SlideShare una empresa de Scribd logo
“Programa PRODESAL en la comuna de Maria Pinto: Una
mirada desde la satisfacción de los beneficiarios del
Programa”
Investigador Responsable:
Sra. Graciela González Corei
Investigadores Colaboradores:
Estudiantes de asignatura “Investigación Social”
Escuela de Trabajo Social Universidad del Pacífico.
Diciembre de 2013
RESUMEN: Chile al igual que todos los Estados del mundo, generan acciones y
decisiones orientadas a dar respuestas a las necesidades de sus habitantes, las
que se traducen en políticas públicas. Éstas, se determinan en razón de los
problemas más urgentes y generalizados de la población. Las políticas públicas
pueden ser entendidas como líneas de pensamiento que enmarcan las actividades
definidas en estrategias de desarrollo nacional. En otras palabras, se entienden
como acciones con sentidos, que se ponen en movimiento con la decisión de
alcanzar ciertos objetivos con ciertos medios. (Aguillar Villanueva, Luis, 1992).
El INDAP, servicio técnico dependiente del Ministerio de Agricultura, planea así
distintos programas para mejorar la calidad de vida de los agricultores del territorio
nacional. Estos programas son ejecutados con el concurso de otros actores
relevantes, entre ellos los gobiernos locales o municipios. Sin embargo las
políticas se aplican en la mayoría de los casos de una forma estándar, sin
considerar las eventuales diferencias culturales, sociodemográficas, o de rubro
productivo que existe entre las distintas regiones y territorios de nuestro país.
Estas diferencias pueden llegar a ser considerables a la hora de analizar si las
medidas y los programas implementados han sido o son los adecuados.
Esta investigación -solicitada por la Ilustre Municipalidad de María Pinto a la
Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico- tuvo como objetivo
principal identificar a través de los relatos de los propios agricultores de la comuna
de María Pinto de la Región Metropolitana, el nivel de satisfacción usuaria
experimentado hacia el

programa PRODESAL en el cual ellos participan,

identificando el grado de conocimiento que poseen sobre éste, la participación
evidenciada en él y la importancia que ellos le asignan. Esto permitió conocer cuál
es la opinión de los agricultores respecto a la transformación positiva o negativa
de su calidad de vida a partir de la ejecución del programa PRODESAL en la
comuna.

2
Conceptos Claves: Políticas públicas, pequeños agricultores, satisfacción usuaria,
calidad de vida.
Abstract: Chile, as any other government of the world, generates actions directed
to give answers to its inhabitants that translate as Public policies. These are
established considering the most urgent and generalized problems for Chilean
population. Public Policies can be understood as lines of thinking that enclose
activities defined in national development strategies. In other words, they are
understood as actions with a purpose, set in motion with a decision to reach certain
objectives by certain means. (Aguilar Villanueva, 1992)
INDAP, belonging to the Department of Agriculture, plans several programs to
improve quality of life for farmers through the country. These differences can be
very considerable when analizing if means and programs implemented are the
right ones.
This Investigation has, as main objective, to identify through the own farmers from
Maria Pinto of the Region Metropolitana accounts, The Users level of Satisfaction
about the PRODESAL program, wich they participate in, and the importance that
they give to the program. This will allow knowing what is the farmers opinion about
the positive or negative transformation of their quality of life through the
PRODESAL program.
Key Concepts: Public policies, Small farmers, Users Satisfaction, Standard of
living.

3
INDICE
1. – PLANTEAMIENTO……………………………

6

1.1.- Antecedentes Generales……………………

6

1.2.- Antecedentes comunales………………….

10

1.3.- Formulación del Problema………………..

11

1.4.- Fundamentación…………………………..

12

1.5.- Pregunta de Investigación………………

12

1.6.- Objetivos………………………………….

12

1.6.1.- Objetivo General……………………..

12

1.6.2.- Objetivos Específicos…………………

13

2.- MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL

13

2.1.- Políticas Públicas y Calidad de Vida…..

13

3.- MARCO METODOLÓGICO…………………

14

3.1.- Tipo de Investigación……………………

14

3.2.- Universo de Estudio…………………….

15

3.2.1.- Universo, Unidad de Análisis, Población Objetivo

15

3.3.- Técnicas de Recopilación de Datos…..

15

3.3.1.- Evaluación con preguntas de respuestas intervalar

15

3.3.2.- Aplicación de Pre-test………………..

16

3.3.3.- Grupo Focal…………………………….

16

4
3.4.- Categorías de Análisis……………….

17

4.- RESULTADOS…………………………...

17

4.1.- Resultados Según Categorías de Análisis

17

4.1.1.- Primera Categoría: Conocimiento y Difusión

17

4.1.2.- Segunda Categoría: Participación

21

4.1.3.- Tercera Categoría: Nivel de Importancia

25

5.- CONCLUSIONES………………………

29

6.- CONSIDERACIONES FINALES DESDE LA ESCUELA DE TRABAJO
SOCIAL UPA……………………………………

30

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…….

34

7.1.- WEB-BIBLIOGRAFÍA…………………..

34

8.- ANEXOS…………………………………….

35

5
1. - PLANTEAMIENTO
1.1.- Antecedentes Generales
Las

políticas públicas se implementan a través de los distintos ministerios,

servicios

y

dependencias

gubernamentales.

Uno

de

estos

organismos,

especializados en el sector agrícola y ganadero es el denominado Instituto
Nacional de Desarrollo Agropecuario, INDAP. Éste es un servicio público que
pertenece al Ministerio de Agricultura. La finalidad de esta institución es apoyar y
fomentar, tanto el desarrollo productivo como sustentable en ciertos sectores de
la agricultura chilena, específicamente en campesinos, pequeños productores y
sus familias, atendiendo a quienes cumplen con los siguientes requisitos:
Posean una superficie inferior a las 12 hectáreas de riego básico.
Posean activos por un valor menor a las 3.500 U.F (aproximadamente $75
millones).(Valor Unidad de Fomento $23.294,56 al 26/12/2013)
Sus ingresos provengan principalmente de la explotación agrícola.
Trabajen directamente la tierra, cualquiera sea su régimen de tenencia.
Para esto, el INDAP ha implementado programas y servicios que apuntan a
promover el desarrollo tecnológico del sector agrícola con la función de mejorar su
capacidad comercial y/o empresarial. Prodesal es uno de estos programas y su
misión es apoyar para que los pequeños productores agrícolas se fortalezcan y se
desarrollen de una mejor manera a través de ciertas acciones de fomento
productivo. Prodesal, está dirigido principalmente a familias rurales, en las cuales
al menos uno de sus integrantes califica como beneficiarios directo de INDAP, el
que actúa como representante. (www.indap.gob.cl)
El INDAP, es la institución que apoya a los agricultores y sus familias,
proporcionando servicios y asistencia técnica, créditos e inversión productiva de
excelencia, permitiendo a los agricultores aumentar sus ingresos y por lo tanto
mejorar su calidad de vida, mediante servicios de asesoría técnica (aprox. entre
UF 7,4 a 10,1 / usuario, aporte INDAP + Aporte Municipal.), apoyos en inversión:

6
concursos, IFP (hasta UF 50 indiv.), FAI (hasta UF 4,66 indiv.), financiamiento
compartido INDAP y municipio. (www.indap.gob.cl)
De acuerdo a lo planteado por el INDAP, sus objetivos institucionales son:
Apoyar el desarrollo de competencias en los pequeños productores y productoras
agrícolas, mediante servicios de asistencia técnica orientados a su habilitación
para desempeñarse competitivamente en los mercados. Para lograr esta misión se
requiere:
1. Contribuir al mejoramiento del desempeño de los factores productivos de
los

pequeños/as

productores/as

agrícolas,

para

incrementar

la

competitividad de sus emprendimientos, a través de una estrategia de
fomento productivo que integre instrumentos de asistencia técnica,
inversión y financiamiento.
2. Disponer

estrategias

características

y

de

fomento

necesidades

focalizadas,

específicas

de

de

acuerdo
los

a

las

pequeños/as

productores/as, que les permitan mejorar su producción y favorecer la
comercialización de sus productos y/o servicios.
Este programa se ejecuta a través de las municipalidades, quienes firman un
convenio para que esta institución les transfiera recursos económicos, los que
complementados con los recursos que aportan dichos gobiernos locales pueden
contratar a un equipo técnico que tendrá como objetivo entregar asesoría técnica
de manera permanente a los agricultores de las distintas comunas. Por otro lado el
INDAP entregará otros recursos para proyectos de inversión y capital de trabajo
de los agricultores. (www.indap.gob.cl). Esta alianza entre un organismo
centralizado como el INDAP y el municipio obedece a la posibilidad legal de estos
últimos de desarrollar con otros órganos del Estado funciones “compartidas”, entre
las que se incluyen el fomento productivo (Ley N° 18.695)
Los postulantes deben cumplir con ciertos requisitos específicos. Éstos se refieren
a lo siguiente: (www.indap.gob.cl)

7
1. Cumplir con los requisitos para ser beneficiario de INDAP, según la Ley
Orgánica N°18.910, modificada por la Ley N°19.213. Es decir ser agricultor,
disponer de ingresos agrícolas mayoritarios, disponer de un terreno agrícola
de máximo 5 hrb., y tener un patrimonio no superior a UF 3.500.
2. No estar recibiendo simultáneamente otro(s) incentivo(s) regulado(s) por el
Reglamento para la Entrega de Incentivos Económicos de Fomento
Productivo, para cofinanciar un mismo apoyo con el mismo objetivo, salvo
en situaciones de emergencia calificadas por otras autoridades de gobierno
y que afecten la actividad económica silvoagropecuaria y/o agroindustrial.
3. No tener deudas morosas con INDAP, adquiridas en forma directa o en
calidad de aval o codeudor solidario, tanto al postular como cuando el
Instituto constate las condiciones de admisibilidad para acceder al
Programa. Este requerimiento es exigible tanto para los potenciales
beneficiarios(as) como para las organizaciones formadas mayoritariamente
por ellos. Se precisa que el aval o codeudor solidario queda impedido de
acceder a los recursos de incentivos, a partir de la misma fecha en que
queda en mora el o la deudora principal.
4. Suscribir una solicitud de incorporación - carta compromiso en la cual él o la
postulante declare su voluntad de participación en el Programa y que
cumple con las exigencias estipuladas en el Título III, Artículo 11°, letra d,
del Reglamento General para la entrega de Incentivos Económicos de
Fomento Productivo.
5. La fuente de generación del ingreso del titular del servicio, debe provenir
mayoritariamente de la producción silvoagropecuaria y/o agroindustrial y/o
de actividades conexas.
Los agricultores del programa son organizados en unidades operativas entre 60 y
180 personas, por otro lado, los equipos técnicos realizan diagnósticos que
corresponden a cada agricultor. (www.indap.gob.cl)

8
Sobre la base de estos diagnósticos se elaboran los planes pertinentes de
intervención a mediano plazo y se definen los usuarios. Éstos tienen como
beneficios: Asesorías técnicas individuales prediales y grupales en los rubros que
desarrollan, por parte del equipo técnico del programa, además de:
1. Cofinanciamiento de proyectos de inversión. INDAP entrega los incentivos
para cubrir hasta el 95% del valor bruto del proyecto. El resto debe ser
aportado por el (la) usuario(a).
2. Articulación o complementación de apoyo y financiamiento tanto de INDAP
como de otras instituciones de la red de fomento público-privada
3. El

aporte

municipal

contempla

el

financiamiento

de

asesorías

especializadas, capacitación, giras y talleres, entre otros.

Además el programa segmenta a los usuarios en tres diferentes grupos:
Autoconsumo y subsistencia (venta marginal).
Producción de excedentes para la venta (mayor proporción de venta).
Desarrollo de competencias emprendedoras (Orientado a la venta).
Para los que postulan por primera vez, pueden hacerlo a través de tres vías de
postulación:
Sistema de Registro de Demanda: http://demandaprodesalpdti.indap.cl
A través de la Municipalidad respectiva
A través de la Agencia de Área de INDAP
Es importante mencionar que en todas las oportunidades los(as) postulantes
deben firmar la carta de compromiso que emite el sistema, las cuales deben ser
entregadas al(a) Jefe(a) de Área.

9
1.2.- Antecedentes comunales.
María Pinto es una comuna ubicada en la zona central del país, específicamente
en la Región Metropolitana. La población de esta comuna se encuentra distribuida
en 18 localidades, siendo éstas las siguientes: La Palma, Ibacache, Chorombo
Alto, Chorombo Bajo, Las Mercedes, El Rosario, El Redil, El Bosque, Santa Emilia,
Los Rulos, Baracaldo, La Estrella, Santa Luisa, Isla de Rojas, Lo Ovalle, Cancha
de Piedra, El Parrón, Ranchillo y María Pinto urbano (centro). En este sector se
encuentra una gran concentración de productores agrícolas y ganaderos, por lo
que se hace necesario realizar un trabajo que aporte a mejorar el acceso a los
servicios y bienes que están orientados a mejorar la calidad de vida de las
personas a través del desarrollo local. (ODEL; Oficina de Desarrollo Local,
Municipalidad de María Pinto)
La Oficina de Desarrollo Local, de la Municipalidad de María Pinto, ha detectado
algunos nudos críticos en el área silvoagropecuaria de la comuna,

los que se

advierten en el Cuadro N° 1.
Cuadro N° 1
Nudos Críticos Área Silvoagropecuaria comuna de Maria Pinto
•

Falta de asesoría técnica pertinente a la realidad del emprendedor.

•

Insuficiente grado de conocimiento en áreas de administración, planes de
negocios y marketing.

•

Desconocimiento de fuentes de financiamiento e instrumentos de fomento
público-privado.

•

Inexistencia de estrategias de comercialización.

•

Resistencia a la innovación.

•

Falta de acceso a redes sociales.

