDO ABAD SABARÍS · Delegado Nacional de Transporte. Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA)

         lo largo de 2011 fueron más de 20.500 las empresas      a la hora de mejorar la eficacia y eficiencia a través de nuevas

A        y PYME que desaparecieron del tejido productivo en
         nuestro país, de las cuales 14.350 (un 70%) fueron
autónomos. Si trasladamos los datos a los vehículos, fueron
                                                                 tecnologías de la comunicación, no siempre produciéndose los
                                                                 resultados esperados. Gran parte de estas PYME han apostado
                                                                 por las TIC como un elemento atomizador para la producción.
alrededor de 41.000 las licencias de transporte perdidas. La        Ante esta situación tenemos que continuar haciendo una
falta de financiación, el intrusismo laboral, el encarecimiento   apuesta valiente que nos permita seguir fomentando el uso de
del combustible y la escasa demanda de servicios en el sec-      estas herramientas tecnológicas como elemento facilitador
tor son algunas de las claves que han dado al traste con una     del trabajo cotidiano, así como sensibilizar a las Administra-
parte muy importante del colectivo de profesionales del          ciones para que continúen apoyando la investigación y su apli-
transporte. En el transporte de mercancías por carretera han     cación en este sector.
sobrevivido 111.000 empresas.                                       El transporte ligero es uno de los que más sufre el retroceso
   Estos datos tienen mucho que ver a la hora de hacer un        en el uso de las TIC. La falta de formación y de información en
análisis de la aplicación y utilización de las nuevas tecnolo-   este segmento de producción son los aspectos que más influ-
gías entre las PYME.                                             yen en la demora de la aplicación de estas tecnologías. Otra
   Desde un prisma de interpretación correcto sobre la im-       de las causas indirectas que nos lleva a esta situación es la
plantación de las TIC en la PYME española del Sector Trans-      excesiva franja horaria de trabajo, que impide poder destinar
porte tenemos que hacer referencia a los grandes esfuerzos       tiempo para el aprendizaje y aprovechamiento de estos ele-
realizados por este colectivo a lo largo de estos últimos años   mentos tecnológicos.
para conseguir reducir la evidente distancia tecnológica res-       Desde UPTA España seguiremos apostando por las TIC
pecto a otros sectores de producción de nuestro país.            como la herramienta idónea para la mejora cualitativa y cuan-
   Han sido cuantiosas las inversiones realizadas por las PYME   titativa de los profesionales del transporte.

                                                                                                                              39
4. Sector Transporte



4.2 MAGNITUDES ECONÓMICAS
   El transporte terrestre en España alcanzó en 2009 un volumen de
negocio de 79.838 millones de euros, que representa el 8% del PIB
nacional. El 65,2% de volumen de negocio total corresponde a
PYME y microempresas.
   Ese año, más de 214.000 empresas se dedicaban al transporte
terrestre de mercancías y viajeros y a actividades anexas al trans-
porte. El 90,1% de las empresas del Sector Transporte tiene menos
de cuatro empleados. Si se considera el número de empresas con
hasta 99 empleados, el porcentaje se eleva hasta el 99,75%. Se
trata de un sector en el que la PYME y la microempresa desempe-
ñan un papel fundamental en relación al número de empresas.
   El sector del transporte terrestre y actividades anexas daba
empleo en 2009 a 795.000 personas, de las cuales un 35,8%
trabajaba en empresas de menos de cuatro empleados, mien-
tras que el 35,4% lo hacía en empresas de cinco a 99 emplea-
dos. El 28,8% restante estaba empleado en empresas de más
de 99 trabajadores.


[ Figura 39 ]
Datos generales del Sector Transporte
                                                                De 0 a 4        De 5 a 99   Más de 99   TOTAL
                                                               empleados       empleados    empleados
 VOLUMEN DE NEGOCIO (millones de euros)
            Transporte terrestre                                 14.200,1       19.252,8     10.918,5   44.371,4
            Actividades anexas al transporte                      3.632,5       14.942,1     16.892,0   35.466,6
            TOTAL                                                17.832,6       34.194,9     27.810,5   79.838,0
 NÚMERO DE EMPRESAS
            Transporte terrestre                                  183.889        15.925          253    200.067
            Actividades anexas al transporte                           9.340      4.773          276     14.389
            TOTAL                                                 193.229        20.698          529    214.456
 PERSONAL OCUPADO
            Transporte terrestre                                  267.237       205.660       112.347   585.244
            Actividades anexas al transporte                          17.801     75.717       115.886   209.404
            TOTAL                                                 285.038       281.377       228.233   794.648

Fuente: Encuesta anual de servicios (último año 2009)



40
11




4.3 PROCESOS DE NEGOCIO                                                 No obstante, la elevada presencia de autónomos en el sector
                                                                     supone un freno a la incorporación de nuevas soluciones TIC, al
   Dentro del transporte terrestre pueden distinguirse dos           encontrarse serias dificultades para la formación y capacitación
negocios bien diferenciados: el transporte de mercancías y el        de los profesionales en el uso de estas herramientas.
transporte de pasajeros. Sus diferencias impactan también               En 2011 no se han registrado novedades destacadas en la
en las estrategias de adopción de las TIC.                           incorporación de nuevas tecnologías en el Sector Transporte.
   El transporte de mercancías se compone de dos procesos            Las herramientas TIC más destacadas continúan siendo los
principales: la distribución primaria o trunking (enlace entre       sistemas de gestión de transporte, que incluyen los sistemas
bases logísticas) y la distribución secundaria (entrega al           de gestión de flotas y de planificación de rutas. Tienen un
cliente final).                                                       gran impacto en la productividad de las empresas del trans-
       Distribución primaria: también denominada “trans-             porte, y se encuentran más presentes en las empresas dedi-
        porte pesado”, se entiende el movimiento de carga y          cadas a la distribución primaria (transporte pesado).
        descarga de vehículos completos entre dos puntos. Las
        principales operaciones de distribución primaria son:
          • Movimiento de materias primas entre proveedo-              Los sistemas de gestión de transporte
             res y centros de transformación.                          tienen un gran impacto en la
          • Movimiento de productos elaborados entre los               productividad de las empresas, y se
             centros de fabricación y los centros de distribución.     encuentran más presentes en las
          • Movimientos de mercancía entre centros de dis-             dedicadas a la distribución primaria
             tribución.
       Distribución secundaria: se centra en la entrega a los
        clientes finales. En este proceso se emplean vehículos de        En el transporte de viajeros, los sistemas de gestión de flo-
        transporte ligero, de menos de 3.500 kilos, y su ámbito      tas están presentes en la mayoría de las grandes empresas,
        geográfico es local y provincial. La distribución secunda-    mientras que la localización de vehículos es utilizada con ma-
        ria se concentra en manos de trabajadores autónomos.         yor frecuencia en el taxi. El sector del taxi también utiliza la
        En ella resulta fundamental maximizar la eficiencia del       gestión de flotas con la finalidad de optimizar los desplaza-
        reparto de mercancías, optimizando el aprovechamiento        mientos, enviando al cliente el taxi más cercano a su posición.
        de la capacidad del vehículo y planificando las rutas.           En 2011 el sector no ha incorporado novedades tecnoló-
   Por su parte, el transporte de viajeros puede dividirse en        gicas dignas de mención. Los servicios cloud computing no
transporte interurbano (fundamentalmente mediante auto-              se han hecho todavía un hueco en el Sector Transporte, li-
bús) y transporte urbano (en el que se incluye el taxi).             mitándose su presencia a las empresas de mayor tamaño.
                                                                     Las redes sociales siguen teniendo una presencia puramen-
                                                                     te residual. Los dispositivos móviles sí son ampliamente
                                                                     utilizados, fundamentalmente teléfonos y smartphones,
4.4 SOLUCIONES                                                       mientras que otros dispositivos como las tabletas encuen-
TECNOLÓGICAS RELEVANTES                                              tran dificultades para su implantación, que se derivan fun-
                                                                     damentalmente del hecho de que el trabajador del trans-
   Las herramientas TIC aportan grandes ventajas en las ac-          porte dedica la mayor parte de su jornada laboral a una
tividades de carga y descarga, permitiendo importantes aho-          actividad –conducir su vehículo– que exige toda su aten-
rros de tiempo, así como en procesos críticos como la optimi-        ción, y limita su capacidad para emplear dispositivos y he-
zación de las rutas.                                                 rramientas TIC.

                                                                                                                                  41
4. Sector Transporte



SISTEMAS DE GESTIÓN DE FLOTAS Y                                      4.5 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC
LOCALIZACIÓN DE VEHÍCULOS
   Estos sistemas permiten a las empresas de transporte co-             La configuración empresarial del Sector Transporte y su
nocer en tiempo real la localización de sus vehículos a través       propia naturaleza, caracterizada por la movilidad y la ocupa-
de diversas tecnologías de posicionamiento (GPS, Cell id) y          ción de los profesionales en la tarea de conducir su vehículo,
de transmisión de información (GSM, GPRS, comunicación               dificulta la utilización masiva de soluciones tecnológicas,
por satélite, TRK, TETRA).                                           aunque en algunos casos, como las herramientas de movili-
   Los sistemas de gestión de flotas constan de una central           dad, la naturaleza del negocio favorece considerablemente
de operaciones desde la que se controla en todo momento la           su adopción generalizada.
ubicación de los vehículos. El acceso al centro de operacio-
nes puede realizarse remotamente a través de servicios web.
   Los vehículos de la flota están equipados con dispositi-               Equipamiento tecnológico y conectividad
vos móviles con conexión de banda ancha, que son los que
transmiten la posición y toda la información necesaria para          EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO
realizar la gestión de la flota (kilometraje realizado, horas            En 2011 el ordenador se ha consolidado en el Sector Trans-
realizadas por el transportista, descargas de mercancía              porte, con un nivel de saturación del 98,2%, 4 décimas inferior
realizadas, datos del tacógrafo, alarmas, etc.). Adicional-          al de 2010. El ordenador de sobremesa ha sido protagonista de
mente, desde el centro de operaciones se pueden enviar               nuevos avances, al registrar un crecimiento de 5,6 puntos que
mensajes de texto a estos dispositivos con instrucciones             lo ha llevado a alcanzar una penetración del 97,9%.
para los conductores.                                                   Los equipos multifunción han registrado un importante
   La información recibida por el centro de control es proce-        crecimiento, en la misma línea mostrada en 2010 creciendo
sada y almacenada en bases de datos a las que tienen acce-           su penetración un 12,2%, hasta el 65,3%.
so el resto de sistemas de información de la empresa (funda-
mentalmente ERP), para la gestión integral de los recursos
de la compañía.
                                                                     [ Figura 40 ]
SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE RUTAS                                   Equipamiento informático
   Ofrecen la posibilidad de gestionar y planificar las rutas que                                                                       98%
deben realizar los vehículos de la empresa. En función de las      Ordendador
diferentes entregas a clientes, el sistema realiza el cálculo de                                                                 77%   99%
                                                                    Ordenador                                                             98%
las rutas óptimas considerando una serie de variables:                     de                                                          92%
   • Conductores y vehículos disponibles                            sobremesa                                 44%

   • Honorarios de los conductores                                       Equipo                                            65%
                                                                                                                     53%
                                                                   multifunción                  20%
   • Capacidad de carga del vehículo
                                                                                         9%
   • Distancia entre los distintos puntos de entrega                Ordenador                           27%
   • Estado del tráfico y direcciones y sentidos de circulación         portátil                                     51%
                                                                                           12%
   • Velocidades máximas permitidas                                    Servidor           10%
   Estos sistemas son utilizados tanto en el transporte pesa-       informático          10%

do como en el ligero, logrando mejorar la eficiencia en el
                                                                        2011         2010          2009
reparto de mercancía e incrementando la productividad.
                                                                       Fuente: Encuesta Fundetec 2011



42
11




   Llama poderosamente la atención que en 2011 continúa el re-            ACCESO A INTERNET
troceso del ordenador portátil, ya iniciado el año anterior, perdien-       El porcentaje de empresas del Sector Transporte que cuen-
do casi 20 puntos para cerrar en un nivel casi residual del 8,9%.         tan con acceso a Internet se sitúa en el 87,7%, 7 puntos por
   Por último, el servidor se mantiene en niveles similares a             encima del obtenido en 2010. En apenas tres años ha pasado
2010, con un 11,7%, lo que supone un ligero aumento con                   de ser uno de los sectores con menor penetración de Internet
respecto al año anterior.                                                 a uno de los líderes en penetración.
                                                                            El acceso de banda ancha a través de tecnología ADSL ha
SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES                            continuado el crecimiento iniciado el año anterior, hasta si-
  La telefonía móvil se mantiene como el servicio con mayor               tuarse en una penetración del 83%, reduciendo al resto de
penetración en el sector, con un nivel del 97,1%, consolidan-             las tecnologías de acceso a niveles marginales. Así, el acce-
do así el crecimiento registrado el año anterior.                         so a Internet a través de módems y redes RDSI prácticamen-
  El resto de los servicios se mantiene sin variaciones dig-              te desaparece, igual que la banda ancha móvil o el acceso
nas de mención, con la única excepción de la telefonía fija,               mediante cablemódem.
que, víctima de un claro efecto de sustitución, retrocede más               Los principales usos de la conexión a Internet siguen
de 20 puntos hasta el 62,7%.                                              siendo la búsqueda de información (81,2% de las empre-
  Las empresas de transporte hacen uso de tres servicios fun-             sas) y el envío y recepción de correo electrónico (79,4% de
damentales: la telefonía móvil, la telefonía fija y el fax. El resto       las empresas), en ambos casos con un leve crecimiento con
de servicios de datos tiene una escasa presencia en el sector.            respecto a 2010.
                                                                            La realización de gestiones con la Administración ha expe-
                                                                          rimentado un notable avance, situándose en el 31,3%, un
[ Figura 41 ]                                                             nivel similar al 31,6% de las transacciones financieras.
Servicios e infraestructuras de comunicaciones                              En esta edición destaca negativamente la dramática caída
                                                                          del uso de Internet para relacionarse tanto con los clientes
  Telefonía móvil                                               97,1%     como con los proveedores. En el primer caso el retroceso es
 empresarial para                                              95,2%
       voz y SMS                                    73,7%
                                                                          de casi 40 puntos, para situarse en un residual 6,5%, mien-
                                               62,7%
     Telefonía fija                                          85,9%
                                                    73,4%
                                                                          [ Figura 42 ]
                                               62,4%
                Fax                             65,1%                     Tecnologías de acceso a Internet
                                       35,2%
   Telefonía móvil        7,3%
                                                                              Cable       0,8%
 empresarial para           11,4%
 acceso a Internet            15,8%

                             11,5%                                                                                                        83,0%
             Central                                                    Banda ancha
                            10,0%                                                                                           62,9%
          telefónica                                                          ADSL                              43,4%
                         4,9%
                           9,1%
            Intranet       8,7%                                                                      14,8%
                             11,5%                                      Módem/RDSI                   15,5%
                           9,4%                                                             4,4%
          Intranet                                                      Banda ancha
                           0,5%                                                                  10,5%
      inalámbrica                                                              móvil
                               17,4%                                                          6,6%
             Wi-Fi

   2011         2010          2009                                           2011          2010          2009

  Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                             Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                                                    43
4. Sector Transporte



    tras que en el segundo la penetración cae a un exiguo 5,5%.
    Internet no se considera el medio adecuado para el contacto                             Las dos aplicaciones de mayor
    con el resto de agentes del sector, prefiriendo los empresa-                             penetración en 2010, ofimática y
    rios otras soluciones como el teléfono móvil.                                           facturación, pierden más de 10 puntos
       Por último, las aplicaciones específicas y la búsqueda y                              y más de 20 puntos, respectivamente
    selección de personal siguen siendo usos completamente
    ajenos a las empresas de este sector.
                                                                                          56,7%), respectivamente. También llama la atención la
                                                                                          virtual desaparición de las aplicaciones de certificado di-
       Implantación y uso de aplicaciones                                                 gital/firma electrónica, que pasan del 14,8% de 2010 al
    informáticas de ámbito general                                                        0,9% de 2011.
      Con excepción de las aplicaciones de contabilidad, que
    crecen del 42,1% al 55,8%, la práctica totalidad de las
    aplicaciones generalistas experimentan retrocesos en
    2011. Destaca que las dos aplicaciones de mayor penetra-                              [ Figura 44 ]
    ción en 2010, ofimática y facturación, pierden más de 10                               Aplicaciones de uso general
    puntos (hasta el 86,3%) y más de 20 puntos (hasta el
                                                                                                                                                             86,3%
                                                                                                               Ofimática                                          98,6%
                                                                                                                                                50,3%
    [ Figura 43 ]                                                                                                                                  56,7%
                                                                                                             Facturación                                   78,4%
    Usos más frecuentes de Internet                                                                                                           44,1%
                                                                                                                                                   55,8%
                                                                                  81,2%                     Contabilidad                      42,1%
   Buscar información                                                          78,1%                                                  18,4%
                                                                   58,9%
                                                                                                      Certificado digital/      0,9%
                                                                                 79,4%                                             14,8%
       Enviar y recibir                                                                                firma electrónica         4,6%
    correo electrónico                                                         76,8%
                                                                           70,4%
                                                                                                                                  9,6%
                               6,5%
                                                                                                          Gestión con               13,7%
       Relacionarme                                        41,9%                                 entidades financieras           4,3%
     con mis clientes                   16,1%
                                                                                                                               2,1%
                                                   31,6%                                       Facturación electrónica           5,9%
             Realizar                           26,7%                                                                           4,9%
operaciones bancarias                           27,6%
                                                                                                                                6,6%
                              5,5%                                                                           Gestión de         5%
    Relacionarme con                      20,5%                                                       recursos humanos         2%
     mis proveedores                 12,8%
                                                                                                                               2,3%
                                                  31,3%                                                                         4,3%
   Realizar gestiones                                                                                Gestión de compras        3,0%
con la Administración                    19,8%
                                     12,8%                                                                                     1,1%
          Actividades/      1%                                                                                                   4,1%
                             2,1%                                                                     Gestión de calidad
          Aplicaciones        3,6%
                                                                                                                                3,3%
           específicas                                                                                                          0,5%
                            0,5%                                                                                                 3,9%
          Buscar y/o        1,4%                                                                    Gestión y relación de
 seleccionar personal        2,3%                                                                          clientes CRM        0,7%


         2011        2010            2009                                                    2011         2010          2009

       Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                       Fuente: Encuesta Fundetec 2011



    44
11




  El resto de aplicaciones se mantiene en los niveles resi-     [ Figura 45 ]
duales de 2010, incluso con ligeros retrocesos, confirman-       Razones para no tener página web
do la tendencia general hacia una menor utilización de
aplicaciones y herramientas de ámbito general por parte de                                                      12,8%
                                                                No se necesita/no es útil para la empresa                    63,5%
las empresas del sector. La falta de adecuación de estas                                                          21,3%
soluciones a las necesidades particulares del Sector Trans-                                                                  63,3%
porte puede estar detrás de estos retrocesos en la penetra-                                 Otras prioridades       30,5%
                                                                                                                     35,9%
ción de las aplicaciones informáticas de ámbito general.                                                          23%
                                                                                No es rentable/resulta cara      15,5%
                                                                                                                     31,6%
                                                                                                                 16,7%
                                                                                                                 1,3%
   Presencia en Internet                                                           Desconoce la tecnología
                                                                                                                    25,6%


PÁGINA WEB
                                                                   2011         2010          2009
   El número de empresas de transporte que cuenta con pá-
gina web se ha mantenido estable en 2011. La web continúa         Fuente: Encuesta Fundetec 2011

siendo una tecnología minoritaria, presente sólo en el 20,3%
de las empresas del sector.

                                                                comprar y/o vender a través de Internet, 23 puntos más que
  La página web continúa siendo                                 en 2010.
  una tecnología minoritaria, presente                             La crisis hace mella entre las empresas del sector tam-
  sólo en el 20,3% de las empresas                              bién a la hora de dar el paso hacia el comercio electrónico.
                                                                El porcentaje de empresas del sector que considera que su
                                                                empresa no necesita este servicio cae a la mitad, al pasar
   En 2011 el efecto de la crisis económica se hace patente     del 73,8% al 31,9%. Igualmente, son menos las empresas
en las razones que las empresas del Sector Transporte esgri-    que creen que los productos y servicios del Sector Trans-
men para no dotarse de página web corporativa. La idea de       porte no son adecuados para venderlos a través de la Red,
que la web no es útil o no se necesita retrocede del 63,5% al   siendo esta razón dada por el 15,9% de las empresas, 9
12,8%. Sin embargo, la existencia de otras prioridades (con     puntos menos que el año anterior. Sin embargo, el porcen-
el 63,3%) o la percepción de que resulta demasiado costosa
(23%) ganan peso. También el desconocimiento de la tecno-
logía recupera las posiciones que había perdido el año ante-      El 26,8% declara comprar y/o
rior, al pasar del 1,3% al 16,7%.                                 vender a través de Internet,
                                                                  23 puntos más que en 2010
COMERCIO ELECTRÓNICO
  El comercio electrónico también registra una penetración
muy baja en el Sector Transporte, aunque en crecimiento.        taje de las empresas que simplemente no se lo ha plantea-
Únicamente el 0,8% de las empresas declara vender sus           do, que lo considera excesivamente costoso o que estima
servicios a través de la Red (sin realizar compras), mientras   que sus clientes no están preparados para comprar por In-
que el porcentaje de empresas que compra por Internet (sin      ternet sube de forma considerable, hasta el 57,5%, 18,4%
realizar ventas) es del 2,6%. Sin embargo, el 26,8% declara     y 15%, respectivamente.

                                                                                                                                 45
4. Sector Transporte



       [ Figura 46 ]                                                                           Implantación y uso de aplicaciones
       Razones para no comprar y vender por                                                 informáticas específicas
       Internet (% sobre empresas que ni compran                                               En 2011 las aplicaciones sectoriales han experimenta-
       ni venden por Internet)                                                              do un dramático retroceso. Los sistemas de localización y
                                                                                            gestión de flotas, que en 2010 tuvieron un crecimiento
                                                                 31,9%
                                                                                            espectacular hasta el 73,3%, han caído en 2011 hasta el
                   La empresa no lo necesita                                73,8%
                                                             23,5%                          27,3%. También los sistemas de planificación de rutas,
                                                           15,9%                            que cerraron 2010 con una penetración del 27,1%, han
             Productos no adecuados para                     24,9%
                    venderlos por Internet                    27,7%                         visto que su presencia en las empresas del sector se re-
                                                                         57,5%              duce hasta un 20%.
                      No me lo he planteado           2,6%
                                                                  37,3%                        Una posible explicación a este fenómeno es que el des-
                                                          18,4%
                            Resulta costoso            0,3%
                                                                                            pliegue masivo de estas herramientas durante 2009 y
                                                       9,6%                                 2010 no se ha visto siempre acompañado por una implan-
                                                           15%
              Clientes no preparados para                                                   tación correcta, por lo que en muchos casos los resultados
                                                       0,3%
                      comprar por Internet             7,8%                                 obtenidos no han sido los esperados. Adicionalmente, sólo
                                                                                            en el último trimestre de 2011 unas 7.500 empresas del
            2011         2010            2009
                                                                                            sector se vieron obligadas a cerrar, lo que sin duda altera
          Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                    la serie histórica e introduce dificultades en la valoración
                                                                                            de los datos.
                                                                                               Otras aplicaciones específicas con menor presencia en
                                                                                            2010 han experimentado, en cambio, un moderado creci-
                                                                                            miento. Es el caso de las herramientas de control de cargas,
                                                                                            de seguridad del vehículo y de control de tiempos de activi-
                                                                                            dad, que suben hasta penetraciones de 14,1%, 12,8% y
       [ Figura 47 ]                                                                        13,2%, respectivamente.
       Aplicaciones específicas utilizadas

       Localización y                              27,3%
                                                                                    73,3%
                                                                                               Utilización de herramientas TIC en movilidad
     gestión de flotas               10,5%                                                     La movilidad es una de las principales características del
                                             20%                                            Sector Transporte, y las TIC proporcionan herramientas para
         Planificación                              27,1%
             de rutas                    14,5%                                              su gestión eficaz. El 96,8% de las empresas proporciona a
                                         14,1%                                              sus trabajadores dispositivos móviles de comunicación, 13
               Control            7,1%
             de cargas          4,6%                                                        puntos más que en 2010.
                                        12,8%                                                 En 2011 los teléfonos móviles experimentan un importante
Sistemas de seguridad           4,8%                                                        retroceso (del 86,6% al 60,7%), sustituidos por otros dispo-
          del vehículo          4,6%

       Tecnologías de                    13,2%
    control de tiempos           4,6%
          de actividad          3,3%
                                                                                              La penetración de los smartphones
                                                                                              se dispara desde el 1,6% de 2010
            2011         2010            2009
                                                                                              hasta el 42,9% en 2011
          Fuente: Encuesta Fundetec 2011



       46
11




sitivos con mayores funcionalidades, como los tablet PC, que   [ Figura 48 ]
hacen aparición en las empresas del sector con una penetra-    Dispositivos móviles utilizados (% sobre
ción del 10,7%; los notebooks, que pasan del 0,3% al 3,6%;     empresas con herramientas para la movilidad)
y por último, y de forma espectacular, los smartphones, cuya
penetración se dispara desde el 1,6% de 2010 hasta el                     Tablet PC            10,7%
42,9% en 2011.
                                                                         Teléfonos                             60,7%
   Las herramientas TIC en movilidad obtienen una valora-                  móviles                                     86,6%

ción general extremadamente positiva por parte de las                                                  42,9%
empresas del Sector Transporte, que puntúan muy favora-             Smartphones          1,6%

blemente todas las posibles razones para hacer uso de                                     3,6%
                                                                         Notebooks
estas tecnologías. Esta valoración es lógica en un sector                               0,3%

para el que la movilidad es precisamente su seña funda-
                                                                  2011         2010
mental de identidad.
                                                                 Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                                               47
4. Sector Transporte



   [ Figura 49 ]                                                                   El 68,1% de las empresas que hace uso de servicios telemá-
   Utilización de servicios de la Administración                                ticos para sus gestiones con la Administración Pública considera
   electrónica (% sobre empresas que la utilizan)                               que la disminución de los desplazamientos físicos es la principal
                                                                                ventaja aportada por dichos servicios. También alcanza una ele-
 Declaración y pago                                                     84,6%   vada consideración el ahorro de tiempo en la presentación de la
      de impuestos                                              73,7%           documentación (65,1% de las empresas), así como el ahorro de
                                                                        86,1%
   Seguridad Social                                                             costes (59,7%). El resto de posibles beneficios (simplificación de
                                                               71,7%
    Presentación de                                                     85,6%   procedimientos administrativos, posibilidad de seguimiento en
    cuentas anuales                               41,4%
                                  11,4%                                         tiempo real de los expedientes, reducción de los plazos de tra-
        Pago de tasas                             40,4%
                                                                                mitación) no obtienen una consideración relevante.
       Notificaciones           8,5%
                                               33,3%
          telemáticas
            Obtención      1,5%
                                    16,2%
          de licencias
     Presentación de                                   45,3%                       Utilización de redes sociales
solicitudes de ayuda        4%
                                                                                en los procesos de negocio
      Participación en                 17,4%
licitaciones públicas       4%                                                    El Sector Transporte realiza un uso residual de las redes
                                                                                sociales: únicamente el 8,6% de las empresas declara utili-
        2011        2010
                                                                                zar habitualmente estos servicios como herramienta para la
      Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                            gestión de su negocio (relación con clientes).



         Trámites con la Administración Pública                                    Valoración de las soluciones tecnológicas
      La Administración electrónica ha conseguido en 2011 una                      En 2011 se ha producido una recuperación de la valoración
   notable implantación en el Sector Transporte. Más de la mi-                  que las empresas del Sector Transporte otorgan a las solu-
   tad de las microempresas y PYME del sector (52,3%) declara                   ciones tecnológicas, tras el descenso generalizado del año
   haber hecho uso de algún servicio telemático de relación con                 anterior. Se ha registrado, además, una homogeneización por
   las administraciones públicas, lo que supone un incremento                   la que las valoraciones obtenidas por todas las aplicaciones
   de 30 puntos porcentuales respecto a 2010.                                   se igualan en niveles en torno al 7/7,5.
      Entre las empresas que hacen uso de trámites telemáticos                     La solución que más impacto ha tenido en 2011 han sido los
   con la Administración los servicios más utilizados son la de-                dispositivos móviles avanzados (smartphones y tablet PC), consi-
   claración y pago de impuestos (84,6%), la realización de trá-                derada la tecnología más relevante por el 68,1% de las empresas,
   mites con la Seguridad Social (86,1%) y la presentación de                   seguida por la gestión de flotas, para el 30,7% de las empresas.
   las cuentas anuales (85,6%), en todos los casos con aumen-                      Respecto a las tecnologías que piensan utilizar en el futuro,
   tos sustanciales de penetración con respecto al año anterior.                nuevamente son los dispositivos móviles avanzados los que más
   También la presentación de solicitudes de ayuda y la partici-
   pación en licitaciones públicas experimentan notables creci-
   mientos en relación a 2010, para situarse en niveles de                        Más de la mitad de las microempresas
   45,3% y 17,4%, respectivamente.                                                y PYME del sector declaran haber
      En cambio, otros trámites sufren retrocesos. Es el caso del                 hecho uso de algún servicio
   pago de tasas (del 40,4% al 11,4%), las notificaciones tele-                    telemático, lo que supone un
   máticas (del 33,3% al 8,5%) o la obtención de licencias (del                   incremento de 30 puntos
   16,2% al 1,5%).

   48
11




interés despiertan. El 48,6% de las empresas piensa adoptar    [ Figura 50 ]
estos dispositivos para la gestión de su negocio en 2012.       Valoración de las herramientas tecnológicas
   También un significativo el 44,2% declara estar interesado   (1 a 10)
en implantar un sistema de gestión de flotas, mientras que
                                                                Localización                                                                   7,2
un 45% pretende contar con herramientas de planificación            y gesión                                                                   6,8
                                                                   de flotas                                                                           7,8
de rutas. Estas tres tecnologías se están posicionando como
las que mejor responden a las necesidades del sector, dado                                                                                  7,1
que se trata de las más implantadas y las que mejores pers-     Facturación                                                                6,4
                                                                                                                                          6,9
pectivas de futura implantación presentan.
                                                               Planificación                                                                 7,1
                                                                                                                                          5,5
                                                                   de rutas                                                                           7,8

                                                                                                                                               7,3
                                                               Contabilidad                                      5,1
4.6 IMPACTO DE LAS TIC                                                                                                              6,6

                                                                                                                                           7,1
                                                                    Contros                                4,6
   En el transporte pesado el uso de las TIC está extendido,      de cargas                                                                     7,4
habiéndose introducido ya tecnologías novedosas como los
                                                                  Control de                                                                  7,2
servicios cloud computing. El mayor tamaño de las empresas       tiempos de                            4,5
                                                                                                                                                     7,7
en este segmento facilita notablemente la adopción de nue-          actividad
vas tecnologías.                                                    Gestión                                                               7
                                                                   de RRHH                             4,4
   Las empresas de transporte ligero (fundamentalmente mi-                                                             5,7

croempresas y autónomos) son mucho más reticentes a la            Gestión de                                                                  7,2
introducción de nuevas herramientas tecnológicas en su tra-     relación con                          4,3
                                                               clientes CRM                                                    6,4
bajo, y confían fundamentalmente en las herramientas de
                                                                    Gestión                                                               7
movilidad, que son sin duda una de las grandes contribucio-      de Calidad                           4,3
                                                                                                                              6,2
nes de las TIC a la mejora de la gestión del transporte de
mercancías. Los smartphones con conectividad a través de            Gestión                                                                          7,7
                                                                                                     4,3
                                                                de compras
banda ancha móvil facilitan la comunicación entre los trans-                                                            5,8

portistas y los gestores logísticos, o incluso los clientes.       Servicios                                                          6,9
                                                                  Preventa/                          4,2
                                                                  Postventa                                            5,7



                                                                   2011         2010          2009
4.7 ANÁLISIS DAFO
                                                                  Fuente: Encuesta Fundetec 2011

   Debilidades y amenazas
   En 2011, las mayores barreras para una mayor implanta-
ción de las TIC son la falta de soluciones tecnológicas
estándares así como el déficit de capacitación. La falta
de información, que en 2010 era la principal barrera, pasa a
un tercer lugar, con un 64%.
   Las dificultades de financiación aumentan su peso como
barrera, al crecer hasta el 34,7%, como lógica consecuencia

                                                                                                                                     49
4. Sector Transporte



    de una situación de crisis que ha llevado incluso a la desapa-                                 4.8 CONCLUSIONES
    rición de numerosas empresas del sector a lo largo de 2011.                                    Y RECOMENDACIONES
    Aunque las soluciones tecnológicas no son consideradas como
    muy caras por parte del sector, el contexto económico impone                                     El Sector Transporte, muy condicionado por su estructura
    serias dificultades a la obtención de financiación.                                              empresarial, se mantiene como uno de los menos tecnifica-
       La falta de adaptación de las soluciones, por su parte,                                     dos. Las acciones de difusión y concienciación entre mi-
    retrocede hasta un 38,9% desde el 47,4% del año anterior.                                      croempresas y autónomos son sin duda medidas eficaces
                                                                                                   para avanzar en la incorporación de las TIC al sector.

         Fortalezas y Oportunidades                                                                  Las principales recomendaciones lanzadas desde el sector
       El abaratamiento de las TIC pierde peso notablemente                                        apuntan a dos claros destinatarios: los fabricantes de pro-
    con respecto a 2010, al caer a prácticamente la mitad, con                                     ductos y servicios TIC y las administraciones públicas.
    un 40,5%. La adaptación a las necesidades del sector y
    las buenas prácticas por parte de las empresas líderes                                                 A los fabricantes y proveedores TIC, que simplifi-
    también retroceden de forma muy significativa como oportu-                                             quen las soluciones existentes, adaptándolas a
    nidades para la incorporación de las nuevas tecnologías. Por                                          los requisitos de las microempresas y autóno-
    el contrario, la implicación de las administraciones pú-                                              mos. Se considera que existe una oferta suficiente,
    blicas se valora más que el año anterior, al pasar del 20,3%                                          pero que en ocasiones es excesivamente compleja y
    al 41,9%. Esta oportunidad se concreta fundamentalmente                                               poco adaptada a la realidad de las pequeñas empre-
    en iniciativas de difusión y capacitación, además de en el                                            sas que integran el sector.
    apoyo a la obtención de financiación.
                                                                                                          A las administraciones públicas, que ofrezcan apoyo
                                                                                                          para la capacitación y formación de los profe-
     [ Figura 51 ]
     Barreras a la introducción de las TIC
                                                                                                   [ Figura 52 ]
                                                                          64%                      Oportunidades para la introducción de las TIC
      Falta de información                                                      71,3%
                                                                  54,3%
       Falta de soluciones                                                                                                                                48,4%
                                                                                        81,5%        Abaratamiento de las                                                          48,4%
  tecnológicas estándares                                              59,7%                           nuevas tecnologías
             para el sector               17,1%                                                                                                           48,4%

                                                                           64,8%                           Adaptación de                       48,4%
     Falta de capacitación                                             58,1%                                 las TIC a las                                                 48,4%
               tecnológica                        27,3%                                            necesidades del sector                        48,4%

Soluciones poco adaptadas                                 38,9%                                 Empresas líderes del sector                     48,4%
         a las necesidades                                     47,4%                             con buenas prácticas en el                                        48,4%
                                           20,4%                                                             uso de las TIC           48,4%
          de las empresas
                                                     34,7%                                                                                                 48,4%
               Dificultades                           21%                                         Implicación de las AA.PP.                    48,4%
            de financiación                                     48,4%                                                                                    48,4%



         2011        2010          2009                                                               2011         2010          2009

       Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                                Fuente: Encuesta Fundetec 2011



    50
11




sionales del sector. El tipo de empresas predomi-        y capacidades que hacen falta para la aplicación de
nante en el transporte dificulta notablemente la adqui-   las TIC. La Administración pueden jugar un papel deci-
sición por parte de los profesionales de las destrezas   sivo para compensar esta deficiencia.




                                                                                                             51
5. Sector Hotelero




                     5. Sector
                     Hotelero




52
11




5.1 LA OPINIÓN DEL SECTOR




JUAN MOLAS MARCELLÉS · Presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH)

       ecnología e innovación son dos términos conceptual-         redes sociales en una estrategia global que repercuta directa-

T      mente ligados al futuro y al progreso aunque, cada vez
       más, son factores clave en el presente de las empresas
del Sector Hotelero. El presente está marcado por una crisis
                                                                   mente en la cuenta de resultados y en la construcción de la
                                                                   reputación corporativa es el paso cualitativo que, desde las
                                                                   asociaciones del sector, debemos impulsar.
financiera que dificulta la inversión en tecnología, pero no hay        Pero los avances tecnológicos también tienen un papel de-
futuro sin planificación, y cada vez la tecnología evoluciona a     cisivo en la contención del consumo y como estímulo a progra-
mayor velocidad. En este contexto, la innovación debe remar        mas de eficiencia energética. El control del coste energético,
hacia un escenario en el que mejoren los resultados, se opti-      una de las principales partidas de gastos de un establecimien-
micen los recursos y se gestionen con la austeridad que co-        to hotelero, puede reportar beneficios en los balances econó-
rresponde a estos tiempos.                                         micos de las empresas y ayuda a construir una imagen de
   A pesar de las dificultades, la incorporación de nuevas tec-     marca cada vez más demandada por nuestros principales mer-
nologías en todos los procesos de gestión y comercialización       cados. Por eso, la sostenibilidad y la eficiencia energética, in-
turística es imparable. Los resultados del Informe ePyme           negables apuestas de futuro, deben penetrar aún más en la
muestran que, aunque algunas herramientas de gestión em-           gestión de costes de los hoteles españoles.
presarial (ERP, CRM, RR.HH.) no están ampliamente extendi-            Todo esto se resume en dos grandes preceptos: involucrar a
das, los hoteleros son conscientes de su impacto decisivo en       las PYME hoteleras en este proceso de adopción generalizada
el negocio. Hay todavía mucho por hacer en relación al desa-       de las TIC, generando herramientas realmente dimensionadas
rrollo de webs corporativas adaptadas a los nuevos usos y          a sus necesidades y estrategias; y resolver los problemas de
tendencias de consumo en la Web 2.0; y es que todavía mu-          financiación, buscando el necesario apoyo de las administra-
chos empresarios hoteleros no sólo no creen que tener web          ciones públicas vinculadas al turismo, cuyo papel puede mar-
sea una de sus prioridades, sino que no perciben Internet          car la diferencia entre empresas turísticas ancladas en el pa-
como un canal efectivo. Cambiar esta filosofía de negocio y         sado y un sector turístico puntero, a la vanguardia a nivel
facilitarles a la vez el acceso a estas herramientas es uno de     internacional y referente mundial para toda la industria.
nuestros principales objetivos.                                       En ITH entendemos que la innovación y la sostenibilidad
   Por el contrario, el uso de herramientas de comercialización    son prioridades para el sector turístico español, y parte im-
y de gestión de reservas se ha incrementado de forma soste-        portante de nuestra labor es crear instrumentos que faciliten
nida año tras año, lo que ha optimizado de forma clara y medi-     el acceso de las empresas del sector a la tecnología más
ble su impacto en toda la actividad empresarial de la industria    avanzada. Coordinar esfuerzos entre administraciones, em-
turística. Es interesante destacar que las redes sociales han      presas y entidades sectoriales para lograr este objetivo será
irrumpido con fuerza en la estrategia de comercialización turís-   la clave para el crecimiento ordenado y sostenido de la in-
tica, más aún en las PYME hoteleras. Integrar la actividad en      dustria más importante de nuestro país.

                                                                                                                                53
5. Sector Hotelero



                                                                [ Figura 53 ]
5.2 MAGNITUDES ECONÓMICAS
                                                                Datos generales del Sector Hotelero
  A finales de 2010 la media anual de establecimientos                                                                 Magnitudes
abiertos se situó en los 14.838. De estos, el 51,1% se trata-      Número de empresas                                 14.838
ba de hoteles, mientras que el 48,9% restante correspondía
                                                                   Volumen de negocio                                 16.217 millones €
a hostales.
  El Sector Hotelero alcanzó a finales de 2009 un volumen           Número de empleados                                262.052
de negocio de 16.217 millones de euros y dio trabajo a más      Fuente: Encuesta anual de ocupación hotelera (2011)

de 262.000 personas.                                            Encuesta anual de servicios (2009)




5.3 PROCESOS DE NEGOCIO                                         los potenciales clientes establecen un primer y, en ocasio-
                                                                nes, decisivo contacto con el establecimiento.
  Los procesos de negocio del sector han experimentado,            Las redes sociales y los portales web de recomendaciones
lógicamente, pocas variaciones. Sí merece la pena desta-        turísticas, clientes y establecimientos se conocen mutua-
car que el proceso de marketing y gestión de la reputación      mente. Los hoteles conocen los gustos y preferencias de los
se está viendo impactado por las redes sociales y otras         clientes, permitiendo mejorar su estancia mediante la confi-
plataformas online, que se constituyen en medio por el cual     guración de paquetes personalizados. A este nuevo enfoque

54
11




en la relación con el cliente se le denomina “Gestión de ex-       suponen mejoras en los procesos de negocio:
periencias del cliente” (en inglés CEM, Customer Experience             Servicios de fidelización de clientes (CRM, Custo-
Management). Las TIC contribuyen a una gestión eficaz de                 mer Relationship Management). Estos sistemas mejo-
estas experiencias, al permitir integrar las diferentes interac-        ran la relación con los clientes, permitiendo registrar
ciones multicanal del hotel con los clientes.                           toda la información referida a ellos y adaptando la
   El resto de procesos de negocio de la cadena de valor re-            oferta disponible a sus preferencias o necesidades.
lacionados directamente con la estancia del cliente en el                Pasarelas de pago para permitir el pago online a
establecimiento hotelero (check-in, check-out, gestión de               través de la página web.
habitaciones, gestión de suministros, gestión de eventos,               Bases de datos de proveedores, que permiten ges-
gestión de servicios adicionales) continúan utilizando las TIC          tionar eficientemente la relación del hotel con los pro-
como herramienta de mejora de la eficiencia y productividad.             veedores de suministros.
                                                                        Sistemas de contabilidad y facturación electró-
                                                                        nica.
                                                                        Sistemas ERP (Enterprise Resource Planning).
5.4 SOLUCIONES
TECNOLÓGICAS RELEVANTES                                            NOVEDADES TECNOLÓGICAS
                                                                     Como novedad tecnológica del año 2011 cabe destacar el
   Los servicios TIC críticos para los establecimientos hotele-    aumento de los servicios cloud computing. Las herramientas
ros continúan siendo:                                              propias de los procesos del sector, enumeradas más arriba,
       CRS (Central Reservation System): sistema de ges-           han migrado a la nube, y en 2011 bastantes establecimien-
       tión de reservas. Un único sistema gestiona las reser-      tos han optado por esta forma de provisión de servicios TIC.
       vas realizadas por los clientes a través de los diferen-
       tes canales de comercialización.
       PMS (Property Management System): se encargan                 El proceso de marketing y gestión de
       de la gestión y planificación integral de los recursos         la reputación se está viendo
       del hotel: facturación, contabilidad, gestión de ocupa-       impactado por las redes sociales y
       ción, gestión de habitaciones, gestión de los canales         otras plataformas online
       de venta, gestión de servicios auxiliares, etc.
        Página web: imprescindible y, en muchos, casos
       principal canal de comercialización para estableci-            También las tecnologías en movilidad han presentado no-
       mientos hoteleros; se ha convertido en una herramien-       vedades en 2011. Entre ellas resultan significativos los siste-
       ta universal en el sector.                                  mas de gestión de consumos energéticos basados en herra-
   Los sistemas CRS y PMS constituyen la base de las opera-        mientas cloud y dispositivos móviles. Igualmente, los
ciones de los establecimientos hoteleros. Entre sus funcio-        sistemas de comercialización en movilidad, con aplicaciones
nes clave destaca la gestión de cupos, encargada de la fija-        para la venta de última hora (blink booking) se han hecho un
ción de los precios de las habitaciones en función de la           hueco en el sector a lo largo de 2011.
temporada y de las ofertas definidas por el hotel (proceso de          Las redes sociales como instrumento de comunicación con
Revenue Management o Yield Management), con la finalidad            el cliente y de posicionamiento y gestión de la reputación
de maximizar los ingresos.                                         han continuado su avance a lo largo del año, constituyendo
   Adicionalmente a este conjunto de servicios TIC críticos        posiblemente la novedad de mayor impacto en los procesos
para el negocio hotelero existe otro grupo de servicios que        de marketing dentro del sector.

                                                                                                                              55
5. Sector Hotelero



       5.5 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC                                            tralitas telefónicas, por el contrario, retroceden 10,5 y 9,2
                                                                              puntos, respectivamente, para situarse en el 53,4% y 67,8%
            Equipamiento tecnológico y conectividad                           de penetración.

       EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO
         El Sector Hotelero ha incrementado, incluso, su ya muy               [ Figura 55 ]
       notable dotación de equipamiento a lo largo de 2011. El or-            Servicios e infraestructuras de comunicaciones
       denador ha alcanzado el nivel de saturación, con un 100% de
       penetración, subiendo tanto la presencia de equipos de so-                                                                             91,5%
       bremesa (93,2%) como de portátiles (80,9%), con respecto al                      Telefonía fija                                        89,3%
                                                                                                                                              93,3%
       año anterior. Los servidores también han experimentado un                                                                         88,1%
                                                                                         Red de área                                     88,1%
       crecimiento, al pasar del 69,7% al 76,3%.                                    local inalámbrica                                    88%
                                                                                                                                       83,5%
                                                                                                     Fax                                86,1%
                                                                                                                                            95,5%
       [ Figura 54 ]
                                                                                     Telefonía móvil                                75%
       Equipamiento informático                                                         empresarial                                  77,5%
                                                                                     para voz y SMS                         61,2%
                                                                                                                               67,8%
                                                                      100%                                                         77%
  Ordenador                                                          95,9%      Centralita telefónica                                    87,2%
                                                                      99,2%
                                                                                                                         53,4%
       Equipo                                                      96,6%                                                     63,9%
                                                               89,8%               Red de área local
 multifunción                                                                                                            53,9%
                                                           84,1%
                                                                   93,2%              Telefonía móvil                       60,2%
Ordenador de                                                     88,9%              empresarial para                     52%
  sobremesa                                                          95,8%          acceso a Internet              38%

                                                         80,9%
  Ordenador
                                                       77%
     portátil                                  64,2%
                                                                                 2011         2010          2009
                                                       76,3%
     Servidor                                      69,7%
  informático                                     67,6%                         Fuente: Encuesta Fundetec 2011


            2011        2010          2009
                                                                              ACCESO A INTERNET
          Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                         El porcentaje de empresas hoteleras que cuenta con acce-
                                                                              so a Internet es del 98,7%, 2 puntos superior a la alcanzada
                                                                              en 2010. El acceso ADSL continúa siendo el tipo de acceso
       SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES                         más utilizado por las empresas.
          No se registran grandes variaciones en este campo con                  El hecho más llamativo es el notable retroceso de la banda
       respecto al año anterior. La telefonía fija y móvil vocal, el fax       ancha móvil, que si en 2010 se consolidaba como la segunda
       y las redes inalámbricas se mantienen prácticamente sin                tecnología de acceso más utilizada, en 2011 cae a niveles in-
       cambios. Sí destaca, en cambio, el crecimiento de la telefo-           cluso inferiores a los de 2009, hasta un 22,5% de penetración.
       nía móvil empresarial para acceso a Internet, que continúa             Este retroceso tiene difícil encaje con la importancia que están
       su senda ascendente para cerrar el año con una penetración             cobrando las tecnologías móviles en el Sector Hotelero.
       del 60,2%, lo que supone un crecimiento de 8 puntos con                   El resto de las tecnologías de acceso se mantiene estable,
       respecto a 2010. Las redes de área local cableadas y las cen-          sin variaciones significativas. El ADSL continúa muy destaca-

       56
11




       do como el acceso predominante, con una penetración del             [ Figura 57 ]
       81,8%, ligeramente superior a la del año anterior. El módem/        Usos más frecuentes de Internet
       RDSI sigue disminuyendo paulatinamente, para situarse en
       una penetración del 19,5%. El cablemódem prácticamente                       Enviar y recibir                                             97%
                                                                                                                                                95,1%
       no sufre variación, al caer 5 décimas hasta el 9,7%. Por últi-            correo electrónico                                             95,8%
       mo, el satélite pierde más de la mitad de la penetración del                                                                             94,9%
                                                                                Buscar información                                              94,3%
       año anterior, para quedar en un residual 2,5%.                                                                                           94,1%

                                                                                                                                            88,1%
                                                                                     Relacionarme                                              93%
                                                                                   con mis clientes                                         88%
       [ Figura 56 ]
                                                                                                                                       81,4%
       Tecnologías de acceso a Internet                                       Realizar operaciones                                      82,8%
                                                                                         bancarias                                     81,3%
  Banda                                                           81,8%                                                           74,2%
  ancha                                                        79,1%             Relacionarme con                                   76,6%
   ADSL                                                        79,3%              mis proveedores                               70,4%
  Banda                          22,5%                                                                                         69,9%
  ancha                                       35,7%                       Actividades/Aplicaciones                                  75,4%
   móvil                            25,4%                                     específicas del sector                      56,4%
                               19,5%                                                                                     55,5%
Módem/                             23,4%                                        Realizar gestiones                          60,7%
   RDSI                             23,7%                                    con la Administración                   47,2%
  Banda               9,7%                                                                                         43,6%
  ancha               10,2%                                                            Buscar y/o                     49,6%
   cable               10,6%                                                  seleccionar personal               36,6%
                2,5%
  Banda            5,3%
  ancha
 satélite         4,5%
                                                                               2011         2010          2009

                                                                              Fuente: Encuesta Fundetec 2011
            2011          2010              2009

            Fuente: Encuesta Fundetec 2011



          Los principales servicios ligados al acceso a Internet uti-         Implantación y uso de aplicaciones
       lizado por los hoteles siguen siendo el correo electrónico          informáticas de ámbito general
       (97% de las empresas) y la búsqueda de información                     En 2011, el retroceso en la implantación de aplicaciones
       (94,9%). Estos son los dos únicos servicios que han regis-          de ámbito general es generalizado. En el caso de las tres
       trado incrementos, aunque muy leves, a lo largo de 2011.            aplicaciones más extendidas, la caída es muy poco significa-
       Todos los demás servicios han visto ligeramente reducida            tiva. Así, las aplicaciones ofimáticas siguen siendo las más
       su penetración.                                                     extendidas con una penetración del 92,8%, seguidas de las
          En tercer lugar, pero con un retroceso de 5 puntos con res-      de facturación (79,2%) y contabilidad (69,9%).
       pecto al año anterior, se sitúa la relación con los clientes.
          Los tres servicios menos extendidos, el empleo de apli-
       caciones específicas, las gestiones con la Administración y             Los usos generalistas de las TIC han
       la búsqueda y selección de personal, experimentan caídas               cedido el paso, durante 2011, a las
       en torno a los 5 puntos, para situarse en penetraciones del            aplicaciones más específicas del negocio
       69,9%, 55,5% y 43,6%, respectivamente.

                                                                                                                                              57
5. Sector Hotelero



   Para el resto de aplicaciones el retroceso es más acu-                [ Figura 58 ]
sado. La gestión con entidades financieras pasa del 48%                  Aplicaciones de uso general
al 39,8%, y la gestión de compras, del 45,1% al 33,9%.                                                                                              94,7%
                                                                               Ofimática
Aplicaciones como las de gestión de recursos humanos o                                                                                               92,8%
                                                                                                                                                  91,1%
de la calidad también retroceden significativamente. Pa-                                                                                    79,2%
                                                                             Facturación                                                        82,8%
rece claro que los usos generalistas de las TIC han cedido                                                                                      84,9%
                                                                                                                                      69,9%
el paso, durante 2011, a las aplicaciones más específicas                   Contabilidad                                                72,5%
del negocio.                                                                                                                            72,6%
                                                                             Gestión con                        39,8%
                                                                               entidades                             48%
                                                                              financieras                      37,2%

                                                                              Gestión de                    33,9%
                                                                                                                    45,1%
     Presencia en Internet                                                       compras                        40,2%
                                                                              Certificado                     34,7%
                                                                            digital/firma                        38,9%
PÁGINA WEB                                                                    electrónica            22,6%
                                                                                                           31,4%
   La página web del establecimiento hotelero se ha consoli-           Gestión y relación                     36,1%
                                                                        de clientes CRM               24%
dado como un canal esencial de marketing y comercializa-                                                   31,4%
                                                                     Facturación                             35,2%
ción. Como lógica consecuencia de ello, el 96,1% de los ho-           electrónica                         27,1%
                                                                                                      23,3%
teles cuenta con página web corporativa, 2,3 puntos más               Gestión de                          29,9%
que en 2010.                                                  recursos humanos                           20,9%
                                                                                                   19,5%
   En 2011 ha crecido ligeramente el porcentaje de empre-             Gestión de                        26,6%
                                                                          calidad                  20,1%
sas que usan la web tanto para presentar su establecimien-                                      15,3%
to como para permitir el acceso a catálogos de productos y                    ERP               15,2%
                                                                                          7%
listas de precios. Por el contrario, el uso para aplicaciones
                                                                     2011         2010           2009
asociadas al negocio ha retrocedido desde el 45,1% hasta
el 39,6%.                                                           Fuente: Encuesta Fundetec 2011




[ Figura 59 ]
Usos de la página web

                                                                                                                                                      97,8%
                                   Presentación de la empresa                                                                                   91,8%
                                                                                                                                                  93,9%

                                                                                                                                    81,9%
                              Comercialización de productos                                                                         82%
                                                                                                                                77,7%

                                                                                                                            72,2%
       Acceso a catálogos de productos y listas de precios                                                        64,8%
                                                                                                                              75,7%

                                                                                              39,6%
        Aplicaciones y herramientas asociadas al negocio                                           45,1%
                                                                                      29,6%


     2011       2010          2009

  Fuente: Encuesta Fundetec 2011



58
11




       COMERCIO ELECTRÓNICO                                                              que el canal de venta electrónica ofrezca una reducción de
          El Sector Hotelero es el que mayor uso hace del comercio                       costes muy significativa.
       electrónico. Este servicio TIC se ha convertido en una de las
       principales vías de comercialización de la oferta hotelera: el
       91,1% de las empresas del sector compra y/o vende a través                           Implantación y uso de aplicaciones
       de Internet, 2,2 puntos más que en 2010.                                          informáticas específicas
          La valoración de las razones del Sector Hotelero para acudir al                  También la penetración de las aplicaciones específicas del
       canal online de comercialización de sus servicios ha experimenta-                 sector ha retrocedido, siendo especialmente acusado en las
       do una sustancial mejora a lo largo de 2011. Así, lo más valorado                 aplicaciones de facturación, que pierden casi 12 puntos de
       por los establecimientos hoteleros para utilizar el comercio elec-                penetración para situarse en el 62,7%.
       trónico es, como en 2010, la respuesta rápida a la demanda del                      Las aplicaciones de check-in, check-out y gestión de reservas
       mercado, con un crecimiento de casi 20 puntos, hasta el 70,2%.                    también retroceden, hasta valores de 70,8% y 83,5%, respecti-
          Otras razones, como la mejora de gestión de las compras,                       vamente. En el resto de casos las caídas son menos acusadas.
       la expansión geográfica del mercado o la aceleración de los
       procesos de negocio, también experimentan notables creci-
       mientos, hasta valores superiores al 60%.                                            La penetración de las aplicaciones
          La única razón que se mantiene prácticamente estancada                            específicas ha retrocedido, especialmente
       es la reducción de costes del negocio, con un 41,9%. No                              en las aplicaciones de facturación
       parece, por tanto, que los empresarios del sector consideren


       [ Figura 60 ]                                                                     [ Figura 61 ]
       Razones para comprar y vender por Internet                                        Aplicaciones específicas
       (% sobre empresas que compran y venden
                                                                                                                                                                   83,5%
       por Internet)                                                                         Gestión de reservas                                                       88,9%
                                                                                                                                                                    86,3%
                                                                                70,2%
                                                                                                                                                      70,8%
 Respuesta rápida a la                                                                       Check-in, check-out                                           78,7%
demanda del mercado                                 30,5%
                                                                     51,6%
                                                                                                                                                            81%
                                                                             64,2%
  Mejora de la gestión                                                                  Facturación (agencias de                                  62,7%
      de las compras                                                50,2%                                                                                 74,2%
                                                               44,4%                           viaje, TT.OO., etc.)
                                                                            63,3%                                                                          75,4%
 Expansión geográfica                                         41%                                                                                      69,9%
         del mercado                            27,1%                                        Gestión de precios,                                       71,7%
                                                              41,9%
                                                                                           temporadas y ofertas                                       71,2%
     Reducción de los
    costes de negocio                                       39,2%                                                                     42,8%
                                                            39,5%                                    Gestión de                           49,6%
                                                                  46,5%                      alimentos y bebidas
 Mejora de la imagen                                    31,8%                                                                           46,6%
     de la compañía                                     34,2%                                                                         43,2%

       Aceleración del                                                        60,9%          Gestión de almacén                          48%
                                                    31,8%                                                                               46,4%
   proceso de negocio                       20,7%                                                                                   40,3%
                                                                45,1%                                                                42,6%
     Acceso a mejores                                                                         Yield Management
condiciones de compra                               30,4%                                                                            42,5%
                                            22,2%


          2011           2010        2009                                                   2011          2010          2009

         Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                     Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                                                                          59
5. Sector Hotelero



      Utilización de herramientas TIC en movilidad
    A pesar de que las empresas del sector están descubriendo
 el enorme potencial que poseen las aplicaciones móviles para
 incrementar la comercialización de su oferta y para los proce-
 sos de marketing, la movilidad de sus empleados, en la ges-
 tión de procesos internos, no resulta esencial para el negocio.
 Debido a ello, únicamente el 45,3% de las empresas ofrecen a
 sus empleados herramientas para trabajar en movilidad.



      Únicamente el 45,3% de las empresas
      ofrece a sus empleados herramientas
      para trabajar en movilidad


    El principal dispositivo utilizado sigue siendo el teléfono
 móvil, que no obstante experimenta una notable caída, desde
 el 80,7% hasta el 69,2% en 2011. Este retroceso se explica                            La valoración de las herramientas TIC móviles retrocede en
 por su progresiva sustitución por el smartphone, que crece 17                       2011 con carácter general. Tras una acogida más entusiasta en
 puntos, hasta el 52,3%. También los teléfonos móviles con                           2010, las valoraciones pierden entre 2 y 6 décimas, permane-
 acceso a Internet incrementan su penetración hasta el 57,9%.
 Los tablet PC doblan su presencia, desde el 11,8% hasta el
 24,3%, mientras que los notebooks permanecen estancados                             [ Figura 63 ]
 en el 27,1%, tan sólo 2 décimas por encima del año anterior.                        Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5)
                                                                                                 Agiliza la toma de decisiones
                                                                                                                                            3,8
                                                                                                  y procesos de “aprobación”
 [ Figura 62 ]
 Dispositivos móviles utilizados                                                           Permiten interacción con clientes/                4
                                                                                          proveedores en cualquier momento                        4,6

                                                                     69,2%                                 Permiten conexión a                  4,2
    Teléfonos móviles                                                        80,7%                   Internet en cualquier parte                   4,6

Teléfonos móviles con                                        57,9%                                           Permiten optimizar            3,8
   conexión a Internet                                   52,1%                                       recursos y ahorro de costes            4

                                                                                               Permiten diferenciarse de la               3,6
                                                         52,3%
         Smartphones                             35,3%                                   competencia en el servicio prestado                4
                                                                                                                                          3,6
             Notebooks
                                             27,1%                                    Permiten incorporación de aplicaciones
                                             26,9%                                            móviles que ayudan al negocio                 4
                                                                                                                                        3,2
              Tablet-PC
                                             24,3%                                             Permiten reducir los errores en             3,7
                                     11,8%                                                            el tratamiento de datos

      2011        2010                                                                  2011          2010

    Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                     Fuente: Encuesta Fundetec 2011



 60
11




                                                                   Por el contrario, aquellos servicios con menos aceptación en
                                                                2010 experimentan crecimientos. Es el caso de la obtención de
                                                                licencias (del 10,9% al 15,3%) y de la participación en licita-
                                                                ciones públicas de forma telemática (del 6,6% al 11,7%).


                                                                [ Figura 64 ]
                                                                Utilización de servicios de la Administración
                                                                electrónica (% sobre empresas que la utilizan)
                                                                                                                                     73,0%
                                                                   Seguridad Social                                                          84,7%

                                                                 Declaración y pago                                                 71,2%
                                                                      de impuestos                                                          83,2%

                                                                                                                    40,5%
                                                                      Pago de tasas
                                                                                                                            54,0%

                                                                    Presentación de                            36,9%
                                                                    cuentas anuales                               41,6%
ciendo en todo caso en niveles muy altos. El aspecto mejor
valorado sigue siendo que las herramientas móviles facilitan         Presentación de                           35,1%
                                                                solicitudes de ayuda                        31,4%
la conexión a Internet desde cualquier ubicación.
                                                                      Notificaciones                                 39,6%
                                                                        telemáticas                         29,2%
                                                                                                    15,3%
   Trámites con la Administración Pública                                  Obtención
                                                                          de licencias         10,9%
   La Administración electrónica parece perder fuerza en el                                        11,7%
Sector Hotelero. En 2011 se ha producido un descenso de 9             Participación en
                                                                licitaciones públicas        6,6%
puntos en el porcentaje de empresas que declara realizar
trámites y gestiones con la Administración Pública de forma
                                                                   2011          2010
telemática, situándose en el 47%.
   Llama la atención el notable retroceso de las aplicaciones     Fuente: Encuesta Fundetec 2011

que en 2010 resultaron más populares. El principal servicio
de la eAdministración utilizado por las empresas hoteleras
sigue siendo la realización de trámites con la Seguridad So-      La principal ventaja que la Administración electrónica
cial (73% frente al 84,7% de 2010), seguido de la declara-      aporta a las empresas del Sector Hotelero es la disminución
ción y pago de impuestos (71,2% frente al 83,2% de 2010).       de los desplazamientos necesarios para llevar a cabo los trá-
                                                                mites (92,8% de las empresas), seguida del ahorro de tiempo
                                                                en la presentación de la documentación (84,7%).
  El porcentaje de empresas que declara                           Respecto a las empresas que no hacen uso de la eAdmi-
  realizar trámites y gestiones con la                          nistración, el 65,3% declara que los trámites y gestiones
  Administración Pública de forma                               administrativas son llevados a cabo por una empresa espe-
  telemática desciende 9 puntos                                 cializada (gestorías), mientras que el 40,8% alega que no
                                                                dispone de firma digital o DNI electrónico.

                                                                                                                                              61
5. Sector Hotelero



         Utilización de redes sociales                                                     aunque continúan siendo, en todo caso, muy altas.
      en los procesos de negocio                                                             Las aplicaciones para marketing y gestión de reservas
        El Sector Hotelero sigue profundizando en la utilización de las                    son las mejor valoradas, con 8,3 y 8,5 puntos sobre 10,
      redes sociales, siendo predominantes los usos como nuevo canal                       respectivamente. En el otro extremo se sitúan las aplica-
      de marketing y de relación con los clientes. El 60,6% de las em-                     ciones de gestión de recursos humanos, con una valora-
      presas del sector declara hacer uso habitual de este servicio para                   ción de 6,4 puntos.
      gestionar sus procesos de negocio, tres puntos más que en 2010.
      Asimismo, un 57,6% de las empresas considera que su presencia
      en las redes sociales aporta valor añadido a su negocio.                             [ Figura 66 ]
        Las redes sociales son utilizadas, principalmente, para reali-                     Valoración de las herramientas tecnológicas
      zar acciones de marketing (89,5% de las empresas) y para estar                       (1 a 10)
      en contacto con los clientes (86,7%).                                                                                                                       8,5
        La comercialización de servicios hoteleros a través de las                            Gestión de reservas                                                    8,9
                                                                                                                                                                   8,7
      redes sociales también ha experimentado un importante
                                                                                                                                                                 8,3
      avance, pasando del 55,4% al 68,5%.                                                               Marketing                                                      8,8
                                                                                                                                                                 8,3

                                                                                                                                                                8,2
                                                                                              Gestión de precios,                                                  8,6
           Valoración de las soluciones tecnológicas                                        temporadas y ofertas                                                  8,5
         Las herramientas y soluciones tecnológicas utilizadas en                                                                                          7,8
      el sector son, con carácter general, peor valoradas en 2011,                            Check-in, Check-out                                                 8,5
                                                                                                                                                                  8,5

                                                                                                                                                            8
                                                                                                       Facturación                                              8,3
      [ Figura 65 ]                                                                                                                                              8,4

      Usos de las redes sociales                                                               Gestión de relación
                                                                                                                                                         7,9
                                                                                                                                                            8,3
      (% sobre empresas que las utilizan)                                                       con clientes CRM                                       7,6
                                                                                                                                                       7,7
            Marketing de                                                           89,5%              Contabilidad                                      7,9
           los productros                                                                                                                               7,9
                                                                                82,7%
                                                                                                                                                     7,4
Contacto e información                                                            86,7%        Servicios Preventa/                                   7,5
         a los clientes                                                         82%                      Postventa                             6,8
      Comercialización                                                  68,5%                                                                   7,1
      de los productos                                          55,4%                           Gestión de calidad                                   7,3
                                                                                                                                               6,8
             Análisis de                                    46,9%
                                                                                                                                                7,1
           competidores                             36,7%                                                                                        7,2
                                                                                              Gestión de compras
         Análisis de las                                   46,2%                                                                              6,9
tendencias del mercado                             33,1%                                                                                   6,5
                                                                                              Gestión de almacén                               7,1
           Contacto con                     21%
                                                                                                                                               7,1
            proveedores                   16,5%                                                                                           6,4
                                           18,9%                                                       Gestión de                           6,7
              Búsqueda                                                                          recursos humanos
             de personal          8,6%                                                                                                   6,2


           2011        2010                                                                   2011         2010          2009

         Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                      Fuente: Encuesta Fundetec 2011



      62
11




         La solución tecnológica que más impacto ha tenido en el               5.6 IMPACTO DE LAS TIC
      Sector Hotelero en 2011 ha sido, como ya fue en 2010, la
      gestión de reservas, con un 36,9%. Sin embargo, el creciente                La incorporación de las TIC a las empresas del Sector Ho-
      uso de las redes sociales como herramienta de marketing ha               telero, tanto en los procesos de comercialización y marketing
      llevado al marketing social a situarse en segundo lugar, muy             como en la gestión de los recursos del establecimiento, su-
      distanciado del tercero, con un 35,2%.                                   pone una importante ventaja competitiva y una herramienta
         Respecto a las nuevas tecnologías que los hoteles están dis-          clave para la eficiencia. Las TIC como canal de presentación
      puestos a implementar, destacan por tercer año consecutivo las           y comercialización de los servicios hoteleros se han conver-
      soluciones de conectividad inalámbrica vía WiFi. En 2011, los            tido en clave en un contexto altamente competitivo.
      dispositivos móviles avanzados se sitúan en segunda posición de
      las tecnologías y servicios que los hoteles piensan utilizar en bre-
      ve. Un 72% de las empresas del sector piensa utilizar estos dis-           Las TIC son una herramienta clave para
      positivos a corto o medio plazo. La publicidad interactiva es otra         la eficiencia de las empresas hoteleras
      tecnología con gran acogida en el sector, puesto que el 61,4% de
      las empresas piensa utilizarla en un breve espacio de tiempo.
                                                                                  La implantación de las TIC en el Sector Hotelero cuenta con
                                                                               un limitado apoyo desde las administraciones públicas: única-
      [ Figura 67 ]                                                            mente el 24,1% de las empresas hoteleras ha recibido algún
      Tecnologías con mayor impacto en el último año                           tipo de ayuda para la adquisición de productos y servicios TIC.
                                                                               De las que no han recibido ayudas, un 79,1% hubiera implan-
                                                                  36,9%        tado soluciones TIC de haber contado con apoyo público.
     Gestión de                                                    37,7%
       reservas                                                        40,8%      No obstante, las empresas continúan implantando estas
      Marketing
                                                                35,2%          soluciones, dado que las ventajas que proporcionan permiten
                                                             33,6%
          social                                 22,1%                         recuperar la inversión necesaria aunque no se cuente con
                                 8,9%                                          ayuda pública para su incorporación.
            CRM                   9,0%
                              6,4%                                                Las TIC aportan una serie de beneficios a las empresas
                                8,1%
            Blogs               6,6%
                                                                               del sector:
        turísticos                       15,1%                                        Apertura de nuevos canales de presentación y co-
                            5,1%
                                                                                      mercialización. A través de la página web o el correo
Georeferenciación          4,1%
                         3,1%                                                         electrónico el cliente tiene acceso inmediato al hotel,
                                                                                      mientras que las redes sociales se convierten en prescrip-
         2011         2010          2009                                              tores y la reputación online se erige en factor esencial de
        Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                la estrategia comercial de las empresas del sector.
                                                                                      Incremento de la productividad. La mejora de eficien-
                                                                                      cia asociada a la introducción de las TIC en los procesos
         El creciente uso de las redes sociales                                       de negocio clave, esencialmente en la venta, la gestión
         como herramienta de marketing ha                                             de reservas y la reducción de costes operativos, tiene un
         llevado al marketing social a situarse                                       alto impacto en la productividad de las empresas.
         como segunda tecnología de mayor                                             Mejora en la gestión de los consumos. Las TIC con-
         impacto, con un 35,2%                                                        tribuyen a la eficiencia energética de los establecimien-
                                                                                      tos hoteleros y a la eficiencia de procesos internos.

                                                                                                                                              63
5. Sector Hotelero




       [ Figura 68 ]
                                                                         5.7 ANÁLISIS DAFO
       Barreras a la introducción de las TIC
                                                                            Debilidades y Amenazas
                                                                 56,4%      En 2011 la principal barrera para la incorporación de las
                      Dificultades
                   de financiación                          49,6%         TIC en los procesos de negocio del Sector Hotelero sigue
                                                       43,9%
                                                             50,8%       siendo la dificultad para obtener financiación, cuyo peso
            Falta de información                          47,5%          se incrementa además hasta el 56,4%. La falta de informa-
                                                           48,9%
                                                        44,5%
                                                                         ción sobre los productos y servicios existentes en el
            Falta de capacitación
                      tecnológica
                                                         45,9%           mercado, la falta de soluciones adaptadas y la falta de
                                                     41,6%
                                                         45,8%
                                                                         soluciones estándares también se incrementan. Tan sólo
Soluciones poco adaptadas a las
   necesidades de las empresas
                                                      42,2%              la falta de capacitación tecnológica de los empleados
                                             31%
                                                     40,7%
                                                                         retrocede ligeramente respecto a 2010.
Falta de soluciones tecnológicas
                                                    38,5%
       estándares para el sector            27,9%


                                                                            Fortalezas y Oportunidades
            2011        2010         2009
                                                                            La presencia de empresas líderes con buenas prác-
         Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                  ticas gana presencia como palanca para la introducción de

       64
11




las TIC, al pasar de un 31,1% a un 38,1% en 2011. El abara-      5.8 CONCLUSIONES
tamiento de las soluciones tecnológicas también mejo-            Y RECOMENDACIONES
ra su posición hasta el 72%, desbancando del primer lugar a
la adaptación de las tecnologías a las necesidades                  El Sector Hotelero sigue aplicando las TIC en sus procesos
sectoriales, que retrocede hasta el 71,2%.                       de negocio clave, incorporando novedades como tecnologías
                                                                 en movilidad o redes sociales, mediante las que sigue incre-
                                                                 mentando la eficiencia de sus procesos o mejorando el mar-
[ Figura 69 ]                                                    keting y la comercialización de sus servicios.
Oportunidades para la introducción de las TIC                       Las recomendaciones que pueden realizarse, con el obje-
                                                                 tivo de profundizar la eficiencia de los procesos de negocio a
                                                       71,2%     través de las nuevas tecnologías, pueden resumirse en los
     Adaptación de las tecnologías
                                                         76,6%
      a las necesidades del sector                               puntos siguientes:
                                                     64,2%
                                                       72%
                Abaratamiento de las
                                                     66,4%             Adaptación de las soluciones TIC a las necesida-
                  nuevas tecnologías                 67,6%
                                               50%
                                                                       des reales del sector. Desde el Sector Hotelero se ve
            Implicación de las AA.PP           51,2%                   necesario incrementar el grado de conocimiento que los
                                             44,6%
                                                                       proveedores tecnológicos tienen de las necesidades y
                                             38,1%
      Empresas líderes con buenas                                      especificidades del sector, con el fin de mejorar la adap-
                                           31,1%
      prácticas en el uso de las TIC   19,9%                           tación de estas soluciones a la realidad del negocio.
                                                                       Creación de soluciones abiertas e interoperables.
   2011         2010          2009
                                                                       Las soluciones TIC adaptadas al sector deben ser integra-
  Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                       bles con el resto de sistemas y fácilmente modificables.
                                                                       A las administraciones públicas se les reclama la
                                                                       consideración del sector turístico como un sec-
                                                                       tor innovador. Los destinatarios de las ayudas públi-
                                                                       cas para el desarrollo de soluciones son las empresas
                                                                       de tecnología, mientras que a las propias de las empre-
                                                                       sas del sector hotelero no se las considera innovadoras
                                                                       y, por tanto, eventuales destinatarias de esas ayudas.




                                                                                                                             65
6. Sector Turismo Rural




                               6. Sector
                          Turismo Rural




66
11




6.1 LA OPINIÓN DEL SECTOR




LUIS MORÁN ELIZO · Vicepresidente de la Asociación Española de Turismo Rural (ASETUR)

       l año 2011 ha finalizado como el peor año para el Turis-   cios, y, de hecho, la mayoría de los alojamientos del sector

E      mo Rural.
          En el anterior informe ePyme decíamos que éste de-
bería ser el año de la consolidación de un sector turístico en
                                                                 cuenta ya con estas herramientas.
                                                                    Es el nuestro un sector que, a poco que nos lo proponga-
                                                                 mos, debe ser el referente en el turismo nacional. Es el mo-
alza, pero los deseos se han quedado en eso y la difícil co-     mento de captar a los viajeros que, debido a la crisis econó-
yuntura económica que vivimos ha provocado no sólo la caí-       mica que atravesamos, no viajan al extranjero y, por el
da en los niveles de ocupación, sino que algunos alojamien-      contrario, buscan esas sensaciones en el turismo de interior.
tos se han visto obligados a cerrar sus instalaciones.              Hoy se hace necesario marcar un nuevo rumbo en la ma-
   Es por eso que aún debemos ser más perseverantes en           nera de entender el turismo rural. Debemos reinventarlo, y
nuestra manera de sacar adelante nuestros negocios y, ahora      quizás todo pase por volver la mirada hacia sus orígenes y,
más que nunca, echar mano de las herramientas tecnológi-         haciendo uso de esas herramientas tecnológicas que ya po-
cas que nos ofrece el mercado para dar a conocer las posibi-     seemos, y ahondando en el uso de las redes sociales, dar a
lidades de nuestro sector.                                       conocer un modelo de turismo basado en realidades y expe-
   Desde hace varios años se está haciendo un esfuerzo con-      riencias.
siderable en el uso de las Tecnologías de la Información y la       En los momentos difíciles es cuando ha de agudizarse el
Comunicación (TIC) y en su implantación en nuestros nego-        ingenio, y eso pasa por la creatividad y la innovación.

                                                                                                                           67
6. Sector Turismo Rural



6.2 MAGNITUDES ECONÓMICAS
   El turismo rural continúa mostrando una gran fortaleza, a              El dato negativo ha sido la reducción del volumen de nego-
pesar del panorama de crisis económica generalizada en el              cio, que ha pasado de 1.804 millones de euros en 2008 a 1.703
que se encuentra nuestro país. El número de establecimien-             millones de euros en 2009, lo que supone una caída del 5,5%.
tos abiertos en España alcanzó los 14.320 a finales de 2010,
un 3,1% más que en 2009, y se está consolidando como al-
ternativa al turismo de costa predominante en España.
   En 2010 el empleo en el sector creció un 3,35% en rela-
ción al año anterior, pasando de 21.017 a 21.722 empleados.
Además, por segundo año consecutivo es el único sector
analizado que consiguió generar empleo en 2010.

