SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN



Con el presente trabajo se da a conocer la problemática observada en la
dependencia de secretaría segundo piso, del colegio Técnico Menorah ubicado
en la localidad de los mártires en la ciudad de Bogotá D.C., dicha problemática
trata sobre la falta o inadecuada distribución de espacio en la oficina de la
dependencia nombrada anteriormente.



Mediante este trabajo se darán a conocer algunas normas por medio de las
cuales se rigen los espacios adecuados para una oficina, algunos conceptos
como los de distribución de espacios, sus objetivos y algunas guías que nos
indiquen como se realiza una distribución eficaz del mismo.



También se darán a conocer 11 normas que se deben tener en cuenta para
tener una oficina que respalde la salud de los trabajadores como lo son el
suelo, el agua, la luz ambiente, el ambiente, la postura, entre otras. Planteando
de esta manera diversas posibles soluciones a la situación problema.




                                       7
1. PROBLEMÁTICA


La situación problema que se observa en la dependencia de secretaría
del colegio Técnico Menorah es la inadecuada distribución del espacio, a
pesar de la existencia de varios escritorios y sillas, no todos cumplen
con las normas y las medidas para que el trabajador se pueda sentir a
gusto en su sitio de trabajo y cómodo para realizar todas y cada una de
sus labores diarias. En algunos de los escritorios en donde las
estudiantes realizan su practica comercial y algunas su practica
empresarial son demasiado estrechos, de tal manera que quien este
realizando su practica no puede adquirir una buena posición a la hora de
realizar su trabajo.




                                8
2. DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO




2.1 DEFINICIÓN

La distribución del espacio hace referencia a la disposición de los
puestos de trabajo en su aspecto físico, de sus componentes materiales
y de la ubicación de las instalaciones para la atención y servicios tanto
para el personal como para los clientes.




2.2 OBJETIVOS

El objetivo de la distribución del espacio es contribuir en el incremento
de la eficiencia de las actividades que realizan las unidades que
conforman una organización, también busca proporcionar tanto a
directivos como a empleados el espacio suficiente para poder desarrollar
todas sus labores de manera eficaz y eficiente y de la misma manera
brindar a los clientes un servicio en las mejores condiciones.




                            Figura 1
                            Figura 1




                                9
2.3. GUIAS PARA UNA DISTRIBUCIÓN EFICAZ



Podemos hacer uso de algunas guías para obtener una distribución eficaz del
espacio y de esta manera poder alcanzar los objetivos establecidos. Dichas
guías son:

            Concentrar al personal en amplios locales de trabajo, con o sin
            divisiones interiores, con una buena iluminación, ventilación,
            comunicación y adaptabilidad al cambio.
            Evitar superficies en que trabaje un número excesivo de
            personas.
            Proporcionar cierto aislamiento a algunos pues, solo cuando sea
            necesario.
            Lograr que el trabajo fluya hacia delante formando una línea
            recta.
            Colocar las unidades orgánicas que tengan funciones similares y
            estén relacionadas entre si adyacentemente.
            Utilizar escritorios de estilo uniforme y de dimensiones acordes
            con las necesidades propias del trabajo.
            Ubicar los escritorios de manera que permitan que la luz natural
            pase sobre el hombro izquierdo de cada persona.
            Los archiveros u otros gabinetes que se encuentren en el área de
            trabajo deben tener una altura uniforme.
            Las previsiones deben realizarse con respecto a las cargas
            máximas de trabajo para poder hacer frente al incremento del
            volumen de las operaciones.
            Aislar en áreas a prueba de sonidos las unidades que utilizan
            maquinas y equipos ruidosos.
            Aquellas unidades que estén en contacto frecuente con los
            clientes deben estar ubicadas en áreas accesibles, cerca de las
            entradas, ascensores y zonas de recepción.
            Al personal cuyo trabajo requiere de máxima concentración, se le
            deberá situar dentro de divisiones parciales o completas.
            Usar preferentemente paneles o divisiones como paredes y
            divisiones parciales con vidrio plano u opaco que permitan buena
            luz y ventilación.