Fuente: Oficina de Desarrollo Local, Ilustre Municipalidad de María Pinto, Octubre 2013

10
En la comuna de María Pinto, el programa PRODESAL, cuenta con 351 usuarios,
distribuidos en tres grupos, módulo 1 con 116 usuarios, módulo 2 con 119 y
módulo 3 con 116. Para el apoyo y orientación técnica, se cuenta con 6
profesionales, siendo dos de éstos designados para cada uno de los módulos.
(ODEL; Oficina de Desarrollo Local, Ilustre Municipalidad de María Pinto)
Dentro de este contexto la Ilustre Municipalidad de María Pinto, por intermedio de
su Oficina de Desarrollo Local ODEL, busca mejorar el acceso a bienes y servicios
en pro de la calidad de vida de las personas de la comuna a partir de la
promoción, fortalecimiento y orientación, esto a través de la gestión y articulación
de diversos programas orientados a generar los cambios necesarios para una
mejor calidad de vida de los habitantes de la comunidad. Para esto busca crear un
área de investigación y análisis que les permita conocer el proceso y desarrollo de
políticas públicas dentro de la comuna, específicamente el programa PRODESAL,
del INDAP, y de esta forma mejorar el acceso a bienes y servicios.
1.3.- Formulación del Problema
Si bien es cierto el programa

Prodesal, está focalizado en los pequeños

agricultores y ganaderos, en el grupo a nivel nacional existen diferencias en
cuanto a tecnologías y recursos productivos en general, no todos los agricultores
presentan las mismas características, ya sea en la forma o técnica de riego, en el
tiempo de siembra y cosecha, entre otros. A pesar de lo anterior, el programa se
aplica de manera estándar en todo Chile, sin necesariamente considerar estas
diferencias.
La finalidad de esta investigación, es aproximarse al conocimiento de cómo se
gestiona este programa en la comuna de María Pinto, profundizando en la opinión
de aquellos silvoagropecuarios que hacen uso de este programa y rescatando sus
particularidades.
La interrogante principal que alentó la ejecución de este trabajo es conocer si los
agricultores de la comuna de María Pinto, se sienten o no satisfechos con lo que el

11
programa Prodesal les ha entregado hasta ahora, y si éste les ha

permitido

mejorar su calidad de vida, producción y por ende sus ingresos económicos. Por
lo tanto a partir de esta investigación se intenta evidenciar y describir las
apreciaciones que los usuarios tienen del programa, dando a conocer, de esta
manera, el grado de satisfacción de éstos.
1.4.- Fundamentación
La relevancia de este trabajo, se relaciona directamente con el aporte que se
puede

ofrecer, a partir de los datos recabados desde los mismos actores y

participantes del programa PRODESAL, de la comuna de María Pinto. Por lo tanto
se puede entender este estudio, como una forma de evaluar desde la mirada de
los propios agricultores, si las estrategias adoptadas por el INDAP y ejecutadas
por el programa Prodesal, son un aporte frente a las

necesidades de

productividad y mejora de calidad de vida de los usuarios de dicho programa.
El resultado de este estudio, tiene como objetivo reforzar las acciones dirigidas por
el programa PRODESAL, por lo tanto los beneficiarios directos de este estudio son
los usuarios agricultores y ganaderos de la comuna de María Pinto.
1.5.- Pregunta de Investigación
¿Cuál es el grado de satisfacción que presentan los agricultores de la comuna de
María Pinto, hacia el programa PRODESAL del Instituto Nacional de Desarrollo
Agropecuarios INDAP, del cual ellos son beneficiarios?
1.6.- Objetivos

1.6.1.- Objetivo General
Conocer el grado de satisfacción que presentan los agricultores de la comuna de
María Pinto, hacia PRODESAL del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuarios
INDAP, programa del cual ellos son beneficiarios.

12
1.6.2.- Objetivos Específicos.
Caracterizar a los agricultores de la comuna de María Pinto que son beneficiarios
del Programa PRODESAL del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario,
INDAP.

Identificar la opinión que tienen hacia el programa PRODESAL del INDAP, los
agricultores de la comuna de María Pinto beneficiados por éste.

2.- MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL
2.1.- Políticas Públicas y Calidad de Vida.
Las políticas públicas, pueden ser entendidas como “El conjunto de actividades de
las instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de agentes y que
van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos”
(Ruíz y Cadénas, 2012). Desde la definición de Carlos Salazar, las políticas
públicas “Son sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones sociales
problemáticas” (Salazar, 1994).
Calidad de Vida, se relaciona con el concepto de bienestar, satisfacción y felicidad
de la persona. Esto le permite una capacidad de funcionar o actuar en un
momento dado de la vida. El término calidad de vida es un concepto subjetivo,
cada individuo le atribuye su propio significado, éste puede estar influenciado por
el entorno, por la sociedad y cultura de las personas.
De acuerdo a lo planteado por la OMS, la calidad de vida es definida como "la
percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la
cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos,
sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy
amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado
psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su
relación con los elementos esenciales de su entorno".

13
Por lo tanto calidad de vida, se refiere o hace alusión a varios niveles de estado
personal que van desde el bienestar social o comunitario hasta otros aspectos que
son de carácter individual o grupal y filosóficos, incluso aquellos relacionados con
la salud de las personas.
Desde una mirada económica, el aumento de los ingresos de las familias,
particularmente agrícolas, es visto como un factor que les permite desarrollar de
mejor manera sus modos de producción y por lo tanto mejorar su calidad de vida.
“La voz “desarrollo” se explica como “progreso que acrecienta el bienestar de la
Sociedad” o “progreso de las comodidades humanas”. (Cabárcos, Alberto, María
Beatríz y María Celeste: 2008).
Mejorar la calidad de producción, el conocimiento, ampliar las redes de contactos
y contar con el apoyo técnico, son unos de los elementos importantes que se
hacen presentes en este estudio. Es importante destacar que en la formación de
políticas públicas, se logran distinguir algunos aspectos comunes en relación de la
mejora en la calidad de vida de las personas, sin embargo éstas pueden
modificarse dependiendo de variables políticas, culturales y sociales de cada uno
de los países. (Díaz y Mora: 2007).
3.- MARCO METODOLÓGICO
3.1.- Tipo de Investigación
Esta investigación de carácter cualitativa buscó conocer desde los propios actores
involucrados los grados de satisfacción alcanzados con su participación en el
programa. Además corresponde a un estudio de caso dado que intentó interpretar
la realidad social que acontece en un lugar determinado, principalmente las
acciones ejecutadas para mejorar la calidad de vida de los agricultores
beneficiarios del programa PRODESAL en la zona.
La investigación cualitativa, es un método de investigación utilizado en las ciencias
sociales, y se fundamenta en metodologías referidas a la interacción social cuyo

14
propósito es estudiar la realidad social y las relaciones generadas por la misma, su
objetivo es también describirlas de manera fidedigna. (Canales, 2006). La
presente investigación, fue realizada en diferentes localidades de la comuna de
María Pinto de la Región Metropolitana. El trabajo de campo se realizó durante el
periodo comprendido entre el mes de Septiembre a Diciembre del año 2013.
3.2.- Universo de Estudio
3.2.1.- Universo, Unidad de Análisis, Población Objetivo
En un estudio de caso, es posible considerar una población objetivo que cumpla
con las características apropiadas para llevar a cabo el trabajo. Es por esta razón
que la población objetivo son los agricultores que participan en el programa
Prodesal del INDAP, en la comuna de María Pinto de la Región Metropolitana.
3.3.- Técnicas de Recopilación de Datos.
Para lograr el objetivo de esta investigación se llevó a cabo la aplicación de una
entrevista semi estructurada, instrumento que permitió de manera práctica aportar
al logro de los objetivos propuestos para este estudio.
3.3.1.- Evaluación con preguntas de respuestas intervalar: Aplicado a 137
usuarios del programa PRODESAL
Las preguntas de respuestas intervalar son aquellas en que las alternativas de
respuestas están constituidas por un continuo numérico frente al cual el sujeto
debe posicionarse. Usualmente son los mismos números los que le entregan
sentido a la respuesta o el investigador le coloca una etiqueta a las respuestas
más extremas, de manera de guiar al sujeto.
La ventaja de este tipo de preguntas es que permite una amplia variabilidad de
respuestas con sólo una pregunta, lo que la hace más sensible a las actitudes,
deseos o conductas del sujeto. (Canales, Manuel, 2006).

15
3.3.2.- Aplicación de Pre-test.
En una primera instancia, y con el objetivo de validar el instrumento de
recopilación de datos de preguntas con respuestas intervalar, se aplicó un pretest,
con la intención de testificar que las preguntas abordaran correctamente los
conceptos que se medirían, evaluando si las preguntas eran lo suficientemente
sensibles y si además cumplían

con las dimensiones que implicaba esta

investigación.
Para esto se hizo necesario contar con dos estudiantes de la carrera de Trabajo
Social, quienes realizaron esta tarea aplicando el instrumento a cuatro usuarios
del

sector de Santa Rosa en la comuna de María Pinto e introduciendo las

correcciones pertinentes.
3.3.3.- Grupo Focal
Además de las entrevistas, el estudio consideró la realización grupos focales,
especialmente útil para el estudio de “racionalidades” o lógicas de acción en un
colectivo determinado y respecta a un campo práctico determinado. Permite la
comprensión de la acción, al interpretarla desde la perspectiva del actor que la
realiza. Produce un conjunto de relatos de experiencias, de varios individuos y en
varias dimensiones. (Canales, Manuel, 2006).
Esta actividad se llevó a cabo de manera simultánea y se desarrolló de la
siguiente manera:
Con el primer grupo, se trabajó en la Sede Comunitaria de María Pinto, en la cual
participaron 17 usuarios del programa, divido en cuatro grupos focales (mesas de
trabajo), donde tres mesas contaban con cuatro participantes y una mesa con
cinco. Cada una de estos grupos se encontraba moderado por dos alumnos de la
carrera de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico.
Con el segundo grupo, se trabajó en la Ex Escuela rural de Ibacache, en la cual
participaron 11 usuarios del programa, divido en dos grupos focales (mesas de

16
trabajo)

de 6 y 5 personas cada uno de estos, las cuales se encontraban

moderadas por dos estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad
del Pacífico.
3.4.- Categorías de Análisis
Para el análisis de esta investigación cualitativa, fue necesario elaborar, a partir de
las entrevistas realizadas, una matriz basada en tres categorías de análisis.
1.- Primera Categoría: Calidad de conocimiento y difusión.
2.- Segunda Categoría: Calidad de Participación
3.- Tercera Categoría: Nivel de Importancia que los agricultores le otorgan al
programa PRODESAL
4.- RESULTADOS
Para efectos metodológicos y analíticos de

esta investigación se aplicaron

mediciones por separado, en primera instancia al trabajo realizado en terreno y en
segundo lugar durante el desarrollo del grupo focal. En el primer caso se aplicaron
137 cuestionarios por parte de los investigadores y en el segundo caso se
realizaron dos grupos focales por parte de los estudiantes de Trabajo Social. En
ambos casos se tomaron

en cuenta todos los aspectos presentes en las

categorías de análisis.
4.1.- Resultados Según Categorías de Análisis
4.1.1.- Primera Categoría: Conocimiento y Difusión
La finalidad de esta categoría está orientada a establecer si los canales de
comunicación utilizados para promover e informar sobre el programa Prodesal del
INDAP, han sido los adecuados y si éstos cumplieron con la finalidad propuesta.
Cabe destacar que los usuarios tenían 7 valores a los cuales optar donde “7”
corresponde al valor máximo de satisfacción y “1” al mínimo de satisfacción.

17
1

2

3

4

5

1.- Se le ha entregado información clara y entendible sobre 1

2

4

7

14 32 78

7

0

5

25 31 68

I CATEGORÍA DE CONOCIMIENTO Y DIFUSIÓN

6

7

el Programa PRODESAL?
2.- Conoce usted, los beneficios que ofrece PRODESAL, 1
para fortalecer la actividad silvoagropecuaria?
3.- Conoce usted,

la información sobre fondos 17 3

10 14 13 27 56

concursables que ofrece INDAP y PRODESAL?
4.- Conoce usted, la

información sobre mesas de 19 6

7

11 15 20 60

4

7

coordinación, fechas y horas?
5.- Conoce usted, la labor que deben cumplir los jefes 15 2

10 23 77

técnicos y técnicos de su módulo?
Fig. 1: Cuadro evaluación Categoría de Conocimiento y Difusión.

A pesar que en la categoría de difusión y conocimiento acerca del programa, la
evaluación presenta un resultado más bien positivo, es necesario considerar que
se presentan algunas debilidades en cuanto a información más específica, como
información sobre mesas de coordinación, labor a cumplir por los “jefes técnicos” y
“técnicos” de cada uno de los diferentes módulos.

18
GRAFICOS CATEGORÍA DE CONOCIMIENTO Y DIFUSIÓN

Gráfico A, Pregunta N°1, Conocimiento y
difusión

Gráfico B, Pregunta N°2 Conocimiento y difusión

Gráfico C, Pregunta N°3, Conocimiento y
difusión

Gráfico D, Pregunta N°4, Conocimiento y difusión

Gráfico E, Pregunta N°5, Conocimiento y
difusión

En cuanto a la información entregada sobre el programa PRODESAL y sus
beneficios, se utilizaron distintos canales de difusión. Por un lado los canales
formales a través de los cuales se hacía llegar la información por los técnicos que
trabajan en el programa, como también por personal de la Oficina de Desarrollo
Local, de la Ilustre Municipalidad de María Pinto: “A mí me fueron a ver a la casa,

19
el Sr. Tapia me fue a ver a la casa, estaba yo trabajando ahí y me dijo si acaso
quería pertenecer y yo le dije... ya poh (sic) ningún problema”.
“Yo lo conocí por otros agricultores y por intermedio de la Municipalidad”.
“Yo lo conocí a través de vecinos y de una señorita que me invitó”
Otra forma de difusión fue por medio de los canales informales, donde la
información va circulando a través de conversaciones con conocidos, vecinos y/o
familiares que participaban del programa.
Con respecto al conocimiento que existe acerca de los beneficios que el programa
les ofrecía, los usuarios conocen principalmente aquellos que se relacionan con
préstamos en dinero y aquellos orientados a materiales ya sean herramientas,
semillas, y/o animales entre otros.
“La plata, lo más importante para nosotros, nos da el poder económico que uno no
tiene”
Por otro lado los usuarios manifiestan que el programa los beneficia con
emprendimientos, con el desarrollo tanto personal, laboral y también hacia

la

comunidad, les ofrece varias propuestas de proyectos, como por ejemplo: ganado,
criadero de pollos y gallinas, apicultura, cierre de sitios, construcción de bodegas,
construcción de pozos, tractores, construcción de invernaderos, entre otros.
Dentro de los beneficios entregados por el Programa, los usuarios destacan a las
asesorías

y giras técnicas ya que les permite conocer otras realidades y

experiencias de agricultores de otros lugares del país. “Nos ha servido para tener
más información… capacitaciones.. no, si es bueno”. “Prodesal tiene todo, tiene
veterinarios, tiene gente que sabe de frutales, de hortalizas, entonces uno puede
hacer de todo”
Los beneficios que ofrece el programa PRODESAL, consisten en bonos que
otorga el programa para cubrir las necesidades exclusivas de su oficio, además de
asesorías y ayudas técnicas de agrónomos y veterinarios, quienes los visitan una

20
vez al mes. Esto depende del rubro que ejerza el usuario y la ayuda que necesite.
Los usuarios concuerdan que los beneficios son “muy buenos para ellos”, tanto a
nivel económico como personal.
4.1.2.- Segunda Categoría: Participación
Esta categoría tiene como objetivo central, identificar el nivel de participación de
los usuarios en el programa PRODESAL. Cabe destacar que los usuarios tenían 7
valores a los cuales optar donde “7” corresponde al valor máximo de satisfacción y
“1” al mínimo de satisfacción.
1

2

3

4

5

1.- Participa usted del proyecto desarrollado por 4

1

4

6

20 23 82

2.- Acude usted, donde los jefes técnicos o técnicos del 11 3

8

4

17 24 71

2

6

1

10 20 97

4

1

4

4

II CATEGORÍA DE PARTICIPACIÓN

6

7

PRODESAL?

Programa para solicitar información sobre el programa
(fondos, beneficios, asesorías, etc.)
3.- Aprovecha las oportunidades que el programa 2
PRODESAL le ofrece
4.-

Da a conocer a los jefes técnicos o técnicos del 4

28 93

programa, las necesidades específicas como agricultor.
5.- Propone reuniones o mesas de coordinación extra, a 41 8

14 19 21 20 15

parte de las programadas por los jefes técnicos y técnicos
del programa
Fig. 2: Cuadro Segunda Categoría, Participación

Dentro de la evaluación referida a la participación de los usuarios del programa
PRODESAL, se reconoce una buena participación, en cuanto al aprovechamiento
de las oportunidades que el programa ofrece, ya sea en los proyectos
desarrollados como también en la ayuda que solicitan a los jefes técnicos cuando
lo necesitan. Sin embargo se reconoce por parte de los usuarios una baja
participación en cuanto a ser ellos quienes propongan reuniones extra
programáticas.