[ Figura 70 ]
Datos generales del Sector Turismo
                                                    Magnitudes
     Número de empresas                             14.320
     Volumen de negocio                             1.703 millones €
     Número de empleados                            21.722
Fuente: Encuesta anual de servicios (2009);

Encuesta de ocupación en alojamientos de turismo rural (2011)




6.3 PROCESOS DE NEGOCIO                                                mienta de difusión y comercialización de la oferta de turismo
                                                                       rural está permitiendo que los establecimientos incrementen
   El proceso de negocio clave en el sector Turismo Rural que          enormemente su mercado potencial. Asimismo, las redes so-
más se ha desarrollado gracias a las TIC es el de marketing            ciales permiten un contacto directo entre el establecimiento
y comercialización. A lo largo de 2011, la generalización de           y los clientes, tanto los actuales (que pueden convertirse en
los sistemas de gestión de reservas online ha supuesto un              prescriptores entre sus amigos) como los potenciales.
paso más en la modernización del sector, y dentro de este
proceso destaca el progresivo uso de las redes sociales
como plataforma para publicitar los establecimientos de tu-              Las redes sociales permiten un
rismo rural.                                                             contacto directo entre el
   Internet se está convirtiendo en el principal escaparate de           establecimiento y los clientes, tanto
la oferta de turismo rural existente en España, no sólo para             los actuales (que pueden convertirse
potenciales clientes nacionales, sino también para turistas              en prescriptores entre sus amigos)
extranjeros, que cada vez más están apreciando las bondades              como los potenciales
de este tipo de turismo. La utilización de la Red como herra-

68
11




PROCESO DE MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN                            6.4 SOLUCIONES
  El proceso crítico, y en el que mayor impacto tienen las         TECNOLÓGICAS RELEVANTES
TIC, es el de marketing y comercialización de la oferta dispo-
nible. Las soluciones TIC existentes se adaptan de forma              Las TIC han proporcionado al sector Turismo Rural nume-
adecuada a las características de este tipo de establecimien-      rosas herramientas que facilitan la gestión de los procesos
tos, dado que por un coste no muy elevado pueden conseguir         de negocio. El software de gestión de alojamientos turísti-
una promoción muy eficiente de sus establecimientos.                cos, los sistemas centralizados de reservas online y las pasa-
                                                                   relas de pago continúan siendo los sistemas TIC más valo-
                                                                   rados por los empresarios del sector.
  Por segundo año consecutivo, es el
  único sector analizado que consiguió                             SOFTWARE DE GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS
  generar empleo en 2010                                              Estos paquetes reúnen diversas funcionalidades que faci-
                                                                   litan la gestión integrada del alojamiento de turismo rural.
                                                                   Entre esas funcionalidades destacan las siguientes:
   La web del establecimiento (y las plataformas agregado-                Gestión completa del alojamiento (control de reservas,
ras de la oferta de turismo rural por destino) ha sido, hasta el          planificación visual, control de clientes, contabilidad,
momento, la herramienta TIC imprescindible para crear una                 facturación, etc.).
imagen del negocio y difundirla a los potenciales clientes.               Creación y envío automático a través de Internet de la
Sin embargo, cada vez más están cobrando especial relevan-                ficha policial de clientes alojados.
cia los servicios que proporcionan las redes sociales, en las              Gestión de la disponibilidad online, integrado con la
que los potenciales clientes pasan buena parte de su tiempo               página web del establecimiento.
de conexión a Internet. La presencia de los establecimientos              Gestión de reservas online.
en las redes sociales comienza a ser necesaria, tanto para            Estas soluciones están integrando nuevas funcionalida-
darse a conocer como para gestionar las opiniones que se           des, como la gestión de reservas online en redes sociales o
realizan sobre el mismo. En este sentido, las acciones de          la gestión de la reputación online.
reputación online empiezan a plantearse como fundamenta-
les para el éxito del negocio.                                     SISTEMAS CENTRALIZADOS DE RESERVAS ONLINE
                                                                      Estos sistemas pueden estar integrados en un paquete
PROCESO DE GESTIÓN DEL ALOJAMIENTO                                 software con mayores funcionalidades o bien implantarse de
   El proceso de gestión del alojamiento turístico es uno de       forma independiente. Permiten gestionar de forma unificada
los que más se ha beneficiado por la utilización de las TIC. En     las reservas realizadas a través de Internet por los clientes.
la actualidad existen diversas herramientas que facilitan esta     Los principales canales de acceso al alojamiento rural se
gestión, ofreciendo en un único paquete diversas funcionali-       establecen a través de Internet. Dado que estos canales de
dades. La gestión del alojamiento se está complementando           acceso son múltiples (página web del establecimiento, por-
con la gestión coordinada de otros servicios turísticos relacio-   tales agregadores de casas rurales, portales de promoción
nados con el establecimiento (culturales, gastronómicos, de-       turística de destinos, redes sociales, etc.), la gestión centra-
portivos, de ocio, etc.), tendiendo a la creación de paquetes      lizada de reservas se convierte en un proceso crítico para
que aportan mayor valor añadido a la propia oferta de aloja-       asegurar la calidad en la atención a los clientes y la máxima
miento en un entorno rural. Las TIC se convierten en una he-       ocupación del establecimiento.
rramienta muy útil para la gestión y agregación de estos pro-         Los sistemas de gestión de reservas a través de Internet
ductos turísticos y para su comercialización conjunta.             cuentan con diversas funcionalidades que permiten automatizar

                                                                                                                                69
6. Sector Turismo Rural



al máximo el proceso de reserva del alojamiento, proporcionan-      6.5 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC
do al cliente información en tiempo real de la disponibilidad del
alojamiento y al propietario una información pormenorizada del          Equipamiento tecnológico y conectividad
estado de ocupación. Algunas de estas funcionalidades son:
        Gestor de disponibilidad: el usuario dispone de un          EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO
       calendario de reservas configurable en el que puede              La penetración del equipamiento tecnológico continúa in-
       comprobar el estado de ocupación de su alojamiento.          crementándose en el sector Turismo Rural. El ordenador ob-
       Gestión de temporadas y días mínimos: mediante               tiene una presencia casi universal, con una mayor penetra-
       este módulo, el propietario puede modificar los pre-          ción del ordenador portátil frente al de sobremesa, siguiendo
       cios de las habitaciones y fijar el número de días míni-      la tónica general de incremento de uso de los dispositivos
       mos de estancia en función de la temporada.                  portátiles frente a los fijos.
       Confirmación de reservas: permite confirmar auto-                 El dato más destacado en 2011 es el fuerte incremento
       máticamente las reservas de los clientes tras compro-        de la penetración del servidor informático entre las empre-
       bar la disponibilidad. Esta confirmación se puede rea-        sas del sector, que utilizan 4 de cada 10 empresas. El incre-
       lizar a través de correo electrónico, SMS, etc.              mento de las soluciones TIC implementadas en los estable-
        Descuentos y ofertas: el propietario puede diseñar          cimientos rurales (sistemas de gestión integral, redes de
       las ofertas y descuentos a aplicar a los clientes en         comunicaciones en el establecimiento, etc.) requiere la
       función de las características de su reserva (ej. noche      utilización de equipos dedicados como los servidores. No
       gratis al reservar una semana, descuentos para jóve-         obstante, aún siguen siendo minoría los establecimientos
       nes o tercera edad, etc.).                                   que los usan.
       Gestión de cobros: permite al propietario conocer en            Los equipos multifunción también han incrementado su
       detalle los importes de reserva realizados por los           penetración de forma notable, pasando del 67,9% en 2010 al
       clientes, la forma de pago, las cantidades restantes de      87,1% en 2011.
       pago, etc.
       Informes y estadísticas: el propietario puede dispo-
       ner de listados detallados de entradas pendientes,           [ Figura 71 ]
       que facilitan la gestión en la recepción del estableci-      Equipamiento informático
       miento, estadísticas de ocupación por temporadas,
                                                                                                                                              99,2
       días de la semana, etc., que pueden servir para dise-                                                                                 98,2%
                                                                            Ordenador
       ñar nuevas ofertas, listados de antiguos clientes para                                                                               97,2%

       realizar campañas de publicidad, etc.                                                                                    76,8%
                                                                    Ordenador portátil                                        72,7%
                                                                                                                            69,7%
                                                                                                                                        87,1%
PASARELAS DE PAGO                                                               Equipo
                                                                                                                            67,9%
                                                                          multifunción                                  59,8%
   Esta herramienta permite a los clientes abonar el importe
                                                                                                                               73,6%
de la estancia (o parte de ella en concepto de reserva) me-                Ordenador                                          67,7%
                                                                        de sobremesa                                           74,6%
diante tarjeta bancaria directamente a través de la página                                                       40,2
                                                                              Servidor
web del establecimiento. Esta funcionalidad aporta valor                   informático                   15,5%
                                                                                                        23,8%
añadido, al facilitar a los clientes la gestión y pago del aloja-
miento, dado que en numerosas ocasiones no es fácil encon-
                                                                       2011          2010          2009
trar disponibilidad de efectivo en el ámbito rural (falta de
oficinas bancarias, cajeros automáticos, etc.).                         Fuente: Encuesta Fundetec 2011



70
11




          SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES                                          ACCESO A INTERNET
             La telefonía fija ha aumentado su penetración un 5% en                                   Como ya se ha comentado, el sector Turismo Rural es uno
          2011, tras la caída experimentada en 2010. En el ámbito de                              de los más activos en la Red. Las empresas consideran Inter-
          la telefonía móvil no se han producido cambios significati-                              net como el principal canal de comercialización, por lo que la
          vos, situándose su penetración en el 70,9%.                                             gran mayoría (93%) cuenta con acceso a Internet.
             Donde sí se aprecian cambios significativos es en la utili-                              La tecnología de acceso predominante continúa siendo el
          zación de servicios de acceso a Internet sin cables. Por un                             ADSL, recuperando la leve caída que experimentó el año anterior,
          lado, la presencia de redes inalámbricas en el sector ha au-                            para pasar del 59% al 63,6% de penetración. La banda ancha
          mentado casi 9 puntos, alcanzando el 70,1%. Por otro lado,                              móvil, en cambio, retrocede significativamente, incluso a niveles
          el uso de servicios de acceso a Internet a través del móvil ha                          inferiores a los de 2009, deshaciendo el significativo avance de
          crecido 8,4 puntos, hasta el 39,6%. Ambos datos apuntan                                 2010 para situarse en una penetración del 17%, algo que parece
          hacia un mayor impacto de las tecnologías inalámbricas en                               contrario a la naturaleza de la ubicación rural propia del sector.
          el sector.                                                                                 El resto de tecnologías de acceso experimenta ligeras va-
                                                                                                  riaciones, manteniéndose como minoritarias. Así, el acceso
                                                                                                  mediante módem y RDSI retrocede tres décimas hasta el
          [ Figura 72 ]                                                                           15,6%, aunque sigue siendo muy superior al de otros secto-
          Servicios e infraestructuras de comunicaciones                                          res (debido a que los empresarios no disponen de tecnolo-
                                                                                                  gías alternativas de mejores prestaciones), la banda ancha
                                                                                         85,7%    satelital desciende una décima hasta el 7% y el acceso me-
         Telefonía                                                                       80,6%
               fija                                                                        88,2%   diante cable cae 8 décimas hasta el 5,1%.
  Telefonía móvil                                                               70,9%                El servicio asociado al acceso a Internet más implantado
                                                                                 71,3%
empresarial para                                                                71,2%
       voz y SMS                                                                                  sigue siendo el correo electrónico, presente en el 91,1% de
                                                                                70,1%
     Red de área
                                                                        61,3%
local inalámbrica                                               53,3%
                                                              49,9%
              Fax                                            46%                                  [ Figura 73 ]
                                                              49,8%
  Telefonía móvil                                    39,6%                                        Tecnologías de acceso a Internet
empresarial para                             31,2%
acceso a Internet                         26,6%
                                     19,7%
Red de área local                    19,6%                                                                                                                         63,6%
                                  15,5%                                                           Banda ancha                                                    59%
                                 14%                                                                    ADSL                                                     62,2%
Central telefónica                11,6%                                                                                               17%
                                  16,4%                                                           Banda ancha                                   26,2%
                                                                                                        móvil                           18,9%
                                                                                                                                     15,6%
                                                                                                  Módem/RDSI                          15,9%
             2011         2010           2009                                                                                           18,3%
                                                                                                                             8%
            Fuente: Encuesta Fundetec 2011
                                                                                                            Otras          5,3%
                                                                                                                            7%
                                                                                                  Banda ancha                 7,1%
                                                                                                      satélite                8,7%
                                                                                                                           5,1%
                                                                                                  Banda ancha                5,9%
                                                                                                         cable              7,4%
             La presencia de redes inalámbricas en
             el sector ha aumentado casi 9 puntos,
                                                                                                     2011           2010        2009
             alcanzando el 70,1%
                                                                                                    Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                                                                                  71
6. Sector Turismo Rural



         las empresas. El 38,2% de las empresas cuenta con acceso                              Implantación y uso de aplicaciones
         al correo electrónico a través del móvil, mientras que sólo el                     informáticas de ámbito general
         14,5% tiene implantado servicios de extranet.                                        Las aplicaciones ofimáticas y de facturación son las más
            Los usos más extendidos continúan siendo el envío de co-                        extendidas en el sector, con un 90,6% y un 63,1% de pene-
         rreos electrónicos, la búsqueda de información y la relación
         con clientes, con variaciones poco significativas con respecto
         al año anterior.                                                                      El acceso a aplicaciones y herramientas
            El uso que registra un avance más significativo es el de la                         desde la web pasa de una presencia del
         relación con proveedores, que crece un 20,6%, hasta el 68,7%.                         26,4% en 2010 a un 40,4% en 2011
            En definitiva, el sector muestra una notable madurez en el
         empleo del acceso a Internet, con un uso intensivo de los
         diferentes servicios, entre los que destaca la penetración de                      tración, respectivamente, en ambos casos con crecimientos
         las actividades específicas del sector a través de la Red, rea-                     apreciables respecto al año 2010. Las aplicaciones de conta-
         lizadas en 2011 por el 62,5% de las empresas, con un creci-                        bilidad también registran un incremento sustancial de 8,6
         miento de 3,3 puntos con respecto al ejercicio anterior. Tam-                      puntos para situarse en el 45%.
         bién merece la pena subrayar el nivel de interacción con los
         clientes a través de Internet, que se sitúa en cifras próximas
         a la saturación, con un 87,3% de los casos.                                        [ Figura 75 ]
                                                                                            Aplicaciones de uso general

         [ Figura 74 ]                                                                                                                                               90,6%
                                                                                              Ofimática                                                             83,1%
         Usos más frecuentes de Internet                                                                                                                        84,5%
                                                                                                                                                        63,1%
                                                                                            Facturación                                             52,6%
                                                                                                                                                    57,6%
                                                                             91,1%
                                                                                                                                              45%
          Enviar y recibir                                                     93,6%       Contabilidad                                     36,4%
       correo electrónico                                                     92%                                                           42,1%
                                                                            88,9%           Gestión con                             30,2%
      Buscar información                                                     91,3%            entidades                            28,9%
                                                                            89,5%            financieras                          27,9%
                                                                                             Certificado                         25,3%
                                                                           87,3%
       Relacionarme con                                                   83,6%             digital/firma                    18,7%
             mis clientes                                                                                                  18,9%
                                                                         84,8%               electrónica                  16,2%
                                                                     76,3%                   Facturación                13,4%
    Realizar operaciones                                              77%                    electrónica               11,5%
               bancarias                                           72,8%
                                                                                                                          16,7%
                                                              62,5%                    Gestión y relación                11,8%
Actividades/Aplicaciones                                                                de clientes CRM                11,5%
    específicas del sector                                    59,2%                                                     12,4%
                                                  35,9%                                                                11,2%
                                                                 68,7%                 Gestión de calidad             10,8%
       Relacionarme con                                                                                              8,9%
                                                         48,1%
        mis proveedores                                  48%
                                                                                                                      8,2%
                                                                                              Gestión de              10,8%
                                                     40,7%
  Realizar gestiones con                           33,3%
                                                                                                compras              1,9%
       la Administración                         33,7%                                        Gestión de          2,7%
                                        12,7%                                          recursos humanos         3,7%
             Buscar y/o                11,2%                                                                    1,4%
    seleccionar personal              9,3%
                                                                                                       ERP     0,6%


              2011          2010          2009                                                  2011         2010          2009

              Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                   Fuente: Encuesta Fundetec 2011



         72
11




        El resto de aplicaciones mantiene una presencia minorita-                      en Internet, siendo uno de los sectores indudablemente líde-
     ria, con leves variaciones, lo que se asocia a la externaliza-                    res en este campo.
     ción de los procesos administrativos, como facturación o
     contabilidad, a empresas especializadas.                                          COMERCIO ELECTRÓNICO
                                                                                          La valoración del comercio electrónico por parte de las em-
                                                                                       presas del sector ha experimentado un espectacular creci-
         Presencia en Internet                                                         miento en 2011. Como puede apreciarse en la figura 79, to-
                                                                                       das las razones esgrimidas para comprar o vender por
     PÁGINA WEB                                                                        Internet registran grandes incrementos, consolidando y am-
        La página web del establecimiento rural es su principal                        pliando el movimiento ya iniciado en 2010.
     canal de marketing y comercialización de sus servicios. Esta                         Los principales motivos que las empresas aducen para
     solución TIC se ha convertido en una herramienta imprescin-                       comprar y/o vender vía Web siguen siendo que esta herra-
     dible para el 88,9% de las empresas que la utiliza, porcenta-                     mienta permite responder rápidamente a la demanda del
     je ligeramente superior al obtenido en 2010 (87,9%).                              mercado, con un crecimiento del 46,4% al 64,8%; la mejora
                                                                                       de la gestión de las compras, que ha crecido hasta el 60,9%;
                                                                                       y la posibilidad de expansión geográfica del mercado, con un
     [ Figura 76 ]                                                                     incremento de 20 puntos, que se sitúa en un 59%.
     Usos de la página web

                                                                                86%    [ Figura 77 ]
              Presentación                                                     84,5%
             de la empresa                                                    83,3%    Razones para comprar y vender por Internet
          Comercialización
                                                                      71,2%            (% sobre empresas que compran y venden
                                                                  63,3%
             de productos                                    52,9%                     por Internet)
       Acceso a catálogos                                     55%
                                                             43,5%
            de productos                                     53,9%                                                                                                        64,8%
                                                     40,4%
Aplicaciones y herramientas                                                                                                                            46,4%
                                             26,4%
       asociadas al negocio                22%
                                                                                                                               24,3%
                                                                                                                                                                     60,9%
                                                                                                                                                    44%
                                                                                                                                                 41,4%
        2011          2010          2009
                                                                                                                                                                    59%
                                                                                                                                              38,8%
        Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                                                      19,4%
                                                                                                                                                           52,8%
                                                                                                                                         33,2%
                                                                                                                                25,7%
                                                                                                                                                   44,3%
        El uso de la página web continúa creciendo. El principal si-                                                                  28,6%
                                                                                                                                     27,5%
     gue siendo la presentación de la empresa, con la que cuenta
                                                                                                                                                 41%
     el 86% de las webs analizadas. Otros usos registran notables                                                               26,2%
                                                                                                                               24,3%
     subidas, como la comercialización de productos, que se sitúa                                                                                40,7%
     ya en un muy apreciable 71,2%, y el acceso a aplicaciones y                                                                     23,6%
                                                                                                                                    27%
     herramientas, que pasa de una presencia en el 26,4% de los
     establecimientos en 2010 a un respetable 40,4% en 2011.
                                                                                          2011         2010          2009
        El sector Turismo Rural realiza un aprovechamiento inten-
     sivo y creciente de las posibilidades que ofrece la presencia                       Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                                                                               73
6. Sector Turismo Rural




       La concienciación en relación a las
       ventajas del comercio electrónico es
       una realidad consolidada en el sector


     En definitiva, se puede afirmar que la concienciación en
  relación a las ventajas del comercio electrónico es una reali-
  dad consolidada en el sector.
     Entre las pocas empresas que no hacen uso del comercio
  electrónico, la principal razón alegada es sencillamente que
  no se lo han planteado. Se trata, por tanto, de un problema
  de desconocimiento. Este factor ha crecido del 47,3% al
  55,6% en 2011.
     También han aumentado el porcentaje de empresas que con-                              ban el comercio electrónico muy costoso era de un 14,5%, en
  sideran que su empresa no necesita este servicio, pasando del                            2011 esta tasa se ha reducido al 11,1%.
  27,3% al 38,9%, y las que creen que sus servicios no son ade-
  cuados para venderlos a través de Internet, hasta un 27,8%.
     El único factor que retrocede es el del precio, ya que mien-                             Implantación y uso de aplicaciones
  tras en 2010 el porcentaje de las empresas que considera-                                informáticas específicas
                                                                                              El uso de aplicaciones específicas también ha experimen-
                                                                                           tado una notable expansión en 2011. Los sistemas de ges-
  [ Figura 78 ]                                                                            tión de reservas se mantienen como la aplicación específica
  Razones para no comprar y vender por
  Internet (% sobre empresas que ni compran
  ni venden por Internet)                                                                  [ Figura 79 ]
                                                                                           Aplicaciones específicas
                                                                              55,6%
                                                                                                                                                                          87,9%
    No me lo he planteado                                             47,3%
                                                                   43,8%                Gestión de reservas                                                            79,5%
                                                               38,9%                                                                                          68,4%
La empresa no lo necesita                               27,3%
                                                                                                                                                                      77,1%
                                                           31,3%                        Gestión de precios,                                           52,6%
                                                                                      temporadas y ofertas                                     43%
                                                       27,8%
  Productos no adecuados                           21,8%                                                                                      41,8%
para venderlos por Internet                   14,1%                                   Facturación (agencias                          32,1%
                                             11,1%                                     de viaje, TT.OO., etc.)                       32,5%
        Resulta muy costoso                     14,5%                                                                                       37,5%
                                             9,4%                                       Check-in, check-out                         29,2%
                                          5,6%                                                                                   25,4%
   Clientes no preparados                5,5%                                                                                  21%
 para comprar por Internet              3,1%                                            Yield Management                   11,8%
                                                                                                                           15,2%


       2011          2010          2009                                                        2011         2010          2009

       Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                         Fuente: Encuesta Fundetec 2011



  74
11




                                                                           pleados algún dispositivo móvil para gestionar los procesos
                                                                           de negocio.
                                                                              El dispositivo más utilizado sigue siendo el teléfono móvil
                                                                           para servicios de voz, aunque en 2011 ha experimentado un
                                                                           ligero retroceso en beneficio del resto de dispositivos, en
                                                                           particular los smartphones, que pasan del 16,7% al 27,3%.
                                                                           También los teléfonos móviles con conexión a Internet y los
                                                                           Tablet PC experimentan subidas dignas de mención.
                                                                              El principal beneficio que las empresas observan en la uti-
                                                                           lización de las herramientas TIC móviles sigue siendo la po-
                                                                           sibilidad de intercomunicarse con los clientes/ proveedores
                                                                           en cualquier momento, seguido de la posibilidad de estar
                                                                           conectado a Internet en cualquier lugar. En general, la per-
                                                                           cepción de los beneficios derivados del empleo de las tecno-
       más implantada en los alojamientos de turismo rural, incre-         logías de movilidad no experimenta variaciones con respecto
       mentando su presencia hasta el 87,9%. Pero las aplicaciones         al año anterior.
       que experimentan un mayor avance son las de gestión de
       precios y temporadas, que suben del 52,6% al 77,1%.
                                                                               Trámites con la Administración Pública
                                                                             El sector Turismo Rural realiza un uso minoritario de la
         Utilización de herramientas TIC en                                Administración electrónica: únicamente el 35,3% de las em-
       movilidad
          Las herramientas TIC que facilitan la movilidad de los
       empleados comienzan a tener una presencia relevante en              [ Figura 81 ]
       el sector Turismo Rural: el 40,4% proporciona a sus em-             Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5)

                                                                                            Agiliza la toma de decisiones           3,8
       [ Figura 80 ]                                                                         y procesos de “aprobación”

       Dispositivos móviles utilizados                                                Permiten interacción con clientes/                  4,4
                                                                                     proveedores en cualquier momento                     4,4

                                                                                                     Permiten conexión a                  4,3
                                                               73,3%
    Teléfonos móviles                                                                          Internet en cualquier parte                4,3
                                                                   80,4%
                                                                                             Permiten diferenciarse de la            3,9
Teléfonos móviles con                                  43,3%                        competencia en el servicio prestado             3,8
   conexión a Internet                            36,2%
                                                                               Permiten la incorporacion de aplicaciones            3,7
        Smartphones                           27,3%                                      móviles que ayudan al negocio              3,8
                                      16,7%                                                                                        3,7
                                    12%
                                                                            Permiten optimizar recursos y ahorrar costes           3,7
           Notebooks                 13%
                                                                                              Permiten reducir los errores        3,5
                                    10%                                                        en el tratamiento de datos         3,5
            Tablet-PC
                                3,6%


          2011           2010                                                 2011         2010

          Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                     Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                                                           75
6. Sector Turismo Rural



    [ Figura 82 ]                                                                 Utilización de redes sociales
    Utilización de servicios de la Administración                              en los procesos de negocio
    electrónica (% sobre empresas que la utilizan)                                Las redes sociales siguen teniendo una importante pre-
                                                                               sencia en el sector. Por primera vez, más de la mitad de las
   Declaración y pago                                                  74,8%
                                                                               empresas utilizan estos servicios en sus procesos de marke-
        de impuestos                                                 70,9%     ting y comercialización de la oferta (51,7%, 5 puntos más
     Seguridad Social                                           63,4%          que en 2010).
                                                               60,9%
                                                                                  Esta percepción positiva de las redes sociales en el sector
                                                      35,1%
          Pago de tasas                                36,4%                   se refuerza al comprobar que el 48,5% de las empresas con-
      Presentación de                             32,1%                        sidera que las redes sociales aportan mayor valor añadido a
      cuentas anuales                          27,8%
                                                                               su negocio, 6,6 puntos más que en 2010.
       Presentación de                            32,1%
                                              26,5%
                                                                                  El principal uso de las redes sociales sigue siendo el de
  solicitudes de ayuda
                                              25,2%                            mantener informados a los clientes sobre las ofertas y pro-
         Notificaciones
                                              25,2%
           telemáticas                                                         mociones del establecimiento, así como el marketing de su
                                     12,2%
Obtención de licencias                13,9%                                    oferta de turismo rural.
                                4,6%                                              En 2011 destaca el incremento de su empleo como herra-
        Participación en        4%
  licitaciones públicas                                                        mientas de inteligencia de mercado. Así, el uso de las mis-
                                                                               mas para analizar las tendencias del mercado y para llevar a
                                                                               cabo un seguimiento de la competencia experimenta nota-
         2011          2010
                                                                               bles crecimientos.
         Fuente: Encuesta Fundetec 2011



    presas declara realizar sus trámites con la Administración de
    forma telemática, un punto más que en 2010.                                [ Figura 83 ]
       El uso de los servicios de la eAdministración experimenta               Usos de las redes sociales (% sobre empresas
    leves crecimientos en 2011. El más utilizado sigue siendo la               que las utilizan)
    declaración y pago de impuestos (74,8%), seguido de los trá-
    mites con la Seguridad Social (63,4%). El resto de servicios               Contacto e información                                                          83,9%
    continúa, como el año anterior, con una utilización por deba-                       a los clientes                                                      78,6%
                                                                                                                                                          75,5%
    jo del 50%.                                                                Marketing de servicios                                                      77,7%
       La disminución de desplazamientos físicos es la principal ven-
                                                                                     Comercialización                                             60,9%
    taja que las empresas de turismo rural declaran sobre la Admi-                        de servicios                                      51%

    nistración electrónica (94,6%), seguido del ahorro de tiempo en             Análisis de tendencias                             37,5%
                                                                                           de mercado                         29,1%
    la presentación de documentación administrativa (86,2%).                                Ánalisis de                             35,4%
       Los principales motivos alegados para no utilizar la eAd-                         competidores                       23,8%
                                                                                          Contacto con                 15,1%
    ministración son la externalización de la gestión administra-
                                                                                           proveedores             8,3%
    tiva del negocio a empresas especializadas (gestorías 65%),                                                     8,9%
                                                                                Búsqueda de personal               7,3%
    no disponer de firma digital o DNI electrónico (41,5%, 9 pun-
    tos menos que en 2010), la falta de conocimiento de los ser-
                                                                                   2011         2010
    vicios telemáticos disponibles (40%) y la complejidad de los
    existentes en la actualidad (30%).                                            Fuente: Encuesta Fundetec 2011



    76
11




       Valoración de las soluciones tecnológicas                                     ción tecnológica con mayor impacto en el sector (22,9% de
     La valoración que las empresas del sector hacen de las                          las empresas frente al 18,3%, respectivamente).
  soluciones tecnológicas es, con carácter general, muy alta.                           Respecto a las tecnologías que las empresas piensan im-
  Los sistemas de gestión de reservas continúan siendo la so-                        plantar próximamente, los datos son verdaderamente espec-
  lución tecnológica más valorada en el sector del turismo ru-                       taculares, con muy notables incrementos en todas las tecno-
  ral, con 8,7 puntos sobre 10, pero en general todas las solu-                      logías. Siguen en posición de privilegio las soluciones de
  ciones mantienen valoraciones elevadas.                                            conectividad WiFi, ya que el 85,2% de las empresas preten-
     Para las empresas del sector, la que mayor impacto ha                           de utilizar en breve esta tecnología.
  tenido en el último año en los procesos de negocio ha sido la                         Es significativo que la tecnología que presenta una inten-
  gestión de reservas (42,3%), que por tercer año es la solu-                        ción de uso menor, concretamente la factura electrónica,
  ción más destacada.                                                                ofrezca una cifra tan elevada como el 45,8%.
     Por otro lado, el marketing a través de redes sociales ha                          Los datos de este apartado son especialmente significati-
  desbancado a la publicidad interactiva como segunda solu-                          vos, y combinados con el resto de los presentados a lo largo
                                                                                     del informe confirman la buena salud tecnológica de la que
                                                                                     goza el sector Turismo Rural.
  [ Figura 84 ]
  Valoración de las herramientas tecnológicas
  (1 a 10)                                                                           [ Figura 85 ]
                                                                                     Empresas que pretenden utilizar en breve
                                                                             8,7
  Gestión de
                                                                            8,6      nuevas soluciones tecnológicas
    reservas                                                               8,5
   Gestión de                                                        7,8
 relación con                                                       7,7
clientes CRM                                                       7,6
                                                                                   Tecnología
                                                                                        Wi-Fi                                                  50,6%                    85,2%
                                                                  7,4                                                                         49,5%
 Facturación                                                      7,3
                                                                   7,5                   Blogs                                                                 67,7%
                                                            6,8                      turísticos                                       41,7%
   Check-in,                                                  7                                                                      39,9%
   check-out                                                6,8
                                                                                    Publicidad                                                           63,1%
    Servicios                                                 7                     interactiva                                  36,4%
   Preventa/                                                  7                                                              31,9%
   Postventa                                            6,6
                                                                                                                                                           65,2%
                                                               7,2                  Marketing                                    35,1%
Contabilidad                                                   6,9                      social                               30,7%
                                                                7,3
                                                         6,7                                                                                     54,4%
  Gestión de                                                                             Firma                               28%
                                                        6,6                             digital
     calidad                                            6,6                                                                  31,3%
                                                      6,3                                                                                45,8%
     Gestión                                          5,9                           Facturación                          23,7%
 de compras                                     5,8                                 electrónica                          24,8%
                                                5,7                                                                                                    59,8%
     Gestión                                    5,3
 de almacén                                  5,4                                   Smartphones                       21,6%
                                                                                                                 16,7%
                                            5,3
     Gestión                                5,2                                                                                               49,1%
   de RR.HH.                            5                                    Georeferenciación                       21%
                                                                                                                 15,8%


      2011         2010          2009                                                    2011         2010          2009

     Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                     Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                                                                                   77
6. Sector Turismo Rural




6.6 IMPACTO DE LAS TIC                                          6.7 ANÁLISIS DAFO
   Las TIC están presentes en todos los procesos de negocio        Debilidades y Amenazas
del sector, con especial impacto de los procesos críticos:         La principal barrera a la introducción de las TIC en el tu-
marketing, comercialización y relación con clientes. Las ven-   rismo rural continúa siendo la falta de capacitación tec-
tajas asociadas a la implantación de las TIC han sido perci-    nológica de los empresarios y personal del sector. Sin
bidas y apreciadas por el sector, que ha dado pasos muy         embargo, en 2011 otros dos factores han incrementado su
significativos hacia la adopción generalizada de estas tecno-    peso. Se trata de la falta de información y de la ausen-
logías que permiten mejorar su competitividad, facilitando la   cia de soluciones estándar. Estas dos causas apuntan a
promoción de su oferta y el aumento de la ocupación y lo-       un relativo desajuste entre expectativas y beneficios obte-
grando maximizar los beneficios.                                 nidos de la implantación de las soluciones disponibles en
   Gran parte del éxito de implantación de las TIC en el sec-   el mercado.
tor se debe a la labor de difusión realizada por asociaciones      La existencia de soluciones poco adaptadas a las
sectoriales y entidades de promoción de las nuevas tecnolo-     necesidades de las empresas, con un 47,7%, se mantiene
gías. También tienen mucho que ver las ayudas públicas a la     como una barrera significativa para la introducción de las
implantación de las TIC. El 26,9% de las empresas del sector    TIC en el sector.
reconoce haber obtenido ayudas públicas para incorporar            Por último, los problemas de financiación también
herramientas TIC en su negocio, 3 puntos menos que en           muestran un ligero crecimiento, explicable en el contexto de
2010. Del 66,5% de empresas que no reciben ayudas, el           crisis económica y restricción del crédito en el que se ha
89,8% hubiera implantado las soluciones de contar con la        llevado a cabo el estudio.
ayuda, lo que muestra su importancia.
   Especial mérito tiene el posicionamiento TIC del sector si      Fortalezas y Oportunidades
se tiene en cuenta que entre las barreras que aún dificultan       En 2011, las empresas valoran como mayores oportunida-
una utilización mayor de las TIC en los procesos de negocio     des asociadas a la incorporación de las TIC tanto la adapta-
del turismo rural se encuentran los problemas de conectivi-     ción de las tecnologías a las necesidades del sector
dad y de acceso a Internet que siguen produciéndose en el       como el abaratamiento de las mismas. En general, todas
entorno rural.                                                  las oportunidades experimentan avances, incluida la impli-

78
11




[ Figura 86 ]                                                          cación de las administraciones públicas. Se mantiene
Barreras a la introducción de las TIC                                  en último lugar, aunque con un crecimiento de 3,8 puntos con
                                                                       respecto al año anterior, la referencia de casos de éxito y
                                                               57,4%   buenas prácticas de los líderes del sector.
       Falta de capacitación                                  56,3%
                 tecnológica                               52%

Soluciones poco adaptadas                                47,7%
         a las necesidades                              46,7%
          de las empresas                       36,8%
                                                                       6.8 CONCLUSIONES
       Falta de información                             44,6%
                                                                55%
                                                                       Y RECOMENDACIONES
                                                        46,1%

                                                      47,7%               El sector Turismo Rural está sufriendo, con tasas de ocu-
Dificultades de financiación                         43,5%
                                                  41,8%                pación en torno al 20%, los efectos de una profundísima
        Falta de soluciones                             45,8%          crisis. Las TIC permiten elevar la competitividad de las em-
   tecnológicas estándares                   35,3%                     presas a través de herramientas como los sistemas de ges-
              para el sector             29,7%
                                                                       tión de reservas online, o la publicidad mediante la web y las
                                                                       redes sociales. Sin embargo, la persistencia de las dificulta-
   2011         2010           2009
                                                                       des de acceso a la conectividad de banda ancha en el entor-
  Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                       no rural continúa siendo un severo hándicap para las empre-
                                                                       sas del sector.
                                                                          Las recomendaciones que pueden plantearse para poten-
                                                                       ciar el uso de las TIC en este sector, dirigidas tanto a la Ad-
                                                                       ministración como a los proveedores de tecnología, son las
                                                                       siguientes:

                                                                             Puesta a disposición de soluciones TIC adapta-
[ Figura 87 ]                                                                das al negocio. El sector demanda soluciones espe-
Oportunidades para la introducción de las TIC                                cíficas, sencillas y simplificadas. Además, la oferta
                                                                             debe atender a la capacidad de compra de este con-
                                                           78,7%             junto de empresas, con un abaratamiento de las solu-
   Adaptación de las tecnologías                       73,8%
    a las necesidades del sector                                             ciones que las ponga al alcance del mayor número
                                                   61,6%
                                                                             posible de establecimientos.
                                                         74,4%
             Abaratamiento de las                    63,6%                   Disponibilidad de las comunicaciones en el en-
               nuevas tecnologías                     64,7%
                                                                             torno rural. Los problemas de acceso de banda ancha
                                                     64,2%                   a Internet en el entorno rural siguen siendo un freno
          Implicación de las AA.PP.               57,4%
                                                 53,6%                       para el acceso de determinadas empresas a las herra-
                                        27,5%                                mientas TIC.
    Empresas líderes con buenas         23,7%
    prácticas en el uso de las TIC                                           Las administraciones públicas a todos los niveles
                                      17,6%
                                                                             deben continuar apoyando al sector tanto en la forma-
                                                                             ción y capacitación de empresarios y trabajadores
   2011         2010           2009
                                                                             como proporcionando ayudas para la adquisición de
  Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                             equipamiento y dotación de herramientas TIC.

                                                                                                                                   79
7. Sector Comercio Minorista




               7. Sector
     Comercio Minorista




80
11




7.1 LA OPINIÓN DEL SECTOR




MANUEL GARCÍA-IZQUIERDO PARRALO · Presidente de la Confederación Española de Comercio (CEC)

       as Tecnologías de la Información y la Comunicación        Hoy el consumidor está cada vez más informado, tiene un in-

L      (TIC) están introduciendo cambios significativos en
       nuestra sociedad. La aplicación de éstas en la PYME
española y, más concretamente, en la pequeña y mediana
                                                                 menso escaparate en el que comparar precios, productos y
                                                                 servicios, e incluso puede consultar las opiniones de otros
                                                                 usuarios, basadas en sus propias experiencias, que cada vez
empresa comercial, es crucial y necesaria hoy día. Aun cuan-     condicionan más su toma de decisiones a la hora de comprar.
do resulta evidente la apuesta por las TIC realizada por las        Por todo esto, para conseguir acceder y fidelizar al cliente
PYME en los últimos años, queda todavía un largo camino          es necesario desarrollar una estrategia adecuada, basada en
que recorrer para su plena implantación en el sector.            el aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen al ne-
   De ahí la relevancia que cobran iniciativas como las em-      gocio las nuevas tecnologías, y ofrecer servicios de valor
prendidas por Fundetec, que un año más, a través de la rea-      añadido. En tiempos de crisis la tecnología resulta vital para
lización de este Informe ePyme, ayuda al tejido empresarial      las PYME y debe integrarse en sus procesos organizaciona-
a conocer sus debilidades y fortalezas en esta área concreta     les, siendo catalizador de innovación y transformación.
y, en consecuencia, facilita el camino para acometer las ac-        Estar a la vanguardia es la clave para ser competitivos. El
ciones y estrategias que requieren los nuevos tiempos.           futuro –siempre ha sido así, pero ahora más que nunca–
   Las innovaciones tecnológicas aportan un valor añadido a      pasa por la innovación. En la Confederación Española de
la empresa comercial. La interactividad con los clientes, la     Comercio somos conscientes del valor que cobra la innova-
difusión de información sobre los productos, los nuevos ca-      ción comercial en la competitividad del sector. De ahí que la
nales de comercialización, la minimización de costes, la agi-    aplicación de las TIC al sector comercial sea objeto priorita-
lización de las gestiones con la Administración, la mejora de    rio para nosotros y, en consecuencia, no cejemos en promo-
la gestión comercial y de la imagen corporativa, o las campa-    ver actuaciones e iniciativas encaminadas a que las nuevas
ñas de promoción online, representan algunos de los benefi-       tecnologías estén presentes de manera real en el comercio
cios que proporcionan la implantación de las nuevas TIC.         de nuestro país.
Importantes y muy valiosos, especialmente en esta situación         Aplaudimos, por ello, la labor que Fundetec realiza en la
de crisis y de caída del consumo.                                promoción de la implantación de las TIC en la PYME españo-
   Las redes sociales, las plataformas de comercio electrónico   la. Una iniciativa que cuenta con el respaldo decidido de
y de e-mail marketing, las herramientas de relación con los      nuestra organización en el convencimiento de que supone un
clientes (CRM) y las de gestión integral (ERP) o el uso de la    paso más para acelerar la adopción del uso las Tecnologías
Administración electrónica están modificando nuestra manera       de la Información y la Comunicación que posicionará compe-
de hacer las cosas, de relacionarnos, e incluso de consumir.     titivamente al sector empresarial.

                                                                                                                            81
7. Sector Comercio Minorista



7.2 MAGNITUDES ECONÓMICAS                                               trabajaba en microempresas y el 45% restantes en PYME y
                                                                        grandes empresas.
   A pesar de la crisis en la que se encuentra sumida la econo-            El volumen de negocio del comercio minorista alcanzó
mía española, que ha producido una notable reducción en el              219.519 millones de euros, de los cuales el 41,1% se debió a
número de empresas dedicadas al comercio minorista, este                la actividad de las microempresas y el 58,9% a PYME y gran-
sector continúa contando con un peso específico muy relevan-             des empresas.
te por su elevada contribución al PIB nacional y por el número
de empleados que ocupa.                                                 [ Figura 88 ]
   A finales de 2009 el número de empresas1 que formaban                 Datos generales del Sector Comercio Minorista
parte del Sector Comercio Minorista ascendía a 497.993. De
                                                                                                     Microempresa          PYME y Gran Empresa
ellas, el 97,5% corresponde a microempresas y el 2,5% a
                                                                         Número de empresas                 485.686             12.305
PYME y grandes empresas. Ese mismo año el sector emplea-
ba a 1,75 millones de trabajadores, de los cuales el 55%                 Volumen de negocio                 90.199 millones €   129.320 millones €
                                                                         Número de empleados 961.752                            784.616
     1
    Considerando también a autónomos, dado que el INE no ofrece mayor
desglose de los datos                                                   Encuesta anual de comercio (2009)




                                                                        7.3 PROCESOS DE NEGOCIO
                                                                          Los procesos comunes a los diferentes subsectores que
                                                                        forman parte del Sector Comercio Minorista se encuadran
                                                                        bajo el nombre de “cadena de distribución retail”:

                                                                        APROVISIONAMIENTO
                                                                           Mediante este proceso, el comercio minorista se abastece
                                                                        de productos para comercializarlos a sus clientes. Abarca
                                                                        una serie de actividades, entre las que se encuentran la se-
                                                                        lección de los distribuidores mayoristas de los productos a
                                                                        comercializar, la gestión de los pedidos realizados a los dis-
                                                                        tribuidores mayoristas y el seguimiento de los mismos. El
                                                                        proceso de aprovisionamiento finaliza con el control de los
                                                                        pagos a los proveedores.

                                                                        GESTIÓN COMERCIAL
                                                                          Tiene por finalidad adecuar eficazmente la oferta del co-
                                                                        mercio a la demanda detectada. En este ámbito, las TIC es-
                                                                        tán convirtiéndose en una herramienta eficaz que proporcio-
                                                                        na ventajas competitivas a aquellas empresas que las

82
11




utilizan. Por ejemplo, las redes sociales están funcionando       7.5 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC
como un elemento de atracción de potenciales clientes liga-
do al proceso de marketing, y de relación y comunicación con          Equipamiento tecnológico y conectividad
los clientes actuales.
                                                                  EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO
GESTIÓN DE VENTAS                                                    La penetración del equipamiento tecnológico básico ha
  En este proceso se engloban diversas actividades que van        experimentado un espectacular incremento en 2011 que,
desde la atención personalizada al cliente y la gestión del       añadido al importante crecimiento registrado en 2010, ha
stock disponible hasta el control de ingresos generados. En       dado lugar a una evolución verdaderamente notable del nivel
este proceso cobra especial relevancia el Terminal de Punto       de dotación tecnológica del sector. El ordenador ha pasado a
de Venta (TPV) que se describe en el siguiente apartado.          estar presente en la totalidad de los comercios entrevista-
                                                                  dos, con un crecimiento de 19 puntos porcentuales.
POSVENTA                                                             El ordenador de sobremesa sigue siendo el equipamiento
   El último eslabón de la cadena de valor involucra a las        informático preferido por los comerciantes, ya que el 84% de
actividades de posventa como la fidelización de los clientes,      los establecimientos cuentan con este tipo de equipamiento,
la gestión de las garantías y reparaciones, etc.                  lo que representa un incremento de 8 puntos con respecto al
                                                                  año anterior. No obstante, el ordenador portátil ha experi-
                                                                  mentado un gran salto, al pasar de estar presente en un 31%
                                                                  de los establecimientos a una penetración del 51%, con un
7.4 SOLUCIONES                                                    crecimiento de 20 puntos.
TECNOLÓGICAS RELEVANTES                                              Mención especial merece el crecimiento del equipamiento
                                                                  multifunción, que ha pasado de estar presente en el 43% de
   Un año más, los profesionales del sector confirman que las      los comercios a hacerse un sitio en el 71% de los mismos.
herramientas comunes con mayor impacto continúan siendo
el datáfono y el TPV. Aunque estas herramientas tienen un
carácter menos innovador que las relacionadas con Internet,       [ Figura 89 ]
su presencia y capacidad de resolución de la gestión diaria       Equipamiento informático
de las pequeñas y medianas empresas comerciales las con-
                                                                                                                                                    100%
vierten en las herramientas clave del sector.                       Ordenador
                                                                                                                                      81%
   Entre las principales innovaciones tecnológicas de reciente                                                                69,6%

introducción los expertos destacan el comercio electrónico,                                                                              84%
                                                                    Ordenador
                                                                                                                                   76%
que ha experimentado un gran crecimiento en 2011. Según          de sobremesa                                              63,1%

datos de la Confederación Española de Comercio, el comercio             Equipo                                                 71%
                                                                                                               43%
minorista supone el 18% del total del comercio electrónico.       multifunción                 18,1%

Este porcentaje adquiere una relevancia mayor al tener en           Ordenador                                        51%
                                                                                                         31%
cuenta que sólo una pequeña proporción de PYME cuenta con              portátil                      22,8%

un portal de ventas de productos y servicios.                                                                  41%
                                                                      Servidor
                                                                                                        29%
   Las redes sociales también se configuran como una inno-          informático             11,5%

vación muy relevante para el comercio minorista, dado que
                                                                     2011         2010        2009
permiten llegar de una forma fácil y económica a un gran
mercado potencial.                                                  Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                                                               83
7. Sector Comercio Minorista



             Por último, el servidor informático también ha incrementado                 menta un crecimiento importante, al pasar del 50,7% al
             su presencia, hasta una penetración del 41%.                                58,4%. Por último, la central telefónica crece mínimamente
                                                                                         desde el 16,7% de 2010 hasta el 17,1% en 2011.
             SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES
                Los servicios e infraestructuras de comunicaciones tam-                  ACCESO A INTERNET
             bién han incrementado su presencia en el Sector Comercio                       El acceso a Internet continúa su proceso de integración en
             Minorista a lo largo de 2011, en línea con la dotación de                   el Sector Comercio Minorista: el 86,6% de los comercios mi-
             equipamiento. La principal infraestructura de comunicacio-                  noristas cuenta con acceso a Internet, 11,4 puntos más que
             nes en el sector continúa siendo la telefonía fija, utilizada                en 2010. Este proceso viene acompañado por la lógica evo-
             por el 94,7% de las empresas, 1,9 puntos más que en 2010.                   lución tecnológica, en virtud de la cual los accesos basados
             Y destaca el espectacular incremento de las redes inalámbri-                en tecnologías ADSL y de cablemódem siguen incrementan-
             cas, que pasan del 18,2% al 53,1%.                                          do su penetración en detrimento de tecnologías en regre-
                El resto de servicios también crece, en algunos casos en                 sión, como el módem sobre línea telefónica o la RDSI.
             cifras muy notables, pese a que éstas se vean eclipsadas por                   La principal tecnología de acceso sigue siendo la línea
             el dato de las redes inalámbricas. Es el caso de la telefonía               ADSL, utilizada por el 68% de las empresas del sector, con
             móvil, utilizada tanto para servicio vocal y de mensajes cor-               un crecimiento de 20 puntos con respecto al año anterior. En
             tos como para el acceso a Internet, con cifras de 58,1% y                   términos relativos, las redes de cable han experimentado un
             38,5%, respectivamente. Incluso el servicio de fax experi-                  gran crecimiento que las posiciona como la segunda tecno-
                                                                                         logía de acceso, tras pasar del exiguo 3,7% de 2010 al
                                                                                         14,9% en 2011. La banda ancha móvil se mantiene invaria-
             [ Figura 90 ]                                                               ble, con una penetración del 12,7%, mientras que el satélite
             Servicios e infraestructuras de comunicaciones                              retrocede medio punto para situarse en un residual 0,9%.
                                                                                            Por último, el acceso vía módem o a través de líneas RSDI
                                                                              94,7%
        Telefonía                                                                        pasa de ser el segundo medio más utilizado, con una pene-
                                                                                 92,8%
              fija                                                                        tración del 21%, al cuarto puesto, con una penetración del
                                                                              93,6%
                                                                      58,4%              10,6%, volviendo así a los niveles de 2009.
             Fax                                              50,7%
                                                             49,1%

 Telefonía móvil                                                      58,1%
    empresarial
                                            24,6%
                                                           46,4%                           El 86,6% de los comercios minoristas
 para voz y SMS
                                                   35,4%                                   cuenta con acceso a Internet
          Red de
                                                31,7%
       área local                   14,8%

  Telefonía móvil                                    38,5%
empresarial para                        22,5%                                              Los usos de Internet crecen de forma importante en todos
                             8,2%
acceso a Internet                                                                        los casos, en consonancia con el resto de datos obtenidos.
                                                               53,1%
     Red de área                                                                         Así, junto a un gran incremento de los usos generalistas,
                                      18,2%
local inalámbrica              12%
                                                                                         como el correo electrónico (82,6% de las empresas), la bús-
                                  17,1%
          Central                 16,7%                                                  queda de información (82,9%), las operaciones bancarias
       telefónica         6,7%                                                           (62,1%) o las gestiones con la Administración (34,2%), algu-
                                                                                         nos usos específicos aumentan de forma significativa. Es el
                  2011        2010            2009
                                                                                         caso de la relación con clientes (60,9%) y con proveedores
               Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                            (73%), lo que da a entender que el Sector Comercio Minoris-

             84
11




   [ Figura 91 ]                                                    [ Figura 92 ]
   Tecnologías de acceso a Internet                                 Usos más frecuentes de Internet
 Banda                                                       68%
                                                                    Enviar y recibir correo                                                                      68%
 ancha                                             48,4%
  ADSL                                     38,9%                               electrónico                                                             68%
                                                                                                                            68%
                      10,6%                                                                                                                                      68%
Módem/                          21%
  RDSI                                                                Buscar información                                                       68%
                      10,8%
                                                                                                                                    68%
 Banda                  12,7%
                                                                                                                                                           73%
 ancha                  12,7%                                          Relacionarme con
  móvil        2,8%                                                                                                                         56,8%
                                                                        mis proveedores                          21,5%
 Banda                      14,9%
 ancha         3,7%                                                 Realizar operaciones                                                       62,1%
  cable       2%                                                                                                                    47,8%
                                                                               bancarias                       17,9%
 Banda       0,9%
              1,4%
 ancha        1%                                                            Actividades/                                         44,4%
satélite                                                                    Aplicaciones                                          46,7%
                                                                    específicas del sector           5,9%
      2011           2010           2009                                                                                                      60,9%
                                                                       Relacionarme con
                                                                                                                            39,2%
      Fuente: Encuesta Fundetec 2011
                                                                             mis clientes                        20,5%
                                                                       Realizar gestiones                                34,2%
                                                                                   con la                        22,2%
                                                                         Administración                 7,4%
                                                                                                               17,1%
                                                                             Buscar y/o
      Existe aún un desajuste entre la oferta de                    seleccionar personal          2,1%
                                                                                                         10,4%

      servicios y soluciones a través de Internet
      y las necesidades específicas del sector                          2011         2010        2009

                                                                       Fuente: Encuesta Fundetec 2011

   ta ha dado pasos sólidos a lo largo de 2011 en la dirección
   del comercio electrónico.
     Sin embargo, junto con las positivas señales que suponen       miento tecnológico y los servicios de comunicación, y dando
   los datos aportados hasta el momento, se da un elemento          así continuidad al incremento registrado en 2010.
   para la mejora. El porcentaje de empresas que declara utili-       Las principales aplicaciones instaladas en los equipos in-
   zar aplicaciones o servicios específicos para el sector cae 2,3   formáticos de las empresas del sector siguen siendo las ofi-
   puntos, pasando del 46,7% al 44,4%, lo que da a entender         máticas (87%), las de facturación (65,5%) y las de contabili-
   que existe todavía un desajuste entre la oferta de servicios y   dad (56,5%), con notables incrementos con respecto al año
   soluciones a través de Internet y las necesidades específicas     anterior en todos los casos.
   del sector.                                                        Sin embargo, el resto de aplicaciones experimenta retro-
                                                                    cesos, en particular aquellas más vinculadas a la gestión
                                                                    del negocio, como son los casos de la gestión de recursos
      Implantación y uso de aplicaciones                            humanos, de la calidad, ERP y CRM. Incluso la facturación
   informáticas de ámbito general                                   electrónica y la relación telemática con las entidades finan-
     La penetración de las aplicaciones informáticas de carác-      cieras sufren retrocesos. Tan sólo el empleo de certificados
   ter general ha experimentado un notable crecimiento en           digitales y firma electrónica mejora, al pasar de un 15% a
   2011, en línea con el aumento de penetración del equipa-         un 19,3%.

                                                                                                                                                     85
7. Sector Comercio Minorista



          [ Figura 93 ]                                                                               Presencia en Internet
          Aplicaciones de uso general
                                                                                                  PÁGINA WEB
                                                                                       87%
                                                                                                     El porcentaje de empresas que cuentan con página web se
         Ofimática
                                                                                   72,3%          situó en el 49,2% en 2011, 15,5 puntos más que en 2010. Tras
                                                               47,3%
                                                                                                  dos años consecutivos con incrementos de dos dígitos, la página
                                                                               65,5%
       Facturación                                                                                web está consiguiendo ser aceptada como una herramienta TIC
                                                                       55,9%
                                                       38,9%
                                                                                                  esencial por gran número de empresarios del sector.
                                                                       56,5%
      Contabilidad                                           46,1%                                   El principal uso que las empresas del comercio minorista
                                                        39,6%
                                                                                                  dan a su web sigue siendo el de presentación corporativa,
       Gestión de                                             45,3%
         compras                                             44,1%                                seguido del acceso a catálogos de productos. En 2011 todos
                                  13%
                                                                                                  los usos de la página web experimentaron retrocesos, con la
      Gestión con                                  31,4%
        entidades                                      36%                                        excepción de la comercialización de productos, lo que confir-
       financieras              7,9%
                                                                                                  ma la tendencia sectorial hacia el comercio electrónico que
                                      14,3%
Gestión y relación                        20,7%                                                   ya apuntaban los datos expuestos más arriba.
 de clientes CRM          2%
                                        16,8%
       Facturación                       19%
       electrónica         4,4%                                                                   [ Figura 94 ]
                                         19,3%
Certificado digital/
                                      15%
                                                                                                  Usos de la página web
 firma electrónica          4,1%
                              6,5%                                                 Presentación                                                                          93,7%
       Gestión de                   12,7%                                         de la empresa                                                                           94,9%
recursos humanos                                                                                                                                               76,1%
                          2,6%
                             5,6%                                                      Acceso a                                                              72,3%
                                    12,1%                                          catálogos de                                                                  77,8%
Gestión de calidad                                                                    productos                            29,2%
                          2,6%
                               6,5%                                                                                                                  65,4%
                                                                               Comercialización
                                 9,2%                                                                                                        58,1%
                                                                                  de productos
               ERP                                                                                                                   40,7%
                        0,5%                                                       Aplicaciones                             29,6%
                                                                                   asociadas al                                      39,3%
                                                                                        negocio                   15%
               2011        2010             2009
                                                                                                     2011          2010       2009
             Fuente: Encuesta Fundetec 2011

                                                                                                    Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                     Una noticia muy positiva es la generalización de la percep-
                                                                                                  ción de utilidad y necesidad de la página web para el nego-
                                                                                                  cio. Así, sólo el 14,9% de las empresas la consideran una
                                                                                                  herramienta carente de utilidad, frente al 27,3% de 2010.
                                                                                                  También el coste como impedimento para dotarse de página
                                                                                                  web retrocede, al pasar del 25% al 22,3%.
               Tan sólo el empleo de certificados                                                    Sin embargo, la existencia de otras prioridades sube del
               digitales y firma electrónica mejora,                                              51,5% al 63,5%, lo que apunta nuevamente a la situación de
               al pasar de un 15% a un 19,3%                                                      crisis económica como factor determinante que restringe la
                                                                                                  capacidad inversora del sector y le obliga a postergar deci-

          86
11




        [ Figura 95 ]                                                               [ Figura 96 ]
        Razones para no tener página web (% sobre                                   Razones para no comprar y vender por
        empresas que no cuentan ella)                                               Internet (porcentaje sobre empresas que ni
                                                                            65,3%
                                                                                    compran ni venden por Internet)
Otras prioridades                                                   51,5%                                                                      40,7%
                                            20,2%                                      Productos no adecuados                                           49,6%
 No se necesita/                                                                     para venderlos por Internet                  23%
                                        14,9%
  no es útil para                                   27,3%                                                                                              47,2%
     la empresa                                             44,7%                        No me lo he planteado                                39,7%
                                                22,3%                                                                                         39,6%
 No es rentable/                                   25%                                                                   13%
    resulta cara                   13,6%                                             La empresa no lo necesita                        26,4%
                                                                                                                                   23,4%
    Desconoce la                 9,9%                                                                                          18,5%
 tecnología/falta                9,8%                                                      Resulta muy costoso                      24,8%
    de formación                9,2%                                                                                    10,8%
                                                                                                                          13%
                                                                                    Clientes no preparados para               17,4%
           2011          2010           2009                                                comprar por Internet          13,1%

           Fuente: Encuesta Fundetec 2011
                                                                                        2011         2010        2009

                                                                                       Fuente: Encuesta Fundetec 2011



           El porcentaje de empresas que cuentan
           con página web se situó en el 49,2% en                                      Igualmente, la falta de necesidad es alegada por la mitad
           2011, 15,5 puntos más que en 2010                                        de empresas que en 2010, al caer el porcentaje desde el
                                                                                    26,4% al 13%. El coste y la falta de preparación de la clien-
                                                                                    tela también se reducen.
        siones como la de dotarse de una web propia, en beneficio                       El principal motivo para no comprar ni vender por Internet
        de otras inversiones consideradas más prioritarias.                         es, sencillamente, que el empresario no se lo ha planteado,
                                                                                    en un 47,2% de los casos, 7,5 puntos superior a 2010.
        COMERCIO ELECTRÓNICO
           El comercio electrónico cuenta con una implantación mi-
        noritaria en el sector, aunque se percibe un importante avan-                  Implantación y uso de aplicaciones
        ce en su utilización respecto a 2010. El 27% de las empresas                informáticas específicas
        realiza compras a través de la Red (sin realizar el proceso de                 En 2011 se ha mantenido el avance en la utilización de
        venta), 10 puntos más que en 2010, mientras que únicamen-                   aplicaciones informáticas específicas del sector para gestión
        te el 7,1% de las empresas utiliza la Red para vender sus                   de caja y puntos de venta (TPV) y para la gestión de la tienda
        productos (sin realizar compras), 4 puntos más que en 2010.                 online, con un crecimiento de 10,2 y 5,6 puntos, respectiva-
        El porcentaje de empresas que utiliza Internet para comprar                 mente, situándose en el 65,8% y el 16,8% en este año 2011.
        y/o vender asciende al 18,2%, 3 puntos más que en 2010.                        Sin embargo, la nota negativa es el retroceso de las
           Una muy positiva novedad es que la principal causa alega-                aplicaciones específicas para la gestión de la actividad
        da por las empresas que no utilizan el comercio electrónico                 comercial, que tras el espectacular crecimiento del año
        ha dejado de ser que los productos no son adecuados para                    anterior, en el que pasaron de ser utilizadas por el 15,6%
        comercializarlos a través de Internet, al reducirse del 49,6%               de las empresas al 50,7%, han perdido la muy apreciable
        de 2010 al 40,7% actual.                                                    cifra de 11,3 puntos de penetración, para caer hasta el

                                                                                                                                                       87
7. Sector Comercio Minorista



        39,4%, lo cual apunta a que las expectativas generadas el                      Utilización de herramientas TIC en movilidad
        año anterior no se han traducido en ventajas efectivas                        El uso de herramientas TIC en movilidad aún es minoritario
        para las empresas, que han terminado por dar la espalda                    en el Sector Comercio Minorista, aunque se aprecia un nota-
        a estas aplicaciones.                                                      ble avance en 2011. El 33,4% de las empresas facilita a sus
                                                                                   empleados algún tipo de dispositivo móvil para la gestión del
                                                                                   negocio, 9 puntos más que en 2010.
        [ Figura 97 ]                                                                 El principal dispositivo utilizado sigue siendo el teléfono móvil,
        Aplicaciones específicas                                                   cuya penetración crece 10,2 puntos para situarse en el 84,3% de
                                                                                   las empresas que proporcionan herramientas en movilidad a sus
         Gestión de caja y                                                 65,8%   empleados. Este mismo dispositivo pero con capacidad de co-
       punto de venta TPV                                          55,6%
                                                     36,3%                         nexión a Internet incrementa su presencia 6,1 puntos, hasta alcan-
  Aplicaciones específicas                               39,4%
                                                                50,7%              zar una penetración del 42,6%. Pero el dispositivo que más desta-
para la actividad comercial                 15,6%
                                                                                   ca es, sin duda, el smartphone, con un espectacular crecimiento
                                             16,8%
  Gestión de tienda online              11,2%                                      que le hace pasar del 12,9% al 32,4% en 2011.
                                     6,9%
                                                                                      Llama también la atención el retroceso de los notebooks, que
                                                                                   caen casi a la mitad del año anterior, al pasar del 21,2% de pe-
             2011        2010        2009
                                                                                   netración al 11,1% actual. Los tablet PC se mantienen también
           Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                          como una presencia minoritaria, al retroceder del 7,1% al 6,5%.




        88
11




   La valoración de las herramientas TIC móviles se ha redu-               nas aplicaciones, parece que unas expectativas iniciales
cido, con carácter general, en 2011, manteniéndose como                    elevadas han dado paso a una cierta frustración con respec-
mejor valoradas la facilidad para conectarse a Internet desde              to a estas tecnologías.
cualquier localización y la posibilidad de interactuar con
clientes y proveedores. En este caso, igual que en el de algu-
                                                                               Trámites con la Administración Pública
                                                                              La utilización de la Administración electrónica es minorita-
[ Figura 98 ]                                                              ria en el Sector Comercio Minorista, aunque se han detecta-
Dispositivos móviles utilizados (% sobre                                   do notables avances en 2011. Tan sólo el 30,6% de las em-
empresas con herramientas para la movilidad)                               presas realiza trámites y gestiones con las administraciones
                                                                           públicas a través de Internet, porcentaje 9,5 puntos superior
    Teléfonos móviles                                           84,3%
                                                           74,1%
                                                                           al alcanzado en 2010.
Teléfonos móviles con                              42,6%                      El servicio de eAdministración más utilizado por las em-
   conexión a Internet                          36,5%
                                                                           presas del sector sigue siendo la declaración y pago de im-
                                    11,1%
              Notebooks                 21,2%                              puestos, que ha experimentado un crecimiento de 12,2 pun-
           Smartphones
                                              32,4%                        tos, hasta el 88,9% actual.
                                      12,9%
                                   6,5%                                       La realización de trámites con la Seguridad Social se man-
                Tablet-PC          7,1%
                                                                           tiene en segundo lugar, con una penetración del 70,7%. El
                                                                           resto de servicios de Administración electrónica sigue te-
   2011          2010

  Fuente: Encuesta Fundetec 2011
                                                                           [ Figura 100 ]
                                                                           Utilización de servicios de la Administración
[ Figura 99 ]                                                              electrónica (% sobre empresas que la utilizan)
Valoración de las herramientas TIC móviles
(1 a 5)                                                                      Declaración y pago                                                               88,9%
                                                                                  de impuestos                                                        76,7%
                 Agiliza la toma de decisiones                                                                                                    70,7%
                  y procesos de “aprobación”               3,2                 Seguridad Social
                                                                                                                                               67,1%
                 Permiten conexión a Internet                     3,9
                                                                                  Pago de tasas
                                                                                                                                   40,4%
                           en cualquier parte                       4,3                                                                46,6%

           Permiten interacción con clientes/                     3,9           Presentación de                                    40,4%
          proveedores en cualquier momento                        4             cuentas anuales                                      43,8%

                                                               3,3                Notificaciones                               35,4%
Permiten optimizar recursos y ahorrar costes                      3,9               telemáticas                                   41,1%

                Permiten diferenciarse de la               3,1                   Presentación de                           30,3%
                                                                 3,7        solicitudes de ayuda                          28,8%
          competencia en el servicio prestado
                 Permiten reducir los errores              3                                                          21,2%
                                                                3,6       Obtención de licencias
                  en el tratamiento de datos                                                                       16,4%
                                                                                  Participación en            10,1%
  Permiten la incorporacion de aplicaciones                    3,4
                                                                                                              9,6%
            móviles que ayudan al negocio                      3,5          licitaciones públicas


   2011          2010                                                         2011          2010

  Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                             Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                                                                89
7. Sector Comercio Minorista



niendo un uso minoritario, por debajo del 50%, destacando         tacto e información a los clientes (82%, 5 puntos más que en
incluso como nota negativa el retroceso de algunos de ellos,      2010), seguido de la promoción y marketing de los productos
como el pago de tasas, la presentación de las cuentas anua-       del comercio (76,9%, 8 puntos más que en 2010).
les o las notificaciones telemáticas.

                                                                     Valoración de las soluciones tecnológicas
   Utilización de redes sociales                                    La valoración que las empresas del sector hacen de las
en los procesos de negocio                                        herramientas y soluciones tecnológicas ha experimentado,
  Parece que las nuevas posibilidades para el negocio que         con carácter general, un retroceso en 2011, con la única ex-
están abriendo las redes sociales comienzan a convencer a         cepción de su aplicación a la fijación de precios.
las empresas del comercio minorista. El 36,2% de ellas reco-        Las aplicaciones más valoradas siguen siendo las de fac-
noce hacer un uso habitual de las redes sociales en sus pro-      turación, contabilidad, gestión de almacén y gestión de com-
cesos de negocio, 21,5 puntos más que en 2010. Adicional-         pras. Con un retroceso muy significativo con respecto al año
mente, el 33,1% afirma que su presencia en las redes              anterior, y como peor valoradas, encontramos las aplicacio-
sociales aporta valor a su negocio.                               nes de gestión de calidad y de Recursos Humanos.
  Dentro de las empresas que sí están presentes en las re-          En 2011 las herramientas TIC con mayor impacto en el co-
des sociales, el principal uso que realizan de ellas es el con-   mercio minorista han sido el TPV (32,5% de las empresas) y el


[ Figura 101 ]
Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10)
                                                                                                                            7,1
                         Facturación                                                                                                  7,6
                                                                                                                              7,3
                                                                                                                     6,8
                        Contabilidad                                                                                            7,4
                                                                                                                              7,3

                                                                                                                      6,9
          Gestión de stock y almacén                                                                                         7,2
                                                                                                                           7,1

                                                                                                               6,6
                 Gestión de compras                                                                                 6,9
                                                                                                                 6,7

                                                                                                                6,6
                  Fijación de precios                                                                          6,5
                                                                                                                   6,8
                                                                                                5,8
        Servicios preventa/postventa                                                                     6,3
                                                                                                 5,9
                                                                                                 5,9
                                                                                                        6,3
Gestión de relación con clientes CRM                                                                           6,6
                                                                                          5,6                                                2011
                                                                                                       6,2
                  Gestión de calidad                                                                     6,3                                 2010
                                                                                    4,9
                                                                                                                                             2009
                  Gestión de RR.HH.                                                               6
                                                                                          5,6                         Fuente: Encuesta Fundetec 2011



90
11




datáfono (26,3% de las empresas). Las empresas del sector       puede explicar que un nivel de dotación creciente coexista
continúan apostando por herramientas tecnológicas maduras,      con una valoración decreciente. El siguiente paso es ayudar
que resuelven eficazmente la gestión del proceso de venta.       al sector a explotar al máximo esta dotación tecnológica en
   La apertura de nuevos mercados mediante la venta online      otros procesos del negocio.
también ha tenido un impacto relevante en 2011. El 23,2%           El apoyo decidido de las administraciones públicas es
de las empresas del sector considera que este servicio TIC es   otro elemento relevante a la hora de fortalecer la implanta-
el más destacado en 2011.                                       ción de las TIC. Tanto las ayudas a la implantación como
                                                                las campañas de sensibilización y difusión juegan un papel
                                                                esencial. El 16,4% de las empresas declara haber recibido
  Las empresas del sector continúan                             algún tipo de ayuda pública para invertir en productos y
  apostando por herramientas tecnológicas                       servicios TIC que mejoren la productividad del negocio. Del
  maduras que resuelven eficazmente la                          79,6% de empresas que no las ha recibido, el 51,7% hubie-
  gestión del proceso de venta                                  ra implantado los productos o servicios TIC de haber conta-
                                                                do con ellas, lo que demuestra el efecto positivo de las
                                                                ayudas públicas.
   Respecto a las tecnologías que los empresarios piensan
implantar en breve en sus negocios destaca el cobro electró-
nico a través de datáfonos (65%), los TPV (68,1%), los servi-
cios de compra a través de Internet (48%) y los servicios de    7.7 ANÁLISIS DAFO
venta a través de Internet (44,2%).
                                                                   Debilidades y Amenazas
                                                                   En 2011, a la principal barrera detectada en el sector, la
                                                                dificultad para acceder a la financiación, se suma la
7.6 IMPACTO DE LAS TIC                                          falta de información, igualándose ambas con un porcenta-
                                                                je del 60,2%. Llama poderosamente la atención que la falta
   Las TIC siguen contando con un amplio campo de desarro-      de información experimente un crecimiento tan notable al
llo en el Sector Comercio Minorista, pese al importante cre-    tiempo que los comerciantes se consideran en disposición de
cimiento registrado en 2011. En un sector especialmente         afirmar que cuentan con la capacitación necesaria o que las
azotado por la crisis económica, la necesidad de resultados     aplicaciones tecnológicas se ajustan al negocio, ya que es-
tangibles a corto plazo lleva a una cierta decepción en la      tas dos causas experimentan importantes retrocesos con
valoración de determinadas aplicaciones tecnológicas. Por       respecto a 2010. Cabe por tanto preguntarse cuál es la infor-
ello, sigue siendo necesario mostrar a los empresarios los      mación que los comerciantes demandan.
beneficios de la aplicación de las nuevas tecnologías en su         Por otro lado, continúa aumentando como barrera la con-
negocio desde un punto de vista económico, así como que la      sideración de la falta de adaptación de las soluciones
materialización de estos beneficios requiere una apuesta         tecnológicas. Por consiguiente, las microempresas y PYME
sostenida a medio/largo plazo.                                  del sector consideran, un año más, que la oferta de solucio-
   El pequeño y mediano comercio necesita de prescriptores      nes existentes no se adaptada a sus necesidades.
tecnológicos que exijan que su relación con ellos se realice       Como ya se ha indicado, la falta de capacitación tec-
de forma telemática. Por este mecanismo los comerciantes        nológica retrocede significativamente como barrera, pasan-
se ven empujados a implantar la infraestructura TIC necesa-     do del 52,4% al 46%, lo que apunta a que la formación en
ria para la gestión telemática con sus proveedores, lo que      TIC entre los agentes del sector va dando sus frutos.

                                                                                                                          91
7. Sector Comercio Minorista



[ Figura 102 ]                                                     Fortalezas y Oportunidades
Barreras a la introducción de las TIC                              Frente a las barreras detectadas por los empresarios del
                                                                sector, que dificultan la introducción de las TIC, aparecen una
                                                        60,2%
      Dificultades de financiación                      56,2%     serie de oportunidades que pueden contribuir al incremento
                                              34,6%
Soluciones poco adaptadas a las               33,5%             de su penetración a corto y medio plazo. Entre ellas destaca
                                                      53,9%
   necesidades de las empresas      11,2%                       el abaratamiento de las tecnologías, que como el año
                                                  46%
Falta de capacitación tecnológica                   52,4%
                                                                anterior se convierte en el principal factor de oportunidad.
                                      17,6%
                                                       60,2%
                                                                   Sin embargo, resulta preocupante comprobar cómo el res-
             Falta de información                 46,7%         to de factores experimenta notables retrocesos. Tanto el
                                              36,9%
Falta de soluciones tecnológicas             34,2%              efecto tractor de las administraciones públicas como
       estándares para el sector            31,4%
                                    12,8%                       el de los casos de éxito de referencia dan pasos atrás, en
                                                                el primer caso de más de 20 puntos. También la adaptación
     2011        2010       2009
                                                                de las tecnologías experimenta un decrecimiento tras el
  Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                espectacular incremento del año anterior.




92
11




   [ Figura 103 ]                                                                En 2011 se ha detectado una mejora en la aceptación de
   Oportunidades para la introducción de las TIC                              las TIC en el sector. No obstante, aún queda camino por re-
                                                                              correr para lograr una implantación mayoritaria de las solu-
                                                                        78%   ciones TIC más eficaces, dado que numerosos subsectores
        Abaratamiento de las                                         73,2%
          nuevas tecnologías                            46,3%                 que forman parte del Sector Comercio Minorista aún son
                                                                  66,5%
Adaptación de las tecnologías                                        71,8%    gestionados de forma más tradicional, lo que impide la incor-
 a las necesidades del sector           11,3%
                                                          49,4%               poración de las TIC. El relevo generacional en la gestión de
    Implicación de las AA.PP.                                      70,3%
                                              22,2%                           los comercios también jugará un importante papel en la mo-
                                                  31,7%
Empresas líderes con buenas                            41,8%                  dernización de los procesos.
prácticas en el uso de las TIC         7,9%
                                                                                 Las principales recomendaciones que desde el sector se rea-
                                                                              lizan con el objetivo de incrementar la presencia de las TIC son:
      2011          2010        2009
                                                                                      Los fabricantes de tecnología deberían suministrar
      Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                 herramientas adaptadas a las necesidades del
                                                                                     sector. Para ello se demanda un análisis previo de
                                                                                     estas necesidades, estableciendo sistemas de de-
     En definitiva, y en línea con los datos expuestos, se ha                         tección para que, a partir de ellas, se desarrollen los
   producido un cierto ajuste de las expectativas, con un efecto                     productos y servicios que las cubran.
   rebote tras una arranque inicial muy enérgico. Es de esperar                      Los proveedores de servicios deben acompañar
   que a este proceso siga una estabilización que ubique las                         a los comercios en su viaje de adaptación a las
   tecnologías dentro del sector en una posición clave y al tiem-                    nuevas tecnologías y no comportarse como meros
   po realista en relación a sus beneficios.                                          vendedores de tecnología. Se espera de ellos un ma-
                                                                                     yor asesoramiento, facilitando a los empresarios
                                                                                     del sector comprender los beneficios de la implanta-
                                                                                     ción de las TIC en términos de negocio y de optimiza-
   7.8 CONCLUSIONES                                                                  ción de procesos.
   Y RECOMENDACIONES                                                                 Los expertos consultados reconocen el importante pa-
                                                                                     pel desempeñado por las administraciones públi-
      Las TIC están consiguiendo mejorar la productividad del Sec-                   cas en su apoyo al pequeño y mediano comercio para
   tor Comercio Minorista, permitiendo gestionar de forma más                        la incorporación de las TIC y demandan continuar con
   eficiente los procesos de negocio, reduciendo costes y tiempos                     las políticas de apoyo, a pesar de las reducciones
   de ejecución en las tareas rutinarias, trasladando la innovación                  presupuestarias a la que están sujetas en este entor-
   a los servicios prestados y a la atención a los clientes.                         no de crisis económica.




                                                                                                                                            93
8. Sector Artesanía




                       8. Sector
                      Artesanía




94
11




8.1 LA OPINIÓN DEL SECTOR




MANUEL GONZÁLEZ ARIAS · Presidente de la Organización de los Artesanos de España, Oficio y Arte

       l artesano es un sector formado por microempresas         con una producción extremadamente reducida, podría ser

E      que están en la base del tejido productivo en España.
       Su diversidad y dinamismo son factores clave de la
cultura emprendedora, ya que una gran parte de las peque-
                                                                 conocida en todo el mundo. Excepcional. Las TIC como salva-
                                                                 doras de las más pequeñas producciones artesanales.
                                                                   Nuestro sector desarrolló en el año 2000 una aplicación de
ñas y medianas empresas actuales en toda Europa ha tenido        gestión específica para talleres artesanales (Agata), y puso
un pasado artesanal.                                             en marcha un plan de inmersión de las microempresas arte-
   La artesanía funciona como un semillero bullicioso que        sanales en las TIC, con tutelas en materia de registro de
genera creatividad e innovación. Un campo de experimenta-        dominios, alojamientos y páginas web.
ción que mantiene ocupados a miles de trabajadores con una         En estos momentos trabajamos en aplicaciones de geolo-
de las mayores cuotas de estabilidad en el empleo.               calización para que los clientes puedan encontrar al instante
   Julio Muñoz Sánchez, artesano encuadernador en una im-        cualquier taller artesanal a través de sus dispositivos móviles.
prenta del madrileño barrio de Moncloa, es el trabajador en        Actualmente la artesanía contempla las TIC como un com-
activo con más años cotizados a la Seguridad Social en Es-       pendio de herramientas más de sus talleres, y las utiliza en
paña y Medalla al Mérito en el Trabajo en 2011.                  todos los aspectos: gestión, promoción y producción.
   En este contexto, la aparición de las TIC aplicadas a la        En los últimos años se ha comenzado a configurar un nue-
empresa ha sido recibida en la década de los 90 con curiosi-     vo segmento de sector artesanal formado por personas con
dad entusiasta por parte de los artesanos; por sus factores      formación superior que han nacido en la era de Internet. Es-
de novedad, por su potencial de ampliación de capacidades        tas personas tienen una presencia arrolladora en el uso de
creativas y también por su excelente función de herramienta      las TIC, y de sus talleres surgen nuevos productos artesana-
de comunicación. Por fin, una microempresa artesanal en el        les desde conceptos contemporáneos.
lugar más recóndito del medio rural, sin capital, sin ayudas y     Las TIC son enormes aliadas de la artesanía.

                                                                                                                              95
8. Sector Artesanía



                                                                                          [ Figura 105 ]
8.2 MAGNITUDES ECONÓMICAS
                                                                                          Porcentaje de empresas
   El Sector Artesanía en España no ha experimentado grandes                              en los subsectores artesanos
variaciones en los últimos años. El número de empresas apenas
                                                                                                 Muebles de
ha variado desde las más de 61.600 que existían en el año 2010,                               madera: 40,4%
ya que los datos de 2011 arrojan un total de 61.657 empresas
                                                                                                                                             Instrumentos
distribuidas en varios subsectores, entre los que destaca muy                                                                                musicales: 0,1%
significativamente el de los muebles de madera, que agrupa a                                                                                          Metal: 0,7%
casi 25.000 empresas. El de la joyería y bisutería aglutina a cer-                                                                                   Objetos de
ca de 7.500 personas. El subsector más pequeño es el de los                                Varios:                                                   madera: 2%
                                                                                           12,7%                                                Marmol, piedra y
instrumentos musicales, que cuenta sólo con 83 empresas.
                                                                                                                                                escayola: 2,8%
   El 95% de las empresas del sector entran en la categoría de                                                                                 Fibras
microempresas (empresas con menos de 10 empleados)1.                                                                                           vegetales: 2,9%
                                                                                                                                          Vidrio: 3,7%
   El sector emplea a más de 194.000 personas, de las cuales el
48,8% trabaja en microempresas.                                                                  Joyería y                           Cerámica: 5,5%
                                                                                         bisutería: 12,1%
   El valor añadido bruto (VAB) del Sector Artesanía se sitúa en                                                              Piel y cuero: 6,6%
                                                                                                              Textil: 10,6%
4.004 millones de euros, un 0,4% del PIB español.

1 DGPYME-MITYC (2009): “El sector artesano español en las fuentes estadísticas y
documentales”



[ Figura 104 ]
Datos generales del Sector Artesanía
                                                             Magnitudes
  Nº de empresas de menos de 10 empleados 58.587
  Nº de empresas de más de 10 empleados                      3.070
  Valor añadido bruto                                        4.004 millones €
  Nº de empleados                                            194.029
Fuente: “El sector artesano español en las fuentes estadísticas y documentales” (2009)




96
11




8.3 PROCESOS DE NEGOCIO                                            ría que en el de las fibras vegetales, dado que en el primer
                                                                   caso el aprovechamiento de la materia prima (metales y pie-
   La cadena de valor del Sector Artesanía no ha sufrido ape-      dras preciosas) es clave, y depende de un diseño muy exacto.
nas modificaciones en los últimos años. Esta cadena comien-            Tradicionalmente, este proceso era llevado a cabo por el
za con el proceso creativo a través del cual el artesano con-      artesano de forma manual, dibujando los bocetos de la pieza
cibe el producto a realizar, y finaliza con la comercialización     a producir. Aunque aún se observa cierta reticencia a modifi-
de los productos elaborados a través de los diferentes cana-       car este método, en determinados subsectores (como la jo-
                                                                   yería o muebles de madera) la utilización de herramientas
                                                                   TIC de diseño en 3D comienza a ser habitual, fundamental-
  Las TIC comienzan a tener una                                    mente por la demanda del cliente de ver bocetos muy simila-
  presencia más relevante en los                                   res al producto final.
  procesos de relación con el cliente:
  marketing y comercialización                                     PROCESO DE ADQUISICIÓN DE MATERIAS PRIMAS
                                                                      Mediante la compra de materias primas los talleres se
                                                                   proveen del material necesario para realizar sus piezas arte-
les de venta. Por regla general, en esta cadena de valor el        sanas. En este proceso destacan las actividades de gestión
artesano no interviene en todos los procesos, aunque existen       de la relación con proveedores, que actualmente comienza a
excepciones en función del subsector analizado. La produc-         informatizarse para mejorar su eficiencia.
ción es el proceso crítico en el sector. En este proceso las TIC
tienen un impacto reducido, limitándose al control de las          PROCESO DE PRODUCCIÓN
herramientas utilizadas (hornos, fundición, herramientas de          Desde el punto de vista de las TIC se trata de un proceso,
corte, etc.). Donde las TIC comienzan a tener una presencia        por lo general, poco tecnificado. Únicamente en algunos sub-
más relevante es en los procesos de relación con el cliente:       sectores existen herramientas TIC específicas que facilitan el
marketing y comercialización. En ellos, tanto para la relación     desarrollo de este proceso mediante el control de las herra-
con el cliente final como para la relación con distribuidores,      mientas utilizadas para la producción de los objetos artesa-
comienzan a ser utilizadas de forma habitual para activida-        nos (ceramistas con hornos controlados a través de sistemas
des como presentación de productos a través de la página           TIC, tejedores con telares informatizados, etc.).
web, gestión de pedidos, etc.
                                                                   PROCESOS DE MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN
PROCESO DE CREATIVIDAD                                                En los procesos de marketing y comercialización las TIC co-
   En este primer proceso, el artesano concibe la idea de la       mienzan a adquirir un papel relevante. Los artesanos están
pieza artesana que quiere producir. Dada su naturaleza per-        descubriendo las posibilidades que las TIC les abren a la hora
sonal las TIC tienen una participación secundaria, quedando        de gestionar la comercialización y el marketing de sus produc-
relegadas al análisis de tendencias y seguimiento de compe-        tos. Por un lado, las TIC permiten la apertura de nuevos cana-
tidores a través de la Red.                                        les de distribución para llegar a nuevos clientes potenciales, y
                                                                   por otro facilitan la gestión de los clientes consolidados.
PROCESO DE DISEÑO
  Tiene por finalidad obtener un boceto o modelo de la pieza        AGENTES EN LA CADENA DE VALOR
de artesanía a realizar. Este proceso cobra mayor relevancia en      En la cadena de valor intervienen diferentes agentes con
función del subsector artesano. Por ejemplo, no tienen la mis-     diverso grado de utilización de las TIC. La figura principal en
ma importancia la etapa de diseño en el subsector de la joye-      toda la cadena de valor es el empresario artesano, que ha

                                                                                                                                97
8. Sector Artesanía



comenzado a descubrir los beneficios y ventajas que las nue-        cas. En general, dentro del Sector Artesanía la utilización de
vas tecnologías ofrecen a su negocio. Sin embargo, continúa        nuevas tecnologías es un proceso lento. Así, por ejemplo, los
existiendo cierta reticencia al cambio que impide una efecti-      servicios cloud computing siguen siendo grandes desconoci-
va implantación de los productos y servicios TIC en los diver-     dos para las empresas del sector.
sos procesos. La incorporación al negocio de jóvenes artesa-
nos acostumbrados a convivir con las nuevas tecnologías
está contribuyendo a vencer estas reticencias.
   En este sector, las asociaciones profesionales ejercen un       8.5 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC
papel clave para las empresas, por dos motivos principales:
su reducido tamaño (el 95% son microempresas) y la habi-              Equipamiento tecnológico y conectividad
tual falta de formación en nuevas tecnologías de los empre-
sarios. Estas asociaciones ejercen de prescriptores tecnoló-       EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO
gicos y son uno de los principales puntos de contacto de los          En el Sector Artesanía los equipamientos básicos alcanzan
talleres artesanos con las TIC.                                    ya niveles de saturación. El ordenador de sobremesa se man-
                                                                   tiene con unos niveles de penetración en torno al 82%, recu-
                                                                   perando el pequeño retroceso del año anterior, mientras que
                                                                   el portátil se estabiliza en un porcentaje próximo al 65% tras
8.4 SOLUCIONES                                                     el importante incremento del año anterior. La práctica totali-
TECNOLÓGICAS RELEVANTES                                            dad de las empresas encuestadas (99,2%) disponía de algún
                                                                   ordenador en su negocio.
   Las soluciones TIC de más valor para el sector son aquellas        Los equipos multifunción han sido la estrella del año 2011,
que permiten al empresario artesano relacionarse con clientes y    al experimentar un crecimiento de 16 puntos porcentuales
proveedores. Destaca por ello el correo electrónico, que atiende   hasta situarse en el 80%.
a esa necesidad básica de comunicación. La presencia en Inter-
net como fórmula de promoción de los productos artesanos tam-
bién es una aplicación clave. Más recientemente, las redes so-       Los equipos multifunción han sido la
ciales han ido ocupando un lugar cada vez más importante como        estrella del año 2011, al experimentar
plataforma de marketing y comercialización de los productos.         un crecimiento de 16 puntos
   Un efecto beneficioso adicional de las TIC es que su intro-        porcentuales hasta situarse en el 80%
ducción en el negocio libera al artesano de determinadas
tareas que consumen un tiempo importante. El tiempo libe-
rado gracias al empleo de las soluciones tecnológicas permi-         La penetración de los servidores informáticos ha experi-
te al artesano dedicarse con mayor intensidad al proceso           mentado una llamativa recuperación tras el notable retroce-
creativo, que es el que más valor aporta a su negocio.             so de 2010, situándose en el 38%.
   Los procesos de producción y gestión integral también se          En resumen, la penetración de todos los equipamientos
han visto beneficiados por la incorporación de tecnología: la       contemplados en la encuesta se ha incrementado a lo largo
introducción de soluciones TIC ha tenido una importante re-        de 2011, lo cual acredita la apuesta del sector por las TIC, así
percusión en las tareas de preparación de diseños y produc-        como que la capacidad de inversión en equipamiento se ha
ción (horneado, procesos de corte, etc).                           destinado a este tipo de tecnologías, demostrando una vez
   No obstante, el reducido tamaño de las empresas del sec-        más el nivel de sensibilización y concienciación alcanzado
tor dificulta la rápida incorporación de novedades tecnológi-       por los empresarios del sector.

98
11




    [ Figura 106 ]                                                                             SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES
    Equipamiento informático                                                                      La evolución de la penetración de los servicios e infraes-
                                                                                               tructuras de comunicaciones utilizados en las empresas del
                                                                                       99,2%
                                                                                               Sector Artesanía permite derivar algunas conclusiones inte-
   Ordenador                                                                         95,8%     resantes. El aspecto más destacado es la consolidación de la
                                                                                      98,2%
                                                                                               migración hacia tecnologías móviles e inalámbricas en detri-
                                                                           81,7%
   Ordenador                                                                                   mento de las fijas.
                                                                      74,7%
de sobremesa                                                              80%
                                                                                                  Así, las redes de área local (LAN) retroceden 3 puntos,
                                                                         80,3%                 mientras que las redes inalámbricas crecen 8 puntos. Igual-
       Equipo                                                 64%
 multifunción                                     46,4%                                        mente, los datos en movilidad se incrementan en 9 puntos,
                                                              64,2%                            mientras que el fax cae casi 10.
   Ordenador                                                  63,8%
      portátil                    25,5%                                                           En cuanto a la telefonía, continúa la tendencia de las cen-
                                            38%                                                tralitas telefónicas hacia una presencia residual, cerrando
     Servidor                           21,6%                                                  2011 con una penetración de tan sólo un 4,4%, casi la mitad
  informático                           30,5%
                                                                                               que dos años atrás.
                                                                                                  Llama poderosamente la atención el leve retroceso de la
        2011         2010          2009
                                                                                               telefonía móvil vocal, acompañado de una igualmente leve
       Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                          recuperación de la telefonía fija.

                                                                                               ACCESO A INTERNET
    [ Figura 107 ]                                                                                El 92,9% de las empresas artesanas cuenta con acceso a
    Servicios e infraestructuras de comunicaciones                                             Internet, porcentaje similar al obtenido en 2010.
                                                                                                  La tecnología ADSL continúa siendo la más utilizada para
                                                                                    87,2%      acceder a Internet, manteniéndose una penetración práctica-
                      Telefonía fija
                                                                                   85,7%       mente estable desde 2009. El acceso por cable ha experi-
                                                                                    88,6%
                                                                                               mentado un crecimiento del 5,1% al 8,3% actual. También el
    Telefonía móvil empresarial                                       62,2%
               para voz y SMS
                                                                         69,7%                 acceso modem/RDSI ha registrado una leve subida.
                                                                        66,8%
                                                                                                  El dato más llamativo es el retroceso de la banda ancha
                                                            40,0%
                                Fax                             49,7%                          móvil hasta el 15%, tras el buen comportamiento de 2010.
                                                               46,4%
                                                                                                  La penetración del resto de tecnologías de acceso a Inter-
                       Red de área                           46,4%
                 local inalámbrica                       38,5%                                 net no ha sufrido variaciones relevantes respecto a la ante-
                                                      31,4%
                                                   20,8%
                                                                                               rior edición del informe.
                 Red de área local                  23,9%                                         En cuanto a los usos de Internet para actividades direc-
                                                    22,3%
                   Telefonía móvil                   29,4%
                                                                                               tamente relacionadas con el negocio (relación con clientes
                 empresarial para              20,5%                                           y proveedores, aplicaciones específicas del sector y bús-
                 acceso a Internet            17,3%
                                          4,4%                                                 queda de personal), apenas hay variaciones con respecto al
                                            7,6%
                 Central telefónica                                                            año anterior. También las empresas del sector han consoli-
                                            8,6%
                                                                                               dado la gestión de las actividades de soporte al negocio a
                                                                                               través de la Red (relación con entidades financieras y Ad-
        2011         2010          2009
                                                                                               ministración electrónica).
       Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                             De los usos de Internet que se incluyen en la encuesta,

                                                                                                                                                          99
8. Sector Artesanía



           [ Figura 108 ]
           Tecnologías de acceso a Internet                                                  El dato más llamativo es el retroceso
                                                                                             de la banda ancha móvil hasta el 15%
 Banda                                                                           61,7%
 ancha                                                                            62,1%
  ADSL                                                                            62,7%
 Banda                          15%                                                       cinco de ellos son utilizados por más de la mitad de las em-
 ancha                             18%
  móvil                        14,1%                                                      presas, lo que indica la importancia que representa Internet
                                   17,2%
Módem/                          15,4%
                                                                                          para la gestión del negocio.
  RDSI                         14,1%
 Banda                  8,3%
 ancha               5,1%
                     5,5%
  cable                                                                                      Implantación y uso de aplicaciones
                  3,3%
  Otras             4,5%                                                                  informáticas de ámbito general
                    5%
                  2,8%
                                                                                             La penetración de las aplicaciones informáticas de carác-
 Banda
                  3,1%
 ancha
                 2,3%
                                                                                          ter general ha experimentado un importante retroceso en
satélite
                                                                                          2011. Con la notable excepción de las aplicaciones ofimáti-
                                                                                          cas, que experimentan un crecimiento cercano a los 10 pun-
              2011          2010           2009
                                                                                          tos, y del certificado digital/firma electrónica, que crece 2
             Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                               puntos hasta un 20% de penetración, el resto de las aplica-
                                                                                          ciones registra decrementos significativos.