                                     10
3. ESTIMACIÓN DE LA SUPERFICIE REQUERIDA




                              Figura 2




La estimación de la superficie es obtenida mediante una operación, una
multiplicación entre el número de puestos de un mismo nivel por la cantidad de
espacio que se le destina.

Debe realizarse un inventario del personal actual y necesidades de espacio, el
cual puede hacerse anotando para cada unidad los datos relativos a los
puestos, como: listas de puestos, numero total de personal actual en servicio y
el aprobado para sumarse a el, categoría de los puestos y numero de puestos
por categorías, numero de puestos a los cuales les serán asignados despachos
privados y numero total de puestos contemplado.

La fundamentación de la asignación de espacio debe hacerse en función del
tipo de escritorio y equipo auxiliar necesario para la realización del trabajo,
una descripción de cada articulo del mobiliario y equipo aparte del incluido por
cada individuo, requerimientos departamentales para servicios especiales
como almacenes y salones de conferencias, resumen por departamentos del
personal actual y categorías, superficie neta requerida para despachos
individuales según las categorías, para despachos colectivos y para equipo
especial y servicio, y superficie neta total requerida para el personal actual y el
equipo.

La suma de espacio resumido en el inventario representa la superficie
requerida. A este debe añadírsele el espacio previsto en caso de incremento
del volumen de las operaciones.


                                         11
4. METODOS PARA EL PLAN DE DISTRIBUCIÓN



Presentar el proyecto de reacomodo de las oficinas en forma de un nuevo
esquema o plano de distribución de espacio, para ello es necesario, reunir los
instrumentos para la distribución del espacio como planos, modelos, maquetas,
diskettes, y configurar los modelos por área tomando en cuenta los principios y
guías fundamentales para una distribución eficiente. Revisar el arreglo tentativo
y ajustes menores y todo el diseño en conjunto Para asegurarse de que ofrece
la posibilidad de satisfacer los requerimientos específicos del tipo de trabajo de
la organización, preparar la distribución final indicando con marcas apropiadas
los flujos principales de trabajo, el nombre de las personas que habrán de
ubicarse en cada unidad física, numero de identificación para el mobiliario y
equipo, canceles, mostradores, gabinetes, alambrado telefónico y eléctrico,
sistemas de intercomunicación para obtener una integración completa del
espacio. La distribución final debe estar revisada y aprobada por los
responsables de su preparación, tomando en cuenta la opinión de todos los
niveles jerárquicos de la organización y las sugerencias de clientes
y proveedores.



4.1 AMBIENTE FÍSICO

      Iluminación

      Se aconseja la luz difusa con preferencia a la iluminación directa, con
      ella se tienden a evitar los contrastes entre las zonas de sombra y las
      iluminadas intensamente. Los sistemas de luz indirecta son los mas
      apropiados para lograr una iluminación difusa, pero resultan mucho mas
      costosos que el alumbrado directo. Cuando utilizamos tubos
      fluorescentes, no se aconseja su instalación al descubierto, mas bien se
      recomienda la colocación de pantallas de acrílico traslucido.




                              Figura 3



                                         12
Luz natural

Se considera que la orientación mas adecuado para conseguir una
iluminación difusa consiste en disponer hacia el o los huecos que habrán
de recibir la luz, esta debe llegar por el lado izquierdo de los puestos de
trabajo.




                      Figura 4



Colores de área

No es recomendable emplear el color blanco en superficies o muros que
hayan de recibir luz directa, ni utilizar tonos con tendencia violeta o gris
intenso porque se deprimentes, al igual que los tonos con tendencia al
rojo intenso producen irritabilidad y excitación. Los colores con tendencia
a verde claro o azul se consideran psicológicamente fríos y sedantes,
por lo que se recomienda su uso en locales orientados al sur o zonas
calurosas, los colores con tendencia a ocre claro, crema o beige
producen sensación de calor, por lo que es preferible utilizarlo en locales
orientados al norte o zonas donde predomina el frió.