21
GRAFICOS CATEGORÍA DE PARTICIPACIÓN

Gráfico F, Pregunta N°1, Participación

Gráfico G, Pregunta N°2, Participación

Gráfico H, Pregunta N°3, Participación

Gráfico I, Pregunta N°4, Participación

Gráfico J, Pregunta N°5, Participación

Las respuestas en cuanto a esta categoría fueron variadas entre los usuarios de
PRODESAL que asistieron al grupo focal. Destacaron en algunos casos las
oportunidades que han tenido al incorporarse al programa y el apoyo de quienes
cumplen el rol de técnicos de éste.
“hay que ir actualizándose, yo creo que esto nos ha servido a todos”

22
“El programa ha ayudado a cambiar la mentalidad del agricultor, el pequeño
agricultor más que nada”
“Las oportunidades que a mí me han dado son construir corrales y bodegas para
tener mis animales y guardar el forraje, así puedo cuidar mejor de los animales”
“A mí , los préstamos, a mi me pasaron $500.000 con los que hice un gallinero”
“Bueno los animales que tengo, o sea los animales los compré yo en todo caso,
pero ellos me han dado la asesoría y….. y el espastaje, ahí me han ayudado ellos”
“Han abierto un poco más la mente de nosotros, ellos tienen otra visión, los
técnicos…. Entonces uno no se atrevía a lo mejor a tener gallinas o vacunos, ese
empujonsito (sic) que dan ellos ayuda harto, pero para eso tiene que darse esa
confianza, o sea cercanía con los técnicos”
Un elemento destacado para los usuarios es participar en las giras técnicas que el
programa organiza: “cada fin de año se hace una gira técnica.. Por ejemplo el año
pasado fuimos a Chiloé, después a Valdivia”.
“La experiencia es buenísima (sic) porque en primer lugar uno conoce lugares que
no conocía nunca….segundo ellos como agricultores el sacrificio que ellos tienen
porque nosotros aquí tenemos todo a la mano, ellos no, tienen que movilizarse
para conseguirse un saco de papa en lancha, hay mucha lluvia en esos lados”
Los usuarios de PRODESAL comparten dicha información como una experiencia
enriquecedora. “y lo otro importante que hay es que conoces la experiencia de
otros, experiencias de vida que las comparten con nosotros que es importante, por
ejemplo el nivel de producción que ellos hacen y el como ellos viven el día a día”
En cuanto a la información de las fechas de mesas de coordinación las respuestas
son las siguientes:
“Siempre avisan como mínimo con dos días de anticipación”
“A mí me llaman y me avisan la hora y el día de la reunión”

23
“A veces me avisan, otras no”
“yo siempre voy a las reuniones a no ser por reuniones de mi hija en el colegio,
pero siempre voy, además nosotros somos únicos y nos recordamos sobre las
reuniones, compartimos mucho las experiencias de vida y muchas cosas más”
“Si se está informado de las coordinaciones, debido a que existe un calendario con
las actividades”
Los usuarios manifiestan, en general, estar informados de cada cuanto tiempo se
reúne la mesa de coordinación, debido a la gestión de los técnicos, “los técnicos
se responsabilizan en relación a gestionar los llamados y esto permite que nos
comprometamos”
Una de las informaciones recabadas, es aquella que se refiere a que cada módulo
tiene su mesa de coordinación, en el caso del módulo N°1, se reúne cada uno a
dos meses a diferencia del módulo N°3 que sus mesas se realizan cada tres
meses aproximadamente. Otro elemento a destacar es la comunicación que
mantienen los técnicos con los usuarios: “Los técnicos nos avisan con anticipación
sobre las reuniones, siempre nos mantenemos informados sobre las reuniones,
por llamados telefónicos, recados…la comunicación es buena”
Se menciona además que en la primera reunión del año se les avisa a los
usuarios la calendarización con las fechas y horas en las que se realizarán las
diferentes reuniones, las que pueden estar sujetas a modificación.

24
4.1.3.- Tercera Categoría: Nivel de Importancia
El fin principal de esta categoría es visualizar el grado de importancia que los
usuarios asignan al programa Prodesal. Cabe destacar que los usuarios podían
optar a 7 valores donde “7” corresponde al valor máximo de satisfacción y “1” al
mínimo de satisfacción.
1

2

3

4

1.- Siente usted que ha mejora su nivel de producción a 8

0

2

10 12 29 76

3

3

4

13 24 85

3

1

8

17 27 76

3

6

8

13 26 76

0

6

6

6

24 93

0

0

2

9

20 101

III CATEGORÍA NIVEL DE IMPORTANCIA

5

6

7

partir del programa PRODESAL?
2.-

Siente usted que ha aumentado su nivel de 5

conocimientos con respecto al proceso productivo?
3.-

Cree usted, que la ayuda que el programa 5

PRODESAL le ha entregado es lo que

realmente

necesita?
4.- Según usted, el apoyo de los jefes técnicos y técnicos 5
del programa es altamente influyente en su trabajo?
5.- Sientes que los jefes técnicos y técnicos del programa 3
PRODESAL están dispuestos a ayudarlo?
6.- Usted recomienda participar de este programa a otros 5
agricultores
Fig, N°3, Cuadro tercera categoría: Nivel de importancia

El nivel de importancia que los usuarios de PRODESAL, atribuyen al programa es
significativo, dejando en claro que sienten que su nivel de vida ha mejorado desde
que participa en el programa, como también su nivel de conocimiento y el proceso
productivo. Una vez más se destaca la buena percepción que los usuarios tienen
hacia los técnicos.

25
GRAFICOS CATEGORÍA NIVEL DE IMPORTANCIA

Gráfico k, Pregunta N°1, Nivel de Importancia

Gráfico L, Pregunta N°2, Nivel de Importancia

Gráfico M, Pregunta N°3, Nivel de Importancia

Gráfico N, Pregunta N°4, Nivel de Importancia

Gráfico Ñ, Pregunta N°5, Nivel de Importancia

Gráfico O, Pregunta N°6, Nivel de Importancia

En esta categoría, de acuerdo a los gráficos, se observa que el programa a través
de proyectos y orientaciones ha permitido que los usuarios mejoren su nivel de

26
producción, de acuerdo a lo antes mencionado, son ellos mismos quienes realizan
una comparación entre un antes y después de su incorporación al programa.
“Ha mejorado?...claro que ha mejorado, yo por decirle… yo antes tenía algunas
gallinas de campo no más pero así no más….después con mi mamá teníamos la
idea de criar pollo brolier para engordar…probamos y no nos gustó, después
criamos gallinas colloncas de esas mapuches, después llegó el programa
PRODESAL y me dijeron que esas gallinas no eran conveniente, porque ponen
por temporada no más…..entonces en prodesal me dieron cien lucas (sic) para
comprar gallinas ponedoras”
“Mis animales ahora están más sanos, va el veterinario a verlos, antes se me
morían tres en el invierno, ahora se murió uno no más”
“Ha mejorado y aumentado la capacidad de crianza gracias a la ayudas técnicas y
las ventas gracias a las charlas”
“Ha aumentado también el conocimiento del manejo del negocio”
Si bien es cierto la calidad de vida ha mejorado para los beneficiarios del
programa, se ha dado de manera paulatina, debido a que los procesos de
producción son a largo plazo.
“Lo que pasa es que a lo que nosotros nos dedicamos no vemos plata al tiro,
nuestra calidad de vida así por decirle… económicamente va aumentando de a
poco, lo que sí puedo decirle es que nuestros conocimientos han aumentado,
ahora sabemos más de cómo trabajar el área de cada uno”
“La ayuda ha sido mucha, me han financiado mis proyectos, nos dan charlas y
apoyos y la disposición que tienen los técnicos para ayudarnos”
“ha mejorado la producción, aprovechamiento de los recursos”…”nos ayudado a
hacer contactos con otros prodesales, así le compramos algunos suministros a
otros agricultores que están empezando igual que nosotros”

27
Los integrantes dan a conocer el nivel de importancia que ha tenido el programa
para ellos, destacando la mejora de los niveles de producción y el apoyo
entregado por el equipo de técnicos desde que iniciaron sus proyectos, razón por
la cual ante la interrogante de si seguirían participando del programa, las
respuestas fueron similares, manifestando que tras los beneficios adquiridos y la
ayuda otorgada por el programa, quieren seguir participando de éste, advierten
además, que ven al programa como una proyección a futuro de su producción y
calidad de vida.
Para otras personas, el programa ha mejorado su vida no sólo en lo productivo,
sino que también en lo social, aparte de ser éste un apoyo monetario, también les
ha permitido conocer a otras personas “los saca de la rutina”. “Yo soy viuda y mis
hijos ya se ha ido y tienen su familias, ahora conozco más personas y no me
siento tan sola… para mi es una entretención”
Se observa de acuerdo a la percepción de los usuarios en esta categoría, que el
programa a través de proyectos y orientaciones realizadas por los Jefes técnicos y
técnicos del programa, ha permitido mejorar su nivel de producción al relacionar
su situación inicial con la actual (alrededor de dos años), donde se han reflejado
logros gracias a la ayuda que el programa le entrega. A pesar de que los usuarios
del programa PRODESAL, mencionan lo positivo que ha sido para ellos los
beneficios que el programa les brinda, tanto en la calidad de vida, conocimiento,
desarrollo

personal,

independencia

económica,

autonomía

laboral,

mejor

productividad e ingreso económico, también dan a conocer algunos elementos,
que dicen, deben tener en cuenta. A modo de sugerencias y de acuerdo a lo
planteado por ellos, manifiestan la necesidad de mejorar y/o potenciar, la
fiscalización de los recursos. Si bien es cierto el programa está dirigido a mejorar
la calidad de vida y económica de los agricultores, éste no debería beneficiar a
aquellos que poseen los recursos económicos suficientes, ya que impiden que
otros agricultores que no cuentan con éstos puedan acceder a los beneficios que
el programa les ofrece. Para esto, proponen llevar un registro de los beneficios

28
que se han otorgado a los distintos usuarios, impidiendo el mal uso de éstos y
logrando así que sean más justos e igualitarios.
Plantean, además,

que se hace necesario realizar un nuevo análisis a los

requisitos con los que deben contar los beneficiarios del programa, de esta
manera recomiendan estudiar la posibilidad de flexibilizarlos para que no dificulten
el acceso a los beneficios entregados por PRODESAL.
Otro de los nudos críticos para los usuarios, hace mención con las distancias
geográficas que existen entre éstos y los servicios a los que deben acudir para
realizar un trámite. Éstos les ocupan mayoritariamente el tiempo que tienen
designado para el trabajo, razón por la cual solicitan una instancia que les facilite
la realización de estas tareas de manera que no pierdan tiempo que para ellos se
traduce en productividad y por ende en ingresos y mejor calidad de vida, al
disponer de más cantidad de tiempo para el descanso y la convivencia familiar.
5.- CONCLUSIÓN
El presente estudio permitió, a partir de los relatos recabados, que los beneficios
que PRODESAL entrega a quienes participan en este programa han sido de gran
ayuda y apoyo, siendo esta una instancia que no sólo mejora los recursos
económicos y productivos, sino que también les permite capacitarse obteniendo
así nuevos conocimientos que puedan aplicar en su trabajo. De la misma manera
les permite ampliar sus redes sociales y de apoyo rompiendo en algunos la rutina.
Para ellos las actividades que se llevan a cabo dentro del programa son de suma
importancia para mejorar sus ingresos.
El programa PRODESAL entrega diversos beneficios a los usuarios insertos en él,
en los cuales se destaca mayormente la entrega de dinero para financiar
proyectos, así también las ayudas técnicas, fortalecimiento de la actividad
económica, giras técnicas, entre otras.
Además, el programa entrega diferentes oportunidades a los beneficiarios, entre
éstos se destacan las oportunidades de crecer como productores, generar una

29
visión más emprendedora, adquirir nuevos vínculos con los técnicos y potenciar
vínculos con otros productores, generando así una red de apoyo con la que
pueden contar.
Los usuarios, a través del tiempo, han aumentado la capacidad de crianza de
animales y han mejorado la capacidad para desarrollar negocios más rentables.
Desde esta perspectiva se puede inferir que PRODESAL, constituye un aporte en
los agricultores de la comuna de María Pinto, preparándolos con charlas técnicas
en las que se les entrega nuevas visiones para que éstos puedan producir de
mejor manera y utilizar de forma más óptima sus recursos.
Por último los usuarios al recomendar a otros agricultores que ingresen al
programa, hacen ver que éste ha sido una herramienta de ayuda y apoyo hacia
los pequeños agricultores de la comuna de María Pinto, para que éstos puedan
producir y generar mejores ingresos, mejorando así su vida individual y familiar.
6.- CONSIDERACIONES FINALES DESDE LA ESCUELA DE TRABAJO
SOCIAL UPA
Los tipos de sociedades por las que actualmente transita el individuo, sin duda
hacen reflexionar en torno a aquellas condiciones que proporcionan bienestar.
Producto de las constantes transformaciones sociales y de los costos que se
asocian a ellas, los sujetos presentan cada vez más preocupación por los modos y
estilos de vida que predominan hoy día en la sociedad. Tal situación parece dar
cuenta de una reflexión respecto a la existencia de aspiraciones/frustraciones,
satisfacciones/insatisfacciones,

entre

otros

elementos

que

configuran

la

experiencia vital que cada uno de nosotros pone en curso y direcciona de acuerdo
a sus propias capacidades y oportunidades, la potencia que cada uno posee para
desplegar sus capacidades sociales y en definitiva funcionar en el mundo actual,
más allá de los riesgos e inseguridades que compartimos.

30
Creemos que toda política pública más allá de su eficiencia o eficacia o medición
de rentabilidad debe basarse siempre en una concepción integral de calidad de
vida, como una condición anhelada socialmente. Las trayectorias vertiginosas de
la vida actual ponen al sujeto social, muchas veces a merced de veloces cambios,
sin dejar tiempo a la concienciación de su existencia. La racionalidad instrumental
pareciera inundar nuestros espacios de acción, dependiendo de las condiciones
de vida que experimente la población, que dan más o menos espacios y tiempos
al verdadero desarrollo humano.

Existen distintos enfoques que orientan las conceptualizaciones de calidad de
vida. Por ejemplo, si el enfoque es principalmente económico el foco de estudio se
centra en las condiciones de vida de la población, asumiendo por tanto, que la
calidad de vida guarda relación con sus condiciones materiales (PIB). El enfoque
utilitarista, se considera un poco más avanzado en el estudio de la calidad de vida
que el mero enfoque económico, si bien es un enfoque económico, se fija “en la
utilidad total o media de ésta, entendiendo por utilidad la satisfacción de
preferencias (…) Este enfoque tiene la virtud de interesarse por las personas:
mide la calidad de vida en función de las impresiones manifestadas por esas
personas acerca de sus existencias concretas” (Nussbaum, 2012: 72).