           [ Figura 109 ]
           Usos más frecuentes de Internet
                                                                                                                                Las empresas
                                                                                                                        90,6%   del sector han
    Enviar y recibir correo electrónico                                                                                88,8%
                                                                                                                       89,1%    consolidado
                                                                                                                        89,2%   la gestión de
                     Buscar información                                                                                88,5%
                                                                                                                     86,8%      las actividades
                                                                                                             79,2%              de soporte
      Relacionarme con mis clientes                                                                          79,2%
                                                                                                          75%                   al negocio a
                                                                                                          75,3%                 través de
  Relacionarme con mis proveedores                                                                       74,2%
                                                                                                 65%                            la Red
                                                                                               62,8%
     Realizar operaciones bancarias                                                           62,4%
                                                                                          56,8%
                                                                                 43,9%
             Actividades/Aplicaciones                                            43,5%
                 específicas del sector                          23,6%
                                                                        31,7%
                     Realizar gestiones                                  32,6%
                  con la Administración                             29,5%
                                                         8,6%                             2011          2010          2009
                                                         9%
     Buscar y/o seleccionar personal
                                                  2,7%                                    Fuente: Encuesta Fundetec 2011



           100
11




             Entre las herramientas cuya penetración ha experimenta-                                Presencia en Internet
          do una caída más destacada aparecen las aplicaciones de
          contabilidad (casi 8 puntos), de gestión con entidades finan-                          PÁGINA WEB
          cieras (casi 4 puntos) y de facturación (casi 8 puntos). Dado                            La página web se ha consolidado claramente como una
          que estas tres aplicaciones contribuyen a la mejora de la                             herramienta valorada para dar a conocer los productos arte-
          gestión económica de la empresa y experimentaron un nota-                             sanos de la empresa, pero avanza igualmente con fuerza en
          ble crecimiento el año anterior, es de suponer que la expe-                           el decisivo proceso de comercialización de los productos.
          riencia de uso no ha sido positiva y que ello ha llevado al                           Aunque, como ya se subrayaba en el pasado informe, se tra-
          abandono de las mismas por parte de un porcentaje impor-                              ta de un sector con un alto componente de relación interper-
          tante de empresas.                                                                    sonal a la hora de comercializar los productos (ferias de arte-
                                                                                                sanía, tiendas especializadas, enclaves turísticos, etc.), la
                                                                                                página web se ha aceptado como un mecanismo para lograr
                                                                                                una mayor difusión de los productos, en primer lugar, y pos-
          [ Figura 110 ]                                                                        teriormente como un canal de ventas.
          Aplicaciones de uso general                                                              Este hecho ha posibilitado que más de la mitad de las em-
                                                                                                presas del sector (el 69,5%) cuente con una página web cor-
                                                                                      84,7%
                                                                                                porativa, porcentaje 4 puntos superior al obtenido en 2010.
         Ofimática
                                                                                     75,6%         La principal utilización de la página web continúa siendo
                                                                                    75%
                                                                  47,8%                         la presentación de la empresa (65,6%), que ha experimenta-
       Facturación                                                        55,3%
                                                                   50,5%
                                                                                                do un crecimiento de 4,9 puntos, recuperando con creces el
                                                     32,8%                                      terreno perdido el año anterior. La utilización de la página
      Contabilidad                                        40,4%
                                                     34,1%                                      web como medio de acceso a los catálogos de productos y
      Gestión con                         20,6%                                                 listados de precios se ha estabilizado, estando presente en
        entidades                            24,2%
       financieras                      16,8%                                                    el 52,5% de las empresas.
                                          20%
Certificado digital/                     18%
 firma electrónica                     15,9%
                                   10,6%                                                        [ Figura 111 ]
       Gestión de                     14,6%
         compras                    12,3%                                                       Usos de la página web
                                  10%
       Facturación                  12,4%
       electrónica           7,3%                                                                                                                                      65,6%
                                                                                                 Presentación                                                     60,7%
                             6,7%                                                               de la empresa
                              7,3%                                                                                                                                  63,2%
Gestión y relación
 de clientes CRM             6,4%
                                                                                       Acceso a catálogos de                                            52,5%
                           2,5%                                                                                                                        51,4%
                            3,4%                                                  productos y listas de precios
          Gestión                                                                                                                           37,3%
        de calidad          3,6%
                                                                                                                                            36,9%
                           1,9%                                                               Comercialización                          32,3%
                            1,7%
       Gestión de           3,6%
                                                                                                 de productos                               36,8%
recursos humanos
                           1,4%                                                                                              8,1%
                           1,7%                                                       Aplicaciones asociadas                7,3%
              ERP          1,8%
                                                                                                   al negocio            3,6%



             2011          2010               2009                                                  2011          2010          2009

            Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                         Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                                                                           101
8. Sector Artesanía




   El uso de la página web como herramienta de comercializa-       [ Figura 112 ]
ción directa de los productos ha crecido 4,6 puntos porcentua-     Razones para comprar y vender por Internet
les en 2011, recuperando igualmente la caída del año anterior.     (% sobre empresas que compran y venden
                                                                   por Internet)
COMERCIO ELECTRÓNICO                                                                                                                                      66,8%
                                                                     Mejora de la
   El comercio electrónico, aun partiendo de cifras relativa-       gestión de las
                                                                           compras                                                                    56,1%
mente bajas, continúa su avance en el Sector Artesanía. El                                                                                44,7%
                                                                         Expansión                                                                    56,2%
porcentaje de empresas que declaran únicamente vender                   geográfica                                                   39,9%
                                                                     del mercado                                       28,1%
(sin realizar el proceso de compra online de suministros) se     Acceso a mejores                                                         44,2%
sitúa en el 10,4%, 2 puntos más que en 2010, mientras que              condiciones                                          32,8%
                                                                        de compra                                      27,2%
las empresas que compran online (sin realizar ventas) son              Aceleración                                                            49,1%
el 22,2% del total del sector. Las empresas que realizan               del proceso                                        30,8%
                                                                        de negocio                                       29,8%
simultáneamente ambos procesos (compras y ventas) as-            Respuesta rápida                                                         44,2%
cienden al 31%.                                                     a la demanda                                         30,3%
                                                                     del mercado                  11,4%
   Los empresarios que hacen uso del comercio electrónico           Reducción de                                                  38,1%
                                                                         los costes                                 26,8%
(para comprar y/o vender) valoran muy positivamente esta                de negocio                                 26,3%
aplicación de las TIC. El crecimiento experimentado en 2010          Mejora de la                                              34,5%
                                                                        imagen de                              21,2%
se repite en 2011, siendo cada vez mayor el porcentaje de             la compañía                      12,3%

empresarios que encuentra razones para acudir a esta vía de
                                                                      2011            2010        2009
comercialización de sus productos. Entre ellas siguen desta-
cando la mejora de la gestión de las compras (declarado por           Fuente: Encuesta Fundetec 2011

el 66,8%) y las posibilidades que ofrece para acometer la
expansión geográfica del mercado (importante para el 56,2%
de las empresas). Con una sustancial mejora con respecto al           Las empresas que realizan
año anterior, el 34,5% de los empresarios considera que la            simultáneamente ambos procesos
utilización de este servicio reporta beneficios al negocio en          (compras y ventas) ascienden al 31%
términos de imagen.

102
11




   Entre las empresas que no compran ni venden a través de                64,7%, recuperando el terreno perdido el año anterior. Las
Internet llama la atención que el porcentaje de ellas que                 aplicaciones de diseño han experimentado también un creci-
entiende que no es una actividad necesaria para su negocio                miento, pasando del 39,9% al 44,2%, compensando igual-
se reduce significativamente, pasando del 16,2% al 9,7%.                   mente la pequeña caída del año 2010.
En cambio, y en aparente contradicción, se incrementa el                    En el proceso crítico del sector, la producción, las implan-
porcentaje de los que consideran que sus productos no se                  taciones se mantienen, en cambio, estancadas, mostrando
ajustan al canal online. Igualmente, sube el porcentaje de                incluso un pequeño retroceso que las lleva del 19,7% de
aquellos que sencillamente no se lo han planteado, hasta el               2010 al 18,2% actual, evidenciando la necesidad de incidir
55,3%; así como el de los que alegan que el coste es exce-                en el fomento de presencia de las TIC en las actividades de
sivo, del 18% al 26,2%.                                                   fabricación.
   De los datos expuestos se desprende que todavía existe
un elevado desconocimiento de los beneficios del comercio
electrónico entre las empresas del sector, que lleva a un                 [ Figura 114 ]
gran número de éstas a no plantearse si puede ser útil para               Aplicaciones específicas
su negocio.
                                                                                                                                        64,7%
                                                                                       Aplicaciones de                        47,2%
                                                                                    retoque fotográfico                             55,5%
[ Figura 113 ]
                                                                                                                             44,2%
                                                                               Aplicaciones de diseño
Razones para no comprar y vender por                                                y editores gráficos
                                                                                                                          39,9%
                                                                                                                          40%
Internet (% sobre el número de empresas que
                                                                          Aplicaciones de producción             18,1%
ni compran ni venden por Internet)                                           y fabricación (cerámica,             19,7%
                                                                                  cuero, joyería, etc.)         16,4%
                                                                  55,3%
    No me lo he planteado                                   45%
                                                    35,1%
                                                                             2011          2010          2009
                                                         41,7%
  Productos no adecuados                            33,3%
para venderlos por Internet                        32,5%
                                                                             Fuente: Encuesta Fundetec 2011

                                                26,2%
      Resulta muy costoso               18%
                                       15,6%
                                                                              Utilización de herramientas TIC en movilidad
                                     9,7%
                                        16,2%
                                                                             La movilidad en el Sector Artesanía no es una necesidad
La empresa no lo necesita
                                      13%                                 que los empresarios deban cubrir mediante herramientas
                                                                          TIC. Dado el carácter accesorio de la movilidad, sólo el
   2011          2010         2009
                                                                          28,7% de las empresas proporciona a sus empleados herra-
  Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                          mientas que la faciliten. A pesar de este bajo porcentaje,
                                                                          este indicador ha aumentado en 10 puntos respecto a 2010.
                                                                             En 2011 se registra un crecimiento notable de los disposi-
   Implantación y uso de aplicaciones                                     tivos móviles, con la excepción del teléfono móvil, que expe-
informáticas específicas                                                  rimenta una caída de más de 10 puntos en beneficio del
   La utilización de aplicaciones específicas ha avanzado a lo             Smartphone, que pasa del 7,1% al 22,5%. Notebooks y ta-
largo de 2011 en el Sector Artesanía. La implantación de                  bletas también registran una sustancial subida, pasando del
aplicaciones de retoque fotográfico ha pasado del 47,2% al                 10% al 14,7% y del 10% al 19,6%, respectivamente. Por úl-

                                                                                                                                        103
8. Sector Artesanía



timo, los teléfonos móviles con capacidad de acceso a Inter-             [ Figura 116 ]
net pasan del 28,6% al 35,3%. En resumen, los dispositivos               Valoración de las herramientas TIC móviles
con mayores funcionalidades van desplazando al teléfono
móvil básico.                                                                      Agiliza la toma de decisiones
                                                                                                                                  3,5
                                                                                    y procesos de “aprobación”
   El desarrollo de aplicaciones específicas para movilidad
dentro del sector es todavía marginal. Así, puede citarse el                               Permiten conexión a                              4
                                                                                     Internet en cualquier parte                                  4,6
desarrollo de una app específica para el sector en Galicia,
como ejemplo casi único de herramientas sectoriales desa-                    Permiten interacción con clientes/                                 4,3
                                                                            proveedores en cualquier momento                                      4,5
rrolladas para la movilidad.
                                                                                 Permiten diferenciarse de la                     3,4
                                                                           competencia en el servicio prestado                              4

                                                                                                                                  3,5
   En 2011 se registra un crecimiento                                  Permiten la incorporacion de aplicaciones
                                                                                                                                        3,9
                                                                                 móviles que ayudan al negocio
   notable de los dispositivos móviles, con                                                                                           3,6
                                                                                    Permiten optimizar recursos
   la excepción del teléfono móvil, que                                                        y ahorrar costes                         3,8

   experimenta una caída de más de 10                                               Permiten reducir los errores
                                                                                                                                3,2

   puntos en beneficio del smartphone,                                               en el tratamiento de datos                       3,7

   que pasa del 7,1% al 22,5%
                                                                            2011          2010

   Pese al incremento en el empleo de dispositivos móviles,                Fuente: Encuesta Fundetec 2011

la valoración de estos ha experimentado un considerable
deterioro en 2011, al reducirse para todas y cada una de las
razones de uso incluidas en el cuestionario.                                 Trámites con la Administración Pública
                                                                            La Administración electrónica todavía no ha penetrado con
                                                                         fuerza en el Sector Artesanía: únicamente el 31,2% de las
                                                                         empresas realiza trámites telemáticos con la Administración.
                                                                         A pesar de tratarse de un sector que, a priori, por sus carac-
[ Figura 115 ]                                                           terísticas (empresas de muy pequeño tamaño situadas, en
Dispositivos móviles utilizados                                          muchas ocasiones, en un entorno rural alejado de las ofici-
                                                                         nas de la Administración) podría beneficiarse muy directa-
      Teléfonos móviles
                                                          70,6%          mente de estos servicios, aún están lejos de ser ampliamen-
                                                               81,4%
                                                                         te utilizados.
Teléfonos móviles con                             35,3%
   conexión a Internet                        28,6%                         El sector ha reducido su acceso a los trámites de la eAd-
            Notebooks                 14,7%                              ministración, destacando la caída en el uso de servicios tele-
                                    10%
                                          19,6%
                                                                         máticos de pago de tasas e impuestos, así como de presen-
              Tablet-PC             10%                                  tación telemática de las cuentas anuales. Sólo crece de
                                           22,5%
          Smartphones                                                    forma significativa el uso de la notificación telemática, que
                                   7,1%
                                                                         pasa del 32,5% al 36,9%.
                                                                            Las principales ventajas que la eAdministración aporta a
   2011          2010
                                                                         las empresas del Sector Artesanía son la disminución de los
  Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                         desplazamientos físicos necesarios para realizar los trámites

104
11




  (95,5% de las empresas que utilizan la Administración elec-                      ñas de difusión de la Administración electrónica entre los
  trónica) y la reducción del tiempo invertido en la presenta-                     empresarios del sector.
  ción de la documentación (82,8%). También son valorados el
  ahorro de costes que supone la eAdministración (66,7%) y la
  simplificación de los procedimientos administrativos (60,3%).                        Utilización de redes sociales en
                                                                                   los procesos de negocio
                                                                                      Las redes sociales comienzan a ser utilizadas como un ca-
  [ Figura 117 ]                                                                   nal de marketing y comercialización muy atractivo. La posibi-
  Utilización de servicios de la Administración                                    lidad de llegar a los clientes a través de este canal está
  electrónica (% sobre empresas que la utilizan)                                   siendo bien valorado por la empresas, de las cuales el 35,2%
                                                                                   ya las utiliza habitualmente en sus procesos de negocio, 3,5
        Declaración y                                                  69,4%       puntos más que en 2010. Adicionalmente, el 32,6% de las
   pago de impuestos                                                       76,4%
                                                                                   empresas considera que su presencia en las redes sociales
                                                                     64,9%         aporta valor añadido a su negocio.
     Seguridad Social                                                    72,4%
                                                                                      Los principales uso de las redes sociales están directa-
       Presentación de                                       49,5%
  solicitudes de ayuda                                        52%                  mente ligados a actividades de marketing (81,6% de las em-
                                                  34,2%
                                                                                   presas que las utilizan, 8 puntos más que en 2010) y al con-
        Pago de tasas                                     43,9%                    tacto e información a los clientes (87,2% de las empresas,
      Presentación de                    19,8%                                     16,5 puntos más).
                                                  35%
      cuentas anuales                                                                 La principal red social utilizada por las empresas es Face-
        Notificaciones                              36,9%
                                                                                   book. El 90,4% de las empresas que hacen uso de las redes
          telemáticas                            32,5%
                                                                                   sociales utiliza dicha red social, 8 puntos más que en 2010.
                                       14,4%
Obtención de licencias                13%
                               4,5%
        Participación en        6,5%
  licitaciones públicas                                                               Valoración de las soluciones tecnológicas
                                                                                      Todas las soluciones TIC recogidas en la encuesta alcan-
                                                                                   zan peores valoraciones que en 2010, rompiendo así la ten-
     2011          2010         2009
                                                                                   dencia positiva del año anterior. Este es un hecho preocupan-
    Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                 te que indica la necesidad de contrastar con el sector y
                                                                                   determinar cuáles son las causas de estos resultados, que
                                                                                   muestran cierta decepción frente a la utilización de las TIC.
    El principal motivo que las empresas alegan para no                               Para el 28,7% de las empresas encuestadas, las aplicacio-
  realizar trámites telemáticos con la Administración es la                        nes con mayor impacto en el sector a lo largo del último año
  externalización de estos trámites a gestorías (59,6% de                          han sido las de diseño y prototipado en 3D. De hecho, un
  las empresas que no hacen uso de la eAdministración), la                         36,6% está considerando incorporar esta tecnología en sus
  falta de firma digita o DNI electrónico (39,4% de las em-                         procesos en breve.
  presas que no usan la eAdministración, 8 puntos menos                               También las herramientas de gestión integral del taller
  que en 2010), seguido del desconocimiento de los servi-                          son destacadas como la tecnología con mayor impacto en
  cios telemáticos disponibles (36,2%, 5,5 puntos menos) y                         el Sector Artesanía. Mientras que el 21,7% las considera
  de la complejidad de los servicios (32,1%, 7 puntos menos                        como las más relevantes a lo largo de 2011, un 45,3% tiene
  que en 2010). Parece necesario continuar con las campa-                          previsto incorporarlas en su empresa en un corto plazo.

                                                                                                                                             105
8. Sector Artesanía



      [ Figura 118 ]                                                                                 cionalmente, los jóvenes artesanos ejercen un papel prescriptor
      Valoración de las herramientas tecnológicas                                                    de las soluciones tecnológicas sobre el resto del sector, en tér-
      aplicadas al sector (1 a 10)                                                                   minos de difusión de buenas prácticas de aplicación de las TIC.
                                                                                                        Un impacto relevante de las TIC en el sector es que permiten
                                                                              6,5                    a los pequeños talleres artesanos hacerse visibles más allá de
       Facturación                                                                             7,5
                                                                             6,4
                                                                                                     su entorno local inmediato. También la simplificación de las ta-
                                                                                                     reas administrativas tiene un efecto importante sobre el sector.
                                                                             6,3
Gestión de relación
 con clientes CRM
                                                                                         7,1            Sin embargo, esta cuarta edición del informe muestra algunos
                                                                        6,1
                                                                                                     datos preocupantes. La reducción en la valoración del uso de las
         Diseño de                                                     5,9                           TIC, y el retroceso de determinadas aplicaciones invitan a pen-
       los modelos                                                                 6,7
                                                                       6                             sar que el entusiasmo inicial, espoleado por las iniciativas insti-
                                                                        6,1                          tucionales de difusión y sensibilización, ha dado paso a una
      Contabilidad                                                                       7,2         cierta frustración, quizás asociada a un déficit de formación o a
                                                                   5,9
                                                                                                     un exceso de expectativas.
                                                                   5,9
           Gestión                                                             6,7
       de compras                                                5,6


Servicios preventa/
                                                                  5,7
                                                                              6,6
                                                                                                       El entusiasmo inicial, espoleado por
          postventa                                        5,1                                         las iniciativas institucionales de
                                                            5,3                                        difusión y sensibilización, ha dado
  Distribución a los                                                    6,2
   puntos de venta                                    4,9                                              paso a una cierta frustración, quizás
                                                     4,7                                               asociada a un déficit de formación o a
        Fabricación
                                                  4,6
                                                                  5,7                                  un exceso de expectativas
                                                    4,9

 Gestión de calidad                                               5,8
                                               4,3                                                      Las ayudas públicas representan un incentivo muy importante
                                               4,3
                                                                                                     para el Sector Artesanía. Un 33,5% de las empresas declara
  Gestión de RR.HH.                                   4,9
                                            3,9                                                      haber recibido alguna ayuda pública para implantación de solu-
                                                                                                     ciones TIC. Del 60,3% de las que no han recibido ayudas, un
          2011         2010          2009
                                                                                                     78% las habría implantado si las hubiera recibido, lo que confir-
         Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                              ma la importancia del apoyo público.



      8.6 IMPACTO DE LAS TIC
                                                                                                     8.7 ANÁLISIS DAFO
         El Sector Artesanía ha sido históricamente reacio, por su pro-
      pia naturaleza, a la utilización de nuevas tecnologías. En este                                   Debilidades y Amenazas
      sector, con marcado carácter vocacional, los empresarios jóve-                                   En 2011, las dificultades de financiación se mantienen
      nes son los que están liderando la introducción de las TIC. Estas                              como principal barrera para la adopción de las TIC por parte
      nuevas generaciones de artesanos están acostumbradas a la                                      de las empresas artesanas, con un 58,1% de los casos. Sin
      utilización cotidiana de las nuevas tecnologías, por lo que el                                 embargo, otros factores resurgen con fuerza, tras una sus-
      traspaso al ámbito profesional se realiza de forma natural. Adi-                               tancial reducción en 2010. Así, la falta de capacitación

      106
11




    [ Figura 119 ]                                                            Así, sigue al frente de las oportunidades de las TIC en el
    Barreras a la introducción de las TIC                                  Sector Artesanía su adaptación a las necesidades del
                                                                           sector, incrementándose el número de empresas que así
                                                                   58,1%   lo consideran. Ello está relacionado con la creciente consi-
            Dificultades de                                         58,4%
               financiación                                                 deración de que las soluciones actuales no están adapta-
                                                    41,8%
                                                                           das, aspecto analizado en el apartado destinado al análisis
                                                              53,1%
     Falta de capacitación                                                 de las barreras a la introducción de las TIC.
                                                        44,9%
               tecnológica                                  50%
                                                                              Tanto el abaratamiento de las nuevas tecnologías
Soluciones poco adaptadas                                       53,3%
                                                                           como la implicación de las administraciones públicas
         a las necesidades                              44,9%
          de las empresas                     35%                          representan, en 2011, una oportunidad de introducción de
                                                       43,6%               las TIC para un mayor número de empresas, revertiendo la
      Falta de información                              44,1%
                                                                           tendencia de 2010. Por el contrario, se reduce el porcentaje
                                                       43,2%

       Falta de soluciones                             42,8%
  tecnológicas estándares                      35,1%
             para el sector                 31,8%
                                                                             El sector sigue considerando las TIC
       2011          2010          2009
                                                                             como una fuente de oportunidades
                                                                             crecientes para su negocio
       Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                           que considera como una oportunidad la existencia de
    pasa del 44,9% al 53,1%; la inadaptación de las solucio-               empresas líderes con buenas prácticas en la incorpora-
    nes, del 44,9% al 53,3%; y la falta de soluciones están-               ción de las TIC, por el efecto prescriptor que pueden ejercer
    dares, del 35,1% al 42,8%.                                             sobre el resto del sector.
       Los datos expuestos apuntalan la tesis que ya se ha ex-
    puesto más arriba. El sector ha acogido con entusiasmo las
    TIC, pero dicho entusiasmo ha dado paso a una cierta frus-
    tración, debida a que la adaptación de las soluciones a las            [ Figura 120 ]
    necesidades del negocio no está al nivel de las expectativas           Oportunidades para la introducción de las TIC
    creadas. También las dificultades a las que se enfrentan los
    artesanos a la hora de formarse en el uso de las nuevas tec-                 Adaptación de las tecnologías
                                                                                                                                  77,5%
                                                                                                                                 73,6%
    nologías suponen un importante freno a su desarrollo, ya que                  a las necesidades del sector                64,5%
    el conocimiento y la adquisición de las necesarias destrezas                                                               68,3%
                                                                                            Abaratamiento de las             64,3%
    se lleva a cabo, en muchos casos, de modo prácticamente                                   nuevas tecnologías             62,7%
    intuitivo y por parte de un empresario que ha de asumir casi                                                              63,6%
    en solitario todas las tareas del negocio.                                         Implicación de las AA.PP.            56,1%
                                                                                                                            57,7%
                                                                                                                   18,8%
                                                                                  Empresas líderes con buenas       21,3%
                                                                                  prácticas en el uso de las TIC   16,4%
        Fortalezas y Oportunidades
      Pese a las notas negativas, el aspecto positivo es que el
                                                                              2011          2010         2009
    sector sigue considerando las TIC como una fuente de opor-
    tunidades crecientes.                                                    Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                                                          107
8. Sector Artesanía



8.8 CONCLUSIONES                                                         A los primeros se les solicita un esfuerzo para adaptar
Y RECOMENDACIONES                                                        las herramientas y soluciones TIC a las verdaderas
                                                                         necesidades del sector. En el proceso de adaptación
   En 2011 se ha producido un ajuste en la percepción y valoración       los integradores deben contar con la opinión del sector, lo
que las empresas del Sector Artesanía tienen de las TIC. Tras un         que les permitirá ajustar mejor sus soluciones.
proceso de generación de expectativas, el contraste de éstas con          A las administraciones públicas se les recomienda
la realidad da lugar a una relativa reducción de las mismas. Sin         continuar con los programas públicos de ayuda,
embargo, esto no implica que el sector reduzca su percepción de          dado que son un aliciente muy importante para la in-
las TIC como una oportunidad; antes bien, esta percepción no             corporación de las TIC, máxime en un momento de cri-
hace sino aumentar.                                                      sis económica que dificulta el acceso a fuentes de fi-
   Por otra parte, la crisis económica continúa dificultando consi-       nanciación privadas.
derablemente el acceso a la financiación necesaria para acometer          Se considera, además, de especial importancia que se
inversiones en TIC.                                                      haga un esfuerzo de divulgación y sensibiliza-
   Los empresarios del sector continúan considerando las TIC             ción dirigido al sector, mediante campañas monográ-
como herramientas que aportan ventajas competitivas en activi-           ficas que hagan consciente al empresario artesano de
dades propias del negocio artesano (contabilidad, relación con           las ventajas que para su actividad comporta la incor-
clientes y proveedores, relación con administraciones públicas,          poración de las nuevas tecnologías.
etc.), pero su utilización en el proceso crítico de fabricación es aún   Otro punto en el que tanto proveedores de conectivi-
muy mejorable. La falta de adaptación de las soluciones actuales         dad como administraciones públicas deberían actuar
y la baja estandarización constituyen serias barreras para la gene-      es la precaria situación en la que todavía se en-
ralización del uso de las TIC en la producción artesanal.                cuentra la conectividad de banda ancha a Inter-
   Las principales recomendaciones que el sector realiza siguen          net en algunas zonas alejadas de los núcleos urba-
teniendo por destinatarios a los fabricantes e integradores de so-       nos, que es precisamente donde se ubica buena parte
luciones tecnológicas y a las administraciones públicas.                 de las empresas del sector.




108
Informe ePyme 2011
9. Sector Agroalimentario




                           9. Sector
                    Agroalimentario




110
11




9.1 LA OPINIÓN DEL SECTOR




FEDERICO MORAIS · Director del Dpto. de Innovación y Tecnología
                  Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB)

      a industria de alimentación y bebidas, el mayor sector     accesible si se hiciera llegar de una forma más amigable,

L     industrial español y europeo, está sometido a fuertes
      presiones competitivas que han dado lugar a un alto
grado de informatización de sus empresas, lo que en princi-
                                                                 inteligible e inteligente.
                                                                    En este sentido, las etiquetas BiDi podrían ser una herra-
                                                                 mienta a tener en cuenta. Su único inconveniente es la ne-
pio le proporciona una serie de fuentes e instrumentos de        cesidad de disponer de un smartphone con conexión a Inter-
conocimiento de sus procesos de gestión y control en todos       net. Sin embargo, según los últimos datos publicados más
los ámbitos del negocio. Sin embargo, aún queda dar un           de un tercio de la población tiene ya este tipo de teléfono, y
paso más allá en la búsqueda de una organización más efi-         no es difícil deducir que en los próximos años este porcen-
ciente, pues la relación entre inversión en TIC y productivi-    taje superará el 50%. Si a esto unimos que los planes de
dad no resulta evidente para todas las empresas, probable-       conexión a Internet en telefonía serán cada vez más accesi-
mente porque muchas herramientas estén diseñadas para            bles a la población –que está dispuesta a renunciar a mu-
una empresa tipo que no se ajusta a las necesidades y tama-      chas cosas pero no a seguir conectada–, podemos deducir
ño de las de nuestro sector.                                     que tanto este tipo de etiquetas como el desarrollo de co-
   Por otro lado, las condiciones de un mercado cada día más     municaciones a través del código de barras, o la novedosa
abierto, con clientes más sofisticados que demandan mejo-         marca de agua en las fotos, están llamadas a cambiar de
res niveles de servicio y mayor diversidad de elección, y don-   manera inimaginable la comunicación entre empresas y
de los márgenes se exprimen, obligan a desarrollar produc-       consumidor final. Además, no sólo ofrecerán la información
tos de ciclos cortos de vida y a una reducción de costes.        que ahora se exige, sino que podrán incluir vídeos o co-
   En un entorno de crisis económica y psicológica donde la      nexiones en directo con los centros de producción, en los
competencia se produce entre cadenas de suministros,             que los consumidores podrán ver en tiempo real la forma de
nuestras empresas deben enfrentarse además a diferentes          producir loa alimentos y, de esta manera, ganarse su con-
legislaciones o, simplemente, exigencias locales, cada vez       fianza mas allá de la trazabilidad legal.
más cambiantes. Tanto de gobiernos autonómicos, que obli-           En resumen, por primera vez en la historia, la tecnología
gan a incluir información en diferentes lenguas cooficiales,      se convierte no sólo en un elemento que influye en nuestra
como de las nuevas normas europeas de información nutri-         competitividad, sino en el escenario, el medio en el que com-
cional, que hacen de las etiquetas de nuestros productos un      petimos; no sólo en el “lugar” donde vendemos, sino tam-
maremágnum de información incomprensible para el consu-          bién donde realizamos la mayoría de las actividades, desde
midor final –que en la mayoría de los casos sólo es capaz de      el desarrollo, el aprovisionamiento o la producción hasta la
retener el mensaje de las fotos o el logo de la marca–,          trazabilidad, el marketing o la venta, mejorando la percep-
cuando la información nutricional –lo valioso– seria más         ción social del sector.

                                                                                                                            111
9. Sector Agroalimentario




                                                                 [ Figura 121 ]
9.2 MAGNITUDES ECONÓMICAS
                                                                 Magnitudes económicas
   El Sector Agroalimentario representa un amplio porcentaje     del Sector Agroalimentario
del PIB español. El volumen de negocio alcanzado en 2009                                                                         Magnitudes
superó los 91.000 millones de euros, lo que le convierte en el
                                                                   Volumen de negocio (millones de euros)
segundo con mayor relevancia económica de los analizados.
                                                                             Industria de la alimentación                         76.066
De este volumen de negocio, el 83,1% corresponde a la in-
                                                                             Fabricación de bebidas                               15.463
dustria de la alimentación, mientras que el 16,9% restante
                                                                             TOTAL                                                91.529
proviene de la fabricación de bebidas.
                                                                   Número de empresas
   En nuestro país el Sector Agroalimentario está compuesto
                                                                             Industria de la alimentación                         24.358
por cerca de 30.000 empresas. De ellas, 24.358 (el 83%) se
                                                                             Fabricación de bebidas                               4.976
dedican a la industria de la alimentación y 4.976 (el 17%) a
                                                                             TOTAL                                                29.334
la fabricación de bebidas. Del total de empresas, el 15% co-
                                                                   Personal ocupado
rresponde a trabajadores autónomos, el 66% son microem-
                                                                             Industria de la alimentación                         317.724
presas, el 18,2% PYME y el 0,8% grandes empresas.
                                                                             Fabricación de bebidas                               47.090
   Este sector ocupa a 364.814 personas, de las cuales
                                                                             TOTAL                                                364.814
317.724 están empleadas en la industria de la alimentación
y 47.090 en la fabricación de bebidas.                           Fuente: DIRCE (2011) - Encuesta Industrial de Empresas (2009)



112
11




9.3 PROCESOS DE NEGOCIO                                         VENTA
                                                                   La venta de productos alimentarios transformados se rea-
  La cadena de valor del Sector Agroalimentario puede resu-     liza, fundamentalmente, a través de tres canales: grandes
mirse en tres procesos fundamentales:                           superficies, venta minorista y canal HORECA (Hostelería,
                                                                Restauración y Catering).
COMPRA DE MATERIA PRIMA
   Mediante este proceso, las empresas de transformación
adquieren la materia prima necesaria para la fabricación de
los productos alimenticios. En este proceso cobran especial     9.4 SOLUCIONES
relevancia las actividades de selección de la materia prima,    TECNOLÓGICAS RELEVANTES
el aseguramiento de la calidad de los productos adquiridos,
con especial relevancia de la trazabilidad de los mismos, y        Las herramientas de movilidad son las más críticas para el
la gestión de proveedores.                                      sector, junto con el empleo de Internet. La movilidad es es-
                                                                pecialmente importante para aquellas empresas que tienen
TRANSFORMACIÓN                                                  una actividad exportadora, circunstancia muy habitual en las
   En este proceso la materia prima se transforma en pro-       empresas españolas del sector.
ductos elaborados que pueden tener dos destinos principa-          Un año más, las herramientas más extendidas en el Sec-
les: directamente la cadena de distribución que comerciali-     tor Agroalimentario son las aplicaciones basadas en tecno-
za al usuario final, o terceras industrias que aporta mayor      logías de intercambio electrónico de datos (EDI), la identi-
valor añadido al producto elaborado (por ejemplo, el sumi-      ficación por radiofrecuencia (RFID) y los sistemas de
nistro de harinas a la industria pastelera).                    gestión de la trazabilidad. Estas herramientas facilitan la
   El proceso de transformación abarca múltiples activida-      gestión de la información a través de toda la cadena de
des, como el conservado de hortalizas, el despiece de reses,    valor, asegurando la calidad y la trazabilidad de los produc-
la elaboración de platos precocinados, la curación de embu-     tos desde el lugar de origen de la materia prima hasta el
tidos y quesos, el molido y refine de cereales, la elaboración   punto de venta.
de aceites, etc.                                                   Las herramientas específicas en el sector dependen en
   Este es el proceso crítico dentro de la cadena de valor      gran medida de cada subsector.
del Sector Agroalimentario y cuenta entre sus objetivos la
realización de la transformación de forma eficiente, sin               En el subsector lácteo se pueden destacar las herra-
desperdiciar materia prima y consumiendo el mínimo im-                mientas de gestión integral de granjas, a través de
prescindible de recursos (humanos, técnicos, energía, etc.),          la cual los productores gestionan toda la información
el cumplimiento de plazos de entrega y el aseguramiento               sobre la producción (reses en ordeño, producción de
de la calidad y trazabilidad del producto final. Las TIC están         leche por res, porcentaje de reposición y bajas, etc.),
logrando formar parte de este proceso, ayudando en el cum-            la administración de la granja (libro de explotación,
plimiento de tales objetivos.                                         libro de rebaño, registro sanitario, trazabilidad alimen-
                                                                      taria, control de medicación, control de partos, etc.),
                                                                      así como la gestión de los procesos generales de com-
  El proceso de transformación es el                                  pra y venta.
  proceso crítico dentro de la cadena de
  valor del Sector Agroalimentario                                    En el subsector cárnico (mataderos, salas de despiece,
                                                                      secaderos de jamón, fábricas de embutidos, etc.) co-

                                                                                                                            113
9. Sector Agroalimentario



      bran especial relevancia las herramientas de pesaje            9.5 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC
      automático con básculas conectadas al ERP de
      gestión, que permiten registrar directamente en el                 Equipamiento tecnológico y conectividad
      sistema de información el producto pesado. También
      destaca la utilización de redes de sensores que per-           EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO
      miten detectar las características ambientales en las             El Sector Agroalimentario ha experimentado durante 2011
      que se desarrollan los procesos de transformación y            un muy considerable avance en lo referente al equipamiento
      su modificación, a distancia y de forma automática              básico. Así, los ordenadores, tanto de sobremesa como por-
      (por ejemplo, control del nivel de humedad en secade-          tátiles, han experimentado un notabilísimo crecimiento has-
      ros de jamón).                                                 ta niveles próximos a la saturación. El ordenador de sobre-
                                                                     mesa se encuentra presente en el 98,5% de las empresas, y
      Otro sector destacado en relación a la utilización de          el portátil ha pasado del 64,2% al 90,7%.
      las TIC es el vitivinícola. Los procesos vitivinícolas son
      gestionados a través de sofisticadas herramientas tec-
      nológicas de control de producción de la uva. Los              [ Figura 122 ]
      sistemas de control basados en tecnología satelital            Equipamiento informático
      permiten controlar la calidad de la uva mediante una
                                                                                                                                               100%
      combinación de fotografías aéreas e imágenes sateli-            Ordenador                                                              97,3%
      tales cercanas al espectro infrarrojo. Las nuevas tec-          Ordenador                                                               98,5%
                                                                   de sobremesa                                                           92,6%
      nologías colaboran también en la conservación de la                                                                                    98,5%
                                                                          Equipo
      calidad de la uva a través de sistemas de control de          multifunción                                              76,2%

      cosechas en tiempo real. Dentro del ámbito logísti-               Servidor                                                      91,2%
                                                                     informático                                          70,6%
      co aplicado al sector vitivinícola destaca la aplicación        Ordenador                                                       90,7%
                                                                          portátil                                    64,2%
      a los almacenes de sistemas inteligentes de cli-
      matización, que permiten actuar como si el almacén
                                                                        2011          2010
      fuera la propia bodega.
                                                                        Fuente: Encuesta Fundetec 2011

  En cuanto a las principales novedades en 2011, los ta-
blet PC están teniendo una gran aceptación, aunque su
implantación se está viendo retrasada por su elevado cos-            SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES
                                                                        La penetración de las diversas infraestructuras y servicios
                                                                     de comunicaciones en el Sector Agroalimentario sigue sien-
  Las herramientas específicas en el                                 do muy elevada, aunque en este caso la evolución de las di-
  sector dependen en gran medida de                                  ferentes tecnologías durante el año 2011 es dispar.
  cada subsector                                                        Así, el fax, la telefonía fija y la centralita telefónica siguen
                                                                     siendo los servicios e infraestructuras dominantes, aunque en
                                                                     todos los casos con ligeros retrocesos. El principal servicio de
te. Los servicios cloud computing, por su parte, aunque de           comunicaciones es el fax, presente en el 95,1% de las empre-
gran aplicación en sectores en los que la movilidad es               sas, seguido de la telefonía fija con el 92,6%. El retroceso más
clave, como es este caso, tienen todavía una penetración             acusado se da en las centralitas telefónicas, que pierden casi
muy escasa.                                                          10 puntos de penetración, pasando del 90,6% al 80,9%.

114
11




        La telefonía móvil, tanto para voz y SMS como para acce-                 [ Figura 123 ]
      so a Internet, experimenta en cambio importantes avances,                  Tecnologías de acceso a Internet
      del entorno de los 10 puntos en ambos casos, para situarse
                                                                                                                                                            89,2%
      en penetraciones de 69,9% y 77,9%, respectivamente. En                Banda ancha
                                                                                  ADSL                                                                    77,9%
      cuanto a las redes de área local, llama la atención el avance
                                                                            Banda ancha                                          30,9%
      de 10 puntos que muestran, para situarse en un 83,8%,                       móvil                          10,2%
      mientras que las redes inalámbricas dan un paso atrás, ca-               Módem/                                    19,6%
                                                                                   RDSI                      7,8%
      yendo del 76,1% hasta el 68,6%.
                                                                            Banda ancha                             13,7%
                                                                                  cable                   3,5%
      ACCESO A INTERNET                                                     Banda ancha               2%
                                                                                satélite              2,4%
         El 99,5% de las empresas cuenta con acceso a Internet,
      posicionándose como uno de los sectores con mejor penetra-
                                                                                    2011             2010
      ción de los analizados en el informe.
         El acceso a Internet registra un espectacular crecimiento en              Fuente: Encuesta Fundetec 2011

      la práctica totalidad de las tecnologías, con la única excepción
      del satélite, que se mantiene estancado en un residual 2%,
      con una caída de 4 décimas con respecto al año anterior.                     El uso de todos los servicios incluidos en la encuesta ha
         Así, el ADSL se sitúa en una penetración del 89,2%, con                 experimentado un crecimiento muy notable. El servicio aso-
      un crecimiento de más de 11 puntos. La banda ancha móvil                   ciado a Internet más implementado en el sector sigue sien-
      triplica su penetración, pasando del 10,2% al 30,9%. El ca-                do el correo electrónico, que es utilizado por el 96,1% de
      ble también crece de forma espectacular en términos relati-                las empresas, seguido muy de cerca por otros servicios
      vos, al pasar del 3,5% al 13,7%. Por último, llama la aten-                como la búsqueda de información (95,6%), la relación con
      ción que incluso tecnologías en claro retroceso, como el                   los clientes (90,7%) o la realización de transacciones ban-
      acceso mediante módem/RDSI, incrementen su penetración                     carias (92,2%).
      de manera tan notable a lo largo de 2011, pasando del 7,8%                   Las aplicaciones sectoriales experimentan un salto es-
      al 19,6%.                                                                  pectacular, duplicando su penetración, desde el 31,9% de


      [ Figura 124 ]
      Servicios e infraestructuras de comunicaciones                                                                             Llama la atención
                        Fax                                                                          95,1%                       el avance de
                                                                                                        98,6%
                                                                                                                                 10 puntos que
                                                                                                   92,6%
               Telefonía fija                                                                        94,2%                        muestran las
                  Centralita                                                             80,9%                                   redes de
                  telefónica                                                                      90,6%

            Telefonía móvil                                                69,6%
                                                                                                                                 área local, para
empresarial para voz y SMS                                        60,1%                                                          situarse en
               Red de área                                                68,6%
          local inalámbrica                                                       76,1%                    2011
                                                                                                                                 un 83,8%
                                                                                          83,8%
          Red de área local                                                      73,9%                     2010
Telefonía móvil empresarial                                                        77,9%
     para acceso a Internet                                              66,7%                            Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                                                                 115
9. Sector Agroalimentario



            2010 hasta el 65,7% actual, lo cual constituye sin duda un                          Implantación y uso de aplicaciones
            magnífico indicador del nivel de evolución sectorial en ma-                       informáticas de ámbito general
            teria TIC.                                                                          El uso de aplicaciones informáticas generalistas experi-
               También merece un comentario el crecimiento del uso de                        menta una menor variación a lo largo de 2011, si bien es
            Internet para realizar gestiones con la Administración Públi-                    cierto que el punto de partida ya reflejaba un empleo mayo-
            ca, lo cual evidencia el impacto de las campañas orientadas                      ritario de un elevado número de aplicaciones informáticas.
            a promover el uso de los servicios de la Administración                             Con carácter general, las variaciones son poco significativas.
            electrónica. Así, el 85,3% de las empresas del sector llevan                     Se mantienen como aplicaciones más utilizadas las ofimáticas,
            a cabo estas gestiones a través de Internet.                                     que alcanzan una penetración del 98,5%; las aplicaciones de
               En resumen, a lo largo de 2011 el uso de Internet ha ex-                      contabilidad, con un 87,7%; y las de facturación con un 85,8%,
            perimentado una evolución muy positiva en el Sector Agroa-                       retrocediendo casi 3 puntos con respecto al año anterior.
            limentario, con un crecimiento generalizado de los principa-                        El único crecimiento significativo es el de las aplicaciones
            les servicios.                                                                   de certificado digital/firma electrónica, que pasan del 61,6%
                                                                                             al 77,9%.

            [ Figura 125 ]
            Usos más frecuentes de Internet                                                  [ Figura 126 ]

                                                                                    96,1%
                                                                                             Aplicaciones de uso general
     Enviar y recibir
  correo electrónico                                                           89,9%                                                                             98,5%
                                                                                                         Ofimática
                                                                                     95,6%                                                                     94,2%
 Buscar información                                                          88,1%
                                                                                                                                                            87,7%
  Relacionarme con                                                            88,2%                    Contabilidad                                         89,1%
   mis proveedores                                                   77,5%
      Relacionarme                                                             90,7%                                                                        85,8%
                                                                                                        Facturación
    con mis clientes                                                76,9%                                                                                    88,4%

 Realizar operaciones                                                           92,2%                 Gestión con                                  65,7%
            bancarias                                               75,8%
                                                                                              entidades bancarias                                   68,1%
  Realizar gestiones                                                        85,3%
       con la Admon.                                        66,2%                             Gestión de compras                              61,8%
         Actividades/                                                                                                                          63,8%
         Aplicaciones                                       65,7%
                                                31,9%                                           Certificado digital/                                    77,9%
específicas del sector
           Buscar y/o                               39,2%                                        firma electrónica                             61,6%
seleccionar personal                 19,7%
                                                                                                                                           52,9%
                                                                                                Gestión de calidad                         52,9%
                                                                                                                                       47,5%
                2011         2010
                                                                                                        Facturación
                                                                                                                                          52,9%
                                                                                                        electrónica
                                                                                                                                  36,8%
               Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                         Gestión de
                                                                                               Recursos Humanos                    38,4%

                                                                                                                                      43,1%
                                                                                                                ERP
                                                                                                                                    38,4%
                Las aplicaciones sectoriales                                                    Gestión y relación
                                                                                                                                30,4%
                                                                                                                                   36,2%
                experimentan un salto espectacular,                                              de clientes CRM
                duplicando su penetración, desde el
                                                                                                2011          2010
                31,9% de 2010 hasta el 65,7% actual
                                                                                               Fuente: Encuesta Fundetec 2011



            116
11




         Las aplicaciones CRM y ERP se mantienen como minorita-                           COMERCIO ELECTRÓNICO
      rias, con un retroceso de casi 6 puntos de la primera y un                            El comercio electrónico tiene una implantación minoritaria
      avance de casi 5 puntos de la segunda, hasta situarse en el                         en el Sector Agroalimentario: únicamente el 27,4% de las
      30,4% y el 43,1%, respectivamente. Se mantiene como prin-                           empresas afirman realizar compras a través de la Red (sin
      cipal inconveniente para su adopción generalizada el hecho                          considerar el proceso de venta); el 7,3% vende sus productos
      de que la mayoría de estas aplicaciones no están diseñadas                          en Internet (sin considerar el proceso de compra), y el 17,1%
      específicamente para las empresas del sector, ni en funcio-                          dice realizar indistintamente ambos procesos.
      nalidad ni en precio.

                                                                                             El 90,7% de las empresas cuenta con
          Presencia en Internet                                                              página web, 23 puntos más que en 2010

      PÁGINA WEB
         El 90,7% de las empresas del Sector Agroalimentario cuen-                           Las razones esgrimidas para no hacer uso del comercio
      ta con página web corporativa, 23 puntos más que en 2010.                           electrónico son esencialmente las mismas del año pasado. El
         La presencia en Internet también ha experimentado un                             56,7% de las empresas que no lo utilizan considera que sus
      gran avance en 2011. Al igual que en el resto de sectores                           productos no son adecuados para venderlos a través de la Red.
      analizados, la principal utilización de la página web corpora-                         En el plano positivo, es destacable que se reduce el por-
      tiva sigue siendo la presentación de la empresa (87,3% de                           centaje de los que creen que su empresa no necesita comer-
      las empresas, frente al 65,2% de 2010). El resto de usos de                         cializar sus productos a través de Internet, desde el 31,3%
      la web eran minoritarios en el sector en 2010, pero en 2011                         hasta el 25,4%. Igualmente, el porcentaje de empresas que
      han experimentado un gran crecimiento, destacando el acce-                          considera excesivamente costoso este canal de ventas ha
      so a catálogos y listados de precios, que ha pasado del                             caído hasta un residual 9%.
      40,4% al 75%.
         El uso de herramientas web asociadas al negocio se man-
      tiene como la aplicación menos extendida, pese a haber cre-                         [ Figura 128 ]
      cido desde el 14,4% de 2010 hasta el actual 25%.                                    Razones para no comprar y vender por
                                                                                          Internet (% sobre empresas que ni compran
                                                                                          ni venden por Internet)
      [ Figura 127 ]
                                                                                           Productos no adecuados
      Usos de la página web                                                                         para venderlos
                                                                                                                                                                  56,7%
                                                                                                                                                              53,1%
                                                                                                       por Internet
                                                                                                                                           25,4%
               Presentación                                                       87,3%   La empresa no lo necesita                             31,3%
              de la empresa                                         65,2%
                                                                                            Clientes no preparados                          26,9%
     Acceso a catálogos de                                                  75%
                                                                                                                                               29,7%
productos y listas de precios                              40,4%                          para comprar por Internet
                                                                                                                                              29,9%
           Comercialización                                 43,1%                            No me lo he planteado                            29,7%
               de productos                        27,7%
                                                                                                                              9%
Aplicaciones y herramientas                       25%                                          Resulta muy costoso                 17,2%
       asociadas al negocio               14,4%


         2011          2010                                                                  2011          2010

         Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                      Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                                                                        117
9. Sector Agroalimentario




[ Figura 129 ]                                                            Implantación y uso de aplicaciones
Aplicaciones específicas                                               informáticas específicas
                                                                          Las principales herramientas TIC directamente ligadas a
                                                               64,7%   procesos específicos del sector siguen siendo los sistemas
           Sistemas de trazabilidad                            65,2%   de trazabilidad, que se mantienen, sin apenas variación con
 Fichas de productos informatizadas
                                                          53,9%        respecto al año anterior, en una penetración del 64,7%.
                                                             59,4%
                                                                          El resto de aplicaciones específicas, sin excepción, regis-
                                          28,4%
        Laboratorios informatizados               40,6%                tra retrocesos, en algunos casos muy significativos, como los
  Herramientas informatizadas para        28,4%
      gestión de ISO 9000 (calidad)           37,7%
                                            33,3%
Líneas de producción automatizadas            37%
                                                                         Las principales herramientas TIC
            Sistemas de gestión de    18,6%                              directamente ligadas a procesos
                                          26,1%
  seguridad alimentaria (ISO 22000)                                      específicos del sector siguen siendo
    2011         2010
                                                                         los sistemas de trazabilidad, con una
                                                                         penetración del 64,7%
   Fuente: Encuesta Fundetec 2011



118
11




     12,2 puntos de pérdida de los laboratorios informatizados.                         Las principales ventajas que reporta el uso de dispositivos
     Este hecho puede explicarse, al igual que en otros sectores                     móviles son las mismas que en 2010, con la salvedad de que
     en los que se da la misma situación, por una cierta insatis-                    la facilidad para conectarse a Internet en cualquier lugar se
     facción de las expectativas creadas.                                            destaca hasta convertirse en la mejor valorada, lo cual es
                                                                                     coherente con el avance registrado por los teléfonos móviles
                                                                                     dotados de conexión a Internet. También merece un comen-
         Utilización de herramientas TIC en movilidad                                tario la muy positiva valoración de las aplicaciones móviles
        El uso de herramientas TIC que permiten gestionar los pro-                   de negocio.
     cesos de negocio del sector en movilidad está cada vez más
     extendido en el sector. El 79,4% de las empresas del sector
     proporciona a sus empleados herramientas para la gestión                        [ Figura 131 ]
     en movilidad del negocio.                                                       Valoración de las herramientas TIC móviles
        El teléfono móvil sigue siendo el dispositivo más utilizado                  (1 a 5)
     para la gestión del negocio en movilidad, aunque con un leve
                                                                                            Permiten interacción con clientes/                       4,1
     retroceso de 4,3 puntos con respecto a 2010. Este retroceso                           proveedores en cualquier momento                        3,8
     se explica por el imparable avance de los teléfonos móviles                                             Permiten optimizar                    3,8
                                                                                                       recursos y ahorrar costes                  3,7
     con conexión a Internet, los cuales incrementan su penetra-
                                                                                                            Permiten conexión a                          4,2
     ción en casi 20 puntos, para pasar del 53,8% al 73,4%. Los                                       Internet en cualquier parte                3,7
     smartphones se mantienen prácticamente sin variación, con                       Permiten la incorporacion de aplicaciones                    3,8
                                                                                                móviles que ayudan al negocio              3,3
     una penetración del 60,2%. Por último, se produce un efecto
                                                                                                   Permiten reducir los errores             3,3
     de sustitución entre un dispositivo con gran aceptación el                                     en el tratamiento de datos             3,2
     año anterior, los notebooks, que retroceden 7 puntos hasta el                              Permiten diferenciarse de la               3,3
                                                                                          competencia en el servicio prestado             3,1
     34,3%, en beneficio de los tablet PC, que se disparan desde
     el residual 4,7% hasta el 24,2% actual.
                                                                                        2011          2010

                                                                                       Fuente: Encuesta Fundetec 2011
     [ Figura 130 ]
     Dispositivos móviles utilizados (% sobre
     empresas con herramientas para la movilidad)                                        Trámites con la Administración Pública
                                                                                        El Sector Agroalimentario se sitúa en una situación muy
    Teléfonos móviles
                                                                            79,7%    avanzada en relación al uso de la Administración electróni-
                                                                               84%
                                                                                     ca. El 84,8% de las empresas declara realizar trámites te-
                                                                60,2%
        Smartphones                                             59,4%                lemáticos con la Administración Pública, 23 puntos más
Teléfonos móviles con                                                   73,4%        que en 2010.
   conexión a Internet                                       53,8%
                                                 34,4%
                                                                                        El servicio de la eAdministración más utilizado en es el de
           Notebooks                                 41,5%                           declaración y pago de impuestos, con un 80,9% de penetra-
                                         24,2%                                       ción. Los trámites con la Seguridad Social y los pagos tele-
            Tablet-PC         4,7%
                                                                                     máticos de tasas registran retrocesos de 6 y 20 puntos, res-
                                                                                     pectivamente. Las solicitudes de ayuda suben 8 puntos,
         2011         2010
                                                                                     mientras que irrumpen con fuerza las notificaciones telemá-
        Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                               ticas, empleadas por un 63% de las empresas.

                                                                                                                                                    119
9. Sector Agroalimentario



                                                                                    para mantenerse en contacto con sus clientes representan
      El 84,8% de las empresas declara                                              el 75%.
      realizar trámites telemáticos con                                                Las redes sociales son una herramienta de creciente im-
      la Administración, 23 puntos más                                              portancia en el Sector Agroalimentario. Se aplican funda-
      que en 2010                                                                   mentalmente para mantener un contacto fluido con los clien-
                                                                                    tes, y obtener valoraciones de los mismos. Las grandes
                                                                                    empresas se están dotando de la figura del community ma-
                                                                                    nager, y cada vez integran más las redes sociales en sus es-
   [ Figura 132 ]                                                                   trategias de marketing, ventas y comunicación.
   Utilización de servicios de la Administración
   electrónica (% sobre empresas que la utilizan)
                                                                                         Valoración de las soluciones tecnológicas
                                                                                       En el Sector Agroalimentario siguen manteniendo una ele-
      Participación en                                                              vada valoración las aplicaciones de contabilidad y factura-
licitaciones públicas           8,7%
                                                                                    ción, que incluso mejoran la ya muy alta nota que tenían en
            Obtención
                                       16,8%                                        2010, situándose ambas en 8,5 puntos sobre 10.
          de licencias
       Notificaciones                                          63%
          telemáticas
                                                                      74,6%
   Seguridad Social                                                       80,7%
                                                                                    [ Figura 133 ]

 Declaración y pago                                                      80,9%      Valoración de las herramientas tecnológicas
      de impuestos                                                      79%         (1 a 10)
                                                      50,9%
  Pagos telemáticos
        (tasas, etc.)                                               70,5%                                                                                          8,5
                                                                                           Facturación
     Presentación de                                 48%                                                                                                     8,2
solicitudes de ayuda                           39%
                                                                                                                                                                   8,5
                                                                                          Contabilidad
                                                                                                                                                            8,1

                                                                                          Sistemas de                                                        8,1
       2011         2010                                                                                                                                    8
                                                                                           trazabilidad
      Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                              Fichas de productos                                                7,4
                                                                                       informatizadas                                                 7,5

                                                                                          Laboratorios                                   6,5
                                                                                       informatizados                                                 7,5

                                                                                     Automatización de                                          7,1
      Utilización de redes sociales                                               líneas de producción                                          7,1
   en los procesos de negocio                                                      Gestión de relación                                           7,2
      Únicamente el 27,5% de las empresas hace un uso fre-                          con clientes CRM                                            7,1

   cuente de las redes sociales para la gestión de su negocio,                                                                          6,4
                                                                                  Gestión de seguridad
                                                                                    (ISO 22000 y otras)                                        6,9
   con un avance de 0,8 puntos respecto a 2010. Adicionalmen-
                                                                                                                                         6,6
   te, sólo un 25,5% considera que estos servicios TIC aportan                      Gestión de calidad
                                                                                            (ISO 9000)                                         6,9
   mayor valor añadido al negocio.
      Entre las empresas que están presentes en las redes so-
                                                                                        2011         2010
   ciales, el 89,2% las utiliza para realizar acciones de marke-
   ting de sus productos, mientras que las que las utilizan                            Fuente: Encuesta Fundetec 2011



   120
11




   Sin embargo, las aplicaciones sectoriales, como la traza-        Las redes sociales, utilizadas como herramienta de marke-
bilidad o los laboratorios, se estancan en su valoración o       ting y ventas, también están ganando una importancia cre-
incluso ven como ésta se reduce, siendo éste el caso de los      ciente en el sector.
laboratorios, en los que la puntuación se reduce 1 punto            Otra gran ventaja que los empresarios del sector han ex-
hasta el 6,5.                                                    perimentado al utilizar las TIC en sus procesos es la mejora
   Por último, las aplicaciones relacionadas con los sistemas    en la toma de decisiones. La posibilidad de recoger en siste-
de aseguramiento de la calidad y de la seguridad también         mas TIC toda la información referente al negocio permite
ven ligeramente reducida su valoración a lo largo de 2011.       contar con una panorámica global del mismo que facilita la
   Las herramientas TIC con mayor impacto en 2011 dentro         toma de decisiones en procesos como compras o comerciali-
del Sector Agroalimentario vuelven a ser los sistemas de         zación. Las TIC, adicionalmente, agilizan notablemente los
trazabilidad (53,4% de las empresas) y la automatización de      procesos de las empresas que se dedican a la exportación.
líneas de producción (17,6%). El resto de aplicaciones conti-
núan sin ser consideradas de especial relevancia.
   En relación a las tecnologías que los empresarios del sec-      El principal beneficio detectado por las
tor están dispuestos a implantar a corto/medio plazo desta-        empresas del sector en la utilización de
can los dispositivos móviles avanzados o smartphones (el           las TIC es el aumento de la eficiencia
80,1% declara estar interesado en su incorporación) y los          en los procesos críticos, como la
sistemas de trazabilidad (el 86,2% de las empresas preten-         transformación de los productos
den incorporarlos).                                                alimenticios y la trazabilidad


                                                                   El impacto de las ayudas públicas en la implantación de
9.6 IMPACTO DE LAS TIC                                           las TIC en el Sector Agroalimentario es limitado. Únicamente
                                                                 un 31,3% declara haber recibido algún tipo de ayuda para
   La utilización de las TIC en el Sector Agroalimentario re-    incorporar soluciones TIC en sus procesos. Adicionalmente,
porta grandes beneficios a las empresas, apreciándose im-         de los que no han recibido ayudas, el 78,5% habría implan-
portantes diferencias entre las que hacen uso intensivo de       tado más soluciones TIC si hubiera contado con ayudas, lo
herramientas tecnológicas y las que no han implantado solu-      que ofrece una idea de la importancia que las TIC están co-
ciones TIC en sus procesos de negocio.                           brando en el sector.
   El principal beneficio detectado por las empresas del sec-
tor en la utilización de las TIC es el aumento de la eficiencia
en los procesos críticos, como la transformación de los pro-
ductos alimenticios y la trazabilidad de los mismos. Esta        9.7 ANÁLISIS DAFO
eficiencia permite un notable ahorro de costes, por el mejor
aprovechamiento de la materia prima y la reducción de las           Debilidades y Amenazas
operaciones manuales, que encarecen el proceso. Asimismo,          En 2011, las barreras que impiden una mayor penetra-
permiten reducir los tiempos de transformación. Por último,      ción de las TIC en el Sector Agroalimentario han experi-
estas herramientas facilitan la integración de las operacio-     mentado notables cambios. Así, la dificultad para finan-
nes con las empresas logísticas que se ocupan de la distribu-    ciar las necesarias inversiones se erige como la gran
ción de los productos, lo que redunda en importantes ahorros     barrera, al pasar del 29% de 2010 al 58,3% de 2011, do-
e incrementos de eficiencia.                                      blando su penetración.

                                                                                                                           121
9. Sector Agroalimentario



   La falta de información también experimenta un notable         gue siendo el factor predominante, aunque con un retroceso de
aumento, al llegar hasta el 47,1% de las empresas, 9,1 pun-       5,4 puntos con respecto a 2010, para situarse en el 75%.
tos más que el año anterior.                                        El abaratamiento de las soluciones TIC se mantiene
   Por el contrario, la falta de capacitación y la falta de       en el segundo lugar, con una mínima variación positiva de
adaptación de las soluciones a las necesidades de las             1,3 puntos, hasta el 73%.
empresas, aun manteniéndose como barreras relevantes,
muestran notables retrocesos. Sigue siendo un factor rele-
vante la falta de personal específicamente preparado y             [ Figura 135 ]
dedicado a la implantación de las TIC en la empresa.              Oportunidades para la introducción de las TIC
   En resumen, el sector se ha familiarizado con las TIC, al
                                                                 Adaptación de las tecnologías                                75%
tiempo que la crisis económica ha situado la dificultad de fi-      a las necesidades del sector                                   80,4%
nanciación como el principal inhibidor de su desarrollo tec-             Abaratamiento de las                                 73%
nológico. También conviene resaltar el cierto efecto desen-                nuevas tecnologías                                71,7%
                                                                                                                44,6%
                                                                     Implicación de las AA.PP.                       53,6%

                                                                 Empresas líderes con buenas                  39,2%
[ Figura 134 ]                                                   prácticas en el uso de las TIC         29%

Barreras a la introducción de las TIC
                                                                     2011          2010

       Soluciones poco adaptadas a las             51,5%
                                                                     Fuente: Encuesta Fundetec 2011
          necesidades de las empresas                58,7%
                                            36,8%
       Falta de capacitación tecnológica        50%
        Falta de soluciones tecnológicas         43,6%
               estándares para el sector         42,8%

                    Falta de información        47,1%
                                            36,2%
                                                    58,3%
            Dificultades de financiación     29%


   2011          2010

  Fuente: Encuesta Fundetec 2011




gaño producido entre las empresas, fundamentalmente las
más pequeñas, que han realizado importantes inversiones en
TIC que no han dado los resultados esperados, bien por no
estar correctamente orientadas o bien porque la implanta-
ción no ha sido correcta.



      Fortalezas y Oportunidades
  Con respecto a las oportunidades para la implantación de las
TIC en el sector, los cambios son menos acusados. La adapta-
ción de las tecnologías a las necesidades sectoriales si-

122
11




   Destaca en el aspecto positivo el mayor peso del efecto       dificultades para financiar las necesarias inversiones. Desde
tractor de las implantaciones de agentes líderes del             el sector se formulan estas recomendaciones:
sector, que crece 10 puntos hasta el 39,2%. En el negativo,
la implicación de las administraciones públicas regis-                 Los proveedores de tecnologías han de realizar un es-
tra un severo retroceso de casi 10 puntos, hasta el 44,6%.             fuerzo adicional para reducir los costes de sus produc-
No obstante, este dato tiene una componente positiva, al               tos y ofrecer una adecuada formación al personal de
reducirse la dependencia sectorial de la intervención pública.         las empresas agroalimentarias; una formación específi-
                                                                       ca que se adapte a los procesos de negocio sectoriales.

                                                                       A las administraciones públicas se les reclama que las
9.8 CONCLUSIONES Y                                                     ayudas financieras sean más sencillas y especí-
RECOMENDACIONES                                                        ficas, y que se articulen programas orientados a la
                                                                       renovación de los sistemas obsoletos. Hasta ahora,
   Las TIC están consolidándose en el Sector Agroalimenta-             los esquemas de ayudas diseñados a partir de présta-
rio, con muy notables crecimientos en las dotaciones de in-            mos reembolsables con interés han tenido una utilidad
fraestructuras y equipamiento y en la penetración y uso de             limitada para las empresas del sector. La agilización
los servicios. La valoración de las TIC es positiva, concen-           y simplificación de trámites es también una reco-
trándose las barreras para su más general extensión en las             mendación del sector hacia la Administración.




                                                                                                                           123
10. Sector Instaladores de Telecomunicaciones




           10. Sector
     Instaladores de
Telecomunicaciones




124
11




10.1 LA OPINIÓN DEL SECTOR




JOSÉ PÉREZ GARCÍA · Director General
                    Asociación de Empresas del Sector TIC, las Comunicaciones y los Contenidos Digitales (AMETIC)

      ejos de los estereotipos con los que el mundo se ima-           Las TIC son un elemento esencial para la competitividad y

L     ginaba esta década, con trajes futuristas y alimenta-
      ción a base de preparados concentrados, ya vivimos en
la era digital.
                                                                   eficiencia del conjunto de sectores económicos, y en especial
                                                                   para la PYME, pero también un factor esencial para afrontar los
                                                                   principales desafíos de nuestro futuro económico. La aportación
   Ahora mismo habrá gente buscando un restaurante a través        e inversión en TIC es clave para el aumento de la productividad
de su software de posicionamiento, escuchando un artículo de       de las empresas, la eficiencia de las administraciones públicas
opinión con sus podcasts favoritos, comunicándose con su           o el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. Son
país a través de vídeo y voz IP sobre su dispositivo móvil, for-   responsables del crecimiento de más del 50% de la productivi-
mándose gracias a webinars, escribiendo guiones gracias al         dad de toda la economía e impulsan la innovación de todos los
crowdsourcing, consultando su vida laboral con su DNIe, invir-     sectores de actividad. Son el mejor instrumento para mejorar las
tiendo en bolsa online, defendiendo sus derechos a través de       economías de los países ante la globalización, estimulando la
las redes sociales, guardando todos sus recuerdos en la nube       innovación, la creatividad y la eficiencia. Pero también son esen-
y chateando con el mismísimo presidente de su país…                ciales para la eficiencia energética, la reducción de las emisio-
   Nada de esto es una epopeya para el futuro, es el presente.     nes de carbono, la mejora de los sistemas de transporte o la
   AMETIC se siente orgullosa de aglutinar a las empresas          transformación de los sistemas de salud.
que han hecho posible esta realidad en nuestro país. A pesar          España necesita un modelo de PYME competitiva. Es la
del contexto internacional, la Asociación y sus empresas se        base de su solvencia, ya que la PYME representa la gran
han reinventado y han permitido que este sector se convierta       mayoría de su tejido empresarial. Las TIC somos parte de la
en el motor real de la economía.                                   solución para reactivar el mercado nacional y la base para el
   Pero la tecnología es un concepto cercano. El desarrollo de     desarrollo de una economía sostenible en nuestro país, por
la PYME se ha visto favorecido de forma directa por la efi-         lo que la innovación, investigación y desarrollo en este sec-
ciencia que permiten los procesos digitalizados. La PYME           tor es vital para la evolución de la sociedad y la era digital en
tecnológica crece más y mejor. En la era digital la pequeña        su conjunto.
empresa puede competir de forma directa por medios elec-              Sigamos trabajando para que el futuro nos asombre más
trónicos sin que los recursos sean un factor determinante.         de lo que somos capaces de imaginar.

                                                                                                                                125
10. Sector Instaladores de Telecomunicaciones



                                                                   [ Figura 136 ]
10.2 MAGNITUDES ECONÓMICAS
                                                                   Datos generales del Sector Instaladores
   El análisis cuantitativo del impacto en la economía del Sec-    de Telecomunicaciones
tor Instaladores de Telecomunicaciones se ha realizado en                                                                 Magnitudes
base a dos fuentes de datos: la Encuesta Anual de Servicios         Número de empresas (Reg. instaladores) 12.015
del INE y el Registro de Instaladores de Telecomunicaciones
                                                                    Número de empresas (CNAE-2009 619)                    3.898
del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Según éste últi-
                                                                    Volumen de negocio                                    2.886 millones €
mo, el número de empresas habilitadas en España para reali-
zar la instalación o mantenimiento de equipos o sistemas de         Número de empleados                                   13.156
telecomunicaciones alcanzaba en enero de 2012 las 12.015.          Fuente: Registro de Instaladores de Telecomunicaciones-MINETUR;

   Si se atiende a la Encuesta Anual de Servicios del INE del      Encuesta anual de servicios (2009)

año 2009, última publicada a la fecha de elaboración de este
informe, y considerando el Código de actividad (CNAE-2009)         empresas del sector sería de 3.898, con un volumen de nego-
“619 Otras actividades de telecomunicaciones”, el número de        cio de 2.886 millones de euros y 13.156 personas ocupadas.




10.3 PROCESOS DE NEGOCIO
 El proceso de instalación e integración de equipos y siste-
mas de comunicaciones se compone de varias actividades:
     Con carácter previo a la instalación de las infraestruc-
     turas TIC es necesario realizar proyectos de ingeniería.
     Normalmente, estos proyectos son realizados por em-
     presas distintas a las que posteriormente llevan a
     cabo la instalación.
      Instalación de infraestructuras TIC en base a los pa-
     rámetros e indicaciones recogidas en el proyecto de
     ingeniería.
     Mantenimiento de infraestructuras TIC, incluyendo la
     resolución de averías y acciones periódicas de man-
     tenimiento.




126
11




10.4 SOLUCIONES                                                   del inmueble), firmar digitalmente el boletín y enviarlo tele-
TECNOLÓGICAS RELEVANTES                                           máticamente al Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
                                                                     La principal ventaja que aportan estas herramientas es la
   Las soluciones tecnológicas con mayor impacto en el sec-       eliminación del papel en los trámites con la Administración
tor de instalación e integración de equipos y sistemas de         Pública, que repercute en una mejora de la gestión de la in-
comunicaciones están encaminadas a la mejora de la ges-           formación (menor riesgo de pérdida de documentación, me-
tión de sus procesos críticos. Entre ellos se encuentra la        jora de la búsqueda de información) y en una reducción del
relación con la Administración Pública, para informar de las      tiempo dedicado a la realización de dichos trámites. Un
instalaciones realizadas (a través de los boletines de insta-     ejemplo de esta herramienta es Fenitelnet, desarrollada por
lación), dando así cumplimiento a las normas y reglamentos        FENITEL, la asociación patronal de empresas instaladoras de
que regulan la actividad de estas empresas. La eficiencia en       telecomunicaciones. Esta herramienta permite además una
la gestión de la documentación generada en el proceso de          gestión integral del negocio de los instaladores.
instalación es lo que persigue la principal solución TIC espe-
cífica utilizada en el sector: las herramientas de tramitación     EQUIPOS DE MEDICIÓN
telemática de boletines de instalación de infraestructuras           La principal novedad tecnológica en este último año ha
de telecomunicaciones.                                            sido la evolución de los equipos de medición, que han co-
   El proceso de instalación y mantenimiento exige la toma        menzado a incorporar funcionalidades de exportación de
de medidas que garanticen que los parámetros caracterís-          datos y elaboración automática de documentación.
ticos de la instalación se encuentran dentro de los márge-           Otras tecnologías novedosas, como los servicios cloud com-
nes establecidos en el proyecto de ingeniería. Los equipos        puting, no han conseguido todavía despertar el interés del sec-
y herramientas de medición automática y su integración            tor, siendo su empleo muy escaso por parte de las empresas.
con las herramientas ofimáticas para la elaboración de do-
cumentación basada en dichas medidas son también una
aplicación tecnológica de gran importancia para las empre-
sas del sector.                                                   10.5 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC
HERRAMIENTAS DE TRAMITACIÓN TELEMÁTICA DE                            Equipamiento tecnológico y conectividad
BOLETINES DE INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES
   El boletín de instalación de telecomunicaciones es el do-      EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO
cumento que recoge las características técnicas y las actua-        En 2011 se ha consolidado la presencia del equipamiento
ciones que la empresa ha realizado en una instalación. Estos      TIC en las empresas del sector. Los equipamientos que en
boletines deben ser remitidos por las empresas instaladoras,      2010 ya alcanzaron niveles prácticamente de saturación se
junto con el Proyecto Técnico de Telecomunicaciones y el          mantienen en ellos, siendo el caso del ordenador, el ordena-
Protocolo de Pruebas, a las Jefaturas Provinciales de Inspec-     dor de sobremesa y el equipo multifunción. El ordenador
ción de Telecomunicaciones.
   Las herramientas de tramitación telemática permiten com-
pletar electrónicamente todos los datos relativos a la insta-       Los equipos de medición han comenzado
lación realizada (datos de la empresa instaladora; tipo de          a incorporar funcionalidades de
instalación –ICT, TDT, voz y datos, radiocomunicaciones, au-        exportación de datos y elaboración
diovisual, otras–; situación física; descripción de la instala-     automática de documentación
ción, proyecto o estudio técnico; acuerdo con la propiedad

                                                                                                                              127
10. Sector Instaladores de Telecomunicaciones



               [ Figura 137 ]                                                                              portátil y el servidor informático, que experimentaron en
               Equipamiento informático                                                                    2010 crecimientos mucho más moderados, han registrado en
                                                                                                           2011 avances mucho más sustanciales, para terminar situán-
                                                                                              100%
        Ordenador                                                                            97,8%
                                                                                                           dose en el 94,8% y el 73,2%, respectivamente.
                                                                                              100%

       Ordenador
                                                                                             96,9%         SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES
                                                                                             97,1%
    de sobremesa                                                                               100%           La telefonía fija y móvil para voz y SMS, así como el fax, son
                                                                                             97,9%         los servicios de comunicaciones con mayor penetración en el
           Equipo                                                                          94,9%
     multifunción                                                        70,8%                             sector, conservando con muy ligeras variaciones los niveles de
                                                                                            94,8%
                                                                                                           2010, en todos los casos superiores al 85%. Las redes de área
        Ordenador                                                                  82,4%                   local, por su parte, se mantienen estancadas en el 64,9%, solo
           portátil                                                              79,2%
                                                                                                           2 décimas por encima del valor de 2010. También la centralita
                                                                          73,2%
          Servidor                                         52,2%                                           telefónica cierra 2011 con una penetración muy similar a la del
       informático                                     45,8%
                                                                                                           año anterior, al crecer 1,4 puntos hasta el 48,5%.
                                                                                                              Son las redes inalámbricas y la telefonía móvil con acceso
                    2011          2010        2009
                                                                                                           a Internet los servicios que experimentan crecimientos nota-
                    Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                         bles en 2011, pasando las primeras del 55,9% al 72,2%, y la
                                                                                                           segunda del 55,1% al 78,4%.

               [ Figura 138 ]                                                                              ACCESO A INTERNET
               Servicios e infraestructuras de comunicaciones                                                 El 99% de las empresas del sector cuenta con conexión a
                                                                                                           Internet, porcentaje similar al alcanzado en 2010. La presen-
                                                                                                   95,9%
        Telefonía                                                                                  96,3%   cia de las tecnologías de acceso fijo se mantiene práctica-
              fija                                                                                  95,8%
                                                                                                           mente estable con respecto al informe anterior. Así, el acce-
 Telefonía móvil                                                                            88,7%          so más extendido continúa siendo la línea ADSL, cuya
empresarial para                                                                              91,2%
      voz y SMS                                                                            87,5%
                                                                                                           penetración recupera 1,2 puntos para situarse en el 78,4%.
                                                                                           86,6%
                                                                                                           El cable y el acceso modem/RDSI se mantienen casi invaria-
             Fax                                                                           86,8%           bles, con penetraciones de 16,5% y 14,4%, respectivamente.
                                                                                                   95,8%
                                                                                                              Las tecnologías de banda ancha móvil continúan con el
                                                                        64,9%
          Red de                                                        64,7%                              crecimiento que ya experimentaron el año anterior, para si-
       área local                                            54,2%                                         tuarse en una penetración del 47,4%.
Red de área local                                                           72,2%                             Por último, merece la pena resaltar la penetración del
                                                                55,9%
     inalámbrica                                          50%                                              5,2% del satélite, un valor considerablemente alto teniendo
                                                                                   78,4%
                                                                                                           en cuenta el ámbito geográfico de aplicación de esta tecno-
  Telefonía móvil
empresarial para                                             55,1%                                         logía de acceso, que se concentra en zonas rurales en las
                                               33,3%
acceso a Internet                                                                                          que la cobertura de las redes terrestres es deficiente.
                                                         48,5%
       Centralita
                                                        47,1%
       telefónica
                                               33,3%

                                                                                                             El acceso más extendido continúa siendo
                    2011          2010        2009
                                                                                                             la línea ADSL, que se sitúa en el 78,4%
                    Fuente: Encuesta Fundetec 2011



               128
11




     [ Figura 139 ]                                                        [ Figura 140 ]
     Tecnologías de acceso a Internet                                      Usos más frecuentes de Internet
                                                                                                                                                       89,7%
Satélite                                                                            Buscar
                  5,2%                                                                                                                                      97,8%
                                                                               información
                                                                                                                                                      87,5%
 Banda                                                         78,4%
 ancha                                                        77,2%                 Enviar y                                                              94,8%
  ADSL                                                             83,3%      recibir correo                                                                96,3%
                                                                                electrónico                                                             91,7%
 Banda                                            47,4%
 ancha                                       41,9%                                Realizar                                                         85,6%
  móvil                              29,2%                                    operaciones                                                           87,5%
                                                                                bancarias                                                  75%
                          14,4%
Módem/                     14,7%
  RDSI                   12,5%
                                                                             Relacionarme                                                          86,6%
                                                                                   con mis                                                        85,3%
 Banda                      16,5%                                             proveedores                                                           87,5%
                            16,9%
 ancha
  cable             8,3%                                                     Relacionarme                                                              90,7%
                                                                           con mis clientes                                                      82,4%
                                                                                                                                                     87,5%

                                                                              Actividades/
                                                                              Aplicaciones                                                75,3%
           2011          2010       2009
                                                                               específicas                                               72,1%
                                                                                                                                       70,8%
       Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                           del sector
                                                                                   Realizar                                          66%
                                                                           gestiones con la                                  52,9%
                                                                            Administración                           41,7%

                                                                                Buscar y/o                           41,2%
        Entre los usos del acceso a Internet, las variaciones con              seleccionar                        35,3%
                                                                                  personal                    29,2%
     respecto a 2010 son poco significativas, a excepción de las
     relaciones con la Administración, cuya penetración crece un
                                                                              2011          2010       2009
     13%, hasta el 66%. También la selección y búsqueda de per-
     sonal, pese a mantenerse como el uso menos extendido,                   Fuente: Encuesta Fundetec 2011

     crece del 35,3% al 41,2%.

                                                                              Implantación y uso de aplicaciones
           Entre los usos del acceso a Internet,                           informáticas de ámbito general
           las relaciones con la Administración                               En 2011, las aplicaciones de carácter general incrementan,
           crecen un 13%, hasta el 66%                                     sin excepción, su presencia en el sector. Aplicaciones ya con-
                                                                           solidadas, como las ofimáticas y de facturación, crecen ligera-
                                                                           mente hasta niveles en torno al 90%, mientras que las que
        En cuanto al resto de los usos, el correo electrónico sigue        disfrutan de una menor presencia, como las de gestión de ca-
     siendo el servicio asociado a Internet más implantado en el           lidad y ERP, crecen de forma que en todos los casos al menos
     sector, pese a perder 1,5 puntos hasta situarse en el 94,8%.          una de cada cuatro empresas del sector cuenta con ellas.
     Del resto de servicios sólo merece la pena comentar el ligero            La tramitación telemática de boletines de instalación ha
     avance de las relaciones con los clientes y el retroceso de la        consolidado el uso del certificado digital y la firma electróni-
     búsqueda de información. Pero en todos los casos los niveles          ca en el sector, estabilizado desde hace dos años en valores
     de uso son muy altos, en torno al 90%.                                próximos al 75%.

                                                                                                                                             129
10. Sector Instaladores de Telecomunicaciones



           [ Figura 141 ]                                                                                Presencia en Internet
           Aplicaciones de uso general
                                                                                                      PÁGINA WEB
                                                                                             92,8%
     Ofimática                                                                            91,2%           El 73,4% de las empresas del sector cuenta con página
                                                                                     83,3%            web corporativa, 9,5 puntos más que en 2010.
                                                                                       87,6%             Todos los usos de la página web recogidos en la encuesta
   Facturación
                                                                                 81,6%                han registrado notables crecimientos, en torno a los 10 pun-
                                                                                79,2%
   Certificado                                                                74,2%                    tos, a lo largo de 2011. La presentación de la empresa sigue
  digital/firma                                                               73,5%
                                                                              75%
                                                                                                      siendo el uso más extendido, con una penetración del 75,3%.
   electrónica
                                                                                                      Le siguen el acceso a catálogos y precios, con un 48,5%, y la
                                                                         68%
  Contabilidad                                                        64,7%                           comercialización de productos, con el 45,4%. Por último, las
                                                                    62,5%
                                                                                                      aplicaciones de negocio se sitúan en última posición, aunque
                                                         47,4%                                        con un crecimiento de 7,4 puntos hasta el 25,8%.
    Gestión de                                      40,4%
      compras                                        41,7%

      Gestión y                               33%                                                     COMERCIO ELECTRÓNICO
    relación de                       24,3%
 clientes CRM               12,5%                                                                       El comercio electrónico es utilizado por las empresas del
                                        27,8%                                                         sector en el proceso de compra para aprovisionamiento de
   Facturación                   20,6%                                                                material. El 39,2% de las empresas realiza el proceso de
   electrónica              12,5%
                                                                                                      compra a través de Internet. Sin embargo, el proceso de ven-
                                       26,8%
    Gestión de
                                 20,6%
       calidad              12,5%
                                         29,9%
                                                                                                        La falta de preparación de los clientes
           ERP               14,7%
                         8,3%                                                                           o el coste desaparecen como
               2011         2010         2009
                                                                                                        argumento para no dar el paso hacia
                                                                                                        el comercio electrónico
              Fuente: Encuesta Fundetec 2011


           [ Figura 142 ]                                                                             ta a través de la Red no tiene gran impacto en el sector, dada
           Usos de la página web                                                                      la naturaleza de los servicios prestados. Únicamente el 6,2%
                                                                                              75,3%
                                                                                                      de las empresas realiza ventas a través de Internet. El por-
       Presentación                                                                  63,2%            centaje de empresas que realiza ambos procesos (compra y
      de la empresa                                                              58,3%
                                                                                                      venta) indistintamente alcanza el 17,5%.
                                                                     45,4%
   Comercialización                                                                                      Entre los beneficios que estas empresas destacan de la uti-
                                                            33,8%
      de productos                                          33,3%
                                                                                                      lización del comercio electrónico para la compra de material se
 Acceso a catálogos                                                     48,5%
                                                                                                      encuentran el acceso a mejores condiciones de compra (60,5%
de productos y listas                                       33,8%
          de precios           8,3%                                                                   de las empresas que compran a través de Internet), la mejora
      Aplicaciones y                                25,8%                                             de la calidad y rapidez en la gestión de compras (57,9%) y la
       herramientas                      18,4%
asociadas al negocio                12,5%                                                             reducción de los costes del negocio (50%).
                                                                                                         En 2011, la principal causa alegada por los empresarios
               2011         2010         2009
                                                                                                      para no utilizar el comercio electrónico ha pasado a ser la
              Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                          falta de adecuación de los productos para su comercializa-

           130
11




           [ Figura 143 ]                                                                   ción a través de ese canal, que sube del 42,9% al 63,6%. El
           Razones para no comprar y vender por                                             resto de razones retrocede significativamente, destacando
           Internet (% sobre empresas que ni compran                                        que la falta de preparación de los clientes o el coste desapa-
           ni venden por Internet)                                                          recen como argumento para no dar el paso hacia el comercio
                                                                                            electrónico. Igualmente, la falta de necesidad o sencillamen-
                                               27,3%                                        te no habérselo planteado retroceden significativamente con
      No me lo he                                                   47,6%    66,7%
       planteado                                                                            respecto al año anterior.
     Productos no                                                              63,6%
   adecuados para                                            42,9%
vender por Internet                                                   50%

                                                  30,3%                                        Implantación y uso de aplicaciones
    La empresa no                                           40,5%
        lo necesita                                 33,3%
                                                                                            informáticas específicas
                      0%                                                                       El porcentaje de empresas que tienen implantadas herra-
       Clientes no                 11,9%
                                                                                            mientas de tramitación telemática de boletines de instala-
       preparados                      16,7%
                      0%                                                                    ción, que experimentó una disminución de 8 puntos en 2010,
      Resulta muy       2,4%
          costoso                                                                           se ha recuperado parcialmente en 2011 para situarse en el
                      0%
                                                                                            58,8%. Las herramientas específicamente diseñadas para la
                                                                                            gestión de empresas instaladoras, por su parte, han registra-
              2011          2010       2009
                                                                                            do un notable crecimiento que las ha llevado hasta una pe-
             Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                 netración del 52,6%, 15 puntos más que en 2010. Llama la
                                                                                            atención la desaparición de las aplicaciones específicas para
                                                                                            gestión de telefonía móvil, cuyo uso el año anterior, pese a
                                                                                            ser muy minoritario, alcanzaba al 14,7% de las empresas.