                        Figura 5


                                   13
Temperatura ambiente

Los márgenes recomendables para el desarrollo de actividades
administrativas se establecen entre 18 y 22 °C. Además del empleo de
instalaciones capaces de mantener la temperatura adecuada, el empleo
de colores convenientes, puede contrarrestar psicológicamente, dentro
de ciertos límites, el exceso o defecto de la temperatura dominante. El
aire debe ser renovado totalmente unas tres veces por hora, empleando
aparatos de extracción de aire o instalaciones de acondicionamiento
para conseguir una velocidad de renovación considerablemente superior
de hasta diez veces por hora.




                 Figura 6



Insonorización

 El problema del ruido adquiere su mayor importancia cuando el trabajo
se desarrolla en locales comunes, agravándose si se utilizan
concentraciones de equipos o maquinas. El volumen de ruido se mide
en decibeles, unidad que de modo aproximado corresponde a una
mínima variación de intensidad perceptible por el oído humano. Un local
destinado a actividades administrativas, se considera ruidoso cuando en
el se alcanzas unidades de orden de los 55 a 58 decibeles. Cifra que en
la práctica se rebasa ampliamente en muchas ocasiones hasta llegar a
70 decibeles, y más cuando intervienen equipos y maquinas. En lugares
de tráfico intenso, suelen utilizarse vidrios dobles, formados por láminas
separadas por una cámara de aire y montados sobre juntas elásticas. La
difusión del ruido se reduce por cualquier clase de procedimientos que
impida la reflexión del sonido como paneles de fieltro y cartón perforado



                                14
en muros y techo, revestimiento de escayola o materiales porosos,
      pavimentos de materiales amortiguadores del ruido, formación de
      compartimientos mediante separaciones en locales comunes.




                        Figura 7


              5. INADECUADA DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO

Teniendo en cuenta la información anterior, la inadecuada distribución del
espacio se da a partir del incumplimiento de los diversos parámetros y normas
expuestos.




5.1. CAUSAS

Se considera que la causa principal a la cual se le atribuye la inadecuada
distribución del espacio es el hecho de que tanto empleados como
empleadores no tienen conocimiento de las normas y parámetros que rigen
dicha distribución, y quienes conocen acerca del tema no muestran alguna
clase de interés en mejorar este aspecto en su área de trabajo ni en la de los
demás.




                                     15
5.2 ENCUESTAS



Para conocer la opinión de las personas que laboran o han laborado en la
dependencia de secretaría del colegio Técnico Menorah respecto a la
problemática de la inadecuada distribución del espacio en dicho sitio, se realizó
una encuesta conformada por 5 preguntas. La encuesta se le realizó a 10
personas entre las cuales se encuentran las secretarias, auxiliares y un
pequeño número de estudiantes que realizaron su práctica comercial en dicha
dependencia.



PREGUNTAS
Responda las siguientes preguntas:

   1. ¿Cree usted que el espacio de la dependencia de secretaría está
      distribuido adecuadamente?
   2. ¿Considera usted que hay espacio suficiente en los escritorios para
      realizar las labores?
   3. ¿Cree usted que el número de sillas y de escritorios es apropiado para
      las personas que laboran en dicha dependencia?
   4. En el momento de realizar sus labores en esta dependencia, ¿ha notado
      temperaturas no apropiadas para el ambiente de trabajo?
   5. ¿Siente usted que hace falta un lugar específico para atención al
      público?




      5.2.1 TABULACIÓN




PREGUNTA          SI           %               NO        %    TOTAL       %
    1         3           30             7          70       10        100
    2         1           10             9          90       10        100
    3         6           60             4          40       10        100
    4         8           80             2          20       10        100
    5         5           50             5          50       10        100



                                   Gráfica 1


                                             16
5.2.2 GRÁFICAS

                PREGUNTA 1


   ¿Cree usted que el espacio de la dependencia de secretaría está distribuido
   adecuadamente?



                     PREGUNTA 1

              30 %
                         70 %        NO
                                     SI
                                                      Gráfica 2




                PREGUNTA 2

¿Considera usted que hay espacio suficiente en los escritorios para realizar las
labores?



  10

   5

    0
                                          SI
         SI
         NO                                           Gráfica 3




                PREGUNTA 3

¿Cree usted que el número de sillas y de escritorios es apropiado para las
personas que laboran en dicha dependencia?