Como un enfoque alternativo a los anteriores y en función de las múltiples críticas
que se les realizan, surge el enfoque de las capacidades en el estudio de la
calidad de vida, constituyéndose en el punto de vista adoptado por nuestra
Escuela de Trabajo Social. Casas señala que “la idea de calidad de vida está
asociada a un gran abanico de nociones cargadas de connotaciones positivas
para cada persona que piensa en ella: vivir bien, estar bien, tener buen nivel de
vida, tener bienestar, estar satisfecho, ser feliz e incluso hay quienes lo asocian
con una vida más o menos lujosa, confortable, adinerada, etc.

31
De acuerdo con el autor, los seres humanos acostumbramos a compararnos con
otros, por ende “estar bien” significa “estar por encima de un determinado punto
evaluable por debajo del cual se está mal (…) la calidad se refiere también, y
quizás sobre todo, a la relación entre una realidad y unos propósitos (llámese
objetivos, situaciones ideales o niveles óptimos deseables). Cuando estos
propósitos son compartidos colectivamente tenemos una especie de referencia
estandarizada común a un conjunto de personas y podemos hablar de calidad de
vida “social” (Casas, 1996: 95).
Al respecto el informe del PNUD 2013, aborda la subjetividad y la felicidad como
oportunidad para repensar el desarrollo. Se plantea que “diversos países y líderes
están

comenzando

a

valorar

como

un

fin

políticamente

relevante

las

consideraciones asociadas a la satisfacción que las personas experimentan con
sus vidas. Aunque de manera incipiente, la conversación está también instalada
en la sociedad chilena”.
“Esta búsqueda representa sin duda una oportunidad para repensar el desarrollo.
Es una oportunidad pues vuelve a poner a las personas en el centro de la
discusión sobre el desarrollo y porque profundiza el argumento a favor de
identificar, más allá del mero crecimiento económico, los objetivos que una
sociedad debe perseguir para considerarse verdaderamente desarrollada”.
(PNUD; 2013)
“La subjetividad es la cara individual de la vida en sociedad. Es el espacio de
interioridad de los individuos, formado por sus emociones, reflexiones,
percepciones, deseos y valoraciones, donde construyen una imagen de sí, de los
otros y del mundo en el contexto de sus experiencias sociales. En este espacio se
genera el bienestar o el malestar subjetivo, que se relacionan ambos con las
autoevaluaciones, positivas o negativas, que las personas hacen de sus vidas y
del contexto social en el cual las despliegan” (PNUD, 2013)

32
La Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacifico, bajo esta premisa
entiende el desarrollo como una integralidad propiciada por distintos actores que
existen y conviven en el territorio, donde se debe establecer un dialogo abierto,
permanente y solidario, donde las políticas nacionales y locales deben centrarse
en el sujeto y en su co construcción del mundo donde vive.

33
7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Canales, Manuel (2006)

“Metodologías

de

investigación

social:

Introducción a los oficios”. LOM Ediciones. Santiago Chile.
Nussbaum M. (2012). Crear Capacidades. Propuesta para el Desarrollo Humano.
Espasa Libros. Barcelona.

Oficina de Desarrollo Local, Ilustre Municipalidad de María Pinto, Octubre 2013

7.1.- WEB-Bibliografía
Dr.C.E. Alberto R Cabárcos, Lic. María Beatriz Cabárcos, Dra. María
Celeste Cabárcos, (2008). ”Políticas Públicas y Calidad de Vida:
Implicancias

del

bienestar

Colectivo

en

el

Bienestar

Subjetivo”.

http://www.consejo.org.ar
María Díaz Barría – Roberto Mora Manríquez, (2007); “Diagnóstico de la
implementación de políticas públicas para la tercera edad en Chile”. Tesis
para obtención de título profesional de Administradores Públicos.
Universidad de Concepción, http://www.sociedadpoliticaspublicas.cl.
INDAP, Gobierno de Chile http://www.indap.gob.cl
Ruíz y Cadénas, 2012 “¿Qué es una política pública?”, http://es.scribd.com.
http://demandaprodesalpdti.indap.cl

34
8.- ANEXOS
8.1.- Sistematización del Trabajo de Campo
El Departamento de Fomento Productivo del Municipio de María Pinto, solicita a la
Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico de la Comuna de
Melipilla, realizar un estudio el cual busca conocer el grado de satisfacción de 351
usuarios pertenecientes al Programa PRODESAL de la Comuna de María Pinto,
de modo de conocer el impacto que este programa les reporta en su calidad de
vida.
Para efectos de validación del instrumento de preguntas con respuestas intervalar,
se hizo necesario realizar un pre-test, el cual fue aplicado por dos alumnos de
tercer año de la carrera de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico hacia
cuatro usuarios participantes del programa PRODESAl en el sector de Santa Rosa
en la comuna de María Pinto. Esto, con la finalidad de prever los tiempos
utilizados en la aplicación del instrumento, legitimar y evaluar las preguntas
abordadas, en cuanto a su sensibilidad y pertinencia.
Para llevar a cabo la recopilación general de datos, se dividió el trabajo de campo
en dos etapas, en una primera instancia se realizaron visitas a terreno a 137
usuarios del programa PRODESAL de las localidades de: El Bosque, Malalhue,
Las Mercedes, El Rosario, Ibacache Alto, Ibacache Bajo, El Parrón, Baracaldo,
Ranchillo, Islas de Rojas, Chorombo Alto, Las Mercedes, La Palma y El Redil.
En una segunda parte se llevó a cabo un grupo focal realizado de forma
simultánea en el sector céntrico de María Pinto y en la localidad de Ibacache.
Los alumnos de la asignatura de Investigación Social, correspondiente al sexto
semestre de la carrera de Trabajo Social, son organizados para aplicar el primer
instrumento de recopilación de datos, de acuerdo a sus regímenes de estudios.
Este trabajo se llevó a cabo con los alumnos del régimen diurno, los días
miércoles durante las horas de la jornada de clases y los días sábados fue
aplicada por los alumnos de jornada vespertina.

35
8.1.2- Fecha de aplicación de instrumento de Recopilación de Información.
8.1.2.1.- Miércoles, 6 de Noviembre del 2013, Ceremonia de inicio de trabajo,
realizado en la Sede Comunitaria de la comuna de María Pinto.
Posterior aplicación del instrumento en las localidades de Ibacache y El Bosque.
8.1.2.1.1.- Elementos que favorecieron y elementos que obstaculizaron el proceso:
Favorecieron
Contar con un medio de transporte
Apoyo logístico de funcionarios de la Municipalidad
Buena disposición y participación de los usuarios

Obstaculizaron
Significativas distancias geográficas
Falta de información por parte de la Municipalidad respecto de la
localización contingente de los usuarios
No se contaba con todas las direcciones de los usuarios en la 1º visita de
aplicación de encuestas

8.1.2.2.- Sábado, 9 de Noviembre del 2013;
Aplicación de instrumentos en las localidades de María Pinto, El Redil, Santa
Emilia, Chorombo Alto Chorombo Bajo, La Palma.
8.1.2.2.1.- Elementos que favorecieron y elementos que obstaculizaron el proceso
Favorecieron
Contar con un medio de transporte
Apoyo logístico de funcionarios de la Municipalidad

36
Buena disposición y participación de los usuarios
Obstaculizaron
Significativas distancias geográficas
No se contaba con todas las direcciones de los usuarios en la 1º visita de
aplicación de encuestas

8.1.2.3.- Miércoles 13 de Noviembre del 2013
Aplicación de Instrumentos en las localidades de El Bosque, Las Mercedes y
Malalhue.
8.1.2.3.1.- Elementos que favorecieron y elementos que obstaculizaron el proceso
Favorecieron
Contar con un medio de transporte
Apoyo logístico de funcionarios de la Municipalidad
Buena disposición y participación de los usuarios
Participación de técnicos del programa Prodesal, por lo que se mejoró
significativamente estrategia para acceder a los usuarios.
Apoyo de la docente de la asignatura de Investigación Social, en el traslado
de alumnos para aplicar el instrumento.
Obstaculizaron
Significativas distancias geográficas

8.1.2.4.- Sábado 16 de Noviembre del 2013
Aplicación del instrumento en la localidad de Santa Emilia.
8.1.2.4.1.- Elementos que favorecieron y elementos que obstaculizaron el proceso

37
Favorecieron
Contar con un medio de transporte
Apoyo logístico de funcionarios de la Municipalidad
Buena disposición y participación de los usuarios

Obstaculizaron
Significativas distancias geográficas
No se contaba con todas las direcciones de los usuarios en la 1º visita de
aplicación de encuestas.

8.1.2.5.- Miércoles 27 de Noviembre del 2013.
Aplicación del instrumento en la localidad de Baracaldo, Ranchillo, Isla de Rojas.
8.1.2.5.1.- Elementos que favorecieron o elementos que obstaculizaron
Favorecieron
Contar con un medio de transporte
Apoyo logístico de funcionarios de la Municipalidad
Buena disposición y participación de los usuarios
Apoyo de uno de los jefes técnicos de PRODESAL que conocía el domicilio
de los usuarios.
Obstaculizaron
Significativas distancias geográficas

38
8.1.2.6.- Sábado 30 de Noviembre del 2013
Aplicación del instrumento en las localidades de El Redil y La Estrella.
Favorecieron
Contar con un medio de transporte
Apoyo logístico de funcionarios de la Municipalidad
Buena disposición y participación de los usuarios
Apoyo de uno de los jefes técnicos de PRODESAL que conocía el domicilio
de los usuarios.
Obstaculizaron
Significativas distancias geográficas

39
8.1.3.- Fotografías aplicación de preguntas con respuestas intervalar.

40
8.2.- Grupos Focales
Grupo Focal realizado el día miércoles 4 de diciembre del 2013.
Esta actividad se llevó a cabo de forma simultánea en la Sede Comunitaria de
María Pinto y en la Ex Escuela rural de la localidad de Ibacache.
Sede Comunitaria de María Pinto: 17 participantes, distribuidos en cuatro grupos
focales (mesas de trabajo) moderado cada una de estas por dos alumnos de la
Carrera de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico.
Ex Escuela Rural de Ibacache: 11 participantes, distribuidos en dos grupos focales
(mesas de trabajo) moderada cada una de estas por dos alumnos de la Carrera de
Trabajo Social de la Universidad del Pacífico
El objetivo de esta actividad es concentrar a los usuarios del programa
PRODESAL en mesas de trabajo con la finalidad de conocer las opiniones de
estos con respecto a las tres categorías de análisis (Conocimiento y difusión,
participación y nivel de importancia)
Después de conocer las instrucciones en general, los

monitores realizan una

técnica grupal, la cual consiste en que ambos, usuarios y monitores, se presentan
diciendo su nombre, oficio y lugar de residencia. Una vez terminada la
presentación la moderadora inicia la reunión explicando a los usuarios en qué
consiste el “Focus Group” e indica los puntos a abordar en cada categoría. Se les
explica además que su opinión contribuye a mejorar el programa, por lo cual es
importante que se converse en un ambiente de confianza y confidencialidad los
temas a tratar en cada grupo.

41
8.2.1.- Fotografías Grupo Focal

42
8.3.- CATEGORÍA DE ANÁLISIS
(Instrumento Focus)

1.- Primera Categoría: Calidad de conocimiento y difusión.
a.- Como conoció usted el Programa PRODESAL?
b.- Cuales son los beneficios que le ofrece el programa de INDAP y PRODESAL?

2.- Segunda Categoría: Calidad de Participación
c.- Cuales son las oportunidades que le ofrece el programa PRODESAL de las
cuales usted hace uso?
d.- Está usted informado de cada cuanto tiempo se reúne la mesa de
coordinación?
3.- Tercera Categoría: Nivel de Importancia que los agricultores le otorgan al
programa PRODESAL
e.- De que manera le ha mejorado su nivel de producción a partir del programa
PRODESAL?
f.-

De que manera ha mejorado su calidad de vida a

partir del programa

PRODESAL?
g.- Cuales es la ayuda que el programa PRODESAL, le ha brindado?
h.- Cree usted que debe seguir participando del programa PRODESAL y por qué?

43
7.4.- CUESTIONARIO A PARTIR DE CATEGORÍA DE ANÁLISIS
Este cuestionario se evaluará en escala de 1 a 7 (En desacuerdo: 1
acuerdo: 7)

Totalmente de

I CATEGORÍA DE CONOCIMIENTO Y DIFUSIÓN

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

1.- Se le ha entregado información clara y entendible sobre
el Programa PRODESAL?
2.- Conoce usted, los beneficios que ofrece PRODESAL,
para fortalecer la actividad silvoagropecuaria?
3.-

Conoce

usted,

la

información

sobre

fondos

concursables que ofrece INDAP y PRODESAL?
4.- Conoce usted, la

información sobre mesas de

coordinación, fechas y horas?
5.- Conoce usted, la labor que deben cumplir los jefes
técnicos y técnicos de su módulo?

II CATEGORÍA DE PARTICIPACIÓN
1.-

Participa

usted

del

proyecto

desarrollado

por

PRODESAL?
2.- Acude usted, donde los jefes técnicos o técnicos del
Programa para solicitar información sobre el programa
(fondos, beneficios, asesorías, etc.)
3.-

Aprovecha

las

oportunidades

que

el

programa

PRODESAL le ofrece
4.-

Da a conocer a los jefes técnicos o técnicos del

programa, las necesidades específicas como agricultor.
5.- Propone reuniones o mesas de coordinación extra, a
parte de las programadas por los jefes técnicos y técnicos
del programa

44
III CATEGORÍA NIVEL DE IMPORTANCIA
1.- Siente usted que ha mejora su nivel de producción a
partir del programa PRODESAL?
2.-

Siente usted que ha aumentado su nivel de

conocimientos con respecto al proceso productivo?
3.- Cree usted, que la ayuda que el programa PRODESAL
le ha entregado es lo que realmente necesita?
4.- Según usted, el apoyo de los jefes técnicos y técnicos
del programa es altamente influyente en su trabajo?
5.- Sientes que los jefes técnicos y técnicos del programa
PRODESAL están dispuestos a ayudarlo?
6.- Usted recomienda participar de este programa a otros
agricultores

Tiempo de pertenencia en el programa:
Número de módulo y segmento al que corresponde:
Nombre del técnico o jefe técnico de su módulo:
Le interesa participar en otra evaluación (Focus Group):

45

1

2

3

4

5

6

7

Más contenido relacionado

PPTX
Proceso y beneficos de la produccion de ladrillo ecologico jarg
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Hypertension
PPTX
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
PPTX
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
PDF
Caça palavras - Bullying
PPTX
Proceso y beneficos de la produccion de ladrillo ecologico jarg
Diabetes Mellitus
Hypertension
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
Caça palavras - Bullying

Destacado (6)

PPTX
Presentacion Asistencia Tecnica
PPTX
Informe técnico agrícola
DOCX
Informe tecnico
PDF
Informe tecnico de avaluo
PPTX
El orden jurídico
DOCX
Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Presentacion Asistencia Tecnica
Informe técnico agrícola
Informe tecnico
Informe tecnico de avaluo
El orden jurídico
Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Publicidad

Similar a Programa PRODESAL en la comuna de Maria Pinto (20)