                                                                                               Utilización de herramientas TIC en movilidad
                                                                                              La movilidad es una característica consustancial a las em-
                                                                                            presas del sector. Las herramientas de movilidad se aplican
                                                                                            para optimizar costes mediante el control de las rutas de los
          [ Figura 144 ]                                                                    instaladores, para la interacción y soporte del instalador des-
          Aplicaciones específicas                                                          plazado al domicilio del cliente, para la telegestión y control
                                                                                            remoto de equipos, etc.
                                                                                 58,8%        Esta alta movilidad de los instaladores de las infraestruc-
   Envío telemático de boletines                                             54,4%
                                                                                    62,5%   turas de telecomunicación conlleva que el 75,2% de las em-
        Aplicaciones específicas                                             52,6%           presas proporcionen a sus empleados algún tipo de herra-
                  de gestión de                                     37,5%
         empresas instaladoras                                      37,5%                   mienta para gestionar los procesos fuera de la oficina, casi 5
                                      0%                                                    puntos más que en 2010.
   Aplicaciones específicas para                  14,7%
      gestión de telefonía móvil               12,5%
                                                                                              En 2011 el sector sigue la tendencia, común a la mayoría
                                                                                            de sectores analizados, de sustituir el teléfono móvil por dis-
                                                                                            positivos con mayores funcionalidades, y entre estos últimos
              2011          2010       2009
                                                                                            destacadamente por los smartphones. Así, mientras el telé-
             Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                                 fono móvil cae del 88,5% al 64,4%, los notebooks, smartpho-

                                                                                                                                                        131
10. Sector Instaladores de Telecomunicaciones



       [ Figura 145 ]                                                              nes y tablet PC suben al 38,4%, 42,5% y 20,5%, respectiva-
       Dispositivos móviles utilizados (% sobre                                    mente. Los teléfonos móviles con conexión a Internet
       empresas con herramientas para la movilidad)                                experimentan un crecimiento menor, pero se mantienen en el
                                                                                   57,5% como el dispositivo más extendido, muy cerca ya de
    Teléfonos móviles
                                                                 64,4%             los niveles de los teléfonos móviles que, pese a su descenso,
                                                                         88,5%
                                                                                   conservan el primer lugar.
Teléfonos móviles con                                         57,5%                   En 2011, la principal ventaja que aportan las herramientas
   conexión a Internet                                     53,1%
                                                                                   TIC móviles a las empresas del sector es la posibilidad de
           Notebooks
                                                 38,4%                             conexión a Internet desde cualquier lugar, que sustituye en
                                           26%
                                                                                   esa primera posición a la posibilidad de interacción con
                                                   42,5%                           clientes y proveedores, desde cualquier lugar y a cualquier
        Smartphones
                                       19,8%
                                                                                   hora, que pasa a ocupar la segunda posición.
                                       20,5%
             Tablet-PC          5,2%


                                                                                       Trámites con la Administración Pública
           2011          2010
                                                                                     El uso de servicios de la Administración electrónica tiene
          Fuente: Encuesta Fundetec 2011                                           una destacada presencia en el Sector de Instaladores de Te-
                                                                                   lecomunicaciones. El 70,1% de las empresas declara hacer
                                                                                   uso de servicios telemáticos para sus trámites con las diver-
                                                                                   sas administraciones públicas, 10 puntos más que en 2010.


                                                                                   [ Figura 146 ]
                                                                                   Valoración de las herramientas TIC móviles
                                                                                   (1 a 5)
                                                                                             Agiliza la toma de decisiones                3,5
                                                                                              y procesos de “aprobación”

                                                                                     Permiten interacción con clientes/                        3,9
                                                                                    proveedores en cualquier momento                                 4,3

                                                                                             Permiten conexión a Internet                        4,1
                                                                                                       en cualquier parte                        4,1

                                                                                                       Permiten optimizar                     3,8
                                                                                                 recursos y ahorrar costes                      4

                                                                                          Permiten diferenciarse de la                   3,5
                                                                                    competencia en el servicio prestado                  3,5

                                                                                 Permiten incorporación de aplicaciones                    3,7
                                                                                         móviles que ayudan al negocio                   3,5
                                                                                                                                        3,3
                                                                                              Permiten reducir los errores
                                                                                               en el tratamiento de datos               3,4


                                                                                      2011          2010

                                                                                     Fuente: Encuesta Fundetec 2011



       132
11




                                                                                      Las principales ventajas que la Administración electrónica
        El 70,1% de las empresas declara                                           aporta a las empresas del sector son la disminución de los
        hacer uso de servicios telemáticos                                         desplazamientos físicos necesarios para realizar los trámites
        para sus trámites con las diversas                                         (91,2% de las empresas que utilizan la eAdministración) y la
        administraciones públicas, 10 puntos                                       reducción del tiempo invertido en la presentación de la docu-
        más que en 2010                                                            mentación (85,3%). También son valorados el ahorro de cos-
                                                                                   tes que supone (82,3%) y la simplificación de los procedi-
                                                                                   mientos administrativos (67,6%).
        Los principales usos de la eAdministración han dejado de                      El principal motivo que las empresas alegan para no realizar
     ser la declaración y pago de impuestos y la realización de                    trámites con la Administración de forma telemática es la ex-
     trámites con la Seguridad Social, que se mantienen con el                     ternalización de la gestión administrativa a empresas especia-
     63,2% y 61,8%, respecivamente, en niveles muy similares a                     lizadas como las gestorías (66,6%). Se aprecia una clara mejo-
     los de 2010. El empleo de notificaciones telemáticas ha ex-                    ría en el resto de motivos alegados en años anteriores, como
     perimentado un gran crecimiento que le ha llevado a situar-                   la falta de DNI electrónico o firma digital, o el desconocimien-
     se, con el 67,6%, como el trámite más extendido entre las                     to de los servicios telemáticos existentes, lo que nos permite
     empresas del sector. El pago de tasas, la solicitud de ayudas,                afirmar que las campañas de información sobre la Administra-
     las licitaciones públicas y la obtención de licencias también                 ción electrónica comienzan a dar sus frutos.
     han registrado notables incrementos.

                                                                                     Utilización de redes sociales
    [ Figura 147 ]                                                                 en los procesos de negocio
    Utilización de servicios de la Administración                                     Si en la pasada edición del informe hablábamos del esca-
    electrónica (% sobre empresas que la utilizan)                                 so impacto de las redes sociales en el sector, este año se
                                                                                   aprecia un destacado incremento en su utilización. El porcen-
 Declaración y pago                                                       63,2%
                                                                                   taje de empresas que hace uso de las redes sociales como
      de impuestos                                                         64,6%
                                                                                   herramienta comercial ha pasado del 18,3% al 41,2%. Adi-
                                                                         61,8%
   Seguridad Social                                                      62,2%     cionalmente, el 37,1% de las empresas considera que apor-
      Notificaciones                                                                tan mayor valor añadido a su negocio, permitiendo llegar a
        telemáticas                                            47,6%     67,6%     un mercado potencial más amplio.
                                                                 51,5%                El contacto con los clientes es la principal actividad realiza-
      Pago de tasas
                                                       37,8%                       da por las empresas en las redes sociales. El 75% declara
    Presentación de                                  33,8%                         realizar dicha actividad. El marketing de los productos y servi-
    cuentas anuales                                   35,4%
                                                                                   cios es otra actividad realizada a través de las redes sociales
     Presentación de                               30,9%
solicitudes de ayuda                    17,1%
                                                                                   que ha crecido notablemente, hasta el 72,5% de las empresas,
                                        17,6%
                                                                                   así como el análisis de tendencias (45% de las empresas).
      Participación en
licitaciones públicas               13,4%
                                           20,6%
          Obtención
         de licencias              12,2%                                              El porcentaje de empresas que usa las
                                                                                      redes sociales como herramienta
        2011         2010
                                                                                      comercial ha pasado del 18,3% al 41,2%
       Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                                                                 133
10. Sector Instaladores de Telecomunicaciones



  La principal red social utilizada es Facebook. El 50% de las    mientas de fabricación, por último, son las que obtienen una
empresas que hacen uso de las redes sociales utiliza dicha        menor valoración (5,6 sobre 10).
red social.                                                          El 41,2% de las empresas instaladoras e integradoras conside-
                                                                  ra que las herramientas de tramitación telemática de boletines
                                                                  son las que mayor impacto han tenido en el sector a lo largo de
      Valoración de las soluciones tecnológicas                   2011. Por segundo año, esta solución tecnológica es la mejor con-
   La valoración que en 2011 otorgan las empresas del sector      siderada en el sector. También cobra especial relevancia el soft-
a las diferentes aplicaciones y herramientas tecnológicas es      ware específico para la gestión integral de la empresa, considera-
muy positiva y creciente en la práctica totalidad de los casos.   do la herramienta más relevante por un 29,9% de las empresas.
Este año es notable el incremento de la valoración de las
herramientas de gestión de la calidad, relación con los clien-
tes y preventa y posventa.
   Las herramientas de diseño y distribución, sobre las que       10.6 IMPACTO DE LAS TIC
se consulta por primera vez este año, aparecen también
como positivamente valoradas, aunque menos que aquellas             El Sector Instaladores de Telecomunicaciones sigue siendo
sobre las que ya se consultaba en años anteriores. Las herra-     uno de los más avanzados en la implantación y utilización de


[ Figura 148 ]
Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10)

         Distribución a puntos de venta                                                          6,2


                           Fabricación                                                    5,6


                 Diseño de los modelos                                                                6,4


                                                                                                                                  7,9
                           Facturación                                                                                           7,8
                                                                                                                               7,7

                                                                                                                          7,5
                          Contabilidad                                                                                      7,7
                                                                                                               7

                                                                                                                     7,3
                   Gestión de compras                                                                                7,3
                                                                                                      6,4

                                                                                                                         7,4
          Servicios Preventa/Postventa                                                                         7
                                                                                                 6,2

                                                                                                                   7,1
                    Gestión de calidad                                                                6,4
                                                                                    5,1
                                                                                                                                                           2011
                                                                                                                           7,6
  Gestión de relación con clientes CRM                                                                        6,9
                                                                                                                                                           2010
                                                                              4,8

                                                                                                        6,6                                                2009
          Gestión de recursos humanos                                                           6,1
                                                                       4                                                            Fuente: Encuesta Fundetec 2011



134
11




las nuevas tecnologías. En 2011 ha continuado el crecimiento          [ Figura 149 ]
de los ya elevados niveles de penetración alcanzados en años          Barreras a la introducción de las TIC
anteriores. Las TIC se han convertido en una herramienta im-
                                                                                        Falta de                                                                57,7%
prescindible para un sector cuya actividad tiene de por sí un                       información                                                       50,7%
                                                                                                                                            37,5%
elevado grado de tecnificación, se desarrolla en movilidad y en                                                                                              57,7%
                                                                                 Dificultades de                                                      50%
ubicaciones remotas, y al que los ahorros de costes asociados                       financiación                                                         54,2%
a la inmediatez y eficiencia aportadas por las TIC le han permi-     Soluciones poco adaptadas                                                         51,5%
tido mantenerse competitivo.                                                  a las necesidades                                                      50%
                                                                               de las empresas                      16,7%
   Las empresas del sector son conscientes de las ventajas que            Falta de capacitación                                         33%
                                                                                                                                          34,6%
les aporta la incorporación de tecnología a su negocio. Por ello,                    tecnológica                  12,5%
el grado de aceptación de estas herramientas es muy elevado.                Falta de soluciones                                       29,9%
                                                                       tecnológicas estándares                                            33,8%
   Las soluciones TIC específicas, como las herramientas de trami-                  para el sector                               25%

tación telemática de boletines de instalación, son intensivamente
                                                                         2011          2010         2009
empleadas por las empresas del sector, fundamentalmente debi-
do al papel tractor jugado por las administraciones públicas.            Fuente: Encuesta Fundetec 2011




                                                                      en 2010 la crisis económica colocó en el primer lugar el aba-
10.7 ANÁLISIS DAFO                                                    ratamiento de las nuevas tecnologías, y en 2011 vuelve
                                                                      a ser la adaptación de las tecnologías la principal oportuni-
   Debilidades y Amenazas                                             dad, en todos los casos con variaciones muy leves.
   La falta de información, las dificultades para financiar                La implicación de las administraciones públicas y
inversiones y la falta de adaptación de las soluciones                las buenas prácticas de empresas líderes, que en 2010 expe-
tecnológicas a las necesidades de la empresa son las prin-            rimentaron grandes incrementos, se mantienen prácticamen-
cipales barreras para la implantación de soluciones TIC en el         te invariables en 2011.
sector en 2011. En los tres casos los valores son muy similares,
entre el 51% y el 58%, con crecimientos ligeros o moderados
respecto al año anterior. Sin embargo, la falta de capacita-          [ Figura 150 ]
ción o la ausencia de estándares retroceden como barreras.            Oportunidades para la introducción de las TIC
   El efecto de la crisis económica se hace patente en el he-
                                                                                                                                                          67%
cho de que es la dificultad de acceso a la financiación                    Abaratamiento de las                                                                   75%
                                                                           nuevas tecnologías                                                       62,5%
la barrera que experimenta un mayor crecimiento en 2011.
                                                                            Adaptación de las                                                              70,1%
                                                                             tecnologías a las                                                             70,6%
                                                                        necesidades del sector                                                                 75%

   Fortalezas y Oportunidades                                         Implicación de las AA.PP.
                                                                                                                                                      64,9%
                                                                                                                                                     63,2%
  Las principales oportunidades detectadas por las empre-                                                                 25%

sas que pueden contribuir a un aumento de la implantación               Empresas líderes con                              26,8%
                                                                    buenas prácticas en el uso                              29,4%
de las TIC en el sector son las mismas que se comentaron en                         de las TIC             8,3%
2009 y 2010, manteniéndose una alternancia en el primer
                                                                         2011          2010         2009
puesto. Así, si en 2009 la principal oportunidad fue la adap-
tación de las tecnologías a las necesidades del sector,                  Fuente: Encuesta Fundetec 2011



                                                                                                                                                    135
10. Sector Instaladores de Telecomunicaciones




10.8 CONCLUSIONES                                                   Que los proveedores (fabricantes e integradores) de
Y RECOMENDACIONES                                                   soluciones TIC incidan en la integración de los sis-
                                                                    temas y herramientas, para facilitar la interoperabi-
   El Sector Instaladores de Telecomunicaciones se mantiene en      lidad entre éstas y agrupar funcionalidades.
2011 a la vanguardia en la utilización de las TIC, con una impor-   Mayor oferta de catálogos de productos online.
tante tecnificación de las actividades específicas del sector,        Que las administraciones públicas proporcionen ayu-
como la definición de proyectos de instalación de telecomunica-      das específicas para la incorporación de las
ciones y su verificación a través de los boletines de instalación.   TIC. El efecto catalizador de los programas de ayudas
No obstante, se formulan algunas recomendaciones:                   tiene una valoración muy positiva en el sector.




136
11




137
11. Sector Ingeniería de Consulta




                                       11. Sector
                                    Ingeniería de
                                        Consulta




138
11




11.1 LA OPINIÓN DEL SECTOR




JOSÉ RAMÓN JIMÉNEZ IGLESIAS · Vicepresidente de la Asociación Española de Empresas de Ingeniería,
                              Consultoría y Servicios Tecnológicos (Tecniberia)

       a actual coyuntura general de la ingeniería española está     alcanzando a la organización interna, la tecnología informáti-

L      generando una fuerte contracción de la demanda tanto
       pública como privada, un incremento de la competencia y
unas notables dificultades para el acceso a la financiación.
                                                                     ca, la optimización de procesos, la apertura a nuevos merca-
                                                                     dos, ya que en muchos casos las herramientas existentes no
                                                                     alcanzan las expectativas esperadas. La creciente internacio-
   El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comu-        nalización de las empresas hace necesario que se pueda tra-
nicación (TIC) ha facilitado a los ingenieros desarrollar, organi-   bajar en equipo en tiempo real desde diversos centros de tra-
zar, mantener y actualizar cualquier sistema de información,         bajo ubicados en cualquier punto del mundo, eliminando con
además de ayudar a las empresas a innovar tecnológicamente           ello las barreras espaciales y temporales.
su forma de transmitir y controlar su información de manera             Asimismo, la innovación en TIC está alcanzando en los últi-
óptima, confiable y precisa. Su existencia ha contribuido a la        mos años nuevos ámbitos de negocio al alcance de las inge-
disminución de las barreras espaciales y físicas, permitiendo        nierías, más allá de sus áreas tradicionales de actividad, y que
la difusión de conocimiento y la mejora de la competitividad,        todavía no han sido excesivamente explorados: optimizar la
pero sin olvidar el riesgo asociado.                                 planificación y la conservación de las infraestructuras, introdu-
   Al ser un sector con una alta cualificación –más del 80% de        cir tecnología para ganar en seguridad y comodidad, racionali-
la plantilla son licenciados–, hay una alta utilización de las       zar y abaratar el consumo energético, afrontar el reto de la
herramientas de gestión empresarial (CRM, ERP, RR.HH., etc.),        protección del medio ambiente, mejorar la movilidad, etc.
de sistemas de gestión (calidad y medio ambiente), de tecno-            Evidentemente, la apuesta es mayor por parte de las empre-
logías de diseño, etc. Cada vez más se tiende a una gestión          sas con mayor visión estratégica, pero el nivel tecnológico
integral del proceso inversor.                                       actual es muy equiparable al de los países más avanzados.
   A pesar de todo, el sector está innovando y aprovechando             En definitiva, las TIC cada vez más forman parte de la cultu-
las TIC en la medida de sus posibilidades. La innovación está        ra tecnológica de este sector.

                                                                                                                                 139
11. Sector Ingeniería de Consulta



11.2 MAGNITUDES ECONÓMICAS
   La principal fuente de datos para intentar describir el Sec-   [ Figura 151 ]
tor Ingeniería de Consulta es la Encuesta Anual de Servicios      Datos generales del Sector
del INE. Si se atiende a la del año 2009, última publicada a      Ingeniería de Consulta
la fecha de elaboración de este informe, y considerando el                                                     Magnitudes
Código de actividad (CNAE-2009) “711 Servicios técnicos de         Número de empresas (CNAE-2009 711)          110.163
arquitectura e ingeniería y otras actividades relacionadas
                                                                   Volumen de negocio                          23.797 millones €
con el asesoramiento técnico”, el número de empresas del
                                                                   Número de empleados                         266.227
sector sería de 110.163, con un volumen de negocio de
23.797 millones de euros y 266.227 personas ocupadas.             Fuente: Encuesta anual de servicios (2009)




11.3 PROCESOS DE NEGOCIO                                                Análisis financiero de proyectos e inversiones.
                                                                        Lanzamiento de servicios. Marketing y comercialización.
  Los procesos críticos de negocio propios del sector, y en             Procesos de diseño y realización de cálculos.
los que las TIC pueden tener un gran impacto en términos de         En general, las actividades propias del sector comportan
eficiencia y productividad, son los siguientes:                    un elevado volumen de trabajo colaborativo para el que las
      Procesos de gestión de aprovisionamientos, existencias      herramientas TIC suponen una ayuda muy importante. La
      e inventarios.                                              superación de las barreras espaciales y la posibilidad de

140
11




intercambiar información en tiempo real gracias a la utiliza-             Servicios de telefonía digital o IP.
ción de las TIC suponen una gran mejora para las empresas                 Copias de respaldo de datos: copias de seguridad
del sector.                                                               que se replican en diferentes localizaciones, permi-
                                                                          tiendo la seguridad redundante de la información ante
                                                                          catástrofes y otros sucesos críticos para la informa-
                                                                          ción que aporta valor a la empresa.
11.4 SOLUCIONES                                                           Correo electrónico en movilidad: aporta enormes
TECNOLÓGICAS RELEVANTES                                                   ventajas en la gestión, con servicios de sincronización
                                                                          completa de correo, contactos y citas en tiempo real.
   El uso de Internet y de las redes de área local ha supuesto            Virtualización de servicios o servicios en la nube.
un gran avance para este sector, intensivo en la gestión e in-
tercambio de información. Entre las soluciones TIC más exten-       Entre las tecnologías más novedosas aplicadas por las em-
didas entre las empresas del sector se hallan las siguientes:       presas del sector destacan los sistemas de realidad aumen-
        Servicios generales: se utilizan las aplicaciones de        tada, así como los servicios cloud computing.
       Gestión Administrativa, de Gestión de RR.HH., de Comu-          Las tecnologías de realidad aumentada permiten obtener un
       nicaciones externas, internas o corporativas, de Gestión     entorno real mezclado con lo virtual, tridimensional, que puede
       documental o de Gestión de Calidad y Medioambiental.         ser aplicado en varios dispositivos, desde ordenadores hasta
       Servicios de producción: se utilizan las aplicaciones        dispositivos móviles (portátiles, teléfonos, tablets…).
       de Tratamientos de textos, de Análisis, de Diseño, de Cál-
       culo, de Gestión y dirección de proyectos o de Control.
        CRM: herramienta de gestión de la relación con el
       cliente y de seguimiento de las oportunidades de ne-         11.5 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC
       gocio que se plantean. Constituye una base de clien-
       tes, identifica las oportunidades de negocio y permite           Equipamiento tecnológico y conectividad
       gestionar campañas a medida y hacer prospecciones
       para la orientación de la actividad comercial.               EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO
       ERP: abarca la mayoría de las actividades principales           La introducción, por primera vez en este año 2011, del Sec-
       de gestión, entre las que se cuentan la contabilidad y       tor Ingeniería de Consulta en el informe, imposibilita el análi-
       finanzas, presupuestos, previsiones, gestión de com-          sis comparativo entre los valores obtenidos en las ediciones
       pras, gestión de proyectos y de la producción, así           precedentes. No obstante, las encuestas sí ofrecen una visión
       como RR.HH. y nóminas.                                       del nivel de adopción de las TIC por parte de las empresas del
       VPN: red privada virtual que se implanta entre las se-       sector, que como se verá es muy elevado, en línea con lo es-
       des de una organización, permitiendo el intercambio de       perado en un sector de alto nivel de tecnificación.
       información, aplicaciones, etc., de forma segura, como          En relación al equipamiento tecnológico, puede compro-
       si los miembros estuvieran dentro de una red local.          barse cómo la adopción es prácticamente total para todas
       Intranet: diseñada a medida para los procesos inter-
       nos productivos o de soporte de la empresa.
        Gestor documental: gracias al cual todo el flujo de            El equipamiento con menor presencia,
       documentos de los procesos de la empresa se gestio-            el servidor, se halla presente en el
       na desde un potente software capaz de almacenar                92,1% de las empresas
       gran cantidad de información.

                                                                                                                                141
11. Sector Ingeniería de Consulta



            las tipologías de equipamiento incluidas en la encuesta, lle-         SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES
            gando al 100% en el caso del ordenador. Del nivel de tecni-              La penetración de estos servicios entre las empresas del
            ficación de este sector da buena cuenta el hecho de que el             sector es muy elevada. La telefonía vocal, tanto fija como
            equipamiento con menor presencia, el servidor, se halla pre-          móvil, así como el fax, se sitúan en niveles por encima del
            sente en el 92,1% de las empresas.                                    90%, estando seguidas por la telefonía móvil para acceso a
                                                                                  Internet, con una penetración del 81,5%. La centralita telefó-
                                                                                  nica, cuya presencia normalmente va asociada al tamaño de
            [ Figura 152 ]                                                        la empresa, es la que presenta la menor penetración, con un
            Equipamiento informático                                              valor del 67,5%.

                          Ordenador                                 100%          ACCESO A INTERNET
                                                                                     El 98% de las empresas del sector cuenta con conexión a
           Ordenador de sobremesa                                  99,3%
                                                                                  Internet. Entre las tecnologías de acceso a Internet, se sitúa
                  Equipo multifunción                              97,4%          en primera posición el ADSL, con una penetración del 76,2%.
                                                                                  Destaca el elevado valor de los accesos por cable, un 21,9%,
                Servidor informático                             92,1%
                                                                                  explicable por la localización en núcleos urbanos de la mayo-
                                                                                  ría de las empresas del sector, lo que las ubicaría en zonas
                   Ordenador portátil                              97,4%
                                                                                  de cobertura de los operadores de cable. La banda ancha
                                                                                  móvil se encuentra presente en el 40,4% de las empresas,
                2011
                                                                                  mientras que el acceso mediante módem/RDSI tiene una
               Fuente: Fundetec                                                   penetración todavía muy significativa, con un valor del
                                                                                  21,2%. Por último, el acceso satelital es utilizado por un
                                                                                  3,3% de las empresas.
                                                                                     La práctica totalidad de los usos del acceso a Internet son
            [ Figura 153 ]                                                        empleados con profusión por las empresas del sector, siendo
            Servicios e infraestructuras de comunicaciones

                                                                                  [ Figura 154 ]
                        Fax                                          90,1%
                                                                                  Tecnologías de acceso a Internet
              Telefonía fija                                                96%

                                                                                  Banda ancha ADSL                                             76,2%
       Centralita telefónica                             67,5%

Telefonía móvil empresarial                                          90,1%        Banda ancha móvil                        40,4%
           para voz y SMS
          Red de área local                              68,9%                         Módem/RDSI                21,2%
               inalámbrica
          Red de área local                                73,5%                  Banda ancha cable              21,9%

Telefonía móvil empresarial                                      81,5%                                  3,3%
     para acceso a Internet                                                      Banda ancha satélite


                2011                                                                 2011

               Fuente: Fundetec                                                     Fuente: Fundetec



            142
11




                                                                            [ Figura 156 ]
            La búsqueda de información y el correo                          Aplicaciones de uso general
            electrónico tienen una penetración
            próxima al 100%, y son seguidas por                                        Ofimática                                                      98%

            la relación con los clientes (92,1%) y
                                                                                   Contabilidad                                    67,5%
            las operaciones bancarias (88,7%)
                                                                                      Facturación                          54,3%


                                                                                    Gestión con                  35,1%
         [ Figura 155 ]                                                     entidades bancarias

         Usos más frecuentes de Internet                                              Gestión de       16,6%
                                                                                        compras

          Enviar y recibir                                                   Certificado digital/                                       76,8%
       correo electrónico                                                     firma electrónica
                                                                                         Gestión                   39,7%
      Buscar información                                                               de calidad
       Relacionarme con                                                               Facturación     14,6%
        mis proveedores                                                               electrónica
                                                                                    Gestión de           20,5%
      Relacionarme con
             mis clientes                                                    Recursos Humanos
                                                                    97,4%
    Realizar operaciones                                                                                17,2%
               bancarias                                                                     ERP
                                                                    98 %                                 19,2%
       Realizar gestiones                                 80,8%               Gestión y relación
    con la Administración                                                      de clientes CRM
                                                              88,1%
Actividades/Aplicaciones                                 78,1%
    específicas del sector                                                      2011
             Buscar y/o                                           92,1%
                                               54,3%
    seleccionar personal                                                      Fuente: Fundetec
                                                             88,7%
            2011

           Fuente: Fundetec                                                 penetración del 98%, el certificado/firma digital del 76,8% y
                                                                            la contabilidad del 67,5%, del resto de aplicaciones tan sólo
                                                                            las de facturación son empleadas por más de la mitad de las
         la búsqueda y selección de personal el menos utilizado, por        empresas, con una penetración del 54,3%. El resto de las
         un 54,3% de las empresas. La búsqueda de información y el          aplicaciones tienen penetraciones reducidas, con un amplio
         correo electrónico tienen una penetración próxima al 100%,         margen de crecimiento.
         y son seguidas por la relación con los clientes (92,1%) y las
         operaciones bancarias (88,7%).
                                                                                Presencia en Internet

            Implantación y uso de aplicaciones                              PÁGINA WEB
         informáticas de ámbito general                                       El 92,8% de las empresas del sector cuenta con página
           Las aplicaciones de carácter general tienen una presencia        web corporativa. La presentación de la empresa es el uso
         dispar en el sector. Así, mientras que la ofimática tiene una       más extendido, con una penetración del 92,1%. Le siguen el

                                                                                                                                               143
11. Sector Ingeniería de Consulta



       [ Figura 157 ]                                                         acceso a catálogos y precios, con un 65,6%, y la información
       Usos de la página web                                                  sobre proyectos y productos de I+D+i, con el 53%. Destaca
                                                                              negativamente la escasa penetración de las aplicaciones y
         Información de proyectos                       53%
            y productos de I + D + i                                          herramientas de negocio, con un exiguo 13,2%.

       Presentación de la empresa                                     92,1%
                                                                              COMERCIO ELECTRÓNICO
           Acceso a catálogos de                                                 El comercio electrónico está poco asentado en el Sector In-
                                                              65,6%
      productos y listas de precios                                           geniería de Consulta. Mientras que el 45,4% de las empresas
    Comercialización de productos                      49%                    del sector declara realizar compras a través de Internet sin
                                                                              llevar a cabo el proceso de venta, únicamente el 3,3% de las
      Aplicaciones y herramientas              13,2%
             asociadas al negocio                                             empresas declara utilizar Internet como canal de venta, sin
                                                                              utilizarlo para comprar. El porcentaje de empresas que lo utili-
           2011                                                               za indistintamente para comprar y vender asciende al 8,5%.
          Fuente: Fundetec



                                                                                El coste no es una razón esgrimida por
                                                                                ninguna de las empresas encuestadas
       [ Figura 158 ]
                                                                                que no utilizan el comercio electrónico
       Razones para no comprar y vender por
       Internet (% sobre empresas que ni compran
       ni venden por Internet)                                                   La principal causa alegada por los empresarios del sector
                                                                              para no utilizar el comercio electrónico es la falta de adecua-
Productos no adecuados                                                        ción de los productos para su comercialización a través de ese
para vender por Internet                                              83,6%
                                                                              canal, con un abrumador 83,6%. Que la empresa no lo necesi-
            La empresa                   23%
                                                                              ta es alegado por un 23%. El resto de causas ofrece valores
          no lo necesita                                                      marginales, llamando poderosamente la atención que el coste
 Clientes no preparados           9,8%                                        no es una razón esgrimida por ninguna de las empresas en-
                                                                              cuestadas que no utilizan el comercio electrónico.
             No me lo he          8,2%
              planteado

               Resulta       0%
           muy costoso                                                           Implantación y uso de aplicaciones
                                                                              informáticas específicas
           2011
                                                                                 Las aplicaciones sectoriales específicas tienen una pre-
          Fuente: Fundetec                                                    sencia muy heterogénea entre las empresas del sector. So-
                                                                              bresale el tratamiento de textos, con un 90,7% de penetra-
                                                                              ción. Las herramientas para la realización de cálculos, con
                                                                              un 89,4%, son utilizadas también por la práctica totalidad
                                                                              de las empresas. Lo mismo puede afirmarse del diseño asis-
                                                                              tido por ordenador, con una penetración del 84,1%. El resto
                                                                              de aplicaciones específicas consultadas tiene una presencia
                                                                              mucho menor.

       144
11




   [ Figura 159 ]                                                         [ Figura 160 ]
   Aplicaciones específicas                                               Dispositivos móviles utilizados (% sobre
                                                                          empresas con herramientas para la movilidad)
Señalización y seguridad             17,9%

                                                                         Teléfonos móviles                                                     75,2%
Instrumentación y control             22,5%


               Telemando      5,3%                                            Smartphones                                         61,1%


          Diseño asistido                                     84,1%
                                                                         Teléfonos móviles
                                                                              con conexión                                                     75,2%
           por ordenador
                                                                                 a Internet
        Cálculos técnicos                                       89,4%
                                                                                                                    27,4%
                                                                                Notebooks
   Tratamientos de textos                                        90,7%
y otros trabajos auxiliares                                                                                     20,4%
                                                                                  Tablet-PC

      2011                                                                    2011

     Fuente: Fundetec                                                        Fuente: Fundetec




       Utilización de herramientas TIC en movilidad                       [ Figura 161 ]
      Las herramientas de movilidad tienen también una destacada          Valoración de las herramientas TIC móviles
   presencia entre las empresas de este sector, aunque inferior a la      (1 a 5)
   de otros sectores cuya actividad exige más desplazamientos y
   actuaciones alejadas de su centro de trabajo.                                 Permiten compatibilizar la vida
                                                                                                                                   3,9
                                                                                         profesional y personal
      El 74,3% de las empresas proporciona a sus empleados algún
                                                                                              Permiten optimizar
   tipo de herramienta para gestionar los procesos fuera de la oficina.                  recursos y ahorrar costes                 3,8
      Los teléfonos móviles, así como los teléfonos con conexión a
                                                                                   Agiliza la toma de decisiones
   Internet, se hallan presentes en tres de cada cuatro empresas                    y procesos de “aprobación”                    3,7

   del sector, mientras que los smartphones registran una elevada                Permiten reducir los errores en
   penetración del 61,1%. Notebooks y tablet PC son utilizados por                      el tratamiento de datos             3,4

   aproximadamente una cuarta parte de las empresas.                              Permiten diferenciarse de la
                                                                            competencia en el servicio prestado             3,4
      Las tecnologías móviles permiten la toma de datos sobre el
   terreno en tiempo real, creando un informe de la actividad in         Permiten incorporación de aplicaciones
                                                                                móviles que ayudan al negocio                 3,6
   situ y realizando en tiempo real o diferido la carga de los mis-
                                                                             Permiten interacción con clientes/
   mos en los sistemas centrales de la organización, a los que se           proveedores en cualquier momento                        4,1
   conectan gracias a la banda ancha móvil, lo cual aporta enor-
                                                                                     Permiten conexión a Internet
   mes ventajas en la gestión del tiempo.                                                      en cualquier parte                        4,4
      La principal ventaja que aportan las herramientas TIC móvi-
                                                                              2011
   les a las empresas del sector es la posibilidad de conexión a
   Internet desde cualquier lugar, seguida por la posibilidad de             Fuente: Fundetec

   interacción con clientes y proveedores, desde cualquier lugar
   y a cualquier hora.

                                                                                                                                    145
11. Sector Ingeniería de Consulta



                                                                       Trámites con la Administración Pública
                                                                       La Administración electrónica tiene una destacada presen-
                                                                    cia en este sector. El 77,6% de las empresas declara hacer
                                                                    uso de servicios telemáticos para sus trámites con las diver-
                                                                    sas administraciones públicas.
                                                                       Los principales usos de la eAdministración en 2011 son la
                                                                    declaración y pago de impuestos y la realización de trámites
                                                                    con la Seguridad Social, con penetraciones de 81,4% y 82,2%



                                                                      El 77,6% de las empresas declara
                                                                      hacer uso de servicios telemáticos
                                                                      para sus trámites con las diversas
                                                                      administraciones públicas


                                                                    respectivamente. El resto de usos tiene una penetración en
                                                                    torno al 50%, con la excepción de la obtención de licencias,
                                                                    que sólo es utilizada por una cuarta parte de las empresas.
    [ Figura 162 ]                                                     Sorprende que, en un sector de estas características, trá-
    Utilización de servicios de la Administración                   mites como los relacionados con la obtención de licencias o
    electrónica (% sobre empresas que la utilizan)                  la licitación pública no presenten penetraciones mayores.
                                                                    Sin duda, existe un amplio recorrido para la implantación de
 Obtención de licencias                                             la Administración electrónica en este sector.
                                  82,2%
                                                                       Las principales ventajas que la eAdministración aporta a
          Notificaciones                             44,9%           las empresas del sector son la disminución de los despla-
            telemáticas
                                                                    zamientos físicos necesarios para realizar los trámites y la
          Pago de tasas                           43,2%             reducción del tiempo invertido en la presentación de la do-
                                                                    cumentación.
          Participación en                54,2%
    licitaciones públicas
        Presentación de                   57,6%
   solicitudes de ayuda                                                Utilización de redes sociales
        Trámites con la                                     24,6%
                                                                    en los procesos de negocio
       Seguridad Social                                                El 30,3% de las empresas afirma utilizar habitualmente las
     Declaración y pago                                             redes sociales como herramienta de gestión del negocio.
                                                            81,4%
          de impuestos
                                                                    Adicionalmente, sólo el 28,9% de las empresas del sector
Presentación de cuentas                      50%                    considera que aportan valor añadido al negocio.
  anuales en el Registro
                                                                       Entre las empresas que las utilizan, los principales uso de
                                                                    las redes sociales están directamente ligados al contacto e
        2011
                                                                    información a los clientes (76,1% de las empresas) y a acti-
       Fuente: Fundetec                                             vidades de marketing (54,3%).

    146
11




   Las redes sociales se han convertido en la principal fuente      Valoración de las soluciones tecnológicas
de información para muchas de empresas, de cualquier sec-           La valoración que las empresas del sector otorgan a las di-
tor, incluido el de la Ingeniería de Consulta. Mediante estas    ferentes aplicaciones y herramientas tecnológicas es positiva
                                                                 con carácter general. Destacan las valoraciones recibidas por
                                                                 las aplicaciones destinadas a la realización de cálculos técni-
   El 30,3% de las empresas afirma                               cos y al tratamiento de textos y otros trabajos auxiliares, con
   utilizar habitualmente las redes                              puntuaciones de 8,7 y 8,6 sobre 10, respectivamente. Las apli-
   sociales como herramienta de                                  caciones destinadas a la comunicación, que como se ha seña-
   gestión del negocio                                           lado impactan decisivamente en los procesos críticos del sec-
                                                                 tor, reciben una valoración de 8,6. El diseño asistido también
                                                                 recibe una alta valoración, de 7,7. Junto a estas aplicaciones
redes es posible recoger feedback fiable de los clientes, por     más específicas se sitúan las de facturación y contabilidad,
lo que las empresas dedican y dedicarán cada vez más tiem-       también con valoraciones superiores a 7. El resto de las herra-
po y recursos a recoger y analizar las respuestas de los con-    mientas consultadas obtiene puntuaciones entre 6 y 7 puntos
sumidores y clientes a través de este canal.                     en la práctica totalidad de los casos.




[ Figura 163 ]
 Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10)

                          Telemando                                           5,9

            Señalización y seguridad                                                6,3

           Instrumentación y control                                                  6,5

         Diseño asistido por Internet                                                               7,7

                    Cálculos técnicos                                                                          8,7

              Tratamiento de textos y                                                                         8,6
             otros trabajos auxiliares
                       Comunicación                                                                           8,6


Gestión de relación con clientes CRM                                                      6,8


                  Gestión de Calidad                                                        6,9


       Servicios Preventa/Postventa                                            6,1


                 Gestión de compras                                                  6,5

                                                                                      6,5
                    Gestión de RRHH
                                                                                                  7,5
                          Facturación                                                                                2011
                                                                                                        7,8
                        Contabilidad                                                                                 Fuente: Fundetec



                                                                                                                                        147
11. Sector Ingeniería de Consulta



11.6 IMPACTO DE LAS TIC                                         11.7 ANÁLISIS DAFO
  El Sector Ingeniería de Consulta se está beneficiando del         Debilidades y Amenazas
impacto positivo de la implantación de las TIC. Entre estos        La falta de adaptación de las tecnologías a las nece-
efectos cabe citar los siguientes:                              sidades empresariales, así como las dificultades para fi-
      Mejora de la gestión empresarial, tanto a nivel inter-    nanciar inversiones, propias de la situación de crisis eco-
      no de la empresa como externo, así como en las re-        nómica en la que nos encontramos inmersos, son las
      laciones con sus clientes y socios comerciales.           principales barreras que impiden una mayor penetración de
      Mejora de los procedimientos de gestión en los de-        las soluciones TIC en el sector. En cambio, la falta de capa-
      partamentos económicos y financieros de las empre-         citación tecnológica sólo es alegada por una de cada cin-
      sas. Se mejoran las actividades principales de la         co empresas, lo que es coherente con el nivel de cualifica-
      gestión: contabilidad, finanzas, presupuestos, previ-      ción medio de los profesionales que trabajan en las
      siones y gestión de compras.                              empresas del sector.
       La relación con otras empresas, con la Administra-
      ción Pública, con Hacienda u otros organismos es
      mucho más rápida y eficaz.                                 [ Figura 164 ]
      Se llevan a cabo de forma más eficaz y sistemática         Barreras a la introducción de las TIC
      los sistemas de cobro a clientes, de pago a provee-
      dores y a la Agencia Tributaria.                           Soluciones poco adaptadas a las                        60,3%
      Mejora de los procedimientos de gestión en los de-            necesidades de las empresas

      partamentos de RR.HH. en lo referente a nóminas,           Falta de capacitación tecnológica      20,5%

      altas y bajas del personal, captación de trabajado-         Falta de soluciones tecnológicas                47,7%
      res.                                                               estándares para el sector
      Mejora en el servicio ofrecido a clientes, mediante                        Falta de información           40,4%

      sistemas como el CRM.
                                                                       Dificultades de financiación                   58,3%
       Reducción de los tiempos de trabajo dentro de la
      empresa.
                                                                   2011
      El correo electrónico, incluido el correo en movilidad,
      facilita que la comunicación entre trabajadores sea         Fuente: Fundetec

      más rápida y exista una mejor coordinación.
      La implantación de determinados sistemas y aplica-
      ciones mejora la gestión de los proyectos y la pro-          Fortalezas y Oportunidades
      ducción de las empresas. Por ende, se reducen los            La principal oportunidad detectada por las empresas,
      tiempos de ejecución de los proyectos, aumentando         que puede contribuir a un aumento de la implantación de
      la productividad.                                         las TIC, es la adaptación de las tecnologías a las necesi-
       Se facilita la búsqueda de nuevos mercados y se          dades del sector, seguida muy de cerca por el abarata-
      eliminan las barreras geográficas.                         miento de las nuevas tecnologías. En cambio, el efecto
      Mejora de la percepción de la empresa por parte del       tractor de las buenas prácticas por parte de empresas líde-
      cliente potencial y de público en general.                res es valorado como una oportunidad por sólo el 28,5%
                                                                de las empresas.



148
11




    [ Figura 165 ]                                                        Adicionalmente, los profesionales del sector son muy re-
    Oportunidades para la introducción de las TIC                      ceptivos a las nuevas tecnologías, y su capacitación y forma-
                                                                       ción los sitúa en una posición de privilegio para asimilar con
Adaptación de las tecnologías                                  80,8%
                                                                       rapidez cualquier innovación tecnológica.
 a las necesidades del sector
                                                                          Las TIC se perciben desde como una vía para la mejora de la
        Abaratamiento de las                                74,2%      competitividad, fundamentalmente mediante el desarrollo de
          nuevas tecnologías
                                                                       herramientas específicas que permitan a la empresa ofrecer
     Implicación de las AA.PP                       57%                un producto diferenciado a los clientes. En este sentido, las
Empresas líderes con buenas                                            TIC pueden convertirse en un medio para que las empresas de
                                        28,5%
prácticas en el uso de las TIC                                         ingeniería encuentren una salida a la actual crisis económica.
                                                                          Entre sus recomendaciones destacan:
       2011
                                                                              Mayor simplicidad y usabilidad de las herramientas,
      Fuente: Fundetec                                                        así como una reducción de los costes de implantación.

                                                                             Una mejor y más completa integración de los sistemas
    11.8 CONCLUSIONES                                                        y herramientas, que facilite la interoperabilidad entre
    Y RECOMENDACIONES                                                        éstas y que agrupe funcionalidades.

       El Sector Ingeniería de Consulta es un sector altamente               Mayor adaptación de los productos a las necesidades
    tecnificado, con gran presencia de herramientas de comuni-                específicas de las empresas de ingeniería.
    cación así como de cálculo y tratamiento de la información.
    Precisamente, la capacidad de comunicación aportada por                  Ayudas económicas específicas para la incorporación
    las soluciones TIC ha fomentado de manera sensible la com-               de las TIC, sin las cuales muchas pequeñas y media-
    petencia en el seno del sector, al poner al alcance de empre-            nas empresas del sector se verán privadas del acceso
    sas ubicadas en localizaciones remotas los datos precisos                a las mismas, con el consiguiente deterioro de su po-
    para elaborar una oferta comercial y eventualmente llevar a              sición competitiva.
    cabo el trabajo.
       En el sector, la mejora de productividad asociada al em-              Información y difusión de las ventajas asociadas a la
    pleo de las TIC es palmaria y sus efectos son inmediatos. La             utilización de estas tecnologías por parte de la Admi-
    reducción de plazos en la ejecución de los trabajos, el incre-           nistración.
    mento de la calidad y la mayor capacidad de gestión de la
    información son algunos de estos efectos. Los impactos so-               Impulso de la compra pública innovadora como estra-
    bre la competitividad son menos inmediatos en el tiempo y                tegia para, desde la Administración, impulsar el desa-
    se asocian sobre todo a la disponibilidad de soluciones espe-            rrollo y la adopción de nuevas tecnologías específicas
    cíficas de gran valor para determinados proyectos o clientes,             para el sector.
    lo que supone una ventaja competitiva muy sólida frente al
    resto de empresas.




                                                                                                                                 149
12. Conclusiones y recomendaciones generales




12. Conclusiones y
recomendaciones generales

       n el actual contexto, marcado por una profunda crisis          Por otra parte, tras una entusiasta fase inicial de adopción

E      económica que dificulta a las PYME el acceso a la fi-
       nanciación necesaria para acometer cualquier inver-
sión, y específicamente en el área TIC, la idea de que las
                                                                   de herramientas tecnológicas, alentada por las políticas pú-
                                                                   blicas y por proveedores, asociaciones y resto de agentes
                                                                   sectoriales, los resultados obtenidos por ellas en algunos
nuevas tecnologías proporcionan a las empresas las mejoras         casos no han estado a la altura de las expectativas creadas.
en competitividad y productividad que precisan para compe-         Este fenómeno se explica fundamentalmente por la todavía
tir en sus negocios y ayudarles a afrontar dicha situación de      insuficiente capacitación TIC de empresarios y trabajadores,
crisis ha calado ya entre el empresariado español.                 por un lado, y por la falta de adaptación y personalización de
   Las sucesivas ediciones del presente informe ofrecen una        las herramientas TIC a las necesidades específicas de cada
inmejorable oportunidad para analizar la evolución de la adop-     sector, por otro. En todo caso, cabe mirar al futuro con opti-
ción, uso y valoración de las TIC por parte de las pequeñas y      mismo y esperar que, tras una cierta frustración y decepción,
medianas empresas. Del análisis de esta evolución cabe deri-       se lleve a cabo el ajuste entre prestaciones y expectativas, y
var dos conclusiones. En primer lugar, el impacto, agudizado       las TIC se integren definitivamente en los procesos de nego-
en este último año, de la crisis económica. En segundo lugar,      cio de las empresas.
el mayor nivel de maduración de los sectores ante la percep-          En un momento de austeridad y restricción, tanto en inver-
ción del uso de la tecnología como herramienta para aumentar       siones como en gastos, sólo si los empresarios aprecian clara-
la competitividad y productividad de las empresas.                 mente el impacto de las TIC en los resultados de su negocio
   La crisis económica ha provocado la desaparición de mu-         abordarán la inversión. Para que ello sea posible, los casos de
chas empresas de los sectores analizados, en algunos casos         éxito de empresas del sector y la rigurosidad en los resultados
con cifras tan elevadas como las 7.500 empresas del Sector         que pueden esperarse jugarán un papel muy importante.
Transporte que dejaron de existir sólo en el último trimestre de      El efecto tractor de la Administración Pública es muy dis-
2011. Esta modificación a la baja de la base de empresas, la        par en función de cada sector. En aquellos sectores que se
creciente dificultad para financiar inversiones y la existencia      ven obligados, por razón de su actividad, a interactuar fre-
de otras prioridades de gasto han supuesto un freno al avance      cuentemente con ella por medios telemáticos, el empleo de
de las TIC, que no obstante no ha hecho mella en la percepción     las TIC exhibe, lógicamente, penetraciones muy superiores a
de utilidad de estas tecnologías por parte de los empresarios.     las de aquellos sectores en los que esto no sucede.

150
11




  La interacción con sectores intensivos en el uso de las TIC     Bajo estas premisas podemos identificar las siguientes lí-
constituye otra importante palanca para el impulso de la        neas de acción:
adopción de estas tecnologías, que hay que explotar. Este             Favorecer el acceso de las PYME a fuentes de finan-
sería el caso, por ejemplo, de la integración de la actividad         ciación para las inversiones TIC.
de las empresas del Sector Transporte con los grandes ope-            Fomentar el conocimiento sobre los servicios en
radores logísticos, altamente tecnificados.                            cloud y las soluciones de pago por uso (Software as
                                                                      a services, Saas) entre las PYME. Es importante dar
                                                                      a conocer qué ventajas puede ofrecerles esta nueva
Recomendaciones                                                       tecnología y modelos de negocio.
   De las conclusiones y recomendaciones recogidas en los             Aumentar la capacitación de las empresas en la
capítulos dedicados a cada sector podemos extraer algunas             utilización de los nuevos terminales móviles inte-
recomendaciones generales, aplicables a todos ellos.                  ligentes para captar y fidelizar a sus clientes, espe-
   Hay dos elementos tecnológicos que pueden favorecer                cialmente si se combina con la utilización de redes
notablemente la competitividad de las PYME. En primer lu-             sociales.
gar, la información y conocimiento de los servicios basados           Lanzar campañas específicas para las empresas
en cloud computing, que puede ofrecer grandes ventajas a              de 0 a 2 empleados, que muestran un estancamiento
las PYME, al permitir acceder a potentes soluciones TIC sin           a la hora de utilizar recursos informáticos.
necesidad de acometer grandes inversiones ni de ser exper-             Ofrecer a las empresas soluciones sencillas y
tos en tecnología.                                                    adaptadas a las necesidades sectoriales, que fi-
   En segundo lugar, es muy importante mencionar la oportu-           jen unos estándares verticales tanto a nivel nacional
nidad que abre para las PYME la irrupción de las tecnologías          como internacional.
de movilidad y sus ecosistemas de aplicaciones, por su cre-           Mejorar la formación y capacitación en materia
ciente impacto y relevancia. Dichas tecnologías tienen pre-           TIC requiere de un esfuerzo adicional por parte de las
cios asequibles y pueden utilizarse tanto en la mejora de los         empresas, con el imprescindible apoyo tanto de las
procesos internos de negocio como en la capacidad de acce-            administraciones públicas como de los fabricantes e
der y fidelizar a los clientes.                                        integradores de soluciones TIC.

                                                                                                                         151
Anexos
11




ANEXO I.
METODOLOGÍA                                                     FICHA TÉCNICA
                                                                Sector Logístico
   Fundetec ha desarrollado, con la colaboración de la Direc-   Tamaño muestra..................................................................49
ción General de Industria y de la PYME del Ministerio de In-    Nº de empresas del sector..............................................200
                                                                Estimación error estadístico ..................................... 12,2%
dustria, Energía y Turismo, una serie de encuestas destinada    NC ...................................................................................... 95%
a conocer la implantación de soluciones TIC en los diferentes
                                                                Sector Transporte
sectores analizados. Estas encuestas han sido utilizadas        Tamaño muestra................................................................384
para realizar los apartados de valoración cuantitativa de la    Nº de empresas del sector.......................................200.067
implantación sectorial de las TIC.                              Estimación error estadístico .......................................... 5%
                                                                NC ...................................................................................... 95%
   La descripción de la cadena de valor de cada sector y de
los principales procesos de negocio, junto con la descripción   Sector Hotelero
                                                                Tamaño muestra................................................................236
de las principales herramientas tecnológicas específicas de      Nº de empresas del sector.........................................14.838
cada sector, ha sido obtenida mediante la realización de en-    Estimación error estadístico ....................................... 6,3%
                                                                NC ...................................................................................... 95%
trevistas personales con los responsables de las asociacio-
nes sectoriales participantes en el informe.                    Sector Turismo Rural
                                                                Tamaño muestra................................................................371
                                                                Nº de empresas del sector.........................................14.320
                                                                Estimación error estadístico .......................................... 5%
                                                                NC ...................................................................................... 95%
                                                                Sector Comercio Minorista
                                                                Tamaño muestra................................................................323
                                                                Nº de empresas del sector.......................................497.991
                                                                Estimación error estadístico ....................................... 5,5%
                                                                NC ...................................................................................... 95%
                                                                Sector Artesanía
                                                                Tamaño muestra................................................................355
                                                                Nº de empresas del sector.........................................61.657
                                                                Estimación error estadístico ....................................... 5,2%
                                                                NC ...................................................................................... 95%
                                                                Sector Agroalimentario
                                                                Tamaño muestra/ Nº empresas ......................................204
                                                                Nº de empresas del sector.........................................29.334
                                                                Estimación error estadístico ....................................... 6,8%
                                                                NC ...................................................................................... 95%
                                                                Sector Instaladores de Telecomunicaciones
                                                                Tamaño muestra/ Nº empresas ........................................97
                                                                Nº de empresas del sector.........................................12.015
                                                                Estimación error estadístico ....................................... 9,9%
                                                                NC ...................................................................................... 95%
                                                                Sector Ingeniería de Consulta
                                                                Tamaño muestra................................................................152
                                                                Nº de empresas del sector.......................................110.163
                                                                Estimación error estadístico ....................................... 7,9%
                                                                NC ...................................................................................... 95%


                                                                                                                                                          153
Anexos



ANEXO II. RELACIÓN DE GRÁFICOS Y TABLAS




[ Figura 1 ] Distribución sectorial de las PYME y grandes empresas                                           [ Figura 29 ] Razones para comprar y vender por Internet
españolas...............................................................................................11   (% sobre el total de empresas encuestadas) ......................................31
[ Figura 2 ] Distribución sectorial de las                                                                   [ Figura 30 ] Razones para no comprar y vender por Internet (% sobre
microempresas españolas ....................................................................12               el número de empresas que ni compran ni venden por Internet).......31
[ Figura 3 ] Contribución al PIB nacional ..............................................12                   [ Figura 31 ] Aplicaciones específicas..................................................32
[ Figura 4 ] Penetración del ordenador ..............................................                        [ Figura 32 ] Dispositivos móviles utilizados .......................................32
por tamaño de empresa........................................................................13              [ Figura 33 ] Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5) .......33
[ Figura 5 ] Penetración del ordenador por sectores ...........................14                            [ Figura 34 ] Utilización de servicios de la
[ Figura 6 ] Penetración de la telefonía móvil                                                               Administración electrónica (% sobre empresas que la utilizan) ........34
empresarial por tamaño de empresa ...................................................14                      [ Figura 35 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10) ..34
[ Figura 7 ] Penetración de la telefonía móvil para voz por sectores 15                                      [ Figura 36 ] Empresas que piensan utilizar en breve nuevas
[ Figura 8 ] Porcentaje de empresas con conexión a Internet ...........15                                    soluciones tecnológicas........................................................................35
[ Figura 9 ] Porcentaje de empresas con conexión a                                                           [ Figura 37 ] Barreras a la introducción de las TIC ..............................36
Internet por sectores .............................................................................16        [ Figura 38 ] Oportunidades para la introducción de las TIC ..............37
[ Figura 10 ] Tipos de acceso a Internet por tamaño de empresas (%
respecto al total de empresas) .............................................................16
[ Figura 11 ] Accesos a Internet por sector y tipo de acceso ..............17                                Sector Transporte
[ Figura 12 ] Porcentaje de empresas con conexión a Internet ..........17                                    [ Figura 39 ] Datos generales del Sector Transporte ..........................40
[ Figura 13 ] Porcentaje de empresas con página web                                                          [ Figura 40 ] Equipamiento informático...............................................42
por sectores ...........................................................................................18   [ Figura 41 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones............43
[ Figura 14 ] Principales servicios ofrecidos a través                                                       [ Figura 42 ] Tecnologías de acceso a Internet ..................................43
de la página web ..................................................................................18        [ Figura 43 ] Usos más frecuentes de Internet ....................................44
[ Figura 15 ] Aplicaciones informáticas ...............................................19                    [ Figura 44 ] Aplicaciones de uso general...........................................44
[ Figura 16 ] Empresas que compran y venden a través de Internet ..20                                        [ Figura 45 ] Razones para no tener página web ................................45
[ Figura 17 ] Acceso a Internet vs. comercio electrónico                                                     [ Figura 46 ] Razones para no comprar y vender por Internet
por sectores ...........................................................................................21   (% sobre empresas que ni compran ni venden por Internet)..............46
[ Figura 18 ] Utilización de la Administración electrónica                                                   [ Figura 47 ] Aplicaciones específicas utilizadas ................................46
por tamaño de empresa........................................................................21              [ Figura 48 ] Dispositivos móviles utilizados
[ Figura 19 ] Utilización de la Administración electrónica                                                   (% sobre empresas con herramientas para la movilidad) ..................47
por sectores ...........................................................................................22   [ Figura 49 ] Utilización de servicios de la
[ Figura 20 ] Utilización de las redes sociales por sectores ...............22                               Administración electrónica (% sobre empresas que la utilizan) ........48
[ Figura 21 ] Comparativa sectorial de la adopción de tecnología .....23                                     [ Figura 50 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10)...49
                                                                                                             [ Figura 51 ] Barreras a la introducción de las TIC ..............................50
                                                                                                             [ Figura 52 ] Oportunidades para la introducción de las TIC .............50
Sector Logístico
[ Figura 22 ] Datos generales del Sector Logístico .............................26
[ Figura 23 ] Equipamiento informático ...............................................28                     Sector Hotelero
[ Figura 24 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones ...........28                                   [ Figura 53 ] Datos generales del Sector Hotelero..............................54
[ Figura 25 ] Tecnologías de acceso a Internet ...................................29                         [ Figura 54 ] Equipamiento informático ...............................................56
[ Figura 26 ] Usos más frecuentes de Internet ....................................29                         [ Figura 55 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones ...........56
[ Figura 27 ] Aplicaciones de uso general............................................30                      [ Figura 56 ] Tecnologías de acceso a Internet ..................................57
[ Figura 28 ] Usos de la página web ....................................................30                   [ Figura 57 ] Usos más frecuentes de Internet ....................................57


154
11




[ Figura 59 ] Usos de la página web ....................................................58    (% sobre empresas que no cuentan ella) ............................................87
[ Figura 58 ] Aplicaciones de uso general ...........................................58       [ Figura 96 ] Razones para no comprar y vender por Internet (porcentaje
[ Figura 60 ] Razones para comprar y vender por Internet                                      sobre empresas que ni compran ni venden por Internet) .......................87
(% sobre empresas que compran y venden por Internet) ...................59                    [ Figura 97 ] Aplicaciones específicas .................................................88
[ Figura 61 ] Aplicaciones específicas..................................................59     [ Figura 98 ] Dispositivos móviles utilizados
[ Figura 62 ] Dispositivos móviles utilizados .......................................60       (% sobre empresas con herramientas para la movilidad) ..................89
[ Figura 63 ] Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5) .......60                    [ Figura 99 ] Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5).......89
[ Figura 64 ] Utilización de servicios de la Administración electrónica                       [ Figura 100 ] Utilización de servicios de la Administración
(% sobre empresas que la utilizan) ......................................................61   electrónica (% sobre empresas que la utilizan) ..................................89
[ Figura 65 ] Usos de las redes sociales                                                      [ Figura 101 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10)...90
(% sobre empresas que las utilizan) ....................................................62    [ Figura 102 ] Barreras a la introducción de las TIC ............................92
[ Figura 66 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10)...62                       [ Figura 103 ] Oportunidades para la introducción de las TIC ............93
[ Figura 67 ] Tecnologías con mayor impacto en el último año ..........63
[ Figura 68 ] Barreras a la introducción de las TIC..............................64
[ Figura 69 ] Oportunidades para la introducción de las TIC ..............65                  Sector Artesanía
                                                                                              [ Figura 104 ] Datos generales del Sector Artesanía .........................96
                                                                                              [ Figura 105 ] Porcentaje de empresas en los subsectores artesanos ..96
Sector Turismo                                                                                [ Figura 106 ] Equipamiento informático .............................................99
[ Figura 70 ] Datos generales del Sector Turismo ...............................68            [ Figura 107 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones ..........99
[ Figura 71 ] Equipamiento informático ................................................70     [ Figura 108 ] Tecnologías de acceso a Internet ..............................100
[ Figura 72 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones ............71                   [ Figura 109 ] Usos más frecuentes de Internet................................100
[ Figura 73 ] Tecnologías de acceso a Internet ...................................71          [ Figura 110 ] Aplicaciones de uso general .......................................101
[ Figura 74 ] Usos más frecuentes de Internet ....................................72          [ Figura 111 ] Usos de la página web.................................................101
[ Figura 75 ] Aplicaciones de uso general ...........................................72       [ Figura 112 ] Razones para comprar y vender por Internet
[ Figura 76 ] Usos de la página web.....................................................73    (% sobre empresas que compran y venden por Internet) .................102
[ Figura 77 ] Razones para comprar y vender por Internet                                      [ Figura 113 ] Razones para no comprar y vender por Internet (% sobre
(% sobre empresas que compran y venden por Internet) ...................73                    el número de empresas que ni compran ni venden por Internet) ......103
[ Figura 78 ] Razones para no comprar y vender por Internet                                   [ Figura 114 ] Aplicaciones específicas..............................................103
(% sobre empresas que ni compran ni venden por Internet)..............74                      [ Figura 115 ] Dispositivos móviles utilizados ...................................104
[ Figura 79 ] Aplicaciones específicas .................................................74     [ Figura 116 ] Valoración de las herramientas TIC móviles ..............104
[ Figura 80 ] Dispositivos móviles utilizados .......................................75       [ Figura 117 ] Utilización de servicios de la Administración
[ Figura 81 ] Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5) .......75                    electrónica (% sobre empresas que la utilizan) ................................105
[ Figura 82 ] Utilización de servicios de la                                                  [ Figura 118 ] Valoración de las herramientas
Administración electrónica (% sobre empresas que la utilizan) ........76                      tecnológicas aplicadas al sector (1 a 10) ...........................................106
[ Figura 83 ] Usos de las redes sociales                                                      [ Figura 119 ] Barreras a la introducción de las TIC ..........................107
(% sobre empresas que las utilizan) ....................................................76    [ Figura 120 ] Oportunidades para la introducción de las TIC ..........107
[ Figura 84 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10)...77
[ Figura 85 ] Empresas que pretenden utilizar en
breve nuevas soluciones tecnológicas ................................................77       Sector Agroalimentario
[ Figura 86 ] Barreras a la introducción de las TIC..............................79           [ Figura 121 ] Magnitudes económicas del Sector Agroalimentario . 112
[ Figura 87 ] Oportunidades para la introducción de las TIC ..............79                  [ Figura 122 ] Equipamiento informático ...........................................114
                                                                                              [ Figura 124 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones........115
                                                                                              [ Figura 123 ] Tecnologías de acceso a Internet ...............................115
Sector Comercio Minorista                                                                     [ Figura 125 ] Usos más frecuentes de Internet ................................116
[ Figura 88 ] Datos generales del Sector Comercio Minorista...........82                      [ Figura 126 ] Aplicaciones de uso general .......................................116
[ Figura 89 ] Equipamiento informático ...............................................83      [ Figura 127 ] Usos de la página web.................................................117
[ Figura 90 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones ...........84                    [ Figura 128 ] Razones para no comprar y vender por Internet
[ Figura 91 ] Tecnologías de acceso a Internet ...................................85          (% sobre empresas que ni compran ni venden por Internet)............117
[ Figura 92 ] Usos más frecuentes de Internet ....................................85          [ Figura 129 ] Aplicaciones específicas .............................................118
[ Figura 93 ] Aplicaciones de uso general ...........................................86       [ Figura 130 ] Dispositivos móviles utilizados
[ Figura 94 ] Usos de la página web ....................................................86    (% sobre empresas con herramientas para la movilidad) ................119
[ Figura 95 ] Razones para no tener página web                                                [ Figura 131 ] Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5) ...119



                                                                                                                                                                                  155
Anexos


[ Figura 132 ] Utilización de servicios de la Administración                               [ Figura 148 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10) .134
electrónica (% sobre empresas que la utilizan) ................................120         [ Figura 149 ] Barreras a la introducción de las TIC ..........................135
[ Figura 133 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10) ..120                  [ Figura 150 ] Oportunidades para la introducción de las TIC ..........135
[ Figura 134 ] Barreras a la introducción de las TIC ..........................122
[ Figura 135 ] Oportunidades para la introducción de las TIC ..........122
                                                                                           Sector Ingeniería de Consulta
                                                                                           [ Figura 151 ] Datos generales del Sector Ingeniería de Consulta...140
Sector Instaladores de Telecomuniaciones                                                   [ Figura 152 ] Equipamiento informático ...........................................142
[ Figura 136 ] Datos generales del Sector                                                  [ Figura 153 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones........142
Instaladores de Telecomunicaciones .................................................126    [ Figura 154 ] Tecnologías de acceso a Internet ..............................142
[ Figura 137 ] Equipamiento informático............................................128     [ Figura 155 ] Usos más frecuentes de Internet ................................143
[ Figura 138 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones........128                   [ Figura 156 ] Aplicaciones de uso general .......................................143
[ Figura 139 ] Tecnologías de acceso a Internet ...............................129         [ Figura 157 ] Usos de la página web ................................................144
[ Figura 140 ] Usos más frecuentes de Internet................................129          [ Figura 158 ] Razones para no comprar y vender por Internet
[ Figura 141 ] Aplicaciones de uso general .......................................130      (% sobre empresas que ni compran ni venden por Internet)............144
[ Figura 142 ] Usos de la página web ................................................130   [ Figura 159 ] Aplicaciones específicas .............................................145
[ Figura 143 ] Razones para no comprar y vender por Internet                               [ Figura 160 ] Dispositivos móviles utilizados
(% sobre empresas que ni compran ni venden por Internet)............131                    (% sobre empresas con herramientas para la movilidad) ................145
[ Figura 144 ] Aplicaciones específicas .............................................131    [ Figura 161 ] Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5) ...145
[ Figura 145 ] Dispositivos móviles utilizados                                             [ Figura 162 ] Utilización de servicios de la Administración
(% sobre empresas con herramientas para la movilidad) ................132                  electrónica (% sobre empresas que la utilizan) ................................146
[ Figura 146 ] Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5)...132                    [ Figura 163 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10) . 147
[ Figura 147 ] Utilización de servicios de la Administración                               [ Figura 164 ] Barreras a la introducción de las TIC..........................148
electrónica (% sobre empresas que la utilizan) ................................133         [ Figura 165 ] Oportunidades para la introducción de las TIC ..........149




156
Informe ePyme 2011
Paseo de la Castellana, 163, 5ª Planta   Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa
28046 Madrid                                                      Ministerio de Industria, Energía y Turismo
Telf. 915 98 15 40                                              Paseo de la Castellana, 160 - 28071 Madrid
Fax: 915 98 15 42                                                                          Telf. 900 19 00 92
fundetec@fundetec.es                                                                  infopyme@minetur.es
www. fundetec.es                                                                             www.ipyme.org

Más contenido relacionado

PDF
Informe ePyme 2011
PDF
Informe e-PYME 2010
PDF
Gestion de la_tecnologia_y_desarrollo_de_negocios_tecnologicos
PDF
Informe e-PYME 2008
PDF
Memoria I2cat 2009. Castellano
DOCX
Cobit 4, trabajo final
PDF
Poniendole Dientes a la Simplificación Administrativa: La Experiencia Peruana
Informe ePyme 2011
Informe e-PYME 2010
Gestion de la_tecnologia_y_desarrollo_de_negocios_tecnologicos
Informe e-PYME 2008
Memoria I2cat 2009. Castellano
Cobit 4, trabajo final
Poniendole Dientes a la Simplificación Administrativa: La Experiencia Peruana

Destacado (7)

PPT
ANTONIO FERNÁNDEZ ECKER
PDF
Guia met simp-det-costos
PPT
Luis Santamaria
PPSX
Reducción de cargas administrativas
PDF
Manuel Ruiz
PPTX
Metodología Simplificación Administrativa
PDF
10 Things your Audience Hates About your Presentation
ANTONIO FERNÁNDEZ ECKER
Guia met simp-det-costos
Luis Santamaria
Reducción de cargas administrativas
Manuel Ruiz
Metodología Simplificación Administrativa
10 Things your Audience Hates About your Presentation

Similar a Informe ePyme 2011 (20)

PDF
Informe e-PYME 2009
PDF
Informe Pyme 12
PDF
Informe Tecnologías aplicadas al sector turismo rural
PDF
Estudio Sobre Comercio Electrónico B2C 2011
PDF
Informe. La sociedad en red. Edición 2012.
PDF
La sociedad en_red_2011_ed2012_internet
PPTX
Informe epyme12 presentacion
PDF
Informe eEspaña 2010 Fundacion Orange jun10
PDF
eEspaña 2010 - Informe Sociedad de la Información en España. Fundación Organge
PDF
Sociedad red 2009
PDF
Informe anual 2009 (edición 2010)
PDF
Estudio La-sociedad-en-red-2009-informe-anual-edicion-2010-sep10-ontsi
PDF
Informe urbanismo y TIC en España
PDF
Centro Tecnológico del Software
PDF
Informe del Sector de las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Informaci...
PDF
Las tic en_la_estrategia_empresarial2
PDF
Informe Microempresas 2012 - ONTSI
DOCX
Indice del trabajo de Gerencia de Sistemas
PDF
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la microempresa español...
PDF
La Sociedad En Red 2008
Informe e-PYME 2009
Informe Pyme 12
Informe Tecnologías aplicadas al sector turismo rural
Estudio Sobre Comercio Electrónico B2C 2011
Informe. La sociedad en red. Edición 2012.
La sociedad en_red_2011_ed2012_internet
Informe epyme12 presentacion
Informe eEspaña 2010 Fundacion Orange jun10
eEspaña 2010 - Informe Sociedad de la Información en España. Fundación Organge
Sociedad red 2009
Informe anual 2009 (edición 2010)
Estudio La-sociedad-en-red-2009-informe-anual-edicion-2010-sep10-ontsi
Informe urbanismo y TIC en España
Centro Tecnológico del Software
Informe del Sector de las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Informaci...
Las tic en_la_estrategia_empresarial2
Informe Microempresas 2012 - ONTSI
Indice del trabajo de Gerencia de Sistemas
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la microempresa español...
La Sociedad En Red 2008

Más de Ricardo Llera (20)

PDF
Twitter Ads Guide :: Guía de Anuncios de Twitter
PPTX
¿Cuánto Tiempo Debe Dedicar Mi Organización A La Gestión De Las Redes Sociales?
PDF
Manual de Introducción al Social Media #SocialAst #Asturias
PDF
Informe TOP 250 Asturias #socialmedia
PDF
AIMC- 2ª Oleada del EGM 2013‏
PDF
Community manager: Gestión de Comunidades Virtuales
PDF
Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y redes sociales
PDF
IV Estudio sobre Mobile Marketing de IAB Spain (09/12)
PDF
Guía Twitter para buscar empleo
PDF
55 brands rocking social media with visual content
PDF
4 Rs de los medios sociales: Cuadro de Mandos
PDF
Las 4 Rs de los medios sociales
PDF
Guía Práctica Del Uso Del QR Aplicado Al Marketing Y La Publicidad
PDF
The 2012 digital marketer: benchmark and trend report
PDF
Social media tools 2012
PDF
Diccionario marketing, publicidad y social media
PDF
Top Blogs de Marketing en español 2012
PDF
Guía rápida de Pinterest
PDF
Social media: una herramienta para su pyme
PDF
Social media view from spain 2011
Twitter Ads Guide :: Guía de Anuncios de Twitter
¿Cuánto Tiempo Debe Dedicar Mi Organización A La Gestión De Las Redes Sociales?
Manual de Introducción al Social Media #SocialAst #Asturias
Informe TOP 250 Asturias #socialmedia
AIMC- 2ª Oleada del EGM 2013‏
Community manager: Gestión de Comunidades Virtuales
Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y redes sociales
IV Estudio sobre Mobile Marketing de IAB Spain (09/12)
Guía Twitter para buscar empleo
55 brands rocking social media with visual content
4 Rs de los medios sociales: Cuadro de Mandos
Las 4 Rs de los medios sociales
Guía Práctica Del Uso Del QR Aplicado Al Marketing Y La Publicidad
The 2012 digital marketer: benchmark and trend report
Social media tools 2012
Diccionario marketing, publicidad y social media
Top Blogs de Marketing en español 2012
Guía rápida de Pinterest
Social media: una herramienta para su pyme
Social media view from spain 2011

Último (20)

PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PPTX
Curso-de-Aire-Acondicionado-y-Refrigeracion-Electronica-para-Ingenio-Azucarer...
PPTX
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
PDF
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
PDF
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTACIÓN 1 -SENA -.pdf
DOCX
3° SES P.S. DIALOGAMOS SOBRE LOS PRINCIPALES HECHOS DEL IMPERIO INCAICO-LUNES...
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PDF
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
PPTX
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
PDF
Estructura organizativa de ka empresa.pdf
PPTX
Presentacion_charlas_Etapa_Productiva_aprendices.pptx
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
clase Contabilidad 2 [Autoguardado].pptx
PDF
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
Curso-de-Aire-Acondicionado-y-Refrigeracion-Electronica-para-Ingenio-Azucarer...
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTACIÓN 1 -SENA -.pdf
3° SES P.S. DIALOGAMOS SOBRE LOS PRINCIPALES HECHOS DEL IMPERIO INCAICO-LUNES...
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
Administración Financiera diapositivas.ppt
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
Estructura organizativa de ka empresa.pdf
Presentacion_charlas_Etapa_Productiva_aprendices.pptx
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
clase Contabilidad 2 [Autoguardado].pptx
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506