                                          17
PREGUNTA 3
               40 %                60 %
                                                             Gráfica 4



                                          SI
                                          NO


                      PREGUNTA 4

En el momento de realizar sus labores en esta dependencia, ¿ha notado
temperaturas no apropiadas para el ambiente de trabajo?

      9
      8
      7
      6
      5                                                    Gráfica 5
      4                                         80%
      3                                         20%
      2
      1
      0
                 SI                NO


                      PREGUNTA 5

¿Siente usted que hace falta un lugar específico para atención al público?


                      PREGUNTA 5
  6
  5
  4
  3
  2                                     PREGUNTA 5    Gráfica 6
  1
  0
          SI              NO




                                               18
5.3   SOLUCIONES




      Teniendo en cuenta la encuesta mostrada anteriormente,
      observamos que el personal que trabaja o ha trabajado en la
      dependencia de secretaria del colegio Técnico Menorah, ha sentido
      y esta de acuerdo con los aspectos relacionados a la inadecuada
      distribución del espacio por tanto a continuación se planteará
      algunas posibles soluciones.

      -   Ampliar la dependencia de secretaría, ya sea buscando un lugar
          más apropiado o remodelando el lugar actual.

      -   Utilizar un escritorio apropiado para las estudiantes que realicen
          su práctica comercial, acorde a las necesidades y al espacio
          requerido para el computador y la impresora.

      -   Hacer uso de escritorios modulares, de manera que se gane
          espacio quitando los escritorios actuales ya que estos están en la
          mitad de la secretaría ocupando bastante espacio por ser
          individuales.




                                  19
6. CONCLUSIONES

Las temperaturas inadecuadas que se sienten al trabajar en la
dependencia de secretaría se deben al espacio reducido.

Una consecuencia a largo plazo es la falta de productividad y de eficacia
en las personas que allí laboren, debido al calor, al poco espacio para
moverse y para realizar todos los trabajos.

Se debe hacer uso de los escritorios modulares en forma de “L” para
ganar espacio para la movilidad en la dependencia.

Se debe tener en cuenta el lugar adecuado para la atención al público.

Se debe tener presente que el número de personas que laboran en la
dependencia debe ser el mismo de sillas y escritorios.




                                20
BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos24/distribucion-espacio/distribucion-
espacio.shtml

http://es.scribd.com/doc/2234656/Distribucion-de-areas-de-trabajo




                               21

Más contenido relacionado

PPTX
Video gsm
PDF
Best web de
DOCX
Plan de area matematicas 2014 (1)
PDF
General Brochure (FULL)
PDF
Expertenfindung in komplexen Informationssystemen - Ein Metrik-basierter Ansatz
PDF
Vortrag mpk 2011_deimann_gronki-jost
PPTX
Expocicion esteve jobs
Video gsm
Best web de
Plan de area matematicas 2014 (1)
General Brochure (FULL)
Expertenfindung in komplexen Informationssystemen - Ein Metrik-basierter Ansatz
Vortrag mpk 2011_deimann_gronki-jost
Expocicion esteve jobs

Destacado (17)

PDF
Compensacion del saldo a favor del i 3ra categoria
PPTX
R_Liliana redes sociales y las diferentes esferas
PPTX
Diapositivas trabajo gbi codigo 851 u
PPSX
CAMPEONES EN ACCION
PPTX
Elektronisches Publizieren und Open Access für Geistes- und Sozialwissenschaf...
KEY
Twitter zwischen Nachrichtenkanal und Mikronarrativ
PDF
Teorias (1)
DOCX
Hoja de vida_gutierrez_jhon.
PDF
Tutorenschulung Informatik WS 2009/10 - Einfürhungsworkshop
PDF
Autism Asperger's Digest - Autism Interntion Wheel
PDF
Tema i 2
PPT
PPTX
El franquismo i y ii para 4º de la ESO
PPTX
Manejar nuestro génesis GBI Daniel Torres
PDF
Ac doc eval._producc._textos_como_elemento_exam_2004
PDF
Summit itSMF - Risk optimization management inside it governance
PPTX
Gestión Básica De La Información
Compensacion del saldo a favor del i 3ra categoria
R_Liliana redes sociales y las diferentes esferas
Diapositivas trabajo gbi codigo 851 u
CAMPEONES EN ACCION
Elektronisches Publizieren und Open Access für Geistes- und Sozialwissenschaf...
Twitter zwischen Nachrichtenkanal und Mikronarrativ
Teorias (1)
Hoja de vida_gutierrez_jhon.
Tutorenschulung Informatik WS 2009/10 - Einfürhungsworkshop
Autism Asperger's Digest - Autism Interntion Wheel
Tema i 2
El franquismo i y ii para 4º de la ESO
Manejar nuestro génesis GBI Daniel Torres
Ac doc eval._producc._textos_como_elemento_exam_2004
Summit itSMF - Risk optimization management inside it governance
Gestión Básica De La Información
Publicidad