PDF
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
DOCX
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
DOCX
TEORIA DE CAMBIO PN PAIS 16.04.2021.docx
PPTX
DIASPOSITIVA YULI.pptx
PDF
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PDF
Guía de Control Social
PPTX
Fuentes de financiación internacional
PDF
guia banmujer.pdf
PPT
01 04
PPT
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
DOCX
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docx
DOCX
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
PPTX
Presentacion reglas de operación inaes 2014 Comisión de Economia 09 de abril
PPTX
Financiación de negocios verdes
DOC
MODELO SENA HUILA CENTRO SICOPEDADOGICO
PPTX
la empresa contribucion de la administracion de empresas
PDF
Negocios verdes
PPT
Presentacion prea
PDF
César del Pozo: Impacto de la articulación entre las transferencias monetaria...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
TEORIA DE CAMBIO PN PAIS 16.04.2021.docx
DIASPOSITIVA YULI.pptx
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
Guía de Control Social
Fuentes de financiación internacional
guia banmujer.pdf
01 04
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docx
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
Presentacion reglas de operación inaes 2014 Comisión de Economia 09 de abril
Financiación de negocios verdes
MODELO SENA HUILA CENTRO SICOPEDADOGICO
la empresa contribucion de la administracion de empresas
Negocios verdes
Presentacion prea
César del Pozo: Impacto de la articulación entre las transferencias monetaria...
Publicidad

Más de Universidad del Pacífico (20)

PDF
Reflexiones y Desafíos de las Relaciones Públicas
PDF
Diplomado psicología transpersonal psicodinámicas florales y astrológicas
PDF
Cubierta mujeres 25 de marzo
PDF
Diplomado Transpersonal
PDF
Magister psicologia
PDF
Magister familia infancia y adolescencia vii version
PDF
Magister familia infancia y adolescencia vii version
PDF
Magister familia infancia y adolescencia VII
PDF
Diplomado pericia social forense
PDF
Diplomado en mediación social
PDF
Postitulo Familia Infancia y Adolescencia
PDF
Mediacion familiar
PDF
BECAS Y FINANCIAMIENTO ADMISIÓN 2015
PDF
Afiche intensivo cambios_ok
PDF
Dormir Bien: Un descanzo Reparador
PDF
Hablar en publico
PDF
Ficha trabajando en equipo
PDF
Brochure fichas
PDF
Diplomado en gestión estratégica de comunicación interna
PDF
Diplomado en administracion y gestion mencion rrhh
Reflexiones y Desafíos de las Relaciones Públicas
Diplomado psicología transpersonal psicodinámicas florales y astrológicas
Cubierta mujeres 25 de marzo
Diplomado Transpersonal
Magister psicologia
Magister familia infancia y adolescencia vii version
Magister familia infancia y adolescencia vii version
Magister familia infancia y adolescencia VII
Diplomado pericia social forense
Diplomado en mediación social
Postitulo Familia Infancia y Adolescencia
Mediacion familiar
BECAS Y FINANCIAMIENTO ADMISIÓN 2015
Afiche intensivo cambios_ok
Dormir Bien: Un descanzo Reparador
Hablar en publico
Ficha trabajando en equipo
Brochure fichas
Diplomado en gestión estratégica de comunicación interna
Diplomado en administracion y gestion mencion rrhh