Informe ePyme 2011

  • 1. 11 ANÁLISIS SECTORIAL DE IMPLANTACIÓN DE LAS TIC EN LA PYME ESPAÑOLA 1
  • 2. © Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa Ministerio de Industria, Energía y Turismo Paseo de la Castellana, 160 - 28071 Madrid Telf. 900 19 00 92 infopyme@minetur.es © Fundetec www.fundetec.es Depósito Legal: M-6371-2012 NIPO:
  • 3. 11 ANÁLISIS SECTORIAL DE IMPLANTACIÓN DE LAS TIC EN LA PYME ESPAÑOLA
  • 4. 3 4 5 Índice Sector 4 Transporte ......................... 38 4.1 La opinión del sector 39 4.2 Magnitudes económicas 40 4.3 Procesos de negocio 41 4.4 Soluciones tecnológicas relevantes 41 4.5 Implantación de las TIC 42 4.6 Impacto de las TIC 49 1 Introducción ......................... 8 4.7 4.8 Análisis DAFO Conclusiones y recomendaciones 49 50 Las TIC en la Sector 2 empresa española ............. 10 5 Hotelero ............................. 52 5.1 La opinión del sector 53 2.1 Distribución sectorial de la empresa en España 11 5.2 Magnitudes económicas 54 2.2 Análisis sectorial de implantación de las TIC 13 5.3 Procesos de negocio 54 2.3 Niveles tecnológicos de los sectores analizados 33¿?¿? 5.4 Soluciones tecnológicas relevantes 55 5.5 Implantación de las TIC 56 5.6 Impacto de las TIC 63 5.7 Análisis DAFO 64 5.8 Conclusiones y recomendaciones 65 Sector Sector 3 Logístico ............................ 24 6 Turismo Rural .................... 66 3.1 La opinión del sector 25 6.1 La opinión del sector 67 3.2 Magnitudes económicas 26 6.2 Magnitudes económicas 68 3.3 Procesos de negocio 26 6.3 Procesos de negocio 68 3.4 Soluciones tecnológicas relevantes 27 6.4 Soluciones tecnológicas relevantes 69 3.5 Implantación de las TIC 27 6.5 Implantación de las TIC 70 3.6 Impacto de las TIC 35 6.6 Impacto de las TIC 78 3.7 Análisis DAFO 36 6.7 Análisis DAFO 78 3.8 Conclusiones y recomendaciones 37 6.8 Conclusiones y recomendaciones 79 4
  • 5. 11 6 7 8 9 10 11 Sector Sector Instaladores 7 Comercio Minorista ............ 80 10 de Telecomunicaciones..... 124 7.1 La opinión del sector 81 10.1 La opinión del sector 125 7.2 Magnitudes económicas 82 10.2 Magnitudes económicas 126 7.3 Procesos de negocio 82 10.3 Procesos de negocio 126 7.4 Soluciones tecnológicas relevantes 83 10.4 Soluciones tecnológicas relevantes 127 7.5 Implantación de las TIC 83 10.5 Implantación de las TIC 127 7.6 Impacto de las TIC 91 10.6 Impacto de las TIC 134 7.7 Análisis DAFO 91 10.7 Análisis DAFO 135 7.8 Conclusiones y recomendaciones 93 10.8 Conclusiones y recomendaciones 136 Sector Sector Ingeniería 8 Artesanía ........................... 94 11 de Consulta....................... 138 8.1 La opinión del sector 95 11.1 La opinión del sector 139 8.2 Magnitudes económicas 96 11.2 Magnitudes económicas 140 8.3 Procesos de negocio 97 11.3 Procesos de negocio 140 8.4 Soluciones tecnológicas relevantes 98 11.4 Soluciones tecnológicas relevantes 141 8.5 Implantación de las TIC 98 11.5 Implantación de las TIC 141 8.6 Impacto de las TIC 106 11.6 Impacto de las TIC 147 8.7 Análisis DAFO 106 11.7 Análisis DAFO 148 8.8 Conclusiones y recomendaciones 108 11.8 Conclusiones y recomendaciones 149 Sector Conclusiones y 9 Agroalimentario .............. 110 12 recomendaciones generales..150 9.1 La opinión del sector 111 9.2 Magnitudes económicas 112 9.3 Procesos de negocio 113 9.4 Soluciones tecnológicas relevantes 113 9.5 Implantación de las TIC 114 Anexos ...................................... 152 9.6 Impacto de las TIC 121 9.7 Análisis DAFO 121 Anexo I. Metodología 152 9.8 Conclusiones y recomendaciones 123 Anexo II. Relación de gráficos y tablas 154 5
  • 6. MANUEL VALLE MUÑOZ · Director General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa. Ministerio de Industria, Energía y Turismo ste es el tercer año que la Dirección General de Indus- Y a la luz de los resultados que nos ofrecen las más de E tria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGIPYME) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo participa en la elaboración de este informe sobre la situación actual 2.000 encuestas realizadas entre las PYME representadas por las principales asociaciones de cada uno de los nueve sectores analizados –entre todos suman el 40% del Producto de la PYME española en relación al uso de las Tecnologías Interior Bruto español–, podemos afirmar que nuestro tejido de la Información y la Comunicación (TIC). empresarial ha comprendido e interiorizado ya la necesidad Se trata de un estudio pormenorizado no sólo del tipo de de incorporar nuevas tecnologías a sus negocios si quieren tecnologías, dispositivos y soluciones que emplea la PYME seguir siendo rentables y competitivos. en el desarrollo de sus procesos de negocio, sino también de Prueba de ello es que en esta edición, el Informe ePyme para qué las utiliza, de la valoración que hace de ellas en 2011 nos muestra una equiparación de todos los sectores base a lo que le aportan, de sus intenciones a corto plazo a contemplados en que respecta, al menos, al equipamiento la hora de invertir en herramientas TIC, e incluso de las razo- tecnológico básico. Así, sectores como el comercio minorista nes que alega para no utilizarlas. o el de transporte, que históricamente han mostrado un nivel Asimismo, es un informe vivo que se actualiza cada año de tecnificación notablemente inferior a otros como el hote- incorporando las tendencias que va marcando el mercado, lero o el logístico, han alcanzado ya niveles prácticamente como es el caso, en esta edición, de las soluciones basadas de saturación en disponibilidad de ordenador y conexión a en cloud computing, o del mayor protagonismo de las herra- Internet. Una grata noticia, teniendo en cuenta el contexto mientas de movilidad, que hemos decidido, dada su impor- de crisis económica y de contención del gasto que ha carac- tancia creciente, destacar en un cuadernillo específico. terizado al pasado año. Son datos, todos ellos, de enorme interés tanto para la Parece que la tecnología ha comenzado a conceptualizarse Administración Pública, a la hora de diseñar sus políticas de ya como una inversión, y no como un gasto, y como una apues- apoyo a la empresa, como para los proveedores de tecnolo- ta al caballo ganador para alcanzar el éxito empresarial. gía, que pueden conocer mejor las necesidades e intereses Nos congratula enormemente que el esfuerzo de tantos de potenciales clientes y tenerlos en cuenta al desarrollar años informando y formando sobre la importancia de las TIC nuevas aplicaciones. Además, el hecho de establecer una y su efecto sobre la competitividad haya empezado a calar comparativa interanual permite interpretar la evolución de con fuerza en nuestro tejido empresarial, y nos anima a se- nuestras PYME y descubrir cómo van avanzando hacia la So- guir trabajando en esta línea para conseguir mejores resulta- ciedad de la Información. dos año tras año. 6
  • 7. 11 ALFONSO ARBAIZA BLANCO-SOLER · Director General de Fundetec e gustaría poder empezar este informe diciendo que termine aquí, para que entre todos podamos seguir construyen- M la crisis económica ha sido superada y que eso se nota en el grado de adopción de nuevas tecnologías por parte de las empresas de todos los sectores. Pero no es así. do una economía competitiva en una coyuntura donde nada es fácil, pero rendirse no se contempla. Retroceder no es posible, el camino continúa hacia adelante y tenemos que seguirlo. Las 2011 fue un año especialmente duro, y las dificultades por las dificultades forman parte de él, pero, como el peregrino a San- que atravesaron muchas pequeñas y medianas empresas se han tiago que va sellando su credencial mientras va superando las hecho eco, en muchos casos, en los resultados obtenidos por las sucesivas etapas, al final la meta merece la pena. encuestas realizadas para elaborar este informe. Por parte de Fundetec, nos enorgullece comprobar cómo las No podía ser de otro modo: la crisis, la falta de financiación, semillas van dando su fruto, y cómo las PYME españolas levan- los embargos, el paro… Todo ello ha llevado incluso a la des- tan la cabeza con dignidad y son capaces de asumir una nueva aparición de muchas PYME (sobre todo microempresas), y los realidad que, con mayor o menor esfuerzo, van interiorizando y inevitables despidos para reducir costes han contribuido a que al mismo tiempo beneficiándose de sus muchas ventajas. muchas de ellas se acerquen más al concepto de PY (pequeñas) Quiero agradecer la labor de las asociaciones sectoriales, que al de ME (medianas). cuyo papel es clave en la elaboración de este informe, ya que No obstante, si bien algunos usos y tecnologías se han visto son ellas quienes nos permiten llegar de verdad a las PYME de reducidos en determinados sectores con un avanzado grado ya cada uno de los sectores para conocer sus necesidades, sus di- de tecnificación, afortunadamente mucho más destacable es el ficultades y sus demandas: el Centro Español de Logística, la aumento de la penetración de las principales aplicaciones tec- Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos, el Instituto nológicas en los sectores que estaban más rezagados, con lo Tecnológico Hotelero, la Asociación Española de Turismo Rural, que el informe ePyme 2011 recoge una notable homogeneidad la Confederación Española de Comercio, la Organización de los que se traduce en la importancia incuestionable ya que las Tec- Artesanos de España, la Federación Española de Industrias de la nologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen para el Alimentación y Bebidas; la Asociación de Empresas del Sector tejido empresarial español en su conjunto. TIC, las Comunicaciones y los Contenidos Digitales; y la Asocia- Queda aún espacio para seguir mejorando y construyendo ción Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servi- sectores tecnológicamente avanzados, empresas rentables y cios Tecnológicos. competitivas, servicios y aplicaciones cada vez más sencillos de Y quiero agradecer a la Dirección General de Industria y de la manejar y más adecuados a las necesidades de cada sector, y Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Ener- políticas de ayudas públicas que contribuyan también a que esta gía y Turismo que un año más haya participado cofinanciando tendencia siga su curso. este informe, del que nos sentimos orgullosos porque creemos No podemos aflojar precisamente ahora. Tenemos que man- en el valor de su aportación al conocimiento del tejido empresa- tener los esfuerzos, para que lo conseguido hasta la fecha no rial español y su relación con las nuevas tecnologías. 7
  • 8. 1. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la empresa española 1. Introducción Un escenario de acceso a financiación tan complejo como de cada uno de los sectores, resaltando sus eventuales evo- el vivido en 2011 obliga a una valoración clara del retorno de luciones y la modificación de su peso relativo en el conjunto cualquier inversión. La inversión en tecnología no escapa a de la cadena de valor. Como ya se señalaba en el informe de esta realidad marcada por la difícil situación de la economía 2010, las oportunidades que ofrecen las TIC para mejorar un española a lo largo del pasado año. Esta cuarta edición del proceso de negocio crítico para un sector se están convir- ‘Informe ePyme. Análisis sectorial de implantación de tiendo en el factor determinante a la hora de decidir invertir las TIC en la PYME española’ muestra cómo, en los dife- en la incorporación de nuevas soluciones tecnológicas, dado rentes sectores, la apuesta por la incorporación de las TIC se que en una situación de crisis y de difícil acceso a la finan- ha visto afectada por esta realidad. ciación es imprescindible obtener retornos claros e inmedia- Sin embargo, la idea de que las nuevas tecnologías pro- tos de cualquier decisión de inversión. porcionan las mejoras en competitividad y productividad que precisan para competir en sus negocios ha calado ya entre el Enfoque sectorial empresariado español, que por ello mantiene su apuesta por El enfoque sectorial sigue siendo la piedra angular de este el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunica- informe y su mayor aportación de valor. Este enfoque se apli- ción (TIC) incluso en situaciones de gran dificultad como a las ca tanto a la fase cuantitativa del análisis, que se basa en que nos enfrentamos. los resultados obtenidos en la encuesta realizada a las PYME Como en las ediciones previas, el análisis de la penetra- de cada sector, como a la cualitativa, que se apoya en la in- ción de la tecnología en la empresa española ha tomado formación recogida durante las entrevistas personales y en como punto de partida la encuesta anual que realiza el Insti- el estudio de las diferentes soluciones tecnológicas. tuto Nacional de Estadística (INE), sobre el uso de las TIC y El informe recoge la evolución de los Sectores Logístico, el comercio electrónico en las empresas, y el informe que Transporte, Hotelero, Turismo Rural, Comercio Minorista, Ar- elabora el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones tesanía, Agroalimentario e Instaladores de Telecomunicacio- y de la Sociedad de la Información (ONTSI). nes. Además, esta cuarta edición añade el Sector Ingeniería La presente edición del informe reproduce de nuevo el de Consulta, que sustituye al Sector Textil. Todos ellos cons- análisis de la cadena de valor y de los procesos de negocio tituyen un porcentaje relevante tanto del Producto Interior 8
  • 9. 11 Bruto (PIB) español, superior al 40%, como del número total infraestructura básica, la conectividad y el uso de Internet, el de empresas en España, lo que ilustra suficientemente la uso de aplicaciones informáticas y el comercio electrónico, trascendencia de las conclusiones y recomendaciones iden- las redes sociales y la Administración electrónica. tificadas en el informe. En esta edición del informe se ha pretendido dar un trata- miento diferenciado a las tecnologías de movilidad, dado su Estructura creciente impacto y relevancia en el ámbito empresarial. Por La estructura del informe reproduce la de ediciones ante- ello, se ha creado un cuadernillo específico dedicado en exclu- riores, y está orientada a facilitar la consulta tanto de datos siva al estudio de estas tecnologías en los diferentes sectores. generales como de datos sectoriales. Así, el informe incorpo- Otra solución tecnológica emergente que poco a poco se ra en un primer capítulo una comparativa de la implantación va haciendo un hueco entre las pequeñas y medianas empre- de las TIC en las empresas de los diferentes sectores. Se sas es la provisión de servicios basados en cloud computing muestra una comparativa sectorial de la situación de acceso (computación en la nube) El carácter estratégico de este mo- y uso de la infraestructura tecnológica básica y de las aplica- delo de prestación de servicios TIC ha aconsejado su inclu- ciones generalistas más comunes. sión en el análisis de cada uno de los sectores, para así de- En los capítulos dedicados a la situación tecnológica de terminar su adopción por parte de las empresas. cada sector, el análisis se inicia con la descripción del sector El análisis de cada sector incluye, además, la identifica- por medio de las magnitudes económicas más relevantes ción de las barreras que impiden, retrasan o dificultan la (número de empresas, volumen de negocio, empleo…). A adopción de las TIC, así como de las palancas o aceleradores continuación se analizan la cadena de valor y los procesos de cuya activación puede remover las barreras citadas. negocio del sector, lo que permite identificar las tecnologías Cada capítulo sectorial concluye con un conjunto de reco- más adecuadas para cada uno de ellos. También se descri- mendaciones para conseguir mejorar la situación tecnológi- ben, en su caso, las tecnologías más novedosas y de mayor ca de cada uno de los sectores. Asimismo, el informe incor- impacto sectorial en 2011. pora un capítulo final con recomendaciones generales, El análisis cuantitativo se ha segmentado en función de dirigido tanto a las administraciones públicas como a las las soluciones tecnológicas, entre las que se encuentran la propias empresas y a los proveedores tecnológicos. 9
  • 10. 2. Las TIC en la Empresa Española
  • 11. 11 as empresas españolas cada día reconocen más la im- [ Figura 1 ] L portancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su papel de herramienta clave para mejorar la competitividad del tejido empresarial de Distribución sectorial de las PYME y grandes empresas españolas 1,1% 1,5% 2,2% nuestro país. 3% 3,8% Como en las pasadas ediciones, este capítulo presentará 1% 5,2% en primer lugar una panorámica general del entramado em- 5,5% presarial español, centrándose en el segmento de las 23,8% PYME y microempresas, pasando después a analizar com- 7,1% parativamente la implantación de las TIC en los sectores analizados. 9,3% 2.1 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL 20,9% 15,7% DE LA EMPRESA EN ESPAÑA En 2011, el número de PYME y grandes empresas presen- Otras actividades Intermediación financiera, empresariales inmobiliaria, jurídica tes en España ha disminuido un 4,4% respecto a 2010. El Industria y seguros sector industrial continúa siendo el que concentra mayor Construcción Venta y reparación de vehículos a motor número de PYME y grandes empresas, aunque su contribu- Comercio mayorista Consultoría e Ingeniería ción ha disminuido 0,5 puntos. El segundo sector por número Hostelería TIC de empresas es el de la construcción, que ha experimentado Transporte y actividades conexas Actividades culturales una notable caída de 2 puntos, perdiendo más de 4.000 me- Comercio minorista Servicios de suministro (gas, dianas y grandes empresas. El resto de sectores no ha expe- electricidad, agua) rimentado ningún cambio notable. Fuente: Directorio Central de Empresas INE(2010) 11
  • 12. 2. Las TIC en la Empresa Española En el ámbito de las microempresas, el comercio minorista y la sectores más grandes, en términos económicos, analizados construcción son los sectores que mayor número de empresas en el informe: Comercio Minorista, Agroalimentario y Trans- aglutinan. Sin embargo, son dos de los sectores más afectados porte. Estos tres sectores se han visto afectados de forma por la crisis económica, por lo que su contribución al total de notable por la contracción del consumo interno, perdiendo microempresas españolas ha pasado del 32,5% al 31,9%, per- representatividad en el PIB español. A pesar de esta dismi- diendo entre ambos cerca de 20.000 empresas. El conjunto de microempresas ha descendido un 1,4% respecto a 2010. El conjunto de sectores analizados representan el 40,1% El conjunto de sectores analizados del PIB nacional en 2009, último año con datos económicos representan el 40,1% del PIB definitivos para la mayoría de sectores. El porcentaje ha dis- nacional en 2009 minuido 2 puntos respecto a la pasada edición debido, prin- cipalmente, al fuerte impacto de la crisis económica en los nución, el elevado porcentaje del PIB alcanzado en esta cuar- ta edición sitúa al informe como una de las principales refe- [ Figura 2 ] rencias para el estudio de la implantación de las TIC en la Distribución sectorial de las empresa española. microempresas españolas 1,1% 2,5% 3,2% 1% [ Figura 3 ] 4,8% 0,8% Contribución al PIB nacional 6,6% 59,88% 19,3% 7,8% 20,95% 10% 17,7% 7,93% 10,9% 7,58% 14,2% 1,34% 0,16% Otras actividades Transporte y 1,17% empresariales actividades conexas 0,38% 0,28% Construcción Consultoría e Ingeniería 0,33% Comercio minorista Venta y reparación Resto de sectores Ingeniería y Consultoría Intermediación financiera, de vehículos a motor Comercio minorista Artesanía inmobiliaria, jurídica y TIC seguros Agroalimentario Logístico Servicios de suministro Hostelería (gas, electricidad, agua) Transporte Instaladores TIC Comercio mayorista Actividades culturales Hotelero Turismo rural Industria Fuente: INE; Encuesta Anual de Servicios (2009) Fuente: Directorio Central de Empresas INE(2011) Encuesta Industrial de Empresas (2009) 12
  • 13. 11 2.2 ANÁLISIS SECTORIAL En el ámbito de la microempresa persiste la diferencia en DE IMPLANTACIÓN DE LAS TIC la penetración del ordenador entre las empresas de 0 a 2 empleados (62%) y las empresas de 3 a 9 empleados, con El análisis de la implantación de las TIC en el ámbito empre- porcentaje más similar al obtenido por las PYME (91,8%), sarial mantiene la estructura metodológica en tres niveles de las que roza el 100%, sin diferencias importantes en relación al ediciones anteriores, que sirve para realizar el análisis compara- tamaño de la empresa. tivo de la penetración de las TIC en los diversos sectores consi- Parece, por tanto, necesario redoblar los esfuerzos de con- derados y permite comprobar su evolución en el tiempo. cienciación y prescripción en el ámbito de las empresas de En el primer nivel definido se analiza la infraestructura tec- menos de 2 empleados, donde casi 4 de cada 10 no utilizan nológica básica (ordenador, servidores, equipos multifunción, una de las herramientas básicas TIC: el ordenador. etc.) y la infraestructura de comunicaciones (telefonía fija y mó- vil, acceso a Internet). En el segundo nivel se incluyen las so- luciones informáticas de ámbito general (ofimática, contabili- El ordenador, de sobremesa o portátil, dad, seguridad, etc.) y la presencia en Internet (página web, alcanza el 100% de penetración en 5 comercio electrónico). En el tercer nivel se sitúan los servicios de los 9 sectores incluidos en el estudio TIC más avanzados, entre los que se encuentran las herramien- tas específicas adaptadas a los procesos de negocio de cada sector. En esta edición del informe se vuelve a incluir en el tercer El ordenador, de sobremesa o portátil, alcanza el 100% de nivel la utilización de la Administración Electrónica, el uso de penetración en 5 de los 9 sectores incluidos en el estudio. herramientas en movilidad y la presencia en redes sociales. Para el resto de sectores la penetración supera el 95%. A pesar de la aparición de nuevos dispositivos con prestacio- nes similares a las ofrecidas por los ordenadores, como los Infraestructura tecnológica tablet PC, en el ámbito empresarial el ordenador sigue sien- y de comunicaciones do la herramienta imprescindible para la gestión del negocio El avance de la Sociedad de la Información en los sectores y para la introducción del resto de soluciones TIC. empresariales precisa una buena infraestructura tecnológica que dé soporte a los productos y servicios más avanzados. Dentro de la infraestructura tecnológica básica se engloba el [ Figura 4 ] ordenador, los servidores de comunicaciones y el equipa- Penetración del ordenador miento de oficina básico (equipos multifunción). En las in- por tamaño de empresa fraestructuras de comunicaciones se incluyen la telefonía fija y móvil, la conexión a Internet (banda ancha fija y móvil) y la 5% 5% 5% 6% 4% ,8% 8% 1% ,8% 97, 98, 98, 99, 99, 99 100% 89, 90, 91 existencia de redes de área local en la empresa. 75% 2% % % 59, 61,4 62 50% IMPLANTACIÓN Y USO DEL ORDENADOR 25% La implantación del ordenador como herramienta de trabajo 0% parece que ha tocado techo en nuestro país. En 2011, el 66,2% 0a2 3a9 10 a 49 50 a 249 de las microempresas españolas disponía de ordenador, mismo 2011 2010 2009 porcentaje que el alcanzado en 2010. En el ámbito de la PYME, el ordenador es utilizado como medio de trabajo por el 98,6% de Fuente: ONTSI, “TIC en las PYME y grandes empresas españolas” (2011) las empresas, porcentaje similar al obtenido en 2010. “TIC en la microempresa española” (2011) 13
  • 14. 2. Las TIC en la Empresa Española [ Figura 5 ] Es muy destacable que los sectores con mayor proporción Penetración del ordenador por sectores de microempresas (Transporte, Artesanía, Turismo Rural, Ins- taladores de Telecomunicaciones y Comercio Minorista) al- canzan penetraciones muy por encima de la media de las 100% Instaladores TIC 97,8% microempresas españolas. 100% 100% Agroalimentario 97,3% 100% Cobra especial relevancia el avance de Hotelero 95,9% 99,2% la penetración del ordenador en el Ingeniería de Consulta 100% Comercio Minorista, que en sólo dos Comercio minorista 100% años ha pasado de estar presente en 7 81% 69,6% de cada 10 comercios a utilizarse en la 99,2% Turismo rural 98,2% totalidad de establecimientos 97,2% 99,2% Artesanía 95,8% 98,2% Por sectores, cobra especial relevancia el avance de la Media nacional 98,6% PYME 98,6% 97,8% penetración del ordenador en el Comercio Minorista, que en 98,2% sólo dos años ha pasado de estar presente en 7 de cada 10 Transporte 98,6% 77,3% 95,9% comercios a utilizarse en la totalidad de establecimientos. 98,7% Logístico 100% IMPLANTACIÓN Y USO DE SERVICIOS DE TELEFONÍA MÓVIL Media nacional 66,2% 66,3% Mientras en 2010 la penetración de la telefonía móvil re- microempresas 64,7% trocedió con respecto a 2009, en 2011 ha mantenido el mis- mo porcentaje medio de penetración, situándose en el 2011 2010 2009 66,4%, una décima por encima del registrado el año anterior. Fuente: Fundetec y ONTSI (2011) En el segmento de la PYME la penetración de la telefonía móvil ha aumentado 0,6 puntos hasta situarse en el 91,5%. La telefonía móvil ha vivido en 2011 un año de contras- [ Figura 6 ] tes. Mientras que en los sectores en los que la movilidad Penetración de la telefonía móvil empresarial es una característica esencial para el negocio (Logístico, por tamaño de empresa Transporte) la penetración ha continuado creciendo hasta 3% 8% % % 96% 95,3 96,1 ser prácticamente universal, en el resto este crecimiento 100% % % 90, 90% 90, 83% 81,5 81,1 se ha ralentizado (excepto en los sectores en los que se 75% 1% % % 66, 63,2 63,9 partía de una penetración muy baja, como Agroalimenta- 50% rio y Comercio Minorista), e incluso ha disminuido. Desta- 25% ca el retroceso experimentado en el Sector Artesanía o en 0% el Hotelero. La crisis económica está forzando a muchos 0a2 3a9 10 a 49 50 a 249 empresarios a recortar gastos superfluos, y la telefonía 2011 2010 2009 móvil, entendida en muchas ocasiones como una alterna- Fuente: ONTSI, “TIC en las PYME y grandes empresas españolas” (2011) tiva a la telefonía fija, puede ser considerada como uno “TIC en la microempresa española” (2011) de ellos. 14
  • 15. 11 [ Figura 7 ] Penetración de la telefonía móvil para voz por sectores 100% Logístico 96,1% 92,9% 97,1% Transporte 95,2% 73,7% Media nacional 91,5% 90,9% PYME 91,2% Ingeniería 90,1% de Consulta 88,7% Instaladores TIC 91,2% 87,5% 75% Hotelero 77,5% 61,2% 70,9% Turismo rural 71,3% 71,2% 69,6% Agroalimentario 60,1% 66,4% Media nacional 66,3% microempresas 69,1% 62,2% Artesanía 69,7% 66,8% 58,1% Comercio minorista 46,4% 24,6% 2011 2010 2009 Fuente: Fundetec y ONTSI (2011 IMPLANTACIÓN Y USO DE INTERNET [ Figura 8 ] El número de empresas que cuenta con acceso a Internet con- Porcentaje de empresas con conexión a Internet tinúa creciendo, de forma más pronunciada en los segmentos % 6% % % 2% ,7% 6,9 98, 98,7 98,8 100% 94, 95 9 empresariales con menos empleados. En las microempresas el 5% ,6% 83, 86 79% porcentaje de empresas con conexión a Internet se sitúa en el 75% % ,4% 58,1%, 2,1 puntos más que en 2010. En relación a las PYME, el 3% 0,3 53 50% 47, 5 97,2% cuenta con conexión a Internet, 1 punto más que en 2010. 25% 0% 0a2 3a9 10 a 49 50 a 249 El porcentaje de microempresas con 2011 2010 2009 conexión a Internet se sitúa en el 58,1%, 2,1 puntos más que en 2010 Fuente: ONTSI, “TIC en las PYME y grandes empresas españolas” (2011) “TIC en la microempresa española” (2011) 15
  • 16. 2. Las TIC en la Empresa Española [ Figura 9 ] Cada vez más, el acceso a Internet se está convirtiendo en Porcentaje de empresas con conexión a una herramienta de uso cotidiano en las empresas. La prue- Internet por sectores ba está en que su penetración ha crecido en seis de los nue- ve sectores analizados. 100% De nuevo destaca el importante incremento de la penetración Logístico 98,7% en el Sector Comercio Minorista. Los empresarios del sector han 98,2% Agroalimentario 99,5% realizado un notable esfuerzo en 2011 por modernizar su nego- 92,7% cio, incorporando más productos y servicios TIC, con vistas a 99% hacerlo más competitivo en esta época de crisis económica. Instaladores TIC 99,2% 91,7% La banda ancha fija ha continuado en 2011 incrementando 98,7% Hotelero 96,7% su penetración en todos los segmentos de empresa. Sin em- 97,2% Ingeniería 98% bargo, la banda ancha móvil ha sufrido un retroceso en el seg- de Consulta mento de las microempresas, sin duda fruto de la intensa cri- Media nacional 97,2% PYME 96,2% 94,9% sis económica, que ha llevado a los pequeños empresarios a 93% optimizar sus costes, prescindiendo de servicios todavía no Turismo rural 94,5% 92,6% esenciales para su negocio. La banda ancha móvil puede ser 92,9% incluida en la actualidad como uno de estos servicios no esen- Artesanía 92,7% 89,5% ciales, por lo que es labor del sector TIC ofrecer mayor valor 87,7% Transporte 80,8% añadido a este servicio, de forma que sea visto por los peque- 73,7% Comercio 86,6% ños empresarios como una inversión y no como un gasto. 75,2% minorista 55,8% Media nacional 58,1% 55,9% microempresas 53% El hecho más destacado de 2011 es el importante crecimiento de la banda 2011 2010 2009 ancha móvil en el ámbito empresarial, Fuente: Fundetec y ONTSI (2011) que ha crecido en todos los sectores excepto en el Transporte [ Figura 10 ] Tipos de acceso a Internet por tamaño de empresas (% respecto al total de empresas) De 0 a 9 De 10 a 49 De 50 a 249 2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011 Banda ancha fija 48,9% 52,1% 54,4% 91,2% 93% 94,9% 97,2% 97,8% 98% Telefonía móvil 9,6% 12,6% 10,9% 24,9% 29,2% 31,7% 41,7% 50,6% 57,6% Modem o RDSI 9,6% 7,6% 12% 23,4% 20,1% 18,6% 22,3% 20,8% 15,8% Fuente: ONTSI, “TIC en las PYME y grandes empresas españolas” (2011) “TIC en la microempresa española” (2011) 16
  • 17. 11 [ Figura 11 ] Accesos a Internet por sector y tipo de acceso ADSL Telefonía móvil Módem/RDSI 2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011 Logístico 71,4% 85,5% 81,6% 69,6% 89,5% 98% 30,4% 7,9% 8,2% Transporte 43,4% 62,9% 83% 15,8% 11,4% 7,3% 15,5% 14,8% 0% Hotelero 79,3% 79,1% 81,8% 38% 52% 60,2% 23,7% 23,4% 19,5% Turismo Rural 62,2% 59% 63,6% 26,6% 31,2% 39,6% 18,3% 15,9% 15,6% Ingeniería de Consulta - - 76,2% - - 81,5% - - 21,2% Artesanía 62,7% 62,1% 61,7% 17,3% 20,5% 29,4% 14,1% 15,4% 17,2% Comercio Minorista 38,9% 48,4% 68% 8,2% 22,5% 38,5% 10,8% 21% 10,6% Instaladores de 83,3% 77,2% 78,4% 33,3% 55,1% 78,4% 12,5% 14,7% 14,4% Telecomunicaciones Agroalimentario - 77,9% 89,2% - 66,7% 77,9% - 6,8% 19,6% Fuente: Fundetec La tecnología ADSL continúa siendo la principal tecnología En las microempresas de entre 0 y 2 empleados la pene- de acceso a Internet. Sin embargo, comienzan a aparecer sec- tración de la página web ha experimentado un notable au- tores en los que la utilización de la banda ancha móvil supera mento (4,2 puntos). También en las microempresas de 3 a 9 a las tecnologías fijas, como los de Ingeniería de Consulta y trabajadores este servicio ha aumentado su penetración en Logístico, donde existen más empresas que declaran conectar- más de 3 puntos. Otro hecho relevante es el destacado au- se a Internet a través de banda ancha móvil que por ADSL. mento de la utilización de página web en las PYME de entre El hecho más destacado de 2011 es el importante creci- 10 y 49 empleados. miento de la banda ancha móvil en el ámbito empresarial. Este servicio TIC ha crecido en todos los sectores excepto en el de Transporte. Destacan los incrementos de penetración experimentados en los de Comercio Minorista, Agroalimen- [ Figura 12 ] tario e Instaladores de Telecomunicaciones. Porcentaje de empresas con conexión a Internet % 1,3 90% 7% 78% 8 72, Presencia en Internet 68% 1% ,2% 60 ,8% 54, 55 La presencia en Internet de las empresas españolas, a tra- % 5% 45% 5% 7,3 40, 33, 3 vés de la página web corporativa, continúa incrementándose % 0,8 % 23% 17% 16,6 2 de forma notable. El 25% de las microempresas cuenta con 0% página web, 3,1 puntos más que en 2010, y en el caso de las 0a2 3a9 10 a 49 50 a 249 PYME el porcentaje se sitúa en el 64%, 5,1 puntos más. Este 2011 2010 2009 avance nos indica un incremento en la confianza de las em- presas en la página web como una herramienta indispensa- Fuente: ONTSI, “TIC en las PYME y grandes empresas españolas” (2011) ble en su estrategia de marketing y comercialización. “TIC en la microempresa española” (2011) 17
  • 18. 2. Las TIC en la Empresa Española [ Figura 13 ] Cuatro de los nueve sectores analizados cuentan con una Porcentaje de empresas con página web penetración de la página web corporativa superior al 90%. por sectores ores Este servicio se ha convertido en la mejor carta de presenta- ción para los empresarios. 96,1% El Sector Hotelero es el que mayor implantación de la pá- Hotelero 93,8% 95,8% gina web consigue. Esta herramienta es fundamental para Logístico 95,9% dar a conocer la oferta hotelera y los servicios proporciona- 85,5% 80,3% dos por el establecimiento. Sin embargo, el hecho más des- Ingeniería 92,8% de Consulta tacado es el fuerte crecimiento experimentado en el Sector 90,7% Agroalimentario 67,2% Agroalimentario y en el Comercio Minorista. En este último, 88,9% casi cinco de cada diez comercios cuentan con página web, Turismo rural 87,9% 87% cuando hace tan sólo dos años eran dos de cada diez. El co- 73,4% Instaladores TIC 63,9% mercio minorista está entrando en la Sociedad de la Informa- 62,5% 69,5% ción con mucha fuerza en 2011. Artesanía 65,2% Los principales usos que las microempresas y las PYME dan 67,3% Media nacional 63,9% a su página web son la presentación de la empresa y el acceso 58,9% PYME 57,5% a catálogos de productos y listados de precios, ambas funcio- 49,2% Comercio 33,7% nalidades directamente ligadas al proceso de marketing. El minorista 18,6% Media nacional 25% resto de posibles servicios continúan siendo muy minoritarios. 21,9% microempresas 21,4% Cabe destacar el continuo descenso del número de páginas 20,3% Transporte 25,3% web de microempresas que ofrecen la realización de pedidos 8% y reservas online, así como del pago online. El comercio onli- ne, como veremos más adelante, sigue siendo la asignatura 2011 2010 2009 pendiente de la microempresa española, y su página web pa- Fuente: Fundetec y ONTSI (2011) rece estar focalizada en la presentación de la empresa. [ Figura 14 ] Principales servicios ofrecidos a través de la página web Microempresas PYME Servicios 2009 2010 2011 2009 2010 2011 Presentación de la empresa 98,3% 84,5% 84% 88,2% 90% 91% Acceso a catálogos de productos o listado de precios 62,4% 50% 51,7% 56,9% 56,1% 58,3% Realización de pedidos o reservas online 29,4% 18,1% 10,7% 23% 12,1% 14,1% Ofertas de trabajo y recepción de solicitudes 11,4% 8,3% 9,5% 17,7% 18,6% 20,5% Posibilidad de personalización por los clientes 7,9% 3,9% 6,4% 5,9% 6,5% 6,7% Pagos online 7,2% 4,4% 5,1% 5,2% 4,7% 6,8% Personalización de la web para usuarios habituales 7% 4,2% 4,7% 5,2% 5,6% 5,7% Fuente: ONTSI, “TIC en las PYME y grandes empresas españolas” (2011) “TIC en la microempresa española” (2011) 18
  • 19. 11 [ Figura 15 ] Aplicaciones informáticas 47,3% Ofimática 72,3% 2011 87% 38,9% 2010 Comercio minorista Facturación 55,9% 65,5% 39,6% 2009 Contabilidad 46,1% 56,5% 50,3% Ofimática 99,1% 86,3% 44,1% Transporte Facturación 78,4% 56,7% 18,4% Contabilidad 42,1% 55,8% 75% Ofimática 75,6% 84,7% 50,5% Artesanía Facturación 55,3% 47,8% 34,1% Contabilidad 40,4% 32,8% Ofimática 99,3% 98,5% 88,4% Agroalimentario Facturación 87,7% 89,1% Contabilidad 85,8% 84,5% Ofimática 83,1% 90,6% 57,6% Turismo rural Facturación 52,6% 63,1% 42,1% Contabilidad 36,4% 45% Ofimática 98% Ingeniería de Consulta Facturación 67,5% Contabilidad 54,3% 91,1% Ofimática 94,7% 92,8% 84,9% Hotelero Facturación 82,8% 79,2% 72,6% Contabilidad 72,5% 69,9% 94,6% Ofimática 98,7% 100% 80,4% Logístico Facturación 97,4% 95,9% 78,6% Contabilidad 96,1% 95,9% 83,3% 91,2% Ofimática 92,8% 79,2% 81,6% Facturación Instaladores TIC 87,6% 62,5% Contabilidad 64,7% 68% Fuente: Fundetec 19
  • 20. 2. Las TIC en la Empresa Española Sistemas y aplicaciones informáticas Comercio electrónico Las aplicaciones informáticas con mayor presencia en El comercio electrónico en España continúa sin despegar 2011 en las empresas de los sectores analizados continúan entre las microempresas y PYME españolas. En el segmento siendo las ofimáticas, seguidas de las aplicaciones de fac- de empresas con mayor implantación del comercio electróni- turación y contabilidad. co, las empresas entre 50 y 249 empleados, únicamente tres Los sectores tecnológicamente más maduros (Hotelero, de cada diez realizan compras a través de la Red y sólo una Logístico, Instaladores de Telecomunicaciones) obtienen de cada cinco vende sus productos por Internet. Según dis- penetraciones muy elevadas para los tres tipos de aplica- minuye el tamaño de la empresa el uso del comercio electró- ciones. Sin embargo, en aquellos sectores más incipientes nico decrece notablemente, llegando a niveles mínimos en el en el uso de la tecnología (Comercio Minorista), la penetra- caso de las microempresas con menos de tres empleados. ción continúa aumentando de forma notable. La evolución de la comparativa entre el acceso a Internet En gran parte de los sectores la contabilidad empresarial y la utilización del comercio electrónico muestra interesantes es gestionada por empresas externas, por lo que la pene- conclusiones. El Sector Hotelero se mantiene desde 2009 tración de estas aplicaciones nunca será tan elevada como como líder en penetración de Internet y uso del comercio las herramientas ofimáticas o de facturación. electrónico. Este sector es, junto al Turismo Rural, el que En referencia a la utilización de herramientas específi- más practica el e-commerce. cas, cuatro sectores se sitúan por encima del 80% de pene- Los dos grandes sectores por su contribución al PIB, Co- tración en el uso de alguna solución tecnológica especial- mercio Minorista y Transporte, han experimentado también mente diseñada para la gestión de sus procesos de notables avances en ambos indicadores, pasando de estar negocio. El Sector Logístico es el que más uso hace de di- totalmente alejados del resto de sectores en 2009 a equipa- chas herramientas, llegando al 91,8% de penetración en el rarse a los demás en 2011. caso de la gestión informatizada de pedidos a clientes. Le siguen Ingeniería de Consulta, que alcanza el 89,4% de pe- netración en las herramientas de cálculos técnicos; y Turis- Según disminuye el tamaño de la mo Rural y Hotelero, con la gestión de reservas, que logran empresa el uso del comercio un 87,9% y un 83,5%, respectivamente. electrónico decrece notablemente, llegando a niveles mínimos en el caso de las microempresas con menos de tres empleados [ Figura 16 ] Empresas que compran y venden a través de Internet Modalidad de comercio 0a2 3a9 10 a 49 50 a 249 electrónico 2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011 Empresas que compran 8,9% 7,2% 10,1% 18,3% 17,1% 18,3% 20% 19% 22,9% 27,9% 27,2% 30,7% mediante comercio electrónico Empresas que venden 2% 1,6% 2,2% 6,2% 6,3% 5,0% 9,7% 9,7% 11,9% 16,7% 18,1% 19,1% mediante comercio electrónico Fuente: ONTSI, “TIC en las PYME y grandes empresas españolas” (2011) / “TIC en la microempresa española” (2011) 20
  • 21. 11 [ Figura 17 ] Administración electrónica Acceso a Internet vs. comercio electrónico La interacción de las empresas con las administraciones por sectores públicas a través de procedimientos electrónicos (eAdminis- El tamaño de la burbuja es proporcional a la contribución al PIB de cada sector tración) avanza, aunque lentamente. Mientras que nueve de cada diez PYME con más de 50 trabajadores y con acceso a 2009 Internet utilizan habitualmente servicios de Administración % Empresas que utilizan comercio electrónico electrónica, en el extremo opuesto, las microempresas de 90% Hotelero menos de 3 empleados, el porcentaje se reduce drástica- 70% Turismo rural mente. El principal motivo que explica esta diferencia es la Instaladores TIC 50% Artesanía mayor externalización de los procedimientos administrativos Comercio minorista Textil y confección en las microempresas a empresas especializadas (gestorías), 30% Transporte frente a las PYME de tamaño medio que suelen contar con 10% Logística 0% un departamento de administración interno. 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% La interacción con la Administración por medios telemáticos Empresas con acceso a Internet se centra principalmente en la obtención de información y en la solicitud de impresos y formularios, tanto en las microem- 2010 presas como en las PYME. La gestión electrónica completa de % Empresas que utilizan comercio electrónico Hotelero 90% Turismo rural 70% Instaladores TIC En los sectores Logístico, Artesanía 50% Textil y confección Agroalimentario, Ingeniería de Consulta, 30% Comercio minorista Logística Instaladores de Telecomunicaciones y 10% Agroalimentario Transporte, la eAdministración supera el Transporte 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 50% de penetración Empresas con acceso a Internet 2011 [ Figura 18 ] % Empresas que utilizan comercio electrónico 90% Hotelero Turismo rural Utilización de la Administración electrónica 70% Artesanía Instaladores TIC por tamaño de empresa 50% Comercio minorista Logística Ingeniería de 30% Consulta 100% 87,7% 90,6% Transporte 75% 64,1% 66,6% 10% Agroalimentario 0% 50% 45,6% 46% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 36,5% 38,2% Empresas con acceso a Internet 25% 0% 0a2 3a9 10 a 49 50 a 249 Fuente: Fundetec 2011 2010 Fuente: ONTSI, “TIC en las PYME y grandes empresas” (2011) “TIC en la microempresa española” (2011) 21
  • 22. 2. Las TIC en la Empresa Española un procedimiento administrativo (solicitud de impreso, cumpli- Redes sociales mentación, envío y tratamiento electrónico) es utilizada por el Las PYME y microempresas españolas continúan su aven- 55,7% de las microempresas que declaran hacer uso de la tura en las redes sociales, incrementando notablemente su Administración electrónica y por el 72,2% de las PYME. utilización como herramienta de marketing y comunicación La interacción con la eAdministración depende en gran con los clientes. Precisamente, en los sectores con mayor medida de la naturaleza del negocio. De este modo, los sec- dependencia del marketing para la captación de clientes tores más activos son aquellos con más procesos de negocio (Hotelero y Turismo Rural) es donde se obtienen las mayores en los que se requiere un intercambio constante de informa- penetraciones, por encima del 50%. En el resto de sectores ción con la Administración. En los sectores Logístico, Agroa- la utilización de las redes sociales aún es minoritaria y los limentario, Ingeniería de Consulta, Instaladores de Teleco- empresarios todavía no tienen claros los beneficios que municaciones y Transporte, la eAdministración supera el aportan. Habrá que esperar unos años para ver si realmente 50% de penetración. estos servicios TIC suponen una ventaja competitiva a las empresas que los utilicen. [ Figura 19 ] Utilización de la Administración electrónica por sectores 93,8% [ Figura 20 ] Logístico 78,9% Utilización de las redes sociales por sectores 84,8% Agroalimentario 57,3% Hotelero 57% Ingeniería de Consulta 77,6% 60,6% 70,1% 51,7% Media nacional Turismo rural PYME 67,8% 46,9% 42,8% 70,1% Logístico Instaladores TIC 60,3% 9,2% 41,2% 52,3% Instaladores TIC Transporte 16,9% 22,5% 36,2% 47% Comercio minorista 14,5% Hotelero 56,1% 35,2% 39,8% Artesanía 31,7% Media nacional 38,8% microempresas Ingeniería de 30,3% 35,3% Consulta Turismo rural 34,4% 27,5% 31,2% Agroalimentario 26,8% Artesanía 34,5% 8,6% Transporte 30,6% 2,2% Comercio minorista 21% 2011 2010 2011 2010 Fuente: Fundetec Fuente: Fundetec 22
  • 23. 11 Niveles tecnológicos de los sectores analizados [ Figura 21 ] El análisis comparativo de los niveles tecnológicos de los Comparativa sectorial de la adopción de tecnología sectores analizados se realiza en base a la penetración de las El tamaño de la burbuja es proporcional a la contribución al PIB de cada sector diversas soluciones tecnológicas analizadas en el informe. En el primer nivel se considera la presencia de in- 2009 Herramientas de gestión y presencia en Internet fraestructura básica (ordenador, telefonía móvil, red 10 Hotelero de área local) y conectividad a Internet. 9 Textil y 8 confección El segundo nivel agrupa las soluciones tecnológicas 7 Turismo rural 6 que contribuyen a la mejora de la gestión de los pro- 5 Artesanía Logística cesos operativos del negocio (facturación y contabili- 4 Instaladores TIC 3 Comercio minorista dad), a la presencia en Internet (página web) y a la 2 Transporte 1 relación online con clientes y proveedores (comercio 0 2 4 6 8 10 electrónico). Infraestructura TIC básica El tercer nivel comprende las herramientas específi- camente diseñadas para su utilización en los procesos 2010 de negocio particulares de cada sector, con la finali- Herramientas de gestión y presencia en Internet dad de incrementar la competitividad y la productivi- 10 Hotelero 9 Textil y dad de las empresas en estos procesos críticos. Se confección 8 incluye la utilización de la Administración electrónica, 7 Turismo rural Logística 6 el uso de herramientas en movilidad y la presencia en Artesanía 5 Instaladores TIC redes sociales. 4 Comercio minorista Agroalimentario 3 Transporte 2 1 Para cada uno de los niveles se ha considerado una escala 0 2 4 6 8 10 de 1 a 10, en la que se pondera la implantación de cada una Infraestructura TIC básica de las tecnologías agrupadas en su respectivo nivel. En 2011, el Sector Logístico ha desbancado al Hotelero 2011 como el de mayor uso de las TIC. Sus avances en los servi- Herramientas de gestión y presencia en Internet Logística cios relacionados con Internet (página web y comercio elec- 10 Hotelero 9 trónico), junto con un mayor uso de herramientas TIC de 8 Turismo rural ámbito general (contabilidad y facturación), hacen que se 7 Instaladores TIC 6 sitúe por delante en el segundo nivel definido. Comercio minorista Ingeniería de Consulta 5 4 Agroalimentario La otra conclusión destacada es el importante avance ex- Transporte 3 Artesanía perimentado por los sectores Comercio Minorista y Transpor- 2 1 te, desgranado a lo largo de todo el capítulo. Aunque en 0 2 4 6 8 10 ellos las TIC todavía cuentan con gran recorrido, podemos Infraestructura TIC básica decir que son comparables al resto de sectores, ya que hace apenas dos años eran casi testimoniales. Teniendo en cuen- ta que conjuntamente representan casi el 30% del PIB nacio- Fuente: Fundetec nal, este avance es una muy buena noticia que, sin duda, contribuirá al aumento de su competitividad, necesaria para la recuperación económica del país. 23
  • 25. 11 3.1 LA OPINIÓN DEL SECTOR ALEJANDRO GUTIÉRREZ · Presidente del Centro Español de Logística (CEL) as Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) todos los tamaños. Esto es especialmente importante para L han transformado radicalmente la actividad empresarial del Sector Logístico. La introducción de las TIC en nuestro sector ha supuesto un algunos de los subsectores que forman parte de las activida- des logísticas, constituidos mayormente por un gran número de empresas y de tamaño reducido. paso de gigante en la gestión, el control y la monitorización En un mundo unido por autopistas de información cada vez constante de las mercancías, ya sea en los diferentes momen- más transitadas y con mercados globalizados, las cadenas de tos de su almacenamiento o en las diversas fases de su trans- suministro se alargan y ganan en complejidad para dar servi- porte desde su punto de fabricación u origen hasta su punto de cio con eficacia. Las TIC han contribuido decisivamente a que consumo final. el comercio haya acabado con todas las fronteras y, en el futu- Ya no se entiende la actividad logística sin la información ro inmediato, serán un elemento crucial para que las activida- que genera. Y de hecho, el valor principal de la actividad logís- des logísticas sean sostenibles, tanto desde un punto de vista tica ha pasado de ser el movimiento de mercancías a ser el medioambiental como económico y de consumo energético. acopio y organización de todo el volumen de información que He ahí uno de los dos grandes retos de futuro para la lo- genera el tráfico, transporte y almacenamiento de las mismas. gística: la utilización de la tecnología para apuntalar un sis- Aparte del valor que el uso de las TIC ha aportado a la ges- tema de transporte eficiente, sostenible y respetuoso con el tión logística, su uso intensivo hace que las empresas de nues- medio ambiente. El segundo consiste en mejorar el nivel tro sector estén transformándose progresivamente en empre- formativo de los profesionales de la logística, para que apro- sas de servicios, cuyo aporte principal es la generación y vechen todas las potencialidades que puede aportar la tec- gestión de información más que el trasiego de mercancías. nología en la gestión eficaz de las cadenas de suministro, La generación, aporte y organización de la información que pues sólo con la construcción de cadenas de suministro sos- viaja con las mercancías que mueve el Sector Logístico se ha tenibles puede conseguirse un sistema de transporte eficaz, convertido en una ventaja competitiva para muchas empresas medioambientalmente respetuoso y con consumos energéti- del sector, que les permite estar colocadas en posiciones de cos aquilatados. vanguardia dentro de sus mercados. Todos estos valores, formación, eficiencia y sostenibilidad, Muchas de ellas han seguido la evolución que les han ido sólo pueden lograrse con el uso intensivo de las TIC, así marcando sus clientes y otras han apostado por la innovación. como con su extensión a todos los actores que conforman las Han ido abriendo así nuevos caminos en la gestión de la cade- cadenas de suministro, circunstancia que tiene que producir- na de suministro y han convertido la logística en un factor cla- se a través de una estandarización de las tecnologías aplica- ve para la estrategia empresarial. das a la gestión logística, con el fin de que sus beneficios La propia evolución de la tecnología conduce hacia una ex- lleguen a todas las empresas del sector, independientemen- tensión en su uso que la hace asequible para empresas de te de su tamaño. 25
  • 26. 3. Sector Logístico [ Figura 22 ] 3.2 MAGNITUDES ECONÓMICAS Datos generales del Sector Logístico En 2011 el Sector Logístico estaba formado por 200 em- Magnitudes presas (PYME y grandes empresas) que alcanzaron una Número de empresas 200 facturación de 3.475 millones de euros y dio empleo a Facturación 2010 3.475 millones € 22.000 personas. Número de empleados 22.000 Fuente: DBK (2011) “Estudio Operadores Logísticos” 3.3 PROCESOS DE NEGOCIO Logística de producción: realizada dentro de una misma organización. Involucra todos los procesos relacionados La logística puede definirse como el proceso integral de con la producción de bienes (transformación de materiales, gestión de la cadena de suministro desde el punto de origen ensamblaje de piezas, almacenamiento de productos fina- de la mercancía hasta el destinatario final. El principal obje- lizados, etc.). Puede ser realizada internamente por la orga- tivo del proceso logístico es la entrega de la mercancía en el nización o externalizada a agentes especializados. lugar de destino, en el momento adecuado y con las máxi- Logística de distribución: relacionada con la ges- mas garantías de calidad. tión de la distribución de productos desde su origen de Dentro del concepto de logística pueden diferenciarse fabricación hasta el lugar de consumo. Involucra las dos tipos: actividades de almacenamiento, transporte y entrega. 26
  • 27. 11 En el informe se ha considerado este segundo tipo de logística. tos, los movimientos de los operarios y maquinaria De manera simplificada, la cadena de valor de la logística encargada de extraer, colocar y reponer la mercancía de distribución comienza con la recepción de pedidos en el en el almacén, la gestión de la entrada de mercancía y origen de la mercancía y finaliza con su entrega al cliente fi- la gestión de la expedición de productos. Su finalidad nal. El transporte de la mercancía es uno de los principales básica es la optimización del espacio de almacenaje y procesos logísticos. Dada su relevancia a nivel económico, la eficiencia en los movimientos de la mercancía. este proceso se trata en el informe de forma diferenciada en otro capítulo. El proceso crítico en el ámbito de la operación logística es Novedades tecnológicas la concordancia del flujo físico de mercancías (mercancías El continuo avance en el despliegue de servicios de cloud reales distribuidas por el operador logístico) con el flujo de computing para operadores logísticos ha sido la novedad información recogido en los sistemas TIC del operador logís- más destacada en el ámbito de las TIC en el año 2011. Aun- tico (información sobre el estado y posición de las mercancías que es una tendencia ya apuntada en el anterior informe, no reales). Esta alineación entre el mundo físico (las mercancías ha sido hasta el año 2011 cuando este modelo de prestación reales) y el virtual (información sobre las mercancías almace- de servicios ha comenzado a tener relevancia en el sector. nada en los sistemas de información de la empresa) es vital para asegurar la calidad de los procesos logísticos, así como para incrementar la eficiencia en la prestación del servicio. Los sistemas de información del ámbito de la logística están pasando a ofrecerse como servicios bajo demanda 3.4 SOLUCIONES TECNOLÓGICAS RELEVANTES Los sistemas TIC al servicio de la logística están migran- do al modelo de servicios de computación “en la nube”. En Las herramientas TIC más relevantes para el sector en 2011 2011 se ha confirmado la tendencia por la cual los sistemas continúan siendo aquellas que aseguran la concordancia del de información del ámbito de la logística están pasando a flujo físico con el flujo de información, proporcionando una vi- ofrecerse como servicios bajo demanda, (Software as a Ser- sión completa de la cadena de valor y permitiendo conocer, en vice, SaaS) en lugar de como productos que adquiere el tiempo real, la situación de las mercancías distribuidas. operador logístico (equipamiento, licencias, etc.). Por ejem- plo, servicios de ERP integrales, software de gestión de ERP (Entreprise Resource Planning): proporcionan flotas, de control de las emisiones, de control y seguimiento una gestión integral de la organización logística, abar- del stock, etc. cando tareas como la gestión de recursos humanos, la gestión de clientes, la gestión financiera o la gestión de la cadena de suministro. La integración en un solo sistema de la información global de la empresa facili- 3.5 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC ta su gestión y proporciona a los gestores una visión completa del estado del negocio. El Sector Logístico se encuentra entre los más tecnificados de los analizados en el presente informe. Los productos y Sistemas de gestión de almacenes (SGA): son los servicios TIC contribuyen a la mejora en la gestión de los encargados de la gestión de la ubicación de los produc- procesos y son utilizados de forma intensiva en el sector. 27
  • 28. 3. Sector Logístico Equipamiento tecnológico y conectividad [ Figura 24 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO Telefonía móvil 100% En 2011 se mantiene la principal tendencia observada el empresarial para 96,1% año anterior: la paulatina generalización del ordenador por- voz y SMS 92,9% tátil, que se sitúa, con un 95,9% de penetración, en niveles 98% Central telefónica 96,1% próximos a la saturación. El resto de equipamientos mantie- 85,7% ne las altas penetraciones de los años anteriores, con varia- 100% ciones de poca entidad. Telefonía fija 96,1% 83,9% Telefonía móvil 98% empresarial para 89,5% acceso a Internet 69,6% [ Figura 23 ] 91,8% Equipamiento informático Intranet 64,5% inalámbrica Wi-Fi 48,2% 95,9% 98% Ordenador 98,7% Intranet 64,5% 100% 58,9% 95,9% Ordenador 94,7% 2011 2010 2009 de sobremesa 98,2% Fuente: Encuesta Fundetec 2011 87,8% Servidor 93,4% informático 89,3% 89,8% Equipo netración del servicio de acceso a Internet es universal. De 92,1% multifunción 91,1% este porcentaje, el 98% cuenta con acceso fijo a Internet 95,9% mientras que el 93,8% de las empresas tienen acceso móvil, Ordenador 89,5% portátil duplicando el porcentaje alcanzado en 2009. 83,9% 2011 2010 2009 Se trata del único sector analizado en Fuente: Encuesta Fundetec 2011 el que la penetración del servicio de acceso a Internet es universal SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES Los servicios de comunicaciones han completado durante La principal tecnología de acceso de banda fija continúa 2011 el proceso de crecimiento y generalización iniciado el siendo el ADSL, utilizada por el 81,6% de las empresas, con año anterior. Este proceso les ha llevado a niveles de satura- una ligera caída de 2,5 puntos con respecto al año anterior. ción, con la única excepción de las redes WiFi, presentes en En el lado positivo destaca el notable incremento de la pene- el 91,8% de los casos. tración de la banda ancha mediante cable, que pasa del 11,8% al 40,8%. ACCESO A INTERNET Por el contrario, en el plano negativo llama poderosamen- El 100% de las empresas logísticas cuenta con acceso a te la atención el retroceso de la banda ancha móvil, que si- Internet. Se trata del único sector analizado en el que la pe- gue la tendencia a la baja ya manifestada el año anterior, 28
  • 29. 11 [ Figura 25 ] para situarse en el 18,4% de penetración. Las empresas del Tecnologías de acceso a Internet sector están sustituyendo el acceso a Internet mediante dis- positivos como los módems USB por la conexión directa en Banda 81,6% ancha ADSL 85,5% el dispositivo (smartphones, etc.), que sí ha incrementado 71,4% notablemente su presencia en el sector. 18,4% Banda 39,5% Por último, las tecnologías residuales (modem/RDSI y ac- ancha móvil 48,2% ceso satélite) no experimentan variaciones significativas. 40,8% Banda 11,8% En cuanto a los usos preferentes del acceso a Internet, duran- ancha cable 16,1% te 2011 se han alcanzado los niveles de saturación en buena 8,2% Módem/ 7,9% parte de ellos, siguiendo la senda alcista del año precedente. RDSI 30,4% Así, los únicos servicios que no son todavía utilizados por 6,1% Banda 5,3% la práctica totalidad de las empresas son las aplicaciones ancha satélite 7,1% específicas (gestión de flotas, gestión de almacenes, relación con clientes y proveedores, etc.), que pese a ello muestra un 2011 2010 2009 notabilísimo 91,8% de penetración; y la búsqueda y selec- Fuente: Encuesta Fundetec 2011 ción de personal, que se sitúa en el 75,5% de las empresas con un crecimiento de casi 30 puntos porcentuales con res- pecto al año anterior. [ Figura 26 ] Usos más frecuentes de Internet Implantación y uso de aplicaciones informáticas de ámbito general Enviar y recibir 100% En 2011 se ha completado el importante avance en la in- correo electrónico 96,1% 96,4% corporación de herramientas de carácter general en las em- Realizar operaciones 100% presas logísticas. Casi todas las soluciones informáticas bancarias 90,8% 87,5% consultadas obtienen mayores penetraciones que el año Relacionarme con 98% anterior, situándose las principales en niveles de saturación. 90,8% mis proveedores 83,9% Realizar gestiones con la 98% 90,8% Administración 78,6% Las aplicaciones ofimáticas, de 93,9% Buscar información 89,5% facturación y de contabilidad están 96,4% presentes en la práctica totalidad de 98% Relacionarme con 88,2% las empresas del sector mis clientes 85,7% Actividades/Aplicaciones 91,8% 85,5% específicas del sector 51,8% Las aplicaciones ofimáticas, de facturación y de contabili- Buscar y/o 75,5% 46,1% dad están presentes en la práctica totalidad de las empresas seleccionar personal 42,9% del sector. Incluso las aplicaciones peor posicionadas en 2010, como los ERP, gestión de recursos humanos o facturación elec- 2011 2010 2009 trónica, experimentan muy notables crecimientos, hasta pene- Fuente: Encuesta Fundetec 2011 traciones de 79,6%, 85,7% y 71,4% respectivamente. 29
  • 30. 3. Sector Logístico [ Figura 27 ] tante retroceso a lo largo de 2011, para perder más de 10 Aplicaciones de uso general puntos de penetración y situarse en el 70,8%. Esta disminu- ción puede explicarse por el incremento de la penetración de 100% soluciones específicas del sector en modo cloud, que sustitu- Ofimática 98,7% 94,6% yen a las herramientas accedidas a través de la propia pági- 95,9% Facturación 97,4% na web. 80,4% La utilización de la página web para la comercialización de 95,9% Contabilidad 96,1% productos se mantiene en el 66%, sin variación apreciable 78,6% 87,8% con respecto a 2010. El acceso a catálogos y listados de pre- Gestión con 88,2% entidades financieras 67,9% cios a través de la propia web ha experimentado un creci- Certificado digital/ 85,7% miento de 7 puntos con respecto al año anterior, para situar- 77,6% firma electrónica 44,6% se en una penetración del 76,6%. Gestión y relación 81,6% 76,3% de clientes CRM 23,2% COMERCIO ELECTRÓNICO 81,6% Gestión de calidad 68,4% El 57,1% de las empresas del Sector Logístico declara 33,9% 81,6% comprar y/o vender a través de Internet. A pesar de que este Gestión de compras 68,4% indicador se ha doblado respecto a 2010, se trata del servicio 37,5% Gestión de 85,7% TIC menos utilizado en el sector. recursos humanos 65,8% 39,3% Debido a este espectacular incremento, en 2011 se ha pro- 71,4% Facturación 55,3% 25% ducido una importante recuperación de los porcentajes de electrónica 79,6% empresas que aducen las razones incluidas en la encuesta ERP 44,7% para comprar y/o vender a través de Internet, tras el notable 46,4% retroceso del año anterior. Así, la mejora de la gestión de las compras pasa del 2011 2010 2009 73,7% al 96,4%; la aceleración de los procesos de negocio Fuente: Encuesta Fundetec 2011 [ Figura 28 ] Presencia en Internet Usos de la página web PÁGINA WEB Presentación 100% 100% El 95,9% de las empresas del Sector Logístico cuenta con de la empresa 100% página web corporativa, 10 puntos más que en 2010. Este Aplicaciones 57,4% asociadas al 70,8% porcentaje se sitúa al nivel del alcanzado por los Sectores negocio 44,4% 66,0% Turismo Rural y Hotelero, para los que la web es uno de los Comercialización 69,2% de productos 57,8% principales canales de comercialización de su oferta. Acceso a 76,6% El uso principal de la página web corporativa, para el catálogos de 69,2% productos 33,3% 100% de las empresas que disponen de ella, sigue siendo la presentación de la empresa. 2011 2010 2009 Las aplicaciones específicas del negocio (completar partes de ruta, seguimiento de flotas, etc.) experimentan un impor- Fuente: Encuesta Fundetec 2011 30
  • 31. 11 llega al 82,1% frente al 42,1% del año anterior; el acceso a [ Figura 29 ] mejores condiciones de compra pasa del 21,1% al 57,1%, y Razones para comprar y vender por Internet la reducción de costes, del 15,8% al 57,1%. (% sobre el total de empresas encuestadas) El resto de razones se mantienen en niveles muy similares a los del año anterior, con la excepción de la expansión geo- Mejora de la gestión 96,4% 73,7% gráfica, que cae 7 puntos hasta el 35,7%, siendo la única de de las compras 90,9% las razones incluida en la encuesta que retrocede de forma Respuesta rápida a la 57,1% demanda del mercado 47,4% significativa. 36,4% 35,7% La principal razón aducida por las empresas para no hacer Expansión geográfica 42,1% del mercado 27,3% uso de los servicios de comercio electrónico continúa siendo 82,1% la falta de adecuación de los productos y servicios logísticos Aceleración del 42,1% proceso de negocio 90,9% para su comercialización a través de la Red, aunque esta ra- 35,7% zón experimenta un notable retroceso con respecto al año Mejora de la imagen 36,8% de la compañía 45,5% anterior hasta situarse en un 66,7%. 57,1% Acceso a mejores 21,1% Llama poderosamente la atención el incremento del por- condiciones de compra 72,7% centaje de empresas que considera que no necesita implan- 57,1% 15,8% Reducción de los tar un nuevo canal de comercialización, que pasa del 26,8% costes de negocio 90,9% al 47,6%. También resulta llamativo que el porcentaje de empresas que no se han planteado la posibilidad de incorpo- 2011 2010 2009 rar servicios de comercio electrónico se ha reducido a 0. Esto implica un mayor conocimiento del servicio y de conciencia- Fuente: Encuesta Fundetec 2011 ción de los servicios que realmente necesita la empresa. Implantación y uso de aplicaciones informáticas específicas [ Figura 30 ] El uso de aplicaciones informáticas directamente destina- Razones para no comprar y vender por das a la gestión de los procesos de negocio específicos del Internet (% sobre el número de empresas que Sector Logístico continúa la tendencia creciente del año ante- ni compran ni venden por Internet) rior, sin excepción. En 2011 destaca la generalización de las aplicaciones de gestión de pedidos a clientes, que pasa del Productos no adecuados 66,7% 76,8% 77,6% al 91,8%, situándose así como la aplicación más ex- para venderlos por Internet 62,5% tendida. El resto de aplicaciones se sitúa levemente por de- 47,6% La empresa no lo necesita 26,8% trás: la gestión de inventarios y stocks, con un 83,7% de pe- 18,8% 4,8% Clientes no preparados 12,5% para comprar por Internet 12,5% Las aplicaciones de gestión de 8,9% No me lo he planteado 15,6% pedidos a clientes pasan del 77,6% al 91,8%, situándose como la 2011 2010 2009 aplicación más extendida Fuente: Encuesta Fundetec 2011 31
  • 32. 3. Sector Logístico netración, o la gestión informatizada de almacenes, con un Utilización de herramientas TIC en movilidad 79,6%, son también aplicaciones de uso masivo en el sector. La movilidad es consustancial a los procesos del Sector Las tecnologías de identificación por radiofrecuencia Logístico. Prueba de ello es que el 96% de las empresas pro- (RFID) son las que muestran una menor penetración entre porciona a sus empleados herramientas que facilitan su tra- todas las consultadas. No obstante, llama la atención el sig- bajo en movilidad. nificativo avance que han experimentado en dos años, desde Las herramientas de movilidad se encuentran generaliza- 2009, al pasar de un 10,7% inicial al 36,7% actual. das en las empresas del sector. Tanto los teléfonos móviles como los móviles con conexión a Internet o los smartphones están prácticamente en niveles de saturación, con penetra- [ Figura 31 ] ciones de 97,9%, 95,7% y 93,6%, respectivamente. Aplicaciones específicas Los notebooks y tablet PC todavía tienen recorrido para el crecimiento, pero su evolución interanual es también muy 75,5% positiva, con crecimientos de 56 y 24 puntos porcentuales, Gestión informatizada de 77,6% respectivamente, para situarse en penetraciones del 74,5% entrega a clientes finales 51,8% 75,5% y el 38,3%. Gestión de compras/ proveedores 77,6% 37,5% 91,8% Gestión de pedidos a clientes 77,6% [ Figura 32 ] 62,5% 83,7% Dispositivos móviles utilizados Gestión de 77,6% inventarios y stocks 73,2% 97,9% Gestión informatizada 79,6% Teléfonos móviles 97,3% 73,7% de almacenes 71,4% Teléfonos móviles con 95,7% Gestión informatizada 75,5% conexión a Internet 82,4% 68,4% de ubicación y picking 62,5% 93,6% 77,6% Notebooks 44,6% Gestión de 59,2% devolución y garantías 30,4% Smartphones 74,5% 69,4% 18,9% Gestión de flotas 50% de distribución 42,9% 38,3% Tablet-PC 36,7% 14,9% Tecnologías RFID 27,6% 10,7% 2011 2010 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 2011 2010 2009 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 La valoración de las herramientas TIC móviles sigue sien- do muy alta. La facilidad de conexión a Internet desde cual- quier ubicación gana peso, de la mano de la generalización de los dispositivos con esta funcionalidad, al mismo tiempo que el potencial de diferenciación de la competencia retroce- de, consecuencia lógica de la rápida generalización del em- pleo de estas herramientas por parte de las empresas. 32
  • 33. 11 [ Figura 33 ] Trámites con la Administración Pública Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5) El 93,8% de las empresas del Sector Logístico realiza sus trá- mites con las administraciones públicas de forma telemática. En 2011 se consolidan como los principales servicios de la Permiten la incorporacion de aplicaciones 3,8 móviles que ayudan al negocio Administración electrónica utilizados por las empresas del Permiten reducir los errores 3,9 sector la declaración y pago de impuestos (89,1%) y los trá- en el tratamiento de datos mites con la Seguridad Social (93,5%). Cabe valorar de for- Permiten conexión a 4,1 ma muy positiva que los trámites que el año anterior se si- Internet en cualquier parte 4,3 tuaban más rezagados, como la participación en licitaciones Permiten diferenciarse de la 3,6 competencia en el servicio prestado 3,9 públicas de forma telemática y la recepción de notificaciones Permiten interacción con clientes/ 4,3 telemáticas de la Administración, experimentan importantes proveedores en cualquier momento 3,9 3,4 avances hasta una penetración superior al 60%. Agiliza la toma de decisiones y procesos de “aprobación” 3,7 Me permite optimizar 3,5 recursos y ahorrar costes 3,4 El 93,8% de las empresas realiza sus trámites con las administraciones 2011 2010 públicas de forma telemática Fuente: Encuesta Fundetec 2011 33
  • 34. 3. Sector Logístico [ Figura 34 ] Las principales ventajas que la eAdministración aporta a la em- Utilización de servicios de la Administración presas del sector es la reducción del tiempo necesario para la electrónica (% sobre empresas que la utilizan) realización de los trámites, junto con la disminución de los despla- zamientos necesarios para llevarlos a cabo (93,4% y 97,8%, res- Declaración y pago 89,1% de impuestos 90% pectivamente). También, para el 80,4% de las empresas, repercu- Seguridad Social 93,5% te en un ahorro de costes, mientras que aspectos como la 86,7% simplificación de los trámites, la reducción de plazos de tramita- Presentación de 78,3% cuentas anuales 81,7% ción o la posibilidad de realizar seguimiento en tiempo real de los 76,1% expedientes aporta ventajas a un porcentaje inferior de empresas. Pago de tasas 70% Presentación de 71,7% solicitudes de ayuda 50% 54,3% Utilización de redes sociales Obtención de licencias 41,7% en los procesos de negocio Notificaciones 60,9% Las redes sociales tienen un impacto reducido en el Sector telemáticas 38,3% Participación en 67,4% Logístico, aunque ha crecido notablemente en 2011. El 42,8% licitaciones públicas 33,3% de las empresas hacen uso habitual de las redes sociales como herramienta TIC para mejora de su negocio, 33 puntos más que 2011 2010 en 2010. El principal uso que hacen las empresas del sector de Fuente: Encuesta Fundetec 2011 [ Figura 35 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10) 8,1 8,8 Gestión informatizada de ubicación y picking 8,2 8,5 Gestión informatizada de almacenes 8,8 8 8,4 8,6 Gestión de inventario y stock 8,1 8,5 Gestión de pedidos de clientes 8,3 8 8,5 Facturación 8,2 7,9 8,3 Contabilidad 8,2 7,4 Gestión informatizada de 8,3 8,1 entrega a clientes finales 8,1 7,9 Gestión de relación con clientes CRM 8,1 7,2 2011 7,8 Gestión de flotas de distribución 7,9 7,8 2010 7,6 Gestión de devolución y garantías 7,9 2009 7,3 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 34
  • 35. 11 más valoradas por las empresas siguen siendo aquellas di- El creciente uso de las redes sociales rectamente aplicadas a los procesos de negocio específicos como herramienta de marketing ha del sector: gestión de ubicación y preparación de pedidos llevado al marketing social a situarse (picking), gestión de almacenes, gestión del inventario y en segundo lugar, con un 35,2% stock, y gestión de pedidos de los clientes. El 30,6% de las empresas considera que la solución tecno- lógica que mayor impacto ha causado en 2011 han sido los las redes sociales es el marketing de sus servicios y el contacto sistemas informatizados de gestión de almacenes, por enci- e información con los clientes. La red social preferida por las ma de la gestión de flotas y los optimizadores de rutas. empresas del sector que utilizan este canal es LinkedIn. La disposición de las empresas del sector a utilizar nuevas soluciones tecnológicas es verdaderamente positiva. Esta no sólo se incrementa significativamente en relación a las Valoración de las soluciones tecnológicas herramientas ya consultadas el año anterior, sino que las Como se puede observar en la gráfica siguiente, la valoración nuevas herramientas introducidas en la encuesta de 2011 de las herramientas tecnológicas se mantiene en niveles muy irrumpen con niveles de intencionalidad muy altos. elevados con carácter general, registrando ligeras variaciones Dentro de un nivel general que, como ya se ha señalado, bien al alza o bien a la baja, pero en ningún caso significativas. es muy alto, destaca el interés mostrado por las herramien- Aunque con diferencias mínimas, las herramientas TIC tas de movilidad, los dispositivos móviles avanzados (smartphones) y la facturación electrónica, con niveles de 93,9%, 95,9% y 95,9%, respectivamente. [ Figura 36 ] La tecnología RFID, cuya valoración venía siendo escasa Empresas que piensan utilizar en breve los años anteriores, mejora de forma espectacular hasta un nuevas soluciones tecnológicas 69,4% desde el 28,9% del año anterior. Parece que finalmen- te las aplicaciones prácticas del RFID han logrado convencer Optimizador 77,6% de rutas a las empresas del sector. Gestión de flotas 77,6% Herramientas 93,9% de movilidad Dispositivos móviles 95,9% 3.6 IMPACTO DE LAS TIC avanzados 85,5% 19,6% El Sector Logístico ha conseguido integrar con éxito las TIC Facturación 95,9% electrónica 72,4% en sus procesos de negocio. De esta forma, se ha convertido 41,1% 93,9% en el sector más tecnificado de los analizados en el informe, Gestión informatizada 67,1% de almacenes 21,4% aunque aún persisten diferencias en la implantación de solu- 87,8% ciones tecnológicas entre las grandes empresas y las PYME. Sistemas ERP 44,7% En este proceso de integración de las TIC las ayudas públicas 23,2% 69,4% apenas han tenido impacto, dado que únicamente el 22,4% de RFID 28,9% 23,2% las PYME del sector declaran haber recibido algún tipo de ayuda a la implantación de productos y servicios TIC. Sin embargo, las 2011 2010 2009 empresas que no han recibido ayudas habrían implantado en Fuente: Encuesta Fundetec 2011 mayor medida soluciones TIC de haber contado con ellas. 35
  • 36. 3. Sector Logístico La principal aportación de las TIC al Sector Logístico es per- representa, frente a la clásica adquisición de hardware y mitir la alineación del flujo físico de mercancías con el flujo de software que se ha desarrollado hasta el momento actual. información, proceso crítico de la operación logística. Asimis- mo, contribuyen a la gestión eficaz del espacio disponible en los almacenes y a la optimización de los desplazamientos, mejorando la productividad y competitividad de las empresas. 3.7 ANÁLISIS DAFO Un aspecto que está comenzando a considerarse como indi- cador de referencia en el sector es el impacto medioambiental Las TIC facilitan, sin duda alguna, el desarrollo de los pro- que produce su actividad. La huella de carbono se está convir- cesos logísticos, abriendo nuevas oportunidades y fortale- tiendo en el indicador clave para la medición del impacto del ciendo el crecimiento del sector. Sin embargo también se Sector Logístico. En este campo, las TIC proporcionan herra- observan debilidades inherentes al sector que, junto con al- mientas de gestión (optimización de rutas y gestión de flotas) gunas amenazas externas, dificultan su uso intensivo. que permiten cuantificar dicha huella y proporcionar informa- ción básica que haga posible el objetivo de reducción. La principal tendencia detectada en el análisis de las no- Debilidades y Amenazas vedades tecnológicas de 2011 apunta hacia la prestación de En 2011, la falta de capacitación tecnológica (68,1%), servicios cloud computing en el ámbito de la logística. Se la falta de soluciones estándares (63,8%) y la falta de presenta, por tanto, una gran oportunidad para la incorpora- información (51,1%) se erigen en las grandes barreras para ción de las TIC en empresas de pequeño y mediano tamaño, una mayor generalización de las herramientas TIC. En cambio, dado el bajo coste que esta forma de prestación de servicios las dos grandes barreras de 2010 retroceden significativamen- te: las dificultades de financiación pasan del 69,7% al 57,4%, y la falta de adaptación de las herramientas a las necesidades de la empresa se reduce del 59,2% al 53,2%. [ Figura 37 ] Barreras a la introducción de las TIC 57,4% Dificultades de financiación 28,6% 69,7% Soluciones poco adaptadas 53,2% a las necesidades 59,2% de las empresas 25% Falta de soluciones tecnológicas estándares 43,4% 63,8% 33,9% para el sector Falta de capacitación 36,8% 68,1% tecnológica 41,1% 51,1% Falta de información 35,5% 48,2% 2011 2010 2009 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 36
  • 37. 11 Fortalezas y Oportunidades 3.8 CONCLUSIONES El abaratamiento del coste de las soluciones pierde Y RECOMENDACIONES peso como oportunidad para su implantación en este año 2011, pasando de un 84,2% a un 67,3%. Esto es coherente El Sector Logístico se erige un año más como un puntal en con la pérdida de peso de la financiación como barrera, se- la aplicación de las TIC a sus procesos de negocio. La intro- ñalada más arriba. ducción generalizada y masiva de nuevas tecnologías en el Análogamente, la adaptación de las TIC a las necesi- sector, la positiva valoración que las empresas hacen de es- dades del sector también retrocede, ya que las empresas tas herramientas y las perspectivas que se abren a nuevos han dejado de percibir esa falta de adaptación como una ba- modelos como el pago por uso permiten colocarlo en el lugar rrera tan significativa. Lo mismo sucede con la implicación de honor entre los sectores analizados. de la Administración Pública, que se suele asociar a los A pesar de la buena situación de las TIC en el Sector Lo- programas de ayudas y subvenciones, además de a la difusión. gístico reflejada a lo largo del capítulo, existen aún oportuni- El crecimiento más destacado e interesante corresponde a dades de mejora, en las que se basan las siguientes reco- las buenas prácticas por parte de empresas líderes, mendaciones: que prácticamente se duplica, al pasar del 28,9% al 53,1%. La difusión de las mejores prácticas y el efecto Parece claro que las empresas del sector están deseosas de tractor de los agentes líderes del sector pueden observar cómo los agentes líderes sacan provecho de las impulsar aún más la tecnificación de un sector que TIC, con la intención de seguir sus pasos. resulta clave para la competitividad global de nuestra Por último, conviene mencionar la consulta, realizada por economía. primera vez este año 2011, relativa a los nuevos modelos Es necesario continuar profundizando en la capa- de pago por uso. El resultado, un 46,9%, permite augurar citación profesional de los empleados del sector. un futuro esperanzador a estos modelos de comercialización Las administraciones públicas deben continuar apo- de servicios tecnológicos. yando la formación de los profesionales del sector. El carácter transnacional del Sector Logístico requiere que las diferentes administraciones públicas a nivel [ Figura 38 ] internacional se esfuercen por lograr una homoge- Oportunidades para la introducción de las TIC neización de los estándares. Nuevos modelos de acceso a las 46,9% nuevas tecnologías: “pago por uso” Abaratamiento de las 67,3% 84,2% nuevas tecnologías 78,6% Adaptación de las TIC a 63,3% 76,3% las necesidades del sector 55,4% 36,7% Implicación de las AA.PP. 53,9% 23,2% Empresas líderes del 53,1% sector con buenas prácticas 28,9% 28,6% en el uso de las TIC 2011 2010 2009 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 37
  • 39. 11 4.1 LA OPINIÓN DEL SECTOR EDUARDO ABAD SABARÍS · Delegado Nacional de Transporte. Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) lo largo de 2011 fueron más de 20.500 las empresas a la hora de mejorar la eficacia y eficiencia a través de nuevas A y PYME que desaparecieron del tejido productivo en nuestro país, de las cuales 14.350 (un 70%) fueron autónomos. Si trasladamos los datos a los vehículos, fueron tecnologías de la comunicación, no siempre produciéndose los resultados esperados. Gran parte de estas PYME han apostado por las TIC como un elemento atomizador para la producción. alrededor de 41.000 las licencias de transporte perdidas. La Ante esta situación tenemos que continuar haciendo una falta de financiación, el intrusismo laboral, el encarecimiento apuesta valiente que nos permita seguir fomentando el uso de del combustible y la escasa demanda de servicios en el sec- estas herramientas tecnológicas como elemento facilitador tor son algunas de las claves que han dado al traste con una del trabajo cotidiano, así como sensibilizar a las Administra- parte muy importante del colectivo de profesionales del ciones para que continúen apoyando la investigación y su apli- transporte. En el transporte de mercancías por carretera han cación en este sector. sobrevivido 111.000 empresas. El transporte ligero es uno de los que más sufre el retroceso Estos datos tienen mucho que ver a la hora de hacer un en el uso de las TIC. La falta de formación y de información en análisis de la aplicación y utilización de las nuevas tecnolo- este segmento de producción son los aspectos que más influ- gías entre las PYME. yen en la demora de la aplicación de estas tecnologías. Otra Desde un prisma de interpretación correcto sobre la im- de las causas indirectas que nos lleva a esta situación es la plantación de las TIC en la PYME española del Sector Trans- excesiva franja horaria de trabajo, que impide poder destinar porte tenemos que hacer referencia a los grandes esfuerzos tiempo para el aprendizaje y aprovechamiento de estos ele- realizados por este colectivo a lo largo de estos últimos años mentos tecnológicos. para conseguir reducir la evidente distancia tecnológica res- Desde UPTA España seguiremos apostando por las TIC pecto a otros sectores de producción de nuestro país. como la herramienta idónea para la mejora cualitativa y cuan- Han sido cuantiosas las inversiones realizadas por las PYME titativa de los profesionales del transporte. 39
  • 40. 4. Sector Transporte 4.2 MAGNITUDES ECONÓMICAS El transporte terrestre en España alcanzó en 2009 un volumen de negocio de 79.838 millones de euros, que representa el 8% del PIB nacional. El 65,2% de volumen de negocio total corresponde a PYME y microempresas. Ese año, más de 214.000 empresas se dedicaban al transporte terrestre de mercancías y viajeros y a actividades anexas al trans- porte. El 90,1% de las empresas del Sector Transporte tiene menos de cuatro empleados. Si se considera el número de empresas con hasta 99 empleados, el porcentaje se eleva hasta el 99,75%. Se trata de un sector en el que la PYME y la microempresa desempe- ñan un papel fundamental en relación al número de empresas. El sector del transporte terrestre y actividades anexas daba empleo en 2009 a 795.000 personas, de las cuales un 35,8% trabajaba en empresas de menos de cuatro empleados, mien- tras que el 35,4% lo hacía en empresas de cinco a 99 emplea- dos. El 28,8% restante estaba empleado en empresas de más de 99 trabajadores. [ Figura 39 ] Datos generales del Sector Transporte De 0 a 4 De 5 a 99 Más de 99 TOTAL empleados empleados empleados VOLUMEN DE NEGOCIO (millones de euros) Transporte terrestre 14.200,1 19.252,8 10.918,5 44.371,4 Actividades anexas al transporte 3.632,5 14.942,1 16.892,0 35.466,6 TOTAL 17.832,6 34.194,9 27.810,5 79.838,0 NÚMERO DE EMPRESAS Transporte terrestre 183.889 15.925 253 200.067 Actividades anexas al transporte 9.340 4.773 276 14.389 TOTAL 193.229 20.698 529 214.456 PERSONAL OCUPADO Transporte terrestre 267.237 205.660 112.347 585.244 Actividades anexas al transporte 17.801 75.717 115.886 209.404 TOTAL 285.038 281.377 228.233 794.648 Fuente: Encuesta anual de servicios (último año 2009) 40
  • 41. 11 4.3 PROCESOS DE NEGOCIO No obstante, la elevada presencia de autónomos en el sector supone un freno a la incorporación de nuevas soluciones TIC, al Dentro del transporte terrestre pueden distinguirse dos encontrarse serias dificultades para la formación y capacitación negocios bien diferenciados: el transporte de mercancías y el de los profesionales en el uso de estas herramientas. transporte de pasajeros. Sus diferencias impactan también En 2011 no se han registrado novedades destacadas en la en las estrategias de adopción de las TIC. incorporación de nuevas tecnologías en el Sector Transporte. El transporte de mercancías se compone de dos procesos Las herramientas TIC más destacadas continúan siendo los principales: la distribución primaria o trunking (enlace entre sistemas de gestión de transporte, que incluyen los sistemas bases logísticas) y la distribución secundaria (entrega al de gestión de flotas y de planificación de rutas. Tienen un cliente final). gran impacto en la productividad de las empresas del trans- Distribución primaria: también denominada “trans- porte, y se encuentran más presentes en las empresas dedi- porte pesado”, se entiende el movimiento de carga y cadas a la distribución primaria (transporte pesado). descarga de vehículos completos entre dos puntos. Las principales operaciones de distribución primaria son: • Movimiento de materias primas entre proveedo- Los sistemas de gestión de transporte res y centros de transformación. tienen un gran impacto en la • Movimiento de productos elaborados entre los productividad de las empresas, y se centros de fabricación y los centros de distribución. encuentran más presentes en las • Movimientos de mercancía entre centros de dis- dedicadas a la distribución primaria tribución. Distribución secundaria: se centra en la entrega a los clientes finales. En este proceso se emplean vehículos de En el transporte de viajeros, los sistemas de gestión de flo- transporte ligero, de menos de 3.500 kilos, y su ámbito tas están presentes en la mayoría de las grandes empresas, geográfico es local y provincial. La distribución secunda- mientras que la localización de vehículos es utilizada con ma- ria se concentra en manos de trabajadores autónomos. yor frecuencia en el taxi. El sector del taxi también utiliza la En ella resulta fundamental maximizar la eficiencia del gestión de flotas con la finalidad de optimizar los desplaza- reparto de mercancías, optimizando el aprovechamiento mientos, enviando al cliente el taxi más cercano a su posición. de la capacidad del vehículo y planificando las rutas. En 2011 el sector no ha incorporado novedades tecnoló- Por su parte, el transporte de viajeros puede dividirse en gicas dignas de mención. Los servicios cloud computing no transporte interurbano (fundamentalmente mediante auto- se han hecho todavía un hueco en el Sector Transporte, li- bús) y transporte urbano (en el que se incluye el taxi). mitándose su presencia a las empresas de mayor tamaño. Las redes sociales siguen teniendo una presencia puramen- te residual. Los dispositivos móviles sí son ampliamente utilizados, fundamentalmente teléfonos y smartphones, 4.4 SOLUCIONES mientras que otros dispositivos como las tabletas encuen- TECNOLÓGICAS RELEVANTES tran dificultades para su implantación, que se derivan fun- damentalmente del hecho de que el trabajador del trans- Las herramientas TIC aportan grandes ventajas en las ac- porte dedica la mayor parte de su jornada laboral a una tividades de carga y descarga, permitiendo importantes aho- actividad –conducir su vehículo– que exige toda su aten- rros de tiempo, así como en procesos críticos como la optimi- ción, y limita su capacidad para emplear dispositivos y he- zación de las rutas. rramientas TIC. 41
  • 42. 4. Sector Transporte SISTEMAS DE GESTIÓN DE FLOTAS Y 4.5 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC LOCALIZACIÓN DE VEHÍCULOS Estos sistemas permiten a las empresas de transporte co- La configuración empresarial del Sector Transporte y su nocer en tiempo real la localización de sus vehículos a través propia naturaleza, caracterizada por la movilidad y la ocupa- de diversas tecnologías de posicionamiento (GPS, Cell id) y ción de los profesionales en la tarea de conducir su vehículo, de transmisión de información (GSM, GPRS, comunicación dificulta la utilización masiva de soluciones tecnológicas, por satélite, TRK, TETRA). aunque en algunos casos, como las herramientas de movili- Los sistemas de gestión de flotas constan de una central dad, la naturaleza del negocio favorece considerablemente de operaciones desde la que se controla en todo momento la su adopción generalizada. ubicación de los vehículos. El acceso al centro de operacio- nes puede realizarse remotamente a través de servicios web. Los vehículos de la flota están equipados con dispositi- Equipamiento tecnológico y conectividad vos móviles con conexión de banda ancha, que son los que transmiten la posición y toda la información necesaria para EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO realizar la gestión de la flota (kilometraje realizado, horas En 2011 el ordenador se ha consolidado en el Sector Trans- realizadas por el transportista, descargas de mercancía porte, con un nivel de saturación del 98,2%, 4 décimas inferior realizadas, datos del tacógrafo, alarmas, etc.). Adicional- al de 2010. El ordenador de sobremesa ha sido protagonista de mente, desde el centro de operaciones se pueden enviar nuevos avances, al registrar un crecimiento de 5,6 puntos que mensajes de texto a estos dispositivos con instrucciones lo ha llevado a alcanzar una penetración del 97,9%. para los conductores. Los equipos multifunción han registrado un importante La información recibida por el centro de control es proce- crecimiento, en la misma línea mostrada en 2010 creciendo sada y almacenada en bases de datos a las que tienen acce- su penetración un 12,2%, hasta el 65,3%. so el resto de sistemas de información de la empresa (funda- mentalmente ERP), para la gestión integral de los recursos de la compañía. [ Figura 40 ] SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN DE RUTAS Equipamiento informático Ofrecen la posibilidad de gestionar y planificar las rutas que 98% deben realizar los vehículos de la empresa. En función de las Ordendador diferentes entregas a clientes, el sistema realiza el cálculo de 77% 99% Ordenador 98% las rutas óptimas considerando una serie de variables: de 92% • Conductores y vehículos disponibles sobremesa 44% • Honorarios de los conductores Equipo 65% 53% multifunción 20% • Capacidad de carga del vehículo 9% • Distancia entre los distintos puntos de entrega Ordenador 27% • Estado del tráfico y direcciones y sentidos de circulación portátil 51% 12% • Velocidades máximas permitidas Servidor 10% Estos sistemas son utilizados tanto en el transporte pesa- informático 10% do como en el ligero, logrando mejorar la eficiencia en el 2011 2010 2009 reparto de mercancía e incrementando la productividad. Fuente: Encuesta Fundetec 2011 42