Similar a Informe extenso paula zamora (1) (20)

PPTX
Distribucion de espacios
PPTX
Distribucion de las areas de trabajo
PPTX
Clase nueve-climat
PPTX
Sesión 8. distribucion del espacio fisico
DOCX
Intervención valeria cu2
DOCX
Resumen ejecutivo paula zamora
PPTX
393984148-Distribucion-de-Las-Oficinas.pptx
PPTX
Presentación1 francisco
DOCX
Distribucion de plantas industriales
PPTX
estrategias de distribucion de instalaciones
PPTX
COMPLEMENTO ACTUALIZADO PARA LA DISPOSICION
DOCX
Informe corto paula zamora
PPT
iluminacion referido a ergonomiaaaaa.ppt
PPTX
PPTX
Diseño y ambiente
PDF
OPTIMIZACION DE ESPACIOS
PDF
Propuesta de diseño de oficina moderna Versión 2
 
PPTX
Diseño del lugar de trabajo
DOCX
Edificaciones de oficina
PDF
Distribucion de espacios
Distribucion de las areas de trabajo
Clase nueve-climat
Sesión 8. distribucion del espacio fisico
Intervención valeria cu2
Resumen ejecutivo paula zamora
393984148-Distribucion-de-Las-Oficinas.pptx
Presentación1 francisco
Distribucion de plantas industriales
estrategias de distribucion de instalaciones
COMPLEMENTO ACTUALIZADO PARA LA DISPOSICION
Informe corto paula zamora
iluminacion referido a ergonomiaaaaa.ppt
Diseño y ambiente
OPTIMIZACION DE ESPACIOS
Propuesta de diseño de oficina moderna Versión 2
 
Diseño del lugar de trabajo
Edificaciones de oficina
Publicidad

Último (20)

PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
Sesión No 01 costos y características.pptx
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Presentación de Administración I-II bachillerato
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?

Informe extenso paula zamora (1)