Programa PRODESAL en la comuna de Maria Pinto

  • 1. “Programa PRODESAL en la comuna de Maria Pinto: Una mirada desde la satisfacción de los beneficiarios del Programa” Investigador Responsable: Sra. Graciela González Corei Investigadores Colaboradores: Estudiantes de asignatura “Investigación Social” Escuela de Trabajo Social Universidad del Pacífico. Diciembre de 2013
  • 2. RESUMEN: Chile al igual que todos los Estados del mundo, generan acciones y decisiones orientadas a dar respuestas a las necesidades de sus habitantes, las que se traducen en políticas públicas. Éstas, se determinan en razón de los problemas más urgentes y generalizados de la población. Las políticas públicas pueden ser entendidas como líneas de pensamiento que enmarcan las actividades definidas en estrategias de desarrollo nacional. En otras palabras, se entienden como acciones con sentidos, que se ponen en movimiento con la decisión de alcanzar ciertos objetivos con ciertos medios. (Aguillar Villanueva, Luis, 1992). El INDAP, servicio técnico dependiente del Ministerio de Agricultura, planea así distintos programas para mejorar la calidad de vida de los agricultores del territorio nacional. Estos programas son ejecutados con el concurso de otros actores relevantes, entre ellos los gobiernos locales o municipios. Sin embargo las políticas se aplican en la mayoría de los casos de una forma estándar, sin considerar las eventuales diferencias culturales, sociodemográficas, o de rubro productivo que existe entre las distintas regiones y territorios de nuestro país. Estas diferencias pueden llegar a ser considerables a la hora de analizar si las medidas y los programas implementados han sido o son los adecuados. Esta investigación -solicitada por la Ilustre Municipalidad de María Pinto a la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico- tuvo como objetivo principal identificar a través de los relatos de los propios agricultores de la comuna de María Pinto de la Región Metropolitana, el nivel de satisfacción usuaria experimentado hacia el programa PRODESAL en el cual ellos participan, identificando el grado de conocimiento que poseen sobre éste, la participación evidenciada en él y la importancia que ellos le asignan. Esto permitió conocer cuál es la opinión de los agricultores respecto a la transformación positiva o negativa de su calidad de vida a partir de la ejecución del programa PRODESAL en la comuna. 2
  • 3. Conceptos Claves: Políticas públicas, pequeños agricultores, satisfacción usuaria, calidad de vida. Abstract: Chile, as any other government of the world, generates actions directed to give answers to its inhabitants that translate as Public policies. These are established considering the most urgent and generalized problems for Chilean population. Public Policies can be understood as lines of thinking that enclose activities defined in national development strategies. In other words, they are understood as actions with a purpose, set in motion with a decision to reach certain objectives by certain means. (Aguilar Villanueva, 1992) INDAP, belonging to the Department of Agriculture, plans several programs to improve quality of life for farmers through the country. These differences can be very considerable when analizing if means and programs implemented are the right ones. This Investigation has, as main objective, to identify through the own farmers from Maria Pinto of the Region Metropolitana accounts, The Users level of Satisfaction about the PRODESAL program, wich they participate in, and the importance that they give to the program. This will allow knowing what is the farmers opinion about the positive or negative transformation of their quality of life through the PRODESAL program. Key Concepts: Public policies, Small farmers, Users Satisfaction, Standard of living. 3
  • 4. INDICE 1. – PLANTEAMIENTO…………………………… 6 1.1.- Antecedentes Generales…………………… 6 1.2.- Antecedentes comunales…………………. 10 1.3.- Formulación del Problema……………….. 11 1.4.- Fundamentación………………………….. 12 1.5.- Pregunta de Investigación……………… 12 1.6.- Objetivos…………………………………. 12 1.6.1.- Objetivo General…………………….. 12 1.6.2.- Objetivos Específicos………………… 13 2.- MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL 13 2.1.- Políticas Públicas y Calidad de Vida….. 13 3.- MARCO METODOLÓGICO………………… 14 3.1.- Tipo de Investigación…………………… 14 3.2.- Universo de Estudio……………………. 15 3.2.1.- Universo, Unidad de Análisis, Población Objetivo 15 3.3.- Técnicas de Recopilación de Datos….. 15 3.3.1.- Evaluación con preguntas de respuestas intervalar 15 3.3.2.- Aplicación de Pre-test……………….. 16 3.3.3.- Grupo Focal……………………………. 16 4
  • 5. 3.4.- Categorías de Análisis………………. 17 4.- RESULTADOS…………………………... 17 4.1.- Resultados Según Categorías de Análisis 17 4.1.1.- Primera Categoría: Conocimiento y Difusión 17 4.1.2.- Segunda Categoría: Participación 21 4.1.3.- Tercera Categoría: Nivel de Importancia 25 5.- CONCLUSIONES……………………… 29 6.- CONSIDERACIONES FINALES DESDE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL UPA…………………………………… 30 7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……. 34 7.1.- WEB-BIBLIOGRAFÍA………………….. 34 8.- ANEXOS……………………………………. 35 5
  • 6. 1. - PLANTEAMIENTO 1.1.- Antecedentes Generales Las políticas públicas se implementan a través de los distintos ministerios, servicios y dependencias gubernamentales. Uno de estos organismos, especializados en el sector agrícola y ganadero es el denominado Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, INDAP. Éste es un servicio público que pertenece al Ministerio de Agricultura. La finalidad de esta institución es apoyar y fomentar, tanto el desarrollo productivo como sustentable en ciertos sectores de la agricultura chilena, específicamente en campesinos, pequeños productores y sus familias, atendiendo a quienes cumplen con los siguientes requisitos: Posean una superficie inferior a las 12 hectáreas de riego básico. Posean activos por un valor menor a las 3.500 U.F (aproximadamente $75 millones).(Valor Unidad de Fomento $23.294,56 al 26/12/2013) Sus ingresos provengan principalmente de la explotación agrícola. Trabajen directamente la tierra, cualquiera sea su régimen de tenencia. Para esto, el INDAP ha implementado programas y servicios que apuntan a promover el desarrollo tecnológico del sector agrícola con la función de mejorar su capacidad comercial y/o empresarial. Prodesal es uno de estos programas y su misión es apoyar para que los pequeños productores agrícolas se fortalezcan y se desarrollen de una mejor manera a través de ciertas acciones de fomento productivo. Prodesal, está dirigido principalmente a familias rurales, en las cuales al menos uno de sus integrantes califica como beneficiarios directo de INDAP, el que actúa como representante. (www.indap.gob.cl) El INDAP, es la institución que apoya a los agricultores y sus familias, proporcionando servicios y asistencia técnica, créditos e inversión productiva de excelencia, permitiendo a los agricultores aumentar sus ingresos y por lo tanto mejorar su calidad de vida, mediante servicios de asesoría técnica (aprox. entre UF 7,4 a 10,1 / usuario, aporte INDAP + Aporte Municipal.), apoyos en inversión: 6
  • 7. concursos, IFP (hasta UF 50 indiv.), FAI (hasta UF 4,66 indiv.), financiamiento compartido INDAP y municipio. (www.indap.gob.cl) De acuerdo a lo planteado por el INDAP, sus objetivos institucionales son: Apoyar el desarrollo de competencias en los pequeños productores y productoras agrícolas, mediante servicios de asistencia técnica orientados a su habilitación para desempeñarse competitivamente en los mercados. Para lograr esta misión se requiere: 1. Contribuir al mejoramiento del desempeño de los factores productivos de los pequeños/as productores/as agrícolas, para incrementar la competitividad de sus emprendimientos, a través de una estrategia de fomento productivo que integre instrumentos de asistencia técnica, inversión y financiamiento. 2. Disponer estrategias características y de fomento necesidades focalizadas, específicas de de acuerdo los a las pequeños/as productores/as, que les permitan mejorar su producción y favorecer la comercialización de sus productos y/o servicios. Este programa se ejecuta a través de las municipalidades, quienes firman un convenio para que esta institución les transfiera recursos económicos, los que complementados con los recursos que aportan dichos gobiernos locales pueden contratar a un equipo técnico que tendrá como objetivo entregar asesoría técnica de manera permanente a los agricultores de las distintas comunas. Por otro lado el INDAP entregará otros recursos para proyectos de inversión y capital de trabajo de los agricultores. (www.indap.gob.cl). Esta alianza entre un organismo centralizado como el INDAP y el municipio obedece a la posibilidad legal de estos últimos de desarrollar con otros órganos del Estado funciones “compartidas”, entre las que se incluyen el fomento productivo (Ley N° 18.695) Los postulantes deben cumplir con ciertos requisitos específicos. Éstos se refieren a lo siguiente: (www.indap.gob.cl) 7
  • 8. 1. Cumplir con los requisitos para ser beneficiario de INDAP, según la Ley Orgánica N°18.910, modificada por la Ley N°19.213. Es decir ser agricultor, disponer de ingresos agrícolas mayoritarios, disponer de un terreno agrícola de máximo 5 hrb., y tener un patrimonio no superior a UF 3.500. 2. No estar recibiendo simultáneamente otro(s) incentivo(s) regulado(s) por el Reglamento para la Entrega de Incentivos Económicos de Fomento Productivo, para cofinanciar un mismo apoyo con el mismo objetivo, salvo en situaciones de emergencia calificadas por otras autoridades de gobierno y que afecten la actividad económica silvoagropecuaria y/o agroindustrial. 3. No tener deudas morosas con INDAP, adquiridas en forma directa o en calidad de aval o codeudor solidario, tanto al postular como cuando el Instituto constate las condiciones de admisibilidad para acceder al Programa. Este requerimiento es exigible tanto para los potenciales beneficiarios(as) como para las organizaciones formadas mayoritariamente por ellos. Se precisa que el aval o codeudor solidario queda impedido de acceder a los recursos de incentivos, a partir de la misma fecha en que queda en mora el o la deudora principal. 4. Suscribir una solicitud de incorporación - carta compromiso en la cual él o la postulante declare su voluntad de participación en el Programa y que cumple con las exigencias estipuladas en el Título III, Artículo 11°, letra d, del Reglamento General para la entrega de Incentivos Económicos de Fomento Productivo. 5. La fuente de generación del ingreso del titular del servicio, debe provenir mayoritariamente de la producción silvoagropecuaria y/o agroindustrial y/o de actividades conexas. Los agricultores del programa son organizados en unidades operativas entre 60 y 180 personas, por otro lado, los equipos técnicos realizan diagnósticos que corresponden a cada agricultor. (www.indap.gob.cl) 8
  • 9. Sobre la base de estos diagnósticos se elaboran los planes pertinentes de intervención a mediano plazo y se definen los usuarios. Éstos tienen como beneficios: Asesorías técnicas individuales prediales y grupales en los rubros que desarrollan, por parte del equipo técnico del programa, además de: 1. Cofinanciamiento de proyectos de inversión. INDAP entrega los incentivos para cubrir hasta el 95% del valor bruto del proyecto. El resto debe ser aportado por el (la) usuario(a). 2. Articulación o complementación de apoyo y financiamiento tanto de INDAP como de otras instituciones de la red de fomento público-privada 3. El aporte municipal contempla el financiamiento de asesorías especializadas, capacitación, giras y talleres, entre otros. Además el programa segmenta a los usuarios en tres diferentes grupos: Autoconsumo y subsistencia (venta marginal). Producción de excedentes para la venta (mayor proporción de venta). Desarrollo de competencias emprendedoras (Orientado a la venta). Para los que postulan por primera vez, pueden hacerlo a través de tres vías de postulación: Sistema de Registro de Demanda: http://demandaprodesalpdti.indap.cl A través de la Municipalidad respectiva A través de la Agencia de Área de INDAP Es importante mencionar que en todas las oportunidades los(as) postulantes deben firmar la carta de compromiso que emite el sistema, las cuales deben ser entregadas al(a) Jefe(a) de Área. 9
  • 10. 1.2.- Antecedentes comunales. María Pinto es una comuna ubicada en la zona central del país, específicamente en la Región Metropolitana. La población de esta comuna se encuentra distribuida en 18 localidades, siendo éstas las siguientes: La Palma, Ibacache, Chorombo Alto, Chorombo Bajo, Las Mercedes, El Rosario, El Redil, El Bosque, Santa Emilia, Los Rulos, Baracaldo, La Estrella, Santa Luisa, Isla de Rojas, Lo Ovalle, Cancha de Piedra, El Parrón, Ranchillo y María Pinto urbano (centro). En este sector se encuentra una gran concentración de productores agrícolas y ganaderos, por lo que se hace necesario realizar un trabajo que aporte a mejorar el acceso a los servicios y bienes que están orientados a mejorar la calidad de vida de las personas a través del desarrollo local. (ODEL; Oficina de Desarrollo Local, Municipalidad de María Pinto) La Oficina de Desarrollo Local, de la Municipalidad de María Pinto, ha detectado algunos nudos críticos en el área silvoagropecuaria de la comuna, los que se advierten en el Cuadro N° 1. Cuadro N° 1 Nudos Críticos Área Silvoagropecuaria comuna de Maria Pinto • Falta de asesoría técnica pertinente a la realidad del emprendedor. • Insuficiente grado de conocimiento en áreas de administración, planes de negocios y marketing. • Desconocimiento de fuentes de financiamiento e instrumentos de fomento público-privado. • Inexistencia de estrategias de comercialización. • Resistencia a la innovación. • Falta de acceso a redes sociales. Fuente: Oficina de Desarrollo Local, Ilustre Municipalidad de María Pinto, Octubre 2013 10
  • 11. En la comuna de María Pinto, el programa PRODESAL, cuenta con 351 usuarios, distribuidos en tres grupos, módulo 1 con 116 usuarios, módulo 2 con 119 y módulo 3 con 116. Para el apoyo y orientación técnica, se cuenta con 6 profesionales, siendo dos de éstos designados para cada uno de los módulos. (ODEL; Oficina de Desarrollo Local, Ilustre Municipalidad de María Pinto) Dentro de este contexto la Ilustre Municipalidad de María Pinto, por intermedio de su Oficina de Desarrollo Local ODEL, busca mejorar el acceso a bienes y servicios en pro de la calidad de vida de las personas de la comuna a partir de la promoción, fortalecimiento y orientación, esto a través de la gestión y articulación de diversos programas orientados a generar los cambios necesarios para una mejor calidad de vida de los habitantes de la comunidad. Para esto busca crear un área de investigación y análisis que les permita conocer el proceso y desarrollo de políticas públicas dentro de la comuna, específicamente el programa PRODESAL, del INDAP, y de esta forma mejorar el acceso a bienes y servicios. 1.3.- Formulación del Problema Si bien es cierto el programa Prodesal, está focalizado en los pequeños agricultores y ganaderos, en el grupo a nivel nacional existen diferencias en cuanto a tecnologías y recursos productivos en general, no todos los agricultores presentan las mismas características, ya sea en la forma o técnica de riego, en el tiempo de siembra y cosecha, entre otros. A pesar de lo anterior, el programa se aplica de manera estándar en todo Chile, sin necesariamente considerar estas diferencias. La finalidad de esta investigación, es aproximarse al conocimiento de cómo se gestiona este programa en la comuna de María Pinto, profundizando en la opinión de aquellos silvoagropecuarios que hacen uso de este programa y rescatando sus particularidades. La interrogante principal que alentó la ejecución de este trabajo es conocer si los agricultores de la comuna de María Pinto, se sienten o no satisfechos con lo que el 11
  • 12. programa Prodesal les ha entregado hasta ahora, y si éste les ha permitido mejorar su calidad de vida, producción y por ende sus ingresos económicos. Por lo tanto a partir de esta investigación se intenta evidenciar y describir las apreciaciones que los usuarios tienen del programa, dando a conocer, de esta manera, el grado de satisfacción de éstos. 1.4.- Fundamentación La relevancia de este trabajo, se relaciona directamente con el aporte que se puede ofrecer, a partir de los datos recabados desde los mismos actores y participantes del programa PRODESAL, de la comuna de María Pinto. Por lo tanto se puede entender este estudio, como una forma de evaluar desde la mirada de los propios agricultores, si las estrategias adoptadas por el INDAP y ejecutadas por el programa Prodesal, son un aporte frente a las necesidades de productividad y mejora de calidad de vida de los usuarios de dicho programa. El resultado de este estudio, tiene como objetivo reforzar las acciones dirigidas por el programa PRODESAL, por lo tanto los beneficiarios directos de este estudio son los usuarios agricultores y ganaderos de la comuna de María Pinto. 1.5.- Pregunta de Investigación ¿Cuál es el grado de satisfacción que presentan los agricultores de la comuna de María Pinto, hacia el programa PRODESAL del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuarios INDAP, del cual ellos son beneficiarios? 1.6.- Objetivos 1.6.1.- Objetivo General Conocer el grado de satisfacción que presentan los agricultores de la comuna de María Pinto, hacia PRODESAL del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuarios INDAP, programa del cual ellos son beneficiarios. 12
  • 13. 1.6.2.- Objetivos Específicos. Caracterizar a los agricultores de la comuna de María Pinto que son beneficiarios del Programa PRODESAL del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, INDAP. Identificar la opinión que tienen hacia el programa PRODESAL del INDAP, los agricultores de la comuna de María Pinto beneficiados por éste. 2.- MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL 2.1.- Políticas Públicas y Calidad de Vida. Las políticas públicas, pueden ser entendidas como “El conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de agentes y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos” (Ruíz y Cadénas, 2012). Desde la definición de Carlos Salazar, las políticas públicas “Son sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones sociales problemáticas” (Salazar, 1994). Calidad de Vida, se relaciona con el concepto de bienestar, satisfacción y felicidad de la persona. Esto le permite una capacidad de funcionar o actuar en un momento dado de la vida. El término calidad de vida es un concepto subjetivo, cada individuo le atribuye su propio significado, éste puede estar influenciado por el entorno, por la sociedad y cultura de las personas. De acuerdo a lo planteado por la OMS, la calidad de vida es definida como "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno". 13
  • 14. Por lo tanto calidad de vida, se refiere o hace alusión a varios niveles de estado personal que van desde el bienestar social o comunitario hasta otros aspectos que son de carácter individual o grupal y filosóficos, incluso aquellos relacionados con la salud de las personas. Desde una mirada económica, el aumento de los ingresos de las familias, particularmente agrícolas, es visto como un factor que les permite desarrollar de mejor manera sus modos de producción y por lo tanto mejorar su calidad de vida. “La voz “desarrollo” se explica como “progreso que acrecienta el bienestar de la Sociedad” o “progreso de las comodidades humanas”. (Cabárcos, Alberto, María Beatríz y María Celeste: 2008). Mejorar la calidad de producción, el conocimiento, ampliar las redes de contactos y contar con el apoyo técnico, son unos de los elementos importantes que se hacen presentes en este estudio. Es importante destacar que en la formación de políticas públicas, se logran distinguir algunos aspectos comunes en relación de la mejora en la calidad de vida de las personas, sin embargo éstas pueden modificarse dependiendo de variables políticas, culturales y sociales de cada uno de los países. (Díaz y Mora: 2007). 3.- MARCO METODOLÓGICO 3.1.- Tipo de Investigación Esta investigación de carácter cualitativa buscó conocer desde los propios actores involucrados los grados de satisfacción alcanzados con su participación en el programa. Además corresponde a un estudio de caso dado que intentó interpretar la realidad social que acontece en un lugar determinado, principalmente las acciones ejecutadas para mejorar la calidad de vida de los agricultores beneficiarios del programa PRODESAL en la zona. La investigación cualitativa, es un método de investigación utilizado en las ciencias sociales, y se fundamenta en metodologías referidas a la interacción social cuyo 14