  • 43. 11 Llama poderosamente la atención que en 2011 continúa el re- ACCESO A INTERNET troceso del ordenador portátil, ya iniciado el año anterior, perdien- El porcentaje de empresas del Sector Transporte que cuen- do casi 20 puntos para cerrar en un nivel casi residual del 8,9%. tan con acceso a Internet se sitúa en el 87,7%, 7 puntos por Por último, el servidor se mantiene en niveles similares a encima del obtenido en 2010. En apenas tres años ha pasado 2010, con un 11,7%, lo que supone un ligero aumento con de ser uno de los sectores con menor penetración de Internet respecto al año anterior. a uno de los líderes en penetración. El acceso de banda ancha a través de tecnología ADSL ha SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES continuado el crecimiento iniciado el año anterior, hasta si- La telefonía móvil se mantiene como el servicio con mayor tuarse en una penetración del 83%, reduciendo al resto de penetración en el sector, con un nivel del 97,1%, consolidan- las tecnologías de acceso a niveles marginales. Así, el acce- do así el crecimiento registrado el año anterior. so a Internet a través de módems y redes RDSI prácticamen- El resto de los servicios se mantiene sin variaciones dig- te desaparece, igual que la banda ancha móvil o el acceso nas de mención, con la única excepción de la telefonía fija, mediante cablemódem. que, víctima de un claro efecto de sustitución, retrocede más Los principales usos de la conexión a Internet siguen de 20 puntos hasta el 62,7%. siendo la búsqueda de información (81,2% de las empre- Las empresas de transporte hacen uso de tres servicios fun- sas) y el envío y recepción de correo electrónico (79,4% de damentales: la telefonía móvil, la telefonía fija y el fax. El resto las empresas), en ambos casos con un leve crecimiento con de servicios de datos tiene una escasa presencia en el sector. respecto a 2010. La realización de gestiones con la Administración ha expe- rimentado un notable avance, situándose en el 31,3%, un [ Figura 41 ] nivel similar al 31,6% de las transacciones financieras. Servicios e infraestructuras de comunicaciones En esta edición destaca negativamente la dramática caída del uso de Internet para relacionarse tanto con los clientes Telefonía móvil 97,1% como con los proveedores. En el primer caso el retroceso es empresarial para 95,2% voz y SMS 73,7% de casi 40 puntos, para situarse en un residual 6,5%, mien- 62,7% Telefonía fija 85,9% 73,4% [ Figura 42 ] 62,4% Fax 65,1% Tecnologías de acceso a Internet 35,2% Telefonía móvil 7,3% Cable 0,8% empresarial para 11,4% acceso a Internet 15,8% 11,5% 83,0% Central Banda ancha 10,0% 62,9% telefónica ADSL 43,4% 4,9% 9,1% Intranet 8,7% 14,8% 11,5% Módem/RDSI 15,5% 9,4% 4,4% Intranet Banda ancha 0,5% 10,5% inalámbrica móvil 17,4% 6,6% Wi-Fi 2011 2010 2009 2011 2010 2009 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 43
  • 44. 4. Sector Transporte tras que en el segundo la penetración cae a un exiguo 5,5%. Internet no se considera el medio adecuado para el contacto Las dos aplicaciones de mayor con el resto de agentes del sector, prefiriendo los empresa- penetración en 2010, ofimática y rios otras soluciones como el teléfono móvil. facturación, pierden más de 10 puntos Por último, las aplicaciones específicas y la búsqueda y y más de 20 puntos, respectivamente selección de personal siguen siendo usos completamente ajenos a las empresas de este sector. 56,7%), respectivamente. También llama la atención la virtual desaparición de las aplicaciones de certificado di- Implantación y uso de aplicaciones gital/firma electrónica, que pasan del 14,8% de 2010 al informáticas de ámbito general 0,9% de 2011. Con excepción de las aplicaciones de contabilidad, que crecen del 42,1% al 55,8%, la práctica totalidad de las aplicaciones generalistas experimentan retrocesos en 2011. Destaca que las dos aplicaciones de mayor penetra- [ Figura 44 ] ción en 2010, ofimática y facturación, pierden más de 10 Aplicaciones de uso general puntos (hasta el 86,3%) y más de 20 puntos (hasta el 86,3% Ofimática 98,6% 50,3% [ Figura 43 ] 56,7% Facturación 78,4% Usos más frecuentes de Internet 44,1% 55,8% 81,2% Contabilidad 42,1% Buscar información 78,1% 18,4% 58,9% Certificado digital/ 0,9% 79,4% 14,8% Enviar y recibir firma electrónica 4,6% correo electrónico 76,8% 70,4% 9,6% 6,5% Gestión con 13,7% Relacionarme 41,9% entidades financieras 4,3% con mis clientes 16,1% 2,1% 31,6% Facturación electrónica 5,9% Realizar 26,7% 4,9% operaciones bancarias 27,6% 6,6% 5,5% Gestión de 5% Relacionarme con 20,5% recursos humanos 2% mis proveedores 12,8% 2,3% 31,3% 4,3% Realizar gestiones Gestión de compras 3,0% con la Administración 19,8% 12,8% 1,1% Actividades/ 1% 4,1% 2,1% Gestión de calidad Aplicaciones 3,6% 3,3% específicas 0,5% 0,5% 3,9% Buscar y/o 1,4% Gestión y relación de seleccionar personal 2,3% clientes CRM 0,7% 2011 2010 2009 2011 2010 2009 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 44
  • 45. 11 El resto de aplicaciones se mantiene en los niveles resi- [ Figura 45 ] duales de 2010, incluso con ligeros retrocesos, confirman- Razones para no tener página web do la tendencia general hacia una menor utilización de aplicaciones y herramientas de ámbito general por parte de 12,8% No se necesita/no es útil para la empresa 63,5% las empresas del sector. La falta de adecuación de estas 21,3% soluciones a las necesidades particulares del Sector Trans- 63,3% porte puede estar detrás de estos retrocesos en la penetra- Otras prioridades 30,5% 35,9% ción de las aplicaciones informáticas de ámbito general. 23% No es rentable/resulta cara 15,5% 31,6% 16,7% 1,3% Presencia en Internet Desconoce la tecnología 25,6% PÁGINA WEB 2011 2010 2009 El número de empresas de transporte que cuenta con pá- gina web se ha mantenido estable en 2011. La web continúa Fuente: Encuesta Fundetec 2011 siendo una tecnología minoritaria, presente sólo en el 20,3% de las empresas del sector. comprar y/o vender a través de Internet, 23 puntos más que La página web continúa siendo en 2010. una tecnología minoritaria, presente La crisis hace mella entre las empresas del sector tam- sólo en el 20,3% de las empresas bién a la hora de dar el paso hacia el comercio electrónico. El porcentaje de empresas del sector que considera que su empresa no necesita este servicio cae a la mitad, al pasar En 2011 el efecto de la crisis económica se hace patente del 73,8% al 31,9%. Igualmente, son menos las empresas en las razones que las empresas del Sector Transporte esgri- que creen que los productos y servicios del Sector Trans- men para no dotarse de página web corporativa. La idea de porte no son adecuados para venderlos a través de la Red, que la web no es útil o no se necesita retrocede del 63,5% al siendo esta razón dada por el 15,9% de las empresas, 9 12,8%. Sin embargo, la existencia de otras prioridades (con puntos menos que el año anterior. Sin embargo, el porcen- el 63,3%) o la percepción de que resulta demasiado costosa (23%) ganan peso. También el desconocimiento de la tecno- logía recupera las posiciones que había perdido el año ante- El 26,8% declara comprar y/o rior, al pasar del 1,3% al 16,7%. vender a través de Internet, 23 puntos más que en 2010 COMERCIO ELECTRÓNICO El comercio electrónico también registra una penetración muy baja en el Sector Transporte, aunque en crecimiento. taje de las empresas que simplemente no se lo ha plantea- Únicamente el 0,8% de las empresas declara vender sus do, que lo considera excesivamente costoso o que estima servicios a través de la Red (sin realizar compras), mientras que sus clientes no están preparados para comprar por In- que el porcentaje de empresas que compra por Internet (sin ternet sube de forma considerable, hasta el 57,5%, 18,4% realizar ventas) es del 2,6%. Sin embargo, el 26,8% declara y 15%, respectivamente. 45
  • 46. 4. Sector Transporte [ Figura 46 ] Implantación y uso de aplicaciones Razones para no comprar y vender por informáticas específicas Internet (% sobre empresas que ni compran En 2011 las aplicaciones sectoriales han experimenta- ni venden por Internet) do un dramático retroceso. Los sistemas de localización y gestión de flotas, que en 2010 tuvieron un crecimiento 31,9% espectacular hasta el 73,3%, han caído en 2011 hasta el La empresa no lo necesita 73,8% 23,5% 27,3%. También los sistemas de planificación de rutas, 15,9% que cerraron 2010 con una penetración del 27,1%, han Productos no adecuados para 24,9% venderlos por Internet 27,7% visto que su presencia en las empresas del sector se re- 57,5% duce hasta un 20%. No me lo he planteado 2,6% 37,3% Una posible explicación a este fenómeno es que el des- 18,4% Resulta costoso 0,3% pliegue masivo de estas herramientas durante 2009 y 9,6% 2010 no se ha visto siempre acompañado por una implan- 15% Clientes no preparados para tación correcta, por lo que en muchos casos los resultados 0,3% comprar por Internet 7,8% obtenidos no han sido los esperados. Adicionalmente, sólo en el último trimestre de 2011 unas 7.500 empresas del 2011 2010 2009 sector se vieron obligadas a cerrar, lo que sin duda altera Fuente: Encuesta Fundetec 2011 la serie histórica e introduce dificultades en la valoración de los datos. Otras aplicaciones específicas con menor presencia en 2010 han experimentado, en cambio, un moderado creci- miento. Es el caso de las herramientas de control de cargas, de seguridad del vehículo y de control de tiempos de activi- dad, que suben hasta penetraciones de 14,1%, 12,8% y [ Figura 47 ] 13,2%, respectivamente. Aplicaciones específicas utilizadas Localización y 27,3% 73,3% Utilización de herramientas TIC en movilidad gestión de flotas 10,5% La movilidad es una de las principales características del 20% Sector Transporte, y las TIC proporcionan herramientas para Planificación 27,1% de rutas 14,5% su gestión eficaz. El 96,8% de las empresas proporciona a 14,1% sus trabajadores dispositivos móviles de comunicación, 13 Control 7,1% de cargas 4,6% puntos más que en 2010. 12,8% En 2011 los teléfonos móviles experimentan un importante Sistemas de seguridad 4,8% retroceso (del 86,6% al 60,7%), sustituidos por otros dispo- del vehículo 4,6% Tecnologías de 13,2% control de tiempos 4,6% de actividad 3,3% La penetración de los smartphones se dispara desde el 1,6% de 2010 2011 2010 2009 hasta el 42,9% en 2011 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 46
  • 47. 11 sitivos con mayores funcionalidades, como los tablet PC, que [ Figura 48 ] hacen aparición en las empresas del sector con una penetra- Dispositivos móviles utilizados (% sobre ción del 10,7%; los notebooks, que pasan del 0,3% al 3,6%; empresas con herramientas para la movilidad) y por último, y de forma espectacular, los smartphones, cuya penetración se dispara desde el 1,6% de 2010 hasta el Tablet PC 10,7% 42,9% en 2011. Teléfonos 60,7% Las herramientas TIC en movilidad obtienen una valora- móviles 86,6% ción general extremadamente positiva por parte de las 42,9% empresas del Sector Transporte, que puntúan muy favora- Smartphones 1,6% blemente todas las posibles razones para hacer uso de 3,6% Notebooks estas tecnologías. Esta valoración es lógica en un sector 0,3% para el que la movilidad es precisamente su seña funda- 2011 2010 mental de identidad. Fuente: Encuesta Fundetec 2011 47
  • 48. 4. Sector Transporte [ Figura 49 ] El 68,1% de las empresas que hace uso de servicios telemá- Utilización de servicios de la Administración ticos para sus gestiones con la Administración Pública considera electrónica (% sobre empresas que la utilizan) que la disminución de los desplazamientos físicos es la principal ventaja aportada por dichos servicios. También alcanza una ele- Declaración y pago 84,6% vada consideración el ahorro de tiempo en la presentación de la de impuestos 73,7% documentación (65,1% de las empresas), así como el ahorro de 86,1% Seguridad Social costes (59,7%). El resto de posibles beneficios (simplificación de 71,7% Presentación de 85,6% procedimientos administrativos, posibilidad de seguimiento en cuentas anuales 41,4% 11,4% tiempo real de los expedientes, reducción de los plazos de tra- Pago de tasas 40,4% mitación) no obtienen una consideración relevante. Notificaciones 8,5% 33,3% telemáticas Obtención 1,5% 16,2% de licencias Presentación de 45,3% Utilización de redes sociales solicitudes de ayuda 4% en los procesos de negocio Participación en 17,4% licitaciones públicas 4% El Sector Transporte realiza un uso residual de las redes sociales: únicamente el 8,6% de las empresas declara utili- 2011 2010 zar habitualmente estos servicios como herramienta para la Fuente: Encuesta Fundetec 2011 gestión de su negocio (relación con clientes). Trámites con la Administración Pública Valoración de las soluciones tecnológicas La Administración electrónica ha conseguido en 2011 una En 2011 se ha producido una recuperación de la valoración notable implantación en el Sector Transporte. Más de la mi- que las empresas del Sector Transporte otorgan a las solu- tad de las microempresas y PYME del sector (52,3%) declara ciones tecnológicas, tras el descenso generalizado del año haber hecho uso de algún servicio telemático de relación con anterior. Se ha registrado, además, una homogeneización por las administraciones públicas, lo que supone un incremento la que las valoraciones obtenidas por todas las aplicaciones de 30 puntos porcentuales respecto a 2010. se igualan en niveles en torno al 7/7,5. Entre las empresas que hacen uso de trámites telemáticos La solución que más impacto ha tenido en 2011 han sido los con la Administración los servicios más utilizados son la de- dispositivos móviles avanzados (smartphones y tablet PC), consi- claración y pago de impuestos (84,6%), la realización de trá- derada la tecnología más relevante por el 68,1% de las empresas, mites con la Seguridad Social (86,1%) y la presentación de seguida por la gestión de flotas, para el 30,7% de las empresas. las cuentas anuales (85,6%), en todos los casos con aumen- Respecto a las tecnologías que piensan utilizar en el futuro, tos sustanciales de penetración con respecto al año anterior. nuevamente son los dispositivos móviles avanzados los que más También la presentación de solicitudes de ayuda y la partici- pación en licitaciones públicas experimentan notables creci- mientos en relación a 2010, para situarse en niveles de Más de la mitad de las microempresas 45,3% y 17,4%, respectivamente. y PYME del sector declaran haber En cambio, otros trámites sufren retrocesos. Es el caso del hecho uso de algún servicio pago de tasas (del 40,4% al 11,4%), las notificaciones tele- telemático, lo que supone un máticas (del 33,3% al 8,5%) o la obtención de licencias (del incremento de 30 puntos 16,2% al 1,5%). 48
  • 49. 11 interés despiertan. El 48,6% de las empresas piensa adoptar [ Figura 50 ] estos dispositivos para la gestión de su negocio en 2012. Valoración de las herramientas tecnológicas También un significativo el 44,2% declara estar interesado (1 a 10) en implantar un sistema de gestión de flotas, mientras que Localización 7,2 un 45% pretende contar con herramientas de planificación y gesión 6,8 de flotas 7,8 de rutas. Estas tres tecnologías se están posicionando como las que mejor responden a las necesidades del sector, dado 7,1 que se trata de las más implantadas y las que mejores pers- Facturación 6,4 6,9 pectivas de futura implantación presentan. Planificación 7,1 5,5 de rutas 7,8 7,3 Contabilidad 5,1 4.6 IMPACTO DE LAS TIC 6,6 7,1 Contros 4,6 En el transporte pesado el uso de las TIC está extendido, de cargas 7,4 habiéndose introducido ya tecnologías novedosas como los Control de 7,2 servicios cloud computing. El mayor tamaño de las empresas tiempos de 4,5 7,7 en este segmento facilita notablemente la adopción de nue- actividad vas tecnologías. Gestión 7 de RRHH 4,4 Las empresas de transporte ligero (fundamentalmente mi- 5,7 croempresas y autónomos) son mucho más reticentes a la Gestión de 7,2 introducción de nuevas herramientas tecnológicas en su tra- relación con 4,3 clientes CRM 6,4 bajo, y confían fundamentalmente en las herramientas de Gestión 7 movilidad, que son sin duda una de las grandes contribucio- de Calidad 4,3 6,2 nes de las TIC a la mejora de la gestión del transporte de mercancías. Los smartphones con conectividad a través de Gestión 7,7 4,3 de compras banda ancha móvil facilitan la comunicación entre los trans- 5,8 portistas y los gestores logísticos, o incluso los clientes. Servicios 6,9 Preventa/ 4,2 Postventa 5,7 2011 2010 2009 4.7 ANÁLISIS DAFO Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Debilidades y amenazas En 2011, las mayores barreras para una mayor implanta- ción de las TIC son la falta de soluciones tecnológicas estándares así como el déficit de capacitación. La falta de información, que en 2010 era la principal barrera, pasa a un tercer lugar, con un 64%. Las dificultades de financiación aumentan su peso como barrera, al crecer hasta el 34,7%, como lógica consecuencia 49
  • 50. 4. Sector Transporte de una situación de crisis que ha llevado incluso a la desapa- 4.8 CONCLUSIONES rición de numerosas empresas del sector a lo largo de 2011. Y RECOMENDACIONES Aunque las soluciones tecnológicas no son consideradas como muy caras por parte del sector, el contexto económico impone El Sector Transporte, muy condicionado por su estructura serias dificultades a la obtención de financiación. empresarial, se mantiene como uno de los menos tecnifica- La falta de adaptación de las soluciones, por su parte, dos. Las acciones de difusión y concienciación entre mi- retrocede hasta un 38,9% desde el 47,4% del año anterior. croempresas y autónomos son sin duda medidas eficaces para avanzar en la incorporación de las TIC al sector. Fortalezas y Oportunidades Las principales recomendaciones lanzadas desde el sector El abaratamiento de las TIC pierde peso notablemente apuntan a dos claros destinatarios: los fabricantes de pro- con respecto a 2010, al caer a prácticamente la mitad, con ductos y servicios TIC y las administraciones públicas. un 40,5%. La adaptación a las necesidades del sector y las buenas prácticas por parte de las empresas líderes A los fabricantes y proveedores TIC, que simplifi- también retroceden de forma muy significativa como oportu- quen las soluciones existentes, adaptándolas a nidades para la incorporación de las nuevas tecnologías. Por los requisitos de las microempresas y autóno- el contrario, la implicación de las administraciones pú- mos. Se considera que existe una oferta suficiente, blicas se valora más que el año anterior, al pasar del 20,3% pero que en ocasiones es excesivamente compleja y al 41,9%. Esta oportunidad se concreta fundamentalmente poco adaptada a la realidad de las pequeñas empre- en iniciativas de difusión y capacitación, además de en el sas que integran el sector. apoyo a la obtención de financiación. A las administraciones públicas, que ofrezcan apoyo para la capacitación y formación de los profe- [ Figura 51 ] Barreras a la introducción de las TIC [ Figura 52 ] 64% Oportunidades para la introducción de las TIC Falta de información 71,3% 54,3% Falta de soluciones 48,4% 81,5% Abaratamiento de las 48,4% tecnológicas estándares 59,7% nuevas tecnologías para el sector 17,1% 48,4% 64,8% Adaptación de 48,4% Falta de capacitación 58,1% las TIC a las 48,4% tecnológica 27,3% necesidades del sector 48,4% Soluciones poco adaptadas 38,9% Empresas líderes del sector 48,4% a las necesidades 47,4% con buenas prácticas en el 48,4% 20,4% uso de las TIC 48,4% de las empresas 34,7% 48,4% Dificultades 21% Implicación de las AA.PP. 48,4% de financiación 48,4% 48,4% 2011 2010 2009 2011 2010 2009 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 50
  • 51. 11 sionales del sector. El tipo de empresas predomi- y capacidades que hacen falta para la aplicación de nante en el transporte dificulta notablemente la adqui- las TIC. La Administración pueden jugar un papel deci- sición por parte de los profesionales de las destrezas sivo para compensar esta deficiencia. 51
  • 52. 5. Sector Hotelero 5. Sector Hotelero 52
  • 53. 11 5.1 LA OPINIÓN DEL SECTOR JUAN MOLAS MARCELLÉS · Presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) ecnología e innovación son dos términos conceptual- redes sociales en una estrategia global que repercuta directa- T mente ligados al futuro y al progreso aunque, cada vez más, son factores clave en el presente de las empresas del Sector Hotelero. El presente está marcado por una crisis mente en la cuenta de resultados y en la construcción de la reputación corporativa es el paso cualitativo que, desde las asociaciones del sector, debemos impulsar. financiera que dificulta la inversión en tecnología, pero no hay Pero los avances tecnológicos también tienen un papel de- futuro sin planificación, y cada vez la tecnología evoluciona a cisivo en la contención del consumo y como estímulo a progra- mayor velocidad. En este contexto, la innovación debe remar mas de eficiencia energética. El control del coste energético, hacia un escenario en el que mejoren los resultados, se opti- una de las principales partidas de gastos de un establecimien- micen los recursos y se gestionen con la austeridad que co- to hotelero, puede reportar beneficios en los balances econó- rresponde a estos tiempos. micos de las empresas y ayuda a construir una imagen de A pesar de las dificultades, la incorporación de nuevas tec- marca cada vez más demandada por nuestros principales mer- nologías en todos los procesos de gestión y comercialización cados. Por eso, la sostenibilidad y la eficiencia energética, in- turística es imparable. Los resultados del Informe ePyme negables apuestas de futuro, deben penetrar aún más en la muestran que, aunque algunas herramientas de gestión em- gestión de costes de los hoteles españoles. presarial (ERP, CRM, RR.HH.) no están ampliamente extendi- Todo esto se resume en dos grandes preceptos: involucrar a das, los hoteleros son conscientes de su impacto decisivo en las PYME hoteleras en este proceso de adopción generalizada el negocio. Hay todavía mucho por hacer en relación al desa- de las TIC, generando herramientas realmente dimensionadas rrollo de webs corporativas adaptadas a los nuevos usos y a sus necesidades y estrategias; y resolver los problemas de tendencias de consumo en la Web 2.0; y es que todavía mu- financiación, buscando el necesario apoyo de las administra- chos empresarios hoteleros no sólo no creen que tener web ciones públicas vinculadas al turismo, cuyo papel puede mar- sea una de sus prioridades, sino que no perciben Internet car la diferencia entre empresas turísticas ancladas en el pa- como un canal efectivo. Cambiar esta filosofía de negocio y sado y un sector turístico puntero, a la vanguardia a nivel facilitarles a la vez el acceso a estas herramientas es uno de internacional y referente mundial para toda la industria. nuestros principales objetivos. En ITH entendemos que la innovación y la sostenibilidad Por el contrario, el uso de herramientas de comercialización son prioridades para el sector turístico español, y parte im- y de gestión de reservas se ha incrementado de forma soste- portante de nuestra labor es crear instrumentos que faciliten nida año tras año, lo que ha optimizado de forma clara y medi- el acceso de las empresas del sector a la tecnología más ble su impacto en toda la actividad empresarial de la industria avanzada. Coordinar esfuerzos entre administraciones, em- turística. Es interesante destacar que las redes sociales han presas y entidades sectoriales para lograr este objetivo será irrumpido con fuerza en la estrategia de comercialización turís- la clave para el crecimiento ordenado y sostenido de la in- tica, más aún en las PYME hoteleras. Integrar la actividad en dustria más importante de nuestro país. 53
  • 54. 5. Sector Hotelero [ Figura 53 ] 5.2 MAGNITUDES ECONÓMICAS Datos generales del Sector Hotelero A finales de 2010 la media anual de establecimientos Magnitudes abiertos se situó en los 14.838. De estos, el 51,1% se trata- Número de empresas 14.838 ba de hoteles, mientras que el 48,9% restante correspondía Volumen de negocio 16.217 millones € a hostales. El Sector Hotelero alcanzó a finales de 2009 un volumen Número de empleados 262.052 de negocio de 16.217 millones de euros y dio trabajo a más Fuente: Encuesta anual de ocupación hotelera (2011) de 262.000 personas. Encuesta anual de servicios (2009) 5.3 PROCESOS DE NEGOCIO los potenciales clientes establecen un primer y, en ocasio- nes, decisivo contacto con el establecimiento. Los procesos de negocio del sector han experimentado, Las redes sociales y los portales web de recomendaciones lógicamente, pocas variaciones. Sí merece la pena desta- turísticas, clientes y establecimientos se conocen mutua- car que el proceso de marketing y gestión de la reputación mente. Los hoteles conocen los gustos y preferencias de los se está viendo impactado por las redes sociales y otras clientes, permitiendo mejorar su estancia mediante la confi- plataformas online, que se constituyen en medio por el cual guración de paquetes personalizados. A este nuevo enfoque 54
  • 55. 11 en la relación con el cliente se le denomina “Gestión de ex- suponen mejoras en los procesos de negocio: periencias del cliente” (en inglés CEM, Customer Experience Servicios de fidelización de clientes (CRM, Custo- Management). Las TIC contribuyen a una gestión eficaz de mer Relationship Management). Estos sistemas mejo- estas experiencias, al permitir integrar las diferentes interac- ran la relación con los clientes, permitiendo registrar ciones multicanal del hotel con los clientes. toda la información referida a ellos y adaptando la El resto de procesos de negocio de la cadena de valor re- oferta disponible a sus preferencias o necesidades. lacionados directamente con la estancia del cliente en el Pasarelas de pago para permitir el pago online a establecimiento hotelero (check-in, check-out, gestión de través de la página web. habitaciones, gestión de suministros, gestión de eventos, Bases de datos de proveedores, que permiten ges- gestión de servicios adicionales) continúan utilizando las TIC tionar eficientemente la relación del hotel con los pro- como herramienta de mejora de la eficiencia y productividad. veedores de suministros. Sistemas de contabilidad y facturación electró- nica. Sistemas ERP (Enterprise Resource Planning). 5.4 SOLUCIONES TECNOLÓGICAS RELEVANTES NOVEDADES TECNOLÓGICAS Como novedad tecnológica del año 2011 cabe destacar el Los servicios TIC críticos para los establecimientos hotele- aumento de los servicios cloud computing. Las herramientas ros continúan siendo: propias de los procesos del sector, enumeradas más arriba, CRS (Central Reservation System): sistema de ges- han migrado a la nube, y en 2011 bastantes establecimien- tión de reservas. Un único sistema gestiona las reser- tos han optado por esta forma de provisión de servicios TIC. vas realizadas por los clientes a través de los diferen- tes canales de comercialización. PMS (Property Management System): se encargan El proceso de marketing y gestión de de la gestión y planificación integral de los recursos la reputación se está viendo del hotel: facturación, contabilidad, gestión de ocupa- impactado por las redes sociales y ción, gestión de habitaciones, gestión de los canales otras plataformas online de venta, gestión de servicios auxiliares, etc. Página web: imprescindible y, en muchos, casos principal canal de comercialización para estableci- También las tecnologías en movilidad han presentado no- mientos hoteleros; se ha convertido en una herramien- vedades en 2011. Entre ellas resultan significativos los siste- ta universal en el sector. mas de gestión de consumos energéticos basados en herra- Los sistemas CRS y PMS constituyen la base de las opera- mientas cloud y dispositivos móviles. Igualmente, los ciones de los establecimientos hoteleros. Entre sus funcio- sistemas de comercialización en movilidad, con aplicaciones nes clave destaca la gestión de cupos, encargada de la fija- para la venta de última hora (blink booking) se han hecho un ción de los precios de las habitaciones en función de la hueco en el sector a lo largo de 2011. temporada y de las ofertas definidas por el hotel (proceso de Las redes sociales como instrumento de comunicación con Revenue Management o Yield Management), con la finalidad el cliente y de posicionamiento y gestión de la reputación de maximizar los ingresos. han continuado su avance a lo largo del año, constituyendo Adicionalmente a este conjunto de servicios TIC críticos posiblemente la novedad de mayor impacto en los procesos para el negocio hotelero existe otro grupo de servicios que de marketing dentro del sector. 55
  • 56. 5. Sector Hotelero 5.5 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC tralitas telefónicas, por el contrario, retroceden 10,5 y 9,2 puntos, respectivamente, para situarse en el 53,4% y 67,8% Equipamiento tecnológico y conectividad de penetración. EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO El Sector Hotelero ha incrementado, incluso, su ya muy [ Figura 55 ] notable dotación de equipamiento a lo largo de 2011. El or- Servicios e infraestructuras de comunicaciones denador ha alcanzado el nivel de saturación, con un 100% de penetración, subiendo tanto la presencia de equipos de so- 91,5% bremesa (93,2%) como de portátiles (80,9%), con respecto al Telefonía fija 89,3% 93,3% año anterior. Los servidores también han experimentado un 88,1% Red de área 88,1% crecimiento, al pasar del 69,7% al 76,3%. local inalámbrica 88% 83,5% Fax 86,1% 95,5% [ Figura 54 ] Telefonía móvil 75% Equipamiento informático empresarial 77,5% para voz y SMS 61,2% 67,8% 100% 77% Ordenador 95,9% Centralita telefónica 87,2% 99,2% 53,4% Equipo 96,6% 63,9% 89,8% Red de área local multifunción 53,9% 84,1% 93,2% Telefonía móvil 60,2% Ordenador de 88,9% empresarial para 52% sobremesa 95,8% acceso a Internet 38% 80,9% Ordenador 77% portátil 64,2% 2011 2010 2009 76,3% Servidor 69,7% informático 67,6% Fuente: Encuesta Fundetec 2011 2011 2010 2009 ACCESO A INTERNET Fuente: Encuesta Fundetec 2011 El porcentaje de empresas hoteleras que cuenta con acce- so a Internet es del 98,7%, 2 puntos superior a la alcanzada en 2010. El acceso ADSL continúa siendo el tipo de acceso SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES más utilizado por las empresas. No se registran grandes variaciones en este campo con El hecho más llamativo es el notable retroceso de la banda respecto al año anterior. La telefonía fija y móvil vocal, el fax ancha móvil, que si en 2010 se consolidaba como la segunda y las redes inalámbricas se mantienen prácticamente sin tecnología de acceso más utilizada, en 2011 cae a niveles in- cambios. Sí destaca, en cambio, el crecimiento de la telefo- cluso inferiores a los de 2009, hasta un 22,5% de penetración. nía móvil empresarial para acceso a Internet, que continúa Este retroceso tiene difícil encaje con la importancia que están su senda ascendente para cerrar el año con una penetración cobrando las tecnologías móviles en el Sector Hotelero. del 60,2%, lo que supone un crecimiento de 8 puntos con El resto de las tecnologías de acceso se mantiene estable, respecto a 2010. Las redes de área local cableadas y las cen- sin variaciones significativas. El ADSL continúa muy destaca- 56
  • 57. 11 do como el acceso predominante, con una penetración del [ Figura 57 ] 81,8%, ligeramente superior a la del año anterior. El módem/ Usos más frecuentes de Internet RDSI sigue disminuyendo paulatinamente, para situarse en una penetración del 19,5%. El cablemódem prácticamente Enviar y recibir 97% 95,1% no sufre variación, al caer 5 décimas hasta el 9,7%. Por últi- correo electrónico 95,8% mo, el satélite pierde más de la mitad de la penetración del 94,9% Buscar información 94,3% año anterior, para quedar en un residual 2,5%. 94,1% 88,1% Relacionarme 93% con mis clientes 88% [ Figura 56 ] 81,4% Tecnologías de acceso a Internet Realizar operaciones 82,8% bancarias 81,3% Banda 81,8% 74,2% ancha 79,1% Relacionarme con 76,6% ADSL 79,3% mis proveedores 70,4% Banda 22,5% 69,9% ancha 35,7% Actividades/Aplicaciones 75,4% móvil 25,4% específicas del sector 56,4% 19,5% 55,5% Módem/ 23,4% Realizar gestiones 60,7% RDSI 23,7% con la Administración 47,2% Banda 9,7% 43,6% ancha 10,2% Buscar y/o 49,6% cable 10,6% seleccionar personal 36,6% 2,5% Banda 5,3% ancha satélite 4,5% 2011 2010 2009 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 2011 2010 2009 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Los principales servicios ligados al acceso a Internet uti- Implantación y uso de aplicaciones lizado por los hoteles siguen siendo el correo electrónico informáticas de ámbito general (97% de las empresas) y la búsqueda de información En 2011, el retroceso en la implantación de aplicaciones (94,9%). Estos son los dos únicos servicios que han regis- de ámbito general es generalizado. En el caso de las tres trado incrementos, aunque muy leves, a lo largo de 2011. aplicaciones más extendidas, la caída es muy poco significa- Todos los demás servicios han visto ligeramente reducida tiva. Así, las aplicaciones ofimáticas siguen siendo las más su penetración. extendidas con una penetración del 92,8%, seguidas de las En tercer lugar, pero con un retroceso de 5 puntos con res- de facturación (79,2%) y contabilidad (69,9%). pecto al año anterior, se sitúa la relación con los clientes. Los tres servicios menos extendidos, el empleo de apli- caciones específicas, las gestiones con la Administración y Los usos generalistas de las TIC han la búsqueda y selección de personal, experimentan caídas cedido el paso, durante 2011, a las en torno a los 5 puntos, para situarse en penetraciones del aplicaciones más específicas del negocio 69,9%, 55,5% y 43,6%, respectivamente. 57
  • 58. 5. Sector Hotelero Para el resto de aplicaciones el retroceso es más acu- [ Figura 58 ] sado. La gestión con entidades financieras pasa del 48% Aplicaciones de uso general al 39,8%, y la gestión de compras, del 45,1% al 33,9%. 94,7% Ofimática Aplicaciones como las de gestión de recursos humanos o 92,8% 91,1% de la calidad también retroceden significativamente. Pa- 79,2% Facturación 82,8% rece claro que los usos generalistas de las TIC han cedido 84,9% 69,9% el paso, durante 2011, a las aplicaciones más específicas Contabilidad 72,5% del negocio. 72,6% Gestión con 39,8% entidades 48% financieras 37,2% Gestión de 33,9% 45,1% Presencia en Internet compras 40,2% Certificado 34,7% digital/firma 38,9% PÁGINA WEB electrónica 22,6% 31,4% La página web del establecimiento hotelero se ha consoli- Gestión y relación 36,1% de clientes CRM 24% dado como un canal esencial de marketing y comercializa- 31,4% Facturación 35,2% ción. Como lógica consecuencia de ello, el 96,1% de los ho- electrónica 27,1% 23,3% teles cuenta con página web corporativa, 2,3 puntos más Gestión de 29,9% que en 2010. recursos humanos 20,9% 19,5% En 2011 ha crecido ligeramente el porcentaje de empre- Gestión de 26,6% calidad 20,1% sas que usan la web tanto para presentar su establecimien- 15,3% to como para permitir el acceso a catálogos de productos y ERP 15,2% 7% listas de precios. Por el contrario, el uso para aplicaciones 2011 2010 2009 asociadas al negocio ha retrocedido desde el 45,1% hasta el 39,6%. Fuente: Encuesta Fundetec 2011 [ Figura 59 ] Usos de la página web 97,8% Presentación de la empresa 91,8% 93,9% 81,9% Comercialización de productos 82% 77,7% 72,2% Acceso a catálogos de productos y listas de precios 64,8% 75,7% 39,6% Aplicaciones y herramientas asociadas al negocio 45,1% 29,6% 2011 2010 2009 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 58
  • 59. 11 COMERCIO ELECTRÓNICO que el canal de venta electrónica ofrezca una reducción de El Sector Hotelero es el que mayor uso hace del comercio costes muy significativa. electrónico. Este servicio TIC se ha convertido en una de las principales vías de comercialización de la oferta hotelera: el 91,1% de las empresas del sector compra y/o vende a través Implantación y uso de aplicaciones de Internet, 2,2 puntos más que en 2010. informáticas específicas La valoración de las razones del Sector Hotelero para acudir al También la penetración de las aplicaciones específicas del canal online de comercialización de sus servicios ha experimenta- sector ha retrocedido, siendo especialmente acusado en las do una sustancial mejora a lo largo de 2011. Así, lo más valorado aplicaciones de facturación, que pierden casi 12 puntos de por los establecimientos hoteleros para utilizar el comercio elec- penetración para situarse en el 62,7%. trónico es, como en 2010, la respuesta rápida a la demanda del Las aplicaciones de check-in, check-out y gestión de reservas mercado, con un crecimiento de casi 20 puntos, hasta el 70,2%. también retroceden, hasta valores de 70,8% y 83,5%, respecti- Otras razones, como la mejora de gestión de las compras, vamente. En el resto de casos las caídas son menos acusadas. la expansión geográfica del mercado o la aceleración de los procesos de negocio, también experimentan notables creci- mientos, hasta valores superiores al 60%. La penetración de las aplicaciones La única razón que se mantiene prácticamente estancada específicas ha retrocedido, especialmente es la reducción de costes del negocio, con un 41,9%. No en las aplicaciones de facturación parece, por tanto, que los empresarios del sector consideren [ Figura 60 ] [ Figura 61 ] Razones para comprar y vender por Internet Aplicaciones específicas (% sobre empresas que compran y venden 83,5% por Internet) Gestión de reservas 88,9% 86,3% 70,2% 70,8% Respuesta rápida a la Check-in, check-out 78,7% demanda del mercado 30,5% 51,6% 81% 64,2% Mejora de la gestión Facturación (agencias de 62,7% de las compras 50,2% 74,2% 44,4% viaje, TT.OO., etc.) 63,3% 75,4% Expansión geográfica 41% 69,9% del mercado 27,1% Gestión de precios, 71,7% 41,9% temporadas y ofertas 71,2% Reducción de los costes de negocio 39,2% 42,8% 39,5% Gestión de 49,6% 46,5% alimentos y bebidas Mejora de la imagen 31,8% 46,6% de la compañía 34,2% 43,2% Aceleración del 60,9% Gestión de almacén 48% 31,8% 46,4% proceso de negocio 20,7% 40,3% 45,1% 42,6% Acceso a mejores Yield Management condiciones de compra 30,4% 42,5% 22,2% 2011 2010 2009 2011 2010 2009 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 59
  • 60. 5. Sector Hotelero Utilización de herramientas TIC en movilidad A pesar de que las empresas del sector están descubriendo el enorme potencial que poseen las aplicaciones móviles para incrementar la comercialización de su oferta y para los proce- sos de marketing, la movilidad de sus empleados, en la ges- tión de procesos internos, no resulta esencial para el negocio. Debido a ello, únicamente el 45,3% de las empresas ofrecen a sus empleados herramientas para trabajar en movilidad. Únicamente el 45,3% de las empresas ofrece a sus empleados herramientas para trabajar en movilidad El principal dispositivo utilizado sigue siendo el teléfono móvil, que no obstante experimenta una notable caída, desde el 80,7% hasta el 69,2% en 2011. Este retroceso se explica La valoración de las herramientas TIC móviles retrocede en por su progresiva sustitución por el smartphone, que crece 17 2011 con carácter general. Tras una acogida más entusiasta en puntos, hasta el 52,3%. También los teléfonos móviles con 2010, las valoraciones pierden entre 2 y 6 décimas, permane- acceso a Internet incrementan su penetración hasta el 57,9%. Los tablet PC doblan su presencia, desde el 11,8% hasta el 24,3%, mientras que los notebooks permanecen estancados [ Figura 63 ] en el 27,1%, tan sólo 2 décimas por encima del año anterior. Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5) Agiliza la toma de decisiones 3,8 y procesos de “aprobación” [ Figura 62 ] Dispositivos móviles utilizados Permiten interacción con clientes/ 4 proveedores en cualquier momento 4,6 69,2% Permiten conexión a 4,2 Teléfonos móviles 80,7% Internet en cualquier parte 4,6 Teléfonos móviles con 57,9% Permiten optimizar 3,8 conexión a Internet 52,1% recursos y ahorro de costes 4 Permiten diferenciarse de la 3,6 52,3% Smartphones 35,3% competencia en el servicio prestado 4 3,6 Notebooks 27,1% Permiten incorporación de aplicaciones 26,9% móviles que ayudan al negocio 4 3,2 Tablet-PC 24,3% Permiten reducir los errores en 3,7 11,8% el tratamiento de datos 2011 2010 2011 2010 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 60
  • 61. 11 Por el contrario, aquellos servicios con menos aceptación en 2010 experimentan crecimientos. Es el caso de la obtención de licencias (del 10,9% al 15,3%) y de la participación en licita- ciones públicas de forma telemática (del 6,6% al 11,7%). [ Figura 64 ] Utilización de servicios de la Administración electrónica (% sobre empresas que la utilizan) 73,0% Seguridad Social 84,7% Declaración y pago 71,2% de impuestos 83,2% 40,5% Pago de tasas 54,0% Presentación de 36,9% cuentas anuales 41,6% ciendo en todo caso en niveles muy altos. El aspecto mejor valorado sigue siendo que las herramientas móviles facilitan Presentación de 35,1% solicitudes de ayuda 31,4% la conexión a Internet desde cualquier ubicación. Notificaciones 39,6% telemáticas 29,2% 15,3% Trámites con la Administración Pública Obtención de licencias 10,9% La Administración electrónica parece perder fuerza en el 11,7% Sector Hotelero. En 2011 se ha producido un descenso de 9 Participación en licitaciones públicas 6,6% puntos en el porcentaje de empresas que declara realizar trámites y gestiones con la Administración Pública de forma 2011 2010 telemática, situándose en el 47%. Llama la atención el notable retroceso de las aplicaciones Fuente: Encuesta Fundetec 2011 que en 2010 resultaron más populares. El principal servicio de la eAdministración utilizado por las empresas hoteleras sigue siendo la realización de trámites con la Seguridad So- La principal ventaja que la Administración electrónica cial (73% frente al 84,7% de 2010), seguido de la declara- aporta a las empresas del Sector Hotelero es la disminución ción y pago de impuestos (71,2% frente al 83,2% de 2010). de los desplazamientos necesarios para llevar a cabo los trá- mites (92,8% de las empresas), seguida del ahorro de tiempo en la presentación de la documentación (84,7%). El porcentaje de empresas que declara Respecto a las empresas que no hacen uso de la eAdmi- realizar trámites y gestiones con la nistración, el 65,3% declara que los trámites y gestiones Administración Pública de forma administrativas son llevados a cabo por una empresa espe- telemática desciende 9 puntos cializada (gestorías), mientras que el 40,8% alega que no dispone de firma digital o DNI electrónico. 61
  • 62. 5. Sector Hotelero Utilización de redes sociales aunque continúan siendo, en todo caso, muy altas. en los procesos de negocio Las aplicaciones para marketing y gestión de reservas El Sector Hotelero sigue profundizando en la utilización de las son las mejor valoradas, con 8,3 y 8,5 puntos sobre 10, redes sociales, siendo predominantes los usos como nuevo canal respectivamente. En el otro extremo se sitúan las aplica- de marketing y de relación con los clientes. El 60,6% de las em- ciones de gestión de recursos humanos, con una valora- presas del sector declara hacer uso habitual de este servicio para ción de 6,4 puntos. gestionar sus procesos de negocio, tres puntos más que en 2010. Asimismo, un 57,6% de las empresas considera que su presencia en las redes sociales aporta valor añadido a su negocio. [ Figura 66 ] Las redes sociales son utilizadas, principalmente, para reali- Valoración de las herramientas tecnológicas zar acciones de marketing (89,5% de las empresas) y para estar (1 a 10) en contacto con los clientes (86,7%). 8,5 La comercialización de servicios hoteleros a través de las Gestión de reservas 8,9 8,7 redes sociales también ha experimentado un importante 8,3 avance, pasando del 55,4% al 68,5%. Marketing 8,8 8,3 8,2 Gestión de precios, 8,6 Valoración de las soluciones tecnológicas temporadas y ofertas 8,5 Las herramientas y soluciones tecnológicas utilizadas en 7,8 el sector son, con carácter general, peor valoradas en 2011, Check-in, Check-out 8,5 8,5 8 Facturación 8,3 [ Figura 65 ] 8,4 Usos de las redes sociales Gestión de relación 7,9 8,3 (% sobre empresas que las utilizan) con clientes CRM 7,6 7,7 Marketing de 89,5% Contabilidad 7,9 los productros 7,9 82,7% 7,4 Contacto e información 86,7% Servicios Preventa/ 7,5 a los clientes 82% Postventa 6,8 Comercialización 68,5% 7,1 de los productos 55,4% Gestión de calidad 7,3 6,8 Análisis de 46,9% 7,1 competidores 36,7% 7,2 Gestión de compras Análisis de las 46,2% 6,9 tendencias del mercado 33,1% 6,5 Gestión de almacén 7,1 Contacto con 21% 7,1 proveedores 16,5% 6,4 18,9% Gestión de 6,7 Búsqueda recursos humanos de personal 8,6% 6,2 2011 2010 2011 2010 2009 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 62
  • 63. 11 La solución tecnológica que más impacto ha tenido en el 5.6 IMPACTO DE LAS TIC Sector Hotelero en 2011 ha sido, como ya fue en 2010, la gestión de reservas, con un 36,9%. Sin embargo, el creciente La incorporación de las TIC a las empresas del Sector Ho- uso de las redes sociales como herramienta de marketing ha telero, tanto en los procesos de comercialización y marketing llevado al marketing social a situarse en segundo lugar, muy como en la gestión de los recursos del establecimiento, su- distanciado del tercero, con un 35,2%. pone una importante ventaja competitiva y una herramienta Respecto a las nuevas tecnologías que los hoteles están dis- clave para la eficiencia. Las TIC como canal de presentación puestos a implementar, destacan por tercer año consecutivo las y comercialización de los servicios hoteleros se han conver- soluciones de conectividad inalámbrica vía WiFi. En 2011, los tido en clave en un contexto altamente competitivo. dispositivos móviles avanzados se sitúan en segunda posición de las tecnologías y servicios que los hoteles piensan utilizar en bre- ve. Un 72% de las empresas del sector piensa utilizar estos dis- Las TIC son una herramienta clave para positivos a corto o medio plazo. La publicidad interactiva es otra la eficiencia de las empresas hoteleras tecnología con gran acogida en el sector, puesto que el 61,4% de las empresas piensa utilizarla en un breve espacio de tiempo. La implantación de las TIC en el Sector Hotelero cuenta con un limitado apoyo desde las administraciones públicas: única- [ Figura 67 ] mente el 24,1% de las empresas hoteleras ha recibido algún Tecnologías con mayor impacto en el último año tipo de ayuda para la adquisición de productos y servicios TIC. De las que no han recibido ayudas, un 79,1% hubiera implan- 36,9% tado soluciones TIC de haber contado con apoyo público. Gestión de 37,7% reservas 40,8% No obstante, las empresas continúan implantando estas Marketing 35,2% soluciones, dado que las ventajas que proporcionan permiten 33,6% social 22,1% recuperar la inversión necesaria aunque no se cuente con 8,9% ayuda pública para su incorporación. CRM 9,0% 6,4% Las TIC aportan una serie de beneficios a las empresas 8,1% Blogs 6,6% del sector: turísticos 15,1% Apertura de nuevos canales de presentación y co- 5,1% mercialización. A través de la página web o el correo Georeferenciación 4,1% 3,1% electrónico el cliente tiene acceso inmediato al hotel, mientras que las redes sociales se convierten en prescrip- 2011 2010 2009 tores y la reputación online se erige en factor esencial de Fuente: Encuesta Fundetec 2011 la estrategia comercial de las empresas del sector. Incremento de la productividad. La mejora de eficien- cia asociada a la introducción de las TIC en los procesos El creciente uso de las redes sociales de negocio clave, esencialmente en la venta, la gestión como herramienta de marketing ha de reservas y la reducción de costes operativos, tiene un llevado al marketing social a situarse alto impacto en la productividad de las empresas. como segunda tecnología de mayor Mejora en la gestión de los consumos. Las TIC con- impacto, con un 35,2% tribuyen a la eficiencia energética de los establecimien- tos hoteleros y a la eficiencia de procesos internos. 63
  • 64. 5. Sector Hotelero [ Figura 68 ] 5.7 ANÁLISIS DAFO Barreras a la introducción de las TIC Debilidades y Amenazas 56,4% En 2011 la principal barrera para la incorporación de las Dificultades de financiación 49,6% TIC en los procesos de negocio del Sector Hotelero sigue 43,9% 50,8% siendo la dificultad para obtener financiación, cuyo peso Falta de información 47,5% se incrementa además hasta el 56,4%. La falta de informa- 48,9% 44,5% ción sobre los productos y servicios existentes en el Falta de capacitación tecnológica 45,9% mercado, la falta de soluciones adaptadas y la falta de 41,6% 45,8% soluciones estándares también se incrementan. Tan sólo Soluciones poco adaptadas a las necesidades de las empresas 42,2% la falta de capacitación tecnológica de los empleados 31% 40,7% retrocede ligeramente respecto a 2010. Falta de soluciones tecnológicas 38,5% estándares para el sector 27,9% Fortalezas y Oportunidades 2011 2010 2009 La presencia de empresas líderes con buenas prác- Fuente: Encuesta Fundetec 2011 ticas gana presencia como palanca para la introducción de 64
  • 65. 11 las TIC, al pasar de un 31,1% a un 38,1% en 2011. El abara- 5.8 CONCLUSIONES tamiento de las soluciones tecnológicas también mejo- Y RECOMENDACIONES ra su posición hasta el 72%, desbancando del primer lugar a la adaptación de las tecnologías a las necesidades El Sector Hotelero sigue aplicando las TIC en sus procesos sectoriales, que retrocede hasta el 71,2%. de negocio clave, incorporando novedades como tecnologías en movilidad o redes sociales, mediante las que sigue incre- mentando la eficiencia de sus procesos o mejorando el mar- [ Figura 69 ] keting y la comercialización de sus servicios. Oportunidades para la introducción de las TIC Las recomendaciones que pueden realizarse, con el obje- tivo de profundizar la eficiencia de los procesos de negocio a 71,2% través de las nuevas tecnologías, pueden resumirse en los Adaptación de las tecnologías 76,6% a las necesidades del sector puntos siguientes: 64,2% 72% Abaratamiento de las 66,4% Adaptación de las soluciones TIC a las necesida- nuevas tecnologías 67,6% 50% des reales del sector. Desde el Sector Hotelero se ve Implicación de las AA.PP 51,2% necesario incrementar el grado de conocimiento que los 44,6% proveedores tecnológicos tienen de las necesidades y 38,1% Empresas líderes con buenas especificidades del sector, con el fin de mejorar la adap- 31,1% prácticas en el uso de las TIC 19,9% tación de estas soluciones a la realidad del negocio. Creación de soluciones abiertas e interoperables. 2011 2010 2009 Las soluciones TIC adaptadas al sector deben ser integra- Fuente: Encuesta Fundetec 2011 bles con el resto de sistemas y fácilmente modificables. A las administraciones públicas se les reclama la consideración del sector turístico como un sec- tor innovador. Los destinatarios de las ayudas públi- cas para el desarrollo de soluciones son las empresas de tecnología, mientras que a las propias de las empre- sas del sector hotelero no se las considera innovadoras y, por tanto, eventuales destinatarias de esas ayudas. 65
  • 66. 6. Sector Turismo Rural 6. Sector Turismo Rural 66
  • 67. 11 6.1 LA OPINIÓN DEL SECTOR LUIS MORÁN ELIZO · Vicepresidente de la Asociación Española de Turismo Rural (ASETUR) l año 2011 ha finalizado como el peor año para el Turis- cios, y, de hecho, la mayoría de los alojamientos del sector E mo Rural. En el anterior informe ePyme decíamos que éste de- bería ser el año de la consolidación de un sector turístico en cuenta ya con estas herramientas. Es el nuestro un sector que, a poco que nos lo proponga- mos, debe ser el referente en el turismo nacional. Es el mo- alza, pero los deseos se han quedado en eso y la difícil co- mento de captar a los viajeros que, debido a la crisis econó- yuntura económica que vivimos ha provocado no sólo la caí- mica que atravesamos, no viajan al extranjero y, por el da en los niveles de ocupación, sino que algunos alojamien- contrario, buscan esas sensaciones en el turismo de interior. tos se han visto obligados a cerrar sus instalaciones. Hoy se hace necesario marcar un nuevo rumbo en la ma- Es por eso que aún debemos ser más perseverantes en nera de entender el turismo rural. Debemos reinventarlo, y nuestra manera de sacar adelante nuestros negocios y, ahora quizás todo pase por volver la mirada hacia sus orígenes y, más que nunca, echar mano de las herramientas tecnológi- haciendo uso de esas herramientas tecnológicas que ya po- cas que nos ofrece el mercado para dar a conocer las posibi- seemos, y ahondando en el uso de las redes sociales, dar a lidades de nuestro sector. conocer un modelo de turismo basado en realidades y expe- Desde hace varios años se está haciendo un esfuerzo con- riencias. siderable en el uso de las Tecnologías de la Información y la En los momentos difíciles es cuando ha de agudizarse el Comunicación (TIC) y en su implantación en nuestros nego- ingenio, y eso pasa por la creatividad y la innovación. 67
  • 68. 6. Sector Turismo Rural 6.2 MAGNITUDES ECONÓMICAS El turismo rural continúa mostrando una gran fortaleza, a El dato negativo ha sido la reducción del volumen de nego- pesar del panorama de crisis económica generalizada en el cio, que ha pasado de 1.804 millones de euros en 2008 a 1.703 que se encuentra nuestro país. El número de establecimien- millones de euros en 2009, lo que supone una caída del 5,5%. tos abiertos en España alcanzó los 14.320 a finales de 2010, un 3,1% más que en 2009, y se está consolidando como al- ternativa al turismo de costa predominante en España. En 2010 el empleo en el sector creció un 3,35% en rela- ción al año anterior, pasando de 21.017 a 21.722 empleados. Además, por segundo año consecutivo es el único sector analizado que consiguió generar empleo en 2010. [ Figura 70 ] Datos generales del Sector Turismo Magnitudes Número de empresas 14.320 Volumen de negocio 1.703 millones € Número de empleados 21.722 Fuente: Encuesta anual de servicios (2009); Encuesta de ocupación en alojamientos de turismo rural (2011) 6.3 PROCESOS DE NEGOCIO mienta de difusión y comercialización de la oferta de turismo rural está permitiendo que los establecimientos incrementen El proceso de negocio clave en el sector Turismo Rural que enormemente su mercado potencial. Asimismo, las redes so- más se ha desarrollado gracias a las TIC es el de marketing ciales permiten un contacto directo entre el establecimiento y comercialización. A lo largo de 2011, la generalización de y los clientes, tanto los actuales (que pueden convertirse en los sistemas de gestión de reservas online ha supuesto un prescriptores entre sus amigos) como los potenciales. paso más en la modernización del sector, y dentro de este proceso destaca el progresivo uso de las redes sociales como plataforma para publicitar los establecimientos de tu- Las redes sociales permiten un rismo rural. contacto directo entre el Internet se está convirtiendo en el principal escaparate de establecimiento y los clientes, tanto la oferta de turismo rural existente en España, no sólo para los actuales (que pueden convertirse potenciales clientes nacionales, sino también para turistas en prescriptores entre sus amigos) extranjeros, que cada vez más están apreciando las bondades como los potenciales de este tipo de turismo. La utilización de la Red como herra- 68
  • 69. 11 PROCESO DE MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN 6.4 SOLUCIONES El proceso crítico, y en el que mayor impacto tienen las TECNOLÓGICAS RELEVANTES TIC, es el de marketing y comercialización de la oferta dispo- nible. Las soluciones TIC existentes se adaptan de forma Las TIC han proporcionado al sector Turismo Rural nume- adecuada a las características de este tipo de establecimien- rosas herramientas que facilitan la gestión de los procesos tos, dado que por un coste no muy elevado pueden conseguir de negocio. El software de gestión de alojamientos turísti- una promoción muy eficiente de sus establecimientos. cos, los sistemas centralizados de reservas online y las pasa- relas de pago continúan siendo los sistemas TIC más valo- rados por los empresarios del sector. Por segundo año consecutivo, es el único sector analizado que consiguió SOFTWARE DE GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS generar empleo en 2010 Estos paquetes reúnen diversas funcionalidades que faci- litan la gestión integrada del alojamiento de turismo rural. Entre esas funcionalidades destacan las siguientes: La web del establecimiento (y las plataformas agregado- Gestión completa del alojamiento (control de reservas, ras de la oferta de turismo rural por destino) ha sido, hasta el planificación visual, control de clientes, contabilidad, momento, la herramienta TIC imprescindible para crear una facturación, etc.). imagen del negocio y difundirla a los potenciales clientes. Creación y envío automático a través de Internet de la Sin embargo, cada vez más están cobrando especial relevan- ficha policial de clientes alojados. cia los servicios que proporcionan las redes sociales, en las Gestión de la disponibilidad online, integrado con la que los potenciales clientes pasan buena parte de su tiempo página web del establecimiento. de conexión a Internet. La presencia de los establecimientos Gestión de reservas online. en las redes sociales comienza a ser necesaria, tanto para Estas soluciones están integrando nuevas funcionalida- darse a conocer como para gestionar las opiniones que se des, como la gestión de reservas online en redes sociales o realizan sobre el mismo. En este sentido, las acciones de la gestión de la reputación online. reputación online empiezan a plantearse como fundamenta- les para el éxito del negocio. SISTEMAS CENTRALIZADOS DE RESERVAS ONLINE Estos sistemas pueden estar integrados en un paquete PROCESO DE GESTIÓN DEL ALOJAMIENTO software con mayores funcionalidades o bien implantarse de El proceso de gestión del alojamiento turístico es uno de forma independiente. Permiten gestionar de forma unificada los que más se ha beneficiado por la utilización de las TIC. En las reservas realizadas a través de Internet por los clientes. la actualidad existen diversas herramientas que facilitan esta Los principales canales de acceso al alojamiento rural se gestión, ofreciendo en un único paquete diversas funcionali- establecen a través de Internet. Dado que estos canales de dades. La gestión del alojamiento se está complementando acceso son múltiples (página web del establecimiento, por- con la gestión coordinada de otros servicios turísticos relacio- tales agregadores de casas rurales, portales de promoción nados con el establecimiento (culturales, gastronómicos, de- turística de destinos, redes sociales, etc.), la gestión centra- portivos, de ocio, etc.), tendiendo a la creación de paquetes lizada de reservas se convierte en un proceso crítico para que aportan mayor valor añadido a la propia oferta de aloja- asegurar la calidad en la atención a los clientes y la máxima miento en un entorno rural. Las TIC se convierten en una he- ocupación del establecimiento. rramienta muy útil para la gestión y agregación de estos pro- Los sistemas de gestión de reservas a través de Internet ductos turísticos y para su comercialización conjunta. cuentan con diversas funcionalidades que permiten automatizar 69
  • 70. 6. Sector Turismo Rural al máximo el proceso de reserva del alojamiento, proporcionan- 6.5 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC do al cliente información en tiempo real de la disponibilidad del alojamiento y al propietario una información pormenorizada del Equipamiento tecnológico y conectividad estado de ocupación. Algunas de estas funcionalidades son: Gestor de disponibilidad: el usuario dispone de un EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO calendario de reservas configurable en el que puede La penetración del equipamiento tecnológico continúa in- comprobar el estado de ocupación de su alojamiento. crementándose en el sector Turismo Rural. El ordenador ob- Gestión de temporadas y días mínimos: mediante tiene una presencia casi universal, con una mayor penetra- este módulo, el propietario puede modificar los pre- ción del ordenador portátil frente al de sobremesa, siguiendo cios de las habitaciones y fijar el número de días míni- la tónica general de incremento de uso de los dispositivos mos de estancia en función de la temporada. portátiles frente a los fijos. Confirmación de reservas: permite confirmar auto- El dato más destacado en 2011 es el fuerte incremento máticamente las reservas de los clientes tras compro- de la penetración del servidor informático entre las empre- bar la disponibilidad. Esta confirmación se puede rea- sas del sector, que utilizan 4 de cada 10 empresas. El incre- lizar a través de correo electrónico, SMS, etc. mento de las soluciones TIC implementadas en los estable- Descuentos y ofertas: el propietario puede diseñar cimientos rurales (sistemas de gestión integral, redes de las ofertas y descuentos a aplicar a los clientes en comunicaciones en el establecimiento, etc.) requiere la función de las características de su reserva (ej. noche utilización de equipos dedicados como los servidores. No gratis al reservar una semana, descuentos para jóve- obstante, aún siguen siendo minoría los establecimientos nes o tercera edad, etc.). que los usan. Gestión de cobros: permite al propietario conocer en Los equipos multifunción también han incrementado su detalle los importes de reserva realizados por los penetración de forma notable, pasando del 67,9% en 2010 al clientes, la forma de pago, las cantidades restantes de 87,1% en 2011. pago, etc. Informes y estadísticas: el propietario puede dispo- ner de listados detallados de entradas pendientes, [ Figura 71 ] que facilitan la gestión en la recepción del estableci- Equipamiento informático miento, estadísticas de ocupación por temporadas, 99,2 días de la semana, etc., que pueden servir para dise- 98,2% Ordenador ñar nuevas ofertas, listados de antiguos clientes para 97,2% realizar campañas de publicidad, etc. 76,8% Ordenador portátil 72,7% 69,7% 87,1% PASARELAS DE PAGO Equipo 67,9% multifunción 59,8% Esta herramienta permite a los clientes abonar el importe 73,6% de la estancia (o parte de ella en concepto de reserva) me- Ordenador 67,7% de sobremesa 74,6% diante tarjeta bancaria directamente a través de la página 40,2 Servidor web del establecimiento. Esta funcionalidad aporta valor informático 15,5% 23,8% añadido, al facilitar a los clientes la gestión y pago del aloja- miento, dado que en numerosas ocasiones no es fácil encon- 2011 2010 2009 trar disponibilidad de efectivo en el ámbito rural (falta de oficinas bancarias, cajeros automáticos, etc.). Fuente: Encuesta Fundetec 2011 70
  • 71. 11 SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES ACCESO A INTERNET La telefonía fija ha aumentado su penetración un 5% en Como ya se ha comentado, el sector Turismo Rural es uno 2011, tras la caída experimentada en 2010. En el ámbito de de los más activos en la Red. Las empresas consideran Inter- la telefonía móvil no se han producido cambios significati- net como el principal canal de comercialización, por lo que la vos, situándose su penetración en el 70,9%. gran mayoría (93%) cuenta con acceso a Internet. Donde sí se aprecian cambios significativos es en la utili- La tecnología de acceso predominante continúa siendo el zación de servicios de acceso a Internet sin cables. Por un ADSL, recuperando la leve caída que experimentó el año anterior, lado, la presencia de redes inalámbricas en el sector ha au- para pasar del 59% al 63,6% de penetración. La banda ancha mentado casi 9 puntos, alcanzando el 70,1%. Por otro lado, móvil, en cambio, retrocede significativamente, incluso a niveles el uso de servicios de acceso a Internet a través del móvil ha inferiores a los de 2009, deshaciendo el significativo avance de crecido 8,4 puntos, hasta el 39,6%. Ambos datos apuntan 2010 para situarse en una penetración del 17%, algo que parece hacia un mayor impacto de las tecnologías inalámbricas en contrario a la naturaleza de la ubicación rural propia del sector. el sector. El resto de tecnologías de acceso experimenta ligeras va- riaciones, manteniéndose como minoritarias. Así, el acceso mediante módem y RDSI retrocede tres décimas hasta el [ Figura 72 ] 15,6%, aunque sigue siendo muy superior al de otros secto- Servicios e infraestructuras de comunicaciones res (debido a que los empresarios no disponen de tecnolo- gías alternativas de mejores prestaciones), la banda ancha 85,7% satelital desciende una décima hasta el 7% y el acceso me- Telefonía 80,6% fija 88,2% diante cable cae 8 décimas hasta el 5,1%. Telefonía móvil 70,9% El servicio asociado al acceso a Internet más implantado 71,3% empresarial para 71,2% voz y SMS sigue siendo el correo electrónico, presente en el 91,1% de 70,1% Red de área 61,3% local inalámbrica 53,3% 49,9% Fax 46% [ Figura 73 ] 49,8% Telefonía móvil 39,6% Tecnologías de acceso a Internet empresarial para 31,2% acceso a Internet 26,6% 19,7% Red de área local 19,6% 63,6% 15,5% Banda ancha 59% 14% ADSL 62,2% Central telefónica 11,6% 17% 16,4% Banda ancha 26,2% móvil 18,9% 15,6% Módem/RDSI 15,9% 2011 2010 2009 18,3% 8% Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Otras 5,3% 7% Banda ancha 7,1% satélite 8,7% 5,1% Banda ancha 5,9% cable 7,4% La presencia de redes inalámbricas en el sector ha aumentado casi 9 puntos, 2011 2010 2009 alcanzando el 70,1% Fuente: Encuesta Fundetec 2011 71
  • 72. 6. Sector Turismo Rural las empresas. El 38,2% de las empresas cuenta con acceso Implantación y uso de aplicaciones al correo electrónico a través del móvil, mientras que sólo el informáticas de ámbito general 14,5% tiene implantado servicios de extranet. Las aplicaciones ofimáticas y de facturación son las más Los usos más extendidos continúan siendo el envío de co- extendidas en el sector, con un 90,6% y un 63,1% de pene- rreos electrónicos, la búsqueda de información y la relación con clientes, con variaciones poco significativas con respecto al año anterior. El acceso a aplicaciones y herramientas El uso que registra un avance más significativo es el de la desde la web pasa de una presencia del relación con proveedores, que crece un 20,6%, hasta el 68,7%. 26,4% en 2010 a un 40,4% en 2011 En definitiva, el sector muestra una notable madurez en el empleo del acceso a Internet, con un uso intensivo de los diferentes servicios, entre los que destaca la penetración de tración, respectivamente, en ambos casos con crecimientos las actividades específicas del sector a través de la Red, rea- apreciables respecto al año 2010. Las aplicaciones de conta- lizadas en 2011 por el 62,5% de las empresas, con un creci- bilidad también registran un incremento sustancial de 8,6 miento de 3,3 puntos con respecto al ejercicio anterior. Tam- puntos para situarse en el 45%. bién merece la pena subrayar el nivel de interacción con los clientes a través de Internet, que se sitúa en cifras próximas a la saturación, con un 87,3% de los casos. [ Figura 75 ] Aplicaciones de uso general [ Figura 74 ] 90,6% Ofimática 83,1% Usos más frecuentes de Internet 84,5% 63,1% Facturación 52,6% 57,6% 91,1% 45% Enviar y recibir 93,6% Contabilidad 36,4% correo electrónico 92% 42,1% 88,9% Gestión con 30,2% Buscar información 91,3% entidades 28,9% 89,5% financieras 27,9% Certificado 25,3% 87,3% Relacionarme con 83,6% digital/firma 18,7% mis clientes 18,9% 84,8% electrónica 16,2% 76,3% Facturación 13,4% Realizar operaciones 77% electrónica 11,5% bancarias 72,8% 16,7% 62,5% Gestión y relación 11,8% Actividades/Aplicaciones de clientes CRM 11,5% específicas del sector 59,2% 12,4% 35,9% 11,2% 68,7% Gestión de calidad 10,8% Relacionarme con 8,9% 48,1% mis proveedores 48% 8,2% Gestión de 10,8% 40,7% Realizar gestiones con 33,3% compras 1,9% la Administración 33,7% Gestión de 2,7% 12,7% recursos humanos 3,7% Buscar y/o 11,2% 1,4% seleccionar personal 9,3% ERP 0,6% 2011 2010 2009 2011 2010 2009 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 72
  • 73. 11 El resto de aplicaciones mantiene una presencia minorita- en Internet, siendo uno de los sectores indudablemente líde- ria, con leves variaciones, lo que se asocia a la externaliza- res en este campo. ción de los procesos administrativos, como facturación o contabilidad, a empresas especializadas. COMERCIO ELECTRÓNICO La valoración del comercio electrónico por parte de las em- presas del sector ha experimentado un espectacular creci- Presencia en Internet miento en 2011. Como puede apreciarse en la figura 79, to- das las razones esgrimidas para comprar o vender por PÁGINA WEB Internet registran grandes incrementos, consolidando y am- La página web del establecimiento rural es su principal pliando el movimiento ya iniciado en 2010. canal de marketing y comercialización de sus servicios. Esta Los principales motivos que las empresas aducen para solución TIC se ha convertido en una herramienta imprescin- comprar y/o vender vía Web siguen siendo que esta herra- dible para el 88,9% de las empresas que la utiliza, porcenta- mienta permite responder rápidamente a la demanda del je ligeramente superior al obtenido en 2010 (87,9%). mercado, con un crecimiento del 46,4% al 64,8%; la mejora de la gestión de las compras, que ha crecido hasta el 60,9%; y la posibilidad de expansión geográfica del mercado, con un [ Figura 76 ] incremento de 20 puntos, que se sitúa en un 59%. Usos de la página web 86% [ Figura 77 ] Presentación 84,5% de la empresa 83,3% Razones para comprar y vender por Internet Comercialización 71,2% (% sobre empresas que compran y venden 63,3% de productos 52,9% por Internet) Acceso a catálogos 55% 43,5% de productos 53,9% 64,8% 40,4% Aplicaciones y herramientas 46,4% 26,4% asociadas al negocio 22% 24,3% 60,9% 44% 41,4% 2011 2010 2009 59% 38,8% Fuente: Encuesta Fundetec 2011 19,4% 52,8% 33,2% 25,7% 44,3% El uso de la página web continúa creciendo. El principal si- 28,6% 27,5% gue siendo la presentación de la empresa, con la que cuenta 41% el 86% de las webs analizadas. Otros usos registran notables 26,2% 24,3% subidas, como la comercialización de productos, que se sitúa 40,7% ya en un muy apreciable 71,2%, y el acceso a aplicaciones y 23,6% 27% herramientas, que pasa de una presencia en el 26,4% de los establecimientos en 2010 a un respetable 40,4% en 2011. 2011 2010 2009 El sector Turismo Rural realiza un aprovechamiento inten- sivo y creciente de las posibilidades que ofrece la presencia Fuente: Encuesta Fundetec 2011 73
  • 74. 6. Sector Turismo Rural La concienciación en relación a las ventajas del comercio electrónico es una realidad consolidada en el sector En definitiva, se puede afirmar que la concienciación en relación a las ventajas del comercio electrónico es una reali- dad consolidada en el sector. Entre las pocas empresas que no hacen uso del comercio electrónico, la principal razón alegada es sencillamente que no se lo han planteado. Se trata, por tanto, de un problema de desconocimiento. Este factor ha crecido del 47,3% al 55,6% en 2011. También han aumentado el porcentaje de empresas que con- ban el comercio electrónico muy costoso era de un 14,5%, en sideran que su empresa no necesita este servicio, pasando del 2011 esta tasa se ha reducido al 11,1%. 27,3% al 38,9%, y las que creen que sus servicios no son ade- cuados para venderlos a través de Internet, hasta un 27,8%. El único factor que retrocede es el del precio, ya que mien- Implantación y uso de aplicaciones tras en 2010 el porcentaje de las empresas que considera- informáticas específicas El uso de aplicaciones específicas también ha experimen- tado una notable expansión en 2011. Los sistemas de ges- [ Figura 78 ] tión de reservas se mantienen como la aplicación específica Razones para no comprar y vender por Internet (% sobre empresas que ni compran ni venden por Internet) [ Figura 79 ] Aplicaciones específicas 55,6% 87,9% No me lo he planteado 47,3% 43,8% Gestión de reservas 79,5% 38,9% 68,4% La empresa no lo necesita 27,3% 77,1% 31,3% Gestión de precios, 52,6% temporadas y ofertas 43% 27,8% Productos no adecuados 21,8% 41,8% para venderlos por Internet 14,1% Facturación (agencias 32,1% 11,1% de viaje, TT.OO., etc.) 32,5% Resulta muy costoso 14,5% 37,5% 9,4% Check-in, check-out 29,2% 5,6% 25,4% Clientes no preparados 5,5% 21% para comprar por Internet 3,1% Yield Management 11,8% 15,2% 2011 2010 2009 2011 2010 2009 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 74
  • 75. 11 pleados algún dispositivo móvil para gestionar los procesos de negocio. El dispositivo más utilizado sigue siendo el teléfono móvil para servicios de voz, aunque en 2011 ha experimentado un ligero retroceso en beneficio del resto de dispositivos, en particular los smartphones, que pasan del 16,7% al 27,3%. También los teléfonos móviles con conexión a Internet y los Tablet PC experimentan subidas dignas de mención. El principal beneficio que las empresas observan en la uti- lización de las herramientas TIC móviles sigue siendo la po- sibilidad de intercomunicarse con los clientes/ proveedores en cualquier momento, seguido de la posibilidad de estar conectado a Internet en cualquier lugar. En general, la per- cepción de los beneficios derivados del empleo de las tecno- más implantada en los alojamientos de turismo rural, incre- logías de movilidad no experimenta variaciones con respecto mentando su presencia hasta el 87,9%. Pero las aplicaciones al año anterior. que experimentan un mayor avance son las de gestión de precios y temporadas, que suben del 52,6% al 77,1%. Trámites con la Administración Pública El sector Turismo Rural realiza un uso minoritario de la Utilización de herramientas TIC en Administración electrónica: únicamente el 35,3% de las em- movilidad Las herramientas TIC que facilitan la movilidad de los empleados comienzan a tener una presencia relevante en [ Figura 81 ] el sector Turismo Rural: el 40,4% proporciona a sus em- Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5) Agiliza la toma de decisiones 3,8 [ Figura 80 ] y procesos de “aprobación” Dispositivos móviles utilizados Permiten interacción con clientes/ 4,4 proveedores en cualquier momento 4,4 Permiten conexión a 4,3 73,3% Teléfonos móviles Internet en cualquier parte 4,3 80,4% Permiten diferenciarse de la 3,9 Teléfonos móviles con 43,3% competencia en el servicio prestado 3,8 conexión a Internet 36,2% Permiten la incorporacion de aplicaciones 3,7 Smartphones 27,3% móviles que ayudan al negocio 3,8 16,7% 3,7 12% Permiten optimizar recursos y ahorrar costes 3,7 Notebooks 13% Permiten reducir los errores 3,5 10% en el tratamiento de datos 3,5 Tablet-PC 3,6% 2011 2010 2011 2010 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 75
  • 76. 6. Sector Turismo Rural [ Figura 82 ] Utilización de redes sociales Utilización de servicios de la Administración en los procesos de negocio electrónica (% sobre empresas que la utilizan) Las redes sociales siguen teniendo una importante pre- sencia en el sector. Por primera vez, más de la mitad de las Declaración y pago 74,8% empresas utilizan estos servicios en sus procesos de marke- de impuestos 70,9% ting y comercialización de la oferta (51,7%, 5 puntos más Seguridad Social 63,4% que en 2010). 60,9% Esta percepción positiva de las redes sociales en el sector 35,1% Pago de tasas 36,4% se refuerza al comprobar que el 48,5% de las empresas con- Presentación de 32,1% sidera que las redes sociales aportan mayor valor añadido a cuentas anuales 27,8% su negocio, 6,6 puntos más que en 2010. Presentación de 32,1% 26,5% El principal uso de las redes sociales sigue siendo el de solicitudes de ayuda 25,2% mantener informados a los clientes sobre las ofertas y pro- Notificaciones 25,2% telemáticas mociones del establecimiento, así como el marketing de su 12,2% Obtención de licencias 13,9% oferta de turismo rural. 4,6% En 2011 destaca el incremento de su empleo como herra- Participación en 4% licitaciones públicas mientas de inteligencia de mercado. Así, el uso de las mis- mas para analizar las tendencias del mercado y para llevar a cabo un seguimiento de la competencia experimenta nota- 2011 2010 bles crecimientos. Fuente: Encuesta Fundetec 2011 presas declara realizar sus trámites con la Administración de forma telemática, un punto más que en 2010. [ Figura 83 ] El uso de los servicios de la eAdministración experimenta Usos de las redes sociales (% sobre empresas leves crecimientos en 2011. El más utilizado sigue siendo la que las utilizan) declaración y pago de impuestos (74,8%), seguido de los trá- mites con la Seguridad Social (63,4%). El resto de servicios Contacto e información 83,9% continúa, como el año anterior, con una utilización por deba- a los clientes 78,6% 75,5% jo del 50%. Marketing de servicios 77,7% La disminución de desplazamientos físicos es la principal ven- Comercialización 60,9% taja que las empresas de turismo rural declaran sobre la Admi- de servicios 51% nistración electrónica (94,6%), seguido del ahorro de tiempo en Análisis de tendencias 37,5% de mercado 29,1% la presentación de documentación administrativa (86,2%). Ánalisis de 35,4% Los principales motivos alegados para no utilizar la eAd- competidores 23,8% Contacto con 15,1% ministración son la externalización de la gestión administra- proveedores 8,3% tiva del negocio a empresas especializadas (gestorías 65%), 8,9% Búsqueda de personal 7,3% no disponer de firma digital o DNI electrónico (41,5%, 9 pun- tos menos que en 2010), la falta de conocimiento de los ser- 2011 2010 vicios telemáticos disponibles (40%) y la complejidad de los existentes en la actualidad (30%). Fuente: Encuesta Fundetec 2011 76
  • 77. 11 Valoración de las soluciones tecnológicas ción tecnológica con mayor impacto en el sector (22,9% de La valoración que las empresas del sector hacen de las las empresas frente al 18,3%, respectivamente). soluciones tecnológicas es, con carácter general, muy alta. Respecto a las tecnologías que las empresas piensan im- Los sistemas de gestión de reservas continúan siendo la so- plantar próximamente, los datos son verdaderamente espec- lución tecnológica más valorada en el sector del turismo ru- taculares, con muy notables incrementos en todas las tecno- ral, con 8,7 puntos sobre 10, pero en general todas las solu- logías. Siguen en posición de privilegio las soluciones de ciones mantienen valoraciones elevadas. conectividad WiFi, ya que el 85,2% de las empresas preten- Para las empresas del sector, la que mayor impacto ha de utilizar en breve esta tecnología. tenido en el último año en los procesos de negocio ha sido la Es significativo que la tecnología que presenta una inten- gestión de reservas (42,3%), que por tercer año es la solu- ción de uso menor, concretamente la factura electrónica, ción más destacada. ofrezca una cifra tan elevada como el 45,8%. Por otro lado, el marketing a través de redes sociales ha Los datos de este apartado son especialmente significati- desbancado a la publicidad interactiva como segunda solu- vos, y combinados con el resto de los presentados a lo largo del informe confirman la buena salud tecnológica de la que goza el sector Turismo Rural. [ Figura 84 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10) [ Figura 85 ] Empresas que pretenden utilizar en breve 8,7 Gestión de 8,6 nuevas soluciones tecnológicas reservas 8,5 Gestión de 7,8 relación con 7,7 clientes CRM 7,6 Tecnología Wi-Fi 50,6% 85,2% 7,4 49,5% Facturación 7,3 7,5 Blogs 67,7% 6,8 turísticos 41,7% Check-in, 7 39,9% check-out 6,8 Publicidad 63,1% Servicios 7 interactiva 36,4% Preventa/ 7 31,9% Postventa 6,6 65,2% 7,2 Marketing 35,1% Contabilidad 6,9 social 30,7% 7,3 6,7 54,4% Gestión de Firma 28% 6,6 digital calidad 6,6 31,3% 6,3 45,8% Gestión 5,9 Facturación 23,7% de compras 5,8 electrónica 24,8% 5,7 59,8% Gestión 5,3 de almacén 5,4 Smartphones 21,6% 16,7% 5,3 Gestión 5,2 49,1% de RR.HH. 5 Georeferenciación 21% 15,8% 2011 2010 2009 2011 2010 2009 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 77
  • 78. 6. Sector Turismo Rural 6.6 IMPACTO DE LAS TIC 6.7 ANÁLISIS DAFO Las TIC están presentes en todos los procesos de negocio Debilidades y Amenazas del sector, con especial impacto de los procesos críticos: La principal barrera a la introducción de las TIC en el tu- marketing, comercialización y relación con clientes. Las ven- rismo rural continúa siendo la falta de capacitación tec- tajas asociadas a la implantación de las TIC han sido perci- nológica de los empresarios y personal del sector. Sin bidas y apreciadas por el sector, que ha dado pasos muy embargo, en 2011 otros dos factores han incrementado su significativos hacia la adopción generalizada de estas tecno- peso. Se trata de la falta de información y de la ausen- logías que permiten mejorar su competitividad, facilitando la cia de soluciones estándar. Estas dos causas apuntan a promoción de su oferta y el aumento de la ocupación y lo- un relativo desajuste entre expectativas y beneficios obte- grando maximizar los beneficios. nidos de la implantación de las soluciones disponibles en Gran parte del éxito de implantación de las TIC en el sec- el mercado. tor se debe a la labor de difusión realizada por asociaciones La existencia de soluciones poco adaptadas a las sectoriales y entidades de promoción de las nuevas tecnolo- necesidades de las empresas, con un 47,7%, se mantiene gías. También tienen mucho que ver las ayudas públicas a la como una barrera significativa para la introducción de las implantación de las TIC. El 26,9% de las empresas del sector TIC en el sector. reconoce haber obtenido ayudas públicas para incorporar Por último, los problemas de financiación también herramientas TIC en su negocio, 3 puntos menos que en muestran un ligero crecimiento, explicable en el contexto de 2010. Del 66,5% de empresas que no reciben ayudas, el crisis económica y restricción del crédito en el que se ha 89,8% hubiera implantado las soluciones de contar con la llevado a cabo el estudio. ayuda, lo que muestra su importancia. Especial mérito tiene el posicionamiento TIC del sector si Fortalezas y Oportunidades se tiene en cuenta que entre las barreras que aún dificultan En 2011, las empresas valoran como mayores oportunida- una utilización mayor de las TIC en los procesos de negocio des asociadas a la incorporación de las TIC tanto la adapta- del turismo rural se encuentran los problemas de conectivi- ción de las tecnologías a las necesidades del sector dad y de acceso a Internet que siguen produciéndose en el como el abaratamiento de las mismas. En general, todas entorno rural. las oportunidades experimentan avances, incluida la impli- 78
  • 79. 11 [ Figura 86 ] cación de las administraciones públicas. Se mantiene Barreras a la introducción de las TIC en último lugar, aunque con un crecimiento de 3,8 puntos con respecto al año anterior, la referencia de casos de éxito y 57,4% buenas prácticas de los líderes del sector. Falta de capacitación 56,3% tecnológica 52% Soluciones poco adaptadas 47,7% a las necesidades 46,7% de las empresas 36,8% 6.8 CONCLUSIONES Falta de información 44,6% 55% Y RECOMENDACIONES 46,1% 47,7% El sector Turismo Rural está sufriendo, con tasas de ocu- Dificultades de financiación 43,5% 41,8% pación en torno al 20%, los efectos de una profundísima Falta de soluciones 45,8% crisis. Las TIC permiten elevar la competitividad de las em- tecnológicas estándares 35,3% presas a través de herramientas como los sistemas de ges- para el sector 29,7% tión de reservas online, o la publicidad mediante la web y las redes sociales. Sin embargo, la persistencia de las dificulta- 2011 2010 2009 des de acceso a la conectividad de banda ancha en el entor- Fuente: Encuesta Fundetec 2011 no rural continúa siendo un severo hándicap para las empre- sas del sector. Las recomendaciones que pueden plantearse para poten- ciar el uso de las TIC en este sector, dirigidas tanto a la Ad- ministración como a los proveedores de tecnología, son las siguientes: Puesta a disposición de soluciones TIC adapta- [ Figura 87 ] das al negocio. El sector demanda soluciones espe- Oportunidades para la introducción de las TIC cíficas, sencillas y simplificadas. Además, la oferta debe atender a la capacidad de compra de este con- 78,7% junto de empresas, con un abaratamiento de las solu- Adaptación de las tecnologías 73,8% a las necesidades del sector ciones que las ponga al alcance del mayor número 61,6% posible de establecimientos. 74,4% Abaratamiento de las 63,6% Disponibilidad de las comunicaciones en el en- nuevas tecnologías 64,7% torno rural. Los problemas de acceso de banda ancha 64,2% a Internet en el entorno rural siguen siendo un freno Implicación de las AA.PP. 57,4% 53,6% para el acceso de determinadas empresas a las herra- 27,5% mientas TIC. Empresas líderes con buenas 23,7% prácticas en el uso de las TIC Las administraciones públicas a todos los niveles 17,6% deben continuar apoyando al sector tanto en la forma- ción y capacitación de empresarios y trabajadores 2011 2010 2009 como proporcionando ayudas para la adquisición de Fuente: Encuesta Fundetec 2011 equipamiento y dotación de herramientas TIC. 79
  • 80. 7. Sector Comercio Minorista 7. Sector Comercio Minorista 80
  • 81. 11 7.1 LA OPINIÓN DEL SECTOR MANUEL GARCÍA-IZQUIERDO PARRALO · Presidente de la Confederación Española de Comercio (CEC) as Tecnologías de la Información y la Comunicación Hoy el consumidor está cada vez más informado, tiene un in- L (TIC) están introduciendo cambios significativos en nuestra sociedad. La aplicación de éstas en la PYME española y, más concretamente, en la pequeña y mediana menso escaparate en el que comparar precios, productos y servicios, e incluso puede consultar las opiniones de otros usuarios, basadas en sus propias experiencias, que cada vez empresa comercial, es crucial y necesaria hoy día. Aun cuan- condicionan más su toma de decisiones a la hora de comprar. do resulta evidente la apuesta por las TIC realizada por las Por todo esto, para conseguir acceder y fidelizar al cliente PYME en los últimos años, queda todavía un largo camino es necesario desarrollar una estrategia adecuada, basada en que recorrer para su plena implantación en el sector. el aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen al ne- De ahí la relevancia que cobran iniciativas como las em- gocio las nuevas tecnologías, y ofrecer servicios de valor prendidas por Fundetec, que un año más, a través de la rea- añadido. En tiempos de crisis la tecnología resulta vital para lización de este Informe ePyme, ayuda al tejido empresarial las PYME y debe integrarse en sus procesos organizaciona- a conocer sus debilidades y fortalezas en esta área concreta les, siendo catalizador de innovación y transformación. y, en consecuencia, facilita el camino para acometer las ac- Estar a la vanguardia es la clave para ser competitivos. El ciones y estrategias que requieren los nuevos tiempos. futuro –siempre ha sido así, pero ahora más que nunca– Las innovaciones tecnológicas aportan un valor añadido a pasa por la innovación. En la Confederación Española de la empresa comercial. La interactividad con los clientes, la Comercio somos conscientes del valor que cobra la innova- difusión de información sobre los productos, los nuevos ca- ción comercial en la competitividad del sector. De ahí que la nales de comercialización, la minimización de costes, la agi- aplicación de las TIC al sector comercial sea objeto priorita- lización de las gestiones con la Administración, la mejora de rio para nosotros y, en consecuencia, no cejemos en promo- la gestión comercial y de la imagen corporativa, o las campa- ver actuaciones e iniciativas encaminadas a que las nuevas ñas de promoción online, representan algunos de los benefi- tecnologías estén presentes de manera real en el comercio cios que proporcionan la implantación de las nuevas TIC. de nuestro país. Importantes y muy valiosos, especialmente en esta situación Aplaudimos, por ello, la labor que Fundetec realiza en la de crisis y de caída del consumo. promoción de la implantación de las TIC en la PYME españo- Las redes sociales, las plataformas de comercio electrónico la. Una iniciativa que cuenta con el respaldo decidido de y de e-mail marketing, las herramientas de relación con los nuestra organización en el convencimiento de que supone un clientes (CRM) y las de gestión integral (ERP) o el uso de la paso más para acelerar la adopción del uso las Tecnologías Administración electrónica están modificando nuestra manera de la Información y la Comunicación que posicionará compe- de hacer las cosas, de relacionarnos, e incluso de consumir. titivamente al sector empresarial. 81
  • 82. 7. Sector Comercio Minorista 7.2 MAGNITUDES ECONÓMICAS trabajaba en microempresas y el 45% restantes en PYME y grandes empresas. A pesar de la crisis en la que se encuentra sumida la econo- El volumen de negocio del comercio minorista alcanzó mía española, que ha producido una notable reducción en el 219.519 millones de euros, de los cuales el 41,1% se debió a número de empresas dedicadas al comercio minorista, este la actividad de las microempresas y el 58,9% a PYME y gran- sector continúa contando con un peso específico muy relevan- des empresas. te por su elevada contribución al PIB nacional y por el número de empleados que ocupa. [ Figura 88 ] A finales de 2009 el número de empresas1 que formaban Datos generales del Sector Comercio Minorista parte del Sector Comercio Minorista ascendía a 497.993. De Microempresa PYME y Gran Empresa ellas, el 97,5% corresponde a microempresas y el 2,5% a Número de empresas 485.686 12.305 PYME y grandes empresas. Ese mismo año el sector emplea- ba a 1,75 millones de trabajadores, de los cuales el 55% Volumen de negocio 90.199 millones € 129.320 millones € Número de empleados 961.752 784.616 1 Considerando también a autónomos, dado que el INE no ofrece mayor desglose de los datos Encuesta anual de comercio (2009) 7.3 PROCESOS DE NEGOCIO Los procesos comunes a los diferentes subsectores que forman parte del Sector Comercio Minorista se encuadran bajo el nombre de “cadena de distribución retail”: APROVISIONAMIENTO Mediante este proceso, el comercio minorista se abastece de productos para comercializarlos a sus clientes. Abarca una serie de actividades, entre las que se encuentran la se- lección de los distribuidores mayoristas de los productos a comercializar, la gestión de los pedidos realizados a los dis- tribuidores mayoristas y el seguimiento de los mismos. El proceso de aprovisionamiento finaliza con el control de los pagos a los proveedores. GESTIÓN COMERCIAL Tiene por finalidad adecuar eficazmente la oferta del co- mercio a la demanda detectada. En este ámbito, las TIC es- tán convirtiéndose en una herramienta eficaz que proporcio- na ventajas competitivas a aquellas empresas que las 82