  • 1. INTRODUCCIÓN Con el presente trabajo se da a conocer la problemática observada en la dependencia de secretaría segundo piso, del colegio Técnico Menorah ubicado en la localidad de los mártires en la ciudad de Bogotá D.C., dicha problemática trata sobre la falta o inadecuada distribución de espacio en la oficina de la dependencia nombrada anteriormente. Mediante este trabajo se darán a conocer algunas normas por medio de las cuales se rigen los espacios adecuados para una oficina, algunos conceptos como los de distribución de espacios, sus objetivos y algunas guías que nos indiquen como se realiza una distribución eficaz del mismo. También se darán a conocer 11 normas que se deben tener en cuenta para tener una oficina que respalde la salud de los trabajadores como lo son el suelo, el agua, la luz ambiente, el ambiente, la postura, entre otras. Planteando de esta manera diversas posibles soluciones a la situación problema. 7
  • 2. 1. PROBLEMÁTICA La situación problema que se observa en la dependencia de secretaría del colegio Técnico Menorah es la inadecuada distribución del espacio, a pesar de la existencia de varios escritorios y sillas, no todos cumplen con las normas y las medidas para que el trabajador se pueda sentir a gusto en su sitio de trabajo y cómodo para realizar todas y cada una de sus labores diarias. En algunos de los escritorios en donde las estudiantes realizan su practica comercial y algunas su practica empresarial son demasiado estrechos, de tal manera que quien este realizando su practica no puede adquirir una buena posición a la hora de realizar su trabajo. 8
  • 3. 2. DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO 2.1 DEFINICIÓN La distribución del espacio hace referencia a la disposición de los puestos de trabajo en su aspecto físico, de sus componentes materiales y de la ubicación de las instalaciones para la atención y servicios tanto para el personal como para los clientes. 2.2 OBJETIVOS El objetivo de la distribución del espacio es contribuir en el incremento de la eficiencia de las actividades que realizan las unidades que conforman una organización, también busca proporcionar tanto a directivos como a empleados el espacio suficiente para poder desarrollar todas sus labores de manera eficaz y eficiente y de la misma manera brindar a los clientes un servicio en las mejores condiciones. Figura 1 Figura 1 9
  • 4. 2.3. GUIAS PARA UNA DISTRIBUCIÓN EFICAZ Podemos hacer uso de algunas guías para obtener una distribución eficaz del espacio y de esta manera poder alcanzar los objetivos establecidos. Dichas guías son: Concentrar al personal en amplios locales de trabajo, con o sin divisiones interiores, con una buena iluminación, ventilación, comunicación y adaptabilidad al cambio. Evitar superficies en que trabaje un número excesivo de personas. Proporcionar cierto aislamiento a algunos pues, solo cuando sea necesario. Lograr que el trabajo fluya hacia delante formando una línea recta. Colocar las unidades orgánicas que tengan funciones similares y estén relacionadas entre si adyacentemente. Utilizar escritorios de estilo uniforme y de dimensiones acordes con las necesidades propias del trabajo. Ubicar los escritorios de manera que permitan que la luz natural pase sobre el hombro izquierdo de cada persona. Los archiveros u otros gabinetes que se encuentren en el área de trabajo deben tener una altura uniforme. Las previsiones deben realizarse con respecto a las cargas máximas de trabajo para poder hacer frente al incremento del volumen de las operaciones. Aislar en áreas a prueba de sonidos las unidades que utilizan maquinas y equipos ruidosos. Aquellas unidades que estén en contacto frecuente con los clientes deben estar ubicadas en áreas accesibles, cerca de las entradas, ascensores y zonas de recepción. Al personal cuyo trabajo requiere de máxima concentración, se le deberá situar dentro de divisiones parciales o completas. Usar preferentemente paneles o divisiones como paredes y divisiones parciales con vidrio plano u opaco que permitan buena luz y ventilación. 10