  • 15. propósito es estudiar la realidad social y las relaciones generadas por la misma, su objetivo es también describirlas de manera fidedigna. (Canales, 2006). La presente investigación, fue realizada en diferentes localidades de la comuna de María Pinto de la Región Metropolitana. El trabajo de campo se realizó durante el periodo comprendido entre el mes de Septiembre a Diciembre del año 2013. 3.2.- Universo de Estudio 3.2.1.- Universo, Unidad de Análisis, Población Objetivo En un estudio de caso, es posible considerar una población objetivo que cumpla con las características apropiadas para llevar a cabo el trabajo. Es por esta razón que la población objetivo son los agricultores que participan en el programa Prodesal del INDAP, en la comuna de María Pinto de la Región Metropolitana. 3.3.- Técnicas de Recopilación de Datos. Para lograr el objetivo de esta investigación se llevó a cabo la aplicación de una entrevista semi estructurada, instrumento que permitió de manera práctica aportar al logro de los objetivos propuestos para este estudio. 3.3.1.- Evaluación con preguntas de respuestas intervalar: Aplicado a 137 usuarios del programa PRODESAL Las preguntas de respuestas intervalar son aquellas en que las alternativas de respuestas están constituidas por un continuo numérico frente al cual el sujeto debe posicionarse. Usualmente son los mismos números los que le entregan sentido a la respuesta o el investigador le coloca una etiqueta a las respuestas más extremas, de manera de guiar al sujeto. La ventaja de este tipo de preguntas es que permite una amplia variabilidad de respuestas con sólo una pregunta, lo que la hace más sensible a las actitudes, deseos o conductas del sujeto. (Canales, Manuel, 2006). 15
  • 16. 3.3.2.- Aplicación de Pre-test. En una primera instancia, y con el objetivo de validar el instrumento de recopilación de datos de preguntas con respuestas intervalar, se aplicó un pretest, con la intención de testificar que las preguntas abordaran correctamente los conceptos que se medirían, evaluando si las preguntas eran lo suficientemente sensibles y si además cumplían con las dimensiones que implicaba esta investigación. Para esto se hizo necesario contar con dos estudiantes de la carrera de Trabajo Social, quienes realizaron esta tarea aplicando el instrumento a cuatro usuarios del sector de Santa Rosa en la comuna de María Pinto e introduciendo las correcciones pertinentes. 3.3.3.- Grupo Focal Además de las entrevistas, el estudio consideró la realización grupos focales, especialmente útil para el estudio de “racionalidades” o lógicas de acción en un colectivo determinado y respecta a un campo práctico determinado. Permite la comprensión de la acción, al interpretarla desde la perspectiva del actor que la realiza. Produce un conjunto de relatos de experiencias, de varios individuos y en varias dimensiones. (Canales, Manuel, 2006). Esta actividad se llevó a cabo de manera simultánea y se desarrolló de la siguiente manera: Con el primer grupo, se trabajó en la Sede Comunitaria de María Pinto, en la cual participaron 17 usuarios del programa, divido en cuatro grupos focales (mesas de trabajo), donde tres mesas contaban con cuatro participantes y una mesa con cinco. Cada una de estos grupos se encontraba moderado por dos alumnos de la carrera de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico. Con el segundo grupo, se trabajó en la Ex Escuela rural de Ibacache, en la cual participaron 11 usuarios del programa, divido en dos grupos focales (mesas de 16
  • 17. trabajo) de 6 y 5 personas cada uno de estos, las cuales se encontraban moderadas por dos estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico. 3.4.- Categorías de Análisis Para el análisis de esta investigación cualitativa, fue necesario elaborar, a partir de las entrevistas realizadas, una matriz basada en tres categorías de análisis. 1.- Primera Categoría: Calidad de conocimiento y difusión. 2.- Segunda Categoría: Calidad de Participación 3.- Tercera Categoría: Nivel de Importancia que los agricultores le otorgan al programa PRODESAL 4.- RESULTADOS Para efectos metodológicos y analíticos de esta investigación se aplicaron mediciones por separado, en primera instancia al trabajo realizado en terreno y en segundo lugar durante el desarrollo del grupo focal. En el primer caso se aplicaron 137 cuestionarios por parte de los investigadores y en el segundo caso se realizaron dos grupos focales por parte de los estudiantes de Trabajo Social. En ambos casos se tomaron en cuenta todos los aspectos presentes en las categorías de análisis. 4.1.- Resultados Según Categorías de Análisis 4.1.1.- Primera Categoría: Conocimiento y Difusión La finalidad de esta categoría está orientada a establecer si los canales de comunicación utilizados para promover e informar sobre el programa Prodesal del INDAP, han sido los adecuados y si éstos cumplieron con la finalidad propuesta. Cabe destacar que los usuarios tenían 7 valores a los cuales optar donde “7” corresponde al valor máximo de satisfacción y “1” al mínimo de satisfacción. 17
  • 18. 1 2 3 4 5 1.- Se le ha entregado información clara y entendible sobre 1 2 4 7 14 32 78 7 0 5 25 31 68 I CATEGORÍA DE CONOCIMIENTO Y DIFUSIÓN 6 7 el Programa PRODESAL? 2.- Conoce usted, los beneficios que ofrece PRODESAL, 1 para fortalecer la actividad silvoagropecuaria? 3.- Conoce usted, la información sobre fondos 17 3 10 14 13 27 56 concursables que ofrece INDAP y PRODESAL? 4.- Conoce usted, la información sobre mesas de 19 6 7 11 15 20 60 4 7 coordinación, fechas y horas? 5.- Conoce usted, la labor que deben cumplir los jefes 15 2 10 23 77 técnicos y técnicos de su módulo? Fig. 1: Cuadro evaluación Categoría de Conocimiento y Difusión. A pesar que en la categoría de difusión y conocimiento acerca del programa, la evaluación presenta un resultado más bien positivo, es necesario considerar que se presentan algunas debilidades en cuanto a información más específica, como información sobre mesas de coordinación, labor a cumplir por los “jefes técnicos” y “técnicos” de cada uno de los diferentes módulos. 18
  • 19. GRAFICOS CATEGORÍA DE CONOCIMIENTO Y DIFUSIÓN Gráfico A, Pregunta N°1, Conocimiento y difusión Gráfico B, Pregunta N°2 Conocimiento y difusión Gráfico C, Pregunta N°3, Conocimiento y difusión Gráfico D, Pregunta N°4, Conocimiento y difusión Gráfico E, Pregunta N°5, Conocimiento y difusión En cuanto a la información entregada sobre el programa PRODESAL y sus beneficios, se utilizaron distintos canales de difusión. Por un lado los canales formales a través de los cuales se hacía llegar la información por los técnicos que trabajan en el programa, como también por personal de la Oficina de Desarrollo Local, de la Ilustre Municipalidad de María Pinto: “A mí me fueron a ver a la casa, 19
  • 20. el Sr. Tapia me fue a ver a la casa, estaba yo trabajando ahí y me dijo si acaso quería pertenecer y yo le dije... ya poh (sic) ningún problema”. “Yo lo conocí por otros agricultores y por intermedio de la Municipalidad”. “Yo lo conocí a través de vecinos y de una señorita que me invitó” Otra forma de difusión fue por medio de los canales informales, donde la información va circulando a través de conversaciones con conocidos, vecinos y/o familiares que participaban del programa. Con respecto al conocimiento que existe acerca de los beneficios que el programa les ofrecía, los usuarios conocen principalmente aquellos que se relacionan con préstamos en dinero y aquellos orientados a materiales ya sean herramientas, semillas, y/o animales entre otros. “La plata, lo más importante para nosotros, nos da el poder económico que uno no tiene” Por otro lado los usuarios manifiestan que el programa los beneficia con emprendimientos, con el desarrollo tanto personal, laboral y también hacia la comunidad, les ofrece varias propuestas de proyectos, como por ejemplo: ganado, criadero de pollos y gallinas, apicultura, cierre de sitios, construcción de bodegas, construcción de pozos, tractores, construcción de invernaderos, entre otros. Dentro de los beneficios entregados por el Programa, los usuarios destacan a las asesorías y giras técnicas ya que les permite conocer otras realidades y experiencias de agricultores de otros lugares del país. “Nos ha servido para tener más información… capacitaciones.. no, si es bueno”. “Prodesal tiene todo, tiene veterinarios, tiene gente que sabe de frutales, de hortalizas, entonces uno puede hacer de todo” Los beneficios que ofrece el programa PRODESAL, consisten en bonos que otorga el programa para cubrir las necesidades exclusivas de su oficio, además de asesorías y ayudas técnicas de agrónomos y veterinarios, quienes los visitan una 20
  • 21. vez al mes. Esto depende del rubro que ejerza el usuario y la ayuda que necesite. Los usuarios concuerdan que los beneficios son “muy buenos para ellos”, tanto a nivel económico como personal. 4.1.2.- Segunda Categoría: Participación Esta categoría tiene como objetivo central, identificar el nivel de participación de los usuarios en el programa PRODESAL. Cabe destacar que los usuarios tenían 7 valores a los cuales optar donde “7” corresponde al valor máximo de satisfacción y “1” al mínimo de satisfacción. 1 2 3 4 5 1.- Participa usted del proyecto desarrollado por 4 1 4 6 20 23 82 2.- Acude usted, donde los jefes técnicos o técnicos del 11 3 8 4 17 24 71 2 6 1 10 20 97 4 1 4 4 II CATEGORÍA DE PARTICIPACIÓN 6 7 PRODESAL? Programa para solicitar información sobre el programa (fondos, beneficios, asesorías, etc.) 3.- Aprovecha las oportunidades que el programa 2 PRODESAL le ofrece 4.- Da a conocer a los jefes técnicos o técnicos del 4 28 93 programa, las necesidades específicas como agricultor. 5.- Propone reuniones o mesas de coordinación extra, a 41 8 14 19 21 20 15 parte de las programadas por los jefes técnicos y técnicos del programa Fig. 2: Cuadro Segunda Categoría, Participación Dentro de la evaluación referida a la participación de los usuarios del programa PRODESAL, se reconoce una buena participación, en cuanto al aprovechamiento de las oportunidades que el programa ofrece, ya sea en los proyectos desarrollados como también en la ayuda que solicitan a los jefes técnicos cuando lo necesitan. Sin embargo se reconoce por parte de los usuarios una baja participación en cuanto a ser ellos quienes propongan reuniones extra programáticas. 21
  • 22. GRAFICOS CATEGORÍA DE PARTICIPACIÓN Gráfico F, Pregunta N°1, Participación Gráfico G, Pregunta N°2, Participación Gráfico H, Pregunta N°3, Participación Gráfico I, Pregunta N°4, Participación Gráfico J, Pregunta N°5, Participación Las respuestas en cuanto a esta categoría fueron variadas entre los usuarios de PRODESAL que asistieron al grupo focal. Destacaron en algunos casos las oportunidades que han tenido al incorporarse al programa y el apoyo de quienes cumplen el rol de técnicos de éste. “hay que ir actualizándose, yo creo que esto nos ha servido a todos” 22
  • 23. “El programa ha ayudado a cambiar la mentalidad del agricultor, el pequeño agricultor más que nada” “Las oportunidades que a mí me han dado son construir corrales y bodegas para tener mis animales y guardar el forraje, así puedo cuidar mejor de los animales” “A mí , los préstamos, a mi me pasaron $500.000 con los que hice un gallinero” “Bueno los animales que tengo, o sea los animales los compré yo en todo caso, pero ellos me han dado la asesoría y….. y el espastaje, ahí me han ayudado ellos” “Han abierto un poco más la mente de nosotros, ellos tienen otra visión, los técnicos…. Entonces uno no se atrevía a lo mejor a tener gallinas o vacunos, ese empujonsito (sic) que dan ellos ayuda harto, pero para eso tiene que darse esa confianza, o sea cercanía con los técnicos” Un elemento destacado para los usuarios es participar en las giras técnicas que el programa organiza: “cada fin de año se hace una gira técnica.. Por ejemplo el año pasado fuimos a Chiloé, después a Valdivia”. “La experiencia es buenísima (sic) porque en primer lugar uno conoce lugares que no conocía nunca….segundo ellos como agricultores el sacrificio que ellos tienen porque nosotros aquí tenemos todo a la mano, ellos no, tienen que movilizarse para conseguirse un saco de papa en lancha, hay mucha lluvia en esos lados” Los usuarios de PRODESAL comparten dicha información como una experiencia enriquecedora. “y lo otro importante que hay es que conoces la experiencia de otros, experiencias de vida que las comparten con nosotros que es importante, por ejemplo el nivel de producción que ellos hacen y el como ellos viven el día a día” En cuanto a la información de las fechas de mesas de coordinación las respuestas son las siguientes: “Siempre avisan como mínimo con dos días de anticipación” “A mí me llaman y me avisan la hora y el día de la reunión” 23
  • 24. “A veces me avisan, otras no” “yo siempre voy a las reuniones a no ser por reuniones de mi hija en el colegio, pero siempre voy, además nosotros somos únicos y nos recordamos sobre las reuniones, compartimos mucho las experiencias de vida y muchas cosas más” “Si se está informado de las coordinaciones, debido a que existe un calendario con las actividades” Los usuarios manifiestan, en general, estar informados de cada cuanto tiempo se reúne la mesa de coordinación, debido a la gestión de los técnicos, “los técnicos se responsabilizan en relación a gestionar los llamados y esto permite que nos comprometamos” Una de las informaciones recabadas, es aquella que se refiere a que cada módulo tiene su mesa de coordinación, en el caso del módulo N°1, se reúne cada uno a dos meses a diferencia del módulo N°3 que sus mesas se realizan cada tres meses aproximadamente. Otro elemento a destacar es la comunicación que mantienen los técnicos con los usuarios: “Los técnicos nos avisan con anticipación sobre las reuniones, siempre nos mantenemos informados sobre las reuniones, por llamados telefónicos, recados…la comunicación es buena” Se menciona además que en la primera reunión del año se les avisa a los usuarios la calendarización con las fechas y horas en las que se realizarán las diferentes reuniones, las que pueden estar sujetas a modificación. 24
  • 25. 4.1.3.- Tercera Categoría: Nivel de Importancia El fin principal de esta categoría es visualizar el grado de importancia que los usuarios asignan al programa Prodesal. Cabe destacar que los usuarios podían optar a 7 valores donde “7” corresponde al valor máximo de satisfacción y “1” al mínimo de satisfacción. 1 2 3 4 1.- Siente usted que ha mejora su nivel de producción a 8 0 2 10 12 29 76 3 3 4 13 24 85 3 1 8 17 27 76 3 6 8 13 26 76 0 6 6 6 24 93 0 0 2 9 20 101 III CATEGORÍA NIVEL DE IMPORTANCIA 5 6 7 partir del programa PRODESAL? 2.- Siente usted que ha aumentado su nivel de 5 conocimientos con respecto al proceso productivo? 3.- Cree usted, que la ayuda que el programa 5 PRODESAL le ha entregado es lo que realmente necesita? 4.- Según usted, el apoyo de los jefes técnicos y técnicos 5 del programa es altamente influyente en su trabajo? 5.- Sientes que los jefes técnicos y técnicos del programa 3 PRODESAL están dispuestos a ayudarlo? 6.- Usted recomienda participar de este programa a otros 5 agricultores Fig, N°3, Cuadro tercera categoría: Nivel de importancia El nivel de importancia que los usuarios de PRODESAL, atribuyen al programa es significativo, dejando en claro que sienten que su nivel de vida ha mejorado desde que participa en el programa, como también su nivel de conocimiento y el proceso productivo. Una vez más se destaca la buena percepción que los usuarios tienen hacia los técnicos. 25
  • 26. GRAFICOS CATEGORÍA NIVEL DE IMPORTANCIA Gráfico k, Pregunta N°1, Nivel de Importancia Gráfico L, Pregunta N°2, Nivel de Importancia Gráfico M, Pregunta N°3, Nivel de Importancia Gráfico N, Pregunta N°4, Nivel de Importancia Gráfico Ñ, Pregunta N°5, Nivel de Importancia Gráfico O, Pregunta N°6, Nivel de Importancia En esta categoría, de acuerdo a los gráficos, se observa que el programa a través de proyectos y orientaciones ha permitido que los usuarios mejoren su nivel de 26
  • 27. producción, de acuerdo a lo antes mencionado, son ellos mismos quienes realizan una comparación entre un antes y después de su incorporación al programa. “Ha mejorado?...claro que ha mejorado, yo por decirle… yo antes tenía algunas gallinas de campo no más pero así no más….después con mi mamá teníamos la idea de criar pollo brolier para engordar…probamos y no nos gustó, después criamos gallinas colloncas de esas mapuches, después llegó el programa PRODESAL y me dijeron que esas gallinas no eran conveniente, porque ponen por temporada no más…..entonces en prodesal me dieron cien lucas (sic) para comprar gallinas ponedoras” “Mis animales ahora están más sanos, va el veterinario a verlos, antes se me morían tres en el invierno, ahora se murió uno no más” “Ha mejorado y aumentado la capacidad de crianza gracias a la ayudas técnicas y las ventas gracias a las charlas” “Ha aumentado también el conocimiento del manejo del negocio” Si bien es cierto la calidad de vida ha mejorado para los beneficiarios del programa, se ha dado de manera paulatina, debido a que los procesos de producción son a largo plazo. “Lo que pasa es que a lo que nosotros nos dedicamos no vemos plata al tiro, nuestra calidad de vida así por decirle… económicamente va aumentando de a poco, lo que sí puedo decirle es que nuestros conocimientos han aumentado, ahora sabemos más de cómo trabajar el área de cada uno” “La ayuda ha sido mucha, me han financiado mis proyectos, nos dan charlas y apoyos y la disposición que tienen los técnicos para ayudarnos” “ha mejorado la producción, aprovechamiento de los recursos”…”nos ayudado a hacer contactos con otros prodesales, así le compramos algunos suministros a otros agricultores que están empezando igual que nosotros” 27
  • 28. Los integrantes dan a conocer el nivel de importancia que ha tenido el programa para ellos, destacando la mejora de los niveles de producción y el apoyo entregado por el equipo de técnicos desde que iniciaron sus proyectos, razón por la cual ante la interrogante de si seguirían participando del programa, las respuestas fueron similares, manifestando que tras los beneficios adquiridos y la ayuda otorgada por el programa, quieren seguir participando de éste, advierten además, que ven al programa como una proyección a futuro de su producción y calidad de vida. Para otras personas, el programa ha mejorado su vida no sólo en lo productivo, sino que también en lo social, aparte de ser éste un apoyo monetario, también les ha permitido conocer a otras personas “los saca de la rutina”. “Yo soy viuda y mis hijos ya se ha ido y tienen su familias, ahora conozco más personas y no me siento tan sola… para mi es una entretención” Se observa de acuerdo a la percepción de los usuarios en esta categoría, que el programa a través de proyectos y orientaciones realizadas por los Jefes técnicos y técnicos del programa, ha permitido mejorar su nivel de producción al relacionar su situación inicial con la actual (alrededor de dos años), donde se han reflejado logros gracias a la ayuda que el programa le entrega. A pesar de que los usuarios del programa PRODESAL, mencionan lo positivo que ha sido para ellos los beneficios que el programa les brinda, tanto en la calidad de vida, conocimiento, desarrollo personal, independencia económica, autonomía laboral, mejor productividad e ingreso económico, también dan a conocer algunos elementos, que dicen, deben tener en cuenta. A modo de sugerencias y de acuerdo a lo planteado por ellos, manifiestan la necesidad de mejorar y/o potenciar, la fiscalización de los recursos. Si bien es cierto el programa está dirigido a mejorar la calidad de vida y económica de los agricultores, éste no debería beneficiar a aquellos que poseen los recursos económicos suficientes, ya que impiden que otros agricultores que no cuentan con éstos puedan acceder a los beneficios que el programa les ofrece. Para esto, proponen llevar un registro de los beneficios 28