  • 83. 11 utilizan. Por ejemplo, las redes sociales están funcionando 7.5 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC como un elemento de atracción de potenciales clientes liga- do al proceso de marketing, y de relación y comunicación con Equipamiento tecnológico y conectividad los clientes actuales. EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO GESTIÓN DE VENTAS La penetración del equipamiento tecnológico básico ha En este proceso se engloban diversas actividades que van experimentado un espectacular incremento en 2011 que, desde la atención personalizada al cliente y la gestión del añadido al importante crecimiento registrado en 2010, ha stock disponible hasta el control de ingresos generados. En dado lugar a una evolución verdaderamente notable del nivel este proceso cobra especial relevancia el Terminal de Punto de dotación tecnológica del sector. El ordenador ha pasado a de Venta (TPV) que se describe en el siguiente apartado. estar presente en la totalidad de los comercios entrevista- dos, con un crecimiento de 19 puntos porcentuales. POSVENTA El ordenador de sobremesa sigue siendo el equipamiento El último eslabón de la cadena de valor involucra a las informático preferido por los comerciantes, ya que el 84% de actividades de posventa como la fidelización de los clientes, los establecimientos cuentan con este tipo de equipamiento, la gestión de las garantías y reparaciones, etc. lo que representa un incremento de 8 puntos con respecto al año anterior. No obstante, el ordenador portátil ha experi- mentado un gran salto, al pasar de estar presente en un 31% de los establecimientos a una penetración del 51%, con un 7.4 SOLUCIONES crecimiento de 20 puntos. TECNOLÓGICAS RELEVANTES Mención especial merece el crecimiento del equipamiento multifunción, que ha pasado de estar presente en el 43% de Un año más, los profesionales del sector confirman que las los comercios a hacerse un sitio en el 71% de los mismos. herramientas comunes con mayor impacto continúan siendo el datáfono y el TPV. Aunque estas herramientas tienen un carácter menos innovador que las relacionadas con Internet, [ Figura 89 ] su presencia y capacidad de resolución de la gestión diaria Equipamiento informático de las pequeñas y medianas empresas comerciales las con- 100% vierten en las herramientas clave del sector. Ordenador 81% Entre las principales innovaciones tecnológicas de reciente 69,6% introducción los expertos destacan el comercio electrónico, 84% Ordenador 76% que ha experimentado un gran crecimiento en 2011. Según de sobremesa 63,1% datos de la Confederación Española de Comercio, el comercio Equipo 71% 43% minorista supone el 18% del total del comercio electrónico. multifunción 18,1% Este porcentaje adquiere una relevancia mayor al tener en Ordenador 51% 31% cuenta que sólo una pequeña proporción de PYME cuenta con portátil 22,8% un portal de ventas de productos y servicios. 41% Servidor 29% Las redes sociales también se configuran como una inno- informático 11,5% vación muy relevante para el comercio minorista, dado que 2011 2010 2009 permiten llegar de una forma fácil y económica a un gran mercado potencial. Fuente: Encuesta Fundetec 2011 83
  • 84. 7. Sector Comercio Minorista Por último, el servidor informático también ha incrementado menta un crecimiento importante, al pasar del 50,7% al su presencia, hasta una penetración del 41%. 58,4%. Por último, la central telefónica crece mínimamente desde el 16,7% de 2010 hasta el 17,1% en 2011. SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES Los servicios e infraestructuras de comunicaciones tam- ACCESO A INTERNET bién han incrementado su presencia en el Sector Comercio El acceso a Internet continúa su proceso de integración en Minorista a lo largo de 2011, en línea con la dotación de el Sector Comercio Minorista: el 86,6% de los comercios mi- equipamiento. La principal infraestructura de comunicacio- noristas cuenta con acceso a Internet, 11,4 puntos más que nes en el sector continúa siendo la telefonía fija, utilizada en 2010. Este proceso viene acompañado por la lógica evo- por el 94,7% de las empresas, 1,9 puntos más que en 2010. lución tecnológica, en virtud de la cual los accesos basados Y destaca el espectacular incremento de las redes inalámbri- en tecnologías ADSL y de cablemódem siguen incrementan- cas, que pasan del 18,2% al 53,1%. do su penetración en detrimento de tecnologías en regre- El resto de servicios también crece, en algunos casos en sión, como el módem sobre línea telefónica o la RDSI. cifras muy notables, pese a que éstas se vean eclipsadas por La principal tecnología de acceso sigue siendo la línea el dato de las redes inalámbricas. Es el caso de la telefonía ADSL, utilizada por el 68% de las empresas del sector, con móvil, utilizada tanto para servicio vocal y de mensajes cor- un crecimiento de 20 puntos con respecto al año anterior. En tos como para el acceso a Internet, con cifras de 58,1% y términos relativos, las redes de cable han experimentado un 38,5%, respectivamente. Incluso el servicio de fax experi- gran crecimiento que las posiciona como la segunda tecno- logía de acceso, tras pasar del exiguo 3,7% de 2010 al 14,9% en 2011. La banda ancha móvil se mantiene invaria- [ Figura 90 ] ble, con una penetración del 12,7%, mientras que el satélite Servicios e infraestructuras de comunicaciones retrocede medio punto para situarse en un residual 0,9%. Por último, el acceso vía módem o a través de líneas RSDI 94,7% Telefonía pasa de ser el segundo medio más utilizado, con una pene- 92,8% fija tración del 21%, al cuarto puesto, con una penetración del 93,6% 58,4% 10,6%, volviendo así a los niveles de 2009. Fax 50,7% 49,1% Telefonía móvil 58,1% empresarial 24,6% 46,4% El 86,6% de los comercios minoristas para voz y SMS 35,4% cuenta con acceso a Internet Red de 31,7% área local 14,8% Telefonía móvil 38,5% empresarial para 22,5% Los usos de Internet crecen de forma importante en todos 8,2% acceso a Internet los casos, en consonancia con el resto de datos obtenidos. 53,1% Red de área Así, junto a un gran incremento de los usos generalistas, 18,2% local inalámbrica 12% como el correo electrónico (82,6% de las empresas), la bús- 17,1% Central 16,7% queda de información (82,9%), las operaciones bancarias telefónica 6,7% (62,1%) o las gestiones con la Administración (34,2%), algu- nos usos específicos aumentan de forma significativa. Es el 2011 2010 2009 caso de la relación con clientes (60,9%) y con proveedores Fuente: Encuesta Fundetec 2011 (73%), lo que da a entender que el Sector Comercio Minoris- 84
  • 85. 11 [ Figura 91 ] [ Figura 92 ] Tecnologías de acceso a Internet Usos más frecuentes de Internet Banda 68% Enviar y recibir correo 68% ancha 48,4% ADSL 38,9% electrónico 68% 68% 10,6% 68% Módem/ 21% RDSI Buscar información 68% 10,8% 68% Banda 12,7% 73% ancha 12,7% Relacionarme con móvil 2,8% 56,8% mis proveedores 21,5% Banda 14,9% ancha 3,7% Realizar operaciones 62,1% cable 2% 47,8% bancarias 17,9% Banda 0,9% 1,4% ancha 1% Actividades/ 44,4% satélite Aplicaciones 46,7% específicas del sector 5,9% 2011 2010 2009 60,9% Relacionarme con 39,2% Fuente: Encuesta Fundetec 2011 mis clientes 20,5% Realizar gestiones 34,2% con la 22,2% Administración 7,4% 17,1% Buscar y/o Existe aún un desajuste entre la oferta de seleccionar personal 2,1% 10,4% servicios y soluciones a través de Internet y las necesidades específicas del sector 2011 2010 2009 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 ta ha dado pasos sólidos a lo largo de 2011 en la dirección del comercio electrónico. Sin embargo, junto con las positivas señales que suponen miento tecnológico y los servicios de comunicación, y dando los datos aportados hasta el momento, se da un elemento así continuidad al incremento registrado en 2010. para la mejora. El porcentaje de empresas que declara utili- Las principales aplicaciones instaladas en los equipos in- zar aplicaciones o servicios específicos para el sector cae 2,3 formáticos de las empresas del sector siguen siendo las ofi- puntos, pasando del 46,7% al 44,4%, lo que da a entender máticas (87%), las de facturación (65,5%) y las de contabili- que existe todavía un desajuste entre la oferta de servicios y dad (56,5%), con notables incrementos con respecto al año soluciones a través de Internet y las necesidades específicas anterior en todos los casos. del sector. Sin embargo, el resto de aplicaciones experimenta retro- cesos, en particular aquellas más vinculadas a la gestión del negocio, como son los casos de la gestión de recursos Implantación y uso de aplicaciones humanos, de la calidad, ERP y CRM. Incluso la facturación informáticas de ámbito general electrónica y la relación telemática con las entidades finan- La penetración de las aplicaciones informáticas de carác- cieras sufren retrocesos. Tan sólo el empleo de certificados ter general ha experimentado un notable crecimiento en digitales y firma electrónica mejora, al pasar de un 15% a 2011, en línea con el aumento de penetración del equipa- un 19,3%. 85
  • 86. 7. Sector Comercio Minorista [ Figura 93 ] Presencia en Internet Aplicaciones de uso general PÁGINA WEB 87% El porcentaje de empresas que cuentan con página web se Ofimática 72,3% situó en el 49,2% en 2011, 15,5 puntos más que en 2010. Tras 47,3% dos años consecutivos con incrementos de dos dígitos, la página 65,5% Facturación web está consiguiendo ser aceptada como una herramienta TIC 55,9% 38,9% esencial por gran número de empresarios del sector. 56,5% Contabilidad 46,1% El principal uso que las empresas del comercio minorista 39,6% dan a su web sigue siendo el de presentación corporativa, Gestión de 45,3% compras 44,1% seguido del acceso a catálogos de productos. En 2011 todos 13% los usos de la página web experimentaron retrocesos, con la Gestión con 31,4% entidades 36% excepción de la comercialización de productos, lo que confir- financieras 7,9% ma la tendencia sectorial hacia el comercio electrónico que 14,3% Gestión y relación 20,7% ya apuntaban los datos expuestos más arriba. de clientes CRM 2% 16,8% Facturación 19% electrónica 4,4% [ Figura 94 ] 19,3% Certificado digital/ 15% Usos de la página web firma electrónica 4,1% 6,5% Presentación 93,7% Gestión de 12,7% de la empresa 94,9% recursos humanos 76,1% 2,6% 5,6% Acceso a 72,3% 12,1% catálogos de 77,8% Gestión de calidad productos 29,2% 2,6% 6,5% 65,4% Comercialización 9,2% 58,1% de productos ERP 40,7% 0,5% Aplicaciones 29,6% asociadas al 39,3% negocio 15% 2011 2010 2009 2011 2010 2009 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Una noticia muy positiva es la generalización de la percep- ción de utilidad y necesidad de la página web para el nego- cio. Así, sólo el 14,9% de las empresas la consideran una herramienta carente de utilidad, frente al 27,3% de 2010. También el coste como impedimento para dotarse de página web retrocede, al pasar del 25% al 22,3%. Tan sólo el empleo de certificados Sin embargo, la existencia de otras prioridades sube del digitales y firma electrónica mejora, 51,5% al 63,5%, lo que apunta nuevamente a la situación de al pasar de un 15% a un 19,3% crisis económica como factor determinante que restringe la capacidad inversora del sector y le obliga a postergar deci- 86
  • 87. 11 [ Figura 95 ] [ Figura 96 ] Razones para no tener página web (% sobre Razones para no comprar y vender por empresas que no cuentan ella) Internet (porcentaje sobre empresas que ni 65,3% compran ni venden por Internet) Otras prioridades 51,5% 40,7% 20,2% Productos no adecuados 49,6% No se necesita/ para venderlos por Internet 23% 14,9% no es útil para 27,3% 47,2% la empresa 44,7% No me lo he planteado 39,7% 22,3% 39,6% No es rentable/ 25% 13% resulta cara 13,6% La empresa no lo necesita 26,4% 23,4% Desconoce la 9,9% 18,5% tecnología/falta 9,8% Resulta muy costoso 24,8% de formación 9,2% 10,8% 13% Clientes no preparados para 17,4% 2011 2010 2009 comprar por Internet 13,1% Fuente: Encuesta Fundetec 2011 2011 2010 2009 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 El porcentaje de empresas que cuentan con página web se situó en el 49,2% en Igualmente, la falta de necesidad es alegada por la mitad 2011, 15,5 puntos más que en 2010 de empresas que en 2010, al caer el porcentaje desde el 26,4% al 13%. El coste y la falta de preparación de la clien- tela también se reducen. siones como la de dotarse de una web propia, en beneficio El principal motivo para no comprar ni vender por Internet de otras inversiones consideradas más prioritarias. es, sencillamente, que el empresario no se lo ha planteado, en un 47,2% de los casos, 7,5 puntos superior a 2010. COMERCIO ELECTRÓNICO El comercio electrónico cuenta con una implantación mi- noritaria en el sector, aunque se percibe un importante avan- Implantación y uso de aplicaciones ce en su utilización respecto a 2010. El 27% de las empresas informáticas específicas realiza compras a través de la Red (sin realizar el proceso de En 2011 se ha mantenido el avance en la utilización de venta), 10 puntos más que en 2010, mientras que únicamen- aplicaciones informáticas específicas del sector para gestión te el 7,1% de las empresas utiliza la Red para vender sus de caja y puntos de venta (TPV) y para la gestión de la tienda productos (sin realizar compras), 4 puntos más que en 2010. online, con un crecimiento de 10,2 y 5,6 puntos, respectiva- El porcentaje de empresas que utiliza Internet para comprar mente, situándose en el 65,8% y el 16,8% en este año 2011. y/o vender asciende al 18,2%, 3 puntos más que en 2010. Sin embargo, la nota negativa es el retroceso de las Una muy positiva novedad es que la principal causa alega- aplicaciones específicas para la gestión de la actividad da por las empresas que no utilizan el comercio electrónico comercial, que tras el espectacular crecimiento del año ha dejado de ser que los productos no son adecuados para anterior, en el que pasaron de ser utilizadas por el 15,6% comercializarlos a través de Internet, al reducirse del 49,6% de las empresas al 50,7%, han perdido la muy apreciable de 2010 al 40,7% actual. cifra de 11,3 puntos de penetración, para caer hasta el 87
  • 88. 7. Sector Comercio Minorista 39,4%, lo cual apunta a que las expectativas generadas el Utilización de herramientas TIC en movilidad año anterior no se han traducido en ventajas efectivas El uso de herramientas TIC en movilidad aún es minoritario para las empresas, que han terminado por dar la espalda en el Sector Comercio Minorista, aunque se aprecia un nota- a estas aplicaciones. ble avance en 2011. El 33,4% de las empresas facilita a sus empleados algún tipo de dispositivo móvil para la gestión del negocio, 9 puntos más que en 2010. [ Figura 97 ] El principal dispositivo utilizado sigue siendo el teléfono móvil, Aplicaciones específicas cuya penetración crece 10,2 puntos para situarse en el 84,3% de las empresas que proporcionan herramientas en movilidad a sus Gestión de caja y 65,8% empleados. Este mismo dispositivo pero con capacidad de co- punto de venta TPV 55,6% 36,3% nexión a Internet incrementa su presencia 6,1 puntos, hasta alcan- Aplicaciones específicas 39,4% 50,7% zar una penetración del 42,6%. Pero el dispositivo que más desta- para la actividad comercial 15,6% ca es, sin duda, el smartphone, con un espectacular crecimiento 16,8% Gestión de tienda online 11,2% que le hace pasar del 12,9% al 32,4% en 2011. 6,9% Llama también la atención el retroceso de los notebooks, que caen casi a la mitad del año anterior, al pasar del 21,2% de pe- 2011 2010 2009 netración al 11,1% actual. Los tablet PC se mantienen también Fuente: Encuesta Fundetec 2011 como una presencia minoritaria, al retroceder del 7,1% al 6,5%. 88
  • 89. 11 La valoración de las herramientas TIC móviles se ha redu- nas aplicaciones, parece que unas expectativas iniciales cido, con carácter general, en 2011, manteniéndose como elevadas han dado paso a una cierta frustración con respec- mejor valoradas la facilidad para conectarse a Internet desde to a estas tecnologías. cualquier localización y la posibilidad de interactuar con clientes y proveedores. En este caso, igual que en el de algu- Trámites con la Administración Pública La utilización de la Administración electrónica es minorita- [ Figura 98 ] ria en el Sector Comercio Minorista, aunque se han detecta- Dispositivos móviles utilizados (% sobre do notables avances en 2011. Tan sólo el 30,6% de las em- empresas con herramientas para la movilidad) presas realiza trámites y gestiones con las administraciones públicas a través de Internet, porcentaje 9,5 puntos superior Teléfonos móviles 84,3% 74,1% al alcanzado en 2010. Teléfonos móviles con 42,6% El servicio de eAdministración más utilizado por las em- conexión a Internet 36,5% presas del sector sigue siendo la declaración y pago de im- 11,1% Notebooks 21,2% puestos, que ha experimentado un crecimiento de 12,2 pun- Smartphones 32,4% tos, hasta el 88,9% actual. 12,9% 6,5% La realización de trámites con la Seguridad Social se man- Tablet-PC 7,1% tiene en segundo lugar, con una penetración del 70,7%. El resto de servicios de Administración electrónica sigue te- 2011 2010 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 [ Figura 100 ] Utilización de servicios de la Administración [ Figura 99 ] electrónica (% sobre empresas que la utilizan) Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5) Declaración y pago 88,9% de impuestos 76,7% Agiliza la toma de decisiones 70,7% y procesos de “aprobación” 3,2 Seguridad Social 67,1% Permiten conexión a Internet 3,9 Pago de tasas 40,4% en cualquier parte 4,3 46,6% Permiten interacción con clientes/ 3,9 Presentación de 40,4% proveedores en cualquier momento 4 cuentas anuales 43,8% 3,3 Notificaciones 35,4% Permiten optimizar recursos y ahorrar costes 3,9 telemáticas 41,1% Permiten diferenciarse de la 3,1 Presentación de 30,3% 3,7 solicitudes de ayuda 28,8% competencia en el servicio prestado Permiten reducir los errores 3 21,2% 3,6 Obtención de licencias en el tratamiento de datos 16,4% Participación en 10,1% Permiten la incorporacion de aplicaciones 3,4 9,6% móviles que ayudan al negocio 3,5 licitaciones públicas 2011 2010 2011 2010 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 89
  • 90. 7. Sector Comercio Minorista niendo un uso minoritario, por debajo del 50%, destacando tacto e información a los clientes (82%, 5 puntos más que en incluso como nota negativa el retroceso de algunos de ellos, 2010), seguido de la promoción y marketing de los productos como el pago de tasas, la presentación de las cuentas anua- del comercio (76,9%, 8 puntos más que en 2010). les o las notificaciones telemáticas. Valoración de las soluciones tecnológicas Utilización de redes sociales La valoración que las empresas del sector hacen de las en los procesos de negocio herramientas y soluciones tecnológicas ha experimentado, Parece que las nuevas posibilidades para el negocio que con carácter general, un retroceso en 2011, con la única ex- están abriendo las redes sociales comienzan a convencer a cepción de su aplicación a la fijación de precios. las empresas del comercio minorista. El 36,2% de ellas reco- Las aplicaciones más valoradas siguen siendo las de fac- noce hacer un uso habitual de las redes sociales en sus pro- turación, contabilidad, gestión de almacén y gestión de com- cesos de negocio, 21,5 puntos más que en 2010. Adicional- pras. Con un retroceso muy significativo con respecto al año mente, el 33,1% afirma que su presencia en las redes anterior, y como peor valoradas, encontramos las aplicacio- sociales aporta valor a su negocio. nes de gestión de calidad y de Recursos Humanos. Dentro de las empresas que sí están presentes en las re- En 2011 las herramientas TIC con mayor impacto en el co- des sociales, el principal uso que realizan de ellas es el con- mercio minorista han sido el TPV (32,5% de las empresas) y el [ Figura 101 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10) 7,1 Facturación 7,6 7,3 6,8 Contabilidad 7,4 7,3 6,9 Gestión de stock y almacén 7,2 7,1 6,6 Gestión de compras 6,9 6,7 6,6 Fijación de precios 6,5 6,8 5,8 Servicios preventa/postventa 6,3 5,9 5,9 6,3 Gestión de relación con clientes CRM 6,6 5,6 2011 6,2 Gestión de calidad 6,3 2010 4,9 2009 Gestión de RR.HH. 6 5,6 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 90
  • 91. 11 datáfono (26,3% de las empresas). Las empresas del sector puede explicar que un nivel de dotación creciente coexista continúan apostando por herramientas tecnológicas maduras, con una valoración decreciente. El siguiente paso es ayudar que resuelven eficazmente la gestión del proceso de venta. al sector a explotar al máximo esta dotación tecnológica en La apertura de nuevos mercados mediante la venta online otros procesos del negocio. también ha tenido un impacto relevante en 2011. El 23,2% El apoyo decidido de las administraciones públicas es de las empresas del sector considera que este servicio TIC es otro elemento relevante a la hora de fortalecer la implanta- el más destacado en 2011. ción de las TIC. Tanto las ayudas a la implantación como las campañas de sensibilización y difusión juegan un papel esencial. El 16,4% de las empresas declara haber recibido Las empresas del sector continúan algún tipo de ayuda pública para invertir en productos y apostando por herramientas tecnológicas servicios TIC que mejoren la productividad del negocio. Del maduras que resuelven eficazmente la 79,6% de empresas que no las ha recibido, el 51,7% hubie- gestión del proceso de venta ra implantado los productos o servicios TIC de haber conta- do con ellas, lo que demuestra el efecto positivo de las ayudas públicas. Respecto a las tecnologías que los empresarios piensan implantar en breve en sus negocios destaca el cobro electró- nico a través de datáfonos (65%), los TPV (68,1%), los servi- cios de compra a través de Internet (48%) y los servicios de 7.7 ANÁLISIS DAFO venta a través de Internet (44,2%). Debilidades y Amenazas En 2011, a la principal barrera detectada en el sector, la dificultad para acceder a la financiación, se suma la 7.6 IMPACTO DE LAS TIC falta de información, igualándose ambas con un porcenta- je del 60,2%. Llama poderosamente la atención que la falta Las TIC siguen contando con un amplio campo de desarro- de información experimente un crecimiento tan notable al llo en el Sector Comercio Minorista, pese al importante cre- tiempo que los comerciantes se consideran en disposición de cimiento registrado en 2011. En un sector especialmente afirmar que cuentan con la capacitación necesaria o que las azotado por la crisis económica, la necesidad de resultados aplicaciones tecnológicas se ajustan al negocio, ya que es- tangibles a corto plazo lleva a una cierta decepción en la tas dos causas experimentan importantes retrocesos con valoración de determinadas aplicaciones tecnológicas. Por respecto a 2010. Cabe por tanto preguntarse cuál es la infor- ello, sigue siendo necesario mostrar a los empresarios los mación que los comerciantes demandan. beneficios de la aplicación de las nuevas tecnologías en su Por otro lado, continúa aumentando como barrera la con- negocio desde un punto de vista económico, así como que la sideración de la falta de adaptación de las soluciones materialización de estos beneficios requiere una apuesta tecnológicas. Por consiguiente, las microempresas y PYME sostenida a medio/largo plazo. del sector consideran, un año más, que la oferta de solucio- El pequeño y mediano comercio necesita de prescriptores nes existentes no se adaptada a sus necesidades. tecnológicos que exijan que su relación con ellos se realice Como ya se ha indicado, la falta de capacitación tec- de forma telemática. Por este mecanismo los comerciantes nológica retrocede significativamente como barrera, pasan- se ven empujados a implantar la infraestructura TIC necesa- do del 52,4% al 46%, lo que apunta a que la formación en ria para la gestión telemática con sus proveedores, lo que TIC entre los agentes del sector va dando sus frutos. 91
  • 92. 7. Sector Comercio Minorista [ Figura 102 ] Fortalezas y Oportunidades Barreras a la introducción de las TIC Frente a las barreras detectadas por los empresarios del sector, que dificultan la introducción de las TIC, aparecen una 60,2% Dificultades de financiación 56,2% serie de oportunidades que pueden contribuir al incremento 34,6% Soluciones poco adaptadas a las 33,5% de su penetración a corto y medio plazo. Entre ellas destaca 53,9% necesidades de las empresas 11,2% el abaratamiento de las tecnologías, que como el año 46% Falta de capacitación tecnológica 52,4% anterior se convierte en el principal factor de oportunidad. 17,6% 60,2% Sin embargo, resulta preocupante comprobar cómo el res- Falta de información 46,7% to de factores experimenta notables retrocesos. Tanto el 36,9% Falta de soluciones tecnológicas 34,2% efecto tractor de las administraciones públicas como estándares para el sector 31,4% 12,8% el de los casos de éxito de referencia dan pasos atrás, en el primer caso de más de 20 puntos. También la adaptación 2011 2010 2009 de las tecnologías experimenta un decrecimiento tras el Fuente: Encuesta Fundetec 2011 espectacular incremento del año anterior. 92
  • 93. 11 [ Figura 103 ] En 2011 se ha detectado una mejora en la aceptación de Oportunidades para la introducción de las TIC las TIC en el sector. No obstante, aún queda camino por re- correr para lograr una implantación mayoritaria de las solu- 78% ciones TIC más eficaces, dado que numerosos subsectores Abaratamiento de las 73,2% nuevas tecnologías 46,3% que forman parte del Sector Comercio Minorista aún son 66,5% Adaptación de las tecnologías 71,8% gestionados de forma más tradicional, lo que impide la incor- a las necesidades del sector 11,3% 49,4% poración de las TIC. El relevo generacional en la gestión de Implicación de las AA.PP. 70,3% 22,2% los comercios también jugará un importante papel en la mo- 31,7% Empresas líderes con buenas 41,8% dernización de los procesos. prácticas en el uso de las TIC 7,9% Las principales recomendaciones que desde el sector se rea- lizan con el objetivo de incrementar la presencia de las TIC son: 2011 2010 2009 Los fabricantes de tecnología deberían suministrar Fuente: Encuesta Fundetec 2011 herramientas adaptadas a las necesidades del sector. Para ello se demanda un análisis previo de estas necesidades, estableciendo sistemas de de- En definitiva, y en línea con los datos expuestos, se ha tección para que, a partir de ellas, se desarrollen los producido un cierto ajuste de las expectativas, con un efecto productos y servicios que las cubran. rebote tras una arranque inicial muy enérgico. Es de esperar Los proveedores de servicios deben acompañar que a este proceso siga una estabilización que ubique las a los comercios en su viaje de adaptación a las tecnologías dentro del sector en una posición clave y al tiem- nuevas tecnologías y no comportarse como meros po realista en relación a sus beneficios. vendedores de tecnología. Se espera de ellos un ma- yor asesoramiento, facilitando a los empresarios del sector comprender los beneficios de la implanta- ción de las TIC en términos de negocio y de optimiza- 7.8 CONCLUSIONES ción de procesos. Y RECOMENDACIONES Los expertos consultados reconocen el importante pa- pel desempeñado por las administraciones públi- Las TIC están consiguiendo mejorar la productividad del Sec- cas en su apoyo al pequeño y mediano comercio para tor Comercio Minorista, permitiendo gestionar de forma más la incorporación de las TIC y demandan continuar con eficiente los procesos de negocio, reduciendo costes y tiempos las políticas de apoyo, a pesar de las reducciones de ejecución en las tareas rutinarias, trasladando la innovación presupuestarias a la que están sujetas en este entor- a los servicios prestados y a la atención a los clientes. no de crisis económica. 93
  • 94. 8. Sector Artesanía 8. Sector Artesanía 94
  • 95. 11 8.1 LA OPINIÓN DEL SECTOR MANUEL GONZÁLEZ ARIAS · Presidente de la Organización de los Artesanos de España, Oficio y Arte l artesano es un sector formado por microempresas con una producción extremadamente reducida, podría ser E que están en la base del tejido productivo en España. Su diversidad y dinamismo son factores clave de la cultura emprendedora, ya que una gran parte de las peque- conocida en todo el mundo. Excepcional. Las TIC como salva- doras de las más pequeñas producciones artesanales. Nuestro sector desarrolló en el año 2000 una aplicación de ñas y medianas empresas actuales en toda Europa ha tenido gestión específica para talleres artesanales (Agata), y puso un pasado artesanal. en marcha un plan de inmersión de las microempresas arte- La artesanía funciona como un semillero bullicioso que sanales en las TIC, con tutelas en materia de registro de genera creatividad e innovación. Un campo de experimenta- dominios, alojamientos y páginas web. ción que mantiene ocupados a miles de trabajadores con una En estos momentos trabajamos en aplicaciones de geolo- de las mayores cuotas de estabilidad en el empleo. calización para que los clientes puedan encontrar al instante Julio Muñoz Sánchez, artesano encuadernador en una im- cualquier taller artesanal a través de sus dispositivos móviles. prenta del madrileño barrio de Moncloa, es el trabajador en Actualmente la artesanía contempla las TIC como un com- activo con más años cotizados a la Seguridad Social en Es- pendio de herramientas más de sus talleres, y las utiliza en paña y Medalla al Mérito en el Trabajo en 2011. todos los aspectos: gestión, promoción y producción. En este contexto, la aparición de las TIC aplicadas a la En los últimos años se ha comenzado a configurar un nue- empresa ha sido recibida en la década de los 90 con curiosi- vo segmento de sector artesanal formado por personas con dad entusiasta por parte de los artesanos; por sus factores formación superior que han nacido en la era de Internet. Es- de novedad, por su potencial de ampliación de capacidades tas personas tienen una presencia arrolladora en el uso de creativas y también por su excelente función de herramienta las TIC, y de sus talleres surgen nuevos productos artesana- de comunicación. Por fin, una microempresa artesanal en el les desde conceptos contemporáneos. lugar más recóndito del medio rural, sin capital, sin ayudas y Las TIC son enormes aliadas de la artesanía. 95
  • 96. 8. Sector Artesanía [ Figura 105 ] 8.2 MAGNITUDES ECONÓMICAS Porcentaje de empresas El Sector Artesanía en España no ha experimentado grandes en los subsectores artesanos variaciones en los últimos años. El número de empresas apenas Muebles de ha variado desde las más de 61.600 que existían en el año 2010, madera: 40,4% ya que los datos de 2011 arrojan un total de 61.657 empresas Instrumentos distribuidas en varios subsectores, entre los que destaca muy musicales: 0,1% significativamente el de los muebles de madera, que agrupa a Metal: 0,7% casi 25.000 empresas. El de la joyería y bisutería aglutina a cer- Objetos de ca de 7.500 personas. El subsector más pequeño es el de los Varios: madera: 2% 12,7% Marmol, piedra y instrumentos musicales, que cuenta sólo con 83 empresas. escayola: 2,8% El 95% de las empresas del sector entran en la categoría de Fibras microempresas (empresas con menos de 10 empleados)1. vegetales: 2,9% Vidrio: 3,7% El sector emplea a más de 194.000 personas, de las cuales el 48,8% trabaja en microempresas. Joyería y Cerámica: 5,5% bisutería: 12,1% El valor añadido bruto (VAB) del Sector Artesanía se sitúa en Piel y cuero: 6,6% Textil: 10,6% 4.004 millones de euros, un 0,4% del PIB español. 1 DGPYME-MITYC (2009): “El sector artesano español en las fuentes estadísticas y documentales” [ Figura 104 ] Datos generales del Sector Artesanía Magnitudes Nº de empresas de menos de 10 empleados 58.587 Nº de empresas de más de 10 empleados 3.070 Valor añadido bruto 4.004 millones € Nº de empleados 194.029 Fuente: “El sector artesano español en las fuentes estadísticas y documentales” (2009) 96
  • 97. 11 8.3 PROCESOS DE NEGOCIO ría que en el de las fibras vegetales, dado que en el primer caso el aprovechamiento de la materia prima (metales y pie- La cadena de valor del Sector Artesanía no ha sufrido ape- dras preciosas) es clave, y depende de un diseño muy exacto. nas modificaciones en los últimos años. Esta cadena comien- Tradicionalmente, este proceso era llevado a cabo por el za con el proceso creativo a través del cual el artesano con- artesano de forma manual, dibujando los bocetos de la pieza cibe el producto a realizar, y finaliza con la comercialización a producir. Aunque aún se observa cierta reticencia a modifi- de los productos elaborados a través de los diferentes cana- car este método, en determinados subsectores (como la jo- yería o muebles de madera) la utilización de herramientas TIC de diseño en 3D comienza a ser habitual, fundamental- Las TIC comienzan a tener una mente por la demanda del cliente de ver bocetos muy simila- presencia más relevante en los res al producto final. procesos de relación con el cliente: marketing y comercialización PROCESO DE ADQUISICIÓN DE MATERIAS PRIMAS Mediante la compra de materias primas los talleres se proveen del material necesario para realizar sus piezas arte- les de venta. Por regla general, en esta cadena de valor el sanas. En este proceso destacan las actividades de gestión artesano no interviene en todos los procesos, aunque existen de la relación con proveedores, que actualmente comienza a excepciones en función del subsector analizado. La produc- informatizarse para mejorar su eficiencia. ción es el proceso crítico en el sector. En este proceso las TIC tienen un impacto reducido, limitándose al control de las PROCESO DE PRODUCCIÓN herramientas utilizadas (hornos, fundición, herramientas de Desde el punto de vista de las TIC se trata de un proceso, corte, etc.). Donde las TIC comienzan a tener una presencia por lo general, poco tecnificado. Únicamente en algunos sub- más relevante es en los procesos de relación con el cliente: sectores existen herramientas TIC específicas que facilitan el marketing y comercialización. En ellos, tanto para la relación desarrollo de este proceso mediante el control de las herra- con el cliente final como para la relación con distribuidores, mientas utilizadas para la producción de los objetos artesa- comienzan a ser utilizadas de forma habitual para activida- nos (ceramistas con hornos controlados a través de sistemas des como presentación de productos a través de la página TIC, tejedores con telares informatizados, etc.). web, gestión de pedidos, etc. PROCESOS DE MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN PROCESO DE CREATIVIDAD En los procesos de marketing y comercialización las TIC co- En este primer proceso, el artesano concibe la idea de la mienzan a adquirir un papel relevante. Los artesanos están pieza artesana que quiere producir. Dada su naturaleza per- descubriendo las posibilidades que las TIC les abren a la hora sonal las TIC tienen una participación secundaria, quedando de gestionar la comercialización y el marketing de sus produc- relegadas al análisis de tendencias y seguimiento de compe- tos. Por un lado, las TIC permiten la apertura de nuevos cana- tidores a través de la Red. les de distribución para llegar a nuevos clientes potenciales, y por otro facilitan la gestión de los clientes consolidados. PROCESO DE DISEÑO Tiene por finalidad obtener un boceto o modelo de la pieza AGENTES EN LA CADENA DE VALOR de artesanía a realizar. Este proceso cobra mayor relevancia en En la cadena de valor intervienen diferentes agentes con función del subsector artesano. Por ejemplo, no tienen la mis- diverso grado de utilización de las TIC. La figura principal en ma importancia la etapa de diseño en el subsector de la joye- toda la cadena de valor es el empresario artesano, que ha 97
  • 98. 8. Sector Artesanía comenzado a descubrir los beneficios y ventajas que las nue- cas. En general, dentro del Sector Artesanía la utilización de vas tecnologías ofrecen a su negocio. Sin embargo, continúa nuevas tecnologías es un proceso lento. Así, por ejemplo, los existiendo cierta reticencia al cambio que impide una efecti- servicios cloud computing siguen siendo grandes desconoci- va implantación de los productos y servicios TIC en los diver- dos para las empresas del sector. sos procesos. La incorporación al negocio de jóvenes artesa- nos acostumbrados a convivir con las nuevas tecnologías está contribuyendo a vencer estas reticencias. En este sector, las asociaciones profesionales ejercen un 8.5 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC papel clave para las empresas, por dos motivos principales: su reducido tamaño (el 95% son microempresas) y la habi- Equipamiento tecnológico y conectividad tual falta de formación en nuevas tecnologías de los empre- sarios. Estas asociaciones ejercen de prescriptores tecnoló- EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO gicos y son uno de los principales puntos de contacto de los En el Sector Artesanía los equipamientos básicos alcanzan talleres artesanos con las TIC. ya niveles de saturación. El ordenador de sobremesa se man- tiene con unos niveles de penetración en torno al 82%, recu- perando el pequeño retroceso del año anterior, mientras que el portátil se estabiliza en un porcentaje próximo al 65% tras 8.4 SOLUCIONES el importante incremento del año anterior. La práctica totali- TECNOLÓGICAS RELEVANTES dad de las empresas encuestadas (99,2%) disponía de algún ordenador en su negocio. Las soluciones TIC de más valor para el sector son aquellas Los equipos multifunción han sido la estrella del año 2011, que permiten al empresario artesano relacionarse con clientes y al experimentar un crecimiento de 16 puntos porcentuales proveedores. Destaca por ello el correo electrónico, que atiende hasta situarse en el 80%. a esa necesidad básica de comunicación. La presencia en Inter- net como fórmula de promoción de los productos artesanos tam- bién es una aplicación clave. Más recientemente, las redes so- Los equipos multifunción han sido la ciales han ido ocupando un lugar cada vez más importante como estrella del año 2011, al experimentar plataforma de marketing y comercialización de los productos. un crecimiento de 16 puntos Un efecto beneficioso adicional de las TIC es que su intro- porcentuales hasta situarse en el 80% ducción en el negocio libera al artesano de determinadas tareas que consumen un tiempo importante. El tiempo libe- rado gracias al empleo de las soluciones tecnológicas permi- La penetración de los servidores informáticos ha experi- te al artesano dedicarse con mayor intensidad al proceso mentado una llamativa recuperación tras el notable retroce- creativo, que es el que más valor aporta a su negocio. so de 2010, situándose en el 38%. Los procesos de producción y gestión integral también se En resumen, la penetración de todos los equipamientos han visto beneficiados por la incorporación de tecnología: la contemplados en la encuesta se ha incrementado a lo largo introducción de soluciones TIC ha tenido una importante re- de 2011, lo cual acredita la apuesta del sector por las TIC, así percusión en las tareas de preparación de diseños y produc- como que la capacidad de inversión en equipamiento se ha ción (horneado, procesos de corte, etc). destinado a este tipo de tecnologías, demostrando una vez No obstante, el reducido tamaño de las empresas del sec- más el nivel de sensibilización y concienciación alcanzado tor dificulta la rápida incorporación de novedades tecnológi- por los empresarios del sector. 98
  • 99. 11 [ Figura 106 ] SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES Equipamiento informático La evolución de la penetración de los servicios e infraes- tructuras de comunicaciones utilizados en las empresas del 99,2% Sector Artesanía permite derivar algunas conclusiones inte- Ordenador 95,8% resantes. El aspecto más destacado es la consolidación de la 98,2% migración hacia tecnologías móviles e inalámbricas en detri- 81,7% Ordenador mento de las fijas. 74,7% de sobremesa 80% Así, las redes de área local (LAN) retroceden 3 puntos, 80,3% mientras que las redes inalámbricas crecen 8 puntos. Igual- Equipo 64% multifunción 46,4% mente, los datos en movilidad se incrementan en 9 puntos, 64,2% mientras que el fax cae casi 10. Ordenador 63,8% portátil 25,5% En cuanto a la telefonía, continúa la tendencia de las cen- 38% tralitas telefónicas hacia una presencia residual, cerrando Servidor 21,6% 2011 con una penetración de tan sólo un 4,4%, casi la mitad informático 30,5% que dos años atrás. Llama poderosamente la atención el leve retroceso de la 2011 2010 2009 telefonía móvil vocal, acompañado de una igualmente leve Fuente: Encuesta Fundetec 2011 recuperación de la telefonía fija. ACCESO A INTERNET [ Figura 107 ] El 92,9% de las empresas artesanas cuenta con acceso a Servicios e infraestructuras de comunicaciones Internet, porcentaje similar al obtenido en 2010. La tecnología ADSL continúa siendo la más utilizada para 87,2% acceder a Internet, manteniéndose una penetración práctica- Telefonía fija 85,7% mente estable desde 2009. El acceso por cable ha experi- 88,6% mentado un crecimiento del 5,1% al 8,3% actual. También el Telefonía móvil empresarial 62,2% para voz y SMS 69,7% acceso modem/RDSI ha registrado una leve subida. 66,8% El dato más llamativo es el retroceso de la banda ancha 40,0% Fax 49,7% móvil hasta el 15%, tras el buen comportamiento de 2010. 46,4% La penetración del resto de tecnologías de acceso a Inter- Red de área 46,4% local inalámbrica 38,5% net no ha sufrido variaciones relevantes respecto a la ante- 31,4% 20,8% rior edición del informe. Red de área local 23,9% En cuanto a los usos de Internet para actividades direc- 22,3% Telefonía móvil 29,4% tamente relacionadas con el negocio (relación con clientes empresarial para 20,5% y proveedores, aplicaciones específicas del sector y bús- acceso a Internet 17,3% 4,4% queda de personal), apenas hay variaciones con respecto al 7,6% Central telefónica año anterior. También las empresas del sector han consoli- 8,6% dado la gestión de las actividades de soporte al negocio a través de la Red (relación con entidades financieras y Ad- 2011 2010 2009 ministración electrónica). Fuente: Encuesta Fundetec 2011 De los usos de Internet que se incluyen en la encuesta, 99
  • 100. 8. Sector Artesanía [ Figura 108 ] Tecnologías de acceso a Internet El dato más llamativo es el retroceso de la banda ancha móvil hasta el 15% Banda 61,7% ancha 62,1% ADSL 62,7% Banda 15% cinco de ellos son utilizados por más de la mitad de las em- ancha 18% móvil 14,1% presas, lo que indica la importancia que representa Internet 17,2% Módem/ 15,4% para la gestión del negocio. RDSI 14,1% Banda 8,3% ancha 5,1% 5,5% cable Implantación y uso de aplicaciones 3,3% Otras 4,5% informáticas de ámbito general 5% 2,8% La penetración de las aplicaciones informáticas de carác- Banda 3,1% ancha 2,3% ter general ha experimentado un importante retroceso en satélite 2011. Con la notable excepción de las aplicaciones ofimáti- cas, que experimentan un crecimiento cercano a los 10 pun- 2011 2010 2009 tos, y del certificado digital/firma electrónica, que crece 2 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 puntos hasta un 20% de penetración, el resto de las aplica- ciones registra decrementos significativos. [ Figura 109 ] Usos más frecuentes de Internet Las empresas 90,6% del sector han Enviar y recibir correo electrónico 88,8% 89,1% consolidado 89,2% la gestión de Buscar información 88,5% 86,8% las actividades 79,2% de soporte Relacionarme con mis clientes 79,2% 75% al negocio a 75,3% través de Relacionarme con mis proveedores 74,2% 65% la Red 62,8% Realizar operaciones bancarias 62,4% 56,8% 43,9% Actividades/Aplicaciones 43,5% específicas del sector 23,6% 31,7% Realizar gestiones 32,6% con la Administración 29,5% 8,6% 2011 2010 2009 9% Buscar y/o seleccionar personal 2,7% Fuente: Encuesta Fundetec 2011 100
  • 101. 11 Entre las herramientas cuya penetración ha experimenta- Presencia en Internet do una caída más destacada aparecen las aplicaciones de contabilidad (casi 8 puntos), de gestión con entidades finan- PÁGINA WEB cieras (casi 4 puntos) y de facturación (casi 8 puntos). Dado La página web se ha consolidado claramente como una que estas tres aplicaciones contribuyen a la mejora de la herramienta valorada para dar a conocer los productos arte- gestión económica de la empresa y experimentaron un nota- sanos de la empresa, pero avanza igualmente con fuerza en ble crecimiento el año anterior, es de suponer que la expe- el decisivo proceso de comercialización de los productos. riencia de uso no ha sido positiva y que ello ha llevado al Aunque, como ya se subrayaba en el pasado informe, se tra- abandono de las mismas por parte de un porcentaje impor- ta de un sector con un alto componente de relación interper- tante de empresas. sonal a la hora de comercializar los productos (ferias de arte- sanía, tiendas especializadas, enclaves turísticos, etc.), la página web se ha aceptado como un mecanismo para lograr una mayor difusión de los productos, en primer lugar, y pos- [ Figura 110 ] teriormente como un canal de ventas. Aplicaciones de uso general Este hecho ha posibilitado que más de la mitad de las em- presas del sector (el 69,5%) cuente con una página web cor- 84,7% porativa, porcentaje 4 puntos superior al obtenido en 2010. Ofimática 75,6% La principal utilización de la página web continúa siendo 75% 47,8% la presentación de la empresa (65,6%), que ha experimenta- Facturación 55,3% 50,5% do un crecimiento de 4,9 puntos, recuperando con creces el 32,8% terreno perdido el año anterior. La utilización de la página Contabilidad 40,4% 34,1% web como medio de acceso a los catálogos de productos y Gestión con 20,6% listados de precios se ha estabilizado, estando presente en entidades 24,2% financieras 16,8% el 52,5% de las empresas. 20% Certificado digital/ 18% firma electrónica 15,9% 10,6% [ Figura 111 ] Gestión de 14,6% compras 12,3% Usos de la página web 10% Facturación 12,4% electrónica 7,3% 65,6% Presentación 60,7% 6,7% de la empresa 7,3% 63,2% Gestión y relación de clientes CRM 6,4% Acceso a catálogos de 52,5% 2,5% 51,4% 3,4% productos y listas de precios Gestión 37,3% de calidad 3,6% 36,9% 1,9% Comercialización 32,3% 1,7% Gestión de 3,6% de productos 36,8% recursos humanos 1,4% 8,1% 1,7% Aplicaciones asociadas 7,3% ERP 1,8% al negocio 3,6% 2011 2010 2009 2011 2010 2009 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 101
  • 102. 8. Sector Artesanía El uso de la página web como herramienta de comercializa- [ Figura 112 ] ción directa de los productos ha crecido 4,6 puntos porcentua- Razones para comprar y vender por Internet les en 2011, recuperando igualmente la caída del año anterior. (% sobre empresas que compran y venden por Internet) COMERCIO ELECTRÓNICO 66,8% Mejora de la El comercio electrónico, aun partiendo de cifras relativa- gestión de las compras 56,1% mente bajas, continúa su avance en el Sector Artesanía. El 44,7% Expansión 56,2% porcentaje de empresas que declaran únicamente vender geográfica 39,9% del mercado 28,1% (sin realizar el proceso de compra online de suministros) se Acceso a mejores 44,2% sitúa en el 10,4%, 2 puntos más que en 2010, mientras que condiciones 32,8% de compra 27,2% las empresas que compran online (sin realizar ventas) son Aceleración 49,1% el 22,2% del total del sector. Las empresas que realizan del proceso 30,8% de negocio 29,8% simultáneamente ambos procesos (compras y ventas) as- Respuesta rápida 44,2% cienden al 31%. a la demanda 30,3% del mercado 11,4% Los empresarios que hacen uso del comercio electrónico Reducción de 38,1% los costes 26,8% (para comprar y/o vender) valoran muy positivamente esta de negocio 26,3% aplicación de las TIC. El crecimiento experimentado en 2010 Mejora de la 34,5% imagen de 21,2% se repite en 2011, siendo cada vez mayor el porcentaje de la compañía 12,3% empresarios que encuentra razones para acudir a esta vía de 2011 2010 2009 comercialización de sus productos. Entre ellas siguen desta- cando la mejora de la gestión de las compras (declarado por Fuente: Encuesta Fundetec 2011 el 66,8%) y las posibilidades que ofrece para acometer la expansión geográfica del mercado (importante para el 56,2% de las empresas). Con una sustancial mejora con respecto al Las empresas que realizan año anterior, el 34,5% de los empresarios considera que la simultáneamente ambos procesos utilización de este servicio reporta beneficios al negocio en (compras y ventas) ascienden al 31% términos de imagen. 102
  • 103. 11 Entre las empresas que no compran ni venden a través de 64,7%, recuperando el terreno perdido el año anterior. Las Internet llama la atención que el porcentaje de ellas que aplicaciones de diseño han experimentado también un creci- entiende que no es una actividad necesaria para su negocio miento, pasando del 39,9% al 44,2%, compensando igual- se reduce significativamente, pasando del 16,2% al 9,7%. mente la pequeña caída del año 2010. En cambio, y en aparente contradicción, se incrementa el En el proceso crítico del sector, la producción, las implan- porcentaje de los que consideran que sus productos no se taciones se mantienen, en cambio, estancadas, mostrando ajustan al canal online. Igualmente, sube el porcentaje de incluso un pequeño retroceso que las lleva del 19,7% de aquellos que sencillamente no se lo han planteado, hasta el 2010 al 18,2% actual, evidenciando la necesidad de incidir 55,3%; así como el de los que alegan que el coste es exce- en el fomento de presencia de las TIC en las actividades de sivo, del 18% al 26,2%. fabricación. De los datos expuestos se desprende que todavía existe un elevado desconocimiento de los beneficios del comercio electrónico entre las empresas del sector, que lleva a un [ Figura 114 ] gran número de éstas a no plantearse si puede ser útil para Aplicaciones específicas su negocio. 64,7% Aplicaciones de 47,2% retoque fotográfico 55,5% [ Figura 113 ] 44,2% Aplicaciones de diseño Razones para no comprar y vender por y editores gráficos 39,9% 40% Internet (% sobre el número de empresas que Aplicaciones de producción 18,1% ni compran ni venden por Internet) y fabricación (cerámica, 19,7% cuero, joyería, etc.) 16,4% 55,3% No me lo he planteado 45% 35,1% 2011 2010 2009 41,7% Productos no adecuados 33,3% para venderlos por Internet 32,5% Fuente: Encuesta Fundetec 2011 26,2% Resulta muy costoso 18% 15,6% Utilización de herramientas TIC en movilidad 9,7% 16,2% La movilidad en el Sector Artesanía no es una necesidad La empresa no lo necesita 13% que los empresarios deban cubrir mediante herramientas TIC. Dado el carácter accesorio de la movilidad, sólo el 2011 2010 2009 28,7% de las empresas proporciona a sus empleados herra- Fuente: Encuesta Fundetec 2011 mientas que la faciliten. A pesar de este bajo porcentaje, este indicador ha aumentado en 10 puntos respecto a 2010. En 2011 se registra un crecimiento notable de los disposi- Implantación y uso de aplicaciones tivos móviles, con la excepción del teléfono móvil, que expe- informáticas específicas rimenta una caída de más de 10 puntos en beneficio del La utilización de aplicaciones específicas ha avanzado a lo Smartphone, que pasa del 7,1% al 22,5%. Notebooks y ta- largo de 2011 en el Sector Artesanía. La implantación de bletas también registran una sustancial subida, pasando del aplicaciones de retoque fotográfico ha pasado del 47,2% al 10% al 14,7% y del 10% al 19,6%, respectivamente. Por úl- 103
  • 104. 8. Sector Artesanía timo, los teléfonos móviles con capacidad de acceso a Inter- [ Figura 116 ] net pasan del 28,6% al 35,3%. En resumen, los dispositivos Valoración de las herramientas TIC móviles con mayores funcionalidades van desplazando al teléfono móvil básico. Agiliza la toma de decisiones 3,5 y procesos de “aprobación” El desarrollo de aplicaciones específicas para movilidad dentro del sector es todavía marginal. Así, puede citarse el Permiten conexión a 4 Internet en cualquier parte 4,6 desarrollo de una app específica para el sector en Galicia, como ejemplo casi único de herramientas sectoriales desa- Permiten interacción con clientes/ 4,3 proveedores en cualquier momento 4,5 rrolladas para la movilidad. Permiten diferenciarse de la 3,4 competencia en el servicio prestado 4 3,5 En 2011 se registra un crecimiento Permiten la incorporacion de aplicaciones 3,9 móviles que ayudan al negocio notable de los dispositivos móviles, con 3,6 Permiten optimizar recursos la excepción del teléfono móvil, que y ahorrar costes 3,8 experimenta una caída de más de 10 Permiten reducir los errores 3,2 puntos en beneficio del smartphone, en el tratamiento de datos 3,7 que pasa del 7,1% al 22,5% 2011 2010 Pese al incremento en el empleo de dispositivos móviles, Fuente: Encuesta Fundetec 2011 la valoración de estos ha experimentado un considerable deterioro en 2011, al reducirse para todas y cada una de las razones de uso incluidas en el cuestionario. Trámites con la Administración Pública La Administración electrónica todavía no ha penetrado con fuerza en el Sector Artesanía: únicamente el 31,2% de las empresas realiza trámites telemáticos con la Administración. A pesar de tratarse de un sector que, a priori, por sus carac- [ Figura 115 ] terísticas (empresas de muy pequeño tamaño situadas, en Dispositivos móviles utilizados muchas ocasiones, en un entorno rural alejado de las ofici- nas de la Administración) podría beneficiarse muy directa- Teléfonos móviles 70,6% mente de estos servicios, aún están lejos de ser ampliamen- 81,4% te utilizados. Teléfonos móviles con 35,3% conexión a Internet 28,6% El sector ha reducido su acceso a los trámites de la eAd- Notebooks 14,7% ministración, destacando la caída en el uso de servicios tele- 10% 19,6% máticos de pago de tasas e impuestos, así como de presen- Tablet-PC 10% tación telemática de las cuentas anuales. Sólo crece de 22,5% Smartphones forma significativa el uso de la notificación telemática, que 7,1% pasa del 32,5% al 36,9%. Las principales ventajas que la eAdministración aporta a 2011 2010 las empresas del Sector Artesanía son la disminución de los Fuente: Encuesta Fundetec 2011 desplazamientos físicos necesarios para realizar los trámites 104
  • 105. 11 (95,5% de las empresas que utilizan la Administración elec- ñas de difusión de la Administración electrónica entre los trónica) y la reducción del tiempo invertido en la presenta- empresarios del sector. ción de la documentación (82,8%). También son valorados el ahorro de costes que supone la eAdministración (66,7%) y la simplificación de los procedimientos administrativos (60,3%). Utilización de redes sociales en los procesos de negocio Las redes sociales comienzan a ser utilizadas como un ca- [ Figura 117 ] nal de marketing y comercialización muy atractivo. La posibi- Utilización de servicios de la Administración lidad de llegar a los clientes a través de este canal está electrónica (% sobre empresas que la utilizan) siendo bien valorado por la empresas, de las cuales el 35,2% ya las utiliza habitualmente en sus procesos de negocio, 3,5 Declaración y 69,4% puntos más que en 2010. Adicionalmente, el 32,6% de las pago de impuestos 76,4% empresas considera que su presencia en las redes sociales 64,9% aporta valor añadido a su negocio. Seguridad Social 72,4% Los principales uso de las redes sociales están directa- Presentación de 49,5% solicitudes de ayuda 52% mente ligados a actividades de marketing (81,6% de las em- 34,2% presas que las utilizan, 8 puntos más que en 2010) y al con- Pago de tasas 43,9% tacto e información a los clientes (87,2% de las empresas, Presentación de 19,8% 16,5 puntos más). 35% cuentas anuales La principal red social utilizada por las empresas es Face- Notificaciones 36,9% book. El 90,4% de las empresas que hacen uso de las redes telemáticas 32,5% sociales utiliza dicha red social, 8 puntos más que en 2010. 14,4% Obtención de licencias 13% 4,5% Participación en 6,5% licitaciones públicas Valoración de las soluciones tecnológicas Todas las soluciones TIC recogidas en la encuesta alcan- zan peores valoraciones que en 2010, rompiendo así la ten- 2011 2010 2009 dencia positiva del año anterior. Este es un hecho preocupan- Fuente: Encuesta Fundetec 2011 te que indica la necesidad de contrastar con el sector y determinar cuáles son las causas de estos resultados, que muestran cierta decepción frente a la utilización de las TIC. El principal motivo que las empresas alegan para no Para el 28,7% de las empresas encuestadas, las aplicacio- realizar trámites telemáticos con la Administración es la nes con mayor impacto en el sector a lo largo del último año externalización de estos trámites a gestorías (59,6% de han sido las de diseño y prototipado en 3D. De hecho, un las empresas que no hacen uso de la eAdministración), la 36,6% está considerando incorporar esta tecnología en sus falta de firma digita o DNI electrónico (39,4% de las em- procesos en breve. presas que no usan la eAdministración, 8 puntos menos También las herramientas de gestión integral del taller que en 2010), seguido del desconocimiento de los servi- son destacadas como la tecnología con mayor impacto en cios telemáticos disponibles (36,2%, 5,5 puntos menos) y el Sector Artesanía. Mientras que el 21,7% las considera de la complejidad de los servicios (32,1%, 7 puntos menos como las más relevantes a lo largo de 2011, un 45,3% tiene que en 2010). Parece necesario continuar con las campa- previsto incorporarlas en su empresa en un corto plazo. 105
  • 106. 8. Sector Artesanía [ Figura 118 ] cionalmente, los jóvenes artesanos ejercen un papel prescriptor Valoración de las herramientas tecnológicas de las soluciones tecnológicas sobre el resto del sector, en tér- aplicadas al sector (1 a 10) minos de difusión de buenas prácticas de aplicación de las TIC. Un impacto relevante de las TIC en el sector es que permiten 6,5 a los pequeños talleres artesanos hacerse visibles más allá de Facturación 7,5 6,4 su entorno local inmediato. También la simplificación de las ta- reas administrativas tiene un efecto importante sobre el sector. 6,3 Gestión de relación con clientes CRM 7,1 Sin embargo, esta cuarta edición del informe muestra algunos 6,1 datos preocupantes. La reducción en la valoración del uso de las Diseño de 5,9 TIC, y el retroceso de determinadas aplicaciones invitan a pen- los modelos 6,7 6 sar que el entusiasmo inicial, espoleado por las iniciativas insti- 6,1 tucionales de difusión y sensibilización, ha dado paso a una Contabilidad 7,2 cierta frustración, quizás asociada a un déficit de formación o a 5,9 un exceso de expectativas. 5,9 Gestión 6,7 de compras 5,6 Servicios preventa/ 5,7 6,6 El entusiasmo inicial, espoleado por postventa 5,1 las iniciativas institucionales de 5,3 difusión y sensibilización, ha dado Distribución a los 6,2 puntos de venta 4,9 paso a una cierta frustración, quizás 4,7 asociada a un déficit de formación o a Fabricación 4,6 5,7 un exceso de expectativas 4,9 Gestión de calidad 5,8 4,3 Las ayudas públicas representan un incentivo muy importante 4,3 para el Sector Artesanía. Un 33,5% de las empresas declara Gestión de RR.HH. 4,9 3,9 haber recibido alguna ayuda pública para implantación de solu- ciones TIC. Del 60,3% de las que no han recibido ayudas, un 2011 2010 2009 78% las habría implantado si las hubiera recibido, lo que confir- Fuente: Encuesta Fundetec 2011 ma la importancia del apoyo público. 8.6 IMPACTO DE LAS TIC 8.7 ANÁLISIS DAFO El Sector Artesanía ha sido históricamente reacio, por su pro- pia naturaleza, a la utilización de nuevas tecnologías. En este Debilidades y Amenazas sector, con marcado carácter vocacional, los empresarios jóve- En 2011, las dificultades de financiación se mantienen nes son los que están liderando la introducción de las TIC. Estas como principal barrera para la adopción de las TIC por parte nuevas generaciones de artesanos están acostumbradas a la de las empresas artesanas, con un 58,1% de los casos. Sin utilización cotidiana de las nuevas tecnologías, por lo que el embargo, otros factores resurgen con fuerza, tras una sus- traspaso al ámbito profesional se realiza de forma natural. Adi- tancial reducción en 2010. Así, la falta de capacitación 106
  • 107. 11 [ Figura 119 ] Así, sigue al frente de las oportunidades de las TIC en el Barreras a la introducción de las TIC Sector Artesanía su adaptación a las necesidades del sector, incrementándose el número de empresas que así 58,1% lo consideran. Ello está relacionado con la creciente consi- Dificultades de 58,4% financiación deración de que las soluciones actuales no están adapta- 41,8% das, aspecto analizado en el apartado destinado al análisis 53,1% Falta de capacitación de las barreras a la introducción de las TIC. 44,9% tecnológica 50% Tanto el abaratamiento de las nuevas tecnologías Soluciones poco adaptadas 53,3% como la implicación de las administraciones públicas a las necesidades 44,9% de las empresas 35% representan, en 2011, una oportunidad de introducción de 43,6% las TIC para un mayor número de empresas, revertiendo la Falta de información 44,1% tendencia de 2010. Por el contrario, se reduce el porcentaje 43,2% Falta de soluciones 42,8% tecnológicas estándares 35,1% para el sector 31,8% El sector sigue considerando las TIC 2011 2010 2009 como una fuente de oportunidades crecientes para su negocio Fuente: Encuesta Fundetec 2011 que considera como una oportunidad la existencia de pasa del 44,9% al 53,1%; la inadaptación de las solucio- empresas líderes con buenas prácticas en la incorpora- nes, del 44,9% al 53,3%; y la falta de soluciones están- ción de las TIC, por el efecto prescriptor que pueden ejercer dares, del 35,1% al 42,8%. sobre el resto del sector. Los datos expuestos apuntalan la tesis que ya se ha ex- puesto más arriba. El sector ha acogido con entusiasmo las TIC, pero dicho entusiasmo ha dado paso a una cierta frus- tración, debida a que la adaptación de las soluciones a las [ Figura 120 ] necesidades del negocio no está al nivel de las expectativas Oportunidades para la introducción de las TIC creadas. También las dificultades a las que se enfrentan los artesanos a la hora de formarse en el uso de las nuevas tec- Adaptación de las tecnologías 77,5% 73,6% nologías suponen un importante freno a su desarrollo, ya que a las necesidades del sector 64,5% el conocimiento y la adquisición de las necesarias destrezas 68,3% Abaratamiento de las 64,3% se lleva a cabo, en muchos casos, de modo prácticamente nuevas tecnologías 62,7% intuitivo y por parte de un empresario que ha de asumir casi 63,6% en solitario todas las tareas del negocio. Implicación de las AA.PP. 56,1% 57,7% 18,8% Empresas líderes con buenas 21,3% prácticas en el uso de las TIC 16,4% Fortalezas y Oportunidades Pese a las notas negativas, el aspecto positivo es que el 2011 2010 2009 sector sigue considerando las TIC como una fuente de opor- tunidades crecientes. Fuente: Encuesta Fundetec 2011 107
  • 108. 8. Sector Artesanía 8.8 CONCLUSIONES A los primeros se les solicita un esfuerzo para adaptar Y RECOMENDACIONES las herramientas y soluciones TIC a las verdaderas necesidades del sector. En el proceso de adaptación En 2011 se ha producido un ajuste en la percepción y valoración los integradores deben contar con la opinión del sector, lo que las empresas del Sector Artesanía tienen de las TIC. Tras un que les permitirá ajustar mejor sus soluciones. proceso de generación de expectativas, el contraste de éstas con A las administraciones públicas se les recomienda la realidad da lugar a una relativa reducción de las mismas. Sin continuar con los programas públicos de ayuda, embargo, esto no implica que el sector reduzca su percepción de dado que son un aliciente muy importante para la in- las TIC como una oportunidad; antes bien, esta percepción no corporación de las TIC, máxime en un momento de cri- hace sino aumentar. sis económica que dificulta el acceso a fuentes de fi- Por otra parte, la crisis económica continúa dificultando consi- nanciación privadas. derablemente el acceso a la financiación necesaria para acometer Se considera, además, de especial importancia que se inversiones en TIC. haga un esfuerzo de divulgación y sensibiliza- Los empresarios del sector continúan considerando las TIC ción dirigido al sector, mediante campañas monográ- como herramientas que aportan ventajas competitivas en activi- ficas que hagan consciente al empresario artesano de dades propias del negocio artesano (contabilidad, relación con las ventajas que para su actividad comporta la incor- clientes y proveedores, relación con administraciones públicas, poración de las nuevas tecnologías. etc.), pero su utilización en el proceso crítico de fabricación es aún Otro punto en el que tanto proveedores de conectivi- muy mejorable. La falta de adaptación de las soluciones actuales dad como administraciones públicas deberían actuar y la baja estandarización constituyen serias barreras para la gene- es la precaria situación en la que todavía se en- ralización del uso de las TIC en la producción artesanal. cuentra la conectividad de banda ancha a Inter- Las principales recomendaciones que el sector realiza siguen net en algunas zonas alejadas de los núcleos urba- teniendo por destinatarios a los fabricantes e integradores de so- nos, que es precisamente donde se ubica buena parte luciones tecnológicas y a las administraciones públicas. de las empresas del sector. 108
  • 110. 9. Sector Agroalimentario 9. Sector Agroalimentario 110
  • 111. 11 9.1 LA OPINIÓN DEL SECTOR FEDERICO MORAIS · Director del Dpto. de Innovación y Tecnología Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) a industria de alimentación y bebidas, el mayor sector accesible si se hiciera llegar de una forma más amigable, L industrial español y europeo, está sometido a fuertes presiones competitivas que han dado lugar a un alto grado de informatización de sus empresas, lo que en princi- inteligible e inteligente. En este sentido, las etiquetas BiDi podrían ser una herra- mienta a tener en cuenta. Su único inconveniente es la ne- pio le proporciona una serie de fuentes e instrumentos de cesidad de disponer de un smartphone con conexión a Inter- conocimiento de sus procesos de gestión y control en todos net. Sin embargo, según los últimos datos publicados más los ámbitos del negocio. Sin embargo, aún queda dar un de un tercio de la población tiene ya este tipo de teléfono, y paso más allá en la búsqueda de una organización más efi- no es difícil deducir que en los próximos años este porcen- ciente, pues la relación entre inversión en TIC y productivi- taje superará el 50%. Si a esto unimos que los planes de dad no resulta evidente para todas las empresas, probable- conexión a Internet en telefonía serán cada vez más accesi- mente porque muchas herramientas estén diseñadas para bles a la población –que está dispuesta a renunciar a mu- una empresa tipo que no se ajusta a las necesidades y tama- chas cosas pero no a seguir conectada–, podemos deducir ño de las de nuestro sector. que tanto este tipo de etiquetas como el desarrollo de co- Por otro lado, las condiciones de un mercado cada día más municaciones a través del código de barras, o la novedosa abierto, con clientes más sofisticados que demandan mejo- marca de agua en las fotos, están llamadas a cambiar de res niveles de servicio y mayor diversidad de elección, y don- manera inimaginable la comunicación entre empresas y de los márgenes se exprimen, obligan a desarrollar produc- consumidor final. Además, no sólo ofrecerán la información tos de ciclos cortos de vida y a una reducción de costes. que ahora se exige, sino que podrán incluir vídeos o co- En un entorno de crisis económica y psicológica donde la nexiones en directo con los centros de producción, en los competencia se produce entre cadenas de suministros, que los consumidores podrán ver en tiempo real la forma de nuestras empresas deben enfrentarse además a diferentes producir loa alimentos y, de esta manera, ganarse su con- legislaciones o, simplemente, exigencias locales, cada vez fianza mas allá de la trazabilidad legal. más cambiantes. Tanto de gobiernos autonómicos, que obli- En resumen, por primera vez en la historia, la tecnología gan a incluir información en diferentes lenguas cooficiales, se convierte no sólo en un elemento que influye en nuestra como de las nuevas normas europeas de información nutri- competitividad, sino en el escenario, el medio en el que com- cional, que hacen de las etiquetas de nuestros productos un petimos; no sólo en el “lugar” donde vendemos, sino tam- maremágnum de información incomprensible para el consu- bién donde realizamos la mayoría de las actividades, desde midor final –que en la mayoría de los casos sólo es capaz de el desarrollo, el aprovisionamiento o la producción hasta la retener el mensaje de las fotos o el logo de la marca–, trazabilidad, el marketing o la venta, mejorando la percep- cuando la información nutricional –lo valioso– seria más ción social del sector. 111
  • 112. 9. Sector Agroalimentario [ Figura 121 ] 9.2 MAGNITUDES ECONÓMICAS Magnitudes económicas El Sector Agroalimentario representa un amplio porcentaje del Sector Agroalimentario del PIB español. El volumen de negocio alcanzado en 2009 Magnitudes superó los 91.000 millones de euros, lo que le convierte en el Volumen de negocio (millones de euros) segundo con mayor relevancia económica de los analizados. Industria de la alimentación 76.066 De este volumen de negocio, el 83,1% corresponde a la in- Fabricación de bebidas 15.463 dustria de la alimentación, mientras que el 16,9% restante TOTAL 91.529 proviene de la fabricación de bebidas. Número de empresas En nuestro país el Sector Agroalimentario está compuesto Industria de la alimentación 24.358 por cerca de 30.000 empresas. De ellas, 24.358 (el 83%) se Fabricación de bebidas 4.976 dedican a la industria de la alimentación y 4.976 (el 17%) a TOTAL 29.334 la fabricación de bebidas. Del total de empresas, el 15% co- Personal ocupado rresponde a trabajadores autónomos, el 66% son microem- Industria de la alimentación 317.724 presas, el 18,2% PYME y el 0,8% grandes empresas. Fabricación de bebidas 47.090 Este sector ocupa a 364.814 personas, de las cuales TOTAL 364.814 317.724 están empleadas en la industria de la alimentación y 47.090 en la fabricación de bebidas. Fuente: DIRCE (2011) - Encuesta Industrial de Empresas (2009) 112
  • 113. 11 9.3 PROCESOS DE NEGOCIO VENTA La venta de productos alimentarios transformados se rea- La cadena de valor del Sector Agroalimentario puede resu- liza, fundamentalmente, a través de tres canales: grandes mirse en tres procesos fundamentales: superficies, venta minorista y canal HORECA (Hostelería, Restauración y Catering). COMPRA DE MATERIA PRIMA Mediante este proceso, las empresas de transformación adquieren la materia prima necesaria para la fabricación de los productos alimenticios. En este proceso cobran especial 9.4 SOLUCIONES relevancia las actividades de selección de la materia prima, TECNOLÓGICAS RELEVANTES el aseguramiento de la calidad de los productos adquiridos, con especial relevancia de la trazabilidad de los mismos, y Las herramientas de movilidad son las más críticas para el la gestión de proveedores. sector, junto con el empleo de Internet. La movilidad es es- pecialmente importante para aquellas empresas que tienen TRANSFORMACIÓN una actividad exportadora, circunstancia muy habitual en las En este proceso la materia prima se transforma en pro- empresas españolas del sector. ductos elaborados que pueden tener dos destinos principa- Un año más, las herramientas más extendidas en el Sec- les: directamente la cadena de distribución que comerciali- tor Agroalimentario son las aplicaciones basadas en tecno- za al usuario final, o terceras industrias que aporta mayor logías de intercambio electrónico de datos (EDI), la identi- valor añadido al producto elaborado (por ejemplo, el sumi- ficación por radiofrecuencia (RFID) y los sistemas de nistro de harinas a la industria pastelera). gestión de la trazabilidad. Estas herramientas facilitan la El proceso de transformación abarca múltiples activida- gestión de la información a través de toda la cadena de des, como el conservado de hortalizas, el despiece de reses, valor, asegurando la calidad y la trazabilidad de los produc- la elaboración de platos precocinados, la curación de embu- tos desde el lugar de origen de la materia prima hasta el tidos y quesos, el molido y refine de cereales, la elaboración punto de venta. de aceites, etc. Las herramientas específicas en el sector dependen en Este es el proceso crítico dentro de la cadena de valor gran medida de cada subsector. del Sector Agroalimentario y cuenta entre sus objetivos la realización de la transformación de forma eficiente, sin En el subsector lácteo se pueden destacar las herra- desperdiciar materia prima y consumiendo el mínimo im- mientas de gestión integral de granjas, a través de prescindible de recursos (humanos, técnicos, energía, etc.), la cual los productores gestionan toda la información el cumplimiento de plazos de entrega y el aseguramiento sobre la producción (reses en ordeño, producción de de la calidad y trazabilidad del producto final. Las TIC están leche por res, porcentaje de reposición y bajas, etc.), logrando formar parte de este proceso, ayudando en el cum- la administración de la granja (libro de explotación, plimiento de tales objetivos. libro de rebaño, registro sanitario, trazabilidad alimen- taria, control de medicación, control de partos, etc.), así como la gestión de los procesos generales de com- El proceso de transformación es el pra y venta. proceso crítico dentro de la cadena de valor del Sector Agroalimentario En el subsector cárnico (mataderos, salas de despiece, secaderos de jamón, fábricas de embutidos, etc.) co- 113
  • 114. 9. Sector Agroalimentario bran especial relevancia las herramientas de pesaje 9.5 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC automático con básculas conectadas al ERP de gestión, que permiten registrar directamente en el Equipamiento tecnológico y conectividad sistema de información el producto pesado. También destaca la utilización de redes de sensores que per- EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO miten detectar las características ambientales en las El Sector Agroalimentario ha experimentado durante 2011 que se desarrollan los procesos de transformación y un muy considerable avance en lo referente al equipamiento su modificación, a distancia y de forma automática básico. Así, los ordenadores, tanto de sobremesa como por- (por ejemplo, control del nivel de humedad en secade- tátiles, han experimentado un notabilísimo crecimiento has- ros de jamón). ta niveles próximos a la saturación. El ordenador de sobre- mesa se encuentra presente en el 98,5% de las empresas, y Otro sector destacado en relación a la utilización de el portátil ha pasado del 64,2% al 90,7%. las TIC es el vitivinícola. Los procesos vitivinícolas son gestionados a través de sofisticadas herramientas tec- nológicas de control de producción de la uva. Los [ Figura 122 ] sistemas de control basados en tecnología satelital Equipamiento informático permiten controlar la calidad de la uva mediante una 100% combinación de fotografías aéreas e imágenes sateli- Ordenador 97,3% tales cercanas al espectro infrarrojo. Las nuevas tec- Ordenador 98,5% de sobremesa 92,6% nologías colaboran también en la conservación de la 98,5% Equipo calidad de la uva a través de sistemas de control de multifunción 76,2% cosechas en tiempo real. Dentro del ámbito logísti- Servidor 91,2% informático 70,6% co aplicado al sector vitivinícola destaca la aplicación Ordenador 90,7% portátil 64,2% a los almacenes de sistemas inteligentes de cli- matización, que permiten actuar como si el almacén 2011 2010 fuera la propia bodega. Fuente: Encuesta Fundetec 2011 En cuanto a las principales novedades en 2011, los ta- blet PC están teniendo una gran aceptación, aunque su implantación se está viendo retrasada por su elevado cos- SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES La penetración de las diversas infraestructuras y servicios de comunicaciones en el Sector Agroalimentario sigue sien- Las herramientas específicas en el do muy elevada, aunque en este caso la evolución de las di- sector dependen en gran medida de ferentes tecnologías durante el año 2011 es dispar. cada subsector Así, el fax, la telefonía fija y la centralita telefónica siguen siendo los servicios e infraestructuras dominantes, aunque en todos los casos con ligeros retrocesos. El principal servicio de te. Los servicios cloud computing, por su parte, aunque de comunicaciones es el fax, presente en el 95,1% de las empre- gran aplicación en sectores en los que la movilidad es sas, seguido de la telefonía fija con el 92,6%. El retroceso más clave, como es este caso, tienen todavía una penetración acusado se da en las centralitas telefónicas, que pierden casi muy escasa. 10 puntos de penetración, pasando del 90,6% al 80,9%. 114
  • 115. 11 La telefonía móvil, tanto para voz y SMS como para acce- [ Figura 123 ] so a Internet, experimenta en cambio importantes avances, Tecnologías de acceso a Internet del entorno de los 10 puntos en ambos casos, para situarse 89,2% en penetraciones de 69,9% y 77,9%, respectivamente. En Banda ancha ADSL 77,9% cuanto a las redes de área local, llama la atención el avance Banda ancha 30,9% de 10 puntos que muestran, para situarse en un 83,8%, móvil 10,2% mientras que las redes inalámbricas dan un paso atrás, ca- Módem/ 19,6% RDSI 7,8% yendo del 76,1% hasta el 68,6%. Banda ancha 13,7% cable 3,5% ACCESO A INTERNET Banda ancha 2% satélite 2,4% El 99,5% de las empresas cuenta con acceso a Internet, posicionándose como uno de los sectores con mejor penetra- 2011 2010 ción de los analizados en el informe. El acceso a Internet registra un espectacular crecimiento en Fuente: Encuesta Fundetec 2011 la práctica totalidad de las tecnologías, con la única excepción del satélite, que se mantiene estancado en un residual 2%, con una caída de 4 décimas con respecto al año anterior. El uso de todos los servicios incluidos en la encuesta ha Así, el ADSL se sitúa en una penetración del 89,2%, con experimentado un crecimiento muy notable. El servicio aso- un crecimiento de más de 11 puntos. La banda ancha móvil ciado a Internet más implementado en el sector sigue sien- triplica su penetración, pasando del 10,2% al 30,9%. El ca- do el correo electrónico, que es utilizado por el 96,1% de ble también crece de forma espectacular en términos relati- las empresas, seguido muy de cerca por otros servicios vos, al pasar del 3,5% al 13,7%. Por último, llama la aten- como la búsqueda de información (95,6%), la relación con ción que incluso tecnologías en claro retroceso, como el los clientes (90,7%) o la realización de transacciones ban- acceso mediante módem/RDSI, incrementen su penetración carias (92,2%). de manera tan notable a lo largo de 2011, pasando del 7,8% Las aplicaciones sectoriales experimentan un salto es- al 19,6%. pectacular, duplicando su penetración, desde el 31,9% de [ Figura 124 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones Llama la atención Fax 95,1% el avance de 98,6% 10 puntos que 92,6% Telefonía fija 94,2% muestran las Centralita 80,9% redes de telefónica 90,6% Telefonía móvil 69,6% área local, para empresarial para voz y SMS 60,1% situarse en Red de área 68,6% local inalámbrica 76,1% 2011 un 83,8% 83,8% Red de área local 73,9% 2010 Telefonía móvil empresarial 77,9% para acceso a Internet 66,7% Fuente: Encuesta Fundetec 2011 115
  • 116. 9. Sector Agroalimentario 2010 hasta el 65,7% actual, lo cual constituye sin duda un Implantación y uso de aplicaciones magnífico indicador del nivel de evolución sectorial en ma- informáticas de ámbito general teria TIC. El uso de aplicaciones informáticas generalistas experi- También merece un comentario el crecimiento del uso de menta una menor variación a lo largo de 2011, si bien es Internet para realizar gestiones con la Administración Públi- cierto que el punto de partida ya reflejaba un empleo mayo- ca, lo cual evidencia el impacto de las campañas orientadas ritario de un elevado número de aplicaciones informáticas. a promover el uso de los servicios de la Administración Con carácter general, las variaciones son poco significativas. electrónica. Así, el 85,3% de las empresas del sector llevan Se mantienen como aplicaciones más utilizadas las ofimáticas, a cabo estas gestiones a través de Internet. que alcanzan una penetración del 98,5%; las aplicaciones de En resumen, a lo largo de 2011 el uso de Internet ha ex- contabilidad, con un 87,7%; y las de facturación con un 85,8%, perimentado una evolución muy positiva en el Sector Agroa- retrocediendo casi 3 puntos con respecto al año anterior. limentario, con un crecimiento generalizado de los principa- El único crecimiento significativo es el de las aplicaciones les servicios. de certificado digital/firma electrónica, que pasan del 61,6% al 77,9%. [ Figura 125 ] Usos más frecuentes de Internet [ Figura 126 ] 96,1% Aplicaciones de uso general Enviar y recibir correo electrónico 89,9% 98,5% Ofimática 95,6% 94,2% Buscar información 88,1% 87,7% Relacionarme con 88,2% Contabilidad 89,1% mis proveedores 77,5% Relacionarme 90,7% 85,8% Facturación con mis clientes 76,9% 88,4% Realizar operaciones 92,2% Gestión con 65,7% bancarias 75,8% entidades bancarias 68,1% Realizar gestiones 85,3% con la Admon. 66,2% Gestión de compras 61,8% Actividades/ 63,8% Aplicaciones 65,7% 31,9% Certificado digital/ 77,9% específicas del sector Buscar y/o 39,2% firma electrónica 61,6% seleccionar personal 19,7% 52,9% Gestión de calidad 52,9% 47,5% 2011 2010 Facturación 52,9% electrónica 36,8% Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Gestión de Recursos Humanos 38,4% 43,1% ERP 38,4% Las aplicaciones sectoriales Gestión y relación 30,4% 36,2% experimentan un salto espectacular, de clientes CRM duplicando su penetración, desde el 2011 2010 31,9% de 2010 hasta el 65,7% actual Fuente: Encuesta Fundetec 2011 116
  • 117. 11 Las aplicaciones CRM y ERP se mantienen como minorita- COMERCIO ELECTRÓNICO rias, con un retroceso de casi 6 puntos de la primera y un El comercio electrónico tiene una implantación minoritaria avance de casi 5 puntos de la segunda, hasta situarse en el en el Sector Agroalimentario: únicamente el 27,4% de las 30,4% y el 43,1%, respectivamente. Se mantiene como prin- empresas afirman realizar compras a través de la Red (sin cipal inconveniente para su adopción generalizada el hecho considerar el proceso de venta); el 7,3% vende sus productos de que la mayoría de estas aplicaciones no están diseñadas en Internet (sin considerar el proceso de compra), y el 17,1% específicamente para las empresas del sector, ni en funcio- dice realizar indistintamente ambos procesos. nalidad ni en precio. El 90,7% de las empresas cuenta con Presencia en Internet página web, 23 puntos más que en 2010 PÁGINA WEB El 90,7% de las empresas del Sector Agroalimentario cuen- Las razones esgrimidas para no hacer uso del comercio ta con página web corporativa, 23 puntos más que en 2010. electrónico son esencialmente las mismas del año pasado. El La presencia en Internet también ha experimentado un 56,7% de las empresas que no lo utilizan considera que sus gran avance en 2011. Al igual que en el resto de sectores productos no son adecuados para venderlos a través de la Red. analizados, la principal utilización de la página web corpora- En el plano positivo, es destacable que se reduce el por- tiva sigue siendo la presentación de la empresa (87,3% de centaje de los que creen que su empresa no necesita comer- las empresas, frente al 65,2% de 2010). El resto de usos de cializar sus productos a través de Internet, desde el 31,3% la web eran minoritarios en el sector en 2010, pero en 2011 hasta el 25,4%. Igualmente, el porcentaje de empresas que han experimentado un gran crecimiento, destacando el acce- considera excesivamente costoso este canal de ventas ha so a catálogos y listados de precios, que ha pasado del caído hasta un residual 9%. 40,4% al 75%. El uso de herramientas web asociadas al negocio se man- tiene como la aplicación menos extendida, pese a haber cre- [ Figura 128 ] cido desde el 14,4% de 2010 hasta el actual 25%. Razones para no comprar y vender por Internet (% sobre empresas que ni compran ni venden por Internet) [ Figura 127 ] Productos no adecuados Usos de la página web para venderlos 56,7% 53,1% por Internet 25,4% Presentación 87,3% La empresa no lo necesita 31,3% de la empresa 65,2% Clientes no preparados 26,9% Acceso a catálogos de 75% 29,7% productos y listas de precios 40,4% para comprar por Internet 29,9% Comercialización 43,1% No me lo he planteado 29,7% de productos 27,7% 9% Aplicaciones y herramientas 25% Resulta muy costoso 17,2% asociadas al negocio 14,4% 2011 2010 2011 2010 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 117
  • 118. 9. Sector Agroalimentario [ Figura 129 ] Implantación y uso de aplicaciones Aplicaciones específicas informáticas específicas Las principales herramientas TIC directamente ligadas a 64,7% procesos específicos del sector siguen siendo los sistemas Sistemas de trazabilidad 65,2% de trazabilidad, que se mantienen, sin apenas variación con Fichas de productos informatizadas 53,9% respecto al año anterior, en una penetración del 64,7%. 59,4% El resto de aplicaciones específicas, sin excepción, regis- 28,4% Laboratorios informatizados 40,6% tra retrocesos, en algunos casos muy significativos, como los Herramientas informatizadas para 28,4% gestión de ISO 9000 (calidad) 37,7% 33,3% Líneas de producción automatizadas 37% Las principales herramientas TIC Sistemas de gestión de 18,6% directamente ligadas a procesos 26,1% seguridad alimentaria (ISO 22000) específicos del sector siguen siendo 2011 2010 los sistemas de trazabilidad, con una penetración del 64,7% Fuente: Encuesta Fundetec 2011 118
  • 119. 11 12,2 puntos de pérdida de los laboratorios informatizados. Las principales ventajas que reporta el uso de dispositivos Este hecho puede explicarse, al igual que en otros sectores móviles son las mismas que en 2010, con la salvedad de que en los que se da la misma situación, por una cierta insatis- la facilidad para conectarse a Internet en cualquier lugar se facción de las expectativas creadas. destaca hasta convertirse en la mejor valorada, lo cual es coherente con el avance registrado por los teléfonos móviles dotados de conexión a Internet. También merece un comen- Utilización de herramientas TIC en movilidad tario la muy positiva valoración de las aplicaciones móviles El uso de herramientas TIC que permiten gestionar los pro- de negocio. cesos de negocio del sector en movilidad está cada vez más extendido en el sector. El 79,4% de las empresas del sector proporciona a sus empleados herramientas para la gestión [ Figura 131 ] en movilidad del negocio. Valoración de las herramientas TIC móviles El teléfono móvil sigue siendo el dispositivo más utilizado (1 a 5) para la gestión del negocio en movilidad, aunque con un leve Permiten interacción con clientes/ 4,1 retroceso de 4,3 puntos con respecto a 2010. Este retroceso proveedores en cualquier momento 3,8 se explica por el imparable avance de los teléfonos móviles Permiten optimizar 3,8 recursos y ahorrar costes 3,7 con conexión a Internet, los cuales incrementan su penetra- Permiten conexión a 4,2 ción en casi 20 puntos, para pasar del 53,8% al 73,4%. Los Internet en cualquier parte 3,7 smartphones se mantienen prácticamente sin variación, con Permiten la incorporacion de aplicaciones 3,8 móviles que ayudan al negocio 3,3 una penetración del 60,2%. Por último, se produce un efecto Permiten reducir los errores 3,3 de sustitución entre un dispositivo con gran aceptación el en el tratamiento de datos 3,2 año anterior, los notebooks, que retroceden 7 puntos hasta el Permiten diferenciarse de la 3,3 competencia en el servicio prestado 3,1 34,3%, en beneficio de los tablet PC, que se disparan desde el residual 4,7% hasta el 24,2% actual. 2011 2010 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 [ Figura 130 ] Dispositivos móviles utilizados (% sobre empresas con herramientas para la movilidad) Trámites con la Administración Pública El Sector Agroalimentario se sitúa en una situación muy Teléfonos móviles 79,7% avanzada en relación al uso de la Administración electróni- 84% ca. El 84,8% de las empresas declara realizar trámites te- 60,2% Smartphones 59,4% lemáticos con la Administración Pública, 23 puntos más Teléfonos móviles con 73,4% que en 2010. conexión a Internet 53,8% 34,4% El servicio de la eAdministración más utilizado en es el de Notebooks 41,5% declaración y pago de impuestos, con un 80,9% de penetra- 24,2% ción. Los trámites con la Seguridad Social y los pagos tele- Tablet-PC 4,7% máticos de tasas registran retrocesos de 6 y 20 puntos, res- pectivamente. Las solicitudes de ayuda suben 8 puntos, 2011 2010 mientras que irrumpen con fuerza las notificaciones telemá- Fuente: Encuesta Fundetec 2011 ticas, empleadas por un 63% de las empresas. 119
  • 120. 9. Sector Agroalimentario para mantenerse en contacto con sus clientes representan El 84,8% de las empresas declara el 75%. realizar trámites telemáticos con Las redes sociales son una herramienta de creciente im- la Administración, 23 puntos más portancia en el Sector Agroalimentario. Se aplican funda- que en 2010 mentalmente para mantener un contacto fluido con los clien- tes, y obtener valoraciones de los mismos. Las grandes empresas se están dotando de la figura del community ma- nager, y cada vez integran más las redes sociales en sus es- [ Figura 132 ] trategias de marketing, ventas y comunicación. Utilización de servicios de la Administración electrónica (% sobre empresas que la utilizan) Valoración de las soluciones tecnológicas En el Sector Agroalimentario siguen manteniendo una ele- Participación en vada valoración las aplicaciones de contabilidad y factura- licitaciones públicas 8,7% ción, que incluso mejoran la ya muy alta nota que tenían en Obtención 16,8% 2010, situándose ambas en 8,5 puntos sobre 10. de licencias Notificaciones 63% telemáticas 74,6% Seguridad Social 80,7% [ Figura 133 ] Declaración y pago 80,9% Valoración de las herramientas tecnológicas de impuestos 79% (1 a 10) 50,9% Pagos telemáticos (tasas, etc.) 70,5% 8,5 Facturación Presentación de 48% 8,2 solicitudes de ayuda 39% 8,5 Contabilidad 8,1 Sistemas de 8,1 2011 2010 8 trazabilidad Fuente: Encuesta Fundetec 2011 Fichas de productos 7,4 informatizadas 7,5 Laboratorios 6,5 informatizados 7,5 Automatización de 7,1 Utilización de redes sociales líneas de producción 7,1 en los procesos de negocio Gestión de relación 7,2 Únicamente el 27,5% de las empresas hace un uso fre- con clientes CRM 7,1 cuente de las redes sociales para la gestión de su negocio, 6,4 Gestión de seguridad (ISO 22000 y otras) 6,9 con un avance de 0,8 puntos respecto a 2010. Adicionalmen- 6,6 te, sólo un 25,5% considera que estos servicios TIC aportan Gestión de calidad (ISO 9000) 6,9 mayor valor añadido al negocio. Entre las empresas que están presentes en las redes so- 2011 2010 ciales, el 89,2% las utiliza para realizar acciones de marke- ting de sus productos, mientras que las que las utilizan Fuente: Encuesta Fundetec 2011 120