  • 5. 3. ESTIMACIÓN DE LA SUPERFICIE REQUERIDA Figura 2 La estimación de la superficie es obtenida mediante una operación, una multiplicación entre el número de puestos de un mismo nivel por la cantidad de espacio que se le destina. Debe realizarse un inventario del personal actual y necesidades de espacio, el cual puede hacerse anotando para cada unidad los datos relativos a los puestos, como: listas de puestos, numero total de personal actual en servicio y el aprobado para sumarse a el, categoría de los puestos y numero de puestos por categorías, numero de puestos a los cuales les serán asignados despachos privados y numero total de puestos contemplado. La fundamentación de la asignación de espacio debe hacerse en función del tipo de escritorio y equipo auxiliar necesario para la realización del trabajo, una descripción de cada articulo del mobiliario y equipo aparte del incluido por cada individuo, requerimientos departamentales para servicios especiales como almacenes y salones de conferencias, resumen por departamentos del personal actual y categorías, superficie neta requerida para despachos individuales según las categorías, para despachos colectivos y para equipo especial y servicio, y superficie neta total requerida para el personal actual y el equipo. La suma de espacio resumido en el inventario representa la superficie requerida. A este debe añadírsele el espacio previsto en caso de incremento del volumen de las operaciones. 11
  • 6. 4. METODOS PARA EL PLAN DE DISTRIBUCIÓN Presentar el proyecto de reacomodo de las oficinas en forma de un nuevo esquema o plano de distribución de espacio, para ello es necesario, reunir los instrumentos para la distribución del espacio como planos, modelos, maquetas, diskettes, y configurar los modelos por área tomando en cuenta los principios y guías fundamentales para una distribución eficiente. Revisar el arreglo tentativo y ajustes menores y todo el diseño en conjunto Para asegurarse de que ofrece la posibilidad de satisfacer los requerimientos específicos del tipo de trabajo de la organización, preparar la distribución final indicando con marcas apropiadas los flujos principales de trabajo, el nombre de las personas que habrán de ubicarse en cada unidad física, numero de identificación para el mobiliario y equipo, canceles, mostradores, gabinetes, alambrado telefónico y eléctrico, sistemas de intercomunicación para obtener una integración completa del espacio. La distribución final debe estar revisada y aprobada por los responsables de su preparación, tomando en cuenta la opinión de todos los niveles jerárquicos de la organización y las sugerencias de clientes y proveedores. 4.1 AMBIENTE FÍSICO Iluminación Se aconseja la luz difusa con preferencia a la iluminación directa, con ella se tienden a evitar los contrastes entre las zonas de sombra y las iluminadas intensamente. Los sistemas de luz indirecta son los mas apropiados para lograr una iluminación difusa, pero resultan mucho mas costosos que el alumbrado directo. Cuando utilizamos tubos fluorescentes, no se aconseja su instalación al descubierto, mas bien se recomienda la colocación de pantallas de acrílico traslucido. Figura 3 12
  • 7. Luz natural Se considera que la orientación mas adecuado para conseguir una iluminación difusa consiste en disponer hacia el o los huecos que habrán de recibir la luz, esta debe llegar por el lado izquierdo de los puestos de trabajo. Figura 4 Colores de área No es recomendable emplear el color blanco en superficies o muros que hayan de recibir luz directa, ni utilizar tonos con tendencia violeta o gris intenso porque se deprimentes, al igual que los tonos con tendencia al rojo intenso producen irritabilidad y excitación. Los colores con tendencia a verde claro o azul se consideran psicológicamente fríos y sedantes, por lo que se recomienda su uso en locales orientados al sur o zonas calurosas, los colores con tendencia a ocre claro, crema o beige producen sensación de calor, por lo que es preferible utilizarlo en locales orientados al norte o zonas donde predomina el frió. Figura 5 13
  • 8. Temperatura ambiente Los márgenes recomendables para el desarrollo de actividades administrativas se establecen entre 18 y 22 °C. Además del empleo de instalaciones capaces de mantener la temperatura adecuada, el empleo de colores convenientes, puede contrarrestar psicológicamente, dentro de ciertos límites, el exceso o defecto de la temperatura dominante. El aire debe ser renovado totalmente unas tres veces por hora, empleando aparatos de extracción de aire o instalaciones de acondicionamiento para conseguir una velocidad de renovación considerablemente superior de hasta diez veces por hora. Figura 6 Insonorización El problema del ruido adquiere su mayor importancia cuando el trabajo se desarrolla en locales comunes, agravándose si se utilizan concentraciones de equipos o maquinas. El volumen de ruido se mide en decibeles, unidad que de modo aproximado corresponde a una mínima variación de intensidad perceptible por el oído humano. Un local destinado a actividades administrativas, se considera ruidoso cuando en el se alcanzas unidades de orden de los 55 a 58 decibeles. Cifra que en la práctica se rebasa ampliamente en muchas ocasiones hasta llegar a 70 decibeles, y más cuando intervienen equipos y maquinas. En lugares de tráfico intenso, suelen utilizarse vidrios dobles, formados por láminas separadas por una cámara de aire y montados sobre juntas elásticas. La difusión del ruido se reduce por cualquier clase de procedimientos que impida la reflexión del sonido como paneles de fieltro y cartón perforado 14