  • 29. que se han otorgado a los distintos usuarios, impidiendo el mal uso de éstos y logrando así que sean más justos e igualitarios. Plantean, además, que se hace necesario realizar un nuevo análisis a los requisitos con los que deben contar los beneficiarios del programa, de esta manera recomiendan estudiar la posibilidad de flexibilizarlos para que no dificulten el acceso a los beneficios entregados por PRODESAL. Otro de los nudos críticos para los usuarios, hace mención con las distancias geográficas que existen entre éstos y los servicios a los que deben acudir para realizar un trámite. Éstos les ocupan mayoritariamente el tiempo que tienen designado para el trabajo, razón por la cual solicitan una instancia que les facilite la realización de estas tareas de manera que no pierdan tiempo que para ellos se traduce en productividad y por ende en ingresos y mejor calidad de vida, al disponer de más cantidad de tiempo para el descanso y la convivencia familiar. 5.- CONCLUSIÓN El presente estudio permitió, a partir de los relatos recabados, que los beneficios que PRODESAL entrega a quienes participan en este programa han sido de gran ayuda y apoyo, siendo esta una instancia que no sólo mejora los recursos económicos y productivos, sino que también les permite capacitarse obteniendo así nuevos conocimientos que puedan aplicar en su trabajo. De la misma manera les permite ampliar sus redes sociales y de apoyo rompiendo en algunos la rutina. Para ellos las actividades que se llevan a cabo dentro del programa son de suma importancia para mejorar sus ingresos. El programa PRODESAL entrega diversos beneficios a los usuarios insertos en él, en los cuales se destaca mayormente la entrega de dinero para financiar proyectos, así también las ayudas técnicas, fortalecimiento de la actividad económica, giras técnicas, entre otras. Además, el programa entrega diferentes oportunidades a los beneficiarios, entre éstos se destacan las oportunidades de crecer como productores, generar una 29
  • 30. visión más emprendedora, adquirir nuevos vínculos con los técnicos y potenciar vínculos con otros productores, generando así una red de apoyo con la que pueden contar. Los usuarios, a través del tiempo, han aumentado la capacidad de crianza de animales y han mejorado la capacidad para desarrollar negocios más rentables. Desde esta perspectiva se puede inferir que PRODESAL, constituye un aporte en los agricultores de la comuna de María Pinto, preparándolos con charlas técnicas en las que se les entrega nuevas visiones para que éstos puedan producir de mejor manera y utilizar de forma más óptima sus recursos. Por último los usuarios al recomendar a otros agricultores que ingresen al programa, hacen ver que éste ha sido una herramienta de ayuda y apoyo hacia los pequeños agricultores de la comuna de María Pinto, para que éstos puedan producir y generar mejores ingresos, mejorando así su vida individual y familiar. 6.- CONSIDERACIONES FINALES DESDE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL UPA Los tipos de sociedades por las que actualmente transita el individuo, sin duda hacen reflexionar en torno a aquellas condiciones que proporcionan bienestar. Producto de las constantes transformaciones sociales y de los costos que se asocian a ellas, los sujetos presentan cada vez más preocupación por los modos y estilos de vida que predominan hoy día en la sociedad. Tal situación parece dar cuenta de una reflexión respecto a la existencia de aspiraciones/frustraciones, satisfacciones/insatisfacciones, entre otros elementos que configuran la experiencia vital que cada uno de nosotros pone en curso y direcciona de acuerdo a sus propias capacidades y oportunidades, la potencia que cada uno posee para desplegar sus capacidades sociales y en definitiva funcionar en el mundo actual, más allá de los riesgos e inseguridades que compartimos. 30
  • 31. Creemos que toda política pública más allá de su eficiencia o eficacia o medición de rentabilidad debe basarse siempre en una concepción integral de calidad de vida, como una condición anhelada socialmente. Las trayectorias vertiginosas de la vida actual ponen al sujeto social, muchas veces a merced de veloces cambios, sin dejar tiempo a la concienciación de su existencia. La racionalidad instrumental pareciera inundar nuestros espacios de acción, dependiendo de las condiciones de vida que experimente la población, que dan más o menos espacios y tiempos al verdadero desarrollo humano. Existen distintos enfoques que orientan las conceptualizaciones de calidad de vida. Por ejemplo, si el enfoque es principalmente económico el foco de estudio se centra en las condiciones de vida de la población, asumiendo por tanto, que la calidad de vida guarda relación con sus condiciones materiales (PIB). El enfoque utilitarista, se considera un poco más avanzado en el estudio de la calidad de vida que el mero enfoque económico, si bien es un enfoque económico, se fija “en la utilidad total o media de ésta, entendiendo por utilidad la satisfacción de preferencias (…) Este enfoque tiene la virtud de interesarse por las personas: mide la calidad de vida en función de las impresiones manifestadas por esas personas acerca de sus existencias concretas” (Nussbaum, 2012: 72). Como un enfoque alternativo a los anteriores y en función de las múltiples críticas que se les realizan, surge el enfoque de las capacidades en el estudio de la calidad de vida, constituyéndose en el punto de vista adoptado por nuestra Escuela de Trabajo Social. Casas señala que “la idea de calidad de vida está asociada a un gran abanico de nociones cargadas de connotaciones positivas para cada persona que piensa en ella: vivir bien, estar bien, tener buen nivel de vida, tener bienestar, estar satisfecho, ser feliz e incluso hay quienes lo asocian con una vida más o menos lujosa, confortable, adinerada, etc. 31
  • 32. De acuerdo con el autor, los seres humanos acostumbramos a compararnos con otros, por ende “estar bien” significa “estar por encima de un determinado punto evaluable por debajo del cual se está mal (…) la calidad se refiere también, y quizás sobre todo, a la relación entre una realidad y unos propósitos (llámese objetivos, situaciones ideales o niveles óptimos deseables). Cuando estos propósitos son compartidos colectivamente tenemos una especie de referencia estandarizada común a un conjunto de personas y podemos hablar de calidad de vida “social” (Casas, 1996: 95). Al respecto el informe del PNUD 2013, aborda la subjetividad y la felicidad como oportunidad para repensar el desarrollo. Se plantea que “diversos países y líderes están comenzando a valorar como un fin políticamente relevante las consideraciones asociadas a la satisfacción que las personas experimentan con sus vidas. Aunque de manera incipiente, la conversación está también instalada en la sociedad chilena”. “Esta búsqueda representa sin duda una oportunidad para repensar el desarrollo. Es una oportunidad pues vuelve a poner a las personas en el centro de la discusión sobre el desarrollo y porque profundiza el argumento a favor de identificar, más allá del mero crecimiento económico, los objetivos que una sociedad debe perseguir para considerarse verdaderamente desarrollada”. (PNUD; 2013) “La subjetividad es la cara individual de la vida en sociedad. Es el espacio de interioridad de los individuos, formado por sus emociones, reflexiones, percepciones, deseos y valoraciones, donde construyen una imagen de sí, de los otros y del mundo en el contexto de sus experiencias sociales. En este espacio se genera el bienestar o el malestar subjetivo, que se relacionan ambos con las autoevaluaciones, positivas o negativas, que las personas hacen de sus vidas y del contexto social en el cual las despliegan” (PNUD, 2013) 32
  • 33. La Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacifico, bajo esta premisa entiende el desarrollo como una integralidad propiciada por distintos actores que existen y conviven en el territorio, donde se debe establecer un dialogo abierto, permanente y solidario, donde las políticas nacionales y locales deben centrarse en el sujeto y en su co construcción del mundo donde vive. 33
  • 34. 7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Canales, Manuel (2006) “Metodologías de investigación social: Introducción a los oficios”. LOM Ediciones. Santiago Chile. Nussbaum M. (2012). Crear Capacidades. Propuesta para el Desarrollo Humano. Espasa Libros. Barcelona. Oficina de Desarrollo Local, Ilustre Municipalidad de María Pinto, Octubre 2013 7.1.- WEB-Bibliografía Dr.C.E. Alberto R Cabárcos, Lic. María Beatriz Cabárcos, Dra. María Celeste Cabárcos, (2008). ”Políticas Públicas y Calidad de Vida: Implicancias del bienestar Colectivo en el Bienestar Subjetivo”. http://www.consejo.org.ar María Díaz Barría – Roberto Mora Manríquez, (2007); “Diagnóstico de la implementación de políticas públicas para la tercera edad en Chile”. Tesis para obtención de título profesional de Administradores Públicos. Universidad de Concepción, http://www.sociedadpoliticaspublicas.cl. INDAP, Gobierno de Chile http://www.indap.gob.cl Ruíz y Cadénas, 2012 “¿Qué es una política pública?”, http://es.scribd.com. http://demandaprodesalpdti.indap.cl 34
  • 35. 8.- ANEXOS 8.1.- Sistematización del Trabajo de Campo El Departamento de Fomento Productivo del Municipio de María Pinto, solicita a la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico de la Comuna de Melipilla, realizar un estudio el cual busca conocer el grado de satisfacción de 351 usuarios pertenecientes al Programa PRODESAL de la Comuna de María Pinto, de modo de conocer el impacto que este programa les reporta en su calidad de vida. Para efectos de validación del instrumento de preguntas con respuestas intervalar, se hizo necesario realizar un pre-test, el cual fue aplicado por dos alumnos de tercer año de la carrera de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico hacia cuatro usuarios participantes del programa PRODESAl en el sector de Santa Rosa en la comuna de María Pinto. Esto, con la finalidad de prever los tiempos utilizados en la aplicación del instrumento, legitimar y evaluar las preguntas abordadas, en cuanto a su sensibilidad y pertinencia. Para llevar a cabo la recopilación general de datos, se dividió el trabajo de campo en dos etapas, en una primera instancia se realizaron visitas a terreno a 137 usuarios del programa PRODESAL de las localidades de: El Bosque, Malalhue, Las Mercedes, El Rosario, Ibacache Alto, Ibacache Bajo, El Parrón, Baracaldo, Ranchillo, Islas de Rojas, Chorombo Alto, Las Mercedes, La Palma y El Redil. En una segunda parte se llevó a cabo un grupo focal realizado de forma simultánea en el sector céntrico de María Pinto y en la localidad de Ibacache. Los alumnos de la asignatura de Investigación Social, correspondiente al sexto semestre de la carrera de Trabajo Social, son organizados para aplicar el primer instrumento de recopilación de datos, de acuerdo a sus regímenes de estudios. Este trabajo se llevó a cabo con los alumnos del régimen diurno, los días miércoles durante las horas de la jornada de clases y los días sábados fue aplicada por los alumnos de jornada vespertina. 35
  • 36. 8.1.2- Fecha de aplicación de instrumento de Recopilación de Información. 8.1.2.1.- Miércoles, 6 de Noviembre del 2013, Ceremonia de inicio de trabajo, realizado en la Sede Comunitaria de la comuna de María Pinto. Posterior aplicación del instrumento en las localidades de Ibacache y El Bosque. 8.1.2.1.1.- Elementos que favorecieron y elementos que obstaculizaron el proceso: Favorecieron Contar con un medio de transporte Apoyo logístico de funcionarios de la Municipalidad Buena disposición y participación de los usuarios Obstaculizaron Significativas distancias geográficas Falta de información por parte de la Municipalidad respecto de la localización contingente de los usuarios No se contaba con todas las direcciones de los usuarios en la 1º visita de aplicación de encuestas 8.1.2.2.- Sábado, 9 de Noviembre del 2013; Aplicación de instrumentos en las localidades de María Pinto, El Redil, Santa Emilia, Chorombo Alto Chorombo Bajo, La Palma. 8.1.2.2.1.- Elementos que favorecieron y elementos que obstaculizaron el proceso Favorecieron Contar con un medio de transporte Apoyo logístico de funcionarios de la Municipalidad 36
  • 37. Buena disposición y participación de los usuarios Obstaculizaron Significativas distancias geográficas No se contaba con todas las direcciones de los usuarios en la 1º visita de aplicación de encuestas 8.1.2.3.- Miércoles 13 de Noviembre del 2013 Aplicación de Instrumentos en las localidades de El Bosque, Las Mercedes y Malalhue. 8.1.2.3.1.- Elementos que favorecieron y elementos que obstaculizaron el proceso Favorecieron Contar con un medio de transporte Apoyo logístico de funcionarios de la Municipalidad Buena disposición y participación de los usuarios Participación de técnicos del programa Prodesal, por lo que se mejoró significativamente estrategia para acceder a los usuarios. Apoyo de la docente de la asignatura de Investigación Social, en el traslado de alumnos para aplicar el instrumento. Obstaculizaron Significativas distancias geográficas 8.1.2.4.- Sábado 16 de Noviembre del 2013 Aplicación del instrumento en la localidad de Santa Emilia. 8.1.2.4.1.- Elementos que favorecieron y elementos que obstaculizaron el proceso 37
  • 38. Favorecieron Contar con un medio de transporte Apoyo logístico de funcionarios de la Municipalidad Buena disposición y participación de los usuarios Obstaculizaron Significativas distancias geográficas No se contaba con todas las direcciones de los usuarios en la 1º visita de aplicación de encuestas. 8.1.2.5.- Miércoles 27 de Noviembre del 2013. Aplicación del instrumento en la localidad de Baracaldo, Ranchillo, Isla de Rojas. 8.1.2.5.1.- Elementos que favorecieron o elementos que obstaculizaron Favorecieron Contar con un medio de transporte Apoyo logístico de funcionarios de la Municipalidad Buena disposición y participación de los usuarios Apoyo de uno de los jefes técnicos de PRODESAL que conocía el domicilio de los usuarios. Obstaculizaron Significativas distancias geográficas 38
  • 39. 8.1.2.6.- Sábado 30 de Noviembre del 2013 Aplicación del instrumento en las localidades de El Redil y La Estrella. Favorecieron Contar con un medio de transporte Apoyo logístico de funcionarios de la Municipalidad Buena disposición y participación de los usuarios Apoyo de uno de los jefes técnicos de PRODESAL que conocía el domicilio de los usuarios. Obstaculizaron Significativas distancias geográficas 39
  • 40. 8.1.3.- Fotografías aplicación de preguntas con respuestas intervalar. 40
  • 41. 8.2.- Grupos Focales Grupo Focal realizado el día miércoles 4 de diciembre del 2013. Esta actividad se llevó a cabo de forma simultánea en la Sede Comunitaria de María Pinto y en la Ex Escuela rural de la localidad de Ibacache. Sede Comunitaria de María Pinto: 17 participantes, distribuidos en cuatro grupos focales (mesas de trabajo) moderado cada una de estas por dos alumnos de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico. Ex Escuela Rural de Ibacache: 11 participantes, distribuidos en dos grupos focales (mesas de trabajo) moderada cada una de estas por dos alumnos de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico El objetivo de esta actividad es concentrar a los usuarios del programa PRODESAL en mesas de trabajo con la finalidad de conocer las opiniones de estos con respecto a las tres categorías de análisis (Conocimiento y difusión, participación y nivel de importancia) Después de conocer las instrucciones en general, los monitores realizan una técnica grupal, la cual consiste en que ambos, usuarios y monitores, se presentan diciendo su nombre, oficio y lugar de residencia. Una vez terminada la presentación la moderadora inicia la reunión explicando a los usuarios en qué consiste el “Focus Group” e indica los puntos a abordar en cada categoría. Se les explica además que su opinión contribuye a mejorar el programa, por lo cual es importante que se converse en un ambiente de confianza y confidencialidad los temas a tratar en cada grupo. 41
  • 43. 8.3.- CATEGORÍA DE ANÁLISIS (Instrumento Focus) 1.- Primera Categoría: Calidad de conocimiento y difusión. a.- Como conoció usted el Programa PRODESAL? b.- Cuales son los beneficios que le ofrece el programa de INDAP y PRODESAL? 2.- Segunda Categoría: Calidad de Participación c.- Cuales son las oportunidades que le ofrece el programa PRODESAL de las cuales usted hace uso? d.- Está usted informado de cada cuanto tiempo se reúne la mesa de coordinación? 3.- Tercera Categoría: Nivel de Importancia que los agricultores le otorgan al programa PRODESAL e.- De que manera le ha mejorado su nivel de producción a partir del programa PRODESAL? f.- De que manera ha mejorado su calidad de vida a partir del programa PRODESAL? g.- Cuales es la ayuda que el programa PRODESAL, le ha brindado? h.- Cree usted que debe seguir participando del programa PRODESAL y por qué? 43
  • 44. 7.4.- CUESTIONARIO A PARTIR DE CATEGORÍA DE ANÁLISIS Este cuestionario se evaluará en escala de 1 a 7 (En desacuerdo: 1 acuerdo: 7) Totalmente de I CATEGORÍA DE CONOCIMIENTO Y DIFUSIÓN 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1.- Se le ha entregado información clara y entendible sobre el Programa PRODESAL? 2.- Conoce usted, los beneficios que ofrece PRODESAL, para fortalecer la actividad silvoagropecuaria? 3.- Conoce usted, la información sobre fondos concursables que ofrece INDAP y PRODESAL? 4.- Conoce usted, la información sobre mesas de coordinación, fechas y horas? 5.- Conoce usted, la labor que deben cumplir los jefes técnicos y técnicos de su módulo? II CATEGORÍA DE PARTICIPACIÓN 1.- Participa usted del proyecto desarrollado por PRODESAL? 2.- Acude usted, donde los jefes técnicos o técnicos del Programa para solicitar información sobre el programa (fondos, beneficios, asesorías, etc.) 3.- Aprovecha las oportunidades que el programa PRODESAL le ofrece 4.- Da a conocer a los jefes técnicos o técnicos del programa, las necesidades específicas como agricultor. 5.- Propone reuniones o mesas de coordinación extra, a parte de las programadas por los jefes técnicos y técnicos del programa 44
  • 45. III CATEGORÍA NIVEL DE IMPORTANCIA 1.- Siente usted que ha mejora su nivel de producción a partir del programa PRODESAL? 2.- Siente usted que ha aumentado su nivel de conocimientos con respecto al proceso productivo? 3.- Cree usted, que la ayuda que el programa PRODESAL le ha entregado es lo que realmente necesita? 4.- Según usted, el apoyo de los jefes técnicos y técnicos del programa es altamente influyente en su trabajo? 5.- Sientes que los jefes técnicos y técnicos del programa PRODESAL están dispuestos a ayudarlo? 6.- Usted recomienda participar de este programa a otros agricultores Tiempo de pertenencia en el programa: Número de módulo y segmento al que corresponde: Nombre del técnico o jefe técnico de su módulo: Le interesa participar en otra evaluación (Focus Group): 45 1 2 3 4 5 6 7