  • 121. 11 Sin embargo, las aplicaciones sectoriales, como la traza- Las redes sociales, utilizadas como herramienta de marke- bilidad o los laboratorios, se estancan en su valoración o ting y ventas, también están ganando una importancia cre- incluso ven como ésta se reduce, siendo éste el caso de los ciente en el sector. laboratorios, en los que la puntuación se reduce 1 punto Otra gran ventaja que los empresarios del sector han ex- hasta el 6,5. perimentado al utilizar las TIC en sus procesos es la mejora Por último, las aplicaciones relacionadas con los sistemas en la toma de decisiones. La posibilidad de recoger en siste- de aseguramiento de la calidad y de la seguridad también mas TIC toda la información referente al negocio permite ven ligeramente reducida su valoración a lo largo de 2011. contar con una panorámica global del mismo que facilita la Las herramientas TIC con mayor impacto en 2011 dentro toma de decisiones en procesos como compras o comerciali- del Sector Agroalimentario vuelven a ser los sistemas de zación. Las TIC, adicionalmente, agilizan notablemente los trazabilidad (53,4% de las empresas) y la automatización de procesos de las empresas que se dedican a la exportación. líneas de producción (17,6%). El resto de aplicaciones conti- núan sin ser consideradas de especial relevancia. En relación a las tecnologías que los empresarios del sec- El principal beneficio detectado por las tor están dispuestos a implantar a corto/medio plazo desta- empresas del sector en la utilización de can los dispositivos móviles avanzados o smartphones (el las TIC es el aumento de la eficiencia 80,1% declara estar interesado en su incorporación) y los en los procesos críticos, como la sistemas de trazabilidad (el 86,2% de las empresas preten- transformación de los productos den incorporarlos). alimenticios y la trazabilidad El impacto de las ayudas públicas en la implantación de 9.6 IMPACTO DE LAS TIC las TIC en el Sector Agroalimentario es limitado. Únicamente un 31,3% declara haber recibido algún tipo de ayuda para La utilización de las TIC en el Sector Agroalimentario re- incorporar soluciones TIC en sus procesos. Adicionalmente, porta grandes beneficios a las empresas, apreciándose im- de los que no han recibido ayudas, el 78,5% habría implan- portantes diferencias entre las que hacen uso intensivo de tado más soluciones TIC si hubiera contado con ayudas, lo herramientas tecnológicas y las que no han implantado solu- que ofrece una idea de la importancia que las TIC están co- ciones TIC en sus procesos de negocio. brando en el sector. El principal beneficio detectado por las empresas del sec- tor en la utilización de las TIC es el aumento de la eficiencia en los procesos críticos, como la transformación de los pro- ductos alimenticios y la trazabilidad de los mismos. Esta 9.7 ANÁLISIS DAFO eficiencia permite un notable ahorro de costes, por el mejor aprovechamiento de la materia prima y la reducción de las Debilidades y Amenazas operaciones manuales, que encarecen el proceso. Asimismo, En 2011, las barreras que impiden una mayor penetra- permiten reducir los tiempos de transformación. Por último, ción de las TIC en el Sector Agroalimentario han experi- estas herramientas facilitan la integración de las operacio- mentado notables cambios. Así, la dificultad para finan- nes con las empresas logísticas que se ocupan de la distribu- ciar las necesarias inversiones se erige como la gran ción de los productos, lo que redunda en importantes ahorros barrera, al pasar del 29% de 2010 al 58,3% de 2011, do- e incrementos de eficiencia. blando su penetración. 121
  • 122. 9. Sector Agroalimentario La falta de información también experimenta un notable gue siendo el factor predominante, aunque con un retroceso de aumento, al llegar hasta el 47,1% de las empresas, 9,1 pun- 5,4 puntos con respecto a 2010, para situarse en el 75%. tos más que el año anterior. El abaratamiento de las soluciones TIC se mantiene Por el contrario, la falta de capacitación y la falta de en el segundo lugar, con una mínima variación positiva de adaptación de las soluciones a las necesidades de las 1,3 puntos, hasta el 73%. empresas, aun manteniéndose como barreras relevantes, muestran notables retrocesos. Sigue siendo un factor rele- vante la falta de personal específicamente preparado y [ Figura 135 ] dedicado a la implantación de las TIC en la empresa. Oportunidades para la introducción de las TIC En resumen, el sector se ha familiarizado con las TIC, al Adaptación de las tecnologías 75% tiempo que la crisis económica ha situado la dificultad de fi- a las necesidades del sector 80,4% nanciación como el principal inhibidor de su desarrollo tec- Abaratamiento de las 73% nológico. También conviene resaltar el cierto efecto desen- nuevas tecnologías 71,7% 44,6% Implicación de las AA.PP. 53,6% Empresas líderes con buenas 39,2% [ Figura 134 ] prácticas en el uso de las TIC 29% Barreras a la introducción de las TIC 2011 2010 Soluciones poco adaptadas a las 51,5% Fuente: Encuesta Fundetec 2011 necesidades de las empresas 58,7% 36,8% Falta de capacitación tecnológica 50% Falta de soluciones tecnológicas 43,6% estándares para el sector 42,8% Falta de información 47,1% 36,2% 58,3% Dificultades de financiación 29% 2011 2010 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 gaño producido entre las empresas, fundamentalmente las más pequeñas, que han realizado importantes inversiones en TIC que no han dado los resultados esperados, bien por no estar correctamente orientadas o bien porque la implanta- ción no ha sido correcta. Fortalezas y Oportunidades Con respecto a las oportunidades para la implantación de las TIC en el sector, los cambios son menos acusados. La adapta- ción de las tecnologías a las necesidades sectoriales si- 122
  • 123. 11 Destaca en el aspecto positivo el mayor peso del efecto dificultades para financiar las necesarias inversiones. Desde tractor de las implantaciones de agentes líderes del el sector se formulan estas recomendaciones: sector, que crece 10 puntos hasta el 39,2%. En el negativo, la implicación de las administraciones públicas regis- Los proveedores de tecnologías han de realizar un es- tra un severo retroceso de casi 10 puntos, hasta el 44,6%. fuerzo adicional para reducir los costes de sus produc- No obstante, este dato tiene una componente positiva, al tos y ofrecer una adecuada formación al personal de reducirse la dependencia sectorial de la intervención pública. las empresas agroalimentarias; una formación específi- ca que se adapte a los procesos de negocio sectoriales. A las administraciones públicas se les reclama que las 9.8 CONCLUSIONES Y ayudas financieras sean más sencillas y especí- RECOMENDACIONES ficas, y que se articulen programas orientados a la renovación de los sistemas obsoletos. Hasta ahora, Las TIC están consolidándose en el Sector Agroalimenta- los esquemas de ayudas diseñados a partir de présta- rio, con muy notables crecimientos en las dotaciones de in- mos reembolsables con interés han tenido una utilidad fraestructuras y equipamiento y en la penetración y uso de limitada para las empresas del sector. La agilización los servicios. La valoración de las TIC es positiva, concen- y simplificación de trámites es también una reco- trándose las barreras para su más general extensión en las mendación del sector hacia la Administración. 123
  • 124. 10. Sector Instaladores de Telecomunicaciones 10. Sector Instaladores de Telecomunicaciones 124
  • 125. 11 10.1 LA OPINIÓN DEL SECTOR JOSÉ PÉREZ GARCÍA · Director General Asociación de Empresas del Sector TIC, las Comunicaciones y los Contenidos Digitales (AMETIC) ejos de los estereotipos con los que el mundo se ima- Las TIC son un elemento esencial para la competitividad y L ginaba esta década, con trajes futuristas y alimenta- ción a base de preparados concentrados, ya vivimos en la era digital. eficiencia del conjunto de sectores económicos, y en especial para la PYME, pero también un factor esencial para afrontar los principales desafíos de nuestro futuro económico. La aportación Ahora mismo habrá gente buscando un restaurante a través e inversión en TIC es clave para el aumento de la productividad de su software de posicionamiento, escuchando un artículo de de las empresas, la eficiencia de las administraciones públicas opinión con sus podcasts favoritos, comunicándose con su o el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. Son país a través de vídeo y voz IP sobre su dispositivo móvil, for- responsables del crecimiento de más del 50% de la productivi- mándose gracias a webinars, escribiendo guiones gracias al dad de toda la economía e impulsan la innovación de todos los crowdsourcing, consultando su vida laboral con su DNIe, invir- sectores de actividad. Son el mejor instrumento para mejorar las tiendo en bolsa online, defendiendo sus derechos a través de economías de los países ante la globalización, estimulando la las redes sociales, guardando todos sus recuerdos en la nube innovación, la creatividad y la eficiencia. Pero también son esen- y chateando con el mismísimo presidente de su país… ciales para la eficiencia energética, la reducción de las emisio- Nada de esto es una epopeya para el futuro, es el presente. nes de carbono, la mejora de los sistemas de transporte o la AMETIC se siente orgullosa de aglutinar a las empresas transformación de los sistemas de salud. que han hecho posible esta realidad en nuestro país. A pesar España necesita un modelo de PYME competitiva. Es la del contexto internacional, la Asociación y sus empresas se base de su solvencia, ya que la PYME representa la gran han reinventado y han permitido que este sector se convierta mayoría de su tejido empresarial. Las TIC somos parte de la en el motor real de la economía. solución para reactivar el mercado nacional y la base para el Pero la tecnología es un concepto cercano. El desarrollo de desarrollo de una economía sostenible en nuestro país, por la PYME se ha visto favorecido de forma directa por la efi- lo que la innovación, investigación y desarrollo en este sec- ciencia que permiten los procesos digitalizados. La PYME tor es vital para la evolución de la sociedad y la era digital en tecnológica crece más y mejor. En la era digital la pequeña su conjunto. empresa puede competir de forma directa por medios elec- Sigamos trabajando para que el futuro nos asombre más trónicos sin que los recursos sean un factor determinante. de lo que somos capaces de imaginar. 125
  • 126. 10. Sector Instaladores de Telecomunicaciones [ Figura 136 ] 10.2 MAGNITUDES ECONÓMICAS Datos generales del Sector Instaladores El análisis cuantitativo del impacto en la economía del Sec- de Telecomunicaciones tor Instaladores de Telecomunicaciones se ha realizado en Magnitudes base a dos fuentes de datos: la Encuesta Anual de Servicios Número de empresas (Reg. instaladores) 12.015 del INE y el Registro de Instaladores de Telecomunicaciones Número de empresas (CNAE-2009 619) 3.898 del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Según éste últi- Volumen de negocio 2.886 millones € mo, el número de empresas habilitadas en España para reali- zar la instalación o mantenimiento de equipos o sistemas de Número de empleados 13.156 telecomunicaciones alcanzaba en enero de 2012 las 12.015. Fuente: Registro de Instaladores de Telecomunicaciones-MINETUR; Si se atiende a la Encuesta Anual de Servicios del INE del Encuesta anual de servicios (2009) año 2009, última publicada a la fecha de elaboración de este informe, y considerando el Código de actividad (CNAE-2009) empresas del sector sería de 3.898, con un volumen de nego- “619 Otras actividades de telecomunicaciones”, el número de cio de 2.886 millones de euros y 13.156 personas ocupadas. 10.3 PROCESOS DE NEGOCIO El proceso de instalación e integración de equipos y siste- mas de comunicaciones se compone de varias actividades: Con carácter previo a la instalación de las infraestruc- turas TIC es necesario realizar proyectos de ingeniería. Normalmente, estos proyectos son realizados por em- presas distintas a las que posteriormente llevan a cabo la instalación. Instalación de infraestructuras TIC en base a los pa- rámetros e indicaciones recogidas en el proyecto de ingeniería. Mantenimiento de infraestructuras TIC, incluyendo la resolución de averías y acciones periódicas de man- tenimiento. 126
  • 127. 11 10.4 SOLUCIONES del inmueble), firmar digitalmente el boletín y enviarlo tele- TECNOLÓGICAS RELEVANTES máticamente al Ministerio de Industria, Energía y Turismo. La principal ventaja que aportan estas herramientas es la Las soluciones tecnológicas con mayor impacto en el sec- eliminación del papel en los trámites con la Administración tor de instalación e integración de equipos y sistemas de Pública, que repercute en una mejora de la gestión de la in- comunicaciones están encaminadas a la mejora de la ges- formación (menor riesgo de pérdida de documentación, me- tión de sus procesos críticos. Entre ellos se encuentra la jora de la búsqueda de información) y en una reducción del relación con la Administración Pública, para informar de las tiempo dedicado a la realización de dichos trámites. Un instalaciones realizadas (a través de los boletines de insta- ejemplo de esta herramienta es Fenitelnet, desarrollada por lación), dando así cumplimiento a las normas y reglamentos FENITEL, la asociación patronal de empresas instaladoras de que regulan la actividad de estas empresas. La eficiencia en telecomunicaciones. Esta herramienta permite además una la gestión de la documentación generada en el proceso de gestión integral del negocio de los instaladores. instalación es lo que persigue la principal solución TIC espe- cífica utilizada en el sector: las herramientas de tramitación EQUIPOS DE MEDICIÓN telemática de boletines de instalación de infraestructuras La principal novedad tecnológica en este último año ha de telecomunicaciones. sido la evolución de los equipos de medición, que han co- El proceso de instalación y mantenimiento exige la toma menzado a incorporar funcionalidades de exportación de de medidas que garanticen que los parámetros caracterís- datos y elaboración automática de documentación. ticos de la instalación se encuentran dentro de los márge- Otras tecnologías novedosas, como los servicios cloud com- nes establecidos en el proyecto de ingeniería. Los equipos puting, no han conseguido todavía despertar el interés del sec- y herramientas de medición automática y su integración tor, siendo su empleo muy escaso por parte de las empresas. con las herramientas ofimáticas para la elaboración de do- cumentación basada en dichas medidas son también una aplicación tecnológica de gran importancia para las empre- sas del sector. 10.5 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC HERRAMIENTAS DE TRAMITACIÓN TELEMÁTICA DE Equipamiento tecnológico y conectividad BOLETINES DE INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES El boletín de instalación de telecomunicaciones es el do- EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO cumento que recoge las características técnicas y las actua- En 2011 se ha consolidado la presencia del equipamiento ciones que la empresa ha realizado en una instalación. Estos TIC en las empresas del sector. Los equipamientos que en boletines deben ser remitidos por las empresas instaladoras, 2010 ya alcanzaron niveles prácticamente de saturación se junto con el Proyecto Técnico de Telecomunicaciones y el mantienen en ellos, siendo el caso del ordenador, el ordena- Protocolo de Pruebas, a las Jefaturas Provinciales de Inspec- dor de sobremesa y el equipo multifunción. El ordenador ción de Telecomunicaciones. Las herramientas de tramitación telemática permiten com- pletar electrónicamente todos los datos relativos a la insta- Los equipos de medición han comenzado lación realizada (datos de la empresa instaladora; tipo de a incorporar funcionalidades de instalación –ICT, TDT, voz y datos, radiocomunicaciones, au- exportación de datos y elaboración diovisual, otras–; situación física; descripción de la instala- automática de documentación ción, proyecto o estudio técnico; acuerdo con la propiedad 127
  • 128. 10. Sector Instaladores de Telecomunicaciones [ Figura 137 ] portátil y el servidor informático, que experimentaron en Equipamiento informático 2010 crecimientos mucho más moderados, han registrado en 2011 avances mucho más sustanciales, para terminar situán- 100% Ordenador 97,8% dose en el 94,8% y el 73,2%, respectivamente. 100% Ordenador 96,9% SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES 97,1% de sobremesa 100% La telefonía fija y móvil para voz y SMS, así como el fax, son 97,9% los servicios de comunicaciones con mayor penetración en el Equipo 94,9% multifunción 70,8% sector, conservando con muy ligeras variaciones los niveles de 94,8% 2010, en todos los casos superiores al 85%. Las redes de área Ordenador 82,4% local, por su parte, se mantienen estancadas en el 64,9%, solo portátil 79,2% 2 décimas por encima del valor de 2010. También la centralita 73,2% Servidor 52,2% telefónica cierra 2011 con una penetración muy similar a la del informático 45,8% año anterior, al crecer 1,4 puntos hasta el 48,5%. Son las redes inalámbricas y la telefonía móvil con acceso 2011 2010 2009 a Internet los servicios que experimentan crecimientos nota- Fuente: Encuesta Fundetec 2011 bles en 2011, pasando las primeras del 55,9% al 72,2%, y la segunda del 55,1% al 78,4%. [ Figura 138 ] ACCESO A INTERNET Servicios e infraestructuras de comunicaciones El 99% de las empresas del sector cuenta con conexión a Internet, porcentaje similar al alcanzado en 2010. La presen- 95,9% Telefonía 96,3% cia de las tecnologías de acceso fijo se mantiene práctica- fija 95,8% mente estable con respecto al informe anterior. Así, el acce- Telefonía móvil 88,7% so más extendido continúa siendo la línea ADSL, cuya empresarial para 91,2% voz y SMS 87,5% penetración recupera 1,2 puntos para situarse en el 78,4%. 86,6% El cable y el acceso modem/RDSI se mantienen casi invaria- Fax 86,8% bles, con penetraciones de 16,5% y 14,4%, respectivamente. 95,8% Las tecnologías de banda ancha móvil continúan con el 64,9% Red de 64,7% crecimiento que ya experimentaron el año anterior, para si- área local 54,2% tuarse en una penetración del 47,4%. Red de área local 72,2% Por último, merece la pena resaltar la penetración del 55,9% inalámbrica 50% 5,2% del satélite, un valor considerablemente alto teniendo 78,4% en cuenta el ámbito geográfico de aplicación de esta tecno- Telefonía móvil empresarial para 55,1% logía de acceso, que se concentra en zonas rurales en las 33,3% acceso a Internet que la cobertura de las redes terrestres es deficiente. 48,5% Centralita 47,1% telefónica 33,3% El acceso más extendido continúa siendo 2011 2010 2009 la línea ADSL, que se sitúa en el 78,4% Fuente: Encuesta Fundetec 2011 128
  • 129. 11 [ Figura 139 ] [ Figura 140 ] Tecnologías de acceso a Internet Usos más frecuentes de Internet 89,7% Satélite Buscar 5,2% 97,8% información 87,5% Banda 78,4% ancha 77,2% Enviar y 94,8% ADSL 83,3% recibir correo 96,3% electrónico 91,7% Banda 47,4% ancha 41,9% Realizar 85,6% móvil 29,2% operaciones 87,5% bancarias 75% 14,4% Módem/ 14,7% RDSI 12,5% Relacionarme 86,6% con mis 85,3% Banda 16,5% proveedores 87,5% 16,9% ancha cable 8,3% Relacionarme 90,7% con mis clientes 82,4% 87,5% Actividades/ Aplicaciones 75,3% 2011 2010 2009 específicas 72,1% 70,8% Fuente: Encuesta Fundetec 2011 del sector Realizar 66% gestiones con la 52,9% Administración 41,7% Buscar y/o 41,2% Entre los usos del acceso a Internet, las variaciones con seleccionar 35,3% personal 29,2% respecto a 2010 son poco significativas, a excepción de las relaciones con la Administración, cuya penetración crece un 2011 2010 2009 13%, hasta el 66%. También la selección y búsqueda de per- sonal, pese a mantenerse como el uso menos extendido, Fuente: Encuesta Fundetec 2011 crece del 35,3% al 41,2%. Implantación y uso de aplicaciones Entre los usos del acceso a Internet, informáticas de ámbito general las relaciones con la Administración En 2011, las aplicaciones de carácter general incrementan, crecen un 13%, hasta el 66% sin excepción, su presencia en el sector. Aplicaciones ya con- solidadas, como las ofimáticas y de facturación, crecen ligera- mente hasta niveles en torno al 90%, mientras que las que En cuanto al resto de los usos, el correo electrónico sigue disfrutan de una menor presencia, como las de gestión de ca- siendo el servicio asociado a Internet más implantado en el lidad y ERP, crecen de forma que en todos los casos al menos sector, pese a perder 1,5 puntos hasta situarse en el 94,8%. una de cada cuatro empresas del sector cuenta con ellas. Del resto de servicios sólo merece la pena comentar el ligero La tramitación telemática de boletines de instalación ha avance de las relaciones con los clientes y el retroceso de la consolidado el uso del certificado digital y la firma electróni- búsqueda de información. Pero en todos los casos los niveles ca en el sector, estabilizado desde hace dos años en valores de uso son muy altos, en torno al 90%. próximos al 75%. 129
  • 130. 10. Sector Instaladores de Telecomunicaciones [ Figura 141 ] Presencia en Internet Aplicaciones de uso general PÁGINA WEB 92,8% Ofimática 91,2% El 73,4% de las empresas del sector cuenta con página 83,3% web corporativa, 9,5 puntos más que en 2010. 87,6% Todos los usos de la página web recogidos en la encuesta Facturación 81,6% han registrado notables crecimientos, en torno a los 10 pun- 79,2% Certificado 74,2% tos, a lo largo de 2011. La presentación de la empresa sigue digital/firma 73,5% 75% siendo el uso más extendido, con una penetración del 75,3%. electrónica Le siguen el acceso a catálogos y precios, con un 48,5%, y la 68% Contabilidad 64,7% comercialización de productos, con el 45,4%. Por último, las 62,5% aplicaciones de negocio se sitúan en última posición, aunque 47,4% con un crecimiento de 7,4 puntos hasta el 25,8%. Gestión de 40,4% compras 41,7% Gestión y 33% COMERCIO ELECTRÓNICO relación de 24,3% clientes CRM 12,5% El comercio electrónico es utilizado por las empresas del 27,8% sector en el proceso de compra para aprovisionamiento de Facturación 20,6% material. El 39,2% de las empresas realiza el proceso de electrónica 12,5% compra a través de Internet. Sin embargo, el proceso de ven- 26,8% Gestión de 20,6% calidad 12,5% 29,9% La falta de preparación de los clientes ERP 14,7% 8,3% o el coste desaparecen como 2011 2010 2009 argumento para no dar el paso hacia el comercio electrónico Fuente: Encuesta Fundetec 2011 [ Figura 142 ] ta a través de la Red no tiene gran impacto en el sector, dada Usos de la página web la naturaleza de los servicios prestados. Únicamente el 6,2% 75,3% de las empresas realiza ventas a través de Internet. El por- Presentación 63,2% centaje de empresas que realiza ambos procesos (compra y de la empresa 58,3% venta) indistintamente alcanza el 17,5%. 45,4% Comercialización Entre los beneficios que estas empresas destacan de la uti- 33,8% de productos 33,3% lización del comercio electrónico para la compra de material se Acceso a catálogos 48,5% encuentran el acceso a mejores condiciones de compra (60,5% de productos y listas 33,8% de precios 8,3% de las empresas que compran a través de Internet), la mejora Aplicaciones y 25,8% de la calidad y rapidez en la gestión de compras (57,9%) y la herramientas 18,4% asociadas al negocio 12,5% reducción de los costes del negocio (50%). En 2011, la principal causa alegada por los empresarios 2011 2010 2009 para no utilizar el comercio electrónico ha pasado a ser la Fuente: Encuesta Fundetec 2011 falta de adecuación de los productos para su comercializa- 130
  • 131. 11 [ Figura 143 ] ción a través de ese canal, que sube del 42,9% al 63,6%. El Razones para no comprar y vender por resto de razones retrocede significativamente, destacando Internet (% sobre empresas que ni compran que la falta de preparación de los clientes o el coste desapa- ni venden por Internet) recen como argumento para no dar el paso hacia el comercio electrónico. Igualmente, la falta de necesidad o sencillamen- 27,3% te no habérselo planteado retroceden significativamente con No me lo he 47,6% 66,7% planteado respecto al año anterior. Productos no 63,6% adecuados para 42,9% vender por Internet 50% 30,3% Implantación y uso de aplicaciones La empresa no 40,5% lo necesita 33,3% informáticas específicas 0% El porcentaje de empresas que tienen implantadas herra- Clientes no 11,9% mientas de tramitación telemática de boletines de instala- preparados 16,7% 0% ción, que experimentó una disminución de 8 puntos en 2010, Resulta muy 2,4% costoso se ha recuperado parcialmente en 2011 para situarse en el 0% 58,8%. Las herramientas específicamente diseñadas para la gestión de empresas instaladoras, por su parte, han registra- 2011 2010 2009 do un notable crecimiento que las ha llevado hasta una pe- Fuente: Encuesta Fundetec 2011 netración del 52,6%, 15 puntos más que en 2010. Llama la atención la desaparición de las aplicaciones específicas para gestión de telefonía móvil, cuyo uso el año anterior, pese a ser muy minoritario, alcanzaba al 14,7% de las empresas. Utilización de herramientas TIC en movilidad La movilidad es una característica consustancial a las em- presas del sector. Las herramientas de movilidad se aplican para optimizar costes mediante el control de las rutas de los [ Figura 144 ] instaladores, para la interacción y soporte del instalador des- Aplicaciones específicas plazado al domicilio del cliente, para la telegestión y control remoto de equipos, etc. 58,8% Esta alta movilidad de los instaladores de las infraestruc- Envío telemático de boletines 54,4% 62,5% turas de telecomunicación conlleva que el 75,2% de las em- Aplicaciones específicas 52,6% presas proporcionen a sus empleados algún tipo de herra- de gestión de 37,5% empresas instaladoras 37,5% mienta para gestionar los procesos fuera de la oficina, casi 5 0% puntos más que en 2010. Aplicaciones específicas para 14,7% gestión de telefonía móvil 12,5% En 2011 el sector sigue la tendencia, común a la mayoría de sectores analizados, de sustituir el teléfono móvil por dis- positivos con mayores funcionalidades, y entre estos últimos 2011 2010 2009 destacadamente por los smartphones. Así, mientras el telé- Fuente: Encuesta Fundetec 2011 fono móvil cae del 88,5% al 64,4%, los notebooks, smartpho- 131
  • 132. 10. Sector Instaladores de Telecomunicaciones [ Figura 145 ] nes y tablet PC suben al 38,4%, 42,5% y 20,5%, respectiva- Dispositivos móviles utilizados (% sobre mente. Los teléfonos móviles con conexión a Internet empresas con herramientas para la movilidad) experimentan un crecimiento menor, pero se mantienen en el 57,5% como el dispositivo más extendido, muy cerca ya de Teléfonos móviles 64,4% los niveles de los teléfonos móviles que, pese a su descenso, 88,5% conservan el primer lugar. Teléfonos móviles con 57,5% En 2011, la principal ventaja que aportan las herramientas conexión a Internet 53,1% TIC móviles a las empresas del sector es la posibilidad de Notebooks 38,4% conexión a Internet desde cualquier lugar, que sustituye en 26% esa primera posición a la posibilidad de interacción con 42,5% clientes y proveedores, desde cualquier lugar y a cualquier Smartphones 19,8% hora, que pasa a ocupar la segunda posición. 20,5% Tablet-PC 5,2% Trámites con la Administración Pública 2011 2010 El uso de servicios de la Administración electrónica tiene Fuente: Encuesta Fundetec 2011 una destacada presencia en el Sector de Instaladores de Te- lecomunicaciones. El 70,1% de las empresas declara hacer uso de servicios telemáticos para sus trámites con las diver- sas administraciones públicas, 10 puntos más que en 2010. [ Figura 146 ] Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5) Agiliza la toma de decisiones 3,5 y procesos de “aprobación” Permiten interacción con clientes/ 3,9 proveedores en cualquier momento 4,3 Permiten conexión a Internet 4,1 en cualquier parte 4,1 Permiten optimizar 3,8 recursos y ahorrar costes 4 Permiten diferenciarse de la 3,5 competencia en el servicio prestado 3,5 Permiten incorporación de aplicaciones 3,7 móviles que ayudan al negocio 3,5 3,3 Permiten reducir los errores en el tratamiento de datos 3,4 2011 2010 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 132
  • 133. 11 Las principales ventajas que la Administración electrónica El 70,1% de las empresas declara aporta a las empresas del sector son la disminución de los hacer uso de servicios telemáticos desplazamientos físicos necesarios para realizar los trámites para sus trámites con las diversas (91,2% de las empresas que utilizan la eAdministración) y la administraciones públicas, 10 puntos reducción del tiempo invertido en la presentación de la docu- más que en 2010 mentación (85,3%). También son valorados el ahorro de cos- tes que supone (82,3%) y la simplificación de los procedi- mientos administrativos (67,6%). Los principales usos de la eAdministración han dejado de El principal motivo que las empresas alegan para no realizar ser la declaración y pago de impuestos y la realización de trámites con la Administración de forma telemática es la ex- trámites con la Seguridad Social, que se mantienen con el ternalización de la gestión administrativa a empresas especia- 63,2% y 61,8%, respecivamente, en niveles muy similares a lizadas como las gestorías (66,6%). Se aprecia una clara mejo- los de 2010. El empleo de notificaciones telemáticas ha ex- ría en el resto de motivos alegados en años anteriores, como perimentado un gran crecimiento que le ha llevado a situar- la falta de DNI electrónico o firma digital, o el desconocimien- se, con el 67,6%, como el trámite más extendido entre las to de los servicios telemáticos existentes, lo que nos permite empresas del sector. El pago de tasas, la solicitud de ayudas, afirmar que las campañas de información sobre la Administra- las licitaciones públicas y la obtención de licencias también ción electrónica comienzan a dar sus frutos. han registrado notables incrementos. Utilización de redes sociales [ Figura 147 ] en los procesos de negocio Utilización de servicios de la Administración Si en la pasada edición del informe hablábamos del esca- electrónica (% sobre empresas que la utilizan) so impacto de las redes sociales en el sector, este año se aprecia un destacado incremento en su utilización. El porcen- Declaración y pago 63,2% taje de empresas que hace uso de las redes sociales como de impuestos 64,6% herramienta comercial ha pasado del 18,3% al 41,2%. Adi- 61,8% Seguridad Social 62,2% cionalmente, el 37,1% de las empresas considera que apor- Notificaciones tan mayor valor añadido a su negocio, permitiendo llegar a telemáticas 47,6% 67,6% un mercado potencial más amplio. 51,5% El contacto con los clientes es la principal actividad realiza- Pago de tasas 37,8% da por las empresas en las redes sociales. El 75% declara Presentación de 33,8% realizar dicha actividad. El marketing de los productos y servi- cuentas anuales 35,4% cios es otra actividad realizada a través de las redes sociales Presentación de 30,9% solicitudes de ayuda 17,1% que ha crecido notablemente, hasta el 72,5% de las empresas, 17,6% así como el análisis de tendencias (45% de las empresas). Participación en licitaciones públicas 13,4% 20,6% Obtención de licencias 12,2% El porcentaje de empresas que usa las redes sociales como herramienta 2011 2010 comercial ha pasado del 18,3% al 41,2% Fuente: Encuesta Fundetec 2011 133
  • 134. 10. Sector Instaladores de Telecomunicaciones La principal red social utilizada es Facebook. El 50% de las mientas de fabricación, por último, son las que obtienen una empresas que hacen uso de las redes sociales utiliza dicha menor valoración (5,6 sobre 10). red social. El 41,2% de las empresas instaladoras e integradoras conside- ra que las herramientas de tramitación telemática de boletines son las que mayor impacto han tenido en el sector a lo largo de Valoración de las soluciones tecnológicas 2011. Por segundo año, esta solución tecnológica es la mejor con- La valoración que en 2011 otorgan las empresas del sector siderada en el sector. También cobra especial relevancia el soft- a las diferentes aplicaciones y herramientas tecnológicas es ware específico para la gestión integral de la empresa, considera- muy positiva y creciente en la práctica totalidad de los casos. do la herramienta más relevante por un 29,9% de las empresas. Este año es notable el incremento de la valoración de las herramientas de gestión de la calidad, relación con los clien- tes y preventa y posventa. Las herramientas de diseño y distribución, sobre las que 10.6 IMPACTO DE LAS TIC se consulta por primera vez este año, aparecen también como positivamente valoradas, aunque menos que aquellas El Sector Instaladores de Telecomunicaciones sigue siendo sobre las que ya se consultaba en años anteriores. Las herra- uno de los más avanzados en la implantación y utilización de [ Figura 148 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10) Distribución a puntos de venta 6,2 Fabricación 5,6 Diseño de los modelos 6,4 7,9 Facturación 7,8 7,7 7,5 Contabilidad 7,7 7 7,3 Gestión de compras 7,3 6,4 7,4 Servicios Preventa/Postventa 7 6,2 7,1 Gestión de calidad 6,4 5,1 2011 7,6 Gestión de relación con clientes CRM 6,9 2010 4,8 6,6 2009 Gestión de recursos humanos 6,1 4 Fuente: Encuesta Fundetec 2011 134
  • 135. 11 las nuevas tecnologías. En 2011 ha continuado el crecimiento [ Figura 149 ] de los ya elevados niveles de penetración alcanzados en años Barreras a la introducción de las TIC anteriores. Las TIC se han convertido en una herramienta im- Falta de 57,7% prescindible para un sector cuya actividad tiene de por sí un información 50,7% 37,5% elevado grado de tecnificación, se desarrolla en movilidad y en 57,7% Dificultades de 50% ubicaciones remotas, y al que los ahorros de costes asociados financiación 54,2% a la inmediatez y eficiencia aportadas por las TIC le han permi- Soluciones poco adaptadas 51,5% tido mantenerse competitivo. a las necesidades 50% de las empresas 16,7% Las empresas del sector son conscientes de las ventajas que Falta de capacitación 33% 34,6% les aporta la incorporación de tecnología a su negocio. Por ello, tecnológica 12,5% el grado de aceptación de estas herramientas es muy elevado. Falta de soluciones 29,9% tecnológicas estándares 33,8% Las soluciones TIC específicas, como las herramientas de trami- para el sector 25% tación telemática de boletines de instalación, son intensivamente 2011 2010 2009 empleadas por las empresas del sector, fundamentalmente debi- do al papel tractor jugado por las administraciones públicas. Fuente: Encuesta Fundetec 2011 en 2010 la crisis económica colocó en el primer lugar el aba- 10.7 ANÁLISIS DAFO ratamiento de las nuevas tecnologías, y en 2011 vuelve a ser la adaptación de las tecnologías la principal oportuni- Debilidades y Amenazas dad, en todos los casos con variaciones muy leves. La falta de información, las dificultades para financiar La implicación de las administraciones públicas y inversiones y la falta de adaptación de las soluciones las buenas prácticas de empresas líderes, que en 2010 expe- tecnológicas a las necesidades de la empresa son las prin- rimentaron grandes incrementos, se mantienen prácticamen- cipales barreras para la implantación de soluciones TIC en el te invariables en 2011. sector en 2011. En los tres casos los valores son muy similares, entre el 51% y el 58%, con crecimientos ligeros o moderados respecto al año anterior. Sin embargo, la falta de capacita- [ Figura 150 ] ción o la ausencia de estándares retroceden como barreras. Oportunidades para la introducción de las TIC El efecto de la crisis económica se hace patente en el he- 67% cho de que es la dificultad de acceso a la financiación Abaratamiento de las 75% nuevas tecnologías 62,5% la barrera que experimenta un mayor crecimiento en 2011. Adaptación de las 70,1% tecnologías a las 70,6% necesidades del sector 75% Fortalezas y Oportunidades Implicación de las AA.PP. 64,9% 63,2% Las principales oportunidades detectadas por las empre- 25% sas que pueden contribuir a un aumento de la implantación Empresas líderes con 26,8% buenas prácticas en el uso 29,4% de las TIC en el sector son las mismas que se comentaron en de las TIC 8,3% 2009 y 2010, manteniéndose una alternancia en el primer 2011 2010 2009 puesto. Así, si en 2009 la principal oportunidad fue la adap- tación de las tecnologías a las necesidades del sector, Fuente: Encuesta Fundetec 2011 135
  • 136. 10. Sector Instaladores de Telecomunicaciones 10.8 CONCLUSIONES Que los proveedores (fabricantes e integradores) de Y RECOMENDACIONES soluciones TIC incidan en la integración de los sis- temas y herramientas, para facilitar la interoperabi- El Sector Instaladores de Telecomunicaciones se mantiene en lidad entre éstas y agrupar funcionalidades. 2011 a la vanguardia en la utilización de las TIC, con una impor- Mayor oferta de catálogos de productos online. tante tecnificación de las actividades específicas del sector, Que las administraciones públicas proporcionen ayu- como la definición de proyectos de instalación de telecomunica- das específicas para la incorporación de las ciones y su verificación a través de los boletines de instalación. TIC. El efecto catalizador de los programas de ayudas No obstante, se formulan algunas recomendaciones: tiene una valoración muy positiva en el sector. 136
  • 137. 11 137
  • 138. 11. Sector Ingeniería de Consulta 11. Sector Ingeniería de Consulta 138
  • 139. 11 11.1 LA OPINIÓN DEL SECTOR JOSÉ RAMÓN JIMÉNEZ IGLESIAS · Vicepresidente de la Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos (Tecniberia) a actual coyuntura general de la ingeniería española está alcanzando a la organización interna, la tecnología informáti- L generando una fuerte contracción de la demanda tanto pública como privada, un incremento de la competencia y unas notables dificultades para el acceso a la financiación. ca, la optimización de procesos, la apertura a nuevos merca- dos, ya que en muchos casos las herramientas existentes no alcanzan las expectativas esperadas. La creciente internacio- El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comu- nalización de las empresas hace necesario que se pueda tra- nicación (TIC) ha facilitado a los ingenieros desarrollar, organi- bajar en equipo en tiempo real desde diversos centros de tra- zar, mantener y actualizar cualquier sistema de información, bajo ubicados en cualquier punto del mundo, eliminando con además de ayudar a las empresas a innovar tecnológicamente ello las barreras espaciales y temporales. su forma de transmitir y controlar su información de manera Asimismo, la innovación en TIC está alcanzando en los últi- óptima, confiable y precisa. Su existencia ha contribuido a la mos años nuevos ámbitos de negocio al alcance de las inge- disminución de las barreras espaciales y físicas, permitiendo nierías, más allá de sus áreas tradicionales de actividad, y que la difusión de conocimiento y la mejora de la competitividad, todavía no han sido excesivamente explorados: optimizar la pero sin olvidar el riesgo asociado. planificación y la conservación de las infraestructuras, introdu- Al ser un sector con una alta cualificación –más del 80% de cir tecnología para ganar en seguridad y comodidad, racionali- la plantilla son licenciados–, hay una alta utilización de las zar y abaratar el consumo energético, afrontar el reto de la herramientas de gestión empresarial (CRM, ERP, RR.HH., etc.), protección del medio ambiente, mejorar la movilidad, etc. de sistemas de gestión (calidad y medio ambiente), de tecno- Evidentemente, la apuesta es mayor por parte de las empre- logías de diseño, etc. Cada vez más se tiende a una gestión sas con mayor visión estratégica, pero el nivel tecnológico integral del proceso inversor. actual es muy equiparable al de los países más avanzados. A pesar de todo, el sector está innovando y aprovechando En definitiva, las TIC cada vez más forman parte de la cultu- las TIC en la medida de sus posibilidades. La innovación está ra tecnológica de este sector. 139
  • 140. 11. Sector Ingeniería de Consulta 11.2 MAGNITUDES ECONÓMICAS La principal fuente de datos para intentar describir el Sec- [ Figura 151 ] tor Ingeniería de Consulta es la Encuesta Anual de Servicios Datos generales del Sector del INE. Si se atiende a la del año 2009, última publicada a Ingeniería de Consulta la fecha de elaboración de este informe, y considerando el Magnitudes Código de actividad (CNAE-2009) “711 Servicios técnicos de Número de empresas (CNAE-2009 711) 110.163 arquitectura e ingeniería y otras actividades relacionadas Volumen de negocio 23.797 millones € con el asesoramiento técnico”, el número de empresas del Número de empleados 266.227 sector sería de 110.163, con un volumen de negocio de 23.797 millones de euros y 266.227 personas ocupadas. Fuente: Encuesta anual de servicios (2009) 11.3 PROCESOS DE NEGOCIO Análisis financiero de proyectos e inversiones. Lanzamiento de servicios. Marketing y comercialización. Los procesos críticos de negocio propios del sector, y en Procesos de diseño y realización de cálculos. los que las TIC pueden tener un gran impacto en términos de En general, las actividades propias del sector comportan eficiencia y productividad, son los siguientes: un elevado volumen de trabajo colaborativo para el que las Procesos de gestión de aprovisionamientos, existencias herramientas TIC suponen una ayuda muy importante. La e inventarios. superación de las barreras espaciales y la posibilidad de 140
  • 141. 11 intercambiar información en tiempo real gracias a la utiliza- Servicios de telefonía digital o IP. ción de las TIC suponen una gran mejora para las empresas Copias de respaldo de datos: copias de seguridad del sector. que se replican en diferentes localizaciones, permi- tiendo la seguridad redundante de la información ante catástrofes y otros sucesos críticos para la informa- ción que aporta valor a la empresa. 11.4 SOLUCIONES Correo electrónico en movilidad: aporta enormes TECNOLÓGICAS RELEVANTES ventajas en la gestión, con servicios de sincronización completa de correo, contactos y citas en tiempo real. El uso de Internet y de las redes de área local ha supuesto Virtualización de servicios o servicios en la nube. un gran avance para este sector, intensivo en la gestión e in- tercambio de información. Entre las soluciones TIC más exten- Entre las tecnologías más novedosas aplicadas por las em- didas entre las empresas del sector se hallan las siguientes: presas del sector destacan los sistemas de realidad aumen- Servicios generales: se utilizan las aplicaciones de tada, así como los servicios cloud computing. Gestión Administrativa, de Gestión de RR.HH., de Comu- Las tecnologías de realidad aumentada permiten obtener un nicaciones externas, internas o corporativas, de Gestión entorno real mezclado con lo virtual, tridimensional, que puede documental o de Gestión de Calidad y Medioambiental. ser aplicado en varios dispositivos, desde ordenadores hasta Servicios de producción: se utilizan las aplicaciones dispositivos móviles (portátiles, teléfonos, tablets…). de Tratamientos de textos, de Análisis, de Diseño, de Cál- culo, de Gestión y dirección de proyectos o de Control. CRM: herramienta de gestión de la relación con el cliente y de seguimiento de las oportunidades de ne- 11.5 IMPLANTACIÓN DE LAS TIC gocio que se plantean. Constituye una base de clien- tes, identifica las oportunidades de negocio y permite Equipamiento tecnológico y conectividad gestionar campañas a medida y hacer prospecciones para la orientación de la actividad comercial. EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO ERP: abarca la mayoría de las actividades principales La introducción, por primera vez en este año 2011, del Sec- de gestión, entre las que se cuentan la contabilidad y tor Ingeniería de Consulta en el informe, imposibilita el análi- finanzas, presupuestos, previsiones, gestión de com- sis comparativo entre los valores obtenidos en las ediciones pras, gestión de proyectos y de la producción, así precedentes. No obstante, las encuestas sí ofrecen una visión como RR.HH. y nóminas. del nivel de adopción de las TIC por parte de las empresas del VPN: red privada virtual que se implanta entre las se- sector, que como se verá es muy elevado, en línea con lo es- des de una organización, permitiendo el intercambio de perado en un sector de alto nivel de tecnificación. información, aplicaciones, etc., de forma segura, como En relación al equipamiento tecnológico, puede compro- si los miembros estuvieran dentro de una red local. barse cómo la adopción es prácticamente total para todas Intranet: diseñada a medida para los procesos inter- nos productivos o de soporte de la empresa. Gestor documental: gracias al cual todo el flujo de El equipamiento con menor presencia, documentos de los procesos de la empresa se gestio- el servidor, se halla presente en el na desde un potente software capaz de almacenar 92,1% de las empresas gran cantidad de información. 141
  • 142. 11. Sector Ingeniería de Consulta las tipologías de equipamiento incluidas en la encuesta, lle- SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIONES gando al 100% en el caso del ordenador. Del nivel de tecni- La penetración de estos servicios entre las empresas del ficación de este sector da buena cuenta el hecho de que el sector es muy elevada. La telefonía vocal, tanto fija como equipamiento con menor presencia, el servidor, se halla pre- móvil, así como el fax, se sitúan en niveles por encima del sente en el 92,1% de las empresas. 90%, estando seguidas por la telefonía móvil para acceso a Internet, con una penetración del 81,5%. La centralita telefó- nica, cuya presencia normalmente va asociada al tamaño de [ Figura 152 ] la empresa, es la que presenta la menor penetración, con un Equipamiento informático valor del 67,5%. Ordenador 100% ACCESO A INTERNET El 98% de las empresas del sector cuenta con conexión a Ordenador de sobremesa 99,3% Internet. Entre las tecnologías de acceso a Internet, se sitúa Equipo multifunción 97,4% en primera posición el ADSL, con una penetración del 76,2%. Destaca el elevado valor de los accesos por cable, un 21,9%, Servidor informático 92,1% explicable por la localización en núcleos urbanos de la mayo- ría de las empresas del sector, lo que las ubicaría en zonas Ordenador portátil 97,4% de cobertura de los operadores de cable. La banda ancha móvil se encuentra presente en el 40,4% de las empresas, 2011 mientras que el acceso mediante módem/RDSI tiene una Fuente: Fundetec penetración todavía muy significativa, con un valor del 21,2%. Por último, el acceso satelital es utilizado por un 3,3% de las empresas. La práctica totalidad de los usos del acceso a Internet son [ Figura 153 ] empleados con profusión por las empresas del sector, siendo Servicios e infraestructuras de comunicaciones [ Figura 154 ] Fax 90,1% Tecnologías de acceso a Internet Telefonía fija 96% Banda ancha ADSL 76,2% Centralita telefónica 67,5% Telefonía móvil empresarial 90,1% Banda ancha móvil 40,4% para voz y SMS Red de área local 68,9% Módem/RDSI 21,2% inalámbrica Red de área local 73,5% Banda ancha cable 21,9% Telefonía móvil empresarial 81,5% 3,3% para acceso a Internet Banda ancha satélite 2011 2011 Fuente: Fundetec Fuente: Fundetec 142
  • 143. 11 [ Figura 156 ] La búsqueda de información y el correo Aplicaciones de uso general electrónico tienen una penetración próxima al 100%, y son seguidas por Ofimática 98% la relación con los clientes (92,1%) y Contabilidad 67,5% las operaciones bancarias (88,7%) Facturación 54,3% Gestión con 35,1% [ Figura 155 ] entidades bancarias Usos más frecuentes de Internet Gestión de 16,6% compras Enviar y recibir Certificado digital/ 76,8% correo electrónico firma electrónica Gestión 39,7% Buscar información de calidad Relacionarme con Facturación 14,6% mis proveedores electrónica Gestión de 20,5% Relacionarme con mis clientes Recursos Humanos 97,4% Realizar operaciones 17,2% bancarias ERP 98 % 19,2% Realizar gestiones 80,8% Gestión y relación con la Administración de clientes CRM 88,1% Actividades/Aplicaciones 78,1% específicas del sector 2011 Buscar y/o 92,1% 54,3% seleccionar personal Fuente: Fundetec 88,7% 2011 Fuente: Fundetec penetración del 98%, el certificado/firma digital del 76,8% y la contabilidad del 67,5%, del resto de aplicaciones tan sólo las de facturación son empleadas por más de la mitad de las la búsqueda y selección de personal el menos utilizado, por empresas, con una penetración del 54,3%. El resto de las un 54,3% de las empresas. La búsqueda de información y el aplicaciones tienen penetraciones reducidas, con un amplio correo electrónico tienen una penetración próxima al 100%, margen de crecimiento. y son seguidas por la relación con los clientes (92,1%) y las operaciones bancarias (88,7%). Presencia en Internet Implantación y uso de aplicaciones PÁGINA WEB informáticas de ámbito general El 92,8% de las empresas del sector cuenta con página Las aplicaciones de carácter general tienen una presencia web corporativa. La presentación de la empresa es el uso dispar en el sector. Así, mientras que la ofimática tiene una más extendido, con una penetración del 92,1%. Le siguen el 143
  • 144. 11. Sector Ingeniería de Consulta [ Figura 157 ] acceso a catálogos y precios, con un 65,6%, y la información Usos de la página web sobre proyectos y productos de I+D+i, con el 53%. Destaca negativamente la escasa penetración de las aplicaciones y Información de proyectos 53% y productos de I + D + i herramientas de negocio, con un exiguo 13,2%. Presentación de la empresa 92,1% COMERCIO ELECTRÓNICO Acceso a catálogos de El comercio electrónico está poco asentado en el Sector In- 65,6% productos y listas de precios geniería de Consulta. Mientras que el 45,4% de las empresas Comercialización de productos 49% del sector declara realizar compras a través de Internet sin llevar a cabo el proceso de venta, únicamente el 3,3% de las Aplicaciones y herramientas 13,2% asociadas al negocio empresas declara utilizar Internet como canal de venta, sin utilizarlo para comprar. El porcentaje de empresas que lo utili- 2011 za indistintamente para comprar y vender asciende al 8,5%. Fuente: Fundetec El coste no es una razón esgrimida por ninguna de las empresas encuestadas [ Figura 158 ] que no utilizan el comercio electrónico Razones para no comprar y vender por Internet (% sobre empresas que ni compran ni venden por Internet) La principal causa alegada por los empresarios del sector para no utilizar el comercio electrónico es la falta de adecua- Productos no adecuados ción de los productos para su comercialización a través de ese para vender por Internet 83,6% canal, con un abrumador 83,6%. Que la empresa no lo necesi- La empresa 23% ta es alegado por un 23%. El resto de causas ofrece valores no lo necesita marginales, llamando poderosamente la atención que el coste Clientes no preparados 9,8% no es una razón esgrimida por ninguna de las empresas en- cuestadas que no utilizan el comercio electrónico. No me lo he 8,2% planteado Resulta 0% muy costoso Implantación y uso de aplicaciones informáticas específicas 2011 Las aplicaciones sectoriales específicas tienen una pre- Fuente: Fundetec sencia muy heterogénea entre las empresas del sector. So- bresale el tratamiento de textos, con un 90,7% de penetra- ción. Las herramientas para la realización de cálculos, con un 89,4%, son utilizadas también por la práctica totalidad de las empresas. Lo mismo puede afirmarse del diseño asis- tido por ordenador, con una penetración del 84,1%. El resto de aplicaciones específicas consultadas tiene una presencia mucho menor. 144
  • 145. 11 [ Figura 159 ] [ Figura 160 ] Aplicaciones específicas Dispositivos móviles utilizados (% sobre empresas con herramientas para la movilidad) Señalización y seguridad 17,9% Teléfonos móviles 75,2% Instrumentación y control 22,5% Telemando 5,3% Smartphones 61,1% Diseño asistido 84,1% Teléfonos móviles con conexión 75,2% por ordenador a Internet Cálculos técnicos 89,4% 27,4% Notebooks Tratamientos de textos 90,7% y otros trabajos auxiliares 20,4% Tablet-PC 2011 2011 Fuente: Fundetec Fuente: Fundetec Utilización de herramientas TIC en movilidad [ Figura 161 ] Las herramientas de movilidad tienen también una destacada Valoración de las herramientas TIC móviles presencia entre las empresas de este sector, aunque inferior a la (1 a 5) de otros sectores cuya actividad exige más desplazamientos y actuaciones alejadas de su centro de trabajo. Permiten compatibilizar la vida 3,9 profesional y personal El 74,3% de las empresas proporciona a sus empleados algún Permiten optimizar tipo de herramienta para gestionar los procesos fuera de la oficina. recursos y ahorrar costes 3,8 Los teléfonos móviles, así como los teléfonos con conexión a Agiliza la toma de decisiones Internet, se hallan presentes en tres de cada cuatro empresas y procesos de “aprobación” 3,7 del sector, mientras que los smartphones registran una elevada Permiten reducir los errores en penetración del 61,1%. Notebooks y tablet PC son utilizados por el tratamiento de datos 3,4 aproximadamente una cuarta parte de las empresas. Permiten diferenciarse de la competencia en el servicio prestado 3,4 Las tecnologías móviles permiten la toma de datos sobre el terreno en tiempo real, creando un informe de la actividad in Permiten incorporación de aplicaciones móviles que ayudan al negocio 3,6 situ y realizando en tiempo real o diferido la carga de los mis- Permiten interacción con clientes/ mos en los sistemas centrales de la organización, a los que se proveedores en cualquier momento 4,1 conectan gracias a la banda ancha móvil, lo cual aporta enor- Permiten conexión a Internet mes ventajas en la gestión del tiempo. en cualquier parte 4,4 La principal ventaja que aportan las herramientas TIC móvi- 2011 les a las empresas del sector es la posibilidad de conexión a Internet desde cualquier lugar, seguida por la posibilidad de Fuente: Fundetec interacción con clientes y proveedores, desde cualquier lugar y a cualquier hora. 145
  • 146. 11. Sector Ingeniería de Consulta Trámites con la Administración Pública La Administración electrónica tiene una destacada presen- cia en este sector. El 77,6% de las empresas declara hacer uso de servicios telemáticos para sus trámites con las diver- sas administraciones públicas. Los principales usos de la eAdministración en 2011 son la declaración y pago de impuestos y la realización de trámites con la Seguridad Social, con penetraciones de 81,4% y 82,2% El 77,6% de las empresas declara hacer uso de servicios telemáticos para sus trámites con las diversas administraciones públicas respectivamente. El resto de usos tiene una penetración en torno al 50%, con la excepción de la obtención de licencias, que sólo es utilizada por una cuarta parte de las empresas. [ Figura 162 ] Sorprende que, en un sector de estas características, trá- Utilización de servicios de la Administración mites como los relacionados con la obtención de licencias o electrónica (% sobre empresas que la utilizan) la licitación pública no presenten penetraciones mayores. Sin duda, existe un amplio recorrido para la implantación de Obtención de licencias la Administración electrónica en este sector. 82,2% Las principales ventajas que la eAdministración aporta a Notificaciones 44,9% las empresas del sector son la disminución de los despla- telemáticas zamientos físicos necesarios para realizar los trámites y la Pago de tasas 43,2% reducción del tiempo invertido en la presentación de la do- cumentación. Participación en 54,2% licitaciones públicas Presentación de 57,6% solicitudes de ayuda Utilización de redes sociales Trámites con la 24,6% en los procesos de negocio Seguridad Social El 30,3% de las empresas afirma utilizar habitualmente las Declaración y pago redes sociales como herramienta de gestión del negocio. 81,4% de impuestos Adicionalmente, sólo el 28,9% de las empresas del sector Presentación de cuentas 50% considera que aportan valor añadido al negocio. anuales en el Registro Entre las empresas que las utilizan, los principales uso de las redes sociales están directamente ligados al contacto e 2011 información a los clientes (76,1% de las empresas) y a acti- Fuente: Fundetec vidades de marketing (54,3%). 146
  • 147. 11 Las redes sociales se han convertido en la principal fuente Valoración de las soluciones tecnológicas de información para muchas de empresas, de cualquier sec- La valoración que las empresas del sector otorgan a las di- tor, incluido el de la Ingeniería de Consulta. Mediante estas ferentes aplicaciones y herramientas tecnológicas es positiva con carácter general. Destacan las valoraciones recibidas por las aplicaciones destinadas a la realización de cálculos técni- El 30,3% de las empresas afirma cos y al tratamiento de textos y otros trabajos auxiliares, con utilizar habitualmente las redes puntuaciones de 8,7 y 8,6 sobre 10, respectivamente. Las apli- sociales como herramienta de caciones destinadas a la comunicación, que como se ha seña- gestión del negocio lado impactan decisivamente en los procesos críticos del sec- tor, reciben una valoración de 8,6. El diseño asistido también recibe una alta valoración, de 7,7. Junto a estas aplicaciones redes es posible recoger feedback fiable de los clientes, por más específicas se sitúan las de facturación y contabilidad, lo que las empresas dedican y dedicarán cada vez más tiem- también con valoraciones superiores a 7. El resto de las herra- po y recursos a recoger y analizar las respuestas de los con- mientas consultadas obtiene puntuaciones entre 6 y 7 puntos sumidores y clientes a través de este canal. en la práctica totalidad de los casos. [ Figura 163 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10) Telemando 5,9 Señalización y seguridad 6,3 Instrumentación y control 6,5 Diseño asistido por Internet 7,7 Cálculos técnicos 8,7 Tratamiento de textos y 8,6 otros trabajos auxiliares Comunicación 8,6 Gestión de relación con clientes CRM 6,8 Gestión de Calidad 6,9 Servicios Preventa/Postventa 6,1 Gestión de compras 6,5 6,5 Gestión de RRHH 7,5 Facturación 2011 7,8 Contabilidad Fuente: Fundetec 147
  • 148. 11. Sector Ingeniería de Consulta 11.6 IMPACTO DE LAS TIC 11.7 ANÁLISIS DAFO El Sector Ingeniería de Consulta se está beneficiando del Debilidades y Amenazas impacto positivo de la implantación de las TIC. Entre estos La falta de adaptación de las tecnologías a las nece- efectos cabe citar los siguientes: sidades empresariales, así como las dificultades para fi- Mejora de la gestión empresarial, tanto a nivel inter- nanciar inversiones, propias de la situación de crisis eco- no de la empresa como externo, así como en las re- nómica en la que nos encontramos inmersos, son las laciones con sus clientes y socios comerciales. principales barreras que impiden una mayor penetración de Mejora de los procedimientos de gestión en los de- las soluciones TIC en el sector. En cambio, la falta de capa- partamentos económicos y financieros de las empre- citación tecnológica sólo es alegada por una de cada cin- sas. Se mejoran las actividades principales de la co empresas, lo que es coherente con el nivel de cualifica- gestión: contabilidad, finanzas, presupuestos, previ- ción medio de los profesionales que trabajan en las siones y gestión de compras. empresas del sector. La relación con otras empresas, con la Administra- ción Pública, con Hacienda u otros organismos es mucho más rápida y eficaz. [ Figura 164 ] Se llevan a cabo de forma más eficaz y sistemática Barreras a la introducción de las TIC los sistemas de cobro a clientes, de pago a provee- dores y a la Agencia Tributaria. Soluciones poco adaptadas a las 60,3% Mejora de los procedimientos de gestión en los de- necesidades de las empresas partamentos de RR.HH. en lo referente a nóminas, Falta de capacitación tecnológica 20,5% altas y bajas del personal, captación de trabajado- Falta de soluciones tecnológicas 47,7% res. estándares para el sector Mejora en el servicio ofrecido a clientes, mediante Falta de información 40,4% sistemas como el CRM. Dificultades de financiación 58,3% Reducción de los tiempos de trabajo dentro de la empresa. 2011 El correo electrónico, incluido el correo en movilidad, facilita que la comunicación entre trabajadores sea Fuente: Fundetec más rápida y exista una mejor coordinación. La implantación de determinados sistemas y aplica- ciones mejora la gestión de los proyectos y la pro- Fortalezas y Oportunidades ducción de las empresas. Por ende, se reducen los La principal oportunidad detectada por las empresas, tiempos de ejecución de los proyectos, aumentando que puede contribuir a un aumento de la implantación de la productividad. las TIC, es la adaptación de las tecnologías a las necesi- Se facilita la búsqueda de nuevos mercados y se dades del sector, seguida muy de cerca por el abarata- eliminan las barreras geográficas. miento de las nuevas tecnologías. En cambio, el efecto Mejora de la percepción de la empresa por parte del tractor de las buenas prácticas por parte de empresas líde- cliente potencial y de público en general. res es valorado como una oportunidad por sólo el 28,5% de las empresas. 148
  • 149. 11 [ Figura 165 ] Adicionalmente, los profesionales del sector son muy re- Oportunidades para la introducción de las TIC ceptivos a las nuevas tecnologías, y su capacitación y forma- ción los sitúa en una posición de privilegio para asimilar con Adaptación de las tecnologías 80,8% rapidez cualquier innovación tecnológica. a las necesidades del sector Las TIC se perciben desde como una vía para la mejora de la Abaratamiento de las 74,2% competitividad, fundamentalmente mediante el desarrollo de nuevas tecnologías herramientas específicas que permitan a la empresa ofrecer Implicación de las AA.PP 57% un producto diferenciado a los clientes. En este sentido, las Empresas líderes con buenas TIC pueden convertirse en un medio para que las empresas de 28,5% prácticas en el uso de las TIC ingeniería encuentren una salida a la actual crisis económica. Entre sus recomendaciones destacan: 2011 Mayor simplicidad y usabilidad de las herramientas, Fuente: Fundetec así como una reducción de los costes de implantación. Una mejor y más completa integración de los sistemas 11.8 CONCLUSIONES y herramientas, que facilite la interoperabilidad entre Y RECOMENDACIONES éstas y que agrupe funcionalidades. El Sector Ingeniería de Consulta es un sector altamente Mayor adaptación de los productos a las necesidades tecnificado, con gran presencia de herramientas de comuni- específicas de las empresas de ingeniería. cación así como de cálculo y tratamiento de la información. Precisamente, la capacidad de comunicación aportada por Ayudas económicas específicas para la incorporación las soluciones TIC ha fomentado de manera sensible la com- de las TIC, sin las cuales muchas pequeñas y media- petencia en el seno del sector, al poner al alcance de empre- nas empresas del sector se verán privadas del acceso sas ubicadas en localizaciones remotas los datos precisos a las mismas, con el consiguiente deterioro de su po- para elaborar una oferta comercial y eventualmente llevar a sición competitiva. cabo el trabajo. En el sector, la mejora de productividad asociada al em- Información y difusión de las ventajas asociadas a la pleo de las TIC es palmaria y sus efectos son inmediatos. La utilización de estas tecnologías por parte de la Admi- reducción de plazos en la ejecución de los trabajos, el incre- nistración. mento de la calidad y la mayor capacidad de gestión de la información son algunos de estos efectos. Los impactos so- Impulso de la compra pública innovadora como estra- bre la competitividad son menos inmediatos en el tiempo y tegia para, desde la Administración, impulsar el desa- se asocian sobre todo a la disponibilidad de soluciones espe- rrollo y la adopción de nuevas tecnologías específicas cíficas de gran valor para determinados proyectos o clientes, para el sector. lo que supone una ventaja competitiva muy sólida frente al resto de empresas. 149
  • 150. 12. Conclusiones y recomendaciones generales 12. Conclusiones y recomendaciones generales n el actual contexto, marcado por una profunda crisis Por otra parte, tras una entusiasta fase inicial de adopción E económica que dificulta a las PYME el acceso a la fi- nanciación necesaria para acometer cualquier inver- sión, y específicamente en el área TIC, la idea de que las de herramientas tecnológicas, alentada por las políticas pú- blicas y por proveedores, asociaciones y resto de agentes sectoriales, los resultados obtenidos por ellas en algunos nuevas tecnologías proporcionan a las empresas las mejoras casos no han estado a la altura de las expectativas creadas. en competitividad y productividad que precisan para compe- Este fenómeno se explica fundamentalmente por la todavía tir en sus negocios y ayudarles a afrontar dicha situación de insuficiente capacitación TIC de empresarios y trabajadores, crisis ha calado ya entre el empresariado español. por un lado, y por la falta de adaptación y personalización de Las sucesivas ediciones del presente informe ofrecen una las herramientas TIC a las necesidades específicas de cada inmejorable oportunidad para analizar la evolución de la adop- sector, por otro. En todo caso, cabe mirar al futuro con opti- ción, uso y valoración de las TIC por parte de las pequeñas y mismo y esperar que, tras una cierta frustración y decepción, medianas empresas. Del análisis de esta evolución cabe deri- se lleve a cabo el ajuste entre prestaciones y expectativas, y var dos conclusiones. En primer lugar, el impacto, agudizado las TIC se integren definitivamente en los procesos de nego- en este último año, de la crisis económica. En segundo lugar, cio de las empresas. el mayor nivel de maduración de los sectores ante la percep- En un momento de austeridad y restricción, tanto en inver- ción del uso de la tecnología como herramienta para aumentar siones como en gastos, sólo si los empresarios aprecian clara- la competitividad y productividad de las empresas. mente el impacto de las TIC en los resultados de su negocio La crisis económica ha provocado la desaparición de mu- abordarán la inversión. Para que ello sea posible, los casos de chas empresas de los sectores analizados, en algunos casos éxito de empresas del sector y la rigurosidad en los resultados con cifras tan elevadas como las 7.500 empresas del Sector que pueden esperarse jugarán un papel muy importante. Transporte que dejaron de existir sólo en el último trimestre de El efecto tractor de la Administración Pública es muy dis- 2011. Esta modificación a la baja de la base de empresas, la par en función de cada sector. En aquellos sectores que se creciente dificultad para financiar inversiones y la existencia ven obligados, por razón de su actividad, a interactuar fre- de otras prioridades de gasto han supuesto un freno al avance cuentemente con ella por medios telemáticos, el empleo de de las TIC, que no obstante no ha hecho mella en la percepción las TIC exhibe, lógicamente, penetraciones muy superiores a de utilidad de estas tecnologías por parte de los empresarios. las de aquellos sectores en los que esto no sucede. 150
  • 151. 11 La interacción con sectores intensivos en el uso de las TIC Bajo estas premisas podemos identificar las siguientes lí- constituye otra importante palanca para el impulso de la neas de acción: adopción de estas tecnologías, que hay que explotar. Este Favorecer el acceso de las PYME a fuentes de finan- sería el caso, por ejemplo, de la integración de la actividad ciación para las inversiones TIC. de las empresas del Sector Transporte con los grandes ope- Fomentar el conocimiento sobre los servicios en radores logísticos, altamente tecnificados. cloud y las soluciones de pago por uso (Software as a services, Saas) entre las PYME. Es importante dar a conocer qué ventajas puede ofrecerles esta nueva Recomendaciones tecnología y modelos de negocio. De las conclusiones y recomendaciones recogidas en los Aumentar la capacitación de las empresas en la capítulos dedicados a cada sector podemos extraer algunas utilización de los nuevos terminales móviles inte- recomendaciones generales, aplicables a todos ellos. ligentes para captar y fidelizar a sus clientes, espe- Hay dos elementos tecnológicos que pueden favorecer cialmente si se combina con la utilización de redes notablemente la competitividad de las PYME. En primer lu- sociales. gar, la información y conocimiento de los servicios basados Lanzar campañas específicas para las empresas en cloud computing, que puede ofrecer grandes ventajas a de 0 a 2 empleados, que muestran un estancamiento las PYME, al permitir acceder a potentes soluciones TIC sin a la hora de utilizar recursos informáticos. necesidad de acometer grandes inversiones ni de ser exper- Ofrecer a las empresas soluciones sencillas y tos en tecnología. adaptadas a las necesidades sectoriales, que fi- En segundo lugar, es muy importante mencionar la oportu- jen unos estándares verticales tanto a nivel nacional nidad que abre para las PYME la irrupción de las tecnologías como internacional. de movilidad y sus ecosistemas de aplicaciones, por su cre- Mejorar la formación y capacitación en materia ciente impacto y relevancia. Dichas tecnologías tienen pre- TIC requiere de un esfuerzo adicional por parte de las cios asequibles y pueden utilizarse tanto en la mejora de los empresas, con el imprescindible apoyo tanto de las procesos internos de negocio como en la capacidad de acce- administraciones públicas como de los fabricantes e der y fidelizar a los clientes. integradores de soluciones TIC. 151
  • 152. Anexos
  • 153. 11 ANEXO I. METODOLOGÍA FICHA TÉCNICA Sector Logístico Fundetec ha desarrollado, con la colaboración de la Direc- Tamaño muestra..................................................................49 ción General de Industria y de la PYME del Ministerio de In- Nº de empresas del sector..............................................200 Estimación error estadístico ..................................... 12,2% dustria, Energía y Turismo, una serie de encuestas destinada NC ...................................................................................... 95% a conocer la implantación de soluciones TIC en los diferentes Sector Transporte sectores analizados. Estas encuestas han sido utilizadas Tamaño muestra................................................................384 para realizar los apartados de valoración cuantitativa de la Nº de empresas del sector.......................................200.067 implantación sectorial de las TIC. Estimación error estadístico .......................................... 5% NC ...................................................................................... 95% La descripción de la cadena de valor de cada sector y de los principales procesos de negocio, junto con la descripción Sector Hotelero Tamaño muestra................................................................236 de las principales herramientas tecnológicas específicas de Nº de empresas del sector.........................................14.838 cada sector, ha sido obtenida mediante la realización de en- Estimación error estadístico ....................................... 6,3% NC ...................................................................................... 95% trevistas personales con los responsables de las asociacio- nes sectoriales participantes en el informe. Sector Turismo Rural Tamaño muestra................................................................371 Nº de empresas del sector.........................................14.320 Estimación error estadístico .......................................... 5% NC ...................................................................................... 95% Sector Comercio Minorista Tamaño muestra................................................................323 Nº de empresas del sector.......................................497.991 Estimación error estadístico ....................................... 5,5% NC ...................................................................................... 95% Sector Artesanía Tamaño muestra................................................................355 Nº de empresas del sector.........................................61.657 Estimación error estadístico ....................................... 5,2% NC ...................................................................................... 95% Sector Agroalimentario Tamaño muestra/ Nº empresas ......................................204 Nº de empresas del sector.........................................29.334 Estimación error estadístico ....................................... 6,8% NC ...................................................................................... 95% Sector Instaladores de Telecomunicaciones Tamaño muestra/ Nº empresas ........................................97 Nº de empresas del sector.........................................12.015 Estimación error estadístico ....................................... 9,9% NC ...................................................................................... 95% Sector Ingeniería de Consulta Tamaño muestra................................................................152 Nº de empresas del sector.......................................110.163 Estimación error estadístico ....................................... 7,9% NC ...................................................................................... 95% 153
  • 154. Anexos ANEXO II. RELACIÓN DE GRÁFICOS Y TABLAS [ Figura 1 ] Distribución sectorial de las PYME y grandes empresas [ Figura 29 ] Razones para comprar y vender por Internet españolas...............................................................................................11 (% sobre el total de empresas encuestadas) ......................................31 [ Figura 2 ] Distribución sectorial de las [ Figura 30 ] Razones para no comprar y vender por Internet (% sobre microempresas españolas ....................................................................12 el número de empresas que ni compran ni venden por Internet).......31 [ Figura 3 ] Contribución al PIB nacional ..............................................12 [ Figura 31 ] Aplicaciones específicas..................................................32 [ Figura 4 ] Penetración del ordenador .............................................. [ Figura 32 ] Dispositivos móviles utilizados .......................................32 por tamaño de empresa........................................................................13 [ Figura 33 ] Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5) .......33 [ Figura 5 ] Penetración del ordenador por sectores ...........................14 [ Figura 34 ] Utilización de servicios de la [ Figura 6 ] Penetración de la telefonía móvil Administración electrónica (% sobre empresas que la utilizan) ........34 empresarial por tamaño de empresa ...................................................14 [ Figura 35 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10) ..34 [ Figura 7 ] Penetración de la telefonía móvil para voz por sectores 15 [ Figura 36 ] Empresas que piensan utilizar en breve nuevas [ Figura 8 ] Porcentaje de empresas con conexión a Internet ...........15 soluciones tecnológicas........................................................................35 [ Figura 9 ] Porcentaje de empresas con conexión a [ Figura 37 ] Barreras a la introducción de las TIC ..............................36 Internet por sectores .............................................................................16 [ Figura 38 ] Oportunidades para la introducción de las TIC ..............37 [ Figura 10 ] Tipos de acceso a Internet por tamaño de empresas (% respecto al total de empresas) .............................................................16 [ Figura 11 ] Accesos a Internet por sector y tipo de acceso ..............17 Sector Transporte [ Figura 12 ] Porcentaje de empresas con conexión a Internet ..........17 [ Figura 39 ] Datos generales del Sector Transporte ..........................40 [ Figura 13 ] Porcentaje de empresas con página web [ Figura 40 ] Equipamiento informático...............................................42 por sectores ...........................................................................................18 [ Figura 41 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones............43 [ Figura 14 ] Principales servicios ofrecidos a través [ Figura 42 ] Tecnologías de acceso a Internet ..................................43 de la página web ..................................................................................18 [ Figura 43 ] Usos más frecuentes de Internet ....................................44 [ Figura 15 ] Aplicaciones informáticas ...............................................19 [ Figura 44 ] Aplicaciones de uso general...........................................44 [ Figura 16 ] Empresas que compran y venden a través de Internet ..20 [ Figura 45 ] Razones para no tener página web ................................45 [ Figura 17 ] Acceso a Internet vs. comercio electrónico [ Figura 46 ] Razones para no comprar y vender por Internet por sectores ...........................................................................................21 (% sobre empresas que ni compran ni venden por Internet)..............46 [ Figura 18 ] Utilización de la Administración electrónica [ Figura 47 ] Aplicaciones específicas utilizadas ................................46 por tamaño de empresa........................................................................21 [ Figura 48 ] Dispositivos móviles utilizados [ Figura 19 ] Utilización de la Administración electrónica (% sobre empresas con herramientas para la movilidad) ..................47 por sectores ...........................................................................................22 [ Figura 49 ] Utilización de servicios de la [ Figura 20 ] Utilización de las redes sociales por sectores ...............22 Administración electrónica (% sobre empresas que la utilizan) ........48 [ Figura 21 ] Comparativa sectorial de la adopción de tecnología .....23 [ Figura 50 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10)...49 [ Figura 51 ] Barreras a la introducción de las TIC ..............................50 [ Figura 52 ] Oportunidades para la introducción de las TIC .............50 Sector Logístico [ Figura 22 ] Datos generales del Sector Logístico .............................26 [ Figura 23 ] Equipamiento informático ...............................................28 Sector Hotelero [ Figura 24 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones ...........28 [ Figura 53 ] Datos generales del Sector Hotelero..............................54 [ Figura 25 ] Tecnologías de acceso a Internet ...................................29 [ Figura 54 ] Equipamiento informático ...............................................56 [ Figura 26 ] Usos más frecuentes de Internet ....................................29 [ Figura 55 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones ...........56 [ Figura 27 ] Aplicaciones de uso general............................................30 [ Figura 56 ] Tecnologías de acceso a Internet ..................................57 [ Figura 28 ] Usos de la página web ....................................................30 [ Figura 57 ] Usos más frecuentes de Internet ....................................57 154
  • 155. 11 [ Figura 59 ] Usos de la página web ....................................................58 (% sobre empresas que no cuentan ella) ............................................87 [ Figura 58 ] Aplicaciones de uso general ...........................................58 [ Figura 96 ] Razones para no comprar y vender por Internet (porcentaje [ Figura 60 ] Razones para comprar y vender por Internet sobre empresas que ni compran ni venden por Internet) .......................87 (% sobre empresas que compran y venden por Internet) ...................59 [ Figura 97 ] Aplicaciones específicas .................................................88 [ Figura 61 ] Aplicaciones específicas..................................................59 [ Figura 98 ] Dispositivos móviles utilizados [ Figura 62 ] Dispositivos móviles utilizados .......................................60 (% sobre empresas con herramientas para la movilidad) ..................89 [ Figura 63 ] Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5) .......60 [ Figura 99 ] Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5).......89 [ Figura 64 ] Utilización de servicios de la Administración electrónica [ Figura 100 ] Utilización de servicios de la Administración (% sobre empresas que la utilizan) ......................................................61 electrónica (% sobre empresas que la utilizan) ..................................89 [ Figura 65 ] Usos de las redes sociales [ Figura 101 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10)...90 (% sobre empresas que las utilizan) ....................................................62 [ Figura 102 ] Barreras a la introducción de las TIC ............................92 [ Figura 66 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10)...62 [ Figura 103 ] Oportunidades para la introducción de las TIC ............93 [ Figura 67 ] Tecnologías con mayor impacto en el último año ..........63 [ Figura 68 ] Barreras a la introducción de las TIC..............................64 [ Figura 69 ] Oportunidades para la introducción de las TIC ..............65 Sector Artesanía [ Figura 104 ] Datos generales del Sector Artesanía .........................96 [ Figura 105 ] Porcentaje de empresas en los subsectores artesanos ..96 Sector Turismo [ Figura 106 ] Equipamiento informático .............................................99 [ Figura 70 ] Datos generales del Sector Turismo ...............................68 [ Figura 107 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones ..........99 [ Figura 71 ] Equipamiento informático ................................................70 [ Figura 108 ] Tecnologías de acceso a Internet ..............................100 [ Figura 72 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones ............71 [ Figura 109 ] Usos más frecuentes de Internet................................100 [ Figura 73 ] Tecnologías de acceso a Internet ...................................71 [ Figura 110 ] Aplicaciones de uso general .......................................101 [ Figura 74 ] Usos más frecuentes de Internet ....................................72 [ Figura 111 ] Usos de la página web.................................................101 [ Figura 75 ] Aplicaciones de uso general ...........................................72 [ Figura 112 ] Razones para comprar y vender por Internet [ Figura 76 ] Usos de la página web.....................................................73 (% sobre empresas que compran y venden por Internet) .................102 [ Figura 77 ] Razones para comprar y vender por Internet [ Figura 113 ] Razones para no comprar y vender por Internet (% sobre (% sobre empresas que compran y venden por Internet) ...................73 el número de empresas que ni compran ni venden por Internet) ......103 [ Figura 78 ] Razones para no comprar y vender por Internet [ Figura 114 ] Aplicaciones específicas..............................................103 (% sobre empresas que ni compran ni venden por Internet)..............74 [ Figura 115 ] Dispositivos móviles utilizados ...................................104 [ Figura 79 ] Aplicaciones específicas .................................................74 [ Figura 116 ] Valoración de las herramientas TIC móviles ..............104 [ Figura 80 ] Dispositivos móviles utilizados .......................................75 [ Figura 117 ] Utilización de servicios de la Administración [ Figura 81 ] Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5) .......75 electrónica (% sobre empresas que la utilizan) ................................105 [ Figura 82 ] Utilización de servicios de la [ Figura 118 ] Valoración de las herramientas Administración electrónica (% sobre empresas que la utilizan) ........76 tecnológicas aplicadas al sector (1 a 10) ...........................................106 [ Figura 83 ] Usos de las redes sociales [ Figura 119 ] Barreras a la introducción de las TIC ..........................107 (% sobre empresas que las utilizan) ....................................................76 [ Figura 120 ] Oportunidades para la introducción de las TIC ..........107 [ Figura 84 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10)...77 [ Figura 85 ] Empresas que pretenden utilizar en breve nuevas soluciones tecnológicas ................................................77 Sector Agroalimentario [ Figura 86 ] Barreras a la introducción de las TIC..............................79 [ Figura 121 ] Magnitudes económicas del Sector Agroalimentario . 112 [ Figura 87 ] Oportunidades para la introducción de las TIC ..............79 [ Figura 122 ] Equipamiento informático ...........................................114 [ Figura 124 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones........115 [ Figura 123 ] Tecnologías de acceso a Internet ...............................115 Sector Comercio Minorista [ Figura 125 ] Usos más frecuentes de Internet ................................116 [ Figura 88 ] Datos generales del Sector Comercio Minorista...........82 [ Figura 126 ] Aplicaciones de uso general .......................................116 [ Figura 89 ] Equipamiento informático ...............................................83 [ Figura 127 ] Usos de la página web.................................................117 [ Figura 90 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones ...........84 [ Figura 128 ] Razones para no comprar y vender por Internet [ Figura 91 ] Tecnologías de acceso a Internet ...................................85 (% sobre empresas que ni compran ni venden por Internet)............117 [ Figura 92 ] Usos más frecuentes de Internet ....................................85 [ Figura 129 ] Aplicaciones específicas .............................................118 [ Figura 93 ] Aplicaciones de uso general ...........................................86 [ Figura 130 ] Dispositivos móviles utilizados [ Figura 94 ] Usos de la página web ....................................................86 (% sobre empresas con herramientas para la movilidad) ................119 [ Figura 95 ] Razones para no tener página web [ Figura 131 ] Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5) ...119 155
  • 156. Anexos [ Figura 132 ] Utilización de servicios de la Administración [ Figura 148 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10) .134 electrónica (% sobre empresas que la utilizan) ................................120 [ Figura 149 ] Barreras a la introducción de las TIC ..........................135 [ Figura 133 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10) ..120 [ Figura 150 ] Oportunidades para la introducción de las TIC ..........135 [ Figura 134 ] Barreras a la introducción de las TIC ..........................122 [ Figura 135 ] Oportunidades para la introducción de las TIC ..........122 Sector Ingeniería de Consulta [ Figura 151 ] Datos generales del Sector Ingeniería de Consulta...140 Sector Instaladores de Telecomuniaciones [ Figura 152 ] Equipamiento informático ...........................................142 [ Figura 136 ] Datos generales del Sector [ Figura 153 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones........142 Instaladores de Telecomunicaciones .................................................126 [ Figura 154 ] Tecnologías de acceso a Internet ..............................142 [ Figura 137 ] Equipamiento informático............................................128 [ Figura 155 ] Usos más frecuentes de Internet ................................143 [ Figura 138 ] Servicios e infraestructuras de comunicaciones........128 [ Figura 156 ] Aplicaciones de uso general .......................................143 [ Figura 139 ] Tecnologías de acceso a Internet ...............................129 [ Figura 157 ] Usos de la página web ................................................144 [ Figura 140 ] Usos más frecuentes de Internet................................129 [ Figura 158 ] Razones para no comprar y vender por Internet [ Figura 141 ] Aplicaciones de uso general .......................................130 (% sobre empresas que ni compran ni venden por Internet)............144 [ Figura 142 ] Usos de la página web ................................................130 [ Figura 159 ] Aplicaciones específicas .............................................145 [ Figura 143 ] Razones para no comprar y vender por Internet [ Figura 160 ] Dispositivos móviles utilizados (% sobre empresas que ni compran ni venden por Internet)............131 (% sobre empresas con herramientas para la movilidad) ................145 [ Figura 144 ] Aplicaciones específicas .............................................131 [ Figura 161 ] Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5) ...145 [ Figura 145 ] Dispositivos móviles utilizados [ Figura 162 ] Utilización de servicios de la Administración (% sobre empresas con herramientas para la movilidad) ................132 electrónica (% sobre empresas que la utilizan) ................................146 [ Figura 146 ] Valoración de las herramientas TIC móviles (1 a 5)...132 [ Figura 163 ] Valoración de las herramientas tecnológicas (1 a 10) . 147 [ Figura 147 ] Utilización de servicios de la Administración [ Figura 164 ] Barreras a la introducción de las TIC..........................148 electrónica (% sobre empresas que la utilizan) ................................133 [ Figura 165 ] Oportunidades para la introducción de las TIC ..........149 156
  • 158. Paseo de la Castellana, 163, 5ª Planta Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa 28046 Madrid Ministerio de Industria, Energía y Turismo Telf. 915 98 15 40 Paseo de la Castellana, 160 - 28071 Madrid Fax: 915 98 15 42 Telf. 900 19 00 92 fundetec@fundetec.es infopyme@minetur.es www. fundetec.es www.ipyme.org