  • 9. en muros y techo, revestimiento de escayola o materiales porosos, pavimentos de materiales amortiguadores del ruido, formación de compartimientos mediante separaciones en locales comunes. Figura 7 5. INADECUADA DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO Teniendo en cuenta la información anterior, la inadecuada distribución del espacio se da a partir del incumplimiento de los diversos parámetros y normas expuestos. 5.1. CAUSAS Se considera que la causa principal a la cual se le atribuye la inadecuada distribución del espacio es el hecho de que tanto empleados como empleadores no tienen conocimiento de las normas y parámetros que rigen dicha distribución, y quienes conocen acerca del tema no muestran alguna clase de interés en mejorar este aspecto en su área de trabajo ni en la de los demás. 15
  • 10. 5.2 ENCUESTAS Para conocer la opinión de las personas que laboran o han laborado en la dependencia de secretaría del colegio Técnico Menorah respecto a la problemática de la inadecuada distribución del espacio en dicho sitio, se realizó una encuesta conformada por 5 preguntas. La encuesta se le realizó a 10 personas entre las cuales se encuentran las secretarias, auxiliares y un pequeño número de estudiantes que realizaron su práctica comercial en dicha dependencia. PREGUNTAS Responda las siguientes preguntas: 1. ¿Cree usted que el espacio de la dependencia de secretaría está distribuido adecuadamente? 2. ¿Considera usted que hay espacio suficiente en los escritorios para realizar las labores? 3. ¿Cree usted que el número de sillas y de escritorios es apropiado para las personas que laboran en dicha dependencia? 4. En el momento de realizar sus labores en esta dependencia, ¿ha notado temperaturas no apropiadas para el ambiente de trabajo? 5. ¿Siente usted que hace falta un lugar específico para atención al público? 5.2.1 TABULACIÓN PREGUNTA SI % NO % TOTAL % 1 3 30 7 70 10 100 2 1 10 9 90 10 100 3 6 60 4 40 10 100 4 8 80 2 20 10 100 5 5 50 5 50 10 100 Gráfica 1 16
  • 11. 5.2.2 GRÁFICAS PREGUNTA 1 ¿Cree usted que el espacio de la dependencia de secretaría está distribuido adecuadamente? PREGUNTA 1 30 % 70 % NO SI Gráfica 2 PREGUNTA 2 ¿Considera usted que hay espacio suficiente en los escritorios para realizar las labores? 10 5 0 SI SI NO Gráfica 3 PREGUNTA 3 ¿Cree usted que el número de sillas y de escritorios es apropiado para las personas que laboran en dicha dependencia? 17
  • 12. PREGUNTA 3 40 % 60 % Gráfica 4 SI NO PREGUNTA 4 En el momento de realizar sus labores en esta dependencia, ¿ha notado temperaturas no apropiadas para el ambiente de trabajo? 9 8 7 6 5 Gráfica 5 4 80% 3 20% 2 1 0 SI NO PREGUNTA 5 ¿Siente usted que hace falta un lugar específico para atención al público? PREGUNTA 5 6 5 4 3 2 PREGUNTA 5 Gráfica 6 1 0 SI NO 18
  • 13. 5.3 SOLUCIONES Teniendo en cuenta la encuesta mostrada anteriormente, observamos que el personal que trabaja o ha trabajado en la dependencia de secretaria del colegio Técnico Menorah, ha sentido y esta de acuerdo con los aspectos relacionados a la inadecuada distribución del espacio por tanto a continuación se planteará algunas posibles soluciones. - Ampliar la dependencia de secretaría, ya sea buscando un lugar más apropiado o remodelando el lugar actual. - Utilizar un escritorio apropiado para las estudiantes que realicen su práctica comercial, acorde a las necesidades y al espacio requerido para el computador y la impresora. - Hacer uso de escritorios modulares, de manera que se gane espacio quitando los escritorios actuales ya que estos están en la mitad de la secretaría ocupando bastante espacio por ser individuales. 19
  • 14. 6. CONCLUSIONES Las temperaturas inadecuadas que se sienten al trabajar en la dependencia de secretaría se deben al espacio reducido. Una consecuencia a largo plazo es la falta de productividad y de eficacia en las personas que allí laboren, debido al calor, al poco espacio para moverse y para realizar todos los trabajos. Se debe hacer uso de los escritorios modulares en forma de “L” para ganar espacio para la movilidad en la dependencia. Se debe tener en cuenta el lugar adecuado para la atención al público. Se debe tener presente que el número de personas que laboran en la dependencia debe ser el mismo de sillas y escritorios. 20